Capítulo LXXIV: balance de la Copa de Europa 2000-2010

La primera década del siglo XXI heredó la tensa confrontación entre los clubs más poderosos y la UEFA que quedó reflejada en las diversas modificaciones en el formato de la máxima competición europea. El primer cambio significativo, en la edición 2003/04, trajo la sustitución de la segunda fase de grupos por unos octavos de final a eliminatoria directa, con lo que hubo una reducción del número de partidos. Con ello se aliviaba la carga de partidos para los jugadores que compartían los clubs con sus respectivas selecciones nacionales. En la edición 2009/10 tuvo lugar una recomposición en reparto de plazas fijas para la fase de grupos en la que se daba preferencia a las tres ligas más fuertes que inscribían directamente sus tres primeros clasificados. A su vez, en esa temporada se estableció dos vías en las eliminatorias previas: por un lado se enfrentaban los campeones de liga para completar cinco plazas y por el otro, para ocupar otras cinco plazas, los equipos no campeones de las ligas mejor puntuadas en el ranking quinquenal de la UEFA.

La diferencia entre las grandes ligas y las demás iban aumentando con el paso de los años. Incidían las recompensas económicas por llegar a la rondas finales y los cambios introducidos en el formato de la competición. Los datos así lo confirman:

Número de federaciones que llegaron a:

2000-2005

2005-2010

Octavos de final

15

12

Cuartos de final

9

9

Semifinales

7

5

Final

6

4

A lo que añadimos que de las diez ediciones nueve fueron ganadas por equipos de las cuatro federaciones más fuertes. Solo el Oporto portugués fue capaz de interferir en ese dominio tan aplastante, que se refleja en el número de clubs que llegaron a las finales: con 4, Inglaterra (Liverpool, Manchester United, Arsenal y Chelsea) y con 3, Italia (Milan, Inter y Juventus) y España (Barcelona, Real Madrid y Valencia).

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 2000-2010

Fecha

Lugar

Vencedor

 

Finalista

 

resultado

 

23/05/2001

Milán

FC Bayern München

(Alemania)

Valencia CF

(España)

1-1 (5-4p)

15/05/2002

Glasgow

Real Madrid CF

(España)

Bayer 04 Leverkusen

(Alemania)

2-1

28/05/2003

Mánchester

AC Milan

(Italia)

Juventus FC Torino

(Italia)

0-0 (3-2p)

26/05/2004

Gelsenkirchen

FC Porto

(Portugal)

AS Monaco FC

(Francia)

3-0

25/05/2005

Estambul

Liverpool FC

(Inglaterra)

AC Milan

(Italia)

3-3 (3-2p)

17/05/2006

París

FC Barcelona

(España)

Arsenal FC London

(Inglaterra)

2-1

23/05/2007

Atenas

AC Milan

(Italia)

Liverpool FC

(Inglaterra)

2-1

21/05/2008

Moscú

Manchester United FC

(Inglaterra)

Chelsea FC London

(Inglaterra)

1-1 (6-5p)

27/05/2009

Roma

FC Barcelona

(España)

Manchester United FC

(Inglaterra)

2-0

22/05/2010

Madrid

FC Internazionale Milano

(Italia)

FC Bayern München

(Alemania)

2-0

                       

En estas diez finales, la igualdad en los marcadores fue casi una constante. Hasta cuatro acabaron resolviéndose por los penaltis, fatídico juez que se decanta casi caprichosamente para otorgar la gloria a unos y la sombra del subcampeonato a otros cuando sobre el terreno la diferencia entre ambos contendientes había quedado neutralizada en el marcador. Además hubo tres ediciones que se decidieron por un gol de diferencia. En lado opuesto estaban la goleada del Oporto al neófito Mónaco o los claros 2-0 del Barcelona y el Inter ante el Manchester United y el Bayern Múnich respectivamente.

Ningún campeón fue capaz de repetir triunfo consecutivo aunque sí hubo dos equipos que ganaron la Champions en dos ocasiones: Milan y Barcelona. El Manchester United estuvo cerca de lograrlo pero cayó en la final de Roma tras haber vencido la edición anterior. Con esto se confirmaba lo difícil que era mantener un máximo rendimiento en los distintos frentes competitivos como son la Copa de Europa y los campeonatos nacionales de Liga y Copa.

Después del antecedente español en que Real Madrid y Valencia se encontraron en la final de París en 2000, Italia e Inglaterra también vivieron duelos entre nacionales en 2003 y 2008, decididos ambos en los penaltis.

Como ya se ha señalado, solo el Oporto fue capaz de alcanzar la final, y ganarla, procediendo de una liga europea del segundo grupo. Por federaciones, Italia se llevó la palma con tres campeonatos y dos finalistas. España también ganó tres veces, con un subcampeonato, el del Valencia que lo hacía de manera consecutiva tras haber perdido la edición anterior. Sin embargo Inglaterra fue la que colocó más veces equipos en la final –hasta 6- aunque en solo dos ocasiones alcanzaron el triunfo. Y finalmente, como curiosidad hay que señalar que el Bayern abrió la década ganando la primera final y la cerró perdiendo la última.

Esta reiteración en la presencia de los equipos más fuertes del continente servía para confirmar que el reparto económico que hacía la UEFA entre los equipos participantes reducía mucho las opciones y acrecentaban las diferencias de potencial entre las plantillas de los grandes y de los más modestos. Así vemos al Milan en tres finales, y al Barcelona, Bayern, Liverpool y Manchester United en dos.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 2000-2010

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-2010)

País

Part

P

Gx2

Ex1

Px0

GF

GC

Pts

Inglaterra

39

450

232

116

102

723

407

580

España

40

434

213

117

104

683

460

543

Italia

40

391

175

108

108

553

418

458

Alemania

32

277

115

61

101

413

368

291

Francia

30

245

103

56

86

362

287

262

Portugal

24

161

55

45

61

180

198

155

Grecia

22

158

52

38

68

179

232

142

Turquía

20

144

53

30

61

183

215

136

Ucrania

20

138

53

28

57

199

194

134

Holanda

23

144

44

38

62

144

192

126

Escocia

18

112

39

27

46

134

139

105

Bélgica

18

118

36

29

53

136

173

101

Rusia

19

126

33

32

61

114

166

98

Chequia

20

94

31

20

43

97

135

82

Noruega

13

76

27

20

29

110

106

74

Austria

14

62

25

11

26

83

97

61

Dinamarca

11

54

24

12

18

91

71

60

Suiza

13

64

20

16

28

79

111

56

Rumanía

13

64

16

18

30

75

96

50

Chipre

10

50

15

14

21

62

61

44

Eslovaquia

10

46

15

12

19

50

64

42

Israel

11

48

16

9

23

65

70

41

Bielorrusia

10

42

14

12

16

41

45

40

Suecia

10

40

13

14

13

51

57

40

Bulgaria

10

44

15

9

20

47

50

39

Moldavia

10

44

16

7

21

43

47

39

Yugoslavia

7

36

12

13

11

41

39

37

Finlandia

10

40

15

7

18

36

51

37

Bosnia y Herzegovina

10

34

16

3

15

34

45

35

Croacia

11

38

13

8

17

50

62

34

Letonia

10

36

15

3

18

50

57

33

Hungría

10

40

13

6

21

41

67

32

Lituania

10

34

12

7

15

51

55

31

Polonia

10

34

13

4

17

58

55

30

Irlanda

10

36

9

12

15

35

46

30

Eslovenia

10

32

13

3

16

44

59

29

Macedonia

10

34

6

14

14

36

42

26

Georgia

10

32

9

5

18

31

53

23

Azerbaiyán

8

26

7

7

12

24

37

21

Armenia

10

28

5

8

15

23

37

18

Islandia

10

26

5

7

14

23

39

17

Estonia

10

26

5

7

14

22

38

17

Kazajistán

7

18

6

4

8

24

30

16

Albania

10

30

7

2

21

27

56

16

Serbia

3

12

5

3

4

21

10

13

Gales

10

22

6

1

15

16

60

13

Luxemburgo

10

22

3

3

16

17

47

9

Feroe

10

22

3

3

16

15

57

9

Irlanda del Norte

10

20

1

6

13

10

34

8

Malta

10

24

2

4

18

17

68

8

Montenegro

3

10

3

1

6

13

22

7

San Marino

3

6

0

2

4

3

15

2

Andorra

3

8

0

2

6

4

23

2

Por países Inglaterra fue el más destacado de la década. Ya se vio en el hecho de haber colocado a sus representantes en seis ocasiones en la final. Con sus números encabezó por primera vez una década de la Copa de Europa, desplazando a Italia, que era la que había mandado en las dos décadas anteriores. Nunca antes Inglaterra había comandado una década en la Copa de Europa, aunque a punto estuvo de hacerlo en la de los años 80, alterada por la sanción que recibieron sus clubs tras la final de Heysel. Esta superioridad inglesa también se vio reflejada en el ranking quinquenal de la UEFA, que al liderarlo desplazaba a Alemania de la tercera posición. Los ingleses, de esta manera optaban a cuatro plazas, al igual que España e Italia en detrimento de los germanos.

En la 2007/08 participaron por primera vez los campeones de Andorra y San Marino, además de los de Serbia y Montenegro, que lo hacía por separado por primera vez al finalizar el proceso de disolución de la antigua Yugoslavia.

El Manchester United lidera el ranking por clubs de la década 2000-2010

Foto oficial de la plantilla del Manchester United FC de la temporada 2007/08 en la que se proclamó campeón de la Champions League al derrotar al Chelsea FC en la tanda de penaltis.

El Manchester United fue uno de los siete equipos que participó en las diez ediciones que ocupa la década 2000-2010. Un título, un subcampeonato, dos veces semifinalista, tres cuartofinalista, dos veces más llegó a octavos y solo en una ocasión, temporada 2005/06, cayó en la fase de grupos. Con estos datos el Manchester United fue el equipo que más puntos sumó en la década, por encima del FC Barcelona o el AC Milan que consiguieron ganar la máxima competición en dos ocasiones. Los otros seis equipos omnipresentes de la década en la Champions League fueron Real Madrid (un triunfo, 2001/02), Arsenal FC (un subcampeonato, 2005/06), Olympiakos El Pireo, Olympique de Lyon, Dynamo de Kiev y Shakhtar Donetsk.

Esta fue la trayectoria en estos diez primeros años del siglo XXI de los seis mejores clubs del ranking de la Liga de Campeones:

 

Manchester U

164 puntos

Barcelona

155 puntos

Arsenal

146 puntos

Real Madrid

139 puntos

Liverpool

128 puntos

Milan

127 puntos

2000/01

cuartos

grupo

cuartos

semifinales

octavos

2001/02

semifinales

semifinales

octavos

Campeón

cuartos

2002/03

cuartos

cuartos

octavos

semifinales

grupo

Campeón

2003/04

octavos

cuartos

cuartos

cuartos

2004/05

octavos

octavos

octavos

octavos

Campeón

final

2005/06

grupo

Campeón

final

octavos

octavos

semifinal

2006/07

semifinales

octavos

octavos

octavos

final

Campeón

2007/08

Campeón

semifinales

cuartos

octavos

semifinales

octavos

2008/09

final

Campeón

semifinales

octavos

cuartos

2009/10

cuartos

semifinales

cuartos

octavos

grupo

octavos

Arsenal y Real Madrid fueron los dos únicos clubs que participaron en las diez ediciones y en las diez pasaron la primera fase de grupos. Los octavos de final se convirtieron en una barrera infranqueable para los madridistas en los seis últimos años, privándoles de unos mejores números a los que aspiraban, máxime si se tienen en cuenta las tres primeras ediciones en que cayeron en semifinales cuando no quedaron campeones.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 2000-2010

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-2000)

Equipo

País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

Manchester United FC

Inglaterra

10

120

68

28

24

214

107

164

FC Barcelona

España

9

108

64

27

17

197

90

155

Arsenal FC London

Inglaterra

10

117

58

30

29

181

108

146

Real Madrid CF

España

10

109

58

23

28

206

134

139

Liverpool FC

Inglaterra

8

98

51

26

21

157

80

128

AC Milan

Italia

8

99

50

27

22

147

88

127

FC Bayern München

Alemania

9

98

49

26

23

161

101

124

Olympique Lyonnais

Francia

10

94

48

21

25

167

105

117

FC Internazionale Milano

Italia

9

87

41

26

20

120

84

108

Chelsea FC London

Inglaterra

7

79

39

26

14

120

64

104

Juventus FC Torino

Italia

8

81

37

22

22

121

87

96

FC Porto

Portugal

9

79

32

22

25

101

88

86

Valencia CF

España

5

59

28

18

13

83

51

74

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

10

78

27

18

33

110

111

72

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

PSV Eindhoven

Holanda

9

68

26

12

30

69

90

64

Panathinaikos AO Athina

Grecia

7

66

24

15

27

81

93

63

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

10

60

26

10

24

89

83

62

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

7

58

22

15

21

91

87

59

AS Roma

Italia

6

57

21

16

20

67

68

58

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

9

68

22

13

33

83

111

57

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

6

56

20

16

20

74

76

56

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

10

64

21

13

30

71

97

55

Rangers FC Glasgow

Escocia

8

52

17

18

17

66

61

52

Celtic FC Glasgow

Escocia

9

56

21

8

27

64

73

50

AC Sparta Praha

Chequia

9

58

19

10

29

61

82

48

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

4

47

18

7

22

76

81

43

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

7

48

17

8

23

67

76

42

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

7

44

13

14

17

51

53

40

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

5

38

16

7

15

61

64

39

FC København

Dinamarca

6

30

14

6

10

53

37

34

SS Lazio Roma

Italia

4

36

13

8

15

53

49

34

AS Monaco FC

Francia

4

31

14

5

12

61

39

33

FK CSKA Moskva

Rusia

5

36

12

9

15

41

43

33

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

9

38

13

7

18

35

40

33

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

5

36

11

10

15

48

52

32

FK BATE Barysaw

Bielorrusia

5

28

11

9

8

31

30

31

Club Brugge KV

Bélgica

4

30

11

8

11

35

33

30

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

5

30

12

6

12

29

30

30

FK Lokomotiv Moskva

Rusia

5

38

11

8

19

42

51

30

PFK Levski Sofia

Bulgaria

7

34

10

9

15

38

35

29

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía

4

32

12

5

15

31

50

29

Villarreal CF

España

2

24

8

12

4

25

22

28

Kauno FBK

Lituania

8

28

11

6

11

41

39

28

Maccabi Haifa FC

Israel

6

30

11

5

14

51

43

27

FC Girondins de Bordeaux

Francia

3

22

12

3

7

25

24

27

FC Basel 1893

Suiza

4

30

9

9

12

37

55

27

Sevilla FC

España

2

18

12

2

4

38

20

26

FK Partizan Beograd

Serbia

5

26

8

10

8

34

26

26

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

3

22

11

4

7

30

23

26

NK Dinamo Zagreb

Croacia

6

26

10

5

11

42

42

25

SK Slavia Praha

Chequia

7

26

9

7

10

23

34

25

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

5

22

9

6

7

28

23

24

AEK Athina

Grecia

4

26

7

10

9

27

38

24

Sporting CP Lisboa

Portugal

7

34

7

10

17

32

59

24

FK Spartak Moskva

Rusia

6

38

7

10

21

36

70

24

Lille OSC Métropole

Francia

3

24

7

9

8

22

17

23

Olympique de Marseille

Francia

4

28

9

5

14

34

38

23

ACF Fiorentina Firenze

Italia

2

18

8

6

4

28

22

22

VfB Stuttgart 1893

Alemania

3

24

8

6

10

28

34

22

Leeds United AFC

Inglaterra

1

18

8

5

5

27

22

21

Club Atlético de Madrid

España

2

18

6

8

4

23

21

20

FC Artmedia Petržalka Bratislava

Eslovaquia

2

18

7

6

5

25

24

20

FC Gelsenkirchen-Schalke 04

Alemania

4

24

8

4

12

28

29

20

Anorthosis FC Famagusta

Chipre

3

20

7

5

8

26

23

19

APOEL FC Nicosia

Chipre

4

22

7

5

10

27

25

19

SK Sturm Graz

Austria

2

18

8

3

7

24

33

19

TS Wisła Kraków

Polonia

6

20

8

2

10

38

34

18

Skonto FC Rīga

Letonia

6

18

8

2

8

28

26

18

Newcastle United FC

Inglaterra

2

16

8

1

7

22

22

17

FK Pyunik Yerevan

Armenia

8

24

5

7

12

21

31

17

FC Red Bull Salzburg

Austria

3

14

7

2

5

19

16

16

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

4

20

7

2

11

24

35

16

Paris Saint-Germain FC

Francia

2

18

5

5

8

25

27

15

Shelbourne FC Dublin

Irlanda

4

16

4

7

5

19

22

15

Boavista FC Porto

Portugal

2

16

4

6

6

17

19

14

AaB Aalborg

Dinamarca

1

10

5

3

2

20

15

13

Brøndby IF

Dinamarca

3

12

5

3

4

18

13

13

Feyenoord Rotterdam

Holanda

3

16

4

5

7

16

25

13

Grazer AK

Austria

3

10

5

2

3

19

13

12

FK Ventspils

Letonia

3

14

6

0

8

19

22

12

Hamburger SV

Alemania

2

16

3

6

7

19

25

12

FC Zürich

Suiza

3

14

5

2

7

18

24

12

Tallinna FC Levadia

Estonia

5

16

4

4

8

14

22

12

FK Rabotnički Skopje

Macedonia

3

12

3

5

4

14

11

11

Maccabi Tel-Aviv FC

Israel

2

12

4

3

5

10

14

11

ND Gorica

Eslovenia

3

12

5

1

6

20

25

11

FC Haka Valkeakoski

Finlandia

3

14

4

3

7

15

20

11

FC Tampere United

Finlandia

3

12

5

1

6

12

21

11

FK Vardar Skopje

Macedonia

2

10

3

4

3

17

14

10

KR Reykjavík

Islandia

4

10

3

4

3

12

11

10

HJK Helsinki

Finlandia

2

8

4

2

2

5

4

10

FC Thun 1898

Suiza

1

10

4

2

4

11

11

10

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

2

8

5

0

3

9

9

10

FC Nantes-Atlantique

Francia

1

12

3

4

5

12

14

10

SK Torpedo Kutaisi

Georgia

3

10

4

2

4

12

15

10

Helsingborgs IF

Suecia

1

10

3

4

3

10

14

10

MŠK Žilina

Eslovaquia

4

12

3

4

5

10

17

10

NK Maribor

Eslovenia

5

12

4

2

6

14

22

10

Udinese Calcio

Italia

1

8

4

1

3

14

14

9

FK Neftçi Bakı

Azerbaiyán

2

8

4

1

3

7

10

9

FK Željezničar Sarajevo

Bosnia

2

8

4

1

3

6

9

9

RC Celta Vigo

España

1

10

3

3

4

12

16

9

SK Rapid Wien

Austria

2

12

4

1

7

17

23

9

KF Tirana

Albania

6

18

4

1

13

19

34

9

FK Aqtöbe

Kazajistán

3

8

3

2

3

11

10

8

Djurgårdens IF Stockholm

Suecia

3

8

2

4

2

10

12

8

NK Domžale

Eslovenia

2

8

4

0

4

10

12

8

AJ Auxerroise

Francia

1

8

3

2

3

5

7

8

FK Inter Bratislava

Eslovaquia

2

8

3

2

3

8

11

8

Real Betis Balompié Sevilla

España

1

8

3

2

3

6

9

8

RCD Mallorca

España

1

8

4

0

4

6

10

8

KRC Genk

Bélgica

2

10

2

4

4

8

15

8

Barry Town FC

Gales

3

8

4

0

4

8

19

8

Vålerenga Fotball Oslo

Noruega

2

6

3

1

2

9

7

7

Trabzonspor Kulübü

Turquía

2

6

3

1

2

8

7

7

KP Legia Warszawa

Polonia

2

8

3

1

4

9

10

7

NK Široki Brijeg

Bosnia

2

6

3

1

2

4

5

7

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián

España

1

8

2

3

3

8

10

7

SK Dinamo Tbilisi

Georgia

3

10

3

1

6

9

13

7

FH Hafnarfjörður

Islandia

4

12

2

3

7

11

21

7

HNK Hajduk Split

Croacia

4

10

2

3

5

6

18

7

FK Sarajevo

Bosnia

1

6

3

0

3

11

7

6

FC Zimbru Chişinău

Moldavia

1

6

3

0

3

8

7

6

RC Lens

Francia

1

6

2

2

2

11

11

6

FC Unirea Urziceni

Rumanía

1

6

2

2

2

8

8

6

FK Bakı

Azerbaiyán

2

6

2

2

2

7

8

6

Ferencvárosi TC Budapest

Hungría

2

6

2

2

2

4

5

6

Elfsborg IF Borås

Suecia

1

6

2

2

2

3

5

6

R Standard de Liège

Bélgica

3

10

1

4

5

10

14

6

Bohemians FC Dublin

Irlanda

3

10

2

2

6

8

12

6

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

6

12

1

4

7

6

14

6

F91 Dudelange

Luxemburgo

8

18

2

2

14

16

43

6

IFK Göteborg

Suecia

1

4

2

1

1

12

5

5

KS Polonia Warszawa

Polonia

1

4

2

1

1

10

8

5

Halmstads BK

Suecia

1

4

2

1

1

7

5

5

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania

1

6

2

1

3

9

8

5

Drogheda United FC

Irlanda

1

4

2

1

1

6

5

5

MyPa-47 Anjalankoski

Finlandia

1

4

2

1

1

4

4

5

Omonoia FC Nicosia

Chipre

2

6

1

3

2

8

11

5

FK Rubin Kazan

Rusia

1

6

1

3

2

4

7

5

FK Astana

Kazajistán

2

6

2

1

3

9

14

5

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

4

10

2

1

7

10

20

5

Stabæk Fotball Bærum

Noruega

1

4

1

2

1

6

4

4

Dunaferr SE Dunaújváros

Hungría

1

4

1

2

1

7

6

4

FK Mladá Boleslav

Chequia

1

4

1

2

1

8

9

4

SK Brann Bergen

Noruega

2

6

1

2

3

4

6

4

FK Modriča Maxima

Bosnia

1

4

2

0

2

5

8

4

FK Zenit Sankt Peterburg

Rusia

1

6

1

2

3

4

7

4

AZ Alkmaar

Holanda

1

6

0

4

2

4

8

4

Zalaegerszegi TE FC

Hungría

1

4

2

0

2

3

7

4

FK Mogren Budva

Montenegro

1

4

2

0

2

6

12

4

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

2

4

2

0

2

2

8

4

Tallinna FC Flora

Estonia

4

8

1

2

5

5

12

4

Hibernians FC Paola

Malta

2

6

1

2

3

6

15

4

FK Slaviya Mazyr

Bielorrusia

1

4

1

1

2

5

2

3

Heart of Midlothian FC Edinburgh

Escocia

1

4

1

1

2

4

5

3

FC Slovan Liberec

Chequia

2

4

1

1

2

3

4

3

FK Leotar Trebinje

Bosnia

1

4

1

1

2

3

4

3

Grasshopper-Club Zürich

Suiza

2

4

1

1

2

6

8

3

FC İnter Bakı

Azerbaiyán

1

4

0

3

1

2

4

3

FC Timişoara

Rumanía

1

4

0

3

1

2

4

3

Malmö FF

Suecia

1

4

1

1

2

5

8

3

Cork City FC

Irlanda

1

4

1

1

2

2

5

3

CFR 1907 Cluj

Rumanía

1

6

1

1

4

5

9

3

FC Wacker Innsbruck

Austria

2

4

1

1

2

3

7

3

FK BelShyna Babruysk

Bielorrusia

1

4

1

1

2

3

7

3

FK Sloga Jugomagnat Skopje

Macedonia

2

6

0

3

3

3

8

3

Beitar Jerusalem FC

Israel

2

4

1

1

2

3

8

3

Panevežio Ekranas

Lituania

2

6

1

1

4

10

16

3

SC Heerenveen

Holanda

1

6

1

1

4

3

9

3

SK Liepājas Metalurgs

Letonia

1

4

1

1

2

3

9

3

KS Dinamo Tiranë

Albania

2

6

1

1

4

4

11

3

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

2

6

1

1

4

8

17

3

B36 Tórshavn

Feroe

2

6

1

1

4

7

17

3

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

4

8

1

1

6

6

18

3

HB Tórshavn

Feroe

4

8

1

1

6

7

22

3

Kalmar FF

Suecia

1

2

1

0

1

3

3

2

NK Zagreb

Croacia

1

2

1

0

1

2

2

2

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino

1

2

0

2

0

2

2

2

CA Osasuna Pamplona

España

1

2

0

2

0

1

1

2

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

1

4

1

0

3

4

5

2

NK Brotnjo Čitluk

Bosnia

1

2

1

0

1

3

4

2

FK Qayrat Almaty

Kazajistán

1

2

1

0

1

3

4

2

FK Homel

Bielorrusia

1

2

1

0

1

1

2

2

AC Parma

Italia

1

2

1

0

1

1

2

2

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette

Luxemburgo

1

2

1

0

1

1

2

2

FK Dinamo Moskva

Rusia

1

2

1

0

1

1

2

2

FK Zeta Golubovci

Montenegro

1

4

1

0

3

5

7

2

FC Lugano

Suiza

1

2

1

0

1

2

4

2

NSÍ Runavík

Feroe

1

2

1

0

1

1

3

2

Sivasspor Kulübü

Turquía

1

2

1

0

1

3

6

2

FK Pobeda Prilep

Macedonia

2

4

0

2

2

2

5

2

SK Sioni Bolnisi

Georgia

1

4

1

0

3

2

5

2

Llanelli AFC

Gales

1

2

1

0

1

1

4

2

MFK Ružomberok

Eslovaquia

1

4

1

0

3

3

7

2

FC Baník Ostrava

Chequia

1

2

1

0

1

2

6

2

FK Austria Wien

Austria

2

4

0

2

2

1

5

2

FK Səmkir

Azerbaiyán

2

6

1

0

5

6

11

2

KS Vllaznia Shkodër

Albania

1

4

1

0

3

3

8

2

FC Twente Enschede

Holanda

2

4

0

2

2

1

7

2

Matecosa UE Sant Julià

Andorra

1

4

0

2

2

2

11

2

MTK Budapest FC

Hungría

2

6

1

0

5

3

14

2

Sliema Wanderers FC

Malta

3

8

1

0

7

6

25

2

Tallinna TVMK

Estonia

1

2

0

1

1

3

4

1

FC Sankt Gallen

Suiza

1

2

0

1

1

3

4

1

FK Shirak Gyumri

Armenia

1

2

0

1

1

2

3

1

Portadown FC

Irlanda del Norte

1

2

0

1

1

2

3

1

FK Budućnost Podgorica

Montenegro

1

2

0

1

1

2

3

1

FC Rapid Bucureşti

Rumanía

1

2

0

1

1

2

3

1

FK Dynama Mensk

Bielorrusia

1

2

0

1

1

1

2

1

Apollon FC Limassol

Chipre

1

2

0

1

1

1

2

1

FK Yertis Pavlodar

Kazajistán

1

2

0

1

1

1

2

1

Vitória SC Guimarães

Portugal

1

2

0

1

1

1

2

1

FK Xəzər Lənkəran

Azerbaiyán

1

2

0

1

1

2

4

1

AC Chievoverona Verona

Italia

1

2

0

1

1

2

4

1

Derry City FC Londonderry

Irlanda

1

2

0

1

1

0

2

1

CS Grevenmacher

Luxemburgo

1

2

0

1

1

0

2

1

BSC Young Boys Bern

Suiza

1

2

0

1

1

2

5

1

SK Olimpi Rustavi

Georgia

1

2

0

1

1

0

3

1

Hammarby IF FF Stockholm

Suecia

1

2

0

1

1

1

5

1

VB Vágur

Feroe

1

2

0

1

1

0

5

1

Birkirkara FC

Malta

2

4

0

1

3

4

11

1

Valletta FC

Malta

2

4

0

1

3

0

8

1

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

3

6

0

1

5

2

17

1

Everton FC Liverpool

Inglaterra

1

2

0

0

2

2

4

0

TSV 1860 München

Alemania

1

2

0

0

2

1

3

0

MKS Zagłębie Lubin

Polonia

1

2

0

0

2

1

3

0

KF Elbasani

Albania

1

0

0

0

0

1

3

0

FK Shakhtsyor Salihorsk

Bielorrusia

1

2

0

0

2

0

2

0

FC Inter Turku

Finlandia

1

2

0

0

2

0

2

0

Lillestrøm SK

Noruega

1

2

0

0

2

0

2

0

FK Araks Ararat

Armenia

1

2

0

0

2

0

3

0

K Valur Reykjavík

Islandia

1

2

0

0

2

0

3

0

Hapoel Tel Aviv FC

Israel

1

2

0

0

2

1

5

0

PAOK Thessaloniki

Grecia

1

2

0

0

2

0

4

0

ÍA Akranes

Islandia

1

2

0

0

2

0

4

0

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje

Macedonia

1

2

0

0

2

0

4

0

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

1

2

0

0

2

2

7

0

CB Ranger’s FC Andorra

Andorra

1

2

0

0

2

0

5

0

EB/Streymur Eiði

Feroe

1

2

0

0

2

0

5

0

KÍ Klaksvík

Feroe

1

2

0

0

2

0

5

0

Toulouse FC

Francia

1

2

0

0

2

0

5

0

PFK Lokomotiv Plovdiv 1936

Bulgaria

1

2

0

0

2

0

6

0

Herfølge BK

Dinamarca

1

2

0

0

2

0

6

0

Marsaxlokk FC

Malta

1

2

0

0

2

1

9

0

SS Murata San Marino

San Marino

2

4

0

0

4

1

13

0

CPD Rhyl FC

Gales

2

4

0

0

4

1

19

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores de equipos españoles 2000-2010

FC Barcelona en la final de Roma 2009. Fila posterior: Yaya Touré, Sergio Busquets, Gerard Piqué, Sylvinho Mendes, Samuel Eto’o y Víctor Valdés. Fila anterior: Leo Messi, Thierry Henry, Andrés Iniesta, Xavi Hernández y Carles Puyol.

El Barcelona, con sus dos triunfos, fue el equipo español que mejor rendimiento tuvo en la década 2000-2010, por encima del Real Madrid, pese a que los azulgranas faltaron a una edición por ninguna los madridistas.

Con estos números se puede decir que Xavi Hernández, del Barcelona, fue el jugador español más destacado con 86 partidos jugados, seis goles y dos títulos europeos. Con el mismo número de partidos y triunfos está su compañero Carles Puyol. También hay que señalar entre los destacados al portero del Real Madrid Iker Casillas que con 91 presencias fue el jugador español que más partidos jugó en estos diez años.

Si se habla de goleadores Raúl hizo crecer su leyenda con 46 goles en sus 90 partidos jugados. Con ellos sumaba 67 goles en sus 14 participaciones en la Copa de Europa y desbancaba de la primera posición histórica al mítico Alfredo Di Stéfano aunque ya aparecía Leo Messi con unos números espectaculares: 25 goles en 44 partidos… y una década por delante.

TODOS LOS JUGADORES DE EQUIPOS ESPAÑOLES 2000-2010

No se tienen en cuenta sus actuaciones con equipos extranjeros

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

6

1

0

50

17

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

Real Madrid

5

1

0

60

16

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RC Deportivo

5

0

0

45

15

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

3

0

0

35

14

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

AARÓN Ñíguez Esclápez

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ABELARDO Fernández Antuña

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

Eric ABIDAL

(d)

FC Barcelona

3

1

0

23

0

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Roberto ACUÑA Cabello

(m)

RC Deportivo

1

0

0

7

0

ADRIANO Correia Claro

(m)

Sevilla FC

2

0

0

10

1

Sergio AGÜERO

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

17

8

Pablo César AIMAR

(m)

Valencia CF

3

0

1

22

4

David ALBELDA Aliques

(d)

Valencia CF

5

0

1

41

0

Demetrio ALBERTINI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

ALBERTO López Fernández

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Miguel ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF/Real Madrid

3

0

0

27

2

ALEXIS Ruano Delgado

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ALFONSO Pérez Muñoz

(a)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Bittor ALKIZA Fernández

(m)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Diego ALONSO López

(a)

Valencia CF

1

0

1

12

6

Xabi ALONSO Olano

(m)

Real Sociedad7Real Madrid

2

0

0

15

1

QUIQUE ÁLVAREZ San Juan

(d)

Villarreal CF

1

0

0

9

0

Dani ALVES da Silva

(d)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

32

2

Ángel AMARILLA Nescano

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

José Emilio AMAVISCA Gárate

(a)

RC Deportivo

3

0

0

15

0

Pablo AMO Aguado

(d)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

Patrick ANDERSSON

(a)

FC Barcelona

2

0

0

10

1

Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE

(d)

RC Deportivo

3

0

0

24

0

ÁNGEL López Ruano

(d)

RC Celta/Villarreal CF

2

0

0

17

0

Jocelyn ANGLOMA

(d)

Valencia CF

1

0

1

18

1

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

(m)

Valencia CF

5

0

1

40

4

Mikel ARAMBURU Eizaguirre

(c)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Carlos Reina ARANDA

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Agustín ARANZÁBAL Alkorta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

Real Madrid

1

0

0

6

0

Ángel ARIZMENDI de Lucas

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Francesc ARNAU Grabalosa

(g)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Rodolfo Martín ARRUABARRENA

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

2

César ARZO Amposta

(m)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

ARZU García Muñoz

(m)

Real Betis

1

0

0

4

1

Sergio ASENJO Andrés

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Marcos dos Santos ASSUNÇÃO

(m)

Real Betis

1

0

0

7

0

Roberto Fabián AYALA

(d)

Valencia CF

3

0

1

29

3

Javier Ángel BALBOA Osa

(m)

Real Madrid

2

0

0

3

0

Elvir BALIĆ

(m)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Éver BANEGA

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Rubén BARAJA Vegas

(m)

Valencia CF

5

0

1

39

7

Mariano Damián BARBOSA

(g)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

José Javier BARKERO Saludes

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Julio César BATISTA

(a)

Real Madrid

2

0

0

10

1

David BECKHAM

(a)

Real Madrid

4

0

0

28

2

Juliano BELLETTI

(d)

FC Barcelona

3

1

0

20

1

Karim BENZEMA

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Eduardo BERIZZO

(d)

RC Celta

1

0

0

5

0

Leonardo Ángel BIAGINI

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

3

1

Joachim BJÖRKKUND

(d)

Valencia CF

1

0

1

5

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

3

1

0

24

5

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

Roberto BONANO

(g)

FC Barcelona

2

0

0

22

0

BORIS González Monteagudo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

BORJA Fernández Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Khalid BOULAHROUZ

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Raúl BRAVO Sanfélix

(d)

Real Madrid

6

1

0

23

0

BRUNO Soriano Llido

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Alberto BUENO Calvo

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

FC Barcelona

2

1

0

18

2

Jean Ludovic BUTELLE

(g)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Fernando CÁCERES

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Martín CÁCERES

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Javier CALLEJA Revilla

(a)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

2

0

Esteban CAMBIASSO Deleau

(m)

Real Madrid

2

0

0

14

0

Alejandro CAMPANO Hernando

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Ivan CAMPO Ramos

(d)

Real Madrid

2

1

0

7

0

Marco Antonio Simões CANEIRA

(d)

Valencia CF

2

0

0

8

0

Rubén García Calmache “CANI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Fabio CANNAVARO

(d)

Real Madrid

3

0

0

19

0

Santiago CAÑIZARES Ruiz

(g)

Valencia CF

5

0

1

52

0

Juan CAPDEVILA Méndez

(d)

RC Deportivo/Villarreal CF

6

0

0

37

2

Diego CAPEL Trinidad

(m)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Jesús Capitán Prada “CAPI

(m)

Real Betis

1

0

0

4

0

Amedeo CARBONI

(d)

Valencia CF

3

0

1

30

0

John Alieu CAREW

(a)

Valencia CF

2

0

1

31

8

CARLOS Domínguez Domínguez

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

Antonio CASSANO

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Paolo CASTELLINI

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

Henrique Guedes da Silva “CATANHA”

(a)

RC Celta

1

0

0

4

0

Pablo CAVALLERO Rodríguez

(g)

RC Celta

1

0

0

6

0

Santiago CAZORLA González

(m)

Villarreal CF

2

0

0

10

0

Albert CELADES López

(m)

Real Madrid

4

1

0

28

2

David Cerrajería Rubio “CERRA

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR Martín Villar

(d)

RC Deportivo

5

0

0

25

1

CÉSAR Sánchez Domínguez

(g)

Real Madrid

4

1

0

16

0

Marcos Javier Yáñez Fernández “CHANGUI

(m)

RC Deportivo

1

0

0

2

0

Philippe CHRISTANVAL

(d)

FC Barcelona

2

0

0

16

0

CICINHO João de Cezare

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Francesco COCO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

9

0

Phillip COCU

(m)

FC Barcelona

3

0

0

30

3

Pablo CONTRERAS Fica

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Pedro CONTRERAS González

(g)

Real Betis

1

0

0

1

0

David CÓRCOLES Alcaraz

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Bernardo CORRADI

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

1

Grégory COUPET

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

José Ángel CRESPO Rincón

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

CRISTIANO RONALDO Dos Santos Aveiro

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

7

Marc CROSAS Luque

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Carlos Javier CUÉLLAR Jiménez

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

1

DANI García Lara

(a)

FC Barcelona

3

0

0

11

2

DANI Martín Alexandre

(a)

Real Betis

1

0

0

3

1

Frank DE BOER

(d)

FC Barcelona

3

0

0

30

3

David DE GEA Quintana

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Iván DE LA PEÑA López

(m)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Rubén DE LA RED Gutiérrez

(m)

Real Madrid

3

0

0

4

0

Miguel Ángel DE LAS CUEVAS Barberá

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Gonzalo DE LOS SANTOS da Rosa

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Tom DE MUL

(a)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Óscar DE PAULA Gamero

(a)

Real Sociedad

1

0

0

5

1

Francisco Javier DE PEDRO Falqué

(m)

Real Sociedad

1

0

0

3

1

Morgan DE SANCTIS

(g)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Anderson Luis De Souza “DECO

(m)

FC Barcelona

4

1

0

32

6

Asier DEL HORNO Cosgaya

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Ludovic DELPORTE

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DENÍLSON de Oliveira Araújo

(a)

Real Betis

1

0

0

1

0

Didier DESCHAMPS

(d)

Valencia CF

1

0

1

7

0

Marco DI VAIO

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

1

Lassana DIARRA

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Mahamadou DIARRA

(m)

Real Madrid

4

0

0

19

1

Cristian Lionel DÍAZ

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Carlos Andrés DIOGO Enseñat

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

DJALMINHA Feitoza Díaz

(a)

RC Deportivo

3

0

0

18

5

Antonio DOBLAS Santana

(g)

Real Betis

1

0

0

7

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

5

0

DONATO Gama da Silva

(d)

RC Deportivo

3

0

0

26

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Roiston DRENTHE

(m)

Real Madrid

3

0

0

11

1

Sergio Paulo Barbosa Valente “DUDA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Jerzy DUDEK

(g)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Aldo DUSCHER

(m)

RC Deportivo/Sevilla FC

6

0

0

37

0

Richard DUTRUEL

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Goran ĐOROVIĆ

(d)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miroslav ĐUKIĆ

(d)

Valencia CF

2

0

1

13

0

EDMÍLSON Gomes De Moraes

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

5

1

0

17

0

Luís EDÚ Schmidt

(a)

RC Celta/Real Betis

2

0

0

7

3

EDÚ Cesar Daud Gaspar

(m)

Valencia CF

2

0

0

6

0

Sebastián EGUREN Ledesma

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Ferreira ÉMERSON

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

0

ÉMERSON Costa

(m)

RC Deportivo

2

0

0

17

0

Vicente ENGONGA Maté

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

5

1

Robert ENKE

(g)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Julien ESCUDÉ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

9

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Santiago EZQUERRO Marín

(a)

FC Barcelona

2

1

0

6

1

FÁBIO AURÉLIO Rodrigues

(d)

Valencia CF

2

0

1

9

2

FATIH Akyel

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Federico FAZIO

(d)

Sevilla FC

2

0

0

6

0

Manuel Henrique Tavares FERNANDES

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Matías FERNÁNDEZ Fernández

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

FERNANDO Fernández Escribano

(m)

Real Betis

1

0

0

6

0

FERNANDO Sánchez Cipitria

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

Real Madrid

5

1

0

60

16

Luciano FIGUEROA

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

1

Stefano FIORE

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Javier FLAÑO Bezunartea

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

FLÁVIO da Conceição

(m)

Real Madrid

3

1

0

21

0

José Óscar FLORES

(a)

RC Deportivo

1

0

0

7

1

Héctor FONT Romero

(d)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

Villarreal CF/Atlético Madrid

3

0

0

30

6

FRAN González Pérez

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

2

Guillermo Luis FRANCO

(a)

Villarreal CF

2

0

0

11

1

Leonardo Noeren FRANCO

(g)

RCD Mallorca/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Fabricio FUENTES

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Ígor GABILONDO del Campo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

6

1

GABRI García de la Torre

(m)

FC Barcelona

4

1

0

26

2

Fernando GAGO

(m)

Real Madrid

4

0

0

16

0

Ezequiel GARAY

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Sergio GARCÍA de la Fuente

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Pablo Gabriel GARCÍA Pérez

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

JAVI GARCÍA Fernández

(d)

Real Madrid

3

0

0

5

0

LUIS GARCÍA Sanz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

1

RAÚL GARCÍA Escudero

(m)

CA Osasuna/Atlético Madrid

3

0

0

15

1

Javier GARRIDO Ramírez

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Jaime GAVILÁN Martínez

(m)

Valencia CF

2

0

0

7

0

GEOVANNI Deiberson Mauricio

(a)

FC Barcelona

2

0

0

15

1

GERARD López Segú

(m)

FC Barcelona

4

0

0

22

2

GERARDO García León

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

GEREMI Nijtap Fotso

(m)

Real Madrid

2

1

0

13

1

Éverton GIOVANELLA

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

GIOVANI dos Santos Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

Ludovic GIULY

(m)

FC Barcelona

3

1

0

22

4

Diego GODÍN Leal

(d)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Cristian GONZÁLEZ Perret

(m)

Valencia CF

2

0

1

20

3

Rubén GONZÁLEZ Rocha

(d)

Real Madrid

3

1

0

5

0

Sergio GONZÁLEZ Soriano

(m)

RC Deportivo

4

0

0

39

2

Esteban GRANERO Molina

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Thomas GRAVESEN

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

GUAYRE Betancort Perdomo

(a)

Villarreal CF

1

0

0

5

1

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

FC Barcelona

3

1

0

21

3

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

HÉCTOR Berenguel del Pino

(d)

RC Deportivo

4

0

0

24

1

Gabriel HEINZE

(d)

Real Madrid

2

0

0

11

0

John HEITINGA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

8

0

HÉLDER Rodrigues Cristovão

(d)

RC Deportivo

2

0

0

5

0

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

Thierry HENRY

(a)

FC Barcelona

3

1

0

28

9

Fernando Ruiz HIERRO

(d)

Real Madrid

3

1

0

36

1

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

Real Madrid

4

0

0

21

2

Timo HILDEBRAND

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Andreas HINKEL

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Aleksandr HLEB

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

0

Ariel Miguel IBAGAZA

(m)

RCD Mallorca/Villarreal CF

2

0

0

11

1

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

FC Barcelona

1

0

0

10

4

Adrian ILIE

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Ignacio INSA Bohigues

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ISRAEL Bascón Gigato

(m)

Real Betis

1

0

0

2

0

JANDRO Castro Fernández

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

Igor JAUREGI Iraola

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

JAVITO Peral Peraine

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

JEFFRÉN Suárez Bermúdez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

JESULI Mora Nieto

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

JOAQUÍN Sánchez Rodríguez

(m)

Real Betis/Valencia CF

3

0

0

23

0

JORDI López Felpeto

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

JOSÉ IGNACIO Sáenz Marín

(m)

RC Celta

1

0

0

7

2

JOSÉ MANUEL Colmenero Crespo

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

JOSÉ MARI Romero Poyón

(a)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

JOSETXO Romero Urtasun

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

JOSICO Moreno Verdú

(m)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

JUANDE Prados López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANFRAN García García

(d)

RC Celta

1

0

0

6

1

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

Real Betis/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

JUANLU Gómez López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANMI García Inglés

(g)

RC Deportivo

1

0

0

10

0

JÚLIO CÉSAR Santos Correa

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

Real Madrid

1

0

0

7

1

Frédéric KANOUTÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

8

Aitor KARANKA de la Hoz

(d)

Real Madrid

2

1

0

17

0

Valeri KARPIN

(m)

Real Sociedad

1

0

0

8

0

Seydou KEITA

(m)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

31

5

Alexander KERZAKHOV

(a)

Sevilla FC

1

0

0

3

1

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

3

0

0

35

14

Arouna KONÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

6

1

Abdoulay KONKO

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

1

Darko KOVAČEVIĆ

(a)

Real Sociedad

1

0

0

7

2

Jan KROMKAMP

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Bjørn Tore KVARME

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Edward Henrik LARSSON

(m)

FC Barcelona

2

1

0

14

2

Chun Soo LEE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Daniel LEMBO Betancor

(d)

Real Betis

1

0

0

1

0

Joseba LLORENTE Echarri

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

4

LOLO Ortiz Toribio

(d)

Sevilla FC

2

0

0

5

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Gustavo Adrián LÓPEZ

(m)

RC Celta

1

0

0

7

0

Óscar LÓPEZ Hernández

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

DAVID LÓPEZ Moreno

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DIEGO LÓPEZ Rodríguez

(g)

Real Madrid/Villarreal CF

3

0

0

11

0

JORGE LÓPEZ Montaña

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

MAXI LÓPEZ

(a)

FC Barcelona

2

1

0

3

1

Aitor LÓPEZ REKARTE

(d)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Peter LUCCIN

(m)

RC Celta

1

0

0

6

1

LUIS Fernández Gutiérrez

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

9

LUIS ENRIQUE Martínez García

(m)

FC Barcelona

3

0

0

26

10

Alberto LUQUE Martos

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

4

0

0

37

6

Roy MAKAAY

(a)

RC Deportivo

3

0

0

29

12

Claude MAKÉLÉLÉ

(m)

Real Madrid

3

1

0

38

1

Daniel MALLO Castro

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Nuno Oliveira Ribeiro “MANICHE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MANUEL PABLO García Díaz

(d)

RC Deportivo

5

0

0

31

0

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

Real Madrid

3

0

0

17

0

Carlos MARCHENA López

(d)

Valencia CF

4

0

0

24

0

MARCOS Martín de la Fuente Martín de la Fuente

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Vicenzo MARESCA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

José Luis MARTÍ Soler

(m)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Adrián MARTÍN Cardona

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

FC Barcelona

1

0

0

7

0

Steven MCMANAMAN

(a)

Real Madrid

3

1

0

29

4

Juan Manuel MATA García

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Álvaro MEJÍA Pérez

(d)

Real Madrid

3

0

0

8

0

Juan Alberto Andreu Alvarado “MELLI

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Gaizka MENDIETA Zabala

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

2

0

1

31

8

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Christoph METZELDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

4

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

2

0

0

15

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

MIGUEL ÁNGEL Lozano Ayala

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

MIKI Garro Gomila

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Luis MILLA Aspas

(m)

Valencia CF

1

0

1

4

0

Gabriel MILITO

(d)

FC Barcelona

2

0

0

14

0

Savo MILOŠEVIĆ

(a)

RC Celta/CA Osasuna

2

0

0

11

1

Óscar MIÑAMBRES Pascual

(d)

Real Madrid

3

1

0

8

0

Miguel Ángel Ferrer Martínez “MISTA

(a)

Valencia CF

2

0

0

14

2

José Francisco MOLINA Giménez

(g)

RC Deportivo

5

0

0

46

0

Ignacio MONREAL Eraso

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Emiliano MORETTI

(a)

Valencia CF

3

0

0

21

0

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

6

1

0

50

17

Aquivaldo MOSQUERA Romaña

(d)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Aleksandr MOSTOVÓI

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

Thiago MOTTA

(m)

FC Barcelona

4

1

0

33

2

Pedro Manuel MUNITIS Álvarez

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

4

1

0

28

1

Gustavo Adolfo MUNÚA Vera

(g)

RC Deportivo

2

0

0

3

0

Xisco MUÑOZ Llompart

(m)

Valencia CF/Real Betis

2

0

0

9

0

Iñaki MUÑOZ Oroz

(m)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NADAL Homar

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Xisco NADAL Martorell

(a)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

Victoriano Rivas Álvaro “NANO

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

FC Barcelona/Sevilla FC

3

0

0

19

0

David NAVARRO Pedrós

(m)

Valencia CF

3

0

0

11

0

Jesús NAVAS González

(m)

Sevilla FC

2

0

0

18

2

Noureddine NAYBET

(d)

RC Deportivo

4

0

0

46

4

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

Sevilla FC

1

0

0

7

1

Javad NEKOUNAM

(d)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NIETO de la Calle

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

NIHAT Kahveci

(a)

Real Sociedad/Villarreal CF

2

0

0

12

0

Fernando NIÑO Bejarano

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

6

0

Álvaro NOVO Ramírez

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

1

NUNO Herlánder Simões do Espírito Santo

(g)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

Javier OLAIZOLA Rodríguez

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

7

0

OLEGUER Presas Renom

(d)

FC Barcelona

5

1

0

27

0

Ricardo de OLIVEIRA

(a)

Real Betis

1

0

0

5

3

Borja OUBIÑA Meléndez

(m)

RC Celta

1

0

0

1

0

Marc OVERMARS

(a)

FC Barcelona

3

0

0

19

2

Michael OWEN

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Jordi PABLO Ripollés

(m)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

7

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Andrés PALOP Cervera

(g)

Valencia CF/Sevilla FC

4

0

1

18

0

Walter Gerardo PANDIANI

(a)

RC Deportivo

4

0

0

44

13

Líbero PARRI Romero

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

15

0

Veljko PAUNOVIĆ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

6

0

Francisco PAVÓN Barahona

(d)

Real Madrid

6

1

0

36

1

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

FC Barcelona

2

1

0

14

4

Mauricio PELLEGRINO

(d)

Valencia CF

3

0

1

30

0

Juan Manuel PEÑA Montaño

(d)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Képler Lima Ferreira “PEPE

(d)

Real Madrid

3

0

0

14

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

14

0

Mariano PERNÍA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego PEROTTI

(a)

Sevilla FC

1

0

0

6

1

Emmanuel PETIT

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Mauricio Ricardo PINILLA

(a)

RC Celta

1

0

0

2

0

José Manuel PINTO Colorado

(g)

RC Celta

1

0

0

5

0

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

FC Barcelona

2

1

0

25

3

Robert PIRÉS

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

1

Javier García PORTILLO

(a)

Real Madrid

3

1

0

11

2

Lionel POTILLON

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Christian POULSEN

(m)

Sevilla FC

1

0

0

9

0

Francisco PUÑAL Martínez

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Luis Miguel RAMIS Monfort

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Sergio RAMOS García

(d)

Real Madrid

5

0

0

35

3

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

Mario Ignacio REGUEIRO Pintos

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Manuel REINA Páez

(g)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Michael REIZIGER

(d)

FC Barcelona

3

0

0

20

0

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

Sevilla FC

2

0

0

11

3

Anthony Guy REVEILLERE

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Antonio REYES Calderón

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

10

1

RICARDO López Felipe

(g)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Albert RIERA Ortega

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Juan Román RIQUELME

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

2

0

0

23

4

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

2

0

0

18

11

David RIVAS Rodríguez

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Alberto RIVERA Pizarro

(a)

Real Madrid/Real Betis

2

0

0

10

0

Carlos Ángel ROA

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Arjen ROBBEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

11

1

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

3

0

0

20

5

Julián ROBLES García

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fábio ROCHEMBACK

(m)

FC Barcelona

2

0

0

21

1

Sergio Rodríguez García “RODRI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Gonzalo Javier RODRÍGUEZ

(d)

Villarreal CF

2

0

0

19

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

16

5

ROGER García Junyent

(m)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Bernardo Daniel ROMEO

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Vicente ROMERO Romero

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique Fernández ROMERO

(d)

RC Deportivo

5

0

0

50

0

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Giuseppe ROSSI

(a)

Villarreal CF

1

0

0

8

3

Francisco Joaquín Pérez RUFETE

(m)

Valencia CF

2

0

0

15

1

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

SALVA Ballesta Vialcho

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR SAMPAIO Campos

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Walter Adrián SAMUEL

(d)

Real Madrid

1

0

0

8

0

Juan SÁNCHEZ Moreno

(a)

Valencia CF

2

0

1

24

8

David SÁNCHEZ Ridaura

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

David SÁNCHEZ Rodríguez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

VÍCTOR SÁNCHEZ Mata

(m)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Manuel SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

SÁVIO Bartolini Pimentel

(a)

Real Madrid

2

1

0

14

3

Javier SAVIOLA

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

5

0

0

32

11

Lionel SCALONI

(a)

RC Deportivo

5

0

0

52

2

Gabriel SCHÜRRER Peralta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

1

Giourkas SEITARIDIS

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcos Antonio SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

2

0

0

21

3

SERGI Barjuán Esclusa

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

SERGIO Fernández González

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

DAVID Jiménez SILVA

(m)

Valencia CF

2

0

0

19

4

MAURO SILVA Gomes

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

3

0

0

22

3

Florent SIANAM-PONGOLLE

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Mohamed Lamine SISSOKO

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Wesley SNEIJDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

9

0

Santiago Hernán SOLARI

(m)

Real Madrid

5

1

0

49

7

Roberto SOLDADO Rillo

(a)

Real Madrid/CA Osasuna/Real Madrid

3

0

0

5

1

Francisco SOLER Atencia

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Miguel SOLER Sarasols

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

7

0

Celestin SONGO’O

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Juan Pablo SORÍN

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

Sebastien SQUILLACI

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Stephen SUNDAY

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Alessio TACCHINARDI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Francesco TAVANO

(a)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Lilian THURAM

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

Cristóbal Emilio TORRES Ruiz “CURRO

(d)

Valencia CF

3

0

0

16

1

Miguel TORRES Gómez

(d)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Daniel TORTOLERO Núñez

(d)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Jorge López Marco “TOTE

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

Roberto TRASHORRAS Gayoso

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RC Deportivo

5

0

0

45

15

Tomas UJFALUSI

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

VÁGNER Rogério Nunes

(m)

RC Celta

1

0

0

5

1

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

VALDO Lopes Rocha

(m)

Real Madrid/CA Osasuna

2

1

0

4

0

Juan VALERA Espín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Borja VALERO Iglesias

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Juan Carlos VALERÓN Santana

(m)

RC Deportivo

5

0

0

48

5

Mark VAN BOMMEL

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

1

Giovanni VAN BRONCKHOST

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

0

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

Real Madrid

4

0

0

19

13

Javi VARAS Herrera

(g)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Fernando VARELA Ramos

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

VÍCTOR VÁZQUEZ Solsona

(m)

FC Barcelona

1

1

0

1

0

JAVI Rodríguez VENTA

(d)

Villarreal CF

2

0

0

13

0

Juan VERDÚ Fernández

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan VELASCO Damas

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

HUGO Miguel Ferreira VIANA

(m)

Valencia CF

1

0

0

7

0

VICENTE Fernández Pujante

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

VICENTE Rodríguez Guillén

(m)

Valencia CF

5

0

1

37

3

VÍCTOR Sánchez del Amo

(m)

RC Deportivo

5

0

0

45

6

Mario Sebastián VIERA

(g)

Villarreal CF

2

0

0

9

0

David VILLA Sánchez

(a)

Valencia CF

2

0

0

18

8

Pierre Achille WEBO Kouamo

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Sander WESTERVELD

(g)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Jonathan WOODGATE

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

1

Zlatko ZAHOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

10

1

Gianluca ZAMBROTTA

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

Boudewijn ZENDEN

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Zinédine ZIDANE

(m)

Real Madrid

5

1

0

47

9

Nicola ŽIGIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Didier Maestro ZOKORA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

8

0

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 1955-2010

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

José María ZÁRRAGA Martín

(m)

Real Madrid

5

5

0

31

0

MARQUITOS Alonso Imaz

(d)

Real Madrid

6

5

0

28

1

Rafael LESMES Bobed

(d)

Real Madrid

5

5

0

28

0

José Héctor RIAL Laguía

(a)

Real Madrid

5

5

0

23

14

JUANITO Adelarpe ALONSO

(g)

Real Madrid

4

4

0

22

0

Enrique MATEOS Mancebo

(a)

Real Madrid

5

4

0

16

9

Juan SANTISTEBAN Troyano

(m)

Real Madrid

4

4

0

16

2

JOSEÍTO Iglesias Fernández

(a)

Real Madrid

4

4

0

11

6

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

José Martínez Sánchez “PIRRI

(m)

Real Madrid

11

1

0

57

19

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Manolo SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

10

2

0

58

2

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

9

2

0

90

15

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

10

2

0

83

1

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

Ferenc PUSKÁS Biro

(a)

Real Madrid

8

3

2

39

35

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

9

3

0

78

27

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

5

0

0

44

24

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

4

0

0

49

21

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

AARÓN Ñíguez Esclápez

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ABELARDO Fernández Antuña

(d)

FC Barcelona

6

0

0

33

3

ABELARDO González Bernardo

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Eric ABIDAL

(d)

FC Barcelona

3

1

0

23

0

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Roberto ACUÑA Cabello

(m)

RC Deportivo

1

0

0

7

0

ADELARDO Rodríguez Sánchez

(m)

Atlético Madrid

3

0

1

20

2

Miguel Ángel ADORNO Ramírez

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

ADRIANO Correia Claro

(m)

Sevilla FC

2

0

0

10

1

David AGANZO Méndez

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Juan Bautista AGÜERO Sánchez

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Sergio AGÜERO

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

17

8

Francisco AGUILAR Fernández

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Francisco Javier AGUILAR García

(a)

Real Madrid

2

0

0

8

1

Carlos AGUILERA Martín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

AGUSTÍN Rodríguez Santiago

(g)

Real Madrid

3

0

1

5

0

AGUSTÍN Sánchez Quesada

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

Pablo César AIMAR

(m)

Valencia CF

3

0

1

22

1

José Joaquín ALBALADEJO Gisbert

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

David ALBELDA Aliques

(d)

Valencia CF

6

0

2

52

0

Demetrio ALBERTINI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

ALBERTO Fernández Fernández

(m)

Atlético Madrid

3

0

1

19

0

ALBERTO López Fernández

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Miguel ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF/Real Madrid

3

0

0

27

2

Adolfo ALDANA Torres

(a)

Real Madrid

3

0

0

9

3

José Ramón ALESANCO Ventosa

(d)

FC Barcelona

2

1

1

12

0

ALEXIS Ruano Delgado

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ALFONSO Pérez Muñoz

(a)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Bittor ALKIZA Fernández

(m)

Athletic Club/Real Sociedad

2

0

0

13

0

Rafael ALKORTA Martínez

(d)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

9

0

Ángel “Pichi” ALONSO Herrera

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

3

Diego ALONSO López

(a)

Valencia CF

1

0

1

12

6

Xabi ALONSO Olano

(m)

Real Sociedad/Real Madrid

2

0

0

15

1

Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

QUIQUE ÁLVAREZ San Juan

(d)

Villarreal CF

1

0

0

9

0

ALVARITO Rodríguez Ros

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Dani ALVES da Silva

(d)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

32

2

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

Ángel AMARILLA Nescano

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Raúl AMARILLA Vera

(a)

FC Barcelona

1

0

1

4

0

Pablo AMO Aguado

(d)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

José Emilio AMAVISCA Gárate

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

5

1

0

28

0

Guillermo AMOR Martínez

(m)

FC Barcelona

5

1

1

29

4

Emmanuel AMUNIKE

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

ANDERSON da Silva

(a)

FC Barcelona

2

0

0

11

5

Patrick ANDERSSON

(a)

FC Barcelona

2

0

0

10

1

Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE

(d)

RC Deportivo

3

0

0

24

0

ANDRÉS González Ponce

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Nicolas ANELKA

(a)

Real Madrid

1

1

0

9

2

ÁNGEL de los Santos Cano

(m)

Real Madrid

2

0

1

17

1

ÁNGEL López Ruano

(d)

RC Celta/Villarreal CF

1

0

0

9

0

ÁNGEL López Ruano

(d)

Villarreal CF

1

0

0

8

0

Jocelyn ANGLOMA

(d)

Valencia CF

2

0

2

34

0

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

(m)

Valencia CF

6

0

2

58

7

ANÍBAL Pérez Miers

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

ANTÓN Martínez Morales

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

ANTONIET Iborra Iborra

(a)

Sevilla CF

1

0

0

6

3

Eduardo ANZARDA Álvarez

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

1

Santiago ARAGÓN Martínez

(m)

Real Madrid

1

0

0

5

0

Mikel ARAMBURU Eizaguirre

(c)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Carlos Reina ARANDA

(a)

Real Madrid

2

2

0

2

0

Agustín ARANZÁBAL Alkorta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

José ARAQUISTÁIN Arrieta

(g)

Real Madrid

6

1

2

18

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

Real Madrid

1

0

0

6

0

Luis Miguel ARCONADA Echarri

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Steve ARCHIBALD

(a)

FC Barcelona

1

0

1

4

2

Antonio de los Ríos ARENAS

(d)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

Estanislao ARGOTE Salaberría

(a)

Athletic Club

2

0

0

5

0

Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA”

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

2

2

Ángel ARIZMENDI de Lucas

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Francesc ARNAU Grabalosa

(g)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Ricardo ARRIÉN Iriondo

(a)

Athletic Club

1

0

0

1

0

Rodolfo Martín ARRUABARRENA

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

2

ARSENIO Iglesias Pardo

(a)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

José Luis ARTECHE Muguire

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

5

5

Juan ARZA Iñigo

(a)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

César ARZO Amposta

(m)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

ARZU García Muñoz

(m)

Real Betis

1

0

0

4

1

Sergio ASENJO Andrés

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Juan Manuel ASENSI Ripoll

(m)

FC Barcelona

1

0

0

7

3

Marcos dos Santos ASSUNÇÃO

(m)

Real Betis

1

0

0

7

0

Ángel ATIENZA Landeta

(d)

Real Madrid

3

3

0

11

0

Roberto Fabián AYALA

(d)

Valencia CF

3

0

1

29

3

Rubén Hugo AYALA Zanabria

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

10

1

Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

1

0

Pascual BABILONI Soler

(d)

Real Madrid

2

0

0

5

0

VÍTOR Manuel Martins BAIA

(g)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

José María Baquero Escudero “BAKERO

(a)

Real Sociedad/FC Barcelona

5

1

1

30

8

Javier Ángel BALBOA Osa

(m)

Real Madrid

2

0

0

3

1

Elvir BALIĆ

(m)

Real Madrid

2

2

0

6

0

Éver BANEGA

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Julio César BAPTISTA

(a)

Real Madrid

2

0

0

10

1

Rubén BARAJA Vegas

(m)

Valencia CF

5

0

1

39

7

Mariano Damián BARBOSA

(g)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

José Javier BARKERO Saludes

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Fernando BARRACHINA Plo

(d)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Heraldo BECERRA Nunes

(a)

Atlético Madrid

1

0

1

8

1

José BECERRIL Minguela

(d)

Real Madrid

3

3

0

5

0

David BECKHAM

(a)

Real Madrid

4

0

0

28

2

Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica

(a)

FC Barcelona

4

1

1

28

6

Radek BEJBL

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Juliano BELLETTI

(d)

FC Barcelona

3

1

0

20

1

Domingo BENEGAS Jiménez

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

13

2

Gregorio BENITO Rubio

(d)

Real Madrid

7

0

1

33

1

Karim BENZEMA

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Javier BERASALUCE Marquiegui

(g)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Eduardo BERIZZO

(d)

RC Celta

1

0

0

5

0

Francisco Javier BERMEJO Caballero

(m)

Atlético Madrid

2

0

1

4

0

Antonio BETANCORT Barrera

(g)

Real Madrid

6

1

0

24

0

Leonardo Ángel BIAGINI

(a)

Atlético Madrid/RCD Mallorca

2

0

0

5

1

Albano BIZZARRI

(g)

Real Madrid

1

1

0

4

0

Joachim BJÖRKKUND

(d)

Valencia CF

2

0

2

14

0

Winston Lloyd BOGARDE

(d)

FC Barcelona

1

0

0

10

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

3

1

0

24

5

Roberto BONANO

(g)

FC Barcelona

2

0

0

22

0

BORIS González Monteagudo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

BORJA Fernández Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Khalid BOULAHROUZ

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Raúl BRAVO Sanfélix

(d)

Real Madrid

6

1

0

23

0

Paul BREITNER

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

BRUNO Soriano Llido

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Manolín BUENO Cabral

(a)

Real Madrid

4

0

0

7

1

Alberto BUENO Calvo

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Germán BURGOS

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Carlos BUSQUETS Barroso

(g)

FC Barcelona

2

0

0

9

0

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

FC Barcelona

2

1

0

18

2

José María BUSTO Llano

(g)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Jean Ludovic BUTELLE

(g)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Emilio BUTRAGUEÑO Santos

(a)

Real Madrid

5

0

0

29

17

Francisco BUYO Sánchez

(g)

Real Madrid

6

0

0

36

0

Ramón CABRERO Muñiz

(m)

Atlético Madrid

1

0

1

1

0

Fernando CÁCERES

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Martín CÁCERES

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Ramón María CALDERÉ del Rey

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Isacio CALLEJA García

(d)

Atlético Madrid

3

0

0

15

0

Javier CALLEJA Revilla

(a)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Alberto CALLEJO Román

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

10

1

Antonio CALPE Hernández

(d)

Real Madrid

5

1

0

12

0

José Antonio CAMACHO Alfaro

(d)

Real Madrid

7

0

1

42

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

2

0

Esteban CAMBIASSO Deleau

(m)

Real Madrid

2

0

0

14

0

José Luis Pérez CAMINERO

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL”

(d)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Alejandro CAMPANO Hernando

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Iván CAMPO Ramos

(d)

Real Madrid

4

2

0

23

0

Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO

(a)

Real Madrid

3

1

1

5

1

Marco Antonio Simões CANEIRA

(d)

Valencia CF

2

0

0

8

0

Rubén García Calmache “CANI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

1

Fabio CANNAVARO

(d)

Real Madrid

3

0

0

19

0

Rubén CANO Martínez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

6

2

Santiago CAÑIZARES Ruiz

(g)

Real Madrid/Valencia CF

8

0

2

72

0

Juan CAPDEVILA Méndez

(d)

RC Deportivo/Villarreal CF

6

0

0

37

3

Diego CAPEL Trinidad

(m)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Jesús Capitán Prada “CAPI

(m)

Real Betis

1

0

0

4

0

José Luis CAPÓN González

(d)

Atlético Madrid

3

0

1

13

1

Amedeo CARBONI

(d)

Valencia CF

4

0

2

45

0

José Enrique Gutiérrez CARDONA

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

1

John Alieu CAREW

(a)

Valencia CF

2

0

1

31

8

CARLOS Domínguez Domínguez

(a)

RCD Mallorca

2

0

0

7

0

CARMELO Cedrún Ochandategui

(g)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

Francisco José CARRASCO Hidalgo

(a)

FC Barcelona

1

0

1

8

0

Pedro CASADO Bucho

(d)

Real Madrid

4

0

2

14

1

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

Antonio CASSANO

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Heliodoro CASTAÑO Pedrosa

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

2

Paolo CASTELLINI

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

Henrique Guedes da Silva “CATANHA”

(a)

RC Celta

1

0

0

4

0

Pablo CAVALLERO Rodríguez

(g)

RC Celta

1

0

0

6

0

Santiago CAZORLA González

(m)

Villarreal CF

2

0

0

10

0

Albert CELADES López

(m)

FC Barcelona/Real Madrid

6

1

0

36

2

Genaro CELAYETA San Sebastián

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

David Cerrajería Rubio “CERRA

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR Fernández de las Heras Caneda

(d)

Athletic Club

1

0

0

2

0

CÉSAR Martín Villar

(d)

RC Deportivo

5

0

0

25

1

CÉSAR Sánchez Domínguez

(g)

Real Madrid

4

1

0

16

0

Marcos Javier Yáñez Fernández “CHANGUI

(m)

RC Deportivo

1

0

0

2

0

Miguel Porlán Noguera “CHENDO

(d)

Real Madrid

7

0

0

34

0

Philippe CHRISTANVAL

(d)

FC Barcelona

2

0

0

16

0

Antonio González Álvarez “CHUZO

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

10

1

CICINHO João de Cezare

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Dragan ĆIRIĆ

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Enrique CLARAMUNT Torres

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

José CLARAMUNT Torres

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

2

Manuel CLARES García

(a)

FC Barcelona

1

0

0

7

4

Francisco Javier CLOS Orozco

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

2

Francesco COCO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

9

0

Phillip COCU

(m)

FC Barcelona

5

0

0

49

5

Luis COLL Hortal

(a)

CF Barcelona

1

0

0

3

0

Enrique COLLAR Monterrubio

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

14

6

Julio Santaella Benítez “COLO

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Pablo CONTRERAS Fica

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Pedro CONTRERAS González

(g)

Real Betis

1

0

0

1

0

David CÓRCOLES Alcaraz

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Bernardo CORRADI

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

1

Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Enrique Álvarez COSTAS

(m)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Grégory COUPET

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Fernando Manuel Silva COUTO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

José Ángel CRESPO Rincón

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

CRISTIANO RONALDO Dos Santos Aveiro

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

7

CRISTÓBAL Parralo Aguilera

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Marc CROSAS Luque

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Johan CRUYFF

(a)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Jordi CRUYFF

(m)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Josef CSOKA Szira

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

1

1

Ibán CUADRADO Alonso

(d)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Carlos Javier CUÉLLAR Jiménez

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

1

Laurie CUNNINGHAM

(a)

Real Madrid

2

0

1

12

5

Zoltán CZIBOR Suhai

(a)

CF Barcelona

2

0

1

7

3

DANI García Lara

(a)

Real Madrid/FC Barcelona

5

1

0

21

4

DANI Martín Alexandre

(a)

Real Betis

1

0

0

3

1

DANI Ruiz Bazán Justa

(a)

Athletic Club

1

0

0

2

0

Miguel DE ANDRÉS Barace

(m)

Athletic Club

2

0

0

4

0

Frank DE BOER

(d)

FC Barcelona

4

0

0

42

5

Ronald DE BOER

(m)

FC Barcelona

1

0

0

11

0

Rafael DE DIEGO Larrañaga

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

2

Pedro DE FELIPE Cortés

(d)

Real Madrid

6

1

0

18

0

David DE GEA Quintana

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Luis DE LA FUENTE Castillo

(m)

Athletic Club

1

0

0

3

0

Iván DE LA PEÑA López

(m)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Rubén DE LA RED Gutiérrez

(m)

Real Madrid

3

0

0

4

0

Miguel Ángel DE LAS CUEVAS Barberá

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Gonzalo DE LOS SANTOS da Rosa

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Tom DE MUL

(a)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Óscar DE PAULA Gamero

(a)

Real Sociedad

1

0

0

5

1

Francisco Javier DE PEDRO Falqué

(m)

Real Sociedad

1

0

0

3

1

Morgan DE SANCTIS

(g)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Anderson Luis De Souza “DECO

(m)

FC Barcelona

4

1

0

32

6

Frédéric DÉHU

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

1

Vicente DEL BOSQUE González

(m)

Real Madrid

5

0

1

28

2

Asier DEL HORNO Cosgaya

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Luis DEL SOL Cascajares

(m)

Real Madrid

3

1

1

15

4

Ludovic DELPORTE

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DENÍLSON de Oliveira Araújo

(a)

Real Betis

1

0

0

1

0

Didier DESCHAMPS

(d)

Valencia CF

1

0

1

7

0

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

Marco DI VAIO

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

1

Lassana DIARRA

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Mahamadou DIARRA

(m)

Real Madrid

4

0

0

19

1

Cristian Lionel DÍAZ

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras

(d)

Atlético Madrid

1

0

1

3

0

DIEGO Álvarez Álvarez

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Carlos Andrés DIOGO Enseñat

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

DJALMINHA Feitoza Díaz

(a)

RC Deportivo

3

0

0

18

5

Antonio DOBLAS Santana

(g)

Real Betis

1

0

0

7

0

Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López

(g)

Real Madrid

4

3

1

15

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

5

0

DONATO Gama da Silva

(d)

RC Deportivo

3

0

0

26

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Roiston DRENTHE

(m)

Real Madrid

3

0

0

11

1

Sergio Paulo Barbosa Valente “DUDA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Jerzy DUDEK

(g)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Christophe DUGARRY

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Aldo DUSCHER

(m)

RC Deportivo/Sevilla FC

6

0

0

37

0

Richard DUTRUEL

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Ardian ĐOKAJ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Goran ĐOROVIĆ

(d)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miroslav ĐUKIĆ

(d)

Valencia CF

3

0

2

29

1

EDMÍLSON Gomes De Moraes

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

5

1

0

17

0

Luís EDÚ Schmidt

(a)

RC Celta/Real Betis

2

0

0

7

3

EDÚ Cesar Daud Gaspar

(m)

Valencia CF

2

0

0

6

0

Sebastián EGUREN Ledesma

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

Ferreira ÉMERSON

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

0

ÉMERSON Costa

(m)

RC Deportivo

2

0

0

17

0

ENDICA Guarrochena Arzubiaga

(a)

Athletic Club

2

0

0

3

1

Vicente ENGONGA Maté

(m)

RCD Mallorca

2

0

0

7

1

Robert ENKE

(g)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Julien ESCUDÉ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

9

0

Xabier ESKURZA García

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan Eduardo ESNÁIDER Belén

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

12

3

Francisco ESPÍLDORA Muñoz

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

ESTEBAN Gutiérrez Fernández

(m)

Real Madrid

2

0

0

7

1

ESTEBAN Vigo Benítez

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

R Madrid/RCD Mallorca/FC Barcelona

7

3

0

50

20

Manuel González ETURA

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

2

0

Imanol ETXEBERRIA Egaña

(g)

Athletic Club

1

0

0

8

0

Joseba ETXEBERRIA Lizardi

(a)

Athletic Club

1

0

0

8

2

EUSEBIO Bejarano Vilaró

(d)

Atlético Madrid

3

0

1

16

1

EUSEBIO Sacristán Mena

(m)

FC Barcelona

4

1

1

25

1

EVARISTO de Macedo Filho

(a)

CF Barcelona/Real Madrid

3

0

2

18

11

Santiago EZQUERRO Marín

(a)

Athletic Club/FC Barcelona

3

1

0

14

1

FÁBIO AURÉLIO Rodrigues

(d)

Valencia CF

2

0

1

9

2

Daniel FAGIANI

(d)

Valencia CF

1

0

1

2

0

Francisco FARINÓS Zapata

(m)

Valencia CF

1

0

1

17

2

FATIH Akyel

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Federico FAZIO

(d)

Sevilla FC

2

0

0

6

0

FELIPE Guréndez Aldanondo

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

FELO Batista Hernández

(d)

Real Madrid

4

0

2

11

5

Manuel Henrique Tavares FERNANDES

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Matías FERNÁNDEZ Fernández

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

FERNANDO Fernández Escribano

(m)

Real Betis

1

0

0

6

0

FERNANDO Sánchez Cipitria

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Patxi FERREIRA Colmenero

(d)

Athletic Club

1

0

0

4

0

Alberto FERRER Llopis

(d)

FC Barcelona

5

1

1

31

1

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

Luciano FIGUEROA

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

1

Stefano FIORE

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Javier FLAÑO Bezunartea

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

FLÁVIO da Conceição

(m)

Real Madrid

3

1

0

21

0

Sebastián FLEITAS Miranda

(a)

Real Madrid

1

0

0

3

3

José Óscar FLORES

(a)

RC Deportivo

1

0

0

7

1

Isidro FLOTATS Vilanova

(d)

CF Barcelona

1

0

0

3

0

FONCHO Rodríguez Salas

(d)

CF Barcelona

1

0

1

6

0

Héctor FONT Romero

(d)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

Villarreal CF/Atlético Madrid

3

0

0

30

6

José Vicente FORMENT Faet

(a)

Valencia CF

1

0

0

6

2

Esteban FRADERA Serrat

(d)

FC Barcelona

1

0

1

3

0

FRAN González Pérez

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

2

Agustín GAÍNZA Vicandi

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

1

Guillermo Luis FRANCO

(a)

Villarreal CF

2

0

0

11

1

Leonardo Noeren FRANCO

(g)

RCD Mallorca/Atlético Madrid

3

0

0

14

0

Fabricio FUENTES

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Ígor GABILONDO del Campo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

6

1

GABRI García de la Torre

(m)

FC Barcelona

5

1

0

35

6

Iván GABRICH

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fernando GAGO

(m)

Real Madrid

4

0

0

16

0

Ricardo GALLEGO Redondo

(m)

Real Madrid

4

0

1

23

0

José Ramón GALLEGO Souto

(m)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

6

0

José Eulogio GÁRATE Ormaechea

(a)

Atlético Madrid

3

0

1

19

4

Ezequiel GARAY

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Jesús GARAY Vecino

(d)

Atlético Bilbao/CF Barcelona

2

0

1

14

0

Sergio GARCÍA de la Fuente

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Pablo Gabriel GARCÍA Pérez

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

CARLOS GARCÍA García

(d)

Athletic Club

1

0

0

8

0

JAVI GARCÍA Fernández

(d)

Real Madrid

3

0

0

5

0

LUIS GARCÍA Sanz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

1

RAÚL GARCÍA Escudero

(m)

CA Osasuna/Atlético Madrid

3

0

0

15

1

José Antonio GARCÍA CALVO

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Rafael GARCÍA CORTÉS

(d)

Real Madrid

1

0

1

4

0

Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ

(m)

Real Madrid

3

0

1

14

3

Antonio GARCÍA NAVAJAS

(m)

Real Madrid

2

0

1

10

0

Mariano GARCÍA REMÓN

(g)

Real Madrid

4

0

1

20

0

Javier GARRIDO Ramírez

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Jaime GAVILÁN Martínez

(m)

Valencia CF

2

0

0

7

0

Delfín GELI Roura

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Enrique GENSANA Merola

(m)

CF Barcelona

2

0

1

17

0

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

GEOVANNI Deiberson Mauricio

(a)

FC Barcelona

2

0

0

15

1

GERARD López Segú

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

5

0

1

40

6

GERARDO García León

(m)

Valencia CF

2

0

2

3

0

GERARDO Miranda Concepción

(d)

FC Barcelona

1

0

1

7

0

GEREMI Nijtap Fotso

(m)

Real Madrid

3

2

0

21

1

Éverton GIOVANELLA

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

GIOVANI dos Santos Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

GIOVANNI Silva de Oliveira

(a)

FC Barcelona

2

0

0

11

6

Ludovic GIULY

(m)

FC Barcelona

3

1

0

22

4

Jesús GLARÍA Jordán

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego GODÍN Leal

(d)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Juan Antonio GOICOECHEA Lasa

(a)

FC Barcelona

3

1

1

19

0

Antonio GOICOECHEA Olascoaga

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Antonio GONZÁLEZ González

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Cristian GONZÁLEZ Perret

(m)

Valencia CF

3

0

2

37

6

Rubén GONZÁLEZ Rocha

(d)

Real Madrid

3

1

0

5

0

Eduardo GONZÁLEZ Ruiz

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Sergio GONZÁLEZ Soriano

(m)

RC Deportivo

4

0

0

39

2

JAVI GONZÁLEZ Gómez

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Rafael GORDILLO Vázquez

(d)

Real Madrid

5

0

0

29

0

Alberto GÓRRIZ Echarte

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Sigfrido GRACIA Royo

(d)

CF Barcelona

2

0

1

16

0

José Antonio GRANDE Cereijo

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

4

Esteban GRANERO Molina

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Thomas GRAVESEN

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Ramón Moreno GROSSO

(a)

Real Madrid

7

1

0

30

11

José GUARDIOLA Sala

(m)

FC Barcelona

7

1

1

48

0

GUAYRE Betancort Perdomo

(a)

Villarreal CF

1

0

0

5

1

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

FC Barcelona

3

1

0

21

3

Carlos Alfredo GUERINI Lacasia

(a)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Julen GUERRERO López

(m)

Athletic Club

1

0

0

8

2

Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA

(g)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

Gheorghe HAĞI

(m)

Real Madrid/FC Barcelona

2

0

0

6

0

HÉCTOR Berenguel del Pino

(d)

RC Deportivo

4

0

0

24

1

Gabriel HEINZE

(d)

Real Madrid

2

0

0

11

0

John HEITINGA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

8

0

HÉLDER Rodrigues Cristovão

(d)

RC Deportivo

2

0

0

5

0

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

9

2

0

90

15

Thierry HENRY

(a)

FC Barcelona

3

1

0

28

9

Juan Carlos HEREDIA Alvarado

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Ramón Armando HEREDIA Ruarte

(d)

Atlético Madrid

1

0

1

7

0

Francisco HERENCIA Gaytán

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Jesús HERRERA Alonso

(a)

Real Madrid

2

1

0

6

3

Jerónimo Palacios HERRERA

(d)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

Ruud HESP

(g)

FC Barcelona

3

0

0

25

0

Fernando Ruiz HIERRO

(d)

Real Madrid

9

3

0

77

8

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

Real Madrid

4

0

0

21

2

Timo HILDEBRAND

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Andreas HINKEL

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Aleksandr HLEB

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

0

Ariel IBAGAZA

(m)

RCD Mallorca/Villarreal CF

3

0

0

13

1

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

FC Barcelona

1

0

0

10

4

Julio IGLESIAS Santamaría

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Adrian ILIE

(a)

Valencia CF

2

0

2

13

3

Bodo ILLGNER

(g)

Real Madrid

3

2

0

11

0

Andoni IMAZ Garmendia

(m)

Athletic Club

1

0

0

7

1

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Ignacio INSA Bohigues

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

16

1

ISIDRO Díaz González

(m)

Real Madrid

3

0

1

11

2

ISIDRO Sánchez García-Figueras

(d)

Real Madrid

3

0

2

14

0

ISRAEL Bascón Gigato

(m)

Real Betis

1

0

0

2

0

IVÁN Iglesias Corteguera

(m)

FC Barcelona

2

0

1

13

0

JAIME Sánchez Hernández

(m)

Real Madrid

2

1

0

12

0

JANDRO Castro Fernández

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

Milan JANKOVIĆ

(m)

Real Madrid

1

0

0

8

1

Robert JARNI

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

2

Pedro Luis JARO Reguero

(g)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Igor JAUREGI Iraola

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Francisco JAVIER De Pablos Juan

(g)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

JAVITO Peral Peraine

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

JEFFRÉN Suárez Bermúdez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Henning JENSEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

7

2

JESULI Mora Nieto

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

JOAQUÍN Sánchez Rodríguez

(m)

Real Betis/Valencia CF

3

0

0

23

0

JORDI López Felpeto

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

JOSÉ IGNACIO Sáenz Marín

(m)

RC Celta

1

0

0

7

2

JOSÉ LUIS López Peinado

(d)

Real Madrid

5

0

0

15

1

JOSÉ MANUEL Colmenero Crespo

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

JOSÉ MARI García Lafuente

(m)

FC Barcelona/Athletic Club

2

0

0

4

0

JOSÉ MARI Romero Poyón

(a)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

JOSEÍTO Iglesias Fernández

(a)

Real Madrid

4

4

0

11

6

JOSETXO Romero Urtasun

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

JOSICO Moreno Verdú

(m)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

JUAN CARLOS Gómez Díaz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

JUAN CARLOS Pérez López

(m)

FC Barcelona

1

0

0

6

1

JUAN CARLOS Rodríguez Moreno

(d)

FC Barcelona

3

1

1

10

0

JUANDE Prados López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANFRAN García García

(d)

RC Celta

1

0

0

6

1

JUANITO Adelarpe ALONSO

(g)

Real Madrid

4

4

0

22

0

JUANITO Gómez González

(a)

Real Madrid

4

0

1

22

8

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

Real Betis/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

JUANLU Gómez López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANMI García Inglés

(g)

RC Deportivo

1

0

0

10

0

JULIO ALBERTO Moreno Casas

(d)

FC Barcelona

1

0

1

9

1

JÚLIO CÉSAR Santos Correa

(d)

Real Madrid

2

1

0

10

0

Andrés Zapico JUNQUERA

(g)

Real Madrid

3

0

0

7

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

Real Madrid

1

0

0

7

1

Frédéric KANOUTÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

8

Aitor KARANKA de la Hoz

(d)

Real Madrid

4

3

0

33

0

Christian KAREMBEU

(m)

Real Madrid

3

2

0

15

4

Valeri KARPIN

(m)

Real Sociedad

1

0

0

8

0

Seydou KEITA

(m)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

31

5

Alexander KERZAKHOV

(a)

Sevilla FC

1

0

0

3

1

KIKO Narváez Mochón

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

2

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

4

0

0

49

21

Sándor KOCSIS Peter

(a)

CF Barcelona

1

0

1

10

7

Ronald KOEMAN

(d)

FC Barcelona

4

1

1

34

8

Arouna KONÉ

(m)

Sevilla FC

2

0

0

6

1

Abdoulay KONKO

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

1

Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA”

(a)

Real Madrid

3

3

0

22

6

Igor KORNEEV

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

1

Darko KOVAČEVIĆ

(a)

Real Sociedad

1

0

0

7

2

Jan KROMKAMP

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Laszlo KUBALA Stecz

(a)

CF Barcelona

2

0

1

11

8

Bjørn Tore KVARME

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Jesús María LACRUZ Gómez

(d)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Íñigo LARRAÍNZAR Santamaría

(d)

Athletic Club

1

0

0

1

0

Aitor LARRAZÁBAL Bilbao

(d)

Athletic Club

1

0

0

8

0

Edward Henrik LARSSON

(m)

FC Barcelona

2

1

0

14

2

Mikel LASA Goicoechea

(d)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

6

0

Michael LAUDRUP

(a)

FC Barcelona

4

1

1

28

4

LAUREN Bisan-Etame Mayer

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Eugenio LEAL Vargas

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Chun Soo LEE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

João Leiva Campos “LEIVINHA

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Daniel LEMBO Betancor

(d)

Real Betis

1

0

0

1

0

Rafael LESMES Bobed

(d)

Real Madrid

5

5

0

28

0

Íñigo LICERANZU Ochoa

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

0

José Antonio Morante Gutiérrez “LICO

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Jari LITMANEN

(a)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Manuel Díaz Gil “LIZ

(a)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

Joseba LLORENTE Echarri

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

4

Julio LLORENTE Gento

(d)

Real Madrid

2

0

0

6

1

Paco LLORENTE Gento

(a)

Real Madrid

4

0

0

18

0

LOLO Ortiz Toribio

(d)

Sevilla FC

2

0

0

5

0

Claudio LÓPEZ

(a)

Valencia CF

1

0

1

18

6

Gustavo Adrián LÓPEZ

(m)

RC Celta

1

0

0

7

0

Óscar LÓPEZ Hernández

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Juan Manuel LÓPEZ Martínez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

DAVID LÓPEZ Moreno

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DIEGO LÓPEZ Rodríguez

(g)

Real Madrid/Villarreal CF

3

0

0

11

0

JORGE LÓPEZ Montaña

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

MAXI LÓPEZ

(a)

FC Barcelona

2

1

0

3

1

Aitor LÓPEZ REKARTE

(d)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Roberto LÓPEZ UFARTE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

LOREN Pérez García

(a)

Sevilla CF

1

0

0

5

2

Sebastián LOSADA Bestard

(a)

Real Madrid

3

0

0

8

7

Peter LUCCIN

(m)

RC Celta

1

0

0

6

1

LUIS Aragonés Suárez

(a)

Atlético Madrid

3

0

1

21

12

LUIS Cembranos Martínez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

LUIS Fernández Gutiérrez

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

LUIS ENRIQUE Martínez García

(m)

Real Madrid/FC Barcelona

7

0

0

48

20

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

9

Alberto LUQUE Martos

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

4

0

0

37

6

José MACANÁS Pérez

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Edgardo MADINABEYTIA Bassi

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

José María MAGUREGUI Ibarguchi

(m)

Atlético Bilbao

1

0

0

5

0

Roy MAKAAY

(a)

RC Deportivo

3

0

0

29

12

Claude MAKÉLÉLÉ

(m)

Real Madrid

3

1

0

38

1

Daniel MALLO Castro

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Nuno Oliveira Ribeiro “MANICHE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MANOLO Martínez Toral

(d)

FC Barcelona

1

0

1

2

0

MANUEL PABLO García Díaz

(d)

RC Deportivo

5

0

0

31

0

Juan José Sánchez MAQUEDA

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

Rafael Pérez González “MARAÑÓN

(a)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Juan MARAVER López

(m)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

Félix MARCAIDA Aurrecoechea

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

2

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

Real Madrid

3

0

0

17

0

Carlos MARCHENA López

(d)

Valencia CF

4

0

0

24

0

MARCELINO Pérez Ayllón

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

MARCIAL Pina Morales

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

2

0

0

7

3

MARCOS Alonso Peña

(a)

FC Barcelona

1

0

1

7

1

MARCOS Martín de la Fuente M de la Fuente

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Vicenzo MARESCA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

MARINHO Peres Ulibarri

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

1

MARIO Rosas Montero

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

MARQUITOS Alonso Imaz

(d)

Real Madrid

6

5

0

28

1

Ramón MARSAL Ribó

(a)

Real Madrid

3

3

0

9

5

José Luis MARTÍ Soler

(m)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Adrián MARTÍN Cardona

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Rafael MARTÍN VÁZQUEZ

(m)

Real Madrid

4

0

0

24

1

Roberto MARTÍNEZ Martínez

(a)

Real Madrid

4

0

0

17

6

Eulogio MARTÍNEZ Ramiro

(a)

CF Barcelona

1

0

0

8

2

Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra

(d)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Jesús MARTÍNEZ JAYO

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Juan Manuel MATA García

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique MATEOS Mancebo

(a)

Real Madrid

5

4

0

16

9

MAURI Ugartemendía Laucirica

(m)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

FC Barcelona

1

0

0

7

0

Steven MCMANAMAN

(a)

Real Madrid

4

2

0

42

5

José Manuel MECA García

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Álvaro MEJÍA Pérez

(d)

Real Madrid

3

0

0

8

0

Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Juan Alberto Andreu Alvarado “MELLI

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Francisco Delgado MELO

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

16

0

Gaizka MENDIETA Zabala

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

3

0

2

47

11

José María González García “MENDIONDO

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

10

3

Armando MERODIO Pesquera

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

3

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Christoph METZELDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

4

0

MICHE García Martín

(d)

Real Madrid

2

2

0

6

0

MÍCHEL González Martín del Campo

(m)

Real Madrid

6

0

0

38

8

Vicente MIERA Campos

(d)

Real Madrid

5

1

1

22

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

2

0

0

15

0

MIGUEL González Pérez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MIGUEL ÁNGEL González Suárez

(g)

Real Madrid

6

0

1

19

0

MIGUEL ÁNGEL Lozano Ayala

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

MIGUEL PÉREZ Pilipiux

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

MIGUELI Bernardo Biancheti

(d)

FC Barcelona

2

0

1

15

0

Predrag MIJATOVIĆ

(a)

Real Madrid

2

1

0

15

3

MIKI Garro Gomila

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Gabriel MILITO

(d)

FC Barcelona

2

0

0

14

0

Luis MILLA Aspas

(m)

Real Madrid/Valencia CF

3

0

2

11

0

Savo MILOŠEVIĆ

(a)

RC Celta/CA Osasuna

2

0

0

11

1

Bernardino Serrano Mori “MINO

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Óscar MIÑAMBRES Pascual

(d)

Real Madrid

3

1

0

8

0

Miguel Ángel Ferrer Martínez “MISTA

(a)

Valencia CF

2

0

0

14

2

José Francisco MOLINA Giménez

(g)

Atlético Madrid/RC Deportivo

6

0

0

54

0

Luis MOLOWNY Arbelo

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

1

Ignacio MONREAL Eraso

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Pedro Valentín MORA Mariné

(g)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

José MORATALLA Claramunt

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Emiliano MORETTI

(a)

Valencia CF

3

0

0

21

0

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

9

3

0

78

27

Aquivaldo MOSQUERA Romaña

(d)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Aleksandr MOSTOVÓI

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

Thiago MOTTA

(m)

FC Barcelona

4

1

0

33

2

Lucien MULLER Schmidt

(m)

Real Madrid

3

0

1

15

1

Pedro Manuel MUNITIS Álvarez

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

4

1

0

28

1

Gustavo Adolfo MUNÚA Vera

(g)

RC Deportivo

2

0

0

3

0

Xisco MUÑOZ Llompart

(m)

Valencia CF/Real Betis

2

0

0

9

0

Miguel MUÑOZ Mozún

(m)

Real Madrid

3

3

0

15

1

Iñaki MUÑOZ Oroz

(m)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NADAL Homar

(d)

FC Barcelona/RCD Mallorca

6

1

1

43

1

Xisco NADAL Martorell

(a)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

Domingo NAGORE Arbizu

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

NANDO Muñoz García

(d)

FC Barcelona

2

1

0

9

0

Fernando Macedo da Silva Rodilla “NANO

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Victoriano Rivas Álvaro “NANO

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

FC Barcelona/Sevilla FC

3

0

0

19

0

David NAVARRO Pedrós

(m)

Valencia CF

3

0

0

11

0

Joaquín NAVARRO Perona

(d)

Real Madrid

1

1

0

3

0

Jesús NAVAS González

(m)

Sevilla FC

2

0

0

18

2

Noureddine NAYBET

(d)

RC Deportivo

4

0

0

46

4

Johan NEESKENS

(m)

FC Barcelona

1

0

0

7

1

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

Sevilla FC

1

0

0

7

1

Javad NEKOUNAM

(d)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Günter NETZER

(m)

Real Madrid

1

0

0

8

1

Miguel Ángel NIETO de la Calle

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

NIHAT Kahveci

(a)

Real Sociedad/Villarreal CF

2

0

0

12

0

Fernando NIÑO Bejarano

(d)

RCD Mallorca

2

0

0

8

0

José María NORIEGA Aldecoa

(a)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Álvaro NOVO Ramírez

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

1

NUNO Herlánder Simões do Espírito Santo

(g)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

José María NÚÑEZ Urrézola

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Perica OGNJENOVIĆ

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

0

Gbenga OKUNOWO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Javier OLAIZOLA Rodríguez

(d)

RCD Mallorca

2

0

0

9

0

Julio OLAIZOLA Rodríguez

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

OLEGUER Presas Renom

(d)

FC Barcelona

5

1

0

27

0

Joaquín OLIVA Beltrán

(d)

Real Madrid

2

2

0

3

0

Ricardo de OLIVEIRA

(a)

Real Betis

1

0

0

5

3

Fernando OLIVELLA Pons

(d)

CF Barcelona

2

0

1

6

0

Julio OROZCO Martín

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Gerardo ORTEGA de Francisco

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

1

Roque Germán OLSEN Fontana

(a)

Real Madrid

1

1

0

4

1

José María ORÚE Aranguren

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

ÓSCAR García Junyent

(m)

FC Barcelona/Valencia F

4

0

2

12

0

Borja OUBIÑA Meléndez

(m)

RC Celta

1

0

0

1

0

Iselín Santos OVEJERO Maya

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

12

0

Marc OVERMARS

(a)

FC Barcelona

3

0

0

19

2

Michael OWEN

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Jordi PABLO Ripollés

(m)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

PABLO Alfaro Armengot

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

7

0

José PACHECO Gómez

(g)

Atlético Madrid

2

0

1

2

0

Enrique Pérez “PACHÍN

(d)

Real Madrid

8

2

2

32

0

Vicente Pascual Sebastián “PAHUET

(a)

Sevilla CF

1

0

0

4

2

Miguel PALLARDÓ González

(m)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Andrés PALOP Cervera

(g)

Valencia CF/Sevilla FC

5

0

2

25

0

Walter Gerardo PANDIANI

(a)

RC Deportivo

4

0

0

44

13

Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN

(d)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Milinko PANTIĆ

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

5

Christian PANUCCI

(d)

Real Madrid

2

1

0

15

3

PAQUITO García Gómez

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Miguel PARDEZA Pichardo

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Antonio Joaquín PARRA Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Líbero PARRI Romero

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

15

0

Veljko PAUNOVIĆ

(a)

Atlético Madrid/RCD Mallorca

2

0

0

7

0

Francisco PAVÓN Barahona

(d)

Real Madrid

6

1

0

36

1

Ismael PAYÁ Verdú

(a)

Sevilla CF

1

0

0

1

1

Manuel PAZOS González

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

10

0

Ángel PEDRAZA Lamilla

(m)

FC Barcelona

1

0

1

4

0

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

FC Barcelona

2

1

0

14

4

Mauricio PELLEGRINO

(d)

Valencia CF

4

0

2

47

0

Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

2

Joaquín PEIRÓ Lucas

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

10

6

Juan Manuel PEÑA Montaño

(d)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Képler Lima Ferreira “PEPE

(d)

Real Madrid

3

0

0

14

0

PEPILLO García Castro

(a)

Sevilla CF/Real Madrid

2

1

0

1

1

PEPÍN Muñoz Torres

(a)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

14

0

Luís Edmundo PEREIRA Pereira

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

2

JORGE PÉREZ Sáenz

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

1

Ángel PÉREZ GARCÍA

(m)

Real Madrid

2

0

1

5

0

José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Mariano PERNÍA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego PEROTTI

(a)

Sevilla FC

1

0

0

6

1

Emmanuel PETIT

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Francisco PINEDA García

(a)

Real Madrid

1

0

1

9

2

Mauricio Ricardo PINILLA

(a)

RC Celta

1

0

0

2

0

José Manuel PINTO Colorado

(g)

RC Celta

1

0

0

5

0

José PINTÓ Rosas

(d)

CF Barcelona

1

0

1

1

0

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

FC Barcelona

2

1

0

25

3

Robert PIRÉS

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

1

José Martínez Sánchez “PIRRI

(m)

Real Madrid

11

1

0

57

19

Juan Antonio PIZZI Torroja

(a)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Juan Bautista PLANELLES Marco

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

1

Javier García PORTILLO

(a)

Real Madrid

3

1

0

11

2

Miguel Ángel PORTUGAL Vicario

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Lionel POTILLON

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Christian POULSEN

(m)

Sevilla FC

1

0

0

9

0

Francisco PUÑAL Martínez

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Ferenc PUSKÁS Biro

(a)

Real Madrid

8

3

2

39

35

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Jorge QUINTEROS

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

QUIQUE Estebaranz López

(a)

FC Barcelona

1

0

1

6

1

QUIQUE Sánchez Flores

(d)

Real Madrid

1

0

0

7

0

QUIQUE Vicente Hernández

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

4

0

RAFA Delgado González

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Antonio RAMALLETS Simón

(g)

CF Barcelona

2

0

1

18

0

Luis Miguel RAMIS Monfort

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

RAMONÍ Martínez Pérez

(m)

Sevilla CF

1

0

0

4

0

Sergio RAMOS García

(d)

Real Madrid

5

0

0

35

3

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

Fernando REDONDO Huerta

(m)

Real Madrid

4

2

0

37

0

Mario Ignacio REGUEIRO Pintos

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Manuel REINA Páez

(g)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Miguel REINA Santos

(g)

Atlético Madrid

2

0

1

14

0

Michael REIZIGER

(d)

FC Barcelona

6

0

0

44

0

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

Sevilla FC

2

0

0

11

3

Anthony Guy REVEILLERE

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

Carlos REXACH Cerdá

(a)

FC Barcelona

1

0

0

7

4

José Antonio REYES Calderón

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

10

1

José Héctor RIAL Laguía

(a)

Real Madrid

5

5

0

23

14

Enrique RIBELLES Seró

(a)

CF Barcelona

2

0

1

3

0

RICARDO López Felipe

(g)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Albert RIERA Ortega

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Joaquín RIFÉ Climent

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Hipólito RINCÓN Povedano

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Freddy RINCÓN Valencia

(a)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Roberto RÍOS Patos

(d)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Juan Román RIQUELME

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

2

0

0

23

4

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

5

0

0

44

24

David RIVAS Rodríguez

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Alberto RIVERA Pizarro

(a)

Real Madrid/Real Betis

2

0

0

10

0

Feliciano Muñoz RIVILLA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Carlos Ángel ROA

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Arjen ROBBEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

11

1

ROBERTO Fresnedoso Prieto

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

2

1

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

Valentín Jorge Sánchez “ROBI”

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

3

0

0

20

5

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

4

Julián ROBLES García

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fábio ROCHEMBACK

(m)

FC Barcelona

2

0

0

21

1

Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI

(g)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Francisco Rodríguez García “RODRI

(d)

CF Barcelona

2

0

1

9

0

Sergio Rodríguez García “RODRI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Gonzalo Javier RODRÍGUEZ

(d)

Villarreal CF

2

0

0

19

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

16

5

ROGER García Junyent

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

3

0

0

10

0

Juan Carlos Pérez ROJO

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

0

ROMÁRIO da Souza Faria

(a)

FC Barcelona

2

0

1

15

5

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Bernardo Daniel ROMEO

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Manuel ROMERO Barco

(d)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

Vicente ROMERO Romero

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique Fernández ROMERO

(d)

RC Deportivo

5

0

0

50

0

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Giuseppe ROSSI

(a)

Villarreal CF

1

0

0

8

3

Benito RUBIÑÁN Soutillo

(d)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Juan José RUBIO Jiménez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Francisco Joaquín Pérez RUFETE

(m)

Valencia CF

2

0

0

15

1

Óscar RUGGERI Zocola

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Antonio RUIZ Cervilla

(m)

Real Madrid

3

2

1

13

0

Félix RUIZ Gabari

(m)

Real Madrid

6

1

2

17

4

Miguel Ángel RUIZ García

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Manuel RUIZ SOSA

(m)

Sevilla CF/Atlético Madrid

2

0

0

6

0

Andrés SABIDO Martín

(m)

Real Madrid

2

0

1

13

0

Salvador SADURNÍ Urpi

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

9

2

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

10

2

0

83

1

José Antonio SALGUERO García

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Julio SALINAS Fernández

(a)

Athletic Club/FC Barcelona

4

1

1

13

3

SALVA Ballesta Vialcho

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR SAMPAIO Campos

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Walter Adrián SAMUEL

(d)

Real Madrid

1

0

0

8

0

Isidoro SAN JOSÉ Pozo

(d)

Real Madrid

2

0

0

8

0

José Vicente SÁNCHEZ Felip

(m)

FC Barcelona

1

0

1

2

0

Hugo SÁNCHEZ Márquez

(a)

Real Madrid

5

0

0

27

16

Juan SÁNCHEZ Moreno

(a)

Valencia CF

3

0

2

39

11

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

David SÁNCHEZ Ridaura

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

David SÁNCHEZ Rodríguez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

VÍCTOR SÁNCHEZ Mata

(m)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Francisco SÁNCHEZ JARA

(d)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Manolo SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

10

2

0

58

2

Manuel SANCHIS Martínez

(d)

Real Madrid

6

1

0

27

0

SANDRO Sierra Fumero

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

José Emilio SANTAMARÍA Iglesias

(d)

Real Madrid

9

3

2

50

0

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

SANTI Denia Sánchez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Carlos Alonso González “SANTILLANA

(a)

Real Madrid

8

0

1

46

21

Juan SANTISTEBAN Troyano

(m)

Real Madrid

4

4

0

16

2

FERNANDO SANZ Durán

(d)

Real Madrid

2

1

0

4

0

Manuel SARABIA López

(a)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz

(a)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

SÁVIO Bartolini Pimentel

(a)

Real Madrid

5

3

0

34

10

Javier SAVIOLA

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

5

0

0

32

11

Lionel SCALONI

(a)

RC Deportivo

5

0

0

52

2

Gabriel SCHÜRRER Peralta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

1

Berhard SCHUSTER

(m)

FC Barcelona/Real Madrid

3

0

1

16

1

Clarence SEEDORF

(m)

Real Madrid

3

2

0

25

0

Juan SEGARRA Iracheta

(m)

CF Barcelona

2

0

1

13

2

Giourkas SEITARIDIS

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcos Antonio SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

2

0

0

21

3

Marcos SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

2

Fernando Rodríguez SERENA

(a)

Real Madrid

4

1

0

11

2

SERGI Barjuán Esclusa

(d)

FC Barcelona

7

0

1

46

0

SERGIO Fernández González

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

SERGIO Manzanera Lloret

(a)

Valencia CF

1

0

0

6

0

Ricardo SERNA Orozco

(d)

FC Barcelona

1

1

0

6

0

Juan José SERRIZUELA

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Juan Jesús González SIERRA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

DAVID Jiménez SILVA

(m)

Valencia CF

2

0

0

19

4

MAURO SILVA Gomes

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

4

0

0

29

3

Diego Pablo SIMEONE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

7

4

Florent SIANAM-PONGOLLE

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Mohamed Lamine SISSOKO

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Gustavo SIVIERO

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Wesley SNEIJDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

9

0

Juan Cruz SOL Oria

(d)

Valencia CF/Real Madrid

4

0

0

22

0

Miguel Ángel SOLA Elizalde

(m)

Athletic Club

1

0

0

3

1

Jesús Ángel SOLANA Bermejo

(d)

Real Madrid

5

0

0

20

0

Santiago Hernán SOLARI

(m)

Real Madrid

5

1

0

49

7

Roberto SOLDADO Rillo

(a)

Real Madrid/CA Osasuna/Real Madrid

3

0

0

5

1

Francisco Manuel SOLER Atencia

(m)

RCD Mallorca

2

0

0

3

0

Miguel SOLER Sarasols

(d)

FC Barcelona/Real Madrid/RCD Mallorca

4

0

0

14

0

Roberto SOLOZÁBAL Villanueva

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Celestin SONGO’O

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miguel Ángel SORIA López

(d)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Juan Pablo SORÍN

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

Predrac SPASIĆ

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Sebastien SQUILLACI

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Jovan STANKOVIĆ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

1

Ulrich STIELIKE

(m)

Real Madrid

3

0

1

19

2

Hristo STOICHKOV

(a)

FC Barcelona

5

1

1

30

15

Luis  SUÁREZ Miramontes

(a)

CF Barcelona

2

0

1

16

5

Alberto SUÁREZ Suárez

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Andrés Parada Alvite “SUCO

(a)

CF Barcelona

1

0

1

1

0

Davor ŠUKER

(a)

Real Madrid

2

1

0

12

5

Stephen SUNDAY

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Alessio TACCHINARDI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

José Antonio García Conesa “TATONO

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Francesco TAVANO

(a)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Ramón TEJADA Acuña

(m)

Real Madrid

1

1

0

3

0

Justo TEJADA Martínez

(a)

CF Barcelona/Real Madrid

2

0

2

10

9

Miguel TENDILLO Belenguer

(d)

Real Madrid

4

0

0

21

3

Lilian THURAM

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

TONI Muñoz Gómez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

Antonio TORRES García

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Miguel TORRES Gómez

(d)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Manuel TORRES Pastor

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Cristóbal Emilio TORRES Ruiz “CURRO

(d)

Valencia CF

3

0

0

16

1

Daniel TORTOLERO Núñez

(d)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Jorge López Marco “TOTE

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

Juan Carlos TOURIÑO Cancela

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

Roberto TRASHORRAS Gayoso

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

6

0

0

46

15

José Armando UFARTE Ventoso

(a)

Atlético Madrid

3

0

2

16

0

Tomas UJFALUSI

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Pedro URALDE Hernáez

(a)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Francisco Javier Álvarez URÍA

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Ignacio URIBE Echevarría

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

3

2

Santiago URQUIAGA Pérez

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Josu URRUTIA Tellería

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Francisco Javier González URRUTICOECHEA

(g)

FC Barcelona

1

0

1

9

0

José Antonio URTIAGA Albizu

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

4

1

Ismael URTUBI Aróstegui

(m)

Athletic Club

2

0

0

5

0

Ismael URZAIZ Aranda

(a)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

8

1

VÁGNER Rogério Nunes

(m)

RC Celta

1

0

0

5

1

Jorge Alberto VALDANO Castellano

(a)

Real Madrid

1

0

0

4

1

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Óscar Rubén VALDEZ Ferrero

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

2

VALDO Lopes Rocha

(m)

Real Madrid/CA Osasuna

2

1

0

4

0

Juan VALERA Espín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Borja VALERO Iglesias

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Antonio VALERO Yubero

(d)

Sevilla CF

1

0

0

6

0

Juan Carlos VALERÓN Santana

(m)

RC Deportivo

5

0

0

48

5

Mark VAN BOMMEL

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

1

Giovanni VAN BRONCKHOST

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

0

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

Real Madrid

4

0

0

19

13

Javi VARAS Herrera

(g)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Fernando VARELA Ramos

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

10

8

VÍCTOR VÁZQUEZ Solsona

(m)

FC Barcelona

1

1

0

1

0

Juan VELASCO Damas

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Manuel VELÁZQUEZ Villaverde

(m)

Real Madrid

8

1

0

38

5

José Fidalgo VELOSO

(a)

Real Madrid

4

1

0

5

3

JAVI Rodríguez VENTA

(d)

Villarreal CF

2

0

0

13

0

Santiago Orgaz Fernández “VERDE

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Juan VERDÚ Fernández

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan VERDUGO Pérez

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Martín VERGÉS Massa

(m)

CF Barcelona

2

0

1

12

2

HUGO Miguel Ferreira VIANA

(m)

Valencia CF

1

0

0

7

0

VICENTE Fernández Pujante

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

VICENTE Rodríguez Guillén

(m)

Valencia CF

5

0

1

37

3

José VICENTE Train

(g)

Real Madrid

3

0

1

8

0

VÍCTOR Muñoz Manrique

(m)

FC Barcelona

1

0

1

6

0

VÍCTOR Sánchez del Amo

(m)

Real Madrid/RC Deportivo

6

1

0

52

7

Francisco VIDAGAÑY Hernández

(d)

Valencia CF

1

0

0

3

0

José María VIDAL Bravo

(m)

Real Madrid

3

1

1

10

1

Mario Sebastián VIERA

(g)

Villarreal CF

2

0

0

9

0

David VILLA Sánchez

(a)

Valencia CF

2

0

0

18

8

Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez

(a)

CF Barcelona

2

0

1

12

4

Francisco José Pérez VILLARROYA

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

1

Alberto VITORIA Soria

(m)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Juan VIZCAÍNO Morcillo

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Goran VLAOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Goran VUČEVIĆ

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Pierre Achille WEBO Kouamo

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Sander WESTERVELD

(g)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Richard WITSCHGE

(m)

FC Barcelona

2

1

0

10

0

Enrique WOLFF dos Santos

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

1

Jonathan WOODGATE

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

1

Zlatko ZAHOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

10

1

Gianluca ZAMBROTTA

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

Jesús María ZAMORA Ansorena

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Iván ZAMORANO Zamora

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

4

José María ZÁRRAGA Martín

(m)

Real Madrid

5

5

0

31

0

ZÉ ROBERTO da Silva Junior

(m)

Real Madrid

1

1

0

4

1

Boudewijn ZENDEN

(m)

FC Barcelona

3

0

0

15

1

Zinédine ZIDANE

(m)

Real Madrid

5

1

0

47

9

Nicola ŽIGIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Ignacio ZOCO Esparza

(m)

Real Madrid

9

1

1

51

3

Didier Maestro ZOKORA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

8

0

Andoni ZUBIZARRETA Urreta

(g)

Athletic Club/FC Barcelona

5

1

1

33

0

Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez

(d)

Real Madrid

4

0

0

14

1




La Copa Latina

Veinticinco años después[1]

En ese cuarto de siglo (1925-1950) pasaron muchas cosas en el mundo. Desde otra guerra mundial a otras muchas guerras parciales, entre las que había que contar la de España en 1936-39.

¿Cómo se retoma la idea y dónde? No lo sé. Pero voy a aventurar una conjetura que puede ser aproximada a la verdad o resultar pura ciencia – ficción.

Hay que considerar que los países centroeuropeos habían vuelto – con Italia incluida – a la vieja Copa Mitropa. Que mientras la Copa del Mundo, interrumpida desde 1938, era una ilusión para todo el fútbol mundial, que tenía los ojos puestos en Brasil, los Juegos Olímpicos habían dejado de existir, prácticamente, para el fútbol; su exigencia de “amateurismo” bajo juramento había apartado a todas las naciones que a lo largo de los años 30 habían ido adoptando un profesionalismo que ya no podían ocultar. La guerra y la posguerra habían limitado mucho las confrontaciones internacionales de las Selecciones, pero en cambio habían fomentado notablemente los encuentros entre clubes de naciones más o menos próximas o aliadas en la contienda. Había, pues, un ambiente propicio a quien lanzara de nuevo aquella piedra.

Y, aquí viene mi riesgo; podría apostar que fue la misma persona que había lanzado, con tan poca fortuna entre sus compatriotas, aquella primera piedra de 1925.

Hay que ir por partes.

En el Comité ejecutivo de la Delegación Nacional de Deportes estaba Alberto Martín Fernández.

¿Y bien? Pues que el doctor D. Alberto Martín Fernández era, precisamente, Juan Deportista. Quien no sólo estaba en la Delegación Nacional de Deportes sino también en Marca. En este diario fue dando algunos comentarios sobre el tema, preparando un terreno que posiblemente hubiera ya abonado ante el general Moscardó. Abonado y encontrado el visto bueno del propio delegado nacional.

Por otra parte, el Comité directivo de la Real Federación Española de Fútbol estaba presidido por Armando Muñoz Calero.

De la vocación europeísta del señor Muñoz Calero no cabe dudar; era miembro de la FIFA y cualquier idea de ampliación del círculo futbolístico español, tan constreñido por la propia guerra española y la posterior mundial, era bien recibida en la calle Alberto Bosch, nuevo domicilio de la Federación Española que él mismo había propiciado y conseguido. ¡Ah, el viejo edificio que ilustraba la portada del anterior número de estos Cuadernos de fútbol.

Poco a poco se fue concretando el proyecto. En su versión de clubes, que era mucho más factible que la de Selecciones, a la que podía poner el veto la FIFA por ser de su incumbencia y más aún en el umbral de una Copa del Mundo. De la primera versión romántica de la neutralidad de los escenarios, que soñó Juan Deportista en 1925, se prescindió. Sin el apasionamiento del público, sin los estadios llenos, sin taquillas cuantiosas, aquello se hubiera quedado en algo amorfo, descafeinado… se redujeron los ocho partidos que ideó el periodista y se concentraron los encuentros a un solo punto y en tres o cuatro fechas.

A través de la Federación se entabló contacto con las otras latinas, forzosamente limitadas al llamado “mundo occidental”, ya que la otra parte latina de Europa estaba integrada en el bloque soviético de difícil permeabilidad en aquellos años de “guerra fría”. Así pues entrarían, en la ya bautizada como Copa Latina, clubes de España, Francia, Italia y Portugal. Una vez logrado el acuerdo entre Federaciones, para autorizar el torneo en el que se medirían los campeones de cada una de ellas, todo resultó fácil.

Se redactó un reglamento con el siguiente esquema:

1o: Duración indefinida

2o: Estructuración en torneos o ciclos que tendrían una duración de cuatro años cada uno. Sorteándose el orden de localización de cada uno de los ciclos o torneos.

3o: Cada uno de los años participarían los campeones de Liga de cada una de las cuatro naciones participantes.

4o: Cada año se celebraría en uno de los países participantes. Para esta “I Copa Latina” sería España. Luego, Portugal, Italia y Francia.

5o: Se harían dos eliminatorias, por sorteo. Los vencedores se enfrentarían entre sí para designar el campeón; los otros dos para establecer el tercer puesto.

6o: La copa puesta en circulación sería otorgada a la Federación de la nación que tuviera más puntos al finalizar cada ciclo de cuatro años.

7o: Al vencedor de cada ciclo, se entiende que era la Federación nacional correspondiente, se le otorgarían cuatro puntos; al finalista, tres; al tercero, dos y al último uno.

8o: El trofeo, donado por la Real Federación Española de Fútbol, sería perpetuo; manteniéndose en la Federación ganadora de cada ciclo mientras se estuviera jugando el siguiente. Además se establecían unos premios anuales consistentes en: miniatura en plata de la Copa Latina para el vencedor y una placa de plata para el finalista. Para los jugadores: medalla de oro bermellón, plata y bronce, según el orden de clasificación.

El 2 de enero de 1949 hubo una reunión del Comité Organizador cuya nota oficial fue la siguiente:

“Bajo la presidencia de D. Armando Muñoz Calero, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, y actuando como secretario el de la misma, D. Ricardo Cabot, ha tenido lugar, en la sala de la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Barcelona, la reunión de los representantes de las Federaciones interesadas en la Copa Latina, que aprovechando la celebración del partido internacional España – Bélgica acudieron a esta ciudad. Previamente convocados, al objeto de ultimar los trabajos preparatorios de organización de dicho torneo.

“Representando a las respectivas Federaciones asistieron los señores Delaunay y Bedrignans (Francia), Riveiro dos Reis y Melho (Portugal), Valentini y Copernico (Italia) y Aranguren, Touzón y Pujol (España). «Después de amplia deliberación, por espacio de cuatro horas, durante la cual se examinaron detenidamente todos los puntos del reglamento, queda decidido ya en firme que la primera competición anual de la Copa Latina tenga lugar en España y que la presidencia y la secretaría del Comité Organizador recaigan en el presidente de la RFEF y su secretario general.”

Quedaron, pues establecidas las fechas y se sorteó el orden de partidos. Los representantes de las Federaciones visitantes felicitaron el presidente de la RFEF, señor Muñoz Calero, por su iniciativa de organizar este torneo, al tiempo que expresaban su gratitud por la cariñosa acogida que se les había dispensado.

I COPA LATINA

Los campeones de los torneos de Liga de las naciones participantes habían sido:

Primer ciclo: 1949 a 1952 1a Jornada: 1949

España:

F.C. Barcelona

Portugal:

Sporting Clube de Portugal, Lisboa

Italia:

Torino Calcio

Francia:

Stade de Reims

Aquí se hace forzoso insertar un meandro histórico. Me refiero al Torino. El día 3 de mayo de ese 1949 el Torino, el club más potente de la Italia de posguerra – cinco años consecutivos campeón -, con toda su plantilla internacional, jugaba en Lisboa contra el Benfica en partido de homenaje al gran medio internacional portugués Francisco Ferreira. Ganaron los portugueses; era la primera derrota internacional del club de Turín. Al día siguiente – 4 de mayo – emprendieron el vuelo Lisboa – Turín con escala técnica en Barcelona. La niebla que rodeaba Turín aquella tarde motivó que el bimotor de Alitalia tomara una ruta ligeramente desviada. Cuando el piloto, comandante Meroni, recobró la visibilidad estaba delante de una de las torres laterales de la basílica de Superga – iglesia panteón de los primeros reyes de Italia -. El ala izquierda del avión chocó con la torre y quedó partida; el aparato se precipitó a tierra incendiándose en su choque. No hubo supervivientes. Los treinta y un pasajeros perecieron o en el impacto contra tierra o carbonizados.

En una de las mayores tragedias futbolísticas de la historia desaparecía uno de los mejores grupos de futbolistas que había tenido Italia, e incluso Europa, en toda su historia. Eran estos los nombres de los componentes de aquel excepcional equipo:

Porteros: Bacigalupo y Bailarín II

Defensas: Bailarín I, Rigamonti, Martelli, Maroso y Operto II.

Medios: Grezar, Schubert, Castigliano y Fadini

Delanteros: Loik, Menti, Bongiorni, Gabetto, Valentino Mazzola (padre del que también sería internacional italiano Sandro Mazzola), Ossola y Grava.

La flor y nata del fútbol italiano. Dieciocho ases poco menos que irrepetibles… Junto a ellos morían los directivos señores Agnisetta y Civalleri, el manager Egri Erberstein, el entrenador inglés Lieversley y el masajista Cortina.

El luto en todo el mundo futbolístico y deportivo tuvo una impresionante sinceridad. El Torino, que iba en cabeza de la Liga a falta de cuatro jornadas, fue autorizado a jugarlas con juveniles; pese a todo, se proclamó campeón. Un campeonato ganado por unos hombres ya muertos…

El nuevo Torino era el que unas semanas más tarde iba a competir en la I Copa Latina. Había que consignarlo.

Los partidos de este ciclo se distribuyeron entre Madrid y Barcelona. El resumen de resultados fue el siguiente:

Madrid. Estadio Metropolitano

Sporting de Lisboa – Torino

3-1

Barcelona. Las Corts

Barcelona – Stade de Reims

5-0

Barcelona. Las Corts

Torino – Stade de Reims

5-3

Madrid. Chamartín

Barcelona – Sporting de Lisboa

2-1

 

Con arreglo a la puntuación convenida quedaban así clasificados:

España

 4         puntos

Portugal

 3         puntos

Italia

 2         puntos

Francia

 1         punto

Los partidos

Sporting de Lisboa – Torino= 3-1

Fecha: 20-VI-1949 Árbitro: Sdez (Francia)

Sporting: Azevedo; Barrosa, Marques, Juvenal; Canario, Verisimo; Correia, Vasques, Peyroteo, Travagos, Albano.

Torino:Gandolfi: Bercia, Nay, Cuscela; Macchi (Giuliano; 40’), Gremese; Frizzi, Provisano, Marchetto, Gianmarinaro, Carapellese

Goleadores: 1-0: Peyroteo (11’); 2-0: Peyroteo (24′); 3-0: Peyroteo (50’); 3-1: Marchetto.

Barcelona – Stade de Reims = 5-0

Fecha: 26-VI-1949 Árbitro: Bertolio (Italia)

Barcelona: Velasco; Calvet, Curta, Torra; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Seguer, César, Canal, Nicolau.

Stade: Sinibaldi I; Jakowsky, Jonquet, Marche; Penverne, Petitfils; Bini, Batteux, Sinibaldi II, Sinibaldi III, Flamion.

Goleadores: 1-0: Seguer (4’); 2-0: Basora (25’); 3-0: César (58’); 4-0: Canal (60’); 5-0: Seguer (73’).

Torino – Stade de Reims = 5-3

Fecha: 3-VII – 1949 Árbitro: Azón (España)

Torino: Moro; Bercia, Nay, Cuscela; Gremese, Giuliano; Frizzi, Provisano, Marchetto, Santos, Carapellese.

Stade: Sinibaldi; Jacowsky, Jonquet, Marche; Bini, Petitfils; Paluch, Batteaux, Sinibaldi II, Méano, Flamion.

Goleadores: 1-0: Provisano; 2-0: Marchetto (20’); 2-1: Paluch (40’); 3-1: Provisano (60’); 3-2: Méano (62’); 4-2: Carapellese (65’); 5-2: Carapellese (70’); 5-3: Paluch (76’).

Barcelona – Sporting de Lisboa = 2-1

Fecha: 3-Vil – 1949 Árbitro: Sdez (Francia)

Barcelona: Velasco; Calvet, Curta, Calo; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Seguer, César, Canal, Navarro II.

Sporting: Azevedo; Barrosa, Marques, Juvenal; Canario, Verisimo; Correia, Vasques, Peyroteo, Travagos, Albano

Goleadores: 1-0: César (23’); 1-1: Correia (26’); 2-1: Basora (49’).

Primer ciclo: 1949 -1952 2a Jornada: 1950

El lugar previamente designado era Portugal. Los campeones de las respectivas Ligas habían sido Sport Lisboa e Benfica, de Portugal; Club Atlético de Madrid, de España; Girondins de Burdeos, de Francia y Juventus F. C. De Turín, de Italia; pero por no poder acudir este club, le sustituyó Societá Sportiva Lazio, de Roma, que había sido cuarto en el “scudeto”. Los clubes fueron autorizados por el Comité organizador de la Copa Latina para suplir los jugadores empeñados en la IV Copa del Mundo 1950, por otros de clubes de su país.

Todos los partidos se jugaron en Lisboa. Tuvieron que ser aplazados 48 horas debido a una epidemia de afecciones de garganta que afectó a varios jugadores de todos los equipos contendientes. El resumen de resultados fue el siguiente:

Benfica – Lazio

3-0

Girondins – Atlético de Madrid

4-2

Atlético de Madrid – Lazio

3-1

Benfica – Girondins

3-3 y 2-1

Como puede verse la final necesitó un partido de desempate.

La clasificación quedó establecida así:

Portugal

4 puntos

Francia

3 puntos

España

2 puntos

Italia

1 punto

Y la clasificación general al final de las dos jornadas se ordenaba así:

Portugal (Sporting y Benfica)

3 + 4 puntos

7 puntos

España (Barcelona y A. Madrid)

4 + 2 puntos

6 puntos

Francia (Stade y Girondins)

1+3 puntos

4 puntos

Italia (Torino y Lazio)

2 + 1 puntos

3 puntos

Los partidos

Benfica -Lazio = 3-0

Fecha: 8-VI -1950 Árbitro: Arqué (España)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Pascal.

Lazio: Fioravanti; Antonazzi, Sandroni, Montanari; Piacentini, Alzani; Puccinelli, Magrini, Arce, Flamini, Nyers II.

Goleadores: 1-0: Julio (4’); 2-0: Rogério (pen: 23’); 3-0: Arsénio (76’).

 

Girondins de Burdeos – Atlético de Madrid = 4-2

Fecha: 10-VI-1950 Árbitro: Oliveira (Portugal)

Atlético: Domingo; Farias, Babot, Lesmes II; Cuenca, Hernández; Olmedo, Ben Barek, Pahíño, Carlsson, Estruch.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Voigt, Kargu, Mustapha, De Harder.

Goleadores: 1-0: Garriga (16’); 2-0: Persillon (44’); 2-1: Ben Barek (48’); 2-2: Carlsson (78’); 3-2: Kargu (82’); 4-2: Mustapha (88’).

Como puede apreciarse, el conjunto rojiblanco español se reforzó con préstamos del Valladolid (Babot y Lesmes II) y del Madrid (Olmedo y Pahíño). Fue un partido violentísimo, hasta tal punto que parte de la prensa lisboeta predijo que si las cosas tomaban esos derroteros los días de la Copa Latina estaban contados. Fueron expulsados Carlsson y Spurio, por agresión mutua (13’); Montanari por juego violento (44’) y Escudero, por agresión a Antonazzi (80’).

Lazio – Atlético de Madrid = 2-1

Fecha: 11 -VI-1950 Árbitro: Tardymann (Francia)

Atlético: Dauder; Tinte, Riera, Lesmes II; Olmedo, Farias; Estruch, Ben Barek, Agustín, Carlsson, Escudero.

Lazio: Fioravanti; Antonazzi, Montanari, Spurio; Piacentini, Sentimenti III; Magrini, Penzo, Hofling, Flamini, Nyers II.

Goleadores: 0-1: Ben Barek (3’); 0-2: Escudero (8’); 1-2: Sentimenti III (74’)

Aunque en menor medida, también los madrileños recurrieron a las cesiones de Lesmes II y Olmedo y forzó la incorporación del guardameta Dauder, al que acababa de fichar procedente del Gimnástico de Tarragona.

Benfica – Girondins = 3-3 (prórroga)

Fecha: 11 -VI-1950 Árbitro: Fombona (España)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Pascal.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Mustapha, Kargu, Meynieu, Doye.

Goleadores: 1-0: Arsénio (4’); 2-0: Corona (20’); 2-1: Doye (22’); 2-2: Doye (36’); 2-3: Mustapha (44’); 3-3: Julio (56’).

En la prórroga se mantuvo el empate. Hubo que ir a otro partido de desempate.

Benfica – Girondins = 2-1 (prórroga)

Fecha: 12 -VI – 1950 Árbitro: Bertolio (Italia)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Rosario.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Mustapha, Kargu, Meynieu, Doye.

Goleadores: 1-0: Doye (35’); 1-1: Arsénio (89’); 2-1 Julio (134, gol de oro).

Primer ciclo: 1949 -1952 3a Jornada: 1951

Como estaba previsto, el tercer round de esta I Copa Latina se celebró en Italia. Turín y Milán fueron las sedes designadas por su Federación.

Los campeones de Liga habían sido:

Italia

Milán A.C

Francia

Lille Olympique Sporting Club

Portugal

Sporting Clube de Portugal

España

Club Atlético de Madrid

Los resultados de los partidos fueron los siguientes:

Milán. San Siró

Milán – Atlético de Madrid

4-1

Turín. Comunale

Lille – Sporting de Lisboa

1-1 y 6-4

Milán. San Siró

Sporting de Lisboa – Atlético de Madrid

1-3

Milán. San Siró

Milán – Lille

5-0

Con arreglo a la puntuación convenida la clasificación de esta tercera jornada quedó así:

Italia

4 puntos

Francia

3 puntos

España

2 puntos

Portugal

1 punto

Mientras que la clasificación general tras esos tres asaltos se establecía así:

España (Barcelona, A. Madrid, A. Madrid)

4 + 2 + 2 = 8 puntos

Portugal (Sporting, Benfica, Sporting)

3 + 4 + 1 = 8 puntos

Italia (Torino, Lazio, Milán)

2 + 1+ 4 = 7 puntos

Francia (Stade, Girondins, Lille)

1 + 3 + 3 = 7 puntos

Los partidos

Milán – Atlético de Madrid = 4-1

Fecha: 20 -VI – 1951 Árbitro: Boes (Francia)

Atlético: Domingo; Mencía, Aparicio, Lozano; Silva, Mújica; Juncosa, Mascaró, Pérez Payá, Carlsson, Escudero.

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Bonomi; Annovazzi, De Grandi; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Renosto.

Goleadores: 1-0: Renosto (18’); 2-0: Nordahl (22’); 3-0: Renosto (53′); 3-1: Carlsson (70’); 4-1: Renosto (74’).

Lille – Sporting de Lisboa = 1-1

Fecha: 21 -VI – 1951 Árbitro: Asensi (España)

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlyinck; Walter, Jansen, Strappe, Vincent, Lechantre.

Soortina: Gomes (Azevedo; 93’); Caldeira, Passos, Juvenal; Canario, Juca; Martins, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Jansen (37’); 1-1: Vasques (57’).

Lille – Sporting de Lisboa = 6-4 (desempate con prórroga)

Fecha: 22-VI -1951 Árbitro: Asensi (España)

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlynck; Jansen, Tempowski, Strappe, Vincent, Lechantre.

Sporting: Azevedo; Caldeira, Passos, Juvenal; Canario, Juca; Martins, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Strappe (5’); 1-1: Vasques (29’); 2-1: Strappe (43’); 3-1: Strappe (50’): 3-2: Vasques (58’); 4-2: Strappe (60’); 4-3: Caldeira (65’); 4-4: Vasques (87’); 5-4: Tempowski (94’); 6-4. Strappe (100’).

Atlético de Madrid – Sporting de Lisboa = 3-1

Fecha: 24-VI-1951 Árbitro: Bertolio (Italia)

Atlético: Dauder; Tinte, Mújica, Lozano; Silva, Hernández; Estruch, Mascará, Pérez Payá, Carlsson, Escudero.

Sporting: Azevedo; Caldeira, Wilson, Juvenal: Canario, Verisimo; Pacheco Nobre, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 0-1: Travagos (8’); 1-1: Carlsson (13’); 1-2: Mascará (72’); 1-3: Pérez Payá (89’).

Milán – Lille = 5-0

Fecha: 24-VI-1951 Árbitro: Asensi (España)

Milán: Bufón; Silvestri, Tognon, Bonomi; Annovazzi, De Grandi; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Vicariotto.

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlynck; Jansen, Tempowski, Strappe, Vincent, Lechantre.

Goleadores: 1-0: Nordahl (32’);         2-0: Nordahl (37’): 3-0: Burini (40’); 4-0:

Nordahl (67’); 5-0: Annovazzi (69’).

Primer ciclo = 1949 – 1951 4o Jornada: 1952

Con esta jornada se terminaba la I Copa Latina. Se disputó en Francia. Los equipos campeones de los cuatro países habían sido:

España

F.C. Barcelona

Italia

Juventus F.C.,de Turín

Portugal

Sporting Clube de Portugal, de Lisboa

Francia

Olympique Gymnastique Club de Niza

Los resultados de los partidos, jugados todos ellos en el estadio de Colombes – del que tan amargo sabor conservaba el Juan Deportista de 1925 – París, fueron los siguientes:

Niza – Sporting de Lisboa

4-2

Barcelona – Juventus

4-2

Juventus – Sporting de Lisboa

3-2

Barcelona – Niza

1-0

Con arreglo a ello, la clasificación de este cuarto ciclo se establecía así:

España

4puntos

Francia

3puntos

Italia

2puntos

Portugal

1punto

Y la clasificación final de esta I Copa Latina daba el siguiente orden:

España (Barcelona, A. Madrid, A. Madrid, Barcelona)

4 + 2 + 2 + 4= 12 puntos

Francia (Stade, Girondins, Lille y Niza)

1 + 3 + 3 + 3 = 10 Puntos

Portugal (Sporting, Benfica, Sporting, Sporting)

3 + 4 + 1 + 1 = 9 puntos

Italia (Torino, Lazio, Milán, Juventus)

2 + 1 + 4 + 2 = 9 puntos

España se proclamaba campeona de esta primera edición de la Copa Latina. Y si bien las glorias iban a la Real Federación, junto con la copa, no por ello se nos puede ir de paseo la memoria. El F.C. Barcelona, ganando dos ciclos, fue el principal artífice de este título. La colaboración del Atlético de Madrid fue más discreta. Al menos siempre consiguió el tercer lugar… Hay que subrayar que tanto Francia como Italia habían puesto en liza a cuatro equipos. Portugal, como España, sólo dos, pero los lusitanos menos equilibradamente que los españoles; ellos habían utilizado tres veces al Sporting Clube de Portugal y una sola vez al Sport Lisboa e Benfica. Para España, dos al Barcelona y otras dos al Atlético de Madrid.

Los partidos

Olympique de Niza – Sporting de Lisboa = 4-2

Fecha: 25 -VI – 1952 Árbitro: Pieri (Italia)

Olvmpiaue: Domingo; Firoud, Belver, Poitevin; Franzoni, González; Courteaux, Carniglia, Cesari, Carré, Ben Tifour.

Sporting: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Verisimo, Juca; Pacheco Nobre, Travagos, Vasques, Albano, Rola.

Goleadores: 1-0: Carré (10’); 2-0: Carniglia; 3-0: Carré; 3-1: Verisimo (64’); 3-2: Albano (68’): 4-2: Carré (84’).

Barcelona – Juventus = 4-2

Fecha: 26-VI – 1952 Árbitro: Vlncent (Francia)

Barcelona: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Bosch, Escudero; Basora, César, Vila, Kubala, Manchón.

Juventus: Viola; Bertucelli, Ferrario Manente; Mari, Piccinini; Muccinelli, K. Flansen, Boniperti, J. Hansen, Praest.

Goleadores: 1-0: Manchón (3’); 2-0: Basora (23’); 2-1: Boniperti (40’); 3-1: Kubala (pen.;48’); 4-1: Ferrario (pp.;53’); 4-2: Boniperti (82’).

Juventus – Sporting de Lisboa = 3-2

Fecha: 28-VI- 1952 Árbitro: Asensi (España)

Juventus: Viola; Bertucelli, Ferrario, Manente; Mari, Piccinini; Boniperti, K. Flansen, Vivolo, J. Flansen, Muccinelli.

Sporting: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Verisimo, Juca; Rola, Vasques, Martins, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Boniperti (1’); 2-0: K. Flansen (6’); 3-0: Boniperti (14’); 3-1: Martins (31’); 3-2: Martins (75’).

Barcelona – Olympique de Niza = 1-0

Fecha: 29-VI-1952

Árbitro: Dos Reis Santos (Portugal)

Barcelona: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Bosch, Escudero; Basora, César, Kubala, Aldecoa, Manchón.

Olvmoiaue: Domingo; Firoud, Belver, Poitevin; Martínez, González; Nurenberg, Franzoni, Courteaux, Carré, Ben Tifour.

Goleadores: 1-0: César (79’).

II COPA LATINA

2° ciclo = 1953-1957 1o Jornada = 1953

El sorteo celebrado para determinar el orden de los países en las eliminatorias dio como resultado la iniciación en Portugal, continuando en Francia, Italia y España.

Los campeones respectivos de aquella temporada fueron:

España

 F.C. Barcelona; fue sustituido por el Valencia F.C.

Francia

 Stade de Reims

Portugal

 Sporting Clube de Portugal, de Lisboa

Italia

 F.C. Intemazionale de Milán; pero fue sustituido por el Milán A. C.

La sustitución del Valencia – como todas las demás consignadas fue autorizada por las Federaciones participantes. En el caso español, las fechas de la Copa del Generalísimo coincidían con las de la Copa Latina; se acordó que si el Barcelona seguía en píe en el Campeonato de España ocuparía su lugar en la Copa Latina el segundo clasificado de la Liga. El Barcelona siguió. Y tanto, que fue Campeón de España; por ello le sustituyó el Valencia que había sido subcampeón de la Liga.

Los resultados de esta primera jornada fueron los siguientes;

Oporto

Stade de Reims – Valencia

2-1

Lisboa

Milán – Sporting de Lisboa

4-3

Lisboa

Sporting de Lisboa – Valencia

4-1

Lisboa

Stade de Reims – Milán

3-0

La clasificación quedó establecida así:

Francia

4 puntos

Italia

3 puntos

Portugal

2 puntos

España

1 punto

Los partidos

Stade de Reims – Valencia = 2-1

Fecha: 4-VI-1953 Árbitro: Bernardi (Italia)

Valencia: López; Suñer, Monzó, Díaz; Pasieguito, Puchades; Gago, Buqué, Sócrates, Fuertes, Seguí.

Stade: P. Sinibaldi; Jacowski, Jonquet, Marche; Cicci, Penverne; Appel, Glovacki, Kopa, Templin, Méano.

Goleadores: 0-1: Gago (31’); 1-1: Méano (47’); 2-1: Kopa (62’).

Milán – Sporting de Lisboa = 4-3 (prórroga)

Fecha: 5-VI-1953 Árbitro: Azón (España)

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Zagatti; Annovazzi, Célio; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Frignani.

Soortino: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Barros, Juca; Vasques, Travagos, Martins, Mendonga, Albano.

Goleadores: 0-1: Vasques (14’); 1-1: Nordahl (66’); 2-1: Nordahl (71’); 2-2: Martins (86); 2-3: Martins (103’); 3-3: Liedholm (117’); 4-3: Frignani (119’).

Sporting de Lisboa – Valencia = 4-1

Fecha: 7-VI-1953 Árbitro: Vincent (Francia)

Valencia: López; Suñer, Monzó, Mangriñan; Taltavull, Puchades; Gago, Pasieguito, Badenes, Fuertes, Seguí.

Soortinq: Gomes; Caldeira, Passos, Vicente; Barros, Juca; Galileu, Vasques, Martins, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Vasques (4’); 2-0: Martins (6’); 3-0: Martins (46’); 4-0: Vasques (62’); 4-1: Badenes (75’).

Stade de Reims – Milán = 3-0

Fecha: 7-VI-1953 Árbitro: Viera da Costa (Portugal)

Stade: P. Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Marche; Penverne, Cicci; Appel, Glovacki, Kopa, Templin, Méano.

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Zagatti; Annovazzi, Célio; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Frignani.

Goleadores: 1-0: Kopa (31’); 2-0: Méano (53’); 3-0: Kopa (53’).

Segundo ciclo = 1953 – 1957 2a Jornada = 1954

Se aplazó debido a la celebración en Suiza de la V Copa del Mundo que se celebraba en las fechas prevista para la II Copa Latina.

2a Jornada = 1955

Con sede en Francia, se reunieron en París los cuatro campeones que ese año había sido:

España

Real Madrid

Francia

Stade de Reims

Italia

Milán A.C.

Portugal

Sport Lisboa e Benfica, pero por haber contraído un compromiso para asistir a la Copa Rivadavia, de Río de Janeiro, fue sustituido por el subcampeón y empatado a puntos C. F. Os Belenenses

Los resultados fueron los siguientes:

Madrid – Os Belenenses

2-0

Stade de Reims -Milán

3-2

Milán – Os Belenenses

3-1

Madrid – Stade Reims

2-0

Con arreglo a ello, la clasificación de la jornada se establecía así:

España

4 puntos

Francia

3 puntos

Italia

2 puntos

Portugal

1 punto


Y la clasificación general de esta II Copa Latina se ordenaba así:

Francia (Stade, Stade)

4 + 3 = 7 puntos

España (Valencia, Madrid)

1 + 4 = 5 puntos

Italia (Milán, Milán)

3 + 2 = 5 puntos

Portugal (Sporting, Os Belenenses)

2 + 1 = 5 puntos

Los partidos

Madrid – Os Belenenses = 2-0

Fecha: 22-VI-1955 Árbitro: Orlandini (Italia)

Madrid: Alonso; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payé, Di Stéfano, Rial, Gento.

Belenenses: Pereira; Pires, Silva, Serafim; Vicente, Figueiredo; Dimas, Di Paco, Pérez, Matateu, Tito.

Goleadores: 1-0: Zárraga (14’); 2-0: Pérez Payá (69’).

Stade Reims – Milán = 3-2 (prórroga)

Fecha: 22-VI-1955 Árbitro: Azón (España)

Stade: Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Giraudo; Penverne, Siatka; Hidalgo, Glovacki, Kopas, Bliard, Templin.

Milán:Buffon: Silvestri, Pedroni, Maldini; Bergamaschi, Lidholm; Frignani, Schiaffino, Nordahl, Ricagni, Sórensen.

Goleadores: 0-1: Nordahl (36’); 1-1: Glovacki (41’); 2-1: Templin (100’); 2-2: Liedholm (115’);   3-2: Glovacki (138’; gol de oro)

Milán – Os Belenenses = 3-1

Fecha: 26-VI-1955 Árbitro: Gardeazabal (España)

Milán: Buffon; Silvestri, Pedroni, Maldini; Bergamaschi, Liedholm; Frignani, Schiaffino, Nordahl, Ricagni, Sórensen.

Belenenses: Pereira; Pires, Silva, Serafim; Vicente, Figueiredo; Di Paco, Dimas, Pérez, Matateu, Tito.

Goleadores: 1-0:Ricagni; 2-0: Ricagni; 2-1: Matateu; 3-1; Nordahl.

Madrid – Stade Reims = 2-0

Fecha: 26-VI-1955 Árbitro: Campos (Portugal)

Madrid: Alonso; Navarro, Oliva, Atienza II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

Stade:     P. Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Giraudo; Penverne, Siatka; Hidalgo,

Glovacki, Kopa, Bliard, Templin.

Goleadores: 1-0: Rial (7’); 2-0: Rial (69’).

2° ciclo; 1953-1957 3a Jornada: 1956

Como estaba previsto este tercer round se jugó en Italia, en Milán únicamente. Los campeones de las naciones participantes habían sido:

España

Atlético de Bilbao

Italia

Milán A.C.

Francia

Olympique G.           C. de Niza

Portugal

Sport Lisboa e Benfica.

El desarrollo de los partidos fue el siguiente:

Milán – Benfica de Lisboa

4-2

Atlético de Bilbao – Olympique de Niza

2-0

Benfica de Lisboa – Olympique de Niza

2-1

Milán – Atlético de Bilbao

3-1

Con arreglo a estos marcadores la clasificación de esta jornada se establecía así:

Italia

4 puntos

España

3 puntos

Portugal

2 puntos

Francia

1 punto

Y la clasificación general del torneo daba el siguiente resultado:

Italia (Milán, Milán, Milán)

3 + 2 + 4 = 9 puntos

España (Valencia, Madrid, A. Bilbao)

1 + 4 + 3 = 8 puntos

Francia (Stade, Stade, O. Niza)

4 + 3 + 1 = 8 puntos

Portugal (Sporting, Belenenses, Benfica)

2 + 1 + 2 = 5 puntos

Partidos

Milán – Benfica de Lisboa = 4-2

Fecha: 30-VI-1956 Árbitro:

Milán: Buffon; Maldini, Pedroni, Zagatti; Liedholm, Radice; Mariani, Bagnoli, Dal Monte, Schiaffino, Frignani.

Benfica: Bastos; Jacinto, Artur, Caiado; Alfredo, Angelo; Isidro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem.

Goleadores: 1-0: Mariani (18’); 2-0: Schiaffino (43’); 2-1: Coluna (52’); 3-1: Schiaffino (58’); 3-2: Caiado (65’); 4-2: Bagnoli (73’).

Atlético de Bilbao – Olympique de Niza = 2-0

Fecha: 30-VI-1956 Árbitro:

Atlético: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregul; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe, Gaínza.

Olvmpique: Colorína; Martínez, González, Bonvln; Poltevin, Milazzo; Brun, Ujlaki, Carniglia, Bravo, Nurenberg.

Goleadores: 1-0: Marcaida (14’); 2-0: Arieta (32’)

Benfica de Lisboa – Olympique de Niza = 2-1 (prórroga)

Fecha: 3 Vil – 1956 Árbitro:

Benfica: Bastos; Jacinto, Artur, Caiado; Alfredo, Angelo; Isidro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem.

Olvmpique: Colonna; Nanni, González, Bonvin; Poitevin, Sentini; Nurenberg, Ujlaki, Bravo, Milazzo, Brun.

Goleadores: 0-1: Milazzo (102’); 1-1: Cavem (118’); Aguas (132’; gol de oro).

Milán – Atlético de Bilbao = 3-1

Fecha: 3 – Vil – 1956 Árbitro: Guigue (Francia)

Atlético: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregui; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe, Gaínza.

Milán: Buffon; Fasseta, Maldini, Zagatti; Liedholm, Radice; Mariani, Bagnoli, Dal Monte, Schiaffino, Frignani.

Goleadores: 1-0: Bagnoli (21’); 1-1: Arteche (50’); 2-1: Dal Monte (80’); Schiaffino (88’).

Segundo ciclo: 1953 – 1957 4a Jornada: 1957

Aquí se cerraba la II Copa Latina. El florón de clausura lo ponía España. Concretamente Madrid. El estadio Santiago Bernabéu. El club merengue se había reforzado para este torneo – y también para la Copa de Europa – con el defensa del Zaragoza Torres; un préstamo que no pudo hacer definitivo por decisión aragonesa.

Los campeones de las naciones participantes habían sido:

España

Real Madrid

Francia

A. S. Saint – Etienne

Italia

Milán A.C.

Portugal

Sport Lisboa e Benfica

Los resultados de esta última jornada fueron los siguientes:

Saint – Etienne – Benfica de Lisboa

0-1

Real Madrid – Milán

5-1

Milán – Saint – Etienne

4-3

Real Madrid – Benfica de Lisboa

1-0

Con arreglo a estos resultados la clasificación de esta jornada se decantaba así:

España

4 puntos

Portugal

3 puntos

Italia

2 puntos

Francia

1 punto

La clasificación definitiva de esta II Copa Latina quedó establecida así:

España (Valencia, Madrid, A. Bilbao, Madrid)

 1 + 4 + 3 + 4 = 12 Ptos

Italia (Milán, Milán, Milán, Milán)

 3 + 2 + 4 + 2 = 11 Ptos

Francia (Stade R., O. Niza, Stade.R, Saint-Etienne)

4 + 3 + 1 + 1 = 9 Ptos

Portugal (Sporting, Benfica, Belenenses, Benfica)

 2 + 1 + 2 + 3 = 8 Ptos

Así pues nuevamente España resultaba campeona de esta segunda edición. Dos torneos, dos triunfos. Si en la I Copa Latina había sido el Barcelona quien había llevado el peso del triunfo, en la II Copa Latina había sido el Madrid el mayor contribuyente al triunfo, si bien los bilbaínos habían colaborado con enorme dignidad.

Sin embargo, tal segunda entrega había sido el canto de cisne de este torneo. El último partido de su historia había sido la final Madrid – Benfica. La UEFA ya había puesto en marcha sus iniciativas, en las que tan decisivamente había colaborado España a través de D. Santiago Bernabéu – como ya quedó consignado al tratar del nacimiento del máximo organismo europeo -, y eran otros torneos, otras competiciones, de clubes y de Selecciones, las que llenaban esos deseos de contraste internacional continuo que había esbozado en 1925 el periodista español Juan Deportista.

No era mala cosecha: dos torneos, dos títulos para España. No era posible mayor éxito. Con la inestimable colaboración del Barcelona, Madrid, Atlético de Madrid, Atlético de Bilbao y Valencia.

Los partidos.

Saint – Etienne – Benfica de Lisboa = 0-1

Fecha: 20-VI-1957 Árbitro: Zariquiegui (España)

Saint Etienne: Abbes: M. Tvlinski. R. Tvlinski, Wicart: Domingo, Ferrier: Goujon, Mekhloufi, N’Jolea.Riivers. Lefévre.

Benfica: Costa Pereira: Calado. Serra, Angelo: Zezinho, Alfredo; Palmeiro, Coluna, Aguas, Salvador. Cavem.

Goleadores: 0-1: Calado (16’).

Madrid – Milán = 5-1

Fecha: 20-VI- 1957 Árbitro: Lequesne (Francia)

Madrid: Alonso; Torres, Marquitos, Lesmes II; Muñoz, Ruiz; Joseíto, Kopa, Di Stéfano, Rial, Gento

Milán: Soldán; Maldini, Zannier, Beraldo; Liedholm, Radice; Mariani, Fontana, Ricagni, Bredesen, Cucchiaroni.

Goleadores: 1-0: Genio (20); 1-1: Cucchiaroni (30’); 2-1: Gento (49’); 3-1: Di Stéfano (50’); 4-1: Joseíto (83’); 5-1: Gento (85’).

Milán – Saint Etienne = 4-3

Fecha: 23-VI- 1957 Árbitro: Campos (Portugal)

Milán: Buffon: Maldini. Zannier. Beraldo: Liedholm. Radice: Mariani, Fontana. Ricagni Bredesen, Cucchiaroni.

Saint Etienne: Abbes: M. Tvlinski, Domingo, Wicart: Pevroche, Ferrier: Gouíon, Mekhloufi, Fouilleu. Olesiak, N’Jolea.

Goleadores: 0-1: Wicart; 1-1: Ricagni; 2-1: Mariani (43’); 3-1: Bredesen (78’); 3-2: Mekhloufi (80’); 3-1: N’Jolea (84’); 4-3: Liedholm (88’).

Madrid – Benfica = 1-0

Fecha: 23-VI-1957 Árbitro: Lequesne (Francia)

Madrid: Alonso; Torres, Marquitos, Lesmes II; Muñoz, Ruiz; Joseíto, Kopa, Di Stéfano, Rial, Gento.

Benfica: Bastos; Caiado, Serra, Angelo; Zezinho, Alfredo; Palmeiro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem,

Goleadores: 1-0: Di Stéfano (50’).

[1] Veinticinco años después del primer intento (1925) de crear la competición. Veáse el artículo La Copa Latina. Orígenes en el número 136 de Cuadernos de Fútbol




LV Liga de Campeones 2009/10: FC Internazionale Milano (Italia) – II Parte

El sorteo de los octavos de final fue relativamente benévolo con los equipos españoles. Los rivales menos deseados eran el Bayern, seguido de los dos italianos. En el otro lado de los deseos figuraba el Olympiakos griego, que apuntaba a ser el más débil de los ocho subcampeones de grupo clasificados.

Ni unos ni otro, todos acabaron emparejados con rivales de la zona media. El más fuerte era el Olympique de Lyon, para el Real Madrid, y el más flojo el CSKA de Moscú, para el Sevilla FC. El Barcelona se eliminaba con el VfB Stuttgart. Los tres equipos españoles partían como favoritos en las apuestas.

De las otras eliminatorias destacaban el Inter de Milán-Chelsea y el Milan-Manchester United. Los ingleses partían favoritos en el doble enfrentamiento angloitaliano.

También eran favoritos en sus correspondientes eliminatorias Girondins, Arsenal y Bayern. Los alemanes lo eran sobre la Fiorentina pese a haberse clasificados como subcampeones. 

Octavos de final: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais, Lyon (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

31/01/2010

Jornada 22

Olympique Lyonnais – Paris Saint-Germain

2-1

07/02/2010

Jornada 23

Toulouse FC – Olympique Lyonnais

0-0

13/02/2010

Jornada 24

Olympique Lyonnais – RC Lens

1-0

Real Madrid CF:

30/01/2010

Jornada 20

Deportivo La Coruña – Real Madrid

1-3

06/02/2010

Jornada 21

Real Madrid – Espanyol Barcelona

3-0

13/02/2010

Jornada 22

Xerez CD – Real Madrid

0-3

La victoria en Jerez ante el colista junto al tropiezo del Barcelona en el Calderón impulsó las esperanzas de remontada madridista en Liga ya que se quedaban a dos puntos de los azulgranas. Cristiano era el referente ofensivo del Madrid y tomaba fuerzas para Europa al haber anotado su tercer doblete en Liga. De todas formas, el optimismo en Madrid era moderado porque la historia reciente favorecía y mucho a los franceses.

La marcha del Olympique no era la mejor. En la Ligue 1 figuraba en cuarta posición, lo que significaba quedarse fuera de la Champions, aunque a un punto del tercero. En su último partido no dio su mejor imagen, derrotando al Lens, que estaba en la zona media baja de la tabla, por  la mínima, gracias a un gol de César Delgado.

16 de febrero de 2010

Lyon, estadio de Gerland, 40400 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (47’) Makoun.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques, Jean-Alain Boumsong, Aly Cissokho; Jean Makoun, Jérémy Toulalan, Miralem Pjanić (Kim Källström 78’); Sidney Govou[], Lisandro López (Bafétimbi Gomis 81’), César Delgado (Michel Bastos 89’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Ramos, Raúl Albiol, Marcelo Vieira[] (Ezequiel Garay 46’); Mahamadou Diarra, Xabi Alonso[], Esteban Granero; Ricardo dos Santos “Kaká”; Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 64’), Cristiano Ronaldo dos Santos .

El Madrid volvió a perder en Lyon y, lo que era peor, dando la misma imagen que en años anteriores. Agarrotado e impotente ante un equipo, el francés, mucho más dinámico y con las ideas más definidas. El Lyon empujó desde el principio gracias a su movilidad desde el centro del campo, desarbolando al Madrid que no tenía una primera línea de contención. Marcelo era superado una y otra vez y Ramos y Arbeloa peleaban para achicar los constantes ataques locales que no acababan de encontrar portería. Nada más reanudarse el partido una pérdida de balón en medio campo permitió a Makoun adelantarse y lanzar un disparo desde 25 metros que entró por la escuadra. Con 1-0 en contra el Real Madrid tampoco funcionaba y, aunque adelantó sus líneas, solo un disparo lejano, que salió fuera, de Cristiano Ronaldo mereció alguna reseña. Ni la entrada de Benzema -ovacionado por su antiguo público- mejoró el rendimiento de su equipo. El Lyon siguió mandando en el juego y, para ser justos, mereció una victoria más abultada.

Opinión de los protagonistas:

Claude Puel: “Hemos hecho un partido con mucha calidad y mucha densidad física”.

Manuel Pellegrini: “Plantearon un partido muy físico y no tuvimos efectividad con el balón”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/02/2010

Jornada 23

Real Madrid – Villarreal CF

6-2

27/02/2010

Jornada 24

CD Tenerife – Real Madrid

1-5

06/03/2010

Jornada 25

Real Madrid – Sevilla FC

3-2

Olympique Lyonnais, Lyon:

21/02/2010

Jornada 25

FC Sochaux – Olympique Lyonnais

0-4

27/02/2010

Jornada 26

Olympique Lyonnais – OGC Nice

2-0

06/03/2010

Jornada 27

US Boulogne – Olympique Lyonnais

0-0

El 1-0 en Gerland había escocido mucho en el madridismo. Se le exigía a Pellegrini al menos llegar a la final porque se iba a disputar en el Bernabeu. Pero el Madrid había naufragado en Lyon y el hecho de haber alcanzado al Barcelona en la Liga no era suficiente para que la eliminatoria europea fuese un verdadero ultimátum para el entrenador.

Marcelo y Xavi Alonso eran bajas por sanción. La del brasileño estaba resuelta con un reajuste en la defensa que ya puso en prueba ante el Sevilla, pero en el centro del campo se veía que habría más problemas. Diarra, Granero y Guti asumirían el peso.

El Olympique llegaba a Madrid con un sabor agridulce, pues en su liga local había perdido la oportunidad de haberse puesto líder al empatar en campo del penúltimo. Tenían la mente puesta en el partido de vuelta en el Bernabeu por lo que no supieron culminar su escalada en la clasificación en la Ligue 1.

10 de marzo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

REAL MADRID CF, 1; OLYMPIQUE LYONNAIS, 1.

Goles: 1-0 (6’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (75’) Pjanić.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Ezequiel Garay, Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa (Mahamadou Diarra 84’); Lassana Diarra, Esteban Granero[] (Ferdinand van der Vaart[] 62’), José María Gutiérrez “Guti”; Ricardo dos Santos “Kaká” (Raúl González 78’); Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín .

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques[], Jean-Alain Boumsong (Kim Källström 46’), Aly Cissokho; Jérémy Toulalan, Jean Makoun (Maxime Gonalons 46’), Miralem Pjanić (Honorato Ederson 84’); Sidney Govou, César Delgado[], Lisandro López .

El Real Madrid tuvo un arranque fulgurante y en la segunda ocasión, escapada de Ronaldo y gol. Con la eliminatoria igualada en el minuto 6 y el Bernabeu lleno todo apuntaba a noche de remontada. Pero no llegó el segundo gol y no fue por falta de ocasiones que fueron innumerables, incluido un remate al poste de Higuaín a puerta vacía. Pero el Madrid se desfondó y en la segunda parte ya no fue capaz de de imponer el mismo ritmo. Eso lo aprovechó el Lyon desplegando sus primeras llegadas. Y justo cuando parecía que los blancos se iban rehaciendo llegó el gol de Pjanić. Entonces fueron los franceses los que perdieron dos goles y dejaron escapar la victoria. Para el Madrid era el sexto año en que se estrellaba en los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Es una derrota muy dolorosa. Hemos caído no por problemas físicos, sino por falta de puntería”.

Claude Puel: “Durante la primera mitad el Real Madrid se entregó mucho, con mucha velocidad, pero después el dominio fue nuestro tras el descanso”.

Octavos de final: FC Barcelona > VfB Stuttgart (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

VfB Stuttgart:

06/02/2010

Jornada 21

1FC Nürnberg – VfB Stuttgart

1-2

13/02/2010

Jornada 22

VfB Stuttgart – HSV Hamburg

1-3

20/02/2010

Jornada 23

1FC Köln – VfB Stuttgart

1-5

FC Barcelona:

06/02/2010

Jornada 21

FC Barcelona – Getafe CF

2-1

14/02/2010

Jornada 22

Atlético Madrid – FC Barcelona

2-1

20/02/2010

Jornada 23

FC Barcelona – Racing Santander

4-0

Estaba claro que este Barcelona no tenía la misma frescura ni el mismo desparpajo que el de la temporada anterior. Por eso, cuando perdieron en Madrid ante el Atlético se removieron los más alarmistas, ya que el equipo mostró una capacidad de reacción limitada. El principal problema para Guardiola se llamaba Henry, que no encontraba su sitio entre Messi e Ibrahimović.

Analizada esta situación en frío, no era para tanto, porque el Barcelona seguía en primera posición empatado con el Madrid y afrontaba como favorito la eliminatoria europea. Su rival, el Stuttgart, había enderezado su flojo comienzo de temporada y, aunque figuraba en novena posición en la Bundesliga, la goleada sobre el Colonia era un buen precedente.

23 de febrero de 2010

Stuttgart, Mercedes Benz Arena, 40000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

VfB STUTTGART, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (25’) Cacau. 1-1 (52’) Ibrahimović.

VfB Stuttgart: Jens Lehmann; Stefano Celozzi, Serdar Taşçı, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro[]; Timo Gebhart (Sebastian Rudy 84’), Christian Träsch (Zdravko Kuzmanović 58’), Sami Khedira[], Aliaksandr Hleb; Pavel Pogrebnyak (Ciprian Marica 64’), Jerónimo Barreto “Cacau” .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Rafael Márquez[] (Gabi Milito 59’), Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré (Thierry Henry 53’); Sergio Busquets, Xavi Hernández; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović, Andrés Iniesta .

Como se esperaba el Stuttgart salió a por todas y fue capaz de meter al Barcelona en su campo. El juego rápido y vertical de los alemanes desarboló por completo el entramado de Guardiola que veía cómo su equipo invertía todos sus esfuerzos en defender. Mediada la primera parte un gran centro pasado desde la derecha al que no llegó Puyol fue aprovechado por Cacau para abrir el marcador. Luego llegaron un par de jugadas polémicas en el área azulgrana en las que los locales reclamaron penalti, que no los consideró así el árbitro. En la segunda parte el Barcelona despertó y empezó a llegar al área de Lehman. Así vino el gol de Ibrahimović tras rematar sobre el portero primero y recoger el rechace después. Al final, el Stuttgart acusó el esfuerzo y en el Barcelona hubo cierto conformismo, después de lo mal que lo había pasado.

Opinión de los protagonistas:

Christian Gross: “Hemos hecho un gran partido pero no hemos sabido mantener la intensidad del principio”.

Josep Guardiola: “El 1-1 es bueno, pero toca mejorar”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/02/2010

Jornada 24

FC Barcelona – Málaga CF

2-1

06/03/2010

Jornada 25

UD Almería – FC Barcelona

2-2

14/03/2010

Jornada 26

FC Barcelona – Valencia CF

3-0

VfB Stuttgart:

27/02/2010

Jornada 24

VfB Stuttgart – Eintracht Frankfurt

2-1

06/03/2010

Jornada 25

Werder Bremen – VfB Stuttgart

2-2

12/03/2010

Jornada 26

Schalke Gelsenkirchen – VfB Stuttgart

2-1

El Barcelona recobró su mejor imagen goleando al Valencia manteniendo así su pulso con el Real Madrid en Liga, que no en Europa pues los blancos acababan de ser eliminados por el Lyon. Messi había marcado los últimos seis goles para su equipo: el de la victoria ante el Málaga a dos minutos del final, los dos goles en Almería y los tres al Valencia. El argentino en racha era la mejor noticia para Guardiola y la peor para su rival. Todo el mundo lo sabía.

Para los alemanes, el mejor referente era el Rubin Kazan, el único equipo que había logrado ganar en el Camp Nou esa temporada.

17 de marzo de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 88500 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

FC BARCELONA, 4; VfB STUTTGART, 0.

Goles: 1-0 (13’) Messi. 2-0 (22’) Pedro. 3-0 (60’) Messi. 4-0 (89’) Bojan.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré, Sergio Busquets (Zlatan Ibrahimović 66’), Andrés Iniesta (Bojan Krkic 88’), Pedro Rodríguez, Leo Messi, Thierry Henry (Gabi Milito 78’) .

VfB Stuttgart: Jens Lehmann[]; Stefano Celozzi (Timo Gebhart 46’), Georg Niedermeier, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro; Zdravko Kuzmanović[], Sami Khedira; Christian Träsch, Aliaksandr Hleb; Jerónimo Barreto “Cacau”, Pavel Pogrebnyak[] (Ciprian Marica 70’) .

Aunque Guardiola anunció salir al ataque, prefirió la sutilidad de Henry a la contundencia de Ibrahimović de entrada y le salió perfecto. El Stuttgart cometió el error de no cerrar bien los espacios permitiendo que los locales desplegaran un juego fluido, rápido, peligroso… y eficaz con Messi dando un recital. Marcó el primer gol, desmontó a la defensa del Stuttgart en el segundo y marcó el tercero. Al final, en un contragolpe Bojan cerró la cuenta de un partido que no tuvo más historia que la satisfacción de los seguidores barcelonistas que pudieron comprobar que su equipo iba recuperando el paso de la temporada anterior y se convertía en el máximo aspirante al título europeo.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Es una buena noticia poder disfrutar de otro partido de Champions en el Camp Nou”.

Christian Gross: “No hemos sabido atacar por bandas ni definir. El equipo azulgrana ha sido superior colectivamente y nos ha superado”.

Octavos de final: Sevilla FC > PFK CSKA Moskva (Rusia)

Partido de ida:

Resultados previos:

PFK CSKA Moskva:

Sin partidos oficiales

Sevilla FC:

10/02/2010

Copa 1/2 vuelta

Getafe CF – Sevilla FC

1-0

14/02/2010

Jornada 22

Sevilla FC – Osasuna Pamplona

1-0

20/02/2010

Jornada 23

RCD Mallorca – Sevilla FC

1-3

El Sevilla había perdido la tercera posición en la Liga a favor del Valencia con el que estaba compitiendo para obtener de nuevo plaza directa en la Champions de la temporada siguiente. El buen partido en Mallorca, donde remontaron un gol inicial y se sobrepusieron a la expulsión de Negredo, devolvió el optimismo a los sevillistas ya que los isleños se habían añadido a la lucha por un puesto en Europa.

Los problemas de Manolo Jiménez empezaban por las bajas de Luís Fabiano y Diego Capel y seguían el césped artificial del Luzhniki y con el frío de Moscú donde se preveía una temperatura bajo cero. El entrenador sevillista se veía compensado con el retorno de Kanouté, que podría alternar con Negredo en el ataque.

Como era habitual en estas fechas los rusos no habían ni reiniciado la temporada por lo que su estado de forma era toda una incógnita. Era la primera vez que el CSKA llegaba a los octavos de final de la Champions.

24 de febrero de 2010

Moscú, estadio Luzhniki, 40000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

PFK CSKA MOSKVA, 1; SEVILLA FC, 1.

Goles: 0-1 (25’) Negredo. 1-1 (66’) Mark González.

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Aleksey Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Vasiliy Berezutskiy, Georgiy Shchennikov; Miloš Krasić, Evgeniy Aldonin[], Deividas Šemberas, Mark González[]; Keisuke Honda[] (Pavel Mamaev 83’), Tomáš Necid .

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Julien Escudé, Fernando Navarro; Adriano Correia (Diego Perotti 59’), Didier Zokora, Renato Florencio (Lautaro Acosta 89’), Christian Koffi “Romaric”, Jesús Navas; Álvaro Negredo (Frédéric Kanouté 76’) .

Comenzó indeciso el Sevilla lo que aprovechó el CSKA para llevar la iniciativa. Las primeras jugadas de peligro fueron llegando al área de Palop. Sin embargo, en una de esas veces en que los españoles se pudieron estirar, tras un centro de Jesús Navas Negredo puso el 0-1 que cayó como una losa sobre los rusos. Los locales volvieron a insistir y retomaron la iniciativa tras el descanso. Pudieron empatar nada más reanudarse el juego. La entrada de Perotti dio la impresión de que haría reaccionar al Sevilla pero poco después llegó el empate gracias a un fortísimo disparo desde fuera del área de Mark González. El 1-1 animó al CSKA y Jiménez sacó a Kanouté para tratar de aprovechar las contras. Ni unos ni otros fueron ya capaces de mover el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Leonid Slutskiy: “Estoy contento con el trabajo de mi equipo. Era el primer partido de la temporada para nosotros”.

Manuel Jiménez: Nuestra intención era pillarles a la contra y sentenciar el partido, pero no siempre sale lo que uno planea”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla FC:

28/02/2010    Jornada 24            Sevilla FC – Athletic Bilbao                                 0-0

06/03/2010    Jornada 25            Real Madrid – Sevilla FC                                    3-2

13/03/2010    Jornada 26            Sevilla FC – Deportivo La Coruña                        1-1

FK CSKA Moskva:

07/03/2010    Supercopa            Rubin Kazan – CSKA Moskva                             1-0

12/03/2010    Jornada 1             CSKA Moskva – Amkar Perm                             1-0

La historia citaba al Sevilla más de 50 años después para acceder a los cuartos de final de la máxima competición europea. Todavía escocía la eliminación sufrida ante el Fenerbahçe hacía un año y en esta ocasión no se quería hacer concesiones a un rival que teóricamente, como los turcos, era peor. Esta vez el resultado de la ida era mejor y bastaba el 0-0 o ganar para dar el paso.

Lo malo era que el equipo no estaba atravesando su mejor momento. Sus delanteros no estaban frescos y costaba mucho hacer goles. En Madrid, donde se pusieron 0-2, fueron incapaces de mantener el resultado y acabaron perdiendo. En Liga figuraban en cuarta posición. Tenían por delante al Valencia a tres puntos y venían por detrás  el Mallorca, el Deportivo y el Athletic a uno, dos y tres puntos respectivamente.

16 de marzo de 2010

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

SEVILLA FC, 1; PFK CSKA MOSKVA, 2.

Goles: 0-1 (39’) Necid. 1-1 (41’) Perotti. 1-2 (55’) Honda.

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Ivica Dragutinović, Fernando Navarro (Adriano Correia 74’); Jesús Navas, Didier Zokora, Renato Florencio (Álvaro Negredo 71’), Diego Capel (Frédéric Kanouté 46’); Diego Perotti, Luís Fabiano Clemente[] .

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Georgiy Shchennikov[], Vasiliy Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Aleksey Berezutskiy[]; Miloš Krasić (Chidi Odiah 72’), Deividas Šemberas[], Keisuke Honda (Elvir Rahimić 82’), Evgeniy Aldonin, Mark González[] (Pavel Mamaev 88’); Tomáš Necid .

El calor del público dio vida a un Sevilla que había salido algo frío. Así se apuntaron las primeras jugadas que contrarrestó un acertado Akinfeev. Los rusos se movían firmes y seguros de su planteamiento, mostrando su capacidad de llegada al área de Palop. Así dispuestos los dos equipos el equilibrio absoluto en la eliminatoria vino con dos goles en el margen de tres minutos. Honda dio un gran pase a Necid y enmudeció el Pizjuán que poco después estalló cuando en una jugada eléctrica Perotti restableció el empate. El Sevilla había perdido su ventaja del gol en Moscú. Tras el descanso fue el Sevilla quien dispuso de la primera ocasión de gol pero fue Honda quien marcó el 1-2. Como no llegaba el empate Jiménez puso en el campo toda su artillería, que lo intentó estrellándose contra la defensa visitante. Con el paso del tiempo y la ansiedad por necesitar dos goles el Sevilla se fue desinflando hasta perder todas sus opciones por la remontada.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Teníamos muchas ilusiones puestas en esta eliminatoria, pero el resultado ha sido nefasto”.

Leonid Slutskiy: “A pesar de que la eliminatoria estaba igualada, nuestro objetivo no era otro que ganar, buscar el segundo gol”.

Octavos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)Real Madrid CF (España)

1-0

1-1

2-1

AC Milan (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra)

2-3

0-4

2-7

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2-1

2-3

4-4

FC Porto (Portugal) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-1

0-5

2-6

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – FC Barcelona (España)

1-1

0-4

1-5

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

0-1

1-2

1-3

FK CSKA Moskva (Rusia) – Sevilla FC (España)

1-1

2-1

3-2

FC Internazionale Milano (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

2-1

1-0

3-1

Junto al Barcelona, Manchester United y Arsenal saldaron los octavos de final con claras goleadas en Old Trafford y Emirates. Wayne Rooney fue el goleador destacado al marcar dos en Milán y otros dos en Mánchester.

El Bayern rozó la eliminación. Tras haber arreglado el marcador en Florencia, donde fue perdiendo por 2-0 y 3-1, en Múnich se mantuvo el 1-1 hasta el minuto 89, momento en que Klose, de cabeza logró el 2-1 que le daba la clasificación por haber marcado más goles en campo contrario.

Girondins de Burdeos e Inter ganaron sus dos partidos. Mayor mérito para los italianos que lo hicieron sobre un serio aspirante, el Chelsea. Eto’o en Londres y Milito y Cambiasso en Milán fueron los goleadores del equipo de Mourinho, curiosamente los tres habían jugado en la Liga española.

Inglaterra y Francia tenían dos equipos en cuartos de final, Alemania, España, Rusia e Italia uno.

Cuartos de final: FC Barcelona > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

20/03/2010    Jornada 31            Arsenal London – West Ham London                    2-0

27/03/2010    Jornada 32            Birmingham City – Arsenal London                      1-1

FC Barcelona:

21/03/2010    Jornada 27            Real Zaragoza – FC Barcelona                           2-4

24/03/2010    Jornada 28            FC Barcelona – Osasuna Pamplona                     2-0

27/03/2010    Jornada 29            RCD Mallorca – FC Barcelona                             0-1

El Barcelona no quería en cuartos ni al Inter ni al Manchester United, por lo que el Arsenal fue bien recibido. El sorteo además marcó que primero se jugase en Londres, lo que era una pequeña ventaja a la hora de preparar los partidos.

En Liga mantenía su pulso mano a mano con el Madrid. En los últimos partidos los goles de Ibrahimović habían sido decisivos por lo que el sueco se alinearía con Messi, siempre sin dejar de lado al polivalente Pedro. Xavi volvería a dirigir el centro del campo tras unos partidos de ausencia.

El Arsenal marchaba en tercera posición en Inglaterra, a cuatro del Manchester United y tres del Chelsea. Arsène Wenger no quedó satisfecho con el punto sumado en Birmingham, más porque de ese partido salió tocado Fábregas, que era duda para el encuentro contra el Barcelona.

31 de marzo de 2010

Londres, Emirates Stadium,

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

ARSENAL FC LONDON, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (46’) Ibrahimović. 0-2 (59’) Ibrahimović. 1-2 (69’) Walcott. 2-2 (85’) Fábregas, de penalti.

Arsenal FC London: Manuel Almunia; Bacary Sagna (Theo Walcott 66’), Gaël Clichy, Thomas Vermaelen, Abou Diaby[]; Cesc Fábregas[], Samir Nasri, William Gallas (Denilson Pereira 44’), Alex Song[]; Andrey Arshavin[] (Emmanuel Eboué[] 27’), Nicklas Bendtner .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol[84’], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita; Pedro Rodríguez, Zlatan Ibrahimović (Thierry Henry 77’), Leo Messi (Gabi Milito 87’) .

Tras una primera parte de total dominio barcelonista con una infinidad de ocasiones sobre la portería de Almunia, incluido un penalti sin señalar, el 0-0 no hacía justica. Nada más empezar la segunda parte, Ibrahimović ganó un balón largo y salvó por alto la salida del portero gunner para hacer el 0-1. Se igualó el juego, con todo el Barcelona volvió a disponer de ocasiones e Ibrahimović, ganando la espalda de la defensa local, marcó el 0-2. Parecía todo sentenciado pero el Arsenal no bajó los brazos. Mantuvo la compostura y Walcott, tras una buena combinación recortó distancias. El Barcelona retrasó líneas esperando montar alguna contra que se produjo sin éxito. Así hasta el final en que un penalti de Puyol, que le costó además la tarjeta roja, permitió a Fábregas poner el 2-2.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Si no hubiéramos tenido capacidad de reacción nos podríamos haber ido con un 5-0 en contra y en cambio hemos logrado empatar 2-2”.

Josep Guardiola: “El resultado es bueno. No obstante, hemos tenido una buena oportunidad para sentenciar la eliminatoria pero no lo hemos hecho”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/04/2010

Jornada 30

FC Barcelona – Athletic Bilbao

4-1

Arsenal FC London:

03/04/2010

Jornada 33

Arsenal London – Wolverhampton Wanderers

1-0

Con la ventaja de que el Arsenal tendría que salir a ganar porque el 0-0 no le valía, Guardiola preparó el partido. No podía contar ni con Puyol, sancionado, ni Piqué ni Ibrahimović. Para ello eligió al mejicano Márquez en el eje de la defensa y al pequeño Bojan en la delantera, más rápido y ratonil que Henry.

Arsène Wenger también tenía que retocar su equipo porque no podía contar con Cesc Fábregas, Arshavin ni Song.

Ambos equipos anunciaban salir a ganar el partido.

6 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC BARCELONA, 4; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (18’) Bendtner. 1-1 (21’) Messi. 2-1 (37’) Messi. 3-1 (42’) Messi. 4-1 (88’) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez, Gabi Milito, Eric Abidal (Maxwell Cabeleiro 53’), Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita, Pedro Rodríguez (Andrés Iniesta 86’), Bojan Krkic (Gnégnéri Yaya Touré 56’), Leo Messi .

Arsenal FC: Manuel Almunia; Bacary Sagna, Thomas Vermaelen, Mikaël Silvestre (Emmanuel Eboué[] 63’), Gaël Clichy, Denilson Pereira[], Abou Diaby, Theo Walcott, Samir Nasri, Tomáš Rosický[] (Eduardo Alves 73’), Nicklas Bendtner .

Messi salió al terreno de juego dispuesto a protagonizar una gran noche. A los diez minutos ya había realizado cuatro remates sobre la portería de Almunia, uno de ellos con gran parada del portero. En cambio fue el Arsenal el que abrió el marcador en un contragolpe que pilló a la defensa local muy mal colocada. Hasta ahí llegó el Arsenal. Poco después un zurdazo de Messi desde fuera del área puso el 1-1. Messi siguió siendo la pesadilla para los ingleses que trataron de frenarlo incluso a base de faltas. No lo consiguieron. Antes del descanso el propio Messi dejó la eliminatoria sentenciada con dos goles más, uno de oportunista y el otro salvando un mano a mano con Almunia. La segunda mitad fue más sosegada por parte de ambos equipos. El Arsenal se estiró en busca de algún gol para recuperar sitio en el partido aunque lo hizo sin convencimiento. Solo al final llegó otro gol y, cómo no, Messi, en jugada personal, fue su autor.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Aunque el partido se puso peligroso con el gol de los ingleses, el rápido empate nos serenó y fuimos muy agresivos en defensa”.

Arsène Wenger: “Hemos perdido contra un equipo que es mejor que nosotros y tiene al mejor jugador del mundo”.

Cuartos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)FC Girondins de Bordeaux (Francia)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – Manchester United FC (Inglaterra)

2-1

2-3

4-4

Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España)

2-2

1-4

3-6

FC Internazionale Milano (Italia) – FK CSKA Moskva (Rusia)

1-0

1-0

2-0

Un Inter muy especulador acabó ganando los dos partidos a un entusiasta CSKA que no pudo alcanzar la sorpresa. El 1-0 de Milán, con gol de Milito, pronto cobró fuerza en Moscú con un gol de falta directa de Wesley Sneijder. Poco después del descanso el rudo Odiah vio la segunda amarilla con lo que los italianos vivieron un final de partido cómodo.

El Bayern sí ganó contra pronóstico su duelo contra el Manchester United. Y eso que tuvo dos veces la eliminatoria en contra. En Múnich Rooney abrió el marcador pero los locales lo voltearon en la segunda mitad. El 2-1, obra de Ivica Olić, llegó en el último minuto.

En Old Trafford todo apuntaba a que el Manchester United sería el semifinalista. En una tremenda primera parte se puso 3-0, con goles de Gibson y dos de Nani. Antes del descanso Olić acortó distancias y a falta de un cuarto de hora Robben puso el 3-2 que daba la clasificación a los alemanes.

En el duelo francés, que estuvo muy igualado, se impuso la mayor experiencia del Olympique Lyonnais. Lisandro fue el autor de dos de los tres goles habidos en Gerland. En la vuelta el Girondins logró marcar en el minuto 45. Durante toda la segunda mitad hubo ocasiones de gol para los dos equipos en un intercambio de golpes con gran incertidumbre. Al final, la veteranía de los lioneses fue decisiva.

Semifinales: FC Barcelona > FC Internazionale Milano (Italia)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

10/04/2010

Jornada 33

Fiorentina Firenze – Internazionale Milano

2-2

16/04/2010

Jornada 34

Internazionale Milano – Juventus Torino

2-0

FC Barcelona:

10/04/2010

Jornada 31

Real Madrid – FC Barcelona

0-2

14/04/2010

Jornada 32

FC Barcelona – Deportivo La Coruña

3-0

17/04/2010

Jornada 33

Espanyol Barcelona – FC Barcelona

0-0

Todo sonreía al Barcelona tras su brillante clasificación para las semifinales. Para reforzar el gran momento azulgrana en Madrid dieron un recital y dejaron muy tocado al Real Madrid en la lucha por la Liga española. Para Milán Guardiola iba a contar con su once de lujo, dispuesto a traer la eliminatoria sentenciada.

El Inter iba segundo en el Calcio. Mourinho se mostraba seguro de sus posibilidades adelantando que este Inter no era el que se había visto en la fase de grupos. Eran más sólidos en defensa y sus delanteros, Milito y Eto’o habían encontrado su sitio en el sistema de juego.

Había todo lo necesario para ver una gran semifinal.

20 de abril de 2010

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 83000 espectadores.

Árbitro: Olegario Benquerença (Portugal).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (19’) Pedro. 1-1 (30’) Sneijder. 2-1 (48’) Macon. 3-1 (61’) Gabi Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas (Cristian Chivu 73’), Walter Samuel, Lúcio da Silva, Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta; Goran Pandev (Dejan Stanković[] 56’), Wesley Sneijder, Samuel Eto’o[]; Diego Milito (Mario Balotelli 75’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Carlos Puyol[], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Seydou Keita[]; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Eric Abidal 62’), Pedro Rodríguez .

Empezó llevando el mando el Barcelona ante un Inter que esperaba su oportunidad con cierta paciencia. Pasado el cuarto de hora en una galopada por su banda Maxwell llegó hasta la línea de fondo, retrasó el balón hacia el punto de penalti y allí Pedro remató el 0-1. A partir de ese momento desapareció el Barcelona. El Inter se lanzó al ataque y desdibujó a su rival. El empate llegó a la media hora en una combinación local con toda la defensa española descolocada. La segunda parte empezó peor todavía para el Barcelona con el Inter desmelenado y entrando en el área sin resistencia. El lateral Macon se plantó solo ante Valdés y puso el 2-1. Trató de despertar el Barcelona con un buen disparo de Messi, pero el nuevo gol cayó otra vez en la portería de Valdés. Con 3-1 los italianos jugaron a conservar la ventaja. El Barcelona lo aprovechó para atacar con más corazón que con ideas, lo que facilitó a los interistas mantener el 3-1.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ganar al Barcelona no es fácil y nosotros lo hemos conseguido. Hemos merecido ganar pero todavía estamos lejos de la final”.

Josep Guardiola: “Nos veremos en la vuelta. Solo puedo decir eso. Nos han buscado siempre la espalda y sus ataques son muy rápidos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

24/04/2010

Jornada 34

FC Barcelona – Xerez CD

3-1

FC Internazionale Milano:

24/04/2010

Jornada 35

Internazionale Milano – Atalanta Bergamo

3-1

Por ocasiones de gol, por juego, por plantilla y por jugar en casa, el Barcelona seguía siendo el favorito de la eliminatoria. Cierto era que necesitaba dos goles para pasar y que hacérselos a un rival tan férreo como el Inter no era una tarea sencilla. A su favor estaba que Guardiola contaba con el mejor jugador del mundo y que respaldado por su público lo convertían en un equipo casi invencible.

Mourinho era consciente de que el Camp Nou iba a ser un infierno. Para salir vivo de esa encerrona debía presentar una defensa sin concesiones y aprovechar al máximo cualquier contragolpe. Tenía una necesidad imperiosa por marcar en Barcelona porque todo el mundo sabía que el equipo de Messi conseguiría por lo menos dos o tres goles, los suficientes como para ganar la eliminatoria.

El estadio azulgrana presentaba un lleno histórico. No había mayor aliciente que saber que la final se jugaría en el Bernabeu, puro morbo.

28 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Franck de Bleeckere (Bélgica).

FC BARCELONA, 1; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Gol: 1-0 (84’) Piqué.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Gnégnéri Yaya Touré, Gabi Milito (Maxwell Cabeleiro 46’); Xavi Hernández, Sergio Busquets (Jeffrén Suárez 63’), Seydou Keita, Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Bojan Krkic 63’), Pedro Rodríguez[] .

FC Internazionale Milano: Julio César Soares[]; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva[], Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta[][28’]; Cristian Chivu[], Wesley Sneijder (Sulley Ali Muntari[] 66’), Samuel Eto’o (MacDonald Mariga 86’); Diego Milito (Iván Córdoba 81’) .

Mourinho tuvo el contratiempo de la lesión en el calentamiento de Pandev al que sustituyó por Chivu. Un detalle que no cambió la historia del partido. Los italianos plantearon un encuentro clásico copero con una defensa épica –dos líneas de cuatro y un hombre en zona- de la ventaja de la ida y el Barcelona respondió con una ofensiva constante que duró los noventa minutos. La expulsión de Motta por un manotazo a Busquets acrecentó la posición de ambos equipos. Pero una y otra vez los ataques del Barcelona o eran repelidos por la contundente defensa del Inter o se convertían en remates fallidos. A falta de seis minutos llegó el gol de Piqué, que rondaba el fuera de juego, para dar mayor emoción a los minutos finales. Y dio tiempo para más: los azulgranas reclamaron un penalti a Alves y hubo un gol anulado por jugar el balón con la mano. En ambas jugadas acertó el árbitro y el Barcelona quedó eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Nos ha faltado continuidad en el juego. Con nueve jugadores defendiendo ha sido difícil”.

José Mourinho: “Mi equipo es un conjunto de héroes. Los jugadores se han dejado su sangre en el campo esta noche”.

Semifinales

ida

vuelta

total

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Barcelona (España)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-0

3-0

4-0

Tras un corto 1-0 en Múnich, gol de Robben con asistencia de Tymoshchuk, el Bayern de Louis van Gaal se paseó por Gerland. A los 26 minutos el croata Ivica Olić hizo el 0-1 que desmontaba todo el trabajo de los franceses. A los 59 vino la expulsión del defensa local Cris y ya con inferioridad quedaron a merced de los alemanes. Ivica Olić marcó otros dos goles que llevaban al Bayern a una nueva final europea.

Final:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

05/05/2010    Coppa Italia Final    AS Roma – Internazionale Milano                        0-1

09/05/2010    Jornada 37            Internazionale Milano – Chievo Verona                 4-3

16/05/2010    Jornada 38            AC Siena – Internazionale Milano                        0-1

FC Bayern München:

01/05/2010    Jornada 33            Bayern München – VfL Bochum                          3-1

08/05/2010    Jornada 34            Hertha Berlin – Bayern München                         1-3

15/05/2010    Copa Final             Bayern München – Werder Bremen                     4-0

Madrid se preparó para albergar una nueva final de la máxima competición continental. Una final con protagonistas con una larga historia europea dispuestos a redondear sus respectivas campañas ya que tanto Inter como Bayern acababan de ganar Liga y Copa de sus respectivos países. Los dos equipos venían casi con lo mejor que tenían. El Bayern no contaba con Ribéry ni el Inter con Motta, ambos por sanción.

Y un detalle: el encuentro directo entre Louis Van Gaal y José Mourinho, entrenadores que trabajaron juntos cuando coincidieron en el FC Barcelona. El holandés lo había hecho como máximo responsable y el portugués con un papel secundario.

22 de mayo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (35’) Diego Milito. 2-0 (70’) Diego Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva, Cristian Chivu[] (Dejan Stanković 68’); Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Wesley Sneijder; Samuel Eto’o, Diego Milito (Marco Materazzi 90’+1’), Goran Pandev (Sulley Ali Muntari 78’) .

FC Bayern München: Hans Jörg Butt; Philipp Lahm, Daniel Van Buyten, Martín Demichelis[], Holger Badstuber; Arjen Robben, Mark van Bommel[], Bastian Schweinsteiger, Hamit Altintop (Miroslav Klose 63’); Thomas Müller, Ivica Olić (Mario Gómez 74’) .

Empezó el partido con alternancia en el juego hasta que pasado el cuarto de hora tomó el mando el Bayern respondiendo el Inter con muchísimo orden, como si lo hubiese previsto. Así, superando la presión alemana en una jugada rápida a los 35 minutos el Inter golpeó con el acierto de Diego Milito, tras pase de Sneijder, al batir a Butt. Si malo era recibir un gol, peor era hacerlo ante este Inter. El Bayern retuvo el toque de balón y las jugadas de peligro, en cambio, eran en la portería de Butt. La mejor ocasión alemana, en disparo de Robben, llegó en el minuto 65. Cinco minutos más tarde una contra llevada por Eto’o permitió a Milito marcar el segundo gol para los italianos. Entonces el Inter jugó a dormir el partido y el Bayern, con buena disposición aunque sin ideas, a tratar de reducir la desventaja. Así se escribió la final.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ha sido una final de gran calidad, hemos ganado merecidamente y no solo por este partido, sino por toda nuestra trayectoria”.

Louis van Gaal: “Tal como hemos jugado en el ataque, hemos tenido muchos problemas para crear oportunidades de gol. Y si no las creas, terminas perdiendo”.

Final

 

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Bayern München (Alemania)

2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID

(POS)

PJ

G

Sergio AGÜERO

(a)

8

4

Sergio ASENJO Andrés

(g)

7

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

1

0

David DE GEA Quintana

(g)

1

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

8

1

Raúl GARCÍA Escudero

(a)

3

0

John HEITINGA

(d)

2

0

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

6

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

8

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

6

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

3

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

7

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

6

0

José Antonio REYES Calderón

(m)

6

0

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

1

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

8

1

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

8

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

8

1

Florent SINAMA-PONGOLLE

(a)

3

0

Tomas UJFALUSI

(d)

6

0

Juan VALERA Espín

(d)

1

0

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA

(POS)

PJ

G

Eric ABIDAL

(d)

8

0

Dani ALVES da Silva

(d)

11

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

5

1

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

10

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

1

0

Thierry HENRY

(a)

6

0

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

10

4

Andrés INIESTA Luján

(m)

9

0

JEFFREN Suárez Bermúdez

(a)

2

0

Seydou KEITA

(m)

10

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

4

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

7

0

Leo MESSI

(a)

11

8

Gabriel MILITO

(a)

5

0

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

9

4

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

11

2

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

9

0

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

11

0

XAVI Hernández Creus

(m)

12

1

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

8

0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF

(POS)

PJ

G

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

8

1

XAVI ALONSO Olano

(m)

7

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

6

0

Karim BENZEMA

(a)

5

1

Iker CASILLAS Fernández

(g)

8

0

CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro

(a)

6

7

Lassana DIARRA

(m)

6

0

Mahamadou DIARRA

(m)

3

0

Roiston DRENTHE

(m)

2

1

Fernando GAGO

(m)

2

0

Ezequiel GARAY

(d)

3

0

Esteban GRANERO Molina

(m)

4

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

3

1

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

7

2

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

7

1

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

6

0

Kléper Lima Ferreira “PEPE

(d)

6

0

Sergio RAMOS García

(d)

7

0

RAÚL González Blanco

(a)

7

2

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

3

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

1

0

 

JUGADORES DEL SEVILLA FC

(POS)

PJ

G

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

1

0

ADRIANO Correia Claro

(d)

4

1

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

1

0

Diego CAPEL Trinidad

(a)

6

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

4

0

Aldo DUSCHER

(m)

3

0

Julien ESCUDÉ

(d)

4

0

Federico FAZIO

(d)

2

0

Frédéric KANOUTÉ

(a)

7

2

Arouna KONÉ

(m)

3

0

Abdoulay KONKO

(d)

4

1

LOLO Ortiz Toribio

(m)

4

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

6

2

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

8

0

Jesús NAVAS González

(m)

8

2

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

7

1

Andrés PALOP Cervera

(g)

5

0

Diego PEROTTI

(a)

6

1

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

5

1

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

4

0

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

3

0

Sebastien SQUILLACI

(d)

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

2

0

Javier VARAS Herrera

(g)

3

0

Didier Maestro ZOKORA

(m)

8

0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2010

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2009* o 2009/10 EN LIGA

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KF Tirana

Albania

33

15

7

11

38

32

52

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania

34

14

8

12

64

58

50

Matecosa UE Sant Julià de Lóira

Andorra

20

12

5

3

69

18

41

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK Bakı

Azerbaiyán

22

10

7

5

22

17

37

R Standard de Liège

Bélgica 1

28

10

9

9

38

34

39

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

30

15

6

9

46

33

51

PFK Levski Sofia

Bulgaria

30

17

6

7

57

26

57

SK Slavia Praha

Chequia

30

11

8

11

37

35

41

APOEL FC Nicosia

Chipre

32

19

8

5

53

24

65

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

33

21

7

5

54

24

70

NK Maribor

Eslovenia

36

18

8

10

58

44

62

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

FC Inter Turku

Finlandia *

26

11

7

8

38

30

40

FC Girondins de Bordeaux

Francia

38

19

7

12

58

40

64

CPD Rhyl FC 2

Gales

34

18

8

8

74

43

62

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

36

17

13

6

48

31

64

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

30

19

7

4

47

18

64

AZ Alkmaar

Holanda

34

19

5

10

64

34

62

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Manchester United FC

Inglaterra

38

27

4

7

86

28

85

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

38

19

8

11

58

46

65

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Maccabi Haifa FC

Israel 1

35

28

3

4

72

16

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

FK Ventspils

Letonia *

32

23

5

4

89

21

74

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

F91 Dudelange

Luxemburgo

26

16

6

4

62

23

54

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje 4

Macedonia

10

3

2

5

9

14

0

Hibernians FC Paola

Malta 1

28

8

6

14

40

51

17

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Mogren Budva

Montenegro

33

16

9

8

49

34

57

Stabæk Fotball Bærum

Noruega *

30

15

8

7

52

34

53

TS Wisła Kraków

Polonia

30

19

5

6

48

20

62

FC Porto

Portugal

30

21

5

4

70

26

68

FC Unirea Urziceni

Rumanía

34

18

12

4

53

26

66

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 5

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

Kalmar FF

Suecia *

30

14

8

8

53

39

50

FC Zürich

Suiza

36

12

9

15

55

58

45

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía

34

18

10

6

47

25

64

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

30

22

5

3

61

16

71

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 El CPD Rhyl FC fue descendido por decisión federativa.

3 El SK Olimpi Rustavi fue penalizado con tres puntos menos por su federación.

4 El FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje fue descalificado por su federación.

5 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2009* Y 2009/10 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2008

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KS Dinamo Tiranë

Albania

33

19

4

10

56

42

61

FC Bayern München

Alemania

34

20

10

4

72

31

70

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

20

13

7

0

46

14

46

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK İnter Bakı

Azerbaiyán

22

15

4

3

36

18

49

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica 1

10

7

3

0

24

9

59

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

FK Željezničar Sarajevo

Bosnia

30

18

7

5

52

22

61

PFK Litex Lovech

Bulgaria

30

22

4

4

59

17

70

AC Sparta Praha

Chequia

30

16

14

0

42

14

62

Omonoia FC Nicosia

Chipre

32

22

8

2

60

25

74

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

MŠK Žilina

Eslovaquia

33

23

4

6

59

17

73

FC Koper

Eslovenia

36

21

10

5

59

35

73

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

HJK Helsinki

Finlandia *

26

14

10

2

45

21

52

Olympique de Marseille

Francia

38

23

9

6

69

36

78

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

34

25

7

2

69

13

82

SK Olimpi Rustavi -3

Georgia

36

25

7

4

69

26

79

Panathinaikos AO Athina

Grecia

30

22

4

4

54

17

70

FC Twente Enschede

Holanda

34

27

5

2

63

23

86

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Chelsea FC London

Inglaterra

38

27

5

6

103

32

86

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

38

22

8

8

78

37

74

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Hapoel Tel Aviv FC

Israel 1

35

25

9

1

87

26

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

SK Liepājas Metalurgs

Letonia *

32

25

4

3

96

23

79

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

AS Jeunesse d’Esch/Alzette

Luxemburgo

26

17

6

3

45

20

57

FK Renova Čepčište Tetovo

Macedonia

26

17

4

5

45

21

55

Birkirkara FC

Malta 1

28

20

4

4

64

32

45

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Rudar Pljevlja

Montenegro

33

22

5

6

56

26

71

Rosenborg BK Trondheim

Noruega *

30

20

9

1

60

22

69

KKS Lech Poznań

Polonia

30

19

8

3

51

20

65

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

30

24

4

2

78

20

76

CFR 1907 Cluj

Rumanía

34

20

9

5

46

23

69

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 2

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

AIK Solna

Suecia *

30

18

7

5

36

20

61

FC Basel 1893

Suiza

36

25

5

6

90

46

80

Bursaspor Kulübü

Turquía

34

23

6

5

65

26

75

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

30

24

5

1

62

18

77

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2004-2009 – Reparto de plazas para la edición 2010/11

País

Coeficiente

grupos

Play-offs

2ª ronda

1ª ronda

Preliminar

Total

Inglaterra

79.499

3

1

4

España

74.266

3

1

4

Italia

62.910

3

1

4

Alemaniaꜛ1

56.695

2

1

3

Franciaꜜ1

50.168

2

1

3

Rusia

47.625

2

1

3

Ucraniaꜛ5

41.850

1

1

2

Holandaꜛ1

39.130

1

1

2

Rumaníaꜜ2

38.908

1

1

2

Portugalꜜ2

36.462

1

1

2

Turquía

32.225

1

1

2

Greciaꜛ2

28.165

1

1

2

Escociaꜜ3

27.875

1

1

2

Bélgicaꜜ1

25.325

2

2

Suizaꜛ1

25.250

2

2

Dinamarcaꜛ3

24.450

1

1

Bulgaria

21.250

1

1

Chequiaꜜ3

20.750

1

1

Noruegaꜜ1

18.800

1

1

Austria

17.825

1

1

Serbia

15.250

1

1

Israel

15.250

1

1

Chipreꜛ5

15.082

1

1

Sueciaꜜ1

14.691

1

1

Eslovaquiaꜜ1

14.665

1

1

Poloniaꜜ1

12.916

1

1

Croacia

12.332

1

1

Finlandiaꜛ2

9.790

1

1

Lituaniaꜛ4

9.666

1

1

Irlandaꜛ5

9.499

1

1

Letonia

9.164

1

1

Esloveniaꜜ3

9.082

1

1

Bielorrusiaꜛ6

8.666

1

1

Bosnia y Herzegovinaꜜ3

8.665

1

1

Hungríaꜜ9

8.166

1

1

Islandiaꜛ1

6.665

1

1

Moldaviaꜜ3

6.665

1

1

Georgia

6.664

1

1

Macedoniaꜜ3

5.500

1

1

Azerbaiyánꜛ1

5.165

1

1

Estoniaꜜ1

4.498

1

1

Albania

4.332

1

1

Kazajistánꜛ1

3.999

1

1

Armeniaꜜ1

3.249

1

1

Galesꜛ1

2.999

1

1

Irlanda del Norteꜜ1

2.331

1

1

Feroe

2.165

1

1

Luxemburgo

2.165

1

1

Montenegroꜛ1

1.332

1

1

Andorraꜛ1

1.000

1

1

Maltaꜜ2

0.500

1

1

San Marino

0.499

1

1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2008/09:

Grecia al mejorar dos posiciones recuperó el acceso directo a la fase de grupos para su campeón de Liga. El subcampeón griego iniciaría el torneo en la segunda ronda previa.

El campeón de Liga belga es el que pierde su acceso directo. Así pues, para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón de Bélgica entrarán en juego en la segunda ronda previa.

Suiza gana un segundo representante. Para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón suizos entrarán en juego en la segunda ronda previa.

La mejora en la clasificación de Dinamarca se traduce en que su campeón de Liga accede a la competición a partir de la segunda ronda. Eso sucede en detrimento de Chequia que baja tres posiciones con lo que pierde a un representante y su campeón de Liga debe entrar en juego ya desde la primera ronda previa.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2010

 

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

97

858

442

200

216

1534

929

1084

Inglaterra

87

777

407

184

186

1348

735

998

Italia

96

778

380

201

197

1203

760

961

Alemania

85

647

302

153

192

1114

797

757

Francia

78

515

224

118

173

786

608

566

Portugal

75

452

188

109

155

686

536

485

Holanda

73

427

176

104

147

641

502

456

Escocia

63

337

147

69

121

507

418

363

Bélgica

63

333

128

68

137

471

477

324

Grecia

65

329

101

87

141

381

485

289

Turquía

65

308

107

61

140

358

476

275

Austria

60

250

94

45

111

358

396

233

Yugoslavia

47

208

97

37

74

370

275

231

Rumanía

56

239

80

54

105

323

359

214

Suiza

58

225

78

45

102

329

392

201

Suecia

55

215

76

47

92

276

325

199

Hungría

54

205

82

34

89

338

354

198

Ucrania

27

196

78

40

78

295

272

196

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Polonia

54

198

79

28

91

297

324

186

Bulgaria

50

186

65

34

87

258

288

164

Dinamarca

57

197

60

42

95

262

352

162

Noruega

53

212

59

44

109

262

385

162

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Rusia

26

172

53

43

76

199

237

149

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Chequia

26

122

39

28

55

127

175

106

Chipre

42

132

35

23

74

149

280

93

Finlandia

48

142

37

17

88

127

330

91

Croacia

18

76

26

19

31

102

103

71

Irlanda

50

126

18

27

81

99

292

63

Israel

19

74

23

15

36

90

110

61

Eslovaquia

13

62

21

14

27

74

84

56

Eslovenia

15

56

25

5

26

71

91

55

Letonia

15

58

23

7

28

79

90

53

Moldavia

14

56

20

10

26

62

61

50

Bielorrusia

14

52

15

16

21

51

66

46

Irlanda del Norte

48

106

10

26

70

93

271

46

Islandia

43

100

13

17

70

78

258

43

Albania

32

77

15

11

51

57

135

41

Malta

46

102

13

11

78

53

316

37

Lituania

14

46

14

8

24

57

76

36

Bosnia y Herzegovina

10

34

16

3

15

34

45

35

Georgia

14

42

15

5

22

49

69

35

Macedonia

13

42

8

15

19

40

51

31

Luxemburgo

52

112

11

8

93

81

418

30

Azerbaiyán

11

32

8

7

17

28

56

23

Estonia

15

36

6

8

22

28

63

20

Armenia

13

34

5

8

21

26

53

18

Kazajistán

7

18

6

4

8

24

30

16

Gales

14

30

7

2

21

23

83

16

Serbia

3

12

5

3

4

21

10

13

Feroe

15

32

3

4

25

18

97

10

Montenegro

3

10

3

1

6

13

22

7

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

San Marino

3

6

0

2

4

3

15

2

Andorra

3

8

0

2

6

4

23

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2010

   

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF

España

40

323

184

56

83

694

366

424

FC Bayern München

Alemania

26

239

128

59

52

446

240

315

Manchester United FC

Inglaterra

21

216

121

52

43

410

207

294

FC Barcelona

España

20

208

117

50

41

393

206

284

AC Milan

Italia

24

213

114

51

48

371

188

279

Juventus FC Torino

Italia

26

201

100

49

52

324

200

249

Liverpool FC

Inglaterra

20

175

99

39

37

316

144

237

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

29

179

85

41

53

319

188

211

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

27

194

84

41

69

283

236

209

FC Porto

Portugal

25

177

77

42

58

254

196

196

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

26

157

77

37

43

250

153

191

FC Internazionale Milano

Italia

17

148

74

42

32

211

131

190

Arsenal FC London

Inglaterra

14

139

67

35

37

219

135

169

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

28

166

62

35

69

238

256

159

Rangers FC Glasgow

Escocia

28

153

61

36

56

228

210

158

Celtic FC Glasgow

Escocia

25

138

65

24

49

210

149

154

PSV Eindhoven

Holanda

23

149

56

33

60

197

183

145

Panathinaikos AO Athina

Grecia

22

141

46

40

55

168

188

132

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22

108

55

19

34

215

136

129

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

20

133

48

33

52

174

190

129

Chelsea FC London

Inglaterra

8

95

47

30

18

145

78

124

AC Sparta Praha

Chequia

23

128

47

27

54

162

180

121

Olympique Lyonnais

Francia

11

96

48

21

27

167

108

117

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

21

115

42

30

43

165

162

114

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19

122

44

26

52

179

201

114

Valencia CF

España

7

84

40

24

20

120

74

104

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

24

116

37

26

53

134

180

100

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FK Spartak Moskva

Rusia

16

100

34

26

40

145

147

94

Feyenoord Rotterdam

Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

Olympique de Marseille

Francia

11

78

35

17

26

126

89

87

IFK Göteborg

Suecia

15

82

35

13

34

138

119

83

Club Brugge KV

Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

Club Atlético de Madrid

España

8

65

31

17

17

103

68

79

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

20

89

29

14

46

102

153

72

SK Rapid Wien

Austria

15

73

32

7

34

119

110

71

AS Monaco FC

Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

AS Roma

Italia

7

66

26

17

23

81

75

69

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

FK Partizan Beograd

Serbia

15

67

26

14

27

107

90

66

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

8

58

25

12

21

98

91

62

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

10

60

26

10

24

89

83

62

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

FC Girondins de Bordeaux

Francia

7

50

21

16

13

54

54

58

FK Austria Wien

Austria

18

63

22

14

27

90

97

58

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

18

66

24

10

32

96

106

58

ACF Fiorentina Firenze

Italia

5

45

21

15

9

63

49

57

R Standard de Liège

Bélgica

11

50

24

7

19

82

61

55

Sporting CP Lisboa

Portugal

17

70

19

17

34

85

118

55




La Copa Latina. Orígenes

En mi artículo «Creación de la UEFA”[1] mencionaba la Copa Latina como uno de los precedentes de los torneos continentales que ponía en marcha la Federación europea en 1955. Y también hacía mención de la hoy olvidada “Copa Mitropa” que arrancó en 1927 de la mano del austríaco Hugo Meisl. Y ahora, un poco más prolijamente, es llegado el momento de tratar de tal Copa Latina. Si he hecho mención de la “Copa Mitropa” – reservada en principio para los clubes campeones de Europa central – ha sido simplemente para dejar constancia de la fecha de su iniciación.

En España hubo siempre una enorme vocación de los clubes por los contactos europeos. Eran los tiempos en los que el aficionado era el rey de las actividades de los equipos. Ahora el centro de gravedad está en otro sitio…Pues bien, en aquellos años previos al profesionalismo y en los primeros tiempos de éste, en las grandes fechas festivas no solía faltar el partido internacional del club de la ciudad con un famoso equipo extranjero. En los puntos de fútbol grande del triángulo minimalista – y ya saben a qué me refiero – no faltaba en el día de Navidad, el de Año Nuevo, el de Reyes…el partido internacional. Por Bilbao los preferían británicos; por San Sebastián e Irún franceses, por Barcelona, centroeuropeos y en Madrid, rompeolas futbolístico español – perdón -, una mezcla de todo ello.

No resulta extraño que en el pensamiento de los federativos “de la Nacional”, como se decía entonces, y de los más conspicuos escritores de fútbol surgiera la idea de organizar esas visitas de forma menos esporádica, más estable, menos de “programa de ferias y fiestas”. Para ello nada mejor que un torneo anual entre los más sobresalientes equipos hispanos y los de los países ya conocidos por los viajes de sus grandes equipos.

La idea de Juan Deportista

Uno de los adalides periodísticos de los años 20 era «Aire libre», semanario deportivo madrileño que posteriormente tuvo continuidad de título en Barcelona. Pues bien, en ese semanario, concretamente el de fecha 6 de enero de 1925, sin duda a la vista de los partidos navideños de los puntos citados, escribía Juan Deportista el siguiente artículo titulado “El campeonato de fútbol de la Europa latina”. Su texto era el siguiente:

«Vamos a volver sobre una iniciativa a la que hace pocas semanas dimos publicidad en las columnas del fraternal colega Mundo Gráfico. Pensando en la importancia de los partidos nacionales, pero al mismo tiempo en la conveniencia de obtener de ellos una verdadera clasificación a la que sólo cada cuatro años se llega en los Juegos Olímpicos, y de un modo relativo nada más, escribimos a propósito de la posibilidad de organizar un campeonato futbolístico de los países latinos de Europa, en el cual podrían participar las selecciones o los clubs campeones de Francia, Italia, Portugal y España.

“En labios de autorizados aficionados hemos oído comentarios favorables y por ello vamos a insistir para darle en cierto modo a nuestra exposición un carácter oficial, puesto que por conducto regular pretendemos que llegue este escrito hasta los federativos nacionales y ellos nos den su opinión.

“Creemos llegado el momento de estudiar la implantación de un torneo internacional del mediodía de Europa, en el que participaran las naciones en cierto modo afines. Tal torneo debería ofrecer como premio un trofeo que se solicitaría de una alta personalidad y que para quedar en propiedad de una nación debería ser ganado dos años seguidos o tres alternos.

“El aspecto económico, parte dificilísima y delicada de la cuestión, quedaría salvado teniendo presente que los matches serían ocho – esta es nuestra proposición – a jugar en campos de países neutrales para los dos contendientes, lo cual ofrecería a los aficionados al fútbol perspectiva de presenciar contiendas internacionales, en las que aun no siendo participe, estaría interesadísimo por la importancia que del resultado dependería para el propio grupo nacional.

“¿Convendría deportivamente la organización de ese campeonato de la Europa latina que comprendería – dos vueltas de a cuatro partidos – hasta ocho matches eliminatorios? Salta su indudable importancia, a nuestro entender, tan sólo con fijarnos en que, por razones de vecindad, y hasta de psicología, se trata de regularizar las contiendas que repetidamente, pero con irregularidad han ventilado ya dentro y fuera de España.

“Debería tener este campeonato, para que la victoria no ofreciera dudas ni regates, un doble carácter importantísimo el premio que solicitado de Su Majestad el Rey, bien podría ser la magnífica copa de Europa latina, disputada con arreglo a las prescripciones de un reglamento a estudiar puntualmente, y a la circunstancia de que todos los matches se jugaran en terreno neutral, lo que además de proporcionarnos la valiosísima referencia deportiva de unos duelos internacionales, dignos de una Olimpíada, serviría de un modo indispensable a la absoluta neutralidad de la contienda que precisa de todos los requisitos de independencia para ser siquiera intentada.

“Si la idea prosperase, y mucho tememos que los compañeros de Prensa y hasta los federativos futbolísticos la hallen inaceptable por sus múltiples dificultades y aun por otra suerte de causas, en las que quizá nosotros no hayamos pensado, opinamos que lo más sensato sería aconsejar la organización en los años alternos impares al objeto de no coincidir nunca con las fechas olímpicas, y aun de dejar de cuando en vez un plazo anual para medirse con otros países y hasta para el descanso merecido.

“Tiene la modesta iniciativa una liza a la que compararse: el campeonato de selecciones entre las repúblicas suramericanas. Quisiéramos nosotros diferenciarla de aquélla (en busca de una deportividad que a veces pone en peligro la pasión de los públicos), hallando un ambiente absolutamente neutral, que de igual modo favorecería a todos y a nosotros, aficionados, nos proporcionaría la suprema visión de los más positivos valores europeos del balón redondo, en el marco adecuado a semejante torneo internacional.

“Finalmente, creemos que dos vueltas para eludir con el match revancha toda clase de factores equívocos (puesto que habrían de variar siempre los terrenos y países neutrales, serían la definitiva garantía de un campeonato que, si en principio presenta evidentes obstáculos que dependen sobre todo de largos desplazamientos y de dificultades de concentración de equipo, tienen en suma la ventaja deportiva incuestionable de enfrentar, en una verdadera olimpíada de la Europa latina los grupos de futbolistas que se han revelado en los últimos años como los renovadores del sport más popularizado, con una táctica peculiar en cada país que embellece y dignifica el noble juego’’.

 La excelente idea o iniciativa de Juan Deportista no había tenido una feliz concreción, quizá porque el propio periodista no tenía muy claro si el torneo tenía que ser con clubes o con selecciones nacionales. A lo largo del texto se nota esa ambigüedad que hacía perder fuerza a su proposición.

Posiblemente la Real Federación – cuyo Comité ejecutivo estaba compuesto en aquellos momentos por D. Julián Olave (presidente), D. José Rosich (tesorero) y D. Luis Colina (secretario) – muy volcada con la Selección nacional y no menos resentida por la eliminación de España en los Juegos Olímpicos de París – ¡el malhadado gol de Vallana! – no apetecía de nuevas pugnas internacionales. Las comprometidas para esa temporada (Portugal, Suiza e Italia) tenían ya bastante azacaneado al Comité – que había asumido las competencias de “trío seleccionador” – como para buscarse nuevas complicaciones… De aquí que mirara para otro lado, para los clubes, a ver si ellos se sentían aludidos por el artículo de Juan Deportista y entraban al trapo. Pero los cinco que podían hacerlo no se dieron por aludidos. Ni una sola llamada, conocida, se cruzó entre Barcelona, Real Sociedad, Real Unión de Irún, Athletic de Bilbao y Real Madrid para tratar o comentar esa propuesta. Teóricamente eran clubes amateurs y tal torneo implicaría unos desplazamientos largos, unas ausencias prolongadas que los jugadores no podrían cumplir. Si unos meses más tarde iban a arruinar la historia del Celta de Vigo por mor del largo viaje hasta Galicia, no iban a recibir de buen grado un viaje a París o a Roma.

Los franceses habían dado la vuelta a todo. Se habían incluido en la “latinidad”, lo cual tiene cierta lógica de situación, e inmediatamente habían echado mano de su invento de “Latinoamérica”. El Mediterráneo – que era el Mare Nostrum – se les quedaba pequeño. Y se fueron a América. En busca de los grandes campeones ya que Francia en aquellos instantes era futbolísticamente muy poco. Lo cual no era mala contradicción, que adquiría caracteres grotescos al prescindir del fútbol portugués. Portugal podía no ser un país mediterráneo, pero era latino hasta el fondo. Desde luego de línea más directa con la romanidad que Brasil, por poner una nación depositaría de las grandezas portuguesas. La Federación francesa se iba más allá del Atlántico y se olvidaba del más acá. Y hay que consignar que en aquellos momentos el fútbol portugués tenía bastante más entidad que el galo. No deja de ser curioso el que el fútbol francés intentara un torneo en el que él iba a ser el farolillo rojo. Si ante el fútbol español era un segundón, ante Argentina, Brasil o Uruguay era un auténtico pigmeo. E Italia estaba emergiendo con un vigor casi palpable… ¿Qué explicación razonable tenía el montar un torneo para quedar en ridículo?

Y la idea, tan bonita sobre el papel, se fue desflecando. Ya consigna Juan Deportista que los equipos suramericanos venían a Europa no en busca de prestigio, sino de Y como la plata no circulaba a ojos vistas en Europa y en el torneo proyectado no había “managers” que concertaran contratos no le interesaba ni a las selecciones ni a los jugadores. Si en Europa circulaban más mal que bien los amateurs marrones, en el fútbol suramericano eran la moneda corriente. Como oficialmente no existía el profesionalismo, sus jugadores podían ser olímpicos, como lo habían sido los españoles en los Juegos Olímpicos de París y lo serían los italianos en los de Amsterdam. Con ello quiero decir que a las naciones de más allá del Atlántico sólo les interesaba el dinero europeo, porque el prestigio lo tenían que ganar en su terreno, en la Copa América. No ocurría lo mismo con los europeos que, debido al enorme contingente de emigrantes, se encontraban poco menos que en su casa en Argentina y Uruguay, y podían ganar o perder el prestigio en ambas orillas del océano. Total, que los equipos americanos volvieron la espalda al proyecto francés. Los federativos españoles encontraron allí su pretexto para renunciar a un torneo que, debido a lo alto que habían apuntado, resultaba ridículo solamente con los dos países – ¿latinos?, ¿mediterráneos? – invitados.

Y todo terminó allí. O no…

[1] Véase Cuadernos de Fútbo” suplemento número 18 de la revista “Fútbol” de la RFEF, marzo 1999.




La Copa Uruguay de fútbol en Baleares. Un torneo olvidado

El 15 de mayo de 1957 la prensa publicaba una entrevista a Juan Ginart, entonces secretario de la Federación Balear de Fútbol. En ésta se daba noticia de la preparación de un nuevo torneo, que sería disputado a finales de la temporada en curso, la 1956-57. Se preveía la participación de los principales clubes de Mallorca, que entonces competían en Tercera División, y de su reglamentación se deducía que alcanzaría una duración significativa, como así fue.[i]

Pero lo más llamativo de la competición era su nombre y exótica procedencia. Hasta entonces las competiciones oficiales llevaban un nombre alusivo a la división a la cual pertenecían (Primera, Segunda o Tercera Regional…), al territorio (Liga Mallorca) o al máximo cargo federativo (Copa Presidente de la Federación). En esta ocasión su nombre oficial era Trofeo Agrupación Uruguaya de Fútbol, popularmente conocida como Copa Uruguay. ¿Qué motivó que el diminuto país sudamericano diese nombre a una competición de nuevo cuño?

Precedentes

El vicecónsul Riego Rico Pena

El primer protagonista de esta historia es el vicecónsul honorario de la República Oriental del Uruguay en las Islas Baleares, Riego Rico Pena. Nacido en Montevideo en 1901 y con raíces familiares en Mallorca, el cargo más relevante en su país fue como intendente general de la Administración General de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado (UTE), o sea, la principal compañía de producción y suministro eléctrico del Uruguay. Después de su paso por la UTE ejerció su cargo como agente consular entre 1954 y 1956, un bienio particularmente fructífero para el tema que nos ocupa.

Fotografía del vicecónsul Riego Rico Pena (Registro de Funcionarios y Agentes Consulares. República Oriental del Uruguay)

Rico Pena tomó posesión el 17 de marzo de 1954.[ii] Hay que precisar que no era vicecónsul general (cargo diplomático oficial, vinculado a su embajada y con potestad para trámites burocráticos) sino honorario. Por tanto su tarea se limitó a estrechar comerciales, asuntos sociales y culturales, llevando a cabo actividades relacionadas con su cargo.

Entre sus actividades tuvo especial repercusión la fabricación de una placa para rotular el entonces llamado Camino de Ronda Sur de Palma como Paseo del Uruguay. Dicha placa, de mármol blanco y que llevaba fundidos en bronce los escudos de Uruguay y Palma, fue costeada por Rico Pena de su propio bolsillo. Fue descubierta solemnemente el 20 de enero de 1955 por el alcalde, Joan Massanet Moragues (1888-1974), y el cónsul honorario del Uruguay, Andreu Jaume Rovira (1912-2005). Así nació el Paseo del Uruguay, que dio nombre a uno de los lugares más representativos de la ciudad.[iii] Más adelante la placa fue retirada como consecuencia de una reforma urbanística posterior, y después el paseo cambió de denominación al construirse el actual Parc de la Mar. Desde 1991 existe otra calle del Uruguay, muy alejada de la vía original y de carácter más anodino.

Para corresponder los honores, la municipalidad de Montevideo acordó bautizar con el nombre de Palma una calle en el barrio de Carrasco de la capital uruguaya.[iv] Con tal motivo, el alcalde palmesano entregó a Rico Pena otra placa que llevaría en uno de sus viajes al Uruguay. Desconocemos si dicha calle se bautizó y si la placa llegó a colocarse; aunque sí fue bautizada con el nombre de Mallorca (la isla, no la ciudad) una calle en el barrio de Malvín Norte, no muy lejos de Carrasco, y que existe actualmente.

Acto de rotulación del Paseo del Uruguay. Palma, 20 de enero de 1955 (Memoria de Secretaría del ejercicio del año 1955. Ayto. de Palma, 1956)

Rico Pena llevó a cabo otras iniciativas de hermanamiento social y cultural como gestionar el viaje al Uruguay de la compañía de teatro regional “Artis” y la agrupación folklórica “Brot de Taronger”,[v] o llevar a Mallorca una reproducción de la escultura “El Emigrante”,[vi] ofrenda de los emigrantes mallorquines en el país sudamericano. Actividades propias de su cargo, particularmente intensas y reconocidas en su momento, hasta el punto de que fue reconocido en Baleares como un “destacado intelectual”, escritor y pintor. Incluso su nombre sonó para que le fuese concedida la Medalla de la Ciudad de Palma y la Encomienda de Isabel la Católica, aunque no recibiría ninguno de dichos honores.[vii]

Entrando de lleno en el plano futbolístico, en uno de sus viajes al Uruguay el diplomático llevó, entre otros presentes, trofeos de clubes deportivos. Uno de los destinatarios fue la Asociación Uruguaya de Football, es decir, el ente futbolístico oficial del país sudamericano. Como es lógico, éstos correspondieron con otro obsequio que el vicecónsul, a su vuelta a Palma, entregó a la Federación Balear de Fútbol; este trofeo fue el germen de la futura Copa Uruguay.

El 3 de mayo de 1956 Rico Pena cesó en su cargo, después de apenas dos años de actividad como diplomático. Pero el trabajo ya estaba hecho.[viii]

Torneo atípico

La Copa Uruguay no fue tratada como un trofeo más de los muchos que entonces ponían en juego los clubes (algunos de tamaño descomunal, pese a su poca trascendencia), donación de empresas (sobre todo de licores), bares, organismos o particulares de todo pelaje, con una evidente finalidad publicitaria. Se disputaban a uno o dos partidos (tres, a lo sumo), de manera circunstancial, sin regularidad alguna y sin más intención que rellenar huecos en el calendario, conmemorar algún hecho puntual o simplemente mantener la forma. Y el trofeo pasaba a manos del club ganador, sin más.

Este no fue el caso. El trofeo traído por Rico Pena desde Montevideo fue adoptado por la propia Federación, que planeó un torneo a disputar por varios equipos y no cualesquiera: los mejores y más potentes de Mallorca. Además, su disputa iba a alargarse durante varias ediciones y no era posible saber durante cuánto tiempo iba a durar, porque para obtener la copa en propiedad sería necesario ganar tres ediciones consecutivas o cinco alternas.

Es decir, la Copa Uruguay tendría todos los ingredientes de una competición oficial y su consecución iba a ser tan laboriosa como la de un título de primer orden, algo comprensible en torneos de primerísima línea pero atípico e incluso contraproducente en una copa de estas características, pues requeriría años de dedicación para obtenerlo. Además no ofrecía ningún aliciente añadido al de cualquier otro mini-trofeo a doble partido, así que se corría el riesgo de alargar agónicamente la disputa e incluso suspenderla por falta de fechas, participantes o interés del aficionado. Sin embargo, no fue así.

Noticia de los preparativos del torneo (Baleares, 15 de mayo de 1957)

Temporadas

I edición. Temporada 1956-57

La primera edición del torneo se disputó del 26 de mayo al 30 de junio de 1957, en el tramo final de la temporada oficial. Participaron 16 equipos de Mallorca: los 14 del Grupo VIII de Tercera División (formada por 18 equipos, siendo los 4 restantes de Menorca) y los dos mejores clasificados de Primera Regional (UD Collerense y CD Escolar). No había representantes baleares en Primera ni Segunda División. Se disputó en sistema de eliminatorias a doble partido y la final a partido único, en campo neutral.

Debido a la disputa de la promoción de ascenso a Segunda División en las mismas fechas, el CD Atlético Baleares se retiró antes de empezar el torneo y el RCD Mallorca hizo lo suyo en cuartos de final. También se retiró el CD Santanyí, pero por desaparición del club. En su lugar se incorporó el tercer clasificado de Primera Regional (CD Ferriolense), sumando 15 equipos en total. El RCD Mallorca quedó exento en primera ronda.

Se impuso la lógica y se alzó con la primera edición del torneo el tercer clasificado de Tercera, el CD Felanitx, principal favorito después de la retirada de los equipos palmesanos.

CD Felanitx, temporada 1954-55 (archivo Antoni Nadal Urrea)

Octavos de final

Ida

(26 my.) CD Binisalem 4–1 CF Sóller

(26 my.) CD Constancia 4–0 UD Porreras

(26 my.) UD Collerense 1–3 CD Manacor

(26 my.) CD Ferriolense 0–3 CD España

(26 my.) CD Murense 5–1 CD Alaró

(25 my.) CD Soledad 6–2 UD Poblense

(26 my.) CD Escolar 1–5 CD Felanitx

RCD Mallorca, exento

Vuelta

(30 my.) CF Sóller 4–3 CD Binisalem

(30 my.) UD Porreras 6–1 CD Constancia

(30 my.) CD Manacor 9–2 UD Collerense

(30 my.) CD España 3–0 CD Ferriolense

(30 my.) CD Alaró 4–2 CD Murense

(30 my.) UD Poblense 4–1 CD Soledad

(30 my.) CD Felanitx 6–2 CD Escolar

Cuartos de final

Ida

(2 jun.) CD Binisalem 3–2 UD Porreras

(2 jun.) CD Manacor 2–1 CD España

(2 jun.) CD Murense 3–1 CD Soledad

(2 jun.) CD Felanitx–RCD Mallorca (*)

Vuelta

(9 jun.) UD Porreras 4–0 CD Binisalem

(9 jun.) CD España 3–0 CD Manacor

(9 jun.) CD Soledad 6–0 CD Murense

(9 jun.) RCD Mallorca–CD Felanitx (*)

(*) El RCD Mallorca se retiró de la competición.

Semifinales

Ida

(16 jun.) CD Soledad 0–2 CD Felanitx

(16 jun.) UD Porreras 2–0 CD España

Vuelta

(23 jun.) CD Felanitx 1–0 CD Soledad

(23 jun.) CD España 4–1 UD Porreras

Final

(30 jun., Son Canals) CD Felanitx 2–0 CD España (Llucmajor)

Campeón: CD Felanitx

II edición. Temporada 1957-58

Disputada del 11 de mayo al 29 de junio de 1958, con 14 equipos: los 13 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División y el campeón de Primera Regional (CD Cardessar). Nuevamente participaron los mejores conjuntos de la isla, pues seguía sin haber representación en Primera y Segunda División. La competición se modificó y se adoptó un sistema de liguilla por grupos según criterios geográficos, semifinales a doble partido y final a partido único en campo neutral.

Los clasificados para semifinales fueron los mejores clasificados en Tercera División menos el RCD Mallorca, campeón de liga y que fue superado por el sorprendente CD Alaró, undécimo clasificado y que logró alcanzar la final. El motivo fue la promoción de ascenso a Segunda División, disputada simultáneamente y a la que el RCD Mallorca dedicó (lógicamente) más esfuerzo.

Se impuso el CD Manacor, cuarto clasificado en Tercera, que se impuso a la revelación del torneo, el CD Alaró.

CD Manacor, temporada 1955-56 (Manacor, 25 de octubre de 1980)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Manacor

4

4

0

0

16

2

8

CD Felanitx

4

1

0

3

5

8

2

CD Cardessar

4

1

0

3

5

12

2

Semifinalista: CD Manacor

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

4

1

1

23

9

9

UD Porreras

6

3

1

2

17

10

7

CD España (Llucmajor)

6

2

2

2

18

21

6

CD Soledad

6

0

2

4

10

23

2

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Constancia (Inca)

4

4

0

0

16

1

8

UD Poblense

4

1

0

3

7

12

2

CD Murense

4

1

0

3

5

15

2

Semifinalista: CD Constancia (Inca)

Grupo D

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

6

4

2

0

25

9

10

RCD Mallorca

6

3

1

2

13

14

7

CF Sóller

6

2

1

3

16

17

5

CD Binisalem

6

1

0

5

9

23

1

Semifinalista: CD Alaró

Semifinales

Ida

(15 jun.) Manacor 2–2 Atlético Baleares

(15 jun.) Constancia 2–1 Alaró

Vuelta

(22 jun.) Atlético Baleares 1–1 Manacor

(22 jun.) Alaró 3–1 Constancia

Desempate (23 jun., Lluís Sitjar): Manacor 6–2 Atlético Baleares

Final

(29 jun., Son Canals) CD Manacor 4–1 CD Alaró

Campeón: CD Manacor

III edición. Temporada 1958-59

El torneo siguió disputándose en el tramo final de la temporada, del 3 de mayo al 25 de junio de 1959. Hubo 12 participantes: 10 de los 12 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División (faltaron los dos primeros, RCD Mallorca y CD Constancia) y los dos primeros clasificados de Primera Regional (UD Poblense y CD Binisalem). De nuevo participaban los principales equipos de la isla, al no haber representantes en Primera y Segunda. Se mantuvo la competición en grupos según criterios geográficos pero se redujo de cuatro a tres, lo cual dejó en semifinales un equipo exento. La final se mantuvo a partido único y en campo neutral.

La coincidencia del torneo con la fase de ascenso a Segunda División empezó a pasar factura. Los dos primeros clasificados en Tercera División (RCD Mallorca y CD Constancia) renunciaron a participar, y ni tan siquiera enviaron un equipo reserva o juvenil. En semifinales, aparte de la lógica clasificación del CD Atlético Baleares (tercero en Tercera) se clasificaron sorprendentemente dos equipos de media tabla: CD Felanitx y CD Alaró, dejando fuera a equipos como el CD Manacor (cuarto y campeón vigente).

Se impuso la lógica y el CD Atlético Baleares, no clasificado para la promoción de ascenso a Segunda por poco, ganó con autoridad su primera edición de la Copa.

Copa Uruguay, temporada 1958-59 (archivo del autor)

Copa Uruguay, temporada 1958-59 (archivo del autor)

Grupo 1

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Felanitx

6

4

1

1

15

6

9

UD Porreras

6

3

1

2

16

8

7

CD Manacor

6

3

1

2

8

12

7

CD Cardessar

6

0

2

4

7

19

2

Semifinalista: CD Felanitx

Grupo 2

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

6

4

1

1

19

10

9

UD Poblense

6

4

0

2

17

17

8

CD Binisalem

6

2

1

3

12

14

5

CD Murense

6

1

0

5

12

19

2

Semifinalista: CD Alaró

Grupo 3

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

5

0

1

24

8

10

CD Soledad

6

3

1

2

11

13

7

CF Sóller

6

3

0

3

15

14

6

CD España (Llucmajor)

6

0

1

5

6

21

1

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Semifinales

(14 jun.) Alaró 2–1 Atlético Baleares

(21 jun.) Atlético Baleares 5–1 Alaró

CD Felanitx, exento.

Final

(25 jun., Lluís Sitjar) CD Atlético Baleares 8–1 CD Felanitx

Campeón: CD Atlético Baleares

IV edición. Temporada 1959-60

Disputada del 17 de abril al 15 de junio de 1960. Compitieron 13 equipos: los 11 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División (solo faltó el colista, el CD Binisalem) y los dos primeros clasificados de Primera Regional (Club Pollensa y SD Andratx).

Gradualmente el torneo iba siendo dejado de lado por los mejores equipos de la isla. Por un lado el RCD Mallorca, recién ascendido a Segunda División, no participó. Por otro lado los dos clasificados para la promoción de ascenso, CD Manacor y CD Atlético Baleares, enviaron jugar a sus equipos reservas, además del CD Constancia. La primera fase volvió a ser de cuatro grupos geográficos, permitiendo jugarse las semifinales a cuatro; aunque no estuvo exenta de polémica. La final, invariablemente, fue a partido único y en campo neutral.

En semifinales se clasificaron los mejor clasificados de Tercera División: CF Sóller y UD Poblense, además del sorprendente CD Soledad y el no menos sorprendente CD Manacor, campeón de Tercera, pero que competía con el reserva. Se impuso el CF Sóller, con lo que el torneo seguía sin reeditar campeón.

El CF Sóller con la Copa Uruguay, temporada 1959-60 (archivo Bartomeu Celià Sastre)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Poblense

4

3

0

1

19

6

6

Club Pollensa

3

1

0

2

8

8

2

CD Murense

3

1

0

2

3

16

2

Semifinalista: UD Poblense

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Manacor B

5

3

1

1

14

7

7

CD Felanitx

5

2

2

1

8

6

6

CD Cardessar

5

2

1

2

6

5

5

CD España (Llucmajor)

5

0

2

3

1

11

2

Semifinalista: CD Manacor

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Soledad

2

1

0

1

4

4

2

UD Andratx

2

1

0

1

4

4

2

CD At. Baleares B (retirado)

Desempate (21 mayo, Lluís Sitjar) Soledad 2–1 Andratx

Semifinalista: CD Soledad

Grupo D

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CF Sóller

4

3

0

1

11

7

6

CD Constancia B (Inca)

4

2

0

2

14

11

4

CD Alaró

4

1

0

3

7

14

2

Semifinalista: CF Sóller

Semifinales

Ida

(29 my.) Manacor B 6–1 Poblense (*)

(2 jun.) Soledad 1–1 Sóller

(*) Ganado por la UD Poblense por alineación indebida del CD Manacor B

Vuelta

(5 jun.) Poblense 3–1 Manacor B

(5 jun.) Sóller 2–1 Soledad

Final

(15 jun., Lluís Sitjar) CF Sóller 4–0 UD Poblense

Campeón: CF Sóller

V edición. Temporada 1960-61

Jugada del 28 de mayo al 2 de julio de 1961. La competición sufrió una debacle considerable: de los 13 integrantes de la temporada pasada solo cuatro equipos de Tercera División participaron, y tan solo CD Soledad (tercero) y CD Felanitx (quinto) tenían un potencial destacable. Entonces el fútbol mallorquín modesto empezaba a pasar una dura travesía del desierto causada por el ascenso a Primera División del RCD Mallorca, que tuvo como consecuencia la deserción de público del fútbol modesto para lanzarse a ver fútbol de élite por primera vez en su historia.

Dadas las circunstancias se mantuvo el formato de liguilla a doble vuelta, pero reducida a un solo grupo y sin eliminatorias posteriores. Por primera vez el torneo repitió campeón: el CD Felanitx, que consiguió su segundo título después de imponerse en la edición de 1957 y disputar la final de 1959, erigiéndose como el mejor equipo del torneo hasta el momento.

Copa Uruguay, temporada 1960-61 (archivo Antoni Nadal Urrea)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Felanitx

6

4

1

1

18

13

9

CD Alaró

6

4

0

2

24

15

8

CD Soledad

6

2

0

4

14

22

4

UD Andratx

6

1

1

4

11

17

3

Campeón: CD Felanitx

VI edición. Temporada 1961-62

La competición cambió de fechas y fue programada a mediados de temporada, del 25 de febrero al 22 de abril de 1962. Sin embargo la situación no mejoró, pues las fechas seguían coincidiendo con el calendario de Tercera División. Pasó de cuatro a tres participantes, los mismos de la temporada pasada menos el CD Soledad, todos de Tercera División y sin ser ninguno de ellos de un potencial destacable.

El fútbol mallorquín modesto agudizaba su crisis, pues al ascenso del RCD Mallorca a Primera se añadió el del CD Atlético Baleares a Segunda, lo cual dejó el resto de terrenos de juego de la isla casi desérticos. La competición local se devaluaba y este torneo no fue una excepción, que aguantó en el calendario con pinzas.

Convertido virtualmente en un mini-torneo, se mantuvo la liguilla a doble vuelta con tan solo seis partidos de competición. Curiosamente se dio un triple empate, pues los tres equipos ganaron sus partidos como local y lo contrario como visitantes, teniendo que dilucidarse el triunfo por goal average. Se impuso el CD Alaró, después de dos subcampeonatos (1958 y 1961) y batió al CD Felanitx (segundo), que por poco no pudo llevarse su tercera edición de Copa Uruguay y abrir la puerta a la finalización del torneo.

CD Alaró, años 60 (Biel Guasp, Joan Simonet: Cent anys de futbol a Alaró: 1910-2010)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

4

2

0

2

12

8

4

CD Felanitx

4

2

0

2

6

6

4

UD Andratx

4

2

0

2

8

12

4

Campeón: CD Alaró

VII edición. Temporada 1962-63

El torneo sufrió un nuevo cambio de fechas y fue reubicado a principios de temporada, a modo de preparación para la competición oficial. El cambio de fechas fue positivo y permitió revitalizar el torneo, entonces muy depauperado. Se disputó del 30 de septiembre al 25 de noviembre de 1962 con cinco equipos, los cuatro mallorquines que jugarían en Tercera División (que ahora se disputaría justo después) y una novedad: un ibicenco, la SD Ibiza. La Copa Uruguay se convertía desde ahora en una competición de ámbito interinsular.

Se mantuvo el formato de liga a doble vuelta, en un solo grupo y sin eliminatorias. Se impuso por primera vez la SD Ibiza, lo cual confirmaba la crisis que asolaba el fútbol mallorquín modesto en aquellos años a pesar de tener un equipo en Primera (RCD Mallorca) y dos en Segunda (CD Atlético Baleares y CD Constancia). Quedaron tres partidos pendientes de disputar (de la Juventud Sallista), que no pudieron jugarse ante la inminencia de la competición de liga y que no eran decisivos para la clasificación final.

Después de siete ediciones el desenlace del torneo parecía más lejano que nunca: ningún equipo conseguía enlazar más de una victoria seguida y lograr cinco ediciones alternas también quedaba muy lejos (el más laureado, el CD Felanitx, solo tenía dos y había dejado de participar).

SD Ibiza, temporada 1962-63 (archivo Diario de Ibiza)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

SD Ibiza

8

4

3

1

25

10

11

CD Manacor

7

3

2

2

16

16

8

CD Soledad

7

3

1

3

11

11

7

CD Felanitx

7

2

1

4

14

18

5

Juventud Sallista (Inca)

5

1

1

3

6

17

3

Campeón: SD Ibiza

VIII edición. Temporada 1963-64

Disputada del 17 de noviembre de 1963 al 20 de enero de 1964, manteniendo su carácter de torneo preparatorio para la competición oficial. La jugaron los tres equipos mallorquines que luego disputarían la Tercera División, además de la SD Ibiza (también en Tercera) y los equipos reservas de RCD Mallorca y CD Constancia. Contó ya con seis participantes, manteniendo el formato de grupo único y a doble vuelta.

El desenlace final del torneo fue polémico. En la última jornada se enfrentaron el Soledad (15 puntos) y el Atlético Baleares (14), en casa del último y con el campeonato en juego. Venció el conjunto balearico (1–0), pero un recurso de los soledistas les dio por ganado el encuentro y, con ello, el triunfo final. La victoria incorporaba el cuadro del CD Soledad a la nómina de ganadores de la Copa Uruguay y alejaba un año más el desenlace del torneo.

CD Soledad, temporada 1962-63 (Beco: El deporte en la barriada de La Soledad)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Soledad

10

8

1

1

21

6

17

CD Atlético Baleares

10

7

0

3

23

6

14

CD Manacor

10

6

1

3

33

15

13

SD Ibiza

10

4

0

6

17

18

8

RCD Mallorca B

10

3

1

6

16

26

7

CD Constancia (Inca) B

10

0

1

9

1

40

1

Campeón: CD Soledad

IX edición. Temporada 1964-65

Disputada del 20 de septiembre al 20 de diciembre de 1964. La Copa Uruguay se consolidaba como competición de pretemporada y el número de participantes seguía aumentando: ocho equipos, por los seis del año pasado. Se mantuvo el formato de grupo único a doble vuelta que tan buen resultado estaba dando últimamente.

El principal cambio introducido esta temporada fue su conversión en torneo balear. Fue disputada por cuatro equipos de Mallorca, uno de Ibiza (la SD Ibiza, invariable desde su debut dos temporadas atrás) y la novedad: tres equipos de Menorca. Además, todos ellos compondrían el Grupo VIII de Tercera División jugado justo después (mas el CD Alayor, de Menorca). Los dos equipos de Segunda División, RCD Mallorca y CD Constancia, no participaron ni tan siquiera con sus equipos reservas.

Y volvió a haber un nuevo campeón: la UD Mahón, que además inauguró la llegada de los equipos menorquines con victoria. Quedaron cinco partidos pendientes de disputarse, pero la inminencia de la Tercera División los dejó pendientes; además no eran decisivos para la clasificación final. El CD Atlético Baleares enlazó dos subcampeonatos consecutivos, preludio de su eclosión como dominador del torneo a partir de ahora y que lo daría por concluido a corto plazo cuando nadie lo esperaba.

UD Mahón, años 60 (Deseado Mercadal, El juego del fútbol en Menorca)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Mahón

14

9

3

2

31

10

21

CD Atlético Baleares

14

8

3

3

30

14

19

CD Menorca

14

7

3

4

28

17

17

CD Soledad

14

7

1

6

23

23

15

CD Manacor

12

6

0

6

23

29

12

Atlético de Ciudadela CF

10

5

1

4

11

14

11

UD Poblense

11

1

2

8

11

31

4

SD Ibiza

13

1

1

11

13

31

3

Campeón: UD Mahón

X edición. Temporada 1965-66

Disputada del 5 de septiembre al 8 de diciembre de 1965 como torneo de pretemporada, ahora no solo en Mallorca sino en todo el archipiélago balear. La participación aumentó de ocho a nueve equipos: los cinco mallorquines y los cuatro menorquines del Grupo VIII de Tercera División. Solo falto un equipo: el ibicenco, la SD Ibiza, pero se recuperó en la siguiente edición. Por otro lado, RCD Mallorca (en Primera División) y CD Constancia (en Segunda) continuaban ausentes de la competición.

Esta vez la competición se dividió en dos grupos: Mallorca y Menorca, manteniendo el formato de liguilla a doble vuelta. Los campeones de cada grupo se disputarían el título, pero a diferencia de las primeras ediciones la final se jugaría a doble partido en los campos respectivos.

En sendos grupos la victoria fue cosa de dos equipos. CD Atlético Baleares y CD Menorca se impusieron respectivamente y se enfrentaron en la gran final. Finalmente se impusieron los mallorquines, que conseguían su segundo título de Copa Uruguay después de una primera edición (1959) y encadenar dos subcampeonatos (1964 y 1965).

CD Menorca, temporada 1964-65 (Deseado Mercadal, El juego del fútbol en Menorca)

Grupo Mallorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

8

6

1

1

17

8

13

CD Soledad

8

6

0

2

23

9

12

CF Palma

8

3

2

3

17

17

8

UD Poblense

8

2

0

6

10

23

4

CD Manacor

8

1

1

6

6

16

3

Finalista: CD Atlético Baleares

Grupo Menorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Menorca

6

4

2

0

9

1

10

UD Mahón

6

3

3

0

15

5

9

CD Alayor

6

1

1

4

4

16

3

Atlético de Ciudadela CF

6

1

0

5

11

17

2

Finalista: CD Menorca

Final

(5 dic., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 2–0 CD Menorca

(8 dic., Estadio Mahonés) CD Menorca 0–0 CD Atlético Baleares

Campeón: CD Atlético Baleares

XI edición. Temporada 1966-67

Disputada del 4 de septiembre al 8 de diciembre de 1966. La competición seguía ganando participantes: en esta edición pasó de 9 a 12 equipos (dos equipos mallorquines y un ibicenco se añadían al elenco), y el formato de competición se mantuvo básicamente igual. Participaron todos los equipos del Grupo VIII de Tercera División: siete mallorquines, cuatro menorquines y un ibicenco. En Segunda División tanto RCD Mallorca como CD Constancia continuaban ajenos al torneo.

El grupo de Mallorca fue el que asumió el aumento de participantes al pasar de cinco a ocho, mientras en el grupo menorquín jugaban los mismos del año pasado. En el primero no hubo emoción alguna y el Atlético Baleares se proclamó campeón de manera rotunda; en el segundo, el Atlético de Ciudadela fue el campeón. En la final, disputada a doble partido, los mallorquines se impusieron en ambos partidos sin discusión.

De este modo el CD Atlético Baleares lograba su tercer título y segundo consecutivo, lo cual ponía al club blanquiazul en cabeza como equipo con más ediciones ganadas y ante la posibilidad de lograr la Copa Uruguay en propiedad si enlazaba un tercera victoria consecutiva.

CD Atlético Baleares, 29 de abril de 1966 (Antoni Salas, L’Atlètic Baleares. La història en imatges)

Grupo Mallorca–Ibiza

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

14

13

1

0

35

5

27

CF Palma

14

8

3

3

29

17

19

CD Manacor

14

6

4

4

24

13

16

SD Ibiza

14

6

2

6

27

18

14

CD Soledad

14

6

2

6

26

23

14

UP Santa Catalina

14

5

2

7

21

23

12

UD Poblense

14

2

3

9

11

40

7

CD Binisalem

14

1

1

12

7

43

3

Finalista: CD Atlético Baleares

Grupo Menorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

Atlético de Ciudadela CF

6

5

0

1

11

8

10

UD Mahón

6

3

2

1

16

4

8

CD Menorca

6

1

3

2

5

5

5

CD Alayor

6

0

1

5

1

16

1

Finalista: Atlético de Ciudadela CF

 

Final

(4 dic., San Antonio) Atlético de Ciudadela CF 0–1 CD Atlético Baleares

(8 dic., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 3–0 Atlético de Ciudadela CF

Campeón: CD Atlético Baleares

XII edición. Temporada 1967-68

Disputada del 3 de septiembre al 29 de octubre de 1967. Se mantuvieron los doce participantes de la edición pasada y la misma distribución por islas: siete mallorquines, cuatro menorquines y un ibicenco, los mismos que luego integrarían el Grupo VIII de Tercera División. Los grupos de competición variaron levemente, pues el grupo de Mallorca-Ibiza fue partido en dos, disputándose tres grupos en lugar de dos. Tanto RCD Mallorca como CD Constancia, ambos en Segunda, seguían sin participar.

Al dividir el grupo de Mallorca en dos se abrevió el calendario del torneo, que pudo acabar en octubre en lugar de en diciembre como hasta ahora. Pero al haber tres campeones de grupo, los campeones de Mallorca e Ibiza se disputaron una plaza mientras el menorquín pasó directamente a la final. El Atlético Baleares se impuso con autoridad y la SD Ibiza con muchos apuros, enfrentándose después en una semifinal a doble partido muy igualada. Por otro lado, la UD Mahón se imponía en su grupo con ciertos apuros.

Así se llegó a una final trascendental. La UD Mahón optaba a lograr su segunda Copa Uruguay y mantener sus opciones, mientras el CD Atlético Baleares optaba a lograrla por tercera vez consecutiva y dar por finalizada la competición. Los mallorquines se impusieron en la ida (4–0) y, aun perdiendo en la vuelta (2–0), la diferencia de goles les dio el triunfo definitivo, adjudicándose la Copa Uruguay en propiedad.

Último partido de la Copa Uruguay (Hoja del Lunes, 30 de octubre de 1967)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

5

1

0

21

3

11

CD Binisalem

6

2

2

2

9

13

6

CD Soledad

6

2

0

4

6

14

4

UD Poblense

6

1

1

4

7

13

3

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

SD Ibiza

6

2

3

1

8

4

7

CF Palma

6

3

1

2

15

8

7

UP Santa Catalina

6

2

2

2

7

8

6

CD Manacor

6

1

2

3

5

15

4

Semifinalista: SD Ibiza

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Mahón

6

3

2

1

13

6

8

CD Menorca

6

2

3

1

8

4

7

Atlético de Ciudadela CF

6

1

3

2

3

7

5

CD Alayor

6

1

2

3

4

11

4

Finalista: UD Mahón

Semifinal grupos A-B

(12 oct., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 1–0 SD Ibiza

(15 oct., Municipal) SD Ibiza 0–0 CD Atlético Baleares

Finalista: CD Atlético Baleares

Final

(22 oct., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 4–0 UD Mahón

(29 oct., San Carlos) UD Mahón 2–0 CD Atlético Baleares

Campeón: CD Atlético Baleares

Conclusiones

El Trofeo Agrupación Uruguaya de Fútbol (Copa Uruguay) nació y concluyó como una de las competiciones territoriales más populares en Baleares durante los años 50 y 60, a pesar de que su disputa no suponía grandes beneficios deportivos ni económicos (si exceptuamos las taquillas), promoción o ascenso a categoría superior o clasificación para participar en competiciones de mayor calado. Pese a altibajos e incidentes durante su disputa logró concluir según las bases estipuladas en sus inicios hasta que la copa fue adjudicada. Y todo ello a pesar de que la copa materialmente no tenía nada de preciado ni extraordinario, pues era como muchas otras que se fabricaban como trofeos deportivos.

Aún es un misterio por qué la copa obtuvo tanta atención por parte de las altas esferas federativas, a diferencia de los muchos trofeos que se disputaban cada temporada a uno o dos partidos. Una explicación plausible puede ser los vínculos existentes entre la comunidad balear residente en la república uruguaya y su tierra de origen, aunque la emigración balear en Latinoamérica fue numéricamente más intensa hacia otros países como Cuba, Puerto Rico o Argentina primero, y Venezuela después. La comunidad balear en Uruguay no era tan numerosa como en otros países; pero debía estar mejor organizada, hasta el punto de influir para dar nombre a un torneo deportivo de carácter anual. Una estrategia que fue un éxito total, pues nada mejor que dar nombre a un torneo de fútbol para dar a conocer los lazos entre Uruguay y Baleares.

También es un factor a tener en cuenta el papel que el fútbol ha tenido tradicionalmente en la república uruguaya y que condujo a buscar visibilidad a través del ámbito deportivo, en detrimento de otros canales de índole social y cultural. En 1957, cuando empezó el torneo, Uruguay era una potencia futbolística de primer orden a nivel de selecciones: dos olimpiadas (1924 y 1928), dos mundiales (1930 y 1950) y nueve ediciones de la Copa América. Entonces nadie más en el mundo podía presumir de tal palmarés y su prestigio era comparable al que actualmente tienen selecciones como Alemania, Italia, Argentina o Brasil.

La competición discurrió por tres grandes etapas:

Torneo mallorquín de final de temporada (ediciones I-IV, 1956-60)

La copa nació inicialmente para los grandes clubes de Mallorca, entonces en cierta igualdad de condiciones porque todos competían en la Tercera División y la ausencia de grandes diferencias entre ellos favoreció su participación. Gradualmente, el ascenso a categorías superiores de varios de ellos supuso que éstos enviaran a jugar a sus reservas o juveniles, o directamente renunciaban —por ejemplo, el RCD Mallorca solo participó en las dos primeras ediciones hasta que logró ascender a Segunda—. Gradualmente, el torneo fue perdiendo su aliciente inicial de competición para los equipos más fuertes. Además, su disputa a finales de temporada tampoco lo favoreció, al coincidir con la fase decisiva de la competición en la que se decidían los ascensos de categoría.

Torneo mallorquín en crisis (ediciones V-VI, 1960-62)

Durante dos temporadas el torneo pasó de jugarse por todos los equipos de Tercera a solo unos pocos. Además padeció la crisis del fútbol mallorquín causada por al ascenso de varios clubes a categorías superiores y la deserción en masa del aficionado del fútbol modesto. La Copa Uruguay no fue la excepción y durante estos años vivió sus peores momentos años con participaciones mínimas por los mismos motivos que llevaron a una reducción drástica del fútbol regional y a bastantes clubes a cesar su actividad. Todo daba a entender que el torneo desaparecería a corto plazo.

Torneo balear de pretemporada (ediciones VII-XII, 1962-68)

En 1962 cambió las fechas de disputa y fue reubicado a principios de temporada a modo de preparatorio para la temporada oficial. Fue un pleno acierto, pues el aumento de participantes fue lento pero constante año tras año. Además se reconvirtió en torneo interislas al incorporar equipos ibicencos ese año y menorquines desde 1964, siendo de hecho una réplica de la Tercera División que se disputaba justo después con casi los mismos equipos. Desde entonces la participación fue en aumento, aunque nunca logró igualar la obtenida en sus primeros años. Por otro lado no consiguió llamar la atención de los equipos de categorías superiores y abandonó definitivamente su naturaleza original, reciclado en torneo de “clase media”. Así se mantuvo esta estructura hasta su resolución final en 1968.

Finalización

Después de adjudicarse la copa ninguna otra competición similar tomó el relevo. En la temporada 1968-69 las fechas de disputa de la Copa Uruguay fueron ocupadas por divisiones regionales de la competición oficial balear, que desde entonces empezó a jugarse a principios de septiembre. Era un momento de plena recuperación y crecimiento de la competición territorial, que se expandía en fechas y categorías, y que cada vez dejaba menos espacio para otros torneos.

Paralelamente, en la misma temporada 1968-69 el fútbol español abordó la reestructuración de la Tercera División. En ésta desapareció el grupo balear, que entonces oscilaba entre 8-10 equipos, y los equipos pasaron a jugar en otro de 20 participantes junto a catalanes y valencianos. El aumento de equipos trajo aparejado el de fechas, dificultando sumamente la disputa de cualquier otra competición.

Por tanto, de no haber sido adjudicada en 1968 la Copa Uruguay hubiese tenido serios problemas para seguir adelante por falta de fechas en el calendario. Los torneos externos a las divisiones del fútbol federado tenían cada vez más dificultades para hallar su espacio, arrinconados por un calendario oficial que aumentaba de manera imparable. Ni siquiera el carácter consolidado de la Copa Uruguay como torneo de pretemporada lo hubiese salvado y su continuidad hubiese sido inviable de no haber sido adjudicada a tiempo. La alternativa hubiese sido reconvertirla en un mini-torneo veraniego, reducir sus participantes o disputarla entre semana, devaluándose y firmando su sentencia de muerte.

La fortuna quiso que concluyese justo antes de la amplia reestructuración del fútbol territorial y nacional, que pudiera acabar haciendo de ella una competición ínfima y que la llevase a languidecer hasta desaparecer por falta de utilidad e interés.

Epílogo

Después de su adjudicación, la Copa Uruguay fue colocada en las vitrinas del club ganador, el CD Atlético Baleares, en sus instalaciones del Estadi Balear. Con el paso del tiempo, y como suele suceder en el mundo del fútbol, los triunfos se olvidan y dejan de tener valor; solo cuenta el presente y el próximo partido. Pronto la copa pasó a ser un objeto más, pese a lo que costó conseguirla; ni más ni menos que doce temporadas.

En 2013 el Estadi Balear tuvo que ser clausurado por amenaza de derrumbe. Fue evacuado y allí quedaron, abandonados a su suerte, multitud de materiales, documentación… y también los trofeos. Pronto llegaron las inevitables acciones de pillaje; en una de ellas, un chatarrero estuvo a punto de llevarse los trofeos para venderlos al peso como chatarra. La fortuna quiso que unos aficionados bajo aviso llegaran a tiempo para salvarlos y ponerlos a buen recaudo en un almacén, en condiciones precarias, pero seguros. Allí, entre multitud de copas, placas, medallas y otros objetos debe de hallarse, semioxidada y olvidada, la Copa Uruguay. Triste final para un trofeo que dio nombre a una de las competiciones más populares en su momento, pero que al fin y al cabo pudo salvarse. Quizá un día, cuando acabe la reforma del Estadi Balear (actualmente en curso) pueda lucir como se merece, restaurada y debidamente contextualizada en una sala-museo de trofeos, como uno de los entorchados más valiosos en los 101 años de historia del club blanquiazul, nacido en 1920 como Baleares FC.

Esta es la historia de la copa que vino desde la República Oriental del Uruguay hasta las Baleares gracias a las gestiones del hoy olvidado vicecónsul honorario, Riego Rico Pena. Como hemos visto, el trofeo es mucho más que el torneo al que dio nombre. Es ejemplo de los intercambios socioculturales entre las Baleares y Latinoamérica, entonces particularmente intensos, y muestra del hermanamiento de la emigración balear en Uruguay con su tierra de origen a través del fútbol, un ámbito que siempre ha proporcionado gran visibilidad y proyección al pequeño país sudamericano en el mundo.

Cuadro de ediciones, participantes y palmarés

Ed.

Temporada

Mall.

Men.

Ib.-Fo.

Total

Campeón

Subcampeón

I

1956-57

15

15

CD Felanitx

CD España

II

1957-58

14

14

CD Manacor

CD Alaró

III

1958-59

12

12

CD At. Baleares

CD Felanitx

IV

1959-60

13

13

CF Sóller

UD Poblense

V

1960-61

4

4

CD Felanitx

CD Alaró

VI

1961-62

3

3

CD Alaró

CD Felanitx

VII

1962-63

4

1

5

SD Ibiza

CD Manacor

VIII

1963-64

5

1

6

CD Soledad

CD At. Baleares

IX

1964-65

4

3

1

8

UD Mahón

CD At. Baleares

X

1965-66

5

4

9

CD At. Baleares

CD Menorca

XI

1966-67

7

4

1

12

CD At. Baleares

At. de Ciudadela CF

XII

1967-68

7

4

1

12

CD At. Baleares (*)

UD Mahón

(*) El CD Atlético Baleares consigue el trofeo en propiedad tras ganar tres ediciones consecutivas.

Mallorca:

CD Atlético Baleares, campeón (1959, 1966, 1967 y 1968) y subcampeón (1963 y 1964).

CD Felanitx, campeón (1957 y 1961) y subcampeón (1959 y 1962).

CD Alaró, campeón (1962) y subcampeón (1958 y 1961).

CD Manacor, campeón (1958) y subcampeón (1963).

CF Sóller, campeón (1960).

CD Soledad, campeón (1963).

CD España, subcampeón (1957).

UD Poblense, subcampeón (1960).

Menorca:

UD Mahón, campeón (1965) y subcampeón (1968).

CD Menorca, subcampeón (1966).

Atlético de Ciudadela CF, subcampeón (1967).

Ibiza y Formentera:

SD Ibiza, campeón (1963).

Bibliografía

Libros

Comas, Bernat (Beco): El deporte en la barriada de La Soledad. Palma: Taller Gráficas Eugeni, 1987.

Estrades Pons, Juan: De la memoria. Un viaje a la ilusión. Fundació Càtedra Iberoamericana. Palma: Universitat de les Illes Balears (UIB), 2004.

Guasp, Biel; Simonet, Joan: Cent anys de futbol a Alaró: 1910-2010. Ajuntament d’Alaró, 2013.

Memoria de Secretaría del ejercicio del año 1955. Ayuntamiento de Palma, 1956.

Mercadal, Deseado: El juego del fútbol en Menorca. Mahón: Ed. Menorca, 1985.

Salas Fuster, Antoni: L’Atlètic Baleares. La història en imatges. Palma: Ramon Llull, 2011.

Prensa

Baleares (Palma, 1939-1996).

Diario de Ibiza (Ibiza, 1893).

Diario de Mallorca (Palma, 1953).

Hoja del Lunes (Palma, 1947-1984).

Mallorca Deportiva (Palma, 1944-1972).

La Vanguardia (Barcelona, 1881).

Archivos fotográficos

Albert Carvajal Mesquida

Associació Històrica Futbol Menorquí (AHFM)

Joan Caldentey Brunet

Tomeu Celià Sastre

[i] “El próximo día 26 se inicia la Copa Uruguay de fútbol.” Baleares, 15 de mayo de 1957.

[ii] Consejo Nacional de Gobierno. Resolución del Poder Ejecutivo nº 657, 11 de marzo de 1954.

[iii] “Descubrimiento de la lápida que da nombre al Paseo del Uruguay.” Diario de Mallorca, 21 de enero de 1955.

[iv] “La Ronda Sur se denominará Avenida del Uruguay.” Diario de Mallorca, 14 de enero de 1955.

[v] “¿La “Artis” al Uruguay?” Diario de Mallorca, 1 de marzo de 1956.

[vi] Debe tratarse de “El Inmigrante”, escultura en bronce de Juan D’Aniello (1891-1972), inaugurada en la Plaza de los Inmigrantes (Villa del Cerro, Montevideo) el 28 de agosto de 1921.

[vii] “En pro de la cultura hispanoamericana”. La Vanguardia, 23 de febrero de 1956.

[viii] Consejo Nacional de Gobierno. Resolución del Poder Ejecutivo nº 2214, 3 de mayo de 1956.




Un nuevo gran paso para la profesionalización del fútbol femenino

En la última década, el fútbol femenino español está creciendo a pasos agigantados, pero todavía falta mucho por trabajar. Hemos podido ver como los grandes clubes del fútbol (masculino) invertían en femenino, destacando el FC Barcelona, que ha alcanzado la final de la máxima competición continental de clubes hace dos temporadas. Siempre se dice que mejor tarde que nunca, y así parece ser para el Real Madrid. Ha sido el último de los clubes grandes en tener un equipo de fútbol femenino, pero sabían de lo importante y necesario de su presencia. Así que el pasado julio, el C.D. Tacón, pasó a formar parte definitivamente del Real Madrid y recibir su nombre.

Pero no solo vemos apoyo por parte de los equipos, el fútbol femenino cada vez suma más aficionados. Para que todo el mundo pueda acceder y disfrutarlo, al igual que para darles el espacio de juego que merecen a las jugadoras, varios han sido ya los clubes que se han sumado a abrir sus principales estadios para que jueguen sus equipos femeninos. El último, aunque sin público por el COVID-19, fue el F.C. Barcelona en el Camp Nou. Pero si duda, el más sonado fue el lleno del Wanda Metropolitano hace dos años, con el encuentro entre los dos grandes favoritos de ese momento. 60793 personas se juntaron en el estadio rojiblanco para ver el duelo entre Atlético de Madrid y Barça que podía resolver la liga para las colchoneras. A estos dos, hay que sumarle San Mamés, que ya se abrió en 2003, el Reale Arena o Mestalla, entre otros.

Un crecimiento que va más allá de los clubes, ya que en el ámbito de la selección también se están dando importantes pasos. En el pasado mundial, la selección formada por las jugadoras que está abriendo el camino consiguió por primera vez superar la fase de grupos tan solo en la segunda participación española en un mundial. En octavos, tuvieron que hacer frente a la todopoderosa Estados Unidos. No solo no se vieron arrasadas, sino que les plantaron cara aguantándoles un empate durante cerca de 70 minutos. 

El último paso lo hemos vivido recientemente con el anuncio de una liga femenina profesional. Irene Lozano, presidente del Consejo Superior de Deportes hasta hace unos días, anunció el pasado septiembre el objetivo del Gobierno de hacerla profesional para la próxima temporada, y hace tan solo unos días confirmó la profesionalización para la temporada que viene.

La primera competición de fútbol femenino en España se disputó en 1981 y fue la Copa Reina Sofía, levantada por el Karbo Deportivo de La Coruña. Sin embargo, tuvimos que esperar unos años más para ver la primera liga. Se llevó a cabo en la temporada 1988/1989. Se denominó Liga Nacional y la desarrolló la Real Federación Española de Fútbol, en aquel momento presidida por Angel María Villar. La otra impulsora de esta competición fue María Teresa Andreu, presidenta del Subcomité de Fútbol Femenino. Tuvo lugar durante ocho temporadas, estuvo formada por nueve equipos compitiendo en un grupo único y fue considerada amateur o semiprofesional.

A partir de la temporada 1996/1997, se decidió ampliarla y cambiar el nombre a División de Honor Femenina. También se modificó el formato, pasando a ser 42 clubes divididos en 4 grupos según criterios geográficos. Los equipos se enfrentaban entre ellos a modo de liga y los cuatro campeones de cada grupo jugaban una fase final con partidos de eliminación directa y en campo neutral.

La desigualdad entre los distintos clubes hizo que se tuviera que reajustar el formato de la competición, volviendo a un modelo de liga más parecido al anterior o al masculino. Para la temporada 2001/02, fue cuando se realizó el cambio, recibiendo el nombre de Superliga Femenina. Recuperó el formato de grupo único, en un inicio con 14 equipos, pasando a 16 en 2008. Además, el campeón de la liga se clasificaba para la competición continental creada por la UEFA. El Levante U.D. fue el primero en poder disfrutar de la participación europea.

En 2009, en contra de lo que las protagonistas y los equipos querían, la Federación amplió la participación a 24 clubes. Con esto buscaban que los grandes equipos de la liga masculina entraran en esta competición. Para ello, se tuvo que volver al formato de grupos.

Esa configuración solo duró dos temporadas, hasta que en 2011/12 se llegó al formato actual, dejando a un lado la estructura de grupos. No obstante, a pesar de llevar 10 años con un grupo único, la idea de aumentar los clubes participantes y dividirlo en grupos ha seguido sobrevolando la liga.

A partir de aquí, estuvo bajo el amparo de la Liga de Fútbol Profesional aunque con ciertas tensiones con la Federación. Por ello, en 2019, la RFEF crea la Primera División femenina RFEF o Primera División PRO a la que se adscriben todos los clubes.

Desde 2016, Iberdrola es el principal sponsor de la liga, lo cual le ha dado un gran impulso a esta competición tanto en términos de visibilidad como presupuestarios.  

Este es el formato que más ha visto crecer al fútbol femenino español y alcanzar su máximo nivel internacional. Cada vez se valoran más fuera de España las jugadoras nacidas en esta Liga, como puede ser Ona Batlle jugando en el Manchester United. Pero también, muchas jugadoras de otras ligas quieren venir a jugar en esta.

En los últimos años, las futbolistas y los clubes junto con la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y la AFE han luchado por hacer la liga lo más profesional posible y garantizar sus derechos. Como consecuencia de esto, la temporada pasada vivimos la huelga indefinida de las futbolistas. La llevaron a cabo con el objetivo de firmar el primer convenio colectivo, tras un año de infructuosas negociaciones. El 18 de febrero de 2020, se hace historia en el fútbol femenino español firmando ese primer convenio colectivo que regula el salario, jornadas de trabajo, bajas por embarazo o vacaciones, entre otras cosas. Este convenio fue denunciado por la AFE este año para mejorar las condiciones. 

Hasta el momento, esta liga no cuenta con el rango de profesional. Pero a partir de la temporada que viene, de acuerdo con el anuncio del Consejo Superior de Deportes, será ya una liga profesional. Pasará a llamarse Liga Ellas, estará formada por 16 equipos y tendrá una fundación asociada a ella con el mismo nombre. Iberdrola, sponsor de la actual liga y gran promotor del deporte femenino, sigue a la espera de saber si podrá seguir siendo el patrocinador ya que tienen contrato firmado hasta 2022.

La RFEF ya no será quien organice la competición, pero si quien la coordine, y serán los propios clubes los que la gestionarán, aunque bajo la supervisión del CSD hasta 2024. Otro de los temas importantes que se abordaron en la presentación de la nueva liga son los derechos televisivos, una de las cuestiones principales en los últimos años. Actualmente, 13 clubes cedieron los derechos a Mediapro hasta el verano 2022, mientras que los 5 restantes a través de la RFEF se los vendieron a RTVE. Irene Lozano anunció que una comercializadora independiente los gestionará, al igual que el resto de principales activos de la liga.

El punto más importante que se abordará con esta nueva liga será la profesionalización de las jugadoras, con la negociación de un nuevo convenio. La expresidenta del CSD comunicó en el acto de presentación de la competición que con la Liga Ellas se buscará aumentar el salario de las jugadoras (ahora el mínimo son 16.000 y con posibilidad de contrato parcial – parcialidad al 75%), mejoras de las condiciones y ayudas para los clubes más humildes.




El Centre d’Esports Sabadell FC, campeón de España… en la final más larga

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Probablemente, la mayoría de seguidores del club arlequinado[1] desconozcan que su equipo fue campeón de España de segunda categoría hace ahora algo más de cien años y tras una final épica. En 1913, la Federación Española de Clubs de Foot-ball decidió organizar un campeonato de España para entidades que esa temporada hubiesen competido en la segunda categoría de sus torneos regionales, lo que en aquel entonces también se denominaba “segunda liga”. Tal era el caso del Sabadell FC, que había quedado subcampeón de Catalunya de la categoría de plata por detrás de un intratable Internacional, vencedor tras diez partidos en los que sólo encajó un gol[2]. En aquel Internacional de Sants jugaba el centrocampista Ramon Torralba, futuro mito del FC Barcelona en los años diez y veinte El equipo vallesano decidió inscribirse en la competición, como también lo hicieron los barceloneses Stadium y New-Catalonia. En el flamante torneo, además de ponerse en juego el título de campeón de España de segunda categoría, se ofrecía una magnífica copa de plata gentileza de SM Alfonso XIII. Cabe señalar que en toda la temporada 1912/13 el club lanero compitió con la denominación de Sabadell FC, una entidad creada en 1910 a partir del Centre de Sports Sabadell, que en aquel momento estaba atravesando una fuerte crisis. Años más tarde, unificarían las denominaciones para establecer el definitivo Centre d’Esports Sabadell FC que aún perdura en nuestros días.

La primera ronda del torneo, en su fase catalana, emparejó al Stadium y al New-Catalonia, que disputaron su encuentro el domingo 11 de mayo de 1913 en el campo barcelonés del Universitary. El tiempo reglamentario finalizó con empate a uno, pese al dominio constante de los jugadores del New-Catalonia. A los 55 minutos de la prolongación (¡!), el delantero centro del Stadium lograba el segundo tanto para los suyos, dejando el marcador final en un 2-1 que permitía a los vencedores acceder a la final catalana frente al Sabadell FC.

El domingo 18 de mayo de 1913, en el campo del España y a las órdenes del Sr. Rocha, los jugadores del Sabadell y del Stadium saltaron al terreno de juego con la aspiración de clasificarse para la gran final de la competición, a celebrar en Madrid durante la semana siguiente. El dominio del Sabadell durante todo el partido -con un juego mucho más técnico que el de sus impetuosos rivales- no se transformó en goles, por lo que el encuentro finalizó con empate a cero. De nuevo, como ya había ocurrido en semifinales, era preciso recurrir a la prórroga para decidir quién seguía adelante en la competición. En esta ocasión, y por acuerdo entre capitanes, la prolongación sería de tan sólo veinte minutos. Un arranque magistral de Monistrol, que cedió en corto a Renom, serviría para que éste rompiese la igualdad en el marcador gracias a un disparo preciso. La dureza de los jugadores del Stadium se hizo patente durante todo el encuentro, hasta el punto que -según las crónicas de la época- los espectadores se preguntaban si estaban presenciando un partido de foot-ball o uno de rugby. A poco del final, el delantero del Stadium Abadía agarró por el cuello al sabadellense Aragay con no muy buenas intenciones. El incidente acabó con la expulsión del agresor por parte del árbitro. Con el silbido final, se confirmó que serían los vallesanos los que tendrían la posibilidad de viajar a Madrid a intentar conseguir el título. De momento, en esta final catalana los jugadores más destacados del Sabadell FC habían sido Pere Monistrol y Amadeu Aragay.

Pere Monistrol

Pere Monistrol

Por parte de la Federación Centro, se apuntaron a la competición la Gimnástica, el Madrid[3], el Fortuna y el Cardenal Cisneros, éste último la sección de fútbol del prestigioso instituto homónimo. Por cierto, un año después de la celebración de este Campeonato de España, el Cardenal Cisneros se fusionaría con el Regional FC para dar origen al Racing Club de Madrid, una entidad histórica del balompié castellano.

En las semifinales, la Gimnástica venció al Madrid por 1-0, mientras que el Cardenal Cisneros se deshizo del Fortuna por un contundente 11-0. En la final, el Cisneros derrotó a la Gimnástica por 1-0, con lo que obtenía el pasaporte para disputar el título frente al Sabadell FC. En el equipo vencedor de la fase madrileña destacaba un jovencísimo guardameta de diecisiete años llamado Joaquín Pascual Jiménez -futbolísticamente Pascual- que años más tarde defendería la puerta del FC Barcelona durante el breve interregno entre los mitos Ricardo Zamora y Ferenc Plattkó.

Los jugadores que por parte del Cisneros consiguieron el pase a la final fueron Pascual; Pelus, Ruiz Aramburo; Mier, Robles, Mediero (capitán); Silvestre, Teja, Montero, Miguel y Larrañaga.

Pese que la sede única de la final era Madrid, la organización había establecido que el título se disputase a doble partido, el primero de ellos el jueves 22 de mayo y el segundo y, en principio, definitivo, el viernes 23. A primera hora de la mañana del día 21, los jugadores el Sabadell tomaron el tren en dirección a Barcelona, donde enlazarían con el expreso de Madrid. La expedición contaba con los siguientes futbolistas: Saus, Aragay, Casas, Giravent I, Comas, Renom, Giravent II, Carbonell, Cabané, Monistrol y Trabal (cabe reseñar que algunas fuentes citan a Moix en el lugar de Giravent II).

Tal como se ha indicado, el jueves 22 y a las órdenes del Sr. Irureta, del Madrid FC, se inició el primero de los partidos de la final. Tras un arranque impetuoso por parte del Cardenal Cisneros, que no se tradujo en goles, el Sabadell se rehízo y logró forzar un córner. A la salida del mismo, el remate de Aragay se convirtió en el primer gol de la tarde. Uno a cero para los laneros. Según la prensa vallesana, la actuación del árbitro fue tan parcial, que incluso el público de la capital le recriminó algunas decisiones. Precisamente, aprovechando la poco equilibrada actuación arbitral, el Cardenal Cisneros imprimió cierto grado de violencia a su juego, lo que les permitió dar la vuelta al marcador logrando dos goles a su favor “sin mérito alguno”, según indicó el cronista del Diari de Sabadell.

En el segundo encuentro, disputado el día 23, el árbitro designado fue un miembro de la expedición sabadellense, el señor Felip Daví, una decisión quizás motivada por las quejas de los visitantes en el primer partido. Al parecer, en esta ocasión el juez improvisado fue aplaudido por el respetable durante diversas fases de la contienda. Los madrileños siguieron mostrando el mismo ímpetu que en el primer partido, lo que provocó la señalización de constantes faltas por parte del árbitro. En vista de la intensidad con la que jugaban sus rivales, los vallesanos decidieron imprimir también cierta dureza a su juego. Por los visitantes destacó especialmente el dúo Monistrol-Cabané, que según las crónicas logró entusiasmar al público con sus virtuosas combinaciones. La fortaleza de las líneas del Sabadell hacía inocuos los intentos del Cardenal Cisneros por poner coto a la puerta visitante, mientras que éstos sí cercaban la meta local con ahínco. En uno de los ataques sabadellenses, Cabané logró el primer tanto. Poco antes de finalizar el encuentro, Monistrol lograba el segundo gol vallesano mediante un lanzamiento de penalti. Al final, los ímprobos esfuerzos del Cardenal Cisneros fueron premiados con un gol que, sin embargo, no alteró el desenlace definitivo. Así pues, se habían disputado dos partidos y el marcador reflejaba una victoria para cada equipo, por lo que se hacía preciso un desempate.

A las seis de la tarde del sábado 24 y a las órdenes del Sr. Kindelán, de la Gimnástica Española, se dio inicio al tercer encuentro de la final, el que debía resolver la tanda. El primer tiempo fue de dominio absoluto del Sabadell FC, pero sin la efectividad suficiente como para romper el empate inicial. De esta forma, se llegó al descanso con empate a cero. En el segundo tiempo, en una escapada brillante, Renom se plantó solo ante la portería del Cardenal Cisneros pero fue zancadilleado por un defensor local. Ante la sorpresa general, y según palabras textuales de un cronista, “el árbitro hizo como si no hubiese visto nada” y obvió señalar un penalti que a tenor de las crónicas parecía bastante claro. Poco después, tras una arrancada magnífica, el jugador local Pelao logró el primer tanto de la tarde. Unos minutos después, una jugada de combinación de los sabadellenses permitió que Aragay se internase en el área contraria, y pudiese ceder a su compañero Trabal para que éste consiguiese el empate mediante un potente disparo. Y con este resultado de igualada a uno finalizó el encuentro que debía decidir el campeón. Los vallesanos solicitaron disputar una prórroga para dirimir de forma definitiva quién se llevaba la copa, circunstancia que aceptaron sus rivales. Tras catorce minutos de prolongación sin que el marcador se moviese, el árbitro decidió indicar el final de la contienda: la falta de luz natural no permitía seguir jugando.

El Diari de Sabadell publicó la crónica que realizó uno de los jugadores vallesanos sobre los primeros tres partidos Vale la pena reproducirla literalmente por lo insólito de que un jugador actúe de cronista en plena competición. Traducido del original en el catalán prefabriano que se empleaba en aquel momento, el documento dice lo siguiente:

“Los partidos son muy competidos e interesantes. Del primero, ya sabéis el resultado. El referee lo hacía mal: iba a favor de los de Madrid. Nosotros estuvimos poco afortunados. Siempre dominábamos, pero su portero, que lo hace muy bien, nos detenía todos los balones.

En el segundo partido dominó completamente el Sabadell. Todos nosotros apretamos, jugando divinamente, pero tan pronto como íbamos a marcar, los jugadores del Cisneros desplegaban un juego sucio y violento, dañándonos con súbitas acometidas”.

El partido de ayer (sábado), fue reñidísimo. Finalizado el mismo estábamos empatados y lo prolongamos 15 minutos sin que se pudiese deshacer el empate porque ya había oscurecido.

Los de Madrid tienen la ventaja de que el portero lo hace muy bien y cargan con mucha violencia. Nosotros jugamos bien y con nobleza.

El referee, como es de ellos, obra siempre con verdadera parcialidad y esta es la causa de que, probablemente, la Copa no la podamos ganar. Podéis imaginaros la manera de juzgar del referee y del juego que desarrollan los de Madrid, con sólo deciros que el mismo público reconoce que la Copa ha de ser nuestra.

Hoy, domingo, descansamos y el lunes jugaremos el partido final. Ya veremos cómo va; nosotros estamos muy animados y confiamos en nuestras propias fuerzas, aunque tenemos ciertos elementos en contra de nuestra victoria, la cual, moralmente ya la hemos conseguido.

Durante los tres partidos se han producido momentos realmente sensacionales. Todos los jugadores, del primero al último, estamos bien y ninguno se ha hecho daño; la prueba es que siempre hemos jugados los mismos. Lo que sí os podemos decir es que estamos cansados y sin hálito, puesto que es superior a nuestras fuerzas después de un viaje largo y pesado, jugar tres partidos seguidos y reñidísimos.

Aquí hay muchos catalanes y un gran número de viajantes de Sabadell que nos felicitan y nos animan, y que están tan interesados como nosotros en que podamos retornar a nuestra querida ciudad con el honroso título de Campeones de España”

No quedaba otra opción que disputar un cuarto partido, y ya con cierta premura de tiempo por parte de los sabadellenses que querían regresar a su ciudad. Como indicaba el jugador del Sabadell en su misiva, optaron por hacer un breve paréntesis, dejando el domingo para reponer fuerzas, y fijaron como fecha del encuentro teóricamente definitivo el lunes siguiente, día 26.

A las cinco de la tarde, los vallesanos saltaron al terreno de juego dispuestos a dejarse el último aliento, pero se encontraron con la sorpresa de que por parte del Cardenal Cisneros sólo había seis jugadores, un contingente del todo insuficiente para echar a rodar el balón. Aun teniendo la posibilidad de denunciar al rival por incomparecencia y proclamarse campeones, los jugadores del Sabadell tuvieron el gesto honroso de optar por dar un tiempo suficiente a los madrileños para que pudiesen recomponer su escuadra y así poder disputar el encuentro. Una hora más tarde, ya eran diez los jugadores que los locales habían podido reunir sobre el rectángulo de juego, por lo que el árbitro Sr. Prats[4] dio orden de comenzar. La lluvia de disparos con que la delantera sabadellense sometió al marco del Cardenal Cisneros durante los primeros cuarenta y cinco minutos resultó del todo estéril, en gran medida gracias a la memorable actuación del ya citado Pascual, que según las crónicas de la época “estuvo colosal en todos los partidos y fue la auténtica alma de su equipo”.

Durante el descanso apareció un undécimo jugador del conjunto madrileño, que se disponía a saltar al campo para completar la escuadra local, pero los sabadellenses protestaron alegando que, según el reglamento vigente, a partir del minuto veinte de juego no resultaba posible incorporar ningún nuevo jugador. El árbitro les dio la razón y los locales tuvieron que proseguir la contienda con los diez elementos que habían conseguido reunir de buen principio. En el segundo tiempo, el Cardenal Cisneros se avanzó en el marcador y todo parecía indicar que el título se quedaría en Madrid, pero a pocos minutos del final, el sabadellense Aragay logró el empate en un remate de cabeza impecable. De nuevo el árbitro silbaba el final del partido con un marcador en tablas. Los jugadores del Sabadell pidieron jugar una prórroga para intentar definir de una vez por todas quién sería el vencedor, pero los del Cardenal Cisneros se negaron en redondo, probablemente afectados por el esfuerzo de disputar noventa minutos en inferioridad numérica.

Se habían jugado cuatro partidos y aún no había campeón, con el agravante de que la expedición del Sabadell tenía que regresar a la capital vallesana al día siguiente, martes, en el tren de las de las ocho de la mañana. Ante tal tesitura, los representantes del Cardenal Cisneros propusieron jugar el quinto encuentro a las seis de la mañana, con tiempo suficiente para que los sabadellenses pudiesen coger el tren de las ocho. Acordaron ratificar la decisión en una reunión a las diez de la noche, en la que estarían los representantes de la federación, además de los delegados de ambos clubs. Pero para sorpresa de todos los presentes, una vez reunidos, los delegados del Cardenal Cisneros se negaron a jugar a una hora tan intempestiva, algo chocante a tenor de que se trataba de una propuesta suya. En cualquier caso, la iniciativa se sometió a votación y fue aprobada. Para mayor seguridad, se procedió a remitir en mano once cartas a cada uno de los jugadores locales informándoles de la decisión tomada. Poco antes de dar por desconvocada la reunión, el delegado del Cardenal Cisneros hizo constar su protesta y avisó de que a los jugadores locales sus familias no les permitirían ir a disputar un partido a una hora tan intempestiva.

Sea como fuere, a las seis de la mañana del martes, tal como estaba convenido, la expedición del Sabadell FC se personó en las instalaciones de la Gimnástica Española para dar cuenta del quinto partido de la serie. Allí se encontraron a un buen número de viajantes de la capital del Vallès dispuestos a animarles ante lo que se suponía que sería el desenlace final del torneo. Pero tras veinte minutos de espera sin que apareciesen por allí ninguno de los jugadores rivales, el árbitro Sr. Prats ordenó al Sabadell que procediese a sacar de centro y jugasen hasta marcar un gol. Una situación insólita: once jugadores enfrentados a un rival fantasma. El encargado de hacer que el balón traspasase la meta contraria sin oposición alguna fue la estrella del equipo, Monistrol, auténtico héroe de esta serie final. Y una vez conseguido el gol de la victoria, el árbitro levantó acta de lo sucedido y proclamó al Sabadell FC campeón de España de segunda categoría. Más tarde, el Cardenal Cisneros elevó una protesta a la federación, pero acabó renunciando unos días más tarde durante la celebración de la asamblea anual del citado organismo.

Una vez las noticias llegaron a Sabadell, donde se había seguido con sumo interés el torneo a través de las pizarras que se instalaron en el Café Euterpe, las celebraciones no se hicieron esperar y la ciudad amaneció empapelada con carteles que conminaban a sus vecinos a ir a recibir a los jugadores al apeadero de Rambla. Allí tenía parada el tren procedente de Barcelona, ciudad en la que habían pasado la noche al regresar de Madrid. Así pues, el miércoles 28 de mayo a las 12:35 hizo su entrada en la estación el tren que llevaba a los flamantes campeones de España. En Sabadell fueron tratados de héroes y algunos diarios llegaron a publicar soflamas tales como “han vencido en Madrid, en la Meca del españolismo, los discípulos de la Meca del nacionalismo”, además de definir la final como “lucha homérica”. El andén de la estación estaba repleto de gente, en una manifestación popular que llegaba a ocupar buena parte de la Rambla de la ciudad, en la que oportunamente se había cortado el paso al tráfico rodado. Los asistentes se llegaron a contar en cerca de 5.000, una auténtica muchedumbre si tenemos en cuenta que el Sabadell de 1913 apenas llegaba a los 30.000 habitantes. Bajo un intenso sol de primavera y acompañados por los acordes de la Banda Municipal, el grupo de jugadores y de directivos recorrió a paso lento la Rambla, no sin detenerse en los domicilios de Saus y Cabané, quienes aprovecharon para saludar a sus familiares. El punto final de la comitiva era el Café Euterpe, sede social del Club, al que llegaron tras cuarenta y cinco minutos de lento peregrinaje. Desde el balcón del establecimiento, hicieron unos parlamentos Ciprià Cabané, en su calidad de presidente de la entidad, y Joan Saus, como capitán. Les acompañaba también la joven estrella Pere Monistrol, héroe de la final. La copa conseguida -recordemos que donada por SM Alfonso XIII- se expuso en la sombrerería Chic Parisien de la Plaza Doctor Robert.

Los actos de celebración continuaron durante los siguientes días, y tuvieron como momento estelar un gran banquete celebrado el domingo siguiente, 8 de junio, a cinco pesetas el cubierto. El menú que degustaron los casi cien asistentes -lo más granado de la sociedad local- destilaba los aromas afrancesados tan del gusto de la época: Hors d’oeuvre, tallarines napolitaine, merlan mariniére, asperges niçoises, filet de boeuf, pommes au four, gaufrettes crème glacée, desserts y fruits.Por supuesto, todo ello regado con abundante champagne frappé.

También se celebró, justo antes del banquete, un encuentro de fútbol entre el Sabadell FC y el Mercuri SC[5], pero que tuvo que suspenderse en el minuto 70 por culpa de la lluvia cuando el marcador señalaba unclaro 4-0 a favor de los homenajeados. Sin abandonar los festejos por el título, en los días posteriores se llevaron a cabo diversas representaciones teatrales de obras del pintor y dramaturgo Santiago Rusiñol.

En diferentes pasajes de este artículo hemos reseñado la figura de Pere Monistrol como jugador clave en el triunfo final del Sabadell. Con el devenir de los años, su figura no hizo más que agrandarse en la vida pública local, no sólo en relación al fútbol, sino que también con respecto a otras actividades. En efecto, Pere Monistrol Masafret (1894-1972) fue un verdadero mito en su Sabadell natal. Entró en el club en 1908 como infantil, de donde saltó directamente a la primera plantilla. Poco después fue nombrado capitán y se erigió en la estrella del equipo ya antes de cumplir los veinte años. Según los cronistas de la época, la veneración que por él sentían los aficionados del Sabadell sólo era comparable a la que sentían los del Athletic por Rafael Moreno Aranzadi, el célebre Pichichi. Su posición natural era la de centrocampista, aunque podía desenvolverse con idénticas prestaciones en el puesto de delantero, e incluso en el de defensa si la ocasión lo requería. En la prensa contemporánea a su época de futbolista se pueden leer proclamas como “Monistrol lo es todo, Monistrol lo llena todo. ¿No juega Monistrol? Pues el campo está casi vacío”. Su carrera deportiva finalizó en 1919, pero a partir de ahí comenzó otra no menos brillante como fotógrafo de talla internacional. Desde 1985 una calle próxima a la Nova Creu Alta lleva su nombre.

Sin relación alguna con los festejos por la victoria del Sabadell FC en el Campeonato de España, en aquellas fechas se celebró un evento en la capital vallesana que vale la pena destacar. A las nueve y media de la noche del sábado 7 de junio, en la primera planta del Café Euterpe, el jugador del FC Barcelona Manuel Amechazurra, uno de los más grandes entre los pioneros del balompié peninsular, impartió una conferencia -más o menos lo que hoy se denomina una masterclass– titulada “técnica general de foot-ball”, en la que desgranaba los principales conceptos teóricos del juego, en un ejercicio insólito para la época. Filipino de nacimiento, y con formación futbolística en el Reino Unido, Amechazurra era en aquel momento era el capitán de FC Barcelona, con el que durante esa temporada se había proclamado campeón de España y de Cataluña[6]. El día después de la conferencia, disputó con los azulgrana la final de la Copa Pirineos[7] frente al Comète et Simiot francés, al que vencerían por un contundente 7 a 2, remachando así un triplete histórico. Como previa a su conferencia magistral, durante la mañana, Amechazurra había dirigido un entrenamiento del Sabadell FC.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, el Café Euterpe tenía gran presencia en la vida social de la ciudad, no en vano era la sede social del Sabadell FC y punto neurálgico de las celebraciones. Se trataba de un local emblemático de la capital vallesana inaugurado en 1893 y que logró mantenerse con vida hasta 1997, año en que cesó su actividad como cine y teatro. En 2006 fue demolido y actualmente en su lugar se están construyendo pisos de lujo.

Este es el resumen de los encuentros que disputó el Sabadell FC para proclamarse campeón de España de Segunda Categoría:

sabadellfc03

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

BIBLIOGRAFIA

Prensa periódica

Diari de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Revista de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Heraldo de Madrid (mayo y junio de 1913)

El Mundo Deportivo (mayo de 1913)

Revista Foot-Ball (junio de 1915)

Revista Aire Libre (mayo 1923)

Libros y publicaciones

“Gran Diccionari de jugadors del Barça” – Varios Autores, Editorial Base (2015)

“Centre d’Esports Sabadell. El Club de mi vida” – Joaquim Fité (2011)

“Els primers capítols per a la història del futbol a Sabadell” – Josep Rosell Casablancas, Fundació Bosch i Cardellach (1956)

Archivos:

Arxiu Històric de Sabadell

Arxiu del Consell Català de l’Esport (Esplugues de Llobregat).

 


[1] Esta es la única ocasión en que nos referiremos al Sabadell como “los arlequinados”, puesto que la indumentaria del Sabadell FC consistía en camiseta de franjas blancas y negras, a diferencia de la del Centre de Sports Sabadell, que sí era arlequinada, con los colores amarillo y negro.

[2] Algunas fuentes consultadas indican que fue precisamente el Sabadell el campeón de segunda categoría en lugar del Internacional, pero debe tratarse de una confusión puesto que la propia prensa de Sabadell definía a los de Sants como campeones de Cataluña con ocasión de un encuentro amistoso celebrado durante la primavera de 1913.

[3] En las fuentes consultadas aparece como uno de los equipos participantes uno denominado “Madrid”, pero no debe tratarse del Madrid FC, puesto que éste fue vencedor del Campeonato Regional Centro de primera categoría en la temporada que nos ocupa, la 1912/13.

[4] Aunque en las fuentes consultadas aparece el nombre indicado, es probable que en realidad se trate de Manuel Prast, un jugador del Madrid FC que en esa época a menudo actuaba de árbitro en las competiciones disputadas en la capital.

[5] En principio, el equipo escogido para el encuentro de homenaje era el New-Catalonia, pero pocos días antes del partido comunicaron su renuncia ante la imposibilidad de reunir el número suficiente de jugadores del primer equipo.

[6] En la temporada 1912/13 se celebraron en Cataluña dos campeonatos, fruto de una escisión entre los distintos clubs. En el torneo que disputó el FC Barcelona, también participaron el segundo y tercer equipo de esta entidad, así como el FC Badalona, el Avenç del Sport y Català SC. Tradicionalmente se ha considerado al FC Barcelona (su primer equipo) como vencedor de este torneo de desarrollo sumamente caótico, pero algunas fuentes indican que el verdadero campeón fue el FC Badalona.

[7] La denominación oficial de esta competición era “Challenge Internacional del Sur de Francia”.




Competiciones oficiales

Oficiales01Antigua es la controversia sobre la nómina de competiciones oficiales en las que han participado equipos españoles, ya sean competiciones nacionales o internacionales. Y muy frecuente y repetida la cuestión sobre si determinadas competiciones deben ser consideradas o no “oficiales”, sobre todo cuando de esto depende algún record o efeméride.

Sin embargo la discusión, en nuestra opinión, no se plantea nunca en los términos correctos. Porque quien discute si, por ejemplo, la Copa de Ferias es oficial o no oficial argumenta sobre la base hipotética de un concepto claro y distinto de “oficial”, tal como aquel que ante una determinada forma geométrica discute si es un triángulo o un cuadrado solo sobre la base de un concepto claro y distinto de ambas. Sin embargo la realidad dista mucho de ser cierta, pues lo cierto es que el concepto de “oficial” predicado de una competición deportiva no está definido.

Así las cosas ese es precisamente el objeto de este trabajo, el de definir el concepto de “oficial” que se predica de una competición deportiva (futbolística particularmente), sobre el que después puedan basarse todos los estudios que pretendan defender el carácter “oficial” o “no oficial” de la competición correspondiente.

1. Análisis lingüístico del término “oficial”

El adjetivo “oficial”, construido ya en época latina (officialis), es un denominativo construido sobre el sustantivo correspondiente “oficio” (officium). Estos adjetivos denominativos tienen la cualidad morfológico-sintáctica de poder ser sustituidos por sintagmas preposicionales genitivos en los que el sustantivo básico sea precedido por la preposición “de”. Así por ejemplo el sintagma “elemento procesal” puede ser sustituido por otro de idéntico significado “elemento de(l) proceso”.

Siguiendo este modelo, a priori, cabría decir que “oficial” podría ser sustituido por el sintagma “de oficio”, lo que en este caso convierte en casi incomprensible aquello que con el adjetivo parece de contenido evidente. Sin embargo esta oscuridad que aparece se esconde idéntica, aunque camuflada, en el adjetivo. O dicho de otra forma, idéntico significado claro u oscuro tiene “oficial” y “de oficio”.

El sintagma “de oficio” no es desconocido en español, y puede encontrarse al menos en dos contextos; aunque ambos son jurídicos responden a circunstancias y explicaciones lingüísticas diferentes. El primero de ellos, es la decisión que el juez toma “de oficio”, esto es, aquella que toma a pesar de que no le es solicitada por ninguna de las partes del proceso. Aunque hablamos del mismo sustantivo “oficio”, lo cierto es que ese sintagma preposicional es traducción del latino “ex officio”, y por lo tanto el paralelo con lo que planteamos no sería perfecto.

Sí lo es sin embargo el llamado “turno de oficio”, único ejemplo en el que se ha fosilizado el uso del sintagma en detrimento del adjetivo “oficial”. Pues en efecto solo hay razones históricas para llamarlo turno de oficio y no “turno oficial” (de abogados), más acorde al uso actual del español.

Descompuesto pues el adjetivo “oficial” en el sintagma “de oficio”, tenemos necesariamente que preguntarnos cuál es el significado del sustantivo. Respuesta que no encontramos en la edición vigente (23ª, 2014) del Diccionario de la Real Academia Española, que responde con un argumento circular que no aclara nada: “con carácter oficial”.

Sí encontramos respuesta en el Oxford LatinDictionnary, que recoge el significado que nos interesa en la última acepción de “officium”, la 6b: “institución”[1].

Partiendo pues de que el adjetivo “oficial” es sinónimo de “institucional”, en uno u otro caso nos veremos obligados a decir cuál es el oficio o institución a la que nos referimos. Puesto que en definitiva ni “oficial” ni “institucional” transmiten significado alguno si no se especifica de qué oficio o institución estamos hablando.

Para ilustrar la afirmación resulta procedente el análisis de algunas noticias publicadas en la prensa en fechas muy recientes, en las que se constata cómo solo sobre la base del análisis que precede tienen sentido completo los titulares:

Valor: “Estoy a la espera de confirmación oficial. Siempre haré lo que el PP me pida” (Información, Alicante, 1-3-2015).

La Comisión Europea no tiene queja oficial de España sobre las acusaciones de Tsipras (Europa Press, 1-3-2015).

El Khimki ruso hace oficial el fichaje de Víctor Claver (As, 1-3-2015).

En la primera noticia el “oficio” es el Partido Popular, en la segunda el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y en la tercera el equipo ruso. Nótese por cierto que el redactor de la tercera ignora palmariamente el significado del término, haciendo sinónimo “hacer oficial” de “anunciar”.

En conclusión, y volviendo a nuestro objetivo, cuando afirmamos que una determinada competición es oficial o no, lo que tenemos que decir es a qué oficio o institución nos estamos refiriendo, porque de lo contrario el sintagma carece completamente de sentido.

2. Análisis jurídico estatal: el CSD, el “oficio” de las competiciones oficiales.

Analizamos en este epígrafe la cuestión sobre la base de la legislación vigente española, perspectiva que supone el análisis de la federación deportiva (la RFEF en nuestro caso) como una asociación jurídico privada con delegación pública. Se trata pues de un análisis “estatalista”, en el que quedan al margen las instituciones deportivas internacionales, que serán objeto de análisis en el siguiente epígrafe.

La vigente Ley del Deporte (Ley 10/1990) incluye hasta 48 veces el adjetivo “oficial”, si bien el legislador era ajeno al análisis que acabamos de presentar y en consecuencia predomina su uso confuso y oscuro, cuando no claramente equívoco. En todo caso, a lo que nuestro interés particular respecta, debemos leer el art. 33.1.a:

1. Las federaciones deportivas españolas, bajo la coordinación y tutela del Consejo Superior de Deportes, ejercerán las siguientes funciones:

a) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal.

Para la interpretación de este artículo es oportuno remitirnos al siguiente párrafo del preámbulo de la citada ley:

Corolario del reconocimiento de la naturaleza privada de las federaciones deportivas y de su papel de organismo colaborador de la Administración, es la declaración directa y genérica de utilidad pública que la Ley efectúa. El sello de oficialidad que, por habilitación estatal, ostentan las federaciones deportivas españolas, encuentra aquí su manifestación más visible y, al tiempo, justifica la tutela y control del Estado sobre las mismas.

Y ello en relación con el art. 8.e, ubicado en el Título II (“El Consejo Superior de Deportes”):

Son competencias del Consejo Superior de Deportes las siguientes:

e) Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.

La cuestión es pues relativamente clara: el CSD delega en cada una de las federaciones deportivas la organización del deporte correspondiente, siendo que es ese CSD el que como institución nacional pública es el “oficio” que se esconde tras el adjetivo “oficial” que se predica de las competiciones.

La idea que estaría detrás de ese “oficial” sería en consecuencia la siguiente: es el Estado quien tiene interés en organizar sus competiciones deportivas, para lo cual tiene un organismo dentro de la estructura de su administración (CSD), que a su vez por cuestiones de diversa índole delega en instituciones privadas determinadas cuestiones de la organización del deporte nacional. En definitiva podríamos incluso retrotraer el significado de “oficial”, manteniendo que el “oficio” que está detrás no es ni más ni menos que el propio Estado (a través del CSD). Ese sería el significado que podemos llamar estatalista del término “oficial”.

Pero como el Estado a través del CSD no organiza ninguna competición, resulta que a estos efectos el reconocimiento federativo se ecualizaría con el reconocimiento oficial del CSD, siendo pues en principio equivalentes los términos “competición federativa” y “competición oficial”.

Sin embargo la cuestión de la equivalencia perfecta de ambos sintagmas se oscurece a la luz del art. 46 de la citada Ley 10/1990:

1. A efectos de esta Ley, las competiciones deportivas se clasifican de la forma siguiente:

a) Por su naturaleza, en competiciones oficiales o no oficiales, de carácter profesional o no profesional.

b) Por su ámbito, en competiciones internacionales, estatales y de ámbito territorial inferior.

2. Son competiciones oficiales de ámbito estatal aquellas que así se califiquen por la correspondiente Federación deportiva española, salvo las de carácter profesional, cuya calificación corresponderá al Consejo Superior de Deportes.

Los criterios para la calificación de las competiciones oficiales de ámbito estatal podrán ser establecidos en las disposiciones de desarrollo de la presente Ley o, de acuerdo con ellas, en los Estatutos federativos correspondientes.

Serán criterios para la calificación de competiciones de carácter profesional, entre otros, la existencia de vínculos laborales entre Clubes y deportistas y la importancia y dimensión económica de la competición.

La denominación de competición oficial de ámbito estatal queda reservada, a todos los efectos, para las reguladas en el presente Título.

3. Las competiciones oficiales de ámbito estatal podrán ser organizadas por personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, Clubes deportivos, Ligas profesionales y Federaciones deportivas.

4. Las modificaciones propuestas por la Federación española correspondiente que afecten a las competiciones oficiales de carácter profesional requerirán el informe previo y favorable de la Liga Profesional correspondiente.

La conclusión es pues la siguiente: las “competiciones oficiales” (reconocidas por el CSD) pueden ser organizadas por diversas entidades (art. 46.3), pero corresponde en todo caso a la federación su reconocimiento, a excepción de las que son profesionales, que dependen directamente del CSD, y que son en todo caso organizadas por las Ligas profesionales  (Capítulo IV, art. 41.4):

4. Son competencias de las Ligas profesionales, además de las que pueda delegarles la Federación deportiva española correspondiente, las siguientes:

a) Organizar sus propias competiciones, en coordinación con la respectiva federación deportiva española y de acuerdo con los criterios que, en garantía exclusiva de los compromisos nacionales o internacionales, pueda establecer el Consejo Superior de Deportes.

En lo que al fútbol respecta, y desde la temporada 1984-85, tendremos pues el esquema siguiente:

–       Competiciones profesionales, organizadas por:

  • Liga Nacional de Fútbol Profesional(en colaboración con la RFEF).
  • Otras personas o instituciones reconocidas por la Real Federación Española de Fútbol, así como la propia RFEF.

–       Competiciones no profesionales: organizadas hipotéticamente por diversas personas o instituciones, pero reconocidas en todo caso por la Real Federación Española de Fútbol.

Hasta la fecha ninguna norma (reglamento) se ha aprobado desarrollando el concepto de “competición oficial”, por lo que la remisión única posible es al Reglamento de la RFEF.

El análisis que hemos presentado en este epígrafe, al que hemos designado jurídico estatal, nos presenta un significado “estatalista” del término “oficial”, en el que la federación forma parte del Estado. Pero la federación española de fútbol también tiene una dependencia jerárquica no solo del Estado, sino también de asociaciones deportivas internacionales, en particular la FIFA, punto de vista que exige un análisis detallado.

3. Análisis jurídico internacionalista: la federación como miembro de una federación internacional de federaciones.

Si en el epígrafe anterior establecíamos una jerarquía en la que la federación deportiva depende del CSD como institución del Estado, presentaremos ahora a la federación nacional como dependiente de una federación internacional, lo que tiene consecuencias directas para nuestro propósito de definir el término “oficial”.

Desde un punto de vista internacionalista, el fútbol mundial está organizado por la FIFA, quien atribuye a las federaciones nacionales la organización del fútbol en sus respectivos territorios. De acuerdo al mismo sistema, las federaciones nacionales pueden incorporar otras federaciones que organicen el fútbol en territorios determinados (federaciones regionales).

Siguiendo este esquema, la federación nacional es el máximo responsable del fútbol en el país, y por lo tanto a quien le corresponde en todo caso definir todo respecto de su organización. En concreto y por lo que respecta a nuestro objeto, si atribuye a terceros la capacidad de organizar torneos que reconozca la propia federación.

Desde este punto de vista y a priori la distinción “oficial / no oficial” parecería carecer de sentido, porque en todo caso el “oficio” sería en este caso la propia federación. Toda competición organizada por la RFEF o aquella persona o institución que quede autorizada por ella, será por naturaleza “oficial”, que en este sentido será sinónimo de “federativo”.

Nos encontramos sin embargo que la oposición entre ambos conceptos es utilizada por la RFEF en su Reglamento, si bien de manera aparentemente arbitraria y careciendo en todo caso de un concepto cual el que nosotros intentamos definir. El Título I del Libro III se titula “De las competiciones oficiales”, pero lo que se limita a hacer la RFEF es a presentar un catálogo de las competiciones que considera “oficiales” (art. 190.1), aunque sin explicar por qué esas sí son oficiales y otras hipotéticamente no[2]. Y para mayor confusión se añade (art. 190.2): “son también competiciones de aquella clase cualesquiera otras que así se califiquen por acuerdo de la Asamblea General de la RFEF”.

De este modo resultaría que el concepto de “oficial” significaría simplemente “dícese de la competición contenida en el art. 190.1 de los estatutos vigentes de la RFEF”. Sin embargo si comparamos este artículo con el referente a las competiciones y partidos no oficiales (art. 243), puede comprobarse cómo aunque quede sin definir, el redactor de los estatutos sí utiliza un concepto más amplio de “oficial / no oficial”, por más que de una manera ciertamente confusa.

Puesto que si comprobamos que todas las competiciones oficiales del art. 191 son organizadas por la RFEFo la LNFP, y que para organizar competiciones no oficiales se exige la autorización federativa previa, se colige necesariamente que las competiciones oficiales son las organizadas por la RFEF (por sí misma o en colaboración con la LNFP) y las no oficiales aquellas que no organiza la RFEF, pero que podrían ser reconocidas por ella si la Asamblea General lo mandase (art. 190.2).

La conclusión sería que los estatutos de la RFEF, acordes al ordenamiento internacional del fútbol, reconocen implícitamente que la oposición “oficial / no oficial” carece de contenido, puesto que toda competición organizada por la RFEF es “oficial” y toda aquella no organizada por la RFEF es “no oficial”. Reconocimiento que no puede ser explícito porque los estatutos deben ser necesariamente acordes al ordenamiento nacional vigente (Ley 10/1990). La oposición que tiene sentido sería pues la de competición “federativa / no federativa”, pero que queda expresada con los términos de “oficial / no oficial” por conservar los de la citada ley.

A su vez la RFEF repetiría el esquema con las federaciones regionales.

4. Análisis jurídico: conclusiones

Partimos pues de los dos planteamientos diferentes explicados en los dos epígrafes anteriores, en los que la oposición “oficial / no oficial” tendría dos significados diferentes, según el “oficio” que se tome como referencia.

–       Estatal: el oficio (institución) es el Consejo Superior de Deportes, como organismo representante del Estado. Concepto utilizado en la Ley del Deporte (10/1991).

–       Internacionalista: el oficio (institución) es la Real Federación Española de Fútbol, como organismo representante de la FIFA. Concepto utilizado, aunque implícitamente, en el Reglamento de la RFEF.

Nos hallamos en consecuencia ante la tensión que tantas veces trasciende en cuestiones muy concretas entre el sometimiento a la legalidad estatal de la federación deportiva o a la legalidad internacional.

Dado que ambas posiciones resultan irreconciliables, nosotros optaremos por tomar partido por aquella de las dos que permita históricamente explicar mejor los hechos.

Nótese en todo caso que las consecuencias prácticas de esta distinción teórica imprescindible son muy pocas, en la medida en que ningún gobierno español ha desarrollado reglamento alguno en que se especifique qué se entiende por “competición oficial”, y en consecuencia está vigente la remisión a los reglamentos de cada federación.

5. Conclusiones

Sabemos que la organización del deporte por el Estado es muy tardía, y que el primer organismo equivalente al Consejo Superior de Deportes actual se remonta a 1938. Sin embargo el interés español por formar parte de la FIFA existe desde la fundación de esta, por lo que históricamente tiene más sentido decantarnos por el concepto internacionalista, entendiendo pues que el fútbol emana de la FIFA y no de cada uno de los Estados.

Del mismo modo este concepto nos permite introducir las competiciones organizadas por asociaciones internacionales, que por naturaleza no dependen de ningún Estado.

Por ello entendemos que la oposición “oficial / no oficial” esconde sencillamente una oposición más sencilla “federativo / no federativo”, siendo que la federación a la que se refiere (el “oficio”) sea aquella que tenga competencia sobre un territorio determinado de acuerdo con la jerarquía establecida por la FIFA.

Dado el prestigio de los términos “oficial / no oficial” nos vemos obligados a mantenerlos, si bien lo hacemos en un sentido muy definido, claro y distinto, que quedaría mejor representado por los términos “federativo / no federativo”.

6. Consideraciones históricas

Para concluir se hacen necesarios algunos comentarios de carácter histórico para completar este trabajo.

En la actualidad tanto la FIFA como el Estado permiten únicamente una federación por país. Sin embargo históricamente sabemos que en España y en otros muchos países o zonas geográficas ha habido más de una federación simultáneamente. En tales circunstancias, salvo que la FIFA tomara partido por una frente al resto, todas deben ser admitidas a los efectos de la clasificación de “oficial / no oficial”.

En relación con esto hay que plantearse el caso límite de una Liga no reconocida expresamente por la federación. Hoy imposible, no es en absoluto imposible en el futuro (posibles ligas europeas privadas, por ejemplo) y no lo fue en el pasado. En este caso a priori pueden darse dos situaciones: que la federación correspondiente sea contraria a esa Liga en la medida en que esa Liga se constituya como rival de la federación, o que la Liga no pretenda inmiscuirse en las atribuciones federativas y se conciba como un complemento de esta. En ambos casos entendemos que las competiciones organizadas por esa Liga deben ser consideradas oficiales.

En el primer caso, que la Liga pretende ocupar el lugar de la federación, nos encontraríamos en realidad ante una nueva federación, con independencia del nombre que se diera. De tal modo que, por la posibilidad de dos federaciones coexistentes, sus competiciones deberían ser consideradas oficiales salvo prohibición expresa de la organización jerárquica superior a ambas. Por ejemplo, en el caso de una hipotética liga europea no organizada por la UEFA, cabría la desaprobación de la FIFA, y en consecuencia no sería oficial.

Y en el segundo caso, en el que la Liga se constituye como una asociación privada que no pretende suplir a la federación sino colaborar con ella en algunos aspectos, y en concreto en la organización de determinadas competiciones, entendemos que estas también deben ser consideradas oficiales salvo que exista una prohibición expresa, pues en ausencia de esta prohibición debemos interpretar necesariamente una autorización tácita. El caso de la autorización tácita lo encontramos en España a través de la Unión de Clubs de Fútbol, que organizó la conocida como Liga Minimalista (1927-28).

Nótese por último que hay ocasiones en que una determinada federación decide reconocer como si fuera propia una competición que no fue organizada por ella, como actualmente permite el art. 190.2 del Reglamento de la RFEF. Históricamente es relativamente frecuente, sobre todo en casos en que la organización de un torneo extra-federativo es asumida por una federación (Campeonato de España, Copa de Europa, etc.).

7. Organización territorial y federaciones

Debemos para concluir hacer una lista de los distintos ámbitos territoriales federativos, que utilizaremos para poder ubicar las distintas competiciones a su federación correspondiente, y así concluir si cada una de ellas es o no “oficial” en la medida en que fue organizada (o posteriormente reconocida) por la federación que tiene jurisdicción en el ámbito territorial de que se trata.

–       Federación mundial: FIFA

–       Federaciones continentales: UEFA, CONMEBOL, CONCACAF, CAF, AFC y OFC.

–       Federaciones nacionales: en el caso español, actualmente la RFEF, desde 1913.

–       Federaciones autonómicas: actualmente 17, correspondientes con las 17 comunidades autónomas.

–       Federaciones provinciales: incorporadas a las correspondientes federaciones autonómicas.

Entre estos cinco ámbitos federativos existe una relación tanto ascendente como descendente, en el sentido de que la superior tiene siempre potestad sobre la inferior, pero que la inferior es quien organiza el fútbol en su territorio y por lo tanto la inferior influye decisivamente sobre la superior.

De acuerdo con esta estructura piramidal de cinco estratos, se pueden organizar las siguientes competiciones oficiales:

–       De cada uno de los estratos dentro de su ámbito territorial: la FIFA organiza el mundial de clubes, la UEFA la Copa de Europa, la RFEF el Campeonato de España, la Federación Catalana la Copa Catalunya y la Federación Tinerfeña la Copa Heliodoro Rodríguez López.

–       Federaciones de diferentes ámbitos territoriales (del mismo nivel jerárquico o no) pueden organizar competiciones interfederativas. Así la UEFA y la CONMEBOL organizan la Copa Intercontinental (igual nivel) o la RFEF y la CONMEBOL la Copa Iberoamericana (distinto nivel).

–       La federación jerárquicamente superior puede organizar competiciones en un ámbito parcial de su territorio, aunque este corresponda formalmente a una federación inferior. Así la FIFA puede organizar un torneo entre clubes europeos, tal como la Copa de Ciudades con Feria.

NOTA: agradezco a mis compañeros Luis Javier Bravo, José del Olmo y Fernando Arrechea por la lectura de este texto, y en particular a Eugenio Llamas por sus importantes sugerencias y puntualizaciones.

 


[1] Evito la traducción literal (“cuerpo de oficiales o su departamento: abody of officialsortheirdeppartement”) para evitar precisamente el término “oficial”.

[2] Lo que recuerda a la famosa definición de Eddington de la Física (“todo aquello que está en el libro de Física”), recogida por Gustavo Bueno en El mito de la cultura (1996).