El fútbol en Puerto de Sagunto. El Sporting Club – C. D. Acero cumple 100 años.

INICIOS

La historia del fútbol en el núcleo de Puerto de Sagunto se remonta a principios de siglo XX cuando se formaron los primeros equipos organizados de fútbol. El fútbol como tal, se origina en los descansos de la actividad portuaria de carga y descarga de las materias industriales en las factorías allí instaladas y es ahí donde se debieron producir contactos entre aquellos marineros venidos de otras tierras (Inglaterra, País Vasco…) y los lugareños; primeros porteños que, contratados al amparo de la Compañía Minera Sierra Menera (CMSM) intentaban construirse un futuro.

Así pues, la misma playa fue al principio el escenario donde se jugarían esos los primeros “matchs”, debido a la presencia habitual de marineros ingleses y de otras nacionalidades que tuvieron la motivación de realizar algún partido amistoso entre ellos o contra los empleados y operarios de la incipiente industria de Puerto de Sagunto.

Desde este momento hasta la actualidad, el fútbol en Puerto de Sagunto fue una actividad importante dentro de la sociedad industrial a orillas del mediterráneo.

Siempre auspiciado, tutelado y patrocinado por las industrias vascas (CMSM, CSM, AHV, AHM, Sidmed) el C. D. Acero ha sido un referente deportivo en la comarca y ha tenido una relevancia social en Puerto de Sagunto muy importante, hasta el punto de que, raro es, encontrar una familia porteña que no se precie de haber tenido en algún momento de la historia centenaria del club, un jugador, un directivo, un utillero…perteneciendo a la entidad.

Para hacernos una idea sólo el Levante U. D. en la Comunidad Valenciana fue fundado con anterioridad al C.D. Acero. El Valencia C.F. y el Burjassot comparten segundo puesto junto al club porteño en antigüedad.

Trasladémonos a los años posteriores a esos improvisados partidos de foot-ball en la playa de Puerto de Sagunto y donde ya existen algunos equipos como El Sota y Aznar y El Sierra Menera, que junto al conjunto del Europa son los más destacados, si bien es cierto que se tiene constancia de otro equipo algo más tardío en su creación, pero coetáneo de los anteriores y que por su nombre es más que seguro que se formara a partir de la creación de los hornos altos en esta ciudad industrial, pues su nombre era el D.O. Siderúrgica.

Un gran número de aficionados empezó a acudir en masa a ver la disputa de esos primeros matchs entre los equipiers dedicados al arte del balompié. Algunos de esos encuentros que se celebraban oficiosamente eran… ¡internacionales! y se disputaban contra las dotaciones marineras extranjeras (inglesas mayoritariamente) de los vapores atracados en el muelle.

Como el auge del deporte en el nuevo núcleo del Puerto Sagunto adquirió relevancia social se necesitó dar formalismo a las diferentes disciplinas deportivas y por ello, se constituyó la primera asociación deportiva que aglutinó a todos los deportes y juegos que se practicaban en esos años el club de fútbol, incluido en esta asociación, sería el Sporting Club de Puerto Sagunto producto de la fusión de los primeros equipos de fútbol de la localidad. Muchas crónicas de los primeros años del siglo XX redactadas para diarios y prensa deportiva se le llega a denominar Sporting de Canet e incluso Sporting Sagunto.

La Asociación deportiva Sporting Club se fundó en Puerto Sagunto el día 9 de diciembre de 1919.Poco antes se redactó un reglamento y a partir de ahí, sólo restó presentarlo en Gobierno Civil y hacerlo oficial. Este trámite de presentación de los estatutos de la asociación se realizó el día 13 de diciembre de 1919 y el de acta de constitución el día 20 de febrero de 1920.En dicho apunte también se encuentra el nombre del presidente (primero de muchos): Jesús de Urresti.

Tres personas: Asunción, Bernat y Moradillo fueron los responsables de la sección de fútbol de la asociación deportiva Sporting Club en sus inicios.

Si bien en estos años el fútbol se practicaba en el terreno de juego ubicado dentro de las instalaciones fabriles de la CMSM (Compañía Minera de Sierra Menera) y CSM (Compañía Siderúrgica del Mediterráneo), más tarde, se trasladó cerca de las “Casas de la Compañía”, o Barrio Obrero (un conjunto de viviendas que Sota y Aznar, fundadores de Puerto de Sagunto habían mandado construir para sus empleados…). Este terreno de juego estaba ubicado literalmente sobre las casas y tan cerca de ellas, que, según algunos testimonios, algunas paredes de las mismas hacían las veces de delimitación del terreno de juego.

Como vemos, el fútbol en Puerto Sagunto era en esta década un acontecimiento social importante. Las distracciones en los ratos libres de muchos ciudadanos porteños estaban ligadas en estos años al Sporting Club, representante deportivo local; todos “iban a una” para animar a su equipo y por lo visto en las fotografías y observadas las características del terreno de juego y la idiosincrasia de los pobladores de este núcleo, es comprensible el temor que infligía este equipo a sus rivales.

EL NOMBRE DE SPORTING CLUB

¿Quién tomaría la decisión de darle nombre a la asociación porteña con los términos “Sporting Club”?

¿Pudo ser el mismísimo Ramón de la Sota (empresario vasco que fundó el núcleo de población de Puerto Sagunto), tras alguna tertulia de fútbol con algún ingeniero o técnico cualificado de su círculo de amistades?  ¿O algún allegado a su persona que trabajara ya en la nómina de la Compañía Minera de Sierra Menera quien lo propusiera? No son ambas suposiciones descartables.

Los primeros años del Sporting Club estuvieron caracterizados por la presencia de numerosos futbolistas nacidos ya en Puerto de Sagunto.

El primer campo utilizado por el club estuvo ubicado dentro de las instalaciones fabriles de Puerto de Sagunto y los aficionados debían atravesar las instalaciones fabriles de la recién creada factory town para ir a animar a su recién creado equipo de fútbol, que vestiría igual que el Athletic Club de Bilbao de ahí que ese le haya conocido por las tierras levantinas por el sobrenombre de Los Leones del mediterráneo

AÑOS 20. NUEVO TERRENO DE JUEGO

Sobre el año 1921 o 1922 el Sporting Club se mudó de lugar para la práctica del fútbol. Fue entonces cuando empezó a utilizar el nuevo terreno de juego que se ubicó dentro de la población.

Este terreno de juego fue denominado Campo de las Casas de la Compañía o del Barrio Obrero. Estaba rodeado de casas y sus gradas eran de madera. En este terreno se forjaron nuevos sportinguistas y la población en masa acudía a animar a su equipo. Por entonces el club de fútbol de Puerto de Sagunto empezaba a jugar contra equipos cada vez de mayor entidad, entre ellos Valencia C.F, Levante U. D (Gimnástico por entonces, o C.D. Castellón). Poco duró este terreno de juego, pues la afición que cada fin de semana acudía en mayor cantidad a animar al equipo lo que provocó que aquellas instalaciones se quedaban obsoletas. Era el momento de pasar a desarrollarse de forma más “profesional” en lo deportivo y también en lo social. Se gestaba poco a poco el proyecto de poseer en propiedad unas instalaciones de mayor capacidad para los aficionados y mejor dotada para la práctica del fútbol y de otras disciplinas deportivas.

INAUGURACIÓN DEL ESTADIO DEL FORNÁS

Como los aficionados crecían y la masa social del Sporting Club demandaba un nuevo campo de deportes más acorde a la categoría que representaba ya el equipo de Puerto de Sagunto Celso Montes, administrador de una de las factorías ubicadas en la población y presidente de la entidad, decidió la creación de un estadio. Sería llamado Estadio del Fornás por estar ubicado dentro de la Partida de la Vila del municipio de Sagunto en su subpartida de mismo nombre. Así fue como el 29 de setiembre de 1929 se inauguró el nuevo recinto deportivo en Puerto de Sagunto con la visita del Valencia C.F para conmemorar el acto.

El resultado del encuentro conmemorativo y que despertó un gran interés en toda la comarca fue de 3-5 para los “che” y como anécdota decir que el primer gol del Fornás fue marcado por Tonín Conde, jugador porteño que luego perteneció a la disciplina valencianista, a los segundos de haberse iniciado el encuentro.

Fue en los años 30 el Club de Puerto de Sagunto alcanzó cotas importantes:

Llegó a jugar frente a Castellón y a Recreativo de Huelva dos promociones de ascenso a Segunda División. Ambas frustradas, pero teniendo en cuenta la desproporción de presupuestos entre estos equipos y el rojiblanco el papel fue muy digno.

AÑOS CUARENTA.CAMBIO DE NOMBRE

Llegó la guerra civil, se suspendieron las competiciones deportivas, incluido el fútbol, aunque cierto es, que hubo algunas competiciones que se llegaron a disputar en el mediterráneo bajo bandera republicana.

Tras el golpe de estado y finalizado el conflicto bélico que supuso la instauración del régimen franquista, el Estadio del Fornás se utilizó, como escenario deportivo al servicio del régimen.

Fueron años duros para toda la sociedad y el fútbol como no puede ser de otra manera, se resintió, aunque después de unos años y ya libradas también las huelgas obreras de principios de los años treinta, el C.D. Acero se consolidó en la Tercera División valenciana y el fútbol volvió al Estadio Fornás para constituirse en la gran atracción deportiva y social de la población.

Fue sobre el año cuarenta, cuando una ley franquista que prohibía los extranjerismos en las denominaciones de las asociaciones deportivas impidió que el Sporting Club pudiera seguir utilizando su nombre original pasando a denominarse Club Deportivo Acero. El por qué la elección de esta nueva denominación es sencilla: la acería instalada en la población hacía situar el vocablo ACERO en boca de todo…no debió ser muy difícil la nueva elección de nombre.

TORNEO DE EMPRESAS. EL C.D. ACERO Y EL ALTOS HORNOS DE VIZCAYA (AHV)

Otra ley de esos años dictaminaba que todas las empresas importantes españolas podían participar en un torneo a nivel nacional y Altos Hornos de Vizcaya, factoría de Sagunto (AHV), se presentó la temporada 1943-44 a dicho torneo. Las eliminatorias previas que debió superar el equipo siderúrgico fueron a nivel regional y con resultados relativamente cómodos para este equipo. Al lograr pasar estas eliminatorias se pudo participar en la siguiente ronda con otros equipos de otras regiones y con resultados así mismo muy satisfactorios de manera que, poco a poco, se llegó a la final, y el equipo de AHV jugó frente al equipo de la Eléctrica Gallega Pontevedresa al que venció, ni más ni menos que por ocho goles a uno en el campo de Vallecas, en Madrid. Se lograba el primer triunfo importante para la población porteña.

Pero… ¿Cuál era la relación que existía entre el Club Deportivo Acero y el equipo de la empresa de AHV ubicada en Puerto de Sagunto? :

Este equipo alineaba a los mismos jugadores que el C.D. Acero y todos ellos eran obreros o empleados de los altos hornos.

Al año siguiente, temporada 1944-45 se obtuvo el subcampeonato.

Aún hay ancianos en Puerto Sagunto que recuerdan el gran recibimiento ofrecido a la expedición acerista-siderúrgica en la población y el júbilo con el que se celebraron estos logros.

AÑOS CINCUENTA Y SESENTA

Estos años transcurren en la entidad rojiblanca con relativa calma. El equipo está asentado en la Tercera División Valenciana y es uno de los equipos que, con altibajos, siempre está presente. Es en esta época cuando dan el salto algunos jugadores aceristas a primera división.

El terreno de juego del Fornás se constituyó en uno de los principales escenarios de ocio y diversión para toda la población, era habitual los días de partido el no encontrar asientos vacíos en las gradas o alrededor del terreno de juego para ver los partidos. Por ello AHV, el sponsor principal de siempre del equipo rojiblanco habilitaba algunos camiones que situaba detrás de los graderíos para que los aficionados subieran y pudieran contemplar los encuentros.

Al finalizar la temporada 1962-63 el C.D. Acero logró un triunfo que fue muy celebrado en toda la población porteña. Se lograba la Copa de Radio Valencia en el Estadio Fornás.

AÑOS 70 Y 80

Con la llegada del color a las fotografías del C.D. Acero se produjeron grandes altibajos en la entidad rojiblanca. Entrados los años setenta el equipo se afianza en la Tercera División y a pesar de tener desiguales resultados a lo largo de algunas campañas se solventa normalmente con éxito.

Uno de los éxitos logrados con mayor entusiasmo por parte del equipo del Puerto de Sagunto y mejor celebrado por la hinchada rojiblanca fue el conseguido en el Estadio de Mestalla en el Campeonato de Aficionados del año 1974.Partido este que le enfrentó al U.D. Vall d´Uixó (Castellón) y que resolvió por dos goles a uno a su favor.

Se jugaron también por entonces algunos encuentros importantes como las famosas eliminatorias de Copa frente al Burgos y a la Real Sociedad, equipos por entonces de Primera División.

Es en estos años cuando un defensa rubio y espigado empieza a despuntar en el C.D. Acero. Será poco tiempo el que esté en sus filas, un equipo de primera división se hace con sus servicios al inicio de su corta carrera futbolística en Puerto de Sagunto. Su nombre: Antonio Maceda, que luego sería jugador del Real Madrid y de la Selección Española de fútbol, disputando dos mundiales.

Los ochenta se caracterizarán por la reconversión industrial que afectó a la siderurgia instalada en Puerto de Sagunto y que incidió negativamente sobre el equipo de fútbol porteño viéndose relegado algunos años a la Regional Preferente. Sería un espejismo, pues en los noventa el equipo recuperó su estatus regional en la Tercera División.

Aparece con los ochenta la publicidad en las camisetas y el Club poco a poco se moderniza. Son nuevos tiempos y nuevas equipaciones, nuevas remodelaciones en el Estadio del Fornás hacen que se celebre el 75 aniversario de la entidad, con diferentes actos y conmemoraciones que dan prestigio a la efeméride.

AÑOS 90.

A señalar el papel tan relevante que tuvo el equipo en las temporadas 1994/95 y 1995/96 donde se obtuvo el campeonato de Regional Preferente y el subcampeonato de Tercera División respectivamente. Además, en la primera de estas temporadas se lograron seis campeonatos de diez equipos federados del club. Todo un hito histórico en el fútbol valenciano. Fue en estos años donde otro joven valor de la cantera acerista se incorporaba a las filas del Valencia C. F. se trataba de David Navarro, porteño que jugó varias temporadas en primera división tanto con el equipo del Valencia C.F., como con los granotas del Levante U.D.

Llegados al nuevo siglo el club se moderniza definitivamente. Todos los estamentos del Club se definen en un organigrama propio de una entidad moderna y dinamizadora. Aparece el césped artificial, los directores técnicos y los coordinadores de la escuela del fútbol base y el equipo de fútbol logra ascensos y descensos ocupando eso sí, la Tercera División como categoría propia.

NUEVO SIGLO

Con la llegada del centenario se celebrarán gran cantidad de actos conmemorativos, entre los que destacan un torneo de juveniles a nivel nacional con grandes equipos de primera división representados, también habrá mesas redondas donde participaran ex jugadores y se debatirá sobre fútbol, exposiciones de las fichas de todos los jugadores que han defendido la camiseta acerista, concurso-premio para el diseño del logotipo del centenario y el cartel anunciador, así como una cena de gala donde se reconocerán méritos a distintas personas que a lo largo de la historia del club han sido relevantes (será el 13 de diciembre, de 2019, día del cumpleaños número cien del C.D.Acero). Además, la fábrica de moneda y timbre a nivel estatal emitirá un sello conmemorativo del centenario del club.

El estadio del Fornás ha visto de forma ininterrumpida las alineaciones del C.D. Acero durante 90 años. Presume de tener unas de las mejores instalaciones para la práctica del fútbol de toda la Comunidad Valenciana.

La última noticia agradable para el Club es la del jugador acerista Fran Gámez que recala en el Mallorca y debuta en primera división tras haberse formado en las categorías inferiores del C.D. Acero y su paso también por el otro equipo local, el Atco. Saguntino.

A lo largo de la dilatada historia del club porteño hay momentos agradables y otros no tanto. Hablemos de aquellos que dejaron huella en la población porteña y que son recordados por todos como hitos de nuestro fútbol local.

A saber:

-En el año 1927 se produjo la visita a Puerto de Sagunto del equipo chileno del Colo-Colo para enfrentarse al C.D. Acero. Fue este el primer encuentro internacional que jugó el equipo porteño.

Este equipo sudamericano estaba de gira por nuestro país y aprovechó la visita que debía realizar al Valencia C. F. para jugar otro amistoso frente al Sporting Club. El partido se disputó en el antiguo campo de las Casas de la Compañía (terreno de juego que utilizaba entonces el Sporting Club, antes del Fornás) y al parecer, causó una gran expectación por cuanto en esa época, este equipo era famoso a nivel mundial. Se disputó el día 17 de mayo de 1927 y el resultado del encuentro fue de 0-0.

-El 29 de setiembre de 1929 se inauguró el Estadio del Fornás (ininterrumpidamente hasta nuestros días, feudo deportivo del C.D. Acero). Para tal efeméride visitó el Puerto de Sagunto en su flamante estadio al Valencia C.F. Este encuentro fue todo un acontecimiento en la población siendo el resultado de 3-5 para el equipo de la capital. En este partido, las autoridades, con Celso Montes de presidente de la entidad rojiblanca a la cabeza, quedaron sorprendidas por el aspecto de una instalación deportiva majestuosa para la época.

-Temporada 1929-30. En esta temporada se produce el primer envite serio del Club de Puerto Sagunto. Hablamos de una promoción de ascenso a Segunda División frente al Deportivo Castellón. El resultado fue como sigue: 1-2 en El Fornás y 3-1 para los orelluts en su feudo. El ascenso debería posponerse para ocasiones futuras.

-En 1931, el Sporting Club jugó otra fase de ascenso a doble partido frente al Recreativo de Huelva. Al final pasaron los onubenses tras ganar en su terreno de juego por 3-0, siendo el resultado del partido de ida, jugado en Mestalla para que pudiera asistir más número de aficionados porteños, un 1-1. Al parecer, según las actas que obran en nuestro poder y alguna crónica de los periódicos de ese día, los andaluces estaban poco menos que obligados a subir de categoría y la actuación del árbitro de la contienda fue poco digna pudiendo “ayudar “a ese objetivo.

-En 1944 el equipo de Altos Hornos de Vizcaya, compuesto por jugadores del C.D. Acero, se alzó con el Campeonato Nacional de Empresas en la final que ganó por 8-1 a la Sociedad Gallega de Electricidad (Pontevedra). El encuentro se jugó en el Campo de Vallecas y el recibimiento a los jugadores en Puerto de Sagunto tras conseguir la copa fue una auténtica fiesta.

Aún hay personas mayores que recuerdan esta efeméride y lo que supuso para el fútbol local.

-En la Temporada 1966-67 el C.D. Acero conquistó La Copa Presidente, un torneo que habitualmente se disputaba tras la liga regular y en la que los porteños demostraron ser los mejores.

-El 15 de agosto de 1967 visitaba el Fornás el F.C. Barcelona con motivo de un partido que el club blaugrana prometió jugar en concepto por el fichaje del jugador Chiva que pertenecía al C.D. Acero y que fue incorporado a la disciplina de los culés. El resultado fue de 2-4 y la entusiasta hinchada acerista disfrutó de lo lindo ese día contemplando a sus ídolos de primera división.

-En la temporada 1974-75 el C.D. Acero ganó en el campo de Mestalla el Campeonato de Aficionados al Vall d´Uixó de Castellón. Gran cantidad de aficionados se desplazaron hasta la capital del Turia para presenciar un partido disputado en el que el C.D. Acero resultó vencedor por 2-1.

-En la temporada 1976-77 y con motivo de la disputa de un partido de la Copa del Rey, el estadio del Fornás recibió la visita de uno de los equipos históricos de la primera división de esos años: El Burgos C.F. En el partido de ida de esta eliminatoria el C.D. Acero perdió por 3-0. Como quiera que el resultado en el Fornás fue de 0-0 el C.D. Acero quedó eliminado de la competición, pero la actuación de los del Puerto fue muy digna.

-En la temporada 1977-78 el equipo de Puerto Sagunto tuvo como rival en el sorteo correspondiente al trofeo de Copa del Rey al equipo de la Real Sociedad de San Sebastián. Era aquel un equipo formado por gran cantidad de jugadores que más pronto que tarde fueron internacionales, entre ellos Urruticoechea, Arconada, López Ufarte, Satrústegui, Idígoras, Zamora, Alonso…

El resultado de la eliminatoria fue de 5-1 a favor de los donostiarras en su feudo y 1-0 para el C.D. Acero en el Estadio del Fornás. A pesar de caer eliminado es recordado el partido no solo por ganar a toda una Primera División si no por lo bien que jugó el equipo local plantando cara a todo un Primera División.

-En las temporadas 1994-95 y 1995-96 el C.D. Acero obtuvo el primer puesto de la Regional Preferente y ascenso a Tercera División y una promoción de ascenso a 2ª División “B” disputada frente a Palamós, Atco. Baleares y al Real Murcia respectivamente. Fue el equipo murciano el que logró el ascenso, dejando con la miel en los labios al equipo acerista.

La tabla que a continuación se muestra registra los campeonatos y subcampeonatos que la entidad rojiblanca a cosechado a lo largo de estos cien años:

CATEGORÍA

CLASF.

COMENTARIOS

1923-24

Regional GRUPO C

Empieza la andadura del equipo del Sporting Club en la Categoría más baja de la Región. No tuvo rival y obtuvo el ascenso a la categoría Regional “B”.

1924-25

Regional GRUPO B

SECCIÓN NORTE

(6 equipos)

Entre los dos primeros clasificados (Sporting Club y Atco. Saguntino) se realizó un partido para dilucidar el campeón. El partido, se disputó en valencia y el resultado fue 1-0 para el equipo del Puerto.

1925-26

Regional GRUPO B

SECCIÓN NORTE

(6 equipos)

El Sporting Club quedó campeón de este grupo lo que le dio la posibilidad de jugar la fase provincial, contra el Torrente (campeón del grupo centro) y el Juvenal de Carcagente (campeón del grupo Sur). Quedó primero de esta liguilla y jugó un partido contra el Elche C.F. para ver quien se proclamaba campeón Regional. Haciéndolo este último.

1926-27

Regional GRUPO B

 

SECCIÓN NORTE

(9 equipos)

De nuevo otro año el Sporting Club quedó primero de su grupo por lo que disputó la fase provincial. En esta ocasión no pasó la eliminatoria frente al Burjasot.

1928-29

Regional GRUPO B

 

SEGUNDA

CATEGORIA

(4 equipos)

Además, en el Torneo de Consolación que también se disputó ese año, quedó en segunda posición tras el Levante, pero igualándole en puntos.

1935-36

SEGUNDA CATEGORÍA Regional-Grupo I

(4 equipos)

El equipo de Puerto Sagunto quedó empatado a puntos con el Sagunto (por el golaveraje el Sporting Club quedó en segunda posición).

1940-41

SEGUNDA CATEGORÍA Regional-Grupo II

(8 equipos)

Tras la guerra civil, el equipo de Puerto Sagunto consigue de nuevo realizar una gran campaña quedando en primera posición en su categoría. Ello le da derecho a un partido de promoción de ascenso que disputaría contra el Nules en terreno neutral (en este caso en el Campo de Romeu de Sagunto).Tras unos años donde el club no cosechaba ningún triunfo destacable, se produce el ascenso de categoría tras saldarse el encuentro con una victoria por uno a cero ante el equipo castellonense.

1942-43

PRIMERA CATEGORÍA Regional

(8 equipos)

Tras el segundo puesto cosechado por el C.D. Acero se conseguía el ascenso a la Tercera División directamente. Además, en la competición de Copa de Aficionados, se logró quedar en primera posición. Las eliminatorias le llevaron a enfrentarse al Levante quien pasó a la siguiente ronda.

1943-44

TORNEO DE EMPRESAS A NIVEL NACIONAL.

A.H.V.

Es este el mayor logro del Fútbol en Puerto Sagunto. Toda la plantilla que formó parte de aquel equipo formaba parte del C.D. Acero. Se logró el título Nacional de fútbol de empresas a nivel de todo el Estado. Partido disputado en Vallecas frente a la Sociedad Gallega de Electricidad. El resultado de 8-1 a favor de “Los Siderúrgicos” no dejó lugar a dudas de que nos encontramos a una de las mejores plantillas del Club en toda su historia.

1954-55

PRIMERA CATEGORÍA

 

Regional

Grupo Norte

 

 

10 equipos

 

Tras quedar en primeros en la liga Regular quedaba la fase de descenso y permanencia de Tercera División. El C.D. Acero quedó en 6ª posición y se aseguró al fin el ascenso a Tercera.

1959-60

PRIMERA CATEGORÍA

Regional

20 equipos

Tras esta magnífica campaña en Regional, el Club recuperaba la Tercera división.

1975-76

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

20 equipos

Se subió de nuevo a Tercera División tras quedar campeón de su categoría.El C.D. Acero participó en el Campeonato de España de aficionados donde se llegó hasta cuartos de final cayendo con el Toscal tinerfeño.

1994-95

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

20 equipos

A pesar de quedar primero en su categoría el C.D. Acero tuvo que jugar una promoción de ascenso a Tercera División contra Picasent y Altea. El equipo rojiblanco finalmente se imponía también en la liguilla, alcanzando su objetivo de subir de subir de categoría. El equipo cerraba una de sus mejores años, pues de los nueve equipos federados que tenía, seis de ellos fueron campeones en sus respectivas categorías.También participó en la Copa Federación eliminando al Alcoyano tras una fabulosa actuación en “El Collao” ganándole por cero goles a tres.El club celebro sus 75 años de vida.

1995-96

TERCERA DIVISIÓN

Grupo VI

20 equipos

Tras el magnífico puesto obtenido en Tercera División, el C.D. Acero disputó la fase de ascenso a 2ª División B. El grupo estaba conformado por los equipos del Atco. Baleares, Palamós y Real Murcia. Sólo este último pudo doblegar a los del Puerto y fueron ellos quienes lograron ascender.

1998-99

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

18 equipos

Tras una campaña excelente en Preferente quedando en segunda posición el C.D. Acero jugó una fase de Ascenso contra Carcagente y Alicante siendo este último el que lograra subir de categoría.

2000-01

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

18 equipos

Después de una extraordinaria temporada del C.D. Acero consiguiendo ser primeros de su grupo no se produjo el deseado ascenso a Tercera pues en la fase de promoción fue el Carcagente quien finalmente logró subir de categoría.

2003-04

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

18 equipos

El puesto obtenido durante la temporada daba derecho a la promoción de ascenso. En esta el C.D. Acero no destacó quedando en 4º lugar, pero el ascenso de algunos equipos a Segunda División B, dejó plazas vacantes que fueron ocupadas por los mejores clasificados en la fase de ascenso a tercera, entre los cuales se encontraba el equipo del Puerto Sagunto.

2010-11

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

18 equipos

Gran   temporada   la   de   este   año   quedando   primer clasificado   y   obteniendo   el   ascenso   a   la   Tercera División.

2017-18

CATEGORÍA Regional

PREFERENTE

GRUPO NORTE

18 equipos

Una temporada fantástica del C.D. Acero. última en la que se ha logrado un triunfo destacado.

La sociedad porteña y el fútbol fueron siempre de la mano. El paternalismo que ejercieron en su día de las empresas siderúrgicas instaladas en esta factory town y la sponsorización de estas al Club fue determinante para su progreso y mantenimiento como entidad deportiva. Bien estaría que se recuperara ese espíritu auspiciador de las mismas para el bien del deporte local, de ello depende en gran medida, junto a la filiación de socios, que el Club Deportivo Acero siga cumpliendo años.

Quizá dentro de otros cien años puedan contar otros que el C.D. Acero sigue vivo y peleando por los terrenos de juego como auténticos “Leones del Mediterráneo”

BIBLIOGRAFÍA

  • Argilés Lorente, Juan Carlos. Memoria de Acero. 90 años de Historia y Estadística el Fútbol en Puerto de Sagunto.1919-2009. (2009).
  • Cerezuela, Fernando Sánchez. Los leones del mediterráneo. Historia del fútbol en Puerto de Sagunto.1ª Parte. [1902-1949]. (2010). Editorial Amaranto Cultural.
  • Cerezuela, Fernando Sánchez. El nacimiento del fútbol en el Puerto de Sagunto. Braçal: revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre 47 (2013): 91-114.



Los equipos de la Liga. Málaga Club de Fútbol

MalagaCF01MalagaCF02Málaga Club de Fútbol (Clasificación-40)

Se adjuntan los datos numéricos del Málaga Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1998/99 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

280

7.106

1.837

779

56

24

230

13

5

130

35

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

4.469’467

733

-195.0

700’998

141’10

-35.0

5.814’565

Desglose de Temporadas del Málaga Club de Fútbol.-

El Club Atlético Malagueño era equipo filial del Club Deportivo Málaga que tras su desaparición al finalizar la temporada 1991/92, se registró en la Federación Andaluza con número distinto al C.D. Málaga por lo que quedaba desvinculado y quedará constituido como el primer club de la ciudad de Málaga cambiando de denominación a Málaga Club de Fútbol.

Denominación Temporadas
Club Atlético Malagueño 1948-1994
Málaga Club de Fútbol 1994-2019

 

Categoría Número

%

1ª División

17

23,95

2ª División

4

5,63

2ªB División

4

5,63

3ª División

39

54,93

Regional

7

9,86

T O T A L

71

 

Composición de los jugadores del Málaga Club de Fútbol.-

Jugadores 280 de los que 21 han sido porteros.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

19/20

Total

99

44

55

20

218

50

21

26

7

8

112

1ª y 2ª

39

5

5

1

50

Total

110

60

76

26

8

280

 

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Málaga Club de Fútbol.-

148 (52’86%) jugadores nacidos en España. 132 (47’14%) nacidos en países del extranjero, de los que 57 son de Sudamérica (20’36%) y 51de países de Europa (18’21%). La provincia de Málaga presenta el mayor porcentaje de jugadores, junto a los nacidos en otras provincias andaluzas se establece en 66 jugadores (23’57%).

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Málaga

46

16’43

Asturias

8

Madrid

20

7’14

Francia

8

Argentina

18

6’43

Holanda

6

Brasil

16

5’71

Granada

6

Uruguay

14

5’00

Otras

115

Portugal

13

4’64

T O T A L

280

Barcelona

10

Jugadores más destacados del Málaga Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Málaga Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 19.038 jugadores evaluados. Duda, Weligton y Jesús Gámez, ocupan los puestos de podio, coincidieron en las temporadas que el equipo estaba en sus mejores actuaciones.

Duda

Duda

Disponía de un extraordinario golpeo al balón con la pierna izquierda con balones tocados y con un efecto especial. De gran talento, que propiciaba pases y anotaba goles que encandilaban a la afición.

Weligton

Weligton

Defensa central robusto, seguro, con buena salida de balón y magnífico juego aéreo

Jesús Gámez

Jesús Gámez

Jugador que se desplegaba por la banda derecha con proyección ofensiva y gran potencia física, de férreos marcajes.

Valcarce

Valcarce

Lateral izquierdo, rápido en el cruce, de excelente técnica, buen marcador, potente para sorprender al rival y de carácter ofensivo. Prototipo de tesón y sacrificio.

Fernando Sanz

Fernando Sanz

Defensa central con tesón y espíritu de sacrificio que consiguió ser presidente del equipo durante 4 temporadas.

Camacho

Camacho

Centrocampista con entrega y calidad.

Edgar

Edgar

Media punta ofensivo.

Eliseu

Eliseu

Lateral izquierdo de gran velocidad y capacidad de desborde

Dely Valdés

Dely Valdés

Delantero goleador especialista en el remate de cabeza, máximo anotador del equipo.

Gerardo

Gerardo

Centrocampista o lateral derecho que era titular indiscutible. Marcador, que corre la banda y se despliega con facilidad.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tot. Puntos Totl.

Clasif.

1

Duda S.

2001/02

2016/17

,portugal

6

35

1

       

8

161,969

224

 929

2

Weligton

2007/08

2016/17

. brasil

8

8

 

2

   

1

5

147,286

253

 1326

3

Jesús Gámez

2005/06

2013/14

málaga

8

   

1

1

   

6

135,487

262

 1084

4

Valcarce

1998/99

2007/08

las palmas

6

5

         

3

130,885

234

 1482

5

Fernando Sanz

1999/00

2005/06

madrid

6

5

 

4

     

5

116,735

194

 1323

6

Camacho I.

2010/11

2016/17

zaragoza

5

17

         

2

114,526

160

 1724

7

Edgar P.

1998/99

2006/07

.angola

5

14

   

6

   

1

97,110

150

 2469

8

Eliseu

2007/08

2013/14

,portugal

4

16

1

 

3

   

5

95,959

141

 2246

9

Dely Valdés

2000/01

2002/03

,  panamá

3

38

6

         

95,712

101

 663

10

Gerardo G.

2001/02

2005/06

sevilla

5

5

2

1

     

2

89,705

148

 312

11

Salva B.

2003/04

2008/09

zaragoza

3

29

5

 

17

2

 

3

88,424

96

 232

12

Contreras P.

1999/00

2002/03

madrid

4

   

2

     

3

85,893

146

 909

13

Rosales R.

2014/15

2017/18

. venezuela

4

2

         

1

85,370

136

 2532

14

Miguel Ángel L

2001/02

2008/09

barcelona

3

7

         

3

81,146

130

 1231

15

Darío Silva

1999/00

2002/03

. uruguay

3

36

3

       

6

80,242

93

 1969

16

Roteta M.Á.

1998/99

2002/03

guipúzcoa

4

3

 

2

3

 

1

2

79,183

138

 2299

17

Recio J.L.

2010/11

2018/19

málaga

3

7

1

       

1

72,554

109

 2244

18

Arnau F.

2002/03

2010/11

girona

4

           

1

72,034

127

 1922

19

Willy D.

2010/11

2013/14

. argentina

4

           

1

71,202

117

 1512

20

Catanha

1998/99

1999/00

. brasil

2

24

3

 

26

3

 

2

70,823

73

 786

21

Kameni

2011/12

2016/17

.camerún

3

   

1

     

1

68,507

111

 552

22

Apoño

2007/08

2011/12

málaga

4

14

10

 

1

     

67,670

98

 2077

23

Baha

2007/08

2010/11

,francia

3

14

1

 

10

   

1

67,352

96

 2452

24

Musampa

1999/00

2002/03

.congo

2

22

2

       

1

66,732

76

 3276

25

Romero M.

2001/02

2006/07

. uruguay

4

4

 

1

     

4

66,715

122

 4054

26

Rondón

2010/11

2011/12

. venezuela

2

25

           

59,393

57

 3380

27

Litos

2001/02

2005/06

,portugal

2

6

           

58,049

86

 4601

28

Movilla J.Mª.

1998/99

2000/01

madrid

3

5

3

 

2

1

 

1

57,681

106

 372

29

Rufete

1998/99

2000/01

alicante

3

9

1

1

5

   

1

54,977

82

 714

30

Josemi G.

2000/01

2003/04

málaga

3

           

1

54,760

92

 2453

Goleadores del Málaga Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Málaga Club de Fútbol hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 15 goles en 1ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Dely Valdés con 38 goles es el máximo anotador del equipo en 1ª División. El brasileño nacionalizado español Henrique Guedes da Silva “Catanha” en la temporada que se produjo el ascenso, la 1998-99 de 2ªB División a 2ª fue el máximo anotador de la categoría “pichichi”, anotando 26 goles, el equipo también consiguió el ascenso a la 1ª División, siendo también el máximo anotador por temporada, la 1999-00 del equipo en esta categoría con 24 goles.

Catanha

Catanha

Dely Valdés

Dely Valdés

 

Jugadores

1G

1P

2G

2P

Jugadores

1G

1P

2G

2P
Dely Valdés

38

6

Santa Cruz R.

19

Darío Silva

36

3

Juanmi J.

18

Duda S.

35

1

Camacho I.

17

Salva B.

29

5

 17  2 Eliseu

16

1

 3
Rondón

25

Charles D.

15

1

Catanha

24

3

26

3

Antonio Hidalgo

24

5

Musampa

22

2

Otros

485

34

170

3

  T O T A L

779

56

230

13

Mejores Alineaciones del Málaga Club de Fútbol.-

El Málaga Club de Fútbol en las 17 temporadas que ha participado en la competición de Liga en 1ª División ha obtenido como mejores posiciones un 4º puesto en la temporada 2011-12 y un 6º puesto en la temporada siguiente la 2012-13, actuando de titulares en ambas temporadas: Demichelis, Isco, Jesús Gámez, Joaquín, Weligton y Willy. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

2011-12   (1ª-4)  :  Willy; Jesús Gámez, Demichelis, Mathijsen, Weligton, Monreal; Joaquín, Toulalan; Cazorla, Isco, Rondón.

Formación 2011-12: De pie: Willy, Mathijsen, Demichelis, Van Nistelroy, Joaquín, Rondón. Agachados: Jesús Gámez, Cazorla, Apoño, Toulalan, Eliseu.

Formación 2011-12: De pie: Willy, Mathijsen, Demichelis, Van Nistelroy, Joaquín, Rondón.
Agachados: Jesús Gámez, Cazorla, Apoño, Toulalan, Eliseu.

2012-13  (1ª-6)  : Willy; Jesús Gámez, Demichelis, Weligton; Eliseu, Isco, Portillo, Camacho; Joaquín, Santa Cruz, Saviola.

Formación 2012-13. Arriba: Willy, Demichelis, Camacho, Sergio Sánchez, Weligton. Abajo: Seba Fernández, Portillo, Isco, Duda, Buonanotte, Monreal.

Formación 2012-13. Arriba: Willy, Demichelis, Camacho, Sergio Sánchez, Weligton.
Abajo: Seba Fernández, Portillo, Isco, Duda, Buonanotte, Monreal.

2000-01  (1ª-8)  : Contreras; Rojas, Bravo, Roteta, Valcarce; Rufete, De los Santos, Movilla, Larrainzar; Darío Silva, Dely Valdés.

2008-09  (1ª-8)  : Goitia; Jesús Gámez, Hélder Rosario, Weligton, Calleja; Eliseu, Apoño, Lolo, Duda; Adrián, Baha.

Formación 2008-09. De pie: Eliseu, Salva, Lolo, Cuadrado, Helder Rosàrio, Arnau. Agachados: Cheli, Apoño, Nacho, Jesús Gámez, Calleja.

Formación 2008-09. De pie: Eliseu, Salva, Lolo, Cuadrado, Helder Rosàrio, Arnau.
Agachados: Cheli, Apoño, Nacho, Jesús Gámez, Calleja.

2015-16  (1ª-8)  : Kameni; Torres, Albentosa, Rosales, Weligton; Juanpi, Camacho, Recio; Pablo Fornals, Charles, Cop.

Formación 2015-16: De pie: Angeleri, Kameni, Juankar, Torres, Recio, Weligton. Abajo: Amrabat, Cop, Ricardo Horta, Tissone, Rosales.

Formación 2015-16: De pie: Angeleri, Kameni, Juankar, Torres, Recio, Weligton.
Abajo: Amrabat, Cop, Ricardo Horta, Tissone, Rosales.

2014-15  (1ª-9)   : Kameni; Rosales, Angeleri, Sergio Sánchez, Weligton, Camacho; Darder; Samuel, Juanmi, Amrabat, Samu Castillejo.

Formación 2014-15. De pie: Sergio Sánchez, Torres, Kameni, Camacho, Amrabat, Weligton. Agachados: Duda, Samu Castillejo, Darder, Juanpi, Rosales.

Formación 2014-15. De pie: Sergio Sánchez, Torres, Kameni, Camacho, Amrabat, Weligton. Agachados: Duda, Samu Castillejo, Darder, Juanpi, Rosales.

2001-02  (1ª-10): Contreras; Josemi, Litos, Fernando Sanz, Roteta; Gerardo, Romero, Miguel Ángel; Musampa, Darío Silva, Dely Valdés.

Formación 2001-02. Arriba: Musampa, Darío Silva, Contreras, Roteta, Fernando Sanz, Litos. Agachados: Dely Valdés, Josemi, Romero, Miguel Ángel, Gerardo.

Formación 2001-02. Arriba: Musampa, Darío Silva, Contreras, Roteta, Fernando Sanz, Litos. Agachados: Dely Valdés, Josemi, Romero, Miguel Ángel, Gerardo.

2003-04  (1ª-10): Arnau; Josemi, Litos, Fernando Sanz, Valcarce; Gerardo, Miguel Ángel, Romero, Duda; Edgar, Salva.

Formación 2003-04. Arriba: Arnau, Diego Alonso, Manu Sánchez, Fernando Sanz, Litos, Josemi. Abajo: Insúa, Romero, Duda, Gerardo, Valcarce.

Formación 2003-04. Arriba: Arnau, Diego Alonso, Manu Sánchez, Fernando Sanz, Litos, Josemi. Abajo: Insúa, Romero, Duda, Gerardo, Valcarce.

2004-05  (1ª-10): Arnau; Juanito, Fernando Sanz, César Navas, Valcarce; Gerardo, Miguel Ángel, Romero, Duda; Edgar, Juan Rodríguez.

Clasificación y puntos del Málaga Club de Fútbol en 1ª División.-

Se detalla en este cuadrante las temporadas que el Málaga Club de Fútbol ha participado en la competición de Liga en 1ª División, se detallan los puntos y la posición de la clasificación. Considerando que desde la temporada 1998-99 que debutó en 2ª División y se proclamó campeón, solo ha figurado en esta categoría en 4 temporadas hasta la conclusión de la temporada 2018-19.

Tpdas Puntos Clasif.   Tpdas Puntos Clasif.
1999-00

48

12

2010-11

46

11

2000-01

56

8

2011-12

58

4

2001-02

53

10

2012-13

57

6

2002-03

46

13

2013-14

45

11

2003-04

51

10

2014-15

50

9

2004-05

51

10

2015-16

45

8

2005-06

24

20

2016-17

46

11

2008-09

55

8

2017-18

20

20

2009-10

37

17

Jugadores más expulsados del Málaga Club de Fútbol.-

El portugués Duda ha sido el jugador más expulsado del equipo que se ha prodigado en algunas actuaciones con dureza ante rivales, siendo además significativo que jugase en la demarcación de delantero.

Duda

Duda

Jugadores

1T 2T Tot.
Duda S.

8

8

Jesús Gámez

4

2

6

Darío Silva

6

6

Eliseu

4

1

5

Weligton

4

1

5

Demichelis

5

5

Fernando Sanz

5

5

Otros

94

31

125

T O T A L

130

35

165

Máximos goleadores en propia puerta del Málaga Club de Fútbol.-

Fernando Sanz ha tenido el infortunio de encajar 4 goles en propia puerta en 4 temporadas consecutivas.

Fernando Sanz

Fernando Sanz

Jugadores

1pp 2pp
Fernando Sanz

4

Weligton

2

1

Contreras P.

2

Roteta M.Á.

2

1

Armando Lo.

2

Otros

14

1

T O T A L

24

5

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Málaga Club de Fútbol.-

9 han sido los jugadores del Málaga Club de Fútbol que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 25 alineaciones. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores. Santi Cazorla con 11 actuaciones ha sido el jugador más valioso del equipo en la selección pues los partidos que disputó fueron todos en la única temporada que estuvo vinculado al equipo. Le sigue Nacho Monreal con 5 actuaciones.

Monreal

Monreal

Cazorla

Cazorla

Rufete

Rufete

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

1

Cazorla S.

2011/12

2011/12

asturias

11

2

Monreal I.

2011/12

2012/13

navarra

5

3

Rufete

1998/99

2000/01

alicante

3

4

Contreras P.

1999/00

2002/03

madrid

1

Salva B.

2003/04

2008/09

zaragoza

1

Camacho I.

2010/11

2016/17

zaragoza

1

Isco

2011/12

2012/13

málaga

1

Juanmi J.

2009/10

2014/15

málaga

1

Pablo Fornals

2015/16

2016/17

castellón

1

  T O T A L      

25

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Málaga Club de Fútbol.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Málaga Club de Fútbol han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 19.038 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de extranjeros.-

Darío Silva

Darío Silva

Duda

Duda

Romero

Romero

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Amrabat

2013/14

2015/16

marruecos

Nordim Amrabat

M18

 5444

Atsu

2015/16

2015/16

.ghana

Christian Atsu Twasam

M14

 13251

Baptista J.

2010/11

2012/13

. brasil

Julio César Clemente Baptista

M10

 1623

Benachour

2009/10

2009/10

túnez

Selim Benachour

M02

 10938

Boka

2014/15

2015/16

.costa marfil

Arthur Boka

M06/10/14

 8930

Caicedo

2009/10

2009/10

. ecuador

Felipe Salvador Caicedo Corozco

M14

 2843

Chengue Morale

2005/06

2006/07

. uruguay

Richard Javier Morales Aguirre

M02

 5838

Cop

2015/16

2015/16

,croacia

Duje Cop

E16

 5117

Darío Silva

1999/00

2002/03

. uruguay

Darío Debray Silva Pereira

M02

 1969

De los Santos G.

1998/99

2000/01

. uruguay

Gonzalo de los Santos da Rosa

M02

 1588

Demichelis

2010/11

2016/17

. argentina

Martín Gastón Demichelis

M10/14

 4779

Duda S.

2001/02

2016/17

,portugal

Sergio Paulo Barbosa Valente

M10E08

 929

Eliseu

2007/08

2013/14

,portugal

Eliseu Pereira Dos Santos

E16

 2247

En-Nesyri

2016/17

2017/18

.marruecos

Youssef En-Nesyri

M18

 5935

Guillermo Ochoa

2015/16

2015/16

,  méjico

Francisco Guillermo Ochoa Magaña

M10/14/18

 7011

Kuzmanovic

2016/17

2017/18

serbia

Zdravko Kuzmanovic

M10

 15451

Lacen

2017/18

2018/19

argelia

Mehdi Gregory Guiseppe Lacen

M10/14

 870

Lugano

2012/13

2012/13

. uruguay

Diego Alfredo Lugano Morena

M10/14

 12344

Mathijsen

2011/12

2011/12

,holanda

Joris Mathijsen

M06/10E08/12

 8969

N’Diaye A.

2018/19

2018/19

senegal

Alfred John Momar N’Diaye

M18

 4603

Obinna

2009/10

2009/10

.nigeria

Victor Nsofor Obinna

M10

 9847

Onyewu

2012/13

2012/13

, U.S.A.

Onyewu Oguchialu Chijioke

M06/10

 19942

Ricardo Horta

2014/15

2015/16

,portugal

Ricardo Jorge da Luz Horta

E16

 9071

Romero M.

2001/02

2006/07

. uruguay

Clever Marcelo Romero Silva

M02

 4053

Santa Cruz R.

2012/13

2015/16

. paraguay

Roque Luis Santa Cruz Cantero

M02/06/10

 3528

Saviola

2012/13

2012/13

. argentina

Javier Pedro Saviola Fernández

M06

 1243

Seba Fernández

2010/11

2013/14

. uruguay

Sebastián Bruno Fernández Miglierina

M10

 5800

Toulalan

2011/12

2012/13

,francia

Jérémy Toulalan

M10E08

 7379

Van Nistelrooy

2011/12

2011/12

,holanda

Rutgerus Johannes Martinus Van Nistelrooy

M06E04/08

 2797

Wanchope

2004/05

2004/05

,  costa rica

Paulo César Wanchope Watson

M02/06

 9273

Willy D.

2010/11

2013/14

. argentina

Wilfredo Daniel Caballero Lazcano

M18

 1512

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y apellidos

Prov/País

M/E

Clasif.

Joaquín S.

2011/12

2012/13

Joaquín Sánchez Rodríguez

cádiz

M02/06E04/08

 65

Luque A.

1999/00

2010/11

Albert Luque Martos

barcelona

M02E04

 921

Jugadores internacionales del Málaga Club de Fútbol.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Amoroso M.

2004/05

2004/05

. brasil

Marcio Amoroso dos Santos

 9793

Angeleri

2013/14

2015/16

. argentina

Marcos Alberto Angeleri

 7027

Antunes

2012/13

2014/15

,portugal

Vitorino Gabriel Pacheco Antunes

 3592

Baha

2007/08

2010/11

marruecos

Nabil Mustapha Baha

 2451

Boulahroud

2018/19

2018/19

.marruecos

Badr Boulahroud

 15601

Brahim A.

1998/99

1998/99

malí

Brahim Alain Thiam

 9776

Chen

2013/14

2013/14

,  panamá

Roberto Leandro Chen Rodríguez

 16078

Chory Castro

2015/16

2017/18

. uruguay

Gonzalo Castro Irizábal

 1126

Dely Valdés

2000/01

2002/03

,  panamá

Julio César Dely Valdés

 663

Diego Alonso

2003/04

2003/04

. uruguay

Diego Martín Alonso López

 4873

Edgar P.

1998/99

2006/07

portugal

Edgar Patricio de Carvalho Pacheco

 2468

Edinho

2009/10

2010/11

,portugal

Arnaldo Edi Lopes da Silva

 12544

El Hamdaoui

2013/14

2013/14

marruecos

Mounir El Hamdaoui

 12226

Fabrice

2012/13

2013/14

.camerún

Fabrice Olinga Essono

 13019

Filipenko

2015/16

2015/16

,bielorrusia

Egor Filipenko

 13752

Haksabanovic

2018/19

2018/19

montenegro

Sead Haksabanovic

 18231

Ideye

2017/18

2017/18

.nigeria

Aide Brown Ideye

 12506

Insúa F.

2003/04

2003/04

. argentina

Federico Insúa

 10037

Iturra

2012/13

2017/18

. chile

Manuel Rolando Iturra Urrutia

 3822

Juanpi

2014/15

2018/19

. venezuela

Juan Pablo Añor Acosta

 5737

Kameni

2011/12

2016/17

.camerún

Idriss Carlos Kameni

 552

Koné B.

2016/17

2016/17

.burkina faso

Bakary Koné

 14658

Kris

2010/11

2010/11

,dinamarca

Kris Stadsgaard

 9379

Leko

2001/02

2004/05

,croacia

Ivan Leko

 7103

Lekovic

1998/99

1998/99

,serbia

Dragoje Lekovic

 12674

Litos

2001/02

2005/06

,portugal

Carlos Manuel de Oliveira Magalhaes

 4599

Martín Rivas

2000/01

2000/01

. uruguay

Martín Sebastián Rivas Fernández

 18329

Mastour

2015/16

2015/16

marruecos

Hachim Mastour

 18862

Michael Santos

2016/17

2016/17

. uruguay

Michael Nicolás Santos Rodilla

 6527

Mikel Villanueva

2016/17

2016/17

. venezuela

Mikel Villanueva Álvarez

 7992

Morales Ó.

2006/07

2006/07

. uruguay

Óscar Javier Morales Albornoz

 11844

Munúa

2009/10

2009/10

. uruguay

Gustavo Adolfo Munúa Vera

 2723

Pedro Morales

2012/13

2013/14

. chile

Pedro Andrés Morales Flores

 10521

Peñaranda A.

2016/17

2017/18

. venezuela

Adalberto Peñaranda Maestre

 7969

Quincy

2010/11

2010/11

ghana

Quincy James Owusu Abeyie

 8470

Ribeiro

2005/06

2005/06

,portugal

Jorge Miguel de Oliveira Ribeiro

 14607

Ricca

2015/16

2018/19

. uruguay

Federico Ricca Rostagnol

 5825

Rolán

2017/18

2017/18

. Uruguay

Diego Alejandro Rolán Silva

 8178

Rondón

2010/11

2011/12

. venezuela

José Salomón Rondón Rodríguez

 3379

Rosales R.

2014/15

2017/18

. venezuela

Roberto José Rosales Altuve

 2531

Schürrer

2006/07

2006/07

. argentina

Gabriel Francisco Schürrer Peralta

 1430

Seleznyov

2018/19

2018/19

,ucrania

Yevhen Seleznyov

 15840

Stepanov

2009/10

2009/10

,serbia

Milan Stepanov

 13151

Uche

2015/16

2015/16

.nigeria

Ikechukwu Mawakavamba  Uche

 309

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y apellidos

Prov/País

Clasif.

Adrián L.

2008/09

2008/09

Adrián López Álvarez

asturias

 1119

Asenjo S.

2010/11

2010/11

Sergio Asenjo Andrés

palencia

 1515

Llorente D.

2016/17

2016/17

Diego Javier Llorente Ríos

madrid

 3466

Luis Alberto

2014/15

2014/15

Luis Alberto Romero Alconchel

cádiz

 5307

Jugadores con más partidos de titulares del Málaga Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Málaga Club de Fútbol que han disputado más de 101 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones con las temporadas que han pertenecido al equipo, hasta la conclusión de la temporada 2018/19.  Destacan los defensas Jesús Gámez, Weligton, con más de 250 partidos le siguen Valcarce y Duda con más de 224 partidos.

Weligton

Weligton

Jesús Gámez

Jesús Gámez

Valcarce

Valcarce

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Jesús Gámez

2005/06

2013/14

262

12

Rosales R.

2014/15

2017/18

136

2

Weligton

2007/08

2016/17

253

13

Miguel Ángel L.

2001/02

2008/09

130

3

Valcarce

1998/99

2007/08

234

14

Arnau F.

2002/03

2010/11

127

4

Duda S.

2001/02

2016/17

224

15

Romero M.

2001/02

2006/07

122

5

Fernando Sanz

1999/00

2005/06

194

16

Willy D.

2010/11

2013/14

117

6

Camacho I.

2010/11

2016/17

160

17

Kameni

2011/12

2016/17

111

7

Edgar P.

1998/99

2006/07

150

18

Recio J.L.

2010/11

2018/19

109

8

Gerardo G.

2001/02

2005/06

148

19

Movilla J.Mª.

1998/99

2000/01

106

9

Contreras P.

1999/00

2002/03

146

20

Bravo F.J.

1998/99

2002/03

101

10

Eliseu

2007/08

2013/14

141

Dely Valdés

2000/01

2002/03

101

11

Roteta M.Á.

1998/99

2002/03

138

Jugadores que predominan en las alineaciones titulares.-

En las alineaciones titulares del Málaga Club de Fútbol destacan las alineaciones de las temporadas que se insertan, en donde había predominio de jugadores nacidos en la provincia de Málaga (5) Tpda: 2009-10 y Madrid (4) Tpdas: 1999-00 y 2016-17. Son los jugadores señalados en letra negrita.

2009-10  (1ª-17): Munúa; Jesús Gámez, Iván González, Weligton, Mtiliga; Obinna, Juanito, Apoño, Duda; Fernando, Baha.

Formación 2009-10: De pie: Stepanov, Hélder Rosario, Juanito, Munúa, Baha. Agachados: Fernando, Jesús Gámez, Duda, Toribio, Mtiliga, Forestieri.

Formación 2009-10: De pie: Stepanov, Hélder Rosario, Juanito, Munúa, Baha.
Agachados: Fernando, Jesús Gámez, Duda, Toribio, Mtiliga, Forestieri.

1999-00  (1ª-12): Contreras; Rojas, Larrainzar, Fernando Sanz, Valcarce; Rufete, De los Santos, Movilla, Bravo; Edgar, Catanha.

2016-17  (1ª-11): Kameni; Torres, Llorente, Luis Hernández, Ricca; Rosales, Chory Castro, Juankar, Camacho; Pablo Fornals, Sandro R..

Formación 2016-17. De pie: Albentosa, Recio, Guillermo Ochoa, Charles, Torres, Weligton. Agachados: Chory Castro, Camacho, Juanpi, Rosales, Cop.

Formación 2016-17. De pie: Albentosa, Recio, Guillermo Ochoa, Charles, Torres, Weligton. Agachados: Chory Castro, Camacho, Juanpi, Rosales, Cop.

Jugadores extranjeros del Málaga Club de Fútbol.-

El Málaga Club de Fútbol, ha dispuesto de 132 jugadores nacidos en países del extranjero que con un 47’14% se aproximan a la mitad de todos los jugadores del equipo. Destacan las temporadas que se indican con las alineaciones titulares. Es significativa la temporada 2010-11 con 8 jugadores nacidos en el extranjero de la alineación titular y la temporada 2013-14 con 7 jugadores, el resto de temporadas que se citan aparecen 6 jugadores. Son los señalados en letra negrita.

2010-11  (1ª-11): Willy; Jesús Gámez, Mtiliga, Kris, Weligton; Apoño, Duda, Recio, Eliseu; Seba Fernández, Rondón.

Formación 2010-11: Arriba: Juanito, Kris, Galatto, Rondón, Weligton. Agachados: Mtiliga, Fernando, Jesús Gámez, Apoño, Edu Ramos, Quincy.

Formación 2010-11: Arriba: Juanito, Kris, Galatto, Rondón, Weligton.
Agachados: Mtiliga, Fernando, Jesús Gámez, Apoño, Edu Ramos, Quincy.

2013-14   (1ª-11): Willy; Jesús Gámez, Angeleri, Sergio Sánchez, Antunes; Eliseu, Darder, Camacho, Tissone; Duda, Santa Cruz.

Esta temporada de 28 jugadores en plantilla 20 (71’43%) eran nacidos en el extranjero.

5 Argentina: Angeleri, Pablo Pérez, Rescaldani, Tissone, Willy. 4 Portugal: Antunes, Eliseu, Flavio Ferreira, Duda. 2 Holanda: Amrabat, El Hamadaoui. 1 Costa Marfil: Bobley. 1 Panamá: Chen. 1 Camerún: Fabrice. 1 Ucrania: Iakovenko. 1 Polonia: Pawlowski. 1 Chile: Pedro Morales. 1 Paraguay: Santa Cruz. 1 Uruguay: Seba Fernández. 1 Brasil: Weligton.

Formación 2013-14. De pie: Willy, Angeleri, Tissone, Sergio Sánchez, Santa Cruz,  Pedro Morales. Agachados: Duda, Portillo, Jesús Gámez, Darder, Antunes.

Formación 2013-14. De pie: Willy, Angeleri, Tissone, Sergio Sánchez, Santa Cruz,
Pedro Morales. Agachados: Duda, Portillo, Jesús Gámez, Darder, Antunes.

2009-10  (1ª-17): Munúa; Jesús Gámez, Iván González, Weligton, Mtiliga; Obinna, Juanito, Apoño, Duda; Fernando, Baha.

Formación 2009-10 Arriba: Munúa, Iván González, Juanito, Obinna, Manu Torres, Baha. Agachados: Duda, Fernando, Jesús Gámez, Manolo, Apoño.

Formación 2009-10 Arriba: Munúa, Iván González, Juanito, Obinna, Manu Torres, Baha.
Agachados: Duda, Fernando, Jesús Gámez, Manolo, Apoño.

2011-12   (1ª-4) :  Willy; Jesús Gámez, Demichelis, Mathijsen, Weligton, Monreal; Joaquín, Toulalan; Cazorla, Isco, Rondón.

Formación 2011-12. De pie: Van Nisteroy, Willy, Joaquín, Demichelis, Mathijsen, Toulalan. Agachados: Buonanotte, Cazorla, Jesús Gámez, Duda, Eliseu.

Formación 2011-12. De pie: Van Nisteroy, Willy, Joaquín, Demichelis, Mathijsen, Toulalan.
Agachados: Buonanotte, Cazorla, Jesús Gámez, Duda, Eliseu.

2012-13  (1ª-6)  : Willy; Jesús Gámez, Demichelis, Weligton; Eliseu, Isco, Portillo, Camacho; Joaquín, Santa Cruz, Saviola.

Esta temporada de 28 jugadores en plantilla 19 (67’86%) eran nacidos en el extranjero: 4 Argentina: Buonanotte, Demichelis, Saviola, Willy. 3 Portugal: Antunes, Duda, Eliseu. 3 Brasil: Baptista, Lucas Piazon, Weligton. 2 Camerún: Fabrice, Kameni. 2 Uruguay: Lugano, Seba Fernández. 2 Chile: Iturra, Pedro Morales.  1 USA: Onyewu. 1 Paraguay: Santa Cruz. 1 Francia: Toulalan.

Formación 2012-13 De pie: Willy, Camacho, Demichelis, Joaquín, Weligton. Agachados: Isco, Eliseu, Jesús Gámez, Saviola, Monreal, Toulalan

Formación 2012-13 De pie: Willy, Camacho, Demichelis, Joaquín, Weligton.
Agachados: Isco, Eliseu, Jesús Gámez, Saviola, Monreal, Toulalan

2015-16  (1ª-8)  : Kameni; Torres, Albentosa, Rosales, Weligton; Juanpi, Camacho, Recio;  Pablo Fornals, Charles, Cop.

Esta temporada de 30 jugadores en plantilla 22  (73’33%) eran nacidos en el extranjero, una auténtica amalgama de nacionalidades 15. 3 Portugal: Duda, Fabio Espinho,

Ricado Horta. 2 Venezuela: Juanpi, Rosales. 2 Holanda: Amrabat, Tighadouini.

2 Argentina: Angeleri, Tissone. 2 Brasil: Charles, Weligton.

2 de Uruguay: Chory  Castro, Ricca. 1 de Ghana: Atsu,1 Costa de Marfil: Boka,

1 Croacia: Cop. 1 Italia: Mastour. 1 Paraguay: Santa Cruz. 1 Nigeria: Uche.

1 Bielorrusia: Filipenko. 1 de Camerún: Kameni, 1 de Méjico: Guillermo Ochoa.

Formación 2015-16. De pie: Angeleri, Recio, Albentosa, Charles, Kameni, Duda. Agachados: Ricardo Horta, Amrabat, Boka, Rosales, Tissone.

Formación 2015-16. De pie: Angeleri, Recio, Albentosa, Charles, Kameni, Duda.
Agachados: Ricardo Horta, Amrabat, Boka, Rosales, Tissone.

Trofeos y Competiciones internacionales del Málaga Club de Fútbol.-

Ha ganado la copa Intertoto de la UEFA 2002 al ganar al Villarreal C.F., tras comenzar en tercera ronda imponiéndose al Gante, en la semifinal al Willem II y ya en la final a doble partido se impusieron tras ganar la ida por 1-0 y empatar en La Rosaleda a 1., con este título tenía opción a disputar la Copa de La UEFA.

Así participó en la Copa de la UEFA de 2002-03, en la primera ronda se impuso al Zeljeznicar de Sarajevo empatando a 0 en Sarajevo y venciendo en Málaga por 1-0. En la siguiente ronda ganó al Amica Wronki de Polonia ganando los dos partidos por 2-1. Ya en Dieciseisavos de final logró vencer al Leeds United tras ganar a 2-1 en Leeds y empatar en Málaga por 0-0. En octavos de final empató a 0 en Atenas ante el AEK y ganó en Málaga por 1-0. En cuartos de final fue eliminado por el Boavista de Portugal tras perder en la tanda de penaltis con el resultado de igualado de 1-0 en los partidos de ida y vuelta.

Formación en Leeds el 2002.12.12 que consiguió vencer 2-1. De pie: Contreras, Roteta, Musampa, Fernando Sanz, Darío Silva. Agachados: Manu Sánchez, Dely Valdés, Josemi, Romero, Gerardo, Valcarce.

Formación en Leeds el 2002.12.12 que consiguió vencer 2-1. De pie: Contreras, Roteta, Musampa, Fernando Sanz, Darío Silva. Agachados: Manu Sánchez, Dely Valdés, Josemi, Romero, Gerardo, Valcarce.

Participó en la Liga de la Champions de 2012-13 puesto que quedó clasificado en 4ª posición la temporada anterior en el campeonato nacional de Liga. Eliminó al Panathinaikos de Grecia tras ganarle en la ida por 2-0 y empatar en la vuelta a 0. Pasó a una fase de grupos con el Milan, Anderlecht y Zenit de San Petersburgo quedando en 1ª posición tras ganar 3 partidos y empatar los 3 restantes. Pasó a octavos de final logrando superar al Oporto tras ganarle 2-0 en La Rosaleda en la vuelta y perder 1-0 en la ida. Ya en la eliminatoria de cuartos de final quedó eliminado por el Borussia de Dortmund, tras perder en la vuelta por 3-2 siendo el resultado de la ida de 0-0.

Formación Champions League contra el Panathinaikos en Málaga: Arriba: Willy, Demichelis, Weligton, Joaquín, Maresca, Eliseu. Abajo: Isco, Jesús Gámez, Fabrice, Monreal, Toulalan.

Formación Champions League contra el Panathinaikos en Málaga: Arriba: Willy, Demichelis, Weligton, Joaquín, Maresca, Eliseu. Abajo: Isco, Jesús Gámez, Fabrice, Monreal, Toulalan.




La llegada del foot-ball a Asturias (y IV). Los primeros ases del balón.

A estas alturas, mediada la primera década del siglo pasado, los acontecimientos de sport, con el football a la cabeza, se habían hecho un hueco en la sociedad asturiana. Del estatus y el prestigio que habían adquirido las entidades deportivas habla bien a las claras su inclusión en los principales festejos y proyectos municipales. En Gijón, por ejemplo, el alcalde Jesús Menéndez Acebal llevaba tiempo intentando crear la Asociación de Caridad de la ciudad, institución de beneficencia que sería constituida finalmente el 11 de febrero de 1905 contando, entre diversas personalidades, con representantes de Gijón Sport-Club, cuyo presidente José Suárez Sánchez formaba parte del consejo de administración.

Apenas un año más tarde, en febrero de 1906, era noticia la reunión de la Comisión Municipal de Festejos con los presidentes de las sociedades de recreo de la ciudad con objeto de planificar las fiestas veraniegas. Como era de esperar entre los mismos figuraba el máximo responsable del Sport-Club, por entonces Luis Menéndez Pazos. No en vano la junta directiva de la entidad venía colaborando en la organización de festivales recreativos de carácter benéfico. La probada capacidad de convocatoria de estos eventos confería a las sociedades de sport una influencia cada vez mayor.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Tanto como para que ese mismo año, en Avilés, el Sport-Club local fuera el colectivo encargado de organizar la tradicional Fiesta del Bollo, sin duda la celebración popular más importante de la villa. Tras la “Gran Verbena” de la noche sabatina, muy concurrida pese a las inclemencias meteorológicas, el domingo de Pascua estuvo lleno de actividades desde primeras horas de la mañana: las clásicas bombas y alborada al despuntar el día, el gran desfile de la carroza del Bollo acompañada de numerosa comitiva, el reparto de vino y bollos a los asociados, la romería vespertina amenizada por la música de las gaitas y los organillos donde tenía lugar la rifa del cordero, para poner fin a la fiesta al atardecer con el regreso de la carroza al punto de procedencia.

El espíritu reformista que impulsaba a las flamantes sociedades de sport hacía que no todos sus seguidores vieran de buen grado la participación de las mismas en este tipo de eventos que poco tenían que ver con la ambición regeneracionista que los animaba. Así lo manifestaba Lisardo en el Diario de Avilés al señalar que los jóvenes del Sport-Club saldrían airosos en el empeño  “porque guardan respeto a lo que realizaron sus antecesores“, aunque fuera “dar vida a una fiesta que no tiene razón de ser”, y señalaba:

 “(…) No están reñidas fiestas como la del Bollo con la de los juegos del Sport-Club; pero hay que preferir éstas a aquella. Vosotros que habéis emprendido con el ejemplo la propaganda de los ejercicios de fuerza; vosotros que tenéis conciencia de que con la fundación de gimnasios puede llegar un día en que se forme una generación de españoles, que nos hagan recordar aquellos que en Flandes, en Italia y en otras partes, dieron prueba de un vigor y una resistencia invencibles, realizáis una misión social importante siempre, porque así se forman pueblos sanos y fuertes.

Vengan pues pronto, en vez de fiestas y jolgorios como el de hoy, demostraciones de que sois unos atletas, de que podéis infundir nueva vida, vida más robusta, más apetecible a otra generación que, influida por vuestro ejemplo, haga de nuestro pueblo un pueblo vigoroso, atlético de cuerpo y de espíritu (…)

En ese ameno campo de la fiesta, donde hoy repartís bollos, donde las giraldillas y el baile atraen a la juventud, donde el amor brota de vuestros labios y de vuestras miradas, que broten también pronto los resultados de esa voluntad vuestra, de ejercitaros en la educación del organismo. A este espectáculo de vuestra galantería, que sucedan los que nos deis de vuestra destreza, de vuestra habilidad y vuestra fuerza. Así corresponderéis a las esperanzas que habéis hecho concebir, de que en un punto que constituye una parte de la regeneración de la patria, llevaréis vuestro grano de arena al edificio social del porvenir, en que todos debemos poner algo”.

Mucho más conforme estarían los defensores de la educación física con otras actividades de índole cultural y pedagógica que llevaban a cabo los integrantes de ambos Sport-Clubs. Gijoneses y avilesinos no sólo organizaban variados festivales atléticos, también realizaban incursiones en el ámbito de la música o el teatro.

Los de Gijón habían creado incluso una sección de declamación con la intención de continuar sus actividades durante el periodo invernal mediante veladas artísticas cuyos ingresos, como era habitual, se destinarían a casas de beneficencia. Y lo mismo ponían en marcha un concierto de la banda infantil de la Sociedad de Cultura Popular, con la intervención de señeras figuras del panorama lírico local como las del renombrado bajo Paco Meana o el célebre barítono Servando Bango, que preparaban una becerrada a beneficio de la Asociación Gijonesa de Caridad. El éxito parecía acompañar cada una de sus iniciativas. De hecho, desde su constitución tres años antes ya habían cambiado de sede otras tantas veces, ocupando ahora un local mucho mayor en el nº 3 de la Calle Covadonga, con salones para billares, duchas, gimnasio y esgrima, que se complementaba con un espacioso jardín en el que se tenía pensado realizar tiro al blanco.

Por fin, el 27 de abril de 1906, se anunciaba en los periódicos gijoneses la celebración del primer campeonato de foot-ball en la región, un torneo infantil en el que podrían tomar parte todos los equipos y colegios que practicaran tal actividad en Asturias y cuyos jugadores no superaran los 17 años. El certamen habría de disputarse durante el mes de septiembre, pero lamentablemente nunca llegó a ver la luz porque, para entonces, el Gijón Sport-Club había dejado de existir.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Nunca quedaron del todo claros los motivos de la desaparición de la principal entidad polideportiva de Asturias. Lo cierto es que sorprendía la extraña parálisis en cuanto a  acontecimientos futbolísticos de ese año si se comparaba con la proliferación de encuentros en años precedentes. No sólo en Gijón, tampoco en Oviedo y en Avilés se producía actividad alguna. Parecía como si las polémicas y los desencuentros entre los principales conjuntos de la región hubieran pasado factura. Fue preciso esperar al domingo 24 de junio para que tuviera lugar el primer partido de la temporada, entre dos de los equipos de “nuevo cuño”, el Oviedo Sportivo y la Sportiva Gijonesa, en el Campo de Maniobras de la capital. Precisamente ese mismo día se celebraba la Junta General Extraordinaria en la que se ponía fin a la peripecia vital del Gijón Sport-Club, circunstancia que sería recogida en la prensa dos días más tarde.

Los intentos de algunos socios para que no se llevara a efecto el acuerdo de disolución resultaron infructuosos. El cese de su actividad supuso un duro golpe para el deporte organizado en la ciudad, que tuvo que aguardar hasta bien entrada la segunda década del siglo para volver a contar con una entidad con semejante proyección y capacidad de convocatoria.

En el aspecto meramente futbolístico desaparecía el conjunto que indiscutiblemente ostentaba la hegemonía regional, habiendo logrado mantener su aureola de invicto hasta el final de sus días[1]. Durante los años siguientes la igualdad sería la tónica habitual. Ningún equipo conseguiría establecer un claro dominio sobre el resto. Irían surgiendo numerosos clubes a lo largo y ancho de la geografía asturiana, unos con una vida más prolongada que otros, que ayudaron a consolidar de forma definitiva el deporte del balón en la región. Pero si en el aspecto competitivo había una cierta igualdad entre los mejores equipos de las tres principales ciudades asturianas (donde se concentraba la mayoría de clubes de fútbol de la época), desde el punto de vista organizativo y social la supremacía correspondía al Avilés Sport-Club, la única de las tres entidades primigenias que seguía manteniéndose en primera línea y cuya pujanza y prestigio no cesaba de aumentar.

Así, tras la desaparición del Gijón Sport-Club, su homólogo avilesino retomó la idea de organizar un campeonato infantil de fútbol, creando la Copa Avilés, cuyas bases eran muy similares a las establecidas en su día por sus colegas. La edad de los participantes no podía exceder de 18 años y la copa quedaría en propiedad de aquel conjunto que ganara la edición en dos ocasiones consecutivas. En este primer torneo asturiano se inscribieron tres equipos: el Sporting Ovetense, la Sportiva Gijonesa y la sociedad organizadora del evento. Los partidos se celebrarían en el Campo del Carnero, en Avilés, coincidiendo con las fiestas de San Agustín.

 Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Tras deshacerse del once de la capital en el choque previo, el conjunto local se enfrentó a los gijoneses en la final disputada el 20 de agosto y, como ya era costumbre en las confrontaciones de cierta trascendencia en la región, la polémica fue la gran protagonista. El partido empezó con media hora de retraso ante las objeciones de los avilesinos a la edad de algunos jugadores del equipo rival, y finalizó sin haber concluido la primera mitad, con 1-1 en el tanteador, por la retirada del conjunto visitante en protesta por la concesión del gol del empate local, en claro offside según ellos. De esta manera el Sport-Club infantil se convertía en el primer campeón de Asturias de la categoría.

La proyección de la sociedad avilesina quedaba patente al traspasar las fronteras regionales. No sólo fue el primer club asturiano en enfrentarse a un conjunto de fuera del Principado al recibir la visita del Santander F.C. (3-0) apenas una semana después del exitoso torneo infantil; también sería el primero en competir lejos de la región aceptando la invitación del Athletic Club para participar en la Copa Vizcaya en septiembre. En su debut lejos de casa disputó un choque muy reñido con el madrileño Moncloa F.C. sucumbiendo por la mínima diferencia (3-2) en un partido que hubo de suspenderse ante la falta de luz y debió reanudarse a la mañana siguiente. Para tal ocasión reforzaron  a los de la villa del Adelantado alguno de los mejores equipiers del extinto cuadro gijonés (ya lo habían hecho frente al Santander), como Eduardo Prendes, Vicente Sánchez o Alvargonzález, además del entonces madridista Plácido Buylla. Y es que buena parte de los estudiantes asturianos enrolados en distintos equipos de la geografía nacional, o incluso en el extranjero, actuaban en los principales conjuntos de la región durante el periodo estival.

El deporte en Avilés recibiría un nuevo espaldarazo al producirse la fusión de la Sociedad Obrera Industrial de la villa y el Sport-Club en octubre de 1906. El vínculo entre ambas entidades dotaba a la nueva institución de mayores recursos, consolidando la hegemonía avilesina dentro de la región. El flamante Círculo Industrial y de Sport sería el referente deportivo en Asturias hasta principios de la década siguiente. Y, como tal, participaría en la reunión fundacional de la primera Federación Española de Fútbol en 1909, siendo el único representante del Principado en la misma.

Como puede suponerse desde el mismo momento en que el balón empezó a rodar por los verdes prados surgieron las primeras figuras en el panorama futbolístico regional. Aquellos que llamaban la atención por su coraje, destreza o velocidad pronto contaron con seguidores entre la incipiente «hinchada» y los medios de comunicación no tardaron en hacerse eco de sus «hazañas» en los terrenos de juego. Ya hablamos con anterioridad de elementos como Pedro Rubín en Oviedo o Luis Adaro en Gijón, como auténticos impulsores del juego en sus respectivas ciudades al haberlo practicado en el extranjero mientras cursaban sus estudios. Pero, con toda seguridad, el jugador más destacado de la época fue el guardameta gijonés del Sport-Club, Eduardo Prendes. Como ejemplo baste citar el siguiente párrafo en el que Sportman, cronista de El Popular, glosaba las virtudes del cancerbero:

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

La pelota estuvo constantemente en el campo de «Gijón» los schoust (sic) por parte de «Avilés» fueron muy magníficos y numerosos. De no habérselas con un goal keeper, cual el Sr. Prendes, hubieran hecho tres o cuatro goals, puesto que éste tuvo que hacer uso de su maestría en cuatro o cinco ocasiones, lo que le valió sinceros y justos aplausos de concurrencia.

Decía un jugador avilesino: «Si disparan un cañón Krüpp a la misma puerta del goal, estando Prendes de portero, apuesto la cabeza a que no entra la bala».

Y no deja de tener su razonilla el que así dijo. Prendes cual Frégoli, ese sublime artista a quien estos días hemos aplaudido, es único sin par, inimitable.

Estando comprendido entre el eleven con que (sic) nuestro «Gijón Sport» el Sr. Prendes, como portero, podemos ir a cualquier sitio, seguros de obtener la victoria. Es más yo, al menos, le considero indispensable e indestituible. Si en el team de «Gijón» faltase el Sr. Prendes, sería como si faltara todo”.

Las paradas «magistrales» de Prendes adornaban buena parte de las reseñas futbolísticas del momento. Tras la desaparición del cuadro gijonés, su bien ganada fama le hizo formar parte de la expedición que el Sport-Club Avilesino realizó a Bilbao para participar en la referida Copa Vizcaya de 1906. En la crónica publicada en El Noroeste por uno de los jugadores del equipo se destacaba su actuación en los siguientes términos:

(…) y por último, nuestro portero Eduardo Prendes, el cual con sus jugadas se ha hecho admirar y hasta los mismos jugadores de Bilbao han dicho que como «goalkeeper» es el mejor que hasta entonces habían visto”.

Otro de los grandes iconos del conjunto gijonés fue su capitán, Vicente Sánchez, quien comenzó alineándose en posiciones de vanguardia aunque terminaría retrasando su posición hasta ocupar el medio centro, convirtiéndose en el futbolista clave del juego del conjunto. En un encuentro disputado en el campo de El Carnero, en Avilés, la prensa le elogiaba con estas palabras: «(…) estuvo hecho un maestrazo, logrando en varias ocasiones atravesar el campo llevando el balón solo, burlando a sus contrarios que derribaba con la frescura y elegancia en él habituales; en realidad desarrolla un juego asombroso, es infatigable, sus piernas son de goma y él solo da atractivo y variedad al espectáculo«.

En junio de 1905 disputó el que a la postre sería su último partido con el equipo gijonés, pues debía trasladarse a Francia para continuar sus estudios, señalando el cronista de turno: “Con la ausencia del Sr. Sánchez pierde el «team» de Gijón un gran caudillo”.

La desaparición del Sport-Club le impediría volver a alinearse con sus compañeros, aunque sí lo haría con sus colegas avilesinos, formando parte del once local en la visita del Santander y siendo de la partida en el viaje a Bilbao, donde tendría una lucida actuación: “Vicente Sánchez, como centro medio ha demostrado ser un veterano en el «sport» del «football»”.

Por lo que respecta al conjunto avilesino cabe destacar a su capitán Jesús Gutiérrez, uno de los introductores del deporte del balón en la ciudad a su regreso de Liverpool. En un polémico choque contra sus vecinos de Oviedo desde la prensa de Avilés se acusaba a los rivales de estorbarle, ya que “lo acometían cuatro carbayones cuando éste se dirigía a rematar un goal (sic) centrado por Panizo”. Desde la acera de enfrente respondían a esta acusación en términos que no dejan lugar a la duda: “Es natural que marcasen cuatro ovetenses al Sr. Gutiérrez, y esto le prueba que nosotros conocemos el juego del foot-ball y sabemos que únicamente por dicho señor nos podía venir la derrota.”

Plácido Buylla, otro de los destacados en los   albores del fútbol astur.

Plácido Buylla, otro de los destacados en los
albores del fútbol astur.

Entre los asturianos que actuaban fuera de la región hay que resaltar la figura de Plácido Álvarez Buylla, el hermano mayor de la saga, quien tras sus primeros escarceos en la capital del Principado defendía ahora la camiseta del Madrid F.C., siendo un defensa “más impetuoso que técnico”, como gustaba de definirse, que “daba cuanto podía en todos los partidos”. Sus facultades físicas le permitirían disfrutar de una notable carrera futbolística, todavía en sus comienzos. Fue otro de los que acudió a Bilbao con el Sport-Club avilesino, y también recibió parabienes: “Plácido Buylla, que como Back se ha hecho admirar del público por la precisión y seguridad con que hace los pases…”.

Como corolario a este serial sobre la introducción del deporte del balón en Asturias podemos apuntar que en 1907 se celebró el que podríamos considerar como primer encuentro de viejas glorias en el fútbol regional. Se disputó en el Prado Redondo, a beneficio de la Asociación de Caridad, y enfrentó a un team de Gijón y otro de Avilés. El conjunto gijonés estaba formado por muchos de los jugadores que habían formado parte del desaparecido Gijón Sport-Club. En el avilesino se alineaban integrantes del Círculo Industrial y de Sport con varios refuerzos «foráneos», como Pedro Rubín o el guardameta Bernardo de la Puente, de la Sportiva Gijonesa, que hubo de suplir al meta Acisclo Aguirre, quien finalmente no pudo acudir. En El Noroeste dieron gran relevancia al choque y a la composición de los equipos “en los que figuran jóvenes distinguidos que en varias ocasiones han demostrado su gran habilidad para el difícil juego”. Y añadían:

Asturias06Vuelven a aparecer de nuevo tan apreciables jóvenes, que cultivaron la mayor parte en el extranjero ese sport ameno e interesante.

Y no piensen los dos teams que les prodigamos por adelantado nuestras alabanzas justas para atraer al Prado Redondo apiñada muchedumbre.

Citando solo los nombres de los jugadores, bastará para que todo Gijón, tanto el aristocrático como el popular se reúna hoy en el lugar de la fiesta para presenciar el gran torneo (…)”.

El partido tuvo lugar el 25 de agosto y finalizó con empate a un gol. La falta de conjunción y entrenamiento del cuadro local se dejó notar, y así lo hicieron constar las crónicas de los diarios gijoneses de forma un tanto sorprendente, dadas las circunstancias.

Como apunte final, hemos de destacar la condición de auténticos sportsmen de la que hicieron gala los hermanos Isaac e Ismael Fernández (futuros Figaredo[2]), pues no sólo militaron en los tres primeros equipos de la región: Gijón Sport-Club, Foot-Ball Club Ovetense y Sport-Club Avilesino, sino que además formaron parte de la «Federación Asturiana», sociedad de fútbol constituida en Madrid por estudiantes del Principado en 1903.

 “Referencias”

– Cuesta, Janel (2002). Todos los asturianos del Real Madrid C.F. Martecsa Ediciones VOC. Gijón.

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Varios autores (1990). Sporting – I. Paisaje y Figuras. Real Sporting de Gijón. Gijón.

Prensa

Diario de Avilés. Avilés.

El Carbayón. Oviedo.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

Estampa. Madrid.

El Mundo Deportivo. Barcelona.

El Nervión. Bilbao.

El Noroeste. Gijón.

Noticiero Bilbaíno. Bilbao

El Popular. Gijón.

El Progreso de Asturias. Oviedo.


[1] Entre 1903 y 1905 el primer equipo del Gijón Sport-Club disputó trece encuentros contra las otras dos sociedades deportivas asturianas con un saldo de 9 partidos ganados y 4 empatados, con 16 goles a favor y 2 en contra.

Ante el Foot-ball Club Ovetense jugó 6 encuentros, de los que venció 4 y empató 2, anotando 8 tantos y encajando 1.

Se enfrentó en siete ocasiones contra el Sport-Club Avilesino, con 5 triunfos y 2 empates, con 8 goles a favor y 1 sólo en contra.

[2] Ismael Fernández Herrero llegó a la presidencia del Real Sporting de Gijón en 1921. Tiempo después comenzó a aparecer en los periódicos como Ismael Figaredo, apellido con el que pasaría definitivamente a la posteridad del club rojiblanco (véase capítulo II de esta serie).




Fortuna: el primer equipo “real”

En base a algunos trabajos previos, sobre todo uno de Fernando Arrechea, existía la hipótesis, sostenida por este autor, de que el Club Coruña habría sido el primer equipo con el título de “real”. Con este artículo, en el que desvelamos la fecha en que recibieron el título algunos clubs de los que no había datos, buscamos confirmar, o no, esa hipótesis.

Cualquier aficionado al fútbol español mínimamente informado conocerá la existencia de numerosos equipos de fútbol en el país que tienen la denominación de “real”. Algunos de los más conocidos son, por ejemplo, el Real Madrid, el Betis, el Celta, el Espanyol, el Deportivo de A Coruña, la Real Sociedad o el Sporting de Gijón.

El origen de esta denominación no tiene nada que ver con una mayor o menor calidad de los conjuntos, pues algunos de los clubs más laureados a nivel estatal, como el Barcelona, el Atlético de Madrid o el Athletic de Bilbao, por dar solo tres ejemplos, no son “reales”. En realidad, el proceso habitual para que los clubs adquiriesen este nombre era el siguiente: el club hacía socio honorífico al rey (en la mayoría de los casos el monarca era Alfonso XIII, aunque en algunos casos recientes ya era Juan Carlos I) y la Casa Real, a modo de agradecimiento, le permitía incluir el nombre de la realeza en su denominación.

Pocos han sido los autores que se hayan dedicado a estudiar esta materia resolviendo la cuestión de en que momento recibió cada entidad deportiva la denominación de la que aquí hablamos. Así, más bien ha sido cada club el encargado de, estudiando su propia historia, averiguar el momento en que pasaron a ser “reales”. Sin embargo, esos estudios parciales tienen algunos problemas intrínsecos, entre los que destacamos dos: el no disponer de datos agrupados de todos los equipos de recibieron la distinción del monarca y, sobre todo, el carecer de información, en la mayoría de los casos, de muchos clubs que ya han desaparecido. De todas formas, podemos resaltar un par de trabajos muy completos a este respecto. Uno de ellos, de Roger Xuriach, publicado por la revista Panenka (Xuriach, 2013: 78-83), trata, entre otras cosas, sobre el año en que cada uno de los clubs adquirieron la distinción, pero tiene el problema de que se centra solo en los clubs actuales, olvidando a los ya desaparecidos. Además, se basa en datos aportados por los clubs, que, si bien podemos asumir que en la mayor parte de los supuestos serán correctos, pueden ser erróneos en algunos casos puntuales, como el del Celta, que recibió el título de “real” en 1924, mientras en este trabajo se apunta al año 1923. Más completo es el artículo de Fernando Arrechea “El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs” (Arrechea, 2013), aparecido en el número 47 de esta misma publicación. En él, el autor hace un vaciado de información del Archivo General de Palacio, que incluye documentos que van desde el siglo XVI hasta 1931, centrado específicamente en la localización de expedientes por los que se le concede el título de “real” a clubs de fútbol. Lógicamente, por el período temporal abarcado por el propio archivo, los datos aportados por este estudio finalizan con la proclamación de la II República, es decir, en 1931, por lo que no hay información relativa a todos los equipos que recibieron la distinción monárquica con posterioridad a ese año. En todo caso, aporta una información muy completa y valiosa, sobre todo en el caso de los clubs ya desaparecidos.

El trabajo de Fernando Arrechea (completado, además de con los datos del mencionado archivo, con información recabada a través de otras fuentes), que en cierta medida sirve de punto de partida de este artículo, hace referencia a una serie de clubs, con el matiz de que a algunos les fue concedido expresamente por el rey el título de “real” y otros lo asumieron sin esa concesión expresa por haber aceptado el monarca ser presidente o socio honorífico de esas entidades. Teniendo en cuenta los dos casos, el autor hace referencia a los siguientes clubs (entre paréntesis se incluye el año en que pasaron a ser “reales”): Club Coruña (1908), Deportivo de A Coruña (1908), Real Sociedad (1910), Sociedad de Fútbol de Santander (1910), Vigo Foot-ball Club (1911), Espanyol (1912), Sporting de Gijón (1912), Racing Club de Irún (1913), Vigo Sporting (1914), Betis (1914), Real Unión de Irún (1915), Sociedad Gimnástica Española (1916), Alfonso XIII de Palma de Mallorca (actual Real Mallorca) (1916), Recreativo de Huelva (1916), Real Madrid (1920), Sociedad Deportiva Asturiana de Oviedo (1922), Sociedad Atlética Stadium de Zaragoza (1922), Gimnástica de Torrelavega (1923), Sociedad Español Fútbol Club de Granada (1923), Murcia (1923), Celta (1924), Unión Deportiva Luises de Valladolid (1924), Córdoba Sporting Club (1924), Unión Deportiva Albacete (1924), Ávila Fútbol Club (1925) e Oviedo Fútbol Club (1926). A mayores, Arrechea pone un ejemplo de club que recibió la distinción después del reinado de Alfonso XIII: el del Zaragoza, “real” desde 1951.

Partiendo de esta extensa compilación, el autor plantea la hipótesis de que el primer club “real” de España habría sido el ya desaparecido Club Coruña, al que se le habría concedido ese nombre el 10 de diciembre de 1908. Curiosamente el otro equipo de la ciudad, el Deportivo de A Coruña, que empezó a utilizar el nombre de “real” en ese mismo año, no tiene ningún expediente conforme al cual se le otorgue expresamente por parte de la Casa Real. Si con respecto al primero de estos dos equipos hablamos solo de “hipótesis” y no de “tesis” es por un motivo que no debe descuidarse y que es admitido por el propio autor: en el archivo faltan referencias a muchos clubs “reales” de la época; de otros hay referencias, pero no expedientes concretos por los que podamos conocer en que momento se les concedió la distinción; y un tercer grupo está formado por equipos que son “reales” desde fechas más recientes. Dentro del primer grupo incluimos a la Sociedad Cultural y Recreativa Casino del Real Club de Fútbol de Melilla, Balompédica Linense, Juvencia de Trubia, Hespérides de La Laguna, Gimnástico de Valencia, Victoria de Las Palmas, Avilés, Sociedad Deportiva Alcalá, Racing Portuense de El Puerto de Santa María, Sporting San José de Las Palmas y Unión de Tenerife. El segundo grupo, el de los clubs con referencias indirectas en el archivo pero sin expediente propio, abarca a las siguientes escuadras: Stadium Ovetense, Club Deportivo de Oviedo, Fortuna y Real F.C. de La Granja de San Ildefonso. Finalmente, el tercer grupo está formado por las siguientes entidades balompédicas: Jaén, Monterrey de Salamanca, Tapia de Tapia de Casariego, Club Deportivo San Carlos de Barcelona, Burgos, Carabanchel, Aranjuez, Titánico de Pola de Laviana y Club Deportivo Gara de Garachico. A través de una búsqueda de información personal hemos podido acceder, a mayores, a otros clubs que ostentan u ostentaron en sus años de existencia el título de “real” y que no son tratados en el artículo de Arrechea: Valladolid, Racing de Santander, Real Club Deportivo Córdoba, Real Higuera y Real Granada.

Después de lo expuesto, podemos afirmar que sería necesario confirmar la fecha en que todos los equipos mencionados en el anterior párrafo pasaron a ser “reales” para, en consecuencia, poder confirmar o refutar la hipótesis de que el Club Coruña fue el primer club en recibir el título al que hacemos referencia constantemente en este trabajo.

Para confirmar la fecha de recepción del distintivo borbónico, hemos recurrido a dos tipos fundamentales de fuentes. Por un lado, las fuentes hemerográficas, es decir, las referencias a la recepción del título en periódicos de la época. La transmisión de tal decisión por parte de la Casa Real en la actualidad sería prácticamente inmediata, por ejemplo, a través de un canal de comunicación como el correo electrónico. Sin embargo, en las tres primeras décadas del siglo XX todo iba mucho más despacio. Para tener una idea aproximada de cuanto tiempo podía pasar desde que se tomaba la decisión de la concesión hasta que el club recibía la notificación, tomamos como referencia el caso del Vigo Sporting. Por el estudio realizado por Arrechea sabemos que la concesión data del 27 de febrero de 1914. Pero la prensa viguesa no hacía referencia a esa concesión hasta ocho días después, es decir, hasta el 7 de marzo, mencionando que el club vigués había tenido constancia de la decisión aún el día anterior: el 6 de marzo[1]. Podemos asumir que en años anteriores a ese de 1914 las comunicaciones podrían ser incluso más lentas, siendo más fluidas en tiempos más recientes. Por otra parte, el tiempo que tardaría en llegar la comunicación a sitios próximos a la capital del estado sería mucho menor que, como en este caso, el que tardaba en llegar a Galicia, sobre todo si tenemos en cuenta las pésimas vías de comunicación que en aquella época la conectaban con la meseta. Valorando los factores cronológico y geográfico, podemos dar por bueno que, según el caso, la decisión por parte del monarca se habría producido desde apenas unos días hasta, como mucho, una quincena antes de su aparición en la prensa. Sea como sea, consideramos que incluso ese de quince días sería un espacio temporal lo suficientemente poco significativo, por su brevedad, a la hora de tener en cuenta el momento de la decisión del rey.

El otro tipo de fuente de información al que se recurrió mayoritariamente es la historia publicada por los propios clubs, normalmente a través de breves artículos en su propia página web. Aún así, en algunos casos también se ha recurrido al artículo de la revista Panenka de Roger Xuriach, pues este se basa en datos aportados por los propios clubs. De todos modos, estos datos deben ser tomados con sumo cuidado. Lo explicamos a través de dos ejemplos. Uno, al que ya hemos hecho referencia, es el Celta, del que se dice en el trabajo de Xuriach que es “real” desde 1923, pero que por los datos del Archivo General de Palacio sabemos que no lo fue hasta el año siguiente. El otro caso, quizá más grave por la diferencia de años entre las dos versiones, es el del Recreativo de Huelva. De los onubenses dice Xuriach que son “reales” desde 1909, pero el estudio de Arrechea demuestra que ese hecho no se produjo hasta 1916. Así, los datos aportados por los propios clubs, a través de sus páginas web o mediante el artículo de Xuriach, deben ser tratados con prudencia, pero sí que podemos observar, por los casos del Celta y el Recreativo de Huelva, que la fecha dada por ellos será la verdadera o, en el peor de los casos, anterior a la correcta, pero difícilmente posterior. Así, para aquellos casos en los que el propio club afirma que es “real” desde un año posterior a 1908, sabemos que no es el decano de los “reales”, pues, en todo caso, el Club Coruña sería anterior. Para casos concretos en los que no pudimos acceder al año de la concesión del título de real, si tenemos constancia de que tales clubs fueron fundados con posterioridad a 1908, también sabemos automáticamente que no fueron los primeros en recibir la distinción.

Así las cosas, analizamos, conforme a las fuentes citadas, cada uno de los casos anteriormente nombrados:

-SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA CASINO DEL REAL CLUB DE FÚTBOL DE MELILLA: De este club, ya desaparecido como tal, no pudimos tener acceso a la fecha en la que se le dio el título de “real”, pero sabemos que fue fundado en 1917, como publicaba el periódico digital www.infomelilla.com en 2007 con motivo del 90º aniversario de su nacimiento[2]. Así, es imposible que recibiese esa distinción en 1908 o antes, por lo que no puede ser tampoco el decano de los clubs “reales”.

-BALOMPÉDICA LINENSE: No conocemos el día exacto en el que le fue concedido el título a este club andaluz, pero, según la historia publicada en su página web[3], ese hecho se produjo en el año 1922, por lo que, en todo caso, se trata de una fecha mucho más tardía que la del Club Coruña.

-JUVENCIA DE TRUBIA: También en este caso recurrimos a la fuente secundaria que constituye la historia publicada por el propio club en su sitio en Internet[4]. En esta ocasión, el Juvencia de Trubia afirma que recibió la notificación de la Casa Real un 5 de mayo de 1928, por lo que podemos asumir que la decisión habría sido tomada unos días antes, pero, en todo caso, en ese mismo año.

-HESPÉRIDES DE LA LAGUNA: En este caso, no hemos podido conocer la fecha en que este club de Canarias pasó a ser “real”. Al tratarse de una entidad futbolística ya desaparecida, tampoco podemos acceder a una web que nos proporcione la fecha de su fundación, pero hemos podido conocerla gracias a un trabajo de Luis Javier Bravo Mayor aparecido en esta misma publicación electrónica (Bravo Mayor, 2012), concretamente en el número 35. Según ese trabajo, este club habría nacido en 1912, sin poderse indicar exactamente la fecha. En cualquier caso, teniendo en cuenta ese dato, sabemos con certeza que el Hespérides de La Laguna habrá recibido la distinción real con posterioridad al Club Coruña.

-GIMNÁSTICO DE VALENCIA: En una crónica de un partido del periódico Mundo Deportivo del 20 de diciembre de 1926, aunque escrita el día anterior, se dice que este club estrenaba la distinción monárquica, concedida por el rey, en el día previo, es decir, el 18 de diciembre[5]. Quizá la fecha de concesión fuese realmente un poco anterior y, en verdad, ese 18 de diciembre fuese el día correspondiente a la recepción de la notificación, pero, de cualquier manera, la nombrada fecha debe encuadrarse en diciembre de 1926.

-VICTORIA DE LAS PALMAS: En el periódico de Santa Cruz de Tenerife El progreso: diario republicano del día 6 de febrero de 1923 se afirma que este club acaba de recibir la distinción[6]. Teniendo en cuenta que las comunicaciones con el archipiélago canario serían en aquel momento mucho más lentas que con la península, podemos intuir que, aún habiéndose recibido la comunicación en febrero, esta habría podido salir de la Casa Real en enero o incluso, en el peor de los casos, a finales de 1922. Aún así, mucho más tarde que el año en el que el título de “real” le fue concedido al Club Coruña.

-AVILÉS: La página web del club incluye, en este caso, el documento emitido por la Casa Real en el que se le concede la distinción al club asturiano de Avilés[7]. La fecha, el 28 de octubre de 1925, no es la de recepción de la notificación, sino la fecha de redacción del documento salido de palacio. Este club debe ser destacado por el hecho de conservar este documento, algo muy poco habitual, lo que demuestra su interés por su propia historia, inquietud que por desgracia no se da en muchas entidades deportivas de España.

-SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ: Con respecto al club alcalaíno, recurrimos a su página web, que, en un apartado dedicado a su historia[8], afirma que le fue concedido el título de “real” el 20 de diciembre de 1929. Se dice en el texto que se aporta el documento, igual que en el caso del Avilés, pero en este caso el enlace correspondiente ya no está disponible para los internautas.

-RACING PORTUENSE DEL PUERTO DE SANTA MARÍA: No tenemos datos de cuando este club, actualmente desaparecido, se convirtió en “real”, pero sabemos que, como mínimo, fue en 1928, ya que ese fue el año de su aparición en la escena futbolística española. Concretamente, la fundación tuvo lugar el 10 de febrero de 1928, tal como apuntaba el Diario de Cádiz en 2008 con motivo del 80º aniversario de la entidad[9].

-SPORTING SAN JOSÉ DE LAS PALMAS: Tampoco tenemos datos del año en el que este club canario adquirió la distinción del monarca. Sí sabemos el de su fundación, que se habría producido en diciembre de 1913, a juzgar por el artículo[10] que con motivo de su centenario le dedicaba en 2013 el diario de Las Palmas de Gran Canaria La Provincia. Teniendo en cuenta ese año de fundación, la fecha de recepción del título de “real” tiene que haber sido, necesariamente, posterior a la del Club Coruña.

-UNIÓN DE TENERIFE: El 22 de diciembre de 1929 el periódico canario Gaceta de Tenerife da la noticia de que ese mismo día el Fomento estrenará en un partido su nuevo nombre[11]. Ese nombre no es otro que el de “Real Unión de Tenerife”, el equipo aquí tratado, y se añade que recientemente ha recibido la autorización para utilizar ese nombre de “real”, por lo que, con total seguridad, podemos afirmar que recibió la distinción de la Casa Real en ese año de 1929.

-STADIUM OVETENSE: Este club es un antecedente del actual Real Oviedo, por lo que la página web de este club es una buena fuente de información para investigar al respecto. En ella, se dice textualmente que el Stadium Ovetense fue fundado “hacia 1914”[12], sin darse datos de cuando recibió la distinción real. A pesar de utilizar en el texto la preposición “hacia”, que denota aproximación a esa fecha y no una certeza absoluta en que sea la correcta, la consulta de otras fuentes nos confirma que ese es el año de fundación más probable y que, de no ser correcto, el nacimiento del club sería aún más tardío, pues alguna otra fuente, aunque minoritaria, apunta al año 1915. Así, naciendo en 1914, es imposible que este club pasase a ser “real” antes que el Club Coruña.

-CLUB DEPORTIVO DE OVIEDO: Se trata de otro de los antecedentes del actual Real Oviedo, por lo que, de nuevo, utilizamos como referencia la historia publicada en la página web de este último club[13]. Tampoco en este caso fue el Club Deportivo de Oviedo “real” antes que el Club Coruña, pues incluso se produjo su fundación después de la del Stadium Ovetense, en abril de 1919. De hecho, el Club Deportivo de Oviedo nace en ese año como una escisión del Stadium Ovetense.

-FORTUNA: A diferencia de todos los casos anteriores, y aunque con una diferencia de apenas unos meses, este club de Bouzas, en Vigo, antecedente directo del actual Celta, sí recibió el título de “real” antes que el Club Coruña. Así nos lo dice el diario vigués Faro de Vigo en su portada del día 27 de agosto de 1908. En un breve artículo[14], se dice que Alfonso XIII, presidente honorífico del club, acaba de agraciar al Fortuna con el título de “real”. Sabemos que el periódico informa de la noticia ese día 27 de agosto, por lo que podemos suponer que la comunicación habría llegado al club en el día anterior o, como mucho, dos antes. Teniendo en cuenta la lentitud de las comunicaciones de la época, de la que ya hablamos con anterioridad, y la distancia geográfica entre la capital española y Vigo, podemos imaginar que la decisión del monarca habría sido tomada quizá algo más de una semana antes. Así, podríamos situar la decisión verdadera en mediados del mes de agosto. Sea como sea, el Fortuna, en todo caso, sería más veterano como “real” que el Club Coruña. Por otra parte, y teniendo en cuenta la citada noticia de la prensa olívica, esta distinción, a diferencia de otras como la del Deportivo de A Coruña, de la que habla Arrechea en su artículo, es explícita a la hora de dar el título de “real”, no quedándose en la simple aceptación de la presidencia honorífica.

-REAL F.C. DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO: De este club apenas se conserva información en la actualidad, al menos navegando a través de Internet, pero, gracias a un trabajo aparecido en la edición digital del periódico El Adelantado de Segovia (en una fecha que no se especifica con exactitud en la edición digital), en el que se hace una referencia a las investigaciones realizadas por el historiador Juan Manuel Santamaría[15], sabemos que este club, hace muchos años desaparecido, fue fundado en 1923, por lo que su “realeza” sería, en todo caso, posterior a la del Club Coruña. Sobre este equipo, dice Arrechea en su artículo que, el 21 de abril de 1925, Jaime de Borbón, hijo de Alfonso XIII, pasaba a ser presidente honorífico del club segoviano, pero sin poder especificarse la fecha en que el club había pasado a ser “real”. Es probable que esa fuese realmente la fecha en que el equipo adoptase la distinción monárquica, pues, por ejemplo, el periódico madrileño La Voz se refería a este equipo como “La Granja F.C.”[16] el 5 de mayo de 1924 y como “Real F.C. La Granja”[17] el 27 de abril de 1925. Así, cabe pensar que el título de “real” le habría sido concedido a la entidad entre esas dos fechas, probablemente el 21 de abril al que nos hemos referido anteriormente.

-JAÉN: En cuanto a este club, no hemos podido acceder a fuentes hemerográficas, por lo que recurrimos a la historia publicada por el propio club en su página web[18]. Según esta, habría conseguido el título de “real” ya durante la dictadura franquista, en una fecha tan tardía como la del 5 de septiembre de 1947, y no por el cauce habitual en los casos hasta ahora mencionados, sino por una autorización de la Federación Española de Fútbol.

-MONTERREY DE SALAMANCA: También en el caso de este club optamos por buscar información en su página web[19]. En ella se dice que el club comenzó a utilizar el apelativo de “real” en octubre o noviembre de 1954, de lo que podemos deducir que el título le fue concedido en uno de esos dos meses o, en el peor de los casos, poco antes. En todo caso, aunque no podamos definir la fecha con exactitud, sí podemos decir que pertenece al año de 1954, por lo que sería muy posterior a 1908, año en que recibió la distinción el Club Coruña.

-TAPIA DE TAPIA DE CASARIEGO: No hemos podido recoger datos de la época en que este club recibió el título de “real”, pero sabemos que, tal y como dice en su propia página web[20], se fundó en 1947, legalizándose formalmente el 15 de noviembre de ese mismo año. Así, fuese cuando fuese el año en que recibiese la distinción, tuvo que ser con posterioridad a 1947 o en ese mismo año y, por consiguiente, después del año en que la recibió en Club Coruña. De todas formas, debemos añadir que, según el ya comentado artículo de Xuriach, este club no habría recibido de la Casa Real el título, sino que lo habría “usurpado”, es decir, habría incluido la palabra “real” en su denominación sin una autorización por parte del monarca ni de ninguna institución oficial. En el propio club, según se expresa en este artículo, reconocen no tener constancia escrita de que la distinción les llegase desde la casa del rey, por lo que la interpretación dada por el autor parece la más verosímil.

-CLUB DEPORTIVO SAN CARLOS DE BARCELONA: Este quizá haya sido el caso más complejo por lo que a búsqueda de información se refiere. Pese a las dificultades, hemos podido sacar conclusiones lo suficientemente fehacientes a partir de la consulta de tres fuentes: la página web del C.F. Barceloneta[21], una noticia de prensa[22] aparecida en el año 2005 en el diario ABC y la Gran Enciclopèdia Catalana, en su versión en Internet[23]. Teniendo en cuenta estas tres fuentes, sacamos la conclusión de que este club se fusionó con otras entidades deportivas de la capital catalana para dar lugar, en 1977, al Barceloneta, equipo refundado, pues ya había existido otro equipo de idéntico nombre que, aunque había desaparecido bastantes años antes, ya había sido fundado en 1930. Entre los clubs que dieron lugar a esta nueva versión del Barceloneta estaba el San Carlos. De los otros equipos fusionados, la página web del Barceloneta nos dice hoy en día que el de la Peña Barcelonista Barceloneta había nacido en 1947. No se especifica de un modo tan concreto la fecha de nacimiento de las otras entidades, pero sí se dice que fue por la misma época, por lo que podemos intuir que fueron creados, entre ellos el San Carlos, bien avanzados los años cuarenta. En el peor de los casos, podríamos imaginar que este equipo barcelonés hubiese nacido al final de la Guerra Civil, pero no antes de 1939. Así las cosas, ese habría sido el año más temprano de los posibles en que el San Carlos hubiese sido fundado, por lo que el título de “real” habría llegado, necesariamente, al menos de 1939, es decir, con mucha posterioridad al año en que el Club Coruña recibió la distinción borbónica.

-REAL BURGOS: Según nos dice su propia página web[24], este club fue fundado en 1983, por lo que, a priori, podríamos afirmar que tanto su fundación como su “realeza” es muy posterior a 1908, año que tenemos como referencia por ser el correspondiente a la concesión del título al Club Coruña. Sin embargo, este club nacía en el citado año pretendiendo ser heredero del Burgos Club de Fútbol y ocupando la plaza de su filial, el Burgos Promesas. En una noticia del diario ABC de la época[25] se afirmaba que ese Burgos Promesas había ostentado años antes ese otro nombre de Real Burgos, que se recuperaba en esta ocasión. En todo caso, ese filial, fuese cual fuese su denominación, en ningún caso sería anterior a 1922, año de origen de su primer equipo: el Burgos Club de Fútbol. Así nos lo confirma la página en Internet de un nuevo club[26] que, nacido en la década de los noventa y con esa misma denominación, también se considera a sí mismo como heredero del histórico club burgalés. En definitiva, y fuese cual fuese el año en que el club pasase a ser “real”, tendría que ser posterior a 1922, año de fundación del Burgos Club de Fútbol original.

-CARABANCHEL: Partimos en este caso de la información dada por el propio club madrileño en su web[27]. Aunque no se indica en ella exactamente la fecha en que el Carabanchel pasó a ser “real”, sí se nos dice que fue en el año 1997. Por lo tanto, fue ya durante el reinado de Juan Carlos I, muy posterior al de Alfonso XIII (en el que se otorgaron la mayoría de las distinciones reales a los clubs de fútbol españoles).

-ARANJUEZ: En mayo de 1998 ya tenemos la noticia de que se va a solicitar el título de “real” para este club madrileño, haciendo los trámites el ayuntamiento de Aranjuez, a través de una noticia aparecida en el diario ABC el día 20 de ese mes[28]. La decisión real tardaría unos meses en producirse, pero finalmente llegaría a través de un escrito de la Casa Real[29] fechado el 15 de diciembre de 1998. Así, podemos concluir que este club de la Comunidad de Madrid obtuvo la distinción en una época relativamente reciente, ya avanzado el reinado juancarlista.

-TITÁNICO DE POLA DE LAVIANA: En el apartado de historia del sitio en Internet de este club asturiano[30] se afirma que obtuvo el título de “real” en 1922, sin especificarse la fecha exacta. Esa especificación la conocemos gracias a un artículo publicado en 2012, con motivo del centenario del club, por el periódico de Gijón El Comercio, concretamente en su edición digital[31]. Se dice en el correspondiente artículo de prensa que el día concreto habría sido el 6 de noviembre de 1922. No sabemos con exactitud si esa fecha se corresponde con la de la concesión real del título o con la de la recepción de la notificación, pero, en cualquier caso, nos permite una mayor aproximación. Sea como sea, el Titánico de Pola de Laviana habría pasado a ser “real” mucho después que el Club Coruña.

-CLUB DEPORTIVO GARA DE GARACHICO: De todos los clubs analizados, este es, con mucha diferencia, el que adquirió el título de “real” más recientemente. La información la hemos obtenido de dos noticias de la prensa canaria, ambas en sus versiones digitales: una[32] del Diario de Avisos y otra[33] de La Opinión de Tenerife. Por ambas sabemos que la fecha de concesión del título fue el 15 de junio de 2012, hace menos de cuatro años.

-VALLADOLID: En este caso utilizamos como fuente de información una noticia del diario Mundo Deportivo de 1928, concretamente del día 25 de junio[34], en la que se da la noticia de la fundación del club. Pese a que apareció en la prensa en el citado día, la nota de prensa había sido redactada el día 21 de junio, y haciendo referencia a hechos sucedidos en el día previo, es decir, en el 20 de junio. Se dice que en esta última fecha se fundó el nuevo club, pero ya se habla del nombre de “Real Valladolid Deportivo”, por lo que parece que el club lo habría adoptado desde el mismo momento de su fundación, sin esperar por una concesión formal del nombre por parte de la Casa Real. Lo más probable es que el motivo por el que los pucelanos habrían adoptado desde el primer momento el nombre de “real” habría sido el de heredar esa denominación de uno de los dos clubs que, con su fusión, daban lugar a esta nueva entidad deportiva: Real Unión Deportiva.

-RACING DE SANTANDER: Según su página web[35], el club montañés fue fundado en 1913, por lo que no cabe duda de que habrá recibido el título de “real” más tarde que el Club Coruña. Lo que no está tan claro es el año concreto de concesión de esa distinción. Teniendo en cuenta la información aparecida en el ya citado artículo de Xuriach, la entidad cántabra daría por bueno ese mismo año de 1913 también como el correspondiente a la concesión del título. El sitio en Internet del Racing no se pronuncia al respecto, pero otras páginas web, como la de racinguistas.com[36] o la correspondiente a La Futbolteca[37], entre otras, apuntan al año de 1923. Sea como sea, podemos afirmar con total contundencia que el Racing de Santander habría pasado a ser “real” más recientemente que el Club Coruña, por lo que en ningún caso sería el decano de los equipos españoles en este aspecto concreto. Parece que la discrepancia depende de que se tenga en cuenta, o no, a un club santanderino antecedente del propio Racing, con el título desde 1910, como ya conocemos gracias al trabajo de Arrechea.

-REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA: Según fuentes disponibles en Internet de la Liga de Fútbol Profesional[38], este club ya desaparecido, anterior al actual Córdoba, habría pasado a ser “real” ya durante la dictadura franquista y gracias a un empeño personal de su presidente: José Ramón de la Lastra. Concretamente, la distinción la habría recibido en 1944, es decir, mucho después que el Club Coruña.

-REAL HIGUERA: Conocemos la existencia de este modesto club extremeño por ser citado en el artículo de Xuriach, en el que el máximo dirigente de la entidad reconoce que el nombre no se debe a la distinción dada por ningún monarca, sino a que la palabra “real” está incluida en el nombre del municipio del equipo: Higuera la Real. Así, nada tendría que ver este nombre con la Casa Real.

-REAL GRANADA: Este sería el nombre adoptado durante algunos años por el filial del Granada, por lo que, en todo caso, tendría que ser posterior a la fundación del club. Según su propia página web[39], el Granada fue fundado en 1931 y, con ese dato, ya sabemos que tanto su nacimiento como la adopción del nombre de “real” tuvieron que ser posteriores al momento en que se le otorgó la distinción al Club Coruña. Por el texto de Xuriach sabemos que no sería hasta 1970 que el club hiciese socio honorífico a Juan Carlos, posteriormente rey, pero en aquel momento solamente Príncipe de Asturias. Curiosamente, en ese caso no implicaría la concesión del título de “real”, pero la entidad lo adoptaría ya durante los años setenta, mas no asignándoselo al primer equipo, sino al filial. Aún dándolo por bueno y obviado la circunstancia de que este nombre no fue adoptado por una concesión de la realeza, es obvio que este conjunto pasó a ser “real” mucho más tarde que el Club Coruña, por lo que tampoco sería el decano de los equipos con este nombre.

Una vez analizados los casos de todos los clubs citados al comienzo de este artículo, llegamos a la conclusión de que el único que recibió el título de “real” antes que el Club Coruña fue el equipo, también gallego, del Fortuna. Así las cosas, refutamos la hipótesis inicial según la cual el Club Coruña habría sido el primer equipo en recibir esta distinción por parte del monarca y afirmamos que el decano histórico del fútbol español a este respecto es el Fortuna, que recibió el título en agosto de 1908.

Años después, concretamente en 1923, esta entidad se fusionaría con otro “real”, el Vigo Sporting, dando lugar al actual Celta. Curiosamente, el equipo vigués no incluiría inmediatamente la palabra “real” en su denominación, sino que, pese a nacer de la unión de dos clubs “reales”, tendría que esperar a febrero de 1924, seis meses después de su fundación, para adquirir la distinción de Alfonso XIII.

Para finalizar, queremos puntualizar que con esto no pretendemos fomentar ninguna especie de localismo o rivalidad entre A Coruña y Vigo, a mayores de la que ya existe en el ámbito deportivo y muchas veces en el político o el social, por la cuestión de a cual de los dos municipios le corresponde el primer equipo “real”. Además, por otra parte, tampoco pretendemos dar a entender que el Fortuna fuese un club especialmente relevante ni meritorio por el factor aquí estudiado. Es más, consideramos que el mero hecho de haber sido distinguido por Alfonso XIII no significa nada. Si la monarquía es una institución que, en general, tiene unas más que dudosas bases democráticas por no ser de carácter electivo y sí hereditario, mucho peor lo era en España en tiempos de la Restauración, en la que, pese a reconocerse formalmente un modelo en el que los ciudadanos (únicamente los hombres, no las mujeres) escogían a sus representantes, en la realidad nada tenía que ver con la democracia. En un contexto así, el ser distinguido por un rey como Alfonso XIII no debería suponer nada de lo que enorgullecerse. Así, repetimos, no pretendemos afirmar que el Fortuna fuese en aquel momento mejor que los demás en ningún aspecto, sino que simplemente queremos aclarar una cuestión que, aunque puntual, tiene una cierta relevancia histórica.

Referencias:

Artículos especializados:

-Arrechea, Fernando, “El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs”, en Cuadernos de fútbol, n. 47 (octubre, 2013), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/el-archivo-general-de-palacio-y-el-futbol-espanol-los-clubs/ (fecha de la última consulta: 8-III-2016).

-Bravo Mayor, Luis Javier, “Hace 100 años (julio-septiembre 1912)”, en Cuadernos de fútbol, n. 35 (septiembre, 2012), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/hace-100-anos-17/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

-Xuriach, Roger, “La Casa Real del fútbol”, en Panenka, n. 19 (mayo, 2013), pp. 78-83, disponible en http://www.panenka.org/revista/libropanenka19.pdf (fecha de la última consulta: 8-III-2016).

Publicaciones periódicas consultadas (incluye versiones digitales y en papel):

ABC (1983-2005).

Diario de Avisos (2012).

Diario de Cádiz (2008).

El Adelantado (2006).

El Comercio (2012).

El Progreso: diario republicano (1923).

Faro de Vigo (1908-1914).

Gaceta de Tenerife (1929).

InfoMelilla.com (2007).

La Opinión de Tenerife (2012).

La Provincia (2013).

La Voz (1924-1925).

Mundo Deportivo (1926-1928).

Noticiero de Vigo (1914).

Páginas web:

https://sites.google.com/site/trabajodeinformaticabbva/equipos-de-la-liga-bbva/cordoba-cf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://lafutbolteca.com/real-racing-club-de-santander-s-a-d/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realaviles.es/wp-content/uploads/2015/08/Titulo_Real3.jpg (fecha de la última consulta: 9-III-1925).

http://realburgos.es/historia-del-club-2/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realjuvencia.jimdo.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realtitanico.blogspot.com.es/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.burgoscf.es/el-club/historia/inicios-del-futbol-en-burgos/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.ce-rfef.es/nova/files/1035/Books/Federaciondefutbol95anos/files/assets/basic-html/page433.html (fecha de la última consulta: 1-III-2016).

http://www.cfbarceloneta.com/es/historia (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.enciclopedia.cat/EC-EEC-3344.xml (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.granadacf.es/club/historia-gcf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.racinguistas.com/wiki/historia_siglo_xx_del_real_racing_club_de_santander (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.rcdcarabanchel.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=107 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realbalompedicalinense.net/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realjaen.com/web/club/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realoviedo.info/historia.htm (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realracingclub.es/el_club/historia/historia_de_la_liga/ampliar.php?Id_contenido=293 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realsalamancamonterrey.es/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realtapia.es/resumen.php (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.rsdalcala.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

 


[1] Véase “Real Vigo Sporting Club”, en Faro de Vigo (7-III-1914), p. 1; Equipier, “Una concesión”, en Noticiero de Vigo (7-III-1914), p. 1.

[2] “El histórico Casino del Real cumple 90 años con una salud envidiable desde que en 1917 fuese fundado por Ramón Fernández Salazar”, en InfoMelilla.com (16-V-2007), disponible en http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=6&id=3122 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[3] “Historia”, disponible en http://www.realbalompedicalinense.net/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[4] “Historia del club”, disponible en http://realjuvencia.jimdo.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[5] Estil, “Gimnástico 0-Valencia 2”, en Mundo Deportivo (20-XII-1926), p. 5.

[6] “Real Victoria y Marino”, en El progreso: diario republicano (6-II-1923), p. 2.

[7] Carta del mayordomo mayor de Palacio a Luis Caso de los Cobos, presidente del Avilés, disponible en http://realaviles.es/wp-content/uploads/2015/08/Titulo_Real3.jpg (fecha de la última consulta: 9-III-1925).

[8] “Historia del club”, disponible en http://www.rsdalcala.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[9] “Rácing Fútbol Club, 80 años de historia”, en Diario de Cádiz (29-VI-2008), disponible en http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/167473/racing/futbol/club/anos/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[10] Víctor Rastrilla, “El estandarte del fútbol popular”, en La Provincia (6-XII-2013), disponible en http://www.laprovincia.es/deportes/2013/12/06/estandarte-futbol-popular/576313.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[11] “Tenerife-Fomento”, en Gaceta de Tenerife (22-XII-1929), p. 3.

[12] “historia”, disponible en http://www.realoviedo.info/historia.htm (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[3] Ibid.

[4] “El Club Fortuna”, en Faro de Vigo (27-VIII-1908), p. 1.

[15] Guillermo Herrero, “Las aventuras de cincuenta y siete años de vida del C.D. La Granja” en El Adelantado (2006), disponible en http://v2.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=49122&sec=1&offset=8 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[16] “En provincias”, en La Voz (5-V-1924), p. 7.

[17] “En provincias”, en La Voz (27-IV-1925), p. 7.

[18] “Historia”, disponible en http://www.realjaen.com/web/club/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[19] “Historia”, disponible en http://www.realsalamancamonterrey.es/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[20] “Historia: Resumen”, disponible en http://www.realtapia.es/resumen.php (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[21] “Historia”, disponible en http://www.cfbarceloneta.com/es/historia (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[22] J.A. Lorén, “El Club de Fútbol Barceloneta conmemora las Bodas de Platino”, en ABC (22-VIII-2005), disponible en http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-08-2005/abc/Catalunya/el-club-de-futbol-barceloneta-conmemora-las-bodas-de-platino_61348806190.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[23] Voz “Club de Fútbol Barceloneta”, en Gran Enciclopèdia Catalana, disponible en http://www.enciclopedia.cat/EC-EEC-3344.xml (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[24] “Historia del club”, disponible en http://realburgos.es/historia-del-club-2/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[25] José Manuel Cuéllar, “Los clubes desaparecidos cambian de nombre y evitan a los acreedores”, en ABC (26-VII-1983), p. 54.

[26] “Historia”, disponible en http://www.burgoscf.es/el-club/historia/inicios-del-futbol-en-burgos/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[27] “Escudo”, disponible en http://www.rcdcarabanchel.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=107 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[28] “Solicitan el título de “Real” para el equipo de fútbol”, en ABC (20-V-1998), p. 78.

[29] “Real Aranjuez C.F.”, disponible en http://www.ce-rfef.es/nova/files/1035/Books/Federaciondefutbol95anos/files/assets/basic-html/page433.html (fecha de la última consulta: 1-III-2016).

[30] “Historia”, disponible en http://realtitanico.blogspot.com.es/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[31] “Las cien historias del Titánico”, en El Comercio (17-IV-2012), disponible en http://tododeporte.elcomercio.es/asturias/2012-04-17/cien-historias-titanico-1231.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[32] “El Gara ya tiene categoría de Real”, en Diario de Avisos (27-VI-2012), disponible en http://www.diariodeavisos.com/2012/06/el-gara-ya-tiene-categoria-de-real/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[33] “Un título Real por un siglo de historia”, en La Opinión de Tenerife (9-VII-2012), disponible en http://www.laopinion.es/deportes/2012/07/09/titulo-real-siglo-historia/422660.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[34] López Alonso, “Se ha constituido el Real Valladolid Deportivo”, en Mundo Deportivo (25-VI-1928), p. 5.

[35] “Capítulo 1 – Inauguración e inicios del Real Racing Club”, disponible en http://www.realracingclub.es/el_club/historia/historia_de_la_liga/ampliar.php?Id_contenido=293 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[36] “Historia siglo XX del Real Racing Club de Santander”, disponible en http://www.racinguistas.com/wiki/historia_siglo_xx_del_real_racing_club_de_santander (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[37] “Real Racing”, disponible en http://lafutbolteca.com/real-racing-club-de-santander-s-a-d/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[38] “Córdoba CF”, disponible en https://sites.google.com/site/trabajodeinformaticabbva/equipos-de-la-liga-bbva/cordoba-cf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[39] “Historia GCF”, disponible en http://www.granadacf.es/club/historia-gcf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).




La reordenación del fútbol andaluz tras la creación del Campeonato Nacional de Liga (1928-29)

Esta temporada la Asamblea extraordinaria de la Real Federación Española de Fútbol aprobó las bases de un nuevo sistema de competiciones del que nació el Campeonato Nacional de Liga, cuya creación venía gestándose por los clubes desde 1926 entre graves discrepancias y escisiones. Incluso en la temporada 1927-28 llegaron a celebrarse dos campeonatos paralelos sin validez oficial y que quedaron incompletos: el Torneo de Campeones y la Liga Profesional de Clubs de Foot-ball, que constituyeron el precedente de los torneos ligueros.

Hasta este momento la única competición de ámbito estatal que disputaban los clubes era el Campeonato de España, al que sólo accedían los equipos mejor clasificados en los torneos regionales. Éstos ocupaban únicamente la mitad de la temporada –desde Octubre a Enero aproximadamente- ya que al estar formados por 8 equipos en el caso de los más extensos comprendían un máximo de 14 partidos, quedando el resto del calendario huérfano de encuentros oficiales durante más de 6 meses. Además, era habitual que algunos de estos clubes dieran prematuramente al traste con la temporada al obtener una mala clasificación en su respectivo campeonato regional o quedar apeados a las primeras de cambio en el Campeonato de España, que se jugaba por eliminatorias.

Por tanto, el motivo principal que llevó a instaurar un certamen con divisiones basado en la regularidad, por puntos y a doble vuelta, a semejanza del modelo inglés, era la necesidad de los clubes, que recientemente habían abrazado el profesionalismo, de participar en campeonatos que garantizasen un número suficiente de jornadas al año con las que recaudar a través de las taquillas ingresos para cubrir sus presupuestos, ya que los torneos regionales “resultaban escasamente rentables para los equipos punteros, puesto que sus estadios sólo se llenaban en los partidos de máxima rivalidad[1] y como hemos visto poseían una duración muy limitada.

Este proceso fue arduo y convulso –la prensa lo definía como un rompecabezas- y el organismo rector del fútbol nacional tardó varios meses en fijar las estructuras definitivas. Las desavenencias afloraron desde el primer momento en torno a la fórmula en que habrían de jugarse las competiciones nacionales y sobre todo respecto a cuántos y qué equipos serían designados para constituir las nuevas divisiones de liga, lo que se tradujo en la formación de dos grupos de posturas enfrentadas. Por un lado, la minoritaria Unión de Clubs, compuesta por los seis equipos que habían sido alguna vez campeones de España[2] y que en Enero de 1928 invitó a una quincena de equipos a sumarse a la misma y formar un campeonato con una Primera División integrada exclusivamente por ellos mismos y una Segunda División para dar cabida al resto de clubes.

Y por otro, los liguistas o maximalistas, defensores de un modelo de base más amplia con una Primera División de 22 equipos divididos en dos grupos (incluyendo al Sevilla F.C.) y una Segunda División integrada por 52 clubes (entre ellos, Real Betis, Real Málaga F.C., F.C. Malagueño, Balompédica Linense, Algeciras F.C. y Español F.C. de Cádiz), en función de su clasificación actual y su potencialidad económica. La reunión de aproximación celebrada el 17 de Junio acabó sin acuerdo por lo que se creó una comisión integrada por ocho clubes, 4 por cada bando, para proseguir los trabajos aunque la solución definitiva no se intuía próxima.

Llegada la hora de la verdad en Julio de 1928 durante la Asamblea de la R.F.E.F. el consenso no se había alcanzado y todo estaba por decidir. En primer lugar se acordó la reducción del número de equipos integrantes de la máxima categoría regional a seis en Cataluña y a cuatro en los restantes campeonatos regionales -que seguirían siendo la puerta de acceso al Campeonato de España por eliminatorias- con el propósito de dejar fechas disponibles para las competiciones de liga. En el caso andaluz, cuya Primera Categoría estaba integrada por 8 clubes, los elegidos fueron Real Betis Balompié, Sevilla F.C., Real Málaga F.C. y Real Balompédica Linense. La relación de clubes que formarían la Primera Categoría en cada región se determinó mediante un baremo que resultaba de la combinación de una serie de criterios como la clasificación conjunta obtenida por un club en los últimos cinco campeonatos regionales, las condiciones de su campo de juego y la conveniencia de avivar la afición al fútbol preferentemente en poblaciones distintas a las que ya poseían un importante núcleo de seguidores. Mientras, los cuatro equipos descendidos de Primera Categoría A –Algeciras F.C., Español F.C. de Cádiz, F.C. Malagueño y R.C. Recreativo de Huelva-, que se veían perjudicados como consecuencia de las reformas emprendidas perdiendo su plaza entre los equipos punteros de la región, más los que procedían de Primera Categoría B -Real Córdoba Sporting Club y Jerez F.C.- competirían en la segunda división regional, aunque finalmente todo quedaría en papel mojado al no prosperar este diseño.

Respecto a la competición nacional de liga, la Asamblea aprobó la creación de una ponencia integrada por una representación de los delegados de las diferentes federaciones regionales que propuso una Primera División de 24 equipos divididos en tres grupos, en la que respecto a nuestra región fueron incluidos los dos equipos sevillanos, y que fue aprobada por 65 votos frente a 45. Pero en Agosto, tras reunirse los ponentes para elaborar el calendario, se hicieron oír las protestas de ciertos clubes, como el Real Unión Club de Irún, que se mostraban disconformes con el grupo al que eran designados debido a los perjuicios económicos derivados. Y es que, aun no pasando inadvertidos los defectos e inconveniencias de la fórmula acordada, resultaba imposible contentar y colmar las aspiraciones de todos ante la complejidad de la empresa, por lo que se dejaba abierta la puerta a la presentación de mociones que pudieran mejorarla.

Los irundarras recibieron el apoyo de los demás miembros de la Unión de Clubs, cuyo rechazo impidió que este proyecto fuera llevado finalmente a la práctica y que amenazaron además con crear un cisma y organizar su propio campeonato al margen de la Federación, retomando su antigua idea de una Primera División para los clubes campeones, ampliada con la participación de otros equipos hasta un total de 10, y una Segunda y Tercera divisiones para dar cabida al resto de sociedades.

El frente de clubes opositor respondió anunciando que ratificaba su conformidad con el modo en que se debían jugar las competiciones ligueras aprobado por mayoría en la Asamblea Nacional, negando todo valor a cualquier acuerdo adoptado fuera del marco federativo y proponiendo la celebración de un torneo por divisiones donde los clubes se distribuirían por los méritos alcanzados en los terrenos de juego, aunque reconociendo a tal efecto la justicia de conceder a los clubes campeones ciertos privilegios.

Las negociaciones prosiguieron entre Septiembre y Octubre con reuniones interminables envueltas en tensiones y duros enfrentamientos que no parecían llevar a ningún sitio hasta que el 23 de Noviembre de 1928 en la Asamblea Extraordinaria de la R.F.E.F. quedó definitivamente aprobada la reforma del sistema de competiciones, tras acercar ambas partes sus posturas. La Primera División estaría integrada por diez clubes[3] al igual que la Segunda División[4] -donde respecto a los andaluces solo quedaron encuadrados los dos clubes sevillanos-, aunque solo por este año se formó un Grupo B –sin ningún equipo andaluz y que constituía una tercera categoría- con igual número de integrantes y que sería sustituida por la Tercera División la temporada siguiente.

A su vez, el resto de equipos que no obtuvieron plaza en los torneos ligueros seguiría compitiendo en las categorías regionales, desde donde podían solicitar cada año ingresar en la Tercera División, cuya finalidad era premiar al campeón con el ascenso a la categoría de plata a la vez que completaba el calendario de los clubes que no militasen en primera o segunda división con partidos oficiales. Los campeonatos regionales en sus diferentes categorías, cuya finalidad era establecer qué equipos se clasificaban para el Campeonato de España, se convirtieron de este modo en divisiones inferiores del Campeonato Nacional de Liga. En pocos años, los torneos ligueros arrebataron al Campeonato de España la consideración de ser la competición nacional más importante y prestigiosa, proceso que se consumó en 1940 cuando la definitiva desaparición de los torneos regionales hizo que en adelante la clasificación para el Campeonato de España pasara a lograrse por los resultados alcanzados en la liga.

Sin embargo, la Federación Regional Sur se mostraba incapaz de concretar una organización de los diferentes campeonatos y categorías regionales que contentase a la mayoría de clubes. Unos de los pocos puntos en los que las posturas convergían eran los cuatro equipos ya anunciados que militarían en la Primera Categoría regional así como que la competición de Segunda Categoría Preferente –en la que serían incluidos un gran número de equipos- debía organizarse por grupos, para evitar los cuantiosos gastos de desplazamiento, y mediante eliminatorias entre los primeros clasificados para dilucidar al campeón de la categoría.

Ante tal incertidumbre se filtraban en la prensa continuos rumores sobre los equipos que integrarían este campeonato, como este aparecido el 23 de Diciembre de 1928 en El Mundo Deportivo: Real Córdoba Sporting Club; Real Club Recreativo y Titán F.C., de Huelva; F.C. Malagueño y Sporting Club de Málaga; Gimnástica de Triana F.C., Utrera F.C. y Minas de la Reunión F.C., de Sevilla; y Español F.C. de Cádiz, Algeciras F.C., S.D. Constructora Naval de San Fernando, Representación Tiro Nacional F.C. de Cádiz y Jerez F.C. Pero los equipos descendidos de la Primera Categoría A se negaban a que en el grupo preferente se incluyeran clubes procedentes de categorías menores, logrando imponer finalmente su criterio a la Federación Regional Sur.

En Marzo, la federación nacional anunció la puesta en marcha del Campeonato de Liga de Tercera División incluido en la nueva estructuración diseñada meses atrás. Para poder ingresar en el mismo los clubes aspirantes debían cumplir dos requisitos: poseer un campo en las condiciones reglamentarias exigidas para la primera categoría regional y solicitarlo antes del día 30 de Junio de cada año. La competición se organizó por grupos y en el V, correspondiente a las federaciones andaluza y extremeña, fueron incluidos el Español F.C. de Cádiz, Algeciras F.C., F.C. Malagueño, Real Málaga F.C., Real Balompédica Linense y R.C. Deportivo Extremeño. Pero tres semanas más tarde el organismo federativo comunicó la decisión de suprimir la Tercera División debido a la retirada de varios equipos y a dificultades en su organización[5].

Y no fue hasta el mes de Abril de 1929 cuando la Federación Sur culminó por fin la ordenación del fútbol regional. Por debajo de las tres categorías nacionales de liga, los equipos andaluces quedaron distribuidos entre Primera Categoría regional (R. Balompédica Linense, Real Málaga F.C. además de Real Betis Balompié y Sevilla F.C. para la disputa del título de campeón de Andalucía y con ello del pase al Campeonato de España de Copa) y Segunda Categoría regional, formada por dos divisiones:

Segunda Categoría Preferente: integrada por los equipos descendidos de Primera Categoría A la pasada temporada (Real Club Recreativo de Huelva, F.C. Malagueño, Algeciras F.C. y Español F.C. de Cádiz, que renunció a participar) más el campeón y subcampeón de Primera Categoría B (Real Córdoba Sporting Club y Titán F.C. de Huelva, respectivamente).

Segunda Categoría (ordinaria): de grado inferior a la anterior, finalmente contó con dos grupos. El primero (Grupo de Málaga) estaba compuesto por Sporting Club de Málaga, Delfos Racing Club de Málaga y Ronda F.C. mientras que en el segundo (Grupo Sevilla-Cádiz) figuraban Utrera F.C., Gimnástica de Triana F.C., Minas de la Reunión F.C., S.D. Constructora Naval de San Fernando y Jerez F.C., obteniendo sus dos primeros clasificados el pase a la promoción de ascenso.

En conclusión, el poco potencial y desarrollo del balompié andaluz se tradujo en que exclusivamente sus dos equipos más destacados hasta entonces, Sevilla F.C. y Real Betis, consiguieron plaza en los torneos ligueros y en su Segunda División entre los 30 clubes elegidos para formar las tres divisiones de liga. A partir de la temporada 1929-30 otro conjunto de clubes pasó a disputar la Tercera División aunque sin lograr el ascenso a la Segunda División (Recreativo de Huelva, Real Málaga, F.C., F.C. Malagueño, Racing Club de Córdoba, S.C. Málaga, Recreativo de Granada, Xerez F.C., C.D. Malacitano). Este nuevo modelo se mantuvo más o menos sin cambios hasta la temporada 1932-33 cuando se formó la Mancomunidad Centro-Sur para la disputa del campeonato regional junto a los clubes madrileños y castellanos, lo que generó una remodelación de las categorías regionales andaluzas.

 


[1] En Apogeo y caída de una tribuna (I) (Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, Nº 26. Noviembre de 2011), por Alberto Díaz Gutiérrez.

[2] También conocidos como minimalistas, eran el Athletic Club, Real Madrid F.C., Real Sociedad, F.C. Barcelona, Real Unión de Irún y Arenas Club de Guecho.

[3] Los seis campeones y los tres finalistas (Athletic Club de Madrid, C.E. Europa y R.C.D. Español de Barcelona) del Campeonato de España más el vencedor de un torneo eliminatorio entre ocho clubes designados por la Asamblea, que fue el Racing Club de Santander.

[4]Sevilla F.C., Iberia S.C., C.D. Alavés, Real Sporting de Gijón, Valencia F.C., Real Betis, Real Oviedo F.C., R.C. Deportivo de La Coruña, R.C. Celta de Vigo y Racing Club de Madrid. Los clubes seleccionados fueron designados por orden de importancia deportiva y entre los clubes en propiedad de la Federación.

[5] La primera edición de este torneo vería la luz un año más tarde, es decir, la temporada 1929-30.