César Rodríguez: La gran oportunidad del pelucas (1963-1964). Segunda parte

CesarRodriguez201El 12 de Enero de 1964, iniciando la segunda ronda liguera, van a enfrentarse Barcelona y Valencia en el «Camp Nou». Los levantinos, que presentaban numerosas bajas y andaban sumidos en un profundo bache – duodécimos, con 2 negativos –  recibirán un duro varapalo: 4 a 0. Los goles del cómodo triunfo azulgrana los anotaron Zaldúa (2), Zaballa – el tanto que significó el número 2000 de los conseguidos por el Barça en el Campeonato Nacional de Liga – y Kocsis. Esta fue su alineación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Vicente. El Madrid continuaba a 2 puntos de distancia tras su importante victoria en San Mamés por 3 a 2.

El Barça visita por vez primera el campo pontevedrés de «Pasarón» en su siguiente desplazamiento. Los gallegos no andaban precisamente sobrados de puntos, y el partido se presentaba difícil, aunque a la postre el Barça, sin hacer un gran juego, va a llevarse la victoria merced a los goles de Re –un tanto extraordinario– y Zaballa, este último con la colaboración de la defensa local. Jugarán: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. El conjunto blanco, que por su parte derrotó con muchos apuros al Elche por 1 a 0 (fallando los alicantinos un penalty) continuaba segundo, a 2 puntos. Ventaja que se mantendría tras la siguiente jornada, la número 18, pues si  bien los madrileños derrotaban al colista Real Valladolid  con muchos apuros, con un raquitico 2-1, el Barça se deshacía  comodamente del Murcia por 4 a 1, con goles de Fusté, Kocsis, Re y Pereda. Formaron contra los “pimentoneros”: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente, los mismos once de «Pasarón»

Cambio de líder en la decimonovena jornada. El Atlético de Madrid no atravesaba por su mejor momento, pero va a constituir un escollo insuperable para el Barça en su visita al «Metropolitano», venciéndole por 1 a 0, marcado por el veterano Collar a la media hora de juego. Los colchoneros fueron superiores, y el Barça hubo de inclinar la cabeza pese a la mayor calidad técnica de sus hombres. Este fue el equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. Y como el Real Madrid venció por 0 a 1 en su visita a Córdoba, marcando Gento a sólo 5 minutos del final, los merengues aventajaban por primera vez al Barça en la clasificación, merced a su mejor average particular.

Ventaja que se iba a incrementar a un punto tras la vigésima jornada, pues los madridistas derrotan en el «Bernabeu» al Español, penúltimo de la general, gracias a otro solitario gol de Gento a poco de comenzado el encuentro, y los azulgranas no eran capaces de pasar del empate en su partido sabatino frente al Real Zaragoza en el «Camp Nou». Resultado justo estas tablas, producto del gran juego de ataque de los Cinco Magníficos. Villa, Canario e Isasi hicieron los goles aragoneses, mientras que Vicente, Kocsis y Re marcaban para el Barça, que presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Las cosas van a seguir iguales después de la vigesimoprimera jornada, ya que tanto el líder Real Madrid como su perseguidor Barcelona caerán derrotados en sus respectivas salidas al «Benito Villamarín» bético y el «Zorrilla» vallisoletano. Bueno, iguales no, pues ya quedaba una jornada menos para finalizar el campeonato, y tampoco podía equipararse perder frente al colista –Valladolid– a caer ante el cuarto clasificado (Betis). El Madrid, además, presentó notables ausencias –Muller, Félix Ruíz y Puskas– y cayó derrotado merced a un penalty bastante discutido. El Barça, por su parte, protagonizaba nuevamente la sorpresa de la jornada, al regresar de vacío de orillas del Pisuerga. El Valladolid no  ganaba un partido desde el 8 de Diciembre, pero los blanquivioletas cuajaron su mejor encuentro de la temporada, mientras que el Barça mostraba un perfil asombrosamente opaco, con solamente Benítez-antiguo jugador pucelano –aportando afán de lucha. Rodilla hizo los dos goles castellanos, y el Barça formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Gensana, Montesinos; Zaballa, Pereda, Re, Fusté y Vicente. A reseñar que Gensana saltó al campo con algunos kilos de más.

La distancia entre ambos equipos se hizo todavía mayor al concluir la vigesimosegunda jornada, pues el Barça no pasó del empate en el «Sánchez Pizjuán», mientras que el Real Madrid derrotaba por 2 a 0 al Valencia en el «Santiago Bernabéu». El partido de Sevilla fue bronco y trabado, con numerosas brusquedades y marrullerías por parte de los jugadores de ambos equipos, lo que acabó por enfadar al publico, que arrojó numerosas almohadillas al terreno de juego. Pereda inauguró el marcador, pero sólo cinco minutos después empató Rivera para los de casa. Los azulgranas formaron con: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente.

Jornada número 23: se aprieta la cabeza, pues el Madrid cae sorprendentemente en Pontevedra por 1 a 0, en un partido donde los locales se jugaban mucho, y el Barça derrota con amplitud al Levante  (6 a 2). Encuentro muy movido el del «Camp Nou», donde también se les anuló un gol a los levantinistas y Re falló un penalty. A los 28 minutos de juego ya vencía el Barça por 4 a 0, pero los valencianos no se rindieron,  manteniendo la tensión hasta el final. Pereda (3), Re (2) y Vicente hicieron los tantos barcelonistas, mientras que Juliá salvaba el honor granota con dos dianas. El Barça presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente, es decir, los mismos de Sevilla.

Las cosas van a retornar a dónde estaban tras la vigesimocuarta jornada. El Madrid solventará sin problemas su compromiso ante el Murcia en la capital (4 a 1), pero el Barça volverá a defraudar, saliendo derrotado del campo del vicecolista Oviedo, superado por el entusiasmo y buen juego de los carbayones. José Luís e Icazurriaga lograron los dos goles asturianos, mientras que Zaballa anotaba para un paupérrimo Barça en el que se alinearon: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Dos puntos de desventaja con respecto al Madrid, cada vez menos tiempo para enmendar los errores, y un solo punto cosechado en las últimas cuatro salidas. No era lo que se dice un panorama demasiado halagüeño para los de César, no señor…

La vigesimoquinta jornada va a dejar las cosas como estaban. O, mejor dicho, va a acercar aun más al Real Madrid hacia la consecución de su cuarto título de Liga consecutivo. En el duelo de eternos rivales librado en el Estadio «Metropolitano», los de Miguel Muñoz conseguirán derrotar al Atlético merced a un  tanto logrado por Amancio, en un partido con dominio territorial colchonero pero peligrosos contraataques merengues. El Barça, por su parte, vencerá apuradamente al Athletic de Bilbao (2 a 1), gracias a los dos goles de Pereda. El Madrid aventaja ya al Barça en cuatro positivos, aunque en puntuación real sean sólo dos, pero mientras que los blancos parecen ir claramente hacia arriba, los azulgranas marchan titubeantes. Jugaron contra los leones: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Siete días más tarde la ventaja madridista se incrementa todavía más, pues mientras  los merengues derrotan en el «Bernabéu» a un siempre difícil Zaragoza por 3 a 1, el Barça no puede pasar de un empate sin goles en «Altabix», un resultado que en otras circunstancias se hubiera dado por bueno, pero que ahora francamente sabía a poco. El Elche, en su  línea de toda la temporada, cuajó un gran encuentro, y los azulgranas no arriesgaron demasiado, tal vez pensando en el trascendental choque de la semana siguiente frente al Líder en el «Camp Nou». Se opusieron a los ilicitanos estos once hombres: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Fusté.

El encuentro cumbre de la temporada tendrá lugar el Lunes de Pascua 30 de marzo de 1964, día festivo en Cataluña. Hay tres puntos y tres positivos de diferencia entre ambos conjuntos, que vienen a ser prácticamente cuatro, atendiendo al amplio goal average particular favorable a los blancos. A las órdenes del colegiado andaluz señor Ruíz Casasola, los dos equipos van a presentar las siguientes alineaciones: por el Barcelona, Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vicente, y por el Real Madrid, Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Muller, Zoco; Serena, Amancio, Felo, Puskas y Gento. Eran de destacar las ausencias de Di Stefano en el Madrid, y Kocsis en el Barcelona. Abrió el marcador Gento, de fuerte disparo, empatando Zaldúa, pero a un minuto del descanso Puskas va a deshacer la igualada, transformando un golpe franco con sus habituales potencia y maestría.. El partido no decepcionó a los espectadores, pero sí el resultado, y el publico interpretó que el árbitro Ruiz Casasola había influido en la victoria madridista, pasando por alto algún claro penalty cometido en el área blanca, y manifestó ruidosamente su desaprobación hacia el colegiado.

El resultado venía a decidir virtualmente el título a favor del Real Madrid, que aventajaba ya a los barcelonistas en cinco puntos, a falta únicamente de tres jornadas, por lo que a la semana siguiente podía proclamarse ya de forma matemática campeón con tan sólo sumar otro punto, lo que de hecho ocurrió al empatar en el «Bernabéu» frente al Sevilla, a la par que el Barça vencía inútilmente en Córdoba por 2 a 0, con goles de Fusté y Zaballa, y la siguiente alineación: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. Las dos siguientes jornadas, por consiguiente, ya no alterarían para nada la clasificación final. En la número 29 el Barça aplastaría a un renqueante Español por 5 a 0, complicando a los periquitos en los puestos de peligro. Muchos pitos para Kubala, que visitaba por primera vez su antiguo feudo como rival, y goles de Re (un hat-trick), Kocsis y el veterano Sigfrid Gracia. Estos fueron los claros vencedores de un derbi muy desigual y descafeinado: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal.

La Liga 63-64 concluyó para el Barça el sábado 25 de Abril en el «Benito Villamarín», derrotando al Betis, equipo revelación y brillante tercer clasificado, por 3 goles a 2, en un partido de trámite que resultó emocionante por la marcha del marcador. Segarra, Re y Zaldúa anotaron para los azulgranas, y Ansola y Rogelio para los béticos, presentando Cesar la siguiente alineación:  Sadurní; Benítez, Garay, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Zaldúa, Fusté y Vicente. De este modo el Barça se proclamaba Subcampeón de Liga, con 42 puntos y 12 positivos, a cuatro del Campeón, Real Madrid. Había marcado 74 goles y encajado 38, completando su mejor actuación liguera desde la triunfal temporada 59-60. Cayetano Re, con 17 tantos, era su máximo artillero. El equipo incluso se había mostrado más resolutivo en ataque que el propio Real Madrid – 13 goles más-, aunque los blancos habían recibido  15 dianas menos. Los de Muñoz habían vencido en los dos enfrentamientos directos – con un claro parcial de 6 a 1-, pero los cuatro puntos que el Barça se había dejado en el “José Zorrilla” y el “Carlos Tartiere”, en el momento culminante de la competición, habían sido claves. Entre las jornadas 19 y 27 el equipo solamente había conseguido siete puntos de los 18 posibles, y ahí radicó su adiós al campeonato, un campeonato que había tenido a su alcance en una temporada en la que el Real Madrid comenzaba a dar ya evidentes signos de cansancio y debilidad, impresión que vendría a corroborar su derrota en la final de la Copa de Europa ante el Inter de Milán, su nuevo fracaso en la Copa del Generalísimo, y la marcha de quien había sido su santo y seña, su buque insignia desde 1953, Alfredo Di Stefano.

COPA 64 : ¿ HABRÁ DE NUEVO PREMIO DE CONSOLACIÓN ?

CesarRodriguez202No obstante, César había conseguido que su  Barça, después de tres campañas muy grises, volviera a ilusionar a la afición, y eso, con un equipo sin refuerzos, y algunos nombres ilustres muy castigados ya por la edad. Con un notable podía calificarse la campaña liguera de los pupilos del entrañable Pelucas. Además, existía entonces un dicho  en Can Barça: “ Siempre nos quedará la Copa”… Así había sido en temporadas tan decepcionantes como la anterior, la 62-63, y así lo seguiría siendo durante mucho tiempo, cuando las competiciones de mayor enjundia se saldaban con sonoros fiascos. Por lo tanto, el Barça va a afrontar el Torneo del KO de 1964 con la esperanza de revalidar su triunfo de un  año antes frente al Zaragoza dirigido por el propio César.

El primer asalto  será pan comido, pues el Tenerife – un conjunto de la zona media del Grupo Sur de la Segunda División – no va a ser rival. En el «Camp Nou» quedó ya resuelta la eliminatoria con un  contundente 7 a 1, con goles de Zaldúa y Re (por partida doble ambos), Benítez de penalty, Pereda y Fusté. El partido de vuelta en Canarias fue un mero trámite que se saldó con una victoria mínima para los tinerfeños por 2 a 1, ante un relajado Barça casi en plan de vacaciones. En la Ciudad Condal jugaron Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vidal, mientras que en el “Heliodoro Rodríguez” Vidal actuó en el puesto de Pereda, y el de este lo ocupó el canario Vicente, para que pudiera lucirse ante sus paisanos, y saludar a familiares y amigos.

Los octavos de final corresponde jugarlos contra el Córdoba, que tampoco parecía un adversario muy temible sobre el papel… De hecho, la eliminatoria ya quedó bien encarrilada en “El Arcángel”, donde los de César se impusieron por 2 a 1, con tantos de Zaldúa y Re. Jugaron en la Ciudad de los Califas: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa; Pereda y Re. En la vuelta,  nuevo triunfo barcelonista por 4-2, con goles de  Pereda, Kocsis, Re y Benítez, y la siguiente formación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Montesinos; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. En cuartos de final, el bombo se empeña en reeditar con sólo unas pocas semanas de diferencia el derbi barcelonés, obligando a Kubala a pasar un nuevo Via Crucis en el «Camp Nou», escuchando de todo. 3 a 1 en el feudo barcelonista, con dos tantos de falta de Benítez y otro de Fusté, y este once: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. En «Sarriá», nueva victoria azulgrana por 4 a 2, con Zaldúa  (2), Kocsis y Re como goleadores, y el siguiente equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re.

Ya están las huestes azulgranas en semifinales, pero allí les aguarda un hueso muy duro de roer: el Real Zaragoza, con su delantera de los Cinco Magníficos (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra), que acaban de proclamarse Campeones de la Copa de Ferias, precisamente en Barcelona y frente a otro conjunto español, el Valencia. El partido de ida en el «Camp Nou» se resuelve con una apretada victoria azulgrana por 3 a 2 (Fusté en dos ocasiones, y Kocsis). Y en “La Romareda” el árbitro, señor López Zaballa, con 1 a 0 en contra, anula incomprensiblemente un gran gol a Zaldúa, a todas luces legal, y cuando ya se mascaba la prórroga, Isasi hace el 2 a 0 en el tiempo de descuento y decreta la eliminación del Barça, tomándose cumplida revancha los maños de su derrota en la final de la edición anterior. En la Ciudad Condal jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re, mientras que en la capital aragonesa  Gracia sustituía a Eladio como lateral izquierdo.Sin embargo eso no supone todavía el fin de la temporada 63-64, porque los muchachos de César no podrán tomarse aun su reglamentario descanso veraniego, sino que tendrán que subirse a un avión para realizar una larga y agotadora gira por las Américas, vinculada a los traspasos de Silveira y Cubilla. Pero antes, el día 21 de Junio, tres de ellos-Olivella, Fusté y Pereda-van a coronarse como campeones de Europa de Selecciones Nacionales, al derrotar España a la URSS por 2 tantos a 1 en el Estadio «Santiago Bernabéu» de Madrid, merced al legendario gol de Marcelino al no menos mítico Yashin, a pase de Chus Pereda, quien se había encargado también de abrir el marcador, al igual que en la semifinal contra Hungría. Ferrán Olivella, como capitán del combinado nacional español, tendrá el honor de alzar el codiciado trofeo, en el marco de un acontecimiento deportivo muy cargado de connotaciones políticas debido a la naturaleza del rival, la Unión Soviética, precisamente en los mismos días en los que el Régimen de Franco conmemoraba a bombo y platillo los “XXV Años de Paz”, que para ellos significaban también la derrota del Comunismo, simbolizado por la propia Rusia Soviética.

Antes de tomar el avión para acudir -una vez más- a hacer caja por los campos del Nuevo Continente, el Barça va a hacer público un fichaje sensacional, rompiendo así con la política de austeridad económica que Llaudet había mantenido durante el último año. Se trata del delantero peruano Juan Seminario, cuya relación con el Club ya venía de antiguo. Efectivamente, en el verano de 1959 Helenio Herrera, entonces entrenador barcelonista, había viajado a Sudamérica para traerse en la maleta algún jugador interesante. En Argentina contrató al guardameta del Club Tigre, Carlos Medrano, que pasaría por España con bastante más pena que gloria, y en Perú ficharía a dos de los más destacados ases locales, Miguel Loayza y Juan Seminario. El primero no cuajaría a causa de su propensión a la dolce vita, y en cuanto al segundo, no llegaría a debutar con el Barça, pues lo impidió una duplicidad de firmas, ya que al parecer también se había comprometido – o más bien lo habían comprometido – con el Real Zaragoza. De modo que se fue para Portugal, a jugar con el Sporting de Lisboa, y en 1961 retornó a España, esta vez para jugar con los zaragocistas, ya que el Barcelona le cedió todos sus derechos al club aragonés para allanar el fichaje de Julio César Benítez, que por aquellos días destacaba en «La Romareda». A orillas del Ebro este interior izquierdo en punta, técnico y goleador, triunfaría apoteósicamente, obteniendo el Trofeo  “Pichichi” al máximo realizador de nuestra Liga. En los albores de la temporada 62-63 la Fiorentina  se presentó con un saco de millones para llevárselo a Italia, y el club aragonés – que ya contaba en su puesto con el magnífico Juan Manuel Villa y con su jovencísimo y prometedor compatriota Sigi, que al final no explotaría – le dejó marchar. En el Calcio no va a alcanzar el mismo rendimiento que en Zaragoza, por una serie de factores, y en 1964 los dirigentes de la escuadra toscana le dejan partir por fin rumbo a Barcelona, a cambio de la nada despreciable suma de 8 millones de pesetas.

César, que ya le había tenido a sus órdenes en Zaragoza, era su mayor valedor. Mantenía con él una estrecha amistad, que llegaba incluso hasta el extremo de formar sociedad para explotar intereses turísticos en la isla de Mallorca. Sin embargo, el mejor momento de forma de Seminario ya había pasado – contaba con 28 años de edad-, y también ciertos problemas físicos vendrían a condicionar sus prestaciones sobre el terreno de juego. Para la gira americana regresa también un futbolista de perfil mucho más modesto, el medio de cierre Torrent, un canterano que había jugado cedido en la Unión Deportiva Las Palmas durante varias temporadas. Pero, a pesar de estos refuerzos, el lógico cansancio arrastrado de toda la campaña anterior va a pasarle factura al equipo, y el balance deportivo de esta excursión a través del Nuevo Continente será francamente negativo. Así, el Barça se clasifica en último lugar en un torneo cuadrangular celebrado en Buenos Aires, siendo derrotado por River Plate (1 a 5), Boca Juniors (2 a 3) y Botafogo (0 a 2). En la localidad argentina de Córdoba araña un triste empate ante Talleres, y en Perú-en partido a beneficio de los centenares de víctimas de la terrible catástrofe del Estadio Nacional de Lima, acaecida unos meses antes-obtiene otra igualada a dos tantos frente al Sporting Cristal. A continuación, ya en México, otro empate a 2 contra el Atlante, una victoria mínima ante el Guadalajara (3 a 2), y nuevas tablas con el Monterrey (4 a 4).

Si el balance deportivo había sido en general discreto, al menos en lo económico el Club cerraría el ejercicio con superavit, mientras proseguían las gestiones para poner en valor los terrenos de «Les Corts», una vez aceptada parcialmente por el Ayuntamiento barcelonés la petición de recalificación que había sido formulada por la Junta Directiva presidida por Enric Llaudet, pasando de zona verde a edificable. Entretanto Juan Vilá Reyes, entonces Vicepresidente del RCD. Español y auténtico hombre fuerte de la entidad blanquiazul, va a ofrecerle a Llaudet la cantidad de 100 millones de pesetas a cambio del antiguo coliseo blaugrana, a lo que este – furibundo antiespañolista – se va a negar en redondo, añadiendo que el Español siempre tendría que pagar cincuenta millones más que el mejor postor para hacerse con la propiedad de «Les Corts». Otra propuesta perica, la de vender «Sarriá» y jugar de alquiler en el «Camp Nou», pagando por anticipado 60 millones de pesetas por siete años de arrendamiento, tropezará también con la drástica y tajante negativa del máximo mandatario barcelonista.

COMIENZA LA TEMPORADA 1964-65 CON RENOVADAS ILUSIONES

CesarRodriguez203César inicia su segunda temporada al frente del primer equipo del Club de Fútbol Barcelona. Causan baja con respecto a la campaña anterior Marañón, Cubilla (traspasado a mediados de curso al River Plate argentino), Vicente y Montesinos – cedidos al Condal y Osasuna, respectivamente – y sobre todo Joan Segarra, el Gran Capitán, que se retira del fútbol activo tras quince años perteneciendo al Barça. Para homenajearle como se merecía, el Club va a organizar un partido internacional amistoso ante el potente equipo alemán del Borussia de Dortmund. Por contra, se incorporan Seminario y Torrent – que ya habían debutado durante la gira americana – y el joven Joaquim Rifé – o “Rifé II”-, tras su cesión al Nàstic de Tarragona, de donde regresa también el veterano Rodri. Así queda conformada la plantilla: Sadurní, Pesudo, Comas, Benítez, Olivella, Eladio, Foncho, Rodri, Gracia, Vergés, Garay, Torrent, Gensana, Montesinos, Rifé, Pereda, Re, Fusté, Seminario, Zaballa, Zaldúa, Kocsis, Goywaerts, Vidal, Camps y Vicente.

El homenaje a Segarra va a servir como presentación de este Barça 64-65 ante su público. En los prolegómenos del encuentro el futbolista es condecorado por Juan Antonio Samaranch, a la sazón Delegado de Deportes en Cataluña, recibiendo todo el cariño y el reconocimiento de la gran familia blaugrana. El Barça derrota al equipo germano por 4 a 2, marcados por Kocsis (2), Seminario y Re, y el Gran Capitán va a despedirse de su afición formando parte del siguiente once: Sadurní; Foncho, Garay (Eladio), Eladio (Gracia); Segarra (Vergés), Fusté; Zaballa (Rifé), Kocsis, Seminario (Zaldúa), Pereda y Re.

La UD. Las Palmas había retornado a la Primera División del fútbol español tras varios años de ausencia, y para las Islas Afortunadas se fue el Barça, dispuesto a iniciar con buen pie la nueva temporada. Pero no pudo ser. Los amarillos se impusieron por 2 goles a 1 (Germán, por partida doble, y Re). El público del «Insular» disfrutó de lo lindo con los suyos – donde estaba empezando a forjarse una extraordinaria generación de futbolistas, con los Tonono, Castellano, Guedes, Germán, Gilberto y León-, y en el Barça únicamente el debutante Seminario dio muestras de su innegable clase. Esta va a ser la alineación azulgrana en el estreno oficial del curso 64-65: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Garay, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re.

Una semana más tarde,  nuevo batacazo, esta vez en el propio «Camp Nou» y frente a un Atlético de Madrid muy reforzado. Los colchoneros van a actuar con gran rapidez y acierto rematador, con el recién incorporado Ufarte (conocido también como Espanhol durante su periplo brasileño) en plan figura. Cayetano Re inauguró el marcador, pero Adelardo en dos ocasiones y Mendonça colocaron un claro 1 a 3 en el marcador, acortando finalmente distancias Seminario. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re. El Barça, hecho insólito, era uno de los colistas, junto a otros tres equipos que aun no habían puntuado. Rivales directos como el Real Madrid, el Zaragoza o el mismo Atlético de Madrid, ya encabezaban la tabla con 4 puntos. Con este panorama, el miércoles 23 de Septiembre visita una Barcelona en plenas fiestas patronales de la Mercé  la Fiorentina, el anterior equipo de Seminario, para iniciar una nueva edición de la Copa de Ciudades en Feria. Los italianos, fieles a su estilo, montan un férreo catenaccio, y encima marcan en uno de sus contragolpes. El 0 a 1 parece augurar un brevísimo paso de los blaugranas por la competición. Esta fue la alineación barcelonista: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Rifé –que hacía su presentación oficial-, Pereda, Seminario, Benítez y Re

Con la cabeza de César pendiendo de un hilo, el Barça se desplaza hasta «Riazor» para medirse con el Deportivo de La Coruña, y empieza a enderezar un poco el rumbo gracias a su victoria por 2 a 1 (Pereda y Re). Jugaron: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent – que debutaba así en partido oficial-; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re. El Barça impuso la ley de su mayor calidad en un encuentro bronco, en el que supo aprovechar a su favor los fallos de la defensa local. Y siete días más tarde va a protagonizar la goleada de la jornada al aplastar al Real Murcia por 8 a 1 en el «Camp Nou», en un partido donde, pese al chaparrón de goles, no fue su zaga lo peor del cuadro pimentonero. A los 7 minutos de juego ya mandaban los azulgranas por 2 a 0. 4 a 0 al final del primer tiempo, y otras tantas dianas en la segunda mitad, consiguiendo el murcianista Ribada el tanto del honor para su equipo a tan sólo cuatro minutos del final. Pereda (en 4 ocasiones) y Seminario y Re, ambos por partida doble, hicieron los tantos de un equipo con  una letal puntería y que alineó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re.

Con la moral a tope, el Barça se dirige a Florencia para intentar la hazaña de la remontada en el «Communale». Y esta vez sí se produce el milagro, puesto que dos goles de Seminario – con razón dice el refrán que no hay peor cuña que la misma madera… – dejan fuera del torneo ferial a los toscanos. Jugaron en la preciosa Ciudad del Arno: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fuste y Re. Con estos últimos resultados parecía que la deriva  de la nave barcelonista comenzaba ya a corregirse, y además al domingo siguiente se rendía visita a «Vallejo», y el Levante, penúltimo de la general, todavía no había sido capaz de marcar un solo gol.

Pero estaba escrito que el día 11 de Octubre de 1964 el Barça iba a protagonizar uno más de sus legendarios fiascos. Un sorprendente Levante estrenará su casillero anotador goleándole sin piedad por 5 a 1, en un encuentro histórico para el club de los Poblados Marítimos. Wanderley y Serafín, dos cada uno, y Torréns van a marcar por los valencianos, mientras que Fusté de penalty lo hará por el Barça (Seminario fallará otro máximo castigo en los últimos minutos del encuentro, estrellando el balón en un poste). A la media hora de juego ya vencían los locales por 3 a 0, anticipándose en todos los lances a un cuadro azulgrana-vistió camiseta blanca esa infausta tarde-que tal vez acusó el cansancio del miércoles europeo. Jugaron los mismos once triunfadores de Florencia – de héroes a villanos-, pero, a pesar de la vergonzosa manita, lo peor estaba aún por llegar… Cuando, una vez finalizado el partido, el presidente Llaudet se persona en el hotel donde se aloja la expedición barcelonista, no encuentra a nadie, y tendrá que esperar varias horas hasta que aparezcan. Entonces – y en esta oportunidad con toda la razón del mundo – Llaudet va a montar en cólera, y ese monumental enfado traerá aparejadas de inmediato consecuencias muy graves. De regreso a Barcelona la Junta Directiva se reúne con carácter de urgencia, haciendo público el siguiente comunicado con fecha 13 de octubre:

“Como consecuencia del resultado del partido disputado el pasado domingo frente a la UD. Levante, y conocidos los detalles de la pobre demostración de juego ofrecida por nuestro equipo, totalmente desacorde con la categoría profesional de sus componentes, con el prestigio de nuestra entidad y con el respeto que se merecen sus asociados y su masa de simpatizantes, se impone una fuerte sanción al señor entrenador y a los jugadores que actuaron en el partido en cuestión”

César y sus jugadores habían reconocido que el Barça jugó rematadamente mal en «Vallejo», siendo superado por los granotas en todos los terrenos. Pero el anuncio de las sanciones había pillado por sorpresa a los interesados, empezando por el propio Pelucas, que consideraba que no existía razón alguna para que él fuese sancionado. Sin embargo el equipo va a entrenar con normalidad el martes 13 de octubre en  el campo de fútbol de la Zona Deportiva anexa al «Camp Nou», a las órdenes del técnico leonés. Este, enterado por la prensa de las intenciones de la Directiva declaraba lo siguiente:

«Confío que quienes tomaron el acuerdo tendrán la amabilidad de comunicármelo verbalmente o por escrito, y entonces creo que tendré opción a expresar mi punto de vista»

La multa de César va a ascender nada menos que a 50.000 pesetas, y la de sus hombres a 25.000 por barba. Y lógicamente, una vez conocida la decisión de la Directiva, a César no le queda más remedio que presentar su dimisión  por una elemental cuestión de dignidad. “Con esta sanción” – explicará – continuar en el cargo suponía reconocer unas faltas que no había cometido”. En una nueva nota informativa, con fecha 14 de octubre, el Consejo Directivo del Club de Fútbol Barcelona anuncia que César Rodríguez ha presentado su dimisión, que ésta le ha sido aceptada, y que provisionalmente se hace cargo de la preparación del equipo el segundo entrenador, señor Vicente Sasot.

El presidente Llaudet, por su parte, afirma que la sanción económica no tenía la intención de hacer dimitir a César. Pero este, que esperaba que el asunto pudiera resolverse finalmente  con unas palabras conciliadoras y una nota del club suspendiendo las sanciones, asegurará que al no producirse eso, y sin autoridad ni confianza plenas, consideraba prácticamente imposible el seguir como si no hubiese ocurrido nada. En la mañana del jueves 15 acude puntualmente al «Camp Nou», pero no para dirigir la sesión preparatoria, sino para recoger sus pertenencias personales y despedirse de todos, ante el estupor general de jugadores y empleados (el masajista Ángel Mur era uno de los más afectados por su marcha), no pudiendo reprimir sus emociones y abandonando las instalaciones barcelonistas con lágrimas en los ojos, expresando cuánto le dolía haber tomado aquella decisión, dejando de nuevo a un club al que consideraba como su segunda casa. Después declararía que no era consciente de haber cometido ninguna falta, sino que-llevado por su barcelonismo-se había esmerado en el cumplimiento de su deber, reconociendo también que el equipo no había actuado últimamente conforme a la categoría de sus jugadores, casi todos internacionales, ni al nivel requerido por el prestigio del Barça, pero que para que esto no ocurriera, con tiempo había advertido de la necesidad de reforzar la plantilla, en concreto fichando a un extremo izquierdo (recordemos que Camps se hallaba lesionado desde hacía más de un año, y que Vicente haba sido cedido al Condal), pero que por diferentes causas, ajenas a él, dichos fichajes no se efectuaron, aunque él había puesto su máximo interés en superar todas las dificultades, pues su mayor ilusión consistía en triunfar como entrenador del Barcelona.

Había sido un entrenador de convicciones ofensivas-prolongando su propia personalidad como jugador-, entregando la manija del equipo a un joven Fusté, que no va a decepcionarle, y depositando también su confianza en hombres como Zaballa, Kocsis, Re y Pereda, así como haciendo debutar a los prometedores Montesinos y Vidal. Bajo su batuta el Barça disputará 50 partidos oficiales, de los cuales 30 acabarán en victoria, con 6 empates y 14 derrotas (60 % de triunfos), y un balance de 125 goles a favor y 71 en contra, que-pese a la ausencia de títulos -no son malos números, los mejores desde la época de Helenio Herrera y la efímera etapa de Enric Rabassa. Nuevamente el club blaugrana había quemado a una de sus leyendas, y Llaudet se aprestaba a investir a su quinto técnico en poco más de tres años, un honesto profesional como Sasot, el clásico hombre de la casa, pero sin experiencia en la dirección de un vestuario de élite. Su primera decisión, ante la inminente visita al «Camp Nou» de un adversario siempre tan peligroso como el Athletic de Bilbao, será apostar por los mismos once hombres que la habían pifiado de lo lindo en «Vallejo», con la esperanza de que-tras el lógico abucheo de una afición herida en su orgullo-fueran capaces de reconducir la situación de acuerdo con su innegable capacidad futbolística…

ENTRENANDO EN LAS CUATRO ESQUINAS

No obstante el técnico leonés no permanecerá demasiado tiempo en el paro…Tan sólo tres meses, porque el 17 de enero de 1965, en la jornada número 18, va a volver a sentarse en un banquillo, en esta ocasión el del Real Mallorca, perteneciente al Grupo Sur de Segunda División. El equipo, curiosamente, no marchaba nada mal a las órdenes del antiguo defensa valencianista Juan Ramón, ni muchísimo menos (en ese momento eran colíderes), pero al parecer los jugadores no le tragaban, y ya se sabe…En la decisión de César para aceptar el cargo es evidente que va a pesar el hecho de que tenía negocios particulares en la isla, concretamente en el sector turístico. En esas trece jornadas restantes conseguirá que el club balear ascienda automáticamente a Primera, como campeón. Otro nuevo éxito en su carrera, aunque la clasificación estaba ya bien encauzada.

De cara a la campaña 65-66, la de su retorno a la máxima categoría, el Mallorca va a reforzarse a base de bien, con la intención de consolidarse en la élite. De ese modo, son fichados una serie de jugadores importantes y de contrastada valía y experiencia, como eran los uruguayos Pini (Valladolid) y Héctor Núñez (Valencia), los  oviedistas Iguarán y José Luís, el brasileño del Zaragoza Duca, o el bélico Molina. Sin embargo las cosas no marcharán bien, y César va a ser destituido tras la duodécima jornada, con el conjunto bermellón en una situación complicada, aunque no todavía angustiosa, siendo sustituido por otro ex futbolista legendario, el argentino Héctor Rial, que no conseguirá salvar la permanencia.

En la campaña 66-67 César va a irse hasta la otra esquina de España, para dirigir a un Celta de Vigo que no acababa de salir del pozo de la Segunda. No lo va a conseguir tampoco de la mano del Pelucas, a pesar de contar con un equipo donde destacaban hombres como Manolo, Costas, Silvestre, Abel o Rivera. Nuevo largo desplazamiento para la temporada siguiente, 67-68, en esta ocasión a Sevilla y para hacerse cargo de todo un histórico, el Betis, que acababa de ascender a Primera. Allí se encuentra con una generación de talentosos jóvenes (Antón, Cristo, González, Landa, Quino, Rogelio…), pero las cosas no van a rodar bien, y con el equipo verdiblanco hundido en el fondo de la tabla, como colista, deja su banquillo después de la séptima jornada. Sus sucesores no lograrán enderezar la nave, y al finalizar aquel curso futbolístico el Betis desciende de nuevo, llevando de la mano nada menos que a su eterno rival, el Sevilla..

No comienza trabajando en la campaña 68-69, pero no tardará en recibir la llamada de un antiguo conocido, el Real Zaragoza, donde había dejado tan buen sabor de boca. Al finalizar la novena jornada los maños se encuentran en una posición absolutamente indigna de su brillante historial, ocupando la penúltima plaza. Ciertamente los Magníficos ya están de capa caída (Canario se ha marchado al Mallorca, Villa y Lapetra se encuentran lesionados, y Santos y Marcelino ya no son ni sombra de lo que fueron), pero en el cuadro aragonés hay mimbres suficientes para aspirar a algo más que salvar la categoría a final de temporada, con los internacionales Violeta y Bustillo. No sin esfuerzo, y en la última jornada, César va a conseguir que los de «La Romareda» permanezcan un año más entre los mejores del fútbol español. Y una vez cumplida la misión, se alejará del Ebro, esta vez ya definitivamente.

Su próxima escala va a ser Alicante, tomando en sus manos a un Hércules hundido en Tercera. Consigue el ascenso a la Categoría de Plata-el cuarto de su carrera como entrenador-, aunque en la temporada siguiente, la 70-71 (y con una plantilla en la que figuraban los dos hermanos Machado da Silva, los brasileños Waldo y Wanderley, aunque ya muy veteranos) será cesado tras 14 jornadas en un curso agitadísimo para los herculanos, con nada menos que cinco ocupantes en su banquillo, y el dato curioso de que César, después de ser destituido, volverá a sentarse más adelante y brevemente en el mismo lugar, hasta que un nuevo técnico tome posesión de él (su antiguo pupilo Kocsis, que logró la permanencia del club blanquiazul).

Regresará a Mallorca en otra nueva etapa de su carrera profesional, haciéndose cargo del cuadro bermellón en la sexta jornada de la campaña 73-74, pero va a hacerlo en un mal momento, tanto deportivo como económico, de la entidad balear, y saltará de su banquillo tras la jornada 19 de la temporada siguiente, 1974-75. Su último equipo va a ser el Sant Andreu barcelonés, también en Segunda, al que dirigirá  en las quince últimas jornadas de la campaña 75-76, salvándolo del descenso, con una plantilla donde destacaba la presencia de jugadores como Serena, Marti Filosía o Antonio Martín, hijo de su antiguo compañero en el Barça de los años 40 Mariano Martín.

En los albores de la temporada 80-81 lo encontramos como ayudante de otro viejo amigo y coequipier,  Kubala, en la segunda experiencia de este como entrenador blaugrana. Y una vez destituido Laszi, pasará a ocuparse de otras parcelas técnicas en el club de sus amores, hasta que abandone definitivamente el mundo del fútbol. Si su carrera como jugador en activo superó los 20 años (de 1939 a 1960), su trayectoria en los banquillos casi alcanzó también las dos décadas, desde su exitosa experiencia como jugador-entrenador en el Elche, hasta mediado el decenio de los 70. No conquistó ningún título-fue subcampeón de Liga con el Barça y de Copa con el Zaragoza-, y logró cuatro ascensos, dos a Primera (Elche y Mallorca) y otros dos a Segunda (Elche y Hércules),  y pese a ser destituido en varias ocasiones por culpa de los malos resultados, siempre fueron los técnicos que le sucedieron quienes se comieron el marrón del descenso, nunca él…

Va a fallecer el 1 de marzo de 1995, a los 74 años de edad, el mismo día en que se jugaba en el «Camp Nou» el partido de ida de los cuartos de final de la Champions League, enfrentando a su Barça con el París Saint-Germain, pero el equipo azulgrana no pudo brindarle una victoria-1 a 1 fue el resultado del choque-a quien fuera el artífice de tantos y tantos triunfos en los difíciles años 40 y 50…




César Rodríguez: la gran oportunidad del pelucas (1963-1964). Primera parte

CesarRodriguez01César vuelve a casa. César Rodríguez, tras aquella fallida intentona para recuperarle como secretario técnico -o algo similar- en las postrimerías de la temporada 59-60, inmediatamente después de la marcha de Helenio Herrera, retorna a su Barça, al equipo a cuya disciplina había pertenecido durante diez y seis años, de 1939 a 1955, los mejores de su vida como gran futbolista. Y no lo hace sólo gracias a su leyenda de vieja gloria, sino en virtud de una corta pero exitosa trayectoria como entrenador. Para quien no conozca demasiado de un delantero que hizo historia en los años de nuestra Posguerra, vayan por delante algunos datos que nos servirán para situar mejor al personaje.

César Rodríguez Álvarez va a nacer en León el 6 de julio de 1920, en una familia trabajadora pero de posición desahogada. Su padre poseía una fundición en la capital leonesa, y a pesar de no gustarle el fútbol, engendrará a tres hijos que se calzarán las botas de tacos, llegando dos de ellos a Primera División. Porque junto a César van a estar Ricardo, Calo, que acompañará a su hermano menor en el Barça como jugador durante seis temporadas, entre los años 1944 y 1950, y también Severino. Todos ellos, en algún momento, defenderán los colores de la Cultural y Deportiva Leonesa.

El futuro Pelucas comenzó dándole al balón en el equipo del Frente de Juventudes de su ciudad natal, de donde va a ficharle el Barça por la irrisoria cantidad de 600 pesetas. Claro que sólo se trataba de una promesa, recién superada la edad juvenil, y tampoco el país estaba para muchos gastos, pues acababa de finalizar una larga, sangrienta y devastadora guerra civil. En su primera temporada como barcelonista el joven César jugará muy poco, tan sólo algunos partidos del Campeonato de Cataluña, competición que iba a finalizar su andadura precisamente en esa campaña 1939-40, siendo cedido para ir fogueándose, primero al C.D. Sabadell, y más tarde -y con motivo de su destino en el servicio militar- al Granada.

A la vera de la Alhambra permanecerá durante dos temporadas. En la primera logrará el ascenso a la máxima categoría con el cuadro nazarí, y en la segunda, la 41-42, va a completar una excelente trayectoria, terminando como segundo máximo goleador del campeonato con 26 tantos, a sólo uno del Pichichi Mundo, en el eje de una delantera en la que formaban junto a él los Marín, Trompi, Bachiller y Liz. Lógicamente el Barça-un Barça en horas bajas, pues a pesar de conquistar el título de Copa se va a ver obligado a disputar la promoción para asegurarse la permanencia en la élite del fútbol español -se apresura a repescarle, aunque en las filas azulgranas, y durante unas cuantas campañas, jugará como interior, ya que el impetuoso Mariano Martín era quien ocupaba entonces la demarcación de delantero centro.

Con un físico nada deslumbrante -medía 1,72 y pesaba algo menos de 70 kilos, César va a convertirse en uno de los mejores arietes de su generación, sin necesidad de poseer la recia complexión de los Campanal, Mundo, Mariano Martín, Araujo  o Zarra. Era un excepcional rematador de cabeza, sobre todo cuando los balones se los centraba milimétricamente medidos su compañero Estanislau Basora, con quien estableció una larga y fructífera sociedad, pero asimismo disparaba muy bien con ambas piernas, y sabía resolver las meleés dentro del área a base de  certeros punterazos. Además, poseía una depurada técnica con el balón en los pies, y era sumamente trabajador. Un futbolista completo, en una palabra. Durante años fue la máxima estrella del Barça, y su mejor goleador, hasta la llegada de Ladislao Kubala, y tan sólo la coincidencia en el tiempo con el mítico Telmo Zarra, y el escaso número de compromisos entre selecciones que entonces se disputaban, le impidieron sumar más de 12 internacionalidades, privándole, por ejemplo, de alinearse en el Mundial brasileño del 50, donde fue suplente.

En la temporada 54-55, ya con 34 años cumplidos y muy pocos cabellos en su cabeza, posiblemente de tanto utilizarla para rematar, el técnico italiano Sandro Puppo va a prescindir de sus servicios, lo que le lleva  incluso a jugar algunos partidos con la S.D. España Industrial, el filial barcelonista, en Segunda División. En total vestiría la camiseta del Barça en 433 ocasiones, anotando la friolera de 294 goles, 232 de ellos en encuentros oficiales, lo que le valió ser el mayor artillero azulgrana durante prácticamente medio siglo hasta casi ayer mismo, marzo de 2012, cuando Lionel Messi le da alcance antes de cumplir  los 25 años, estableciendo el argentino unas marcas que van a ser muy difíciles de superar.

A continuación, de cara a la temporada 55-56,  César volvería a su tierra, para reforzar a la Cultural Leonesa en su primera y hasta ahora única experiencia en la élite, donde se reencontraría con su hermano mayor Calo (va a ser el primer goleador de sus paisanos en la División de Honor, al igual que antes lo fuera con el Granada). Y tras una breve estancia en el Perpignan francés, retorna a España para enrolarse en las filas de un modesto club de Tercera División, el Elche, que de su mano, y en calidad de jugador-entrenador, ascendería en el curso de dos vertiginosas campañas hasta la máxima categoría. Actuando en la demarcación de central-donde ya había jugado en alguna ocasión con el Barça-, el leonés va a colgar las botas vestido de verdiblanco con casi 40 años de edad.

CesarRodriguez02Su brillante trayectoria no podía pasar desapercibida, y el Real Zaragoza -que deseaba consolidarse en Primera y brillar como le correspondía al equipo  representativo de la capital aragonesa- va a llamar a su puerta en 1960, al no prosperar su fichaje con el Barcelona. A orillas del Ebro, y recién llegado, Cesar conseguirá  la proeza de clasificar a los de «La Romareda» en el tercer puesto del Campeonato Nacional de Liga. En los años siguientes continuaría flirteando con las alturas de la tabla, y en 1963 llevará al club maño a su primera final de Copa. El partido se disputa en el «Camp Nou», contra un Barça muy necesitado de títulos pero también indiscutiblemente más experimentado en esas lides,  y por ende al amparo de su público, pero la derrota no va a constituir ningún drama para los zaragocistas, que estaban gestando un gran equipo – al que tan sólo le faltaba la incorporación del brasileño Canario para completar una delantera de ensueño-, y los triunfos no se harían esperar.

REGRESO A CAN BARÇA

Pero esos días de gloria llegarán ya sin César en el banquillo. El Barça, como ayer el Zaragoza, llama también a la puerta del leonés, y el entrañable Pelucas no se lo va a pensar dos veces, pues no en balde había pronunciado una frase inequívoca acerca de sus más íntimos deseos: “Al Barcelona iría hasta de conserje”. Con ello quería expresar su gran amor hacia la entidad donde había alcanzado sus mayores éxitos deportivos, pero Llaudet le tenía reservado un cargo de bastante más enjundia que una simple conserjería: ejercer la dirección técnica de una plantilla que, si bien acababa de proclamarse campeona de Copa, arrastraba indudables carencias. Los ases de los años 50 se habían marchado ya-o enfilaban el ocaso-, y las jóvenes promesas no parecían estar aun en condiciones de tomar su relevo con las debidas garantías. Además, en Caja no había – literalmente-ni un duro.

El Barça y César se comprometieron de algún modo antes de disputarse la final de Copa entre catalanes y aragoneses, un partido que, curiosamente, jamás habían ganado los azulgranas mientras el leonés ocupaba el banquillo zaragocista. Pero su firma no va a ser inmediata, porque a la breve gira por Argentina y Uruguay que ponía el colofón a la temporada 62-63 acudiría aun Pepe Gonzalvo en calidad de responsable técnico. El Mundo Deportivo, en su edición del 6 de julio de 1963, anunciaba que «Cesar firmará hoy el contrato de entrenador con el Barcelona». Y añadía que un delegado del club blaugrana se había trasladado a León a tal efecto. El presidente Llaudet ya había manifestado con anterioridad su interés por hacerse con los servicios del Divino Calvo, interés que reiteraría en la cena subsiguiente a la final de Copa, donde hablaron de ello los máximos mandatarios de Barça y Zaragoza.

En su entrevista con el directivo catalán señor Sabater (sic), Cesar le expresa que «deseaba asumir toda la responsabilidad como entrenador, lo que entrañaba la correspondiente capacidad de maniobra». No va a poner condiciones económicas (es decir, lo que se conocía como firmar en blanco), rechazando ofertas de Portugal (Benfica y Sporting). Añade que a su juicio el Barça cuenta con un excelente cuadro de jugadores, por lo cual de momento no se necesita fichaje alguno, pues opina que todos tienen la suficiente calidad como para formar un once que pueda aspirar a todo.

El día 10 de julio de 1963 El Mundo Deportivo publica en primera plana la siguiente nota del club azulgrana: «El consejo Directivo del C. de F. Barcelona se complace en poner en conocimiento de sus asociados y simpatizantes que en el día de hoy ha suscrito contrato por un año, renovable, como entrenador del cuadro de jugadores profesionales de este club, nuestro ex jugador don César Rodríguez Álvarez». De esa forma se desmienten los rumores según los cuales Llaudet había desistido de la contratación de César. El 12 de julio el Barça regresa a la Ciudad Condal de su minigira sudamericana. Comienzan las vacaciones. Se informa que los entrenamientos se reanudarán el 5 de agosto.

El 26 de julio César afirma en las páginas de El Mundo Deportivo que únicamente fichará por un año con el Barcelona, y que no aceptará compartir la responsabilidad con un secretario técnico. Son declaraciones realizadas en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, de camino de León a Barcelona, hechas al corresponsal de la agencia «Alfil», acompañado de su esposa Emma y su hermano Calo. El Pelucas se dirige a Barcelona para firmar su contrato, y desmiente que ya lo haya hecho, pues hasta ese momento tan sólo tenía un compromiso verbal con el club azulgrana. Añade que todavía no habían hablado nada de dinero, y que sólo firmaría por una temporada, como era su costumbre, después «ya veríamos…» Define el ser preparador del Barça como «la mayor satisfacción de su vida», ya que lo lleva muy dentro y lo quiere como cosa propia, y al estar de acuerdo en lo deportivo, lo económico no constituirá ningún obstáculo. Dice que se quedará con 25 jugadores. Habrá bajas, pero no sabe nada de fichajes, aunque cree que no llegará ningún extranjero, y pueden irse Villaverde y Cubilla. Considera que la temporada será exigente, y espera el máximo rendimiento de la plantilla y el total apoyo de la afición y la directiva, concluyendo que trabajará con el mayor entusiasmo, y todo eso unido hará que el Barcelona conquiste grandes laureles.

El domingo 28 de julio, en la localidad gerundense de S´Agaró, en plena Costa Brava, César va a firmar contrato por un año con el Barcelona, y ya es oficialmente su nuevo entrenador. Insiste en su deseo de no aceptar interferencias del secretario técnico, y avanza que los entrenamientos comenzarán el lunes 5 de agosto para los jugadores que no se habían desplazado a América, y una semana más tarde, el día 12, para el resto de la plantilla. El equipo tomará parte por tercer año consecutivo en el Trofeo «Carranza» gaditano, y en los primeros días de septiembre cruzará de nuevo el Atlántico, para disputar tres partidos amistosos en México, antes de dar comienzo a su andadura en el Campeonato Nacional de Liga de la temporada 1963-64, debutando en el campo de «Mestalla» frente al Valencia.

César va a desplegar una intensa actividad, con visitas a «Les Corts», el escenario de sus triunfos, y al monumental «Camp Nou», conversaciones con la Directiva, e incluso subiendo hasta la localidad de Monistrol de Calders, para ver en acción a los muchachos del Condal, el filial barcelonesa, que entrenaban allí con Vicenç Sasot. Y por fin llega el día 5 de agosto, cuando comparecen en el coliseo azulgrana 12 de los miembros de la plantilla, que por una u otra razón no habían tomado parte en la excursión americana. Son los siguientes: Olivella, Benítez, Szalay, Celdrán, Foncho, Garay, Vicente, Gensana y Segarra, así como Rifé II, Gasull y Piñol, que habían estado cedidos durante la campaña anterior. A estos se les unieron un grupo de jugadores condalistas formado por los más prometedores (Comas, Montesinos, Mas, Albert, Vidal, Gili, Borrás, Balcells y Torres). Siete días más tarde, el 12 de agosto, se les suman los expedicionarios a América: Pesudo, Eladio, Gracia, Vergés, Villaverde, Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis, Cubilla, Sadurní, Goywaerts, Re, Fusté, Marañón y Rodri. Son bastantes más de los 25 que contempla la reglamentación federativa-concretamente 37-, y es evidente que habrá nuevas cesiones y también algunos que causarán baja. Camps, lesionado de gravedad a finales de la temporada 62-63 y con un largo proceso de convalecencia y recuperación por delante, tiene la ficha en suspenso.

En nuevas declaraciones a El Mundo Deportivo, el técnico leonés manifiesta que ha firmado en blanco (desmintiendo así las elevadas cantidades con las que se había especulado), y también su intención de descartar a varios jugadores hasta quedarse con los 25 permitidos-Szalay, Piñol y Gasull estarán seguramente entre los que se vayan). Se muestra optimista ante la temporada que se avecina, con el aperitivo del «Carranza» y el viaje a México. En el ambiente futbolístico se habla de un Barça recuperado por Gonzalvo, y al que César se propone relanzar por la senda de los grandes triunfos, tan frecuentes sólo unos pocos años atrás.

RUEDA EL BALÓN

Después de dos temporadas de cuantiosos dispendios mientras el club hace frente con muchos agobios a la multimillonaria factura del «Camp Nou», sin llegar a vislumbrar todavía una salida rentable para su otro gran activo, el viejo «Les Corts», César va a encontrarse  con un panorama huérfano de refuerzos. No hay dinero para fichar, y por consiguiente deberá conformarse con lo que hay en casa, promocionando al primer equipo a tres muchachos del Amateur y que habían comenzado ya a entrenar con el Condal: el guardameta Ismael Comas, el centrocampista Ramón Montesinos, y el delantero Lluís Vidal. Por el contrario, causarán baja en el plantel el uruguayo Silveira, un as que nunca llegó a aclimatarse al fútbol español, el húngaro Szalay – prácticamente inédito en su paso por el  Barcelona – y el veterano Villaverde, al que pronto se le agradecerán los muchos servicios prestados con un partido de homenaje, y que irá a dar sus últimos coletazos como profesional, en calidad de cedido,  al Racing de Santander, un club que entonces mantenía una excelente relación con la entidad azulgrana. El retorno de otro jugador también a préstamo, y casualmente montañés, Marañón, no pasará de ser un detalle anecdótico.

Estos son los hombres con los que finalmente César va a afrontar su primera temporada en Can Barça, en la que constituye su gran oportunidad como entrenador: Sadurní, Pesudo, Comas, Foncho, Olivella, Rodri, Eladio, Benítez, Gracia, Garay, Montesinos, Fusté, Gensana, Vergés, Segarra, Marañón, Zaballa, Kocsis, Re, Pereda, Vicente, Cubilla, Goywaerts, Zaldua, Vidal y Camps (aunque la ficha de este último, debido a lo prolongado de su proceso de recuperación tras la gravísima lesión sufrida, va a quedar en suspenso)

El día 9 de Julio el Barça había disputado el último partido de su gira sudamericana en Buenos Aires, ante el Boca Juniors (1-2), y el día 25 de Agosto arranca su andadura en la capital del Maresme, con un amistoso en el que derrota al Mataró por 9 goles a 0. Viene luego su participación en el prestigioso «Carranza» gaditano, invitado por tercera vez consecutiva en calidad de ganador de la última edición. En el primer partido cae de nuevo ante el Benfica, y por el mismo marcador que en la malhadada final de Berna, 2 a 3 (Kocsis falló un penalti). Y en el encuentro de consolación disputado al día siguiente se impone con claridad al Valencia por 4 a 1.

Otra vez hay que hacer las maletas para volver a cruzar el Charco, en esta ocasión rumbo a México, donde existía una numerosa colonia catalana, en buena parte compuesta por exiliados republicanos que deseaban ver en vivo y en directo al equipo más representativo de su patria chica, y entre ellos varios ex-jugadores barcelonistas como Iborra, Ventolrá o Munlloch. Allá el Barça golea al Universidad (6 a 1), empata con una selección de Guadalajara y Mexico (1-1) y cae derrotado ante el Oro por 1 a 2. Pero la verdadera noticia de esos últimos días de verano no está en tierras aztecas, sino en la propia Ciudad Condal, donde va a estallar una auténtica bomba: ¡Ladislao Kubala ficha por el RCD. Español…y como jugador!

Laszi había llegado a ofrecerse a Llaudet para regresar a los terrenos de juego e intentar así galvanizar a un equipo renqueante. Sucedió en el curso de la maratoniana reunión que técnico y presidente mantuvieron después del empate frente al Mallorca en el «Camp Nou», a principios de enero de 1963. Llaudet había rechazado el ofrecimiento de Kubala, pero éste en su fuero interno se sentía todavía futbolista, y por eso va a aceptar una oferta para calzarse nuevamente las botas, aunque procediese de la “acera de enfrente”. La polémica, pues, estaba servida, y en aquellas fechas lo más suave que tuvo que escuchar el hispanohúngaro fue que le llamasen “traidor”. Era comprensible: la afición barcelonista le había idolatrado como a muy pocos, brindándole incluso un emotivo y multitudinario – y también lucrativo-homenaje cuando anunció su retirada, y ahora veía cómo se pasaba a las filas del enemigo. Pero afortunadamente el tiempo todo lo cura, y los culés terminarían olvidando la “traición” de su antiguo ídolo, y perdonándole tácitamente, hasta el punto de que Kubala, convertido ya en un prestigioso entrenador tras su dilatada etapa como seleccionador nacional español, ocuparía brevemente el banquillo azulgrana en la temporada 80-81, siendo sustituido – ironías del destino – nada menos que por…Helenio Herrera.

La Liga 63-64 se inicia en «Mestalla», contra el Valencia, el sábado 14 de septiembre, en partido nocturno adelantado a la primera jornada. Para su debut oficial, César pone en liza el siguiente equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Gensana, Segarra; Goywaerts, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Llueve abundantemente sobre la Ciudad del Turia, y cuando aun no se llevaba disputado un tercio del partido, en el minuto 28, una auténtica tromba de agua obliga a suspender el encuentro, ya que el diluvio había afectado también a la instalación eléctrica, produciéndose un apagón. Ante la imposibilidad de reparar la avería y reanudar el juego, se acuerda aplazar el choque para el día 13 de noviembre.

Coincidiendo con las fiestas de La Mercé, Patrona de la Ciudad Condal, el Barça hace su presentación ante el público culé, y frente a un adversario nuevo en esa plaza, el recién ascendido Pontevedra. César opone a los gallegos la siguiente alineación: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Vergés; Pereda, Kocsis, Zaldúa, Re y Fusté. Juego discreto y fácil victoria azulgrana por 3 a 1, con tantos de Fusté, Vergés y Pereda, anotando para los pontevedreses el catalán Batalla. Como dato anecdótico, reseñar que el descanso del partido fue amenizado por una banda de música holandesa – de Maastricht, en concreto-, que se hallaba en Barcelona precisamente con motivo de sus fiestas patronales.

Arranca la Copa de Europa de Campeones de Copa, más conocida como Recopa , torneo en el que tomaba parte el Barça por vez primera, y lo hace con un desplazamiento a Dublín para enfrentarse con el modesto conjunto irlandés del Shelbourne. El Barça va a dejar sentenciada ya la eliminatoria venciendo por 2 a 0 (Zaldúa y Pereda), con el siguiente equipo: Sadurní; Olivella, Garay, Eladio; Gensana, Segarra; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Goywaerts y Fusté. Y la tercera jornada de Liga será testigo de una aplastante victoria azulgrana en Murcia, materializada en los últimos ocho minutos de juego, período en el que el equipo va a conseguir tres goles. Se adelantó el ex-bilbaíno Merodio para los locales, pero Fusté  dará la vuelta al marcador con dos goles, y ya en las postrimerías del encuentro Zaldúa – con otras dos dianas – y Garay  redondearán  la “manita”. La única nota negativa fue la grave lesión del propio Garay, quedando en dique seco para el resto del campeonato. Estos fueron los brillantes triunfadores de «La Condomina»: Sadurní; Olivella, Garay, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. El 6 de Octubre, en la cuarta jornada, el Barça recibe la visita del Atlético de Madrid, un rival siempre peligroso. Esta fue la alineación: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Vergés; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. En un buen encuentro, los azulgranas van a imponerse a los colchoneros con relativa facilidad, 3 a 1, con goles de Cubilla, Pereda y Re.

Un desplazamiento complicado a Zaragoza, al día siguiente de la festividad de la Virgen del Pilar. Ante el entusiasmo del público que llenaba «La Romareda», los maños se tomarán cumplida revancha de su derrota en la última final de Copa, venciendo en el encuentro más destacado de la quinta jornada por 2 goles a 0, ambos conseguidos por el veterano delantero Murillo, antiguo jugador del España Industrial. El Barça no supo aprovechar sus fases de dominio para inaugurar el marcador, y lo pagaría muy caro. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Gensana; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Por el contrario, resultó un trámite sencillo  la devolución de visita de los irlandeses del Shelbourne. Los azulgrana van a triunfar sin demasiado esfuerzo por 3 goles a 1, conseguidos por Kocsis, Fusté y Re. Estos once hombres fueron los protagonistas del estreno de la Recopa  en el «Camp Nou»: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Gensana; Zaballa, Goywaerts, Kocsis, Re y Fusté.

Sexta jornada de Liga, Barça-Real Valladolid, y un debut: el joven Montesinos. Este fue el equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Montesinos; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Fusté. Los de Pucela ya no eran los mismos de la temporada anterior –cuartos clasificados y equipo revelación, junto con el Real Oviedo-, pero plantearán batalla hasta doce minutos antes del pitido final, momento en el que Sandor Kocsis consigue el gol de la victoria para los locales. Antes lo habían hecho Fusté por los azulgranas, y Rodilla por los castellanos. Y al domingo siguiente nuevo partido en casa, en esta ocasión frente al Sevilla, pero no se van a pasar los mismos apuros que contra los blanquivioletas, ya que los Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Vicente cuajarán una gran actuación, aplastando a los hispalenses con un contundente 6 a 0, con tantos de Zaldúa, Kocsis – ambos por partida doble-, Zaballa y Pereda.

El Barça va a aprovechar su desplazamiento a tierras valencianas, donde le correspondía enfrentarse al recién ascendido Levante UD, para solventar también el partido de «Mestalla», aplazado desde la primera jornada. En «Vallejo» se marcarán nueve goles – 4 a 5 – y habrá emoción a raudales en ese primer duelo entre los dos conjuntos blaugranas de la máxima categoría. Se va a adelantar el Barça por 0 a 3 y 1 a 4, pero una gran reacción de los locales les llevará a empatar el encuentro, que sólo podrán desnivelar los barcelonistas en los últimos minutos, merced a un fallo  de la defensa granota. Re en tres ocasiones – una de ellas, la decisiva-, Kocsis y Pereda marcaron los goles catalanes. César presentó la siguiente alineación: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Vicente. En «Mestalla», tres días más tarde y  en horario nocturno al tratarse de jornada laborable, el partido aplazado comienza con el cronómetro a cero, sin que la casi media hora jugada sirviese ya para nada. El Barça forma con: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Vergés, Gensana; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Fusté. Nada más iniciado el choque, Gensana resultó lesionado con una brecha en la cabeza a consecuencia de un encontronazo con Héctor Núñez, pero reapareció diez minutos después, con un aparatoso vendaje. Posteriormente le serían aplicados cuatro puntos de sutura, tantos como positivos arrancaría finalmente el Barça en esta excursión al antiguo Reino de Valencia. Pereda y Fusté van a hacer los dos únicos goles de un compromiso en el que el Barça rayó defensivamente a gran altura.

El sorteo de la Recopa decreta que el Barcelona se vea otra vez las caras con un viejo conocido suyo, el Hamburgo SV. Aun están presentes en la mente de los aficionados los tres encuentros que fueron necesarios para eliminar al potente conjunto alemán de la Copa de Europa de 1960-61, con aquel  milagroso tanto in extremis de Kocsis en la ciudad hanseática, que sirvió para forzar el desempate, ganado finalmente por los azulgranas en el estadio bruselense de Heysel. Pero antes de recibir de nuevo a los peligrosos germanos en el choque de ida, con su gran figura, el goleador Uwe Seeler, el Barça deberá de enfrentarse en el «Camp Nou» a un Real Oviedo que tampoco era ya el de la campaña pasada, privado de sus dos grandes figuras Paquito y Sánchez Lage, fichados ambos por el Valencia. El Barça, una vez disputado el encuentro aplazado desde la primera jornada, ya era líder en solitario, aventajando a su sempiterno rival, el Real Madrid, en tres puntos. Segundo y tercero respectivamente lo eran  Betis y Elche, las nuevas revelaciones del campeonato. Los asturianos presentarán una fuerte resistencia, ya que el Barça únicamente va a poder derrotarles por un exiguo 2 a 1, pese a acabar los visitantes con diez hombres por expulsión del defensa Toni. El guardameta oviedista lo parará todo, a excepción de los goles de Zaballa y Re. El conjunto catalán puso en acción a: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vicente.

El miércoles 20 de Noviembre de 1963 -tan sólo un par de días antes de que el asesinato en Dallas del presidente de los Estados Unidos,  John Fitzgerald Kennedy, conmocionase al mundo entero – el «Camp Nou» se viste de gala para presenciar el choque contra el Hamburgo. El Barça sale con Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Cubilla. La emoción y las continuas alternativas en el marcador  serán las notas predominantes de un  partido que se saldará con un espectacular empate a 4 tantos. Fusté (2), Pereda y Zaballa harán los goles locales, mientras que el  temible Uwe Seeler va a ser la figura del equipo alemán, anotando dos dianas en su haber.

En la décima jornada el Barça rinde visita al siempre complicado terreno de «San Mamés». La gran novedad en la alineación es su inédita línea medular, compuesta por Marañón – que de este modo volvía a la formación titular, año y medio después de su última aparición oficial, con una cesión al Córdoba por el medio – y Gensana, quien tras su grave lesión en Grecia asomaba ya con cuentagotas por el once, y únicamente en partidos de mucho compromiso y en campo contrario, tal cómo había ocurrido con anterioridad en «Mestalla» y «La Romareda». El equipo que se enfrentó a los leones estará formado por: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Marañón, Gensana; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Los bilbaínos van a ser muy superiores a un Barça que jugó encogido, y se impondrán por un claro 2 a 0, con sendos tantos conseguidos en la primera media hora, obra de Mauri y Arieta.

La Liga sufre un parón para que la Selección Española dispute un encuentro amistoso en Valencia ante Bélgica, siendo derrotada por 1 a 2, y con Olivella, Pereda y Zaldúa en el combinado nacional. Se reanuda el campeonato el día 7 de Diciembre, sábado, con un nocturno e interesante Barcelona-Elche. Los ilicitanos llegaban como cuartos clasificados, a un solo punto de los azulgranas, pero los pupilos de César van a despachar un buen partido, y vencerán por un rotundo 3-0. Kocsis, en dos ocasiones, y Fusté convertirán los tantos de un Barça que pondría en liza a: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Fusté y Cubilla. Mientras, el Real Madrid caía derrotado en Zaragoza, y el Barça volvía a aventajar a los blancos en tres puntos. La siguiente jornada traería un enfrentamiento en la cumbre entre ambos conjuntos en el «Santiago  Bernabéu», cuyo resultado podría marcar en buena medida el futuro de la competición.

Pero antes, sin embargo, había que devolver visita al Hamburgo, para tratar de continuar vivos en la Recopa. César, consciente del gran poderío atacante de los teutones, va a plantear una defensa numantina, aunque sin renunciar a contraataques peligrosos, y el Barça arrancará un épico 0 a 0 con Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Segarra; Gracia, Fusté, Goywaerts, Kocsis y Re. Como entonces aun no se tenía en cuenta  el valor doble de los tantos obtenidos en campo contrario en caso de empate, será preciso celebrar un tercer partido, para el cual va a fijarse la fecha del 18 de Diciembre, una semana después, en la ciudad suiza de Lausana, sede del COI, el Comité Olímpico Internacional.

Con la perspectiva de tan crucial compromiso a 72 horas vista, el Barça compareció en el «Bernabéu» con el siguiente equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Vidal – que debutaba en partido oficial-, Fusté y Cubilla. Uno que llegaba, el joven del Amateur Lluís Vidal, un futbolista técnico y muy prometedor, y otro que se iba, el uruguayo Luís Cubilla, quien ya no volvería a vestir más la camiseta azulgrana, pues muy pronto sería traspasado al River Plate bonaerense. El Barça no va a forzar la máquina en el feudo madridista, y los merengues  impondrán su letal capacidad de remate para obtener un rotundo 4 a 0, con tres goles de Puskas (uno de ellos de penalti) y otro de Di Stefano. Los barcelonistas jugaron bien en el centro del campo, pero carecieron de profundidad. Con este resultado continuaban como líderes, pero con los blancos pisándoles ya los talones, a un solo punto de diferencia y con el goal average particular muy favorable para los de la Capital ante la posibilidad de una igualada final a puntos, tal como había sucedido en la memorable temporada 59-60. Elche y Betis, por su parte, seguían en tercer y cuarto lugar.

El desempate de Lausana, disputado sobre un terreno completamente helado, va a serles esquivo a los colores azulgranas. “Mojarían” primero los alemanes, pero Kocsis  le dio la vuelta al marcador con dos tantos, hasta que un par de  desgraciadas jugadas producto del mal estado del césped, en sendas cesiones a Pesudo, les permitieron a los germanos lograr el definitivo 3 a 2 y llevarse la eliminatoria. Una vez más, Suiza le había traído mala suerte al Barça, y a Sandor Kocsis en particular. Para tan desafortunada cita, César presentó este once: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Kocsis, Goywaerts, Re y Fusté.

La decimotercera jornada, con el equipo ya totalmente centrado en la Liga, enfrentará al Barça y al Córdoba en el «Camp Nou». El líder, que formó con Sadurní – que retornaría de ese modo a la portería para un larguísimo período, al resultar lesionado Pesudo en una mano-; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Fusté y Vicente, obtuvo una laboriosa victoria, ya que los cordobeses incordiaron lo suyo en todo momento. El primer tiempo concluyó con empate a uno- Zaballa y Vázquez-, y en la reanudación nuevamente Zaballa y Re dieron los dos puntos a los blaugranas. Que se afianzaban en la primera plaza, puesto que el Real Madrid caía derrotado por uno a cero en su visita al «Sánchez Pizjuán», marcando de golpe franco el gol sevillista un jovencísimo defensa de rubios cabellos, cuyo nombre de guerra comenzaba a sonar con insistencia: Gallego.

Una vez pasada la Navidad, el 29 de Diciembre, se va a disputar de nuevo – tras un año de interrupción debido al descenso de categoría del Español – el clásico derbi barcelonés. El partido tenía el morbo añadido de ser el primero en el que el “traidor” Kubala iba a enfrentarse a sus antiguos colores. Se jugará de poder a poder, y el empate final   se consideró justo por ambas partes. Paredes marcó los dos goles blanquiazules, y Kocsis y Fusté, de penalti, los azulgranas, que utilizaron a estos once futbolistas: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Benítez y Fusté. La diferencia con respecto al Madrid se reducía a 2 puntos, ya que los merengues habían despedido el año 63 venciendo claramente al Levante en el «Santiago Bernabéu»

El Barça va a proclamarse “Campeón de Invierno” en el «Camp Nou» a la jornada siguiente, tras derrotar con claridad a  otra de las escuadras revelación de la temporada, el Real Betis Balompié entrenado por el técnico catalán Doménec Balmanya, por 4 a 1. La novedad más importante en las filas barcelonistas la  constituyó la vuelta al equipo titular del uruguayo Julio César  Benítez, una vez superada una grave enfermedad hepática. Precisamente el propio Benítez marcaría uno de los cuatro goles, siendo los tres restantes obra de Kocsis, Re y Pereda, mientras que Ansola dejaba a buen recaudo el honor verdiblanco. Jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Vicente. El Real Madrid, vencedor a domicilio del Oviedo, seguía a 2 puntos de distancia. Concluía así la primera vuelta, y el cuadro catalán albergaba fundadas esperanzas de hacerse con el título. Con César en el banquillo parecían haber vuelto el espectáculo y los goles…CesarRodriguez03