Despejando la ecuación: el papel del Club X en la fundación del RCD Espanyol de Barcelona (1902 – 1909)

  1. Introducción

El X Sporting Club[1] fue un club de futbol de la ciudad de Barcelona, localidad en la que desarrolló su actividad entre los años 1902 y 1909. Desaparecería como tal en 1909, al modificar su nombre por el de CD Español y convertirse en una entidad polideportiva que incluía las secciones del Club Español de Jiu-Jitsu, que se integraría en la nueva institución. Dicha entidad es en la actualidad un histórico del futbol: el Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona[2].

Aunque eventualmente también vistieron de negro, el uniforme habitual era blanco con el escudo negro en el pecho, (ver imagen 1), el cual consistía en una X rodeada de un círculo abierto en forma de letra C, en lo que parece emular la forma de un balón (ver imagen 2). Su campo de juego estaba “en las cercanías de Casa Antúnez” (Nolla Duran, 1976: 25) (ver imagen 3) y sus jugadores eran conocidos como “els incògnits” (Closa et al., 2001: 39) El X, que nació como “la sección deportiva del Círculo Artístico” (Oliva, 2017: 25), fue un club importante durante la primera década de siglo, compitiendo en los primeros campeonatos de Cataluña, y siendo campeón en los años 1906, 1907 y 1908.

Aunque, pese su interés intrínseco como institución deportiva relevante en su época, el conocimiento de la historia del X Sporting Club tiene un valor añadido al representar una pieza fundamental para construir los primeros capítulos de la historia del RCD Espanyol de Barcelona. Un mayor conocimiento de la historia del X debe ayudar a intentar responder algunas cuestiones planteadas a nivel de discusión historiográfica. ¿En qué año se fundó el Espanyol? ¿Qué año debería, pues, celebrarse la efeméride? ¿Fueron Club Español de Football y CD Español una misma entidad? Dar respuesta definitiva a estas cuestiones es una tarea compleja por dos motivos. El primero tiene que ver con la flexibilidad de interpretación de muchas de las fuentes primarias sobre las que se trabaja, habitualmente de tipo periodístico. El segundo motivo, a su vez, nos remite a la práctica inexistencia de aproximaciones historiográficas de carácter científico que hayan tratado el pasado del Espanyol, ya que la gran mayoría de obras de referencia son, también, relatos periodísticos. Entendemos, no obstante, que el planteamiento de una breve semblanza de lo que fue el Club X, repasando su desarrollo deportivo y la manera en la cual se relacionó con el Espanyol, ha de aportar nuevas herramientas analíticas para reflexionar sobre las cuestiones antes planteadas. De esta manera, el presente artículo aspira a aportar nuevos planteamientos para la discusión sobre los orígenes históricos del RCD Espanyol de Barcelona, y a fomentar nuevas investigaciones sobre la época en cuestión.

En las siguiente líneas, pues, expondremos de manera sumaria el origen, desarrollo y evolución del X, y veremos cómo ello influenció de manera directa en el devenir histórico del Espanyol.

Imagen 1: Alineación de “X”, campeón del Campeonato de Cataluña de 1906 – 1907. Fuente: Los Deportes, Año 11, número 449, 30 de marzo de 1907, página 341. Fotografía de J. Busqueta.

 

Imagen 2: Escudo del Club X. Fuente: Wikimedia Commons.

 

Imagen 3: Los 12 campos de juego existentes en Barcelona en el año 1902, con el campo del Club X ubicado en la zona de Montjuïc – Can Tunis. Fuente: Closa et. al. (2001: 28).

  1. Breve historia del Club X

A continuación, se expondrá el recorrido del Club X desde sus inicios en el año 1902 hasta su “disolución” en el año 1909.

2.1 Orígenes

El contexto futbolístico de la Barcelona de la primera década del Siglo XX era notablemente prolífico a nivel de clubes. Además de los clásicos Football Club Barcelona y Club Español de Football[3], fundados en 1899 y 1900 respectivamente, y del decano oficioso Català Football Club[4], existieron numerosas entidades dedicadas a la práctica del futbol. Así, el Hispania, el Universitari, el Catalonia, el Internacional, y otros, conformaban el elenco de equipos que se disputaban la hegemonía local en las primeras y arcaicas competiciones que se llevaban a cabo.

“Háblase de la fundación del ‘F. C. X.’”[5]. De tan escueta manera anunciaba el semanario Los Deportes del 9 de marzo de 1902 el nacimiento de la entidad. La noticia también hacía referencia a la fundación de otro club llamado “Club Argeliano de F.”, y a la desaparición del “Nacional”, cuyos jugadores pasaron a engrosar las filas del “F.C. Condal”. Como decíamos, el fútbol estaba en pleno auge y era común el constante movimiento existente entre fundaciones y desapariciones de las entidades dedicadas a su práctica.

Desde sus inicios, el X se inmiscuyó en la realidad futbolística de la ciudad. Fue uno de los clubes integrantes de la Asociación de Clubs de Football, cuyos estatutos entrarían en vigor el 1 de enero de 1903, siendo aprobados por los clubes Barcelona, Català, Catalonia, Catalunya, Español, Hispania, Iberia Internacional Irish, Salud, Universitari y el propio X (Nolla Duran, 1976). Dicha entidad sería el embrión de la que posteriormente fue la Federación Catalana de Football, fundada en 1907 y presidida en sus inicios por Isidre Lloret, directivo del X. Lloret, quien fuera también socio del extinto Club Español de Football, fue la persona a cargo de la transición entre la Asociación de Clubs de Football y la Federación Catalana de Clubs de Football. Tras dos años en el cargo – presidió la Federación entre enero de 1907 y Octubre de 1908 -, cesó en 1908 al ser protagonista de una polémica en la que se le acusaba de trato de favor a su equipo, el X.

2.2 Primeros años

Los primeros años del X a nivel deportivo transcurrieron con más pena que gloria. En la temporada 1902/1903 se inscribió en la Copa Barcelona. Dicha competición, organizada por el FC Barcelona, venía a suceder a la Copa Macaya, y fue el antecedente directo del Campeonato de Cataluña iniciado la temporada posterior. Once equipos se inscribieron en la competición, aunque tres de ellos, incluyendo el propio X, se retirarían en el inicio del campeonato. El FC Barcelona sería el campeón.

En la temporada 1903/1904 tuvo lugar la primera edición del Campeonato de Cataluña de Football. Se trataba de la primera competición organizada sin el patrocino directo de ningún club, siendo gestionada a través de la Asociación de Clubs de Football. Se inscribieron un total de 10 equipos, que acabaron siendo 9 al finalizar la competición, tras la retirada del Iberia. El X finalizaría en penúltima posición, con únicamente 3 puntos, adquiridos tras una victoria y un empate en sus partidos contra el Ibérico, último clasificado. El Español CF se alzaría con la victoria en este primer campeonato.

En la temporada 1904/1905 únicamente compitieron 5 equipos. El X finalizaría último clasificado, tras conseguir dos únicos puntos ganando uno de sus dos partidos con el Català, penúltimo clasificado. El ganador sería el Barcelona. Esa temporada se disputó también una liga de segundos equipos, donde competirían los 5 clubes que formaban el campeonato de Cataluña más el Joventut. El segundo equipo del X finalizaría también en última posición, empatado con el Català, ambos con dos puntos (Lozano, 1990).

2.3 Los años dorados del X

Con fecha de 7 de enero de 1906, el Club Español de Football notifica a la Asociación de Clubs de Football su retirada del Campeonato de Cataluña, ya que no disponía de los jugadores necesarios para participar en la competición. El motivo era realmente simple y pragmático. Una buena parte de los jugadores del primer y segundo equipo, estudiantes universitarios, debían abandonar la ciudad y proseguir sus carreras fuera de Barcelona, algunos de ellos incluso en el extranjero. La idiosincrasia del club, pues, le había pasado factura. Como remarca Bravo Escarza (1953: 22), “el ‘Español’, nacido en la Universidad, suspendió sus actividades debido a las naturales exigencias escolares de la Universidad”.

Este hecho significó un giro de 180 grados en la dinámica deportiva del X, ya que aquellos jugadores del Español CF que permanecieron en Barcelona se pasaron a sus filas. El nivel deportivo del X, pues, aumentaba considerablemente. Así lo constata J. Elías en una crónica en el semanario Los Deportes, donde escribía que el X “viene a convertirse en potencia de primer orden, gracias a haber recibido el refuerzo de algunos jugadores del disuelto «Español», que lo convierten de club de ínfima categoría en nuevo Campeón”[6].

De esta manera, el X se alzaría con el campeonato de Cataluña en las temporadas 1905/1906, 1906/1907 y 1907/1908. En su primer campeonato se impondría a Internacional, Barcelona y Català, en el segundo a Barcelona y Català, y en el tercero y último a Barcelona, España y Català. Cabe reseñar que fueron victorias no exentas de polémica, especialmente la última temporada, donde se acusó a la Federación Catalana, dirigida por el directivo del X Isidre Lloret, de favoritismo hacia su equipo (García Castell, 1968). Como campeón regional, el X se ganó la posibilidad de participar en el Campeonato de España, pero declinó su participación por tres años consecutivos.

2.4 “Disolución”

En el año 1909 el X dejará de existir como se le conocía hasta ese momento, cambiando su nombre por el de CD Español, y absorbiendo al Club Español de Jiu-Jitsu. Así daba cuenta de ello el Semanario Los Deportes: “El «X Sporting Club» dedicado exclusivamente al foot-ball, en reunión de socios, acordó cambiar el nombre que llevaba por el de «Club Deportivo Español», ingresando acto mediato del cambio de nombre a militar en esta entidad deportiva, los que fueron socios del que se llamó «Club Español de Jujutsu». Coincidiendo estos hechos con la época de renovación de junta, vínose en reformar los Estatutos y en nombrar aquélla”[7].

Para comprender el proceso de fundación del CD Español hay que tener en cuenta el contexto en el que, tras tres años fuera, varios de los antiguos miembros del Español CF retornan a Barcelona. Es entonces cuando se inician los contactos para intentar hacer resurgir al extinto Club Español de Football, existiendo dos personas que jugarán un papel clave en el proceso: el jugador y capitán del X Emili Sampere y el fundador del Club Español de Jiu-Jitsu Julià Clapera, ambos exjugadores del Español CF.

Segura Palomares (1974: 44) recoge las palabras del propio Julià Clapera explicando el proceso de refundación del Espanyol: “Al deshacerse el club en 1906, los jugadores que quedaron, capitaneados por Emilio Sampere, que era primo mío, se incorporaron al X Sporting Club y allá continuaron jugando al fútbol. Yo, por mi parte, fundé el Club Español de Jiu-Jitsu, en el que también integré a antiguos socios españolistas. Al llegar el año 1909 habían vuelto algunos de los estudiantes que se marcharon tres años atrás y fueron a verme a mí o a Sampere con idea de resucitar el Español. Así que un buen día decidí entrevistarme con Emilio, que a la sazón era el capitán del X. Pronto llegamos a la conclusión de que lo mejor sería fusionar nuestros dos clubs y volver a darle vida a aquel que tanta gloria había alcanzado en su etapa inicial… A principios de 1909 convoqué una reunión de socios del Club Español de Jiu-Jitsu en nuestro local social, sito en la calle Aribau número 21. Asistieron a ella también Sampere y los del X así como varios jugadores del Club Internacional. Se trató de la fusión y hubo mayoría. Decidimos llamar en adelante a la entidad Club Deportivo Español. El equipo de fútbol se formó con la base del X y la masa social con éstos y los del Jiu-Jitsu”.

Encontramos también en la Obra de Segura Palomares (1974: 55) el testimonio de Miquel Piferrer sobre la fusión: “Yo era socio del Club X, y al producirse la fusión con el Club Español de Jiu-Jitsu, gracias a la gestiones de Emilio Sampere y Julián Clapera, pasé a ser socio del Club Deportivo Español, al igual que la mayoría de mi antiguo equipo».

El CD Español pasaría directamente a competir en primera división del campeonato de Cataluña, ya que su eclosión no supuso una fundación desde cero sino una mutación del antiguo X Sporting Club. Con aprobar el cambio de nombre de la entidad a través de los estatutos hubo suficiente para proseguir con la actividad futbolística. Así, la nueva entidad competiría en el campeonato de Cataluña en lugar del X Sporting Club, a la vez que recibiría la masa social del Club Español de Jiu-jitsu y sus secciones deportivas. Tanto X como Club Español de Jiu-jitsu se consideran desde entonces entidades desaparecidas.

Aun siendo una institución diferenciada del extinto Español CF, el CD Español nacía con la clara vocación de ser su heredera. De esta manera, aquella modestísima institución impulsada en 1900 por varios jóvenes universitarios liderados por Ángel Rodríguez, y que fue denominada en un primer momento Sociedad Española de Football, forjaba la identidad de la nueva institución, mientras que el X, pese a aportar la estructura orgánica necesaria para su existencia, veía como su herencia quedaba en la periferia simbólica de la nueva entidad.

Imagen 4: Escudos y años de existencia de Club Español de Football, X Sporting Club y Club Deportivo Español (infografía). Fuente: elaboración propia.

  1. La relación entre X y Espanyol: una fuente de controversia

Pese a la evidente relación existente entre ambas, no cabe ninguna duda de que Football Club X y Club Español de Football eran entidades diferentes. En el momento de fundación del X, el Español CF ya existía, y no fue hasta la desaparición de este último que pueden surgir algunos interrogantes sobre el papel del X en relación a la historia del Espanyol. Ciertamente, cuando el Club Español de Football cesa actividades en 1906 y el X acoge a varios de sus jugadores en sus filas, puede proyectarse la percepción de una unión entre ambas instituciones, aunque tal cosa nunca existió. Algunas obras sobre la historia del Espanyol, que tampoco profundizan sobre el tema, pueden llegar incluso a insinuar dicha unión (Lasplazas y Pardo, 1941), y es que a la hora de reconstruir un relato histórico, como el del Espanyol en este caso, tener un agujero inconcluso como el habido entre los años 1906 y 1909, supone una dificultad añadida. Por ello no es extraño encontrar en la web del propio club que el escudo original del Club Español de Football estuvo vigente hasta 1910[8], una cosa extraña cuando dicha entidad dejó de operar en 1906.

3.1 Coexistencia deportiva

Aunque, amistosos aparte, X y Español únicamente se enfrentaron en competición oficial en el Campeonato de Cataluña de la temporada 1904/1905, ambas entidades fueron rivales entre 1902 y 1906. La temporada 1902/1903, en la que se disputó la Copa Barcelona, no se enfrentaron, ya que el X se retiró de la competición justo en los inicios. En la temporada 1903/1904, tampoco se enfrentaron en el primer Campeonato de Cataluña, ya que el X cedió sus puntos al Español en los dos partidos correspondientes a la liga de ida y vuelta. Aunque ello parezca una especie de trato de favor, seguidismo, o incluso corrupción, “era práctica habitual que un equipo modesto cediera los puntos a un grande sin llegar a jugar para que éste descansara o llegara a jugar algún amistoso” (Lozano, 1990: 2). Se entendía que la diferencia entre ambos equipos era lo suficientemente notoria como para que esta práctica no repercutiera en la integridad ni el resultado final de la competición. En la temporada 1904/1905 sí que llegaron, como decíamos, a enfrentarse en partido oficial, con ambas victorias para el Español. Ya en la 1905-1906, tras la retirada del Club Español de Football, no hubo más oportunidades para competir entre ambos (Lozano, 1990).

3.2 ¿Un mismo club?

Algunos autores remarcan la afinidad existente entre X y Español, como Nolla Duran (1976: 56) cuando habla de que “fiel al programa españolista, el ‘X Club de Football’ vino a suplir al Español” (1976: 56). De esta manera, sugiere una cierta afinidad a la hora de entender la filosofía de ambos clubes, aunque dicha afirmación no la sustenta con ningún argumento posterior.

Lasplazas y Pardo (1941), por su parte, defienden de manera recurrente que “Español y ‘X’ son un mismo club que en algunos instantes toma un nombre y en otros momentos el otro” (1941: 15), que “el ‘X’, siendo el ‘X’, es el Español” (1941: 17) o, en referencia al periodo 1906 – 1909, que “los jugadores son, en realidad, los mismos, y el Club tiene una evidente continuidad” (1941:14). Para sustentar sus afirmaciones, muestran la comparativa entre la última alineación del X, en partido contra el Català el 14 de febrero de 1909, con la primera alineación del C.D. Español, en partido contra el Barcelona, donde Gibert, Castillo, Irizar, Soler, Viles, Ponz, Berdié, Sampere y Grau están presentes tanto en la primera como en la segunda. Un argumento que sirve para reforzar la obviedad de que el CD Español nace de las cenizas del X, aunque no posibilita justificar una relación en años anteriores ni sostiene, por supuesto, las categóricas afirmaciones previamente mencionadas.

Segura Palomares (2001: 40) llega a afirmar que tanto Emili Sampere como el resto de jugadores del extinto Club Español de Football que pasaron a las filas del X, lo hicieron “con la intención de mantener el fuego sagrado del Espanyol en suspensión temporal, a la espera de mejores circunstancias para volver a encender la hoguera” (2001: 40), o también que “Sampere, todo un jugador, esperaba el momento oportuno para reactivar su verdadero club, ganando amigos entre sus compañeros accidentales, con la idea de arrastrar a los mejores cuando llegara la hora” (2001: 43). Dichas aseveraciones, sin embargo, no parecen ser más que la construcción de un relato metafórico, ya que en ningún caso los testimonios por él consultados mencionan el planteamiento de ese objetivo desde la situación inicial de cese de actividades del Club Español de Football.

Resulta evidente que hay una continuidad entre X y Espanyol, pero ésta se ciñe únicamente a la relación entre X Sporting Club (1907 – 1909) y CD Español (1909 –…), nunca entre Football Club X (1902 – 1907) y Club Español de Football (1900/1 – 1906). Nada unía a estos últimos más allá de que el X se convirtiera en lugar de acogida de aquellos jugadores huérfanos de equipo tras la desaparición del Club Español de Football. El CD Español, sin embargo, se funda sobre los cimientos orgánicos e institucionales del X Sporting Club. Tanto es así que el X ni siquiera decretó su disolución. Como ya se ha comentado, una adaptación en los estatutos fue suficiente para dar el paso y competir bajo la identidad del CD Español, reforzado con la masa social del Club Español de Jiu-Jitsu y sus diferentes secciones deportivas.

El hecho de que el X no decretara una disolución, sino un cambio de nombre y posterior fusión, plantea un inconveniente claro a quien pretenda defender una continuidad histórica entre CD Español y Español CF basada en el papel intermedio del X, ya que a nivel estructural, si existe una referencia directa que establezca una línea de continuidad con el pasado ésta es la del X Sporting Club. De esta manera, los orígenes del Espanyol podrían encontrarse en la fundación del Football Club X en 1902, y no en 1900 con la fundación de la Sociedad Española de Football.

3.3 La cuestión de las Bodas de Oro del Espanyol

Las dudas con respecto al tipo de relación existente entre X y Espanyol han podido ser motivo de discusión sobre algún tema acaecido a lo largo de la historia del Espanyol. Ciertamente, el contar los años 1906 – 1909 como si el Espanyol hubiera existido implica reconocer en cierta medida que X y Espanyol fueron una misma entidad en aquella época, lo cual hemos desmentido con anterioridad. De esta manera, el hecho de que esta cuestión haya permanecido inconclusa ha provocado con posterioridad alguna polémica a nivel historiográfico que excede a la propia polémica original sobre la existencia o no del Espanyol en la época 1906 – 1909. Tal es el caso de la problemática sobre la celebración de las Bodas de Oro del Espanyol.

La diversidad de lecturas existente sobre la fecha fundacional del Espanyol, sin duda alimentada por el papel del X durante los años 1906 – 1909, provocó un arduo debate sobre cuándo deberían celebrarse las Bodas de Oro de la entidad, lo cual acabó sucediendo finalmente en el año 1953. Suena extraño, ya que se tomaba como referencia la fundación de la Sociedad Española de Football en el año 1900, como así se hizo con posterioridad, en la celebración de las Bodas de Platino y del Centenario. Estas dos últimas efemérides, sin embargo, se celebraron contando los años justos, en 1975 y 2000, respectivamente.

Sin duda, celebrar los 50 años de existencia a los 53 años es una cosa fuera de lo común. Segura Palomares (1974, 2001) argumenta que el motivo para celebrar tan extraña efeméride se debe a la propia dejadez de la entidad, tal y como también sucedió con las Bodas de Plata, que nunca llegaron a celebrarse. Aunque semejante planteamiento expone varias incertidumbres, ya que es el mismo autor quien afirma, como así veremos con posterioridad, que sí existió debate sobre cuándo celebrar los cincuenta años de existencia. De cualquier modo, la hipótesis de Segura Palomares (2001) apunta a que el cincuentenario no se celebró en 1950 por desidia de la propia directiva, aunque la existencia de obras de referencia sobre la historia del Espanyol editadas con anterioridad, como las de Carballo y Julià (1941) o Lasplazas y Pardo (1941), así como el hecho de contar con los propios testimonios de la época, hace que Segura Palomares tenga también en cuenta la propia incompetencia de la directiva como posible explicación. Justo Conde (1990: 113), por su parte, menciona que las Bodas de Oro “no se habían celebrado tres años antes, cuando hubiera correspondido hacerlo, por las difíciles circunstancias que atravesaba la entidad”. En este caso, la justificación para no celebrar el cincuentenario cuando tocaba se encuentra en la precaria situación del club, en constante conflicto entre familias y con el trasfondo de la disputa sobre la propiedad del Estadio de Sarrià[9].

Sobre esta discusión, no nos aventuraremos a establecerlo aquí de manera axiomática, pero son demasiados antecedentes como para no tomar seriamente en cuenta la hipótesis de que sí se conocía, ciertamente, la fecha de fundación de 1900, pero que no se tomaría ésta en cuenta como referencia al considerar que durante la época 1906 – 1909 no existió la entidad. Así lo justificó el Espanyol, de hecho, aunque Segura Palomares (2001) lo tome como una excusa para justificar el propio error del club. Así pues, las Bodas de Oro se celebrarían con diversos actos entre el 28 de marzo y el 1 de abril 1953, alegando a modo justificativo que “se había escogido el 1953 porqué el club había estado tres años inactivo y de esta manera se cumplían los cincuenta de vida efectiva” (Closa et. al., 2001: 259). La confusión, sin embargo, llegaba a tal punto que el cartel oficial de los actos de celebración anunciaba las fechas 1903 – 1953 (ver imagen 5).[10]

Con respecto al mencionado debate habido en la época al que hace mención Segura Palomares (2001), sobre cuándo establecer la fecha del cincuentenario del Espanyol, encontramos una primera referencia en el año 1950. Ya entonces Julià Clapera, uno de los artífices de la fundación del CD Español en 1909, promovió sin éxito que la celebración debía realizarse tras los 50 años de la fundación de la Sociedad Española de Football. Con posterioridad, otras voces autorizadas dentro de la historia del Espanyol tomaron parte en el debate. Así, además del propio Clapera, el fundador de la Sociedad Española de Football, Ángel Rodríguez, reivindicaba el año 1900 como la referencia para celebrar la efeméride. Emili Sampere, por su parte, reclamaba que el club nació en 1909 y que ésta debería ser la fecha de referencia. Vemos, pues, como ambos fundadores del CD Español en 1909, Clapera y Sampere, tenían posiciones divergentes al respecto. En cualquier caso, como ya se ha comentado, la decisión que se tomó fue la de tomar el 1900 como referencia de la fundación y restarle los 3 años entre el cese de actividades del Club Español de Football y la fundación del Club Deportivo Español.

Imagen 5: Emblema promocional de los actos de celebración de las Bodas de Oro del RCD Español. Fuente: EL MUNDO DEPORTIVO. Edición de jueves 26 de marzo de 1953. Página 3.

  1. RCD Espanyol de Barcelona: una fundación y dos orígenes

El CD Español nace en 1909, fruto de la decisión del X Sporting Club de cambiar el nombre de su entidad, y la posterior adhesión de las secciones deportivas del Club Español de Jiu-Jitsu. Por tanto, aunque sus orígenes puedan buscarse con anterioridad, podemos afirmar que el actual RCD Espanyol de Barcelona nace en ese justo momento. A partir de aquí, pueden trazarse dos posibles caminos para encontrar el origen primigenio del club.

Uno de ellos seguiría una línea continuista, y entendería que la Institución originaria del CD Español sería el propio X Sporting Club, nacido en 1902 como Football Club X. Una hipótesis que se justifica a nivel orgánico, ya que, al modificar únicamente los estatutos y ejecutar el cambio de nombre, el X no llegaría a desaparecer, sino que únicamente mutaría sus signos de identidad.

Imagen 6. Antecedentes a la fundación del Club Deportivo Español. Hipótesis sobre el origen orgánico (infografía). Fuente: elaboración propia.

La otra línea sería la que ha seguido siempre la historia oficial del Espanyol, buscando sus orígenes en el Club Español de Football, nacido como Sociedad Española de Footbal en 1900. La vocación e idiosincrasia del CD Español como elemento de continuidad con el Español CF, así como la evidente vinculación personal y sentimental de los jugadores y socios de ambas instituciones, avala la presente hipótesis. Para reforzarla, se hace también énfasis en la idea de que el Club Español de Football nunca llegó a decretar su disolución, sino únicamente un cese de actividades, con lo que la fundación del CD Español supondría a efectos prácticos una vuelta a la actividad.

Una hipótesis que ha sido defendida en todas las obras clásicas que han tratado sobre la historia del Espanyol, y que tiene uno de sus referentes más arcaicos en “La Verdad Deportiva”[11], órgano de difusión de la Peña Ibérica[12] que se publicó entre enero de 1928 y mayo de 1929. En la mencionada publicación había una sección titulada “Historial del RCD Español”[13], que en su edición de 22 de diciembre de 1928 critica a “los aficionados que creen o suponen partir la historia o fundación del Español”[14], en clara referencia al periodo 1906 – 1909. A partir del análisis de la mencionada sección, se identifica claramente la narrativa histórica sobre la fundación del Espanyol que aún hoy día se plantea desde la historia oficial del club.

Imagen 7. Antecedentes a la fundación del Club Deportivo Español. Hipótesis sobre el origen sentimental (infografía). Fuente: elaboración propia.

La hipótesis sobre el origen sentimental es totalmente defendible, aunque, para avalar su validez, sería necesario reexaminar el periodo 1906 – 1909 con el objetivo de ensamblar un relato coherente que llegue hasta el año 1900. Que el Espanyol, bien como CEF o como CDE, no existió durante esos tres años es una obviedad. Así pues, deberían rehuirse aquellas narrativas históricas que establecen una solución de continuidad desde 1900 en adelante, ya que ello implicaría reconocer al Club X como si fuera el propio Espanyol, y tal cosa no fue así, como se ha intentado mostrar a lo largo del presente texto. Sería más prudente, pues, hablar de una fundación en 1909 – CDE – inspirada en otra fundación de 1900 – CEF ex. SEF –, y dejar al X como lo que fue durante esos tres años, un club ajeno al Espanyol que se reforzó con algunos de sus exjugadores.

El Club Español de Football nunca comunicó su desaparición sino que “suspendía indefinidamente sus actividades” (Closa et. al.,2001: 46), y es precisamente en ese carácter de indefinido donde está la clave. Esto es así porque, si bien el CD Español recogía el bagaje deportivo y sentimental del Español CF, su fundación no supuso el renacimiento de éste, ya que, como hemos visto, el CD Español formalmente no era más que el X Sporting Club con un nuevo nombre y nuevas secciones deportivas. Al Club Español de Football, desde 1906, podemos considerarlo, pues, o desaparecido, o en un permanente estado de latencia tras la anunciada suspensión de actividades con carácter indefinido. Obviamente, parece que lo más sensato es optar por la primera opción.

  1. Consideraciones finales

La breve historia del Club X, una de las tantas entidades existentes en la Barcelona de principios de siglo XX que se dedicaba a la práctica del futbol, trasciende a la figura histórica del propio X. Ello es así ya que, los análisis que pretendan establecer una historia del Espanyol solvente, que tome en cuenta todos los aristas e imbricaciones pertinentes y que pretenda construir un relato con la máxima objetividad posible, no pueden obviar el papel del X como institución precursora del Espanyol a nivel orgánico. De igual manera, conocer y reconocer la relación existente entre Football Club X y Club Español de Football como entidades diferenciadas entre 1902 y 1906, y la única existencia del X durante los años 1906 – 1909, solidifica la objetividad del mencionado relato.

El RCD Espanyol de Barcelona nace como tal en 1909, después de que una modificación de los estatutos del X Sporting Club habilitara que éste cambiara su nombre por el de CD Español. Afirmar esto no implica tener que renunciar a encontrar los orígenes del Espanyol en la fundación de la Sociedad Española de Football el año 1900. Sí que requiere, sin embargo, valorar todos los caminos que llevaron a la fundación de 1909, así como clarificar el protagonismo de cada una de las instituciones que participaron en el mencionado proceso de fundación. De esta manera, y sin ánimo de plantear tesis irrebatibles, se afirma que los orígenes fundacionales del Espanyol pueden tener más de una lectura.

Todas las referencias clásicas sobre la historia del Espanyol repiten una misma narrativa, y obvian la conexión estructural entre X Sporting Club y CD Español que permite plantear la hipótesis del origen orgánico, en la cual la propia fundación del X seria el origen del Espanyol. La narrativa oficial sobre la historia del Espanyol, basada en relatos ajenos a la solvencia de la Historia ciencia, ha aceptado determinados axiomas que, cuanto menos, pueden ser debatidos, tal y como se ha pretendido en estas líneas.

Tal es la aportación del presente artículo. Abrir nuevas vías de investigación histórica que ayuden comprender mejor la compleja idiosincrasia histórica e identitaria del Espanyol, y fomenten la actualización crítica de algunos de los análisis aquí presentados. El conjunto de fuentes primarias que pueden aun analizarse sobre esta época debería posibilitarlo, ayudando así a afianzar una historiografía solvente dedicada al estudio del pasado del RCD Espanyol de Barcelona.

  1. Referencias

Bravo Escarza, José (1953). Historial Deportivo del RCD Español. 1900 a 1953. Barcelona: RCD Español.

Carballo, Eduardo; Juliá, Juan (1941). RCD ESPAÑOL. Su vida, su historia, sus triunfos. Barcelona: Basa y Pagès.

Conde, Justo (1990). Equipos con Historia. RCD Español. Madrid: Universo Editorial.

Closa, Antoni; Rius, Jaume; Vidal, Joan (2001). 1900 – 2000. Un segle de futbol català. Barcelona: Federació Catalana de Futbol.

Garcia Castell, Joan (1968). Història del Futbol Català. Barcelona: Aymà Editora.

Lasplazas, José Leoncio; Pardo, Carlos (1941). Historial del Real Club Deportivo Español. Madrid: Ediciones Alonso.

Lozano Ferrer, Carles (1990). Història del Campionat de Catalunya. 1903 – 1940. Valencia: CIHEFE.

Mota Muñoz, José Fernando (2020). ¡Viva Cataluña espanyola! Historia de la extrema derecha en la Barcelona republicana (1931 – 1936). València: PUV.

Nolla Duran, Jaime (1976). Ayer y hoy del futbol catalán. Barcelona: Federación Catalana de Fútbol.

Oliva, Héctor (2017). RCD Espanyol. Història d‘un sentiment. Barcelona: Editorial Base.

Segura Palomares, Juan (1974). Historia del RCD Español. Barcelona: La Gran Enciclopedia Vasca.

Segura Palomares, Juan (2001). Cien años de historia del RCD Espanyol de Barcelona. Barcelona: La Fundació RCDE.

VV.AA. (1928). El llibre d’or del futbol català. Barcelona: Edicions Monjoia.

[1] X Sporting Club fue la denominación oficial que adoptó la entidad a partir de la temporada 1907/1908. Hasta entonces, y desde su fundación en el 1902, el nombre era Football Club X. Ver EL MUNDO DEPORTIVO. Edición de jueves 6 de febrero de 1908, página 4.

[2] Siempre que se haga referencia al club sin mencionar siglas, se escribirá según la nomenclatura actual en lengua catalana: Espanyol. Cuando se utilicen las siglas, relativas a cada una de las denominaciones oficiales que haya tenido la entidad a lo largo de su historia, se escribirá según la época concreta a la que se esté haciendo referencia: Español CF, CD Español, RCD Español y RCD Espanyol de Barcelona. Cuando se escriba Español, en castellano, se hará referencia al Club Español de Football.

[3] Si bien el orden de las siglas que muestra el escudo oficial del Club Español de Football es CEF, la abreviación utilizada al utilizar nombre y siglas será Español CF.

[4] El puesto de decano del futbol barcelonés se lo disputaban entre el Català FC y el FC Barcelona. El Català fue el primer club fundado en Barcelona, aunque el primero en dejar constancia documental de su fundación fue el Barcelona. Por ello ambos clubes se disputaban la distinción.

[5] LOS DEPORTES. Año 06, no. 009 (9 marzo 1902), p. 138.

[6] LOS DEPORTES. Año 14, no. 540 (15 abril 1910), p. 114.

[7] LOS DEPORTES. Año 13, no. 513 (28 febrero 1909), p. 45.

[8] Ver web del RCD Espanyol de Barcelona: https://www.rcdespanyol.com/ca/escut/. Consulta 29/08/2021

[9] Con la entrada de Paco Sáenz a la presidencia en la temporada 1947/1948, el Espanyol adquirió en propiedad el Estadio de Sarrià, abonando 5 millones de pesetas al anterior dueño, Genaro de la Riva. El año 1951 se inauguraría la Grada del Gol Sur, en lo que significó ampliar en 11.000 personas la capacidad del campo, pasando de 17.740 a prácticamente 30.000 localidades.

[10] Segura Palomares achaca parte de la confusión al Llibre d’or d’el futbol català (VV.AA, 1928), donde de manera errónea se establece que el cambio de denominación de Sociedad Española de Football a Club Español de Football se realizó en el año 1903.

[11] El Trabajo de búsqueda, síntesis y análisis sobre “La Verdad Deportiva” ha sido llevado a cabo por Javier Robles Montesinos, cuya cooperación y generosidad ha permitido la inclusión de los datos expuestos en el presente artículo.

[12] Peña Ibérica fue la denominación que desde 1925 tomó la Peña Deportiva Ibérica, fundada en 1923 por un grupo de seguidores del RCD Español. Se trataba de una organización de carácter marcadamente ultraderechista, que se reivindicaba como españolista tanto en lo deportivo como en lo político, y que entendía su vinculación con el RCD Español como una estrategia para potenciar su discurso (Mota Muñoz, 2020).

[13] La sección “Historial del RCD Español” se publicó únicamente en los números 28, 29, 30 y 33 de “La Verdad Deportiva”.

[14] LA VERDAD DEPORTIVA. Número 30, de 22 de diciembre de 1928. Página 2.




Índice de equipos 1928-2021. (III: Catalunya)

CATALUNYA

113 equipos catalanes y 1 andorrano han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga; en este estudio  añadimos uno que alcanzó la fase final de la Copa sin haber disputado nunca un campeonato de liga, y situamos a cada uno en su comarca, y en el caso de los equipos de Barcelona, en su distrito.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS CATALANES

Mejor actuación en Liga:

26 campeones de Liga (FC Barcelona, 26)

Mejor actuación en Copa:

34 campeones de Copa (FC Barcelona, 30; RCD Espanyol, 4)

Mejor actuación en Europa:

FC Barcelona, campeón de 5 Copas de Europa, 4 Recopas y 3 Copas de Ferias.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1948-49: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, RCD Español 7º, Gimnástico Tarragona 9º, RCD Español 14º) y dos en Segunda (Gerona CF 10º y CF Badalona 13º).

Temporada 1947-48: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, Gimnástico Tarragona 7º, RCD Español 8º, CD Sabadell 12º) y uno en Segunda (CF Badalona, 10º).

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1962-63: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 6º) y dos en Segunda (RCD Español 2º en su grupo y CD Sabadell 16º en su grupo).

Temporada 1969-70: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 4º) y dos en Segunda (RCD Español 3º y CD San Andrés 8º).

Un dato

Cataluña es la comunidad cuyos equipos han logrado más títulos de copa (34), y la segunda con más títulos de Liga (26) y más equipos distintos en Primera (8). El FC Barcelona es el equipo con más Copas (30) y el segundo con más Ligas (26); junto a otros dos, es también el club con más temporadas en Primera (90).

Equipos catalanes que han alcanzado cada categoría (entre paréntesis, número de temporadas):

8 en Primera División:

FC Barcelona (90), RCD Espanyol (85), CE Sabadell FC (14), C. Gimnàstic de Tarragona (4), CE Europa (3), Girona FC (2), UE Lleida (2) y CD Condal (1).

13 en Segunda División:

FC Barcelona B (23), FC Terrassa (15), FC Badalona (14), UE Sant Andreu (11), UE Figueres (7), Palamós CF (6), CE L’Hospitalet (3),  Reus Deportiu FC (3), CE Júpiter (2), UE Llagostera Costa Brava (2), Catalunya FC (1), Granollers EC (1), CF Joventut de Mollerussa (1).

17 en Segunda División B:

RCD Espanyol B (20), FC Andorra (19), UDA Gramenet Milan (18), Lleida Esportiu Terraferma FC (10), Gavà CF (9), AEC Manlleu (8), UE Cornellà (7), UE Olot (7), FC Barcelona C (5), AE Prat (5), CE Mataró (4), CE Premià (4), CF Perelada (2), UE Miapuesta Castelldefels (1), CF Pobla de Mafumet (1), UE Rubí (1), FC Santboià (1)

76 en Tercera División

 

Nota: Cataluña dispone de su propio grupo en Tercera División entre 1945-46 y 1947-48, cuenta con dos grupos de 1954-55 a 1962-63 y nuevamente con un solo grupo de 1963-64 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21.

De los 114 equipos indicados 71 son de la provincia de Barcelona, 20 de la de Girona, 12 de Tarragona, 10 de Lleida y 1 del Principado de Andorra.

Tres equipos catalanes han disputado competiciones europeas (FC Barcelona, RCD Espanyol y CE Sabadell FC).  Cinco equipos catalanes han jugado finales de Copa: FC Barcelona (41), RCD Espanyol (9), España FC (1), CE Europa (1) y CE Sabadell FC (1); también han alcanzado las semifinales Gimnàstic de Tarragona y UE Figueres. Al final de este artículo recogemos una referencia al España FC, que no llegó a disputar la Liga pero alcanzó una final de Copa.

Dada la gran cantidad de equipos a analizar, distinguimos 6 zonas geográficas: Ciudad de Barcelona, Provincia de Barcelona (sin la capital), las provincias de Girona, Lleida y Tarragona, y finalmente el Principado de Andorra, que es un estado independiente, pero cuyo club principal, el FC Andorra, está afiliado a la Federación Catalana y siempre ha disputado las competiciones de Liga con los otros equipos catalanes. Mantenemos a RCD Espanyol, FC Barcelona B y RCD Espanyol B como equipos asentados en la ciudad de Barcelona (dado que es el sentimiento de sus seguidores) pese a que durante el siglo XXI  han trasladado sus terrenos de juego a otros municipios del Área Metropolitana.

En cuanto a la continuidad de ciertos clubes después de una fusión, aplicamos el criterio aplicado por la Federació Catalana, que acepta como un mismo club al surgido después de la fusión de un equipo histórico con otro club vecino con menos palmarés pero situado en una categoría más alta, en la que pasa a jugar el nuevo (y a la vez, viejo) club. Puede parecer poco habitual, pero se ha dado el caso con CF Badalona (con U.E.Badaloní en 2002), UE Vic (con Aiguafreda en 2010) y UDA Gramenet (con CD Milán en 1994, en este caso la Gramenet ya estaba en categoría más alta); también aceptamos al CD Español que resucita en 1909 como continuador del C.Español de Foot-ball (1900-1906) y al Terrassa Olimpica como mero gestor del FC Terrassa de 2010. Por el contrario, pese a ser un caso similar al de los egarenses, se consideran distintos a UE Lleida y Lleida Esportiu (2011), se reconoce personalidad propia al Catalunya FC (fusión por solo un año de CE Europa y FC Gràcia en 1931) y también empieza de cero la historia de Barcelona Atlético pese que su origen en 1970 se produce por la fusión de dos equipos que ya eran filiales del Barça,, así como la del RCD Espanyol B desde que se traslada y cambia el nombre el antiguo FC Cristinenc Espanyol. Aunque parezca más confuso, es más claro el caso de la UE Figueres, que deja de existir como tal al trasladarse de ciudad y de provincia en 2007 (con el nombre de Miapuesta Castelldefels y luego Miapuesta Vilajuïga) y no tiene nada que ver con la actual Unió Esportiva Figueres fundada en el mismo año.

CIUDAD DE BARCELONA

FUTBOL CLUB BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1899 como Foot-ball Club Barcelona. En 1941 ha de cambiar su nombre por CLUB DE FÚTBOL BARCELONA, en 1973 adopta el actual nombre en catalán, Futbol Club Barcelona.

Evidentemente, el FC Barcelona representa al conjunto de la ciudad; sin embargo, hacemos constar que sus primeros terrenos de juego se establecieron en distintos barrios: Velòdrom de la Bonanova (1899-1900, actual distrito de Sarrià – Sant Gervasi), Hotel Casanovas (1900-01, en Horta – Guinardó), camp d’Horta (1901-04, en el barrio homónimo) y Carrer Muntaner (1905-09, en L’Eixample). Ha sido propietario de tres estadios: Carrer Indústria (1909-22, en L’Eixample), Camp de Les Corts (1922-1957) y Camp Nou (desde 1957), estos dos últimos situados en el distrito de Les Corts.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 26 veces CAMPEÓN DE LIGA: 1928-29, 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1952-53, 1958-59, 1959-60, 1973-74, 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1997-98, 1998-99, 2004-05, 2005-06, 2008-09, 2009-10, 2010-11, 2012-13, 2014-15, 2015-16, 2017-18 y 2018-19

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 30 veces CAMPEÓN DE COPA: 1910, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926, 1928, 1942, 1951, 1952, 1953, 1957, 1959, 1963, 1968, 1971, 1978, 1981, 1983, 1988, 1990, 1997, 1998, 2009, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018.

También es Campeón de la Copa de la Liga en 1983 y 1986.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN de la Copa de Europa en 1992. Campeón de la Liga de Campeones en 2006, 2009, 2011 y 2015. Campeón de la Recopa en 1979, 1982, 1989 y 1997. Campeón de la Copa de Ferias en 1958, 1960 y 1966.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

Para más indicaciones sobre el antecedente Foot-ball Club Barcelona (1894-96) y otros precedentes que se remontan a 1875, pueden consultar Cuadernos de Fútbol nº 70.

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Aunque no se vincula formalmente a ningún barrio, de 1910 a 1923 juega en el campo del Carrer Muntaner (en L’Eixample); en 1921 adquiere un terreno (allí instala su estadio y su sede) en el barrio de Sarrià, donde permanecerá durante 74 años (1923-97). De 1997 a 2009 juega en Montjuïc, y desde 2008 es propietario de su nuevo estadio en los términos municipales de Cornellà de Llobregat y El Prat de Llobregat (comarca del Baix Llobregat)

Fundado en 1900 como Sociedad Española de Foot-ball, en 1901 pasa a ser Club Español de Foot-ball; suspende su actividad en 1906 (en que muchos de sus jugadores pasan al X Sporting Club). Reemprende la actividad en enero de 1909 al integrarse el X SC y el C.Español de Jujitsu con el nombre de Club Deportivo Español; en 1912 pasa a ser REAL CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL, nombre que recupera tras el período 1931-39 en que se denomina CLUB DEPORTIU ESPANYOL. Adopta el nombre actual oficialmente en 1995.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1932-33, en 1966-67 y 1986-87.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 4 veces CAMPEÓN DE COPA: 1929, 1940, 2000 y 2006.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1988 y en 2007.

85 temporadas en Primera: 1928-36, 1939-62, 1963-69, 1970-1989, 1990-1993 y 1994-2020.

5 temporadas en Segunda: 1962-63, 1969-70, 1989-90, 1993-94 y 2020-21.

 

CLUB ESPORTIU EUROPA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia. Curiosamente, su legendario estadio del Guinardó (1923-31) estaba ubicado en el vecino barrio del Baix Guinardó, actual distrito de Horta-Guinardó.

Fundado en 1907.

En 1931 se fusiona con el Gràcia FC para formar el Catalunya F.C. (ver infra), la fusión de deshace en 1932, y el CE Europa continúa a partir del equipo amateur, que no había dejado de competir.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón de Copa en 1923

3 temporadas en Primera: 1928-31.

5 temporadas en Segunda: 1963-68.

1 temporada en Segunda B: 1994-95.

57 temporadas en Tercera: 1951-63, 1968-74, 1977-86, 1989-94, 1995-2004 y 2005-21.

 

CLUB DEPORTIVO CONDAL

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1934 como SECCIÓN DE DEPORTES DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL radicado en el barrio de Hostrafancs (actual distrito Sants-Montjuïc). Desde 1945 es filial del CF Barcelona, aunque deja de serlo en 1956-57 en que adopta el nombre C.D.Condal, además de trasladarse al barrio de Les Corts, donde permanece hasta 1965, en que empieza a jugar en Sant Andreu.

Nuevamente filial del CF Barcelona de 1957 a 1970, en que se fusiona con el At.Cataluña para formar el Barcelona Atlético.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1956-57.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1957.

1 temporada en Primera: 1956-57.

10 temporadas en Segunda: 1952-56, 1957-61 y 1965-67.

10 temporadas en Tercera: 1947-48, 1950-52, 1961-65 y 1967-70.

 

FUTBOL CLUB BARCELONA B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Juega como local en los campos de Fabra y Coats (Dto. Sant Andreu) de 1970 a 1982, en el Ministadi (Dto. Les Corts) de 1982 a 2019, y desde este año en Sant Joan Despí (Baix Llobregat) aunque mantiene su domicilio en Barcelona.

Filial del FC Barcelona.

Fundado en 1970 con el nombre de CF BARCELONA ATLÉTICO por fusión de otros dos filiales, C.D. Condal y Atlético Cataluña CF. Desde 1974 es FC BARCELONA ATLÉTICO. En 1990 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda en 2010-11 y en 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1975 y en 1984.

23 temporadas en Segunda: 1974-77, 1982-89, 1991-97, 1998-99, 2010-15 y 2017-18.

23 temporadas en Segunda B: 1977-82, 1989-91, 1997-98, 1999-2007, 2008-10, 2015-17 y 2018-21.

4 temporadas en Tercera: 1970-72, 1973-74 y 2007-08.

 

UNIÓ ESPORTIVA SANT ANDREU

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio y distrito de Sant Andreu.

Fundado en 1909 como F.C. Andreuenc, se llama L’Avenç de l’Esport de 1913 a 1925 y de 1937 a 1939, y CLUB DEPORTIVO SAN ANDRÉS de 1939 a 1984, en que recupera el histórico nombre Unió Esportiva Sant Andreu, que ya tuvo entre 1925 y 1937.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1950-51, así como 6º en el grupo único de Segunda División en 1972-73.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1971.

11 temporadas en Segunda: 1950-53 y 1969-77.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1990-97, 2005-07 y 2008-15.

42 temporadas en Tercera: 1940-41, 1947-50, 1953-69, 1980-90, 2000-05, 2007-08 y 2015-21.

 

CLUB ESPORTIU JÚPITER

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio del Poblenou y estadio en de La Verneda, ambos situados en el distrito de Sant Martí.

Fundado en 1909 como Club Esportiu Júpiter; en la temporada 1939-40 se denomina C.D. Hércules y de 1940 a 1994 C.D. Júpiter.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 7º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

1 temporada en Segunda B: 1987-88

47 temporadas en Tercera: 1929-34, 1944-51, 1954-58, 1959-62, 1965-66, 1970-71, 1972-73, 1977-87, 1988-98, 2000-02, 2012-13 y 2015-17.

 

CATALUNYA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia.

Fundado en 1931 por la fusión de C.E. Europa y el Gràcia FC. Desaparece en 1932.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en su Segunda División en 1931-32, se retiró antes de terminar la liga.

1 temporada en Segunda: 1931-32.

 

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1992 hasta 2001 utiliza varios estadios, en los distritos de Sarrià, Sants-Montjuïc y Sant Martí, incluso en breves etapas en Terrassa (1995) y Sabadell (1998). Desde 2001 juega en Sant Adrià del Besòs (Barcelonès)

Filial del RCD Espanyol, como el FC Cristinenc Español, que se traslada a Barcelona en 1992 y adopta el nombre actual en 1994.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2001-02.

20 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-05, 2006-08, 2009-10, 2012-17 y 2018-21.

7 temporadas en Tercera: 1992-95, 1999-2000, 2005-06, 2008-09, 2010-12 y 2017-18

 

FUTBOL CLUB BARCELONA C

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1982 a 2007 se instala en el Ministadi, en el distrito de Les Corts.

Filial del FC Barcelona. Fundado en 1967 como FC BARCELONA AFICIONADOS, cambia a FC Barcelona C en 1990 y desparece en 2007.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1987-88.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1987-89 y 1995-96.

25 temporadas en Tercera: 1977-84, 1986-87,1989-95 y 1996-2007.

 

UNIÓ ESPORTIVA DE SANTS

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio de Sants, distrito de Sants-Montjuic.

Fundado en 1922 por fusión del F.C. Internacional (fundado en 1901), Centre de Sports Sants (fundado en 1915) y dos clubes ciclistas. Durante unos años se denomina U.D. Sans.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): Participa en las eliminatorias de clasificación para la Segunda División en 1928-29. Al no superarlas, no queda adscrito a ninguna categoría en esa temporada.

31 temporadas en Tercera: 1929-30, 1932-33, 1945-48, 1949-68, 1993-97 y 2018-21.

Otros equipos barceloneses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Barrio y distrito

Temp.

 

FUTBOL CLUB MARTINENC (1917)

(de 1940  a 1975 U.D. San Martín)

Barrio y distrio de Sant Martí.

Traslado a las instalaciones del Guinardó (distrito Horta-Guinardó).

32

1932-34, 1943-63, 1985-86, 1988-95, 2014-15 y 2018-19

UNIÓ ATLÈTICA D’HORTA (1922)

Barrio de Horta

(distrito Horta – Guinardó)

29

1952-59, 1977-86, 1988-92, 1994-96, 1997-2000 y 2017-21.

ATLÉTICO CATALUÑA C.F. (1926-65)

(de 1926 a 1953 C.D. Filaturas)

(de 1953 a 1965 C.D. FABRA Y COATS)

Sant Andreu

14

1956-70.      Filial del CF Barcelona desde 1965.

Fusionado en 1970 con el CD Condal para fundar el Barcelona Atlético.

CLUB DE FÚTBOL MONTAÑESA (1927)

Distrito de Nou Barris

8

2010-17 y 2020-21

CLUB ATLÉTICO IBERIA (1939)

Barrios de Montjuïc

(distrito Sants – Montjuïc

7

1956-63

UNIÓ ESPORTIVA POBLE SEC (1928)

(de 1941 a 1982 U.D. Pueblo Seco)

Barrio del Poble Sec

(distrito Sants – Montjuïc)

7

1954-60 y 1962-63.

CLUB ATLÈTIC POBLENOU  (1929)

(de 1929 a 1986 C.At. Pueblo Nuevo)

Barrio del Poblenou

(distrito de Sant Martí)

4

1955-59

UNIÓN DEPORTIVA CATALUÑA DE LES CORTS (1918-65)

Les Corts

1

1956-57.       Desaparece en 1965.

Por último hacemos referencia a un equipo que no llegó a disputar nunca la Liga española, pero alcanzo una final de la Copa del Rey.

FÚTBOL CLUB ESPAÑA (1905-31)

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1905, durante 20 años usará dos terrenos de juegos sitos en el distrito de L’Eixample.

En 1925 se produce la absorción del F.C. Gràcia, tomando el nombre de GRÀCIA FUTBOL CLUB, y trasladándose al distrito de Gràcia.

En 1931 el Gràcia F.C se fusiona con el C.E. Europa para formar el F.C. Catalunya (v.supra)

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1914. Semifinalista en 1912, 1913 y 1917.

Ocho de los 10 distritos de la ciudad de Barcelona ha acogido equipos de categoría nacional. Solo los dos más céntricos (por ende, los que tienen más difícil ubicar un estadio en ellos) no lo han tenido. Se trata de:

  • Ciutat Vella. El club de este distrito que estuvo más cerca de alcanzar la Tercera División es el C.F. Barceloneta (1977), que en 1995-96 fue quinto clasificado en Primera Catalana y quedó a un punto del ascenso.
  • L’Eixample. Sin terrenos de juego actualmente, en el pasado estuvieron ubicados aquí los de FC Barcelona (de 1905 a 1922), RCD Espanyol (de 1910 a 1923), Hispania Athletic Club (de 1900 a 1903), X Sporting Club (de 1903 a 1908) y FC España (de 1905 a 1925); todos ellos fueron campeones de Catalunya y jugaban en campos de fútbol relativamente cercanos entre sí.

En cuantos a los otros distritos, estos son los equipos que han jugado en cada uno de ellos:

  • Sants – Montjuïc. Sede de UE Sants, CA Ibèria y UE Poble Sec así como la desaparecida SD La España Industrial; también jugó aquí el RCD Espanyol de 1997 a 2009 y su filial en diversas ocasiones entre 1997 y 2000.
  • Les Corts. Sede del FC Barcelona desde 1922, y de sus filiales (no siempre), así como de la extinta UD Cataluña.
  • Sarrià – Sant Gervasi. Actualmente no acoge ningún equipo de categoría nacional, pero aquí estuvo profundamente enraizado el RCD Espanyol (1922-97), así como su filial; curiosamente también jugó aquí el FC Barcelona en su fundación (1899-1900).
  • Gràcia. Distrito al que da honor el CE Europa, que llegó a jugar en Primera, así como Gràcia FC y el Catalunya FC.
  • Horta – Guinardó. Su abanderado es la UA Horta, aunque hace 30 años que también se instalaron en este distrito el FC Martinenc y la admirable cantera del CF Damm. También tuvo su terreno de juego en Horta, cuando solo había huertas y masías, el FC Barcelona de 1900 a 1904.
  • Nou Barris. Sede del CF Montañesa y del CF Damm (aunque su terreno de juego se encuentra en Horta)
  • Sant Andreu. La UE Sant Andreu y algunas temporadas del CD Condal le hicieron llegar la Segunda División. También nace en este barrio el CD Fabra y Coats.
  • Sant Martí. Extenso distrito en que tienen su sede CD Júpiter, Atlètic Poblenou y, durante muchos años, FC Martinenc. En los años 90 el RCD Espanyol B usó los estadios de La Verneda y La Caixa ubicados en este distrito.

PROVINCIA DE BARCELONA

CENTRE D’ESPORTS SABADELL F.C.

Municipio y comarca: Sabadell (Vallès Occidental)

Fundado en 1903 como Centre de Sports Sabadell F.C., que traduce en 1940 a Centro de Deportes Sabadell C.F. y en 1981 C.E. Sabadell F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1968-69

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1935.

Mejor actuación en Europa: Primera eliminatoria de Copa de Ferias en 1969-70.

14 temporadas en Primera: 1943-45, 1946-49, 1965-72 y 1986-88..

44 temporadas en Segunda: 1933-36, 1939-43, 1945-46, 1949-63, 1964-65, 1972-75, 1977-83, 1984-86, 1988-93, 2011-15 y 2020-21

22 temporadas en Segunda B: 1983-84, 1994-2006, 2007-11 y 2015-20.

8 temporadas en Tercera: 1930-33, 1963-64, 1975-77, 1993-94 y 2006-07.

 

TERRASSA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Terrassa (Vallès Occidental)

Fundado en 1906 como Tarrasa FC, va cambiando de nombre en 1941 (Tarrasa Club de Fútbol), 1954 (Club Deportivo Tarrasa) y 1976 (Terrassa Futbol Club).

En 2010 un juzgado adjudica la unidad productiva del Terrassa F.C. S.A.D. (en vías de desaparición) a la sociedad Terrassa Olímpica 2010 S.A.D., que se considera continuador del Terrassa F.C. y usa este nombre para el equipo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 1976-77.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960 y en 2003.

15 temporadas en Segunda: 1942-43, 1954-61, 1975-79 y 2002-05.

18 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-89, 1994-2002 y 2005-10.

44 temporadas en Tercera: 1943-54, 1961-75, 1982-87, 1989-90, 1992-94 y 2010-21.

 

CLUB DE FÚTBOL BADALONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1903 como Football Bétulo Club; desde 1906 se denomina C.F. Badalona.

En 2002 absorbe a la Unió de l’Esport Badaloní (que no tenía estadio propio, pero estaba en una categoría más alta que el mismo CF Badalona), manteniendo el nombre y el historial del C.F. Badalona.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º de Segunda División en 1947-48. También 4º en su grupo en 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1931, en 1935 y en 1948.

14 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1947-52 y 1963-68.

17 temporadas en Segunda B: 2004-21

40 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-47, 1952-63, 1968-72, 1977-86, 1987-89, 1993-95, 1997-2000 y 2002-04.

 

CENTRE D’ESPORTS L’HOSPITALET

Municipio y comarca: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

Fundado en 1957 por fusión de tres equipos de Tercera, Unión Deportiva Hospitalet (fundado en 1939),C.D. Santa Eulalia (1950) y C.F. Hércules (1953), con el nombre de Centro de Deportes Hospitalet. El año 2000 adopta el nombre actual.

Filial del RCD Espanyol de 1986 a 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1964-65.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

3 temporadas en Segunda: 1963-66

31 temporadas en Segunda B: 1982-86, 1987-2003, 2005-08, 2010-17 y 2020-21.

19 temporadas en Tercera: 1957-63, 1966-67, 1977-79, 1980-82, 1986-87, 2003-05, 2008-10 y 2017-20.

 

ESPORTS CLUB GRANOLLERS

Municipio y comarca: Granollers (Vallès Oriental)

Fundado en 1913 como Sport Club Granollers; traduce el nombre a Club Deportivo Granollers (1940) y Esport Club Granollers (1983).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el Grupo III de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40

47 temporadas en Tercera: 1933-34, 1940-41, 1943-48, 1949-68, 1983-88, 1991-97, 2002-06 y 2015-21.

 

U.D.A. GRAMENET MILÁN

Municipio y comarca: Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

Fundado en 1945 como Unión Deportiva Atlético Gramanet; más adelante lo adapta a la ortografía catalana, Gramenet.

En 1994 absorbe (oficialmente se fusiona) con el C.D.Milán de la misma ciudad y pasa a llamarse U.D.A. Gramenet Milán

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en su grupo de Segunda División B en 1993-94 y en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en  2005.

18 temporadas en Segunda B: 1993-2011.

20 temporadas en Tercera: 1956-59, 1960-63, 1968-70, 1979-81, 1986-93 y 2011-14.

 

UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÀ

Municipio y comarca: Cornellà de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1951 como U.D. Cornellá, en 1999 traduce el nombre a U.E. Cornellà.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º de Segunda División B en 2017-18, en 2018-19 y en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21

12 temporadas en Tercera: 1999-2002, 2003-06 y 2008-14.

 

AGRUPACIÓ ESPORTIVA I CULTURAL MANLLEU

Municipio y comarca: Manlleu (Osona)

Fundado en 1933. Denominado ADC Manlleu de 1939 a 1977.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 19991-92 y en 1993-94.

8 temporadas en Segunda B:  1989-97

28 temporadas en Tercera: .1956-62, 1984-89, 1997-2004 y 2007-17.

 

CLUB DE FUTBOL GAVÀ

Municipio y comarca: Gavà (Baix Llobregat)

Fundado en 1922

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

9 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-03, 2007-10 y 2016-17.

33 temporadas en Tercera: 1956-57, 1958-62, 1965-66, 1967-70, 1977-82, 1983-86, 1987-88, 1994-95, 1999-2002, 2003-07, 2010-16 y 2017-18.

 

ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT

Municipio y comarca: El Prat de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1969 como Asociación Deportiva Prat, posteriormente traduce el nombre al catalán.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 2012-13

5 temporadas en Segunda B: 2012-14, 2016-17 y 2019-21

14 temporadas en Tercera:  1984-87, 2002-03, 2005-07, 2008-12, 2014-16 y 2017-19.

 

CLUB ESPORTIU MATARÓ

Municipio y comarca: Mataró (Maresme)

Fundado en 1939 como continuador del ILURO SPORT CLUB, con el nombre Club Deportivo Mataró, que más tarde adapta al catalán. En 2011 suspende su actividad, la reanuda el mismo año como C.E. Mataró Escola de Futbol.

Mejor actuación en la Liga: 8º en Segunda B en 2001-02

4 temporadas en Segunda B: 2000-04.

33 temporadas en Tercera: 1949-67, 1969-71, 1980-83, 1995-2000 y 2004-09.

 

CLUB ESPORTIU PREMIÀ

Municipio y comarca: Premià de Mar (Maresme)

Fundado en 1915 como Unión Deportiva Premià, en 1921 pasa a ser Club Esportiu Premià; durante unos años C.D. Premiá.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 1999-2000

4 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1999-2001.

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1995-99, 2001-03 y 2006-11.

 

FUTBOL CLUB  SANTBOIÀ

Municipio y comarca: Sant Boi de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1908. De 1939 a 1979 de denomina C.F. Samboyano

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º Segunda División B en 2010-11

1 temporada en Segunda B: 2010-11

28 temporadas en Tercera: 1956-61, 1968-70, 1981-85, 1987-88, 1995-99, 2000-01, 2004-10, 2011-14 y 2017-19.

 

UNIÓ ESPORTIVA RUBÍ

Municipio y comarca: Rubí (Vallès Occidental)

Fundado en 1912 como Rubí Futbol Club y refundado en 1932 como U.E.Rubí

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 1993-94

1 temporada en Segunda B: 1993-94

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1994-98, 2004-06 y 2011-16

 

UNIÓ ESPORTIVA MIAPUESTA CASTELLDEFELS

Municipio y comarca: Castelldefels (Baix Llobregat)

Fundado en 2007 al trasladarse la U.E. Figueres a Castelldefels.

Desaparece en 2008 al trasladarse de nuevo a  Vilajuïga.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 2007-08

1 temporada en Segunda B: 2007-08

Otros equipos de la provincia de Barcelona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARTIGUENSE (1945-2005)

Badalona (Barcelonès)

8

1955-63.   Fusionado con el CF Sant Roc en 2005 para crear el Unificació Badalona Sud.

UNIÓ DE L’ESPORT BADALONÍ (1989-2002)

Badalona (Barcelonès)

6

1996-2002.

Fusionado en 2002 con el CF Badalona.

C.F. HÉRCULES (1953-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

3

1954-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

UNIÓN DEPORTIVA HOSPITALET (1939-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. SANTA EULALIA (1950-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. ADRIANENSE (1922-2007)

Sant Adrià de Besòs (Barcelonès)

4

1956-59 y 1960-61.

Desaparece en 2007.

U.D.A. GRAMENET MILÁN B (1953-2015)

(hasta 1994 C.D. Milán)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

3

2001-04

FUNDACIÓ ESPORTIVA GRAMA (2013)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

2

2018-19 y 2020-21

F.C. VILAFRANCA (1904)

(De 1941 a 1975 C.F. Villafranca)

Vilafranca del Penedès

(Alt Penedès)

30

1956-58, 1962-65, 1968-70, 1979-86, 1988-90,1996-99 y 2010-21

C.F. IGUALADA (1939)

Igualada (Anoia)

35

1946-53, 1956-58, 1961-63, 1966-69, 1979-96, 1997-98, 2007-08 y 2019-21

CENTRE D’ESPORTS MANRESA (1916)

Manresa (Bages)

40

1950-68, 1974-76, 1982-90, 1991-93, 1994-95, 2001-08 y 2019-21.

CENTRE D’ESPORTS SALLENT (1927)

(de 1939 a 1980 Club Deportivo Sallent)

Sallent (Bages)

4

1956-60.

UNIÓ ESPORTIVA CASTELLDEFELS (1948)

Castelldefels

(Baix Llobregat)

17

2002-08, 2009-15 y 2016-21

UNIÓ ESPORTIVA ESPLUGUES (1940-91)

Esplugues de Llobregat

(Baix Llobregat)

4

1987-91

Fusionado en 1991 con la U.E. Rayo Esplugues para formar el C.F. Associació Espluguenc.

JUVENTUD DEPORTIVA MOLINS DE REY (1918-70)

Molins de Rei

(Baix Llobregat)

1

1956-57.

Desaparece en 1970.

C.F. OLESA DE MONTSERRAT (1927)

Olesa de Montserrat

(Baix Llobregat)

1

2009-10

SANTFELIUENC F.C. (1915)

Sant Feliu de Llobregat

(Baix Llobregat)

8

2013-21

C.E. BERGA (1947)

(fundado como C.D. Berga)

Berga (Berguedà)

1

1962-63

C.F. ATLÈTIC GIRONELLA  (1957)

(fundado como Club Atlético Gironella)

Gironella (Berguedà)

3

1962-65

C.E. PUIG-REIG (1916)

(antes FC Puigreig, CS Puigreig y CD Puigreig)

Puig-reig (Berguedà)

11

1954-64 y 1965-66

C.F. VILANOVA (1951)

Vilanova i la Geltrú (Garraf)

19

1960-64, 1965-70 y 2002-12

CALELLA C.F. (1933)

Calella (Maresme)

16

1957-58, 1962-76 y 1988-89

C.D. MALGRAT (1905)

Malgrat de Mar (Maresme)

5

1977-82

C.D. MASNOU (1920)

El Masnou (Maresme)

14

1972-73, 1975-76, 1977-81, 1985-86, 2006-08, 2010-12 y 2013-16

U.D. CERDANYOLA DE MATARÓ (1965-2009)

Mataró (Maresme)

4

1993-97. 

Absorbido por el C.E. Mataró en 2009

UNIÓ ESPORTIVA VILASSAR DE MAR (1946)

Vilassar de Mar (Maresme)

15

1996-99, 2000-05, 2012-15, 2016-18 y 2019-21

UNIÓ ESPORTIVA CLUB VIC (1922)

(de 1922 a 1943, Vic F.C.; de 1943 a 1975 U.D. Vich, de 1975 a 2010 U.E. Vic; en 2010 se fusiona con la U.E.Aiguafreda)

Vic (Osona)

25

1940-41, 1953-61, 1962-67, 1977-78, 1981-84, 1986-89, 1998-2000 y 2011-13.

CERDANYOLA DEL VALLÈS F.C. (2006)

Cerdanyola del Vallès

(Vallès Occidental)

8

2013-21

C.D. MONCADA (1923)

 

Montcada i Reixac

(Vallès Occidental)

11

1954-62, 1968-70 y 1977-78.

Fusionado en 2001 en el nuevo C.D. Montcada

C. D MERCANTIL (1913)

(desde 1960 C.Gimnástico Mercantil, desde 1992 Club Esportiu Mercantil)

Sabadell (Vallès Occidental)

4

1956-60

C.E. SABADELL F.C. B (2006)

Filial del C.E. Sabadell F.C.

Sabadell (Vallès Occidental)

3

2014-17

F.C. SANT CUGAT ESPORT (1916)

(de 1940 a 1987 a C.D. San Cugat, de 1987 a 1995 C.E. Sant Cugat)

Sant Cugat del Vallès

(Vallès Occidental)

4

1958-59 y 1989-92

C.D. TALLERES AGUT (1946-59)

Terrassa (Vallès Occidental)

2

1956-58. 

Desaparece en 1958

CLUB POLIDEPORTIVO SAN CRISTÓBAL (1958)

Terrassa (Vallès Occidental)

5

1987-89 y 2018-21.

U.E. CANOVELLES (1957)

Canovelles (Vallès Oriental)

3

1980-83

C.F. MOLLET (1914)

Mollet del Vallès

(Vallès Oriental)

4

1954-58.     Fusionado en 1993 en el C.F. Mollet Fliselina, desde 2000 C.F. Mollet U.E.

C.E. SANT CELONI (1913)

(de 1941 a 1982 C.D. San Celoni)

Sant Celoni (Vallès Oriental)

3

1956-58 y 1961-62.

Fusionado en 2016 en la U.E. Sant Celoni.

Queremos destacar la ausencia en este listado una ciudad de más de 40.000 habitantes cuyos equipos nunca se han estrenado en categoría nacional: es el caso de Viladecans (Baix Llobregat, 66.611 hab.), que es el 114º municipio de EGspaña por población, y que vio como por dos veces (en 1985 y en 2014) caía en la eliminatoria de ascenso la UNIÓN DEPORTIVA VILADECANS.

Si consideráramos como equipos de la provincias a los barceloneses que han trasladado su terreno de juego a otros municipio, este listado incluiría al RCD Espanyol (11 temporadas en Primera y 1 en Segunda desde que llegó a Cornellà en 2009), RCD Espanyol B (15 en segunda B y 5 en Tercera desde que juega en Sant Adrià de Besòs, 2001) y FC Barcelona B (2 temporadas en Segunda B en Sant Joan Despí desde 2019).

PROVINCIA DE GIRONA

GIRONA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Girona (Gironès)

Fundado en 1930. De 1939 a 1984 su nombre oficial en Gerona C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2019.

2 temporadas en Primera: 2017-19.

23 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-43, 1948-51, 1956-59, 2008-17 y 2019-21.

13 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1987-88, 1989-95, 2003-05 y 2007-08.

44 temporadas en Tercera: 1933-34, 1943-48, 1951-56, 1959-77, 1980-82, 1983-87, 1988-89, 1995-97, 1999-2003 y 2005-07.

 

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1919-2007)

Municipio y comarca: Figueres (Alt Empordà)

Fundado en 1919. De 1939 a 1986 el nombre oficial es U.D. Figueras. Desaparece en 2007 cuando su propietario le cambia el nombre y la sede para crear la UE Miapuesta Castelldefels.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1991-92.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2002, primer equipo de Segunda B en alcanzar las semifinales.

7 temporadas en Segunda: 1986-93.

17 temporadas en Segunda B: 1983-86 y 1993-2007.

19 temporadas en Tercera: 1943-44, 1956-63, 1965-70 y 1977-83

 

PALAMÓS CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Palamós(Baix Empordà)

Fundado en 1898, Decano del fútbol catalán.

De 1926 a 1941 se llama Palamós Sport Club; de 1954 a 1974 Palamós Sociedad Cultural.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º de Segunda División en 1989-90.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1995.

6 temporadas en Segunda: 1989-95

4 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1998-99 y 2002-04

23 temporadas en Tercera: 1987-88, 1995-98, 1999-2002, 2004-11 y 2012-18.

 

UNIÓ ESPORTIVA LLAGOSTERA COSTA BRAVA

Municipio y comarca: Llagostera (Gironès).

De 2014 a 2016 usa el estadio de Palamós (Baix Emporda)

Fundado en 1947 como U.D. Llagostera; en 1971 pasa a ser CF Llagostera, en 1981 U.E. Llagostera, en 2015 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 2014-15

2 temporadas en Segunda: 2014-16

7 temporadas en Segunda B: 2011-14, 2016-18 y 2019-21.

3 temporadas en Tercera: 2009-11 y 2018-19

 

UNIÓ ESPORTIVA OLOT

Municipio y comarca: Olot (Garrotxa).

Fundado en 1922 como Olot Futbol Club; en 1939 pasa a ser U.D. Olot y hacia 1976 traduce el nombre el catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División B en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2013-16 y 2017-21.

28 temporadas en Tercera: 1956-62, 1964-70, 1978-85, 1987-92, 1993-94, 2011-13 y 2016-17.

 

CLUB DE FUTBOL PERELADA

Municipio y comarca: Perelada (Alt Empordà).

Fundado en 1936 como C.D. Perelada; en 1962 adopta su nombre actual.

Filial del Girona FC de 2016 a 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2017-18

2 temporadas en Segunda B: 2017-19

10 temporadas en Tercera: 2002-07, 2014-17 y 2019-21.

 

PALAFRUGELL FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Palafrugell (Baix Empordà).

Fundado en 1920 como Palafrugell FC, luego se llamó Palafrugell C.F. y U.D. Palafrugell antes de volver a su nombre original.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en su grupo de Tercera en 1932-33.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1933.

12 temporadas en Tercera: 1932-33, 1964-65, 1967-69, 1992-94, 2000-04 y 2005-07.

Otros equipos de la provincia de Girona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

F.C. GIRONA B (2012)

Filial del F.C. Girona.

Denominado FC Girona C de 2016 a 2019.

Girona (Gironès)

1

2020-21.

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (2007)

Figueres (Alt Empordà)

9

2012-21.

FUNDACIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1996-2010)

Filial de la UE Figueres de 1996 a 2007.

Figueres (Alt Empordà)

3

2003-06. 

Absorbida en 2010 por la nueva U.E. Figueres

U.E. LA JONQUERA (1922)
(antes F.C. La Jonquera y U.D. La Junquera)

La Jonquera (Alt Empordà)

1

2016-17

U.E. MIAPUESTA VILAJUÏGA (2008-2011)

Fundado en 2008 por el cambio de sede de la U.D. Miapuesta Castelldefels.

Vilajuïga (Alt Empordà)

1

2008-09.

Sin actividad desde 2009, desaparece en 2011.

ATENEU ESPORTIU GUÍXOLS (1943)

(antes Club Canela, Deportivo Fénix y C.F.Guíxols)

Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà)

11

1956-59, 1961-63, 1967-68, 1995-96 y 1999-2003.

F.C. CRISTINENC ESPANYOL (1981-92)

Fundado como F.C. Cristinenc. Desde 1990 es filial del Espanyol y cambia su nombre

Santa Cristina d’Aro (Baix Empordà)

3

1989-92.

En 1992 se traslada a Barcelona.

UNIÓ DEPORTIVA CASSÀ (1946)

Cassà de la Selva (Gironès)

3

2007-10

C.E. BANYOLES (1913)

(hasta 1925 F.C. Banyoles; de 1942 a 1982 C.D. Bañolas)

Banyoles (Pla de l’Estany)

25

1957-59, 1982-92, 1994-2001, 2003-05, 2007-09 y 2019-21.

C.F. RIPOLL (1944)

Ripoll (Ripollès)

1

1959-60

C.E. BLANES (1913)

Fundado como C.D. Blanes

Blanes (Selva)

13

1985-94 y 2006-10

C.F. LLORET (1921)

(de 1921 a 1939 Lloret Sport Club)

Lloret de Mar (Selva)

14

1966-70 y 1981-91.

VILOBÍ C.F. (1975-2004)

Vilobí d’Onyar (Selva)

11

1990-2001. 

Desaparece en 2004.

PROVINCIA DE LLEIDA

UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 1947 por fusión de Lérida Balompié y C.D. Leridano, con el nombre de U.D. LÉRIDA, aunque sus seguidores (y oficialmente desde 1983) le denominan U.E. Lleida.

Desaparece por liquidación judicial en 2011, aunque la “unidad productiva” (el equipo de Segunda B) se adjudica al Lleida Esportiu, que es considerado un club distinto.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1950-51

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1986, 1993, 1995, 1997, 2000 y 2005.

2 temporadas en Primera: 1950-51 y 1993-94.

24 temporadas en Segunda: 1949-50, 1951-57, 1965-68, 1987-89, 1990-93, 1994-2001 y 2004-06.

19 temporadas en Segunda B: 1977-87, 1989-90, 2001-04 y 2006-11.

18 temporadas en Tercera: 1947-49, 1957-65, 1968-70 y 1971-77.

 

CLUB DE FUTBOL JOVENTUT DE MOLLERUSSA

Municipio y comarca: Mollerussa (Pla d’Urgell)

Fundado en 1950 como C.F. Juventud; hacia 1983 traduce su nombre oficial al catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1988-89

1 temporada en Segunda: 1988-89

17 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 1989-92.

4 temporadas en Tercera: 1984-87 y 1992-93.

 

LLEIDA ESPORTIU TERRAFERMA CLUB DE FUTBOL

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 2011 como CLUB LLEIDA ESPORTIU; en 2013 adopta su nombre actual.

El juez mercantil le otorga la unidad productiva (básicamente, la plaza en Segunda B) del extinto U.E. Lleida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2013-14.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2018.

10 temporadas en Segunda B: 2011-21.

Otros equipos de la provincia de Lleida que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

LÉRIDA BALOMPIÉ (1939-47)

Fundado en 1939 por fusión de Lleida Sport Club, AEM y AE Lleida Calaveres.

Lleida (Segrià)

4

1943-47

Fusionado en 1947 para formar la U.D. Lérida (U.E. Lleida)

F.C. BENAVENT (1984-2010)

Benavent de Segrià (Segrià)

1

2009-10.

Desaparece en 2010 al trasladarse a Ascó.

C.D. OLIANA (1958)

Oliana (Alt Urgell)

1

1977-78.

F.C. LA SEU D’URGELL  (1924).

Fundado como F.C. Valira, luego U.D.Urgelense, en 1954 pasa a ser U.D. Seo de Urgel y en 1986 adopta el nombre actual.

La Seu d’Urgell (Alt Urgell)

2

1956-58

C.F. BALAGUER (1945)

Fundado como Agrupación Deportiva Balaguer, toma su nuevo nombre en 1960

Balaguer (Noguera)

31

1957-58, 1960-63, 1964-67, 1987-97, 1998-2003 y 2004-13.

UNIÓ ESPORTIVA TÀRREGA (1957)

(fundado como U.D. Tárrega)

Tàrrega (Urgell)

11

1994-2005

TÁRREGA CLUB DE FÚTBOL (1917-54)

(fundado como F.C. Tàrrega; en 1941 pasa a ser Tárrega C.F.)

Tàrrega (Urgell)

3

1950-53

PROVINCIA DE TARRAGONA

CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA

Municipio y comarca: Tarragona (Tarragonès)

Equipo de fútbol activo desde 1914, en el seno del Club Gimnástico de Tarragona, fundado mucho antes, en 1886, como Club Gimnasio. En 1983 traduce el nombre al catalán, aunque desde mucho antes es conocido popularmente como Nàstic. En 2002, al convertirse la sección de fútbol en Club Gimnàstic de Tarragona S.A.D, se desvincula totalmente de aquél.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1947-48

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1947.

4 temporadas en Primera: 1947-50 y 2006-07.

20 temporadas en Segunda: 1945-47, 1950-53, 1972-76, 1979-80, 2001-02,  2004-06, 2007-12 y 2015-19.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1980-86, 1987-90, 1991-2001, 2002-04, 2012-15 y 2019-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-45, 1953-72, 1976-77, 1986-87 y 1990-91.

 

CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU

Municipio y comarca: Reus (Baix Camp)

Fundado en 1909 como Club Deportivo Reus; en 1917 se fusiona con clubes dedicados a otros deportes para formar el REUS DEPORTIU, que opera hasta 1938 y reaparece en 1940 con Reus Deportivo. En 1951 la sección de fútbol se desvincula del club polideportivo (en que predomina el hockey sobre patines), con el nombre de C.F. Reus Deportivo, luego C.F. Reus Deportiu.

En septiembre de 2019 es expulsado de la liga de Tercera División por dos incomparecencias (no tiene jugadores) y en octubre de 2019 inicia su proceso de liquidación.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División en 2016-17

3 temporadas en Segunda: 2016-19

9 temporadas en Segunda B: 1981-83, 2002-03, 2005-06 y 2011-16.

49 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-51, 1953-58, 1960-70, 1976-81, 1983-85, 1986-91, 1992-95, 1998-2002, 2003-05, 2006-11 y 2019-20.

 

CLUB DE FUTBOL POBLA DE MAFUMET

Municipio y comarca: La Pobla de Mafumet (Tarragonès)

Fundado en 1953.

Filial del C.Gimnàstic de Tarragona desde 2003.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2015-16

1 temporada en Segunda B: 2015-16.

13 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIU TORTOSA

Municipio y comarca: Tortosa (Baix Ebre)

Fundado en 1909 como F.C. Tortosa, luego será Sport Club Tortosa (1914), Imperial Tortosa Esportiu (1921), Club Deportiu Tortosa (1934), Club Deportivo Tortosa (1940) y adopta el nombre actual en los años 80.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Promoción de ascenso a Segunda División en 1950.

44 temporadas en  Tercera: 1945-48, 1949-60, 1961-75, 1982-84, 1987-89, 1990-2001 y 2002-03.

Otros equipos de la provincia de Tarragona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB DEPORTIU MORELL (1952)

El Morell (Tarragonès)

1

2015-16.

CLUB ATLÈTIC RODA DE BERÀ (1968)

Fundado como C.Atlético Roda de Bará

Roda de Berà (Tarragonès)

7

1990-97.

UNIÓ ESPORTIVA VALLS (1980)

Valls (Alt Camp)

1

1920-21.

C.F. REUS DEPORTIU B (2016-20)

Fundado en 2016 por traslado del C.D.Cambrils.

Reus (Baix Camp)

2

2017-19.

Excluido de las competiciones en septiembre de 2019, desaparece en octubre de 2019.

CLUB DEPORTIU LA CAVA (1931)

Deltebre (Baix Ebre)

(ver nota)

12

1955-61 y 1977-83.

C.F. AMPOSTA (1915)

Amposta (Montsià)

11

1954-1961 y 2008-12.

UNIÓ ESPORTIVA RAPITENCA (1933)

(de 1939 a 1979 U.D. Rapitense)

Sant Carles de la Ràpita (Montsià)

 

1956-62, 2005-10 y 2012-14.

FUTBOL CLUB ASCÓ (2010)

Fundado por la fusión de FC Benavent (que estaba en Tercera) y el CF Joventut Esportiva Ascó Escola de Futbol.

Ascó (Ribera d’Ebre)

7

2010-11 y 2013-19.

Nota: El núcleo de La Cava era una pedanía de Tortosa hasta 1977; en ese año se une a la pedanía de Jesús i Maria para formar el municipio de Deltebre.

PRINCIPADO DE ANDORRA

En 1948 el F.C. Andorra se afilia a la Federación Catalana de Fútbol; participa en las diversas categorías regionales y en 1977 asciende a categoría nacional, donde sigue actuando siempre como un equipo catalán. En los años 90 existen pocos clubes más en el país, que se deciden a disputar la Liga andorrana desde 1994-95. En 1996 la incipiente Federació Andorrana de es reconocida por UEFA y FIFA. El Andorra FC nunca ha participado en competiciones andorranas, sigue haciéndolo en las españolas pese a que llegó a descender a un nivel tan bajo como la Primera Territorial de la Federació Catalana, situada tres niveles por debajo de la Tercera División, en que permanece 7 años (2004-11).

FUTBOL CLUB ANDORRA

Municipio (oficialmente denominados “parròquies”):

Andorra la Vella ,en 1978 su sede queda ubicada en Escaldes-Engordany (al segregarse este municipio del de la capital)

Fundado en 1941, como Futbol Club Andorra; de 1948 a 1973  adapta su nombre a la versión castellana, C.F. Andorra.

Hasta 1983 dispone del Estadi Comunal, en Andorra la Vella. De 1983 a 2015 disputa sus partidos en el Comunal d’Aixovall (municipio de Sant Julià de Loira), de 2015 a 2019 en Santa Coloma (municipio de Andorra la Vella) y desde 2019 juega en el campo de Prada de Moles, en el municipio de Encamp.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1988-89

19 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-98 y 2019-21.

6 temporadas en Tercera: 1977-80, 1986-87, 1998-99 y 2001-02.




La Copa Mediterráneo

Un torneo de la Federación Catalana para llenar fechas de fin de la temporada 1943 – 44.

Participaron los cuatro equipos catalanes eliminados de la Copa del Generalísimo.

Venció el Sabadell, ante la sorpresa de propios y extraños. 

Se hace necesario buscar las raíces de este torneo que no tuvo, con las características de su fundación, más que una edición: la de 1944. Unas raíces que forman un verdadero laberinto, porque laberíntico fue el Campeonato de España de 1944.

Y por él hay que empezar.

La Copa del Generalísimo de 1944 se hizo a base de una fase previa en la que participaron 83 equipos. Setenta y uno de Tercera División, no clasificados para la Fase Final de esta División,  y doce campeones de Primera Categoría Regional. Y luego, en seis eliminatorias, hasta llegar a los dieciseisavos de final. De esta suerte:

1ª Eliminatoria: Se jugó el 20 de febrero de 1944. A partido único por proximidad geográfica y con sorteo previo del escenario del choque: participan 32 equipos de Tercera División y seis equipos de Categoría Regional

De aquí se clasificaron 19 equipos.

2ª Eliminatoria: Se jugó el 27 de febrero. A partido único, por proximidad  geográfica y con sorteo previo del escenario del choque: participan 64 equipos.

Se clasifican 32 equipos.

3ª Eliminatoria: Se jugó el 5 de marzo con las mismas condiciones de las dos

eliminatorias anteriores: participan 32 equipos.

Se clasifican 16 equipos.

4ª Eliminatoria: A doble partido. Se jugó el 19 y 26 de marzo de ese 1944.

Participaron 16 equipos que daban ocho clasificados.

5ª Eliminatoria: a doble partido. Se jugó el 2 y 9 de abril de ese 1944.

Participaron ocho equipos que dieron cuatro clasificados.

6ª Eliminatoria: A doble partido. Se jugó el 19 y 26 de abril. Participaron cuatro

equipos y se clasificaron dos. Estos dos fueron: Gimnástico de  Tarragona y Córdoba.

1/16 de Final : se jugaron los días 30 de abril y 7 de mayo. Participaron:

Los dos antes mencionados

Los 14 de 2ª División

Los 14 de 1ª División.

Los 2 campeones de los dos Grupos de 3ª División.

Los equipos catalanes que entraron en los 1/16 fueron: Barcelona (1ª División), Español de Barcelona (1ª División), Sabadell (1ª División) y Gimnástico de Tarragona (3ª División, Grupo Cuarto)

En esta eliminatoria cayó el Gimnástico de Tarragona:

Gimnástico – Español = 2-1

Español – Gimnástico = 1-0

Español – Gimnástico = 2-1 (desempate: 9 mayo).

Siguieron, pues: Barcelona, Sabadell y Español.

En octavos de final (14 y 21 de mayo) cayó eliminado el Barcelona:

Sevilla – Barcelona = 5-2

Barcelona – Sevilla = 1-1

Pasaron a ¼ de final Sabadell y Español (28 de mayo y 4 de junio). Pero en esta eliminatoria fueron eliminados los dos:

Murcia – Español = 5-2

Español – Murcia = 2-2

Sabadell – Valencia = 2-1

Valencia – Sabadell = 6-1

Era el 4 de junio y la final, y con ella el término de la temporada oficial, era el 25 de junio. La Federación Catalana, a petición del Barcelona, solicitó de la Real Federación Española el permiso para rellenar esas fechas y no terminar tan anticipadamente su temporada. Bien es verdad que tampoco era tanta anticipación: tres fechas. Pero…

Las fechas propuestas para tal torneo, con los cuatro equipos catalanes eliminados de la Copa del Generalísimo, abarcaban desde el 11 de junio hasta el 9 de julio. Es decir, se pasaban tres domingos de julio… Y el Gimnástico de Tarragona ya llevaba eliminado, al iniciarse este torneo, desde el 7 de mayo. Había estado bregando en la Copa desde el 27 de febrero.

El torneo se jugaría en forma de Liga, todos contra todos, a doble vuelta. Los pormenores de los encuentros son los siguientes:

1ª Jornada

Barcelona – Sabadell  = 3-3  (2-3)

11 – 6 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Arribas.

BARCELONA: Velasco; Soto, Montserrat; Vendrell, Corró, Calvet; Escolá, Basilio, Martín, César, Bravo.

SABADELL: Francás; Baiges, Jugo; Arasa, Gonzalvo II, Bardina; Ara, Gracia, Gonzalvo, Navarro, Andrade.

Goles: 0-1: Navarro (21’); 0-2: Bardina (23’); 0-3: Gracia; 1-3 Martín (35’); 2-3: Martín (41’); 3-3: Basilio (83’).

Gimnástico de Tarragona – Español de Barcelona  = 2-2  (0-1)

11 – 6 – 1944. Tarragona. Avenida de Cataluña.

Árbitro: Cruella.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Sicart; Elías, Enrique, Catalá; Marcos, Barceló, Galvany, Vallés, Huguet.

ESPAÑOL: Ferrús; Casas, Carnicero; Celma, Espada, Veloy; Ferrer, Artigas, Martínez Catalá, Saura, Agustí.

Goles: 0-1: Martínez Catalá (23’); 1-1: Celma (p.p. 62’); 1-2: Celma (64’); 2-2: Galvany (79’).

2ª Jornada

Español de Barcelona – Barcelona  = 1-3  (1-2) 

17 – 6 – 1944. Barcelona: Sarriá.

Árbitro: Solá.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Jorge, Juncosa, Saura, Viela.

BARCELONA: Velasco; Soto, Curta; Vendrell, Corró, Balmaña; Sospedra, César, Basilio, Gonzalvo III, Bravo.

Goles: 0-1: César (5’); 1-1: Ferrer (9’); 1-2: Bravo (44’); 1-3: Sospedra (61’).

Pérez echó fuera un penalti cometido por Balmaña (50’).

Sabadell – Gimnástico de Tarragona  =  4-0  (1-0)

18 – 6 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Vilalta.

SABADELL: Francás; Navarro, Jugo; Trías, Gonzalvo II, Bardina: Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

GIMNÁSTICO: Gómez; Mauri, Marco; Catalá, Enrique, Conesa; Marcos, Barceló, Galvany, Vallés, Meri.

Goles: 1-0: Mauri (44’); 2-0: Gonzalvo (48’); 3-0: Mauri (65’); 4-0: Del Pino (68’).

3ª Jornada

Sabadell – Español  = 3-2  (2-2)

24 – 6 – 1944. Sabadell. La Cruz Alta.

Árbitro: Azón.

SABADELL: Francás: Rubies, Jugo; Arasa, Navarro, Bardina; Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Cardús, Fábregas, Schild; Ferrer, Saura, Jorge, Castillo, Diego.

Goles: 0-1: Navarro (p.p. ?); 1-1: Del Pino (10’); 1-2: Jorge (14’); 2-2: Gracia (25); 3-2: Del Pino (50’).

Barcelona – Gimnástico de Tarragona  = 2-2  (2-1).

24 – 6 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Arribas.

BARCELONA: Velasco; Soto, Curta; Vendrell, Corró, Balmaña; Sospedra, César, Basilio, Gonzalvo III, Bravo.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Elías, Enrique, Conesa; Macala, Barceló, Galvany, Ailagas, Huguet.

Goles: 1-0: César (4’); 1-1: Galvany (16’); 2-1: Basilio (?); 2-2: Macala (77’).

En el minuto 51 se retiró Basilio lesionado.

4ª Jornada

Español de Barcelona – Gimnástico de Tarragona  = 2-1  (1-0)

29 – 6 – 1944. Barcelona: Sarriá.

Árbitro: Obiols.

ESPAÑOL: Tort; Teruel, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Saura, Jorge, Castillo, Diego.

GIMNÁSTICO: López; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Macala, Barceló, Muñoz, Ailagas, Vallés.

Goles: 1-0: Castillo (32’); 1-1: Castillo (69’); 2-1: Saura (87’).

Sabadell – Barcelona  = 5-1  (3-1).

29 – 6 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Cruella.

SABADELL: Francás; Rubíes, Jugo; Trías, Baroja, Bardina; Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

BARCELONA: Velasco; Montserrat, Martínez; Raich, Corró, Balmaña; Sospedra, Seguer, César, Betancourt, Valle.

Goles: 1-0: Del Pino (8’), 2-0: Andrade (16’); 2-1: Betancourt (22’); 3-1: Del Pino (32’); 4-1: Del Pino (60’); 5-1: Del Pino (76’).

5ª Jornada

Barcelona – Español de Barcelona  = 4-0  (3-0)

2 – 7 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Azón.

BARCELONA: Velasco; Elías, Curta; Raich, Corró, Clavet; Sospedra, Escolá, Martín,  César, Betancourt.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Jorge, Blay, Artigas, Agustí.

Goles: 1-0: Martín (20’); 2-0: Martín (34’); Escolá (44’); 4-0 Martín (54’).

Gimnástico de Tarragona – Sabadell  = 4-1  (2-1)  

2 – 7 – 1944. Tarragona: Avenida de Cataluña.

Árbitro: Solá.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Ricart, Barceló, Muñoz, Ailagas, Vallés.

SABADELL: Pujol; Rubíes, Jugo; Arasa, Gavín, Bardina; Ara, Navarro, Gonzalvo, Vázquez, Andrade.

Goles: 1-0: Barceló (21’); 1-1: Ara (28’); 2-1: Vallés (39’); 3-1: Muñoz (50’); 4-1: Ricart (78’).

Se lesionó Gonzalvo en choque con Mauri (27’) y estuvo fuera del campo hasta después del descanso. Expulsión de Andrade (73’).

6ª Jornada

Español de Barcelona – Sabadell  = 1-1  (1-1)

9 – 7 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Cruella.

ESPAÑOL: Ferrús; Teruel, Mariscal; Celma, Fábregas, Castillo; Ortí, Jorge, Blay, Saura, Agustí.

SABADELL: Francás; Rubíes, Navarro; Arasa, Trías, Badina; Ara, Gracia, Gonzalvo, Vázquez, Patro.

Goles: 1-0: Agustí (10’); 1-1: Vázquez (62’); 2-1: Agustí (79’); 2-2: Gracia (84’).

Gimnástico de Tarragona – Barcelona  = 1-1  (1-1)

9 – 7 – 1944. Tarragona: Avenida de Cataluña.

Árbitro: Arribas.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Ricart, Barceló, Muñoz, Ailagas, Huguet.

BARCELONA: Velasco; Elías, Curta; Sierra, Corró, Calvet; Betancourt, Seguer, Basilio, Gonzalvo III, Rueda.

Goles: 0-1: Basilio; 1-1: Huguet (20’).

Clasificación:

  J   G   E   P    F    C Puntos
Sabadell   6   3   2   1   18   12    8
Barcelona   6   2   3   1   14   12    7
Gimnástico   6   1   3   2   10   12    5
Español   6   1   2   3    9   15    4

Quizá para los organizadores pudiera constituir una sorpresa tal clasificación. Acaso olvidaron que el Sabadell era un equipo de 1ª División, que se había clasificado en el noveno puesto, a tan sólo tres puntos del Barcelona (clasificado en sexta posición) y con seis puntos más que el Español de Barcelona (clasificado en el duodécimo puesto). Y resulta meritorio el tercer puesto de los tarraconenses que eran un equipo de 3ª División, que había braceado hasta los  1/16 de final, con una trayectoria de seis eliminatorias, y que, luego, había tenido que estar en el dique seco, pensando que su temporada había terminado, desde el 7 de mayo hasta el  11 de junio.

No, no constituyó un éxito de crítica este torneo. Y quien lo dude no tiene más que recordar lo que el corresponsal de “Marca” decía el 4 de julio en su crónica. De ella bien vale la pena rescatar los siguientes párrafos:

“Esta es la “Copa” que quisiera ser de consolación y que a nosotros nos parece que es del olvido, porque el Torneo, excepción hecha del Sabadell, los demás equipos y jugadores se han olvidado lo que es jugar, y saltan a los terrenos de juego con un visible propósito de cubrir el expediente.

“Ya nos hacemos cargo que los profesionales del fútbol están deseando terminar para alcanzar un “merecido descanso” veraniego; pero lo cierto es que los aficionados siguen acudiendo a los campos, pagando sus entradas y no recibiendo la cantidad de juego proporcional al mínimum que merece su esfuerzo económico.

“Tras este preámbulo nadie podrá quedar sorprendido cuando les digamos que los partidos siguen defraudando a los aficionados que han acudido a dar el cerrojazo a Las Corts.

“¡Las playas nos están esperando…!

De todas formas resulta un torneo de gran curiosidad histórica y que,  por irrepetible,  bien merece que salga a flote, quizá para regocijo de no pocos coleccionistas de rarezas futbolísticas, o para los amantes de echar el rayo de luz de su linterna por uno de esos tantos rincones oscuros de los lóbregos –por inexplorados– subterráneos de nuestra historia balompédica.




La identidad de Gustavo Green desvelada después de 120 años.

Gustavo Green fue una de las primeras estrellas del fútbol español. Delantero de varios equipos barceloneses y sportsman clásico de su época, el hecho de haber sido uno de los primeros cracks de nuestro deporte no ha sido óbice para que un manto de olvido haya caído sobre él, además de una reiteración de tópicos y lugares comunes poco acercados a la realidad. Se ha repetido ad nauseam que había nacido en Málaga de padre inglés y madre española, como veremos no es del todo cierto.

Su trayectoria futbolística fue la siguiente:

1900 marzo Escocés FC
1900 abril Català FC
1900 mayo Equipo Rojo
1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1905 CD Español
1905-1906 FC Barcelona
1908-1913 CD Español/RCD Español

Y su palmarés, el que sigue:

Copa Macaya

1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1903 CD Español

Campeonato de Cataluña

1903-1904 CD Español
1911-1912 CD Español

Su último partido lo jugó en mayo de 1913.

Poble Català, 22/05/1913

Poble Català, 22/05/1913

Incluso desde su juventud (como era habitual en la época), compaginó la práctica deportiva con cargos directivos y de liderazgo. Fue el capitán del Hispania AC (1900-1901).

La Vanguardia, 06/10/1900

La Vanguardia, 06/10/1900

Posteriormente (1909-1913) sería vocal, tesorero y contador en la junta directiva del Español.

Stadium, 28/02/1909

Stadium, 28/02/1909

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 06/02/1911

La Vanguardia, 06/02/1911

Stadium, 15/10/1911

Stadium, 15/10/1911

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

En la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball también ocupó importantes cargos:

En 1913, vicesecretario:

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

Green formó parte del Comité para la fusión entre las dos federaciones enfrentadas (F.C.C.F. y F.A.C.)

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 19/08/1916

Stadium, 19/08/1916

Puede ser considerado, asimismo, como uno de los primeros entrenadores del Espanyol. En 1904 era director de entrenamiento junto a Ángel Ponz.

Los Deportes, 20/03/1904

Los Deportes, 20/03/1904

Creemos necesario enfatizar su condición de primera gran estrella del fútbol catalán.

Los Deportes, 29/11/1903

Los Deportes, 29/11/1903

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Pero el tópico de “hijo de ingleses“ nació pronto:

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

2018 podría ser un buen momento para explicar quién era “Gustavo Green “.

Su nombre completo era Gustavo Gren Córdoba, nació el 10/05/1880 en Málaga y falleció el 09/11/1965 en Bilbao, su padre era alemán y su madre española.

Contrajo matrimonio con María Anglada Ribas el 02/09/1907 en la Parroquia de San Antonio Abad y Nuestra Señora de los Ángeles de Barcelona.

Los Deportes, 07/09/1907

Los Deportes, 07/09/1907

Su profesión era la de telegrafista (de hecho, era dado a los alias y como ciclista utilizaría el de “Télégraphe “.

Xut, 03/12/1924

Xut, 03/12/1924

Los Deportes, 15/03/1899

Los Deportes, 15/03/1899

Su hermano Guillermo también era ciclista y cronista en Los Deportes.

Los Deportes, 15/10/1899

Los Deportes, 15/10/1899

¿De dónde procede entonces el tópico sobre el origen inglés? Creemos que su origen está en dos circunstancias: la familia Gren Córdoba residió algún tiempo en Londres y los hermanos ciclistas compitieron en algunas pruebas allí usando el alias “Green “, que no dejaba de ser una anglificación de su apellido alemán. Además, por motivos que desconocemos, Gustavo Gren tenía aversión a utilizar su verdadero nombre como deportista y recurría siempre a alias. A finales de 1900 utilizó el nombre de su abuelo (José Córdoba) en algún partido del Hispania:

Los Deportes, 16/12/1900

Los Deportes, 16/12/1900

Como curiosidad final, apuntar que, en el Día de los Inocentes de 1900, La Vanguardia escribió por única vez en la prensa española su nombre correcto y completo:

La Vanguardia, 28/12/1900

La Vanguardia, 28/12/1900




“El presidente de las bicicletas”: Narciso Masferrer, factótum del ciclismo español (1898-1913)

1. Introducción

Barcelona, finales del verano o principios del otoño de 1936. En plena fase de terror revolucionario, una patrulla de control registra el domicilio de Narciso Masferrer Sala, situado en la Rambla de Catalunya número 41. Alguien lo ha denunciado a las nuevas autoridades anarcosindicalistas, por monárquico. Y ciertamente lo es, convencido y fervoroso, a juzgar por sus múltiples manifestaciones públicas al respecto, y a pesar de su remota y desconocida militancia republicana de finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo anterior (López, 2016).

Entre abundante material comprometedor para su propietario, los patrulleros encuentran otro tipo de pista, concretamente una copa: el trofeo que Masferrer ha encargado para entregar al ganador de la siguiente edición de la carrera ciclista que lleva su nombre y que cada año, desde 1932, se celebra en su honor con gran éxito de público (Masferrer, 1932). Este detalle revela a ojos de los milicianos la identidad del anciano de gafas redondas, calva reluciente y venerable barbita blanca que tienen delante: lo identifican como el “presidente de las bicicletas”. Una anagnórisis que equivale a un indulto, ya que induce a los improvisados policías a soltar a su presa. Masferrer se salvará así de entrar en los calabozos del convento de San Elías y al cabo de poco tiempo saldrá clandestinamente de Barcelona con su esposa para pasarse a territorio franquista por Navarra, a través de la frontera francesa.

No tenemos la seguridad de que este relato sea verídico, o al menos que lo sea del todo y en todos sus detalles. Lo debemos a la pluma del periodista deportivo Ramón Torres, apodado L’Avi (“el abuelo”), y se publicó en El Mundo Deportivo en septiembre de 1968, la víspera de la disputa del Trofeo Masferrer de aquel año[1] (Torres, 1968). Torres había conocido personalmente a Masferrer y lo había tratado mucho, antes y después de la Guerra Civil (el poco tiempo que este la sobrevivió, ya que falleció en abril de 1941); por lo tanto, es probable que la historia se la contara el propio protagonista.

Figura 1. Trofeo Masferrer depositado en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme Fuente: fotografía del autor tomada el 29 de julio de 2017 en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme.

Figura 1. Trofeo Masferrer depositado en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme
Fuente: fotografía del autor tomada el 29 de julio de 2017 en la sede de la Federació Catalana de Ciclisme.

La anécdota suena verosímil: Masferrer era un objetivo más que previsible para los revolucionarios, por su filiación política derechista y monárquica, por su protagonismo en la vida pública barcelonesa fruto de 40 años casi ininterrumpidos de periodismo deportivo, y por su posición social, vinculada a las clases adineradas a través de su cargo vitalicio de secretario general de la Cámara del Automóvil de Catalunya[2]. Otros dirigentes deportivos catalanes de significación derechista tuvieron mucha menos suerte. Por ejemplo, Jaume García Alsina y su hijo, quienes fallecieron en el incendio de su gimnasio provocado por los (in)controlados (Fauria, 2005).

En cualquier caso, de esta historia se puede decir sin ninguna duda aquello de “se non è vero, è ben trovato”: después de toda una vida dedicada a luchar por la regeneración del país y la redención física y moral del pueblo a través de la difusión del deporte, suena a pura justicia poética que Masferrer salvara el pellejo gracias a que los que iban a arrestarlo lo reconocieran como el líder del movimiento deportizador español, y más específicamente como el máximo promotor del ciclismo. No es descabellado suponer que, conociendo su entrega total a sus ideales durante toda una vida, Masferrer se sintiera íntimamente halagado, una vez superado el susto, de que los representantes del pueblo, o si se prefiere del populacho barcelonés desencadenado, le perdonasen la vida en su calidad de “presidente de las bicicletas”.

Narciso Masferrer hizo de auténtico hombre orquesta en los inicios de la deportización de España: fue un propagandista y activista polideportivo, entregado sin reservas a todo lo que fuera promover cualquier forma de actividad física, preferentemente al aire libre. El propio Ramón Torres afirmaba en el citado artículo, sin exagerar, que Masferrer “tuvo durante medio siglo todos los resortes en mano del deporte español” (Torres, 1968). Ejerció su liderazgo infatigable en los inicios de la gimnasia o gimnástica, el fútbol, el atletismo, el olimpismo, el automovilismo y el turismo, tal y como se detalla en otros artículos recogidos en el presente monográfico. Pero su terreno predilecto de acción, la niña de sus ojos, el deporte al que dedicó más esfuerzos y en el que más destacó como dirigente, fue el ciclismo. Él mismo lo reconoció en múltiples ocasiones en que hizo pública profesión de fe pedalística:

Yo tengo una especialísima predilección por las cuestiones ciclistas, en el velocipedismo cuento con las mejores amistades y esta insignificancia de sportsman (…) después de haberse hecho muchos chichones en los gimnasios, se afilió al ejército ciclista, cobijándose en las tiendas de la UVE, en las que si bien ha pasado por hondas amarguras, horas muy dulces y muy felices han recompensado penas y fatigas. En defensa de la UVE he sostenido las más rudas batallas… y lo que te rondaré morena (Masferrer, 1912a)

El ciclismo ha sido mi vida; el ciclismo lo he vivido yo, por el desarrollo del deporte velocipédico he derrochado todas mis energías (Masferrer, 1915b).

Así como el ciclismo lo fue casi todo para Masferrer, durante 40 años este lo fue casi todo para la Unión Velocipédica Española (denominación de la Federación Española de Ciclismo entre 1894 y 1953). Véase si no la lista de cargos y encargos federativos que desempeñó:

  • Vocal (diciembre de 1899-diciembre de 1900)
  • Vicepresidente (diciembre de 1900-diciembre de 1902)
  • Presidente (diciembre de 1902-diciembre de 1904)
  • Vocal y director del Boletín Oficial (diciembre de 1904-diciembre de 1905)
  • Secretario general (diciembre de 1905-diciembre de 1909)
  • Vocal y director del Boletín Oficial (diciembre de 1910-diciembre de 1911)
  • Presidente (diciembre de 1911-enero de 1913)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1922)
  • Presidente del congreso de la UVE (marzo de 1926)
  • Representante de la UVE en el Comité Olímpico Español (1926-1930)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1928)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de Ámsterdam (1928)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de París (1929)
  • Galardonado con la primera Medalla al Mérito Ciclista instituida por la UVE (1930)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de Lieja (1930)
  • Representante de la UVE en el congreso de la UCI de París (1931)
  • Presidente del congreso de la UVE (febrero de 1932)
  • Presidente y representante de la UVE en el Comité Olímpico Español-Delegación Nacional de Deportes (marzo de 1939-diciembre de 1940)

Figura 2. Narciso Masferrer Sala en su madurez

Figura 2. Narciso Masferrer Sala en su madurez

Un palmarés impresionante que identifica a Narciso Masferrer Sala como la piedra angular del edificio federativo, del que tan solo la enfermedad y la muerte pudieron apartarlo, y desde el cual impulsó todas las iniciativas clave de la historia del ciclismo español anterior a la Guerra Civil. En las páginas siguientes repasaremos la etapa inicial de esta  impresionante trayectoria, la de mayor derroche de actividad y energías por parte de nuestro hombre, que va de 1898 a 1913. A partir de esta fecha y hasta su fugaz regreso, en circunstancias extraordinarias, a la presidencia de la UVE (marzo de 1939), Masferrer pasó a convertirse en referente moral y en deus ex machina que intervino en asuntos de alta diplomacia interna e internacional de la federación, pero sin inmiscuirse en su día a día.

2. La UVE antes de Masferrer

En contraste con el enorme protagonismo de Masferrer en la vida de la UVE a partir de 1899, nuestro hombre está totalmente ausente en la etapa inicial de la federación, entre su gestación en 1894 y el traslado a Barcelona de su sede, en julio de 1899.

Los precedentes inmediatos y los primeros años de existencia (1894-1899) de la federación ciclista española se ubican en Madrid, a pesar de que el impulso decisivo para su creación surgió en Barcelona (Andrés, 1895; Velocipedismo, 1895) de la mano del empresario Claudio de Rialp Navinés, cofundador de la Sociedad de Velocipedistas barcelonesa e impulsor de El Ciclista, una de las principales publicaciones ciclistas de finales del XIX en España. Utilizando las páginas de este semanario como altavoz, Rialp promovió a partir de 1892 la creación de un ente federativo que organizara y ordenara la práctica velocipedista en España, a imagen y semejanza de lo que sucedía en los países vecinos del norte desde hacía unos cuantos años (Izquierdo y Gómez, 2003; Pernau, 2003; Torrebadella y Arrechea, 2015).

A la vista de este liderazgo, la sede de la nueva entidad podría haberse ubicado en Barcelona, pero Rialp decidió expresamente que debía estar en la capital del reino, alegando que “la unión solo desde Madrid podrá vigorizarse” (A. S., 1895) y ofreció la materialización del proyecto federativo a los propietarios de las tres publicaciones ciclistas de la capital del reino: José María Sierra, de El Deporte Velocipédico; Luis del Campo, de El Veloz Sport, y Julio Amodio, de El Nuevo Fígaro. Estos aceptaron la propuesta (A. S., 1895) y fundaron la entidad entre finales de 1895 y principios de 1896, con sede la calle de la Libertad número 6, primer piso de la Villa y Corte (E. M. D., 1906).

Empieza en este momento (13 de febrero de 1896, fecha de legalización de sus estatutos) la etapa madrileña de la UVE, caracterizada por una fase ascendente, en que llegó a captar más de 4.000 socios (Canto Arroyo, 1914), y una descendente, a raíz del desastre de 1898. La pérdida de los últimos vestigios del imperio colonial español derivó en una profunda depresión colectiva en la metrópolis que en la minúscula parcela del velocipedismo se tradujo en una desmovilización casi total. El congreso de la UVE previsto para mayo de 1899 en Madrid se tuvo que anular por falta de concurrentes, y el comité central de la federación dimitió en bloque (X. de la Z., 1899a).

Hasta este punto, como hemos indicado, Narciso Masferrer se mantiene (casi) totalmente ajeno al movimiento federativo pedalístico, en contraste con su omnipresencia desde entonces hasta poco antes de su fallecimiento en abril de 1941. Las razones de este alejamiento son elementales, y no se deben a falta de interés de nuestro hombre por el problema de la institucionalización del ciclismo en España: Masferrer, nacido y criado en Madrid pero residente en Barcelona la mayor parte de su vida, vive no obstante durante estos años lejos de ambas capitales, donde se fraguó el nacimiento de la federación ciclista.

Masferrer se había casado en Madrid a mediados de 1891 con 24 años recién cumplidos (Noticias varias, 1891), y tanto él como su jovencísima esposa padecían de tuberculosis, una enfermedad que causaba estragos en aquella época. Empleado de la empresa Deutsch Compañía de Petróleos y Derivados, sus jefes deciden enviarlo a la sucursal de Sevilla para ver si el cambio de aires beneficia su precaria salud. Entre finales de 1891 y principios de 1895, pues, nuestro hombre vive en Sevilla, donde verán la luz sus dos primeros hijos: Ana (1892-1940) y Narciso, fallecido a los pocos días de nacer[3]. Su paso por la capital andaluza no ha dejado ningún rastro de su hiperactividad periodístico-federativa, que lo haría célebre en un futuro no muy lejano, o al menos nosotros no lo hemos localizado.

Figura 3. Boda de Narciso Masferrer y Esperanza Navarro, Madrid, julio de 1891 Fuente: fotografía cedida por Victòria Masferrer Alfonso, nieta de Narciso.

Figura 3. Boda de Narciso Masferrer y Esperanza Navarro, Madrid, julio de 1891
Fuente: fotografía cedida por Victòria Masferrer Alfonso, nieta de Narciso.

3. De la Unión Velocipédica Catalana a la Unión Velocipédica Española

De hecho, la primera vez que el futuro factótum del ciclismo español interviene públicamente en el proceso de institucionalización de este deporte, no lo hace en el marco de la recién creada UVE, sino con motivo de la fundación de una entidad competidora, la Unión Velocipédica Catalana. Decimos “competidora” y no “separatista”, porque la UVC nunca tuvo veleidades políticas de corte catalanista: sus creadores, liderados por el médico Manuel Duran i Ventosa, hijo del prócer Duran i Bas, se consideraban tan españoles como los dirigentes madrileños de la UVE, pero ante el desinflamiento de esta última a raíz del desastre colonial deciden impulsar una entidad federativa regional que sirva mejor a la promoción del deporte velocipédico en Cataluña (Unión Velocipédica Catalana, 1898).

La UVC surge del Club Velocipédico barcelonés, que preside Duran i Ventosa y cuyo órgano de prensa es la revista Los Deportes, fundada en noviembre de 1897 y dirigida por Narciso Masferrer desde el Gimnasio Solé de la calle Montjuïc del Carme. Así es como el madrileño Masferrer, recién llegado a Barcelona (donde por cierto enviudó a finales de 1896) (Hojas sueltas, 1897), se convierte a principios de 1898 en el principal propagandista de la nueva entidad federativa catalana, que se constituye oficialmente a raíz de su primer congreso, celebrado en Barcelona en mayo de aquel año. Nuestro hombre será elegido “secretario publicista” en el comité de la UVC, presidido por el artista Genís Codina i Sert (Notas locales, 1898).

Aparte de que la UVC tendrá muy poca vida, por no decir ninguna, o quizá por esto mismo, Masferrer se arrepentirá enseguida de haberla apoyado. Cuando a principios de 1899 se intuye la debacle de la UVE madrileña y Masferrer empieza a postularse como líder ciclista, este promueve la fusión entre las dos federaciones desde las páginas de Los Deportes (La reunión de Los Deportes, 1899) y mediante gestiones de acercamiento entre los líderes de una y otra entidad (Ciclismo, 1899). La campaña de Masferrer tiene su momento álgido en la “excursión magna” (Ciclismo, 1899) en bicicleta al restaurante Ca l’Anguilero de la desembocadura del Llobregat, convocada por Los Deportes el día 9 de abril “para sellar la unión que entre todos existe, sin necesidad de acudir a asambleas”, a la que concurrieron más de 240 ciclistas (Nuestra excursión, 1899). Años más tarde, cuando Masferrer ya era un líder consagrado del velocipedismo español, este haría confesión pública de sus remordimientos por haber apoyado una entidad disidente:

Sé por experiencia propia —de ello me acuso con amargo dolor— lo que es ser disidente, sé a lo que la impremeditación conduce, como sé lo que significa el remordimiento y lo dulce que es volver al lugar donde nacieron nuestros cariños y brotaron nuestras amistades. Desde entonces condeno toda manifestación de deserción, como traición a los fines que una entidad persigue (…) desde entonces batallo y batallaré (…) por crear y mantener entidades de carácter nacional (Masferrer, 1910, p. 2).

Enseguida llegó (mayo de 1899) la mencionada debacle de la UVE, con la anulación del cuarto congreso y la dimisión del comité central madrileño. A partir de este momento, Masferrer se convierte en el líder del movimiento de salvación de la federación, siempre utilizando las páginas de Los Deportes como altavoz. Así, por ejemplo, el 11 de junio lanza un patético llamamiento para “impedir que todo perezca. Si el comité de Madrid abandonó sus puestos de una manera poco digna, dejando sus dimisiones, a falta de Congreso, en pleno arroyo, aquí están nuestros amigos de la sexta región, la más floreciente, que deben disponerse a recojer [sic] la herencia” (X. de la Z., 1899a). Efectivamente, sus gestiones con el padre de la UVE, Claudi de Rialp, y con el presidente del comité de la sexta región de la Unión (Cataluña y Baleares), el arquitecto Bonaventura Pollés i Vivó, desembocan en la toma del poder federativo por parte de estos hombres y en el traslado de la sede de la UVE a Barcelona, que se materializa a principios de julio de 1899 (Unión Velocipédica Española, 1899).

Rialp se convierte en el nuevo presidente de la entidad, con Pollés como vicepresidente, cargos ratificados en el congreso celebrado en diciembre en Barcelona, anunciado y jaleado por Masferrer desde Los Deportes con argumentos tan curiosos como este: “El frío en aquella época por lo regular no es nada intenso, la vida de esta gran y hermosa capital está en todo su esplendor (…) El comité central, con muy buen acuerdo (…) preparará una serie de festejos para hacer más grata la permanencia de los compañeros de provincias a nuestro lado” (El próximo congreso de la UVE, 1899).

También resultan curiosos y hasta tiernos los esfuerzos de Masferrer para justificar su creciente protagonismo en los asuntos federativos, tras haber estado totalmente ausente en la etapa fundacional de la UVE. Por ejemplo, en septiembre de 1899 Los Deportes publica, en posición de artículo editorial, una “misiva suplicada”, sin firma pero en la que se adivina claramente el estilo del propio Masferrer. En ella se recuerda que este “antes que gimnasta fue ciclista y sigue siéndolo”, puesto que ya en 1883 formaba “en las filas de la inolvidable Sociedad de Velocipedistas, de Madrid”, cuyos miembros, incluido un jovencísimo Masferrer, recorrían “a diario las alamedas del Retiro de Madrid, en fila indiana, uno tras otro montados en aquellos clavos” (X. de la Z., 1899b).

Sea como fuere, Masferrer ha hecho una entrada triunfal en el movimiento unionista, perfilándose como el auténtico salvador de la UVE a través de sus gestiones y sus campañas periodísticas. Al principio se mantendrá en un segundo plano, tras Rialp y Pollés, pero muy pronto pasará a primera línea, apoyándose siempre en la eficaz plataforma que supone la publicación deportiva más leída de España en aquella época. De hecho, algunas de las decisiones más importantes del congreso de diciembre de 1899 son fruto de propuestas de Masferrer: por ejemplo, la reforma descentralizadora de los estatutos, en que se otorga más autonomía (y más recursos económicos) a las regiones velocipédicas que constituyen la estructura territorial de la UVE; o bien el mantenimiento de las competencias de la federación en materia de carreras, punto en el que Masferrer se opuso resueltamente a la propuesta de un grupo de socios en el sentido de que la UVE se desentendiera de las competiciones y se centrara exclusivamente en el excursionismo (X. de la Z., 1899c).

Este protagonismo creciente de nuestro hombre dentro de la federación se explicita enseguida: Masferrer es designado delegado, o sea, portavoz del comité central en el V congreso de la UVE celebrado en Barcelona en diciembre de 1900, cosa que Los Deportes aplaude mediante una alabanza poco disimulada a su director: “Hombres de las iniciativas del sr. Masferrer, que son capaces hasta de resucitar muertos (…), han de conseguir que la Unión se levante y ocupe pronto el lugar que le corresponde entre las naciones civilizadas” (Ciclismo, 1900: 747). Con o sin ditirambos de este estilo[4], la asamblea ciclista reconoce abiertamente su creciente liderazgo, ya que lo designa vicepresidente en una nueva junta presidida por Bonaventura Pollés, y además le otorga un diploma en reconocimiento a su campaña pro Unión, que es ciertamente encendida y vibrante, como atestiguan patéticos llamamientos como este:

La UVE tiene sus brazos abiertos para todos los que quieran cobijarse en su augusto manto, que unidos en apretado haz y bien organizados, daremos fuerza moral y material sobre todo al nuevo comité; que éste, empujado por tan entusiasta mole, sostendrá con energía los derechos a que los ciclistas somos acreedores; y así unidos en compacto grupo, no ya suplicaremos, sino impondremos lo que de derecho nos pertenece (…) no defraudéis con vuestra actitud anómala los entusiasmos del nuevo Comité Central, y cual nosotros gritad: ¡Viva la UVE! (N. M., 1900).

Buena falta le hacen a la UVE este tipo de campañas, porque la entidad ha llegado prácticamente muerta a Barcelona. En 1901, por ejemplo, contaba con apenas 900 socios en toda España, la inmensa mayoría catalanes (Pujadas y Santacana, 1994: 64), que contrastan con los más de 4.000 de finales de 1897 (Navarro, 1917: 61). En 1900 y 1901 la federación apenas registra actividad, más allá de los congresos anuales y de una carrera de 100 kilómetros entre Barcelona y Tarragona organizada por la UVE en mayo de 1901 y a raíz de la cual Masferrer, desde su nueva plataforma periodística en el diario El Liberal de Barcelona, explicita su doctrina de la propaganda por la acción: según él, con las pruebas ciclistas en carretera “no necesitan los apóstoles del ciclismo ir pregonando de pueblo en pueblo y de villa en villa las bondades del ciclismo”, porque ya lo hacen los propios corredores al impresionar a los espectadores improvisados de aldeas y masías, que nunca han visto un espectáculo como el de una carrera ciclista pasando por la puerta de sus casas (El Liberal, 27-5-1901). Esta teoría de la propaganda por la acción sería la base de las políticas de Masferrer durante toda su trayectoria como dirigente federativo, tal y como manifestaba él mismo años más tarde:

De todas las manifestaciones que registra el calendario ciclista (…) las que aportan mayor número de adeptos y de prosélitos a nuestra causa son esas carreras-vueltas en las que grupos numerosos de ciclistas van despertando a los dormidos pueblos hacia la realidad del sport” (Masferrer, 1926).

Es decir, para Masferrer la organización de competiciones de carretera no era tanto un fin en sí mismo, sino sobre todo un medio para propagar el ciclismo y el deporte en general entre la población, auténtico objetivo final de toda su acción propagandística y de liderazgo federativo, no tan solo en la UVE sino también en todas las otras iniciativas de institucionalización del deporte en las que estuvo implicado directamente: Sociedad Gimnástica Española, Federación Gimnástica Española, Sportsmen’s Club, Federación Catalana de Fútbol, Federación Española de Clubs de Foot-ball, Federación Atlética Catalana, Comité Olímpico Español, etcétera (Torrebadella, 2015; López, 2016). En el ámbito del ciclismo, al calor de esta doctrina o teoría masferreriana nacieron (o renacieron) el campeonato de España de fondo en carretera, el campeonato de España de velocidad y el de medio fondo tras moto, la Vuelta a la Provincia de Tarragona (1908), la Volta a Catalunya, el Trofeo Masferrer, y muchas otras pruebas, entre las cuales faltó poco para que figurara una tempranísima Vuelta a España, proyecto que Masferrer acarició durante 1911 y 1912 pero que tuvo que abandonar, como se verá más adelante (López, 2010).

Volviendo a 1901, en plena etapa heroica de la refundación de la UVE en Barcelona, identificamos otra iniciativa de Masferrer, significativa de su ambición, dinamismo y creatividad. En junio de aquel año el comité de la federación aprueba, a propuesta de nuestro hombre, instituir premios en metálico de 20 pesetas cada uno para los peones camineros que tuviesen en mejor estado el tramo de carretera bajo su competencia. Se trata de una medida más bien simbólica por lo que respecta a su efectividad, pero reveladora de una de las obsesiones de Masferrer durante los primeros lustros del siglo XX: la necesidad imperiosa de adecentar la lamentable red de carreteras del país, con el objetivo de facilitar la práctica ciclística pero sobre todo facilitar el despegue de la industria turística, cuyo enorme potencial económico Masferrer no dejó de pregonar durante toda su carrera periodística. En ausencia de una acción eficaz en este terreno de las administraciones, a las que nuestro hombre no cesó de fustigar desde sus tribunas periodísticas, Masferrer pretende que la UVE tome la iniciativa.

En diciembre de 1901 el congreso de la federación reelige al comité Pollés, el cual Masferrer continúa como vicepresidente e ideólogo-dinamizador indiscutible de la entidad, nuevamente honrado por la asamblea con un diploma en reconocimiento de sus campañas pro UVE (Unión Velocipédica Española, 1901). Fruto de otra de sus iniciativas es la recuperación del Gran Premio de la Unión, como se denominaba en aquella época al campeonato de España de fondo en carretera. La prueba se había celebrado por primera y última vez hasta entonces en 1897, con victoria del portugués José Bento Pessoa. El empeño de Masferrer conseguiría que la carrera se volviera a organizar en mayo de 1902 en un recorrido Mollet-Vic y regreso en el que se impuso el valenciano Tomás Penalva Camarasa (Las carreras del Gran Premio de la Unión, 1902). La prueba se disputaría ya sin interrupciones hasta la Guerra Civil.

4. Todo el poder para Masferrer

A medida que se va acercando la fecha del séptimo congreso anual de la UVE (8 de diciembre de 1902), Los Deportes va haciendo ambiente en torno a una candidatura de Masferrer a la presidencia de la entidad: es el último escalón en el ascenso meteórico de nuestro hombre en el organigrama federativo. El 2 de noviembre el semanario informa de que Pollés no tiene intención de presentarse a la reelección, y que este promueve la candidatura de Masferrer para sustituirlo. El anónimo articulista no deja dudas en cuanto a sus preferencias: “No hay ni puede haber más que un solo candidato: D. Buenaventura Pollés, y si este se empeñara en renunciarla, la de don Narciso Masferrer, a quien a todo trance deberían convencer si no han de verse abandonados los sagrados intereses de la Unión” (Ciclismo, 1902).

Como era previsible, la asamblea eligió por unanimidad un nuevo comité central presidido por nuestro hombre, en el que Pollés pasaba a ser vocal. En su discurso de toma de posesión Masferrer, revelando una cierta inseguridad en relación con sus méritos reales para convertirse a sus 35 años en presidente de la federación velocipédica, se sintió nuevamente obligado a justificarse: “Yo apenas soy ciclista (…) pero todos vosotros sabéis el cariño, las simpatías que me merece este deporte”. A continuación retomó el relato de su pasado velocipedista, dedicando “un recuerdo a aquellos tiempos y a aquellos amigos que por los años de 1885 y 86 constituíamos la Sociedad de Velocipedistas”, e incluso afirmó que durante la etapa sevillana de su vida el líder madrileño del movimiento unionista había contado con él en relación con la fundación de la entidad:

Permitidme que evoque también el recuerdo del placer que sentí allá en tierra andaluza, donde cuidaba un día del estado delicado de mi salud, comprometida por el rudo batallar en defensa de estos y otros parecidos ideales, cuando mi amigo Manuel del Campo (…) solicitaba mi pobre concurso para cooperar a la obra que iniciaban los fundadores de la UVE y para trabajar en su compañía, en el Veloz-Sport (Masferrer, 1902: 773).

También es interesante ver cómo Masferrer utiliza su doble condición de madrileño y catalán para apuntalar su liderazgo deportivo, carta que jugará a menudo en el futuro. En un país con una tradición centralista tan fuerte, resultaba por lo menos llamativo que la sede de su primera federación deportiva no estuviera ubicada en la capital política sino en Barcelona, y de hecho los ciclistas madrileños no dejarían de resentirse ante este hecho potencialmente afrentoso para ellos (véase más adelante). Seguramente consciente de este hecho, Masferrer introdujo en su discurso de toma de posesión el siguiente pasaje:

La Unión proclama hoy a un hijo de Madrid para que siga los hermosos derroteros de los hijos de este país, del que soy oriundo y por el que siento los mismos amores que profesé a mi santa madre, catalana ella como todos mis ascendientes; ojalá que a mis paisanos les satisfaga el que un madrileño venga hoy a este honroso y elevado puesto; ellos son mis hermanos (Masferrer, 1902: 773).

Una vez con las riendas de la federación en sus manos, nuestro hombre se lanza a implantar su programa de revitalización y promoción del ciclismo, principal medio para garantizar la supervivencia de la propia UVE, puesto que por entones se trataba ni más ni menos que de esto último. De hecho, por aquellas mismas fechas Masferrer está inmerso en la pelea por implantar otra entidad análoga, la Federación Gimnástica Española, fundada por él en 1898 y que acabará naufragando en 1903 por falta de apoyos, tanto desde la base de los practicantes y divulgadores de la gimnástica como desde las instituciones públicas. Por lo tanto, la continuidad de la federación ciclista no se podía ni mucho menos dar por descontada.

En el terreno institucional, Masferrer insiste (con escaso éxito) en su empeño por constituir los comités regionales de la UVE, pieza clave en la interlocución entre el comité central, aislado en Barcelona, y precario tejido ciclista del país. También redobla esfuerzos en materia de organización de competiciones, tanto en velódromos como en circuitos urbanos y en carretera. Por ejemplo, en 1904, aparte de volver a organizar el campeonato de España de fondo (disputado aquel año en Valencia), la UVE rescata, siempre a instancias de Masferrer, el campeonato de velocidad en pista, que no se celebraba desde 1896. La federación otorgó la organización de la prueba a un club de Palma de Mallorca que había inaugurado el año anterior el moderno velódromo del Tirador.

El catalán Paco Abadal fue proclamado ganador de la prueba por delante del gallego Manuel Neira en un ajustadísimo sprint disputado ante la plana mayor de la UVE presidida por Masferrer y un público numerosísimo, pero esta decisión del jurado generó una gran polémica porque gran parte de la concurrencia y muchos periodistas reclamaron la victoria para Neira. Ante la magnitud del desacuerdo, y a la vista de diversas pruebas y testimonios, la comisión deportiva de la UVE acordó días más tarde otorgar el campeonato a Neira (Llunas, 1904a). Este conflicto hizo exclamar a Masferrer meses después: “Para celebrar el campeonato de España hemos estado esperando el maná ¡nueve años seguidos!, y si nos descuidamos, dejamos el pellejo en el Tirador de Palma, después de tener que pasar el charco” (Masferrer, 1905). Como veremos, no fue este el único episodio polémico durante el mandato de nuestro hombre. La UVE no volvería a organizar la prueba hasta 1908, nuevamente a instancias de Masferrer.

En el ámbito de las infraestructuras, Masferrer impulsa una iniciativa para que entidades y particulares vinculados a la UVE subvencionen la instalación de “postes indicadores” en los cruces y en las zonas de peligro de las carreteras, tarea que la administración pública tenía abandonada. El propio Masferrer se convertiría a finales de 1903 en el primer particular que financiaba un poste indicador, concretamente una señal con la advertencia “bajadas rápidas” en las cuestas de Calella (Unión Velocipédica Española, 1903).

La misión de consolidación institucional de la UVE que se había autoimpuesto Masferrer no solo presentaba facetas agradables. Uno de los problemas más graves de la federación en aquella época era su debilidad presupuestaria, provocada por la dependencia exclusiva de las cuotas de los socios… y por la indisciplina de muchos de estos a la hora de pagarlas. Especialmente espinosa era la desidia de algunos cargos de la estructura regional de la federación, cónsules y/o dirigentes de comités regionales, encargados de recaudar las cuotas en las respectivas localidades o regiones y de remitir al comité central la parte que le correspondiera. Se producían muchos retrasos en estos pagos, y en algunos casos extremos el comité central no veía ni un céntimo, a pesar de las numerosas cartas de apremio dirigidas al moroso en cuestión. A iniciativa de Masferrer, ya en 1902 la UVE decidió imponer una medida drástica para atajar el problema: publicar cada mes en el Boletín Oficial de la entidad el llamado “cuadro negro”, denominación ominosa e inequívoca, en que se hacían constar los nombres y apellidos de estos morosos (Remitido, 1903b). Esta iniciativa desencadenó una grave crisis en el seno de la federación, ya que uno de los cargos intermedios cuyo nombre apareció en este cuadro negro, Martín Osés, del comité regional de Zaragoza, reaccionó querellándose contra Pollés y Masferrer por injurias y calumnias (Remitido, 1903a). En abril de 1905 los tribunales fallaron a favor de estos últimos, cosa que no le ahorró a la federación y a los propios afectados la correspondiente dosis de inquietud derivada de estar inmerso en cualquier proceso judicial (M. M. A., 1905).

En el conflicto con Osés se puso nuevamente de manifiesto el carácter vehemente, hiperactivo y directo de Masferrer, que hasta entonces había beneficiado su carrera como dirigente federativo, pero que se iba a convertir en un arma de doble filo una vez instalado en la presidencia de la UVE. Sus dos años de mandato (fue reelegido en diciembre de 1903) estuvieron marcados por algunos conflictos y roces con varios sectores y personalidades del velocipedismo, cosa que le valió una cierta fama de persona intemperante y poco diplomática. De hecho, sus propios amigos ya apuntaron este defecto de su carácter en el número de Los Deportes que daba cuenta de su elección como presidente de la UVE en diciembre de 1902.  Luciano Miguel Farga, por ejemplo, lo retrataba así:  “El nervio de su fe está precisamente en creer que todos los hombres tienen el deber de concurrir como él y mejor a su lado a las buenas obras; por eso exige, impone y manda, como si su misión tuviera por fin ser el eco de las humanas conciencias” (Miguel, 1902). Por su parte, el periodista mataronés Antoni Viada era todavía más explícito en una semblanza de Masferrer publicada en el mismo sitio:

El peor de todos sus defectos (…) es que le falta lo que unos llaman “ductilidad” y otros “pastelería”, lo apellidado “diplomacia” y también “falsedad”. Masferrer prefiere a los hojaldres el pan candeal, límpido y puro; y estima mejor que los recodos la carretera amplia y despejada. Por esto cuando pone la pluma para embestir a quien se le cuadra por delante, como la pone sobre seguro y el ímpetu no es flojo, hace daño (Viada, 1902).

Defectos de Masferrer cuyos críticos no dejarían de echarle en cara a raíz de otro de sus empeños vinculados con la consolidación de la UVE: que sus reglamentos fueran respetados en todas las competiciones celebradas en España, de manera que la UVE se erigiera en árbitro único y máxima autoridad ciclista del país, a imagen y semejanza de lo que pasaba en los países vecinos. Este fue uno de los objetivos anunciados por Masferrer en el congreso de diciembre de 1904, que aprobó el nuevo reglamento de competición propuesto por nuestro hombre, “con el decidido propósito de que su articulado se cumpla al pie de la letra”, según anunciaba él mismo en la revista madrileña Arte y Sport (D. Portes, 1903). Esto era el anuncio de una nueva era de rigor y de sanciones, prácticamente desconocidas hasta entonces en el gobierno federativo, y que, como se verá, casi dan al traste con la propia UVE al cabo de pocos años.

Durante el año 1904, Masferrer, reelegido presidente en diciembre de 1903, continúa ejerciendo el liderazgo oficial y efectivo de una UVE frágil, escuálida y pobre: él mismo revelaba a principios de 1905 que el presupuesto anual de la entidad era de apenas “2.000 duros” (Masferrer, 1905). Aparte de la desafortunada experiencia del campeonato de España de velocidad de Palma comentada más arriba, aquel año Masferrer puso en órbita la idea de convertir a  la UVE en Touring Club de España, haciendo asumir a la federación las funciones que desempeñaban las instituciones de este nombre existentes en los países vecinos, cuyo máximo exponente era el Touring Club de Francia, dedicadas al fomento de la industria turística (D. Portes, 1904). A finales de 1907 esta propuesta de Masferrer se materializaría en un cambio de estatutos y de nombre de la UVE, que pasaría a llamarse UVE-Touring Club Nacional (Grau, 1907), si bien la actividad pro turismo de la entidad sería más bien simbólica, a pesar del empeño del padre de la idea.

5. Un paso atrás, ma non troppo

A finales de su segundo mandato anual, la fatiga provocada por su continuo batallar en pro de la consolidación de la UVE confluye con la puesta en marcha de su nuevo proyecto empresarial (un almacén de productos para la agricultura) (López, 2016) para hacerle desistir de una segunda reelección. Nuestro hombre da un paso atrás en la estructura federativa en el congreso de diciembre de 1904 cediendo la presidencia a Enrique de Sorarrain, quien por lo visto poseía las dotes diplomáticas de las que carecía Masferrer y que eran necesarias para amansar las aguas de la entidad, algo agitadas por la hiperactividad y las formas expeditivas de nuestro hombre (Llunas, 1904b).

La retirada de este último es parcial: integra la comisión de turismo de la federación, expresión clara de su creciente interés por la materia, y pasa a ocupar una vocalía en la nueva junta. Además se hace cargo de la dirección del Boletín Oficial de la entidad, importante palanca de poder en la opinión de los socios. A iniciativa suya, el Gran Premio de la Unión de 1905 se disputó con salida y llegada en Tarragona, ciudad en la que tenía fuertes vínculos familiares (su segunda esposa era de allí). El desenlace de la prueba supuso la primera victoria catalana en el campeonato de España de fondo, a cargo de Pablo (o Pau) Pujol, de La Múnia.

El otro gran hito de la acción federativa de aquel año, como de costumbre ideado y promovido por Masferrer, fue la disputa el 24 de mayo de la primera gran carrera de motocicletas celebrada en España, la Copa Sportsmen’s Club, en un recorrido Barcelona-Tarragona y regreso. Cabe recordar que en aquella época la federación ciclista todavía tenía competencias en materia de motociclismo, deporte que era visto como una modalidad del ciclismo. Masferrer patrocinó y organizó la prueba gracias a su doble condición de presidente de la sección de ciclismo del importante club barcelonés y de vocal de la UVE (M. M. A., 1905). El protagonismo de nuestro hombre queda demostrado por el hecho de que, una vez desaparecido el Sportsmen’s Club a finales de 1905, la federación ciclista se encargó de organizar las otras dos ediciones de la prueba (1906 y 1908), siempre bajo la batuta de Masferrer (Masferrer, 1915a).

Mientras tanto, el factótum del ciclismo continuaba con su incansable labor de afianzamiento institucional, y en aquellos meses lideró la renovación de los estatutos y de los reglamentos de competición, que fueron aprobados por el congreso de la UVE de diciembre de 1905. Uno de los cambios introducidos en el organigrama federativo fue la figura del secretario general, encargado de la gestión cotidiana de la entidad y potencial poder a la sombra del presidente. El elegido para este nuevo y estratégico cargo no fue otro que Narciso Masferrer, en un comité en el que volvía a la presidencia el arquitecto Bonaventura Pollés (Ciclismo, 1905).

Por aquellas fechas nuestro hombre había entrado en nuevo torbellino de hiperactividad, con la puesta en marcha de su negocio de productos para la agricultura y el lanzamiento del proyecto periodístico deportivo más influyente del siglo XX en España: el (entonces) semanario El Mundo Deportivo, que vio la luz el 1 de febrero de 1906 bajo su dirección. A partir de entonces y hasta el paso definitivo de Masferrer a la reserva como dirigente unionista (enero de 1913), El Mundo Deportivo se convirtió en portavoz oficioso de la federación, o más bien de su facción masferreriana.

En enero de 1906 la UVE ingresaba oficialmente en la Liga Internacional de Asociaciones Turistas siguiendo el plan de nuestro hombre de profundizar en la vocación turística de la federación ciclista (Unión Velocipédica Española, 1906a). En mayo de aquel año este ideaba e impulsaba desde la UVE una “estafeta motociclista” o viaje en motocicleta desde Barcelona a Madrid por etapas o postas para hacer llegar un mensaje de felicitación a Alfonso XIII con motivo de su boda. El objetivo de la iniciativa era elevar el perfil de la UVE y darla a conocer tanto al gran público como a las elites políticas y sociales: “Al conducir de mano en mano un mensaje rápido de Barcelona, capital de la Unión, a Madrid, capital de España, hay que dar ante todo al país una muestra patente de lo que puede conseguir una federación deportiva cuando todos sus componentes no tienen otro ideal que su progreso y desenvolvimiento” (Unión Velocipédica Española, 1906b). El atentado de Mateu Morral desbarataría en gran medida estos planes.

En paralelo, la federación despliega su nueva política de rigor reglamentario, de explícita inspiración masferreriana, suspendiendo al campeón del Gran Premio de la Unión en 1902 y 1903, Tomás Penalva, por infracciones, cosa que le impidió competir en la edición de la prueba de 1906, igual que le sucedería al ganador de ese año, Luis Amunátegui, en la edición de 1908 (Masferrer, 1906; Creus, 1908). Fruto de otra iniciativa de Masferrer es la recuperación del Anuario de la UVE, que se había publicado anteriormente tan solo una vez, en 1898. La nueva edición vio la luz en 1907, con más de 250 páginas y el subtítulo “Guía del turista”, nuevo indicador de las ambiciones de Masferrer en este terreno. No obstante, la iniciativa no tendrá continuidad. Otro hito importante de la federación en 1907 es que por primera vez estuvo representada en un congreso de la Unión Ciclista Internacional. La persona elegida para dicha embajada es un nuevo síntoma del ascendiente de Masferrer en los asuntos de la entidad: Manuel de Mercader, corresponsal de El Mundo Deportivo en París (X. de la Z., 1906).

6. La UVE en guerra civil

El congreso de la federación de diciembre de 1907 marca el inicio de la última y tempestuosa etapa de Masferrer como líder federativo, antes de pasar en enero de 1913 a un segundo plano, o mejor dicho, a situarse au-dessus de la mêlée, como referente moral y venerable asesor de los futuros líderes unionistas. En el desencadenamiento de las sucesivas y graves crisis federativas de este periodo confluyen tres factores o circunstancias: en primer lugar, el recrudecimiento de la política masferreriana de rigor reglamentario, mal comprendida y muy poco aceptada por los indisciplinados y caprichosos ciclistas españoles de la época; en segundo lugar, la agudización de la tensión Barcelona-Madrid en materia de gobernanza de la federación; y finalmente, el factor más grave de todos: la ruptura del hasta entonces homogéneo grupo dirigente barcelonés constituido en torno al tándem Pollés-Masferrer.

El congreso de diciembre de 1907, que reeligió al comité Pollés con Masferrer como secretario general, aprobó varias propuestas surgidas de la iniciativa de este último (Grau, 1907): un nuevo reglamento de competición, la incorporación del subtítulo “Touring Club Nacional” al nombre oficial de la federación, un cambio de denominación del Gran Premio de la Unión, que a partir de entonces (y hasta nuestros días) pasaría a llamarse campeonato de España de fondo, y el traslado de la sede de la federación al mismo edificio donde tenía su redacción El Mundo Deportivo. Otra decisión de la asamblea, igualmente inspirada por nuestro hombre, sería el detonante del conflicto Madrid-Barcelona: Masferrer se opuso a la pretensión del representante del comité regional madrileño, Ricardo Ruiz Ferry, de incrementar los recursos destinados a la estructura regional de la federación, y no solo eso, sino que además hizo votar una reducción importante de estos recursos. La respuesta de Ruiz Ferry fue fulminante: recién regresado a Madrid reunió a los líderes ciclistas de la capital descontentos con la gestión catalana de la federación y fundó una entidad competidora, la Federación Ciclista Española (FCE), con pretensiones de suplantar a la UVE en la dirección del movimiento ciclista español (Federación Ciclista Española, 1908). La amenaza no era despreciable para la UVE, una entidad débil y pobre, con una cifra ínfima de 754 socios, según informaba su Boletín Oficial de enero de 1908. Masferrer tampoco se quedó corto ante esta disidencia, ya que le declaró la guerra abierta y sin cuartel desde la propia UVE y desde las páginas de El Mundo Deportivo, que durante aquellos meses se ven inundadas de feroces ataques a la FCE y a Ruiz Ferry (véase por ejemplo Masferrer, 1908a; Creus, 1908 y Arteman, 1908).

La respuesta de Masferrer no se limitó a una mera reacción, sino que se basó en una multiplicación de las iniciativas de promoción de la entidad y de captación de nuevos socios, sobre todo mediante la organización de competiciones de todo tipo, de acuerdo con su doctrina de propaganda por la acción. El hito más destacable de esta política fue la disputa, en diciembre de 1908, de la primera vuelta ciclista por etapas celebrada en España, la Vuelta a la Provincia de Tarragona, organizada por el cónsul de la UVE en Tarragona, el suizo William Tarin, y con el apoyo incondicional de la UVE y de El Mundo Deportivo. Con motivo de este evento, Masferrer apunta el que será uno de sus proyectos estrella en su cruzada por afianzar la UVE: la organización de la Vuelta a España (Masferrer, 1908b).

Con el paso de los meses la FCE iría perdiendo fuelle, hasta el punto de que a finales 1910 Ruiz Ferry había arrojado la toalla, regresando a las filas de la UVE (X. X., 1910). No obstante, el conflicto en torno a la aplicación rigurosa de los reglamentos federativos le dio oxígeno durante 1908 y 1909. El punto álgido de este conflicto se produjo en julio de 1909, cuando se organizaron en Valencia una serie de importantes carreras en el marco de la Exposición Regional de aquella ciudad, impulsadas por antiguos unionistas disidentes y celebradas al margen de los reglamentos federativos. Ello supuso una cascada de suspensiones, que afectaron por igual a corredores, organizadores y a la propia FCE y a Ruiz Ferry (Boletín de penalidades, 1909).

En medio de estas borrascas, como se ha indicado, el núcleo duro de la UVE empieza a resquebrajarse. Ya en febrero de 1909 un artículo anónimo publicado en el Boletín Oficial de la federación de aquel mes atacaba a los “radicales”, o sea, la facción del comité central de la UVE encabezada por Masferrer que predicaba sin cesar la necesidad de gastar los recursos de la entidad en organizar eventos y competiciones con finalidades propagandísticas y de captación de nuevos adeptos para el ciclismo. Unos objetivos más urgentes que nunca tras el surgimiento de una entidad competidora, como era la FCE. Frente a ellos se situaba el núcleo “conservador”, liderado por Bonaventura Pollés, partidario de gastar lo mínimo y acumular recursos, en previsión de futuras dificultades financieras para la federación (Masferrer, 1909). Este conflicto, latente al principio, se agudiza a partir de mayo de 1909, cuando Masferrer renuncia de facto a su cargo de secretario general (X. de la Z., 1909), y estalla en el congreso de diciembre de 1909.

Pollés había decidido no presentarse a la reelección, pero había patrocinado una candidatura oficialista encabezada por el periodista Andrés Rodríguez Dorado. Frente a este movimiento, Masferrer había maniobrado organizando una candidatura alternativa alrededor del ex presidente del Real Automóvil Club de Barcelona (posteriormente, Real Automóvil Club de Cataluña), Lluís R. de F. Baixeras. La igualdad de fuerzas entre ambos sectores provocó una enorme confusión, que se acabó resolviendo en enero de 1910 con la elección de un comité de salvación, presidido por el padre de la UVE, Claudi de Rialp (El XII congreso de la UVE, 1909; Cuestiones unionistas, 1910).

7. Una Vuelta a España para salvar a la UVE

Ante el retraimiento momentáneo del factótum Masferrer, el comité Rialp se dedicó durante el año 1910 a buscar la paz entre los ciclistas españoles, cosa que consiguió en buena medida, a pesar de la poca simpatía con que fue tratado por aquel desde las páginas de El Mundo Deportivo. El congreso de diciembre de 1910 fue, pues, el de la reconciliación dentro de la federación, que supuso a la práctica la victoria total de las tesis masferrerianas. Se eligió finalmente el comité Baixeras, patrocinado por Masferrer, con este como vocal (X. X. 1910a y 1910b). Y como guinda, en enero de 1911 se disputó la primera Volta Ciclista a Catalunya, empresa titánica en aquella época fruto del empeño de Masferrer y de su gente. El brazo ejecutor del proyecto fue el redactor de ciclismo de El Mundo Deportivo, Miquel Arteman, bajo la cobertura institucional del Club Deportivo de Barcelona, entidad estrechamente unida al grupo de Masferrer (Arteman era secretario del club, y en diciembre de 1911 pasaría a serlo también de la UVE).

De hecho, la Volta fue concebida desde el principio por Masferrer y su gente como el primer paso hacia la clave de su proyecto revolucionario de consolidación del ciclismo y de su federación en España: la organización de la primera Vuelta Ciclista a España, en imitación del Tour y del Giro (López, 1910). Este gran evento, según los planes de nuestro hombre, debía servir de revulsivo definitivo para despertar entusiasmos, sumar adeptos, y en definitiva para que los adormecidos ciclistas españoles se aglutinaran en torno a su federación. Por el camino, Masferrer lanzaba exitosas iniciativas propagandísticas, como el gran mitin de Mataró de julio de 1911, que congregó a más de 1.000 ciclistas en una excursión entre Barcelona y la capital del Maresme (Masferrer, 1911).

Ante la escasa iniciativa de Baixeras, quien resultó ser más bien un presidente decorativo, nuestro hombre decide tomar nuevamente el bastón de mando de la Unión, y el congreso de diciembre de 1911 lo proclama presidente por tercera vez. Vuelve a coincidir de esta forma en la misma persona el liderazgo institucional y el efectivo. El Mundo Deportivo celebraba y justificaba así el resultado del congreso: “El único a quien se juzga capaz de implantar el nuevo régimen es Masferrer y no sujeto a tutelas –como otras veces– [en alusión a su subordinación a Bonaventura Pollés en épocas anteriores] establecerá su plan de campaña” (J. G., 1911).

1912 será pues el año clave para el lanzamiento de su revolución pedalística particular en torno al proyecto de Vuelta a España. Una de las primeras decisiones de Masferrer en esta dirección fue reforzar la Volta a Catalunya, que en sus planes actuaba como avanzadilla del proyecto de ámbito español y que se disputó entre el 6 y el 8 de abril, haciendo que la UVE le otorgara el título de campeonato de España de fondo, que hasta entonces se venía disputando en la tradicional carrera anual de 100 kilómetros (J G., 1911). Ante las posibles suspicacias que pudieran surgir en torno al apoyo de la UVE a una carrera “regional”, El Mundo Deportivo se apresuró a dejar claro el carácter español y españolista de la iniciativa: “Unámonos, unámonos siempre secundando estas bellas obras (…) No es esta obra de exclusivistas, es obra donde lo que más vale es la fraternidad de elementos de distintos pueblos luchando por un título que lleva el nombre sacrosanto y venerado de España” (Las grandes pruebas ciclistas, 1912).

Masferrer aprovechó el banquete de clausura de la segunda edición de la ronda catalana para anunciar, ante todas las fuerzas vivas del ciclismo español presentes, su proyecto de Vuelta a España (Boletín Oficial de la UVE, septiembre de 1912). A partir de este momento se lanza a una frenética actividad de propaganda y relaciones públicas para ponerlo en marcha. Las páginas de El Mundo Deportivo y del Boletín de la UVE se llenan de panegíricos en defensa del proyecto, y varios de sus colaboradores viajan repetidas veces a Madrid y al País Vasco, los otros centros ciclistas de la península, para recabar el apoyo de las fuerzas vivas pedalísticas de estas zonas. Todo será en vano. Ante la frialdad e incluso la indiferencia con que es recibido su proyecto fuera de Cataluña, Masferrer se declara derrotado en noviembre de 1912:

Fracasó la revolución (…) Las esperanzas que fundaban nuestros amigos en la revolución que dentro el elemento ciclista debía operar la Vuelta a España eran grandísimas. Los desengaños experimentados ante la indiferencia de los correligionarios y ante la guerra sorda que se ha hecho a la carrera inventando patrañas que nadie se ha atrevido a sostener, han dado fin con la voluntad de quienes ansiaban la revolución dentro del ciclismo (X. X., 1912).

Ante esta situación, el comité central de la UVE, con Masferrer al frente, presentó su dimisión irrevocable. En un congreso extraordinario celebrado en enero de 1913 el factótum cedía definitivamente el bastón de mando de la federación, agotado por más de 13 años de lucha constante en pro del ciclismo español y de su frágil estructura institucional (Asamblea velocipédica, 1913). Pero Masferrer estaba demasiado enamorado de este deporte y había dedicado demasiadas energías a su promoción como para desentenderse totalmente de su evolución: desde entonces, y sobre todo a partir de 1924, se convierte en una especie de patriarca de la federación, continuamente solicitado por sus sucesores, siempre au-dessus de la mêlée y actuando como referente moral y delegado para asuntos internacionales y de alta política, sin mezclarse en el día a día de su gestión y dirección política. Este era el papel que habría desempeñado felizmente y a plena satisfacción de todas las partes, hasta su muerte, si no se hubiera cruzado en su camino y en el de todo el país la tragedia de la Guerra Civil. El desenlace de esta volvió a colocarlo en el sillón de presidente de la UVE, aunque esta vez por poco tiempo (falleció en abril de 1941), y seguramente a su pesar, puesto que a sus 72 años aquel no era precisamente el colofón que él habría previsto para su carrera como dirigente deportivo. Pero la fuerza de los hechos se impuso con una contundencia inapelable.

8. Conclusiones

Son varias las personalidades relevantes en los inicios del proceso de institucionalización del ciclismo en España: desde el padre indiscutible de la iniciativa, Claudi de Rialp Navinés, hasta el marqués de Casa Alta, pasando por José Barunat, Luis del Campo, Bonaventura Pollés, etc. Pero la figura clave, la piedra angular, el líder indiscutible e infatigable de esta etapa heroica es Narciso Masferrer Sala. Desembarcado con cierto retraso en el movimiento federativo, por motivos profesionales y personales, a partir de 1899 agarra la batuta de la Unión Velocipédica Española y no la suelta hasta enero de 1913, agotado y baqueteado por 13 años de lucha constante por salvar a la frágil federación de las sucesivas marejadas que la amenazan.

En este liderazgo son claves varios factores: en primer lugar, la pasión de Masferrer por el ciclismo, que solo apagará su propia muerte en abril de 1941; en segundo lugar, la personalidad emprendedora, arrojada, vehemente y tribunicia de nuestro hombre, un auténtico líder natural entregado a su misión autoimpuesta de salvar, literalmente, al país y al pueblo español a través de su deportización; en tercer lugar, su arrolladora vocación periodística, que lo lleva a fundar y a dirigir, entre otras publicaciones, los dos semanarios deportivos más influyentes de finales del XIX y principios del XX en España, Los Deportes y El Mundo Deportivo; y finalmente, su doble condición de catalán y madrileño, carta que sabrá jugar astutamente en el ejercicio de su liderazgo deportivo (no solo pedalístico) para sortear las crecientes dificultades que planteaba el hecho de que la capital deportiva del país fuera Barcelona, mientras que la capital política, muy celosa de sus prerrogativas, era Madrid.

La magnitud de su obra y la intensidad de su dedicación a la implantación del ciclismo y del deporte en general son méritos sobrados para hacerlo justo merecedor del título eterno de “presidente de las bicicletas”.

Bernat López

Departament d’Estudis de Comunicació

Universitat Rovira i Virgili

Referencias

A. S. (1895, 24 de julio). “La Unión Velocipédica”. El Deporte Velocipédico, p. 4.

“Asamblea velocipédica. El XV congreso de la UVE” (1913, 23 de enero). El Mundo Deportivo, pp. 1-3.

Andrés, S. (1895, 3 de julio). “La Unión Velocipédica”. El Deporte Velocipédico, p. 6.

Arteman, M. (1908, 18 de junio). “Ciclismo”. El Mundo Deportivo, p. 3.

“Boletín de penalidades” (1909, agosto). Boletín Oficial de la UVE, p. 171.

Canto Arroyo, F. (1914). Ciclismo. Biblioteca Los Sports. Barcelona: Imprenta Bayer Hermanos.

 “Ciclismo” (1899, 1 de abril). Los Deportes, p. 110.

“Ciclismo” (1900, 25 de noviembre). Los Deportes, pp. 747-748.

“Ciclismo” (1902, 2 de noviembre). Los Deportes, p. 665.

“Ciclismo” (1905, 16 de diciembre). Los Deportes, p. 816.

Creus, M. F. (1908, 23 de abril). “Ciclismo. Campeonato de España”. El Mundo Deportivo, p. 3.

D. Portes (1903, 20 de noviembre). “Los deportes en Cataluña”. Arte y sport, pp. 9-10.

D. Portes (1904, 20 de febrero). “Los deportes en Cataluña. Crónicas a… 120 a la hora”. Arte y sport, p. 7.

“El XII congreso de la UVE. Comentarios” (1909, 16 de diciembre). El Mundo Deportivo, pp. 1-3.

“El congreso de la UVE” (1904, 17 de diciembre). Los Deportes, pp. 793-794.

“El próximo congreso de la UVE” (1899, 22 de octubre). Los Deportes, pp. 960-961.

E. M. D. (1906, 8 de febrero). “X aniversario de la fundación de la Unión Velocipédica Española”. El Mundo Deportivo, p. 2.

E. M. D. (1910, 13 de enero). “Cuestiones unionistas. De actores a críticos”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Fauria, J. (2005, 24 de junio). “El COC va desfilar a Anvers”. El 9, p. 20.

“Federación Ciclista Española” (1908, 13 de enero). El Heraldo de Madrid, pp. 4-5.

“Hojas sueltas. Aniversario” (1897, 15 de diciembre). Los Deportes, p. 59.

Grau, Jaime (1907, 12 de diciembre). “XI congreso de la Unión Velocipédica Española Touring Club Nacional. Apreciaciones”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Izquierdo, Eugenio, María Teresa Gómez (2003): “Els orígens del ciclisme a Espanya: l’expansió del velocípede de final del segle XIX”. Apunts. Educació física i esport 71, pàgs. 6-13.

J. G. [Jaime Grau] (1911, 14 de diciembre). “La asamblea velocipédica. El XIV congreso de la UVE”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

“La reunión de Los Deportes” (1899, 15 de marzo). Los Deportes, pp. 89-90.

“Las carreras del Gran Premio de la Unión” (1902, 25 de mayo). Los Deportes, pp. 308-313.

“Las grandes pruebas ciclistas. Vuelta de Cataluña” (1912, 28 de marzo). El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

Llunas, J. (1904a, 24 de septiembre). “El campeonato de España”. Los Deportes, pp. 601-606.

Llunas, J. (1904b, 10 de diciembre). “El congreso de la UVE”. Los Deportes, pp. 777-780.

López, B. (2010). “The failed Vuelta Ciclista a España of 1913 and the launching of the Volta a Catalunya (1911–1913): Centre versus periphery in the struggle for the governance of cycling in early twentieth-century Spain”. Sport in History, 30 (4), pp. 547-569.

López, Bernat (2016). “La forja de un apóstol. El joven Narciso Masferrer en su cruzada por la ‘deportización’ de España”. En Almuiña, C., Martín, R. y Pelaz, J.-V. (dirs.). Perfiles de periodistas contemporáneos. Madrid: Fragua, pp. 89-110.

Masferrer, N. (1901, 27 de mayo). El Liberal (Barcelona).

Masferrer, N. (1902, 21 de diciembre). “Discurso de D. Narciso Masferrer en el Congreso de la UVE al tomar posesión de la presidencia”. Los Deportes, pp. 772-775.

Masferrer, N. (1903, 30 de enero). “Unión Velocipédica Española”. Arte y Sport, p. 8.

Masferrer, N. (1905, 30 de enero). “Unión Velocipédica Española”. Arte y Sport, p. 8.

Masferrer, N. (1906, 16 de agosto). “Licencias y descalificaciones”. El Mundo Deportivo, pp. 2-3.

Masferrer, N. (1908a, 9 de enero). “Cuestiones unionistas. Sin entendernos”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1908b, 3 de diciembre). “Campeonato de Cataluña (fondo)”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N. (1909, 23 de septiembre). “Cuestiones unionistas. Del amigo, el consejo”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N. (1910, 7 de abril). “A mis amigos…”. El Mundo Deportivo, p. 2.

Masferrer, N (1911, 13 de julio). “La unión de los ciclistas. El mitin monstruo de Mataró”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

Masferrer, N. (1912a, 14 de marzo). “Retratos a pluma. Periodistas deportivos. IV. Luis Zozaya”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1915a, 8 de febrero). “Mototiclismo. La Copa Sportsmen’s Club”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1915b, 29 de noviembre). “Biblioteca Los Sports. Ciclismo. Un libro de Canto y Arroyo”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1926, 18 de agosto). “Prefacio”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1932, 18 de mayo). “Una bella carta de agradecimiento de D. Narciso Masferrer”. El Mundo Deportivo, p. 1.

Miguel Farga, L. (1902, 14 de diciembre). “Narciso Masferrer”. Los Deportes, p. 1.

M. M. A. (1905, 20 de abril). “Los deportes en Cataluña”. Arte y Sport, pp. 11-12.

Navarro, Emilio (1917). Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Barcelona: Imprenta José Ortega.

N. M. [Narciso Masferrer] (1900, 23 de diciembre). “Ciclismo. A los ciclistas indiferentes”. Los Deportes, p. 810.

“Notas locales” (1898, 26 de mayo). La Vanguardia, p. 2.

“Noticias varias” (1891, 24 de julio). El Día, pp. 2-3.

“Nuestra excursión” (1899, 15 de abril). Los Deportes, pp. 122-123.

Pernau, Gabriel (2003): Catalunya a pinyó fix. Barcelona: Meteora.

Pujadas, X., C. Santacana (1994). Història il·lustrada de l’esport a Catalunya. Vol. 1. Barcelona: Columna.

Torrebadella, X. (2015). “Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910)”. Citius, Altius, Fortius, 8 (1), 61-103.

“Remitido” (1903a, 6 de septiembre). Los Deportes, pp. 570-571.

“Remitido” (1903b, 20 de septiembre). Los Deportes, pp. 602-603.

Torrebadella, X., F. Arrechea (2015). Los orígenes de una ciudad Olímpica. Madrid: CIHEFE.

Torres, R. (1968, 6 de septiembre). “Semblanza de don Narciso Masferrer Sala”. El Mundo Deportivo, p. 20.

“Unión Velocipédica Catalana” (1898, 1 de enero). Los Deportes, pp. 76-77).

“Velocipedismo” (1895, 2 de agosto). El Imparcial, p. 4.

“Unión Velocipédica Española” (1899, 16 de julio). Los Deportes, p. 730.

“Unión Velocipédica Española” (1903, 13 de diciembre). Los Deportes, pp. 797-798.

“Unión Velocipédica Española” (1906a, 1 de febrero). El Mundo Deportivo, p. 3.

“Unión Velocipédica Española” (1906b, 10 de mayo). El Mundo Deportivo, p. 4.

“Unión Velocipédica Española. Apreciaciones” (1901, 15 de diciembre). Los Deportes, pp. 787-789.

Viada, Antonio (1902, 14 de diciembre). “Silueta. El nuevo presidente de la UVE N. Masferrer”. Los Deportes, p. 757.

X. de la Z. (1899a, 25 de junio). “Crónica rápida. Súplicas”. Los Deportes, pp. 1-2.

X. de la Z. (1899b, 17 de septiembre). “Crónica rápida. Misivas suplicadas”. Los Deportes, pp. 871-872.

X. de la Z. (1899c, 17 de diciembre). “El congreso de la UVE. Impresiones”. Los Deportes, pp. 1085-1086.

X. de la Z. (1906, 18 de juliol). “De aquí y de allá”. El Mundo Deportivo, p. 2.

X. de la Z. (1909, 6 de mayo). “De aquí y de allá”. El Mundo Deportivo, p. 1.

X. X. (1910a, 8 de diciembre). “La asamblea ciclista. ¿Hacia dónde?”. El Mundo Deportivo, pp. 1-2.

X. X. (1910b, 15 de diciembre). “La asamblea ciclista. XIII congreso de la UVE”. El Mundo Deportivo, p. 1.

X. X. (1912, 7 de noviembre). “La fracasada carrera. La Vuelta a España. V… y último”. El Mundo Deportivo, p. 3.

 


[1] La carrera se celebró anualmente de 1932 a 1994, con escasas interrupciones. El ganador de la última edición es el ciclista catalán Àngel Edo.

[2] Las oficinas de la Cámara estaban ubicadas en su domicilio particular de Rambla de Catalunya n. 41.

[3] Información proporcionada por los hermanos Masferrer Andreu, nietos de Narciso Masferrer.

[4] Años más tarde el propietario del semanario, Josep Llunas, peleado con Masferrer, señalará a este último como autor de estos artículos laudatorios anónimos, hecho que si fuera cierto los convertiría en autoalabanzas disfrazadas: “Nosotros no somos de aquellos periodistas que, fiándolo todo al dios Éxito y confundiendo al escritor con el gacetillero, no hacen más que emborronar cuartillas dándose autobombos bajo pseudónimos diferentes y siempre en forma ridícula para el que sabe ver sus travesuras” (El congreso de la UVE, 1904).




La selección de Barcelona y el primer intento de un campeonato de España de regiones

Tradicionalmente se ha dicho que la selección catalana de fútbol tiene su origen en los partidos organizados por la Asociación de Clubs de Foot-ball en 1903-1904 (como veremos realmente se iniciaron en 1902). Por ejemplo:

 «Ya en el año 1903 tenemos claros precedentes o embriones de la selección nacional catalana de fútbol que debutaría el 6 de abril de 1904. Así, por ejemplo, fuera de palmarés, diremos que el 24 de septiembre de 1903 se hizo un partido entre dos combinados para escoger la verdadera selección de Cataluña que pudiera enfrentar su potencia contra los mejores clubs y selecciones de todo el continente. Aquel día de la Merced formaron la misión que los mejores integraran la primera selección de Cataluña al año siguiente:

Combinado rojo de Cataluña: Morris, Domènech, Hamilton, Castells, René, Oliveres, Biada, Black, Guirvan, Steimberg y Harris.

Combinado blanco de Cataluña: Marial, Garriga, Carril, Roig, H. Morris, Darné, Green, Garcia, Bru, Cenarro y Montells.» [1]

En el presente artículo demostraremos que el combinado creado por la Asociación de Clubs de Foot-ball no era ni pretendía ser una selección de Cataluña. Era la selección de la Ciudad de Barcelona. Además su objetivo no era competir con clubs o selecciones extranjeras, su objetivo era competir en el Campeonato de España de regiones y/o ciudades que Carlos Padrós y su Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball estaban intentando organizar en Madrid.

Carlos Padrós y Rubio

Carlos Padrós y Rubio

El primer partido de esta selección barcelonesa se disputó en Tiana el 15 de septiembre de 1902 con motivo de las Fiestas de esa localidad. En Los Deportes tenemos cumplida crónica de aquel partido Tiana-Barcelona (3-3).

«Deseosa la colonia veraniega de tan pintoresco pueblecillo, de celebrar la fiesta mayor con algún festival ameno y moderno, y atendido á que en dicho punto residen actualmente buen número de aficionados al football, entre los que se cuentan jugadores de los Clubs “Barcelona”, “Universitari”, “Irish”, “Red Star”, y “X”, los que se han acondicionado un campo, que si bien sus dimensiones y condiciones (60 por 30 metros) no permiten desarrollar partidos formales, es suficiente para pasar entre ellos buenos momentos practicando ensayos, idearon tiempo atrás invitar á algunos jugadores de los Clubs: “Barcelona”, “Catalá”, “Español”, “Irish” y “Catalonia”, quienes se trasladaron el lunes último á Tiana para luchar con el bando  formado por jugadores de Tiana y Montealegre. El partido fue muy interesante, pues el primer tanto lo logró el Tiana y el segundo el bando “Barcelona”; resultando también empate á tres. Para resolver el empate, se prolongó el partido 10 minutos sin resultado, á cuyo fin se convino que en breve vinieran los de Tiana á Barcelona para celebrar la revancha en alguno de los campos de aquí y disputarse en definitiva el objeto de arte que los tianeses concedían como premio.

Lograron tantos Mascará, Forns y Ros de Barcelona, y Armenteras 2.° y Castellá 1º

Formaron el bando Tiana: A. Williams, Armenteras 1º, Pochs, B. Williams, Aballi, Castellá 2°, Castellá, Noble, Armenteras, Raventós. Castellá.

y el “Barcelona”: Forns, Mascaró, Ossó, Gutiérrez, Casanellas, Camps (S.), Ros, Mas, Escardó, Marial habiendo podido jugar sólo breves minutos en este bando, Martí, del “Catalá”, que hubo de retirarse indispuesto del terreno.

Ejerció de Juez  García 2°, del “Catalá”.

El terreno estaba rodeado de sillas que ocupaba la Colonia, descollando los agraciados rostros del bello sexo allí congregado.

En el tren de las 8 regresaron los expedicionarios muy satisfechos de los agasajos y atenciones de que fueron objeto durante su estancia en Tiana.»[2]

En abril de 1903 aparecen las primeras noticias sobre los planes de Padrós para organizar un Campeonato de España de regiones o ciudades (con participación, por cierto, de Gibraltar) y la necesidad de formar una auténtica selección de Barcelona. Albert Serra escribe en La Vanguardia:

«Relacionado con la idea que en nuestras anteriores notas publicamos, referente á la posibilidad y conveniencia de la formación de un «team» (bando) en esta ciudad, compuesto de los mejores elementos de cada Club, se nos ha comunicado por el secretario de la «Association Clubs Football», que ha recibido dicha asociación una carta de Madrid, en la que se le pregunta «si, caso de efectuarse en el mes de mayo próximo un gran concurso inter-regional en aquella capital, podría concurrir Barcelona con un «team» formado interclubs». . .

La respuesta que, por acuerdo, ha remitido la Asociación ha sido afirmativa, y de ello nos congratulamos, pues además de las esperanzas que dicho «team» llevará consigo, favorecerá este hecho la fraternidad y unión entre los diversos Clubs de esta capital. Parece que á dicho concursó interregional serán invitadas todas las capitales de España que cuentan con elementos para la lucha, y también se admitirá, por extensión al Club de Gibraltar.

Felicitamos por su acuerdo á la Asociación y le ofrecemos nuestro incondicional concurso para coadyuvar al logro de tan levantada idea.

También abriga el propósito dicha Asociación de celebrar un gran partido de «football» Association, como remate de temporada, en el Parque de esta capital, cuyo partido se disputaría entre dos bandos de esta, eligiéndose por selección plebiscitaria de entre todos los Clubs los mejores 22 jugadores de primeros «teams».

Estimando la idea elevada y noble y deseando echar nuestro cuarto a espadas, sin otro fin que el de contribuir al esplendor y éxito de tal fiesta, presentaremos nuestros 22 jugadores, que estimamos han de dar mayor lucimiento al acto. Estos son: Delanteros: W. Black, Green, Gamper, Steinberg, Cenarro, Pons, Girvan, Mora, Parsons (si juega), Vidal y H. Morris (si juega); si no Casanellas,

(Medio delanteros) Meyer, Juan Monis, Soler (si juega), Galiardo, Ortiz, Gay y Darné.

Defensores. Hamilton, Carril ,Garriga y Withy.

Puerta.—S. Morris y Acha

Cuyos jugadores podrían combinarse  para formar los dos bandos en la siguiente forma:

rojos, W. Black, Gamper, Cenarro, Casanellas y Fons (delanteros) Galiardo, Meyer y Grass, (medio) Hamilton y Witty, defensa, y Acha, puerta.

Los blancos podrían alinearse a su vez del modo siguiente

Green, Steimbry [sic], Girvan, Mora y Pons, delanteros; Ortiz, J. Morris y Darné, medio; Carril y Garriga, defensa, y S. Morris, puerta.

De este modo se lograría obtener un partido bien nivelado é interesante y amistoso al propio tiempo lo que redundaría en beneficio de todos, de los jugadores porque terminarían las rencillas y prevenciones entre ellos y de los aficionados porque disfrutarían de gratas emociones.»[3]

En la misma línea Escardó escribe en Los Deportes:

«Proyectos: Próximo el fin de la actual temporada, la «Asociación Clubs de Foot-Ball», para cierre de la misma, tiene proyectado un partido entre dos bandos formados con los veintidós jugadores de más valía de los Clubs de ésta, y para cuyo encuentro se solicitará la Plaza de Armas del Parque de esta ciudad.

El próximo viernes, en reunión convocada al efecto, deberán presentar los representantes de los Clubs los nombres de los jugadores que en su criterio deban figurar en los equipos, cuya formación será por mayoría de votos, y que según nuestro criterio será probablemente:

Guardametas: Morris (S.), y Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Carril, Garriga.

Medio defensores: Morris (J.), Cenarro, Galiardo, Darné, Meyer, y Viñas.

Delanteros: Gamper, Steimberg, Parsons, Blak, Girban, Green, Ponz, Casanellas, García, Gutiérrez, Lasaleta.

El «Madrid F. C.», que para fiestas próximas á celebrar en la villa y Corte, manifiesta deseos de medir sus fuerzas con bandos inter-regionales, se ha dirigido á la «A. C. de F.» refiriéndose á uno compuesto de los mejores jugadores de la localidad, á lo que se ha contestado afirmativamente. Es casi seguro sea la invitación extensiva al «Club de Gibraltar».»[4]

Àngel Ponz i Junyent

Àngel Ponz i Junyent

En mayo se anuncia el primer equipo (con 10 extranjeros y un único jugador nacido en Barcelona: Àngel Ponz Junyent, del Español) y lo suplentes, además del uniforme (blanco) que lucirá la selección barcelonesa:

«En la reunión que, conforme anunciamos, tuvo lugar el 1º del corriente quedaron elegidos por mayoría de votos los siguientes jugadores, que equiparan los bandos que lucharán por final de temporada. Son estos:

Guardametas :S. Morris, Reig. -Suplentes: Acha, Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Garriga, Carril. – Suplente, Wity

Medios: Meyer, J. Morris, René, Hereford, Cenarro, Galiardo.-Suplentes: Darné, Vidal, Castillo.

Delanteros: Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz, Green, Lasaleta, Parsons, Harris, Casanellas. -Suplentes, Biada, E. Morris, Gutiérrez, Gueix, Montell, García, (E.)

Con los cuales se formó por elección el bando: S. Morris, Hamilton, Gass, J. Morris, Mayer (capitán), René, Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz. que luchará el día 17 en el campo del «Hispania», bajo el falto del Presidente de la «A. C. F», con el otro formado por los restantes jugadores; capitaneados por Cenarro. Los primeros usarán uniforme blanco, siendo el que irá á Madrid, si así se ultima, y los del otro bando llevarán uniforme variado cada jugador siempre que no sea blanco.»[5]

Para el 17 de mayo se anuncia ese partido en el campo del Hispania entre el equipo A de Barcelona (uniforme blanco) y el equipo B (con uniforme variado, cada jugador con el de su club):

«Como decíamos en el número correspondiente al 3 del corriente, esta tarde a las 4 tendrá, lugar en el terreno de la calle de Muntaner, propiedad del «Hispania A. C.» el partido organizado por la «Asociación Clubs de Foot Ball» para cierre de la presente temporada. Los bandos, salvo pequeñas modificaciones por indisposición de algún que otro jugador, se presentarán en la forma que conocen nuestros lectores. La «A. C. de F.» ha tomado cuantas medidas le han sido posibles para que haya en el terreno el mayor número de sillas posible, dado los muchos espectadores que probablemente presenciarán el desarrollo de la lucha, á quienes no tan solo hacemos presente se abstengan de hacer manifestaciones impropias de su cultura, sino que hasta nos atrevemos á suplicar que sepan imponerse á quien faltase á la corrección debida.»[6]

Escardó (que jugó con los «variados») nos ofrece amplia crónica del partido días después. Finalmente Ponz no jugó y en su lugar lo hizo José Biada.

17/05/1903 Muntaner (5000 espectadores)

«Blancos» 4-0 «Variados» (Black 3, Viada 1)

Árbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, José Viada, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

Bando variado: Vicente Reig, Lluís Garriga, Arthur Frederick Witty, Francisco Gutiérez, Joaquín Darné, Joaquín Escardó, Victoriano de La Riva, White, Eusebio García, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

«El mayor éxito coronó el cierre de la temporada. Organizado por la «A. C. de F.», el céntrico terreno del «Hispania A. C.» se vio invadido por numeroso público que algunos hacen ascender á 5000 personas, contenido por las hileras de sillas dispuestas en las líneas laterales del terreno y por cuerdas en los de la meta. El ánimo de los espectadores no iba predispuesto á favor de ninguno de los dos bandos, por lo cual al aplaudir las buenas jugadas lo hizo con gran imparcialidad y sensatez. Lástima grande que el día no favoreciese tan hermosa y simpática fiesta, pues el fuerte viento reinante, pareció arreciar aun más á las 5, hora en que á la señal del juez señor Alesson, se alinearon los dos bandos, en la forma siguiente:

Bando blanco: Morris S.., Hamilton, Gass, Morris J., Meyer, Rene, Biada, Steimberg, Guirvan, Gamper, Blak.

Juez de línea: D. Guillermo Oliveras (del «Salud S. C.») y á su frente con uniformes variados:

Lasaleta, Harris, García, Wite, La Riva, Escardó, Darné, Gutiérrez, Witty, Garriga, Reig.

Juez de línea: D. José Solá (del «Iberia S. C.»)

Apenas dada la salida recoge el bando blanco la pelota, sortea las líneas de sus contendientes y se apunta un tanto en menos de un minuto. Se rehacen estos y logran, después de grandes esfuerzos y por medio de una bonita arrancada un tanto, premiado con la consiguiente ovación. Transcurre todo el partido con notable dominio del bando blanco, que al finalizar había pasado otras voces la meta de su contrincante. En este partido y gracias á no emplear la carga, pudimos admirar las filigranas y derroche de buenas jugadas de los maestros, que hicieron una labor meritísima; Blak, fue el héroe de la jornada, pues con sus vertiginosas carreras y excelente colocación entró 4 tantos, uno de ellos anulado por off-side; Steimberg, hizo las delicias del público con su elegante juego, á la vez que Gamper demostró la eficacia de sus dribblings, siendo secundado discretamente por Biada; en cuanto á Guirvan, se apreciaron sus buenas condiciones para delantero. Respecto á los medios nada diremos, pues aun cuando jugaban por primera vez en una misma línea, demostraron ser justa su reputación de excelentes jugadores. Gass y Hamilton no pudieron desarrollar todo su juego lo mismo que Morris (S.), pues los inútiles esfuerzos de los delanteros contrarios fueron todas las veces magistralmente anulados. De los vencidos se distinguieron Garriga, Darné y Reig, por la tenacidad con que defendieron sus terrenos. En cuanto al juez, falló el partido con su reconocida imparcialidad.»[7]

El 21 de mayo se juega un nuevo partido entre dos combinados de clubes barceloneses, el Campeonato de España se había aplazado a noviembre:

21/05/1903 Muntaner

«Rojos/Blancos» 3-1 «Blancos» (Gamper, 2, p.p. / Green)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando rojo-blanco: Vicente Reig, Joaquim Carril, Lluís Garriga, Guillem Galiardo, Joaquim García Cenarro, Martial Armelin, Gustavo H. Green, José Viada, Sebastián Casanellas, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

Bando rojo-blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, Àngel Ponz, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

«El pasado jueves, con motivo del partido de beneficencia á favor de la «Assoacition [sic] Amicale Française» se vio otra vez muy animado el terreno del «Hispania», galantemente cedido para tan hermosa fiesta. En él, tuvo lugar otro partido de entrenamiento del bando que llamaremos local que vestía el uniforme rojo-blanco contra un bando blanco, compuesto por los señores:

Reig, Carril, Garriga, Galiardo, Cenarro, Armelin, Green, Biada, Casanellas, Harris, Lasaleta

Figuraba en el bando rojo Ponz, que el pasado domingo estuvo representado por Biada. El partido fué muy emocionante, y aunque dominan los rojos, favorecidos por el declive y por el sol, no apuntan su primer tanto hasta más de la mitad de la primera parte, entrado por Gamper. Los blancos inician vigoroso ataque y después de enérgicas tentativas logra Green para su bando un tanto 5 minutos antes de terminar esta. Queda pues en el descanso empate á un tanto, aun cuando se muestra el dominio del bando rojo, el que lanzó 3 saques de meta y 5 de rincón por O y 1 respectivamente de los blancos; siendo la opinión de que al cambiar sus posiciones se apunten resultados imprevistos.

Reanudado otra vez el juego, dominan igualmente los rojos, quienes en una de las tentativas á meta, se adjudican un tanto entrado involuntariamente por un jugador blanco. Emprenden estos heroicas arrancadas en los que se distinguen Green y Casanellas con un magnífico remate del primero y otra del segundo con Biada,  también muy aplaudida. Poco antes de terminar añade Gamper otro nuevo tanto á los de su bando que resulta vencedor  por 3 tantos á 1. El público, satisfecho de la labor de los maestros o catedráticos, como dicen mis colegas, y sobre todo de los discípulos, entre los cuales alguno hay en disposición de conquistarse el título. Green y Casanellas fueron el alma de la línea de ataque, Cenarro el excelente medio de costumbre, Garriga y Carril á cual mejor y Reig incomparable. Respecto á los maestros ratificamos lo dicho al reseñar el partido del pasado domingo, y solo añadiremos que Ponz, con su inteligente juego completó la línea de ataque.

Un tiempo espléndido contribuyó á dar realce á la fiesta, asistiendo nutrida representación del bello sexo, cuyas toiletes de tonos claros matizaban el compacto marco con que abigarrada multitud rodeaba el terreno deportivo. Este bando (rojo) practicaba el entrenamiento en previsión de la probable concurrencia al concurso regional próximo á celebrarse en la villa y corte de España, y que debido á notable modificación de las condiciones de inscripción acordó la «A. C. de F.», en sesión del 19, no inscribirse.»[8]

Para finales de junio para celebrar el Fin de Temporada estaba anunciado otro partido de entrenamiento en la Plaza de Armas que no se jugó, las alineaciones previstas son las que se suelen dar para el supuesto partido de la Fiestas de la Merced.

Pasadas las vacaciones estivales en septiembre se retoma el proyecto y se anuncia un nuevo partido:

«Reunida «la Asociación Clubs de F.» con asistencia de los representantes de los Clubs: Barcelona, Español, Hispania, Catalá, Irish, Internacional, Iberia, X y Salud, dióse cuenta de una comunicación de este último Club, relativa á la proyectada fiesta de que dimos cuenta en el número anterior, acordándose por unanimidad cooperar á la misma. En su consecuencia, procedióse al nombramiento de los jugadores, formándose dos bandos, el blanco, con Hacaisamta, Wity, Alrnasqué, Vidal, Cenarro, Roig, D’Acosta, Lloret, Blak, Green, Casanellas y el azul con los jugadores señores: Biada, García, Steiuberg, Girban, Brú, Ortiz, Darné, Morris, Carril, Cuervo, Izquierdo.

Acordóse también que, si alguno de los expresados no pudiese asistir al partido, que tendrá lugar el próximo martes, el Club á que pertenezca debe mandar sustituto.»[9]

El 8 de septiembre de 1903 se disputa el anunciado encuentro con motivo de las Fiestas del barrio de la Salud:

08/09/1903 Salut

«Blancos» 4-3 «Rojos» (p.p., Morris, Jorro, ? / Black, Cenarro, Rodríguez)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Hacaisamta, Alfons Almasque, José Quirante, F. Roig, Joaquim García Cenarro, José Vidal, Sebastián Casanellas, Joseph Black, Lloret, Rodríguez, D´Acosta

Bando rojo: Izquierdo, Cuervo, Joaquim Carril, Darné, Miguel Morris, Josep Ortiz, José Viada, Eusebio García, Francisco Brú, José Maria Jorro, Pascuet

«En el terreno del «Salud» un animado ensayo ocupó la tarde, practicándose en todos los terrenos el entrenamiento de los jugadores que debían ocurrir al partido organizado por el «Salud S. C.» con motivo de la fiesta mayor de aquella barriada, y que tuvo lugar el pasado martes.

Mucho antes de la hora anunciada, parecía el Parque de la Salud el punto de la concentración numeroso gentío que por diversos caminos allí se dirigía, llenando todo el espacio previamente dispuesto, siendo insuficientes las- numerosas hileras de sillas para acomodar á los allí reunidos.

Sensación muy grata esparce el ánimo del invitado al presenciar antes sus admirados ojos, el soberbio espectáculo de tan bello cuadro como presenta el campo y sus espectadores, las cercanas colinas y puntos de mira, llenos también de compacto gentío, y por fondo el panorama de la populosa ciudad de los condes. La imaginación bulle y en alas de atrevida fantasía, fórjase la ilusión de presenciar espectáculo análogo á la fiesta del valor y de la cortesía, los torneos, tan en boga en la edad media. El campo con sus albas líneas y rojo-blancas banderolas, aseméjase al palenque en el que presto medirán sus fuerzas valerosos adalides, á quienes los espectadores en premio de su labor, adjudicarán un aplauso, que aumentará su valor al infinito al añadir el de las bellas, que engalanadas á cual más y en noble competencia, matizan con sus trajes de alegres tonos el oscuro de los espectadores. El rumor producido por suave murmullo de tanta muchedumbre, seméjase al lejano eco de delicada música que en alas de la juguetona brisa los envuelve en sus arrullos, con los que se mezclan los acordes de la banda del Asilo Naval que penetra en el recinto, para amenizar la fiesta.

Entonces, dominando sobre todo el agudo metal del silbato del juez, hiende los aires y ordena á los jugadores ocupen sus puestos, colocándose el equipo blanco, favorecido por el declive del terreno:

Hacaisamta (E.) Almasqué (C.), Quirante (B.) Roig (I), Cenarro (E.), Vidal (B.) Casanellas (E.), Black (H.), Lloret (X.), Rodriguez (E.), D’Acosta (H.)

alineándose el colorado pues á falta de algunas camisas azules se utilizaron las rojas del «Salud», vueltas al revés:

Pascuet (H.), Jorro (B.), Brú (Int) García (C.) Badia (C.) Ortiz (H.), Morris (H.), Darné (C.) Carril (E.), Cuervo (Int.) Izquierdo (H )

Dan éstos la salida, invadiendo al momento el campo contrario en que despliegan por algún tiempo el juego, hasta que los blancos atacan ciñéndolo á mitad del terreno, cuando la pelota, siempre sumisa á los golpes de los jugadores, disgustada por tanto trabajo inútil, optó por dar fe de muerte reventando estrepitosarnente en la línea la defensa blanca, yendo á caer completamente marchita impelida por vigoroso golpe, en la propia línea contraria. Sustituida por otra, continúa aún nivelado el juego, arremetiendo ya una y otra de las líneas de ataque, hasta que la blanca arma lío frente á la meta opuesta, forzada por Black en un magnífico golpe de cabeza que le vale una ovación.

Rehácense los rojos llegando á dominar algo, pero sin otro resultado que obligar á Hacaisamta á demostrar no se le han oxidado los puños durante el verano; llegando en esta forma al descanso.

A. pesar de que los blancos llevan ventaja y recientes hechos demostraron hasta la evidencia lo muy arriesgado que es hacer calendarios, el papel rojo cotizase en alza, pues con el cambio de situación se espera torne algo más que la recíproca.

Salen los blancos y pretenden ejercer en campo rojo pero éstos, que no están propicios para ello, les rechazan y dominan, dando ocasión á que Brú, 10 dé un disgusto al portero blanco.

Con el empate, cobran éstos mayor empeño, dando felices arrancadas, una de ellas soberbia de Casanellas, que después de varias jugadas es rematada entrando tanto Cenarro. Nuevos aplausos; el interés del público aumenta al compás del de los jugadores; las arrancadas se suceden sin interrupción y en una de ellas y por infracción del reglamento en el área de penalidad; se aplica á los blancos un saque de castigo con el que Morris añade un tanto al bando rojo, al que aporta otro al poco rato Jorro, entrando con mucha oportunidad en un golpe libre; con esto acrecientan sus deseos de asegurar el éxito; dominando casi constantemente, cuando Rodriguez en una arrancada les demuestra que no se puede vivir confiado, tirando una pelota que penetra muy oblicuamente en la puerta y rechaza después el portero, dando lugar á dudas que desvanece el juez adjudicando tanto á los blancos. Colocada nuevamente la pelota en el centro del terreno, con el nuevo empate desarróllase el juego en toda su intensidad; la pelota no recobra ni por un momento su inestable equilibrio, siendo rechazada con pasmosa rapidez, hasta que un saque (le rincón hace cambiar el resultado añadiendo un tanto á los rojos.

Después, tentativas heroicas de los blancos, anuladas algunas veces con acierto y otras con no escasa fortuna por los rojos, que so limitan á jugar á largas ó mejor á pasar tiempo, quedando vencedores por 4 tantos contra 3.

En resumen, el partido resultó el más animado y mejor de la temporada estival y buen preludio para la próxima 1903- 4; todos los jugadores pusieron su mejor voluntad; Hacaisamta, aunque vencido, demostró ser el portero de talla que tanto admiramos, al que Izquierdo procuró imitar; la defensa blanca muy enérgica, contrastando con lo mesurada de los rojos, descollando Carril; en los medios se aprecié la buena labor de costumbre en Cenarro, Darné y Morris, secundados inteligentemente por Ortiz, Vidal y Roig, y finalmente, los delanteros blancos con mejor combinación que los colorados, pero sin la seguridad de éstos frente á meta, siendo Black y Casanellas los que mejor combinaron. En cuanto al juez, D. Eduardo Alessón, falló con su imparcialidad acostumbrada, demostrando que á su conocimiento del reglamento une el mayor prestigio sobre los jugadores.

Después de los ¡hurras! los vencedores y á su frente el juez, recibieron de manos del Presidente del «Salud S. C.» D. Juan Galobart, una artística medalla con su correspondiente estuche, la que es sin duda la más artística y mejor laborada de las hasta hoy otorgadas. En el anverso y rodeando á la insignia del «Salud» vense los atributos del foot-ball, lawn-tennis, croket, excursionismo, baile, declamación y en el reverso, la siguiente inscripción: en la del juez: A D. E. Álessón Referée del Match de Foot-ball, 8 de septiembre 1903.Y  en las de los

jugadores: Al vencedor del Match de Foot-ball, 8 de septiembre, 1903.

Los invitados se retiraron sumamente complacidos de tan hermosa fiesta deportiva, presentado el desfile magnifico golpe de vista.

Réstanos sólo, renovar nuestros plácemes al «Salud S. C » por la fiesta reseñada, plácemes que sin duda en breve plazo se le tributarán por otros motivos.»[10]

Para el 16 de septiembre de 1903 se anuncia el regreso a Tiana para jugar un nuevo amistoso:

«Con motivo de la fiesta mayor de Tiana, al igual que el año pasado, el equipo «Barcelona» medirá sus fuerzas con el bando Tiana-Montealegre, en aquella población, el próximo miércoles.»[11]

El partido finalizó Tiana-Montealagre 7 – Barcelona 2

«A lo reseñado referente al pasado domingo, debemos añadir el viaje del equipo «Barcelona» á Tiana, efectuando el miércoles próximo pasado, primer día de la fiesta mayor. Galantemente invitados por aquel Casino, pasaron á la llevantina los jugadores que luciendo el uniforme de sus Clubs respectivos, presentaron la alineación: Hacaisamta, Martí, Carril, E. Salazar, Cenarro, Más, Mascaró, Jorro, Ossó, Biada, Balat. Colocándose á su frente el Tiana-Montealegre, formado: Castellá (A.), Raventós, Castellá, Albéniz, Noble, Castella P., Armenteras, Omedes, Witi, Aballi, Williams G.

En el pintoresco campo al que se ha dado este año mayor extensión, tuvo lugar una nueva Odisea; el nítido azul de la bóveda celeste era el dosel que al juntarse en el horizonte con el oscuro del mar, cerraba por el otro con los elevados cerros coronados de pinos el cuadro cuyo alegre colorido era formado por el contraste producido por la mezcla de los variados uniformes de les barceloneses con el blanco de sus contendientes. A la señal del juez muévese la pelota y hábilmente conducida por la línea de ataque del «Barcelona» pasa la meta en menos de un minuto. No se amilanan los blancos, antes al contrario crécense y no tan sólo logran llegar al descanso empatados, sino que en la segunda parte toman el ataque y fuerzan una tras otra seis veces la meta del «Barcelona» por una sola en contra. La vista de aquellos en su mayoría noveles jugadores revueltos en confuso tropel con los ya duchos barceloneses, semeja lucha de titanes, que movidos por su mucho entusiasmo consiguieron para el bando combinado Tiana-Montealegre una victoria de 7 tantos contra 2 sobre su poderoso contrincante el equipo «Barcelona». El distinguido sportman Sr. Alcalá con su rectitud en los fallos y conocimiento del reglamento fallé el partido á satisfacción de los contendientes, siendo secundado eficazmente en las líneas por Gaissert y Amat, por el Barcelona y Tiana respectivamente. La banda del Asilo Naval de ésta, contribuyó á amenizar el partido, cuyos incidentes fueron seguidos con gran interés por la distinguida colonia veraniega y nutridos grupos de vecinos de aquella villa, entre los que destacaban bellísimas señoritas ataviadas elegantemente, quienes premiaron con entusiastas aplausos la labor de los jugadores. Después éstos fueron obsequiados con un tente en pié, que les dio fuerzas para hacer en la clásica tartana el viaje hasta Mongat, regresando á ésta sumamente complacidos de las atenciones que le dispensó el Casino.

Al felicitar á éste y á los del Tiana-Montealegre por el feliz resultado, lo hacemos también por ser el 2.° año que la excursión se realiza y esperamos que al no ser la última, el Casino cuyas simpatías por el deporte se han demostrado en esta ocasión una vez más, organice la próxima otorgando algún premio para con él estimular á los contendientes.»[12]

En octubre los acontecimientos parecen precipitarse, se anuncia el Campeonato para noviembre y se publican sus bases:

Escardo03«La «Asociación Clubs de F.», ha recibido correspondencia de la de Madrid, invitado a los Clubs barceloneses á concursar en el campeonato regional, que, corno recordarán nuestros lectores, se aplazó en Mayo último. Dicho campeonato principiará á primeros del próximo noviembre, disputándose los concursantes la COPA donación de SS. AA. RR. los Serenísimos Príncipes de Asturias y las once medallas de oro cedidas por el Excmo. Sr. Marqués de Argüelles.

Como sea que la Asociación ha de contestar antes del 15 corriente y por tanto también antes de la reunión próxima, las directivas de los Clubs que deseen inscribirse deberán dirigirse antes de dicho día al Presidente de la «A. C. de F.» Sr. Alessón.» [13]

Finalmente se anuncia que no es posible disputar ese Campeonato de España de regiones o ciudades y las medallas de oro previstas se destinan al Campeonato de Madrid:

«Las medallas de oro regaladas por el Marqués de Argüelles para el Campeonato de España, han sido cedidas por dicho señor para el Campeonato de Madrid, por no poderse celebrar por ahora el Campeonato de España. E1 domingo 15 comenzará á jugarse dicho Campeonato entre las sociedades federadas.»[14]

CONCLUSIONES

En 1902-1904 no existía una Federación Catalana de Fútbol, existía una Asociación de Clubs de Barcelona y lo que crearon en esa época era la selección de la Ciudad de Barcelona con el objetivo de participar en el Campeonato de España de regiones o ciudades que estaba impulsando desde Madrid Carlos Padrós.

Dicho Campeonato no se disputó en 1903, pero sería una realidad a partir de 1915 (Copa Príncipe de Asturias).

Identificar a aquel combinado de los clubes de Barcelona formado mayoritariamente por extranjeros con una «selección nacional de Cataluña» parece un ejercicio de reconstrucción histórica que no compartimos.

La selección catalana de fútbol fue creada en 1910 tras unos partidos de prueba (nuevamente entre bandos «rojos» y «blancos» el 18 de noviembre de 1909 y frente al FC Barcelona el 9 de febrero de 1910) realizando su debut en Mahón el 20 de marzo de dicho año en partido amistoso FC Mahonés 0-7 Cataluña.

Escardo04


[1] Raduà i Domènech, J. M. (2005) Història de totes les seleccions esportives catalanes (1904-2005), Barcelona: Plataforma Proseleccions Catalanes, pp.159-160.

 

[2] «Un delantero» (1902, 21 de septiembre) «Partido en Tiana», Los Deportes, p. 572

 

[3] A. S. (1903, 22 de abril) «Notas de sport: foot-ball«, La Vanguardia, p. 7

 

[4] Escardó, J. (1903, 26 de abril) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 363

 

[5] Escardó, J. (1903, 3 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 281-282

 

[6] Escardó, J. (1903, 17 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 314

 

[7] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 329-330

 

[8] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 330-331

 

[9] Escardó, J. (1903, 6 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 567-568

 

[10] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 584-585

 

[11] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 585

 

[12] Escardó, J. (1903, 20 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 598-599

 

[13] Escardó, J. (1903, 11 de octubre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 649

 

[14] De Linares, M. L. (1903, 8 de noviembre) «De Madrid», Los Deportes, p. 719




Los España-Cataluña.

Ahora que está de actualidad el asunto tan sobradamente comentado sobre España y Cataluña, traemos a las páginas de Cuadernos los encuentros de fútbol que se han disputado entre ambas a lo largo de la historia.

En distintas décadas, estas selecciones se han enfrentado en tres ocasiones. Todos de carácter amistoso, teniendo como escenario la ciudad de Barcelona.

Estos encuentros se celebraron en los años 1924, 1934, y 1947.

Históricamente, en 1924, hacía pocos meses que la dictadura de Primo de Rivera se había instaurado en España. En 1934, el segundo acontecimiento tuvo lugar durante la II República de Alcalá Zamora, y en 1947 en plena época del franquismo.

PRIMER PARTIDO.

Tuvo lugar en Les Corts de Barcelona el 13 de marzo de 1924. Pocos días antes, el día nueve, España se había enfrentado a Italia en Milán, con empate a cero. El objeto del mismo era recaudar fondos para el desplazamiento que España tenía que efectuar a París con motivo de la próxima Olimpiada.

Para el arbitraje fue designado el colegiado Sr. Llovera.

Las alineaciones que presentaron ambos equipos fueron:

España: Zamora (Español), Rousse (A. Bilbao), Acedo (A. Bilbao), Meana (Sporting de Gijón), Gamborena (Real Unión de Irún), Peña (Arenas de Guecho), Piera (Barcelona), Samitier (Barcelona), Zabala (Español), Laca (A. Bilbao) y Chirri (A. Bilbao).

EspanaCataluna01Cataluña: Oscar (Stadium Ovetense) (sustituido en la segunda parte por Estruch, del Sabadell), Massagué (Tarrasa), Montesinos (Español), Carulla (Barcelona), Sancho (Barcelona), Caicedo (Español), Polo (Celta de Vigo), Cros (Europa), Olariaga (Español), Alcántara (Barcelona) y Sagi-Barba (Barcelona).

EspanaCataluna02Se da la circunstancia de que tanto Oscar como Caicedo habían sido suplentes en el referido encuentro de España contra Italia del día 9.

El resultado del encuentro fue favorable a los seleccionados de España por un contundente 7 a 0. Los goles fueron marcados, el primero, por Carulla, en propia puerta, a los 20 minutos; el segundo, a los 25 minutos, también en propia puerta por Oscar al pretender rechazar un centro de Zabala; el tercero llegó poco después, minuto 27, obra de Laca; el cuarto, al minuto siguiente, de Zabala (algunas fuentes atribuyen el gol a Chirri); el cinco a cero, de Samitier poco antes de finalizar la primera parte; en la continuación otros dos goles, obra de Samitier el sexto, de cabeza, a los 72 minutos, y el definitivo, de Zabala al final del encuentro.

Como dato, pocos meses después, el 1 de julio de 1924 nació el mítico portero del Barcelona y de la Selección española, Antonio Ramallets.

SEGUNDO PARTIDO.

Diez años después, el 14 de febrero de 1934, volvían a enfrentarse Cataluña y España. También en esta ocasión el encuentro se celebró en campo de Les Corts de Barcelona.

Esta vez, a beneficio del Unión Club de Irún, si bien una cantidad de la recaudación se realizó a beneficio de la Mutualidad Deportiva de Cataluña.

El resultado fue de nuevo favorable a la ”Preselección Española” por dos goles a cero. Arbitró el Sr. Arribas.

Las alineaciones que ambos seleccionadores -Sres. García Salazar por parte española y Sr. Torrens, por el combinado catalán- presentaron fueron las formadas por:

Cataluña: Nogués (Barcelona), Rafa (Barcelona), Torredeflot (Gerona), Gracia (Sabadell), Salas (Barcelona), Cristiá (Español), Prat (Español), Edelmiro (Español), Iriondo (Español), Goiburu (Barcelona) y Esteve (Sabadell).

Nogués

Nogués

España: Zamora (Madrid), Ceballos (Racing), Peña (Sporting de Gijón), Marculeta (Donostia), Vega (Celta), P. Regueiro (Madrid), Vantolrá (Barcelona) (sustituido por Casuco (Oviedo), Gallart (Oviedo), Lángara (Oviedo), L. Regueiro (Madrid) y Sornichero (Murcia).

Martín Marculeta

Martín Marculeta

Los goles fueron marcados por Casuco en el minuto 34 y Lángara a los 15 minutos de la segunda parte.

Con las bajas por lesión de la preselección española de Cilaurren e Iraragorri, que no pudieron desplazarse a Barcelona destacó por encima de todos el jugador donostiarra Martín Marculeta que llegó a jugar quince partidos oficiales con la Selección española.

TERCER PARTIDO.

Este tercer encuentro tuvo lugar el 19 de octubre de 1947 en plena dictadura franquista. Se disputó en el Estadio de Sarriá, Barcelona.

El resultado fue favorable a Cataluña por tres goles a uno.

Según dicen los archivos este encuentro serviría para el entrenamiento y orientación con vista a formar el equipo nacional. Hay que tener en cuenta que antes de esta fecha de octubre, en 1947, España únicamente había disputado dos encuentros oficiales: uno el 26 de Enero contra Portugal (derrota por 4 a 1 en Lisboa) y otro contra Irlanda el 2 de Marzo (igualmente derrota por 3 a 2 en Dublín), y no volvió a jugar otro partido oficial hasta el 21 Marzo de 1948, más de un año después; esta vez sí se ganó, 2-0 a Portugal en encuentro jugado en el estadio Santiago Bernabéu, que había sido inaugurado el año anterior.

A las órdenes del colegiado Sr. Azón, actuando como seleccionadores Victoriano Oliveras de la Riva, por Cataluña, y Guillermo Eizaguirre, por parte de España, ambos equipos formaron con:

España: Bañón (Real Madrid), Clemente (Real Madrid), Aparicio (Atlético de Madrid), Muñoz (Celta), Antúnez (Sevilla), Nando (Atlético de Bilbao), Epi (Valencia), Vidal (Atlético de Madrid), Zarra (Atlético de Bilbao), Arzá (Sevilla) y Bilbao (Atlético de Bilbao).

Cataluña: Velasco (Barcelona), Elías (Barcelona), Curta (Barcelona), Gonzalvo III (Barcelona), Catalá (Tarragona), Celma (Español), Navarro I (Sabadell), A. Segarra (Español), César (Barcelona), Juanete (Tarragona) (sustituido por Toni, Sabadell, en el minuto 45) y Panadés (Tarragona) (sustituido por Mario, Sabadell, también en el minuto 45).

Equipo de España en el encuentro de 1947

Equipo de España en el encuentro de 1947

Los goles fueron marcados por Bilbao a los dos minutos; empató César a los once minutos; el dos a uno lo materializó de nuevo César a la media hora de juego; y el definitivo resultado lo marcó Toni al cuarto de hora de comenzar la segunda parte.

También se disputó otro encuentro el 9 de agosto de 1953, si bien no puede considerarse como tal un Cataluña-España. Se jugó en el terreno de juego de Galileu, en el barrio de Sants de Barcelona. Fue a beneficio de Celestino Sánchez, ex jugador, que se encontraba delicado de salud.

El equipo “azul” como selección catalana formó con Casafont, Martínez, Tarragó, Agut, Ayza, Colomé, Panadés, Gaju, Cano, Oliveros y Rodri. Por el equipo “encarnado” formado por una selección de jugadores de primera y segunda división, jugaron Brú, Navarro, Modol, Pica, Iriarte, Sagrera, Roig, Egea, Bardina, Arroyo y Herrera. El resultado fue 6 a 0 a favor del equipo encarnado.




Cataluña/España desde la portería

El 13 de marzo de 1924 Óscar Álvarez, portero de fútbol, abandonaba cabizbajo el terreno de juego. Un campo de Les Corts lleno de público y de reproches en voz alta. No tenía cuerpo para nada. Y menos para pensar que estaba siendo personaje principal en un pequeño hecho histórico.

Estamos en el inicio de esa recurrente polémica de las selecciones nacionales. Los felices veinte. Los estadios crecían para llenarse de trabajadores, con el permiso de su recién nacida jornada de ocho horas. Pagaban por ver a ídolos de masas a punto de ser profesionales.

Para ellos los equipos de fútbol empezaban a representar a sus lugares de origen en algo más que deporte. Las entonces llamadas “pasiones regionales” estaban en una ebullición que enfrió Miguel Primo de Rivera haciéndose con las riendas del país.  Las echó de la calle, pero se refugiaron en las gradas.

En aquel fútbol dominaba Cataluña. Y algunos catalanes querían tener selección propia. La española, de sólo cuatro años de vida, contaba ya con figuras en sus puestos principales. Hablo de Samitier o, sobre todo, de Ricardo Zamora, “El Divino”. Aquel portero de fama mundial del que, se decía, volvió al Español desde el Barcelona a cambio de 25.000 pesetas de ficha y 5.000 pesetas de sueldo. Mucho dinero para 1922.

En otra galaxia vivía Óscar una historia paralela. Este modesto guardameta del Real Stadium Ovetense fue convocado once veces con la selección española, pero no llegó a debutar. Ricardo Zamora cerraba el camino a todo aquel que quisiera pasar por su portería. Salvo lesión u omisión, era imposible jugar con la Selección si él estaba allí. Hasta aquella tarde de marzo de 1924.

Un año antes, en el campeonato interregional, la victoria de la selección asturiana lanzó a Óscar a la fama. El equipo fue recibido en Asturias por instituciones, autoridades y una muchedumbre que llenó las calles y el aire de vítores heroicos. Sobre todo para tres jugadores: Meana, Zabala y Óscar, bautizado, en toda España, como el Zamora asturiano.

Esto influyó en la decisión de contar con él para aquel singular partido Cataluña-España. Al fin iba a ser titular en la selección… pero en la catalana. Una forma de compensar que tres figuras de la talla de Zamora, Samitier y Piera, siendo catalanes, jugaran con la selección española. Pero al público no le gustó y, con silbidos y abucheos, se lo hizo saber a Óscar desde el primer momento. Les Corts era un campo nuevo, moderno, mucho campo para tenerlo en contra. Sobre todo si jugabas en casa.

Y allí estaba “Oscarín el del Oviedo”. Portero en el exilio que, por una vez, iba a poder vérselas frente a frente con El Divino. En la Selección y en la casa de Zamora hasta hacía poco más de un año: el campo del Barcelona.

Campo de Les Corts en 1922 (FC Barcelona).

Campo de Les Corts en 1922 (FC Barcelona).

Óscar caricaturizado por Roca en 1924.

Óscar caricaturizado por Roca en 1924.

Pero aquella portería quemaba. Y aquel campo bramaba. Muchas gargantas. Muchas más de las que Óscar acostumbraba a oír en campo ninguno. Les Corts tenía aforo para 25.000 espectadores. Demasiados decibelios.

Pocos gritos de ánimo. Mucho hincha hinchando el ambiente hasta reventar. Un asturiano defendiendo la portería catalana no fue comprendido por quienes entendían que aquel partido no era una pachanga. Que la selección catalana era rival y no sparring de la española. Que había selecciones y había naciones.

Fuera por eso, por los nervios, por la fatalidad, o por alguna nefasta conjunción planetaria, aquel no fue el día de Óscar. No parecía el cancerbero que lucía ya en los campos de media España.

Un córner de Piera fue despejado débilmente por Óscar y Zabala remató el primer gol. Fueron dos cuando el portero se metió un balón que Aguirrezabala sólo había querido centrar al área. En el tercero Óscar, con un mal rechace, puso el balón a los pies de Laca. Sólo el cuarto, de Aguirrezabala y el quinto de Samitier, fueron resultado de jugadas de gran mérito. Cero a cinco y sólo medio partido.

Al descanso Óscar se quedó en la caseta, y eso para un portero es sentencia. Ocupó su puesto Estruch, guardameta del Sabadell, que sólo entró dos veces a buscar el balón a las mallas, aunque las crónicas hablaron de dos tiros imparables. Lo contrario pasó con Óscar, de quien todos dijeron que cuatro de sus cinco goles habían sido el colmo de la inocencia.

La prensa, sobre todo la catalana, no tuvo piedad. No se olvidaba el 0 a 7. Para unos, su actuación desmoralizó a la selección catalana, para el resto los calificativos recorrieron el abanico que va desde “mediocre” a “desastrosa”. Unanimidad: la selección española era mejor, pero el partido lo había perdido Óscar. Capdevilla, desde las páginas de Madrid Sport, resumía el veredicto: “¿Quién duda que Zamora es el único?”

Tardó en recuperarse. Se despistó algunos partidos más, pero a Óscar no se le había olvidado el juego que con tanto esfuerzo aprendió en equipos de barrio como el Fresno o el Athletic de Campomanes. Enderezó su carrera y fue un mito del Real Oviedo. Contribuyó, con sus paradas y sus gestiones, al nacimiento del club, tras la fusión del Real Stadium Club Ovetense y del Real Club Deportivo Oviedo en 1926.

Aunque, para siempre, llevó consigo el recuerdo de aquella tarde triste en la que, por fin, jugó con la selección española… pero en la otra portería.

Óscar, primero por la izquierda de pie, en la selección asturiana que se proclamó campeona de España, derrotando a Galicia en Vigo por 3-1, el 23-II-1923. Junto a él forman: Germán, Zabala, Bolado, Bango, Argüelles, Amán, Barril y Meana. Sentados: Comas y Corsino.

Óscar, primero por la izquierda de pie, en la selección asturiana que se proclamó campeona de España, derrotando a Galicia en Vigo por 3-1, el 23-II-1923. Junto a él forman: Germán, Zabala, Bolado, Bango, Argüelles, Amán, Barril y Meana. Sentados: Comas y Corsino.




Primera edición de la Copa Macaya Enero-Abril 1901

Me han inducido a escribir este trabajo:

D. Antoni CLOSA. Coautor del libro «Un Segle de Futbol Català».

Por su predisposición al diálogo y a compartir datos y experiencias.

D. Joan FRANCESC. Coordinador de deportes del Diari de Tarragona.

Por informar de los acontecimientos constatables sin partidismo.

D. Joan FONT. Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Tarragona.

Por su silencio.

D. Félix MARTIALAY. Periodista, historiador y autor de libros futbolísticos.

Por “descender a mi nivel”, apoyarme y prestarme su asesoramiento y colaboración.

D. Vicente MARTÍNEZ Calatrava. Aficionado, estudioso e historiador deportivo.

Por su absoluta entrega al proyecto.

D. Manuel MELER. Ex-presidente del R.C.D. Espanyol.

Por su colaboración y apoyo en el acceso a la «Copa Macaya».

D. Jaume PUIGNOU. Jefe de Prensa de la Federación Catalana de Fútbol.

Por su receptabilidad a las críticas constructivas y aclaración de errores históricos.

D. Enric PUJOL. Promotor de la celebración de los «Cent Anys de Futbol a Tarragona»

Por su empecinamiento en negar la evidencia.

D. Jordi ROBERT. Ex-secretario del C.F. La Secuita (Tarragona).

Por su entusiasta colaboración y aportación de documentación.

D. Bernardo de SALAZAR. Investigador, historiador y escritor.

Por animarme a sacarlo a la luz, siendo la persona que más sabe de fútbol en España y por prestarse a supervisarlo, corregirlo y completarlo.

Pero, además, este artículo no habría visto la luz sin la inestimable colaboración del personal de la Secretaría de R. C. D. Espanyol, que nos facilitó la consecución de las fotografías de los trofeos correspondientes a la «Copa Macaya» y, sobre todo, a la exquisita amabilidad e infinita paciencia del personal de la Hemeroteca Provincial de Tarragona.

A todos ellos, GRACIAS.

Prólogo

No soy historiador, no soy periodista, no soy escritor, no soy erudito y, sobre todo, no soy infalible.

Soy aficionado al Fútbol, soy aficionado a la historia, soy aficionado a las estadísticas, soy aficionado a la investigación y, sobre todo, soy aficionado a no perpetuar errores históricos heredados.

Este trabajo está elaborado en base a las publicaciones periódicas de la época que nos ocupa (1900-1901) y aunque he leído muchos libros “históricos”, no he querido dejarme influenciar por “verdades institucionales” que, en muchas ocasiones, son fruto de errores por falta de profundización.

He intentado ser absolutamente riguroso, contrastando las informaciones ofrecidas en distintas publicaciones pero, repito, no me considero infalibles y se me puede haber deslizado algún gazapo. Si se me prueba el supuesto «error”, no tendré absolutamente ningún problema en reconocerlo e intentar repararlo.

La primera referencia escrita que he encontrado con respecto a la “Copa Macaya”, es en La Vanguardia , en su edición del Domingo 9 de Diciembre de 1900 y dice textualmente:

entre los numerosos aficionados á este higiénico deporte al aire libre, reina mucho entusiasmo con motivo de la artística copa que don Alfonso Macaya ha encargado á Londres y cuya obtención se disputarán los Clubs de esta capital y demás de España que se inscriban.

Ginés Lario Morales

Advertencia: La castellanización de los nombre extranjeros (Juan por Hans, Arturo por Arthur, Etc. ) se consigna porque las publicaciones de la época así lo reflejaban.

En las trascripciones literales, se ha respetado tanto la ortografía original como los errores en siglas, nombres y otros (a excepción de la acentuación de “á”, que hace daño a la vista.

Convocatoria y Bases del Concurso Copa Macaya

En la Barcelona de finales de 1900, el sport llegado de Inglaterra, denominado Foot-Ball, había arraigado fuertemente entre la juventud, contando la ciudad con numerosos Clubes deseosos de competir en algo más que en simples partidos de entrenamiento o amistosos.

La semilla estaba sembrada pero faltaba el impulso final.

En el semanario Los Deportes, en su número 50, correspondiente al 16 de diciembre del año 1900, aparece la siguiente nota:

La Copa Macaya

Nuestro distinguido y estimado amigo D. Alfonso Macaya, presidente honorario del “Hispania Athletic Club”, ha ofrecido á esta simpática sociedad, para ser disputada en un certamen de foot-ball, una artística copa. El certamen se sujetará á las siguientes condiciones:

1.ª           La copa quedará propiedad legítima del Club que la gane tres años.

2.ª           Podrán tomar parte en este certamen todos los clubs nacionales de foot-ball que se inscriban hasta el día 1º de Enero de 1901.

3.ª           Si se inscriben cinco ó más clubs, se jugarán dos partidos con cada uno de ellos; uno en cada terreno de los litigantes.

4.ª           Si se inscriben tres clubs, se jugarán tres partidos con cada uno.

5.ª           Si solo se inscriben dos, se jugarán cinco partidos entre ambos clubs.

6.ª           El partido final definitivo de cada temporada, se jugará en el campo que designe D. Alfonso Macaya, oferente de la copa, probablemente en el Hipódromo.

7.ª           Los jugadores que tomen parte en la lucha deben ser socios del Club inscripto y residentes en la localidad donde tenga el Club su domicilio social.

8.ª           La clasificación de vencedores ó vencidos se hará atendiendo á los puntos que obtenga cada Club, contándose dos puntos á favor del que gane un partido, y uno en cada empate, saliendo por tanto vencedor el Club que posea más puntos.

9.ª           Las fechas en que se celebrarán los partidos deberán ser acordadas, por los secretarios de los Clubs inscriptos, durante la primera decena del mes de Enero del próximo año de 1901, siendo irrevocables los acuerdos que se tomen.

10.       En la hoja de inscripción deberá figurar el nombre y apellido de los jugadores que formarán el “team” de cada Club, junto con los suplentes.

11.          Si un Club no concurriese, en la fecha prefijada por los secretarios respectivos, al partido, se entenderá que da por perdido el mismo, contándose dos puntos á favor del concurrente.

D. Alfonso Macaya. Promotor del campeonato que lleva su nombre.

D. Alfonso Macaya.
Promotor del campeonato que lleva su nombre.

De esta manera nacía el que sería el PRIMER CAMPEONATO OFICIAL EN CATALUÑA (más tarde sería reconocido como Campeonato de Cataluña) y, un detalle que se ha escapado a multitud de “Historiadores” : El “Concurso” estaba abierto a todos los clubes nacionales (Ver la cláusula 2ª) por lo que, también, se le puede considerar como PRIMER CAMPEONATO NACIONAL.

Inscripciones

Finalizado el plazo de Inscripciones (24 h. Del 31 de diciembre de 1900), se habían recibido las inscripciones y listas de componentes de los clubes (según se especificaba en la cláusula 10 de las bases) de las siguientes asociaciones:

CopaMacaya02

HISPANIA ATHLETIC CLUB (en adelante Hispania)

Enrique Morris, Fermín Lomba, Gustavo Green y Córdoba, H. Black, Alejandro Leigh, José Ortiz, Carlos Soley, Miguel Sanmartín, W. Gold, J. Hamilton, Samuel Morris, S. Soler, Luis Valls, Mariano Maspons, Ramón Pella, E. Brow, R. Maspons, Manuel Maspons, G. Ríos, M. Méndez y J. García (21 jugadores).

CopaMacaya03

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FOOT-BALL (en adelante Español)

Octavio Aballi, Joaquín Carril, Santiago Méndez, Telesforo Álvarez, Ángel Rodríguez, Enrique Montells, Rafael Balmes, Julián Mora, Ignacio Aracil, Luciano Lizárraga, Ángel Ruiz, Joaquín Rodríguez, Miguel Bernat, Antonio Ros, Mariano Golobardes, José Morell, Victoriano González, Antonio Solé, Eduardo Miquel y Marcelino Martino (20 jugadores). (Posteriormente, el secretario del Español informó que había ocurrido un error en uno de los nombres y debía de ser Joaquín Sánchez en lugar de Joaquín Rodríguez)

SOCIEDAD DEPORTIVA SANTANACH (en adelante Santanach)

Luis Garriga, Alberto Carsi, V. Soler, J. Rams, M. Garriga, J. Navarro, A. Santanach, E. Santanach, R. Yáñez, J. Suñer, J, Rovira, J. Moysi, J. Flo, F. Juliá, L. Félix, J. Mª Guilló y J. Rosich (17 jugadores).

CopaMacaya04

FOOT-BALL CLUB BARCELONA (en adelante Barcelona)

F. Bastow, A. Black, J. Ball, Manuel de Castellví, F. Cory, Pedro Cabot, W. J. Freeman, Juan Gamper, E. Goock-Oven, N. Girvan, Stanley Harris, José Llobet, N. Mauchen, Otto Maier, C. Machwurtk, Luis de Ossó, Juan Parsons, L. Puelles, Vicente Reig, I. Smart, N. Sprinbarck, Bartolomé Terradas, José María Torres, Arturo Witty, Gualterio Wild y Miguel Valdés. (26 jugadores).

SOCIEDAD FRANCO-ESPAÑOLA DE FOOT-BALL (en adelante Franco)

Puigdoller, Frocua, Legrand, Prevot, Folet, Dubois, Fosset, Yul, Fleury, Sirach, Briez, Weber, Vilá Stach, Varela, Tabarne, Pacareu, Martí, Gest, Reause, Rembert, Vesmicure, Abaton y Gradelet. (24 jugadores).

ASOCIACION DE UNIONISTAS DE FOOT-BALL DE TARRAGONA (en adelante Tarragona)

Eduardo Andreu, José Cerecedas, José Pons, Antonio Ríos, José Iborra, José Buxó, Roberto Guasch, Guillermo Tarin, Antonio López, Modesto Dalmau, J. Comaposada-Vasallo, P. Gatell, J. Molina, E. Somolinos, Pedro Redón, E. Faro, P. Montoya y Pablo Aymat. (18 jugadores).

A este último Club (Tarragona), en consideración a la distancia, se le concedió el presentar la lista de componentes por correo y fuera del plazo establecido.

No se inscribieron las sociedades de Barcelona: Catalá Foot-Ball Club, ni Aplech Escolar de Foot-ball; así como tampoco los Clubs de Madrid y Mallorca que habían sido convocados a participar.

Se designó un comité formado por los señores Schields, E. Witty y Urruela, que se encagaría de la designación de los árbitros y la resolución de los problemas que pudieran surgir durante la competición.

Calendario o, mejor… calendarios.

Para el 6 de enero de 1901 se había convocado a los secretarios de las sociedades inscritas para establecer el calendario de la competición que al ser en número de 6, se disputaría según el apartado 3 de las bases.

Aquí se produce otro de los grande errores históricos heredados: la reunión fue convocada en Els 4 Gats pero, a última hora, se cambió el lugar de la reunión y ésta se celebró en el Café Novedades. Por motivo de ese cambio de última hora, el representante del Franco-Español no acudió a la cita ya que, no habiendo sido advertido del cambio, se quedó esperando a sus compañeros en “Els 4 Gats”. Tampoco acudieron a la cita los representantes del Tarragona (por razones de distancia) y del Español por razones ignoradas.

Así pues, reunidos el 6 de enero de 1901 en el “Café Novedades” los secretarios del Hispania, Barcelona y Santanach, deciden la elaboración del calendario que queda así:

 

MES

DÍA

LOCAL

VISITANTE

Enero

13

Franco

Español

Enero

20

Barcelona

Santanach

Enero

27

Barcelona

Hispania

Enero

27

Santanach

Franco

Febrero

1

Franco

Barcelona

Febrero

3

Español

Santanach

Febrero

10

Barcelona

Español

Febrero

10

Hispania

Santanach

Febrero

17

Barcelona

Tarragona

Febrero

17

Hispania

Español

Febrero

24

Hispania

Tarragona

Febrero

24

Español

Franco

Marzo

3

Santanach

Barcelona

Marzo

3

Español

Tarragona

Marzo

10

Franco

Hispania

Marzo

10

Santanach

Tarragona

Marzo

17

Barcelona

Español

Marzo

19

Santanach

Español

Marzo

19

Franco

Tarragona

Marzo

24

Tarragona

Barcelona

Marzo

24

Santanach

Hispania

Marzo

25

Tarragona

Español

Marzo

31

Español

Hispania

Marzo

31

Franco

Santanach

Abril

7

Barcelona

Franco

Abril

7

Tarragona

Hispania

Abril

8

Tarragona

Santanach

Abril

8

Hispania

Franco

Abril

14

Tarragona

Franco

Abril

21

Hispania

Barcelona

Según el punto 9 de las bases: “los acuerdos tomados en dicha reunión de secretarios serán irrevocables”.

En el primer partido, previsto para el día 13, no se presenta el Franco-Español. Por otro lado, el capitán del Tarragona, señor Tarin, que acude a presenciar algunos encuentros a Barcelona, solicita jugar el primer partido en Tarragona el 10 de febrero. La Sociedad Española se fusiona con el F.C. Español y toma el nombre de éste último y el Santanach se disuelve, pasando la mayoría de sus jugadores al nuevo Español. Se pretendió cambiar la fecha del partido Barcelona-Hispania para el 13 pero el Barcelona se negó.

Todas estas vicisitudes provocan que el 17 de enero se celebre una nueva reunión, esta vez en el Café Continental, con la presencia de todos los secretarios y los miembros del comité, acordándose que, en caso de la disolución definitiva del Santanach, se permite a sus jugadores participar en las filas del Español y quedarían invalidadas las fechas en que se prevé que juegue el Santanach según el siguiente y definitivo calendario:

 

MES

DÍA

LOCAL

VISITANTE

Enero

20

Barcelona

Hispania

Enero

27

Barcelona

Español

Enero

27

Franco

Hispania

Febrero

2

Franco

Barcelona

Febrero

2

Español

Santanach

Febrero

3

Franco

Español

Febrero

10

Tarragona

Español

Febrero

10

Santanch

Hispania

Febrero

17

Barcelona

Tarragona

Febrero

17

Franco

Santanach

Febrero

24

Barcelona

Santanach

Febrero

24

Tarragona

Hispania

Marzo

3

Tarragona

Santanach

Marzo

3

Hispania

Franco

Marzo

10

Santanch

Franco

Marzo

10

Hispania

Español

Marzo

17

Tarragona

Barcelona

Marzo

17

Santanach

Español

Marzo

19

Español

Franco

Marzo

19

Hispania

Santanach

Marzo

24

Español

Barcelona

Marzo

24

Hispania

Tarragona

Marzo

25

Español

Tarragona

Marzo

25

Santanach

Barcelona

Marzo

31

Español

Hispania

Marzo

31

Tarragona

Franco

Abril

7

Barcelona

Franco

Abril

7

Santanach

Barcelona

Abril

8

Franco

Tarragona

Abril

14

Hispania

Barcelona

Desarrollo de la Competición (Todos los partidos)

20 enero 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 1 (N. Girvan)

Hispania 2 (Gustavo Green  y Córdoba (2))

Barcelona.- A. Black, W. J. Freeman, Juan Gamper, N. Girvan, E. Gook Oven, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Hispania.- H. Black, W. Gold, Gustavo Green y Córdoba, Alejandro Leigh, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, Miguel Sanmartín, S. Soler, Carlos Soley.

Árbitro: J. Ball del Barcelona.

Tras no pocas vicisitudes (se infringió el artículo 9º en el que se especificaba que los acuerdos tomados en dicha reunión de secretarios serán irrevocables, se pretendió negar la inscripción de dos jugadores del Barcelona porque no llevaban 2 años residiendo en la ciudad, se admitió la lista de jugadores del Tarragona fuera de plazo, se comunicó al Barcelona el aplazamiento del primer partido contra el Hispania a lo que el Barcelona se negó, etc…), arranca el concurso con un partido en la cumbre entre los dos claros favoritos para el triunfo final ya que el que podía haber sido tercero en discordia (el Català), no llegó a inscribirse en el campeonato.

Antes de este primer partido de competición, Barcelona e Hispania se habían enfrentado en tres ocasiones durante la pretemporada y siempre había salido airoso el Hispania (empate a cero el 18/11/1900, victoria de los hispanienses 4-1 el 02/12/1900 y nueva victoria por 2-0 el 16/12/1900) y el Barcelona quería tomar cumplida venganza en el concurso que había organizado el propio Hispania.

Los dos principales medios escritos de la época en Barcelona que se ocupaban de los eventos deportivos y del incipiente sport del foot-ball, tomaron partido por uno y otro contendientes a lo largo de todo el campeonato: mientras el diario La Vanguardia se decantaba por el Hispania, el semanario Los Deportes, lo hacía por el Barcelona por lo que nos ha llegado una visión más o menos neutral si realizamos una extrapolación de ambos medios. En cuanto a la prensa tarraconense, parecía decantarse a favor del Hispania debido a las buenas relaciones que el equipo de Tarragona tenía con los organizadores del certamen.

El encuentro despertó un enorme interés entre los curiosos que se congregaron en las líneas del campo y entre ellos se encontraban varios componentes del resto de equipos participantes en la Copa Macaya y otros del Català, dispuestos a disfrutar de un buen espectáculo.

Le correspondió al Hispania jugar contra el sol y no pudo disponer de su jugador J. Hamilton que se encontraba enfermo y destacan las crónicas de la época que la dureza en el juego empleada por el Barcelona, se vio desbordada por la destreza de los jugadores del Hispania. Fueron destacados los jugadores del Hispania: Samuel Morris (que actuó como puerta) y su capitán Gustavo Green y Córdoba. Por parte del Barcelona se destacó la actuación de Juan Gamper (capitán), Juan Parsons, Miguel Valdés, N. Mauchen y N. Girvan.

No estuvo exento de polémica el resultado del match ya que un grupo de aficionados (entre los que se encontraban el redactor de Los Deportes y el capitán del Català) apreciaron que el segundo gol del Hispania lo había introducido por supuesto sin intención un jugador del Barcelona en propia meta y, como todo el mundo sabe, eso hace que el gol sea ilegal por lo que se reservaban el derecho de reclamar tal circunstancia ante quien fuera preciso pero, como la decisión del referee era inapelable, quedó el resultado final de 1-2 como resultado definitivo.

El Hispania conseguía sus dos primeros puntos y el Barcelona quedaba a remolque a la espera de un tropiezo de sus rivales… que no llegaría.

Y así acababa el primer encuentro de competición de foot-ball disputado en España.

27 enero 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 4 (Juan Gamper (4))

Español 1 (Munner)

Barcelona.- A. Black, W. J, Freeman, Juan Gamper, N. Girvan, E. Gook Oven, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Español.- Octavio Aballi, Telesforo Álvarez, Rafael Balmes, Joaquín Carril, Luciano Lizárraga, Enrique Montells, Munner, Ponz, Ángel Rodríguez, Joaquín Sánchez.

Árbitro: Kings

Tan solo en una ocasión (23/12/1900) se habían enfrentado el Barcelona y el entonces Sociedad Española de Foot-ball en partido amistoso y el mismo acabó en tablas (0-0) por lo que ahora que la Sociedad Española de Foot-ball se había fusionado con el F. C. Español, tomando el nombre de estos últimos y había absorbido a la mayoría de miembros de la disuelta S. D. Santanach, los componentes del Barcelona afrontaban el reto con cierto recelo temerosos que, de tener un nuevo tropiezo, perderían definitivamente la estela del Hispania; por su parte, el Español estaba dispuesto a comenzar el concurso con una victoria que dejase intactas sus aspiraciones de cara al triunfo final.

Ante un numeroso gentío que ocupaba los límites del terreno de juego y las mesetas adyacentes, al Barcelona le tocó situarse frente al sol y al poco de comenzar el encuentro, el Español consigue el primer gol del match por mediación de Munner y aunque el gol fue protestado por los jugadores del Barcelona por considerar que se había conseguido en off side (como se ve, la cuestión viene ya de lejos), fue considerado como válido por el referee Sr. Kings, por lo que el mismo subió al marcador.

Viendo el Barcelona que se le escapaban dos nuevos puntos, se lanzó a un furibundo ataque , consiguiendo un bonito gol de cabeza el Sr. Juan Gamper a la salida de un corner al que siguieron tres más, conseguidos por el mismo jugador.

Destacaron las crónicas por el Barcelona a Gamper, cuestionando la entrega y la falta de combinación, pecando de excesivo individualismo al resto de los jugadores azulgranas.

Por parte del Español, merecieron ser destacados los Sres. Ponz, Joaquín Sánchez, Ángel Rodríguez y Munner y, en conjunto todo el equipo al que se auguran futuros éxitos en la competición.

Con este resultado, el Barcelona sumaba sus dos primeros puntos y comenzaba el acoso del Hispania, mientras el Español quedaba con su casillero sin estrenar.

27 enero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Hispania 10 (H. Black.(2), W. Gold (2), Gustavo Green y Córdoba (4), J. Hamilton, Enrique Morris).

Franco.- Delacour, Folet, Legrand, Leopold, Mignon, Pacareu, Puigdoller, Sirach, Varela, Vilá Stach, Weber.

Hispania.- H. Black, W Gold, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Alejandro Leigh, Mariano Maspons, Enrique Morris, José Ortiz, Ramón Pella, G. Ríos, Miguel Sanmartín.

Árbitro: Desconocido.

Un nuevo conjunto, el Franco, entra en liza contra el organizador y gran favorito para alzarse con el campeonato. Antes de este encuentro entre ambos, ya se habían enfrentado anteriormente en partidos de entrenamiento (comenta La Vanguardia en su edición del 6 de enero de 1901: (…) la Sociedad Franco-española de Foot-ball, la cual ha tomado con tanto cariño este juego, que con los cuatro o cinco partidos que lleva jugados con el referido Hispania A. C. (…) aunque no sabemos qué resultados se dieron en dichos encuentros, no es difícil suponer que no serían muy favorables para el Franco.

De este partido solo se puede comentar que el Franco realizó grandes esfuerzos para contrarrestar las acertadas combinaciones de sus rivales, faltándoles además, la experiencia en la colocación en el terreno, viéndose superados en todo momento por un Hispania que sumaba su segunda victoria en el certamen mientras el Franco se resignaba a seguir aprendiendo.

Finalizada la segunda jornada (siempre hablaremos de jornadas incompletas), la clasificación está encabezada por el Hispania con 4 puntos en 2 partidos, seguido del Barcelona que cuenta 2 puntos en dos partidos mientras Español y Franco no han estrenado su casillero pese a haber disputado un encuentro cada uno y queda el Tarragona que todavía no ha entrado en la lid.

02 febrero 1901

Franco – Barcelona

Se aplaza hasta el 10 de febrero a petición del Barcelona en atención a sus jugadores ingleses ya que el mismo día previsto para el encuentro, se celebraban los funerales por la Reina de Inglaterra.

02 febrero 1901

Español – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

03 febrero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Español 3 (Goleadores desconocidos)

Franco.- Alineación desconocida.

Español.- Alineación desconocida.

Árbitro: Desconocido.

No se habían enfrentado estos dos equipos con anterioridad si bien cada uno era plenamente consciente del papel que le tocaba desarrollar en el concurso y conocía su potencial y, mientras el Franco aspiraba a hacer un papel digno, el Español anhelaba sumar sus primeros puntos para no perder definitivamente el tren de cabeza.

Las crónicas de la época son muy parcas en los datos de este encuentro y solo hemos podido saber que el dominio del Español fue absoluto y que no habiéndose presentado en el lugar y hora señalados el Sr. Mauchan que debía dirigir el match como referee, actuó como tal uno de los presentes (de quien desconocemos el nombre) pero al encontrarse éste en una situación del juego que no supo resolver por desconocer las reglas del mismo, se nombró a un segundo entre los espectadores que quiso declarar nulo uno de los goles ya efectuados y comenzar de nuevo el partido por lo que hubo que nombrar a un tercero para que finalmente arbitrara el encuentro, lo que causó un gran malestar entre los jugadores del Español que se quejaron amargamente ante la organización sin obtener respuesta a sus quejas.

No disponemos de los datos del partido en cuanto a alineaciones ni goleadores.

Tras la disputa de este encuentro (único que se jugó en la tercera jornada), la clasificación continuaba encabezada por el Hispania (4 puntos en 2 partidos), Barcelona (2 puntos en 2 partidos), el Español tenía ahora 2 puntos en 2 partidos y Franco 0 puntos con 2 partidos y Tarragona sin haberse estrenado en la competición.

10 febrero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Barcelona 13 (Juan Gamper (9), N. Girvan, Juan Parsons (3)).

Franco.- Alineación desconocida. (Nota).

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, Stanley Harris, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Árbitro: Kings

También era la primera vez que se enfrentaban ambos conjuntos y nadie dudaba de la neta superioridad azulgrana aunque tampoco se esperaba que la diferencia se tradujese en 13 goles de diferencia que subieron al marcador y que se reflejó en letras de imprenta: Sobresale este match entre los celebrados hasta hoy día en ésta por el número de goles no obtenido en ningún otro.

Se cuenta que el Barcelona consiguió 15 goles pero se le anularon dos de ellos por ser conseguidos en off side y se alababa la actuación del goal keeper (portero) del Franco que evitó que entraran un gran número de pelotas y al resto del equipo del Franco por la exquisita amabilidad y cortesía que demostraron.

Nota.- No hemos podido averiguar la alineación presentada por el Franco en este partido en ninguna de las publicaciones consultadas si bien en el libro El Barça día a día, publicado en fascículos por El Mundo Deportivo, bajo la dirección de Jaime Nolla Durán aparece una alineación de este equipo que debemos rechazar o, como mínimo poner en entredicho, por tres razones fundamentales:

1.- La alineación que aparece en el citado libro correspondiente al Franco en este partido, es exactamente igual a la del partido de vuelta, disputado el 8 de abril con lo que resulta altamente sospechoso que en tres meses, un equipo modesto no variara ni uno solo de sus componentes.

2.- En la alineación aludida (y repetida) aparecen como jugadores del Franco: 6 jugadores que no estaban inscritos en ningún club al comienzo de la Copa Macaya y 5 jugadores pertenecientes al Español y, si bien es posible que algunos jugadores del Español pasasen a jugar en el Franco, ello sería a partir del 19 de marzo que es cuando el Español se retiró de la competición pero el Comité es poco probable que consentiría que jugadores de un equipo (¡nada menos que 5!), jugasen partidos de competición con otro; rematando la conclusión con que 3 de los supuestos jugadores del Español que disputaron este partido, jugaron ese mismo día a 100 Km de allí (en Tarragona). Tengamos en cuenta que estamos hablando del año 1901.

3.- Después de comprobar los destrozos históricos que el Señor Nolla realizó en el libro Ayer y Hoy del Fútbol Catalán, editado por la Federación Catalana de Fútbol en 1976 como supuesto 75 aniversario de la misma, en su capítulo I: Así nació el fútbol en Barcelona y en el que se refiere a la Copa Macaya, queda para mí deshabilitado en cuanto a fiabilidad histórica.

Por estas razones, estimo más honrado el que aparezcan alineaciones, goleadores o árbitros en blanco antes que inventarlos y prefiero presentar una historia con lagunas por falta de datos que presentar éstos sin la debida comprobación.

10 febrero 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona.

Tarragona 0

Español 2 (Miguel Bernat, Joaquín Sánchez)

Tarragona.- Eduardo Andreu, J. Comaposada-Vasallo, Roberto Guasch, José Iborra, Antonio López, Moret, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Soler; Guillermo Tarin.

Español.- Telesforo Álvarez, Rafael Balmes, Miguel Bernat, Joaquín Carril, Luciano Lizárraga, Santiago Méndez, Enrique Montells, Ponz, Ángel Rodríguez, Joaquín Sánchez, Antonio Solé.

Árbitro: Carlos Soley (Jugador del Hispania)

Por pura lógica, al tratarse del primer concurso que se celebraba en España, los debuts eran cosa habitual pero en este partido se daban una serie de novedades extras.

Por un lado, era el primer partido oficial que disputaba el equipo de Tarragona ya que hasta esa fecha solo había disputado partidos de entrenamiento entre sus miembros, habiendo acudido alguno de sus miembros a Barcelona con anterioridad para presenciar algunos partidos y enterarse de las normas por las que se regía este nuevo sport.

Por otro lado era la primera vez que un equipo de la cuidad condal se desplazaba fuera de la provincia de Barcelona y cupo ese honor al Español que fue recibido en Tarragona con fervorosas muestras de admiración y expectación.

Desde que el Tarragona decidió presentar su inscripción al Concurso Copa Macaya, la prensa local se volcó con el equipo y propició que la ciudad entera se prestara a disfrutar de las evoluciones de los distinguidos sportmens que defendían el nombre de su ciudad contra los no menos distinguidos sportmens capitalinos. Los diarios La Opinión  y Diario de Tarragona, siguieron con profusión los avatares previos al match como la preparación del terreno de juego cedido por el Ayuntamiento (los entrenamientos se efectuaban en la plaza de toros) y los viajes y desvelos de los Sres. Guasch y Tarin para estar a la altura de tan magno acontecimiento (incluso una publicación eminentemente política como Lo Camp de Tarragona (Periòdich Catalanista), se hizo eco de este primer encuentro aunque después volvió a su línea y olvidó el concurso).

El pasado mes de marzo de 2001, se colocó una placa en la actual Plaza Corsini (donde había estado ubicado el ex-velódromo) recordando el centenario de este primer partido.

En cuanto a la disputa del partido, copiamos literalmente lo que dicen las publicaciones de la época (de Lo Camp de Tarragona transcribimos una traducción literal ya que se escribía en catalán).

Los Deportes. 17/02/1901: Recibimiento cariñoso efectuaron los “Aficionados unionistas de foot-ball de Tarragona” al “Club Español” de ésta, que acudió el domingo anterior a dicha ciudad para el match del concurso que se celebró en el terreno del ex Velódromo, convenientemente arreglado y cedido por el Ayuntamiento de la misma, midiendo unos 92 por 45 metros, dispuesto para que el sol no moleste de frente, pero con un ligero desnivel, alguna roca y un piso demasiado duro.

Alrededor del terreno se situaron los espectadores, ocupando seis filas de asientos que harían ascender a unas 4.000 las almas que allí comparecieron deseosas de presenciar los incidentes del juego.

A las tres y cuarto dióse comienzo al partido con empeñadas cargas por ambos bandos, que hacían las delicias de los espectadores, dedicando preferente atención el de “Tarragona” a la defensa que al ataque, lo que motivó no fuese un partido tan animado como hubiera podido resultar, habiendo salido vencedor el “Club Español” por dos goals efectuados por los Sres. Sánchez y Bernat.

Al primero de dichos señores le fue imposible jugar durante casi todo el match.

Formaron el team del “Club Español” los señores Balmes (goal keeper), T. Álvarez, Carril (backs), Solé, Lizárraga, Bernat (half-backs), S. Méndez, E. Montells, A. Rodríguez, J. Sánchez, A. Ponz (forwards).

Jugaron por el de “Tarragona” los Sres. Pallejá (goal keeper), Comaposada, López (backs), Moret, Tarín, Soler (half-backs), Ríos, Andreu, Guasch, Pous, Iborra (forwards).

Ofició de referee D. Carlos Soley.

Durante la estancia de los jugadores barceloneses fueron obsequiados convenientemente, no solo por los jugadores de Tarragona, si que también por los socios del “Club Velocipédico”, regresando a ésta muy satisfechos de las atenciones que les prodigaron.

Lo que no debió gustar mucho a los mismos, y debería procurar evitarse, fueron las ruidosas demostraciones que una nube de algunos centenares de chiquillos prodigó a los expedicionarios, durante el trayecto del Velódromo al “Club Velocipédico”.

La Vanguardia. 11/02/1901: Foot-ball.- Este atlético ejercicio, favorito en la actualidad de la juventud barcelonesa, mereció en la tarde de ayer la elevada distinción de ver su campo de acción notablemente ensanchado jugándose tres partidos o cuatro en esta capital al par que se celebraba otro en su capital de la provincia hermana, de Tarragona.

De estos dos partidos, dos correspondían al Certamen de la Copa Macaya, que fueron el jugado entre los Cubs Barcelona y Franco-Español y Tarragona y Español.

(…)

En el segundo, o sea Tarragona-Español sumamente disputado, logró el Club Español colocar dos “goals” a su contrincante por ninguno.

El número de “goals” y la destreza que actualmente posee el” C. Español” son prueba evidente de que los jugadores de Tarragona son esforzados y no faltos de alma y de vigor.

Los nombres de los vencedores en ambos partidos son los ya indicados en los anteriores partidos de la Copa en que han tomado parte.

La Vanguardia. 12/02/1901: El primer “team” del Club Español que ganó el domingo el partido jugado con el Club de Tarragona, lo formaban los señores: Méndez S., E. Montells, A. Rodríguez (cap.), J. Sánchez y A. Ponz (delante); R. Solé, S. Lizárraga y Mr. Bernat (medio), J. Carril y T. Álvarez (defensa) y R. Balmes (puerta). Los dos (goals) fueron tirados por Sánchez y Bernat respectivamente.

El “team” de la asociación de Unionistas de Tarragona que luchó con tesón y entusiasmo, pero algo falto de práctica, estaba formado por los señores: J. Ríos, E. Andreu, R. Guasch, S. Pons y J. Iborra (delante); L. Moreto, G. Tarin y A. Soler (medio); J. Comaposada y A. López (defensa) y J. Pallejá (puerta).

Tanto los señores que formaban el “team” del Club Español de ésta, como el juez Seim Soley y S. Morris, representantes del “H. Athletic Club” se hacen lenguas de las pruebas de aprecio y de la galantería que desplegaron los debutantes al par que entusiastas jugadores de Tarragona, a los cuales tendremos ocasión de aplaudir el próximo domingo en su partido contra el F. C. Barcelona en el terreno que posee éste, próximo al hotel Casanovas.

La Opinión. 12/02/1901: El partido de Football que tuvo lugar el domingo último por la tarde en el sitio en que estuvo establecido el velódromo de esta ciudad, resultó un suceso digno de estima, presenciado por una numerosísima concurrencia.

Oportunamente, publicaremos la reseña que ha hecho de él, nuestro redactor especial V. T. Rano.

La Opinión. 13/02/1901: De La Vanguardia de Barcelona de ayer tomamos lo que sigue:

Se reproduce textualmente lo reseñado en La Vanguardia de fecha 12/02/1901.

Diario de Tarragona. 12/02/1901: En la tarde del domingo se jugó en el paseo de Ronda la anunciada partida de foot-ball. Lucharon once blancos de Barcelona contra once azules de esta ciudad. Más de una hora costó a los primeros ganar el primer tanto, consiguiendo solo en las dos horas que duró el partido ganar los blancos dos tantos a pesar de ser más curtidos y prácticos en el citado juego, lo que prueba que nuestros paisanos supieron mantener bien alta su bandera.

Durante la partida sufrieron los jugadores de una y otra parte algunas contusiones ligeras, de las que afortunadamente no tardarán muchos días en curarse.

El domingo continuará la partida en Barcelona, trasladándose allí nuestros paisanos.

Diario de Tarragona. 13/02/1901: Dice La Vanguardia de Barcelona dando cuenta de la partida de foot ball jugada en esta ciudad:

Se reproduce textualmente lo reseñado en La Vanguardia de fecha 12/02/1901.

Lo Camp de Tarragona (Periòdich Catalanista). 17/02/1901: El domingo pasado fue un día de verdadero placer para todos los aficionados que en nuestra ciudad hay al sport inglés denominado Foot-Ball, con motivo de haberse jugado, en la explanada próxima a la Rambla de S. Joan, un interesante partido entre el Club Español de Barcelona y el Foot Ball Club de Tarragona.

El partido comenzó a las tres de la tarde habiendo entre los muchos concurrentes gran expectación para ver de quien sería la victoria.

Desde el principio ya demostraron los barceloneses que dominaban más el juego y que sabían conservar el lugar que a cada uno le corresponde, cosa que no tiene nada de extraño por lo mucho que han practicado; no obstante esa superioridad, tuvieron gran trabajo para ganar por dos goals, a los simpáticos tarragoninos, que lucharon con coraje y nobleza dejando el pabellón bien sentado.

Un aplauso enviamos al distinguido sportman señor Tarin a quien se debe la introducción de tan higiénico juego en Tarragona y la organización de la fiesta que acabamos de dar cuenta.

Y así fue como quedó en letras de imprenta para la posteridad, (ampliamente relatado) el primer partido de Foot-Ball disputado en Tarragona el 10 de febrero de 1901 y perteneciente al “Concurso Copa Macaya”.

Finalizada la 4ª jornada, la clasificación seguía encabezada, como desde el principio, por el Hispania (que no disputó ningún encuentro en la presente jornada), con 4 puntos en 2 partidos; le alcanzaban Barcelona y Español con 4 puntos pero con tres partidos cada uno y cerraban Franco y Tarragona con 0 puntos si bien el Franco había disputado 3 partidos y el Tarragona solo 1.

17 febrero 1901

Barcelona – Tarragona (Aplazado)

El Tarragona anunció al Barcelona que, por enfermedad de algunos jugadores, se veía imposibilitado de acudir a disputar el match del concurso, indicando la conveniencia de aplazarlo para el 3 del próximo marzo, cuya fecha fue aceptada por el Barcelona.

17 febrero 1901

Franco – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

La 5ª jornada no se disputó ya que el único encuentro programado fue aplazado a petición del Tarragona y, por tanto, la clasificación del Concurso no sufre ninguna variación con respecto a la semana anterior.

24 febrero 1901

Barcelona – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

24 febrero 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona.

Tarragona 0

Hispania 5 (Goleadores desconocidos).

Tarragona.- J. Comaposada-Vasallo, Modesto Dalmau, E. Faro, Roberto Guasch, José Iborra, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Soler, Guillermo Tarin.

Hispania.- H. Black, Alberto Carsi, W. Gold, J. Hamilton, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, G. Ríos, Miguel Sanmartín, S. Soler, Carlos Soley.

Árbitro: Desconocido.

Aquí reproducimos textualmente el artículo aparecido en La Vanguardia del 26 de febrero que refleja fielmente el ambiente que se vivió en la jornada del domingo:

Foot-Ball.- Todavía resuenan en nuestros oídos los ¡vivas y hurras! de entusiasmo con que el público tarraconense premió el pasado domingo a los intrépidos jugadores de aquella y de esta capital por su competido «match» de la copa Macaya y partido mixto de la tarde.

El primero se jugó a petición de los señores aficionados de aquella simpática ciudad a las nueve, y luego de común acuerdo se combinó para las quince un partido en el que los delanteros del “H. Athlétic Club» jugaban contra medios y defensa del mismo, apoyados por la defensa del Club de Tarragona.

En el primer partido o «match» de la copa los aficionados de aquella capital hicieron todo lo posible para que resultase interesante en varias ocasiones una lucha que, según expresión gráfica de los mismos jugadores, se desarrollaba entre maestros y discípulos. Éstos resultan aprovechados de verdad, y no sería de extrañar que el día de mañana los discípulos dieran alguna lección a sus maestros de hoy.

El partido quedó en cinco «goals» a favor del «H. Athlétic Club», viendo éste por tanto aumentado el número de puntos a su favor en dos más.

(…)

Al espacioso terreno del ex-velódromo que poseen los aficionados de aquella ciudad, situado en el extremo de la espléndida Rambla, acudió un gentío inmenso; «todo el Tarragona» que se divierte y gusta de las fiestas de sport que no es poco por cierto, se dio cita en la esplanada deliciosa que, como hemos indicado, tiene por la parte de la ciudad el límite de la Rambla y por el lado opuesto la fértil campiña tan renombrada, y en sus límites las nevadas cumbres de la Mola, Puigcerver y otras de aquella cordillera, que contribuían al esplendor de la fiesta con su pintoresca perspectiva.

Con tales alicientes es ocioso ponderar el entusiasmo que se apoderó de todos los jugadores durante el partido de la tarde; todos sin distinción se multiplicaban para acudir a los puntos amenazados o para transportar con febril actividad la pelota de un punto del campo, asaz defendido, a otro menos resguardado. Se distinguió el «goal keeper» de Tarragona señor Faro, quien defendió la puerta roja con un brío y agilidad poco comunes, como también los señores Guasch y Tarin.

Terminado este partido y rebosando entusiasmo todos los jugadores, al par que alegría y fraternal amistad, los jugadores de Tarragona y Barcelona se dirigieron todos al Club Velocipedista para efectuar el cambio de traje y el no menos delicioso cambio de impresiones.

A la hora de cenar se reunieron los esforzados aficionados de aquella y de esta capital en el Hotel de París, donde al descorcharse el champagne el infatigable «leader» de Tarragona, deportivo señor Tarin, improvisó un brindis saturado de entusiasmo y de cariño por el juego que nos ocupa, e hizo votos por que otro año los que hoy son discípulos (que consideramos aventajados) puedan pasar a la categoría de maestros y hasta llegar a vencer a sus actuales preceptores los diestros y elegantes jugadores del «H. A. C.» Allí presentes. Un ¡hurra! formidable y estrepitosos aplausos acogieron las elocuentes y enérgicas frases del príncipe de los sports de Tarragona, siendo contestado por los señores Ortiz, Lomba y Green, reinando durante el resto de la cena la mayor cordialidad y expansión entre rojos y azules. Asistieron a la comida, además de dicho señor Tarin el distinguido sportivo señor Guasch y los señores Faro, Iborra, Comaposada, Rius y otros, cuyos nombres sentimos no recordar.

El día 24, en suma, es de los que no se olvidan fácilmente y si los tarraconenses recuerdan y comentan con frucción la destreza y habilidad de sus visitantes, los socios del «H. A. C.», éstos en cambio conservarán grabadas en su alma las agradables impresiones que de los jugadores tarraconenses se trajeron a Barcelona, por su firmeza y valentía en el juego y la caballerosidad y delicadeza en el trato particular.

Un detalle para terminar: hallándose ocupados todos los coches de primera de que se componía el expreso de Madrid, el jefe de la estación, atendiendo una ligera indicación de los jóvenes de Tarragona aficionados al «foot-ball», ordenó el enganche de dos coches más destinados a los 16 socios visitantes del «H. A. C.». Cuando el humo de la máquina se cernía sobre las afueras de la población, resonaban aún los gritos de entusiasmo cruzados entre los azules y los rojos.

La prensa tarragonina preparó el avant-match piropeando a los jugadores del Hispania como equipo invencible hasta ahora y solicitando el apoyo del público. Tras el encuentro, se limitaron a transcribir literalmente el texto aparecido en La Vanguardia y repetido en esta misma crónica.

Apartándonos del rigor histórico (cosa que no nos complace pero que en el presente caso es imprescindible), la rumorología popular atribuye a que, en la celebración tras el partido, los representantes del Hispania comentaron a sus colegas de Tarragona que el Barcelona les esperaba la semana siguiente para ridiculizarlos con el fin de demostrar que eran superiores al propio Hispania (no olvidemos que la gestación del equipo de Tarragona contó en todo momento con el padrinazgo del Hispania y que, en cierto modo, ejercieron como maestros suyos) y, a la vez que se estrechaban los lazos Tarragona-Hispania, se provocaba un distanciamiento Tarragona-Barcelona. Lógicamente, de todo esto no ha quedado nada escrito pero el desarrollo de jornadas posteriores, da validez a esta versión.

Finalizaba una jornada más (la 6ª) con la celebración de este único encuentro por lo que el Hispania volvía a destacarse en cabeza con 6 puntos en 3 partidos mientras Barcelona y Español, con tres partidos disputados, seguían con 4 puntos y Franco y Tarragona continuaban sin estrenarse en el puntómetro con 3 y 2 partidos respectivamente.

03 marzo 1901

Tarragona – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

03 marzo 1901

Barcelona – Tarragona (este encuentro debía haberse disputado el 17 de febrero y fue aplazado en su día)

Se trataba de la primera vez que un equipo de fuera de Barcelona acudía a la ciudad condal para disputar un partido y por tal motivo, el Barcelona había preparado una serie de actos festivos para recibir a tan osados sportmens.

El Barcelona había preparado dos breacks para el traslado hasta el terreno de juego y un lunch para después del partido en el Hotel Casanovas proponiéndose obsequiarles en los Reales Clubs de Regatas: Club Velocipédico, Velo Club y otras sociedades ciclistas y gimnásticas que pensaban visitar; incluso se programó el otro encuentro de concurso entre el Franco y el Hispania para jugarse por la mañana para que sus componentes pudieran acudir al encuentro de la tarde a recibir y presenciar el juego de los Tarraconenses.

Pero el Tarragona no emprendió el viaje, muy probablemente por el miedo escénico que les habían inculcado los expedicionarios del Hispania en la anterior visita de éstos a Tarragona y el Barcelona hubo de suspender los actos festivos que había preparado y la orquesta que había dispuesta, amenizó el encuentro de entrenamiento que disputaron el 1º y 2º equipos del propio Barcelona.

Se producía así el primer forfait del “concurso” (desgraciadamente no sería el último) y, atendiendo al punto 11 de las bases, se le asignaban los 2 puntos en juego al Barcelona.

Curiosamente, la prensa de Tarragona obvió tanto el presunto viaje como el forfait del equipo.

03 marzo 1901

Campo Frare Blanch

Hispania 14 (H. Blach.(3), Gustavo Green y Córdoba (3), J. Hamilton (6), Fermín Lomba, Enrique Morris).

Franco 0

Hispania.- H. Black, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Fermín Lomba, Mariano Maspons, M. Méndez, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, Ramón Pella, G. Ríos, Miguel Sanmartín.

Franco.- Legrand, Sirach, Weber, Vilá Stach, Pacareu, Martí, Delacour, Leopold, Tenet, Gaston y Florit.

Árbitro.- A. Serra

Era éste el primer partido que el Hispania disputaba en su campo (solo disputó este encuentro en este terreno de juego) y, además, era el primer partido de la 2ª vuelta (en pura teoría, ya que el calendario no se estableció como ida y vuelta), más bien cabría decir que era el primer partido en el que se repetían los contrincantes.

El Hispania no tuvo miramientos con los sparrings del Franco y, entrando en una dinámica de plena competitividad con el Barcelona, le arrebató el record de goles que habían conseguido estos últimos y lo fijó en un escandaloso 14-0, a pesar del fuerte viento que deslució el espectáculo.

Llegado el final de la 7ª jornada en la que participaron? Hispania, Barcelona, Franco y Tarragona, el Hispania seguía firme en cabeza (8 puntos en 4 partidos), después el Barcelona (6 puntos en 4 partidos), Español (4 puntos en 3 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 3 partidos).

10 marzo 1901

Santanach – Franco

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

10 marzo 1901

Campo de la calle Muntaner

Hispania 2 (Goleadores desconocidos)

Español 0

Hispania.- Alineación desconocida.

Español.- Alineación desconocida.

Árbitro.- Kings

Estrenaba campo el Hispania y por tal motivo se reunió el todo sport de Barcelona, incluidos los miembros del comité del concurso y el propio D. Alfonso Macaya.

El partido fue un auténtico desastre pues el Español quemaba uno de sus últimos cartuchos para poder acceder a la cabeza si derrotaba al Hispania y planteó una seria disputa ante sus rivales, empleándose estos últimos con tal dureza que 2 de los jugadores del Español tuvieron que abandonar el terreno de juego por sendas lesiones.

El terreno, recién estrenado, tenía una ligera inclinación en varios puntos, los marcos de las porterías cayeron por 2 veces y ante tal cúmulo de despropósitos, el Español optó por retirarse del campo antes de la finalización del match pensando en elevar una protesta ante el comité de competición pero desistiendo de ello ante el comentario de un jugador del equipo del Hispania en el sentido de que el comité siempre fallaría a favor del Hispania.

El resultado final se vio envuelto en un auténtico misterio. La prensa de la época no se ponía de acuerdo indicando unos que el resultado fue de 1-0 favorable al Español, otros daban como resultado final el de 1-1 y otros el de 2-0 favorable al Hispania; ello nos puede dar una idea de cómo se desarrolló el partido. Por fin, oficialmente, el Sr. Kings, como referee inapelable del match “ha decidido las cuestiones del último domingo, declarando 2 goals del ‘Hispania’ válidos y ninguno del ‘Español’”. (Los Deportes, 17/03/1901).

Con la disputa? de este único encuentro, finalizaba la 8ª jornada y, a trancas y barrancas y con toda la polémica del mundo, el Hispania se afianzaba en cabeza con 10 puntos en 5 partidos y a continuación: Barcelona (6 puntos en 4 partidos), Español (4 puntos en 4 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 3 partidos).

17 marzo 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona

Tarragona 0

Barcelona 18 (A. Black(3), Juan Gamper (9), N. Mauchen, Juan Parsons (2), Bartolomé Terradas, Arturo Witty (2)).

Tarragona.- Eduardo Andreu, Ballarino, J. Comaposada-Vasallo, Modesto Dalmau, E. Faro, Roberto Guasch, José Iborra, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Guillermo Tarin.

Barcelona.- A. Black, Pedro Calbot, Juan Gamper, N. Girvan, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, I. Samrt, Pedro Socias, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Árbitro.- Alberto Chaperón del Catalá.

Gélido recibimiento (al contrario que sus dos antecesores) tuvo la expedición azulgrana en Tarragona; quizás en parte propiciado por un día lluvioso y desapacible, presentándose únicamente G. Tarin a recibirlos y abandonándolos a su suerte para que visitaran la ciudad por sí mismos.

Tampoco el tiempo reinante auspició una buena entrada, siendo unos 600 espectadores los que acudieron a presenciar el match, siendo testigos de cómo el Barcelona vengaba la afrenta sufrida por el desplante de los tarraconenses tanto en el forfait que protagonizaron éstos como por el frío recibimiento; y lo hizo sobre el terreno de juego inflingiéndoles la mayor derrota que se ha conseguido en partido oficial, en España en campo contrario: 0-18 (*) y eso que, según las crónicas, el Barcelona no se empleó a fondo con un juego en el que no se desarrollaron excesivas cargas siendo elogiada la actuación del referee del encuentro que no tuvo excesivas complicaciones.

Se dice que el Barcelona marcó 9 goals en la primera parte del encuentro y otros 9 en la segunda y la ruptura definitiva de relaciones entre el Barcelona y el Tarragona quedó patente cuando ningún miembro del equipo tarragonino acudió a despedir a sus colegas a la estación ya que “sin duda, llegarían tarde a la estación” (Los Deporte, 24/03/1901).

Nota (*).- La mayor goleada en campo propio, se la endosó el Sevilla Football Club al Real Betis Balompié en la temporada 1917/1918 en el desempate de la primera eliminatoria del III Campeonato Regional del Sur. El resultado fue ¡¡22-0!! Aunque, por supuesto, dicho resultado tiene una explicación (para ampliar esta información, se recomienda leer el capítulo 24 del libro Historia y Estadística del Fútbol Español 1ª parte de Vicente Martínez Calatrava).

17 marzo 1901

Santanach – Español

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

La 9ª jornada recorta de nuevo las distancias en la cabeza: Hispania continúa con 10 puntos en 5 partidos, Barcelona se acerca con 8 puntos en 5 partidos, continuando el Español (4 puntos en 4 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 4 partidos).

19 marzo 1901

Español – Franco

Llega la hora de comenzar el encuentro y sale el Español a disputarlo pero no se presenta el equipo del Franco ni tampoco el árbitro designado. Según el punto 11 de las normas del concurso, se le otorgan al Español los 2 puntos en juego.

El Español, después de los incidentes de su partido contra el Hispania y siendo la segunda vez que no se presenta el árbitro en su terreno, decide retirarse de la competición. El comité acuerda dar por ganadores a los equipos que deben enfrentarse a él en los partidos pendientes de la Copa.

También el Barcelona muestra su disconformidad con el favoritismo descarado del comité hacia el Hispania y por los graves problemas de organización e incluso hace un amago de retirada pero, teniendo posibilidades de forzar un desempate final con el Hispania, reconsidera su postura y permanece en la competición.

19 marzo 1901

Hispania – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

Sin haberse disputado ningún encuentro, en esta 10ª jornada el Español se ha encontrado con 2 nuevos puntos quedando: Hispania (10 puntos en 5 partidos), Barcelona (8 puntos en 5 partidos), Español (6 puntos en 5 partidos), Franco (0 puntos en 5 partidos) y Tarragona (0 puntos en 4 partidos).

24 marzo 1901

Español – Barcelona

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Barcelona.

24 marzo 1901

En el campo de la calle Muntaner

Hispania 5 (Goleadores desconocidos)

Tarragona 0

Hispania.- Desconocido

Tarragona.- Desconocido

Árbitro.- Manchan.

Este fue el único de los 5 partidos que se había comprometido el Tarragona a disputar en Barcelona que llegó a celebrase (si bien es cierto que uno de ellos, contra el Santanach no se disputó por retirada del equipo contrario antes de comenzar el concurso y contra el Español, previsto para el día siguiente al que nos ocupa, sí estaba dispuesto a concurrir el Tarragona pero tampoco se disputó por haberse retirado el Español).

A pesar de esta circunstancia histórica, la prensa de Tarragona no realizó ninguna referencia al match y aunque la prensa barcelonesa tampoco fue muy extensa en sus comentarios, vamos a reproducir textualmente lo que se escribió sobre él:

La Vanguardia. 25/03/1901: El campo de juego de la calle de Montaner, perteneciente al “Hispania Athlétic Club”, viose ayer completamente rodeado por una concurrencia tan numerosa como distinguida, con motivo de verificarse el segundo “match” de la copa Macaya, entre las sociedades “Asociación de Unionistas de football de Tarragona” y “H. Athlétic Club”.

Éste resultó sumamente agradable y distinguido. Tanto los delanteros como los medios y defensores de uno y otro bando se esmeraron en el juego, siendo sumamente difícil indicar los que más diestramente jugaron, pues en todos ellos hubo habilidades aplaudidas con entusiasmo o admiradas con asombro.

El “match” terminó por cinco “goals” favorables al “Hispania A. C.”, cuando ya el crepúsculo, con soplo frío, obligaba a los concurrentes a despejar el campo de juego. Actuó con la perfección acostumbrada, de juez, el señor Manchan árbitro, y jueces de línea lo fueron el señor Brown, por el “H. A. C.” Y el señor Manchan (hijo) por los aficionados de Tarragona.

El partido de ayer fue un nuevo lazo de unión en las simpatías que se profesan las dos atléticas sociedades actuantes y si en el campo cada jugador defendió con tesón los colores que ostentaba, en cambio terminado el “match” los jugadores de ésta hicieron objeto a sus visitantes de toda clase de agasajos, cumpliéndose una vez más el refrán que dice: “lo cortés no quita lo valiente.”

Hoy partirán nuevamente para su capital los gallardos jugadores de Tarragona, llevándose de ésta la buena impresión que les habrá causado el legendario juego directo y elegante del “H. A. C.” Al cual titulan en el colmo del entusiasmo su maestro en el “football”.

Entre la distinguida concurrencia que presenció la fiesta, además de una exquisita representación del bello sexo, notamos la presencia de muchos elementos deportivos de esta capital, entre los que recordamos los señores Bordons, Salazar, Zuñi, Leal, Alesson, Moyal, Murga y los jugadores de “Club Español de Foot-ball” en su mayoría.

Los Deportes. 31/03/1901: Celebrose en la propia tarde el match del concurso entre el “Club de Tarragona” y el “Hispania A. C.” En el terreno de éste de la calle de Muntaner.

A consecuencia de haber llegado a Barcelona únicamente 9 jugadores del “Club de Tarragona”, completóse su team con algunos de ésta, apuntándose al final del partido 5 goals el “Hispania Athletich Club”.

Tras la retirada del Español, la lucha por el triunfo final quedó definitivamente reservada a Hispania y Barcelona; al concluir la 11ª jornada, Hispania contaba con 12 puntos, Barcelona 10 y Español 6 (los tres con 6 partidos disputados?) mientras Franco y Tarragona continuaban con 0 puntos en 5 partidos.

25 marzo 1901

Español – Tarragona

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Tarragona.

25 marzo 1901

Santanach – Barcelona.

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

A pesar de no haberse jugado ningún partido de la jornada 12ª, el Tarragona se encontraba con sus 2 primeros puntos como consecuencia del forfait del Español. La cabeza invariable: Hispania, 12 puntos en 6 partidos; Barcelona, 10 puntos en 6 partidos; Español, 6 puntos en 7 partidos; Tarragona, 2 puntos en 6 partidos superaba a Franco que contaba 0 puntos en 5 partidos.

31 marzo 1901

Español – Hispania

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Hispania.

31 marzo 1901

Tarragona – Franco

El concurso ha perdido casi todo su interés ya que solo Hispania y Barcelona cuentan con posibilidades de alzarse con el triunfo final; los equipos comparsa no están dispuestos a realizar gastos inútiles y, por tanto, no se presenta el Franco en el terreno del Tarragona con lo que se le adjudican los dos puntos al Tarragona.

Se cumple una nueva jornada (la 13ª) sin que se dispute ningún encuentro pero con alteraciones en las puntuaciones que quedan: Hispania (siempre en cabeza) con 14 puntos en 7 partidos; Barcelona (eterno segundo) con 10 puntos en 6 partidos; Español (que ha terminado su participación?) con 6 puntos en 8 partidos; Tarragona (asombrosamente huido de la cola) con 4 puntos en 7 partidos y Franco (abocado a ser colista) con 0 puntos en 6 partidos.

07 abril 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 14 ( A. Black (2), Juan Gamper (8), Juan Parsons (3),Arturo Witty).

Franco 0

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Gualterio Wild, Arturo Witty.

Franco.- Desconocido (Ver nota del partido de ida, Barcelona – Franco, celebrado el 10 de febrero de 1901).

Árbitro.- J. Hamilton del Hispania

Ante la evidente superioridad del Barcelona, éste ofrece jugar el partido a 60 minutos ya que no podía utilizar jugadores que no estuviesen en la lista inicial y no era de caballeros el no dar de sí todo lo que eran capaces. Se aceptó la propuesta y, en 60 minutos, se consiguieron ¡14 goles!

07 abril 1901

Santanach – Tarragona

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

08 abril 1901

Franco – Tarragona

Devolviendo la cortesía que tuvo el Franco en su no visita al terreno del Tarragona, en esta ocasión no se presenta el Tarragona en el campo del Franco, consiguiendo éste la adjudicación de sus únicos 2 puntos.

Esta 14ª jornada (que estaba programada para domingo y lunes), aclaró definitivamente el panorama y dejaba todo pendiente del último partido entre Hispania y Barcelona; si este último conseguía la victoria, forzaría la disputa de un partido de desempate que otorgase definitivamente el campeón. A la espera de dicho partido, la clasificación la encabezaban Hispania con 14 puntos en 7 partidos y Barcelona con 12 puntos e igual número de encuentros y, habiendo finalizado su participación con 8 encuentros, quedaban: Español con 6 puntos, Tarragona con 4 y Franco con 2; estos dos últimos habían conseguido sus puntos en los despachos.

14 abril 1901

En el campo de la calle Muntaner

Hispania 1 (1 jugador del Barcelona sin determinar en propia puerta)

Barcelona 1 (Juan Gamper)

Hispania.- W. Gold, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Alejandro Leigh, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, G. Ríos, Miguel Sanmartín, S. Soler.

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, José Llobet, N. Mauchen, Juan Parsons, L. Puelles, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Gualterio Wild, Arturo Witty.

Árbitro: Mauchen.

Como no podía ser de otra manera, el partido definitivo resultó altamente polémico. Para empezar, los jugadores del Barcelona elevaron una protesta por el tamaño de las porterías que, era obvio, resultaban mucho más pequeñas de lo reglamentado pero retiraron su protesta para poder disputar el encuentro. El Barcelona consiguió dos goles pero el segundo fue anulado porque, según el árbitro, el balón no traspasó la línea de meta. Finalmente se dio como resultado definitivo el de empate a un gol que otorgaba el trofeo en juego al Hispania.

Siendo éste el partido más importante del campeonato, no me resisto a la tentación de transcribir literalmente lo que de él dijeron los dos principales medios escritos de la época para que se compruebe el partidismo descarado de que hacían gala:

La Vanguardia. 15/04/1901: Notas de sport. La Fiesta deportiva de ayer. A las quince y media en punto dio comienzo en el campo de juego que el Hispania A. C. posee en la calle Muntaner, la primera parte de la misma, o sean las carreras a pie.

(…)

El viento sumamente molesto que reinó durante todo el día perjudicó en gran manera el match de foot-ball, como fundadamente entre los circunstantes se temía.

A las dieciseis se colocaron en línea de juego los once socios de los dos Clubs que se disputaban la posesión del campeonato de foot-ball en este año.

Entre los jugadores del Hispania Athlétic Club se notaba en sus delanteros viveza y destreza, más que exuberancia de fuerza física, por más que durante el partido demostraron no andar escasos de ella cuando los incidentes del juego lo requerían. En los medios resaltaban el valor y la decisión y en la defensa era de admirar la seguridad y la potencia en la devolución de la pelota.

Entre los del F. C. Barcelona en general se veía que eran más formados y con más edad que los primeros y por lo que a delanteros se refiere, si bien todos trabajaron con empeño, se observaba alguna desigualdad casi imperceptible durante la lucha.

Ésta resultó ruda y laboriosa por ambos bandos. Fue ofrecida la salida al simpático sportman señor Shields, presidente del Comité que ha actuado durante el Certamen y desde este instante, la pelota perdió su estabilidad y empujada por los rojos una veces, otros por los azules recorrió el campo en todas direcciones, remontando la atmósfera cuando un buen golpe acertaba a tirarla con energía.

Durante la primera parte de los dos en que se divide un match y en que el viento impidió completamente el desarrollo del juego limpio y elegante a que nos tiene acostumbrados el «Hispania A. C.», se logró por cada bando un «goal», siendo digna de toda alabanza la conducta enérgica e irreprochable observada por el juez árbitro durante la misma, la cual aconsejada por el comité, evitó con toda seguridad un espectáculo poco edificante. Dicho juez señor Mancha fue sumamente felicitado por la parte sensata de la concurrencia. Durante la segunda parte, previos los minutos de descanso en que se hicieron muchas profecías, el «Hispania» varió algún tanto su colocación en el campo, logrando, a pesar de jugar en esta parte contra sol y viento, dominar el juego como lo prueba el elecuente detalle de que dicho Club logró siete saques de unión, por tres el contrincante.

Se distinguió sobremanera el «half-back» señor Sanmartín por su seguridad y por la manera magistral como marcó al señor Gamper, induscutiblemente buen jugador para correr la pelota, por lo cual se conquistó aplausos. El joven capitán señor Green y Córdoba y el «goal» Keper señor Morris, el primero por su diestro trabajo y el segundo por no haber desmentido la fama de infranqueable de que viene precedido, también fueron sumamente felicitados.

Para terminar, dada la excepcional importancia del partido en que, como se puede deducir, resultó empate, y por su carácter de campeonato español, daremos a continuación los nombres de los señores jugadores que componían ambos teams.

El del Barcelona F.C. lo formaron Reig, goal Keper inmejorable, Girvan y Manchau Backs, Wild, Terradas y Valdés half backs, y Black, Llobet, Gamper, Witiy capitán y Parsons, forwards; juez de línea Chaperon.

El del H. Athlétic club era constituído por S. Morris, goal Keeper, Hamilton y Gold admirables en defensa y delante el primero; en la segunda parte, Ortiz, Sanmartín y Ríos medio, y Morris, Lomba, Green cap., Leigh y Black delante, cuyo team resulta, de los datos del concurso de foot-ball celebrado en Barcelona, el vencedor y propietario durante su mantenimiento en el año próximo, de la Copa ofrecida por don Alfonso Macaya y le serán adjudicadas las medallas que se han elaborado en esta capital. Actuó de linesman el Señor Kings por el H. A. C.

En resumen, de dicho partido sacamos la consecuencia de que el Club Barcelona ha adelantado mucho desde el primer match jugado el 20 de enero del corriente año, pero que la unión de los jugadores del H. A. C. Y su juego combinado y seguro han de asegurarles con dichos teams la victoria o a lo menos el empate. En el campo se vió a socios de todos los clubs deportivos de esta capital y a los de Tarragona que en su simpatía por Hispania no titubearon en emprender el viaje desde aquella hermosa capital.

Los Deportes. 21/04/1901: Defraudadas quedaron las esperanzas de los que creían que el premio del actual concurso correspondería a la importancia que algunos han pretendido darle con las denominaciones de valiosa copa artística, magnífica copa de oro, etcétera, habiéndose llegado hasta a dar detalles minuciosos y espléndidos de una magnífica copa de la que en nada se parece el objeto modernista que a última hora, el sábado, se expuso al público.

La larga duración del certamen (3, 5, 10 ó más años), la constitución de un Comité, los gastos de viaje a que se han visto obligados a efectuar los Clubs, y los que se originarán quizás en los sucesivos años, la forma de algún párrafo del reglamento, tan restringente, que ni en el extranjero se usa, y en especial los disgustos y molestias que ha ocasionado, eran motivos suficientes para creer que lo valioso y rico de la copa era verdadero.

Debió existir, sin duda, el temor a un fracaso, cuando a pesar de haberse hecho público dos meses atrás que la copa estaba ya en Barcelona, y a pesar de haber algún Club solicitado del Comité poder inspeccionar la tal copa (requisito que no le fue concedido) se esperó a exponerla al público cuando únicamente faltaba celebrar un match, o sea un día antes de su realización.

Para dar más aliciente al match definitivo del certamen, el “Hispania” organizó en el campo de la calle Muntaner para la tarde del domingo pasado unas

Carreras a pie

(…)

Match definitivo del Concurso

El terreno del “Hispania” de la calle Muntaner fue convenientemente señalado, habiendo sido también arreglado algo el piso del mismo, colocándose a su alrededor sillas para la concurrencia, que fue numerosa.

Notóse a simple vista lo diminutos que eran los goals del “Hispania”, por lo cual algunos socios del “F. C. Barcelona” quisieron cerciorarse de su medida, encontrando la falta de 1’75 metros de anchura y algunos centímetros de altura, respecto a las medidas reglamentarias, por lo cual el Capitán del “Barcelona” elevó la correspondiente protesta al referee y Comité, pero retiróla luego a su indicación y para no promover discusiones y disgustos.

Sobre el propio terreno se comentaba desfavorablemente que un Club como el “Hispania” desconociese el reglamento en lo que acerca los goals se refiere, mencionándose al propio tiempo que en el extranjero se formulan, y el referee acepta antes del match, protestas aunque sean de 5 ó 10 centímetros, quedando el Club que la formula en libertad de retirarla o no después. En caso de no efectuarlo, el match es nulo, teniendo que repetirse.

Acudieron a presenciar el match, suspendiendo sus partidos de ensayo, algunos jugadores del Tarragona y los Clubs “Catalá” y “Español”, luciendo éstos, al igual que los del “Barcelona”, en el ojal, lazos azules y encarnados, distintivo del “Bacelona” y en señal de simpatía al mismo.

A las 4 y 5 minutos el referee, Sr. Mauchen, dio la señal de comienzo, favoreciendo la suerte jugar a favor del viento y del sol al “Hispania”, por lo cual correspondió la salida al “Barcelona”, que la ofreció al Presidente del Comité Sr. Schilds.

A pesar de la desventaja de luchar contra tales elementos, especialmente el viento, que era molesto en alto grado, el “Barcelona” logró dominar durante la primera parte del juego, desarrollándolo en el terreno contrario y logrando durante la misma dos goals por uno el “Hispania”. Sin embargo, uno de los dos goals del “Barcelona” anulolo el referee, lo que motivó protestas de espectadores pertenecientes a varios Clubs, sosteniendo era perfectamente válido, habiéndose apreciado bien por estar colocados detrás de goal.

Los jugadores del “Barcelona” también así lo habían comprendido, trasladándose al centro del campo para efectuar de nuevo la salida, quedándose sorprendidos al ver no se les concedía, pero no protestando por saber que el fallo del referee es decisivo e inapelable (aunque sea equivocado). Solicitado el motivo de la anulación del goal, el referee manifestó que la pelota no había, a su parecer, pasado por el interior del marco.

En la segunda parte ningún goal se logró, habiéndose aplaudido las excelentes defensas que efectuó el “Barcelona” en los corners finales.

Ambos bandos lucharon con ardor, ateniéndose el” Hispania”, principalmente, a impedir el desarrollo del juego del Sr. Gamper, que constantemente estuvo marcado por dos jugadores del “Hispania”, y, a veces, por algunos más.

Lograron los dos goals del “Barcelona” los Sres. Gamper y Parsons, muy acertadamente. El del “Hispania” fue lanzado por un back del “Barcelona” sobre un jugador del propio bando que, involuntariamente, lo entró al goal.

En la segunda parte el “Hispania” cambió la colocación de algún jugador, pasando a fordward el Sr. Hamilton, creyendo sin duda que descansado y con su juego lograría efectuar el goal decisivo o algunos más, que no pudo lograr gracias a los backs y half backs del “Barcelona”.

El resultado del match, después de 90 minutos de juego, fue empate, es decir, no quedando vencedores ni vencidos, pero obteniendo uno de los plazos del concurso el “Hispania” por haber ganado el primer match del mismo.

El “Hispania quedó muy satisfecho del referee, no pudiendo quedarlo el “Barcelona”.

La declaración oficial fue de empate, pero la victoria moral y material fue para el “F. C. Barcelona” según opinión de la mayoría de los espectadores, siendo de lamentar que tal declaración oficial fuese fatal para el “Barcelona”, que por segunda vez ha tenido que aguantar arbitrariedades procedentes de un mismo origen, que han de servir de experiencia.

Por otra parte el citado empate da la supremacía al “F. C. Barcelona” con solo considerar que por la cuestión de la lista no pudieron formar parte del team algunos excelentes jugadores que actualmente posee, especialmente D. Jorge Meyer.

De esta forma terminaba el Concurso Copa Macaya, suscitando pasiones que con el paso de los años se irían acrecentando y con la victoria del Hispania en su trofeo.

RESUMEN DEL “CONCURSO”

El Concurso Copa Macaya fue instaurado por D. Alfonso Macaya que era Presidente de Honor del Hispania. Habían dos equipos (tres si contamos con el Catalá que no se inscribió) que podían optar a la conquista del trofeo: El Hispania y el Barcelona. Un tercer equipo, el Español, tenía alguna posibilidad de hacer un buen papel pero sin llegar a inquietar a los dos gallitos de la ciudad. El Santanach se inscribió para hacer bulto pero no pudo arribar a comenzar el campeonato y la nota exótica la pusieron dos equipos noveles (con más entusiasmo que posibilidades): el Franco y el Tarragona (éste último tenía añadido el hándicap que, siendo un equipo muy modesto, se comprometía a realizar 5 viajes a Barcelona con lo que ello suponía en el año 1901). A pesar de haber sido invitados, no se inscribieron los equipos de Madrid ni de Mallorca.

La propia organización ya previó que el torneo se lo disputarían el Hispania y el Barcelona ya que en las Bases del Certamen se establecía (claúsula 6ª) que El partido final definitivo de cada temporada se jugará en el campo que designe D. Alfonso Macaya, oferente de la copa, probablemente en el Hipódromo y, curiosamente, el calendario determinó que el último partido del Campeonato, lo disputarían Hispania y Barcelona.

Al tratarse del primer torneo oficial que se organizaba en España (queremos resaltar que el mismo estaba abierto a todos los Clubes españoles que se quisieran inscribir), no resulta extraño que la organización tuviese algunos problemas de interpretación y de autoridad, permitiendo a los equipos débiles lo que no consentían a los grandes (como el tema de las listas de inscritos) y, habiendo ofrecido el trofeo el Presidente de Honor del Hispania, tampoco es mucho de extrañar que algunas decisiones se decantaran a favor del Club organizador. Esto último provocó algunas airadas protestas y el abandono del Español.

LOS EQUIPOS: UNO A UNO

HISPANIA.- Desde el principio se vio que el trofeo se había encargado para sus vitrinas. La victoria en el partido inaugural contra su más directo rival: el Barcelona, le dio alas, contando sus encuentros por victorias. Sendas goleadas al Franco elevaron su moral y su mano izquierda, llevando para su causa al Tarragona, al que endosó dos derrotas por igual tanteo (5-0), junto al pobre triunfo contra el Español (2-0), le hicieron llegar al partido definitivo con todas sus aspiraciones intactas, resultando vencedor tras el empate definitivo (y polémico) contra el Barcelona.

No se deben restar méritos a su triunfo final ya que en todos los partidos disputados se hacía mención a su buen juego y su capacidad de triunfo.

BARCELONA.- El gran derrotado. La derrota de su primer partido contra el Hispania marcó el campeonato y, aunque fue batiendo a cuantos rivales se le ponían por delante, los continuos desagravios sufridos por la organización, a punto estuvieron de provocar su abandono pero, viendo que tenía posibilidades de alcanzar el triunfo final (podía haber provocado un partido de desempate si hubiese ganado el último match), aguantó hasta el último momento. Se esperaba bastante más de este equipo que si bien consiguió las mayores goleadas (computó 51 goles en 6 partidos que disputó), se le reprochó que algunos de sus jugadores no daban de sí todo lo que deberían.

ESPAÑOL.- Se presentaba como el tercero en discordia pero no encontró su sitio en el torneo. Tanto sus victorias ante el Franco y el Tarragona como sus derrotas ante Hispania y Barcelona, fueron con resultados discretos. Las nulas aspiraciones a un triunfo final y los continuos desprecios recibidos de la organización, lo llevaron a abandonar el concurso sin disputar todos los encuentros. Muy irregular en sus actuaciones como lo demuestran las dos victorias y dos derrotas en los cuatro partidos disputados (con 7 goles a favor y 6 en contra).

TARRAGONA.- Más entusiasmo que otra cosa tenían los deportistas de Tarragona cuando se inscribieron en el torneo; probablemente no sopesaron el gasto y desgaste que suponía el comprometerse a realizar 5 viajes a Barcelona en un periodo de, apenas, dos meses. La derrotas fueron cayendo una tras otra y, tras el tema poco claro de su mala relación con el Barcelona, solamente realizó un viaje a Barcelona para enfrentarse al Hispania y, aún así, ¡solo se presentaron 9 jugadores!. Disputó 4 partidos (tres en Tarragona contra Español, Hispania y Barcelona) y el ya citado en Barcelona contra el Hispania. La retirada del Español le favoreció con respecto al Franco ya que , merced a ella y a la no presentación del Franco en Tarragona, se encontró con 4 puntos de regalo.

FRANCO.- Al igual que el Tarragona, actuó de mera comparsa en este Campeonato. Sus partidos se contaron por derrotas y no se presentó en sus partidos contra Español y contra Tarragona (en parte por el desprecio que le hizo el propio Tarragona cuando le correspondía visitarle y en parte por el coste que suponía el desplazamiento hasta Tarragona). Cosechó grandes goleadas (70 goles en 5 partidos) aunque se libró del “honor” de la mayor de ellas que se adjudicó el Tarragona por 0-18.

SANTANACH.- No llegó a participar en el concurso y algunos de sus jugadores se enrolaron en las filas de otros equipos concurrentes al mismo.

EL TROFEO, O MEJOR… LOS TROFEOS

CopaMacaya05

Tampoco estuvo exento de polémica el trofeo que debía adjudicarse el que consiguiese vencer en tres ediciones del concurso.

Hasta el día anterior al match definitivo, no fue presentado en sociedad y, cuando lo hizo, no satisfizo las expectativas de quienes opinaban que resultaba poco ostentoso para tener que esperar, quizás, 10 ó 12 años para conseguirlo en propiedad.

Finalmente, el trofeo resultó ser dos trofeos: uno que se adjudicaba al vencedor de la edición en curso y que era la típica copa y un segundo trofeo que se adjudicaría en propiedad el Club que venciese en tres ediciones distintas del Concurso.

Finalmente, dado que la Copa Macaya solo se disputó en tres ediciones y, en cada una de ellas hubo distinto campeón (Hispania en la primera edición, Barcelona en la segunda y Español en la tercera), se habilitó una fórmula para otorgarlo al Club que (tras la tercera edición) hubiese obtenido mejores resultados con los otros campeones (reducido a Barcelona y Español ya que el Hispania se había disuelto) y, dado que el Español consiguió sobre el Barcelona cuatro victorias y un empate sobre cinco partidos disputados, se hizo acreedor de poseer el citado trofeo en propiedad.

 

TODOS LOS PARTIDOS JUGADOS (Y LOS NO JUGADOS)

Mes

Día

Local

 

Visitante

 

 

 

 

Mes

Día

Local

 

Visitante

 

 

Ene

20

Barcelona

1

Hispania

2

 

 

 

Mar

10

Hispania

2

Español

0

 

Ene

27

Barcelona

4

Español

1

 

 

 

Mar

17

Tarragona

0

Barcelona

18

 

Ene

27

Franco

0

Hispania

10

 

 

 

Mar

17

Santanach

R

Español

(1)

Feb

2

Español

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

19

Español

Franco

np

(4)

Feb

3

Franco

0

Español

3

 

 

Mar

19

Hispania

Santanach

R

(1)

Feb

10

Franco

0

Barcelona

13

(2)

 

 

Mar

24

Español

np

Barcelona

(5)

Feb

10

Santanach

R

Hispania

(1)

 

 

Mar

24

Hispania

5

Tarragona

0

Feb

10

Tarragona

0

Español

2

 

 

Mar

25

Español

np

Tarragona

(6)

Feb

17

Franco

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

25

Santanach

R

Barcelona

(1)

Feb

24

Barcelona

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

31

Español

np

Hispania

(7)

Feb

24

Tarragona

0

Hispania

5

 

 

Mar

31

Tarragona

Franco

np

(8)

Mar

3

Tarragona

Santanach

R

(1)

 

 

Abr

5

Barcelona

14

Franco

0

Mar

3

Barcelona

Tarragona

np

(3)

 

 

Abr

5

Santanach

R

Tarragona

(1)

Mar

3

Hispania

14

Franco

0

 

 

Abr

8

Franco

Tarragona

np

(9)

Mar

10

Santanach

R

Franco

(1)

 

 

Abr

14

Hispania

1

Barcelona

1

(1).- Al retirarse el Santanach antes de comenzar el «Concurso», no se tienen en cuenta los
partidos que debía disputar.
(2).- Este partido se debía haber disputado el 02/02/1901 pero fue aplazado al 10/02/1901.
(3).- Este partido se debía haber disputado el 17/02/1901 pero fue aplazado al 03/03/1901,
al no presentarse el Tarragona, se le conceden los dos puntos al Barcelona.
(4).- No se presenta el Franco y se le conceden los dos puntos al Español.
(5).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Barcelona.
(6).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Tarragona.
(7).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Hispania.
(8).- No se presenta el Tarragona y se le conceden los dos puntos al Franco.
(9).- No se presenta el Franco y se le conceden los dos puntos al Tarragona.

CLASIFICACION FINAL

 

Equipo Part Disp Gan Adj Emp Perd No Pr GolF GolC Punt
Hispania

8

7

6

1

1

0

0

39

2

13

Barcelona

8

6

4

2

1

1

0

51

4

11

Español

8

4

2

1

0

2

3

7

6

6

Tarragona

8

4

0

2

0

4

2

0

30

4

Franco

8

5

0

1

0

5

2

0

70

2

Part.- Partidos a disputar. Perd.- Disputados, perdidos.
Disp.- Partidos disputados No Pr.- No presentados.
Gan.- Disputados, ganados. GolF.- Goles a favor.
Adj.- Adjudicados sin disputar. GolC.- Goles en contra.
Emp.- Disputados, empatados. Punt.- Puntos.


Estadísticas:

Cuadros resumen de los distintos equipos a su paso por la primera edición del Concurso Copa Macaya

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL HISPANIA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

20 de enero de 1901

27 de enero de 1901

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 1, Hispania- 2

Franco- 0, Hispania- 10

Santanach – , Hispania –

Tarragona- 0, Hispania- 5

Hispania- 14, Franco- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Black, H. Black, H. Black, H. 2 Black, H. (2) Black, H. 3 4 5
Brow, E.

SANTANACH

0
Carsi, Alberto (1)

Retirado de la competición

Carsi, Alberto (1) (2) 1
García, J. 0
Gold, W. Gold, W. Gold, W. 2 Gold, W. (2) 3 2
Green y Córdoba, Gustavo Green y Córdoba, Gustavo 2 Green y Córdoba, Gustavo 4 Green y Córdoba, Gustavo 3 3 9
Hamilton, J. Hamilton, J. 1 Hamilton, J. (2) Hamilton, J. 6 3 7
Leigh, Alejandro Leigh, Alejandro Leigh, Alejandro 2
Lomba, Fermín Lomba, Fermín Lomba, Fermín (2) Lomba, Fermín 1 3 1
Maspons, Manuel 0
Maspons, Mariano Maspons, Mariano Maspons, Mariano 2
Maspons, R. 0
Méndez, M. Méndez, M. 1
Morris, Enrique Morris, Enrique Morris, Enrique 1 Morris, Enrique (2) Morris, Enrique 1 4 2
Morris, Samuel Morris, Samuel 1 Morris, Samuel (2) Morris, Samuel 3 1
Ortiz, José Ortiz, José Ortiz, José Ortiz, José (2) Ortiz, José 4
Pella, Ramón Pella, Ramón Pella, Ramón 2
Ríos, G. Ríos, G. Ríos, G. (2) Ríos, G. 3
Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel (2) Sanmartín, Miguel 4
Soler, S. Soler, S. No se contabilizan los puntos Soler, S. (2) 2
Soley, Carlos Soley, Carlos Soley, Carlos (2) 2
Valls, Luis 0

PLANTILLA

10 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

14 de abril de 1901

Hispania- 2, Español- 0

Hispania – , Santanach –

Hispania-5, Tarragona-0

Español – , Hispania –

Hispania- 1, Barcelona- 1

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Black, H.    (3) (2)    (3) (2) (4) 4 5
Brow, E.    (3) (2)

SANTANACH

   (3) (2)

ESPAÑOL

0
Carsi, Alberto (1)    (3) (2)

Retirado de la competición

   (3) (2)

No se presenta

1
García, J.    (3) (2)    (3) (2) 0
Gold, W.    (3) (2)    (3) (2) Gold, W. 4 2
Green y Córdoba, Gustavo    (3) (2)    (3) (2) Green y Córdoba, Gustavo 4 9
Hamilton, J.    (3) (2)    (3) (2) Hamilton, J. 4 7
Leigh, Alejandro    (3) (2)    (3) (2) Leigh, Alejandro 3
Lomba, Fermín    (3) (2)    (3) (2) Lomba, Fermín 4 1
Maspons, Manuel    (3) (2)    (3) (2) 0
Maspons, Mariano    (3) (2)    (3) (2) 2
Maspons, R.    (3) (2)    (3) (2) 0
Méndez, M.    (3) (2)    (3) (2) 1
Morris, Enrique    (3) (2)    (3) (2) Morris, Enrique 5 2
Morris, Samuel    (3) (2)    (3) (2) Morris, Samuel 1 4 2
Ortiz, José    (3) (2)    (3) (2) Ortiz, José 5
Pella, Ramón    (3) (2)    (3) (2) 2
Ríos, G.    (3) (2)    (3) (2) Ríos, G. 4
Sanmartín, Miguel    (3) (2)    (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

Sanmartín, Miguel 5
Soler, S.    (3) (2)

No se contabilizan los puntos

   (3) (2)

HISPANIA

Soler, S. 3
Soley, Carlos    (3) (2)    (3) (2) 2
Valls, Luis    (3) (2)    (3) (2) 0

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador se había inscrito, originalmente, con el SANTANACH.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

(4).- El gol del Hispania lo consiguió un jugador del Barcelona (sin determinar) en propia puerta.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en dos partidos y los goleadores en tres.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL BARCELONA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

20 de enero de 1901

27 de enero de 1901

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 1, Hispania- 2

Barcelona- 4, Español- 1

Franco- 0, Barcelona- 13

Barcelona – , Santanach –

Barcelona – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Ball, J. 0
Bastow, F. 0
Black, A. Black, A. Black, A. Black, A.

SANTANACH

TARRAGONA

3
Calbot, Pedro

Retirado de la competición

No se presenta

0
Castellví, Manuel de 0
Cory, F. 0
Freeman, W. J. Freeman, W. J. Freeman, W. J. 2
Gamper, Juan Gamper, Juan Gamper, Juan 4 Gamper, Juan 9 3 13
Girvan, N. Girvan, N. 1 Girvan, N. Girvan, N. 1 3 2
Goock Oven, E. Goock Oven, E. Goock Oven, E. 2
Harris, Stanley Harris, Stanley 1
Llobet, José 0
Machwurt, C. 0
Maier, Otto Maier, Otto Maier, Otto Maier, Otto 3
Mauchen, N. Mauchen, N. Mauchen, N. Mauchen, N. 3
Ossó, Luis de 0
Parsons, Juan Parsons, Juan Parsons, Juan Parsons, Juan 3 3 3
Puelles, L. 0
Reig, Vicente Reig, Vicente 2 Reig, Vicente 1 Reig, Vicente 3 3
Smart, I. 0
Socias, Pedro (1) 0
Sprinbarck, N. 0
Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 3
Torres, José María

Adjudicados los 2 puntos al

0
Valdés, Miguel Valdés, Miguel Valdés, Miguel Valdés, Miguel

No se contabilizan los puntos

BARCELONA

3
Wild, Gualterio 0
Witty, Arturo Witty, Arturo Witty, Arturo Witty, Arturo 3

 

PLANTILLA

17 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

07 de abril de 1901

14 de abril de 1901

Tarragona-0,Barcelona-18

Español – , Barcelona –

Santanach – , Barcelona –

Barcelona– 14, Franco- 0

Hispania- 1,Barcelona- 1

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Ball, J. 0
Bastow, F. 0
Black, A. Black, A. 3

ESPAÑOL

SANTANACH

Black, A. 2 Black, A. 6 5
Calbot, Pedro Calbot, Pedro

No se presenta

Retirado de la competición

1
Castellví, Manuel de 0
Cory, F. 0
Freeman, W. J. 2
Gamper, Juan Gamper, Juan 9 Gamper, Juan 8 Gamper, Juan 1 6 31
Girvan, N. Girvan, N. Girvan, N. Girvan, N. 6 2
Goock Oven, E. 2
Harris, Stanley 1
Llobet, José Llobet, José 1
Machwurt, C. 0
Maier, Otto 3
Mauchen, N. Mauchen, N. 1 Mauchen, N. Mauchen, N. 6 1
Ossó, Luis de 0
Parsons, Juan Parsons, Juan 2 Parsons, Juan 3 Parsons, Juan 6 8
Puelles, L. Puelles, L. 1
Reig, Vicente Reig, Vicente Reig, Vicente Reig, Vicente 1 6 4
Smart, I. Smart, I. 1
Socias, Pedro (1) Socias, Pedro (1) 1
Sprinbarck, N. 0
Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 1 Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 6 1
Torres, José María

Adjudicados los 2 puntos al

0
Valdés, Miguel Valdés, Miguel

BARCELONA

No se contabilizan los puntos

Valdés, Miguel Valdés, Miguel 6
Wild, Gualterio Wild, Gualterio Wild, Gualterio 2
Witty, Arturo Witty, Arturo 2 Witty, Arturo 1 Witty, Arturo 6 3

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL ESPAÑOL EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

27 de enero de 1901

02 de febrero de 1901

03 de febrero de 1901

10 de febrero de 1901

10 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 4, Español- 1

Español – , Santanach –

Franco- 0, Español- 3

Tarragona- 0, Español- 2

Hispania- 2, Español- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Aballi, Octavio Aballi, Octavio    (3) (2)    (3) (2) 1
Álvarez, Telesforo Álvarez, Telesforo    (3) (2) Álvarez, Telesforo    (3) (2) 2
Aracil, Ignacio

SANTANACH

   (3) (2)    (3) (2) 0
Balmes, Rafael Balmes, Rafael 4

Retirado de la competición

   (3) (2) Balmes, Rafael    (3) (2) 2 4
Bernat, Miguel    (3) (2) Bernat, Miguel 1    (3) (2) 1 1
Carril, Joaquín Carril, Joaquín    (3) (2) Carril, Joaquín    (3) (2) 2
Golobardes, Mariano    (3) (2)    (3) (2) 0
González, Victoriano    (3) (2)    (3) (2) 0
Lizárraga, Luciano Lizárraga, Luciano    (3) (2) Lizárraga, Luciano    (3) (2) 2
Martino, Marcelino    (3) (2)    (3) (2) 0
Méndez, Santiago    (3) (2) Méndez, Santiago    (3) (2) 1
Miquel, Eduardo    (3) (2)    (3) (2) 0
Montells, Enrique Montells, Enrique    (3) (2) Montells, Enrique    (3) (2) 2
Mora, Julián    (3) (2)    (3) (2) 0
Morell, José    (3) (2)    (3) (2) 0
Munner (1) Munner (1) 1    (3) (2)    (3) (2) 1 1
Ponz (1) Ponz (1)    (3) (2) Ponz (1)    (3) (2) 2
Rodríguez, Ángel Rodríguez, Ángel    (3) (2) Rodríguez, Ángel    (3) (2) 2
Ros, Antonio    (3) (2)    (3) (2) 0
Ruiz, Ángel Ruiz, Ángel

No se contabilizan los puntos

   (3) (2)    (3) (2) 1
Sánchez, Joaquín Sánchez, Joaquín    (3) (2) Sánchez, Joaquín 1    (3) (2) 2 1
Solé, Antonio    (3) (2) Solé, Antonio    (3) (2) 1

 

PLANTILLA

17 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

Santanach – , Español –

Español – , Franco –

Español – , Barcelona –

Español – , Tarragona –

Español – , Hispania –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Aballi, Octavio 1
Álvarez, Telesforo 2
Aracil, Ignacio

SANTANACH

FRANCO

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

0
Balmes, Rafael

Retirado de la competición

No se presenta

No se presenta

No se presenta

No se presenta

2 4
Bernat, Miguel 1 1
Carril, Joaquín 2
Golobardes, Mariano 0
González, Victoriano 0
Lizárraga, Luciano 2
Martino, Marcelino 0
Méndez, Santiago 1
Miquel, Eduardo 0
Montells, Enrique 2
Mora, Julián 0
Morell, José 0
Munner (1) 1 1
Ponz (1) 2
Rodríguez, Ángel 2
Ros, Antonio Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

0
Ruiz, Ángel

No se contabilizan los puntos

ESPAÑOL

BARCELONA

TARRAGONA

HISPANIA

1
Sánchez, Joaquín 2 1
Solé, Antonio 1

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones y goleadores en dos partidos.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL TARRAGONA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

03 de marzo de 1901

17 de marzo de 1901

SUB

Tarragona- 0, Español- 2

Tarragona-0, Hispania-5

Tarragona – , Santanach –

Barcelona -, Tarragona –

Tarragona-0,Barcelona-18

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Andreu, Eduardo Andreu, Eduardo Andreu, Eduardo 2
Aymat, Pablo

SANTANACH

TARRAGONA

0
Ballarino (1) Retirado de la competición

No se presenta

Ballarino (1) 1
Buxó, José 0
Cerecedas, José 0
Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. 3
Dalmau, Modesto Dalmau, Modesto Dalmau, Modesto 2
Faro, E. Faro, E. Faro, E. 18 2 18
Gatell, P. 0
Guasch, Roberto Guasch, Roberto Guasch, Roberto Guasch, Roberto 3
Iborra, José Iborra, José Iborra, José Iborra, José 3
López, Antonio López, Antonio 1
Molina, J. 0
Montoya, P. 0
Moret (1) Moret (1) 1
Pallejá (1) Pallejá (1) 2 Pallejá (1) 5 Pallejá (1) 3 7
Pons, José Pons, José Pons, José Pons, José 3
Redón, Pedro 0
Ríos, Antonio Ríos, Antonio Ríos, Antonio

Adjudicados los 2 puntos al

Ríos, Antonio 3
Soler (1) Soler (1) Soler (1)

No se contabilizan los puntos

BARCELONA

2
Somolinos, E. 0
Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo 3

 

PLANTILLA

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

05 de abril de 1901

08 de abril de 1901

Hispania- 5, Tarragona- 0

Español – , Tarragona –

Tarragona – , Franco –

Santanach – , Tarragona –

Franco – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Andreu, Eduardo    (3) (2) 2
Aymat, Pablo    (3) (2)

ESPAÑOL

FRANCO

SANTANACH

TARRAGONA

0
Ballarino (1)    (3) (2)

No se presenta

No se presenta

Retirado de la competición

No se presenta

1
Buxó, José    (3) (2) 0
Cerecedas, José    (3) (2) 0
Comaposada-Vasallo, J.    (3) (2) 3
Dalmau, Modesto    (3) (2) 2
Faro, E.    (3) (2) 2 18
Gatell, P.    (3) (2) 0
Guasch, Roberto    (3) (2) 3
Iborra, José    (3) (2) 3
López, Antonio    (3) (2) 1
Molina, J.    (3) (2) 0
Montoya, P.    (3) (2) 0
Moret (1)    (3) (2) 1
Pallejá (1)    (3) (2) 3 7
Pons, José    (3) (2) 3
Redón, Pedro    (3) (2) 0
Ríos, Antonio    (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

3
Soler (1)    (3) (2)

TARRAGONA

TARRAGONA

No se contabilizan los puntos

FRANCO

2
Somolinos, E.    (3) (2) 0
Tarin, Guillermo    (3) (2) 3

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en un partido y quien recibió los goles en el mismo.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL FRANCO EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

27 de enero de 1901

03 de febrero de 1901

10 de febrero de 1901

17 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Franco- 0, Hispania- 10

Franco- 0, Español- 3

Franco- 0, Barcelona- 13

Franco – , Santanach –

Hispania- 14, Franco- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Abaton    (3) (2)    (3) (2) 0
Briez    (3) (2)    (3) (2) 0
Delacour (1) Delacour (1)    (3) (2)    (3) (2)

SANTANACH

Delacour (1) 2
Dubois    (3) (2)    (3) (2) Retirado de la competición 0
Fleury    (3) (2)    (3) (2) 0
Florit (1)    (3) (2)    (3) (2) Florit (1) 1
Folet Folet    (3) (2)    (3) (2) 1
Fosset    (3) (2)    (3) (2) 0
Frocua    (3) (2)    (3) (2) 0
Gastón (1)    (3) (2)    (3) (2) Gastón (1) 1
Gest    (3) (2)    (3) (2) 0
Gradelet    (3) (2)    (3) (2) 0
Legrand Legrand    (3) (2)    (3) (2) Legrand 14 1 14
Leopold (1) Leopold (1)    (3) (2)    (3) (2) Leopold (1) 2
Martí    (3) (2)    (3) (2) Martí 1
Mignon (1) Mignon (1)    (3) (2)    (3) (2) 1
Pacareu Pacareu    (3) (2)    (3) (2) Pacareu 2
Prevot    (3) (2)    (3) (2) 0
Puigdoller Puigdoller    (3) (2)    (3) (2) 1
Reause    (3) (2)    (3) (2) 0
Rembert    (3) (2)    (3) (2) 0
Sirach Sirach    (3) (2)    (3) (2) Sirach 2
Tabarne    (3) (2)    (3) (2) 0
Tenet (1)    (3) (2)    (3) (2) Tenet (1) 1
Varela Varela    (3) (2)    (3) (2) 1
Vesmicure    (3) (2)    (3) (2) 0
Vilá Stach Vilá Stach 10    (3) (2)    (3) (2) No se contabilizan los puntos Vilá Stach 2 10
Weber Weber    (3) (2)    (3) (2) Weber 2
Yul    (3) (2)    (3) (2) 0

 

PLANTILLA

10 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

31 de marzo d e1901

07 de abril de 1901

08 de abril de 1901

Santanach – , Franco –

Español – , Franco –

Tarragona – , Franco –

Barcelona- 14, Franco- 0

Franco – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Abaton    (3) (2) 0
Briez    (3) (2) 0
Delacour (1)

SANTANACH

FRANCO

FRANCO

   (3) (2)

TARRAGONA

2
Dubois Retirado de la competición

No se presenta

No se presenta

   (3) (2)

No se presenta

0
Fleury    (3) (2) 0
Florit (1)    (3) (2) 1
Folet    (3) (2) 1
Fosset    (3) (2) 0
Frocua    (3) (2) 0
Gastón (1)    (3) (2) 1
Gest    (3) (2) 0
Gradelet    (3) (2) 0
Legrand    (3) (2) 1 14
Leopold (1)    (3) (2) 2
Martí    (3) (2) 1
Mignon (1)    (3) (2) 1
Pacareu    (3) (2) 2
Prevot    (3) (2) 0
Puigdoller    (3) (2) 1
Reause    (3) (2) 0
Rembert    (3) (2) 0
Sirach    (3) (2) 2
Tabarne    (3) (2) 0
Tenet (1)    (3) (2) 1
Varela    (3) (2) 1
Vesmicure

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

   (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

0
Vilá Stach

No se contabilizan los puntos

ESPAÑOL

TARRAGONA

   (3) (2)

FRANCO

2 10
Weber    (3) (2) 2
Yul    (3) (2) 0

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en tres partidos y quien recibió los goles en los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Los Deportes. Barcelona. Semanal.

La Vanguardia. Barcelona. Diario.

La Opinión. Tarragona. Diario.

Diario de Tarragona. Tarragona. Diario.

Lo Camp de Tarragona. Tarragona. Semanal.