De Padrón a Valerón

Los viejos cronistas de fútbol – y hablo de allá por principios de los años 20- encontraron muy apropiado el calificativo que se les daba a las islas Canarias de “Islas Afortunadas” … porque lo eran también para el “foot-ball”.  

Negociantes, navegantes o simples turistas que, a su vez, eran aficionados al fútbol llevaron su vicio hasta los campos canarios y se quedaron un tanto sorprendidos de la calidad de aquellos muchachos que pateaban el balón con una destreza igual o mejor que la de los mejores y más empenachados ases de los clubes más en candelero de la época. Hablaban del Club Victoria… del Marino… del Gran Canaria… del Athletic de Las Palmas…  Todo un mundo nuevo para los peninsulares acostumbrados a pensar que el fútbol se acababa en Miranda de Ebro, porque de ahí para abajo era reino de la tauromaquia.

Era como un cuento de hadas que necesitaba comprobación. Y allá fue, en junio de 1924, el Natación de Alicante convenientemente reforzado con jugadores de la talla de Zamora, Samitier, Pasarín, Félix Pérez, etc. A ver si era verdad esa magia canaria o simples espejismos de marineros llenos de ron.

Los canarios vapulearon a las estrellas.

Al margen de que luego el Victoria fue invitado a jugar en Sevilla, Barcelona, Valencia, Madrid… los avispados “patrones de pesca” de los clubes, con talonarios bien respaldados, se aventuraron a lanzar sus redes en lo que parecía un óptimo caladero. Desde entonces la cantera canaria ha demostrado ser de las más ubérrimas de España. Aun cuando hubo una época –entre los años 30 y 50- en que los equipos punteros acumulaban “joyas” canarias de una forma que, por lo reducido de nuestro fútbol, parecían ser los dominadores del fútbol español. Acaso actualmente haya más canarios repartidos por clubes del resto de España que hubo entonces, pero la dilatación de los mercados y de las competiciones los difumina casi totalmente. Aun se les nota, por supuesto.

Los internacionales absolutos grancanarios, que es lo que me ocupa ahora, han sido quince. Gracias a Dios, salvo a Padrón, he visto jugar a todos. Haría falta posiblemente un folleto para esbozar lo que el recuerdo me ha dejado de cada uno de ellos. Y para no hacer clasificación subjetiva, voy a esbozar esos recuerdos por orden alfabético. 

Betancort – Antonio Betancort Barrera, Las Palmas 13.3.1937- era un portero alto y macizo. Hasta poco tiempo antes y pese al antecedente de Zamora, los aficionados españoles preferían los porteros de mediana estatura y de agilidad contrastada. Pensaban quizá que les era más fácil llegar al suelo que a los gigantones, porque los goles, como afirmaba Hernández Coronado se lograban tirando fuerte, raso y colocado… Acaso también jugara el subconsciente del españolito más bien retaquete que se identificaba con los de su medida. Fue un portero sólido, seguro y que sabía salir. Ser portero del Real Madrid nunca ha sido fácil y él lo fue de forma brillante. Fue internacional en dos ocasiones, pero estuvo de suplente en otros once partidos, lo que indica su permanencia en el carné del seleccionador.

Campos – Francisco Campos Salamanca, Las Palmas 8.3.1916- fue la gran estrella de la posguerra. Posiblemente el responsable de que aquel Athletic-Aviación ganara las dos primeras Ligas de la reiniciación del fútbol español. Parecía bailar cuando llevaba el balón, iba como cayéndose en sus zancadas amplias, pero llevaba la cabeza alta para dibujar el pase letal o para soltar su pierna izquierda de forma inapelable. En mi recuerdo hay un especial cariño para su figura larguirucha y desgalichada. Fue internacional seis veces. Quizá mereció serlo más.

Castellano – Francisco Castellano Rodríguez, Arucas, 17.11.1944- era un defensa contundente en su fondo pero de los elegantes en su forma. De tipo Santamaría; defensor que salía jugando frente a lo habitual entonces del patadón hacia fuera. Imprimía su personalidad en el área sin que se le notara, que es lo más personal en un defensa de clase. Él lo fue. Dos veces internacional y otras tres seleccionado.

Germán – Germán Dévora Cevallos, Las Palmas 26.11.1943- fue un centrocampista que desmentía la fama de intermitentes y desmadejados que solían tener los jugadores isleños. Era un todo terreno peleón y corajudo. Y con clase. Sabía llegar a la portería y golpear con fuerza. Sin ser un estilista, sabía jugar bien el balón y distribuirlo con criterio. Fue cinco veces internacional y otros dos estuvo en el banquillo de los seleccionados. 

Guedes – Juan Guedes Rodríguez. Las Palmas 2.10.1942- era el capitán del equipo cuando un cáncer intestinal segó su vida a los 33 años. Era el típico jugador canario, estilo Campos, longuilíneo, elegante en su juego, arquitecto para armar el equipo y darle personalidad. Desde juvenil se había hecho notar en el fútbol español y fue dejando su rastro de clase en las distintas selecciones “menores”. Fue internacional absoluto en dos ocasiones y otras dos estuvo seleccionado.

Hilario –que no se llamaba Hilario, sino Juan Marrero Pérez, Las Palmas, 8.12.1905- fue un jugador digno de esta época por su carácter de estrella mediática. Rechoncho, macizo, recio. Lo pescó el Deportivo de La Coruña en 1928 y cuenta la leyenda que cuando lo fichó el Madrid tuvo que salir de Galicia vestido de mujer para que sus fanáticos partidarios no le impidieran la marcha. Era un jugador de clase y chutador, pero peleón y marrullero como pocos. Su talón de Aquiles era la intermitencia. Parecía jugar con desgana, como a disgusto, ajeno al juego. De él dijo el presidente del Madrid, Sánchez Guerra, que “si pusiera tanto entusiasmo en el fútbol como jugando al dominó hubiera acabado con el cuadro”. Hilario, cuando le apetecía, acababa con el cuadro. Fue dos veces internacional y en otra ocasión estuvo entre los seleccionados.

Juanito –Juan Francisco Rodríguez Herrera, Arucas 10. 5. 1965-, defensa central que se mantuvo en el candelero de la Primera División lo que su contundencia y colocación merecían. Defensa expeditivo y seguro. Iba muy bien de cabeza y constituía un candado de garantía. Fue cinco veces internacional.

Machín – Francisco Machín Domínguez, Las Palmas 9. 2.1917- fue otro de los famosos campeones del Athletic-Aviación del arranque de los años 40. Con Gabilondo y Germán formó la gran línea media de la posguerra. De su reciedumbre baste decir que en el Aviación Nacional, equipo de guerra, sus compañeros le trocaron el apellido en Machorro. Lo dicho, el holandés Davis hubiera resultado un perrito de aguas a su lado. Si había muescas en el poste es que él lo había mordido.  Fue una vez internacional.

Manuel Pablo – Manuel Pablo García Díaz, Bañaderos 25.1.1976- de los jugadores que están en activo no es menester explicar mucho a los aficionados. Defensa corpulento, contundente, pero con una velocidad pasmosa que le hace ser lo que los cronistas al uso llaman “carrilero”, por su capacidad para internarse rápidamente hasta la puerta contraria. Trece partidos internacionales.

Paco –Francisco Jémez Martín, Las Palmas 18. 4.1970- alarde unas portentosas facultades que le hicieron uno de los defensas más competentes de su reciente época de estrella. Lo fue. Veintiún entorchados internacionales y siete suplencias dan fe de ello.

Padrón – José Padrón Martín, Las Palmas 5.5.1906- fue el primer internacional grancanario de la historia de la Selección española. El invento del seleccionador José María Mateos de llevar bloques en vez de individualidades le abrió un portillo que aprovechó en cinco ocasiones. Jugador de enorme clase y conflictivo por su carácter peleón y díscolo.

Silva –Alfonso Silva Placeres -Las Palmas, 19.3.1926- fue otro de los canarios de tanta clase como intermitencia, de polivalencia total. Cuando Silva jugaba, sólo jugaba él en el partido; los demás, miraban. En la famosa “delantera de seda” del Atlético de Madrid, la seda la ponía él. Cinco veces internacional y siete más seleccionado.

Tonono –Antonio Alfonso Moreno, Arucas, 25.8.1943- de él no sólo hay que recordar su muerte, casi en horas, por una afección hepática que, al parecer, le invadió por una rozadura en un entrenamiento. Era un jugador recio, de clase, que sabía cómo y dónde colocarse para armar el equipo desde atrás. Fue fiel a su club, pese a las ofertas infinitas que le llegaron de los llamados “grandes”. Y fue el segundo grancanario en internacionalidades; nada menos que veintidós y seis presencias en el banquillo.

Valerón – Juan Carlos Valerón Santana, Arguineguín, 17.6.1975- gracias a Dios para recreo de quienes gustamos del fútbol de alta escuela. Cuarenta y seis veces internacional.

Valle –Luis Valle Benítez, Las Palmas, 18.6.1907- fue medio centro, de clase, de escuadra y cartabón, pero en el Madrid de la preguerra no cuajó posiblemente porque aquel era un equipo en el que construía magistralmente era Luis Regueiro y el resto era un equipo de rompe y rasga, de velocidad y rabia. Mal asiento para un científico al que le llegó la oportunidad para un sitio inadecuado y a una edad tardía.

Y esta es la historia[i] de unos hombres que sobresalieron por encima de un nutrido grupo de jugadores grancanarios que fueron excelentes jugadores de club, aunque el dedo del seleccionador de turno no les ungiera para la gloria internacional.

[i] Artículo de Félix Martialay Martín-Sánchez (1925-2009), escrito en 2002.




Índice de equipos 1928-2021. (XIII: Canarias)

CANARIAS

La aportación de Canarias a las categorías nacionales (101 equipos) se ve condicionada por la exclusión de equipos de las islas para competir con los de la Península; esta limitación se levanta parcialmente en 1949 (aceptando un equipo por provincia) y definitivamente en 1977. Las siete islas se han visto representadas, mediante 40 equipos grancanarios, 36 tinerfeños, 10 de Fuerteventura, 8 de La Palma, 5 de Lanzarote, 1 de La Gomera y 1 del Hierro. Citaremos también el singular caso de la U.D. Tenerife y haremos un breve repaso a la olvidada Liga Interregional, donde encontraremos los clubes históricos de cuya fusión nacerá la U.D. Las Palmas.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CANARIAS

Mejor actuación en Liga:

Subcampeón de Primera División (UD Las Palmas en 1968-69)

Mejor actuación en Copa:

Subcampeón (UD Las Palmas en 1978)

Mejor actuación en Europa:

CD Tenerife, semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2001-02: dos equipos canarios en Primera (UD Las Palmas 18º y CD Tenerife 19º, ambos descienden), ninguno en Segunda A y cinco en Segunda División B (Universidad de LPGC CF 4º, UD Lanzarote 8º, UD Pájara Playas Jandía 14º, UD Vecindario 18º y CD Mensajero 20º)

Temporada 2000-01: un equipo canario en Primera (UD Las Palmas 11º), dos en Segunda A (CD Tenerife 3º y Universidad LPGC CF 20º) y tres en Segunda División B (UD Pájara Playas Jandía 6º, UD Vecindario 8º y CD Mensajero 10º).

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo canario en categoría nacional de 1928-29 a 1949-50.

Un dato:

La SD Tenisca es el equipo de toda España con más temporadas consecutivas en Tercera División, son 42 temporadas desde 1979-80 hasta 2020-21, última de existencia de esta categoría. San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido representación en Segunda División B (o superior).

Equipos de las islas Canarias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

UD Las Palmas (34) y CD Tenerife (13).

2 en Segunda División:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria CF (1) y UD Vecindario (1).

17 en Segunda División B:

UD Las Palmas Atlético (12), UD Pájara Playas Jandía (12), UD Lanzarote (10), CD Marino de Los Cristianos (7), CD Maspalomas (6), UD Telde (4), CD Corralejo (3) , UD Fuerteventura (3), UD Gáldar (3), UD Realejos (3), CD Tenerife B (3), Castillo CF (2), CD Raqui San Isidro (2), UD Villa de Santa Brígida (2), CD Orientación Marítima (1) y UD Tamaraceite (1)

80 en Tercera División

 

Nota: Los equipos canarios no podían participar en categoría nacional hasta 1949, en que se autoriza que un representante de cada provincia participe en la fase de ascenso a Segunda (la UD Las Palmas logra el ascenso en 1950, el CD Tenerife en 1953). Hasta 1977 no permitirá la Federación Española la entrada de otros equipos canarios en Tercera (Las Palmas Atlético y Toscal CF en 1977, CD San Andrés en 1978 y SD Tenisca en 1979). Desde 1980-81 a 2020-21 los equipos canarios disponen de su propio grupo de Tercera División.

Aunque no se reconoce como Tercera División, queremos señalar el Campeonato Tinerfeño de las temporadas 1949-50 a 1952-53 (en esta última denominado Torneo de Promoción) daban a su campeón la opción de jugar la fase de ascenso a Segunda División. Los campeones fueron C.D. Tenerife (1950, 1952 y 1953) y Unión Deportiva Tenerife (1951). Estos dos equipos participan en las cuatro ediciones, así como el C.D. Norte, de Puerto de la Cruz. En las temporadas 1949-50 a 1951-52 también participan Real Hespérides y Real Unión de Tenerife.

Anteriormente, se disputó en ocho ocasiones la Liga Interregional, competición distinta del Campeonato de Canarias. La Liga Interregional tenía un nivel comparable a la Tercera División en una época en que los clubes canarios aún estaban totalmente excluidos por la RFEF. De 1941 a 1946 participan 8 equipos (cuatro tinerfeños y cuatro grancanarios), en 1947 y 1949 cuenta con seis equipos (tres de cada isla); en 1948 no se disputó. Los campeones fueron R.C. Victoria de Las Palmas (1944, 1946 y 1949), CD Tenerife (1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (1945) y CD Price de Santa Cruz (1947).  En total, participaron 11 equipos distintos en las ocho ediciones de la Liga Interregional: CD Marino de Las Palmas* (8), CD Tenerife (7), RC Victoria* (7), Atlético Club* (7), CD Gran Canaria* (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), Real Unión de Tenerife (5), CD Iberia (5), CD Norte (1) y Unión Marina de Telde (1). En 1949 los cuatro equipos señalados con un asterisco y el Arenas Club se fusionan para fundar la U.D. Las Palmas; en 1950 Real Unión y CD Iberia se fusionan en el efímero U.D. Tenerife.

Dos equipos canarios han participado en competiciones europeas (CD Tenerife y UD Las Palmas). Solo un equipo canario ha jugado una final de Copa (la UD Las Palmas), y otro alcanzó las semifinales (el CD Tenerife).

Enumeramos a los equipos separados por islas; en las dos islas mayores señalamos también si se ubicación en el Norte, en el Sur o en el área metropolitana de la capital insular.

ISLA DE GRAN CANARIA

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1949 por la fusión de Marino Club de Futbol (fundado en 1905 como Marino F.C.), Real Club Victoria (fundado en 1910 como Sporting Club Victoria), Club Deportivo Gran Canaria (fundado en 1914), Arenas Club (fundado en 1940), y Atlético Club (fundado en 1921 como CD Santa Catalina).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 1968-69.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1978.

Mejor actuación en Europa: Octavofinalista de la Copa de la UEFA en 1972-73.

34 temporadas en Primera: 1951-52, 1954-60, 1964-83, 1985-88, 2000-02 y 2015-18.

31 temporadas en Segunda: 1950-51, 1952-54, 1960-64, 1983-85, 1988-92, 1996-2000, 2002-04, 2006-15 y 2018-21.

6 temporadas en Segunda B: 1992-96 y 2004-06.

En 1949-50 no milita en Tercera División pero disputa, junto a equipos de esta categoría, la fase de ascenso a Segunda, que supera en el primer intento.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.

En la temporada que disputa la Universidad de LPGC en Segunda División y la siguiente (de 2000 a 2002) juega sus partidos como local en Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Sur)

Filial de la UD Las Palmas solamente en 2001-02.

Fundado en 1994 como Vegueta Universidad de Las Palmas, en 1997 adopta el nombre Universidad de LPGC C.F. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 2000-01.

1 temporada en Segunda: 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1998-2000 y 2001-11.

1 temporada en Tercera: 1997-98.

 

UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO

Localidad: Vecindario.

Municipio: Santa Lucía de Tirajana (Sur)

Fundado en 1962. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 22º en Segunda División en 2006-07.

1 temporada en Segunda: 2006-07.

10 temporadas en Segunda B: 2000-02, 2003-07 y 2008-12.

14 temporadas en Tercera: 1989-2000, 2002-03 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS ATLÉTICO

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Filial de la UD Las Palmas.

Fundado en 1959 como U.D. Las Palmas aficionado (a partir del Unión Atlético C.F.), en 1977 pasa a ser U.D. Las Palmas Atlético, aunque de 1991 a 2008 usa oficialmente el nombre U.D. Las Palmas B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2013-14.

12 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-88, 1990-91, 2008-09, 2013-15 y 2017-21.

32 temporadas en Tercera: 1977-79, 1982-87, 1988-90, 1991-2008, 2009-13 y 2015-17.

 

CLUB DEPORTIVO MASPALOMAS

Localidad: San Fernando de Maspalomas

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. San Fernando, en 1979 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

6 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-94

9 temporadas en Tercera: 1983-87, 1990-91, 1994-2000, 2001-02

 

UNIÓN DEPORTIVA TELDE

Municipio: Telde (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 1965.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1987-88.

4 temporadas en Segunda B: 1987-91.

24 temporadas en Tercera: 1980-87, 1991-2005 y 2011-17.

 

UNIÓN DEPORTIVA GÁLDAR

Municipio: Gáldar (Norte)

Fundado en 1988 por fusión de C.D. Unión Moral y Club Deportivo Gáldar. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1996-97.

3 temporadas en Segunda B: 1995-98.

16 temporadas en Tercera: 1991-95 y 1998-2010.

 

UNIÓN DEPORTIVA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

Municipio: Santa Brígida (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Villa de Santa Brígida y C.D. Santa Brígida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División B en 2007-08.

2 temporadas en Segunda B: 2007-09.

15 temporadas en Tercera: 2004-07 y 2009-21.

 

CASTILLO CLUB DE FÚTBOL

Localidad: Castillo del Romeral

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1950.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2004-05

2 temporadas en Segunda B: 2004-06

9 temporadas en Tercera: 1999-2004 y 2006-10.

 

UNIÓN DEPORTIVA TAMARACEITE

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1966 a partir del Club Deportivo Porteño (fundado en 1910). Inactivo de 2010 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1º en el Grupo XII de Tercera División en 2018-19.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

5 temporadas en Tercera: 1981-84 y 2018-20.

Otros equipos de la isla de Gran Canaria que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

REAL ARTESANO F.C.

Fundado en 1909 como Artesano Football Club, luego Artesano C.F. Artesano F.C. y Real Artesano FC (1990), desaparece en 2002.

Las Palmas de G.C.

13

1980-84, 1987-90 y 1991-97.

FERRERAS C.F.

Las Palmas de G.C.

8

1984-85, 1986-92 y 1993-94.

UNIÓN VIERA C.F.

Las Palmas de G.C.

8

2012-17 y 2018-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA HURACÁN

Las Palmas de G.C.

7

2002-03, 2004-07 y 2008-11.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANTONIO

Las Palmas de G.C.

7

1980-81, 1982-84, 1988-89 y 1994-97.

REAL SPORTING SAN JOSÉ.

Fundado en 1913 como Sporting San José. Luego C.D. San José y, desde 1988, Sporting San José.

Las Palmas de G.C.

6

1980-83, 2011-12 y 2014-16.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C.F.  B

Filial del Universidad LPGC CF

Las Palmas de G.C.

6

2003-06 y 2007-10.

Desaparece en 2011.

UNIÓN DEPORTIVA LAS TORRES

Las Palmas de G.C.

5

1982-85 y 1989-91.

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS C

Filial de la U.D. Las Palmas

Las Palmas de G.C.

4

2017-21.

RACING C.F.

Hasta 1978 Club Deportivo Las Palmas.

Las Palmas de G.C.

2

1980-81 y 1985-86

UNIÓN CHILE C.F.

Las Palmas de G.C.

1

1980-81.  Desaparecido

ARUCAS C.F.

Fundado en 1927 como Argentino F.C.

Arucas

(Área Met. de Las Palmas)

9

1985-89, 1990-91, 2014-17 y 2020-21.

C.F. UNIÓN CARRIZAL

Ingenio

(Área Met. de Las Palmas)

3

1997-99 y 2001-02.

SOCIEDAD DEPORTIVA SANTA BRÍGIDA

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

3

1980-81, 1985-86 y 1988-89.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

CLUB DEPORTIVO VILLA DE SANTA BRÍGIDA.

De 1984 a 2001 C.D. La Angostura

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

6

1998-2004.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

U.D. VILLA DE SANTA BRÍGIDA B

Filial de la UD Villa de Santa Brígida

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

2

2007-09.

C.F. UNIÓN MARINA

Telde

(Área Met. de Las Palmas)

1

1987-88.

UNIÓN DEPORTIVA TEROR

Teror

(Área Met. de Las Palmas)

3

2006-07 y 2009-11.

UNIÓN DEPORTIVA AGAETE

Agaete (Norte)

2

2001-03.

C.D. UNIÓN MORAL

Gáldar (Norte)

2

1980-82.   Fusionado en 1988 en la UD Gáldar

UNIÓN DEPORTIVA GUÍA

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

2

2010-11 y 2020-21.

UNIÓN DEPORTIVA ATALAYA

Atalaya.

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

1

1988-89

C.F. PANADERÍA PULIDO SAN MATEO

Hasta 2010 U.D. San Mateo

Vega de San Mateo

(Norte, Medianías)

5

2016-21.

C.D. DORAMAS

Cruce de Arinaga.

Agüimes (Sur)

7

1996-01 y 2005-07.

C.D. ARGUINEGUÍN

De 1973 a 1988 C.D. Santa Águeda

Arguineguín.

Mogán (Sur)

9

1989-97 y 2008-09.

UNIÓN DEPORTIVA SAN FERNANDO

San Fernando de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

6

2015-21.

C.D. TABLERO

El Tablero de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

1

1995-96.

ESTRELLA C.F.

Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

13

1981-82, 1992-98, 2011-15 y 2016-18.

CD, SAN PEDRO MÁRTIR

El Doctoral. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

2

2011-13.

UNIÓN DEPORTIVA BALOS

Cruce de Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

1

2007-08.

Mencionamos también a uno de los principales antecedentes de la Union Deportiva Las Palmas, el RC Victoria que apareció en tres ediciones de Copa en los años de 1930, cuando no estaba permitido a los equipos canarios inscribirse en la Liga ni siquiera en la Tercera División.

REAL CLUB VICTORIA

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1910 como Sporting Club Victoria, en 1923 pasa a ser Real Club Victoria, excepto en 1931-1936 que se llama Club Victoria. Desaparece en 1949 al fusionarse con cuatro clubes más para formar la U.D. Las Palmas

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1930.

Campeón de la Liga Interregional Canaria en 1944, en 1946 y en 1949

El gran rival local del RC Victoria es el MARINO F.C., fundado en 1905, llamado C.D. Marino desde 1941 hasta 1949, en que también se integra en la nueva U.D. Las Palmas. Así, en la década anterior a la fusión, el RC Victoria gana cuatro veces el Campeonato de Canarias (1942, 1944, 1947 y 1949) y tres la Liga Interregional Canaria (1944, 1946 y 1949), de la que también es tres veces subcampeón (1943, 1945 y 1947), y el CD Marino se impone en cuatro ocasiones en el Campeonato de Canarias (1943, 1945, 1946 y 1948) y por tres veces es subcampeón de la Liga Interregional (1943, 1944 y 1946) pero nunca logra alzar el trofeo liguero.

Ahondando en la citada Liga Interregional, indicaremos que el CD Marino de Las Palmas  participó en las 8 ediciones celebradas entre 1941 y 1949; el RC Victoria participa en 7, también en 7 el Atlético Club y el CD Gran Canaria (aunque lo hace como Gimnástica Gran Canaria en 1941, torneo en que queda subcampeón), se trata de los cuatro equipos que, junto al Arenas Club, se fusionarán en 1949 para crear la Unión Deportiva Las Palmas. Solo hubo otro equipo grancanario en la Liga Interregional: la Unión Marina de Telde queda en 8ª posición en 1943.

ISLA DE TENERIFE

CLUB DEPORTIVO TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Fundado en 1912 como Tenerife Sporting Club, refundado en 1922 como Club Deportivo Tenerife. De 1968 a 1971 se llama Tenerife Atlético Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1992-93 y en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1994.

Mejor actuación en Europa: Semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

13 temporadas en Primera: 1961-62, 1989-99, 2001-02 y 2009-10.

44 temporadas en Segunda: 1953-61, 1962-68, 1971-78, 1983-86, 1987-89, 1999-2001, 2002-09, 2010-11 y 2013-21.

8 temporadas en Segunda B: 1978-83, 1986-87 y 2011-13.

3 temporadas en Tercera: 1968-71.

Aunque no figura oficialmente en Tercera División, disputa la fase de ascenso o de promoción a Segunda División en 1949-50 y 1952-53. Asimismo, participa en 7 ocasiones en la Liga Interregional Canaria, proclamándose campeón en 1941, 1942 y 1943.

CLUB DEPORTIVO MARINO

Localidad: Los Cristianos

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1933 como Marino F.C. En 1947 se federa como C.D. Marino. En el período 1991-1993 se denomina C.D. Marino Tenerife Sur.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1988-89 y en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1988-1993, 2012-13 y 2020-21.

20 temporadas en Tercera: 1980-88, 2007-12 y 2013-20.

 

CLUB DEPORTIVO TENERIFE B

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Filial del C.D. Tenerife desde 1995 (aunque vinculado al club desde 1980)

Fundado en 1967 como C.D. Salud 25 de junio, que pasa a ser en 1974 Unión Deportiva Salud, en 1992 pasa a llamarse U.D. Salud Tenerife. En 1995 se convierte en filial del C.D. Tenerife, por lo que adopta el nombre C.D. Tenerife B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1995-96.

3 temporadas en Segunda B: 1989-90, 1995-96 y 2009-10.

35 temporadas en Tercera: 1982-89, 1990-95, 1996-2004, 2005-09 y 2010-21.

 

UNIÓN DEPORTIVA REALEJOS

Localidad: Los Realejos.

Municipio: Los Realejos (Norte)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1993-94.

3 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1996-97.

22 temporadas en Tercera: 1980-86, 1990-93, 1995-96, 1997-2001, 2003-07, 2008-11 y 2013-14.

 

CLUB DEPORTIVO RAQUI SAN ISIDRO

Localidad: San Isidro.

Municipio: Granadilla de Abona (Sur)

Fundado en 1969

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 2005-06.

2 temporadas en Segunda B: 2005-06 y 2007-08.

12 temporadas en Tercera: 1997-2005, 2006-07, 2010-11 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA IBARRA

Localidad: El Fraile, aunque históricamente está vinculado a Las Galletas.

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. Ibarra, en 1974 pasa a ser U.D. Ibarra. De 2000 a 2005 toma el nombre U.D. Tenerife Sur Ibarra.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Tercera División en 1987-88, en 1989-90 y en 2016-17.

30 temporadas en Tercera: 1986-2008 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUNA

Municipio: San Cristóbal de La Laguna (Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife)

Fundado como U.D. Laguna en 1984 por la fusión de Real Hespérides C.F. (histórico equipo fundado en 1912), C.D. Estrella y cuatro pequeños clubes más. De 1987 a 2010 se denomina Asociación Deportiva Laguna.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el grupo XII de Tercera División en 1992-93 y 2005-06.

25 temporadas en Tercera: 1984-95, 2000-12, 2013-15.

San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido un equipo ni siquiera en Segunda División B.

Otros equipos tinerfeños que han jugado en Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. SAN ANDRÉS

Santa Cruz de Tenerife

13

1978-89, 1992-93 y 1994-95

TOSCAL C.F.

Hasta 1958 Oriente C.F.

Santa Cruz de Tenerife

5

1977-82.   Desaparece en 2005.

C.D. TENERIFE AFICIONADOS

Filial del C.D. Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

5

1980-83 y 1984-86.

Inactivo desde 1990.

REAL UNIÓN DE TENERIFE

Fundado en 1923 como Unión, en 1929-31 y desde 1942 es Real Unión.

Santa Cruz de Tenerife

3

1980-83.

C.D. ESTRELLA

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

4

1980-84.

Fusionado en 1984 para crear la U.D. Laguna

C.D. UNIÓN TEJINA

Tejina.

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

10

1981-85, 1986-88 y 1989-93.

UNIÓN DEPORTIVA ESPERANZA.

Desde 2007 C.D. Zamorano Esperanza

La Esperanza.

El Rosario

(Área Met. de Santa Cruz)

3

1998-99 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA TEGUESTE

Tegueste

(Área Met. de Santa Cruz)

5

2004-09.

C.D. GARA

Desde 2012 Real Club Deportivo Gara.

Garachico (Norte)

1

1994-95.

UNIÓN DEPORTIVA ICODENSE

Icod de los Vinos (Norte)

11

1983-90, 1991-92, 1994-96, 1999-2000.

UNIÓN DEPORTIVA OROTAVA

La Orotava (Norte)

21

1980-2001.

C.D. PUERTO CRUZ.

Fundado en 1957; en 1959 absorbe al histórico C.D. Norte.

Puerto de la Cruz (Norte)

14

1980-91, 1996-98 y 1999-2000.

C.D. VERA

Desde 2018 usa el nombre Aviacar C.D. Vera

Puerto de la Cruz (Norte)

10

2010-18 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SANTA CRUZ

Cruz Santa.

Los Realejos (Norte)

1

2015-16.

C.D. SANTA ÚRSULA

Santa Úrsula (Norte)

7

2014-21.

C.D. JUVENTUD SILENSE

Los Silos (Norte)

2

1985-87.

UNIÓN DEPORTIVA TACORONTE

Tacoronte (Norte)

2

1985-87.

ATLÉTICO TACORONTE

Tacoronte (Norte)

3

2018-21.

C. ATLÉTICO VICTORIA

La Victoria de Acentejo (Norte)

5

2011-15 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÁGUILAS ATLÉTICO

Adeje. Adeje (Sur)

5

1987-91 y 2001-02.

ATLÉTICO ARONA

Arona.

Arona (Sur)

9

1992-99, 2004-05 y 2007-08.

Desaparece en 2008

C.D. I’GARA.

Desde 2012 C.D. I’Gara Cabo Blanco.

Cabo Blanco.

Arona (Sur)

3

1989-92.

C.D. BUZANADA

Buzanada.

Arona (Sur)

5

2016-21

CLUB ATLÉTICO GRANADILLA

Granadilla de Abona.

Granadilla de Abona (Sur)

11

2005-16.

C.D. CHARCO DEL PINO

Charco del Pino.

Granadilla de Abona (Sur)

2

2009-10 y 2011-12.

UNIÓN DEPORTIVA GÜÍMAR

Güímar (Sur)

14

1980-88 y 1990-96.   Desaparece en 2009.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL ATLÉTICO UNIÓN GÜÍMAR

Güímar (Sur)

4

2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA LAS ZOCAS

Las Zocas.

San Miguel de Abona (Sur)

19

2000-19.

C.D. ARCÁNGEL SAN MIGUEL

San Miguel.

San Miguel de Abona (Sur)

1

2003-04.

Mención aparte para la efímera Unión Deportiva Tenerife, que nunca jugó en Tercera pero estuvo muy cerca de ascender a Segunda División:

UNIÓN DEPORTIVA TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife, aunque juega desde 1952 sus partidos como local en La Laguna.

Fundado en 1950 por la fusión de C.D. Iberia (fundado en 1922 como Iberia F.C., desde 1941 C.D. Iberia) y C.D. Price, más la cesión de jugadores de los otros equipos del Campeonato de Tenerife (CD Tenerife, Real Hespérides, CD Norte y Real Unión). Desaparece en 1953.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): En 1950-51  es campeón de la primera categoría de la Federación Tinerfeña, al margen de ello se le reserva plaza en la promoción de ascenso a Segunda, en la que es derrotado por el Levante UD.

A diferencia de la U.D. Las Palmas, que unifica a los cinco principales equipos de la ciudad, la Unión  Deportiva Tenerife surge por la fusión de solo dos de ellos: el CD Iberia (tras ser campeón tinerfeño en 1945 llevaba cinco años muy flojos) y el CD Price (campeón de la Liga Interregional Canaria en 1947). Hay que tener en cuenta en la Liga Interregional habían brillado más C.D. Tenerife (campeón en 1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (campeón en 1945) y Real Unión Tenerife (campeón de la Copa Canaria en 1948).

En las 8 temporadas de existencia de la Liga Interregional (de 1941 a 1947 y la de 1949) seis equipos tinerfeños disputan la competición: los citados CD Tenerife (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), CD Iberia (5) y Real Unión (5), así como el CD Norte, del Puerto de la Cruz (1); por cierto, ningún equipo tinerfeño se ha proclamado campeón de Canarias en toda la década, en que pierden las 8 finales disputadas.

ISLA DE FUERTEVENTURA

UNIÓN DEPORTIVA PÁJARA PLAYAS JANDÍA

Localidad: Costa Calma.

Municipio: Pájara

Fundado en 1996 a partir de la U.D. La Pared, que se fusiona con C. Atlético Pájara, U.D. Jandía y U.D. La Lajita. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2003-04.

12 temporadas en Segunda B: 1997-2009.

3 temporadas en Tercera: 1996-97 y 2009-11.

 

CLUB DEPORTIVO CORRALEJO (1975-2004)

Localidad: Corralejo.

Municipio: La Oliva.

Fundado en 1975. Desaparece en 2004 al trasladar su sede y fusionarse para crear la U.D. Fuerteventura

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2003-04.

3 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 2002-04.

14 temporadas en Tercera: 1987-94 y 1995-2002.

 

UNIÓN DEPORTIVA FUERTEVENTURA

Municipio: Puerto del Rosario.

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Corralejo y C.D. Fuerteventura. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

3 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2007-09.

3 temporadas en Tercera: 2005-07 y 2009-10.

Otros equipos de Fuerteventura que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.F. UNIÓN ANTIGUA

Antigua

5

2003-08.

C.D. LA OLIVA

La Oliva

7

1998-2005.

C.D. EL COTILLO

El Cotillo.

La Oliva

6

2013-19.

C.D. CORRALEJO (2005)

Fundado en 2005 como U.D. Corralejo Baku; en 2009 recupera el nombre del antiguo club de esta ciudad.

Corralejo.

La Oliva

4

2009-13.

UNIÓN DEPORTIVA LA PARED

La Pared.

Pájara

2

1994-96.  Desaparece en 1996 al fusionarse en la UD Pájara Playas Jandía.

C.D. LA CUADRA UNIÓN PUERTO DEL ROSARIO

Hasta 2020 Unión Puerto del Rosario.

Puerto del Rosario

6

2015-21.

UNIÓN DEPORTIVA GRAN TARAJAL SOCIEDAD TAMASITE

Gran Tarajal.

Tuineje

2

2019-21.

ISLA DE LANZAROTE

UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1970 a partir del C.D. Lanzarote.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2005.

10  temporadas en Segunda B: 1999-2000 y 2001-10.

27 temporadas en Tercera: 1980-89, 1992-94, 1995-99, 2000-01 y 2010-21.

 

CLUB DEPORTIVO ORIENTACIÓN MARÍTIMA

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1954. Inactivo de 2011 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07

11 temporadas en Tercera: 1999-2006 y 2007-11.

Otros equipos de la isla de Lanzarote que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

HARÍA C.F.

Haría

1

2017-18.

C.D. TEGUISE

Teguise

7

2002-09.

C.D. UNIÓN SUR  YAIZA

Yaiza

7

2006-07 y 2013-19.

ISLA DE LA PALMA

CLUB DEPORTIVO MENSAJERO

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1994-95.

12 temporadas en Segunda B: 1992-2002 y 2015-17.

25 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-92, 2002-06, 2008-15 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA TENISCA

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el grupo XII de Tercera División en 1996-97 y en 2004-05.

42 temporadas en Tercera: 1979-2021

La S.D. Tenisca presenta un registro inusitado: 42 temporadas consecutivas en la misma categoría, la Tercera División, algo que solo se ha visto en Primera (dado que no ha opción a ascender más). En estos años ha disputado 9 veces las eliminatorias de ascenso y nunca ha peligrado excesivamente la permanencia (dos veces fue 16º)

Otros equipos de la isla de La Palma que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARIDANE

Los Llanos de Aridane

6

1987-1993

Fusionado en 1996 en la U.D. Los Llanos de Aridane

UNIÓN DEPORTIVA LOS LLANOS DE ARIDANE

Fundada en 1996 por la fusión de U.D.Aridane, C.D. Velia y C.D.Argual

Los Llanos de Aridane

2

2008-10.

C.D. ATLÉTICO PASO

El Paso

6

1988-90, 1996-98 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANDRÉS Y SAUCES

San Andrés y Sauces

1

2011-12.

Desaparece en 2013 al trasladarse a La Laguna.

C.D. VICTORIA

Tazacorte

14

1984-85, 1995-2004 y 2007-11.

Inactivo desde 2012.

UNIÓN DEPORTIVA TIJARAFE

Tijarafe

7

2006-13.

ISLA DE LA GOMERA

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA GOMERA

San Sebastián de la Gomera

5

1988-90, 1993-95 y 2012-13.

ISLA DEL HIERRO

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALLE FRONTERA.

De 1975 a 1993 U.D. Frontera.

Frontera

1

2002-03.




El caso Pepe Juan

El fútbol canario, por obvias razones de lejanía, vivió un desarrollo distinto al peninsular. Sin constituir nunca un verso suelto, puesto que distintas giras de clubes europeos por Tenerife o Las Palmas servirían para conectarlo con la realidad, mantuvo ciertos rasgos definitorios que, andado el tiempo, serían vistos como “autóctonos”. Aquel aislamiento salpicado por breves visitas, los duros campos sin una brizna de hierba, el calor de su eterna primavera, poco apropiado para cualquier desgaste intenso, y la consideración “amateur” de sus futbolistas, derivada de unas taquillas más bien raquíticas al no disponer de grandes estadios, irían configurando jugadores habilidosos, reacios al choque repetitivo, de trote, antes que de galopada furiosa. Pero ese juego pinturero y alegre daba para poner colorados a muchos profesionales de la península, conforme quedó de manifiesto durante la primera expedición del Club Deportivo Tenerife por Barcelona y Madrid.

Una formación del excelente C. D. Tenerife, en 1932. De pie Llombet, Esquivel, García I, Fernández, Morera, Semán, Arocha, Arencibia,  Diego; agachados Pestano, Guigou, Rancel, Perico, Torres, Luzbel y Cayol.

Una formación del excelente C. D. Tenerife, en 1932. De pie Llombet, Esquivel, García I, Fernández, Morera, Semán, Arocha, Arencibia, Diego; agachados Pestano, Guigou, Rancel, Perico, Torres, Luzbel y Cayol.

Corría el mes de abril de 1933 cuando Cayol, Julio Fernández, Morera, Llombert, Cárdenas, Arocha, García II, Arencibia, Antonio, Rancel, Semán, Felipe, Chicote, Luzbel, Diego y Castillo, acompañados por varios directivos, embarcaban en el “Villa de Madrid”, rumbo a Barcelona. El día 30, entumecidos aún tras las jornadas de travesía, y pese a salir derrotados ante el F. C. Barcelona por 4-2, dejaban una buena impresión tanto entre los aficionados “culés” como para la prensa. En el metropolitano madrileño, sin embargo, se imponían al At Madrid por 1-2, siendo Semán, que también anotase en Barcelona, el autor del gol victorioso. Morera, Cárdenas, Rancel, y sobre todo el portero Cayol, impresionaron a la crítica deportiva. Y antes de emprender el retorno desde la ciudad condal, un nuevo enfrentamiento al Barcelona saldado con victoria por 1-2, patentizaba la calidad del equipo tinerfeño. Como este choque fuese transmitido radiofónicamente a Santa Cruz de Tenerife, incluyendo aparatosa instalación en la mismísima plaza de toros, el recibimiento a los triunfadores resultó apoteósico: cohetes, aplausos, paseíllo a hombros desde la dársena portuaria hasta la sede social, recepción en el Ayuntamiento…

En julio de 1933, el Español, campeón de Cataluña, doblaba la rodilla ante el once tinerfeño por un claro 2-0. La revancha, dos días después, se resolvía con empate a 2, luego de que el españolista encargado de lanzar un penalti lo enviase fuera intencionadamente, al ver el castigo como claro error arbitral. Ya en agosto, el Athletic Club bilbaíno lograba la victoria, remontando un 3-0 favorable a los tinerfeños. Y cuatro días después la superioridad vasca quedaba refrendada con un nuevo triunfo por 4-2. El brío se imponía al toque y mayor fragilidad física isleña, sobre todo a medida que iban transcurriendo los minutos. Pero una cosa quedó  muy clara: aquel Tenerife acostumbrado a medirse con el Marino F. C., Iberia, Victoria, Salamanca -no el club charro, aclarémoslo-, Hespérides o Moderno, hubiese podido competir en la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga.

Francisco Martín Arencibia, recién llegado al Tenerife, en 1930, desde el Hespérides. Triunfó a lo grande en el At. Madrid y At. Aviación.

Francisco Martín Arencibia, recién llegado al Tenerife, en 1930, desde el Hespérides. Triunfó a lo grande en el At. Madrid y At. Aviación.

Lamentablemente, los dos días y medio necesarios para cubrir el trayecto entre Santa Cruz y Málaga, unidos a su alto coste económico, cerraban tal posibilidad. Y puesto que los clubes peninsulares gozaban de economías más boyantes, acabarían haciéndose con las más destacadas figuras insulares. Juan Marrero Pérez, alias “Hilario”, había protagonizado en 1928 una rocambolesca salida hacia La Coruña, disfrazado, para despistar a la furiosa afición del Victoria grancanario. Cayol saltó hasta Madrid, Ángel Arocha a Barcelona, Arencibia también a Madrid, pero nutriendo al Atlético, Gabriel Jorge al Español de Barcelona… Rápidamente, el fútbol canario experimentó un claro retroceso. Cada crónica favorable a los emigrantes concluía traduciéndose en catarata de nuevas salidas. Y la prensa peninsular ni mucho menos escatimaba alabanzas: “El Madrid tiene un cancerbero de categoría: fuerte, colocado, segurísimo por alto y resuelto para los plongeones” (“ABC”, respecto a Gilberto Cayol). “Tiene un estilo magnífico, insuperable. Sus brazos y sus manos son como tenazas. Su estilo merece muchas pesetas” (“La Voz de Galicia”, acerca del mismo hombre). “De todos los jugadores tinerfeños el que mejor impresión me ha causado ha sido Arencibia. Todo un jugador. Tiene una clase extraordinaria” (el internacional Jacinto Quincoces, después de que su equipo, el Madrid, empatase a 2 con los “chicharreros”). “Es la primera vez que he visto jugar a un equipo canario. Me he quedado asombrado de la forma en que dominan el balón. El Tenerife puede codearse con cualquiera, porque todos sus futbolistas juegan muy bien” (Elícegui, otro internacional, luego de contemplar desde el graderío, por culpa de una lesión, una nueva derrota “colchonera”).

A los medios canarios les faltó tiempo para levantar la voz, airadamente. “Desde que se marchó Arencibia, y va de cuento, el ataque del Tenerife es una escuela sin maestro. Allí nadie enseña ni nadie aprende. El analfabetismo en el fútbol”, clamó un redactor de “La Prensa”, decepcionado por el empate a cero en un Tenerife – Iberia. Y hasta el propio Francisco Arencibia, tan añorado, daba la razón al plumilla mediante unas declaraciones desde el diario madrileño “La Voz”: “El fútbol empieza a decaer en las islas, porque la exportación de jugadores está dejándolo en cueros. Entre los pocos futbolistas que quedan, destacan Quico, Quique, Semán, Luzbel, Chicote, y poco más. Desde que se marcharon Arocha, Padrón e Hilario, hemos salido de allí ciento y la madre. Los entrenadores canarios no enseñan nada. El juego allí es distinto en todo al peninsular; bonito, afiligranado y hasta práctico. Aquí lo extrañamos todo: el campo, el ambiente, el modo de jugar… En canarias el saque del portero se espera a 12 metros del bote del balón, si no se corta de cabeza. Allí todo es habilidad. Aquí se mezcla habilidad y fortaleza. Cuando chocamos con un contrario llevamos las de perder”.

Una afirmación profética, puesto que el 9 de febrero de 1936, como resultado de un choque con el barcelonista Domingo Balmanya, el bueno de Arencibia se fracturaba la pierna izquierda.

“Chicote” (Juan Chico Díaz). En 1930 ingresaba en el Sporting de Gijón, a cambio de 5.000 ptas. más gastos de viaje y hotel. Una lesión, en vísperas de fichar por el R. Madrid, truncó el traspaso. Regresaría a su isla para lucir la camiseta del C. D. Tenerife.

“Chicote” (Juan Chico Díaz). En 1930 ingresaba en el Sporting de Gijón, a cambio de 5.000 ptas. más gastos de viaje y hotel. Una lesión, en vísperas de fichar por el R. Madrid, truncó el traspaso. Regresaría a su isla para lucir la camiseta del C. D. Tenerife.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, aquella diáspora no hizo sino acrecentarse. Sirva como referencia la siguiente relación de canarios desperdigados por clubes peninsulares, durante los primeros días de 1943: Abel, Arsenio Arocha, Arencibia, Francisco Campos, Calixto, Martín, Antonio Fuentes, José Mesa, Machín, Del Pino, Domingo, Francisco Roig, Melito, Mundo, Victoriero, Gabriel Jorge, Mendoza, Néstor, Rancel, Manolo Jorge, el palmeño Rosendo Hernández, Sabina, Sánchez, Santa Cruz, Pedro Núñez… Tan bárbara resultó la sangría que desde la Territorial canaria acabarían elevando una súplica a la Federación Española, en demanda de soluciones que taponasen tamaña hemorragia. Ésta, como tantas veces sucede, satisfizo a pocos y frunció muchos entrecejos. En adelante, los clubes peninsulares no podrían incorporar ningún futbolista canario que no hubiera disputado, como mínimo, dos temporadas en la Regional insular. Porque hasta en eso diferían nuestras siete islas atlánticas con el resto del fútbol español: la categoría equivalente a una 3ª División en la península y baleares, en Canarias tenía carácter de competición Regional, hurtándose a todos sus clubes el derecho a cualquier hipotético ascenso. Por otra parte, retrasar el salto a entidades de nuestra 2ª ó 3ª División suponía para muchos jóvenes del archipiélago un frenazo, además de la consiguiente merma económica. Como corrían tiempos de ordeno y mando, de lealtades inquebrantables y acatamiento silencioso a la superioridad, mal que bien, tanto en Tenerife como en Las Palmas y sus correspondientes satélites (Lanzarote y La Palma, sobre todo, cuyos campeones locales se clasificaban para las eliminatorias del título Regional) asumieron el nuevo orden.

Si aquel balompié no naufragó irremisiblemente hasta la toma de medidas, habrá que buscar razones en la fertilidad de su cantera y el anticipado retorno de numerosos emigrantes, incapaces de adaptarse a los campos embarrados, el césped rápido y la belicosidad partisana de muchos defensas, con licencia arbitral para extender testamentos y administrar la extremaunción.

Pronto, sin embargo, se fueron haciendo trampas. Bastaba que un jugador canario fuese destinado a cumplir el servicio militar obligatorio en la península, para que el club más próximo al cuartel, casi siempre en excelentes relaciones con mandos del ejército, le extendiese ficha. ¿Acaso esos jóvenes no habían mudado temporalmente su residencia, como la propia normativa consideraba eximente?. A la territorial de turno sólo le quedaba conceder su pláceme, el soldado en cuestión se vestía de corto y, a poco que la suerte le sonriera, ya como futbolista “peninsular” fichaba por cualquier otro equipo nada más licenciarse. Otras veces bastaba cualquier trabajo ficticio para justificar un cambio de residencia y, casualmente, acabar firmando por el club más emblemático de la plaza. Todos, por distintas razones, asumían la vulneración legal sin el mínimo sobresalto. Los modestos clubes canarios, ante el traspaso ofrecido, fundamental cara a cuadrar balances. El jugador o jugadores, entendiéndolo como estricto acto de justicia, toda vez que a ningún futbolista balear, por ejemplo, se le ponían trabas cuando fichaba por entidades levantinas o catalanas. Y las directivas de la piel de toro porque los muchachos del archipiélago solían aunar buen manejo del balón y bajo precio.

Al menos así fueron las cosas hasta que las islas Canarias contaron con representación en el Campeonato Nacional de Liga.

Postal conmemorativa de aquella gira peninsular que el Club Deportivo Tenerife desarrollara en 1933, venciendo al F. C. Barcelona y At Madrid.

Postal conmemorativa de aquella gira peninsular que el Club Deportivo Tenerife desarrollara en 1933, venciendo al F. C. Barcelona y At Madrid.

Ocurrió justo en el tránsito de los calamitosos años 40, a los más esperanzadores 50. El costo de los desplazamientos aéreos entre el archipiélago y la metrópoli empezaba a ser asumible. A escasa distancia de Fuerteventura, el Marruecos Francés parecía transformase en caldera reivindicativa. Por supuesto, si algo ocurriera en África no tenía por qué afectar a las provincias de Tenerife o Gran Canaria. Pero pese a todo, alguien, desde algún despacho, prefirió acercar todo lo posible las respectivas poblaciones insulares y de la península. Y nada tan útil al propósito, entonces y hoy, como el fútbol, no sólo deporte nacional sino expresión lúdica más conectada al sentimiento tribal de pertenencia.

En Las Palmas, entendiendo que tanta atomización de clubes no llevaba a ninguna parte, se fusionaron las cinco sociedades más potentes, dando lugar a la Unión Deportiva Las Palmas. Aunque en Santa Cruz de Tenerife también intentaron algo semejante, no hubo modo de que Hespérides e Iberia aceptasen la inmolación, a mayor gloria del C. D. Tenerife. La recién nacida U. D. Las Palmas, compuesta por los mejores elementos de aquella capital, lograba imponerse en la fase de ascenso a 2ª División. El Tenerife, por el contrario, obtenía una única victoria y un empate ante el Toledo, saliendo trasquilado ante el Ceuta, Imperial de Murcia, Melilla, y sus vecinos ataviados de amarillo. Sólo en 1953, remontando con un 3-0 en el Heliodoro Rodríguez López aquel 2-1 obtenido por el Orihuela en su terreno, la capital tinerfeña festejó su ingreso en nuestra división de plata. Claro que para entonces, merced a una meteórica ascensión, el público grancanario veía pasar por el Estadio Insular al Real Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, los dos Atléticos, y en una palabra a lo más granado de un fútbol que acababa de lucir galones en el Campeonato Mundial de Brasil, gracias a un histórico gol de Zarra, las meritorias intervenciones de Ramallets, el temple de Puchades, las diabluras de Basora y Gainza, o el trabajo de los hermanos Gonzalvo.

A partir de ahí, la restricción legal para cualquier salto a la península tuvo en los clubes más señeros del Atlántico a sus mejores vigilantes. Tenerife y U. D. Las Palmas disponían de dos años de ventaja respecto a sus competidores en el torneo liguero. Tiempo  suficiente para seguir de cerca a las jóvenes promesas, con el añadido de un sustancial ahorro al contratarlos, puesto que los jovencitos destetados en cualquier equipo juvenil canario carecían de alternativa real, so pena de penar deportivamente durante 24 meses. Pero aun así, en setiembre de 1972 estallaba el Caso Pepe Juan, poniendo de relieve una suma de inmensos despropósitos.

José Juan Suárez Cabrera (Las Palmas 4-XII-1954), a sus 17 años llevaba uno y medio llamando la atención de hasta el más cegato patrón de pesca. Era finito, casi frágil en apariencia, pero atesoraba una técnica admirable. Fintaba con maestría, driblaba con la pelota cosida al pie, volvía locos a sus marcadores, pasaba al hueco y sus controles orientados desarbolaban a las defensas rivales, domingo tras domingo. En la directiva del Artesano, club donde había venido formándose, fueron inevitables las cuentas de la lechera. Un diamante a medio pulir como él, valdría su peso en oro para cualquiera de los más grandes. ¿Amancio? El gallego iba a quedar en nada tan pronto pudieran ver a esa nueva perla en la península. Y decididos a hacer negocio lo ofrecieron al Real Madrid,  donde parece se antojó excesivo el monto del traspaso. En Barcelona, por el contrario, los azulgrana no hicieron ascos. Si el muchachito era tan bueno como aseguraban algunos ojeadores, asumirían riesgos. Lógicamente, querían probar al fenómeno durante unos días. Y Pepe Juan, pisando nubes, se plantó a las puertas del Camp Nou. El ejercicio 1971-72 daba sus últimos coletazos y, ni desde el Artesano ni en la familia del joven tuvo nadie la precaución de fingir un traslado a Cataluña o Madrid, fuere por razón de estudios o de cualquier trabajo impostado, documento imprescindible para que la Española pudiera diligenciarle una ficha.

Mientras la entidad “culé” terminaba de decidirse, Pepe Juan regresó a casa y, aconsejado por todos, quiso quitarse la mili de encima cuanto antes. En setiembre de 1972 la cumplía en Canarias, sin impedimentos para entrenar. Junto entonces, puesto que directivos y técnicos barcelonistas siguieran deshojando la margarita, llegó a un compromiso con la U. D. Las Palmas, pendiente tan sólo de liquidar su vínculo con el Artesano. Mero trámite, en teoría, puesto que los amarillos habían tendido una tupida red de apoyos sobre muchos clubes de la isla, incluido éste. Pero qué cosas; el club chico, de pronto, quiso retar al grande, solicitando nada menos que 600.000 ptas. en concepto de traspaso.

Los mandatarios amarillos, además de negarse en redondo, empezaron a apretar tuercas con una ruptura de relaciones, retirada de pases a favor en el Estadio Insular y prohibición al Artesano de disputar cualquier choque en aquellas instalaciones, como hasta entonces había venido haciendo. Por supuesto, el Artesano tampoco recibió la ayuda económica y en material deportivo que el primer club de Las Palmas otorgaba a sus convenidos. Y cuando el todavía equipo de Pepe Juan hubo de disputar las eliminatorias para el Campeonato de España en categoría de Aficionados, acabaría haciéndolo en un campito de las afueras, medio sin cerrar, con la consiguiente debacle en taquilla. Las cuentas de la lechera empezaban a evaporarse, como líquido derramado. Días después, una Asamblea del Artesano resultaba movidísima, entre interrupciones desaforadas, críticas injuriosas contra antiguos directivos, censuras de socios a la ruptura de vínculos con la entidad amarilla y algún que otro cuerpo a cuerpo, traducido en suspensión del acto, luego de dos llamadas al orden por parte del delegado federativo.

Pepe Juan con la camiseta de La U. D. Las Palmas, en 1973.

Pepe Juan con la camiseta de La U. D. Las Palmas, en 1973.

Leído el informe de ese delegado, la Federación Regional exigió al Artesano la presentación de sus libros de actas, de caja y memorias, para su estudio por asesores jurídicos, quienes parece encontraron alguna irregularidad o infracción. Dicha Territorial, en tanto se aclaraban las cosas, acordó separar de sus cargos provisionalmente a toda la junta directiva. Y el 19 de setiembre, hacia las 21,30 de la noche, el Comité Directivo de la Territorial Canaria designaba una Comisión Gestora con el encargo de tomar las riendas del Artesano. Todo ello sin que Juan Sánchez, hasta hacía unos minutos presidente de la modesta entidad, dejase de gallear: “Tengo argumentos suficientes para defenderme”, adelantó, muy seguro, ante los medios locales.

Al día siguiente corría el rumor de que la cesada junta directiva preparaba su recurso, con la asesoría directa de un letrado del Barcelona. Y en paralelo, Pablo Ojeda, antiguo jugador de la entidad y por esas fechas jefe de ventas en la agencia de Viajes “Tourist Canarias”, se encontraba con el primer problema. Cordón, a quien la directiva inhabilitada prometiese facilitar su incorporación al C. D. Tudelano, seguía sin recibir la carta de libertad. Al reclamarla a los gestores entrantes, surgieron dudas sobre si estaban facultados para algo así. ¿Acaso no incurrirían en responsabilidades si acabara teniéndose en cuenta el recurso de los “decapitados”?. ¿No acabarían pechando con denuncias por daños intencionados a la entidad? Para que nada faltase, la U. D. Las Palmas dirigida por Pierre Sinibaldi, esas semana debía disputar su partido liguero en la ciudad condal.

El día 22, los titulares de la prensa canaria derrochaban tinta: “Los directivos cesados del Artesano dan un portazo al delegado gubernativo”. Y es que éstos, encerrados en su sede de la calle La Naval, en el Puerto de la Luz, desoyeron las repetidas llamadas de la autoridad, que en previsión de posibles incidentes acompañaba a los nuevos gestores. El delegado levantó acta y, tras alertar sobre el desacato que aquella actitud rebelde implicaba, dio cuenta inmediata al Gobierno Civil. Varios miembros de la Policía Armada, entre tanto, mantenían el orden en la zona, ante la expectación que los hechos despertaran entre habitantes del barrio.

Por su parte, el hasta hacía bien poco máximo responsable del Artesano, Juan Sánchez, enhebraba un discurso salpicado de medias verdades: “Esta situación tiene origen en el jugador Pepe Juan. Cuando intervino el Real Madrid, y luego el Barcelona, desde esta directiva pasamos su ficha a la Unión Deportiva Las Palmas, bajo ciertas condiciones no aceptadas. El jugador, ya en Barcelona, no quería volver a Canarias, y por eso firmó todos los documentos precisos, incluido su alistamiento militar voluntario, para cumplirlo en Cataluña. Otro viraje de su padre, que no sabe ni sabrá lo que quiere para su hijo, devolvió al chico hasta la isla y aquí sigue, cumpliendo con el Ejército. El Barcelona posee moralmente los derechos de Pepe Juan, porque tiene suscrito un compromiso. Pero a pesar de ello, la llave está en poder del Artesano, puesto que nadie ha aprobado el compromiso con ese club catalán. Aquí no se ha recibido ni una peseta desde Barcelona por los derechos del Pepe Juan. Tan sólo muestras de amistad desde un club grande y señor. El cuanto al jugador, lo que acordase con aquella entidad fue en privado”.

Interrogado sobre el reciente encierro a cal y canto y su rebeldía ante el delegado gubernativo, manifestó: “Ya habíamos sido amenazados con que si no dábamos la baja al jugador, nos pesaría. Y con respecto a la Gestora, no podemos admitirla cuando vulnera los artículos 36, 37 y 38 de la Circular Nº 10, expedida en agosto de 1972 desde la Federación Española”. En relación a la posible resolución del caso, también parecía tenerlo muy claro: “Yo me marcharé del Artesano, pero antes estimo justo dar la baja a Pepe Juan para que fiche por la Unión Deportiva, siempre y cuando el jugador vaya a Barcelona y se someta a una rueda de prensa, dando una satisfacción al club y su afición. Pero la Unión Deportiva habrá de darnos las 200.000 ptas., que nos deben por el traspaso de Niz al Mallorca, y otras 400.000 en concepto de daños, al prohibírsenos jugar el Campeonato de Aficionados en el Estadio Insular”.

Manuel Aguiar Márquez, presidente de la Federación de Fútbol de Las Palmas, rehuyendo cualquier polémica, se limitó a anunciar que acababan de desestimar el recurso del Artesano, “porque en realidad no es tal, sino mero escrito de réplica. Aunque por supuesto pueden elevar un recurso a la Nacional, si les parece”.

El ya exmandatario “artesano” olvidaba la prohibición de saltar a la península sin dos años de competición en Regional, y pasaba por alto que los abogados azulgrana no hubiesen diligenciado a Pepe Juan un certificado de residencia. Sobre el asunto Niz, antes de tipificarse los derechos de formación como fórmula para resarcir al fútbol modesto, solía ser habitual establecer porcentajes sobre cualquier hipotético traspaso posterior, cuando cualquier mozalbete rubricaba su primer traspaso. De hecho, los contratos tipo de casi todos los clubes menores convenidos con un grande, recogían la fórmula con carácter general, en letra impresa. Dionisio Nuez Robayna, aquel “Niz” hecho en el Artesano que durante 7 años formase línea media junto a Castellanos, acababa de ser traspasado al Real Club Deportivo Mallorca. Y por el momento, el primer equipo grancanario era moroso.

Pepe Juan, entre tanto, había dejado de entrenar, como protesta. El seleccionador nacional juvenil, pese e ello, quiso seguir contando con su concurso. Y tras erigirse en figura durante el partido disputado en Mónaco, el 23 de noviembre de 1972, destituida definitivamente la junta directiva del Artesano y bajo promesa de que acabaría incorporándose a la U. D. Las Palmas, se reintegraba a la disciplina del que seguía siendo su club.

El 13 de enero de 1973, Jesús García Panasco, secretario general amarillo, presentaba al técnico Pierre Sinibaldi, al primer capitán, Tonono, y al cerebro sobre el césped, Germán Débora, cinco juveniles de nuevo cuño: Artiles, Oramas, Félix, Eladio, y el muy deseado Pepe Juan. Todos, andado el tiempo, habrían de alinearse con el primer equipo, aunque sólo a Félix y Pepe Juan les esperaba un largo enraizamiento.

Por fin, el sábado 7 de abril Pepe Juan debutaba con la camiseta amarilla en el Estadio Insular, ante un Burgos en aprietos clasificatorios. Los castellanos llegaban con dos triunfos consecutivos, y la Unión Deportiva con sendos empates en las últimas comparecencias como anfitriones. Pero esa tarde todo salió para los canarios como si de un cuento se tratara. El neófito anotó un gol de bella factura, suyos fueron los últimos pases de otros dos, y se mostró bullidor, profundo y peligroso en cada arrancada. Según los cornistas, su contribución a la victoria por 4-1 fue decisiva: “Gran parte de este triunfo amarillo hay que atribuírselo a la gran figura, ese chico juvenil, Pepe Juan, que debutaba esta noche (…) Eso y su buen entendimiento con Germán hicieron revivir al conjunto de Sinibaldi, que hoy, sin hacer un partido excesivamente convincente, sí ha vuelto por sus fueros”, reflejó Antonio Ayala, corresponsal de “Marca”. “Es un jugador muy interesante, muy aprovechable, que dará otra tónica al juego del equipo”, el técnico vencedor en su rueda de prensa post partido, según los medios locales. “Una jornada que dejó contenta a la parroquia, especialmente por lo que de esperanzador tiene el debut de Pepe Juan, aunque siga siendo la zaga, con ausencia de Tonono, el lunar más claro del equipo”, igualmente en la prensa de Las Palmas.

El martes, todos los medios insulares y parte de las cabeceras nacionales, incluían entrevistas con la incipiente estrella. Y el muchacho, pese a la polvareda levantada a su alrededor, supo mostrarse modesto, educado, y con la lección magníficamente aprendida: “Aunque como es lógico pretendo que las cosas me salgan bien, prefiero, ante todo, que le rueden bien al equipo (…) A mi lado tengo excelentes compañeros, que en todo momento me alientan y ayudan a superarme (…) Si el míster pensara que es necesario dejarme en la grada, pues lo aceptaría, ya que él es el máximo interesado en procurar el bien del equipo (…) Me esforzaré por ser profeta en mi tierra”.

Pepe Juan durante su etapa en el ya extinto Getafe F. C., cedido por el club grancanario.

Pepe Juan durante su etapa en el ya extinto Getafe F. C., cedido por el club grancanario.

Pero también ese mismo día, desde Las Palmas, llegaba lo que bien pudiese parecer una broma: La Unión Deportiva era denunciada por alineación indebida, al incluir en ella a Pepe Juan. Y lo más fantástico, el denunciante era socio del Vecindario. Desde la Federación Territorial su presidente, Aguiar Márquez, no perdió un minuto para sentenciar, tajante: “La ficha de ese jugador es completamente legal. Se envió a la Española como cualquier otra, y nada le impedía alinearse, al tener una ficha provisional conforme el árbitro habrá consignado”. El denunciante, en cambio, alegaba que el traspaso, o cesión virtualmente gratuita al primer equipo de la isla, se había efectuado desde una junta gestora, sin tener en cuenta que aquella a la que sustituían ya estableció un compromiso con otra entidad, antes de su destitución; o sea cuando estaba facultada para cerrar cualquier acuerdo de esta índole. Y la directiva burgalesa, por su parte, se sumó al coro poniendo la cuestión en manos de la Federación Oeste, por si les llagara un maná llovido del cielo. El artículo 38 de la circular Nº 10, emitida el 7 de agosto de 1970, se antojaba suficiente asidero, al contemplar, textualmente: “las Juntas Gestoras no están autorizadas a tomar decisiones que no sean de trámite”. Y un traspaso, en verdad, se antojaba de difícil encaje entre los asuntos del día a día en cualquier entidad.

La Federación Española, antes de resolver el caso anticipó su postura, bien es cierto que sin grandes clarificaciones y pisando de puntillas: “Se están manejando textos reglamentarios anticuados. Y además, en las 48 horas posteriores al partido no se ha presentado ninguna reclamación”. Interrogado su portavoz en demanda de mayor transparencia, supo arrojar bastante luz: “Según normativa que rige la celebración de juntas generales y elección de presidentes y directivas, cuando dimite un presidente le sucede su vicepresidente y el resto de la junta, en tanto se celebran nuevas elecciones. Suponiendo abandonasen ese vicepresidente y los demás junteros, la Federación territorial se vería obligada a designar una comisión gestora que convocase elecciones y mantuviera el gobierno social, despachando asuntos de trámite. Éste no es el caso del Artesano, cuyo presidente resultó destituido por la Federación de Las Palmas, al abrírsele expediente con cargos de gravedad. En la Española se desestimó el recurso interpuesto, y entonces la Territorial implicada, en estricto cumpliendo del artículo 49, nombró una Gestora para restaurar la legalidad del club. Haciendo uso de sus plenas facultades y a petición del interesado, se concedió la baja al todavía juvenil Pepe Juan y, posteriormente, la Unión Deportiva presentó a registro una licencia para el citado, admitida y despachada con normalidad. No existe caso ni infracción, por lo tanto”.

Pero sí, claro que había una notoria infracción, aunque no perpetrada por la U. D. Las Palmas. Era el Artesano quien estaba fuera de la ley desde 1965, nada menos.

Se supo en mayo de 1973. Ocho años antes, sus gestores olvidaron inscribirlo en el Registro de Sociedades, tal y como establecía la Ley de Asociaciones del 24 de diciembre de 1964. Consecuentemente, la entidad había expirado al concluir la moratoria de inscripción. Así las cosas, ni Pepe Juan habría sido jugador del Artesano, en puridad, ni Juan Sánchez su presidente, y la directiva destituida por la Territorial de Las Palmas como mucho un grupito fantasma. La sorpresa, además, incluía un doble fondo. El día 3 de mayo acababa de darse de alta en el Registro una nueva sociedad denominada Artesano Club Social de Recreo Cultura y Deporte, con domicilio en Las Palmas y el visto bueno del gobernador civil. El nuevo ente nada tenía que ver con el otro Artesano, el extinto a efectos oficiales, regido por una Gestora y en el ojo del huracán, cumplidas ya sus teóricas Bodas de Oro. Como presidente del nuevo ente figuraba Rafael Pablo Hernández Suárez, socio del Artesano antiguo, hasta su expulsión, y como secretario Juan Sánchez, su último presidente, además de perejil en tan amarga salsa.

Era obvio que Juan Sánchez conocía la situación ilegal del histórico Artesano. ¿Pero cuándo tuvo conocimiento de ello? ¿Mientras presidió el club, o sólo a raíz de su destitución y apertura de expediente? ¿Cómo se explicaba que la Federación de Las Palmas hubiese diligenciado fichas, enviado árbitros y dado cobijo en sus reuniones a representantes de un club oficialmente muerto?. ¿Qué justificación cabía para que el Artesano hubiese continuado compitiendo las últimas ocho temporadas?

Ese Artesano Club Social de Recreo Cultura y Deporte, inscrito con el número 4.380, tan pronto gozó de la firma gubernativa dirigió un escrito, a través de su asesoría legal, advirtiendo que la entidad acababa de registrar su nombre, escudo y rótulo en la central de marcas y patentes, y que a tenor del artículo 3º de la Ley de Asociaciones, prohibiendo denominaciones idénticas o semejantes que pudiesen inducir a error, tenía previsto proceder de inmediato, conforme a sus intereses, a la anulación de cuanto contraviniendo ese artículo supusiera el uso fraudulento desde otras instancias.

Patata caliente en las manos de una Territorial donde parecía imperar el descuido, la desidia y hasta las alcaldadas caciquiles, si fueren  ciertas aquellas revelaciones de Juan Sánchez sobre el amedrentamiento coercitivo de que pudo ser objeto, para favorecer al club más señero. Por no varias, las cosas habrían de resolverse mediante el método habitual: oídos sordos, dejar que el viento amainase y una vez disuelta la tolvanera, alfombras capaces de cubrir cualquier deficiencia o acumulación de mugre.

José Juan Suárez Cabrera en un cromo de la temporada 1974-75, cuando se asentaba en 1ª División.

José Juan Suárez Cabrera en un cromo de la temporada 1974-75, cuando se asentaba en 1ª División.

Pepe Juan fue internacional juvenil en 17 ocasiones, y otras 3 en categoría de Aficionado, que entonces equivalía aproximadamente a los actuales Sub-23. Aunque durante toda su andadura profesional perteneciese a la U. D. Las Palmas, vivió momentos complicados, sin la comprensión de la grada y escasa confianza de algunos entrenadores. Una cesión al San Andrés de Barcelona para el ejercicio 1976-77, aprovechada para reivindicarse con 11 goles en 29 partidos de 2ª División, le supuso retomar la camiseta amarilla brevemente, puesto que en 1978-79 lo hicieron salir hacia el Getafe, otra vez cedido. Once nuevos goles en 30 choques de plata le abrieron ya las puertas del Estadio Insular, donde no todo, ni mucho menos, le iba a rodar conforme su exquisita técnica auguraba. Tuvo que pechar primero con el “fútbol fuerza”, eufemismo que en realidad ocultaba no pocas veces la pura brutalidad, y luego con el “fútbol total” impuesto por la “Naranja Mecánica” holandesa. Ese concepto coral, tan dudosamente entendido por algunos entrenadores, a quienes parecían estorbar artistas de calidad, con poco fuelle, le hizo daño. Se le exigía más atención al adversario, sacrificio, en vez de descaro ofensivo, buzo de fogonero, cuando su instrumento no era la pala, sino el pincel, y sus pies no derramaban legía o ácido sulfúrico, sino perfume para olfatos selectos. De haber nacido 10 años antes hubiera podido erigirse en referencia o mito de época.

Quizás cansado de no disfrutar jugando, se despidió del balón y los contratos con muchos ceros en 1985, apenas estrenara la treintena y luego de que nuestro fútbol sufriera muy serios varapalos. Ausentes en el Mundial de Alemania (1974), fuera en la primera fase de Argentina (1978), con una derrota ante Austria, empate a cero con Brasil y victoria inútil ante Suecia, nuestros futbolistas hicieron un soberano ridículo en el de “Naranjito” (1982), donde fuimos anfitriones con derrotas ante Irlanda del Norte y una Alemania ramplona, empate y gracias frente a Honduras, “cenicienta” del torneo junto a El Salvador, y victoria sufrida, remontando, a costa de Yugoslavia. No, ni el “fútbol fuerza” ni la “Naranja Mecánica”, por estos pagos apenas mandarina, parecían sentar bien a nuestras estrellas.

Curiosamente Julio, hermano de Pepe Juan (Las Palmas de Gran Canaria 20-VII-1960), también delantero, aunque potente y con menos calidad, tuvo a su alcance el cielo cuando después de cuatro temporadas en 1ª División vistiendo de amarillo, lo incorporaron al Real Madrid sin aquiescencia de Alfredo Di Stefano, entonces entrenador. Como el argentino siempre puso gran celo en marcar a fuego su teórico territorio, apenas se dignaría utilizarlo. Con el agror del fracaso, aquella carrera ascendente dio la impresión de desinflarse. Elche y Club Deportivo Tenerife servirían de prólogo a un rodar por los duros campos de 2ª B durante 7 años. Su retirada profesional se produjo días antes de cumplir los 33 y, por más que un día luciese de blanco inmaculado en el estadio Santiago Bernabéu, nunca dejó de ser, en opinión de los degustadores, el “hermano menor de Pepe Juan”, aquel chico que apuntaba tan alto, viviese un calvario hasta debutar en 1ª y fue víctima de unas normas dudosamente justificables en el marco del Derecho Laboral.




100 años de la gira del Real Betis por Canarias

En este mes de noviembre se cumplen 100 años de la gira que el Real Betis Balompié hizo por Canarias, siendo el primer equipo peninsular que visitó los terrenos de juego canarios.

En Sevilla la actividad futbolística tras el verano se reanudaba en el mes de octubre y el Betis en 1919 la inició con dos amistosos ante el Nacional y frente a un combinado formado por jugadores del Industria y del Triana. Dos encuentros que sirvieron para ir cogiendo la forma y que se solventaron con cómodas victorias. Era también tiempo de acondicionar el terreno de juego, así como de reparar el vallado que lo cercaba, conocido popularmente como las tablas verdes.

El objetivo más importante de la temporada en esta época era el Campeonato de Andalucía, disputado en forma de liguilla entre los 4 equipos de primera categoría andaluces (Recreativo de Huelva, Español FC de Cádiz, Sevilla FC y Real Betis Balompié) y que se iniciaría en esta ocasión el 30 de noviembre. La primera plaza en el campeonato daba opción a participar en el Campeonato de España, que se disputaba en forma de eliminatorias entre los vencedores de los campeonatos regionales.

La expedición bética, compuesta por 14 jugadores (Portillo, Vilches, Peña, Barragán, Iglesias, Llinat, Arcos, Henke, León, Ramón, Rey, Moya, Paquirri y Santos) partió de Sevilla hacia Cádiz para embarcarse en el vapor Reina Victoria de la Compañía Trasantlántica, que hacía mensualmente la línea Barcelona-Buenos Aires, con paradas en Almería, Málaga, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Les acompañaban el vicepresidente del club, José Luis Herrera Montenegro, y el tesorero Julio Vega.

El vapor Reina Victoria en el muelle de Cádiz

El vapor Reina Victoria en el muelle de Cádiz

Antes de partir el martes 28 de octubre disputaron dos amistosos en Cádiz frente al Español FC, con una victoria 1-2 el día 26 y un empate a 1 el día 27. Curiosamente será el ex presidente del Sevilla FC, Francisco Alba, el que, como representante del Tenerife Sporting Club en Sevilla, informa mediante un telegrama al presidente de este club, Mario García Canes, de la partida de la expedición bética desde el muelle gaditano: “Embarcó en vapor Reina Victoria primer equipo Real Betis, reforzadísimo. Le acompaña el presidente del club y numerosos aficionados. Despedido muelle, gobernador y otras autoridades. Aclamadísimos. Salúdales, Alba”. Por su parte el club verdiblanco transmitió el siguiente telegrama: “En vapor Reina Victoria salió el equipo. Saludos. Real Betis Balompié”.

Tras arribar a Santa Cruz de Tenerife el 30 de octubre pronto llegaron los primeros partidos. El sábado 1 de noviembre a las 16,30 el campo tinerfeño de Miraflores adornado con gallardetes y banderas, y con la asistencia de las autoridades, gobernador civil y presidente del Cabildo, “presenta un aspecto animadísimo”. Tras los habituales hurras entre los jugadores es el Betis quien pone el balón en juego.

GiraBetis02El partido finaliza con victoria bética 1-2 con goles de Julio para los locales y de Rey y Paquirri para los visitantes.

Al día siguiente se repite el partido, con nueva victoria verdiblanca, esta vez por 2-3.

Tras los dos primeros encuentros en Santa Cruz llega el tercer partido, esta vez en la cercana localidad de San Cristóbal de La Laguna el miércoles 5 de noviembre, frente al Hespérides Football Club local, a quien se impone 0-1 el Betis con un tanto de Henke.

Para el fin de semana siguiente la expedición bética se traslada a la isla de Gran Canaria, a la que llega el viernes 7 de noviembre. Al día siguiente tiene lugar el primer encuentro, ante todo un histórico del fútbol canario: el Sporting Club Victoria de Las Palmas. El resultado al final del partido refleja un empate a 1.

El domingo 9 de noviembre nuevo partido en el campo España de Las Palmas, esta vez frente al Gran Canaria, al que el Betis derrota 1-4. Tras el partido los componentes del equipo verdiblanco fueron “obsequiados espléndidamente” por parte del club grancanario.

Entre semana, el jueves 13 de noviembre llega la primera derrota, de nuevo en el campo España y frente al Marino, el otro gran club de la época en Las Palmas, quien se impone 2-1 al Betis.

GiraBetis03El Betis vuelve  a Tenerife el viernes 14, y el domingo 16 de noviembre en el campo de Miraflores se enfrenta al Tenerife Sporting Club, en un encuentro en que se pone en juego una copa donada por el Ayuntamiento de la capital tinerfeña. Ante el empate a 0, dos días después se repite el partido, en el que vence el club local por 2 a 1, con goles de Croisier y Bello para el Tenerife y Carmelo para el Betis. Como novedad en este encuentro la presencia del jugador y capitán bético Carmelo Navarro, quien no había acudido en el viaje inicial a Canarias por estar realizando el servicio militar en Cádiz.

GiraBetis04Terminado el encuentro, y para poner fin a la estancia bética en Tenerife, la expedición verdiblanca fue homenajeada por el Tenerife SC, primero en el café Excelsior y luego con un banquete en Villa Benítez.

Y el último encuentro de nuevo en Las Palmas, donde el miércoles 19 de noviembre se empata a 0 contra el Marino.

El vapor Barceló, de la Compañía Transmediterránea, fue el que puso de nuevo a la expedición bética en la Península.

El vapor Barceló en el muelle de Sevilla

El vapor Barceló en el muelle de Sevilla

El 23 de noviembre el Betis volvía a Sevilla después de una brillante excursión, con 11 encuentros disputados (2 en Cádiz y 9 en Canarias), y con un balance de 5 victorias, 4 empates y 2 derrotas, 16 goles a favor y 11 en contra.

Una semana después, el 30 de noviembre el Campeonato de Andalucía echaba a andar con un Betis 2 Sevilla 1 jugado en el campo del Patronato.