Garrincha y Pelé, garantía de éxito

Manuel Francisco Dos Santos y Edson Arantes Do Nascimento. Uno, “La alegría del pueblo”, el mejor regateador de la historia; el otro, “O Rei”, uno de los mejores jugadores del mundo. O, sencillamente, Garrincha y Pelé.

No es pretensión del firmante de este artículo volver a rememorar datos biográficos de ambos jugadores de fútbol brasileño, pues ya se han escrito miles de páginas. Sí es la intención, en concreto, repasar la trayectoria de ambos en el Brasil de los años cincuenta y sesenta, cuando coincidieron representando a la selección de su país en treinta y dos encuentros. En ese número de partidos, Brasil no perdió nunca, lo que podría considerarse motivo de garantía de que si Pelé y Garrincha estaban en el terreno de juego, la victoria o, como mal menor, el empate, quedaban avalados.

Por supuesto que jugaron más partidos. Garrincha lo hizo en 50 ocasiones, entre los años 1955 y 1966, 43 como jugador del Botafogo de Río de Janeiro y 7 como integrante de la plantilla del S.C. Corinthians Paulista Sao Paulo, marcando 12 goles.

Pelé, por su parte, jugó  92 partidos con la camiseta canarinha, entre 1957 y 1971, todos ellos perteneciendo a la disciplina del Santos F.C., anotando 77 goles.

Garrincha fue internacional por vez primera el 18 de septiembre de 1955, teniendo como  contrario a la selección chilena, con motivo de la disputa del Torneo “Copa Bernardo O’Higgins” (figura fundamental en la independencia política de Chile) que se celebró, en cinco ocasiones, entre 1955 y 1966. El resultado de aquella primera ocasión fue de empate a un gol. Ya sobresalían, por entonces, Nilton Santos, Evaristo o Didí, por citar algunos.

Garrincha no retornó a la selección hasta marzo de 1957. Y aún jugaría otros cinco encuentros más, antes de compartir camiseta con Pelé por primera vez, en 1958. Para entonces, “O Rei” ya había debutado con Brasil el 7 de julio de 1957 en Maracaná, contra Argentina, con derrota brasileña por 1-2; le quedaría el consuelo, si así fue, de que el gol para su país fue obra suya.

Y por fin, el primer encuentro juntos con Brasil. Es el 18 de mayo de 1958. Brasil – Bulgaria. Amistoso. Estadio Pacaembú, Sao Paulo; Árbitro Esteban Marino, de Uruguay.  Victoria por 3 a 1.

Para Garrincha sería su octava presencia con la selección, siendo la quinta para Pelé.

La alineación estaba compuesta por Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Belangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, y Pepe. De los tres goles, dos de Pelé.

Al mes siguiente, con motivo del Campeonato del Mundo de Suecia, en la primera fase, se enfrentaron a la Unión Soviética. Jugado en Goteborg, el resultado fue de 2 a 0, con goles de Vavá.

En aquel Mundial volvieron a coincidir en otras tres ocasiones. En cuartos de Final, contra Gales, con victoria por 1 a 0; en semifinales contra Francia, derrotando a los galos por 5 goles a 2 (Pelé anotó tres), y en la Final, contra Suecia a quien batieron por idéntico resultado, 5 a 2 (Pelé marcó otros dos tantos). Para el recuerdo queda la alineación campeona: Gilmar, Djalma Santos, Bellini (capitán), Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé y Zagallo.

En 1959, otros cuatro partidos juntos. Vigésimo sexta Copa de América. Vencen a Bolivia por 4-2 (un gol de Pelé); a Uruguay por 3-1; a Paraguay por 4-1 (tres goles de Pelé), y empate a un gol con Argentina, con gol de Pelé.

Se reunieron nuevamente el 29 de abril de 1960. Garrincha no había vuelto a jugar con la selección, mientras que Pelé había sido internacional tres veces más. Brasil disputó tres encuentros seguidos contra Egipto, todos en terreno africano, en las ciudades de El Cairo (en dos ocasiones) y Alejandría. Y, como era de esperar, tres victorias consecutivas: 0-5, 1-3 y 0-3. Garrincha anotó dos goles por otros tres de Pelé. Cuatro días después del último encuentro jugado en la capital egipcia, Brasil se presentó ante Dinamarca, en Copenhague. Nueva victoria de los brasileños por 3-4.

Y nos presentamos en el año 1962. 21 y 24 de abril. Copa Oswaldo Cruz, jugada en los estadios de Maracaná, de Río de Janeiro, y Morumbi, de Sao Paulo. Se juegan encuentros ante la selección de Paraguay. De nuevo con sendas victorias por 6-0 y 4-0. En el primero de ellos, Pelé y Garrincha anotaron cada uno un tanto, y dos de Pelé tres días más tarde.

Posteriormente, como preparación para el Campeonato del Mundo de 1962, vuelven a coincidir en otros cuatro encuentros, con estos resultados:

06.5.1962, Brasil – Portugal: 2-1.

09.5.1962, Brasil – Portugal, 1-0. Gol de Pelé.

12.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Un gol de Pelé y otro de Garrincha.

16.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Dos goles de Pelé.

Y llegamos al Mundial de Chile. Solamente estuvieron presentes ambos en dos encuentros correspondientes a la primera fase de este Campeonato. Victoria ante México por 2-0 –con un gol de Pelé- y empate a cero contra Checoslovaquia. A los 26 minutos de este encuentro Pelé se lesionó al lanzar una falta y ya no pudo continuar participando en el Mundial.

El 2 de junio de 1965 Brasil juega contra Bélgica. Victoria por 5-0, con tres goles de Pelé.  Mientras que para Garrincha fue su siguiente encuentro como titular con Brasil (38 partidos hasta entonces), Pelé ya había acumulado en su currículum 43 encuentros. También se enfrentaron unos días después ante la República Federal de Alemania (ganaron 2 a cero a los alemanes, con un gol de “O Rei”); y Argentina (empate a cero).

El 17 de junio de 1965, en encuentro jugado en Orán, Brasil gana a Argelia por 0-3 (un gol de Pelé). Una semana después, empatan ante Portugal a cero goles, en partido celebrado en Porto. Y, más tarde, el 4 de julio, en Moscú, vencen a la Unión Soviética por 0-3, con dos goles de Pelé.

Y llegamos a 1966. Antes de la celebración del Campeonato del Mundo de Inglaterra, los brasileños disputan una serie de partidos, de los cuales, en cuatro de ellos participaron ambos. Fueron estos:

19 de Mayo: Brasil – Chile, 1-0.

04 de Junio: Brasil – Perú, 4-0 (un gol de Pelé).

08 de Junio: Brasil – Polonia 2-1. (un gol de Garrincha).

30 de Junio: Suecia – Brasil, 2-3.

En este Mundial, se produce la decepción del torneo. Brasil es eliminada en la primera fase. Eran los campeones de las dos últimas ediciones, 1958 y 1962. El encuentro de inauguración del grupo 3, lo juegan ambos, con victoria ante Bulgaria por 2 a 0, con goles de nuestros protagonistas. Y aunque Garrincha jugó el siguiente partido ante Hungría y Pelé continuó hasta los 92 partidos internacionales, ya no volvieron a unirse por Brasil.

Habían jugado 32 partidos con la camiseta amarilla, con 28 victorias, 4 empates y ninguna derrota.

Anexo de alineaciones de esos 32 encuentros:

1)     18-5-1958. Brasil, 3 (Pelé, 2, Pepe); Bulgaria, 1.

Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Balangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, Pepe.

2)    15-6-1958. Unión Soviética, 0; Brasil, 2 (Vavá, 3,77).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

3)    19-6-1958. Gales, 0; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Mazzola, Pelé, Zagallo.

4)    24-6-1958. Francia, 2; Brasil, 5 (Vavá, Didí, y Pelé, 3).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

5)    29-6-1958. Suecia , 2; Brasil, 5 (Vavá, 2, Pelé, 2, Zagallo).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

6)    21-3-1959. Bolivia, 2; Brasil, 4 (Pelé, Paulo Valentim, 2, Didí).

Castilho, Paulinho Almeida (Djalma Santos), Mauro, Orlando, Coronel, Zito, (Formiga), Didí, Garrincha, Paulo Valentim, Pelé, Zagallo.

7)    26-3-1959. Uruguay, 1; Brasil, 3 (Paulo Valentim, 3).

Castilho (Gilmar), Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel (Paulo Valentim, Formiga, Didí, Garrincha (Dorval), Almir, Pelé, Chinesinho.

8)    29-3-1959. Paraguay, 1; Brasil, 4 (Pelé, 3, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Formiga, Coronel, Decio Esteves, Didí, Garrincha (Dorval), Paulo Valentim, Pelé, Chinesinho.

9)    4-4-1959. Argentina, 1; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel, Dino Sani, Didí, Garrincha, Paulo Valentim (Almir), Pelé, Chinesinho.

10) 29-4-1960. Egipto, 0; Brasil, 5 (Quarentinha, 2, Pepe, 2, Garrincha)

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho (Dino Sani), Garrincha, Quarentinha, Pelé, Pepe.

11) 1-5-1960. Egipto, 1, Brasil, 3 (Pelé, 3).

 Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho) Quarentinha (Delem), Pelé, Pepe.

12) 6-5-1960. Egipto, 0; Brasil, 3 (Quarentinha, 2, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos (Altair), Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé (Almir), Pepe.

13) 10-5-1960. Dinamarca, 3; Brasil, 4 (Quarentinha, 2, Pepe, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé, Pepe (Valdo).

14)  21-4-1962. Brasil, 6; Paraguay, 0 (Didí, Pelé, Coutinho, Nilton Santos, Vavá, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé, Pepe.

15) 24-4-1962.  Brasil, 4 (Pepe, Pelé, 2, Vavá); Paraguay, 0.

Castilho, Djalma Santos, Bellini, Jurandir, Altair, Zito (Zequinha), Mengálvio (Bene), Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé (Amarildo), Pepe (Zagallo).

16) 6-5-1962.  Brasil, 2 (Zagallo, Zequinha); Portugal, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini (Mauro), Calvet, Nilton Santos, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Vavá (Amarildo), Pelé, Zagallo (Germano).

17) 9-5-1962. Brasil, 1 (Pelé); Portugal, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Altair, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Amarildo, Pelé, Pepe (Germano).

18) 12-5-1962. Brasil, 3 (Garrincha, Coutinho, Pelé), Gales, 1.

Gilmar, Jair Marinho, Mauro (Djalma Dias), Zózimo, Nilton Santos, Zequinha, Mengalvio, Garrincha, Coutinho, Pelé, Pepe.

19) 16-5-1962. Brasil, 3 (Vavá, Pelé, 2); Gales, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Jurandir, Nilton Santos, Zequinha, Didí, Jair da Costa (Garrincha), Countinho (Vavá), Pelé, Zagallo.

20) 30-5-1962.  México 0, Brasil, 2 (Zagallo, Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

21) 2-6-1962. Checoslovaquia, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

22) 2-6-1965. Brasil, 5 (Pelé, 3, Flavio, Rinaldo); Bélgica, 0.

Valdir, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha, Flavio, Pelé, Rinaldo.

23) 6-6-1965. Brasil, 2 (Flavio, Pelé); R.F. Alemania, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho), Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

24) 9-6-1965. Brasil 0; Argentina, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho) Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

25) 17-6-1965. Argelia, 0; Brasil, 3 (Pelé, Dudu I, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Altair, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Flavio, Pelé (Bianchini), Rinaldo.

26) 24-6-1965. Portugal, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Jairzinho (Bianchini), Pelé, Rinaldo,

27) 4-7-1965. Unión Soviética, 0; Brasil, 3 (Pelé, 2, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini (Ditao), Orlando, Rildo, Dudu I (Roberto Dias), Gerson, Jairzinho (Garrincha), Flavio, Pelé, Paraná.

28) 19-5-1966. Brasil, 1 (Gerson); Chile, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Brito, Altair, Rildo, Denilson I, Gerson, Garrincha, Servilio II, Pelé (Silva I), Amarildo (Paraná).

29) 4-6-1966. Brasil, 4 (Lima, 2, Pelé, Paraná); Perú, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Zito, Lima, Garrincha, Servilio II, Pelé, Paraná.

30) 8-6-1966. Brasil, 2 (Silva I, Garrincha); Polonia, 1.

Manga, Djalma Santos, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Dino Sani, Lima, Garrincha, Silva I, Pelé, Paraná (Jairzinho).

31) 30-6-1966. Suecia, 2; Brasil, 3 (Tostao, 2, Gerson).

Gilmar, Fidelis, Bellini, Orlando, Paulo Henrique (Lima), Gerson I, Tostao, Garrincha, Jairzinho, Pelé, Paraná (Edu).

32) 12-7-1966.  Bulgaria, 0; Brasil, 2 (Pelé, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Altair, Paulo Henrique, Denilson I, Lima, Garrincha, Alcindo, Pelé, Jairzinho.




Historias de la Selección (IV). El gran papel realizado en Brasil (25 de junio-16 de julio de 1950).

Después de doce años de larga espera provocada por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, la Copa del Mundo hace su reaparición con su cuarta edición, disputada en Brasil, en 1950. Desde que el italiano Silvio Piola batiera por última vez al húngaro Antal Szabo en la final del Mundial de Francia, el 19 de junio de 1938, ninguna pelota de fútbol había vuelto a rodar en ningún estadio del planeta, con el título de campeón del mundo en juego. Nuestra Selección, que no pudo participar en las ediciones de 1930 y 1938, se ha deshecho con cierta facilidad de Portugal en la eliminatoria preliminar (5-1 en Madrid y 2-2 en Lisboa) y, con un gran conjunto y no pocas individualidades, dirigido por el ex guardameta internacional Guillermo Eizaguirre, llega al país de la samba con el propósito claro de pelear por los puestos de honor del campeonato. El sorteo nos ha mandado al grupo B, junto a un desconocido, Estados Unidos, una incógnita, Chile y un auténtico coco, Inglaterra, que disputa su primer Mundial y se ha convertido en uno de los equipos que más cuentan en las apuestas. Sólo uno de éstos pasará a la segunda y definitiva fase, que se disputará por el sistema de liguilla entre los campeones de los cuatro grupos de la primera ronda.

España se estrena el 25 de junio, frente a los norteamericanos, en el estadio Durval Brito de la ciudad de Curitiba. Juegan: Ignacio Eizaguirre; Alonso, Antúnez, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Rosendo Hernández y Gaínza. El primer susto del campeonato para los nuestros, morrocotudo además, no tarda en llegar. Jack Souza ha adelantado a su equipo al cuarto de hora y los españoles no ven rendija alguna en la maraña defensiva estadounidense. Nerviosos y desacertados, llegan al minuto 80 por debajo en el marcador, hasta que,  al fin, Igoa consigue romper la muralla de Borghi. El tanto del delantero valencianista abre la veda española y Basora y Zarra, en cinco minutos, le secundan, dando los dos primeros puntos al equipo. Se ha ganado, sí, pero hay que corregir cosas.

Cuatro días después, en Maracaná, nos enfrentamos a Chile, que había perdido en su debut contra los ingleses. Parra sustituye a Antúnez en el centro de la defensa, Panizo a Rosendo Hernández en el interior zurdo y Antonio Ramallets, que apenas lleva una temporada en Primera División, hace su debut en la portería española. Saldrá de Brasil como la gran revelación y el mejor guardameta del campeonato. Los nuestros mejoran considerablemente la versión ofrecida ante Estados Unidos y con dos goles de Basora y Zarra ponen rumbo a la segunda fase. Pero queda un escollo, un complicado obstáculo para alcanzar ese cuadrangular final: Inglaterra. Quizá más temible por nombre que por momento de forma (viene de perder con Estados Unidos en Belo Horizonte), pero a la que le basta con vencernos para mandarnos a casa.

Con un comedido optimismo por las dos victorias previas cosechadas y también con recelo, con mucho recelo por el siempre pomposo caché del rival, nuestros chicos saltan al majestuoso estadio de Maracaná, sorprendentemente mojado por la lluvia caída durante toda la noche anterior, para disputar ante Inglaterra el último partido de la primera fase. Es domingo, 2 de julio de 1950. Pocos lo pueden sospechar, pero será ésta una de las fechas históricas para el fútbol español. A nuestro combinado le basta el empate para asegurar el pase a la segunda ronda y, con ello, el cuarto puesto mundial. Inglaterra está obligada a ganar.  A las órdenes del italiano Giovanni Galleati, los equipos se alinean así: Williams; Ramsey, Eckersley, Wright; Hughes, Dickinson; Matthews, Mortensen, Milburn, Baily y Finney, por Inglaterra y Ramallets; Alonso, Parra, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Panizo y Gaínza, por nuestro país. Al otro lado del charco, media España pegada a la radio, a la incomparable voz de Matías Prats, vive de cerca el que ha sido, probablemente, el triunfo más mítico y legendario de la historia del fútbol español. Los ha habido más importantes (desde luego, no hasta entonces), pero quizá ninguno con este halo idealista y romántico. El partido arranca con un juego rápido, alegre y vistoso de los dos equipos, con varias ocasiones de gol en ambas porterías. Galleati anula uno a Milburn por presunto fuera de juego. Los radioyentes españoles respiran aliviados. Sobre el mojado césped, dos de los mejores extremos que jamás vio el fútbol mundial: de un lado, Sir Stanley Matthews, uno de los más brillantes futbolistas ingleses de la historia, y del otro, nuestro inigualable Piru Gaínza, el mejor jugador español desde Ricardo Zamora, además de un puñado de grandes figuras de la época. Es el mejor encuentro en lo que va de torneo y, sin duda, responde a las expectativas creadas, aunque al descanso se llega con el marcador inicial.

Al comienzo de la segunda parte, Inglaterra, que sintiéndose favorita y necesitada de la victoria para pasar había acrecentado su presión en el tramo  final del primer periodo, se vuelca sobre el portal español con la clara intención de solucionar cuanto antes la papeleta. Nuestra línea defensiva, siempre bien auxiliada por un Puchades titánico, tiene que multiplicarse para contrarrestar el empuje inglés, cada vez más acuciante. Los pross estrechan el cerco y las ocasiones de gol se suceden ante un inspiradísimo Ramallets. El partido del, desde entonces, Gato de Maracaná, es extraordinario, formidable. El gol británico parece cada vez más inminente, con oportunidades seguidas para Finney, Milburn y Mortensen, cuando, a los 49 minutos, llega la jugada que decidirá el partido para España: Gabriel Alonso, el defensa derecho, que tiene la orden de no pasar del centro del campo salvo resultado desfavorable, hace caso omiso y se interna como extremo. Centra pasado al segundo palo para que Gaínza toque de cabeza hacia el área pequeña. Igoa no puede llegar, pero sí Zarra, siempre oportunísimo, que con un ligero toque, salva la oposición del portero y lleva el balón al fondo de la red. ¡¡ Gooool, gooool de Españaaaa!!, grita jubiloso y alborozado Matías Prats y con él todo un país entero a miles de kilómetros. Un país poco acostumbrado a alegrías, con cierto complejo de inferioridad aún y que se restaña todavía las heridas de una guerra fratricida. Un país que es ahora testigo de una victoria mítica frente a los inventores del fútbol y que mete a nuestro equipo entre los cuatro mejores del mundo. Con este gol de Zarra España disputará el título de campeón a Uruguay, Brasil y Suecia en el cuadrangular final. Casi nada.

Con la moral ciertamente por las nubes, después de los tres triunfos en la fase de grupos, la Selección pone rumbo a Sao Paulo para jugar contra Uruguay el primer partido de la liguilla por el título. Los charrúas, campeones en 1930, sólo han disputado un encuentro en la primera fase y tienen su depósito de energía mucho más lleno que los nuestros. Han batido a la flojísima Bolivia por 8-0 en el grupo D, de sólo dos equipos. El 9 de julio, en el estadio Pacaembú, la Selección española juega ante los maestros uruguayos su mejor partido del Mundial. Nuestro técnico alinea a los mismos once héroes que vencieron a Inglaterra, con el cambio obligado de Molowny por Panizo lesionado. A la media hora Ghiggia adelanta a La Celeste con un gol que no intimida a los chicos de Eizaguirre. Basora, sensacional toda la tarde, logra dos extraordinarios tantos (minutos 37 y 40) que ponen por delante a España. El encuentro es duro, bravo, intenso. Nuestra Selección domina en el marcador y a falta de 15 minutos tiene controlado al peligroso arsenal ofensivo de Uruguay (Ghiggia, Pérez, Míguez, Schiaffino y Vidal). Quizá por eso no repara en Obdulio Varela, volante central y gran capitán charrúa, que lanza un misil desde 40 metros superando a un sorprendido (y desafortunado) Ramallets. Empate a dos final, que sabe a derrota para los nuestros. El día 13 se vuelve a Rio de Janeiro. Brasil, la máxima favorita, ha derrotado a Suecia por 7-1 y nos espera con las garras bien afiladas. Una victoria ante los españoles le colocaría en situación inmejorable para su último choque frente a Uruguay. España pone en liza a su alineación de gala, pero juega un partido desastroso. El peor del campeonato, ante una formidable selección. A los 15 minutos Parra marca en propia puerta y el equipo se resquebraja por completo. Jair y Chico aciertan dos veces más antes de la media hora y todo queda visto para sentencia. Tres dianas locales más tras el intermedio ratifican la superioridad brasileña, que está a un empate contra Uruguay de proclamarse campeona del mundo. Igoa marca el llamado gol del honor y el equipo, abatido anímicamente (¡ay, ese punto perdido al final contra Uruguay!) y destrozado físicamente, debe hacer de nuevo las maletas para volar otra vez a Sao Paulo. Un empate ante los suecos, en el último partido, nos daría una reconfortante tercera plaza.

El 16 de julio España salta al césped del Pacaembú con muchas caras nuevas en su once. El agotamiento de unos, las lesiones de otros y la decisión de Eizaguirre de hacer jugar a los menos frecuentes, dan con una Selección mucho menos competitiva de lo requerido en un partido como éste. Quizá no se ha valorado un tercer puesto mundialista como se debe. El empate contra Uruguay, en un duelo que se tenía ganado, ha hundido en el desánimo a los jugadores españoles. Y aunque los charrúas saldrán campeones de Brasil, con el celebérrimo Maracanazo, pocos apreciarán ese punto conquistado frente a ellos. El caso es que, ante Suecia, tampoco se juega bien y se sucumbe por tres tantos a uno. Zarra, que actúa lesionado gran parte del choque, marca para España a los 82 minutos, mucho después de que Sundqvist, Mellberg y Palmer lo hicieran para su equipo. El cuarto puesto final sabe a muy poco en esos momentos, después de haber podido pelear por el título. Con el transcurrir de los años, de las décadas incluso, se verá como un éxito irrefutable del fútbol español. Durante los próximos ¡60 años y 14 Campeonatos del Mundo! ninguna Selección española logrará mejorar este resultado.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el año 1950 se funda en España la empresa de coches SEAT y se inaugura oficialmente el TALGO. El papa Pío XII aprueba el Opus Dei. Da comienzo la Guerra de Corea, que durará tres años. Chang Kai-Shek proclama en Taiwán la República China. Se crea en Estrasburgo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Se inicia la primera temporada de la historia de la Fórmula 1, con victoria del italiano Giuseppe Farina. En España, la Liga se la lleva el Atlético de Madrid y la Copa del Generalísimo, el Athlétic, tras imponerse al Valladolid en la final, con cuatro goles de Telmo Zarra. El propio ariete vizcaíno resulta ganador del Trofeo Pichichi, con 25 dianas y el cancerbero gallego del Deportivo de la Coruña, Juan Acuña, logra el Trofeo Zamora.