EL QUE DA PRIMERO… 2020/21: El Atlético rentabilizó mejor el primer gol y tuvo más capacidad de reacción cuando lo recibió en contra.

La búsqueda del primer gol del partido es uno de los objetivos más importantes para los equipos a la hora encarar un encuentro. El primer gol puede decidir tanto el ritmo de juego como alterar las tácticas dispuestas por los entrenadores o la implicación y el estado de ánimo de los jugadores. Repetir el éxito de conseguir el primer gol en más partidos además refleja una dinámica de equipo muy positiva.

De todas formas, quien marca primero, aunque tiene un alto porcentaje de victoria, no tiene todavía la certeza de llevarse los tres puntos. El rival tiene un margen de reacción según el tiempo que quede de juego y en ello se centra la emoción del fútbol. El equipo que sea capaz de rentabilizar mejor su primer gol y además tenga mayor capacidad de reacción cuando lo reciba en contra reúne todos los requisitos para ser campeón de Liga.

El que marca el primer gol gana en 66,59% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2020/21

Partidos con vencedor/perdedor:

271

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

233

66,57%

 

Perdió el que abrió el marcador

38

10,86%

Partidos con empates

109

 

 

 

Empate 0-0

30

 

 

Empate con goles

79

 

La media obtenida esta temporada se mantiene dentro de las que ha habido en las anteriores, pese a que a lo largo de todo el campeonato se ha jugado a puerta cerrada y se han mantenido la posibilidad de introducir hasta cinco cambios en las alineaciones iniciales, incidencias que se evaluaron como significativas cuando se analizó las estadísticas de las segunda fase de la Liga 2019/20. Este 66,57% de victorias para el que marcó el primer gol y el 10,86% de remontadas dan a entender que tanto entrenadores como jugadores se han adaptado a las circunstancias impuestas para controlar la pandemia.

Estos son los números de los últimos diez años:

 

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

2020/21

Partidos con goles

346

355

348

350

355

353

352

352

347

350

Empates 0-0

34

25

32

30

25

27

28

28

33

30

Ganó el equipo que abrió el marcador

239

218

256

250

251

246

262

231

238

233

 

69,08%

61,41%

73,56

71,43%

70,71%

69,69%

74,43%

65.62%

68,59%

66,57%

Empates

61

59

54

61

67

62

58

82

71

79

 

17,63%

16,62%

15,52

17,43%

18,87%

17,56%

16,47%

23,29%

20,46%

22,57%

Perdió el equipo que abrió el marcador

46

78

38

39

37

45

32

39

38

38

 

13,29%

21,97%

10,92

11,14%

10,42%

12,75%

9,09%

11,08%

10,95%

10,86%

En 38 ocasiones, una por jornada, se ha remontado el gol en contra inicial. Solo en un partido de los 380 del presente campeonato se dio la vuelta a una desventaja de dos goles: el Betis ante el Alavés fue capaz de convertir un 0-2 adverso en un favorable 3-2. Y en otras seis ocasiones tener dos goles de ventaja no bastó para ganar, aunque sí para sumar un punto: Elche CF (ante Villarreal CF 0-2 al 35’), Granada CF (ante SD Huesca 1-3 al 82’), Levante (ante FC Barcelona 0-2 al 34’, y luego niveló un 2-3 al 64’), Valencia CF (ante Real Sociedad al 45’), SD Huesca (ante Real Valladolid al 51’) y Real Valladolid (ante Elche CF al 42’). También es reseñable la reacción del Valencia CF ante el Levante UD en la primera jornada de Liga, pues por dos veces igualó la desventaja y acabó ganando el partido.

La Liga del 1-0:

Seguidamente nos centraremos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcador. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, es decir, si se hubiese jugado hasta que se marcase el primer gol, esta hubiese sido la clasificación:

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

26

4

8

82

Sevilla FC

27

0

11

81

Atlético Madrid

23

4

11

73

Real Sociedad

23

2

13

71

FC Barcelona

23

1

14

70

Villareal CF

22

4

12

70

Real Betis

19

2

17

59

RC Celta

18

4

16

58

Athletic Bilbao

18

3

17

57

CA Osasuna

17

5

16

56

Deportivo Alavés

15

4

19

49

Cádiz CF

15

3

20

48

Granada CF

15

2

21

47

Elche CF

14

2

22

44

Valencia CF

14

2

22

44

Real Valladolid

14

2

22

44

SD Huesca

12

5

21

41

SD Éibar

12

4

22

40

Levante UD

13

0

25

39

Getafe CF

10

7

21

37

El Real Madrid repitió los mismos números que en la temporada pasada, sin embargo no quedó campeón de Liga. El Sevilla FC, que en este caso queda a un punto del Real Madrid, también repite segunda posición en la tabla del gol de oro, pero también se ve superado en el cómputo liguero por el tercer clasificado, el Atlético de Madrid, que a la hora de la verdad fue el campeón de Liga.

Los mejores del 1-0 desde 2011

Atendiendo al 1-0

 

 

 

 

Clasificación general en Liga

 

 

 

 

 

1-0

0-0

0-1

Pts

 

Puesto

Campeón de Liga

2011/12

Valencia CF

27

2

9

83

 

Real Madrid

2012/13

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2013/14

Atlético Madrid

28

1

9

85

 

Atlético Madrid

2014/15

FC Barcelona

30

2

6

92

 

FC Barcelona

2015/16

Atlético Madrid

31

2

5

95

 

FC Barcelona

2016/17

Real Madrid

30

0

8

90

 

Real Madrid

2017/18

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2018/19

Atlético Madrid

26

1

11

79

 

FC Barcelona

2019/20

Real Madrid

26

4

8

82

 

Real Madrid

2020/21

Real Madrid

26

4

8

82

 

Atlético Madrid

Echando un vistazo a los últimos diez años se observa que el gol de oro parece que no sea tan decisivo como para reconocer qué equipo acabará siendo el campeón de Liga. Solo en cuatro ocasiones han coincidido, por lo que se hace necesario profundizar más en este tipo de estadísticas para encontrar una explicación más convincente.

Teniendo en cuenta los equipos a partir de las veces que se pusieron 1-0 en el marcador establecemos el concepto de rédito positivo, es decir, partiendo de que son tres los puntos que se sumarían con el marcador a favor, cuántos fueron los puntos que finalmente alcanzaron tras acabar el partido. Esta sería la tabla por porcentajes de puntos con rédito positivo (PRP) frente a puntos perdidos (PP):

(Para facilitar su comprensión está como ejemplo el Getafe CF: 10 fueron las veces en que obtuvo el 1-0, que de haber mantenido esa ventaja hasta el final del partido hubiese sumado 30 puntos. Sin embargo solo lo hizo en ocho ocasiones, cediendo un empate y sufriendo una derrota. Esas ocho victorias más el empate suman 25 puntos que se considera el rédito positivo sobre 30, es decir un 83,33%, mientras que son cinco los puntos perdidos)

 

1-0

G

E

P

PRP

PP

%

Atlético Madrid

23

21

2

0

65

4

94,20%

Real Madrid

26

22

2

2

68

10

87,18%

Sevilla FC

27

22

4

1

70

11

86,42%

FC Barcelona

23

19

2

2

59

10

85,51%

Getafe CF

10

8

1

1

25

5

83,33%

Real Betis

19

14

4

1

46

11

80,71%

Cádiz CF

15

11

2

2

35

10

77,78%

Real Sociedad

23

16

4

3

52

17

75,36%

Granada CF

15

10

3

2

33

12

73,33%

CA Osasuna

17

11

4

2

37

14

72,55%

RC Celta

18

12

3

3

39

15

72,22%

Villarreal CF

22

14

5

3

47

19

71,21%

Deportivo Alavés

15

8

6

1

30

15

66,67%

SD Huesca

12

6

5

1

23

13

63,89%

Athletic Bilbao

18

9

7

2

34

20

62,96%

Elche CF

14

7

5

2

26

16

61,90%

Valencia CF

14

7

4

3

25

17

59,52%

Levante UD

13

5

7

1

22

17

56,41%

SD Éibar

12

6

2

4

20

16

55,56%

Real Valladolid

14

5

7

2

22

20

52,38%

Con estos datos el Atlético de Madrid modifica la clasificación al ser el mejor a la hora de rentabilizar el marcador a favor. No solo es el equipo que más rédito positivo acumula sino que es el único al que nunca le remontaron un 1-0 a favor. Los rojiblancos adelantan al Real Madrid y al Sevilla FC que, aunque en números absolutos sí se alejan bastante del FC Barcelona, le siguen en segunda y tercera posición respectivamente.  

En el plano opuesto se encuentran Real Valladolid y SD Éibar como los que peor rentabilizaron el 1-0, dato con el que se puede entender mejor su descenso. Si se compara sus cifras con las del Getafe CF, que fue el peor de la tabla del gol de oro, la explicación es más evidente pues los azulones retuvieron 25 puntos, un porcentaje próximo al del FC Barcelona.

La importancia de la capacidad de reacción

A la hora de confeccionar la tabla en sentido inverso a la del gol de oro, es decir, a partir de sufrir un marcador con un gol en contra, podemos ordenar los equipos en función de los puntos recuperados (PR), sumando uno por empate y tres por victoria.

(por ejemplo el Real Madrid: de ocho partidos con 0-1, acabó ganado tres y empatando otros tres, o sea, fueron 12 los puntos recuperados de los 24 que tenía perdidos, lo que hacen un 50%)

 

0-1

G

E

P

PR

%

Atlético Madrid

11

5

2

4

17

51,52%

Real Madrid

8

3

3

2

12

50,00%

FC Barcelona

14

5

4

5

19

45,24%

Real Betis

17

3

4

10

13

25,49%

Levante UD

25

4

7

14

19

25,33%

Valencia CF

22

3

7

12

16

24,24%

Sevilla FC

11

2

1

8

7

21,21%

RC Celta

16

2

4

10

10

20,83%

Real Sociedad

13

1

5

7

8

20,51%

Villarreal CF

12

1

4

7

7

19,44%

Athletic Bilbao

17

2

3

12

9

17,65%

Granada CF

21

3

2

16

11

17,46%

Elche CF

22

1

5

16

8

12,12%

Real Valladolid

22

0

7

15

7

10,61%

Cádiz CF

20

0

6

14

6

10,00%

Getafe CF

21

1

3

17

6

9,52%

SD Huesca

21

1

3

17

6

9,52%

SD Éibar

22

0

6

16

6

9,09%

Deportivo Alavés

19

1

1

17

4

7,02%

CA Osasuna

16

0

2

14

2

4,17%

Con esta clasificación se justifica el éxito final del Atlético de Madrid porque no solo fue quien mejor rédito conservó cuando el resultado le favorecía, sino que también fue el que mejor capacidad de reacción tuvo a la hora de tenerlo en contra. Por cinco veces fue capaz de remontar un resultado adverso, siendo en este sentido la mejora más significativa del equipo de Simeone, pues en las temporadas precedentes hasta en cinco veces fue el mejor del gol de oro confirmando el título en solo una de ellas.

La SD Éibar, pese a que supera a CA Osasuna y Deportivo Alavés, contrarresta sus malos números de la tabla anterior con lo que queda explicado, bajo estos parámetros su descenso. También se puede justificar el destino diferente para Getafe CF y SD Huesca, que tuvieron la misma capacidad de reacción, que no la de rentabilizar con éxito el marcador con ventaja.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores

Abrió marcador

fue 1-0 definitivo

Total goles Liga

 

En-Nesyri (Sevilla FC)

10

5

18

 

Messi (FC Barcelona)

9

1

30

 

Gerard Moreno (Villarreal CF)

9

23

 

Borja Iglesias (Real Betis)

7

3

11

 

Isak (Real Sociedad)

7

3

17

 

Benzema (Real Madrid)

7

23

 

Luis Suárez (Atlético Madrid)

6

2

21

 

Roger (Levante UD)

5

1

12

 

Santi Mina (RC Celta)

5

12

 

Lucas Boyé (Elche CF)

4

2

7

 

Joselu (Deportivo Alavés)

4

1

11

 

Llorente (Atlético Madrid)

4

1

12

 

Kike García (SD Éibar)

4

1

12

 

Nolito (RC Celta)

4

1

7

 

Casemiro (Real Madrid)

4

1

6

 

Budimir (CA Osasuna)

4

1

11

 

Ocampos (Sevilla FC)

4

1

5

 

Fekir (Real Betis)

4

5

 

Iago Aspas (RC Celta)

4

14

 

Soldado (Granada)

4

9

 

Orellana (Real Valladolid)

4

6

 

Óscar Plano (Real Valladolid)

4

5

 

El sevillista En-Nesyri se ha proclamado el abrelatas de la Liga 2020/21 con diez goles para el 1-0 de los 18 que logró en el total de la competición. Una cifra muy interesante ya que son más de la mitad de sus goles con el mérito añadido de que en cinco ocasiones fueron el 1-0 definitivo a favor de su club.

También destacan los nueve goles de Messi, siempre fundamental en todos los sentidos para el FC Barcelona, y los de Gerard Moreno, igualando así una de sus mejores temporadas en la Primera División, la de 2017/18 cuando jugaba con el RCD Espanyol.

Benzema, que por dos veces se proclamó abrelatas de la Liga, en esta ocasión ha obtenido una cifra aceptable, mérito que comparte con Borja Iglesias (un especialista del 1-0 con siete goles de un total de 11 en el campeonato), que de ser mejor abrelatas de la Liga con el RCD Espanyol, ahora con el Real Betis se ha quedado cerca del pódium. También aparece con fuerza Isak.

Palmarés

Temporada

Mejor “Abrelatas”

Goles

2011/12

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

10

 

Negredo (Sevilla FC)

9

 

Messi (FC Barcelona)

8

2012/13

Roberto Soldado (Valencia CF)

11

 

Falcao (Atlético Madrid)

10

 

Adúriz (Athletic Club)

9

2013/14

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

11

 

Diego Costa (Atlético Madrid)

9

 

Vela (Real Sociedad)

8

2014/15

Adúriz (Athletic Club)

13

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

13

 

Messi (FC Barcelona)

11

2015/16

Benzema (Real Madrid)

11

 

Griezmann (Atlético Madrid)

10

 

Rubén Castro (Real Betis)

8

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2016/17

Luis Suárez (FC Barcelona)

9

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Iago Aspas (RC Celta)

7

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

7

 

Messi (FC Barcelona)

7

2017/18

Willian José (Real Sociedad)

10

 

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

9

 

Rodrigo (Valencia CF)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2018/19

Borja Iglesias (RCD Espanyol)

9

 

Stuani (Girona FC)

9

 

Griezmann (Atlético Madrid)

8

2019/20

Benzema (Real Madrid)

10

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

10

 

Ocampos (Sevilla)

8




La suerte no viste de blanco y colorado versus Quincoces II. La leyenda de “El Pupas”.

De todos es conocida la frase que supuestamente pronunció el presidente del Atlético de Madrid, Vicente Calderón, tras la primera final de la Copa de Europa de 1974, en la cual empataron Atlético de Madrid y Bayern de Múnich.

Tras leer la prensa madrileña de esos días, en los diarios deportivo “Marca” y de información general “Pueblo”, alguien que no es el presidente atlético pronuncia esa maldita frase que según algunos persigue a los colchoneros madrileños; “Somos el Pupas”.

Tras el partido y ya en vestuarios, vemos la información facilitada por la prensa madrileña.

El diario deportivo “Marca”, a través de su enviado especial Belarmo refleja, en la desolación del defensa atlético José Luis Capón, su lamento: “Somos el Pupas. Mucha razón tiene nuestro presidente”. Al margen de esta manifestación de Capón, no he encontrado ninguna otra repitiendo la que luego sería el apodo por el que en ocasiones sería conocido el Club Atlético de Madrid, unas para recordarles la aciaga jornada y otras, para sacar pecho propio. Lo que no encontré es ninguna de Vicente Calderón. Al menos en estas fechas.

En el diario “Pueblo”, a través de la información del enviado especial Miguel Ors, también queda reflejada, en el mismo sentido, la opinión del defensa Capón.

Becerra opinaba que “esto sólo nos puede pasar a nosotros” y aficionados entrevistados al finalizar el partido “la desgracia nos persigue”.

Ors nos relata que “Vicente Calderón se presentó en el vestuario dando aparentes muestras de decepción, aunque intentando imponer calma. El presidente rojiblanco dijo, únicamente, que para el viernes se volverá a ver un Atlético entusiasta, con fe y con una gran dosis de corazón en la pelea. No podía ocultar el presidente rojiblanco su gran frustración por la copa que se escapó en segundos, pero tomó el revés con cierta filosofía. Me figuro que la procesión iría por dentro. La hora, muy avanzada, me impidió seguir profundizando en el tema”.

ElPupas01Juan Pinedo, enviado especial de Ya, nos deja su experiencia de esta manera. “Don Vicente Calderón es un hombre con un corazón completamente sano. Esta noche lo ha demostrado. Esos amagos de infarto de miocardio que tantas veces le han dado se han quedado atrás porque de haberse vuelto a repetir esta noche tenían que haberse manifestado más que nunca. El gol de Schwartzenberck ha sido el jarro de agua más fría que ha podido recibir cualquier aficionado, especialmente un presidente.

– Estamos de mala suerte – me dijo para empezar – de muy mala suerte. Nosotros hemos aguantado todo y seguiremos aguantando.

– Presidente, ¿sigue usted optimista de cara a este partido?

– Optimista, siempre. El Bayern es un gran equipo, no lo vamos a dudar, pero el Atlético de Madrid se encuentra en las condiciones precisas para erigirse en campeón, como esta misma noche todos casi casi le habíamos proclamado”.

“Capón, un auténtico lamento”.

Ni en “El Alcázar”, ni “Arriba” he encontrado nada referente al asunto.

Días más tarde, Marca repetía la frase, como queriendo dejar una marca tatuada en la piel rojiblanca, muy fina en esos instantes.

ElPupas02A partir de aquí lo hemos escuchado una y mil veces, y muchas más que lo escucharemos. Pero, ¿realmente fue Vicente Calderón quién le puso este mote? ¿Fue en esta fecha cuando el Atlético comenzó a cargar con esta cruz?.

Lo que queda claro es que en la noche del día de San Isidro de 1974 fue el defensa rojiblanco Capón la única persona que se manifestó en el siguiente sentido: “Somos El Pupas”. Eso si, poniéndolo en boca del presidente Vicente Calderón.

Un año después, tras conseguir la cima del mundo con la conquista de la Copa Intercontinental ante el “Rojo de Avellaneda”, Vicente Calderón sentenció: “Ya no somos el Pupas”.

ABC, 26 de abril de 1975.

ABC, 26 de abril de 1975.

Si el hombre que supuestamente le puso el sobrenombre dice que el asunto ha llegado a su fin, Amén. Pero, ¿qué hay del Génesis?

El 1 de julio de 1968, 6 años antes de la fecha que la leyenda indica como el principio de todo, unas viñetas creadas por Ariel68 y que fue publicada en “Marca”, nos deja bien claro que la historia era “vox-pópuli”.

ElPupas04La viñeta se creó con motivo de la semifinal que Atlético de Madrid y Barcelona disputaron ese año en el Campeonato de España.

ElPupas05El 18 de septiembre de 1966, publicado al día siguiente en “Marca”, Vicente Calderón se refería al Estadio Manzanares como “El Pupas”. Es decir, casi 8 años antes de la final de Bruselas, Don Vicente ya se manifestaba en el sentido que hoy nos ocupa, pero sólo con el estadio, sin alcanzar a la sociedad. Aún.

ElPupas06Javier Barroso, presidente del Atlético de Madrid, en manifestaciones concedidas a “Marca” y publicadas en la página 4 el día 11 de mayo de 1962, 12 años antes de la final de Bruselas, tras disputar la final de la Recopa que empataron (1-1) frente a la Fiorentina, dijo: “La suerte, amigo, la suerte, que no viste de blanco y colorado”.

ElPupas07Señalar a alguien como El Pupas ya lo hizo Quincoces II* el 14 de octubre de 1958, tras quejarse de la mala calidad de la película que fueron a ver los seleccionados españoles, autocalificándose como “El Pupas” (el primero que he encontrado, por tanto, el auténtico) tras haberse dejado olvidadas sus botas en Mestalla, teniendo que utilizar otras en la concentración de la selección.

*Juan Carlos Díaz Quincoces.

ElPupas08Otras manifestaciones en el mismo sentido de Javier Barroso, como en una entrevista publicada en la contraportada de “Marca” del 16 de diciembre de 1961, achacando a la sempiterna mala suerte atlética y a que Vicente Calderón fue miembro de su junta directiva, hace que la línea donde se encuentra la primera ocasión en que se utilizó el eufemismo de “El Pupas” en el Atlético de Madrid pueda variar en cualquier momento. Parece que era algo que podría haberse utilizado en cualquier momento. La lectura quizá nos dé una nueva sorpresa en cualquier momento.




Los penaltis del Atleti en Primera División

En la temporada recién terminada, la 2017-18, mucho se ha hablado sobre que al Club Atlético de Madrid no le pitaban ningún penalti a favor. Cosa que finalmente ocurrió en la jornada 25ª. Esta inquietud entre la afición rojiblanca, y los múltiples comentarios que surgieron en los medios de comunicación despertaron mi curiosidad sobre este particular que, finalmente, se ve plasmada en el presente escrito.

Listas de penaltis por temporadas

Para comenzar, investigué acerca de los penaltis que le habían pitado a lo largo de la historia del campeonato de Primera División y ofrecer así, una información detallada y veraz. De hecho, la cuestión se amplió al querer conocer tanto el número y detalle de los penaltis pitados a favor como en contra.

De esa primera investigación obtuve el resultado que se refleja en la siguiente tabla, que recoge, temporada a temporada, el número de penaltis tanto a favor como en contra.

Temporada

Favor

Contra

Temporada

Favor

Contra

1928–29

0

2

1976–77

6

4

1929–30

5

2

1977–78

7

4

1934–35

1

1

1978–79

12

8

1935–36

2

3

1979–80

11

5

1939–40

4

2

1980–81

9

11

1940–41

1

1

1981–82

4

1

1941–42

2

4

1982–83

11

3

1942–43

1

2

1983–84

4

4

1943–44

3

1

1984–85

7

4

1944–45

4

3

1985–86

6

2

1945–46

3

3

1986–87

9

8

1946–47

5

3

1987–88

5

4

1947–48

4

1

1988–89

9

3

1948–49

3

5

1989–90

8

3

1949–50

9

9

1990–91

10

3

1950–51

8

8

1991–92

6

4

1951–52

6

5

1992–93

5

6

1952–53

3

5

1993–94

10

7

1953–54

3

4

1994–95

6

4

1954–55

3

2

1995–96

12

2

1955–56

4

1

1996–97

10

3

1956–57

4

1

1997–98

7

7

1957–58

5

3

1998–99

9

7

1958–59

6

1

1999–2000

6

4

1959–60

4

4

2002–03

8

7

1960–61

5

0

2003–04

8

5

1961–62

4

2

2004–05

5

6

1962–63

4

0

2005–06

4

6

1963–64

7

1

2006–07

10

6

1964–65

4

0

2007–08

4

4

1965–66

5

1

2008–09

7

10

1966–67

2

3

2009–10

5

7

1967–68

4

2

2010–11

5

7

1968–69

2

1

2011–12

6

6

1969–70

4

0

2012–13

8

0

1970–71

3

0

2013–14

10

3

1971–72

4

4

2014–15

6

3

1972–73

2

5

2015–16

2

1

1973–74

6

4

2016–17

8

4

1974–75

3

3

2017–18

5

4

1975–76

11

4

Todo esto suma 453 penaltis a favor y 296 en contra; es decir, que el Atlético de Madrid ha participado en un total de 749 penaltis a lo largo de su historia en primera división.

Del cuadro anterior, la primera observación que destaco es que hay más temporadas en que no le pitaron penaltis en contra de las que no se los han pitado a favor. De hecho, sólo ha habido una temporada en la que no le han pitado ningún penalti a favor, curiosamente, la primera edición de la competición liguera, la temporada 1928-29. Sin embargo, han sido 6 las temporadas en que no le han señalado ningún penalti en contra.

Fijándose un poco más se observa que en 53 temporadas se han pitado más penaltis a favor del Atlético que de los rivales, mientras que en 16 ocurrió lo contrario, y en 12 temporadas coincide el número de penaltis a favor y en contra. Estos números deberían acabar con el temor de la afición colchonera a una supuesta injusticia arbitral.

Echando una mirada más se ve que el máximo de penaltis lanzados en contra del Atlético en una temporada fue 11, en la 1980-81; y el máximo a favor fueron 12 penaltis, en las temporadas 78-79 y 95-96.

Estos 749 penaltis fueron pitados en 635 partidos diferentes. Ya que en 103 partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 93 partidos en que se lanzaron 2 penaltis, en otros 9 partidos se vieron 3 penaltis, e incluso hubo un partido con 4 penaltis. Se trata del partido disputado el 7 de octubre de 1990 contra Osasuna; 3 de los penaltis fueron a favor del Atlético, todos lanzados por Juanito, quien sólo marcó uno; mientras que el lanzado por Ziganda, jugador de Osasuna, lo paró Abel Resino.

En los nueve partidos en que se señalaron tres penaltis en cada uno de ellos, 14 fueron a favor del Atlético, que marcó 12, y 13 fueron en su contra de los que 8 los marcaron los rivales.

Hasta la fecha, el Atlético de Madrid ha jugado 2.652 partidos en primera, en los cuales ha habido los 749 penaltis reseñados, por lo que sale a 0,28 penaltis por partido. Dicho de otro modo, cada tres partidos y medio de liga, aproximadamente, en que participan los rojiblancos los árbitros señalan un penalti.

Tras este listado y enumeración de los penaltis, surge la primera pregunta. ¿Cuál es el nivel de eficacia? Tanto del Atlético de Madrid como de los rivales que le tiran penaltis. Para contestar esta pregunta completé la tabla anterior, incluí los aciertos de ambos bandos, reflejando en porcentaje el dato de la eficacia. El porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Esto aporta la siguiente tabla

 

FAVOR

CONTRA

Temporada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1928–29

0

0

0,0%

2

1

50,0%

1929–30

5

5

100,0%

2

1

50,0%

1934–35

1

0

0,0%

1

0

0,0%

1935–36

2

1

50,0%

3

3

100,0%

1939–40

4

2

50,0%

2

2

100,0%

1940–41

1

0

0,0%

1

1

100,0%

1941–42

2

1

50,0%

4

2

50,0%

1942–43

1

0

0,0%

2

1

50,0%

1943–44

3

1

33,3%

1

1

100,0%

1944–45

4

1

25,0%

3

2

66,7%

1945–46

3

1

33,3%

3

2

66,7%

1946–47

5

3

60,0%

3

1

33,3%

1947–48

4

3

75,0%

1

0

0,0%

1948–49

3

1

33,3%

5

3

60,0%

1949–50

9

6

66,7%

9

9

100,0%

1950–51

8

6

75,0%

8

5

62,5%

1951–52

6

4

66,7%

5

3

60,0%

1952–53

3

2

66,7%

5

2

40,0%

1953–54

3

2

66,7%

4

4

100,0%

1954–55

3

3

100,0%

2

2

100,0%

1955–56

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1956–57

4

4

100,0%

1

0

0,0%

1957–58

5

4

80,0%

3

2

66,7%

1958–59

6

4

66,7%

1

1

100,0%

1959–60

4

0

0,0%

4

3

75,0%

1960–61

5

4

80,0%

0

0

0,0%

1961–62

4

4

100,0%

2

1

50,0%

1962–63

4

4

100,0%

0

0

0,0%

1963–64

7

3

42,9%

1

1

100,0%

1964–65

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1965–66

5

5

100,0%

1

0

0,0%

1966–67

2

2

100,0%

3

3

100,0%

1967–68

4

3

75,0%

2

2

100,0%

1968–69

2

2

100,0%

1

1

100,0%

1969–70

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1970–71

3

2

66,7%

0

0

0,0%

1971–72

4

2

50,0%

4

3

75,0%

1972–73

2

1

50,0%

5

4

80,0%

1973–74

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1974–75

3

3

100,0%

3

3

100,0%

1975–76

11

6

54,5%

4

4

100,0%

1976–77

6

6

100,0%

4

4

100,0%

1977–78

7

5

71,4%

4

2

50,0%

1978–79

12

9

75,0%

8

5

62,5%

1979–80

11

10

90,9%

5

5

100,0%

1980–81

9

6

66,7%

11

7

63,6%

1981–82

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1982–83

11

9

81,8%

3

1

33,3%

1983–84

4

3

75,0%

4

4

100,0%

1984–85

7

4

57,1%

4

3

75,0%

1985–86

6

5

83,3%

2

1

50,0%

1986–87

9

7

77,8%

8

6

75,0%

1987–88

5

4

80,0%

4

4

100,0%

1988–89

9

6

66,7%

3

1

33,3%

1989–90

8

4

50,0%

3

3

100,0%

1990–91

10

6

60,0%

3

0

0,0%

1991–92

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1992–93

5

3

60,0%

6

6

100,0%

1993–94

10

9

90,0%

7

6

85,7%

1994–95

6

4

66,7%

4

4

100,0%

1995–96

12

11

91,7%

2

2

100,0%

1996–97

10

5

50,0%

3

3

100,0%

1997–98

7

7

100,0%

7

7

100,0%

1998–99

9

7

77,8%

7

5

71,4%

1999–2000

6

4

66,7%

4

4

100,0%

2002–03

8

5

62,5%

7

4

57,1%

2003–04

8

6

75,0%

5

4

80,0%

2004–05

5

4

80,0%

6

4

66,7%

2005–06

4

3

75,0%

6

4

66,7%

2006–07

10

6

60,0%

6

3

50,0%

2007–08

4

3

75,0%

4

2

50,0%

2008–09

7

6

85,7%

10

8

80,0%

2009–10

5

3

60,0%

7

5

71,4%

2010–11

5

2

40,0%

7

4

57,1%

2011–12

6

5

83,3%

6

6

100,0%

2012–13

8

8

100,0%

0

0

0,0%

2013–14

10

6

60,0%

3

2

66,7%

2014–15

6

5

83,3%

3

3

100,0%

2015–16

2

1

50,0%

1

1

100,0%

2016–17

8

2

25,0%

4

3

75,0%

2017–18

5

4

80,0%

4

1

25,0%

Conclusión de este segundo cuadro, más completo que el primero, de los 453 penaltis lanzados por el Atleti, ha marcado 320, lo que supone un 70,6% de eficacia; mientras que de los 296 que lanzaron en su contra, los rivales marcaron 218, un 73,6% de eficacia. La eficacia del Atlético es inferior a la del conjunto de sus rivales, un 3% menor.

De entre los 78 penaltis fallados por los rivales, 56 fueron parados por los porteros rojiblancos, 7 dieron en los palos y 15 salieron fuera del terreno de juego. Mientras que, en el caso de los penaltis errados por los jugadores colchoneros, 82 los pararon los porteros rivales, 17 chocaron en los palos y 34 los mandaron fuera.

Los protagonistas: rivales, lanzadores, porteros y árbitros

Tras este primer análisis numérico y genérico se me ocurrió realizar un análisis personal, estudiar a los protagonistas de los penaltis, rivales, lanzadores, porteros y árbitros.

Del análisis de los protagonistas obtuve estos datos.

Rivales

De un equipo con 81 participaciones en primera división, de 87 disputadas, parece lógico pensar que los equipos con los que más penaltis se ha intercambiado sean aquellos que, igual que él, más temporadas han jugado la competición, puesto que será a los que más veces se haya enfrentado. En el caso del Atleti, así es.

El siguiente cuadro recoge el intercambio de penaltis, a favor y en contra, del Atlético de Madrid con los otros 30 equipos que más temporadas han jugado en primera división.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Rivales

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

Valencia C.F

31

17

54,8%

21

17

80,9%

Sevilla C.F

22

14

63,6%

16

9

56,3%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

R. Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, más en concreto de los equipos que han lanzado o recibido más de diez penaltis, resulta curioso que el equipo al que más penaltis ha lanzado el Atlético sea el Barcelona (35) que, además, resulta ser con el que es más efectivo (85,7% de aciertos). Sin embargo, el equipo que más penaltis ha lanzado a los rojiblancos es el R. Madrid (23); pero los más eficaces son Celta y Real Sociedad, ambos con el 92,9% de acierto; estos dos equipos le han marcado 13 de los 14 lanzados.

En el cuadro siguiente sumo los penaltis a favor y en contra del Atlético de Madrid para obtener el nivel de eficacia del conjunto de los partidos contra estos rivales, tal vez esto explique los motivos de algunas rivalidades mal entendidas.

 

A FAVOR DEL ATLETI

CONTRA EL ATLETI

TOTALES

Rivales

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

42

27

64,3%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

56

44

78,6%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

46

32

69,6%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

35

27

77,1%

Valencia C.F.

31

17

54,8%

21

17

80,9%

52

34

65,4%

Sevilla C.F.

22

14

63,6%

16

9

56,3%

38

23

60,5%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

33

28

84,8%

Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

35

28

80,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

30

22

73,3%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

36

25

69,4%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

21

18

85,7%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

27

19

70,3%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

19

15

78,9%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

25

20

80,0%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

13

9

69,2%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

23

11

47,8%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

12

9

75,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

16

12

75,0%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

12

10

83,3%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

14

11

78,5%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

6

6

100%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

14

7

50,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

8

4

50,0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

12

9

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

7

3

42,8%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

10

6

60,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

8

4

50,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

4

2

50,0%

Muy llamativo es que, con su máximo rival por razones de vecindad, el R. Madrid, no sea con el que más penaltis sume en total, parece que los derbis no son tan conflictivos como pudiera pensarse. Los enfrentamientos con más penaltis intercambiados son los del Barcelona, 56 en total, seguidos del Valencia (52). Pero la rivalidad más efectiva, entre aquellos equipos con los que el Atlético de Madrid ha intercambiado más de veinte penaltis, tanto a favor como en contra, son los partidos con el “Depor” (85,7% de aciertos entre ambos), Real Sociedad (84,8%) y R. Sporting de Gijón (80%).

Lanzadores

A continuación veremos qué jugadores, rojiblancos y rivales, han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia.

En este cuadro relaciono a los jugadores del Atleti que han lanzado diez o más penaltis y su eficacia.

Jugadores

Lanzados

Marcados

%

Torres

29

19

65,5%

Luis

23

19

82,6%

Rubén Cano

22

19

86,4%

Hugo

22

16

72,7%

Escudero

16

11

68,7%

Forlán

16

11

68,7%

Collar

15

12

80,0%

Baltazar

15

10

66,7%

Falcao

14

13

92,8%

Rubio

12

7

58,3%

Ayala

11

8

72,7%

Manolo

10

9

90,0%

Cuenca

10

7

70,0%

Estos trece jugadores, en su conjunto, han lanzado 215 penaltis, casi la mitad, el 47,46%, de los 453 lanzados por el Atleti. Han marcado 161, lo que supone una eficacia del 74,88%, que es superior al 70,6% del total de los penaltis lanzados por el club a lo largo de su historia en la liga.

En el siguiente cuadro se puede ver dónde son más efectivo, si en casa o fuera.

EN  CASA

FUERA

Jugadores

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Torres

14

10

71,42 %

15

9

60 %

Luis

18

16

88,8 %

5

3

60 %

Rubén Cano

14

12

85,7 %

8

7

87,5 %

Hugo

15

12

80 %

7

4

57,1 %

Escudero

13

8

61,5 %

3

3

100 %

Forlán

12

7

58,3 %

4

4

100 %

Collar

11

8

72,7 %

4

4

100 %

Baltazar

13

9

69,2 %

2

1

50 %

Falcao

10

10

100 %

4

3

75 %

Rubio

9

5

55,6 %

3

2

66,7 %

Ayala

9

6

66,7 %

2

2

100 %

Manolo

7

6

85,7 %

3

3

100 %

Cuenca

9

7

77,7 %

1

0

0 %

TOTAL

154

116

75,32 %

61

45

74 %

En el cuadro anterior se observa que los lanzadores más habituales en el Atlético de Madrid son casi igual de efectivos en casa que fuera. Y son más efectivos que el total de lanzadores rojiblancos que, como vimos antes, es del 70,6%. Aunque lancen y marquen muchos más penaltis en su campo que fuera.

En lo que respecta a los lanzadores de los equipos contrarios, son muy pocos los jugadores rivales que han lanzado más de dos penaltis contra el Atleti. Como curiosidad citaré una serie de jugadores que le lanzaron dos en un mismo partido, Corona, Franco, Di Stéfano, Da Silva, Mendieta, Dely Valdés, Luis Figo, Sinama, Negredo y Cristiano Ronaldo.

Cuatro jugadores lanzaron tres penaltis al Atlético, se trata de Calderón (Betis), Basilio (tres de los cuatro pitados a favor del Castellón), César (Barça) y Señor (Zaragoza). El recientemente fallecido Quini lanzó cuatro (3 con el Sporting y 1 con el Barça), todos gol.

El jugador que más penaltis ha lanzado al Atleti es Cristiano Ronaldo, han sido seis, todos ellos gol.

Porteros

Medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Por lo que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el caso de los porteros del Atlético de Madrid el siguiente cuadro sólo relaciona a aquellos a los que les han lanzado más de diez penaltis y cuantos les marcaron.

Incluyo a Oblak, actual portero titular colchonero, porque al escribir esto mientras se desarrolla el campeonato liguero está muy cerca de alcanzar esa cifra de diez penaltis.

Porteros

Le lanzaron

Le marcaron

Leo Franco

26

16

Abel

22

17

Molina

22

20

M. Domingo

20

15

Reina

16

14

Aguinaga

14

10

Mejías

12

8

Pazos

11

7

De Gea

11

7

Oblak

9

5

A estos diez porteros les han lanzado 163 penaltis, es decir, el 55% de los 296 que les han lanzado a la totalidad de los guardametas rojiblancos. Y los rivales que se los lanzaron tuvieron un 73% de aciertos, un porcentaje algo inferior al 73,6% que tienen la totalidad de lanzadores rivales.

Igual que antes hice con los lanzadores más habituales, a continuación prepararé un cuadro en el que se pueda ver cuantos penaltis les han lanzado en casa y fuera, logrando así tener una visión más amplia, más completa, de lo que realmente ocurre con los guardametas del Atlético de Madrid.

EN CASA

FUERA

Porteros

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Leo Franco

12

9

14

7

Abel

5

4

17

13

Molina

6

6

16

14

M. Domingo

9

9

11

6

Reina

4

4

12

10

Aguinaga

5

2

9

8

Mejías

7

4

5

4

Pazos

4

2

7

5

De Gea

7

3

4

4

Oblak

3

3

6

2

TOTAL

62

46

101

73

Al contrario que los lanzadores, a los porteros rojiblancos les lanzan más penaltis fuera de casa que ante su afición. Antes exponía la dificultad de medir la eficacia de los porteros, por lo que esta vez hablaré desde el punto de vista de los lanzadores rivales; éstos tienen una efectividad  pareja en sus estadios y en territorio colchonero: 72,3% versus 74,2 %

En cuanto a los porteros de los rivales únicamente a once les han tirado más de cuatro penaltis los jugadores colchoneros. Son los que aparecen en este cuadro.

Porteros

Equipos

Lanzados

Marcados

Zubizarreta

Athletic, Barça, Valencia

10

8

I. Eizaguirre

R. Sociedad, Osasuna, Valencia

9

4

Diego Alves

Almería y Valencia

7

2

Fenoy

Celta y Valladolid

6

5

Roberto

Osasuna

6

3

Aouate

Racing y Mallorca

6

4

Pazos

Celta, R. Madrid, Elche

5

5

Santamaría

Racing y Cádiz

5

4

Esnaola

R. Sociedad y R. Betis

5

3

Urruticoechea

Barça y Español

5

3

César

Valladolid, Zaragoza, Valencia

5

5

Hay un gran número de porteros a los que les han lanzado cuatro penaltis, algunos son José María Cobo (Sevilla y Pontevedra), Arconada (R. Sociedad), D’Alessandro (U.D. Salamanca), Carmelo Cedrún (Athletic Club), N’Kono (R.C.D. Español), Ablanedo (Sporting), Artola (Barça)…

Árbitros

Han sido más de 200 los árbitros que han señalado algún penalti en los partidos que el Atleti ha jugado en primera división. De ellos sólo diez han pitado diez o más penaltis en esos partidos. Se trata de:

Árbitros

Señala

A favor

En contra

Pérez Burrul

16

8

8

Arqué

14

6

8

Fdez. Borbalán

13

10

3

Daudén

12

6

6

Urízar

12

6

6

Iturralde Glez.

11

6

5

Pérez Lasa

11

4

7

Undiano

11

8

3

Bueno Perales

10

8

2

Ramos Marcos

10

8

2

Es destacable, en la mayoría de los casos, el equilibrio, o casi igualdad, entre los que le señalaron a favor y en contra. Aunque reseñaré que Fernández Borbalán sea el que más penaltis ha pitado a favor, diez, y uno de los que menos en contra, tres.

De estos árbitros, Undiano e Iturralde son los únicos que sólo han señalado un penalti por partido. Por el contrario, Arqué y Fernández Borbalán son los que más partidos ha tenido con múltiples penaltis, en concreto, cuatro partidos con dos penaltis y uno con tres. Daudén un partido con tres penaltis. Pérez Lasa ha tenido tres partidos con dos penaltis.

Anteriormente destaqué que en un partido contra Osasuna, jugado en el Calderón, se señalaron cuatro penaltis; ese día arbitraba Merino González, que es uno de los cinco árbitros que han pitado nueve penaltis en partidos jugados por el Atlético de Madrid en Primera. Los otros cuatro fueron Crespo Aurré, González Echeverría, Prados García y Urío.

Estadios

También quiero dedicar un espacio a los lugares donde más penaltis han  tenido como protagonista al Club Atlético de Madrid. Por supuesto, los estadios más recurrentes son en los que ha ejercido de local; por ellos voy a comenzar el análisis.

Los rojiblancos, en liga, han ejercido de locales en cinco estadios y en ellos han festejado y penado las siguientes faltas máximas:

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

3

1

33,3%

Chamartín

9

6

66,7%

Metropolitano

109

75

68,8%

Manzanares-Calderón

297

217

73,0%

Wanda Metropolitano

2

2

100,0%

SUMAS

420

301

71,7%

Los campos rojiblancos son propicios al acierto en los penaltis, tanto de propios como de extraños, casi un 72% de eficacia de los lanzadores.

En el siguiente cuadro desgloso los penaltis que ha sido a favor y en contra del Atlético.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

2

0

0 %

1

1

100 %

Chamartín

5

3

60 %

4

3

75 %

Metropolitano

83

55

66 %

26

20

77 %

Manz.-Calderón

214

154

72 %

83

63

76 %

W. Metropolitano

1

1

100 %

1

1

100 %

SUMAS

305

213

70 %

115

88

77 %

De los 453 penaltis lanzados por el Atlético en liga, 305, el 67,3%, han sido en campos en que ejercía de local. Y de los 320 que ha marcado, 213, el 66,56%, era el equipo local. Su acierto como local es del 70% algo inferior al 70,7% de eficacia en el total de penaltis lanzados.

En cuanto a su papel como visitante hay que señalar que ha participado en 328 penaltis en más de 50 estadios diferentes. En el siguiente cuadro señalo aquellos en que más penaltis han participado los colchoneros. También recojo estadios de los equipos históricos, es decir, los que más temporadas han permanecido en primera división y que han tenido más de un campo, porque considero que puede ayudar a una mejor visión de los enfrentamientos contra esos equipos. En algunos casos, se trata del mismo estadio pero ha tenido distintos nombres, y en otros realmente se trata de edificios diferentes.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Chamartín

1

0

0 %

4

2

50 %

S. Bernabéu

4

3

75 %

10

7

70 %

Las Corts

0

0

0 %

5

3

60 %

Camp Nou

15

13

87 %

13

9

69 %

San Mamés

11

8

73 %

9

6

67 %

Mestalla

11

4

36 %

8

6

75 %

L. Casanova

1

0

0 %

6

5

83 %

Sarriá

7

7

100 %

5

3

60 %

L. Companys

0

0

 0 %

1

1

100 %

Nervión

2

2

100 %

2

0

0 %

Schez.Pizjuán

7

3

43 %

4

3

75 %

Atocha

5

4

80 %

5

4

80 %

Anoeta

2

0

0 %

3

3

100 %

Heliópolis

0

0

0 %

1

0

0 %

B. Villamarín

5

5

100 %

6

4

67 %

R. de Lopera

1

1

100 %

2

0

0 %

La Romareda

2

1

50 %

10

9

90 %

El Sardinero

6

5

83 %

6

5

83 %

El Molinón

4

3

75 %

8

6

75 %

Riazor

4

4

100 %

7

7

100 %

SUMAS

88

63

72 %

115

83

72 %

El Momento

En este punto analizaré los diferentes momentos en que se han señalado los penaltis que son objeto de este informe.

Empezando por lo más sencillo diré que al Atlético le han señalado penaltis, tanto a favor como en contra, todos los días de la semana. De entre los pitados a su favor ha marcado gol todos los días de la semana, sin embargo, no ha fallado penaltis lanzados ni en martes ni jueves. En cuanto a los que le han tirado en contra no le han marcado gol de penalti en lunes ni en viernes, y no han fallado en martes.

En cuanto a los minutos de partido ha habido penalti en todos los minutos de partido e incluso en las prolongaciones, hasta el minuto 96. Se le han señalado penaltis a favor todos los minutos de un partido, pero le falta por marcar gol de penalti en los minutos 22 y 76. Por suerte para los rojiblancos son muchos los minutos en que no han fallado un penalti. Por el contrario, no les han pitado penalti en los siguientes minutos de partido, 8, 10, 17, 32, 33 y 76.

En las primeras partes se han pitado 276 penaltis, 166 a favor y 110 en contra. En las segundas 472, 287 a favor y 186 en contra.

1º TIEMPO

2º TIEMPO

A FAVOR

GOL

118

202

% ACIERTO

71 %

70,4 %

FALLO

48

85

EN CONTRA

GOL

78

140

% ACIERTO

71 %

75,27 %

FALLO

32

46

Como puede verse en el cuadro anterior el Atleti es igual de efectivo en un tiempo que en otro, aunque se piten más penaltis en el segundo tiempo. Sin embargo, los rivales son más efectivos en el segundo.

En partidos disputados por el Atlético de Madrid ha habido penaltis, tanto a favor como en contra, en todos los meses en que se ha disputado la competición liguera, es decir, todos los meses del año excepto julio. Pero no todos los días de esos meses han tenido algún penalti.

Las rachas

Cada vez más en el fútbol se habla de rachas, bien sea de resultados, de partidos sin marcar o marcando… Esta es una costumbre más habitual en otros deportes, desde los que el fútbol lo ha adoptado, porque cada vez más se utilizan las estadísticas. Por todo ello, ahora voy a desarrollar una serie de rachas a lo largo de la historia de la liga de la relación que tiene el Atlético de Madrid con los penaltis.

  • Racha de penaltis en contra seguidos, tanto en casa como fuera, 7: del 13 de septiembre de 2008 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis a favor seguidos, tanto en casa como fuera, 15: del 27 de agosto de 2012 al 21 de diciembre de 2013.
  • Racha de penaltis seguidos a favor en casa, 18: del 30 de agosto de 1987 al 7 de octubre de 1990.
  • Racha de penaltis seguidos en contra en casa, 4. Esta racha se ha dado dos veces: entre el 23 de marzo de 2006 y el 14 de octubre de 2006; y entre el 18 de octubre de 2008 y el 15 de febrero de 2009.
  • Racha de penaltis seguidos a favor fuera, 5: del 18 de octubre de 1981 al 13 de marzo de 1983.
  • Racha de penaltis seguidos en contra fuera, 8: del 11 de noviembre de 2007 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis marcados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 21: entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre  de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 7: entre el 27 de noviembre de 2016 y el 20 de septiembre de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 12. Esta racha se ha dado dos veces: del 1 de abril de 1973 al 26 de octubre de 1975; y entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 6: del 2 de octubre de 2016 al 15 de abril de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales, tanto en casa como fuera, 19: del 20 de marzo de 1994  al 15 de octubre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti en casa, 6: entre el 4 de febrero de 1940 y el 24 de septiembre de 1944.
  • Hay tres rachas de 12 penaltis consecutivos lanzados y marcados por el Atleti en casa; como resulta muy prolijo a la par que confuso enumeran tanta fecha me limito a comentar que existen estas rachas.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti fuera de casa, 4: del 23 de enero de 1994 al 10 de febrero de 1946.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti fuera de casa, 12: del 12 de octubre de 1973 al 18 de noviembre de 1979.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en territorio rojiblanco, 16: entre el 10 de mayo de 1992 y el 15 de septiembre de 2002.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en sus campos, 13: entre el 5 de noviembre de 1994 y el 25 de octubre de 1998.

Los números redondos

En este punto menciono los penaltis y goles números redondos referidos a los que se refiere este informe. Así, el primer penalti en que participa el Atleti en la liga se lo pita Pelayo Serrano de la Mata, en contra, el 24 de marzo de 1929, en el Metropolitano, lo para Meseguer al lanzador del Real Racing Club de Santander, Baragaño.

El primer penalti a favor de los rojiblancos lo pita Ramón Melcón en la primera jornada de la segunda liga, el 1 de diciembre de 1929, en el estadio de Chamartín, donde el Atlético jugaba como local; lo lanza Luis Marín que bate la portería del Club Esportiu Europa de Barcelona que defendía Salvador Altés.

Para una mayor facilidad y comodidad de quien tiene la deferencia de leer este relato el resto de números redondos los esquematizo en los siguientes cuadros.

Penaltis a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

PENALTI N.º 1

FECHA

1—dic—1929

24—marzo—1929

ESTADIO

Chamartín

Metropolitano

RIVAL

C.E. Europa

R.R.C.Santander

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Baragaño

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI N.º 100

FECHA

7—oct—1961

24—nov—1974

ESTADIO

Metropolitano

V. Calderón

RIVAL

Tenerife

R. Sporting Gijón

ÁRBITRO

Lacambra

Santana Páez

LANZADOR

Ramiro

Quini

PORTERO

Ñito

Reina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  200

FECHA

5—oct—1980

18—oct—1997

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

Athletic Club

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Prados  García

LANZADOR

Rubio

Garitano

PORTERO

Meléndez

Molina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  300

FECHA      17—abr—1994
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

Athletic Club

ÁRBITRO

Fdez. Marín

LANZADOR

Luis García

PORTERO

Valencia

GOL—FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

24—oct—2009

ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Mallorca

ÁRBITRO

Muñiz Fdez.

LANZADOR

Forlán

PORTERO

Aouate

GOL—FALLO

FALLO

Goles de penalti a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

28—abr—1974

5—abr—1981

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

F.C. Barcelona

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Bueno Perales

Álvarez Margüenda

LANZADOR

Luis

Pichi  Alonso

PORTERO

Sadurní

Aguinaga

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

8—dic—1991

3—abr—2011

ESTADIO

San  Mamés

Reyno de Navarra

RIVAL

Athletic Club

At. Osasuna

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Manolo

Nekounam

PORTERO

Iru

De  Gea

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       9—dic—2012
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Coruña

ÁRBITRO

Hdez.  Hdez.

LANZADOR

Falcao

PORTERO

Aranzubía

Penaltis en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

PENALTI N.º 1

FECHA

24—marzo—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Metropolitano

Atocha

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R.R.C. Santander

R. Sociedad

ÁRBITRO

Serrano de la Mata

Serrano de la Mata

LANZADOR

Baragaño

Bienzobas

PORTERO

Meseguer

Meseguer

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI N.º 100

FECHA

19—marzo—1961

12—oct—1973

ESTADIO

Metropolitano

Sarriá

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

Elche C.F.

R.C.D. Español

ÁRBITRO

Ruiz Casasola

Medina Iglesias

LANZADOR

Ramiro

Irureta

PORTERO

Navarro

Bartomeu

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  200

FECHA

11—enero—1981

23—mayo—1993

ESTADIO

V. Calderón

Las Gaunas

FAVOR—CONTRA

A   FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

U.D. Las Palmas

Logroñés

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Gracia Redondo

LANZADOR

Dirceu

Donato

PORTERO

Pérez Sáez

Lopetegui

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  300

FECHA      1—sept—1996

6—nov—2011

ESTADIO

V. Calderón

Coliseum Alfonso P.

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Club Celta

Getafe C.F.

ÁRBITRO

Andradas

Pérez Lasa

LANZADOR

Pantic

Falcao

PORTERO

Dutruel

Moyá

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

15—dic—2013

ESTADIO

V. Calderón

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

RIVAL

Valencia C.F.

ÁRBITRO

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Diego Costa

PORTERO

Diego Alves

GOL—FALLO

GOL

Goles de penalti en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

30—dic—1973

1—febr—1981

ESTADIO

V. Calderón

San  Mamés

FAVOR—CONTRA

 A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

MÁLAGA C.D.

Athletic Club

ÁRBITRO

Franco Mtez.

Pes Pérez

LANZADOR

Luis

Rubén Cano

PORTERO

Deusto

Andoni Cedrún

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

13—febr—1994

19—nov—2006

ESTADIO

V. Calderón

Ciutat de Valencia

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Sporting Gijón

Levante U.D.

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Clos Gómez

LANZADOR

Luis García

Torres

PORTERO

Emilio

Molina

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       2—dic—2017
ESTADIO

W. Metropolitano

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R. Sociedad

ÁRBITRO

Jaime Latre

LANZADOR

William José

PORTERO

Oblak

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por considerar que podían distraer la atención del lector, al tratarse más que nada de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

a)    Nueve son los equipos que han jugado en primera división y con los que el Atlético de Madrid no ha intercambiado ningún penalti, ni a favor ni en contra. Se trata de Arenas de Guecho, Condal, Cultural y Deportiva Leonesa, Atlético Tetuán, Jaén, Xerez Deportivo, Mérida, S.D. Éibar y Girona.

b)    Existe la leyenda de que “Chacho”, Eduardo González Valiño, no falló ningún penalti excepto el de 19 de abril de 1936, contra el Sevilla, que supuso el descenso del Atleti. Pues bien, con el Atleti lanzó tres y falló dos. Sin embargo, contra los colchoneros, estando en el “Dépor”, lanzó sólo uno y lo marcó.

c)    Dos jugadores de campo del Atlético de Madrid se han visto obligados a ejercer de porteros en sendos penaltis, ambos fueron gol. Se trata de Miguel, que tuvo que ponerse en lugar de Pazos, portero titular, quien fue expulsado por cometer el penalti. La crónicas cuentan que Pazos le dejó el  jersey de lana que utilizaba, que le sentaba tan grande a Miguel que éste tuvo que arremangarse tanto que le dificultó sobremanera su labor en los minutos que ejerció de portero. El otro jugador ha sido el actual capitán rojiblanco, Gabi, quien se tuvo que poner en el puesto del portero titular del partido, Aranzubia, que fue expulsado en esa jugada, ya que se habían hecho los cambios los cambios reglamentarios.

d)    Juan José Santamaría, portero del Racing de Santander, es el único portero rival que ha lanzado un penalti al Atleti, y lo marcó. Fue el 14 de marzo de 1976, en el campo de El Sardinero.

e)    Los rivales con los que mayor racha de penaltis consecutivos marcados tiene el Atleti son el Barça y el Athletic Club, en ambos casos once. Y con los que peor racha de penaltis fallados consecutivamente son R. Madrid y Osasuna, cuatro en ambos casos.

f)     La mayor racha de penaltis marcados consecutivamente a los rojiblancos es de diez, los rivales con esas rachas son Valencia, Celta y Sporting; todos ellos pueden aumentar esa cantidad pues mantienen vigente la racha. El rival con peor racha de penaltis fallados consecutivamente frente a los colchoneros es el Sevilla con cinco.

A la hora de finalizar este trabajo no puedo olvidarme de agradecerle a Vidal Viñarás su colaboración para contrastar los penaltis del Atlético de Madrid en la historia de la liga; y a Javier Bravo sus ideas y correcciones a la hora de escribir. Muchas gracias.

Gracias, también, a los lectores que han tenido el detalle de leer este informe en su totalidad o en la parte que más les interesase.




El penalti, ese enemigo

Resumen

Repaso de tres penaltis fatídicos en la historia del Atlético de Madrid

El Penalti, también llamado pena máxima, ese lance del juego que puede convertir en villano al mejor jugador del mundo y en héroe al más anónimo del equipo. Ese duelo entre el portero y el jugador de campo en el que la suerte y los nervios juegan a favor o en contra, los 11 metros de distancia que dictaminan la regla 14 del reglamento, también pueden convertirse en una pesadilla para un club, un lastre que queda grabado en los anales de los clubs como algo que fue y no pudo ser.

Esto es lo que pueden pensar los seguidores y jugadores del Atlético de Madrid cuando echan hacia atrás la mirada y recuerdan que su club ha sido golpeado hasta tres veces en su historia con la fatalidad de perder títulos o descender de categoría por culpa de este lance del juego.

En este artículo sólo queremos recordar esos tres momentos que el club ha sufrido esta fatalidad.

EL PENALTI DE CHACHO

Chacho

Chacho

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Corría la temporada 1935/1936, la última antes de estallar el conflicto civil en España, cuando en el antiguo estadio Metropolitano se enfrentan en la última  jornada del campeonato de liga el Atlético de Madrid y el Sevilla CF. El club rojiblanco no podía fallar para no perder la categoría tras una mala temporada. En el minuto 40 de la segunda parte el árbitro, sr.  señala un penalti a favor del Atlético de Madrid, marcarlo sería la salvación para el equipo, pero la mala suerte hace que el encargado de hacerlo, Chacho, lo lanzó tan ajustado que dio en la cepa del poste de la portería defendida por Eizaguirre. Tras este varapalo el atlético de Madrid seguiría intentando el gol de la salvación pero no lo consiguió, lo que hizo que el club rojiblanco perdiera la categoría y descendiera a segunda división, algo que, finalmente no se produjo porque tras la guerra, al recuperar el campeonato de liga de primera división, formó parte de ella.

En la historia del club este episodio es conocido como el del “penalti de Chacho”

Lanzamiento al poste de Chacho

Lanzamiento al poste de Chacho

EL PENALTI DE HASSELBAINK

Hasellbaink

Hasellbaink

Titular del Diario Abc 08/95/2000

Titular del Diario Abc 08/95/2000

La historia se vuelve a repetir para desgracia del club rojiblanco en la temporada 1999/2000, en la que tras una mala temporada, el club se vuelve a jugar el descenso a segunda división en el último tramo del campeonato. Esta vez el rival es el Real Oviedo y el campo el Nuevo Carlos Tartiere, otra vez en el minuto 40 de la segunda parte  y con el marcador 2-2,  el árbitro, el Sr. Prados García, decreta penalti cometido sobre el propio Hasselbaink Que es el  encargado de lanzarlo y cuyo lanzamiento es detenido por el portero oviedista Esteban.

Tras la finalización del partido y por los resultados producidos en los otros partidos  de la jornada, el Atlético de Madrid certifica, esta vez sí, el descenso a segunda división.

Este penalti se convirtió  en el segundo varapalo en la historia del Atlético de Madrid y para sus seguidores.

https://www.youtube.com/watch?v=VD7YT3gaqw0

EL PENALTI DE JUANFRAN

Juanfran

Juanfran

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Y… como dice el dicho castellano, “no hay dos sin tres”, el club rojiblanco sufre otra vez la ignominia del penalti fatídico en su historia, pero esta vez en la peor de sus versiones, para la consecución de un título, la Champions League.

Es en la temporada 2015/2016 cuando el equipo rojiblanco llega a su segunda final de Champions League en tres años, ésta también disputada frente al eterno rival del real Madrid. Tras la finalización del partido y la prórroga con empate a un gol, el título se ha de decidir por penaltis. Los jugadores van marcando las distintas penas máximas hasta que llega el turno de Juanfran,  otrora jugador blanco, de lanzar el cuarto penalti de la tanda para su equipo. Éste patea y la historia hace que se repita la misma situación de 80 años antes con el penalti de Chacho, el balón golpea en la cepa del poste  derecho de la portería defendida por Keylor Navas. Esto propicia que Cristiano Ronaldo, siguiente en lanzar, marque y el club rojiblanco se quede sin lograr el título europeo. La historia de ceba, una vez más con el club rojiblanco.

Juanfran lanza al poste el penalti

Juanfran lanza al poste el penalti

Esto son tres ejemplos de cómo un simple lance de un partido de fútbol se puede convertir en un enemigo histórico.

https://www.youtube.com/watch?v=O9aHGpfz4bU

Fuentes

www.abc.es

www.as.com

www.marca.com

www.Youtube.es




Atlético de Madrid: 1975. Campeón de la Copa Intercontinental

A mi padre por saber inspirarme todos los valores de este equipo y a mis hijos por seguir fielmente esta tradición.

Adelardo, capitán atlético levantado la Copa Intercontinental

Adelardo, capitán atlético levantado la Copa Intercontinental

El pasado día 10 de abril de 2015 se cumplieron cuarenta años de la proclamación como campeón de la Copa Intercontinental del Atlético de Madrid. Auténtica hazaña en toda la historia del fútbol mundial, nunca ningún club había sido campeón mundial sin ser anteriormente campeón de la Copa de Europa.

El Atlético de Madrid llego a jugar esta final ante los argentinos del Independiente de Avellaneda tras la renuncia del Bayer Munich que como campeón de la Copa de Europa, este derecho le correspondía.

Pero para que Adelardo gran capitán de este Atlético alzara al cielo de Madrid el preciado trofeo el equipo tuvo que pasar por un verdadero calvario. El 20 de mayo de 1973 se disputaba la ultima jornada del campeonato de liga 1972/73 el Atlético de Madrid recibía en el Vicente Calderón al Deportivo de La Coruña al que venció por tres goles a uno. Los goles de Luis Aragonés, Adelardo y Garate proclamaban al equipo rojiblanco campeón de liga tras una dura pugna con Barcelona y Español. De hecho el Barcelona fue líder prácticamente toda la competición hasta la jornada 30 donde el equipo de Max Merkel le arrebato el liderato y supo conservarlo hasta el final del campeonato.

Con una gran plantilla el Atlético de Madrid afrontaba el asalto a Europa con gran optimismo y solo la mala suerte impidió que nuestro representante se proclamara campeón de Europa.

Dieciseisavos de final. Ida

19/09/1973    Atlético de Madrid 0 Galatasay 0

Rival incomodo el equipo turco de Estambul, su portero Yasin se convirtió en la gran estrella del partido por mas que el equipo rojiblanco lo intento acorralando al rival fue imposible perforar su meta. Al final el marcador no se movió y el Atlético de Madrid no podía empezar peor su competición.

Dieciseisavos de final. Vuelta

03/10/1973    Galatasay 0 Atlético de Madrid 1

Partido serio del equipo rojiblanco en el infierno turco donde en todo momento tuvo el control del partido desperdiciándose múltiples ocasiones de gol. Luis Aragonés en el último minuto de partido estrellaba un balón en el travesaño. Se llego al final del tiempo reglamentario con el marcador inicial lo que dio lugar a una prorroga de treinta minutos. Salcedo después de sustituir a Irureta hacia el gol de la victoria en el minuto 115.

Eliminatoria superada con mucho sufrimiento. El equipo rumano del Dinamo de Bucarest esperaba en octavos de final.

Octavos de final. Ida

24/10/1973    Dinamo Bucarest 0 Atlético de Madrid 2

El sorteo emparejo al equipo español con el campeón rumano. Valiosa victoria que ponía pie y medio en cuartos de final. Recital de Ayala, Garate y Becerra donde la zaga del entrenador Ion Nunweiller no encontró en ningún momento la forma de parar al tridente atlético. Becerra en el minuto 19 y Eusebio en el minuto 88 con sus goles dieron una placida victoria al equipo de la ribera del Manzanares.

Octavos de final. Ida

07/11/1973    Atlético de Madrid 2 Dinamo Bucarest 2

Partido de vuelta con suspense. Lucescu hacia el 0-1 en el minuto 2 de partido, Ayala el empate en el minuto 10 y Georgescu el 1-2 en el minuto 17. Quedaba un mundo de partido y un gol más de los rumanos los dejaban fuera de la competición. Capón en el minuto 73 ponía las tablas en el marcador y la afición colchonera podía respirar tranquila después de un partido caracterizado por el miedo, tal y como se habían desarrollado los acontecimientos.

Cuartos de final. Ida

06/03/1974    Estrella Roja 0 Atlético de Madrid 2

El equipo del mítico Miljan Miljaníc recibió en Belgrado a nuestro representante con un frío intenso, pero el Atlético de Madrid pronto entro en calor. Un gol de Luis Aragonés en el minuto 7 dejo mas helados si cabe a los aficionados del Crvena Zverda. Bombardeo de balones sobre el área del meta Reina que con sus buenas intervenciones y con la colaboración de la pareja Heredia-Eusebio en el centro de la defensa evitaron que el equipo local lograra el empate. Garate en el minuto 79 hacia el 0-2 y finiquitaba el partido y prácticamente la eliminatoria. El Atlético regresaba a Madrid con una gran victoria que ni el Estrella Roja, ni el frío ni la nieve pudieron impedir.

Cuartos de final. Vuelta

21/03/1974    Atlético de Madrid 0 Estrella Roja 0

Con el billete de semifinales prácticamente en el bolsillo el equipo rojiblanco se limito a controlar el partido evitando así cualquier sorpresa que pudiera poner en peligro el pase a la siguiente ronda.

Tercer empate consecutivo en el Vicente Calderón, pleno de victorias a domicilio e imbatido en la competición era la tarjeta de presentación en el Park Head de Glasgow en la semifinales contra el Celtic de Jock Stein.

Semifinal. Ida

10/04/1974    Celtic Glasgow 0 Atlético de Madrid 0

Serrat, La Saeta y el show de Babacan protagonistas del día. Miércoles Santo, vacaciones de Semana Santa y la tarde prometía. Concierto de Joan Manuel Serrat (mi ídolo junto a Garate) en el programa de Televisión Española “A su Aire” realizado por Luis María Güell donde recuerdo como el cantautor catalán interpreto magistralmente La Saeta del poeta sevillano Antonio Machado, tema muy idóneo para la fecha y para terminar el día, partidazo del Atlético de Madrid en Glasgow frente al Celtic. Mezcla de rabia y orgullo sentí al finalizar el encuentro donde los nombres de Johnstone jugador del Celtic y del turco Babacan árbitro del encuentro jamás podré olvidar. Duelo que marco una época, probablemente uno de los mejores partidos de su historia resistiendo el empate ante el campeón de Europa de 1967 con ocho jugadores muy a pesar del “clown” Babacan.

Los héroes de aquel partido  fueron Reina, Melo, Eusebio, Ovejero, Panadero Díaz, Benegas, Adelardo, Irureta sustituido por Alberto, Heredia, Garate sustituido por Quique y Ayala. Esta fue la cara, la cruz las constantes provocaciones del jugador escocés Johnstone y el arbitraje del turco Babacan el cual amonesto  a siete jugadores rojiblancos expulsando a Panadero Díaz, Ayala y Quique dejando durante muchos minutos a nuestro equipo con ocho efectivos en el campo de juego. Pese a la pesadilla arbitral Juan Carlos Lorenzo entrenador atlético hizo un planteamiento impecable y el resultado abría la llave de la final de Bruselas.

Semifinal. Vuelta

24/04/1974    Atlético de Madrid 2 Celtic Glasgow 0

Después de la gesta épica de Glasgow, nada podía fallar en el partido de vuelta, el ambiente creado por la afición, la ocasión de jugar una final de la Copa de Europa por primera vez eran elementos suficientes para no desaprovechar la ocasión, y así fue. El provocador Jhonstone no pudo sacar a relucir su repertorio de tretas como el partido de ida, el suizo Scheurer árbitro del encuentro no se lo permitió y estuvo desaparecido todo el partido. Garate en el minuto 77 abría el marcador batiendo a Connagham y Adelardo en el 86 lo cerraba con el segundo gol que metía en la finalísima al equipo madrileño. El Bayer de Munich que elimino a los húngaros del Ujpest Dosza ya esperaba en Bruselas.

Final

15-05-1974 Bayer Munich 1 Atlético de Madrid 1

Y llego el día. El Atlético de Madrid ya estaba en el estadio de Heysel de Bruselas a la ordenes del arbitro belga Loreaux y frente a un autentico equipazo que entrenaba Udo Lattek y que tenia jugadores de la talla mundial  de Maier, Beckenbauer, Breitner, Hoeness o Müller columna vertebral de aquella selección de Alemania Federal que fue campeona del Mundo frente a la Holanda de Krol, Neeskens, Rep, Rensenbrink o el gran Johan Cruyff unos meses mas tarde. El Atlético de Madrid llego a la cita con toda humildad sabiendo de la calidad del rival y con las bajas de hombres en el esquema básico de Juan Carlos Lorenzo como Ovejero, Panadero Díaz y Ayala daños colaterales del ínclito Babacan.

Final igualada y de poder a poder con claras ocasiones de Müller y Becerra si bien los nuestros  llevaron el peso del partido pero el marcador no se movió y así se llego a la prorroga. En el minuto 113 de partido falta a favor del equipo rojiblanco cerca del área Luis Aragonés lanza con maestría el balón y lo coloca en la misma escuadra dejando clavado a Maier que solo pudo mirar como entraba el esférico en su portería. El Atlético de Madrid estaba a siete minutos de ser campeón de Europa. Y llego la tragedia, balón largo a Garate que completamente extenuado no puede seguir y cae rendido al césped aprovechando el jugador de nombre impronunciable Schwarzenbeck recoger el balón y avanzar hacia el marco de Reina sin que ningún jugador atlético le saliera al paso disparando desde lejana distancia con la suerte de que el balón no encontrara rival alguno en su trayectoria colándose el esférico pegado al palo de la portería del meta español. Era el minuto 119 y faltaban treinta segundos para finalizar el partido, creo que si en ese momento se hubiera parado el mundo a ningún aficionado colchonero le hubiera importado. El Atlético tuvo la Copa en sus manos y durante siete minutos que duro su reinado en Europa no supo defenderlo, le falto picardía y veterania no sabiendo gestionar ese tiempo para asegurar el resultado que le era favorable. Comenzaba a forjarse la leyenda de “El Pupas”.

En esas fechas los empates no se resolvían por tandas de penaltys como en la actualidad, así que hubo que jugar un partido de desempate dos días después en el mismo escenario. Partido sin historia, el gran desgaste físico y sobre todo el palo moral de verse campeones y ser empatados en el último minuto hizo que el partido fuese un paseo para los alemanes que golearon por 4-0 proclamándose así campeones de Europa.

No se sabe muy bien cuales fueron las causas por las que el Bayer de Munich como campeón de Europa renuncio a jugar la final de la Copa Intercontinental por lo que la UEFA invito al Atlético de Madrid a disputarla como subcampeón.

El Independiente de Avellaneda que venia de ganar la Copa Libertadores tras vencer a doble partido al campeón brasileño del Sao Paulo era su rival.

Final. Ida

13/03/1975    Independiente 1 Atlético de Madrid 0

Una vez confirmada la presencia del equipo rojiblanco en la final se necesitaban informes sobre el equipo argentino por lo que Víctor Martínez, secretario técnico del club, se desplazo a presenciar varios partidos de “los diablos rojos” de Avellaneda. Los informes no eran nada favorables para el equipo rojiblanco. El Independiente era un gran equipo, prácticamente invencible. Sus números eran impresionantes. habían ganado las cuatro últimas ediciones de la Copa Libertadores y era el actual campeón de la Copa Intercontinental tras vencer a la Juventus en el Olímpico de Roma. El equipo de Roberto “Pipo” Ferreiro contaba con una férrea defensa, un hábil centro de campo capitaneado por Bochini (posiblemente el mejor jugador de la historia del equipo rojo) y tres delanteros de lujo como eran Balbuena, Percy Rojas y Bertoni.

El Atlético de Madrid llegaba a esta cita siendo el equipo un mar de dudas con una temporada más que irregular en el campeonato de liga. Luis Aragonés se había hecho cargo del club después del cese de Juan Carlos Lorenzo en la jornada 8 pasando de jugador a entrenador de la noche a la mañana. La idea era sacar un resultado esperanzador pensando en la magia del Calderón para el partido de vuelta. Además del rival había otro hándicap que era el terreno de juego pelado y muy duro ya que la cancha jamás se regaba.

Los Diablos Rojos del Independiente de Avellanada en el partido de ida

Los Diablos Rojos del Independiente de Avellanada en el partido de ida

El Atlético de Madrid en el estadio Libertadores de America de Avellanada (Buenos Aires) De pie de izquierda a derecha: Reina, Melo, Alberto, Eusebio y Benegas Agachados en el mismo orden: Ayala, Adelardo, Garate, Irureta, Capón y Heredia

El Atlético de Madrid en el estadio Libertadores de America de Avellanada (Buenos Aires)
De pie de izquierda a derecha: Reina, Melo, Alberto, Eusebio y Benegas
Agachados en el mismo orden: Ayala, Adelardo, Garate, Irureta, Capón y Heredia

Al holandés Charler Corver le correspondió arbitrar este partido y las alineaciones fueron las siguientes:

Independiente: José Pérez, Commiso, Miguel Ángel López, Sa, Pavoni, Aldo Rodríguez (Semenewicz), Galván, Bochini, Balbuena, Percy Rojas y Bertoni (Giribert).

Atlético de Madrid: Reina, Melo, Heredia, Benegas, Capón, Irureta, Adelardo, Alberto, (Becerra), Eusebio, Garate y Ayala

Balbuena bate al meta español Reina en el minuto 34 consiguiendo el 1-0

Balbuena bate al meta español Reina en el minuto 34 consiguiendo el 1-0

Salida en tromba del equipo argentino durante los primeros veinte minutos y planteamiento perfecto de Luis Aragonés. Melo y Capón en las bandas, Heredia cerrando de libre, marcaje férreo y determinante de Eusebio a Bochini y en su ayuda en el medio campo Adelardo, Alberto e Irureta. Como puntas Ayala y Garate taponando la subidas de los dos laterales rojos que tenían gran recorrido.

Luis Aragonés había observado en varios videos que los marcajes en Argentina eran a mucha distancia lo que favorecía al Independiente, equipo muy técnico y que entraban fácilmente al área en paredes dirigidas sobre todo por Bochini de ahí su planteamiento.

Pese al gol de Balbuena en la primera mitad, fruto de la suerte después de varios rechaces, el equipo no se descompuso y siguió con su planteamiento e incluso en el descanso salio Becerra por Alberto para intentar marcar y llevarse un buen resultado para Madrid. Buena segunda parte de los atléticos que mantuvieron el tipo y terminaron con un resultado honroso.

Lluvia de críticas de la prensa argentina ya que tildo a los nuestros de violentos, de marcajes férreos y de desquiciar al rival. Declaraciones también de entrenador argentino Pipo Ferreira que tacho a los rojiblancos de equipo vulgar, asegurando que el partido de vuelta lo ganarían con cierta facilidad. Este optimismo y su falta de respeto, molesto mucho a los rojiblancos que ya esperaban al equipo argentino en Madrid.

Final. Vuelta

10/04/1975    Atlético de Madrid 2 Independiente 0

Gran planteamiento de nuevo del neófito Luis Aragonés y trabajo intenso de los rojiblancos. Melo y Garate taparon perfectamente la penetraciones de los puntas Bertoni y Balbuena. Eusebio aburrió literalmente a Percy Rojas de hecho el técnico argentino lo sustituyo por Aldo Rodríguez. Los centrocampistas Alberto, Irureta y Adelardo hicieron un gran trabajo anulando a Bochini motor del equipo y arriba un recién fichado Aguilar se comporto de manera valiente ante la veterania de su marcador Pavoni creando varias jugadas de peligro.

10/04/1975 Atlético de Madrid. Campeón de la Copa Intercontinental De pie de izquierda a derecha: Alberto, Melo, Eusebio, Pacheco, Capón y Adelardo. Agachados en el mismo orden: Aguilar, Garate, Ayala, Irureta y Heredia

10/04/1975 Atlético de Madrid. Campeón de la Copa Intercontinental
De pie de izquierda a derecha: Alberto, Melo, Eusebio, Pacheco, Capón y Adelardo.
Agachados en el mismo orden: Aguilar, Garate, Ayala, Irureta y Heredia

El Independiente de Avellaneda en su visita a Madrid en el partido de vuelta

El Independiente de Avellaneda en su visita a Madrid en el partido de vuelta

Este partido de vuelta fue dirigido por el colegiado chileno Carlos Robles y a sus órdenes los equipos formaron de esta manera:

Atlético de Madrid: Pacheco, Melo, Heredia, Eusebio, Capón, Adelardo, Alberto (Salcedo), Irureta, Aguilar, Garate y Ayala

Independiente: José Pérez, Commiso, Miguel Ángel López, Carrica, Pavoni, Saggioratto, Galván, Bochini, Balbuena, Percy Rojas, (Aldo Rodríguez) y Bertoni

Testarazo impecable de Irureta consiguiendo el 1-0

Testarazo impecable de Irureta consiguiendo el 1-0

José Pérez observa como el balón entra su meta

José Pérez observa como el balón entra su meta

En el minuto 34 de partido un centro medido de Garate al área que Irureta cabecea al fondo de la red consiguiendo el 1-0. Eliminatoria empatada. Garate, Ayala, Irureta y Aguilar tuvieron en sus botas el 2-0 pero el meta Perico Pérez, que tuvo una buena actuación, desbarato las numerosas ocasiones de gol.

A cuatro minutos para el final del partido, una explosión de felicidad llego a las gradas y al césped del Calderón. Ayala batia por segunda vez al guardameta argentino.

Dos perspectivas distintas del gol de Ayala marcando el 2-0

Dos perspectivas distintas del gol de Ayala marcando el 2-0

Ayala acaba de marcar el 2-0 y en el banquillo atlético afloraban los nervios.  El periodista José Mª García, Luis Aragonés, Marcelino, Reina y Panadero Díaz

Ayala acaba de marcar el 2-0 y en el banquillo atlético afloraban los nervios.
El periodista José Mª García, Luis Aragonés, Marcelino, Reina y Panadero Díaz

Se había conseguido lo más difícil, pero en el ambiente se empezó a palpar el triste recuerdo de Heysel. El Independiente apenas había inquietado el área de Pacheco y había que gestionar de la mejor manera posible los pocos minutos que quedaban, por eso Luis Aragonés no dejaba de desgañitarse dando ordenes desde el banquillo. Afortunadamente no se cometieron los errores que impidieron ganar la Copa de Europa y al final justa victoria rojiblanca. Empezaba para Luis Aragonés una brillante trayectoria como entrenador de futbol jalonada de toda clase de éxitos deportivos.

Vicente Calderón abraza a Adelardo en presencia de Artemio Franchi presidente de la UEFA

Vicente Calderón abraza a Adelardo en presencia de Artemio Franchi presidente de la UEFA

Los vencedores disfrutando de su merecido trofeo.

Los vencedores disfrutando de su merecido trofeo.

La prensa nacional se hizo eco de la victoria atlética

La prensa nacional se hizo eco de la victoria atlética

El Atlético de Madrid con este triunfo hizo una de las mayores gestas de su historia, ganado a unos de los mejores equipos del mundo en ese momento. En la actualidad el Independiente con siete Copas Libertadores (todas sus finales se cuentan como victorias) sigue liderando el palmares de esta competición.

La historia le debía esta Copa Intercontinental después de su dolorosa derrota en la final de Bruselas. Así que como aficionado que llore en mi infancia de alegría con esta victoria, mi sincero homenaje cuarenta años después al mejor equipo del mundo en el año 1975.