Los equipos de la Liga. Real Sporting de Gijón

Real Sporting de Gijón (Clasificación-13)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Sporting de Gijón en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2019/20 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

737

16.038

16.346

1.753

155

53

2.498

153

39

121

189

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

11.064’089

1.640’8

-181’5

7.458’156

1.333’35

-184’5

21.130’395

Desglose de Temporadas del Real Sporting de Gijón.-

Denominación

Temporadas

Real Sporting de Gijón

1916-1931

Sporting Club de Gijón

1931-1940

Real Sporting de Gijón

1940-1941

Real Gijón

1941-1970

Real Sporting de Gijón

1970 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

42

46’67

2ª División

48

53’33

 T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Real Sporting de Gijón.-

Jugadores 737 de los que 73 han sido porteros.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2020/21

Total

216

69

91

16

 

392

269

98

131

13

6

517

1ª y 2ª

127

21

24

 

 

172

Total

358

146

198

29

6

737

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Sporting de Gijón.-

624 (84’67%) jugadores nacidos en España. 113 (15’33%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en Asturias representan con el 38’53% el mayor porcentaje. El resto de lugares de nacimiento quedan con porcentajes muy inferiores. Solo la provincia de Madrid con un 5’02 % logra sumar un discreto lugar secundario.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Asturias

284

38’53

Las Palmas

10

Madrid

37

5’02

Serbia

9

S/D

35

4’75

Alicante

9

Argentina

26

3’53

Navarra

9

Barcelona

22

2’99

Toledo

9

Vizcaya

21

2’85

Brasil

8

Valencia

18

2’44

Tenerife

8

Coruña

15

 

Sevilla

8

Guipúzcoa

14

     

Cantabria

13

 

Otras

170

León

12

 

T O T A L

737

Jugadores más destacados del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Sporting de Gijón que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.307 jugadores evaluados. Los jugadores asturianos son los más numerosos con 25. Muy destacado figura Enrique Castro “Quini”, Joaquín Alonso, Jiménez Ábalo y Jesús Antonio Castro, hermano de Quini, figuran a continuación, fueron jugadores que marcaron las mejores temporadas del Sporting en la competición de Liga.

Quini

Leyenda del Sporting, “El Brujo”, siempre inventaba algo en el área cuando parecía imposible, al principio como interior clásico de velocidad, zancada y manejo del balón, llegando al área con facilidad y logrando sobrepasar a los adversarios. Disponía de un salto poderoso y valiente conectando con ímpetu la cabeza. Fue pichichi en 5 ocasiones, 3 en 1ª División y 2 en 2ª División. Era frecuente que en el Molinón los aficionados jalearan a grito “Ahora Quini, ahora”, para requerir a Quini la consigna para que marcase algún gol.

Joaquín

Toda su trayectoria deportiva estuvo ligada al Sporting, centrocampista de gran envergadura que abarcaba mucho campo y gran dominio del balón. Solo ha sido expulsado en una ocasión

Jiménez

Defensa muy comprometido con el equipo en el que su entrega, discreción, trabajo y esfuerzo son sus características, siempre contaba en las alineaciones de todos los entrenadores.

Castro

Portero sobrio y de buena colocación, de larga trayectoria en el Sporting, hermano de Quini.

Ortiz

Delantero ligado al Sporting toda su trayectoria deportiva muy goleador, destacaba por su espíritu deportivo y sin alardes en la celebración de sus goles. Actuaba de delantero centro e interior.

Ablanedo II

Portero conocido como “el Gatu”, que logró tres trofeos Zamora, que padeció numerosas lesiones. Aunque era bajo de estatura disponía de una agilidad y reflejos espectaculares. La afición coreaba “no tenemos miedo, tenemos a Ablanedo”

Mesa

Mediocentro con recorrido, referente del equipo para defender y atacar, dotado de una excepcional condición física, así se ganó el apelativo de “Siete Pulmones”, no dejaba de correr.

Ferrero

Extremo veloz, zurdo, con un magnífico desborde. Llevaba el balón pegado al pie, fuera de los defensas, era habilidoso, con poderoso cambio de ritmo y buen golpeo de balón.

Sánchez

Extremo izquierdo, intuitivo, anárquico y veloz

Churruca

Extremo de impresionante regate que imprimía un ritmo espectacular y una verticalidad extraordinaria y servicios a sus compañeros magníficos.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

 Tj

Ptos.

Ptdos.

Clasif

1

Quini E.

1968/69

1986/87

asturias

12

165

20

1

63

1

 

1

456,118

405

 2

2

Joaquín A.

1976/77

1991/92

asturias

15

65

19

 

1

 

 

1

380,072

505

 34

3

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

pontevedra

12

8

 

1

 

 

 

1

282,547

417

 104

4

Castro J.A.

1967/68

1983/84

asturias

14

 

 

1

 

 

 

 

266,243

416

 202

5

Ortiz J.

1949/50

1962/63

asturias

12

41

 

 

78

 

 

 

243,314

307

 304

6

Ablanedo II

1982/83

1998/99

asturias

11

 

 

 

 

 

 

4

240,327

400

 326

7

Mesa M.

1975/76

1986/87

cádiz

10

34

 

1

2

 

 

 

233,114

298

 189

8

Ferrero E.

1975/76

1984/85

. argentina

8

53

3

 

11

 

 

2

226,387

267

 410

9

Sánchez F.

1945/46

1958/59

asturias

11

35

3

 

21

1

 

2

223,966

275

 427

10

Churruca

1967/68

1975/76

guipúzcoa

8

37

 

 

14

 

 

2

210,392

274

 75

11

Cholo Dindurra

1941/42

1952/53

asturias

10

30

3

 

36

 

 

3

210,309

236

 327

12

Tamayo M.

1940/41

1954/55

asturias

12

1

 

 

2

 

1

 

209,522

296

 542

13

Molinucu

1944/45

1956/57

asturias

12

14

1

 

14

 

 

 

208,304

285

 462

14

Cundi

1974/75

1988/89

asturias

9

9

 

3

 

 

 

 

201,798

293

 602

15

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

cáceres

8

24

13

1

5

4

 

1

197,701

275

 375

16

Valdés C.

1965/66

1978/79

asturias

9

21

3

 

19

1

 

 

191,525

273

 703

17

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

asturias

9

3

 

2

 

 

 

2

172,655

269

 938

18

Medina A.

1951/52

1965/66

asturias

11

11

1

1

8

1

 

1

172,229

314

 945

19

José Manuel F.

1968/69

1977/78

asturias

8

3

3

3

3

 

 

 

167,551

264

 1.012

20

Eloy O.

1982/83

1996/97

asturias

5

39

1

 

 

 

 

 

166,710

198

 90

21

Pin O.

1928/29

1942/43

asturias

9

 

 

 

65

6

 

 

163,050

151

 1.081

22

Pío N.

1944/45

1954/55

asturias

5

41

 

 

41

 

 

 

153,666

122

 750

23

Maceda

1976/77

1984/85

valencia

6

19

 

3

1

 

 

4

149,904

203

 919

24

Cervigón

1940/41

1950/51

madrid

7

6

1

 

7

5

1

 

143,498

184

 1.113

25

Canella R.

2006/07

2018/19

asturias

8

4

 

1

4

 

 

2

142,181

292

 1.279

26

Abel D.

1976/77

1983/84

león

4

40

 

 

1

 

 

 

141,509

137

 1.222

27

Prendes

1948/49

1956/57

asturias

6

16

 

 

62

2

 

1

135,094

162

 1.041

28

Biempica

1955/56

1963/64

asturias

9

10

 

 

43

 

 

1

127,835

205

 1.440

29

Pablo D.

1990/91

1997/98

. argentina

5

4

 

2

 

 

 

 

123,759

199

 669

30

Sión M.

1949/50

1958/59

asturias

7

 

 

 

 

 

 

 

121,875

229

 1.914

31

Abelardo F.

1989/90

1993/94

asturias

5

13

 

2

 

 

 

2

120,772

179

 315

32

Uría F.

1977/78

1982/83

asturias

5

7

 

 

 

 

 

 

119,211

161

 224

33

Altisent

1952/53

1961/62

lleida

8

 

 

 

 

 

 

3

119,011

232

 2.006

34

Sastre R.

2001/02

2010/11

isl baleares

8

 

 

 

4

 

1

8

116,409

296

 1.600

35

Lora A.

2007/08

2017/18

madrid

7

3

 

1

2

 

 

6

114,338

226

 2.157

36

Barral D.

2006/07

2011/12

cádiz

5

28

4

 

20

1

 

4

114,275

144

 815

37

Calleja A.

1933/34

1945/46

madrid

9

1

 

 

8

 

1

 

114,218

145

 2.164

38

Luisín M.

1928/29

1943/44

asturias

8

 

 

 

 

 

 

 

112,434

141

 2.257

39

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

asturias

8

 

 

 

56

 

 

2

111,674

215

 1.630

40

Puente A.

1962/63

1972/73

león

5

3

 

 

11

1

 

1

111,652

213

 1.432

Goleadores del Real Sporting de Gijón.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Sporting de Gijón hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles en1ª División y 30 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Enrique Castro “Quini”, ha sido el máximo anotador en 1ª División, siendo proclamado pichichi en 3 temporadas en1ª División y 2 temporadas en 2ª División.  En el cuadrante que se acompaña se detallan los jugadores del Real Sporting de Gijón que se han proclamado pichichis en la competición de liga, en letra negrita aparece Quini con las temporadas que obtuvo el trofeo pichichi en 1ª División, siendo el máximo anotador por temporada en la 1979-80 con 24 goles y habiendo marcado con el Sporting 165 goles. Hay que significar que Ricardo Alós en la temporada 1956-57 ostenta el record de mayor número de goles anotados en una temporada en la categoría de 2ª División con 45 goles. José Luis Ortiz ha sido el máximo anotador de esta categoría en el Sporting con 78 goles.

Quini

Ricardo

 

Pichichis.

Jugador

Tpda

G.

 

Jugador

Tpda

G.

Adolfo S.

30-31

18

 

Ricardo A.

56-57

45

Campanal

28-29

11

 

Solabarrieta

66-67

24

Campos F.

50-51

29

 

Quini

69-70

21

Herrera R.

32-33

33

 

Quini

76-77

27

Mijares

41-42

24

 

Quini

73-74

20

Pío N.

49-50

31

 

Quini

75-76

21

 

 

 

 

Quini

79-80

24

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Quini E.

1968/69

1986/87

165

20

63

1

 

Valdés C.

1965/66

1978/79

21

3

 

 

Joaquín A.

1976/77

1991/92

65

19

 

 

 

Bilic

2003/04

2012/13

20

3

36

9

Ferrero E.

1975/76

1984/85

53

3

 

 

 

Adolfo S.

1928/29

1934/35

 

 

30

 

Ortiz J.

1949/50

1962/63

41

 

78

 

 

Biempica

1955/56

1963/64

 

 

43

 

Pío N.

1944/45

1954/55

41

 

41

 

 

Campos F.

1948/49

1951/52

 

 

61

18

Abel D.

1976/77

1983/84

40

 

 

 

 

Carmona C.

2012/13

2020/21

 

 

32

6

Eloy O.

1982/83

1996/97

39

1

 

 

 

Cheryshev

1996/97

2000/01

 

 

33

3

Churruca

1967/68

1975/76

37

 

 

 

 

Herrera R.

1930/31

1934/35

 

 

63

1

Sánchez F.

1945/46

1958/59

35

3

 

 

 

Mijares

1941/42

1943/44

 

 

35

 

Mesa M.

1975/76

1986/87

34

 

 

 

 

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

 

 

56

 

Cholo Dind.

1941/42

1952/53

30

3

36

 

 

Pin O.

1928/29

1942/43

 

 

65

6

Barral D.

2006/07

2011/12

28

4

 

 

 

Pocholo

1960/61

1967/68

 

 

73

15

Villa J.

1983/84

1989/90

27

1

 

 

 

Prendes

1948/49

1956/57

 

 

62

2

Dieg.Castro

2006/07

2010/11

26

9

 

 

 

Ricardo A.

1956/57

1956/57

 

 

45

 

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

24

13

 

 

 

Solabarrieta

1963/64

1968/69

 

 

72

 

Julio Salina

1995/96

1996/97

24

 

 

 

 

Villa D.

2000/01

2002/03

 

 

38

11

Méndez F.

1946/47

1948/49

24

 

 

 

 

Otros

 

 

956

70

1.496

81

Luhovy

1989/90

1991/92

23

3

 

 

 

T O T A L

 

 

1.753

155

2.498

153

Mejores Alineaciones del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha participado en todas las temporadas en 1ª y 2ª División del Campeonato Nacional de liga desde sus orígenes en la temporada 1928/29, siendo 42 las temporadas que ha militado en la 1ª División. Destaca el subcampeonato de Liga de la temporada 1978/79, quedando la temporada siguiente 1979/80 en 3ª posición. Merecen también destacarse las temporadas 1984/85 y 1986/87 que quedó en 4ª posición. Ha tenido continuidad en la máxima categoría durante 21 temporadas, las que corresponden entre las temporadas 1977/78 y 1997/98. Los jugadores que más temporadas han sido titulares en la competición de 1ª División han sido: 14 Joaquín, 12 Jiménez, 11 Castro y

Ablanedo II, 9 Cundi, Quini y Mesa, que han constituido la base del equipo en la época más brillante en la competición de Liga. Tras el Real Murcia es el equipo que más veces ha militado en la categoría de 2ª División. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACo de Juan Algar.

1978-79  (1ª-2)  : Castro; Redondo, Doria, Cundi; Rezza, Mesa; Morán, Joaquín, Quini, Ciriaco, Ferrero.

Formación 1978-79: Arriba: Doria, Castro, Joaquín, Rezza, Ciriaco, Redondo.
Agachados: Morán, Mesa, Quini, Cundi, Ferrero E.

1979-80  (1ª-3)  : Castro; Ciriaco, Jiménez, Cundi; Doria, Mesa; Uría, Joaquín, Quini, David L., Ferrero.

Formación 1979-80: Arriba. Doria, Castro, Joaquín, Jiménez, Uría, Ciriaco.
Agachados: Abel, Mesa, Quini, David, Ferrero E.

1986-87  (1ª-4)  : Ablanedo II; Tati, Ablanedo I, Jiménez, Cundi; Esteban, Joaquín, Mesa; Jaime, Flores, Eloy.

1984-85  (1ª-4)  : Ablanedo II; Espinosa, Mino, Maceda, Cundi; Joaquín, Tino, Jiménez, Mesa; Eloy, Zurdi.

1977-78  (1ª-5)  : Castro; Redondo, Doria, Killer; Maceda, Uría; Abel, Ciriaco, Quini, Valdés, Ferrero.

Formación 1977-78. Arriba: Ciriaco, Castro, Redondo, Killer, Núñez, Urbano. Agachados: Maceda, Quini, Abel, Uría, Enzo Ferrero.

1990-91  (1ª-5)  : Ablanedo II; Arturo, Luis Sierra, Abelardo F., Juan Carlos; Joaquín, Manjarín, Óscar L., Jiménez; Luhovy, Luis Enrique.

Formación 1990-91: Arriba: Tati, Luis Sierra, Joaquín, Abelardo, Ablanedo II, Luis Enrique.
Agachados: Manjarín, Iordanov, Arturo, Luhovy, Juan Carlos.

1985-86  (1ª-6)  : Ablanedo II; Espinosa, Mino, Jiménez, Cundi; Esteban, Joaquín, Jaime, Mesa; Eloy, Zurdi.

Formación 1985-86. Arriba: Espinosa, Ablanedo I, Emilio, Joaquín, Ablanedo II, Jiménez.
Agachados: Mesa, Eloy, Cundi, Llabrés, Esteban.

1944-45  (1ª-7)  : Lerín; Ceballos, Sión L.; Tamayo, Calleja, Cervigón; Cholo Dindurra, Tamargo, Domíngo, Molinucu, Liz.

Formación 1944-45: Arriba: Gundemaro, Cholo Dindurra, Adolfo, Ceballos, Sión L., Liz, Cervigón. Agachados: Tamargo, Domingo, Lerín, Tamayo.

1952-53  (1ª-7)  : Sión M.; Tamayo, Cástulo, Ladreda; Medina, Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes, Grau, Sánchez.

1980-81  (1ª-7)  : Castro; Redondo, Jiménez, Cundi; Maceda, Uría; Abel, Joaquín, Mesa, Ciriaco, Ferrero.

Clasificación y puntos del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan las temporadas que el Real Sporting de Gijón ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la 1ª División. El Real Sporting de Gijón es el 2º equipo en la Liga que más veces ha militado en la competición de Liga de 2ª División con 48 temporadas tras el Real Murcia con 53. La mitad de las temporadas que ha militado en la categoría de 1ª División con 21 las ha jugado seguidas, son las temporadas 1977/78 a 1997/98 inclusive. Todas las temporadas las ha disputado en 1ª y 2ª Divisiones. En letra negrita figuran las temporadas que ha militado en la competición de 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1928/29

19

4

 

1976/77

47

1

1929/30

21

2

 

1977/78

39

5

1930/31

18

4

 

1978/79

43

2

1931/32

18

3

 

1979/80

39

3

1932/33

18

6

 

1980/81

38

7

1933/34

18

6

 

1981/82

29

14

1934/35

18

I-3

 

1982/83

33

8

1935/36

16

I-3

 

1983/84

30

13

1939/40

17

I-3

 

1984/85

41

4

1940/41

29

I-3

 

1985/86

41

6

1941/42

20

I-1

 

1986/87

45

4

1942/43

19

I-1

 

1987/88

38

9

1943/44

37

1

 

1988/89

35

13

1944/45

24

7

 

1989/90

34

13

1945/46

25

9

 

1990/91

44

5

1946/47

25

10

 

1991/92

38

8

1947/48

18

14

 

1992/93

34

12

1948/49

29

6

 

1993/94

35

14

1949/50

39

I-3

 

1994/95

28

18

1950/51

48

I-1

 

1995/96

46

18

1951/52

25

13

 

1996/97

50

15

1952/53

30

7

 

1997/98

13

20

1953/54

16

16

 

1998/99

59

9

1954/55

38

I-4

 

1999/00

60

9

1955/56

32

I-7

 

2000/01

63

7

1956/57

62

I-1

 

2001/02

64

6

1957/58

24

12

 

2002/03

53

10

1958/59

20

15

 

2003/04

70

5

1959/60

32

I-5

 

2004/05

57

11

1960/61

25

I-13

 

2005/06

56

9

1961/62

25

I-13

 

2006/07

56

13

1962/63

34

I-5

 

2007/08

72

3

1963/64

39

I-2

 

2008/09

43

14

1964/65

38

I-3

 

2009/10

40

15

1965/66

36

I-3

 

2010/11

47

10

1966/67

45

I-2

 

2011/12

37

19

1967/68

34

I-5

 

2012/13

56

10

1968/69

42

5

 

2013/14

64

5

1969/70

54

1

 

2014/15

82

2

1970/71

25

12

 

2015/16

39

17

1971/72

32

11

 

2016/17

31

18

1972/73

29

14

 

2017/18

71

4

1973/74

30

13

 

2018/19

61

9

1974/75

32

14

 

2019/20

54

13

1975/76

24

18

 

2020/21

   

Jugadores más expulsados del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Rafal Sastre expeditivo y contundente en labores defensivas con un derroche físico magnífico, ha sido el jugador que con más expulsiones ha sido sancionado en el Sporting.

Sastre

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tarjetas

Sastre R.

2001/02

2010/11

1

7

8

Míchel M.

2005/06

2009/10

1

6

7

Isma P.

1997/98

2004/05

1

5

6

Juan D.

2000/01

2005/06

 

6

6

Lediakhov

1994/95

2001/02

3

3

6

Lora A.

2007/08

2017/18

4

2

6

Samuel B.

1999/00

2004/05

 

6

6

Cristian Díaz

2002/03

2004/05

 

5

5

Grégory

2009/10

2012/13

3

2

5

Mario Cotelo

1993/94

2000/01

1

4

5

Pablo Álvarez N.

2000/01

2005/06

 

5

5

Sergio F.

1995/96

2012/13

2

3

5

Otros

 

 

105

135

240

 T O T A L

 

 

121

189

310

Goleadores en propia puerta del Real Sporting de Gijón.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Se relacionan las temporadas que estuvo vinculado al equipo y los goles encajados. José Luis Ablanedo I encajó dos goles en cada una de las temporadas de 1ª División. 2 en la temporada 1986-87 y 2 en la temporada siguiente 1987-88. Miguel Ángel Alonso encajó 3 goles de los 5 en la temporada 1965-66 en 2ª División.

Ablanedo I

Alonso M.Á.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2 PP

Ablanedo I

1983/84

1993/94

4

 

Maceda

1976/77

1984/85

3

 

Cundi

1974/75

1988/89

3

 

José Manuel F.

1968/69

1977/78

3

 

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

2

 

Abelardo F.

1989/90

1993/94

2

 

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

2

 

Botía

2009/10

2011/12

2

 

Jorge G.T.

2005/06

2010/11

2

 

Nikiforov

1996/97

1997/98

2

 

Pablo D.

1990/91

1997/98

2

 

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

 

5

Cástulo

1947/48

1952/53

 

2

Sagrado F.

1954/55

1955/56

 

2

Otros

 

 

26

29

T O T A L

 

 

53

38

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Sporting de Gijón.-

19 han sido los jugadores del Real Sporting de Gijón que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 162 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia o país de nacimiento. Enrique Castro “Quini” y Antonio Maceda han sido los jugadores más relevantes con 30 actuaciones cada uno. 12 han sido jugadores nacidos en el Principado de Asturias. Se incluye la clasificación que disponen los jugadores entre los 20.307 jugadores evaluados.

Maceda

Quini

Joaquín

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

P.S.

Clasific.

1

Quini E.

1968/69

1986/87

asturias

Enrique Castro González

30

 2

 

Maceda

1976/77

1984/85

valencia

Antonio Maceda Francés

30

 919

3

Joaquín A.

1976/77

1991/92

asturias

Joaquín Alonso González

18

 34

4

Abelardo F.

1989/90

1993/94

asturias

Abelardo Fernández Antuña

14

 315

5

Eloy O.

1982/83

1996/97

asturias

Eloy José Olaya Prendes

13

 90

6

Churruca

1967/68

1975/76

guipúzcoa

José Ignacio Churruca Sistiaga

11

 75

 

Uría F.

1977/78

1982/83

asturias

Francisco Javier Álvarez Uría

11

 224

8

Cundi

1974/75

1988/89

asturias

Secundino Suárez Vázquez

9

 602

9

Meana M.

1928/29

1932/33

asturias

Manuel Meana Vallina

7

 10.545

10

Juanele C.

1991/92

1993/94

asturias

Juan Castaño Quirós

5

 460

11

Ablanedo II

1982/83

1998/99

asturias

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

4

 326

12

Mesa M.

1975/76

1986/87

cádiz

Manuel Mesa Quirós

2

 189

 

Julio Salinas

1995/96

1996/97

vizcaya

Julio Salinas Fernández

2

 43

14

Adolfo S.

1928/29

1934/35

asturias

Adolfo Suárez Morán

1

 3.884

 

Megido

1971/72

1974/75

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

1

 820

 

Morán E.

1973/74

1978/79

asturias

Enrique Morán Blanco

1

 1.144

 

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

pontevedra

Manuel Enrique Jiménez Ábalo

1

 104

 

Luis Enrique

1989/90

1990/91

asturias

Luis Enrique Martínez García

1

 132

 

Pier

1994/95

1994/95

,italia

Pier Luigi Cherubino Loggi

1

 1.078

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Sporting de Gijón.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el Real Sporting de Gijón y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparecen el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.307 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Luhovy

Moran

Lediakhov

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif

Cabrera W.

1987/88

1987/88

. uruguay

Wilmar Rubens Cabrera Sappa

M86

 4.119

Cheryshev D.

1996/97

2000/01

,rusia

Dimitri Nikolayevich Cheryshev

E96

 2.918

Cop

2016/17

2016/17

,croacia

Duje Cop

E16

 5.331

Cristaldo L.

1998/99

1998/99

bolivia

Luis Héctor Cristaldo Ruiz-Díaz

M94

 15.978

Echiéjilé

2016/17

2016/17

.nigeria

Elderson Uwa Echiéjilé

M10

 15.884

Eguren S.

2010/11

2011/12

. uruguay

Sebastián Eguren Ledesma

M10

 4.991

Flores L.F.

1986/87

1986/87

,  méjico

Luis Felipe Flores Ocaranza

M86

 5.794

Gomes

1980/81

1981/82

,portugal

Fernando Mendes Soares Gomes

M86E84

 7.883

Iordanov

1990/91

1992/93

,bulgaria

Georgui Iordanov

M86

 5.469

Kucharski

1997/98

1997/98

,polonia

Cezary Kucharski

M02

 13.987

Lediakhov

1994/95

2001/02

,rusia

Igor Anatolyevich Lediakhov

M94

 2.224

Luhovy

1989/90

1991/92

,eslovaquia

Milan Luhovy

M90

 5.125

Moran

1988/89

1989/90

,irlanda

Kevin Bernard Moran

M90E88

 8.983

Negrete

1986/87

1986/87

,  méjico

Manuel Negrete Arias

M86

 15.993

Nikiforov

1996/97

1997/98

rusia

Yuri Valeryevhic Nikiforov

M94/02E96

 6.299

Nilsson

1990/91

1992/93

,suecia

Hans Joakin Nilsson

M90E92

 8.524

Ronald Gómez

1996/97

1996/97

,  costa rica

Ronald Gómez Gómez

M02/06

 11.553

Saric

1993/94

1994/95

,croacia

Danijel Saric

M02E04

 9.973

Stanic M.

1993/94

1993/94

Croacia

Mario Stanic

M98/02E96

 8.506

Vranjes

2015/16

2015/16

,bosnia-herzegovin

Ognjen Vranjes

M14

 13.931

Yekini

1995/96

1996/97

.nigeria

Rasheed Yekini

M94/98

 12.911

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Aguilar F.J.

1979/80

1980/81

cantabria

E72

Francisco Javier Aguilar García

 618

Bango

1995/96

1997/98

asturias

E92

Ricardo González Bango

 558

Campanal M

1928/29

1928/29

asturias

M34

Marcelino Guillermo González del Río García de la Llera

 32

Felipe M.

1987/88

1988/89

león

M94

Felipe Miñambres Fernández

 564

Leal E.

1973/74

1973/74

toledo

M78E80

Eugenio Leal Vargas

 1.395

Manjarín J.

1989/90

1992/93

asturias

E96

Javier Manjarín Pereda

 832

Marcelino E.

1993/94

1995/96

asturias

E00

Marcelino Elena Sierra

 2.995

Villa D.

2000/01

2002/03

asturias

M06/10/14E08/12

David Villa Sánchez

 24

Villarroya F.

1996/97

1997/98

zaragoza

M90

Francisco Javier Pérez Villarroya

 964

Jugadores internacionales del Real Sporting de Gijón.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif

Akram Afif

2016/17

2016/17

.   qatar

Akram Hassan Afif Yahia

 16.676

Amorebieta F.

2016/17

2016/17

. venezuela

Fernando Amorebieta Mardaras

 2.205

Babin

2016/17

2020/21

martinica

Jean-Sylvain Claude Babin

 1.443

Bilic

2003/04

2012/13

,croacia

Mate Bilic

 1.229

Cofie

2018/19

2018/19

.ghana

Isaac Cofie

 12.233

Congo

2006/07

2006/07

. colombia

Edwin Arturo Congo Murillo

 4.764

Cunningham

1983/84

1983/84

,inglaterra

Laurence Paul Cunningham

 3.373

Ferrero E.

1975/76

1984/85

. argentina

Enzo Ferrero Águila

 410

Grégory

2009/10

2012/13

martinica

Grégory Arnolin

 5.478

Gutiérrez Á.

2000/01

2000/01

. uruguay

Álvaro Gutiérrez Felscher

 6.897

Halilovic A.

2015/16

2015/16

,croacia

Alen Halilovic

 5.867

Kamatcho

1998/99

2000/01

.marruecos

Abdeljall Hadda

 11.492

Kosolapov

1997/98

1997/98

,rusia

Alexei Viktorovich Kosolapov

 15.014

Lekic D.

2013/14

2013/14

,serbia

Dejan Lekic

 3.882

Lekovic

1997/98

1997/98

,serbia

Dragoje Lekovic

 13.431

Lod

2018/19

2018/19

,finlandia

Robin Lod

 12.427

Mendy Fo.

2011/12

2013/14

guinea bissau

Formose Mendy

 13.439

Michael Santos

2017/18

2017/18

. uruguay

Michael Nicolás Santos Rodilla

 6.808

Ndi

2014/15

2016/17

.camerún

Daniel Arnauld Ndi

 10.269

Perovic M.

1998/99

1999/00

,serbia

Marko Perovic

 13.437

Savic D.

1982/83

1982/83

,serbia

Dusan Savic

 11.075

Scepovic S.

2013/14

2017/18

,serbia

Stefan Scepovic

 4.648

Scotto

1992/93

1992/93

. argentina

Óscar Dario Scotto

 11.307

Smiljanic

2009/10

2009/10

serbia

Milan Smiljanic

 9.669

Takis

1998/99

1998/99

,grecia

Panagiotis Gonias

 15.249

Tony Sanabria

2015/16

2015/16

. paraguay

Antonio Arnaldo Sanabria Ayala

 4.282

Traoré

2016/17

2016/17

.costa de marfil

Lacina Emeghara Traoré

 13.742

Trotta R.

1997/98

1997/98

. argentina

Roberto Luis Trotta

 10.590

Vermezovic

1989/90

1989/90

,serbia

Vladimir Vermezovic

 8.875

Yago A.

1998/99

2003/04

guinea ecuatorial

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

 4.435

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Aldekoa

1953/54

1953/54

vizcaya

Emilio Aldekoa Gómez

 1.795

Campos F.

1948/49

1951/52

las palmas

Francisco Campos Salamanca

 33

Emilín G.

1949/50

1950/51

asturias

Emilio García Martínez

 91

Giner F.

1995/96

1996/97

valencia

Fernando Giner Gil

 596

Relaciones familiares del Real Sporting de Gijón.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Sporting de Gijón y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. T.- Tío. S.- Sobrino. HG.– Hermano Gemelo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.307 jugadores evaluados. Hay que significar que los hermanos Castro, Jesús Antonio (portero) y Enrique “Quini”, han sido la pareja de hermanos más importante de la competición de Liga, fueron titulares en las alineaciones por temporadas en el Sporting desde la temporada 1968-69 hasta la 1979-80 y acumulan por sus trayectorias deportivas y coeficientes de baremación la mayor cantidad de puntos que todas las relaciones familiares de la competición de Liga. Es significativo que hay 5 parejas de hermanos en el que un hermano ha sido guardameta son los que se señalan: Ablanedo II, Castro J.A., Sión F., Alejandro G., García Ma.

Castro y Quini

Ablanedo II y Ablanedo I

Cundi con su hijo Rubén Suárez

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ablanedo I

1983/84

1993/94

001H

José Luis Ablanedo Iglesias

 2.445

Ablanedo II

1982/83

1998/99

001H

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

 326

Castro J.A.

1967/68

1983/84

036H

Jesús Antonio Castro González

 202

Quini E.

1968/69

1986/87

036H

Enrique Castro González

 2

Ferrero E.

1975/76

1984/85

060H

Enzo Ferrero Águila

 410

Ferrero Ó.

1978/79

1980/81

060H

Óscar Ferrero Águila

 5.347

Monchu S.

1988/89

1999/00

083HT

Ramón Suárez del Valle

 1.492

Pelayo S.

2020/21

2020/21

083HIS

Pelayo Suárez López

 

Juanma S.

1986/87

1991/92

083HP

Juan Manuel Suárez del Valle

 4.237

Sión F.

1930/31

1935/36

133H

Florentino Sión Mortera

 1.494

Sión L.

1941/42

1947/48

133H

Luis Sión Mortera

 3.119

Rubén Suárez

1998/99

2003/04

166HI

Rubén Suárez Estrada

 2.008

Cundi

1974/75

1988/89

166P

Secundino Suárez Vázquez

 602

Herrera R.

1930/31

1934/35

168H

Ramón Herrera Bueno

 2.443

Herrerita E.

1931/32

1950/51

168H

Eduardo Herrera Bueno

 41

David Miner

1990/91

1994/95

198HI

David García Cortés

 6.068

Miner

1993/94

1994/95

198HI

Iván García Cortés

 7.732

Minervino

1955/56

1955/56

198P

Minervino García Hevia

 15.371

Javi M.

1979/80

1979/80

209HG

Francisco Javier Menéndez Frechilla

 6.810

Toni Me.

1976/77

1976/77

209HG

Pedro Antonio Menéndez Frechilla

 11.066

Alejandro G.

2005/06

2006/07

210HG

Alejandro García Torre

 9.837

Jorge G.T.

2005/06

2010/11

210HG

Jorge García Torre

 2,640

García M.

1946/47

1948/49

343H

Manuel García González

 4.427

García Ma.

1955/56

1957/58

343H

Matías García González

 8.138

Eraña I.

1987/88

1989/90

471HI

Iñaki Eraña Cassi

 967

Eraña J.

1962/63

1969/70

471P

Juan Eraña Virumbrales

 2.489

Ansuriza I

1960/61

1961/62

548H

Juan Francisco Ansuriza Fernández

 14.472

Ansuriza II

1962/63

1962/63

548H

José Antonio Ansuriza Fernández

 18.991

Álex Serrano

2013/14

2014/15

628HI

Álex Serrano García

 18.363

Mino S.

1981/82

1985/86

628P

Bernardino Serrano Mori

 1.071

Enrique Go.

1935/36

1935/36

794H

Enrique González Garcia

 11.946

Panchulo E.

1961/62

1972/73

794HI

Emilio González Morán

 4.532

Panchulo Em.

1940/41

1940/41

794PH

Emilio González García

 11.234

Quirós A.

1928/29

1934/35

811H

Armando Quirós Álvarez

 2.947

Quirós II

1930/31

1930/31

811H

Francisco Quirós Álvarez

 17.689

Adolfo S.

1928/29

1934/35

816H

Adolfo Suárez Morán

 3.884

Arcadio

1928/29

1929/30

816H

Arcadio Suárez Morán

 7.686

Jugadores con más partidos de titulares del Real Sporting de Gijón.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han disputado más de 200 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado figura Joaquín Alonso que supera los 505 partidos, el 2º que más número de partidos ha disputado con un equipo tras Iker Casillas con 508. Jiménez, Castro y Quini compañeros de las alineaciones de la época más brillante del Sporting le siguen a continuación.

Jiménez

Joaquín

Castro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd.

1

Joaquín A.

1976/77

1991/92

505

 

16

Churruca

1967/68

1975/76

274

2

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

417

 

17

Valdés C.

1965/66

1978/79

273

3

Castro J.A.

1967/68

1983/84

416

 

18

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

269

4

Quini E.

1968/69

1986/87

405

 

19

Ferrero E.

1975/76

1984/85

267

5

Ablanedo II

1982/83

1998/99

400

 

20

José Manuel F.

1968/69

1977/78

264

6

Medina A.

1951/52

1965/66

314

 

21

Cholo Dindurra

1941/42

1952/53

236

7

Ortiz J.

1949/50

1962/63

307

 

22

Altisent

1952/53

1961/62

232

8

Mesa M.

1975/76

1986/87

298

 

23

Sión M.

1949/50

1958/59

229

9

Sastre R.

2001/02

2010/11

296

 

24

Lora A.

2007/08

2017/18

226

 

Tamayo M.

1940/41

1954/55

296

 

25

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

215

11

Cundi

1974/75

1988/89

293

 

26

Puente A.

1962/63

1972/73

213

12

Canella R.

2006/07

2018/19

292

 

25

Biempica

1955/56

1963/64

205

13

Molinucu

1944/45

1956/57

285

 

28

Maceda

1976/77

1984/85

203

14

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

275

 

29

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

200

 

Sánchez F.

1945/46

1958/59

275

 

 

 

 

 

 

Los jugadores nacidos en Asturias predominan en las alineaciones titulares del Real  Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha estado compuesto por jugadores nacidos en Asturias en un porcentaje del 38’59%, que representan una amplia mayoría sobre el resto de lugares de nacimiento, así hubo temporadas en que la alineación titular del equipo la mayoría de los jugadores eran nacidos en Asturias. Se detallan en letra negrita los jugadores nacidos en el Principado, así las temporadas 1947-48 solo el portero López era foráneo, en las temporadas 1928-20, 1946-47, 1950-51, 1952-53, 1954-55 y 1987-88, 9 jugadores eran nacidos en Asturias.

1947-48  (1ª-14): López; Armandín, Vitín; Tamayo, García M., Ladreda; Cholo Dindurra, Méndez, Pío, Molinucu, Sánchez

Formación 1947-48: Arriba: Tamayo, Chano, Cholo Dindurra, Sión L., Ladreda, García M., Gayol, Sánchez. Agachados: Molinucu, Méndez, Héctor.

1928-29  (2ª-4) : Luis; Quirós, Pena, Corsino; Chus, Tronchín; Nani, Arcadio, Campanal, Adolfo S., Pin.

1946-47  (1ª-10): López; Ladreda, Gayol; Tamayo, García M., Cervigón; Cholo Dindurra, Méndez, Pío, Molinucu, Sánchez.

Formación 1946-47: Arriba: Cholo Dindurra, Vitín, Armandín, López, Pío, Cervigón,
García M.. Agachados: Tamayo, Molinucu, Méndez, Sánchez.

1950-51 (2N-1) : Sión M.; Cabal, Cástulo, Germán, Tamayo; Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Sánchez, Campos F., Prendes.

Formación 1950-51: Arriba: Cholo Dindurra, Sión, Garro, Prendes, Cástulo, Germán.
Agachados: Sánchez, José Luis, Tamayo, Molinucu, Cabal.

1952-53  (1ª-7)  : Sión M.; Tamayo, Cástulo, Ladreda; Medina, Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes, Grau, Sánchez.

Formación 1952-53: Arriba: Grau, Altisent, Sánchez, Cástulo, Medina, Sión.
Agachados: Molinucu, Tamayo, Narro, Germán, Iruretagoyena.

1954-55 (2N-4):  Sión M.; Rionda, Armendáriz, Germán, Sagrado, Cabal; Molinucu, Glaría I, Medina; Ortiz, Prendes.

Formación 1954-55: Arriba: Sánchez, Armendáriz, Sagrado, Glaría I, Prendes, Rionda, Sión. Agachados: Molinucu, Ortiz, Medina, Somoano. (Foto.- José Luis Rubiera y Manolo Rosety)

1987-88  (1ª-9)  : Ablanedo II; Espinosa, Ablanedo I, Jiménez, Emilio B.; Esteban, Joaquín, Marcelino; Juanma, Eloy, Villa J..

Formación 1987-88: Arriba: Pedro, Ablanedo I, Jaime, Joaquín, W.Cabrera, Jiménez.
Agachados: Tati, Eloy, Cundi, Zurdi, Esteban.

Jugadores extranjeros del Real Sporting de Gijón.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Sporting de Gijón son 113 que representan el 15’33 % del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores nacidos en el extranjero corresponden con las temporadas 2018-19 con 5, 1994-95, 1999-00, 2012-13 con 4 jugadores. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

2018-19  (2ª-9)  : Diego Mariño; Molinero, Álex Pérez, Geraldes, Peybernes, Babin; Nacho Méndez, Cofie, Cristian Salvador, Carmona; Djurdjevic.

2018-19 : 10 (30’3%) Jugadores de 33 en Plantilla: 2 Portugal: André Sousa, Geraldes.

2 Francia: Babin, Peybernes 1 Cuba: Christian Joel, 1 Finlandia: Lod.,

1 Inglaterra: Blackman, 1 Serbia: Djurdjevic. 1 Angola: Manzambi. 1 Ghana: Cofie.

Formación 2018-19.Arriba: Geraldes, André Sousa, Peybernes, Babin, Diego Mariño.
Agachados: Canella, Álvaro Jiménez, Cristian Salvador, Hernán, Carmona, Djurdjevic.

1994-95  (1ª-18): Ablanedo II; Velasco, Pablo, David Miner; Muñiz J.R., Castaño, Tomás; Pier, Morales, Lediakhov, Sabou.

Formación 1994-95: Arriba: Avelino, Tomás, David Miner, Muñiz, Ablanedo II, Lediakhov. Agachados: Raúl, Rogelio, Velasco, Pier, Perico Pérez.

1997-98: 10 (29’41%) jugadores de 34 en plantilla. 4 Rusia: Cheryshev, Lediakhorc, Kosolapov, Nikiforov. 2 Argentina: Pablo D., Trotta R. 1 Polonia: Kurcharski.

1 Serbia: Lekovic. 1 Montenegro: Popovic, 1 Brasil: Rodrigao.

Formación 1997-98: Arriba: Trotta, Poyatos, Nikiforov, Luna, Ablanedo II, Mario Cotelo.
Agachados: Mingo, Pablo D., Bango, Cheryshev, José Manuel.

1999-00  (2ª-9)  : Juanjo; Sánchez Jara, Isma, Yago, Mingo; Mario Cotelo, David Cano, Óscar A., Manolo; Lediakhov, Cheryshev.

2012-13  (2ª-10): Iván Cuéllar; Lora, Bernardo, Iván Hernández, Canella; Mandi, Nacho Cases, Sangoy, Trejo; David Rodríguez, Bilic.

Formación 2012-13. Arriba: Carmona, Trejo, Mandi, Borja López, Iván Hernández, Juan Pablo. Abajo: Canella, Nacho Cases, Lora, David Rodríguez, Bilic.

Subcampeonatos de Copa del Rey del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha disputado dos finales de Copa del Rey consecutivas las temporadas 1980-81 y 1981-82. En la temporada 1980-81 se enfrentó al F.C. Barcelona en el Estadio Vicente Calderón perdiendo por el resultado de 3-1. En la temporada 1981-82 se enfrentó al Real Madrid C.F. en el estadio José Zorrilla de Valladolid, perdiendo por el resultado de 2-1. Disputaron las dos finales en la alineación titular: Rivero, Redondo, Maceda, Joaquín, Jiménez, Abel, Mesa, Uría, Ferrero.

Final Copa del Rey 1981-82: Arriba: Rivero, Abel, Joaquín, Jiménez, Maceda, Pereda.
Agachados: Mesa, Redondo, Andrés Fernández, Uría, Ferrero.

Competiciones europeas del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón disputó 6 competiciones de la Europa League.

La temporada 1978. En primera ronda se impuso al Torino 3-0 ida y 1-0 vuelta. Ya en Dieciseisavos fue eliminado por el Estrella Roja tras perder en el Molinón por 0-1 y empatar 1-1 en Belgrado.

En la Europa League de 1980 fue eliminado en primera ronda por PSv Eindhoven tras empatar en el Molinón 0-0 y perder 1-0 en la vuelta.

En la temporada 1981 también fue eliminado en primera ronda por el Bohemians CKD de Praga perdiendo por 3-1 en la ida y ganando 2-1 en el Molinón.

En 1985 fue eliminado por el Colonia en primera ronda tras empatar 0-0 en la ida y perder en el Molinón 1-2 en la vuelta.

En la temporada 1987 fue eliminado en primera ronda por el Milan tras ganar en el Molinón 1-0 y perder en Italia 3-0.

En la temporada 1991 pasó la primera ronda tras superar al Partizan de Belgrado en la tanda de penaltis al concluir los dos partidos con 2-0, en la fase siguiente fue eliminado por el Steaua de Bucarets tras empatar 2-2 en el Molinón y perder en la vuelta por 1-0.

Formación contra el Bohemians de Praga en el Molinón el 1980-10.01: Arriba: Redondo, Castro, Maceda, Joaquín, Jiménez, Ciriaco. Agachados: Aguilar, Mesa, Cundi, Uría, E. Ferrero.

 

Formación contra el Milan en el Molinón 1987-09-16.

 

Formación contra el Partizan de Belgrado el 1991-09.18 en el Molinón. Arriba: Luis Sierra, Luhovy, Emilio Isierte, Avelino, Abelardo, Nilsson. Agachados: Monchu, Arturo, Iván Iglesias, Pablo, Alcázar.




Índice de equipos 1928-2021. (X: Asturias)

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Más allá de los dos grandes clubes del Principado (asiduos en Primera División) y otros 7 que han jugado en Segunda, hasta 86 equipos asturianos han participado en categoría nacional. Los desglosamos en este artículo junto a otros dos que se hicieron un lugar en las fases finales de Copa cuando se accedía a ellas a partir del campeonato regional.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Mejor actuación en Liga:

1 subcampeón de Liga (R.Sporting de Gijón en 1978-79)

Mejor actuación en Copa:

2 subcampeones de Copa (R. Sporting de Gijón en 1981 y en 1982)

Mejor actuación en Europa:

Segunda eliminatoria de la Copa de la UEFA (R.Sporting de Gijón en 1978-79 y en 1991-92)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1953-54: Dos equipos asturianos en Primera (Real Oviedo 15º y Real Gijón 16º) y tres en Segunda (Real Avilés 11º, Caudal Deportivo 12º y CP La Felguera 13º); los dos grandes descienden a Segunda.

Temporada 1990-91: Dos equipos asturianos en Primera (R.Sporting Gijón 5º y Real Oviedo 6º), uno en Segunda A (Real Avilés Industrial 9º) y tres en Segunda B (SD Vetusta 10ª, Sporting Atlético 12º y UP Langreo 18º); los dos equipos grandes se clasifican para la Copa de la UEFA.

En 20 temporadas ha habido dos equipos asturianos simultáneamente en Primera.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 2004-05: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 11º) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Temporada 2007-08: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 3º, asciende a Primera) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Un dato:

El Real Sporting de Gijón es el segundo equipo español que ha jugado más temporadas (48) en Segunda División.

Equipos de Asturias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Real Sporting de Gijón (42) y Real Oviedo (38).

7 en Segunda División:

Real Avilés CF [1915-1983] (11), UP de Langreo (8), Caudal Deportivo (7), La Felguera S.C.P. (5), Real Avilés [1983] (2), CD Ensidesa (1) y RD Oriamendi Gijón (1).

9 en Segunda División B:

Real Sporting de Gijón B (31), Real Oviedo CF B (14), Club Marino de Luanco (14), CD Lealtad (6), CD Universidad de Oviedo (3), CD Covadonga (1), CD Mosconia (1), Ribadesella CF (1) y Club Siero (1).

66 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Asturiana (desde 1985 Federación de Fútbol del Principado de Asturias y desde 1990 Real Federación), que mantiene su ámbito territorial inalterado desde su reconstitución en 1952, disponen de un grupo exclusivo en Tercera División de 1956-57 a 1967-68 y de 1986-87 a 2020-21.

Dos equipos asturianos han participado en competiciones europeas (Real Sporting de Gijón y Real Oviedo CF). Solo un equipo de Asturias ha alcanzado la final de Copa, el Real Sporting de Gijón (2 veces), y otro más ha jugado semifinales (Real Oviedo CF, dos veces).

Para no analizar todos los equipos asturianos en un único listado, dividimos este estudio por comarcas. En cada equipo indicamos el concejo y comarca a los que corresponde y, si es relevante, la villa, núcleo o parroquia por debajo del nivel municipal.

COMARCA DE OVIEDO

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Oviedo

Fundado en 1926 como Real Oviedo Foot-ball Club por la fusión del Real Stadium Club Ovetense (fundado en 1914) y Real Club Deportivo Ovetense (fundado en 1919 como C.D. Oviedo). En 1931 adapta su nombre a Oviedo F.C. y en 1941 a Real Oviedo C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1934-35, en 1935-36 y en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1934 y en 1946.

38 temporadas en Primera: 1933-36, 1940-50, 1952-54, 1958-65, 1972-74, 1975-76 y 1988-2001.

38 temporadas en Segunda: 1928-33, 1950-52, 1954-58, 1965-72, 1974-75, 1976-78, 1979-88, 2001-03 y 2015-21.

9 temporadas en Segunda B: 1978-79, 2005-07 y 2009-15.

4 temporadas en Tercera: 2003-05 y 2007-09.

 

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Oviedo

Filial del Real Oviedo.

Fundado en 1929 como Unión Sportiva Ovetense, recibe el nombre Sociedad Deportiva Vetusta de 1948 a 1978 y de 1989 a 1991. Entre ambas etapas usa el de Real Oviedo aficionados desde 1978. Desde 1991 se denomina Real Oviedo CF B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2018-19.

14 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1990-95, 1996-2000, 2001-02 y 2018-21.

34 temporadas en Tercera: 1933-34, 1950-53, 1962-71 1979-88, 1989-90, 1995-96, 2000-01, 2002-03 y 2010-18.

 

CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Municipio: Oviedo

Fundado en 1962 como Club Atlético Universitario, en 1987 pasa a ser Asociación D. Universidad de Oviedo y en 2003 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2000-01.

3 temporadas en Segunda B: 2000-02 y 2006-07.

23 temporadas en Tercera: 1974-75, 1990-93, 1994-2000, 2002-06, 2007-15 y 2018-19.

 

CLUB SIERO

Parroquia: La Pola Siero.

Municipio y comarca: Siero (comarca de Oviedo)

Fundado en 1916 como Sporting Club Siero, en 1941 pasa a llamarse Club Siero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01

51 temporadas en Tercera: 1957-68 1970-71 1972-73, 1975-76, 1977-2000, 2001-09 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO MOSCONIA

Municipio y comarca: Grado (comarca de Oviedo)

Fundado en 1945. Inactivo en 1956 y refundado en 1961 Grado Club de Fútbol, en 1970 recupera el nombre histórico.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1991-92

1 temporada en Segunda B: 1991-92

28 temporadas en Tercera: 1983-91, 1992-93, 1995-97, 1998-2007, 2008-09 y 2014-21.

 

CLUB DEPORTIVO COVADONGA

Municipio: Oviedo

Fundado en 1979.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

3º en el Grupo II de Tercera División en 2012-13 y en 2019-20.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

16 temporadas en Tercera: 1998-99, 2000-01, 2002-03, 2005-07, 2008-10 y 2011-20.

Otros equipos de la comarca de Oviedo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

PUMARÍN C.F.

Oviedo

18

1986-99, 2000-04 y 2011-12.

ASTUR CLUB DE FÚTBOL

De 1949 a 2001 Club Astur.

De 2003 a 2007 Oviedo Astur C.F.

Oviedo

17

1991-94, 1996-97, 1999-2010 y 2014-16.

REAL JUVENCIA

Parroquia: Trubia

Oviedo.

14

1940-41, 1943-52 y 1954-58.

NALÓN C.F.

Parroquia: Olloniego.

Oviedo.

3

2008-09 y 2010-12.

C.D. VALLOBÍN

Oviedo

2

2019-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA SAN LÁZARO

Oviedo

1

2001-02.

Desaparece en 2003

UNIÓN DEPORTIVA SAN CLAUDIO

Parroquia: San Claudio.

Oviedo.

1

2018-19.

UNIÓN DEPORTIVA LLANERA

Lugar: Posada.

Parroquia: Randiella.

Llanera

5

2016-21.

CLUB EUROPA DE NAVA

Nava

12

1980-85, 1986-91, 1992-93 y 1998-99.

CONDAL CLUB

Noreña

19

2001-04 y 2005-21.

CLUB CONDAL DE NOREÑA

Noreña

3

1956-59.  Desaparece en 1966.

SOCIEDAD DEPORTIVA COLLOTO

Lugar: Colloto.

Parroquia: Granda.

Siero

11

1995-03, 2007-08 2009-10 y 2011-12.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES S.D. (2002)

 

Parroquia: Lugones.

Siero

6

2012-18.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES C.F. (1960-2002)

Parroquia: Lugones.

Siero

5

1981-82 y 1986-90.

VALDESOTO C.F.

Parroquia: Valdesoto.

Siero

5

1993-94, 1995-96, 2000-02 2017-18 y 2020-21.

C.D. BERRÓN

Lugar: El Berrón.

Parroquia: La Carrera.

Siero

3

1993-94 y 2004-06.

C.D. SANTIAGO DE CARBAYÍN

Parroquia: Santa María de Carbayín.
Siero

3

1957-60.  

Desaparece en 1963.

C.D. LIERES

Parroquia: Lieres.

Siero

3

1962-63 y 1964-66.

Desaparecido.

Asimismo, un equipo de la ciudad de Oviedo alcanzó los cuartos de final de la Copa del Rey en 1925.

REAL STADIUM CLUB OVETENSE

Municipio: Oviedo

Fundado en 1914 como Stadium Club Ovetense. En 1918 recibe el título Real. Desaparece en 1926 al fusionarse con el RC Deportivo Ovetense para fundar el Real Oviedo.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final de la Copa en 1925 (entre 11 equipos).

COMARCA DE AVILÉS

REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL (1915-1983)

Municipio: Avilés

Fundado en 1915 como Stadium Avilesino, refundado en 1919 como Stadium Club Avilesino, en 1941 pasa a llamarse Real Avilés C.F. Desaparece en 1983 al fusionarse con el CD Ensidesa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1952-53, en que disputa promoción de ascenso a Primera.

11 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1952-55 y 1956-60.

35 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-52, 1955-56, 1960-74 y 1977-83.

 

REAL AVILÉS INDUSTRIAL / REAL AVILÉS C.F. (1983)

Municipio: Avilés  

Fundado en 1983 por la fusión de Real Avilés C.F. y C.D. Ensidesa, con el nombre Real Avilés Industrial, el 2012 se convierte en Real Avilés Club de Fútbol S.A.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1990-91.

2 temporadas en Segunda: 1990-92

18 temporadas en Segunda B: 1983-85, 1987-90, 1992-2000, 2002-04 y 2012-15.

18 temporadas en Tercera: 1985-87, 2000-02, 2004-12 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO ENSIDESA

Municipio: Avilés.

Fundado en 1956 como Club Deportivo Llaranes, en 1965 pasa a ser C.D. Ensidesa. Desaparece en 1983 al fusionarse con el Real Avilés CF

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1975-76.

1 temporada en Segunda: 1975-76.

5 temporadas en Segunda B: 1977-82.

16 temporadas en Tercera: 1961-75, 1976-77 y 1982-83.

 

CLUB MARINO DE LUANCO

Parroquia: Luanco

Municipio: Gozón (comarca de Avilés).

Fundado en 1932.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2001-02.

14 temporadas en Segunda B: 1996-97, 2001-03, 2004-09, 2011-15 y 2019-21.

29 temporadas en Tercera: 1956-61, 1962-63, 1967-68, 1985-96, 1997-2001, 2003-04, 2009-11 y 2015-19.

Otros equipos de la comarca de Avilés que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVARRO C.F.

Parroquia: Valliniello.

Avilés

20

1993-2000, 2001-03, 2004-13 y 2019-21.

 

REAL AVILÉS C.F. B

Filial del Real Avilés C.F.

Avilés

2

2013-15.

Inactivo desde 2018.

 

AVILÉS STADIUM C.F.

Avilés

1

2020-21.

 

C.D. TRASONA

Parroquia: Trasona

Corvera de Asturias

2

1998-99 y 2000-01.

 

CARBAYEDO C.F.

Avilés

1

1967-68

 

CLUB RECREATIVO ARNAO

Parroquía: Laspra

Castrillón

1

1961-62.

 

CLUB HISPANO DE CASTRILLÓN

Villa: Piedras Blancas.

Parroquia: Laspra.

Castrillón

21

1958-60, 1985-98 y 2002-08.

 

C.D. CUDILLERO

Cudillero

9

2006-15.  Desaparece en 2015.

 

C.D. PRAVIANO

Pravia

29

1958-61, 1963-70, 1988-92, 1994-96, 1997-98, 2006-07, 2009-11 y 2012-21.

         

COMARCA DEL CAUDAL

CAUDAL DEPORTIVO

Parroquia: Mieres del Camino.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal).

Fundado en 1918 como Racing Club de Mieres, en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

7 temporadas en Segunda: 1951-58.

14 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1987-1988, 1997-2002, 2003-04, 2010-11, 2012-14 y 2016-18.

53 temporadas en Tercera: 1946-51, 1958-75, 1976-77, 1979-87, 1988-98, 2002-03, 2004-10 2011-12, 2014-16 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO TURÓN

Parroquia: Turón.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal)

Fundado en 1925.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Tercera División en 1988-89.

47 temporadas en Tercera: 1952-70, 1971-72, 1973-76, 1977-98 y 1999-2003.

Otros equipos de la comarca del Caudal que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CLUB SANTIAGO DE ALLER

De 1956 a 2013 Santiago de Aller C.F.

Parroquia: Moreda.

Aller

14

1958-65, 1989-95 y 1996-97

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LENENSE

Parroquia: Pola de Lena

Lena

17

1960-62, 1984-90, 1992-95, 2003-04, 2013-15, 2016-17 y 2019-21.

 

SANTA MARINA C.F.

Parroquia: Figaredo

Mieres

5

1963-68.

Desaparecido.

 

LA MADALENA DE MORCÍN C.F.

Morcín

1

2018-19

         

COMARCA DE GIJÓN

REAL SPORTING DE GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1907 como Sporting Club Gijonés (con el antecedente de un primer Sporting Gijonés en 1905). En 1912 pasa a llamarse Real Sporting Club Gijonés, en 1916 Real Sporting de Gijón, en 1931 pasa a ser Sporting Club de Gijón, en 1941 Real Gijón, y en 1970 adopta (recupera) su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón  de Primera División en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1981 y en 1982.

42 temporadas en Primera: 1944-48, 1951-54, 1957-59, 1970-76, 1977-98, 2008-12 y 2015-17.

48 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-44, 1948-51, 1954-57, 1959-70, 1976-77, 1998-2008, 2012-15 y 2017-21.

 

REAL DEPORTIVO ORIAMENDI GIJÓN

Municipio: Gijón.

Filial del Real Gijón de 1944 a 1948.

El R.D. Oriamendi lo fundan en 1938 los aficionados tradicionalistas. En 1939 se fusiona con el Club Gijón y cambia el nombre  por R.D. Oriamendi Gijón. En 1944 absorbe al Club Hispania y pasa a llamarse R.D. Oriamendi Hispania y en 1945 Real Deportivo Gijonés. Desaparece en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

5 temporadas en Tercera: 1943-48.

 

REAL SPORTING DE GIJÓN B

Municipio: Gijón

Filial del Real Sporting de Gijón.

Fundado en 1960 como Club Deportivo Gijón, desde 1979 se denomina Sporting Gijón Atlético C.F. y desde 1991 Real Sporting de Gijón B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1995-96 y 1996-97.

31 temporadas en Segunda B: 1979-80 1981-86, 1989-2002, 2008-16 y 2017-21.

16 temporadas en Tercera: 1974-79, 1980-81, 1986-89, 2002-08 y 2016-17.

 

CLUB DEPORTIVO LEALTAD

Municipio: Villaviciosa  (comarca de Gijón).

Fundado en 1919.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2015-16 y en 2016-17.

6 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2014-18 y 2020-21.

25 temporadas en Tercera: 1990-98, 1999-2014 y 2018-20.

 

UNIÓN DEPORTIVO GIJÓN INDUSTRIAL

Municipio: Gijón.

Fundado en 1969 por fusión de Pelayo C.F. y Club Calzada.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1977-78.

34 temporadas en Tercera: 1969-70 1973-74, 1977-82, 1990-2000, 2002-07, 2008-16 y 2017-21.

Otros equipos de la comarca de Gijón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CANDÁS C.F.

Parroquia: Candás.

Carreño

26

1961-72, 1990-95, 1996-99 y 2007-14

 

UNIÓN CLUB DE CEARES

Gijón

21

1986-88 y 2003-21.

 

CLUB CALZADA

Gijón

17

1951-68.                 Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

PELAYO C.F.

Gijón

8

1959-67.               Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

CLUB ATLÉTICO GIJÓN

Filial del Real Gijón de 1966 a 1970.

Fundado en 1955 como S.D. La Camocha, de 1967 a 1970 se llama Club Atlético Gijón.

Gijón

13

1962-70.

Absorbido por el Real (Sporting) Gijón en 1970.

 

S.D. ATLÉTICO CAMOCHA

Fundado en 1966

Gijón

5

1984-89.

 

CLUB GIJÓN

Fundado en 1929 por la fusión de Unión Deportivo Racing Gijón (fundado en 1917) y Club Fortuna Gijón (fundado en 1916).

Gijón

3

1929-31 y 1933-34.

Fusionado en 1939 en el R.D. Oriamendi Gijón.

 

C.D. ROCES TSK

Fundado como C.D. Roces

Gijón

3

2014-16 y 2017-18.

 

SOMIÓ C.F.

Gijón

1

1963-64.   Desaparece en 1985.

         

También en Gijón encontramos un equipo que alcanzó en su época la fase final de la Copa.

CLUB FORTUNA GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1916. Desaparece en 1929 al  al fusionarse con la UD Racing Gijon para dar lugar al Club Gijón.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final (de 24-26 equipos) de la Copa en 1926 y en 1927.

COMARCA DEL NALÓN

UNIÓN POPULAR DE LANGREO

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1961 por la fusión de La Felguera S.C.P. y Club Langreano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en el Grupo I de Segunda División en 1967-68.

                                                      17º en Segunda División en 1970-71.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

8 temporadas en Segunda: 1962-68 y 1970-72.

19 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1987-91, 1993-99, 2002-03, 2014-15 y 2018-21.

28 temporadas en Tercera: 1961-62, 1968-70, 1981-87, 1991-93, 1999-2002, 2003-14 y 2015-18..

 

LA FELGUERA SIDERÚRGICA CÍRCULO POPULAR

Parroquia: La Felguera

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1918 como S.D. Círculo Popular de La Felguera. En 1953 toma el nombre La Felguera Siderúrgica Círculo Popular. Desaparece en 1961 al fusionarse en la U.P. de Langreo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

5 temporadas en Segunda: 1953-58.

13 temporadas en Tercera: 1943-53 y 1958-61.

 

CLUB LANGREANO

Parroquia: Sama.

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1915 como Racing Club Langreano, también será conocido como Racing de Sama. En 1941 pasa a llamarse C.F. Langreano. Desaparece en 1961 al fusionarse para crear la U.P. de Langreo

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el Grupo A de Tercera División en 1940-41 (acaba jugando y perdiendo la promoción de ascenso), y Campeón del Grupo II de Tercera División en 1954-55 y en 1955-56.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (24 equipos) en 1928.

18 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-48 y 1949-61.

En 1928-29 el Racing Langreano disputa las eliminatorias de acceso a la temporada inaugural de la Segunda División; al no lograr el acceso a esta categoría, no disputó ninguna competición nacional en esa temporada.

Otros equipos de la comarca del Nalón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

C.D. TUILLA

Parroquia: Tuilla.

Langreo

24

1987-88, 1991-92, 1994-95, 1996-2001 y 2005-21.

 

LADA LANGREO C.F.

Parroquia: Lada

Langreo

1

1991-92.

 

REAL TITÁNICO (1964)

De 1964 a 1970 Laviana C.F.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

26

1966-68, 1980-85, 1988-2006 y 2020-21.

 

REAL TITÁNICO (1912-1962)

Fundado en 1912 como Titánic Laviana, en 1922 recibe el título de Real. En 1939 es refundado como Real Titánico.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

8

1954-62.

Desaparece en 1962.

 

C.D. SAN MARTÍN (1949-1990)

Núcleo: Sotrondio*.

Parroquia: Rey Aurelio.

San Martín del Rey Aurelio

26

1953-55, 1957-71 y 1979-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

C.D. SAN MARTÍN (1990)

Fundado en 1990 como U.D. San Martín, en 1992 pasa a ser U.D. Rey Aurelio y en 1994 C.D. San Martín

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

13

1991-92, 1993-2002, 2003-05 y 2006-07.

 

EL ENTREGO C.D. (1964-1990)

 

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

10

1966-70, 1978-81 y 1986-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

UNIÓN DEPORTIVA EL ENTREGO (1941-1963)

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

8

1955-63.

Desaparece en 1963.

 

L’ENTREGU C.F.

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

8

2012-15 y 2016-21.

 

CLUB ASTURIAS DE BLIMEA

Parroquia: Blimea*.

San Martín del Rey Aurelio

6

1982-83 y 1986-91.

 

ESCUELA DE INICIACIÓN SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aureliio

4

2017-21.

         

‘* En 2007 se constituye la ciudad de Samartín con la fusión de los núcleos de El Entrego, Sotrondio y Blimea; es a su vez la capital del concejo (municipio) de San Martín del Rey Aurelio.

OCCIDENTE ASTURIANO

Equipos de las comarcas del Occidente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVIA C.F.

Parroquia: Navia

Navia  (comarca Eo-Navia)

18

1989-2004 y 2010-13.

 

ANDÉS C.F.

Parroquia: Andés.

Navia (comarca Eo-Navia)

7

1997-2000, 2004-05, 2010-11 y 2013-15.

 

LUARCA C.F.

Parroquia: Luarca.

Valdés (comarca Eo-Navia)

19

1957-67, 1987-91 y 2009-14.

 

REAL TAPIA C.F.

Tapia de Casariego

(comarca Eo-Navia)

4

2005-06, 2007-08 y 2012-14.

 

S.D. NARCEA

Cangas de Narcea

(comarca del Narcea)

6

1996-2000 y 2001-03.

 

C.D. TINEO

Tineo

(comarca del Narcea)

2

2015-17

         

ORIENTE ASTURIANO

RIBADESELLA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Ribadesella (comarca de Oriente)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2002-03.

1 temporada en Segunda B: 2002-03.

22 temporadas en Tercera: 1988-2002 y 2003-11.

Otros equipos del Oriente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CÁNICAS ATHLETIC CLUB.

De 1949 a 1992 Cánicas Atlético Club

Cangas de Onís

1

1987-88.

 

C.D. COLUNGA

Colunga

6

2015-21.

 

C.D. LLANES

Parroquia: Llanes.

Llanes

20

1999-2005, 2006-13 y 2014-21.

 

URRACA C.F.

Parroquia: Posada de Llanes.

Llanes

7

2012-17 y 2019-21.

 

S.D. PILOÑESA.

De 1917 a 1940 Sporting Piloñesa.

Parroquia: Infiesto.

Piloña

18

1980-84, 1986-91, 1992-96 y 1997-2002.

 

AGRUPACIÓN DEP. RIBADEDEVA

Parroquia: Colombres

Ribadedeva

1

1989-90.

         

Cada uno de los 26 concejos asturianos más poblados ha tenido algún equipo en categoría nacional. La ausencia más destacable sería la del Concejo de Parres (comarca de Oriente); su equipo, el Club Arenas del Sella, no alcanza ni siquiera la Regional Preferente dese 1988.




Un Superregional marcado por la revolución asturiana

1. La Superregional y el grupo galaico-astur

En septiembre de 1934 se inician en todo el Estado los torneos superregionales, los cuales servían como clasificatorios para acceder al Campeonato de España (equivalente a la Copa del Rey). Dichos torneos eran organizados por las federaciones regionales, y hasta que se organiza el campeonato nacional de liga (temporada 1928-29), gozaban de un gran prestigio.

Por primera vez, en la zona de Asturias y Galicia se mancomuna el torneo, participando tres equipos por región. Por parte gallega, toma parte de la competición el Club Deportivo de La Coruña, el Racing de Ferrol y el Club Celta de Vigo. Representando a la federación asturiana compitieron el Sporting de Gijón, el Oviedo Football Club y el Stadium Avilesino. Hay que recordar que durante la época republica los símbolos o distinciones monárquicos o reales se eliminaron de los nombres oficiales.

Cabe destacar, que es la temporada siguiente a la participación de la selección española en el Mundial de Italia, en la cual, la selección cayó de forma sospechosa ante la anfitriona, después de un partido de desempate condicionado por el anterior. En el Estadio Berta de Florencia se alinearon con Ricardo Zamora en portería (primer portero en parar un penalti en un mundial), Ciriaco, Jacinto Quincoces, Leonardo Cilaurren, Muguerza, Lecue, Lafuente, Iraragorri, Isidro Lángara, Regueiro (autor del único gol español) y el extremo izquierdo del Athletic de Bilbao, Guillermo Gorostiza. Durante el partido, a medida que Zamora rechaza toda intentona italiana, los locales utilizan el juego sucio bajo la pasividad del árbitro belga Luis Baert. Según las crónicas, el gol italiano, marcado por Ferrari un minuto antes de finalizar el primer tiempo, fue gracias a un placaje sobre el mencionado portero. Al día siguiente, la selección española sucumbió por diferentes factores, alineando un once bastante mermado, empezando por la portería, donde Nogués substituyó a Zamora. Isidro Lángara, el goleador del Real Oviedo, que  había marcado dos goles en la victoria frente a Brasil, con una de las mejores medias goleadoras de la historia del fútbol español, tampoco pudo jugar el partido a causa de la lesión que le produjeron las entradas de los italianos, hecho que condicionó y que quizás hubiese cambiado el destino del partido y de la competición. Zamora, Quincoces y Cilaurren figuraron en el mejor 11 de la competición (VV.AA., 2018). A su llegada, los jugadores fueron recibidos de forma apoteósica, arropados por el calor de la gente ante la decepción de la derrota.

Isidro Lángara sería una de las figuras de esa temporada en la Superregional, tanto en el aspecto goleador, como su participación en los hechos de octubre. Su equipo vencería en el triangular regional asturiano, tras la división del mancomunado como consecuencia de la insurrección asturiana durante el mes de octubre de 1934, siendo vital marcando seis tantos. Pero también participó en la defensa de edificios emblemáticos de la ciudad de Oviedo, defendiéndolos de los actos insurreccionales que se estaban sucediendo.

2. La crisis del gobierno Lerroux, ascenso de la CEDA y la revolución de octubre

Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux (radicales) forma gobierno en minoría, apoyados por la CEDA de Gil-Robles (católicos conservadores, legalistas y de derechas y que habían sacado más escaños que los radicales), pero en octubre de 1934 le retiran el apoyo, iniciando una crisis gubernamental. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, exige la entrada en el gobierno de tres ministros cedistas, ante la oposición de los socialistas. Finalmente, se forma un gobierno con nueve ministros radicales, tres cedistas, dos agrarios y un liberal demócrata.

El gobierno nacía en un contexto social que veía con malos ojos dicha formación. Se rumoreaba ya una proclamación catalana de la III República, circulando noticias de una huelga general en las calles de Barcelona y Madrid, adoptándose la censura de prensa como medida preventiva. Los presagios se hacen efectivos en Cataluña, proclamando Lluís Companys, president de la Generalitat de Cataluña, el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, la tarde del 6 de octubre de 1934. Aplicando la Ley de Orden Pública del año anterior, el gobierno proclamó el estado de guerra, iniciándose las acciones revolucionarias por las calles y los enfrentamientos armados contra la infantería y regimiento de artillería. La insurrección se sofocó rápidamente, acabando con varios políticos presos, entre ellos, Lluís Companys y Carles Pi i Sunyer, alcalde de Barcelona.

3. La revolución de octubre en Asturias y la suspensión de la competición

La Superregional de la temporada 1934-35 en la zona galaico-astur no solo fue especial por ser la primera mancomunada, sino que también le afectó el estallido de la insurrección de octubre de 1934, que tuvo sus efectos más importantes en Cataluña y sobre todo en Asturias. Desde la Real Federación Española se dictaminó la suspensión de la jornada del domingo 7 de octubre, aunque hubo territorios donde sí se jugó, y otros donde la insurrección no tuvo fuerza ni importancia (o no la hubo). El diario El Comercio, en su edición del viernes 5 de octubre anunciaba la jornada del domingo como si nada ocurriera.

La insurrección obrera explota a causa de la huelga general revolucionaria decretada el día 5 de octubre, formándose un movimiento armado organizado por los socialistas. Uno de los motivos de que dicha insurrección triunfase en territorio asturiano fue por la unión de la CNT a la alianza obrera, de la cual formaban parte la UGT y el PSOE. Oviedo estuvo nueve días en poder de los rebeldes, en Avilés se quemaron muchos edificios emblemáticos y en Gijón se produjeron bombardeos. Aparte, hubo secuestros de autoridades como la del ex ministro Pedregal.

Tal y como nos narra la crónica de El Comercio del jueves 18 de octubre de 1934, Isidro Lángara participó en el quinto día de la insurrección, defendiendo de los asaltantes la Casa Blanca de la Calle Uría. El delantero cumplía el servicio militar en el Tercer Regimiento de Infantería, y durante algunos días, corrió el bulo de que había fallecido en la defensa. Pero no fue el único futbolista que fue protagonista en los hechos acaecidos en Asturias. Miguel Durán, conocido popularmente como Pololo, gozaba retirado del mundo del fútbol, después de hacer carrera como un gran zaguero en el Athletic de Madrid y Real Oviedo. Ingeniero de profesión, trabajaba junto a su padre en la Unión Española de Explosivos, en la Felguera, zona industrializada en el concejo de Langreo. Dicha empresa, fue objetivo primordial de la CNT para conseguir explosivos, básicos para que la insurrección triunfara. Pololo, ante una situación de pérdida del control de la empresa, decidió defender a su familia, cogiendo a su mujer e hija, subiéndolas a una furgoneta de la empresa y buscar un lugar seguro. Decisión que resultó trágica, porque en su empresa de alejarse del peligro fue interceptado por un grupo de obreros que dispararon a la furgoneta del zaguero. Resultó herido, pero pudo proseguir la marcha hasta dejar a salvo a su familia, aunque días más tarde, le costaría perder la vida (Lara, 2017).

4. La división de los grupos Superregionales

Como consecuencia de los hechos revolucionarios que se desarrollaron en Asturias, la Federación Española de Fútbol acepta, el 23 de octubre, que se jueguen los partidos de estas dos regiones por separado, evitándose de este modo los desplazamientos y las posibles incidencias que pudiesen surgir en los mismos. El Comité de Competición regional es el que acabará ratificando y ejecutando la división territorial.

Prácticamente la totalidad de los partidos que se disputaron con anterioridad a la suspensión del campeonato, fueron anulados, a excepción de algunos que sirvieron para agilizar la clasificatoria, la cual finalizaría más tarde de lo esperado y perjudicaba la celebración de los campeonatos estatales. De este modo, hubo dos campeones, un gallego y otro asturiano.

4.1. El campeonato gallego

La competición se reanudó con una victoria del Celta sobre el Racing de Ferrol en Balaídos, por 2 a 0, con goles de Caramelero y Venancio.

El primer “clásico” gallego se disputó el 4 de noviembre de 1934, en Balaídos, con el escandaloso resultado de 9 a 2 favorable a los locales. La gran delantera viguesa formada por Venancio, Nolete, Gonzalo y Caramelero fueron los autores de los goles. Por parte coruñesa, Chas y Chacho pusieron los goles de la honra.

GaliciaAsturias193401El partido de Riazor, disputado el 25 de noviembre del mismo año, acabó con 2 a 0 para los locales, aunque debe resaltarse que el campeonato se había decidido ya. Los goles fueron anotados por Triana y Cachán, pero lo más remarcable del partido fue la ovación que el público regaló como despedida a Chacho y Diz, que abandonaban el club.

La resolución del campeonato

Se llegaba a la penúltima fecha con la clasificación apretada, optando al título del triangular el Club Celta de Vigo, que no disputaba partido de la Superregional, y el Club Deportivo de La Coruña que jugaba en el Inferniño. El Racing de Ferrol salió victorioso del match por 4-1, marcando para los locales Silvosa y Vázquez, un doblete cada uno y Cachán por parte coruñesa. El resultado daba como campeón a los vigueses, convirtiendo en intrascendente el último partido que, enfrentada en Riazor a Deportivo y Celta.

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Club Celta de Vigo: Calibre, Montes, Valcárcel, Armando, Vega, Esparza, Venancio, Gonzalo, Nolete, Caramelero, Polo.

Club Deportivo de La Coruña: Miguel, Pardo, Moreno, Alvarito, Cholas, Reboredo, Triana, Cachán, Chas, Chacho, Diz.

Racing Ferrol: Pedrín, Loureiro, Romualde, Silvosa, Rivera, Rubio, Toralla, Xelo, Vázquez, Pallarés, Cagigao.

4.2. El campeonato asturiano

En el campeonato regional asturiano, la superioridad del Oviedo Football Club fue aplastante. No cedió ni un solo punto, ganando los cuatro encuentros, con una media goleadora de 4,75 por partido.

La legendaria delantera ovetense formada por Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín no tuvo rival. Considerada como la mejor delantera del momento, fue bautizada como la “delantera eléctrica”. El conjunto carbayón, en la temporada anterior, disputó las semifinales de la Copa del presidente de la República frente al Valencia, en las que acabó perdiendo en partido de vuelta en casa, tras empatar en Valencia a 2 y aparentemente la soberbia y la prepotencia les hicieron sucumbir ante el equipo ché (Muñoz Valdés, 2016).

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Antes de la suspensión, la superioridad que demostró en la regional asturiana el Oviedo no era tal en el mancomunado, habiendo sucumbido por 5 a 1 ante el Deportivo en Riazor, pero sí que había vencido al Celta en el Campo de Buenavista por 3 a 0 (goles de Lángara, en dos ocasiones y Gallart). Destacaron las dos victorias que consiguieron contra el Sporting de Gijón, la primera como visitante por 2 a 3 (goles de Lángara, en dos ocasiones, y Herrerita), y la vuelta en Oviedo por 4 a 2 (otros dos del delantero vizcaíno, Emilín y Herrerita que completaron el marcador). Las mayores goleadas se las endosaron al Stadium Avilesino, con un 2 a 6 en Las Arobias (Herrerita, en dos ocasiones, Casuco, Gallart y Lángara dos más) y un 6 a 4 en el Campo de Buenavista (Inciarte, Alonso, en tres ocasiones, Emilín y Gerardo en propia puerta).

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Oviedo Fútbol Club: Óscar, Calichi, Jesusín, Castro, Sirio, Chus, Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Sporting de Gijón: Sión, Quirós, Abelardo, Luisín, Calleja, Tronchu, Cocaño, Miguelillo, Rubiera, Pin, Fraisión.

Stadium Avilesino: Sasá, Armando, Onofre, Melchor, Hilario, Gerardo, Paredes, Rafael, Mino, Vallina, Pinilla.

4.3. Tablas de clasificación

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

C CELTA

4

3

0

1

15

5

6

CD CORUÑA

4

2

0

2

8

13

4

RACING FERROL

4

1

0

3

5

10

2

 

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

OVIEDO FC

4

4

0

0

19

10

8

SPORTING GIJON

4

1

1

2

6

18

3

STADIUM AVILESINO

4

0

1

3

7

14

1

4.4. Tabla de goleadores

ASTURIAS

 

GALICIA

Goleador

Equipo

Goles

Goleador

Equipo

Goles

Lángara

Oviedo FC

6

Caramelero

Celta

6

Herrerita

Oviedo FC

4

Chas

D.Coruña

5

Rafael

S. Avilesino

3

Nolete

Celta

4

Alonso

Oviedo FC

3

Vázquez

Racing Ferrol

3

Rubiera

Sporting Gijón

2

Venancio

Celta

3

Emilín

Oviedo FC

2

Gonzalo

Celta

2

5. Referencias

Muñoz Valdés, E. (2011, 1 de octubre). Lángara, un goleador de leyenda. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/10/langara-un-goleador-de-leyenda/

Muñoz Valdés, E. (2016, 1 de enero). La prepotencia que impidió disputar una final de Copa. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/01/la-prepotencia-que-impidio-disputar-una-final-de-copa/

VV.AA. (2018). Grandes citas mundialistas. Partidos históricos de la Copa Mundial de Fútbol. Madrid: Bookland.

Lara, M.A. (2017, 24 de octubre). El internacional español asesinado durante la Revolución de Asturias. Obtenido de http://www.marca.com/futbol/2017/10/24/59ee3594e5fdea86678b458a.html

El Comercio, 18 de octubre de 1934, página 3.




Campeonato Mundial Militar de Fútbol (1964-1968)

La Copa Mundial Militar, también conocida como el Campeonato Mundial de Selecciones Militares, es una competición de fútbol organizada actualmente por el Conseil International du Sport Militaire (CISM), la cual juegan atletas militares representando a sus respectivas naciones. De 1946 a 1969 la competición tuvo cadencia anual bajo distintos formatos. A partir de esa fecha se ha ido desarrollando de manera bianual salvo algunas excepciones y con la inclusión, desde 1995, dentro de los Military World Games.

Al ser una competición organizada por entidades castrenses, la gestión y la organización de esta selección no le correspondía a las distintas federaciones sino al Ministerio del Ejército, en época franquista y hoy integrado en el actual Ministerio de Defensa. Fue en 1952 cuando España se unió al CISM aunque tardó algunos años en enviar selecciones a participar en los diversos deportes y eventos que organizaba el CISM: Baloncesto en Niza 1958, Natación y Waterpolo en Alemania 1960, Atletismo en Bélgica 1963, campo a través en Túnez 1963, etc… además de organizar diversos campeonatos en nuestro territorio: Atletismo en La Coruña 1964, Natación y Waterpolo en Madrid 1959 y Barcelona 1963, etc…

Sin embargo en fútbol no fue hasta 1964 cuando comenzó la participación  española, formando una selección exclusivamente con jugadores que estuvieran prestando el servicio militar obligatorio en ese momento, dado que el resto de jugadores no eran seleccionables para este Campeonato. A tenor  de la edad de los seleccionados, aquella selección podría asemejarse actualmente a una mixta entre sub-21 y sub-23, teniendo en cuenta que casi todos los convocados solían ser jugadores de la primera división española.

En este reportaje hablaremos de la presencia española en dicha competición desde 1964 a 1968, que se saldó con dispares resultados en las 3 participaciones en las cuales estuvo presente.

XX Copa Mundial Militar – 1965

En los primeros días de diciembre de 1964 saltaba el rumor que en la Delegación de Deportes del Ministerio del Ejercito se había constituido una Comisión en la 2ª Región Militar, ubicada en Sevilla y bajo la presidencia del Teniente Coronel Pinilla, para elegir una selección de jugadores en edad militar para participar en la eliminatoria del Campeonato Mundial de Selecciones Militares. El partido se jugaría en Sevilla, en el Ramón Sánchez-Pizjuán ante la selección Militar de Francia en una eliminatoria de ida y vuelta. Desde la Federación Española de Fútbol se indicaba que no tenían constancia de tal hecho, ya que no tenían petición del Ministerio para que la Federación hiciera de intermediario antes los clubes, aunque tampoco ponían inconvenientes a que tal selección disputara dicha eliminatoria. Desde el Ministerio, sin embargo, incluso ya contemplaban una preselección de 20 jugadores, que estando bajo disciplina militar, jugaban en equipos de fútbol de categoría nacional.

Finalmente el 9 de diciembre de 1964, el Teniente Coronel Pinilla, reunía a la prensa deportiva en el Pabellón de Oficiales de la Base Aérea de Tablada, en Sevilla, para realizar el anuncio de manera oficial y dar más detalles a los medios congregados. El seleccionador del equipo español seria el también Teniente Coronel de Aviación, Luis Alfonso Villalaín a cuyas órdenes se anunció una preselección formada por los jugadores profesionales Gallego, Rebellón, Oliveros, Bancalero y Flores (Sevilla), Paquito y Rogelio (Betis), Comas y Vidal (Barcelona), Glaría, Martínez Jayo, Ufarte y Trallero (At. Madrid), Aranguren, Iríbar, Echevarría y Echave (Ath. Bilbao), Echarri y Landa (Valladolid), Marín (Elche), Yanko Daucik (R. Madrid) y Lambarri (Ferrol) que jugarían su primer partido a las 20:30 del 16 de Diciembre en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán.

También aclaró el desconocimiento que había mostrado la Federación,  recalcando que por un lado los jugadores se hallaban en edad militar y por tanto bajo disciplina castrense y que la misión encomendada a los jugadores era como cualquier otro servicio militar, y por otro lado indicando que había visitado al presidente de la Federación Andaluza para informarle de las proposiciones militares para que este  diera conocimiento a la Federación nacional.

Asimismo explico el funcionamiento de esta edición del Campeonato que se dividiría en una previa de 3 grupos: África (Costa de Marfil, Senegal, Túnez, Marruecos y Egipto), Asia (Turquía, Irak, Irán y Siria) y Europa (Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, España, Francia, Portugal y Estados Unidos) Para los grupos de África y Asia pasarían un único equipo y por Europa dos para jugar la fase final. De Europa se escogieron 4 cabezas de serie (Francia, Alemania, Países Bajos y Portugal) quedando las eliminatorias así: España-Francia, Alemania-Bélgica, Portugal-Grecia y un triangular entre Países Bajos, Luxemburgo y Estados Unidos, donde jugarían todos entre sí para clasificarse uno. Tras la confirmación de la participación en esta competición, ya solo quedaba esperar al  inminente debut.

Luis Alfonso Villalaín

Luis Alfonso Villalaín

¿Y quién era el seleccionador que afrontaría esta nueva aventura? Luis Alfonso Villalaín Linaje había nacido en Burgos en Abril de 1918. Al día siguiente del  Alzamiento del Ejército sublevado, Villalaín se alisto como Falangista voluntario estando durante la guerra en Aviación, donde alcanzó la graduación  de Teniente durante la confrontación, incluyendo un paso por la Legión Cóndor. Tras la guerra continuó haciendo carrera militar en el Ejército de Aviación, hasta alcanzar el grado de Teniente Coronel en 1961 y acabar destinado desde Agosto de 1960 en Santander, como director del Aeropuerto y responsable de la Comandancia Aérea. Villalaín disponía del título de entrenador nacional y acumulaba experiencia tanto en el Murcia en 2ª División entre 1956 y 1959, así como una corta experiencia como entrenador sustituto con el Racing de Santander en 1ª División, en la cual no pudo evitar el descenso perdiendo la promoción ante el Málaga. Asimismo había hecho Campeón de España a la selección juvenil de Murcia en 1957.

4 días antes del partido Villalaín hacia publica la lista definitiva para el primer partido, la cual sufría algunos cambios y quedaba finalmente formada por: Rodri (Pontevedra), Aranguren y Echevarría (Ath. Bilbao), Gallego, Rebellón, Oliveros, Bancalero y Flores (Sevilla), Glaría, Trallero y Martínez Jayo (At. Madrid), Guedes (Las Palmas), Rogelio, Paquito y Cala (Betis), Vidal y Comas (Barcelona), Poli (Valencia), Marín (Elche), Echarri (Valladolid) y Yanko Daucik (Melilla)

Con la concentración fijada en el Hotel Colón de Sevilla, Villalaín hizo un entrenamiento el día anterior al partido, para comprobar el estado de los seleccionados y ver de primera mano el estado físico de cada uno. Unos ejercicios y un partidillo, al cual se añadieron varios jugadores sevillistas, fue suficiente para elegir el 11 que debutaría en Nervión.  Villalaín se mostraba ilusionado aunque cauto: “Hemos tenido mala suerte en este debut. Nos ha correspondido el adversario más difícil: el país vecino ha sido tres veces campeón mundial y la pasada temporada se proclamó subcampeón. De todos modos, como nuestra selección es una incógnita, podría suceder que la mala suerte la haya tenido Francia”

Finalmente la noche del 16 de diciembre hacia su debut en Nervión, la Selección Militar española, formando con Rodri, Aranguren, Gallego, Rebellón, Glaría, Guedes, Oliveros, Trallero, Vidal, Bancalero y Poli, con el único cambio de Rogelio por Trallero en el minuto 43. La selección lució los clásicos colores nacionales: camisa roja y pantalón azul con la novedad de llevar sobre el pecho el escudo de los 3 ejércitos. Cerca de 40.000 espectadores presenciaron el debut de esta nueva selección.

El debut de la selección Militar en Sevilla.                                             (Agencia Efe)

El debut de la selección Militar en Sevilla. (Agencia Efe)

Por Francia jugaron Lautié, Andrien, Iznar, Meunier, Brucató, Kula, Margottin, Dogliani, Lech, Watteau y Loubet. Arbitró el colegiado portugués Da Freitas, ayudado en las bandas por el español Morillas y el francés Mayreau. Una asistencia cercana a los 40.000 espectadores que vieron empatar a 1 a ambas selecciones: Watteau a los 8 minutos para los franceses y Rogelio a los 80 minutos fueron los goleadores.

El empate fue en base debido a la mala suerte del combinado español con 3 tiros en los palos, un gol anulado y un penalti fallado por el canario Guedes;  Francia por su parte se apoyó en un juego de contraataque y una buena compenetración pese a jugar casi toda la segunda parte con 10 por una lesión de Watteau, dado que una de las normas del enfrentamiento era el poder cambiar únicamente a un jugador pero siempre antes del final de la primera parte.

Rogelio se anticipa a los defensa franceses y consigue el gol del empate. (Marca)

Rogelio se anticipa a los defensa franceses y consigue el gol del empate. (Marca)

Con las espadas en todo lo alto se llega al partido de vuelta en Burdeos. Desde el aeropuerto de Getafe parte en un bimotor la expedición española con el general Sagardoy al frente de la misma, quien era el gran valedor de esta participación en la competición y a la sazón jefe de la Comisión Deportiva y de Educación Física del Ministerio y representante español en el CISM.

El General Matías Sagardoy (Marca)

El General Matías Sagardoy (Marca)

Matías Sagardoy Allo había nacido en Pitillas (Navarra), en 1901. Con 21 años ingresó en la Academia de Infantería donde se fue abriendo paso en el escalafón hasta llegar a Teniente. Formo parte activa en la Sublevación de 1936 y fue destinado al frente de Asturias, donde ascendió a Capitán y debido a sus méritos en campaña, tanto allí como en el Levante, ascendió nuevamente a Comandante. Tras la guerra participó en la División Azul al mando de un batallón. Por todos sus méritos en ambos conflictos, fue ampliamente condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, Cruz de Guerra, Cruz de Hierro, Cruces Rojas al Mérito Militar, etc…

Los seleccionados viajaron con sus uniformes respectivos de cada ejército, en este caso tan solo de Tierra y Aviación a excepción de Rebellón que era oficial de las Milicias Universitarias. Los Rodri, Comas, Rebellón, Gallego, Aranguren, Guedes, Martínez Jayo, Echarri, Oliveros, Bancalero, Vidal, Poli y Flores fueron nuevamente los elegidos. Rogelio y Paquito no fueron convocados por lesión, mientras que Glaría se incorporaba a la expedición tras jugar en Lieja con el Atlético de Madrid su partido de Copa de Ferias, el día anterior.

El 14 de Enero de 1965 en el estadio Galin de Burdeos, un solitario gol del canario Guedes derrotaba a Francia y daba el paso de ronda a la selección española.  Villalaín alineo a Rodri, Aranguren, Gallego, Rebellón, Glaría (Echarri 30’), Martínez Jayo, Oliveros, Bancalero, Vidal, Guedes y Poli, mientras que por parte gala jugaron Lautie, Adrien, Isnard, Brucatto, Desgeorges, Kula, Margottin, Dogliani, Lech, Loubet y Roy. El colegiado belga Geluk arbitró la contienda ayudado en las bandas por Morillas y el francés Mayreau.

Jesús Glaría y Martínez Jayo a la vuelta de Burdeos en el aeródromo de Getafe (Marca)

Jesús Glaría y Martínez Jayo a la vuelta de Burdeos en el aeródromo de Getafe (Marca)

Tras eliminar al vigente campeón del Torneo, el siguiente rival seria la selección Portuguesa con el gran Eusebio a la cabeza, quien marcó 3 goles en el 4-0 que le endoso a Grecia en el partido de vuelta de la anterior eliminatoria, tras haber empatado a 1 en la ida.

Desde el principio el combinado luso  prepara a conciencia la confrontación llegando incluso a concentrar a la selección, que incluía entre sus filas varios internacionales de la selección absoluta, durante más de una semana, al tiempo que juega varios partidos amistosos de preparación. Asimismo desde el propio gobierno portugués se quiso mostrar un gran apoyo anunciando la asistencia  al encuentro  del  Presidente  de  la República,  acompañado  de  sus ministros  de  Defensa  Nacional, Interior  y  Obras  Públicas,  así como  del  secretario  de  Estado de  Aeronáutica  y  los  jefes  de los Estados  Mayores  de  los  Ejércitos.  La gran victoria del Benfica en Da Luz ante el Real Madrid, 5-1 en Copa de Europa días antes, había disparado la euforia tanto en los aficionados como en la prensa.

El 3 de Marzo de 1965, a las 21:30, se disputó el partido de ida en Oporto, en el estadio de Das Antas ante unas 15.000 personas y bajo la dirección del galo De Lacoste, ayudado en las bandas por el español Carbelo y el portugués Guerra. Portugal jugó con Rui, Pedro Gomez, José Carlos, Herculano, Garrico, Jaime Graca, Pinto, Jaime, Eusebio, Serafim y Nobrega mientras que España lo hizo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Glaría, Martínez Jayo, Oliveros, Bancalero, Vidal, Guedes y Poli. La convocatoria se completó con Comas, Paquito, Moya y Brebal, aunque no llegaron a jugar.

El equipo español en Das Antas.                                                                  (foto cedida por Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”)

El equipo español en Das Antas. (foto cedida por Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”)

Un muy buen partido de España que arranco un empate a 1 pero que no reflejo la diferencia real que hubo en el césped. Tanto Glaría como Martínez Jayo hicieron un férreo marcaje sobre Serafím y Eusebio al que apenas dejaron zafarse un par de veces; mientras que en cómputos generales la selección fue mejor tanto física como técnicamente. Al gol del portugués Nobrega en la primera parte le igualó el catalán Vidal casi al final de la segunda parte.

Rodri desvía un disparo de la delantera lusa                                                 (Marca)

Rodri desvía un disparo de la delantera lusa (Marca)

El partido de vuelta se jugó un mes más tarde en el Insular de Las Palmas, la mediación del Cabildo Insular posibilitó que por primera vez se disputara en el archipiélago Canario un partido internacional de tal magnitud. La figura de Eusebio en Portugal, la calidad de los seleccionados españoles y la convocatoria de 2 figuras insulares como Guedes y Tonono, hizo que se desbordara la expectación en las islas y llegara a darse el caso insólito de producirse la reventa. Incluso el día antes, con el entrenamiento de ambas selecciones en el estadio, este registró una muy buena entrada de aficionados.

(Tinta Amarilla)

(Tinta Amarilla)

Finalmente el 1 de abril en un Insular a reventar, 30.000 aficionados presenciaron una previa de tablas gimnásticas a cargo de la Bandera de Paracaidistas y de fuerzas de la Zona Aérea, además de otra exhibición de los atletas del Gimnasio Las Palmas y un cierre con una monumental traca antes del comienzo, una vez que se habían interpretado los himnos nacionales.

La selección española formo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Glaría, Martínez Jayo, Ufarte, Bancalero, Vidal, Guedes y Oliveros, quienes vistieron con camiseta amarilla, en lugar del tradicional rojo, en deferencia para que la selección portuguesa jugara de granate. Es la única vez que la selección española de fútbol ha jugado un encuentro de este nivel con camiseta amarilla.

(Marca)

(Marca)

El 11 titular con la inédita camiseta.                                                          (Amarillos con la Roja)

El 11 titular con la inédita camiseta. (Amarillos con la Roja)

Por su parte los portugueses jugaron con Rui, Pedro Gomes, Ribeiro, Herculano, Carrizo, José Ferreira, Pinto, Simoes, Graca, Eusebio y Nobrega. Arbitro el francés Boix con la ayuda en las bandas del portugués Lousada y el español Plaza.

El canario Guedes sería el artífice del único gol del encuentro a los 14 minutos de la primera parte. Una jugada de Ufarte, debutante en esta selección, por su banda con un medido pase a Bancalero para que este pusiera el balón a Guedes quien marcaría de un disparo raso y cruzado. No fue un partido brillante de ambos conjuntos, durante el cual la selección española busco más la victoria. Con la victoria en esta segunda eliminatoria, la selección española se clasificaría para la fase final del torneo que se disputaría ante Bélgica, Marruecos y Turquía. Para completar la estadística del partido, recordaremos que en la convocatoria también estuvieron presentes Comas (Barcelona), Gómez (Tenerife), Tonono y Germán (Las Palmas) y Aranguren y Sáez (Ath.  Bilbao).

Un gol que valió la eliminatoria.                                                              (Marca)

Un gol que valió la eliminatoria. (Marca)

Rebellón, capitán español, con el Can de Plata otorgado por el Cabildo Insular. (Marca)

Rebellón, capitán español, con el Can de Plata otorgado por el Cabildo Insular. (Marca)

Del 29 de Abril al 5 de Mayo el CISM, celebró en Madrid la reunión anual de su Comité Ejecutivo. Uno de los puntos más importantes a tratar era la designación de la organización de la fase final del Campeonato, a uno de los países europeos finalistas. Tras varias deliberaciones finalmente se llegó al acuerdo de celebrar la fase final del Campeonato en España durante el mes de julio. De inmediato empezaron diversas ciudades a postularse para ser las anfitrionas: La Coruña y Murcia tomaron ventaja aunque finalmente se hacía público el día 11 de mayo que la sede elegida seria Palma de Mallorca. Sin embargo, 2 semanas después, se hace oficial un cambio para designar a Asturias como la sede de la fase final que se disputaría entre el 1 y el 8 de Julio. La cercana ubicación de varios campos con disponibilidad suficiente de aforo para el público, hizo que se tomara esta decisión.

Tras la elección definitiva de la sede, la noche del 22 de junio parten en tren desde Madrid, los jugadores seleccionados, a excepción de los jugadores del Atlético de Madrid que debían jugar la vuelta de semifinales de Copa ante la Real Sociedad, para concentrarse de cara al torneo. Esa misma tarde, en una charla informativa ante los medios de comunicación, el General Sagardoy, confirmo que los partidos se jugarían los días 1, 5 y 8 de julio en Oviedo, Avilés y Gijón. España disputaría el primer y último partido en El Molinón y el segundo en Buenavista. La lista definitiva de jugadores convocados, y el cuerpo al que pertenecían, fue la siguiente:

Badía Ejército Tierra Mestalla
Rodri Ejército Aire At. Madrid
Rodri II Armada Levante
Gallego Ejército Aire Barcelona
Rebellón (C) Alférez IPS Sevilla
Echarri Ejército Tierra Valladolid
Osorio Ejército Tierra Español
De Felipe Ejército Aire R. Madrid
Tejada Ejército Aire R. Madrid
Martínez Jayo Ejército Aire At. Madrid
Guedes Ejército Tierra Las Palmas
Glaría Ejército Aire At. Madrid
Rogelio Ejército Aire Betis
Oliveros Ejército Aire Sevilla
Fusté Ejército Tierra Barcelona
Trallero Ejército Aire At. Madrid
José María Ejército Tierra Oviedo
Rodilla Sargento IPS Español
Pintado Ejército Aire Sevilla
Vidal Ejército Tierra Barcelona
Germán Ejército Tierra Las Palmas
Poli Ejército Tierra Valencia
Moya Ejército Tierra Melilla
Martínez Ejército Tierra Español
Grosso Ejército Aire R. Madrid
Ufarte Ejército Aire At. Madrid

Durante los siguientes días la selección continúa con sus tareas preparatorias para el torneo, realizando diversos entrenamientos y disputando partidillos. Todo esto no era óbice para que realizaran varias visitas turísticas por la zona y recibieran diversos agasajos en lagares, para hacer más amena la espera del comienzo del campeonato. Villalaín no disponía aún de la totalidad de la plantilla puesto que al igual que estaba disputándose la Copa del Generalísimo en semifinales (Atlético de Madrid, Real Sociedad, Real Zaragoza y Athletic Club), también lo estaba haciendo el Campeonato de España de aficionados en Valencia, donde De Felipe disputaría y ganaría la final con el Real Madrid tras un partido de desempate.

Entre los seleccionados se dio el caso curioso de Rodilla, quien fue llamado a última hora debido a que no se tenía constancia que estuviera haciendo el servicio militar. Tan tarde le llego el aviso que no pudo ser inscrito en la lista oficial y por tanto no pudo disputar ningún partido, aunque se le incluyo en la convocatoria haciendo equipo.

El 30 de junio, con todas las selecciones en Gijón y la presencia del Secretario General del CISM, el belga Raoul Mollet, se reunieron todas las delegaciones para concretar diversos temas del régimen interno de los partidos, en formato liguilla, así como las designaciones arbitrales. Como curiosidad se acordó la sustitución del portero y un jugador durante todo el encuentro, que serían los únicos que se podrían sentar en el banquillo junto al entrenador.

Posteriormente, en los salones de la Diputación Provincial de Oviedo, se celebró una recepción oficial con asistencia de todos los equipos con sus técnicos y directores así como diversas autoridades. Por la tarde, en un acto sencillo, se realizó la apertura oficial del Campeonato; ante el monumento a los Héroes del Cuartel de Simancas, se concentraron las cuatro delegaciones, con uniformes militares, y bajo la presidencia en el palco de autoridades de los generales Sagardoy y Díaz Alegría, gobernador militar de Asturias. Sonaron los himnos nacionales de cada país al tiempo que depositaba cada delegación una corona ante el monumento y era izada la bandera correspondiente en presencia de un público muy numeroso.

A las 18:45 del jueves 1 de Julio hacia su debut la selección española en esta fase final del campeonato. Ambos equipos formaron con estos jugadores:

España: Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Martínez Jayo, Glaría, Ufarte, Guedes, Grosso, Fusté y Oliveros.

Turquia: Yilmaz (Ali), Muzaffer, Maglagan, Nevzat, Talat, Coskun, Ogun, Medim, Guven, Gursel y Ugur.

Equipo titular que formó aquel día en El Molinón.                                        (foto facilitada por el Teniente Coronel Carlos García Verdugo)

Equipo titular que formó aquel día en El Molinón. (foto facilitada por el Teniente Coronel Carlos García Verdugo)

Una buena entrada en El Molinón que ve en el minuto 1 como se adelantaba Turquía con un riguroso penalti provocado por Gallego, que se encargó de marcar a media altura y por el centro Guven. Pese a no carburar bien la selección durante la primera parte, en el minuto 23 una falta sacada por Guedes llega a Fusté quien de cabeza marca el gol del empate. No dura mucho la alegría ya que poco después en el minuto 34 un contragolpe turco culmina con el 2º gol turco, obra de Guven, ante el que no puede hacer nada Rodri. Ya en la segunda parte la selección mejora bastante, la táctica defensiva Turca produjo que el portero reserva tuviera que hacer varias formidables paradas para evitar el empate. La gran ocasión española aparece en el minuto 72 cuando el colegiado francés, Kitabdjlant, concede un penalti a España, que sin embargo Fusté no fue capaz de llevar a las mallas.

Durante la segunda parte el juego se volvió más brusco y hubo golpes e intentos de agresiones con frecuencia, lo que hizo que a partir del minuto 80 se recrudeciera el partido. Un centro de Fusté rematado de cabeza por Grosso acabo en las mallas de la portería turca. Inicialmente el árbitro concedió el gol, pero a instancias de un linier lo anuló y se originó el escándalo. Los jugadores españoles rodearon al árbitro al igual que algunos turcos, aparecieron los empujones que acabaron en golpes y patadas, con el árbitro en algún momento por el suelo. El escándalo acabo con las expulsiones de Guedes y Martínez Jayo, quedando España con 9 jugadores el resto del partido.

Finalmente España no pudo empatar y comenzó la competición con una derrota. En Buenavista, en el otro partido, empataron a 2 goles las selecciones de Bélgica y Marruecos, marcando Abdallah, en propia puerta, y Van Hess por los belgas, mientras que Amar y Gznaia lo hicieron por los marroquíes.

El tenso final del partido en El Molinón trajo consecuencias. En los días posteriores se sucedieron reuniones del Comité Técnico del campeonato tras las presiones del árbitro y las distintas delegaciones para que fueran sancionados diversos jugadores españoles por los incidentes durante el partido y otros que presumiblemente sucedieron en el túnel de vestuarios. Finalmente el Comité Técnico sanciono a Guedes y a Glaría con no poder jugar los dos siguientes partidos y dejó sin sanción a Rebellón y Gallego como pedían el resto de delegaciones. Sorprendió la decisión de Glaría, ya que el otro expulsado en el encuentro fue Martínez Jayo, pero según el árbitro el navarro fue el protagonista más importante del suceso, pese a que ni siquiera fue expulsado tras el altercado.

Además de los 2 sancionados, Villalaín tenía las ausencias de Vidal por lesión y la baja de Ufarte que tenía permiso para viajar a Madrid y jugar con su club, la final de Copa del Generalísimo, que disputaba el día 4 el Atlético de Madrid ante el Real Zaragoza en Chamartín. Con estas sensibles ausencias se aproximaba en el horizonte el segundo partido, ante el cual Villalaín tuvo que hacer juegos malabares para formar equipo. El 5 de julio en el estadio de Buenavista, España y Bélgica afrontaban un partido decisivo ya que de perder se quedaría la selección sin opciones de conseguir el título, para impedirlo Villalaín formo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Martínez Jayo, Tejada (De Felipe 25’), Poli, Oliveros, Grosso, Fusté y José María. Por Bélgica jugaron Sanders, Lismond, Rotsaert, Deprez, Onclin, Kasprzar, Ghellinsk, Van Hoer, Hermans, Janssens y Van Haes (Mersin).

Gallego remata ante la puerta belga mientras Grosso observa.                     (Marca)

Gallego remata ante la puerta belga mientras Grosso observa. (Marca)

Pronto se puso el partido de cara para la selección con un gol de Oliveros a pase de Fusté a los 8 minutos. La sustitución de Tejada por De Felipe y la reubicación del madridista y la de Gallego, unida a la pérdida de ritmo de los belgas, propicio que en la segunda parte se distanciara la selección con dos goles más de Grosso y Poli en 3 minutos; la renta se ampliaría en el 73 con otro gol de Grosso y se completaría con un tiro de Fusté a la escuadra. El 5-1 definitivo lo marcaria Kasprzar en el último minuto del partido.

La goleada española tuvo su importancia ya que Marruecos venció a Turquía en El Molinón, con un solitario gol de Bamous, lo que hacía que del siguiente partido entre hispanos y marroquíes saliera el campeón del Torneo, al tener el gol average ganado el conjunto español a los turcos.

Con esta perspectiva se llega al gran partido el 8 de julio. Desde El Molinón y con la Televisión en directo para ambos países, aprovechando el enlace televisivo recién inaugurado, Matías Prats narró el partido con la colaboración de Rodilla, quien actuó de comentarista y de apoyo al periodista.

España forma con Rodri, Echarri, De Felipe, Rebellón, Martínez Jayo, Gallego, Ufarte, Oliveros (Poli 15’), Grosso, Fusté y José María. Por Marruecos jugaron Ben Aomar, Salah, Targhali, Amar, Fadili, Mokhtalif, Hattab, Bamous, Boughari, Aznain y Mustapha.

Ufarte marca el primer gol del partido.                                                   (Marca)

Ufarte marca el primer gol del partido. (Marca)

La selección no tuvo rival consiguiendo anular al combinado marroquí al que ganó por 3-0: Ufarte, Gallego y Fusté dieron el título al combinado hispano ante un público que animó constantemente. El juego brusco de los visitantes, que motivó continuas apariciones de los masajistas e incluso la lesión de Oliveros en la clavícula al golpearse tras una entrada alevosa, no fue impedimento para poder ganar holgadamente. La alegría se desbordo de tal manera que en los vestuarios fueron paseados a hombros tanto el general Sagardoy como el entrenador Villalaín. Apenas 1 año después de conseguir el título de Campeones de Europa de selecciones, España conseguía su 2º título internacional, aunque en este caso de selecciones militares.

(El Comercio)

(El Comercio)

En el otro partido Turquía derroto 2-1 a Bélgica lo que le otorgaba el 2º puesto. Como cierre final de la competición se celebró en el Real Club Astur de Regatas una cena ofrecida en honor de todos los participantes de esta fase final a la cual asistieron todas las selecciones con directivos, autoridades militares y civiles y diversos cargos federativos.

Dado que el Campeonato finalizó en plenas fechas estivales, al día siguiente comenzaba el éxodo vacacional para los jugadores y el grueso de ellos volvió a Madrid para retornar a sus localidades de origen, a excepción de aquellos que optaron por retornar directamente desde Gijón hacia sus ciudades de residencia.

Rogelio, Germán, Rodri, Moya y Badía a su vuelta a Madrid.                          (Marca)

Rogelio, Germán, Rodri, Moya y Badía a su vuelta a Madrid. (Marca)

Tras la victoria en el Campeonato hubo distintas distinciones para los participantes: a Villalaín le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito Deportivo otorgada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, mientras que los jugadores recibieron un reloj de oro con su nombre por detrás, una placa, un diploma por parte del Ministerio y la Medalla de Bronce al Mérito Deportivo.

XXI Copa Mundial Militar – 1966

Con un breve paréntesis de apenas 5 meses volvía España a disputar una eliminatoria del siguiente Campeonato Militar. El primer rival en esta ocasión era la selección de Estados Unidos que disponía de un ejército mucho más profesional, en contraposición al español, cuyos jugadores no pasaban por el ejército de manera temporal y por lo tanto formaban un equipo más compenetrado, el cual incluso tenía en su plantilla a miembros del equipo Olímpico americano y ex jugadores profesionales. Para resaltar las diferencias con los españoles se magnificaba que entrenaban 2 veces al día y jugaban 90 minutos sin descanso para ganar resistencia. Es decir, se advertía que sería un rival a considerar pese a la idea extendida del poco nivel del fútbol estadounidense.

Para el encuentro de ida, Villalaín dispuso de Comas (Barcelona) y Rovira (Mallorca) como guardametas; Aranguren (Ath. Bilbao), De Felipe (R. Madrid), Rebellón (Sevilla) y Tonono (Las Palmas) como defensas; Guedes (Las Palmas), Zugazaga (At. Bilbao), Antón (Betis) y Tejada (R. Madrid) como medios; Ufarte (At. Madrid), Pintado (Sevilla), Vavá (Elche), Fusté y Vidal (Barcelona), Grosso (R. Madrid), Rodilla (Español) y Muñoz (Valencia) como delanteros. Hasta Santiago de la Ribera, a un hotel a orillas del Mar Menor, se desplazaron los seleccionados el 14 de diciembre de 1965. Por la tarde viaje hasta Murcia, dado que el encuentro se jugaría en La Condomina, para conocer el césped y disputar un amistoso ante un combinado del Murcia y el Imperial. Un partido de apenas 1 hora, donde incluso algunos futbolistas jugaron en chándal y que finalizó con empate a 1 con gol del madridista Tejada por la selección y Breval por los locales.

Mientras tanto la selección estadounidense viajaba desde Stuttgart, con un combinado formado por militares destinados en territorio europeo, hacia el Aeródromo militar de San Javier, al frente de una expedición de 15 hombres dirigida por el seleccionador Elliott William, otrora extremo izquierdo de la selección inglesa.

2 días después, en una Condomina que según las crónicas registró el mayor lleno de su historia hasta el momento se disputo el encuentro. Una previa con hasta 5 bandas militares que desfilaron por el campo, representando a los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, entretuvo al respetable hasta que hicieron su aparición ambas selecciones. España jugó con: Comas, Aranguren, De Felipe, Rebellón, Tonono, Guedes, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz. Mientras que el combinado americano jugo con Bell, Shaw, Apitz, Fleck, Piskie, Montesinos, Deford, Millar, Blia, Djorutevic y Woronow.

La selección goleó fácilmente a la selección estadounidense por 5-0 (Fusté 2, uno de penalti, Grosso 2 y Muñoz) en un partido de guante blanco donde la selección española realizo un monólogo ante el cual la selección visitante poco pudo aportar más que un buen fondo físico. Pudo ser un resultado más amplio pero la anulación de 3 goles al combinado español lo impidió.

Comas, Rebellón, Villalaín (E), Aranguren, De Felipe, Tonono, Guedes, Rovira, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz.

Comas, Rebellón, Villalaín (E), Aranguren, De Felipe, Tonono, Guedes, Rovira, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz.

La vuelta de esta eliminatoria se disputo en Frankfurt el 26 de Enero de 1966. Hasta allí viajaron los 15 seleccionados de los cuales Villalaín saco de titular en el Riederwaldstadion a Comas, Aranguren (Zugazaga 25’), De Felipe, Antón, Tonono, Gallego, Ufarte, Pintado, Vidal, Fusté y Muñoz manteniendo en el banquillo a Rovira. Tejada y Germán. Por parte americana jugaron los mismos que en la ida, a excepción del cambio de Iliat por Blia.

Ante apenas 5000 espectadores, con nutrida representación de inmigrantes españoles y un terreno de juego embarrado, a lo que sumo cierta niebla,  España volvió a golear por 5-0 a la selección estadounidense en un partido sin apenas historia. Pintado, Fusté 2, Vidal y Muñoz fueron los autores de los tantos.

Para la siguiente eliminatoria no hubo que viajar lejos ya que todo quedaría en la península Ibérica, nuevamente la Portugal de Eusebio seria el rival. A falta de una jornada de Liga para decidir el Campeón, y tras un Barcelona-Real Madrid que dejo todo abierto, Villalaín convocó a: Reina y Comas; De Felipe, Rebellón, Canós, Gallego y Tonono; Guedes, Antón, Larrauri y Zugazaga; Ufarte, Pintado, Rodilla, Grosso, Velázquez, Fusté, Muñoz, Vavá, León y Vidal para jugar en Palma de Mallorca el 31 de Marzo.

Una ciudad que no había recibido aún la visita de la selección absoluta española, debido a que no disponía de estadios con el aforo necesario, por lo que los aficionados tan solo habían podido disfrutar de 2 partidos de la selección española de aficionados: un España-Suiza en noviembre del 63 y una España-Hungría en Abril del 64. Debido a eso y al interés de la selección, el Luis Sitjar se llenó para el partido. Enfrente una Portugal que había vuelto a realizar una larga concentración, a la que se sumaba hasta 7 jugadores internacionales absolutos y que estaban llamados a ir al Mundial de Inglaterra que se disputaría meses después, entre los cuales destacan Eusebio y Simoes.

A las 20:15, y bajo las órdenes del francés Kitabatjian, España jugo con Reina, Rebellón, De Felipe, Canós, Gallego (Larrauri), Tonono, Ufarte, Grosso, Vavá, Fusté y Muñoz. Mientras que el técnico brasileño Otto Gloria, hizo jugar a Teixeira, M. Rodrigues, Baptista, Carrico, Pinto, Rodrigues, Simoes, Eusebio, Lourenco, Peres y Nobrega. Un solitario gol de Grosso en la segunda parte, le dio la victoria a España en este primer round de la eliminatoria. Tras el partido ambas delegaciones asistieron a una cena de confraternidad hispano-portuguesa celebrada en el Club Náutico de Palma donde se emplazaron para el partido de vuelta en Lisboa.

En la imagen el gol de Grosso en el Luis Sitjar.                                              (Marca)

En la imagen el gol de Grosso en el Luis Sitjar. (Marca)

Antes de viajar a Lisboa para jugar en Da Luz la vuelta de la eliminatoria el día 6 de Abril, los seleccionados disputaron la última jornada de Liga donde el Atlético de Madrid se proclamó Campeón de Liga en Sarriá venciendo 0-2, uno de cuyos goles lo marco el seleccionado Ufarte. Caso curioso el suyo que tras volver de Barcelona en el Expreso y salir a hombros de la estación de Atocha, apenas tuvo tiempo de ir a casa a cambiarse la ropa de civil por el traje militar y salir destino Lisboa.

En la capital lusa, y bajo la mirada de unos 30.000 espectadores en su mayoría militares, Portugal formo con Rui, M. Rodrigues, Baptista, R. Rodrigues, Carrico, Gervasio, Pinto, Simoes, Eusebio, Lourenco y Nobrega, mientras que Villalaín saco de inicio a Reina, Zugazaga, Gallego, De Felipe, Tonono, Larrauri, Guedes, Ufarte, Grosso, Fusté y Vavá. En la primera internada del partido, Ufarte fue derribado en la esquina del área. Saca la falta el propio Ufarte por alto y Vavá se adelanta y marca, era el minuto 4 de partido y dejaba la eliminatorio casi sentenciada. Villalaín decidió defender el resultado y dejo aislados a Vavá y Ufarte en la delantera mientras que el resto del equipo controlo las intentonas lusas por recortar el resultado. El buen hacer español y el pasar los minutos hizo que cundiera el desánimo en la parroquia local y acabaran volando almohadillas sobre el césped. Finalmente España eliminaba nuevamente a Portugal y se clasificaba para semifinales.

A la llegada de la expedición a la Base Aérea de Getafe, el teniente Coronel Villalaín explico el enfrentamiento: “El encuentro no ha sido todo lo bonito que hubiéramos deseado, la razón hay que buscarla en las circunstancias. […] Así y todo, los muchachos se comportaron maravillosamente. Además, enfrente había un equipo con siete jugadores de la selección nacional e incluso su mismo entrenador. No, no era una empresa fácil”. Asimismo expuso sus preferencias para la siguiente eliminatoria: “Quedan pendientes los partidos Francia-Marruecos, Bélgica-Países Bajos y Turquía-Italia. Cualquiera de ellos puede ser nuestro inmediato adversario. Quizá [elegiría] Bélgica o Países Bajos…Con tal de que no sea Marruecos o Turquía, demasiados duros, igual me da”. Las palabras del seleccionador serian proféticas en vista del resultado del sorteo y lo que sucedería en la eliminatoria. Marruecos seria el siguiente rival en semifinales.

Para finales de Mayo, en concreto el día 25, se establece el partido de ida de la eliminatoria en el estadio de La Romareda. Marruecos llega al partido tras eliminar a Túnez (1-0 en Rabat y 0-0 en la vuelta) y a Francia, al que le gana en la ida 2-1, pierde en la vuelta 1-0 lo que conlleva un partido de desempate donde gana nuevamente 1-0.

Con unos 12.000 espectadores en las gradas y dirigidos por el portugués Campos, España forma con Comas, Zugazaga, De Felipe, Canós, Lico, Tonono, Ufarte, Vidal, Grosso, Velázquez y Vavá con Pirri, Llompart, Rodilla, Muñoz, Ormaza y León completando una convocatoria en la que se echaba en faltaba a Reina, Gallego y Fusté, que juegan el mismo día con el FC Barcelona el partido de desempate de Copa de Ferias ante el Chelsea. Por su parte Marruecos juega con Allal, Abdeliah, Fadili, Hattab, Amar, Sinaya, Lamari, Mokhtatif, Boukhari, Bamous y Mustafa.

Lico y Velázquez, la pareja debutante en La Romareda.                                     (Marca)

Lico y Velázquez, la pareja debutante en La Romareda. (Marca)

Una primera parte de baja calidad técnica donde España lleva el mando pero sin crear ocasiones de riesgo, mientras que Marruecos se defiende con seriedad y se lanza al contraataque sin apenas peligro. Todo esto cambia en la segunda parte debido a la mayor profundidad de la selección y el aumento de la dureza por parte de los marroquíes auspiciada por un árbitro que no supo dejar patente su autoridad y la parcialidad del linier marroquí. En una de las incursiones españolas Grosso es zancadilleado, la posterior falta la remata el propio Grosso, el portero consigue parar el balón pero no sujetarlo y Vidal, atento a la jugada, aprovecha para marcar el primer gol del partido en el minuto 75. Un par de minutos después otra jugada con los mismos protagonistas se salda con el segundo gol de Vidal; sin embargo este gol se convierte en el detonante de los incidentes.

Los marroquíes alegan que el linier de su país había levantado el banderín y que el gol no debía subir al marcador. Pese a las protestas se saca de centro y poco después de comenzar a rodar el balón, Lamari agrede a Vavá quien contesta a la agresión lo que motivó que el árbitro ya no pueda mirar para otro lado y expulse a ambos jugadores. Al minuto siguiente, tras reanudarse el juego, Ufarte es golpeado por detrás, con el balón a varios metros de la jugada, lo que hace que el extremo rojiblanco persiga a su agresor para agredirle. Se organizó una pelea entre los jugadores de tales dimensiones que motiva que el árbitro se vaya para la caseta dando por suspendido el partido en el minuto 84. En uno de los instantes de la pelea, Ufarte es arrinconado en una de las porterías y para defenderse usa el palo que se encontraba colocado formando parte del larguero.

Camiseta usada por la selección en esta competición

Camiseta usada por la selección en esta competición

Tras la “batalla” la selección vuelve en tren de madrugada a Madrid para continuar la concentración en la capital dado que el partido de vuelta se debía de jugar el 1 de junio en Casablanca. Ya en la capital Villalaín resume el partido jugado la noche anterior: “Gran parte de las complicaciones llegaron por culpa del descaradísimo juez de línea marroquí que, en cuanto los nuestros llegaban a su campo, levantaba el banderín señalando cualquier falta. Hasta que claro, el árbitro optó por no hacerle caso. Y en este estado de cosas llego el segundo gol que provoco los incidentes. […] Los marroquíes a la vista del cero a cero, se fueron haciendo demasiadas ilusiones y, cuando llego el primero, a quince minutos del final, ya no supieron controlarse, no supieron perder.”

Villalaín y los seleccionados entrenando en la Ciudad Deportiva del Real Madrid con vistas al partido de Casablanca.                                                        (Marca)

Villalaín y los seleccionados entrenando en la Ciudad Deportiva del Real Madrid con vistas al partido de Casablanca. (Marca)

Tras varios días de concentración y entrenamientos en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, salta la sorpresa: el partido de vuelta quedaba aplazado “sine die”. El 30 de mayo el general Sagardoy daba más detalles de lo sucedido: “Después del partido mandamos un telegrama a las autoridades marroquíes, en el que indicábamos que la Delegación Española llegaría a Casablanca el día 30 en avión militar a las 17:30. En vista de que no recibimos respuesta enviamos otro señalando que para poder viajar necesitábamos contestación urgente indicando si se celebra o no el encuentro […] Ayer contestaron indicando que esperaban decisión del Comité Ejecutivo relativa al encuentro de ida detenido antes de tiempo reglamentario […]”

La contestación marroquí se justificaba en su intención de explorar nuevas vías  y ganar tiempo para intentar no homologar el resultado de la ida pese a que el acta oficial del encuentro dejaba bien claro el resultado final y el motivo de la finalización del mismo: “[…] A seis minutos del final terminé el encuentro por indisciplina de los jugadores de ambos equipos […] Resultado final: 2-0. Resultado del primer tiempo: 0-0”

Sagardoy daba más datos acerca de las conversaciones con los representantes del país vecino: “Me propusieron tres cosas: volver a jugar el primer encuentro, decidir la eliminatoria en campo neutral a partido único o celebrar el partido de vuelta a mediados de junio. Pero, naturalmente, no hemos aceptado ninguna de estas proposiciones porque el primer partido terminó 2-0 como consta en el acta […] y porque ya estaba acordado que la eliminatoria tenía que estar resuelta como muy tarde, el día 2 de junio. En vista del aplazamiento nosotros proponemos ahora celebrar el encuentro de vuelta en Octubre, y hemos enviado al secretario de la Organización Militar en Bruselas copia del acta del árbitro portugués.”

La decisión sobre la eliminatoria quedaba en manos del CISM. El secretario general del organismo, el mayor Mollet, envió una carta a todos los miembros del Comité Directivo del CISM para que dieran su opinión sobre el asunto, dado lo cual habría que esperar para saber la decisión final.  Al mismo tiempo   el mayor pedía consejo a José Crahay, secretario general de la Unión Belga de  Fútbol y presidente de la Comisión Organizadora de la Copa de Europa. Este se decantaba por celebrar nuevamente el partido de ida dado que no había finalizado el mismo, pero ante la urgencia de finalizar el torneo Militar antes de que comenzara la Copa del Mundo que se disputaba en Inglaterra no parecía una opción viable puesto que ésta comenzaba el 11 de julio y parte de los jugadores disputaban dicha Copa.  La segunda opción que planteaba era el anular el primer partido y que la eliminatoria se jugara únicamente con el partido de vuelta en Marruecos. Al ser una opinión, todo quedaba pendiente de las respuestas de los miembros del Comité Directivo del CISM.

Finalmente el 10 de junio el Comité Directivo del CISM tomaba una decisión parcial y anulaba el encuentro de ida, dado que entendían que no se había disputado en su totalidad, por lo cual la eliminatoria se jugaría a un único partido en Casablanca cuyo ganador se enfrentaría en la final a Turquía. Sagardoy no lo daba todo por perdido aunque no era muy optimista: “Pretenden que el partido de Zaragoza no es válido y juguemos a partido único en fechas muy próximas cuando tenemos a varios de nuestros jugadores concentrados en Santiago de Compostela como seleccionados para el Campeonato del Mundo en Inglaterra […] Intentaremos una solución, pero poco tiempo hay… sin embargo, no podemos admitir esa decisión de anular el partido y el resultado. En caso de mantenerse la decisión, retiraremos nuestro equipo del Campeonato Mundial Militar de Fútbol”.

Desgraciadamente no hubo marcha atrás desde el CISM y España se retiró del campeonato al entender que el resultado de ida debió prevalecer y fue objeto de una decisión parcial.

XXIII Copa Mundial Militar – 1968

La retirada de España en la edición de 1966 coleó durante un tiempo y  propicio que no disputara el torneo de 1967. Fue al año siguiente cuando retorno a la competición, justo en la edición que alcanzaba un récord de participantes llegando al número de 32 países. Se optó por cambiar la fórmula de enfrentamientos directos para establecer unas serie de grupos por continentes, para de esta manera hacer una fase final con más equipos.  España quedo encuadrada en un grupo con Países Bajos y Francia, precisamente  ante esta última fue el estreno de la selección en esta competición. Al haber pasado 18 meses desde la última convocatoria hubo un cambio en las mismas. Hay que tener en cuenta que muchos jugadores habían finalizado el servicio militar obligatorio por lo que haba que tomar el pulso a nuevos jugadores y elegir los adecuados.

Villalaín realizo una primera preselección de la cual tuvo que realizar varios descartes entre elecciones técnicas, lesiones y coincidencias con partidos oficiales de los clubes: casos de Llompart, Junquera o Rebellón. Finalmente el 14 de noviembre de 1967, víspera del partido, viajaban desde la Base Militar de Getafe con destino Nimes, junto al cuerpo técnico los siguientes jugadores: Reina, Mendieta, González, Gallego, Canós, Castellano, Marcial, Niz, Claramunt, Vidal II, Gilberto, Arieta, Rodilla, Uriarte y José Juan.

Los seleccionados antes de partir hacia Nimes.                                     (Agencia Efe)

Los seleccionados antes de partir hacia Nimes. (Agencia Efe)

A las 20:30 en el Stade Jean-Bouin de Nimes, España jugó con Reina, Castellano, Gallego, González, Canós, Vidal, Uriarte, Claramunt, Rodilla, Arieta y Gilberto; por su parte Francia jugo con Martinelli, Le Lamur, Salanville, Lazarus, Lauriter, Herbert, Michel, Floch, Prost, Serrazzi y Di Salvio bajo la dirección del colegiado belga, M. Deck. Comenzó España de manera excelente el campeonato: 2 goles de Uriarte y otro de Arieta sentenciaban la eliminatoria ante una Francia que no fue capaz en ningún momento de contrarrestar el dominio español. Muchas ocasiones e incluso un gol anulado a Rodilla que pudo dejar más alto el marcador en Nimes.

Para el partido de vuelta, el 17 de enero de 1968, se optó por celebrarlo en Elche, ciudad que se estrenaba como anfitriona de partidos internacionales. La expedición española, que viajo en tren hacia el hotel de concentración sito a 18 kilómetros de Elche, estaba compuesta por: Reina, Mendieta, Castellano, Ramoní, González, Gallego, Llompart, Canós, Marcial, Gilberto, Rodilla, Claramunt, Arieta II, Uriarte, Vavá, Lico y Vidal II. La víspera del partido, Villalaín, celebró un entrenamiento con público en Altabix donde aparecieron molestias para Gallego y Llompart, quienes finalmente no disputaron el encuentro. Con un lleno espectacular e incluso teniendo que acomodar a los aficionados en el suelo al límite del rectángulo de juego en las bandas, se disputó el partido.

MundialMilitar24Reina (Mendieta 51’), Castellano, Ramoní, González, Canós, Marcial (Gilberto 46’), Rodilla, Claramunt, Arieta II, Uriarte y Vavá formaron por España, mientras que Francia también presento cambios respecto a la ida y jugo con Migeon, De Lamer, Camerini, Lazarus, Rostagni, Michel, Herbert, Laurier, Floch, Ferrazi y Di Salvio, todos a merced del arbitraje del italiano Monti. Nuevamente el encuentro no tuvo historia y la diferencia de la ida se vio aumentada bajo el calor de un público que se entregó por completo al combinado español. 3 goles de Arieta y otros de Uriarte y Vavá, junto al del francés Michel, pusieron el 5-1 final en el marcador que acompañó a una invasión de campo por parte de los aficionados cuando el trencilla pitó el final del partido. Poca historia se puede contar del partido debido a la superioridad total del conjunto nacional. El propio Villalaín reconocía su satisfacción al comprobar cómo la selección se comportaba más como un equipo de club que como una selección.

Para la siguiente eliminatoria le correspondía a España enfrentarse con Países Bajos, sin embargo en la última asamblea del CISM celebrada en Madrid, la delegación marroquí solicitó jugar contra España para limar asperezas y malentendidos tras la “eliminación” de España en la edición de 1966. Por parte española se aceptó el emparejamiento, por lo cual se estableció jugar el 14 de Febrero la ida en Casablanca. Sin embargo, llegando a los días anteriores al partido, una plaga de lesiones asoló la convocatoria de los seleccionados: Ramoní, Rodilla, Marcial, Vidal II y Arieta se caían de la convocatoria por distintas lesiones, dejando tan solo 10 jugadores disponibles y entre ellos los 2 guardametas. Ante tal panorama, el General Sagardoy, solicitó a los anfitriones el aplazamiento del partido, petición atendida y autorizada por el CISM, dado que el equipo español no podía presentar un equipo completo en Casablanca.

No se demoró mucho el aplazamiento ya que la nueva visita se programó para el 21 del mismo mes. Villalaín, que esta vez no quiso ser sorprendido por las circunstancias, convoco a 21 jugadores para presentarse en Madrid con vistas al desplazamiento a Casablanca: los guardametas Reina, Rodri y Mendieta; como defensas a Castellano, Ramoní, González, Canós, Óscar y Gaztelu; en la media a Pirri, Marcial, Rodilla, Vidal II y Larrauri; y en la delantera a Claramunt, De Diego, Arieta, Uriarte, Vavá, Gilberto y Dioni.

Como base madrileña en el Hotel Mora, Marcial y Ramoní llegaron y se volvieron, puesto que estaban indisponibles para jugar; Uriarte y Larrauri no se presentaron, puesto que el primero se acababa de licenciar del servicio militar y el segundo estaba de exámenes; mientras que Vavá sufrió un atropello leve la víspera de la concentración y a Mendieta se le eximio al tener 2 porteros disponibles. Finalmente se amplió la convocatoria con Boronat para completar una plantilla de 16 jugadores, que viajaron a Marruecos desde la Base Aérea de Getafe a bordo de un DC-4 militar dejando la lluvia de Madrid y siendo acogidos, tras 4 horas de vuelo, por el sol africano. Pese a la previsión de Villalaín, los problemas seguían surgiendo y un corte de digestión de Claramunt y secuelas físicas de Pirri y Arieta, derivadas de la jornada liguera, ponían dudas sobre la alineación final que presentaría el combinado español.

Para aumentar las dificultades, hasta el último momento no estuvo segura la presencia de Rodilla en Marruecos. El salmantino proseguía con sus estudios de derecho y el mismo día del partido tenía un examen al que no quería faltar, Sagardoy no quería tener esta baja sensible y le insistió para que viajara. Finalmente llegaron a un acuerdo: Rodilla realizaría el examen por la mañana y tras finalizarlo volvería al hotel de concentración donde tendría listo un billete de avión para viajar en línea regular a Casablanca. Los planes se cumplieron y el españolista llego a tiempo de jugar el partido.

Finalmente todos pudieron recuperarse y Villalaín presentó en el once inicial a  Reina, Castellano, González, Canós, Pirri, Gaztelu, Claramunt, Rodilla, Arieta (De Diego 45’), Vidal II y Gilberto. Por su parte de Marruecos jugo con Allal, Abdallan, Amar, Bugemar, Fadili, Marousi, Mustafá, Bamouss, Hamich, Youseff y Muley Idriss. Del partido poco se puede hablar, la fuerte lluvia y el  viento favoreció un juego aburrido por ambos equipos. Una Marruecos previsora y temerosa ante una España roma en ataque hizo que no se moviera el 0-0 de inicio. Todo se quedaba pendiente del partido de vuelta.

El partido de vuelta se demoró hasta finales de Mayo. Nuevamente se llevó el partido hasta una localidad que no había tenido la oportunidad de disfrutar un partido internacional: Huelva y el estadio Colombino, fueron los agraciados. Una vez más el seleccionador Villalaín se encontró con diversas ausencias para el partido: Pirri y Rodri lesionados, Castellano por asistir al homenaje a su capitán Aparicio y Canós, se saltaban el envite. La lista definitiva que viajo a Huelva se formó con: Reina, Gallego, Pujol, Rexach, Ramoní, Marcial, González, Miguel Pérez, Arieta, Rojo, Martín II, Gilberto II, Mendieta, Gaztelu, Claramunt, Barrachina y Silvio.

Ante otro estadio lleno y un público entregado, y bajo el silbato del belga Hannet, la España militar formó con Reina, Silvio, Barrachina, Martín II, Gaztelu, Ramoní, Miguel Pérez, Claramunt, Marcial, Arieta y Rexach; mientras que el rival marroquí lo hizo con Alal, Abdallah, Amar (Maorufi), Boujemaa, Fadili, Youssef, Abdelkader, Barnous, Moular-ydriss, Maati y Chicha.

Un Marruecos que de inicio salió al ataque, atemorizó muy pronto la puerta de Reina. Poco a poco, la selección, empezó a quitarse la presión de encima hasta que a la media hora un centro de Miguel Pérez fue recogido por Marcial quien lanzó un potente disparo que acabó en las mallas visitantes, un gol espectacular que el propio jugador considera a día de hoy como el mejor de su carrera. La segunda parte fue un símil de la primera, 10 minutos intensos de Marruecos que acabaron sucumbiendo por el empuje español que finalmente se tradujo en un nuevo gol obra de Claramunt. A partir de ese momento, el dominio español fue mayor y Marruecos lo poco que lograba acercarse se encontraba con un gran Reina. En las postrimerías del encuentro, un nuevo gol de Marcial, colocaba el definitivo 3-0 en el marcador que daba el pase a la fase final del torneo.

La ciudad de Bagdad fue el escenario elegido para la fase final del torneo a donde viajarían los 6 equipos finalistas: España, Países Bajos, Turquía, Corea, Costa de Marfil y Grecia, para disputar los encuentros en el Estadio Nacional de la ciudad, con capacidad para 45.000 espectadores, del 14 al 25 de junio. Se modificó la fórmula de esta fase final para realizar una eliminatoria a partido único entre los 6 finalistas, los vencedores de dichos partidos jugarían una liguilla por el título, mientras que los perdedores jugarían otra liguilla para dilucidar del 4º al 6º puesto. El sorteo determino los siguientes emparejamientos:

Países Bajos – Turquía; Corea – Costa de Marfil; España – Grecia.

Villalaín decidió convocar en una preselección a 25 jugadores, para a la vista del estado de forma de los jugadores y las necesidades del seleccionador, terminar eligiendo a un tope de 20 futbolistas conforme a las normas del Torneo. En contraposición hubo algún caso como el de Rodilla que pese a las insistencias del General Sagardoy,  que incluso le llamó varias veces a su casa durante una semana para convencerle, optó finalmente por declinar el viajar a Bagdad.

La mañana del 11 de Junio, poco después de las 7 de la mañana, partía desde la Base Aérea de Getafe la expedición española. Al mando de la misma el propio Villalaín, al que acompañaba el teniente Jiménez como masajista y 18 jugadores: Reina, Rodri y Calvo; Silvio, Barrachina, Martín II, Erviti, Pirri, Ramoní y Vidal II; Miguel Pérez, Claramunt, Arieta, Marcial, Pujol, Rexach, Gilberto I y Rojo. Un árbitro, Martínez Benegas, y 4 periodistas completaban el grupo que tomo un primer destino hacia Atenas, como escala previa hacia la capital iraquí.

Pirri, Villalaín y Arieta, antes de partir hacia Bagdad.

Pirri, Villalaín y Arieta, antes de partir hacia Bagdad.

La segunda etapa del viaje, Atenas-Bagdad, tuvo algún que otro contratiempo dado que el avión español fue obligado a aterrizar por varios cazas al sobrevolar Siria. Tras algunas explicaciones y el pago de una “multa” por atravesar el espacio aéreo sin permiso, acabó finalmente tomando tierra la selección en Bagdad. Un calor intenso, en algunos momentos por encima de los 40º grados, acompañaría a la selección durante la Fase Final. Antes del debut de España, el 16 de Junio, la selección Turca venció el día 14 1-0 a Países Bajos siendo la primera en acceder a la liguilla, mientras que al día siguiente Costa de Marfil derrotaba a Corea por 2-1.

Finalmente el combinado hispano debuto a la 20:00 ante la selección griega formando con Reina, Silvio, Barrachina, Martín II, Pirri, Ramoní, Miguel Pérez (Rexach 46’), Claramunt, Arieta (Vidal II 76’), Marcial y Rojo. Las expectativas creadas en la fase de clasificación no tuvieron reflejo en este partido eliminatorio, en el cual la selección se asemejo a un equipo sin ganas, con falta de acoplamiento y superado en todo momento por el rival, todo distante de lo sucedido en la fase previa. Tan solo la titánica lucha de Pirri y la actuación de Reina retrasaron lo inevitable. Mediada la segunda parte, un golazo de Koudas y un desvío de Barrachina a un tiro de Stoligkas ponían en ventaja a los helenos, diferencia que fue recortada por Rexach a un minuto del final del partido.

La derrota sorprendió sobremanera, dado que España era uno de los favoritos para obtener el campeonato. Villalaín, uno de los más desilusionados, no achacó la derrota al calor reinante sino a la falta de ganas de determinados jugadores, llegando incluso a decirle a Miguel Pérez que cuando volviera a Madrid sería arrestado tras su rendimiento en el primer partido. Esto molestó sobremanera al seleccionador, que había tenido algún problema con los clubes en las últimas convocatorias. Con esta derrota, España quedaba encuadrada en la liguilla de la consolación para jugar contra Corea del Sur y Países Bajos por el honor del 4º puesto.

El siguiente envite se jugó el día 19 y Corea del Sur no fue rival para un combinado español que, a diferencia del primer partido, aportó más ganas y mejor fútbol. La técnica española se impuso finalmente ante la forma física coreana, pese a que los coreanos se adelantaron en la primera parte. España no tardo en empatar y finalmente acabo dándole la vuelta al marcador con 3 goles de Vidal II, Rexach y Gilberto I. España jugo con Reina, Erviti, Barrachina, Martín II, Silvio, Pirri, Rexach, Vidal II (Ramoní 70’), Pujol, Marcial (Rojo) y Gilberto I.

Como colofón al Campeonato, España perdió nuevamente en el último partido ante los Países Bajos. Ante muy poco público en las gradas España volvió a adolecer de un fútbol plano, sin fuerza y escaso de físico, todo ello unido a un  buen partido del portero rival, hizo que perdiera 3-0 y quedara en 5º lugar del Campeonato. Reina, Erviti, Barrachina, Martín II, Pirri, Silvio, Gilberto I (Claramunt 70’), Rexach, Pujol, Ramoní y Rojo, fueron los hombres que disputaron este partido.

Como broche final del Torneo, Grecia venció a Turquía por 4-1 logrando el título, eso sí, en medio de un partido que tuvo una batalla campal provocada por los otomanos, en la cual 4 jugadores helenos resultaron heridos y tuvieron que abandonar el terreno para ser sustituidos. Se paró el partido a consecuencia de los incidentes, vencía Grecia por 1-0, y tras media de hora de deliberaciones, se reanudó el partido con los turcos incluso con algún jugador nuevamente en el césped que había sido expulsado antes de la bronca. Aun así, Grecia acabo goleando. Se suspendió la entrega de trofeos, aunque no quitó que Grecia diera la vuelta de honor aclamado por el público iraquí que tomo partido por ellos. España tuvo también su consuelo, ya que Pirri fue galardonado con el trofeo al mejor jugador del torneo y Martínez Benegas, que arbitro 2 partidos, fue felicitado por su labor.

Al día siguiente de la final se disputo un partido amistoso entre la selección Iraquí y una selección de los mejores jugadores del Torneo, entre los cuales Pirri represento a la selección española. Tras este partido la selección se quedó durante varios días en Bagdad ya que desde Madrid “tardaron” en enviar un avión militar a recogerlos. La duda es saber si fue porque no habían aviones disponibles o bien porque se quiso dar un castigo a los jugadores.

La estancia en tierras iraquíes, pese a las atenciones que prodigaron los anfitriones, fue dura por el calor y la comida local. Los problemas con esto último motivaron que el capitán de la selección, Miguel Reina, tuviera que realizar labores de cocinero de la expedición en algunos momentos para regocijo de sus compañeros. En cuanto al calor, fue tan intenso durante los partidos que alrededor del terreno de juego se hallaban colocados cubos con hielos para que se refrescaran los jugadores. Uno de estos cubos fue presumiblemente el que provoco que Pirri contrajera fiebres tifoideas, que le llevaron a estar ingresado en el Hospital durante días, a su vuelta a Madrid y que fuera duda hasta el último momento para jugar la final de Copa del Generalísimo.

A la llegada a Getafe, la noche del 26 de Junio, en una sucesión de caras largas el único que quiso hablar fue Villalaín. Desde el primer momento asumió la culpa del fracaso al ser el máximo responsable de la selección. Para el la clave fue la forma física del combinado al final de la temporada, puesto que no dudaba que a mitad del año estos mismos jugadores hubieran sido capaces de ganar el campeonato. Apoyaba sus tesis en el estado actual del fútbol español y asumía, bajo su punto de vista, que él mismo estaba anticuado. Arropó a los jugadores a los cuales defendió y valoró su lucha constante en los partidos. Finalmente ponía la meta en el siguiente campeonato y en la mejora de la forma física para volver a alcanzar futuros éxitos.

Desgraciadamente la selección española no volvió a tomar parte en dichos campeonatos, al menos en la etapa de servicio militar obligatorio y con jugadores profesionales. Los motivos de estas ausencias, al menos para el autor, no están claros. Puede que los clubes, con el aumento de partidos, empezaran a no ver con tan buenos ojos la cesión de los jugadores de manera desinteresada; puede que determinados jugadores no se vieran motivados a ir a esta selección; puede que el estamento militar a la vista de la última participación no quisiera continuar sin tener un éxito asegurado… son muchas preguntas a las cuales no he obtenido respuesta por el momento.

Conclusiones

Al comenzar la investigación sobre este reportaje, partí con la idea, errónea visto lo visto, de que al ser una selección castrense esta tendría un carácter más serio y recto que lo que pudiera existir en las concentraciones y plantillas de los equipos de fútbol. Sin embargo a tenor de las conversaciones mantenidas con los protagonistas y la información manejada, podemos hablar de diferencias apenas perceptibles entre la selección y los equipos. Todos los jugadores contactados han coincidido en el buen ambiente reinante en los 3 Campeonatos; tanto a Villalaín como a Sagardoy se les recuerda como gente muy cercana y un trato muy afable y directo con el jugador, aunque siempre estaba presente el respeto del cargo de ambos.

Las expediciones, además de los jugadores, la formaban Villalaín y Sagardoy, cuando este último viajaba, como cabezas de expedición, además de un árbitro  o linier español que siempre ocupaba una de las bandas durante el partido y el Teniente Jiménez que hacia las funciones de masajista. Éste había sido el masajista del ciclista Federico Martín Bahamontes, a quien llevó alguna vez a las concentraciones del Hotel Mora en Madrid, para que le conocieran los jugadores. En los viajes se solía alternar la vestimenta militar, variada debido a la dispar procedencia de cada convocado, y los desplazamientos de paisano. En las recepciones u actos oficiales sí era obligatorio la vestimenta castrense.

Los desplazamientos fuera de España siempre se realizaban en aviones militares, algunos de hélice, lo que conllevaba molestias y tiempos más largos de los habituales hoy en día. Al ser viajes militares, la expedición no pasaba por las aduanas por lo que durante los viajes fuera de la Península, sobre todo el de Alemania a una Base Aérea Americana o el de Las Palmas de Gran Canaria, los jugadores aprovecharon para traer a España a precios baratos: radios, televisores, tabaco, etc. dándose la anécdota de Ufarte que compró una televisión en Canarias que le costó meter en el avión dado que no entraba por la puerta de acceso al mismo o de otros jugadores que volvían con una maleta adicional cargada de compras.

La mayoría de los jugadores que participaron en esta selección tuvieron ciertas ventajas durante el servicio militar. Ejemplos como el de Gallego que tras pasar del Sevilla al FC Barcelona fue destinado en los alrededores de Barcelona o el de Fusté, que tras serle rechazada la prórroga por ser hijo de viuda, tuvo que pasar por el cuartel pero solamente hasta la jura de bandera.

El único jugador seleccionado del cual no he conseguido datos concretos fue el  tercer portero de la fase final de Bagdad. De Calvo solo averigüé que era un jugador con ascendencia argentina que estuvo a prueba en el Real Madrid con una curiosa anécdota: comenzó la prueba jugando como lateral hasta que los técnicos, tras verle durante 10 minutos, pararon para preguntarle cuál era verdaderamente su puesto. En qué equipo jugaba y cómo llego a esta convocatoria es un misterio por el momento.

Para la elaboración de este reportaje consulté en más de 10 archivos del Ministerio de Defensa pero desgraciadamente apenas había datos de esta selección militar en ninguno de ellos, ignoro en qué lugar pueden estar los archivos oficiales de estas participaciones. Agradezco al Archivo del Ejército  del Aire por la cesión de parte del expediente personal del Teniente Coronel Villalaín. Igualmente agradezco a Luis Javier Bravo Mayor la ayuda prestada.

Asimismo quiero dar las gracias a la asociación de exjugadores del FC Barcelona, a la Peña rojiblanca Los 50, a los Veteranos del Real Madrid y a Carlos Marañón, por la ayuda prestada para contactar con exjugadores y en especial a Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”, Miguel Reina, Ismael Comas, José María Fusté. José Armando Ufarte, José María Sánchez Rodilla,   Marcial Pina y José Martínez “Pirri” por las facilidades prestadas al atender mis llamadas y poder dialogar sobre estos campeonatos.

Anexos

Como anexo final al reportaje incluyo un resumen de los partidos y un listado con todos los jugadores que formaron parte de la selección ya sea jugando algún partido o simplemente yendo convocados incluyendo el equipo al que pertenecían cuando fueron convocados en primera instancia. También se incluye un cuadro esquemático de cada partido donde se indica quién jugo cada partido, quién fue convocado y quién marco algún gol durante el encuentro

Lista de Jugadores:

Apodo Nombre Equipo
Antón Antonio Manuel Martínez Morales Betis
Aranguren Jesús Aranguren Merino Athletic de Bilbao
Arieta Antonio Arietaaraunabeña Piedra Athletic de Bilbao
Badía Juan Manuel Badía Ferriols Mestalla
Bancalero Jesús Bancalero Sánchez Sevilla
Barrachina Fernando Barrachina Pio Granada
Boronat Marco Antonio Boronat Real Sociedad
Brebal José Breval Cala Betis
Calvo Desconocido Desconocido
Canós Juan Manuel Canós Ferrer Elche
Castellano Francisco Castellano Rodríguez Las Palmas
Claramunt José Claramunt Torres Valencia
Comas Ismael Comas Solanot Barcelona
De Diego Rafael De Diego Larrañaga Real Madrid
De Felipe Pedro Eugenio De Felipe Cortes Real Madrid
Dioni Dionisio Gomez Alfaro Betis
Echarri Rafael Echarri Gobantes Valladolid
Echevarría Javier Echevarría Azorloza Athletic de Bilbao
Erviti Domingo Erviti Larumbe Córdoba
Flores Antonio Flores Pedraza Sevilla
Fusté José María Fusté Blanch Barcelona
Gallego Francisco Fernández Rodríguez Sevilla
Gaztelu José Agustín Aranzábal Ascasibar Real Sociedad
Germán Germán Devora Ceballos Las Palmas
Gilberto I Gilberto Rodríguez Pérez Las Palmas
Gilberto II Justo Gilberto González Expósito Las Palmas
Glaría Jesús Glaría Jordán Atlético de Madrid
Gómez Antonio Gómez Navarro Tenerife
González Eduardo González Ruiz Real Madrid
Grosso Ramón Moreno Grosso Real Madrid
Guedes Juan Guedes Rodríguez Las Palmas
José Juan José Juan Gutiérrez Deniz Las Palmas
José María José María García Lavilla Oviedo
Larrauri José Ramón Martínez Larrauri Athletic de Bilbao
León José Manuel León Talavera Las Palmas
Lico José Antonio Morante Gutiérrez Elche
Llompart Bartolomé Llompart Coll Elche
Marcial Marcial Manuel Pina Morales Español
Marín Salvador Marín Silla Elche
Martín II Martín Marrero de la Cruz Las Palmas
Martínez Juan Martínez Vilaseca Español
Jayo Jesús Martínez Jayo Atlético de Madrid
Mendieta Andrés Mendieta Ocamica Rayo Vallecano
Miguel Pérez Miguel Ángel Pérez Pilipiux Real Madrid
Moya Francisco Moya Gomez Melilla
Muñoz Juan Muñoz Cerda Valencia
Niz Dionisio Nuez Robayna Las Palmas
Oliveros Ángel Oliveros Jiménez Sevilla
Óscar Óscar Ramírez Hernández Tenerife
Osorio Manuel Fernández Osorio Español
Paquito Francisco Faleato Ochoantesana Betis
Pintado Emilio Pintado Bernal Sevilla
Pirri José Martínez Sánchez Real Madrid
Poli Manuel Polinario Muñoz Valencia
Pujol Luis Pujol Codina Barcelona
Ramoní Ramón Díaz Cruz Español
Rebellón Alfredo Rebellón Sainz Sevilla
Reina Miguel Reina Santos Córdoba
Rexach Carles Rexach Cerda Barcelona
Rodilla José María Sánchez Rodilla Español
Rodri Roberto Rodríguez Aguirre Pontevedra
Rodri José Rodríguez Domínguez Sevilla
Rodri II Andrés Rodríguez Serrano Levante
Rogelio Rogelio Sosa Ramírez Betis
Rojo José Francisco Rojo Arroitia Athletic de Bilbao
Rovira José Fernando Rovira Sáez Mallorca
Sáez José Ignacio Sáez Ruiz Athletic de Bilbao
Silvio Silvio Villaescusa Medina Murcia
Tejada Ramón Tejada Acuña Real Madrid
Tonono Antonio Alfonso Moreno Las Palmas
Trallero Ernesto Trallero Gallego Atlético de Madrid
Ufarte José Armando Ufarte Ventoso Atlético de Madrid
Uriarte Fidel Uriarte Macho Athletic de Bilbao
Vavá Luciano Sánchez García Elche
Velázquez Manuel Velázquez Villaverde Real Madrid
Vidal Luis Vidal Planella Barcelona
Vidal II Antonio Vidal Planella Sabadell
Yanko Daucik Yanko Daucik Ciboch Melilla
Zugazaga Luis María Zugazaga Martínez Athletic de Bilbao

MundialMilitar26Resumen de partidos

Cuadro esquemático

MundialMilitar27MundialMilitar28C: Convocado                                                       J: Jugado                                                   G: Gol.




Sporting de Gijón 1978/79: A un suspiro de la gloria

19-11-1978: Real Madrid 3 Sporting de Gijón 2 De pie izquierda a derecha: Ciriaco, Castro, Maceda, Joaquín y Rezza Agachados en el mismo orden: González, Moran, Mesa, Quini, David y Ferrero (Cortesía de Adolfo Fernández Vaz)

19-11-1978: Real Madrid 3 Sporting de Gijón 2
De pie izquierda a derecha: Ciriaco, Castro, Maceda, Joaquín y Rezza
Agachados en el mismo orden: González, Moran, Mesa, Quini, David y Ferrero
(Cortesía de Adolfo Fernández Vaz)

Todo comenzó en una calurosa tarde del sábado 2 de septiembre de 1978, se abría el telón de la temporada 1978/79. Yo en casa, ya impaciente por el debut de mi equipo el Atlético de Madrid y preparado para sintonizar el dial de Radio Intercontinental donde me disponía a escuchar el Sporting de Gijón – At. Madrid retransmitido en directo por Héctor del Mar, el “Hombre del Gol” gran comunicador como todos los de su época, cuando la profesión de periodista deportivo era más que un digno trabajo.

Buen comienzo colchonero a los once minutos de partido “Cristal” Marcial hacia el 0-1 batiendo al añorado y entrañable Castro. Así con este resultado finalizo la primera parte. De la segunda mejor no hablar, Rezza firmaba las tablas en el primer minuto, el “Brujo” Quini cuatro minutos mas tarde hacia el 2-1 y cinco después el 3-1. Ferrero diez minutos después cerraba la cuenta. En veinte minutos de tormenta, cuatro rayos habían fulminado a este Atlético que era aspirante a ganar la liga como ya había sucedido dos temporadas antes. Si bien el equipo de Vicente Miera me había arruinado totalmente la tarde deportivamente hablando, con esta goleada mi conclusión fue que este ciclón llamado Sporting iba a dar muchas tardes de gloria a la parroquia de El Molinón en particular y a la mayoría de aficionados en general. No me equivoque.

Jornada 1 – 02/09/1978

Sporting de Gijón 4-1 At. Madrid

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria (Ciriaco), Cundi, Joaquín, David, Uria, Moran, Quini y Ferrero.

Atlético de Madrid: Reina, Marcelino, Arteche, Luiz Pereira, Julio Alberto, Guzmán, Ruiz, Marcial, Ayala, Leal y Rubén Cano.

Arbitro: Ausocua Sanz.

Goles: 0-1 Marcial, 1-1 Rezza, 2-1 Quini, 3-1 Quini, 4-1 Ferrero.

Breve resumen de la jornada 1

En esta primera jornada, el Real Madrid vencía por 2 a 1 al Valencia, mismo tanteo en la victoria de Las Palmas al Sevilla. El Ath. Bilbao ganaba 2-0 al Rayo Vallecano. El Barcelona vencía al Racing de Santander por 1-0 con un gol de Rexach y el mismo marcador en Alicante donde el Hércules derrotaba al Salamanca. El Español vencía a domicilio en Balaidos al Celta de Vigo por 0-1. El único empate de la jornada se producía entre burgaleses y donostiarras en el campo de los castellanos a un gol. El Recreativo de Huelva equipo debutante en la categoría vencía por 3-0 al Zaragoza siendo el primer líder de la liga.

Jornada 2 – 09/09/1978

 Español 1-0 Sporting de Gijón

Español: Urruticoechea, Lanchas, Verdugo, Molinos, Canito, Longhi, José Manuel (Arabi), Diez, Flores, Osorio y Marañon.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, González, (Mesa), Uria, Moran, Joaquín, Quini, David y Ferrero.

Arbitro: Condón Uriz

Gol: 1-0 José Manuel

Mal partido del Sporting que una mala entrega de Rezza a un contrario, propiciaría el gol del “perico” José Manuel.

Breve resumen de la jornada 2

El Real Madrid empataba en el Helmaltico a un gol contra el Salamanca, el Barcelona perdía 2-1 en Valencia y el At. Madrid ganaba 3-0 al Hércules. Sevilla y Ath. Bilbao empataban a cero goles y Rayo Vallecano y Burgos lo hacían a dos goles. El Zaragoza vencía por 2-1 al Celta de Vigo que con esta derrota cerraba la tabla de clasificación. La victoria del Español supuso liderar la clasificación con cuatro puntos compartida con el Recreativo de Huelva que vencía 2-3 en Atocha a la Real Sociedad y Las Palmas que hacia lo propio por 2-4 al Racing de Santander en el Sardinero.

Jornada 3 – 17/09/1978

Sporting de Gijón 1-0 Zaragoza

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Ciriaco, Uria, Moran, Joaquín, Quini, (Mesa), David y Ferrero.

Zaragoza: Nieves, Lasa, Camus, Antic, India, Oñaederra, Pérez Aguerri, (Barrachina), Víctor, Alonso, (Arrua), Amorrortu y Juanjo

Arbitro: López Cuadrado

Gol: 1-0 Quini

David protagonista de este partido

David protagonista de este partido

El “Brujo” Quini hacia el gol de la victoria en el minuto ochenta y cinco. Gran partido del zaguero Antic que freno casi todo los ataques del equipo gijones. Flojo encuentro de los locales que acusaron en exceso el esfuerzo realizado ante el Torino al que ganaba por 3-0 en la Copa de la UEFA cuatro días antes.

Breve resumen de la jornada 3

Doblete de Morete ante el Valencia 2-0 que aupaba al equipo canario a la primera posición, líder en solitario con pleno de victorias. El Ath. Bilbao vencía cómodamente al Racing de Santander por 4-1 y se colocaba segundo clasificado, enviando al equipo montañés a la ultima posición de la clasificación general. El Barcelona ganaba 3-0 al Salamanca, el Real Madrid hacia lo propio en Alicante frente al Hércules por 1-2. El At. Madrid en un mal partido superaba al Español por 1-0 con gol de Rubén Cano. Recreativo de Huelva y Rayo Vallecano empataban a cero goles y Burgos y Sevilla lo hacían a dos goles. El Celta vencía por 2-1 ala Real Sociedad que con esta derrota descendía a la antepenúltima plaza de la clasificación. El Racing de Santander era el único equipo de la liga que contaba todos sus partidos como derrotas.

Jornada 4 – 24/09/1978

Real Sociedad 2-0 Sporting de Gijón

Real Sociedad: Arconada, Celayeta, Gajate, Cortabarria, (Esnaola) Olaizola, Gaztelu, Alonso, Zamora, Idigoras, (Amiano), Satrustegui y López Ufarte

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Joaquín, David, Uria, (Ciriaco), Moran, Quini, (Mesa) y Ferrero.

Arbitro: De Sosa Martín

Goles: 1-0 Satrustegui, 2-0 López Ufarte

Castro fue uno de los jugadores mas destacados de su equipo

Castro fue uno de los jugadores mas destacados de su equipo

Partido muy disputado con claras ocasiones para ambos equipos, Con 0-0 David estrellaba en el poste una falta ensayada por Ferrero y Uria y en la siguiente jugada Satrustegui hacia el 1-0.

Breve resumen de la jornada 4

En esta jornada hay cambio de líder gracias a la victoria del Real Madrid por 3-1 ante el Barcelona, Santillana con un doblete y Jensen remontaban el gol de Neeskens. También gracias al pinchazo de Las Palmas ante el Salamanca por 1-0 y que le hacia caer a la tercera posición. Pese a salir goleado el Recreativo por 6-1 del Sánchez Pizjuan ante el Sevilla el equipo onubense mantenia la quinta posición de la clasificación. El At. Madrid acababa nuevamente recibiendo cuatro goles esta vez  en La Romareda 4-3  ante el Zaragoza en un partido extraño donde fue incluso ganando incluso 2-3 antes del descanso. El Ath. Bilbao mantenia la segunda posición gracias al empate conseguido en Mestalla ante el Valencia. El Racing inauguraba su casillero de puntos gracias al empate a dos contra el Burgos. El Español vencía 2-1 al Hércules y el Rayo Vallecano hacia lo mismo por 2-0 ante el Celta de Vigo.

Jornada 5 – 08/10/1978

Sporting de Gijón 3-0 Rayo Vallecano

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Ciriaco, (Maceda) Joaquín, David, Uria, Moran, (Mesa) Quini y Ferrero.

Rayo Vallecano: Hierro, Anero, Tanco, (Francisco), Uceda, Rocamora, Mariano, Landaburu, Fermín, Nieto, Astegiano y Alvarito

Arbitro: Tomeo

Goles: 1-0 Moran, 2-0 Moran, 3-0 Nieto en propia puerta.

Quini y Moran camino de los vestuarios.  Este ultimo protagonista con un doblete

Quini y Moran camino de los vestuarios.
Este ultimo protagonista con un doblete

Buena primera parte del Sporting que con dos goles de Moran sentenciaba prácticamente el partido. Mejoro el Rayo en la segunda parte pero solo se encontró con un autogol de Nieto en el último minuto del encuentro.

Breve resumen de la jornada 5

Quinta jornada y nuevo cambio de líder. Las Palmas y Real Madrid empataban a dos tantos en el Insular, y para el Real Madrid pudo ser peor, fue perdiendo por 1-0 y 2-1, Miguel Ángel paro un penalti y Santillana puso las tablas casi al final del partido. Este empate fue aprovechado por el Athletic para golear al Salamanca por 3-0 y encaramarse a la primera posición de la tabla clasificatoria. El Barcelona ganaba en Alicante frente al Hércules con doblete del Krankl. La Real Sociedad tiro por la borda una ventaja de 0-2 con goles de Satrustegui. Rubén Cano ponía el empate a dos goles en el último minuto de partido. También el propio delantero hizo el 1-2 transformando un penalti. El Español ganaba 1-0 al Zaragoza. El Recreativo  2-1 al Racing.  Tablas a un gol entre Burgos y Valencia y el mismo tanteo entre Celta y Sevilla. Cinco jornadas y cinco lideres distintos, la liga iba poniéndose mas que interesante.

Jornada 6 – 15/10/1978

Sevilla 1-1 Sporting de Gijón

Sevilla: Gustavo Fernández, Juanito, Álvarez, Gerolami, Sanjose, Juan Carlos, Blanco, (Valera) Rubio, Scotta, Montero (Araquistain) y Bertoni

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Uria, Ciriaco, Oscar Ferrero, (Joaquín) Moran, Abel (David) y Mesa

Arbitro: Fores

Goles: 1-0 Scotta, 1-1 Abel

Ambiente enrarecido del publico local contra sus jugadores a los que abronco en mas de una ocasión durante el partido, por el mal partido disputado en Vigo en la anterior jornada circunstancia que aprovecho el Sporting para amarrar un empate y conseguir así el primer positivo fuera de El Molinon.

Breve resumen de la jornada 6

Sexta jornada y como norma nuevo cambio de posiciones en la tabla clasificatoria. El Real Madrid repetía liderato después de vencer al Ath. Bilbao por 2-1, en donde Pirri fue el verdadero protagonista al arrancar desde su área, recorrer todo el campo y plantarse en los mismos dominios de Iribar donde le hicieron un claro penalti que anoto Aguilar a tres minutos del final del partido. Sobre el jugadón de Pirri puedo dar fe, ese día estaba en el campo presenciando el partido en directo con un amigos simpatizantes del Athletic de Bilbao. El otro equipo rojiblanco estrenaba técnico y su primera victoria a domicilio. Luis Aragonés debutaba con victoria sobre sus vecinos de Vallecas. Al final del partido el Rayo Vallecano sucumbía por 1-3 con doblete de Rubén Cano. El Barcelona ganaba con comodidad a Las Palmas por 4-0 con doblete de Krankl, Sánchez y Heredia. El equipo amarillo solo en tres jornadas pasaba de ser líder a séptimo clasificado, eso daba idea de lo apretada que estaba la clasificación. El Burgos cosechaba su sexto empate consecutivo al hacer nuevas tablas contra el Salamanca 1-1 en el Helmaltico. El Racing de Santander conseguía su primera victoria a costa del Celta 2-0 y de paso le enviaba a la ultima posición de la tabla clasificatoria. El Zaragoza perdía en la Romareda ante el Hércules por 1-2 con dos goles de Kustodic. El Valencia ganaba 1-0 al Recreativo de Huelva. Pese a la victoria se esperaba más del equipo ché en estas seis jornadas disputadas, su bagaje, dos partidos ganados, dos empatados y dos perdidos cinco goles a favor, seis encajados y la duodécima plaza en la clasificación general. La Real Sociedad vencía por 2-1 al Español con dos goles de Satrustegui.

Jornada 7 – 22/10/1978

Sporting de Gijón 1-0 Racing Santander

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, (Ciriaco), Maceda, (Abel), Rezza, Cundi, Joaquín, David, Uria, Moran,  Quini y Ferrero.

Racing Santander: Damas, Díaz, Junco, Chinchon, Preciado, Macizo, Barrero, (Javi), Geñupi, Marcos Alonso, Jiménez, (Quique Setién) y Alarcón.

Arbitro: Fandos Hernández.

Gol: 1-0 Rezza.

Cundi, jugador indiscutible para Miera

Cundi, jugador indiscutible para Miera

Partido dominado por el Sporting que tuvo las ocasiones mas claras para adelantarse en el marcador, pero no fue hasta el minuto setenta y tres donde de certero testarazo Rezza conseguía el 1-0 después de un corner sacado por Ferrero.

Breve resumen de la jornada 7

Pese a la derrota el Racing de Santander nunca le perdió la cara al partido. Cuarta victoria consecutiva del Sporting en casa que le daba el cuarto puesto en la clasificación general solo a dos puntos del Real Madrid que seguía líder pese a su pinchazo en Burgos 2-2 después de desperdiciar un 0-1 (Juanito) y 1-2 (Aguilar). El Athletic vencía en San Manes por 3-1 al Barcelona con doblete de Dani y mantenia la segunda posición y el At. Madrid era incapaz de ganar al Sevilla en el Manzanares al final un gol de Rubio de penalti dejaba las tablas en el marcador 2-2. Celta y Valencia empataban a cero goles, El Hércules vencía 1-0 a Las Palmas. El Salamanca se imponía a domicilio por 1-2 ante el Recreativo y el Zaragoza goleaba por 4-0 ala Real Sociedad. Un buen Español vencía por 2-1 al Rayo y mantenía la tercera posición. Con esta victoria el equipo perico al igual que el Sporting hacia pleno de victorias en casa.

Jornada 8 – 28/10/1978

Valencia 4-0 Sporting de Gijón

Valencia: Manzanedo, Carrete, Cervero, Cordero, Botubot, Cabral, Saura, (Arias), Bonhof, Felman, (Villaroda) Solsona y Kempes.

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, Cundi, Uria, Moran, Joaquín,  Quini, (Abel) David y Ferrero (Mesa)

Arbitro: Burgos Núñez.

Goles: 1-0 Solsona, 2-0 Saura, 3-0 Botubot, 4-0 Solsona

Descalabro total de los asturianos en Mestalla que decepcionaron totalmente, Gran partido de los valencianistas con un Solsona espectacular que manejo el juego “ché” y abrió y cerro con dos tantos la goleada.

Breve resumen de la jornada 8

El Real Madrid se deshizo con facilidad del Recreativo por 4-0 con dobletes de Pirri y Santillana y aumentaba su ventaja tras el empate del Athletic en Las Palmas a un tanto. El Barcelona escalaba hasta la tercera posición después de ganar 2-0 al Burgos y de paso rompía su imbatibilidad después de siete empates consecutivos. Racing y At. Madrid empataban a uno después de suspenderse el partido por motivo de la niebla. Se jugo el martes 31 de octubre. Lluvia de goles en Nervión con triplete de Jaén ante el Español 4-3. La Real Sociedad se imponía por 2-1 al Hércules, el Rayo por 1-0 al Zaragoza y por el mismo resultado el Salamanca al Celta.

Jornada 9 – 05/11/1978

Sporting de Gijón 1-0 Salamanca

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, Cundi, (Abel), Joaquín, David, Mesa, Moran, (Doria),  Quini y Ferrero.

Salamanca: D´Alessandro, Pedraza, Balbino, Bustillo, Corominas, Enrique, Ángel, Amarillo, Félix, Castronovo (Juanito) y Báez.

Arbitro: Saiz Elizondo

Gol: 1-0 Quini.

Partido mediocre de los gijoneses que dominaron ampliamente al equipo de Mesones pero sin fortuna de cara al gol. Un penalti por manos de Corominas y transformado por Quini en el ultimo minuto de partido daba al Sporting la quinta victoria consecutiva como local y le hacia colocarse en la cuarta posición en la tabla de clasificación.

Breve resumen de la jornada 9

Nueva jornada de liga que aprovecho el Ath. Bilbao para acercarse al liderato al vencer en Alicante al Hércules por 0-1. El líder Real Madrid empato a dos goles en Balaidos ante el “farolillo rojo”, pinchazo que no aprovecho el Barcelona que empataba a cero goles en Huelva frente al Recreativo. El Racing de Santander daba la campanada al ganar 2-3 en Sarria ante el Español después de remontar un 2-0 en su contra en los primeros diez minutos de partido. Un triplete de Jiménez sacaba del descenso al equipo montañés. El At. Madrid ganaba al Valencia por 2-1 con dos goles de Leal remontando así el gol de Saura. Mal partido de los atléticos y despedida de Luis Aragonés en el banquillo rojiblanco. Burgos y Las Palmas empataban a un gol. La Real Sociedad vencía por 2-0 al Rayo y el Zaragoza al Sevilla por 3-2.

Jornada 10 – 19/11/1978

Real Madrid 3-2 Sporting de Gijón

Real Madrid: Miguel Ángel, Sol, Pirri, Benito, Sanjose, Del Bosque, (Guerini) Wolff, Stielike, Jensen, Santillana y Juanito (Roberto Martínez).

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, González, Joaquín, David, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Arbitro: Álvarez Margüenda.

Goles: 1-0 Jensen, 2-0 Santillana, 2-1 Ciriaco, 3-1 Juanito, 3-2 Abel

El líder Real Madrid resolvió bien el partido ante un buen Sporting que reclamo un penalti de Pirri a Ferrero al borde del descanso y con 1-0 en el marcador. Esta derrota enviaba al Sporting a la octava posición de la tabla de clasificación. Sin duda su asignatura pendiente era la de puntuar fuera de casa solo un punto de diez posibles.

Breve resumen de la jornada 10

El Burgos conseguía su primera victoria de la liga merced al doblete de López en San Mames donde el Ath. Bilbao sorprendentemente perdía contra el equipo castellano y eso que Bengoechea había adelantado a los vizcaínos. El Burgos en diez jornadas una victoria, ocho empates y una derrota. El estreno de Szusza en el banquillo del Atlético no fue el deseado ya que vio como su equipo desperdiciaba un 0-2 en Salamanca, Castronovo y Juanito equilibraban la balanza. Triplete de Krankl al Celta, dos goles de Heredia y uno de Olmo cerraban la goleada 6-0 al equipo celtiña. El Sevilla ganaba por 1-0 ala Real Sociedad y se afianzaba en la quinta posición. El Valencia ganaba 2-1 al Español y escalaba hasta sexta posición. El Sevilla hacia lo propio y se imponía por un solitario gol de Jaén a la Real Sociedad. El Racing de Santander se imponía por 3-2 al Zaragoza en un disputado y emocionante partido saliendo así de la zona de descenso. El Recreativo perdía 3-0 en Las Palmas y entraba directo en zona de descenso. Hércules que era goleado por el mismo resultado en Vallecas ante el Rayo Vallecano y Celta le acompañaban.

Jornada 11 – 26/11/1978

Sporting de Gijón 3-1 Barcelona

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel)  Quini y Ferrero.

Barcelona: Artola, Zuviria, Migueli, Olmo, De la Cruz, Neeskens, Sánchez, Asensi, (Tarres), Fortes, Krankl y Rexach.

Arbitro: Sánchez Arminio

Goles: 1-0 Quini, 1-1 Asensi, 2-1 Quini, 3-1 Quini.

Quini autor de los tres goles al Barcelona

Quini autor de los tres goles al Barcelona

El buen partido realizado en Chamartin la jornada anterior fue refrendado en esta ocasión ante uno de los aspirantes a conseguir el cetro liguero. La lesión de Asensi al comienzo de la segunda parte hizo mella en su equipo lo que aprovecharon los gijoneses para arrasar al equipo “cule”. Quini con tres goles junto a Ferrero fueron los mejores en este partido.

Breve resumen de la jornada 11

El Ath. Bilbao no aprovecho la derrota del Barcelona y el empate del líder en el derby del Calderón 2-2 ante el At. Madrid, ya que perdió ante el Recreativo por 3-2. Goleaban por 3-0 Real Sociedad y Zaragoza ante Racing de Santander y Valencia respectivamente. El Burgos sufría su segunda derrota en liga ante el Hércules por 1-0 con gol de Abad. El Rayo vencía por 1-0 al Sevilla y el Celta perdía en Balaidos por 1-2 ante Las Palmas. El gran beneficiado de la jornada el Sporting de Gijón que con esta victoria escalaba hasta el cuarto puesto de la clasificación con los mismos puntos que el Barcelona que era segundo clasificado.

Jornada 12 – 02/12/1978

Las Palmas 0-0 Sporting de Gijón

Las Palmas: Carnevali, Gerardo, Hernández, Roque, Felipe, Félix, Maciel, Brindisi, Morete, Jorge y Juani, (Noly).

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Doria, Mesa, Abel, Ciriaco, Quini, (Moran), David y Ferrero, (Valdes).

Arbitro: Olavarria.

Tablas en el Insular, donde el equipo local llevo el mando del partido y tuvo las mejores ocasiones de gol. La defensa del Sporting bien organizada desbarato todos los ataques del equipo canario donde sobresalieron Rezza y Doria.

Breve resumen de la jornada 12

El empate sin goles en Chamartin del líder Real Madrid ante el Español, lo aprovecharon Ath. Bilbao que ganaba 3-1 al Celta de Vigo y At. Madrid que vencía en el Camp Nou al Barcelona por 2-4, (con doblete del atlético Marcial que marco ambos goles de falta directa) ascendiendo así a la segunda y tercera plaza respectivamente de la clasificación general. El 1-0 fue el resultado mas repetido en esta jornada Sevilla, Racing de Santander, Burgos y Valencia ganaban por este resultado a Hércules, Rayo Vallecano, Recreativo de Huelva y Real Sociedad. El Salamanca vencía por 3-1 al Zaragoza y metía en problemas al equipo maño.

Jornada 13 – 17/12/1978

Sporting de Gijón 4-3 Ath. Bilbao

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, (Ciriaco), Cundi, Joaquín, David, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Ath. Bilbao: Iribar, Tirapu, Alexanco, Guisasola, Núñez, Vidal, Villar, Irureta, (Sarabia), Argote, Aitor Aguirre y Rojo I, (Bengoechea).

Arbitro: Pes Pérez

Goles: 0-1 Aitor Aguirre, 1-1 Joaquín, 2-1 Quini, 2-2 Aitor Aguirre, 3-2 Quini, 3-3 Sarabia, 4-3 Quini.

Partido de poder a poder con siete goles marcados y segundo triplete consecutivo de Quini en el Molinon, todo un crack. Final de infarto, Quini hacia el 3-2 en el minuto ochenta y cinco,  Sarabia hacia el 3-3 en el minuto ochenta y ocho y Quini un minuto mas tarde el 4-3 definitivo. En definitiva partido de los que crean afición.

Breve resumen de la jornada 13

En esta jornada el Real Madrid pierde su condición de invicto al ser derrotado en La Romareda ante el Zaragoza por 1-0 con autogol de San José. El Barcelona ganaba el derby catalán al vencer 0-2 en Sarria y el At. Madrid empataba en casa a un gol contra Las Palmas en un mal partido de los locales. El Valencia vencía por 0-1 en Vallecas en el segundo triunfo a domicilio de esta jornada. El Sevilla vencía por 3-1 al Racing de Santander y por el mismo resultado hacia lo mismo la Real Sociedad al Salamanca.  El Celta de Vigo ganaba por 3-2 al Burgos y el Hércules por 2-0 ante el Recreativo de Huelva.

A la finalización de esta jornada la liga estaba en un puño. Entre el líder Real Madrid y el octavo clasificado el Valencia solo tres puntos de diferencia, En medio por este orden Sporting, At. Madrid, Barcelona, Ath. Bilbao, Sevilla y Las Palmas. El Sporting era el único equipo de la liga que contaba todos sus partidos en el Molinon con pleno de victorias.

Joaquín autor del empate a un gol en la victoria ante el Ath. Bilbao

Joaquín autor del empate a un gol en la victoria ante el Ath. Bilbao

Jornada 14 – 31/12/1978

Burgos 0-2 Sporting de Gijón

Burgos: Gorospe, Gómez, Ruiz Igartua, García Navajas, Salas, Carreño, Valdes, Chazarreta, (Moret), López, Viteri y Pachin.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria, Cundi, Mesa, Joaquín, Ciriaco, Moran, (Abel),  Quini y Ferrero.

Arbitro: López Cuadrado.

Goles: 0-1 Quini, 0-2 Quini

Primera victoria a domicilio del Sporting de Gijón en un gran partido que con dos goles de Quini que estaba en estado de gracia de cara al gol dejaba sin opciones de victoria al equipo castellano. Valdes que erró el mismo penalti por dos ocasiones (el primer lanzamiento lo paro Castro y el segundo que mando repetir López Cuadrado lo envío al poste) y que pudo ser el empate a un gol, dio aire al Sporting que sentencio con un segundo de Quini al comienzo de la segunda parte.

Breve resumen de la jornada 14

Ultima jornada del año en la que el Real Madrid vencía en un mal partido al equipo donostiarra por 2-1. Santillana con dos goles remontaba el tempranero gol de Satustregui. Mismo resultado en San Mames, el At. Madrid daba la de arena y su derrota le enviaba a la séptima posición de la clasificación. Festival de goles en Barcelona, el equipo blaugrana venció por 5-0 al Zaragoza con dobletes de Krankl y Asensi, Heredia cerraba la cuenta. Con 0-0 Antic marraba un penalti. El Celta último clasificado vencía al Recreativo de Huelva por 1-2  y el Valencia ganaba por 5-2 al Sevilla. Las Palmas se imponía por 3-0 al Español, el Hércules por 0-2 en el Sardinero ante el Racing y Salamanca y Rayo Vallecano firmaban un empate a un gol en el Helmaltico.

Jornada 15 – 07/01/1979

Sporting de Gijón 2-0 Recreativo de Huelva

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, (Urbano) Ciriaco, Mesa, Abel, Quini y Ferrero (Oscar Ferrero).

Recreativo: Romero, Sivianes, Navarro, Villazan, Esparza, Ocaña, Alcorta, Benito, Lapi, Mansilla (Machete) y Zambrano.

Arbitro: Lamo Castillo

Goles: 1-0 Quini, 2-0 Quini.

Buen partido del equipo onubense que estuvo falto de remate lo que aprovecho el Sporting en un cómodo encuentro para ganar su octavo partido consecutivo en casa con nuevo doblete de Quini.

Breve resumen de la jornada 15

Nueva jornada en la que el Real Madrid seguía de líder pese a su empate a un gol en Vallecas ante el Rayo, circunstancia que no aprovecho el At. Madrid que perdía en casa 1-2 ante el Burgos, ni el Ath. Bilbao que perdía 1-0 ante el Español, ni tampoco el Barcelona que perdía 2-0 ante la Real Sociedad, igual suerte corría el Valencia en el Sardinero que perdía 3-1 ante el Racing e idéntico resultado en La Romareda donde el equipo local vencía a Las Palmas. El Sevilla se imponía por 2-1 al Salamanca y se instalaba en una cómoda sexta posición en la tabla de clasificación. Jornada completa para el equipo de Gijón que ya estaban a un solo punto del Real Madrid.

Jornada 16 – 14/01/1979

Celta de Vigo 1-1 Sporting de Gijón

Celta: Fenoy, Suso Santome, Juan, Manolo, Canosa, Carlos, Villar, Félix, San Román, (Pereira) Mori y Vava, (Paco II).

Sporting de Gijón: Castro, (Rivero) Redondo, Rezza, (Oscar Ferrero), Doria, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa,  Abel, Quini y Ferrero.

Arbitro: Pes Pérez

Goles: 1-0 Vava, 1-1 Quini

Rivero sustituyo a Castro por lesión

Rivero sustituyo a Castro por lesión

No pudo el Sporting de Gijón con un buen Celta que ocupaba la ultima posición de la tabla clasificatoria en un partido de garra y de lucha por parte de ambos conjuntos y de nuevo gracias a Quini que firmaba las tablas en el minuto noventa y cuatro y que marcaba por cuarta jornada consecutiva.

Breve resumen de la jornada 16

El Real Madrid no aprovecho el empate del Sporting y veía como se le escapaba un punto en el Santiago Bernabeu contra el Sevilla 1-1 en un partido lamentable de los blancos. El At. Madrid volvía a la senda de las victorias ganando por 0-1 al Recreativo de Huelva después de tres jornadas infames de los de Szusza. Escandalosa goleada del Barcelona al Rayo Vallecano por 9-0 con cinco tantos de Krankl, ascendiendo así con esta victoria a la tercera plaza de la clasificación a tres y a dos puntos del Real Madrid y Sporting de Gijón respectivamente. Burgos y Salamanca vencían por 1-0 a Español y Racing de Santander. El Hércules goleaba por 3-0 al Valencia y Las Palmas se imponía por 2-0 ala Real Sociedad. El Zaragoza arrancaba un positivo en San Mames al empatar a dos goles ante el Ath. Bilbao.

Jornada 17 – 21/01/1979

Sporting de Gijón 2-0 Hércules

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, David, (Abel), Mesa, Moran, (Uria), Quini y Ferrero.

Hércules: Amador, José Antonio, Giuliano, Baena, Portu, (Carcelen), Saccardi, Aracil, Juan, (Macanas) Abad, Kustodic, y Verde

Arbitro: Urízar Azpitarte

Goles: 1-0 Quini, 2-0 Ferrero.

Nuevo partido en casa y nueva victoria. Partido correcto del Sporting de Gijón que a la media hora de partido ya había resuelto este, con goles de Quini que marcaba su décimo sexto gol en la competición y Ferrero tras pared con Moran. El Hércules domino en la segunda parte pero sin ocasiones de gol.

Breve resumen de la jornada 17

Fin de la primera vuelta y después de muchas jornadas cambio de líder, El Sporting de Gijón aprovechando el empate del Real Madrid en el Sardinero 1-1 en un partido muy disputado, termino esta jornada como campeón de invierno titulo simbólico que premiaba así  su gran primera vuelta, eso si líder solamente por unas centésimas al tener mejor coeficiente entre goles anotados y encajados, ya que ambos equipos finalizaron con los mismos puntos. La Real Sociedad ganaba el derby vasco por 2-1 al Ath. Bilbao. El Barcelona no pasaba del empate en Sevilla 1-1 y el At. Madrid escalaba hasta la cuarta posición después de golear al Celta de Vigo por 4-0, con triplete de Leinvinha y gol de Marcelino. El Zaragoza se imponía por 4-2 al Burgos, el Español también por 1-0 al Recreativo de Huelva. El Valencia y Salamanca empataban a cero goles y Rayo Vallecano y Las Palmas también lo hacían pero a dos goles.

Al finalizar esta jornada la clasificación general era la siguiente:

 

EQUIPO

 

PARTIDOS

JUGADOS

 

PARTIDOS

GANADOS

 

PARTIDOS

EMPATADOS

 

PARTIDOS

PERDIDOS

 

GOLESFAVOR

 

GOLES CONTRA

 

PUNTOS

 

 

Sp. Gijón

17

10

3

4

27

17

23+6

Real Madrid

17

7

9

1

30

20

23+6

Barcelona

17

9

2

6

41

18

20+3

At.  Madrid

17

7

6

4

34

26

20+3

Las Palmas

17

7

6

4

26

20

20+3

Sevilla

17

6

7

4

30

25

19+2

Ath. Bilbao

17

7

4

6

29

21

18+1

R. Sociedad

17

8

2

7

24

21

18+1

Valencia

17

7

4

6

20

20

18+1

Zaragoza

17

8

1

8

30

30

17

Español

17

8

1

8

18

21

17

Hércules

17

8

0

9

17

19

16-1

Burgos

17

4

8

5

22

26

16-1

Salamanca

17

5

5

7

16

22

15-2

Racing

17

5

3

9

21

30

13-4

R.Vallecano

17

4

5

8

15

29

13-4

R. Huelva

17

4

2

11

14

30

10-7

Celta Vigo

17

3

4

10

13

32

10-7

Resumen de la primera vuelta de la liga 1978/79

Equipo con más victorias: Sporting de Gijón (10)

Equipo con menos victorias: Celta (3)

Equipo con más empates: Real Madrid (9)

Equipo con menos empates: Hércules (0)

Equipo con más derrotas: Recreativo de Huelva (11)

Equipo con menos derrotas: Real Madrid (1)

Equipo más goleador: Barcelona (41)

Equipo menos goleador: Celta (13)

Equipo más goleado: Celta (32)

Equipo menos goleado: Sporting de Gijón (17)

Mayor victoria local: Barcelona 9 Rayo Vallecano 0

Mayor victoria visitante por número de goles: Racing Santander 2 Las Palmas 4 y Barcelona 2 At. Madrid 4.

Máximos goleadores: Krankl (Barcelona) 18 goles.

                                      Quini (Sporting) 16 goles.

                                      Santillana (R. Madrid) 13 goles.

SEGUNDA VUELTA

Jornada 18 – 28/01/1979

At. Madrid 0-0 Sporting de Gijón

Atlético de Madrid: Navarro, Marcelino, Luiz Pereira, Arteche, Sierra, Bermejo, Marcial, Leal, (Rubio), Ayala, Rubén Cano y Leivinha

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Gallardo.

Punto positivo en el Calderón donde el Sporting fue mejor en líneas generales, con una defensa férrea y un centro del campo donde Joaquín brillo con luz propia. Flojo partido de los locales y pocas ocasiones de gol.

Breve resumen de la jornada 18

Primera jornada de la segunda vuelta y el Real Madrid que vencía en Mestalla al Valencia por 0-1 con gol de García Hernández recuperando así de nuevo el liderato. El Barcelona perdía la tercera plaza de la clasificación general al perder por 2-1 ante el Racing de Santander. Tercera plaza que recuperaba las Palmas al vencer en Sevilla por 0-1 con gol de Morete. El Rayo Vallecano ganaba por 1-0 al Ath. Bilbao y el Salamanca hacia lo propio ante el Hércules. La Real Sociedad goleaba al Burgos por 4-1 y Zaragoza y Español firmaban tablas a un gol contra Recreativo de Huelva y Celta de Vigo respectivamente.

Jornada 19 – 04/02/1979

Sporting de Gijón 0-0 Español

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Español: Urruticoechea, Lanchas, Canito, Padilla, Verdugo, Fernández Amado, Arabi, (Diez), Molinos, Azpilicueta, Pavón (Huertas) y Marañon.

Arbitro: Guruzeta

Primer punto que se escapaba de El Molinón en un partido que el gran protagonista fue el portero visitante Urruti con una gran actuación. El Sporting no aprovecho ni sus oportunidades de gol ni la expulsión de Lanchas en el minuto treinta y cuatro de partido por lo que el Español jugo una hora con un jugador menos. Sin duda buen trabajo defensivo del equipo “perico”.

Breve resumen de la jornada 19

El Real Madrid vencía por 3-1 al Salamanca consolidándose en la primera plaza de la clasificación y abria brecha en esta, aprovechándose de los pinchazos del Sporting, del At. Madrid que empataba ante el Hércules sin goles, del empate del Barcelona en casa ante el Valencia 1-1 y de la sorprendente derrota de Las Palmas en el Insular ante el Racing de Santander por 2-3. El mismo resultado conseguía el Sevilla en San Mames ante un Ath. Bilbao cada vez más decepcionante que le enviaba al décimo puesto de la tabla clasificatoria. Lluvia de goles en Balaidos, por 5-3 ganaban los celestes al Zaragoza donde la estrella del partido fue el celtiña Mori que conseguía cuatro tantos. Burgos y Rayo Vallecano firmaban un empate a un gol en El Plantío y la Real Sociedad se imponía por 1-2 en el campo del Recreativo de Huelva escalando así hasta la cuarta plaza de la clasificación.

Jornada 20 – 11/02/1979

Zaragoza 1-3 Sporting de Gijón

Zaragoza: Nieves, Lasa, Camus, Antic, India, Oñaederra, Pérez Agüerri, (Lafita), Víctor, Alonso, (Güerri), Amorrortu y Juanjo

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Joaquín, Ciriaco, Moran, Quini (Abel) y Uria

Arbitro: Lamo Castillo.

Goles: 0-1 Moran, 0-2 Quini, 0-3 Moran, 1-3 Alonso.

Moran autor de dos goles ante el Zaragoza

Moran autor de dos goles ante el Zaragoza

Después de dos partidos sin marcar el equipo asturiano volvía al camino de los goles con doblete de Moran y gol de Quini. Cómoda victoria visitante ante un Zaragoza donde fue un cúmulo de errores en todas sus líneas.

Breve resumen de la jornada 20

Empate sin goles en el campo del líder. Un ordenado Hércules aguanto el chaparrón blanco y arranco un positivo del estadio de Chamartin. El Español ganaba por 2-1 al At. Madrid y el Salamanca hacia lo propio ante el Barcelona por 1-0 con gol de Castronovo. El Barcelona en caída libre séptimo clasificado a siete puntos del líder. Racing de Santander y Ath Bilbao empataban a un gol en El sardinero, mismo resultado entre el Rayo Vallecano y Recreativo de Huelva e idéntico entre Sevilla y Burgos consiguiendo así la escuadra castellana el décimo empate en la competición. El Valencia derrotaba por 3-1 a Las Palmas y la Real Sociedad hacia lo mismo ante el Celta de Vigo al que ganaba por 1-0 ascendiendo así a la tercera plaza.

Jornada 21 – 19/02/1979

Sporting de Gijón 3-2 Real Sociedad

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Uria (Oscar Ferrero).

Real Sociedad: Arconada, Esnaola, (Murillo) Gajate, Celayeta, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Iriarte, Satrustegui y López Ufarte.

Arbitro: Pes Pérez.

Goles: 0-1 Satrustegui, 1-1 Moran, 1-2 Satrustegui, 2-2 Doria, 3-2 Quini.

Doria materializo el tanto del empate a dos goles

Doria materializo el tanto del empate a dos goles

Quini paso de villano a héroe al marcar el 3-2 definitivo en el ultimo minuto de partido y es que Arconada le detuvo un penalti en los primeros minutos del encuentro. El equipo donostiarra se adelanto por dos veces en el marcador y ante la posibilidad de que los asturianos volverían a ser líderes después de la derrota del Real Madrid en Barcelona el día anterior, los nervios atenazaron a los jugadores gijoneses y solo la mala suerte impidió que el partido cayera del lado de los de Ormaechea.

Breve resumen de la jornada 21

El Real Madrid perdió su segundo partido de liga y el liderato al caer derrotado en el Nou Camp ante el Barcelona por 2-0. El At. Madrid vencía por 3-1 al Zaragoza, Las Palmas goleaba cómodamente al Salamanca por 4-0,  el Ath. Bilbao volvía a la senda de las victorias después de derrotar por 2-0 a un mal Valencia. Por 2-1 vencían Recreativo de Huelva y Celta de Vigo a Sevilla y Rayo Vallecano respectivamente. El Burgos ganaba al Racing de Santander con un solitario gol de Teca y el Español empataba a tres goles en Alicante donde en cinco minutos remontaba el 3-0 del Hércules.

Jornada 22. 25/02/1979

Rayo Vallecano 2-1 Sporting de Gijón

Rayo Vallecano: Hierro, Anero, Uceda, Tanco, (Mariano) Rocamora, Francisco, Landaburu, Nieto, (Flores), Pozo, Clares Y Alvarito

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini (Abel) y Ferrero.

Arbitro: Orellana.

Goles: 1-0 Clares, 1-1 Mesa, 2-1 Mariano

No fue el mejor partido de los gijoneses que se quejaron del arbitraje de Orellana y donde la tripleta atacante estuvo totalmente desconectada en todo momento. Pese a la derrota mantenían el liderato. Buen partido del Rayo donde esta victoria le daba aire para poder salir de los puestos de descenso.

Breve resumen de la jornada 22

At. Madrid que gano 0-2 en Atocha frente a la Real Sociedad con doblete de Rubén Cano y Barcelona que vencía al Hércules por 3-0 aprovecharon la derrota del Sporting y el empate en el Bernabeu de Real Madrid y Las Palmas a un gol para escalar puestos en la tabla de clasificación. Victorias por 1-0 del Racing de Santander al Recreativo de Huelva, del Salamanca al Ath. Bilbao, del Sevilla al Celta de Vigo y del Valencia al Burgos. Alonso con cinco goles destapaba el tarro de las esencias en la escandalosa goleada del Zaragoza al Español por 8-1 y eso que Canito empataba con su gol, el tempranero tanto de Amorrortu. Después coser y cantar para el equipo maño.

Pese al gol del empate a uno de Mesa,  el Sporting no pudo evitar la derrota

Pese al gol del empate a uno de Mesa,
el Sporting no pudo evitar la derrota

Jornada 23 – 11/03/1979

Sporting de Gijón 2-0 Sevilla

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel), Quini (Uria) y Ferrero.

Sevilla: Gustavo, Juanito, Álvarez, Gallego, Sanjose, Jaén, Rubio, Varela, (Sánchez Barrios), Montero, Blanco y Bertoni (Araquistain)

Arbitro: Sánchez Arminio.

Goles: 1-0 Moran,  2-0 Moran.

Los dos goles de Moran fueron suficientes para tumbar a un Sevilla que fue nulo en ataque. Partido discreto de los asturianos que con esta victoria confirmaban que su liderato no era un espejismo.

Breve resumen de la jornada 23

El Real Madrid obtuvo un valioso positivo en San Mames tras empatar a tres goles, después de ir perdiendo 2-0 y marcar Aguilar el 3-3 en el minuto noventa. El At. Madrid no pasaba del empate a cero goles ante el Rayo Vallecano en el Calderón. El Burgos ganaba 1-0 al Salamanca y el Hércules al Zaragoza por el mismo resultado. El Barcelona perdía en el Insular por 2-1, era su novena derrota en la liga. El Español ganaba 2-0 ala Real Sociedad, el Racing de Santander que superaba al Celta de Vigo por el mismo resultado. Lluvia de goles en el Colombino de Huelva, el Recreativo ganaba al Valencia por 4-3. Pese a la victoria, los onubenses cerraban la tabla de clasificación.

Jornada 24 – 18/03/1979

Racing Santander 0-2 Sporting de Gijón

Racing Santander: Damas, Díaz, Sañudo, Madariaga, Pelayo, (Alarcón), Javi, Geñupi, (Macizo), Rojo II, Marcos, Quique y Jiménez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, (Uria) y Ferrero (Abel).

Arbitro: Soriano Aladren.

Goles: 0-1 Quini, 0-2 Ferrero

Victoria justa del equipo asturiano que seguía una jornada mas como líder al frente de la tabla clasificatoria. El Racing perdió con dignidad ya que lucho durante todo el partido ante un Sporting de Gijón superior. Esta derrotaba mandaba al equipo montañés a puestos de descenso.

Breve resumen de la jornada 24

El Real Madrid después de cuatro jornadas consecutivas sin ganar goleaba al Burgos por 4-1. El mismo resultado en Atocha donde la Real Sociedad vencía al Zaragoza. El Valencia también goleaba por 4-0 al Celta de Vigo. El Rayo Vallecano vencía por 2-0 al Español y el mismo resultado en el Helmaltico donde el Salamanca superaba al Recreativo de Huelva. Las Palmas ganaba al Hércules por 2-1 y desplazaba del tercer puesto de la clasificación al At. Madrid que empataba en Nervión frente al Sevilla a un gol. El Barcelona conseguía una sufrida victoria ante el Ath. Bilbao por 4-3.

Jornada 25 – 25/03/1979

Sporting de Gijón 2-0 Valencia

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, (Uria) Ciriaco, Mesa, Moran, Quini (David) y Ferrero.

Valencia: Manzanedo, Carrete, Botubot, Arias, Cervero, Solsona, (Cabral), Castellanos, Bonhof, Saura, Felman (Pablo) y Kempes.

Arbitro: Jiménez Sánchez.

Goles: 1-0 Joaquín,  2-0 Quini.

Gran partido de los gijoneses con un gol antológico de Quini ante un Valencia que dio una pobre imagen en El Molinon sin ideas, al que incluso pudo golear. Una jornada menos para finalizar el campeonato y el Sporting una semana más consolidando su liderato.

Breve resumen de la jornada 25

El Real Madrid vencía al Recreativo de Huelva a domicilio por 1-2 con un gol de Benito en el minuto noventa y uno. El Barcelona perdía 1-0 ante el equipo castellano del Burgos en otro partido de los cules para olvidar. El At. Madrid goleaba 3-0 al Racing de Santander donde Aguinaga debutaba desviando un penalti a Jiménez con 1-0 en el marcador. Los rojiblancos recuperaban el tercer puesto de la clasificación en detrimento de Las Palmas que perdía ante el Ath. Bilbao por el mismo resultado. El Español y Zaragoza vencían por 2-0 ante Sevilla y Rayo Vallecano respectivamente. Hércules y Real Sociedad firmaban un empate a cero goles y Celta y Salamanca también en este caso a un gol.

Jornada 26 – 08/04/1979

Salamanca 0-0 Sporting de Gijón

Salamanca: D´Alessandro, Pedraza, Bustillo, Corominas, Balbino, Tome, Juanito, Félix, Ángel, Amarillo y Báez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Moran, (Abel) Joaquín, Quini, (Uria) Ciriaco y Ferrero.

Arbitro: García Carrión.

Empate sin goles en el Helmaltico donde el equipo local supo mantener el tipo ante un Sporting de Gijón que tuvo sus mejores ocasiones en la segunda parte. Justo empate que le mantenia líder eso si con los mismos treinta y seis puntos que el Real Madrid.

Breve resumen de la jornada 26

El equipo blanco aprovecho el traspiés del Sporting de Gijón venciendo al Celta por 2-0, mismo resultado en Mestalla donde el Valencia vencía al At. Madrid e idéntico resultado en Barcelona donde el equipo “cule” superaba a un Recreativo de Huelva hundido en el fondo de la tabla de clasificación. El Ath. Bilbao vencía por 4-1 al Hércules, Las Palmas por 3-1 al Burgos, el Sevilla por 1-0 al Zaragoza, el Español por 0-1 en Santander con un autogol del recordado Manolo Preciado y la Real Sociedad goleaba en Vallecas por 0-4 al Rayo Vallecano en un partido espectacular de los donostiarras.

Jornada 27 – 15/04/1979

Sporting de Gijón 0-1 Real Madrid

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, (Abel) Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Uria.

Real Madrid: García Remón, Wolff, Pirri, (Isidro), Benito, San José, Stielike, Del Bosque, Jensen, Juanito, Santillana y Aguilar (Roberto Martínez).

Arbitro: Pes Pérez

Gol: 0-1 Santillana

Un joven Maceda jugo de titular los dos encuentros de liga contra el Real Madrid

Un joven Maceda jugo de titular los dos
encuentros de liga contra el Real Madrid

Gran partido del Real Madrid que con esta victoria daba un golpe de autoridad a la liga, arrebatándole el liderato a su máximo rival por el titulo de liga, ganándole el average particular y distanciándose dos puntos en la tabla general de clasificación. Partido donde reino la deportividad y primera derrota de liga en el Molinon en el que solo había dejado escapar un solo punto hasta esta fecha.

Breve resumen de la jornada 27

El Celta de Vigo ganaba por 2-1 al Barcelona que fuera de su estadio era una autentica sombra como equipo. Por el mismo resultado ganaba la Real Sociedad al Sevilla. El Zaragoza se imponía al Racing de Santander por 3-2, el At. Madrid por 1-0 al Salamanca con gol de Luiz Pereira donde el equipo charro fue mucho mejor. El Español vencía por el mismo tanteo al Valencia, el Hércules goleaba por 4-1 al Rayo Vallecano y el Recreativo de Huelva certificaba prácticamente su descenso de categoría al perder en casa 2-4 contra Las Palmas. Sin duda después de cerrarse esta vigésimo séptima jornada las cosas se iban poniendo bastante claras tanto por arriba como por abajo en la tabla general de clasificación.

Jornada 28 – 21/04/1979

Barcelona 6-0 Sporting de Gijón

Barcelona: Artola, Zuviria, (De la Cruz), Migueli, Costas, Albaladejo, Neeskens, Rexach, Sánchez, (Martínez), Krankl, Asensi y Carrasco.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Moran, (David) Joaquín, Quini, Ciriaco (Uria) y Ferrero.

Arbitro: Fandos Hernández.

Goles: 1-0 Krankl, 2-0 Asensi, 3-0 Krankl, 4-0 Martinez, 5-0 Krankl, 6-0 Neeskens.

Infortunio total del equipo de Gijón que acuso demasiado su derrota ante el Real Madrid y que le alejaba prácticamente de la lucha por el titulo. Partido donde el publico barcelonista recibió a sus jugadores con una sonora bronca después de ser eliminados por el Valencia (a la postre campeón) de la Copa del Rey, lo que arengo a sus jugadores a conseguir esta goleada y ponerle a su “enemigo histórico” el titulo de liga en bandeja. El Real Madrid después de esta jornada era virtualmente campeón de liga.

Breve resumen de la jornada 28

Derby en el Santiago Bernabeu, Santillana adelantaba al equipo merengue y Rubén Cano firmaba las tablas para los colchoneros, un punto de oro para el equipo de Luis Molowny después del resultado del Nou Camp. Las Palmas y Celta empataban a cero goles, mismo resultado entre Burgos y Hércules. Salamanca y Sevilla ganaban por 2-0 respectivamente a Español y Rayo Vallecano y el Valencia hacia lo propio por 3-1 ante el Zaragoza. En San Mames se vieron ocho goles, victoria del Ath. Bilbao 5-3 al Recreativo de Huelva.

Jornada 29 – 29/04/1979

Sporting de Gijón 3-1 Las Palmas

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, (Uria), Moran, Quini, y Ferrero (Abel).

Las Palmas: Carnevali, Gerardo, Roque, Felipe, Hernández, Brindisi, Félix, Noly, Maciel, Jorge y Juani.

Arbitro: Sánchez Arminio

Goles: 0-1 Juani, 1-1 Ferrero, 2-1 Ferrero, 3-1 Moran.

Después de tres partidos consecutivos sin ver portería, y con el casillero de goles a favor a cero, los gijoneses sacaban adelante un partido que se puso cuesta arriba gracias al gol de Juani y al buen trabajo defensivo del equipo canario. Mejor el Sporting en la segunda mitad que con sus tres goles remontaban este partido y mantenían la esperanza de seguir optando a conseguir el titulo de liga.

Breve resumen de la jornada 29

El Real Madrid empataba en Sarria a un gol ante el Español, mismo resultado en el otro enfrentamiento entre catalanes y madrileños en el Manzanares. El At. Madrid se adelantaba en el marcador gracias al gol de Aguilar firmando el empate Rexach de tiro libre. Celta y Ath. Bilbao empataban a cero goles, El Hércules vencía 1-0 al Sevilla, la Real Sociedad al Valencia por idéntico resultado y el Zaragoza hacia lo propio  ante el Salamanca con gol del paraguayo Arrua. Partido de infarto en Vallecas por los que se jugaban ambos equipos para mantener la categoría. Al final Robles y Francisco en los minutos ochenta y ochenta y tres remontaban el gol del santanderino Rojo II desatando la euforia entre los aficionados rayistas que veian un poco mas cerca la permanencia. La goleada de la jornada y de la temporada en feudo visitante la protagonizo el Burgos que vencía al Recreativo de Huelva por 1-5 y que ponía así fin a su efímero paso por la Primera División en la primera participación de su historia. Cierto es que el equipo onubense de Eusebio Ríos pudo presumir de ser el primer líder de este campeonato.

Ferrero autor de dos goles en la victoria ante Las Palmas

Ferrero autor de dos goles en la victoria ante Las Palmas

Jornada 30 – 06/05/1979

Ath. Bilbao 1-1 Sporting de Gijón

Ath. Bilbao: Iribar, Tirapu, Goicoechea, Núñez, Villar, Alexanco, Dani, Irureta, Aitor Aguirre, (Sarabia),  Vidal (Argote) y Rojo I.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Cundi, Maceda Mesa, Abel, Joaquín, Quini, (Moran), Ciriaco y Ferrero.

Arbitro: De Sosa.

Goles: 0-1 Abel, 1-1 Dani

Empate a un gol donde el verdadero protagonista fue el arbitro Jacinto de Sosa, donde escamoteo un claro penalti por mano en el área de Alexanco, pito uno a favor del Ath. Bilbao que materializo Dani y supuso el empate a un gol que fue inexistente y expulso injustamente a este mismo jugador al borde del minuto noventa. Mal partido del equipo vizcaíno en líneas generales que no aprovecho un buen Sporting para alzarse con la victoria.

Breve resumen de la jornada 30

Finalizada esta jornada el Real Madrid vencía por 2-1 al Zaragoza, mismo resultado en el derby catalán, en el partido disputado en feudo barcelonista. Las Palmas vencía al At. Madrid y el Burgos al Celta de Vigo por el mismo tanteo 1-0. El Rayo Vallecano empataba en Mestalla a un gol y se aprovechaba de la derrota del Racing de Santander en el Sardinero 2-3 ante el Sevilla. Un Recreativo de Huelva sin opciones y sin ningún tipo de presión ganaba cómodamente por 3-1 al Hércules y por 1-3 vencía la Real Sociedad al Salamanca en el Helmaltico.

Jornada 31 – 13/05/1979

Sporting de Gijón 3-0 Burgos

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, (Uria), Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Ferrero (Abel).

Burgos: Gorospe, Gómez, (Chazarreta), García Navajas, Ruiz Igartua, Rubiñan, Valdes, Navarro, Carreño, López, Portugal y Teca (Pachin).

Arbitro: Jaramillo

Goles: 1-0 Moran, 2-0 Mesa, 3-0 Quini.

Buen partido del equipo local en líneas generales acertando de cara a gol, lo que propicio el 3-0 como resultado final. El equipo castellano abuso de tocar en exceso el balón en el centro del campo con poca profundidad y sin ocasiones ante la meta de Castro.

Breve resumen de la jornada 31

Jornada en la que Real Sociedad y Real Madrid firmaban tablas a cero goles en Atocha. Goleada del At. Madrid al Ath. Bilbao por 4-0 que le encaramaba a la tercera posición de la tabla de clasificación aprovechando la derrota de Las Palmas ante el Español por 2-1. El Celta de Vigo ganaba por 3-2 al Recreativo de Huelva y metía en un problema grave al Rayo Vallecano que no pasaba del 0-0 en Vallecas ante el Salamanca de cara a la permanencia. El Hércules vencía por 1-0 al Racing de Santander y el Zaragoza y Barcelona empataban a cero goles. El Sevilla muy irregular toda la temporada perdía en casa 0-2 ante el Valencia.

Uria protagonista al sustituir a Redondo ante el Burgos

Uria protagonista al sustituir a Redondo ante el Burgos

Jornada 32 – 19/05/1979

Recreativo de Huelva 1-1 Sporting de Gijón

Recreativo: Alonso, Valdes, Navarro, Isabelo, Sivianes, Loran, (Zambrano I), Villazan, Benito, Lapi, (J. Ramírez), Mansilla y A. Ramírez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, (Abel), Doria, Uria, Joaquín, Ciriaco, (Maceda), Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Pes Pérez.

Goles: 1-0 Benito, 1-1 Quini

Buen partido de ambos conjuntos con un Recreativo de Huelva ya descendido que quiso premiar a su afición con un espectáculo de garra y compromiso ante un Sporting de Gijón que no supo en ningún momento contrarrestar la ilusión del equipo onubense y pudo ser peor si el colegiado aragonés hubiera anulado el gol del empate de Quini en posición ilegal.

Breve resumen de la jornada 32

Antepenúltima jornada del campeonato donde el Real Madrid goleaba a sus vecinos vallecanos por 4-1 y solo era cuestión de tiempo cantar el alirón. El At. Madrid ganaba en el Plantío por 0-1 al Burgos. Una gran Real Sociedad vencía a domicilio por 1-3 al Barcelona. Victorias caseras del Valencia 3-1 al Racing de Santander, del Ath. Bilbao ante el Español por 1-0, del Salamanca 3-1 al Sevilla y del Celta al Hércules por 2-1. Esta victoria propiciaba que el equipo gallego empatara a puntos con el Rayo Vallecano que unido al punto arrancado por el Zaragoza en Las Palmas con empate a cero goles dejaba al equipo maño prácticamente en la categoría de oro del futbol español.

Jornada 33 – 27/05/1979

Sporting de Gijón 2-2 Celta de Vigo

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, (Abel), Uria, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Ferrero.

Celta de Vigo: Fenoy, Suso Santome, Manolo, Carlos, Canosa, Villar, Castro, Félix, Paco, (Lago), Mori y Vava (Del Cura).

Arbitro: García Carrión

Goles: 0-1 Paco, 0-2 Carlos, 1-2 Quini, 2-2 Ferrero.

Sorprendió el Celta de Vigo que se jugaba la vida para ponerse con un resultado favorable de 0-2 en los primeros veinte minutos de partido ante un Sporting de Gijón falto de remate. Partido demasiado violento por parte del equipo celeste, dureza que no supo interrumpir el colegiado García Carrión en un desastroso arbitraje hurtando un claro penalti al equipo asturiano por claras manos dentro del área de un defensor vigues

. Breve resumen de la jornada 33

Pese a la derrota del Real Madrid ante el Sevilla 2-1 el equipo merengue se proclamaba matemáticamente campeón de la liga 1978/79. El Rayo Vallecano empataba a un gol ante el Barcelona en un dramático partido para los inquilinos del equipo de Vallecas. El At. Madrid vencía por 1-0 al Recreativo de Huelva y el Español hacia lo propio ante el Burgos por el mismo resultado. La Real Sociedad en un esplendido final de liga vencía a Las Palmas por 2-0. Valencia y Hércules firmaban un empate en el derby regional y Zaragoza y Ath. Bilbao también empataba a cero goles. Triste despedida del Racing de Santander de la máxima categoría con una nueva derrota en casa ante los salmantinos de Felipe Mesones por 2-4.

Esta penúltima jornada dejaba ya las cosas muy claras. Real Madrid se proclamaba campeón de liga, Sporting de Gijón, At. Madrid y Real Sociedad jugarían la competición europea de Copa de la UEFA. Recreativo de Huelva y Racing de Santander estarían la próxima temporada en la categoría de plata. Solo faltaba resolver que equipo acompañaría a onubenses y montañeses en el descenso a Segunda División ¿Rayo Vallecano o Celta de Vigo?. La incógnita se resolvería en solo siete días, en la última jornada del campeonato de liga.

Jornada 34 – 02/06/1979

Hércules 1-0 Sporting de Gijón

Hércules: Amador, Rivera, (Macanas) Giuliano, Ernesto, Carcelen, Juan, Verde, Lattuada, Charles, Kustodic y Moyano.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria, Uria, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Guruzeta.

Gol: 1-0 Charles.

Gran regularidad de Redondo disputando 31 partidos de liga

Gran regularidad de Redondo disputando 31 partidos de liga

Buen partido de ambos conjuntos donde el empate hubiera sido lo mas justo, pero gano el equipo que mas suerte tuvo en materializar las ocasiones de gol. En este caso Charles hacia el 1-0 batiendo a Castro en boca de gol después de un buen centro de Moyano desde la banda.

Breve resumen de la jornada 34

El Real Madrid ofrecía a sus seguidores el titulo de liga goleando al Racing de Santander por 5-1. El Recreativo de Huelva se despedía de la categoría ganando por 3-1 al Español y el Salamanca hacia lo mismo ganando por el mismo resultado al Valencia. Vizcaínos y guipuzcoanos empataban a cero en el derby vasco. Burgos y Zaragoza empataban a un tanto. Un triste Barcelona vencía 1-0 al Sevilla y el Rayo Vallecano daba la campanada al vencer 1-2 en el estadio Insular ante Las Palmas en el mejor partido de la temporada del equipo de “Chato” González. Landaburu adelantaba a los vallecanos, Brindisi empataba dos minutos después y Salazar marcaba el definitivo 1-2 al comienzo de la segunda parte. Con esta victoria, única como visitante, el Rayo Vallecano certificaba su permanencia otra temporada mas en Primera División en detrimento del Celta de Vigo que no pasaba del empate a dos goles ante el At. Madrid y que se marchaba a Segunda División luchando hasta el ultimo minuto de la ultima jornada.

Al finalizar esta jornada la clasificación final fue la siguiente:

 

EQUIPO

 

PARTIDOS

JUGADOS

 

PARTIDOS

GANADOS

 

PARTIDOS

EMPATADOS

 

PARTIDOS

PERDIDOS

 

GOLESFAVOR

 

GOLES CONTRA

 

PUNTOS

 

 

Real Madrid

34

16

15

3

61

36

47+13

Sp. Gijón

34

17

9

8

50

35

43+9

At. Madrid

34

14

13

7

55

37

41+7

R. Sociedad

34

18

5

11

53

36

41+7

Barcelona

34

16

6

12

69

37

38+4

Las Palmas

34

14

9

11

49

43

37+3

Valencia

34

14

7

13

44

39

35+1

Español

34

15

5

14

37

46

35+1

Ath. Bilbao

34

12

10

12

56

46

34

Salamanca

34

13

8

13

36

40

34

Sevilla

34

12

9

13

47

48

33-1

Hércules

34

13

6

15

32

38

32-2

Burgos

34

10

12

12

38

47

32-2

Zaragoza

34

12

6

16

56

59

30-4

R.Vallecano

34

9

11

14

31

54

29-5

Celta Vigo

34

9

10

15

35

55

28-6

Racing

34

9

4

21

37

63

22-12

R. Huelva

34

8

5

21

39

66

21-13

Resumen final de la liga 1978/79:

Equipo con más victorias: Real Sociedad (18)

Equipo con menos victorias: Recreativo de Huelva (8)

Equipo con más empates: Real Madrid (15)

Equipo con menos empates: Racing Santander (4)

Equipo con mas derrotas: Recreativo de Huelva y Racing Santander (21)

Equipo con menos derrotas: Real Madrid (3)

Equipo más goleador: Barcelona (69)

Equipo menos goleador: Rayo Vallecano (31)

Equipo más goleado: Recreativo de Huelva (66)

Equipo menos goleado: Sporting de Gijón (35)

Mayor victoria local: Barcelona 9 Rayo Vallecano 0

Mayor victoria visitante: Recreativo de Huelva 1 Burgos 5

Máximos goleadores: Krankl (Barcelona) 29 goles.

                                      Quini (Sporting) 23 goles.

                                      Satrustegui (Real Sociedad) 20 goles.

Portero menos goleado: Manzanedo (Valencia) 26 goles.

Tabla resumen Sporting Gijón. Temporada 1978/79

 

Jugador

Partidos disputados

Goles

Tarjetas amarillas

Tarjetas

Rojas

QUINI

33

23

2

JOAQUIN

33

2

1

REZZA

33

2

6

MORAN

32

9

1

MESA

32

2

FERRERO

30

6

4

CIRIACO

31

1

1

REDONDO

31

3

CUNDI

30

CASTRO

27

*30

DORIA

24

1

3

ABEL

23

3

URIA

21

DAVID

15

MACEDA

11

1

RIVERO

8

*5

OSCAR FERRERO

4

GONZALEZ

2

URBANO

2

VALDES

1

CLAUDIO

0

ANDRES

0

JAVI

0

COLAS

0

TONI

0

* Goles encajados

Quini autor de 23 goles

Quini autor de 23 goles

Decía el legendario Luis Aragonés que las ligas se ganaban o perdían en las ultimas ocho jornadas y la prueba mas patente de que llevaba toda la razón este “Sabio” fue lo ocurrido en esta temporada. Antes de comenzar la jornada veintisiete de la liga en el que se enfrentaban los propios Sporting de Gijón y Real Madrid ambos equipos tenían los mismos puntos (36). A partir de aquí y hasta el final de temporada el Real Madrid consiguió once puntos de dieciséis posibles, mientras que el Sporting de Gijón hizo siete puntos, dejándose en el camino mas de la mitad de estos. La regularidad del Real Madrid durante toda la temporada, unido al average particular ente ambos equipos y el mal final de campaña de los asturianos hizo inclinar la balanza a favor del equipo de Luis Molowny que con toda justicia gano esta liga 1978/79.

De excepcional  se puede catalogar la temporada de este Sporting de Gijón que como bautizo en este artículo estuvo a un suspiro de la gloria de convertirse por primera vez en su historia campeón de liga. Todos sus jugadores rayaron a una gran altura pero sobre todo destaco la columna vertebral de este equipo. Castro, Rezza, Joaquín y Quini culminaron una campaña de ensueño y participaron con sus actuaciones en la creación de un equipo de autentica leyenda.

A la sombra de este Sporting de Gijón, la Real Sociedad iba fraguando un equipo de fabula consiguiendo dos ligas consecutivas en las temporadas 1980/81 y 1981/82 que unidas a las logradas por el Ath. Bilbao en las dos temporadas siguientes, puso de manifiesto la hegemonía del futbol vasco en nuestra liga durante un lustro, pero eso obviamente es otra historia.




La llegada del foot-ball a Asturias (y IV). Los primeros ases del balón.

A estas alturas, mediada la primera década del siglo pasado, los acontecimientos de sport, con el football a la cabeza, se habían hecho un hueco en la sociedad asturiana. Del estatus y el prestigio que habían adquirido las entidades deportivas habla bien a las claras su inclusión en los principales festejos y proyectos municipales. En Gijón, por ejemplo, el alcalde Jesús Menéndez Acebal llevaba tiempo intentando crear la Asociación de Caridad de la ciudad, institución de beneficencia que sería constituida finalmente el 11 de febrero de 1905 contando, entre diversas personalidades, con representantes de Gijón Sport-Club, cuyo presidente José Suárez Sánchez formaba parte del consejo de administración.

Apenas un año más tarde, en febrero de 1906, era noticia la reunión de la Comisión Municipal de Festejos con los presidentes de las sociedades de recreo de la ciudad con objeto de planificar las fiestas veraniegas. Como era de esperar entre los mismos figuraba el máximo responsable del Sport-Club, por entonces Luis Menéndez Pazos. No en vano la junta directiva de la entidad venía colaborando en la organización de festivales recreativos de carácter benéfico. La probada capacidad de convocatoria de estos eventos confería a las sociedades de sport una influencia cada vez mayor.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Tanto como para que ese mismo año, en Avilés, el Sport-Club local fuera el colectivo encargado de organizar la tradicional Fiesta del Bollo, sin duda la celebración popular más importante de la villa. Tras la “Gran Verbena” de la noche sabatina, muy concurrida pese a las inclemencias meteorológicas, el domingo de Pascua estuvo lleno de actividades desde primeras horas de la mañana: las clásicas bombas y alborada al despuntar el día, el gran desfile de la carroza del Bollo acompañada de numerosa comitiva, el reparto de vino y bollos a los asociados, la romería vespertina amenizada por la música de las gaitas y los organillos donde tenía lugar la rifa del cordero, para poner fin a la fiesta al atardecer con el regreso de la carroza al punto de procedencia.

El espíritu reformista que impulsaba a las flamantes sociedades de sport hacía que no todos sus seguidores vieran de buen grado la participación de las mismas en este tipo de eventos que poco tenían que ver con la ambición regeneracionista que los animaba. Así lo manifestaba Lisardo en el Diario de Avilés al señalar que los jóvenes del Sport-Club saldrían airosos en el empeño  “porque guardan respeto a lo que realizaron sus antecesores“, aunque fuera “dar vida a una fiesta que no tiene razón de ser”, y señalaba:

 “(…) No están reñidas fiestas como la del Bollo con la de los juegos del Sport-Club; pero hay que preferir éstas a aquella. Vosotros que habéis emprendido con el ejemplo la propaganda de los ejercicios de fuerza; vosotros que tenéis conciencia de que con la fundación de gimnasios puede llegar un día en que se forme una generación de españoles, que nos hagan recordar aquellos que en Flandes, en Italia y en otras partes, dieron prueba de un vigor y una resistencia invencibles, realizáis una misión social importante siempre, porque así se forman pueblos sanos y fuertes.

Vengan pues pronto, en vez de fiestas y jolgorios como el de hoy, demostraciones de que sois unos atletas, de que podéis infundir nueva vida, vida más robusta, más apetecible a otra generación que, influida por vuestro ejemplo, haga de nuestro pueblo un pueblo vigoroso, atlético de cuerpo y de espíritu (…)

En ese ameno campo de la fiesta, donde hoy repartís bollos, donde las giraldillas y el baile atraen a la juventud, donde el amor brota de vuestros labios y de vuestras miradas, que broten también pronto los resultados de esa voluntad vuestra, de ejercitaros en la educación del organismo. A este espectáculo de vuestra galantería, que sucedan los que nos deis de vuestra destreza, de vuestra habilidad y vuestra fuerza. Así corresponderéis a las esperanzas que habéis hecho concebir, de que en un punto que constituye una parte de la regeneración de la patria, llevaréis vuestro grano de arena al edificio social del porvenir, en que todos debemos poner algo”.

Mucho más conforme estarían los defensores de la educación física con otras actividades de índole cultural y pedagógica que llevaban a cabo los integrantes de ambos Sport-Clubs. Gijoneses y avilesinos no sólo organizaban variados festivales atléticos, también realizaban incursiones en el ámbito de la música o el teatro.

Los de Gijón habían creado incluso una sección de declamación con la intención de continuar sus actividades durante el periodo invernal mediante veladas artísticas cuyos ingresos, como era habitual, se destinarían a casas de beneficencia. Y lo mismo ponían en marcha un concierto de la banda infantil de la Sociedad de Cultura Popular, con la intervención de señeras figuras del panorama lírico local como las del renombrado bajo Paco Meana o el célebre barítono Servando Bango, que preparaban una becerrada a beneficio de la Asociación Gijonesa de Caridad. El éxito parecía acompañar cada una de sus iniciativas. De hecho, desde su constitución tres años antes ya habían cambiado de sede otras tantas veces, ocupando ahora un local mucho mayor en el nº 3 de la Calle Covadonga, con salones para billares, duchas, gimnasio y esgrima, que se complementaba con un espacioso jardín en el que se tenía pensado realizar tiro al blanco.

Por fin, el 27 de abril de 1906, se anunciaba en los periódicos gijoneses la celebración del primer campeonato de foot-ball en la región, un torneo infantil en el que podrían tomar parte todos los equipos y colegios que practicaran tal actividad en Asturias y cuyos jugadores no superaran los 17 años. El certamen habría de disputarse durante el mes de septiembre, pero lamentablemente nunca llegó a ver la luz porque, para entonces, el Gijón Sport-Club había dejado de existir.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Nunca quedaron del todo claros los motivos de la desaparición de la principal entidad polideportiva de Asturias. Lo cierto es que sorprendía la extraña parálisis en cuanto a  acontecimientos futbolísticos de ese año si se comparaba con la proliferación de encuentros en años precedentes. No sólo en Gijón, tampoco en Oviedo y en Avilés se producía actividad alguna. Parecía como si las polémicas y los desencuentros entre los principales conjuntos de la región hubieran pasado factura. Fue preciso esperar al domingo 24 de junio para que tuviera lugar el primer partido de la temporada, entre dos de los equipos de “nuevo cuño”, el Oviedo Sportivo y la Sportiva Gijonesa, en el Campo de Maniobras de la capital. Precisamente ese mismo día se celebraba la Junta General Extraordinaria en la que se ponía fin a la peripecia vital del Gijón Sport-Club, circunstancia que sería recogida en la prensa dos días más tarde.

Los intentos de algunos socios para que no se llevara a efecto el acuerdo de disolución resultaron infructuosos. El cese de su actividad supuso un duro golpe para el deporte organizado en la ciudad, que tuvo que aguardar hasta bien entrada la segunda década del siglo para volver a contar con una entidad con semejante proyección y capacidad de convocatoria.

En el aspecto meramente futbolístico desaparecía el conjunto que indiscutiblemente ostentaba la hegemonía regional, habiendo logrado mantener su aureola de invicto hasta el final de sus días[1]. Durante los años siguientes la igualdad sería la tónica habitual. Ningún equipo conseguiría establecer un claro dominio sobre el resto. Irían surgiendo numerosos clubes a lo largo y ancho de la geografía asturiana, unos con una vida más prolongada que otros, que ayudaron a consolidar de forma definitiva el deporte del balón en la región. Pero si en el aspecto competitivo había una cierta igualdad entre los mejores equipos de las tres principales ciudades asturianas (donde se concentraba la mayoría de clubes de fútbol de la época), desde el punto de vista organizativo y social la supremacía correspondía al Avilés Sport-Club, la única de las tres entidades primigenias que seguía manteniéndose en primera línea y cuya pujanza y prestigio no cesaba de aumentar.

Así, tras la desaparición del Gijón Sport-Club, su homólogo avilesino retomó la idea de organizar un campeonato infantil de fútbol, creando la Copa Avilés, cuyas bases eran muy similares a las establecidas en su día por sus colegas. La edad de los participantes no podía exceder de 18 años y la copa quedaría en propiedad de aquel conjunto que ganara la edición en dos ocasiones consecutivas. En este primer torneo asturiano se inscribieron tres equipos: el Sporting Ovetense, la Sportiva Gijonesa y la sociedad organizadora del evento. Los partidos se celebrarían en el Campo del Carnero, en Avilés, coincidiendo con las fiestas de San Agustín.

 Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Tras deshacerse del once de la capital en el choque previo, el conjunto local se enfrentó a los gijoneses en la final disputada el 20 de agosto y, como ya era costumbre en las confrontaciones de cierta trascendencia en la región, la polémica fue la gran protagonista. El partido empezó con media hora de retraso ante las objeciones de los avilesinos a la edad de algunos jugadores del equipo rival, y finalizó sin haber concluido la primera mitad, con 1-1 en el tanteador, por la retirada del conjunto visitante en protesta por la concesión del gol del empate local, en claro offside según ellos. De esta manera el Sport-Club infantil se convertía en el primer campeón de Asturias de la categoría.

La proyección de la sociedad avilesina quedaba patente al traspasar las fronteras regionales. No sólo fue el primer club asturiano en enfrentarse a un conjunto de fuera del Principado al recibir la visita del Santander F.C. (3-0) apenas una semana después del exitoso torneo infantil; también sería el primero en competir lejos de la región aceptando la invitación del Athletic Club para participar en la Copa Vizcaya en septiembre. En su debut lejos de casa disputó un choque muy reñido con el madrileño Moncloa F.C. sucumbiendo por la mínima diferencia (3-2) en un partido que hubo de suspenderse ante la falta de luz y debió reanudarse a la mañana siguiente. Para tal ocasión reforzaron  a los de la villa del Adelantado alguno de los mejores equipiers del extinto cuadro gijonés (ya lo habían hecho frente al Santander), como Eduardo Prendes, Vicente Sánchez o Alvargonzález, además del entonces madridista Plácido Buylla. Y es que buena parte de los estudiantes asturianos enrolados en distintos equipos de la geografía nacional, o incluso en el extranjero, actuaban en los principales conjuntos de la región durante el periodo estival.

El deporte en Avilés recibiría un nuevo espaldarazo al producirse la fusión de la Sociedad Obrera Industrial de la villa y el Sport-Club en octubre de 1906. El vínculo entre ambas entidades dotaba a la nueva institución de mayores recursos, consolidando la hegemonía avilesina dentro de la región. El flamante Círculo Industrial y de Sport sería el referente deportivo en Asturias hasta principios de la década siguiente. Y, como tal, participaría en la reunión fundacional de la primera Federación Española de Fútbol en 1909, siendo el único representante del Principado en la misma.

Como puede suponerse desde el mismo momento en que el balón empezó a rodar por los verdes prados surgieron las primeras figuras en el panorama futbolístico regional. Aquellos que llamaban la atención por su coraje, destreza o velocidad pronto contaron con seguidores entre la incipiente «hinchada» y los medios de comunicación no tardaron en hacerse eco de sus «hazañas» en los terrenos de juego. Ya hablamos con anterioridad de elementos como Pedro Rubín en Oviedo o Luis Adaro en Gijón, como auténticos impulsores del juego en sus respectivas ciudades al haberlo practicado en el extranjero mientras cursaban sus estudios. Pero, con toda seguridad, el jugador más destacado de la época fue el guardameta gijonés del Sport-Club, Eduardo Prendes. Como ejemplo baste citar el siguiente párrafo en el que Sportman, cronista de El Popular, glosaba las virtudes del cancerbero:

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

La pelota estuvo constantemente en el campo de «Gijón» los schoust (sic) por parte de «Avilés» fueron muy magníficos y numerosos. De no habérselas con un goal keeper, cual el Sr. Prendes, hubieran hecho tres o cuatro goals, puesto que éste tuvo que hacer uso de su maestría en cuatro o cinco ocasiones, lo que le valió sinceros y justos aplausos de concurrencia.

Decía un jugador avilesino: «Si disparan un cañón Krüpp a la misma puerta del goal, estando Prendes de portero, apuesto la cabeza a que no entra la bala».

Y no deja de tener su razonilla el que así dijo. Prendes cual Frégoli, ese sublime artista a quien estos días hemos aplaudido, es único sin par, inimitable.

Estando comprendido entre el eleven con que (sic) nuestro «Gijón Sport» el Sr. Prendes, como portero, podemos ir a cualquier sitio, seguros de obtener la victoria. Es más yo, al menos, le considero indispensable e indestituible. Si en el team de «Gijón» faltase el Sr. Prendes, sería como si faltara todo”.

Las paradas «magistrales» de Prendes adornaban buena parte de las reseñas futbolísticas del momento. Tras la desaparición del cuadro gijonés, su bien ganada fama le hizo formar parte de la expedición que el Sport-Club Avilesino realizó a Bilbao para participar en la referida Copa Vizcaya de 1906. En la crónica publicada en El Noroeste por uno de los jugadores del equipo se destacaba su actuación en los siguientes términos:

(…) y por último, nuestro portero Eduardo Prendes, el cual con sus jugadas se ha hecho admirar y hasta los mismos jugadores de Bilbao han dicho que como «goalkeeper» es el mejor que hasta entonces habían visto”.

Otro de los grandes iconos del conjunto gijonés fue su capitán, Vicente Sánchez, quien comenzó alineándose en posiciones de vanguardia aunque terminaría retrasando su posición hasta ocupar el medio centro, convirtiéndose en el futbolista clave del juego del conjunto. En un encuentro disputado en el campo de El Carnero, en Avilés, la prensa le elogiaba con estas palabras: «(…) estuvo hecho un maestrazo, logrando en varias ocasiones atravesar el campo llevando el balón solo, burlando a sus contrarios que derribaba con la frescura y elegancia en él habituales; en realidad desarrolla un juego asombroso, es infatigable, sus piernas son de goma y él solo da atractivo y variedad al espectáculo«.

En junio de 1905 disputó el que a la postre sería su último partido con el equipo gijonés, pues debía trasladarse a Francia para continuar sus estudios, señalando el cronista de turno: “Con la ausencia del Sr. Sánchez pierde el «team» de Gijón un gran caudillo”.

La desaparición del Sport-Club le impediría volver a alinearse con sus compañeros, aunque sí lo haría con sus colegas avilesinos, formando parte del once local en la visita del Santander y siendo de la partida en el viaje a Bilbao, donde tendría una lucida actuación: “Vicente Sánchez, como centro medio ha demostrado ser un veterano en el «sport» del «football»”.

Por lo que respecta al conjunto avilesino cabe destacar a su capitán Jesús Gutiérrez, uno de los introductores del deporte del balón en la ciudad a su regreso de Liverpool. En un polémico choque contra sus vecinos de Oviedo desde la prensa de Avilés se acusaba a los rivales de estorbarle, ya que “lo acometían cuatro carbayones cuando éste se dirigía a rematar un goal (sic) centrado por Panizo”. Desde la acera de enfrente respondían a esta acusación en términos que no dejan lugar a la duda: “Es natural que marcasen cuatro ovetenses al Sr. Gutiérrez, y esto le prueba que nosotros conocemos el juego del foot-ball y sabemos que únicamente por dicho señor nos podía venir la derrota.”

Plácido Buylla, otro de los destacados en los   albores del fútbol astur.

Plácido Buylla, otro de los destacados en los
albores del fútbol astur.

Entre los asturianos que actuaban fuera de la región hay que resaltar la figura de Plácido Álvarez Buylla, el hermano mayor de la saga, quien tras sus primeros escarceos en la capital del Principado defendía ahora la camiseta del Madrid F.C., siendo un defensa “más impetuoso que técnico”, como gustaba de definirse, que “daba cuanto podía en todos los partidos”. Sus facultades físicas le permitirían disfrutar de una notable carrera futbolística, todavía en sus comienzos. Fue otro de los que acudió a Bilbao con el Sport-Club avilesino, y también recibió parabienes: “Plácido Buylla, que como Back se ha hecho admirar del público por la precisión y seguridad con que hace los pases…”.

Como corolario a este serial sobre la introducción del deporte del balón en Asturias podemos apuntar que en 1907 se celebró el que podríamos considerar como primer encuentro de viejas glorias en el fútbol regional. Se disputó en el Prado Redondo, a beneficio de la Asociación de Caridad, y enfrentó a un team de Gijón y otro de Avilés. El conjunto gijonés estaba formado por muchos de los jugadores que habían formado parte del desaparecido Gijón Sport-Club. En el avilesino se alineaban integrantes del Círculo Industrial y de Sport con varios refuerzos «foráneos», como Pedro Rubín o el guardameta Bernardo de la Puente, de la Sportiva Gijonesa, que hubo de suplir al meta Acisclo Aguirre, quien finalmente no pudo acudir. En El Noroeste dieron gran relevancia al choque y a la composición de los equipos “en los que figuran jóvenes distinguidos que en varias ocasiones han demostrado su gran habilidad para el difícil juego”. Y añadían:

Asturias06Vuelven a aparecer de nuevo tan apreciables jóvenes, que cultivaron la mayor parte en el extranjero ese sport ameno e interesante.

Y no piensen los dos teams que les prodigamos por adelantado nuestras alabanzas justas para atraer al Prado Redondo apiñada muchedumbre.

Citando solo los nombres de los jugadores, bastará para que todo Gijón, tanto el aristocrático como el popular se reúna hoy en el lugar de la fiesta para presenciar el gran torneo (…)”.

El partido tuvo lugar el 25 de agosto y finalizó con empate a un gol. La falta de conjunción y entrenamiento del cuadro local se dejó notar, y así lo hicieron constar las crónicas de los diarios gijoneses de forma un tanto sorprendente, dadas las circunstancias.

Como apunte final, hemos de destacar la condición de auténticos sportsmen de la que hicieron gala los hermanos Isaac e Ismael Fernández (futuros Figaredo[2]), pues no sólo militaron en los tres primeros equipos de la región: Gijón Sport-Club, Foot-Ball Club Ovetense y Sport-Club Avilesino, sino que además formaron parte de la «Federación Asturiana», sociedad de fútbol constituida en Madrid por estudiantes del Principado en 1903.

 “Referencias”

– Cuesta, Janel (2002). Todos los asturianos del Real Madrid C.F. Martecsa Ediciones VOC. Gijón.

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Varios autores (1990). Sporting – I. Paisaje y Figuras. Real Sporting de Gijón. Gijón.

Prensa

Diario de Avilés. Avilés.

El Carbayón. Oviedo.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

Estampa. Madrid.

El Mundo Deportivo. Barcelona.

El Nervión. Bilbao.

El Noroeste. Gijón.

Noticiero Bilbaíno. Bilbao

El Popular. Gijón.

El Progreso de Asturias. Oviedo.


[1] Entre 1903 y 1905 el primer equipo del Gijón Sport-Club disputó trece encuentros contra las otras dos sociedades deportivas asturianas con un saldo de 9 partidos ganados y 4 empatados, con 16 goles a favor y 2 en contra.

Ante el Foot-ball Club Ovetense jugó 6 encuentros, de los que venció 4 y empató 2, anotando 8 tantos y encajando 1.

Se enfrentó en siete ocasiones contra el Sport-Club Avilesino, con 5 triunfos y 2 empates, con 8 goles a favor y 1 sólo en contra.

[2] Ismael Fernández Herrero llegó a la presidencia del Real Sporting de Gijón en 1921. Tiempo después comenzó a aparecer en los periódicos como Ismael Figaredo, apellido con el que pasaría definitivamente a la posteridad del club rojiblanco (véase capítulo II de esta serie).




Inauguración de la calle Isidro Lángara en Oviedo

El pasado 15 de mayo de 2016, coincidiendo con el 104 aniversario de su nacimiento en Pasajes (Guipúzcoa), Isidro Lángara, el que fuera grandioso delantero centro de los años treinta y cuarenta del pasado siglo quedó inmortalizado en el callejero de la ciudad de Oviedo con la inauguración de una calle que lleva su nombre. La iniciativa del periodista Miguel Sanz tuvo un apoyo popular unánime, claro ejemplo de la impronta que Lángara dejó, pese al paso de los años, y el consistorio ovetense aceptó la solicitud. Así, con la presencia de sus familiares, autoridades, miembros del Real Oviedo y aficionados en general, su sobrina nieta Juncal Lángara descubrió la placa que da su nombre a una de las calles que dan acceso al Nuevo Estadio Carlos Tartiere, donde una tribuna también lleva su nombre.

Y es que, pese al tiempo transcurrido, la figura de Lángara, además de transcender al ámbito futbolístico (su trayectoria vital merecería ser novelada), sigue sorprendentemente presente en la capital del Principado.

CalleLangara01CalleLangara02Aquel muchacho que abandonó su pueblo de Andoain con 18 años para hacer una prueba con el Real Oviedo a finales de 1930, causando sensación por la potencia de sus disparos, que convenció sin la menor duda al entonces entrenador de los azules, el irlandés Patricio O’Connell (afirmó al poco de verlo en acción que era “un diamante en bruto”), es conocido  por las generaciones posteriores que, pese a no haberle visto jugar, saben de sus hazañas, repetidas boca a boca por los aficionados ovetenses de generación en generación, consolidando su figura como la de un mito.

No en vano, Lángara todavía mantiene algunos récords en el fútbol español (único futbolista que ha anotado tres tripletes en tres partidos seguidos en nuestra Liga, ser quien menos encuentros precisó para alcanzar los cien goles en la 1.ª División, o el promedio goleador con la selección española que le dan los 17 goles anotados en 12 partidos) e internacional (primer futbolista máximo goleador en tres países distintos: España, Argentina y México).

Sus goles le abrieron pronto las puertas de la selección nacional —con quien anotó el primer gol de la historia en el Estadio de Buenavista— y fueron claves en el ascenso del entonces Oviedo F.C. a la 1.ª División, donde aquellas “delanteras eléctricas” en las que Lángara era el ariete, sembraban el terror de los rivales.

Su figura alcanzó entonces una enorme repercusión y su idilio con el equipo y con la ciudad convirtieron a este vasco, todo nobleza, en un asturiano de adopción, en un carbayón más, un ídolo del que presumir.

Y es que sus logros deportivos se sucedían (tres “pichichis” consecutivos en sus primeras tres campañas en la máxima categoría le hicieron insustituible con España) de la mano de los de un equipo que se codeaba con los mejores.

Cuando equipo y futbolista se encontraban en la cúspide, la Guerra Civil cortó de cuajo sus trayectorias, lo que supuso que los caminos del Lángara y del equipo azul se separasen forzosamente.

Desde el primer instante, con Lángara jugando con la selección de Euskadi por toda Europa primero y en México después, comenzó a hacerse obsesiva la idea del regreso de Lángara, lo que no se pudo lograr tras la reanudación de las competiciones futbolísticas en nuestro país al finalizar el conflicto bélico. Primero con Lángara en Argentina, defendiendo la elástica de San Lorenzo de Almagro, y luego en México haciendo lo propio con la del Club España, el Real Oviedo vivía obsesionado con el recuerdo de Lángara, imposible de ser borrado pese al gran nivel de quienes ocupaban su puesto en el once oviedista (Chas, Echevarría, Cabido…).

Así, cuando por fin regresó en 1946, diez años después de su obligada marcha, la ciudad vivió tal conmoción que tuvo que apearse del tren que lo llevaba a Oviedo en una parada previa, dada la muchedumbre que lo esperaba en la estación capitalina.

Pese a que, lógicamente ya no era el mismo, un Lángara más limitado físicamente pero que había aprendido en América un fútbol más combinativo al que se había tenido que adaptar, rindió más que satisfactoriamente, permitiéndole retirarse tras haber vuelto a vestir la camiseta azul de su Real Oviedo.

Tras colgar las botas, pese a regresar a México, nunca perdió su vinculación con Oviedo, ciudad que visitaba con cierta frecuencia, siendo siempre recibido como la estrella que había sido, manteniéndose su figura de mito.

Ese mito que regresó a Andoain para vivir sus últimos años, ahora tiene una calle en Oviedo, como sus compañeros Herrerita o Antón. Es de justicia.

CalleLangara03CalleLangara04CalleLangara05CalleLangara06FOTOGRAFÍAS: La Nueva España




La llegada del foot-ball a Asturias (III). La creciente rivalidad desata las primeras polémicas.

Indudablemente los encuentros futbolísticos que los tres clubes asturianos habían protagonizado a lo largo de 1903 dejaron su impronta en la región. Considerados como auténticos espectáculos donde, como ya se ha indicado, acudía la flor y nata de la sociedad, no dejaron indiferente a las clases medias ni aún a las menos pudientes. Cuando el 20 de marzo de 1904 se enfrentaron en Gijón, en la explanada del Bibio, el cuadro local y el Foot-ball Club Ovetense el campo se hallaba abarrotado, dándose cita en el mismo todos los estratos sociales. La crónica del choque publicada en el diario El Comercio dejaba patente esta situación:

«El público constituido por lo más granado de la culta sociedad gijonesa ocupaba todas las sillas, rindiendo con ello el justo homenaje de simpatía que ha sabido despertar en nuestra villa la Sociedad organizadora del festejo. Las clases populares ocupaban todos los espacios que quedaron libres y aún los últimos sitios del espacioso campo se hallaban invadidos por curiosos, que presenciaban con verdadero entusiasmo los incidentes del juego«.         El novedoso sport había prendido en todas las capas sociales, sobre todo entre los más jóvenes, encantados de poder volcar sus energías en una actividad que les permitía competir entre ellos, organizarse, retar a sus rivales… Los grupos y pandillas empezarían a dirimir sus diferencias con un balón en lugar de a pedradas, algo habitual en aquellos tiempos. En la prensa gijonesa de ese mismo año encontramos divertidas anécdotas.

Equipo del Gijón Sport-Club que se impuso al team ovetense en el choque  inaugural de  la temporada futbolística en 1904. De pie: Manuel Hartasánchez, Eduardo Prendes y Adolfo Suárez Sánchez. Sentados: Gabriel Malet, Juan Alvargonzález, y Miguel González. En el suelo: Vicente Palacio, Vicente Sánchez, José Moré, Antonio de la Riva y Vicente Oliva.

Equipo del Gijón Sport-Club que se impuso al team ovetense en el choque inaugural de
la temporada futbolística en 1904. De pie: Manuel Hartasánchez, Eduardo Prendes y Adolfo Suárez Sánchez. Sentados: Gabriel Malet, Juan Alvargonzález, y Miguel González. En el suelo: Vicente Palacio, Vicente Sánchez, José Moré, Antonio de la Riva y Vicente Oliva.

En El Publicador se insertaba el siguiente suelto:

«¿También los chicos?

Pues señor, una partida de muchachos se propusieron jugar ayer tarde un match de foot ball en la calle de Jovellanos, pero se llegó un guardia municipal y haciéndose cargo del balón interrumpió el juego.

La pelota fue depositada en la inspección y aquí se presentaron los rapaces reclamándola; más en vista de que no se la daban, uno de los jugadores exclamó en tono de amenaza: «Dar no la darán, pero lo que es mañana se habla de ello en la sesión».

Y puede que tenga razón el chico. Tal vez haya algún concejal que esté dispuesto a reclamar la pelota».

Por su parte, El Comercio se hacía eco de otra peripecia:

«Esos chicos…

Cuando no en el foot ball, se entretienen en jugar a pedradas. Ello es que ya no se puede transitar tranquilamente por las calles más céntricas de la villa, pues se corre el riesgo de recibir o una patada de un footballista o una pedrada de un guerrillero.

(…) Poco después, otra cuadrilla de chicos, frente al edificio de telégrafos armó una partida de foot ball, que era una delicia para ellos y la desesperación de más de un transeúnte que se vio atropellado.»

Con toda seguridad en las principales ciudades de la región empezaban a darse situaciones similares. La práctica del juego por niños y adolescentes no tardó en impulsar la formación de nuevos conjuntos en la villa de Jovellanos. Así, Gijón Sport-Club creó una sección infantil de su equipo de fútbol, surgiendo al menos otras dos entidades: La Amistad y el Thunder-Sportive. También en la villa del Adelantado los alevines de futbolistas contaron con sus primeros equipos organizados. Al igual que su homólogo gijonés el Avilés Sport-Club formó su cuadro de chicos al tiempo que otra novel formación, la Sportiva Avilesina, daba sus primeros pasos. En la capital, como ya quedó indicado, los alumnos de primer y segundo curso de instituto constituían el once benjamín del Football Club Ovetense. En todos los casos sus integrantes, qué duda cabe, serían retoños de las familias más acomodadas, la alta burguesía y una incipiente clase media. Todavía faltaba algún tiempo (no demasiado) para que los hijos de las clases trabajadoras participaran en los mismos, aunque es seguro que en las playas, los prados y en las propias barriadas objetos más o menos esféricos corrían entre los pies, no siempre calzados, de la chavalería más humilde.

La subsistencia de muchas familias obligaba al trabajo de sus miembros más jóvenes.          Guajes en una galería de Mina Peña (The Oviedo Mercury Mines Ltd.), Mieres, 1910.        Fotografía de Rómulo Álvarez.  Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

La subsistencia de muchas familias obligaba al trabajo de sus miembros más jóvenes.
Guajes en una galería de Mina Peña (The Oviedo Mercury Mines Ltd.), Mieres, 1910.
Fotografía de Rómulo Álvarez. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

Una circunstancia coyuntural vendría a impulsar de manera definitiva el fomento del sport entre las clases populares. La Ley del descanso dominical, aprobada por el Congreso de los Diputados el 3 de marzo de 1904, proporcionaría un tiempo de ocio semanal a las masas trabajadoras. Frente al «aburrimiento» generalizado que algunos, interesadamente, pronosticaban para la ciudadanía, esta conquista social, que recuperaba el «día del Señor» como reposo civil obligatorio, supuso un aliciente para la mayoría de la población. Cierto es que hubo quienes, faltos de inquietudes o expectativas, se vieron incapaces de gestionar la nueva situación volcando su tiempo en tascas y tabernas, pero a otros muchos esta licencia les permitió disfrutar de actividades recreativas de toda índole[1].

El deporte del balón iba extendiéndose a otros puntos de la geografía asturiana vehiculado siempre a través de las aulas, fundamentalmente a través de internados y centros educativos privados aunque la fecunda labor realizada por la extensión universitaria, con las colonias veraniegas para niños desfavorecidos en la playa de Salinas (Avilés) desde 1894, a las que acudían alumnos de las escuelas públicas de Oviedo, y en Laviana a partir de 1901, con escolares de dicho partido judicial además de los de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, acercara la higiene física a los niños más “endebles, delicados y menesterosos” (de hecho se tomaban las medidas antropométricas de los «colonos» al comienzo y final de las mismas para comprobar la evolución corporal conseguida con el ejercicio y una buena alimentación). Los juegos de pelota debieron formar parte de las actividades recreativas ya desde principios del siglo XX.

Entre los centros de estudios privados cabe destacar al Seminario menor de Valdediós, el Colegio San Luis de Pravia, o el de la Inmaculada de Gijón. El patio del colegio de los Jesuitas se convertiría en uno de los puntos neurálgicos del fútbol en la ciudad, y ya en 1906 la prensa da cuenta de partidos formales disputados en dicho recinto. Los alumnos de estos y otros centros colaborarían decisivamente en la expansión del fútbol al regresar a sus lugares de origen durante las vacaciones de verano llevando consigo la semilla del balón. Reseñar como ejemplo lo consignado por Juan Martín Merino, «Juanele», en su Historia del Fútbol Asturiano referente a la introducción de este deporte en Laviana (con las salvedades de rigor con respecto a las fechas, siempre inciertas cuando se bucea en los recuerdos[2]):

La primera vez que se jugó al fútbol en Laviana, y posiblemente en Asturias, fue en el verano de 1900. Bernardo Zapico Menéndez-Valdés se encontraba estudiando el Bachillerato en el Colegio de los P.P. Jesuitas, en Gijón, y en junio, cuando comenzaron a regresar los estudiantes que se hallaban fuera de la Pola en colegios de enseñanza, el estudiante Bernardo llegó a la Pola con una novedad: los jesuitas habían traído unos balones de un juego que se practicaba en Inglaterra, pero que en España aún no se conocía, y a este estudiante se le ocurrió comprar un balón y traerlo para Laviana. Pronto se reunió con su amigo Luciano García Jove, que también había regresado de vacaciones a Laviana, pues se encontraba estudiando el Bachillerato en el Colegio de Valdediós. Le llevó a su casa para enseñárselo y contarle en qué consistía el juego ya que, en resumen, todo se reducía a intentar unos meter el balón por el espacio de una portería y otros en impedirlo, ganando el que lograra hacer pasar más balones. Comenzaron a llegar los estudiantes y, con algunos de la villa, se logró reunir a doce. En una vega, donde se hallaban unos Llerones[3], se reunían todas las tardes para jugar. Mucha gente iba a Los Llerones para ver cómo era el nuevo juego y, sobre todo, acudían muchos chiquillos. Para las fiestas de la Virgen de Otero se le solicitó al Alcalde que, en el programa de festejos que se preparaba, figurase un partido de fútbol. El Alcalde, por complacerlos, aceptó la propuesta y se fijó la fecha el 15 de agosto en Los Llerones de D. Bernardín Zapico, quien los cedió generosamente. Llegado ese día, la gente de la Pola comenzó a desplazarse al improvisado campo, ya que ansiaban presenciar un espectáculo que no conocían. El Sr. Alcalde felicitó a los dos equipos y para que al terminar fuesen a celebrar el festejo les entregó veinticinco pesetas terminado el juego. El público marchó muy satisfecho de aquel nuevo juego. Los dos equipos resolvieron, al terminar la fiesta, ir a merendar a La Chalana, a un merendero de un tal Colás, recién venido de Cuba. Se encargaron tortillas de patata, sidra abundante y el pan correspondiente. Terminada la merienda se pidió la cuenta y había un superávit de tres perronas (treinta céntimos). Como en aquel tiempo todavía no se había establecido la costumbre de dar propina decidieron darlo a los pobres. Así fue el primer partido de balón que se jugó en Asturias en el año 1900 por los antepasados del Titánico«[4].

El primero de mayo de 1904 se produjo el primer partido entre los dos Sport-Clubs. Avilesinos y gijoneses se habían medido con sus correligionarios de la capital pero aún no se habían enfrentado entre ellos. El escenario fue el campo de El Carnero, en la villa del Adelantado, que se inauguraba oficialmente para la ocasión. A las órdenes de Enrique Pérez Panizo, miembro de la entidad local, los equipos presentaron las siguientes formaciones:

Avilés Sport-Club: Javier Bustelo; Alas, Kopp; «Ralla», Manolo Revuelta, José García; Mario Maribona, Jesús Gutiérrez, Sabas Villamil, Pepín Quevedo, Policarpo Hevia (c.).

Gijón Sport-Club: Eduardo Prendes; Hartasánchez, A. Sánchez; Miguel González, Juan Alvargonzález, Malet; Riva, Vicente Oliva, Busquet, José Moré, Vicente Sánchez (c.).

El choque fue muy disputado, como casi todos los jugados en esta primera época, obteniendo los visitantes la victoria por la mínima diferencia merced a un tanto de José Moré.

Si hasta ahora diversas circunstancias (entre las que primó la climatología adversa) habían impedido que se vieran las caras con anterioridad, ambos conjuntos recuperarían con creces el tiempo perdido. Antes de finalizar el mes volvieron a encontrarse de nuevo, celebrando sendos partidos benéficos, uno en Avilés y el otro en Gijón, que resultaron todo un éxito. Si el 22 de mayo, en El Carnero, hubo una gran asistencia pese al mal tiempo con el fin de recaudar fondos para la Escuela-Asilo de niños desamparados, una semana después una multitud hacía lo propio en El Bibio con el fin de engrosar las arcas de la Cruz Roja. Más de siete mil personas se dieron cita en las 60 tribunas levantadas al efecto. Al descanso de ambos encuentros, como ya era costumbre, señoritas de las familias más distinguidas galardonaron a los contendientes con los habituales lazos de seda conmemorativos.

Una formación del cuadro avilesino en 1904. De arriba a abajo y de izquierda a derecha son: José Ibarra, Ramón Fernández-Arenas «Ralla», y Kopp. José García, Javier Bustelo y Manuel Revuelta. Sabas Villamil, Policarpo Hevia, Jesús Gutiérrez, José Quevedo y Enrique Pérez Panizo.

Una formación del cuadro avilesino en 1904. De arriba a abajo y de izquierda a derecha son: José
Ibarra, Ramón Fernández-Arenas «Ralla», y Kopp. José García, Javier Bustelo y Manuel Revuelta.
Sabas Villamil, Policarpo Hevia, Jesús Gutiérrez, José Quevedo y Enrique Pérez Panizo.

El fútbol, recién llegado y ya asentado como espectáculo de masas en la región, parecía discurrir por unos derroteros de sana deportividad, imperando la caballerosidad y las mejores intenciones. Al menos en cuanto a amistosos y partidos benéficos se refiere… porque desde el mismo momento en que se empezó a competir por premios o trofeos de cierto valor la crispación se adueñó del ambiente.

Serían principalmente autoridades y elementos de la realeza o la nobleza los primeros mecenas del sport, y en Asturias la prensa ofrece testimonios desde épocas muy tempranas. Ya en El Noroeste del 7 de junio de 1903 se había informado de la entrega de un valioso obsequio a dos componentes del F.C. Ovetense[5]:

Los Sres. D. Luis de Peón y D. Arturo Bernardo han recibido de Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias un precioso reloj de sobremesa y sport, que servirá de premio para los vencedores del match de Foot-Ball que se celebrará por San Mateo”.

Como ya reflejamos en el artículo anterior, dicho encuentro enfrentó a los equipos de Oviedo y Gijón finalizando con empate a cero, por lo que ninguno de los dos estrenaría su palmarés. El trofeo no volvió a ponerse en juego y hubo que esperar a mayo de 1904 para que, de nuevo, ovetenses y gijoneses pugnaran por otro galardón, nada menos que once medallas de oro donadas por los marqueses de Argüelles, auténticos impulsores de los sports en la época con este tipo de mecenazgos. El partido fue anunciado con profusión de detalles en la prensa. Tomamos como ejemplo lo consignado en El Noroeste de Gijón:

Para el día 15 del actual se anuncia un interesantísimo match de foot-ball que se verificará en Oviedo. A este fin, el presidente de la Sociedad Club Ovetense, señor Navia Osorio, ha invitado en atenta carta dirigida al Presidente del Sport Club de Gijón, a los jugadores de esta villa.

El match tiene, aparte el interés supremo que determina el amor propio, otro atractivo. En aquél se disputarán once medallas de oro que regalan los señores Marqueses de Argüelles. Dichas medallas contendrán grabada una alegoría del Sport de la que se hacen grandes elogios.

Los jugadores del Foot ball Club Ovetense son los señores siguientes:

Santiago, Rubín, Ramos Ovidio, Ceballos, Navia Osorio (A. y M.), Bernardo, Lorenzo, Campa, Victorero y Meana.

Los del Gijón Sport Club son los señores E. Prendes, A. Suárez, M. Harta-Sánchez, J. Alvargonzález, G. Malet, A. Riva, V. Sánchez (capitán), J. Moré, F. Busquet y V. Oliva”.

El desarrollo del choque pondría a prueba las relaciones entre ambos clubes ya que iba a provocar la primera polémica futbolística entre Oviedo y Gijón. Como es natural las versiones de lo sucedido difieren según quién lo cuente y en los periódicos de ambas ciudades las crónicas, enviadas por los propios “protagonistas”, mostraban los hechos de forma muy distinta.

Así se contaba en El Popular, diario gijonés, lo sucedido:

«(…) cuando llegaron al campo el capitán del team ovetense comunicó al de Gijón que no se podían jugar las 11 medallas a causa de que faltaban cinco jugadores del primer equipo.»

Esto no satisfizo al capitán gijonés, el cual viendo que sólo faltaban a los ovetenses los señores Ovidio y Ceballos, y no cinco como decían, protestó enérgicamente retirando su gente del campo; pero por intervención del presidente del foot-ball de Gijón, se acordó volver para jugar el match por cortesía y para corresponder a la visita que se debía a los ovetenses.

Empezó éste a las 6 y a los pocos momentos centró un goal el señor Rubín magistralmente parado por el goal-keeper señor Prendes. Como es natural, los gijoneses que se hallaban presentes aplaudieron la jugada, y tal vez molestado por esto el señor Rubín se permitió hacer ademanes un tanto impropios, lo cual originó nuevas protestas, y como consecuencia el capitán gijonés retira sus jugadores definitivamente«.

La versión ofrecida por El Carbayón, rotativo ovetense, era muy otra:

«El Sr. Rubín, de Oviedo, que tanto se distingue en el «foot-ball», trabajó desde los primeros momentos con gran ardor, mereciendo los aplausos del público, lo que fue recibido con muestras de desagrado por algunos que trocaban los aplausos en silbidos. Esto disgustó no poco a los de Oviedo, manteniéndose, sin embargo, en una actitud prudente.

Llegó un tanto en el que el Sr. Rubín se distinguió muchísimo, logrando, tras no pocos esfuerzos, una jugada magnífica, cuando uno de la parte contraria cogió el «balón», estropeando, por lo tanto, el éxito de dicho Sr. Rubín. Tras esto siguió una pita al vencedor, que indignado dio enseguida muestras de su enojo.

La forma con que lo demostró exasperó a sus contrarios, saliendo uno de la «parte de afuera» a pedir explicaciones al Sr. Rubín, en formas algún tanto descompuestas. En este momento los de Oviedo rodearon al Sr. Rubín, que en forma correctísima daba toda clase de satisfacciones a los ofendidos, suplicándoles que continuase el juego interrumpido.

Se armó entonces una gran confusión, de la que resultó que se marchasen los de Gijón y siguiesen jugando los de Oviedo.

Éste es el incidente, relatado, como dijimos, sin apasionamiento ninguno«.

La polémica rebasó las fronteras regionales, siendo la primera vez que un partido entre dos conjuntos asturianos tenía semejante eco en las páginas de uno de los principales semanarios deportivos de la nación. En la madrileña revista Arte y Sport hubo réplicas y contrarréplicas que abundaban en las versiones reflejadas con anterioridad, y que nos resultan muy útiles para profundizar en las rivalidades existentes entre los tres equipos del Principado.

En la primera crónica, enviada desde Gijón, y publicada apenas unos días más tarde del choque, se constataba este hecho al señalar el “plumilla”:

“(…) Debemos advertir que las relaciones entre ambos Clubs no vienen siendo muy cordiales ni amistosas, sin que de estas diferencias pueda corresponder culpa alguna al Club gijonés, que ha hecho todo lo posible por atraer al ovetense, sin lograr nunca la avenencia deseada.

Con estos precedentes, y teniendo en cuenta que en otros partidos la suerte fue siempre favorable al team Gijonés, era de esperar que el día 15 asistiríamos a una lucha reñida y no exenta de incidentes, como así sucedió (…).

Lamentamos el incidente, viendo en él reminiscencias de antiguas rivalidades locales, que no tienen razón de ser y que deseamos solucionen satisfactoriamente en bien de todos (…)”.

Una de las crónicas aparecidas en las páginas de la revista Arte y Sport

Una de las crónicas aparecidas en las páginas de la revista Arte y Sport

La respuesta por parte ovetense llegó en el número del 20 de junio para corregir el artículo insertado en mayo “en el cual se deslizaban muchas erratas que necesitan rectificación, para que las cosas queden en su punto”. En la misma, además de precisar que al conjunto carbayón le faltaban dos jugadores, no cinco como señalaban los gijoneses, indicaban que éstos debieron ser sustituidos por elementos del team infantil, y en esas condiciones no era natural jugarse las medallas como “a todo trance” querían los de Gijón, porque sería lo mismo que regalárselas. Y exponían:

“¿Jugarían el match los de Gijón, si se les hubiera dicho que estaban inutilizados dos jugadores del team, pero que estos eran substituidos por otros dos, mucho mejores jugadores?

Creo que no; que pondrían mil reparos y que ellos mismos hubieran dicho que se aplazaría para otro día, pues prisa no la había (…)

Concluía el escrito, que firmaba Luis de Peón en nombre de la Sociedad F. C. Ovetense, indicando:

Respecto a que los de Gijón y Avilés no quieren jugar con los de Oviedo, les diré que hay de todo… «rivalidades de pueblo, miedo insuperable y circunstancias agravantes».

¿Quieren los de Gijón, o los de Avilés, disputarse el reloj de los Príncipes de Asturias y las medallas de los Sres. Marqueses de Argüelles? ¿Qué sí? Pues siempre Oviedo está dispuesto. ¿Qué no? Pues tan contentos, y aquí paz y después na”.

Un mes más tarde las palabras de Luis de Peón tendrían cumplida réplica por parte del vicepresidente de la entidad gijonesa, Alejandro de Iriarte. De la misma extraemos los párrafos más relevantes, que nos dan cuenta de la crispación existente:

“(…) No he de contestar al Sr. Peón respecto al incidente promovido por la irascibilidad del Sr. Rubín, y que produjo, como consecuencia lógica, la retirada del team gijonés (…)

Rotundamente niego que ninguno, entiéndalo bien el señor Peón, ninguno de los once jugadores gijoneses «fuera por las calles de la ciudad dando gritos y pronunciando palabras mal parecidas»; y lo niego bajo mi honrada palabra; los once se ausentaron en el acto, y si alguien se extralimitó, no fue ciertamente ningún socio del Gijón-Sport-Club (…)

¡Hablar de miedo insuperable! ¿Piensa usted bien los que dice? ¡Miedo! ¿A quién? ¿A qué?  Oviedo y Gijón lucharon tres veces, de ellas, en dos se decidió la victoria por los gijoneses, y en otra empataron, con la agravante (y aquí sí que encaja la palabreja) de que el team gijonés llevaba tres jugadores «que no habían pisado nunca un campo de Foot-Ball, ni sabían lo que era este juego»; pero Gijón «había adquirido un compromiso y fue a cumplirlo», en la creencia de que perdería, pero con la tranquilidad del deber cumplido.

¡Miedo! ¿Cuándo nos hemos negado a jugar con nadie? ¡Miedo!, en los momentos actuales, en que estamos ultimando los detalles para un gran match con el Athletic-Club-Portugalete (Bilbao), uno de los team más fuertes de España!

Ya está acordada la fecha del 31 de Agosto próximo, y a dicho match queda usted invitado y lo quedan sus compañeros de Club y todos los entusiastas que deseen presenciarlo.

 Para terminar este incidente, no hay que buscar su origen en las rivalidades de pueblo; somos ajenos a estas rivalidades, y nuestra actitud debe ser indiferente a ellas.

Sépalo, pues, el Sr. Peón, y sépanlo los socios del F.C.O.; Gijón-Sport-Club jugará las once medallas cuando quieran, y en condiciones convenientes para ambos Clubs. Será nuestro mayor deseo”.

Se había producido una importante fractura en el fútbol asturiano y se hacía necesario reconducir la situación, lo que se logró gracias a los llamamientos en favor de la reconciliación desde la prensa regional y a la intervención del tercer equipo en liza, que  actuó de mediador invitando a sus compañeros a olvidar rencillas y disputarse en el campo de El Carnero las medallas en cuestión.

Aunque siempre había quien sacaba punta a lo sucedido y quizá en El Popular ponían el dedo en la llaga cuando exclamaban: «Pero, ¿de verdad que son de oro las medallas, colega?«

Una instantánea del campo del Carnero a principios del siglo XX

Una instantánea del campo del Carnero a principios del siglo XX

Finalmente, las aguas volverían a su cauce, momentáneamente al menos, y el 9 de julio en Oviedo se repetía el encuentro entre ambos equipos. El empate a cero final dejaba las espadas en todo lo alto y en el aire el lugar y la fecha del definitivo desquite. Si bien desde las filas gijonesas se deslizaba que, ya que el primer partido se había disputado en la capital, lo justo era que el próximo tuviera lugar en la villa marinera.

Mientras tanto el Gijón Sport Club se preparaba para lo que debía convertirse en el gran evento del verano, el encuentro frente al Athletic de Portugalete. Para la primera confrontación con un club de fuera de Asturias el ayuntamiento había donado una copa de plata. La expectación era máxima y el choque también trascendió las fronteras regionales. En el vespertino madrileño La Correspondencia de España del 30 de agosto podía leerse:

Hoy ha salido de Bilbao a bordo del vapor Regina[6] el «Team» que durante las próximas fiestas que se celebrarán en Gijón disputará el premio que ofrece el Ayuntamiento de esta población con el «Team» del Club Gijonés (…)

El Ayuntamiento de Gijón y la sociedad Vasco Navarra, allí establecida, levantarán bonitas tribunas con objeto de presenciar el partido.

El presidente de esta Sociedad ha escrito al Club de Portugalete invitándole a asistir a los salones de la misma, donde después del partido se celebrará un baile en obsequio a los jugadores.

Son muchos los aficionados que asistirán de Bilbao a presenciar el partido”.

En La Gaceta del Norte glosaban de esta forma la partida del cuadro bilbaíno:

“Al salir el Blas se dispararon muchos cohetes y desde las terrazas de los hoteles de Portugalete se tributó a los excursionistas cariñosa despedida.

En el puente del barco iba izada la bandera de la Sociedad.

Los foot balment van animados del mayor entusiasmo, pero se teme que no puedan jugar, por hallarse cansados del viaje.

¡Lástima que no lo hayan verificado con más anticipación!

Desgraciadamente, el temporal reinante en el Cantábrico impediría a los vizcaínos proseguir viaje por mar tras recalar en Santander, desde donde cursaron un telegrama informando de su intención de emprender el regreso a Bilbao. En Gijón la noticia causó una gran decepción y no poco descontento, censurándose la actitud del cuadro portugalujo al preferir volver al punto de partida antes que continuar viaje de cualquier otra forma[7]. Las excelentes relaciones entre los dos Sport Club se pondrían una vez más de manifiesto ya que los gijoneses invitaron a sus homólogos avilesinos a disputarse el premio al día siguiente, 1 de septiembre, aceptando estos sin vacilar. El conjunto local se haría con el triunfo por cuatro tantos a uno, destacando Luis Adaro en la faceta anotadora con tres dianas. Los avilesinos fueron cumplimentados y muy aplaudidos por la galantería mostrada al aceptar la invitación, máxime si se tiene en cuenta que debieron viajar el mismo día del encuentro, llegando a Gijón apenas dos horas antes del comienzo del mismo.

Finalmente, el 23 de septiembre se resolvería la disputa por las medallas de oro de los marqueses de Argüelles. El ovetense Campo de Maniobras fue nuevamente el escenario del choque, alineándose ambos conjuntos a las órdenes del avilesino José Ibarra. El resultado en esta ocasión no dejaría lugar a dudas pues los gijoneses se impusieron por un concluyente 0-3, con goles de Marino Díaz, Romualdo Alvargonzález y Luis Adaro o José Moré (tres periódicos se decantaban por el primero y otros dos señalaban al segundo como el autor del tercer tanto). La rivalidad entre Oviedo y Gijón tendría su epílogo en octubre, cuando los dos equipos se enfrentaron en el campo de El Bibio a beneficio de la asociación Trata de Blancas. La victoria volvió a sonreír a los gijoneses en lo que supuso la última confrontación entre ambos clubes.

El Gijón Sport-Club posando como team campeón tras imponerse a los ovetenses en la disputa por las medallas de oro. De izquierda a derecha en la fila superior forman: José Suárez Sánchez (presidente), Manolo Hartasánchez, Eduardo Prendes, Adolfo Suárez y Pedro Sánchez Gómez (directivo). Fila central: Antonio de la Riva, Vicente Sánchez y Miguel González. Fila inferior: Marino Díaz, José Moré, Luis Adaro (sosteniendo el balón con la fecha del encuentro), Romualdo Alvargonzález y José Luis Alvargonzález.

El Gijón Sport-Club posando como team campeón tras imponerse a los ovetenses en la disputa por las medallas de oro. De izquierda a derecha en la fila superior forman: José Suárez Sánchez (presidente), Manolo Hartasánchez, Eduardo Prendes, Adolfo Suárez y Pedro Sánchez Gómez (directivo). Fila central: Antonio de la Riva, Vicente Sánchez y Miguel González. Fila inferior: Marino Díaz, José Moré, Luis Adaro (sosteniendo el balón con la fecha del encuentro), Romualdo Alvargonzález y José Luis Alvargonzález.

En 1905 el número de encuentros disputados descendería notablemente con respecto al año anterior, y ello pese a la aparición de nuevas sociedades en el panorama futbolístico regional, buena culpa de ello lo tuvo la inclemente meteorología, con abundantes lluvias durante los primeros meses del año (aunque también obligaría a suspender partidos durante la época estival). Sin embargo, la polémica no desmerecería en absoluto, esta vez con carbayones y avilesinos como protagonistas.

En efecto, ya el 18 de junio se habían enfrentado el Football Club Ovetense y los de la villa de Pedro Menéndez en el campo del Carnero, que inauguraba un velódromo para la ocasión (lo que no hacía sino poner de manifiesto el auge y las dotes organizativas del Sport Club local), celebrándose un festival ciclista como colofón al evento. Una semana más tarde, el día 25, el cuadro de Avilés se desplazó a la capital para medirse a la Unión Escolar Ovetense en el Campo de Maniobras, testigo nuevamente de una agria y enconada disputa entre los contendientes.

La crónica de El Carbayón pasó de puntillas por los incidentes, pero nos sirve para tener una visión general del choque y, sobre todo, para comprobar la curiosísima forma de describir las acciones del juego por parte de algunos «plumillas» de la época:

Comenzó el partido a las seis en punto correspondiendo en suerte a los ovetenses la elección de campo y a los avilesinos la salida. Debutan García y Jove con una breve combinación de pases. Avilés emprende una enérgica ofensiva y entra en el campo ovetense llegando a amenazar un tanto muy severamente, evitado por el portero ovetense.

Responde Oviedo con una réplica rotunda, combinación García, Rubín, Jove y Merás que amagaron un shoot errado por falta de dirección, Después el juego languidece por falta de buena combinación por ambas partes, notándose en este tiempo alguna superioridad del «team» avilesino, que mantuvo el balón en el campo de Oviedo salvo breves ataques infructuosos de los ovetenses que consiguieron únicamente en esta mitad marcar tres «shoots» evitados o errados.

Avilés marcó dos amagos, brevemente rechazados por el goal-repper García Cuervo. Y se concluyó la primera parte sin apuntar goal alguno a ningún bando.

Tras breve descanso de cinco minutos se reanudó el partido notándose mayor ardor por ambas partes y señalándose Oviedo por una incontrarrestable energía.

Rubín y García arrancaron generales aclamaciones por los alardes de destreza realizados por el decidido empeño con que Avilés se resistía.

A los treinta minutos de lucha Rubín se apodera del balón, lo saca de su campo y perseguido de cerca consigue llegar a donde Merás le prueba eficaz ayuda. Combinaron ambos y esperando a a que García gane terreno le hace Merás el pase, centrando con gran exactitud y éste remata con un «shoots» a ocho metros logrando atravesar el goal. El público aclama, los jugadores discuten sobre ciertas formalidades, se entabla una discusión que acaba retirándose el «team» avilesino (…)

En resumen, una tarde deliciosa, un entretenimiento varonil y sano y nuevo estímulo a ambos «teams» para proseguir en el camino de la victoria”.

La respuesta no se hizo esperar, y dos días después el Diario de Avilés publicaba un extenso artículo rubricado por «el referee de Arganda» que resulta de gran interés porque, más allá de las consideraciones sobre los hechos acaecidos (favorables al conjunto avilesino, como se verá), supone la primera crónica en la región en la que se da cuenta de aspectos reglamentarios utilizando términos específicos de las reglas del juego (si bien con cierta confusión en cuanto al significado de los anglicismos).

Con el fin de presenciar el match de foot ball, anunciado para el domingo, me trasladé a la ciudad de Fruela.

Lo primero que hice, así que llegué, fue inspeccionar el campo de juego. No se me ocultaron  las pésimas condiciones que éste reunía.

Lo mismo notaron los jugadores avilesinos al encontrarse en el campo de maniobras. El capitán del team avilesino advirtió de las deficiencias de aquél al capitán del team ovetense.

No se encontraban con las formalidades que el reglamento señala, pues la circunferencia de la línea de los forwards no tenía más que cuatro metros en vez de 9,14; faltaban por señalar las áreas del goal y del penalty, cosas necesarias y de mucha importancia para el juego”.

Pese a estas irregularidades se acordó jugar el partido, alineándose los de Oviedo de blanco con: García Cuervo; R. Morán, Buylla; C. Morán, Navia Osorio, Meana; Pico Merás, García, Rubín, Pumariega y Jove. Los avilesinos, de azul, formaron así: Arenas; Álvarez, Alonso Kopp; Casariego, Hevia, Gendín; Villamil, Maribona, Gutiérrez, Aguirre y Panizo. Tras narrar algunos pormenores del choque, el cronista pronto se centró en los asuntos escabrosos:

Nuevamente, la llevan los delanteros avilesinos hasta cerca de la puerta ovetense y en este momento un back hizo hands dentro del área de penal, sin que por esto el referee pronunciase el penalty kick a favor de los avilesinos, como era natural (Primer abuso).

Momentos después, viendo los ovetenses lo imposible que era el jugar con la agilidad y limpieza que los avilesinos, se propusieron deshacer las combinaciones de éstos por medio de los tripping (cargas de salto y por la espalda[8]) (Nuevos abusos) estorbando al capitán avilesino Sr. Gutiérrez, que lo acometían cuatro carbayones, cuando se dirigía a rematar un goal centrado por Panizo.

Suena el pito y descanso.

A las 18.35 comenzó la segunda parte y nuevamente se encargan los avilesinos de llevar la pelota hasta el campo contrario. Nuevamente se ven las combinaciones de los azules, que con gran valentía luchaban en esta segunda parte.

Al ver esto los ovetenses, reanudan la serie de tripping (cargas de salto, etc.), holding (zancadillas). [9]

Faltan para terminar el juego veinticinco minutos. Lograron los ovetenses traer la pelota hasta el campo avilesino. ¡Foul! Grita el capitán ovetense sr. Rubín; el referee se dispone a tocar el pito pero el forward’s ovetense Enrique García, viendo que la pelota estaba a tres metros y medio, poco más o menos del goal avilesino, dispara un shoot que logra entrar.

¡Goal! ¡Goal! Grita el público entre silbidos y aplausos.

¿Qué pasó? Pues que el portero avilesino Sr. Arenas, que estaba preparado para recibir la pelota, al oír pronunciar al capitán ovetense la referida falta y disponerse el referee para tocar, se cruzó de brazos esperando que se diera la patada de castigo hacia el campo ovetense.[10]

Preguntado el referee si había sido goal, declaró que sí.

Entonces los avilesinos abandonan el campo entre grandes silbidos.

Tal fue el resultado del match celebrado el domingo en la capital, y no como lo relatan los periódicos de Oviedo.

Sin pasión de ningún género lo digo”.

Por si quedaba alguna duda sobre la imparcialidad del autor, el escrito finalizaba con una sugerente propuesta:

Para terminar. Me autorizan para preguntarles si desean jugar con los mismos «teams» en campo que no sea ni en Oviedo ni en Avilés y con «referee» neutral, un nuevo «match». ¡Mil pesetas se apuestan!

¿Aceptan los ovetenses?

Queda hecho el desafío”.

Un texto muy similar, aún más detallado, fue insertado en el diario gijonés El Popular, en donde consideraron “de suma importancia lo que en dichas cuartillas se manifiesta y por eso las damos a las «cajas» íntegras de que (sic) no se nos pueda tachar de… cualquier cosa”.

Tras la exposición del escrito remitido por “los jóvenes del Sport-Club-Avilesino”, el firmante del artículo, Sportman, hacía las siguientes consideraciones:

Hasta aquí lo que dicen los avilesinos.

Nosotros, es claro qué hemos de decir. Que veríamos con mucho gusto que el tal «match» se celebrase, y como había de ser un campo neutro, les ofrecemos desde luego el nuestro.

Conque allá veremos la contestación que da el «team» ovetense al tal reto”.

Sportman, cronista de El Popular, censuró lo sucedido.

Sportman, cronista de El Popular, censuró lo sucedido.

El 29 de junio, a través del Diario de Avilés, la directiva del Sport Club fijaba las condiciones del desafío en una carta remitida al presidente de la Unión Escolar. Un día más tarde se hacía pública la esperada respuesta desde las filas de Oviedo. En las páginas de El Carbayón aparecía una carta, enviada también a El Popular, por parte de Emilio Conde (presidente de la Unión Escolar), Pedro Rubín (hijo) y Ovidio González Pelayo (el colegiado del encuentro). En la misma se rebatía con acritud la crónica enviada desde Avilés, dejando entrever la tensión existente.

Empieza el firmante «Referee de Arganda» por tomar un pseudónimo que no cuadra a su modo de ser; mejor sería que se titulase «Referee de Coria».

Dice que inspeccionó el campo y que estaba en malas condiciones. ¡Pobrecito! Si no sabe dónde tiene la mano derecha y ya quiere meterse en cosas de foot-ball, para las cuales hay que tener el sexto sentido, el sentido común, cosa que usted no posee «Referee de Coria… digo de Arganda»”.[11]

Reconocían, no obstante,  que las medidas del círculo central del terreno de juego no eran las reglamentarias, aunque negaban que el resto de las demarcaciones estuvieran mal trazadas. De la extensa misiva entresacamos los siguientes párrafos:

No desconocemos nosotros que los avilesinos juegan al foot-ball muy bien; en cambio nosotros, que no jugamos nada, de cinco desafíos que hemos tenido con ellos, cuatro les hemos ganado indiscutiblemente (dos veces en su campo) y la otra hemos empatado, por no ser ¡¡reglamentario!! el campo (hay que advertir que era el de Avilés). Sin embargo de esto, no somos nosotros tan cobardes que vamos a la estación inmediata a gritar desaforadamente contra los que hacen demasiado en invitarnos galantemente a jugar.

Y ahora vamos con lo de las faltas. En primer lugar felicitamos efusivamente al Referee de Coria o de Arganda (ambos pueblos deben de ser limítrofes), por la erudición que demuestra en las palabras inglesas que emplea en su artículo.

¿Podría el señor firmante decirnos qué jugador ovetense dio mano en sitio punible con golpe de castigo? Nosotros, a fuerza de nobles, declaramos que no lo hemos visto, si no seríamos los primeros en castigarlos; sin embargo, nosotros hemos visto al Sr. Aguirre dar cinco manos intencionadas, tanto que el referee Sr. Pelayo le llamó la atención al capitán de Avilés y siempre condescendientemente no le expulsó del campo, como era su deber (…)

Y ahora vamos con el goal. Mientras el referee no toque el pito, está la pelota en el juego, y por lo tanto el goal fue perfectamente limpio. El portero no se cruza de brazos, sino que estando en un extremo opuesto a que se encontraba (sic).

Tampoco el goal fue tirado a tres metros, sino a una distancia superior de ocho metros. El Sr. Rubín, sí, gritó falta; pero se refería a una carga por la espalda dada en el campo ovetense, cinco minutos antes de haberse hecho el goal;  y no habiendo sido vista por el referee (entienda bien esto el reglamentario Sr. Arenas) no la vio; con esto se prueba que el referee de inclinarse a alguien fue a los avilesinos.

Luego de identificar a quien suponían autor de la crónica (Ramón Fernández-Arenas García, «Ralla», era uno de los principales elementos del cuadro avilesino), señalaban que al no ser profesionales no podían aceptar un reto en el que se estipulase una cantidad económica. No obstante, estaban dispuestos a hacer frente al desafío con las siguientes condiciones:

1ª. Tienen los avilesinos que venir a jugar los 17 minutos que han dejado el otro día.

2ª. No aceptamos las mil pesetas; pero tenemos un reloj de plata regalo de los Príncipes de Asturias que no tenemos inconveniente en jugar contra otro objeto de igual valor que presenten los avilesinos.

3ª. Se jugará en campo neutral, que no sea Avilés, Oviedo ni Gijón.

4ª. Se nombrará un referee con ocho días de antelación por los capitanes; y recaerá este nombramiento en persona extraña a los clubs de foot-ball que existan en Asturias.

5ª. Se nombrará un jurado que decidirá en última instancia, compuesto de cinco personas, dos nombradas por la Unión Escolar Ovetense, dos por el Sport Club Avilesino y el referee.

6ª. El desafío constará de dos partidos; y el club que se apunte mayor número de goals será el vencedor.

7ª. En caso de empate en el último partido, continuará éste, hasta que uno de los dos equipos quede vencedor”.

Continuaron los dimes y diretes sobre el tema en las páginas de los periódicos[12] hasta que finalmente el 5 de julio, en el Diario de Avilés, aparecía una carta con la que la directiva del Sport Club daba el asunto por zanjado. En la misma se informaba a la Unión Escolar de la decisión adoptada por la junta del Sport Club, con el visto bueno del secretario, Pedro Hevia, y del presidente, Alberto Solís:

1º. No acceder a la continuación del partido, pues para ello sería preciso anular el goal apuntado, y el seguirlo en otro campo que no fuera el de Oviedo.

2º. Insistir en la apuesta de las 1.000 pesetas, por predominar el criterio de no jugar con ese team por mero pasatiempo.

3º. Que parece natural que el campo neutral sea el de Gijón, pues un match en despoblado tendría más aspecto de duelo que de culto deporte.

4º. Y último. Como supone la Junta que estas condiciones no serán aceptadas en su totalidad, se da por terminada la actual cuestión”.

El tono empleado muestra a las claras la crispación reinante en el mundillo futbolístico del Principado que, lejos de amainar, no haría sino acrecentarse con el inicio inminente de los primeros «Campeonatos de Asturias», torneos de categoría infantil generalmente, que organizarían durante el período estival los distintos clubes a falta de un organismo federativo regional. La polémica se convertiría en la tónica dominante en los años venideros, dando inicio a un nuevo período en el fútbol astur, el de la expansión y consolidación de un deporte que empezaba a desbordar pasiones.

 “Agradecimientos”

El autor desea agradecer a Víctor Martínez Patón, Luis Javier Bravo Mayor y Juan Luis Franco sus valiosas aportaciones sobre los primeros años del fútbol asturiano en la prensa nacional.

 “Referencias”

– Benito García, Luis (2013, 30 de septiembre). Lugares de la memoria (IV): Los espacios educativos en Laviana. La Nueva España. Obtenido de:

http://www.lne.es/cuencas/2013/09/30/lugares-memoria-iv-espacios-educativos/1476068.html

– Campos Marín, Ricardo (1997). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

– Cuesta, Carlos (2011, 14 de julio). El Real Titánico, la honra de Laviana. La Nueva España. Obtenido de:

http://www.lne.es/cuencas/2011/07/14/real-titanico-honra-laviana/1102380.html

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– López Ahumada, José Redondo (2004). Orígenes y formación del derecho al descanso dominical. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Obtenido de:

http://www2.uah.es/adtss/files/estudios_doctrinales/origenesyformaciondelderechoaldescansosemanal.pdf

– Fandiño y Pérez, Juan Antonio (1904). La Colonia Escolar de Oviedo. Colonias Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Tomo III. 1903-1905, (pág. 211-216). Oviedo, 1905. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Fernández Villaverde, Adolfo (1904). Colonia Escolar de Laviana. Colonias Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Tomo III. 1903-1905, (pág. 216-302). Oviedo, 1905. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Martín Merino, Juan “Juanele” (1993). Historia del Fútbol Asturiano. Tomo 2. Autor-editor. Gijón.

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Sánchez Barral, María Jesús y González Espina, Carlos (2015). La dura infancia. Fotografía y trabajo infantil en Asturias (1885-1971). Catálogo de la Exposición. Muséu del Pueblu d’Asturies. Gijón. Obtenido de:

http://museos.gijon.es/multimedia_objects/download?object_type=document&object_id=183328

– Sarmiento Birba, Manuel et al. (2001). Un Siglo del Sporting. La Nueva España. Editorial Prensa Ibérica. Oviedo.

BOE

Gaceta de Madrid núm. 64, de 04/03/1904, página 909. Obtenido de:

 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1904/064/A00909-00909.pdf

–  Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo. Obtenido de:

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1904&idPublicacion=6148

Prensa

Arte y Sport.  Madrid.

Diario de Avilés. Avilés.

El Carbayón. Oviedo.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

La Correspondencia de España. Madrid.

El Heraldo de Madrid. Madrid.

El Liberal. Madrid.

El Noroeste. Gijón.

El Progreso de Asturias. Oviedo.

La Nueva España. Oviedo.

 


[1] Cabe señalar que la entrada en vigor de la ley se produjo el domingo 11 de septiembre de 1904. El reglamento definitivo para la aplicación de la misma se publicó el 19 de abril de 1905 mediante Real Decreto. En el mismo se estipulaba que las tabernas no se incluían entre las excepciones a la ley, al contrario que las casas de comidas, lo que condujo a muchos establecimientos a intentar sortear la normativa haciéndose pasar por éstas o incluso por tiendas de ultramarinos para poder abrir los domingos.

[2] En este caso los del sacerdote Luciano López y García-Jove (Pola de Laviana 1885-Oviedo 1992), cuya larga y fecunda experiencia vital (profesor en los seminarios de Valdediós y Oviedo, licenciado en derecho por la universidad de la capital asturiana, procurador del obispado, así como autor de numerosas obras de temática histórica y religiosa), fue reconocida con el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Oviedo en 1989, en cuya casa sacerdotal pasó sus últimos años.

[3] Un llerón es un terreno de piedras sueltas. Un pedrero o pedregal.

[4] Una versión similar la recogía el periodista Carlos Cuesta en La Nueva España: “El sacerdote Don Luciano López y García-Jove me comentó en más de una ocasión todo el acontecer futbolero en la Pola, y en los encuentros disputados en las proximidades del río Nalón, los llerones de Don Bernadín Zapico, actualmente zona de Fontoria, donde Don Luciano jugaba de portero, se dirimía la cantidad monetaria de 25 pesetas. El equipo que perdía pagaba la consumición que se celebraba con gran camaradería en una vinotería de la Chalana -Casa Valeriano- entre buenas viandas, truchas especialmente, y abundante vino y sidra doméstica. En esta ocasión por tratarse de un encuentro con motivo de las fiestas patronales de Agosto, fue el alcalde Segundo Álvarez quién donó los cinco duros para disfrute de los jóvenes pioneros del balompié. Tras la merienda hubo un superávit de tres perronas, treinta céntimos, y en vez de propina -en aquellos tiempos de 1900 no se estilaba ese detalle- fue destinado a los pobres de la parroquia“. La presencia de Segundo Álvarez en la alcaldía de Laviana durante la primera década del S. XX, bien al frente de la misma (1900-1903/1906-07) bien como teniente de alcalde, no permite acotar la fecha de ese primer partido, dado que no figura en los programas de los festejos de la época (al menos de forma oficial). Por otro lado, se sabe que el colegio de la Inmaculada contaba con equipos de fútbol, de distintas categorías, al menos desde el curso escolar 1905-06; aunque con toda seguridad los primeros balones llegaron algunos años antes. Resulta cuando menos curioso que de haberse celebrado dicho encuentro en una fecha tan temprana el primer equipo representativo de la localidad, el Titanic de Laviana, no viera la luz hasta 1912. Aunque esta circunstancia también la explicaba Don Luciano al señalar: “Anteriormente ya existía El Arenas, un conjunto local que se enfrentaba a equipos formados por mozos del concejo con algún apaño de gente de otros lugares e incluso con la novedad de algunos ingleses o escoceses -trabajadores en el puerto gijonés o de vacaciones- que se dejaron caer por estos entornos del alto Nalón”.

[5] Hecho que fue recogido en la prensa nacional, como en El Heraldo de Madrid o en El Liberal, también de la capital.

[6] Según La Gaceta del Norte el buque fletado por el Athletic Club de Portugalete fue el Blas.

[7] El 3 de septiembre en El Popular se daba cuenta de la visita de un socio del Athletic de Portugalete para dar explicaciones al Sport Club por lo sucedido: “Según dicho expedicionario el haber regresado los sportmans (sic) desde Santander a punto de su procedencia fue debido a que tres de los jugadores, ingleses de naturaleza por más señas (ingleses habían de ser), desaparecieron de la capital montañesa, sin decir nada a sus colegas, marchando a Bilbao por ferrocarril. Ya en Portugalete manifestaron que habían desistido de su viaje por temor al temporal (…)

[8] En realidad el significado de tripping era zancadillear a un adversario o intentar derribarlo haciendo uso de las piernas.

[9] Holding hacía referencia a la obstrucción de un rival con la mano o cualquier parte del brazo.

[10] En caso de que se reclamara cualquier supuesta infracción de las reglas el balón se consideraba en juego hasta que el referee tomara una decisión. En todo caso el tiro libre hubiera sido a favor del cuadro ovetense.

[11] En clara alusión al «bobo de Coria», personaje legendario y proverbial, símbolo de la tontería y de la estupidez según recoge el diccionario de la RAE.

[12] El Referee de Arganda contestaría a sus críticos en un extenso escrito fechado el 2 de julio y publicado en El Popular dos días después, en el que afirmaba no tener nada que ver con el Sport-Club Avilesino ya que no era socio de la entidad. Explicaba que se había dedicado a estudiar el «juego de foot-ball» desde hacía tres años y sostenía punto por punto lo descrito en su crónica, llegando a incluir varios artículos del reglamento en inglés, junto a su traducción al castellano, para defender sus tesis.




La llegada del foot-ball a Asturias (II). La era de los sportsmen

La fundación del COI y la disputa de unos Juegos Olímpicos cada cuatro años supondría el impulso definitivo de la cultura física, concepción vital que se había extendido por buena parte de Europa y América, fomentando la realización de actividades recreativas y la práctica de los nuevos sports (reglamentados fundamentalmente en los países anglosajones) como medio para alcanzar la plenitud del ser humano. Para lograr el bienestar integral de la persona, centrado en el binomio cuerpo/mente, se hacía necesario el desarrollo de las capacidades intelectuales tanto como introducir en la rutina del individuo el ejercicio corporal, evitando el pernicioso sedentarismo.

También habría sportsmen asturianos en otras latitudes. El gijonés Manuel F. Rubio, de 17 años, jugaba de medio en el F.C. Internacional de Barcelona.

También habría sportsmen asturianos en otras latitudes. El gijonés Manuel F. Rubio, de 17 años, jugaba de medio en el F.C. Internacional
de Barcelona.

La práctica del sport se había convertido en un estilo de vida para los jóvenes de las clases más acomodadas. La palabra sportsman, surgida a principios del s. XVIII en Inglaterra para definir al que «gustaba de las actividades recreativas en el campo, como la caza o la pesca», pero también para referirse a mediados del XIX a un «profesional de las apuestas, especialmente en las carreras de caballos», transformaría su significado a finales de dicho siglo y comienzos del XX hasta terminar adquiriendo el que goza en la actualidad, «deportista», encarnando unos valores (deportividad, respeto a las reglas, honestidad, imparcialidad, integridad…) que prestigiaban su dedicación.

En nuestro país, esta moda no terminaba de ser bien vista por determinadas mentalidades, contrarias a unas diversiones que consideraban “elegantes, cultísimas pero perfectamente inútiles”. Asturias no sería una excepción, y no faltaban en la prensa opiniones en este sentido. En junio de 1902, en el diario El Comercio, un articulista se felicitaba de que los jóvenes gijoneses se mostrasen infranqueables a esas invasiones “modernistas”. Y señalaba:

«Nuestra juventud, bien entendido que me refiero a la de la burguesía y aun a la de la nobleza, salvo muy raras excepciones hace algo, no tiene ocios, ejercita sus actividades en el bufete, en el foro, en la oficina, en la fábrica, allí donde hace falta el concurso del trabajo, ejercicio el más noble, la mejor gimnasia del alma y del cuerpo.  Dirásenos a los gijoneses que no tenemos una «juventud dorada»  ¡Puede ser! Nuestros jóvenes tal vez no sepan vestir un smokin, tirar el florete o jugar una partida de foot-ball. Pero dudo yo de que los nombres de los más distinguidos sportmans se pronuncien en España entera con la admiración que el mundo de las letras, que el de la Banca y el de las grandes empresas; el mundo del trabajo, en sus diferentes manifestaciones, en fin, pronuncia los de muchos jóvenes asturianos, principalmente gijoneses (sic)«.

 “¡No tenemos tiempo para divertirnos!” era el revelador mensaje con el que finalizaba su alegato.

Pese a los deseos de los más inmovilistas, la cultura deportiva se extendía imparable y el tiempo de ocio de los más privilegiados lo ocuparían variadas actividades recreativas, en las que el ejercicio físico ostentaba un lugar predominante. En el Principado este movimiento se mostró en toda su dimensión a lo largo de 1903, año en el que se vivió una auténtica eclosión de los sports.

Como había señalado el secretario de la Unión escolar en los Anales de la Universidad de Oviedo (véase Cuadernos nº64), el equipo de fútbol universitario había logrado arraigar el deporte del balón en la capital. En efecto, ya en marzo de 1903 aparecía en El Correo de Asturias la noticia de la inminente constitución de un nuevo club:

  “Según hemos oído asegurar, los alumnos de cuarto y quinto año del Instituto de esta ciudad de Oviedo, proyectan fundar un centro dedicado al juego del football, para cuyo efecto han decidido nombrar su junta directiva”.

Sabido es que en el acto inaugural de la Unión Escolar ovetense habían estado presentes profesores de Instituto, por lo que resultaría natural que los alumnos de secundaria intentaran emular a sus «mayores». ¿Fue éste el germen del equipo que, apenas un mes más tarde, se ejercitaba para preparar debidamente su presentación en el Campo de Maniobras? Lo cierto es que en El Carbayón del 4 de abril se anunciaba la disputa de un match de foot-ball que tendría lugar el día siguiente, domingo, entre dos teams del Foot-Ball Club Ovetense. De lo que no cabe duda es de que se trataba de una nueva sociedad, a tenor de lo manifestado por el gacetillero, que había sido invitado a presenciar los ensayos previos al choque:

“(…) Nos complacemos en manifestar la admiración que nos ha causado la destreza y resistencia de los jugadores, los cuales son en su mayor parte neófitos en este juego y creemos que los socios del Foot-Ball Club darán una gallarda muestra de energía física de nuestra juventud”.

Llegado el día, el proyectado match resultó un pequeño acontecimiento social (algo que se convertiría en tónica habitual durante la primera década del siglo XX), acudiendo distinguidas familias de la “buena sociedad ovetense” a presenciar el espectáculo, algunas llegadas en coche, para las que la sociedad organizadora había dispuesto sillas y bancos a tal efecto. Los miembros del primer equipo asturiano representativo de una ciudad formaron dos bandos, los azules, capitaneados por el señor Rubín, y los encarnados, a las órdenes del señor Fernández Quirós, actuando como referee el sr. Buylla Godino. Para la historia quedan las alineaciones de ese primer encuentro: Quirós, Colubi, Sampedro (O. y E.), Meana, Guerra, Peón (L.), Areces, Ramos, Eguíbar y Zaloña integraban el red team; mientras que Rubín, Vallado, Buylla (P.), Escandón, Montes, Ibáñez, Peña, A. Victorero, Bernardo, Pelayo y Mendoza Cortina actuaban en los blues. El partido finalizó con empate a un tanto, obra de Rubín para los azules y producto de una combinación entre Quirós y Ramos para los rojos, siendo los capitanes de ambos cuadros los jugadores más destacados, lo que no dejaba de resultar significativo.

Una semana después los socios del F.C. Ovetense, invitados por uno de sus compañeros, Rodrigo Uría, a la finca que su padre, diputado por Infiesto, tenía en Nava, volverían a vestirse de corto. En esta ocasión no habría goles entre azules y encarnados.

Muchos años después la prensa recogía los recuerdos de algunos de estos pioneros, siempre tamizados por el paso del tiempo, proporcionándonos información de sumo interés. En la entrevista realizada a Plácido Álvarez Buylla en la revista Estampa en 1936, el ministro de Industria, al referirse a sus comienzos deportivos, señalaba:

(…) El Oviedo F.C., que era el equipo de la población en que nací, fue el que me acogió en su seno y en el que medí mis fuerzas primeramente. Me indujo a ello un muchacho que había venido de Inglaterra, donde pasó una temporada, y de donde regresó convertido en uno de los más entusiastas aficionados al deporte del fútbol.

Aquel muchacho fue levadura que había de servir para formar un núcleo de amantes del fútbol, entre los cuales yo me contaba (…)”.

«Perico» Rubín, con el uniforme de Hampstead.

«Perico» Rubín, con el uniforme de Hampstead.

Este muchacho no era otro que Pedro Rubín Faes, quien había estudiado en Hampstead, descollando en el equipo del colegio, especialmente en la faceta anotadora. A su regreso a la capital del Principado, su pasión por el deporte del balón le llevaría a intentar despertar el interés por dicho sport entre sus amistades y conocidos. Seguramente atraído por la incipiente efervescencia futbolística de la capital, no tardaría en introducirse en los círculos universitarios y estudiantiles con el fin de dar el impulso definitivo que llevase a la constitución de un club de football. Contaría con el concurso de otros decididos partidarios, como Santiago de la Riva, quien había trabado contacto con el juego mientras estudiaba en Suiza. Y desde luego con la total colaboración de los socios de la Unión Escolar Ovetense, muchos de los cuales integrarían las filas de la nueva sociedad.

Otro miembro de la saga de los Álvarez-Buylla, Vicente, hermano menor de Plácido, quien al igual que éste militó en las filas del Madrid F.C., dejaría escrito que los estudiantes de Instituto formaban el cuadro infantil del Foot-Ball Club Ovetense, en cuyas filas había jugado mientras cursaba primero de bachillerato. El primer equipo estaría compuesto por universitarios en su mayoría, sobre todo de la Facultad de Derecho, aunque también se alineaban elementos ajenos al ámbito estudiantil.

El 10 abril de 1926 en las páginas de La Voz de Asturias se recordaba a aquellos precursores del fútbol en la ciudad en un interesante artículo, del que rescatamos el siguiente párrafo:

 “En un rincón del local que en la calle del Matadero, hoy Marqués de Gastañaga, ocupaba la Unión Escolar, fundaron su Club. Un armario les servía para guardar el material: un biombo para hacerse la ilusión de que en la loca algarabía de las reuniones estudiantiles, ellos eran algo aparte. No contaban con nada más que sus propios medios. Tenían que comprarse su equipo, pagarse sus desplazamiento y las sillas de la Asociación de Caridad que en el Campo de Maniobras colocaban a lo largo de la línea de faut, y en las que unas cuantas señoritas se solían ver en el compromiso de pasar dos horas bostezando ante los incomprensibles ardores de unos chicos que en traje… impropio, andaban a trompazos y patadas. Para que no faltara nada, hasta los mismos jugadores tenían que cargar con los palos de las desmontables porterías, armatostes que se guardaban una vez terminado el encuentro en una de las casas de los alrededores de aquel improvisado stand de juego”.

Peripecias que, inevitablemente, compartirían los correligionarios que, muy pronto, habrían de surgir en las vecinas villas de Gijón y Avilés donde, al igual que en Vetusta, serían estudiantes retornados del extranjero quienes impulsaran la formación de las primeras sociedades deportivas.

El día 8 de julio, en El Noroeste, aparecía la primera noticia futbolística de ámbito local en la prensa gijonesa. Se percibía el auge de las agrupaciones recreativas, porque se encontraba  junto a otra en la que se informaba de la inminente organización de una sociedad de caza. En la nota se indicaba:

Varios jóvenes de esta villa organizan diariamente partidas de foot-ball en el prado Redondo, al lado de la carretera del Obispo, prestando con tal motivo gran animación a aquel lugar, donde todas las tardes concurren muchos curiosos”.

Estos primeros escarceos no tardarían mucho en fructificar, y lo harían a lo grande. Porque a principios de agosto se informaba de la constitución del que puede ser considerado como primer club polideportivo fundado en Asturias, el Gijón Sport-Club. Una asociación que, aunque vertebrada en torno al fútbol, se encargaría de practicar y difundir variadas modalidades recreativas.

Es de justicia señalar el gran acogimiento que la flamante sociedad tuvo en los periódicos (donde confluyen siempre mentalidades contrapuestas). En el diario El Comercio, donde apenas un año antes se trivializaba la práctica de los sports, se congratulaban ahora por la creación de la primera agrupación deportiva en la ciudad en un brillante artículo en el que se equiparaba la educación física con el progreso. El autor, profesor de Gimnástica en el Instituto Jovellanos, bajo el título de «Gijón Sport-Club», exponía:

Así se titula una sociedad deportiva recientemente creada en esta población.

¡Eureka! ¡Hosanna! ¡Aleluya!…

¡Surgió, al fin, Biblis!

Quien conozca el famoso desnudo del genial Chantron, podrá comprenderme. Dícese que representa a Biblis, la hermosa hija de Mileto, enamorada locamente de su hermano Cauno, en el momento en que sin fuerzas ya para perseguirle, cae al suelo rendida… Laceradas sus mórbidas carnes; desgreñada su hermosa cabellera; angustiosamente entreabiertos sus labios; la mano izquierda crispada sobre los ojos, con todo el nerviosismo del deseo anhelado y no satisfecho; el otro brazo extendido con negligencia y brotando de la diestra el cristalino manantial en que la convirtieron las compasivas Náyades… tal es el lienzo y tal la mitológica fábula en que se cree inspirado.

Y sin embargo no hay tales carneros.

Chantron, sportman hasta con los pinceles en la mano, fue más allá (o más acá, si así se quiere), y buscó en el moderno simbolismo auras que poetizar con su paleta… Aquella escultural mujer no es Biblis; sino la Educación física; ni Cauno es otro que el Progreso; ni el manantial es otra cosa que la fértil corriente pedagógica integral y cíclica que informar debe todo plan de enseñanza.

En efecto: la educación del ser en cuerpo y alma, va tras del Progreso de las naciones, persiguiendo su anhelo, el de la regeneración social, como Biblis tras de Cauno. Loca de amor por él, nada le arredra en su persecución: ni lo incestuoso del parentesco. Porque no hay duda; ella y él son tan hermanos como los hijos de Mileto… Nace el progreso del adelanto y perfeccionamiento: como la educación física. Lo mismo. El origen es común… Sólo que el Progreso corre y corre en alas de su propio engreimiento, y va dejando atrás ¡ingrato! a la pobrecita Educación, que rendida ya, cae al suelo sin fuerzas, aherrojada en el camino… Girones y solo girones de sus carnes son los sports que aquí, allá, acullá suelen servir de meta a las aspiraciones del hambre docente. Y la observación, la experiencia y la luz de la Verdad, gentiles Náyades de la Historia, convierten a la víctima en raudo caudal de mana, si ella bebiese en fuente tan pródiga.

Pero ¡ya se ve!… Solamente humedecemos los labios… y aquí, ni un tanto. Gimnástica más o menos razonada en el Instituto de Jovellanos; esgrima en el salón particular de Merlini… y basta; porque el ciclismo, no es ciclismo; el automovilismo, patrimonio de cuatro acaudalados; y el Foot-ball, el Rowing sport, el Skatin-team, el Yachting, el Cricket, el Lawn-tennis, el Ping-pong, el Match-box, etc… etcétera, cuentos de hadas en Gijón… y con eso, con nada más, preténdese conseguir el summum de equilibrio psicofísico a que es acreedor todo hombre en su dualista aspecto vital. ¡Con eso nos embromamos a nosotros mismos creyendo alcanzar el grado de perfectibilidad que nos corresponde! ¡Con eso basta al parecer! (…).”.

La presentación en sociedad de Gijón Sport-Club se produjo el 12 de agosto con un festejo ciclista en pleno centro de la ciudad, en el Paseo de San José, levantándose dos tribunas en los laterales de la pista habilitada por los socios de la entidad, además de cerrar el paso del público otras dos hileras de sillas. Al evento, como no podía ser de otro modo, acudieron las más distinguidas familias de la ciudad, ocupando las tribunas las señoras y señoritas y las sillas los jóvenes y las familias. La banda municipal de música amenizaba la fiesta.

El público aplaudía cada vez que un campeón lograba hacerse con una de las cintas, que habían sido bordadas previamente por varias de las señoritas presentes, circunstancia que habría de convertirse en una constante durante estos primeros tiempos del sport, en los que el papel de la mujer debía limitarse a ocupar una localidad, observar el desarrollo de los acontecimiento y, si acaso, agasajar a los vencedores. Merecen consignarse los nombres de los primeros triunfadores que, por este orden, fueron: Manuel García Cuervo, Rafael Suárez, Alberto Fernández y Vicente Sánchez.

El festejo sufriría un final abrupto al hundirse el tablado del kiosco de madera, donde aparte de los músicos se había subido casi un centenar de personas, muchachos en su mayoría. No hubo que lamentar heridos, pero la confusión reinante aconsejó cancelar el resto de la competición.

Luis Adaro, el primero de pie por la derecha, en el equipo del Chateau Lancy (1898)

Luis Adaro, el primero de pie por la derecha, en el equipo del Chateau Lancy (1898)

Como puede presuponerse, los miembros del Sport-Club pertenecían a la alta burguesía gijonesa, y algunos de ellos ya habían jugado al fútbol mientras estudiaban en el extranjero. Luis Adaro Porcel, que había cursado estudios de ingeniería en Suiza y Alemania, fue uno de los principales introductores del deporte del balón. En el equipo escolar de Chateau de Lancy, colegio cerca de Ginebra, había dado sus primeros puntapiés. Otros, como los hermanos Isaac e Ismael Fernández (futuros Figaredo[1]), tras culminar sus estudios universitarios en Lieja (Bélgica) regresaron como entusiastas sportsmen.

Que las relaciones entre la juventud regional era fluida y los intereses comunes lo demuestra el hecho de que sólo cinco días después, el 17 de agosto, se disputaba el primer partido entre ciudades. En el «prado Redondo», situado en la zona del Humedal, se enfrentaban el equipo local y el F.C. Ovetense, oficiando Francisco Marrodán, presidente del Sport-Club, como juez de la contienda. El triunfo sonrió a los de casa por un ajustado 2-1, con tantos de Rodríguez e Isaac Fernández para los de Gijón y de Santiago para los de Oviedo. Las alineaciones de ambos cuadros fueron las siguientes:

Gijón Sport-Club: Eduardo Prendes, Castrillón, Gilledo, Moré, García, Rodríguez, Mencía, Ismael Fernández, Adaro, R. Alvargonzález e Isaac Fernández.

Foot-ball Club Ovetense: Los tres colubis, Mori, Meana, Guerra, Bernardo, San Pedro, Ovidio, Rubín, Uría y Santiago.

En la crónica del match, publicada en El Comercio, se informaba de que el público había salido muy satisfecho, haciendo votos por nuevos festivales del mismo género.

Antes de la devolución de visita, que habría de coincidir con las fiestas de San Mateo, un mes más tarde, la sociedad gijonesa tuvo tiempo de organizar un entretenido espectáculo en la plaza de toros de El Bibio. Una competición ciclista, una carrera a pie y una «partida de foot-ball» dieron lustre al evento, que finalizó con una carrera de burros con obstáculos que haría las delicias del respetable.

El Foot-Ball Club Ovetense en 1903. De arriba abajo y de izquierda a derecha forman: Manuel Navia Osorio, Luis Navia-Osorio y Victorero. Lorenzo Campa, Meana y Alejandro Ceballos. Enrique Ramos, Santiago de la Riva, Pedro Rubín, Ovidio Pelayo y Arturo Bernardo

El Foot-Ball Club Ovetense en 1903. De arriba abajo y de izquierda a derecha forman:
Manuel Navia Osorio, Luis Navia-Osorio y Victorero. Lorenzo Campa, Meana y Alejandro Ceballos. Enrique Ramos, Santiago de la Riva, Pedro Rubín, Ovidio Pelayo y Arturo Bernardo

Finalmente, el 15 de septiembre, los equipos de Oviedo y Gijón volvieron a verse las caras, esta vez en el campo de maniobras de la capital, para disputar lo que algunos tildaron pomposamente como Campeonato de Asturias. El empate a cero final no deslució el espectáculo, que fue seguido por numerosa concurrencia. Al final del choque los socios del club local obsequiaron a sus contrincantes y a varios jugadores de Avilés, que habían presenciado el partido, en el local de la Unión Escolar.

De esta forma, haciendo mención a los representantes de otra ciudad, se nos daba a conocer la existencia de una nueva agrupación deportiva, esta vez en Avilés. Allí, las inquietudes de Ramón Fernández-Arenas, quien tras retornar de Estados Unidos impartía clases de inglés y contabilidad en una academia, habían hecho surgir un pequeño núcleo de aficionados al baseball. Ramón había estudiado en varios colegios del estado de Nueva York, y había tenido la oportunidad de practicar diversos sports, como el patinaje sobre hielo, el béisbol o el Rugby football. Diversas circunstancias impidieron que el deporte más popular en Norteamérica prendiera en la ciudad, lo que no fue óbice para que los afanes deportivos de este grupo de entusiastas les animara a embarcarse en un nuevo proyecto, que esta vez sí cristalizaría. Mucho tuvieron que ver en ellos dos jóvenes que acababan de regresar de Inglaterra, Eusebio Abascal y Jesús Gutiérrez, conocedores del juego del fútbol. Eran primos, el primero de ellos nacido en Liverpool, y habían traído consigo no sólo un balón sino también un reglamento del Foot-ball Association.

En la prensa de la época encontramos constancia de este cambio de rumbo. Así, el 20 de septiembre, en El Progreso de Asturias, se indicaba:

Los jóvenes que componen el Club de Sport Base Ball, hace días que están ensayando el Foot Ball para jugar un partido con sus compañeros de Oviedo y Gijón”.

En breve espacio de tiempo se celebró una asamblea constituyente en la que se formaría una directiva interina, bajo la presidencia de Alberto Solís Pulido, dando origen a una nueva sociedad que, con el nombre de Avilés Sport-Club, habría de contar con sede, gimnasio y campo de deportes; tarea a la que se dedicaron de inmediato con notable éxito.

El 11 de octubre de ese mismo año se estrenaría la novel asociación, organizando el primer partido de fútbol celebrado en la villa del Adelantado. El rival no fue otro que el Foot-Ball Club Ovetense, y el encuentro fue muy disputado pese a no moverse el marcador. Las alineaciones de este histórico choque, jugado en el campo de El Carnero, fueron las siguientes:

Avilés: Ramón Fernández-Arenas; Ibarra, Carreño; Hevia, Gutiérrez, Isaac Fernández; Villamil, Bustelo, Abascal, Panizo y Orobio;

Oviedo: Luis Navia-Osorio; Meana, Manuel Navia-Osorio; Campa, Ramos, Ceballos; Gallego, Riva, Rubín, González y Pelayo;

Una semana después se producía la devolución de visita en el ovetense campo de maniobras, con el arbitraje del Sr. Montes al igual que en el primer choque. En esta ocasión el conjunto ovetense se impuso por dos tantos a cero.

Asturias205Todavía antes de finalizar este año, lleno de acontecimientos deportivos, habría noticia de una nueva sociedad asturiana de foot-ball, con la peculiaridad de que en este caso se había constituido fuera de la región. En El Carbayón del 23 de noviembre se daba cuenta de la directiva y el primer equipo de la «Federación Asturiana», formada por estudiantes universitarios en la capital de España. Nombres y apellidos que en algunos casos eran ya sobradamente conocidos en el panorama futbolístico regional, al formar parte de los distintos clubes deportivos de Asturias.

Pronto empezaría a ser habitual que los jóvenes que cursaban estudios superiores en las universidades españolas o extranjeras se enrolaran en los equipos locales para, al regresar al Principado durante las vacaciones de verano, integrar las filas de los teams de sus ciudades de origen.

Así culminaba un año decisivo en la implantación de los sports en el Principado. Caballerosidad y deportividad habían sido las señas de identidad de las distintas sociedades contendientes, deseosas de estrechar lazos de amistad unas con otras. Sin embargo, los repetidos enfrentamientos comenzarían a generar tensiones y la competencia por premios y trofeos acabaría por desatar las primeras polémicas. La rivalidad regional estaba a punto de comenzar.

 “Referencias”

– Díaz Roncero, Francisco (1936, 4 julio). Yo he sido defensa del Madrid (entrevista a Plácido Álvarez-Buylla Lozana). Estampa (pág. 9-12, 47). Madrid.

– Dwight Whitney, William & Smith, Benjamin Eli (1889). The Century Dictionary. An Encyclopedic Lexicon Of The English Language. Nueva York. The Century Co. http://www.global-language.com/century/

– Fernández Díaz, Melchor (1977). Historia del Deporte Asturiano. Ayalga Ediciones. Gijón.

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– Izquierda Rojo, José María (1994, 4 abril). El verdadero origen del fútbol en Oviedo. La Nueva España. Oviedo. http://www.realoviedo.info/origen.htm

– Johnson, Samuel (1792). A Dictionary of The English Language in which the Words are deduced from their Originals, explained in their Different Meanings. Londres. Varios editores.

https://books.google.es/books?id=bXsCAAAAQAAJ&pg=PT7&hl=es#v=onepage&q&f=false

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Sarmiento Birba, Manuel et al. (2001). Un Siglo del Sporting. La Nueva España. Editorial Prensa Ibérica. Oviedo.

Prensa

Los Deportes. Barcelona.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

El Carbayón. Oviedo.

El Progreso de Asturias. Oviedo.

El Noroeste. Gijón.

Diario de Avilés. Avilés.

La Voz de Asturias. Oviedo.

La Nueva España. Oviedo.

El Español. Semanario de los españoles para todos los españoles.  Madrid.

 


[1] Mediados los años veinte, cambiarían su apellido por el del topónimo Figaredo, parroquia del municipio asturiano de Mieres del que era originaria la familia, y en el que se encontraban las concesiones mineras que su padre empezó a explotar en el S. XIX, origen de la fortuna y el imperio familiar




Ramón Herrera, la estrella del fútbol que se enroló en la División Azul

Ramón Herrera, hermano del mítico “Herrerita” fue un brillante y peculiar jugador del Sporting, que también jugó en Betis y Athletic de Madrid. A su destacada carrera deportiva, habría que sumar su participación en la toma de Oviedo con el bando nacional en la Guerra Civil y su, posterior, alistamiento en la División Azul.

RamonHerrera01Pese a su indudable talento futbolístico, el nombre de Ramón Herrera, apodado “el sabio” ha quedado en un segundo plano ante el de su hermano pequeño, Eduardo Herrera, “Herrerita”. Se trata de uno de los jugadores con más personalidad que haya habido en nuestro fútbol. Su hermano, sí es una figura más divulgada. Contratado por el Oviedo cuando comenzó a despuntar en el Sporting, en un polémico fichaje del que ya se habló en Cuadernos de Fútbol su figura se engrandeció convirtiéndose en uno de los jugadores más grandes del fútbol astur. Internacional absoluto, firmó por el Barcelona una campaña al no poder disputar la competición el Oviedo, máximo goleador ovetense de la historia… Hasta la propia capital asturiana decidió ponerle su nombre a una calle.

Pero Ramón Herrera, Herrera I, cuando surgió la fulgurante aparición de su hermano, quedó minimizado por este. Y eso que su talento era conocido. El popular periodista “Rienzi” del diario Informaciones fue el que le puso el apodo de “El Sabio” y lo acompañó de esta descripción cuando fichó por el Athletic de Madrid:

“Es un fútbol distinto a todo lo que hemos visto hasta ahora. Sale con el balón por sitios inverosímiles, así que el contrario queda vencido y desconcertado. Lleva el balón tan pegado al pie de tal modo que parecen una misma cosa bota y balón. Los que persiguen a Herrera creen que pueden alcanzarlo a la carrera, pero no llegan nunca. Da la impresión de no correr y es veloz en la carrera. Ante el gol es seguro. Cuando consigue batir al meta contrario vuelve al campo sin mostrar alegría. Hace los goles más bonitos que se han registrado en el fútbol español y se queda tan tranquilo”. Pequeñas historias sobre grandes jugadores del fútbol asturiano. Ricardo Vázquez Prada, Tomasín.

Su nombre comenzó a hacerse popular. Primero a nivel regional, llegando a una final del campeonato de España de segunda categoría con el Athletic del Llano, luego en Asturias, convirtiéndose en uno de los rostros más populares del Sporting y finalmente su fama trascendió a nivel nacional. Debutó en 1925, y acabaría convirtiéndose en el primer futbolista profesional del club. Fueron célebres los enfrentamientos con el portero Óscar, que congregaban a gran público y parecían duelos hechos a medida entre ellos. También comenzaba a dar que hablar su peculiar personalidad. Al finalizar los partidos, solía vestirse escrupulosamente con traje, bombín y bastón y acudía al café Expreses a tomar grandes cantidades de cafés con migas de pan que rebosaban la taza. Era un desayuno habitual en la época. Él consideraba que le daba fuerzas después de los encuentros. Cuando fichó por el Athletic de Madrid en 1927, no varió sus costumbres. Y prosiguió haciéndolo en la Gran Vía. Su vestimenta de lord inglés, su visita a cafés bohemios y su peculiar alimentación.

En Madrid su fichaje se recibió con expectación. Llegó acompañado de otros jugadores sportinguistas. Perico Pena, Manuel Menéndez Ovin “El Tronchu” y Adolfo Suarez Morán “El Neñu”. Eran los conocidos como “jugadores taxis”.  Un régimen de cesión compartida, para los jugadores, que vivían y entrenaban en Gijón y se desplazaban a la Capital para disputar la jornada del fin de semana del campeonato regional. Pero Herrera no. Su fichaje era de pleno derecho, y aunque tuvo alguna tarde destacada, el jugador contrajo sífilis lo que le mermaría elresto de su vida y por supuesto de su carrera deportiva. Decidió abandonar Madrid y partió cedido a Sevilla, donde vivía su hermano mayor y se comprometió con el Betis. Tampoco la fortuna le acompañó en la capital andaluza y su juego no se recuperaba. Fueron dos periodos aciagos lejos de casa. Así que, pese a la oposición inicial del presidente del Athletic de Madrid, Luciano Urquijo de dejarlo marchar, finalmente su decisión de retornar a casa era firme. Años después declararía “Lo del Atlético de Madrid y lo del Betis no tiene importancia. Yo solo he jugado en dos equipos el del Llano y el del Molinón”.

Y es que añoraba su tierra. En 1927, cuando todavía era jugador del Betis regresaba contento a Asturias a pasar las navidades. Aún más cuando supo que había sido agraciado un boleto de lotería que había adquirido en Gijón. Sin embargo, pronto se revelaron que habían sido falsificados por un quiosquero y los agraciados no iban a poder recibir su dinero. El autor del fraude fue detenido, e incluso tuvo que librarse de ser linchado por varios de los afectados. Curiosamente, Ramón Herrera, lejos de enfadarse, se compadeció de él y convenció a amigos y aportó dinero para poder abonar la fianza del quiosquero, al que veía como un castigo excesivo ir preso.

Regresaría a Gijón en 1931, donde comenzaban los inicios de su hermano Eduardo, al que impuso al Sporting la condición de ficharlo consciente de su potencial. Aun así, su estado físico seguía siendo flojo y pasó toda la campaña en blanco. Fue al año siguiente, la temporada1932-33 cuando “El Sabio” volvería con fuerza. Formarían una delantera temible y protagonizarían espectaculares duelos por el ascenso con el Oviedo. Tanto que uno de los derbis acabó con peleas y disparos entre aficionados. Quizá fueron los primeros disparos que escuchaba Ramón, circunstancia que luego asimilaría con naturalidad y hasta con pasión.

La lástima es que mientras su hermano comenzó una fulgurante progresión, a Ramón Herrera le pasó factura los achaques de las lesiones y cierta irregularidad. Se convirtió en el capitán del equipo y era innegable su categoría de estrella, pero también recibió ostentosas críticas de la grada cuando su rendimiento bajaba o se le acusaba de falta de esfuerzo durante los partidos. En ocasiones, las quejas del graderío eran respondidas con goles y jugadas de talento que le reconciliaban con el público. En otras ocasiones, esa dejadez, o la factura física se hacían más pesadas y se alimentaban las dudas. Quizá por eso no consiguió nunca ser internacional (llegó a  ser convocado una vez al fichar por el Atlético pero no pudo acudir al estar lesionado, y ya nunca más decidieron brindarle esa posibilidad) Quizá, también, eso le hizo reafirmarse en su peculiar personalidad hasta el final. Finalmente colgó las botas en 1935, con más 140 goles anotados en su etapa sportinguista.

Pero la vida de Ramón Herrera todavía no parecía estar satisfecha. Todavía le quedaba aventurarse en la faceta de soldado. La Guerra Civil le sorprendió en Andalucía, donde se había trasladado por negocios, lejos de su Asturias.  Ramón Herrera, hombre de ideas conservadoras, sintió la llamada del deber y decidió alistarse de inmediato y participar en la defensa de Oviedo, sitiado por las tropas republicanas. Después, con el uniforme de Falange, siguió la contienda por el Naranco y se mantuvo activo dos largos años de la cruenta guerra. Además el futbolista desarrolló una extraña pasión por el riesgo, y era habitual asomarse por la trinchera y retar al enemigo con frases como “Disparad, soy el mago del balón”. Con Asturias, y la mayor parte de España dominada por las tropas nacionales, Ramón Herrera, parecía haber cumplido. Tras la Guerra, el ex futbolista se trasladó a Barcelona, donde encontró un oficio de administrativo que parecía concederle una vida  cómoda y tranquila.

Pero, Ramón Herrera, insatisfecho con sus hazañas militares, y de nuevo, tentado por una llamada del deber, leyó las convocatorias de reclutamiento para alistarse en la 250 Einheit spanischer Freiwilliger, la popular División Azul que combatiría del lado nazi en la Segunda Guerra Mundial. Y “El Sabio” no lo dudó. En la hoja de registro de su distrito, fue el segundo en inscribirse.

No era por necesidad económica como sí le pasó a muchos divisionarios o por purgar dudas de anteriores simpatías contrarias al régimen evidentemente, sino desde el pleno convencimiento. Como decía en las trincheras, maldecía que no hubiera habido una bala para él, así que decidió marchar a combatir hasta la Unión Soviética del lado alemán. Allí padeció una larga marcha de 1000 kilómetros, equipados con equipo e impedimenta de 25 kilógramos, a los que luego se les sumarían armamento y munición, por caminos intransitables y según avanzaban habría que sumarle el frío y el hielo rusos. Después asignado a un frente irregular bajo el mando del Comandante Vierna, hubo de soportar las consiguientes escaramuzas bélicas y el duro invierno con temperaturas que superaban los treinta y cinco grados bajo cero. Con escasa leña, con poca equipación… El propio Herrera narraba sus heridas en las manos, de que a punto estuvo de ver amputada su pierna izquierda por una parálisis ocasionada por el frío o una grave afección pulmonar. También Herrera, narró problemas semejantes a los que se encontraron los casi 47.000 soldados de la División Azul que tomaron parte entre 1941 y 1943. Intentar tomar coñac helado,  patatas duras como piedras o algún despiste a la hora de indumentarse podía tener terribles consecuencias.

De ellos, 8000 perdieron la vida y jamás regresaron a España. En sus ratos libres, Ramón Herrera, pudo seguir disfrutando del fútbol con otros voluntarios y conformar un pequeño equipo de fútbol que jugase en los helados campos rusos. De nuevo, las trincheras fueron su refugio donde llenar una vida cargada de altibajos y peculiaridades. Pero tampoco encontró la bala que la pusiera fin a su vida. Tras varios meses en la URSS y en hospitales alemanes recuperándose, acabaría regresando a España.

A su vuelta, se reincorporó a su trabajo trabajar como administrativo. Aún era un personaje admirado y querido que vio como se le organizaba incluso un partido de homenaje. Colaboró con algunos medios de comunicación, escribió sus memorias para una revista, pero en 1960, a los 53 años decidió que su vida ya había durado demasiado. Convidó a sus amigos, les anunció que “Mañana será mi entierro. Estáis todos invitados”. También se lo manifestó a la camarera en el bar. Abonó una ronda para todos sus allegados, dejó una generosa propina y se despidió. Todos lo tomaron como una excentricidad más de un personaje francamente peculiar. Pero no bromeaba  y esa noche ingirió una cantidad de pastillas suficientes para causarle la muerte. Se marchó uno de los futbolistas con mayor personalidad que vio nuestro fútbol.

RamonHerrera02Fuentes:

El deporte en la Guerra Civil. Julián García Candau

Pequeñas historias de grandes figuras en el fútbol asturiano. Ricardo Vázquez Prada «Tomasín» (histórico cronista deportivo del diario Región de Oviedo)

El fichaje de Herrerita por el Real Oviedo. Alberto Díaz Gutiérrez, Cuadernos de Fútbol 21.

Hermandad Nacional de la División Azul (Madrid)

Bufandas al cielo. Victor Manuel Robledo

100 años del Real Sporting (2005). Libro del centenario del club

Hemeroteca Diario Voluntad.




La llegada del foot-ball a Asturias (I). El primer equipo

Con motivo del centenario de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, que se celebra durante el presente año, una exposición itinerante inaugurada en Oviedo el pasado 16 de enero, Cien años de Fútbol en Asturias, recorrerá varios  municipios a lo largo de todo el 2015 (ya se ha podido visitar en Luarca y continuará su periplo por Langreo, Llanes, Siero, Lena, Avilés, Gijón y Tineo). Aprovechando la efeméride, damos inicio a una serie de artículos en los que trataremos de abordar las vicisitudes del deporte del balón en la región durante aquellos primeros tiempos.

Al contrario de lo sucedido en otras latitudes de nuestro país, donde la existencia de núcleos de población foráneos vinculados fundamentalmente con los ramos industrial y comercial fueron los introductores de los juegos de pelota nacidos en los colegios británicos, puede afirmarse que el fútbol llegó a Asturias por vía estrictamente académica; a través de las aulas. Un fragmento del texto que sirve de presentación al libro 100 años del Real Sporting de Gijón (2005) nos permite ofrecer una panorámica de la situación:

Entre el XIX y el XX, a caballo de siglo debió de desembarcar el juego del balompié en las costas asturianas. Llegó como avanzadilla de un nuevo estilo de vida que, procedente de las Islas Británicas, muy pronto arraigaría entre los elementos más jóvenes y ociosos de la burguesía y aristocracia locales. La vida deportiva, la cultura física, venía siendo un elemento de formación indispensable en las Escuelas Públicas[1] inglesas desde finales del siglo XVIII. Y precisamente serían los estudiantes, a través de colegas residentes en las Islas, o de estancias en los internados belgas, suizos, alemanes…, los primeros en practicarlo en la región.

La Universidad de Oviedo jugó un papel determinante en la difusión de los deportes practicados en los colegios anglosajones. Merced a un claustro imbuido del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, bajo el rectorado de Félix de Aramburu, el centro docente daría gran importancia al fomento de la Educación Física como parte de la formación integral de la persona. No en vano, tres de los catedráticos más influyentes de la época —Adolfo Buylla, Aniceto Sela y Adolfo Posada— habían asistido en junio de 1894 al Congreso de París, en la Sorbona, en el que se constituyó el Comité Olímpico Internacional. El llamado «Movimiento de Oviedo» puso a la institución a la cabeza de las universidades españolas por su afán renovador, su adhesión a la libertad de cátedra y su interés por la pedagogía y por la educación física y moral. Como consecuencia de todo ello, en noviembre de 1901 surgía en la capital la Unión Escolar Ovetense, agrupación cultural y recreativa en cuyo seno se fundó el Foot-Ball Club Escolar, el primer equipo de Asturias”.

En efecto, la introducción de las actividades deportivas como complemento necesario y deseable al desarrollo formativo de los alumnos se debió a la tenacidad de un grupo de intelectuales regeneracionistas, tan entusiastas como decididos, que obtuvieron sus cátedras en la Universidad de Oviedo en las últimas décadas del siglo XIX. No es casualidad el que buena parte de los profesores que terminaron integrando el Grupo de Oviedo, asturianos en su mayoría, colaboraran activamente con la Institución Libre de Enseñanza.  Ya en 1886 Adolfo González Posada y Adolfo Álvarez Buylla acompañaron a Giner de los Ríos, Manuel Cossío y otros institucionistas en una excursión pedagógica por Francia, Inglaterra y Bélgica. Y los dos Adolfos junto a Rafael Altamira, Aniceto Sela o Leopoldo Alas Clarín, entre otros, participaban asiduamente en el Boletín que publicaba la entidad madrileña con estudios y artículos académicos.

Es obligado recordar que la ILE había sido fundada en 1876 por diversos catedráticos que se desligaron de la Universidad Central de Madrid tras la entrada en vigor del llamado “Decreto Orovio”, que permitía suspender la libertad de cátedra en caso de que atentara contra el régimen establecido, la monarquía o los dogmas de fe (la Restauración había afirmado la confesionalidad del estado). La institución se creó como un centro privado laico, siguiendo los principios del Krausismo (corriente filosófica que propugnaba la libertad de cátedra ante cualquier injerencia de índole religiosa, política o moral), desarrollando su actividad al margen del sistema educativo de la nación, de ahí su nombre. Esta situación se mantendría hasta la primera alternancia liberal, en 1881, año en que mediante Real Orden se derogaba el “Decreto Orovio”, pudiendo regresar a la enseñanza reglada aquellos catedráticos expulsados o dimitidos de sus cargos.

Los impulsores de la ILE propugnaban una reforma pedagógica en toda regla, considerando la educación elemental y la secundaria como partes de un mismo proceso, continuado, que habría de desembocar en los estudios universitarios. Abogaban por la modernización de los métodos de enseñanza, que debía ser mixta y centrada en la formación integral del alumno. Este último punto quedaría reflejado en los Principios Pedagógicos que Manuel Cossío redactara en el Prospecto de 1908, dando cuenta de los preceptos que venían animando a la institución desde sus inicios: “Trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre; larga y frecuente intimidad con la Naturaleza y con el arte”.

No es extraño pues que los juegos de pelota de los centros educativos anglosajones fueran tomados como referencia por los rectores de la ILE a la hora de impulsar la cultura física entre sus estudiantes. Requerían de un esfuerzo conjunto en pos de la consecución de un objetivo, debiendo superar además a un adversario, todo ello sujeto a unas normas preestablecidas. Resulta evidente las ventajas en todos los órdenes que dichas actividades recreativas podían suponer para los jóvenes, aparte del desarrollo corporal: cultura del esfuerzo, trabajo en equipo, disciplina, respeto, sociabilidad… sin olvidar la diversión claro.

Abundando en la relación entre Madrid y Oviedo que venimos significando, vamos a citar un párrafo del libro Elogio de la inquietud (1923), cuyas tesis siguen de absoluta actualidad, escrito por el gijonés Ernesto Winter Blanco, ingeniero, humanista y pedagogo, primer director del Orfanato Minero de Oviedo durante los años treinta, quien trabó contacto con la ILE mientras realizaba estudios de arquitectura en la Universidad Central de Madrid:

“[…] Hace unos 30 años, el Sr. Cossío, de la Institución Libre de Enseñanza, trajo a España el primer balón de foot-ball. Recuerdo haber visto jugar a Cossío y a D. Francisco Giner, siendo portero de un campo el Sr. Altamira. Mucho después se generalizó ese juego, ganando en eficiencia y eficacia, perdiendo en ingenuidad y finura”.

Conviene señalar que, si bien está documentado el hecho de que desde 1889 profesores y alumnos de la ILE venían celebrando partidos de fútbol los domingos por la mañana, bastante más arriesgado es consignar la identidad de la persona que introdujo el primer balón en nuestro país, ni siquiera en Madrid (véase La aguja del pajar. El origen del fútbol en Madrid, de Víctor Martínez Patón y Luis Javier Bravo Mayor, Cuadernos de Fútbol nº 47, y Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño, de Luis Javier Bravo Mayor, nº 60), no obstante, la presencia de Rafael Altamira jugando de portero en la capital junto a Cossío y Giner de los Ríos no deja de resultar significativa.

Los catedráticos de la Universidad de Oviedo dieron muestras de su interés por los deportes desde un primer momento, llegando a crear un club de velocipedistas con profesores y alumnos. En 1885 Adolfo Buylla publicaba en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza una reflexión sobre la Educación Física y Moral en las Universidades[2], y Adolfo Posada en su libro Ideas Pedagógicas Modernas (1892) hablaba de los magníficos “parques de juego” de Oxford y de la importancia que la práctica de las diversas disciplinas atléticas ofrecía a la hora de establecer un programa educativo equilibrado. Por su parte, Aniceto Sela ponía de manifiesto esta idea de forma contundente en su Discurso de Apertura al Curso 1892-93:

A los profesores toca impulsar la organización de ejercicios físicos de todas clases, y de juegos corporales al aire libre, que son los que con preferencia recomienda la higiene. Necesitan aquí, como en todo, predicar con el ejemplo; juzgar ellos los primeros… y si alguien se sonriera de oírme preconizar esta «degradación» de la respetable toga, cuente que en Inglaterra (bien que se trata de un país insignificante y atrasado) para ser Rector de una Universidad, no vale a veces tanto poseer una alta reputación científica, como saber jugar el criquet”.

Cartel del Congreso Internacional de París

Cartel del Congreso Internacional de París

La presencia de los tres catedráticos asturianos en el Congreso de París, en las jornadas que dieron origen al Movimiento Olímpico Internacional, no es sino una constatación más de su interés por el fomento de los deportes, aunque debe consignarse que su presencia en el mismo fue testimonial y puramente accesoria. No iban en representación de España como adalides de un futuro Comité Olímpico nacional, ni probablemente el aspecto competitivo entre naciones, ciertamente alejado de la visión pedagógica y formativa que les animaba, despertara en ellos más que curiosidad y acaso el anhelo de que sirviera de estímulo para la definitiva consolidación de la educación física (véase Los profesores asturianos en el Congreso de 1894. Su testimonio por Fernando Arrechea. Olimpismo. Abril de 2012). En realidad, acudieron a Francia comisionados por el gobierno español, sin cobrar un duro por cierto, para “estudiar la cuestión de los exámenes[3] visitando ministerios, centros educativos y facultades de varias ciudades, además de entrevistarse con personalidades del mundo universitario, intelectual y científico del país vecino, a la par que asistían a cursos y conferencias. Una agenda apretada la suya.

En todo caso, resulta innegable su deseo de acudir al evento a tenor de lo expresado por el propio Adolfo Buylla en la carta de respuesta a la invitación cursada por el barón de Coubertin, secretario general de la Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, a la Universidad de Oviedo (correspondencia que se realizó en francés y cuyas transcripciones figuran en el libro de Ángel M. Magdalena, Los pioneros españoles del olimpismo moderno):

 “(…) Estoy muy interesado por los Deportes Atléticos y por ello deseo vivamente participar en el Congreso. Cuento con llegar a París en la fecha de la reunión del Congreso y le anuncio que me acompañarán los Sres. Posada y Sela, profesores representantes de nuestra Universidad en el Congreso.

Le ruego nos reserve tarjetas de entrada que recogeremos nosotros mismos a nuestra llegada a París (…).”

Aprovechando su estancia en la capital francesa los catedráticos encontraron tiempo para asistir a varias sesiones del Congreso del Sport, aunque sus muchas obligaciones les impedirían tomar parte activa en las deliberaciones del mismo. Resulta curioso constatar el “chasco” que se llevaron con Coubertin y algún otro de los impulsores del renacimiento de la educación física en Francia, como reconocía el propio Adolfo Posada al repasar aquellas jornadas en un artículo publicado en la revista La España Moderna. Esperaban encontrarse con todo un sportman y para su sorpresa se toparon con un hombre bajito, de rasgos delicados y escaso porte atlético.

La Universidad de Oviedo en la lista de delegados presentes.

La Universidad de Oviedo en la lista de delegados presentes.

Ya de vuelta en el Principado los académicos recibieron con agrado los diplomas conmemorativos del Congreso Internacional para el Restablecimiento de los Juegos Olímpicos, remitiendo a su vez una carta de agradecimiento al barón, redactada en esta ocasión por Aniceto Sela:

“(…); el Sr. Posada y yo le agradecemos mucho este grato recuerdo que conservaremos con la mayor estima. Le enviaré al Sr. Giner el suyo a Madrid, donde reside.

No hemos recibido el del Sr. Buylla (Adolfo), miembro, como nosotros, del Congreso, aunque él asistía en su propio nombre. Le agradaría mucho recibirlo, y si tuvieran diplomas corporativos, nuestra Universidad de Oviedo colocaría el suyo en un lugar de preferencia.

Le agradecería asimismo me enviara las conclusiones adoptadas por el Congreso, con el fin de poder elaborar un artículo para los periódicos españoles y redactar un informe de nuestra comisión que, por falta de tiempo en París, no podríamos realizar sin su valiosa colaboración…

Sin embargo, pese a figurar en la vanguardia del movimiento deportivo internacional, la presencia de los profesores universitarios en la cumbre parisina no sirvió para que en nuestro país se viviera un fomento de los sports. A lo sumo, el gobierno introducía la Educación Física en la enseñanza secundaria de forma experimental, creando las cátedras de Gimnástica Higiénica en los Institutos (1893), consistente en la realización de ejercicios corporales, materia que debía impartirse en las dos primeras horas de la mañana. Los deportes no encontraban acomodo en el sistema educativo. Ni siquiera en el Principado tuvo mayor relevancia la aventura olímpica, como refleja Macrino Fernández Riera en su obra Deporte y Educación Física en Asturias (2010):

“(…) Muy bien. En los archivos estos tres ilustres catedráticos asturianos en la trascendental cita parisina, génesis de las olimpiadas modernas. Pero, ¿puede afirmarse que su presencia en tan importante evento tuvo alguna trascendencia para la difusión y el desarrollo del deporte en Asturias? Pues no parece que tuviera mucha, pues a su vuelta las cosas siguieron, más o menos, donde estaban. Baste como ejemplo decir que no consta que las novedosas clases de Gimnástica que se impartían en el Instituto, íntimamente unido a la Universidad no solo por la autoridad que sobre él tenía el rector, sino también porque estaba instalado en sus propias dependencias, sufrieran algún tipo de modificación, ni en sus objetivos, ni en sus contenidos (…).

(…) Acaso volvieran los tres con renovados deseos de aumentar entre los asturianos la nómina de prosélitos ganados para el sport, pues no en vano habían asistido, junto a las más destacadas personalidades del deporte mundial del momento, al acto fundacional del moderno movimiento olímpico. En todo caso, poco más podían hacer que lo que ya habían hecho con anterioridad a su estancia parisina: escribir acerca de las bondades que la práctica deportiva reservaba en lo tocante a la educación de las nuevas generaciones y animar a los estudiantes a formar clubes o asociaciones que, al estilo de las existentes en las universidades inglesas, promovieran el excursionismo o la práctica del foot-ball entre sus integrantes”.

Pero, sin duda, el gran salto adelante del claustro universitario ovetense se produjo en 1898 cuando, con Clarín al frente del rectorado, se decidió a adaptar al medio burgués de la capital asturiana, conservadora y provinciana como tan colosalmente retratara Leopoldo Alas en La Regenta, la Extensión Universitaria (University Extension) que con tanto éxito se venía practicado en Inglaterra. La nueva experiencia se inició con los cursos populares para obreros (seguidos con avidez por los asistentes, a decir de Posada). Después vendrían todo tipo de cursillos y conferencias, las clases experimentales, la consolidación de las Colonias Escolares veraniegas para niños de escasos recursos (que ya venía organizando la Universidad desde 1894), las excursiones de carácter cultural o recreativo,… hasta que en 1901 los sports se introdujeron formalmente en el ámbito universitario.

Consultando los Anales de la Universidad de Oviedo, en concreto el tomo referido al curso 1902-03, encontramos un capítulo dedicado por entero a una agrupación cultural y recreativa, la Unión Escolar Ovetense, escrito por el alumno, y secretario de la misma, Leopoldo Méndez Saavedra. Por su interés, lo reproducimos en su totalidad:

“LA UNIÓN ESCOLAR OVETENSE

Fundación y Organización

Con el lema Unión y cultura, y siguiendo el ejemplo dado por otras Universidades, se creó la Unión escolar Ovetense, a principios del curso de 1901 a 1902.

Asturias03Fueron los iniciadores de tan loable asociación estudiantil, en primer lugar, algunos señores catedráticos; y en segundo término, varios estudiantes que, con verdadero y laudable ahínco, llevaron sobre sí la tarea no fácil de allegar recursos para poner en práctica la «asociación de la clase escolar ovetense».

Tras muchas vicisitudes, que no son del caso señalar, la comisión organizadora vio sus esfuerzos compensados, y la idea que con cariño fue acogida por el pueblo de Oviedo, tuvo su realización. A fines de Noviembre de 1901 se verificó la apertura de la Unión escolar Ovetense, en acto solemne que presidió, por ausencia del ilustre rector del primer centro docente asturiano, Sr. Aramburu, el catedrático de Derecho civil Sr. D. Fermín Canella y Secades, y a cuya mayor brillantez contribuyeron la presencia de la mayoría de profesores de la Universidad e Instituto, y gran número de particulares amantes de toda obra que signifique cultura y unión.

Fundada la Unión escolar era preciso que sus fines fuesen conocidos y su organización encaminada a cumplirlos eficazmente. A este objeto fue formulado, discutido y aprobado su Reglamento, en el que aparecían reflejados los fines principales que había de desenvolver la Sociedad; era el primero y más importante el educativo; el segundo y secundario, el recreativo.

En cuanto a la organización de la Unión escolar Ovetense, se halla basado en las de otras sociedades hermanas existentes, como las de Madrid, Barcelona, etc. Al frente de la Sociedad se halla la Junta directiva, formada por elección y con elementos de las diversas Facultades existentes en nuestra Universidad.

Las atribuciones de la Junta directiva que conciernen a la dirección y administración de la Unión escolar, se hallan limitadas por la Junta general, o reunión de la mitad más uno de los socios, cuya decisión es necesaria para tomar acuerdos de capital importancia a la Sociedad.

La Junta directiva, compuesta de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y tantos vocales como grupos, por cursos, haya en la Universidad, se renueva todos los años y sus miembros pueden ser reelegidos.

Trabajos.

A desenvolver los fines educativo y recreativo, objeto de la Unión escolar Ovetense, se dedicaron con atención preferente las Juntas directivas que han estado al frente de la Sociedad nacida bajo tan buenos auspicios.

El fin educativo, que fue siempre atendido, se cumple mediante Conferencias y Lecturas que algunos, muy pocos, señores socios, sin pretensiones de ningún género, y sólo con el fin de soltarse a hablar ante público y ampliar estudios solamente tocados en la cátedra, por la brevedad de los cursos, dan semanalmente. Estuvieron estas Conferencias, a las que asistía numeroso e inteligente público, a cargo de los Sres. Buylla, Sicardo, Ladreda, Martínez y el que esto escribe.

Desde otro punto de vista y para cumplir el fin que examinamos, se creó la biblioteca, que poco a poco han ido formando, con donativos valiosos, muchos profesores y algunos particulares y socios protectores de la Unión escolar Ovetense.

Asturias04Es digno también de notar, y produjo resultados satisfactorios, el Certamen Científico-Literario, organizado por la Unión general en el curso de 1902 a 1903, con objeto de fomentar la cultura entre la clase escolar y cumplir de tal suerte su fin educativo. Con la cooperación de los diversos centros docentes de Oviedo se hizo, y el número de trabajos recibidos, algunos notables, demostraron la necesidad de que estos certámenes se repitan y amplíen.

Por lo que respecta al fin recreativo de la Sociedad, se cumple acaso mejor que el educativo, sin que éste deje, como por lo escrito se nota, de manifestarse. La formación de un gimnasio bastante completo; la creación del «Foot-Ball Club Escolar», que funciona activamente y ha logrado arraigar ese sport en Oviedo, y el establecimiento de cuantos juegos no prohíben las leyes, muestran cuánto se ha hecho por cumplir a la perfección el fin de que hablamos.

Propósito.

Mucho ha hecho la Unión escolar Ovetense en los años que cuenta de vida, pero mucho le queda por hacer, según entiendo, para que su creación quede justificada y su nombre vaya unido a algo útil y grande.

Campo de acción no falta nunca para hacer el bien y en sus fines éste va envuelto. Tampoco se achaque su inacción a falta de medios, que nunca faltarían si se buscasen con ahínco. Falta tan sólo una voluntad decidida y constante de realizar con toda la mesura necesaria, pero sin pararse, todo lo que cumpla al fin y carácter de la asociación creada. Esperemos que esto se cumplirá en plazo breve, ampliando el actual campo de acción de la Unión escolar«.

Del funcionamiento de la Unión Escolar sabemos que, como todo centro universitario, cerraba sus puertas durante el verano para abrir de nuevo con el comienzo del curso. Y también que pronto dispuso de un local social, en la calle Marqués de Gastañaga, que se convertiría en lugar de reunión habitual de los primeros sportmen ovetenses.

Con respecto a las actividades del Foot-Ball Club Escolar, contamos con un testimonio en primera persona de indudable relevancia. En julio de 1936 la revista Estampa publicaba una amplia entrevista con el entonces Ministro de Industria de la República, D. Plácido Álvarez-Buylla Lozana (hijo del catedrático Adolfo Álvarez Buylla), en la que se recogía su amplia trayectoria futbolística. En la misma, al echar la vista atrás para recordar sus inicios balompédicos en la capital del Principado, mezclaba los recuerdos de su paso por el club universitario y los de su posterior estancia en las filas del F.C. Ovetense, llegando a fechar sus inicios en el equipo carbayón “allá por 1900”. Algo comprensible dado el periodo de tiempo transcurrido. De entre sus vivencias, destacamos las referidas al equipo estudiantil:

Asturias05 “(…) La Federación Escolar organizó rápidamente su equipo, y de él formé yo parte, Aquellos muchachos no eran unos virtuosos del balón, pero su buena voluntad, y más su intuición que los conocimientos técnicos, les permitieron ser un equipo difícil de vencer. El señor Álvarez Buylla sonríe recordando aquellos días, y, después de una pausa para encender un cigarrillo, me dice:

—   ¿Sabe usted quién jugaba algunas veces en el equipo?”

—   ¿Quién?

— Pues nada menos que el ilustre catedrático de Historia, don Rafael Altamira, que entonces era catedrático de la Universidad de Oviedo.

Su presencia en el equipo escolar fue necesaria en algunos partidos, y él no dudó en ayudarnos, poniendo al servicio de todos sus facultades físicas, como diariamente nos ayudaba con sus vastos conocimientos históricos. La diferencia de edad no era óbice para que fuera un refuerzo en el equipo, que tan necesitado estaba de ellos“.

Nos queda la duda de saber cuándo se dio el primer puntapié a un balón de fútbol en los círculos universitarios de la capital. No es improbable suponer que durante la última década del siglo XIX profesores y alumnos pudieran haberse ejercitado con una pelota en cualquier excursión, aprovechando los numerosos prados de la ciudad y alrededores. No parece descabellado a tenor de lo reflejado por Aniceto Sela en el primer volumen de los Anales de la institución, correspondiente al año 1901. Como introducción al capítulo dedicado a dichas excursiones afirmaba que las mismas eran un procedimiento académico de primer orden, en las que el profesor podía no sólo enseñar sino confraternizar con los alumnos, así como dirigir su conducta moral y su educación física: “Los jóvenes que concurren a las aulas universitarias se hallan tan necesitados como los que más de que los lleven al campo, a donde no suelen ir por su propia iniciativa; de conocer las bellezas de la Naturaleza; de respirar el aire puro y saludable; de ejercitar sus fuerzas con juegos y largos paseos a pie, al mismo tiempo que recogen in situ materiales y datos para sus estudios”.

En todo caso, habría que esperar a 1903 para que jóvenes de la alta sociedad asturiana, algunos de los cuales habían estudiado en el extranjero, se decidieran a fundar los primeros equipos de fútbol representativos en Oviedo, Gijón, Avilés, y… Madrid.

“Referencias”

– Arrechea, Fernando (2012, 7 abril). Los profesores asturianos en el Congreso de 1894. Su testimonio. Olimpismo. Obtenido de: http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-profesores-asturianos-en-el.html

– Bravo Mayor, Luis Javier y Martínez Patón, Víctor (2013, 1 octubre). La aguja del Pajar. El origen del fútbol en Madrid. Cuadernos de Fútbol nº 47. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

– Bravo Mayor, Luis Javier (2014, 1 diciembre). Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño. Cuadernos de Fútbol nº 60. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/stewart-henbest-capper-arquitecto-del-deporte-madrileno/

– Coronas González, Santos M. (2002). El Grupo de Oviedo. Discursos de Apertura de Curso (1862-1903) Tomo I. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Cossío, Manuel Bartolomé (1908). Principios Pedagógicos de la Institución. Prospecto, 1908  (pág. 18-24). Madrid. Institución Libre de Enseñanza / véase también Bases y Programa para el curso de 1910-1911. Bases pedagógicas (pág. 275-282). BILE XXXIV

– Crespo Carbonero, Juan A. (1998). Democratización y reforma social en Adolfo A. Buylla: economía, derecho, pedagogía, ética e historia social. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Díaz Roncero, Francisco (1936, 4 julio). Yo he sido defensa del Madrid (entrevista a Plácido Álvarez-Buylla Lozana). Estampa (pág. 9-12, 47). Madrid.

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– Martínez Magdalena, Ángel (1992). Los pioneros españoles del olimpismo moderno. Adolfo Buylla, Aniceto Sela, Adolfo Posada. Oviedo. Conserjería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias. Servicio Central de Publicaciones.

– Masip Hidalgo, Antonio (1984). El Deporte y La Regenta (pág. 646-648). Clarín y La Regenta en su tiempo. (Actas del simposio internacional, Oviedo 1984). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Méndez Saavedra, Leopoldo (1904). La Unión Escolar Ovetense. Anales de la Universidad de Oviedo. Año II. 1902-1903, (pág. 299-302). Oviedo. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Molina Peregrina, Sergio (2011, agosto). Perspectiva evolutiva de la Educación Física en la España contemporánea. Educación Física y Deportes. Buenos Aires, año 16, Nº 159. Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd159/perspectiva-evolutiva-de-la-educacion-fisica-en-espana.htm

– Posada, Adolfo (1894). La enseñanza en París a vista de pájaro. La España Moderna. Agosto 1894 (pág. 5-32).

– Posada, Adolfo. Fragmentos de mis Memorias. Oviedo 1983. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Sela, Aniceto (1902). Las Excursiones Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Año I. 1901, (pág. 179-193). Oviedo. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Sela, Aniceto (1910). Extensión Universitaria. Memorias correspondientes a los Cursos de 1898 a 1909. Madrid. Librería General de Victoriano Suárez.

– Velarde Fuentes, Juan (2008). Consideraciones sobre la historia de la Universidad de Oviedo. Historia de la Universidad de Oviedo, volumen 1. Jorge Uría, Carmen García, Aída Terrons (editores). Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Winter Blanco, Ernesto (1923). Elogio de la Inquietud. Prólogo de Fernando de los Ríos. Barcelona. Librería de Francisco Sintés.

BOE

Gaceta de Madrid núm. 132, de 12/05/1894, página 473. Obtenido de: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1894/132/A00473-00473.pdf

Prensa

El Carbayón. Oviedo, 13-06-1902.


[1] En realidad, escuelas privadas de carácter elitista.

[2] En donde reproducía, casi íntegramente, su Discurso leído en la Solemne Sesión Inaugural de la Academia de Jurisprudencia de Oviedo (1880), pronunciado en calidad de presidente de la entidad. El texto sería reeditado en varias ocasiones con posterioridad.

[3] En concreto su aspecto pedagógico y alcance disciplinario (R.O. del 7 de mayo de 1894).