Juan Gardeazábal: Su Majestad El Arbitraje

Aunque el fútbol no se conciba sin balón, dos equipos y un árbitro, pudiera parecer que éstos habitan, y hasta pertenecen, a hemisferios del todo ajenos. Basta ojear cualquier trabajo sobre la historia de un club, competición nacional o internacional, para colegir que si se cita a colegiados será reviviendo nefastas labores, la “adulteración” de algún resultado, dando por válidos goles discutibles o mediante el escamoteo de un penalti, y hasta, a veces, convirtiendo al juez en impulsor de graves quebrantos al orden público. Los buenos arbitrajes, porque también los hubo, sin duda, y muchos, no deben formar parte de la historia. Por el contrario, presidentes señeros, futbolistas estrella y acontecimientos varios, reciben el reconocimiento que sin duda merecen.

A los árbitros parece no reservárseles otra función que la de sufrir. Aguantar insultos, ver su nombre en la prensa, al día siguiente, junto a un cicatero “correcto”, si la tarde se le dio bien, o “acertado”, cuando no cabe reprocharle ningún error. Si estuvo poco diligente o los jugadores le engañaron, habrá una completa pormenorización de errores, junto a descalificaciones lapidarias, tipo: “esperemos no volver a verlo en mucho tiempo”; “Se ensañó con el equipo”; “Descalifica a su colectivo”. O “desafina hasta cuando no silba”, tal y como recogió literalmente un periódico norteño, hace tiempo(*). Y todo ello envuelto en sentencias de forofos distinguidos, ex figuras a quienes se entregó su columnita, o entrenadores con la víscera cardiaca desbocada: “Así será difícil mantener la categoría, pues nunca se equivocan a favor”.

Son tantos los factores que juegan hoy en su contra…

La televisión, después de varias repeticiones desde distintos ángulos, proporciona a los comentaristas su última palabra: “Se equivocó en el gol y dos fueras de juego; lo importante, pitado al revés”. Desde este mismo medio, donde tanto apellido insigne viene asomando, apenas si se ha reparado en la gran Cenicienta de nuestro deporte. Tocaba, pues, reparar el déficit. Y probablemente haya pocas maneras mejores de hacerlo que evocando a Juan Gardeazábal Garay, quizás el mejor árbitro español, al tiempo que gran desconocido para cuantos no frisen, como mínimo, la sesentena.

Nacido en el barrio bilbaíno de Begoña (27-XI-1923) sería conocido por casi toda la geografía balompédica como Juanito, por más que pocos mereciesen tanto un trato de Don. Delgadito, casi enclenque a primera vista, con piernecitas que semejaban dos juncos a merced del viento, su estampa forzosamente llamaba la atención, cuando aún podían verse linieres de noventa y tantos kilos, con barrigas de “bon vivants”. Pero engañaba. Fibroso y bien entrenado, hasta el punto de ejercitarse a veces junto a la plantilla del At. Bilbao, resistía los 90 minutos sin alejarse demasiado del cuero. Y es que hasta en eso era distinto a otros muchos, pues entonces no era tan raro dirigir casi con telescopio. Si se vistió de negro fue, en parte, a causa de la amistad que le unía a notables árbitros vizcaínos de los 40, como Mazagatos, Crespo e Incera. Había jugado en varios equipos juveniles hasta que una lesión de menisco lo retirase, como a tantos otros de su época. “¿Por qué dices que el deporte acabó para ti? -le animaron-. Los árbitros también somos deportistas. ¿Nunca has pensado pasarte al gremio del silbato?”. Parece estuvo dándole alguna vuelta, sin decidirse del todo. Hasta que la casualidad lo hiciera por él.

“Un amigo me comentó su intención de presentarse en la Federación Vizcaína, para probar suerte con el silbo -evocó, siendo ya objetivo de la prensa-. Le acompañé picado por la curiosidad, y mira”. Aquella tarde escuchó muy serio las loas del reclutador, no muy distintas a las del centurión romano en tantas correrías de “Astérix” -con suerte disfrutarás mucho, viajarás, conocerás mundo y ganarás dinero- para acabar rellenando su propia instancia de admisión.

Su debut se produjo en un Ceberio – Zamudio de Tercera Regional, la temporada 1946-47. Y desde ahí pasó como un meteoro por esos campos con barro hasta los tobillos, sin duchas en las casetas, porque eran eso, casetas y no vestuarios, o con duchas pero sin agua caliente, encadenando ascensos a razón de uno por campaña. La temporada 50-51 se estrenaba en categoría nacional, con un Sestao – Santander, en el campo de Las Llanas, correspondiente a 3ª División. Al año siguiente lo hacía en 2ª, con un Gimnástica de Torrelavega – Club Deportivo Logroñés. Y en 1952, seis años después de enfundarse la chaquetilla negra, ya estaba en Primera División, irrumpiendo con buen pie en un Coruña – Sevilla. Apenas 24 meses más tarde recibía la escarapela internacional.

Juanito Gardeazábal. Sus puños y cuello blanco dibujando un pico sobre la chaquetilla, así como la rodillera, recuerdo crónico de su lesión juvenil, llenaron toda una generación futbolística.

Juanito Gardeazábal. Sus puños y cuello blanco dibujando un pico sobre la chaquetilla, así como la rodillera, recuerdo crónico de su lesión juvenil, llenaron toda una generación futbolística. Foto procedente del blog «apuntesminimos.wordpress.com», de Joaquín Palmerola.  

Cierto que en su paseo por el escalafón se vio favorecido al implantar Armando Muñoz Calero, presidente de la Federación Española, el límite de edad a los árbitros. Muñoz Calero, por cierto, revolucionó nuestro fútbol durante los tres años y medio que estuvo al frente del organismo (desde mayo del 47 hasta octubre del 50). Porque además de crear la Mutualidad de Futbolistas, la Escuela Nacional de Preparadores y la de Árbitros, impuso a los equipos la numeración de camisetas, transformó los postes rectangulares de las porterías en ovalados, evitando en parte los hasta entonces frecuentes cortes por impacto y lesiones óseas; autorizó la sustitución del portero si mediaba algún percance del titular, antes que otras muchas asociaciones foráneas lo imitasen; y hasta tuvo suerte con la selección nacional, rubricando un histórico cuarto puesto en el Mundial brasileño de 1950. Pero mediando poda arbitral entre los veteranos, o sin ella, Gardeazábal se hubiese abierto camino casi a la misma velocidad, puesto que interpretaba el reglamento mejor que nadie.

Tras heredar del colegiado Trapote su plaza internacional, con tan sólo dos años de bagaje en 1ª, debutó como linier en un Francia – Bélgica, y ya como juez supremo en un Escocia – Portugal disputado durante 1955. Entonces había pocos partidos internacionales. Tres, cuatro, o como mucho cinco al año por cada selección, exceptuando los Mundiales, reservados únicamente a 16 finalistas. Y por supuesto muchísimos menos enfrentamientos entre clubes que hoy, porque las Copas de Europa y de Ferias se dirimían mediante eliminación automática, a doble vuelta. Pues bien, aun moviéndose en un campo tan reducido, estuvo a punto de alcanzar el centenar de actuaciones con las escarapelas de UEFA y FIFA. Además, sustituir al ovetense Isidoro Trapote tampoco fue cualquier cosa.

El asturiano había tomado el silbato nada más acabar nuestra Guerra Civil, interviniendo durante el ejercicio 1939-40, tanto en partidos locales como en choques de 3ª y hasta de 2ª División. Aquella campaña del debut hasta lo vería formando un trío arbitral en la primera Copa del Generalísimo. Sin embargo el ascenso a la máxima categoría se le hizo largo, pues hasta 1949-50 no iba a pitar un Celta – Málaga. Medalla de plata y Oro, concedidas por la Federación Española de Fútbol, a poco de arrancar el Campeonato 1952-53 notificó que se iba, no del arbitraje, sino de España. Unos parientes lo habían reclamado desde Venezuela, entonces tierra de oportunidades, y hacia allí partió el 3 de octubre, con toda la familia, casi mientras se anunciaba el cese de Ricardo Zamora al frente de nuestra selección, relevado por el antiguo árbitro y periodista en ejercicio Pedro Escartín. Nuestro máximo organismo deportivo, en un gesto que le honraba, movió sus hilos hasta lograr se le permitiese ejercer el arbitraje al otro lado del Océano.

Gardeazábal heredaba rango de alguien mucho mayor, que además le doblaba en experiencia. Y lo hacía casi por un atajo. Sobradas razones para acreditar que el nuevo ascenso distaba mucho de constituir un regalo. El 23 de febrero de 1959, apenas cuatro años después de estrenar escarapela, la FEF, en su reunión semanal del comité directivo, acordaba solicitar a la FIFA concediese a nuestro hombre “la insignia de oro como árbitro internacional, por cumplir las condiciones exigidas en la Reglamentación vigente”.

Su meteórica carrera no hizo sino justificar cuanto los entendidos venían diciendo de él, desde sus días en Regional. Eduardo Iturralde, trencilla afamado del periodo heroico y ancestro del hasta hace bien poco discutido Iturralde González, dijo de él: “Tiene casta y temperamento. Su serenidad impide al público conocer sus auténticos estados de ánimo. Es formidable, y encima simpático a rabiar”. Ortiz de Mendíbil, amigo y compañero de promoción, lo consideró siempre un maestro sobre el césped. Todos cuantos le trataron coinciden, o coincidían, en alabar su campechanía y sentido del humor. Hombre afable y cercano, sabía imponerse sobre el césped sin apenas expulsiones y huyendo de aspavientos o alardes para la galería. Fue la antítesis de ese protagonismo forzado y gratuito que iba a convertirse en moneda corriente años después. En pocas palabras, sabía hacerse respetar.

“Hay que distinguir el juego duro del malintencionado -aseguró hasta hartarse-. Y no son muchos los futbolistas con mala intención. Cuando aparece, es preciso erradicarla”. El futbol sueco siempre fue para él claro ejemplo de corrección: “No protestan, van a lo suyo con fuerza, pero reglamentariamente. Podrían hacer mucho daño, porque tú me dirás, con casi dos metros y unas espaldas de armario ropero, cualquier entrada suya da para descarrilar un mercancías. Y sin embargo rara vez se les va la mano”. Inquirido por Santiago Loren, redactor jefe de deportes en “El Noticiero Universal”, sobre si lo más difícil del arbitraje consistía en la aplicación instantánea de cualquier decisión, respondió con lo que pudiéramos considerar su método: “No. Lo es más mantener una personalidad y “hacerse” con el jugador. Demostrarle que quien le ha juzgado es justo, que como ser humano puede cometer errores y que le tiene controlado, por más que nada tenga contra él”. Todo eso lo hacía sin hablar apenas con los jugadores. “Porque el árbitro -argumentaba- debe limitarse a señalar las faltas sin hacer observaciones, salvo cuando sean necesarias, sin mantener el diálogo ni dar margen a la conversación. A Di Stefano le habré arbitrado unos 60 partidos y él mismo ha dicho que sólo hemos hablado para saludarnos”.

Ese método, empero, tampoco le libró de adoptar soluciones drásticas. En un tiempo sin tarjetas de amonestación y con dureza que hoy consideraríamos brutal, su media de expulsados por temporada, después de pitar casi todos los domingos, no llegaba ni a la unidad. Pero eso sí, cuando tuvo que expulsar a Ladislao Kubala, máxima estrella “culé” y hombre que junto a Di Stefano habría de revolucionar nuestro fútbol, no le tembló la mano. El propio Loren se lo recordaba. “Eran un “nueve” y un “cinco” -respondió el bilbaíno-. Pero no vi el color y ya les había amonestado antes a ambos. Expulsar es fácil. Lo bonito es llevar la nave a buen puerto”.

Años después de aquel incidente, tras el óbito de quien unánimemente fuese reconocido como mejor árbitro español hasta esa época, Julián Mir, director de “Dicen”, escribió al respecto desde Barcelona: “Era muy joven, apenas tenía treinta años, cuando tuvo la valentía de expulsar a Kubala en el célebre incidente con Oliva, ocurrido en el campo de Las Corts. Nos portamos todos, o casi todos, injustamente con él, y así lo reconocí más tarde. En un mundo donde los lentes de la pasión dominan, Gardeazábal podía, a veces, irritar al público de campo propio, pero los equipos sabían que con él, en campo contrario, no podían hallar mejor arbitraje. Gardeazábal se abstraía de públicos, de nombres, de hombres. Dejaba jugar y no temía equivocarse, pese a saber que el árbitro es el único personaje del fútbol a quien no se le perdona un error”.

Juan Gardeazábal, entre Mingorance (Córdoba C. F.) y Quirant (Elche C. F.), en el viejo campo de Altabix.

Juan Gardeazábal, entre Mingorance (Córdoba C. F.) y Quirant (Elche C. F.), en el viejo campo de Altabix.

De regreso a Bilbao y envuelto aún en la tolvanera levantada por esa decisión, se le inquirió al respecto. Y puesto que entonces los colegiados no tenían prohibido expresarse, ratificó: “Sigo pensando que obré con justicia. Quienes tanto clamaron desde el palco, o en el graderío, parece no quisieron ver lo que sucedido más abajo”. El Barcelona lo recusó por un año, tal y como entonces permitía la FEF. Una decisión que si Juan Gardeazábal hubo de acatar con disciplina espartana, siempre consideró injusta. Tanto, que durante algún tiempo también él decidió “recusar” al club azulgrana, dándose el lujo de presentar certificados médicos incapacitantes, si era designado para pitarle. Arrebatos de juventud, quizás. Luego, más maduro como persona y árbitro, hasta supo tomarse a broma sus recusaciones. Así se colige de una respuesta a Loren, para “El Noticiero Universal”: “¿Si me han recusado muchos clubes? ¡Todos!. Pero luego vuelven”. Aquel diálogo proseguía de este modo:

“- ¿Alguna vez tenían razón?

– Con la mano en el corazón, creo que no. Se ha de pensar y admitir que el árbitro actúa con la misma buena fe que el jugador defiende sus colores. Yo no pido nada más que el mismo trato que se le dispensa al jugador cuando al fallar un penalti, pongamos por caso, recibe el aliento de sus compañeros”.

El derecho a recusar árbitros acabó desapareciendo, ante el abuso en que los clubes incurrieron. La norma había nacido con el propósito de evitar incidentes, si asomaban por cualquier campo colegiados demasiado frescos en la memoria colectiva local, y entendiéndose que 12 meses constituiría plazo suficiente para la cicatrización de heridas. Todas las cabezas rectoras de nuestra Liga hicieron de la recusación simple ejercicio de protesta, cuando no fácil postureo y “ola” a su afición, enmascarando, de paso, problemas deportivos más profundos.

Aquel fútbol, además, no estaba ni mucho blindado contra la ambición malsana. Ser árbitro equivalía a robar tiempo a la familia, a los ratos libres y la actividad profesional, por muy pocas pesetas. Cada año los jugadores exigían fichas más altas, jugosas primas por victoria o empate a domicilio, premios especiales por título, electrodomésticos a cargo del patrocinador -entonces empezaba a descubrirse este mecanismo de marketing-, relojes, gafas de sol, encendedores con baño de oro… Y mientras, muy a su pesar, los colegiados veían crecer tanto dietas como derechos de arbitraje a velocidad de caracol. Panorama increíble para inspirar preguntas en torno a la conveniencia o no de profesionalizar su actividad. A una de ellas respondió de este modo nuestro hombre: “No creo que esto arreglara nada. El jugador podría pensar que encima de cobrar como el que más, mandábamos. Ahora, en cambio, encuentro más señorío y el futbolista puede incluso pensar: Pobres diablos; por poco dinero, ¿a qué vienen aquí? Es una reacción evangélica”.

Pese a todo, cuando mediaba julio de 1959 tuvo la oportunidad de abrazar una curiosa aventura “profesional”, muy jugosa económicamente, al decir de la prensa. Consistía en una invitación procedente de Brasil, para trasladarse a Río de Janeiro y dirigir, desde agosto hasta enero, encuentros correspondientes a los campeonatos Carioca y Paulista, los dos más importantes hasta que Joao Havelange pusiera en marcha el Brasileirao, es decir un auténtico y global Torneo Brasileño, aglutinando clubes de Río, Sao Paulo, Minas, Bahía, Novo Horizonte, Recife o Brasilia. Otros colegiados españoles ya habían encarado con anterioridad experiencias similares, aunque en países como Colombia o Venezuela, cuyo fútbol poco tenía que ver con el de los flamantes campeones mundiales. “La idea, en principio, no le ha disgustado, y está estudiando el plan,-recogió la agencia “Alfil”.- Por el momento ha escrito a la Federación Brasileña pidiendo más detalles y condiciones máximas”.

Éstas no debieron ser tan irrechazables como los distintos medios cacareasen, pues finalmente no hubo traslado. Pesaba más, sin duda, el sueldo de oficinista que el ansia aventurera del buen bilbaíno. En todo caso, esa muestra de interés acredita hasta qué punto gozaba de consideración internacional. Máxime observando que los brasileños pretendían, mediante invitaciones muy concretas, elevar el nivel de su producto autóctono.

Nunca fue hombre ambicioso, por más que a su alrededor se movieran muchos billetes. Acostumbrado a ver pasar ante sus ojos dinero ajeno, como el cajero de empresa que era vistiendo de civil, se daba por satisfecho con cuanto tenía. Otros, bien al contrario, parece aceptaron más de un soborno, según pudo acreditarse dos o tres lustros más tarde, tras estallar un soberano escándalo como consecuencia del cual dos colegiados dejaron de silbar, y a Camacho, futbolista de cierto relieve antes de colegiarse, lo expulsaron sin nota aclaratoria ni admisión de réplica. También durante los 60 se hablaba de eso, de que pudiera pasar, de que quizás pasase…

“-¿Han intentado sobornarle alguna vez?” -le preguntaron cierta tarde en Barcelona. Y su respuesta salió así de la rotativa: “Tengo mala memoria y siempre miro hacia adelante.

En Bilbao, sin duda sintiéndose mucho más en ambiente, fue claro y explícito a su regreso de Milán, donde acababa de pitar un partido de Copa de Europa. Se había presentado en su habitación un magnate, familiar directo del presidente local, con joyas para las esposas del trío arbitral. Sus ayudantes, los que iban a seguir el juego desde la banda, se miraron antes de cederle la respuesta con un gesto mudo. Juanito no se lo pensó: “Me parecen preciosas -dijo-. Pero en mi tierra tenemos la costumbre de entregar los sobornos durante el sorteo del campo, con los dos capitanes delante”. Desconcertado, el visitante tomó sus estuches y salió dando un portazo. Aquella fue la última vez que Gardeazábal pitó en Italia.

Durante sus 15 años como internacional estuvo presente en tres fases finales del Campeonato Mundial, dirigiendo no ya partidos de la fase previa, sino enfrentamientos a cara de perro, en pos de la final. En el Mundial de Suecia (1958) dirigió un Francia – Irlanda del Norte, correspondiente a Cuartos de Final. En Chile (1962) el que enfrentó a los locales con Yugoslavia, para el tercer y cuarto puesto. Y en Inglaterra (1966) el URSS 3 – Corea del Norte 0 en el estadio del Middlesborough, y otro URSS – Hungría en Sunderland, de Cuartos de Final. Al margen de los Mundiales también arbitró la Copa Intercontinental de 1967, donde el Celtic de Glasgow se hizo con el título derrotando al Racing de Buenos Aires por un apretadísimo 1-0. De todas esas experiencias extrajo experiencias que él convertiría, fiel a su carácter, en anécdotas.

Al “Chato” Iraragorri, por ejemplo, amigo con quien solía compartir buenos ratos, le espetó: “Si los húngaros hubiesen tenido al portero del Iturrigorri, hubiesen quedado campeones del mundo”. El histórico modesto vizcaíno tenía entonces un portero del que se aseguraba llegaría lejos. La prensa local, y sobre todo el desaparecido vespertino “Hierro”, incidían con regularidad en la mina de oro que los del Iturrigorri acababan de encontrar en su cancerbero. A la postre, ese chico no llegó ni tan alto ni tan lejos como sus incondicionales apuntaran. Pero el guardameta húngaro fue garbanzo negro en su muy bien armado conjunto, “cantando” de lo lindo. A su regreso de Londres, donde había pitado a Corea, sensación inesperada tumbando a la potentísima Italia de Mazzola, y sobre todo al ponerse por delante ante Portugal, 0-3, nada menos, en su choque de Cuartos. Eusebio, Coluna, José Augusto, Torres, Graça o Simoes, magníficos jugadores en una selección que venía practicando excelente fútbol, sudaron de lo lindo para enderezar el marcador con un 5-3 final. Y puesto que había dirigido a los asiáticos en la primera fase, comentó sin inmutarse: “No sé si conmigo cambiaron a seis o siete en el descanso. Los miraba y todos me parecían iguales. Además en el minuto 85 corrían como si acabasen de saltar al campo”.

Los Li Chang Myung, Shin Yun Kyoo, Pak Doo Ik, Im Seung Hwi, Pak Seung Zin, Li Dong Woon y compañía, aún derrotados, acababan de pasar a la historia.

Bromas aparte, si algo lamentaba de verdad era no pitar a “su” Athletic, por pertenecer al Colegio Vizcaíno. “Lo tengo asumido” -argumentó a menudo, por ser esa pregunta fácil recurso de sus entrevistadores-. Pero me haría mucha ilusión, claro”. Pues bien, hasta ese sueño secreto lograría ver cumplido, al dirigir el choque con que los rojiblancos homenajeaban a su más laureado entrenador, míster Ferdinand Pentland.

Aproximándose ya al retiro, dejaría traslucir cierta nostalgia. “De los árbitros de la vieja guardia sólo quedamos 2: el húngaro Zolst y yo”. Para su compañero húngaro siempre tuvo los mejores elogios: “Zolst es el mejor, sin duda”. Humildad e hidalguía, las suyas, pues nunca dio la impresión de ser inferior, técnicamente.

El de México (1970) hubiera debido ser su cuarto Campeonato Mundial, estableciendo así una marca poco menos que imbatible. Estaba seleccionado para tan magno acontecimiento, y además se aseguraba iba a acabar pitando la final, como tributo a uno de los más grandes. Y es que cumplidos los 47 años reglamentarios, le tocaba irse después del torneo, sin alharacas, con su eterna naturalidad. Por desgracia, su salud comenzó a resquebrajarse.

Gardeazábal caricaturizado por K. Toño Frade. Rememoraba aquí la expulsión de Kubala en Las Corts.

Gardeazábal caricaturizado por K. Toño Frade. Rememoraba aquí la expulsión de Kubala en Las Corts.

Primero contrajo una meningitis en Sevilla, de la que pudo recuperarse. Luego, dirigiendo un choque Córdoba – Granada, acabó con rotura de costillas, consecuencia de una salvaje agresión. Así narró, muy a su manera, tan impresentable suceso: “Acababa de empezar el partido cuando, de pronto, sentí un fuerte dolor en la espalda. Un “hincha” que según se vio después estaba bastante “alumbrao”, me había lanzado una botella”. Este tipo de barbaridades, entonces, se resolvían con sanción liviana para el club anfitrión y dos meses de baja para el infortunado trencilla. Imperaba la gratuidad total. Aquella lesión, además, se le reprodujo mientras pitaba un Milán – Standard de Lieja, correspondiente a la Recopa Europea. “Me persigue la mala suerte”, se quejó ante unos cuantos amigos.

Razones tenía al condolerse, puesto que el mal estaba ya atrincherado en su interior. Cuando dirigió en Madrid la final del Torneo Internacional Banesto, entre las selecciones de España e Italia (15-VI-1969, resuelto con victoria española por 3-1) nadie podía imaginar que estaba arbitrando su último partido. Poco después tuvo lugar la intervención quirúrgica descorazonadora, puesto que el cáncer, bastante extendido, resultaba intratable para la Medicina de ese tiempo. Según distintas fuentes, parece que su familia prefirió mantener mientras pudo la mentira piadosa. Pero no era tonto y a medida que transcurrían los meses fue dándose cuenta.

No pudo, siquiera, iniciar el Campeonato 1969-70. El bilbaíno Infante, juez de línea en el que fuera último partido del maestro, gran amigo personal, tenía que hacer acopio de fuerzas al visitarle, para no derrumbarse. “Hace vida relativamente normal -comentaban sus más íntimos-. Se levanta, ve la tele…” Luego llegó la morfina para aliviarle los dolores de estómago y vientre. Y el 21 de diciembre de 1969, invierno brumoso y tristón, como aquellos de un Bilbao envuelto en sempiterno sirimiri, su llama se apagaba definitivamente.

Aunque el deceso era predecible desde hacía meses, la prensa deportiva pasó ante él sin grandes muestras de condolencia. “Marca” y “El Mundo Deportivo” apenas le dedicaron 16 líneas. El barcelonés “Dicen” sí fue más justo. E Incluso un diario todavía joven, como “AS”, recogiendo un suelto algo más extenso de Bacigalupe. “La Vanguardia” también quiso estar a la altura. Curiosamente, los honores llegaban desde prensa de la ciudad condal, la que ardiese de indignación desde las mismas rotativas con el envío de Kubala a vestuarios, antes de tiempo. Antonio de Rojo, desde su púlpito en Radio Bilbao, fue el primero en pedir se le dedicara un homenaje: “Sobre todo ahora, que se ha ido con la llave de la despensa”, sintetizó textualmente.

Catorce meses después, el 21 de febrero de 1971, la idea tuvo su plasmación en San Mamés, con muy aceptable asistencia. De entrada se disputaron dos tiempos de 30 minutos cada uno, entre veteranos de Castilla y Vizcaya. Entre los castellanos figuraban un buen puñado de estrellas: el portero González, Rivilla, Casado, Pachín, Atienza II, Mateos, Félix Ruiz, Miguel Jones, Peiró, Atienza I… Por el bando vizcaíno, Orúe, Rentería, Etura, Arteche, Koldo Aguirre, Maguregui o Fede Bilbao, probablemente fuesen los nombres más conocidos. Jesús Garay, begoñés, como Gardeazábal, no pudo vestirse de corto, conforme pretendía, al estar lesionado. Y a continuación, ya para dirimir los 90 minutos reglamentarios, el partido de verdad, entre sendos combinados de Cataluña, o militantes en clubes de esa región, y una selección vasca. Estas fueron las alineaciones:

CATALUÑA.- Sadurní; Rifé, Pini, Paredes; Lico, Torres; García Soriano, Carbonell, Zaldúa, De Diego y José María. Tras el descanso, Amiano Montesinos y Palau sustituyeron a Zaldúa, Pini y De Diego.

SELECCIÓN VASCA.- Zamora; Irusquieta, Echeberría, Guisasola; Estéfano, Santamaría; Arámbarri, Marañón, Ansola, Rojo II y Ortuondo. Deusto, Zugazaga, Lema, Araquistáin, Urtiaga e Ibáñez sustituyeron respectivamente a Zamora, Irusquieta, Echeberría, Ansola, Rojo II y Arámbarri.

Aunque en estos casos lo de menos es el resultado, Cataluña se impuso al combinado vasco por 2-0, ambos tantos obra del no mucho después infortunado De Diego. Lico, y las intermitencias de José María, estuvieron entre lo mejor. Por cuanto a los veteranos -Castilla se impuso 1-0-, Pachín brilló con luz propia. La máxima emoción no hizo acto de presencia durante el juego, sino al salir el trío arbitral, acompañado por un joven espigado y enteco, luciendo galas de trencilla: Gardeazábal junior. José Mª Ortiz de Mendíbil, designado para dirigir el encuentro, cedió simbólicamente silbato y autoridad al chaval en el sorteo de campos, pitido de inicio y durante unos instantes de peloteo tranquilo, con toda seguridad pactado por los contendientes. Al retirarse, devuelto el silbo a su propietario, la vieja “catedral” pareció estremecerse con una de sus más cariñosas ovaciones.

Juan Ignacio Gardeazábal, de 13 años, hijo del homenajeado, recibe de Sadurní un banderín antes de que el balón echase a rodar.

Juan Ignacio Gardeazábal, de 13 años, hijo del homenajeado, recibe de Sadurní un banderín antes de que el balón echase a rodar.

El acto contó, además, con la presencia de numerosas personalidades futbolísticas. Ricardo Zamora Martínez, mito de los años 20 y 30, en representación del Real Club Deportivo Español. Edmundo Suárez Trabanco, “Mundo” durante su extensa trayectoria en el Valencia C. F. y los banquillos, en nombre del fútbol levantino. Ricardo Rossón, presidente del Sabadell, como delegado de la expedición catalana. El antiguo árbitro Azón… La viuda de Juanito Gardeazábal, acompañada por la esposa del colegiado vizcaíno Pelayo Serrano y varias amigas, pensaría desde el palco, quizás, que al fallecido le hubiese gustado sentir tanto cariño cuando aún estaba en condiciones de agradecerlo. ¿Por qué nos empeñaremos tan obstinadamente en hacer de estos actos iniciativas póstumas?.

Según las primeras cuentas, sumando a la recaudación lo aportado por diversas instituciones, se rebasaría largamente el millón. “A ver si llega a los dos millones de ptas.”, expresó el cronista de “La Gaceta del Norte” oculto en sus iniciales, J. M. de B. Barcelona, Español y Sabadell, los tres clubes catalanes entonces de Primera, además de ceder desinteresadamente a sus jugadores entregaron un óbolo de 100.000 ptas. Valga como referencia que en 1971, los empleados de banca, oficinas y despachos, solían liquidar entre 14 y 16.000 mensuales, netas.

Gardeazábal se fue con la Medalla al Mérito Deportivo, concedida por la Delegación Nacional de Deportes en su categoría de plata. Plata para el mejor árbitro conocido hasta entonces en nuestro fútbol. Cabría preguntarse a quién reservaban el oro. Años después, el consistorio bilbaíno acordó bautizar una calle en el barrio de Santutxu como Árbitro Juan Gardeazábal. Y a Javier Clemente, muy prometedor futbolista atlético cuando aquel hombre de negro aún correteaba por los campos o se debatía en la enfermedad, debió quedársele grabado el titular con que, desde una emisora de radio local, se despidiese al colegiado. Sólo así se explica que lo rescatara, no hace tanto, evocando a nuestro protagonista.

Juan  Gardeazábal Garay no fue sólo un hombre más del silbato, cuando a estos aún se les conocía sólo por su primer apellido. Gardeazábal fue, simple y llanamente, “Su Majestad El Arbitraje”.

________________________________

(*).- La belicosidad con el trabajo arbitral probablemente alcanzó su cénit en octubre de 1960, a raíz de un encuentro Valencia – Mallorca disputado en Mestalla. El periódico mallorquín “La Última Hora” tituló a toda página su crónica con un explosivo: “Blanco Pérez 2 – Mallorca 1”. Y para finalizar la misma, en el capítulo de alineaciones recogía esta del Valencia C. F.: “Blanco Pérez; Blanco Pérez; Blanco Pérez, Blanco Pérez; Blanco Pérez, Blanco Pérez; Blanco Pérez, Blanco Pérez, Blanco Pérez, Blanco Pérez y Blanco Pérez”. Al margen de la desconsideración que ello implicaba para los futbolistas valencianos, la actuación del Sr. Blanco Pérez tampoco se antoja diera para tanta inquina. Al menos así se desprende de lo publicado en el diario levantino “Las Provincias”: “El Valencia tuvo el sábado ese partido incómodo, que cuesta ganar. Que se acabó ganando gracias a las consignas que ahora tienen los árbitros de pitar lo que sea pitable, sea donde sea. ¡Ya era hora!”.

Tendenciosidad supina en aquel Valencia - Mallorca del ejercicio 1960-61. “El equipo del Colegio Oeste se impuso con su fuerza legal al mejor brío, mayor coraje y superior entusiasmo del conjunto mallorquín”. Seguro que quienes leyeran “La Última Hora” no pensarían recibir a los colegiados en el Luis Sitjar entre aplausos y lluvia de rosas.

Tendenciosidad supina en aquel Valencia – Mallorca del ejercicio 1960-61. “El equipo del Colegio Oeste se impuso con su fuerza legal al mejor brío, mayor coraje y superior entusiasmo del conjunto mallorquín”. Seguro que quienes leyeran “La Última Hora” no pensarían recibir a los colegiados en el Luis Sitjar entre aplausos y lluvia de rosas.




José Francisco: Final del partido

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

José Francisco Pérez Sánchez nació en Murcia el 31/03/1948 y falleció en la misma ciudad el 23/09/2016. Arbitro internacional desde 1987, dedico veintiséis años de su vida al arbitraje siendo un personaje muy mediático después de su retirada como árbitro en activo, al colaborar en programas radiofónicos de gran audiencia como Carrusel Deportivo o Tiempo de Juego donde presto sus acertados comentarios hasta su llorado fallecimiento.

¿Cuánto queda José Francisco? Pregunta radiofónica del periodista Manolo Lama principalmente, al ex árbitro internacional Pérez Sánchez para saber cuánto tiempo quedaba para la finalización de los partidos de futbol y que por derecho propio ya ha entrado en la historia de la radio deportiva española.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE mi homenaje a este arbitro honesto y gran persona al repasar cronológicamente su trayectoria deportiva tanto en Primera como en Segunda División.

Temporada 1977/78

Segunda División

Su debut fue el 12 de octubre de 1977 arbitrando el Recreativo 2 Tarrasa 0 correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Segunda División.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Recreativo de Huelva: Romero – Sivianes – Navarro – Isabelo –Martí –Lora – Esparrago – Ocaña (Alcorta) – Rincón – Joaquín (Lapi) y Martin.

Tarrasa: Zamora – Valdés –Nieto – Morote –Arias – Jiménez – Planas – Vila –Stama (Montiagut)  –Porta y Rojo

Goles: 1-0 Lora – 2-0 Rincón

Buen arbitraje en líneas generales. Amonesto a los jugadores visitantes Arias y Jiménez.

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

Partidos arbitrados en la temporada 1977/78

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1977

RECREATIVO 2-0 TARRASA

0-2

2

2

30-10-1977

CORDOBA 2-1 VALLADOLID

2

1

12/02/1978

SABADELL 0-1 MALAGA

1

2

23/04/1978

RECREATIVO 1-1 OVIEDO

2

3

07/05/1978

JAEN 0-0 OSASUNA

1 -0

2

1

Sus estadísticas en la temporada 1977/78:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 1

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1978/79

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1978/79

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1978

CASTILLA 3-2 CADIZ

3-2

1-0

2

1

22-10-1978

OSASUNA 3-2 MALAGA

1-0

1

1

30/12/1978

ALGECIRAS 2-1 ALAVES

0-1

1

 

20/05/1979

JAEN 3-1 VALLADOLID

2-0

1

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Sus estadísticas en la temporada 1978/79:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 4

Empates: 0

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 9

Amonestaciones a jugadores locales: 6

Amonestaciones a jugadores visitantes: 3

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1979/80

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1979/80

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

16-09-1979

GIMNASTICO 3-2 DEPORTIVO

2-2

1

2

28-10-1979

LEVANTE 0-0 CELTA

1-2

1

2

03/02/1980

RECREATIVO 1-0 DEPORTIVO

 

0-2

1

02/03/1980

ALAVES 0-0 CELTA

1-1

1

23/03/1980

CADIZ 2-1 OSASUNA

1-0

Sus estadísticas en la temporada 1979/80:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 3

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 12

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 0

Temporada 1980/81

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1980/81

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

21-09-1980

RACING 0-0 LINARES

 

1

1

07-12-1980

CEUTA 3-2 GETAFE DEP.

1-0

1

2

11/01/1981

MALAGA 1-1 SABADELL

2-1

1

03/05/1981

CADIZ 3-1 RECREATIVO

2-1

1

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Sus estadísticas en la temporada 1980/81:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 7

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1981/82

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1981/82

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

22-11-1981

GETAFE DEP. 1-2 LINARES

 

2-1

1

21-03-1982

CASTILLA 2-1 GETAFE DEP.

2

2

Sus estadísticas en la temporada 1981/82:

Partidos arbitrados: 2

Victorias locales: 1

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 2

Amonestaciones a jugadores visitantes: 1

Expulsiones: 0

Temporada 1982/83

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1982/83

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

26-09-1982

RECREATIVO 2-1 CADIZ

 

1-1

1

17-10-1982

CASTELLON 1-2 AT. MADRILEÑO

1-3

2

1

 

28-11-1982

BARCELONA AT. 2-1 CADIZ

1

3

19-12-1982

LINARES 2-0 JEREZ

2-1

1-0

09-01-1983

RECREATIVO 1-0 OVIEDO

3-0

23-01-1983

DEPORTIVO 5-1 CASTELLON

3-5

0-1

05-02-1983

CASTILLA 2-0 JEREZ

1

20-03-1983

MALLORCA 3-0 JEREZ

2

1

17-04-1983

AT. MADRILEÑO 1-2 RECREATIVO

1-4

22-05-1983

OVIEDO 1-1 RECREATIVO

3

2

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota  de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota
de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Sus estadísticas en la temporada 1982/83:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 7

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1983/84

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1983/84

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1983

ALGECIRAS 0-1 RAYO

4-3

1

09-10-1983

PALENCIA 0-2 GRANADA

2

1

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

1-1

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

2-2

29-01-1984

RECREATIVO 1-0 CASTILLA

1-3

1

1

19-02-1984

CELTA 4-1 TENERIFE

0-1

2

2

11-03-1984

ALGECIRAS 1-1 CASTELLON

1-0

2

2

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

1

24-04-1984

DEPORTIVO 1-3 CELTA

1-1

1

1

13-05-1984

RECREATIVO 0-1 RAYO

2-0

2

2

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Sus estadísticas en la temporada 1983/84:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 5

Amonestaciones: 23

Amonestaciones a jugadores locales: 12

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1984/85

Primera División

Su debut  en esta categoría fue el 12 de octubre de 1984 arbitrando el partido Betis -Valladolid  correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Primera División. El resultado final fue de empate a un gol.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Betis: Esnaola – Diego (Calleja) – Mantilla –Alex – Gordillo –Parra – Ortega (Casado) – Cardeñosa – Rincón – Paco y Calderón.

Valladolid: Fenoy –Aracil – Francis – García Navajas – Richard – Jorge –Minguella – Eusebio (More) – Da Silva – Víctor y Yáñez (Gail).

Goles: 0-1 Jorge – 1-1 Paco

Buen arbitraje en líneas generales en un partido en el cual no tuvo que amonestar a ningún jugador.

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Partidos arbitrados en la temporada 1984/85

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1984

BETIS 1-1 VALLADOLID

2

2

01-11-1984

ZARAGOZA 2-0 S. GIJON

2/2

1

18-11-1984

AT. MADRID 1-1 SEVILLA

2/3

2

1

02-12-1984

ESPAÑOL 0-0 CD. MALAGA

1/1

1

1

30-12-1984

S. GIJON 0-0 RACING

2/1

1

1

27-01-1985

VALLADOLID 1-1 ESPAÑOL

1

1

20-02-1985

ZARAGOZA 0-0 CD. MALAGA

1

17-03-1985

VALENCIA 0-2 S. GIJON

1/2

1

1

14-04-1985

AT. MADRID 0-1 ZARAGOZA

3/2

Sus estadísticas en la temporada 1984/85:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 1

Empates: 6

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 22

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1985/86

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1985/86

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

08-09-1985

ZARAGOZA 3-0 CADIZ

2/1

13-10-1985

AT. MADRID 3-1 CELTA

1/2

1

1

10-11-1985

OSASUNA 1-0 BETIS

1/1

2

1

22-12-1985

R.MADRID 1-0 R. SOCIEDAD

2/2

12-01-1986

CADIZ 1-3 ZARAGOZA

4/2

1/0

1

1

16-02-1986

AT. MADRID 1-1 S. GIJON

2/1

16-03-1986

CADIZ 1-3 R. MADRID

2/0

1

13-04-1986

CELTA 4-0 LAS PALMAS

0/1

3

2

Da Silva anoto un doblete en la victoria  de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Da Silva anoto un doblete en la victoria de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Sus estadísticas en la temporada 1985/86:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 5

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 24

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1986/87

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1986/87

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

31-08-1986

BETIS 1-0 SABADELL

4/1

1/1

1

2

10-09-1986

R. SOCIEDAD 0 SEVILLA 2

2/4

0/1

1

1

05-10-1986

RACING 2-1 ATH. BILBAO

2/1

2

2

26-10-1986

MALLORCA 1-1 ESPAÑOL

1

2

23-11-1986

VALLADOLID 1-1 R. MADRID

4/2

1/0

21-12-1986

OSASUNA 3-0 CADIZ

0/1

1

1

10-01-1987

LAS PALMAS 2-1 AT.MADRID

1

1

01-02-1987

ZARAGOZA 1-1 SPORTING

0/1

2

1

01-03-1987

SABADELL 0-1 R. MADRID

1/0

2

22-03-1987

BETIS 2-0 RACING

0/1

2

12-04-1987

ESPAÑOL 2-1 SPORTING

1/1

1

1

17-05-1987

SEVILLA 1-1 R. SOCIEDAD

1

1

31-05-1987

CADIZ 2-4 LAS PALMAS

0/1

1

1

14-06-1987

ZARAGOZA 1-3 R. MADRID

1/1

1

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Sus estadísticas en la temporada 1986/87:

Partidos arbitrados: 14

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 4

Amonestaciones: 29

Amonestaciones a jugadores locales: 15

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1987/88

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1987/88

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-09-1987

CELTA 1-0 AT. MADRID

1/1

1

1

18-10-1987

CADIZ 1 OSASUNA 1

3

2

21-11-1987

ESPAÑOL 1-2 LAS PALMAS

1

1

13-12-1987

ZARAGOZA 1-0 MALLORCA

1/1

1

1

09-01-1988

BARCELONA 1-0 S. GIJON

1/0

2

31-01-1988

SABADELL 1-1 AT. MADRID

1

14-02-1988

VALENCIA 1-1 BARCELONA

2/3

0/1

1

1

06-03-1988

R. MADRID 2-0 ESPAÑOL

1

1

27-03-1988

ZARAGOZA 1-1 ATH. BILBAO

0/1

1

1

17-04-1988

BETIS 1-0 VALLADOLID

2/2

1

08-05-1988

S. GIJON 1-0 BARCELONA

1/2

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Sus estadísticas en la temporada 1987/88:

Partidos arbitrados: 11

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 18

Amonestaciones a jugadores locales: 8

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1988/89

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1988/89

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

25-09-1988

AT. MADRID 2-2 OVIEDO

1/2

23-10-1988

ESPAÑOL 0-2 CADIZ

5/5

1/0

1

27-11-1988

OSASUNA 1-0 C.D. MALAGA

1/1

1

2

11-01-1989

R. SOCIEDAD 1-0 ELCHE

0/1

1

15-01-1989

SEVILLA 0-1 LOGROÑES

2

1

19-02-1989

S. GIJON 1-2 ZARAGOZA

1/1

1

1

12-03-1989

CELTA 1-0 OSASUNA

3/0

1/0

09-04-1989

VALLADOLID 1-0 OVIEDO

1

2

14-05-1989

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

1

11-06-1989

R. SOCIEDAD 0-0 VALENCIA

0/1

2

1

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Sus estadísticas en la temporada 1988/89:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 12

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/80

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/90

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1989

OSASUNA1-0 MALLORCA

2/2

1

2

24-09-1989

S. GIJON 0-1 C.D. MALAGA

0/1

1

2

08-10-1989

R.SOCIEDAD 2-0 CASTELLON

1/1

1

28-10-1989

ZARAGOZA 1-0 CADIZ

0/3

1/0

19-11-1989

TENERIFE 2-3 R. MADRID

1/0

10-12-1989

OVIEDO 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

14-01-1990

LOGROÑES 1-0 VALENCIA

2/0

1

1

31-01-1990

AT.MADRID 2-0 C D MALAGA

0/1

1

1

14-02-1990

SEVILLA 4-0 VALENCIA

1

2

04-03-1990

CADIZ 1-1 ZARAGOZA

3/0

2

2

25-03-1990

R. MADRID 5-2 TENERIFE

2/2

1

15-041990

ATH. BILBAO 0-0 OVIEDO

3/1

1/0

1

1

29/04/1990

MALLORCA 0-1 ZARAGOZA

0/2

1

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 8

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 16

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/90

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/890

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-05-1990

PALAMOS 0-4 LAS PALMAS

 

2

1

 

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 1

Victorias locales: 0

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 0

Expulsiones: 0

Temporada 1990/91

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1990

CASTELLON 1-1 ESPAÑOL

2/1

0/1

1

30-09-1990

BETIS 0-3 SEVILLA

1/1

1/0

1

18-11-1990

AT. MADRID 1-0 SEVILLA

3/1

09-12-1990

ESPAÑOL 2-0 VALLADOLID

3/1

2

2

06-01-1991

BARCELONA 2-1 LOGROÑES

1/1

1

2

23-03-1991

BURGOS 1-1 AT. MADRID

3/0

1

1

28-04-1991

R. MADRID 1-0 VALLADOLID

2/3

26-05-1991

LOGROÑES 0-2 BARCELONA

2/1

1

2

09-06-1991

CADIZ 2-1 ZARAGOZA

3/5

2

2

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 35

Amonestaciones a jugadores locales: 21

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1990/91

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-10-1990

MALAGA 1-1 LAS PALMAS

 

5/4

0/1

0

1

27-01-1991

RAYO 0-0 BILBAO ATH.

1/1

1/1

1

2

02/03/1991

PALAMOS 1-1 EIBAR

1/1

1/0

1

2

07/04/1991

XEREZ 0-0 LAS PALMAS

2/1

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 0

Empates: 4

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 16

Amonestaciones a jugadores locales: 9

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-09-1991

R.SOCIEDAD 0-2 AT.MADRID

1/2

2

1

10-11-1991

BARCELONA 2-0 OSASUNA

1/1

0/1

1

15-12-1991

OVIEDO 1-0 S. GIJON

4/2

1

2

26-01-1992

ALBACETE 3-1 AT. MADRID

1/2

1

1

16-02-1992

R. MADRID 5-0 ATH. BILBAO

2/4

2

1

29-03-1992

R. SOCIEDAD 1-0 VALLADOLID

1/0

03-05-1992

CADIZ 0-0 TENERIFE

3/3

0/1

1

31-05-1992

R. MADRID 2-1 VALENCIA

1/2

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 6

Empates: 1

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 16

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

01-09-1991

FIGUERAS 2-0 LAS MERIDA

 

1/2

2

1

 

20-10-1991

LERIDA 0-1 RACING

2/2

0

1

01/12/1991

PALAMOS 1-2 LAS PALMAS

4/1

1/0

1

0

11/01/1992

BARCELONA B 5-2 AVILES

1/3

2

2

08-03-1992

MERIDA 3-2 LAS PALMAS

1/2

1

3

12-04-1992

AVILES 0-0 SESTAO

0/2

0/1

1

1

17-05-1992

LERIDA 1-0 RAYO

4/5

1/1

0

0

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 7

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 17

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Real Murcia-Selección Española Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Real Murcia-Selección Española
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Temporada 1992/93

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1992/93

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

06-09-1992

AT.MADRID 3-2 TENERIFE

7/1

1/0

27-09-1992

CELTA 1-0 ATH BILBAO

1/0

1

1

18-10-1992

LOGROÑES 0-3 R. MADRID

1/2

1

1

22-11-1992

RAYO V. 1-0 OSASUNA

3/6

0/1

2

05-12-1992

AT. MADRID 1-1 VALENCIA

2/2

1/0

10-01-1993

ZARAGOZA 1-1 LOGROÑES

1/0

1

2

31-01-1993

TENERIFE 2-2 AT. MADRID

2/3

1

28-02-1993

BARCELONA 7-2 S. GIJON

1/2

1/0

1

1

21-03-1993

ATH. BILBAO 1-1 R. MADRID

2/4

2

3

17-04-1993

DEPORTIVO 1-1 AT. MADRID

3/5

0/1

15-05-1993

OVIEDO 1-0 BARCELONA

6/1

2

1

30-05-1993

OSASUNA 0-0 R. MADRID

3/1

1

1

13-06-1993

R. SOCIEDAD 3-1 TENERIFE

1/1

1

Sus estadísticas en la temporada 1992/93:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 6

Empates: 6

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 60

Amonestaciones a jugadores locales: 33

Amonestaciones a jugadores visitantes: 27

Expulsiones: 5

Expulsiones a jugadores locales: 3

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1993/94

Primera División

Su último partido oficial fue el 15 de mayo de 1994 entre el Zaragoza y Real Madrid correspondiente a la jornada 38 y ultima de la liga. El día anterior el Barcelona se proclamaba campeón, gracias a su victoria por 5-2 al Sevilla y al empate a cero goles entre el Deportivo de La Coruña y Valencia donde el fatídico fallo de Djukic, malogrando un penalti en el minuto noventa de partido, evito conseguir que el equipo gallego fuera campeón de liga por primera vez en su historia. Así que maños y merengues se disputaban la tercera plaza que al final se decantó del lado de los zaragocistas al vencer por un contundente 4-1

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Zaragoza: Cedrun – Belsue – Solana – Cáceres – Franco – Aguado – García Sanjuán – (Nayim) – Aragón – Moisés (Esteban) – Higuera y Poyet.

Real Madrid: Buyo – Chendo – Marcos – Alkorta – Milla – Hierro – Butragueño (Lasa) – Michel – Zamorano – Prosinecki  y Martin Vázquez (Ramis)

Goles: 0-1 MIchel – 1-1 Moisés – 2-1 Aguado – 3-1 Higuera – 4-1 Poyet

Partidos arbitrados en la temporada 1993/94

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-09-1993

R. MADRID 1-3 VALLADOLID

2/3

0/1

3

2

25-09-1993

S. GIJON 1-1 AT. MADRID

1/1

0/1

2

1

06-10-1993

VALENCIA 3-1 RAYO V.

1/1

2

1

24-10-1993

R. SOCIEDAD 2-0 RACING

2/1

1

07-11-1993

CELTA 1-1 ATH. BILBAO

3/4

20-11-1993

SEVILLA 0-1 VALENCIA

4/4

05-12-1993

ZARAGOZA 4-1 RAYO V.

1/3

2

1

19-12-1993

DEPORTIVO 2-0 LLEIDA

0/2

2

02-01-1994

R. MADRID 2-0 ALBACETE

2/2

1

2

16-01-1994

LOGROÑES 2-2 OVIEDO

1/2

2

1

29-01-1994

AT. MADRID 2-0 VALENCIA

4/2

20-02-1994

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

3/1

1

1

12-03-1994

R. MADRID 5-2 RAYO V.

1/2

03-04-1994

AT.MADRID 2-0 VALLADOLID

2/1

1

1

10-04-1994

RACING 0-1 DEPORTIVO

2/1

15/05/1994

ZARAGOZA 4-1 R. MADRID

2/3

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

Sus estadísticas en la temporada 1993/94:

Partidos arbitrados: 16

Victorias locales: 10

Empates: 3

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 64

Amonestaciones a jugadores locales: 31

Amonestaciones a jugadores visitantes: 33

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Todos sus números en Primera División

Partidos arbitrados: 111

Victorias locales: 58

Empates: 31

Victorias visitantes: 22

Amonestaciones: 337

Amonestaciones a jugadores locales: 176

Amonestaciones a jugadores visitantes: 161

Expulsiones: 21

Expulsiones a jugadores locales 11

Expulsiones a jugadores visitantes: 10

Primer futbolista expulsado: Amarillo (Cádiz)

Equipos a los que arbitro en Primera División y sus estadísticas

 

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

AT. MADRID

20

7

9

4

41

4

ZARAGOZA

19

12

5

2

27

1

REAL MADRID

18

13

3

2

27

2

SP. GIJON

13

2

4

7

15

CADIZ

11

2

3

6

25

1

REAL

SOCIEDAD

10

5

2

3

10

VALENCIA

10

2

3

5

15

VALLADOLID

10

2

3

5

14

 

ATH. BILBAO

10

0

4

6

18

1

OSASUNA

9

4

2

3

14

2

ESPAÑOL

9

2

4

3

11

2

BARCELONA

8

5

1

2

12

2

SEVILLA

8

3

2

3

13

1

OVIEDO

7

3

3

1

17

LOGROÑES

7

2

2

3

7

CELTA

6

4

1

1

10

1

BETIS

6

3

1

2

8

2

TENERIFE

6

0

2

4

10

1

C.D. MALAGA

5

1

2

2

4

RACING. SANTANDER

5

1

1

3

7

LAS PALMAS

4

3

0

1

2

RAYO VALLECANO

4

1

0

3

9

MALLORCA

4

0

1

3

3

DEPORTIVO

3

2

1

0

4

SABADELL

3

0

1

2

2

1

ALBACETE

2

1

0

1

3

CASTELLON

2

0

1

1

3

BURGOS

1

0

1

0

3

ELCHE

1

0

0

1

1

LLEIDA

1

0

0

1

2

Todos sus números en Segunda División

Partidos arbitrados: 52

Victorias locales: 27

Empates: 13

Victorias visitantes: 12

Amonestaciones: 128

Amonestaciones a jugadores locales: 64

Amonestaciones a jugadores visitantes: 64

Primer futbolista amonestado: Arias (Tarrasa)

Expulsiones: 11

Expulsiones a jugadores locales 6

Expulsiones a jugadores visitantes: 5

Primer futbolista expulsado: Pozo (Castilla)

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Equipos a los que arbitro en Segunda División y sus estadísticas

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

RECREATIVO

10

6

2

2

12

LAS PALMAS

6

2

2

2

9

1

CADIZ

5

2

0

3

6

C.D. MALAGA

4

1

2

1

7

OVIEDO

4

0

2

2

CASTILLA

4

3

0

1

6

1

DEPORTIVO

4

1

0

3

8

CELTA

4

2

2

0

4

LINARES

4

2

1

1

5

1

RAYO V.

4

2

1

1

9

2

JEREZ

4

0

1

3

3

OSASUNA

3

1

1

1

1

ALGECIRAS

3

1

1

1

5

GETAFE

3

0

0

3

2

CASTELLON

3

0

1

2

6

1

AT. MADRILEÑO

3

2

0

1

5

BARCELONA AT.

3

3

0

0

3

PALAMOS

3

0

1

2

5

1

VALLADOLID

2

0

0

2

SABADELL

2

0

1

1

1

JAEN

2

1

1

0

3

ALAVES

2

0

1

1

2

BILBAO ATH.

2

1

1

0

1

1

RACING

SANTANDER

2

1

1

0

2

MERIDA

2

1

0

1

3

LLEIDA

2

1

0

1

6

1

AVILES

2

0

1

1

3

TARRASA

1

0

0

1

2

CORDOBA

1

1

0

0

GIMNASTICO

TARRAGONA

1

1

0

0

2

CEUTA

1

1

0

0

1

MALLORCA

1

1

0

0

TENERIFE

1

0

0

1

1

1

GRANADA

1

1

0

0

PALENCIA

1

0

0

1

EIBAR

1

0

1

0

1

SESTAO

1

0

1

0

2

1

FIGUERAS

1

1

0

0

1

LEVANTE

1

0

1

0

1

Estadísticas totales, casualidades y curiosidades:

Su debut en Primera División fue en 12 de octubre y en la jornada séptima al igual que sucedió debutando en Segunda División tanto en fecha como en jornada.

El futbolista “Poli” Rincón fue testigo directo de los debuts de Pérez Sánchez en Primera y Segunda División arbitrando tanto a Betis como a Recreativo de Huelva, clubes donde militaba en ese momento el citado jugador. También coincidieron como tertulianos en programas deportivos de radio.

Partido arbitrado con más goles en Primera División: 9

Barcelona 7-2 Sporting de Gijón de fecha 28/02/1993

Partido arbitrado con más goles en Segunda División: 10

At. Madrileño 7-3 Las Palmas de fecha 30/10/1983

El Real Madrid es porcentualmente el equipo con más victorias 13 de un total de 18 partidos arbitrados. Por el contrario el Ath. Bilbao nunca obtuvo la victoria con Pérez Sánchez de árbitro, 4 empates y 6 derrotas de 10 partidos arbitrados.

Estadísticas generales (Primera y Segunda División):

Partidos arbitrados: 163

Victorias locales: 85

Empates: 44

Victorias visitantes: 34

Amonestaciones: 465

(No se computan las enseñadas a los técnicos Luis Aragonés y Ángel Cappa en el partido At. Madrid 3-2 Tenerife de fecha 06/09/1992)

Amonestaciones a jugadores locales: 240

Amonestaciones a jugadores visitantes: 225

Equipo más amonestado en Primera División: At. Madrid (41)

Partido con más amonestaciones en Primera División: (10)

Español 0-2 Cádiz (5-5) de fecha 23/10/1988

Equipo más amonestado en Segunda División: Recreativo de Huelva (12)

Partidos con más amonestaciones en Segunda División: (9)

C.D. Málaga 1-1 Las Palmas (5-4) de fecha 28/10/1990

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

Expulsiones: 32

Expulsiones a jugadores locales 17

Expulsiones a jugadores visitantes: 15

Equipo con más expulsados en Primera División: At. Madrid (4)

Partido con más expulsiones en Primera División: (2)

Betis 1-0 Sabadell (1-1) de fecha 31/08/1986

Equipo con más expulsados en Segunda División: Rayo Vallecano (2)

Partidos con más expulsiones en Segunda División: (2)

Rayo Vallecano 0-0 Bilbao Ath. (1-1) de fecha 27/01/1991

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

En todas las estadísticas reseñadas no se computan los partidos arbitrados en la Copa de la Liga solo exclusivamente los partidos de Liga tanto en Primera como en Segunda División.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55 23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar  y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55
23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Mi reconocimiento personal a los Diarios As y Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer su desinteresada colaboración al buen amigo Juan Algar y a Juan Carlos Fernández Romo en el envío de fotografías que ilustran este artículo.




Historia de los árbitros internacionales españoles

En este artículo se detallan, por primera vez en la historia, los nombres de todos los colegiados españoles que han alcanzado la categoría de internacional, otorgada por FIFA, así como los años en los entraron por primera vez en esa categoría.

1.A modo de Acción de gracias

Este trabajo, que ha durado más de veinte años, no hubiera sido posible sin la participación más o menos directa, de las siguientes personas:

  • Gerardo González Otero: jefe de prensa, director de relaciones externas y secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, desde 1985 hasta 2002. Gerardo González respondió amablemente a un imberbe autor (¡por carta!) y me proporcionó la lista que manejaba la RFEF, que este artículo demuestra errónea, aunque no dejó de ser una buena aproximación.
  • Vicente Martínez Calatrava: autor de la imprescindible Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez también acudió en mi ayuda cuando ya no sabía por dónde buscar datos para mi lista de internacionales. Su aportación (un nombre y una dirección de correo electrónico), aunque pueda parecer pequeña, resultó ser la más importante de todas.
  • Alberto Helder: exárbitro, exsecretario del comité de árbitros portugués, miembro de la asamblea de la federación portuguesa de fútbol e historiador del arbitraje portugués (los interesados no deberían perderse su blog http://albertohelder.blogspot.com.es/) me resolvió los últimos sesenta años de la lista. Casi nada. ¿Su fuente? Los anuarios publicados por FIFA.
  • Dominik Petermann: jefe del departamento de documentación de FIFA. El último en unirse a la lista de buenos samaritanos que me han ayudado en todos estos años de búsqueda. Desde su posición privilegiada me permitió el acceso a los boletines oficiales de FIFA (los World’s Football) de los años 20 y 30 del siglo XX. Estos boletines me han ayudado cerrar la lista, más allá de una duda razonable, que suelen decir en las películas.

Para el final dejo el nombre más importante, el que en su día me dio Vicente Martínez: Luis Javier Bravo Mayor. Más que una ayuda, Javier ha sido colaborador necesario. Desde que nos conocimos hizo suya la misión de encontrar todos los nombres y muchas veces se aplicó a ella más que yo mismo. Gracias a él pude consultar hemerotecas, prensa antigua y todos los anuarios de la RFEF. Gracias a él empecé a conocer el mundo del arbitraje desde dentro. Gracias a él conocí CIHEFE.

Y después de esta pequeña introducción, necesaria para que el lector sea consciente del tremendo trabajo de equipo (en muchos casos sin que ellos lo supieran) que conlleva una tarea de este tipo, es hora de pasar a lo importante.

2. Colegiados españoles con categoría de internacional

El 1 de enero de 2015 el valenciano Juan Martínez Munuera se convirtió en el nonagésimo octavo colegiado internacional español. Esta historia, que ahora empezamos a recorrer juntos, comenzó en 1924.

1. Luis COLINA ÁLVAREZ  (1924)

2. Fernando CONTRERAS (1924)

3. José LLOVERA MAS (1925)

4. Fermín SÁNCHEZ GONZÁLEZ (1925)

5. Pelayo SERRANO DE LA MATA (1925)

6. José María MURGUÍA ORTIZ (1925)

7. Pedro ESCARTÍN MORÁN (1928)

8. Guillermo COMORERA GATUELLAS (1928)

9. Ramón MELCÓN BARTOLOMÉ (1930)

10. Pedro VALLANA JEANGUENAT (1930)

11. Ezequiel MONTERO ROMÁN (1930)

12. José María STEIMBORN LUDEUVIK (1932)

13. Jesús ARRIBAS SEIJÁS (1934)

14. Eduardo DE ITURRALDE GOROSTIAGA (1936)

15. Julio OSTALÉ GÓMEZ (1940)

16. Agustín VILALTA BARS (1940)

17. Plácido GONZÁLEZ DÍAZ (1945)

18. Leandro SABATÉ SOLÁ (1946)

19. José MARTÍNEZ ÍÑIGUEZ (1946)

20. Rafael TAMARIT FALAGUERA (1946)

21. Ramón AZÓN ROMA (1947)

22. José FOMBONA FERNÁNDEZ (1947)

23. Julián ARQUÉ MARTÍN (1948)

24. Manuel ASENSI MARTÍN (1948)

25. Rafael GARCÍA FERNÁNDEZ (1950)

26. Enrique MARRÓN MARTÍN (1951)

27. Daniel María ZARIQUIEGUI IZCO (1951)

28. Andrés RIVERO LECUONA (1952)

29. José DE MAZAGATOS VICARIO (1953)

30. Juan GARDEAZÁBAL GARAY (1955)

31. Enrique BLANCO PÉREZ (1957)

32. Vicente José CABALLERO CAMACHO (1957)

33. José María ORTIZ DE MENDÍBIL MONASTERIO (1957)

34. José GONZÁLEZ ECHEVERRÍA (1958)

35. Félix BIRIGAY NIEVA (1962)

36. Manuel GÓMEZ ARRIBAS (1962)

37. Adolfo BUENO PERALES (1964)

38. José PLAZA PEDRAZ (1964)

39. José RUIZ CASASOLA (1964)

40. Gaspar PINTADO VIU (1965)

41. Mariano MEDINA IGLESIAS (1966)

42. Antonio RIGO SUREDA (1966)

43. Antonio CAMACHO JIMÉNEZ (1969)

44. Pablo Augusto SÁNCHEZ IBÁÑEZ (1970)

45. Antonio SÁNCHEZ RÍOS (1970)

46. Ángel FRANCO MARTÍNEZ (1971)

47. Emilio Carlos GURUCETA MURO (1973)

48. Pedro María URRESTARAZU ELORDI (1973)

49. Leonardo SOTO MONTESINOS (1975)

50. Jaime OLIVA FORTUNY (1976)

51. José Antonio BALSA RON (1977)

52. Augusto LAMO CASTILLO (1977)

53. José Luis ORRANTÍA CAPELASTEGUI (1977)

54. Antonio TOMEO PALANQUES (1977)

55. José Luis GARCÍA CARRIÓN (1978)

56. Emilio SORIANO ALADRÉN (1978)

57. Victoriano SÁNCHEZ ARMINIO (1978)

58. José María MIGUEL PÉREZ (1980)

59. José Donato PES PÉREZ (1984)

60. Joaquín RAMOS MARCOS (1986)

61. Ildefonso URÍZAR AZPITARTE (1986)

62. José María ENRÍQUEZ NEGREIRA (1987)

63. José Francisco PÉREZ SÁNCHEZ (1987)

64. Raúl GARCÍA DE LOZA (1990)

65. Antonio MARTÍN NAVARRETE (1990)

66. Joaquín URIO VELÁZQUEZ (1990)

67. Manuel DÍAZ VEGA (1991)

68. Juan ANSUATEGUI ROCA (1992)

69. Juan Manuel BRITO ARCEO (1993)

70. José María GARCÍA-ARANDA ENCINAR (1993)

71. Antonio Jesús LÓPEZ NIETO (1993)

72. Celino GRACIA REDONDO (1994)

73. José Enrique RUBIO VALDIVIESO (1994)

74. Juan Antonio FERNÁNDEZ MARÍN (1995)

75. José NÚÑEZ MANRIQUE (1995)

76. Víctor José ESQUINAS TORRES (1996)

77. Arturo DAUDÉN IBÁÑEZ (1997)

78. Eduardo Jesús ITURRALDE GONZÁLEZ (1998)

79. Manuel Enrique MEJUTO GONZÁLEZ (1999)

80. Fernando CARMONA MÉNDEZ (2000)

81. Julián RODRÍGUEZ SANTIAGO (2001)

82. Luis MEDINA CANTALEJO (2002)

83. Alfonso PÉREZ BURRULL (2002)

84. Carlos MEGÍA DÁVILA (2003)

85. Alberto UNDIANO MALLENCO (2004)

86. Bernardino GONZÁLEZ VÁZQUEZ (2005)

87. César MUÑIZ FERNÁNDEZ (2007)

88. Antonio RUBINOS PÉREZ (2007)

89. Carlos VELASCO CARBALLO (2008)

90. Carlos CLOS GÓMEZ (2009)

91. Fernando TEIXEIRA VITIENES (2009)

92. David FERNÁNDEZ BORBALÁN (2010)

93. Antonio Miguel MATEU LAHOZ (2011)

94. Carlos DEL CERRO GRANDE (2013)

95. Xavier ESTRADA FERNÁNDEZ (2013)

96. Jesús GIL MANZANO (2014)

97. Alejandro José HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2014)

98. Juan MARTÍNEZ MUNUERA (2015)

Hasta aquí los datos: el número de orden, los nombres y el año en que cada colegiado entró por primera vez en una lista de árbitros internacionales. Quizá la lista sorprenda a alguien que daba por hecho que tal o cual árbitro había sido internacional. No es así. Aquí están todos los que son y son todos los que están.

Para otras entregas de estos Cuadernos de fútbol dejaremos la génesis, el desarrollo, la contextualización y, cómo no, la historia de esta lista y de sus protagonistas.