Análisis del sistema de juego 1-3-1-4-2 en un equipo alemán de la primera división

1. Introducción

El fútbol, como deporte, está adquiriendo cada vez más una dimensión mayor desde el punto de vista de la investigación y el estudio (Pascual, 2012). Este hecho ha provocado que los clubes cada vez más inviertan en diferentes profesionales que sean capaz de analizarlo con el fin de obtener ventajas competitivas en la competición. Este análisis se suele basar en dos aspectos fundamentales, en primer lugar, el análisis del rival, identificando fortalezas y analizando posibles debilidades que posteriormente permita manejar información para poder atacar las debilidades del rival y estar alerto ante las posibles amenazas del mismo durante la competición. En segundo lugar, el análisis propio del equipo, donde se buscar analizar y estudiar todos los aspectos relacionados con el modelo de juego que el entrenador va desarrollando con el fin de poder optimizar el rendimiento en competición.

Estas dos posibilidades han elevado al fútbol a una dimensión competitiva diferente, ya que tanto el estudio del rival como del propio equipo hace que cada vez más se estudien e identifiquen detalles y patrones que puedan decantar la balanza del resultado durante un partido, haciendo de esto una herramienta muy útil para los equipos que tienen menor presupuesto para adquirir jugadores de cierta relevancia, volviéndolos más competitivos en sus respectivas categorías o divisiones. Además tal y como indican Cabrera & Falces (2019) el análisis de determinadas acciones por ejemplo las situaciones a balón parado pueden ser útiles para el entrenador y la preparación posterior en los entrenamientos.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución y adaptación de los sistemas de juego durante la temporada 2019-2020 del RB Leipzig, equipo de la Bundesliga de Alemania. Para ello se visualizó los 25 partidos que se llevaban disputados antes del periodo afectado por el COVID-19 y se procedió al análisis descriptivo-narrativo del sistema de juego, tal y como son utilizados en otros trabajos sobre el análisis de juego (Martín-Barrero, 2016; Domínguez & Martín-Barrero, 2017) más empleados por el equipo: el 1-3-1-4-2.

2.1 Sistema 1-3-1-4-2

El sistema de juego 1-3-1-4-2 se compone principalmente de un portero, una línea de tres defensores, un mediocentro ofensivo por delante de la línea de tres defensores, cuatro jugadores en una posición más avanzada de medio campo (dos por dentro y dos en amplitud) y dos delanteros.

2.1.1¿Por qué este sistema?

Tras un buen tramo de la temporada jugando 1-4-2-2-2 llego el parón de navidad, en Alemania suele ser durante un mes, tiempo que aprovechan los equipos para interiorizar y automatizar nuevos conceptos, reforzar conceptos adquiridos y mejorar conceptos que se han mostrado más vulnerables con el paso de la temporada, pero la evolución del RB Leipzig como plantilla, como modelo de juego o como sistema a aplicar en los siguientes meses lo iba a marcar el mercado de invierno, ya que perdió una pieza clave en la forma de jugar y sobre todo de defender del RB Leipzig, como es Demme, que firmó por el Napoles y gano un pieza importante para desarrollar la idea ofensiva y sobre todo el “como jugar” con el que Julian Nagelsmann inicio la temporada, ese jugador fue Angeliño.

Volvió del parón navideño y continuo con el mismo sistema, 1-4-2-2-2, ya sin Diego Demme pero con la idea de volver a jugar con sistema de 3 en la cabeza del técnico alemán. Adaptó el equipo y sistema a la perdida de Demme, que fue haciendo ajustes en los siguientes partidos, no sin algún que otro fallo, tenía a Angeliño, un elemento que le daba profundidad por ambas bandas junto con Mukiele, pero faltaba tener equilibrio en medio campo, Adams no tenía la confianza total del técnico (solo 5 partidos disputados esta temporada en Bundesliga) y Laimer no llegaba a todo en el centro del campo, entonces llego el cambio de sistema con el que termino jugando hasta el parón por el COVID-19, el 1.3.1.4.2 que le daba a su equipo el equilibrio que buscaba en la fase defensiva y que mejor se ajustaba a la identidad del técnico en la fase ofensiva, una identidad que Julian había mostrado desde sus inicios en Hoffenheim y que hemos podido ver a lo largo de este escrito, dominar el partido a través de pausa – verticalidad – espacio, pausa en el inicio para pasar a ser vertical a partir de atacar los espacios generados.

Volvió a la línea de 3 fija, para tener una salida de balón más clara y limpia como en el inicio de la temporada, pero con una línea de 4 por delante, Angeliño y Mukiele por fuera y un doble pivote formado con Adams y Laimer, un media punta y dos puntas, 1-3-4-1-2, pero el equipo sufría mucho entre líneas, se partía con facilidad, le faltaba llegada con efectivos al área e incluso el jugador que ejercía de media punta, Dani Olmo, en ocasiones no interpretaba bien la relación de espacios con sus compañeros y acababa solapándose con puntas, entonces volvió a modificar el sistema en busca del tan ansiado equilibrio defensivo y ofensivo sobre todo en la zona del centro del campo y llego el 1-3-1-4-2, puso a Laimer como único pivote por delante de la línea de 3, ya con unas funciones muy marcadas en fase defensiva y unas funciones más acotadas en la fase ofensiva pero sobre todo siendo un elemento generador de equilibrio en ambas fases, por delante del jugador alemán una línea de 4, donde los 2 jugadores por fuera actúan como carrileros, posicionándose a la altura de la línea de 3 formando una línea de 5 en momentos de bloque medio o medio bajo, por dentro en pasillos interiores dos jugadores de perfil ofensivo, los media puntas que habían sido determinantes en la ocupación de espacios en fase ofensiva además de con un trabajo importante de sacrificio y ayudas defensivas y por delante como línea más adelantada a dos puntas muy versátiles y diferentes entre sí, como son Schick y Werner, otorgando un papel mucho más determinante a este último que con cualquier otro dibujo táctico.

2.1.2. Ventajas Defensivas

Equilibrio Defensivo

El ajuste de posicionar a Konrad Laimer como único pivote por delante de la línea de 3 y junto con 2 interiores por delante provoco que el equipo no se partiera en los momentos de presión alta y mantuviera la distancia entre líneas, mostrando un equipo más junto y sobre todo mejor preparado para el contrataque rival, ejerciendo Laimer como primer jugador en defender esas acciones, temporizando de manera que permite a los jugadores eliminados detrás de la línea de balón poder recuperar sus posiciones en fase defensiva (13)

13. Momento que podemos ver al equipo en bloque medio, orientando al rival hacia carril exterior y con una buena relación de distancias entre líneas.

13. Momento que podemos ver al equipo en bloque medio, orientando al rival hacia carril exterior y con una buena relación de distancias entre líneas.

Superioridad numérica en medio campo.

Poblando el centro del campo, los pasillos interiores quedaban mejor ocupados cuando el equipo se posicionaba en bloque medio o terminaba llegando a bloque bajo, los 2 interiores podían defender mejor el centro del campo rival con la seguridad de tener un compañero detrás realizando coberturas defensivas, generando así continuas superioridades defensivas en el centro del campo. (12)

Mejor ubicados para realizar la Presión Alta en los reinicios.

A partir de crear superioridades posicionales, posicionando a Carrileros, Puntas e Interiores en posiciones intermedias en los reinicios ante equipos que quieran proponer desde el inicio o que pudieran disputarle el dominio del balón, asegurando de esta manera una presión alta mejor organizada y provocando que el rival en muchas ocasiones tuviera que jugar directo hacia sus dos puntas, algo que no ocasionaba problema debido a la fortaleza en los duelos de Upamecano o el rombo defensivo formado por los 3 centrales y el pivote, Laimer.(14)

14. Ubicación de los jugadores del RB Leipzig en la presión alta realizada al Bayern Leverkusen.

14. Ubicación de los jugadores del RB Leipzig en la presión alta realizada al Bayern Leverkusen.

2.1.3 Desventajas Defensivas

Desajustes defensivos en carriles laterales.

Muchas ocasiones el sistema les permitía emparejarse 1c1 en los diferentes sectores del terreno de juego, el problema venia cuando el rival solo por posicionamiento jugaba con 2 jugadores en carriles exteriores, dependiendo la altura en la que recibiese los primeros, los laterales y la altura posicional de los segundos, los extremos, se generaban unos desajustes en los momentos de salto a la presión por parte de los carrileros del RB Lepzig, generándose situaciones de 1c1 con dificultad de que otros jugadores pudieran realizar ayudas defensivas. (15)

15. Mukiele salta con cierto retraso hacia el lateral rival, no llega y permite que se genere espacio a su espalda y dejar en situación de 1c1 al central que está siendo fijado por el extremo rival.

15. Mukiele salta con cierto retraso hacia el lateral rival, no llega y permite que se genere espacio a su espalda y dejar en situación de 1c1 al central que está siendo fijado por el extremo rival.

Zonas laterales del pivote defensivo

Es una debilidad que suele aparecer cuando se enfrenta a equipos que le disputan la posesión, con un alto nivel técnico, el hecho de buscar los espacios a la espalda de los interiores y en las zonas laterales del pivote genera muchas dudas a los centrales sobre quien saltar si conectan con ese jugador que esta entre líneas ya que en ocasiones se ven fijados por el punta o puntas del rival. (16.17)

16.17 Posicionamiento de los 2 jugadores del Schalke a espaldas del pivote. Posicionamiento de Havertz, jugador del Bayern Leverkusen, habilitándose en el espacio lateral del pivote defensivo y al punta fijando a los centrales.

16.17 Posicionamiento de los 2 jugadores del Schalke a espaldas del pivote. Posicionamiento de Havertz, jugador del Bayern Leverkusen, habilitándose en el espacio lateral del pivote defensivo y al punta fijando a los centrales.

2.1.4. Ventajas Ofensivas

Salida de balón

Con la salida de balón a partir del posicionamiento de 3 jugadores atas y 1 pivote por delante formando un rombo hizo que el equipo volviera a recuperar el salir limpio, que los centrales tuvieran más espacio y tiempo para poder ejecutar ese pase “lejos”, además el hecho de tener 2 interiores más 2 puntas en carriles interiores permitía a los centrales tener diferentes opciones de pase a diferentes alturas. (19)

Ante equipos que se posicionaban en bloque bajo e incluso solo con un punta amenazando una salida de 3 jugadores, decidían incorporar un central al medio campo, como pase intermedio que facilitase y mejorase la circulación del equipo de un carril exterior al otro con el fin de encontrar pases a espaldas del medio campo en carriles interiores si era posible. (18)

18. Vemos como Klosterman se incorpora en medio campo a la misma altura que el pivote defensivo, ofreciéndole la opción de pase en una altura intermedia para poder continuar la jugada buscando girar hacia carril exterior

18. Vemos como Klosterman se incorpora en medio campo a la misma altura que el pivote defensivo, ofreciéndole la opción de pase en una altura intermedia para poder continuar la jugada buscando girar hacia carril exterior

Relación de ocupación de espacios.

El hecho de tener 3 jugadores en medio campo permite al equipo disponer de mejores relaciones en pase corto y pase medio sobre todo tras el primer pase limpio desde centrales, la idea ya no era la de llegar a campo rival lo más rápido posible sino también con las mejores opciones de poder progresar y ser verticales por carriles interiores a través de generar 3os hombres y atacar los espacios previamente creados entre líneas.

Con los 2 puntas y los 2 carrileros fijando última línea defensiva del rival, amenazando al espacio entre líneas creado por su primera acción (fijar) o amenazando al espacio en profundidad a espaldas de línea defensiva rival, el posicionamiento de estos 4 jugadores, permitía que los 2 interiores se situaran en posiciones intermedias, declarándose muchas veces como hombres libres a espaldas del medio campo rival y siendo la primera opción para los centrales en el momento de salida de balón. (19).

19. Salida de balón ante el Bayern Leverkusen, donde generan superioridad 4c3 ya en la 1er momento de la fase ofensiva, podemos ver como carrileros y puntas actúan como fijadores para generar espacios en entre líneas y facilitar posible recepción en esos espacios para interiores o Werner.

19. Salida de balón ante el Bayern Leverkusen, donde generan superioridad 4c3 ya en la 1er momento de la fase ofensiva, podemos ver como carrileros y puntas actúan como fijadores para generar espacios en entre líneas y facilitar posible recepción en esos espacios para interiores o Werner.

Libertad de movimientos de Werner

Werner juega más por dentro pero sin perder ni su llegada ni su desequilibrio en pasillos exteriores, tiene total libertad para caer por donde el intérprete que puede dar soluciones a sus compañeros en la salida de balón si es necesario, en ocasiones viniendo a la altura del pivote para ser una opción más en la continuidad de la jugada en la salida de balón, generando apoyos cercanos a los interiores para poder facilitar la aparición de 3eros hombres o estando en carril exterior de inicio para desde ahí partir en diagonal con balón en el pie o recibiendo al espacio en carriles interiores creando muchas ocasiones de peligro.

2.1.5. Desventajas Ofensivas

Poca presencia en carriles alejados.

En esta ocasión a diferencia del sistema utilizado anteriormente, el 1.4.2.2.2, si que hay jugadores que da la amplitud y la opción de poder cambiar la orientación del juego hacia zona alejada como son los carrileros, pero en pocas ocasiones giraban el juego sobre todo en momentos en la fase de progresión.

2.1.6. Modificaciones del sistema

Este sistema reflejaba un mayor equilibrio en ambas fases, los futbolistas interpretaban de manera adecuada los contextos que se generaban y ejecutaban de forma óptima el modelo de juego con balón y sin balón, pero el modelo de juego del RB Leipzig como cualquier modelo de juego, como algo inacabado e incompleto que siempre está en continua evolución, continuo teniendo modificaciones, pequeños detalles que se ajustaban a las sinergias que se formaban entre futbolistas como la sociedad que formaron Angeliño y Werner en el pasillo interior y exterior izquierdo, una sociedad que ayudaba mucho al equipo a encontrar profundidad y espacios ante equipos que realizaban bloque bajo, con continuos cambios de posición, ocupando diferentes pasillos, sin importar quien por dentro fijando línea de medio campo rival y quien por fuera a la misma altura que la línea defensiva o entre líneas pero pegado a la línea de cal, todo ello llevaba a generar de manera más limpia la línea de pase más avanzada con el fin de poder ver lejos desde la fase de inicio.

Julian también comenzó a jugar con la altura de los carrileros, ya no solo el meterlos por dentro como con Anegeliño que tenía esa capacidad asociativa en carriles interiores, no así con Mukiele, sino también a combinar las alturas de estos en función de la presión alta del rival, el jugar con la altura de los carrileros no solo era para ofrecer una línea de pase a la salida de balón más optima en función de si el rival presionaba más alto o si por el contrario decida esperar en zona media sino también para generar espacios, el atraer a su par con su posición para generar espacios entre líneas que permitiese a los jugadores de carriles interiores tener espacios para poder recibir a espalda del medio campo rival.

Los puntas, también comenzaron a modificar su posicionamiento a medida que avanzaban los partidos con el 1.3.1.4.2, comenzaron a situarse fijando en los intervalos intralinea entre central-lateral o central-central, junto con los carrileros por momentos a la misma altura que la línea defensiva rival pero en carriles exteriores y los interiores se posicionaban a diferentes alturas, uno se acercaba a la zona del pivote para recibir y atraer al medio campo rival y el otro interior fijaba también junto a los puntas un intervalo intralinea en la defensa rival, entonces se generaba un espacio entre líneas donde siempre lo atacaba un jugador, un interior o bien un punta que eran el 1er receptor del pase desde centrales para descargar de cara y ya poner a su equipo en campo contrario de cara a portería rival y con múltiples opciones de pase por delante en los diferentes pasillos, el medio campo rival se veía atraído por el pivote defensivo y/o por las conducciones para dividir por parte de los centrales, ese posicionamiento global generaba muchas dudas a los rivales sobre cuando saltar o cuando proteger y reaccionaban de manera lenta y tarde a los estímulos creados por los jugadores del RB Leipzig en el aspecto posicional que siempre encontraban ventajas en diferentes espacios. (20.21)

20.21 Diferentes alturas de los carrileros en las 2 salidas de balón y como consecuencia de las alturas de los carrileros los espacios generados entrelineas para favorecer a los jugadores en carriles interiores.

20.21 Diferentes alturas de los carrileros en las 2 salidas de balón y como consecuencia de las alturas de los carrileros los espacios generados entrelineas para favorecer a los jugadores en carriles interiores.

Isaac Marcos Gutiérrez*

Alberto Martín Barrero**

Moisés Falces Prieto*

* Academia de Alto Rendimiento en fútbol Marcet. Barcelona, España.

** Profesor Grado en Ciencias del deporte en centro universitario San Isidoro.

3. Referencias

Cabrera, L. & Falces, M. (2019). Análisis conductual del saque de esquina en fútbol profesional. Revista digital de educación física, 58, 35-46.

Dominguez, M. & Martín-Barrero, A. (2017).   El Girona de Pablo Machín: Inicios y evolución táctica. Revista Abfutbol, 87, 57-81.

Martín-Barerro, A. (2016).  Modelo de juego: Leicester City FC: De la concepción teórica a la aplicación práctica. Revista Abfutbol, 82, 13-57.

Pascual, N. (2012). Análisis comparativo de los sistemas de juego en el fútbol siete alevín. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.




Mittweida (Alemania), capital del fútbol español.

Mittweida01En el número de abril de esta revista presentamos a Virgilio Da Costa Neves, primer futbolista portugués del FC Barcelona (Scheinherr & Arrechea, 2017). Remontándonos más en el pasado, en el número de octubre de 2014 llevamos a cabo una novedosa investigación sobre los primeros entrenadores del Barça (Scheinherr & Arrechea, 2014) profusamente utilizada por unos y otros (sin dar crédito a sus autores, como es habitual en este ámbito), en la que destacábamos la figura de Udo Steinberg (amigo de Da Costa y fundador de la primera Escuela de Fútbol del FC Barcelona).

Steinberg, Da Costa y otros muchos personajes importantes del fútbol español de los inicios del siglo XX tienen un denominador común: su paso por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittweida (Sajonia, Alemania), fundada en 1867, y por el equipo de fútbol vinculado a la misma Mittweidaer Ballspiel-Club, fundado en 1896.

El prestigio de esta escuela futbolística alemana a principios del XX y su influencia en el incipiente fútbol español es evidente a tenor de las constantes referencias en la prensa de la época:

Crónica de Sport. Foot-ball. La Asociación Madrileña de Foot-ball, con objeto de fomentar en lo posible este elegante “sport”, trata de tomar en arrendamiento un campo especial, en el que se organizarán interesantes partidos. Para la inauguración de este campo, se invitará a los clubes F. B. de Bilbao, Barcelona y Gibraltar, y tal vez a otros extranjeros, a todos los cuales se les darán grandes facilidades para su venida.

Enterado de este propósito el Mittweidaer Ballspiel-Club, de Mittweida (Alemania), se ha dirigido a la Asociación Madrileña, brindándose a venir.

Este club hállase compuesto por varios estudiantes de distintas nacionalidades, entre los que se encuentran algunos españoles. (El Globo, 31/10/1903)

El Mittweidaer Ballspiel Club, de Alemania, ha escrito al presidente de la Asociación madrileña de C. de F., con objeto de enviar a esta corte un equipo para que pueda luchar con los equipos madrileños. (El Liberal, 1/11/1903)

Veamos con detalle la trayectoria de algunos de estos estudiantes españoles en Mittweida (sin olvidar al alemán Steinberg y al portugués Da Costa, tan importantes en el FC Barcelona) y su influencia en el desarrollo del fútbol en nuestro país en esos años decisivos:

– Antonio Alonso Giménez-Cuenca (Vigo, Pontevedra, 14/06/1885).

Miembro de una conocida familia de industriales vigueses, estudió en Mittweida (Maquinaria, Electromecánica) y jugó allí a fútbol, al llegar a Madrid en 1903 se incorporó al Madrid CF.

A pesar de su evidente pasado como futbolista en Alemania, en varios libros de Historia del Real Madrid (Salazar, 2001; Marcos 2015) se han descrito sus primeros pasos en el Madrid de forma curiosa, afirmando “que merodeaba por el campo y llamó la atención por su forma de devolver los balones”.

Jugó en el Madrid FC (1903-1906, 1910-1911) y en el Vigo FC (1906-1911). Fue Campeón de España en 1905 y 1906. Sería presidente del Vigo FC en 1905 y su hermano Rodrigo lo sería en 1908 (Vida Gallega, 01/01/1909).

– Juan Arzuaga. Según los archivos de Mittweida “Juan Ladislav de Arzuaga (Bilbao, Vizcaya, 03/09/1880)”. Su nombre completo y real era Juan Sandalio Arzuaga Anitua, bautizado el 4 de septiembre de 1880 en la iglesia de San Nicolás de Bari de la capital vizcaína.

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club (1902, 1906-1913), Campeón de España en 1910 y 1911. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián y al Madrid FC en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (1921-22).

– León Urízar Olazábal (Durango, Vizcaya, 28/06/1883).

Estudió en Mittweida Construcción de Maquinaria e Ingeniería Electromecánica (1900-1902). No fue un destacado jugador y no prosiguió su carrera deportiva al regresar a España.

– Ricardo Ibáñez de Aldecoa y Gaviola (Lequeitio, Vizcaya, 03/04/1878).

Estudió Ingeniería Mecánica en Mittweida tras estudiar en Manchester (Inglaterra). Jugó junto a Udo Steinberg en el Mittweidaer BC en 1900.

 (Sport, 17/02/1900)

(Sport, 17/02/1900)

Desarrolló una brillante carrera como ingeniero, especialmente en Argentina, país al que emigró en 1912. No mostró aparente interés por el fútbol al abandonar Mittweida, a diferencia de sus hermanos José María (uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901) y Claudio (jugador del Athletic Club, directivo del Atlético de Madrid en varias etapas).

– Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, Vizcaya, 01/10/1880).

Estudió en Mittweida Ingeniería Electromecánica (1897-1900) y descubrió allí el fútbol, siendo uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901. Su hermano Gregorio también fue futbolista.

Remigio Eguren fue un personaje celebre en el Bilbao de inicios del siglo XX por poseer una empresa de bombillas y ser un gran difusor de la electricidad como elemento de progreso. Poseyó además el primer coche eléctrico que circuló por la capital vizcaína.

–  Adolfo Miguel Ángel de Uribe Olano (Bilbao, Vizcaya, 29/09/1882).

En su etapa de Mittweida (1901-1905) estudió Ingeniería Electromecánica y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club, a su regreso a Bilbao se incorporó al Athletic Club, con el que jugó entre 1905 y 1908.

– Jenaro Ruiz-Arcante Sorarrain (Tolosa, Guipúzcoa, 06/12/1885).

Estudió Construcción de Maquinaría (1902-1904) y fue un destacado defensa del club alemán, aunque no consta que prosiguiera su carrera futbolística al regresar a España.

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

– Cristóbal Venancio Fuentes del Solar (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/07/1884).

Estudió Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1902-1904) y fue portero del Mittweidaer BC. Jugó en el Recreation Club de San Sebastián.

– Martín de Minondo (Guatemala, 23/04/1885).

Tras cursar Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1903-1905) y jugar en Alemania se instaló en San Sebastián jugando en el Recreation, club en el que destacaba su hermano José.

– Juan de Gorostidi (Madrid, 03/01/1886).

Hijo del senador Francisco de Gorostidi, estuvo en Mittweida cursando Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1904-1905). No consta que continuara con su carrera deportiva al regresar a Madrid.

– Rafael Fernández Conde (La Coruña, 21/02/1881).

Hermano de Rogelio Fernández Conde, cofundador, primer vicepresidente y presidente entre 1914-1918 del Deportivo de La Coruña, estudió Ingeniería Eléctrica en Mittweida (1901-1904). Trabajó como ingeniero en la SG de Electricidad.

– Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, Vizcaya, 04/10/1883).

Destacado portero del Mittweidaer BC y estudiante en dicha localidad.

Sería cofundador y destacado portero del Athletic Club (1901-1912), Campeón de España (1910 y 1911) y presidente de la Federación Norte (1917-1920 y 1922-1923).

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

CONCLUSIONES

A principios del siglo XX, coincidiendo con la presencia masiva de estudiantes españoles en Mittweida, el fútbol alemán vivía su primera etapa de expansión con el nacimiento en 1900 de la DFB (Deutscher Fußball-Bund) y la primera competición nacional en la temporada 1902-1903. Estos jóvenes deportistas españoles vivieron esa etapa de ebullición plenamente (como hemos visto, en algunos casos, con destacado protagonismo) y no es de extrañar que, al finalizar sus estudios y regresar a casa, un balón de fútbol les acompañara. Tampoco es casual que tuvieran protagonismo en la fundación de clubes y en la organización de competiciones, imitaban lo que habían conocido en Alemania.

La influencia de la escuela futbolística de Mittweida y del fútbol alemán en los inicios del fútbol español es un tema prácticamente desconocido y creemos firmemente probado que es un factor importante a considerar en los primeros pasos de nuestro fútbol organizado a nivel de clubes, asociaciones y competiciones en la primera década del siglo XX.

REFERENCIAS

Marcos, E. (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T&B Editores.

Salazar, B. de (Dir.) (2001). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2014, octubre). Los primeros entrenadores del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 58, CIHEFE.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, abril). Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 86, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).




El fútbol alemán sigue sin mirar al Este

Tras 25 años de la fusión de la Bundesliga y la DDR Oberliga, la liga de la extinta RDA, ningún equipo del Este disputa la primera división desde 2009

Cuando el Energie Cottbus no superó en 2009 la eliminatoria de permanencia contra el Nürnberg, la Bundesliga perdió el último representante de la antigua RDA en la élite alemana. Desde entonces, ningún otro equipo del Este ha conseguido el acceso a la primera división teutona, y actualmente solo el RB Leipzig y el Union Berlin aguantan en la Bundesliga 2. Es el peor registro desde la reunificación de las dos ligas alemanas. Nunca el fútbol germano había virado tanto hacia el Oeste.

FutbolAleman01No es que el Energie, que tiene a Angela Merkel como socia de honor, fuera un equipo potente cuando el Muro era infranqueable. El club de Cottbus no había destacado en los años de la Oberliga, a diferencia de conjuntos más tradicionales como el Dynamo de Dresden y el FC Magdeburg, actualmente en tercera división; o el BFC Dynamo y el Carl Zeiss Jena, en cuarta. Entre todos ellos consiguieron más de la mitad de los 42 campeonatos disputados desde 1949, pero a nivel internacional no alzaron ningún triunfo más allá de la Recopa del Magdesburg en 1974 contra el AC Milan de un jovencísimo Trapattoni.

El fútbol al otro lado del Telón era un reflejo de cómo era la sociedad del Este: triste, gris  y politizada. La Stasi, el servicio de inteligencia del régimen comunista alemán, actuó desde las sombras para que la competición se desarrollara según convenía para que el deporte fuera la herramienta perfecta para resaltar la identidad nacional.

El jefe de los espías alemanes no era otro que Erich Mielke, curiosamente el presidente de la Asociación Deportiva Dynamo. Aquella organización refundó el equipo de Dresden, que creció con las subvenciones policiales con el nombre de Dynamo de Dresden. Consciente del potencial del equipo, campeón en 1953, Mielke lo trasladó al año siguiente a Berlin con el fin de construir un club potente en la capital. El país requería un arma deportiva visible más allá de sus fronteras y el Dynamo de Berlin fue la gran obra gubernamental. A pesar de unos inicios titubeantes, el nuevo juguete de Mielke venció todas las ligas desde 1979 a 1988 en medio de escándalos y sobornos arbitrales, lo que generó animadversión entre el resto de aficiones. Su rival ciudadano, el Union Berlin, increpaba al Dynamo al grito de “No queremos cerdos de la Stasi”.

Del Dresden poco más supo hasta que escapó del légamo de las divisiones inferiores y recuperó en la década de los 70 las glorias del pasado, convertido en uno de los clubes más populares de la RDA.

Precisamente los sajones fueron los únicos que se clasificaron junto al Hansa Rostock, otro club de oscura creación, para la Bundesliga de 1991 tras la desaparición de la Oberliga.

La historia del Hansa también destapa el uso prosélito del fútbol de la época. Un político de Rostock, Harry Tisch, molesto por la ausencia de clubes competitivos en la ciudad, trasladó desde las montañas a un modesto equipo de primera división, el Empor Lauter. El transporte se realizó de madrugada para no despertar las iras de los vecinos, algo que no consiguieron, y a partir de la siguiente temporada aquel conjunto pasó a denominarse Empor Rostock, el futuro Hansa.

Tal era el impacto que llegó a tener el futbol en la sociedad de la Alemania Oriental que la Stasi creó una extensa red de espías que informaba desde las entrañas de los vestuarios. Los propios jugadores eran los encargados de delatar a sus compañeros en medio de aquel espiral de sospecha  endogámica. El máximo goleador de los últimos tres campeonatos, Torsten Gütschow, colaboró con la Stasi durante su carrera en el Dynamo de Dresden, al igual que su compañero de equipo, Ulf Kirsten, habitual en la Mannschaft durante la década de los 90. La inteligencia de Mielke quería evitar casos como el de Lutz Eigendorf, el futbolista que no volvió en 1979 al hotel del Dynamo de Berlin y desertó a la Alemania Federal. El jugador murió cuatro años después en un misterioso accidente de coche cuando defendía la camiseta del Eintrach Braunschweig, equipo occidental, y los documentos  desclasificados certificaron que la Stasi estuvo detrás del suceso.

El Muro cayó en 1989 y con él cayeron la República Democrática, la Stasi, Erich Mielke y la propia Oberliga. La estructura deportiva de la RFA absorbió a los deportistas y competiciones del Este, y la Bundesliga repartió a los 14 participantes de la última Oberliga entre sus tres primeras divisiones. No obstante, el resultado de estos equipos fue tan pobre como los recursos económicos de sus territorios. En el primer año de convivencia transversal había ocho representantes de la RDA entre las dos primeras divisiones; al cabo de cuatro años solo quedaban cuatro, y en 1999, dos.

La diferencia entre el futbol del Oeste y el del Este es la misma que existe entre ricos y pobres, y el mejor ejemplo es la evolución del RB Leipzig: en 2009 recibió el apoyo financiero de la empresa Red Bull cuando vagaba en la quinta división, y desde entonces el equipo ascendió repetidamente hasta luchar a día de hoy por el liderato de la Bundesliga 2. El equipo sajón es la gran esperanza para el renacer oriental. Tras 25 años de la reunificación del país, el fútbol alemán sigue sin mirar al Este.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

  • LICHTENBERGER, Uli-Hesse. Tor! The story of German Football. WSC Books (2003), p. 221-233
  • MCDOUGALL, Alan. The People’s Game: Football, State and Society in East Germany.

Cambridge University Press (2014), p 123-139.

  • KUPER, Simon. Football Against The Enemy. Orion (2003), capítulo 3
  • LENNOX, Doug. Now You Know Absolutely Everything. Dundurn (2013), p. 79.
  • COLONNA, Antonella. The History of Stasi. AuthorHouseUK (2015), capítulo 5

WEB. (Links incluidos. Fecha última de consulta: 27/12/15)

HEMEROTECAS

  • Mundo Deportivo

 VÍDEOS




El campeón foráneo

¿Se imaginan al FC Barcelona disputando la Liga francesa? Y, más aún, ¿ganándola? Con la actual situación política en el panorama catalán, se ha llegado a sopesar la opción que el Barça acabara disputando una liga distinta a la española, aunque parece que, hoy por hoy, esta cuestión es simplemente una hipótesis. No obstante existe un curioso caso de un equipo que logró ganar la liga de su país… y la de otro al cual no pertenece. Se trata del Rapid de Viena, que conquistó dicha hazaña en 1941 cuando se proclamó campeón de la liga alemana con proeza incluida.

El contexto, no obstante, fue totalmente dispar a la conjetura planteada con el FC Barcelona. El pleno apogeo del nazismo derivó en la anexión de Austria a Alemania en 1938, hecho que engrosó el número de equipos participantes no sólo en la liga germana si no también en la copa. Hasta entonces, los años pretéritos fueron dominados claramente por el FC Schalke 04, que había ganada 5 de los últimos 7 certámenes. Desde la anexión de los equipos austríacos a la competición, ninguno había conseguido alzarse campeón.

El 11 del Rapid de Viena el 22 de junio de 1941 | Storie di Calcio

El 11 del Rapid de Viena el 22 de junio de 1941 | Storie di Calcio

Otra curiosidad es el sistema de competición de la época, que fue vigente hasta la creación de la Bundesliga en 1963: todos los equipos se dividían en grupos que respondían a un criterio de división geográfica. Los equipos de cada región o Gaus (término con el que se conocían, de ahí el popular nombre de Gauliga para la competición) se enfrentaban entre sí en una liguilla y el campeón pasaba a la siguiente fase. En la temporada 1940/41 existían 26 Gaus y el ganador de cada uno debía pasar a otra liguilla, esta vez más reducida y que ya daba acceso a la fase eliminatoria.  Debido al peculiar sistema, otros equipos debieron disputar más eliminatorias previas por el desigual reparto en las regiones.

En semifinales el Rapid se deshizo del Dresdner SC ganando por 2 tantos a 1. El día de la final, el 22 de junio, coincidió con una maniobra militar de Adolf Hitler, que mandó a 4 millones de soldados a Rusia en plena madrugada. Esa operación militar, una de las más grandes de la historia mundial, se conoció como ‘operación Barbarroja’. La tarde de ese mismo día, cerca de cien mil aficionados acudieron al Estadio Olímpico de Berlín para presenciar la final. Los locales, alentados por su gente, se adelantaron por 3 goles en el marcador; no obstante, los austríacos, en una de las remontadas más singulares en la historia del fútbol, dieron la vuelta al encuentro y se acabaron imponiendo por 4 a 3, proclamándose campeones de la liga alemana. Además de ser campeón de liga en Austria en más de 30 ocasiones (actualmente), el Rapid puede decir orgulloso que es campeón de la de otro país.

El premio para ese equipo, no obstante, no fue lo que a día de hoy se compararía a un trofeo o, simplemente, un regalo. Poco después de su hazaña, Hitler ordenó a los jugadores austríacos incorporarse al frente ruso combatiendo, precisamente, en la operación Barbarroja mencionada anteriormente. Sin duda, eran otras épocas.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

BIBLIOGRAFÍA

LAMÉYER, Enrique (2007). ¿Sabías que el Rapid Viena fue campeón de la liga alemana? Diarios de fútbol. http://www.diariosdefutbol.com/2007/03/17/sabias-que-el-rapid-viena-fue-campeon-de-la-liga-alemana/

RUBIO, Francisco (2011). Fútbol durante la operación Barbarroja. Realidad y ficción. http://franyepes.blogspot.com.es/2011/06/futbol-durante-la-operacion-barbarroja.html

WIKIPEDIA (2015). Campeonato alemán de fútbol 1941. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Alem%C3%A1n_de_F%C3%BAtbol_1941




La gira del Betis por Alemania en 1925

En el recién finalizado mes de agosto se cumplieron 90 años de la gira que el Real Betis Balompié realizó por Alemania.

Fue en agosto de 1925 cuando el conjunto verdiblanco llevó a cabo esta expedición, disputando un total de cuatro partidos contra equipos alemanes.

Con frecuencia, desde finales de la década anterior, el Betis realizó diversas giras futbolísticas aunque hasta ese momento siempre dentro de las fronteras españolas. Así en 1919 fue el primer equipo peninsular que jugó en Canarias, disputando 8 partidos entre las islas de Tenerife y Gran Canaria. Y durante la primera mitad de la década de los 20 el camisolín verdiblanco apareció por los terrenos de juego de Madrid, Vigo, Murcia, Barcelona, Bilbao, Santander, Gijón, Langreo, Cartagena, Valencia, Alicante, Oviedo, etc.

Ahora se dio un paso adelante con una gira por tierras centroeuropeas, una actividad cada vez más frecuente, ligada a la expansión del fútbol como espectáculo y al desarrollo de los medios de transporte.

La República de Weimar, el sistema democrático y parlamentario que sustituyó al Segundo Reich tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, pasó por graves dificultades económicas, sociales y políticas entre 1919 y 1923, pero a partir de 1924, con el Plan Daves se inició la recuperación económica. Los tratados de Locarno de 1925 supusieron el retorno de Alemania a la escena internacional, concretada en su ingreso en la Sociedad de Naciones en 1926.

Es en este contexto en el que el fútbol alemán retoma el contacto con el resto de Europa, pues había permanecido al margen desde 1914. De hecho Alemania no participó en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920 ni en los de París en 1924, y no sería hasta las Olimpiadas de 1928 en Ámsterdam cuando volvieran a la máxima competición futbolística.

En mayo y junio de 1925 fue el equipo barcelonés de la Unió Esportiva Sants el primero en realizar una gira futbolística por Alemania, disputando un total de 5 partidos, mientras que coincidiendo con la expedición bética será la Real Sociedad la que juegue 2 partidos también en agosto de 1925.

La expedición bética partió de Sevilla el 10 de agosto, realizando la siguiente ruta ferroviaria: Sevilla-Madrid-Barcelona-París-Colonia.

No existía por esa época un torneo nacional de Liga en Alemania, sino que se disputaban campeonatos regionales. Los vencedores, y desde 1925 también los subcampeones, luchaban por el Campeonato Alemán mediante un torneo por eliminatorias.

El sábado 15 de agosto el Betis disputó su primer partido frente al FC ViktoriaFosrt, club fundado en 1901 y que se disolvió en 1945 tras la división de la ciudad entre las dos Alemanias. En ese año 1925 el FC Viktoria fue el vencedor de uno de los torneos regionales, el Campeonato del Sureste, lo que le dio oportunidad de jugar el Campeonato Alemán, siendo eliminado por el SchwarzWeissEssen.

BetisporAlemania01En el partido contra el Betis se impuso claramente el conjunto alemán por 4 a 0.

Al día siguiente, en la cercana localidad de Breslau, el Betis se enfrentó al VereinigteBreslauerSportfreunde, club fundado en 1919, y que fue el dominador en la época del Campeonato del Sureste, pues lo ganó en 1920, 1921, 1922, 1923, 1924 y 1927. Tras la Segunda Guerra Mundial Breslau pasó a ser la actual Wroclaw polaca, desapareciendo el club alemán.

BetisporAlemania02En este segundo partido el Sportfreunde se impuso por 2 goles a 0, ante unos 4.000 espectadores.

Una semana después, el sábado 22 de agosto el Betis se enfrenta al FC Hanau 93, el club más antiguo del estado de Hessen, siendo uno de los clubs fundadores de la Asociación Alemana de Fútbol en 1900. Data de 1893 y es el único de los 4 a los que se enfrentó el Betis que continúa activo.

BetisporAlemania03En este partido el Betis cosechó una importante derrota por 6 goles a 1.

El domingo 23 de agosto se disputó el último partido de la gira, frente al ASN Nürnberg, club fundado en 1911 y que en esa época era el tercero de la región tras el FC Nürnberg y el SpVggFurth.

BetisporAlemania04El conjunto bávaro se impuso por 1 a 0.

La gira alemana se cerró por lo tanto con 4 derrotas. Por manifestaciones posteriores de los jugadores béticos sabemos que en estos resultados influyó el hecho de jugar sobre hierba, algo que por entonces suponía un duro hándicap para los equipos andaluces, que disputaban sus partidos sobre tierra. No sería hasta la Asamblea de la Federación celebrada en julio de 1925 cuando se impuso la norma de que los encuentros de competición oficial se disputaran sobre hierba, y su aplicación en los años posteriores siempre estuvo salpicada de polémicas.

Se jugaron los partidos con la nueva modificación de la regla XI adoptada por la FIFA, en virtud de la cual ya sólo serían necesarios dos jugadores para evitar el fuera de juego, cuando hasta entonces habían sido tres.

Destacó la prensa alemana el papel de dos jugadores béticos: Andrés Aranday el portero José Torres, a quien le pusieron de sobrenombre “El Gato”.  También menciona la prensa alemana que en el equipo bético faltaban algunos jugadores habituales, por encontrarse desplazados en la guerra de Marruecos.

BetisporAlemania05Para los jugadores béticos fue toda una experiencia, destacando en sus relatos posteriores cómo fueron tratados en todas partes, sobre todo el recibimiento que tuvieron en Breslau, y la impresión producida por grandes ciudades como París y Berlín. Se intercambiaron diversos obsequios con los clubs alemanes, como copas, placas y bandejas conmemorativas de la expedición.

El 29 de agosto en la estación de Córdoba de la ciudad hispalense el Betis fue recibido a su vuelta por directivos, aficionados y familiares de los jugadores. La gira por Alemania había concluido.