Análisis de los comportamientos tácticos del Ajax de la temporada 18-19

Introducción

El Ajax de Ámsterdam, club mítico holandés con una gran historia quien tiene el récord de títulos nacionales (32), el récord de copas de países bajos (19), así como el club holandés que ha tenido más éxito en las copas de Europa (4). Dentro de esta fascinante historia hay un personaje que ha sido el motor de su estilo practicado no solo en el primer equipo pero también en la cantera (De Toekmost), Johan Cruyff  (JC14) mítico jugador holandés con quien ha jugado y entrenado al club, sellando una marca de fútbol llamado el ‘’Total Football’’ donde a día de hoy el entrenador Erik Ten Haag ha podido dar vida a un club que durante muchos años habían perdido sus raíces implantado por JC14, consiguiendo en la temporada 2018-2019 la liga doméstica, copa, supercopa y semi finalista en la última edición de la UEFA Champions league.

Son varios los análisis descriptivos narrativos que se han realizado recientemente en la literatura técnica y científica (Marcos-Gutierrez, Martín-Barrero y Falces-Prieto, 2020; Domínguez & Martín-Barrero, 2017; Martín-Barrero, 2016). En el siguiente análisis, veremos cómo Ten Haag ha vuelto a enamorar los puristas del ‘’total Football’’ implantando un modelo combinativo y agresivo a la hora de atacar con muchos cambios de posición y creatividad en la zona de ataque. En perdida balón un equipo que cazan como lobos a la hora de recuperar la pelota, que no deja ni un segundo para que su rival pueda empezar su organización ofensivo. Un modelo que con la plantilla con edad media de 21,2 años (tranfermakt) y con la mayoría criado en De Toekmost hace que ya han vuelto a nacer este gran club.

Método

Los partidos elegidos para ver en detalle las facetas del juego del Ajax han sido en la edición de la Champions League de la temporada 2019-2020 que ha sido fuera contra el Lille (fuera) un equipo de tabla arriba que ofrece un futbol equilibrado, y contra el Chelsea de Frank Lampard (Domicilio) donde están en fase de transición pero que han conseguido mostrar que son un equipo con muchos recursos arriba para hacer daño. Hemos considerado interesante las propuestas de estos dos rivales que ofrecía diferentes recursos para enfrentarse al Ajax, a ver como se adapta el Ajax con sus herramientas.

Figura 1. Alineaciones del Ajax contra los dos equipos seleccionados en el análisis.

Estructura General

Resultados

Los resultados serán tratados estarán organizados en torno a los elementos organizaciones del ciclo del juego propuestos por Martín-Barrero y Martínez-Cabrera (2019) y (2020).

Patrones Generales de juego.

Normalmente el Ajax tiene tendencia a jugar con un 1-4-3-3, pero bajo los órdenes de Ten Haag el sistema en ataque y defensa ha sido más orientados hacia un 1-4-2-3-1 puntos clave del estilo son:

  • Usar la herramienta del 3r hombre para salir de situaciones complejas.
  • En ataque acumular y fijar a sus líneas para liberar espacios para facilitar las progresiones.
  • Incorporación de los laterales.
  • En perdida de balón presionar al poseedor y a posibles receptores.

Entorno y otra información pertinente

El entorno del Ajax se basa un jugador con un alto nivel técnico-táctico tienen varios jugadores claves en para el desarrollo de su modelo de juego como pueden ser:

Onana: Ex canterano del FC Barcelona, portero muy hábil con los pies y con buena capacidad de bloqueo, a veces es un jugador que se confía demasiado con el balón a los pies.

 Blind: Central establecido en el equipo que tiene buena habilidad a la hora de sacar el balón jugado y buena disputa aéreo

 Van de Beek: Pivote muy talentoso con una gran habilidad de mantener la posesión del balón y con un buen último pase

 Ziyech: Extremo/ Interior con una tremenda zurda es muy habilidoso pero que es un poco vago a la hora de defender, en cambio en el momento de perdida es uno de los primeros en presionar

 Tadíc: Jugador veterano quien tiene una buena habilidad de mantener el balón y de combinar con sus compañeros para iniciar en las zonas 3-4

Son jugadores que aportan muchísimos recursos a la hora de atacar pero que también tienen unas deficiencias a la hora de la defensa organizada, sus fortalezas a veces abren a otras carencias de su modelo de juego.

Ataque Organizado

Ten Haag ha decidido utilizar el 1-4-2-3-1 como formación para enfrentar los dos partidos.

El estilo del equipo se basa en un juego combinativo donde quieren jugar pasando por todas las zonas y llegar a área rival y finalizar. En la construcción de su juego el Ajax usan varios movimientos (relación pivotes con la línea de 4) para poder salir de la presión dado por el rival (tened en cuenta que el rival les intenta presionar arriba) que será tanto contra el Lille y contra el Chelsea que intentaran forzar que jueguen en largo haciendo que el portero dude en todo momento. Sabiendo que en casi todos los partidos europeos el rival aplicara esa presión, el Ajax tiene entrenado todos los movimientos de los jugadores de las líneas superiores para siempre pillar al rival de sorpresa y contratacar sus estrategias.

Figura 2. Patrones de juegos I.
TRADUCCION. LATERALES PROFUNDO/ PIVOTE CERCANO OFRECE CREAR SUP.NUM (3X2)

 

Figura 3. Patrones de juegos II.
TRADUCCION: 3X2 EN ESPACIO LATERALES (1.1)

 

Figura 4. Patrones de juegos III.
TRADUCCION: COMUNICACIÓN PREVIA CON MOVIMIENTO DEL CENTRAL AL MEDIO PARA RECIBIR DESMARCADO (1.2)

A lo largo de los dos partidos se ha visto que el Ajax en progresión suele acumular muchos jugadores en campo rival, Los laterales ofrecen máxima profundad forzando a que los extremos de meterse a dentro. Fijando a la línea defensiva de los equipos (en este caso del Lille) a raíz de esa acumulación eso libera espacio para los centrales, así como los pivotes para que su circulación de balón sea más fluida y que pueda sacar el balón con mas facilidad debido con la fijación que el Ajax aplica sobre el rival en su zona de progresión.

Figura 5. Patrones de juegos IV.
TRADUCCION: ACUMULACION DE JUGADORES EN CAMPO CONTRARIO

Si vemos las imágenes contra el Lille el Ajax tiene una intención de combinar cerca del área, el juego entre líneas con las apariciones del delantero (Tadíc) y del media punta sacando a los jugadores rivales de sus posiciones y aprovechando las ventajas a sus espaldas para que jugadores de la línea superior se pueda incorporar y filtrar los pases. En las acciones a banda con la ayuda de los laterales y interiores que generan ventajas (2×1) aprovechan el recorrido y calidad individual para poder generar ocasiones y enviar centros de calidad a los jugadores que ocupan muy bien las zonas de remate. Con la calidad que tiene el Ajax arriba hace que sus ataques siempre sea un peligro ofreciendo diferentes soluciones tanto por dentro como por fuera para encontrar la ventaja sobre el rival.

Figura 6. Patrones de juegos V.
TRADUCCION: SI EL RIVAL LO PERMITE, INTENTARAN JUGAR ENTRE LINEAS, SIEMPRE HABRA UN APOYO DE UN JUGADOR EN BANDA

 

Figura 7. Patrones de juegos VI.
TRADUCCION: TIENEN LOS RECURSOS PARA BUSCAR EL JUEGO EN BANDA (CENTRO, REMATE)

Contraataque

En el momento de contraataques, durante en el momento de recuperar la pelota tras una presión intensa la primera intención es asegurar el primer pase y construir un ataque organizado o contrataque directo, en caso de no poder progresar directamente se vuelve a iniciar con los centrales que darán pausa al juego. Si surge la oportunidad de una progresión directa por banda suelen ser con Ziyech, Dest o Tagliafico y Neres, quien generará su peligro con sus cualidades de velocidad. Aprovechando la velocidad que tienen hace que el Chelsea a lo largo de su partido hayan sufrido a causa de una mala vigilancia defensiva. En los momentos que el contraataque era menos claro los medio centros no dudaban en usar el recurso reiniciar y regenerar el ataque con Van de Beek en el equipo siempre les dará una tranquilidad.

Figura 8. Patrones de juegos VII.
TRADUCCION: UNA DE LAS GRAN AMENAZAS DEL AJAX ES CUANDO RECUPERAN ES INICIAR CONTRAATAQUE PELIGROSOS

 

Figura 9. Patrones de juegos VIII.
TRADUCCION: TRAS RECUPERAR POSESION VUELVEN A REINICIAR SACANDO AL CHELSEA DE SU BLOQUE

Organización Defensiva

Durante los partidos hemos visto que el Ajax se estructura en un 1-4-2-3-1 con las líneas juntas basculando para evitar las progresiones del rival todo con objetivo de enseñarles a banda. En cuanto el balón se vaya a banda usan una densidad defensiva para quitar todos los tipos de espacios que hay para hacer que el rival sufra, las consignas de la presión se inicia a partir de:

  • Perdida de balón rival
  • Cuando el punto lo ve oportuno en salida de balón
  • La norma de los 6 segundos

A partir de estas dos consignas el bloque trabaja conjuntamente para poder recuperar y asegurar el balón lo más rápido posible cometiendo el mínimo de errores posibles en su presión evitando que el rival pueda encontrar opciones para superar dicho situaciones tanto en zona 1 como en zona 2.

Figura 10. Patrones de juegos IX.
En salida de balón rival es un equipo que busca presionar en bloque alto todas las acciones, las acciones colectivas del equipo empiezan a partir del punta.

 

Figura 11. Patrones de juegos X.
TRADUCCION: TADÍC INICIA LA PRESION, FORZANDO AL BLOQUE DE AVANZAR PARA INCOMODAR AL CHELSEA

Defensa organizada          

Las transiciones del Ajax en perdida de balón nos hacen ver que siempre tienen una vigilancia defensiva en zonas de perdida de balón lo que obliga que vayan con una alta intensidad, Con objetivo de hacer que el rival juegue en largo, si el rival es capaz de salir de aquella situación se vuelven todos a su bloque de 1-4-2-3-1.

Contra el Chelsea el Ajax eran conscientes del peligro que llevaban a la hora de atacar con jugadores muy rápidos y potentes como puede ser Tammy Abraham y Mason Mount. Dado la circunstancia dado del rival Ten Haag tomo nota, en situación de defensa organizada tras perdida era clave aplicar la regla de 6 segungos ( tras perdida recuperar a una alta intensidad en menos de 6 segundos) esa regla daba vida al equipo así como hacía que el Chelsea sufría durante grandes partes del partido.

Figura 12. Patrones de juegos XI.
TRADUCCION: EN EL MOMENTO DE PERDIDA CADA JUGADOR JUEGA SU ROL PARA RECUPERAR A UNA ALTA INTENSIDAD.

 

Figura 13. Patrones de juegos XII.
TRADUCCION: CHELSEA CONSIGUE SALIR DE LA PRESION, PERO EL EQUIPO CONSIGUE REPLEGAR PARA RALENTIZAR EL ATAQUE

Conclusiones

Tras analizar el conjunto holandés, el equipo ha dado un salto espectacular en cuanto a juego desde que ficho Erik Ten Haag. Durante el análisis de los dos partidos contra rivales de dos estilos diferentes nos hace ver que el Ajax es un club con un modelo bien definido y que no renuncia a sus ideas sea el rival que sea. Un equipo combinativo con jugadores de una calidad tremenda que te puede hacer daño en todas las facetas de su juego ofensivo. También sin olvidar a nivel defensivo un equipo que tiene una mentalidad de cazador en el momento de perdida de balón que trabajan con mucha intensidad en estas fases para recuperarla.

Referencias

Dominguez, M. y Martín-Barrero, A. (2017).   El Girona de Pablo Machín: Inicios y evolución táctica. Revista Abfutbol, 87, 57-81.

Marcos-Gutierrez, I., Martín-Barrero, A. y Falces-Prieto, M. (2020).  Análisis del sistema de juego 1-3-1-4-2 en un equipo alemán de la primera división.  Revista de CIHEFE Cuadernos de fútbol, 121, 1-11.

Martín-Barrero, A. (2016). Modelo de juego: Leicester City FC: De la concepción teórica a la aplicación práctica. Revista Abfutbol, 82, 13-57.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2019). El modelo de juego en el fútbol. De la concepción teórica al diseño práctico. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 543-551.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2020). Fútbol: Modelo de juego. De la pizarra al entrenamiento. Sevilla: Wanceulen.




Johan Cruyff, astro, rebelde y arquitecto del fútbol moderno

Desde que el jueves 24 se hiciera público el ingreso de Johan Cruyff en el Olimpo de los mitos, el aficionado al fútbol se ha visto bombardeado por multitud de testimonios personales, notas de condolencia y juicios laudatorios. Ante la velocidad con que hoy se suceden los acontecimientos, cuando los periódicos de ayer no sirven siquiera para envolver arenques, estas líneas apresuradas llegarían muy tarde si enfocasen tan sólo la llegada al Ajax de un mocoso con 10 años, el fallecimiento de su padre, dos después, las vicisitudes de su madre para sacar la familia adelante, o el primer contrato profesional del hijo adolescente del frutero, cuando contaba 16 abriles. Por ello, aspiran sólo a enhebrar tres facetas de un hombre no menos genial que poliédrico.

Estrella

Tras disputar 10 partidos de la Liga neerlandesa y anotar 4 goles en 1964-65, con sólo 17 años, elevó al registro a 16 goles en 19 choques recién cumplidos los 18, y a 33 en 30 partidos la temporada 1966-67. Sin cumplir la veintena era todo un referente en su país, un astro descaradote sobre el césped, inteligente vistiendo de paisano, acostumbrado a pensar por sí mismo y no dar nada por sentado. Con él a la batuta, el Ajax hizo sistemáticamente suya la Liga de los Países Bajos, obtuvo 5 copas nacionales, tres Copas de Europa, una Supercopa y otra Intercontinental. Hubiera sido futbolista codiciado por todos los clubes del continente, de no imperar en muchos campeonatos una sobreprotección hoy inimaginable hacia el producto autóctono. Pero eso también cambió.

El genial “Flaco” en el Camp Nou, con el brazalete de capitán culé.

El genial “Flaco” en el Camp Nou, con el brazalete de capitán culé.

La temporada 1973-74, luego de once años de prohibición importadora, nuestros clubes pudieron fichar extranjeros. Real Madrid y F. C. Barcelona, como máximos representantes de la aristocracia futbolera, llevaban tiempo tendiendo redes al otro lado de los Pirineos, conscientes de que el portillo no podía tardar en abrirse. Cruyff, según se dijo primero y desmintió después, tenía un precontrato con la entidad “merengue”. Al parecer, desde la presidencia o secretaría técnica madrileña sí se había cerrado un acuerdo con la directiva del Ajax, que el futbolista no quiso aceptar. Su mirada estaba puesta en el club azulgrana, donde pensaba podía encajar mejor y “desplegar todas las virtudes y lucir mi concepción del fútbol”, como el propio Johan manifestó varios años después. O puede, sencillamente, que le atrajese más vivir junto al Mediterráneo, en la ciudad condal, que en un Madrid mesetario y entonces menos cosmopolita, o hasta vagamente europeo.

Y es que Cruyff había sido por nuestros pagos un abanderado de las relaciones prematrimoniales, reuniéndose en Lloret de Mar con su novia Danny, hija del joyero y representante Cor Coster. Conocía Barcelona y sus alrededores, por lo tanto, y la tenue brisa filtrada desde Francia hasta Las Ramblas, el Paralelo, Pedralbes o Gracia, en una España donde aún mandaba Franco. El caso es que luchó con su denuedo característico por salir del Ajax, donde lo había ganado todo. Porque su fichaje ni muchísimo menos resultó fácil.

Al obstáculo económico -3 millones de dólares como precio de partida, dos para el club y uno para él-, hubo de añadirse la oposición radical de la Federación Holandesa. Los abogados del joven Johan no sólo se movieron en derredor del Ministerio de Asuntos Sociales, sino que pulsaron resortes en el parlamento holandés. Patijn, diputado socialista, dirigió un escrito al ministro preguntándole hasta qué punto una federación deportiva podía impedir a cualquier trabajador desarrollar su actividad en otro país europeo. La Comunidad Económica, por su parte, en un precedente de lo que 23 años más tarde revolucionaría los distintos campeonatos nacionales, mediante la Ley Bosman, no hallaba justificación para la polémica: nadie estaba facultado para impedir el vuelo profesional de un trabajador hacia otro país, formase parte o no del durante esos años reducidísimo Mercado Común. Cruyff, de ese modo, y previo acuerdo de satisfacer 120 millones de tas. al Ajax, enorme cantidad para la época y récord en la materia, vestiría el uniforme culé. Atrás quedaban 239 partidos y 190 goles en el campeonato neerlandés, y dos botas de oro consecutivas (1971 y 1972), como mejor futbolista del mundo.

Cuanto siguió, título de Liga para el F. C. Barcelona, que además habría de endosar un contundente y desacostumbrado 0-5 al Real Madrid en el Santiago Bernabéu, es de sobra conocido. Puede, en cambio, que otros aspectos no menos curiosos se hayan ido olvidando.

Porque si el fichaje de Johan Cruyff ya fue un éxito azulgrana en sí mismo, los desaciertos contratadores de su rival directo elevaron al holandés hasta la estratosfera. El rubio teutón Gunter Netzer, con 32 entorchados internacionales a la espalda, 2 campeonatos ligueros y una copa con el Borussia Moenchengladbach, futbolista del año en 1972, finalista en la UEFA del 73 y con fama de mejor pasador europeo en balones largos, no se adaptó a la vida española y todavía menos a nuestro fútbol. Hubo, además, quien le acusó de pesetero desde el primer momento, como si moverse por dinero fuese una deshonra para profesionales de actividad tan efímera. No le ayudaron, es verdad, sus declaraciones a la prensa. El diario deportivo AS recogía: “(Vengo) por el entusiasmo existente en el fútbol español y porque jugar en el Real Madrid es lo máximo que cabe alcanzar en el fútbol”. Pero en las páginas del semanario Stern, de Hamburgo, matizaba más claramente, tras argumentar que dejaba en muy buenas manos su discoteca Lovers Lane, su restaurante Le Laque y su agencia de seguros Alter Leipziger: “Lo que van a pagarme los españoles en dos temporadas equivale a cuanto ganaría en Alemania con 8 años de fútbol”. Siguiendo con la prensa alemana, el sensacionalista Bild también se hizo eco de las fabulosas cantidades satisfechas por nuestros clubes más señeros y los no menos pródigos entes italianos. Amparándose en el rumor de que Overath, Kremers, Cullman, Flohe y Heynckes pudieran emigrar también, exigía a la Federación Alemana el boicot a los traspasos. Bajo un más que explícito “Stop a las ventas”, seguía: “Netzer ha sido sólo el principio. Los españoles quieren llevarse media selección nacional”.

Cruyff obtuvo su tercera boto de oro en 1974, siendo ya jugador “culé”, y cuando al decir de algunos cronistas tanto laurel había amanerado su fútbol. “Hay dos Cruyff diferentes: el del Camp Nou, vertical, rápido y decisivo, y el de los desplazamientos, donde busca la placidez inane del centro del campo”, llegó a escribirse. Jorge Valdano recuerda cierto partido de Copa como espectador, siendo futbolista del Deportivo Alavés: “Había llovido con extrema abundancia y Mendizorroza estaba para pocas florituras. Al cuarto de hora Cruyff decidió jugar de libero, recompuso al equipo sin ninguna consulta a su entrenador y sin que nadie se lo discutiera, y comenzó a jugar en un puesto que pudiendo haberle resultado extraño parecía ajustársele como anillo al dedo”. Johan, el astro del balón, ya apuntaba maneras de entrenador revolucionario.

Su expulsión en La Rosaleda, como el bofetón de Villar en San Mamés que supuso la expulsión del actual presidente federativo, una señora multa del Athletic y reclusión del centrocampista durante varios días en una pensión bilbaína para huir del sensacionalismo, fueron noticia de telediario y primera plana.

Su expulsión en La Rosaleda, como el bofetón de Villar en San Mamés que supuso la expulsión del actual presidente federativo, una señora multa del Athletic y reclusión del centrocampista durante varios días en una pensión bilbaína para huir del sensacionalismo, fueron noticia de telediario y primera plana.

Durante las siguientes temporadas, Cruyff pareció reducir su primitivo brillo. Seguía haciendo gala de un cambio de ritmo extraordinario, de una velocidad que lo convertía en imparable, de enorme intuición y clase a raudales. Pero en un fútbol tan rudo y hasta violento como el que nuestros árbitros consentían a muchos centrales durante los 70 y primeros 80, apostó por el conservadurismo. Y ello hizo de él jugador menos determinante. A lo largo de la temporada 1977-78, donde entre los 30 foráneos de primera y amén de Cruyff destacaban Kempes, Luiz Pereira, Leivinha, Brindisi, Stielike, Neeskens o Alves (portugués que siempre jugaba con guantes negros), el más rentable, de largo, fue Mario Alberto Kempes, contratado por 32 millones de ptas., o sea el 10% del presupuesto valenciano para esa campaña. No obstante, con 3 millones de pesetas al año distaba mucho de ser el mejor pagado. Johan Cruyff, cuya fortuna personal se estimaba en torno a los 300 millones de las pesetas de entonces, cobraba 15 veces más. Neeskens, con 18 millones anuales, justo 6 veces más que el argentino. Stielike, Jensen y el español Pirri, en el Real Madrid (quien al retirarse reconoció haber obtenido siempre más ingresos en concepto de primas que por el contrato propiamente dicho), le triplicaban. Y los también nacionales del C.F. Barcelona Marcial y Rexach obtenían el doble. Este último, además, renovaría por dos años a cambio de 15 millones. Si a eso unimos que los mejor tratados publicitariamente en contratos por lucimiento de material deportivo -a excepción del holandés, claro está-, seguían siendo jugadores locales como Pirri, Asensi, Miguel Ángel, Migueli o Juanito, se entenderá cuán fácil se hacía criticar la descomunal ficha del astro barcelonista. Paralelamente, ciertos defensas españoles, con Benito, Capón y Migueli a la cabeza, adquirieron fama de extremar su dureza ante los delanteros foráneos. El paraguayo Crispín Maciel, figura de la U.D. Las Palmas, se atrevió a denunciarlo públicamente, secundado, aunque con medias tintas, por Alves, centrocampista dela ya extinta Unión Deportiva Salamanca. Nuestra Liga, a la sazón, parecía escenario de no pocos celos y muchísimos recelos.

Cruyff, prudentemente, optó por nadar y guardar la ropa con alguna frecuencia. Su palmarés por nuestros pagos -una Liga y una Copa- simplemente lo corrobora.

Rebelde

Si algo caracterizó siempre al “Flaco” fue su propensión a ir de frente, a reclamar cuanto le parecía justo. Y eso, en un país acostumbrado al silencio cómplice, el acatamiento borreguil y la renuncia, por fuerza debía ser visto como rebeldía innata. “Para mí era fácil. Porque cuando eres el número uno, pides y te dan. Si no es éste será aquel, pero te dan siempre”, sentenció a menudo un Johan Cruyff ya retirado. Pero es que él había sido así desde la adolescencia. Al menos desde que con 16 años plantó cara a la directiva del Ajax, exigiendo se le pagase no como a un juvenil, sino como al jugador del primer equipo que ya era. Y de esa rebeldía, o esa reclamación de justicia, si se prefiere, seguiría dando no pocas muestras.

Capitán y alma de la selección holandesa en el mundial de Alemania (1974), con una raya menos en la camiseta “Adidas” como protesta ante lo que él consideraba injusticia de esa marca.

Capitán y alma de la selección holandesa en el mundial de Alemania (1974), con una raya menos en la camiseta “Adidas” como protesta ante lo que él consideraba injusticia de esa marca.

Líder indiscutible del maravilloso y perfecto engranaje que hizo célebre a su selección, la famosa Naranja Mecánica injustamente apartada del título en el Campeonato del Mundo celebrado en Alemania (1974), poco antes de dicha competición supo que la Federación Holandesa había alcanzado un acuerdo publicitario con “Adidas”. Él reclamó una parte por lucir la prenda, y se la denegaron. “La Federación no vende camisetas -adujo-; si se venden es por las caras que hay encima de la marca y el escudo”. Puesto que no le hicieran caso luciría durante todo el certamen una camiseta con sólo dos rayas, en vez de las tres que constituían identificativo de “Adidas”, a la que además había arrancado el logotipo. Su contrato publicitario, por cierto, le unía a “Puma”, gran rival de “Adidas” durante los 70 del pasado siglo.

Casi en paralelo, nuestros medios lanzaban velados ataques a su “voracidad publicitaria”, acostumbrados como estaban a que los futbolistas se aviniesen a todo por unas migajas. El conflicto definitivo surgió cuando al nacer su hijo Jordi, la prensa quiso disponer de fotos. Y Johan se mostró contundente: fotos había, pero para publicarlas era preciso pasar por taquilla. “No sé por qué se extrañan -sintetizó entonces-. A mí pueden sacarme fotos en el campo vestido de futbolista, pero mi hijo es cosa de mi vida privada”. Elemental, diríamos hoy, por más que hace 40 años casi nadie valorase su postura. Bien al contrario, desde distintos púlpitos se esforzaron en zaherirle: “¿Dónde se ha visto a un millonario comerciando con su hijo recién nacido?”. O “De fuera llegan vientos que si nadie lo remedia acabarán en tempestades”.

Pero no, en modo alguno cabría hablar de tempestad, habida cuento de lo que fue llegando en el futuro. Si acaso de algún chubasco que a la postre iba a acabar beneficiando a otros futbolistas señeros. Lociones, colonias, “prendas de interior”, como se designaba entonces a camisetas y calzoncillos, o pinturas acrílicas, irían pasando por taquilla. Y entre campaña y campaña seguían sucediendo cosas.

Apenas llevaba un año vestido de azulgrana cuando conquistó la antipatía de fotógrafos y periodistas en la ciudad condal, estos últimos por pura solidaridad corporativa. Venían de proclamarse campeones cuando, acaudillando la plantilla barcelonista, protagonizó un sonoro plante al término del partido homenaje a socios y plantilla ante el Herta berlinés, como muy bien se encargó de remarcar José Antonio Casanova en “La Vanguardia”:

“Es costumbre que cuando un equipo gana un trofeo, como el de la Liga o la Copa, sus componentes posen con él para la posteridad. Eso no se había podido hacer con el Barcelona desde hace catorce años respecto a la Liga, que no había vuelto a ganar hasta la presente temporada. Anoche, después que su capitán, Juan Carlos, hubo recibido el trofeo y tras haber dado con él la también clásica vuelta de honor al terreno de juego, los fotógrafos se dispusieron a disparar sus máquinas frente al equipo azulgrana con la Copa. Pero, ante su sorpresa, no pudieron conseguirlo porque a una indicación de Cruyff, sus compañeros se negaron a reunirse frente a los fotógrafos, quienes ante tal actitud optaron por retirarse del campo, declarándose en “huelga de máquinas caídas”. Posteriormente supieron que, según parece, los jugadores del Barcelona han vendido el derecho de hacer esa foto a una empresa comercial, que piensa venderla en forma de pósters. Ese es el motivo de que no podamos ofrecerla a la contemplación de nuestros lectores después de catorce años de espera”.

Molestaba la faceta publicitaria de Cruyff, o Kruyff, pues de ambos modos se le designaba. Molestaba mucho. Baste ver cómo fue recogida poco después su negativa a protagonizar una campaña harto comprometida para la época:

“CRUYFF RECHAZA UNA OFERTA PUBLICITARIA”.

Debía anunciar una firma de… tampones

Así saludaba La Vanguardia el no de su personaje estrella. Las líneas de acompañamiento rezumaban parecida sorna y mala intención:

“Parece extraño, después de conocer las “aptitudes” que el jugador azulgrana ha venido demostrando en este sentido desde que fichó por el Barcelona y que motivaron los más diversos comentarios. Cruyff ahora ha dicho “no” a la publicidad. La revista que informa de esta noticia explica la negativa del gran jugador”.

Esa revista era Pronto. Ya estaba el papel cuché enredando alrededor de la pelota, bien es verdad que con mucho menos sensacionalismo del que haría gala tiempo después:

Puesto que el fútbol era “para hombres”, don Johan lo tenía muy claro. Una cosa era anunciar slips, y otra muy distinta compresas higiénicas o tampones.

Puesto que el fútbol era “para hombres”, don Johan lo tenía muy claro. Una cosa era anunciar slips, y otra muy distinta compresas higiénicas o tampones.

“Es insólito y por ello noticiable -escribieron en Pronto. Desde que está en España, es la primera vez que el azulgrana rechaza una oferta publicitaria. ¿Es que ya se ha cansado de exprimir la vaca propagandística?. Ni soñarlo. Entonces, ¿qué argumentos opuso para refutar la proposición?. Obvios. El jugador tenía que anunciar -vayan a saber cómo- una firma de tampones. Y por ahí no pasa, claro. ¡Faltaría más!. Sería el colmo. O la risa”.

A los redactores de Pronto, al margen de no discernir entre publicidad y propaganda, les traía sin cuidado que por esas mismas fechas el holandés aclarase sus razones desde Control, otra revista mucho más seria, técnica, y por tal circunstancia de menor difusión. La Vanguardia, en cambio, si ofreció un extracto: “Cuando quieren usar mi nombre, pido dinero. Lo pido por entrar en mi vida privada. Si no pides dinero, todo el mundo te usa, no tienes libertad. Es necesario pedir dinero para protegerse. Pero yo no me vendo. No soy el producto, sino el medio para venderlo”.

Difícil hallar más lucidez en tan breve espacio. La sociedad de consumo podía devorar, digerir y olvidarse de cualquiera en pocas semanas, conforme el futuro inmediato acabaría demostrando. El triple balón de oro holandés demostraba ser tan listo sobre el césped como vistiendo de paisano. Capaz, además, de tentar descaradamente a Coca-Cola desde las páginas de Control, asegurando contaba con no menos de cincuenta o sesenta ofertas publicitarias. Ante tal demanda, se proponía cambiar de marca cada diez o doce meses. Y ya puestos, ¿por qué no picar alto?: “El próximo año me gustaría hacer la de una bebida refrescante”.

Hubo de contentarse con menos, si bien tampoco parece que el desinterés de “la chispa de la vida” le amargara mucho. A su lado, todos los futbolistas españoles aprendían rapidísimo. Y hasta alguno, como Carlos Rexach, se las había arreglado para extraer réditos de su fama, sin contar con maestros.

Porque en enero de 1971, a sus 24 años y cruzado el rubicón de una cuarta temporada en el equipo “culé”, retirados ya los Segarra, Olivella, Gracia, Gensana o Vergés, Carlos Rexach se postulaba como genuino estandarte de “lo catalán” entre el nuevo elenco azulgrana. Muy lógico, por lo tanto, que cualquier entidad catalana dirigida a público catalán, pretendiese contar con su imagen en la edición de folletos o cartelería. Lo que ya se antoja menos natural fue el modo que la Caja de Ahorros “Sagrada Familia” acabó eligiendo para la entronización del futbolista como “jefe de Relaciones Públicas”. Así quisieron explicarse las cosas, desde “La Vanguardia”:

“Carlos Rexach, el goleador delantero del Barcelona, ha sido presentado en su condición de jefe de Relaciones Públicas de la Caja de Ahorros Sagrada Familia, en un acto al que han asistido, con los altos cargos y empleados de dicha entidad, representantes de los medios informativos, compañeros de equipo del jugador y numerosos aficionados.

El deporte entra así en el ahorro, de la mano de un internacional renombrado que cursó cuatro años de bachillerato y estudios de contabilidad, para encaminar después su vida hacia el fútbol y colocar ahora la primera piedra de su futuro. Porque, como ha significado especialmente el director de la caja, don Juan Guardiet, se quiere utilizar de Rexach, incluso más que su popularidad, sus condiciones naturales para el cargo al que se le ha llevado.

Todo nació de una entrevista en la que Rexach hablaba de sus deseos de encaminar sus actividades al margen del fútbol en algo que le permitiera pensar en su futuro. Se le ofreció el puesto, le gustó la idea y ya ha entrado en funciones. Ahora se le prepara a través de cursos para, sin que ello signifique la menor merma hacia sus obligaciones deportivas, poder ir actuando en una actividad hacia la que el propio Rexach siente gran ilusión”.

Vamos, que con bachillerato elemental y nociones básicas sobre el debe y el haber, cualquier joven dispuesto podía optar a un sueldazo, despacho, secretaria y presentación por todo lo alto. Resulta obvio que en 1971 las empresas “serias” procuraban evitar acusaciones de oportunismo. Desde determinados ámbitos se veía imprescindible la renovación, pero ésta llegaba medio de tapadillo, con temple y escanciada en cuentagotas.

Todos sabemos que Rexach nunca llegó a convertirse en tiburón financiero. En cambio la Caja Sagrada Familia extrajo enorme rentabilidad a su iniciativa, puesto que si muchos medios nacionales se hicieron eco de la misma, en el panorama barcelonés constituyó todo un bombazo. Él tiempo se encargaría de confirmar que en aquella operación no hubo sino una perfecta maniobra de marketing.

Porque cuatro años más tarde, el 18 de diciembre de 1974, ya con Cruyff de azulgrana, la prensa catalana volvía a recoger otra instantánea con Carlos Rexach en el cetro, pluma en ristre. No correspondía a su “trabajo” en la Caja de Ahorros, sino a su fichaje por cierta central lechera. Y así se expresaba el pie de foto:

“Para protagonizar la campaña de leche ATO, Centro Lácteo Balcells ha escogido al prestigioso barcelonista Rexach. Vemos en la fotografía el momento en que se formalizó el contrato con las firmas de don José Balcells, director general de la empresa, y Carlos Rexach. Junto a ellos don José Hereu, de la Dirección Comercial de leche ATO y don José Duró”.

Sólo cuatro años habían bastado para llamar a las cosas por su nombre, sin que nadie se escandalizase. O casi nadie. Porque ¿existía diferencia, acaso, entre los posados de Johan Cruyff y los bolos publicitarios de Rexach?. Ninguna, como no fuse que Cruyff daba la cara.

Paulatinamente, y aún entre críticas de compañeros en la profesión, Johan abrió para los futbolistas el portillo de los cambios drásticos.

El cabello largo, a lo beatle, del joven holandés, resultó de lo más apropiado para publicitar lociones capilares.

El cabello largo, a lo beatle, del joven holandés, resultó de lo más apropiado para publicitar lociones capilares.

El holandés, sin embargo, a quien se veía como gallo alborotador de gallineros, acabó chocando con la directiva culé. Consecuentemente, cumplidos sus cinco años de contrato no hubo renegociación. Entonces, puesto que los estadounidenses vivían empeñados en hacer que el “soccer” arraigara -en realidad otro intento más, fallido, como los anteriores-, fue a New York para disputar un partido de exhibición con el Cosmos, y desde la gran manzana hacia Los Ángeles, primero, y Washington después, donde suscribiría contrato con los Aztecs y Diplomats.

Estaba prácticamente retirado, pues ejercía como secretario técnico en el Ajax, cuando desde el Levante, entonces en 2ª División, se le hizo llegar una oferta con más ribetes de marketing que inspirada en lo puramente deportivo. Fue aquel un contrato complejo y abracadabrante para quienes se movían entre el eterno pasivo de nuestra división de plata. Cruyff se llevaba, o debería haberse llevado, un alto porcentaje sobre las taquillas, garantizándosele 30 millones de ptas. fijos por sólo 4 meses, puesto que llegó a Valencia el 28 de febrero de 1981. La directiva granota se negó a arrendar para él un chalet en la urbanización Monte Alegare, de L´Eliana, con frontón, piscina, gimnasio y sauna, cuyo alquiler suponía 12.000 ptas. mensuales y que había sido residencia del argentino Mario Alberto Kempes durante algún tiempo. El sueldo mensual medio de un oficinista por esa época rondaba las 23.000 ptas. Por otra parte, Levante y futbolista abonaban a medias un seguro de accidentes con cobertura de 30 millones de ptas., que ambas partes se repartirían si se llegaba a producirse la indeseable eventualidad. Y como esas condiciones no acababan de satisfacer al astro, le cedieron también, a modo de garantía, un 50% de los derechos de arrendamiento, superficie y propiedad del Club de Tenis del Levante, así como la mitad de lo ingresado por dicha explotación. Sumados todos los conceptos, el monto completo no quedaba por debajo de los 40 millones de ptas.

El primer mandatario del Levante, Francisco Aznar, voluntarioso e iluminado megalómano con ribetes de funambulista, junto con su vicepresidente Federico Cortés, únicamente llegaron a pagarle 6 millones de los 30 prometidos, si bien con el correr del tiempo y la entrega de nuevas cantidades, así como gracias al resultado de explotar las áreas descritas, aquel paso por la entidad levantina debió saldarse con una percepción próxima a los 36 millones, según cálculos del periodista Jaime Hernández Perpiñá. El club valenciano, pese a su espectacular recaudación la tarde en que el internacional holandés se presentaba, concluyó hecho unos zorros. Un teórico negocio de vinos que debería haber soportado tan arriesgada operación, como las cuentas de la lechera que tan bien cuadraban, resultaron eso: teoría cimentada en éter. Johan volvió a hacer las maletas, rumbo Ámsterdam, se vistió de corto en el Ajax durante otras dos temporadas (14 goles distribuidos en 36 partidos de Liga) y estiraría aún su trayectoria en el Feyenoord, con otros 11 goles en 33 nuevas comparecencias. Pese a sus 37 años, seguía dando guerra a los zagueros.

Arquitecto de la modernidad

Maestro y con inmenso legado, ya fuera de los banquillos.

Maestro y con inmenso legado, ya fuera de los banquillos.

El gran Cruyff, sin embargo, el revolucionario, quien iba a dinamitar conceptos tácticos devenidos en clásicos, volvió a renacer, cual ave Fénix, en el banquillo del Ajax. Y muy especialmente en el del Barcelona, al que llegó luego de festejar dos títulos neerlandeses de Copa y una Recopa europea. Para ello sólo necesitó aplicar la ecuación que tantos réditos le proporcionara como futbolista: inteligencia, velocidad de pensamiento, anticipación, osadía y descaro. Si cuando despuntara, todavía imberbe en el Ajax de los 60, no se podía ser delantero y marcar goles sin medir metro ochenta, buscar el choque hasta partirse la cara y lucir una espalda de portero en discoteca, ¿cómo es que él, delgadito y en teoría frágil, cazaba balones aéreos, se iba de adversarios con 30 kilos más, fintaba y resolvía?. Pues bien, ¿por qué no aplicar al conjunto su mecánica individual?. ¿Por qué no intentarlo, cuando menos?.

Quienes le oían esbozar su sueño, acababan pensado era un excéntrico, si no se había vuelto rematadamente loco: “Quiero jugar con dos extremos y sin delantero centro. Sin defensas centrales, con un medio como último hombre; alguien que pueda armar el fútbol desde atrás, que saque la pelota con criterio y distribuya rápido”. Luego, a medida que razonaba el enunciado con cierta lógica, simplemente se antojaba un visionario. “Al salir sin delantero centro, los dos centrales adversarios pierden su función específica. Si permanecen en su posición, el contrario juega con dos hombres menos. Si se adelantan, buscando marcar a quien les corresponda, mejor aún, porque como son los peores futbolistas del equipo, dan al balón con la tibia y encima dejan hueco por donde entraría la segunda línea”· Al objetarle que su equipo, desguarnecido atrás, podía ser muy vulnerable, objetaba: “¿Y de qué va el fútbol?. De marcar goles, ¿no?. ¿Qué me importa recibir tres o cuatro, si podemos anotar 5 ó 6?”. Paulatinamente iría puliendo la fórmula, hasta dejarla en un 3-4-3, que en el fondo y por cuanto a dibujo táctico, se resolvía con ataques de 6 hombres y el portero actuando como líbero, ante hipotéticas sorpresas a la contra. Varias frases suyas ilustran perfectamente cuanto buscaba:

“Al fútbol se juega con el cerebro, antes que con los pies. Hay que correr en el momento adecuado; ni demasiado pronto ni demasiado tarde”.

“Velocidad es una cosa y anticipación otra; si me pongo a correr antes que los demás, parezco más rápido aunque no lo sea en realidad”.

“Si un delantero corre más de 15 metros es que algo ha hecho mal o está dormido”.

“Antes de recibir el balón debes tener pensado que harás con él”.

Perogrulladas, habrá quien sentencie. Pues no; más bien el ABC de una nueva concepción del juego, al que rescató de la competición atlética en que parecía haber desembocado. Porque Cruyff, ante todo, convirtió al balón en eje y fundamento. Podía imprimirse a los partidos un ritmo infernal, no mediante carrerones de 40 metros y verticalidad británica, sino moviendo la pelota sin parar. En un fútbol de esas características, técnico y de amplio intercambio posicional, los bajitos y menos musculados podían cobrar protagonismo, si eran rápidos moviendo el cuero al primer toque. Así que introdujo los rondos en cada entrenamiento, para hacer que luego, ante el adversario, el balón volase. Y aunque su revolución, como cualquier otro invento necesitó un periodo de engrase y puesta a punto -dos años sin títulos en el Barça- estos llegarían con creces: 4 Ligas, 3 Supercopas de España, una Copa del Rey, una Supercopa de Europa; una Recopa europea y la primera Copa de Europa azulgrana. En lo individual, dos veces entrenador del año según Onze d´Or (1991 y 1992) y otra para World Soccer (1987). Menos títulos, en cualquier caso, de los que irían llegando a resultas de su legado.

Cierto que el fútbol a veces se burla de sí mismo, como hizo cuando Koeman, de libre directo, proporcionó al barcelonismo su primer y más preciado título continental. Gol a balón parado, en jugada estratégica; justo lo más despreciado por su entrenador.

Johan Cruyff, citado siempre junto a Pelé, Di Stéfano, Maradona y Messi, como uno de los mejores del mundo, tuvo mejor cambio de ritmo y más anticipación que el brasileño, mandó tanto sobre el césped como don Alfredo e hizo gala de muchísima más cabeza que Diego Armando Maradona. La lista podría ampliarse con otros nombres no mucho menos merecedores de podio, como Kubala, Puskas, Garrincha, Sócrates  o Gullit, y hasta con alguno de los que se empeñaron en no ser números uno, como Ronaldinho e incluso Mágico González. Pero ninguno de ellos volvió del revés a este deporte, como hiciese en su día la táctica WM. Bien mirado, desde los tiempos de míster Pentland, y desde entonces han pasado casi 90 años, nadie había contribuido tanto al desarrollo del fútbol español como el larguirucho holandés que eligió Barcelona como segunda patria chica, y nunca aprendió a hablar correctamente catalán o español, quizás porque el ser humano para hacerse entender sólo precise buena voluntad y una mirada limpia.

Apenas 12 horas después de anunciarse su óbito, algún político enhebraba la aguja del oportunismo sirviéndose de la memoria y el legado de Johan Cruyff. El Flaco no lo merecía. Ni él ni nuestro fútbol, hoy espejo del planeta de cuero. Los mitos son patrimonio universal, no deben servir de mástil a estandartes, banderas, pendones, colores ni credos, precisamente por mor de su universalidad.

Suerte que los políticos, hábiles sobre todo para desviar agua a sus propios molinos, no lleguen con sus manos hasta el Olimpo. Porque sí señores, desde el jueves  24, el gran Johan reside allí, junto a otros dioses geniales como Puskas, Di Stéfano, George Best, Garrincha, Kubala, Yashine, Helenio Herrera, Didí o Pentland. Todos ellos ya son leyenda.




XVIII Copa de Europa 1972/73: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
Ni Albania ni Irlanda del Norte contaron con representantes en esta edición europea. Fallaron SK Vllaznia Shköder, por el excesivo celo de las autoridades albanesas nada partidarias de la apertura internacional, y Glentoran FC, por la inestabilidad política y social del Ulster. Por contra, regresó el Real Madrid, en su 16ª participación. Otros ilustres veteranos fueron el Benfica (12 participaciones), CSKA de Sofía (11) y RSC Anderlecht (10). El Ajax defendía el título por segunda vez consecutiva y partía como claro favorito.

PARTICIPANTES EN LA XVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München (Alemania Occidental)
1FC Magdeburg (Alemania Oriental)
SW Wacker Innsbruck (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica) 10ª
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 11ª
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)
Omonia FC Nicosia (Chipre)
Vejle BK (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Real Madrid CF (España) 16ª
TPS Turku (Finlandia)
Olympique Marseille (Francia)
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Derby County FC (Inglaterra)
Waterford United FC (Irlanda)
ÍBK Keflavík (Islandia)
FC Juventus Torino (Italia)
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
Rosenborg BK (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 12ª
FC Argeș Pitești (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
FC Basel (Suiza)
Galatasaray SK İstanbul (Turquía)
Dynamo Kijev (Unión Soviética)
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia)

Desarrollo:

Como no participaron dos federaciones y Holanda solo contó con un representante, dado que el Ajax también ganó la liga nacional, el número de participantes se redujo a treinta. Esto permitió que dos equipos, uno el propio Ajax, y otro por sorteo, el Spartak Trnava, quedasen libres de la primera ronda.

Primera ronda: ÍBK KEFLAVÍK (Islandia)

El regreso del Real Madrid a la Copa de Europa tras dos años de ausencia alimentaba toda clase de comentarios. El equipo blanco había logrado ganar la Liga tras una importante remodelación de su plantilla donde el trabajo, la entrega y el espíritu de lucha tenían mucho más peso que la calidad. De todas formas todavía quedaban de los “ye-ye’s” campeones de 1966 Amancio, Velázquez, Pirri y Zoco. Los lustres veteranos seguían formando la base del equipo, de ahí saltaban la muchas dudas, pues sus últimas actuaciones europeas habían dejado que desear.

El sorteo fue benévolo al emparejarlo con el representante islandés. Su nombre completo era impronunciable para el público español: Iprottabandalag Keflavikur. Se caracterizaban por su excelente condición física y sus muy limitados recursos técnicos. En teoría el Real Madrid debía superar la eliminatoria sin esfuezo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

03/09/1972    Liga Jornada 1     CD Castellón – Real Madrid                               2-3

09/09/1972    Liga Jornada 2     Real Madrid – Sporting Gijón                            1-0

El Real Madrid había comenzado la liga con dos apuradas victorias. Estaba mostrando su falta e llegada ante el gol, pese a contar con un joven delantero, Santillana, que marcaría toda una época en la historia del club.

XVIIICopaEuropa0113 de septiembre de 1972

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 30000 espectadores.

Árbitro: Francisco Marques Lobo (Portugal).

REAL MADRID CF, 3; ÍBK KEFLAVÍK, 0.

Goles: 1-0 (15′) Santillana. 2-0 (29′) Santillana. 3-0 (90′) Grande.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; José Luis López, Andrés González, Ignacio Zoco, Juan Verdugo; Grande, José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Francisco Javier Aguilar, Carlos Alonso “Santillana”, José Macanás <entrenador: Miguel Muñoz>.

ÍBK Keflavík: Þorsteinn Ólafsson; Hjörtur Zakaríasson, Gísli Torfason, Guðni Kjartansson, Einar Gunnarsson, Ástráður Gunnarsson, Grétar Magnússon, Ólafur Júlíusson, Karl Hermannsson, Friðrik Ragnarsson, Steinar Jóhannsson <entrenador: Einar Helgasson>.

El resultado fue el reflejo de una noche europea desangelada para un Real Madrid previsible, monótono y sin recursos. O mejor dicho, un único recurso: bombear balones buscando el vuelo de Santillana. El Keflavik se cerró sobre sus defensas altos y fuertes esperando con ello entorpecer el ataque madridista. El juego aéreo encontró dos veces a su delantero centro y así se mantuvo hasta casi el final del partido, cuando Grande logró el tercer gol que fue recibido con más pitos que aplausos por un público irritado ante el pobre espectáculo.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “¿Quién jugó mal, nosotros o ellos?”.

Einar Helgasson: “El Real Madrid no me gustó nada”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/09/1972    Liga Jornada 3     UD Las Palmas – Real Madrid                            1-1

23/09/1972    Liga Jornada 4     Real Madrid – Atlético Madrid                            0-1

En la jornada previa a su desplazamiento a Islandia el Real Madrid confirmó su baja forma cayendo en el Bernabeu ante el Atlético Madrid. No hizo un buen partido y, lo que es peor, su rival estuvo con diez hombres sobre el campo la mayor parte del encuentro por la temprana expulsión de Ovejero.

En la Copa de Europa, la endeblez del Keflavik al menos no debía preocupar a los blancos.

XVIIICopaEuropa0227 de septiembre de 1972

Reykjavik, Laugardalsvöllur, 4200 espectadores.

Árbitro: John Carpenter (Irlanda)

ÍBK KEFLAVÍK, 0; REAL MADRID, 1.

Gol: 0-1 (88′) Verdugo.

ÍBK Keflavík: Þorsteinn Ólafsson; Hjörtur Zakaríasson, Gísli Torfason, Guðni Kjartansson, Einar Gunnarsson, Ástráður Gunnarsson, Grétar Magnússon, Ólafur Júlíusson, Karl Hermannsson, Friðrik Ragnarsson, Steinar Jóhannsson <entrenador: Einar Helgasson>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Carlos Touriño, Gregorio Benito, Juan Verdugo; Andrés González, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Antonio Grande, José Martínez “Pirri” (Antonio González 89′), Manuel Velázquez (Rafael Pérez “Marañón” 46′), José Macanás <entrenador: Miguel Muñoz>.

En partidos como estos Miguel Muñoz demostraba su fidelidad a los principios más elementales: ante todo asegurar la eliminatoria. Pese a que el Keflavik podía tener un potencial parecido a un segunda español. Así formó sus líneas con el mismo rigor de siempre con un 4-4-2, evitando cualquier sorpresa. Pero en frente el Keflavik era consciente de sus nulas posibilidades y reforzó su defensa igual que en la ida. Asi dispuestos, los noventa minutos fueron un constante dominio del Real Madrid que volvió a demostrar su mal momento. La fuerza y la entrega de los islandeses, además de la mala puntería, fueron prolongando el empate a cero hasta casi el final, cuando Verdugo, sumada al ataque, remató un rechace a dos minutos del final

Opinión de los protagonistas:

Einar Helgasson: “Los madridistas peor que en el Bernabeu”.

Miguel Muñoz: “El campo nos ha complicado algo las cosas”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Real Madrid CF (España) – IBK Keflavík (Islandia) 3-0 1-0 4-0
RSC Anderlecht (Bélgica) – Vejle BK (Dinamarca) 4-2 3-0 7-2
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FC Basel (Suiza) 2-0 2-3 4-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Rosenborg BK (Noruega) 2-1 3-1 5-2
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-1 0-6 1-7
Olympique Marseille (Francia) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0 0-3 1-3
Malmö FF (Suecia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 1-4 2-4
Wacker Innsbruck (Austria) – Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 0-2 0-3
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Panathinaikos AO (Grecia) 2-1 2-0 4-1
Sliema Wanderers FC (Malta) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 0-5 0-5 0-10
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) – TPS Turku (Finlandia) 6-0 3-1 9-1
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) – FC Arges Pitești (Rumanía) 0-2 0-4 0-6
Derby County FC (Inglaterra) – FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 2-0 2-1 4-1
Waterford United (Irlanda) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 2-1 0-2 2-3

El record goleador se lo apuntó el campeón polaco sobre el débil Sliema Wanderers, dentro de los emparejamientos más desequilibrados. En la línea opuesta, por arriba la Juve superó al Olympique de Marsella remontando en 1-0 de ida y por abajo, entre los modestos, el Omonia chipriota hizo valer el factor campo para superar el adverso 1-2 de la ida en casa del Waterford. Más problemas de los esperados para el Ujpest, aunque nunca vio peligrar la eliminatoria.

Octavos de final: FC Argeș Pitești (Rumanía)

En la segunda ronde europea cayó otro rival desconocido, al menos por España. El Arges debutaba en la Copa de Europa. Tan solo contaba con una figura estacada, el internacional Nicolae Dobrin. Además sufrió dos derrotas consecutivas en la liga rumana con lo que cedía mucho terreno para renovar el título nacional. Sucedía entonces que el Real Madrid tampoco estaba en su mejor momento, en la jornada quinta había perdido en Barcelona, y cualquier enemigo era tenido muy en cuenta.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

01/10/1972    Liga Jornada 5     CF Barcelona – Real Madrid                              1-0

07/10/1972    Liga Jornada 6     Real Madrid – Granada CF                                2-1

22/10/1972    Liga Jornada 7     Real Zaragoza – Real Madrid                            0-0

FC Arges Pitești

08/10/1972    Liga Jornada 6     Arges Pitești – Petrolul Ploieşti                          3-0

15/10/1972    Liga Jornada 7     ASA Târgu Mureș – Arges Pitești                        4-3

22/10/1972    Liga Jornada 8     Steagul Roșu Brașov – Arges Pitești                   3-1

XVIIICopaEuropa0325 de octubre de 1972

Pitesti, estadio 1 de Mayo, 15000 espectadores.

Árbitro: David Smith (Inglaterra).

FC ARGEȘ PITEȘTI, 2; REAL MADRID, 1.

Goles: 1-0 (22′) Dobrin de penalty. 1-1 (41′) Anzarda. 2-1 (62′) Prepurgel.

FC Argeș Pitești: Vasile Stan; Remus Vlad, Marcel Pigulea, Constantin Olteanu[], Petre Ivan, Ion Prepurgel[], Marian Popescu, Nicolae Dobrin, Radu Troi[] (Ion Roşu 46’), Constantin Radu[], Radu Jercan <entrenador: Florin Halagian>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Verdugo[]; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Amancio Amaro (Francisco Javier Aguilar 47′), José Antonio Grande, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Eduardo Anzarda[] <entrenador: Miguel Muñoz>.

La salida al ataque de los rumanos no sorprendió al Real Madrid, reforzando sus líneas defensivas aislando a Santillana en punta. El Arges empezó a gozar de varias oportunidades hasta que llegó el 1-0 al sancionarse con penalty un empujón nada aparatoso. El Arges respiró y también dio un respiro a su rival. Así los madridistas pudieron organizar algunas ofensivas hasta que cerca del descanso una gran jugada de Amancio de paso al oportunismo de Anzarda y hacer un valioso gol en campo contrario. No se resintió el Arges por este gol y durante la segunda parte embotelló al equipo español. Pronto llegó el 2-1 y gracias a la labor de Benito y de Zoco la derrota se circunscribió a ese resultado bastante esperanzador pues los localaes tuvieron dos ocasiones importantes en el último cuarto de hora.

Opinión de los protagonistas:

Florin Halagian: “Estoy contento por haber ganado al Madrid”.

Miguel Muñoz: “Es un buen resultado… pero hay que hacerlo bueno en Madrid”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/10/1972    Liga Jornada 8     Real Madrid – RC Deportivo                              0-0

05/11/1972    Liga Jornada 9     Valencia CF – Real Madrid                                0-1

FC Arges Pitești

05/11/1972    Liga Jornada 9     Arges Pitești – SC Bacau                                  0-0

La victoria madridista en Valencia fue un alivio, dada su marcha liguera. El Arges seguía teniendo resultados muy irregulares. La eliminatoria parecía inclinada hacia el Real Madrid gracias al gol obtenido en Rumanía. Con todo, el optimismo era más que moderado.

XVIIICopaEuropa049 de noviembre de 1972

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 14900 espectadores

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

REAL MADRID CF, 3; FC ARGEȘ PITEȘTI, 1.

Goles: 1-0 (18′) Santillana. 1-1 (44′) Radu. 2-1 (47′) Grande. 3-1 (87′) Santillana.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Adolfo Fernández; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso (Andrés González 89′), Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez (Rafael Pérez “Marañón” 78′), Eduardo Anzarda <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Argeș Pitești: Vasile Stan; Marcel Pigulea, Constantin Olteanu[] (Ion Barbu 82’), Petre Ivan,

Remus Vlad, Ion Prepurgel, Marian Popescu (Alexandru Mustăţea 65’), Nicolae Dobrin, Ion Roşu, Constantin Radu, Radu Jercan <entrenador: Florin Halagian>.

Entró en la alineación Adolfo Fernández, debutante, por Verdugo, baja en las horas previas por un ataque de apendicitis.

Como cualquier partido copero donde el local tiene que remontar el resultado de la ida, el Real Madrid movió el balón hacia la portería del Arges, al que empezó a provocar algunos desajustes hasta que Santillana, siempre en su sitio, logró el primer gol. Tuvo el santanderino un clara ocasión para hecer el segundo poco después. Falló casi en la raya. Entonces el Real Madrid trató de detener el partido, pese a que 1-0 no era una gran renta. Y lo pagó muy caro porque el Arges consiguió el empate, tras un rechace de García Remón. La eliminatoria se igualó al poco de comenzar la segunda parte. Entonces el juego entró en una muy peligrosa dinámica porque aunque había que marcar una vez más, casi igual de importante era no ercibir un segundo gol encontra. Y los minutos iban pasando hasta ir pensando en la prórroga. Nadie la quería, dado que en el aspecto físico el Arges parecía superior. No hubo prórroga por el pundonor de Santillana que a falta de tres minutos cazó un balón y decantó la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Hemos jugado como yo quiero: con fuerza, coraje y entrega”.

Florin Halagian: “Esperaba que el Real Madrid hiciera un mejor juego”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 9-0 4-0 13-0
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-0 1-0 2-0
Derby County FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-0 0-0 3-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 2-1 0-3 2-4
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 2-0 1-2 3-2
FC Juventus Torino (Italia) – 1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 1-0 1-0 2-0
FC Argeș Pitești (Rumanía) – Real Madrid CF (España) 2-1 1-3 3-4
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-3 0-3 1-6

Entre las eliminatorias más interesantes figuraron el Derby County-Benfica con clara ventaja en la ida para los ingleses que fue más que suficiente; el Spartak Trnava-Anderlecht donde la fuerza checoslovaca dominó en los dos partidos, la remontada del Ujpest sobre el Celtic, los apuros del Dynamo de Kiev ante el Górnik, así como la regularidad de la Juve para superar al Magdeburgo. La lista de vencedores se cerró con el Ajax, muy superior al CSKA, y el Bayern, que no tuvo rival con el campeón de Chipre. Quedaban rivales muy complicados para un Real Madrid que había pasado muchos apuros para doblegar al inexperto Arges.

Cuartos de final: Dynamo Kijev (Unión Soviética)

Eran tiempos en los que el fútbol soviético era muy tenido en cuenta por España. Todavía estaba fresca la eliminación de la selección nacional en la Copa de Europa por la URSS, y, recientemente, en la Recopa el Spartak de Moscú había eliminado al Atlético de Madrid. Todos sabían que el Dynamo de Kiev era un rival muy fuerte y que contaba con la base de su equipo nacional. Destacaban Kolotov y el joven Blokhin. Había una baza a favor del Real Madrid: el parón invernal que era más prolongado en la URSS debido a que el calendario era de primavera/otoño.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/02/1973    Liga Jornada 21    Atlético Madrid – Real Madrid                            1-2

25/02/1973    Liga Jornada 22    Real Madrid – CF Barcelona                              0-0

04/03/1973    Liga Jornada 23    Granada CF – Real Madrid                                1-2

Sin haber empezado el campeonato soviético, el Dynamo tuvo que afrontar esta eliminatoria europea. Además, por las condiciones climatológicas de la época, el partido se jugó en la ciudad costera de Odesa en vez de Kiev.

XVIIICopaEuropa057 de marzo de 1973

Odesa, estadio del Chernomorets, 50000 espectadores.

Árbitro: Sergio Gonella (Italia)

DYNAMO KIJEV, 0; REAL MADRID CF, 0.

Dinamo Kijev: Valeriy Samokhin; Sergei Dotsenko, Vladimir Troshkin, Stefan Reshko, Mikhail Fomenko, Aleksandr Damin, Vladimir Veremeev[], Vladimir Muntyan, Viktor Kolotov, Anatoliy Puzach, Oleg Blokhin         (Vyacheslav Semenov 82’) <entrenador: Alexander Sevidov>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño[] (Juan Verdugo 69′); José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar (Antonio González 82′) <entrenador: Miguel Muñoz>.

La crónica del partido se decantaba según de qué parte se estaba. Fue uno de esos partidos en el que un equipo, en este caso el Dynamo, se pasa todo el partido buscando el gol, y el otro, o sea el Real Madrid, se defiende hsta el límite para evitarlo. Lo que para unos es un cerrojazo descarado, para los otros es una extraordinaria defensa a la heroica. Y así lo señalaron los periódicos españoles, destacando la gran actuación de García Remón. El portero fue el verdadero artífice del 0-0 neutralizando remates desde todas las distancias. El Real Madrid solo tuvo defensas. Así pues, fue un excelente resultado ante un equipo muy superior en todos los aspectos.

Opinión de los protagonistas:

Alexander Sevidov: “Ahora es mucho más fácil jugar en terreno adversario”.

Miguel Muñoz: “Tardaré en olvidar el segundo tiempo que sufrimos: ha sido una pesadilla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/03/1973    Liga Jornada 24    Real Madrid – Real Zaragoza                            0-0

18/03/1973    Liga Jornada 25    RC Deportivo – Real Madrid                              0-0

Dynamo Kijev:

15/03/1973    Copa                  Dynamo Kijev – Metallist Kharkov                      3-0

El Dynamo había roto su letargo invernal contra un rival inferior y se presentaba en Madrid tras un viaje internminable de cuatro días sin poder preparar adecuadamente el partido. Los ucranianos eran conscientes de que un gol podría ser suficiente para pasar la eliminatoria.

XVIIICopaEuropa0621 de marzo de 1973

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 85000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayer (Austria).

REAL MADRID CF, 3; DYNAMO KIJEV, 0.

Goles: 1-0 (2′) Santillana. 2-0 (35′) Aguilar. 3-0 (88′) Amancio.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez (Antonio González 89′), Francisco Javier Aguilar (Juan Verdugo 82′) <entrenador: Miguel Muñoz>.

Dinamo Kijev: Evgeniy Rudakov, Vladimir Troshkin[], Stefan Reshko, Mikhail Fomenko, Sergei Dotsenko (Vyacheslav Semenov 60’), Aleksandr Damin, Vladimir Veremeev (Leonid Buryak 64’), Vladimir Muntyan, Viktor Kolotov, Anatoliy Puzach, Oleg Blokhin <entrenador: Alexander Sevidov>.

Noche europea con todos los alicientes y comienzo y final feliz. A los dos minutos en la primera jugada de ataque local una falta es bombeada sobre el área y Santillana gana a todos sorprendiendo al gigante Rudakov. Un gol que condicionó todo el partido. Cierto es que no debía cambiar el objetivo del Dynamo, que seguía siendo el mismo: un gol. Lo que cambiaba era la mentalización del Real Madrid: había logrado batir a un portero muy temido. Eso dio mejor estabilidad a las líneas que, buscaron jugar con mayor precisión y sin precipitaciones. Entonces mandó en el juego el Dynamo, aunque esta vez no bombardeó la portería de García Remón. El Madrid esperaba su contragolpe. Y llegó. Aguilr estuvo increíble con un recorte y desde fuera el área batió de nuevo a Rudakov por donde menos se lo esperaba. El 2-0 de una gran primera parte ya pesaría mucho durante la continuación. Todo apuntaba a un tercer gol del Madrid porque según pasaba el tiempo el Dynamo se diluía. Amancio cerró una noche pletórica de aciertos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El gol tempranero nos favoreció un poco”.

Alexander Sevidov: “El árbitro: manda repetir la falta en el primer gol, luego nos anula un gol por un fuera de juego inexistente, después da gol al Real Madrid en fuera de juega ¿por qué?”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Juventus Torino (Italia) * – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-0 2-2 2-2
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Derby County FC (Inglaterra) 1-0 0-2 1-2
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Real Madrid CF (España) 0-0 0-3 0-3
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 4-0 1-2 5-2

* Clasificado por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El Ajax bordó un partido arrollador en Amsterdam noqueando a un Bayern atónito que aguantó hasta el primer gol. Luego los holandeses golpearon hasta tres veces más la portería de Maier hasta dejar la eliminatoria totalmente resuelta. La Juve se vio favorecida por el valor doble de los goles marcados en casa y el Derby, en un emocionante partido remontó el 1-0 de la ida ante un rival tan duro como el Spartak Trnava.

Semifinales: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Por segunda vez en la historia de la competición se cruzaban los dos equipos. La vez anterior el Ajax era un conjunto de promesas. Ahora era el equipo más fuerte de todo el continente. Era el claro favorito. La manera de destrozar al Bayern Munich en los cuartos de final impresionó a todo el mundo. En las últimas temporadas se había convertido en una máquina de ganar partidos. El Ajax era prácticamente imparable.

Partido de ida:

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

25/03/1973    Liga Jornada 26    SC Telstar – Ajax Amsterdam                           0-1

01/04/1973    Liga Jornada 27    Ajax Amsterdam – FC Utrecht                           3-1

08/04/1973    Liga Jornada 28    Ajax Amsterdam – Twente Enschede                  1-0

Real Madrid CF:

25/03/1973    Liga Jornada 26    Real Madrid – Valencia CF                                2-1

01/04/1973    Liga Jornada 27    Real Oviedo – Real Madrid                                1-2

07/04/1973    Liga Jornada 28    Real Madrid – Real Betis                                  1-1

La victoria sobre el Dynamo y una serie de resultados animaron mucho al Real Madrid que se colocaba a un punto de un liderato compartido por Español, Barcelona y Atlético Madrid. Los blancos estaban dispuestos a no conceder facilidades al Ajax y vender muy cara su derrota.

XVIIICopaEuropa0711 de abril de 1973

Amsterdam, Olympisch Stadion, 53200 espectadores.

Árbitro: Rudi Glöckner (Alemania Oriental)

AFC AJAX AMSTERDAM, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (67′) Hulshoff. 2-0 (77′) Krol. 2-1 (82′) Pirri.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol; Arie Haan, Johan Neeskens, Heinz Schilcher (Arnold Mühren 46’); Johnny Rep, Johan Cruyff, Piet Keizer[] <entrenador: Ștefan Kovács>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro[], José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar <entrenador: Miguel Muñoz>.

Fue un partido bastante interesante. El Ajax nunca le perdió el respeto al Real Madrid al que fue dominando intensificando el juego según avanzaba el reloj. Los ataques locales eran contrarrestados por una ordenada defensa y en su defecto por un tremendo García Remón que intervenía siempre con acierto. El juego envolvente del Ajax tenía que acabar provocando algún fallo y este llegó tarde, en el minuto 67, y fue el primer gol logrado por Hulshoff que ya estaba jugando muy adelantado. El 2-0 diez minutos más tarde empezó a recordar la goleada contra el Bayern. Cada vez que sacaban de centro los jugadores del Ajax se abalanzaban sobre el balón y provocaban una jugada de peligro. Pero hubo fortuna. Pirri transformó un lejano tiro libre y puso un inesperado 2-1 que no solo cortaba el juego del Ajax sino que daba vida a un Real Madrid que cinco minutos antes estaba sentenciado. El gol de Pirri hizo mucho daño porque ya no reaccionó el Ajax. La eliminatoria llegó viva a Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Nosotros fuimos superiores. El resultado no se ajusta a lo que sucedió en el campo”.

Miguel Muñoz: “Pudimos mejorar el resultado. Los dos goles de ellos no se consiguieron a base de jugada”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

15/04/1973    Liga Jornada 29    Burgos CF – Real Madrid                                  2-3

21/04/1973    Liga Jornada 30    RCD Español – Real Madrid                               1-0

AFC Ajax Amsterdam:

15/04/1973    Liga Jornada 29    FC Den Bosch – Ajax Amsterdam                      1-2

23/04/1973    Liga Jornada 30    Ajax Amsterdam – ADO Den Haag                     5-0

El Madrid había salido vivo de Amsterdam. Pero aún falta hacerlo todo, porque ganar al Ajax, independientemente a que se jugase en el Bernabeu y que Keizer estuviese sancionado, era también una empresa muy difícil. Máxime si acusaba con la baja de Santillana. Aquella noche europea no empezó bien, porque hubo una tarde lluviosa.

XVIIICopaEuropa0825 de abril de 1973

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 110000 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

REAL MADRID CF, 0; AFC AJAX AMSTERDAM, 1.

Gol: 0-1 (50′) G Muhren.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro (Andrés González 74′), Antonio González (Rafael Pérez “Marañón” 56′), José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar <entrenador: Miguel Muñoz>.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol; Arie Haan, Johan Neeskens, Gerrie  Muhren; Johnny Rep[] (Sjaak Swart 75’), Johan Cruyff, Arnold Muhren <entrenador: Ștefan Kovács>.

La prensa madrileña animó la previa magnificando el historial del Real Madrid. El propio Miguel Muñoz se limitó a reconocer que el Ajax, en efecto, era mejor que el que había perdido en 1967, pero no mucho mejor. En definitiva, mucho ambiente que acabó invitando al optimismo. Hasta que empezó el partido. Alguien pensó que podría repetirse la noche del Dynamo… solo hubo un único dominador. El Ajax impuso el ritmo de juego superando en todos los aspectos al Real Madrid. Incluso a la hora de buscar el gol, sin prisas, sin forzarlo. Frente a esto el Real Madrid no ofreció ninguna alternativa y sucumbió entregado. No hubo propiamente lucha ante tanta diferencia. Acabaron aceptando el 0-1 por que no fuese más amplio. También el Ajax acabó firmando su victoria por la mínima porque era suficiente. Así todos contentos, aunque, los madridistas hubiesen deseado ver a los suyos haber al menos incomodado al equipo más fuerte de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Fueron superiores. La ausencia de Santillana, decisiva”.

Ștefan Kovács: “Somos bastante mejores que ellos. El Real no fue el de Amsterdam”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Juventus Torino (Italia) – Derby County FC (Inglaterra) 3-1 0-0 3-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 2-1 1-0 3-1

El Ajax confirmó el pronóstico. La duda estaba en quién le iba a retar en la final. Tras un partido muy polémico en Turín, con agresión por parte del entrenador del Derby al juventino Haller al que sorprendió en el descanso hablando con el árbitro alemán, y con decisiones arbitrales más que discutibles que perjudicaron claramente al Derby, la Juve dio el paso firme con su 3-1. En Inglaterra un típico partido defensivo le permitió un 0-0 que le llevaba a la final. El Ajax volvería a encontrarse con un rival italiano.

Final:

De nuevo el Ajax se presentaba favorito. La duda estaba en cómo iba la Juve a tratar de sorprenderle.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam

06/05/1973    Liga Jornada 32    Ajax Amsterdam – Sparta Rotterdam                 4-2

13/05/1973    Liga Jornada 33    MVV Maastrich – Ajax Amsterdam                     0-1

20/05/1973    Liga Jornada 34    Ajax Amsterdam – Az’67 Alkmaar                     3-0

FC Juventus Torino

06/05/1973    Liga Jornada 28    Atalanta Bergamo – FC Juventus                       0-2

13/05/1973    Liga Jornada 29    FC Juventus – FC Internazionale                        2-1

20/05/1973    Liga Jornada 30    AS Roma – FC Juventus                                  1-2

XVIIICopaEuropa0930 de mayo de 1973

Belgrado, estadio del Estrella Roja, 89500 espectadores.

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; FC JUVENTUS TORINO, 0.

Goles: 1-0 (4’) Rep.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Gerrie Mühren, Ruud Krol, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Johan Neeskens, Arie Haan, Johan Cruyff, Johnny Rep, Piet Keizer <entrenador: Ștefan Kovács>.

FC Juventus Torino: Dino Zoff; Gianpietro Marchetti, Sandro Salvadore, Francesco Morini, Giuseppe Furino[],Silvio Longobucco, Fabio Capello, Franco Causio (Antonello Cuccureddu 78’), Roberto Bettega (Helmut Haller 63’), José João Altafini, Pietro Anastasi <entrenador: Čestmír Vycpálek>.

La efectividad del Ajax también se extendió a su rentabilidad. Un gol inicial, logrado tras cinco minutos de buen juego y clara superioridad dio paso a un fútbol de control, monótono, sin riesgos y casi especulador. Recordó un poco al Ajax visto en el Bernabeu, aunque entonces tuvo que esperar a la segunda parte. También la Juve recordó al Madrid, convencida de que si plantaba más lucha podría llevarse un castigo muy duro. Así transcurrieron los 85 minutos restantes en los que la monotonía se pudo ver rota por jugadas que apuntaban alguna opción de peligro, todas sobre la portería de Zoff, evidentemente, pero que no llegaban a producirse para desespero de los espectadores ansiosos de espectáculo. Y es que el Ajax de Kovács jugaba para ganar y una vez conseguido su objetivo ya no había necesidad de ponerse el listón más alto.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Lo mejor, el primer tiempo. Nuestro gol, en frío, ha sido decisivo y la ‘Juve’ lo ha acusado”.

Čestmír Vycpálek: “Encajamos un gol en frío que nos obligó a trastocar rápida e improvisadamente nuestro planteamiento”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Francisco Javier AGUILAR García (a) 6 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 7 1
ANDRÉS González Ponce (m) 4  
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) 2 1
Gregorio BENITO Rubio (d) 7  
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) 1  
Mariano GARCÍA REMÓN (p) 6  
Antonio GONZÁLEZ González (m) 4  
José Antonio GRANDE Cereijo (m) 8 2
Ramón Moreno GROSSO (a) 1  
JOSÉ LUIS López Peinado (d) 7  
José MACANÁS Pérez (a) 2  
Rafael Pérez González “MARAÑÓN” (a) 3  
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) 2  
José Martínez Sánchez “PIRRI” (m) 7 1
Carlos Alonso González “SANTILLANA” (a) 6 5
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) 5  
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 8  
Juan VERDUGO Pérez (d) 5 1
Ignacio ZOCO Esparza (d) 8  

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1973

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1972* o 1972/73 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shkodër (Albania) 26 12 9 5 39 24 33
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 25 4 5 93 29 54
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 14 6 6 50 28 34
SW Wacker Innsbruck (Austria) 30 18 7 5 57 25 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 12 10 8 47 30 34
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 22 7 5 80 40 51
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 47 20 39
Omonia FC Nicosia (Chipre) 1 18º 34 1 7 26 22 71 42
Vejle BK (Dinamarca)* 22 16 1 5 65 33 33
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 5 3 93 28 57
Real Madrid CF (España) 34 17 9 8 45 29 43
TPS Turku (Finlandia)* 22 15 1 6 44 19 31
Olympique Marseille (Francia) 38 19 10 9 64 37 48
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 22 7 5 89 29 82
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 0 4 102 18 60
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 21 4 5 81 21 46
Derby County FC (Inglaterra) 42 19 8 15 56 54 46
Waterford United FC (Irlanda) 26 20 2 4 67 21 42
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 9 3 10 48 40 21
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 5 5 4 26 24 15
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 9 3 45 22 45
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 7 8 7 31 30 22
Sliema Wanderers FC (Malta) 18 10 5 3 34 14 25
Rosenborg BK (Noruega)* 22 6 10 6 22 19 22
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 10 10 6 23 15 30
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 28 2 0 101 13 58
FC Argeș Pitești (Rumanía) 30 14 7 9 44 28 35
Malmö FF (Suecia) 22 9 5 8 27 26 23
FC Basel (Suiza) 26 17 5 4 57 30 39
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 19 9 2 47 12 47
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 12 11 7 52 38 35
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 34 18 6 10 59 41 42

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega. Tuvo un punto menos por sanción federativa.

CAMPEONES DE LIGA 1972* Y 1972/73 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1973

    Pto J G E P F C Pts
SK Dinamo Tiranë (Albania) 26 16 9 1 38 11 41
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 25 4 5 93 29 54
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 18 6 2 61 30 42
SW Wacker Innsbruck (Austria) 30 18 7 5 57 25 43
Club Brugge KV (Bélgica 30 17 11 2 53 26 45
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 22 7 5 80 40 51
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 47 20 39
APOEL Nicosia (Chipre) 26 17 8 1 35 11 42
Vejle BK (Dinamarca)* 22 16 1 5 65 33 33
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 5 3 93 28 57
Club Atlético de Madrid (España) 34 20 8 6 49 29 48
TPS Turku (Finlandia)* 22 15 1 6 44 19 31
FC Nantes (Francia) 38 23 9 6 67 31 55
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 27 6 1 72 13 94
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 0 4 102 18 60
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 21 4 5 81 21 46
Liverpool FC (Inglaterra) 42 25 10 7 72 42 60
Waterford United FC (Irlanda) 26 20 2 4 67 21 42
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 4 4 50 22 32
Fram Reikjavík (Islandia)* 14 8 6 0 32 17 22
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 9 3 45 22 45
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 17 4 1 69 19 38
Floriana FC (Malta) 18 12 2 4 31 10 26
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 16 2 4 42 15 34
Stal Mielec (Polonia) 26 13 10 3 47 21 36
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 28 2 0 101 13 58
FC Dinamo București (Rumanía) 30 17 5 8 51 32 39
Åtvidabergs FF (Suecia) 22 15 3 4 65 22 33
FC Basel (Suiza) 26 17 5 4 57 30 39
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 19 9 2 47 12 47
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética)* 30 15 10 5 52 30 40
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 21 10 3 71 28 52

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1973

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

24

162

97

22

43

398

196

216

Italia

21

134

73

26

35

236

137

172

Inglaterra

18

111

60

22

29

246

124

142

Holanda

20

106

60

19

27

216

119

139

Escocia

18

97

53

12

32

184

137

118

Portugal

20

96

46

18

32

210

133

110

Alemania Occidental

18

87

43

19

25

203

128

105

Checoslovaquia

16

83

43

19

21

149

105

105

Hungría

17

75

34

14

27

163

118

82

Francia

18

72

33

9

30

142

115

75

Bélgica

18

74

34

7

33

130

122

75

Yugoslavia

18

75

30

14

31

144

118

74

Polonia

17

62

32

8

22

97

88

72

Austria

18

70

25

12

33

100

114

62

Bulgaria

16

58

23

10

25

106

100

56

Suiza

18

61

19

13

29

89

116

51

Alemania Oriental

15

56

21

6

29

86

83

48

Rumanía

16

51

17

8

26

66

98

42

Suecia

18

52

15

8

29

65

108

38

Dinamarca

18

53

14

10

29

77

123

38

Grecia

14

43

10

13

20

55

69

33

Turquía

16

48

12

9

27

45

86

33

Unión Soviética

6

22

9

6

7

26

22

24

Irlanda del Norte

14

32

4

10

18

46

89

18

Luxemburgo

17

40

6

3

31

44

169

15

Irlanda

16

34

5

1

28

28

120

11

Noruega

13

30

3

4

23

30

95

10

Malta

12

26

2

4

20

13

85

8

Finlandia

14

30

3

2

25

22

115

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

9

20

0

4

16

17

88

4

Chipre

8

20

1

1

18

9

105

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1973

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

12

74

39

16

19

172

87

94

AFC Ajax Amsterdam Holanda

8

49

30

9

10

90

44

69

Celtic FC Glasgow Escocia

7

44

26

8

10

88

36

60

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam Holanda

6

33

18

8

7

78

35

44

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

11

42

17

8

17

72

70

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

FC Juventus Torino Italia

5

29

14

6

9

35

30

34

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

RSC Anderlecht Bélgica

10

38

14

6

18

74

76

34

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid España

3

23

14

1

8

46

24

29

CF Barcelona España

2

18

11

3

4

45

22

25

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

4

18

10

4

4

38

17

24

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

6

23

8

5

10

29

38

21

FC Dinamo București Rumanía

6

22

9

3

10

34

44

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

Liverpool FC Inglaterra

2

14

7

4

3

28

17

18




XVII Copa de Europa 1971/72: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
Un año más 33 equipos entraron en el sorteo de la Copa de Europa y  de nuevo Holanda contaba con dos representantes. En esta ocasión se inviertieron los títulos y mientras el AFC Ajax de Amsterdam se coronoba a nivel continental, en cambio, en el campeonato local era el Feyenoord de Rotterdam el nuevo campeón. Volvía el SL Benfica de Lisboa a la Copa de Europa, convirtiéndose en el club con más participaciones de los que entraban en la presente edición. El Real Madrid de nuevo fallaba, por segundo año consecutivo, siendo el Valencia CF el representante español que lo hacía por primera vez en su historia.

PARTICIPANTES EN LA XVII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK Partizani Tiranë (Albania)
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental)
Wacker Innsbruck (Austria)
R Standard CL (Bélgica)
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 10ª
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)
Olympiakos Nicosia (Chipre)
B1903 København (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Valencia CF (España)
Reipas Lahti (Finlandia)
Olympique Marseille (Francia)
AEK FC Azine (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Arsenal FC London (Inglaterra)
Cork Hibernians FC (Irlanda)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
ÍA Akranes (Islandia)
FC Internazionale Milano (Italia)
US Luxembourg (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
Strømsgodset IF (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 11ª
FC Dinamo București (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
Grasshopper-Club Zurich (Suiza)
Galatasaray SK İstanbul (Turquía)
CSKA Moskva (Unión Soviética)
NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Desarrollo:

Dado el número de participantes hizo falta una eliminatoria preliminar para emparejar la primera ronda. El sorteo se hacía sin cabezas de serie. Solo se tenía en cuenta que los dos equipos holandeses no se encontrasen en las primeras rondas.

Se aplica la regla del valor de los goles marcados en campo contrario en caso de empate desde la primera eliminatoria hasta las semifinales. Si los goles en campo contrario no decidían un ganador se desempataría por medio penaltis después de la correspondiente prórroga, quedando así suprimido el partido de desempate, salvo en la final.

Eliminatoria perliminar: US Luxembourg (Luxemburgo)

Por primera vez en la historia de la competición europea un equipo español se veía obligado por el sorteo para jugar la ronda preliminar. Cierto es que el rival, la US Luxemburg, era muy modesto y teóricamente no debía presentar excesiva resistencia al Valencia. Llamaba la atención el hecho de que su jugador más veterano era también el entrenador. Eso no evitaba los inconvenientes pertinentes ya que por entonces el mes de agosto servía de preparación para el comienzo del Campeonato de Liga que se iniciaba siempre en septiembre.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF

07/08/1971    Amistoso            Valencia CF – 1FC Köln                                    2-1

13/08/1971    Costa del Sol       Crvena zvezda – Valencia CF                            2-1

15/08/1971    Costa del Sol       Panathinaikos AO – Valencia CF                         2-1

US Luxembourg

07/08/1971    Amistoso            Metz FC – US Luxembourg                               5-0

El Valencia acababa de incorporar en el centro del campo a Lico, procedente del RCD Español, siendo la base del equipo los mismos hombres que habían ganado la Liga en la temporada anterior. Venía de no haber dado una buena imagen en el trofeo Costa del Sol de Málaga sumando dos derrotas ante dos rivales que fueron protagonistas de una de las semifinales de la última Copa de Europa. El optimismo, pues, partía más por la debilidad del US Luxembourg que por la confianza que inspiraba el equipo valencianista. De todas formas, una afición muy apasionada estaba dispuesta a presenciar una amplia victoria en su primer partido de Copa de Europa.

XVIICopaEuropa0119 de agosto de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 15000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

VALENCIA CF, 3; US LUXEMBOURG, 1.

Goles: 0-1 (16′) Clemen. 1-1 (28′) Forment. 2-1 (55′) J Claramunt de p. 3-1 (89′) Valdez.

Valencia CF: Abelardo González; Juan Cruz Sol, Aníbal Pérez, Jesús Martínez, Francisco Vidagañy; José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”, Paquito García; Sergio Manzanera, José Vicente Forment, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

US Luxembourg: Roland Pletschette; Johny Hoffman, Pierre Weis, Mathias Ewen, Lothar Kleim (Aloyse Portz 36′); René Schneider, Roger Medernach (Marcel Halsdorf 67′), Paul Goedert, Jos Zangerle; Guy Bernardin, Raymond Clemen <entrenador: Lothar Kleim (entrenador / jugador)>.

Y la noche calurosa de agosto cobijó un flojo espectáculo de fútbol. El Valencia quiso dar una imagen moderna, rápida y efectiva pero logró todo lo contrario: precipitación y un irritante desacierto. Y eso que no tuvo rival, porque los luxemburgueses desde el primer momento vinieron a no recibir muchos goles. Reducidos en su área, aún tuvieron fortuna en su primer contragolpe para adelantarse en el marcador. Sorprendió a una de las mejores líneas defensivas de España. El Valencia ya había fallado sus primeras ocasiones y falló otras más hasta que Forment acertó con el empate, vociferado por su apasionada afición. La segunda mitad empezó con dos disparos a los palos de Paquito y Forment y una mano castigada con penalty. Fue el gol de Pepe Claramunt. Sin modificarse en absoluto el panorama, hasta el minuto 89 no volvió a marcar el Valencia. 22 saques de esquina a favor y 3-1. Todo el mundo sacaba la misma conclusión: con esta delantera no se podía llegar muy lejos.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Los jugadores bien, un poco nerviosos al ver que el resultado no estaba de acuerdo con su juego y sus merecimientos”.

Lothar Kleim: “Contentos porque yo esperaba que ganase (el Valencia) por siete u ocho goles y no han conseguido más que tres”.

Partido de vuelta:

El Valencia recibió duras críticas por la mala imagen dada en el primer partido oficial de la temporada. Di Stéfano se limitaba en reiterar su confianza en una plantilla que había sido capaz de ganar una Liga, además de señalar que en el mercado, en esos momentos, había pocas opciones para incorporar mejores soluciones de las que ya contaba. Así viajó a Luxemburgo, con la idea de que su rival, por el hecho de jugar en casa, abriría líneas y facilitaría el trabajo de los delanteros para aprovechar los espacios.

XVIICopaEuropa0224 de agosto de 1971

Luxemburgo, Achille-Hammerel, 6000 espectadores

Árbitro: Jef Dorpmans (Holanda).

US LUXEMBOURG, 0; VALENCIA CF, 1.

Gol: 0-1 (17′) Forment.

US Luxembourg: Roland Pletschette; Johny Hoffman, Pierre Weis, Mathias Ewen, Lothar Kleim; René Schneider, Roger Medernach (Aloyse Portz 65′), Paul Goedert, Jos Zangerle; Guy Bernardin, Raymond Clemen <entrenador: Lothar Kleim (entrenador/jugador)>.

Valencia CF: Abelardo González; Fernando Barrachina, Aníbal Pérez, Juan Cruz Sol; Francisco Vidagañy, Jesús Martínez; Sergio Manzanera, José Antonio Morante “Lico”, José Vicente Forment (Enrique Claramunt 46′), Paquito García, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

No había espacio para la sorpresa ante la gran diferencia que existía entre ambos conjuntos. A los 17 minutos Forment marcó el único gol de un partido que, disputado con mucha menor intensidad que en Valencia, tampoco fue atractivo. El Valencia dominó sin necesidad de forzar el ritmo, acomodado con su ventaja de un gol. Mientras la US Luxembourg aguantaba el resultado gracias a los aciertos de su portero y a la gran cantidad de fallos del ataque valencianista. Di Stéfano llegó a acumular hasta ocho jugadores en la delantera al sumar a Barrachina, Aníbal y Vidagañy a los cinco que había salido de partida.

Opinión de los protagonistas:

Lothar Kleim: “El resultado lo considero justo”.

Alfredo di Stéfano: “Estoy satisfecho con el equipo. Al igual que en Valencia, hemos podido ganar por goleada”.

Resultados – Eliminatoria preliminar ida vta Total
Valencia CF (España) – US Luxembourg (Luxemburgo) 3-1 1-0 4-1

Primera ronda: NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Pese a que el Hajduk Split era un debutante en la Copa de Europa en Valencia se le tenía por un rival muy difícil. El fútbol yugoslavo tenía su peso en el concierto europeo y el español atravesaba uno de sus peores momentos de la historia. Una de las bazas valencianista era la experiencia, pues al menos en los últimos años había participado en la Copa de Ferias y en una ocasión en la Recopa.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF:

29/08/1971    Carranza            Atlético Madrid – Valencia CF                            0-1

04/09/1971    Liga Jornada 1     Valencia CF – RCD Español                               1-1

11/09/1971    Liga Jornada 2     UD Las Palmas – Valencia CF                            1-1

NK Hajduk Split

12/09/1971    Liga                   Olimpija Ljubljana – Hajduk Split                       1-0

Justo a la vuelta del Carranza el Valencia anunciaba la bomba del verano: Quino, el mejor delantero del fútbol español junto a Gárate, era fichado. Cierto es que el jugador venía de toda una temporada en rebeldía y además no podría ser alineado en la Copa de Europa por lo tardío del fichaje, pero con todo era un golpe de moral para la plantilla. El que sí podía jugar era el oriundo Adorno, argentino procedente del Huracán de Buenos Aires. Un gran centrocampista que se encargaría de dar mayor calidad y verticalidad al juego del Valencia.

XVIICopaEuropa0315 de septiembre de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 15000 espectadores.

Árbitro: John Carpenter (Irlanda).

VALENCIA CF, 0; NK HAJDUK SPLIT, 0.

Valencia CF: Abelardo González; Juan Cruz Sol, Fernando Barrachina, Aníbal Pérez, Antón Martínez; José Claramunt[], Sergio Manzanera, Jesús Martínez (José Vicente Forment 60′), Miguel Ángel Adorno[], Paquito García; Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

NK Hajduk Split: Radomir Vukčević; Džoni, Ivan Buljan[], Ivica Hlevnjak, Dragan Holcer; Mario Boljat[], Miroslav Bošković, Jure Jerković, Petar Nadoveza; Mićun Jovanić (Joško Gluić 74′), Ivan Pavlica (Dinko Žutelija 78′) <entrenador: Slavko Luštica>.

Volvió a fallar la delantera en su compromiso europeo. El Valencia salió claramente convencido de que la eliminatoria tenía que resolverse en la ida, lo intentó y falló. Esta vez hubo una mejor predisposición y los jugadores se arroparon con mayor conjunción, lo que les valió para obligar al rival a retrasar excesivamente sus líneas. El Hajduk no podía respirar a gusto y gracias a su portero, internacional yugoslavo, y el poste del minuto 27 a disparo de Aníbal se mantenía el 0-0. El Valencia se fue diluyendo y según avanzaba el partido iba creciendo la conciencia que todo se decidiría en Split. El Hajduk demostró ser un equipo muy ordenado, algo falto de iniciativa.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Aunque nos pusieran una portería como el arco iris no entraría la pelota”.

Slavko Luštica: “Vinimos en busca del empate y logramos nuestro objetivo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

NK Hajduk Split:

26/09/1971    Liga                   Željezničar Sarajevo – Hajduk Split                   2-1

Valencia CF:

18/09/1971    Liga Jornada 3     Valencia CF – Real Gijón                                  1-0

26/09/1971    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – Valencia CF                            0-1

Se presentaban con recorrido distinto en el partido de vuelta. El Valencia estaba sacando rendimiento a la incorporación de Quino. Precisamente con un gol del delantero sevillano derrotaron al Atlético Madrid a domicilio, lo que afianzaba al equipo en las primeras posiciones. Por contra, el Hajduk marchaba colista en la liga yugoslava y se tomaba la eliminatoria europea como un revulsivo para enderezar la temporada.

XVIICopaEuropa0429 de septiembre de 1971

Split, Poljud, 25000 espectadores.

Árbitro: Kurt Tschenscher (Alemania Occidental).

NK HAJDUK SPLIT, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (15′) Aníbal en pp. 1-1 (56′) J Claramunt.

NK Hajduk Split: Radomir Vukčević (Ivan Katalinić 46′); Vilson Džoni, Dragan Holcer, Luka Peruzović, Mario Boljat; Ivan Buljan, Miroslav Bošković, Mićun Jovanić (Joško Gluić 73′); Ivica Hlevnjak, Petar Nadoveza, Ivan Pavlica <entrenador: Slavko Luštica>.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, Aníbal Pérez, Jesús Martínez[], Antón Martínez; José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”; Enrique Claramunt, José Vicente Forment (Paquito García 46′), Miguel Ángel Adorno (Sergio Manzanera 79′), Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

En un partido típicamente copero con tintes de épica el Valencia logró un empate con gol en campo contrario que le valió la clasificación. En una primera parte difícil los valencianos se vieron obligados a retrasar peligrosamente sus líneas. De hecho el gol local vino por eso. Un disparo muy fuerte de Jovanić fue despejado por Meléndez hacia el cuerpo de Aníbal que introdujo el balón en su portería. Las cargas de los croatas siguieron siendo insistentes pues el Valencia no cerraba el centro del campo donde un inoperante Adorno y unos insuficientes Lico y Claramunt naufragaban. Todo cambió en la segunda parte con un gran gol. Una falta a 30 metros, Aníbal pasó en paralelo unos metros a Pepe Claramunt quien sobre la marcha lanzó un terrible disparo que sorprendió al portero Katalinić, que había salido en sustitución del lesionado titular. Trató de reaccionar el Hajduk pero el Valencia había ganado mucha confianza en sus líneas con ese gol que valía la clasificación. Aunque el resultado pudo cambiar en cualquier sentido, durante todo ese tiempo el Valencia se mostró ya superior al Hajduk y se hizo merecedor de la victoria. La alegría de los valencianos se empañó con los incidentes que hubo en el acceso a los vestuarios y el apedreamiento del autocar de los españoles.

Opinión de los protagonistas:

Slavko Luštica: “Hemos jugado muy mal. La negativa actuación de Holcer y la trágica de Hlevnjak han sido decisivas”.

Alfredo di Stéfano: “Ha sido un gran partido. Merecimos ganar por dos o tres goles”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – CSKA Moskva (Unión Soviética) 1-1 0-3 1-4
Standard CL Liège (Bélgica) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 2-0 3-2 5-2
B1903 København (Dinamarca) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1 0-3 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Olympiakos Nicosia (Chipre) 8-0 9-0 17-0
FC Internazionale Milano (Italia) – AEK FC Azine (Grecia) 4-1 2-3 6-4
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Malmö FF (Suecia) 4-0 0-1 4-1
Valencia CF (España) * – NK Hajduk Split (Yugoslavia) 0-0 1-1 1-1
Cork Hibernians FC (Irlanda) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 0-5 1-2 1-7
Wacker Innsbruck (Austria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-4 1-3 1-7
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 2-0 0-0 2-0
Strømsgodset IF (Noruega) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-3 0-4 1-7
FC Dinamo București (Rumanía) * – Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 0-0 2-2 2-2
Olympique Marseille (Francia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 2-1 1-1 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – SK Partizani Tiranë (Albania) 3-0 1-0 4-0
Reipas Lahti (Finlandia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-1 0-8 1-9
ÍA Akranes (Islandia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 0-4 0-0 0-4
* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Del global de 17-0 de Feyenoord a las dos eliminatorias resueltas por el valor doble de los goles marcados en campo contrario hubo de todo un poco, menos sorpresas importantes. Las eliminatorias más igualadas ya lo estaban en un principio. El Olympique de Marsella logró una meritoria victoria sobre el Górnik, como hecho más destacado. Lo que quedaba claro era que los octavos iban a ser bastante duros.

Octavos de final:  Újpesti Dósza Budapest (Hungría)

Si el Hajduk había sido calificado como un rival difícil, el Újpest, que ese agosto había derrotado por 3-1 al Real Madrid en el Colombino era considerado como casi insalvable. Solo la buena marcha del Valencia daba pie a tener ciertas opciones. Seguía con la ausencia de su mejor delantero, Quino, por no haber podido inscribirlo a la que se añadía la de Valdez, sancionado por los incidentes del final de partido en Split.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF

03/10/1971    Liga Jornada 5     Valencia CF – Real Betis                                  2-0

10/10/1971    Liga Jornada 6     RC Celta – Valencia CF                                    1-3

17/10/1971    Liga Jornada 7     Valencia CF – CD Sabadell                                3-1

El Valencia se confirmaba con su quinta victoria consecutiva en el Campeonato de Liga en un mano a mano con el Real Madrid, ambos empatados en el primer puesto. Aún así el Ujpest partía como favorito.

XVIICopaEuropa0520 de octubre de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 60000 espectadores.

Árbitro: Clive Thomas (Gales).

VALENCIA CF, 0; ÚJPESTI DÓSZA BUDAPEST, 1.

Gol: 0-1 (55′) A Dunai.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, José Antonio García “Tatono”, Jesús Martínez, Antón Martínez (Francisco Vidagañy 46′); José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”, Miguel Ángel Adorno (José Vicente Forment 59′), Paquito García; Enrique Claramunt, Sergio Manzanera <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

Újpesti Dósza Budapest: Antal Szentmihályi; Ernő Noskó, Péter Juhász, László Maurer; Ede Dunai, Jószef Horváth[];László Fazekas, Sándor Zámbó, Ferenc Bene, Antal Dunai, András Tóth (László Nagy 71′) <entrenador: Imre Kovács>.

Quiso el Valencia sorprender al Ujpest y así empezó, pero los húngaros respondieron con la misma disposición por lo que hubo un comienzo de partido inesperado. Aunque las ocasiones más claras fueron para el Újpest el Valencia también tuvo las suyas y de haberlas aprovechado el ritmo de juego hubiese sido muy diferente. Pero después del primer cuarto de hora el Ujpest fue imponiendo su ritmo y el Valencia trabajó con un 4-4-2 para forzar sus opciones. Así se sintió más cómo el equipo húngaro. Consiguió el gol con cierta fortuna: un tiro libre lanzado por Bene fue rechazado por Meléndez lo que aprovechó Antal Dunai para remachar. Poco después Forment lanzó un buen disparo al poste. Pudo ser el empate. Y es que el Valencia sin Quino era mucho menos Valencia. Ya no hubo más goles y el 0-1 dejaba casi sentenciada la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Nos ha faltado precisión en los momentos decisivos”.

Imre Kovács: “Hemos tenido ocasiones para resolver la eliminatoria”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Újpesti Dósza Budapest:

31/10/1971    Liga                   Pécsi Dósza – Ujpesti Dósza                             0-0

Valencia CF:

31/10/1971    Liga Jornada 8     Atlético Bilbao – Valencia CF                             1-1

El Valencia seguía consiguiendo buenos resultados en la Liga como el empate en Bilbao, pese a que los bilbaínos marchaban por la zona baja de la clasificación. Viajaban a Budapest con pocas esperanzas, conscientes de que remontar en campo contrario era toda una gesta. El Újpest presentaba una alineación con siete internacionales absolutos además de comandar la liga húngara sin haber conocido la derrota.

XVIICopaEuropa063 de noviembre de 1971

Budapest, Dósza Stadio, 9000 espectadores.

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

ÚJSPESTI DÓSZA BUDAPEST, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (51′) A Dunai. 2-0 (53′) A Dunai. 2-1 (56′) Valdez.

Újpesti Dósza Budapest: Antal Szentmihályi; Ernő Noskó, László Maurer, Péter Juhász; Ede Dunai, Jószef Horváth; László Fazekas (László Nagy 72′), Sándor Zámbó, Ferenc Bene, Antal Dunai, András Tóth <entrenador: Imre Kovács>.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, José Antonio García “Tatono”, Fernando Barrachina, Antón Martínez; José Claramunt, Enrique Claramunt, José Antonio Morante “Lico”; Sergio Manzanera, José Vicente Forment, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

Condicionados por el resultado de ida, el juego tuvo varias fases. El Újpest prefirió no presionar al juego valencianista para tener más espacios y buscar el contragolpe. Eso permitió cierta iniciativa para el Valencia que acusó una vez más la falta de recursos en su delantera. Y eso que tuvo dos ocasiones claras en la que se volvió a echar de menos a Quino. El 0-0 duró hasta poco después de la reanudación cuando Antal Dunai enlazó dos remates consecutivos que sentenciaron la eliminatoria. El gol de Valdez llegó tarde aunque lo suficiente como para evitar una debacle valencianista y dejar el marcador en un 2-1 donde mandaba el equipo más fuerte y dejaba con honra al más flojo. Esa misma noche cayeron el Barcelona en la Recopa y el Real Madrid y el Atlético Bilbao en la Copa de la UEFA, con lo que el fútbol español se despedía de las competiciones europeas antes de Navidad.

Opinión de los protagonistas:

Imre Kovács: “Al cuadro español le encontré con juego más tranquilo”.

Alfredo di Stéfano: “De todos modos, creo que la eliminatoria se perdió en Valencia”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
CSKA Moskva (Unión Soviética) – Standard CL Liège (Bélgica) 1-0 0-2 1-2
FC Dinamo București (Rumanía) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-3 0-2 0-5
Valencia CF (España) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-1 1-2 1-3
FC Internazionale Milano (Italia) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 4-2 0-0 4-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 2-1 0-0 2-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-2 0-3 0-5
Olympique Marseille (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-2 1-4 2-6
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 5-0 2-1 7-1

El escándalo europeo saltó en Mönchengladbach. En el primer partido de la eliminatoria los alemanes ganaron por 7-1 al Inter de Milán. Bonisegna resultó herido por un botellazo (entonces iba 3-1) y la UEFA decidió anular el encuentro y repetirlo a puerta cerrada en Berlín. Así el 4-2 de Milán, pasó a ser la ida y fue suficiente para que los italianos se clasificasen pese a haber sufrido la mayor derrota de su historia europea. El resto de enfrentamientos no registraron resultados inesperados. El Standard de Lieja remontando un 1-0 en la ida y el Benfica, aguantando un 2-1 fueron los equipos que más sufrieron para pasar a cuartos de final.

Cuartos de final

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1 1-0 3-1
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 1-5 2-5
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-2 1-1 2-3
FC Internazionale Milano (Italia) * – Standard CL Liège (Bélgica) 1-0 1-2 2-2
* Clasificado por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Los resultados de cuartos dejaban un panorama bastante esclarecedor: un favorito, el Ajax y tres aspirantes muy distintos entre sí en características y recursos. El campeón holandés mostraba una tremenda solidez que no dejaba lugar a la sorpresa. El Benfica recuperaba su capacidad de respuesta y de gol arropado en su estadio. El Celtic y el Inter conservaban sus estilos de juego y en ello confiaban sus opciones de éxito.

Semifinales

Resultados – Semifinales ida vta tot
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 0-0 1-0
FC Internazionale Milano (Italia)1 – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-0 0-0 0-0
1 clasificado por penaltis 5-4.

El Benfica supo en su propia piel que el Ajax no era el Feyenoord. Logró un importante 1-0 en la ida y alentó las expectativas para el partido de vuelta. Sin embargo el Ajax desarrolló un juego de absoluto control del juego y sin dar oportunidades de gol hizo valer el gol de Amsterdam. En la otra semifinal la total igualdad entre Inter y Celtic dio lugar a 210 minutos estériles que permitieron a los penaltis elegir al equipo que disputase la final al Ajax.

Final:

El Inter llegó a la final con polémica y fortuna. La eliminatoria contra el Borussia Mönchengladbach se resolvió más en los despachos que en el terreno de juego. Pasó los cuartos gracias a haber marcado más goles en campo contrario y en las semifinales, sin marcar ni un gol, superó al Celtic en la tanda de penaltis. Con este recorrido nadie apostaba por los italianos. Lógico.

AFC Ajax Amsterdam

11/05/1972    Copa Final           Ajax Amsterdam – FC Den Haag                       3-2

14/05/1972    Liga Jornada 33    FC Den Bosch – Ajax Amsterdam                      0-1

22/05/1972    Liga Jornada 34    Ajax Amsterdam – Vitesse Arnhem                    12-1

FC Internazionale Milano

07/05/1972    Liga Jornada 28    UC Sampdoria – FC Internazionale                     0-0

21/05/1972    Liga Jornada 29    FC Internazionale – AC Mantova                        2-0

27/05/1972    Liga Jornada 30    AS Varese – FC Internazionale                          0-3

El Ajax llegaba invicto en la competición europea además de campeón de Liga y de Copa de Holanda. Con el cambio de Michels por Kovács el equipo quizá había perdido frescura pero se notaba más en la confección de un extraordinario bloque sólido y sin fisuras donde Cruyff destacaba. El Ajax derrotaba a sus rivales por su total control del juego y sin necesidad de marcar muchos goles nunca ponía en riesgo el resultado. Detrás de Cruyff todos sus jugadores brillaban a grandísima altura. El Inter, todo hay que decirlo, reunía un grupo fuerte combinando juventus y experiencia. Esa era su baza, aunque a la hora de la verdad no tuvo opciones.

XVIICopaEuropa0731 de mayo de 1972

Rotterdam, estadio De Kuip, 61400 espectadores.

Árbitro: Robert Hélliès (Francia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 2; FC INTERNAZIONALE , 0.

Goles: 1-0 (47’) Cruyff. 2-0 (77’) Cruyff.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol, Arie Haan, Johan Neeskens, Gerrie Mühren, Sjaak Swart, Johan Cruyff, Piet Keizer <entrenador: Ștefan Kovács>.

FC Internazionale Milano: Ivano Bordon; Mauro Bellugi, Gabriele Oriali, Tarcisio Burgnich, Giacinto Fachetti, Mario Giubertoni (Mario Bertini 12’), Gianfranco Bedin, Jair da Costa (Sergio Pellizzaro 57’), Sandro Mazzola, Roberto Boninsegna[], Mario Frustalupi <entrenador: Giovanni Invernizzi>.

Monólogo absoluto y total superioridad del Ajax en todos los terrenos: ataque, defensa, organización, fondo físico, velocidad, brillantes y hasta dureza. Desde que se puso el balón en juego estaba decidido que el Inter trataría de aguantar lo posible y en ese período lograr sorprender. Pero no le dieron ninguna oportunidad. El Ajax fue un equipo digno de inscribir su nombre con letras de oro y Cruyff ese jugador que pasa a la historia entre los más grandes. Llegó el gol tras el descanso, en una de las muchas jugadas en que el balón circuló por el área italiana, hasta finalmente caer en los pies de Cruyff que con total tranquilidad empujó. Con el gol acabó la incertidumbre porque el Ajax siguió jugando igual y el Inter sin capacidad de reacción. El segundo llegó media hora más tarde con una falta botada por Keizer y rematada de cabeza por Cruyff. El Ajax fraguó su victoria en su sólido centro del campo y en los aciertos del mejor jugador del mundo en esos momentos.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Hemos conquistado la triple corona: la Liga, la Copa de Holanda y la Copa de Europa. ¿Qué más puedo pedir?”.

Giovanni Invernizzi: “El Ajax ha demostrado que tiene un conjunto sensacional. Pero ha demostrado también que emplea una dureza rayana en la violencia”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0

XVIICopaEuropa08Estadísticas:

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
ABELARDO González Bernardo (g) 3
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) 3
ANÍBAL Pérez Miers (d) 4
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) 4
Fernando BARRACHINA Plo (d) 3
Enrique CLARAMUNT Torres (a) 4
José CLARAMUNT Torres (m) 5 2
José Vicente FORMENT Faet (a) 6 2
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) 5
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) 5
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) 3
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) 5
SERGIO Manzanera Lloret (a) 6
Juan Cruz SOL Oria (d) 6
José Antonio García Conesa “TATONO (d) 2
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) 5 2
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) 3

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1972

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1971* o 1971/72 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Partizani Tiranë (Albania) 26 13 8 5 35 21 34
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 18 7 9 82 40 43
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 12 9 5 59 30 33
Wacker Innsbruck (Austria) 28 15 9 4 49 20 39
R Standard CL (Bélgica) 30 15 4 11 48 19 41
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 26 6 2 95 28 58
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 10 3 60 25 44
Olympiakos Nicosia (Chipre) 1 18º 34 2 7 25 14 63 44
B1903 København (Dinamarca)* 22 7 7 8 35 31 21
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 28 4 2 96 28 60
Valencia CF (España) 34 19 7 8 53 30 45
Reipas Lahti (Finlandia)* 26 9 5 12 42 40 23
Olympique Marseille (Francia) 38 24 8 6 78 37 56
AEK FC Azine (Grecia) 34 20 8 6 57 23 82
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 26 3 5 73 24 55
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 20 6 4 78 30 46
Arsenal FC London (Inglaterra) 42 22 8 12 58 40 52
Cork Hibernians FC (Irlanda) 26 19 2 5 70 17 40
Linfield AFC (Irlanda del Norte) 22 10 7 5 48 29 27
ÍA Akranes (Islandia)* 14 6 2 6 27 27 143
FC Internazionale Milano (Italia) 30 13 10 7 49 28 36
US Luxembourg (Luxemburgo) 10º 22 8 2 12 29 35 18
Sliema Wanderers FC (Malta) 2 18 10 6 2 28 7 26
Strømsgodset IF (Noruega)* 18 7 7 4 28 21 21
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 14 9 3 45 23 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 26 3 1 81 16 55
FC Dinamo București (Rumanía) 30 12 7 11 46 36 31
Malmö FF (Suecia) 22 12 6 4 46 22 30
Grasshopper-Club Zurich (Suiza) 26 16 6 4 56 24 38
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 34 14 42
CSKA Moskva (Unión Soviética)* 12º 30 7 12 11 34 36 26
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 10º 34 12 7 15 45 56 31

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega. Tuvo un punto menos por sanción federativa.

2 El campeón de Malta se decidió en partido de desempate: Sliema Wanderers – Floriana FC 2-0.

CAMPEONES DE LIGA 1971* Y 1971/72 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1972

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shkodër (Albania) 26 15 10 1 48 15 40
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 24 7 3 101 38 55
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 4 5 48 23 38
Wacker Innsbruck (Austria) 28 15 9 4 49 20 39
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 19 4 7 67 25 45
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 26 6 2 95 28 58
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 10 3 60 25 44
Omonia FC Nicosia (Chipre) 22 13 6 3 30 14 32
Vejle BK (Dinamarca)* 22 13 3 6 61 40 29
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 28 4 2 96 28 60
Real Madrid CF (España) 34 19 9 6 51 27 47
TPS Turku (Finlandia)* 26 13 8 5 53 25 34
Olympique Marseille (Francia) 38 24 8 6 78 37 56
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 24 6 4 89 23 88
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 3 1 104 20 63
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 20 6 4 78 30 46
Derby County FC (Inglaterra) 42 24 10 8 69 33 58
Waterford United FC (Irlanda) 26 21 2 3 66 35 44
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 5 3 50 17 33
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 8 4 2 32 17 20
FC Juventus Torino (Italia) 30 17 9 4 48 24 43
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 14 3 5 59 20 31
Sliema Wanderers FC (Malta) 1 18 10 6 2 28 7 26
Rosenborg BK (Noruega)* 18 9 6 3 25 11 24
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 14 9 3 45 23 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 26 3 1 81 16 55
FC Argeș Pitești (Rumanía) 30 19 3 8 51 35 41
Malmö FF (Suecia) 22 12 6 4 46 22 30
FC Basel (Suiza) 26 18 7 1 66 28 43
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 34 14 42
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 17 10 3 41 17 44
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 34 21 9 4 55 20 51

1 El campeón de Malta se decidió en partido de desempate: Sliema Wanderers – Floriana FC 2-0.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1972

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

23

154

93

21

40

386

190

207

Italia

20

125

69

23

33

226

132

161

Inglaterra

17

103

56

20

27

236

119

132

Holanda

19

99

54

19

26

201

115

127

Escocia

17

93

50

12

31

177

131

112

Portugal

19

92

45

17

30

206

128

107

Checoslovaquia

15

79

40

19

20

146

103

99

Alemania Occidental

17

81

39

18

24

181

122

96

Hungría

16

69

32

12

25

153

111

76

Yugoslavia

17

73

30

14

29

143

114

74

Francia

17

70

32

9

29

141

112

73

Bélgica

17

70

32

7

31

123

118

71

Polonia

16

58

29

8

21

85

85

66

Austria

17

68

25

12

31

100

111

62

Bulgaria

15

54

21

10

23

101

93

52

Suiza

17

59

18

13

28

86

112

49

Alemania Oriental

14

52

19

6

27

77

80

44

Dinamarca

17

51

14

10

27

75

116

38

Rumanía

15

47

14

8

25

57

94

36

Suecia

17

50

14

8

28

63

104

36

Grecia

13

41

10

13

18

54

65

33

Turquía

15

46

12

8

26

44

79

32

Irlanda del Norte

14

32

4

10

18

46

89

18

Unión Soviética

5

16

6

5

5

20

17

17

Luxemburgo

16

38

6

3

29

44

163

15

Noruega

12

28

3

4

21

28

90

10

Irlanda

15

32

4

1

27

26

117

9

Malta

11

24

2

4

18

13

75

8

Finlandia

13

28

3

2

23

21

106

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

8

18

0

4

14

17

84

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

7

16

0

1

15

6

90

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1972

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

15

95

60

12

23

264

112

132

SL Benfica Lisboa (Portugal)

11

70

38

15

17

168

82

91

Manchester United FC (Inglaterra)

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan (Italia)

7

44

26

5

13

116

59

57

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

7

42

24

9

9

75

40

57

FC Internazionale Milano (Italia)

5

41

23

10

8

64

30

56

Celtic FC Glasgow (Escocia)

6

40

23

8

9

81

30

54

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

6

33

18

8

7

78

35

44

R Standard CL Liège (Bélgica)

6

32

20

1

11

55

33

41

CSKA-Sz Sofia (Bulgaria)

10

38

15

8

15

67

63

38

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien (Austria)

7

33

15

4

14

53

49

34

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

KS Górnik Zabrze (Polonia)

7

27

13

4

10

40

42

30

RSC Anderlecht (Bélgica)

9

34

12

6

16

67

72

30

Vasas SC Budapest (Hungría)

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid (España)

3

23

14

1

8

46

24

29

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

CWKS  Legia Warzawa (Polonia)

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

FC Juventus Torino (Italia)

4

20

10

3

7

25

25

23

FC Dinamo București (Rumanía)

6

22

9

3

10

34

44

21

Panathinaikos AO (Grecia)

6

25

6

8

11

33

35

20

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

5

21

8

4

9

28

31

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

6

22

9

1

12

35

33

19

Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)

3

14

7

4

3

35

15

18

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18




XVI Copa de Europa 1970/71: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
De nuevo 33 equipos entraron en el sorteo de la Copa de Europa. Esta vez Holanda contaba con dos representantes debido a que el vigente campeón europeo, el Feyenoord de Rotterdam, no pudo revalidar su título ante el AFC Ajax de Johan Cruyff. Se presentaba una edición muy interesante y con muchos atractivos. Las ausencias de equipos históricos como el Real Madrid (que disputaría por primera vez la Recopa), el Benfica y los dos equipos de Milán añadían incertidumbre. Curiosamente el club con más participaciones en la presente edición de la máxima competición europea era el Crvena Zvezda, entonces conocido como Estrella Roja.

PARTICIPANTES EN LA XVI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë (Albania)
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
R Standard CL Liège (Bélgica)
Levski-Spartak Sofija (Bulgaria)
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia)
EPA Larnaca (Chipre)
B 1903 København (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Club Atlético de Madrid (España)
KPV Kokkola (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Everton FC Liverpool (Inglaterra)
Waterford United (Irlanda)
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte)
ÍB Keflavík (Islandia)
Cagliari Calcio (Italia)
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo)
Floriana FC (Malta)
BK Rosenborg (Noruega)
CWKS Legia Warszawa (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
UT Arad (Rumanía)
IFK Göteborg (Suecia)
FC Basel (Suiza)
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)
Spartak Moskva (Unión Soviética)
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia)

Desarrollo:

Hizo falta una eliminatoria preliminar para emparejar la primera ronda. El sorteo se hacía sin cabezas de serie. Solo se tenía en cuenta que los dos equipos holandeses no se encontrasen en las primeras rondas.

A partir de esta edición ya se aplicaría la regla del valor de los goles marcados en campo contrario en caso de empate desde la primera eliminatoria hasta las semifinales. Si los goles en campo contrario no decidían un ganador se desempataría por medio penaltis después de la correspondiente prórroga, quedando así suprimido el partido de desempate, salvo en la final.

Eliminatoria perliminar

Resultados – Eliminatoria preliminar ida vta Total
FC Levski-Spartak Sofija (Bulgaria) – FK Austria Wien (Austria) 3-1 0-3 3-4

El bombo europeo decidió una eliminatoria muy igualada de antemano donde uno de los dos campeones centroeuropeos debía superar para enfrentarse al Atlético de Madrid. En Madrid inicialmente se temía más a los búlgaros porque se les suponía más rodados, además de contar con una delantera muy efectiva. Sin embargo, el Austria consiguió remontar los dos goles de desventaja de Sofia y pasar a la primera ronda europea.

Primera ronda: FK Austria Wien (Austria)

Se tomó con mucha precaución esta primera eliminatoria europea. Por un lado la sombra del Rapid de Viena que dos años antes había eliminado al Real Madrid llenaba de incertidumbre. Por otro, el propio Atlético de Madrid, que en sus actuaciones anteriores en Europa en la Copa de Ferias habían sido mediocres o pobres.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

29/08/1970    Mohamed V         AS Saint-Etienne – Atlético Madrid                     1-2

30/08/1970    Mohamed V         FAR Rabat – Atlético Madrid                             1-4

12/09/1970    Liga jornada 1     UD Las Palmas – Atlético Madrid                        1-1

FK Austria Wien

02/09/1970    Copa Europa        Austria Wien – Levski Spartak                          3-0

06/09/1970    Liga jornada 4     Austria Wien – VÖEST Linz                               2-1

13/09/1970    Liga jornada 5     GAK Graz – Austria Wien                                 1-2

El Atlético había ofrecido una buena imagen en el Estadio Insular donde muy bien pudo haber logrado la victoria en ese terreno tan difícil por entonces. También el Austria se presentaba en Madrid con un buen resultado en su campeonato local, si bien se desplazaba con la ausencia de su goleador, Bota de Oro de France Football en 1969, Helmut Koglberger. Marcel Domingo presumía de sus rivales un planteamiento muy defensivo, por lo que lo importante era vencer con un amplio número de goles y no recibir ninguno en contra, apunte que no hacía falta ser un genio para hacerlo. Preocupaba mucho que el Austria hubiese sido capaz de remontar un tanteo en contra de 3-1 ante un rival difícil.

XVICopaEuropa0116 de septiembre de 1970

Madrid, Estadio del Manzanares, 25000 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FK AUSTRIA WIEN, 0.

Goles: 1-0 (8′) Luis. 2-0 (53′) Gárate.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez «Rodri«; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta” (Eusebio Bejarano 74′), Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

FK Austria: Sepp Schneider; Robert Sara, Eduard Krieger, Willi Huberts; Karl Fröhlich, Johann Geyer; Josef Hickersberger, Karl Weber, Kurt Foka, Herbert Poindl (Franz Zeger 85′), Alfred Riedl <entrenador: Rudolf Szanwald>.

Al final el Atlético consiguió un buen resultado aunque tuvo oportunidades para dejar la eliminatoria resuelta. El 2-0 no grantizaba el pase porque el Austria ultradefensivo se transformaba ante su público. El Atlético salió muy fuerte, con un juego rápido desbordando la defensa austriaca. A los 8 minutos gran gol de Luis. Pero el fuelle de Adelardo se fue oscureciendo hasta caer un anodino cuarto final de la primer parte. Tras el descanso volvió el juego dinámico del Atlético y Gárate remató un servicio de Ufarte superando al portero del Austria, el mejor hombre de su equipo. Pero el Atlético volvió a esfumarse y no tuvo la consistencia necesaria para mantener el ritmo de juego. El Austria pudo recortar el marcador en un par de ocasiones, hecho que hubiese sido injusto por lo visto sobre el terreno dejuego.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Con las ocasiones malogradas, el partido de vuelta sería un trámite”.

Rudolf Szanwald: “Aún podemos seguir adelante. Pero será bastante más difícil que ante el Levski”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FK Austria Wien:

20/09/1970    Liga Jornada 6     LASK Linz – Austria Wien                                 2-1

Club Atlético de Madrid:

20/09/1970    Liga Jornada 2     Atlético Madrid – Atlético Bilbao                         2-0

27/09/1970    Liga Jornada 3     Real Zaragoza – Atlético Madrid                        0-1

El Atlético seguía dando la imagern de un equipo bastante sólido, lo que le permitía afrontar su desplazamiento a Viena con cierto optimismo. El Austria había sufrido un traspié liguero que le alejaba de la primera posición. De todas formas, los vieneses se presentaban más descansados que los rojiblancos dado que su campeonato había hecho una pausa por el compromiso internacional entre Hungría y Austria que finalizó 1-1. Se alinearon tres jugadores del Austria de Viena en su selección.

XVICopaEuropa0230 de septiembre de 1970

Viena, Estadio del Prater, 23500 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FK AUSTRIA WIEN, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2

Goles: 1-0 (18′) Krieger de p. 1-1 (41′) Luis. 1-2 (85′) Gárate.

FK Austria: Dieter Feller; Robert Sara, Eduard Krieger, Willi Huberts; Karl Fröhlich (Herbert Poindl 46′), Josef Hickersberger; Karl Weber, Kurt Foka, Alfons Dirnberger, Johann Geyer, Alfred Riedl <entrenador: Rudolf Szanwald>.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo (Iselín Santos Ovejero 85′), Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias (Eusebio Bejarano 75′); José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

Propiamente el partido se decidió en la primera mitad. El Austria pretendió envolver al Atlético hasta asfixiarle pero los rojiblancos pronto mostraron el peligro de sus delanteros, especialmente de Gárate, que pudo abrir el marcador a los 10 minutos. Sin embargo fue el Austria, gracias a un penalty, el que puso el 1-0 y animó a su público. El Atlético, lejos de perder la compostura, siguió avisando con sus contragolpes hasta que llegó el empate. Un tiro libre lanzado con efecto hacia la escuadra, como acostumbraba Luis. La continuación fue todo más sencillo. Un Gárate extraordinario logró el segundo gol para que el marcador reconociese qué equipo había sido mejor.

Opinión de los protagonistas:

Rudolf Szanwald: “El Atlético llegará lejos en la Copa de Europa”.

Marcel Domingo: “El arbitraje de mi compatriotia, malísdimo: a Gárate le hicieron un penalty claro que el colegiado pasó por alto”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1-2 0-5 1-7
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – B1903 København (Dinamarca) 2-1 2-2 4-3
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – IBK Keflavík (Islandia) 6-2 3-0 9-2
EPA Larnaka (Chipre) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 0-6 0-10 0-16
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) 0-4 0-1 0-5
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Floriana FC (Malta) 5-0 4-0 9-0
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-0 0-4 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – UT Arad (Rumanía) * 1-1 0-0 1-1
Club Atlético de Madrid (España) – FK Austria Wien (Austria) 2-0 2-1 4-1
Cagliari Calcio (Italia) – AS Saint-Etienne (Francia) 3-0 0-1 3-1
IFK Göteborg (Suecia) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 0-4 1-2 1-6
Rosenborg BK (Noruega) – R Standard CL Liège (Bélgica) 0-2 0-5 0-7
Celtic FC Glasgow (Escocia) – KPV Kokkola (Finlandia) 9-0 5-0 14-0
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – Waterford United (Irlanda) 1-3 0-1 1-4
Moskva Spartak (Unión Soviética) – FC Basel (Suiza) * 3-2 1-2 4-4
FK 17 Nëntori Tiranë (Albania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2 0-2 2-4

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El UT Arad dio la campanada al eliminar al vigente campeón europeo y mundial (se acababa de adjudicar la Copa Intercontinental) gracias a los dos empates. También sorprendió el FC Basel ya que el Spartak de Moscú partía como favorito. El Crvena zvezda, Cagliari Calcio y Atlético de Madrid resolvieron las eliminatorias más igualadas e interesantes. También llamó la atención del duelo irlandés a favor de los republicanos, dentro de su modestia. El resto de eliminatorias dentro de lo esperado ofrecieron tanteos muy amplios, salvo los apretados triunfos del Slovan de Bratislava y del Ajax.

Octavos de final:  Cagliari Calcio (Italia)

Si el Atlético representaba a España en la Copa de Europa desplazando al Real Madrid, el Cagliari era el relevo italiano del Inter y del Milan. Sorprendió su triunfo en el Scudetto aunque había formado un equipo a golpe de talonario con jugadores que habían conformado la base de la selección subcampeona del mundo. Cuatro de ellos formaron en la final ante Brasil. Gigi Riva y su terrorífica zurda, además de uno de los mejores guardametas del momento, Albertosi, eran el rival que para muchos partía como favorito. Helenio Herrera aventuró que el Cagliari, que atravesaba un buen momento, no debía tener ningún problema para superar al Atlético de Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

Cagliari Calcio

30/09/1970    Copa de Europa   AS Saint-Etienne – Cagliari Calcio                      1-0

04/10/1970    Liga Jornada 2     SS Lazio – Cagliari Calcio                                 2-4

11/10/1970    Liga Jornada 3     Cagliari Calcio – Varese                                   1-1

Club Atlético de Madrid:

04/10/1970    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – RC Celta                                3-1

11/10/1970    Liga Jornada 5     CD Sabadell – Atlético Madrid                           0-2

17/10/1970    Liga Jornada 6     Atlético Madrid – Elche CF                                3-1

Con tres triunfos consecutivos en liga, el Atlético partió hacia italia comandando la clasificación en España. Muy precavido, Marcelo Domingo prefirió reservar a sus mejores delanteros, Luis y Gárate, ante el Elche, dando juego a Orozco y Salcedo, dos suplentes que en esta temporada tendrían un gran papel en el equipo. El sábado anterior al partido contra el Atlético, Italia empató con Suiza 1-1 en Berna, alineando seis jugadores del Cagliari: Albertosi, Niccolaoi, Cera, Domenghini, Gori y Riva.

XVICopaEuropa0321 de octubre de 1970

Cagliari, Estadio de Sant’Elia, 44400 espectadores.

Árbitro: Jozef Krnávek (Checoslovaquia).

CAGLIARI CALCIO, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 1-0 (41’) Riva. 2-0 (45’+6’) Gori. 2-1 (77’) Luis.

Cagliari Calcio: Enrico Albertosi; Mario Matiradonna, Eraldo Mancin, Pierluigi Cera; Comunardo Niccolai, Giuseppe Tomasini; Angelo Domenghini, Claudio Olinto de Carvalho “Nené”, Sergio Gori, Ricciotti Greatti (Mario Brugnera 77′), Luigi Riva <entrenador: Manlio Scopigno>.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Iselín Santos Ovejero, Isacio Calleja; Javier Iruretagoyena “Irureta”, Adelardo Rodríguez, Luis Aragonés; José Armando Ufarte, José Eulogio Gárate, Ignacio María Salcedo <entrenador: Marcel Domingo>.

El partido fue muy duro en todos los aspectos. El Cagliari tomó la iniciativa a lo que constestó el Atlético con sus dos armas: dureza atrás y verticalidad en sus hombres de arriba. De todas formas, el dominio del Cagliari obligó a Rodri a intervenir en demasiadas ocasiones. Riva provocaba y Ovejero salía al encuentro, manteniendo una lucha particular que desencadenó en batalla campal ante la indecisión arbitral que no llegó ni a la amonestación. Tras estar el juego parado varias veces, la supuesta calma se tradujo en dos goles casi consecutivos de los italianos que les llevaba al descanso con 2-0 a favor. Afortunadamente el Atlético cambió su disposición y sacó a relucir su mejor condición física. Controló y dominó al Cagliari que se limitó a buscar un contragolpe que nunca llegó. Fue una gran jugada de Gárate por la derecha, salvando dos defensas por velocidad llegó junto al poste y retrasó para Luis. El 2-1 cambiaba toda la decoración y dejaba un marcador esperanzador para Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Manlio Scopigno: “Merecimos más goles en los primeros cuarenta y cinco minutos”.

Marcel Domingo: “Para aguantar aquí al Cagliari, además de buenos futbolistas, hay que ser valientes”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

25/10/1970    Liga Jornada 7     RCD Español – Atlético Madrid                           0-0

01/11/1970    Liga Jornada 8     Atlético Madrid – Real Madrid                            2-2

Cagliari Calcio:

25/10/1970    Liga Jornada 4     FC Internazionale – Cagliari Calcio                     1-3

La noticia saltó en el partido internacional entre Austria e Italia (1-2) en Viena: Riva sufrió fractura de una pierna. Era una baja muy sensible para los italianos, aunque, según su entrenador, en Madrid venían a defender su ventaja ya que con el empate les sería suficiente. Mientras, el Atlético sacó un empate ante el Real Madrid tras ir perdiendo 0-2 a falta de solo cinco minutos, mostrando un espíritu de lucha hasta el último momento de cada partido.

XVICopaEuropa045 de noviembre de 1970

Madrid, Estadio del Manzanares, 40000 espectadores.

Árbitro: Ronald Jones (Gales).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 3; CAGLIARI CALCIO, 0.

Goles: 1-0 (33′) Luis. 2-0 (72′) Luis de p. 3-0 (89′) Luis.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

Cagliari Calcio: Enrico Albertosi; Mario Martiradonna (Corrado Nastasio 64’), Eraldo Mancin, Pierluigi Cera, Comunardo Niccolai; Giuseppe Tomasini[71’], Angelo Domenghini; Claudio Olinto de Carvalho “Nené”, Sergio Gori, Riciotti Greatti (Cesare Poli 46′), Mario Brugnera <entrenador: Manlio Scopigno>.

Noche mágica para Luis y para el Atlético. Las almohadillas resonaron por todo el Manzanares para celebrar una victoria contundente, clara y soberbia. El Atlético tocó techo esa noche. Un ritmo inicial un poco lento para ir creciendo y hacerse arrollador con un Cagliari desbordado que se cerró sobre su área tratando evitar las intervenciones del coloso Albertosi, enorme toda la noche. Jugó el Atlético con siete delanteros, porque a los cinco iniciales se sumaron Melo y Calleja por sus respectivas banda. Gárate jugaba en el punto de penalty. Media hora resistió el catenaccio italiano porque Luis recogió un rechace al borde del área y empalmó un tiro listado raso junto al poste. Con el 1-0 la eliminatoria ya estaba a favor del Atlético. Scopigno modificó su equipo tras el descanso a lo que Domingo trasladó el juego al centro del campo, esperando para montar rápidos contragolpes. Y sin que el Cagliari pisase área rojiblanca llegó el penalty para el empujón de Tomasini sobre Ufarte, que valió además la expulsión del italiano por protestar. Quiso empujar más el Cagliari y desguarneció su defensa tanto que bien pudo golear el Atlético, aunque tuvo que esperar hasta el último minuto para que Luis redondeara la noche con un gran gol. Albertosi había recibido 11 goles a lo largo de los 30 partidos del pasado campeonato italiano y cuatro de Luis en dos.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Pensaba que ellos intentarían defender su gol. Para eso había preparado a los jugadores. El tres-cero es un resultado fiel”.

Manlio Scopigno: “Habría sido mejor para nostros que Mr Jones hubiera arbitrado en Cagliari”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 3-0 1-2 4-2
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – Everton FC Liverpool (Inglaterra) 1 1-1 1-1 2-2
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 2-1 2-1 4-2
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – UT Arad (Rumanía) 3-0 3-1 6-1
Cagliari Calcio (Italia) – Club Atlético de Madrid (España) 2-1 0-3 2-4
R Standard CL Liège (Bélgica) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-0 0-2 1-2
Waterford United (Irlanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-7 2-3 2-10
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Basel (Suiza) 3-0 2-1 5-1

1 Clasificados por penaltis 3-4..

Aún se pudieron ver algunas goleadas por la gran diferencia entre los equipos contendientes. De las dos eliminatorias más reñidas, una se decantó a favor del Atlético de Madrid con claridad, mientras que el Everton necesitó de los penaltis para superar al Borussia de Mönchengladbach. El Panathinaikos logró eliminar al Slovan, siendo el primer equipo griego que pasaba a cuartos.

Cuartos de final: CWKS Legia Warszawa

No parecía el rival más peligroso de los siete que quedaban por eso se recibió la noticia con cierto optimismo. El Atlético estaba jugando muy bien, resolvía los partidos en su terreno con gran facilidad y fuera motraba una línea defensiva muy sólida. Pero el Legia no era un enemigo cualquiera. En la temporada anterior había llegado hasta las semifinales donde el Feyenoord logró detenerles. El fútbol polaco atravesaba un buen momento y el Legia estaba dispuesto a repetir éxitos en la presente campaña.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

14/02/1971    Liga Jornada 22    Atlético Madrid – RCD Español                           3-0

28/02/1971    Liga Jornada 23    Real Madrid – Atlético Madrid                            1-0

06/03/1971    Liga Jornada 24    Atlético Madrid – Valencia CF                            3-0

CWKS Legia Warszawa:

06/03/1971    amistoso             Zagłębie Sosnowiec – Legia Warszawa                4-1

El Atlético había bajado sensiblemente su rendimiento durante los meses de invierno, hecho que le llevó a sufrir importantes derrotas ante rivales directos. Acusó la irregularidad de Gárate y la lesión de Luis. Justo el sábado anterior a la visita del Legia los rojiblancos hicieron un gran partido goleando al Valencia CF 3-0 y le arrebataron la primera posición. Los polacos, en cambio, pese a haberse preparado durante el mes de febrero en las costas yugoslavas y haber jugado un par de amistosos en Francia se presentaban faltos de ritmo por el parón invernal, eso sí, con su equipo titular.

XVICopaEuropa0510 de marzo de 1971

Madrid, Estadio del Manzanares.

Árbitro: Marschall (Austria).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; CWKS LEGIA WARSZAWA, 0.

Gol: 1-0 (22′) Adelardo.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias (Iselín Santos Ovejero 19′); José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta” (Julio Orozco 46′), Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

CWKS Legia: Władysław Grotyński; Władysław Stachurski, Andrzej Zygmunt, Feliks Niedziółka, Antoni Trzaskowski; Bernard Blaut, Kazimierz Deyna, Lesław Ćmikiewicz; Janusz Żmijewski (Jan Małkiewicz 80′), Robert Gadocha, Tadeusz Nowak <entrenador: Edmund Zientara>.

El Atlético no dio su mejor cara. Entró en el partido marcando la iniciativa ante un Legaia pertrechado su portería en espera de poder golpear a la contra. Gadocha dio un buen susto y poco después una incursión de Melo hasta la línea de fondo desde donde centró y Adelardo en plancha remató con acierto. Este gol no entonó al Atlético sino que al contrario, enrevesó su juego, lento en el centro del campo e individualista frente al área rival. Con ello el trabajo defensivo del Legia se vio facilitado y aunque en la segunda parte el Atlético trató de ganar un hombre más de área, Orozco, no tuvo ni la inspiración ni la fuerza como para saltar la barrera polaca. También hay que resaltar que el Legia se empleó con excesiva dureza en gran medida consentida por un arbitraje demasiado permisivo, hecho que desesperó a Marcel Domingo. Cierto es que los madrileños jugaron pendientes de no recibir ningún gol, conocedores de lo decisivos que podían ser en esta eliminatoria. Un corto resultado que había que hacer valer en Varsovia.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “En Varsovia no aceptaremos la dureza polaca. Contestaremos a la guerra con guerra”.

Edmund Zientara: “Jugamos en nuestra línea actual, aunque estemos algo faltos de juego”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

CWKS Legia Warszawa:

14/03/1971    amistoso             Legia Warszawa – Zagłębie Sosnowiec                0-0

20/03/1971    Liga Jornada 14    Polonia Bytom – Legia Warszawa                       0-0

Club Atlético de Madrid:

14/03/1971    Liga Jornada 25    Sevilla CF – Atlético Madrid                              1-1

20/03/1971    Liga Jornada 26    Atlético Madrid – Granada CF                            3-0

Tras su empate en Sevilla el Atlético volvió a perder el liderato. Contra el Granada, una vez más demostró su solidez en el Manzanares logrando un tanteo cómodo si tener que apretar. Se desplazaba a Varsovia con algunos hombres dudosos, entre ellos Gárate.

XVICopaEuropa0624 de marzo de 1971

Varsovia, Estadio del Legia, 20700 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

CWKS LEGIA WARSZAWA, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (11′) Salcedo. 1-1 (25′) Pieszko. 2-1 (53′) Stachurski.

CWKS Legia: Władysław Grotyński; Władysław Stachurski, Feliks Niedziółka, Andrzej Zygmunt, Antoni Trzaskowski; Bernard Blaut, Janusz Żmijewski (Tadeusz Nowak 80′); Lesław Ćmikiewicz (Jan Małkiewicz 75′), Jan Pieszko, Kazimierz Deyna, Robert Gadocha <entrenador: Edmund Zientara>.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero, Isacio Calleja; Julio Iglesias, Eusebio Bejarano; José Armando Ufarte, Javier Iruretagoyena “Irureta” (José Luis Capón 71′), Luis Aragonés, Adelardo Rodríguez, Julio Orozco (Ignacio María Salcedo 7′) <entrenador: Marcel Domingo>.

Si en las declaraciones de Madrid Marcel Domingo estuvo desafortunado, en cambio sí tuvo buena visión de futuro. El viaje a Varsovia significó la guerra. La dureza del Legia fue impactante: al minuto de juego Orozco, que jugaba por Gárate, salió del terreno de juego con fractura de peroné, aunque el cambio por Salcedo tardó en efectuarse. Y, cosas del azar, un rápido contragolpe rematado por el propio Salcedo permitió adelantarse al Atlético a los once minutos. A partir de ese momento el asedio sobre la portería de Rodri fue épico. Entonces el Atlético sacó su mejor imagen defensiva, encerrado sobre su área para despejar toda la ofensiva local. Rodri se convirtió en su mejor jugador. Los madrileños pasaban apuros ante la insistencia del Legia, pero también supieron responder y estuvieron muy cerca de volver a marcar. En dos ocasiones la delantera rojiblanca fue frenada por la defensa del Legia sin que el árbitro señalase los correspondientes penaltis reclamados. El partido se convirtió en casi un infierno cuando Stachurski marcó el 2-1. El Atlético se encerró más todavía y se jugó la eliminatoria en su capacidad de aguante. Le salió bien y se plantó en semifinales.

Opinión de los protagonistas:

Edmund Zientara: “El árbitro estuvo bien; el Atlético de Madrid, duro, y nosotros pusimos el máximo empeño”.

Marcel Domingo: “El árbitro no quiso pitar dos penaties que hicieron a Ufarte y a Luis”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) * 1-1 0-0 1-1
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-2 0-4 3-6
Club Atlético de Madrid (España) * – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-0 1-2 2-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-0 0-1 3-1

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El Ajax se ganó el cartel de favorito tras su victoria nítida sobre el Celtic. Entre los otros rivales, el Crvena zvezda era el que ofrecía una mejor imagen ofensiva, pero el Atlético había demostrado que sabía plantar cara a cualquier tipo de rival. El Panathinaikos llegó a las semifinales dando una nueva sorpresa al superar al Everton gracia al gol marcado en campo contrario. Nadie contaba con los griegos y todos los querían antes de la final.

Semifinales: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

El sorteo emparejó al Atlético contra el Ajax. Los rojiblancos se comprometieron a ponérselo lo más difícil posible.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/03/1971    Liga Jornada 27    Real Sociedad – Atlético Madrid                         0-1

04/04/1971    Liga Jornada 28    Atlético Madrid – Real Gijón                              2-0

10/04/1971    Liga Jornada 29    CD Málaga – Atlético Madrid                              0-0

AFC Ajax Amsterdam:

24/03/1971    Copa de Europa   Celtic Glasgow – Ajax Amsterdam                      1-0

28/03/1971    Liga Jornada 25    Ajax Amsterdam – Twente Enschede                  3-0

12/04/1971    Liga Jornada 26    Ajax Amsterdam – Excelsior Rotterdam              7-0

El Ajax era el equipo de moda en toda Europa. Un juego fluido, rápido y decisivo dirigido por Johan Cruyff, ya reconocido como uno de los mejores jugadores de toda la historia del fútbol europeo. No solo era Cruyff, el equipo titular contaba con nombres como Hulshoff, Krol, Neeskens o Keizer. Unas extraordinarias condiciones físicas apoyadas en buena técnica y potenciadas por el talento de Cruyff.

El Atlético alcanzó las semifinales ya forzado. La trayectoria en el Campeonato de Liga le mantenía abierto otro frente al que le costaba responder por contar con una plantilla excesivamente corta. El empate en Málaga le cerraba mucho sus aspiraciones para retener el título liguero. Y encima había que enfrentarse al Ajax.

XVICopaEuropa0714 de abril de 1971

Madrid, Estadio del Manzanares, 40000 espectadores.

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; AFC AJAX AMSTERDAM, 0.

Gol: 1-0 (43′) Irureta.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja (José Luis Capón 65′); Adelardo Rodríguez, Iselín Santos Ovejero; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández (Ignacio María Salcedo 75′) <entrenador: Marcel Domingo>.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Velibor Vasović, Wim Suurbier, Barry Hulshoff; Ruud Krol, Nico Rijnders; Johan Neeskens, Sjaak Swart (Dick Van Dijk 85′), Gerrie Mühren, Johan Cruyff (Horst Blankenburg 75′), Piet Keizer <entrenador: Rinus Michels>.

Partido tácticamente intenso. Michels no quiso ofrecer una lucha abierta y prefirió tomar todas las precauciones para contener a la delantera atlética que se había ganado fama por su capacidad resolutiva en el Manzanares. Marcel Domingo apostó por una ofensiva controlada, para evitar sorpresas. Así el juego se hizo demasiado previsible y lento. La insistencia del Atlético por romper la defensa holandesa por el centro redujo aún más sus opciones. De todas formas, al final de la primera parte una increíble jugada trenzada entre Ufarte, Luis y Gárate colocó a Irureta solo ante el portero al que superó levantando el balón. La segunda parte fue más lenta. El Ajax mostró peligro en un par de avisos a lo que contestó el Atlético cerrando mejor sus líneas. Las ocasiones de gol no llegaban para ningún bando y ambos fueron dando por bueno el 1-0. Los dos porque hasta entonces con ese resultado habían resuelto sus respectivas eliminatorias. Cruyff dejó pruebas de su gran versatilidad en el ataque: comenzó con Calleja, después fue vigilado por los dos centrales, hasta que cayó sobre su izquierda para recargar el trabajo de Melo, que también respondía a la posición de Keizer. Cruyff provocó la ocasión más clara para el Ajax que la defensa atlética despejó con bastantes problemas.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Ganaremos en Amsterdam. Si hubiésemos tenido más fuerza, habrían salido eliminados del Manzanares”.

Rinus Michels: “Hemos jugador por debajo de nuestras posibilidades. El Atlético es peligroso fuera de casa”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

18/04/1971    Liga Jornada 30    Atlético Madrid – CF Barcelona                          1-1

25/04/1971    Copa 1/16 ida      Real Oviedo – Atlético Madrid                            0-0

AFC Ajax Amsterdam:

18/04/1971    Liga Jornada 27    PSV Eindhoven – Ajax Amsterdam                     0-3

Finalmente el Atlético perdió la Liga. En la última jornada el vencedor del Atlético-Barcelona se podía proclamar campeón siempre y cuando el Valencia perdiese su partido. Los valencianos cayeron en Sarriá, pero en el Manzanares se dio un frustrante empate para ambos equipos. Seguidamente, pese a que los rojiblancos presentaron una alineación de circunstancias en Oviedo, se desplazaron a Amsterdam con tres sensibles bajas: Calleja, Adelardo y Gárate, y además Luis iba a jugar infiltrado. La suerte parecía ya echada.

XVICopaEuropa0828 de abril de 1971

Amsterdam, Olympisch Stadion, 65000 espectadores.

Árbitro: Antonio Sbardella (Italia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 3; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (8′) Keizer. 2-0 (80′) Suurbier. 3-0 (85′) Neeskens.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Velibor Vasović, Barry Hulshoff; Horst Blankenburg, Nico Rijnders; Johan Neeskens, Sjaak Swart, Gerrie Mühren, Johan Cruyff, Piet Keizer <entrenador: Marinus Michels>.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Iselín Santos Ovejero, Enrique Vicente “Quique”; Eusebio Bejarano, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, Ignacio María Salcedo <entrenador: Marcel Domingo>.

Se cumplió el pronóstico y el Ajax, alentado por un estadio enfervorizado, alcanzó por segunda vez la final europea. Quizá la tristeza rojiblanca no estuviese motivada por una previsible eliminación debido al poderío del rival y al cúmulo de ausencias en la alineación sino en la forma en que se produjo, especialmente en los goles recibidos. El partido estuvo dominado totalmente por los holandeses que saltaron convencidos de lo que tenían que hacer ante un timorato Atlético de Madrid. El destino se reveló a los 8 minutos cuando una falta lejana se convierte en el 1-0 aprovechando el espacio que había dejado una barrera desplazada. Aún así aguantó el Atlético el 1-0 mucho tiempo, achicando balones y tratando de contener a su rival en el centro del campo. Finalmente a falta de diez minutos un tiro lejano de Suurbier se le escapa a Rodri y acaba entrando en la portería. No había ni tiempo ni fuerzas para reaccionar. Un tercer fallo del portero menos goleado de la Liga española, dejó un balón muerto en su área, permitió al Ajax cerrar una gran noche. El Atlético acusó en demasía sus bajas.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “El 3-0 final parece realmente muy claro, aunque es cierto que el Atlético nos ocasionó muchos problemas.

Marcel Domingo: “Nunca debimos perder este partido. Fuimos mejores que ellos, pero no se pueden regalar goles”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FK Crvzena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) * 4-1 0-3 4-4
Club Atlético de Madrid (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0 0-3 1-3

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Al final hubo una gran sorpresa: el Panathinaikos entrenado por Ferenc Puskás se proclamó finalista contra todo pronóstico. En un partido memorable remontó el 4-1 de Belgrado. Dos goles del gigantón Antoniadis -el primero nada más empezar el partido- y uno de Kamaras en el 64 provocaron el delirio en Atenas.

Final:

Londres recibió a los dos finalistas de manera desigual. El Ajax era el favorito, mientras que el Panathinaikos despertaba la admiración de todos por su hazaña internacional. La final perdía atractivo dado que la diferencia entre ambos equipos parecía insalvable

AFC Ajax Amsterdam

16/05/1971    Liga Jornada 31    Ajax Amsterdam – Haarlem Almelo                    4-0

23/05/1971    Liga Jornada 32    DOS Utrecht – Ajax Amsterdam                        0-3

27/05/1971    Liga Jornada 33    Ajax Amsterdam – Feyenoord Rotterdam            1-3

Mientras el Panathinaikos estuvo preparando el partido a conciencia, el Ajax entró de lleno en la recta final del campeonato holandés. A falta de una jornada, en el duelo directo ya que iban empatados a puntos el Feyenoord se desquitó y logró un contundente 1-3 en el Estadio Olímpico. Al Ajax no le quedaba más remedio que ganar la final europea para repetir su presencia entre los grandes del continente.

XVICopaEuropa092 de junio de 1971

Londres, estadio de Wembley, 83200 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

AFC Ajax Amsterdam, 2; Panathinaikos AO Azine, 0.

Goles: 1-0 (5’) Van Dijk. 2-0 (87’) Haan.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Velibor Vasović, Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Nico Rijnders (Horst Blankenburg 46’), Johan Neeskens, Sjaak Swart (Arie Haan 46’), Gerrie Mühren; Dick van Dijk, Piet Keizer; Johan Cruyff <entrenador: Rinus Michels>.

Panathinaikos AO Azine: Takis Ikonomopoulos; Yianis Tomaras, Giorgos Vlahos, Kostas Eleftherakis, Aristidis Kamaras; Frangiskos Sourpis, Haris Grammos, Totis Filakouris, Antonis Antoniadis, Mimis Domazos, Anthimos Kapsis <entrenador: Ferenc Puskás>.

Resultó ser una final deslucida. Influyó el tempranero gol de Van Dijk que asentó perfectamente al equipo holandés y obligó al Panathinaikos a llevar una iniciativa elaborada en el centro del campo pero estéril al acercarse al área rival. No brilló el Ajax, del que se esperaba que fuese a dominar la final en todos los aspectos. El balón fue para el Panathinaikos. Eso sí, los goles y el triunfo para el Ajax. La distancia entre ambos goles pudo dar emoción por la incertidumbre supuesta de un mínimo 1-0, pero tampoco fue así. La solidez defensiva del Ajax y la monótona resolución de los griegos -siempre enviando el balón a Antoniadis- también quitaron brillo al espectáculo de un Wembley multicolor. El mejor hombre del Panathinaikos fue Domazos y del Ajax, más por el nombre que por las pocas veces que lució, Cruyff. La final, en sí, no iba a ser recordada por lo que se pudo apreciar en el campo, sino porque con este triunfo el Ajax abría una nueva etapa en la historia de la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “No ha fallado el pronóstico: mi equipo mereció un triunfo más claro”.

Ferenc Puskás: “Nos ha vencido la responsabilidad. El Ajax es un gran campeón”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTIOCO DE MADRID (POS) PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) 7 1
ALBERTO Fernández Fernández (a) 6
Isacio CALLEJA García (d) 7
José Luis CAPÓN González (d) 2
EUSEBIO Bejarano Vilaró (m) 4
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) 6 2
Julio IGLESIAS Santamaría (d) 5
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) 8 1
LUIS Aragonés Suárez (a) 8 6
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) 7
Francisco Delgado MELO (d) 8
Julio OROZCO Martín (a) 2
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) 6
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) 1
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (g) 8
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) 4 1
José Armando UFARTE Ventoso (a) 8

 
ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1971
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1970* o 1970/71 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 26 9 9 8 32 21 27
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 20 10 4 77 35 50
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) 26 14 5 7 58 29 33
FK Austria Wien (Austria) 10º 30 10 9 11 43 45 29
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 21 4 5 66 24 47
Levski-Spartak Sofija (Bulgaria) 30 21 6 3 59 22 48
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 11 10 9 34 28 32
EPA Larnaca (Chipre) 1 18º 34 3 4 27 23 76 43
B 1903 København (Dinamarca)* 22 11 5 6 56 36 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 89 23 56
Club Atlético de Madrid (España) 30 17 8 5 51 20 42
KPV Kokkola (Finlandia)* 22 8 7 7 40 31 23
AS Saint-Etienne (Francia) 38 20 11 7 83 45 51
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 19 10 5 62 26 82
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 24 5 5 90 20 53
Újpesti Dózsa (Hungría) 30 18 7 5 71 29 51
Everton FC Liverpool (Inglaterra) 14º 42 12 13 17 54 60 37
Waterford United (Irlanda) 26 13 8 5 49 34 34
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 16 3 3 52 17 35
ÍB Keflavík (Islandia)* 14 7 2 5 18 15 16
Cagliari Calcio (Italia) 30 8 14 8 33 35 30
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 12 5 5 51 33 29
Floriana FC (Malta) 14 4 5 5 17 15 13
BK Rosenborg (Noruega)* 18 10 4 4 15 5 24
CWKS Legia Warszawa (Polonia) 26 14 6 6 39 20 34
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 16 6 4 45 14 38
UT Arad (Rumanía) 30 14 5 11 49 35 33
IFK Göteborg (Suecia)* 2 11º 22 6 5 11 28 36 17
FC Basel (Suiza) 3 26 18 6 2 67 26 42
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 14 13 3 43 23 41
Spartak Moskva (Unión Soviética)* 32 12 14 6 43 25 38
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia) 34 14 8 12 62 46 36

 1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega.

2 El IFK Göteborg descendió a Segunda División.

3 El campeonato suizo se decidió en partido de desempate: Grasshopper-Club Zürich – FC Basel 4-3.

CAMPEONES DE LIGA 1969* Y 1970/71 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1971

    Pto J G E P F C Pts
SK Partizani Tiranë (Albania) 26 16 8 2 48 19 40
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 20 10 4 77 35 50
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 18 3 5 56 29 39
Wacker Innsbruck (Austria) 30 20 4 6 68 30 44
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 21 4 5 66 24 47
CSKA-Sz Sofija (Bulgaria) 30 21 6 3 74 21 48
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 6 7 52 27 40
Olympiakos Nicosia (Chipre) 22 11 9 2 40 22 31
B 1903 København (Dinamarca)* 22 11 5 6 56 36 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 89 23 56
Valencia CF (España) 30 18 7 5 41 19 43
Reipas Lahti (Finlandia) 22 14 4 4 45 28 32
Olympique Marseille (Francia) 38 23 9 6 94 48 55
AEK Azine (Grecia) 34 23 8 3 67 18 88
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 26 5 3 82 25 57
Újpesti Dózsa (Hungría) 30 18 7 5 71 29 51
Arsenal FC London (Inglaterra) 42 29 7 6 71 29 65
Cork Hibernians (Irlanda)1 26 12 11 3 38 17 35
Linfield Belfast (Irlanda del Norte) 22 18 2 2 58 16 38
ÍA Akranes (Islandia)* 14 8 7 2 24 15 20
FC Internazionale (Italia) 30 19 8 3 50 26 46
US Luxembourg (Luxemburgo) 22 15 7 0 55 24 37
Sliema Wanderers FC (Malta) 2 14 7 6 1 17 5 20
IF Strømgodset (Noruega) 18 11 3 4 36 21 25
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 17 5 4 43 21 39
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 18 5 3 62 17 41
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 30 13 10 7 49 31 36
Malmö FF (Suecia)* 22 11 7 4 30 20 29
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3 26 20 2 4 59 21 42
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 51 18 42
CSKA Moskva (Unión Soviética)* 4 32 20 5 7 46 17 45
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 18 13 3 61 31 49

1 El campeonato irlandés se resolvió por partido de desempate: Cork Hibernians-Shamrock Rovers 3-1

2 El campeonato maltés tuvo que recurrir a un partido de desempate: Sliema Wanderers-Marsa FC 3-0

3 El campeonato suizo se decidió en partido de desempate: Grasshopper-Club Zürich – FC Basel 4-3.

4 El campeonato soviético necesitó desempate: CSKA Moskva-Dinamo Moskva 0-0 y, repetición, 4-3

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1971

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

22

148

91

19

38

380

185

201

Italia

19

116

66

20

30

214

122

152

Inglaterra

16

97

52

20

25

223

115

124

Holanda

17

84

42

17

25

163

107

101

Escocia

16

85

46

9

30

163

126

101

Portugal

18

84

41

15

28

192

123

97

Checoslovaquia

14

77

40

17

20

144

101

97

Alemania Occidental

16

77

37

17

23

172

117

91

Yugoslavia

16

71

30

12

29

142

113

72

Francia

16

66

31

8

27

136

104

70

Hungría

15

63

29

11

23

144

106

69

Polonia

15

56

29

7

20

83

82

65

Bélgica

16

64

28

7

29

114

113

63

Austria

16

66

25

12

29

99

104

62

Bulgaria

14

50

19

9

22

96

91

47

Suiza

16

55

17

12

26

77

106

46

Alemania Oriental

13

50

19

5

26

77

78

43

Dinamarca

16

49

13

10

26

73

112

36

Rumanía

14

43

14

6

23

55

87

34

Suecia

16

48

13

8

27

62

100

34

Grecia

12

39

9

13

17

50

59

31

Turquía

14

44

12

7

25

43

75

31

Irlanda del Norte

13

30

4

10

16

44

84

18

Luxemburgo

15

36

6

3

27

43

159

15

Unión Soviética

4

12

4

4

4

15

14

12

Noruega

11

26

3

4

19

27

83

10

Irlanda

14

30

4

1

25

25

110

9

Albania

6

12

1

5

6

6

17

7

Finlandia

12

26

3

1

22

20

97

7

Malta

10

20

1

3

16

8

68

5

Islandia

7

16

0

3

13

17

80

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

6

14

0

1

13

6

73

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1971

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

15

95

60

12

23

264

112

132

SL Benfica Lisboa (Portugal)

10

62

34

13

15

154

77

81

Manchester United FC (Inglaterra)

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan (Italia)

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano (Italia)

4

32

20

7

5

52

20

47

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

Celtic FC (Escocia)

5

32

19

5

8

67

25

43

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

6

33

17

7

9

61

37

41

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

5

27

13

8

6

54

30

34

SK Rapid Wien (Austria)

7

33

15

4

14

53

49

34

R Standard CL (Bélgica)

5

26

16

1

9

46

28

33

CSKA-Sz Sofia (Bulgaria)

9

34

13

7

14

62

61

33

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

RSC Anderlecht (Bélgica)

9

34

12

6

16

67

72

30

Vasas SC Budapest (Hungría)

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid (España)

3

23

14

1

8

46

24

29

KS Górnik Zabrze (Polonia)

6

25

13

3

9

38

39

29

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

CWKS  Legia Warzawa (Polonia)

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

FC Juventus (Italia)

4

20

10

3

7

25

25

23

Panathinaikos AO (Grecia)

6

25

6

8

11

33

35

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

6

22

9

1

12

35

33

19

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

4

19

8

3

8

27

27

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18

AC Fiorentina (Italia)

2

13

7

4

2

14

11

18