La ausencia de público durante la temporada 2020/21 redujo sensiblemente la influencia del factor campo

La vuelta del público a las gradas, aunque sea de manera restringida y con aforos limitados por debajo de la capacidad de los estadios españoles, devolverá -aunque habrá que verlo respaldado por las estadísticas- al factor campo su debida influencia en las competiciones a doble vuelta o a doble partido.

Cuando se evalúa el factor campo podemos reconocer diferentes circunstancias que tradicionalmente han podido influir en el resultado de un partido. Durante muchos años ni siquiera había un balón oficial, se juegaba con el del propietario del terreno, que se limitaba a que el esférico estuviese dentro del reglamento. Tampoco había un único modelo de porterías que podían tener los palos redondos o aristados y se debía tener en cuenta la superficie de juego, no solo las dimensiones, sino su estado que iba desde la “alfombra” hasta “el patatal”, así como si estaba “blando” o “seco”, siendo “el barrizal” o el “empedrado” los extremos donde se podía jugar un partido. Superados los campos de tierra en las máximas categorías –se reabre el problema con la aparición de los campos de césped artificial-, hoy todavía se prestan a modificaciones la altura del césped -hierba corta/hierba larga-, la irregularidad del mismo -con calvas en algunas zonas-, el riego intermitente… a lo que habría que añadir las incidencias climatológicas que van desde la temperatura a los fenómenos atmosféricos, entiéndase por lluvia o nieve.

Hoy la mayoría de estas diferencias se han minimizado, o mejor dicho, se han uniformado en muchos aspectos. El propio reglamento de las competiciones ha definido mejor elementos como, por ejemplo, al imponer un único balón oficial -algo que además ha conllevado un rédito económico para su frabricante- o el diseño de las porterías. Y también se han igualado las condiciones del terreno con las nuevas técnicas que permiten desarrollar el juego sobre superficies perfectamente alisadas, con magníficos drenajes e incluso algunos campos con calefacción para eliminar la presencia de nieve. Hasta el reglamento se ha adaptado al introducir las pausas de hidratación para combatir el fuerte calor.

Sin embargo, la historia nos confirma que por encima de todos estos factores, posiblemente el que mayor incidencia ha protagonizado siempre ha sido el público. Porque el personal que asiste a los diferentes terrenos de juego de la Liga española tienen una fuerte tradición, con un fuerte arraigo. De por sí, la identidad de un club se conforma a través de sus aficionados.

No todas las hichadas animan con la misma intensidad ni muestran las mismas exigencias a sus jugadores, igualmente no todas presionan de la misma forma a los árbitros, quienes toman decisiones muchas veces condicionadas por el ambiente generado con el desarrollo del juego.

Por todo lo expuesto, se hace necesario poder medir hasta dónde influye el público, algo que se ha podido referenciar a través de la experiencia vivida en el Campeonato Nacional de Liga 2020/21, que ha pasado a la historia como el de las gradas vacías. La ausencia de público ya se había producido en la temporada anterior entre las jornadas 28 a 38 donde se pudo apreciar que las diferencias estadísticas entre locales y visitantes se habían reducido significativamente al compararse con las jornadas 1 a 27 en que sí asistieron los espectadores:

Temporada 2019/20

Jornadas 1-27

Jornadas 28-38

 

270 partidos

110 partidos

Victorias locales

129

45

 

47,8%

40,9%

Empates

75

30

 

27,8%

27,3%

Victorias visitantes

66

35

 

24,4%

31,8%

Goles locales

407

139

 

59,4%

54,1%

 

1,51 por partido

1,26 por partido

Goles visitantes

278

118

 

40,6%

45,9%

 

1,03 por partido

1,07 por partido

Las estadísticas registradas en los 380 partidos de la temporada 2020/21 fueron:

Temporada 2020/21

380 partidos

Victorias locales

158

 

41,6%

Empates

109

 

28,7%

Victorias visitantes

113

 

29,7%

Goles locales

520

 

54,6%

 

1,44 por partido

Goles visitantes

433

 

45,4%

 

1,14 por partido

Se puede apreciar que respecto a la segunda parte del Campeonato 2019/20 ha habido una ligera recuperación a favor de los locales en el global de 2020/21 ya que las victorias han pasado de 40,9% a 41,6%. Igualmente sucede con el porcentaje de goles locales que han subido de ser el 54,1% al 54,6%. Se puede apuntar que los jugadores se han ido acostumbrando a jugar sin público, pero aun así son ligeras diferencias que no contrarrestan el margen favorable que había habido para los locales en las temporadas anteriores.

De todas formas, si comparamos los números de la presente temporada con las últimas cinco en que hubo público en las 38 jornadas, es decir, el período que incluye las ligas de 2014/15 a 2018/19 se puede apreciar significativamente cómo la ventaja de jugar como local se ha visto condicionada sensiblemente:

 

Temporadas 2014-2019

Temporada 2020/21

 

1900 partidos

380 partidos

Victorias locales

882

158

 

46,4%

41,6%

Empates

468

109

 

24,6%

28,7%

Victorias visitantes

550

113

 

28,95%

29,7%

Goles locales

2971

520

 

57,4%

54,6%

 

1,56 por partido

1,44 por partido

Goles visitantes

2206

118

 

42,6%

45,4%

 

1,16 por partido

1,14 por partido

En definitiva los datos nos demuestran que la influencia del factor campo a favor del equipo local se ha visto reducida aproximadamente en un 5% a la hora de lograr la victoria. Igualmente se confirma que el público también influye a la hora de que el equipo local marque ya que el promedio realizador ha descendido de 1,56 del periodo 2014-2019 a 1,44 de la 2020/21.

En cambio el acierto realizador de los delanteros visitantes se ha mantenido muy próximo a la media de goles/partido: 1,16 para 2014-2019 y 1,14 para 2020/21.

Esta reducción en la influencia del factor campo no se ha manifestado por igual por equipos si atendemos a la clasificación:

En la temporada 2020/21 ha habido hasta tres equipos que han sumado más puntos fuera que en casa: FC Barcelona (38 puntos en casa/41 fuera), Cádiz (20/24) y Éibar (13/17), además del Real Madrid que obtuvo los mismos puntos en el Alfredo Di Stéfano que en los partidos que jugó como visitante. Nunca antes habían sido tantos equipos los que habían tenido mejores registros como visitantes que como locales.

Si comparamos el rendimiento particular de cada equipo en la temporada 2020/21 con el promedio obtenido entre las cinco últimas temporadas en las que hubo público (2014-2019), se puede observar de forma más detallada que la adaptación a jugar sin público influyó de manera muy diferente según qué equipo:

TABLA COMPARATIVA SOBRE PUNTUACIONES TEMPORADA 2020/21 – PROMEDIO PERIODO 2014-2019 1

 

TEMPORADA 2020/21

PERIODO 2014-2019

DIFERENCIA2

 

PC

PF

PT

PC

PF

PT

PC

PF

PT

Granada

31

15

46

20,33

11,00

31,33

10,67

4,00

14,67

Sevilla

43

34

77

42,00

21,40

63,40

1,00

12,60

13,60

Real Betis

35

26

61

28,00

20,50

48,50

7,00

5,50

12,50

Real Sociedad

33

29

62

30,60

20,80

51,40

2,40

8,20

10,60

Atlético Madrid

48

38

86

45,40

34,40

79,80

2,60

3,60

6,20

Celta de Vigo

30

23

53

30,40

18,80

49,20

-0,40

4,20

3,80

Levante

24

17

41

25,50

14,25

39,75

-1,50

2,75

1,25

Real Madrid

42

42

84

45,00

38,80

83,80

-3,00

3,20

0,20

Villarreal

30

28

58

34,60

24,60

59,20

-4,60

3,40

-1,20

Getafe

24

14

38

28,75

18,00

46,75

-4,75

-4,00

-8,75

Athletic

30

16

46

34,20

21,00

55,20

-4,20

-5,00

-9,20

Barcelona

38

41

79

49,00

42,00

91,00

-11,00

-1,00

-12,00

Alavés

24

14

38

28,67

22,00

50,67

-4,67

-8,00

-12,67

Éibar

13

17

30

28,20

17,80

46,00

-15,20

-0,80

-16,00

Valencia

31

12

43

34,80

25,40

60,20

-3,80

-13,40

-17,20

1 No se han tenido en cuenta los registros de Osasuna, Cádiz, Elche, Huesca y Valladolid por tener tan solo una temporada de referencia.

2 Es el resultado de restar a las cifras de la temporada 2020/21 el promedio obtenido en el periodo 2014-2019

Hasta diez equipos empeoraron sus números como locales respecto al promedio 2014-2019. A su vez hubo nueve conjuntos que mejoraron sus resultados en campo contrario.

Si dejamos al margen las estadísticas del Granada porque sus cifras de las dos últimas temporadas no tienen nada que ver con las obtenidas entre 2014 y 2019 -de luchar por la permanencia a hacerlo por un puesto en Europa-, la tabla ofrece suficientes atractivos que merecen ser comentados:

Ha habido cuatro equipos que han bajado muy significativamente su rendimiento coincidiendo con la ausencia de público, aunque en sentidos casi opuestos: Valencia (17,20 puntos menos), Éibar (16), Alavés (12,67) y Barcelona (12).

El caso del Valencia se puede calificar de atípico ya que donde realmente ha tenido un rendimiento muy por debajo de lo habitual ha sido en campo contrario. Que perdiese fuerza en Mestalla, casi cuatro puntos menos, entra en la lógica de una polémica gestión deportiva desde la dirección del club, circunstancias que no justifican en absoluto que el equipo tuviese resultados tan pobres en los desplazamientos.

En el polo opuesto está el Barcelona, que ha tenido un rendimiento como local especialmente por debajo de lo habitual respecto a sus últimas temporadas. No basta con señalar el cambio de entrenador -que bien justificaría haber obtenido un punto menos como visitante-, ya que son demasiados los once puntos no ganados en casa, siendo el peor registro después del del Éibar. Salvo que se entendiese que Koeman no ha sabido plantear los partidos como local, es evidente que la relación entre el equipo y su público es muy estrecha, hasta el punto de influir considerablemente en los resultados.

Y en este sentido, el Éibar ha sido posiblemente el equipo más perjudicado por jugar a puerta cerrada. Se puede afirmar que este ha sido el motivo extradeportivo más influyente en su pérdida de categoría ya que en lo que se refiere a los resultados fuera de Ipurúa solo han ido ocho décimas por debajo de la media del período 2014-2019.

Curiosamente el Camp Nou (98.772) e Ipurúa (8.164) son los estadios que marcan respectivamente el máximo y el mínimo aforo de la Primera División.

Por su parte, para el Alavés ha sido una temporada floja, sin poderse señalar que las gradas vacías fuesen el factor más influyente ya que sus números han sido malos tanto en casa como fuera. Junto al Alavés el mismo bloque entran el Athletic y el Getafe, pues en líneas generales, indistintamente tanto fuera como en casa han tenido números por debajo de su promedio quinquenal.

En el lado opuesto han estado los dos equipos sevillanos y la Real Sociedad. De estos tres, destaca el Sevilla FC puesto que en relación a los puntos obtenidos en casa ha sido una mejoría de solo uno, mientras que a domicilio la cifra sube a más de 12 puntos. Salta entonces la pregunta inevitable: ¿tanto se deja influir el equipo por el ambiente cuando se aleja del Sánchez Pizjuán o es que Lopetegui ha sabido transmitir otra mentalidad cuando se juega fuera? El resultado ha sido que el Sevilla ha entrado en la lucha por las primeras plazas y ha estado aspirando, al menos matemáticamente, al título de Liga hasta las últimas jornadas.

En una línea parecida a la de los sevillistas está la Real Sociedad, que ha mejorado ligeramente en Anoeta y más sensiblemente fuera, de ahí que obtuviese una temporada con balance muy positivo.

En esta terna de los que mejoraron sus estadísticas también entra el Real Betis, aunque destaca más porque se hizo más fuerte en casa (siete puntos por encima de su promedio) que fuera (cinco y medio por encima de su promedio).

Finalmente hubo cuatro equipos que rindieron dentro del rango previsible de sus propias estadísticas. La diferencia del Atlético de Madrid, campeón, frente a las del Real Madrid, subcampeón, estuvo en la ligera mejoría de los rojiblancos en relación a su promedio2014-2019, que se mostraron un poco más firmes tanto en casa como fuera. Los madridistas tuvieron su punto débil en el Alfredo di Stéfano donde sumaron tres puntos menos. Y cuando hay tanta igualdad en una competición, ya se sabe, el título se decide por detalles.

Finalmente Celta y Levante manifestaron moderadamente favorable la falta de público: el déficit como local quedó compensado con un mejor rendimiento como visitante, lo que llevó a los dos equipos a estar situados en la zona media. Tanto Celta como Levante fueron rivales incómodos en terreno contrario.

Para mayor documentación se adjunta la tabla pormenorizada del periodo 2014-2019 atendiendo a los promedios por partidos como local y visitante así como la diferencia final de sus registros.




EL QUE DA PRIMERO… 2020/21: El Atlético rentabilizó mejor el primer gol y tuvo más capacidad de reacción cuando lo recibió en contra.

La búsqueda del primer gol del partido es uno de los objetivos más importantes para los equipos a la hora encarar un encuentro. El primer gol puede decidir tanto el ritmo de juego como alterar las tácticas dispuestas por los entrenadores o la implicación y el estado de ánimo de los jugadores. Repetir el éxito de conseguir el primer gol en más partidos además refleja una dinámica de equipo muy positiva.

De todas formas, quien marca primero, aunque tiene un alto porcentaje de victoria, no tiene todavía la certeza de llevarse los tres puntos. El rival tiene un margen de reacción según el tiempo que quede de juego y en ello se centra la emoción del fútbol. El equipo que sea capaz de rentabilizar mejor su primer gol y además tenga mayor capacidad de reacción cuando lo reciba en contra reúne todos los requisitos para ser campeón de Liga.

El que marca el primer gol gana en 66,59% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2020/21

Partidos con vencedor/perdedor:

271

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

233

66,57%

 

Perdió el que abrió el marcador

38

10,86%

Partidos con empates

109

 

 

 

Empate 0-0

30

 

 

Empate con goles

79

 

La media obtenida esta temporada se mantiene dentro de las que ha habido en las anteriores, pese a que a lo largo de todo el campeonato se ha jugado a puerta cerrada y se han mantenido la posibilidad de introducir hasta cinco cambios en las alineaciones iniciales, incidencias que se evaluaron como significativas cuando se analizó las estadísticas de las segunda fase de la Liga 2019/20. Este 66,57% de victorias para el que marcó el primer gol y el 10,86% de remontadas dan a entender que tanto entrenadores como jugadores se han adaptado a las circunstancias impuestas para controlar la pandemia.

Estos son los números de los últimos diez años:

 

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

2020/21

Partidos con goles

346

355

348

350

355

353

352

352

347

350

Empates 0-0

34

25

32

30

25

27

28

28

33

30

Ganó el equipo que abrió el marcador

239

218

256

250

251

246

262

231

238

233

 

69,08%

61,41%

73,56

71,43%

70,71%

69,69%

74,43%

65.62%

68,59%

66,57%

Empates

61

59

54

61

67

62

58

82

71

79

 

17,63%

16,62%

15,52

17,43%

18,87%

17,56%

16,47%

23,29%

20,46%

22,57%

Perdió el equipo que abrió el marcador

46

78

38

39

37

45

32

39

38

38

 

13,29%

21,97%

10,92

11,14%

10,42%

12,75%

9,09%

11,08%

10,95%

10,86%

En 38 ocasiones, una por jornada, se ha remontado el gol en contra inicial. Solo en un partido de los 380 del presente campeonato se dio la vuelta a una desventaja de dos goles: el Betis ante el Alavés fue capaz de convertir un 0-2 adverso en un favorable 3-2. Y en otras seis ocasiones tener dos goles de ventaja no bastó para ganar, aunque sí para sumar un punto: Elche CF (ante Villarreal CF 0-2 al 35’), Granada CF (ante SD Huesca 1-3 al 82’), Levante (ante FC Barcelona 0-2 al 34’, y luego niveló un 2-3 al 64’), Valencia CF (ante Real Sociedad al 45’), SD Huesca (ante Real Valladolid al 51’) y Real Valladolid (ante Elche CF al 42’). También es reseñable la reacción del Valencia CF ante el Levante UD en la primera jornada de Liga, pues por dos veces igualó la desventaja y acabó ganando el partido.

La Liga del 1-0:

Seguidamente nos centraremos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcador. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, es decir, si se hubiese jugado hasta que se marcase el primer gol, esta hubiese sido la clasificación:

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

26

4

8

82

Sevilla FC

27

0

11

81

Atlético Madrid

23

4

11

73

Real Sociedad

23

2

13

71

FC Barcelona

23

1

14

70

Villareal CF

22

4

12

70

Real Betis

19

2

17

59

RC Celta

18

4

16

58

Athletic Bilbao

18

3

17

57

CA Osasuna

17

5

16

56

Deportivo Alavés

15

4

19

49

Cádiz CF

15

3

20

48

Granada CF

15

2

21

47

Elche CF

14

2

22

44

Valencia CF

14

2

22

44

Real Valladolid

14

2

22

44

SD Huesca

12

5

21

41

SD Éibar

12

4

22

40

Levante UD

13

0

25

39

Getafe CF

10

7

21

37

El Real Madrid repitió los mismos números que en la temporada pasada, sin embargo no quedó campeón de Liga. El Sevilla FC, que en este caso queda a un punto del Real Madrid, también repite segunda posición en la tabla del gol de oro, pero también se ve superado en el cómputo liguero por el tercer clasificado, el Atlético de Madrid, que a la hora de la verdad fue el campeón de Liga.

Los mejores del 1-0 desde 2011

Atendiendo al 1-0

 

 

 

 

Clasificación general en Liga

 

 

 

 

 

1-0

0-0

0-1

Pts

 

Puesto

Campeón de Liga

2011/12

Valencia CF

27

2

9

83

 

Real Madrid

2012/13

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2013/14

Atlético Madrid

28

1

9

85

 

Atlético Madrid

2014/15

FC Barcelona

30

2

6

92

 

FC Barcelona

2015/16

Atlético Madrid

31

2

5

95

 

FC Barcelona

2016/17

Real Madrid

30

0

8

90

 

Real Madrid

2017/18

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2018/19

Atlético Madrid

26

1

11

79

 

FC Barcelona

2019/20

Real Madrid

26

4

8

82

 

Real Madrid

2020/21

Real Madrid

26

4

8

82

 

Atlético Madrid

Echando un vistazo a los últimos diez años se observa que el gol de oro parece que no sea tan decisivo como para reconocer qué equipo acabará siendo el campeón de Liga. Solo en cuatro ocasiones han coincidido, por lo que se hace necesario profundizar más en este tipo de estadísticas para encontrar una explicación más convincente.

Teniendo en cuenta los equipos a partir de las veces que se pusieron 1-0 en el marcador establecemos el concepto de rédito positivo, es decir, partiendo de que son tres los puntos que se sumarían con el marcador a favor, cuántos fueron los puntos que finalmente alcanzaron tras acabar el partido. Esta sería la tabla por porcentajes de puntos con rédito positivo (PRP) frente a puntos perdidos (PP):

(Para facilitar su comprensión está como ejemplo el Getafe CF: 10 fueron las veces en que obtuvo el 1-0, que de haber mantenido esa ventaja hasta el final del partido hubiese sumado 30 puntos. Sin embargo solo lo hizo en ocho ocasiones, cediendo un empate y sufriendo una derrota. Esas ocho victorias más el empate suman 25 puntos que se considera el rédito positivo sobre 30, es decir un 83,33%, mientras que son cinco los puntos perdidos)

 

1-0

G

E

P

PRP

PP

%

Atlético Madrid

23

21

2

0

65

4

94,20%

Real Madrid

26

22

2

2

68

10

87,18%

Sevilla FC

27

22

4

1

70

11

86,42%

FC Barcelona

23

19

2

2

59

10

85,51%

Getafe CF

10

8

1

1

25

5

83,33%

Real Betis

19

14

4

1

46

11

80,71%

Cádiz CF

15

11

2

2

35

10

77,78%

Real Sociedad

23

16

4

3

52

17

75,36%

Granada CF

15

10

3

2

33

12

73,33%

CA Osasuna

17

11

4

2

37

14

72,55%

RC Celta

18

12

3

3

39

15

72,22%

Villarreal CF

22

14

5

3

47

19

71,21%

Deportivo Alavés

15

8

6

1

30

15

66,67%

SD Huesca

12

6

5

1

23

13

63,89%

Athletic Bilbao

18

9

7

2

34

20

62,96%

Elche CF

14

7

5

2

26

16

61,90%

Valencia CF

14

7

4

3

25

17

59,52%

Levante UD

13

5

7

1

22

17

56,41%

SD Éibar

12

6

2

4

20

16

55,56%

Real Valladolid

14

5

7

2

22

20

52,38%

Con estos datos el Atlético de Madrid modifica la clasificación al ser el mejor a la hora de rentabilizar el marcador a favor. No solo es el equipo que más rédito positivo acumula sino que es el único al que nunca le remontaron un 1-0 a favor. Los rojiblancos adelantan al Real Madrid y al Sevilla FC que, aunque en números absolutos sí se alejan bastante del FC Barcelona, le siguen en segunda y tercera posición respectivamente.  

En el plano opuesto se encuentran Real Valladolid y SD Éibar como los que peor rentabilizaron el 1-0, dato con el que se puede entender mejor su descenso. Si se compara sus cifras con las del Getafe CF, que fue el peor de la tabla del gol de oro, la explicación es más evidente pues los azulones retuvieron 25 puntos, un porcentaje próximo al del FC Barcelona.

La importancia de la capacidad de reacción

A la hora de confeccionar la tabla en sentido inverso a la del gol de oro, es decir, a partir de sufrir un marcador con un gol en contra, podemos ordenar los equipos en función de los puntos recuperados (PR), sumando uno por empate y tres por victoria.

(por ejemplo el Real Madrid: de ocho partidos con 0-1, acabó ganado tres y empatando otros tres, o sea, fueron 12 los puntos recuperados de los 24 que tenía perdidos, lo que hacen un 50%)

 

0-1

G

E

P

PR

%

Atlético Madrid

11

5

2

4

17

51,52%

Real Madrid

8

3

3

2

12

50,00%

FC Barcelona

14

5

4

5

19

45,24%

Real Betis

17

3

4

10

13

25,49%

Levante UD

25

4

7

14

19

25,33%

Valencia CF

22

3

7

12

16

24,24%

Sevilla FC

11

2

1

8

7

21,21%

RC Celta

16

2

4

10

10

20,83%

Real Sociedad

13

1

5

7

8

20,51%

Villarreal CF

12

1

4

7

7

19,44%

Athletic Bilbao

17

2

3

12

9

17,65%

Granada CF

21

3

2

16

11

17,46%

Elche CF

22

1

5

16

8

12,12%

Real Valladolid

22

0

7

15

7

10,61%

Cádiz CF

20

0

6

14

6

10,00%

Getafe CF

21

1

3

17

6

9,52%

SD Huesca

21

1

3

17

6

9,52%

SD Éibar

22

0

6

16

6

9,09%

Deportivo Alavés

19

1

1

17

4

7,02%

CA Osasuna

16

0

2

14

2

4,17%

Con esta clasificación se justifica el éxito final del Atlético de Madrid porque no solo fue quien mejor rédito conservó cuando el resultado le favorecía, sino que también fue el que mejor capacidad de reacción tuvo a la hora de tenerlo en contra. Por cinco veces fue capaz de remontar un resultado adverso, siendo en este sentido la mejora más significativa del equipo de Simeone, pues en las temporadas precedentes hasta en cinco veces fue el mejor del gol de oro confirmando el título en solo una de ellas.

La SD Éibar, pese a que supera a CA Osasuna y Deportivo Alavés, contrarresta sus malos números de la tabla anterior con lo que queda explicado, bajo estos parámetros su descenso. También se puede justificar el destino diferente para Getafe CF y SD Huesca, que tuvieron la misma capacidad de reacción, que no la de rentabilizar con éxito el marcador con ventaja.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores

Abrió marcador

fue 1-0 definitivo

Total goles Liga

 

En-Nesyri (Sevilla FC)

10

5

18

 

Messi (FC Barcelona)

9

1

30

 

Gerard Moreno (Villarreal CF)

9

23

 

Borja Iglesias (Real Betis)

7

3

11

 

Isak (Real Sociedad)

7

3

17

 

Benzema (Real Madrid)

7

23

 

Luis Suárez (Atlético Madrid)

6

2

21

 

Roger (Levante UD)

5

1

12

 

Santi Mina (RC Celta)

5

12

 

Lucas Boyé (Elche CF)

4

2

7

 

Joselu (Deportivo Alavés)

4

1

11

 

Llorente (Atlético Madrid)

4

1

12

 

Kike García (SD Éibar)

4

1

12

 

Nolito (RC Celta)

4

1

7

 

Casemiro (Real Madrid)

4

1

6

 

Budimir (CA Osasuna)

4

1

11

 

Ocampos (Sevilla FC)

4

1

5

 

Fekir (Real Betis)

4

5

 

Iago Aspas (RC Celta)

4

14

 

Soldado (Granada)

4

9

 

Orellana (Real Valladolid)

4

6

 

Óscar Plano (Real Valladolid)

4

5

 

El sevillista En-Nesyri se ha proclamado el abrelatas de la Liga 2020/21 con diez goles para el 1-0 de los 18 que logró en el total de la competición. Una cifra muy interesante ya que son más de la mitad de sus goles con el mérito añadido de que en cinco ocasiones fueron el 1-0 definitivo a favor de su club.

También destacan los nueve goles de Messi, siempre fundamental en todos los sentidos para el FC Barcelona, y los de Gerard Moreno, igualando así una de sus mejores temporadas en la Primera División, la de 2017/18 cuando jugaba con el RCD Espanyol.

Benzema, que por dos veces se proclamó abrelatas de la Liga, en esta ocasión ha obtenido una cifra aceptable, mérito que comparte con Borja Iglesias (un especialista del 1-0 con siete goles de un total de 11 en el campeonato), que de ser mejor abrelatas de la Liga con el RCD Espanyol, ahora con el Real Betis se ha quedado cerca del pódium. También aparece con fuerza Isak.

Palmarés

Temporada

Mejor “Abrelatas”

Goles

2011/12

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

10

 

Negredo (Sevilla FC)

9

 

Messi (FC Barcelona)

8

2012/13

Roberto Soldado (Valencia CF)

11

 

Falcao (Atlético Madrid)

10

 

Adúriz (Athletic Club)

9

2013/14

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

11

 

Diego Costa (Atlético Madrid)

9

 

Vela (Real Sociedad)

8

2014/15

Adúriz (Athletic Club)

13

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

13

 

Messi (FC Barcelona)

11

2015/16

Benzema (Real Madrid)

11

 

Griezmann (Atlético Madrid)

10

 

Rubén Castro (Real Betis)

8

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2016/17

Luis Suárez (FC Barcelona)

9

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Iago Aspas (RC Celta)

7

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

7

 

Messi (FC Barcelona)

7

2017/18

Willian José (Real Sociedad)

10

 

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

9

 

Rodrigo (Valencia CF)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2018/19

Borja Iglesias (RCD Espanyol)

9

 

Stuani (Girona FC)

9

 

Griezmann (Atlético Madrid)

8

2019/20

Benzema (Real Madrid)

10

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

10

 

Ocampos (Sevilla)

8