La Selección de Fútbol de IFNI y su doble partido contra el Real Club Victoria, 1948 (I)

Continuamos con la historia de la selección de fútbol de Ifni tras la tremenda decepción que supuso la anulación de la gira prevista por Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria para los primeros meses de 1947. Fue un largo proceso que se inició en noviembre de 1946 con el ofrecimiento del presidente del C. D. Lanzarote y culminó con la suspensión total del proyecto por la crisis entre el Marino C. F. y la Federación Regional de Fútbol de Las Palmas en agosto de 1947.

Pese al revés sufrido, la federación ifneña nunca abandonó el proyecto de poder enfrentar un equipo, en este caso su selección, contra equipos foráneos y comprobar así cual era el potencial real del fútbol local. Vemos como en febrero de 1948 se retoma la idea del viaje a Canarias con entusiasmo renovado. En el semanario A.O.E., del 8 de febrero de dicho año, aparecen varias noticias sobre este particular. Se aumentan los precios para ver los partidos a 3 pesetas en tribuna y preferencia y 1 peseta en general. El fin último de esta subida es ”lograr fondos para el próximo desplazamiento de un conjunto seleccionado del Territorio a Canarias y, además, porque los clubs locales viven en la penuria”. Más adelante, nos informa del inicio de la preparación de los jugadores que irían al archipiélago, previsiblemente en abril. Los jugadores preseleccionados son: Carmelo, Moreno y León, como porteros; Darías, Lamolda, Pajuelo y Pablo, como defensas; Pepucho, Marrero, Castillo, Augusto, Sogorb y Cardiel, como centrocampistas; y Chencho, Santacruz, Galván, Déniz, Trizás, Castillo y Salvador, como delanteros. Bajo las órdenes de Gadea Rey, el plan semanal de preparación para el equipo será de educación física los martes y un partido de entrenamiento con un conjunto local los jueves (A.O.E., n. 140, 8 de febreo de 1948, p. 3).

Todo parece ir muy deprisa y el 22 de febrero se conoce ya el próximo rival. Es este caso es el Real Club Victoria, el otro gran equipo de Las Palmas de Gran Canaria, junto al Marino C. F., contra el que se había jugado en julio de 1946:

“Continúa preparándose inténsamente la Selección. Ya se va concretando el desplazamiento a Canarias. El Real Club Victoria ha manifestado al Sr. Mulero, que esperan tan sólo conocer las fechas que determine la Federación de Las Palmas, para perfilar el viaje de los ifneños al Archipiélago” (A.O.E., n. 142, 22 de febrero de 1948, p. 2).

Al día siguiente, Aire Libre nos infoma de las negociaciones llevadas a cabo directamente por el presidente de la federación ifneña  y los equipos de Gran Canaria. Titulado El fútbol en Sidi-Ifni, está firmado por Aramis en Ifni en febrero, y dice así:

“A su regreso de Canarias, el presidente de la Federación Ifneña de, Teniente Coronel don Manuel Mulero Clemente, ha infomado a sus colaboradores de las gestiones que realizó en las islas para lograr un próximo e intenso intercambio deportivo entre el Archipiélago y el África Occidental Española.

Se ha mostrado muy bien impresionado el señor Mulero de la amable acogida que se le dispensó en los medios futbolísticos de Las Palmas, lamentando que por otras ocupaciones oficiales, se viera imposibilitado de continuar viaje a Tenerife, como eran sus deseos.

Con los presidentes del Real Victoria y del Marino, sostuvo un amplio cambio de impresiones, ratificándose el anterior ofrecimiento de estos equipos de jugar varios partidos con un conjunto seleccionado de Ifni, en Las Palmas y devolución de visita de dichos clubs a este Territorio.

También encontró las mayores facilidades en el presidente de la Empresa Estadio de Las Palmas, don Eufemiano Fuentes. Las recaudaciones íntegras de los partidos concertados, le serán entregadas a la federación ifneña.

Para el mes de abril, ha sido fijada la fecha de la excursión de los jugadores de Ifni a Canarias y para junio –final  de temporada- la visita a Ifni del Real Victoria, concediéndosele primacía a este equipo, por haberlo hecho el Marino, en el verano de 1946.

En el próximo mes de marzo vendrán a Ifni, invitados por la federación, nuestros queridos compañeros, Andrés Llombert Santana, entrenador del Marino y Martín Moreno, redactor-jefe de ‘Palestra’, preparándose en honor de estos críticos deportivos, diversos agasajos.

Hasta aquí, en síntesis, las gestiones de don Manuel Mulero en Las Palmas. Hemos de subrayar la importancia que las mismas tienen para el fútbol de Ifni. Será ahora precisamente cuando se van a constatar los progresos efectuados.

A dos meses vista del desplazamiento de nuestros jugadores a Canarias, se prepara intensamente el conjunto seleccionado. La afición, identificada con el gran esfuerzo que realiza la Federación, presta también todo su apoyo y puede afirmarse que en Sidi-Ifni se vive un magnífico ambiente deportivo, pues todos reconocen la importancia, y hasta cierto punto el atrevimiento que representa este paso que ahora se va a dar. Y lo que todos desean es que se quede lo mejor posible en esta primera salida al exterior” (Aire Libre, n. 262, 23 de febrero de 1948, p. 2).

Los acontecimientos avanzan con rapidez y el 29 de marzo el semanal africano nos presenta la carta que la directiva del Real Club Victoria envía al presidente de la federación confirmando los acuerdos tomados con anterioridad:

Real Club Victoria – Juan Rejón nº 95 . Puerto de la Luz – Las Palma de Gran Canaria –Como consecuencia de las conversaciones entre Vd. Y nuestro Directivo, Don Domingo Alonso Jiménez, sobre el desplazamiento de nuestro equipo de fútbol a esa localidad, la Directiva de este Real Club, por unanimidad, acordó aceptar en todas y cada una de sus partes los extremos tratados en aquellas conversaciones para realizar nuestra visita.  Le hacemos presente que la cantidad que a este Real Club correspondiera por los partidos que se celebren, la cede para que de la misma se haga el uso que se estime más necesario. Sobre la fecha de nuestra visita ya hemos consultado a la Federación Regional, para que señale días libres y fecha, que en su día le transmitiremos para su conocimento. Estima esta Directiva que para dar mayor realce en este Territorio a los partidos que se celebren, deberían antes acudir a esta Capital el Club o Selección con los que iremos   a contender. Esperamos que con los partidos que hayan de celebrarse se intensifiquen las relaciones deportivas entre las Islas Canarias e Ifni y que tanto ayuda nuestra privilegiada situación geográfica y nuestros mutuos deseos – Dios guarde Vd muchos años – Las Palmas, 31 de enero de 1948 – El secretario – Ilegible – El Presidente accidental – Marrero – Sr. Don Manuel Mulero – Sidi Ifni”. (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

El periodista pide, creemos que deforma innecesaria, que los jugadores “tomen el mayor interés en los entrenamientos” y los clubs “aporten también su más decidida colaboración” para el éxito del fútbol local “en sus próximas contiendas, con uno de los más potentes equipos de Canarias” (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Después de los entrenamientos y partidos jugados, los jugadores seleccionados para el desplazamiento a Canarias son: porteros, León y Carmelo; defensas, Lamolda, Pajuelo y Darías; medios, Pepucho, Sogorb, Cardiel y Pablo; y delanteros, Chencho, Santacruz, Galván, Castillo, Déniz y Trizás (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Los entrenamientos siguen su desarrollo tal y como estaba previsto:

“Sigue desarrollándose normalmente el plan de preparación señalado por la Federación con el conjunto selecionado de Ifni. Los martes se dedica a educación física y los jueves, a partido con un equipo local. Gadea Rey pone en la tarea confiada a su dirección su acostumbrada tenacidad y su indudable competencia y los muchachos responden admirablemente, con disciplina y puntualidad” (A.O.E., n. 144, 7 marzo de 1948, p. 2).

El A.O.E., se hace eco de las crónicas de los semanarios deportivos Aire Libre y Palestra sobre el fútbol ifneño, las gestiones de Sr. Mulero y la curiosidad que despierta la primera visita al archipiélago de un equipo el África Occidental Española. Nos informa también de que las negociaciones entre la federación y el Real C. Victoria continúan “esperándose tan solo concretar las fechas” (A.O.E., n. 145, 14 de marzo de 1948, p. 2).

En el programa de las fiestas de abril, que conmemoran el “XIV Aniversario de la incorporación a España del Territotio de Ifni”, incluye para el domingo, 4 de abril, a las 17 horas: “En el Estadio de Tiradores, gran partido de fútbol. Presentación de la Selección de Sidi Ifni” (A.O.E., n. 147, 28 de marzo de 1948, p. 4).

El 4 de abril, se anuncia para esa tarde a las 4 y media el partido entre la selección y la Balompédica C. F., “reforzada con algunos elementos, entre ellos Augusto y Sabas, del Atlético” (A.O.E., n. 148, 4 de abril de 1948, p. 2).

El resultado fue de 4 a 2, a favor de la selección. Los goles fueron marcados por Sabas, dos, y Castillo II, dos, para el combinado y Castillo I y Güili para la Balompédica. Una vez más, Aramis escribe la historia del partido:

“[…] Prometía el partido ser bueno, pero lo deslució el fuerte viento reinante. Los equipos nada podían hacer con aquel vendaval y tuvieron que adaptar su rendimiento a las circunstancias […]

La Selección presentó un ataque modificado, pues no puede contarse ya con Santacruz y Deniz. Ciertamente dos bajas sensibles, que han obligado a ensayar a Galván como interior, colocando a Sabas en el vértice. No nos parece que la probatura alcance el resultado apetecido, pues Galván, pese a su voluntad y a sus condiciones, no es el interior derecho que necesita la Selección y, por añadidura, es el mejor delantero centro del Territorio, aunque Sabas también actuara el domingo con acierto. Tendrá que cavilar bastante el seleccionador antes de decidir la composición definitiva de la triplet, que actuará en Las Palmas. Como lo que debe conservarse a toda costa es la eficacia conjuntiva, sugerimos que quizás sería atinado intercalar a Güili –si confirma su recuperación, que ya apuntó brillantemente el domingo – y pasar a Castillo II al lado derecho, pues su gran clase le permite amoldarse a cualquier puesto, completándose el trío con Galván o Sabas.

En los medios notamos la mejoría de Cardiel, que fue el mejor de la linea, en contraste con el fallo de Sogor, y la tarde gris de Pepucho. Lamolda sifue siendo el puntal de la defensa, no ya solo por sus facultades, sino también por su pundonor y entusiasmo. León hizo unas cuantas paradas de maestro […]

En las tres semanas que restan para el desplazamiento a Las Palmas se intensificará la preparación y se darán los últimos toques al equipo […]” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

Debajo de la crónica del partido se nos informa de la fecha definitiva del partido en Las Palmas:

“En la Federación se ha recibido una comunicación del Real Victoria, de Las Palmas, concretando definitivamente el viaje de la Selección de Ifni. Este se llevará a cabo en la última semana del corriente mes, siendo probable que la presentación de nuestros jugadores se efectúe el próximo día 29, que es fiesta en Las Palmas, por conmemorase la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla.

Nuestra organismo federativo ultima los detalles de la excursión y rodea a la preparación de los seleccionados de la máxima meticulosidad, a sabiendas de la trascendencia que tiene este partido con el Victoria, que también en Las Palmas se espera con curiosidad e interés” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

El 11 de abril se juega el segundo partido de preparación, también contra la Balompédica. El resultado fue más ajustado, la selección venció por 3 a 2, sin que sepamos el nombre de los goleadores. Aramis escribe la crónica del encuentro:

“[…] el tiempo se nos mostró desfavorable, con ese insistente y molesto vientecillo, que tan difícil hace el control del juego.

La victoria de los seleccionados, fue el producto de su mayor conjunto y precisión, pese a que la Balompédica luchó, como es habitual en ella, con gran entusiasmo y férrea voluntad […]

Nos gustó muchísimo la gran labor de los  interiores Castillo II y Güili, que se entienden muy bien, rápidos en en la ejecución del pase, con balón raso y servido con temple y no exento de eficacia […] una de las cosas que observamos con más agrado en ellos, fue ese afán –magnífico afán – de bajar la pelota, que es como surge el buen fútbo y con lo que únicamente podrá hacerse frente al potente conjunto del Real Victoria.

Galván le echa mucho nervio a su juego, pero necesita serenarse un poco más ante la puerta. No obstante, creemos que debe ser el ariete de la Selección […] Chencho y Trizás no estuvieron el domingo a la altura de ocasiones anteriores […] En la medular observamos el rendimiento satisfactotio de Pablo […] Es una valla muy difícil de pasar y, aunque en crear juego no resalte mucho, brega incansablemente, se sitúa bien y ‘seca’ a los delanteros que le abordan. Cardiel tiene ya mucha más consistencia, va perdiendo sus vacilaciones y se amolda bien a las disposiciones del entrenador. Pepucho, en buena forma, es insustituible en esta linea […] Sogor. Recordamos que, cuando empezó la temporada, este jugador ofreció una serie de actuaciones magníficas, no ya solo por el pundonor que derrocha sino por la calidad innegable de su fútbol. En cambio ahora Sogor atraviesa por un descenso –nosotros esperamos que pasajero – […] Es de esperar que sepa reaccionar a tiempo y sometido a una preparación especial para él, con menos balón desde luego, vuelva a ser el de antes […] ganó la condición de mejor medio centro del Campeonato. 

Del trío defensivo, elástico y seguro, como siempre, el bravo Lamolda, un poco menos de acierto en Darías y buena labor de los porteros León y Carrasco, que actuaron uno en cada tiempo […]

La selección se va a Tagraga en estos días. Allí quedará recluida, haciendo vida campestre, hasta el mismo día 5, en que emprenderan viaje, por vía aérea, a Las Palmas […]” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

En la misma página, se habla de la recuperacíon de Güili tras una período de baja forma durante la temporada en su equipo, el C. D. Ifni: “Un partido y los sucesivos entrenamientos han bastado para decidir a la Federación en la inclusión en el cuadro seleccionado” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Se incluye también un pequeño homenaje al seleccionador Gadea Rey, confirmado en su puesto tras su gran labor del año pasado. Se le define como “saturado de fútbol, que lo practicó asiduamente y con éxito antes, y que, ahora, sabe imponer a sus discípulos su provechosa experiencia”. Tiene “un carácter cordial y abierto, que le hace ganarse pronto la simpatía de todos”. El articulista espera que sus enseñanzas calen en los jugadores más allá del resultado de los dos partidos previstos (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Una cuarta noticia referida a la selección aparece ese mismo día. Sin firma y titulada La actuación de la Selección en Las Palmas, nos informa de la recepción por la federación de un radiotelegrama enviado por el Real Club Victoria. En él se confirma el día del 28 de abril como la fecha del primer partido en la capital Gran Canaria. Además, ”[…] el Victoria hace saber que cederá al conjunto ifneño, la recaudación íntegra que se obtenga en el partido, incluso la parte propocional que le corresponde a la Empresa del Estadio, que está cargo del Marino”. Incide en la gran expectación que ha despertado el partido entre la afición canaria y la prensa, que además resalta el auge del fútbol en el enclave. El resto del escrito reitera aspectos ya conocidos como la intensa preparación a la que han sido sometidos los jugadores seleccionados  y la importancia que el intercambio entre el fútbol canario y el ifneño tiene para conocer el verdadero nivel de éste (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Al día siguiente, 19 de abril, Aramis informa en Aire Libre de que el próximo 28 es el día elegido para el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. Los jugadores están concentrados en Tagraga hasta el día 25 que saldrán en avión. Remarca la gran implicación moral y material del Gobierno del enclave, el ayuntamiento, el resto de organismos oficiales, el sector comercial y la afición ifneña para éxito del viaje. La expectación es enorme y se está intentando la retransmision radiofónica del evento. Incluye una posible alineación ifneña que coincide en gran parte con la presentada por García Domínguez y que podemos ver en la ficha del partido. Sólo difieren en que Aramis incluye a Cardiel y el informador canario a Sogorb (Aire Libre, n. 270, 19 de abril de 1948, p. 3).

El diario Falange también se hace eco de la próxima visita de la selección de Ifni, la cita erróneamente como “la selección de fútbol de Sidi-Ifni” (Sidi Ifni es la capital del terrorio de Ifni), el día 28. Incluye dos noticias que, lamentablemente, no se llegaron a producir:

“Jugará otro encuentro con el Marino y se desplazará luego  a Tenerife, donde también disputará dos partidos” (Falange, n. 5722, 25 de abril de 1948, p. 6).

Aramis, realiza una entrevista al Tte. Coronel Manuel Mulero, “presidente de la Federación Ifneña de Deportes”, que, lógicamente, tiene como eje central el partido contra el Real Club Victoria. Su primera respuesta es de agradecimiento al Gobernador del enclave, el jefe del sector aéreo, cuerpos, organismos oficiales, particulares y afición por el apoyo prestado al doble enfrentamiento contra el equipo canario. Resalta la importancia del intercambio y espera poder repetirlo anualmente. Es consciente de la dificultad que supone enfrentarse al Real Victoria,  un equipo “avezado y ducho, acoplado y que juega en su casa […] club de historial y de primer orden en las Isla […]”. Pese a ser la primera salida del equipo y los nervios lógicos del momento, espera que los jugadores hagan un buen papel y, sobretodo, que su juego sea digno y deportivo ante “un público inteligente y nuevo para nosotros” que refleje el trabajo y esfuerzo realizado.  Anuncia que los jugadores partirán a Las Palmas el día 25 para jugar el 28 y regresaran pronto al territorio para continuar los entrenamientos para el segundo encuentro. Acompañará al equipo, como delegado, el capitán Sanz Municio. Finalmente, da las gracias por las facilidades dadas al equipo canario y a la Federación de Fútbol de Las Palmas (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

Tras la entrevista, se incluyen los próximos pasos de los seleccionados. Estos han estado recluidos en Tagraga, a unos 18 km de Sidi Ifni, “haciendo vida campestre, cultivando asiduamente la educación física y recibiendo una alimentación abundante y nutritiva”. El viernes, 23, volveran a la capital y partirán vía aérea hoy, 25, a Las Palmas. El aparato saldrá de la pista norte (oficina de Iberia) para que la afición, la federación en pleno, directivos y jugadores de los clubes puedan “expresar a los muchachos el mayor aliento ante este trascendental viaje” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

La federación informa de que nada más conocerse el resultado final del encuentro “se dará a conocer por medio de los altavoces de Radio Sidi Ifni, instalados en la Plaza de España, así como en la pizarra del Club Deportivo Ifni (Casa de España)” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

En el número siguiente, del 2 de mayo, se describe el complicado viaje que tuvo la selección y los federativos.  A primera hora del domingo, 25 de abril, el combinado salió del aeropuerto ifneño. Fueron despedidos por un gran número de aficionados, el Tte. Coronel Mulero y el secretario de la federación, Sr. Pedrajas. Por problemas técnicos tuvieron que pernoctar en Cabo Juby. Partieron el lunes por la mañana las Palmas y llegaron a las doce. Por la tarde “realizaron un entrenamiento en el Estadio, a puerta cerrada, consistente en breves ejercicios físicos y un poco de peloteo”. La nota termina destacando como “todos los periódicos de Las Palmas e, incluso, la emisora de radio EAJ-50, destacó con profusión la visita de los ifneños, significando que, pese a pesar de la modestia de los jugadores y de ser la primera salida al exterior, constituía una verdadera novedad esta presentación frente al Victoria, con lo cual Ifni se incorpora definitivamente al concierto del fútbol nacional” (A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, pp. 3-4).

El omnipresente Aramis escribe el lunes 26 de abril, en el semanario Palestra, un nuevo recordatorio sobre la llegada de la selección africana para jugar contra el Real Club Victoria. Repite aspectos y datos ya conocidos, el crecimiento del fútbol en el pequeño enclave y su intento de conocer su nivel respecto a otros territorios, la implicación de las autoridades o la construcción de un nuevo estadio. Quizás, la parte más novedoda es el breve repaso que hace de los seleccionados ifneños y sus equipos de procedencia:

“Por vez primera, un equipo de Ifni va actuar en Canarias. Viene a constituir este paso como un a modo de confrontación de posibilidades del fútbol del África Occidental Española. Después de unos años, en Sidi Ifni se ha llevado a cabo una paciente y meritoria labor deportiva local, organizando clubs, con sus juntas directivas y su buen número de partidarios; desarrollando dos competiciones ofiaciales al año, construyendo un magnífico Estadio, que es el orgullo de la Ciudad y que en nada tiene que envidiar a los mejores de su género […]

Esta temporada ha sido decisiva para la evolución del fútbol ifneño. La Federación acometió una reorganización profunda, dando a todos los equipos la adecuada estructuración civil y fijando las directrices futuras, una de las cuales la constituyen este desplazamiento a Canarias, con el cual se abre una nueva etapa que signará la más estrecha cordialidad deportiva entre el Archipiélago y el Territorio […]

Nadie desconoce aquí las muchas dificultades que encierra el partido del día 28 para nuestros jugadores: ambiente desconocido, presentación ante un público nuevo,

Adversario de categoría, nerviosismo perfectamente lógico, si se tiene en cuenta que es la primera vez que se actúa fuera de este Territorio. Más también es justo señalar que la más alta moral, el más fervoroso entusiasmo anima a nuestra muchachada […]

Este equipo, en su mayoría, está integrado por jugadores procedentes de Canarias, que residen en Ifni. Hagamos un breve repaso. En la puerta figura León, muchacho prometedor, agilísimo y decidido. Le escudan dos zagueros discretos: Darías, que fue del Atlético de Las Palmas, y Lamolda, éste peninsular. La medular tiene su mejor figura en Pepucho, medio ala del Unión Portuense, en pasadas temporadas. Pablo es un eje trotón y que domina muy bien el juego alto, y Sogor, el más veterano del cuadro, perteneció al Hércules de Alicante. En el ataque, Chencho y Trizás son dos extremos rápidos y con buen toque de balón, aquel de Tenerife y éste de Sevilla; Castillo y Güili, interiores, son de Las Palmas y saben enlazar muy bien y disparar sin titubear y, por último, el ariete Sabas, es valiente, acosador y maneja el disparo con ambos pies con facilidad.

Este es, a grandes rasgos el equipo ifneño […] Toda la afición de ifni espera con ansiedad el posible resultado, porque también todos saben lo que se juega en este partido, que no es ni más ni menos que las posibilidades futuras del fútbol en el África Occidental Española. Ifni, 22-4-48” (Palestra, n. 139, 26 de abril de 1948, p. 3).

El miércoles, 28 de abril, el diario Falange, anuncia para esa tarde el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. El escrito, firmado Q, es alagador y optimista:

“Por vía aérea llegaron el pasado domingo a nuestra ciudad los componentes de la selección de fútbol de Sidi Ifni, en la que militan destacadas figuras de la Península y de nuestro archipiélago que cumplen sus debere en aquel territorio. Las noticias recibidas de Ifni han hablado de la intensa y meticulosa preparación a que  han estado sometido los jugadores desde hace meses, y últimamente concentrados en un lugar propio para que los elementos que nos visitan se encuentren en las debidad condiciones para este choque, al que en Ifni se da trascendental importancia, ya que se trata de la primera salida del fútbol ifneño y en ello se ha depositado grandes esperanzas en la afición y dirigentes deportivos de aquellos territorios.

El Real Victoria, en linea de franca recuperación, tendrá ocasión magnífica esta tarde de pulsar las posibilidades y superación de su cuadro, remozado con elementos prometedores y en el que ya han depositado su confianza sus incondicionales.

Así las cosas, vamos a ser espectadores de un choque emotivo. Los ifneños vienen estupendamente preparados, con moral altísima y entrenados admirablemente. El partido se nos figura como un regalo de novedad en momentos en que nos cansamos un poco de presenciar lo mismo. Necesitamos de lo nuevo, y la selección de Ifni llega en la mejor ocasión. Ya veremos si lo que mucho y bueno que nos han contado tiene realidad esta tarde […]” (Falange, n. 5724, 28 de abril de 1948, p. 3).

Para terminar esta primera parte del artículo nos acercaremos, brevemente, a la historia del Real Club Victoria, de Las Palmas de Gran Canaria. Los inicios del club  se remontan a 1907, cuando Pepe Gonçalvez y varios compañeros crean, con jugadores del Unión Central del Puerto, en el Puerto de la Luz un equipo llamado Victoria. No tiene sede social ni se registra oficialmente. En 1910 se funda el Sporting Club Victoria, con Agustín Domínguez como primer presidente. El 8 de julio de 1914 se redactan sus estatutos y son aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio de 1914, fecha oficial de su fundación. El 5 de febrero de 1923 S. M. el Rey Alfonso XIII aceptó el nombramiento de Presidente de Honor  y por Real Cédula se le otorgó  el título de Real, como queda de manifiesto en su nombre y en la corona de remata su escudo. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando su nombre en 1940. El 14 de marzo de 1973 el entonces príncipe y futuro rey, Juan Carlos I, fue nombrado Presidente de Honor del club.

La figura de José Gonçalves García es básica en los primeros años del Victoria y del fútbol canario. Nacido en Las Palmas en 1894 viajó y estudió varios años en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Newcastle. Cuando regresó a Canarias se trajo el reglamento del fútbol, las ideas básicas para entrenar y jugar ese nuevo deporte, con disciplina, sacrificio y técnica. Ejerció como entrenador, delantero centro, portero y presidente del club. Destacó también como árbitro. Fue uno de los promotores  de la Federación Canaria de fútbol y del Colegio Canario de Árbitros. Su admiración por la reina Victoria explica el nombre del equipo. Su estancia en Newcastle y su afición por el equipo local hizo que comprase allí la primera equipación del Club Victoria: camiseta a rayas blancas y negras, pantalón negro y medias negras. Falleció un 27 de febrero de 1934, a los 39 años de edad.

Entre 1911 y 1912, el Victoria se mantuvo invicto pero perdió su imbatibilidad ante el otro gran equipo capitalino, el  Marino C. F., por un gol a cero en mayo de 1912. El partido no llegó a concluir por la invasión del campo por los seguidores de ambas escuadras. Así se inició una histórica y feroz rivalidad que sólo desaparecerá con la fundación de la U. D. Las Palmas en 1949.

El Victoria fue el primer equipo canario que viajó a Península. Entre  abril  y julio  1925 jugó contra:  el Valencia F. C. dos veces (empate a uno el primero y derrota por tres a cero el segundo); otros dos partidos contra el C. D. Castellón (sendas victorias canarias por tres a cero); tres partidos contra el U. E. Sans (con una victoria y dos derrotas); un partido contra el Stadium Zaragozano (con victoria); uno contra el Ibera, de Zaragoza (empate a dos); otro, con victoria, contra la S. D. Huesca; dos encuentros contra la R. S. Gimnástica Española, de Madrid (dos victorias canarias); un partido contra el C. D. Sabadell (derrota canaria); un partido contra el Iluro S. C., de Mataró (empate a dos); otro contra el Gracia F. C., de Barcelona (empate a uno), y uno final contra el Español de Cádiz (victoria por uno a dos). En total fueron 16 partidos con cuatro empates, cuatro derrotas y ocho victorias.

También fue el primer equipo  canario en disputar un campeonato Nacional. En concreto la Copa de España de 1930. Eliminan al Valladolid en primera ronda. El primer  partido termina con empate a uno y el segundo, jugado en Sevilla, acaba con un claro 5 a 1 para el equipo canario. En la segunda ronda se enfrenta al R. C. D. Español y sale duramente derrotado por 5 a 1 en Barcelona y 3 a 1 en Valencia. Jugó también las copas de España de 1933  y 1935, siendo eliminado por el Atlético de Madrid, primero, y el Ceuta Sport, después.

En 1937 consiguen tener campo de futbol propio, llamado Pepe Gonçález, a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, por concesión de la Junta de Obras del Puerto. A los jugadores victoristas de esa época se les conocía como los carboneros ya que muchos de ellos eran trabajadores del carbón que se suministraba a los barcos que arribaban al puerto. Por extensión, ese apodo se aplicó también al equipo.

Entre sus títulos locales y regionales podemos destacar: 1942, campeón de Gran Canaria y de Canarias; 1944, campeón de Gran Canaria y de la Liga Interregional Canaria, 1947, campeón de Gran Canaria, campeón de la Liga Interregional Canaria y de la primera copa de Canarias; y 1949, campeón de Gran Canaria, invicto, y de la Liga Interregional Canaria.

El primer jugador canario en ser internacional absoluto por España fue elegido mientras jugaba en el Español, pero había sido jugador del C. D. Santa Catalina (Atlético Club Las Palmas) y del Real Club Victoria: José Padrón Martín (1907-1944). Sólo jugó cinco partidos amistosos, alguno de carácter histórico. Debutó el 17 de marzo de 1929 contra Portugal y marcó dos goles. En el Metropolitano de Madrid, participó en la primera derrota de Inglaterra contra un equipo continental. Jugó dos encuentros contra Checoslovaquia y termina su breve presencia en el equipo nacional con la primera victoria española en tierras italianas.

Pese a las reticencias iniciales, en unión del Marino C. F., el Atlético Club Las Palmas, El Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria, participa en la fundación de la U. D. Las Palmas el 16 de agosto de 1949. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo equipo. El Victoria aportó material, 10 jugadores y su entrenador, Luis del Valle. Cede también al nuevo club su corona y  así la U. D. Las Palmas fue el primer club con corona en su escudo pese a no tener el título de Real.

En 1994, en el centenario del nacimiento de Pepe Gonçalez se produce el hermanamiento con el Newcastle United F. C. En la temporada 2010-2011 la U. D. Las Palmas utilizará como segunda equipación el uniforme del Real Club Victoria, como recuerdo y homenaje al centenario de uno de sus clubes fundadores.

Actualmente, tiene su sede en el Paseo de Las Canteras, 4. Es una entidad social-lúdico-deportiva sin ánimo de lucro centrada especialmente en deportes acuáticos.  No tiene equipo profesional de fútbol pero si equipos de formación y fútbol base 1.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), Historia de la U. D. Las Palmas, Volumen I, Tomo I. Bilbao; editor U. D. Las Palmas.

GARCíA DOMÍNGUEZ, Javier (1995), Pepe Gonçalves y la fundación del Sporting Victoria, en http://www.historiadelfutbolcanario.com/php/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=30

GARCÍA DOMÍNGUEZ,  Javier, Cien Años de Fútbol Canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica, volumen I, 1890- 1925 (2021, 2ª edición); volumen II, 1926- 1939 (2009).

MEDINA, Ambrosio, El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre. Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, n. 165, junio 2024, en https://cuadernosdefutbol.com/2024/06/el-real-club-victoria-ayer-hoy-y-siempre/

NAVARRO  TEJERA, Manuel (s. f.), Real Club Victoria. Fundación del Real Club Victoria, en https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=27

Real Club Victoria, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Club_Victoria

Real Club Victoria (web oficial), en https://mail.realclubvictoria.com/historia_real_club_victoria

VV.AA. (2021), Los 36 futbolistas canarios de la Selección Española (1920-2021). Sevilla: AyB Editorial, pp. 12-18.




La primera muerte violenta de un futbolista español en un partido de competición oficial (Cieza 1941)

La muerte de futbolistas en activo (o ya retirados, pero aún muy jóvenes) causó un gran impacto social desde el mismo momento en el que el fútbol comenzó a ser un deporte de masas. Especialmente sentidos  fueron los fallecimientos del uruguayo Abdón Porte, quien el 5 de marzo de 1918 se disparó un tiro en mitad del campo del Nacional de Montevideo al no asimilar la pérdida de la titularidad del club de sus amores, y el del argentino Jacobo Urso quien falleció el 6 de agosto de 1922 a consecuencia de las heridas que se produjo tras un encontronazo con un rival en un partido entre el San Lorenzo de Almagroy el Club Atlético Estudiantes. Si no se hubiera obstinado en seguir jugando para no dejar a su equipo en inferioridad numérica, muy probablemente hubiera salvado su vida.

En España el éxito de la Selección en los Juegos Olímpicos de Amberes hizo que el fútbol nacional entrara en una nueva dimensión. A partir de la década de 1920 se generó un enorme impacto social cuando se conoció la noticia del prematuro fallecimiento de futbolistas retirados que murieron a una edad muy temprana, bien por causas naturales, como los ex madridistas Sotero y Machimbarrena(a quienes el Real Madrid les erigió una estatua) el bilbaíno Pichichi, elevado a la categoría de mito, o su compañero Larraza, quien falleció en un accidente de motocicicleta en 1926, cuando aún se encontraba en activo.Un mayor tinte dramático tuvieron las muertes de Enrique Gómez Muñoz “Spencer”, el icono sevillista de la época, fallecido el 14 de marzo de 1926 tras una apendicitis mal curada que se agravó por sus deseos de jugar poco después de la operación, y del chileno David Arellano, fallecido el 3 de mayo de 1927 tras una acción tan increíble como desafortunada durante el transcurso de un partido amistoso entre el Valladolid y el ColoColo. También hubo que lamentar algunas muertes de jóvenes que disputaban partidos informales, como la de Antonio Luque, un estudiante que falleció a principios de abril de 1933 en el Estadio Universitario de Sevilla tras recibir una patada en el vientre.

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

Bendición del campo de la Avenida de la Libertad de Cieza en 1924

En la provincia de Murcia el primer fallecimiento conocido de un jugador en activo fue el de Ginés Meseguer Navarro, defensa izquierdo del Club Deportivo Muleño, acaecido a principios de mayo de 1924. Ginés murió a consecuencia de una enfermedad que tuvo un desenlace muy rápido. La conmoción fue mayor cuando se conoció el fallecimiento, con apenas 22 años, de Antonio García, jugador del FC Barcelona, y natural de la pedanía murciana de Puente Tocinos, quien murió el 5 de enero de 1931. García había sido uno de los primeros murcianos en marcar un gol en Primera División. También hay un lugar en la historia negra del fútbol español para el triste suceso que ocasionó la muerte del ex jugador del Murcia FC, Fernando Vigueras, quien falleció el 25 de junio de 1933 tras ser apaleado por policías de Argel, cuando se encontraba en esta ciudad realizando una gira con el equipo que militaba en aquel momento: el Athletic de Madrid.

Si en la provincia de Murcia hubo una población que fueespecialmente castigada en cuanto al número de futbolistas que fallecieron mientras se encontraban en activo, esa fue Cieza. En el otoño de 1924 murió José Rodríguez, defensa del recientemente constituido Club Deportivo Cieza, a consecuencia de una enfermedad. Idéntica suerte corrió su compañero Luis Lucas Zamora, uno de los tres “Zamoras ciezanos” que formaban la saga de delanteros locales de mayor renombre que existió en esta localidad en los años anteriores a la Guerra Civil. Luis era miembro de un nuevo Club Deportivo Cieza, fundado en 1931 tras la fusión entre el CD Cieza y el Cieza FC y que alcanzó su cénit en 1932, cuando llegó a semifinales del Campeonato de España de Aficionados. El jugador,hijo del Secretario Técnico del Club, Antonio Lucas Piñera, un perito industrial muy respetado en la población,falleció de forma repentina a principios del mes de diciembre de 1933. Por aquel entonces el portero titular del Cieza era el padre de José Antonio Camacho.

El 14 de diciembre de 1941 Cieza fue el escenario de un trágico episodio que tuvo como desenlace la primera muerte violenta de un jugador español en un partido de competición oficial, si entendemos como violenta la muerte producida por una fuerza externa que irrumpe en el organismo de forma letal. El triste acontecimiento se produjo en el campo de la Avenida de la Libertad. El infortunado fue el guardameta local, Joaquín. El jugador con el que se produjo el encontronazo mortal fue Lucas, delantero de la Gimnástica Abad de Cartagena.

Ángel Lucas Martínez, natural de la pedanía murciana de El Palmar, inició su carrera deportiva en el Sporting de San Antón, uno de los numerosos equipos de base que se fundaron en la ciudad de Murcia a principios de la década de 1930. Era un delantero centro que no tenía muchos recursos técnicos, pero sí una cierta facilidad para hacer goles. Sus buenas actuaciones con el Sporting de San Antón despertaron el interés del Cartagena, aunque continuó su carrera en el Club Deportivo Alhameño, una entidad de reciente creación que se había hecho un hueco entre los mejores equipos de la Federación Murciana. Su buena temporada en el equipo de Alhama no pasó desapercibida para los ojeadores del entonces denominado Murcia FC. Después de pasar varias pruebas se incorporó al Murcia (1931-32). Más tarde alCastellón (1932-33) y tras un breve paso por la UD Muleña, al Imperial (1933-34). En el verano de 1934 fichó por el Alicante, club en el que permaneció entre 1934 y 1941 (salvando el paréntesis de los años de la Guerra Civil, época en que regresó a Murcia y se alineó en algunos partidos amistosos con el Imperial). En 1941 firmó por la Gimnástica Abad de Cartagena, club de Primera Regional, y que casualmente representaba a un barrio que tenía el mismo nombre que el barrio en el que había dado sus primeros pasos como futbolista en Murcia: San Antón.

 Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas (agachado a la derecha del todo) posando con sus compañeros durante su etapa en el Alicante

Lucas estuvo a punto de fichar por un equipo de Primera División en dos ocasiones. A finales de agosto de 1933 defendió los colores del Betis en dos partidos amistosos disputados en Linares, aunque el club sevillano desestimó su fichaje. En agosto de 1935 fue requerido por el Osasuna, recién ascendido a Primera División, para disputar dos partidos amistosos en Málaga ante el Malacitano, en uno de los cuales llegó a marcar. La actuación de Lucas en aquellos encuentros agradó hasta tal punto a los técnicos osasunistas que aconsejaron a la junta directiva que tramitara su fichaje. Sin embargo, la operación se frustró debido a que el equipo alicantino pidió 5.000 pesetas por el traspaso.

La dilatada trayectoria futbolística que atesoraba Lucas en diciembre de 1941 contrastaba con la escasa experiencia del ciezano Joaquín Salmerón Ballestero. Este joven guardameta, quien recientemente se había hecho con la titularidad del marco del Club Deportivo Cieza, únicamente había jugado partidos de competición oficial defendiendo la porteríadel equipo de su localidad natal. Su trayectoria deportiva como jugador federado se inició en el otoño de 1939. Por aquel entonces en el seno de los Salmerón Ballestero aún estaba muy reciente la tragediade haber perdido al cabeza de familia, el Guardia Civil Francisco Salmerón Molina, quien falleció con apenas 48 años en uno de los episodios más conocidos de la Guerra Civil: el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar.

Tras el final de la Guerra, el fútbol ciezano había vivido varios éxitos. El Club Deportivo Cieza se había proclamado campeón Regional de Aficionados en la temporada 1939-1940 y campeón de Segunda Regional en la temporada 1940-1941, en una fase final en la que tuvo como rivales al Almansa, Benalúa de Alicante y Alone de Guardamar. En esta última temporada el joven guardameta Joaquín se había hecho con la titularidad del marco ciezano

El Club Deportivo Cieza disputaba sus partidos en el campo de la Avenida de la Libertad, ubicado en el Camino de Murcia, frente a la plaza de toros de la localidad. Este terreno de juego, que había sido inaugurado y bendecido el 25 de agosto de 1924, acogía el 14 de diciembre de 1941el primer encuentro de la fase de ascenso de la Primera Regional Murciana entre el Club Deportivo Cieza y la Gimnástica Abad de Cartagena. En esta categoría también militaban el Crevillente y el Eldense, equipo este último que finalmente se proclamó campeón y que, como tal, disputó la liguilla para ascender a Segunda División debido a la desaparición de la Tercera División.

Aquel 14 de diciembrefaltaban menos de dos meses para que se cumplieran 10 años desde que Lucas lograra su primer gol como profesional. Lo hizo con la camiseta del Murcia FC el 7 de febrero de 1932 en el campo de Casa Rabia, ante el Cataluña. Fue un gol “muy de la época” cuando aún las reglas del fútbol permitían que el delantero pudiera cargar al portero en el área pequeña. Lucas consiguió el tanto trasdisputar el balón con el guardameta, Cabo en una acción que fue elogiada por José Servet “Indian” en la revista Murcia Deportiva “Lucas hizo una jugada valiente, pues el marcar el goal le valió un batacazo al chocar con Cabo”. Una acción muy similar sería la que desencadenaría la tragedia en aquella fría tarde ciezana.

Cieza y Gimnástica Abad ya se había visto las caras en la primera fase del campeonato. No se sabe si había cuentas pendientes entre algunos jugadores, pero casi todas las crónicas coinciden en que desde el principio del encuentro ambos equipos se emplearon con excesiva dureza. Mediada la primera parte ganaba el Cieza por 2-0 cuando se produjo la desafortunada acción que le costaría la vida al portero local. En un centro al área pequeña disputaron el balón el guardametaJoaquín y el delantero  Lucas, que saltó con el portero como tantas veces había hecho a lo largo de su dilatada carrera futbolística, pero con tan mala suerte que en esta ocasión Lucas golpeó con la rodilla en el vientre del cancerbero ciezano. Como consecuencia del impacto la espalda de Joaquín chocó contra el poste de madera de su portería. La presión de la rodilla de Lucas le hundió varios órganos durante unos segundos que tuvieron que hacerse eternos.

Varios directivos y técnicos del Cieza, entre ellos el conocido entrenador Andrés Balsa (ex del Valencia, Celta y Deportivo de la Coruña, entre otros) saltaron al campo para atender a Joaquín quien se encontraba inconsciente. Inmediatamente se dieron cuenta de la gravedad de la situación, pero no quisieron exteriorizarla  para evitar la excitación del público que tenía fama de ser demasiado apasionado. Joaquín Salmerón fue conducido rápidamente al Hospital de Cieza, en tanto que se reanudaba el partido con el defensa local, Eusebio, como improvisado portero.

Joaquín Salmerón llegó a recobrar el conocimiento, pero el triste desenlace fue cuestión de horas. Los médicos del Hospital de Cieza, impotentes ante el grave estado del joven deportista, reclamaron la presencia de un especialista. Inmediatamente se desplazó desde Murcia el doctor Ramón Sánchez Parra, quien dictaminó la extrema gravedad del paciente. La única solución posible para salvar la vida de Joaquín era una operación urgente, a la desesperada. En ella se evidenció que como consecuencia del choque entre la rodilla de Lucas y el poste, Joaquín había sufrido graves destrozos internos en el hígado, vejiga e intestinos. Joaquín Salmerón falleció hacia las 4:00 del lunes día 15 de diciembre.

La noticia causó una gran conmoción social. El juzgado de Cieza ordenó la inmediata detención de Ángel Lucas, aunque éste fue puesto en libertad poco después ya que no se le podía atribuir ningún delito porque la acción fue fortuita. Inmediatamente la Federación Murciana de Fútbol se puso en marcha para organizar un partido homenaje a Joaquín Salmerón con el fin de recaudar fondos para su madre, Juana Ballestero Haro, quien tras la muerte de Joaquín quedó en una situación económica precaria.

Joaquín Salmerón

Joaquín Salmerón

Se llegaron a disputar hasta cuatro partidos benéficos: uno en Alicante, entre el Alicante y el Lucentum; otro en Elche, entre dos equipos locales; un tercero en Cieza, entre el equipo local y un combinado de jugadores del Real Murcia y el Imperial, y el cuarto (el más importante de ellos por su repercusión) se jugó el 15 de marzo de 1942 en La Condomina, entre el Real Murcia y un combinado madrileño formado por jugadores del Real Madrid y el At. Aviación.

El fallecimiento de Joaquín Salmerón ha pasado a la historia por ser la primera muerte violenta  producida en un campo de fútbol español en un partido de competición oficial. Con el paso de los años Joaquín cayó en el olvido.Ángel Lucas continuó una temporada más en activo. El ya veterano delantero fichó por el Imperial, e ironías del destino, uno de sus últimos partidos como jugador semiprofesional lo disputó en el campo de la Avenida de la Libertad de Cieza, apenas unos días después de que se cumpliera el primer aniversario de aquel fatídico 14 de diciembre de 1941.

ANGEL LUCAS MARTÍNEZ “Lucas”

LUGAR DE NACIMIENTO: El Palmar (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1929-30

Sporting San Antón (Murcia)

No Federado

1930-31

CD Alhameño

Segunda Regional

1931-32

Murcia FC

Segunda División

1932-33

CD Castellón

Segunda División

1933-34

UP Muleña

Segunda Regional

1933-34

Imperial FC

Tercera División

1934-35

Alicante FC

Primera Regional

1935-36

Alicante FC

Primera Regional

1939-40

Alicante FC

Segunda División

1940-41

Alicante FC

Tercera División

1941-42

Gimnástica Abad (Cartagena)

Primera Regional

1942-43

Imperial FC

Primera Regional

JOAQUÍN SALMERÓN BALLESTERO  “Joaquín”

LUGAR DE NACIMIENTO: Cieza (Murcia)

TRAYECTORIA

TEMPORADA

CLUB

CATEGORÍA

1940-41

Club Deportivo Cieza

Segunda Regional

1941-42

Club Deportivo Cieza

Primera Regional




Bernardino Pérez Elizarán ‘Pasieguito’

Pasieguito01Bernardino Pérez Elizarán nació el 21 de mayo de 1925 en Hernani (Guipúzcoa) y falleció el 21 de octubre de 2002 en Valencia tras una larga enfermedad. 77 años dedicados por y para el fútbol. Por el nombre de pila poca gente lo conocerá, pero el apodo de Pasieguito está ligado al fútbol español desde finales de los años 40. ¿De donde viene el apodo de Pasieguito? La familia paterna de Bernardino era orginaria de Cantabria, concretamente de la comarca de los Valles Pasiegos. Su antecesor, un gran jugador de pelota vasca que se dedicó profesionalmente, era conocido como Pasiego y de ahí el diminutivo de Pasieguito.

Pasieguito se formó en la cantera de la Real Sociedad y muy joven se fijó el Valencia en ese centrocampista de gran calidad y extraordinario golpeo de balón. El equipo valencianista se hizo con sus servicios y le hizo debutar con apenas 17 años en un partido contra el Granada en Los Cármenes. Un debut que acabaría en sanción. El RCD Espanyol se percató de la ilegalidad y denunció la alineación indebida de Pasieguito por falsificación de la fecha de nacimiento en la ficha federativa. El Valencia convenció al futbolista para que firmara un documento conforme había engañado al club y así evitar una posible sanción de puntos en la clasificación. Tras cumplir su año de sanción volvió a jugar en el conjunto ché aunque acabaría cedido en el Levante. Tras su temporada en el conjunto granota retornó al Valencia donde pasó la mayoría de su carrera deportiva hasta volver a finales de los años 50 en el Levante donde se acabaría retirando. En el Valencia vivió sus mejores años y ahí ganó 2 Copas del Generalísimo y 1 Copa Eva Duarte. Su gran golpeo de balón le sirvió para enlazar 4 temporadas seguidas con más de 10 goles en cada una de ellas. Fue internacional absoluto con la selección española en 3 partidos en la famosa eliminatoria previa al Mundial de Suiza de 1954 contra Turquía. Tras el partido de ida y vuelta y el partido de desempate que también finalizó en igualada, la mano inocente de un niño decidió que Turquía era la selección que disputaría el Mundial.

Tras su brillante carrera como jugador comenzó su no menos brillante carrera como entrenador. La empezó en el Levante en la temporada 59-60 donde actuó como jugador-entrenador. Antes de cumplir los 40 años ya debutaba en 1ª División de nuevo con el Valencia pero era destituido a mitad de temporada tras los malos resultados. En la campaña siguiente iniciaría un periplo de 8 temporadas consecutivas en el CE Sabadell. En su primera temporada en el conjunto sabadellense consiguió el ascenso a 1ª División tras superar al Real Murcia en la promoción de ascenso. El equipo lanero, como era conocido por aquellos años, permaneció en la máxima categoría del fútbol español durante siete temporadas consecutivas en su etapa de mayor esplendor. De hecho, en la temporada 68-69 el conjunto vallesano finalizó la temporada en 4º lugar consiguiendo una histórica clasificación para la Copa de Ferias. La aventura europea sólo duró una eliminatoria, ya que el Brugges belga eliminó al equipo de Psasieguito tras un 5-1 en el partido de vuelta que hacía inútil el 2-0 de la ida en la recién estrenada Nova Creu Alta. En 1972 finalizó la etapa glorisa de los arlequinados con el descenso de categoría y también finalizó la etapa de Pasieguito en Sabadell. De ahí se marcharía a Granada para entrenar al conjunto andaluz durante una temporada y luego durante tres temporadas al Sporting Gijón. Tras un nuevo descenso a 2ª División en 1976 volvió a la que fue su casa, el Valencia CF. En un par de etapas en el conjunto valencianista consiguió ganar una Copa del Rey en 1979 tras un 2-0 al Real Madrid en la final disputada en el Vicente Calderón con doblete del argentino Mario Kempes. A la temporada siguiente llegaba el título de la Supercopa de Europa tras superar al Nottingham Forest. En la temporada 84-85 y tras la destitución de Vicenç Dauder en el Sabadell, los arlequinados contactaban con Pasieguito para que cogiera las riendas. Tras una derrota en Mallorca y una victoria contra el Burgos en Copa del Rey, Bernardino abandonaba el banquillo sabadellense debido a su delicado estado de salud. El pasado 30 de enero se cumplieron tres décadas de su último partido como entrenador, el ya comentado contra el Burgos en la Copa el Rey.

En el gran artículo de Vidal Viñarás, que publicó Cihefe en el Cuadernos de Fútbol de Febrero, en el que nombraba a Helenio Herrera como el mejor entrenador de la historia de 1ª División, Pasieguito figuraba en el puesto 62. Sin duda, Bernardino es uno de los grandes figuras que ha dado el fútbol español. Fue un gran centrocampista, un gran entrenador y también desarrolló las tareas del ahora conocido como director deportivo en el Valencia. Fue descubridor de grandes jugadores que luego militaron en el conjunto ché, entre ellas las de los goleadores Mario Kempes y Pedja Mijatovic. Una figura a recordar la de Pasieguito.




Enrique Fernández: dos ligas consecutivas, una copa latina … y a la calle (1947-1950)

EnriqueFernandez01En los años 40 el Barça ya tenía una larga tradición en eso de utilizar como entrenadores a antiguos jugadores azulgranas. Así, Greenwell, Forns, Platko, Planas, Guzmán, Nogués, Samitier y quien hoy nos ocupa, Enrique Fernández, van a ocupar su banquillo, buscando tal vez unos mejores resultados deportivos bajo la batuta de profesionales que ya conocían la casa, en mayor o menor grado, una política que se prolongaría en las décadas siguientes hasta llegar a la actualidad, con un ex-futbolísta culé tan carismático como el asturiano Luís Enrique Martínez al frente del equipo.

Después de tres años confiando en Josep Samitier, en los que el Barça había ido claramente de más a menos, la Junta Directiva presidida por Agustí Montal i Galobart, tal vez con la vista puesta ya en la cercana celebración del 50 Aniversario de la entidad blaugrana, decidió la contratación de otro antiguo jugador del club para dirigir al equipo, el uruguayo Enrique Fernández, que había militado en el conjunto barcelonista durante la temporada inmediatamente anterior al estallido de nuestra Guerra Civil, la 35-36, dejando muy buen sabor de boca entre los aficionados catalanes por su gran clase futbolística sobre el césped.

Enrique Fernández Viola era natural de Montevideo, la capital de la República Oriental del Uruguay, donde va a nacer el 10 de junio de 1912. Debuta profesionalmente como futbolista en 1931, en las filas de Nacional, uno de los dos grandes cuadros charrúas, pasando más tarde por otros dos conjuntos de la vecina Argentina, Talleres e Independiente de Avellaneda, para regresar a Nacional y cruzar «el Charco» en 1935, enrolándose en la plantilla del Barça. Internacional en 8 ocasiones con la «Celeste» ( con la que gana la «Copa América» de 1935 ), ocupaba la posición de interior izquierdo, desempeñándose con una gran calidad técnica y una más que notable capacidad de trabajo, y se va a insertar en un plantel azulgrana que ya iba mostrando evidentes signos de recuperación , acercándose al nivel de la década anterior después de varios años dando tumbos por las competiciones debido a la retirada o a la marcha de sus mejores futbolistas. En ese Barça de la temporada 35-36, va a encontrarse con jugadores tan destacados como los guardametas Iborra y Nogués, los defensas Areso y Zabalo, los medios Raich y Balmanya, y los delanteros Ventolrá, Escolá y Munlloch.

Esto es lo que escribe acerca de  Enrique Fernández el historiador barcelonista Jaume Ramón en un artículo publicado el 18 de diciembre de 1968 en el «Extra» navideño de la revista «Barça», que hacia el numero 683 de dicha publicación: «Ficha por el Barcelona en la temporada 1934-35, a las postrimerías de la misma, jugando el Campeonato de España en el que somos eliminado por el Levante en tercer partido jugado en «Torrero» (Zaragoza). En la temporada 1935-36 es donde el uruguayo nos demuestra su gran clase formando ala con el joven Munlloch. Su infiltración en el área es prodigiosa, así como sus lanzamientos al extremo. Fernández se convierte en la estrella del Barcelona y es hombre base del equipo. La Guerra Civil le devuelve a su país de origen, retornando de él para ser entrenador del equipo en las temporadas 1947-48 y 1948-49…»

Fernández va a jugar vestido de azul y grana un total de 39 partidos, marcando 22 goles. El Barça se clasifica en la Liga en quinta posición, pero en la Copa de España llega hasta la final, en lo que va a ser el último Madrid-Barça antes de la Guerra Civil, disputado el 21 de junio de 1936 en el campo valenciano de «Mestalla», y que terminó con el resultado de 2 goles a 1 favorable a los blancos, dejando para la posteridad la famosa imagen de la postrer parada de Ricardo Zamora a disparo del azulgrana Escolá, atenazando el balón entre una nube de polvo a falta de unos pocos minutos para la conclusión del choque. Así formó el Barça aquella tarde: Iborra; Areso, Bayo; Argemí, Franco, Balmanya; Ventolrá, Raich, Escolá, Fernández y Munlloch. El estallido del conflicto fratricida va a pillar a Enrique Fernández fuera de España, de vacaciones en su país, y aunque tenía contrato en vigor ya no regresará, por razones obvias. Vuelve a enrolarse en Nacional, con expreso permiso del Barcelona, pero una grave lesión de menisco en la rodilla derecha le retira de la práctica activa del fútbol prematuramente, con tan sólo 24 años. Pero continuará ligado al «Deporte-Rey» como entrenador, faceta en la que va a destacar tanto o más que como jugador, y así a mediados de la década de los años 40 nos lo encontramos ya dirigiendo precisamente a Nacional, uno de los equipos de su vida

Va a ser Rossend Calvet, un personaje clave en el Barça de esos años, una especie de «superfuncionario» que no sólo se ocupaba de aspectos jurídicos  – su especialidad, ya que era abogado -, quien recomiende encarecidamente su fichaje. Se va a desplazar a Barcelona en barco – no olvidemos que estamos en 1947, con la aviación comercial aun en mantillas -, arribando a la Ciudad Condal tras un largo y tedioso periplo, y el club  rodea su llegada de un insólito secretísimo, ordenándole que no haga declaraciones a la prensa, algo por lo que después los propios dirigentes blaugranas van a pedir disculpas a los medios informativos.

En lo humano, se le recuerda como un hombre sumamente educado y correcto – aunque también se le atribuye algún enfrentamiento sonado con determinado periodista barcelonés – , mientras que en lo profesional fue un entrenador muy competente en los aspectos técnicos. Hoy diríamos de él que sabía leer perfectamente los partidos, y era capaz de improvisar sobre la marcha, cambiar de táctica según iba el encuentro. No se trataba de un hombre excesivamente  versado en materia de preparación física, al igual que ocurría con su predecesor Samitier. Lo suyo era la motivación psicológica de los jugadores, y el planteamiento del partido y sus oportunas variaciones, pero conocía muy bien sus limitaciones y carencias, e intentaba  ponerles remedio. De ese modo, en sus primeros tiempos como responsable del Barça se hacía asesorar en dicho apartado por alguien más capacitado, y recibía lecciones por parte de un profesor de Educación Física, para luego poder llevar  a la práctica esos conocimientos en las sesiones de entrenamiento. Fernández en un principio va a mostrarse también reticente ante las nuevas tácticas, concretamente la famosa «WM», que ya había esbozado su antecesor en el cargo, retrasando a tal efecto al medio centro, e incrustándolo entre los dos zagueros y encomendándole la misión de salvaguardar la parcela central de la línea defensiva, pero finalmente acabará asimilando esta novedad, que ya se aplicaba en el resto de Europa y en otros clubes españoles.

EnriqueFernandez02PRIMER ACTO: 1947-48

Estos son los efectivos humanos con los que el técnico nacido en Montevideo va a contar para su primer curso en «Les Corts»: Velasco, Quique, Elías, Curta, Sans, Gonzalvo II, Gonzalvo III, Calvet, Navarro II, Basora, Seguer, Colino, Cesar, Periche, Bravo, Badenes, Escolá, Canal, Rueda, Amorós, Da Silva, Valle, Noguera y Florencio. Destaca la presencia de dos «ases» de importación llegados con la temporada ya iniciada: el brasileño Lucidio Batista Da Silva, que no cuajaría (las malas lenguas hablaban de su intensa vida nocturna…), y el argentino Florencio Cafferatti, un jugador de extraordinaria clase al que una grave lesión cortó de raíz la que podía haber sido una brillantísima carrera en el Barça. En esa excelente plantilla los hombres clave van a ser el guardameta Velasco, los dos hermanos Gonzalvo, y la fructífera sociedad atacante Basora-César.

El equipo arranca el Campeonato Nacional de Liga 47-48 rondando los primeros lugares de la clasificación. En la octava jornada, tras golear por 4 a 0 al Sporting de Gijón, se sitúa como líder, empatado a puntos con Valencia y Celta, pero pierde dicha posición a domingo siguiente, al salir fuertemente derrotado por el Sevilla en «Nervion», donde se deja también la imbatibilidad de la que disfrutaba hasta entonces. Se va a alejar de la cabeza al perder de nuevo en «Sarriá» en la jornada undécima ( 2 a 1 ), y empatar al domingo siguiente con el Valencia en «Les Corts» ( 1-1 ). La derrota en «San Mamés» ( 3-2 ) en la fecha 13 le aleja ya de la cabeza en cuatro puntos. El Valencia lidera la tabla con cinco puntos de ventaja en la jornada 16, una vez rebasado el ecuador de la competición, pero a partir de ese momento los levantinos irán aflojando, mientras que el Barça esprintará : 4 a 2 al Real Madrid en «Les Corts» (jornada 17), 2-1 al Sabadell también en su feudo (jornada 18), colocándose segundo, a tres puntos de los «Chés».

En la fecha 19 todo sigue igual, pues ambos «gallitos» caen en sus respectivas salidas a Sabadell y Vigo, y por el mismo resultado, 3 a 2, mientras que Atlético de Madrid y Sevilla presentan su candidatura al título. En la jornada 20 el Valencia cae en Bilbao ante el Athletic, y el Barça golea en casa a la Real Sociedad, situándose a sólo un punto de los levantinos, mientras que el Atlético de Madrid pierde 1 a 0 en Alcoy, y el Sevilla cae por 2-0 en Tarragona frente al Nástic. En la 21, el Valencia aplasta al Oviedo en «Mestalla» ( 6-1 ), el Barça triunfa 1-4 en Gijón, y el Atlético de Madrid aguanta el tirón (5-2 al Nàstic en el «Metropolitano»), mientras que el Sevilla se deshincha (cae 2-3 en «Nervion» ante el Real Madrid). Valencia es primero, segundo el Barça a un punto, y terceros los «colchoneros» a 2.. En la siguiente jornada, la que hace el número 22 de la competición, el Valencia gana 0-2 en «El Collao» al siempre animoso Alcoyano, el Barça aplasta al Sevilla en «Les Corts» ( 6-0 ), y los eternos rivales madrileños hacen tablas. El título parece ya un mano a mano entre valencianos y catalanes.

Jornada 23. Respiro del Valencia, que derrota por 3 a 1 al Nástic en «Mestalla», mientras que el Barça no pasa del empate ( 2 a 2 ) en el «Metropolitano». Dos puntos arriba los «Chés», con la perspectiva de recibir al Barça en la Ciudad del Turia en la penúltima jornada. Parecían claros favoritos para revalidar el título… Pero en la jornada 24 no pasan del empate en Madrid, frente a los merengues, mientras que el Barça golea al Español en «Les Corts»  y se sitúa a un solo punto. Y por fin, en la jornada número 25, disputada el 4 de abril de 1948, esto es lo que nos cuenta la estupenda  «Historia de la Liga» de Enrique y Nicolás Fuentes, publicada en 1969-70: «En Mestalla gran expectación por un partido que iba a decidir el título en la temporada que se estaba acabando. Una mala tarde de la defensa valenciana, en especial de su guardameta, facilitó la victoria del Barcelona y con ello las máximas, casi absolutas posibilidades, de lograr el triunfo final por parte de los azulgranas. Se adelantó Seguer para los catalanes en la primera parte, y luego empató Igoa, pero el segundo tiempo ya tuvo neto color blaugrana, con dos nuevos tantos obra de César y Badenes, ante el entusiasmo de miles de hinchas culés desplazados a Valencia». Así formaron ambos equipos, a las órdenes del árbitro señor Galende: por el Valencia, Ignacio Eizaguirre, Díaz, Juan Ramón, Pomar, Puchades, Asensi, Seguí, Rubio, Morera, Igoa y Epi, y por el Barça, Velasco, Elías, Curta, Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II, Basora, Seguer, César, Badenes y Valle. Siete días más tarde, el  11 de abril de 1948, en la jornada 26 y última, el Barça remacha su éxito de la semana anterior venciendo con claridad al Athletic de Bilbao, 3 a 0 (Seguer, Badenes y Valle). Se proclama Campeón de Liga por tercera vez en su historia, con 37 puntos y 11 positivos. Había ganado 15 partidos, empatado 7 y perdido solamente 4, con 65 goles a favor y 31 en contra.

En la Copa del Generalísimo, sin embargo, no va a poder revalidar ese éxito, pues en la primera ronda en la que interviene, octavos de final, el Atlético de Madrid se muestra como un rival insuperable: 2-0 en el «Metropolitano» y 0 a 0 en la vuelta en «Les Corts». Cerrará la temporada brillantemente, no obstante,  conquistando el llamado «Torneo de Históricos», una competición que la Federación improvisó al ser rápidamente eliminados de la Copa Barcelona, Real Madrid y Athletic de Bilbao, disputándose en formato de liguilla a doble vuelta, y alzándose los blaugranas con el triunfo, al igual que hacen en La Coruña, llevándose  el trofeo «Teresa Herrera» al derrotar al Oporto por 2 a 1, con goles de Seguer y Noguera.

EnriqueFernandez03SEGUNDO ACTO: 1948-49

De cara a la temporada 48-49 estas van a ser las principales novedades que se producen en la plantilla azulgrana: causan baja Sans, Colino, Periche, Badenes, Rueda, Amorós, Escolá, Da Silva, Valle y tres futbolistas internacionales y muy importantes en el Barça de los años 40: Escolá, Bravo y Mariano Martín, minado este último por numerosas lesiones, mientras que son alta el guardameta Ramallets, tras su cesión al Valladolid, el defensa leonés Ricardo Rodríguez «Calo (hermano de César), los catalanes Cerveró, Virgós, Sagrera, Torra, y Serratusell,  y los argentinos  Nicolau y Marcos Aurelio, este ya avanzado el campeonato.. La Liga comienza el 12 de septiembre de 1948, y el Barça arranca con mucha fuerza ( 5 a 2 en «Les Corts» al Real Oviedo, con cuatro goles de César). Al domingo siguiente logra un gran triunfo en el nuevo estadio de «Chamartin» ante el Real Madrid, 1 a 2, y los azulgranas se convierten en líderes. Nueva goleada en la tercera cita liguera (5 a 1 al Coruña en la Ciudad Condal), y primer punto perdido en la cuarta (empate a dos en Tarragona), pero el Barça continúa en cabeza, aunque en la sexta fecha, al perder 1-0 en Sabadell, el Valencia le alcanza en la cabeza de la tabla, superándole al domingo siguiente, donde el Barça tan sólo consigue un empate en «Balaídos» frente al Celta ( 2-2 )

Recupera la primera posición en la octava jornada, tras vencer precisamente al Valencia en «Les Corts», en un encuentro trepidante en el que se pone 4 a 0 en el descanso (con «hat-trick» de Cesar), pero en la segunda mitad casi ve como los «Chés»  le empatan el partido que finaliza 4 a 3, después de otro «triple» del levantino Seguí. Pero en la novena jornada es derrotado 2 a 0 en el «Metropolitano», y el Atlético de Madrid le rebasa por un punto. Luego sería el Real Madrid  quien comandase la tabla durante varias jornadas de la 10 a la 14, siempre entre una gran igualdad, seguido por Atlético de Madrid, Barça y Valencia, hasta que en la fecha 15 los azulgranas derrotan nuevamente a los merengues, esta vez en «Les Corts» por 3 a 1, y son los colchoneros quienes se ponen en cabeza. Vuelve el Real Madrid a situarse arriba entre la 16 y la 18, pero en la 19 el Barça le iguala al ganar al Sabadell (1 a 4), y perder los blancos en Valladolid.

Siguen ambos conjuntos empatados en la jornada 20, con Atlético y Valencia ya distanciados a 4 puntos, pero se estrecha la cabeza al domingo siguiente, pues pierden ambos líderes, y la derrota catalana, precisamente en «Mestalla» ( 4-2 ), da nuevamente alas a los valencianistas, mientras que los rojiblancos se acercan también. Pero en la jornada 22 el Barça se pone de nuevo líder, aprovechando varios tropiezos (caen el Real Madrid en su propio feudo ante el Oviedo, y el Atlético Madrid sale goleado de «Les Corts», 4 a 0). Se aprieta de nuevo la clasificación en la jornada 23, pues el Barça pierde 2 a 0 en «San Mamés». El Valencia se sitúa a un punto, el Real Madrid a 2, y el Atlético a 3. En la jornada vigesimocuarta el Madrid vence en La Coruña ( 0 a 3 ), el Barça golea al Valladolid en «Les Corts» ( 6-0 ), y el Valencia aplasta al Athletic de Bibao en «Mestalla» (5 a 0), con lo que todo queda igual a falta sólo de dos encuentros.

El Barça tiene que visitar el siempre difícil terreno de «Nervión», pero allí va a superar claramente a los locales, pese al apretado 1 a 2 final. El Real Madrid, por su parte, saca adelante su compromiso ante el Nàstic de Tarragona, pero al hallarse a dos puntos del Barça, y con el «goal average» particular a favor de los catalanes, pierde ya todas sus opciones, al igual que el Atlético, a tres puntos. De modo que el único que podía arrebatarle el título al Barça era el Valencia. Si los de Enrique Fernández perdían el último partido ante su eterno rival ciudadano, el RCD. Español, en «Les Corts», y el Valencia lograba derrotar al Sevilla en «Mestalla», sería campeón, pues tenía un mejor registro que el Barça en sus dos confrontaciones entre ambos. Pero no se va a dar el caso.

Ambos equipos sacaron adelante su partido. El Valencia venció a los hispalenses  por 2 a 0, y aunque el Barça pasó por más apuros (se adelantaron los «pericos», pero luego dos tantos de Cesar le dieron la vuelta al marcador), finalmente pudo revalidar su título por primera vez (era su cuarto entorchado liguero). Tras 26 jornadas había obtenido 37 puntos y 11 positivos, sin perder un solo punto en «Les Corts», con 16 victorias, 5 empates y otras tantas derrotas, habiendo marcado 66 tantos, y encajado solamente 36. Además, César Rodríguez se proclamaba también máximo goleador del campeonato, con 28 dianas. La celebración, ante su propio público, no pudo ser más entusiasta, justo en puertas de conmemorar las Bodas de Oro de la entidad.

Esta temporada va a ser testigo también del primer gran triunfo internacional del Barça. Se disputa la primera edición de  la «Copa Latina», participando los campeones de Liga de España, Portugal, Francia e Italia, preludio de las competiciones internacionales que van a aparecer a mediados de la década siguiente (Copa de Europa y Copa de Ciudades en Feria). Los partidos se celebran en terrenos españoles, y el Barça se deshace primeramente del campeón galo, el Stade de Reims, venciéndole en «Les Corts» por 5 a 0, y consigue el trofeo al derrotar en la final, disputada en Madrid el 3 de julio de 1949, en el flamante e inconcluso  estadio de Chamartín, al Sporting de Lisboa por 2 a 1, con goles de Seguer y Basora   y la siguiente alineación: Velasco; Calvet, Curta, Calo; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Seguer, Canal, César y Navarro II

Con anterioridad el Barça había conquistado también la Copa «Eva Duarte», lejano precedente de la actual «Supercopa de España», que enfrentaba al Campeón de Liga y al de Copa, al derrotar al Sevilla por 1 a 0 en Valencia, con un gol de César (19 de diciembre de 1948). No le va a ir tan bien, sin embargo, en la Copa del Generalísimo de 1949. Elimina a partido único al Girona ( 9 a 0 ), y luego al Granada (2 a 2 en la ciudad de La Alhambra y 5 a 2 en Barcelona), pero cae ante el Valencia, pues no consigue remontar el 3-1 adverso encajado en «Mestalla», al vencer únicamente por 3-2 en «Les Corts». No obstante, el balance final de la temporada es magnífico

TERCER ACTO Y TELÓN: 1949-50

La tercera temporada de Enrique Fernández al frente del Barça, la 1949-50, presenta las naturales novedades. En la lista de bajas figuran Quique, Noguera y Florencio, mientras que se incorporan Isal, Corró, los sudamericanos Prais y Salaberry – ambos compatriotas del técnico charrúa – , Matamala, el argentino Giménez,  y Areitio ( estos dos últimos, una vez iniciada la campaña ). La Liga da comienzo el 4 de septiembre de 1949, con mal pie. El Barça es derrotado por 3 a 1 en «San Mamés», pero a la semana siguiente consigue una goleada histórica sobre el Nástic de Tarragona en «Les Corts», 10 a 1. Sin embargo su irregularidad – que va a ser la tónica de toda la temporada – se pone una vez más de manifiesto al ser vapuleado en el nuevo «Chamartín» por el Real Madrid ( 6-1 ). En la cuarta jornada, no obstante, logra otro marcador asombroso, 7 a 0 sobre el Sevilla en la Ciudad Condal, para proseguir con sus altibajos cayendo en la quinta fecha en «Riazor» , ante el Coruña, con una derrota sin paliativos, 3 -0.

Pierde la   Copa «Eva Duarte»  ante el Valencia, vigente campeón copero, por un marcador estratosférico, 7 a 4, aunque muy pronto el club va a celebrar con brillantez sus Bodas de Oro. La Junta Directiva que preside Agustí Montal i Galobart le dará el mayor realce a la efeméride, y entre un aluvión de actos de tipo deportivo, cultural y social, programa un torneo triangular donde el Barça se enfrenta al Boldklubben de Copenhague danés y al Palmeiras de Sao Paulo brasileño y del que sale vencedor, entre vibrantes sardanas, emotivos homenajes y espectaculares sueltas de palomas. Pero una vez reanudado el campeonato liguero, la situación no mejora un ápice.

El Barça se mantendrá siempre alejado de la cabeza de la clasificación, en una temporada muy igualada y abierta, marcando muchos goles, pero también encajando bastantes. Y dos derrotas consecutivas ante el Real Madrid en «Les Corts» ( 2-3 ) y Sevilla en «Nervión» – 5 a 2 –  van a suponer,  tras la disputa de la jornada 17 (22 de enero de 1950), la dimisión de un Enrique Fernández que además estaba abiertamente enfrentado a varios miembros de la plantilla (en concreto, se hablaba de César y los hermanos Gonzalvo, y se especulaba con la posibilidad de que los jugadores le hubiesen hecho «la cama»). En ese momento el equipo era octavo, a 6 puntos del líder, el Real Madrid, con un negativo y un balance provisional de 8 victorias, 1 empate y 8 derrotas. Le va a sustituir un hombre de la casa, Ramón Lloréns, antiguo guardameta de los años 20 y primeros 30, y a la sazón responsable del equipo de Aficionados. Con él en el banquillo, el Barça acabará la Liga en quinta posición, con 29 puntos, a cuatro del campeón, el Atlético de Madrid.

El balance de Enrique Fernández como entrenador barcelonista se va a resumir  en un total de 81 partidos oficiales dirigidos, con 46 victorias, 15 empates y 20 derrotas, 211 goles a favor y 121 en contra. El tanto por ciento de partidos ganados va a ser del 56,79 %. No obstante, y pese al excelente bagaje deportivo ( 2 Ligas y una Copa Latina como principales conquistas ), la estancia de Fernández en el banquillo del Barça no fue precisamente un lecho de rosas. Tendrá enfrentamientos puntuales con algunos miembros relevantes de la plantilla – aparte de los ya mencionados, el más grave se producirá con el defensor Jaume Elías, quien tras chocar con él no volverá a ser alineado -, y sus relaciones con Samitier, secretario técnico del club, no van a ser precisamente idílicas, sino un claro motivo de fricción, especialmente en sus últimos meses como blaugrana, cuando va a tener que soportar además varias pañoladas en el estadio a causa de la mala marcha deportiva del equipo – el público nunca acaba de  comprender que no siempre se puede ganar – y abundantes críticas por parte de la prensa.

Una vez fuera del Barça, el buen técnico uruguayo regresará a su país para dirigir a Nacional, entre 1950 y 1952, pero al año siguiente volverá a España, para ocupar el banquillo de un Real Madrid que llevaba 20 años sin ganar la Liga. Claro que los blancos, tras rocambolescas vicisitudes, se van a hacer con los servicios de un jugador argentino de ralos cabellos rubios y vocación todoterreno, Alfredo Di Stefano, y con él omnipresente sobre el campo, Enrique Fernández se apuntará su tercera Liga española, en la temporada 53-54, rompiendo así con la larguísima sequía merengue en el Torneo de la Regularidad.

No obstante abandonará la entidad presidida por Santiago Bernabéu a mediados del curso siguiente, concretamente tras la jornada 14 y con el equipo situado como líder. Rescinde su contrato de mutuo acuerdo con el club, y el militar cordobés José Villalonga, futuro seleccionador español, toma las riendas del equipo blanco, volviendo a revalidar el título. Fernández dirigirá con posterioridad al Colo-Colo chileno ( con el cual vuelve a ganar un campeonato liguero ), al Sporting de Lisboa, al Real Betis Balompié ( en la campaña 59-60, hasta su cese tras la décima jornada, con los verdiblancos en zona de promoción, siendo sustituido por Sabino Barinaga), a Gimnasia y Esgrima de La Plata – en dos períodos diferentes -, al River Plate bonaerense, al Palestino chileno, y a la Selección de Uruguay entre 1967 y 1969. Va a fallecer en la misma ciudad que le vió nacer, Montevideo, el 6 de octubre de 1985, a los 73 años de edad, dejando tras de sí el recuerdo de un excelente profesional, tanto dentro como fuera del terreno de juego, aunque en una plaza tan difícil como siempre ha sido Barcelona le tocase también recibir críticas, no siempre del todo justificadas.




Entrenadores de Primera (1928-2014)

En mi anterior artículo titulado “Guardametas de Primera (1928-2014)”, publicado en el número 60 de Cuadernos CIHEFE, hacía un análisis de todos los porteros que habían jugado algún partido en la Historia de la Liga de Primera División.  El artículo que nos ocupa ahora mismo, se refiere también al mismo periodo y categoría, pero está dedicado a todos los Entrenadores que han dirigido algún partido a lo largo de las 83 temporadas completas disputadas hasta el momento en la Historia de la Liga en Primera División.

He dividido el estudio en dos partes: en la primera de ellas haré un análisis geográfico de los entrenadores, agrupando los datos en función de su provincia o país de nacimiento.  Posteriormente me referiré a los entrenadores que debutaron en Primera División a una edad más temprana y mostraré un ranking con los 50 entrenadores que han dirigido a un mayor número diferente de clubs a lo largo de su carrera.  Por último, cerraré este primer bloque con una curiosa relación de entrenadores efímeros, aquellos que tan solo se sentaron una vez en los banquillos de la máxima categoría del futbol español.

En la segunda parte el análisis será puramente estadístico, estableciendo rankings en función de varios factores: total de temporadas en Primera,  total de partidos dirigidos, porcentaje de partidos ganados, media de goles a favor y en contra por partido, rachas de partidos consecutivos sin perder, títulos de Liga conseguidos y descensos.  Con todos estos datos elaboraré un macro ranking que nos puede dar una idea de quien ha sido el mejor entrenador de la Historia de la Liga.

Evidentemente y en lo que se a resultados se refiere, no es lo mismo entrenar a cualquiera de los dos grandes clubs de nuestra Liga (Real Madrid y FC Barcelona), que a cualquier otro equipo.  Por ello, en el segundo de los bloques de este estudio intentaré minimizar este efecto, elaborando algunos rankings paralelos sin tener en cuenta los partidos dirigidos a estos dos grandes clubs de la Liga.

Primera Parte

Lugar de origen: partidos, puntos, títulos de Liga y descensos

El número total de entrenadores que han dirigido algún partido en Primera entre 1928/29 y 2013/14 asciende a la cifra de 583, de los cuales 176 (el 30,19%) nacieron (o han nacido) fuera de nuestras fronteras.  Por tanto, los otros 407 entrenadores son de origen nacional (el 69,81% restante). En estos datos hay que hacer una precisión: hay 16 entrenadores de los cuales no dispongo datos sobre su lugar de nacimiento, pero dado que los nacionales son mayoría, los he englobado a todos ellos como tales.  Quisiera agradecer la colaboración de José Ignacio Corcuera en la búsqueda de información que me faltaba sobre la filiación de algunos entrenadores.

A pesar de ser minoría en cuanto a número (30,19%), los entrenadores extranjeros han acaparado el 55,42% de los títulos de Liga de la Historia (46 de los 83 campeonatos han sido ganados por entrenadores nacidos fuera de nuestras fronteras).  En consonancia con este dato, el porcentaje de entrenadores extranjeros que han sufrido algún descenso de categoría en la Historia de la Liga, tan solo alcanza el 21,20% (46 de 217).  Se podría afirmar, por tanto, que la contribución de los entrenadores extranjeros en la Liga española ha sido, por lo general, bastante positiva.

Del total de entrenadores, los nacidos en Argentina (46), serían los más numerosos, no sólo entre los extranjeros si no también en el cómputo global.  Les seguirían de cerca los nacidos en Vizcaya (45), Barcelona (35),  Guipúzcoa (35) y Madrid (34). Entre todos ellos sumarían más de un tercio del total (33,45%).

En la tabla que os mostraré al final de este apartado, no solo se citan los datos del número de entrenadores de cada País o Provincia, con sus respectivos porcentajes, si no también otra serie de parámetros como el total de partidos dirigidos en primera división, el total de puntos conseguidos (se han considerado todas las victorias con un valor de tres puntos, aunque, como bien sabemos, los tres puntos por victoria se otorgan a partir de la temporada 1995/96), el número de Ligas ganadas y, por último, los descensos atribuibles a cada entrenador.  En este sentido he de puntualizar que he adjudicado tanto los títulos de Liga como los descensos, a aquellos entrenadores que dirigieron el último partido de Liga del equipo en cuestión.  Debido a los numerosos cambios de entrenador que se producen a lo largo de cada temporada, me ha parecido oportuno establecer este criterio personal, si bien soy consciente de que puede tener sus defensores y sus detractores.

Continuando con el análisis de los entrenadores atendiendo a su lugar de origen, el segundo factor analizado se refiere al número total de partidos dirigidos en la historia de la Liga.  En este particular ranking, encabezarían la lista los entrenadores nacidos en Vizcaya con un total de 5.987 partidos (el 12,93% del total), un buen dato teniendo en cuenta que los vizcaínos representan el 7,72% del total de entrenadores, un porcentaje bastante inferior al de número total de partidos dirigidos.  Entre los entrenadores vizcaínos con más partidos destacan: Javier Clemente (511), Miguel Ángel Lotina y José María Maguregui (ambos con 417), Antonio Barrios (380) y Jacinto Quincoces (339). Podemos considerar, por tanto, a los vizcaínos como los entrenadores más fieles o más duraderos.

Siempre teniendo en cuenta cifras globales ya que tampoco desentonan en cuanto a fidelidad los nacidos en Zaragoza que, representando tan sólo el 0,86% del total (5 representantes), han dirigido el 3,15% del total de partidos de la historia de la Liga, en concreto 1.457 partidos entre estos cinco hombres: Víctor Fernández (514), José Luis García Traid (281), Juan José Nogués (242), Víctor Muñoz (226) y Manolo Villanova (194).

Los entrenadores franceses, con tan solo 6 representantes (el 1,03% del total), doblan con creces su porcentaje cuando nos referimos al total de partidos dirigidos, 1.053, es decir el 2,27% del total. Los seis entrenadores franceses de la historia de la Liga han sido: Marcel Domingo (455 partidos), Lucien Müller (189), Pierre Sinibaldi (164), Louis Hon (93), Raynald Denoueix (76) y Philippe Montanier (76).

En el polo opuesto estarían los entrenadores nacidos en Valencia, que con 20 integrantes, representan el 3,43% del total y, sin embargo, tan solo han dirigido 758 partidos a lo largo de la historia, un escuálido 1,64%, muy por debajo de lo que representa su porcentaje de integrantes.

La tercera de las cinco columnas de nuestro cuadro adjunto se refiere al número total de puntos conseguidos en función del país o provincia de origen de los entrenadores.  En este apartado también destacan los nacidos en Vizcaya con un total de 7.900 puntos (el 12,35% del total).  Les seguirían a bastante distancia los argentinos con 5.368 puntos (8,39%); los guipuzcoanos con 4.900 puntos (7,66%), los nacidos en la provincia de Madrid con 4.385 puntos (6,85%) y los de Barcelona con 4.032 puntos (6,30%).

En lo que se refiere el número total de títulos de Liga conseguidos, el ranking estaría encabezado por los nacidos en la provincia de Madrid con un total de 12 títulos de Liga, de los cuales 9 hay que atribuírselos a Miguel Muñoz, todos ellos dirigiendo al Real Madrid. Completarían esos 12 títulos los 2 conseguidos por el entrenador madrileño Rafa Benítez con el Valencia (temporadas 2001/02 y 2003/04) y el conseguido por “el sabio de Hortaleza”, Luis Aragonés, concretamente en la temporada 1976/77 cuando dirigía al Atlético de Madrid.

El segundo puesto del ranking sería para los entrenadores holandeses que acumulan un total de 12 títulos de Liga, con Johan Cruyff a la cabeza (4 títulos con el F.C. Barcelona); seguido por Leo Beenhakker (3 títulos con el Real Madrid); Frank Rijkaard y Louis Van Gaal (ambos con 2 títulos conseguidos siendo entrenadores del F.C. Barcelona) y Marinus Michels, que también consiguió un título de Liga con el F.C. Barcelona en la temporada 1973/74.  Queda clara, por tanto, la gran predilección que ha existido en las últimas décadas por los entrenadores holandeses en “Can Barça”. Y sobre todo el gran rendimiento que ofrecieron (9 de los 22 títulos de Liga conseguidos por el F.C. Barcelona llevan el sello holandés).

Completarían el pódium, en cuanto a títulos de Liga conseguidos, los entrenadores nacidos en Argentina, con un total de 8.   Destacan las 4 Ligas de de Helenio Herrera (2 con el Atlético de Madrid y otros con el F.C. Barcelona); y con un titulo cada uno: Carniglia (Real Madrid); Simeone (Atlético), Di Stéfano (Valencia) y Valdano (Real Madrid).

Por último, y para completar este análisis de los entrenadores en función de su lugar de nacimiento, vamos a destacar también a los malos de la película, es decir, a aquellos que han sufrido un mayor número de descensos a Segunda División.  Esta curiosa clasificación estaría encabezada, como es lógico, por los más numerosos, es decir, los vizcaínos, con un total de 27 descensos (el 12,44% del total).  Aunque el porcentaje parece excesivo, está en consonancia, e incluso ligeramente por debajo, del porcentaje total de partidos dirigidos por entrenadores vizcaínos y que, como antes he comentado, se sitúa en el 12,93%.  Los entrenadores vizcaínos con más descensos son: Javier Clemente (4), Sabino Barinaga, Miguel Ángel Lotina y José María Maguregui, todos ellos con 3 descensos a sus espaldas.

En el segundo puesto, en cuanto a número de descensos, estarían los entrenadores nacidos en la provincia de Barcelona, con un total de 20, el 9,22% del total.  Este porcentaje está bastante por encima del 6,21% que acumulan los entrenadores barceloneses en cuanto al número total de partidos dirigidos. Entre los nacidos en la provincia de Barcelona destacan, con 2 descensos cada uno, Emilio Vidal, Luis Miró y Josep Planas.

Completarían este particular pódium los entrenadores guipuzcoanos con 14 descensos, el 6,45% del total y donde destacan Luis Urquiri con 3 y Benito Díaz con 2.

Y este sería el cuadro resumen con los factores analizados hasta el momento, todos relacionados con el lugar de origen de los entrenadores:

 

Entrenadores: distribución por País o Provincia de nacimiento

 

Extranjeros

Son

%

Partidos

%

Puntos

%

Títulos

%

Descensos

%

1

Argentina

46

7,89%

3739

8,07%

5368

8,39%

8

9,64%

13

5,99%

2

Inglaterra

17

2,92%

1049

2,27%

1733

2,71%

6

7,23%

2

0,92%

3

Uruguay

13

2,23%

974

2,10%

1347

2,11%

4

4,82%

2

0,92%

4

Serbia

10

1,72%

1129

2,44%

1526

2,38%

2

2,41%

4

1,84%

5

Hungría

10

1,72%

753

1,63%

1000

1,56%

1

1,20%

2

0,92%

6

Holanda

9

1,54%

1272

2,75%

2326

3,64%

12

14,46%

0,00%

7

Brasil

9

1,54%

595

1,28%

859

1,34%

0,00%

2

0,92%

8

Italia

7

1,20%

352

0,76%

598

0,93%

2

2,41%

0,00%

9

Paraguay

7

1,20%

274

0,59%

359

0,56%

0,00%

4

1,84%

10

Portugal

7

1,20%

164

0,35%

316

0,49%

1

1,20%

0,00%

11

Francia

6

1,03%

1053

2,27%

1393

2,18%

1

1,20%

9

4,15%

12

Austria

6

1,03%

252

0,54%

352

0,55%

1

1,20%

1

0,46%

13

Alemania

5

0,86%

655

1,41%

1007

1,57%

1

1,20%

0,00%

14

Croacia

3

0,51%

249

0,54%

313

0,49%

0,00%

1

0,46%

15

México

2

0,34%

392

0,85%

533

0,83%

0,00%

0,00%

16

Rumanía

2

0,34%

74

0,16%

86

0,13%

0,00%

0,00%

17

Bosnia

2

0,34%

11

0,02%

11

0,02%

0,00%

1

0,46%

18

Eslovaquia

1

0,17%

488

1,05%

797

1,25%

3

3,61%

0,00%

19

Gales

1

0,17%

481

1,04%

727

1,14%

1

1,20%

1

0,46%

20

Chile

1

0,17%

332

0,72%

576

0,90%

0,00%

0,00%

21

Irlanda

1

0,17%

192

0,41%

287

0,45%

1

1,20%

0,00%

22

Macedonia

1

0,17%

121

0,26%

202

0,32%

2

2,41%

0,00%

23

Dinamarca

1

0,17%

81

0,17%

97

0,15%

0,00%

0,00%

24

Colombia

1

0,17%

76

0,16%

84

0,13%

0,00%

0,00%

25

Escocia

1

0,17%

44

0,10%

53

0,08%

0,00%

0,00%

26

Mozambique

1

0,17%

38

0,08%

70

0,11%

0,00%

0,00%

27

Grecia

1

0,17%

23

0,05%

27

0,04%

0,00%

0,00%

28

Rep. Checa

1

0,17%

22

0,05%

29

0,05%

0,00%

0,00%

29

Perú

1

0,17%

21

0,05%

10

0,02%

0,00%

1

0,46%

30

Guinea Ecuatorial

1

0,17%

13

0,03%

3

0,00%

0,00%

1

0,46%

31

Bulgaria

1

0,17%

9

0,02%

12

0,02%

0,00%

1

0,46%

32

Rusia

1

0,17%

9

0,02%

5

0,01%

0,00%

1

0,46%

Total extranjeros

176

30,19%

14937

32,26%

22106

34,55%

46

55,42%

46

21,20%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacionales

Son

%

Partidos

%

Puntos

%

Titulos

%

Descensos

%

1

Vizcaya

45

7,72%

5987

12,93%

7900

12,35%

4

4,82%

27

12,44%

2

Guipúzcoa

35

6,00%

3657

7,90%

4900

7,66%

3

3,61%

14

6,45%

3

Barcelona

35

6,00%

2875

6,21%

4032

6,30%

6

7,23%

20

9,22%

4

Madrid

34

5,83%

3023

6,53%

4385

6,85%

12

14,46%

11

5,07%

5

Asturias

28

4,80%

1736

3,75%

2274

3,55%

0,00%

6

2,76%

6

Valencia

20

3,43%

758

1,64%

944

1,48%

1

1,20%

5

2,30%

7

Sevilla

17

2,92%

1199

2,59%

1630

2,55%

0,00%

9

4,15%

8

A Coruña

16

2,74%

1366

2,95%

1734

2,71%

0,00%

9

4,15%

9

Sin datos

16

2,74%

261

0,56%

313

0,49%

0,00%

3

1,38%

10

Pontevedra

14

2,40%

725

1,57%

1028

1,61%

3

3,61%

3

1,38%

11

Cantabria

11

1,89%

936

2,02%

1062

1,66%

0,00%

8

3,69%

12

Alicante

10

1,72%

759

1,64%

929

1,45%

0,00%

5

2,30%

13

Navarra

9

1,54%

607

1,31%

738

1,15%

0,00%

5

2,30%

14

Murcia

7

1,20%

427

0,92%

501

0,78%

0,00%

3

1,38%

15

Cádiz

7

1,20%

419

0,90%

563

0,88%

0,00%

1

0,46%

16

Gran Canaria

7

1,20%

249

0,54%

296

0,46%

0,00%

3

1,38%

17

Baleares

6

1,03%

477

1,03%

637

1,00%

0,00%

2

0,92%

18

Burgos

6

1,03%

203

0,44%

229

0,36%

0,00%

4

1,84%

19

Málaga

6

1,03%

86

0,19%

85

0,13%

0,00%

3

1,38%

20

Zaragoza

5

0,86%

1457

3,15%

1923

3,01%

0,00%

4

1,84%

21

Girona

5

0,86%

353

0,76%

540

0,84%

2

2,41%

3

1,38%

22

Córdoba

5

0,86%

316

0,68%

523

0,82%

1

1,20%

0,00%

23

Valladolid

5

0,86%

75

0,16%

66

0,10%

0,00%

1

0,46%

24

Albacete

5

0,86%

66

0,14%

58

0,09%

0,00%

2

0,92%

25

Tenerife

4

0,69%

350

0,76%

544

0,85%

3

3,61%

1

0,46%

26

Granada

4

0,69%

268

0,58%

294

0,46%

0,00%

4

1,84%

27

Lleida

4

0,69%

46

0,10%

63

0,10%

0,00%

0,00%

28

Ourense

3

0,51%

444

0,96%

600

0,94%

0,00%

0,00%

29

Toledo

3

0,51%

187

0,40%

228

0,36%

0,00%

1

0,46%

30

Castellón

3

0,51%

95

0,21%

111

0,17%

0,00%

0,00%

31

Almería

3

0,51%

66

0,14%

70

0,11%

0,00%

2

0,92%

32

La Rioja

3

0,51%

19

0,04%

16

0,03%

0,00%

1

0,46%

33

Jaén

2

0,34%

432

0,93%

589

0,92%

0,00%

1

0,46%

34

Cáceres

2

0,34%

298

0,64%

447

0,70%

0,00%

0,00%

35

Ciudad Real

2

0,34%

267

0,58%

406

0,63%

0,00%

1

0,46%

36

León

2

0,34%

225

0,49%

327

0,51%

0,00%

1

0,46%

37

Zamora

2

0,34%

173

0,37%

229

0,36%

0,00%

1

0,46%

38

Salamanca

2

0,34%

164

0,35%

292

0,46%

2

2,41%

0,00%

39

Soria

2

0,34%

55

0,12%

82

0,13%

0,00%

1

0,46%

40

Huesca

2

0,34%

38

0,08%

52

0,08%

0,00%

1

0,46%

41

Lugo

2

0,34%

32

0,07%

38

0,06%

0,00%

0,00%

42

Palencia

1

0,17%

62

0,13%

67

0,10%

0,00%

0,00%

43

Ceuta

1

0,17%

32

0,07%

36

0,06%

0,00%

2

0,92%

44

Avila

1

0,17%

29

0,06%

24

0,04%

0,00%

0,00%

45

Huelva

1

0,17%

22

0,05%

26

0,04%

0,00%

0,00%

46

Alava

1

0,17%

18

0,04%

17

0,03%

0,00%

1

0,46%

47

Álava

1

0,17%

17

0,04%

21

0,03%

0,00%

1

0,46%

48

Cuenca

1

0,17%

12

0,03%

13

0,02%

0,00%

1

0,46%

49

Badajoz

1

0,17%

1

0,00%

0

0,00%

0,00%

0,00%

Total nacionales

407

69,81%

31369

67,74%

41882

65,45%

37

44,58%

171

78,80%

 

TOTAL

583

100%

46306

100%

63988

100%

83

100%

217

100%

Debutantes más jóvenes

El siguiente punto que voy a analizar, aunque tampoco tenga una relevancia especial a la hora de valorar la trayectoria de un entrenador, se refiere a la edad con la que debutaron en primera división.

En este sentido, el entrenador que debutó en la máxima categoría a una edad más temprana, fue Sergio Rodríguez Viera,  técnico del Hércules C.F. en las jornadas 7 y 8 de la temporada 1955/56 y que con tan sólo 27 años, 6 meses y 19 días, dirigió su primer partido en Primera División.  El charrúa (de Colonia del Sacramento), nació el 4 de abril de 1.928, y se estrenó en Primera un 23 de octubre de 1.955, en el estadio de La Viña (Hércules-2 Real Valladolid-0).  Lo curioso de Sergio Rodríguez es que, además de entrenador, también era un integrante más de la plantilla del Hércules de Alicante en esa misma temporada, en la que disputó un total de 22 partidos y anotó 3 goles.  Anteriormente había jugado en el C.D. Málaga (1950/51 y 1952/53) y Real Madrid (1953/54).

El segundo puesto de este particular ranking lo ocupa Martín Marculeta Barbería, nacido el 24 de septiembre de 1.909 en San Sebastián y que debutó como entrenador en Primera División un 24 de noviembre de 1.935, es decir, con tan solo 28 años, 2 meses y 1 día.  Marculeta, al igual que Sergio Rodríguez, fue también jugador-entrenador,  concretamente del Atlético de Madrid entre las jornadas 3 y 6 de la temporada 1935/36.  Su primer partido dirigiendo el banquillo colchonero se disputó en el estadio Metropolitano y finalizó con el resultado de Atlético de Madrid-2 Real Madrid-3.  Marculeta fue una de las figuras de la Real Sociedad en las primeras temporadas de Liga (1928-1934), donde disputó un total de 106 partidos y anotó 4 goles.  Posteriormente, en la temporada 1934/35 fichó por el Atlético de Madrid y jugó durante dos temporadas otros 41 partidos en Primera División, además de los 4 que se hizo cargo como técnico del propio Atlético de Madrid en la temporada 1935/36.  En años venideros, Marculeta fue entrenador del Sporting de Gijón y de la Real Sociedad, pero en ambos casos en Segunda División.  También vistió en 16 ocasiones la camiseta de la Selección Española de Fútbol.

Para completar el pódium de entrenadores que debutaron como tales a una edad más temprana, tenemos a Josep Planas Artés, nacido en Barcelona el 14 de abril de 1.901.   Planas, después de haber sido un jugador destacado de la entidad barcelonista en los años 20, se dedicó a entrenar y debutó como técnico en Primera División coincidiendo con la primera jornada de la historia de la Liga, es decir, el 1 de diciembre de 1.929, por lo que tan solo contaba con 28 años, 7 meses y 17 días.  Planas entrenaba por aquel entonces al Arenas Club de Getxo, legendario club vizcaíno.  En esa primera jornada de Liga, el Arenas visitaba el Stadium Gal del Real Unión de Irún y el resultado final del partido fue de 3 goles a 2 a favor del equipo irundarra.

Planas entrenó al Arenas de Guecho hasta la temporada 1934/35.  Tras la guerra civil, y concretamente en la jornada 17 de la temporada 1939/40 se hizo cargo del banquillo del F.C. Barcelona como sustituto de Patrick Joseph O’Connell.  En los 6 partidos que restaban para finalizar esa temporada, Planas consiguió tres victorias, un empate y dos derrotas, finalizando el F.C. Barcelona en la novena posición de la Liga con 19 puntos, tan sólo 3 por encima del descenso que marcó el Real Betis.   A pesar de todo, Planas siguió dirigiendo al equipo culé en la siguiente temporada, 1940/41, finalizando en el cuarto puesto de la tabla con 13 victorias, 1 empate y 8 derrotas.

Tras unos años alejado de la élite, Planas entrenó finalmente al R.C.D. Espanyol en la temporada 1946/47, completando un total de 26 partidos, con 9 victorias, 1 empate y 16 derrotas, para finalizar en la undécima posición de la tabla, justo por encima de los 3 equipos que descendieron esa temporada a segunda división.

Aunque no voy a entrar en detalles, otros 6 entrenadores debutaron en Primera División antes de cumplir los 30 años: Tomás Arnanz, Luis Escartí, Ramón Trabal, Miguel Quirant, Juanma Lillo y Xavier Azcargorta.

EntrenadoresPrimera01Y este es el ranking con los 50 entrenadores que debutaron a una edad más temprana en Primera División:

 

Rank

Entrenador

Equipo

Temporada

Debut 1a

Fecha Nac

Años

Meses

Días

1

Sergio RODRÍGUEZ Hércules CF

1955-56

23/10/1955

04/04/1928

27

6

19

2

MARCULETA At. Madrid

1935-36

24/11/1935

24/09/1907

28

2

1

3

PLANAS Arenas de G.

1929-30

01/12/1929

14/04/1901

28

7

17

4

TOMÁS Arnanz Real Zaragoza

1939-40

03/12/1939

29/12/1910

28

11

4

5

Luis ESCARTÍ Cádiz CF

1977-78

06/11/1977

29/10/1948

29

 

7

6

TRABAL RCD Espanyol

1933-34

05/11/1933

17/09/1904

29

1

18

7

QUIRANT Elche CF

1964-65

01/11/1964

30/05/1935

29

5

2

8

LILLO UD Salamanca

1995-96

03/09/1995

02/11/1965

29

10

2

9

AZCARGORTA RCD Espanyol

1983-84

18/09/1983

26/09/1953

29

11

22

10

José VICTOR Real Murcia

1974-75

01/05/1975

10/02/1945

30

2

21

11

ARANDA Real Betis

1935-36

10/11/1935

07/08/1905

30

3

3

12

VÍCTOR FERNÁNDEZ Real Zaragoza

1990-91

10/03/1991

28/11/1960

30

3

12

13

MARTIM FRANCISCO Athlétic C. Bilbao

1958-59

14/09/1958

22/02/1928

30

6

22

14

Benito DÍAZ Real Sociedad

1928-29

10/02/1929

17/07/1898

30

6

23

15

CHACHO RCD Coruña

1941-42

21/12/1941

14/04/1911

30

8

7

16

SERRA FERRER RCD Mallorca

1983-84

20/11/1983

05/03/1953

30

8

15

17

SASO Real Valladolid

1957-58

02/02/1958

29/12/1926

31

1

4

18

VALLANA Arenas de G.

1928-28

10/02/1929

29/11/1897

31

1

12

19

TOBA RCD Coruña

1954-55

12/09/1954

14/05/1923

31

3

28

20

OLIVARES Hércules CF

1940-41

29/09/1940

02/04/1909

31

5

27

21

CLEMENTE Athlétic C. Bilbao

1981-82

19/09/1981

12/03/1950

31

6

7

22

ROBERTO Etxebarría Athlétic C. Bilbao

1939-40

03/12/1939

06/05/1908

31

6

27

23

NANDO Real Racing Club

1952-53

14/09/1952

01/02/1921

31

7

13

24

Mariano MORENO Burgos CF

1971-72

05/09/1971

06/01/1940

31

7

29

25

CAICEDO RCD Espanyol

1930-31

07/12/1930

06/02/1899

31

10

1

26

LLORENTE Real Valladolid

1982-83

10/11/1982

25/11/1950

31

11

15

27

FERNÁNDEZ SEGUI Burgos CF

1979-80

02/12/1979

18/07/1947

32

4

14

28

MOLOWNY UD Las Palmas

1957-58

08/12/1957

12/05/1925

32

6

26

29

Francisco GÓMEZ Real Betis

1942-43

10/01/1943

12/05/1910

32

7

28

30

LAFUENTE At. Aviación

1940-41

29/09/1940

31/12/1907

32

8

28

31

NOGUÉS FC Barcelona

1941-42

01/02/1942

28/03/1909

32

10

4

32

HON Real Jaén

1957-58

15/09/1957

11/09/1924

33

0

4

33

PAHIÑO RCD Coruña

1955-56

05/02/1956

21/01/1923

33

0

15

34

Nelson ADAMS Sporting Gijón

1958-59

15/03/1959

20/02/1926

33

0

23

35

Óscar FERNÁNDEZ Valencia CF

2007-08

31/10/2007

28/09/1974

33

1

3

36

Jesús SALVATIERRA CA Osasuna

1959-60

27/03/1960

11/09/1926

33

6

16

37

SANTI Gutiérrez Real Racing Club

1978-79

22/04/1979

15/08/1945

33

8

7

38

Antonio SANTOS Real Valladolid

1986-87

10/05/1987

29/08/1953

33

8

12

39

OZORES RC Celta

1951-52

16/12/1951

06/02/1918

33

10

10

40

CAMPILLO Real Murcia

1984-85

03/03/1985

22/04/1951

33

10

11

41

José SAMITIER At. Madrid

1935-36

22/12/1935

02/02/1902

33

10

20

42

Nico ESTÉVEZ Valencia CF

2013-14

22/12/2013

29/01/1980

33

10

24

43

PAGAZA Real Racing Club

1929-30

01/12/1929

30/10/1895

34

1

1

44

GALARRAGA Cultural Leonesa

1955-56

11/09/1955

09/08/1921

34

1

2

45

CHUCHI COS Real Racing Club

2002-03

26/01/2003

23/10/1968

34

3

3

46

Nacho MARTÍN CD Logroñés

1996-97

03/11/1996

10/07/1962

34

3

23

47

OLABE Real Sociedad

2001-02

17/03/2002

20/10/1967

34

4

27

48

Ladislao KUBALA FC Barcelona

1961-62

26/11/1961

10/06/1927

34

5

16

49

Joseba ELIZONDO Real Sociedad

1961-62

14/01/1962

01/06/1927

34

7

14

50

MARCEL DOMINGO RCD Espanyol

1958-59

14/09/1958

15/01/1924

34

7

29

51

GONZÁLEZ Ruiz Rayo Vallecano

1978-79

02/09/1978

03/01/1944

34

7

29

Clubs diferentes

Aunque no es un dato que sirva para valorar la calidad de un técnico, si que resulta cuanto menos curioso comprobar el número total de equipos diferentes por los que han pasado los entrenadores objeto de este estudio.

El récord absoluto lo tiene el francés Marcel Domingo Algara, que tras debutar en los banquillos como técnico del R.C.D. Espanyol un 14 de septiembre de 1.958, ha transitado a lo largo de su carrera por un total de 11 clubes diferentes de la Primera División española.  Tras su marcha del Espanyol, a la temporada siguiente (1959/60), lo fichó la U.D. Las Palmas. Tras unos pocos años lejos de la Liga española (desconozco si estuvo entrenando en otro país), el Pontevedra C.F. lo repescó para la Liga española de Segunda División para la temporada 1964/65 (aunque este club no lo he contado dentro de los 11 de Primera División a los que se refiere el récord). Volvió a la Primera División en la siguiente temporada (1965/66) tras fichar por el Córdoba C.F., donde permaneció dos temporadas consecutivas.

En la temporada 1968/99 dirige al Granada C.F. hasta que ficha por el Atlético de Madrid (1969/72), y permanece casi tres temporadas, las dos primeras completas y en la tercera (1971/72) fue cesado en la jornada 8 tras perder los colchoneros por 0-2 en el Vicente Calderón frente al Sevilla.  En la temporada siguiente (1972/73) es contratado por el C.D. Málaga, y, como ocurriera en su anterior equipo, completó las dos primeras temporadas, pero en la tercera (1974/75) fue cesado en la jornada 13 tras perder su equipo por 1-0 en Los Cármenes frente al Granada.   La temporada 1975/76 la inició sin equipo hasta que el Elche C.F. cesó a su técnico por aquel entonces, Néstor Rossi, al finalizar la jornada 7 y Marcel Domingo se hizo cargo del equipo ilicitano, donde finalizó la temporada en el puesto 15º, justo por encima del descenso. Pese a lograr la salvación, no contó con la confianza de los directivos del Elche que ficharon a Felipe Mesones para la siguiente temporada.  Entre tanto Marcel Domingo fichaba para la temporada 1976/77 por el recién ascendido Burgos C.F., al que también consiguió librar del descenso finalizando en un honroso 14º puesto.  Tras dos temporadas en equipos modestos, a los cuales salvo del descenso, un equipo de mayor rango se hizo con los servicios de Marcel, concretamente el Valencia C.F., donde permaneció dos temporadas casi completas (1977/79). En su segunda temporada con el equipo ché, fue cesado al finalizar la jornada 25 (tras salir derrotado el Valencia por 2-0 en el estadio de El Molinón frente al Sporting) y finalizar la jornada en un discreto 9º puesto de la clasificación.  En la siguiente temporada (1979/80) y tras dirigir al Recreativo de Huelva de Segunda División durante las 7 primeras jornadas de Liga, fue cesado.  Unos meses más tarde, el Atlético de Madrid hacía lo propio con su técnico en aquel entonces, Luis Aragonés en la jornada 25, y tras su cese y la interinidad de Martínez Jayo (jornada 26), Marcel Domingo se hizo cargo del banquillo colchonero en la jornada 27 de dicha temporada, en la que finalizó en un discreto 13º puesto. Tras permanecer dos temporadas lejos de los banquillos de la geografía española, el técnico francés fichó por el Real Betis en la jornada 17 de la temporada 1982/83, tras cesar al húngaro Antal Dunai.  Finalizó el Betis la temporada en el puesto 11º.  Su último equipo en la Primera División española fue el R.C.D. Mallorca en la temporada 1983/84.  Se hizo cargo del equipo bermellón en la jornada 13, tras el cese de Koldo Aguirre (jornada 11) y la interinidad de un jovencísimo Lorenzo Serra Ferrer (jornada 12).  Marcel Domingo no logró evitar el descenso del Mallorca, que finalizó la temporada penúltimo.

Marcel Domingo en su etapa como entrenador del Atlético de Madrid

Marcel Domingo en su etapa como entrenador del Atlético de Madrid

El segundo entrenador que más equipos ha entrenado a lo largo de su carrera, es Javier Iruretagoyena Amiano (CD Logroñés, Real Oviedo, Real Racing Club, Athletic Club de Bilbao, Real Sociedad, Celta, RCD Coruña, Real Betis y Real Zaragoza), un total de 9 equipos diferentes, los mismos que Javier Clemente Lázaro (Athletic Club de Bilbao, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Real Betis, CD Tenerife, Real Murcia, Real Valladolid y Real Sporting de Gijón); y que el eslovaco Ferdinand Daucik (FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao,  Atlético de Madrid, Real Betis, Real Murcia, Sevilla CF, Real Zaragoza, Elche CF y RCD Espanyol).  Como simple curiosidad, todos ellos entrenaron en algún momento de su carrera al Athletic Club y al Real Betis.

Irureta, Clemente y Daucik han dirigido a 9 equipos diferentes cada uno de ellos

Irureta, Clemente y Daucik han dirigido a 9 equipos diferentes cada uno de ellos

En un tercer peldaño de este particular ranking, nos encontramos a otros 4 entrenadores que han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos.  Se trata, por este orden, de Luis Aragonés Suárez (Atlético de Madrid, Real Betis, FC Barcelona, RCD Espanyol, Sevilla CF, Valencia CF, Real Oviedo y Real Mallorca); Antonio Barrios Seoane (Real Valladolid, Real Racing Club, Athletic Club de Bilbao, Atlético de Madrid, Real Betis, RCD Espanyol, Elche CF y Sevilla CF); Fernando Vázquez Pena (SD Compostela, Real Oviedo, Real Mallorca, UD Las Palmas, Rayo Vallecano, Real Valladolid, Real Club Celta y RCD Coruña) y, por último, Sabino Barinaga Alberdi (CA Osasuna, Real Betis, Real Oviedo, CD Málaga, Atlético de Madrid, Valencia CF, Sevilla CF y Real Mallorca).

Luis Aragonés, Barrios, Fernando Vázquez y Barinaga han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos

Luis Aragonés, Barrios, Fernando Vázquez y Barinaga han dirigido a 8 equipos diferentes cada uno de ellos

Por último, y sin entrar en detalles, otro grupito de 5 entrenadores acumula la nada despreciable cifra de 7 equipos diferentes cada uno de ellos.  Se trata de Miguel Ángel Lotina Oruechabarría, Gregorio Manzano Ballesteros, Roque Germán Olsen Fontaba, Baltasar Albéniz Martínez y Juan Ochoaantezana Milikua.

Este es el ranking con los 50 entrenadores que más equipos han dirigido a lo largo de su carrera:

 

Rank

Entrenador

Clubs

Partidos

Clubs por orden cronológico

1

MARCEL DOMINGO

11

455

ESP, LPA, COR, GRA, ATM, MGA, ELC, BUR, VAL, BET y MLL

2

Javier IRURETA

9

612

LOG, OVI, RAC, ATH, RSO, CEL, DEP, BET y ZAR

3

CLEMENTE

9

511

ATH, ESP, ATM, BET, RSO, TEN, MUR, VAD, y SPO

4

DAUCIK

9

488

BAR, ATH, ATM, BET, MUR, SEV, ZAR, ELC y ESP

5

LUIS ARAGONÉS

8

757

ATM, BET, BAR, ESP, SEV, VAL, OVI y MLL

6

BARRIOS

8

380

VAD, RAC, ATH, ATM, BET, ESP, ELC y SEV

7

Fernando VÁZQUEZ

8

357

COM, OVI, MLL, LPA, RAY, VAD, CEL y DEP

8

BARINAGA

8

284

OSA, BET, OVI, MGA, ATM, VAL, SEV y MLL

9

LOTINA

7

417

LOG, OSA, CEL, ESP, RSO, DEP y VIL

10

Gregorio MANZANO

7

411

VAD, RAC, RAY, MLL, ATM, MGA y SEV

11

Roque OLSEN

7

345

COR, ZAR, BAR, CEL, ELC, SEV y LPA

12

Baltasar ALBENIZ

7

286

CEL, ESP, RMA, OSA, ATH, LPA y RSO

13

OCHOA

7

238

RAC, ZAR, OVI, ATH, DEP, PON y LPA

14

MAGUREGUI

6

417

RAC, ALM, ESP, CEL, ATM y MUR

15

ANTIC

6

409

ZAR, RMA, OVI, ATM, BAR y CEL

16

ESPÁRRAGO

6

330

CAD, VAL, SEV, ALB, VAD y ZAR

17

Vicente MIERA

6

321

OVI, SPO, ESP, ATM, TEN y RAC

18

OTTO BUMBEL

6

292

VAL, RAC, ELC, SEV, ATM y MGA

19

GARCÍA TRAID

6

281

ZAR, SAL, BUR, ATM, VAD y CEL

20

MIRÓ

6

274

VAD, VAL, CEL, SEV, BAR y MGA

21

Juande RAMOS

6

264

RAY, BET, ESP, MGA, SEV y RMA

22

BALMANYA

6

224

TAR, ZAR, BAR, VAL, BET y ATM

23

CAPARRÓS

5

472

SEV, DEP, ATH, MLL y LEV

24

CARRIEGA

5

397

SPO, ZAR, SEV, BET y ATM

25

ARSENIO Iglesias

5

363

DEP, HER, BUR, ALM y RMA

26

Helenio HERRERA

5

358

VAD, ATM, MGA, SEV y BAR

27

CAMACHO

5

273

RAY, ESP, SEV, RMA y OSA

28

Benito FLORO

5

272

ALB, RMA, SPO, VIL y MLL

29

SCOPELLI

5

216

DEP, ESP, CEL, GRA y VAL

30

Emilio VIDAL

5

215

CAS, GRA, ATM, SAB y LLE

31

Sergio KRESIC

5

203

MER, VAD, LPA, MLL y NUM

32

CÉSAR Rodríguez

5

195

ELC, ZAR, BAR, MLL y BET

33

Felipe MESONES

5

195

MUR, ELC, HER, SAL y VAD

34

Lucien MÜLLER

5

189

CAS, ZAR, BUR, BAR y MLL

35

MARCELINO García

5

165

REC, RAC , ZAR, SEV y VIL

36

PAQUITO

5

163

VAD, VAL, CAD, RAY y VIL

37

LILLO

5

129

SAL, OVI, TEN, ZAR y ALM

38

Ladislao KUBALA

5

119

BAR, ESP, COR, MUR y ELC

39

ORIZAOLA

5

110

BAR, OSA, OVI, LEV y DEP

40

José Luis ROMERO

5

81

BAR, LOG, BET, CAD y ATM

41

MIGUEL MUÑOZ

4

608

RMA, GRA, LPA y SEV

42

VÍCTOR FERNÁNDEZ

4

514

ZAR, TEN, CEL y BET

43

TOSHACK

4

481

RSO, RMA, DEP y MUR

44

ZAMORA

4

417

ATM, CEL, MGA y ESP

45

NOVOA

4

394

SPO, CEL, BUR y ESP

46

PASIEGUITO

4

380

VAL, SAB, GRA y SPO

47

Javier AGUIRRE

4

355

OSA, ATM, ZAR y ESP

48

QUINCOCES

4

339

ZAR, RMA, VAL y ATM

49

CAICEDO

4

317

ESP, ATH, SEV y HER

50

CANTATORE

4

295

VAD, SEV, TEN y BET

Nota: En caso de empate en cuanto al número de clubs dirigidos, coloco en primer lugar a los que más partidos acumulan.

Entrenadores efímeros

A lo largo de la historia muchos han sido los entrenadores, concretamente 34,  que tan solo han ocupado en una ocasión los banquillos de algún equipo de Primera División.  Suele ser gente de la casa, soluciones de emergencia entre el cese de un técnico y la contratación de otro nuevo.  Como tampoco me quiero olvidar de ellos en este informe, aquí os dejo la relación completa de “entrenadores efímeros” en la Historia de la Liga, ordenados por la fecha de su debut.

Entrenador

Club

Temporada

Debut

PT

PG

PE

PP

GF

GC

Puntos

HERRERITA Real Oviedo

1960-1961

12/03/1961

1

0

1

0

1

1

1

Enrique RUBIO Real Oviedo

1961-1962

15/10/1961

1

1

0

0

1

0

3

ESCUDERO Atlético de Madrid

1963-1964

05/01/1964

1

1

0

1

3

2

3

QUIRANT Elche C.F.

1964-1965

01/11/1964

1

0

0

1

0

5

0

TORRES Elche C.F.

1964-1965

08/11/1964

1

1

0

0

3

1

3

QUETGLAS R.C.D. Mallorca

1965-1966

12/12/1965

1

0

1

0

2

2

1

Luis ORTEGA Hércules C.F.

1966-1967

15/01/1967

1

0

0

1

1

3

0

VÁZQUEZ Córdoba C.F.

1968-1969

01/12/1968

1

0

0

1

0

3

0

CAROLO Pontevedra C.F.

1969-1970

09/11/1969

1

0

0

1

1

2

0

FORNERIS R.C.D. Mallorca

1969-1970

23/11/1969

1

1

0

0

3

2

3

ARETA II Real Betis

1971-1972

19/12/1971

1

0

0

1

0

1

0

LLORENTE Real Valladolid

1982-1983

10/11/1982

1

0

0

1

0

2

0

LICO Elche C.F.

1988-1989

02/04/1989

1

0

0

1

1

3

0

LONGHI R.C.D. Espanyol

1988-1989

16/04/1989

1

1

0

0

1

0

3

PEÑALVA Rayo Vallecano

1989-1990

21/01/1990

1

0

1

0

2

2

1

GROSSO Real Madrid

1990-1991

24/03/1991

1

0

1

0

1

1

1

José HEREDIA C.D. Castellón

1990-1991

28/04/1991

1

0

0

1

0

3

0

Mariano HERNÁN S.D. Albacete

1992-1993

20/12/1992

1

0

0

1

0

2

0

MARIGIL Real Oviedo

1992-1993

07/02/1993

1

0

0

1

0

1

0

Luis SUÁREZ S.D. Albacete

1994-1995

04/09/1994

1

0

1

0

1

1

1

Ginés MELÉNDEZ S.D. Albacete

1994-1995

11/09/1994

1

0

0

1

1

4

0

BAENA Rayo Vallecano

1995-1996

15/10/1995

1

0

1

0

2

2

1

Ramiro SOLIS Real S. de Gijón

1995-1996

07/01/1996

1

1

0

0

3

2

3

LACASA U.D. Salamanca

1995-1996

02/03/1996

1

0

0

1

0

5

0

Manolo NIEVES Real Zaragoza

1996-1997

10/11/1996

1

0

1

0

1

1

1

GARCÍA CORTÉS C.D. Tenerife

1997-1998

12/11/1997

1

0

0

1

0

1

0

José Luis MARTÍN Rayo Vallecano

2002-2003

26/01/2003

1

0

0

1

1

2

0

AÑÓN Málaga C.F.

2002-2003

21/06/2003

1

0

0

1

0

1

0

Ander GARITANO Real Zaragoza

2007-2008

20/01/2008

1

1

0

0

3

1

3

SANTI Denia Atlético de Madrid

2009-2010

24/10/2009

1

0

1

0

1

1

1

POYATOS Xerez C.D.

2009-2010

17/01/2010

1

0

1

0

0

0

1

Rafa GIL Málaga C.F.

2010-2011

06/11/2010

1

0

0

1

0

1

0

NADAL R.C.D. Mallorca

2011-2012

01/10/2011

1

0

1

0

2

2

1

Nico ESTÉVEZ Valencia C.F.

2013-2014

22/12/2013

1

0

0

1

2

3

0

Nombres conocidos de ex jugadores como Herrerita, Escudero, Lico, Longhi, Grosso, García Cortés, Nieves, Ander Garitano, Miguel Ángel Nadal o el propio Luis Suárez Miramontes, mítico delantero del F.C. Barcelona de los años 50 y que desarrolló gran parte de su carrera en el scudetto italiano.  Resulta curioso en caso de Ander Garitano, que sin ser un técnico “de la casa”, fue contratado por el Real Zaragoza en la temporada 2007/08 como sustituto de Víctor Fernández, concretamente en la jornada 20 de dicha temporada.  Tras disputar su primer partido en el estadio municipal de La Romareda, el 20 de enero de 2.008,  con victoria por tres goles a uno frente al Real Murcia, Ander presentó su dimisión por discrepancias con una directiva presidida por el innombrable Agapito Iglesias, un auténtico cáncer para el Real Zaragoza de los últimos años.

EntrenadoresPrimera05Segunda Parte

Ranking 1: Entrenadores con más temporadas en Primera

A partir de este punto, voy a empezar a analizar las estadísticas puras y duras, desgranando varios aspectos y estableciendo un ranking para cada uno de ellos: número de temporadas en la élite, total de partidos dirigidos, media de puntos por partido, títulos de Liga conseguidos, etc. etc.

El primero de los rankings se refiere al número total de temporadas.  El tristemente fallecido Luis Aragonés, “el sabio de Hortaleza”, encabezaría este primer apartado con un total de 25 temporadas en la élite, entre el 1 de febrero de 1.974 (Atlético de Madrid) y el 23 de mayo de 2.004 (R.C.D. Mallorca).  Casi toda una vida dedicada a los banquillos si tenemos en cuenta, además, que fue el Seleccionador Nacional entre las temporadas 2004/05 y 2008/09, con la Eurocopa de Naciones de 2008 como su mayor y más recordado éxito.

Luis Aragonés, 25 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Luis Aragonés, 25 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

El segundo puesto de este particular ranking sería para el técnico madrileño Miguel Muñoz, que totalizó la nada despreciable cifra de 22 temporadas en Primera División, entre el 22 de febrero de 1.959, cuando debutó dirigiendo al Real Madrid, y el 6 de febrero de 1.981, fecha en la que fue cesado en el banquillo del Sevilla C.F. al finalizar la jornada 14 de la Liga 1981/82.

Miguel Muñoz Mozún, el 2º entrenador con más temporadas en Primera (22)

Miguel Muñoz Mozún, el 2º entrenador con más temporadas en Primera (22)

Completaría el pódium en lo que se refiere al número de temporadas, el entrenador bilbaíno Javier Clemente Lázaro, que acumula (de momento) 21 temporadas en Primera División, entre el 19 de septiembre de 1.981 (Athlétic Club de Bilbao) y el 13 de mayo de 2.012, su último partido en Primera División dirigiendo al Sporting de Gijón.  Clemente sigue en activo y a lo largo de su carrera ha dirigido a cuatro selecciones nacionales de fútbol, concretamente España, Serbia, Camerún y, actualmente, Libia.

Javier Clemente Lázaro, 21 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Javier Clemente Lázaro, 21 temporadas dirigiendo equipos de Primera División

Este es el ranking con los 50 entrenadores que más temporadas han estado en Primera División:

 

Rank

Entrenador

Temps

Partidos

Puntos

Primera T.

Ultima T.

1

LUIS ARAGONÉS

25

757

1212

1974-1975

2003-2004

2

MIGUEL MUÑOZ

22

608

1114

1958-1959

1981-1982

3

CLEMENTE

21

511

751

1981-1982

2011-2012

4

Javier IRURETA

19

612

943

1988-1989

2007-2008

5

DAUCIK

19

488

797

1950-1951

1970-1971

6

MARCEL DOMINGO

18

455

609

1958-1959

1983-1984

7

ZAMORA

18

416

631

1939-1940

1961-1962

8

TOSHACK

17

481

727

1985-1986

2003-2004

9

VÍCTOR FERNÁNDEZ

16

514

737

1990-1991

2007-2008

10

PASIEGUITO

16

380

468

1963-1964

1981-1982

11

ANTIC

15

409

626

1988-1989

2003-2004

12

Helenio HERRERA

15

358

647

1948-1949

1980-1981

13

CAICEDO

15

317

442

1930-1931

1955-1956

14

MAGUREGUI

14

417

505

1973-1974

1989-1990

15

LOTINA

14

417

525

1992-1993

2011-2012

16

Gregorio MANZANO

14

411

569

1999-2000

2012-2013

17

CARRIEGA

14

397

552

1970-1971

1985-1986

18

QUINCOCES

14

339

503

1942-1943

1959-1960

19

CAPARRÓS

13

472

636

2001-2002

2013-2014

20

NOVOA

13

394

515

1979-1980

1997-1998

21

BARRIOS

13

380

516

1949-1950

1971-1972

22

Roque OLSEN

13

345

511

1962-1963

1988-1989

23

SERRA FERRER

12

413

569

1983-1984

2005-2006

24

ARSENIO Iglesias

12

363

535

1971-1972

1995-1996

25

Vicente MIERA

12

321

420

1975-1976

1996-1997

26

OTTO BUMBEL

12

292

394

1959-1960

1970-1971

27

Baltasar ALBENIZ

12

286

359

1941-1942

1961-1962

28

BARINAGA

12

284

361

1957-1958

1973-1974

29

MOLOWNY

12

234

413

1957-1958

1985-1986

30

Fernando VÁZQUEZ

11

357

440

1995-1996

2012-2013

31

Javier AGUIRRE

11

355

490

2002-2003

2013-2014

32

ESPÁRRAGO

11

330

441

1987-1988

2005-2006

33

DI STÉFANO

11

305

482

1967-1968

1990-1991

34

CANTATORE

11

295

418

1985-1986

1998-1999

35

GARCÍA TRAID

11

281

364

1970-1971

1985-1986

36

MIRÓ

11

274

371

1953-1954

1965-1966

37

ENCINAS

11

254

410

1931-1932

1946-1947

38

ARTIGAS

10

250

345

1955-1956

1971-1972

39

NOGUÉS

10

242

333

1941-1942

1953-1954

40

OCHOA

10

238

303

1952-1953

1966-1967

41

URQUIZU

10

237

375

1940-1941

1949-1950

42

Emilio VIDAL

10

215

295

1941-1942

1950-1951

43

PELLEGRINI

9

332

576

2004-2005

2012-2013

44

CRUYFF

9

300

605

1988-1989

1995-1996

45

ZABALZA

9

286

370

1986-1987

1995-1996

46

CAMACHO

9

273

353

1992-1993

2010-2011

47

Benito FLORO

9

272

378

1991-1992

2004-2005

48

Juande RAMOS

9

264

406

1999-2000

2008-2009

49

Rafa IRIONDO

9

263

374

1968-1969

1981-1982

50

BALMANYA

9

224

345

1949-1950

1970-1971

En los casos de empate en el número de temporadas, he colocado en primer lugar a aquellos entrenadores que dirigieron un mayor número de partidos.

Ranking 2: Entrenadores con más partidos en Primera

En el segundo de los rankings que voy a elaborar, aparecen los 50 entrenadores que más partidos han dirigido en Primera División en toda la historia de la Liga.  Al igual que en el anterior ranking, el líder destacado sería Luis Aragonés con una cifra casi inalcanzable de 757 partidos.  Le sigue muy de lejos el guipuzcoano Javier Irureta con 612 partidos y completaría el pódium Miguel Muñoz con 608 partidos.

En el cuarto puesto aparece un entrenador que continúa en activo actualmente, concretamente el zaragozano Víctor Fernández (actualmente en el Deportivo de la Coruña).  Víctor acumulaba un total de 514 partidos dirigidos en Primera División al finalizar la temporada 2013-2014, última a la que se refiere este estudio.

Y estos serían los 50 entrenadores con más partidos dirigidos hasta la temporada 2013-2014 en primera división:

Entrenadores con más partidos en Primera (1928-2014)

Rank

Entrenador

Partidos dirigidos

1

LUIS ARAGONÉS

757

2

Javier IRURETA

612

3

MIGUEL MUÑOZ

608

4

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

5

CLEMENTE

511

6

DAUCIK

488

7

TOSHACK

481

8

CAPARRÓS

472

9

MARCEL DOMINGO

455

10

LOTINA

417

10

MAGUREGUI

417

10

ZAMORA

417

13

SERRA FERRER

413

14

Gregorio MANZANO

411

15

ANTIC

409

16

CARRIEGA

397

17

NOVOA

394

18

BARRIOS

380

18

PASIEGUITO

380

20

ARSENIO Iglesias

363

21

Helenio HERRERA

358

22

Fernando VÁZQUEZ

357

23

Javier AGUIRRE

355

24

Roque OLSEN

345

25

QUINCOCES

339

26

PELLEGRINI

332

27

ESPÁRRAGO

330

28

Vicente MIERA

321

29

CAICEDO

317

30

DI STÉFANO

305

31

CRUYFF

300

32

CANTATORE

295

33

OTTO BUMBEL

292

34

Baltasar ALBENIZ

286

34

ZABALZA

286

36

BARINAGA

284

37

GARCÍA TRAID

281

38

Jupp HEYNCKES

274

38

MIRÓ

274

40

CAMACHO

273

41

Benito FLORO

272

42

Txetxu ROJO

266

43

Juande RAMOS

264

44

Rafa IRIONDO

263

45

ENCINAS

254

46

MANÉ

253

47

ARTIGAS

250

48

Leo BEENHAKKER

248

49

Unai EMERY

247

50

NOGUÉS

242

Ranking 3: Porcentaje de partidos ganados

Sin duda, un buen indicador para medir el rendimiento de cualquier entrenador, si bien hay que tener en cuenta, como ya he comentado al principio de este trabajo, que no es lo mismo entrenar a los dos mastodontes de nuestra Liga (Real Madrid y FC Barcelona) que a cualquier otro equipo.  Las diferencias de presupuesto entre unos y otros son brutales, como todos sabemos. Por ello, he elaborado dos clasificaciones con el porcentaje de partidos ganados: una con todos los equipos y otra en la que he eliminado los partidos que cualquier entrenador haya dirigido a los dos grandes de nuestro futbol.  Las diferencias entre una y otra son obvias.

En cualquiera de los dos casos, en este ranking tan solo voy a tener en cuenta a aquellos entrenadores que hayan dirigido, al menos, 100 partidos en primera división.  Lógicamente hay entrenadores que alcanzan el 100 por 100 de victorias pero, en los 7 casos que esto sucede, se trata del grupo antes citado de “entrenadores efímeros”, es decir, los que tan solo dirigieron un partido en primera división.  Es el caso de Adrián Escudero García, Ander Garitano Urkizu, Raúl Marcos Longhi Aizpún, Ramiro Solis Vázquez, Enrique Rubio Sañudo, Juan Carlos Forneris Ocampo y Torres (Elche 1964/65).

El primer ranking, que incluye los partidos del Real Madrid y F.C. Barcelona quedaría como sigue:

Rank

Entrenador

Nombre completo

PT

PG

PPG

1

GUARDIOLA Josep Guardiola Sala

152

116

76,32%

1

MOURINHO José Mário Dos Santos Mourinho Félix

114

87

76,32%

3

CRUYFF Hendrick Johannes Cruyff

300

179

59,67%

4

José VILLALONGA José Villalonga Llorente

130

77

59,23%

5

RIJKAARD Franklin Edmundo Rijkaard

190

112

58,95%

6

PENTLAND Frederick Beaconsfield Pentland

114

64

56,14%

7

Enrique FERNÁNDEZ Enrique Fernández Viola

123

69

56,10%

8

Helenio HERRERA Helenio Herrera Gavilán

358

200

55,87%

9

Terry VENABLES Terence Frederick Venables

116

64

55,17%

10

DEL BOSQUE Vicente Del Bosque González

153

84

54,90%

11

Louis VAN GAAL Louis Van Gaal

133

72

54,14%

12

Leo BEENHAKKER Leo Beenhakker

248

133

53,63%

13

MIGUEL MUÑOZ Miguel Muñoz Mozún

608

323

53,13%

14

MOLOWNY Luis Molowny Arbelo

234

123

52,56%

15

Rinus MICHELS Marinus Jacobus Hendricus Michels

204

105

51,47%

16

BRU Francisco Bru Sanz

140

71

50,71%

17

MARTIM FRANCISCO Martim Francisco Ribeiro De Andrada

107

54

50,47%

18

PELLEGRINI Manuel Luis Pellegrini Ripamonti

332

167

50,30%

19

CAMPANAL Guillermo González del Río García

116

58

50,00%

20

Max MERKEL Maximilian Merkel

120

58

48,33%

21

ENCINAS Ramón Encinas Dios

254

122

48,03%

22

DAUCIK Ferdinand Daucik

488

234

47,95%

23

ORMAECHEA Alberto Ormaetxea Ibarlucea

238

113

47,48%

24

Unai EMERY Unai Emery Etxegoien

247

117

47,37%

25

MILJANIC Miljan Miljanic

121

57

47,11%

26

URQUIZU Juan Urquizu Sustaeta

237

110

46,41%

27

MUNDO Edmundo Suárez Trabanco

148

68

45,95%

28

Guus HIDDINK Guus Hiddink

132

60

45,45%

29

LUIS ARAGONÉS Luis Aragonés Suárez

757

344

45,44%

30

BOSKOV Vujadin Boskov

199

90

45,23%

31

QUIQUE Sánchez Flores Enrique Sánchez Flores

191

86

45,03%

32

IPIÑA Juan Antonio Ipiña Iza

158

71

44,94%

33

DI STÉFANO Alfredo Di Stéfano Laulhé

305

137

44,92%

34

ZAMORA Ricardo Zamora Martínez

417

187

44,84%

35

Manolo JIMÉNEZ Manuel Jiménez Jiménez

157

70

44,59%

36

O´CONNELL Patrick Joseph O´Connell

192

85

44,27%

37

CÉSAR Rodríguez César Rodríguez Alvarez

195

86

44,10%

38

Roque OLSEN Roque Germán Olsen Fontaba

345

152

44,06%

39

Juande RAMOS Juan de la Cruz Ramos Cano

264

116

43,94%

40

MEANA Manuel Meana Vallina

130

57

43,85%

41

BALMANYA Domingo Balmanya Perera

224

98

43,75%

42

VALDANO Jorge Alberto Valdano Castellano

175

76

43,43%

43

PASARÍN Luis Casas Pasarín

196

85

43,37%

44

Claudio RANIERI Claudio Ranieri

123

53

43,09%

45

SANTAMARÍA José Emilio Santamaría Iglesias

218

93

42,66%

46

Bernd SCHUSTER Bernhard Schuster

200

85

42,50%

47

Javier IRURETA Javier Iruretagoyena Amiano

612

259

42,32%

48

ANTIC Radomir Antic

409

172

42,05%

49

QUINCOCES Jacinto Fernández de Quincoces López de Arbina

339

142

41,89%

50

TOSHACK John Benjamin Toshack

481

201

41,79%

José Mourinho y Pep Guardiola acreditan idéntico porcentaje de victorias en Primera División (76,32%)

José Mourinho y Pep Guardiola acreditan idéntico porcentaje de victorias en Primera División (76,32%)

Por lo que vemos en esta primera clasificación, dos entrenadores sobresalen muy por encima del resto: Guardiola y Mourinho, con unos porcentajes de victorias idénticos, ni más ni menos que el 76,32%, una auténtica barbaridad. La tremenda superioridad de FC Barcelona y Real Madrid sobre el resto de equipos en los últimos años no podía quedar de manifiesto de una forma más elocuente que con el porcentaje que acabo de comentar.

Si bien el porcentaje de ambos es idéntico, Pep Guardiola dirigió un mayor número de partidos en primera división (152), todos ellos al FC Barcelona (2008-2012), consiguiendo 116 victorias. Por su parte José Mourinho (Real  Madrid, 2010-2013), acumula 87 victorias en 114 partidos.  El tercer puesto en este ranking, a una distancia considerable, sería para Johan Cruyff (FC Barcelona, 1988-1996), que logró un total de 179 victorias en los 300 partidos dirigidos en este periodo (59,67%).

Ranking 4: Porcentaje de partidos ganados (sin Barça y Real Madrid)

Ahora bien, si en esta misma clasificación eliminamos todos los partidos dirigidos al Real Madrid o al FC Barcelona, desaparecen de la misma los 5 primeros clasificados (Guardiola, Mourinho, Cruyff, Villalonga y Rijkaard).  Una prueba elocuente de la diferencia entre ser el patrón de un trasatlántico o de un velero bergantín.

Pues bien, el entrenador con un mayor porcentaje de victorias (56,14%) sin haber dirigido a ninguno de los dos grandes de nuestro futbol es el inglés Frederick Beaconsfield Pentland, que, entre 1928 y 1936  fue entrenador en Primera División del Athlétic Club de Bilbao y del Atlético de Madrid.  En ese periodo acumuló un total de 64 victorias en los 114 partidos que dirigió a los clubs antes citados.  Su trayectoria como entrenador comenzó dirigiendo a la selección olímpica de Alemania (1914), Selección de Francia (1920), Racing de Santander (1920-1921), Athletic Club (1922-1925), Atlético de Madrid (1925-1926), Real Oviedo (1926-1927); Atlético de Madrid (1928-1929); Athletic Club (1929-1933) y de nuevo Atlético de Madrid (1933-1936). En su etapa en el futbol español, Pentland se ganó el apodo de “El Bombín”, ya que siempre llevaba puesto este característico sombrero inglés.

Frederick Beaconsfield Pentland con su típico bombín

Frederick Beaconsfield Pentland con su típico bombín

El segundo puesto en este ranking sería para el argentino Helenio Herrera Gavilán, que, sin contar las 5 temporadas que dirigió al FC Barcelona, acumula un porcentaje de victorias del 51,15%. Herrera fue entrenador del Real Valladolid (1948/49); Atlético de Madrid (1949/53); CD Málaga (1952/53) y Sevilla CF (1953/57). En ese periodo ocupó los banquillos de primera división en 260 partidos, de los cuales 133 fueron victorias para el equipo al que dirigía.

Completaría este particular pódium de porcentaje de victorias (sin Real Madrid y FC Barcelona), el brasileño Martim Francisco Ribeiro De Andrada, que dirigió un total de 107 partidos en primera división, de los cuales 54 fueron victorias para los equipos a los que dirigía (50,47%).  Martim Francisco entrenó al Athlétic Club de Bilbao durante 3 temporadas (1958/61).  Posteriormente dirigió al Elche CF (1964/65) y al Real Betis (1965/66).

Y este sería el ranking con los 50 entrenadores que ostentan un mayor porcentaje de victorias a lo largo de su trayectoria en primera división, sin tener en cuenta los partidos dirigidos al FC Barcelona y al Real Madrid, todos ellos con más de 100 partidos acumulados:

Porcentaje de partidos ganados (sin RMA ni FCB) solo más de 100 partidos

Rank

Entrenador

Partidos Totales

Partidos ganados

Porcentaje

1

PENTLAND

114

64

56,14%

2

Helenio HERRERA

260

133

51,15%

3

MARTIM FRANCISCO

107

54

50,47%

4

CAMPANAL

116

58

50,00%

5

Max MERKEL

120

58

48,33%

6

ORMAECHEA

238

113

47,48%

7

Unai EMERY

247

117

47,37%

8

ENCINAS

184

86

46,74%

9

URQUIZU

237

110

46,41%

10

PELLEGRINI

294

136

46,26%

11

MUNDO

148

68

45,95%

12

LUIS ARAGONÉS

723

330

45,64%

13

QUIQUE Sánchez Flores

191

86

45,03%

14

Guus HIDDINK

109

49

44,95%

15

ZAMORA

417

187

44,84%

16

O´CONNELL

154

69

44,81%

17

Manolo JIMÉNEZ

157

70

44,59%

18

DAUCIK

368

164

44,57%

19

MEANA

130

57

43,85%

20

MOLOWNY

112

49

43,75%

21

PASARÍN

196

85

43,37%

22

Claudio RANIERI

123

53

43,09%

23

SANTAMARÍA

218

93

42,66%

24

QUINCOCES

296

126

42,57%

25

Javier IRURETA

612

259

42,32%

26

CAICEDO

317

132

41,64%

27

IPIÑA

128

53

41,41%

28

Juande RAMOS

240

99

41,25%

29

RAFA BENÍTEZ

175

72

41,14%

30

Jupp HEYNCKES

236

97

41,10%

31

Roque OLSEN

285

116

40,70%

32

CÉSAR Rodríguez

160

65

40,63%

33

Ernesto VALVERDE

234

95

40,60%

34

Leo BEENHAKKER

109

44

40,37%

35

SCOPELLI

216

87

40,28%

36

CLEMENTE

511

205

40,12%

37

IRARAGORRI

150

60

40,00%

38

Rafa IRIONDO

263

105

39,92%

39

BALMANYA

166

66

39,76%

40

CANTATORE

295

117

39,66%

41

DI STÉFANO

222

88

39,64%

42

Emilio VIDAL

215

85

39,53%

43

MARCELINO García

165

65

39,39%

44

ANTIC

361

141

39,06%

45

TOSHACK

406

157

38,67%

46

Heriberto HERRERA

119

46

38,66%

47

VALDANO

115

44

38,26%

48

BARRIOS

380

145

38,16%

49

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

196

38,13%

50

NOGUÉS

181

69

38,12%

Ranking 5: Mayor Media de goles a favor por partido

El señor del bombín, Mister Pentland, es el entrenador de la historia de la Liga que acredita una mayor media de goles a favor por partido, concretamente 2,904, ya que sus equipos anotaron un total de 331 goles en los 114 partidos que dirigió.  El partido más sonado de su carrera se disputó en el viejo San Mamés un 8 de febrero de 1931.  En aquella fecha, ell Athletic Club de Bilbao le endosaba un contundente 12-1 al FC Barcelona con Pentland en el banquillo bilbaíno.   Otras goleadas destacadas de los equipos de Pentland fueron el 9-1 del Athletic al Betis el 27 de noviembre de 1932 y el 9-5 del Athletic al Racing el 5 de febrero de 1933.

En el segundo puesto de este ranking aparece el portugués José Mourinho, que curiosamente dirigió el mismo número de partidos que Pentland (114), aunque se quedó a tan solo 5 goles del récord del inglés (326 goles), con una media por partido de 2,860.  Las mayores goleadas en los partidos dirigidos por Mourinho fueron el 8-1 del Real Madrid al Almería el 21 de mayo de 2011, el 7-0 al Málaga el 3 de marzo de 2011 y el 7-1 al Osasuna el 6 de noviembre de 2011.

Completa el pódium de entrenadores con un mayor promedio de goles a favor el catalán Pep Guardiola con 2,711 goles por partido.  El FC Barcelona de Guardiola consiguió anotar un total de 412 goles en el campeonato nacional de Liga en los 152 partidos dirigidos. Sus mayores goleadas al frente del equipo culé fueron el 8-0 al Osasuna el 17 de septiembre de 2011 y el 0-8 conseguido en el campo de la U.D. Almería el 20 de noviembre de 2010.

Y este sería el ranking de los 50 entrenadores de la historia de la Liga que, habiendo dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división, acumulan un mejor promedio de goles a favor por partido.

Media de goles a favor por partido (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles

Goles x partido

1

PENTLAND

114

331

2,904

2

MOURINHO

114

326

2,860

3

GUARDIOLA

152

412

2,711

4

Enrique FERNÁNDEZ

123

309

2,512

5

BRU

140

341

2,436

6

Helenio HERRERA

358

860

2,402

7

CAMPANAL

116

278

2,397

8

José VILLALONGA

130

305

2,346

9

ENCINAS

254

550

2,165

10

IRARAGORRI

150

324

2,160

11

URQUIZU

237

501

2,114

12

NOGUÉS

242

509

2,103

13

MEANA

130

270

2,077

14

CRUYFF

300

616

2,053

15

BENITO DÍAZ

169

338

2,000

16

QUINCOCES

339

668

1,971

17

Louis VAN GAAL

133

262

1,970

18

DEL BOSQUE

153

301

1,967

19

DAUCIK

488

960

1,967

20

MARTIM FRANCISCO

107

209

1,953

21

RIJKAARD

190

370

1,947

22

ZAMORA

417

807

1,935

23

CAICEDO

317

608

1,918

24

O´CONNELL

192

366

1,906

25

Leo BEENHAKKER

248

465

1,875

26

PASARÍN

196

366

1,867

27

Emilio VIDAL

215

401

1,865

28

CÉSAR Rodríguez

195

360

1,846

29

MOLOWNY

234

415

1,774

30

BALMANYA

224

390

1,741

31

PLANAS

112

195

1,741

32

IPIÑA

158

273

1,728

33

MUNDO

148

255

1,723

34

MIGUEL MUÑOZ

608

1030

1,694

35

Terry VENABLES

116

196

1,690

36

BARRIOS

380

640

1,684

37

MILJANIC

121

202

1,669

38

Baltasar ALBENIZ

286

474

1,657

39

URBIETA

156

254

1,628

40

PELLEGRINI

332

540

1,627

41

Rinus MICHELS

204

331

1,623

42

Unai EMERY

247

396

1,603

43

VALDANO

175

280

1,600

44

Guus HIDDINK

132

211

1,598

45

Jupp HEYNCKES

274

432

1,577

46

Claudio RANIERI

123

193

1,569

47

BOSKOV

199

309

1,553

48

MIRÓ

274

424

1,547

49

ANTIC

409

628

1,535

50

URQUIRI

120

183

1,525

Ranking 6: Mayor Media de goles a favor por partido (sin FC Barcelona y Real Madrid)

Como es lógico, el líder absoluto de esta clasificación, es el señor Pentland (que no dirigió en ningún momento al Real Madrid ni FC Barcelona) con la fabulosa media de goles antes citada de 2,904 por partido.

Sí que hay variación en el resto de posiciones, ya que si dejamos al margen los partidos dirigidos a cualquiera de los dos grandes, el segundo puesto sería para Guillermo González del Río García, más conocido como Campanal.  El entrenador asturiano dirigió al Sevilla CF durante 4 temporadas (1949-1953), para un total de 116 partidos en los que su equipo anotó un total de 278 goles, con una media de 2,397 por partido.  El marcador más abultado conseguido por Campanal como entrenador, fue el 9-0 que le endosó el Sevilla al Gimnástic de Tarragona el 4 de diciembre de 1949.

Cierra el pódium de esta supuesta clasificación, el argentino Helenio Herrera con un promedio de 2,315 goles por partido.  En los 260 partidos que dirigió a equipos que no fueran ni Real Madrid ni FC Barcelona, sus equipos anotaron un total de 602 goles.   Sus mayores goleadas a favor fueron el 9-1 que le endosó el Atlético de Madrid al Racing de Santander el 8 de octubre de 1950 y el 8-0 del equipo colchonero al Atlético Tetuán el 2 de marzo de 1952.

Media de goles a favor por partido sin RMA y BAR (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles

Goles x partido

1

PENTLAND

114

331

2,904

2

CAMPANAL

116

278

2,397

3

Helenio HERRERA

260

602

2,315

4

IRARAGORRI

150

324

2,160

5

ENCINAS

184

394

2,141

6

URQUIZU

237

501

2,114

7

MEANA

130

270

2,077

8

BENITO DÍAZ

169

338

2,000

9

QUINCOCES

296

590

1,993

10

O´CONNELL

154

303

1,968

11

MARTIM FRANCISCO

107

209

1,953

12

NOGUÉS

181

351

1,939

13

ZAMORA

417

807

1,935

14

CAICEDO

317

608

1,918

15

PASARÍN

196

366

1,867

16

Emilio VIDAL

215

401

1,865

17

MUNDO

148

255

1,723

18

DAUCIK

368

629

1,709

19

CÉSAR Rodríguez

160

272

1,700

20

BARRIOS

380

640

1,684

21

URBIETA

156

254

1,628

22

IPIÑA

128

206

1,609

23

Unai EMERY

247

396

1,603

24

Claudio RANIERI

123

193

1,569

25

Jupp HEYNCKES

236

369

1,564

26

BALMANYA

166

256

1,542

27

Guus HIDDINK

109

167

1,532

28

URQUIRI

120

183

1,525

29

Baltasar ALBENIZ

244

371

1,520

30

LUIS ARAGONÉS

723

1095

1,515

31

MIRÓ

261

393

1,506

32

SCOPELLI

216

323

1,495

33

PELLEGRINI

294

438

1,490

34

SASO

117

174

1,487

35

Ernesto VALVERDE

234

347

1,483

36

Leo BEENHAKKER

109

161

1,477

37

MOLOWNY

112

164

1,464

38

ANTIC

361

525

1,454

39

QUIQUE Sánchez Flores

191

276

1,445

40

VALDANO

115

166

1,443

41

KOLDO AGUIRRE

212

298

1,406

42

OCHOA

238

334

1,403

43

MICHEL González

117

164

1,402

44

GRECH

124

173

1,395

45

ORMAECHEA

238

330

1,387

46

Juande RAMOS

240

331

1,379

47

Manolo JIMÉNEZ

157

216

1,376

48

LUIS FERNÁNDEZ

206

283

1,374

49

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

705

1,372

50

CLEMENTE

511

683

1,337

Ranking 7: Menor Media de goles en contra por partido

El mejor dato para medir la eficacia defensiva de cualquier equipo, es calcular la media de goles encajados por partido.  En este apartado, y siempre teniendo en cuenta tan solo a aquellos entrenadores que han dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división, los tres primeros puestos de la clasificación los ocuparían entrenadores que tan solo dirigieron al FC Barcelona en la Liga española: Guardiola, Venables y Michels.

Josep Guardiola Sala sería el líder absoluto en este apartado con una media de 0,717 goles por partido.  En las cuatro temporadas que dirigió al equipo culé, el equipo encajó un total de 109 goles en 152 partidos.

El segundo puesto sería para el inglés Terry Venables, entrenador del FC Barcelona a mediados de los años ochenta.  El Barça de Venables encajó un total de 96 goles en los 116 partidos que dirigió en esta etapa, con una media de 0,828 goles por partido.

Completaría el pódium el holandés Marinus Jacobus Hendricus Michels con un promedio de 0,833 goles encajados por partidos.  Rinus Michels dirigió al FC Barcelona durante 6 temporadas (1971-1975 y 1976-1978), en las que su equipo encajó un total de 170 goles en 204 partidos.

Este sería el ranking de los 50 entrenadores con menor coeficiente de goles en contra:

Media de goles en contra por partido (minimo 100 partidos)

Rank

Entrenador

Partidos

Goles contra

GC x partido

1

GUARDIOLA

152

109

0,717

2

Terry VENABLES

116

96

0,828

3

Rinus MICHELS

204

170

0,833

4

ORMAECHEA

238

213

0,895

5

MOURINHO

114

107

0,939

6

RIJKAARD

190

179

0,942

7

CRUYFF

300

288

0,960

8

MIGUEL MUÑOZ

608

614

1,010

9

Max MERKEL

120

125

1,042

10

DI STÉFANO

305

319

1,046

11

Leo BEENHAKKER

248

261

1,052

12

RAFA BENÍTEZ

175

187

1,069

13

CARDO

187

202

1,080

14

ARSENIO Iglesias

363

393

1,083

15

CAMACHO

273

302

1,106

16

ZABALZA

286

318

1,112

17

NOVOA

394

440

1,117

18

Javier IRURETA

612

690

1,127

19

JOSEITO

162

183

1,130

20

SINIBALDI

164

189

1,152

21

ELIZONDO

169

195

1,154

22

DEL BOSQUE

153

177

1,157

23

Guus HIDDINK

132

154

1,167

24

BOSKOV

199

235

1,181

25

Héctor CÚPER

231

274

1,186

26

CANTATORE

295

350

1,186

27

Bernd SCHUSTER

200

238

1,190

28

Txetxu ROJO

266

317

1,192

29

SZUSZA

155

185

1,194

30

PELLEGRINI

332

398

1,199

31

ARANGUREN

104

125

1,202

32

AZCARGORTA

229

276

1,205

33

QUIQUE Sánchez Flores

191

231

1,209

34

Claudio RANIERI

123

150

1,220

35

LUIS ARAGONÉS

757

925

1,222

36

MILJANIC

121

148

1,223

37

SERRA FERRER

413

506

1,225

38

ESPÁRRAGO

330

405

1,227

39

Héctor RIAL

140

172

1,229

40

CARRIEGA

397

489

1,232

41

Unai EMERY

247

305

1,235

42

VALDANO

175

217

1,240

43

CLEMENTE

511

634

1,241

44

TOSHACK

481

598

1,243

45

Roque OLSEN

345

429

1,243

46

MARCEL DOMINGO

455

567

1,246

47

José VILLALONGA

130

162

1,246

48

Juande RAMOS

264

331

1,254

49

CAPARRÓS

472

592

1,254

50

Antonio BENÍTEZ

172

217

1,262

Ranking 8: Menor Media de goles en contra por partido  (sin FC Barcelona y Real Madrid)

Si excluimos en la clasificación anterior los partidos dirigidos por cualquier entrenador al FC Barcelona y al Real Madrid, el ranking estaría encabezado por Alberto Ormaechea Ibarlucea.  El entrenador guipuzcoano vivió su época dorada dirigiendo a la Real Sociedad de finales de los años setenta y principios de los años ochenta y en los cuales consiguió dos títulos de Liga con el equipo txuri-urdin.  Ormaechea ocupó el banquillo donostiarra en un total de 238 partidos en los que tan solo encajó 213 goles, con una media de 0,895 goles por partido.

El segundo puesto de este ranking seria para el austriaco Max Merkel, que en los 120 partidos dirigidos al Sevilla CF (1969-71) y Atlético de Madrid (1971-73), recibió un total de 125 goles, con una media de 1,042 goles encajados por partido.

Por último, el tercer puesto en este ranking sería para el entrenador madrileño Rafael Benítez Maudes con una media de 1,069 goles encajados por partido.  Rafa Benítez dirigió un total de 175 partidos en las 5 temporadas que ocupó los banquillos de Primera División.  En estos partidos sus equipos encajaron 187 goles.  Benitez fue entrenador del Real Valladolid (1995-96); CF Extremadura (1998-99) y Valencia CF (2001-04).

EntrenadoresPrimera11Para concluir con este apartado, esta es la relación de los 50 entrenadores que, sin haber entrenado al Real Madrid ni al FC Barcelona, y con más de 100 partidos dirigidos en Primera División, ostentan un menor coeficiente de goles encajados por partido:

Media de goles en contra por partido sin RMA ni BAR (minimo 100 partidos)

rank

Entrenador

Partidos

Goles en contra

Media

1

ORMAECHEA

238

213

0,895

2

Max MERKEL

120

125

1,042

3

RAFA BENÍTEZ

175

187

1,069

4

CARDO

187

202

1,080

5

Guus HIDDINK

109

118

1,083

6

ARSENIO Iglesias

344

373

1,084

7

DI STÉFANO

222

241

1,086

8

ZABALZA

286

318

1,112

9

CAMACHO

270

301

1,115

10

NOVOA

394

440

1,117

11

Javier IRURETA

612

690

1,127

12

JOSEITO

162

183

1,130

13

SINIBALDI

164

189

1,152

14

ELIZONDO

169

195

1,154

15

Héctor CÚPER

231

274

1,186

16

CANTATORE

295

350

1,186

17

Txetxu ROJO

266

317

1,192

18

SZUSZA

155

185

1,194

19

SERRA FERRER

382

456

1,194

20

ARANGUREN

104

125

1,202

21

Bernd SCHUSTER

148

178

1,203

22

AZCARGORTA

229

276

1,205

23

QUIQUE Sánchez Flores

191

231

1,209

24

Claudio RANIERI

123

150

1,220

25

LUIS ARAGONÉS

723

887

1,227

26

ESPÁRRAGO

330

405

1,227

27

Héctor RIAL

140

172

1,229

28

CARRIEGA

397

489

1,232

29

PELLEGRINI

294

363

1,235

30

Unai EMERY

247

305

1,235

31

CLEMENTE

511

634

1,241

32

TOSHACK

406

505

1,244

33

MARCEL DOMINGO

455

567

1,246

34

CAPARRÓS

472

592

1,254

35

Antonio BENÍTEZ

172

217

1,262

36

David VIDAL

168

212

1,262

37

Juande RAMOS

240

303

1,263

38

VÍCTOR FERNÁNDEZ

514

651

1,267

39

Heriberto HERRERA

119

151

1,269

40

GARCÍA TRAID

281

357

1,270

41

BRZIC

166

213

1,283

42

Vicente MIERA

321

412

1,283

43

Manolo JIMÉNEZ

157

202

1,287

44

Fernando CASTRO

114

147

1,289

45

Javier AGUIRRE

355

458

1,290

46

Luis COSTA

213

275

1,291

47

Pepe MORÉ

137

177

1,292

48

LUIS GARCÍA

141

183

1,298

49

MARCELINO García

165

215

1,303

50

ARZA

122

159

1,303

Ranking 9: Partidos consecutivos sin perder

Sin duda el ranking que más tiempo me ha costado elaborar.  He tenido que revisar uno por uno los partidos dirigidos por cada entrenador, para comprobar cuál ha sido la mejor racha de partidos consecutivos sin perder de cada uno de ellos.  Pues bien, tras este arduo trabajo, he podido comprobar que la mejor racha de partidos sin perder la ostenta actualmente Alberto Ormaechea Ibarlucea, con un total de 38 jornadas sin conocer la derrota, concretamente desde la jornada 29 de la temporada 1978-79, hasta la jornada 32 de la Liga 1979-80, dirigiendo a la Real Sociedad.  Tras perder el 22 de abril de 1979 en la jornada 28 en El Sardinero frente al Racing de Santander por un gol a cero, aquél histórico equipo que conquistó dos Ligas consecutivas (1980-81 y 1981-82), no volvió a conocer la derrota hasta el 11 de mayo de 1980, cuando la Real Sociedad salía derrotada del Ramón Sánchez Pizjuán por dos goles a uno frente al Sevilla.  En esas 38 jornadas consecutivas sin perder, Ormaechea cosechó un total de 22 victorias y 16 empates.  Una auténtica proeza.

El segundo puesto en este particular ranking lo ocupa Josep Guardiola Sala, que en la temporada 2010-11 mantuvo al FC Barcelona invicto durante 31 jornadas, concretamente desde la jornada 3 hasta la 33, ambas incluidas.  Tras una sorprendente derrota el 11 de septiembre de 2010 en la jornada 2 de dicha temporada (FC Barcelona-0 Hércules CF-2), Guardiola y sus discípulos cosecharon 27 victorias y 4 empates hasta volver a caer derrotados en la jornada 34, un 30 de abril de 2011 en Anoeta frente a la Real Sociedad por dos goles a uno.

Completaría el pódium de este particular ranking el holandés Leo Beenhakker, que, al igual que Guardiola, mantuvo invicto durante 31 jornadas al Real Madrid entre las temporadas 1987-88 y 1988-89, concretamente desde la jornada 36 de la Liga 87/88 hasta la jornada 28 de la Liga 88/89, ambas incluidas.  Tras caer derrotado el Real Madrid en el Nou Camp el 30 de abril de 1988 (jornada 35), Beenhakker no volvió a conocer la derrota en el campeonato de Liga hasta la jornada 29 de la siguiente temporada, cuando el 15 de abril de 1989 el Real Madrid caía derrotado por dos goles a cero en Balaídos frente al Celta.

EntrenadoresPrimera12Y este sería el ranking con los 50 entrenadores que mejores rachas de partidos sin perder ostentan actualmente en la historia del campeonato nacional de Liga desde 1928 hasta 2014:

Entrenadores con mejores rachas de partidos sin perder

Rank

Entrenador

Equipo

Temporada

JorCons

Desde Jor

Hasta Jor

Gan

Emp

1

ORMAECHEA Real Sociedad

1978-80

38

29 (78-79)

32 (79-80)

22

16

2

GUARDIOLA F.C. Barcelona

2010-11

31

3

33

27

4

3

Leo BEENHAKKER Real Madrid

1987-89

31

36 (87-88)

28 (88-89)

21

10

4

TOSHACK Real Madrid

1989-91

29

11 (89-90)

1 (90-91)

21

8

5

MIGUEL MUÑOZ Real Madrid

1968-69

27

1

27

16

11

6

Rinus MICHELS F.C. Barcelona

1973-74

26

6

31

19

7

7

ANTIC Real Madrid

1990-92

24

30 (90-91)

15 (91-92)

20

4

8

MOURINHO Real Madrid

2011-13

24

17 (11-12)

1 (12-13)

20

4

9

Fabio CAPELLO Real Madrid

1996-97

24

1

24

16

8

10

Benito FLORO Real Madrid

1992-93

22

16

37

15

7

11

PENTLAND At. Madrid / Athletic

1928-30

22

15 (28-29)

18 (29-30)

15

7

12

ARSENIO Iglesias R.C. Deportivo

1993-95

22

27 (93-94)

10 (94-95)

12

10

13

DENOUEIX Real Sociedad

2002-03

19

1

19

12

7

14

Juande RAMOS Real Madrid

2008-09

18

16

33

17

1

15

TITO VILANOVA F.C. Barcelona

2012-12

18

1

19

17

1

16

CARNIGLIA Real Madrid

1957-59

18

19 (57-58)

6 (58-59)

16

2

17

BELLAMY F.C. Barcelona

1928-30

18

7 (28-29)

7 (29-30)

15

3

18

Carlo ANCELOTTI Real Madrid

2013-14

18

11

28

15

3

19

RIJKAARD F.C. Barcelona

2005-06

18

4

21

15

3

20

ZAMORA Atlético Aviación

1940-42

18

12 (40-41)

7 (41-42)

13

5

21

IVIC Atlético de Madrid

1990-91

18

13

30

12

6

22

HERTZKA Real Madrid

1931-32

18

1

18

10

8

23

Terry VENABLES F.C. Barcelona

1986-87

18

11

28

10

8

24

MOLOWNY Real Madrid

1985-86

17

14

30

16

1

25

PELLEGRINI Villarreal C.F.

2007-09

17

33 (07-08)

11 (08-09)

13

4

26

Bernd KRAUSS Real Sociedad

1997-98

17

4

20

8

9

27

CLEMENTE Athlétic C. Bilbao

1984-86

16

26 (84-85)

7 (85-86)

11

5

28

QUIQUE Sánchez Flores Valencia C.F.

2005-06

16

12

27

10

6

29

CRUYFF F.C. Barcelona

1993-94

15

24

38

13

2

30

Cholo SIMEONE Atlético de Madrid

2011-13

15

34 (11-12)

9 (12-13)

12

3

31

Roque OLSEN F.C. Barcelona

1965-66

15

13

27

11

4

32

VALDANO Real Madrid

1994-95

15

10

24

10

5

33

MONTANIER Real Sociedad

2012-13

15

19

33

9

6

34

DEL BOSQUE Real Madrid

2002-03

15

7

21

8

7

35

ESPÁRRAGO Valencia C.F.

1989-90

15

4

18

8

7

36

Otto GLORIA Atlético de Madrid

1966-68

15

27 (66-67)

11 (67-68)

8

7

37

Helenio HERRERA F.C. Barcelona

1959-60

14

17

30

13

1

38

Tata MARTINO F.C. Barcelona

2013-14

14

1

14

13

1

39

FIRTH Real Madrid

1932-33

14

2

15

12

2

40

José SAMITIER F.C. Barcelona

1944-46

14

16 (44-45)

3 (45-46)

12

2

41

LUIS ARAGONÉS Atlético de Madrid

1982-84

14

27 (82-83)

6 (83-84)

11

3

42

ENCINAS Real Madrid / Sevilla

1944-46

14

22 (44-45)

9 (45-46)

10

4

43

Ernesto VALVERDE R.C.D. Espanyol

2007-08

14

5

18

9

5

44

DAUCIK Atlético de Madrid

1957-58

14

5

18

8

6

45

MILJANIC Real Madrid

1975-76

14

1

14

8

6

46

SANTAMARÍA R.C.D. Espanyol

1971-73

14

33 (71-72)

12 (72-73)

6

8

47

VÍCTOR FERNÁNDEZ R.C. Celta

2000-02

14

35 (00-01)

10 (01-02)

6

8

48

PASIEGUITO C.E. Sabadell

1968-70

14

20 (68-69)

3 (69-70)

4

10

49

Louis VAN GAAL F.C. Barcelona

1998-99

13

25

37

11

2

50

Bobby ROBSON F.C. Barcelona

1996-97

13

1

13

9

4

Ranking 10: Títulos conseguidos

Otro importante factor a tener en cuenta a la hora de valorar la trayectoria de los entrenadores, sería el número de títulos de Liga conseguidos por cada uno de ellos.  A la hora de valorar este dato, tan solo he tenido en cuenta a aquellos entrenadores que dirigían a sus respectivos equipos en la última jornada de cada una de las temporadas.  Puede darse el caso de algunos que comenzaron la temporada entrenando al equipo que posteriormente resultó campeón de Liga, pero que fueron cesados a lo largo de dicha temporada.  Por establecer un criterio común, no adjudicaré ningún título a entrenadores que fueron cesados antes de finalizar la temporada.

Así pues, y una vez aclarado este punto, el entrenador de la historia de la Liga que más títulos ha conseguido es Miguel Muñoz con un total de 9 títulos, todos ellos dirigiendo al Real Madrid y concretamente en las temporadas: 1960-65 (5 Ligas consecutivas), 1966-69 (3 Ligas consecutivas) y 1971-72.

En el segundo puesto de este ranking y a muy larga distancia de Miguel Muñoz, aparecen otros 3 entrenadores con 4 títulos de Liga cada uno de ellos.  Se trata de Johan Cruyff, que consiguió dominar el campeonato durante cuatro temporadas consecutivas dirigiendo al FC Barcelona (1990-94); Enrique Fernández, que demostró sus dotes de entrenador ganando dos títulos de Liga consecutivos con el FC Barcelona (1947-49) y otros dos dirigiendo al Real Madrid (1953-55); y por último Helenio Herrera, que conquistó el título de Liga 2 veces con el Atlético de Madrid (1947-49) y otras 2 veces con el Real Madrid (1958-60).

EntrenadoresPrimera13Y estos son todos los entrenadores que han ganado algún título de Liga a lo largo de la historia, ordenados en función del número de veces que lo han conseguido:

Entrenadores con algún título de Liga

Rank

Entrenador

Títulos de Liga

Equipos y temporadas

1

MIGUEL MUÑOZ

9

RMA (60-65); RMA (66-69); RMA (71-72)

2

CRUYFF

4

FCB (90-94)

2

Enrique FERNÁNDEZ

4

FCB (47-49); RMA (53-55)

2

Helenio HERRERA

4

ATM (49-51); FCB (58-60)

5

DAUCIK

3

FCB (51-53); ATH (55-56)

5

GUARDIOLA

3

FCB (08-11)

5

Leo BEENHAKKER

3

RMA (86-89)

5

MOLOWNY

3

RMA (77-79); RMA (85-86)

9

CLEMENTE

2

ATH (82-84)

9

DEL BOSQUE

2

RMA (00-01); RMA (02-03)

9

ENCINAS

2

VAL (41-42); SEV (45-46)

9

Fabio CAPELLO

2

RMA (96-97); RMA (06-07)

9

José VILLALONGA

2

RMA (54-55); RMA (56-57)

9

Louis VAN GAAL

2

FCB (97-99)

9

MILJANIC

2

RMA (74-76)

9

ORMAECHEA

2

RSO (80-82)

9

PENTLAND

2

ATH (29-31)

9

RAFA BENÍTEZ

2

VAL (01-02); VAL (03-04)

9

RIJKAARD

2

BAR (04-06)

9

ZAMORA

2

ATM (39-41)

21

ANTIC

1

ATM (95-96)

21

BALMANYA

1

ATM (65-66)

21

BELLAMY

1

FCB (28-29)

21

Bernd SCHUSTER

1

RMA (07-08)

21

BOSKOV

1

RMA (79-80)

21

CAICEDO

1

ATH (33-34)

21

CARNIGLIA

1

RMA (57-58)

21

Cholo SIMEONE

1

ATM (13-14)

21

CUBELLS

1

VAL (43-44)

21

DI STÉFANO

1

VAL (70-71)

21

FIRTH

1

RMA (32-33)

21

GARBUTT

1

ATH (35-36)

21

HERTZKA

1

RMA (31-32)

21

Javier IRURETA

1

DEP (99-00)

21

José SAMITIER

1

FCB (44-45)

21

LUIS ARAGONÉS

1

ATM (76-77)

21

MARCEL DOMINGO

1

ATM (69-70)

21

Max MERKEL

1

ATM (72-73)

21

MOURINHO

1

RMA (11-12)

21

O´CONNELL

1

BET (34-35)

21

PASARÍN

1

VAL (46-47)

21

Rinus MICHELS

1

FCB (73-74)

21

Terry VENABLES

1

FCB (84-85)

21

TITO VILANOVA

1

FCB (12-13)

21

TOSHACK

1

RMA (89-90)

21

URQUIZU

1

ATH (42-43)

21

VALDANO

1

RMA (94-95)

Ranking 11: Número de descensos

La otra cara de la moneda de los títulos de Liga conseguidos, sería el número de descensos que acumulan a lo largo de su carrera los distintos entrenadores.  Siguiendo el mismo criterio que para el ranking anterior, tan solo tendré en cuenta a los entrenadores que ocupaban los respectivos banquillos en la última jornada de cada una de las temporadas de la historia.

Pues bien, el auténtico líder en este apartado sería el francés Lucién Müller, que en las 8 temporadas que militó como entrenador en Primera División, acumula la nada despreciable cifra de 5 descensos: CD Castellón (1973-74); Real Zaragoza (1976-77); Burgos CF (1979-80); RCD Mallorca (1987-88) y de nuevo CD Castellón (1990-91).

El segundo entrenador con un mayor número de descensos en la historia de la Liga es el vizcaíno Javier Clemente, que totaliza 4 descensos en las 21 temporadas que estuvo en Primera División, concretamente: CD Tenerife (2001-02); Real Murcia (2007-08); Real Valladolid (2009-10) y Sporting de Gijón (2011-12).

Un grupo de 5 entrenadores serían los siguientes en este ranking con un total de 3 descensos cada uno de ellos.  Se trata, por este orden (los que acumulan menos temporadas en primera los pongo por delante): Luis Urquiri, con 3 descensos en 5 temporadas: Hércules CF (1945-46); Real Oviedo (1953-54) y Real Racing Club (1954-55); Manolo Villanova, 3 descensos en 8 temporadas: UD Salamanca (1983-84); Hércules CF (1985-86) y Real Zaragoza (2007-08);, Sabino Barinaga, 3 descensos en 12 temporadas: Real Betis (1967-68); RCD Mallorca (1969-70) y Real Oviedo (1973-74); Miguel Angel Lotina, con otros tantos descensos en 14 temporadas: Real Sociedad (2006-07); Deportivo de la Coruña (2010-11) y Villarreal CF (2011-12); y, por último, José María Maguregui, que fue protagonista de 3 descensos en las 15 temporadas que entrenó en primera división: Racing de Santander (1973-74 y 1986-87) y RC Celta de Vigo (1989-90).EntrenadoresPrimera14

Entrenadores con más descensos

Rank

Entrenador

Descensos

Temporadas

1

Lucien MÜLLER

5

8

2

CLEMENTE

4

21

3

URQUIRI

3

5

4

Manolo VILLANOVA

3

8

5

BARINAGA

3

12

6

LOTINA

3

14

7

MAGUREGUI

3

15

8

LESMES

2

2

8

LEZCANO

2

2

8

Máximo HERNÁNDEZ

2

2

11

CHALES

2

3

12

D´ALESSANDRO

2

4

12

HON

2

4

12

José Luis OLTRA

2

4

12

TOMÁS Arnanz

2

4

16

Mariano MORENO

2

5

16

ORIZAOLA

2

5

18

Antonio BENÍTEZ

2

6

18

PLANAS

2

6

20

BENITO DÍAZ

2

7

20

Lucas ALCARAZ

2

7

20

SASO

2

7

23

BALMANYA

2

9

23

Rafa IRIONDO

2

9

25

Emilio VIDAL

2

10

26

Fernando VÁZQUEZ

2

11

26

MIRÓ

2

11

Conclusión: ¿quién es el mejor entrenador de la Historia de la Liga?

Después de analizar 11 variables diferentes, y minimizando de alguna manera en algunas de ellas el efecto apisonadora Barça-Madrid, me gustaría concluir este artículo intentando discernir quien ha sido el mejor entrenador de la historia de la Liga.

Para ello, y utilizando los 11 rankings expuestos en la Segunda Parte de este trabajo, he elaborado una especie se macro-ranking global con las siguientes características:

  • Rankings del 1 al 9: Se otorgan puntos a los 50 primeros clasificados de cada uno de ellos.
    • El primer clasificado obtiene 50 puntos, el segundo 49, el tercero 48 y así sucesivamente hasta el clasificado en el puesto 50 de cada ranking que obtiene 1 punto.
  • Ranking 10: Se otorgan 5 puntos por cada título de Liga conseguido dirigiendo al FC Barcelona o al Real Madrid (por ejemplo, Guardiola, 3 Ligas con el FC Barcelona = 15 puntos) y 10 puntos por cada título de Liga dirigiendo a cualquiera de los otros equipos (por ejemplo, Ormaechea, 2 Ligas con la Real Sociedad = 20 puntos).
  • Ranking 11: Se descuentan 5 puntos por cada descenso (2 descensos = -10 puntos)
  • En los rankings del 3 al 8 tan solo he tenido en cuenta a aquellos entrenadores que han dirigido un mínimo de 100 partidos en primera división.
  • La suma de puntos de todos los rankings nos daría la puntuación total de cada entrenador.

Pues bien, tras sumar los puntos de cada uno de los rankings expuestos en este trabajo, he llegado a la conclusión de que Helenio Herrera Gavilán, ha sido el mejor entrenador de la historia del campeonato nacional de Liga en Primera División entre 1928 y 2014.  Herrera totaliza 293 puntos, frente a los 281 de Miguel Muñoz (segundo clasificado) y los 255 de Mister Pentland (tercer clasificado).

Estos serían los 133 entrenadores que han obtenido algún punto en este estudio, ordenados de mayor a menor puntuación:

MÁS DE 100 partidos

Temporadas

Partidos

%victorias

% victorias sin RM y BAR

>Media goles a favor

>Media GF sin RM y BAR

<Media goles contra

<Media GC sin RM y BAR

Jornadas consecutivas sin perder

Títulos de Liga

Descensos

Puesto

Entrenador

RK1

RK2

RK3

RK4

RK5

RK6

RK7

RK8

RK9

RK10

RK11

TOTAL

1

Helenio HERRERA

39

30

43

49

45

48

 

 

14

30

-5

293

2

MIGUEL MUÑOZ

49

48

38

 

17

 

43

 

46

45

-5

281

3

PENTLAND

 

 

45

50

50

50

 

 

40

20

 

255

4

ZAMORA

44

41

17

36

29

38

 

 

31

20

-5

251

5

ORMAECHEA

 

 

28

45

 

6

47

50

50

20

 

246

6

DAUCIK

46

45

29

33

32

33

 

 

7

20

 

245

7

LUIS ARAGONÉS

50

50

22

39

 

21

16

26

10

10

 

244

8

GUARDIOLA

 

 

50

 

48

 

50

 

49

15

 

212

9

ENCINAS

14

6

30

43

42

46

 

 

9

20

 

210

10

Javier IRURETA

47

49

4

26

 

 

33

40

 

10

 

209

11

PELLEGRINI

8

25

33

41

11

18

21

22

26

 

 

205

12

Leo BEENHAKKER

 

3

39

17

26

15

40

 

48

15

 

203

13

CRUYFF

7

20

48

 

37

 

44

 

22

20

 

198

14

MOURINHO

 

 

49

 

49

 

46

 

43

5

 

192

15

Max MERKEL

 

 

31

46

 

 

42

49

 

10

 

178

16

ARSENIO Iglesias

27

31

 

 

 

 

37

45

39

 

-5

174

17

CAMPANAL

 

 

32

47

44

49

 

 

 

 

 

172

18

TOSHACK

43

44

1

6

 

 

7

19

47

5

-5

167

19

URQUIZU

10

 

25

42

40

45

 

 

 

10

-5

167

20

Guus HIDDINK

 

 

23

37

7

24

28

46

 

 

 

165

21

MOLOWNY

22

 

37

31

22

14

 

 

27

15

-5

163

22

RIJKAARD

 

 

46

 

30

 

45

 

32

10

 

163

23

CLEMENTE

48

46

 

15

 

1

8

20

24

20

-20

162

24

CAICEDO

38

22

 

25

28

37

 

 

 

10

 

160

25

QUINCOCES

33

26

2

27

35

42

 

 

 

 

-5

160

26

DI STÉFANO

18

21

18

10

 

 

41

44

 

10

-5

157

27

MARTIM FRANCISCO

 

 

34

48

31

40

 

 

 

 

 

153

28

ANTIC

40

36

3

7

2

13

 

 

44

10

-5

150

29

Rinus MICHELS

 

 

36

 

10

 

48

 

45

5

 

144

30

Unai EMERY

 

2

27

44

9

28

10

21

 

 

 

141

31

NOVOA

31

34

 

 

 

 

34

41

 

 

 

140

32

Terry VENABLES

 

 

42

 

16

 

49

 

28

5

 

140

33

QUIQUE Sánchez Flores

 

 

20

38

 

12

18

28

23

 

 

139

34

DEL BOSQUE

 

 

41

 

33

 

29

 

17

10

 

130

35

O´CONNELL

 

 

15

35

27

41

 

 

 

10

 

128

36

MEANA

 

 

11

32

38

44

 

 

 

 

 

125

37

RAFA BENÍTEZ

 

 

 

22

 

 

39

48

 

20

-5

124

38

MUNDO

 

 

24

40

18

34

 

 

 

 

 

116

39

MARCEL DOMINGO

45

42

 

 

 

 

5

18

 

10

-5

115

40

BARRIOS

30

33

 

3

15

31

 

 

 

 

 

112

41

Claudio RANIERI

 

 

7

29

5

27

17

27

 

 

 

112

42

Enrique FERNÁNDEZ

 

 

44

 

47

 

 

 

 

20

 

111

43

Roque OLSEN

29

27

13

20

 

 

6

 

20

 

-5

110

44

VÍCTOR FERNÁNDEZ

42

47

 

2

 

2

 

13

4

 

 

110

45

PASARÍN

 

 

8

30

25

36

 

 

 

10

 

109

46

CANTATORE

17

19

 

11

 

 

25

35

 

 

 

107

47

SERRA FERRER

28

38

 

 

 

 

14

32

 

 

-5

107

48

Juande RAMOS

3

8

12

23

 

5

3

14

37

 

 

105

49

José VILLALONGA

 

 

47

 

43

 

4

 

 

10

 

104

50

CARRIEGA

34

35

 

 

 

 

11

23

 

 

 

103

51

ZABALZA

6

17

 

 

 

 

35

43

 

 

 

101

52

IRARAGORRI

 

 

 

14

41

47

 

 

 

 

-5

97

53

CAMACHO

5

11

 

 

 

 

36

42

 

 

 

94

54

CAPARRÓS

32

43

 

 

 

 

2

17

 

 

 

94

55

ESPÁRRAGO

19

24

 

 

 

 

13

25

16

 

-5

92

56

NOGUÉS

12

1

 

1

39

39

 

 

 

 

 

92

57

IPIÑA

 

 

19

24

19

29

 

 

 

 

 

91

58

CÉSAR Rodríguez

 

 

14

19

23

32

 

 

 

 

 

88

59

Louis VAN GAAL

 

 

40

 

34

 

 

 

2

10

 

86

60

CARDO

 

 

 

 

 

 

38

47

 

 

 

85

61

BRU

 

 

35

 

46

 

 

 

 

 

 

81

62

PASIEGUITO

41

33

 

 

 

 

 

 

3

 

-5

72

63

Baltasar ALBENIZ

24

17

 

 

13

22

 

 

 

 

-5

71

64

JOSEITO

 

 

 

 

 

 

32

39

 

 

 

71

65

MILJANIC

 

 

26

 

14

 

15

 

6

10

 

71

66

BALMANYA

1

 

10

12

21

25

 

 

 

10

-10

69

67

BENITO DÍAZ

 

 

 

 

36

43

 

 

 

 

-10

69

68

ELIZONDO

 

 

 

 

 

 

30

37

 

 

 

67

69

Emilio VIDAL

9

 

 

9

24

35

 

 

 

 

-10

67

70

Gregorio MANZANO

35

37

 

 

 

 

 

 

 

 

-5

67

71

Jupp HEYNCKES

 

13

 

21

6

26

 

 

 

 

 

66

72

Txetxu ROJO

 

9

 

 

 

 

23

34

 

 

 

66

73

VALDANO

 

 

9

4

8

11

9

 

19

5

 

65

74

Bernd SCHUSTER

 

 

5

 

 

 

24

30

 

5

 

64

75

SINIBALDI

 

 

 

 

 

 

31

38

 

 

-5

64

76

LOTINA

37

41

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

63

77

MAGUREGUI

37

41

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

63

78

Héctor CÚPER

 

 

 

 

 

 

26

36

 

 

 

62

79

BOSKOV

 

 

21

 

4

 

27

 

 

5

 

57

80

Manolo JIMÉNEZ

 

 

16

34

 

4

 

8

 

 

-5

57

81

Benito FLORO

4

10

 

 

 

 

 

 

41

 

 

55

82

Javier AGUIRRE

20

28

 

 

 

 

 

6

 

 

 

54

83

Vicente MIERA

26

23

 

 

 

 

 

9

 

 

-5

53

84

Fabio CAPELLO

 

 

 

 

 

 

42

10

 

52

85

SZUSZA

 

 

 

 

 

 

22

33

 

 

-5

50

86

AZCARGORTA

 

 

 

 

 

 

19

29

 

 

 

48

87

ARANGUREN

 

 

 

 

 

 

20

31

 

 

-5

46

88

OTTO BUMBEL

25

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43

89

Ernesto VALVERDE

 

 

 

18

 

16

 

 

8

 

 

42

90

MIRÓ

15

13

 

 

3

20

 

 

 

 

-10

41

91

TITO VILANOVA

 

 

 

 

 

 

36

5

 

41

92

Fernando VÁZQUEZ

21

29

 

 

 

 

 

 

 

 

-10

40

93

BELLAMY

 

 

 

 

 

 

34

5

 

39

94

SANTAMARÍA

 

 

6

28

 

 

 

 

5

 

 

39

95

DENOUEIX

 

 

 

 

 

 

38

 

 

38

96

URBIETA

 

 

 

 

12

30

 

 

 

 

-5

37

97

GARCÍA TRAID

16

14

 

 

 

 

 

11

 

 

-5

36

98

CARNIGLIA

 

 

 

 

 

 

35

5

-5

35

99

SCOPELLI

 

 

 

16

 

19

 

 

 

 

 

35

100

HERTZKA

 

 

 

 

 

 

29

5

 

34

101

Carlo ANCELOTTI

 

 

 

 

 

 

33

 

 

33

102

Cholo SIMEONE

 

 

 

 

 

 

21

10

 

31

103

Héctor RIAL

 

 

 

 

 

 

12

24

 

 

-5

31

104

IVIC

 

 

 

 

 

 

30

 

 

30

105

Bernd KRAUSS

 

 

 

 

 

 

25

 

 

25

106

BARINAGA

23

15

 

 

 

 

 

 

 

 

-15

23

107

OCHOA

11

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

20

108

MONTANIER

 

 

 

 

 

 

18

 

 

18

109

ARTIGAS

13

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

110

FIRTH

 

 

 

 

 

 

12

5

 

17

111

Heriberto HERRERA

 

 

 

5

 

 

 

12

 

 

 

17

112

Otto GLORIA

 

 

 

 

 

 

15

 

 

15

113

Tata MARTINO

 

 

 

 

 

 

13

 

 

13

114

Rafa IRIONDO

2

7

 

13

 

 

 

 

 

 

-10

12

115

José SAMITIER

 

 

 

 

 

 

11

5

-5

11

116

BRZIC

 

 

 

 

 

 

 

10

 

 

 

10

117

CUBELLS

 

 

 

 

 

 

 

10

 

10

118

David VIDAL

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

-5

10

119

GARBUTT

 

 

 

 

 

 

 

10

 

10

120

MARCELINO García

 

 

 

8

 

 

 

2

 

 

 

10

121

PLANAS

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

-10

10

122

URQUIRI

 

 

 

 

1

23

 

 

 

 

-15

9

123

MICHEL González

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

8

124

Antonio BENÍTEZ

 

 

 

 

 

 

1

16

 

 

-10

7

125

Fernando CASTRO

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

7

126

GRECH

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

7

127

SASO

 

 

 

 

 

17

 

 

 

 

-10

7

128

KOLDO AGUIRRE

 

 

 

 

 

10

 

 

 

 

-5

5

129

Luis COSTA

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

5

130

Pepe MORÉ

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

4

131

LUIS FERNÁNDEZ

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

3

132

LUIS GARCÍA

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

3

133

Bobby ROBSON

 

 

 

 

 

 

1

 

 

1

Helenio Herrera Gavilán, el mejor entrenador de la Historia de la Liga

Helenio Herrera Gavilán, el mejor entrenador de la Historia de la Liga




Tres hermanos en el FC Barcelona

Tradicionalmente se ha considerado que han sido ocho las familias que han dado tres hermanos como jugadores del FC Barcelona, a saber:

Morris – Samuel, Enrique, Junior (1)

Comamala López-Del Pan – Arsenio, Carlos, Áureo

Peris de Vargas – Enrique, Agustín, Lisardo

Orriols Faura – Arturo, Domingo, Manuel

Jordà Pons – Rafael, Joaquín, Jorge

Gonzalvo Falcón – Julio, José, Mariano

López Segú – Sergi, Juli, Gerard

Garcia Junyent – Òscar, Genís, Roger

Estamos en condiciones de presentar tres casos más con lo que serían en total once las familias en esta categoría especial del trío de hermanos que han vestido la camiseta azulgrana:

 Los hermanos ingleses Wallace Midgley:

TresHermanos01– Charles William Wallace Midgley (1885-1942)

Primer partido 13/05/1906, último partido 25/12/1913.

TresHermanos02– Percival Francis Wallace Midgley (1890-1949)

Primer partido 05/05/1910, último partido 07/03/1915.

– Gordon? J? Wallace Midgley

Primer partido 30/10/1910 y segundo (y último) partido 01/11/1910 (ambos con Charles y Percival). La prensa informa que ha jugado en lugar de Manuel Amechazurra, cuyo padre ha fallecido. Se le llama Wallace III y se afirma «desconocemos el juego de Wallace III, pero si es parecido al de sus hermanos puede decirse que este equipo es el más fuerte que habrá presentado el Barcelona en la actual temporada» (2). La esquela de Charles William Wallace nos indica que sus hermanos se llamaban Percival, Guillermo, Luis y Gordon (3).

Los célebres hermanos Armet de Castellví:

TresHermanos03– Francesc Armet de Castellví «Pakán» (1892-1973)

Primer partido 03/03/1912, último partido 05/01/1913.

TresHermanos04– Joan Armet de Castellví «Kinké» (1895-1956)

Primer y último partido 29/04/1916, amistoso contra el equipo suizo Young Boys «marcaron 3 goals en el primer tiempo, siendo obra de Kinké el primero» (4).

TresHermanos05– Jordi Armet de Castellví «Koki»  (1897-1965)

En el equipo infantil del FCB (5) y en el equipo C (en 1913 el FC Barcelona tenía 3 equipos), primer partido 25/06/1913, último partido 14/09/1913. Aunque entrenaba con los primeros equipos desde marzo, leemos «en su equipo (FCB) figuraban dos que son infantiles: Robert y Armet» (6).

Los hermanos navarros Goiburu Lopetegui:

TresHermanos06– Severiano Goiburu Lopetegui (1906-1982)

Primer partido 09/09/1929, último partido 08/07/1934.

– Jesús Goiburu Lopetegui (1905-1979)

Primer partido 02/02/1930, último partido 29/06/1930 .»Goiburu (J.)…que actuó con bastante acierto» (7).

– Estanislao Goiburu Lopetegui (?-1937)

Primer partido 19/06/1930, último partido 21/12/1930. El 19/06/1930 amistoso contra el Reus Deportiu, juegan «Goiburu (J.)» y «Goiburu (E.)» (8).

Notas:

(1) Arrechea, F. Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés. Cuadernos de Fútbol, diciembre 2014. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(2) El Mundo Deportivo, 03/11/1910; El Poble Català, 30/10/1910, 02/11/1910 y 06/11/1910; La Publicidad, 30/10/1910.

(3) La Vanguardia, 15/12/1942.

(4)  El Mundo Deportivo, 01/05/1916.

(5) La Vanguardia, 01/02/1913.

(6) El Mundo Deportivo, 13/03/1913.

(7) El Mundo Deportivo, 03/02/1930.

(8) El Mundo Deportivo, 20/06/1930.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo.




Unionistas de Salamanca C.F. Una ilusión renovada tras la desolación.

El pasado verano de 2013 desapareció para siempre la Unión Deportiva Salamanca, y con ella murió uno de los clubes históricos de nuestro fútbol, con 90 años de vida y muchos éxitos en su haber. Tratando de superar la nostalgia, un grupo de aficionados de la Unión puso en marcha en agosto de ese mismo año un nuevo club: Unionistas de Salamanca.

1. El fin de la Unión Deportiva Salamanca. Adiós a un histórico

18 de junio de 2013, 10:38 horas de la mañana[1]. El Juzgado de Primera Instancia y Mercantil nº 4 de Salamanca anuncia el triste final de una agonía anunciada: la disolución de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. La muerte del club charro, con 90 gloriosos años de vida a sus espaldas, se ratificó por anuncio en el Boletín Oficial del Estado el día 3 de julio.

De poco sirvieron los recuerdos en aquella tarde fatal en la que no se pudo llegar a aprobar el Convenio con todos los acreedores del club. Recuerdos de gestas increíbles, como aquella promoción de ascenso a Primera División de la temporada 1994/95, frente al Albacete Balompié, en la que la Unión protagonizó una espectacular remontada en el partido de vuelta, venciendo en el Carlos Belmonte por 0-5 (con prórroga incluida), tras haber perdido el partido de ida en casa por 0-2. O de aquellas goleadas de coraje de la temporada 1997/98 también en Primera, en que los blanquinegros ganaron 4-3 al F.C. Barcelona (05-01-1998), 5-4 al Atlético de Madrid (21-05-1998) o 6-0 al Valencia (12-04-1998). Murieron con la Unión muchos logros: entre ellos, las 12 temporadas en Primera División y el Trofeo Pichichi de Segunda División que consiguió Pauleta en la campaña 1996/97, anotando 19 goles.

Tampoco se tuvo en cuenta la opinión de trabajadores, entrenadores o jugadores tan emblemáticos como D’Alessandro ni se tuvo presente la imagen de otros como Huerta, Sánchez Barrios, Rezza, Pauleta, Barbará, Míchel Salgado, Vellisca, Stelea o Quique Martín. En la memoria colectiva guardaremos también a técnicos como José Luis García Traid (que dirigió al club durante siete temporadas)[2]Juan Manuel Lillo (el técnico de los ascensos consecutivos de 2ª División ‘B’ a Primera en las temporadas 1993/94 y 1994/95), Juan Señor (2000/01), Juan Ignacio Martínez (2007/08) o María Hernández, último en sentarse en el banquillo de la UDS.

Nada de esto fue suficiente para salvar casi un siglo de emoción, de sentimientos. Todo sucumbió ante el poder del dinero, y de las deudas. Nunca podré olvidar aquel silencio de miles de personas en la Plaza Mayor el día que supimos que el estadio Helmántico jamás volvería a oír eso de… Hala Unión, grita Salamanca, hala Unión, grita la afición, jugando así el equipo, Salamanca es campeón. Todos sabíamos que se iba algo más que un club de fútbol. Nos dejaba un trozo de la ciudad, de su gente y de su Historia. No es lugar para buscar culpables pero, como aficionado, tuve y perdurará la sensación de que aquellos que realmente tuvieron posibilidad de salvarla (empresarios, Administraciones, etc.) optaron por mantener una postura de espectador pasivo ante los acontecimientos.

En este punto creo que es justo agradecer la labor de todas esas personas anónimas que lucharon para evitar lo inevitable, en especial de la Plataforma de Aficionados de la Unión, quienes desinteresadamente pelearon hasta que no les quedaron fuerzas. Aportaron ideas, soluciones, proyectos de viabilidad y representaron, por supuesto, a todos los seguidores del Salamanca. En fin, tras la muerte, desolación. La de mucha gente que veía finalizar un sueño o que perdía el soporte de una ilusión que le había acompañado toda la vida.

Vivimos entonces unos momentos futbolísticamente turbulentos. La incertidumbre se adueñó de los salmantinos, que no sabían cuál sería el futuro futbolístico de la ciudad. Rumores, noticias de prensa, reuniones… todo un caos de movimientos, consecuencia de la desaparición de una institución del calibre de la Unión.

Y en este caldo de cultivo, tras las lágrimas y la desesperación de la gente, muchos vimos la luz al final del túnel. Nace, el 26 de agosto de 2013[3], Unionistas de Salamanca C.F.; día en que ven la luz sus Estatutos y se forma su primera Directiva.

2. Unionistas de Salamanca C.F. Un proyecto con y para el futuro

Muchas de las personas que habían trabajado y derrochado tantos esfuerzos para que la UDS no muriera, se pone manos a la obra para recuperar la ilusión por el fútbol en Salamanca. Son, en su mayoría, peñistas de la extinta Unión los que capitanean este proyecto que, en sus albores, era tal vez solamente una utopía, pero que con el paso de los días se fue transformando en una realidad.

Aparecieron en la ciudad del Tormes otras opciones futbolísticas, junto con las que ya existían (con el Real Salamanca Monterrey a la cabeza, club decano salmantino tras la muerte de la UDS). Unionistas es uno más: el más humilde y honesto de los equipos. No se trata de ser más ni de suplantar a nadie, como claramente queda reflejado en sus Estatutos fundacionales. No estamos ante la “nueva Unión”, ni siquiera ante sus herederos. Tampoco es una refundación ni es una entidad que se apropia de los símbolos o la identidad de la anterior. Es un club totalmente nuevo, independiente de todo lo pasado y lo existente, con un camino propio por recorrer.

Su espíritu puede resumirse en tres premisas: homenajear la memoria de la UDS, defender su honor y reunir a aquellos unionistas que quieran seguir defendiendo y compartiendo su sentimiento y amor por el club único e irrepetible UDS (Estatutos fundacionales, artículo 3º, letras a-, b- y c-). El objetivo último es tener siempre presente a la Unión, “pero siempre respetándola, de manera que no se engañe a la gente haciéndola creer que se trata del mismo equipo”.[4]

Uno de los puntos que hace especial a Unionistas es su filosofía de trabajo. El club está formado y pertenece a sus socios. Además, las decisiones se toman en asamblea, bajo la forma de un socio, un voto. Así, todos los que formamos parte de la familia de Unionistas hemos podido elegir desde el escudo hasta el himno, pasando por sus equipaciones y otros materiales. Todo ha sido elegido por la mayoría de los sufragios de los socios. Otra de las señas de identidad, que incluso se manifiesta en los cánticos cada partido, es que ha comenzado a competir desde abajo, desde la Primera División Provincial de Aficionados salmantina, a diferencia de lo que proponían otros proyectos que se adjudicaron la plaza vacante que dejó la UDS para tratar de empezar a competir en Segunda División ‘B’.

Y lo cierto es que esta forma de hacer las cosas ha calado entre los aficionados. Teniendo en cuenta que el club tiene un año de vida y que lleva en competición oficial apenas tres meses, es de reseñar la numerosa masa social con la que cuenta. Así, según los datos oficiales ofrecidos por el club, cuando se cerró la campaña para ser socio fundador (el pasado 26 de noviembre y tras los primeros 15 meses de captación), Unionistas contaba con 2.344 socios.[5] Hoy seguro que somos más.

Pero la trascendencia de este club va mucho más allá. El pasado 6 de noviembre, el diario Marca incluía a Unionistas en un reportaje titulado “Los socios mandan”, en el que se analiza la historia de ocho clubes modestos que comparten una característica común: las decisiones son tomadas democráticamente por sus socios. Del mismo modo, el pasado 10 de noviembre, el diario ABC incluye a Unionistas en un reportaje titulado “Clubes por iniciativa popular”.[6]

En el plano internacional, se ha podido contrastar que el proyecto de Unionistas de Salamanca ha llegado hasta el lejano continente asiático, concretamente a China. Tal y como recogió el pasado 8 de octubre el medio de comunicación salmantino Salamanca RTV al día, “el periódico deportivo líder en China, Titan24, con una difusión de 15 millones de lectores diarios, se ha fijado en el proyecto de Unionistas de Salamanca CF, al que le dedican un reportaje”.[7]

Sin duda, Unionistas es y será historia viva de nuestro fútbol. Cientos de personas acompañan en cada partido al equipo y, con él, rememoran el recuerdo de nuestra querida Unión Deportiva Salamanca. Especialmente, en el minuto 23 de la primera parte de cada encuentro, cuando los aficionados espontáneamente corean el himno del desaparecido equipo charro. Nadie lanza el aviso; no es necesario. Unionistas y la Unión, el punto de conexión entre una historia truncada por la crisis y las malas decisiones y otra con futuro que se escribirá, a partir de ahora, en cada partido, con cada gol, con cada alegría y cada desilusión. Ad astra, per aspera, dice su eslogan, y nueve estrellas en su escudo, una por cada década de vida de la Unión. Estas son las credenciales de este equipo modesto, uno más de los que forman parte de nuestro fútbol popular.

La UDS ya no está y nadie podrá suplantarla. Sus éxitos se han escrito, con letras de oro, en los anales de nuestro fútbol. Todos los que sentimos esos colores nos quedamos huérfanos, de una manera u otra. Unionistas es algo nuevo, distinto e innovador. Por todo esto, no encuentro una mejor forma de terminar estas líneas que reconociendo que me siento afortunado de haber visto nacer esta ilusión y de ser partícipe, cada partido, de esa pasión que recorre tantos corazones cada vez que rueda en Salamanca de nuevo el balón.

3. Referencias

El Digital de Salamanca (2013, 18 junio). 18 de junio de 2013: La Unión Deportiva Salamanca deja de existir 90 años después. Obtenido de http://eldigitaldesalamanca.com/noticias/futbol/18-de-junio-de-2013-la-union-deportiva-salamanca-deja-de-existir-90-anos-despues.

El Mundo Deportivo (1985, 5 mayo). Salamanca: ¡Ganar o reventar! Obtenido de http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1985/05/05/pagina-19/1123616/pdf.html#&mode=fullScreen.

Escudero, E.V. (2014, 10 noviembre). Clubes por iniciativa popular. Obtenido de http://www.abc.es/deportes/futbol/20141110/abci-clubes-iniciativa-popular-201411101207.html.

Riobóo, D. (2014, 18 agosto). Unionistas de Salamanca, la pasión por un equipo de fútbol. Obtenido de http://deporadictos.com/unionistas-de-salamanca-la-pasion-por-un-equipo-de-futbol/.

Salamanca RTV al día (2014, 8 octubre). El proyecto Unionistas, estrella en el periódico deportivo chino ‘Titan24’. Obtenido de http://salamancartvaldia.es/not/57833/el-proyecto-unionistas-estrella-en-el-periodico-deportivo-chino-titan24-/.

 


[1]Dato obtenido de la noticia publicada en la web El Digital de Salamanca.com. Consultada el 27 de diciembre de 2014.

[2]En esta noticia del Diario Mundo Deportivo de 1985 se relata una de las mayores gestas de un entrenador del Salamanca: el ascenso de Tercera a Primera División que consiguió García Traid en su primera época en la Unión (1972-76). Consultada el 28 de diciembre de 2014.

[3]Fecha obtenida del artículo publicado en Deporadictos.com. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[4] Información obtenida de la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/el-club/identidad-y-objetivos. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[5]Información ofrecida en la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/noticias/496-unionistas-cierra-la-campa%C3%B1a-de-fundadores-alcanzando-2344-socios. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[6]Artículo también disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.

[7]Fuente: Artículo disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.




Sein: Una vida truncada en el asfalto

Sein01A  mi amigo Andrés Martínez Palomera manchego de nacimiento y de corazón txuri urdin.

Tras conocer la triste noticia del fallecimiento en accidente de trafico del joven futbolista Bernad Malanda-Adje que militaba en las filas del conjunto alemán del VFL Wolsburgo me viene a la memoria la cantidad de futbolistas que han perdido la vida en el maldito asfalto y recuerdo con tristeza sobre todo a los que han conmovido a nuestro futbol. Quizá uno de los mas significativos fue el de Juan Gómez “Juanito” genio y figura e ídolo madridista quien ya retirado del futbol activo y siendo entrenador del Mérida perdió la vida en la carretera cuando regresaba a la ciudad extremeña después de presenciar un Real Madrid – Torino. A esta trágica lista hay que añadir al gran guardameta Javier Urriticoechea, nuestro arbitro internacional Emilio Guruceta, Laurie Cunninghan, Rommel Fernández, Oscar Molina, Francisco Baquero, Armando Barbón o entre otros Francisco Sein cuya muerte me afecto de tal manera que fui incapaz de abrir el álbum de cromos de la temporada 1971/72 en la pagina de la Real Sociedad donde meses antes había pegado su cromo.

Francisco Sein Irastorza nació el 26 mayo de 1946 en Pasajes (Guipuzcoa). Sus comienzos futbolísticos fueron en los equipos playeros defendiendo los colores del club Txistu de San Sebastian, donde paso al San Sebastian en la temporada 1963/64 y donde milito hasta la temporada 1969/70 en la categoría de Tercera División si bien debuto con el primer equipo en su único partido esa temporada el 12 de abril de 1970 en un At Madrid 4 Real Sociedad 0 sustituyendo a Martínez tras el descanso.

Su salto definitivo al primer equipo fue en la temporada 1970/71 donde disputo veinticuatro partidos anotando su único gol el 1 de noviembre de 1970 en el estadio Insular en un Las Palmas 4 Real Sociedad 2.

En la siguiente temporada había disputado once partidos hasta el fatal desenlace del 9 de enero de 1972 que acabo con su vida después de un accidente de trafico donde también falleció Isidro Lacalle entrenador del Trincherte conjunto de la primera categoría regional guipuzcoana. El suceso ocurrió por la densa niebla que había sobre el puerto de Azpiroz cuando regresaban de una cacería del pueblo navarro de Murchante junto a dos amigos más que les acompañaban y que resultaron con heridas graves. El vehiculo que conducía el propio Sein se salio de la carretera en una curva cayendo a un barranco. Trasladados aun con vida ingresaron en una clínica de Tolosa donde ambos fallecieron horas después.

Su último encuentro de liga lo disputo en Vigo ante el Celta el 19 de diciembre de 1971. Ese día y a las órdenes del colegiado Medina Iglesias los dos conjuntos formaron con las siguientes alineaciones:

Celta: Alarcia, Navarro, Rivas, Hidalgo, Manolo, Canario (Almagro), Suco II, (Sanromán), Juan, Rodilla, Castro y Jiménez.

Real Sociedad: Esnaola, Gorriti, Martínez, Ormaechea, Sein, Lema, Urreisti, Urtiaga, Ansola, Gaztelu, (Arzac) y Boronat.

El partido finalizo 0-1 a favor de los visitantes con gol de Urreisti.

Sein02Sein fue un  medio defensivo con gran porvenir truncado por ese maldito accidente de trafico que le costo la vida cuando contaba solamente con veinticinco años y  empezaba a gozar de la confianza del entrenador Elizondo siendo fijo en sus alineaciones sobre todo fuera de casa.

Hasta aquí mi humilde homenaje a este jugador de raza y compromiso que con tristeza vuelvo a recordar cuarenta y tres años después de su muerte. No me cabe la menor duda que muchos aficionados realistas han mirado al cielo acordándose de Sein, cuando han celebrado los triunfos y las grandes gestas de esta Real y ejemplar Sociedad a lo largo de todos estos años.




El ascenso de la “fariña”

El presidente del CJ Cambados, Sito Miñanco, saluda a los aficionados

El presidente del CJ Cambados, Sito Miñanco, saluda a los aficionados

Mira a través de la cocaína y verás el mundo,  dice el escritor Roberto Saviano. Pero hubo un tiempo en el que a través del polvo blanco también se podía observar con gran nitidez el mundo del fútbol. Muchos conocen las historias de futbolistas que arruinaron su carrera por culpa de la coca. El caso más sonado es el de Diego Armando Maradona, como no. Pero a otros, como al rumano Adrián Mutu -que dio positivo cuando acababa de concretar su flamante fichaje por el Chelsea de Abramóvich-, también les salió caro. Otros muchos tendrán presente, por lo reciente del asunto, al ex jugador del Granada, Dani Benítez. Lo que no a tantos les sonará -aunque se trata de una historia muy singular-, es el caso del Club Juventud Cambados, un modesto que ascendió meteóricamente hasta lo que hoy serían puestos de ascenso a Segunda División. Lo hicieron de la mano de Sito Miñanco, entonces presidente del equipo, y hoy considerado como uno de los capos más importantes de la historia del narcotráfico. Fue la época dorada del club. En la 89/90 -esta temporada se cumplen 25 años-, el CJ Cambados consiguió su mejor clasificación histórica. Una gesta que, aunque hoy se vea muy lejos, resulta difícil de olvidar para las gentes de este pequeño pueblo de las Rías Baixas.

1989/90: temporada histórica

El Cambados venía de coronarse campeón de su grupo en Tercera División. Lo hizo muy holgadamente, con 13 puntos de diferencia sobre el segundo clasificado, el Juvenil de Ponteareas -al que endosó un 6-1 en su visita al campo de A Merced, feudo cambadés-. Terminaron una temporada de ensueño batiendo todos los registros. Fueron el equipo más goleador (con más de 20 goles de ventaja sobre el segundo), y el menos goleado. Obviamente, contaban con una plantilla en la que a muchos jugadores la Tercera se les quedaba muy pequeña.

Pese a debutar en 2ªB, el Cambados se convirtió en la revelación de la temporada al lograr finalizar el año como cuarto clasificado. Entonces solo ascendían los campeones de cada grupo, por lo que la cuarta plaza fue solamente simbólica.

Tercer equipo gallego

Aun así, el conjunto amarillo terminó aquella temporada por delante de equipos como el Lugo, el Pontevedra o el Ourense. Y con el Compostela aun en Tercera, se dio la situación de que ese año el Cambados era el tercer equipo gallego de fútbol mejor clasificado, por detrás de Celta y Deportivo (en Primera y en Segunda, respectivamente). Una curiosidad que, en todo caso, ha quedado grabada para la posteridad, pues no hay que olvidar que Cambados es una pequeño municipio que por aquel entonces sobrepasaba en muy poco los 13.000 habitantes.

Sito Miñanco, narcotraficante filántropo

¿Pero cómo llega una villa tan pequeña a coquetear con la división de plata del fútbol español? La respuesta es obvia: con dinero. En la década de los 80, José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, se paseaba por las calles de su pueblo natal, Cambados, en un Ferrari Testarossa. Como suele ocurrir en estos casos, todos sus vecinos sabían a qué se dedicaba en realidad el exitoso empresario local -ya había sido detenido en alguna ocasión por contrabando de tabaco, pero como muchos otros, no tardó en pasarse al emergente mercado de la cocaína-. Sin embargo, aun hoy en día, muchos coinciden en señalar que tenía buen corazón. Y es que Miñanco se convirtió en una especie de filántropo y principal benefactor de su pueblo. Llegó a pagar deudas, operaciones y entierros de sus vecinos y hasta se le hizo algún que otro homenaje por parte del Ayuntamiento. En 1986 asumió la presidencia del Club Juventud Cambados y en tres años lo catapultó desde la Regional Preferente hasta los primeros puestos de la Segunda División «B». Tres temporadas en las que hubo desde grandes fichajes a giras por Sudamérica -el ‘narco’ mantenía una estrecha relación con el entonces dictador de Panamá, Manuel Antonio Noriega-, pasando por las celebraciones de los ascensos en su chalet, a las cuales era invitada la prensa deportiva y donde no faltaban el marisco, el champán y prostitutas de lujo.

Era post-Miñanco

La plantilla que consiguió el preciado ascenso a 2ªB, reunida 25 años después

La plantilla que consiguió el preciado ascenso a 2ªB, reunida 25 años después

Sito Miñanco dejó la presidencia del CJ Cambados tras lograr el ascenso a 2ªB. Dos años después se produciría su arresto, uno de los más tardíos de la famosa Operación Nécora -que ya se había cobrado las detenciones de otros grandes capos como Manuel Charlín o Laureano Oubiña-, pues Miñanco había huido del país. Años más tarde llegó a confesar en una entrevista que su mayor error había sido presidir un club de fútbol, pues había quedado muy expuesto con ello.

El Cambados sobrevivió como pudo un par de temporadas en 2ªB, hasta su inevitable descenso. En la temporada 94/95 ya estaba de vuelta en Regional Preferente. Desde entonces, el club ha seguido una trayectoria más acorde a sus limitaciones. Tras años de altibajos, hoy disputa la 1ª Autonómica. Aunque este histórico equipo gallego parece reacio a vivir exento de polémica, pues hace tan solo unos meses se anunció que la famosa actriz porno María Lapiedra sería la nueva imagen del club, algo que generó bastante controversia.

Reportaje realizado para la materia de «Historia del Periodismo Deportivo» que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




100 años del Real Betis Balompié

Estamos actualmente celebrando el centenario de la fusión que se produjo en diciembre de 1914 entre el Real Betis Football Club y el Sevilla balompié, y que dio lugar al Real Betis Balompié.

Ambas sociedades estaban entre las que competían en la Sevilla de hace 100 años. Una ciudad en la que el fútbol ya estuvo presente desde finales del siglo XIX, a través de la colonia de comerciantes británicos y sus contactos con la vecina Huelva.

Los dos principales clubs de la ciudad, el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié, tienen una fundación muy cercana, en torno a la segunda mitad del año 1908. Y prácticamente formalizan su actividad en los primeros meses de 1909, mediante la redacción de sus respectivos reglamentos y su inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla.

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Sin embargo no fueron las únicas sociedades formadas para la práctica futbolística en la capital andaluza.

Del Betis Football Club ya tenemos noticias en 1910, y a él se suma en 1911 el Recreativo de Sevilla Football Club. Ya en 1913 asistimos a toda una eclosión de diversos clubs: Andalucía Football Club, Football Club Español, Sociedad Híspalis Football Club, Ideal Club, Estrella Football Club, Gimnástica de Sevilla, Athletic Football Club, etc. Y en 1914 nuevas sociedades se añaden a la extensa lista: Sociedad Ibérica Football Club, Giralda Football Club, Club Deportivo de Football, Triana Football Club, etc.

El fútbol en Sevilla estaba en plano auge y se comenzaba a popularizar entre una población que, no olvidemos, tenía a las corridas de toros como el gran espectáculo lúdico, predominante en una ciudad fundamental en el arte taurino.

Como es habitual en estos casos no estaban muy claras aún las fronteras entre unos clubs y otros, por lo que es frecuente que los jugadores se alineasen con diversos equipos. La Copa de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento hispalense, era la competición más importante, además de otras que se organizaban en Huelva o Cádiz, como los incipientes Campeonatos de Andalucía o la Copa del Centenario.

Desde 1913 tenemos localizado en Sevilla a Herbert Richard Jones, procedente de Cádiz y donde fue uno de los principales promotores y jugador del Español Football Club gaditano. Su traslado a Sevilla fue por motivos profesionales, incorporándose al Sevilla Balompié.

Herbert Richard Jones

Herbert Richard Jones

El originario Betis Football Club de 1910, tras un periodo de inactividad, volvió a reorganizarse en marzo de 1914. Y lo hizo con fuerza, sino en el terreno de juego, sí en el institucional, pues en el mes de agosto, tras los pertinentes contactos llevados a cabo por el Marqués de Mochales con el Marqués de la Torrecilla, mayordomo de Alfonso XIII, el club recibía el título de Real, lo que suponía un fuerte espaldarazo institucional en una sociedad profundamente conservadora, como era la de la España de la Restauración, y con el prestigio que aún tenía la institución monárquica.

Concesión del título de Real al Betis Football Club

Concesión del título de Real al Betis Football Club

También la prensa especuló en ese verano con una posible fusión entre el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié. La intención no era otra que “arrancar de Huelva la Copa del Campeonato de Andalucía, la cual hace cuatro años que está en poder del Recreativo de dicha ciudad”. (El Noticiero Sevillano, 1 de agosto de 1914)

Sin embargo, el 14 de septiembre una junta general extraordinaria del Sevilla Balompié nombraba presidente a Herbert Richard Jones. Esta nueva directiva será la que propugnará la fusión con el ya Real Betis Football Club.

Es el 18 de octubre cuando el Real Betis Football Club celebra su último partido, un amistoso en el que pierde 3-0 con el Sevilla Balompié. Un mes después, éste juega su último partido como tal, cuando se impone 6-0 al Español Football Club.

Por esas fechas ya estaban en marcha las conversaciones para la fusión de ambas sociedades, aspecto que fue aprobado en sendas juntas generales extraordinarias: la del Sevilla Balompié el 6 de diciembre y la del Real Betis Football Club el 8 de diciembre.

El Liberal en su edición del 17 de diciembre ya nos informa claramente sobre el tema: “Las Sociedades de Foot-Ball Real Betis Foot-Ball Club y Sevilla Balompié, han acordado su unión formando un solo Club con el nombre de Real Betis Balompié. Esta Sociedad inaugurará su temporada sportiva el domingo 27 con un match de foot-ball en Tablada a beneficio de la Liga contra la Trata de Blancas. También tiene concertados varios partidos con los teams de Cádiz, Huelva y Sevilla.”

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

El 21 de diciembre se solicitó a la Casa Real por parte del Real Betis Football Club autorización para unirse con el Sevilla Balompié, bajo la denominación de Real Betis Balompié. El día 23 la Casa Real dio su aprobación.

Y el día 27 de diciembre de 1914 se jugó el partido antes citado y en el que el equipo onubense se impuso con claridad por 1 a 3.  José Fernández Zúñiga, Antonio Gutiérrez, Hilario Navarro, Antonio Palacios, Herbert Jones, Andrés Hermosa, Enrique Añino, Carmelo Navarro, José Hermosa, Santana y Carrión fueron los alineados ese día.

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Desde el primer momento el elemento balompedista será el predominante, dado su mayor potencial futbolístico y social. La mayoría de jugadores pertenecen al Balompié, así como los colores del club, que en su primer partido viste de verdiblanco, los colores de la sociedad balompedista, frente a los verdinegros del Betis. Incluso el primer presidente del Real Betis Balompié es Herbert Richard Jones, el presidente y jugador del Sevilla Balompié.

Ya en los primeros días de enero de 1915 se juegan nuevos partidos. Contra los gibraltareños del Britannia Fottball Club los días 3 y 4 de enero, con sendas derrotas en Tablada 0-4 y en el Prado de San Sebastián 2-6. Para enfrentarse al poderoso equipo de la Roca incluso se refuerza con 2 jugadores sevillistas : Spencer y Pérez.

Curiosamente en estos dos partidos contra los gibraltareños el Real Betis Balompié viste de amarillo y negro, equipación recuperada en esta temporada 2014-15  como la tercera del club bético.

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Finalmente el 6 de enero se produce la primera victoria del Real Betis Balompié, en este caso la más dulce de las victorias, pues es en un amistoso frente al eterno rival.  Se pone en juego una copa donada por la Sociedad Artística Sevillana y el equipo bético se impone por 1 a 0 con gol de Henke.

El equipo en esta ocasión viste con jersey verde botella. De los 11 jugadores alineados sólo uno, Gutiérrez, proviene del  antiguo Betis FC, mientras que los 10 restantes jugaban en el Sevilla Balompié. Es una clara señal de quién predomina de forma clara en el nuevo Real Betis Balompié, lo que llevará a algunos disidentes al intento de reconstituir de nuevo al Betis Football Club de forma independiente, aunque su intento no tuvo mayor trascendencia.

El Real Betis Balompié, como hemos visto, asume mayoritariamente el legado del Sevilla Balompié, lo que se plasma incluso a nivel legal en el Registro de Sociedades del Gobierno Civil, donde sobre la inscripción originaria del Sevilla Balompié en al siento número 283 del 1 de febrero de 1909 se tacha la palabra “Sevilla” y se sustituye por la denominación “Real Betis”.

 Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Y ya tenemos de forma definitiva al Real Betis Balompié constituido. Pronto, en el mes de febrero, se jugaría una nueva edición de la Copa de Sevilla, en la que el Real Betis Balompié se alzaría con una nueva victoria tras imponerse en la semifinal al Sevilla FC 2-1 y al Español FC 3-0 en la final.

Pero esa es ya otra historia…




El Pontevedra del “Hai que roelo” (1963-1970). Primera parte

Pontevedra01

Tan sólo seis años duró la aventura del Pontevedra Club de Fútbol en la élite del fútbol español . Representante de una ciudad provinciana de poco más de 50.000 habitantes, incluso en aquellos años 60 donde nuestro balompié vivía con presupuestos mucho más ajustados que los actuales, su permanencia en Primera División, redondeando incluso alguna brillante temporada y haciendo de su humilde feudo de «Pasarón» un fortín donde se estrellaban los grandes o se veían obligados a sudar sangre para arrancar algo positivo, parecía algo milagroso, logrado a base de mucho esfuerzo y una administración de sus escasos recursos, materiales y humanos, sumamente juiciosa. En 1970 el sueño terminó abruptamente, y desde entonces no ha vuelto el club granate a polarizar la atención nacional. Pero hubo un tiempo, ya hace casi medio siglo de aquello, en que de Pontevedra surgió un temible grito de guerra: «¡ Hai que roelo!»

Se trataba de un club muy joven, que de hecho en 1963, cuando asciende a Primera, aun no había cumplido siquiera sus Bodas de Plata. De hecho su fundación databa de los años de nuestra Postguerra, pues había tenido lugar el 16 de octubre de 1941, como resultado de la fusión entre los dos clubes más importantes de la ciudad en aquel momento, el Eiriña y el Alfonso C.F., que dividían infructuosamente las escasas fuerzas futbolísticas de aquella pequeña capital que ni siquiera era la localidad más poblada de la provincia, siempre a la sombra, en lo económico, cultural y deportivo, de la cercana ciudad portuaria de Vigo.

El primer presidente del nuevo club ( cuya equipación constaba de camiseta granate y pantalón blanco, que con el tiempo se tornaría en azul marino) fue Fernando Ponte Conde, y el 28 de diciembre de 1941, festividad de los Santos Inocentes, tuvo lugar la presentación en sociedad del Pontevedra C.F., en el transcurso de un partido que le enfrentó, precisamente, al Real Club Celta de Vigo en el Estadio Municipal de Pasarón. El encuentro terminó en tablas, 3 a 3, y esta fue la primera alineación que presentaron los locales: Manolo; Ruibal, Hermida; Calviño, Quico II, Ernesto; Castillo, Lorenzo, Corbacho, Besada e Iglesias.

LA TEMPORADA DEL ASCENSO: 1962-63

Pontevedra02

El Pontevedra inició su andadura en categoría Regional, y militó  en Tercera División durante catorce años consecutivos, con un breve retorno a  Regional en la campaña 57-58. Al término de esta ascendió nuevamente a Tercera, y tan sólo permaneció dos cursos más en ella, pues al final de la 59-60 lograba el ansiado pase a la categoría de plata del fútbol español, con Ángel Agrasar Vidal como presidente y Cuqui Bienzobas ocupando el banquillo. Quedó campeón de su grupo de Tercera, el Primero, con unos números excelentes ( 46 puntos -seis más que el segundo clasificado, el Arsenal de El Ferrol -, con 21 victorias, 4 empates y 5 derrotas, 89 goles a favor y 28 en contra ), y el  va a lograr el ascenso el jueves 16 de junio de 1960, festividad del Corpus Christi, en el terreno leonés de «La Puentecilla» y ante  el Burgos,  tras dejar por el camino al Caudal de Mieres ( al que apeó después de un encuentro de  desempate en Santander ). Se trataba también de un tercer partido, pues en «Pasarón» habían caído los castellanos por 3 a 1, igualando estos la contienda gracias al 2 a 0 logrado en «Zatorre». El gol de Guillermo en la prórroga, marcado casi desde el centro del campo, va a llevar en volandas a los granates hasta Segunda, entre la inmensa alegría de los millares de pontevedreses desplazados hasta León en coches particulares, autobuses e incluso un tren fletado especialmente para la ocasión. Estos fueron los héroes de aquel memorable encuentro: Estévez; Kaki, Deza, Balea; Marcelino, Guillermo; Fidel, Cholo, Carballinés, Pirelo y Ferreiro.

El debut en Segunda, en el llamado «Grupo Norte», tiene lugar el día 11 de septiembre de 1960 en el propio «Pasarón», ante el filial de la Real Sociedad, el San Sebastián Club de Fútbol, más conocido cariñosamente como el «Sanse», vivero de tantos grandes jugadores «txuriurdín» durante décadas. El resultado va a ser de empate a uno, y el Pontevedra presentará la siguiente alineación: Gato; Kaki, San Martín, Cholo; Trujillo, Rebeca; Rojo, Ribada, Iglesias, Ferrada y Ferreiro. Al final los granates ocuparán una muy meritoria quinta plaza, únicamente por detrás del campeón, Osasuna, y de los otros tres equipos gallegos, Celta, Deportivo de La Coruña y C.D. Orense. Sumarán 31 puntos y un positivo, que se desglosan del siguiente modo: 11 partidos ganados, 9 empatados y 10 perdidos, con 39 goles a favor y 40 en contra.

En la 61-62 quedan novenos, con Cuqui Bienzobas todavía de entrenador. Salvan la primera eliminatoria copera frente al Levante, pero son eliminados por un Primera, el Mallorca. Y de cara a la temporada 62-63, el presidente del club, Miguel Domínguez Rodriguez, contrata como técnico a Rafael Yunta Navarro, más conocido como «Rafa» ( 1920-2011 ), antiguo jugador del Real Madrid y el Real Valladolid en los años 40. El auténtico «gallito» del grupo era el RCD. Español, que acababa de descender por vez primera a Segunda, y estos son los efectivos con los que el Pontevedra se apresta a encarar su tercera temporada en dicha categoría: Gato, Cholo, Pastor, Calleja, Firi, Vallejo, Recalde, Ceresuela, José Jorge, Iglesias, Ferreiro, Estévez, Bea, Deza, Tucho Sampedro, Lamorena, Carlos, Fito, Marcelino, Guillermo, Dobarán y Bolita.

Sorprendiendo a propios y a extraños, los granates van a despachar una magnífica campaña, llegando a la antepenúltima jornada como líderes, y con el segundo puesto – que daba derecho a disputar la promoción de ascenso – ya asegurado. El rival era nada menos que el Español, y en el mismísimo «Sarriá». Pero los pontevedreses no se van a amilanar, y sacarán el partido adelante, llevándose los dos puntos al vencer por 1 a 2 ( con goles de Vallejo y Rivas en propia puerta, mientras que Castaños marcaba para los blanquizales ). Ya solamente les faltaba un punto para conseguir el ascenso directo, y restaban dos partidos: recibir al rival provincial, el Celta, en «Pasarón», y desplazarse luego a los Campos de Sport de «El Sardinero» para jugar el último encuentro de la liga regular contra el Real Santander, la denominación oficial del Racing cántabro por aquellos años.

El 14 de abril de 1963 va a disputarse un verbi trascendental, ante un Celta que no se jugaba absolutamente nada, pero que tampoco estaba dispuesto a regalarles los puntos a sus vecinos. Estas fueron las alineaciones: por el Pontevedra, Gato, Pastor, Firi, Cholo; Calleja, Vallejo; Recalde, Ceresuela, José Jorge, Iglesias y Ferreiro, y por el Celta, Cantero, Quinocho, Lasheras, Zunzunegui, Rori, Polito, Álvarez, Costoya, Téllez, Germán y Marcelino. El arbitraje corrió a cargo del colegiado montañés Ruíz Alciturri. A los 7 minutos de juego se adelantaron los vigueses por mediación de Polito, y los celestes van a seguir dominando el encuentro, poniendo toda la carne en el asador ( se rumoreaba la existencia de una prima de 30.000 pesetas «por barba», ofrecida por el Español ). Las cosas no van a mejorar durante la segunda mitad, de manera que la hinchada pontevedresa tenía el corazón en el puño, temiendo por el resultado.

Faltaban únicamente ocho minutos para concluir el choque cuando los vigueses concedieron un saque de esquina. Lo botó el navarro Recalde, el portero céltico Cantero despejó el balón con los puños, y el esférico va a llegar a Ferreiro, al borde del área, que lo cede en corto al aragonés Rafa Ceresuela, para que este empalme un disparo que entra por toda la escuadra. El tanto salvador va a pasar a la historia como «el gol del ajo» debido a una curiosa anécdota. Instantes antes de producirse tan decisiva jugada Ceresuela salió momentáneamente del campo, para atarse una bota, y al parecer, y sin percatase de ello,  se sentó encima de una cabeza de ajos (lo cual  en nuestro imaginario popular siempre se ha dicho  que atrae a la  suerte ). Y también se cuenta que uno de los agentes de la Policía Armada ( los «grises», para entendernos ), la encargada de mantener el orden durante el partido, se lo comunicó a sus compañeros de servicio, añadiendo que el Pontevedra iba a marcar de inmediato.

Sea como fuere, «Pasarón» – y por ende toda la ciudad -estalló de júbilo, y el marcador ya no se movería, de modo que aquel bendito punto conseguido in extremis, y con tanto esfuerzo, llevaba al Pontevedra a lo más alto. El balance final de la campaña 62-63 se materializaba en 41 puntos y 11 positivos, logrados gracias a 16 victorias y 9 empates, cediendo únicamente 5 derrotas, con 44 tantos  a favor y 31 en contra, siendo los principales goleadores Ceresuela (12 ), Vallejo ( 11 ) y José Jorge ( 11 ).

En tan sólo cinco años el club había pasado de Regional a Primera División. Una trayectoria fulgurante para una entidad que contaba con poco más de veinte años de existencia.

Pontevedra03

TEMPORADA 63-64: DEBUT EN LA ÉLITE

El Pontevedra CF va a afrontar su debut en Primera División con el  siguiente plantel de jugadores, nuevamente a las órdenes de  «Rafa», como entrenador: Fermín, Gato, Múgica; Azcueta, Batalla, Cholo, Deza; Calleja, Vallejo, Pastor; Recalde, Martín Esperanza, José Jorge, Iglesias, Ribada, Ceresuela, Marcaida, Sosa, Lamorena,  Carlos, Julián Roldán y Paz. Eran altas con respecto a la campaña del ascenso el portero vasco Múgica ( Vergara ), el defensa catalán Batalla, procedente del Orense, el guardameta Fermín ( Real Madrid ), el lateral Azcueta ( Real Oviedo ), el extremo Ribada (Osasuna ), el uruguayo Sosa, el delantero Marcaida – que había sido campeón de Liga y Copa con el Athletic de Bilbao -, el pequeño de los hermanos Roldán ( Julián ), y Paz, mientras que causaban baja con respecto a la plantilla del ascenso Firi, Ferreiro, Estévez, Bea, Tucho Sampedro, Fito, Marcelino, Guillermo, Dobarán y Bolita

El debut de los granates en la máxima categoría del fútbol español se va a producir el 15 de septiembre de 1963 en «Pasarón», ante su propio público, y con el Real Zaragoza, flamante subcampeón de Copa y ya con todos los «Magníficos» en nómina, como primer rival. A las órdenes del colegiado vizcaíno señor Birigay Nieva, estas fueron las alineaciones que presentaron ambos conjuntos en tan histórica tarde: por el Pontevedra, Fermín; Azcueta, Deza, Cholo; Calleja, Vallejo; Recalde, Martín Esperanza, José Jorge, Ceresuela y Ribada, y por el Real Zaragoza, Cardoso; Zubiaurre, Pepín, Reija; Isasi, Violeta; Canario, Sigi, Marcelino, Villa y Lapetra. Se adelantaron en el marcador los maños, merced a un penalti transformado por el peruano Sigi en el minuto 51, y cuando ya el encuentro daba sus últimas boqueadas, en el 87, empató el verinés Ignacio Martín Esperanza, consiguiendo así el primer tanto pontevedrés en la División de Honor.

Los siguientes partidos fueron adversos para el cuadro dirigido por «Rafa», que perdió en el Camp Nou ante el Barcelona en la segunda jornada (3 a 1), empató sin goles frente al Sevilla en «Pasarón» en la tercera, y cayó en el campo del también recién ascendido Levante en la cuarta (3 a 1). Ocupaba al término de dicha jornada el penúltimo lugar de la clasificación, con tan sólo dos puntos.

Pero en la quinta jornada, disputada el 13 de octubre de 1963, el Pontevedra va a conseguir su primera victoria en la máxima categoría, delante de su público y  de forma muy holgada. La víctima fue un Real Oviedo muy venido a menos, que en nada recordaba al equipo revelación de la temporada anterior ( tercer clasificado ). Los goles de los gallegos fueron marcados por José Jorge, en dos ocasiones, Martín Esperanza y Ceresuela, anotando José María el tanto del honor para los asturianos. Con esta victoria el Pontevedra salía momentáneamente de las posiciones de peligro.

Al domingo siguiente caía nuevamente por 3 a 1 – parecía abonado a dicho resultado en terreno contrario – en su desplazamiento a San Mamés, y volvía a tropezar más tarde en casa, y esta vez gravemente ( 0 a 1 ante el Elche ) en la séptima jornada. En la octava, visitaba nada menos que el «Santiago Bernabéu», donde caía por el ya habitual 3 a 1. Se hallaba en zona de promoción, con 4 puntos y 4 negativos.  Afortunadamente para sus intereses pudo salir airoso del siguiente encuentro, derrotando en «Pasarón» por 2 a 1 a un Córdoba que estaba realizando hasta la fecha una meritoria campaña. Y siete días más tarde arrancaba su primer positivo en «Sarriá», al empatar con un Español que, pese al refuerzo del veterano Kubala, se debatía en las últimas posiciones de la tabla.

Lograron salir los pupilos de «Rafa» momentáneamente de la zona peligrosa en la undécima jornada ( 8 de diciembre de 1963 ), al derrotar por 2 a 0 a un Betis que llegaba como una de las revelaciones del torneo ( al final los verdiblancos acabarían la Liga en tercera posición ), tras un sensacional encuentro en el que botó hasta 17 saques de esquina contra la portería defendida por el guardameta internacional Pepín, siendo Martín Esperanza – que se estaba revelando como el goleador del conjunto granate – el autor de los dos tantos.

Al domingo siguiente – y ya parecía una maldición – el Pontevedra volvió a a salir derrotado por el inevitable 3 a 1 de su visita a «Mestalla», pero en la decimotercera jornada, y como inesperado regalo de Navidad, va a ofrecer a sus incondicionales la primera victoria a domicilio, al derrotar en «Zorrilla» al Real Valladolid ( la otra revelación de la campaña anterior y ahora colista ) merced a un gol conseguido por José Jorge cuando ya el encuentro, de muy baja calidad, enfilaba su recta final. El Pontevedra era ahora undécimo, con 11 puntos y un solo negativo, y comenzaba a poner tierra de por medio con respecto a los colistas Español y Valladolid, que ocupaban los puestos de descenso automático.

Van a despedir el año 63 los pontevedreses con otra nueva victoria, esta vez en «Pasarón» y frente al Real Murcia por la mínima ( 2 a 1 ), con tantos de Iglesias y José Jorge, escalando en la general nada menos que hasta la séptima plaza, aunque empatados a puntos con varios equipos. Cierra la primera vuelta una nueva visita a la capital de España, en esta ocasión al «Metropolitano», donde un Atlético de Madrid en horas bajas  y que estrenaba nuevo entrenador ( Adrián Escudero, que tan sólo ocuparía el banquillo colchonero esa jornada, siendo sustituido por Sabino Barinaga ) vence apuradamente a los gallegos por 3 a 2, marcando por los locales Ramiro, Collar y Ribes, y por los visitantes José Jorge y Marcaida.

El balance final de esta primera ronda, sin embargo, era bastante positivo, pues el Pontevedra había ganado cinco partidos, empatado tres y perdido siete, con un saldo de 19 goles a favor y 23 en contra, lo que hacía un total de 13 puntos y un único negativo en su casillero. De repetir en la reanudación unos resultados similares, podía lograr el gran objetivo de la permanencia, aunque con apuros.

Pero la segunda vuelta no va a ser tan brillante, como veremos a continuación. Para empezar, la inician los pontevedreses con una derrota, mínima pero derrota al fin, en «La Romareda», donde caen ante el Real Zaragoza por 3 a 2, con sendos tantos de Ribada que no fueron suficientes. El descenso en la tabla ya es grande, al borde mismo de la zona de promoción. Y al domingo siguiente visita «Pasarón» el líder, el Barcelona, que va a salir airoso del compromiso. Sin hacer un gran fútbol, los azulgranas se imponen en el segundo tiempo por 0 a 2, con un extraordinario gol del paraguayo Re y otro de Zaballa, obtenido con la colaboración involuntaria de la defensa granate. El Pontevedra es ahora decimotercero, y promocionaría de terminar en ese momento la Liga.

Las cosas no fueron mejor en la jornada 18, perdiendo ampliamente en el «Sánchez Pizjuán» ante el Sevilla por 3 a 0. Y siete días mas tarde el Levante se llevó para tierras valencianas un positivo de «Pasarón», al empatar a uno ( con gol local de José Jorge ), dejando a los granates con un preocupante menos cuatro. En la jornada número 20 mejoran ligeramente las cosas al enjugar uno de esos negativos en Oviedo, arrancando un empate sin goles en el «Carlos Tartiere» a un rival directo,  con el que se consigue decantar favorablemente el «goal average» particular. Tampoco pintará nada mal la jornada siguiente, al doblegar a un mediocre Athletic de Bilbao en «Pasarón» por un claro 2 a 0, obra de José Jorge y Martín Esperanza, este último de penalti.

Al domingo siguiente la derrota en Elche – ante otro de los cuadros revelación de la temporada, que finalizaría el torneo en quinta posición – entraba dentro de lo previsible, pero lo que constituyó una auténtica sorpresa, destrozando cantidad de quinielas, fue imponerse al nuevo líder, el Real Madrid, en su primera visita a «Pasarón», siete días más tarde, el 1 de marzo de 1964, una valiosísima victoria conseguida a base de coraje y lucha constante para doblegar a los blancos con un gol de Ceresuela, marcado en el minuto 43 de la primera parte. Con arbitraje del guipuzcoano González Echevarría, estas fueron las alineaciones que presentaron ambos conjuntos: por el Pontevedra, Gato; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Iglesias; Recalde, Marcaida, José Jorge, Ceresuela y Martín Esperanza, y por el Real Madrid, Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Muller, Zoco; Amancio, Evaristo, Di Stefano, Puskas y Manolín Bueno, es decir, el equipo de gala con las únicas ausencias de Félix Ruíz y Paco Gento.

Con 19 puntos en su haber, el Pontevedra escalaba un puesto y se acercaba a la salvación, fortalecida su moral  gracias al triunfo sobre los merengues, vigentes campeones de Liga. Pero por algo dicen que «dura poco la alegría en la casa del pobre»… Derrotado en Córdoba por un solitario gol, el cuadro gallego  se asoma de nuevo al abismo, aunque una nueva victoria en la vigesimoquinta jornada sobre el Español, otro rival directo al que se superaba en el computo particular, les proporcionaba a los de «Rafa» un vital balón de oxígeno: 3 a 1 en «Pasarón», con goles de Ribada, en dos ocasiones, y José Jorge.

El Valladolid, con tan sólo 13 puntos, parece ya definitivamente desahuciado, pero Oviedo, Español, Córdoba y Pontevedra, e incluso los históricos Valencia y Athletic de Bilbao, se debaten en la zona de peligro, con una plaza de descenso y dos de promoción pendiendo sobre sus cabezas como Espada de Damocles. Restan únicamente cinco partidos, y el Pontevedra cuenta con 21 puntos, y salidas al campo del Betis y al del Murcia, recibiendo en «Pasarón» al Valencia ( necesitado ), Valladolid ( prácticamente descendido ) y Atlético de Madrid ( probablemente en zona neutra ) en la última jornada. Cuatro, cinco o incluso seis puntos parecen posibles, pero lo que nadie podía imaginarse es que el equipo granate no iba a conseguir ya ni un sólo punto, perdiendo lastimosamente los cinco últimos partidos y yéndose directamente al pozo de la Segunda División de la mano de un Real Valladolid qué sí reaccionó ( va a conseguir 6 puntos en esas cinco postreras jornadas ), aunque ya demasiado tarde.

La visita al Betis se saldará con una clara derrota en el «Benito Villamarín» por 3 a 0, dejando al equipo ya algo descolgado en zona de promoción, a dos puntos del primero de los que se salvaban, el Córdoba, pero la derrota en «Pasarón» ante el Valencia en la jornada 27 ( con gol del brasileño Waldo ) les acerca también al precipicio del descenso automático. Ante esa tesitura, el partido frente al Valladolid en «Pasarón» era crucial para ambas escuadras: los castellanos incluso podían irse ya a Segunda matemáticamente a pesar de ganar, si puntuaban Oviedo y Español, y el Pontevedra, de no vencer, se vería inmerso de lleno en la zona de descenso. Y, pese al resultado favorable a los blanquivioletas, ambos equipos van a salir del encuentro ya prácticamente condenados.

El Valladolid se impondrá por 1 a 2. Morollón, el delantero internacional también venido a menos, va a adelantar a los castellanos, empatando los gallegos con un gol de Ealo en propia puerta, pero Haro  establecerá el marcador definitivo. Las victorias del Español, ante un buen Zaragoza, y el Real Oviedo ( a domicilio en San Mamés ) envían matemáticamente a los de Pucela a Segunda, y dejan al Pontevedra tomadísimo, no dependiendo ya de sí mismo,  sino de lo que hagan españolitas y oleteases,  y también el Córdoba y el Murcia, que todavía no se encuentran a salvo.

El partido de «La Condomina», era, por lo tanto, crucial para las aspiraciones de ambos conjuntos, lo que se dice una auténtica final, en la que los pimentoneros, dirigidos por el veterano técnico eslovaco Fernando Daucik, se van a llevar dos puntos de oro, merced a un apretado 2-1. Encuentro dramático, de alta tensión, con un juego de pésima calidad y muchos nervios, en el terreno de juego y en las gradas. Todos los goles se marcaron en la primera parte. Lax adelantará a los locales en el minuto 11, empatará Ribada en el 20, y De la Fuente deshará la igualada en el 44, al borde del descanso. Las cosas, a la finalización de esa penúltima jornada, quedaban de la siguiente manera, con el Valladolid ya descendido: el Pontevedra tenía 21 puntos y recibía a un Atlético de Madrid que ya no se jugaba nada ( de modo que bien podía ganar ), mientras que el Español, con 23, recibía también a un Sevilla al que tampoco le iba nada en el envite ( así que podía vencer, y lo hizo ), el Córdoba, con 24, afrontaba en «El Arcángel» a un Levante ya salvado ( y al que perfectamente podía derrotar, como de hecho sucedió ), y más difícil, siempre en teoría, lo tenía el Real Oviedo, que visitaba  el «Santiago Bernabéu», donde  un Real Madrid ya campeón no parecía demasiado dispuesto a estrenar el título sin brindarle  una alegría a sus incondicionales, de modo que lo más factible era que los azules saliesen derrotados, y eso mismo es lo que ocurrió. De todos modos, la situación del Pontevedra era desesperada, porque del descenso directo tan sólo podría salvarle una derrota españolista, y el mal menor sería lograr meterse en la promoción.

Pero, como ni siquiera fueron capaces de hacer los deberes, los granates se van a condenar al infierno ellos solitos, al caer derrotados en «Pasarón» por un Atlético de Madrid que les batió al contragolpe, con un gol del hispanoguineano Miguel Jones a sólo tres minutos del final. Acompañaba así a Segunda al Real Valladolid, mientras que Español y Oviedo se veían abocados a la promoción, difícil trámite que ambos equipos lograrían sortear finalmente. La segunda vuelta del Pontevedra había sido, sencillamente, calamitosa. Tan sólo va a conseguir 8 puntos, ganando 3 partidos, empatando 2, y saliendo derrotado en 10 ocasiones, marcando únicamente 11 goles y encajando 22. Algunos fichajes, concretamente los del vizcaíno Marcaida y el uruguayo Sosa, van a resultar un auténtico fracaso, y al equipo lo mantendrán únicamente hasta su desplome final los goles de José Jorge ( 8 ), Martín Esperanza ( 7 ) y Ribada ( 5 ), porque estos dos últimos jugadores si ofrecieron un rendimiento más acorde a las expectativas depositadas en ellos.

TEMPORADA 64-65: DE NUEVO CAMPEONES DE SEGUNDA

La afición estaba lógicamente desencantada ante el efímero paso por la División de Honor, pero no era el momento de desanimarse. «Rafa» abandona el banquillo de «Pasarón», y para sustituirle.  la directiva presidida ahora por Miguel Otero Rodríguez contrata a un técnico joven, el francés Marcel Domingo ( 1924-2010), antiguo guardameta del Atlético de Madrid y del RCD. Español, célebre tanto por su seguridad bajo los tres palos como por sus jerséis de colores chillones, con los que el cancerbero galo aseguraba que ponía nerviosos a los delanteros contrarios. Lógicamente van a producirse cambios en la plantilla. Se van Gato, Ribada, Pastor, Marcaida, Deza, Sosa, Carlos, Lamorena y Paz, y llegan el portero riojano Rodri, cedido por el Atlético de Madrid, el extremo cántabro Odriozola, el delantero salmantino Neme, y tres jugadores de la cantera gallega: el mayor de los hermanos Roldán, Constantino ( a partir de ahora «Roldán I» ), Pose y Norat. Así quedo conformada la plantilla a las órdenes de «Monsieur» Domingo: Rodri, Azcueta, Batalla, Cholo, Calleja, Vallejo, Odriozola, Neme, Ceresuela, Iglesias, Martín Esperanza, Mugica, Roldán I, Recalde, Roldán II, José Jorge, Fermín, Pose y Norat.

Sin embargo el nuevo curso comienza mal, con una derrota por 3 a 1 en «El Molinón» ante otro de los favoritos para el ascenso, el Real Gijón, como se conocía entonces al Sporting. Incluso el Pontevedra va a sufrir en este partido la expulsión de dos jugadores, el guardameta Fermín y Martín Esperanza. Pero ese primer fiasco inicial no sería, ni muchísimo menos, la tónica general, pues el Pontevedra volverá al final de la temporada 64-65 a Primera División por la puerta grande, como campeón del Grupo Norte y asegurando el ascenso de forma matemática a falta aun tres jornadas, con 45 puntos y 15 positivos ( seis de ventaja sobre el segundo clasificado, el C.E. Sabadell ), con un magnífico balance de 20 victorias, 5 encuentros terminados en tablas y solamente 5 derrotas, con 48 goles a favor y la extraordinaria cifra de tan sólo 17 tantos encajados, lo que da fe de su excelente sistema defensivo. Los máximos anotadores del conjunto granate fueron Neme ( 15 ), Iglesias ( 8 ), Ceresuela ( 6 ), Roldán II ( 4 ) y Martín Esperanza, Vallejo y José Jorge ( cada uno de ellos con 2 tantos )

La excepcional campaña del Pontevedra se cimentó en un «Pasarón» absolutamente infranqueable para sus rivales, ya que ni un solo punto voló del feudo granate. En tan sólo un año había vuelto la ilusión a una hinchada que tentada estuvo de creer que la experiencia de la temporada 63-64 había sido un espejismo. Pero lo que ni los más optimistas del lugar podían llegar a sospechar, era que el equipo de sus amores se iba a codear muy pronto con los grandes del fútbol español, tratándoles de tú a tú. Pero de esas tardes de gloria y esplendor sobre la hierba ya hablaremos, largo y tendido, el próximo mes.




Los primeros días del Alfonso XIII

El 6 de marzo de 1916, en el diario La Almudaina, una noticia en la sección de ‘Crónica de Sports’ anunciaba el nacimiento de dos teams y un campo de fútbol bajo la dirección de Don Adolfo Vázquez.

Foto: Diario La Almudaina del 6 de marzo de 1916 donde aparece la noticia de la fundación del Alfonso XIII y la construcción del campo Buenos Aires.

Foto: Diario La Almudaina del 6 de marzo de 1916 donde aparece la noticia de la fundación del Alfonso XIII y la construcción del campo Buenos Aires.

Los dos teams serian denominados Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Este ultimo seria el equipo reserva del Alfonso XIII.

El campo era el recordado Buenos Aires, actualmente desaparecido. Era el primer campo reglamentario de foot-ball de las Islas Baleares. El Buenos Aires se estreno con un partido amistoso entre los dos clubes creados el día 5 de marzo de 1916.

El diario La Almudaina describe en los días posteriores las características principales del estadio: «Tiene 96 m. de largo por 54 de ancho siendo más extenso que el del F.B.C. Barcelona»1. «El nuevo campo es hermoso y ayer tarde se apreciaron como nunca las excelentes condiciones de que esta dotado […] Se han construido 28 palcos y el resto del terreno que rodea el campo de juego ha sido ocupado por sillas que permiten que un publico numerosísimo presencie el espectáculo»2.

Foto: Partido disputado en el Buenos Aires durante los años veinte. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

Foto: Partido disputado en el Buenos Aires durante los años veinte. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

La directiva del Alfonso XIII había preparado para el día 25 un acontecimiento por todo lo alto. El F.B.C. Barcelona fue invitado para inaugurar el Buenos Aires en el que seria el primer partido amistoso y oficial del conjunto palmesano.

El Alfonso XIII presentaba la siguiente alineación para jugar contra el F.B.C. Barcelona:

Ferrá

Ballester, Parpal,

Calafell, Llauger, Janer (B)

Vidal, Quiat, Ramis, Ferrer y Llabrés

En cambio, el F.B.C. Barcelona se presento con un equipo reserva ya que el 26 de marzo disputaban contra el Madrid la semifinal del campeonato de España. Este fue el once barcelonés:

Aramburu

Tudó, Barba

Amat, Llobet, Bell

Garchitorena, Julia, Castells, Hormen y Ozores.

El resultado final fue de 0-5 a favor del F.B.C. Barcelona. El jugador más destacado del conjunto palmesano fue el portero Ferrá.

Foto: Aficionados durante un partido del Alfonso XIII en el campo Buenos Aires. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

Foto: Aficionados durante un partido del Alfonso XIII en el campo Buenos Aires. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

De este modo, el 5 de marzo de 1916 se fundaba el que hoy en día ha sido y es el club más importante de fútbol de las islas Baleares, el R.C.D. Mallorca.


1 «Fútbol. -Inauguración de un campo» en La Almudaina a 6 de marzo de 1916.

2 «Inauguración del campo del Alfonso XIII F.B.C.» en La Almudaina a 26 de marzo de 1916.




Historia del Club Deportivo Manacor

Los orígenes del Club Deportivo Manacor se remontan a 1923, año de fundación del Fútbol Club Manacor considerado el punto de partida de este. Su primer encuentro se llevó a cabo el 14 de octubre del mismo año contra el San Fernando FC, en un campo de juego improvisado, ganando el Manacor por 1-0. Tras este partido de presentación, el equipo volvió a jugar el 4 de noviembre ganando 2-1 al Inquense FC y el día 18 contra el Constancia al que ganó por 3-1.

Desde la temporada 1924/25 participó en el Campeonato de Baleares. Su mayor éxito lo alcanzó la siguiente temporada cuando fue finalista de Baleares frente a la Real Sociedad Alfonso XIII. Fue en esos momentos cuando la directiva se preocupó y consiguió adquirir un campo nuevo, «Na Capellera», inaugurado en la segunda fiesta de Pascua de 1925.

Jugadores del FC Manacor en la temporada 1927-28 (de izquierda a derecha): A. Ferrer (Malta) – S. Pocoví – S. Parera – J. Riera (Pep Sa) – M. Oliver (Capellano) – J. Juan (Duro) – A. Serra – P. Darder (Petre) – P. Gomila (Es nin Serra) – J. Frau – F. Fullana (Paco Negre) – P. Riera (Teco) entrenador.

Jugadores del FC Manacor en la temporada 1927-28 (de izquierda a derecha): A. Ferrer (Malta) – S. Pocoví – S. Parera – J. Riera (Pep Sa) – M. Oliver (Capellano) – J. Juan (Duro) – A. Serra – P. Darder (Petre) – P. Gomila (Es nin Serra) – J. Frau – F. Fullana (Paco Negre) – P. Riera (Teco) entrenador.

En resumen, los inicios fueron muy positivos para el conjunto pero a partir de 1930 todo cambió de manera drástica por problemas económicos debido a la poca asistencia de público a los partidos y a las malas clasificaciones deportivas. La temporada 33/34 fue la última para este Club después de quedar cuer, viéndose obligado por segundo año a jugar la promoción de permanencia, sin lograr dicho objetivo.

A finales de 1934 nació el Club Deportivo Nacional de Manacor considerado como la continuación del recientemente desaparecido Fútbol Club Manacor, por hacer uso del mismo campo, y precedente del actual Club Deportivo Manacor, por lucir los mismos colores. Pero el conflicto bélico nacional supuso el fin de este conjunto que se reorganizó en el 39 como Racing Club Manacor.

En la temporada 40/41 el Racing Club Manacor se proclamó Campeón de Mallorca de Segunda Categoría, pero se vio obligado a cambiar su nombre por el de Club Deportivo Manacor en correspondencia al nuevo Decreto de prohibición del uso de extranjerismos en el fútbol nacional.

La década de los 40 empezó bien para el equipo manacorense que consiguió ascender a Primera Regional. En esta categoría, las buenas clasificaciones del equipo le hicieron adquirir una notoriedad que ha continuado hasta nuestros días. En la temporada 1948/49 consiguió ser Campeón de Liga ascendiendo a Tercera por primera vez en su historia. Este debut en la Categoría Nacional dentro del tercer grupo, con equipos baleares, catalanes y valencianos, no hizo más que reforzar la reputación de gran equipo de la que goza hoy día. La plantilla que posibilitó este estatus es considerada como mítica y siempre ha estado presente en la historia y memoria del fútbol balear y en el corazón de todos los manacorenses. Estos magníficos jugadores fueron: Badía, Ferrer, Llorenç Badía, Galmés, Boleda, Juan, Julio, Fluxà, Obrador, Monroig y Gomila. El primer partido de liga en Tercera División se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1949 contra el CD Mataró, conjunto también recientemente ascendido, y finalizó con empate a 2.

Equipo Campeón de Baleares 1948-49 que ascendió por primera vez a Categoría Nacional. De pie (de izquierda a derecha): A. Badía - B. Ferrer (Cama) - Ll. Badía - J. Galmés (Cuixa) – Boleda - A. Juan (Pera). Agachados: Julio (Satx) – Fluxà - P. Obrador - Monroig (Rotlo) - P. Gomila.

Equipo Campeón de Baleares 1948-49 que ascendió por primera vez a Categoría Nacional. De pie (de izquierda a derecha): A. Badía – B. Ferrer (Cama) – Ll. Badía – J. Galmés (Cuixa) – Boleda – A. Juan (Pera). Agachados: Julio (Satx) – Fluxà – P. Obrador – Monroig (Rotlo) – P. Gomila.

En los años 50 el equipo de la ciudad de Manacor aumentó y consolidó su buena fama, quedando entre los diez primeros temporada tras temporada durante toda la década. Esta merecida fama se vio aún más favorecida en 1954 cuando la reforma de la Tercera Categoría Nacional posibilitó la creación del Grupo Balear, que hizo que el Club Deportivo Manacor no tuviera competencia en la misma, convirtiéndolo en un equipo puntero dentro del grupo. A finales de esta década el Manacor participó en la primera fase de ascenso para optar a un puesto en la Segunda División, pero en este momento el sueño de promoción no se vio cumplido al caer eliminado en primera ronda.

Durante los años 60 el equipo se consolidó dentro de la categoría de Tercera División llegando a ser uno de los equipos históricos en las Islas Baleares. En esta década, el Manacor tuvo que competir con dotaciones como las de la Unión Deportiva Mahón, el Club Deportivo Atlético Baleares, Sociedad Deportiva Ibiza, Club Deportivo Menorca o Club Deportivo Constancia, los cuales fueron aumentando su competencia deportiva, llegando a convertirse en unos potentes rivales. Pero estos años no fueron del todo buenos para el equipo debido a una reestructuración de la Tercera División por parte de la RFEF, la cual se llevó a cabo durante la temporada 1969/70. Esta reestructuración consistió en que tan sólo los ocho primeros clasificados de cada grupo mantendrían su categoría, los conjuntos restantes descenderían a Categoría Regional. Dicha temporada fue una de las peores para el Manacor, quedando en la clasificación como colista, lo que ocasionó la pérdida de la Categoría Nacional. Con este descenso el equipo entró en una importante crisis interna, y la década de los 70 se caracterizó por unas temporadas muy irregulares e inconstantes, haciendo que el conjunto ascendiese y descendiese de Categoría Nacional a Regional casi en cada temporada.

Equipo y afición en la temporada 1979-80 cuando se recuperó la Tercera División.

Equipo y afición en la temporada 1979-80 cuando se recuperó la Tercera División.

Sin embargo, después de este frustrante decenio, la ciudad de Manacor gozó de un importante auge económico, gracias al boom del sector turístico, terciario en general, repercutiendo directamente sobre el Club. A este hecho se le sumaron unas buenas temporadas futbolísticas estando en la temporada 81/82 a punto de promocionar para conseguir ascender a Segunda División B y consiguiéndolo la temporada 83/84, categoría en la cual se mantuvo dos temporadas, sólo hasta que la Real Federación Española de Fútbol decretó la reducción de la categoría de Segunda B a un único grupo de 22 miembros, señalando que únicamente los siete primeros clasificados continuarían en la división; el equipo no superó la criba y descendió hasta la temporada 89/90. La mencionada década se puede considerar como la época dorada del club manacorense por ser la época de Miquel Àngel Nadal -que jugó con el Mallorca, el Barcelona y fue capitán de la selección española-, Luis Torreblanca, Moltó, Jaume Sales, Antoni Fuster, Tomeu Alcover, Antoni Mesquida, Jaume Bauzá, Biel Company, Pascual, Maties… que lograron temporada tras temporada clasificaciones históricas.

Titular de la sección deportiva de la revista local “A tota Plana”, núm. 191, del 26 de junio de 1984.

Titular de la sección deportiva de la revista local “A tota Plana”, núm. 191, del 26 de junio de 1984.

Titular del periódico El Mundo Deportivo, núm. 21204, del 13 de julio de 1990, pág. 31.

Titular del periódico El Mundo Deportivo, núm. 21204, del 13 de julio de 1990, pág. 31.

Los años finales del siglo XX no fueron tiempos favorables para la plantilla del Manacor, que descendió nuevamente a Tercera en la temporada 90/91, pero recuperando la Segunda B rápidamente, en 1993, momento en que el equipo se encontraba bajo la dirección de Miquel Jaume «Jimmy»; a partir de este momento la directiva tomará conciencia de la necesidad de reforzar el equipo y paliar los puntos débiles que son tan preocupantes en Segunda B. Es el momento de los grandes jugadores como Llodrà, Kico, Tomeu Riera, Cazorla, Matias, Javier, Tòfol, Cassals, Gomila, Nofre, Tudurí, Monse, Tià Riera, Valentín, Femenías, Copoví, Santa, Salas y Quetglas. No obstante y a pesar de este buen equipo, esta categoría de Segunda B se resistió y el conjunto regresó a la Tercera División donde permanecería hasta finales de siglo.

La entrada en el nuevo siglo no se mostró propicia para el equipo que, a pesar de ser uno de los favoritos para el ascenso, no aprovechó las oportunidades que obtenía o no lograba clasificarse para participar en la liga de ascenso, a todo esto hay que añadir la aparición de graves problemas económicos. Después llegaron los años grises en la categoría de bronce y el hundimiento definitivo de un Manacor arruinado y a punto de desaparecer como club, debido, entre otros, al descenso a Regional Preferente. A pesar de todo esto, el entrenador Jaume Mut, con el respaldo de una nueva formación futbolística y con el apoyo económico y moral necesarios, consiguió la recuperación de la Tercera División en la temporada 2009/10. Con dichos entrenador y plantilla iniciaron la siguiente temporada con el objetivo de mantener la permanencia. Sin embargo, y por fortuna, el esfuerzo y el constante trabajo del conjunto se vieron recompensados al alcanzar el liderato en la liga, ascendiendo a Segunda B. Ahora bien, el equipo poco recuperado de los problemas económicos, tuvo que afrontar los desplazamientos que conlleva la categoría que, unido a una mala temporada en el 2011/12 supuso el regreso a Tercera.

Equipo que ascendió a 2ªB en la temporada 2010-2011. De pie (de izquierda a derecha): F. J. Barbón – Roberto Flores – Fernández (Fer) – Kike – Abel – Gaspar. Agachados: David García – M. Pujades – Julio Huertas – J. A. Ortega (Petete) – J. Mut.

Equipo que ascendió a 2ªB en la temporada 2010-2011. De pie (de izquierda a derecha): F. J. Barbón – Roberto Flores – Fernández (Fer) – Kike – Abel – Gaspar. Agachados: David García – M. Pujades – Julio Huertas – J. A. Ortega (Petete) – J. Mut.

La última temporada, la quincuagésima en Tercera División, no ha resultado mala para el equipo manacorense, que ha mantenido la permanencia sin dificultades, así que esta temporada 2013/14 se espera buena para el conjunto en Tercera.




¿Cuándo se creó el Sevilla F.C.?

En los últimos años se ha vivido una fuerte controversia sobre la fundación del Sevilla FC que puede repasarse en infinidad de blogs, foros, artículos de prensa y libros. Un grupo muy activo de historiadores sevillistas (D. Carlos Romero, D. Juan Luis Franco, D. José Manuel Ariza, D. Juan Castro Prieto y otros) ha sacado a la palestra un gran número de hallazgos procedentes de archivos y hemerotecas sobre el club de fútbol que existió en Sevilla entre 1890-1892 y han desarrollado la hipótesis de que se trata del mismo Sevilla FC de 1905 y, por consiguiente, de la actualidad. Frente a esta teoría se ha alzado otro no menos activo grupo de historiadores del entorno del Betis (D. Juan Antonio Zancarrón, D. Iñigo Vicente, etc.) y del Recreativo de Huelva (con D. Antonio Bálmont a la cabeza) argumentando que en ningún caso el Sevilla de 1890 puede identificarse con el de 1905 y llegando más lejos al afirmar que el Sevilla FC se fundó en 1908 y que la Sociedad de Football creada en 1905 era un club distinto.

Es realmente admirable la laboriosidad de estos investigadores, como «rebuscador de prensa y cosas» (tal y como, despectivamente, nos han definido) me identifico con todos ellos y les agradezco su trabajo. Si en todas las capitales españolas tuviéramos grupos como los que hay en Sevilla y todos nuestros archivos y hemerotecas estuvieran tan «peinados» como los de la capital andaluza la historia del deporte español no tendría tantas zonas de penumbra.

En el trasfondo de la polémica se esconde la cuestión del Decanato. Del Decanato del fútbol español en general y del sevillano en particular. Hemos vivido polémicas similares sobre la fundación de otros clubs e incluso sobre la RFEF o el COE.

Cada artículo defendiendo una teoría ha tenido respuesta de los oponentes y viceversa, se ha llegado a un enfrentamiento muy duro no exento en ocasiones de descalificativos personales y acusaciones de manipulación de documentos y pruebas. Ha sido tal el aluvión de información que puede resultar difícil tener una visión de conjunto en la actualidad. Algunas personas ajenas a la polémica pueden preguntarse por esta cuestión y perderse en un océano de foros y blogs e informes extensísimos de muchos folios. Tal vez sea momento de resumir los puntos de debate y exponer los argumentos de unos y otros. Y de dar una respuesta estrictamente personal a la pregunta ¿cuándo se fundó el Sevilla FC?

Soy consciente de que entro en terreno minado y que este artículo va a ser examinado con lupa y voy a recibir más palos que una estera, pero vamos a intentarlo. Tan sólo me gustaría recalcar que las conclusiones a las que llegue en este artículo serán personales y en ningún caso del CIHEFE como grupo y explicar que no soy simpatizante de ninguno de los clubs «afectados» (Sevilla FC, Real Betis, Real Club Recreativo) ni tengo interés o preferencia alguna en que el Sevilla FC sea más o menos antiguo.

Pero basta de excusas, excusatio non petita, accusatio manifesta.

Vamos al lío:

– El Club de Football de Sevilla de 1890.

Las últimas evidencias sobre el Club de Football de Sevilla fundado en 1890 por los británicos residentes en la capital andaluza localizadas en hemerotecas extranjeras (especialmente en el diario escocés The Dundee Courier and Argus) son muy importantes y demuestran que dicho club llegó a estar mejor organizado de lo que creíamos.

sevilla-fc-1

Porque es de justicia recordar que ya era conocida la existencia de este equipo y la disputa del famoso partido del 8 de marzo de 1890 frente al Huelva Recreation Club en el Hipódromo de la Tablada. En un libro clásico como la Enciclopedia General de los Deportes editada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en 1954 encontrábamos ya reseña de dicho partido. En este libro cada club o federación ofrecía sus datos básicos y una breve nota histórica de su trayectoria. En el capítulo del Recreativo de Huelva leemos esto (Pág.950):

«Buena prueba de ello la tenemos en el partido jugado en Sevilla el día 8 de marzo de 1890 entre el Huelva Recreation Club y un equipo formado por la colonia inglesa de aquella capital, cuya noticia daba el periódico «La Provincia», de Huelva, en su número correspondiente al día 12 de marzo. Dice así: «El día 8 del actual salieron con dirección a Sevilla veintidós socios del Huelva Recreation Club, para jugar un partido de «foot-ball» con los ingleses residentes en aquella capital.» Este partido, afirma el periódico, es el primero que de tal deporte se juega en España.»

Significativamente, en el capítulo dedicado al Sevilla FC en la misma obra (Pág.869), se explican los orígenes de dicho club sin citar al equipo de 1890:

«Algunos ingleses residentes en Sevilla, consiguieron interesar a algunos jóvenes en el deporte del fútbol, hacia 1900, cuando aun no existía ninguna peña o club deportivo en Sevilla…»

Este primer club sevillano de fútbol disputó seis encuentros entre 1890 y 1892 siempre frente a sus vecinos y (mayoritariamente) compatriotas de Huelva. A partir de 1893 desaparecen sin dejar rastro. La hipótesis que afirma que a pesar de no disputar partidos siguieron existiendo como sociedad y que en 1905 se regularizaron está basada (además de en la similitud del nombre) en lo siguiente: uno de los fundadores del Sevilla de 1905 (Charles Langdon) era hijo de uno de los linieres del partido del 8 de marzo de 1890 (el doctor Langdon) y existen fotos muy posteriores en las que aparecen juntos directivos del club de 1890 y de la sociedad de 1905.

Los críticos lo consideran insuficiente y recuerdan que tenemos un lapso de tiempo extenso (1893-1905) entre los dos clubs y los fundadores de 1905 no conocían el precedente de 1890 o lo habían olvidado pues nunca lo citaron en sus memorias o declaraciones.

– La Sociedad de Football de Sevilla de 1905.

Está muy extendida y es comúnmente aceptada la fundación del Sevilla FC en 1905. Concretamente el 14 de octubre de 1905.

Diario Sevilla, 12-9-1905

Diario Sevilla, 12-9-1905

Existen referencias en prensa a la fundación de la Sociedad de Football de Sevilla, testimonios de protagonistas como José Luis Gallegos o Luis Ybarra y Osborne y así aparece reflejada esa fundación en 1905 en los Estatutos del Sevilla FC de 1914.

Sin embargo no tenemos inscripción en el Registro de Asociaciones hasta el 4 de marzo de 1909. Se justifica esta tardanza en el incendio que en 1906 destruyó el Gobierno Civil y sus archivos y forzó a una segunda inscripción tras haberse perdido la primera efectuada en 1905.

Desde otros sectores se afirma que esta Sociedad de Football de 1905 y el Sevilla FC de 1908 son sociedades diferentes y lo fundamentan en noticias de prensa de 1908 en las que se anuncia la fundación del club, el testimonio de familiares y allegados de José María Miró Trepat que le recordaban como «fundador» del Sevilla FC y dudas sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones e incluso sobre los Estatutos de 1914.

El Mundo Deportivo, 18-11-1908

El Mundo Deportivo, 18-11-1908

Lo cierto es que existen argumentos para defender las dos posturas, aunque el nombre exacto «Sevilla Foot-ball Club» no aparece en prensa hasta 1908 y previamente se habla de «la Sociedad de Foot-ball de Sevilla».

Se tratara o no de la misma sociedad es innegable que la llegada a Sevilla (en busca de un clima más favorable a su salud) de José María Miró Trepat (Montevideo, Uruguay, 15 de septiembre de 1872) supuso una reorganización del fútbol en la ciudad gracias a su entusiasmo y su patrimonio. Miró Trepat ya había sido presidente del Español de Barcelona y había financiado su primer estadio junto al Hospital Clínico, en Sevilla repetiría al financiar el Campo del Mercantil. José María Miró fue un sportman integral y llegó a ser olímpico en tiro en Amberes 1920, pocos clubs pueden presumir de contar con un deportista olímpico entre sus presidentes.

Sobre la inscripción en el Registro en 1909 y el incendio de 1906 los defensores de la «hipótesis 1908» argumentan que las sociedades que ya estaban inscritas antes del incendio pudieron conservar su antigüedad al inscribirse de nuevo en el Registro reconstruido.

Y el Sevilla FC no lo hizo. No defendió que era de 1905 y ya estaba inscrito. Aunque siempre tendremos la duda de si dicha reclamación no se realizó por desidia o desconocimiento.

El tema de los Estatutos de 1914 es más complejo (si cabe). Ya que dichos estatutos contienen un error flagrante que tiene difícil explicación.

sevilla-fc-4

«Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Sevilla, excelentísimo Sr. D. José Contreras Carmona, en catorce de Octubre de mil novecientos cinco…»

Una frase literal (cambiando nombres y fechas) a la que figura en los Estatutos del FC Barcelona de 1911 que sirvieron de inspiración:

«Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Barcelona, Excmo. Sr. D. Francisco Manzano en dos de diciembre de 1902…»

El problema es que D. Francisco Manzano era el gobernador civil de la provincia de Barcelona el 2 de diciembre de 1902, pero D. José Contreras Carmona NO lo era de la provincia de Sevilla el 14 de octubre de 1905. Había dimitido el 20 de enero de 1905 siendo substituido por Manuel Cano que a su vez fue substituido por José de Laguardia el 1 de julio de 1905. El gobernador civil de la provincia de Sevilla el 14 de octubre de 1905 era el señor Laguardia, no el señor Contreras que se había marchado nueve meses antes. Este baile de gobernadores recuerda aquella frase del alcalde en la novela de Edmond About: «El señor Prefecto, que siempre ha tenido para con nosotros igual benevolencia, aunque lo hayan cambiado varias veces desde 1846…»

He encontrado entre los historiadores sevillistas dos explicaciones a este aparente error: la primera (cuyo autor es D. A. Ramírez) dice que el Sr. Contreras era el gobernador cuando se presentaron los estatutos pero ya no lo era cuando se produjo la inscripción…Resulta difícil de aceptar este retraso de nueve meses. En todos los casos que conocemos el proceso era rápido.

La segunda (de D. Carlos Romero) posible explicación es la que afirma que la expresión «ex-gobernador» indica que el Sr. Contreras había dejado de ser gobernador el 14 de octubre de 1905 pero había asesorado al Sevilla FC en la redacción de los estatutos en su calidad de jurista. Basta comparar con los Estatutos del FC Barcelona de 1911 para entender que la expresión «ex-gobernador» indica que no es el gobernador en 1911 (o en 1914 en el caso del Sevilla) pero que sí lo era cuando los estatutos fueron aprobados.

Desde los sectores más críticos con este error en los Estatutos del Sevilla FC de 1914 se habla abiertamente de falsificación (posiblemente efectuada hacia 1960). Personalmente no tengo por costumbre acusar a nadie de delitos (aunque hayan prescrito) como falsedad documental o prevaricación si carezco de pruebas y además me resulta difícil creer que alguien llevara a cabo (en 1960, nada más y nada menos) algo así sólo para poder decir que su club es tres años más antiguo de lo que es. Me inclino por un error cometido en 1914.

También se ha incidido en el hecho de que los responsables del Sevilla FC en 1913-1914 cuando se redactan estos estatutos con José Luis Gallegos a la cabeza fueran los responsables de la Sociedad de 1905 podría explicar su afán por reivindicar su papel fundador y ningunear a Miró Trepat. Al fin de cuentas era un forastero que apenas vivió unos pocos años en Sevilla.

– Conclusiones

Existió un Club de Football de Sevilla fundado en 1890 que desaparece de la prensa en 1893 y se fundó una Sociedad de Football de Sevilla el 14 de octubre de 1905. La hipótesis que defiende que se trata del mismo club que fue fundado de facto en 1890 y de iure en 1905 parece lejos de ser demostrada. El principal hándicap es la falta de continuidad, la ausencia de partidos durante doce años y el hecho de que los fundadores de 1905 desconocían el antecedente de 1890-1892. Los defensores de la teoría 1890 llevan a cabo una aplicación del argumentum a silentio. Como no hay noticias de que el Club de Football de Sevilla de 1890 se hubiera disuelto defienden que siguió existiendo aunque no desarrollara actividad alguna durante años. Podría aplicarse idéntico argumento a la inversa (y creo sinceramente que sería más lógico): la total ausencia de noticias indica la desaparición del club.

Tenemos un caso parecido al Club de Football de Sevilla de 1890-1892 en Barcelona: la Sociedad de Foot-ball fundada por los ingleses de la Ciudad Condal en 1893 (que previamente jugaban como equipo de la Iglesia Metodista) y que desaparece en 1896, aunque en este caso sus jugadores siguen disputando partidos como «Equipo Inglés» o «Equipo de la Colonia Inglesa» hasta que se fusionan el 13 de diciembre de 1899 con el recién (29 de noviembre) fundado FC Barcelona. Infinitamente mayores son los vínculos entre la Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1893 y el FC Barcelona de 1899 que los que se han demostrado hasta la fecha entre el Club de Football de Sevilla de 1890 y la Sociedad de Football de Sevilla de 1905 y, sin embargo, no afirmamos que se trate de la misma entidad. Es un antecedente importante y directo, pero no la misma sociedad.

Si forzamos los argumentos y aplicamos un sesgo o prejuicio que nos lleva a priorizar las pruebas que avalan nuestra hipótesis y a despreciar las que lo cuestionan resulta fácil afirmar que el Sevilla es de 1890 por una mera cuestión de similitud de nombre, coincidencia geográfica y correlación coincidente. Post hoc, ergo propter hoc.

Obviamente sí aceptamos este tipo de razonamiento podemos afirmar que el FC Barcelona es de 1893 (o incluso anterior) y el Gimnàstic de Tarragona de 1863, etc. ya que les conocemos antecedentes directos de esas fechas. Puede ser una deriva peligrosa.

Pero aunque no crea (por ahora al menos) que el Sevilla FC sea de 1890 no puede descartarse al 100% que los investigadores sevillistas logren aportar pruebas en el futuro que demuestren esa continuidad entre 1893 y 1905. Llegado ese día no tendré inconveniente alguno en así reconocerlo y felicitarles. Siempre he celebrado la respuesta de John Maynard Keynes cuando le reprocharon haber cambiado de opinión sobre un tema: «When my information changes, I alter my conclusions. What do you do, sir?»

¿Pero entonces cuándo se funda el Sevilla FC?, ¿en 1905 o en 1908? Pues, sinceramente, no lo sé con certeza. Veamos lo que tenemos:

– Tenemos noticias de la fundación de un club de football en Sevilla en 1905 y testimonios de directivos (José Luis Gallegos, Luis Ybarra) que así lo avalan.

– Tenemos la información que nos proporcionan los Estatutos de 1914 que por otra parte contienen un gran error (la identidad del gobernador civil el 14 de octubre de 1905) que ya hemos comentado.

– Tenemos una inscripción en el Registro de Asociaciones el 4 de marzo de 1909 [para más inri en la misma página que el Betis (asiento 283) pero con posterioridad (asiento 288)] pero sabemos que el Gobierno Civil de Sevilla se había quemado en 1906 con los archivos y los libros que contenían las inscripciones realizadas hasta la fecha.

– Tenemos noticias de 1908 que hablan por primera vez del «Sevilla Foot-ball Club» con esta expresión exacta y de su reciente constitución y tenemos numerosos testimonios que recuerdan a José María Miró Trepat como fundador del Sevilla FC en 1908.

Tenemos, por lo tanto, pruebas directas e indirectas contradictorias. Tenemos pruebas que, aplicando el sesgo al que hacía referencia anteriormente, nos permiten afirmar con rotundidad que el Sevilla FC es de 1905 o de 1908.

Depende de nuestros prejuicios y de nuestra hipótesis previa.

Como personalmente no tengo prejuicios ni hipótesis previa respondo a la pregunta «¿cuándo se fundó el Sevilla FC?» con la misma expresión que aportó alguien hacia 1937 cuando se le preguntó eso en el Gobierno Civil de Sevilla:

sevilla-fc-5

«Se ignora». Lo ignoro.

Aunque el hecho de que 14 de octubre de 1905 sea una fecha mayoritariamente aceptada hasta fechas recientes legitima a su utilización apelando a la tradición y deberían ser los defensores de la fundación en 1908 los que tendrían (al igual que los de 1890) que demostrar su tesis aportando nuevas pruebas. Como un Acta Constitutiva. Por ejemplo.




El récord del Salmantino

El pasado 9 de Mayo, en el estadio Amador Alonso, el Salmantino perdía por 2-1 frente al Venta de Baños, poniendo fin a 33 años consecutivos en Tercera División, récord histórico en la categoría.

En 1977 se creó la Segunda B y se amplió la Tercera División de cuatro a seis grupos. Por este motivo, se produjo un aumento en los ascensos desde Regional Preferente a la categoría de bronce. En concreto, en el grupo organizado por la Federación Oeste, se pasó de un ascenso directo y una plaza de promoción a cinco ascensos directos. Esta circunstancia fue aprovechada por el C.D. Salmantino, que alcanzó el subcampeonato y acompañó a Gimnástica Arandina, Burgos Promesas, Valladolid Promesas y Venta de Baños en el salto de categoría.

El filial charro ya había participado en otras once ocasiones en Tercera División, desde que consiguió su primer ascenso a dicha categoría en 1956, cuatro años después de su fundación, hasta 1976, cuando descendió por última vez.

Durante dos años, el Salmantino salvó la categoría con apuros, acabando en decimocuarta posición a dos puntos del descenso en 1978, y subcolista empatado con el último clasificado, que descendió, en 1979, viéndose favorecido por una nueva ampliación de la Tercera, que pasó de seis a ocho grupos. Pero a partir de aquí, el cambio fue radical. En la temporada 1979-1980 estuvo luchando por el ascenso hasta la última jornada, logrando el subcampeonato a un solo punto del ascenso. Una nueva ampliación llevó al Salmantino al grupo octavo, donde ya sólo participaban equipos de la Federación Oeste, convirtiéndose el filial charro en uno de los equipos fuertes del grupo.

En 1982 consiguieron clasificarse por primera vez para la fase de ascenso a Segunda B tras ser subcampeones. En la primera eliminatoria les correspondió enfrentarse al Binéfar, consiguiendo una victoria por 1-0 en el partido de ida, que fue remontado por los oscenses con claridad (4-0) en la vuelta.

Pasaron doce años hasta que el filial charro consiguió clasificarse otra vez para el ascenso, alcanzando nuevamente el subcampeonato en la temporada 1993-1994. En esta ocasión, se enfrentó en una liguilla a Móstoles, Caudal y Endesa de As Pontes, ascendiendo finalmente los madrileños, mientras el Salmantino se tuvo que conformar con la tercera posición. Un año después, repitió subcampeonato y volvió a jugar la liguilla de ascenso, esta vez frente a Endesa de As Pontes (que ascendió), Leganés B y Lealtad, ocupando los charros la última plaza, tras sumar solamente dos empates en los seis partidos.

Tras un año de paréntesis, el Salmantino volvió a la fase de ascenso en 1997, después de acabar en tercera posición. En la liguilla, el Leganés B consiguió el ascenso, siendo el Compostela B y el Navia los otros rivales del filial charro, que acabó siendo tercero. A partir de la temporada siguiente, 1997-1998, el equipo compitió con el nombre de U.D. Salamanca B. En 1998 acabó cuarto en la liga regular y participó nuevamente en la liguilla de ascenso, en la que ocupó la tercera posición, por detrás de Lalín (que ascendió) y Aranjuez y por delante del Navia.

En la temporada 1999-2000, el Salamanca B alcanzó por primera y única vez el campeonato del grupo octavo de Tercera División, y firmó su mejor temporada en las liguillas de ascenso, ya que llegó con opciones a la última jornada, en la que el Siero acabó consiguiendo el ascenso con un solo punto más que los salmantinos, que acabaron segundos por delante de Alcalá y Lalín. Un año más tarde, el Salamanca B disputó su última fase de ascenso a Segunda B, tras acabar terceros en la liga regular. Su participación no pasó de discreta, ocupando la cuarta posición por detrás del Celta b, que ascendió, el Lealtad y el Las Rozas.

Desde entonces, el Salamanca B fue firmando temporadas con resultados discretos año tras año. En 2008, volvieron a cambiar su nombre, pasando a llamarse U.D. Salamanca B C.D. Salmantino, aunque para todos sus aficionados y rivales se quedó simplemente en Salmantino. En la temporada 2008-2009, el filial charro firmó una primera vuelta regular y una segunda mucho más floja, anunciando quizá lo que iba a ocurrir un año después.

Desde el principio de la temporada 2009-2010, el Salmantino ocupó posiciones muy cerca de la parte baja de la tabla, alternando algunos buenos resultados con otros malos. Con todo, su victoria en Almazán en la jornada 32 hizo renacer sus esperanzas de permanencia, pero a partir de ahí los charros no consiguieron volver a sumar tres puntos. En la penúltima jornada caían en su feudo ante sus vecinos del Santa Marta por 1-2, llegando así a la última fecha sin depender de sí mismos. La derrota del Aguilar en Astorga les habría dado la posibilidad de salvarse si hubieran ganado, pero cosecharon una nueva derrota, esta vez en Venta de Baños, y descendieron a Regional.

Atrás quedaron 33 temporadas, en las que el Salmantino logró ser campeón una vez y disputar la fase de ascenso a Segunda B en siete ocasiones. Disputó 1.258 partidos, de los que ganó 535, empató 361 y perdió 362, marcando 1.824 goles y encajando 1.280. Dos equipos isleños, el Tenisca y el Alaior, con 31 temporadas consecutivas en Tercera son los aspirantes a superar la marca del filial charro.




La S.D. Indauchu: un trampolín hacia primera

El tiempo desdibuja perfiles, ensombrece rasgos y difumina no pocos logros. Grandes gestas de antaño ceden espacio a efímeras manifestaciones del presente, sin otro reclamo que el de un titular. Ley de vida, obviamente. A veces injusta ley para entidades que, como la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu, constituyeron un hito.

Hoy, con el equipo sumergido en la categoría Regional vizcaína, cuando el campo de Garellano donde dirimiese tantas disputas deportivas es terminal de autobuses, aún enhiestas las torres de iluminación transportadas en los 60 desde la vieja Creu Alta vallesana, quizás sea momento de rememorar otra época. Aquella en que el Indauchu representó para muchos futbolistas un trampolín hacia la 1ª División.

Ya en 1924 existió un club de idéntico nombre. Jugaba sus partidos como local en el bilbaíno campo de Onchena, y al desaparecer ese suelo con la construcción del colegio de Jesuitas de Indautxu, el equipo se extinguió también. Recién terminada la Guerra Civil, algunos antiguos alumnos del centro decidieron federar un equipo, para entretenerse. La posguerra no andaba muy sobrada de dinero y distracciones, precisamente. Con un balón podían pasar el rato 22 chicos. ¿Acaso no era buena forma de mantenerse unidos?. Y como entre ellos hubiese algunos magníficamente dotados para el deporte (Luis Artajo, Arzanagui, Legórburu o los hermanos Rafa y Jaime Escudero) y otros con mucha más afición que virtudes, encomendaron a Jaime de Olaso, uno de los menos dotados, la gestión burocrática. En los primeros meses de 1940 volvía a ser realidad una nueva S. D.  Indauchu.

Jaime de Olaso, tan entusiasta como controvertido, habría de ser impulsor, tesorero, secretario técnico, presidente, avalista y alma mater del club que, arrancando desde abajo, acabaría proclamándose 6 veces campeón vizcaíno de aficionados, campeón de España en 1945, subcampeón en 1947 frente a la Ferroviaria y 1948 ante el Serpis-Alcoyano del futuro internacional y presidente de la FEF José Luis Pérez Payá, deviniendo, por fin, en un clásico de la 2ª División distribuida en dos grupos: Norte y Sur.

Tan huérfano de lo imprescindible nació el Indauchu, que incluso sus primeras camisetas fueron heredadas de los Koskas, modesto equipito recién disuelto. Con esa misma precariedad, nutriéndose sobre todo del alumnado jesuítico -lo que otorgó a sus miembros cierta fama señoritinga-,  pudo moverse hasta mediados los años 50 como club vocacionalmente amateur, sin apenas infraestructura y fiel a su origen de agrupación de ex alumnos. Con su ascenso a 2ª División en 1955, fueron cambiando las cosas.

Para aquella primera temporada de plata se reforzaron con algunas viejas glorias a punto de caducar: Sebastián Ontoria (Real Sociedad) y los internacionales de San Mamés José Luis López Panizo y Telmo Zarraonaindía, es decir los Panizo y Zarra de una delantera mítica. Esa campaña (1955-56), gracias sobre todo a la incorporación de Zarra, el Indauchu hizo ricos a los componentes del Grupo Norte de 2ª División. Sus campos, incluso los más acostumbrados a fútbol de muchos kilates, como en Gijón, Oviedo, Santander, Pamplona o Sabadell, se llenaban a reventar. En cambio jugando de local, las taquillas indauchutarras daban pena: 59.195 ptas. ante el Tarrasa; 5.295 ante el Caudal de Mieres; 14.335 ante La Felguera; 17.683 ante el Logroñés; 25.094 ante el Zaragoza; 26.895 ante el Ferrol; 43.270 ante el Santander; 45.635 frente al Lérida; 30.433 contra al Sabadell; 37.446 ante el Eibar; 54.605 frente al Oviedo… Recibiendo al Sestao, rival vizcaíno, 52.450. Tan sólo los muchos baracaldeses arrastrados desde la margen izquierda del Nervión arreglaron algo las cuentas, dejando en su visita 133.205 ptas. En total, una ruinosa media de 46.849 ptas. Así, aunque deportivamente no acusaran el salto, resultaba imposible mantenerse en 2ª. A menos que hiciesen caja traspasando a sus más firmes puntales.

De ese modo, sin proponérselo, el Indauchu asumió su papel de nodriza para la 1ª División. Al concluir cada temporada, 2, 3, y hasta 4 ó 5 de sus componentes, emigraban para que el club pudiera mantenerse vivo. Y pese a tamaña sangría, gracias al excelente ojo de Jaime de Olaso y a la gran oportunidad que para muchos jóvenes vizcaínos representaba vestir aquella camiseta, el equipo retuvo su entorchado de plata durante algo más de 10 años.

A fuer de sincero, resulta preciso aclarar que ya antes de 1955 se dieron ciertos traspasos. Ángel Arzanegui, el ariete goleador Esteban Echevarría, Villabeitia, o Llorente, por ejemplo. Pero otras veces, como en los casos de Nicol Viar, incorporado al Puebla mexicano por Travieso, el del más tarde gran entrenador Juanito Ochoa, o en los de los hermanos Escudero, la transacción se hacía de modo altruista. Rafael Escudero, último verdadero amateur en la elite de nuestro fútbol, ilustra magníficamente aquel sentimiento.  

Interior de magníficas condiciones, fue cedido graciosamente al At Bilbao para paliar la difícil situación de los propietarios de San Mamés. Con una delantera muy mermada y olfateando el descenso, su aportación resultó decisiva. En 23 partidos oficiales anotó 14 goles, algunos tan decisivos como los 2 de su debut, otros 2 en la última jornada, para evitar la promoción, y el de la victoriosa final copera de 1944. Concluida la temporada declinó renovar como atlético, pese a ser socio, puesto que ya no se daban las condiciones que aconsejaron su llegada. Recibió un reloj como muestra de agradecimiento y volvió a su Indauchu, siempre con ficha de aficionado, sin percibir una peseta. A tal punto llegaba su altruismo, que no dudó en plantar cara con ocasión de disputar en Las Corts la final de Copa para aficionados. El Barcelona, queriendo incluir el acontecimiento en la celebración de sus Bodas de Oro, había ofrecido 100.000 ptas. a los indauchutarras por aceptar el escenario. Dinero sucio según su mentalidad amateur, por lo que rehusó alinearse.

Poco después de contraer matrimonio, siendo ya directivo del Athletic (todavía Atlético por imperativo legal), falleció el 4 de diciembre de 1953, sin disfrutar del Indauchu en 2ª División, al caer el Bristol de la línea aérea Bilbao-Madrid sobre las crestas de Somosierra.

Pero los tiempos cambiaban y el Indauchu sobrevivió convirtiéndose en un caso irrepetible, por la cantidad de futbolistas que aupó a 1ª en tan breve tiempo. Olaso, entonces, hábil hombre de negocios, obtuvo 850.000 ptas. del Real Madrid por el futuro internacional «Chus» Pereda, un millón del Zaragoza por el medio Santiago Isasi, 400.000 del At Madrid, más la ficha de Allende, por Miguel Jones, otras 400.000 del Betis por Azcueta, 900.000 del Sevilla por Axpe, millón y medio también del Sevilla por el guardameta Cobo, 850.000 por el excepcional defensa Eusebio Ríos… Por este último estuvieron interesados Real Madrid, At Madrid y Barcelona. Tan fuerte fue el interés culé, luego del informe elaborado por Samitier, que Jaime de Olaso cayó en la tentación de desfondar el saco solicitando 3 millones a cambio del hercúleo defensa y su portero Cobo. Los azulgrana, confiando ciegamente en el entonces joven Sadurní, desestimaron la oferta del guardameta, por lo que finalmente Ríos no pudo instalarse en la ciudad condal. Allí tal vez se le hubiera reconocido cuanto muchos técnicos opinaban: que era el mejor central de España, con permiso del merengue José Emilio Santamaría.

Tanto traspaso agrió mucho la relación del Indauchu con los máximos mandatarios de San Mamés. Y ello, pese a que la meta de algunos acabara siendo «La Catedral» (Azcárate, Uribe, Quintela o Latatu, por ejemplo). El Athletic lo fagocitaba todo en el ámbito deportivo bilbaíno. Proyectos tan loables como los de Águilas, Kas o Caja Bilbao de baloncesto, sucumbieron a lo largo del tiempo bajo el peso de la apisonadora rojiblanca. A diferencia de Madrid, Barcelona o Sevilla, e incluso Valencia, en Bilbao sólo había sitio para un equipo, una disciplina deportiva, un credo y una bandera. Y el Athletic se había apoderado del mástil. Casi todos los directivos del Indauchu eran a su vez, y continúan siéndolo hoy, socios con un asiento en «La Catedral». Pero no importaba. Eran vistos, al fin y al cabo, como pigmeos socavando sus cimientos. Gente que, si bien cargada de buena fe, podía meterles en un aprieto a poco que sus traspasados diesen el do de pecho por lejanas geografías. Mientras Ríos triunfaba en el Betis, Echeverría era un firme puntal en San Mamés. ¿Quién podía añorar a Cobo, teniendo a Carmelo y López?. La medular Mauri-Maguregui parecía gozar de cuerda cuando Isasi se fue junto al Ebro. Pero es que el Indauchu podía permitirse incorporar y traspasar a jugadores sin espacio político en la entidad rojiblanca. Y esa sí que fue cuestión peliaguda, con el correr del calendario. Pereda no pudo ser atlético por su nacimiento en Medina de Pomar y la alta tasación «rojilla». A Víctor lo desechó el Athletic por ser de la turolense localidad de Utrilla. Gárate fue al At Madrid por haber venido al mundo coyunturalmente en Argentina. Y Jones, bilbaíno desde muy niño, era guineano. Hoy todos ellos jugarían en San Mamés. Pero aquellos eran tiempos más fundamentalistas, probablemente porque la necesidad no apretara tanto. Y aún con todo, Si Pereda, Víctor, Jones o Gárate triunfaran, ¿qué podía cruzar por la mente de muchos socios?. Tres de ellos lo hicieron por todo lo alto, avinagrando heridas.

Sólo a partir de 1961, con la llegada al Athletic de Javier Prado Urquijo, compañero de Olaso en las aulas jesuíticas, se produjo un acercamiento. Los de San Mamés cedieron a varios jugadores, suscribieron con el Indauchu un compromiso de colaboración y hasta entregaron cantidades económicas. Algunos de sus cedidos, sin sitio en el club de procedencia, como Zorriqueta, Argoitia, Zamora, Echevarría o Plácido, se redimieron. Urquijo, al que parecía habérsele escapado el tren de la 1ª División, supo abordarlo en marcha. Pero tan buen entendimiento saltó hecho añicos cuando desde San Mamés quisieron descontar sus dádivas al incorporar a Larrauri, medio de cierre forjado en la fragua «rojilla».

Jaime de Olaso dejó el Indauchu, su casa, en 1966. Tan buen hacer fue muy valorado por Santiago Bernabeu, quien en 1958 llegó a proponerle convertirse en gerente deportivo del Real Madrid. El club se despidió definitivamente de 2ª la campaña 1968-69, luego de que dicha categoría quedase reducida a un solo grupo de 20 equipos. Y aunque todavía saliera de aquellas filas alguna joya como Rojo II o Amorrortu, los grandes días habían quedado atrás.

Hoy sólo cabe recordar el pasado con una ojeada a cuantos saltaron catapultados hacia mayores logros. Alguno de ellos, como Axpe, viviendo una aventura en el fútbol sudafricano a partir de 1965. Otros, como Uría o Eraña (padre del también sportinguista Ignacio Eraña), perdiendo definitivamente el contacto con Bilbao.

¡Qué gran Indauchu aquel, menuda fábrica de futbolistas, aunque hoy muy pocos lo recuerden!.         

 

     Principales futbolistas del Indauchu, expedidos hacia el estrellato

 

JUGADOR

CLUBES Y PERIODO DE PERMANENCIA

Ángel ARZANEGUI R Madrid 41-46, Oviedo 1946-50
Esteban ECHEVARRÍA Oviedo 1942-51
José Luis VILLABEITIA Español 1942-43, R Sociedad 1943-44
Fernando LLORENTE Oviedo 1943-50
Juanito OCHOA R Madrid 1943-44
Rafael ESCUDERO At Bilbao 1943-44
Nicolás VIAR Puebla de México 1947-49
Jaime ESCUDERO II At Bilbao 1949-50, Barcelona 1950-52
Ignacio AZCÁRATE At Bilbao 1952-57
Ignacio URIBE At Bilbao 1953-63
José Mª PEREDA R Madrid 57-58, Sevilla 59-61, Barcelona 61-69, Sabadell 69-70
Luis AXPE Elche 1958-59
Eusebio RÍOS Betis 1958-68
José Mª COBO Sevilla 1958-62, Mallorca 1962-63, Pontevedra 1965-70
Santiago ISASI Zaragoza 1959-67
Miguel JONES At Madrid 1959-67
José Luis AZCUETA Betis 1959-62, Oviedo 1962-63, Pontevedra 1963-68
Joaquín URÍA Elche 1961-62
José Luis PEREA GENÚA Elche 1961-62
Isidro LATATU At Bilbao 1961-63
José Mª QUINTELA At Bilbao 1961-62
José Mª ARGOITIA At Bilbao 1962-72
Ignacio AYARZA At Bilbao 1962-63
Javier ECHEVARRÍA At Bilbao 1962-66, Sabadell 1966-69
PLÁCIDO Bilbao At Bilbao 1962-64
Juan ERAÑA Gijón 1962-70
José A. ROJO Latorre Mallorca 1962-65
Víctor Manuel URQUIJO At Bilbao 1963-64
José Mª ZORRIQUETA At Bilbao 1963-69
Juan Manuel ZAMORA At Bilbao 1964-71
José Mª IRUSQUIETA Zaragoza 1964-72
Mariano MARTÍN Pontevedra 1965-67
Andrés MENDIETA R Madrid 1965-68, Coruña 1968-69, Castellón 1970-74
VÍCTOR Díez At Madrid 1965-66, Sevilla 1966-67
José Mª LIZARRALDE Sevilla 1965-67, Valladolid 1967-76
José Eulogio GÁRATE At Madrid 1966-77
Jesús Mª IRÍZAR Betis 1967-72
José Luis RICO Zaragoza 1967-77
Javier VAHAMONDE Betis 1967-71
José Ángel ROJO II At Bilbao 1969-77, Santander 1977-78
José Luis MELÉNDEZ Valencia 1971-74,Málaga 1974-77
José Mª AMORRORTU At Bilbao 1973-78, Zaragoza 1978-83

 

 

 

 

 




El Recreativo de Huelva, decano del fútbol español, se llamó Ónuba FC entre 1931 y 1940 (2ª parte)

Una vez  D. Víctor Martínez Patón me cuestionaba sobre lo extraño que resultaba que en el asiento 696 del Registro de Asociaciones del gobierno Civil de Huelva no apareciera el cambio de denominación del Onuba FC en 1940 por el de Recreativo Onuba.  A dicha duda lo cierto es que sólo podía responderle con creencias y suposiciones (falta de espacio en el asiento para inscribir otra denomianción, por ejemplo).  Repasemos el asiento registral 696:

Archivo Histórico Provincial de Huelva. Libro Registro de Asociaciones

Sin embargo, nuestro equipo investigador de Huelva sigue dando sus frutos, y habiendo llegando a sus oídos que al Archivo Histórico había llegado el libro nº2 (tomo II) del Libro registro de Asociaciones, cuyas anotaciones empezaban a partir de 1939, se pusieron manos a la obra para su revisión.

Y en el repaso de dicho libro de Registro apareció algo importante que respondía por completo a la duda suscitada por D. Víctor Martínez Patón: La inscripción del «Club Recreativo Onuba»:

ahph-leg-7026-registro-de-asociaciones-21

Como pueden comprobar en el asiento 1.431 aparce inscrito el «Club Recreativo Onuba» y en dicho asiento, al final, hace referencia a que se corresponde con el asiento 696; el asiento a la postre del «Club Recreativo de Huelva» y el «Onuba FC»

Como conclusión inevitable podemos sacar una bastante obvia: Si el «Onuba FC» hubiera sido una sociedad «nueva» (es decir, que no hubiera sido el propio Recreativo de Huelva») es evidente que el asiento del «Recreativo Onuba» (denominación que toma el Club llamado entonces «Onuba FC») habría hecho referencia a otro asiento que no fuera el 696, y eso como todo el mundo puede comprobar, no sucede.

Para complementar toda esta información basta con visitar  la ya conocida Web www.onubafc.com, en la cual se pone a disposición de los aficionados gratuitamente el libro Recre y Ónuba FC: dos nombres para una misma entidad, donde se aportan todas las pruebas legales y documentales que demuestran que el Recre cambió de denominación a finales de 1931 por la de Ónuba FC, y que por tanto es la misma sociedad que se oficializó legalmente en 1889: la sociedad decana del fútbol español.

Para complementar toda esta información y pruebas legales que se incluyen en el mencionado libro y en su Web correspondiente, hace poco también se descubrió por el antes mencionado equipo de investigación del fútbol en Huelva, del cual formo parte, un nuevo documento que reafirma aún más lo que se expone en dicho texto. Se trata de una carta remitida en enero 1932 por el Club Onubense al Ayuntamiento de Huelva en la cual se informa al Sr. Alcalde del definitivo cambio de denominación de la sociedad siguiendo instrucciones federativas:

La carta dice textualmente:

«Excmo. Sr:

Habiendo sido informado ampliamente la autoridad gubernativa tengo el honor en participar a V.E. que en reunión celebrada con fecha del pasado 21 de diciembre, quedó acordada por requerimiento federativo la sustitución temporal del nombre -Club Recreativo de Huelva, título original de esa sociedad, por el de Onuba F.C.

Lo que comunico a V.S. en representación de esta nueva junta directiva, esperando su reconocida atención para los efectos consiguientes.

En Huelva a 27 de enero de 1932.»

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Seguidamente expondremos otros documentos legales, pero antes repasemos un poco las razones del cambio de denominación del Recre, el decano del fútbol español.

Mas información, al margen de la mostrada ya,  que demuestra que legalmente el Recre y el Onuba FC fueron el mismo equipo:

Para aportar más pruebas legales de peso incontestable, además de la antes mostrada carta del Ayuntamiento de Huelva de enero de 1932 en la que se informa claramente del cambio de denominación a instancias federativas, lo primero que haremos será hablar del artículo nº5 del Reglamento Orgánico de la FEF vigente en 1931 y 1932, años en los que el Club cambió de nombre.

art. Nº5. Reglamento Orgánico de la FEF. 1931 y 1932

art. Nº5. Reglamento Orgánico de la FEF. 1931 y 1932

Según este artículo, para que un equipo o sociedad futbolística pudiera inscribirse en una Federación debía presentar un certificado gubernativo que acreditase su legal constitución, y por tanto debía estar inscrita en el Registro legal de asociaciones del Gobierno Civil de cada provincia. El Ónuba FC, como sabemos, termina inscribiéndose en 1932 en La Federación de Fútbol del Oeste, por lo cual ha de estar inscrito obligatoriamente «de alguna manera» en el libro registro de asociaciones del Gobierno Civil de Huelva para poder presentar así obligatoriamente dicho certificado gubernativo exigido en el Art. Nº5 antes expuesto, y participar en competiciones oficiales con dicha Federación del Oeste.

La primera conclusión es pues que parece evidente que si el Ónuba FC ­hubiera sido un club diferente e independiente al viejo Club Recreativo, es obvio que para inscribirse en la Federación de fútbol del OesteOeste la hipotética sociedad Ónuba FC aparecería, obligatoriamente, en un expediente y asiento registral completamente diferente al del citado Club Recreativo.

Bien, pues repasado íntegramente el libro registro de asociaciones del Gobierno Civil de Huelva constatamos dos hechos legales:

1.- No existe ninguna sociedad inscrita con la denominación Ónuba FC en un asiento registral independiente y nuevo, a modo de nueva sociedad.

2.- Descubrimos que en el asiento 696, del citado libro aparece inscrito el Club Recreativo de Huelva y en ese mismo asiento y expediente (696) también aparece la denominación Ónuba FC junto a las de Club Recreativo y Real Club Recreativo de Huelva. Este dato por si solo ya es concluyente y demuestra que el Ónuba FC no era ninguna sociedad independiente del Club Recreativo.

No obstante existen algunas pruebas más de índole legal que demuestran simplemente que el Recreativo de Huelva y el Ónuba FC ran la misma sociedad legalmente constituida en 1889.

El 24 de febrero de 1941, el entonces llamado Recreativo Ónuba, nombre que como hemos apuntado adquirió el Ónuba FC en 1940, envía una carta al Gobernador Civil en la que remite una serie de documentación solicitada por éste conforme a una nueva ley y reglamentación que salió a la luz unos meses antes de febrero de 1941. En esa carta dice textualmente:

«Representado a esta sociedad recientemente tornada a llamarse Club Recreativo Ónuba y antes, según consta legalmente, con las denominaciones de Club Recreativo de Huelva y Ónuba FC, en cumplimiento de los dispuesto en el B.O. del estado nº 37 de fecha 6 de Febrero, adjunto remito a V.E. dos copias de los originales de:

-Reglamento interno,

-Lista de socios e inventario,

-Directiva y memoria de la Sociedad.

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

Huelva, 24 de Febrero de 1941,

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Huelva.»

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Repasando los hechos que condujeron al cambio de denominación del Recreativo por el de «Onuba FC»

El 25 de octubre de 1931 se disputó en el campo del Velódromo de Huelva el partido del Campeonato Regional entre el Recreativo y el Betis. El partido era de importancia fundamen­tal, ya que de haberlo ganado el equipo local habría obtenido virtualmente la segunda plaza en la clasificación y con ella el derecho a jugar el Campeonato de España, por primera vez desde 1918. Pero el resultado final favoreció al equipo visitante por 1-2, por lo que fueron los béticos quienes se clasificaron para la Copa. Pero más allá del resultado la noticia estuvo en el propio desarrollo del encuentro y los graves incidentes producidos durante éste. Algunas de las decisiones del árbitro, el sevillano Gutié­rrez, fueron criticadas muy duramente desde la grada, quejas que según avanzó el partido se convirtieron en desórdenes graves. Hasta tal punto que el propio Gobernador Civil de Huelva, Sr. Cano López, decidió tomar el mando de la situación ante el eminente riesgo de un grave altercado de orden público. Así, acercándose el final del partido, el árbitro intentó suspenderlo puesto que decía haber recibido una pedrada, ante lo que el Gobernador Civil reaccionó de forma llamativa: aceptó la suspensión pero exi­giendo al árbitro que pasara un reconocimiento médico para que se certificara que en efecto había recibido tal pedrada. Curiosamente el árbitro decidió continuar con el partido que, como hemos dicho, terminó con la victoria visitante por 1-2. Los crecientes incidentes fueron justificados así por la prensa onubense: «Desde luego, no encontramos bien la agresión personal, no es humano, pero hay que tener en cuenta el apasionamiento de una multitud que de forma desaprensiva ve que se juega con sus sentimientos». Para poner fin a la situación el Gobernador Civil tomó una sorprendente deci­sión: encarceló y multó al árbitro del encuentro, al entrenador bético y a su jugador Velasco, acusados de generar desórdenes públicos.

Por otro lado la Junta Directiva del Recrea­tivo, indignada con la actuación arbitral, dio a conocer a la prensa esa misma noche una deci­sión tajante: abandonar la Federación Regional Sur. Así aparecía en la prensa onubense al día siguiente y en la prensa nacional días después: «El Recreativo de Huelva se da de baja de la Federación Sur», titulaba El Mundo Deportivo del 30 de octubre.

Pero la situación, ya muy enconada, se com­plicó aún más cuando la Federación Sur, tras recibir el informe arbitral del partido, decidió imponerle al Recreativo una multa de 17.000 pesetas por los incidentes. Esta cantidad no sólo era elevadísima, sino que además era contraria al Reglamento de competiciones vigente.

Así, según se puede leer en el apartado «Mani­festaciones y coacciones del público» (arts. 91-94) la multa máxima que se podía imponer al Recreativo por los hechos acaecidos durante el partido contra el Betis sería de 2.600 pesetas, sumando todas las acciones punibles recogidas en dicho Reglamento.

Por tanto, si acaso quedaba alguna opción de que el Recreativo permaneciera bajo la disciplina de la Federación Sur estas se desvanecieron con la multa, por lo que de forma definitiva la junta directiva del Recreativo confirmó su baja irrevo­cable de la Federación Sur y, por lo tanto, de la Federación Española, lo cual dicho sea de paso no significa «disolución» como algunos han querido hacer creer. De hecho así fue informado en la reunión del Comité Ejecutivo de la FEF con fecha 16 de noviembre, según se puede leer en el acta de dicha reunión.

Acta de Comité ejecutivo de 15 de Noviembre de 1931

Acta de Comité ejecutivo de 15 de Noviembre de 1931

A partir de ese momento la prensa local habló largo y tendido sobre la situación del Club, pero nada se sabía a ciencia cierta que es lo que sucedería con el club onubense. Sin embargo el día 12 de diciembre el diario onubense La Provincia rompió su silencio sobre el fútbol local con la siguiente nota: «Se va a crear en Huelva una organización local y depor­tiva, denominada Ónuba FC. De ella formarán los antiguos elementos del Club Recreativo y en la presente temporada actuará en el campeonato del grupo B Preferente (de la Federación Regional Sur)«. Dicho equipo se estrenó el 1 de enero de 1932 en el campo del Velódromo ante el Cata­luña, al que ganó por 3-0. El Mundo Deportivo titulaba al día siguiente: «El ex Recreativo, en plan de reorganización, jugó un gran encuentro«.

Según se anunciaba en la primera nota de prensa que hablaba del Ónuba FC, éste iba a inscribirse en la Federación Sur. O al menos intentarlo: razones de las que la prensa no se hizo eco impidieron dicha inscripción (aunque todo hace indicar que la Sur no aceptó al Ónuba ya que seguía siendo el Club Recreativo de Huelva), lo que provocó que el Ónuba se inscribiera finalmente para la temporada 1932-33 en la Federación Oeste, nuevo nombre que tomó la antigua Federación Extremeña al aglutinar también a la provincia de Huelva, precisamente en este momento.

Este Onuba FC, cambiaría en 1940 su denominación por la de Recreativo Onuba y finalmente en 1945 recuperaría su histórica denominación de Real Club Recreativo de Huelva.

Los datos de la prensa y los datos de fuentes oficiales y legales

Muchas veces los historiadores del fútbol se basan para sus conclusiones en los datos que aportan las diversas hemerotecas de que se disponen. Sin embargo está fuera de toda duda que mucha de la información que aparece en la prensa de aquella época (y de la de ahora) carece del rigor y de la veracidad necesaria. En este sentido y en referencia al asunto del Recreativo de Huelva y su cambio de denominación en 1931, aparecen notas de prensa que siembran algunas dudas por su redacción y estilo ambiguo, así como por el empleo de vocablos actualmente en desuso, y sin embargo, por el contrario, hay otras que claramente hablan del mencionado cambio de denominación y los problemas con la federación Sur.

Frente a la información sesgada y en ocasiones poco fiable de los antiguos medios de información nosotros hemos recurrido a las fuentes legales, que a todas luces aporta una mayor seguridad y arrojan datos incontestables. Es obvio que estos datos, oficiales y legales, tienen un mayor peso de «veracidad» y por ende invitamos desde aquí a los historiadores que lo consideren oportuno a recurrir a ellas para esclarecer las dudas que pudieran tener.

Ampliación de la documentación e información sobre este tema:

Para todos aquellos que deseen profundizar en este tema y conocer los pormenores les remitimos a la Web www.onubafc.com.




La Sociedad de Football de Barcelona de 1894 y el «Foot-ball Club Barcelona» de 1899: ¿Un mismo club o clubes diferentes?

Introducción:

Las primeras reseñas al football en Barcelona datan de 1890 gracias a que, según algunas crónicas atemporales, marineros ingleses y extranjeros llegados a puerto en unas ocasiones, y obreros y empleados británicos que trabajaban en el textil catalán en otras, se reunían en el velódromo de Bonanova o en las explanadas de San Gervasi para practicar el mencionado Sport ante la atenta y curiosa mirada de los que presenciaban dicho juego.

Sin embargo la primeras referencias «en tiempo» sobre football podemos encontrarlas en 1892, gracias a la documentación encontrada y reflejada en las obras de D. Agustí Rodes i Catalá («Los fundadores del Fútbol Club Barcelona» y «Biografía de Joan Gamper»-ediciones Joica-), en las que se observa una instantánea de un «team» de foot-ball integrado por jóvenes británicos de los cuales hablaremos un poco más adelante. Otras de las reseñas «en tiempo», como decimos, de este año de 1892 es la nota de prensa que aparece en el diario «La Dinastía» el día 24 de Diciembre de  dicho año, en la que se pone de manifiesto como los socios del Real Club de Regatas habían organizado una partida de foot-ball. Lo curioso, sin duda, es la hora de la partida: las 8 de la mañana…

sfbarcelona01

Pero no es precisamente nuestra intención desgranar los pormenores,  y vicisitudes diversas de aquellos precursores del football en Barcelona, lo cual sin duda daría para un extenso artículo a parte, sino, de poner sobre la mesa los dos hitos más importantes del foot-ball en Barcelona en la última década del siglo XIX: La creación en 1.894 de la «Sociedad de football de Barcelona» y de la fundación en 1.899 de otro Club: el «Foot-ball Club Barcelona».

La «Sociedad de football de Barcelona» de 1.894:

Muchos son los que piensan que el «Foot-ball Club Barcelona (1.899)» fue el primer club en organizarse de manera sólida en la ciudad condal, pero nada más lejos de la realidad. Como en muchas ciudades, en las que el foot-ball empezaba a hacerse un hueco en la sociedad a base de golpes y empujones, en Barcelona iban apareciendo jóvenes británicos y extranjeros que poco a poco fueron organizándose e introduciendo la afición por el «Sport» del foot-ball hasta que finalmente, esa (en la mayoría de las ocasiones) silenciosa y anónima tarea terminó por dar su fruto personificado en la fundación, en nuestro caso de análisis, del «Foot-ball Club Barcelona» en 1.899.

Pero antes de llegar a ese año de 1.899, pasaron, como decimos, muchas e interesantes cosas en la ciudad condal en torno al football. Pero vayamos por partes. Veamos.

El 2 de Febrero de 1.893, en el diario «La Dinastía», se informa de que los socios del Real Club de Regatas y algunos aficionados jugarán una partida de «foot-ball» en unos terrenos próximos al hipódromo.

sfbarcelona02

Pero lo que llama la atención de esta nota es que se indica con claridad las «equipaciones» que ambos grupos van a utilizar en dicha partida; los socios del Club de Regatas irán de Azul, y el «grupo de aficionados» irá con colores encarnados (=rojo); precisamente los colores que emplearán los jugadores de la «Sociedad de football de Barcelona» en 1894 y 1895, como luego comprobaremos.

Pero el foot-ball ya no tenía freno, y el fomento de dicho «Sport» cada vez era más habitual en Barcelona. El 26 de Octubre de 1.894 en el diario «La Dinastía» se puede leer como algunos jóvenes de la colonia inglesa van a dar comienzo al juego de pelota «foot-ball», juego que ya se venían practicando en años anteriores. Obviamente, parece evidente, que se referían a aquellos «aficionados» que se enfrentaban a los socios del Real Club de Regatas.

sfbarcelona03

Así, ya en 1.895, el 1 de febrero, en el diario «La Vanguardia» podemos leer la siguiente noticia:

sfbarcelona04

En ella se informa de que el próximo sábado a las tres y media de la tarde tendría lugar el segundo partido de foot-ball en el Velódromo de la bonanova entre los mismos socios que formaban la nueva sociedad de foot-ball de Barcelona, precisamente tal y como se había anunciado en la nota de prensa referida anteriormente de 26 de Octubre de 1894. Lo curioso de la nota es que se hace clara alusión a un futuro match con otra sociedad existente y que también practicaba el football: la Asociación de football de Torelló.

Por ende, de esta nota, se pueden extraer algunas reflexiones interesantes. En primer lugar que no solo en la ciudad condal se practicaba el foot-ball y había un equipo formado para la práctica de dicho Sport, sino que en otras localidades cercanas, como Torelló, el foot-ball había prendido con fuerza en el ánimo de sus gentes. Para el CIHEFE no quedará en el olvido la Asociación de foot-ball Torelló, sobre la cual escribiremos en el futuro. Ahora nos centraremos en los inicios del foot-ball en Barcelona.

Pero continuemos con nuestro tema en cuestión. Ese match contra la Asociación de Foot-ball Torelló que según la nota de prensa de 1 de Febrero de 1895 no se pudo verificar a tiempo, finalmente si llegó a jugarse, porque el día 5 de Febrero de ese mismo año, en el diario La Vanguardia podemos leer un amplio resumen de dicha partida:

sfbarcelona05

La nota es suculenta por el amplio detalle con el que el redactor explica la contienda entre ambos grupos. Si bien el resultado final, anecdótico a nuestros efectos, fue de 4-1 para la Sociedad de foot-ball de Barcelona, hay en ella varios detalles muy importantes que conviene ir teniendo en cuenta para explicaciones y análisis posteriores.

El primero es el de las alineaciones que se detalla para ambos grupos, de las cuales nos centraremos en la de la «Sociedad de football de Barcelona», a saber: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y  Richardson.

El segundo detalle es que, el Cónsul Inglés de la Capital, el Sr. William Wyndham, acepta la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Desde luego un detalle curioso que pone de relieve que esa sociedad de Barcelona era, cuando menos, un grupo organizado y serio.

La legalidad de la «sociedad de foot-ball Barcelona»:

Antes de continuar con las reseñas y datos de esta Sociedad de football de Barcelona, y a modo de paréntesis, nos gustaría hacer un pequeño análisis a cerca de la hipotética legalidad de la misma. Lo primero que nos gustaría que el lector entendiera es que no podemos extrapolar bajo ningún concepto, más de 100 años atrás en el tiempo, los modos de expresión actuales en nuestra prensa y tampoco nuestra propia manera de expresarnos. Es obvio que hay expresiones de antaño que han ido cayendo en desuso y que las prácticas literarias han ido cambiando en todo este tiempo.

Todo ello viene a colación a que creemos sinceramente que, determinadas expresiones y palabras de esas notas de prensa anteriormente referidas y las próximas que referiremos, deben ser analizadas en su contexto temporal y no en el nuestro. Por ejemplo, la palabra «reorganización» hace cien años era claramente referida a pequeños cambios organizacionales en la institución o ente en cuestión, pero en la actualidad la entendemos en gran medida como un proceso por el cual una entidad, tras un largo periodo de ostracismo, vuelve a organizarse. Creemos que este aspecto es muy importante de ser tenido en cuenta para todo aquel que se interese por la investigación de estos temas, pues una interpretación de una nota de prensa con los criterios actuales puede llevar a conclusiones muy equivocadas.

Dicho lo cual, tratemos el asunto de la legalidad de la Sociedad de foot-ball de Barcelona.

Para referirnos a una constitución legal de una sociedad sólo podemos utilizar en principio dos fuentes: Las periodísticas y las legales propiamente dichas. Obviamente las «legales» tienen mucho más peso que las periodísticas, y en caso de contradicción entre ambas, cuando se dispone de las dos, se atiende como no podía ser de otra manera a las fuentes legales. Lo que sucede es que a falta de «pruebas legales» no tenemos más remedio que guiarnos por las pruebas periodísticas, y queda claro que éstas están sujetas a cierto grado de interpretación (por ello preferimos las legales).

No obstante hay determinadas notas de prensa que tienen toda la fuerza legal posible y están sujetas a muy poca interpretación. «Se acaba de constituir una sociedad de….», «acaba de quedar definitivamente constituida…», «he aquí los estatutos redactados por la sociedad….» etc…, son sin duda expresiones de toda la credibilidad legal posible.

Dicho todo esto podemos concluir que no existe constancia legal alguna sobre la constitución legal de esta sociedad de football de Barcelona, y la periodística que existe tampoco arroja demasiada luz sobre el asunto. La nota de prensa de 26 de Octubre de 1894, en la que se dice que varios jóvenes van a dar comienzo a juegos de pelota -football-, no es para nada clara. Más bien da la impresión de que tiene carácter informal.

En cuanto al empleo de los vocablos «Sociedad» y «Asociación» para referirse a los equipos participantes en las contiendas de foot-ball referidas con anterioridad, no podemos más que decir que se tiene constancia documental de que dichos términos se han empleado con frecuencia en esa época sin que dichas «Sociedades» hubieran tenido constitución legal en ese momento. Es por ello por lo cual no podemos acogernos al simple empleo de dichas dichos vocablos (Sociedad, asociación, Club…) para determinar que tenían ese carácter de «legal» del que estamos tratando. Hay que tener en cuenta que el periodista o redactor de la noticia tenía que referirse de alguna manera digna y educada a ese equipo y simplemente empleó dichos vocablos. Como decimos, ante las pruebas que ahora están sobre la mesa y que existen, y que son las que les hemos mostrado (Pruebas periodísticas) solo podríamos hacer elucubraciones sin base documental y meras interpretaciones, que en realidad sirven para muy poco.

Siempre, claro está, quedará la duda de si tenía o no carácter legal, pero a la luz de los datos que tenemos, y lejos de interpretaciones, sólo se puede llegar a la conclusión de que aunque era un grupo serio y muy bien organizado, carecía de carácter legal.

Siguiendo con nuestro relato de los pormenores de aquel primitivo club barcelonés hay que apuntar que la actividad deportiva de aquella Sociedad de foot-ball de Barcelona continuó al menos durante ese mes de Marzo del año de 1895 de manera muy intensa. Así el 13 de Marzo de 1895, el diario «La Vanguardia» se hace eco de los entrenamientos a los que los socios del Club barcelonés se sometían de cara a los futuros enfrentamientos con la Asociación de foot-ball de Torelló.

sfbarcelona06

Lo que nos llama poderosamente la atención es que, lejos de lo que cabría pensarse para aquella época, los «teams» decidían sus equipaciones para distinguirse de sus contrarios. De esta manera el equipo Barcelonés, según puede leerse en la susodicha nota de prensa, vestiría otra vez con camisas de color encarnado, pantalón blanco y medias escocesas. Y volviendo por un momento al asunto de la «legalidad» de aquel Club, ¿El hecho de que vistieran equipaciones significa que fueran un grupo legalizado?. Obviamente no, está claro que demuestra un nivel muy alto de organización, pero para bien o para mal no podemos concluir con este dato que dicho club tenía carácter legal. Creemos que esto lo secunda todo investigador serio.

El encuentro de foot-ball tuvo lugar el día 24 y la prensa local se hace eco de dicho encuentro el día 27, con una muy buena y detallada crónica que exponemos íntegramente a continuación:

sfbarcelona07

La crónica es fácilmente entendible, si bien  habría que destacar lo abultado del resultado: 8 a 3 para los de Barcelona.

Veamos los jugadores que destacaron, según la prensa, en el bando de la Sociedad de foot-ball de Barcelona: Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal J. y W. Parsons.

Poco después, el 13 de Abril en el diario La Vanguardia, se anuncia que la Asociación de football de Torelló cumpliendo con un deber de cortesía, devolvía la invitación a la Sociedad de football de Barcelona para diputar otro match, éste en el feudo del Torelló.

sfbarcelona08

Y efectivamente, la Asociación de football de Torelló y la Sociedad de football de Barcelona disputaron dicho «desafio» a modo de revancha, tal y como pudo leerse en las crónicas deportivas del 17 de Abril de 1895, otra vez en el diario «La vanguardia». En esta ocasión la victoria sonrió a los de Torelló.

sfbarcelona09

¿Y a partir de 1.895?, ¿Qué sucedió con la Sociedad de Football de Barcelona?

El 16 de Marzo de 1895, en el diario de La Vanguardia; unos días antes del primer encuentro al que nos hemos referido anteriormente  y en el cual la victoria sonrió al equipo barcelonés por 8 a 3, apareció la siguiente nota de prensa:

sfbarcelona10

Siendo el único dato que poseemos no podemos dejar pasar por alto que a la luz de esta crónica el equipo de la Sociedad de Football de Barcelona se formó de manera aparentemente esporádica para jugar una serie de partidas contra la Asociación de football de Torelló durante esos meses de Marzo y Abril de 1895.

A partir de aquí las noticias sobre la Sociedad de football de Barcelona son inexistentes, si bien se sabe que muchos de los jugadores de dicha sociedad siguieron practicando el football a través de otras sociedades como la Sociedad barcelonesa de Velocipedistas, que solía organizar partidas de Football y de otros Sports típicamente ingleses. Así, por ejemplo, podemos constatarlo en la nota de prensa de 5 de Mayo de 1895 en La Vanguardia.

sfbarcelona11

La fundación del «foot-ball Club Barcelona» (1.899):

La figura «Clave» de Hans Gamper:

Hans Gamper, nació en Winthertur, pero se estableció desde pequeño en la ciudad de Zurich, donde desarrolló desde joven actividades deportivas diversas, aunque decantándose finalmente por el football, en el cual tuvo como veremos un papel tremendamente activo. Fue capitán del F.C. Basilea y considerado como uno de los mejores jugadores suizos de la época. De ahí se traslada al F.C Excelsior, en el cual es considerado además como el mejor delantero. Diversos problemas con dicha entidad motivan a que funde en 1.896 el FC Zurich, que no tardaría, según las crónicas, en convertirse en unos de los mejores equipos Suizos.

sfbarcelona12

En 1.897, Hans Gamper, se traslada a Francia, Lyon, y allí ingresa en la «Unión Athletique», donde practicaría el rugby, para finalmente en el año 1.899 llegar a Barcelona donde pronto hace amistad con la colonia extranjera que había en la ciudad. Dado que el foot-ball era para él uno de sus Sports predilectos empieza a difundirlo y practicarlo en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles, donde reside, consiguiendo adherir a un número considerable de «nuevos sportmen».

Así pues, movido por las ansias de practicar los diversos Sports, y especialmente el football, por el cual sentía auténtica devoción, el 22 de Octubre de 1899, en la revista «Los Deportes», Hans Gamper publica un anuncio en el que hace un llamamiento a todos aquellos que estuvieran interesados y sintieran afición por el football para que se pusieran en contacto con él. Dicha nota podemos leerla el 24 de Octubre de 1899 en el diario La Vanguardia.

sfbarcelona13

Sólo después de algo más de un mes, el 29 de Noviembre de 1899, en el Gimnasio Solé, de la Calle Montjuic del Carmen nº5, se reúnen 12 aficionados al foot-ball que dan forma y constituyen el Football Club Barcelona. De esos 12 aficionados tres eran ingleses, dos eran suizos y uno era alemán. La nota de la definitiva constitución del <<Foot-ball Club Barcelona>> aparece en el diario La Vanguardia el día 2 de Diciembre de 1.899.

sfbarcelona14

Hans Gamper juega y forma parte del primer equipo desde 1899 a 1903. Además formó parte de aquel team que ganó el primer título para el Football Club Barcelona; La Copa Macaya. En 1902 jugó la final de la Copa del Ayuntamiento de Madrid, perdida por 1 a 0 ante el Club Vizcaya. Cabe aclarar que se piensa erróneamente que ese año se juega la primera edición de la Copa de su Majestad el Rey, pero eso no sucede en realidad hasta 1903.

Un dato muy curioso:

Lo que llama poderosamente la atención es que gran parte de los jugadores que integran ese Club en sus inicios son los mismos jugadores que antes habían competido contra la Asociación de football de Torelló en 1.895. A continuación damos la lista de los hombres que jugaron en ambos equipos, es decir, en la Sociedad de football de Barcelona y la foot-ball Club Barcelona.

  • John Parsons «J. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 12 de noviembre de 1874. Ya jugaba en 1894.
  • William Parsons «W. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 19 de enero de 1877.
  • George Saint Noble «Noble», nacido en Barcelona. Bautizado el 26 de julio de 1883. Era uno de los amigos fundadores de Gamper.
  • «Artus» jugaba en 1895.
  • «Brown» ya jugaba en 1893.
  • J. Busquets y R. Busquets jugaban en 1895.
  • John Morris «Morris I». Este es el padre de los Morris.
  • Samuel Morris «Morris II».
  • Henry Morris «Morris III».

¿Son la Sociedad de foot-ball de Barcelona de 1.894 y el «foot-ball Club Barcelona» de 1.899 el mismo Club?:

¿Por qué hemos hecho la aclaración a cerca de los jugadores del recién fundado «football Club Barcelona» y su pasado en el equipo de 1.894?

A partir de este dato, es decir, que los jugadores del Football Club Barcelona de 1.899 habían sido gran parte de los integrantes de la sociedad de football de Barcelona en 1894 y 1895, algunos habrán querido ver que, hasta cierto punto de forma lógica, ambos grupos, el de 1894 y el de 1899, eran y son el mismo equipo. Por todo ello, bajo este modo de pensar, podría decirse que el Football Club Barcelona no es de 1899 sino de 1894. Cabe decir que algún que otro caso muy similar al que se da entre estos dos grupos de Barcelona nos podemos encontrar en España, y que analizaremos en otra ocasión.

Dicho todo esto nosotros sólo podemos decir que esto carece de toda lógica y sentido histórico. En este sentido los que hipotéticamente defiendan esta teoría de que el Foot-ball Club Barcelona es de 1.894 pondrán sobre la mesa argumentos como los siguientes:

  • a) «Los jugadores de 1.894 ayudaron claramente a Hans Gamper a formar el «Football Club Barcelona», y por eso son el mismo equipo.
  • b) El hecho de que jugaran en ambos clubes significa que tienen que ser el mismo club.
  • c) El hijo de uno de los fundadores de la Sociedad de Football de Barcelona es jugador del «Football Club Barcelona».
  • d) Etc…

Respondiendo a cada una de estos hipotéticos argumentos podemos desmontarlos con los siguientes razonamientos.

1º, que los jugadores de 1894 ayudaran  a Gamper a formar el Barsa de 1899 no significa nada. Usted mismo ha podido jugar en un equipo de basket de su pueblo y años después colaborar en la formación de otro club en un municipio cercano a su domicilio; ¿Significa eso que el Club de basket que usted  ha ayudado a constituir tiene como fecha de fundación la fecha en la que dio comienzo el primer club en el que usted estuvo jugando?; a todas luces la respuesta es NO.

2º, que dos jugadores hayan jugado en dos equipos diferentes no es óbice para categorizar que ambos equipos eran el mismo Club. Usted mismo, sin ir más lejos, ha podido jugar en el Ciudad de Murcia (recientemente desaparecido) y ahora estar jugando en el Murcia Imperial. ¿Significa eso que ambos clubes eran el mismo club y/o que el Murcia Imperial ha de tener como fecha de fundación la del Ciudad de Murcia?. A todas luces la respuesta es NO.

3º Que el hijo de uno de los jugadores de la Sociedad de football de Barcelona, o el hijo del referee del match jugado en 1894 juegue en 1.899 en el «Football Club Barcelona» no significa en absoluto que ambos equipos o grupos sean los mismos Clubes. Es del todo absurdo, desde luego. Por ejemplo, usted tiene un club de petanca actualmente al que su hijo asiste a presenciar todos los sábados. 15 años después su hijo, junto a otros amigos crea otro club de petanca. ¿Significa eso que el Club de su hijo ha de tener como fecha de fundación la del club en el que usted jugó 15 años atrás por el simple hecho de que es su hijo?. Es evidente y cae por su propio peso que la respuesta es NO.

Una pregunta más: ¿Y si el grupo de 1.894 y 1.899 hubieran tenido ambos la misma denominación?…

Lo cierto es que en ese caso, y como todos pueden presuponer, la situación cambia muy poco o nada. El hecho de que hubieran repetido la denominación no es una prueba ni nada por el estilo que sirva para argumentar que ambos equipos fueron el mismo y que por tanto el «Foot-ball Club Barcelona» se fundó en 1.894, más aún si cabe con los datos más que evidentes que así lo desmienten.

No queremos decir con esto que alguien esté reivindicando que el Football Club Barcelona sea de 1.894. De hecho nadie, ningún historiador del FC Barcelona y ningún aficionado del mismo ha querido ver en la Sociedad de football de Barcelona ni el origen del Football Club Barcelona, ni la chispa del Football Club Barcelona y ni mucho menos han querido ver al mismo club. Y la verdad es que sus razones tienen para pensar de esa forma. Esas razones, por las que evidentemente no son el mismo club y a las que acabamos de hacer alusión son las que siguen:

  • a) El «Football Club Barcelona» tiene un promotor diferente: el Señor Gamper, el cual se sirve de los jugadores que había en Barcelona para poner en marcha un Club llamado «football Club Barcelona». Desde el momento en el que el promotor es diferente queda claro que el proyecto es diferente y por tanto salta a la vista que el Club es diferente también.
  • b) La nota de prensa de 2 de Diciembre de 1899 de La Vanguardia dice claramente que «Se ha constituido definitivamente en esta capital la sociedad deportiva <<Foot-ball Club Barcelona>>«. Es obvio que si se hubiera tratado de un club ya existente habría sido absurdo decir que se acababa de constituir, pues como es lógico ya lo estaría anteriormente.

Por tanto, la Sociedad de Football de Barcelona ni es el origen, ni la chispa, ni el precursor, ni el primitivo, ni la semilla, ni nada similar, del «Foot-ball Club Barcelona». Fueron dos Entidades diferentes, aunque en ellas hubieran jugado muchos de los mismos jugadores y aunque Gamper hubiera tenido el apoyo o la ayuda de algunos de esos promotores de 1.894 para fundar y constituir su «Foot-ball Club Barcelona».

Barcelona: la principal capital Española en actividad y en volumen de Clubes de football de finales del siglo XIX:

Si ha habido en España una capital prolija en clubes de futbol o entidades deportivas que lo practicaran en la última década esa es Barcelona.

En la última década referida podemos llegar a enumerar hasta seis Clubes que practicaban el football en la capital condal, a saber:

  • Real Club de Regatas de Barcelona.
  • Sociedad de foot-ball de Barcelona.
  • Asociación de football de Torelló.
  • «Football Club Barcelona».
  • Team de foot-ball del Sr. Tolosa (24 octubre de 1899. La Vanguardia).
  • «Foot-ball Club Catalá», tal y como vemos en la nota expuesta a continuación del 24 de Diciembre de 1899 en el diario La vanguardia.

sfbarcelona15

Por tanto parece que queda del todo claro que Barcelona, junto con Huelva, fue una de las principales capitales impulsoras del football en España y en las que el football primero cuajó.

Otras curiosidades del <<Foot-ball Club Barcelona>>.

El Club, desde sus comienzos, siempre ha tenido interés en fomentar otros Sports diferentes al football. Esta ha sido una de las señas de identidad del «Foot-ball Club Barcelona». Este hecho, muy común entre las sociedades deportivas de finales del Siglo XIX, pone de manifiesto el hecho de que Barcelona también jugó un papel importante en el desarrollo de diversos Sports en nuestro país. En la siguiente nota de prensa del 20 de Octubre de 1900 puede leerse como el «Football Club Barcelona» nombra a D. Francisco Cruzate director de carreras a pie y que más adelante se nombrarían los directores de las secciones de cricket, tennis, saltos y otros Sports.

sfbarcelona16




¿”Club Inglés de Sevilla” o “Sevilla Football Club”?

¿»Los de Guardiola» o «Fútbol Club Barcelona«? ¿»El equipo de la Castellana» o «Real Madrid Club de Fútbol«?

¿Cuál es el nombre de una sociedad dedicada al fútbol?

Se le puede llamar de muchas maneras, y, dependiendo del contexto, todos entendemos las mil y una formas de denominar a un equipo, principalmente por no caer en la reiteración en un texto. Pero todo tiene su sitio y su modo de llamar las cosas.

¿Qué pensaríamos si el página oficial del club de Barcelona, en un cuadro histórico de resultados nos encontrásemos: «F.C. Barcelona, 1; Los de Pellegrini, 0.«? O de la misma manera, en la del club de Madrid:«Real Madrid C.F., 1; Los de Laporta, 0»

¿Creen que tardarían mucho en hacerse oír las protestas?

Parafrasear el nombre de un equipo no es algo nuevo, viene del siglo XIX. En este estudio tratamos de aclarar el nombre de una de las primeras sociedades fundada en España dedicada al deporte.

Para hacer este comentario hemos analizado los siguientes textos:

«El Baluarte» (Sevilla). 1890: 7, 8, 29 y 30 de marzo.

«El Español» (Sevilla). 1890: 12 de marzo.

«El Porvenir» (Sevilla). 1890: 7 de marzo.

«La Andalucía» (Huelva). 1890: 6 de marzo.

«La Provincia» (Huelva). 1890: 28 de febrero; 6, 12, 18, 22, 28, 30 de marzo. 1891: 2 de enero; 16 de febrero; 12 y 16 de diciembre. 1892: 16, 20 y 22 de febrero.

Son 21 textos publicados en la prensa de Sevilla y Huelva en los años 1890, 1891 y 1892. Es posible que haya algunos más, pero esos son los que hasta el momento tenemos catalogados.

Las expresiones se corresponden con la forma como son nombrados el Club de Sevilla y el Club de Huelva en las crónicas y anuncios publicados en esos años. No se han tenido en cuenta expresiones del tipo «ambas sociedades» o «ambos clubs». Se han agrupado por referencias similares y clasificadas por orden de repeticiones:

Club de Sevilla 14
Club de Huelva 11
*
Club sevillano 10
Club Recreativo 7
*
Club de Football de Sevilla 7
Club Recreativo de Huelva 9
Recreativo Club de Huelva 1
*
Los de Sevilla 5
Los de Huelva 4
*
Sevilla 4
Huelva 8
*
Club Inglés de Sevilla 3
*
Sociedad de Sevilla 3
Sociedad de Huelva 3
*
Sevilla Football Club 1
Huelva Recreation Club 2

Como vemos las expresiones «Club de Sevilla» y «Club de Huelva» fueron las que contaron con mayor aceptación. Le sigue en repeticiones «club sevillano«, dándose un hecho curioso, ya que no se usa recíprocamente el gentilicio «onubense» (no llega a aparecer), sino «club Recreativo«.

El nombre oficial iba siempre traducido, y solía encabezar las crónicas o anuncios, «Club de Football de Sevilla» o «Club Recreativo de Huelva».

Más abajo en esta clasificación aparece la expresión «Club Inglés de Sevilla». Esta denominación sólo aparece en la prensa de Huelva, no habiéndose encontrado ninguna referencia en la prensa sevillana.

La primera vez que aparece es en la «traducción» de la carta enviada por el Secretario del «Sevilla Football Club«, Sr. Isaias White J. a su homólogo onubense. Es en la parte final de una artículo en el que, tras la trascripción de dicha carta, figura una nota de prensa convocado una reunión para ver si se aceptaban los retos de «Football» y de «Cricket» que venían desde Sevilla y Río Tinto, respectivamente. Era una nota dirigida expresamente a los socios del club de Huelva. Esta nota tiene una particularidad importante, estaba escrita en inglés, es decir el receptor de la noticia iba a ser inglés.

En la última parte del artículo, traducción-resumen de la carta el Secretario del «Sevilla Football Club«. Esta «traducción» es la que incluye la expresión «Club Inglés de Sevilla«. La traducción correcta se publicó íntegra en esta revista (nº 6, enero de 2010). En el texto original no figura en ningún momento el vocablo «english«, el cual podría ser traducido como «inglés«, ni ningún otro parecido.

Días después apareció en dos periódicos de Huelva una nota (el mismo texto en ambas) en la que se comunicaba que se acordaba «comunicar al Sr. Secretario del Club Inglés de Sevilla, que se aceptaba su amable invitación«. Consideremos esta nota como única, para su análisis, aunque publicada en dos medios diferentes

clubingles02

Situemos estos recortes en el tiempo y en el espacio. Ambas se producen antes de que se juegue el primer partido y cuando todavía los socios del «Recreation» no tienen constancia de la existencia del club de Sevilla. Ambas están localizadas en Huelva.

Tenemos dos notas cuya finalidad, además de comunicar la celebración del encuentro, es la de presentar el nuevo club sevillano a la comunidad de Huelva, en especial a los socios del «Recreation«, en su mayoría ingleses.

No es difícil leer entre líneas en estos textos:

  • El Football es deporte de ingleses (estamos en 1890).
  • Nosotros somos ingleses.
  • Ellos son un «Club Inglés» de Sevilla.
  • Ellos son de los nuestros y tienen categoría para jugar contra nosotros.

Esto nos lo deja muy claro otro recorte de prensa:

clubingles03

Una vez celebrado el partido, y posterior confraternización, ya no son necesarias más credenciales, desaparece para siempre de la prensa onubense, ya que nunca figuró en la sevillana la expresión «Club Inglés de Sevilla» y pasa a denominarse como «club de Sevilla» o»club sevillano«.

Todas las expresiones que hemos visto no son más que giros lingüísticos aplicados a ambos clubes, los cuales tenían sus nombres oficiales: «Huelva Recreation Club» y «Sevilla Football Club«, o sus más usadas traducciones de «Club Recreativo de Huelva» y «Club de Football de Sevilla«.




1905: El nacimiento oficial del Sevilla FC

A principios del siglo pasado, España estaba inmersa en una depresión de dimensiones colosales. La pérdida de Cuba supone un mazazo para los distintos estratos sociales del país. La pobreza hace estragos y las disputas políticas, con una monarquía vetusta y sin intención clara de gobernar para sus habitantes, no ayudaban demasiado.

Lebrija (Sevilla) en 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura, dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

Lebrija (Sevilla) en 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura, dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

En Sevilla el panorama no mejoraría mucho y sufrió en 1905 dos de las cuatro nevadas ocurridas en el siglo XX y una de las peores sequías que se recuerdan por aquella época. Ello derivaría en una gran hambruna. La última hambruna conocida en Europa.

Los cultivos no producen el mínimo necesario para alimentar a la población. Azorín desde el periódico «El Liberal», nos informó ampliamente de estos hechos acaecidos en pueblos como Osuna, Carmona, y especialmente de Lebrija donde se sufrió verdaderamente una hambruna feroz.

En este ambiente es donde el Sevilla FC legalizó su situación, se organizó y desarrolló dando sus primeros pasos oficiales.

Aunque no se tiene conocimiento de partidos organizados entre clubes desde 1893, el fútbol no deja de existir en Sevilla durante este período del que les hablamos, (según sabemos a través de Salvador López, médico pionero en medicina deportiva en la sociedad hispalense), «sport» que se practicaba en algún centro educativo sevillano de la época, concretamente en el Instituto San Isidoro.

Los sevillistas se consideraban a sí mismo como «sportmen», con un fuerte contenido ideológico muy definido, basado en un enfoque sobre la preocupación angustiada por el atraso de España y la búsqueda de soluciones para crear un moderno Estado a partir de la imitación de técnicas e ideologías extranjeras y de la exaltación de un nuevo patriotismo. Es lo que se conocía como «Regeneracionismo».

Esta necesidad de modernizar con realizaciones concretas, pasaba por una educación moderna y técnica y por una renovación física y espiritual. Se hace una crítica del oscurantismo español, así como se proponen soluciones que ampliarán al mundo iberoamericano. En el mundo artístico y literario nos encontramos a Miguel de Unamuno como el máximo exponente de esta corriente.

El Regeneracionismo deportivo se basaba en 3 pilares:

1.- El deporte como fuente de salud.
2.- El deporte moderno como expansión afectiva.
3.- El deporte moderno como medio para formar un hombre nuevo.

Y así pudimos comprobarlo en numerosas ocasiones a principios del siglo pasado a través de los regeneracionistas sevillistas:

Mundo Deportivo - 1913

Mundo Deportivo - 1913

Por esto, el Sevilla Foot-Ball Club nació fruto de una idea de cambio con respecto a la sociedad sevillana y española en el que se hallaba inserto. Los sevillistas de 1890 no dejaron de practicar el sport en ningún momento en la última década del siglo XIX y así sabemos, que a falta de equipos contra los que jugar, practicarían otros deportes, como por ejemplo el remo, tal y como sabemos de los jugadores y directivos de aquel momento, Welton e Isaías White.

Pero una nueva generación, 10-15 años después, empuja con fuerza y revolucionará la vida deportiva de la ciudad para siempre. Un grupo de muchachos de familias acomodadas, que viajan a países extranjeros a realizar sus estudios, conocen el fútbol en los países de destino y se reúnen para poder ponerlo en práctica cuando vuelven a Sevilla, encontrando en el antiguo Sevilla Foot-Ball Club de 1890 sus aspiraciones y modelo para ello.

Tal y como sabemos esto no ocurrió espontáneamente, sino que venía desarrollándose lenta y paulatinamente, conforme se van integrando componentes que llegan del extranjero, desde el año 1900, tal y como sabemos por testimonios de sus propios socios fundadores y por Arturo Otero, que escribió la primera historia del Sevilla FC conocida, donde detalla expresamente estos detalles con gran precisión.

Así, nos encontramos a personajes llegados de Gran Bretaña como Ybarra, Alba y Gallegos, otros de Suiza, como los hermanos Zapata y los Lafita y alguno que provenía de Francia, Bezard, unido a algunos ingleses de la colonia comercial en Sevilla que encontraron en el club la única posibilidad de practicar este sport. Nos encontramos, así mismo, al hijo de uno de los componentes del Sevilla FC de 1890, Carlos Langdon, que por su juventud encaja perfectamente en la renovación generacional.

Mientras que los antiguos componentes solían jugar en la Dehesa de Tablada, (lugar a las afueras de Sevilla),  los nuevos comenzarían a hacerlo en el descampado tras la Fábrica de vidrios de la Trinidad y no sin ciertos problemas, ya que eran perseguidos por la autoridad municipal, porque eran considerados «indecorosos» por su indumentaria y ruido.

Quizá ese fue el detonante que les llevó a legalizar la sociedad y se pusieron manos a la obra con José Luis Gallegos Arnosa a la cabeza, siendo probablemente el único que alcanzaba la mayoría de edad en este grupo de jóvenes entusiastas, cuestión esta por la que llegó a ser presidente muy probablemente, teniendo en cuenta que en aquella época, la mayoría de edad se conseguía a los 25 años.

Por ello y tras una junta de socios constitutiva, según obligaba la Ley de Asociaciones de 1870, entregaron la documentación pertinente en el Gobierno Civil, sito en la calle Bailen, comprendida por unos estatutos que definirán las normas y el funcionamiento a seguir por la sociedad.

Primeros Estatutos conocidos del Sevilla FC

Primeros Estatutos conocidos del Sevilla FC

En el mismo acto de entrega de la documentación, se les remitió una copia sellada y firmada por el gobernador civil de Sevilla, siendo desde ese mismo instante una sociedad legalmente constituida.

Sabemos que la primera directiva conforme a ley estaba compuesta por su Presidente, José Luis Gallegos Arnosa; Secretario-Tesorero, Manuel Jiménez León; vocales, Manuel Zapata, Carlos Langdon, Juan Mejías y Samuel Hanmech, que eran al mismo tiempo jugadores y que se reunían en casa de Tiburcio Alba en la Calle Génova, (hoy Avda. de la Constitución) – en número de unos cuarenta componentes- cuyo hijo Paco, sería parte de la directiva poco después, siendo uno de los mejores presidentes que la historia sevillista ha dado.

Hemos de decir que los estatutos conocidos no corresponden a 1905, sino a 1914, año en que se reformaron a imagen y semejanza de los del FC Barcelona a través del presidente sevillista de origen catalán José María Miró Trepats, (que fue presidente también del Español de Barcelona), donde se recoge el año de fundación en su artículo primero. En este caso el equipo sevillista debió presentar como mínimo un acta de una asamblea, donde sus socios tuvieron que votar por mayoría las modificaciones a realizar; esa acta existe en nuestros días en los archivos del Club y demuestra la existencia de unos Estatutos anteriores. El movimiento asambleario siempre fue muy fuerte desde el principio en el Sevilla FC desde el inicio.

sevilla190504

Así mismo, en 1905 la sociedad sevillista se publicitó en la Guía de Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia, también llamada Guía Gómez Zarzuela:

sevilla190505

Pero en ella observamos que no aparece con el nombre «Sevilla Football Club», sino como «Sociedad de Football». Ello se debe a que era también conocido con ese nombre hasta empezada la década de los 10, debido a que era la única sociedad dedicada al foot-ball en la ciudad y tan solo la aparición de otro equipo en la ciudad llamado «Sevilla Balompié», equipo fundado por los hijos de los altos militares sevillanos de la época, hace que retome su nombre como Sevilla Foot-Ball Club debido a que era el primer equipo con el nombre de la ciudad.

Hay quien argumenta que la «Sociedad de Football de Sevilla» no era el mismo equipo sevillista, a pesar de que en ella aparecen los mismos nombres, fundándose el Sevilla FC más tarde, pero en las crónicas de la época, (1910), observamos que se trata de la misma sociedad.

sevilla190506

Aquí podemos contemplar la crónica del mismo partido en otro periódico:

sevilla190507

Por lo que descarta la teoría de que pudiese tratarse de otro club distinto.

Aún así, la primera inscripción existente en el Libro de Sociedades del Gobierno Civil corresponde al 1 de marzo de 1909. ¿Cómo es esto posible si la sociedad se creó oficialmente en 1905?

sevilla190508

La respuesta está en esta crónica de El Imparcial de 1906:

sevilla190509

Efectivamente, el Gobierno Civil sufrió un incendio de proporciones colosales, acabando con el Libro de Registro de Sociedades anteriores a 1906, pudiendo incluso acabar con la inscripción de la primitiva sociedad de 1890, en caso de que esta se hubiese producido alguna vez.

Don Luís de Ybarra y Osborne fue un personaje importante a la hora de datar el nacimiento del Sevilla FC. Fue un eslabón más de la cadena para demostrar algunas de las claves sobre las circunstancias que rodearon dicha oficialización del Club.

En 1955, con motivo de la celebración del cincuentenario sevillista, concedió a la revista OIGA y a su redactor Enrique Tello «Beltrán» una entrevista sobre la efeméride.

Nos cuenta en esa entrevista Don Luís, que en 1902 le enviaron a Inglaterra para estudiar la lengua inglesa más rápidamente, ingresando como alumno en el «Paston Grama School» -según la revista- y nos habla del aprendizaje del «sport» que nos ocupa, el «foot ball». Cuando volvió a Sevilla a principios de 1905, nos cuenta que traía su equipación completa para el ejercicio de este deporte y cómo comenzó a reunirse con determinadas personas para practicarlo y fundar oficialmente el Sevilla Football-Club tras la feria de Septiembre. Don Luís nos habla de una de las reuniones, quizás la más importante, y nos relata lo siguiente:
«En aquella reunión nació la idea de formar un equipo de fútbol, pues varios de los que la constituían, lo habían practicado en el extranjero durante sus estudios y así había quedado fundado el Sevilla FC, aunque más tarde se cumplieron los trámites para legalizar la sociedad en el Gobierno Civil».

Nos cuenta en esta entrevista con todo lujo de detalles determinados aspectos anecdóticos de la fundación. Veamos parte de este artículo:

sevilla190510

Aunque en el periodo 1906-1908 la actividad decreció, debido al mismo problema de siempre, es decir, la falta de otros clubes contra los que jugar, la actividad sevillista no cesa. Así podemos comprobarlo en un artículo del director de Mundo Deportivo, donde nos dice que en la Dehesa de Tablada, un grupo de jóvenes formados en el extranjero practican el sport. No encontramos otras crónicas de partidos ya que jugaban entre ellos y no era de interés para la prensa probablemente, aunque descubrimos evidencias de la existencia del club, tal y como podemos comprobar:

sevilla190511

En este sentido, se encontró una foto sevillista de 1907 donde se ve a D. José Luís Gallegos, presidente sevillista y a D. Benito Romero, directivo y jugador en una caseta de feria propia, exponiendo unos trofeos que hasta el momento no hemos sido capaces de identificar, ya que el trofeo más antiguo que conserva la entidad es la copa de Sevilla de 1912, (que sepamos), por lo que es muy probable que el equipo sevillista ganase antes otros trofeos, no sabemos muy bien todavía a quién. También pueden observarse en la imagen que exponen fotos, placas y cuadros referentes probablemente al equipo y al club. La frase enigmática de Don Luis de Ybarra tendría sentido cuando dice en el mismo acto de la fundación sevillista: «…para conmemorar los éxitos del pasado…»

¿Cómo podemos saber que esa foto está datada en 1907?

En la parte de atrás en la foto aparece la inscripción:

«…Caseta del S.F.C. en la Feria de 1907. El presidente, don José Luis Gallegos (en la butaca), y Benito Romero (en el sofá)…

Pero lo cierto es que a finales de 1908 cuentan ya con más de 80 jóvenes repartidos en distintos equipos, fruto del trabajo de esos años. Ello era algo que no se conseguiría de la noche a la mañana.

Crónica de Mundo Deportivo

Crónica de Mundo Deportivo

Sabemos que jugaban entre ellos porque crónicas posteriores lo demuestran, jugándose los primeros derbis sevillanos entre equipos formados por jugadores del mismo club sevillista, como podemos comprobar en esta crónica de Mundo Deportivo de principios de 1909:

sevilla190513

Alguien se preguntará sobre las evidencias existentes de la relación ente los componentes de 1890 con los de 1905, o bien si existe algún documento que demuestre una relación mínima entre ellos.

Si bien los componentes de 1890 se retiraron debido a la edad para la práctica del sport, también es cierto que no dejaron de asesorar y de aportar su experiencia a los jóvenes valores que empujaban, ya que hemos encontrado evidencias de que se conocieron ambas generaciones.

Independientemente de que el hijo del Doctor John Sydney Langdon, socio de 1890, apareciese en la directiva de 1905, hemos comprobado cómo los principales personajes de ambas épocas aparecieron en 1913 para fundar el «Club Náutico de Sevilla», cuestión esta que demuestra su relación en el ámbito deportivo de la ciudad y para ello se fotografiaron con toda la solemnidad del momento:

sevilla190514

En ella sabemos que están, (todos eran sevillistas):

José Luis Gallego (1905), F. Caballero Infante (1905), Luis Ybarra Osborne (1905), A. Amorós, Paco Alba (1905), Laffita (1905), Serra y Pickman, J. Garcia Barraca, J. Otero Sánchez , (escritor de la historia del Sevilla FC junto a su hermano Arturo), R. Illanes, C. Folache, A. Rodriguez Garcia, Monesterio, J.M. Piñar y Pickman, Beltran, Isaías White (1890, primer secretario) y Enrique Welton (1890).

Por lo tanto, la documentación de la oficialización sevillista en 1905 es clara y concisa, siendo uno de los tres clubes del fútbol español que más claramente puede demostrar su nacimiento, en este caso su nacimiento oficial. Otros clubes, con mucho menos que esto, incluso habiendo desaparecido varias veces a lo largo de su Historia, se han lanzado a organizar los fastos de su nacimiento cuando no les corresponde.

Años más tarde, en 1914, José Luís Gallegos Arnosa, primer presidente oficial, en una entrevista en la revista «El fígaro» habla de que «… los principios de hace 10 años fueron muy difíciles…» siendo una aportación importantísima a los anales de la Historia sevillista.