Hace 100 años (octubre 1912)

Una carta de Santiago Fernández, vicepresidente del Real Racing Club de Irún, a El Mundo Deportivo de Barcelona, dando cuenta de una breve conversación que mantuvo con su Majestad el Rey, revoluciona a los clubes españoles y les inicia en el camino a la unidad federativa definitiva.

El Recreation Club de Logroño ha organizado en esta dos partidos entre el Real Racing Club de Irún y el Real Club Deportivo Español de Barcelona, resultando vencedor el equipo guipuzcoano que se hizo acreedor de la copa de plata que donó el Sr. La Riva.

Continúan las fiestas de «La Naval» en el Puerto de la Luz (Gran Canaria). Los partidos se juegan en la explanada que hay junto al rompeolas. El premio para el vencedor del concurso es una artística copa donada por el Ayuntamiento de Las Palmas. La concurrencia está siendo muy animada. Los partidos jugados durante este mes han sido:

Artesano – Marino 1-5

Victoria – Central Sporting 1-0

Marino – Victoria 1-1

Victoria – Marino 2-1

En Santander se enfrentaron los clubes España y Comercial venciendo 4 a 0 los españolistas.

Durante las fiestas del Pilar de Zaragoza se ha jugado un partido entre dos teams locales. La Gimnástica venció por 5 goles a 3 al Sparta.

Copa Manzano. En las fiestas de Guadix se ha celebrado un festival deportivo en el que el football ha sido plato principal. La sociedad Guadix Deportivo se ha enfrentado al Sporting de Granada finalizando empatados tras conseguirse varios goles. Por tanto, la copa ha quedado sin dueño.

En el campo de football del Ensanche, en Pamplona, y frente a un combinado del 1º y 2º equipo del Iruña FC, inicia su vida deportiva la Sociedad futbolística Racing Club Pamplonés, ante mucha concurrencia, y de la mejor manera, venciendo por 3 a 1 a sus oponentes.

Tras esta derrota, el primer equipo del Iruña reta al primer equipo del Racing a un partido en el Ensanche y jugándose 100 pesetas como premio. El Racing acepta a medias el envite. En principio está de acuerdo en aceptar al Iruña todos los retos que le plantee pero no está dispuesto a jugar dinero. En su lugar desea que sea un objeto artístico el premio y otra petición es que ambos conjuntos sean aprobados por el adversario para evitar disputas como la que les ha traído hasta aquí.

El Club Punching es una nueva sociedad futbolística nacida en Pamplona en estas fechas.

Hay pretensiones en Pamplona de organizar un campeonato entre el Iruña FC, el Racing Club Pamplonés, el Club Punching y la Deportiva.

En el programa del Centenario de las Cortes de Cádiz hay un hueco para el fútbol. Los equipos participantes se han jugado la copa ofrecida por S. M. Alfonso XIII y el Campeonato de Andalucía. El Recreativo de Huelva se ha proclamado campeón.

En el campo del Tiro Nacional, en Cádiz, han jugado un partido los clubes locales Gaditano FC y Español. Los españolistas vencieron por 4 a 1.

En Palma de Mallorca, concretamente en el Velódromo Tirador, jugaron un partido los tripulantes del crucero inglés Cumberland.

Ya han sido elegidos los preseleccionados catalanes para medirse a un combinado francés. Como portero Reñé. Suplente Gibert. Como defensas, Amechazurra y S. Massana. Suplente Bru. De medios Casellas, A. Massana y Sampere. Suplentes Larrañaga y Pomés. Y como delanteros Baró, Rodríguez, Aguirreche, La Riva y C. Comamala. Como suplentes E. Peris, Bau y Morales.

El Ayuntamiento de Sarriá (Barcelona) ofrece una hermosa copa que se disputan los clubes Barcelona y España durante la fiesta mayor de la localidad. Empate a 3 es el resultado conseguido.

Barcelona y Universitary celebraron un encuentro amistoso con el cual poner fin a las mutuas rencillas. Vencieron los barcelonistas por 5 a 2.

Copa Sabadell. El Centre de Sports de Sabadell organiza un concurso de football para todos los clubs seniors adheridos a la Federación Catalana que deseen inscribirse. Está dotado con una hermosa copa ofrecida por el Ayuntamiento.

Homenaje a Viñas. España y Badalona homenajean al jugador españolista. Vence el España por 6 a 0.

Se ha abierto una suscripción para realizar mejoras en el campo del Barcelona.

A mediados del mes de septiembre pasado ha sido fundada por la colonia veraniega de la villa la Sociedad Olot Deportivo. Entre los fundadores se encuentran los señores Peris, Steinberg y Gamper.

En el Velódromo de Tarragona se ha celebrado un festival atlético que inclía un partido de football. Barcelona y España midieron sus fuerzas, venciendo los azulgrana 4 a 2.

En Madrid ha comenzado la temporada con un amistoso entre el Madrid FC y el Athletic Club de Madrid en el recién vallado campo de Narváez, propiedad del Madrid FC. La victoria sonrió a los athléticos por  1 gol a 2.

Continúa la temporada con otro amistoso entre Madrid FC y Sociedad Gimnástica Española que es ganado 1 a 0 por los madridistas.

En Jolaseta han jugado un amistoso el Athletic Club y el Irún Sporting Club que venció por 0 a 2.

Athletic Club y Real Sociedad han jugado una serie de dos amistosos a ida y vuelta resultando vencedor en ambos el Athletic al imponerse a los txuri-urdin por 3 a 2 en Bilbao y 1 a 0 en San Sebastián.

En San Sebastián han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Irún Sporting Club, ganando 1 a 0 los locales.

En la calle Loyola 10 de San Sebastián, en la platería propiedad del Sr. Antonio Epelde, se venden insignias de la Real Sociedad de Football.

Han levantado acta de constitución y han nombrado comisión directiva los socios fundadores del Auténtico Pontevedra Sporting Club en la Cámara de Comercio de dicha ciudad. Los cargos electos lo han sido por unanimidad, siendo elegido presidente el Sr. D. Andrés Corbal Hernández y presidente de honor el Sr. D. José Lino Martínez.

Por la «Copa Otero Seoane» se han enfrentado el Auténtico Pontevedra SC y el organizador Real Club Fortuna de Vigo.

La Jefatura de Obras Públicas de Pontevedra ha recibido el expediente que se instruye en el Gobierno Civil presentado por la Sociedad Liceo Gimnástico de esta capital, solicitando la cesión de un terreno para construir un campo de deportes con carácter permanente en la Junquera del río Lérez.

Real Club Coruña y Pontevedra Sporting han jugado un par de amistosos en Pontevedra de los cuales ha salido vencedor el cuadro coruñés por los resultados de 2 a 4 y 1 a 3.

En el Campo de Coya se enfrentan el Exiles, constituido por oficiales del cable inglés, y el Vigo FC. Vencen los españoles 5-1.

Una segunda oportunidad se brindaron los clubes Exiles y Vigo en un encuentro de dos mitades de 30 minutos. Julián López, jugador del Real Club Coruña, reforzó al equipo vigués. Con tres tantos, uno de ellos consecuencia de un penalty, los vigueses se llevaron también el segundo match.

Reunidos en uno de los salones del Casino de Vigo los socios del Club Machada deciden reorganizarse creando los estatutos por los que ha de regirse la sociedad y votando a la nueva junta directiva. Tan pronto sea aprobada la solicitud enviada al Gobierno Civil el club quedará instalado en un espacioso local. D. Manuel Latorre queda elegido como presidente de la entidad.

Machada y Vigo, repiten enfrentamiento para conseguir las medallas donadas por el presidente del Vigo FC, venciendo y adjudicándoselas los jugadores del Vigo FC al vencer por 2-1. En el primero han quedado empatados.

La 7ª edición del Campeonato Infantil de Galicia, organizado por el Vigo FC, está en marcha. Se han inscrito los clubes Galicia, Petit, Vigo, Victoria, Fortuna y Gimnástica que se disputarán una copa de plata donada por SAR el Príncipe de Asturias.

En encuentro celebrado en El Ferrol entre los conjuntos locales Victoria y Ferrol, se han producido una serie de altercados entre seguidores de uno y otro equipo. De tales proporciones fue la trifulca que los guardias de seguridad se vieron obligados a desenvainar los machetes. El ciudadano que donaba la copa se ha negado a entregársela a los ingleses (Victoria).

El Real Club Coruña va a organizar un torneo para todos aquellos clubes que no dispongan de terreno de juego. A su vez, en los locales de la sociedad, va a procederse a instalar un gimnasio destinado exclusivamente a los socios de la serie A. También va a ser instalado un piano magnífico que ha sido adquirido con el fin de crear una sección musical.

Los socios de General también podrán disfrutar del Campeonato infantil ty del que van a disputar los equipos sin campo, como también podrán disfrutar del Cantón Grande, lugar donde durante el invierno se celebrarán frecuentes veladas artísticas y otra serie de festivales a celebrar en Monelos.

En el Campo de Monelos se van a realizar una serie de reformas con el fin de que la sección del club formada por el elemento femenino practiquen deportes propios de su condición sexual, como por ejemplo el lawn-tennis.

María Pita y el segundo equipo del Real Club Coruña se disputan en el Parque de Monelos el partido definitivo del Campeonato de Galicia y Asturias que organizan los segundos. El premio para el vencedor consiste en una copa de plata y para el subcampeón once medallas de plata donadas por socios del club organizador.

Los organizadores se apoderan de la copa tras vencer por 2 a 0 a sus rivales del María Pita que tienen que conformarse con las medallas.

Durante las fiestas de San Froilán, en Lugo, se ha suspendido el partido que iba a designar el vencedor del campeonato local tras caer una enorme tromba de agua en el Campo de Montirón. Para días después se fijó la fecha del nuevo partido al cual solo se presentó el RCD de La Coruña. Así las cosas, el Jurado que iba a serlo de la final organizó un team entre los aficionados presentes y se enfrentaron a los coruñeses. Aunque decir se enfrentaron no es suficiente. Los coruñeses se llevaron la victoria por 11 a 0 y también la copa.

La villa de Sada acoge un campeonato de fútbol que disputan los equipos coruñeses Victoria y otro. Ambos serán reforzados por elementos del Joven República y del Coruña SC.  A la vez se verificarán carreras a pie, de bicicletas, una función teatral y un baile para finalizar.

Nace en Comillas José Díaz de la Campa «Campa», jugador de Arenas y Athletic

Nace en Gijón Belarmino Castro González «Castro», jugador de Alavés y Real Oviedo

Nace en Sestao Luis Gómez Rodríguez «Luis», jugador del Athletic

Nace en Plencia Juan Ochoantesana Milicua «Ochoa», jugador de Arenas, Valencia, Alavés, Real Madrid y Valladolid. También fue entrenador de Real Oviedo y Racing de Santander.

Fútbol mundial.

Dinamarca y Alemania (3-1) se enfrentan en un amistoso en Copenhague por primera vez en la historia de ambas selecciones.

Argentina y Uruguay (3-3) disputan en Avellaneda otro amistoso más. Este enfrentamiento se ha convertido a estas alturas en todo un clásico.

Debuta el Club España de México en la Liga mexicana amateur, precursora de la profesional, jugando frente al también debutante Rovers FC de Ciudad de México, perdiendo por un gol a cero.

Club Cerro Porteño de Paraguay es fundado como Cerro Porteño FC.

Vitoria FC es el club profesional más antiguo de Espirito Santo (Brasil).

Comienza el Campeonato italiano de la temporada 1912-3 disputándose la eliminatoria previa y la primera ronda.

Nace en Vila Nova de Gaia (Portugal) José Vara Martínez «Portugués», jugador del Real Club Deportivo de La Coruña.




José Luis Núñez Clemente (Baracaldo, 1931). 2ª parte

Habíamos dejado a José Luís Núñez arramblando con casi todo el mercado nacional ( Bakero, Begiristáin y López Rekarte de la Real Sociedad, Julio Salinas y Eusebio del Atlético de Madrid, Miquel Soler y Valverde del Español, Unzué y Goikoetxea de Osasuna, Serna del Sevilla, Manolo Hierro del Valladolid, y de propina el brasileño Aloisio, del internacional de Porto Alegre ). Con la ayuda de estos valiosos mimbres, y la carta blanca que le concede el presidente, permitiéndole imponer su idiosincrasia futbolística en todas las categorías del Club, desde la base hasta la primera plantilla, Johan Cruyff va a transformar el Barça, y también su historia. No se consigue la Liga en su primera campaña, la 88-89 – que va a parar, por cuarto año consecutivo, al Real Madrid de los Butragueño, Hugo Sánchez, Michel, Martín Vázquez y compañia -, pero el equipo  mostrará un aspecto muy diferente al habitual, desplegando un juego alegre y vistoso, acompañado por un evidente incremento de la producción goleadora. Tampoco se revalida el título de Copa del Rey obtenido en la temporada  anterior, pero a cambio la tercera Recopa va a ir a parar a las vitrinas del Museu, tras vencer en la final de Berna – veintiocho años después del gran trauma de la tarde de los postes cuadrados – a la Sampdoria genovesa por dos goles a cero.

Sin embargo José Luís Núñez, por vez primera en su mandato, va a encontrarse con una oposición organizada que pone en tela de juicio tanto su gestión como su estilo presidencialista. Algún tiempo atrás ya se había formado el denominado «Grup d´Opinió Barcelonista ( GOB ), que lanzó un «Manifiesto Blaugrana», muy crítico con la Junta nuñista, y en esta ocasión si van a llevarse a cabo las elecciones, a diferencia de lo ocurrido en los años 1981 y 1985, cuando al no presentarse ningún contrincante, Núñez fue automáticamente refrendado en el cargo al contar con suficiente número de firmas. Ahora sí hay un rival, el joven Sixte Cambra, procedente de una familia de rancio abolengo barcelonista. Cambra va a polarizar en torno a su persona toda la corriente opositora al nuñismo, tras la retirada de la carrera electoral de candidatos como el mítico ex-jugador de los años 60 Josep María Fusté.

La campaña electoral, dura, reñida  y muy politizada, tendrá su desenlace el día 1 de Abril de 1989, coincidiendo con un Barça-Madrid en el Camp Nou, decisivo para el título de liga ( y en el que Cruyff hizo debutar a su fichaje sorpresa, el veterano jugador paraguayo Julio César Romero, «Romerito», que prácticamente acababa de bajar del avión y ni siquiera había entrenado con sus nuevos compañeros ). Las urnas volvieron a dar el triunfo a Núñez, que obtuvo 25.441 votos frente a los 17.609 sufragios cosechados por Cambra, quien algunos años después – a semejanza de lo ocurrido en 1978 con Nicolau Casaus – va a terminar integrándose en la directiva nuñista, en calidad de vicepresidente.

Fortalecido por el claro respaldo electoral, la sensible mejoría del primer equipo y una situación financiera muy favorable, Núñez va a acudir de nuevo al mercado para reforzar a una plantilla que emitía ya muy buenas vibraciones, pero a la que aun le faltaban auténticos cracks que marcasen la diferencia. A este respecto, el Club volverá a abordar una operación supermillonaria, que sólo tenía parangón en los últimos tiempos con la contratación de Diego Armando Maradona siete años atrás, en 1982. Se trataba del fichaje del defensa holandés del PSV Eindhoven Ronald Koeman, aunque este jugador – parafraseando la famosa frase referente al Barça –  era «más que un defensa», sin duda alguna el mejor en su puesto, todo un líder y una garantía en la zona de retaguardia, amén de un pasador sensacional y un extraordinario realizador a balón parado, convirtiendo en goles para su equipo gran cantidad de golpes francos y máximos castigos gracias a su terrorífico disparo, algo que los socios y seguidores barcelonistas tendrían muy pronto la oportunidad de comprobar.

Pero Koeman no iba a venir solo…Junto a él llegará también al club blaugrana otro de los grandes jugadores europeos del momento, el danés Michael Laudrup. Laudrup, un mediapunta con una clase y una visión de la jugada excepcionales, no había podido triunfar plenamente en el correoso fútbol italiano, y ya hacía tiempo que figuraba en la agenda de Cruyff. Estos dos refuerzos, sin embargo, no van a ser suficientes para que el Barça gane la Liga, un título que ya se le venía resistiendo durante varios años ( el Real Madrid se hará con el Torneo de la Regularidad por quinta temporada consecutiva ), y tampoco irá mejor en las competiciones continentales, ya que los catalanes serán eliminados prematuramente en la Recopa, y también derrotados en la Supercopa de Europa por el gran Milan de Arrigo Sacchi. Tan sólo quedaba la Copa, como tantas otras veces, para salvar el curso, pero en este caso se va a conquistar nuevamente, y nada menos que frente a todo un Real Madrid, que es vencido en Mestalla por 2 goles a 0. Es muy posible que este triunfo sobre el eterno rival salvase la cabeza de Johan Cruyff, que ya empezaba a ser cuestionado por amplios sectores de la afición, pero su trascendencia va a ser mucho mayor, ya que marcará un cambio de ciclo dentro del fútbol español, poniendo fin a la hegemonía del Madrid de la «Quinta del Buitre» y pasándole el testigo al que pocos años más tarde sería bautizado como el «Dream Team»

La temporada 90-91  verá por fin un nuevo triunfo liguero del Barça, en cuyas filas eran novedad el sevillista Nando ( prestado por el club hispalense ) y un impetuoso pero semidesconocido delantero búlgaro llamado Hristo Stoitchkov, amén de las reincorporaciones de los cedidos Jon Andoni Goikoetxea y el canterano Albert Ferrer. Los de Cruyff van a ser desde el principio del campeonato muy superiores al resto de los equipos, y además lograrán sobreponerse a todas las adversidades ( la seria lesión de Koeman, la larga sanción a Stoitchkov por pisar al colegiado Urizar Azpitarte en el transcurso de un Barça-Madrid de la Supercopa de España, e incluso la grave dolencia cardíaca de su propio entrenador, que tendrá que ser intervenido quirúrgicamente de urgencia para implantarle un marcapasos ). Mediada la campaña va a producirse un hecho que tendrá una enorme trascendencia de cara al futuro: el debut en el primer equipo de otro joven canterano, natural de Santpedor y de nombre Josep Guardiola, llamado a empuñar la batuta de la afinada orquesta barcelonista desde el centro del campo. Y la victoria en la Liga y el entusiasmo que esta generó,  obrará el milagro de que la derrota en la final de la Recopa ante el Manchester United por 1 a 2 ( con tantos del ex-barcelonista Mark Hugues ) pase casi desapercibida.

Llegamos así a la campaña 91-92, a cuya finalización tendría lugar en Barcelona uno de los acontecimientos más importantes de la bimilenaria historia de la Ciudad Condal: la celebración de los XX Juegos Olímpicos. El Barça la encaró reforzando aun más su plantilla, con la inclusión del holandés Witschge, el mallorquín Nadal, el castellanoleonés Juan Carlos y el regreso del cedido Cristóbal. Resultó, empero, un curso bastante más difícil y exigente que el anterior, aunque el Barça volvería a ganar la Liga por segundo año consecutivo, en una última jornada de infarto donde la inesperada derrota del Real Madrid en Tenerife le brindó un título al que por su excelente juego ya se había hecho acreedor. Y no menos emotiva iba a ser la Copa de Europa ( todavía no bautizada como Champions League, y en la qué únicamente se podía participar si se era vigente campeón de la Liga de su país o de la propia competición continental ). Un providencial gol in extremis de Bakero en Kaiserslautern les permitió a los blaugranas seguir adelante, hasta llegar a la gran final. Se disputó esta el 20 de mayo de 1992, en el londinense y mítico Estadio de Wembley, y ante un viejo conocido, la Sampdoria italiana. El partido resultó muy igualado, y se llegó a la conclusión del tiempo reglamentario con el marcador inicial. Fue en la prórroga, concretamente en el minuto 112, cuando el Barça, por obra y gracia de un libre indirecto fusilado por Ronald Koeman, logró espantar para siempre todos sus fantasmas – el de Berna en 1961, o el de Sevilla en 1986 – y proclamarse por vez primera campeón del principal torneo europeo, rubricando una temporada triunfal en la que a nadie le importaba ya quién ganase la doméstica Copa del Rey.

Pero en los días anteriores a la final de Wembley, José Luís Núñez llegó a amagar con su posible dimisión, algo que el golazo de Koeman y el multitudinario recibimiento a los nuevos reyes de Europa en la Ciudad Condal hizo pasar muy pronto al olvido. Y no terminarían ahí los días felices para el barcelonismo, que en el mes de agosto vería como la Selección Olímpica Española conquistaba también por vez primera la Medalla de Oro, derrotando a Polonia en el Camp Nou, con el concurso de cuatro jugadores de la casa: Ferrer, Guardiola, Paqui y Pinilla. Los aficionados culés, sin duda alguna, estaban viviendo los mejores momentos de toda su vida, y el Barça era unánimemente reconocido como el mejor equipo del mundo, desbancando al Milan de Silvio Berlusconi y sus  tres mosqueteros holandeses, Van Basten, Gullit y Rijkaard.

A diferencia de temporadas pasadas, el equipo apenas sí se reforzó con vistas a la campaña 92-93 ( únicamente con un modesto jugador nacional, Pablo Alfaro ). Ya se había acuñado el término «Dream Team» para referirse a aquel Barça de ensueño, tomándolo prestado del mundo del Baloncesto, que había denominado así al fabuloso equipo estadounidense que se proclamase Campeón Olímpico en Barcelona-92, liderado por el legendario Michael Jordan, pero en este curso habrá de todo un poco, sonrisas y lágrimas. Las primeras vinieron dadas por la obtención de la tercera Liga consecutiva, un hito hasta entonces nunca alcanzado. El equipo seguía jugando como los ángeles, pero también perdía puntos, y llegó nuevamente a la jornada decisiva codo con codo junto al Real Madrid, que otra vez se jugaría el título en tierras tinerfeñas, mientras que el Barça tendría que superar en el Camp Nou a la Real Sociedad. No fallaron los azulgranas…, y tampoco lo hizo el Tenerife, que volvió a derrotar a los blancos, sirviéndoles la Liga en bandeja a los catalanes, ya amigos para siempre. Y también se vivió un momento feliz al conquistar por primera vez la Supercopa de Europa, derrotando al Werder Bremen alemán, Campeón de la Recopa. Pero las lágrimas vinieron con la inesperada eliminación en la flamante Champions a pies del CSKA de Moscú, en el propio feudo barcelonista, así como con la caída frente al Real Madrid en las semifinales de la Copa del Rey, después de traer un buen resultado del partido de ida. Sin embargo, nada de ello era suficiente para que se encendiesen las alarmas en Can Barça. Tanta era la tranquilidad reinante – por lo demás, insólita en el lugar – que a Núñez volvió a faltarle rival en las preceptivas elecciones presidenciales, y el dia 7 de Enero de 1993 fue refrendado de nuevo, tras presentar 18522 firmas avalándole.

Núñez y Cruyff vieron  necesario, eso sí, volver a reforzar el equipo en algunos puestos clave. Y el gran fichaje de cara a la temporada 93-94 va a ser del delantero brasileño Romario, procedente del PSV holandés. Junto con él vendrán dos buenos jugadores nacionales, el tinerfeñista Quique Estebaranz y el sportinguista Ivan Iglesias. Romario va a ser la sensación del torneo, dando continuas muestras de su clase desde el primer momento, y proclamándose máximo goleador del campeonato. Su gran noche de gloria tendría lugar en el propio Camp Nou, con un concluyente 5 a 0 al Real Madrid, resultado al que colaboró el carioca con un hat-trick, el primero de ellos marcado tras su inolvidable «regate de cola de vaca» al merengue Alkorta. Aun así, toco sufrir una vez más – y ya iban tres….-, sólo que esta vez el conjunto a batir no fueron los del Santiago Bernabéu, sino un sorprendente Deportivo de La Coruña, que presidido por Augusto César Lendoiro y entrenado por Arsenio Iglesias, había reunido un magnífico equipo, en el que destacaban los brasileños Mauro Silva y Bebeto y el gallego Fran.

Después de algunos tropiezos  ( como por ejemplo una  inesperada goleada en La Romareda, 3 a 6, tras la cual el equipo se conjuró para conseguir una espectacular remontada ), se llegó de nuevo a la última jornada dependiendo de lo que hiciese el rival, que recibía en Riazor al Valencia, mientras que el Barça se enfrentaba al Sevilla en el Camp Nou. Triunfo claro azulgrana en Barcelona ( 5 a 2 ) y todos los ojos puestos en lo que acontecía en La Coruña, donde el marcador inicial se prolongó hasta el último minuto, cuando el Valencia fue sancionado con un máximo castigo en contra. La gran estrella blanquiazul, Bebeto, declinó la responsabilidad de lanzar un penalty que podía suponer el primer título liguero para los gallego, teniendo que asumirla el defensa serbio Djukic, quien ante el estupor general marraría el lanzamiento, detenido por el guardameta González, cuya milagrosa parada le va a significar al Barça la consecución de su cuarto entorchado de Liga consecutivo.

Esto ocurría el sábado 14 de Mayo de 19994, y al miércoles siguiente el Barça tenía de nuevo otra cita con la historia. Tras una excelente trayectoria, se había clasificado también para la final de la Liga de Campeones, a disputar en el Estadio Olímpico de Atenas. El rival era nada menos que el Milan, ahora dirigido por Fabio Capello. Ya no actuaban con los lombardos su magnífico trío de holandeses, pero nombres como Maldini, Donadoni, Desailly, Boban o Savicevic imponían bastante respeto. Además, los italianos llevaban muchos días preparando el choque, mientras que el Barça parecía no haber bajado aun de la nube, tras el título conseguido in extremis el sábado anterior. El partido va a tener un solo color, el rojinegro ( aunque el Milan vistió de blanco ). Los de Capello fueron superiores en todos los terrenos, y no dejaron opción a los pupilos de Cruyff, en cuyas filas no se alineó Laudrup, que parecía haber perdido el favor de quien fuera antaño su máximo valedor. El concluyente 4 a 0 final venía a marcar el final de un ciclo triunfal, el del «Dream Team», y el inicio de un nuevo tiempo de incertidumbre en Can Barça.

Y efectivamente, el varapalo de Atenas va a tener sus consecuencias. Saldrán del club una serie de nombres importantes ( Zubizarreta, Goikoetxea, Julio Salinas, el citado Laudrup….), en un claro proceso de desmantelamiento de una plantilla irrepetible. Y también las relaciones entre Cruyff y Núñez van a ir deteriorándose, hasta llegar a un punto de no retorno. Las nuevas incorporaciones – Hagi, Abelardo, Eskurza, Lopetegi, Escaich, Korneiev, José Mari….-no acaban de funcionar, y surgen graves problemas de disciplina en la persona de Romario, que se había proclamado Campeón del Mundo con Brasil en Estados Unidos, y tardó la friolera de 23 días en incorporarse a los entrenamientos, no teniendo Cruyff más remedio que utilizarlo debido a varias bajas por lesión, en lugar de apartarlo del equipo como castigo, aunque mediado el campeonato se volvería a su país de origen. La política de fichajes va a ir distanciando progresivamente a entrenador y presidente, y la irregular marcha del conjunto no hace más que acentuar dicho divorcio. El Barça no puede revalidar su título de Liga ( muy al contrario, sufrirá dolorosas «manitas» en El Sardinero y – lo que es peor – el Santiago Bernabeu ), y tampoco llegará muy lejos en la Copa ni en la Champions. Únicamente conseguirá clasificarse para la Copa de la UEFA muy a última hora, poniendo el cierre a una temporada para olvidar, que se se saldará con la marcha de leyendas como Koeman, Stoitchkov, Eusebio o Txiki Begiristáin.

El único rayo de luz en un panorama tan sombrío procede de la irrupción de una hornada de brillantes canteranos, la que se dará en llamar «la Quinta del Mini», cuyos más eximios representantes son Ivan de la Peña, Albert Celades, Toni Velamazán, Juan Carlos Moreno y los hermanos Óscar y Roger García Junyent. De ellos se esperaba que viniese la tan necesaria renovación ( un deseo que finalmente no llegó a cumplirse ). Pero, por si acaso, se vuelve a recurrir al mercado, y de ese modo se incorporarán de cara al curso 95-96 jugadores tan destacados como el croata Robert Prosinecki, el bosnio Meho Kodro, el rumano Gica Popescu o el portugués Luís Figo, amén de una gran promesa nacional, el bético Ángel Cuellar. Con ellos en el equipo las cosas van a mejorar, aunque no lo suficiente. Europa seguirá siendo esquiva, y en los torneos domésticos, Liga y Copa del Rey, el Barça va a mantener un pulso con el Atlético de Madrid, que a la postre se decantará en ambos frentes a favor del cuadro colchonero. Y será precisamente tras la conclusión de un crucial choque liguero ante los del Vicente Calderón, cuando estalle la crisis, largamente larvada. Cruyff va a ser destituido ( Mayo de 1996 ), y cuando el vicepresidente Joan Gaspart le comunique la decisión, se vivirán momentos muy tensos y  desagradables en la zona de vestuarios del Camp Nou. Terminará la temporada en el banquillo Charly Rexach, y de esa forma se pondrá también fin a largos años de amistad entre  el holandés y el Noi de Pedralbes. Y el caso saltará incluso a los tribunales, enturbiando aun más las agitadas aguas de Can Barça.

Para dirigir a este Barça en la encrucijada, Núñez va a optar por un veterano técnico inglés de gran prestigio, Bobby Robson, avalado por su trayectoria en el fútbol británico, neerlandés y luso. El desembolso económico para formar un equipo capaz de competir en todos los frentes va a ser considerable, destacando el carísimo fichaje de un joven delantero brasileño de tan sólo 20 años, Ronaldo, que militaba a la sazón en el PSV Eindhoven, habitual vivero de cracks para el Barça. Ronaldo va a convertirse nada más aterrizar en la Ciudad Condal en la gran estrella del equipo, cautivando a la afición con su potencia, su velocidad y sus goles. Pero no va a estar solo. Con el vienen también su compatriota Giovanni, un fino delantero procedente del mítico Santos, los portugueses del Oporto Vitor Baia y Fernando Couto, el frances Laurent Blanc, el hispanoargentino Juan Antonio Pizzi, el nigeriano Emmanuel Amunike y el asturiano Luís Enrique, que militaba en el Real Madrid y al que el club blanco, incomprensiblemente, dejó en libertad. Se registra también el regreso de un hombre muy querido por las masas culés, el búlgaro Hristo Stoitchkov, tras su breve paso por el Calcio.

El Barça va a despachar una gran temporada 96-97, a la que sólo le faltará para ser redonda la consecución del Campeonto de Liga, que se marcha a las vitrinas del Real Madrid. Ronaldo, que deja en la retina del aficionado un ramillete de tantos sensacionales, se va a proclamar máximo goleador, y el equipo triunfará tanto en la Copa del Rey – con épicas eliminatorias contra los blancos y sobre todo frente al Atlético de Madrid, y una final de infarto contra el Betis – y en la Recopa. Pero la presencia del astro brasileño en las filas barcelonistas va a ser efímera. Núñez y sus representantes no llegarán a un acuerdo para la renovación de su contrato, y el Inter de Milán se meterá por en medio, abonando íntegramente su cláusula de rescisión y llevándoselo para San Siro. Mas pese a semejante mazazo, Núñez va a salir muy bien librado de otra consulta electoral, la que le enfrenta el 27 de Julio de 1997 al empresario inmobiliario Ángel Fernández, y que se saldó con un resultado que no admitía dudas: 24025 votos para el presidente, frente a los 5209 del aspirante, en cuya condidatura, por cierto, figuraba un joven abogado de ideas independentistas y de nombre Joan Laporta i Estruch.

A pesar de los buenos resultados, la presencia de Robson en el banquillo barcelonista va a ser breve. El Ajax de Amsterdam había deslumbrado a Europa entera con una reedición del fútbol total desplegado un cuarto de siglo atrás con los Cruyff, Neeskens, Keizer, Rep, Haan, Krol y compañía, y su responsable técnico, Louis Van Gaal, será el elegido por Núñez para pilotar la nave azulgrana. Ya no va a tener a sus órdenes a Ronaldo, pero se le proporcionarán otros dos excelentes delanteros brasileños, Sony Anderson y sobre todo Vitor Borba, «Rivaldo», llamado a convertirse en la nueva estrella del equipo. A los recién llegados se les unirán jugadores como los holandeses Hesp – un fichaje realmente modesto para la portería, pero muy rentable -, Reiziger y Bogarde -, el balcánico Ciric  o el francés Dugarry. Pero Van Gaal no va a sintonizar desde el primer momento con la prensa, a causa de su carácter adusto y estrictamente profesional, muy poco dado a cultivar las relaciones públicas, aunque bajo su batuta el equipo completará una campaña irreprochable en Liga y Copa, consiguiendo de nuevo el «Doblete» treinta y nueve años después del último, que databa de 1959, con Helenio Herrera en el banquillo. También se gana la Supercopa de Europa, ante el Borussia de Dortmund, un éxito que sabe a poco debido a la temprana eliminación en la Champions, donde el Barça cae a las primeras de cambio.

Pero en el famoso «entorno» del Club se estaban empezando a producir movimientos que acarrerían en un futuro más o menos próximo trascendentales consecuencias. Nuevamente se forma un grupo opositor organizado, cuyos miembros se denominan a sí mismos como «El Elefante Azul» ( L´Elefant Blau ). Entre ellos hay tanto ilustres veteranos  – el antiguo gerente de Montal, Armand Carabén – como ambiciosos jóvenes ( por ejemplo, el antes mencionado Joan Laporta, o un ejecutivo de raigambre culé llamado Sandro Rosell  ). Movilizando amplios sectores de la opinión barcelonista, las gentes del Elefant Blau van a conseguir el apoyo necesario para plantear una moción de censura a la Junta de Núñez, posibilidad contemplada en los Estatutos del Club. Este hecho, insólito en otras latitudes futbolísticas nacionales, tendrá lugar con motivo de un trascendental Barça-Madrid (  3 a 0 para los blaugranas  ), el 7 de Marzo de 1998. No va a salir adelante ( votaron el 44,02 % de los socios con derecho a sufragio,  respaldando la gestión de Núñez y su junta 24863, y rechazándola 14358), pero certificará que la fractura social del barcelonismo es un hecho incontrovertible e irreversible, a pesar del dulce momento deportivo por el que atravesaba la entidad.

Dulce momento deportivo al que iba a sumarse muy pronto a una efeméride histórica. El 29 de Noviembre de 1999 el Fútbol Club Barcelona cumpliría su Centenario, sus primeros 100 años de vida, y había que celebrarlo por todo lo alto, superando en brillantez a los aniversarios de 1924, 1949 y 1974. Durante un año la Administración Núñez organiza y programa un brillante rosario de actos  deportivos, sociales, culturales y artísticos, entre los que destaca un espectacular encuentro entre el Barça y la Selección Brasileña de fútbol, sin duda alguna el combinado nacional con más gancho en aquel momento para cualquier aficionado al Deporte Rey, por más que el vigente Campeón del Mundo fuese la extraordinaria Francia de Zinedine Zidane. Mientras tanto, el Barça ha vuelto a ganar la Liga correspondiente a la temporada 98-99, aunque la Champions League siga resistiéndosele. Mas, pese a los indudables éxitos, la figura de Van Gaal no goza en absoluto de las simpatías del entorno barcelonista, y entre otras cosas se le critica que está llenando la plantilla de holandeses ( pues a instancias suyas se ha fichado a los hermanos De Boer, a Cocu, a Zenden, a Kluivert e incluso al finlandés Jari Litmanem, también antiguo pupilo suyo en el Ajax )

Por ahí, pues, tiene un frente abierto Núñez – en cuya Junta, por ciento, se halla presente su hijo José Luís -. pero no es el único. El «Elefant Blau» sigue acosándole, y en 1999 va a promover una auditoria externa para que se de a conocer la situación patrimonial real del Club, que según ellos arrastraba una deuda de 14.000 millones de pesetas. Y tampoco los vecinos del barrio de Les Corts, donde está enclavado el Camp Nou, se muestran muy complacientes con el sempiterno mandatario barcelonista, ya que con su oposición van a acabar echando abajo su ambicioso plan «Barça 2000», que proponía la potenciación de los aledaños del estadio como zona de ocio. Dicho proyecto  lúdico-comercial – en un principio apoyado por el PSC, la fuerza política que controlaba el Ayuntamiento de Barcelona – contemplaba la creación de una serie de establecimientos hosteleros – bares y restaurantes -, salas de cine, pabellones temáticos  e incluso aparcamientos, que se calculaba que podrían atraer anualmente a más de 7 millones de visitantes. Los colectivos vecinales, sin embargo, van a posicionarse en su contra de manera abiertamente beligerante, ya que entendían que semejante afluencia de personas y vehículos colapsaría permanentemente el barrio y traería un sinfín de inconvenientes y problemas. La batalla  va a librarse durante buena parte del año 1999 y primeros meses del 2000, desde el preciso momento en que se hace público el proyecto y se abre el plazo de alegaciones, y enfrentará en términos muy duros a Núñez con los representantes vecinales.

Todo ello, sumado al natural desgaste de 22 años en el poder, va a terminar de convencer a Núñez de que ha llegado el momento de arrojar la toalla y hacer mutis por el foro. De ese modo, en Mayo del 2000 anuncia sorprendente que ha decidido dimitir y convocar inmediatamente elecciones a la presidencia del Barça, cuando aun le restaba algo más de un año para concluir su mandato ( y en señal de solidaridad con el hombre que tanto había confiado en él, a pesar de un aluvión de críticas, presenta también su dimisión el entrenador Louis Van Gaal ). Núñez va a escenificar a lo grande su despedida, rodeándose de todos los trofeos que las distintas secciones profesionales del Barça habían conquistado bajo su égida, nada menos que 140, de los cuales 27 correspondían al Fútbol, 26 al Baloncesto, 50 al Balonmano y 37 al Hockey sobre Patines. Se inicia acto seguido la campaña, en la que finalmente se enfrentarán dos candidatos: por una parte el también sempiterno vicepresidente nuñista y su auténtico «brazo derecho», el empresario  hotelero Joan Gaspart, y por otra el prestigioso publicista Lluis Bassat, un hombre de gran reputación profesional pero ajeno por completo al mundo del fútbol, salvo a nivel de simple aficionado, que con un programa de profunda renovación del Club va a aglutinar en su persona a toda la oposición al Nuñismo.

Los comicios se celebran el día 23 de Julio de 2000, en un clima muy enrarecido a causa del llamado «Caso Figo», ya que el jugador portugués – en aquellos momentos sin duda la estrella del equipo – va a involucrarse en otra campaña electoral, la del máximo rival y archienemigo barcelonista, el Real Madrid, donde el candidato opositor al presidente Lorenzo Sanz, el empresario Florentino Pérez, se ha comprometido a ficharle, pagando íntegramente su elevada cláusula de rescisión ( 10000 millones de pesetas más el IVA ). El Real Madrid acababa de ganar la Champions League, derrotando claramente al Valencia en la final española de París, pero esa victoria de poco le va a servir a Sanz, que será superado en las urnas por Pérez y su «Efecto Figo». En Barcelona, sin embargo, se impondrá la lógica. Con una participación del 49,34 % de los socios con derecho a voto, Joan Gaspart se proclamará nuevo presidente al recoger 25.181 sufragios, frente a los 19.791 que apoyaron a Bassat. La impresión general era que había triunfado la continuidad, el Nuñismo después de Núñez.

La «Era Gaspart» rebasa ya el marco temporal de nuestro estudio, pero va a configurarse como uno de los momentos más críticos de toda la historia del Barça, tanto en lo deportivo y lo económico como en lo social e institucional. El hotelero recibe un club con una razonablemente buena salud económica, y dilapidará todo ese capital en menos de tres años, viéndose obligado a presentar su dimisión a principios de 2003, tras un calamitoso partido en el Camp Nou frente al Sevilla. Gaspart, que se había encontrado con las arcas llenas gracias al dinero pagado por Florentino Pérez al llevarse a Figo, va a gastar la friolera de 33.144 millones de las antiguas pesetas ( 199,2 millones de euros ) en una serie de costosísimos fichajes – Overmars, Petit, Alfonso, Christanval, Rochemback, Geovanni, Saviola, Riquelme…- que fracasarán sin paliativos ( tal vez con la única excepción de Saviola, aun así carísimo ), y con los que el Barça no va a conquistar un solo título, pero se va a endeudar enormemente. Por el banquillo del Camp Nou pasarán Llorenç Serra Ferrer, Charly Rexach, de nuevo Louis Van Gaal, y finalmente Radomir Antic,  pero el lamentable juego del equipo no va a mejorar. Tan sólo podemos registrar un dato positivo, pero que en aquel momento nadie – o casi nadie – acertó a valorar: el fichaje de un pequeño futbolista argentino de trece años llamado Lionel Andrés Messi.

¿ Balance final del Nuñismo? El constructor nunca sintonizó con determinados y muy influyentes sectores de la sociedad catalana, tanto a nivel político como en su vertiente civil. Jamás fue santo de la devoción de las fuerzas nacionalistas – que consideraron que durante su presidencia hizo todo lo posible por frenar la catalanización del club, iniciada en tiempos de Agustí Montal hijo -, ni, por supuesto, de la Izquierda, para la que no era más que un gran especulador del suelo, un empresario sin escrúpulos, únicamente interesado en forrarse. Sus maneras – personalistas, autoritarias, en ocasiones lacrimógenas – no puede decirse que llegaran a enamorar, ni siquiera a sus partidarios, que no eran pocos, pero,  objetivamente hablando, su dilatada gestión va a ser muy beneficiosa para la entidad. Primero a nivel deportivo, porque bajo su mandato se cambió la tradicional dinámica perdedora del Club, y se consiguieron triunfos hasta entonces nunca alcanzados – la Copa de Europa, sin ir más lejos -, así como numerosos títulos, tanto en fútbol  ( cuatro ligas consecutivas ) como en las otras secciones profesionales del Club, a las que situó también en primera línea europea. En lo económico es evidente que consiguió salvar al Barça de una bancarrota anunciada, le encauzó por la senda de los superavits, aumentó espectacularmente su patrimonio, ampliando varias veces el Camp Nou, construyendo el Miniestadi, inaugurando el Museu y creando la Escuela de Jugadores en La Masía, y evitó que tuviera que constituirse en Sociedad Anónima Deportiva, escapando así al control de sus propietarios de siempre, los socios. Y hablando de socios, en 1978 estos eran 78000, y al dimitir Núñez en el 2000 superaban ya la cifra de 106.000, y pagaban por sus abonos menos dinero que en cualquiera de los otros grandes clubes europeos. Y en cuanto al número de peñas, se  pasaría de tan sólo 96 en 1978, a más de 1300 al alborear el siglo XXI, con predominio incluso de las de fuera de Cataluña, y con multitudinarios encuentros anuales ( las trobadas internacionales ). Institucionalmente, el Barça se erigió como la principal entidad catalana, con proyección universal, hecho expresamente reconocido en 1992, cuando la Generalitat le otorgó su máxima distinción, la Creu de Sant Jordi.

Esos son sus poderes. Desde entonces, Josep Lluís Núñez se ha mantenido discretamente apartado del club al que dedicó buena parte de su vida, y sí ha  recobrado cierto protagonismo a su pesar en los últimos tiempos, las razones no han sido precisamente de índole deportiva, sino de otra naturaleza muy distinta y harto socorrida en la España de las recientes décadas: los juzgados. Pero eso, sencillamente, corresponde a otro negociado, y aquí nos hemos limitado a situar a su persona y a su obra en el contexto del Fútbol Club Barcelona, llegando a la conclusión de que, si bien la historia del club blaugrana será la que emita finalmente su veredicto – de hecho ya lo está emitiendo -, este no será precisamente negativo…




Los 46 goles de Cristiano Ronaldo han sido más decisivos que los 50 goles de Messi

El Campeonato de Liga 2011/12 ha sido escenario de un duelo espectacular entre goleadores que les ha llevado a romper todas las marcas. Los 46 goles de Cristiano Ronaldo hubiesen sido el record histórico si no llega a ser poque su rival, Leo Messi, había alcanzado la astronómica cifra de 50 goles. Ambos delanteros han recuperado promedios de gol/partido propios de los años 30 y 40 de nuestra Liga.

Leo Messi ha gando la distinción de Máximo goleador con claridad y merecimiento, puesto que ha jugado 37 partidos frente a los 38 del madridista y un total de 105 minutos menos sobre el campo en el cómputo global de la temporada, lo que le convierte en el goleador más efectivo. Y si estos datos destacan el gran trabajo del delantero argentino, es lógico que nos cuestionemos hasta qué punto han sido importantes o no estos 50 goles que no han sido suficiente contribución para que su equipo ganase la Liga.

Para saber qué delantero ha participado de una manera más productiva en el rendimiento de su equipo hemos establecido una serie de puntos de observación, especialmente aquellos que consideramos más interesantes para la evaluación global de la temporada.

Número de partidos en que han marcado

Un punto referencial es el número de encuentros en los que han logrado marcar. Aunque ambos superan el promedio de un gol por partido, sin embargo en varias ocasiones se han retirado del campo sin haber visto puerta. Miljanic, siendo entrenador del Real Madrid, señaló, tras ser derrotado por 6-1, que era preferible perder una vez por 6-1 que seis veces por 1-0. Si trasladamos esta inteligente afirmación a un goleador, es mejor aquel que marca seis goles en seis partidos diferentes que uno que los marque de una única tacada. Y en este aspecto Leo Messi se ve en desventaja respecto a Cristiano Ronaldo:

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

10

6+4

10

6+4

2 goles

7

3+4

14

6+8

3 goles

6

5+1

18

15+3

4 goles

2

2+0

8

8+0

Total

25

16+9

50

35+15

Con Messi en el terreno de juego el FC Barcelona marcó 109 goles, siendo su participación porcentual del 45,87, una cifra muy alta, teniendo en cuenta que estamos tratando de la segunda mejor delantera del campeonato.  Los 50 goles de Messi fueron conseguidos en 25 partidos de Liga, de los cuales 16 fueron en casa. Solamente en 10 ocasiones el argentino consiguió un gol, mientras que las otras quince brindó 7 dobletes, 6 hat-tricks y hasta 2 pokers, también con clara tendencia a conseguirlos en el Camp Nou. De hecho, solo se quedó sin marcar en casa en tres partidos -en uno falló un penalty-, consiguiendo 35 goles en los otros 16, estableciendo el increíble pormedio de 1,84 goles por partido.

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

15

8+7

15

8+7

2 goles

5

3+2

10

6+4

3 goles

7

3+4

21

9+12

Total

27

14+13

46

23+23

Por el contrario, la aportación de Cristiano Ronaldo a su equipo estuvo mucho más repartida en todos los sentidos. Con él sobre el campo el Real Madrid alcanzó 121 goles, siendo la valoración porcentual del delantero de un 38,02. Fueron 27 los partidos en que el portugués marcó, 14 en casa y 13 en campo contrario, por lo que la participación estuvo bastante nivelada. Junto a los 15 encuentros en que logró un único gol, también hizo 5 dobletes y 7 hat-tricks sin que influyera si jugaba en el Bernabeu o no, ya que en total sus 46 goles se repartieron equitativamente 23 en casa y 23 fuera.

La importancia de cada gol

Los goles no tienen la misma incidencia según el desarrollo de cada partido. En líneas generales, el primer gol, el que abre la lata, es más difícil que el que supone el 5-0. A su vez, el gol que decide un partido ajustado también pesa más que el que redondea un resultado. Ahí es donde elogiamos a los grandes delanteros que marcan la diferencia.

Por eso, hemos desmenuzado los goles conseguidos según el marcador que se establecía dando mayor valor a los que adelantaban al equipo (1-0, 2-1, 3-2) y los que servían para empatar un resultado adverso (1-1, 2-2). Por el contrario, los goles que abrían una ventaja de dos o más goles de diferencia han sido desechados porque a efectos pragmáticos simplemente se sumaban a la confirmación de la victoria.

En este apartado la balanza se inclina definitivamente a favor de Cristiano Ronaldo, que supera en todos los aspectos a Leo Messi.

Los números del argentino son muy inferiores, pese a que consiguió el gol de la victoria en dos ocasiones, e incluso en una, en campo del Levante UD, sus dos goles sirvieron para dar la vuelta al marcador.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

8

0

2-1

5

2

Levante-Barcelona

Atlético-Barcelona

3-2

1

0

1-1

2

0

2-2

1

1

Athletic-Barcelona

Tomando como referencia las veces que el FC Barcelona colocó el 1-0, que fueron 27 veces, Leo Messi lo hizo tan solo en 8, seguido de Xavi con 4. En cinco ocasiones colocó el 2-1 en el marcador, como ya hemos dicho en dos de ellas de manera definitiva, y en una puso el 3-2. También sus goles permitieron a su equipo igualar un resultado en contra en tres veces, sirviendo el 2-2 de San Mamés en el minuto 91′ para ganar un punto. Este y los cuatro puntos del Ciudad de Valencia y del Calderón conforman los cinco puntos de los 17 goles influyentes de Messi.

Cristiano Ronaldo ha sido más decisivo. Tres veces consiguió el gol de la victoria, es decir, permitió sumar seis puntos más a su equipo, además de lograrlo en tres partidos muy importantes, entre los que destaca el FC Barcelona-Real Madrid.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

10

1

Rayo-Madrid

2-1

8

1

Barcelona-Madrid

3-2

1

1

Betis-Madrid

1-1

4

0

El Real Madrid se adelantó en el marcador en 26 ocasiones, una menos que el FC Barcelona, de ellas 10 mediante Cristiano Ronaldo, seguido de 7 de Benzema (una menos que Messi) y 6 de Higuaín. La mitad de los goles de Cristiano Ronaldo tuvieron especial influencia en el partido ya que junto a las 19 veces que puso por delante a su equipo, en cuatro ocasiones más igualó un marcador adverso.

Otros puntos de referencia

Distribución de los goles por minutos de juego:

Goles de Messi y Cristiano Ronaldo

En este gráfico podemos observar las diferencias más visibles a la hora de marcar entre Messi y Cristiano Ronaldo. Durante la primera media hora Messi ha logrado 15 goles frente a los 11 de Crisitano, por lo que el arranque del argentino se muestra superior. Sin emabrgo, en el tramo central del partido, donde los goles psicológicos tienen mayor peso, entre los minutos 40 y 60, frente a los 10 goles del jugador barcelonista vemos que el portugués ha firmado 15. Es en los últimos 20 minutos de juego donde vemos que Leo vuelve a ser más efectivo, marcando 17 goles por los 12 de su rival. Claro está que a esas alturas del encuentro el resultado (para los equipos con tanta superioridad como el FC Barcelona y el Real Madrid) ya suele estar decidido y, consiguientemente, los goles tienen una menor incidencia, salvo en casos muy específicos.

Las estadísticas que favorecen a Leo Messi son las absolutas:

Messi

C Ronaldo

Número de goles

50

46

Partidos jugados

37

38

Titular

35

35

Sustituido

1

1

Sustituto

1

1

Minutos jugados

3247

3352

Minutos por gol

64,94

72,87

Penaltis lanzados

11

13

Penlatis marcados

10

12

Porcentaje de goles en su equipo

43,86%

38,01%

goles pie derecho

5

34

goles pie izquierdo

44

6

cabeza

1

6

remates

201

262

efectividad

24,88%

17,56%

tarjetas amarillas

6

4

tarjetas rojas

0

0

Fueras de juego

26

32

asistencias

14

12

En ellas se puede comprbar que Leo Messi tiene mejor puntería que Cristiano Ronaldo, o mejor dicho, la izquierda de Messi, no cabe duda, es terrorífica. Necesita menos oportunidades para marcar y menos tiempo, casi 8 minutos menos.

Con ellos, sus respectivos equipos sumaron los siguientes puntos:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      32        4        2    121      32    100

2         FC BARCELONA                                    37      27        7        3    109      26      88

El único partido que no jugó Messi acabó con un 3-1 a favor del FC Barcelona. Además, en el único partido en que entró sustituyendo a un compañero, 2-2 en Anoeta, el marcador ya estaba decidido y, por lo tanto, en las estadísticas personales se contabiliza como 0-0. Mientras tanto, en los 68 minutos que Cristiano Ronaldo dejó de jugar con el Real Madrid no se produjo ningún gol, ni a favor ni en contra de su equipo.

¿Y si anulásemos todos los goles de Messi y Cristiano Ronaldo…? La clasificación final hubiese quedado así:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      25        8        5      75      32      83

2         FC BARCELONA                                    38      18      14        6      64      29      68

El Real Madrid sin los goles de Cristiano Ronaldo hubiese perdido 17 puntos por los 23 del FC Barcelona sin los de Messi. Dato curioso que confirma que, a lo largo de este año hemos podido ver a un Cristiano Ronaldo mejor implicado con sus compañeros, con una mayor predisposición al sacrificio y trabajo en las acciones defensivas. El Real Madrid ha podido funcionar de manera más efectiva y así, su delantera ha tenido otros dos jugadores, Higuaín y Benzema, que han marcado más de 20 goles. Al contrario de un FC Barcelona, donde se ha acentuado la dependencia de su juego ofensivo en Leo Messi, secundado como segundo goleador por Alexis Sánchez, con una parca cifra de 11 goles.

Conclusiones

La presente exposición no pretende resolver el debate de quién es mejor, ni mucho menos. Es absurdo cuando los dos jugadores han alcanzado unas cifras impensables. Simplemente hemos pretendido observar y relativizar la importancia del trabajo y rendimiento de los dos futbolistas en sus respectivos equipos. Y de igual manera que hemos precisado que los números absolutos favorecen al argentino Leo Messi, también es justo señalar que las aportaciones de Cristiano Ronaldo a lo largo de la temporada han contribuido de mejor manera para que su equipo obtuviese el Campeonato de Liga.




La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol

El periodista Narciso Masferrer y Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941) fue, probablemente, el primer promotor del deporte en España con una visión global y ambiciosa y la primera persona que tuvo clara la necesidad de organismos nacionales que actuaran como Asociación Nacional del Deporte, así como de federaciones de cada deporte y campeonatos nacionales. Esta propuesta, con algunos matices, se concretará en la creación de la Federación Gimnástica Española el 7 de junio de 1898 en respuesta al llamamiento efectuado por Masferrer desde las páginas del rotativo barcelonés Los Deportes (creado por él en 1897) el 1 de marzo de 1898 a todos los deportistas españoles para crear una «Confederación de las Sociedades Gimnásticas Españolas». Respondieron favorablemente al llamamiento: el Gimnástico de Tarragona, la Asociación Nacional de Profesores Oficiales, el Gimnasio de Vigo, el Club Gimnástico de Cartagena, la Sociedad Catalana de Gimnástica y la Sociedad Gimnástica de Orense. Poco después se incorporó la Sociedad Gimnástica Española, que había mostrado iniciales reticencias a la iniciativa. José Canalejas y Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 – Madrid, 12 de noviembre de 1912), diputado, ex ministro de Fomento, Gracia y Justicia y Hacienda y presidente honorario de la Asociación Catalana de Gimnástica, fue elegido primer presidente de la FGE.

La primera asamblea de la FGE tendrá lugar el 26 de septiembre de 1899 en Madrid y estará acompañada por un festival gimnástico (en el sentido más amplio del término, ya que se disputarán competiciones de numerosos deportes). Este matiz es importante ya que se tiende a decir, de forma simplificadora, que la FGE es un antecedente directo de la Federación Española de Gimnasia. Lo cierto es que la gimnasia ocupaba un lugar prioritario en sus objetivos, pero en realidad sus ambiciones abarcaban todos los deportes e incluso actividades culturales o folclóricas. La FGE es antecedente de la federación de gimnasia, en efecto, pero también de la de atletismo, de la de fútbol y de la de prácticamente todos los deportes (sólo el ciclismo, la colombofilia, la vela y el tiro tuvieron estructuras federativas o pseudofederativas propias en esta época). También del Comité Olímpico Español. Sin olvidar su vertiente cultural y pedagógica de clara influencia regeneracionista. El hecho de que la Federación Española de Gimnasia al fundarse en 1932 tuviera por primer nombre Federación Gimnástica Española y fuera una iniciativa de la Sociedad Gimnástica Española facilita la confusión, pero debemos diferenciar las dos entidades.

El antecedente directo de la FGE fue la citada Sociedad Gimnástica Española, fundada por el omnipresente Masferrer junto a Emilio Monjardín, Emilio Coll y Eduardo Charles en Madrid el 2 de marzo de 1887. Los objetivos de la SGE eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud». Nada más y nada menos. (1)

Al fundarse la FGE su sede social sería la de la SGE (calle Libertad, 15 de Madrid) y sus cuatro fundadores (Masferrer, Monjardín, Coll y Charles) vocales del Comité Ejecutivo. Los Deportes (calle Montjuich del Carmen, 5 de Barcelona) sería su órgano de difusión y Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942) su secretario general.

Sanz Romo había sido director de la SGE y de la Asociación Nacional, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del COE en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España. (2)

El primer objetivo de la FGE fue contar con delegados en las provincias, en julio de 1898 ya había delegaciones en todas, aunque la mayoría tenían una existencia meramente formal sin desarrollar actividad alguna, lo que pronto sería foco de problemas y conflictos. La organización de Asambleas (1899 en Madrid, 1900 en Barcelona, 1901 en Zaragoza) y «Fiestas Federales» (con competiciones de varios deportes, fútbol entre ellos) fueron los grandes logros de la FGE en su corta existencia. El 20 de marzo de 1902 fue declarada «Sociedad de verdadera utilidad pública», para entonces ya había entrado en crisis y en descomposición. En 1906 varias cartas y artículos (de Masferrer entre otros) en las páginas de una nueva publicación (El Mundo Deportivo) lamentaban la desaparición de la FGE.

En noviembre de 1905 se funda la segunda entidad polideportiva nacional: el Comité Español de los Juegos Olímpicos (conocido como Comité Olímpico Español con posterioridad), una iniciativa del Comité Olímpico Griego para que España acudiera a los Juegos Olímpicos de Atenas 1906. Su presidente era el marqués de Cabriñana del Monte y el responsable del football Carlos Padrós Rubio (Barcelona, 9 de septiembre de 1870 – Madrid, 30 de diciembre de 1950), presidente del Madrid FC. Otro de sus integrantes relacionado con el fútbol era Eduardo González de Careaga y Escobosa (delegado en Bilbao y responsable del remo y deportes náuticos), cuyo hermano Enrique era el presidente del Athletic. Román Macaya era el delegado en Barcelona. Finalmente España no acudió a Atenas y el marqués de Cabriñana se disculpó ante los griegos con una carta llena de excusas: «algunos de los que querían acudir eran profesionales», «otros no tenían las condiciones físicas adecuadas para luchar con honor» o «les faltaba educación y savoir vivre«, «el gobierno mostró poco interés…» (3) Hay que reseñar que el fútbol era objetivo prioritario de esta hipotética expedición olímpica española y que hubiera supuesto el debut de nuestra selección (14 años antes de Amberes 1920).

Cabriñana siguió al frente del Comité hasta 1909 cuando fue forzado a dimitir por el Infante Don Carlos (abuelo materno del rey Juan Carlos) y substituido por Gonzalo de Figueroa, marqués de Villamejor, quien el 25 de noviembre de 1912 formó «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos incluyendo nuevamente a Padrós en la ejecutiva y a Marcelo Sanz Romo como secretario.

El asesinato de Canalejas (primer presidente de la FGE y Presidente del Gobierno entonces) el 12 de noviembre de 1912 había facilitado el acceso a la presidencia a Álvaro de Figueroa, conde de Romanones (hermano del marqués de Villamejor). Villamejor vinculaba este magnicidio y la llegada de su hermano al poder con su decisión de constituir «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos en una carta al barón de Coubertin el 20 de noviembre de 1912.

La huella de la Federación Gimnástica Española seguía presente por vericuetos insospechados.

Notas:

(1) Rivero Herraiz, A. El Deporte en la Edad Contemporánea: El deporte como elemento modernizador de la sociedad española (1910-1936). Museo del Juego.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/06/125-anos-de-la-real-sociedad-gimnastica-espanola/

(2) Marín García, E. D. Marcelo Santos Sanz Romo, iniciador y propagandista de la eduación física en España: vida y obra.Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, 2009.

(3) Carta del marqués de Cabriñana del Monte a Spyridon Lambros, secretario general del Comité de los Juegos Olímpicos. Archivos del Comité Olímpico Griego (HOC) K-15-Φ11-E3.

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/01/el-nacimiento-del-comite-olimpico.html

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-juegos-olimpicos-olvidados-atenas.html




El fútbol en Lleida: de los orígenes a la consolidación del fútbol comarcal (1910-1937) (II)

3.    El boom de los años veinte

El modelo deportivo de JR y su magnífico Camp d’Esports creado en 1919, fue a principios de los años veinte una referencia para todas las sociedades deportivas y ciudades de España (Reyes, 1926). La validación democrática de la JR y su discurso ideológico con el lema «Juventud y ciudadanía» o «deporte y ciudadanía», descolló una actividad propagandística que se extendió por toda la provincia (Torrebadella, 2003).

Frederic Godàs en el Mitin de afirmación deportiva celebrado en Barcelona en 1919, expuso la labor realizada en Lleida por la JR y concretó que uno de los medios más eficaces para educar a la juventud era la extensión democrática y popular del deporte (El Mundo Deportivo, 23/09/1919, p. 2). Este Mitin prácticamente coincidió con la inauguración del Camp d’Esports y fue utilizado en la coyuntura ideológica, que facilitaba el desenlace de la I Guerra Mundial. Además, en estos momentos, el contexto fue aprovechado en beneficio de las demandas que trataban de incorporar el deporte en el ejército y, particularmente, del fútbol (Martín, 1919), así como de las reivindicaciones para asistir a la Olimpiada de Amberes (El Mundo Deportivo, 23/09/1919, p. 2)

En Lleida la verdadera popularidad y rivalidad del fútbol empezó con los años veinte y con la campaña de propaganda ideológica de la JR. Asimismo, los futbolistas leridanos también querían participar del protagonismo de la «Furia española» (Lleida, 15/11/1921, p. 74). La afición futbolista se consolidó en una doble coyuntura, favorecida por el discurso localista de la JR y el despertar del fervor nacionalista con el éxito internacional de la Selección española. Ello provocó que muy pronto, en la temporada 1920/21, se constituyera la Delegación de la Federación Regional de Fútbol, que presidida por Joan Moles Ornella, organizó el primer campeonato de la provincia (Prenafeta, 1947). En estos años se destacaba el Centro Deportivo Tàrrega FC, que ganó invicto el Campeonato Provincial durante los años 1920, 1921, 1922 y 1923. En 1921, el campeonato provincial de fútbol era jugado por seis equipos: CD Tàrrega, SC Mollerussa, Balaguer, Granitik Blok FC (Bellvís), Cerverí CS y JR Lleida.

El partido final del Campeonato provincial en la temporada 1922/23, contra el equipo de la JR, fue jugado en el Campo de Deportes del CD Tàrrega FC y presenciado por 3.500 espectadores (Crònica targarina, 29/03/1923). Los quince equipos participantes en el Campeonato provincial de la temporada 1922/23 estaban repartidos en dos grupos:

A: Granitik Blok FC (Bellvís), CD Lleida (JR), Sporting Club de Mollerussa, FC Borges, CD Tàrrega, Juventut FC, Club Cerverí d’Esports, FC Miralcamp y SD del Segre. El campeón de grupo fue el CD Tàrrega.

B: FC Verdú, FC Bellpuig, FC Valira (La Seu d’Urgell), FC Cervera, FC Minerva, Olímpico Club (Artesa de Segre). El campeón de este grupo fue el FC Verdú (Lleyda Deportiva, 10/05/1923).

En estos primeros años el fútbol creció considerablemente y un importante número de poblaciones se incorporaron a la afición futbolística: Verdú y Torà en 1920, Cervià y Maldà, en 1921; Torres de Segre, Puigverd de Lleida, Vallbona de les Monges, Maials, Sanahuja y Ponts, en 1922; Arbeca, Torrebesses, El Soleràs y Alcoletge, en 1923; La Granja d’Escarp, en 1926, Camarasa, en 1927, y también, seguramente, otras poblaciones que se nos han pasado por alto.

El fútbol leridano llegó también a las poblaciones más importantes del Pirineo. Así sorprende descubrir que hacia 1927 ya se practicaba el fútbol en el Valle de Aran con el Sport Club Aranés y que en el Campo de Deportes de Bossòst, se disputaban encuentros con los clubes franceses más cercanos al Valle (El País, 08/04/1927).

Volviendo a Lleida, en 1923 la Peña Deportiva Salvat formó su equipo de fútbol, el FC Lleida y emplazó su propio campo de juego al margen izquierda del rio Segre, delante del antiguo cine Vinyes (Prenafeta, 1947). Con esta nueva instalación, la entidad superó los 1.500 socios (Meritoria tasca…, 1923). Se dice que este equipo fue el primero en profesionalizarse, ya que comenzó a pagar con dinero a los jugadores (Sol y Torres, 1989).

En Lleida ciudad, entre 1914 a 1925, se destacó Antoni Sabater Mur (1879-1949), profesor de Educación física del Liceo Escolar. Este acreditado pedagogo reafirmó en sus clases la importancia educativa del deporte escolar y, sobre todo del fútbol. En 1922, Sabater aceptó una iniciativa de la JR para organizar un campeonato de fútbol infantil. El Liceo Escolar participó en el campeonato con su equipo el Cataluña FC, que finalmente alcanzó el triunfo. Al finalizar el campeonato, el Cataluña FC se fusionó con el Deportivo FC, de la unión de esta fusión surgió el Cataluña Deportivo FC. La nueva entidad llegó a reunir hasta cinco equipos que participaron en numerosos encuentros, disputando partidos con otras entidades de la Provincia. En aquel tiempo, muchos de los equipos de Lleida surgían del Liceo y del empuje del profesor Sabater. En estos años la JR llegó a tener hasta veinte equipos infantiles organizados (Ribes, 1928). Este singular dato indica la promoción realizada por la JR para consolidar el futbol en el ámbito escolar.

La amplia visión pedagógica de Sabater supo dirigir el entusiasmo y la pasión de los escolares por el fútbol. Con su iniciativa se adelantó a la moderna visión educativa de los deportes, sabiendo extraer el fruto de los valores educativos, canalizando las energías físicas y el modelo competitivo hacia una formación más acorde con los criterios cívicos que la sociedad imprimía, aunque evitando los peligros y las desmesuras (Torrebadella, 1999):

«La finalidad de nuestro fútbol es esencialmente educativa, casi diríamos pedagógica. Si nuestros discípulos juegan al Fútbol es para que este deporte llega a un extremo de popularidad que arrastra pequeños y grandes, de modo que quienes se consideraban responsables de la actuación de nuestros hijos y discípulos no podían seguir otros caminos que, o dejar- hacerles tal como ellos entendieran el deporte, con todos los peligros que se podían derivar, o intervenir guiándolos, evitando, en todo lo posible aquellos peligros, y tratando de sacar provecho en beneficio de la pasión que los dominaba.» (Sabater, 1980)

En el primer Campeonato de Fútbol Infantil, aunque solamente participaron cuatro equipos: Deportivo Cataluña, Campos Elíseos, Mercurio y Deportivo, el éxito y eco fue asombroso. Para el año siguiente se organizó un segundo campeonato, pero en esta ocasión con 18 equipos inscritos, divididos en tres grupos y un total de 250 jugadores. El Campeonato fue ganado por el equipo Ardits (Correo de Lérida, 21/10/1922). Este acontecimiento informa de la importante popularidad y afición del fútbol entre los más jóvenes. Según Prenafeta (1947), en esta misma temporada los Ardits fueron los campeones de Cataluña. Estos jóvenes llegaron a jugar varias veces con el equipo infantil del FCB, que incluso, le llegaron a ganar (El Mundo Deportivo, 9/03/1923, p. 2).

Los resultados y algunas de las crónicas del Campeonato infantil fueron incorporados en la Jornada Deportiva, que en aquellos años representaba la prensa deportiva más popular y de calidad que se publicaba en Cataluña. Este hecho motivaba a los escolares, y a la vez les despertaba la afición para seguir los acontecimientos del deporte catalán (Caroh, 1922). En la Jornada Deportiva (29/12/1922) se citaban los equipos infantiles del Campeonato de Lleida, en los que ya tomaban participación algunos equipos de otras poblaciones: FC Natura, FC Imparcial, Cataluña Deportivo, Ardits, FC Juventut, FC Ilerda, FC Jovincells, FC Venus, FC Español, CD Urgell, CD Segre, FCC Roma , CD Leridano, Club Cerverí de Deportes, FC San Lorenzo, Catalònia del Joventut FC, Bellpuig FC, SC Mollerusa, Gladiator y Atlético del Turo (p. 14-15). Otros destacados equipos infantiles de la provincia fueron Les Borges Blanques y el Tàrrega.

En Tàrrega, la primera población futbolística de la provincia, también se organizó en ese mismo año un campeonato de fútbol infantil, «Copa Vida Nueva» con la participación de ocho equipos.

«VIDA NOVA siente la necesidad de demostrar su simpatía y su admiración por nuestros campeones de mañana y les ofrece una copa. VIDA NOVA ofrece a los pequeños equipiers una copa, que será como las que ganan los equipos formados por hombres mayores. Será un trofeo que nosotros ofrecemos como tributo de admiración a la afición infantil. Y ya desde ahora, piden a la Junta del CD Tàrrega FC que quiera encargarse de organizar y reglamentar este tipo de torneo entre los pequeños futbolistas, de acuerdo con todas las leyes del juego y las condiciones que quiera señalar, y que nosotros ofrecemos publicar con todo lujo de detalles en nuestro número próximo.» («L’afició infantil al futbol», Vida Nova, Tàrrega, 15/06/1922, núm. 11)

El éxito de participación infantil incentivó al CD Tàrrega FC en la organización de un segundo campeonato. A partir de esta fecha, el campeonato infantil de Tàrrega se jugó sin interrupción. Al margen del fútbol escolar, la creación de equipos infantiles fue habitual en otras poblaciones, pudiendo afirmar que casi todos los clubes de la provincia dispusieron de su propio equipo infantil. En ocasiones los infantiles viajaban con el primer equipo para disputar un partido previo al oficial.

El desarrollo del fútbol en los años veinte se constató con un extraordinario creciendo de clubes, equipos y aficionados de todo tipo. En 1923 la Federación Provincial de Foot-ball disponía oficialmente de 42 clubes (El País, 29/08/1923). En el grupo A participaban nueve equipos: FC Juventud, CD Tàrrega, FC Lleyda, Borges FC, C Cerverí, SC Mollerussa, CD Lleida, DS Balaguer y FC Verdú (La Jornada Deportiva, 5/11/1923, p. 16-17). El fútbol era ya todo un espectáculo, que polemizaba en la prensa deportiva regional, pero también en la prensa local, como así lo hizo Lleyda Deportiva, una revista semanal editada por la JR que nacía y ponía a consideración de la afición todos los «pros y contras» del fútbol. Los encuentros futbolísticos locales eran ampliamente anunciados y se hacía un seguimiento especializado con destacadas crónicas. Asimismo los semanarios de entretenimiento locales también se hacían eco de los partidos más importantes de la jornada.

En 1923 la población de Balaguer invitó a Samitier para enseñar los llamados «secretos» del fútbol. Este encuentro animó a Samitier, que volvió a repetir la experiencia con la presencia de otros destacados compañeros y jugadores del FC Barcelona, como Ricardo Zamora y Paulino Alcántara (Aznar, 1983).

La pasión desenfrenada del fútbol dio lugar a muchos enfrentamientos que fueron más allá del terreno deportivo. Las rivalidades entre clubes y afición eran una constante y los conflictos llegaban incluso a la violencia. Por este motivo el Comité Provincial de Foot-ball solicitaba al público contener las energías y un comportamiento más cívico:

«La Federación de Clubes de Foot-ball de la provincia de Lérida, cree su deber el dirigir por medio de las presentes líneas a los públicos que habitualmente honran con su presencia los campos de los diversos Clubes que la integran, para rogarles con el mayor interés, que tengan la bondad de dejar a la sola y exclusiva discreción de los Árbitros el juzgar el desarrollo del juego y el resolver las incidencias que se produzcan durante los partidos, limitándose a comentar lo que pueda parecer discutible y aplaudir lo que le parece agradable, pero abstenerse de dirigirse a los jugadores y a los referées, ya que la diversidad de opiniones y la violencia con que a menudo se manifiestan, desconciertan a todos los intervinientes en el juego, en detrimento de la serenidad y la nobleza que deben presidir las luchas deportivas. La Federación se siente movida a hacer este ruego porqué la afición a los deportes ha adquirido un alto grado de popularidad y entusiasmo, y todos los que lo aman por la belleza de su práctica y por la utilidad de sus fines, debemos estar interesados en que no sean maleados por apasionamientos que muchas veces nada tienen que ver con el deporte y que llegan a la máxima exacerbación, cuando se mezclan particulares simpatías y llamaradas de patriotismo local, lo que si no son respetables en sí no debieran enturbiar nunca la dignidad del deporte.

Los referées deben ser una autoridad y la única voz autorizada en los Campos de deporte, y si bien son susceptibles de error como todo el mundo, se concederá un margen de condescendencia a su voluntad de acertar y convenir en que están en mejor actuación y con mucha mayor preparación para precisar las cosas.

La Federación espera de la cultura de los públicos que será atendida la suplica con el que se evitarán incidentes desagradables como los que se han convertido y que está en la memoria de todos, la repetición de los cuales es de desear que no se produzcan, pues siempre dejan lugar a que sin deliberada voluntad de nadie se conviertan consecuencias lamentables.» (Comité provincial de Foot-ball, 1923, p. 7-8).

fc-juventud-republicana

Equipo infantil del FC Juventut Republicana, temp. 1923/24.

El fútbol leridano aprovechó las fiestas locales para rivalizar con los mejores equipos del momento. Así recibió la visita de importantes equipos catalanes y algunos de extranjeros. Para la Fiesta Mayor de 1921 hubo en el Camp d’Esports un partido entre el FC Barcelona y el Europa (Prenafeta, 1947). El 27 de septiembre de 1922, el FCB, que había logrado el reciente Campeonato de España, jugó en Lleida un emocionante partido con el Joventut FC. El equipo barcelonés se impuso al local por un contundente 10 a 0. Como anécdota podemos decir que en aquel tiempo Prenafeta, el portero del Juventut, era considerado como el mejor jugador de la provincia (Crónica deportiva…, 1922). El titular de la Jornada Deportiva era: «En Lérida Alcántara juega su primer partido de entrenamiento» (28/08/1922).

El 28 de junio de 1923, se jugó un partido internacional entre el FC Lleida de la Peña Salvat y el SK Meteor VIII de Praga, con motivo de la inauguración del nuevo campo del equipo leridano (El País, 28/06/1923). También en Tàrrega, para la Fiesta Mayor, se jugaron partidos de exhibición entre equipos internacionales, como el disputado entre el equipo checoslovaco del CS Moravia y el alemán de Nuremberg, F. Verein (El País, 11/05/1923). En Lleida, el 4 y 5 de abril, para las fiestas de Pascua Florida de 1926, se hacía eco El País (3 de abril, p. 1) de otro importante encuentro entre el primer equipo del FC Barcelona y el Joventut FC.

Oficialmente, el FC Lleida fue fundado por los socios de la Peña Salvat el 8 de abril de 1923. Como ya hemos dicho, la entidad dispuso de un campo propio a orillas del río y muy pronto llegó a superar el millar de asociados. Esta entidad, estuvo vinculada a los sectores más conservadores; tanto es así, que en el período de la Dictadura de Primo de Rivera, jugaba encuentros de casa en el Camp d’Esports, ya que el FC Juventut había reducido considerablemente su actividad deportiva -siendo técnicamente censurado- y sus mejores jugadores fueron fichados por otros equipos, como Castillo que fue al FC Barcelona o Lletjós al RCD Español (Ribes, 1928).

Primer equipo del FC Juventud Republicana, temp. 1923/24.

Primer equipo del FC Juventud Republicana, temp. 1923/24.

El fútbol leridano también incorporó importantes figuras como Martínez Surroca, destacado jugador del primer equipo del FC Barcelona. Titular indiscutible a comienzos de los años veinte, jugó con Zamora, Alcántara, Samitier, Piera, Torralba, Gracia, etc. Hacia finales de los años veinte, Surroca jugó en el Tàrrega y también en el FC Lleida, la temporada 1926/27 (Fontcuberta, 1924).

En 1924 la Federación Catalana de Fútbol tenía asociadas en la provincia de Lleida 42 entidades, en Girona 29, en Tarragona 28 y en Barcelona 149 (Peris, 1924). Este hecho reafirma la emergencia deportiva de las comarcas de Lleida y la voluntad de participar en los eventos del deporte moderno. Así para la temporada de 1924/25, la competición provincial se resolvía entre 36 equipos formados en dos grupos (Crònica Targarina, 1924/25)

Grupo A: Verdú, Cerverí, Borges Blanques, Juventut, Julio César (antiguo Leridano), Balaguer, Mollerussa y Tàrrega.

Grupo B: Albesa, Agramunt, Alcoletge, Almacelles, Alpicat, Artesa de Lleida, Olímpico de Artesa de Segre, CD Anglesola, Bellpuig, Borges JN, Cervera CD, Corbins, Granadella, Juneda, Maials, Montgai, Sarroca, Sudanell, Portella , Puentes FC, Renacimiento de Ponts, Puigverd, Sant Martí de Maldà, Torrefarrera, Torres de Segre, Torregrossa, Vilagrassa, y Vilanova de la Barca.

A nivel regional, el fútbol en Lleida nunca alcanzó grandes éxitos. Fue un deporte muy popular que se practicaba por diversión y por cultura física, hasta el momento manteniéndose al margen de la profesionalización, en la que cayeron algunos de los equipos catalanes. En la temporada 1924/25, el único equipo leridano en el Campeonato Catalán Regional era el FC Lleida, que militaba en el grupo B.

El Comité Provincial de Fútbol quedó constituido en 1924 con la representación de los equipos: Presidente, FC Borges; Vicepresidente, CD Cervera; Tesorero, Bellpuig FC, Contador, Juventud FC (Lleida); Secretario, FC Juneda; Vocales, FC Puigvertenc y Olímpico Club de Artesa de Segre (Crònica Targarina, 13/09/1924, p. 11).

A partir de estos años, el fútbol tomaba el aprecio de negocio. El espectáculo, la profesionalización de los jugadores o el pago de sueldos, cambió la manera amateur de concebir el juego. Incluso surgieron equipos que pagaron la cuota para librar del servicio militar a sus jugadores, como sucedió en el CD Tàrrega FC, con Güell y Llobera (Crònica Targarina, 13/09/1924, p. 11). Sin embargo, el fútbol leridano no llegó a la profesionalización y los equipos más importantes pasaron apuros económicos.

Hacia marzo de 1926 el Diario de Lérida lanzó la idea de establecer una unión entre los dos equipos más emblemáticos de la ciudad, el FC Juventut y el FC Lleida. Esta propuesta tenía por objetivo acabar con la pésima economía que arrastraban las dos entidades y, que a la postre, afectaba al desarrollo y promoción del fútbol leridano. También, con la unión de las dos entidades, se deseaba poner freno a las rivalidades y a los rencores sociales dentro del fútbol, que se manifestaban también en la división política que enfrentaba a los dos clubes (AB, 1926). En 1927 todavía estaba viva la idea de unificar las dos entidades futbolísticas. Aunque se realizaron varias reuniones entre los directivos del FC Juventud y el FC Lleida, en ninguna de ellas se alcanzó un mínimo acuerdo para concertar la deseada unión. A la nueva entidad que debía constituirse se le propuso el nombre de Unió Esportiva Lleida, pero finalmente no pudo ser, por una cuestión tan simple como era la denominación. Parece que el FC Lleida no quería perder su nombre original (Lleida, 10/07/1927, p. 32).

En este año, Esteve Garriga (1927), el entrenador del FC Lleida, dedicaba unas advertencias a los jugadores de su propio equipo, a fin de estimular los hábitos higiénicos y morales necesarios para el carácter deportivo. En definitiva, lo que solicitaba a sus jugadores era más seriedad, disciplina y responsabilidad:

«Mientras nuestros equipiers no quieran prepararse físicamente, nada beneficioso se conseguirá y si, ir al fracaso haciendo un desgate de energías que arruinará su organismo.

El presentarse a los entrenos o horas antes de un partido, con el pitillo en la boca, y a lo mejor llevando impresos en el rostro señales de agotamiento, fruto de una noche de orgía, no conducen más que a la ruina de sus pulmones.» (Garriga, 1927)

En 1928 se hablaba del «receso del fútbol», admitiendo que en las comarcas de Lleida ya no existía el entusiasmo de principios de los años veinte y, que en Lleida ciudad, poco le faltaba. A. Bergés mencionaba que en la temporada 1927/28 se registró una «lamentable decadencia» (Ribes, 1928, p. 377). La causa de esta situación, que se registró en toda Cataluña, era la llamada «crisis del fútbol», que propiciaba una «desviación» hacia la profesionalización y el espectáculo (Guardiola, 1926). En Lleida la crisis del fútbol propició en la prensa la aparición algunos artículos de análisis y de opinión:

«Hoy el fútbol ya no es un deporte. Es un espectáculo carísimo por todos los conceptos. Por los clubes porque son una sangría para ellos debido al profesionalismo de los actuales jugadores. Para los socios porque ellos son los verdaderos paganos de la actual situación.

Por eso sólo ha sido posible mantener una organización fuerte de círculos que cuentan muchos socios e ingresos extraordinarios y aún con todo y su situación económica es muy aguada e inestable.

El profesionalismo y el fútbol espectáculo han sido la causa de su deceso y hoy la afición sólo se mantiene en núcleos de grandes poblaciones donde costará mucho perderse definitivamente por los intereses creados que lo sostienen.» (J. M ª. M., 1928)

Estas opiniones fueron repitiéndose durante varios años. El deporte se anudaba del concepto amateur y de los valores del fair play que lo habían caracterizado en sus inicios. El fútbol fue uno de los primeros deportes que se desvió de este ideario. La influencia de la obra de George Hebert (1925 y 1931) El sport contra la educación física, marcó una discusión doctrinal que repercutió en todo el deporte nacional, y en especial en aquellos deportes, que como el fútbol, tendían a la especialización y al profesionalismo (Torrebadella, 2009).

Primer Equipo del FC Lleida temporada 1927/28.

Primer Equipo del FC Lleida temporada 1927/28.

En noviembre de 1928 la Crónica targarina se preguntaba si volvía a prosperar el fútbol en Tàrrega, ya que los antiguos equipiers volvían a reaparecer por el campo de deportes a entrenarse. Asimismo, este semanario deseaba que el entusiasmo se convirtiera en un impulso para recuperar los éxitos iniciales del CD Tàrrega FC» (Crònica Targarina, 17/11/1928). La reanudación de la afición futbolística en Tàrrega dio lugar a la creación del Tàrrega Sport Club, entidad que con el apoyo del comercial Antoni Gallinat, construyó un nuevo Campo en el extremo del Arrabal del Carmen, al lado de la carretera de Cervera (Crònica Targarina, 24/11/1928).

Esteve Garriga (1929), Instructor de Gimnasia Titular y entrenador de FC. Borges, en la Crónica Deportiva de Tàrrega se propuso analizar los aspectos técnicos que requerían los entrenamientos del fútbol y las normas que se podían seguir. Esteve Garriga observaba la poca preparación física de los futbolistas y la falta que, entonces, había de técnicos bien preparados para dirigir los entrenamientos:

«Un jugador de fútbol, por regla general, es un joven entre 18 y 25 años, y por tanto, está en plenitud de su vida, su juventud hace que este joven al practicar este juego deportivo se desarrolle, adquiriendo fuerte complexión muscular, amplitud torácica y buena resistencia física, si todos esos jóvenes que hoy se dedican al fútbol, si pocas tener un médico o un entrenador que además del fútbol los hiciera practicar una científica y ordenada lección de Gimnasia educativa diariamente, ganarían no solamente el sentido antes expuesto, sino que además del desenrollo muscular y torácica (muchas veces contraproducente), obtendrán un desarrollo físico armonizado de todo su cuerpo, logrando que lo que todavía se hace por afición al fútbol, se convirtiera en una necesidad corporal de todos sentida y obtendría el mejoramiento de la raza, del que saldrían directamente beneficiados nuestros hijos del mañana.» (Garriga, 1929)

Durante los años veinte, el fútbol catalán experimentó un crecimiento sin precedentes. Esta obsesión por el fútbol se sintió especialmente en la provincia de Lleida, en donde casi cada pueblo tenía su equipo. Hacia finales de la década las circunstancias y la profesionalización de los jugadores, que poco o mucho, todos querían ganar dinero, hicieron cambiar muchas cosas y algunos equipos, incluso, dejaron de jugar.

En 1922 en las tierras de Lleida se citaban 8 entidades futbolísticas oficializadas por la Federación Catalana y Lleida estaba por encima de Girona y Tarragona. Estos datos eran referidos sólo a los clubes que participaban en competiciones de ámbito regional. Con el tiempo hubo un descenso, puesto que en 1928 estas entidades eran reducidas sólo a dos (Ribes, 1928). En cuanto a la confrontación provincial, en 1924 la participación era de 24 entidades (Pujadas y Santacana, 1995a). En 1929, en la recopilación que hace Josep Palou (1990), cita que el Campeonato Provincial era disputado por 37 clubes: FC Camarasa, Castelldans FC, Balagueró SC, FC Calaveras del CADCI, CD Venus, CD La Bordeta, Club cap-i-cua de Lleida, Sant Martí de Maldà FC, Belianes FC, Mollerussa FC, FC Alfés, Bellcaire FC, Guissona FC, San Ramón FC, FC Golmés, Bell-lloch FC, SC de Organyà, Ponsic de Ponts, Tornabous FC, CD Angular, Castellnou de Seana FC, FC Cervià, Arbeca FC, CD Poal, FEC Penelles, Vallfogona FC, CD Guimerà FC, Albi FC, CD Solsona, Torrebesses FC, Seròs FC, FC Alba de Albatàrrec, SD Reymar, FC Germanó de Torrebesses, FC de Coll de Nargó, Ivars d’Urgell FC y FC Sanahuja.

fc-juventud-republicana-3En 1929 una conferencia en Tàrrega del Sr. Masdeu, entonces presidente del Comité Provincial de Federación Catalana de Fútbol, constataba que en Lleida, la tarea futbolística había alcanzado su éxito gracias a su independencia y descentralización de la Federación Catalana, logrando el reconocimiento de la personalidad autónoma. Es decir, Lleida disponía de un Comité Provincial y de una buena organización «con derecho a hacer y deshacer». En esta organización, también se contaba con un Colegio Provincial de Árbitros y un Tribunal de Competición (Masdeu, 1929).




Teresa Herrera: decano de los trofeos veraniegos

Los trofeos veraniegos estuvieron muy de moda durante los años 60 y 70 del pasado siglo. Muchos nacieron al rebufo de una España lanzada por la senda del desarrollo, como signo externo de la recién nacida riqueza, respondiendo a una nueva curiosidad por cuanto tuviese que ver con «lo extranjero» y, también, para gloria y pláceme de alcaldes o gobernadores civiles a los que no resultaban ajenas las posibilidades del marketing. Con el tiempo acabarían convirtiéndose en meros bolos de puesta a punto, presentaciones oficiales ante la afición, alardes propagandísticos y negocio ruinoso para ayuntamientos o clubes, mientras intermediarios de muy diversa índole se hacían de oro. Pero entre tanto esplendor y el naufragio definitivo, fueron fraguándose, en breves y dispersos capítulos, pequeñas historias de nuestro fútbol.

Como sucede con todo, hubo una primera vez, un primer trofeo. En este caso una copa de plata hasta 1969, sustituida a partir de 1970 por la monumental Torre de Hércules, también en plata, auténtica seña identitaria en la actualidad: el Teresa Herrera.

Su primera edición se disputó el 30 de junio de 1946, a partido único y en plena penuria autárquica, cuando aún faltaban sus buenos seis o siete años para que España alcanzase un índice de riqueza semejante al de 1936. Con él se pretendía honrar la memoria de Teresa Margarita Herrera Pedrosa (10-XI-1712 – 23-X-1791), fundadora del Hospital de la Caridad en La Coruña del siglo XVIII. Obra, por cierto, que no llegaría a ver culminada, puesto en el instante de colocarse la primera piedra, el 14 de junio de 1791, sumaba 79 años y sólo le restaban cuatro meses de vida. En 1946, siete primaveras después de haber concluido la Guerra Civil, la desnutrición, el desarraigo y la miseria, continuaban ensombreciendo cualquier horizonte a lo largo y ancho de la piel de toro. Por ello, el Ayuntamiento coruñés que presidía D. Eduardo Ozores Arráiz, organizador del evento, decidió destinar íntegramente a la beneficencia los previsibles beneficios. Ese mismo Ayuntamiento había apostado firmemente por el desarrollo del fútbol, tras la inauguración de Riazor sólo un año antes. Y puesto que el Deportivo no era ni con mucho uno de los grandes, los organizadores se decantaron por contratar a dos clubes de auténtica categoría: el Sevilla de Bustos, Alconero, Eguíluz, Arza, Araujo y Doménech, entre otros, y el Athletic bilbaíno (rebautizado Atlético por decreto franquista), de los Lezama, Bertol, Nando, Iriondo, Panizo, Iraragorri, Gaínza o Zarra. Éste último atacante habría de erigirse en primer máximo goleador, pese a que la copa de plata acabaría viajando hasta la capital andaluza, gracias a los tantos de Araujo, Arza y Doménech.

Al año siguiente ya se disputó el primer certamen internacional, con el Vasco da Gama como gran foco de atención y hasta un árbitro inglés, Williams, cuya labor simplemente se antojaría correcta a la prensa. El conjunto vasco pudo tomarse la revancha en esta ocasión, derrotando a los brasileños por otro 3-2. El gran 9 internacional Telmo Zarraonaindía, «Zarra», hubo de resolver el envite con su gol decisivo.

Hoy resulta difícil imaginar la trascendencia que en 1947 adquiría la simple visita de un club extranjero. Hasta la llegada del San Lorenzo de Almagro en diciembre de 1946, desde el estallido de la Guerra Civil no se había visto ningún club sudamericano por nuestros pagos. Aquella gira argentina, además, estuvo cargada de ribetes más políticos que balompédicos. Sólo habían transcurrido dos semanas desde que la O.N.U. recomendase retirar de nuestro suelo a los embajadores, en un gesto que no sólo consumaba el aislamiento, sino que derivaba en abierta y casi general condena al régimen franquista. Desde esa perspectiva, la presencia del club argentino intentó presentarse como una especie de ruptura aislacionista. La O.N.U. podía recomendar cuanto le viniera en gana. ¿Acaso España no iba a contar con la ayuda argentina?. No de un país sumido en tremendas crisis cíclicas, como el actual, sino del inmenso granero que era entonces, del imán capaz de atraer a tantísimos emigrantes. En la calle, mientras se coreaban consignas en «espontáneas» manifestaciones henchidas de fervor patriótico, por utilizar terminología al uso -«Si ellos tienen ONU nosotros tenemos dos»- nadie quería perderse el formidable espectáculo brindado por aquellos ases. Los nombres de sus estrellas pronto fueron recitados de memoria: Blazina en la puerta, Colombo, Greco, el vizcaíno Ángel Zubieta, figura de la medular y capitán, y como atacantes Imbelloni, Farro, Pontini, Martino y Silva. Semejante máquina incluso salió triunfante de su enfrentamiento a una selección hispana, antes de que el Real Madrid pudiese salvar el honor en pleno día de Navidad, derrotándolos por 4-1 ante 40.000 espectadores enloquecidos, a quienes ni la nieve acumulada en los laterales del Metropolitano pudo arredrar. La prensa, como si careciese de otras noticias, dedicó ríos de tinta a la gesta merengue, al tiempo que ponía el dedo en la llaga criticando lo anticuado de nuestros conceptos balompédicos. «Es preciso poner en hora el reloj -escribieron-, abandonando de una vez tácticas periclitadas«. Porque el caso era que junto a una clase envidiable, el San Lorenzo mostró artificios tácticos nunca vistos por nuestro césped. Se desplegaba con 3 defensas, 2 medios y 5 delanteros, aunque los interiores se retrasaban hasta la línea media cada vez que los volantes bordeaban su propia área. Empleaban la táctica WM. La misma que desde el máximo órgano federativo, mediante circular, se instó adoptar a todos los clubes poco después.

Pero el atraso de España en 1947 no se limitaba a cuestiones meramente deportivas, conforme pone de manifiesto un simple vistazo a los titulares periodísticos: «El general monárquico Aranda, desterrado a las Baleares» (8 enero); «El gobierno desmiente haya salido de España una sola tonelada de cereales o aceite» (22 marzo); «Decreto-ley sobre represión del bandidaje y terrorismo» (19 abril); «Establecido el primer servicio aéreo turístico entre Inglaterra y las islas Canarias» (15 junio); «Triunfal visita de Eva Perón» (7 julio); «El sindicalismo español da un paso adelante con la creación de jurados de empresa» (18 de agosto); «Censura para todas las películas nacionales y extranjeras: la moralidad del cine queda así garantizada» (11 octubre). Y alguna noticia más sólo pudo ver la luz en publicaciones clandestinas, como: «50.000 obreros desafían a Franco paralizando Vizcaya con su huelga» (1 mayo). Desde esas coordenadas, cuando a las cartillas de racionamiento aún les quedaban 5 años de cupones, ver sobre el césped de Riazor a los Barbosa, Rafanell, Djalma, Maneca, Lelé o Chico era mucho más que asistir al fútbol.

Poco a poco fue aumentando el prestigio del Teresa Herrera. Durante los años 50 se afianzaría definitivamente, aún conservando la fórmula de dos únicos contendientes y pese a deambular por el calendario, hasta convertirse, incluso, en broche de la temporada oficial. Justo en el año inaugural del decenio se coronaría al primer campeón extranjero, el Lazio italiano, luego de que Vasco da Gama, Oporto y Racing de París hubiesen sucumbido en el inmediato pasado. A esa inflexión seguirían nuevos triunfos nacionales (Barcelona, Valencia, Real Madrid y Sevilla), frente a entidades extranjeras (Young Boys, Olympique de Roubaix, Toulouse y Hellsinborg). Y por fin, en 1955, la primera victoria del club local, el Deportivo, precisamente en su primera comparecencia, gracias a los dos goles de Pahiño, figura atacante, frente al At. Bilbao de Carmelo, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche, Marcaida, Arieta I, Uribe y el incombustible Gaínza.

En 1957, diez años después de su anterior visita, el Vasco da Gama hizo cruzar el océano por primera vez a la torre de plata. Era un conjunto muy serio, con Carlos Alberto bajo el marco, Vavá resolviendo en el área y Sabará, Walter y Pinga suministrándole balones. Precisamente Vavá, doce meses antes de proclamarse campeón mundial con la «canarinha», sería autor de 3 goles. El sabor de boca dejado por los brasileños fue tan bueno como para que la organización apostase por conjuntos sudamericanos en las siguientes convocatorias. Un Nacional uruguayo cargado de internacionales doblegaría al Flamengo en 1958, y el Santos de Pelé al Botafogo al año siguiente, en partido para enmarcar. Santos y Botafogo constituían el cimiento del maravilloso Brasil campeón mundial en 1958. Sólo al otro lado del Atlántico podía asistirse al enfrentamiento de Zito, Jair y Pelé, con los Nilton Santos, Garrincha, Didí o Zagalo. En el centro del campo de Botafogo, además, como ilustre desconocido aún, formaba un portento físico perseguido por la peor suerte, llamado Chicao. La afición de Mestalla apenas si podría disfrutarlo durante temporada y media, hasta que una gangrena estuviese a punto de dejarlo con una sola pierna. Los médicos lograron salvársela, aún a costa de certificar su final deportivo. Chicao era demasiado joven para aceptar sin lucha tan agoreros vaticinios. Convencido de volver a ser, si no el de antes al menos hombre capaz de ganarse el pan con el balón, cambió de barrio en Valencia para fichar por el Levante. Todo fue inútil. Sus esporádicas intervenciones en el viejo campo de Vallejo le enfrentaron con la cruel realidad. Poco después, de regreso a su tierra, un absurdo tiroteo acaecido en la gasolinera de Río donde repostaba, concluyó segándole la vida. Corría 1968 y acababa de estrenar la treintena. El fútbol y la misma existencia se obstinaron en mostrarle su rostro más cruel.

Garrincha, a la izquierda, Vavá en el centro, con la camiseta del At. Madrid, Didí a la derecha. Tres campeones del mundo brasileños que se dejaron ver por Riazor, en el Teresa Herrera.

Garrincha, a la izquierda, Vavá en el centro, con la camiseta del At. Madrid, Didí a la derecha. Tres campeones del mundo brasileños que se dejaron ver por Riazor, en el Teresa Herrera.

El sistema de competición se mantuvo a partido único en el Teresa Herrera hasta 1964, año en que con Deportivo de La Coruña, Oporto, Sporting de Lisboa y Roma, quedó inaugurada la fórmula cuadrangular. Nadie lo tuvo muy claro entonces, y parece que las taquillas tampoco justificaron aquella ampliación de equipos. Por eso, durante los años 1965 y 1966 se volvió a los dos contendientes. En 1967 una nueva apuesta por el cuadrangular, esta vez con inequívoca vocación galleguista, puesto que compitieron Deportivo, Celta, Pontevedra y Ferrol, sorprendente triunfador este último. Un nuevo partido único en 1968, otro cuadrangular en el 69, con victoria deportivista, retorno al partido único en 1970 y 1971, y consolidación del cuadrangular a partir de 1972, durante dos decenios. También a partir de 1970 habría de producirse una variación en el reparto de beneficios. Ya no iba a destinarse la totalidad a obras benéficas, como hasta entonces, sino sólo el 80%. El 20 % restante tendría como fin la promoción del fútbol modesto.

Hasta 1975 el palmarés del torneo no registró la repetición de laureles. Fue el Peñarol de Montevideo quien inscribió su nombre dos años seguidos. Un formidable Peñarol, con Corbo, Peruena, Mario González, Zoyez, Quevedo, Unanue, Fernando Morena y Silva en su plantilla. El Cruzeiro, por esa misma época, parecía abonado a caer en la final, pese a su excelente fútbol. Contaba con uno de los mejores «onces» de su historia, acaudillado por Nelinho y Dirceu. No pudo con el Teresa Herrera, pero acabó alzándose con la Copa Intercontinental. Casi a renglón seguido el Real Madrid de Pirri, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Santillana, Juanito y Cunningham, superaría al Peñarol proclamándose vencedor en 1978, 1979 y 1980.

El charrúa Fernando Morena ya se exhibió en el Teresa Herrera, antes de recalar oficialmente en nuestra Liga.

El charrúa Fernando Morena ya se exhibió en el Teresa Herrera, antes de recalar oficialmente en nuestra Liga.

Si bien los años 90 señalaron el declive de muchos torneos, la buena salud del decano parecía mantenerlo cargado de ilusión. Mientras en La Coruña trataban de hacer las cosas bien, el exceso, cuando no el puro disparate, se había convertido en perniciosa norma por otros pagos. El público coruñés, aún gozando de grandes espectáculos domingo tras domingo con el «Superdepor» de Bebeto y Mauro Silva, dirigido por Arsenio Iglesias, continuaba manteniendo vivo «su» torneo. Para entonces, gracias a la televisión, el fútbol de allende el océano ya no constituía ninguna novedad, y otro tanto cabía decir sobre las perlas más exóticas, fuesen clubes o futbolistas señeros. La creciente afluencia de extranjeros a nuestras primeras plantillas, coadyuvada por la sentencia Bosman, parecía dejar sin efecto cualquier factor emparentado con la sorpresa. Y sin embargo el Teresa Herrera, junto al Carranza -otro histórico-, el más devaluado Colombino y los Santiago Bernabeu y Hans Gamper, continuaba empeñado en no ceder su cetro.

El fútbol tiene estas cosas. No siempre el dinero, unido a los grandes nombres, constituye garantía de éxito. Hasta por cuanto tiene que ver con la organización de torneos veraniegos, el trabajo constante y callado, la ilusión y el apego a cuanto se entiende propio, puede imponerse al trompeteo de ingentes presupuestos.

Cuando este torneo alcanzó sus Bodas de Oro, las fuerzas vivas coruñesas quisieron celebrar la efeméride a lo grande. Para ello encargaron una pieza de orfebrería muy especial, compuesta por 32 kilos y 700 gramos de plata, y 7 kilos 400 gramos de oro. Antes, sin especiales motivos, como no fuese que España anduviese sumida en dulces sueños de abundancia más bien ficticia, la torre de plata ya había sido sustituida puntualmente por torres de oro. Fue en 1982, 1989, 1990 y 1991. Doce kilos ochocientos cuarenta y cuatro gramos de metal precioso que hoy enriquecen las vitrinas del Dynamo de Kiev, Bayaern de Munich, Barcelona y Oporto.

Poco tardaríamos los españoles en pagar con creces tanto alarde de falso rico. Pero aún apretándose el cinturón, todo indica que el futuro del Teresa Herrera continúa abierto.

Hitos del Teresa Herrera

.- Récord de goles en un solo partido: Roque Olsen (R. Madrid), 4 al Toulouse en 1953.

.- Finalistas más repetidos: Deportivo de La Coruña y Real Madrid.

.- Mayor goleada en una final: Real Madrid 8 – Toulouse 1 (1953).

.- Club más laureado: Real Madrid (8 títulos).

.- País extranjero con más clubes participantes: Brasil, 8 entidades (Vasco da Gama, Santos, Fluminense, Sao Paulo, Flamengo, Botafogo, Cruceiro e Internacional de Porto Alegre).

.- Países representados por distintos clubes: 19 (España, Brasil, Francia, Reino Unido, Holanda, Portugal, Alemania, Hungría, Italia, Checoslovaquia, Uruguay, Rumanía, U.R.S.S., Yugoslavia, Argentina, Austria, Bélgica, Suecia, Suiza).

.- Árbitros con más finales dirigidas: Sánchez Arminio (1978, 1981, 1982 y 1983) y Urízar Azpitarte (1985, 1986, 1988 y 1990)

.- Algunas estrellas internacionales, militantes en clubes extranjeros: Vavá, Zito, Pelé, Jair, Nilton Santos, Garrincha, Didí, Zagalo, Duca, Nelinho, Dirceu, Piazza, Rivelino, Marinho, Falcao, Toninho Cerezo, Aloisio, Cafú (brasileños); Costa Pereira, Eusebio, Coluna, Graça, Lima Pereira, Futre, Bento, Rui Aguas, Vitor Bahía, Fernando Couto (portugueses); Espárrago, Silveira, Maneiro, Morena (uruguayos); Telch, Albrecht (argentinos); Seminario (peruano); Acimovic y Dzajic (yugoslavos); Adamec y Nehoda (checos); Baltacha, Demianenko y Blokhin (soviéticos), Keizer, Hulshoff, Kreuz, Van Breukelen y Koeman (holandeses); Hughes (británico); Bene (húngaro); Heynckes y Kholer (alemanes); Gerets (belga); Lung, Ungureanu, Dumitrescu, Lacatus y Hagi (rumanos).




Arbitró Cojamonte

Supongo que hace ya algo más de dos años. Ocurrió en medio del espléndido trabajo que estaba haciendo Javier Bravo para localizar e identificar a todos los árbitros que han pitado algún partido de primera división o de la Copa. Por cierto, que le llevó meses, pero lo terminó con mucho éxito. El caso es que un buen día se encontró con el Sr. Cojamonte, árbitro de la temporada 1947-48.

Javier tenía acceso a las listas de todos los árbitros colegiados, y después de leer con detenimiento no solo la de ese año sino también las de años anteriores y posteriores, Javier desistió: no encontraba al Sr. Cojamonte. Y así me lo hizo saber en nuestra reunión semanal, así que aprovechamos para investigar lo que en ese momento estaba en nuestras manos sobre el dicho Sr. Cojamonte.

Lo primero que hicimos fue localizar los encuentros que había pitado, y resultó que solo había sido uno, entre el Igualada y el Sans el día 28 de octubre de 1947. Así aparecía en nuestros datos de la Copa. Así que tiramos de El Mundo Deportivo, a ver qué podíamos encontrar sobre Cojamonte.

Y la primera sorpresa que nos llevamos es que el partido del Igualada de esa fecha lo ha pitado un tal Álvarez, por lo que en principio podíamos dar por cerrado el asunto. ¡A saber de dónde había salido lo de Cojamonte! Pero rápidamente nos dimos cuenta de que el rival del Igualada no es el Sans sino el España Industrial. ¿Tenemos mal la fecha o mal el rival?

Comprobamos, y el resto de partidos de Copa de esa eliminatoria se juegan el 28 de diciembre, así que rápidamente nos dimos cuenta de que había sido simplemente un error de tecleo. Pero claro, un error al fin y al cabo. Buscamos pues el 28 de diciembre y en efecto ese día habían jugado el Igualada y el Sans. ¿Encontraremos algo sobre Cojamonte?

Encontramos la crónica publicada tres días después, y cuando leímos no había duda: «arbitró, a tono con el partido, Cojamonte». Así que todo el camino nos había servido solo para corregir la fecha, lo que en realidad tampoco no era poco. Pero Cojamonte seguiría como enigma.

A todo esto, con la crónica en la pantalla, dijo Javier: «espera, espera, amplíalo más». Y leemos entero: «Arbitró, a tono con el partido, Cojamonte, rias, del colegio aragonés». «¿Cojamonte, rias? ¿De qué va esto? A ver, amplíalo más aún».

Y al tener casi solo esa frase en la pantalla fuimos viendo cómo «Cojamonte» se fue convirtiendo en «flojamente», para nuestra risa abundante, mitad desesperación y mitad resignación. La realidad es que había pitado «flojamente, [T]rias, del colegio aragonés».

Como muy bien dice muchas veces nuestro buen amigo José Ignacio Corcuera, el problema que tenemos los historiadores del fútbol es que no tenemos un archivo de Simancas, y que nuestras fuentes de investigación son sumamente limitadas. Y eso por más que ahora con el Internet hayamos multiplicado nuestro acceso a prensa antigua y a otras fuentes de información.

Pero la duda es y debe ser permanente. ¿Cuántos Cojamontes tenemos en nuestros datos? ¿Cuántos en nuestros libros y artículos? ¿Cuántos en nuestras bases de datos?

Casi que prefiero no pensarlo, pero yo por lo pronto lo tengo claro: arbitró Cojamonte.




El álbum de cromos de la liga 1973-74

Nunca olvidare el verano de 1973 una agitación en forma de ansiedad recorría todo mi cuerpo al producirse diariamente la visita al entrañable Lino el quiosquero de la plaza del pueblo y preguntar por los cromos de la nueva temporada liguera «Julio aun no han llegado, pásate mañana», me contestaba. Tristeza, decepción y también esperanza «quizás mañana» y me preguntaba camino a casa ¿Cómo será el álbum? ¿y los cromos del At. Madrid?, el actual campeón de liga ¿y el cromo de Garate?, mi ídolo deportivo. Así que a volver a guardar las veinticinco pesetas que me había dado mi abuelo Julián para tal fin. A mi abuelo no le gustaba el futbol, era más taurino pero tenía cierta simpatía por el At. Madrid por que allí jugaba un tal Salcedo que al nacer fue apadrinado por mi abuelo que era gran amigo de su padre.

Y llego el día, lo supe al ver a Lino sonreír al llegar a mi cita diaria, por fin estaban aquí, le di mis veinticinco pesetas y a cambio me dio el álbum y 10 sobres de cromos, seguro que no había en el mundo persona mas feliz que yo.

Me llamo poderosamente la atención el álbum por su formato apaisado y por el colorido de su portada el barcelonista Marti Filoxia cabeceando un balón en presencia de una nube de jugadores del Real Zaragoza. No menos me llamaron la atención sus cromos, también de forma apaisada y con el jugador de cuerpo entero, con otra fotografía más pequeña a su derecha y escudo y banderín en la parte de abajo. Jamás había visto un álbum tan bonito y cromos tan espectaculares, eran de cartón y con la ficha técnica al dorso. En la página central había treinta y seis cromos adhesivos donde venían los dieciséis estadios de Primera División y las dieciséis plantillas con sus correspondientes escudos, todo prometía como así fue que iba a ser un verano diferente.

Hace pocas fechas y después de muchos años he vuelto ha ojearlo, sin duda sigue siendo el mas espectacular de todos los que he coleccionado y eso que después de terminar este, le han seguido trescientos mas. Veo con nostalgia los cromos de los míticos y ya desaparecidos estadios de La Condómina de Murcia, Altabix de Elche (donde vi por vez primera al At. Madrid jugar y perder) Los Carmenes de Granada, donde forjaron su leyenda por su excesiva dureza los Aguirre Suárez, Fernández o Montero Castillo. El Sardinero de Santander, Sarria de Barcelona o el viejo Atocha de San Sebastian, donde dieron su primeros pasos jóvenes que llegarían a ser estrellas como Arconada, Alonso, Zamora, Satrustegui o López Ufarte, base de ese equipo que enamoro y conquisto dos títulos de liga a principio de los años ochenta. Como disfrutó del buen futbol el añejo estadio Insular de la U.D. Las Palmas por donde pisaron su césped mitos para su afición e importantes para el futbol español por lo que aportaron a nuestra selección nacional jugadores como Martín II, Castellano o los tristemente fallecidos Tonono y Guedes en plena juventud, sin olvidar a la terna argentina Carnevali, Enrique Wolff y Miguel Ángel Brindisi que hicieron las delicias del aficionado canario en particular y del español en general.

Sigo ojeando y veo la página del At. Bilbao (así viene en el álbum) y me descubro ante los cromos del gran Iribar,  de nuestro actual presidente Villar, por el que se le recordara por su famoso puñetazo a Johan Cruyff en un encuentro entre vascos y cules o Rojo I, probablemente uno de los mejores futbolistas del Athletic de toda su historia, sin olvidarme de Marro el guardameta suplente del «Chopo» que mes costo sangre, sudor, lagrimas y muchos cromos conseguirlo, eras el mas difícil de toda la colección así que al final satisfecho cromo pegado y colección finalizada.

Paso pagina y aquí me derrumbo mi equipo, mi pasión, el At. Madrid cuando era un equipo ganador y no un sentimiento como es actualmente,.Adelardo, Ufarte, Luis Aragonés, Garate y Javier Irureta ¿Cuánto valdría actualmente este quinteto?. El Barcelona C.F. (así rezaba el álbum) y a la postre campeón de liga el de los Sadurni, Gallego, Rexach, Marcial, Asensi, Sotil y un recién llegado Johan Cruyff del cual hablare un poco mas adelante, continuaba mi recorrido. Nuestros internacionales Deusto, Macias, Migueli y Bustillo daban esplendor a un histórico C.D. Málaga, el C.D. Murcia de los Ojeda y García Soriano, el Elche C.F. de Álvaro que después fue Alvarito en el Rayo Vallecano y en la desaparecida A.D. Almería, los Llompart y Canos autenticas instituciones ilicitanas y un jugador de origen alemán llamado Hiller que me llamo la atención por su curioso nombre. El R.C. Celta del veterano portero Alarcia, y de sus canteranos San Román, Rodilla, Villar y el pundonor de Fernández Amado. El R.C.D. Español antes de catalanizar su nombre de los internacionales De Felipe, Poli, Ramos, Glaria, el «Pipi» Roberto Martínez, el veterano José María o el gran Daniel Solsona. Quizás uno de los cromos mas bonitos era el de Miguel Ángel del Real Madrid haciendo una estirada de mucho merito, me llama la atención jugadores como Rubiñan procedente del Deportivo de la Coruña y un tal Andrés fichado del Cádiz, también Planelles cromo pintado de blanco y de fondo la torre del campo de Castalia, los implacables Pirri y Benito y los veteranos Zoco y Amancio. El R. Oviedo de los Galán y Uria, el R.R.C. de Santander del veterano y actual segundo de Vicente del Bosque, José Antonio Grande y del futuro delantero del Ath. Bilbao Aitor Aguirre. El R. Zaragoza de los «Zaraguayos» Blanco, Ocampos y del veterano e ilustre José Luis Violeta. El Sporting de Gijón de los Castro, Quini, la «maquinona» Valdés, Mejido y Churruca, que alegría que nuestro malogrado y añorado Manolo Preciado pudiera haber entrenado a este fenomenal equipo de leyenda con las incorporaciones posteriores de Joaquín, Mesa y Ferrero. El gran Valencia de los Sol, Barrachina, Jesús Martínez, Anton, Pepe Claramunt, Manolete, Lico, Quino y Valdez que con orgullo vistieron nuestros colores en la Selección Española, también el de el argentino Adorno que ni corto ni perezoso dijo a los medios de comunicación en su presentación que su padre había nacido en Celta de Vigo.

Así repasando hoja por hoja este álbum llegue a la ultima pagina Fichajes de ultima hora y mi vista se va directamente al numero 15 Cruyff el cromo que todo el mundo quería tener y que hoy en día sigue siendo una pieza muy codiciada por los coleccionistas con Marro del que hable anteriormente mis cromos «fetiches» como este álbum dentro de toda mi colección. Llama la atención que de los dieciséis fichajes tres sean del C.D. Málaga Orozco, Araez y el «chupete» Guerini eso sin pintados de azul y blanco con rotulador. Un frances llamado Dumat y Fermín Gutiérrez llegaban al C.D. Castellón, los argentinos Ayala y Heredia al At. Madrid y sus paisanos Taverna al C.R. Murcia, Martínez al R.R.C. de Santander y el cañonero Oscar «Pinino» Mas al Real Madrid, Migueli procedente del Cádiz fichaba por el Barcelona y con su fichaje empezaba una etapa en el equipo catalán que termino en leyenda.

Mi repaso a un álbum mítico, un antes y un después, un punto de inflexión en el mundo del coleccionismo que ni los cromos card actuales con su fulgurante llegada lo han podido superar. Sigo pasando por la plaza, ya no esta el quiosco de Lino, pero sigo mirando con nostalgia el hueco dejado y recuerdo ambiguo en sentimientos aquel verano de 1973.




Hace 100 años (julio – septiembre 1912)


JULIO 1912

En el «Salón París» de La Coruña ha sido exhibida una cinta corta, pero muy interesante, en la que se reproducen algunas escenas y vistas de un partido de foot-ball jugado en el campo de Monelos, campo del Real Club Coruña. Según reza en las páginas de espectáculos de la prensa coruñesa, en el «Salón París», además de otros 6 filmes, a petición del público se dará la hermosa película «Un partido de foot-ball en La Coruña», al precio de 40 céntimos la butaca y 15 la general.

*Nota del autor.- Aún desconocemos de que partido se puede tratar pero es la primera noticia que hemos encontrado hasta ahora sobre una filmación cinematográfica basada en el fútbol en España y su exhibición en un cine.

En Sabadell se han enfrentado amistosamente Sabadell CS y Universitari, venciendo estos últimos por un gol a cuatro. La noticia está em que es que es el primero jugado en España por la noche, con una perfecta iluminación.

En el tercer partido que ha enfrentado al local RCD de La Coruña y RCD Español el resultado ha sido favorable a los coruñeses por dos goles a uno. Y en el cuarto, y último, han vuelto a vencer los coruñeses pero en esta ocasión por tres goles a cero.

Organizado por la Junta directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, aprovechando el ofrecimiento del RCD Español tras su paso por La Coruña, se ha jugado un amistoso entre el club barcelonés y un team formado por jugadores de los clubes madrileños. El partido se jugó en el campo de la calle Narváez, propiedad del Madrid FC, que estrenó el vallado completo de la instalación. La victoria correspondió a los barceloneses por un gol a cero.

Campeonato Regional de Cataluña. El Barcelona cede los puntos al Español y el Español al España. Así las cosas, España y Barcelona deben jugar un partido de desempate al haber acabado la liga regular con los mismos puntos.

En Jolaseta (San Sebastián) han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Athletic venciendo los donostiarras por dos a uno. Este partido es uno más de los que están jugando ambas entidades desde finales del mes de junio, con sus primeros y segundos equipos, Vasconia y Bilbao, en una política de acercamiento que están fomentando ambas entidades.

En La Coruña han jugado un amistoso, pasado por agua y goles, los equipos del RC Coruña y la Gimnástica Española. Vencieron los coruñeses por nueve goles a uno.

En junta general del Irún Sporting Club se ha elegido nueva junta directiva que preside el señor Pedro Icardo.

Para la disputa de la Copa Nogués, en Tarrasa, se han desplazado desde Barcelona los equipos del España y del Universitari y también unos gamberros que a propósito han evitado que haya podido jugarse el partido.

En el Campo de El Molinón se han enfrentado el SC Avilesino y el Oviedo FC venciendo los primeros.

En presencia de SM El Rey se enfrentaron Racing de Irún y Athletic Club resultando vencedores los leones por tres goles a cuatro en medio de una lluvia intensa.

Triunfo del Pamplonés, ante la sociedad deportiva de Logroño , por ocho goles a dos.

En la primera ocasión que el RCD Español visita la ciudad de San Sebastián disputa dos partidos frente a la Real Sociedad. En el primer encuentro vence por cero a dos y en el segundo partido se tomaron los locales cumplida revancha al vencer por cinco goles a cero.

Tanto en el programa de las fiestas del próximo mes de agosto de Vigo como de Almería se ha incluído el foot-ball como uno de los actos a celebrar.

En el Puerto de Las Palmas se ha jugado un partido entre el equipo inglés de la localidad y los pasajeros del vapor Herminia, venciendo los locales.

El Cangas FC juega por primera vez en su terreno de juego contra un equipo de otra localidad y también, por primera vez, fuera de su municipio. Durante las fiestas del Carmen jugó frente al equipo de Tineo en su campo de La Vega. Se desconoce el resultado. Como forastero se estrenó frente al Tineo, en el campo de San Roque, venciendo por cero goles a seis.

A beneficio de la Escuela Asilo Concepción Arenal de El Ferrol se han organizado una serie de actos entre los que destaca un partido de foot-ball entre el club local inglés Reina Victoria contra el también local Alfonso XIII y del cual salieron vencedores los británicos por tres tantos a dos.

La pista de la exposición de Valencia ha sido testigo del enfrentamiento entre los equipos infantiles del España de Valencia y del FC Barcelona, que resultó vencedor. Este partido se jugó en una fista deportiva infantil organizada por los Padres Salesianos.

Una copa donada por S.M. Alfonso XIII se disputó en La Línea de la Concepción por dos equipos formados por el Real Cuerpo de Artillería inglesa y del Regimiento de Lancashire. Desconocemos el resultado final.

Dimite la directiva de la Federación Catalana.

Las fiestas de Arenys de Mar han incluído el foot-ball en su programa. Es la primera vez que se juega al balompié en dicho municipio. Universitari y Young’s Club han sido los debutantes, empatando a tres goles.

En las tiradas extraordinarias de la Real Asociación Catalana de Tiro de Pichón, entre la multitud de premios hay uno que es otorgado por el FC Barcelona y que es ganado por el señor Luis Girona.

Para todos los domingos del verano, el FC Barcelona ha organizado competiciones atléticas.

Gibson, Burnett y los hermanos Allack, jugadores del RCD Español, han regresado a su tierra. Se desconoce si tienen intención de regresar.

En el campo del Hispania de Valencia, ante 4.000 espectadores, la mayoría chiquillos,  se ha resuelto la Copa del Ayuntamiento entre los equipos Hispania y Rat Penat, venciendo los locales por 8-1.

El segundo equipo del RCD Español ha resultado vencedor del Campeonato Regional de su categoría y para celebrarlo, el directivo J. Crespo les ha regalado un descomunal cigarro filipino a cada uno de los componentes, agradeciendo estos sinceramente la esplendidez del hecho.

El España ha hecho una gira por distintos lugares de España obteniendo los resultados siguientes:

Athletic – España 3-2

Real Sociedad – España 0-2

Real Sociedad – España 5-0

Hispania de Valencia – España 2-3

Otros amistosos:

Sabadell – Barcelona 1-4

Español – España 2-2

La festividad de San Jaime ha sido aprovechada futbolisticamente en Palma de Mallorca para enfrentar a los equipos Veloz y Asistencia. El resultado final favoreció a los primeros por cuatro goles a uno.

Parece que resurge el Salud SC de Barcelona a través del Casual FC. Esta sociedad esta dando impulso a lo que queda del Salud y una de las primeras acciones es inaugurar un nuevo campo de deportes que, además de campo de foot-ball, consta de campo de tiro de 120 metros, una pista de patinaje y cuatro grandes campos de lawn-tennis. El campo de foot-ball mide 95 x 56 metros y está preparado para alcanzar los 100 metros.

Nace en El Ferrol (La Coruña) el internacional Juan Vázquez Terreiro «Vázquez», jugador de El Ferrol, Deportivo de La Coruña y Atlético Aviación.

Nace en Pina de Montalgrao (Castellón) el internacional Inocencio Bertolín Izquierdo «Bertolí», jugador del Sans, Valencia, Balompédica Linense y Hércules.

Nace en Cantillana (Sevilla) Manuel Torres Aragón «Torres» jugador del Betis, Mirandilla, Athletic-Aviación y Cádiz.

En Suecia se disputan los V Juegos Olímpicos. Gran Bretaña se alza con la medalla de oro, Dinamarca con la de plata y los Países Bajos con la de bronce.

Encuentros FIFA jugados en julio de 1912:

Austria – Noruega                  1-0       Torneo Olímpico

Alemania – Rusia                 16-0      Torneo Olímpico

Suecia – Italia                        0-1       Torneo Olímpico

Gran Bretaña – Finlandia       4-0       Torneo Olímpico

Paises Bajos – Dinamarca      1-4       Torneo Olímpico

Alemania – Hungría               1-3       Torneo Olímpico

Italia – Austria                       1-5       Torneo Olímpico

Países Bajos – Finlandia        9-0       Torneo Olímpico – Medalla de bronce

Gran Bretaña – Dinamarca     4-2       Torneo Olímpico – Medallas de oro y plata

Hungría – Austria                  3-0       Torneo Olímpico – Final Torneo Consolación

Rusia – Hungría                     0-12     Amistoso

Comienza el primer campeonato de 1ª División organizado por la Federación Argentina de Fútbol y en el que compitieron los clubes Argentino de Quilmes, Atlanta, Estudiantes de La Plata, Gimnasia y Esgrima de Bs. As., CA Independiente, Kimberley, Porteño y Sociedad Sportiva Argentina.

Es fundado en Buenos Aires el CA Barracas Juniors.

Se celebra el primer Fla-Flu de la historia venciendo Fluminense a Flamengo por tres goles a dos. Edward Calvert, en el primer minuto de juego consigue el primer gol de la historia favorable a Fluminense.

En Holanda es fundado el Excelsior, actualmente RBC Roosendaal.

Es fundado en Santiago de Chile el club Santiago Badminton FC.

AGOSTO 1912

El Sporting de Gijón recibe el título de Real y Alfonso XIII acepta el título de presidente honorario del club, bajo la presidencia de D. Enrique Guisasola Martínez.

Con motivo de las fiestas de la localidad, el CD Sabadell organizó un partido nocturno, primero en la historia del fútbol español, contra el Universitari de Barcelona y en el que este venció por 1 gol a 4. Días después repite experiencia frente al Campeón de España. Venció el Barcelona por dos goles a ocho.

En el campo de la Calzada de Castro, en Almería, se han disputado una copa de plata, donada por la Comisión de las fiestas, los equipos blanco, negro y gris saliendo victorioso el equipo albo.

En La Coruña se han enfrentado el RC Deportivo y el Racing Club de Irún resultando ganador por cero goles a cuatro el conjunto visitante.

Con motivo de las fiestas de San Agustín en Avilés, organizado por el Círculo Industrial y de Sport, se ha celebrado un partido de foot-ball que ha ganado el equipo avilesino por cuatro a dos.

Ceuta FC y Algeciras Sporting Club se enfrentan durante las Fiestas de la Vírgen de África, disputándose unas medallas de plata concedidas por el Ayuntamiento ceutí. El encuentro es de carácter benéfico para los heridos de Melilla. La victoria corresponde a los visitantes que consiguen cuatro goles por ninguno de los locales.

Por la Copa Pontevedra han disputado una eliminatoria en Bouzas los clubes Vigo y Fortuna venciendo losprimeros por cuatro a uno.

En Olot (Gerona) es fundado el Olot Deportivo.

Vasconia y Fortuna inauguran el campo de foot-ball de Renteria.

El presidente del Universitari, Dr. Torruella, es elegido presidente de la Federación Catalana. En su junta directiva también han sido elegidos los siguientes señores: Collell, Presidente del Europa, para Vicepresidente 1º; Garreta, Presidente del Numancia, Vicepresidente 2º; Poch, Presidente del España, para el cargo de Tesorero; Bru, del Real Club Deportivo Español, como secretario; y Verdú, como vicesecretario, del Mercantil.

En las cabalgatas de La Coruña el RC Deportivo ha presentado una titulada «Elogio de foot-ball» que resultó todo un éxito. Representaba un escudo gigante del club, subido a una trainera, y con atributos de varios deportes.Unos niños footballistas irán subidos en ella y rodeándola jugadores de polo y jockeys con sus respectivos uniformes.

Nace en Ortuella (Vizcaya) el internacional Juan Antonio Ipiña Iza «Ipiña», jugador de Erandio, Real Sociedad, Atlético de Madrid y Real Madrid.

Nace en Tenerife Arsenio Arocha Guillén «Arocha II», jugador de Tenerife, Real Madrid y Betis.

Nace en Alcora (Castellón) José Antolí Pascual «Antolí», jugador del Castellón.

Nace en Gerona Emilio Blázquez Fuentes «Blázquez», jugador de Real Madrid y Hércules.

Nace en Las Palmas José del Pino Suárez «Del Pino», jugador del Hércules.

Nace en Carcastillo (Navarra) Julio Iturralde Agorreta «Iturralde», jugador de Osasuna.

Encuentros FIFA jugados en agosto de 1912:

Uruguay – Argentina             2-0       Amistoso

Uruguay – Argentina             3-0       Amistoso

Es fundado en Gales el Swansea Town AFC, actual Swansea City AFC.

Nace en Southampton (Inglaterra) Edward Joseph Drake, futbolisticamente conocido como Ted Drake. Internacional por Inglaterra, consiguió 6 goles en 5 partidos. Ganó la liga inglesa con el Arsenal FC como jugador en 1934-5 y como entrenador para el Chelsea FC en 1954-5. En Inglaterra ha sido la primera persona en ganar la liga como jugador y entrenador. El 14-12-1935, se disputó el partido de liga entre Aston Villa y Arsenal en el Villa Park de Birmingham. El encuentro acabó con el resultado de 1-7, consiguiendo Drake la totalidad de los goles londinenses.

River Plate pierde en el campeonato argentino de 1ª División ante Belgrano Athletic por 10 goles a 1, igualando la mayor derrota de su historia.

SEPTIEMBRE 1912

Nota de la página en internet de la Real Balompédica Linense: La actual directiva de Alfredo Gallardo, ofreció a los socios un documento sellado por la Federación Andaluza de Fútbol, que afirmaba que, según los anuarios de la RFEF, la fundación de la Balona data del 12 de septiembre de 1912, fecha considerada para la celebración de los primeros cien años de edad de la entidad.

SM el Rey Alfonso XIII concede el título de Real al Sporting Club de Irún.

Real Racing Club de Irún y Athletic Club se enfrentan en Irún en presencia de Alfonso XIII, a beneficio de las familias de los náufragos de Bermeo. Vence el Athletic por un gol a dos y se hace acreedor a una copa que le entregó Su Majestad. Es la primera ocasión en que el Racing ostenta el título de Real y la segunda en que Alfonso XIII, presidente honorario del club, acude a su terreno de juego.

Con motivo de los festejos de Melilla se organizaron una serie de partidos entre los conjuntos Sporting Club de Melilla y Melilla FC por un lado, y Batallón de Chiclana y Batallón de Tarifa por otro. En los dos partidos que disputaronn entre los melillenses salió vencedor en ambas el Sporting por 5-0 y 3-0 y en los jugados entre los militares Tarifa ganó ambos por 2-0 y 3-0.

Comienza el Concurso «La Naval» de foot-ball en Las Palmas, jugándose todos los partidos en el Rompeolas. Dos partidos se juegan en este mes; Marino – Porteño (5-0) y Central Sporting – Artesano (0-0). Dicho concurso es de carácter benéfico. Su fin es obtener fondos para el sostenimiento del Hospital de niños de San José.

Por la Intendencia General de la Real Casa ha remitido al presidente del Sporting Club de Gijón una copa de plata sobredorada, concedida por SM el Rey como premio para el Campeonato de foot-ball de Asturias que organizará esta Sociedad. La copa va adornada con la corona real y cifras, y la inscripción: «Asturias. Premio Su Majestad el Rey. 1912.»

Su Majestad Alfonso XIII ha concedido una copa de plata y once medallas de oro como premio para los vencedores del campeonato gallego de foot-ball organizado por el Liceo Gimnasio de Pontevedra. Con mal tiempo se enfrentaron el local Sporting Club y el Real Club Coruña resultando vencedores los coruñeses por tres goles a uno.

Vigo FC – RC Deportivo de La Coruña 3-2.

Fiestas de Logroño. Real Racing Club de Irún y RCD Español se han enfrentado venciendo los iruneses por un solitario gol.

RCD La Coruña y Racing Club de Irún, reforzado con jugadores del Athletic de Bilbao y Barcelona, han jugado dos partidos amistosos en la ciudad herculina. El primero de ellos, bajo una lluvia intensa, acabó con victoria racinguista por cero a tres. El segundo finalizó con idéntico reultado pero con algún incidente entre jugadores y con el intento de abandonar su labor por parte del árbitro señor San Bartolomé, del Racing, por culpa de las apreciaciones del público.

Victoria y Ferrol han jugado un nuevo derbi ferrolano ante un gentío inmenso. Vencieron los primeros, en el que ya juegan algunos españoles, por dos a cero, adjudicándose las medallas. Entre el público se cruzaron muchas apuestas, algo prohibido por Ley.

En la Feria de Huelva de este año se han jugado partidos de foot-ball.

El Real Club Coruña ha organizado dos campeonatos para este mes, uno para segundos equipos y otro para infantiles. Los premios los conceden tres socios del club y son una copa y once medallas de plata.

En La Lomba de Villagarcía de Arosa se han disputado la Copa Seoane los equipos Victoria Sport Club y Villagarcía FC. Finalmente ganó el Victoria por dos goles a uno.

En el Campo Grande de El Retiro, en Madrid, se han talado una gran cantidad de chopos para construir un campo de foot-ball.

El Internacional FC de Barcelona elige junta directiva presidiéndola D. José Cordona.

Acaba de formarse un nuevo club en La Coruña con disidentes del María Pita y que responde al nombre de Mimosa. En su primer partido se ha enfrentado al Celita y ha salido derrotado por cuatro goles a uno.

Para una población de 600.000 barceloneses y 600.000 madrileños, más los de Bilbao, Irún, San Sebastián, Valencia, Vigo, La Coruña… el periódico deportivo español más importante tiene una tirada de 3 a 4.000 ejemplares.

Nace en San Román de Candamo (Asturias) el internacional Emilio García Martínez «Emilín», jugador del Real Oviedo, Barcelona y Real Sporting de Gijón. 2 veces internacional con España.

Nace en Barcelona Ramón Orriols Canals «Orriols»,jugador del RCD Español, Sevilla y Hércules.

Nace en Vizcaya José Trillo Trillo «Trillo», jugador del Alavés.

Nace en Sabadell (Barcelona) Joaquín Rubies Humbert, jugador del Sabadell.

Nace en México DF José Ramón Sauto Hurtado «Sauto», jugador del Real Madrid.

Nace en Málaga Antonio García Segura «Segura», jugador de Sevilla, Xerez, Malacitano, Málaga, Cádiz y Atlético Tetuán.

Encuentros FIFA jugados en septiembre de 1912:

Argentina – Uruguay             0-1       Amistoso

En Breda (Holanda) se funda el club NAC Breda.

Es fundado en Maceió (Brasil) el Clube de Regatas Brasil, campeón en 26 ocasiones del Campeonato Estadual Alagoano.

El Santos FC brasileño disputa el que es considerado como primer partido oficial de su historia ante el Santos Atletico Clube, más conocido como Clube dos Ingleses, venciéndole por 3 goles a dos. Arnaldo Silveira «Miúdo» es el primer goleador de la historia del «peixe».

La Federación Croata de Fútbol crea la primera liga en el país balcánico.

Inauguración del Estadio de la Route de L’Orient, hogar del Stade Rennais FC.

Aparece el Derby del Sur de Gales enfrentándose por primera vez en Swansea los clubes Swansea Town y Cardiff City empatando a uno.

VARIOS

Durante el año 1912, sin concretar la fecha, se fundan los siguientes clubes: Hespérides de La Laguna, CD Puerto y CD Norte del Puerto de La Cruz, CD Castro de Los Realejos y Garachico Balompié.

El Algeciras CF celebra este año 2012 su centenario pero hay una discusión sobre si ya existía en 1909 como Algeciras FC o realmente procede del Algeciras Sporting Club, cuyas primeras noticias de su existencia nos llegan de abril de 1912.

Icod FC de Icod de los Vinos fue fundado el 16 de marzo.

Es presidente honorario del club gallego Celita el famoso torero Alfonso Cela Vieito «Celita», nacido en Láncara (Lugo) el 11 de julio de 1885 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1932.




100 puntos frente a 190 goles. 2011/12 ha tenido tres triunfadores: Atlético de Madrid en Europa League, Real Madrid en la Liga y FC Barcelona en la Copa. Contabilizando todos los resultados en conjunto, el FC Barcelona ha sido el más fuerte de la temporada.

Hasta qué punto la estadística puede servir de referente para valorar toda una temporada. El fútbol es un deporte muy sencillo y directo en este sentido: los mejores son los que ganan las competiciones. Lo demás ya es darle demasiadas vueltas al asunto. O no.

          Según qué criterio, la temporada ha tenido tres triunfadores: el Real Madrid batió los records en el Campeonato de Liga, el Atlético de Madrid hizo una Europa League impresionante y el FC Barcelona no se fue de vacío gracias al Campeonato de España/Copa del Rey. Hay otros títulos «menores» de difícil clasificación como la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubs. Le den el reconocimiento que quieran darle, no se celebran igual, aunque sean títulos oficiales. En los tres venció el FC Barcelona. Los otros equipos se acomodan a valorar el año según los objetivos marcados: Valencia CF y Málaga CF bien y excelente, respectivamente, porque han entrado en la Champions. Para el Levante UD ha sido extraordinaria, un hito, con su merecida clasificación para Europa. La irregularidad ha sido soportable para CA Osasuna, RCD Mallorca, Getafe CF, Real Sociedad, Real Betis y RCD Espanyol porque no han corrido serio peligro de descenso. Si hubiesen logrado puestos europeos habrían mejorado mucho su calificación. Por el contrario, grande ha sido la alegría para Real Zaragoza, Rayo Vallecano y Granada CF pues cerraron su objetivo en el último partido/suspiro de la Liga. Año malo para el Sevilla FC por acabar tan lejos de su meta inicial y peor para Sporting de Gijón y Racing de Santander por cumplirse sus temores. Pésimo resultado final para el Villarreal CF. Y el más difícil de valorar, sin duda, el Athletic: acabó llorando amargamente dos veces, aunque globalmente hizo un gran año.

Podemos deducir, según los comentarios anteriores, que el rendimiento en el Campeonato de Liga es tan autosuficiente que premia y castiga a los equipos. Al fin y al cabo condiciona la programación de la temporada próxima. En él se deciden las plazas de las competiciones europeas y en él se decide quiénes jugarán en Segunda División. Solo hay un pequeño margen para las demás competiciones, como esa tercera plaza en la Europa League dependiendo de la Copa o la victoria en alguna competición continental. En efecto, es la Liga la que cubre absolutamente todo el calendario deportivo. Por lógica, será la Liga donde se referencie la evaluación del año. Esta idea coincide con los recientes comentarios de Mourinho, que destaca que el triunfo en una competición de 38 partidos tiene mayor mérito que en una competición de eliminatorias donde no siempre gana el mejor.

¿Y si en vez de computar los 38 partidos de manera aislada, analizamos todos los partidos de la temporada, tomándola como un todo?      A eso nos referimos, a esa valoración global que sirve para explicar con criterios más amplios y minuciosos el rendimiento de los equipos. Se trata de poder justificar si una planificación ha sido efectiva, si un club realmente ha dado la medida esperada. Supeditar el éxito del año según títulos logrados es una referencia superficial y alejada de la realidad. Si los clubs dependiesen de los títulos alcanzados, al cabo de los pocos años, la mayoría deberían desaparecer, pues el triunfo en una competición está restringido a muy pocas sociedades. La Liga en realidad no se juega de manera aislada. Las competiciones se solapan unas con otras en el calendario, de tal manera que directa o indirectamente acaban influyéndose mutuamente. Por ejemplo, la destitución de Gregorio Manzano se produjo por la temprana eliminación del Atlético de Madrid en la Copa, junto con el rendimiento del equipo en la Liga, especialmente en los partidos en campo contrario. De igual forma, los mejores partidos del Athletic de Bilbao en Europa no tuvieron continuación en la Liga por las limitaciones del equipo bilbaíno, perjudicándole en la clasificación.

Se mire como se mire, está claro que la temporada 2011/12 ha sido un mano a mano entre FC Barcelona y Real Madrid. La cuestión es definir si el Real Madrid ha sido mejor que el FC Barcelona o los azulgrana han podido confirmar su superioridad de años anteriores. ¿Cuál de los dos ha hecho una temporada más completa: el Real Madrid de los 100 puntos en Liga o el FC Barcelona de los 190 goles a lo largo del curso? Para conseguir sus objetivos ambos equipos han desplazado todos sus efectivos por los distintos campos y competiciones donde han tenido que enfrentarse, conscientes de que el éxito final pasaba por derrotar a su directo rival. Hagamos un repaso:

 La Supercopa de España abrió el fuego de una temporada muy larga.

 179

         De igual manera que significó el primer triunfo del FC Barcelona, también fue el primer revés para el Real Madrid, ya que los blancos se presentaron crecidos y dispuestos a superar a sus rivales. La eliminatoria demostró que el Real Madrid debía mejorar todavía, si bien, también dejó constancia de que esta vez el FC Barcelona había pasado apuros para ganar.

 El FC Barcelona también ganó la Supercopa de Europa con total autoridad.

252 

         Son dos títulos disputados al hilo de los éxitos de la temporada anterior. No cabe duda de que el conjunto de Guardiola fue el gran triunfador de agosto, siguiendo la estela de éxitos con que había cerrado el curso anterior.

          El Campeonato de Liga vivió distintas fases. Tras un comienzo irregular de ambos favoritos, el Real Madrid enderezó con mayor firmeza su rumbo. Hecho que le permitió adelantarse en la clasificación.

          Así hasta llegar a diciembre. Las competiciones europeas habían cerrado su fase de grupos a comienzos de mes con datos significativos:

 333 

         Tanto Real Madrid como FC Barcelona confirmaban que su superioridad no se limitaba al fútbol español. Sus números son impresionantes. Por el contrario, el Valencia CF se consolaba con seguir en liza a través de la Europa League, competición en la que Atlético de Madrid y Athletic Club estaban obteniendo buenos resultados. El Villarreal CF cerraba su participación internacional con las peores cifras de su historia.

          El calendario liguero volvía a citar a los dos favoritos en la jornada 15ª (oficialmente la 16ª). Se presentó el Real Madrid con ventaja de 3 puntos y con un partido menos. Esta desventaja forzaba al FC Barcelona, pues una derrota podría despegar a sus rivales hasta nueve puntos. Mucha diferencia, si tenemos en cuenta que en el año pasado, pese a establecer los mejores registros ligueros tan solo se distanció de cuatro puntos. Pero el FC Barcelona ganó con notable superioridad en el Santiago Bernabeu. Un resultado que transmitió euforia y optimismo a los azulgrana y resignación y pesimismo a los madridistas. Fue un golpe moral, más que otra cosa, porque la clasificación reflejaba un empate a puntos tras el primer clásico liguero, habiendo jugado el FC Barcelona un partido más.

          Con ese golpe de autoridad y el liderato en la Liga el FC Barcelona marchó a Tokyo a disputar su tercera competición entre campeones del año pasado. Y volvió por tercera vez campeón…

422 

         … y volvió desplazado al segundo lugar en la Liga, porque el Real Madrid recuperó el liderato gracias a su reacción en Sevilla.

                 Entre diciembre y febrero se disputaron las eliminatorias del Campeonato de España/Copa del Rey. En una serie ininterrumpida de dos partidos cada siete días, se programaron las ocho fechas de Copa con siete jornadas ligueras intercaladas. A falta de la final así fue el rendimiento estadístico de los veinte equipos de Primera División:

515

         Resalta la excelente campaña copera del Athletic que le lleva, favorecido por los emparejamientos a una cómoda semifinal ante el CD Mirandés. Por el contrario el FC Barcelona tiene que resolver en cuartos de final una tensa eliminatoria con el Real Madrid y en semifinales debe derrotar al Valencia CF.

         Curiosamente, si comparamos esta tabla de la Copa con el rendimiento de los equipos durante las siete jornadas de Liga que alternaron podemos establecer algunas referencias interesantes:

 612 

         Se puede apreciar que el Real Madrid no solo se repuso de la derrota en casa ante el FC Barcelona, sino que fue capaz de remontarle cuatro puntos al aprovechar los dos empates de los barcelonistas. Está claro que Mourinho mentalizó a sus jugadores para que superasen el contratiempo copero y concentrasen el máximo de su rendimiento en la Liga. Al fin y al cabo, en ese margen de tiempo, se habían visto derrotados dos veces en su propia casa en sendos clásicos, siendo conscientes de que no eran capaces de superarles en los enfrentamientos directos.

         Y si el FC Barcelona se sentía superior al Real Madrid cada vez que jugaban entre sí, también se produjeron los primeros síntomas de que el equipo no estaba pudiendo mantener el pulso en todos los terrenos. Es más, se podía decir que la victoria azulgrana en Liga en el Bernabeu compensaba una balanza que se inclinaba paso a paso a favor de los madridistas.

          Así se abordó el tramo definitivo de la temporada, con ventaja de siete puntos para el Real Madrid, y con un triunfo del FC Barcelona en cuanto a competiciones, tras haber eliminado a sus rivales en la Copa. Casi sin descanso, el calendario volvió a intensificarse con el retorno de las competiciones continentales. Y en este tramo de la temporada posiblemente el pulso entre ambos acabó definiendo su suerte.

 En la jornada 22 el Real Madrid puso 10 puntos de por medio, ventaja que conservó durante todo un mes. Pero la lucha entre ambos equipos seguía girando en torno a dos frentes abiertos. Y llegó el momento en que el Real Madrid perdió distancia frente a un FC Barcelona que se iba reencontrando consigo mismo. Piqué llegó a retar a sus rivales con una buena frase: «La Liga se le va hacer muy larga al Real Madrid». No calculó que también lo sería para el FC Barcelona.

 Y así fue, porque el calendario volvió a ser caprichoso. Favoritos para verse en la final de Champions League, entre ida y vuelta de las semifinales se jugó el segundo clásico liguero. Los dos llegaron más desgastados de lo que señalaban sus resultados. Los diez puntos de febrero se habían reducido a cuatro. Sin embargo, esta vez el Real Madrid supo jugarle al FC Barcelona. Supo hacer un partido práctico y supo ganar. Fue un partido al límite de las fuerzas tanto físicas como psicológicas. Y así, definida prácticamente la Liga, los dos se citaron en la final de la Champions League. Olvidaron que sus rivales europeos sí contaban, sí tenían recursos para hacerles frente, sí eran dos grandes equipos. Olvidaron que llevaban toda la temporada rindiendo muy intensamente. Olvidaron que en el fútbol, hasta que no se juega el partido no se sabe el resultado. Y FC Bayern y Chelsea FC, cada uno con sus propias armas, privaron del éxito europeo a los dos clubs más poderosos de la temporada. No cabe duda de que si ese FC Barcelona-Real Madrid no llega a coincidir con las semifinales, los dos hubiesen podido rendir mejor, porque en ambos equipos se notó un agotamiento psicológico.

 Para finalizar el análisis que hasta ahora se ha centrado en los dos equipos más fuertes del fútbol español, podemos decir que el Real Madrid supo rentabilizar mejor el rendimiento de su plantilla, concentrando sus mejores, extraordinarios, resultados en el Campeonato de Liga, mientras que el FC Barcelona acabó pagando el desgaste de llevar tantas competiciones abiertas. Es posible que la alegría madridista con su triunfo liguero esté acrecentada por el hecho de recuperar un título después de tres años y superar al mejor FC Barcelona de la historia. Es posible que ese éxito minimice la decepción de no haber pasado de las semifinales en la Champios League y también es posible que la victoria en el Camp Nou que sentenciaba la Liga permitiese cicatrizar la herida copera. Es posible que todo esto influya en la valoración final de la temporada madridista… y como todas estas consideraciones son valores subjetivos, también es importante tomar como referente las frías estadísticas. Y los números confirman que el Real Madrid ha superado en nueve puntos al FC Barcelona en la Liga y esa ventaja le ha dado un título. Y los números también dicen que el FC Barcelona, de seis partidos disputados contra el Real Madrid, ha ganado tres. Y estos mismos números también señalan que ha superado a los madridistas en dos eliminatorias directas. La primera fue en agosto con la Supercopa y la segunda en febrero, que le abrió el camino hacia la final de Copa. Todo esto sin dejar de lado que el FC Barcelona ganó la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubs. De ahí que podamos decir sin caer en el juego de valoraciones subjetivas que el FC Barcelona ha sido el equipo más fuerte de toda la temporada.

 Y ¿qué equipo ha sido el tercero del año según las estadísticas? La respuesta puede resolverse entre el Valencia CF, tercer clasificado en la Liga, el Atlético de Madrid, quinto y campeón de la Europa League, y el Athletic Club, finalista de Copa y de Europa League.

 Los tres equipos han tenido una temporada muy larga, con muchos partidos. Y los tres equipos han atravesado fases muy irregulares.

 El Valencia CF ha mantenido un rendimiento bastante equilibrado en las cuatro competiciones que disputó. Superada la frustración de caer en la primera fase de Champions, en cambio, llegó hasta las semifinales de la Europa League, al igual que en la Copa, cayendo en ambas ocasiones ante el futuro campeón. Por lo tanto, pese a que los aficionados valencianistas consideran que su equipo podía haber llegado más lejos, deben aceptar que ha sido una buena temporada. Tal como está la Liga española, tercero es el mejor puesto. Caer en semifinales ante el FC Barcelona es simplemente confirmar las previsiones. Quizá donde se le ha podido exigir más, al margen de la eliminación en Champions, ha sido en la semifinal de Europa League… pero no olvidemos a ese cruce los dos equipos llegaron en muy diferentes condiciones, presentándose el Valencia CF no en su mejor momento.

 Para el Athletic Club la temporada ha sido excelente, teniendo en cuenta los objetivos marcados en un principio. El conjunto ha hecho vibrar San Mamés y ha recuperado ilusiones ya casi olvidadas. Su gran problema ha sido su propia irregularidad que le ha llevado a la zona media de la clasificación liguera. El Athletic Club es un equipo de eliminatorias y así ha disfrutado a lo largo de la temporada. Su inexperiencia le llevó a entregar las dos finales a sus rivales un tanto inocentemente.

El Atlético de Madrid no se puede comparar a ningún otro club. Empezó la temporada con un proyecto sin forma. Agüero marchó a Inglaterra. Recordemos que la primera eliminatoria previa de la Europa League fue resulta con goles de Reyes y figuró de delantero centro Forlán. La afición pronto perdió la confianza en Gregorio Manzano pues consideraba que con Diego y Falcao el equipo debía encontrar su propia personalidad. Y así fue cuando llegó Simeone, aunque no del todo. Porque el Atlético siguió dando tumbos en la Liga. Aspirante a una plaza para la Champions League, el Atlético cosechó resultados adversos cuando más necesitaba ganar, como fueron la derrota en Zaragoza o el empate en casa con la Real Sociedad. Pero en Europa hubo otro Atlético. De los 19 partidos que disputó, ganó 17, empató uno y perdió otro. No es casualidad. El estilo rojiblanco, ahora con una intención más creativa, mostró serios problemas en el campeonato español por la dinámica de juego de la mayoría de los equipos. Los rivales europeos le dieron ese espacio suficiente para poder desarrollar la mejor imagen de fútbol y ahí sí se pudo ver la calidad que tiene este equipo. Y si hay que dar un nombre, indudablemente, este es Falcao, jugador que ofrece todas las virtudes de un magnífico delantero centro. Y gracias a ese rendimiento en Europa, el Atlético de Madrid ha podido compensar su fracaso en la Copa del Rey y el desencanto de la quinta plaza en la Liga.

 El resto de quipos, se limitan a valorar el año prácticamente por su rendimiento en la Liga. Por eso, el Málaga CF y el Levante UD pueden destacarse como los grandes triunfadores. Más mérito tienen los levantinistas por presupuesto y plantilla. Y el Villarreal CF destaca con mucho por su estruendoso fracaso. Algo importante no ha funcionado en El Madrigal.

 Esta es la clasificación global de la temporada:

710




Vendedores de humo en el banquillo

Suele entenderse por vender humo la injustificada siembra de ilusiones, el recurso a la alharaca fácil o la construcción de castillos sobre el imposible cimiento del éter. Exactamente cuanto los taurinos, viendo al matador buscar aplausos cómplices por los tendidos más populares, y en teoría menos documentados, bautizaron como brindis al sol.

Nuestro fútbol tampoco se ha librado, como es lógico, de estos inocuos embaucadores, a menudo orlados por un aura de purpurina y casi siempre muy satisfechos de sí mismos. Hoy, por cuanto al mundo del balón se refiere, los vendedores de humo suelen aflorar en no pocas ruedas de prensa, activando la demanda de abonos cada pretemporada, esparciendo responsabilidades entre el gremio del silbato tras cualquier derrota, o hinchando hasta 75 ó 100, mediante una muy bien engrasada máquina publicitaria, cuanto en realidad merecería cotizarse a 30. Proliferan entre poltronas directivas o al amparo de consejos de administración, por más que donde esta práctica adquiriese cuerpo fuera en los banquillos.

Veamos algún ejemplo, procurando distinguir a los pícaros con poco más que buena fachada de quienes también poseían mercancía auténtica. 

Poca era, en verdad, la ciencia futbolística de Félix Gila, allá por los años 30 del pasado siglo. Tipo alto, elegante y simpático, estuvo en el Deportivo de La Coruña durante dos etapas y hasta llegó a masajista de la selección nacional, aprovechando los conocimientos de traumatología adquiridos mientras estudiaba Medicina (sin concluir la carrera) en su Sevilla natal. Viéndole moverse u oyéndole hablar, parecía algo grande. Pero bajo aquella capa de aparente seriedad se escondía un irresponsable, una cigarra cantora, juerguista y frívola.

Durante su primera etapa en el cuadro coruñés, los blanquiazules conquistaron su hasta entonces único título en el campeonato gallego. En su segunda aparición, tras la breve huella dejada por el húngaro Wogenhuber (a quien un equipo mexicano ofreció 700 dólares de sueldo si hacía las maletas y tomaba el primer barco, oportunidad que supo aprovechar), todavía le fue mejor. Eliminar en copa al Real Madrid, campeón invicto en el recién concluido torneo ligero, le aupó a los titulares de la prensa estatal. ¿Sus métodos?. Persuasión, pachorra, zumo de limón en los descansos y picardía para anular al contrario.

Consta que viendo a los directivos muy preocupados por la visita del Athletic de Madrid, en cuyas filas destacaba su valentísimo delantero centro Antonio Elícegui, les propuso inutilizarlo a cambio de 100 ptas. «¿Qué va a hacer?», le preguntaron muy amoscados. «Ninguna barbaridad, ¿verdad?». Pero Gila se obstinó en mantener el secreto. «Ustedes confíen en mí. Si me dan 100 ptas. les aseguro que no se mueve por el campo». La junta directiva terminó cediendo, Gila se fue con las flamantes 100 ptas. y llegó el pitido inicial. Elícegui, todo fuerza y velocidad, lució más que de ordinario, si cabe, aún a pesar de que la defensa herculina, compuesta por Solla y Alejandro, no era coja ni manca, precisamente. Como es natural, Félix Gila tuvo que dar explicaciones. «No lo entiendo», se sinceró. «Le lancé a una mujer estupenda que conozco y se comprometió a dejarlo como un trapo. Han pasado toda la noche juntos, ella me ha asegurado que sin pegar ojo, y mírenle. Ese chico es de acero, no hay quien lo rompa».

De más ciencia balompédica hizo gala el internacional húngaro Elmer Berkessy, flamante futbolista del Barcelona hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras retirarse en 1938, comenzó su carrera de entrenador por campos franceses, italianos y españoles. Ferencvaros, Vicenza, Solvay, Pro Patria, Zaragoza, Avilés, Berschot, o Español de Barcelona en 1957-58, fueron algunas de sus escalas. Consta que al presentarse entre nosotros como entrenador, sorprendieron mucho sus gritos desde la banda, el reproche público a los jugadores y una actitud gesticulante nada usual allá por 1951-52. Había adquirido esas mañas durante su militancia italiana y supo explotarlas después, buscando labrarse fama de técnico autoritario y exigente. Aquello no debía ser nada comparado con lo de inefable David Vidal, pero las cosas, ya se sabe, deslumbran más al principio. Berkessy concluyó afincándose en la ciudad condal, hasta su fallecimiento, acaecido el 9 de junio de 1993, cuando sumaba 88 años.

 177

También hubo artistas del birlibirloque en tiempos menos pretéritos. Entre los mejor dotados para la dirección táctica y humana, ateniéndonos a las tablas de resultados, habría que citar al francés con ascendencia española Marcel Domingo y al genio de los banquillos Helenio Herrera. Por cuanto a los más conspicuos vendedores de humo, imposible obviar a los hoy desconocidos Dan Georgiadis y Harold Campos. Vayan sobre ellos algunas pinceladas.

 El hispanofrancés Marcel Domingo, controvertido hombre de los banquillos, dicharachero, polémico y con riquísimo anecdotario a sus espaldas.

 Marcel Domingo, nada más situarse bajo el marco del Atlético de Madrid, anonadó a propios y extraños luciendo jerseys verde botella o rojo chillón, cuando la sobriedad del luto riguroso o el no menos riguroso gris, solía servir para uniformar a los porteros. Según afirmaba, el destello de sus jerseys confundía a los delanteros. Les hacía verle más grande, o lo que es igual, más pequeña la portería. Y en su intento de ajustar el disparo, o bien mandaban la pelota fuera o concluían estrellándola contra su cuerpo. Más adelante, convertido en entrenador, fue hombre de mil supersticiones. En Elche tuvo sus más y sus menos con la directiva, al programarse un partido para las 5 de la tarde, «cuando toda España sabía que Marcel ganaba los partidos a las 4,30». También junto al palmeral ilicitano cierto domingo lo puso todo patas arriba, buscando al tintorero en cuyo comercio entregara para una limpieza su «traje de ganar partidos». Hallaron al industrial, luego de preguntar casa por casa, recuperaron el traje y, créase o no, el Elche resolvió en su favor el encuentro. Ya en Granada, según declaró Joseíto, compañero de profesión y como consecuencia rival directo, se las arreglaba para tener en el bolsillo al temperamental Cándido Gómez y sus más belicosos directivos, así como a buena parte de los redactores de prensa y radio, desplegando entre sus respectivas señoras el amplio repertorio de galán con clase que siempre lo adornara. «Cherchez la famme», que decían los entendidos. A él, por lo visto, le costaba poco encontrarlas.

Respecto a Helenio Herrera, tan buen psicólogo como maestro del autobombo (hasta el punto de atribuirse el invento de la revolucionaria táctica WM), laureado donde los haya y lenguaraz de récord, habría que empezar por sus eslóganes y frases lapidarias. Con ellos llenaba vestuarios, despachos y hasta su propio domicilio, erigiéndose en avanzado de la hoy muy popular autoayuda: «Combatividad sí; brutalidad no». «Todos debemos tener un máximo objetivo en la vida: el tuyo es ganar». «Clase + inteligencia + preparación atlética = Título de campeón». «¿Luchar o jugar?. ¡Luchar y jugar!». «En el fútbol, el que no lo da todo no da nada». «Ten confianza en ti». «Cuando ceno, ceno; cuando duermo, duermo; cuando salto al campo, gano».

250 

Helenio Herrera, buen estratega, hábil psicólogo, excelente propagandista de sí mismo y tan genial como aplicado vendedor de humo.

 Alguna vez, sus asertos caían en la pura baladronada: «Ganaremos sin bajar del autobús», o «Con 10 se juega mejor que con 11». Por la enorme humareda de este último aserto, quizás, todos los entrenadores actuales alinearían a 12 ó 13 al mismo tiempo, si el árbitro consintiera. Su anecdotario daría para un libro voluminoso. Luis Suárez, rutilante estrella azulgrana, como buen gallego tampoco se quedaba atrás a la hora de ser supersticioso. En una ocasión derramó su copa durante la comida anterior al partido. Helenio le había oído comentar que el vino derramado era signo de mal fario. Así que se levantó sin perder un segundo, remojó sus dedos en el charco alcohólico y frotó con ellos cada zapato del futbolista. «Menuda suerte -le dijo-; esto sólo pasa cuando se está de racha: Hoy vas a hacer un partido redondo». Y Suárez estuvo soberbio. Otra vez, regresando de Bulgaria en un bimotor bastante achacoso, mientras sobrevolaban una tormenta terrible varios rayos alcanzaron el fuselaje, para espanto de cuantos allí viajaban. El aparato daba unos tumbos tremendos. Nadie se atrevía a hablar. Bastante tenían con cerrar los ojos, crispar los dedos sobre el brazo de las butacas o musitar alguna oración. De pronto, en medio del pánico general, sonó la voz de Helenio: «¡Mañana entrenamiento a las 11, que no se os olvide!». La carcajada fue unánime. Helenio no derrotó al miedo, aunque sí forzó cierta distensión. Hombre de ideas firmes, deportivamente adelantado a su tiempo, se le recuerda en Italia, aparte de  por sus grandes éxitos con el Inter, como el primer entrenador que prohibiera a los jugadores, prensa y visitas, fumar dentro del vestuario. 

Pero muy por encima del anecdotario y la palabrería de prestidigitador, Helenio supo contagiar a cada colectivo su mentalidad ganadora, terca y visceral. Justo cuanto hace grandes a las medianías y medianos a lo residual.

Otros jugaron con barajas distintas. El Sevilla o la Cultural Leonesa padecieron sus apuestas fulleras. El prestidigitador de la Giralda, sobre todo, debía haber  nacido para proporcionar a la prensa curiosísimos chascarrillos.      

Durante el verano de 1971, la directiva andaluza se mostró muy ambiciosa, llegando a pensar en Helenio Herrera como primer recambio para el austríaco Max Merkel. Después de no llegar a nada con el argentino, acabaron encargando el área técnica a Dan Georgiadis, quien pese a su ascendencia griega procedía del balompié azteca. Bien pronto se destapó como amante de la estrategia y el fútbol artístico, para gozo de los asiduos al Sánchez Pizjuán, que en pretemporada y los iniciales compases ligueros disfrutaron de fluidez, pinturería y descaro. Aquel «Don Dan», como fue bautizado por la afición, asombró a sus jugadores en seguida. Lo suyo no era la preparación física exhaustiva, sino la intelectualidad en estado puro. Hablaba siete idiomas, leía a todas horas, elaboraba test psicológicos, impartía charlas destinadas a incrementar la moral de sus huestes e incluso llegó a hacer referencias a la sofrología, algo que por esos años nadie sabía a ciencia cierta en qué consistía. El remate fue redactar sus informes técnicos en lengua quechua (la última aprendida por el sin par políglota) e instalar pupitres escolares en el estadio. Tras el látigo de Max Merkel, tanto culto al cerebro no sentó bien. La plantilla vio en aquel hombre a un loco curioso, a una especie de profesor chiflado, mitad Cantinflas sin vis cómica, mitad maestro de suspenso fácil. Los resultados, mediada la campaña, obraron en su contra.

Cuando la preparación física heredada de Merkel comenzó a esfumarse, ya fue tarde. No había chispa ni fuerza, y como cada vez que el cansancio domina, tampoco frescura para pensar. La directiva no perdonó. El ramillete humano parecía hecho para no pasar agobios, una vez añadidos los refuerzos del veterano Manolín Bueno, eterno suplente de Gento en el Real Madrid, el bullicioso Juan Antonio (At. Madrid), o los Ramoní II (Barcelona), Garzón (Sabadell), Isabelo (repescado del Celta) y San José, que velaba sus primeras armas junto a la línea de banda. Llegó la destitución a manos de Vick Buckingham, a quien la prensa calificaba machaconamente como «buen conocedor del fútbol español», por más que su experiencia quedase reducida a una temporada en Barcelona, con saldo mas bien raquítico. El Sevilla se fue a Segunda División, registrando 6 derrotas, una victoria y un empate, en sus 8 últimos y decisivos partidos. La ciencia más convencional de Buckingham tampoco sirvió de mucho, pero con el fracaso de Georgiadis cualquier veleidad intelectual quedó desterrada por un tiempo de nuestros banquillos.

Justo hasta que durante el campeonato 1974-75 la Cultural Leonesa se dejara seducir por otro personaje fantástico.

Los leoneses acababan de ascender a 2ª división, de la mano de Carmelo Cedrún. Después de un verano pródigo en festejos, el antiguo portero internacional afrontó con entusiasmo el reto de mantener la recién reconquistada categoría.  Compleja labor, para qué negarlo, ante lo apretado de la tesorería, el apoyo más bien escaso de la afición y unos refuerzos que no permitían lanzar campanas al vuelo. Demasiado pronto, una sucesión de malos resultados comenzó a asolar el Antonio Amilibia. Y así las cosas, el 26 de enero de 1975, luego de una derrota frente al Sabadell por 4-1, se produjo el cese. Buscando revulsivos y tras ocupar el banquillo durante el siguiente partido Mario Luis Morán, segundo de la casa (se vencería 2-1 al Valladolid, por cierto), hizo irrupción el brasileño Harold Campos.

Aquel hombre se presentaba como parapsicólogo, aparte de entrenador, estudiaba la telepatía e hizo gala de unos métodos preparatorios harto discutibles. Su propio ayudante, Mario Luis Morán, disconforme, cansado y harto de cuanto a su parecer no eran sino majaderías, acabó dimitiendo. Y mientras tanto el rumbo deportivo  no mejoró lo más mínimo. Cierto que durante una jornada llegaron a abandonar el farolillo rojo, pero aquella fue una situación irreal, un espejismo. Pronto volvieron a sumergirse en el pozo, perdiendo contacto con los equipos que luchaban por la salvación. Un severo revés ante el Burgos a primeros de abril (1-4), colocó al parapsicólogo en los andenes de la estación, cuando aún restaban 8 jornadas para consumarse el descenso. Su puesto fue ocupado por el antiguo jugador Félix Llamazares, encargado de dirigir al Júpiter desde su retirada.

Experimentos, los mínimos, debieron pensar en el seno blanquillo. Ya habían tenido suficiente con su ración de sorpresa. Y de ese modo, gracias la notable colaboración de Harold Campos, la Cultural se despidió, entre lágrimas, de lo que hasta el día de hoy constituye última comparecencia en la división de plata.

No han sido éstos los únicos ilusionistas de nuestro fútbol. Desde Sudamérica, especialmente, llegaron unos cuantos más. Avanzados a su tiempo, según algunos, trileros de pacotilla, al decir de otros, campechanos «bon vivant» o maestros del peloteo innoble y la genuflexión refinada. De todo hubo, porque amplia y fértil es la viña del Señor. Y el fútbol, que parece resistirlo casi todo, también supo recobrar la salud tras convalecer de sus excesos.

 




125 años de la Real Sociedad Gimnástica Española

La Sociedad Gimnástica Española fue fundada (por segunda vez) por Narciso Masferrer Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941), Emilio Fernández de Monjardín Cano (Ciudad Real, 10 de abril de 1870 – Madrid, 18 de septiembre de 1898), Emilio Coll Maignan (Madrid, 11 de febrero de 1868 – 5 de enero de 1944) y Eduardo Charles (en puridad Édouard Charles, pues era un francés de Toulouse que regresó pronto a su tierra donde falleció en marzo de 1919 a los 51 años) en Madrid el 2 de marzo de 1887, siendo aprobados sus estatutos por la autoridad gubernativa el 23 de marzo.

Y decimos por segunda vez porque una entidad de idéntico nombre (Sociedad Gimnástica Española) ya había sido creada 5 años antes (13 de mayo de 1882) por Mariano Ordax en Madrid, aunque sin llegar a desarrollar actividad alguna. Los objetivos de la SGE (de la SGE de 1887) eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud».

Su capital inicial fue de 10 pesetas, sus socios llegaron a ser 25 en el primer año y su sede social estaba en la calle Libertad, 15 de Madrid (aunque en los primeros y heroicos días utilizaron el pequeño gimnasio de Mariano Ordax en Prado, 10) y posteriormente se trasladaron a un sótano en Marqués de Leganés, 5 que era conocido como «la cueva» ya que la ese fue el nombre de la calle hasta 1894.

En junio de 1894 la Sociedad Gimnástica Española se adhirió por carta al congreso para recuperar los Juegos Olímpicos convocado por el barón de Coubertin en la universidad de La Sorbona (París). Fue la única sociedad deportiva española que lo hizo, la Universidad de Oviedo envió tres delegados. La vinculación con el olimpismo de algunos miembros de la SGE como Narciso Masferrer sería una constante en sus vidas.

En 1916 Alfonso XIII le concedió el título de Real. Cuando llegaron secciones de deportes «al aire libre» fue necesario salir de «la cueva» y adquirir un campo de deportes en la calle Hilarión Eslava, en los terrenos que hoy ocupa la Casa de las Flores, anteriormente habían utilizado otro en los Altos del Hipódromo (1908). En 1921 llegó la sede social y nuevo gimnasio en la calle Libertad, 21 – Barbieri, 20 y en 1922 un nuevo campo de deportes en Diego de León. Fue la época dorada de la sociedad.

Un personaje clave en la RSGE fue Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942), su director (y de la Asociación Nacional de Profesores de Gimnasia), secretario general de la Federación Gimnástica Española, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del Comité Olímpico Español en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España.

La RSGE nació con la gimnasia como centro de interés, pero con una clara vocación polideportiva que se plasmó en años sucesivos en la creación de secciones de numerosos deportes: esgrima, lucha, boxeo, halterofilia, ciclismo, excursionismo y montañismo, rugby (ganadora de la Copa del Rey de 1935), atletismo, baloncesto, hockey, natación, remo…y fútbol en 1907.

De su gimnasio surgieron además algunos de los más célebres saltimbanquis y cómicos circenses de la época, como Ramper y gracias a la RSGE se vió en España por primera vez atletismo femenino (1921) o jiu-jitsu (con un maestro japonés llamado Raku que causó sensación en el Madrid de 1908). El 13 de julio de 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes declaró a la SGE «de interés público».

Su entrañable sección de fútbol (conocida como «la abuela» o «la veterana» por la antigüedad de la sociedad) tuvo una larga trayectoria que resumimos seguidamente.

La sección de fútbol de la Gimnástica Española se forma a mediados de 1907, aunque no se oficializó hasta años más tarde. Existió con anterioridad una sociedad llamada Retiro Foot-Ball Club que resultó ser el embrión de la sección de fútbol gimnástica. Dicha sociedad aparece a finales de 1902. De ella salieron con destino a la Gimnástica importantes atletas y footballistas como Miguel Pradilla y Julián Valls.

En esta nueva etapa la actividad comienza en Aranjuez. San Fernando, patrón de la villa ribereña de Aranjuez, se celebra el día 30 de mayo y para ello el Ayuntamiento de la localidad prepara un programa deportivo en el que el foot-ball tiene cabida por primera vez junto a diversas pruebas atléticas. La Sociedad Moncloa – Aranjuez se enfrentó a la Sociedad Gimnástica Española. Desconocemos el resultado final.

El resto del año continuó participando en concursos atléticos en los que tenía cabida el foot-ball con los que la sección íba tomando cuerpo. Además de footballistas también participaron en la construcción atletas y ciclistas.

El 19 de febrero de 1908 se firma la fusión de la Sociedad Gimnástica Española con el Hispania Foot-Ball Club pasando los socios hispanistas a reforzar la recién creada sección de fútbol Gimnástica que llega a tener un mes después hasta cuatro equipos representativos. A su vez, el Campo de los Altos del Hipódromo, situado tras el canalillo, en la prolongación de la calle Serrano, pasa a ser utilizado por la Gimnástica en exclusiva. No era un campo a utilizar solamente para el fútbol si no que también lo era, por su amplitud, para el resto de deportes al aire libre lo cual era muy apropiado para los fines que la Gimnástica buscaba.

A estas alturas la sección de fútbol ya había despegado y estaba dispuesta a enfrentarse a los grandes clubes madrileños y españoles. Para ello, la primera escala debían ser los partidos eliminatorios para el Campeonato de España. Tras enfrentarse a Español FC, Athletic Club y Madrid FC, a la postre clasificado, la Gimnástica ya estaba dispuesta a todo.

En esta fase de clasificación disputó la Gimnástica su primer partido de competición federada. Fue ante el Madrid FC, el 8 de marzo de 1908 en el Campo de la Avenida de la Plaza de Toros, perdiendo por cuatro goles a uno. El primer gol de importancia de la historia de la sección lo consiguió Manuel Morales.

En la primera excursión que realiza fuera de la provincia de Madrid, disputando el Concurso Ibérico o Copa del Conde de Torre Cedeira en Vigo, consigue el triunfo final. El caché de la Gimnástica comienza a ser importante, tanto que acude a jugar partidos a Valencia para disputar el Torneo de la Exposición o a Barcelona para jugar amistosos frente al FC Barcelona.

En la fundación de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, el 14 de octubre de 1909, la Gimnástica tuvo un papel primordial. Hasta cuatro componentes de esta aceptaron cargos directivos. Dos de los fundadores de la Sociedad aparecen en ella. D. Emilio Coll es elegido vicepresidente y D. Narciso Masferrer, vocal. También D. José María Kindelán es elegido Secretario General y D. Ramón Paz, tesorero.

A finales de agosto de 1910 queda constituida la sección de fútbol de la SGE. La junta directiva elegida es la siguiente: Presidente, D, Joaquín Rodríguez; Secretario Contador, D. Sócrates Quintana; Cajero, D. Ramón Paz; Vocales: primero, D. José María Kindelán; segundo, D. Julio Barrena; tercero, D. Tomás González; cuarto, D. Francisco Baonza y quinto, D. Felipe Monis.

En Madrid ya no era solo un hueso duro de pelar sino que era una seria apuesta a ganador. La I Copa Rodríguez Arzuaga, jugada en 1910, se la llevó para sus oficinas. No pudo conseguir la de 1911, la segunda, pero la tercera edición volvió a caer de su lado un año después. En 1911, jugándose la clasificación en una eliminatoria frente al Madrid FC, consiguió por primera vez jugar el Campèonato de España. Ya el año anterior había disputado esta eliminatoria frente al Español pero se vió eliminada.

En tres ocasiones disputó el Campeonato de España, consiguiendo llegar a la final en 1912 perdiendo dos a cero frente al FC Barcelona. En las otras dos ediciones, 1914 y 1915, fue eliminado en semifinales.

Y en los Campeonatos Regionales se alzó con el triunfo en las temporadas 1910-11, 1911-2 y 1913-4.

Continuó disputando los Campeonatos Regionales hasta 1927-28 pero ya sin el esplendor relatado. En 1926-27 la Gimnástica y el Unión Sporting ocupan las plazas penúltima y última respectivamente del Campeonato Regional Centro 1ª Categoría A. Entre los dos hubieron de disputar quién jugaría frente al campeón de la 1ª Categoría B, el CD Nacional. Los unionistas vencieron tras 3 partidos y la Gimnástica hubo de disputar dos nuevos partidos eliminatorios frente al Nacional siendo derrotada y descendida.

Afortunadamente, para la temporada siguiente 1927-28 se amplió en un equipo más la 1ª Categoría A no consumándose el temido descenso. En esta temporada, la última en esta época de existencia de la sección, se clasificó en penúltima posición. Pero este no fue el motivo de la desaparición. Por acuerdos de la Federación Centro se desciende, con arreglo a una serie de motivos, a la Gimnástica a la nueva Segunda Categoría (grupo promoción). Ser una sociedad amateur y unas deficiencias en el terreno de juego llevaron a dicha Federación a tomar esta decisión, saltándose la clasificación deportiva. Una carta posterior de la Sociedad Gimnástica a la Federación Española alegando que en los estatutos no era motivo de descenso el ser una sociedad amateur, la antigüedad, una historia honrada y ejemplar en todos estos años y que los arreglos del terreno de juego se hubiesen solucionado en un par de días no fueron motivo para que esta revocase la decisión de la federación regional ya que el campeonato estaba comenzado. La Gimnástica no acepta esta situación y decide darse de baja en la Federación Centro. Así llegamos al fin de la primera experiencia federativa de la sección de fútbol de la Real Sociedad Gimnástica Española.

En la temporada 1949-50 ingresa de nuevo en la Federación Castellana de Fútbol. Durante siete temporadas juega en la 1ª Categoría del fútbol regional hasta el descenso sufrido en 1955-56 que consuma la desaparición de la sección para siempre.




Estatutos de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE Clubs de Foot-Ball

I.

SU DENOMINACIÓN Y OBJETO

1º        Se denominará Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball y su objeto será fomentar la afiliación a este sport por cuantos medios estén á su alcance, como concursos, partidos extraordinarios, etc., y facilitar las relaciones entre los Clubs que lo practiquen, juzgando en definitiva las diligencias que pudieran surgir.

II.

CLUBS ASOCIADOS

2º        Todo Club que se rija por los Reglamentos establecidos por la Asociación podrán formar parte de la misma.

3º        Los Clubs que deseen ingresar en la Asociación tendrán que solicitarlo por escrito, dirigido al Presidente de la misma, el cual dará conocimiento de esta solicitus á los demás Clubs asociados.

4º        En caso de que algunos de los clubs asociados se opusiera á la admisión del Club solicitante, se someterá á votación después de manifestar el Club que se opuso la causa de hacerlo, y en el caso de que voten á favor de la admisión, será acordada.

5º        Asimismo se procederá á la exclusión de un Club cuando haya sido solicitada con fundamento por algún individuo de la Asociación, y en la votación que se hará con tal objeto, voten la exclusión por lo menos dos terceras partes de los asistentes.

6º        Los Clubs asociados podrán tomar parte en cuantos concursos organize la Asociación, sin pago alguno de derechos de inscripción.

7º        Quedan obligados á someterse a los Estatutos y decisiones de la junta, teniendo el derecho de apelar en Junta general dentro del término de diez días en caso de no conformarse con alguna decisión de ésta.

8º        Los Clubs asociados no podrán tomar parte sin consentimiento de la Junta Directiva, en concursos no organizados por la Asociación, así como tampoco celebrar partidos con Clubs que no estén asociados.

III.

9º        La Asociación estará regida por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Vicesecretario, un Tesorero y Vocales, que serán elegidos entre los representantes de cada una de las Sociedades ó Clubs adheridos, verificándose la elección anualmente.

10º      Todos los que hayan ejercido alguna vez el cargo de Presidente de la Asociación, tendrán derecho a votar y serán considerados como miembros del Consejo

11º      Todos los cargos de la junta Directiva son reelegibles.

IV.

CUOTAS

12º      Los Clubs que sean admitidos en la Asociación después de constituida ésta, pagarán 12 pesetas como derechos de entrada, y mensualmente 5 pesetas como cuota fija.

V.

CLASES DE SOCIOS

13º      Existirán las siguientes clases de socios:

  • a. Gran protector, el que haga de una vez un donativo de 250 pesetas ó más á favor de la Asociación.
  • b. Protector, el que lo efectúe de 100 pesetas.
  • c. Numerario, el que satisfaga 12 pesetas anuales.
  • d. Socio libre de pago, los miembros de los clubs adheridos á la Asociación.

14º      También podrá la Junta nombrar miembro honorario á todo aquel que por sus servicios en pro de la Asociación sea acreedor á ello.

VI

BAJAS

15º      Serán dados de baja en la Asociación todos aquellos Clubs que no hubieren hecho efectivas dos mensualidades, y que no se pongan al corriente al ser requeridos por segunda vez por el Tesorero.

VII

DERECHOS DE LOS SOCIOS

16º      Los socios honorarios no tendrán derecho alguno

17º      Los asociados tendrán los que les correspondan como miembros de los Clubs Asociados.

18º      Los grandes protectores y protectores podrán tomar parte en las Juntas generales con voz y voto, así como podrán ser elegidos para los cargos de la Junta Directiva.

19º      Los socios numerarios tendrán voz y voto, pero entendiéndose que sólo podrá votar uno de cada cinco, es decir, que tendrán que dividirse en grupos de cinco, y cada grupo estará representado por uno de los que le formen.

VIII

JUNTAS GENERALES

20º      La Junta general ordinaria se convocará cada año en el mes de septiembre. Cada Club estará representado por uno ó más delegados, pero con derecho á un solo voto. También podrán asistir con derecho á voz y voto, los socios Gran protector, Protector y Numerario, siempre estos últimos estén al corriente en sus cuotas.

21º      En esta Junta general se procederá á la elección, por medio de votación, de los cargos de la Directiva.

22º      No tendrá representación en la Junta la Sociedad que no haya satisfecho la cuota correspondiente.

23º      Cada representante podrá serlo tan sólo una Sociedad.

24º      Todas las alteraciones de las leyes de la Asociación, así como todos los asuntos de interés para la misma á juicio de los miembros del Consejo, serán sometidos a la decisión de la junta.

25º      Para ser aceptada cualquier modificación ó adición en las leyes de la Asociación deberá contar por lo menos con las dos terceras partes de los votos de la Asamblea.

26º      El Secretario de la Asociación dará aviso, con siete días de anticipación, del día, hora y sitio en que se ha de celebrar la Junta, acompañando un extracto de la cuenta de caja y una reseña breve de lo que se va á tratar en la misma.

27º      El Secretario podrá convocar Junta general extraordinaria en cualquier tiempo, por mandato del Congreso ó por petición firmada por la mitad de los representantes de las Sociedades adheridas.

28º      El aviso para la junta extraordinaria se hará en las mismas condiciones que el de las ordinarias, pero el plazo será de catorce días como mínimun.

29º      El Presidente y el Tesorero de la Asociación, serán los propietarios (durante el tiempo que desempeñen sus respectivos cargos) de las medallas, copas, premios y bienes de la Asociación, y dispondrá de todos ellos con arreglo á las prescripciones del Consejo.

IX

DISPOSICIONES GENERALES

30º      Toda Sociedad adherida es responsable ante el Consejo de la conducta de sus Socios, ya sean jugadores, Jueces ó espectadores, y deben tomar todas las precauciones posibles á fin de evitar que el público amenace ó asalte á los jueces ó jugadores, durante ó á la conclusión de los partidos.

31º      Cada Club debe enviar en la primera decena del mes de Octubre de cada año.

1º        Una relación de los Socios sin omitir ninguno.

2º        Relación de los jugadores en la que se hará constar el nombre y apellido de cada jugador, la edad, profesión y Sociedad ha que á pertenecido últimamente.

3º        Relación de los Socios que pueden actuar de jueces y

4º        Al final de la temporada un resumen de los partidos jugados.

32º      La Asociación está obligada á celebrar anualmente el Campeonato de España y además cuantos concursos regionales ó de otra clase sea posible para fomentar este sport.

X

CASTIGOS

32º      La Junta Directiva de la Asociación está facultada para imponer correcciones á los Clubs que falten á los Reglamentos vigentes y además en los casos siguientes:

1º        A todo Club que no respete una fecha fijada para su partido y no avise á su contrincante con tres días de anticipación por lo menos.

2º        Al Club que no pueda en ocasión de un partido presentar un bando compuesto por lo menos de ocho jugadores.

Y 3º    Al Club que durante ó después de un partido no se comporte como los Estatutos y Reglamentos previenen.

33º      Los castigos impuestos por la Junta serán:

1º        Multas de 5 á 20 pesetas.

2º        Prohibición á un Club de jugar partido por cierto tiempo.

3º        En los casos graves ó cuando no se satisfagan las multas impuestas podrá acordarse la expulsión de la Asociación del Club culpable.

34º      La Junta podrá igualmente impedir que un jugador tome parte en partidos cuando haya faltado á los Reglamentos. En este caso está prohibido á los Clubs cobrar en sus bandos á los jugadores descalificados, bajo pena de descalificación.

35º      Todo socio que dimita de un Club no podrá tomar parte como jugador de otro Club en partidos de concurso hasta la temporada siguiente á la que haya dimitido.

36º      En el caso de que un jugador tenga pendiente alguna deuda con el Club del cual dimite, no podrá ser aceptado como Socio en otro hasta que dicha deuda sea satisfecha.

37º      Para facilitar el cumplimiento de esta regla, el Secretario de cada Club dará aviso al de la Asociación de los Socios dimitentes en estas condiciones, y éste lo hará saber á los de los demás Clubs, á fin de que no se admitan.

38º      Si dos Clubs no se ponen de acuerdo sobre la elección de Juez, la Junta de la Asociación deberá indicarles uno que no pertenezca ni haya pertenecido á ninguno de los dos Clubs,

39º      Cualquier miembro de la Asociación que estando presenciando un maten organizado, note que algún jugador no se presenta en debida forma, ya sea por sus ropas ó por su manera de conducirse, ó por emplear expresiones groseras, podrá dar cuenta de ello al Árbitro, y el jugador culpable será excluido del maten sin perjuicio de la pena que le imponga la Asociación, á la cual se dará aviso en el acto del maten.

40º      Dichos actos serán enviados al Secretario de la Asociación antes de las cuarenta y ocho horas siguientes al maten á que se refieran, y deberán ir firmados por los dos capitanes y el Árbitro, siendo el encargado de su envío el capitán del bando vencedor, entendiéndose que de no efectuarlo en tiempo oportuno, se considerará el maten perdido por ambos bandos.

41º      En los actos debe hacerse constar los nombres y los apellidos de los jugadores de los dos bandos y los tantos hechos por cada bando.

42º      Unicamente por fuerza de causa mayor á juicio de la Asociación, estará dispensado el Capitán del bando vencedor, del envío del acto en el plazo fijado.

43º      En caso de empate, después de las prolongaciones de los partidos, si uno de los dos bandos se negase á jugar de nuevo en la fecha que se apruebe, sin justificar la negativa, á juicio de la Asociación se considerará perdido el maten para el bando que se niega.

44º      El cálculo de los campeonatos ó concursos se hará del modo siguiente:

Un partido ganado valdrá dos puntos. En caso de empate se contará un punto á cada uno de los bandos.

En caso de que una Sociedad presente un bando en el que figure algún jugador descalificado perderá los dos puntos si gana el partido, y estos dos puntos serán contados á favor del otro bando.

En caso de reincidencia el Club que presente jugadores descalificados será también descalificado para dicho Campeonato ó concurso.

En toda reunión ó concurso organizado por la Asociación, todos los socios de la misma tendrán libre entrada con la sola presentación de la tarjeta que les acredite como tales.

Los pseudónimos no están permitidos; sin embargo, en casos especiales podrá la Asociación autorizarlos cuando lo juzgue oportuno.




El fútbol en Lleida: de los orígenes a la consolidación del fútbol comarcal (1910-1937) (I)

Resumen: Los orígenes y desarrollo del fútbol en la Provincia de Lleida, entre 1910 y 1937 representan el modelo de crecimiento del asociacionismo deportivo catalán en el primer tercio del siglo XX. El análisis de la evolución del fútbol comarcal en Lleida permite descubrir las singularidades coyunturales de este deporte en un ámbito de acción popular y rural. Una interpretación crítica y estadística del asociacionismo deportivo a través del fútbol en la provincia de Lleida, recapitula la discusión ideológica que subyace en el convulso período que va de las influencias regeneracionistas de principios del siglo XX hasta el conflicto de la Guerra Civil.

178

El trabajo se organiza en una interpretación cronológica del asociacionismo futbolístico (1910-1937). Asimismo se ofrece un inventario inédito de los primeros clubes o entidades en torno al futbol comarcal en Lleida.

Palabras Clave: historia del fútbol, fútbol comarcal, orígenes del fútbol en Lleida.

•1.    Las primeras realizaciones

En los orígenes del fútbol leridano siempre se ha referenciado a Manuel Azoz, que según Prenafeta (1947) fue quien introdujo el fútbol en Lleida, hacia 1910. Sin embargo, probablemente ya fue practicado con anterioridad, como uno de los contenidos de la educación física escolar. Al respecto, hay que añadir que este deporte, antes de ser una práctica de clubes, fue introducido en las escuelas dela Institución Libre de Enseñanza (ILE), que hacia 1883 tomaban como guía el modelo de educación física anglosajón basado fundamentalmente en los deportes (San Martín, 1888; Rubio, 1893).

Asimismo, a partir de 1894, la Dirección General de Instrucción Pública, a través de la conocida circular de Eduardo Vincenti (C. 18/03/1894), dejó constancia por la preferencia del modelo de educación física utilizado por la ILE. Como seguimiento de esta directriz, los juegos y los deportes pasaron a formar parte de los programas educativos, como así quedó reafirmado en algunos de los manuales de texto publicados por los profesores de Gimnástica de aquella época, en los que se incorporaba reglamentos del juego del «balón a pié» (Torrebadella, 2012).Por tanto, hay que tener presente la susceptibilidad de que el fútbol, ya fuera iniciado antes de 1910 por algunos de los centros educativos de la ciudad, como ya fuera el Instituto o bien el Colegio de los Hermanos Maristas; consideración que justificaría también la pronta presencia del deporte en este último centro.

Como dato excepcional hay que remarcar que el Diario de Lérida, 13 de setiembre de 1903,anunciaba para el programa de las Fiestas de Otoño «un gran partido de foot-ball en el Campo de Marte», previsto para el día 14 a las 17:00h. Esta noticia nos da a conocer la primera noticia de la práctica del fútbol en Lleida. Lamentablemente, la falta de documentos periodísticos de esta época nos ha impedido conocer el desenlace de esta actuación. Mientras no aparezcan más datos sobre esta noticia, debemos pensar que probablemente este partido fuera un ensayo entre los elementos deportivos de la ciudad, tal vez animados por alguna aportación forastera principalmente de Barcelona o de Tarragona, lugares en donde el fútbol ya había tomado carta de naturaleza.

En 1906 en el colegio Hermanos Maristas el profesor Juan Manuel de Salas sustituyó a Alfred Samper, antiguo profesor de Gimnástica. El nuevo profesor, que también se había incorporado en el Instituto de Segunda enseñanza, venía de Badajoz y conocía perfectamente el fútbol y el desarrollo que este deporte tuvo en la ciudad extremeña con la organización de varios campeonatos escolaresen 1900 incentivados por el profesor Luciano Sampérez (Los Deportes, 21/10/1900, p. 662).

251

Una de las primeras columnas periodísticas hablando del fútbol se localiza en El Pallaresa. El columnista trataba la excesiva violencia de los deportes, sobre todo del fútbol y de las repercusiones de los accidentes y los importantes traumatismos que ocurrirían de su práctica: «Si antes matábamos a las criaturas con el exceso de fatiga cerebral, ahora llevamos el camino de matarlos a fuerza de excesos de juego muscular. De suerte que estos son beneficiosos, pero no debemos olvidar que el hartazgo, aun siendo de perdices es malísimo»(FSP, 1906).

Sin embargo, según citaba Prenafeta (1947), los inicios de la práctica del fútbol en Lleida ciudad se ubican hacia 1910. Decía que se trataba de un grupo de amigos que de forma espontánea jugaban en el antiguo Campo de Marte. El juego estaba dirigido por Manuel AzozArizcuren, un destacado sportsmen barcelonés que vino a trabajar en Lleida:

«El primer día festivo de marzo de 1910 cogió el balón partiendo hacia el Campo de Marte y allí ataviado con pantalón corto de color blanco, medias y zapatos de reglamento, empezó a jugar solitariamente, causando extraño asombro a cuantos transitaban por la carretera cercana que probablemente pensaban en sus adentros la inutilidad del ejercicio y la ridiculez del vestido que llevaba para practicarlo e incluso por los comentarios que en alguna ocasión captó de los espontáneos espectadores, creíanle expuesto a una pulmonía.

Fueron varias las veces que acudió al citado Campo de Marte pero casi siempre debía jugar sin conseguir lo probasen quienes le contemplaban, ya que de esta forma hubiérase distraído y hecho menos monótono su ejercicio. Pero más adelante algunos chiquillos y soldados, siguiendo sus lecciones, intentaron jugar mostrándose reacios en hacerlo porque la falta de costumbre no permítales dar dirección a las patadas a la pelota fallando la mayor parte de las veces mientras en otras tropezaban con el pie en el suelo o perdían estabilidad cuando levantaban la pierna para devolver un balón alto, percances debidos a la falta de práctica.

Azoz era un entusiasta deportista y si bien, según cuenta, ni jugaba en el Campo de Marte con aires de inventar el fútbol en Lérida porque su intención era entrenarse y captar a quien pudiera interesarle con el fin de organizar ataques a gol que convirtiesen más eficaz su entreno, en cambio la novedad que esto representaba para quienes le contemplaban, la admiración que les producía el dominio de la pelota de Azoz tanto con los pies como con la cabeza, constituyó probablemente, incluso sin habérselo propuesto, la iniciación de la práctica del balompié en ésta al darlo a conocer y por ello es justo figure en el primer relato de la historia del fútbol leridano.» (Prenafeta, 1947)

•2.    Los primeros clubs de fútbol

En la provincia de Lleidalos primeros encuentros futbolísticos que hemos identificado loshallamos fuera de la comarca del Segrià. Enla Fiesta Mayor de Castellserà, el 14 de mayo de 1911, se presentó un partido de foot-ball infantil entre los equipos FBC Castellserà, vistiendo camiseta roja, y FC Urgell, vistiendo camiseta blanca (El Ideal, 13 de maig de 1911, p. 2).

En noviembre de este mismo año, Gabriel Viñas dejaba constancia en la prensa, que en Lleida no había todavía ninguna entidad futbolística, pero que sin embargo, sí que existía un grupo de aficionados al deporte, que trataban de crearuna comisión para fundar el que debería ser el primer club de foot-ballde la ciudad(Viñas, 1911).

En Mollerussa, en enero de 1913, y probablemente antes, también se estaba practicando el fútbol, pues El Idealofrecía la noticia de encuentros entre los equipos de Catalán y Espanyol, con sus correspondientes plantillas (Futbolista, 1913).

En Lleida, según Prenafeta (1947), en 1913 se constituyó el equipo del «Montserrat», formado por un grupo de alumnos del Colegio de los Hermanos Maristas. No es extraño que el primer equipo de fútbol de Lleida saliera bajo la protección de un centro educativo confesional, puesto que, como ya hemos tratado, el citado colegio fue susceptible de practicar el juego del foot-ball, con la llegada del profesor Juan Manuel de Salas. Asimismo, el colegio seguíael modelo pedagógico que estaba de moda en otros colegios de congregaciones católicas, en los que se incorporaba en el currículo de la educación físicala práctica de la gimnasia -generalmente a través del método sueco-con el complemento de los deportes.

El jugador de fútbol del CD Tàrrega SC Lluís Martínez Surroca, presidente honorífico que fue de la entidad targarina, decía en una entrevista de prensa que se inició a la edad de los doce años, en el equipo Ilerda, allá por el año 1913 (Acció Comarcal, 26/03/1932). Al menos, esta información concede la posibilidad de suponer una entidad futbolística, no contrastada, antes de las que citaremos a continuación.

Para la Fiesta Mayor de 1914, los clubes de foot-ball de Barcelona, Universitario e Internacional, vinieron a Lleida para disputar la «Copa de plata». Estos equipos jugaron un partido entre ellos, con el objetivo de dar a conocer el juego y hacer algunos aficionados(El Mundo Deportivo, 14 y 21/05/1914).

Al poco tiempo de este partido, el 11 de junio, de 1914 se formó la Junta Directiva del CF Lleida, otro de los primeros clubes de la ciudad, con Manuel Andreu de presidente, Carlos Larrosa, de vicepresidente; Emilio Pardiñas, de tesorero, y José Vera y Josep Llorens, de vocales (El Correo de Lérida, 16/06/ 1914). En El Correo de Lérida (13 de juny de 1914), se ofrecían ánimos al entusiasmo deportivo de estos jóvenes emprendedores, manifestando que en Lleida hacían falta asociaciones deportivas y el ambiente de cultura física que se estaba generando en toda Cataluña.

«Con verdadera fruición leí en el Correo de Lérida del sábado que por fin se ha llenado el vacío que tanto tiempo ha se dejaba sentir en nuestra ciudad, siendo un hecho la creación de una sociedad de sport en el que predomina el atlético deporte del foot-ball; pero por fin se ha llegado ya a lo que tanta falta hacia para la regeneración de la juventud que empieza a ascender las gradas de la vida y por cierto está muy necesitada de educación física.

No podía suceder de otro modo pues poblaciones menos importantes que Lérida están dando vivas demostraciones de que en ellas simpatiza y a veces en gran escala los deportes que tanto tienden a desarrollar las mermadas fuerzas de la raza.»(Amateur, 1914)

Unos días más tarde, el 22 de junio, se creó la Asociación Foot-ball Lleida,que reunía unos sesenta socios. La Junta Directiva fue constituida por Mario Sol, como presidente; M. Armengol, como vicepresidente; J. Verdú, como secretario, J. Franco, como vicesecretario; J. Salvat, como tesorero; J. Larrosa, como contable, y M. Andreu, M. Guasch y J. Virgili, como vocales (El Correo de Lérida, 21 i 22, de juny de 1914).

Estos equipos se constituyeron en el mismo año en que José Elías Juncosa publicaba en Barcelona su famoso libro Football Asociation, una obra que sirvió de manual técnico para el aprendizaje de este deporte,que tantos servicios decía prestar a la educación y regeneración física (Torrebadella, 2009).

Podemos afirmar que, en junio de 1914, el fútbol de Lleida ya se consolidaba como seria realidad con la proyección de dos clubes perfectamente constituidos. Sin embargo, ante esta afición en la prensa se intentaba alentar a la juventud para que participara del fútbol, al mismo tiempo que se trataba de alejar los temores que los pocos entendidos veían en este deporte. Así se decía que había una cierta oposición y retraimiento a este sport, y que la gente lo miraba con prevención o miedo por su carácter enérgico y violento (Amateur, 1914).

En El Pallaresa (13 y 28/07/1914) se recoge la constitución del equipo Foot-ball Lleyda, que pronto recibió la propuesta de jugar con el Club de Tarragona y con el Huesca Sport Club. El club leridano solicitó inmediatamente su inscripción en la Federación Catalana de Foot-ball. En la composición del primer equipo de la Asociación de Foot-ball Lleydase encontraban: Carlos Larrosa, de portero; Julio Boldú y José Catí, en defensa; Jaime Virgilio, ManelRàfols y Josep Laboira, en el centro; Tallada, Andrés, Verdú, Martínez y Quijada, en la delantera, siendo el Sr. Julio Buldú el capitán.

Estos primeros equipos realizaban entrenamientos diarios, a partir de las 18:00 h., en la llanura del monte deGardeny. Pronto organizaron los primeros partidos oficiales, incorporando también equipos infantiles que, al mismo tiempo, que aprendían y se iban aficionando al juego, fueron forjando la primera cantera leridana (Crac, 1913a y 1913b).

332

Casi simultáneamente a la configuración de los equipos leridanos, en la comarca del Urgell el fútbol también era promocionadopor los padresde la escuela Pía de Tàrrega, entidad que despertó una pronta afición. Así se creó en 1914 el Tàrrega FC, del que se ha dicho que fue el primer equipo de las tierras de Lleida en darse de alta en la Federación Catalana de Fútbol (Torrebadella, 2011). Este mismo equipo, en 1920 se convirtió en el CD Tàrrega FC, entidad que en años sucesivos destacó por el fomento y práctica de otros deportes como el ciclismo, el atletismo, el boxeo o el baloncesto.

También en Cervera el juego del fútbol tomaba protagonismo en las escenas recreativas de los escolares. A falta de un terreno de juego apropiado, el Sr. Arturo Bové cedió a los escolares una gran plaza del almacén de vino para que éstos no tuvieran impedimento alguno en la práctica del fútbol (Nuevo Ambiente, 09/08/1914)

En Balaguer también había algunos jóvenes que se propusieron construir un terreno de juego para practicar el foot-ball, (La Falç, 01/11/1915, p. 7). Probablemente estos aficionados fueron alumnos de la escuela Pía de Balaguer, que deseaban emular la popular recreación deportiva que se había instalado en la escuela Pía de Tàrrega. El Campo de juego era el conocido con el nombre deEscrivà (Valls, 1935). Esta afición fue la que llevó a la creación en 1917 del equipo de fútbol de la sociedad cultural Bargussió, que disputó su primer encuentro contra otro deTàrrega (La Falç, 17/11/1917, p. 11-12).

Para la Fiesta Mayor de Lleida de 1915, la Asociación Foot-ball Club Lleida disputó el primer Trofeo del Ayuntamiento contra el Deportivo de Reus («De Sport», El Pallaresa, 15 y 17/05/1915). A partir de la fecha, el Trofeo del Ayuntamiento siempre estuvo presente en la Fiesta Mayor de la ciudad. La popularidad del fútbol fue creciendo dilatadamente durante la segunda década de siglo: la Asociación Cultural Leridana y el «Colonial», en 1915; el Atlético Metalúrgica, en 1916, el FC Lleida, en 1917, y el FC Juventud, 1918 (Prenafeta, 1947).

JuliMontull (1916) redactó un artículo en el que acentuó el triste diagnóstico del ambiente deportivo de Lleida, ciudad que ni tan siquiera el fútbol llegaba al protagonismo que adquiría en otras ciudades catalanas:

«Se cuenta en nuestra capital con un mal construido Club de foot-ball que unas veces desaparece para luego reaparecer pero por desgracia siempre que esto último sucede es perdiendo fuerza y elementos; lo componen algunos jóvenes que aunque voluntariosos les falta la dirección y apoyo necesarios para poder medrar y ponerse a la altura de cualquier otro Club de otra región» (Montull, 1916)

El 2 de noviembre de 1917 se iniciaba el primer Gran Trofeo del fútbol leridano. Se trataba de una competición futbolística organizada por el director del Colegio de los HH. Maristas, el hermano Hipólito que entregó una magnifica Copa artística al campeón (El Pallaresa, 3/11/1917).

En esta época se decía que el Cervera Foot-ball Club era el mejor equipo de la comarca (El Ideal, 28/12/1918). Sin embargo, esta percepción debía cambiar con la presencia de otros equipos. En enero de 1918, una vez terminado el magnífico campo de fútbol del Camp d’Esports, la Juventud Republicana de Lleida (JR) iniciaba una sección de fútbol y unos entrenamientos dirigidos por el popular ex jugador del FCB Cabriel Viñas. Durante el mes de diciembre, la entidad se anunció en El Ideal con objetivo de captar aficionados y sportsmen (El Ideal,12 y 14/12/1918). El FC Juventud -de la JR- disputó su primer partido el 1 de enero de 1919, contra el CD Cerverí con motivo de la inauguración del Camp d’Esports.

Hay también que constatar una cierta presencia política en los equipos deportivos. Sí algunos partidos políticos organizaron directamente sus secciones futbolísticas, otros tenían alguna que otra afinidad. Así podemos hablar del FC Leridano, que fue promovido por simpatizantes del partido Radical (1917), el FC Juventud de JR (1918) o la Peña Salvat que tenía una tendencia derechista y que dio origen al FC Lleyda (1922). Esta rápida proliferación de equipos también logró que cada equipo construyera su propio campo (Torres y Sol, 1989).

En las comarcas leridanas, los primeros clubes de fútbol fueron de igual modo las asociaciones deportivas que tuvieron más éxito. Entre las primeras debemos citar elTàrrega FC (1914), el Club de Fútbol Tremp, el FC Salàs, el FC Valira en La Seud’Urgell y en Solsonala Juventud Católica (1915), que se extinguió por falta de afición (Lacetània, 26/10/1918, p. 5), hasta que más tarde apareció el Club Pirenaic (1918), que dio origen al FC Solsona (Colomés, 1996). Otros equipos constituidos fueron el CF Balaguer (1916), el CF Organyà, el CF Borges, el FC Juneda y el CD Cerverí (1917), el FC Mollerussa, Castellnou de Seana, Palau d’Anglesola, La Pobla de Segur, Guissona, Bellpuig, Borges Blanques, Miralcamp, Bellvísy Les Oluges (1919). Es decir, que antes de iniciar los años veinte, aparte de Lleida ciudad, el fútbol ya tenía presencia en veinte poblaciones de la Provincia.

Antes de continuar, veamos como en 1919un joven de 13 años de Mollerussa, contextualizaba el hecho deportivo del fútbol desde una visión local:

«El número de la fiesta mayor que me gustó más fue, el partido de foot-ball. Es un juego o sport que desarrolla el cuerpo; pues en este juego todas las partes del cuerpo se ponen en movimiento. En los buenos partidos, hay médico y botiquín, por lo arriesgado que es para los jugadores, pues con facilidad pueden hacerse daño.

El team de este pueblo lucho con los de Cervera, pero como los cerverenses eran ya dados a este juego, ganaron a los dos de este pueblo con facilidad. Pero por eso no deben desmayar los de Mollerusa, pues así como harán ejercicio serán más fuertes, conocerán los ardiles del juego y otro día podrán ganar a otros jugadores.

Animo jugadores de Mollerusa, así ganareis en salud y quizá en gloria.

Esos partidos me recuerdan los ejercicios gimnásticos de Grecia, que eran los sanos, fuertes, robustos y ágiles de la antigüedad.

Dais con vuestro ejemplo, quizá un mejoramiento de la raza. Fuera los anémicos y raquíticos, con los ejercicios gimnásticos. ¡Viva los sports!» (Pascual, 1919).




Un escenario neotécnico para el Chelsea FC

 Recientemente se ha conocido la noticia, según la cual, el Chelsea FC ha presentado una oferta para comprar la célebre BatterseaPowerStationcon la intención de construir en ella un lujoso estadio con capacidad para 60.000 personas, tras desestimar la aplicación de su actual sede: Stamford Bridge.

176

La gran central eléctrica, obra de Sir Giles Gilbert Scott (1880-1960), empezó a construirse en 1939, y en sus inicios produjo energía con el carbón como materia prima, convirtiéndose, desde su cierre en 1983, en un edificio emblemático al que se le han buscado diferentes usos ajenos al mundo industrial.

Con sus cuerpos de ladrillo asentados a orillas del Támesis, la imponente estación sostienesobre sus esquinas 4 grandes chimeneas que se elevan majestuosasmás de 100 metros hacia el cielo de Londres. Unas chimeneas cuyo humo hoy desaparecido, evocaba los tiempos de la Revolución Industrial, la atmósfera de Dickens y Marx.

Y si nos referimos a la Revolución Industrial es porque sostenemos que el fútbol hunde sus raíces, hasta encontrar su origen, en las sociedades marcadas por los nuevos sistemas de producción y la energía que alimentaba a los mismos en la llamada era neotécnica[1], marcada por la electricidad y todavía deudora del carbón. Una época que continuó concentrando a grandes cantidades de población en las ciudades donde se había inventado el fútbol.Esta afirmación, la delosprecisos inicios del fútbol, excluye otros juegos o ceremonias que, por sus similitudes con el deporte practicado por los jugadores del Chelsea, a menudo se sitúan,de forma errónea,en el origen del balompié[2]. En definitiva, lo que afirmamos es que, en un ambiente urbano sostenido por el mundo industrial, es donde el fútbol comenzó a desarrollarse, para expandirse de un modo exponencial a partir de la II Guerra Mundial, cuando en el Viejo Continente se comienza a disputar la Copa de Europa de clubes y el fútbol adquiriere una mayor dimensión, al calor de las sociedades capitalistas de bienestar que en sus pausas dominicales permitían la celebración de partidos a los que asistían ociosas multitudes. Factores estos a los que hemos de unir el desarrollo de la televisión.

Hechas estas consideraciones, la posibilidad manejada por el club del acomodado barrio londinense merece nuestra atención, pues ante la expectativa del regreso del fútbol a un enclave industrial, se plantean varias interrogantes: ¿pueden considerarse obreros a los millonarios jugadores del Chelsea?, o¿qué puede llevar a Román Abramóvich a fijarse en la vieja estación?

La primera pregunta nos plantea el problema de cómoconfeccionar una suerte de columnaestratigráficasociolaboral en la que pudiéramos insertar a tan particulares asalariados, con las consecuencias ideológicas que de dicha clasificación se derivaran, pues es evidente que el salario pagado por el empresarioAbramóvich acambio de la fuerza de trabajo de jugadores como Drogba, es muy superior al del más cualificado operario que estuvo empleado en la estación eléctrica.

La segunda cuestión, acaso más sencilla,nos conecta con movimientos estéticos concretos. En particular con la llamada Arqueología industrial que de alguna manera sacraliza hangares, fábricas y almacenes ya en desuso de un modo similar a como el arte resacraliza, por medio del potente influjo del Mito de la Cultura, espacios religiosos ya alejados de la jurisdicción eclesiástica[3].

Alimentado por el flujo económico del petróleo ruso, con una plantilla confeccionada con jugadores formados en las más dispares canteras o factorías futbolísticas, el Chelsea, en su intento de establecerse en la BatterseaPowerStation, parece evocar las palabras de Alfredo Di Stéfano, quien empleando una certera metáfora, se referíaal estadio Santiago Bernabéu como «La Fábrica».

 Iván Vélez

 


[1] Véase Mumford, Lewis; Técnica y civilización. (1934). Versión de Constantino Aznar de Acevedo, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

[2] En este sentido, suscribimos las tesis de Víctor Martínez Patón en su artículo «El fútbol no nació en China»,Cuadernos de Fútbol, Nº 17, enero de 2011, http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/01/el-futbol-no-nacio-en-china/

[3] Véaseel artículo de Gustavo Bueno «Más allá de lo Sagrado:un análisis del proyecto del mural de Jesús Mateo», El Catoblepas, núm. 122, abril 2012, pág. 2.http://www.nodulo.org/ec/2012/n122p02.htm




Los goles de César. La versión de los hechos en la prensa regional de los rivales del Barsa

El pasado 20 de marzo el diario La Vanguardia, en un artículo de Xavier Luque, daba a conocer el resultado de un estudio sobre los goles en partidos oficiales conseguidos por César, jugador que hasta ese momento ostentaba el récord anotador de la entidad azulgrana en encuentros de competición, en el que se reducía en tres dianas su cifra goleadora, fijándola en 232 tantos. Esto dejaba a Lionel Messi a un paso de superar el registro histórico del F.C. Barcelona, como así sucedió en el choque celebrado frente al Granada ese mismo día.

El estudio, avalado por el Centre de Documentació i Estudis del club azulgrana, se realizó tomando como base los libros de actas de partidos que conserva la entidad, confirmando los datos a través de la prensa regional catalana. En total se detectaron cuatro encuentros de Liga con errores en la asignación de goles en los que estaba involucrado el delantero leonés, además de una temporada en la que el recuento de los tantos anotados le había adjudicado uno de más.

 Sin duda el tema de la autoría de los goles es uno de los más apasionantes dentro de la historia y estadística del fútbol. Las discrepancias entre las fuentes, por múltiples motivos, hacen especialmente interesante esta faceta de la documentación deportiva. Y es indudable que las diferencias van a seguir existiendo. No importa el hecho de que, en la actualidad, los encuentros de fútbol sean analizados al detalle por los medios de comunicación; da igual la multitud de cámaras con que se graben los partidos, ni que los avances técnicos nos permitan una visión diáfana del más nimio acontecimiento sobre el césped. Es inútil. Ni las cámaras slow motion, ni la Televisión Digital Terrestre, ni la Alta Definición, ni siquiera la inminencia de las retransmisiones en 3D. La autoría de determinados goles va a seguir siendo un tema de debate donde no habrá acuerdo, unas veces debido a la dificultad para discernir lo sucedido (en ocasiones las imágenes no aclaran las dudas), otras en razón de la disparidad de criterios de los distintos medios (y a la variación de éste con el paso del tiempo), o simplemente por atribuciones cuando menos cuestionables por razones de conveniencia o favoritismos.

Por poner algunos ejemplos, el año pasado el diario Marca otorgó a Cristiano Ronaldo 41 goles en el trofeo Pichichi, adjudicándole la autoría de un disparo de falta, frente a la Real Sociedad, que rebotó en el cuerpo de su compañero Pepe, situado en la barrera, desviando la trayectoria del esférico en una parábola imposible para el meta Bravo. Este hecho dio lugar a controversia, puesto que suponía variar el criterio seguido hasta entonces de que el gol se anotaba al último atacante en tocar el balón. De hecho, el portugués se adjudicó la Bota de Oro europea esa misma temporada, galardón que conseguiría con 40 dianas al no conceder los organizadores el mencionado tanto a CR7.

Con posterioridad, Marca mantendría su nueva política y así, ya en la actual temporada, decidió otorgar a Mate Bilić la autoría del gol sportinguista en el choque de la undécima jornada de Liga, frente al Athletic, en un disparo del croata desde fuera del área que golpeó en la pierna de Barral antes de introducirse en la portería defendida por Iraizoz. Sin embargo, una jugada similar, en el Espanyol-Real Sociedad de la trigésimo segunda jornada tendría una consideración diferente a la hora de conceder el gol. El eslovaco Weiss lanzó un fuerte chut desde el interior del área que golpeó en Kalu Uche antes de llegar a las redes. En este caso el periódico sumó el tanto a la cuenta del nigeriano.

En el ámbito internacional, ni siquiera el torneo más prestigioso se libra de la polémica en este tema. En la Copa del Mundo los criterios del Comité Técnico de la FIFA son tan sorprendentes como difíciles de entender. En el reciente Mundial africano se concedió al holandés Sneijder la autoría de un gol frente a Brasil, producto de un centro desde la banda derecha que se fue cerrando sobre puerta hasta que Felipe Melo, en un amago de despeje,  terminó por introducirlo en su propia meta. Cuatro años antes, en Alemania,  acordaron conceder a Hernán Crespo un autogol del mexicano Borgetti al intentar impedir el remate del delantero argentino a la salida de un córner. Aunque, sin duda, y debido a la trascendencia del hecho, sería el tanto adjudicado a Ronaldo en el Costa Rica-Brasil del 2002 el que se lleva la palma. En aquella oportunidad fue el defensa Marín quien despejó el balón hacia el fondo de su propia portería, como así recogieron en sus crónicas todos los periódicos, radios y televisiones que seguían el evento. Esto no fue óbice para que la FIFA otorgara la autoría al brasileño que, de este modo, figura como máximo goleador en la historia de las Copas del Mundo con 15 dianas cuando, en puridad, jamás ha superado los catorce tantos del «bormbardero» alemán Gerd Müller, con quien comparte realmente la cima de la clasificación de anotadores. Es de resaltar el seguidismo y la escasa independencia de la mayoría de los medios de comunicación, que desde entonces no se han cansado de glorificar a Ronaldo como mayor goleador, en solitario, de la competición.

Si esto sucede en nuestros días, con la profusión de imágenes de televisión, cabe preguntarse qué no pasaría en el pasado. Por ello resulta difícil no cuestionar la fiabilidad de los datos históricos que se manejan en la actualidad a la hora de establecer los registros goleadores. Probablemente, la única forma de minimizar los errores sea la de tomar en consideración, primordialmente, los datos extraídos de las crónicas de los periódicos regionales. Los cronistas locales suelen ser los más fiables ya que eran quienes realmente podían identificar a los jugadores. Pero, hasta los años sesenta o setenta, no solían desplazarse con el equipo a los encuentros fuera de casa salvo en caso de partidos trascendentales o acontecimientos especiales. Y ahí viene el gran problema de las crónicas recibidas a través de agencias, con las consiguientes incorrecciones, inexactitudes,… etc.

 Tras conocer el estudio realizado por La Vanguardia, y como complemento al mismo, se procedió a investigar los partidos en los que se habían manifestado las discrepancias en los goles de César a través de la prensa regional de los equipos que contendían contra el Barcelona. Se pretendía con ello obtener una segunda versión de los hechos desde el punto de vista de los cronistas del conjunto rival. El resultado no ha podido ser más concluyente.

 – Sevilla 2 Barcelona 3  (30-12-1945)

La nueva recopilación demostraba que los tantos del conjunto blaugrana habían sido obtenidos por Escolá, César y Bravo. Hasta entonces el ceutí Bravo figuraba como autor de dos dianas en este encuentro. De esta forma, se sumaba un nuevo gol a la cuenta del delantero leonés.

 En la prensa hispalense se consultó el ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía y Sevilla, con idéntico resultado: Escolá, César y Bravo fueron los goleadores.

 – Celta 2 Barcelona 2 (24-10-1948)

El recuento de La Vanguardia señalaba a Canal y César como autores de los tantos barcelonistas. En esta ocasión se restaba un tanto al leonés, a quien se tenía como bigoleador del partido.

 La revisión en la prensa viguesa ofreció las siguientes respuestas. 

El Pueblo Gallego (Vigo): Canal, César.

Hoja del Lunes (Vigo): Seguer, César.

El Faro de Vigo: Canal, César

 En esta ocasión nos encontramos con un problema añadido. En buena parte de las crónicas, sobre todo en las realizadas por agencias, se indicaba que había jugado Seguer en lugar de Canal como interior derecho barcelonista. Así se propagó por toda la geografía nacional. De hecho buena parte de la prensa catalana así lo consignó (Solidaridad Nacional y La Prensa a través de Alfil, El Noticiero Universal por medio de Mencheta y El Correo Catalán recogiendo la crónica de Logos.

En realidad se alineó Canal, que fue el autor del primer tanto azulgrana. En cualquier caso, a excepción de la agencia Mencheta que sí adjudicaba los dos tantos a César, en todos los casos se apuntaba al interior derecho visitante como primer goleador del choque.

 – Barcelona 4 Málaga 0 (13-11-1949)

Según el estudio de La Vanguardia el tanto que se descuenta a César es producto de una falta lanzada por éste que golpea en la barrera y luego en Areitio, que es a quien se anota el gol.

 El resultado de la consulta en la prensa malacitana fue el siguiente:

La Tarde (Málaga): El gol se lo adjudican al defensa Beneyto en propia puerta, al intentar despejar un balón chutado por César. El resto de goles se los apuntan a Navarro, Jiménez y Seguer.

Sur (Málaga): Beneyto en propia puerta al desviar la falta lanzada por César. El resto: Navarro, Jiménez y Seguer

 – Zaragoza 1 Barcelona 5 (26-10-1952)

La investigación dejaba a César como autor de 3 goles y otorgaba a Aldecoa otro que en un principio se había atribuido al leonés.

 No hubo dudas en los periódicos maños a este respecto:

 Heraldo de Aragón (Zaragoza): César (3), Basora y Aldecoa (en un balón bombeado desde lejos que incomprensiblemente dejó pasar el meta Pita).

Amanecer (Zaragoza): César (3), Basora y Aldecoa (en un disparo lejano).

El Noticiero (Zaragoza): César (3), Basora y Aldecoa (que esquiva a un par de contrarios y, casi desde el centro del campo, lanza un gran tiro que entra en la red zaragocista por un ángulo superior).

 Así pues, la revisión efectuada ratifica los resultados del estudio llevado a cabo por La Vanguardia, al menos en lo que a los goles de César se refiere. La autoría del tanto frente al Málaga, del barcelonista Areitio o del defensa Beneyto en propia puerta, según las fuentes, queda en el aire.

 

 




Coleccionismo de cromos antiguos de fútbol: una visión panorámica

A nadie se le escapa que cuando a un objeto se le adjudica la condición de coleccionable, entra en una categoría donde la pertenencia a cierto tipo de aristocracia se adquiere en base a dos variables: el paso del tiempo y la rareza. Con el paso del tiempo se acrisola el carácter mítico del objeto, su pertenencia a tiempos remotos, olvidados, de los que cada vez quedan menos testigos presenciales con vida. La rareza le confiere un valor añadido que, al fin y a la postre, acaba determinando de un modo inapelable el valor pecuniario de dicho objeto. Le pese a quien le pese (sobre todo a los compradores de ese tipo de objetos).

            Esta breve disquisición viene a cuento porque, sin duda alguna, los cromos de fútbol, pertenecen a esa clase de objetos coleccionables. En mis colaboraciones con esta magnífica revista digital de la CIHEFE me he centrado en hablar y aportar información sobre lo que podríamos denominar cromo antiguo de fútbol. Como en casi todo, los americanos, mucho más metódicos y pragmáticos establecieron como límite el año 1980 para denominar cromos antiguos a los anteriores a esa fecha. En el coleccionismo patrio esa distinción es inútil, tanto como que se haría necesaria una propia para un mercado de características tan paradójicas como el nuestro. Si hacemos caso de la bibliografía existente lo que, en general, se conoce como cromo antiguo se refiere en gran medida a las decenas de colecciones que se publicaron durante los años 20, casi siempre asociadas a productos comestibles, sobre todo el chocolate. El Catálogo del Cromo Antiguo de Juan Ral es, por tanto, un referente obligado. Limitar la denominación «cromo antiguo» únicamente a los cromos aparecidos en ese catálogo no me parece adecuado, sobre todo porque los cormos de fútbol tuvieron un recorrido mucho más largo que otros temas habituales de los cromos de chocolate (historia, cine, juegos infantiles, historietas, etc…). Por ello, mi definición de cromo antiguo fija un límite sensiblemente mayor. 1939, conteniendo el fin de la Guerra Civil, me parece una frontera mucho más adecuada. Es cierto que en el periodo 1936-39, durante la guerra, la producción de cromos deportivos de fútbol fue, virtualmente, inexistente, pero establece un colchón de seguridad fiable, de modo que consideraríamos cromos antiguos todos aquellos anteriores a 1940.

             Establecida esta definición de índole práctica podemos analizar las dos variables que dotan a los cromos antiguos de interés y coleccionabilidad. En primer lugar, el paso del tiempo ha sido lo bastante prolongado como para entender que cualquier objeto proveniente de aquellos años tiene ganada la vitola de antiguo. La rareza es un aspecto mucho más delicado. Un cromo antiguo de fútbol de, pongamos por caso 1923, ¿tiene mucho valor? Por años transcurridos es indudable, pero sería su escasez, es decir, su rareza, la que debería determinar de forma clara y al alza, su valor. Algunas casas de chocolates, como Amatller, editaron tantos cromos que verlos actualmente no constituye sorpresa alguna; otros cromos verdaderamente raros, como algunos cromos de básculas editados entre 1932 y 1935, son escasos y casi piezas únicas. ¿Y su valor? ¿Se refleja en su valor monetario la conjunción de esas dos variables? Francamente, no.

             Aquí entra una tercera variable en discordia y que sería la valedora de todo lo anteriormente establecido: el factor humano. El coleccionista. Porque, en última instancia, es la población de coleccionistas la que hace que los cromos adquieran un valor real, más allá de cualquier otra consideración teórica. En el mercado de cromos antiguos de fútbol esta población es extremadamente reducida. Quizá sea un atrevimiento el poner cifras sobre la mesa, pero mi experiencia me dice que no hay más allá de una veintena de coleccionistas especializados en cromo antiguo de fútbol. Esta cifra, sorprendente por lo nimia, acaba condicionando de modo unánime el precio de estos cromos en el mercado. Colecciones de los años 50, 60 o 70 alcanzan precios que multiplican por 5 los más altos que se conocen en cromo antiguo de fútbol. No seré yo quien se queje de este hecho, siendo uno de los pertenecientes a ese selecto club de coleccionistas, pero su comparación con mercados clásicos como el de cromos de béisbol americanos obligan a una pequeña reflexión.

       Tampoco es un hecho coyuntural, ahora que todo se achaca a la crisis, que los cromos antiguos de fútbol no alcancen precios especialmente altos, sino que parece claro que se da cierta falta de madurez y perspectiva en el coleccionista de a pie. Por cuestiones que tienen que ver con la edad, el «baby boom» de los años del desarrollismo y la pléyade de grandes jugadores que fueron brillando en la liga española, los 60 y los 70 son las décadas doradas del coleccionismo de cromos de fútbol. Los chavales de aquellas décadas son los adultos actuales con poder adquisitivo suficiente para rememorar sus días de «tengo, no tengo» del barrio y de la escuela. Los cromos antiguos se remontan más allá de la Guerra Civil, muchos de los jugadores son desconocidos o no se tiene vínculo emocional deportivo con ellos y por tanto, no despiertan motivación alguna en el coleccionista. La perspectiva de usar el coleccionismo como una inversión es prácticamente anecdótica, y la prueba es que muy pocas casas de subastas españolas (tan solo conozco una), al margen de los portales Ebay y Todocolección, incluyen material deportivo antiguo entre sus lotes. Dicho lo cual, el panorama es el de una afición establecida, pero estancada y, en estos duros tiempos que vivimos, aletargada por un tiempo que se adivina, cuanto menos, largo.




La selección argentina y su aislamiento: 1948-1955

Terminaba 1947 y la selección argentina alcanzaba el escalón más alto en el podio de América. Con un fútbol arrollador, brillante y nombres que hicieron la historia grande, como Di Stéfano, Méndez, Moreno, Pontoni, Perucca, Sued, «Pipo» Rossi, entre otros, se adjudicó el Sudamericano (Copa América) de Guayaquil.

Guillermo Stábile, su técnico, sólo tenía el problema de decidir a quien sacar, porque había tres o cuatro jugadores de primerísimo nivel para un mismo puesto.

Pero 1948 trajo malos vientos para el fútbol argentino. Con la profesionalización de 1931 llegó la organización, pero también las consabidas pujas entre dirigentes y jugadores por los sueldos, premios y demás. La mayoría de los clubes se atrasaban en los pagos, especialmente los denominados «chicos», término referido a la estructura de las instituciones y no al poder futbolístico. Solo tres se salvaban del desorden: Ferrocarril Oeste, Vélez Sarsfield e Independiente, cuyos dirigentes se empeñaron siempre en resguardar el patrimonio de sus instituciones firmando contratos que estaban seguros podían pagar.

A veces la protesta de los jugadores terminaba en una sanción por parte del club. Y en esa situación se vio involucrado el arquero peruano José Soriano, de River, suspendido en 1946 y que luego tuviera activa participación en la creación de Futbolistas Argentinos Agremiados.

 En el ambiente se percibía la inminencia de un conflicto y luego de cumplirse la 25ª. jornada del torneo de 1948, los profesionales se declararon en huelga. Fue la más larga en la historia de nuestro fútbol, ya que recién culminó seis meses después, en la segunda fecha de 1949. No obstante el acuerdo logrado, muchos jugadores emigraron a Colombia y México fundamentalmente.

Durante ese vacío futbolístico, se disputó en Brasil la Copa América de 1949 y Argentina decidió no participar argumentando no poder formar un equipo competitivo debido a la huelga. Uruguay, que estaba en la misma situación, optó por enviar un equipo de menor nivel, pero estuvo presente.

La actitud argentina molestó a las autoridades brasileñas que en represalia impidieron a sus clubes jugar frente a los argentinos y el caso más saliente fue la negativa al Bangú de Río de Janeiro de jugar un partido amistoso ya pactado con el Racing Club.

La A.F.A., que por entonces presidía Valentín Suárez, consideró inamistosa la decisión de la Confederación Brasileña y también retiró la inscripción al mundial de 1950 a pesar de haber designado el plantel y realizado algunas prácticas para la accesible eliminatoria en la que debía enfrentar a Chile y Bolivia, grupo en el que clasificaban dos.

 Así fue que la selección argentina estuvo más de dos años sin competir. No hubo encuentros en 1948 y 1949. Recién en marzo de 1950 jugó ante Paraguay dos partidos por la Copa Chevallier Boutell que significaron un empate 2 a 2 y un claro triunfo por 4 a 0. Fueron los únicos del año y ambos se llevaron a cabo en Buenos Aires, donde la última presentación había sido ante Brasil por el Sudamericano Extra en febrero de 1946. Es decir que estuvo cuatro años sin jugar en casa.

Al año siguiente, regresó a Europa luego de 23 años. Al parecer, el presidente Perón, enterado de que la selección inglesa nunca había caído en Wembley ante un equipo no británico, propuso a su ministro de Hacienda, el Dr. Ramón Cereijo, a la vez presidente del Racing Club, que gestionara en la A.F.A. la realización de un partido en la catedral del fútbol. El pedido tuvo éxito y hacia allí partió nuestra selección con lo mejor que había en casa. El encuentro frente a Inglaterra se jugó el 9 de mayo y significó una derrota honrosa por 2 a 1, concretada en los minutos finales, en una tarde excepcional del arquero argentino Miguel Armando Rugilo. Posteriormente se despidió en Dublin venciendo a la débil Irlanda por 1 a 0. Eso fue todo en ese año.

A fines de 1952 volvió al viejo mundo jugando solamente dos partidos. Por primera vez se presentó en España, donde ganó 1 a 0 y días más tarde en Lisboa derrotó a Portugal 3 a 1. Ese mismo año, se disputó en Santiago de Chile el primer torneo Panamericano Profesional y Argentina estuvo ausente y lo mismo ocurrió con la Copa América de 1953 realizada en Lima, donde triunfó Paraguay.

Tres partidos (en realidad dos y medio) jugó Argentina en 1953. El 14 de mayo recibió la visita de Inglaterra, a quien venció 3 a 1 en cancha de River ante una multitud pese a ser un día laborable y tres días después la revancha quedó inconclusa por un intenso temporal que obligó a la suspensión del encuentro los 22 minutos del primer tiempo con el marcador cerrado. En julio llegó por primera vez a nuestra tierra la selección española, que fue vencida 1 a 0.

Continuando con su desacertado aislamiento, la A.F.A. tampoco asistió al mundial de Suiza. Las razones nunca fueron aclaradas. En cambio disputó a finales de ese año otros dos partidos en Europa. En Roma, cayó 2 a 0 frente a Italia y el Lisboa, le ganó 3 a 1 a Portugal. Como vemos, todos partidos amistosos y sin ninguna participación en competencias importantes.

 Por fin, al iniciarse 1955, la entidad rectora del fútbol argentino tomó la decisión de retornar al ruedo internacional. Y fue la Copa América de 1955 en Santiago de Chile la que marcó el retorno de Argentina, un retorno con victoria, como si nada hubiera cambiado. Nuevamente era campeón de Sudamérica, como en 1947, aunque con Brasil ausente. Su gran adversario estaba ya en la antesala del gran espaldarazo en Suecia.

Después de ese triunfo, nuevamente se llamó a silencio. Tras la caída ese mismo año del gobierno de Perón, la A.F.A. fue intervenida y se inició una nueva etapa. Y en 1956 volvió el equipo nacional a competir asiduamente. Jugó 17 partidos, uno más que en los ocho años anteriores.

 Ese alejamiento de las competiciones resultó nefasto y lo pagó caro en Suecia por dos razones: la primera porque la situación financiera de los clubes hicieron que el gran equipo que ganó la copa América de 1957 en Lima se esfumara rápidamente, ya que los principales jugadores fueron transferidos a Europa y en segundo lugar porque no hubo, previo a la competencia mundial, enfrentamientos con equipos europeos. Sólo en 1956 se jugó con Checoslovaquia e Italia en Buenos Aires. El resto fueron amistosos con los vecinos del continente.

 Nada sabían los dirigentes y cuerpo técnico del progreso europeo. Y el sueño mundialista recibió un duro golpe con la goleada recibida por los checos por 6 a 1. Pero además, el triunfo de Brasil en Suecia puso al equipo carioca en la cima de América. El trono, había cambiado de manos.

 




Ráfaga olímpica

A 84 años de la última medalla de oro, obtenida por el seleccionado de fútbol uruguayo, en Amsterdam en 1928, los «celestes» regresan a un juego olímpico, en éste caso a Londres 2012, para defender su invito en las olimpiadas.

Cuatro años antes habían logrado el oro, en París 1924, hecho histórico para el fútbol sudamericano. En aquel momento el seleccionado uruguayo realizó una gira previa; nunca antes un equipo había llegado a Europa. Toda una aventura para la época.

Repasemos la cronología de los partidos de aquella gira de los uruguayos por tierras españolas, en la primavera de 1924.

El Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Dr. Atilio Narancio, ante un nuevo desafío por la disputa de la Copa América a realizarse en Montevideo en 1923, prometió al plantel celeste, que si obtenían dicha copa, al año siguiente, viajarían a las Olimpiadas de París. Uruguay gano aquel torneo y la promesa fue cumplida.

Llegada la fecha de viajar a Francia hubieron que sortear dificultades, primero  fue conseguir las finanzas para los gastos de pasajes y estadía en el viejo continente, y segundo la confirmación del Comité Olímpico Uruguayo, en autorizar la representación en París. El Dr. Narancio, hipoteco una de sus  propiedades para terminar de financiar el viaje. La otra dificultad era mas engorrosa, recordemos que el fútbol uruguayo se encontraba dividido en dos entes, desde 1922, cuando los clubes Peñarol y Central disputaron encuentros en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) frente a clubes de la liga disidente (Asociación Amateur de Fútbol), los estatutos de la AUF no autorizaba a los clubes a jugar partidos ante equipos que integraban la AAF, ante ello, descalifico a ambos clubes, la crisis se profundizo, los dos equipos conjuntamente con otros clubes decidieron formar otra liga de fútbol paralela, llamada Federación Uruguaya de Fútbol, recién en 1925 se reunificarían ambas entidades.

La Asociación Uruguaya de Fútbol, en 1923 se afilió a FIFA, de esa forma la Federación no era reconocida por la organización mayor del fútbol mundial. 

Llegado el año 1924, El Comité Olímpico Uruguayo, intentaba que la representación del fútbol sea total, o sea que esté integrada con jugadores de ambas entidades.

La oficial estaba vinculada con la Asociación Argentina y ésta a su vez con la inglesa, eso le daba su respaldo ante la FIFA que no acepto la intervención del COU. Ante la proximidad del viaje, la AUF, a través del Comité de selección, se decidió nominar el plantel que viajaría a las olimpiadas.

A todo esto la AUF había enviado a Europa, al delegado Sr. Casto Martínez Laguarda, para que se encargara de realizar una gira previa a los Juegos, para obtener mas recursos para la estadía, alojamiento y comida, para la delegación uruguaya. La confirmación de nueve partidos en España, llego a fijar la partida, cuyo itinerario comprendía partidos en Vigo, La Coruña, Bilbao, San Sebastián y Madrid.

El 16 de marzo de 1924, a bordo del buque «Decirade» partió hacía el Viejo continente, el plantel del seleccionado nacional uruguayo, integrado con los siguientes futbolistas: Andrés Mazzali y Pedro Casela, como arqueros; José Nasazzi, Humberto Tomassina, Fermín Uriarte, José Leandro Andrade, Pedro Arispe, José Vidal, Alfredo Zibecchi, Pedro Zingone y Alfredo Ghierra, como defensas y de mediocampo; los delanteros José Naya, Pascual Somma, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea, Pedro Etchegoyen, Santos Urdinarán, Zoilo Saldombide y Ángel Romano. Además acompañaba la delegación el masajista Ernesto «Matucho» Figoli, el arbitro, Ángel Atilio Minoli y como delegado de la AUF, Sr. Asdrubal Casas, luego en España se uniría el Sr. Martínez Laguarda; y en París el Dr. Enrique Buero.

Por otra parte, también acompañaban esta delegación, dos periodistas enviados, uno del periódico «El Día» de Montevideo, el Sr. Lorenzo Batlle y Carlos Quijano de la revista «Actualidad»,  ellos informaron del viaje a Europa, teniendo ese privilegio, de comentar para sus respectivos medios, la gira del primer equipo de fútbol sudamericano a ese continente.

Mientras la delegación se encontraba en viaje, las cosas en Montevideo entre la Asociación y el Comité Olímpico uruguayo, no eran buenas dado que el Comité Olímpico Internacional, desaprobó todo lo actuado por el organismo uruguayo (COU), ordenando su disolución, la FIFA argumentó que reconocía a la Asociación, de esta forma Uruguay, quedo inscripto para disputar los Juegos Olímpicos de París; desde Montevideo los dirigentes, por telegrama envían a la delegación la inscripción, estos se encontraba en la ciudad de Dakar, escala previa al continente europeo, la noticia fue recibida con total algarabía por parte de jugadores y delegados.

El lunes 7 de abril de 1924, arribó al puerto de la ciudad de Vigo, el seleccionado uruguayo de fútbol, siendo recibidos cálidamente por autoridades locales y público en general.

El primer partido se jugó en el campo de Coya, el 10 de abril; ante una multitud para la época, calculada en 4.000 personas a pesar de ser un día lluvioso.

El arbitro de éste primer partido frente al Real Club Celta, fue el uruguayo Ángel Atilio Minoli y sus colaboradores elegidos como líneas, fueron uno gallego y el otro uruguayo.

Real C. Celta, que vistió de camiseta, roja, integró con; Manuel Lilo Rodríguez, Juanito Clemente (capitán) y Luis Casas Pasarin; Balbino Clemente, Gallego y Jacobo Torres; Luciano Reigosa, Ramón González, José Chiarroni, Ramón Polo y Correa.

Ramón Gonzáles y Chiarroni, pertenecían al Deportivo de La Coruña, como invitados.

Por su parte el seleccionado uruguayo (camiseta celeste), formo con: Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Fermín Uriarte; Leandro Andrade, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea y Pascual Somma.

El resultado final, Uruguay 3 Celta 0, habiendo marcado los goles para los sudamericanos, Petrone, Cea y Urdinarán. Una de las incidencias a destacar, el jugador del Celta, Gallego, se retiro del partido indispuesto, siendo suplantado minutos mas tarde por Gisleno.

Por los campos de Coya paso ayer una ráfaga olímpica…frase del periodista Manuel de Castro, del «Faro de Vigo» que además agregó…hemos visto jugar a los sudamericanos. ¡Y como juegan…! El equipo olímpico del Uruguay ha maravillado a la afición gallega que fue a Coya…

No fue el único comentario, el resto de la prensa de Vigo, no escatimo elogios para los uruguayos.

Un nuevo partido pautado para el 13 de abril, se llevo a cabo en Vigo, en el campo de Coya, nuevamente ante el Celta, que jugó con un equipo similar al partido anterior, con el único cambio de Viñas del Eiriña F.C. de Pontevedra, por el lesionado Gallego.

Como árbitro, fue el conocido por la afición viguesa, el señor Pepe Bar, siendo sus colaboradores, el uruguayo Atilio Minoli y el gallego Malvido.

Formando el Celta con, Manuel Lilo Rodríguez, Juanito Clemente (capitán) y Luis Casas Pasarín, Balbino Clemente, Viñas y Jacobo Torres; Luciano Reigosa, Ramón González, José Chiarroni, Ramón Polo y Correa.

El seleccionado uruguayo, también realizó variantes, con respecto al partido pasado: Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Humberto Tomassina; Leandro Andrade, Alfredo Zibecchi y Alfredo Ghierra; José Naya, Pedro Petrone, Héctor Scarone, Pedro Cea y Zoilo Saldombide.

Uruguay gana 4 a 1, con goles de Petrone en dos oportunidades, Saldombide y Cea, descontando el capitán «céltico» Juanito de penalti.

En el transcurso del partido Juanito había pateado otro penalti, afuera deliberadamente consigna «El Diario de Pontevedra», Bar había pitado la infracción y los uruguayos protestaron: …Juancito galantemente tira el penalti para la línea lateral. El público se divide y acepta esta cortesía. En general se lamenta que no haya sido ejecutado. Nosotros creemos que tienen razón los que piensan así. El penalti es una jugada como cualquier otra y debe ejecutarse siempre.

Además «El Mundo Deportivo» a través de su corresponsal indica que el Celta fallo otro penalti, seguramente en referencia a éste hecho.

De ésta forma se despidieron de la afición gallega, los uruguayos, partiendo al día siguiente hacia Bilbao, donde también tendría dos partidos previstos.

El 17 de abril, se llevó a cabo el sorteo de la Comisión de París, donde los uruguayos se enteran de la fecha del debut (26 de mayo) su rival, en primera instancia era Yugoslavia; un día antes jugarían, España e Italia.

Siguiendo con la gira uruguaya, el 20 y 21 de abril juegan frente al Athletic de Bilbao; el periódico «El Mundo Deportivo» titula: Los uruguayos continúan…pero la impresión causada en Bilbao no es tan soberbia como la causada en los matchs de Vigo.

Uruguay vence al «Athletic» en sus dos juegos, 2 a 1 y 2 a 0.

El primer partido jugado en San Mamés el equipo local formo con; Manuel Vidal Hermosa, Ángel María Rousse Gerequiz y Alberto Duñabeitia de la Mota; «Pacho Belauste» Francisco Belausteguigoitia Landaluce, José María «Belauste» Belausteguigoitia Landaluce y José Legarreta Abaitua; «Cantolla» Manuel García Lavín, José María Laca Salcedo, Jesús Larraza Renovales, Lorenzo Larracoechea González y Domingo Gómez-Acedo Villanueva.

Por su parte Uruguay, Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Fermín Uriarte, Leandro Andrade, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea y Zoilo Saldombide.

El árbitro del encuentro fue el uruguayo Atilio Minoli, que no tuvo una buena tarde, mostrando imparcialidad, castigando a los del «Athletic» con faltas inimaginables, según comentarios de la prensa.

A los 16 minutos abrió en marcador Larraza, para los bilbaínos, y con el resultado de 1 a 0 finalizó el primer tiempo. En el segundo tiempo Uruguay empata por intermedió de Cea, (El Mundo Deportivo dice que fue tiro de Andrade); el segundo gol lo hizo Petrone a falta de pocos minutos para finalizar el juego.

También hubo disconformidad en el público, por considerar que «Perucho» Petrone, estaba en offside.

Para el segundo encuentro, llevado a cabo al día siguiente, los bilbaínos, ante algunas bajas, solicitaron refuerzos, es por ello que aquella tarde el Athletic formo con, Manuel Vidal Hermosa; Pedro Vallana Jeanguenat del Arenas de Guecho e internacional y Ángel María Rousse Gerekiz; Pefra, del Racing de Santander, Jesús Larraza Renovales y José Legarreta Abaitua; José Antonio Aguirre Lecube, Irizar Eizaguirre, Lorenzo Larracoechea González, Ibairriaga y Domingo Gomez-Acedo Villanueva.

Por su parte el seleccionado uruguayo, también con varios cambios, Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Humberto Tomassina, Pedro Zingone, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Pedro Petrone, Pedro Etchegoyen, Pedro Cea y Zoilo Saldombide.

El arbitro fue Pelayo Serrano de la Mata; los bilbaínos, no estuvieron a la altura del juego anterior, reflejado el dominio sudamericano en el resultado a favor de éstos por 2 a 0 ambos goles marcado por  Petrone, en el segundo tiempo. (algún medio de prensa indica a Etchegoyen como autor del primer tanto).

Es de destacar, lo escrito por el periodista «Castrillejos», en «El Mundo Deportivo» luego de éste segundo partido en tierras vascas.

a pesar de la victoria uruguaya, la impresión en Bilbao es de que el equipo sudamericano no tiene grandes probabilidades de triunfo en París, estimándose que el «Athletic» completo lo vencería. En momentos de apuro recurren los uruguayos a grandes recursos. Es admirable su entusiasmo por vencer. La impresión causada hoy por el once uruguayo es semejante a la trasmitida ayer. (en referencia al primer partido del día anterior)

La «tournee» uruguaya continuó en San Sebastián. Los uruguayos siguen haciendo victoriosas exhibiciones, tituló de «El Pueblo Vasco», luego de ganarle a la Real Sociedad por 2 a 0.

Ese domingo 27 de abril, en el campo de juego de Atocha, con un público numeroso, sin estar a pleno las gradas, los donostiarras de camisetas blancas, se presentaron con, Agustín Eizaguirre Ostolaza, Luis Beguiristain Echeverría y Tomás Galdós Uzcanga; Matías Aranzábal Arocena, Celestino Olaizola Minondo y José Portu; Antonio Juantegui Eguren, José Trino Aizcorreta Sein, Luis Ortiz de Urbina, Marcelino Gálatas Rentería y Mariano Yurrita Llorente.

Uruguay: Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Pedro Arispe, Pedro Zingone, Alfredo Zibecchi y Humberto Tomassina; José Naya, Héctor Scarone, Pedro Etchegoyen, Pedro Cea y Pascual Somma.

El arbitro fue el señor Cesáreo Ezcurdia, del Colegio Guipuzcoano, y como líneas dos jugadores de Real Sociedad, Antonio Arrillaga Eizaguirre y Fernando Rosales.

Los goles del equipo celeste fueron marcados en el segundo tiempo por Etchegoyen y Cea a los 25 y 33 minutos respectivamente. En los minutos finales del partido se lesionó Portu, pasando Trino a su puesto entrando en el ataque Rosales.

Para éste partido el seleccionado uruguayo, jugó con muchos suplentes, la gira fue desgastadora, y se le daba oportunidad a los suplentes.

El público ovaciono a los celestes, fueron mas aplaudido que los de su propia casa, al finalizar el partido. Destacado el espíritu amistoso, dejando un agradable impresión.

Nuevo destino por tierras españolas para los celestes, esta vez regresaban a Galicia, más precisamente a La Coruña, para enfrentar al Real Club Deportivo.

Con mucha expectativa se aguardaba al seleccionado celeste, para los dos partidos programados (2 y 4 de mayo) frente al Deportivo.

Es por eso que el campo Centro Deportivo Riazor, estuvo repleto de público. El arbitro fue Félix de Paz, el Deportivo salió al campo de juego con, Mulero, Luis Otero Sánchez-Encinas y Abelardo; Redondela, Manuel Rivera Martorell (del Racing de Ferrol) y Viñas; Leonardo, Ramón González Figueroa, José Chiarroni Pazos, «Cancela» Manuel Fernández Fernández y Alonso. Por el lado de Uruguay, Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Fermín Uriarte, Leandro Andrade, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea y Zoilo Saldombide.

Petrone logra marcar el primer gol, en evidente offside, logró Chiarroni el empate, finalizando el primer tiempo, con el público satisfecho por lo realizado por ambos equipos.

Una vez comenzado el juego, Alonso pone nuevamente en ventaja al Deportivo, pero inmediatamente Cea, consigue el empate para los uruguayos.

Scarone marca el tercer gol celeste, resultado que no se modificó. Uruguay 3 Deportivo 2.

El 4 de mayo el Riazor repleto, para un nuevo juego entre el Deportivo y los sudamericanos; Uruguay gana 2 a 1.

Los equipos formaron de ésta forma: Deportivo, Mulero, Luis Otero y Abelardo; Redondela, Manuel Rivera y Viñas; Tolete, Ramón González, José Chiarroni, Cancela y Alonso. Uruguay, Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Pedro Arispe, Leandro Andrade, Alfredo Zibecchi y Alfredo Ghierra; Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Etchegoyen, Pedro Cea y Angel Romano.

El arbitro del juego fue el uruguayo, Atilio Minoli, resultando fundamental para que el triunfo sea para sus compatriotas, al decir de la prensa y público asistente, no reparó en decisiones que favoreciera a los «celestes».

Así fue, ya que parte del público abucheó y reprobó, además de agredir al arbitro y jugadores uruguayos, al término del partido.

(Minoli)…»tiró abiertamente» en favor de los uruguayos dejándose en casa la suficiencia y la imparcialidad…Al arbitraje se debe el resultado del domingo, que pudo ser una victoria para el «Deportivo», o por lo menos un empate (Mundo Deportivo)

Por su parte La Vanguardia dijo: Al final del partido que resultó animadísimo, promovióse entre algunos aficionados del público un fuerte escándalo, repartiéndose bastonazos y bofetadas. Intervino la policía, restableciéndose el orden. El resultado del partido ha sido comentadísimo.

El «Ideal Gallego» del 5 de mayo de 1924 dice del arbitraje. Mientras Félix de Paz (juez del partido anterior), sin ninguna clase de título, hizo un arbitraje correcto, el hecho por el arbitro nacional del Uruguay señor Mignoli (Minoli), fue reproducción del que dicen hizo en Bilbao.

Uno de los arbitrajes mas desdichados de lo que hemos visto y que dió lugar a incidentes previstos, pero que somos los primeros en condenar.

Con respecto a los goles, a los cuatro minutos ya ganaba el Deportivo, 1 a 0 con gol de Tolete, los uruguayos empataron dos minutos antes de finalizar el primer tiempo, con gol en offside, (destaca la prensa), por intermedio de Etchegoyen según consta algunos medios uruguayos, por otra parte «Ideal Gallego» informó que fue Petrone; para el segundo tiempo el juego fue muy violento ante la pasividad del arbitro, el gol de la victoria del seleccionado sudamericano lo marco Romano, minutos antes de finalizar el partido.

Se destacaron en el juego, Ramón y el olímpico Luis Otero, y por el lado uruguayo Andrade.

El final de la gira, programada fue con dos partidos en la capital española; el primero de ellos, con él Atlético el 11 de mayo.

Selección uruguaya 4 tantos; mezclilla madrileña 2 tantos.- ¡Por fin vimos jugar a los uruguayos en Madrid!, escribió el «ABC» luego del partido, este titular, nos da la idea de que fue casi un seleccionado, reforzados los del Atlético por jugadores del Real Madrid y de Real Unión de Irún, el que jugara contra Uruguay.

Con bastante público, calculado en 20.000 personas y con la presencia de S.M. el Rey Alfonso XIII y el Ministro del Uruguay presentes en el Stadium Metropolitano los equipos formaron así; Atlético de Madrid, con: Cándido Martínez, Miguel Durán Terry Pololo (capitán) y Alfonso Olaso, Burdiel, Adolfo Mengotti y Marín, José María Muñagorri, Monchín Triana, José Luis Zabala, René Petit y Luis Olaso.

Uruguay, Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Fermín Uriarte, Leandro Andrade, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea y Angel Romano.

El arbitro del encuentro fue Santiago Bernabeu, que lo hizo discretamente consigna «El Mundo Deportivo», en cambio «El Heraldo de Madrid» escribió que  hizo un arbitraje perfecto, salvo en la jugada del penal. Según «La Voz de Madrid» también lo hizo bien y para «Madrid Sport», muy bien.

El primer tiempo finalizó 1 a 1, goles marcados por Petrone a los 23 minutos y Muñagorri para el equipo «colchonero» a los 36′; en el segundo tiempo, Cea puso el segundo gol uruguayo, empato Pololo de penal, que fue protestado por el público por creerlo inexistente; aumentando nuevamente Scarone, cerrando el 4 a 2, nuevamente Petrone. Diferentes medios de prensa, refiere a que los autores de los goles del Atlético fueron de Muñagorri y Zabala de penalti.

Durante el descanso del partido, se realizaron dos cambios en el Atlético, Manzanedo por A. Olaso y Andrés Sánchez Tuduri por Ramón Triana, éste se retiro lesionado.

Es un gran equipo (selección uruguaya), de lucido juego, y que gustará donde se presente…escribió el periodista «Rubryk», luego haciendo análisis de los jugadores locales, dice que Martínez estuvo ¡sencillamente colosal! 10 o 12 goles si llega a flaquear, no había quien los quite… destaca a René, Mengotti y Burdiel, el resto ¡puff!; en cuanto a los autores de los goles del Atlético, dice éste periodista que ambos fueron marcados por Zabala, el segundo de penalti.

Es interesante lo que escribió el periodista  Sr. Domingo en «La Vanguardia», en su análisis sobre el seleccionado uruguayo.

No creemos al equipo uruguayo como coco de la próxima Olimpiada, pues en técnica y brío es inferior al checoslovaco, al danés, al húngaro y a otros muchos. Su clase de juego es parecida al holandés, pero también consideramos al seleccionado nacional de Holanda, superior al uruguayo…mas adelante agrega el periodista; En cuanto a su valor comparado con el once nacional español, creemos que por su inferioridad no debe ni compararse. Es más: creemos que en España, pueden formarse tres o cuatro selecciones capaces de batirle, como así mismo creemos que sería batido por los primero equipos de los clubs Athletic de Bilbao y Barcelona F.C.

Al cierre de la nota finaliza con el anuncio de un nuevo partido entre los uruguayos y una selección de jugadores olímpicos españoles.

El 15 de mayo, los uruguayos jugaron su último partido de la gira por España, esta vez frente a Racing Club de Madrid, reforzado por otros jugadores españoles.

Se jugó en el Stadium Metropolitano (18.000 espectadores) y a las órdenes del arbitro Ezequiel Montero, los equipos formaron de ésta manera: Racing C. (Camiseta roja y negra) Ricardo Zamora, Herminio Martínez y Nicolás, Francisco Gamborrena, René Petit y Gonzalo; Caballero, Ricardo Alvarez, José Luis Zabala; Juan Armet Kinké y Luis Olaso. (Un medio de la prensa indica que jugó Serra, en lugar de Gonzalo).

Solamente tres jugadores eran del Racing, Gonzalo, Caballero y Nicolás, el resto, jugadores de Sevilla, Real Unión C. de Irún, y R.C.D. Español.

El seleccionado uruguayo; Andrés Mazzali, José Nasazzi (capitán) y Fermín Uriarte, Leandro Andrade, José Vidal y Alfredo Ghierra; Santos Urdinarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea y Angel Romano.

Uruguay gana 3 a 1; con goles de Petrone, en dos oportunidades (11′ y ?) y Scarone (18′) habiendo descontado Ricardo (25′) para los rojinegros, todos el primer tiempo; Kinké malogró un penalti, siendo contenido por Mazzali.

Zamora, se mostró molesto por los dos centrales, por errores que permitieron a los delanteros uruguayos marcar, tuvo mucho trabajos para evitar otros tantos.

El Seleccionado nacional uruguayo cerró así su gira por España.

Mañana salen a París, dispuestos a disputar a los equipos europeos, la supremacía en el fútbol. (El Mundo Deportivo)

Lo sucedido en las Olimpiadas de París, son un capitulo aparte, solo recordar que el seleccionado uruguayo derrotó a Yugoslavía, Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza; regreso a Montevideo con la medalla de oro.

 

Italo Moreno

Miembro del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (C.I.H.F.)

 

Bibliografía consultada:

La Olimpiada de París de 1924 – «Informe de la delegación de la AUF- Memoria y finanzas»

La Crónica Celeste.- Luis Prats.

Diez décadas de Gloria.- Ricardo Lombardo

Historia de Nacional.- Franklin Morales

110 Años de Gloria celeste.- DVD. Diario El País de Montevideo (Uruguay)

Libro de Oro «Corazón Celeste». Publicación Oficial de la AUF 2010

Cuadernos del Fútbol Nª 17  .- A propósito de Zabala. Revista Oficial del CIHEFE

Hemerotecas digitales, de la prensa española, destacadas en el texto.

Páginas web: www.auf.org.uy, www.cou.org.uy, www.futbolteca.com, www.colchonero.com; www.fotolog.com/celta_retro

 

Especial agradecimiento a Javier Bravo Mayor, Luis Prats y Nelson Derikrava Varga, por sus aportes para éste informe.




Hace 100 años (mayo – junio 1912)

La Federación Española de Clubs de Foot-ball celebra asamblea en los locales de la Sociedad Gimnástica Española, c/. Marqués de Leganés 5.

En dicha asamblea se dan de baja por carta, alegando no poder realizar gestiones favorables por el obstruccionismo de algunos delegados, los clubes Real Sociedad, Vasconia, Barcelona, España, Badalona, New Catalonia, Catalá, Numancia, Internacional y Sabadell.

Estos fueron algunos de los puntos tratados:

Censurar a Guipúzcoa por no rendir cuentas del dinero de las eliminatorias disputadas allí.

Reclamar al Español de Barcelona la deuda que mantiene para evitar su expulsión,

Expulsat al Athletic.

Enviar un delegado a La Coruña para tratar el tema suscitado con los profesionales llegados de Inglaterra al Real Club Coruña.

Confirmar que en el mes de junio se jugará la siguiente edición de la Copa del Rey y aceptando a los jugadores extranjeros.

Seguir reclamando la copa que el Athletic debería haber entregado al actual campeón el FC Barcelona.

Rechazar la proposición para cambiar la sede de la FECF de Madrid a San Sebastián.

 En Algeciras han jugado un amistoso por la Copa Municipal los clubes Algeciras Sporting Club y Rail-Way Club de dicha locaclidad, venciendo el Sporting por uno a cero.

También han empatado el Algeciras Sporting Club y el Alexandra de Gibraltar.

 El fútbol toma protagonismo en las fiestas del Corpus de Granada con un partido dentro del programa festivo.

Campeonato de Galicia y Asturias. A principios de mayo la asociación organizadora, Liga de Amigos de la Coruña, publica las bases por las que ha de regirse dicho campeonato.

En El Ferrol, los marineros del buque Victoria, perteneciente a la escuadra inglesa, se enfrentaron a los del buque sueco Fighia.

 En Riazor jugaron un amistoso los clunes Real Club Deportivo de La Coruña y Victoria FC de El Ferrol  venciendo los herculinos por cuatro goles a cero.

En el Real Club Coruña han ingresado cinco jugadores ingleses.

 Deportivo de La Coruña y Madrid FC disputaron una serie de dos partidos en terreno de los primeros. El primer partido finalizó con victoria madridista por uno a dos. El segundo partido resultó una revancha para los coruñeses que se resarcieron venciendo por cuatro a cero.

 En Santa Isabel han jugado un amistoso los clubes Compostela FC y Sporting de Pontevedra venciendo los primeros por tres a uno.

 Ha sido creados nuevos clubes en La Coruña titulados El Batallador, Argentino, Cisneros, Athletic FC y Princesa de Asturias. Sin duda, la actividad desarrollada por los dos grandes clubes capitalinos está dando provecho.

En Riazor jugaron un amistos el RCD de La Coruña y el Victoria FC de El Ferrol, equipo este compuesto casi exclusivamente por elementos ingleses. Vencen los coruñeses por 6-1.

 El Club portugués Sport Lisboa e Benfica visita La Coruña para disputar tres encuentros emistosos frente al Real Club Coruña. En el primero de ellos, jugado en Monelos como el resto, vencen los españoles dos a uno. En el segundo son los portugueses los que se alzan con la victoria al conseguir un gol por ninguno de los españoles. El tercer encuentro es de carácter benefico yendo a parar la recaudación a la institución del Niño Descalzo. El Coruña venció dos a cero.

A la par, en la misma ciudad, pero en el campo de Riazor, el Deportivo local se ha enfrentado al equipo portugués Association Internacional de Lisboa en tres partidos. En el primero vencieron los coruñeses por tres a uno, en el segundo vencieron los lisboetas por cero a dos y empatando a cero tantos en el tercero.

 Español de Barcelona y Deportivo de La Coruña se enfrentan en una serie de cuatro «matchs» en la ciudad herculina. En el primero de ellos vencen los barceloneses dos a tres, empatando a tres goles en el segundo encuentro. En el tercero vencieron los coruñeses por dos a uno y en el partido que cerraba la visita nuevamente vencieron los locales, pero esta vez por cuatro tantos a cero.

 En Vigo han jugado un amistoso la Gimnástica de Vigo y el Sporting Club de Pontevedra venciendo los visitantes por cero goles a cuatro.

 En el programa organizado por la Liga de Amigos de Lugo para las fiestas de la localidad hay cabida para el foot-ball. Se jugaron unas eliminatorias, al presentarse varios equipos, siendo el terreno de Montirón donde se celebraron dichos encuentros. Para el vencedor habrá como premio el campeonato local y unas artísticas medallas de plata.

 El Athletic Club juega un amistoso en Jolaseta frente al campeón belga Daring. Los belgas avasallan a los vizcaínos venciéndoles por un gol a cinco. En un segundo partido volvieron a vencer los belgas por dos goles a uno.

 En partido amistoso jugado en Jolaseta entre los segundos equipos de la Real Sociedad y Athletic Club y que finalizó con empate a cero, el jugador Sr. Urquijo sufrió una caída fracturándose el peroné.

 En el mismo campo, el club bilbaíno se enfrenta en un nuevo amistoso al Racing de Irún al que vence por 2-0.

 Una selección de jugadores del Athletic y del Racing de Irún se han enfrentado al equipo londinense Eastbourne, en un duro partido, venciendo los españoles por tres goles a dos.

 En Ondarreta se han enfrentado la Real Sociedad y el Asociation Sportive Française venciendo los donostiarras por seis goles a cero. En un segundo partido la Real venció por cuatro a cero.

 Real Sociedad y Barcelona, campeón de España, han jugado dos amistosos en Ondarreta. En el primero ganan los catalanes por uno a dos y en el segundo vencen los donostiarras por cuatro goles a uno. En este último encuentro el barcelonista Steel abandonó el terreno de juego en actitud inapropiada con una decisión arbitral, haciendo caso omiso de sus compañeros que le pidieron que volviera.

 La Comisión organizadora de los festejos del mes de julio en San Sebastián  ha acordado incluir en el programa varias actividades deportivas como un concurso hípico, una fiesta de aviación y un partido de foot-ball.

 El CD Español recibe el título de Real pasando a denominarse Real Club Deportivo Español. Fue aprobado en Junta General del club por unanimidad, concediéndole la presidencia de honor al Rey. El Sr. Sampere propone se nombren también presidentes del club a los Sres. Francisco Cambó, Pedro Corominas y el Duque de Solferino, quedando pendiente de aprobación para otra Junta.

 El Plumstead FC londinense realiza una gira por Barcelona jugando un par de partidos frente al Español empatando en ambos. El primero lo hicieron a cuatro y el segundo a tres goles.

 Debido a no poder presentar un equipo competitivo el Nimes decidió no prsentarse a jugar frente al Barcelona sustituyendo este club este partido por otro frente al España, el cual ganaron los rojigualdos por tres a uno.

 El Stade Helvetique se presenta en Barcelona para jugar un par de amistosos para jugar contra el Barcelona venciendo en el primero los españoles por tres a uno y empatando en el segundo partido a dos goles.

 El Barcelona hace entrega, como regalo, de unas medallas de oro fabricadas en Suiza a todos los componentes del equipo de foot-ball ganadores del Campeonato de España.

 Copa del Excelentísimo Ayuntamiento de Manresa, de carácter benéfico. Español y Universitary se la disputaron venciendo los españolistas por uno a cero.

 Amistoso entre Numancia y Barcelona ganado nueve a dos por los últimos.

 Para finales del mes de junio el FC Barcelona organiza la fiesta anual donde participan las diversas secciones del club.

 El Catalunya SC organiza una fiesta deportiva donde participan los socios del club conmemorando el primer aniversario de su fundación.

Han quedado fusionados los clubes «Salud Sport Club» y «Casual» adoptando el nuevo nombre de «Team Casual del Salud Sport Club».

A finales del mes de junio comenzaron las obras del nuevo campo del Bétulo Sports de Badalona que contará, además de con campo de foot-ball, con velódromo, pistas de tenis, de patinaje y de tiro.

 Luis Zabala Echevarría «Zabala», nace en Durango (Vizcaya) el 4 de mayo. Jugó en el Amorebieta, Durango, Atlético de Bilbao, Barcelona, Vich, Lérida, Melilla y Agramuntés.

 5 de mayo. Nace en Olite (Navarra) Félix Ruiz Escalera «Félix Ruiz», jugador del Erri-Berri, Osasuna y Olite.

 Nace en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 11 de mayo el guardameta José Manuel Bermúdez García «Bermúdez» jugador del Athletic de Madrid, Celta, Nacional de Madrid, Valencia y Valladolid.

 Nace el 15 de mayo en Pasajes (Guipúzcoa) Isidro Lángara Galarraga. Internacional en doce ocasiones consiguiendo diecisiete goles. Jugó en el Siempre Adelante, Andoain, Tolosa, Oviedo, CD Euskadi, Club Atlético San Lorenzo de Almagro en Argentina y Real España de México. Consiguió tres pichichis con el Real Oviedo, una vez máximo goleador de Argentina y dos veces máximo goleador en México.

Emilio Alonso Larrazábal «Emilín» nace el 25 de mayo en Guecho (Vizcaya). Jugó en Gobelas, Arenas y Madrid. Fue dos veces internacional.

 El portero del Oviedo, Francisco Florenza Gubern, conocido como Florenza nace en Barcelona el 30 de mayo.

Francisco Oyanguren Artola «Oyanguren» nace en Irún el 30 de mayo. Jugó en el Real Unión de su localidad natal.

  

INTERNACIONAL.

 El Barcelona gana la «Challenge de los Pirineos» al enfrentarse en Toulouse al Stade Bordelais y vencerle por 5-3.

 Amistoso.

Suiza – Alemania                     1-2

Austria – Hungría                     1-1

Noruega – Suecia                    1-2

Suecia – Hungía                       2-2

Noruega – Hungría                  0-6

Suecia – Finlandia                    7-1

 

Torneo Olímpico de Fútbol

 Italia – Finlandia                      2-3

Alemania – Austria                  1-5

Suecia – Países Bajos              3-4

Rusia – Finlandia                     1-2

Gran Bretaña – Hungría           7-0

Dinamarca – Noruega              7-0

Países Bajos – Austria 3-1

El 5 de mayo de 1912 se disputó el primer partido de competición en Perú entre Lima Cricket FC y Sport Vitarte, ganando los primeros por aeis a uno.

 En Gibraltar se enfrentan el Britannia y Prince of Wales venciendo los primeros por tres a cero.

 El 28 de mayo nace en Newhills (Escocia) John Beattie jugador del Aberdeen, Wolverhampton Wanderers, Blackburn Rovers, Birmingham City, Huddersfield Town y Grimsby Town. Jugó 278 partidos en la Football League y consiguió 65 anotaciones.

 El 16 de mayo de 1912 se fundó en Brasil el Tupi FC.