El periodista Gourmet

Hace ya bastantes años en los que, por razones de trabajo y distancia (aunque internet hace que este inconveniente suene a excusa), no me es posible escuchar los programas radiofónicos gijoneses de la sobremesa de los lunes, generalmente realizados desde diversos establecimientos hosteleros (cada cadena de radio tiene su «sede», que lógicamente patrocina el espacio) en los que, tras la comida de rigor, se analizan los pormenores de la jornada futbolística dominical. Suele realizarse una tertulia a la que acude alguno de los protagonistas del encuentro y en donde se dan cita representantes de la prensa regional, no faltando la presencia de ex jugadores, técnicos, directivos y de alguna que otra personalidad del ámbito deportivo, empresarial o cultural de la ciudad. En los animados debates que se suscitaban, haciendo frente ya a los postres o el café, se trataba de lo divino y de lo humano, y se repasaba todo lo acontecido en el partido disputado por el Sporting. Entre polémicas arbitrales, censuras o alabanzas al entrenador de turno y la narración de las hazañas futbolísticas de los ases asturianos, se deslizaban también las correrías de los periodistas que acompañaban al equipo para cubrir la información del evento, cuando éste tenía lugar a domicilio.

Así, junto a las anécdotas del viaje, no era infrecuente que salieran a relucir las jornadas gastronómicas vividas, desgranándose detalles de los manjares degustados y de los templos culinarios visitados, alternándose los locales de moda con los restaurantes de mayor solera. De tal forma que, a la conclusión de la temporada, uno podía ir haciéndose una especie de Guía Michelín, con sólo prestar atención a las recomendaciones realizadas por los profesionales de la pluma o el micrófono, tras cada fin de semana de salida al «exterior». Convendrán conmigo en que no es mala forma de conocer un país el recorrer su geografía, disfrutando de las especialidades de la cocina regional, para presenciar los partidos del equipo de tus amores.

 

Para que se vea que la fama de gourmets y bon vivants de que suelen gozar los cronistas deportivos viene de antiguo, reproducimos la peripecia vivida por Trensor, periodista del diario El Comercio, en su viaje para cubrir el encuentro de desempate correspondiente a los Cuartos de Final del Campeonato de España de la temporada 1918-19, entre el Vigo Sporting y el Sporting de Gijón, que hubo de disputarse en Santander.

El traslado se realizó en un moderno coche de la marca «Overland», puesto que el representante en Gijón de la casa de automóviles, Nicolás Ochoa, invitó al reportero a trasladarse a la capital cántabra en uno de sus vehículos. Esto es lo más destacado de su «crónica viajera»:

 

«La blandura del coche Overland, la habilidad y seguridad del joven mecánico, Dalmacio Prida, la grata temperatura y la belleza del paisaje, nos hicieron llegar a Santander con ese optimismo que da la labor informativa comenzada con tan felices auspicios.

Así que, en cuanto pusimos pie en la simpática y progresiva ciudad montañesa, que ha hecho del Sardinero un centro veraniego que asusta por la riqueza, elegancia y buen gusto que se advierte en cuanto allí se ha hecho, fuimos al «Royalty» y al «Áncora» a «aperitear» y «mariscar» en medio de una nube de gijoneses, pues ambos cafés estaban totalmente ocupados por los entusiastas del foot-ball, que habían ido en autos, motos y vapores a presenciar el partido. Aquella acera del bulevar Pereda parecía la calle Corrida de once a una de la mañana de un domingo. Para que la ilusión fuese completa sólo faltaba un salón limpia-botas, y en frente una melée de aficionados, comentando lo que pudiera pasar en la lucha que se avecinaba.

Después de almorzar en el «Royalty» en una mesa frontera a la que ocupaba el equipo de Vigo, marchamos al Casino del Sardinero a tomar café, y luego nos dirigimos a los Campos de Sport, donde ya había una multitud enorme y una de automóviles en fila que daba la impresión de la cantidad y calidad de los espectadores.

(…) Abandonamos Santander media hora después de terminar el partido. Nuestro deseo era llegar a Gijón en las primeras horas de la madrugada para dar a las cajas las cuartillas que ya llevábamos escritas, y que nuestros lectores conocieran al detalle la lucha al día siguiente de verificada. Pero ocurrió que nos paramos a cenar en San Vicente de la Barquera, en aquel placentero «Miramar», mitad fonda y mitad museo arqueológico, y cuando nos dispusimos a continuar la ruta, por un golpe al cerrar la portezuela con la viveza propia del ansia de llegar cuanto antes, se fundieron las bombillas eléctricas de los reflectores, y ya sin luz, estando como estaba la noche tan oscura, hubimos de esperar el sol del nuevo día pernoctando en San Vicente, en la grata mansión de don Silverio Gómez, o séase, del dueño de «Miramar», sitio éste placentero de donde se marcha uno con pena«.

 

Ingrata labor, sin duda, la del gacetillero…




Hace 100 años (enero 1913)

El Sevilla FC, bajo la presidencia de D. José María Miró Trepat, inauguró el campo llamado del Mercantil. Dos equipos de la sociedad fueron los que se enfrentaron. Mata, del bando rojo, se convirtió en el primer goleador de la historia en este campo. Dado el lugar donde se encontraba, solo les estuvo permitido vallarlo los días de partido, lo cual se hacía con una red de quita y pon.

 197

 Balompié Cordobés – Sevilla Balompié        3-1

 264 

Madrid FC – Racing Club de París                           0-2

España – Universitari                                                4-0

Real Fortuna – Sporting Club de Pontevedra           2-2

 2 de enero.

 Athletic – Oxford                                                     0-0

 344 

Madrid FC – Racing Club deParís                1-1

 429 

520

 

4 de enero.

 

El Real Club Fortuna de Vigo anunció el traslado de domicilio al Café Méndez Núñez.

 

5 de enero.

 

Madrid FC – España FC                                           1-0

Real Club Deportivo de La Coruña – Escuadra inglesa       2-2

Real Club Coruña – Escuadra inglesa                                   0-5

Victoria de Pontevedra – Gimnástica de Vigo                     2-1

FC Barcelona – Selección Vasca                                          0-3

RCD Español – Coalición Sur-Este de España                    2-1

 

6 de enero.

 

Madrid FC – España FC                                                       0-1

Real Club Coruña – Escuadra inglesa                                   0-2

Real Club Deportivo de La Coruña – Escuadra inglesa       1-0

FC Barcelona – Selección vasca                                           2-1

RCD Español – Coalición Sur-Este de España                    7-1

 

10 de enero.

 

Quedó oficialmente constituida la Foot-Ball Asociación de Cataluña, adherida a la Unión Española de Clubs de Foot-Ball.

D. Francisco de Moxó fue elegido presidente y D. Hans Gamper vicepresidente.

 

12 de enero.

 

Real Club Coruña – Club Galicia                  1-0      

Final del Campeonato de Sociedades organizado por el Real Club Coruña. Ambos equipos fueron los que más puntos consiguieron en la primera fase y por ello se disputaron una artística palma de plata que finalmente se adjudicó el club organizador.

 Athletic Club – Real Sociedad                      3-1

 

13 de enero.

 En Sevilla se suspendió un partido jugado entre los equipos Sevilla y otro formado por las tripulaciones del yate Nekogb, propiedad del Duque de Montpensier, y el vapor inglés Córdoba al intentar un jugador inglés abofetear a un contrario interviniendo los jugadores de ambos bandos calmando los nervios y arremolinándose el público. El primer jefe de a bordo del yate reprendió al jugador inglés dando explicaciones a los jugadores sevillanos.

 

16 de enero.

 

Publicadas en la prensa las bases del Campeonato de Madrid organizado por el Athletic Club (Bilbao – Madrid).

 

17 de enero.

 

Nació en Riotinto Rafael Tenllado Yáñez, delantero centro del Rio Tinto Balompié.

 

19 de enero.

 

Comenzó la fase eliminatoria del Campeonato de España organizado por la Unión Española. En la Región Norte, la eliminatoria entre la Real Sociedad y el Real Racing Club de Irún, únicos inscritos, se decidió que se jugase a cuatro partidos.

Real Sociedad – Real Racing                        9-0

 El Estadio de El Rubial, de Águilas (Murcia), quedó inaugurado tras la disputa de un partido entre las sociedades Sporting Club Aguileño local y la Sociedad Levantina.

 Real Club Coruña – Club Galicia     

Final del Campeonato de La Coruña. Se disputaron el primer premio, consistente en once medallas de plata y, el segundo, once medallas de cobre.

 Real Racing Club de Irún – Comete-Simiot de Budeos                   8-5

 Deportivo Castellonense – Deportivo Español de Valencia             2-3

 

20 de enero.

 

Bajo la presidencia de Alejandro de la Sota se puso la primera piedra del futuro Campo de San Mamés.

 

23 de enero.

 

La sociedad Gimnástica de Vigo se ofrece a jugar en los partidos amistosos en beneficio de la familia del camarero D. Manuel Ríos, que pereció en la catástrofe del buque Veronese, acaecido días atrás en Portugal.

 Publicadas en prensa las bases del Campeonato de la provincia de Gerona, organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-Ball.

 

25 de enero.

 

RCD Coruña – RC Coruña               3-0

FC Porto – Madrid FC                      3-4

 

26 de enero.

 

Segundo partido eliminatorio para el Campeonato de España – Rgión Norte, organizado por la Unión de Clubs.

 Sporting Club de Irún – Real Sociedad        1-1

 Sporting Club de Algeciras – Lealtad FC (Gibraltar)           0-0

Athletic Club – Real Racing Club de Irún                           1-0

SL Benfica – Madrid FC                                                      7-0

 Real Fortuna – Exiles                                                           

Partido a beneficio de la viuda e hijos del camarero Manuel Reyes, fallecido en el accidente del buque Veronese. Se recaudaron 136’25 pesetas.

 Real Club Coruña – Real Club Deportivo de La Coruña     1-3      

Tras tres años de malas relaciones, ambas directivas se reunieron para intentar poner fin a esta situación. Para ello la sociedad Reunión de Artesanos entregará una copa de plata a aquél equipo que gane más puntos en tres partidos o en cuatro si hay empate.

 

30 de enero.

 

Salió para Oporto el Vigo FC, donde tomó parte en un torneo amistoso enfrentándose a los locales Porto FC, Cricket y SL Benfica de Lisboa.

 Aparece en Barcelona la revista «Gaceta Sportiva».

 Aparecen publicadas en prensa las bases del campeonato organizado por la Foot-Ball Asociación de Cataluña y las del Campeonato de la provincia de Gerona.

 En el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, con motivo de la Fiesta del Carnaval organizada por la Asociación de la Prensa, un grupo de muchachos pertenecientes al Real Club Coruña actuaron en una comparsa vestidos de pierrots luciendo los colores amarillo y negro de su sociedad.

 Publicadas en prensa las bases del Concurso de la Foot-Ball Asociación de Cataluña.

 

Sin fecha concreta conocida en el mes de enero.

 

La recién registrada en el Gobierno Civil de Guipúzcoa, el 13 de diciembre de 1912, Unión Española de Clubs de Foot-Ball eligió junta directiva, la cual presidió D. Enrique Pardiñas.

Los acuerdos tomados por la Unión Española de Clubs de Football a finales de 1912 y publicados el 1 de enero de 1913 fueron:

Elegir como árbitros oficiales de la misma a los señores Eugenio Angoso y José Berraondo. Celebración de exámenes teórico-prácticos de árbitros en Barcelona.

Para los jugadores extranjeros dictaron nuevas normas.

Declararon profesional al jugador Manuel Carrasco, ex de la Real Sociedad.

Prohibición de que tanto los clubes como los jugadores jugasen contra o en equipos que no perteneciesen a la Unión.

Solicitaron la inscripción en la FIFA y escribieron a la Federación Francesa para disputar un partido internacional Francia- España.

Hasta 23 clubes forman la Unión en enero de 1913, 15 catalanes, 3 gallegos, 2 guipuzcoanos, 2 valencianos y 1 navarro.

 En Gerona, la Unión creó el Campeonato de Gerona al cual podían apuntarse todos aquellos clubes de la provincia pertenecientes a la misma.

 D. Esteban Eguía fue elegido como presidente del Arenas FC de Bilbao

 El Vigo FC eligió como presidente a D. José Sobrino Gómez.

 La Gimnástica Española de Vigo eligió como presidente a D. José Besada García.

 El Mataró FC eligió nueva junta directiva presidida por D. Cristóbal Salas.

 El New Catalonia FC eligió junta directiva siendo presidida por el Sr. Trinidad Estrader y como presidente honorario el Sr. A. Valentí.

 Don J. García pasó a presidir el Coruña Sporting Club.

 Fue reelegido como presidente de la Unión Deportiva Oscense D. Enrique Capella.

 El Club María Pita reeligió como presidente a D. Rosendo Silva y como capitán del equipo de fútbol a D. Francisco Macho.

 D.Pedro Coll fue elegido como delegado de la sección de fútbol de la sociedad Figueras Sport.

 La sociedad FC Vilasar eligió como presidente a D. Jaime Casanovas Creus.

 Reelección de D. Manuel Acea como presidente del Club Celita de Vigo.

 Don Raúl López es elegido como presidente del Real Club Fortuna de Vigo.

 La Federación Española de Clubs de Foot-Ball formalizó su afiliación a la Federación Internacional de Fútbol de la Asociación (FIFA).

 Para determinar, sin género alguno de dudas, a que club y ciudad les correspondería organizar este año el Campeonato de España, la Directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball decidió que el sorteo de la Loteria Nacional del día 20 de enero decidiera quién serìa el agraciado.Para ello hizo un reparto de los números que entraron el bombo, repartiéndose estos entre nueve clubes.

Las finales se jugarían en la localidad donde residiera el Club que poseyerá el número igual al primer número del sorteo y el campo donde se jugaría sería el del Club vencedor de las eliminatorias.

Por haber correspondido el premio mayor del sorteo de la Lotería Nacional del día 20 al número 36.325, que pertenecía a la Sociedad Gimnástica Española, según los números asignados a cada Club por la Federación Española de Clubs de Football, el próximo Campeonato de España, organizado por dicha entidad, se jugará en Madrid, y en el campo de la Sociedad Gimnástica.

 Movimiento en los clubs vascos para con sus terrenos de juego. La Real Sociedad consiguió que el Ayuntamiento le cediera el Velódromo para transformarlo en campo de juego futbolístico, pese a las protestas de los ciclistas.

El Athletic Club de Bilbao compró en Basurto unos terrenos para construir su nuevo campo de juego.

A su vez,la recién creada sección futbolística del Club Deportivo de Bilbao, consiguió unos terrenos en un lugar céntrico de Bilbao para construir su campo de juego.

 El Athletic Club bilbaíno organizó un campeonato llamado Concurso Athletic en el que partiiparon los clubes Ariñ-Ariñ, Tchataldja, Indiano, Eutzotava, DPFR, Arenas, Portugalete, Hispania y el organizador Athletic.

 El Club Deportivo bilbaíno organizó para el mes de abril un campeonato cuyo trofeo fue una copa cedida por Juanito Larrazabal.

 En Logroño se fundó el Fenicia FC integrado por elementos de la dependencia mercantil. Arrendó un terreno en las inmediaciones de la carretera de Villamediana, inaugurado en un partido frente a la Sociedad Deportiva de Logroño.

 Fue reelegido como presidente de la Unión Deportiva Oscense D. Enriqe Capella.

 Aparece el primer número de Sport Sevillano.

 En Madrid quedó fundada la Unión Sporting Club, teniendo su sede social en la calle Malasaña nº 11 y ejerciendo de presidente D. Fernando F. Egido.

 

Fútbol internacional.

1 de enero.

 

Inauguración del Estadio London Road de Peterborough (Inglaterra).

 

11 de enero.

 

Comienza el primer turno eliminatorio de la FA Cup que se prolongará hasta el día 22 del mismo mes. Corresponde a los treintaidosavos de final.

 

12 de enero.

 

Francia – Italia           1-0

 

13 de enero.

 

Nace en La Serena (Chile) Juan Pinto Durán, organizador del Campeonato Mundial de Chile 1962.

Fundado en Manaus (Brasil) el Nacional FC.

 

17 de enero.

 

Se reúne el Foot Ball Polo Club de Colombia para organizar el primer campeonato colombiano de fútbol. El presidente de la nación, D. Carlos Eugenio Restrepo, dona una copa para el equipo que se corone campeón.

 

18 de enero.

 

Irlanda – Gales           0-1

 

24 de enero.

 

Es fundado en Mendoza (Argentina) el Club Sportivo Independiente Rivadavia.

 

Centenario Burjassot CF 2013

El Burjassot CF está empezando a trabajar en la elaboración de los actos del Centenario.

Para tan importante acontecimiento, solicita la colaboración de toda aquella persona que pueda facilitar material sobre nuestro Club (fotos, documentos antiguos,etc.).

También necesitan que TODOS aquellos ex-jugadores que hayan vestido sus colores, se pongan en contacto con el club y faciliten forma de contacto para hacerles partícipes de esta efemérides.

Podéis enviar los datos al teléfono 96 363 05 4re5 o al siguiente e-mail: centenarioburjacf@yahoo.es .

Grupo Facebook:http://www.facebook.com/#!/groups/burjassotcf/




¿Cómo sería el fútbol catalán fuera de la RFEF?

El reto separatista lanzado desde los partidos nacionalistas catalanes a la sociedad española es un capítulo más en la historia de Cataluña. Su desenlace, sea cual fuere, se escapa de nuestra competencia como estudiosos del fútbol. Con todo, al igual que se están mostrando opiniones sobre las posibles repercusiones en los diferentes sectores de la sociedad, consideramos que en el fútbol también se producirían unos cambios muy interesantes. No deja de ser un ejercicio planteado desde la ficción, ya que el hecho no se ha producido. Valoraremos la situación actual y la resultante en el caso de que se produjese la secesión política del territorio catalán.

                                     

En una hipotética Cataluña constituida como estado separado, la Federació Catalana de Futbol sería la única responsable del fútbol en ese territorio. Una de las consecuencias más llamativas sería la recalificación del FC Barcelona en todos los sentidos. Sus dirigentes, especialmente en los últimos años de manera muy manifiesta, han resaltado la identificación del club con las aspiraciones catalanistas, hasta llegar a dar pie a ciertos errores de interpretación: los triunfos del Barça son triunfos de Cataluña, o los catalanes deben apoyar al Barça porque representa a Cataluña. Ha sido una apuesta que, en efecto, ha dado sus resultados ya que el seguidor barcelonista nunca antes se había sentido tan catalán y sus victorias sobre su máximo rival se transforman en un éxtasis de confirmación anticentralista. Cada vez que gana el Barça, Cataluña da un paso más hacia la secesión, o al menos así lo empieza a entender mucha gente. Ahora bien, en el supuesto de que esta ruptura se materialice, el FC Barcelona, entidad dependiente de la FCF, perdería ese papel de abanderado, ya que dejaría de competir en territorio enemigo y sus nuevos rivales serían tan catalanes como ellos. Más aún, por su poderío y potencial, se convertiría en el enemigo a batir: en la liga catalana sería un todos contra el Barça y tratar de ganarles como sea. El público catalán ya no sentiría la necesidad de apoyar o celebrar los triunfos del Barça de forma multitudinaria porque ya no servirían para reclamar ninguna identidad propia ni tendrían el mismo mérito deportivo al producirse ante rivales notoriamente inferiores. Una liga catalana tampoco podría generar los ingresos que actualmente tiene La Liga, puesto que en el mercado internacional se cotizarían a la baja los partidos más importantes del supuesto campeonato como CE Sabadell-FC Barcelona o FC Barcelona-FC Girona, además del decisivo FC Barcelona-RCD Espanyol -¿conservaría su nombre el club barcelonés?-. En definitiva, el FC Barcelona se convertiría en un club, dejaría de ser més que un club.

 

Algunos políticos, pese a su natural torpeza deportiva, llegan a prever este panorama y con la misma facilidad que enuncian sus promesas proponen la permanencia del FC Barcelona en la liga española o, más lejos todavía, la creación de una liga ibérica. Estos políticos ajenos o ignorantes del más mínimo respeto a las normas deportivas, alejan así el temor que pueda tener un barcelonista medio conocedor de que el valor de los triunfos del club se sostiene en la alta competividad actual.

 

Respondiendo por orden de menor a mayor importancia a los disparates propuestos, para que el FC Barcelona mantuviese su presencia en la liga, debería conservar su afiliación en la RFEF. Como su correspondiente territorial ya no forma parte de la misma (los clubs pertenecen a la RFEF a través de sus propias federaciones territoriales) debería solicitar un permiso a la UEFA con las pertinentes justificaciones. Hay casos en Europa como es el Derry City en Irlanda (por conflicto religioso) o algunos clubs galeses en Inglaterra (organización del fútbol profesional en el Reino Unido). En todos ellos se reúnen circunstancias muy especiales y leyes que los regulan. Ignorante y torpe ha sido el político que ha ejemplificado la posible situación comparándola con la del AS Monaco en Francia. El AS Monaco está afiliado a la FFF y por tanto, regulado por la ley francesa. El único pretexto que podría alegar el FC Barcelona para adscribirse a la RFEF es el económico, algo que también podría servirle a cualquier otro club del mundo. Con esos mismos planteamientos, el FC Barcelona podría solicitar participar en la liga italiana o en la francesa… es más, nadie tendría que esperar al resultado de ninguna consulta política: cualquier equipo del mundo podría solicitar libremente su participación en cualquier liga. Está claro que la FIFA atajaría de raíz este despropósito.

 

Más curiosa es la propuesta de la creación de una super-liga entre portugueses, españoles y catalanes. La idea no es nueva. Ya circuló por los años treinta e incluso en los cuarenta, cuando ambas federaciones hablaron de un torneo ibérico. Es una idea atractiva, sin embargo, una posible liga ibérica está en contra de los intereses de la UEFA. Uno de los logros de Platini ha sido disolver el G-14 integrándolo en la European Club Association. Con ello disipaba el fantasma de la super-liga europea exclusiva para los más poderosos fuera del control de la UEFA. Permitir una liga ibérica sería por analogía permitir una liga centroeuropea, o interbritánica… o, -¿por qué no?- una liga latina, extendiéndose a franceses e italianos. En otras palabras, aceptar la creación de una super-liga de élite. Superadas las federaciones nacionales, de nuevo estamos en un orden desmontado, donde los clubs tienen la potestad de elegir la liga que más les convenga. Significaría la devaluación de los campeonatos nacionales, la pérdida del control de la UEFA. Y todos sabemos que eso no entra en los cálculos de los rectores del fútbol europeo.

 

En todo caso, esa intención que ha mostrado el FC Barcelona de no participar en una supuesta liga local se interpreta como un gesto de desprecio a los demás equipos catalanes y de rechazo al nivel competivo del fútbol catalán de clubs.

 

Está claro que un gigante como el FC Barcelona no podría subsistir dentro de un campeonato de nivel medio, semejante al húngaro, búlgaro o noruego. En pocos años, con la pérdida de ingresos televisivos, el club iría reduciendo su potencial y vería recortada su supremacía ante los rivales locales. En un futuro más o menos próximo, el FC Barcelona, en el mejor de los casos, gozaría de un reconocimiento similar al del actual Ajax o, con menos éxito, al Anderlecht, grandes históricos que han acabado cediendo por pertenecer a ligas menos competitivas.

 

Hay que reconocer que los dirigentes del FC Barcelona han aprovechado la corriente soberanista para estrechar más los lazos con la sociedad catalana. También los partidos catalanistas han utilizado al FC Barcelona para divulgar su ideología independentista gracias a su tremenda popularidad a nivel nacional e internacional. Hasta el momento han salido beneficiadas las dos partes. Pero el problema llegará para el FC Barcelona si la secesión de Cataluña se produce, porque la grandeza de esta institución deportiva no reside en Cataluña, sino en sus éxitos dentro del fútbol español y europeo. Un FC Barcelona asfixiado económicamente dentro de un campeonato catalán estaría obligado a renunciar a las máximas aspiraciones deportivas, esas que en la actualidad mueven a centenares de miles de seguidores y simpatizantes de todo el mundo. Por eso, sin calificar la propuesta secesionista como positiva o negativa, sencillamente diremos que tal y como está estructurada actualmente una empresa como el FC Barcelona, un Estado Catalán fuera de España perjudicaría gravemente los intereses deportivos y económicos del club.

 

La situación del RCD Espanyol, marginado y olvidado por los ideales secesionistas, sería muy diferente. De entrada, en un campeonato con clubs exclusivamente catalanes pasaría de forma automática a ser la segunda potencia futbolística. Cierto es que sus ingresos por taquilla se verían mermados, costaría retener a sus mejores jugadores, pero por muy afectado que fuese, siempre lo haría en menor medida que el FC Barcelona. La masa social del RCD Espanyol no se resentiría tanto como la barcelonista, porque el grado de politización es mucho menor. Hay que recordar que en la actualidad muchos seguidores de equipos modestos catalanes lo son también del FC Barcelona. Una vez perdido el incentivo catalanista, y más al ver que su equipo pequeño está en la máxima categoría local, lo más lógico es que se decanten por apoyar al club más próximo a su corazón, bien sea el Sant Andreu, la Gremanet o el Manresa, por ejemplo. Otro punto que favorece al RCD Espanyol es que casi garantizaría su presencia en torneos europeos, hecho que compensaría en cierta forma económicamente el descenso de ingresos por otros apartados. Así, reduciéndose notablemente las diferencias entre el FC Barcelona y el RCD Espanyol, los blaquiazules volverían a ser el rival capaz de competir por la hegemonía del fútbol local. Sin embargo esta situación descrita no deja de ser un consuelo menor, pues hay que recordar que los espanyolistas, a lo largo de la historia, han conseguido cuatro veces proclamarse campeones de España, además de haber disputado dos finales europeas.

 

Y así como el gran perjudicado sería el FC Barcelona y en una menor medida el RCD Espanyol, también debemos señalar que el fútbol catalán en líneas generales, en cambio, saldría beneficiado.

 

Por un lado podría formar una selección absoluta para competir en el plano internacional plenamente. Es una reivindicación que se ha manifiestado en cada uno de los partidos internacionales que la FCF ha organizado por su propia cuenta, siempre cargados por un alto componente político. Esa selección catalana asumiría plenamente el valor icónico con que se identifica actualmente al FC Barcelona como representante de Cataluña, relegándolo a los asuntos meramente deportivos. Es fácil entender que para una postura secesionista se hace atractivo imaginar qué jugadores podrían formar parte de este combinado catalán y el nivel de competitividad que podrían alcanzar. No en vano, muchos internacionales nacidos en Cataluña forman parte de la selección española, campeona de Europa y del Mundo. El reglamento de la FIFA les permitiría soñar más aún, puesto que los jugadores canteranos podrían elegir la selección que deseen defender: Iniesta, Pedro, Messi… Pero no hay que dejarse llevar por casi imposibles y sí centrarse en hechos más previsibles: también algunos catalanes preferirían jugar con España. Dependiendo en qué fecha fuese admitida la FCF en la FIFA, y siempre con el consentimiento de la RFEF, su participación internacional comenzaría por torneos menores, siendo la Eurocopa de 2015-2016 la primera competición absoluta en la que podría entrar, si el supuesto hecho se consumase este mismo año; y si hablásemos del calendario propuesto por CiU habría que esperar hasta la edición de 1923-1924 como más pronto.

 

La estructuración del fútbol catalán de clubs sería totalmente diferente. Actualmente el FC Barcelona ejerce una hegemonía que es perjudicial para el resto de clubs catalanes. Propiamente los asfixia. El RCD Espanyol ha pasado de ser el gran rival que le disputaba el Campionat de Catalunya en los años treinta a un club que aspira a mantenerse en la Primera División nacional. Pese a que ha ganado la Copa de España varias veces y ha gozado de breves períodos excepcionales de éxito, desde los años 60 compite en Primera División por los puestos de permanencia. Peor situación corren los otros clubs catalanes. Cataluña es una región, por su potencial humano y económico, que debería contar con al menos tres equipos en Primera División, sin emabrgo, desde hace unos años el tercer equipo de la región es el FC Barcelona /B. No podemos evitar la comparación con Madrid, donde el Real Madrid, que también ha monopolizado la hegemonía en la capital en los últimos años, tiene como vecino a un equipo competitivo, con títulos nacionales e internacionales. Además, la región madrileña cuenta con otros dos equipos en Primera División: Rayo Vallecano y Getafe CF. Igualmente sucede en Andalucía, cuatro clubs en Primera División, donde la histórica hegemonía del Sevilla FC es respondida con alternativas como fueron sus rivales béticos en otros períodos, el Granada CF en los 70 o actualmente el Málaga CF. Esa superioridad en conjunto que ofrecen los clubs madrileños y andaluces sobre los catalanes no es proporcional al potencial de jugadores que tienen estas regiones. El monopolio del FC Barcelona limita mucho más las opciones de los demás equipos catalanes que el del Real Madrid con los madrileños o el Sevilla FC con los andaluces. Por reflexionar en un hecho: la última vez que Cataluña contó con tres equipos en Primera División fue en la temporada 2006/07, siendo la anterior la de 1987/88. Hay que remontarse a los años 1947/48 y 1948/49 en que Sabadell y Nàstic compitieron junto a Español y Barcelona en la máxima categoría.

 

Por eso, en un campeonato catalán propio, la falta de ingresos por derechos, el descenso de espectadores y las desmotivación en la competición provocarían que el FC Barcelona cediese mucho terreno a sus rivales. Dando por hecho la ya menciona pérdida de referente de la identidad catalana -sería absurdo organizar mosaicos en el Camp Nou con la senyera ante rivales como el Nàstic o el Hospitalet-, el FC Barcelona tendría serios problemas para mantener su poderío económico. La caída del poderoso abriría las opciones a todos sus rivales. Así el RCD Espanyol, como ya hemos señalado, volvería a ser el gran enemigo del FC Barcelona. Y aparecerían nuevos nombres entre los aspirantes como el CE Sabadell FC, el Girona FC y el Nàstic… además de recuperarse los históricos clubs de la ciudad de Barcelona como la UE Sants, el CE Europa o la UE Sant Andreu, así como los del cinturón, CF Badalona, CE L’Hospitalet, UDA Gremanet. Todos ellos acrecentados por el desplazamiento de la masa social barcelonista desmotivada por la falta de intensidad competitiva. La presencia de estos modestos en los torneos internacionales serviría para hacerles crecer en todos los sentidos.

 

No cabe duda de que toda esta idílica imagen del fútbol catalán pasa por desmontar una realidad muy complicada. Por un lado el FC Barcelona es su máximo representante en España y en Europa. Es un club que cuenta con cientos de miles de seguidores y simpatizantes por todo el mundo. Despierta la admiración por sus éxitos deportivos. Pero ha asociado su nombre al catalanismo y a esa causa ha entregado su propia identidad. Y si la propuesta secesionista consigue el objetivo político, el FC Barcelona definitivamente perdería todas esas condiciones. El verdadero dilema para la entidad azulgrana está en reafirmarse en la línea que lleva e inmolarse en sacrificio o denunciar su instrumentalización y anteponer los intereses deportivos y económicos del club. El FC Barcelona tiene más peso que todo el fútbol catalán junto. ¿Debe renunciar a ello como club?

 

Hay un antecedente histórico de una situación parecida. En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil Española, el fútbol catalán vivió unos momentos marcados por las circunstancias políticas. En agosto de 1936 la Generalitat de Catalunya destituyó a José Rosich, representante de la FCF en la Federación Española de Fútbol, contra la voluntad de Juan Bautista Roca, que también duró poco en el cargo de presidente de la territorial porque el 14 de ese mismo mes se presentó en esas oficinas un grupo armado al mando del cual iba el consejero municipal de Barcelona Ramón Eroles, quien en nombre del Comité Central de Milicias Antifascistas declaró incautada dicha Federación. A partir de esos momentos la FCF pasó a depender del Comisariado de Educación Física y Deportes de Cataluña y el propio Ramón Eroles comunicó que él mismo se hacía cargo de la FCF.

 

En sus primeras manifestaciones Ramón Eroles proclamó la necesidad de potenciar el fútbol catalán al margen del español. Y con esa idea trató de aprovechar la suspensión de las competiciones nacionales acordada por la FEF en octubre de 1936. Celebrado el Campionat de Catalunya en las fechas habituales de los años anteriores, la falta de un Campeonato Nacional de Liga dejaba todo un calendario por cubrir. Mientras que a iniciativa del presidente del Valencia FC, Fernández Tortajada, los clubs valencianos y catalanes negociaban la organización de una competición interregional, Eroles enunció la creación de una la Liga Catalana con 14 equipos1 ante los diferentes estamentos de la FCF2. Y así se produjo el primer gran enfrentamiento entre la ideología secesionista y los intereses de fútbol profesional en Cataluña.

 

La respuesta de los seis clubs profesionales, con apoyo del sindicato de jugadores fue disputar la Liga del Mediterráneo, la competición entre valencianos y catalanes. Con ello se rechazó la organización de una Lliga Catalana propia. Todavía Eroles se empecinó en que dichas fechas coincidían con las eliminatorias de promoción del Campionat de Catalunya aunque, tras muchas discusiones, plantes de jugadores, dimisiones, e incluso la intervención del secretario de la FEF Ricardo Cabot -quien para Eroles no significaba nada-, la FCF acabó concediendo el permiso a sus cuatro clubs que no estaban implicados en la promoción para jugar contra los valencianos.

 

Estaba claro que el fútbol profesional catalán apostó por la solución que más le interesaba y olvidó otras cuestiones ideológicas. La Liga del Mediterráneo, aunque distaba mucho de ser el Campeonato Nacional de Liga, garantizaba unas taquillas aceptables, además de la compensación económica que los clubs catalanes habían pactado con los valencianos por participar. Los clubs aseguraron unos ingresos y los jugadores sus sueldos. Era evidente que una liga regional con catorce equipos hubiese sido una ruina.

 

Hay que reseñar que Eroles, con un pensamiento de izquierdas, concebía que la profesionalización del deporte era un vicio, generado por el capitalismo, que había que erradicar. Por eso el FC Barcelona y el CD Español y sus respectivas plantillas profesionales, fueron sus principales opositores. En un tiempo en que oponerse a cualquier bando implicaba el riesgo de muerte, los jugadores profesionales constituidos en un sindicato de clase pudieron mantener el pulso con dignidad, ya que antepusieron la solidaridad entre compañeros a los intereses meramente ideológicos. Es posible que esta falta de apoyo por parte de la Serie A a la Liga Catalana irritase a Eroles que tuvo que aprender y aceptar que el presidente de la FCF, por muy incautador y antifascista que fuese, tenía mucha menos fuerza que los dos clubs más poderosos de la región.

 

Este episodio del fútbol catalán profesional se cerró con la gira del FC Barcelona por América. De esta manera daba la espalda a la propuesta de un campeonato regional. Lógicamente todos los permisos para poder realizar el viaje fueron gestionados por el secretario de la FEF Ricardo Cabot, ya que la FCF no tenía ninguna competencia. Mientras, de nuevo los equipos valencianos y catalanes, llevados por la necesidad económica, organizaron otra competición y de nuevo chocaron con otros intereses, siendo el descartado esta vez el Granollers SC que no participó en la Copa España Libre, ganada por un Levante FC con importantes refuerzos del Gimnástico FC.

 

Cuando el club azulgrana regresó de América cinco meses después ya había descapitalizado su equipo. El dinero recaudado, unos 12000 dólares, fue depositado en un banco de París, evitando así que fuese requisado por el gobierno republicano o por la propia Generaliat. Las posibilidades de desarrollar una actividad futbolística se cerraban exclusivamente a Cataluña. En la temporada 1937/38 ya sin sus estrellas ganó el Campionat de Catalunya con ventaja de tres puntos sobre el CD Júpiter y el FC Badalona, que fueron sus principales rivales. Sufrió tres derrotas: CD Júpiter 2-0, CD Europa 3-0 y FC Gerona 3-2. El CD Español, mucho más flojo, se clasificó en quinto lugar.

 

En la primavera de 1938 La FCF finalmente vio materializada la Lliga Catalana con diez equipos (ocho eran de la ciudad de Barcelona o alrededores más el SC Iluro de Mataró y el CD Manresa) en la que ya no participaron todos los clubs de la Serie A. Muy condicionado por el conflicto bélico fue un torneo sin interés ni deportivo ni económico, concebido solo para dar una imagen de normalidad, pese al conflicto bélico, en la sociedad catalana y prolongar la temporada futbolística.

 

Finalmente, en otoño de 1939, concluida la Guerra Civil, el Campeonato de Cataluña disputó su última edición. Venció el RCD Español con claridad (posteriormente ganaría la Copa del Generalísimo) y el FC Barcelona se clasificó tercero, detrás del Gerona FC. La continuación ya pertenece a otro capítulo.

 

 

Nota: hemos respetado la nomenclatura de la época al citar los clubs.

 

1 Los seis de la Serie A: CD Español, FC Barcelona, Gerona FC, Granollers SC, CS Sabadell, FC Badalona; y los 8 de la Serie B: FC Martinenc, CD Europa, CD Júpiter, Vich FC, US San Andrés, FC Tarrasa, UA Horta y US Sans.

 

2 La FCF incautada estaba organizada de tal manera que todos los estamentos tenían representación: el comité de dirección, los seis clubs de la Seria A (profesionales y semi-profesionales), los ocho clubs de la Serie B (segunda categoría), el fútbo aficionado, el sindicato de profesionales (jugadores y entrenadores, afiñliados a la UGT) y los árbitros.

 




Ramón, un regate imposible a la adversidad

A veces, en el camino de las grandes promesas surge como invencible adversario no ya un defensa temible, violento y correoso, sino la pura fatalidad. Su marcaje cortó y continúa cercenando de cuajo muchos horizontes deportivos y vitales. Podríamos citar varios nombres recientes y muchos más del pleistoceno balompédico. Sin embargo bastará uno cualquiera para ilustrar tanto infortunio. El de Ramón Navarro López, «Ramón» para el fútbol. Exterior  oriolano hoy apenas recordado fuera de Alicante, al que despertaron del sueño en el momento más inoportuno.

Ramón ya sobresalía en el Hércules cuando acababa de cumplir los 18 años. Era veloz, rápido, hábil, y mañoso como cualquier veterano. Lo tenía todo para triunfar, excepto un corazón a prueba de médicos extremadamente celosos. Debutó con 18 años, frente al Hospitalet, en partido copero de desempate, y desde entonces nadie pudo sacarle del primer equipo alicantino. Durante la campaña 1964-65 anotó 11 tantos en 2ª División, pese a alinearse de extremo. El Hércules concluyó 2º en su grupo, por detrás de la Unión Deportiva Las Palmas, que ascendería directamente a la máxima categoría. Ese año el ansiado ascenso resultó imposible, porque los herculanos no lograron imponerse al Oviedo en la promoción. A lo largo del ejercicio siguiente, el buen extremo contribuyó con empuje y goles al ascenso alicantino. Suyos fueron, precisamente, los dos tantos más importantes del club en ese decenio. El primero anotando ante el Calvo Sotelo de Puertollano, que valía el ascenso a 1ª División, y el segundo en La Condomina, en partido de desempate frente al Elche, que proporcionaba el acceso a Octavos de Final en la Copa. Una vez entre los grandes, haciendo que el público del viejo campo de La Viña saltase al césped para celebrar sus diabólicas jugadas, comenzó a ser codiciado por sociedades más poderosas.

Quien más interés puso fue el Atlético de Madrid, y su traspaso sería pregonado a los cuatro vientos. Le sacaron fotos con la camiseta colchonera. Concedió entrevistas a la prensa madrileña. Los años no pasaban en vano para el gran Collar y nadie mejor que Ramón, se decía, internacional juvenil y Sub-23 contra Luxemburgo y Francia, a la hora de buscarle sustituto. Todo parecía hecho. Tanto, que el domingo 21 de mayo de 1967 la edición alicantina del diario «La Verdad» llegó a recoger una copia de las condiciones del traspaso: El Atlético de Madrid se comprometía a abonar 4 millones de ptas., la mitad en efectivo tan pronto se produjera la firma y el resto mediante sendos efectos de un millón, con vencimiento a 90 días. El jugador, por su parte, triplicaba su ficha. Y como las primas, entonces, se pactaban partido a partido -normalmente una cantidad fija por victoria en casa o empate fuera, cualquiera que fuese el rival, y el doble venciendo a domicilio-, la cantidad total a ingresar podía verse muy incrementada, teniendo en cuenta que los colchoneros estaban llamados a sumar bastantes puntos.

Ramón fue citado para el tradicional examen médico y allí surgió la sorpresa. El chico padecía una lesión coronaria, que en opinión de los galenos lo incapacitaba para competir profesionalmente.

El mundo se le vino encima. ¿Cómo podía padecer del corazón, si en el Hércules no daba muestras de fatiga tras emplearse a conciencia?. ¿Es que a los doctores alicantinos les era ajena la ciencia?. Conforme se demostraría más adelante, Ramón arrastraba una malformación congénita. Una leve deformación que probablemente hubieran pasado por alto otros servicios médicos menos exigentes. Pero, claro, en el Atlético de Madrid, donde se estaba viviendo el  dramático pulso de Martínez con la muerte, los galenos ya no arriesgaban nada(*).

Así pudo acreditarlo el cántabro Francisco Javier López cuando 3 años más tarde se dejó caer por el Manzanares, procedente de la Gimnástica torrelaveguense. A él también le diagnosticaron otra malformación, en teoría incapacitante. Sin dar crédito al dictamen viajó hasta Sevilla, puesto que el Betis se había sumado a la puja. Y puesto que los del Guadalquivir no le pusieron ningún problema, vistió el uniforme bético durante 12 campañas en las que como pulmón inagotable nadie le discutió la titularidad. Fue internacional absoluto contra Suiza y aún le quedaron arrestos para seguir dando el do de pecho en 2ª dos temporadas más, entre Mallorca y Granada. No estaba mal para un enfermo cardiaco.

190

Ramón, figura en el Hércules alicantino y esperanza muy fundada del fútbol nacional.

Sin embargo Ramón tuvo menos suerte. La polvareda levantada por el caso Martínez también había puesto en el disparadero a la propia Federación Española, que lejos de intermediar o contrastar informes eligió la fórmula más fácil. Si existían dudas sobre Ramón, no jugaba y punto.

Como podrá suponerse, ni el muchacho ni la entidad alicantina quedaron conformes con el veredicto. Ramón porque su futuro como cotizada promesa se evaporaba, y el Hércules porque perdía un considerable fajo de billetes al no estar en disposición de traspasarlo. Hubo consultas a diferentes cardiólogos, viajes a Barcelona, a Bilbao e Inglaterra, derivándose notables discrepancias respecto al pronóstico deportivo, aunque total unanimidad respecto a la existencia de una lesión coronaria. La Federación se había mostrado inflexible desde el primer momento y nada le hizo mudar de opinión. Tanto que para evitar más presiones retiró la licencia al jugador, gesto que equivalía a cerrarle todos los campos de fútbol.

Fue un jarro de agua helada. A sus 21 años Ramón debía empezar desde cero cualquier otra actividad. Era como si de repente le hubiesen caído 13 ó 14 años encima, aunque con la salvedad de no haber podido juntar ahorros en tan corta carrera.

Del reportaje que Pascual Verdú Belda entregó a «La Verdad» aquel mayo de 1967, extractamos los pasajes más interesantes:

«- En Madrid me encontré tremendamente solo, aunque hice excelentes amigos, como el Dr. Ibáñez, pero ya no podía estar allí, sin entrenar ni jugar…

Estas fueron las primeras palabras de Ramón, cuando ayer fuimos a visitarlo. Su padre fue el primero en recibirnos en su nuevo hogar de la calle Ángel C. Carratalá, en ese barrio de las calles rectas, como es Benalúa, y nos dijo:

– ¡Si viera con qué ansiedad salimos de Madrid!. Estaba lloviendo con una fuerza incontenible… Pero Ramón necesitaba salir de Madrid, como de un pesadilla.

En una pared está colgada una guitarra hawaiana construida sobre una coraza de tortuga. En la otra, dos fotos. Una, con la firma de todos los jugadores, tomada en la fecha grata del ascenso. La otra es del equipo nacional de Promesas. Ramón mira las fotos y nos dice:

– Esto ya son recuerdos y desde ahora los aprecio mucho más.

– ¿Estás arrepentido de este viaje a Madrid, de tu traspaso al Atlético?.

– Yo siento al Hércules como el que más y me apenó dejarlo. ¡Ojalá todo volviese atrás y me encontrara camino de Pontevedra!.

– ¿Cobraste algo del Atlético de Madrid?.

– No, nada.

– ¿Pagó el Atlético tu estancia de estos días en Madrid?.

– No, la pagué yo… Pero eso es lo de menos.

– Bueno, Ramón, vamos a mirar nuevamente al futuro…

– Yo quisiera jugar…. Pero no me conformaría con que me autorizaran sólo para actuar dos o tres años, conforme algunos médicos insinúan. Yo quiero jugar hasta que pueda… o retirarme ahora…

Ramón medita estas últimas palabras. Sobre la sala de estar reinan unos largos segundos de silencio que agobian a todos. Continúa:

– Si no puedo jugar más, no creo que me abandonen. Confío en que me ayudarán. ¡Mire que colgar las botas cuando tengo 21 años!. ¿Verdad que suena raro?. Y lo bueno del caso es que he dejado las botas en Madrid, junto con mi ilusión y mi esperanza…

Ramón se ha dado perfecta cuenta de que los ojos de su hermana están húmedos, que a su padre le molesta un nudo en la garganta y que detrás de las gafas de su madre se esconden muchas horas de angustia. Rápidamente intenta restarle importancia al asunto.

– ¿Pero es que en esta casa no vamos a comer hoy?.

– ¿Te quedarás en Alicante?.

– Sí, sí, aquí, en casa, con mis padres y hermana, mientras mis tíos intentan solucionar mi situación. Estoy en buenas manos. Uno es abogado y el otro sabe más de fútbol que quien lo inventó. Estaré aquí, en casa, para darle la cara a la vida… Hay que estar para las cosas buenas y las malas. Al principio pensé irme a Campello, a descansar, pero, ¿dónde puedo descansar mejor que junto a mis padres?.

Cuando nos disponíamos a salir de la sala de estar, el padre de Ramón dice:

– Aquí estábamos sentados, viendo la tele, cuando soltaron la noticia.

Ramón corta rápidamente:

– Mi hermana dice que hasta aquí llegaba el agua de las lágrimas de mamá.

La familia Navarro López nos acompaña hasta la puerta. Al despedirnos, Ramón nos estrecha muy fuerte la mano.

Hasta siempre».

En los días siguientes no faltaron declaraciones altisonantes: «El Hércules no abandonará a Ramón», proclamó Ferrer Stengre, su máximo mandatario. Y al mismo tiempo se iniciaban movimientos para la organización de un partido homenaje. Así describía esos primeros pasos la agencia Logos desde Madrid:

«Lo mismo la directiva (atlética) que el equipo han sentido extraordinariamente que Ramón se haya visto obligado a regresar a Alicante. Entre jugadores, técnicos y directivos, ha cundido la idea de organizar un partido en beneficio del infortunado muchacho y su familia. Ramón no tenía ninguna otra profesión y puesto que parece no podrá jugar al fútbol, carecerá de medios económicos para subsistir (…) Se puede afirmar que el jugador alicantino no quedará desamparado. Su gran calidad humana y su indudable clase de futbolista lo merecen».

Al mismo tiempo surgieron veladas acusaciones sobre el modo superficial con que los clubes menos pudientes vigilaban la salud de sus jugadores, sobre el escaso celo federativo en el ámbito del deporte profesional, e incluso acerca de posibles casos de dolo.

«La ligereza con que se hayan hecho anteriormente los reconocimientos ha podido agravar la lesión, al mantener al muchacho en la práctica del fútbol. Desde luego la Federación Española, siempre reglamento en mano, decidirá la retirada de licencia federativa al jugador».

El oriolano tuvo su partido homenaje. O sus partidos. Porque después de dos años de lucha inútil para volver a vestir de corto, en doble sesión, veteranos de la comarca y del resto de España ejercieron de teloneros antes de un choque entre el Hércules, reforzado con algunas figuras de 1ª división, y un combinado español cuya formación inicial fue ésta: Reina; Tatono, González, Gustavo; Zunzunegui Castellanos; Veloso, Luis, Vavá, Waldo y Collar. Pocas figuras del máximo nivel, como se apreciará. Una vez más, los buenos propósitos se agostaban en barbecho.

Por el Hércules reforzado, que acabaría imponiéndose 3-1 con goles de Araujo, Arana y Patiño se les opusieron de inicio: Pazos; Torres, Murcia, Belló; Toledo, José Juan; Luis Costa, Araujo, Arana, Ravelo y Maxi.

Más lustre tuvo el combinado nacional de veteranos, cuya formación inicial hubiese valido un potosí años antes: Ramallets; Pantaleón, Marquitos, Gabriel Alonso; Sendra, Puchades; Atienza I, Sánchez Lage, Héctor Núñez, Atienza II y Méndez.

261

Ramón fotografiado con la camiseta del At. Madrid, que por desgracia nunca llegaría a defender.

Poco más se supo de Ramón. Su nombre volvía a adquirir cierta actualidad cada vez que un nuevo futbolista era rechazado por los médicos, al producirse óbitos instantáneos, como el de Berruezo, o cuando le era detectada una cardiopatía a cualquier figura. Y entonces  el agravio comparativo resultaba por demás doloroso. Si Ramón hubiese nacido unos años más tarde, de haber sido tratado por otros cardiólogos o no mediando la cerrazón federativa, habría sido realidad el gran futbolista que todos presagiaban. A él, por lo menos, siempre le quedó esa pena.

Entre tanto, la vida seguía para Ramón. La vida y el fútbol, puesto que, en cierto modo, la existencia del antiguo extremo continuó ligada al balón y su mundo.

Se casó con la hija de Emilio Blázquez, antiguo ariete del Real Madrid, Hércules y Alicante, al que la Guerra Civil, y sobre todo dos años de suspensión por desafecto al Régimen, pusieron plomo en las botas para el fútbol de posguerra. También continuó jugando, aunque de forma esporádica y por pura afición. Era como si quisiera probarse, como si necesitara saber hasta dónde llegaba la incapacidad de su corazón. Por eso, tal vez, muchos domingos disputaba partidos playeros con los veteranos del Hércules o Club Deportivo Alicante, partidos rabiosos, porque sabido es el brío con que se suelen aplicar las viejas glorias, empeñadas muchas veces en no reconocerse viejas.

Paralelamente, fue abriéndose camino gracias a la representación de un laboratorio farmacéutico, primero, y de una marca deportiva de ropa después. Tuvo dos hijas que no lo hicieron mal con la raqueta, y mientras las chicas destacaban en la pista del Club Natación Alicante, no fue raro verle por aquellas instalaciones, con la fiebre del deporte brillando todavía en sus pupilas. También se operó del corazón. No a vida o muerte, sino más bien para un ajuste. Aquella vieja lesión existió, según pudieron apreciar otros galenos con los medios derivados del progreso científico. Tuvo la poca fortuna de que se la detectaran en los años 60, cuando la cirugía cardiovascular apenas balbuceaba. Porque 35 años después, otras dolencias más graves fueron tratadas, intervenidas y subsanadas, sin cercenar ningún porvenir. El gitanito Jesús Seba (Aragón, Zaragoza, Villarreal, Wigan, Chaves y Os Belenenses) podría hablar largo y tendido de la suya. Tras pasar por un quirófano estadounidense continuó jugando cada domingo, como profesional, en el Orihuela y Palencia.

Nacer demasiado pronto tiene estas cosas, puesto que al final, la víscera lesionada no renuncia a ejercer su férrea dictadura. Ramón expiró el sábado 21 de enero de 2006, con 59 años, cuando ese corazón suyo, anárquico y caprichoso, le hizo el último regate.

——————————————————————————–

.- (*) A pesar de tanto esmero, y de que en el ambiente deportivo se asegurara que ni los astronautas pasaban tantos controles como un futbolista atlético, en 1972 tuvo que retirarse su guardameta José María Zubiarráin, sin haber cumplido los 27, al serle diagnosticado un problema cardiaco. El agilísimo Zubiarráin, capaz de alternar paradas inverosímiles con fallos clamorosos, había ingresado en 1968, procedente de la Real Sociedad. Falleció frisando la cincuentena, víctima de su dolencia cardiovascular. En 1981 el cuerpo médico colchonero tuvo que sobreponerse a otro duro revés. Julián Antonio López, un defensa correoso y muy agresivo de su cantera, que trataba de ganarse un puesto como rojiblanco aprovechando una segunda cesión al Valladolid, se desplomó sobre el césped durante el homenaje tributado al guardameta Llacer. La rápida intervención de los facultativos lograron sacarse del paro cardiaco, pero posteriores reconocimientos determinaron su obligada despedida del fútbol. López fallecería 11 años más tarde, víctima de otro infarto.




Historia de la International Football Association Board (1886)

Investigación realizada por: Aberto Díaz, Jorge Gallego, César de la Prida, Ernesto Binda, y Javier Bravo.

Este estudio, que no ha hecho más que comenzar, pretende seguir los pasos de la historia de las Reglas de Juego, y de un ente tan desconocido como es la International Football Association Board, más conocido como International Board, que no es otra que la que detenta el poder a nivel mundial para cambiar las Reglas de Juego.

En este camino trabajamos un grupo de cinco personas a las cuales nos une la pasión por la historia del fútbol. Desde Argentina, dos socios del C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol) como son Jorge Gallego y Ernesto Binda nos aportan una serie de conocimientos impagables, tanto en lo histórico como a nivel técnico arbitral. Jorge es un excelente historiador, yo diría que el mejor que esta organización tiene, y que sorprende a todos con sus investigaciones y Ernesto une a esta faceta de historiador la de ser un conocedor exquisito de las Reglas de Juego, algo que va a dar una nota excelente a nuestros trabajos, además de ser miembro de la organización arbitral argentina. Desde España, César de la Prida, un conocedor excepcional del mundo arbitral y de su historia, todo ello sin haber sacado jamás una tarjeta a nadie. Y representando a C.I.H.E.F.E. dos de sus socios. Una persona imprescindible para nosotros como es Alberto Díaz, que se ocupa de las traducciones de los textos, además de ser un reconocido historiador, sportinguista a más no poder y Javier Bravo que hace lo que puede todos los meses en estas páginas y que intenta canalizar todo este potencial humano en sacar adelante una gran obra que nadie escribió jamás en lengua castellana. El haber pertenecido a la organización arbitral española y el amor que aún siento por ella me ha llevado a crear este grupo de trabajo. Aprovecho para daros las gracias a todos por perder vuestro precioso tiempo en mi sueño. Muchas gracias.

ifab-1886

Para este primer artículo hemos contado con la inestimable ayuda de Víctor Martínez Patón, en la traducción de textos en francés.

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

1886

Estatutos de la International Football Association Board

ESTATUTOS

Aprobados en la Conferencia Internacional celebrada en Londres.

Junio de 1886

—————————

I.- Que esta Junta se denominará «INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD» y estará formada por dos representantes de cada una de las cuatro asociaciones nacionales.

2.- Que la Board se reunirá cada año en el mes de junio por invitación de cada una de las asociaciones nacionales según orden de antigüedad.

3.- Que en dicha reunión uno de los representantes de la asociación convocante presidirá la misma, y el otro actuará como secretario.

4.- Que el secretario cumplimentará el libro de actas de las reuniones con todo detalle, el cual habrá de remitirse a la asociación que corresponda por turno, antes del primero de enero subsiguiente.

5.- Que no se desarrollarán los asuntos a tratar si no está representada la mayoría de las asociaciones.

6.- Que no se adoptarán resoluciones sin acuerdo de las tres cuartas partes de los presentes; sin embargo, en el caso de modificaciones en las leyes del juego, será necesario un voto unánime.

7.- Que la Board discutirá y decidirá propuestas sobre las modificaciones en las leyes del juego y en general sobre cualquier asunto que afecte al fútbol en sus relaciones internacionales.

8.- Que los comités de las diferentes asociaciones nacionales enviarán por escrito, como muy tarde el primero de febrero de cada año, al secretario de la asociación encargada de convocar la siguiente reunión, las sugerencias o modificaciones que juzguen deseables, que deberán ser publicadas y distribuidas a más tardar el primero de marzo, para ser estudiadas en la reunión general anual de la asociación.

9.- Que las decisiones de esta Junta tendrán carácter vinculante inmediato para todas las asociaciones, y que ninguna modificación de las leyes del juego hecha por cualquier asociación tendrá validez hasta ser aceptada por esta Board.

—————————

La siguiente Conferencia Internacional se celebrará en Glasgow en junio de 1887

Estatutos IFAB actuales frente a los originales de 1886

Coincidiendo con los puntos de 1886 estas son algunas variaciones que hemos encontrado.

1.- A estas asociaciones se ha añadido FIFA desde 1913 y el número de representantes actuales es de cuatro para cada una de las asociaciones representadas desde 1958.

2.- Se reúne dos veces al año. La reunión general anual ha pasado a celebrarse a los meses de febrero o marzo y la nueva reunión de trabajo anual se celebra en septiembre u octubre.

3.- En este punto no hay cambios.

4.- El único cambio en este punto es que el libro de actas debe remitirse a la siguiente asociación organizadora antes del 1º de febrero siguiente.

5.- Un mínimo de cuatro asociaciones deben estar representadas, una de las cuales debe ser FIFA, para que los asuntos de una reunión puedan ser tratados. Desde 1958 FIFA tiene derecho a cuatro votos y cada una de las asociaciones británicas a un voto cada una.

6.- En este punto no hay cambios.

7.- Sólo para la reunión general anual se pueden aportar modificaciones a las Reglas de Juego y a condición de que sean aprobadas por una mayoría de tres cuartas partes de los asistentes con derecho a voto.

8.- Las propuestas de modificaciones serán enviadas por cada asociación por escrito al Secretario de la asociación organizadora antes del 1º de diciembre.

Además, se han añadido esta serie de puntos:

  • – Reunión de trabajo anual
  • – Reuniones extraordinarias
  • – Fecha de entrada en vigor para las modificaciones para los partidos internacionales
  • – Plazos para impresión y envío de propuestas de modificaciones, tanto de asociaciones a Secretario como viceversa.

Ingreso de FIFA en la International Board.

La incorporación de FIFA a la International Board se resolvió el 4 de abril de 1913, pero en el camino ocurrieron algunos hechos importantes.

Para empezar, no existen referencias en las actas de la International Board (1904-1910), en donde conste la inquietud -por parte de F.I.F.A.- de pertenecer a aquel organismo, lo cual no significa que no los hubiera internamente.

La primera ocasión en que un Congreso de la F.I.F.A. hizo referencia a la International Board ocurrió durante la celebración del 2º de ellos, celebrado del 10 al 12 de junio de 1905 en París (Francia), donde se dio cuenta de que la F.I.F.A. tomará una decisión al respecto después de tener conocimiento de los resultados de la reunión de la International Board y después de  habérselo contado a los diferentes delegados de la F.I.F.A. presentes.

La International Board se reunió el 17 de junio en Killarney (Irlanda) e ignoró, como ya hemos reflejado antes, hacer cualquier mención sobre la Federación internacional.

Ante esta desilusión, las diferentes asociaciones nacionales que componían la F.I.F.A. y que día a día van haciéndola crecer, tomaron diferentes posturas. Así hubo un bando controlado por los británicos, especialmente los ingleses, que intentaron el entendimiento de ambas organizaciones y que fue mayoría en el estamento F.I.F.A.. El otro -contestatario- que fue liderado por los alemanes, siendo apoyado por húngaros y holandeses. La idea de estos era que el control del fútbol abandonara la cuna británica y se transfiriese a la F.I.F.A..

En el 3º Congreso de la F.I.F.A., celebrado en Berna (Suiza), entre el 3 y 4 de junio de 1906,  uno de los puntos que se trataron fue el de la unificación de las Reglas de Juego.

El Sr. Daniel Burley Woolfall, representante inglés y elegido presidente de F.I.F.A. en este Congreso, propuso las reglas de su país. El Sr. Victor E. Schneider, representante suizo, pidió que las asociaciones se pusiesen inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA se ofrecieron para enviar a las diferentes asociaciones, durante ese mes de junio, los reglamentos puestos al día de la federación inglesa.

El Sr. André Espir, representante francés, destacó que ciertos países como Francia adaptaron, desde su boletín, todas las nuevas reglas y modificaciones de la FA, pero que para los otros países sería arbitrario obligarlos a cambiar de un día al otro sus reglamentos. Que es a la FIFA a quien le correspondería invitar a las otras asociaciones a adaptar las reglas inglesas que serían las únicas en los partidos internacionales. Propuso la fórmula siguiente: «El congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas de juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican el juego a adoptar las reglas de la misma. Que los delegados de la FA se ofrecen para que las federaciones obtengan este propósito.»

Esta proposición fue aceptada por unanimidad, con agradecimientos a los delegados de la FA.

En el 8º Congreso de FIFA, celebrado en Dresde el 4 y 5 de junio de 1911, la Asociación de Fútbol de Alemania elevó una propuesta señalando que debería ser sólo la F.I.F.A. quién pudiera cambiar las Reglas de Juego o un Comité creado por el Congreso para este fin. Si bien respetaba la existencia de la International Football Association Board, consideraba que la F.I.F.A. debía controlar todo lo relacionado con el fútbol.

Finalmente la propuesta alemana fue retirada, pero el Congreso la sustituyó por otra resolución que resultó aprobada. Esta expresó: «Este Congreso expresa el deseo de que la International Football Association Board invite a un miembro de la F.I.F.A. a formar parte de la misma».

El 10 de junio de 1911 la Board realizó su sesión anual en Turnberry, Escocia.

Allí, Charles Crump, representante inglés, informó haber recibido una carta de

Frederick Joseph Wall, secretario de la Asociación inglesa. En ella comunicó los deseos de F.I.F.A. de tener un representante en la International Board.

La reunión de la International Board del año siguiente tuvo lugar en Aberystwyth, Gales, el 8 de junio. Allí se leyó una carta recibida de la Secretaría de F.I.F.A. expresando

su deseo de que la Board invitase a un miembro de F.I.F.A. a formar parte de la

misma. El asunto fue examinado con sumo cuidado, y un interesante debate se

llevó a cabo entre todos los representantes.

Se decidió por unanimidad que el momento no era el más propicio para

invitar a un delegado de F.I.F.A. a asistir a las reuniones de la Board y se solicitó al

Secretario a enviar una carta adecuada a la F.I.F.A.

Esta fue recibida en el 9º Congreso de la F.I.F.A.. Celebrado en Estoclmo los días 30 de junio y 1 de julio de 1912. Se dio lectura a la carta de la International Board y se debatió del siguiente modo:

Suecia lamentaba que volviese a tratarse del asunto nuevamente. Para los suecos la International Board era el organismo más idóneo para controlar las Reglas de Juego y aconsejaba dejar las cosas como estaban.

Inglaterra indicaba que la propuesta suponía una alteración drástica y no en el mejor interés del deporte. Sería un error fatal molestar a la International Board en el momento actual, siendo la F.I.F.A. aún joven. Esperaba que el próximo año la F.I.F.A. tuviera representación en la Board.

Estaba reconocido universalmente que la cuna de un juego tenía derecho a controlar las reglas del mismo, en referencia al Cricket (Marylebone C.C.), el béisbol (América), el golf (St. Andrews Club).

Holanda replicó que en estos juegos no existían federaciones internacionales.

Irlanda creía que supondría un gran error alterar la posición actual. La International Board había estado trabajando con gran éxito durante un gran número de años.

Austria y Gales también resaltaban que el juego se había desarrollado de forma espléndida bajo las normas de la International Board, y que a este organismo ahora se le pretendía «echar escaleras abajo de un puntapié».

Holanda propuso:

Que el Congreso, por la presente, resuelva nombrar un Comité para que se informe sobre la cuestión referente a controlar las Reglas del Juego y presente un informe en el siguiente congreso.

Esta resolución se rechazó por 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Suiza, Gales) contra 15 (Alemania, Hungría, Países Bajos)

También la modificación propuesta por Alemania fue rechazada. Tuvo 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Países Bajos, Gales) contra 10 votos (Alemania, Hungría) y uno en blanco (Suiza)..

En la reunión extraordinaria celebrada por la International Football Association Board, se tomó la decisión que vemos en el acta siguiente:

ACUERDOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA.

High Street, Wrexham

25 de enero de 1913.

Querido señor,

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

Una reunión especial de la anterior (se refiere a IFAB) se llevará a cabo en el Hotel Wynnstay de Wrexham (Gales), el sábado 22 de febrero de 1913 a las 11 a.m.

Asuntos:

Considerar las siguientes propuestas presentadas por la Federación de Inglaterra:

  • – Que dos representantes de FIFA sean admitidos en la IFAB.
  • – Que las Reglas de la IFAB sean modificadas como consecuencia.

La noticia se debatió en el 10º Congreso de FIFA, celebrado en Copenhague (Dinamarca) los días 31 de mayo y 1 de junio de 1913, con mucho interés.

Nuevamente la Asociación de Alemania encabezó la oposición a la International Board y su decisión de admitir a dos delegados de la F.I.F.A. en las reuniones de la misma en el futuro.

El alemán Robert Hefner recuerdó los acuerdos adoptados en Dresde y sañaló que tras la reunión extraordinaria de la Board se había puesto a la F.I.F.A. en posición de aceptar como un regalo lo que les ha sido ofrecido.

Estaban realmente sorprendidos de que la International Board hubiese cambiado de opinión en tan poco tiempo y que la F.I.F.A. hubiese madurado en tan sólo cuatro meses.

Resaltaron también los cambios en las reglas de la International Board; anteriormente las Reglas de Juego solo podían alterarse por unanimidad, y en este momento cuatro quintas partes era suficientes.

Mientras tanto deseaban felicitar a la International Board por haber admitido a la F.I.F.A.. Reconocía lo que la International Board había hecho por el fútbol y que este servicio al juego no podía ser olvidado.

Debido a la experiencia de las asociaciones británicas, el continente había podido progresar con mayor rapidez y ahora había llegado la hora de que tuvieran derecho a expresar sus deseos y puntos de vista.

Por todo ello, hicieron la siguiente propuesta:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A., pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional».

Henry Walker (Inglaterra) propuso, como una corrección, eliminar la segunda parte de la moción. Rechazaba lo expresado por los representantes de Alemania sobre que Inglaterra hubiera detenido el progreso en el mundo del fútbol, ya que no había país con un mayor deseo a ese respecto. Ningúna nación había gastado más dinero y mostrado mayor capacidad para promover el juego. Esto no era una opinión sino algo demostrado por hechos en el pasado.

La posición opuesta a Gran Bretaña insistía en que los iniciadores o pioneros debían ser desplazados.

La declaración de Alemania de que una organización como la International Board, con tan amplio conocimiento y madura experiencia, no era competente y tenía que ser suplantada era mezquina y descarada. Durante los últimos siete u ocho años la F.I.F.A. había tenido un progreso continuo, incrementando el número de miembros de seis a más de veinte. La segunda parte de la moción era mezquina e imprudente.

Hugo Meisl (Austria) era de la opinión de que el control del fútbol en el mundo debía estar concentrado en la F.I.F.A.. Esto se refería, sin embargo, a la parte administrativa no a la parte técnica del control sobre el juego. En el continente solo había unos cuantos árbitros capaces de conducir el juego adecuadamente. Si Inglaterra proponía a la F.I.F.A. establecer sus propias Reglas de Juego, el Sr. Meisl no aceptaría dicha gentileza.

Hungría (R. Oprée) aunque no estaba del todo de acuerdo con Austria, deseaba expresar su agradecimiento a la International Board. Con respecto al principio creía que el asunto se había tratado de forma demasiado brusca.

Países Bajos (C.A.W. Hirschman) señalaba que al aceptar la oferta de la International Board, se haría necesario que la F.I.F.A. pagara los gastos de sus representantes, lo que implicaría que la actual suscripción abonada por las asociaciones tendría que ser incrementada. Deseaba señalar que si la F.I.F.A. iba a formar parte de la International Board, debía tomar parte únicamente en discusiones que tuvieran que ver con las Reglas del Juego. Sería una representación parcial, similar a la posición del gobierno de un país al que se le ofreciera representación en el gobierno de su capital.

Con respecto a la segunda parte de la moción, estaba de acuerdo en principio con Alemania, pero creía que el asunto debía estar en manos del organismo que fuera más competente a este respecto, concretamente, la International Board. Algunos países del continente habían hecho suficientes progresos como para darles derecho a votar con respecto a las Reglas del Juego, pero otros no.

Escocia (H.S.Mc Lauchlan) expresaba la opinión de que nunca someterían el control del juego a la F.I.F.A.. La International Board había trabajado durante muchos años de forma plenamente satisfactoria con las asociaciones de Gran Bretaña.

Para Francia (Henry Delaunay) sólo era aceptable la primera parte de la moción; consideraba a la segunda, inoportuna.

Suiza (Dr. Curti) y Bélgica (Barón de Laveleye) creían que la International Board era el organismo más competente para controlar las Reglas del Juego.

Alemania (R. Hefner) replicó que parecía que varios delegados no habían entendido el espíritu de su moción. Jamás había expresado duda alguna respecto a la competencia de la International Board, por el contrario había elogiado su valioso trabajo y nunca había pretendido sustituir a la International Board por otro organismo. Y probó este hecho mediante la lectura de artículos en la prensa y correspondencia. La segunda parte de la moción solo pretendía desarrollar el principio.

Entonces los delegados pasaron a votar las propuestas.

La primera parte de la moción:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A.»

Se aprobó por unanimidad.

Después de una corta discusión sobre la segunda parte: «pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional» fue retirada por Alemania al ser malinterpretada e inoportuna.

El debate sobre la International Board continuó.

Resolución propuesta por la Asociación de Fútbol de los Países Bajos.

«Que el Congreso de Copenhague nombre a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Bélgica (Barón de Laveleye) sugiere que la palabra «reconozca» sustituya a la palabra «nombre».

La siguiente moción fue así aprobada por unanimidad:

«Que el Congreso de Copenhague reconozca a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Nominación de representantes a la International Board

El Congreso nombró al Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y a Mr. Carl Anton Wilhelm Hirschmann (Países Bajos) como representantes de la F.I.F.A. en la International Football Association Board.

Se otorgó poderes al Comité de Emergencia para nombrar sustitutos en caso de ser necesario.

Para la Reunión Anual del IFAB celebrada el 14 de junio de 1913 acudieron, por primera vez como miembros de pleno derecho dos representantes de FIFA, los Sres. Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y Daniel Burley Woolfall (Inglaterra), este como presidente de FIFA, cargo que ostentaba desde el 4 de junio de 1906. Cabe destacar que el 2º delegado de FIFA fue el holandés Carl Anton Wilhelm Hirschmann quién presentó sus disculpas por no poder asistir. En su lugar lo hizo Daniel Burley Woolfall.

Al finalizar la sesión, el Barón Edouard de Laveleye propone un voto de agradecimiento para el Presidente del Board, el irlandés Hugh Hegan, propuesta que fue aprobada por unanimidad.

Así  fue como las Asociaciones Británicas y la FIFA  consiguieron  aunar esfuerzos y

caminar juntas.

¿Será para siempre?.




Leo Messi: 300 goles azulgrana

Con el primer gol conseguido por Lionel Messi en el Estadio Ciudad de Valencia frente al Levante el pasado 25 de noviembre alcanzaba la cifra de 300 tantos marcados por el jugador argentino vistiendo la camiseta azulgrana y seis minutos después enfilaba el aún lejano objetivo de los 369 goles, que dicen los documentalistas, marcó el mítico Paulino Alcántara en los 357 partidos jugados entre 1912 y 1927, aunque en este caso la cifra quedaría sensiblemente reducida a menos de la mitad si se contabilizasen sólo los goles marcados en partidos oficiales. Un reto que Messi es capaz de lograr en el próximo año 2013 si mantiene su eficacia de cara a la meta rival, ya que sus registros durante el año en curso están a tres goles de alcanzar los 85 marcados por la leyenda alemana Gerd «Torpedo» Müller, máximo anotador histórico en un año natural (1972), y si en la pasada competición de Liga ya sorprendieron los 50 tantos marcados, en la actual campaña esta cifra roza la veintena cuando apenas se ha jugado el primer tercio de la competición. El pasado mes de marzo ya superó el récord de 232 goles marcados por el barcelonista César Rodríguez en partidos oficiales y ahora alcaza los 301 que este mismo jugador marcó como azulgrana. Los siguientes retos podrían ser los 326 tantos de José Samitier, o los 75 del ex madridista Raúl González Blanco en competiciones europeas y escalar los ocho peldaños que le separan de la cima de los goleadores de la Liga española que lidera Telmo Zarra con 251 dianas.

 Messi llegó a las instalaciones de La Masía en octubre del 2000 y con apenas 16 años debutó en el primer equipo con motivo de un amistoso que el Barcelona disputó frente al FC Porto, que sirvió para inaugurar el Estadio do Dragao. Era el 16 de noviembre de 2003 y acababa de firmar su primer contrato profesional, pasando por cuatro categorías en esa misma temporada, desde el Juvenil B, al Barcelona C en Tercera división, y Barcelona B, donde tuvo oportunidad de debutar en la Segunda B, el 7 de marzo de 2004 en el Miniestadi frente al CD Mataró, jugando posteriormente otros cuatro partidos más, y aunque no logró marcar en ninguno de ellos, culminó la campaña con un total de 36 goles. Al inicio de la siguiente, el técnico Frank Rijkaart lo incluyó entre los convocados para la pretemporada y fue en el Municipal de Palamós, frente al titular, donde estrenó su cuenta goleadora en el primer equipo y tres meses después, el 16 de octubre de 2004, en el Estadio de Montjuic, hacía su debut en la Liga frente al Espanyol, aunque su primer tanto en partido oficial no llegó hasta la jornada 34, siendo el portero del Albacete, Valbuena, el primero en recibirlo. Su progresión año tras año ha sido imparable hasta conseguir registros históricos desconociéndose cual será su límite.

 TRAYECTORIA EN EL PRIMER EQUIPO DEL FC BARCELONA (2003-2012)

 CAMPEONATO DE LIGA                227  Partidos              188 Goles

COPA DEL REY                               33  Partidos                20 Goles

SUPERCOPA DE ESPAÑA             9  Partidos                  10 Goles

LIGA DE CAMPEONES                   73  Partidos                56 Goles

SUPERCOPA DE EUROPA            3  Partidos                  1  Gol

MUNDIAL DE CLUBS                      4  Partidos                  4  Goles

NO OFICIALES                                 32  Partidos                22 Goles

 —————————————————————————–

TOTAL                                                381  Partidos                301 Goles

 




Ballester: el futbolista optimista perseguido por la desgracia

188

Francisco Ballester Enguix nació el 16 de septiembre de 1946 en la localidad valenciana de Xativa. Se formo como futbolista en las categorías inferiores del Olímpico de Xativa subiendo al equipo de Tercera División en la temporada 1964/65. Sus buenas actuaciones como lateral diestro hicieron que el Elche se fijara en el y le fichara la temporada siguiente donde jugaría en el Ilicitano, club de Tercera División, las dos siguientes temporadas, si bien en la ultima de estas, disputa tres partidos con el Elche C.F. debutando el 5 de febrero de 1967 en Primera División en el estadio blaugrana del F.C. Barcelona.

En la temporada 1967/68 da el salto definitivo con el equipo franjiverde a la máxima categoría del futbol español donde juega 19 partidos.

En la temporada 1968/69 jugo un total de treinta partidos sin duda una gran temporada la suya donde llega a disputar la final de Copa del Generalísimo contra el Ath. Bilbao el 15 de junio de 1969 en el estadio madrileño del Santiago Bernabeu. A ocho minutos del final del partido una gran jugada del jugador bilbaíno Javier Clemente habilito a Arieta II para que marcara el 1-0, resultado con el que terminaría el partido y la esperanza de Ballester de ser campeón de la Copa del Generalísimo.

 259

Diez días después, la llamada del seleccionador español  Ladislao Kubala le valió para debutar en Finlandia en un partido valedero para la clasificación del Mundial 1970 que se disputaría en Méjico. Salto al terreno de juego en el minuto 74 sustituyendo a Amancio. Fue su única aportación a la Selección Nacional si bien disputo tres partidos internacionales con la Selección Promesas.

La temporada 1969/70 su ultima en el Elche C.F. jugo también treinta partidos donde anoto su único gol como jugador ilicitano ante el Pontevedra, Se despidió del viejo Altabix casualmente ante el rival que le vio debutar el F.C. Barcelona con victoria franjiverde por 1-0.

 340 

El haber destacado en la filas del Elche C.F. y compartir vestuario con futbolistas de la talla de Araquistain, Iborra, Llompart, Vava,  Serena o Asensi, fue dato suficiente que no paso desapercibido al entrenador del Real Madrid, Miguel Muñoz, que por cinco millones de pesetas fue traspasado al club blanco de Concha Espina. No sabia el bueno de Ballester que lo que era su mayor alegría por firmar por el mejor club del mundo se convertiría en pocas fechas en una autentica pesadilla y en el mas grande de sus calvarios. En un partido de Copa en Las Palmas en el que el equipo blanco perdió por 2-0 y en una jugada sin aparente peligro y totalmente fortuita Ballester se rompe el menisco según el diagnostico del doctor López Quilez galeno del Real Madrid, quien fue el encargado de operarle. Ballester siempre guardaría un tristísimo recuerdo de este doctor quien prácticamente destrozo su carrera deportiva. Comienza su recuperación pero la pierna no le responde por lo que viaja a Barcelona por su cuenta para ser tratado por el doctor Cabot, lo que llego a oídos de la Casa Blanca, no gustando nada su actitud. Viaja a Lyon por consejo de Alfredo Di Stefano a visitar al doctor Trillart. Mejora su pierna y el Real Madrid después de dos temporadas en blanco (no llego a debutar en Primera División con el equipo blanco), renueva su contrato por una temporada y le cede a su filial el Castilla para que cogiera ritmo de partidos.

Corría la temporada 1973/74 y a la finalización de esta, termino su compromiso con el Real Madrid, quien se desprendió totalmente de el, traspasándole al Onteniente, equipo que militaba en Tercera División y donde jugo una temporada. Ya en su tierra y perdido totalmente para el futbol de alta competición dedice hacer unos cursillos en Valencia de Educación Física. Ficha en la temporada 1975/76 por el Olímpico de Xativa, club de su ciudad y en donde se inicio como futbolista y la mala suerte se vuelve a cruzar en su camino. En un partido con su equipo disputando la competición de Tercera División recibe un balonazo en los testículos y sus consecuencias son una delicada operación quirúrgica y la baja total de su club quien abono 475.000 pesetas para su despido a la finalización de esa temporada.

 Aquí termino su carrera deportiva, cúmulo de desgracias y mala suerte. Afectado de una grave enfermedad, termino sus días dando clases de Educación Física en un gimnasio (eran sus únicos ingresos después de gastar todo el dinero que le había dado el futbol, en médicos y medicinas).

Ballester falleció en Madrid el 6 de febrero de 1978 cuando solo contaba con treinta y un años.

 427

El Olímpico de Xativa su ultimo equipo en la temporada 1975/76

 Francisco Ballester Enguix fue un gran lateral, noble y humilde a quien le persiguió la desgracia hasta el final de sus días tanto en su vida profesional como en la personal. Y le llamo el futbolista optimista por que recupero tirando de hemeroteca una entrevista del periodista Manuel María a Ballester en las paginas del diario Mundo Deportivo, en la cual y todavía militando en la fichas del Elche C.F., decía que era una persona optimista para el futuro y soñaba con ser un jugador de leyenda, pero que su modestia le hacia ver la realidad. Alcanzo la gloria meses después al firmar por el Real Madrid y bajo inmediatamente a los infiernos de los cuales ya no volvió a salir. Historia cruel y real como la vida misma.

 




A la UEFA tampoco le gustan las mates

Como ya sucediera en el mundial de Suráfrica 2010, en esta última Eurocopa 2012 se postulaban un número múltiple de jugadores candidatos al galardón de la Bota de Oro. Hasta seis jugadores diferentes se encontraban en disposición de obtener el preciado trofeo.

 

            Torres (España)           5 partidos (189′)         3 goles             1 asistencia

            Dzgoev (Rusia)            3 partidos (253′)         3 goles             0 asistencias

            Mandzukic (Croacia)   3 partidos (270′)         3 goles             0 asistencias

            Gómez (Alemania)       5 partidos (282′)         3 goles             1 asistencia

            CR7 (Portugal)            5 partidos (480′)         3 goles             0 asistencias

            Balotelli (Italia) 6 partidos (421′)         3 goles             0 asistencias

Siguiendo un criterio parecido, con matices, al tomado por la FIFA en el pasado mundial, el resultado ha sido que debido a las asistencias, los dos candidatos mejor situados serían Torres y Mario Gómez, empatados a goles y asistencias, pero como el último gol de Torres y la asistencia se producen en el transcurso de la final, la decisión es que la Bota de Oro sea para él. Como ya ocurriera hace dos años, la arbitrariedad y las «ideas felices» campan a sus anchas en estos organismos, hábiles recaudadores de divisas, pero nulos en la tarea de analizar con objetividad el hecho futbolístico.

Si se hubiera argumentado que la efectividad goleadora de Torres era mejor que la de Gómez, la cosa aún tendría cierto pase, pero usar el hecho de que gol y asistencia se produjeran en la final, como un valor a favor e ignorar que justamente ocurrieron cuando Italia jugaba con diez jugadores, por lesión de Motta, es cuando menos ridículo.

Es por esto que vamos a realizar un análisis con los criterios ya establecidos en mi artículo «A la FIFA no le gustan las mates» (http://www.telefonica.net/web2/kawligas/cdf/fifasuma.pdf )

ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS GOLEADORES DE LA EURO 2012

El primer hecho que se nos presenta es que todos los goleadores marcaron tan solo en dos partidos diferentes y lo hicieron con un gol aislado en un partido y dos goles en otro. Este hecho, factible cuando los campeonatos son tan cortos, no nos ayuda a discriminar entre los goleadores, por lo que acudimos a los cálculos según la valoración equitativa de necesidad.

Valoración equitativa de necesidad

Torres (España)           3 goles             3 ptos.             1 pto./gol

Dzgoev (Rusia)            3 goles             2’5 ptos.          0’833 ptos./gol

Mandzukic (Croacia)   3 goles             2’5 ptos.          0’833 ptos./gol

Gómez (Alemania)     3 goles                        6 ptos.             2 ptos./gol

CR7 (Portugal)          3 goles                        6 ptos.             2 ptos./gol

Balotelli (Italia) 3 goles             3 ptos.             1 pto./gol

Utilizando el criterio expuesto en el artículo anteriormente citado, la VMGC (Valoración media por gol conseguido) aplicado a la Valoración equitativa de necesidad, los datos nos dicen que los jugadores acreedores al galardón deberían haber sido Mario Gómez y Cristiano Ronaldo, cada uno con un VMGC 2 ptos./gol. El empate aquí debería poderse romper usando criterios adicionales, como su aportación al conjunto de su equipo en el caso de la valoración equitativa, o su importancia como goles que ganan el partido en la valoración acumulativa. Tanto en un caso como en el otro seguirían estando empatados. No nos queda más que establecer el criterio adicional de la efectividad obtenida por cada uno durante el tiempo de juego que acumularon. Aquí las diferencias son claras. Mario Gómez logró sus 3 tantos en 282 minutos, lo que supone marcar un gol cada 94 minutos, mientras que CR7 estuvo 480 minutos en el terreno de juego, lo que hace que marcara cada 160 minutos.   

Habida cuenta de los datos obtenidos, mi opinión es que la Bota de Oro debía haber ido a parar a Mario Gómez, en base a su VMGC más efectividad.

Una versión ampliada de este artículo se puede encontrar en esta dirección:

http://www.futmath.blogspot.com.es/




El primer partido «internacional» cumple 140 años

El 30 de noviembre de 1872, día de San Andrés, se enfrentaron en Glasgow,

equipos de  Escocia e Inglaterra. El juego finalizó 0-0; es considerado el primer   «internacional oficial» de la historia.

 Formaciones y Autoridades

 Escocia  (Formación 2-2-6; todos del Queen´s Park FC, de Glasgow)

 Robert Gardner (cap.)

William Ker, Joseph Taylor;

James Thomson, James Smith;

Robert Smith, Robert Leckie, Alexander Rhind, William Mac Kinnon, Jerry

Weir y David Wotherspoon.

———————————– 

Inglaterra  (Formación 1-1-8)

 Robert Barker (Hertfordshire Rangers FC)

Ernest Greenhalgh (Notts County FC);

Reginald de Courtenay Welch (Harrow Chequers FC);

Frederick Chappell (Oxford Univ.), William Maynard (1st. Surrey Rifles); John

Brockbank (Cambridge Univ.), Charles Clegg (Sheffield Wednesday FC), Arnold

Kirke-Smith (Oxford Univ.);  Cuthbert John Ottaway (cap.-Oxford Univ.),

Charles Chenery (Crystal Palace FC) y Charles Morice  (Barnes C.).

 ———————————

Arbitro: William Keay (Tesorero del Q. Park FC)

Umpires:  Henry Norris Smith (Presidente de Q. Park FC) y Charles William Alcock

 (Secretario de la londinense F.A.).

 Apostillas y Comentarios

 Dos asuntos hacen dudar en la interpretación de este «Internacional oficial». En primer término, Escocia e Inglaterra -en 1872 y ahora-  integran una misma nación. También hay que considerar que la Scottish F.A. fue fundada el 13 de marzo de 1873, o sea en fecha posterior al partido…

 El West of Scotland Cricket C. fue el escenario del juego. Fue un hecho común en los inicios futbolísticos : el uso de campos de aquel deporte. Sucedió también en   Londres, Sheffield y aquí en Sudamérica (Buenos Aires, Montevideo y Lima)…

 Desde esa época, las 2 mayores ciudades escocesas iniciaron sus preferencias deportivas. Edimburgo sería la capital del rugby y Glasgow la del fútbol. Los ingleses efectuaron el trayecto Londres-Glasgow en tren. Los 640 kms. que separan ambas ciudades fueron -hasta entonces- la mayor distancia recorrida

por motivos futbolísticos..

 De los 9 clubes ingleses que aportaron jugadores sólo 2 militan en el fútbol profesional: Notts County FC, de Nottingham y Sheffield Wednesday FC. El primero cumplió el 25  de nov.último, 150 años; es el más antiguo club profesional del mundo. Oxford y Cambridge prosiguen el viejo pleito universitario. Su «derby»  anual, iniciado en 1873, puede ser considerado el más viejo del fútbol…

 Queen´s Park FC  -fundado el 9 de julio de 1867, es el decano del fútbol escocés.Estuvieron ausentes 2  grandes players: C. W. Alcock (Inglaterra) y Arthur F. Kinnard (Escocia). El primero, lesionado, fue el umpire ya citado. Mucho les debe el fútbol a ambos por su actuación como jugadores, árbitros y dirigentes…

 Olvidaba decir que Alcock fue el editor (1868-1903) de The Football  Annual,primer libro-anuario de fútbol…Se jugó en un campo pesado ; llovió los 3 días anteriores al cotejo. Los delanteros ingleses – de mayor volumen físico- asediaron sin éxito la portería local, durantela segunda parte.

 Los escoceses festejaron un gol que no fue acordado. Ambos umpires coincidieron en que el balón había pasado encima de la soga horizontal. No fue necesaria la intervención del árbitro, entonces fuera del campo. Tanto el travesaño como las redes del arco, serían elementos del futuro…

 A pesar de la presencia de un fotógrafo, no hubo reproducciones de los equipos; el profesional se retiró porque los jugadores no le aseguraron la compra de aquellas…

 Otros hechos notables del fútbol de 1872 fueron:

     The Wanderers FC, (Londres)  Royal Engineers FC (Chatham) 1:0. Final (16 mar.)    de la primera Copa de Inglaterra,    fundación del Glasgow Rangers FC, el más laureado de Escocia,    fundación del Le Havre AC, el más antiguo del fútbol de Francia…

 Si bien los protagonistas citados, no pertenecen -por época y lugar- a nuestros»mundos» futbolísticos, merecen mi mayor reconocimiento. Son los que iniciaron, hace 140 años, una de las competencias más populares:

                         los Internacionales de Selecciones..

 Fuentes

HILL, Tim, A Photografic History of English Football, 2006.

MC CARRA, Kevin. Scottish Football, a Pictorial History from 1867

                                  to the Present Day,1984.

MURPHY, Brendan. From Sheffield With Love, 2007.

WILLIAMS, Graham. The Code War, 1994.

Pág. Web.  A Sporting Nation, The First International Football Match, B.B.C., 2012




Los campeones del Campeonato nacional de liga

En este documento aparecen las alineaciones de los equipos que se han proclamado Campeones del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada 28-29 hasta la 2011-12.  Son 81 Campeones de Liga en los que destacan la supremacía del Real Madrid C.F. con 32 y el Fútbol Club Barcelona con 21 Trofeos, que representan la hegemonía de ambos equipos en el fútbol en España, seguidos  a muy larga distancia por el Atlético de Madrid, Athletic Club de Bilbao y Valencia C.F. y la incorporación de equipos de brega como el Real Betis Balompié, Real Sociedad, Sevilla F.C. y R.C. Deportivo de La Coruña. Han sido alineaciones que los aficionados en las distintas épocas hemos aprendido de memoria y han grabado la historia del fútbol español. Si al comienzo de la Liga el fútbol era más ofensivo con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros, para incorporarse un defensa más en detrimento de un medio en la década de los 50, y finalmente en la década de los 80 hubo cuatro defensas con la incorporación del líbero, tres centrocampistas y tres delanteros. Aparecen también los máximos goleadores de los equipos en cada Campeonato. Hay que destacar a los jugadores del Real Madrid, Gento (12), Pirri (10), Amancio (9) y Di Stéfano (8) que han ostentado  el mayor número de Campeonatos ligueros, siendo titulares en su equipo. Continúa la hegemonía en la actualidad del Real Madrid y el Barcelona más acusada por la incorporación de jugadores de relevante prestigio internacional y jugadores que han catapultado a la Selección Española a la cima más alta del escalafón internacional con la obtención del título del Campeonato del Mundo y los dos títulos del Campeonato de Europa consecutivos.

 

F.C.Barcelona

28-29    : Plattko; Walter, Saura; Martí, Guzmán, Castillo; Piera, Sastre, Samitier, García,

               Parera.

               11 Parera, 10 Sastre, 7 Samitier.

 

Athletic Club de Bilbao

29-30    : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

               20 Gorostiza, 15 Unamuno, 13 Iraragorri, 7 Chirri II.

 

Athletic Club de Bilbao

30-31    : Blasco; Castellanos, Urkizu; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza.

               27 Bata, 17 Gorostiza, 11 Iraragorri.

 

Real Madrid C.F.

31-32    : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Pachuco Prats, Ateca; Lazcano,

                Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

                11 Olivares M..

 

Real Madrid C.F.

32-33    : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

                Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

                15 Olivares M., 13 Luis Regueiro.

 

Athletic Club de Bilbao

33-34    : Blasco; Cilaurren, Castellanos; Gerardo Bilbao, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza.

                17 Iraragorri, 15 Bata, 14 Gorostiza, 7 Chirri II.

 

Real Betis Balompié

34-35    : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno,

                Lecue, Saro.

               13 Unamuno, 10 Lecue, 7 Timimi.

 

Athletic Club de Bilbao

35-36    : Blasco; Zabala, Oceja; Zubieta, Roberto Etxebarria, Gerardo Bilbao; Gorostiza,

               Iraragorri, Bata, Garate P., Elices.

               21 Bata, 11 Iraragorri, 10 Gorostiza, 7 Garate P..

 

Atlético de Aviación

39-40    : Tabales; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machín; Enrique, Gabilondo, Elícegui,

                Campos, Vázquez.

                11 Enrique, 10 Elícegui, 8 Campos, 7 Gabilondo.

 

Atlético de Aviación

40-41    : Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia,

                Pruden, Campos, Vázquez.

                33 Pruden, 16 Campos, 9 Arencibia.

 

Valencia C.F.

41-42    : Pío; Álvaro P., Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo,

                Asensi, Gorostiza.

                27 Mundo, 20 Gorostiza, 15 Asensi, 11 Epi, 8 Amadeo.

 

Athletic Club de Bilbao

42-43    : Lezama; Arqueta, Mieza; Ortiz, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, Garate P.,

               Gaínza A..

               17 Zarra, 12 Panizo, 10 Duque, Gárate P., Iriondo, 9 Gaínza A..

 

Valencia C.F.

43-44    : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Iturraspe, Lecue; Epi, Hernández,

               Mundo, Asensi, Gorostiza.

               28 Mundo, 16 Gorostiza, 12 Epi.

 

F.C.Barcelona

44-45    : Velasco; Elías, Curta; Raich, Sans, Gonzalvo II; Valle, Escolà, César, Gonzalvo III,

                Bravo.

               16 Escolà, 15 César, 8 Bravo.

 

Sevilla F.C.

45-46    : Busto; Joaquín, Villalonga; Alconero, Félix, Eguiluz; López J., Arza, Araujo,

                Herrera I, Campos.

                15 Campos, 14 Arza, 11 Araujo.

 

Valencia C.F.

46-47    : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Monzó, Asensi; Epi, Amadeo, Morera,

                Igoa, Giraldós.

               10 Mundo, 9 Morera, Epi, 8 Igoa, Amadeo, 7 Giraldós.

 

F.C.Barcelona

47-48    : Velasco; Elías, Curta; Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer, Badenes,

                César, Navarro II.

                19 César, 11 Basora, 8 Seguer.

 

F.C.Barcelona

48-49    : Velasco; Elías, Curta; Calo, Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer,

                César, Nicolau.

                28 César, 9 Basora, 7 Nicolau.

 

Atlético de Madrid

49-50    : Domingo M.; Mencía, Riera; Lozano, Farias, Silva; Juncosa, Ben Barek, Mújica,

               Carlsson, Escudero.

               12 Mújica, 11 Ben Barek, 9 Escudero, 8 Carlsson, 7 Calsita.

 

Atlético de Madrid

50-51    : Domingo M.; Tinte, Aparicio; Lozano, Silva, Mújica; Juncosa, Ben Barek,

               Pérez-Payá, Carlsson, Escudero.

               19 Escudero, 14 Ben Barek, Pérez-Payá, 12 Juncosa

 

F.C.Barcelona

51-52    : Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonzalvo III, Vila; Basora, Kubala, César,

               Aldekoa, Manchón.

               26 Kubala, 23 César, 10 Vila, 9 Manchón, 8 Basora.

 

F.C.Barcelona

52-53    : Ramallets; Seguer, Martín, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, César,

                Moreno, Manchón.

                22 Moreno, 14 César, 11 Basora, 10 Manchón, 7 Kubala.

 

Real Madrid C.F.

53-54    : Pazos; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz M., Zárraga; Joseíto, Olsen, Di Stéfano,

               Molowny, Gento.

               27 Di Stéfano, 15 Olsen, 13 Molowny, 7 Joseíto.

 

Real Madrid C.F.

54-55    : Juanito Alonso; Navarro, Marquitos, Lesmes II; Muñoz M., Atienza II; Joseíto,

                Pérez-Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

                25 Di Stéfano, 18 Rial.

 

Athletic Club de Bilbao

55-56    : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I,

                Uribe, Gaínza A..

                15 Artetxe, 14 Arieta I, 9 Markaida, Uribe.

 

Real Madrid C.F.

56-57    : Juanito Alonso; Atienza II, Marquitos, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Joseíto,

                Kopa, Di Stéfano, Mateos, Gento.

                31 Di Stéfano, 14 Mateos, 11 Joseíto, 7 Gento.

 

Real Madrid C.F.

57-58    : Juanito Alonso; Atienza II, Santamaría, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Kopa,

                Marsal, Di Stéfano, Rial, Gento.

                19 Di Stéfano, 17 Rial, 12 Marsal, 8 Kopa, 7 Gento.

 

F.C.Barcelona

58-59    : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala,

                Evaristo, Luis Suárez, Czibor.

                20 Evaristo, 19 Tejada, 14 Luis Suárez, 9 Kubala, 7 Eulogio Martínez, Czibor.

 

F.C.Barcelona

59-60    : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Vergés, Gensana; Segarra, Evaristo,

               Eulogio Martínez, Luis Suárez, Villaverde.

                23 Eulogio Martínez, 14 Evaristo, 13 Luis Suárez, 7 Kubala.

 

Real Madrid C.F.

60-61   : Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal J.Mª., Pachín; Canario, Del Sol,

               Di Stéfano, Puskas, Gento.

               28 Puskas, 21 Di Stéfano, 17 Del Sol, 9 Gento.

 

Real Madrid C.F.

61-62    : Araquistáin; Casado, Santamaría, Miera; Isidro S., Pachín; Tejada, Del Sol,

               Di Stéfano, Puskas, Gento.

               20 Puskas, 11 Di Stéfano, 9 Tejada.

 

Real Madrid C.F.

62-63    : Vicente; Isidro S., Santamaría, Casado; Müller, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,

                Di Stéfano, Puskas, Gento.

                26 Puskas, 14 Amancio, 13 Félix Ruiz, 12 Di Stéfano, 7 Gento.

 

Real Madrid C.F.

63-64    : Vicente; Isidro S., Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Amancio, Félix Ruiz,

                Di Stéfano, Puskas, Gento.

                21 Puskas, 12 Gento, 11 Di Stéfano.

 

Real Madrid C.F.

64-65    : Betancort; Miera, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Serena, Amancio, Grosso,

               Pirri, Gento.

               17 Grosso, 11 Puskas, 9 Amancio, Pirri.

 

Atlético de Madrid

65-66    : Madinabeytia; Martínez Jayo, Griffa, Rivilla; Colo, Glaría IV; Ufarte, Adelardo,

               Mendonça, Luis, Collar.

               18 Luis, 10 Mendonça.

 

Real Madrid C.F.

66-67    : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Félix Ruiz, Amancio, Grosso,

               Velázquez, Gento.

               11 Gento, 10 Grosso, 9 Veloso, 7 Amancio, Pirri.

 

Real Madrid C.F.

67-68    : Junquera; Calpe, Zunzunegui, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Miguel Pérez, Amancio,

                Grosso, Velázquez, Gento.

                10 Amancio, Pirri, Velázquez, 8 Gento.

 

Real Madrid C.F.

68-69    : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; José Luis, Amancio, Grosso,

                Velázquez, Gento.

                14 Amancio, 8 Gento, 7 Velázquez

 

Atlético de Madrid

69-70    : Rodri; Melo, Martínez Jayo, Calleja; Adelardo, Eusebio B.; Ufarte, Luis, Gárate,

               Alberto, Juan Antonio.

                16 Gárate, Luis.

 

Valencia C.F.

70-71    : Abelardo; Claramunt II, Aníbal, Sol; Antón, Claramunt; Paquito, Sergio, Forment,

                Pellicer, Valdez.

                8 Forment.

 

Real Madrid C.F.

71-72    : García Remón; Touriño, Benito, Verdugo; Grosso, Pirri, Zoco; Aguilar, Amancio,

                Santillana, Velázquez.

                11 Pirri, 10 Santillana.

 

Atlético de Madrid

72-73    : Rodri (Pacheco G..); Benegas, Ovejero, Quique V.; Adelardo, Irureta; Capón, Luis,

               Gárate, Bezerra, Alberto.

               16 Luis, 8 Irureta.

 

F.C.Barcelona

73-74    : Sadurní; Rifé, Torres, De la Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff,

                Sotil, Marcial.

                18 Marcial, 16 Cruyff, 11 Asensi, Sotil, 9 Rexach.

 

Real Madrid C.F.

74-75    : Miguel Ángel; Camacho, Benito, Rubiñán; Del Bosque, Pirri; Amancio, Breitner,

               Santillana, Netzer, Roberto Martínez.

               17 Santilllana, 16 Roberto Martínez, 7 Netzer.

 

Real Madrid C.F.

75-76    : Miguel Ángel; Sol, Benito, Camacho; Pirri, Del Bosque; Amancio, Breitner,

               Santillana, Netzer, Roberto Martínez.

               13 Pirri, 12 Santillana, 7 Roberto Martínez.

 

Atlético de Madrid

76-77    : Reina; Marcelino, Pereira L., Capón; Robi, Eusebio B.; Leal, Leivinha, Rubén Cano,

               Alberto, Ayala.

                20 Rubén Cano, 13 Ayala, 8 Leivinha.

 

Real Madrid C.F.

77-78    : Miguel Ángel; Sol, Benito, San José; Pirri, Wolff; Juanito, Stielike, Santillana,

                Guerini, Jensen.

                24 Santillana, 13 Stielike, 10 Juanito, 7 Pirri, Jensen.

 

Real Madrid C.F.

78-79    : García Remón; Sol, Benito, San José; Pirri, Del Bosque; Juanito, Wolff, Santillana,

                Stielike, Jensen.

                18 Santillana, 9 Aguilar.

 

Real Madrid C.F.

79-80    : García Remón; San José, Benito, Camacho; Pirri, Del Bosque; Juanito, Ángel,

               Santillana, Stielike, Cunningham.

               23 Santillana, 10 Juanito, 8 Cunningham.

 

Real Sociedad

80-81    : Arconada; Celayeta, Górriz, Olaizola; Perico Alonso, Kortabarria; Idígoras, Diego,

               Satrústegui, Zamora, López Ufarte.

               16 Satrústegui, 7 Uralde, Zamora.

 

Real Sociedad

81-82    : Arconada; Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola; Diego, Perico Alonso,

                Zamora; Uralde, Satrústegui, López Ufarte.

               14 Uralde, 13 Satrústegui, 11 López Ufarte, 7 Perico Alonso.

 

Athletic Club de Bilbao

82-83    : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés,

                Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

                18 Dani, 16 Sarabia, 8 Noriega, 7 Urtubi.

 

Athletic Club de Bilbao

83-84    : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., De la Fuente; Gallego, De Andrés,

                Urtubi; Noriega, Sarabia, Argote.

                9 Sarabia, 7 Liceranzu.

 

F.C.Barcelona

84-85    : Urruticoechea; Gerardo, Migueli, Alexanco, Julio Alberto; Víctor, Schuster, Esteban;

                Carrasco, Archibald, Rojo.

               15 Archibald, 11 Schuster.

 

Real Madrid C.F.

85-86    : Ochotorena; Chendo, Maceda, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego, Gordillo;

                Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

                22 Hugo Sánchez, 16 Valdano, 10 Butragueño, 7 Míchel.

 

Real Madrid C.F.

86-87    : Buyo; Chendo, Solana, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego, Valdano, Gordillo;

               Butragueño, Hugo Sánchez.

               34 Hugo Sánchez, 11 Butragueño, 7 Valdano.

 

Real Madrid C.F.

87-88    : Buyo; Chendo, Tendillo, Sanchís H., Camacho; Míchel, Jankovic, Martín Vázquez,

               Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez.

               29 Hugo Sánchez, 14 Míchel, 12 Butragueño, 9 Sanchís H..

 

Real Madrid C.F.

88-89    : Buyo; Gallego, Tendillo, Sanchís H., Esteban; Míchel, Schuster, Martín Vázquez,

               Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez.

               27 Hugo Sánchez, 15 Butragueño, 13 Míchel, 7 Schuster, Martín Vázquez.

 

Real Madrid C.F.

89-90    : Buyo; Chendo, Hierro, Ruggeri, Sanchís H., Gordillo; Míchel, Schuster,

                Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

                38 Hugo Sánchez, 14 Martín Vázquez, 10 Butragueño, 8 Míchel, Losada, 7 Hierro.

                 

F.C.Barcelona

90-91    : Zubizarreta; Nando, Ferrer, Serna; Eusebio, Bakero, Amor; Goikoetxea, Laudrup,

               Stoichkov, Begiristain.

               14 Stoichkov, 13 Bakero, 11 Julio Salinas, 8 Laudrup.

 

F.C.Barcelona

91-92    : Zubizarreta; Nando, Koeman, Guardiola; Bakero, Eusebio, Amor; Goikoetxea,

                Laudrup, Stoichkov, Begiristain.

               17 Stoichkov, 16 Koeman, 14 Laudrup, 11 Bakero, 7 Begiristain, Julio Salinas.

 

F.C.Barcelona

92-93    : Zubizarreta; Ferrer, Koeman, Guardiola, Nadal; Bakero, Eusebio, Stoichkov;

                Laudrup, Amor, Begiristain.

                20 Stoichkov, 15 Begiristain, 11 Koeman, 10 Laudrup, 9 Bakero.

 

F.C.Barcelona

93-94    : Zubizarreta; Ferrer, Guardiola, Koeman, Nadal, Sergi; Bakero, Amor, Stoichkov,

                Laudrup; Romário.

                30 Romário, 16 Stoichkov, 11 Koeman, 8 Amor, 7 Begiristain.

 

Real Madrid C.F.

94-95    : Buyo; Quique Flores, Lasa, Hierro; Redondo, Sanchís H., Martín Vázquez,

                Luis Enrique; Zamorano, Laudrup, Amavisca.

                28 Zamorano, 10 Amavisca, 9 Raúl, 7 Hierro.

 

Atlético de Madrid

95-96    : Molina J.F.; Geli, Santi, Solozábal, Toni M.; Caminero, Vizcaíno, Pantic, Simeone;

               Kiko, Penev.

               16 Penev, 12 Simeone, 11 Kiko, 10 Pantic, 9 Caminero.

 

Real Madrid C.F.

96-97    : Illgner; Panucci, Hierro, Alkorta, Roberto Carlos; Víctor, Seedorf, Redondo; Raúl,

               Mijatovic, Suker.

               24 Suker, 21 Raúl, 14 Mijatovic.

 

F.C.Barcelona

97-98    : Hesp; Ferrer, Reiziger, Bogarde; Celades, Giovanni, Sergi; Figo, Luis Enrique,

                Rivaldo, Anderson.

               19 Rivaldo, 18 Luis Enrique, 10 Anderson, 9 Giovanni.

 

F.C.Barcelona

98-99    : Hesp; Reiziger, Abelardo, Frank de Boer, Sergi; Luis Enrique, Guardiola, Cocu;

               Figo, Kluivert, Rivaldo.

               24 Rivaldo, 15 Kluivert, 12 Cocu, 11 Luis Enrique, 7 Figo.

 

R.C.Deportivo de La Coruña

99-00    : Songo’o; Manuel Pablo, Donato, Naybet, Romero; Flavio, Mauro Silva,

                Víctor S., Djalminha; Jokanovic, Makaay.

                22 Makaay, 10 Djalminha, 8 Pauleta, Turu Flores.

 

Real Madrid C.F.

00-01    : Casillas; Míchel Salgado, Hierro, Karanka, Roberto Carlos; Makelele, Helguera;

                Figo, Guti, McManaman; Raúl.

                24 Raúl, 14 Guti, 9 Figo.

 

Valencia C.F.

01-02    : Cañizares; Curro Torres, Ayala, Pellegrino, Carboni; Rufete, Albelda, Angulo,

                Vicente; Aimar, Salva.

                7 Baraja.

 

Real Madrid C.F.

02-03    : Casillas; Míchel Salgado, Hierro, Helguera, Roberto Carlos; Makelele, Flavio; Figo,

               Raúl, Zidane; Ronaldo.

               23 Ronaldo, 16 Raúl, 10 Figo, 9 Zidane.

 

Valencia C.F.

03-04    : Cañizares; Curro Torres, Ayala, Marchena, Carboni; Jorge López, Albelda, Baraja,

               Vicente; Aimar, Mista.

               19 Mista, 12 Vicente, 8 Baraja, Oliveira.

 

F.C.Barcelona

04-05    : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Oleguer, Van Bronckhorst; Giuly, Márquez, Xavi,

                Deco; Ronaldinho, Eto’o.

                24 Eto’o, 11 Giuly, 9 Ronaldinho, 8 Deco.

 

F.C.Barcelona

05-06    : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Márquez, Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer; Giuly,

               Eto’o, Ronaldinho.

               26 Eto’o, 17 Ronaldinho, 10 Larsson.

 

Real Madrid C.F.

06-07    : Casillas; Sergio Ramos, Helguera, Cannavaro, Roberto Carlos; Emerson, Diarra,

               Guti, Robinho; Raúl, Van Nistelrooy.

                25 Van Nistelrooy, 7 Raúl.

 

Real Madrid C.F.

07-08    : Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Marcelo; Sneijder, Diarra, Guti, Gago,

                Robinho; Raúl, Van Nistelrooy.

               18 Raúl, 16 Van Nistelrooy, 11 Robinho, 9 Sneijder, 8 Higuaín.

 

F.C.Barcelona

08-09    : Víctor Valdés; Dani Alves, Márquez, Piqué, Abidal; Puyol, Touré Yaya, Xavi; Messi,

                Eto’o, Henry.

                30 Eto’o, 23 Messi, 19 Henry.

 

F.C.Barcelona

09-10    : Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita; Messi,

                Ibrahimovic, Pedro.

                34 Messi, 16 Ibrahimovic, 12 Pedro, 8 Bojan.

 

F.C.Barcelona

10-11    : Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell;

                Pedro, Messi, Villa.

                31 Messi, 18 Villa, 13 Pedro, 8 Iniesta.

 

Real Madrid C.F.

11-12    : Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil, Xabi Alonso;

                Benzema, Cristiano Ronaldo, Higuaín.

                46 Cristiano Ronaldo, 22 Higuaín, 21 Benzema




Hace 100 años (noviembre – diciembre 1912)

1 de noviembre.

El partido entre RCD Español y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

Por primera vez se presentó un conjunto irunés en la capital de España.

El Coruña Sporting era un club de nuevo cuño.

FC Barcelona – Real Sociedad            4-1

RCD Español – Casual                        3-1

Madrid FC – Irún SC                          0-0      Copa Excelsior

Español FC – Athletic de Madrid        0-2

Athletic – Racing Club de París            3-0      Club francés

Coruña Sporting – Galicia                    5-0

Universitari – Catalá                            2-0      Copa Sabadell

Madrid FC                                                                                         Irún Sporting Club

3 de noviembre.

El partido entre España y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

El Vigo FC se presentó en Pontevedra reforzado con jugadores de su rival ciudadano, el Fortuna.

FC Barcelona – Real Sociedad                        4-0

España – Casual                                              5-2

Madrid FC – Irún SC                                      1-4      Copa Excelsior

Sporting Pontevedra – Vigo FC                       0-0

RCD Español – SMS Herta                            2-1      Buque alemán

Racing Irún – Vie au Grand Air                        5-1      Club francés

Español SC de Algeciras – Witterose Heart     0-3      Club inglés

Irún SC – Athletic                                           2-4

Sabadell FC – Numancia FC                          2-1

3-noviembre-hace-3-anos

Real Sociedad de Foot-ball.

4 de noviembre.

Fueron publicadas en la prensa las bases del Concurso de foot-ball organizado por el Real Club Coruña. Se inscribieron finalmente los clubes Machaquito, Celita, Everton, María Pita, Galicia y el organizador.

7 de noviembre.

Asamblea General Extraordinaria del FC Barcelona para debatir el tema de la actuación de la Federación Catalana con respecto al club azulgrana.

10 de noviembre.

España – Universitari                           0-1

FC Barcelona – Casual                       3-0

Madrid FC – Athletic de Madrid         0-0

Les Etoile Blanches – Machada           0-1

Betis – Cordova                                  6-1      Buque inglés

New Catalonia – Júpiter                      7-0

En esta época, Moncho Gil jugaba en el Club Machada de Vigo.

12 de noviembre.

El FC Barcelona se dió de baja de la Federación Catalana.

La 1ª Catalana queda compuesta por los siguientes equipos; Real Jockey Polo, Casual, Universitari, España, RCD Español y Numancia.

16 de diciembre.

Marino – Victoria        1-1

17 de noviembre.

FC Barcelona – Real Polo Jockey Club           3-0

Vigo FC – Atlántico                                        1-1

Gimnástica de Vigo – Machada                       6-2

Racing Irún – Athletic                          4-2

21 de noviembre.

Fundación del Sporting Club de Tenerife.

Con el fin de aumentar la masa social, la directiva del Real Club Coruña, suspendió el cobro de la cuota de entrada para nuevos socios hasta el mes de enero.

23 de diciembre.

Victoria – Marino        0-1

24 de noviembre.

Madrid – Universitari               4-0

Barcelona – Catalá                12-2

Stade Cettois – Casual 2-0      Club francés

El recién creado Sporting Club de La Coruña, celebró junta general para elegir junta directiva y aprobar el reglamento.

25 de noviembre.

Madrid – Universitari               2-3

Nueva junta directiva del Comité Olímpico Español (C.O.E.), presidida por el Marqués de Villamejor, en la que apareció, una vez más en un cargo directivo del deporte español, el Sr. Carlos Padrós, esta vez nombrado tesorero.

Se celebró la Asamblea de la Federación Española de Clubs de Football en los locales cedidos por la Sociedad de Comisionistas y Viajantes de Comercio.

En dicha asamblea se prorrogó el plazo de inscripción para el Campeonato de España hasta el 31 de diciembre.

1 de diciembre.

Combinado catalán – Combinado francés        1-0

Sporting Gijonés – Sportiva Gijonesa   Sin resultado conocido

3 de diciembre.

Escuelas Industrias – Machada            1-0

5 de diciembre.

Vigo FC – Gimnástica Española          4-1      Copa Torre-Cedeira

8 de diciembre.

Es la primera ocasión en que un club valenciano visita la capital de España.

Madrid FC – Cardenal Cisneros          3-2      Copa Ciudad Lineal

Madrid FC – Hispania de Valencia      4-0

Stadium – Avenç                                 1-6

Avenç (2º) – Numancia                       1-0

Barcelona – Catalá                              4-1

Hispania – Sagunto                              2-1

RC Coruña – Everton                          8-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Gimnástica Española          7-0      Copa Torre-Cedeira

En el domicilio social del Real Club Coruña, reunidos los directivos de los clubes Deportivo y Coruña, de esa localidad, se dieron por zanjadas las diferencias que existían entre ambas entidades.

9 de diciembre.

Madrid FC – Hispania de Valencia      3-1

10-diciembre-hace-100-anos

Escenas de uno de los partidos entre Madrid FC  e Hispania de Valencia

11 de diciembre.

D. Agustín Peris, a la sazón presidente del Catalá SC, a través de una carta enviada a la prensa, motivó el porqué de la baja de este club en la Federación Catalana.

12 de diciembre.

Los clubes Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis FC y Sevilla FC acordaron la constitución de la Federación Andaluza de Fútbol, aunque esta se retrasó hasta 1915.

14 de diciembre.

Constitución de la Federación Asociación Catalana de Clubs de Football.

15 de diciembre.

Madrid FC (2º) – Cardenal Cisneros               3-2

Celita – Sporting Coruña                                 0-6

María Pita – Everton                                       0-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Porto FC                                       5-0      Club portugués. Copa Torre-Cedeira. Final.

Barcelona – Hispania de Valencia                    7-2

Catalá – Avenç                                               2-0

Español FC – Gimnástica Española                 0-0      Copa Ciudad Lineal

El Club Celita celebró la asamblea para elección de cargos y otros asuntos.

16 de diciembre.

Barcelona – Hispania de Valencia                    9-0

22 de diciembre.

Universitari – España                           1-7

Real Polo – RCD Español                   0-1

Everton – Galicia                                 1-4      Campeonato RC Coruña

Español FC – Gimnástica Española      2-1      Copa Ciudad Lineal. Desempate.

La prensa publicó la noticia de la fusión del Español FC con el Centro Gallego de Madrid. Fue elegido como presidente el Sr. Ricardo Rodríguez Vilariño.

En el paseo de Vigo, el compositor Sr. Mouriño, presentó su pasodoble «Vigo Foot-ball Club», ejecutado por la Banda de Murcia

El Club Galicia celebró una velada teatral benéfica en los «Salones La Honradez del Artesano». La sociedad dedicó los beneficios a la escuela infantil que sostenían dichos Salones. Esa misma mañana celebró junta general con objeto de elegir nueva junta directiva.

La junta general del Club Arriola eligió como presidente a D. Juan Rama.

Otra sociedad gallega que celebró junta general ese fin de semana fue el Club María Pita, con objeto de elegir nueva junta directiva. A su vez, se eligieron los capitanes de las diferentes secciones deportivas, resultando elegido para la de fútbol D. Rosendo Silva.

25 de diciembre.

Madrid FC – Gimnástica Española                  1-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 3-3      Club inglés

26 de diciembre.

FC Barcelona – Auckland Wanderers                         0-4      Club inglés

Combinado 1ª Catalana – Combinado 2ª Catalana                  2-2

28 de diciembre.

Junta general, del Club Fortuna de Vigo, en la que se dió cuenta del estado económico del club y se eligió nueva junta directiva.

Fundación de la Sportiva Emeritense de Badajoz.

29 de diciembre.

Madrid FC – Español FC                               2-0      Copa Ciudad Lineal. Final.

Athletic – FC Oxford                                       2-3      Club inglés

Coruña – María Pita                                        1-0      Campeonato RC Coruña

Real Polo – RCD Español                               0-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 2-0      Club inglés

Durante el mes de diciembre se ha jugado la Copa Ciudad Lineal entre los equipos de Madrid. El Madrid FC resultó vencedor.

A causa de algunas cargas de los ingleses, que fueron interpretadas por el numeroso público asistente como juego sucio, algunos de los espectadores saltaron al terreno de juego y estuvo a punto de ocurrir algo aún más desagradable

31 de diciembre.

Madrid FC – Racing Club de París      3-1

La Sociedad Madrid FC ha puesto a disposición del capitán general sus instalaciones para que los cuerpos de la guarnición de la capital puedan utilizarlo para la práctica de este deporte. El capitán general aceptó el ofrecimiento y dispusó que, por los Cuerpos de Infanteria de la primera división y los que se encontraban en esta corte de la primera brigada de Cazadores, se dediquen, desde luego, a dicho ejercicio en los días en que se disponga del campo y en la forma que ordenen los respectivos generales.

Aprovechando que la escuadra británica estaba fondeada en el puerto de Vigo, hubo enfrentamientos entre los clubes vigueses, básicamente el Vigo FC, contra las tripulaciones de los buques británicos y también entre ellos. Estos fueron los partidos que se jugaron:

Vigo FC frente a (en primer lugar los goles del Vigo FC):

15 de noviembre.         Escuadra          0-1

17 de noviembre.         Escuadra          1-1

24 de noviembre.         Escuadra          2-2

29 de noviembre.         Berwick           1-4

1 de diciembre.            Berwick           4-1

22 de diciembre.          Escuadra          3-1

Fortuna frente a:

22 de diciembre.          Exiles               4-0

Entre ingleses, estos fueron los partidos:

20 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

27 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

5 de diciembre.            Donegal – Royal Arthur           3-0

10 de diciembre.          Exiles – Escuadra                    3-0

El maestro concertador D. Julio Cristóbal, al mando de la Orquesta y Coros del Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, ha creado y ejecutado en dicho teatro un himno-marcha dedicado a la popular sociedad Real Club Coruña que ha sido muy celebrado por la prensa y la afición futbolística de la ciudad.

Ha sido elegido como nuevo presidente de la sociedad Victoria FC de Pontevedra el Sr. Timoteo Gay.

31-diciembre-hace-100-anos

Vigo FC, campeón de la Copa Torre Cedeira.

El FC Barcelona se convierte en el primer club español en tener un equipo formado por socios que son oficiales del Ejército.

El Campeonato de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Football tuvo los siguientes protagonistas:

Deportivo, Regional, Eureka, Hispania, Rat Penat, Sagunto y Lucentum.

En Noviembre quedó fundada la Unión Deportiva del Crédit Lyonnais de Madrid.

FÚTBOL INTERNACIONAL:

Partidos internacionales de selecciones:

3 de noviembre            Suecia – Noruega                    4-2

3 de noviembre.           Hungría – Austria                     4-0

17 de noviembre          Alemania – Países Bajos          2-3

1 de diciembre Uruguay – Argentina                1-3

22 de diciembre           Italia – Austria             1-3

1 de noviembre.

Nacional vence 3 a 0 a CURCC (Peñarol) por la Copa Competición

2 de noviembre.

El Sunderland vence 0 a 5 al Bradfrod City. Es la mayor goleada forastera en la Primera división inglesa de la temporada.

9 de noviembre.

Inglaterra amateur vence en Swindon por 4 a 0 a Bélgica

17 de noviembre.

San Isidro (Argentina) vence por 1 a 0 a Nacional (Uruguay) en Buenos Aires, en la final de la Copa Tie Competition

19 de noviembre.

Nace en Borgerhout (Bélgica) Robert «Bob» Paverick, internacional 41 veces.

El mismo día nace en Rio de Janeiro (Brasil) el atacante internacional brasileño Domingos da Guia.

23 de noviembre.

Deportivo Cali, de Colombia, es fundado con el nombre de Cali FC. Aún así, hay otra versión que dice que no son el mismo club.

30 de noviembre.

Nace Enrique García, jugador de Racing Club e internacional argentino

7 de diciembre.

Porto FC vence a Porto Cricket Club por 3 a 2. Días anteriores disputaron otro partido venciendo los mismos por 4 a 2.

10 de diciembre.

Juventus y Torino se enfrentan en la Serie A y empatan a 1 gol

31 de diciembre.

La U.S.F.S.A. decide unirse a la C.F.I.




La inscripción en 1889 del Huelva Recreation Club en el registro de asociaciones conforme a la ley de 1887. La prueba.

Hacía ya tiempo que tenía previsto hacer público el contenido de una misiva enviada por el Seamen´s Institute de Huelva, al Sr. Alcalde de esta ciudad, en Enero de 1903. No en vano son muchos los que ya tienen conocimiento de lo que en ella se dice y se expone, pero debido a determinados acontecimientos y a que el actual Presidente del Real Club Recreativo de Huelva, D. Pablo Comas-Mata, ha decidido participar activamente en la difusión de la historia del Club de fútbol más antiguo de España, el momento se ha ido posponiendo mes a mes. Ahora que ya contamos, entre otras cosas, con el beneplácito del Real Club Recreativo de Huelva, ha llegado el momento.

Entremos en materia; algunos antecedentes:

Desde diversos foros se ha puesto en duda determinados aspectos de la historia del Club Recreativo, sobre todos los relacionados con la inscripción del Club en el Registro de Asociaciones conforme a la ley de 1887 y también aquellos relacionados con las actividades de éste entre 1893 y 1903. Según siempre estos foros, el Club se inscribió en el Registro de asociaciones conforme a la vigente ley en el año 1903 y además se insinúa abiertamente también que el Club sufre una especie de «inmenso aletargamiento» durante ese periodo de tiempo.

Lo cierto es que siempre he mantenido que esto no había sido así, ni en lo relativo a la fecha de inscripción conforme a la Ley de Asociaciones y tampoco en lo relativo a ese «hipotético» aletargamiento del Club. Hasta ahora había logrado aportar documentación al respecto creo que más que suficiente, pero sin embargo, para algunos, no tenían el peso específico debido para ser tenida en cuenta a la hora de aclarar estos dos puntos antes esgrimidos relacionados con los albores de la historia del Decano.

Sin embargo, por suerte, y gracias a nuestro gran equipo de investigación de Huelva, podemos mostrar esta misiva de 1903 dirigida al Sr. Alcalde de Huelva y que, como verán a continuación, disipará cualquier duda que hubiera en relación a estos dos asuntos. La vinculación entre el Club y el Ayuntamiento y sus correspondientes regidores siempre fue muy estrecha, pues no en vano desde el año 1889 las presidencias y cargos honoríficos del Club, como veremos, correspondían a las máximas autoridades de la ciudad. Pero veamos ya la carta:

182

La transcribimos y resaltaremos en negrita los pasajes más significativos y en los que ahondaremos seguidamente:

Sr. Alcalde Constitucional de esta capital

Tengo el honor de comunicar a V.S. a los efectos oportunos, que el acuerdo de colaboración entre el Seamen’s Institute y el Club Recreativo de Huelva ha quedado definitivamente disuelto.

En lo sucesivo es intención del Presidente de éste último, W.A. Mackay, que el mencionado Club Recreativo, al amparo de un nuevo proyecto y reglamento continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración , como hasta la presente.

Esta circunstancia se hará constar igualmente a la autoridad gubernativa de la provincia al objeto de que a los efectos prevenidos en la vigente Ley de Asociaciones, proceda a actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de Registro perteneciente al mencionado Club Recreativo.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Huelva, 9 Enero 1903

SEAMEN´S INSTITUTE

Las conclusiones inmediatas que se sacan de esta misiva son las que siguen:

a) «…Acuerdo de colaboración…»: La relación entre el Seamen´s y el Recreativo era de pura colaboración, es decir, el Club se apoya en el Seamen´s para que éste sea el que dirija sus designios y sus actividades. El Club continúa teniendo, obviamente, forma jurídica propia y autonomía. Para que nos entendamos por si alguno aún no ha captado la idea, es como si tienes una empresa y decides que ésta, con sus estatutos, reglamentos y cuentas anuales independientes, sea dirigida y gestionada con la colaboración de la empresa de tu hermano.  Y la razón por la cual ambas instituciones deciden colaborar juntas queda puesta de manifiesto de manera clara y contundente en el Acta de reunión del Seamen´s Institue de 27 de Marzo de 1896, en la que literalmente se dice: «El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«. El motivo no es que el Recreativo no existiera o dejara de existir y el Seamen´s fuera a tomar el relevo de la práctica de los sports en Huelva, sino que ambos mantenían una relación tan estrecha que para el Dr. Mackay, fundador y motor principal del Club desde su origen y parte a su vez de la directiva del Seamen´s durante todos esos años, lo más cómodo y lógico era que las prácticas de los sports que se practicaban por el Club Decano fueran directamente organizados por la entidad marinera. Obviamente a todas luces se trataba de un simple y burdo acuerdo de colaboración entre dos entidades independientes y activas. Veamos el acta de reunión referida:

254

b) «…continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración, como hasta la presente…»: De aquí se deduce sin dificultad alguna por una parte que el Club Recreativo de Huelva, con la colaboración del Seamen´s, había estado practicando football en los años anteriores con la ayuda de esta institución benéfica marinera. Y por otra parte, y a colación de lo anterior, que el Club como ya sabíamos ha venido jugando al football, con más o menos regularidad, en ese periodo en el que el Seamen´s se hizo cargo de la co-gestión de las actividades del Club.

c) «…Actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de registro perteneciente al mencionado Club Recreativo…»: No habría que decir mucho, pero estas palabras demuestran que el Club estaba inscrito antes de 1903, como asociación, en el Gobierno de la provincia, conforme a la Ley de 1887. Por tanto, aquellos que han proclamado por activa y por pasiva que el Recre queda registrado conforme a la legislación española en 1903 se han equivocado. Este hecho que aquí reseñamos y que demostramos es evidente y ya saltaba a la vista mucho antes de que apareciera la carta del Seamen´s de 1903 que hemos expuesto, sobre todo si tenemos en cuenta los integrantes de la junta directiva del Club que se conforma en Diciembre de 1889 en la presentación en Sociedad del Club Decano del fútbol español. Recuerden:

335

28 Diciembre 1889. La Provincia

Como puede comprobarse dos de los presidentes honorarios del Recreativo en 1889 eran el Gobernador Civil y el Secretario del Gobernador Civil, precisamente las dos personalidades más influyentes en la provincia de Huelva del Gobierno Civil, ¿¿a alguien se le ocurre que el «Huelva Recreation Club», o «Club de Recreo» no pudiera estar ya inscrito en el Registro conforme a la Ley de 1887 teniendo como presidentes honorarios al propio Gobernador Civil y al propio Secretario del Gobierno de la provincia??. Y es que lo que hace el Gobierno es ACTUALIZAR la información contenida en el expediente del Club, el cual obviamente obraba en las dependencias gubernamentales.

Así pues, efectivamente, en Mayo, de ese mismo año, justamente el día 18, el Dr. W.A. Mackay presenta el nuevo reglamento y lo notifica a la autoridad competente, tal y como se indica que iba a hacerse en la misiva de Enero de 1903 que hemos mostrado:

423

20 de Mayo. La Provincia

Por tanto el «Club Recreativo de Huelva» no es únicamente el Club de existencia ininterrumpida más antiguo de España en la práctica del football, sino que además es el Club más antiguo inscrito conforme a la Ley de Asociaciones de 1887.

UN PASEO POR LAS REFERENCIAS DIRECTAS A LAS ACTIVIDADES DEL «RECREATION CLUB» ENTRE 1893 Y 1903.

Como hemos apuntado ya para algunos el Recreativo de Huelva dejó de tener una vida activa, hasta incluso llegar a languidecer casi definitivamente, a partir de 1893.

Y lo mejor para aclarar este punto y desmontarlo, es hacer un repaso por las referencias directas al Recreation Club, tanto en prensa como en cualquier otro documento en tiempo y forma. Y digo «referencias Directas» porque en todas ellas se nombra literalmente al «Huelva Recreation Club» y a las actividades que practica, ya sea football o cricket. Estamos hablando de REFERENCIAS DIRECTAS Y CLARAS  en las que por una parte se cita literalmente al «Huelva Recreation Club» y por otra se nombra los Sports que practica dicho Club, entre ellos naturalmente el football.

Año 1895:

516

En enero de 1895, como puede comprobarse el «Huelva Recreation Club» tiene evidente vida activa. No hay dudas, sigue practicando sus sports. Se trata de una referencia DIRECTA, en tiempo.

Año 1896:

Ya hemos visto el acta del Seamen´s en la que se decide que el Club Recreativo pase a ser gestionado por el propio Seamen´s:

613

«El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«.

Creo honestamente que sobran las explicaciones.

Aún hay más en 1896. Una misiva enviada por una vecina de Huelva al Ayuntamiento quejándose del escándalo que ocasionan algunos jóvenes con su juego de football:

711

La publicación se esta carta se haya mostrada en mi libro «1884-1889: EL origen del Huelva Recreation Club»

«estos jóvenes…..no tienen por otra salvaje distracción que la de correr de un lado para otro dando patadas a una pelota a modo del juego del «footbale» que ejercitan los socios de la colonia inglesa del Club Recreativo en los terrenos del Velódromo…»

Creo que sobran las palabras. Se trata de una referencia directa, en tiempo (poco tiempo antes de que el Club conformara el acuerdo de colaboración con el Seamen´s), que habla en tiempo presente del juego del football practicado por los Socios del Club Recreativo en Huelva, en los terrenos del Velódromo. Esto demuestra sin duda que el Club siguió jugando al football.

Año 1897:

El 23 de enero de 1897 aparece redactado en acta de reunión del Seamen´s Institute lo siguiente:

85

«Mr. Spiers propone que Mr Layton (secretario del Club Recreativo) debe continuar con la recaudación de los socios…»

«El Sr. Spiers propone que el Dr. Mackay y el Sr. Birchall, como representantes últimos del Club Recreativo deberían crear un comité de deportes dentro del propio Semane´s»

Parece obvio, y no creo que haya que explicarlo a nadie, que si el Club Recreativo tiene secretario y representantes es que éste sigue existiendo. Y Obviamente fue así.

Año 1899:

En la prensa local, en el Diario La Provincia, aparece la siguiente noticia referente otra vez al propio Club Recreativo:

94

«…el Velódromo del Club Recreativo…».

Una pregunta que podríamos hacernos aquí es la de ¿si un club hubiera desaparecido en 1893 o 1894 cómo es que se sigue hablando de él, sus actividades y sus representantes (como hemos visto para el año 1897 en el acta del Seamen´s)?, ¿Cómo puede el campo del Velódromo seguir estando en «propiedad por cesión» de una entidad que había desaparecido?

Es evidente que lo que es evidente.

Año 1900:

También en la prensa local podemos leer lo siguiente:

104

Las conclusiones que podemos extraer son justamente las mismas que las que hemos sacado con el artículo referido al año de 1899. Creo que sobran las explicaciones y aclaraciones.

EL AÑO 1904: LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO CLUB SOCIAL

Y durante ese año de 1903 y de 1904, en el club se empezó efectivamente a poner en marcha el nuevo proyecto que inicialmente había sido propuesto por el Dr. Mackay. En dicho proyecto se había decidido poner en pie nuevos pabellones deportivos y nuevas instalaciones para seguir fomentando la práctica del Sport, entre ellos obviamente el football.

Finalmente en Octubre de 1904 el Club inaugura sus nuevas instalaciones y hace realidad el proyecto del Dr. Mackay. Dicha inauguración fue toda una fiesta del Sport en Huelva, organizándose para el evento todo tipo de prácticas deportivas al objeto de que participaran la mayor parte de socios y aficionados onubenses. Así queda puesto de manifiesto en el Heraldo de Madrid, el 10 de Noviembre de 1904:

1112

Como bien puede leerse el diario hace saber lo siguiente:

«El día 29 del pasado Octubre tuvo lugar la inauguración del edificio que ha construido el Club Recreativo Onubense, celebrándose con este motivo una «reunión atlética» que resultó muy brillante…».




El timo de los paraguayos

En 1962, la selección española acudió a la fase final del Mundial de Chile, cargada de esperanza. Tras su ausencia en Suiza 1954 (apeados por la inocencia del «bambino», que acabó favoreciendo a Turquía) y Suecia 1958 (al imponerse Escocia en la fase previa), incluso los menos entusiastas soñaron con la posibilidad de acariciar algún laurel, luego de que la gloria se escurriese en Brasil, doce años antes. Bastaba repasar el elenco de seleccionados para disparar el optimismo. Carmelo Cedrún bajo el marco. Santamaría, Rodri, Pachín, Gracia, Rivilla o Reija para la línea de cobertura. Segarra, Garay, Luis Suárez y Luis Del Sol armando el juego. Y en la delantera Di Stéfano, Puskas, Eulogio Martínez, Peiró, Paco Gento, Enrique Collar y los por entonces prometedores Amancio y Adelardo. Un equipazo. O mejor, un grupo de grandes futbolistas al que Brasil y Checoslovaquia sacaron los colores.

Aquel fracaso dolió de veras. Más, si cabe, cuando se tuvo constancia del estupor con que la propia FIFA acogió el amplio número de «extranjeros» agrupados bajo nuestro pabellón. De ahí a responsabilizar del fracaso a los foráneos españolizados, sólo medió un paso. Puskas ni se había estrenado como goleador en 3 partidos. Di Stéfano, lesionado en la espalda, no llegó a vestirse de corto. Eulogio Martínez evidenciaba los primeros síntomas de prematura decadencia. Santamaría tampoco estuvo fino. Y si Adelardo se alineó al menos ante Brasil, marcando un gol válido y viendo como se le anulaba el tanto que hubiera supuesto un 0-2 antes del descanso, Amancio había quedado inédito. Conclusión: si los males de nuestro fútbol radicaban en los muchos foráneos enquistados en el campeonato liguero, se prohibía importarlos y cuestión resuelta.

Así se hizo. A partir del ejercicio 1964-65 quedó cerrado el portillo, impidiéndose, incluso, la renovación de cualquier contrato vencido a partir del 30 de junio de 1965.

No era la primera vez que aquella España autárquica impedía fichar futbolistas extranjeros. Ya en 1953, ante el gran número de foráneos, la Delegación Nacional de Deportes había impedido, siquiera durante 3 únicos años, la incorporación de más. Pero a diferencia de entonces, los clubes no se conformaron. Llevaban demasiado tiempo importando perlas exóticas, para asentir resignadamente. Sobre todo si existía solución, basándose en una norma que convertía en «asimilado» a cualquier descendiente de españoles, siempre y cuando cumpliese otro requisito exigido por la FIFA: el de no haber vestido la camiseta de ninguna selección nacional ajena a la española.

A través de esa gatera continuaron llegando los denominados «oriundos», muchos ni remotamente merecedores de cruzar el charco. Veamos, si no, quién recuerda estos nombres: Vega y Reyes (At Madrid), Rubens (Córdoba), Roberto García (Barbastro y G. Tarragona), Rodolfo (Hércules), Bogado (Córdoba y varios clubes catalanes de 3ª División), Bernal (Lérida), Oswaldo (Rayo Vallecano), Víctor Manuel Franco (Córdoba y como Bogado clubes catalanes de 3ª), Ramón Martínez (Mestalla y Coruña), Inocente Gaona (Coruña y G. Tarragona), «Búfalo» García (Elche), Próugenes (Mallorca), Sarrachini (Mallorca, Hércules, Almería)… Otros, como Andrés Medina, tuvieron más difícil el acceso, puesto que sus papeles alertaron a los más dormidos funcionarios federativos. Y junto a ellos un puñado de jóvenes que sí justificaron el viaje: Casco, Anastasio Jara, Juan Carlos Rojas, Miguel Pérez, Fleitas, Acosta, Benegas, Jacquet, Toñánez, Pedro Fernández, Aníbal Pérez… Excepciones que al fin y al cabo apuntalaron el nuevo y floreciente negocio.

Porque con intermediarios o presidentes españoles exhibiendo sus billeteras de nuevos ricos por Latinoamérica, y sociedades casi en bancarrota, aunque propietarias de futbolistas apetecibles, pronto se olfateó el negocio desde ambos lados del Atlántico. Negocio turbio, opaco e ilegal, y al mismo tiempo muy generalizado. Tanto como beber matarratas durante la Ley Seca norteamericana. La ambición, el sueño de conseguir figuras a un precio asumible, hizo ricos a unos cuantos indeseables. Y es que cuando prácticamente todos quebrantan las normas, la normalidad es precisamente eso, quebrantarlas. En esa trampa cayó nuestro fútbol, puesto que falsificar documentaciones estaba casi al alcance de cualquiera. Paraguay, al abrigo de una burocracia corrupta, expedía certificados y partidas de nacimiento casi a medida. Pronto, de ese modo, cobró cuerpo la figura del futbolista recién llegado de Asunción o Buenos Aires que, según el chiste, en su primera comparecencia pública presumía de sangre española con un abuelo nacido en Celta de Vigo y una abuela bautizada en Hércules de Alicante.

Acababa de nacer el denominado «timo paraguayo».

183

Severiano Irala, en un arranque de sinceridad, destapó sin querer los turbios manejos de clubes españoles, intermediarios de allende el océano y mafias falsificadoras de distintas documentaciones.

Fue el Barcelona quien levantó la liebre, no precisamente por altruismo. En junio de 1969 Severiano Irala, del Cerro Porteño, se presentó ante los periodistas de la ciudad condal, antes de fichar por el club azulgrana. «He jugado dos partidos con la selección paraguaya», manifestó incautamente. Y al advertirle algunos informadores que los internacionales extranjeros no podían ingresar en nuestro fútbol, ratificó: «Pues he jugado. Como otros».

Esa sinceridad puso candado a sus documentos en la Federación y encoraginó a la directiva «culé». Había otros casos como el de Irala, claro que sí. Por mucho que la Federación Paraguaya extendiese certificados negando lo innegable, de cada partido internacional se derivaba un acta. Y aún suponiendo que los corruptos hubiesen logrado destruirlas, seguían quedando las hemerotecas. Si se habían «colado» futbolistas ilegales era por pura y simple desidia.

Destapada ya la putrefacción, en setiembre de 1969 el organismo federativo decidió inscribir a tres oriundos, por haber jugado ya nuestro campeonato el año anterior: Fleitas (Real Madrid), Aníbal Pérez (Valencia) y Ricardo González (Elche). Al mismo tiempo paralizaba la de otros del Murcia, At. Madrid, Sevilla y Pontevedra. Poco después, Real Madrid y Barcelona dirimían su enfrentamiento liguero y Fleitas batía en dos ocasiones al guardameta barcelonés. La indignación catalana no tenía nombre. O jugaban todos con las mismas reglas o se rompía la baraja.

El escándalo le estalló en las manos a Juan Antonio Samaranch, como máximo dirigente de la Delegación Nacional de Deportes, aunque las más graves consecuencias se harían esperar hasta el siguiente decenio. Diversas denuncias del Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, hermanados en defensa de sus canteras, pudieron demostrar no sólo algunas falsificaciones de documentación, sino incluso internacionalidades ocultas. Sebastián Fleitas Miranda, Aníbal Pérez, Cáceres, González y «Búfalo» García, paraguayos todos ellos, habían vestido la camiseta de su selección y por lo tanto jugaban ilegalmente en la liga española. La Federación, muy censurada desde la D. N. D. («Se debía haber dudado de la condición de oriundos de algunos jugadores», llegó a dictaminarse), abortó los traspasos de Héctor Ramón Ponce y García Cambón, internacionales argentinos en los Juegos panamericanos de Winnipeg. Y como alguien debía pagar los platos rotos, el secretario general de la RFEF, Andrés Ramírez, sería suspendido por 6 meses a causa de su permisividad. Poca cosa, sin embargo, para apaciguar la cólera de Agustín Montal, presidente blaugrana, quien a sus declaraciones en caliente, formuladas el 12 de julio («El Fútbol Club Barcelona está tolerando que en la Asamblea de la federación voten presidentes que aprovechan en su favor el timo de los paraguayos») quiso unir hechos palmarios. Consecuentemente, encargó al abogado y más tarde político Miquel Roca i Junyent, la elaboración de un informe demostrativo de que 46 de los 60 oriundos de la liga no eran hijos ni descendientes de españoles.

255

A tenor de la legislación vigente en materia de futbolistas oriundos, el paraguayo Sebastián Fleitas Miranda nunca debió haber ingresado en nuestro fútbol.

Los años 70, por lo tanto, estuvieron sazonados de polémica y estupor.

Un nuevo delegado de Educación Física y Deportes, Juan Gich Bech de Cereceda, optó el 26 de mayo de 1973 por tapar un borrón con otro mayor, presionado por Agustín Montal y el informe de Roca i Junyent. Desde esa fecha los clubes de 1ª y 2ª división quedaban autorizados a contratar  dos futbolistas extranjeros, cualesquiera que fuesen su patria y entorchados internacionales. Eso sí, como sucediese durante la primera apertura de posguerra, el veto a los extranjeros se mantenía para la Copa, aunque más adelante terminarían levantándolo. Dicha norma entró en vigor a partir del campeonato 1973-74, pero con ella no se olvidó el viejo escándalo.

Bien al contrario. Real Sociedad y Athletic se encargaron de mantenerlo fresco, con la inestimable ayuda de la Delegación Nacional de Deportes, desde donde decidieron prorrogar los contratos de Fleitas, González, Aníbal Pérez, Cáceres y Rojas, en su momento instados a abandonar la Liga, con la condición «de que no puedan ser traspasados a otros clubes y sigan en los actuales». Entendiendo fuera de cualquier cobertura legal semejante carpetazo, los clubes vascos presentaron recurso contencioso administrativo, llegándose a especular con la posibilidad de anular el campeonato 1974-75. No se llegó tan lejos, por mucho que la peste a cloaca continuara adherida a demasiadas camisetas.

La sombra de la sospecha rodeó a Rubén Cano y Touriño, quienes con certificado de oriundo llegaron a alinearse en la selección española. Otros internacionales fueron desenmascarados de la noche a la mañana. Ni Roberto Martínez (Español y Real Madrid), ni Rubén Valdez (Valencia), eran quienes aseguraban sus papeles. Y lo mismo sucedía con el brasileño Bezerra (At Madrid), quien había convertido en «c» la «z» de su apellido para usurpar derechos de españolidad. El mundillo futbolístico, siempre tan mal avenido, se dividió entre quienes propugnaban destapar el albañal y los partidarios de llegar a compromisos políticos, atendiendo al bien general. Incluso hubo medios ferozmente dedicados al alumbramiento de la verdad, con habilidad suficiente para plegar velas cuando el temporal derivó en galerna. Las páginas del deportivo madrileño As ilustraron muy bien semejante transformación.

En diciembre de 1971, dicho medio tuvo la virtud de destapar el escándalo. Federico Marcelino González denunciaba con pelos y señales la estafa de su socio e intermediario paraguayo Epifanio Rojas, quien no había compartido con él sus pingües beneficios. Ambos representaban a «paraguayos» nacidos en Buenos Aires, La Rioja, Tucumán o Montevideo. El método no podía ser más simple. Por 1.000 dólares, es decir unas 70.000 ptas. de la época, se libraban documentos de procedencia con todos los sellos y timbres legales. A ello había que sumar el soborno cobrado por el gerente de la Federación Paraguaya, cuya firma permitió a cerca de 50 extranjeros -entre otros Jacquet, Soto, Peña y Bravo, todos argentinos- llegar camuflados. Un año más tarde, concretamente el 10 de diciembre de 1972, en las mismas páginas se defendía el aquí no ha pasado nada con cierto artículo titulado «Un gol imposible», que entre otras cosas lucubraba lo siguiente: «¿Se imaginan ustedes lo que pasaría si se descubriese, por ejemplo, que Valdez, que se alineó con España frente a Yugoslavia en las eliminatorias para el Mundial, es tan español como Heredia?. ¿Piensan ustedes lo que ocurriría si se llegase a la conclusión de que Anzarda y Becerra, por no ir más lejos, tenían el mismo grado de oriundez que Echecopar?. ¿Saben ustedes lo que podría pasar con los resultados de los encuentros, internacionales o nacionales, jugados por aquel o por éstos?. Yo, sinceramente, creo que es mejor no pensar en la marimorena que podría organizarse, porque ya no serían dos, ni cuatro, ni seis, los equipos implicados, sino todos. Absolutamente todos».

336

Mario Jacquet no era ni paraguayo ni oriundo, pero gracias a sus papeles falsificados y a la posterior amnistía acabó desarrollando una notable carrera deportiva por nuestros pagos.

Ese «todos» tan categórico levantó algunas ampollas, como no podía ser menos. Y el editorial de «Athletic», órgano oficial del club bilbaíno, correspondiente a enero de 1973, tenía buen cuidado en puntualizar: «Lo único que nos falta aquí, en Bilbao, es que venga nadie a decirnos que estamos implicados en el asunto de los oriundos. ¿Quisiera decirnos el comentarista quiénes son nuestros oriundos?».

Para enrarecer más el ambiente, la Federación Española autorizó por escrito a Real Sociedad y Athletic de Bilbao cuantas reclamaciones o denuncias creyeran convenientes en los tribunales ordinarios. Los dos clubes no lo dudaron y se abrió, así, un procedimiento. Afloraron los nervios, pues había mucha ropa sucia escondida.

La pareja de clubes norteños disponía de certificados del registro Civil Consular, donde se reconocían falsificaciones en 3 casos: Rodolfo Vilanova (Málaga), Roberto Martínez y Eduardo Aníbal Anzarda (Real Madrid y Betis). Al esgrimirlos ante la Federación, ésta, sintiéndose atrapada, echó mano al viejo procedimiento de saltar sobre su charco y salpicar a los demás. Esos documentos, demostrativos de que ni los padres del terceto eran quienes se aseguraba, ni reales sus fechas de nacimiento, sirvieron para poner en tela de juicio el procedimiento seguido desde el Ministerio al dar de baja a ese terceto en el Registro de Españoles.

Heridos en su amor propio, los belicosos presidentes de Athletic y Real Sociedad arrojaron sobre la mesa más pruebas de falsificación, relativas a otros oriundos. Su empeño les llevó a contratar al detective privado Jesús Gallo, quien tras recabar información de Ramón Melcón -denunciante, a su vez, en un diario madrileño, de la falsificación que Roberto Martínez había efectuado en su partida de nacimiento, publicando fotopocia de la auténtica-, partió hacia América. Allí habría de vivir, desde el 15 de octubre al 16 de noviembre de 1974, situaciones peripatéticas.

424

A Roberto Martínez su documentación falsificada le permitió jugar con la selección española. Un pacto entre FIFA y FEF, cuyo presidente garantizaba que ni éste jugador ni Rubén Valdez volverían a vestir nunca más la roja, acabó cubriendo tamaño disparate con el polvo del olvido.

En Paraguay iba recomendado a cierto industrial. Como aquel hombre lo desconocía todo acerca del fútbol, le recomendó a su vez a otra persona, metiéndole de lleno en la boca del lobo. Prácticamente le retaban, entre divertidos y amenazantes. «Las cosas -decían-, o se hacen bien o no se hacen». No estaban muy bien hechas, porque Gallo logró pruebas. Entonces la sorna se trocó en intimidación: «A nada que te metas en algo te plantan en Clorinda sin que pase media hora». Huelga comentar que Clorinda era un cementerio. El muro burlón, en Paraguay, parecía resistirlo todo. Allí todos eran conscientes del bonito negocio organizado con muchos clubes de nuestra 1ª y 2ª División. En Argentina, en cambio, las entidades deportivas escudaban sus prácticas bajo la máscara de esa simpatía que todo lo empolva y olvida. Sólo en Uruguay fue relativamente fácil atar cabos. Claro que el detective contaba, especialmente en Buenos Aires, con la desinteresada colaboración de muchos emigrantes españoles, en particular de los agrupados en la Casa Vasca. Cuando se tuvo noticias de sus avances, un abogado voló desde España con instrucciones de hacer más tupida la red silenciosa. Y justo entonces irrumpió el listillo de turno, dispuesto a aplicar su tocomocho.

Se presentó con insignia del Real Madrid en la solapa y bien pronto acreditó no ser sino el clásico hombre de paja. Por una modesta aportación económica aseguraba conseguir toda la información precisa. Él se encargaría de todo, mientras Jesús Gallo podía dedicarse a engordar su cuenta de gastos, gozando de los muchos atractivos americanos. La víspera del día en que el detective tenía previsto su regreso, recibió una llamada telefónica. El supuesto rastreador sólo le proporcionaba su dossier, previa entrega de 50.000 ptas. El detective retrasó el vuelo a Barajas y pudo hacerse con esos mismos papeles por sus propios medios.

Cuanto aportó Gallo tuvo un efecto de bomba.

517

Oscar Rubén Valdez se había buscado unos padres de conveniencia. Cos, paraguayo del Barcelona, había nacido en Córdoba, Argentina, y sus verdaderos apellidos no eran Fernadéz Cos, conforme aseguraba, sino Cos Luján. El valencianista Adorno tampoco había nacido en Puerto Aragón, sino en Corrientes, su padre era argentino y la madre paraguaya. Víctor Domingo Juárez era de Formosa, Argentina, no de Alberdi; tenía un rastro fácilmente perseguible, pues su progenitor fue diputado peronista. Carlos Diarte se inventó un Martínez por delante para colar en el ancho filtro. Crispín Maciel, aparte de inventarse un inexistente García como primer apellido, convirtió en tío a su verdadero padre, militar retirado de alta graduación, para dejar sitio al García comprado a peso. Aguirre Suárez, por fin, tampoco había nacido en Ceballos Cué (Paraguay), sino en Tucumán, y además era conocido en las canchas de allende el océano como «El Tucumano». Por cierto que a su llegada a Granada fue bien aleccionado. «Desciendes de Pamplona», se le dijo al recogerle en el aeropuerto. «Acuérdate bien, tu abuelo es de Pamplona. A ver, ¿de dónde procede tu sangre española?». Se lo aprendió tanto que horas más tarde, durante su primera rueda de prensa, ante la pregunta de una periodista sobre si sus ascendientes eran navarros, negó categórico. «Se equivoca usted. Mi abuelo no era navarro, sino de Pamplona».

«Lobo» Diarte se inventó un falso padre apellidado Martínez para colar como oriundo. El subterfugio no podía ocultar, sin embargo, sus entorchados internacionales con Paraguay, que también lo incapacitaban para ingresar en nuestro fútbol. Durante los años 60 y primeros 70 parecía valer todo.

El caso es que ante semejante alud de inmundicia, el gobierno amnistió a los falsificadores y sus clubes pudieron presentar a la Federación filiaciones auténticas. Al fin y al cabo, se dijo, no se trataba de un asunto tan grave. Los sudamericanos podían acceder a la doble nacionalidad con 24 meses de estancia en nuestro suelo, tiempo más que cubierto por todos ellos.

Cuando tuvo lugar la amnistía, Athletic y Real Sociedad hicieron gala de su elegancia. Buena prueba fue el editorial del órgano oficial bilbaíno: «Parece ser que el indulto afecta directamente a los jugadores encartados y sinceramente nos alegramos, porque nunca tuvieron los dos clubes vascos como objetivo el castigo a los infractores, sino aclarar una situación enrarecida y conseguir que la Real Federación Española adoptase una postura valiente y honesta y, en definitiva, beneficiosa para el fútbol nacional».

La FIFA por su parte, también se mostró comprensiva. Decidió pactar bajo mano con la RFEF, en el espinoso asunto de los internacionales que como Roberto Martínez o Rubén Valdez, jamás debieron serlo: Tierra sobre el pasado y propósito de enmienda. En otras palabras: tupido y piadoso velo, si nunca más volvían a ser seleccionados.

A partir de ese instante, los timadores con dos años de residencia se apresuraron a presentar sus verdaderas actas de nacimiento, pues la amnistía sólo afectaba al delito cometido con anterioridad y en modo alguno a la posterior utilización de los documentos falsificados.

Pero lo sorprendente fue que aquello tampoco acabó con las trampas. Antes y después de abrirse los mercados, hubo quien siguió a lo suyo, tan terne. Uno fue Raúl Díaz, tipo con buena planta pero muy mediocre jugador, expulsado después de engañar a los federativos que tramitaron su ficha al Rayo Vallecano y Toledo. Y otro Juan Miguel Echecopar.

Jugando en el Estudiantes de La Plata, Echecopar había sido tres veces campeón de América y una en la Copa Intercontinental (suyo fue el gol que noqueó al Manchester), antes de que la directiva del Granada C.F. pensara en él. Tras su aterrizaje en la ciudad andaluza, el 15 de enero de 1972, vio cómo su falsa documentación no le servía para colarse de oriundo. El club de Los Cármenes, que le había fichado por tres años, prefirió, en lugar de cederlo o buscar un traspaso, alinearlo en el campeonato andaluz de reservas mientras aguardaba una inminente apertura fronteriza. Cuando ésta se produjo, el jugador  negó cualquier posibilidad de formar en su club de no mediar importantes mejoras contractuales. Sobre las 800.000 pesetas estipuladas por temporada, aparte de sueldos y primas, reclamaba 1.800.000 anuales. Cándido Gómez, antiguo portero granadino y a la sazón presidente, hombre temperamental, estuvo a punto de llegar a las manos entre tanta y tan larga discusión. Finalmente se aproximaron las posturas y Echecopar debutó en la liga española, aunque sin justificar nunca los esfuerzos reconciliatorios. Ni en las faldas de Sierra Nevada ni más tarde entre en La Condomina murciana, reverdeció laureles. Su mucha clase estaba bastante reñida con la brega.

No fue, por desgracia, un caso aislado. Durante el año 1975 debían seguir creyendo por Paraguay que el cedazo de nuestro fútbol mantenía su vergonzosa permeabilidad anterior. Pesoa lo puso todo de su parte para vestir la camiseta salmantina y comprendió que algo había cambiado de verdad. Era un buen muchacho, calladito y modoso, con bastante técnica y movilidad. Como venía de jugar la Copa América, se incorporó tarde a la pretemporada y apenas tuvo oportunidad de conocer España. Los charros, que habían pagado por él 6.700.000 ptas., fueron testigos de sus dificultades para demostrar una inexistente ascendencia hispana. Como extranjero no les interesaba, pues ya tenían cubierto el cupo. Y el bueno de Pesoa, tan triste como debilitado económicamente (los papeles que no le permitieron entrar habían corrido de su cuenta) fue devuelto a Paraguay el 11 de octubre, sin haber debutado siquiera.

El timo de los paraguayos llena por sí sólo una vergonzosa  página de nuestro fútbol. Lo humilló entonces y aún hoy continúa abochornándolo. Pero seríamos injustos enterrando aquellos hechos, puesto que forman parte de la Historia.

Y a la Historia no hay por qué maquillarla.




¿El que da primero da dos veces?

En el número anterior de Cuadernos de Fútbol presentamos un análisis de la aportación que puede hacer un delantero con sus goles al rendimiento global del equipo. Uno de los referentes que se tenía en cuenta era la consecución del primer gol del partido, el 1-0 o 0-1, porque consideramos que es, en líneas generales, el que marca el desarrollo de un encuentro.

El primer gol rompe el equilibrio en el marcador. Se produce cuando los equipos están en igualdad de condiciones y, en la mayoría de los casos, cuando los sistemas de juego están en pleno desarrollo. Está claro que marca ese gol el equipo que salta al campo más concentrado, mejor plantado, con mejor predisposición en la mayoría de los casos. Un primer gol da tranquilidad y confianza a quien lo consigue, mientras que recibirlo significa recomponer las líneas, modificar posiciones… Es el gol más difícil, es el gol que marca un antes y un después en todos los partidos.

En el presente artículo, tomando como muestra la Liga 2011/12 de Primera División, comprobamos que, en efecto, el primer gol tiene una gran importancia, sin adquirir el carácter decisivo por fortuna para el fútbol en el cien por cien de los casos. El equipo que abre el marcador tiene mucho camino recorrido hacia la victoria, aunque no siempre ese gol sea una garantía de triunfo. El partido sigue su evolución y en muchas ocasiones el vencedor ha de consolidar su ventaja con más goles. Lógicamente, no por el hecho de que se marque el primer tanto se puede dar por acabado el partido. Siempre queda abierta la posibilidad de la remontada, dependiendo del tiempo que falte para acabar. A lo largo de los 90 minutos se pueden producir muchas alternancias de juego y de goles. En el presente estudio se comprueba que hay equipos que han sabido rentabilizar muy bien haber dado el primer golpe y, a su vez, otros equipos han sabido rehacerse y han podido reaccionar hasta dar la vuelta al marcador.

EL QUE MARCA PRIMERO GANA EN EL PARTIDO EN UN 69,08 % DE LOS CASOS.

Tomando los 380 partidos de Primera División de la temporada 2011/12 los números absolutos nos dan los siguientes resultados:

186

Si descartamos los 34 partidos con empate 0-0, podemos comprobar que en el caso de que haya goles, 346, el conjunto que logra adelantarse en el marcador es quien acaba ganando: 239 veces. Es una cifra que alcanza el 69,08 % de los casos -casi un setenta por cien-. Eso significa que el equipo que recibe el primer gol propiamente tiene un margen de respuesta de un poco menos 30 %, que se reduce proporcionalmente al minuto de juego en que recibe el tanto. En la temporada 2011/12 el límite para remontar un marcador adverso inicial quedó fijado en el minuto 66 cuando el Valencia CF se adelantó en el Benito Villamarín mediante un autogol de Dorado. Sin embargo el Real Betis fue capaz de dar la vuelta y acabar imponiéndose por 2-1. Con el minuto 67′ sobrepasado se inauguró el marcador en 26 ocasiones de las cuales en seis hubo reacción y se restableció el empate. Conseguir el 1-0 en el mintuo 85 no fue suficiente para zaragocistas ni valencianistas y no confirmaron la victoria: Real Zaragoza-CA Osasuna (1-1) y CA Osasuna-Valencia CF (1-1). El CA Osasuna se recompuso y pudo recuperar el punto que se le escapaba en ambas ocasiones. Eso sí, un primer gol a partir del minuto 86 sí sirvió para dar la victoria al equipo que lo marcaba. Se produjo 8 veces. El 1-0 más tardío de la temporada se consiguió en el Real Zaragoza-Atlético Madrid (1-0) de penalty en el minuto 90’+4′. También hay que señalar que el 1-0 fue un marcador establecido en los segundos finales de la temporada y sirvió para decidir las plazas de descenso en el Villarreal CF-Atlético Madrid (0-1) y Rayo Vallecano-Granada CF (1-0).

LA LIGA DEL 1-0: EL VALENCIA CF PERDIÓ LA OCASIÓN DE SER EL TERCERO EN DISCORDIA

Si contabilizamos los partidos hasta que se establece el 1-0 únicamente resulta una clasificación muy curiosa que se presta a la interpretación o a las dobles lecturas:

257

Llama la atención el hecho de que el Valencia CF esté empatado con el FC Barcelona y, a su vez, ambos superen al Real Madrid -por solo un partido-, cuando el la clasificación final del Campeonato los valencianistas quedaron muy de lejos en tercara posición y los madridistas impusieron clara ventaja de puntos sobre los barcelonistas. Según esta clasificación Valencia CF y FC Barcelona fueron los dos equipos que saltaron al campo con las ideas más claras; mientras Sporting Gijón y Racing Santander empezaban los partidos más dubitativos y vulnerables.

Manteniendo esa relación con la clasificación real, el Villarreal CF está muy lejos de los puestos de descenso. Así mismo, teniendo en cuenta los numeros finales, el Málaga CF, que obtuvo la cuarta plaza, aquí está a tan solo cuatro puntos del descenso.

Para explicar estos curiosos resultados valoraremos el rendimiento de los equipos a partir del 1-0/0-1 ya que según respondieron podemos incluso encontrar algunas claves del éxito/fracaso de la temporada.

338

El equipo que mejor supo hacer valer el primer golpe fue el FC Barcelona. En 24 de las 27 ocasiones que lo hizo ganó el partido. Es más, nunca perdió una vez inaugurado el marcador. El CA Osasuna tampoco perdió ningún partido aunque cedió cinco empates. El Real Madrid se queda muy cerca de los barcelonistas, pero, precisamente en el Real Madrid-FC Barcelona, el gol inicial de Benzema dio paso a la remontada visitante.

RCD Espanyol, Granada CF, Levante UD y Málaga CF también tienen muy buen porcentaje de victorias tras hacer el 1-0 inicial. Su porcentaje está por encima de la media. En el lado opuesto vemos equipos como el Valencia CF que en diez partidos se adelantó en el marcador y acabó empatando o perdiendo. También debió de ser desesperante para Marcelo Bielsa ver cómo sus jugadores desperdiciaban 9 veces haber logrado el 1-0. En ambos casos la pizarra teórica del entrenador funcionó hasta que despertó el rival.

El Racing además de ser el equipo, junto al Sporting, que menos veces logró ponerse por delante con el 1-0, también fue quien porcentualmente en mayor número de ocasiones se vió superado por la reacción de los rivales: hasta un 50% de los partidos acabó perdiendo.

426

Acabar ganando un partido que se empieza perdiendo es lo que llamamos capacidad de reacción. En ella intervienen dos factores fundamentalmente: espíritu de lucha por parte de los jugadores y las rectificaciones que el entrenador puede introducir sobre el planteamiento inicial.

Ambos supuestos se dieron en el Real Madrid. De diez veces en que el Real Madrid recibió el primer gol del partido, en nueve fue capaz de ganar al final. Todo un récord que le valió el Campeonato de Liga. Su capacidad de reacción fue decisiva ya que su máximo rival, el FC Barcelona tuvo una respuesta por debajo del 50%. No es una cifra baja, pero este amplio margen a favor de los madridistas remonta con creces la ligera ventaja azulgrana en el porcentaje de éxito tras adelantarse en el marcador.

Es llamativo volver a encontrar al Valencia CF en los puestos de abajo. Esta vez con una capacidad de reacción muy pobre. Junto a la Real Sociedad y el Racing, los valencianistas no fueron capaces de remontar ningún partido

CON NOMBRE PROPIO: NEGREDO SUPERA A MESSI

Revisados los equipos, también podemos hacer una clasificación de los máximos goleadores del 1-0. Y también hay sorpresas:

518

Cristiano Ronaldo se proclama máximo goleador del 1-0 con diez goles seguido por el sevillista Negredo. El máximo goleador absoluto de la Liga, Leo Messi, pese a haber conseguido la cifra astronómica de 50 goles, en tan solo ocho ocasiones inauguró el marcador, obteniendo el porcentaje más bajo de todos los que hicieron 6 o más veces el primer gol del partido.

En porcentaje del rancinguista Stuani da la sorpresa, ya que de sus nueve goles ligueros 6 sirvieron para poner el 1-0. Por eso, Negredo destaca con más peso, porque de sus 14 goles fueron 9 los importantes. La aportación al equipo sevillista ha sido estadísticamente notable. Sin embargo el Sevilla FC no supo mantener el resultado favorable cuando lo tuvo en siete ocasiones. En este apartado se refleja la irregularidad del equipo que le alejó de los puestos a los que su potencial le hacía aspirar.




El fútbol en Lleida: de los orígenes a la consolidación del fútbol comarcal (1910-1937) (y III)

 

La crisis de los años treinta

Tras la Dictadura, la reanudación de las libertades y la democratización de las instituciones civiles repercutieron favorablemente en la emergencia del asociacionismo, del que el deporte fue el más representativo. No obstante, el amplio abanico de entidades, muchas de ellas bajo concepciones ideológicas, configuró un mosaico de piezas difíciles de encajar (Torrebadella, 2006). Entidades de tipo nacionalista, políticas, católicas, naturistas o anarquistas, tuvieron una coexistencia que como cita Jaume Barrull (1986) podían llegar a la confrontación directa, que como en el caso de Lleida, se expresaba cuando se enfrentaban en el fútbol equipos de signo católicos contra otros de signo comunista.

El director de La Rambla, Josep Sunyol Garriga, en 1930 hizo acto de presencia en algunas de las poblaciones leridanas, como Tàrrega, Mollerussa, Balaguer o Lleida. Sunyol no pasó por alto el hecho transmitir la propaganda, la finalidad deportiva y social del semanario que publicaba. En 1930, La Rambla, con el lema «Deporte y Ciudadanía» pretendía agrupar todas las fuerzas deportivas populares con la proclama de un discurso catalanista de izquierda. En esta dirección fueron varias las entidades que proclamaron este discurso como el Tàrrega CS, el Centro de Deportes de Lleida y la Unión Deportiva Balaguerina.

Hacia finales de los años veinte, el deporte popular en Cataluña residía principalmente en las bases asociativas del fútbol y había alcanzado  manifestaciones de pasión desenfrenada y excesiva violencia. Con el fin de contener y de canalizar el exceso de fuerzas de la juventud futbolística, Josep Sunyol remarcó en tierras leridanas, lugar donde la tensión había llegado a graves enfrentamientos, el ideario de cordura y serenidad ciudadana que había de caracterizar al deporte catalán:

«No basta en dar patadas de rutina con un cuero lleno de aire, se debe poner la cordura y la serenidad, no vaya a conquistar laureles deportivos por la violencia que os proporciona vuestro desarrolla corporal , no vaya a la lucha deportiva a dar puñetazos ni patadas con la mala intención pues esto no representa ni victoria ni honor. Los bíceps, los puñetazos y las patadas con toda la mala intención lo habéis de guardar para cuando llegue la hora de la dignidad ciudadana. Los campos del deporte de nuestra tierra son para fortalecer los músculos más no para ponerlos a prueba dentro de los mismos. » (T., 1930)

A principios de los años treinta, el fútbol en las comarcas leridanas era todo un éxito. En Lleida ciudad se contaba con numerosos equipos: Lleida SC., AE. Lleida (Los Calaveras), CD Rayo, Peña Europa, Peña Samitier, Fejocistas, Lleida Atlético Club, Racing Leridano, Ferroviarios, Unión Deportiva Obrera, CD Núria, Peña Gomà, Escuela del Trabajo, Instituto, etc.

En 1930 en el Campeonato Provincial participaban un total de 40 equipos. Estos estaban repartidos con 12 en la primera categoría, mientras que la segunda categoría había 12 equipos en el grupo de Les Borges Blanques, 4 en el de Mollerussa, 6 en el de Lleida y 6 en el de Solsona.

En la temporada 1931/32 se inició el primer Campeonato de Fútbol Amateur de Lleida, que continuó hasta la temporada 1935/36 (Santallusia, 1933). El Ayuntamiento de Lleida era la entidad que ofrecía la Copa al equipo campeón de cada temporada: «Dado los precedentes existentes para esta clase de deporte y entendiendo de que debe haber el correspondiente estímulo para que todo deporte sea practicado con el amor propio que requiere la cultura física» (Ayuntamiento de Lleida: exp. núm. 680 de 1936). Al parecer este campeonato se detuvo en la temporada 1932/33, ya que en la prensa se pedía a la presidencia de la Junta organizadora la reanudación del mismo con el objeto de recuperar y aumentar el prestigio futbolístico. Sin embargo, en 1934, el crítico deportivo «Jabalina» consideraba el fútbol leridano como una de las actividades deportivas con menos actividad y credibilidad de las practicadas en Lleida: «El fútbol está en la actualidad casi deshecho, se puede decir que no hay un club con una organización seria que lleve garantía en la actuación «(Jabalina, 1935). En esta época el deporte leridano se había extendido en popularidad a otras prácticas como el ciclismo, la natación, el atletismo, el boxeo o el baloncesto.

Hacia 1925 un grupo de animados ex alumnos del Colegio de los Hermanos Maristas organizó un equipo de fútbol que, a la postre, se concretó como la «Sección Exalumnos Maristas» (AEM) (Diario de Lérida, 2/06/1926, p. 3). En este equipo, que llevaba el nombre de Clavé FC, se encontraban los señores Piedra, Montagut, Días, Balaguer, Quintillà, Medina, Peinado, Quintana, Torrero y Baiget. A partir de 1931, las actividades de la Sección Deportiva se detuvieron unos años, puesto que las circunstancias políticas de la época limitaron sus ambiciones. En 1934 volvieron las actividades deportivas con el impulso y la dinamización del hermano Castrasana (Asociación Ex-alumnos Maristas, s. a.). En 1936 la entidad adquirió unos terrenos en la carretera de Corbins donde instalaron un campo de fútbol, que hoy todavía existe con una importante vitalidad futbolística. Tras la Guerra Civil, la AEM era la única entidad futbolística que quedaba y de la que surgieron los elementos futbolísticos para fundar el «Lérida Balompié», el equipo antecesor de la actual Unión Deportiva Lleida (Moncayo 1996). En los primeros años del franquismo del fútbol de la AEM sobresalieron jóvenes que nutrieron los primeros equipos de la ciudad. La Sección Deportiva AEM tuvo durante los años cuarenta y cincuenta un destacado en otros deportes como el atletismo o el baloncesto. En la actualidad, la AEM, en su vertiente deportiva, es considerada la entidad más antigua de Lleida.

Una demostración de la actividad deportiva y cultura de la Escuela del Trabajo la podemos seguir en la revista Escuela. En los números publicados aparecen diferentes crónicas de las secciones deportivas creadas por los alumnos como la de gimnasia, fútbol o atletismo. Estos jóvenes llegaron a desplazarse al Pirineo con el objeto de enfrentarse con el equipo escolar de la Seu d’Urgell (Escola, 1932). En el equipo de fútbol de Escuela del Trabajo, entre 1934 y 1936, se destacó Antonio Anguera, natural de Térmens, que una vez terminada la guerra jugó con el primer equipo del FC Barcelona en la temporada 1940/41.

Fuera de Lleida había clubes en casi todas las poblaciones importantes, o que superaban el millar de habitantes. También los clubes o equipos de fútbol fueron constituidos en poblaciones más pequeñas como en Guardia de Tremp de 340 habitantes (La Vanguardia, 21/07/1934, p. 7). Prueba de la actividad futbolística comarcal era la competición o torneo del Baix Segre del año 1936 en el que participaban equipos de las poblaciones de Almatret, Torres de Segre, Soses, Seròs, Aitona, Sudanell, Massalcoreig y Albatàrrec.

Como ya hemos indicado, el fútbol llegó al Valle de Aran, pero también a otras zonas del Alto Pirineo como así lo demostraban las poblaciones de Rialp y Esterri d’Àneu que confraternizaron amistosos partidos en la primavera de 1933, dándose noticia de ello en La Vanguardia:

86

La Vanguardia, 6 de mayo de 1933, p. 28.

96

La Vanguardia, 17 de junio de 1933, p. 29.

En La Pobla de Segur la sección juvenil «Palestra» tuvo una importante actuación que se canalizó, sobre todo, en el equipo de fútbol constituido en 1932. El equipo de Palestra dispuso de su propio campo y, en 1934, participó en un campeonato con otros equipos de las tierras de Lleida, que ganó (Fusté, 2002).

El domingo 14 de abril de 1935 volvió a jugarse el Campeonato de Fútbol Amateur, disputándose la Copa Ciudad de Lleida (La Tribuna, 15 de abril de 1935). En ese mismo año, el 1 de mayo, se creó la Unió Esportiva Lleida, entidad deportiva que trató de reunir otros intereses deportivos además del fútbol (Polèmica, 10/06/1935, p. 4). Esta entidad dispuso del equipo de fútbol que fue conocido con el nombre de «Calaveras» que presidió Eduardo Ponsoda.

Prácticamente la rivalidad del fútbol de los años treinta se concentró en los equipos AE Lleida -«Los calaveras»-» y el Lleida SC. Ambos equipos dispusieron de sus campos de fútbol. Los primeros actuaron en el Campo de Deportes y el segundo en el Camp de la Bordeta.

105

Escudos de los equipos de fútbol Juventut Republicana FC y Lleida FC.

En el transcurso de la Guerra Civil las entidades deportivas de Lleida se corresponsabilizaron solidariamente en la lucha contra el fascismo siguiendo las directrices del Comissariat d’Educació Física i Esports de la Generalitat de Catalunya, así como las llamadas del Comitè Català pro Esport Popular. También, la Federación Catalana de Fútbol transmitió un comunicado a todos los clubes con campo de juego propio, para que organizasen partidos de solidaridad y contribuyeran a la recaudación de ayudas en beneficio de las milicias (Pujadas y Santacana, 1995b). Revisando la poca prensa que existe de este período –Acràcia y U. H. P.– comprobamos que las Juventudes Socialistas Unificadas, la Escuela del Trabajo, el Lleida SC, Deportivo Rápido Leridano y otros equipos organizaron partidos en los terrenos de juego de la Bordeta, Camp d’Esports y Campo Escolar. 

Durante la Guerra Civil el fútbol fue el único deporte que aún tuvo cierto protagonismo, aunque la mayor parte de la actividad se efectuó fuera de las competiciones oficiales. Es decir, que de vez en cuando, había algún que otro partido amistoso o de solidaridad con el frente. A nivel regional, los únicos equipos que mantuvieron una actividad oficial fueron el FC Tàrrega SC y el Lleida SC. El primero jugó el Campeonato regional o de Cataluña de 1936, en el equipo B de la segunda preferente, conjuntamente con los equipos de Reus, Tarragona, Amposta, Gracia y Mora d’Ebre. El Lleida SC en 1937 aún disputaba el Campeonato de Cataluña y jugaba sus partidos en el Campo de la Bordeta.

La Asociación Esportiva Lleida también continuaba jugando partidos de nivel. El Mundo Deportivo refiriéndose a los partidos que disputaban los clubes leridanos contra el segundo equipo del FC Barcelona y el Granollers, comentaba que en Lleida «va en aumento la afición al fútbol y continuamente se están jugando partidos de clase entre los clubes locales y nuestros profesionales de primera fila» (08/06/1937, p. 6). Ciertamente, el fútbol en Lleida mostraba tanta popularidad que durante la temporada 1936/07 continuaba disputándose un campeonato oficial de semi-amateurs, que concluyó con la final entre los equipos de la Escuela del Trabajo y la Unión Esportiva Obrera (Acràcia, 13/05/1937)

Conclusiones

Entre 1910 y 1937 se constituyen más de 206 entidades, asociaciones o equipos de fútbol. El crecimiento más importante se produce entre 1920/24, momento en el que se constituyen 91 clubes, que representan el 44 % de todas asociaciones que practicaron el fútbol. En todo el período son 88 los municipios en los que se constituyen clubes, destacándose principalmente Lleida con 55 equipos, que representa un 42 % de total de los censados y Tàrrega con 35, que representa un 27 % de los equipos censados [Gráfico. 1]. Prácticamente confirmamos que toda población que superaba los 1000 habitantes tenía constituido un equipo de futbol.

Somos conscientes que no hemos recogido la totalidad de las poblaciones y de los equipos formados. Con el tiempo podremos llegar a completar con más precisión el censo en torno al asociacionismo del fútbol en la provincia de Lleida. No obstante, aunque estos datos no pueden tomarse como definitivos, representan una muestra suficientemente significativa de lo que creemos que fue la realidad.

Los datos aquí expuestos y analizados nos conducen a presentar a la provincia de Lleida como la zona de España, en donde el asociativo del fútbol fue mayor entre el período de (1910 a 1937). Aunque esta hipótesis la deberemos contrastar en posteriores estudios, no cabe duda que la provincia de Lleida representa la mejor muestra del impacto y la eclosión del asociacionismo  futbolístico popular de los años veinte.

En Lleida, el fútbol ayudó al desarrollo del asociacionismo deportivo y juvenil y se convirtió en el principal elemento de ocio. Asimismo el fútbol respondió a la necesidad de la democratización social y fue el reactivo para popularizar la cultura física en sectores obreros y en poblaciones agrarias.

Este estudio es una muestra que se puede generalizar en el ámbito de todo el territorio catalán. No obstante, la provincia de Lleida representa, en este caso, el mejor exponente de la evolución del asociacionismo deportivo popular del primer tercio del siglo XX.

1113

Nómina cronológica asociativa en torno al fútbol en la Provincia de Lleida (1911-1937)

Any

Entitat

Localitat

1911 FC Urgell Bellpuig
1911 FBC Castellserà Castellserà
1913 FC Montserrat Lleida
1913 Ilerda FC Lleida
1914 Valira FC La Seu d’Urgell
1914 FC Lleida Lleida
1914 Associació Foot-ball Lleida Lleida
1914 Tàrrega FC Tàrrega
1914 Calasanci Tàrrega
1915 Associació Cultural Lleidatana ( en 1918 FC Joventut) Lleida
1915 El Colonial Lleida
1915 FC Salas Salas de Pallars
1915 FC Tremp Tremp
1916 Associació Cultural Catalanista Lleida
1916 Atlètic Metal·lúrgic posteriorment FC Lleidatà Lleida
1917 Burgussió Societat de Foot-ball Balaguer
1917 FC Lleidatà Lleida
1917 Associació Cultural La Tarota Mollerussa
1917 El Mollerussa Mollerussa
1917 Centre Cerverí Cervera
1918 FC Juneda Juneda
1918 CF Borges Les Borges Blanques
1918 FC Joventut (Joventut Republicana de Lleida) Lleida
1918 FC Mollerussa Mollerussa
1918 Club Pirenaic Solsona
1918 CF Organyà Organyà
1919 Societat Esportiva del Segre /Unió Esportiva del Segre Balaguer
1919 FC Bellpuig Bellpuig
1919 FC Bellvís Bellvís
1919 FC Castellnou de Seana Castellnou de Seana
1919 FC Guissona Guissona
1919 FC La Pobla de Segur La Pobla de Segur
1919 FC Miralcamp Miralcamp
1919 Sporting Club Mollerussa
1919 FC Palau d’Anglesola Palau d’Anglesola
1919 FC Les Oluges Les Oluges
1920 Cervera FC Cervera
1920 FC Torà Torà
1920 Club Trempolí d’Esports Tremp
1920 FC Verdú Verdú
1920 FC Minerva (Després FC Vilanova de la Barca) Vilanova de la Barca
1921 FC Cervià Cervià
1921 Joventut Radical Lleida
1921 FC Colossals Tàrrega
1922 Olímpic Club Artesa de Segre Artesa de Segre
1922 FC Espluga Calva Espluga Calva
1922 FC La Fuliola La Fuliola
1922 PFM Sport Club Pobla de Segur La Pobla de Segur
1922 Joventut Nacionalista de Borges Les Borges Blanques
1922 CADCI de Lleida Lleida
1922 Catalunya (infantil) Lleida
1922 Mercurio (infantil) després Ardits Lleida
1922 Campos Eliseos (infantil) Lleida
1922 Deportivo (infantil) Lleida
1922 Penya Esportiva Salvat Lleida
1922 FC Angularia Palau d’Anglesola
1922 FC Ponts Ponts
1922 FC Puigverd de Lleida Puigverd de Lleida
1922 FC Sanahuja Sanahuja
1922 FC Ràpid Tàrrega
1922 Internacional (infantil) Tàrrega
1922 Colossals FC (infantil) Tàrrega
1922 Els Grandiosos D (infantil) Tàrrega
1922 Atlètic FC (infantil) Tàrrega
1922 F. C. Targarí (infantil) Tàrrega
1922 Els valents del Inter (infantil) Tàrrega
1922 Sporting Tàrrega Tàrrega
1922 FCD Català (infantil) Tàrrega
1922 Centre Deportiu Tàrrega FC Tàrrega
1922 FC Térmens Térmens
1922 FC Torres de Segre Torres de Segre
1922 FC Vallbona de les Monges Vallbona de les Monges
1923 FC Agramunt Agramunt
1923 FC Alcoletge Alcoletge
1923 FC Arbeca Arbeca
1923 FC El Soleràs El Soleràs
1923 FC Guimerà Guimerà
1923 Penya Esportiva Guissona Guissona
1923 Sant Lorenzo (infantil) Lleida
1923 Martinenc (infantil) Lleida
1923 Roma (infantil) Lleida
1923 Club Esportiu Segre (infantil) Lleida
1923 Catalunya Deportiu (infantil) Lleida
1923 Venus (infantil) Lleida
1923 CD Urgell (infantil) Lleida
1923 Ilerda (infantil) Lleida
1923 Jovincels (infantil) Lleida
1923 Ràpit Lleyda Lleida
1923 Avenç Lleydatà Lleida
1923 Espanyol (infantil) Lleida
1923 Atlatic (infantil) Lleida
1923 Sícoris (infantil) Lleida
1923 Imperial (infantil) Lleida
1923 Mariola (infantil) Lleida
1923 Natura (infantil) Lleida
1923 FC Lleida (Penya Salvat) Lleida
1923 FC Sant Martí de Maldà Sant Martí de Maldà
1923 FC Sarroca Sarroca
1923 FC Talladell Talladell
1923 Nova Germanor Tàrrega
1923 DC Tranquils Tàrrega
1923 Català FC Tàrrega
1923 11 HP (Equip l’antiga usança) Tàrrega
1923 FC Terror Tàrrega
1923 Catalunya FC Tàrrega
1923 FC Torrebesses Torrebesses
1923 FC Vilagrassa Vilagrassa
1923 FC Vinaixa Vinaixa
1924 FC Albesa Albesa
1924 FC Albí Albí
1924 FC Almacelles Almacelles
1924 FC Alpicat Alpicat
1924 FC Artesa de Lleida Artesa de Lleida
1924 FC Corbins Corbins
1924 FC La Granadella La Granadella
1924 FC La Portella La Portella
1924 Borges JN (Joventut Nova) Les Borges Blanques
1924 FC Linyola Linyola
1924 FC Julio César (antic Lleydatà) Lleida
1924 FC Maials Maials
1924 FC Montgai Montgai
1924 FC Renaixement Ponts
1924 FC Puigverd de Lleida (infantil) Puigverd de Lleida
1924 FC Sudanell Sudanell
1924 Sparta Targarina (4ª Equip del Tàrrega FC) Tàrrega
1924 FC Torrefarrera Torrefarrera
1924 FC Torregrossa Torregrossa
1925 FC Balaguer Balaguer
1925 Clave FC. Secció Exalumnes Maristes AEM. Lleida
1925 Foment del Futbol Tàrrega
1926 FC La Granja d’Escarp La Granja d’Escarp
1927 Sport Club Aranès Bossòst
1927 FC Camarasa Camarasa
1928 CD Solsona Solsona
1928 Tàrrega Sport Club Tàrrega
1928 Penya Balcells Tàrrega
1928 FC Victoria Tàrrega
1928 Penya Veritables Tàrrega
1929 FC Albatàrrec Albatàrrec
1929 CD Alfés Alfés
1929 Unió Esportiva Balaguerina Balaguer
1929 CF Belianes Belianes
1929 FC Bellcaire Bellcaire
1929 FC Castelldans Castelldans
1929 FC Coll de Nargó Coll de Nargó
1929 FC Golmés Golmés
1929 FC Ivars d’Urgell Ivars d’Urgell
1929 CD La Bordeta Lleida
1929 Club Cap i Cua Lleida
1929 CD Venus Lleida
1929 Lleida SC (Calaveres) Lleida
1929 FC Penelles Penelles
1929 CD Poal Poal
1929 Raymat SD Raïmat
1929 FC Sant Ramon Sant Ramon
1929 FC Seròs Seròs
1929 FC Tornabous Tornabous
1929 FC Germanor Torrebesses
1930 Penya Balaguerina Balaguer
1930 Club Esportiu Català Cervera
1930 CD Núria Lleida
1930 Ferroviaris AE Lleida
1930 CD Rayo Lleida
1930 Penya Europa Lleida
1930 Penya Samitier Lleida
1930 Racing Lleidatà Lleida
1930 Penya Gomà Lleida
1930 Unió Esportiva Obrera Lleida
1930 FC Rialp Rialp
1931 Centre d’Esports Lleida
1931 Agrupació Tradicionalista Lleida
1931 Palestra Tàrrega
1932 FC Aitona Aitona
1932 FC Almatret Almatret
1932 Federació de Joves Cristians Balaguer
1932 FC Bell-lloc Bell-lloc
1932 FC Guardia de Tremp Guardia de Tremp
1932 Palestra La Pobla de Segur
1932 FC La Seu d’Urgell La Seu d’Urgell
1932 Bloc Obrer i Camperol Lleida
1932 Escola del Treball Lleida
1932 Federació de Joves Cristians de Lleida Lleida
1932 FC Massalcoreig Massalcoreig
1932 FC Soses Soses
1932 Penya Bancària (suplents del Tàrrega SC) Tàrrega
1932 CS Català i/o Penya Català Tàrrega
1932 Palestra Tremp
1933 FC Esterri d’Àneu Esterri d’Àneu
1933 Penya Espanya Tàrrega
1933 Unió d’Estudiants Targarins Tàrrega
1934 FC Àger Àger
1934 CD Ivars Ivars
1934 Atlètic Esports Club Pobla de Segur La Pobla de Segur
1934 Federació de Joves Cristians (Grup 235 «Horitzons») Tàrrega
1934 Escola Cervantes Tornabous
1935 CD Joventut d’Àger Àger
1935 Unió Esportiva Agerense Àger
1935 Unió Esportiva Lleida Lleida
1935 FC Sort Sort
1935 Agrupació Esportiva Targarina Tàrrega
1935 Penya Sami Balaguer
1936 FC Figuerola Figuerola
1936 Societat Esportiva Orfeó Tremp
1937 JCI POUM Tàrrega
1937 Joventuts d’Estat Català Tàrrega
1937 Penya Maurin Tàrrega

Referencias

«Calendari i reglament del segon Campionat de Foot-ball Infantil temporada 1922-23 al Camp d’Esports», Correo de Lérida, 21 d’octubre de 1922, núm. 3.591, p. 2.

«Comité provincial de Foot-Ball, Lleyda», Urgell-Segarra, Mollerussa, 28 de gener de 1923, núm. 110, pp. 7-8.

«Crónica deportiva. Futbol: Els campions de Espanya a Lleida», Tasca, agost-setembre de 1922, p. 4.

«L’afició infantil al futbol», Vida Nova, Tàrrega, 15 de juny de 1922, núm. 11.

«Meritòria tasca de la Penya Deportiva Salvat. Creació del FC Lleyda. Sos progressos i sos avenços», Lleyda Deportiva, 10 de maig de 1923, núm. 1, p. 3.

«Pro de la educación física. El Mitin de afirmación de Deportiva», El Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1919, p. 2.

A. B.: «Se uniran el Leyda FC i la Joventut Republicana?», L’Esport Català, 16 de març de 1926, p. 13.

Amateur, un: «De sport», El Correo de Lérida, divendres, 19 de juny de 1914, núm. 687.

Asociación Ex-alumnos Maristas: Cultura y Acción, Artis Lleida, Lleida, s. a.

Aznar Solé, J.: Balaguerins, Offset Romeu, Balaguer, 1983.

BARRULL, J.: Les comarques de Lleida durant la II República (1930-1936), L’Avenç, Barcelona, 1986.

Butlletí del Liceo Escolar, Centenari del naixement de Frederic Godàs (1879-1979), Lleida 10 de juny de 1979, Arts Gràfiques Larrosa, Lleida 1980.

CAROH, J.: «Noticias de la Región y Provincias. Lleida», La Jornada Deportiva, 29 de diciembre de 1922, núm. 96, pp. 14-15.

Colomés Serra, C.: Historia il·lustrada del futbol a Solsona (1915-1994), Viena Serveis Editorials, Barcelona, 1996.

Crac: «De Foot-ball», El Ideal, 15 de setembre de 1914a.

Crac: «Futbolistico», El Ideal, 16 de juliol de 1914b.

F. S. P.: «Los sports», El Pallaresa, 28 de setembre de 1906.

FONTCUBERTA: Las Grandes Figuras del Fútbol – Martínez Surroca. Interesantes aspectos de su vida de jugador desde sus comienzos en el fútbol. Lo que opina sobre el momento actual futbolístico, Publicaciones Globus, Barcelona, s.a. (1924)

Fusté Munich, J.: Club Futbol Pobla. Vuitanta anys d’història gràfica, Edicions Garsineu, Tremp, 2002.

Futbolista: «Desde Mollerussa. Sport», El Ideal, 23 de gener de 1913, p. 1.

Garriga, E.: «El futbol considerat com un joc esportiu», Crònica Esportiva. Suplement de Crònica Targarina, 1929.

Garriga, E.: «Vida deportiva. El fútbol y la disciplina», El País, 27 de juliol de 1927.

GUARDIOLA CARDELLACH, E.: El problema del profesionalismo, s. e., Barcelona, 1926.

HEBERT, G.: El sport contra la educación física, Imp. Mercantil, Barcelona, 1925. (2ª ed. 1931)

J. Mª. M.: «La davallada del futbol», Lleida, revista d’informacions i estudis, 25 de gener de 1928, núm. 64, p. 20.

Javelot: «Esport. Enquesta», Camins, febrer de 1935.

Martín Fernández, A.: «Por nuevos derroteros. Los deportes en el ejército», El Mundo Deportivo, 24 de julio de 1919, núm. 703, p. 1.

MASDEU: «La conferència del Sr, Masdeu», Crònica Esportiva, Tàrrega, novembre de 1929.

MONCAYO, C.;  BERGÉS, M. Á.: Historia del futbol a Lleida, Ed. Pagés, Lleida, 1996.

MONTULL, J.: «Los deportes en Lleida», Lérida Anuario, Revista de las ferias y fiestas de San Anastasio, 1916.

PALOU VIDAL, J.: Vint-i-cinc anys de futbol lleidatà, (1914-1939) de la gènesis del futbol a la Unió Esportiva Lleida, Manuscrit, Lleida, 1990.

Pascual, R.: «El Sport», Urgell-Segarra, Mollerussa, 6 de juliol de 1919, núm. 20, p. 7.

Perís Vargas, E.: Reglamento del juego del fútbol, s.e, Barcelona, 1924.

Prenafeta, Joan: Historia del Deporte Leridano, Imp. Esc. Provincial, Lérida, 1947.

Pujadas, X.; Santacana, C.: Història Il·lustrada de l’Esport a Catalunya (1870-1931). Ed. Columna, Barcelona, 1995a.

Pujadas, X.; Santacana, C.: Història Il·lustrada de l’Esport a Catalunya (1931-1975). Ed. Columna, Barcelona, 1995b.

REYES SANZ, E.: «La educación física del niño (Conclusión)«, Heraldo Deportivo, 15 de septiembre de 1926, núm. 408, pp. 390-393,

RIBES, B.: Llibre d’or del futbol català, B. Ribes Bancells: Edicions «Monjoia», Barcelona, 1928.

RUBIO, R.: «Los juegos corporales en la educación», BILE, núm. 391, 1893, p. 145-150.

SABATER, A.: «Antoni Sabater», en Butlletí del Liceo Escolar, Centenari del naixement de Frederic Godàs (1879-1979), Lleida 10 de juny de 1979, Arts Gràfiques Larrosa, Lleida 1980.

San Martín, A.: «De los juegos corporales más convenientes en España, BILE, núm. 302, 1889, p. 257-262.

Satallusia, P.: «De futbol», La Veu del Segre, 12 d’octubre de 1933, núm. 10, p. 2.

Sol, R.;  Torres, C.: Lleida en el temps de la Mancomunitat de Catalunya (1913-1924), Ed. Virgili i Pagès, Lleida, 1989.

T.: «El nou Camp d’Esports de la UE. Balaguerina», Pla i Muntanya, Balaguer, 22 de setembre de 1930, núm. 139.

Torrebadella Flix, X.: «Renovació del discurs olímpic català en una conjuntura d’expansió del sistema esportiu (1930-1939)». En Pujades, Xavier (cord.): Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006), Comitè Olímpic de Catalunya, Cornellà de Llobregat, 2006.

Torrebadella Flix, X.: 150 anys d’esport a les terres de Lleida, 1850-2000, Consell Català de l’Esport, Lleida, 2003.

Torrebadella Flix, X.: «El boom de l’esport. Ideologia i Societat a l’esport targarí (1920-1937)», Urtx, 2011, núm. 25, pp. 423-455.

Torrebadella Flix, X.: «L’educació física al Liceo Escolar de Lleida (1906-1938): un model de renovació pedagògica» (pp. 75-86). En Actes del quart congrés de les ciències de l’esport, L’educació i la recreació de l’INEFC de Lleida, Lleida, 1999.

Torrebadella Flix, X.: «Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903)», RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2012, núm. 27, pp. 80-102.

Torrebadella Flix, X.: Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939), Universitat de Lleida, Departament d’Història de l’Art i Història Social, Lleida, abril, 2009 [tesis doctoral no publicada].

VALLS, Josep: «Balaguer esportiu», Pla i Muntanya, núm. Extraòrdinari, 1935, p. 24-26.

Viñas, G.: «De Sport. A un sportmant», El Ideal, 25 de Noviembre de 1911, p.2.




Un fallo histórico dio al Arenas su único título nacional

Del peculiar jugador barcelonista Juan Garchitorena se ha ofrecido un par de apuntes en números anteriores de nuestros Cuadernos, pero en este artículo vuelve a tener protagonismo ya que el Arenas Club de Guecho debió agradecerle el que gracias a un error suyo pudiera lograr el único título de campeón de España que posee. Según contó para MARCA el prestigioso árbitro e historiador Ramón Melcón, ocurrió esto en la final del Campeonato que se jugó el 18 de mayo de 1919 en el campo del Racing Club de Madrid, aquel terreno duro del Paseo de Martínez Campos, con capacidad para ocho mil espectadores y que entonces se llamaba la catedral del fútbol. Concurrieron a esta final de Copa, la única competición oficial de carácter nacional que existía entonces, dos grandes equipos: el Arenas de Guecho, con figuras excelentes y consagradas como José María Peña, Vallana, Jáuregui y Pagaza, junto a otros menos conocidos por los aficionados de los que se hablaba con cierto interés, como Sesúmaga, Careaga, Uriarte, Barturén, Arruza, Ibaibarriaga y Fidel Peña. Enfrente un FC Barcelona con más cantidad de nombres prestigiosos, como su gran portero Luis Brú, con Reguera y Costa en la defensa, y en la línea media Torralba, Sancho y Blanco. Daba la sensación de que podía llevarse la victoria, a pesar de la ausencia de su formidable ariete Climent Gràcia, uno de los tres mosqueteros de la primera delantera histórica azulgrana de los años veinte, que completarían con Vicente Martínez y Alcántara. Esta baja fue suplida por Garchitorena, que formó en el eje de un ataque jalonado en los extremos por Vinyals y Lakatos.

Había un lleno absoluto en el terreno chamberilero cuando se inició el partido con un mayor dominio del Barcelona, que poseía una técnica más depurada que los bilbaínos. En este duelo destacó la labor de los guechotarras, José María Peña, la excelente actuación de su portero Jáuregui, que una y otra vez detenía los peligrosos disparos de los delanteros catalanes, y la de un chaval rubio, de mediana estatura, que dirigía la delantera blanca -aquel día los areneros no vestían su clásica camiseta rojinegra por su semejanza con los azulgrana- y obligaba a Brú a entrar en acción en cuantas ocasiones se acercaban a sus dominios. Era Félix Sesúmaga, que un año después destacaría por sus remates a gol en la Olimpiada de Amberes, quien traía de cabeza a un medio centro de la talla de Agustín Sancho, mientras Pagaza y el pequeño Barturén le prodigaban pases y más pases para que el ariete los tradujese en formidables disparos, uno de los cuales, enorme y desde el centro del campo, quedó grabado en la memoria del espectador y valió para abrir el marcador al cuarto de hora de juego.

El Barcelona acusó el golpe y la contienda se niveló por la inoperancia de la delantera azulgrana. Pese a ello el empate llegó poco antes del descanso gracias a una jugada personal de Vinyals que culminó con un excelente disparo. A los diez minutos de la reanudación el Barcelona se adelantó a aprovechar Lakatos un pase de Garchitorena, pero seguidamente el Arenas volvió a empatar por medio de Sesúmaga, tras un fallo de Costa. El equipo catalán dominó de forma intensa durante este periodo. El gol del triunfo se veía venir, a pesar de la defensa que Vallana y Careaga hacían en el área, mientras Jáuregui, uno de los porteros que más penaltis había parado en España, se multiplicaba para detener los potentes zurdazos de Alcántara y los remates de los otros atacantes azulgrana.

Y en uno de estos insistentes ataques se produjo la jugada que decidiría el partido. Alcántara remató sin parar un pase de Lakatos y Jáuregui se lanzó a detener el balón que iba raso junto al palo. Logró evitar el tanto, pero su flojo rechace quedó muerto frente a la portería a escasos metros de ella. Garchitorena acudió al remate y ante la meta vacía tan solo tenía que tocar suavemente la pelota para marcar el gol, que podía dar el título a su equipo, dado los pocos segundos que quedaban para terminar el partido, pero era tal la clase de paradas que había realizado Jáuregui, que el delantero barcelonista, temiendo la intervención del portero rival, hizo en aquella ocasión lo más difícil y cruzó el balón con tanta precipitación que este salió fuera rozando el poste de la parte contraria, malogrando tan inmejorable ocasión. Instantes después acabó el partido con empate a dos y en la prórroga el Barcelona se vino abajo cuando a poco de comenzar Sesúmaga culminó una rápida internada con un tercer tanto de los vascos. Antes del intermedio, un centro de Pagaza lo remató a la red Félix Pérez, y cuando faltaba minuto y medio para el pitido final Ibaibarriaga puso colofón a una jugada personal logrando el 5-2 definitivo. De esta manera, gracias al inexplicable fallo de Garchitorena, un jugador de gran clase y sorprendente frialdad, el Arenas Club de Guecho vio su nombre inscrito en el cuadro de campeones españoles. El jugador azulgrana salio llorando del campo porque ya se lloraba entonces cuando se perdían estos partidos. Un año después, aunque él no jugó la final, su equipo logró alzarse con el título, gracias también a otro error histórico, protagonizado en esta ocasión por el árbitro Bertrán de Lis.




Por una clasificación histórica por temporada en la máxima categoría

Ahondando en un tema ya tratado en esta revista digital en otras ocasiones como es el de la clasificación histórica de la Liga, algunos apuntes:

Dado que a lo largo de la historia el Campeonato Nacional de Liga de 1.ª División ha sufrido varias modificaciones en cuanto a número de participantes y en consecuencia de partidos disputados en cada temporada, así como en los puntos asignados a las victorias, realizar una clasificación basada exclusivamente en la suma de los puntos obtenidos por cada equipo no parece lo más lógico.

Las diferencias de una competición con 10 conjuntos (como era al comienzo) y de una con 22 (el máximo que llegó a tener tras pasar por 12, 14, 16, 18 y 20 participantes), de una con dos puntos por victoria y de una con tres, y hasta alguna variación en el sistema de competición que hizo que incluso un año se disputasen más encuentros (la temporada conocida como del play-off) hacen que se cometan flagrantes injusticias de actuar así.

Solamente la clasificación que se refiere a R. Madrid, Barcelona y Ath. Bilbao, por ser los tres conjuntos que siempre han militado en la máxima categoría y han disputado el mismo número de encuentros, en las mismas condiciones, tiene sentido hacerla por puntos. Y es que el criterio de la puntuación acumulada únicamente resultaría defendible como subsidiario al del número de campañas jugadas en la máxima categoría cuando hay igualdad.

Cierto es que, ya que las circunstancias son diferentes, realizar una clasificación histórica que refleje con total justicia los méritos de los participantes parece una tarea muy complicada. Incluso puede que sea un objetivo inalcanzable, por mucho que se pudiese lograr algo tan utópico como consensuar un sistema con criterios de ponderación y factores de corrección. Y el hecho de rehacer la clasificación aplicando a todas las victorias dos o tres puntos no es solución pues. De aplicar un único criterio, el de las temporadas en la máxima categoría parece más apropiado que el de los puntos. Al menos es el que menos la desvirtúa. Así lo ha hecho siempre, por ejemplo, una publicación como DINÁMICO.

A modo de ejemplo, algunos agravios tomando la situación existente tras la conclusión de la campaña 2011/12:

  • La comparación entre el desaparecido C.D. Málaga y su sucesor Málaga C.F. es suficientemente ilustrativa. Mientras el primero acumuló a lo largo de su historia 20 participaciones en 1.ª División, el Málaga C.F. ha sumado en poco más de la mitad de campañas (11) casi el mismo número de puntos: 525 por los 543 de su antecesor. Así pues, en una clasificación por puntos el viejo Málaga ocupará la posición n.º 21 y el nuevo la 23, siendo más que previsible que en cuanto se disputen unos pocos encuentros de la temporada 2012/13 le superará. De respetar como criterio principal el del número de temporadas en la máxima categoría el C.D. Málaga sería vigésimo, el Málaga C.F. trigésimo primero y necesitaría nueve años para superarlo.

El caso del Málaga C.F. es uno de los más claros, resultando favorecido en el cómputo de puntos por haber jugado competiciones con 20 equipos y 3 puntos por victoria. Suma bastantes más puntos (525 tras 11 temporadas) que otros conjuntos con más temporadas en la máxima categoría en las que había menos participantes y con dos puntos de premio al ganador como Salamanca, Cádiz, Dep. Alavés o Castellón. Así, el Salamanca, con una temporada más entre los mejores (12) sólo acumula 375 puntos pese a haber jugado más partidos (423 por 418) que los malacitanos, figurando por debajo de ellos en una clasificación por puntos.

  • Otro caso claro es el del Getafe CF, que a 30 de junio de 2012 ocuparía el 35.ª puesto de utilizar como criterio el de las temporadas en la máxima categoría (8) mientras que por número de puntos acumulados (391) sería 29.º, favorecido por circunscribirse sus estancias en 1.ª División a la época más reciente, como demuestra que un equipo como el Córdoba, con las mismas 8 presencias entre los mejores pero en otras épocas acumula únicamente 210, poco más de la mitad.
  • Así, Albacete y Arenas de Guecho han competido cada uno 7 temporadas en 1.ª División. En una clasificación histórica por temporadas en la máxima categoría ocuparían los puestos 37.º y 39.º, respectivamente (a igual número de temporadas sí se aplicaría el criterio de la puntuación). Sin embargo en una por puntos el Albacete sería 36.º (257) y el Arenas 45.º (107).
  • O el Villarreal, que en 12 campañas en 1.ª División acumula una puntuación superior a la de equipos que han militado en la misma categoría más años como Hércules (20), Elche (19), R. Murcia (18) o Granada (17). Y es que en menos temporadas disputó más del doble de encuentros que alguno.
  • O la U.D. Almería, que ha sumado el triple de puntos (170) que el R. Unión de Irún (56) pese a que ambos han militado en la categoría el mismo número de temporadas (4).

Y es que la desproporción entre los puntos que se sumaban en las primeras Ligas (en las que incluso al ser menos participantes también podría estimarse que era más meritorio competir) en comparación con las últimas hace que los 34 puntos que por ejemplo sumó el Xerez en su única participación en la máxima categoría (en una competición con 20 equipos y 3 puntos por triunfo) son más de los que sumó un campeón en Ligas de 10 equipos y en muchas de 12. Y al Xerez no le sirvieron ni para conservar la categoría.

De tener una transcendencia mayor seguramente el asunto traería consigo un debate a fondo en el fútbol español. Como un simple tema de opinión la mía está clara: confeccionarla en base al número de temporadas, la menos injusta de las posibilidades digamos, sencillas, sin recurrir a complicados mecanismos. A fin de cuentas es la militancia en la máxima categoría lo que permite figurar en la misma.




C. Plaubert y su serie de colecciones 1922-24

Una de las grandes diversiones en el coleccionismo de cromos antiguos de fútbol españoles es la posibilidad de efectuar pequeños descubrimientos fundamentados en la falta de información y en las grandes lagunas existentes propiciadas por el paso del tiempo. La falta de documentación y el escaso interés que las colecciones más antiguas despiertan en la gran masa de coleccionistas, supone un reto para que los pocos interesados en ellas; reto que les lleva a indagar establecer analogías, postular hipótesis y encontrar su confirmación en los hallazgos de cromos que, en ocasiones, pueden tardar años en revelarse como ciertas.

2-galeb

Uno de estos modernos “Indiana Jones” del coleccionismo es el gran experto en cromo antiguo Miquel Vidal de Lleida. En múltiples ocasiones he acudido a él en busca de su opinión y de su información para acotar, corregir o, directamente, saber algo sobre un cromo o una colección. Es de justicia reconocer aquí su gran amabilidad y sus certeros comentarios que hacen de él una pieza fundamental de apoyo en la confección del Catálogo de cromos de fútbol en España, el cual confecciono junto a Joseba Moro, otro gran coleccionista.

Como ya relaté en algún artículo anterior, en los años 20 las colecciones de cromos se vieron impulsadas por dos resortes. Uno: las imprentas y talleres de artes gráficas; dos: las marcas comerciales, especialmente de chocolates que usaron el vehículo de los cormos para fidelizar a su público y para crear un soporte publicitario. Una de esas imprentas fue I. C. Plauber. De esta empresa poco se conoce más allá de que estaba radicada en Barcelona, que editó múltiples coleciones de chocolate, muchas de ellas con 42 cromos, y que en los años 30 centró su producción en folletos y láminas publicitarias. Junto a Huecograbado Mumbrú o Litografía Bañó, fue una de las imprentas más activas en la difusión del deporte rey.

En el periodo 1922-1924 fueron apareciendo diversas series de colecciones con contenidos diversos, pero de alguna manera conectados entre sí. Todas las series eran de 42 cormos y tenían propósitos definidos y claramente estructurados, lo cual también supone un hecho novedoso. Las imprentas diseñaban sus colecciones con un propósito definido y perfectamente claro: el de atraer a cuantos más consumidores mejor. Leyes de un mercado capitalista en franca expansión en aquellos tiempos.

Debemos a Miquel Vidal establecer de forma lógica y, probablemente, exacta la cronología, estructura y propósito de las colecciones de fútbol editadas por I. C. Plauber en el periodo 1922-24. En artículos posteriores desarrollaremos cada una de ellas en particular, pero debemos establecer cuáles fueron esas colecciones y sus contenidos.

En el periodo 1922-24, I. C. Plauber editó 6 colecciones de 42 cromos cada una que tenian una continuidad por la identificacion de las series aunque sus titulos eran diferentes.

Serie A – Galeria de jugadores (dedicado a las grandes estrellas del futbol nacional)

Serie B – Galeria de jugadores (dedicado a jugadores de los equipos catalanes de 2º nivel equipos de suplentes)

Serie C – Campeonato de España 1922-23 (dedicado al desarrollo de ese torneo)

Serie D – Jugadores internacionales (dedicado a las estrellas de equipos extranjeros)

Serie E – Jugadores notables (estrellas de equipos nacionales menos importantes en la época)

Serie F – Campeonato de España 1923-24 (dedicado al desarrollo de ese torneo)

Iremos desvelando los contenidos de cada serie en artículos posteriores. Obviamente, la posesión de estas seis series completas y en buen estado sería un tesoro que aún estaría por ser descubierto, pues a día de hoy desconozco quién pudiera ser su poseedor. Vamos, que no se conoce coleccionista alguno que tenga estas series completas. O quizá sí, tal vez el Sr. Colomer en la Plaça Reial de Barcelona.




El guardameta: restricción del juego con las manos (1912)

El pasado 8 de junio se cumplieron 100 años de una de las modificaciones de las Reglas de Juego más notables de la historia.

187

The Queen’s Hotel

La International Football Association Board (IFAB) celebró su reunión anual en el Hotel Queen’s de Aberystwyth, localidad portuaria del condado de Ceredigion en Gales,

El acto fue presidido por Mr. Richard Thomas Gough, a la sazón presidente de la F.A. of Wales (Federación de Gales.).

La Regla 8, decía con anterioridad lo siguiente: «The goalkeeper may, within his own half of the field of play, use his hands, but shall not carry the ball.», es decir, «El guardameta podrá, dentro de la mitad de su propia superficie de juego, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón»

Y esta es la modificación a la que nos referimos:

258

Las siguientes modificaciones (hubo otra que no viene al caso para este estudio) fueron propuestas en nombre de la Asociación de Fútbol (Inglaterra) por el Sr. Charles Crump, y secundadas por el Sr. Daniel Burley Woolfall, y aprobadas por unanimidad:

Regla 8 – La primera frase se sustiruirá por: El guardameta podrá, dentro de su propia área de penalty, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón.

Esto significó que el portero podría tocar o tomar el balón sólo dentro de

su propia área de penalty. Sigue en vigor la regla que prohibe al guardameta dar más de dos pasos con el balón en las manos (to carry). Esta última  duraría hasta 1931, en que se modificó  a  4 pasos permitidos.

Richard Thomas Gough, el galés anfitrión y presidente de la reunión, presidió  su Federación entre 1910 y 1934. Había sido portero en la Selección galesa (1 presencia en1883) y en el Oswestry White Stars; con éste ganó la Copa local de 1883-84. Arbitró la final de Copa galesa en repetidas ocasiones.

Charles Crump, el presentador del cambio, era un experimentado dirigente.

En 1912 había cumplido 24 años representando a Inglaterra en las sesiones

de la I.B.; fue vicepresidente  de la  F.A. entre  1886 y 1923. Árbitro internacional en 1 ocasión en 1891, también arbitró la final de la Copa inglesa. Fundador en 1876 del Stafford Road FC. Falleció en Glasgow, el 14 de abril de 1923, tras presenciar el partido internacional entre Escocia – Inglaterra (2-2).

Daniel Burley Woolfall, (Blackburn, Inglaterra, 15-6-1852 / 24-10-1918), quién apoyó la propuesta de Charles Crump, era  presidente de F.I.F.A (1906-18). Asistió en calidad de representante de la Football Association ya que F.I.F.A. no tuvo representantes hasta la reunión de 1913 en la que fue admitida (2 miembros) en el ente rector de las Reglas de Juego. Bajo su dirección se produjo el primer acercamiento entre el fútbol británico y continental..

339

.




Unos apuntes sobre fútbol y religión. Se cumplen 85 años de la primera ofrenda del Real Sporting de Gijón.

Como viene siendo costumbre inveterada (sobre todo en las últimas décadas), la plantilla rojiblanca acudirá en las próximas fechas, con cierto retraso respecto a lo que suele ser habitual, a realizar la tradicional ofrenda a la Virgen de Covadonga, invocando su protección de cara a la siempre complicada temporada futbolística. Se trata de un acto sencillo, en la que el capitán y el miembro más joven del equipo depositan una ofrenda a los pies de la imagen, últimamente una camiseta rojiblanca y un balón. A continuación, el capellán del club, Fernando Fueyo, acompañado del sacristán de la basílica, oficia una misa ante los presentes (jugadores, cuerpo técnico, miembros de la directiva y empleados, representantes de la Federación de Peñas, periodistas…) en la que, pese a la solemnidad del acto en la Santa Cueva, no falta el humor.

La relación entre el fútbol y la religión, no obstante, al igual que lo que sucede entre el deporte del balón y la política, no deja de ser un asunto espinoso, que suele generar controversia.

Así, hace pocos años, el actual capellán sportinguista, en el cargo desde 2001, personaje muy conocido en la ciudad, misionero en Burundi durante una década y responsable de la parroquia de San Nicolás de Bari, en El Coto, desde hace casi treinta años, envió a la sección de Cartas al Director del diario El Comercio un escrito, publicado el 26 de octubre de 2006, en el que bajo el título de Vestuario familiar reflexionaba sobre su propia condición dentro del club y desvelaba algunas interioridades de la plantilla relacionadas con el aspecto religioso:

«TODAVÍA con la resaca de la injusta derrota ante el Murcia, pero resonando aún en los oídos la ovación y los aplausos que la afición tributó al equipo al finalizar el encuentro, me pongo a reflexionar, informalmente, sobre el momento actual del Sporting cumpliendo un encargo desde mi condición de capellán.

Comienzo con una afirmación que corre de boca en boca: «Este equipo tiene buena pinta».

Parece, en primer lugar, que se ha logrado una llamativa simbiosis entre jugadores y entrenador. Digo llamativa porque basta darse una vuelta por los vestuarios o en los entrenamientos para comprobarlo.

En segundo lugar, es también gratificante la progresiva fusión entre equipo y afición. Crece el número de socios y de público en El Molinón. Compartir en vivo y en directo los avatares del juego es más estimulante para los jugadores y mucho más ‘prestoso’ para los espectadores que se convierten también en actores. ¿Cómo recordamos aquellos vibrantes partidos del año que rozamos el ascenso con el campo pletórico!

Y tercero. Para que el engranaje funcione, todas las piezas han de estar en sintonía. Un equipo no es sólo el que salta al césped. Detrás hay muchas personas que lo sustentan. Desde el que cuida ese césped, hincha los balones o lava camisetas hasta el cuerpo técnico, los que administran los euros o dirigen la entidad. Al sol o en la sombra, todos son necesarios. Sin agravios comparativos y por personalizar, citaría a Emilio de Dios (que por apellido es más de Dios que nadie) porque, tanto con los cinco nuevos fichajes, entrenador incluido, como con los chavales que suben del filial, se ha acertado plenamente. Bingo.

Se preguntan algunos por el papel de un capellán en el club o yendo más a la raíz por qué y para qué meter a Dios en estos asuntos. Y la respuesta es obvia. Si somos creyentes, y los jugadores y técnicos de la plantilla lo son en su totalidad, no tiene nada de extraño que tengamos a Dios presente en nuestra vida. Los mayores recordamos aún aquella recomendación del Astete: hacer la señal de la cruz al salir de casa, al comer, al comenzar nuestro trabajo, al dormir No sólo saber, sino recordarlo con frecuencia, que es Dios quien nos da las fuerzas para hacer bien nuestro trabajo, que de ninguna manera elimina el esfuerzo de cada uno sino que lo presupone.

Cuando a comienzo de temporada nos acercamos a Covadonga a implorar la protección de la Santina para la nueva andadura, no pedimos milagros, sino que manifestamos públicamente que vamos a echar el resto en el cumplimiento de nuestro deber.

Cuando inmediatamente antes del inicio de los partidos rezamos el ‘Padrenuestro’ en el vestuario, entrelazando nuestros brazos en cadena, no le pedimos a Dios que meta goles (no es su especialidad), sino que sepamos desarrollar las cualidades que él nos dio y meterlos nosotros.

Siento que en los últimos tiempos, a causa de las penurias económicas, no se concentre el equipo de víspera, porque en Mareo teníamos unas misas muy ‘prestosas’, verdaderamente participativas y en las que se estrechaban los lazos fraternales, creando un ambiente familiar estupendo. Por supuesto que hay muchos medios para fortalecer ese espíritu familiar, incluso sin acudir a Dios, pero los creyentes tenemos un plus de motivaciones nuevas.

Constatamos con alegría que ese vestuario-familia es una realidad en nuestro Sporting. Hay que cuidarlo y potenciarlo. Que no se rompa como, por desgracia, se rompe en algunas familias cuando andan de por medio las herencias y los dineros.

Veo que trabajan con ilusión porque nadie tiene seguro que el domingo vaya a jugar o tenga que sentarse en la grada. Es un tanto al haber del entrenador. Entre todos se fomentan los valores de la vida en grupo, como la solidaridad, la generosidad, el trabajo en equipo, la educación, el juego limpio.

Dicen que de la juventud se puede esperar lo mejor y lo peor. En el caso del Sporting, soñamos que sean siempre del primer grupo y que presten a Gijón el servicio de hacernos la vida más agradable. Hacer felices a los demás es una bienaventuranza y, si encima nos pagan por ello, mejor que mejor.

Sin caer en sermones y cuando llega la oportunidad les repito a los chavales que sean sencillos y asequibles, que recuerden que viven del pueblo, que, aunque sean unos fenómenos (que los son), no se lo crean. Que no se crean más que nadie, que sería soberbia; ni menos que nadie, que sería un pecado de falsa humildad y un atentado contra la autoestima.

De momento, estamos disfrutando en los partidos. Lástima que muchos ‘¿huy!’ no se redondeen con el gol, que es palabra tan guapa y tan redonda como el balón. Si hasta salimos contentos del campo aunque perdamos

Estamos seguros de que vendrán tiempos (y árbitros) mejores. Amén. ¿Hala Sporting!«

FERNANDO FUEYO/CAPELLÁN DEL REAL SPORTING DE GIJÓN

Poco tiempo después, el escrito del capellán sportinguista recibía contestación a través de la misma sección del diario El Comercio, concretamente el 19 de noviembre, en carta de Juan Manso García titulada El Sporting y la religión:

«En el artículo ‘Vestuario familiar’, publicado por este periódico con fecha 26 de octubre, su autor, Fernando Fueyo, que escribe en calidad de capellán del Real Sporting de Gijón, hace unas revelaciones sorprendentes. Concretamente dice, refiriéndose a los jugadores: «Cuando inmediatamente antes del inicio de los partidos rezamos el ‘Padrenuestro’ en el vestuario, entrelazando nuestros brazos en cadena, no le pedimos a Dios que meta goles (no es su especialidad), sino que sepamos desarrollar las cualidades que él nos dio y meterlos nosotros».

Se da la evidente circunstancia de que en España, desde hace treinta años, vivimos, afortunadamente, en una democracia y eso supone, entre otras cosas, que las ideas religiosas que uno tiene o deja de tener son un asunto privado y nadie está obligado a manifestarlas públicamente. Dado que el Sporting es un club que no tiene carácter religioso y que los jugadores que forman su plantilla son profesionales que ganan su vida jugando al fútbol, resultan improcedentes tales prácticas. ¿Qué haría un musulmán o un ateo, por poner un ejemplo, en esa plantilla? ¿Se uniría a sus compañeros en el rezo para no quedar marcado o se apartaría a un rincón del vestuario? Si hace esto último y no mete goles en el campo, ¿aparecerá ante los demás como abandonado de Dios?

Teniendo en cuenta, además, según las manifestaciones del señor Fueyo, que era práctica habitual que el equipo asistiera a misa durante las concentraciones en Mareo, misas calificadas como ‘prestosas’, participativas y que estrechan lazos fraternales, resulta más que evidente el problema que se le presenta al posible disidente.

Creo que no se deberían tomar en vano cosas tan serias como las ideas o sentimientos religiosos que uno pueda o no tener».

Juan Manso García

Lo cierto es que futbolistas de distintos credos llevan conviviendo desde hace muchos años en el fútbol español, si bien es cierto que la globalización imperante ha hecho que su número haya aumentado en la actualidad, sin que hayan aflorado, que se sepa, tensiones de índole espiritual (llamémosles así). Lo que sí han sido noticia son las cuestiones culturales asociadas a otros hechos religiosos que han afectado la práctica deportiva de futbolistas con creencias diversas, como el periodo del Ramadán en el caso de los musulmanes o el Yom Kippur judío, estados de ayuno y penitencia que han obligado a más de un jugador a perder jornadas de competición.

Más allá de esto, la mezcla de religiones en el vestuario sólo ha provocado alguna que otra situación curiosa. Por poner un ejemplo, en la visita a Covadonga realizada el año pasado por la plantilla sportinguista, el defensa francés Grégory Arnolin, que profesa la fe islámica, esperó a la entrada de la cueva en compañía del delegado sportinguista, Enrique Castro «Quini», mientras el resto de la plantilla celebraba la ofrenda a la Santina. Un hecho sin mayor trascendencia, pero que, en todo caso, demuestra que la cuestión religiosa es un tema lo suficientemente delicado como para tenerlo en consideración.

Sirva lo anteriormente expuesto para anticipar que, también hace ochenta y cinco años, cuando la directiva presidida por D. Ismael Figaredo Herrero decidió que el equipo gijonés honrase a la Virgen de Covadonga, nombrándola Patrona de la entidad, hubo notas discrepantes en los medios de comunicación. Veamos cómo se desarrollaron los acontecimientos:

En aquella temporada 1926-27, con el profesionalismo recién reglamentado, el Sporting había obtenido brillantemente el campeonato regional superando en la clasificación al Club Fortuna de Gijón y al Real Oviedo.

En la Copa el conjunto gijonés fue incluido en el grupo tercero, junto al Deportivo de la Coruña, Racing de Santander y Real Unión de Valladolid. Pese a las lesiones de hombres importantes como Herrera, Quirós o Cuesta, el equipo encabezó la clasificación tras obtener cinco victorias y ceder sólo un empate.

El emparejamiento en Cuartos de Final situó a los hombres entrenados por Manolo Meana frente al temible Real Unión de Irún. En la confrontación de ida, disputada en El Molinón, el Sporting remontó por dos veces el resultado para terminar imponiéndose por tres goles a dos entre el delirio del público. Una semana después, sin embargo, el equipo irundarra se tomaría cumplida revancha en Gal y no dio opción a los asturianos, venciendo por un claro 4-1.

Se hacía necesaria la disputa de un partido de desempate que habría de celebrarse en Santander.

Fue entonces, para preparar un choque de tanta trascendencia, cuando el club decidió concentrar al equipo en Covadonga, iniciando de esta manera una tradición en la institución rojiblanca a la hora de afrontar encuentros decisivos.

Reproducimos una fotografía tomada durante la concentración:

184

En la imagen, con la basílica al fondo, figuran de izquierda a derecha: Moyano (masajista), Loredo, Pin, Menéndez, Bolado, Argüelles, Corsino, Domingo, Bango, Cuesta, Herrera, Prida, Morilla, Armando y el entrenador, Manolo Meana.

El 1 de mayo, en los Campos de Sport de El Sardinero, el equipo gijonés se adelantó en el marcador con gol de Ramón Herrera, quien se alineó pese a no estar recuperado en su totalidad. Sin embargo, a la media hora de juego Corsino, el capitán rojiblanco, habría de abandonar el terreno de juego lesionado de gravedad tras sufrir un fuerte golpe en la rodilla. El Sporting con diez jugadores luchó con gran coraje, pero no pudo evitar el triunfo de los guipuzcoanos, que sólo pudieron doblegar al conjunto asturiano en los quince minutos finales del partido.

Cabe señalar que el Real Unión de Irún terminaría alzándose con el título de Campeón de España esa temporada.

Pese a la eliminación copera, la campaña deportiva del conjunto gijonés había resultado plenamente satisfactoria. Los dirigentes rojiblancos quisieron agradecer a la Santina los buenos resultados obtenidos y decidieron poner al club bajo su protección, para lo cual se organizó un acto colectivo en la Santa Cueva el domingo 15 de mayo.

Días antes del evento, en las páginas del diario gijonés El Noroeste, que se autodefinía como democrático independiente, aparecía en las Notas Deportivas el siguiente artículo del conocido abogado, y socio del Sporting, Mariano Merediz:

Del momento

Por Gijón se corrió, que había sido dicha una misa, como ofrenda o rogativa, para que el Real Sporting ganase al Irún. ¡Quizá no sea cierto, pues el Sporting perdió!

Esa misa, si fue dicha, merece el respeto de todos, pues a ella fue -seguramente- ajeno el equipo Campeón de Asturias. Ese Oficio, pudo ser realizado -de ser cierto- por algún creyente que firmemente estuviese convencido de la influencia religiosa para el triunfo de su equipo favorito.

Ahora, por los Círculos, Cafés y corrillos, se habla de que el equipo Campeón de Asturias en el juego de fútbol, irá a Covadonga a ponerse -solamente- bajo la advocación de la Virgen.

Y a esto no tiene derecho ni el equipo, ni la directiva del Sporting, si lo tolera.

El equipo representa a la Sociedad, la cual deberá ser ajena a toda cuestión religiosa.

No debe llegarse al sofisma de que cada componente del equipo -individuo- puede sustentar y ejecutar cuantos actos religiosos y de fe quiera, por que si esto es cierto, no es menos cierto, que como agrupación -equipo- representa a su Club, y no pueden realizar actos que no sean autorizados por la Sociedad cuyos colores ostenta.

Años hace que en España los elementos ultra-clericales vienen realizando una campaña de captación, por la dejadez o incomprensión de los que se llaman liberales.

La cuestión religiosa -se decía- es tema cursi y ridículo. Nadie debe interesarse por lo que se llamó el problema religioso. Ese problema no existe en España. Así se hablaba entre los llamados liberarles españoles.

Entre tanto, en todos o casi todos los pueblos de España se entronizó el Sagrado Corazón de Jesús. En las academias, o en las poblaciones donde las academias existen, se instauraron las agrupaciones de los luises. Y ahora -por lo visto- la captación llega a los equipos de fútbol.

Quizá estas líneas hagan sonreír a quienes desdeñan los ideales de tolerancia y libertad; pero no deben servir de risa a los liberales gijoneses.

Meditemos todos los que anhelamos libertad, en el cambio radical que observó este pueblo querido en muy pocos años. Meditemos en las propagandas que vienen haciéndose.

Obsérvese que hoy el fútbol es lo que más apasiona y conmueve a la conciencia colectiva, que está muerta para otras actividades.

Los componentes del equipo del Sporting, individualmente, antes o después del partido, pueden hacer lo que mejor les parezca, pero colectivamente, como equipo, no pueden realizar acto alguno que no sea autorizado por la Directiva, la que será responsable ante la Junta general de los actos que el equipo realice.

En la lista de socios del Real Sporting existen muchos que censurarán el acto colectivo que pretenden realizar en Covadonga. Y hasta me atrevo a asegurar que entre los componentes del equipo existen algunos -por no decir todos- que van a Covadonga por no atreverse a formular una rotunda negativa.

¿De quién partió la idea?

Creo que interesa a la opinión gijonesa que la Directiva del Real Sporting diga algo sobre el particular.

Mariano Merediz

(Socio del Sporting)

Llegado el día en cuestión, gran parte de la plantilla sportinguista se trasladó a Covadonga para asistir al nombramiento de su Patrona, un acto que con la asistencia de diversas autoridades y personalidades relevantes tuvo un marcado carácter institucional.

D. Alejandro Roces, sochantre de la Basílica, ofició una misa en la Gruta. A continuación, el abad de Covadonga bendijo las medallas que doña Hortensia Quirós, esposa del presidente del club, Ismael Figaredo, regalaba a los futbolistas por la excepcional temporada realizada. Seguidamente, la madrina del equipo, Teresita Argüelles, hija del ex alcalde de Gijón, Donato Argüelles del Busto, hizo ofrenda a la Virgen de un artístico banderín de seda con el que los jugadores obsequiaban a la Santina. En una de sus caras, de color azul, llevaba bordada la insignia del club, y en la otra los colores rojiblancos. Debajo del emblema sportinguista podía leerse la siguiente dedicatoria:

«Los jugadores de este Club a su Patrona».

Terminada la ceremonia religiosa se celebró un banquete en el Hotel Pelayo. Al final del mismo, Domingo, capitán rojiblanco en ausencia del lesionado Corsino, hizo entrega a la madrina de un precioso ramo de flores entre los aplausos de los presentes. Después, realizó una breve alocución en la que expresaba el deseo de los futbolistas de luchar por ofrecer a la Patrona y a la madrina los triunfos que conquistasen. Con más discursos por parte de responsables del club concluyó la reunión.

Más tarde, tanto los jugadores como las personalidades presentes acudieron al domicilio del sochantre, donde se celebró una velada musical en la que el tenor José Riera interpretó bellas canciones acompañado al piano por la señorita Granados.

El acto tuvo repercusión en los distintos medios de comunicación escritos, excepción hecha del diario El Noroeste, que obvió cualquier referencia al mismo.

Abajo, se ofrece la portada del diario gijonés La Prensa, con una fotografía del evento, y la noticia en páginas interiores:

256

337

Como corolario, apuntar que la visita a la Gruta para realizar una ofrenda a la patrona de Asturias no es un hecho exclusivo del conjunto rojiblanco. El Real Oviedo acostumbra a realizar un acto similar al comienzo de cada temporada.

Al fin y al cabo, en nuestro país, la identificación de los clubes deportivos más representativos con los símbolos religiosos de cada comunidad no deja de ser un hecho inherente a nuestra cultura e historia.