El centenario de la federación regional catalana

Redoblamos nuestro artículo de este mes para celebrar al igual que el centenario de la federación nacional española el de una de las regionales más importantes de nuestro país, la catalana.

Y es que junto con el cisma federativo español entre la FECF y la UECF existía en Cataluña un cisma parecido entre la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball y la recién formada Foot-ball Association.

Este cisma federativo regional no puede entenderse al margen de los movimientos para la UECF, y por ello su solución tuvo un camino muy similar y ocurrió en las mismas fechas, tanto en su origen como en su solución.

Al terminar la temporada 1911-12 el organismo rector del fútbol catalán era la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, fundada el 9-12-1906 como una asociación nueva y completamente diferente de la anterior y ya desaparecida Asociación de Clubs (fundada el 12-11-1902 como una federación española). Nada pues tenían que ver la una y la otra, ni por supuesto estas a su vez con la Federación Gimnástica Española y su reunión celebrada en Barcelona el 11-11-1900.

En esos momentos Hans Gamper, uno de los promotores de la Federación Española de Clubs de Football, se mostraba muy contrario a la gestión que del fútbol se estaba haciendo y por ello se propuso montar una federación a la que finalmente se daría en llamar Unión Española de Clubs de Foot-ball. De forma paralela y dado que la Federación Catalana estaba íntimamente unida a la FECF se decidió igualmente a fundar una nueva federación catalana, a la que se llamó Foot-ball Asociación Cataluña.

Hasta tal punto la fundación de la UECF y de la FAC eran parte de una misma estrategia que la primera se fundó el 12-12-1912 y la segunda al día siguiente, respetando escrupulosamente la jerarquía entre la nueva federación nacional y la regional. De la fundación de la segunda se daba noticia en La Vanguardia (14-12-1912):

Bajo la presidencia del delegado del FC Barcelona se reunieron anoche los representantes de quince clubs entre seniors y juniors, acordando la constitución de la nueva federación que se llamará Foot-ball Asociación Cataluña.

Quedaron aprobados los estatutos y la forma en que se compondrán las categorías de jugadores para luchar por el Campeonato de Cataluña, que empezará a celebrarse el 12 de enero próximo.

La comisión organizadora la constituyen los delegados de los clubs Barcelona, Gimnástich, TBH, Sarriá y Cataluña.

Casi un mes después, el 10-1-1913, se elegía junta directiva y a Francisco de Moxó como presidente. Se daba así la noticia en El Mundo Deportivo (16-1-1913):

El viernes último reuniéronse en uno de los salones del Ateneo Barcelonés, los presidentes  de los clubs federados a la novel entidad «Foot ball Asociación Cataluña», estando presentes los clubs: «Catalá S. C.», «F. C. Barcelona», «Avenç N. R.», «Badalona F. C.», «Gimnástich A. E. P.», «Catalunya S. C.», «Sarriá S. C.», «T. B. H.», «Sparta F. C.», «Palamós F. C.», «Olot Deportivo», «Manresa F. C.», «Catalonia F. C.», «Mataró F. C.», «Athlétic F. C.», «Vilasar F. C.». Abierta la sesión por el presidente de la comisión organizadora, el delegado del «F. C. Barcelona dio cuenta de las gestiones practicadas, que merecieron la unánime aprobación y se procedió a la elección de Junta directiva que quedó constituida en la siguiente forma:

Presidente, D. Francisco de Moxó.

Vicepresidente, D. H. Gamper.

Tesorero: D. A. Peris.

Secretario: Dr. S. Mundi.

Vocales: D. J. Casades, D. S. Patxot y don J. Balaguer.

Inmediatamente los señores allí presentes tomaron posesión de sus cargos y se nombró una comisión formada por los Sres. Peris, Mundi y Casades, para que, en unión del Sr. Gamper, fueran a visitar al Sr. Moxó para darle las gracias por haber aceptado la presidencia, dispensando su autorizada protección a la novel entidad.

Seguidamente tomáronse acuerdos de importancia para la organización del campeonato de este año que principiará el próximo domingo y otros actos que se irán conociendo oportunamente. Para solemnizar la inauguración, se combinaron cuatro equipos inter-clubs, para que el domingo próximo pasado dieran una muestra de fraternidad, como así lo efectuaron. Levantose la sesión para ir a poner un telefonema al presidente de la «Unión Española de Clubs de Foot-ball», saludándole en nombre de diez y seis clubs y 3.800 asociados que se adherían a la entidad de su presidencia.

A los efectos que aquí nos interesan nos bastará con decir que en esta temporada ambas federaciones tuvieron plena fuerza y vigor, hasta el punto de que se disputaron dos campeonatos regionales que ganaron el España FC y el FC Barcelona respectivamente.

Terminada la temporada 1912-13 se celebró la junta general de la Federación Catalana. En esta, celebrada el 26-6-1913, los presentes acordaron ponerse en comunicación con la FAC con el objetivo de solventar los problemas existentes. Así, se les envío la siguiente carta que fue publicada en El Mundo Deportivo (17-7-1913):

Atentos al acuerdo que se adoptó en la última asamblea general celebrada por esta Federación, tenemos el honor de dirigirnos a Vd. para expresarle que los clubs adheridos a la misma, verían con mucho gusto que se estableciese la unión entre todos lo existentes en Cataluña. Aunque harto comprendemos que no está en su mano el poder resolver este asunto por su propia voluntad, conocidos sus sentimientos conciliadores considerámosle propicio al bien que todos ansiamos, por lo que nos permitimos expresarle que habríamos de ver con satisfacción se dignase, de acuerdo con sus compañeros de Junta, convocar a los clubs adheridos a esa entidad a una Asamblea para consultarles su opinión, confiando en que ésta habrá de estar acorde con la nuestra y que merced a la feliz intervención de Vd. y a nuestra decidida voluntad, puesta al servicio de causa tan hermosa, cesarán las diferencias que pudieron producirse algún día y señalaremos con el acto de fraternidad a que aspiramos llegar dentro de poco, los más bellos derroteros para el próspero florecimiento del foot-ball en nuestra amadísima región.

Fdo. Masferrer y Doménech, presidente y secretario de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball.

La semana anterior (10-7-1913) se encabezaba el rotativo barcelonés con un artículo titulado «Hacia la unión (?)», cuyo texto íntegro era el siguiente; aunque aparecía sin firma todo parece indicar que el redactor era Narciso Masferrer:

Si escribiésemos para nosotros mismos, si el número de nuestro periódico de hoy no estuviese destinado a ir a parar a otras manos que las nuestras, o si pudiésemos lograr que imperase nuestra voluntad, resueltamente habríamos escrito «¡Hacia la unión!» Pero el cronista, que se mete en muchos sitios y que ha recorrido los campamentos donde se hallan establecidos los ortodoxos y los heterodoxos, a pesar de que tiene hoy la misma fe en su voluntad, porque es sincera y honrada, que en épocas inolvidables de titánicas luchas, luchas nobles pro sport, abriga sus dudas y de ahí que las interprete ese signo maldito de interrogación que sustituye al de exclamación que queríamos estampar.

No es menester hacer historia. Un hábil político emigrado de las filas de una entidad muy respetable, se las compuso como mejor pudo y supo para conseguir una formidable mayoría en una famosa Asamblea. De tal modo y manera logró pintar las cosas que consiguió satisfacer sus ambiciones, pero estas provocaron un cisma fenomenal del que el mismo maquiavélico enredador debió arrepentirse, pues pronto abandonó el puesto que había conseguido, con objeto de no ser un obstáculo para que las corrientes volvieran a juntarse y pudiera reclamarse la paz, que ansiaban todos los que e buena fe practican o simpatizan con el foot-ball.

Nosotros, que tenemos demostrado que solemos estudiar las cosas y que cuando nos lanzamos por un camino, lo hacemos resueltamente, posponiendo las más caras afecciones y las amistades más íntimas a la prosperidad y fomento del sport y al bienestar de los que practican y lo propagan, combatimos en el periódico y en una junta general el que frente una Federación, fuese a establecerse otra.

Hemos ido viendo como se desarrollaban los sucesos, nos hemos lamentado de los míseros resultados que ha dado la campaña última, cuyos campeonatos no han logrado atraer al público a los campos de foot-ball porque los partidos no revestían ningún interés, salvo uno de triste recordación, y hemos pedido en diversas ocasiones que ese estado de cosas, cesase por el bien y por los prestigios de que debe de ir rodeado el foot-ball.

En la última junta general de la FCCF los delegados de los mismos clubs que hace nueve meses provocaron el cisma, con una buena fe que nadie puede negarles, comprendiendo que la situación no debía prolongarse por más tiempo, acordaron que verían con mucho gusto que se procediese a la unión de todos los clubs bajo la enseña de la ya vieja entidad catalana, dispuesta sin duda alguna a rejuvenecerse cambiando de hábitos, adquiriendo vestidura nueva, pero conservando el nombre antiguo que es lo menos que podía desear, y noble era que lo pidiese. En la tercera sesión de esa asamblea se ha elegido la Junta directiva y en ella figuran elementos de todos los matices, cuyos nombres podrán discutirse, pero que nos consta que hállanse bien dispuestos a procurar y conseguir una perfecta armonía y esta actitud suya es tanto más meritoria por cuanto una vida no es raquítica, cuentan con crecido número de clubs, con fondos existentes en caja y con esa misma Junta o con otros hombres que no les faltan, pueden capear el temporal y llegar a puerto, porque la voluntad no falta tampoco.

La FAC acaba de nacer a la vida, tiene por eje principal un club (al que hemos tratado siempre tan desinteresadamente, con tanto cariño, que sin estar por encima de nosotros, nada ni nadie, nos han atribuido el ser órganos suyos en la prensa) y en derredor del cual viven compactos una porción de clubs a él sinceramente afectos, que no moverían ninguno de sus miembros sin que la cabeza que los dirige imprimiera su voluntad a nervios y músculos. Pero la existencia de la FAC no es próspera, su vida es lánguida desde su nacimiento y vivirán con honor pero no alcanzarán la gloria.

El «Barcelona», el club Campeón no ganará nada viviendo en el ostracismo y poco menos que en el retraimiento, dentro de la vida regional en sus relaciones con la vida nacional e internacional ya sabemos a donde ha llegado. Esa situación se hace insostenible y debe despejarse. Trátase ahora de ir primeramente a la unión de todos, olvidando lo pasado y haciendo firme propósito de no incurrir en ninguna otra lucha de emboscada que no sea la-noble y franca del campo del juego.

Reuniose la FCCF y acordó solicitar la entente.

Reúnase la FAC y acepte el parlamentar.

Reúnanse los plenipotenciarios de una y otra y acuerden la unión, estatutos nuevos, conducta nueva, Junta nueva y adelante por el bien de Cataluña sportiva.

Unidos podremos imponer nuestra fuerza a las entidades nacionales, uniéndonos, tal vez ante el acto de civismo nuestro, contribuyamos a la unión de las federaciones nacionales. Hagamos labor de atracción que es lo que incumbe hacer a los que de verdad se interesan por el fomento del deporte.

Si algunos a las razones, anteponen intereses particularistas, habrá que señalarse ante la pública opinión, a cuyo efecto El Mundo Deportivo abre hoy un proceso en donde anotaremos las declaraciones de unos y otros, de tirios y troyanos para que al fin, sin prejuicio nuestro de ningún genero, resplandezca la verdad, y la opinión pública, que no se equivoca nunca, juzgue sinceramente, falle en justicia y sepamos a que atenernos en este desdichado pleito que urge terminarlo con un fuerte abrazo.

La semana siguiente con toda probabilidad vuelve a ser Masferrer quien en El Mundo Deportivo (24-7-1913) continuaba con un artículo titulado esta vez «La unión se impone»:

Desde hace quince días nuestros redactores han ido inquiriendo para satisfacer los anhelos naturales de su director, lo que las gentes opinan respecto de la conveniencia o no conveniencia de fundir en una sola, las dos federaciones existentes.

Rara es la persona, amante del foot-ball, que no se haya inclinado, -al ser consultada en el sentido expuesto-, por la fusión de ambas entidades, reconociendo que la temporada pasada ha constituido una época completamente perdida y estéril para el foot-ball.

Lo propio en el campo de la FCCF que en el de la FAC se sienten legítimos afanes de unión y concordia. En el de la FCCF se han olvidado ciertos hechos lamentabilísimos que dieron lugar a la escisión y por unánime acuerdo se encaminan a una franca reconciliación.

En los cuarteles de la FAC no se han podido olvidar tan fácilmente hechos memorables y se sienten recelos y temores de que de nuevo se inicien complots políticos que pudieran dar nuevamente al traste con la concordia que se sueña, de ahí las dudas y las zozobras, de ahí la tardanza en contestar a la petición de mano formulada por la antigua federación, dudas y zozobras que muchos footballistas encuentran justificadas.

Uno de los puntos principales que motivaron la separación del «Barcelona», de la FCCF fue la intransigencia de ciertos elementos de querer admitir en los teams nacionales a jugadores extranjeros y este asunto de importancia suma, que estudiamos en su día colocándonos resuelta y favorablemente al lado del «Barcelona», es el primero que debe ser objeto de estudio, por las personas encargadas de la confección del nuevo reglamento, como lo será por parte de los delegados que concurran a la Asamblea general de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball, enmendando un rarísimo error, un pecado de noble hidalguía en que incurrimos, negando que los jugadores extranjeros pudiesen jugar con nosotros, porque muy torpe tendrá que ser quien no adivine que la Unión Internacional compuesta de internacionales (verdad de Pero Grullo que conviene hacer resaltar), jamás admitirá en su seno a entidades que sistemáticamente se nieguen a dejar jugar en sus teams, en sus campeonatos, en los partidos internacionales a jugadores que pertenecen a otras naciones que no sea la nuestra.

El foot-ball es un juego internacional, indiscutiblemente el que mayor desarrollo alcanza dentro del mundo deportivo a la hora de ahora y no se puede, ni se le debe negar la entrada en nuestros teams a un jugador extranjero que traslada su residencia a Barcelona, con el hecho de que no ha vivido un par de años en nuestra ciudad.

Resuelto este punto, sin el cual no puede haber avenencia ni con los de dentro ni con los de fuera, estudiado de la manera más equitativa cuanto afecta al «profesionalismo» y «amateurismo, cosa no difícil de aclarar porque dentro de Sociedades deportivas de otra índole, se deslindaron perfectamente los campos, sin detrimento de la dignidad de unos y otros, y llevando a la dirección de la entidad federal a personas que antepongan al amor decidido que profesan a su club, el de la justicia e imparcialidad con que deben ser zanjadas las cuestiones, incluso las que le afecten directamente, el problema que se trata de resolver tendrá solución rápida y satisfactoria, y entre todos habremos hecho un gran bien al deporte en general y al foot-ball en particular.

Si conforme lo esperamos, dentro de pocos días los clubs de la FAC aceptan la entente cordiale, entendemos que los plenipotenciarios que se designen no pensarán al reunirse que van a discutir y firmar un nuevo «tratado de París». Ni súplicas ni imposiciones: Avenencia. Inspirándose en el bien de todos realizarán una obra que se impone y en la que ha de presidir siempre la cultura que han de tener los de arriba para imponerla a los de abajo.

Seguía así El Mundo Deportivo de la misma fecha (24-7-1913) respecto de la asamblea de la FAC del 21-7-1913:

Por lo que se refiere a la más o menos probable fusión, entre las federaciones catalanas, diremos que el lunes por la tarde celebró sesión la Junta directiva de la Foot-ball Asociación Cataluña, sin que a ella asistieran individuos tan caracterizados en la misma y de temperamento tan conciliador como los Sres. Moxó y Gamper.

Que en dicha sesión, lejos de accederse ala indicación que nos pareció muy razonable de la FCCF de que se convocase a todos los clubs adheridos a la F. A. C. para conocer su parecer respecto a la unión, se tomaron acuerdos que dilatan la solución de un problema que no admite medias tintas, ni encubiertas diplomatiquerías.

Después hemos sabido que entre antiguos amigos ha habido pourparlers, como hemos Sabido que personas que debieran ser discretas han pecado de todo lo contrario en su incomprensible afán de aliarse con quienes eran no hace mucho sus más implacables enemigos.

Lo que ignoramos es lo ocurrido anoche en la sesión de Junta directiva de la FCCF, si se debió leer alguna misiva de Moxó a Masferrer y si éste en su afán de información, partirá para San Sebastián a ven como pelan la pava el Ferry con la Pardiñas. Lo que resultaría gracioso es que la FAC no se quisiera casar con la FCCF y en cambio el travieso Ferry se fugase con la Real Unión Española de Clubs de Football.

Lo que fuere sonará.

Resulta curioso comprobar cómo el mismo día 21-7-1913 la FAC había respondido a la FCCF y cómo sin embargo pareció oportuno a la redacción de El Mundo Deportivo no hacerse eco de esta carta; o a la FCCF ocultar durante unos días la carta que habían recibido. La siguiente (EMD, 31-7-1913):

Consecuentes con la norma que se trazó la Foot-ball Asociación Cataluña, al constituirse, de laborar pro sport, debemos hacer constar la satisfacción que nos ha causado la bien pensada y escrita comunicación que la FCCF de su digna presidencia nos remitió el diez de los corrientes.

Como Vds. deseamos ardientemente que todos los footballistas de Cataluña se unan en fraternal abrazo y desde luego pueden ustedes creer que no encontraran por nuestra parte, nada más que facilidades, si tienen la amabilidad de puntualizar cómo podría llevarse a cabo la deseada unión ya que nadie mejor que Vds. está tan al corriente de si han desaparecido las causas que nos obligaron a separarnos.

Pueden Vds. creer que será grande nuestra alegría si consiguen unir a los footballistas catalanes para que juntos, comprendiendo los amplios horizontes que señala la palabra exótica sport, laboren por esta hermosa tierra que por ser emporio de la cortesía y de la hospitalidad, merece que sus hijos la hagan fuerte no solamente de cuerpo sino también de alma.

Rogamos a Dios que les conceda muchos años de vida y acierto en sus gestiones.

Barcelona, 21 de julio de 1913. El Presidente F. de Moxó. El Secretario Luis Balagué.

Y comentaba el redactor:

Anoche [30-7-1913] se debió reunir la Junta directiva de la FCCF para tratar de este importante asunto y por las impresiones que hemos podido recoger entendemos que la contestación será la de que la Federación ansía la unión sin condiciones para poder cumplir los anhelos de los que sienten de verdad el sport y lo aman con entusiasmo.

Por las noticias publicadas la semana siguiente sabemos que a su vez la FCCF envió una nueva carta a la FAC, de la que lamentablemente ignoramos su literalidad. Nos da noticia nuevamente El Mundo Deportivo (7-8-1913):

Para tratar de la comunicación enviada por la Federación Catalana, está convocada para mañana la Junta consultiva de la FAC, la cual se espera acordará entablar las negociaciones, para llegar a la deseada unión.

Pero la noticia principal publicada ese día era el acta de la reunión celebrada en San Sebastián el 30-7-1913 en virtud de la cual se firmaba la paz entre la FECF y la UECF, consistente en la desaparición de las dos y la creación de una nueva, la RFEF. De esta acta, que hemos reproducido íntegramente en nuestro artículo anterior, es necesario destacar aquí los siguientes puntos:

3º. Aceptar con carácter provisional una división regional de Federaciones autónomas que comprenda cuatro grandes grupos, que ulteriormente podrán establecer entro de cada región Subdelegaciones regionales o Subfedearciones, y que comprendan las siguientes provincias:

A)    Región Norte: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra y Rioja.

B)    Región Centro: Castilla y Andalucía.

C)    Región Este: Cataluña, Valencia, Alicante y Murcia.

D)    Región Oeste: Santander, Asturias y Galicia.

4º. Invitar por circular mancomunada a los clubs españoles de dichas regiones, legalmente constituidos para que elijan dos delegados por cada región, que en representación asistan a la reunión que tendrá lugar en Madrid el día 1º de Septiembre próximo, a las tres de la tarde, en el domicilio del Real Aero Club de España, Ventura de la Vega núm. 4. Dichos delegados, cuyos poderes no podrán ser transferibles, deberán ser portadores de la lista de individuos que componen la Directiva regional elegida y de la lista de los Clubs que intervinieron en su elección, así como del reglamento que para su gobierno adoptan, el cual no es precios sea común a todas las regiones.

En consecuencia la unión de las dos federaciones catalanas debía tener lugar necesariamente de la misma manera que se iba a producir la de las dos españolas: por la desaparición y la creación de una nueva: la Federación Regional del Este.

Del mismo modo entresacamos estos dos párrafos de la circular enviada a todos los clubes españoles:

Las bases de unión y de paz, firmadas por la Real Federación y la Real Unión en esta fecha nos imponen el grato encargo de dirigir a ese Club la presente circular invitándole a ponerse, sin pérdida de tiempo, al habla con los demás clubs de la región a que corresponde el que usted preside, dentro de la división provisional que hemos acordado, para imprimir la mayor urgencia a los trabajos que para llegar a la constitución legal de esa región ha de efectuarse, y que habrán de estar terminados antes de fines del mes de Agosto.

Con objeto de no herir susceptibilidades, queda encargado de convocar a la reunión correspondiente el club más antiguo de cada región, y en la imposibilidad de conocer en este momento cuál es dicho club, rogamos a usted tenga la bondad de buscar el medio de facilitar esta labor utilizando, por ejemplo, la valiosa cooperación de la prensa de esa localidad.

En la región este el honor de convocar la reunión para fundar la nueva federación este correspondió al FC Barcelona, que no tardó en proceder en consecuencia. Ignoramos la fecha, pero el club envió al resto de clubs catalanes la siguiente convocatoria:

La Junta directiva del FC Barcelona por encargo y en cumplimiento del acuerdo tomado en 30 de Julio del corriente año, por las dos federaciones nacionales RFECF y RUECF tiene el honor de invitar a los clubs de foot-ball de Cataluña, Valencia y Murcia, a que manden delegados representativos de los mismos en número de dos, como máximo, a la reunión que tendrá lugar el 23 de los corrientes, a las 9 y media de la noche en el local que el FC Barcelona posee en Barcelona, Rambla de las Flores, 18, 1°, para constituir la Federación de Levante y nombrarles dos delegados que en representación suya han de concurrir a la Asamblea que tendrá lugar en Madrid, el 1° de septiembre próximo. Los delegados han de ir provistos del nombramiento firmado por el presidente y secretario de su club respectivo.

Así pues la nueva Federación del Este se constituyó el 23-8-1913. Así contaba la reunión El Mundo Deportivo, 28-8-1913:

A las diez y media de la noche D. Joaquín Peris de Vargas, vicepresidente 1º del FC Barcelona, el club decano de Levante, abrió la sesión congratulándose de la presencia en la casa del Barcelona de tantos delegados. Se congregaron estos en número de cuarenta y ocho. Propuso que por sus años y por méritos propios presidiese nuestro querido director señor Masferrer y así fue aprobado.

El Sr. Masferrer explicó el objeto de la reunió, y después de breves frases de los señores Torres Ullastres, que actuaba de secretario, y de otros delegados, quedó acordado la constitución de la Federación del Este.

Suspendida por breves momentos la sesión para que los delegados se pusiesen de acuerdo para la elección de cargos, fueron designados por aclamación al reanudarse los señores siguientes:

Masferrer, del Gladiator; Torres Ullastres, del Barcelona; Torrens, del Universitari; Madico, del Español; Sánchez, del Salud; Boronat, del Barcino; y Berrondo del Hispania de Valencia.

En la junta están representados cuatro clubs juniors y tres seniors.

Inmediatamente después se trató de la labor que habrán de realizar los delegados de nuestra Federación en la Asamblea madrileña. Con gran alteza de miras se estudió el esquema de reglamento que la comisión organizadora de la Federación Nacional ha hecho circular entre los clubs y todos los delegados estuvieron unánimes en la orientación que nuestros representantes deberán tratar de dar a la nueva Federación, conviniéndose por último dar un voto de confianza al Comité Directivo para que esté dé instrucciones concretas y terminantes a los delegados que vayan a Madrid.

Al ir a procederse al nombramiento de delegados el Sr. Peris (D. Aparicio) propuso que la votación fuese secreta y sin previo acuerdo entre los delegados a fin de que éstos pudieses libre y espontáneamente designar a quienes prefiriesen, pero esto no fue aceptado y por aclamación fueron designados los señores Torres Ullastres y Torrens para que vayan a Madrid a tomar parte en la constitución de la Federación única.

Se habló por último de la organización de un partido al que pudiese intitularse «Partido de la Paz» y se levantó la sesión, en la que se laboró grandemente y con entusiasmo por la prosperidad del foot-ball.

El designado Partido de la Paz se disputó el 31-8-1913, y el 8-9-1913 tuvo lugar un Banquete de la Paz, ambos para celebrar el fin de las disidencias entre las ya desaparecidas FCCF y la FAC. De este banquete se dio noticia extensa en El Mundo Deportivo (11-9-1913):

Digno remate de la nunca bastante ponderada unión futbolística, en buena hora iniciada por la antigua Federación Catalana de Clubs de Foot-Ball, fue, sin discusión de ningún género, el fraternal banquete de la paz deportiva habido el lunes pasado por la noche en el Mundial Palace, y al cual asistieron más de setenta comensales, representativos de todas las fuerzas del foot-ball catalán.

Que la paz futbolística en Cataluña es un hecho palpable, cierto e imperecedero, nos lo demostraron, sin lugar a dudas, todos los clubs barceloneses en el famoso Gran Partido de la Paz. Que la Paz Futbolística Nacional hase firmado, tras unánimes deliberaciones sostenidas en la Corte por los delegados de las regiones en que se halla dividida España, demuéstralo asimismo la constitución de la Real Federación Española de Clubs de Foot-Ball… Que esta unión es sincera, única, espontáneamente pedida por las fuerzas vivas del foot-ball, y jamás establecida por la diplomacia, que casi siempre otorga o rechaza a capricho o mandato de conveniencias particulares de directores, jefes o poderes, nos lo ha asegurado de manera tangible el banquete de delegados celebrado en Madrid, y el simpático acto de la misma índole habido el lunes en Barcelona.

Tras animado departir en el transcurso del banquete entre jugadores, periodistas, aficionados y directores, inició los discursos el señor Torres Ullastres, delegado de la Federación del Este en la Asamblea Nacional Constitutiva, con una detallada explicación de lo que fue dicha asamblea constituyente, las actuaciones suya y de su compañero señor Torrens en la misma, y el resultado hermoso y grande, que de ella ha resultado en pro del deporte español.

Hablaron luego en términos plausibles acerca de la paz los señores Puig de Bacardí, presidente del Universitary Sporting Club, Sánchez y Sampere.

El señor Elías Juncosa, redactor de sport de La Veu de Catalunya, habló en nombre de todos los periodistas que allí estaban congregados, y por último, nuestro querido director y expresidente de la Federación del Este, don Narciso Masferrer, pronunció un ingenuo discurso relativo al acto, a su actuación en la unión, de respuesta a todo lo manifestado por los oradores que le precedieron en el uso de la palabra, de gracias a los futbolistas, prensa, delegados, amigos y significados elementos madrileños que han demostrado de hecho, palabra y escritos la cooperación que están dispuestos a prestar constantemente al cada día más floreciente progreso deportivo barcelonés, discurso que fue acogido con nutridos aplausos por parte de los comensales, a quienes satisfizo extraordinariamente la peroración última, con la cual han desaparecido para siempre las separaciones entre antiguos amigos, algunos elementos periodísticos y no pocos futbolistas.

Como final de tan hermoso acto el señor Torrens dio lectura a las numerosas adhesiones recibidas al Banquete de la Paz, entre las cuales figuraba el siguiente telefonema, dirigido desde Madrid por el señor Ferry, actual vicepresidente de la Real Federación Española de Clubs de Foot-ball, cuyo texto dice:

Lamento muy de veras no hallarme entre ustedes, ruego salude en mi nombre futbolistas catalanes. Viva Federación Catalana. Viva Federación Española.-Ruiz Ferry.

Este telegrama, así como las demás cartas y tarjetas de adhesión, fueron recibidos con una salva de aplausos por los asistentes al banquete.

Bien entrada la noche del lunes, día 8 de Septiembre, dio final la fiesta del Banquete de la Paz.

El Sr. Masferrer era ya expresidentes de la Federación del Este porque esta ya había desaparecido. Se había fundado el 23-8-1913 y desapareció el 6-9-1913. Tan solo dos semanas duró la federación regional catalana que pudo dar la paz futbolística de la región. Lo contaba así El Mundo Deportivo (11-9-1913):

Reunida el sábado pasado por la noche en el local del Barcelona la Junta directora de la Federación del Este, procediose a levantar acta de cuanto manifestaron los delegados que asistieron a la Asamblea nacional, entre cuyas órdenes y acuerdos figuran las siguientes:

a. División de España futbolística en diez regiones.

b. Orden de disolución de cuantas entidades directoras del foot-ball provincial o regional existían antes de la constitución de la nueva RFEF.

c. Constitución de la nueva primera entidad futbolística regional.

En su consecuencia se acordó disolver la «Federación del Este» y remitir un oficio comunicando dicho acuerdo a todos los clubs adheridos a la misma, y refiriendo, mediante la copia del acta de la Asamblea constitutiva de federación nacional, los motivos por los cuales se procedía a tal extremo.

Antes de firmarse el acta de disolución, hízose constar en la misma los siguientes importantes extremos:

1. Que quedaba nombrada una Comisión encargada de distribuir en forma cuanto dinero sobrase de la liquidación de fondos obtenidos por varios conceptos en la federación.

2. Que figurase en acta el agradecimiento y satisfacción que sentía la Federación del Este, en nombre de los futbolistas a quienes representa, por los muchos agasajos, distinciones y deferencias que todos los delegados de las distintas federaciones y la presidencia de la Asamblea constitutiva han tenido con los delegados de la F. del E.

3.° Que constara preeminentemente el unánime voto de gracias que los elementos de la Directiva conceden a sus compañeros señores Torres Ullastres y Torrens, delegados por la Asamblea general, por las acertadas gestiones llevadas a cabo en Madrid.

Y con ello diose fin a la última Junta de la «Federación del Este».

En consecuencia procedía la fundación de la nueva Federación Catalana, según los acuerdos de la RFEF y de la Federación del Este. Para lo que en primer lugar debía procederse a la desaparición formal de las antiguas FCCF y FAC. Ya antes incluso de la creación de la Federación del Este habían tenido varias reuniones entre ambas en que decidieron la desaparición de ambas y la creación de una nueva federación. Así las de 18 y 20 de agosto (EMD, 21-8-1913):

En las noches del lunes y del miércoles se han reunido en el Ateneo Barcelonés los delegados de la FCCF y de la FAC, habiendo acordado en principio disolver ambas entidades y fundar una nueva federación catalana de clubs de foot-ball.

Los delegados hanse dedicado al estudio de un proyecto de estatutos y reglamentos redactado por el Sr. Torres Ullastres, que a cuantos lo conocen les ha parecido en su mayor parte muy aceptable.

Pero el día 20-9-1913 fue la fecha elegida por las dos asociaciones para celebrar sus reuniones de disolución (EMD, 25-9-1913):

La reunión de la FCCF: el sábado por la noche se reunieron en e local de la federación catalana los delegados de los clubs adheridos a la misma.

Se dio cuenta de las gestiones practicadas por la junta directiva para conseguir la ansiada unión entre todos los clubs existentes en Cataluña y lectura de los estatutos por los que deberá regirse la nueva entidad, quedando aprobados con la conformidad de todos los presentes.

La asamblea de la FAC: el sábado por la noche reuniéronse en el local de la federación futbolística Foot-ball Asociación Cataluña los presidentes de las sociedades adheridas al a misma, con objeto de discutir y aprobar los estatutos por que se regirá la nueva y única federación regional de foot-ball.

El Sr. Torres Ullastres, quien en ausencia de D. Francisco de Moxó y de Sentmenat ocupó la presidencia en la Junta general, explicó en primer término las gestiones realizadas en este asunto de unión, y leyó después los nuevos estatutos de la novel federación.

A excepción de varios delegados que se reservaron el derecho de presentar a la Asamblea constitutiva de la federación catalana de clubs de foot-ball, las modificaciones que creen convenientes, tanto los estatutos, en general, como los trámites seguidos, fueron unánimemente aprobados por todas las representaciones de los clubs de foot-ball que formaban la antigua FAC.

Y finalmente el 23-9-1913 tuvo por fin lugar en los locales de la Carrea de los Arcos la reunión fundacional de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball:

Anteanoche, con la asistencia de número considerable de delegados de los clubs más importantes de Cataluña, se constituyó la nueva Federación Catalana de Clubs de Foot-ball.

Presidió el Sr. Masferrer, acompañado en la mesa por los Sres. Peris y Balaguer de la FAC y Green, Doménech y Boronat de la FCCF.

Discutiéronse tres artículos de los Reglamentos, interviniendo en el debate los señores:

Sánchez, Carbó, Torrens, Peris (A.), Giral, Doménech y Boronat, aprobándose acto continuo sin enmienda alguna y por unanimidad.

A continuación se procedió a la elección de cargos, uno por uno, resultando elegido para el cargo de presidente nuestro querido director Sr. Masferrer, quien en un discurso sincero, convincente y elocuente como suyo, expresó el sentimiento que embarga su ánimo al no poder aceptar el honor que se le dispensaba por no permitírselo ni el estado delicado de su salud ni sus numerosas ocupaciones.

Todos los delegados allí presentes le instaron para que aceptara el cargo, que Masferrer consideraba como un señaladísimo voto de gracias, pero no hubo forma de convencerle y se procedió a la elección de nuevo presidente recayendo la votación, muy acertadamente por cierto, en nuestro querido amigo D. Narciso Deop. Para vicepresidente fue elegido D. José Madico. Secretario y vicesecretario fueron designados nuestros queridos compañeros de redacción D. Francisco Doménech y D. Dionisio Sánchez respectivamente; tesorero, D. Enrique Poch, y contador, D. José Boronat.

La sesión terminó confiriéndose a propuesta del Sr. Torrens votos de gracias a los delegados de las fenecidas federaciones que han colaborado en la obra de paz realizada y muy especialmente para el Sr. Masferrer.

Antes de separarse los delegados nuestro director dio tres hurras en honor de la novel Federación, para la que deseamos las mayores prosperidades.

Cataluña ha tenido un total de cinco federaciones regionales, pero la actual es precisamente esta, la fundada el 23-9-1913. En consecuencia en los próximos días se cumplirá el centenario de la paz futbolística en Cataluña, una paz ganada y conseguida gracias al esfuerzo común de todo el fútbol español, que sabía de los evidentes y grandes beneficios de estar unidos bajo una única entidad rectora.




Las siete federaciones españolas de fútbol (III)

Nuevamente nos saltamos el orden cronológico de las federaciones para hablar hoy de la sexta de ellas, la actual Real Federación Española de Fútbol. Este salto nos ha parecido oportuno ya que precisamente el día en que este artículo se publica, 1 de septiembre de 2013 se cumplen 100 años desde su fundación.

Podríamos hacer un extenso artículo con este asunto, y de hecho no perdemos de vista el escribir incluso un libro, pero los datos básicos sobre cómo se fundó la RFEF son de sobra conocidos. Yo mismo publiqué varios artículos en Marca entre el 9 y 12 de noviembre de 2009 que también pueden leerse en el número 5 de los Cuadernos de Fútbol (http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/12/origen-y-fundacion-de-la-rfef/).

Mi intención en este artículo es simplemente presentar algunos de los documentos más significativos, precedidos de un somerísimo resumen. Nada de lo que aquí se presenta es novedoso, y por ello no merece mayor detenimiento.

Cuando empezó el año 1913 había en España dos federaciones españolas de fútbol, la Federación Española de Clubs (fundada en 1909) y la Unión Española de Clubs (fundada en 1912). Ambas se disputaban la primacía del fútbol español, puesto que como tales federaciones este era su objeto social.

Ambas sabían que la victoria dentro de España era muy difícil puesto que las dos tenían cierta raigambre, por lo que buscaron la victoria en el extranjero: el reconocimiento de la FIFA.

España había estado entre los fundadores de la FIFA pero pronto fue expulsada por no tener una federación única que representara a todo el fútbol español. Ahora tanto la FECF como la UECF intentaban ese reconocimiento, lo que habría supuesto la desaparición casi inmediata de su contraria.

Precisamente por la importancia de esta acción ambas federaciones trabajaron con denuedo y provocaron en última instancia que la FIFA no pudiera decidirse por ninguna y que propusiera dos posibles soluciones: que ambas federaciones organizaran una confederación y que fuera esta la que se inscribiera en la FIFA; o bien que hubiera solo una federación, bien mediante la desaparición de una o bien mediante la desaparición de las dos y la fundación de una nueva.

Las posiciones tan encontradas entre ambas provocó casi irónicamente que la única solución posible fuera la desaparición de ambas y la fundación de una nueva, a la que dieron en llamar Real Federación Española de Fútbol, cuya reunión fundacional tuvo lugar el 1 de septiembre de 1913.

Esta exposición brevísima de los hechos se hace a simple manera de introducción a los textos que vamos a presentar a continuación: las cartas intercambiadas entre ambas federaciones y los textos mediante los cuales establecieron la paz. Extraídos de Vida Sportiva de San Sebastián y de El Mundo Deportivo de Barcelona, son la única base para establecer los hechos tal y como los hemos esquemáticamente presentado.

Cualquier otra interpretación sobre cómo fue el nacimiento de la RFEF se dará de bruces una y otra vez con estos textos. Aunque para no encontrarse con ese problema hay obviamente otra solución, que es hacer como si no existieran.

11-3-1913, carta de la UECF a la FECF [VS 15-3-1913, 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Sr. Presidente de la FE de Clubs de Football. Madrid.

Muy señor mío:

Por carta que habrá recibido del Sr. Secretario del Comité permanente de la FIFA estará usted enterado del acuerdo adoptado por dicho Comité respecto a la inscripción que en la misma entidad han solicitado la Federación de su digna Presidencia y esta Real Unión Española de Clubs de Foot-ball, acuerdo totalmente denegatorio mientras no se fusionen ambas agrupaciones españolas o mientras no constituyan un comité interfederal análogo al que con tal fin se formó en Francia.

Como según la autorizada opinión del señor Hirschman la Asamblea que en Copenhague se ha de celebrar el 31 de mayo resolverá la cuestión en igual sentido por el Comité permanente, entiendo que, por el buen nombre de nuestro amado país, para impedir que España esté separada del consorcio general de las naciones y para evitar a los clubs españoles los perjuicios de verse imposibilitados de celebrar matches con la mayor parte de los países extranjeros, debemos buscar una solución a la cuestión planteada.

Y ya que desgraciadamente es de todo punto imposible la fusión de ambas agrupaciones, pues nos separan diferencias esenciales, tanto en la cuestión del Reglamento como en la de domicilio social y procedimiento y subsisten las causas originarias de la Unión, creo que puede adoptarse la segunda de las fórmulas propuestas por el prestigioso Secretario del Comité permanente de la FIFA, crear un Comité interfederal análogo al de Francia (con las modificaciones naturales derivadas de la actual situación del foot-ball español) mediante el cual, subsistiendo la independencia entre ambas entidades, correspondería al Comité Español la representación de nuestro país cerca de la FIFA, sería el encargado de formar el equipo nacional en los matches contra los de otros países y en una palabra, tendría la representación de todos los clubs españoles en todas aquellas cuestiones que afectasen a España, como agrupación footballista nacional, dejando a la Federación y a la Real Unión y a los clubs pertenecientes a las mismas, en completa independencia en cuanto al régimen interno, organización de partidos, concursos y campeonatos, etc.

Si como no dudo, abunda usted en estas ideas impuestas por los más elementales deberes de patriotismo, creo procedente que nos reunamos para tratar acerca del particular ya que por carta sería difícil y largo de entendernos. Con motivo del Campeonato de España marchará a Barcelona la mayor parte de los miembros de esta Real Unión, y podríamos en dicha Capital o en Zaragoza (punto medio entre Barcelona y Madrid) conferenciar respecto al particular y formar un proyecto que someteríamos a la aprobación de nuestras respectivas directivas.

Esperando su contestación queda de Vd. Afmo. s. s. q. b. s. m. El Secretario, Julián Olave. Vº Bº El Presidente, Enrique Pardiñas.

19-3-1913, carta de la FECF a la Real Sociedad de San Sebastián [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Señor D. Enrique Pardiñas, Presidente de la R. S. San Sebastián. San Sebastián.

Muy señor mío:

Refiriéndome a su carta del 11, firmada por el Secretario con el Bº Vº de usted, como representantes ambos de UECF, cúmpleme manifestarle que también desearíamos la fusión de las dos agrupaciones o alguna otra viable solución, pero para tratar directamente con usted creo que debería ponerse la Sociedad de San Sebastián que usted presidente, al corriente de sus pagos con esta Federación.

31-3-1913, carta de la FECF a la Real Sociedad de San Sebastián [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Señor D. Julián Olave, Secretario de la R. S. San Sebastián. San Sebastián.

Muy señor mío:

Confirmo mi anterior 19 del corriente dirigida al Presidente de la Real Sociedad de San Sebastián, D. Enrique Pardiñas, y como no he recibido contestación me dirijo a Vd. Para que haga el favor de manifestárselo y ver si me contesta y podemos llegar al acuerdo que desea la FIFA.

En espera de su contestación quedo de Vd. Muy atento y afmo. s. s. El Presidente, Juan Padrós.

6-4-1913, carta de la UECF a la FECF [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Sr. Presidente de la FE de Clubs de Football. Madrid.

[…]

Resulta por lo tanto que es la Federación la que no ha contestado a la carta que esta Real Unión Española ha dirigido con fecha 11 de marzo y, lo que es peor, que se niega la Federación a contestar a ella mientras el club donostiarra no pague lo que Vd. Dice que le debe; de modo que esa Federación involucra dos cuestiones completamente distintas, la que afecta a los intereses de reclamación entre el club donostiarra y esa entidad (confusión realmente inexplicable); y además el bien general del foot-ball en España y hasta el prestigio fooballístico de nuestro país, lo posterga esa Fedearción a  una cuestión particular existente entre la misma y la Real Sociedad, en la que se ventilan unos cientos de pesetas.

Como en esta Real Unión sabemos, afortunadamente, deslindar los asuntos y dar a cada cosa la importancia que merece, concretamos la contestación que desea en los siguientes términos:

1º. Que esta Real Unión Española de Clubs de Foot-ball no es la Real Sociedad de Foot-ball de Sant Sebastián, y por lo tanto, las reclamaciones que tenga que hacer al club donostiarra deben dirigirlas al mismo, sin que esta Real Unión tenga que mezclarse en ellas y menos aún tratándose de reclamaciones puramente particulares entre el club donostiarra y Vds., nacida de actos anteriores a la creación de la Real Unión.

2º. Que nuestra entidad nacional no debe contestación a ninguna carta de Vds. Y que por lo contrario es la Federación la que no ha respondido a la que le dirigimos con fecha 11 de marzo en la que tratábamos, según hemos indicado, de asuntos de la mayor importancia para todos los clubs españoles, lo mismo para los adheridos a esta Real Unión que para los Federados.

Quedo de V. afmo. s. s. q. b. s. m. Julián Olave.

19-4-1913, carta de la FECF a la UECF [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

[…]

A la proposición de usted de la formación de un comité interfederal, debo manifestarle que hay dos dificultades muy grandes; una que no es la «Unión» una entidad tan poderosa con la que tengamos que tratar de igual a igual como ha pasado en Francia con las diversas asociaciones, y la otra que aunque Vd. opina y se permita suplicarme que no mezcle en cuestiones ni deseos el nombre de una altísima personalidad, precisamente es todo lo contrario de lo que debe de hacer esta Federación, puesto que ¿cómo quiere Vd. que obremos nosotros en contra de lo que él desea, después de manifestarnos que no reconocía más Federación que la nuestra y que a ella prestaría todo su apoyo?

[…]

14-5-1913, carta de la FECF a la UECF [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Señor D. Enrique Pardiñas, Presidente de la RUECF. Mayor 3, San Sebastián.

Muy señor mío:

Ayer recibí una carta del Secretario de la FIFA en que me da casi como seguro que si la inteligencia entre las dos Federacioens no está establecida nos retiran a ambas el permiso de jugar con los equipos extranjeros, y ante esta probabilidad que perjudicaría a algunos clubs, le ruego que me conteste a la mayor brevedad (para que tenga tiempo de comunicárselo a la FIFA) si estarían Vds. Conformes en unirse a nosotros bajo bases autónomas que someteríamos a la FIFA como mediadora, ya que esta Federación no puede hacer otra cosa después de lo que le dije en mi última carta.

En espera de su pronta contestación me repito de usted muy atento y s.s. Juan Padrós.

22-5-1913, carta de la FECF a la UECF [VS 15-6-1913 y EMD 3-7-1913]

Señor D. Enrique Pardiñas, Presidente de la RUECF. San Sebastián.

Muy señor mío:

Hoy escribo al Sr. Hirschmann, Secretario de la FIFA, que por nuestra parte le nombramos árbitro para que busque a su juicio la solución y forma de l’entente que juzgue mejor aceptando su decisión, para que de este modo la FIFA pueda ya reconocer a España definitivamente entre las demás naciones.

Con este motivo me repito de usted muy atento y s.s. Juan Padrós.

XX-7-1913, carta de la FECF a la UECF [EMD 31-7-1913]

Creemos que ha llegado el momento de que la Federación y esta Real Unión pongan término a la división existente en España entre los clubs de Foot-ball.

En la prensa de Bilbao hemos leído diferentes artículos en los que se expresa el deseo de que desaparezcan ambas entidades, sabemos que entre los clubs de Vizcaya y Guipúzcoa, se van a realizar gestiones encaminadas a formar la Federación Vasca con independencia de una y otra agrupación; es muy probable que la fusión de las Fedearciones Catalanas sea un hecho en cuanto desaparezca el obstáculo que para conseguirlo constitutye el hecho de pertenecer a distintas agrupaciones españoles, y el Sr. Hirschmann, secretario de la FIFA, a quien la anterior directiva de la entidad que usted dirige nombró árbitro para resolver el pleino que tenían con esta Real Unión, dice en su última carta que no habiendo sido aceptada la idea de crear un comité interfederal, «la única solución posible consisten en disolver las existentes y formar una nueva asociación española con afiliadas organizaciones provinciales». Supongo que ustedes habrán recibido de dicho señor una carta análoga.

Por amor al sport, por patriotismo y por delicadeza entendemos que la Federación Española y esta Real Unión, adelantándose a los acuerdos que puedan adoptar los clubs adheridos a una y siguiendo los consejos del secretario de la FIFA, deben constituir una nueva agrupación bajo moldes distintos de los que se han empleado hasta ahora para dar forma a la unión y dirección de los clubs españoles de foot-ball.

Y puesto que, según noticias, usted estará en Irún durante la próxima semana, podrá entonces celebrarse una reunión a la que asistirán usted y un delegado de la Unión, los representantes de los clubs vascos y madrileños, quizás los de Barcelona y los de las sociedades de Galicia.

Y por si antes de su viaje a Irún quisiera usted cambiar impresiones con sus compañeros de directiva, me permito indicarle, a grandes rasgos, las bases bajo las que podría crearse la nueva entidad.

Sabe usted que la dificultad para toda agrupación española consiste en organizar el campeonato de la manera más perfecta y que al mismo tiempo responda al actual estado de foot-ball en nuestra nación. Por eso voy a ocuparme, en primer término, de esta materia.

Las eliminatorias del campeonato se jugarían por regiones; los vencedores de las mismas lucharían entre sí formando cuatro grupos, y los que en estos triunfasen quedarían clasificados para las finales del campeonato, las cuales revestirían gran brillantez, pues tomaría parte en ellas el mejor club de cada grupo; los partidos se jugarían por puntos, desterrando el vicioso sistema de efectuarlo por eliminación; se celebrarían seis matchs que seguramente producirían ingresos suficientes para pagar los cuantiosos gastos que origina a los clubs el acudir a las finales del campeonato, y para fallar las cuestiones que sugieran existiría una Junta constituida por un representante de cada uno de los clubs que tomasen parte en las finales y un presidente designado por el Comité interregional, contra cuyas resoluciones no cabría apelación alguna.

En la cuestión de los jugadores extranjeros, que ha sido el punto en que ha habido siempre cuestiones y diferencias de criterio, no habría hoy dificultad alguna, pues las notificaciones que en el Reglamento de la Federación se han hecho últimamente han sido causa de que coincidan las bases de las dos agrupaciones en esta materia.

La forma en que el foot-ball debe estar organizado es la propuesta por el secretario de la FIFA la que ustedes proyectan implantar, la que nosotros hubiésemos establecido; la formación de regiones con autonomía completa; en cuanto a la celebración de concursos y partidos y la creación de un Comité nacional integrado por un representante designado por cada región y un presidente elegido por los representantes. La misión única de este Comité consistiría en ostentar la representación de España en las asambleas de la FIFA, concertar los partidos internacionales, formar ele quipo de nuestro país; resolver las cuestiones que surgieren entre dos equipos pertenecientes a distintas regiones o entre estas y designar la persona que había de presidir la Junta jurado de las finales del campeonato. Se pondría en conocimiento de la FIFA la disolución de la Federación y de la Unión, la creación del nuevo Comité, el cual solicitaría y obtendría seguramente, la inscripción en la FIFA, con lo que los clubs españoles que forman parte de las regiones adheridas al comité inter-regional serían los únicos que podrían celebrar los matchs con los equipos extranjeros, con lo que se conseguiría reunir, entorno del nuevo organismo, a todos los clubs españoles.

Respecto a la residencia de este Comité puede fijarse en Madrid si esto sirve de satisfacción a la entidad que usted dirige. En cuanto al lugar en que han de jugarse las finales del próximo campeonato, cuestión a primera vista de imposible solución, dada la oposición de intereses entre el Racing de Irún y el Barcelona, la solución puede consistir en que en 1914 se juegue en una de estas dos poblaciones en la que designase la suerte; el 1915 en la otra; el 1916 en el domicilio del campeón de 1914; el 1917 en el campeón de 1915 y así sucesivamente.

Faltan, claro es, cuestiones de detalle que se acordarían sin dificultad alguna.

Tales son, a grandes rasgos, las bases de la nueva entidad y el medio de que acabe el desbarajuste que hoy existe entre los clubs de foot-ball.

Si como esperamos, dejando a un lado cuestiones de amor propio y guiándose tan solo por el entusiasmo que a esa Federación inspira el foot-ball, aceptan en principio las bases propuestas o cuando menos la idea de la creación de un nuevo organismo formado con los elementos integrantes de las dos agrupaciones, es de creer que en nuestro país arraigará definitivamente el foot-ball y acabará para siempre la anarquía que hoy se ha enseñoreado de este sport. Si la Federación desdeña la idea que proponemos nos cabrá la satisfacción de haber hecho, por nuestra parte, cuanto ha sido posible para poner remedio a la enfermedad que ha herido de muerte al foot-ball español y que de no aplicarle pronto remedio, acabará con este sport antes de lo que muchos se figuran.

Queda de usted affmo. s. s. q. b. s. m. por la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball, el secretario, Julián Olave.

Acta de la reunión habida el 30-7-1913 en San Sebastián entre representantes de ambas federaciones

Reunidas en San Sebastián las representaciones legales de la RUECF y la RFE para sentar las bases de un acuerdo que, fundiendo ambas entidades en una sola, de así forma efectiva a la coincidencia de criterios que pone de manifiesto la carta dirigida por la Real Unión a la Real Federación, y que ha motivado esta reunión, acuerdan lo siguiente:

1º. Suspender desde esta fecha la admisión de Clubs a la afiliación de una y otra entidad.

2º. Que en el periodo de tiempo a transcurrir desde esta fecha y la junta de que luego se hace mención queden los clubs en libertad de celebrar partidos amistosos, sin que sea obstáculo la diferencia de afiliación hasta hoy existente, sirviendo de Tribunal arbitral para los incidentes deportivos que en dichos partidos pudieran suscitarse una comisión permanente, compuesta por los Sres. Berraondo, Angoso, Ruete y Dieste y por el presidente del club más antiguo de los existentes en la localidad donde se haya celebrado el partido objeto de reclamación.

3º. Aceptar con carácter provisional una división regional de Federaciones autónomas que comprenda cuatro grandes grupos, que ulteriormente podrán establecer entro de cada región Subdelegaciones regionales o Subfedearciones, y que comprendan las siguientes provincias:

A)    Región Norte: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra y Rioja.

B)    Región Centro: Castilla y Andalucía.

C)    Región Este: Cataluña, Valencia, Alicante y Murcia.

D)    Región Oeste: Santander, Asturias y Galicia.

4º. Invitar por circular mancomunada a los clubs españoles de dichas regiones, legalmente constituidos para que elijan dos delegados por cada región, que en representación asistan a la reunión que tendrá lugar en Madrid el día 1º de Septiembre próximo, a las tres de la tarde, en el domicilio del Real Aero Club de España, Ventura de la Vega núm. 4. Dichos delegados, cuyos poderes no podrán ser transferibles, deberán ser portadores de la lista de individuos que componen la Directiva regional elegida y de la lista de los Clubs que intervinieron en su elección, así como del reglamento que para su gobierno adoptan, el cual no es precios sea común a todas las regiones.

5º. En la reunión del 1º de septiembre, y además de las proposiciones que al final de la junta presenten los delegados, se seguirá el siguiente orden del día:

– Designación del título social de la nueva entidad nacional, fusión de las dos anteriores y constitución del Comité directivo.

– Reglamento de relaciones entre las regiones y el Comité directivo y Estatutos para el funcionamiento de este (para facilitar la labor de los delegados regiones, los clubs recibirán impreso el proyecto aprobado recientemente por la Directiva de la Real Federación, en el que anotarán sus observaciones o discrepancias, pudiendo presentar proyecto completo).

– Bases para los partidos finales del campeonato de España.

Nota. Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos, y en caso de empate decidirá el voto de la persona elegida para presidir dicha reunión, extraña a los delegados reunidos.

6º. El Comité directivo será el encargado de determinar la localidad donde han de jugarse los partidos finales del campeonato de España de 1914.

San Sebastián, 30 de julio de 1913. Por la RUE Julián Olave, secretario. Por la RFE Ricardo Ruiz Ferry, presidente.

Circular enviada a los clubs de acuerdo con el acuerdo anterior

Muy señor nuestro:

Para nadie que se interese por el movimiento futbolista español puede ser un secreto la necesidad que se imponía de terminar, de una vez para siempre, con las incertidumbres, las disidencias y demás obstáculos que se venían oponiendo al encauzamiento de la vida futbolista española.

Las bases de unión y de paz, firmadas por la Real Federación y la Real Unión en esta fecha nos imponen el grato encargo de dirigir a ese Club la presente circular invitándole a ponerse, sin pérdida de tiempo, al habla con los demás clubs de la región a que corresponde el que usted preside, dentro de la división provisional que hemos acordado, para imprimir la mayor urgencia a los trabajos que para llegar a la constitución legal de esa región ha de efectuarse, y que habrán de estar terminados antes de fines del mes de Agosto.

Con objeto de no herir susceptibilidades, queda encargado de convocar a la reunión correspondiente el club más antiguo de cada región, y en la imposibilidad de conocer en este momento cuál es dicho club, rogamos a usted tenga la bondad de buscar el medio de facilitar esta labor utilizando, por ejemplo, la valiosa cooperación de la prensa de esa localidad.

Confiados en que ese Club ha de facilitar la patriótica labor que a todos nos corresponde, quedamos de usted muy seguros servidores q. e. s. m. Por la RUE Julián Olave. Por la RFE, Ruiz Ferry.

Acta de la reunión celebrada en Madrid el día 1º de septiembre en el domicilio del Real Club de España y con arreglo a la convocatoria circular del 30 de julio de 1913

Reunidos a las tres de la tarde los delegados de las federaciones regionales del Norte, Este y Oeste acuerdan esperar hasta las Cuatro para empezar la sesión con objeto de aguardar la llegada de los delegados de la federación Centro-Sur.

A las cuatro de la tarde da principio la sesión tomando parte en ella los Sres. D. Mariano Arana y D. Luis Carradeno por la federación del Norte; D. Luis Torres Ullastres y D. José Torres pon la del Este; y por la del Oeste D. Manuel Hidalgo y D. Arcadio Padín.

Los reunidos acuerdan nombrar para que les presida en sus debates a D. Ricardo Ruiz Ferry, actuando de auxiliar en esta reunión el Sr. D. Julián Ruete y de Secretario en las siguientes el Sr. Torrens.

Diose lectura a la orden del día tratándose en primer lugar del nombre de la nueva federación, acordándose por unanimidad denominarla Real Federación Española de Football y reservando el derecho los delegados ausentes para ratificar y discutir este acuerdo.

A continuación ratificase en igual forma que el anterior acuerdo el nombramiento de presidente honorario de la federación recaído en la persona de S. M. El Rey.

Acuérdese luego que la residencia del Comité directivo sea la capital de España.

La delegación Este da lectura al proyecto de reglamento que presenta a la deliberación de la junta de delegados.

Subsistiendo la ausencia de los delegados del Centro-Sur acuerdan los presentes dar a esta lectura y sus comentarios el carácter de cambio de impresiones.

A las 7 de la tarde se levanta la sesión acordando celebrarlas desde mañana de 11 a 1 de la misma y de 3 a 8 de la tarde.




El que da primero da dos veces 2012/13

Como continuación a nuestro artículo ¿El que da primero da dos veces? publicado en el número 36 de Cuadernos de Fútbol hacemos un repaso de la incidencia del primer gol en cada uno de los partidos del Campeonato Nacional de Liga de Primera División que recientemente acaba de finalizar.

EL QUE MARCA EL PRIMER GOL GANA EN 61,41% DE LOS CASOS

i01Respecto a la temporada anterior señalamos que ha habido un menor número de empates. Este año el marcador registró 0-0 al final de los noventa minutos en 25 ocasiones, por 34 el curso pasado y 59 veces quedó en tablas por las correspondientes 61 de la temporada 2011/12. Un total de 84 frente a 95 de un año para otro.

Los equipos que marcaron primero lograron la victoria en un 61,46% de los casos. Este porcentaje varía ligeramente si distinguimos locales y visitantes, ya que cuando el equipo de casa abrió el marcador la victoria se produjo en 63,52 % mientras que si fue el visitante se redujo a un 55,14%. Muy por debajo de la temporada 2012/13 en que quien abría el marcador acabó ganando en un 69,08 % de los casos. Una posible lectura que podemos extraer de esta comparación es que el menor número de empates ha dado lugar a un mayor número de remontadas.

66 partidos acabaron con un único gol (40 locales y 26 visitantes) y 39 registraron un empate 1-1 (20 veces se neutralizó el 1-0 y 19 el 0-1). El 1-0 definitivo más temprano se dio en el Sevilla-Real Madrid, conseguido en el primer minuto por Trochowski, mientras que en campo contrario, Adúriz a los 11 minutos de juego fijó el 0-1 final en el Mallorca-Athletic.

Es evidente que cuanto más tardío sea el primer gol menor margen de reacción queda para el rival. Sin embargo el 0-1 establecido por Lafita en el minuto 86 no fue suficiente ya que los de casa restablecieron la igualdad en los minutos de prolongación dejando el Real Sociedad-Osasuna en empate 1-1. Seis veces más hubo un 0-1 posterior al 86 pero ya no pudo ser contrarrestado. Igualmente, el 1-0 que consiguió Kike Sola en el mintuo 69 tampoco sirvió para ganar porque Hemed en el 78 puso el 1-1 final en el Osasuna-Mallorca. Las 11 veces posteriores en que los locales lograron el 1-0 ya sirvieron para cerrar su victoria. Esto indica que el equipo visitante cuenta con 17 minutos menos de margen de reacción que el equipo local para responder al primer gol. Y, curiosamente, en tres ocasiones el equipo que logró el primer gol en el minuto 50 acabó perdiendo. Sucedió en los Granada-Valencia 1-2 (1-0 Angulo), Atlético Madrid-Barcelona 1-2 (1-0 Falcao) y Osasuna-Sevilla 2-1 (0-1 Negredo). Ha sido el primer gol más tardío que no valió ni para empatar.

Todo primer gol marcado a partir del minuto 74 por un equipo local (Osasuna-Getafe 1-0, Arribas) garantizó su victoria, siendo el minuto 87 en caso de ser visitante (Getafe-Levante 0-1, Míchel).

Curiosamente, aunque en la temporada 2012/13 se han producido más remontadas de marcador, en cambio el minuto más tardío para darse la reacción se ha adelantado del 66 al 50.

LA LIGA DEL 1-0: ¡SORPRESA! ATLÉTICO DE MADRID, CAMPEÓN

Si los partidos durasen exactamente hasta que se produjese el primer gol dejando como prolongación máxima los 90 minutos del reglamento, la Liga hubiese tenido una clasificación totalmente diferente:

i02El Atlético de Madrid fue el equipo que mejor encaró los partidos, con diferencia respecto al FC Barcelona, campeón de Liga con una importante ventaja de puntos. Solamente en 8 partidos los rojiblancos recibieron el primer gol, mientras que los barcelonistas tuvieron el contratiempo en 12 oportunidades. Algo parecido sucede entre el Valencia y el Real Madrid.

También llaman la atención Getafe CF y Levante UD, ocupando posiciones muy bajas, cuando a lo largo del campeonato se mantuvieron relativamente alejados de la zona de descenso. RC Deportivo y RCD Mallorca, equipos descendidos, en cambio clasifican en la zona media de la tabla.

Para explicar la trayectoria de estos resultados analizamos el valor efectivo de adelantarse en el marcador atendiendo a las veces que esta ventaja confirmó una victoria:

i03En esta tabla podemos encontrar respuestas más claras a la trayectorias de algunos equipos a lo largo de la Liga. Tomando como referencia el 61,41 % de victorias para quien lograba el primer gol, observamos que hay 14 equipos que sobrepasan esa media. El FC Barcelona se muestra como el más contundente ya que salvo en una ocasión, Real Sociedad-FC Barcelona 3-2, siempre que inauguró el marcador acabó ganando. El Atlético de Madrid sigue teniendo una buena estadística tras su 1-0 ya que 22 partidos de los 26 fueron victorias, aunque sufrió tres remontadas que le penalizan mucho. En ese aspecto, el Real Madrid, si bien dejó escapar la victoria en cuatro ocasiones, solamente en una fue remontado (Getafe CF-Real Madrid 2-1). También destaca el Málaga CF. Cierto es que empezaba los partidos irregularidad, en cambio, si lograba marcar primero, de las 16 ocasiones en que lo hizo, venció en 14 y las otras dos empató.

También hay que señalar que los equipos más flojos han sido los que peor han logrado conservar la ventaja adquirida. Así encontramos entre los cuatro últimos a los tres descendidos.

El otro factor que se debe tener en cuenta es la capacidad de reacción, definiéndola como la respuesta que un equipo da ante el marcador adverso.

i04Y aquí tenemos la explicación estadística de la clave del triunfo del FC Barcelona en la presente Liga, porque de los doce partidos en que el marcador se puso en contra, tan solo en 1 acabó perdiendo (Real Madrid-FC Barcelona 2-1, -llegó a nivelar el gol inicial en contra-). Su capacidad de reacción alcanza el 91,67% si contamos ganados y empatados, muy parecida a la que alcanzó el Real Madrid en la temporada 2011/12 en la que también sumó 100 puntos absolutos.

Si esta capacidad de reacción es la que marca la diferencia entre los aspirantes al título. Por el contrario, en el resto de los equipos vemos que no tiene tanta importancia. De hecho, junto a los dos primeros, solo tres equipos más sobrepasan el 38,57% de porcentaje de partidos empatados o remontados tras recibir el gol inicial. Son la Real Sociedad, que con ello contrarresta sus escasos 17 partidos en que comenzó ganando, el Valencia CF, que de haber tenido más capacidad de reacción hubiese sido un serio rival del Atlético Madrid, y el Málaga CF.

El Atlético de Madrid tan solo en una ocasión fue capaz de dar la vuelta al marcador (Betis-Atlético Madrid 2-4). Además de otras circunstancias, aquí tuvo uno de sus puntos débiles el equipo rojiblanco que le acabó apartando de la lucha por el título al acabar la primera vuelta y del subcampeonato en la recta final de la competición.

Destacan por otra parte la poca capacidad de respuesta de equipos bien clasificados. El caso más llamativo es el del Real Betis que nunca pudo remontar un gol adverso inicial, llegando a neutralizarlo en 3 de las catorce veces que se produjo. Es un balance bastante negativo. Algo parecido se puede señalar del RCD Espanyol pues una victoria sobre 15 marcadores en contra reflejan una capacidad de reacción bastante limitada.

Con ello comprobamos que los equipos que han descendido no han sido, ni mucho menos, los peores en responder a las adversidades. El RCD Mallorca tuvo mejores números que equipos que obtuvieron plaza para competiciones internacionales. Esto demuestra que es mucho más importante saber afrontar los partidos con fuerza y decisión desde el comienzo, porque después, capacidad de respuesta solo la tienen los grandes.

LOS GOLEADORES DEL 1-0: SOLDADO FUE EL REY

Esta es la tabla de jugadores que más veces inauguraron el marcador en esta Liga:

i05En números absolutos Roberto Soldado ha sido el goleador que más veces estableció el 1-0 a lo largo del campeonato, seguido del colombiano Radamel Falcao. El máximo goleador de la Liga, el barcelonista Messi, y, pese a que su equipo se adelantó en 26 ocasiones, solo firmó en seis partidos ese valioso primer gol, lo que mantiene abierto el debate sobre el valor relativo de sus goles. Cristiano Ronaldo esta vez igualó con el delantero argentino.

Si tenemos en cuenta otros factores, vemos que Messi queda peor parado todavía.

El delantero que mayor incidencia tuvo porcentualmente en los primeros goles de su equipo fue Adúriz. De las 17 veces que el Athletic Club se adelantó, en nueve ocasiones llevó la firma de Adúriz: 52,94 %. En proporción, Hélder Postiga fue el delantero zaragocista que marcó el 50% de las veces el primer gol del partido para su equipo. Cristiano Ronaldo representa un 26,09% del Real Madrid y Messi un 23,08 % del FC Barcelona, ambos por debajo de la mitad de Adúriz.

También Adúriz se lleva otro reconocimiento: en cuatro partidos su 1-0 fue el que impuso el resultado definitivo, seguido de los tres de Falcao para el Atlético de Madrid. Ni Cristiano Ronaldo ni Messi puntúan en esta categoría.




Una final europea disputada en la temporada siguiente

Con la Copa de Europa ya asentada, los intentos por organizar otras competiciones de ámbito europeo se manifestaron con la titubeante creación a finales de la década de los años cincuenta del pasado siglo de la Copa de Ciudades en Feria y, poco después, con la aparición de la Copa de Europa de Campeones de Copa, popularmente conocida como Recopa de Europa.

Bajo un cierto control de la UEFA se organizó un primer campeonato a modo de prueba en la campaña 1960/61, con sólo diez equipos participantes, representativos de otros tantos países, entre los que no se encontraba España. Resultó vencedor en una final disputada a doble partido la Fiorentina italiana, que se impuso en ambos encuentros al representante escocés, el Glasgow Rangers.

Para la temporada 1961/62, ya con pleno carácter de torneo oficial, la Recopa comenzó a andar, esta vez con una mayor participación (22 equipos de otros tantos países) y con presencia española a través del Atlético de Madrid, campeón de la entonces denominada Copa del Generalísimo en el ejercicio anterior.

Con el paso de los años incluso se sumarían al torneo naciones que tuvieron que organizar un campeonato copero, inexistente hasta entonces.

La trayectoria de los colchoneros fue inmaculada, sin conocer la derrota, presentándose en la final a disputar el 10 de mayo de 1962 en Glasgow ante la Fiorentina.

El empate a un gol con el que concluyó el partido no se vio alterado tras la disputa de la correspondiente prórroga de 30 minutos con lo que, no aplicándose entonces el sistema de la tanda de penaltis para dilucidar las igualadas, la adjudicación del trofeo quedaba pendiente de la disputa de un encuentro de desempate.

Pese a que era una época muy distinta a la actual, sin la saturación existente hoy en día en unos calendarios que casi no ofrecen huecos libres, como a las pocas fechas estaba previsto el inicio del Campeonato del Mundo en Chile, la opción habitual de jugar un segundo partido con cierta inmediatez se descartó ya a las pocas horas de finalizar el partido y ambos equipos acordaron desempatar nada más y nada menos que cuatro meses más tarde, en septiembre, fijando incluso fecha y lugar (el 5 de septiembre en Francfort), algo que quedaba pendiente de la certificación oficial por parte de la UEFA, lo que se produciría sin mayores problemas, si bien el escenario definitivo sería Stuttgart.

abc-11-05-62

Existiendo entonces muchas menos variaciones en las plantillas de los equipos, la alineación de los colchoneros en ambos encuentros sería casi la misma, con un único cambio: Chuzo dejó su puesto a Griffa para el desempate. El resto repitieron: Medinabeytia, Rivilla, Calleja, Ramiro, Glaría, Jones, Adelardo, Mendoça, Peiró y Collar. Y es que en la plantilla de la que era otra campaña distinta, las alteraciones habían sido mínimas (Pazos y Domínguez habían causado baja y se habían incorporado Martínez Jayo, Montejano, De la Hermosa y Calle).

Por el contrario en los italianos hubo más cambios, pues sólo repitieron siete: Orzan, Castelleti, Ferretti, Hamrim, Milani, dell’Angelo y Petris. Mientras en el primer partido jugaron Sarti, Gonfiantini, Rimbaldo y Bartu, en el desempate ocuparon sus puestos Albertosi, Robotti, Malatrasi y Marchesi. Y Bartu, alineado en el primer encuentro, ya no estaba en la plantilla de los fiorentinos.

En consecuencia, el desempate de la final de la Recopa de la campaña 1961/62 se disputó con dicha temporada vencida, al inicio de la siguiente, la 1962/63, pocos días antes del inicio del Campeonato Nacional de Liga. En esta ocasión, casi cuatro meses más tarde, los colchoneros vencieron por un cómodo 3-0 que les permitió llevarse al trofeo a sus vitrinas.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (IV). Los años 70.

IX Copa del Mundo. México 1970.

Tras los decepcionantes campeonatos jugados en Chile y en Inglaterra, el fútbol volvió a su máximo esplendor en esta novena edición de la Copa del Mundo. La extraordinaria selección brasileña en general y un sensacional Pelé, en plena madurez, muy en particular, dejaron para la historia una de las mejores demostraciones de fútbol-arte-goles que se recuerdan. Lograron su tercera corona con una brillantez y una calidad casi inigualables y se adjudicaron en propiedad el trofeo Jules Rimet. A su vez, Pelé se convirtió en el primer futbolista de la historia en levantar tres Copas del Mundo (y único hasta hoy) y Jairzinho, en el único capaz de marcar en todos los partidos, final incluida. Además, el torneo mexicano dejó perlas memorables, como la semifinal disputada entre Italia y Alemania Federal, uno de los partidos de todos los tiempos, con cinco goles en la prórroga y un buen puñado de encuentros vibrantes. México-70 fue el Mundial en el que aparecieron las tarjetas (el mexicano Gustavo Peña resultó el primer jugador amonestado) y el primero en el que la FIFA permitió las sustituciones (el soviético Puzach reemplazó a su compañero Serebrianikov, tras el descanso del partido inaugural, estrenando así este apartado). El propio Pelé y el alemán Uwe Seeler lograrían marcar por cuarto Mundial consecutivo, algo que no ha vuelto a repetirse y Mario Zagalo, seleccionador de la canarinha, alcanzaría otro hecho insólito hasta entonces: ser el primer entrenador que se alzaba con el título mundial después de haberlo conseguido antes como jugador (1958 y 1962).

Fase de grupos

Grupo A

México-Unión Soviética

0-0

Bélgica-El Salvador 3-0 Van Moer (13′ y 55′) y Lambert (80′, pti).
Unión Soviética-Bélgica 4-1 Byshovets (14′ y 63′), Asatiani (57′) y Khmelnitsky (76′).

Lambert (86′).

México-El Salvador 4-0 Valdivia (45′ y 46′), Fragoso (58′) y Basaguren (83′).
Unión Soviética-El Salvador 2-0 Byshovets (51′ y 74′).
México-Bélgica 1-0 Peña (14′, pti).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y México.

Grupo B

Uruguay-Israel

2-0

Maneiro (23′) y Mújica (51′).
Italia-Suecia 1-0 Domenghini (11′).
Italia-Uruguay 0-0
Suecia-Israel 1-1 Turesson (53′).

Spiegler (56′).

Suecia-Uruguay 1-0 Grahn (90′).
Italia-Israel 0-0

Clasificados para cuartos de final: Italia y Uruguay.

Grupo C

Inglaterra-Rumanía

1-0

Hurst (65′).
Brasil-Checoslovaquia 4-1 Rivelino (24′), Pelé (60′) y Jairzinho (64′ y 83′).

Petras (12′).

Rumanía-Checoslovaquia 2-1 Neagu (53′) y Dumitrache (76′, pti).

Petras (4′).

Brasil-Inglaterra 1-0 Jairzinho (60′).
Brasil-Rumanía 3-2 Pelé (20′ y 66′) y Jairzinho (22′).

Dumitrache (33′) y Dembrovski (83′).

Inglaterra-Checoslovaquia 1-0 Clarke (49′, pti).

Clasificados para cuartos de final: Brasil e Inglaterra.

Grupo D

Perú-Bulgaria

3-2

Gallardo (51′), Chumpitaz (56′) y Cubillas (73′).

Dermendjev (12′) y Bonev (50′).

Alemania Federal-Marruecos 2-1 Seeler (56′) y Müller (80′).

Houmane (21′).

Perú-Marruecos 3-0 Cubillas (65′ y 75′) y Challe (68′).
Alemania Federal-Bulgaria 5-2 Libuda (20′), Müller (28′, 52′, pti y 87′) y Seeler (69′).

Nikodimov (12′) y Kolev (88′).

Alemania Federal-Perú 3-1 Müller (20′, 26′ y 39′).

Cubillas (44′).

Bulgaria-Marruecos 1-1 Zhechev (40′).

Ghazouani (60′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Perú.

Cuartos de final

Uruguay-Unión Soviética 1-0 Espárrago (117′).
Italia-México 4-1 Guzmán (26′, pp), Riva (64′ y 76′) y Rivera (69′).

González (13′).

Alemania Federal-Inglaterra 3-2 Beckenbauer (69′), Seeler (82′) y Müller (108′).

Mullery (32′) y Peters (50′).

Brasil-Perú 4-2 Rivelino (11′), Tostao (15′ y 52′) y Jairzinho (76′).

Gallardo (28′) y Cubillas (69′).

Semifinales

Italia-Alemania Federal 4-3 Boninsegna (7′), Burgnich (98′), Riva (104′) y Rivera (111′).

Schnellinger (90′) y Müller (95′ y 110′).

Brasil-Uruguay 3-1 Clodoaldo (45′), Jairzinho (76′) y Rivelino (89′).

Cubilla (18′).

Tercer y cuarto puesto

Alemania Federal-Uruguay 1-0 Overath (27′).

Final

BRASIL  4 – ITALIA  1

Ciudad de México. Estadio Azteca, 21 de junio de 1970. Árbitro: Rudolf Glockner (Alemania Oriental).

BRASIL: Félix; Carlos Alberto, Brito, Wilson Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson; Jairzinho, Tostao, Pelé y Rivelino.

ITALIA: Albertosi; Burgnich, Cera, Rosato, Facchetti; Bertini (Juliano, 75′), De Sisti, Mazzola; Domenghini, Boninsegna (Rivera, 84′) y Riva.

GOLES: 1-0 (18′), Pelé; 1-1 (37′), Boninsegna; 2-1 (65′), Gerson; 3-1 (70′), Jairzinho; 4-1 (86′), Carlos Alberto.

Goleadores

10

Müller (Alemania Federal).

7

Jairzinho (Brasil).

5

Cubillas (Perú).

4

Pelé (Brasil) y Byshovets (Unión Soviética).

3

Seeler (Alemania Federal), Rivelino (Brasil) y Riva (Italia).

2

Lambert y Van Moer (Bélgica), Tostao (Brasil), Petras (Checoslovaquia), Boninsegna y Rivera (Italia), Valdivia (México), Gallardo (Perú) y Dumitrache (Rumanía).

1

Beckenbauer, Libuda, Overath y Schnellinger (Alemania Federal), Carlos Alberto, Clodoaldo y Gerson (Brasil), Bonev, Dermendjev, Kolev, Nikodimov y Zhechev (Bulgaria), Clarke, Hurst, Mullery y Peters (Inglaterra), Spiegler (Israel), Burgnich y Domenghini (Italia), Ghazouani y Houmane (Marruecos), Basaguren, Fragoso, González y Peña (México), Challe y Chumpitaz (Perú), Dembrovski y Neagu (Rumanía), Grahn y Turesson (Suecia), Asatiani y Khmelnitsky (Unión Soviética) y Cubilla, Espárrago, Maneiro y Mújica (Uruguay).

Goles totales: 95.

Goles en propia puerta: Guzmán (México).

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,97.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
FÉLIX Venerando (1) Portero

32

Fluminense
Roberto Stighen, ADO (12) Portero

25

Corinthians
Emerson LEAO (22) Portero

20

Palmeiras
Hércules BRITO (2) Defensa

30

Flamengo
WILSON Da Silva PIAZZA (3) Defensa

27

Cruzeiro
CARLOS ALBERTO Torres (4) Defensa

26

Santos
MARCO ANTONIO Feliciano (6) Defensa

19

Fluminense
José FONTANA (15) Defensa

29

Cruzeiro
EVERALDO Marques (16) Defensa

25

Gremio
JOEL Camargo (17) Defensa

23

Santos
José ZE MARÍA (21) Defensa

21

Corinthians
CLODOALDO Tavares (5) Medio

20

Santos
GERSON Nunes (8) Medio

29

Sao Paulo
José BALDOCCHI (14) Medio

25

Palmeiras
PAULO CÉSAR Lima (18) Medio

21

Botafogo
Jair Ventura, JAIRZINHO (7) Delantero

25

Botafogo
Eduardo Gonçalves, TOSTAO (9) Delantero

23

Cruzeiro
Edson Arantes, PELÉ (10) Delantero

29

Santos
Roberto RIVELINO (11) Delantero

24

Corinthians
ROBERTO Miranda (13) Delantero

25

Corinthians
Eduardo Américo, EDU (19)

delantero

20

Santos
DARÍO Dos Santos (20) Delantero

24

At. Mineiro

SELECCIONADOR: Mario Jorge Zagalo.

X Copa del Mundo. Alemania 1974.

Muchos cambios en la décima edición de la Copa del Mundo. Ya no están Pelé ni su mágica selección. Tampoco el Trofeo Jules Rimet, propiedad ahora de la Confederación Brasileña, sustituido por la nueva Copa  de la FIFA, de oro de 18 quilates, que no podrá ser conquistada en propiedad por ninguna otra selección nacional. Cambio también en la cúpula de la FIFA: el brasileño Joao Havelange reemplazaba al frente del máximo organismo mundial al inglés Stanley Rous. Hay también un nuevo sistema de competición. Los 8 países clasificados en la primera fase no disputarán las eliminatorias de cuartos de final ni de semifinales. Quedarán encuadrados en otros dos grupos de cuatro equipos, de los cuales, los campeones jugarán la final y los subcampeones, el partido de consolación. Pero el cambio más significativo lo aportó en el terreno de juego la sorprendente selección holandesa. Participaba en su segundo Campeonato Mundial (el primero, en 1938) y resultó, de largo, la mejor escuadra del torneo. Ofreció al mundo un nuevo concepto de juego, un novedoso estilo que se dio en llamar fútbol total, donde todos atacaban y defendían por igual, sin posiciones definidas, con fuerza, potencia y talento, mucho talento. El modelo que caracterizó al Ajax de Amsterdam y con el que había conquistado tres Copas de Europa consecutivas (1971, 1972 y 1973),  a lomos de una extraordinaria generación de jugadores, donde destacaba, entre todos, el incomparable Johan Cruyff, sin duda, el nuevo rey del fútbol mundial. Nada de ello, sin embargo, le sirvió a la Naranja Mecánica para salir campeona. No contó con la eficacia, el tesón y la eficiencia del equipo local, Alemania Federal, que le derrotaría en la primera final de la historia de los Mundiales donde se pitó una pena máxima (dos, para ser más exactos). De nuevo, como ocurriera veinte años antes, desafiando a la lógica del fútbol, los teutones lograrán el título remontando el marcador ante los grandes favoritos del torneo.

Primera fase

Grupo A

Alemania Federal-Chile

1-0

Breitner (16′).
Alemania Oriental-Australia 2-0 Curran (58′, pp) y Streich (72′).
Alemania Federal-Australia 3-0 Overath (13′), Cullmann (35′) y Müller (53′).
Alemania Oriental-Chile 1-1 Hoffmann (55′).

Ahumada (69′).

Chile-Australia 0-0
Alemania Oriental-Alemania Federal 1-0 Sparwasser (77′).

Clasificados para la segunda fase: Alemania Oriental y Alemania Federal.

Grupo B

Brasil-Yugoslavia

0-0

Escocia-Zaire 2-0 Lorimer (26′) y Jordan (33′).
Brasil-Escocia 0-0
Yugoslavia-Zaire 9-0 Bajevic (8′, 30′ y 81′), Dzajic (14′), Surjak (18′), Katalinski (22′), Bogicevic (38′), Oblak (61′) y Petkovic (65′).
Yugoslavia-Escocia 1-1 Karasi (82′).

Jordan (89′).

Brasil-Zaire 3-0 Jairzinho (13′), Rivelino (67′) y Valdomiro (79′).

Clasificados para la segunda fase: Yugoslavia y Brasil.

Grupo C

Holanda-Uruguay

2-0

Rep (8′ y 87′).
Suecia-Bulgaria 0-0
Holanda-Suecia 0-0
Bulgaria-Uruguay 1-1 Bonev (75′).

Pavoni (87′).

Holanda-Bulgaria 4-1 Neeskens (5′, pti y 45′, pti), Rep (71′) y De Jong (88′).

Krol (78′, pp).

Suecia-Uruguay 3-0 Edström (46′ y 78′) y Sandberg (74′).

Clasificados para la segunda fase: Holanda y Suecia.

Grupo D

Italia-Haití

3-1

Rivera (52′), Benetti (66′) y Anastasi (79′).

Sanon (46′).

Polonia-Argentina 3-2 Lato (7′ y 63′) y Szarmach (9′).

Heredia (61′) y Babington (67′).

Argentina-Italia 1-1 Houseman (19′).

Perfumo (36′, pp).

Polonia-Haití 7-0 Lato (17′ y 87′), Deyna (19′), Szarmach (30′, 34′ y 50′) y Gorgon (32′).
Argentina-Haití 4-1 Yazalde (15′ y 67′), Houseman (18′) y Ayala (55′).

Sanon (63′).

Polonia-Italia 2-1 Szarmach (38′) y Deyna (45′).

Capello (86′).

Clasificados para la segunda fase: Polonia y Argentina.

Segunda fase

Grupo 1

Brasil-Alemania Oriental

1-0

Rivelino (61′).
Holanda-Argentina 4-0 Cruyff (11′ y 90′), Krol (25′) y Rep (73′).
Holanda-Alemania Oriental 2-0 Neeskens (8′) y Rensenbrink (59′).
Brasil-Argentina 2-1 Rivelino (32′) y Jairzinho (48′).

Brindisi (35′).

Holanda-Brasil 2-0 Neeskens (50′) y Cruyff (65′).
Alemania Oriental-Argentina 1-1 Streich (14′).

Houseman (21′).

Clasificado para la final: Holanda.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Brasil.

Grupo 2

Polonia-Suecia

1-0

Lato (40′).
Alemania Federal-Yugoslavia 2-0 Breitner (39′) y Müller (80′).
Polonia-Yugoslavia 2-1 Deyna (27′, pti) y Lato (63′).

Karasi (43′).

Alemania Federal-Suecia 4-2 Overath (51′), Bonhof (52′), Grabowski (77′) y Höness (89′, pti).

Edström (25′) y Sandberg (53′).

Suecia-Yugoslavia 2-1 Edström (30′) y Torstensson (85′).

Surjak (27′).

Alemania Federal-Polonia 1-0 Müller (76′).

Clasificado para la final: Alemania Federal.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Polonia.

Tercer y cuarto puesto

Polonia-Brasil 1-0 Lato (76′).

Final

ALEMANIA FEDERAL  2 – HOLANDA  1

Múnich. Olympiastadion, 7 de julio de 1974. Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Breitner; Bonhof, Höness, Overath; Grabowski, Müller y Hölzenbein.

HOLANDA: Jongbloed; Suurbier, Haan, Rijsbergen (De Jong, 69′), Krol; Jansen, Neeskens, Van Hanegem; Rep, Cruyff y Rensenbrink (R. Van de Kerkhof, 46′).

GOLES: 0-1 (1′), Neeskens, de penalti; 1-1 (26′), Breitner, de penalti; 2-1 (43′), Müller.

Goleadores

7

Lato (Polonia).

5

Neeskens (Holanda) y Szarmach (Polonia).

4

Müller (Alemania Federal), Rep (Holanda) y Edström (Suecia).

3

Breitner (Alemania Federal), Houseman (Argentina), Rivelino (Brasil), Cruyff (Holanda), Deyna (Polonia) y Bajevic (Yugoslavia).

2

Overath (Alemania Federal), Streich (Alemania Oriental), Yazalde (Argentina), Jairzinho (Brasil), Jordan (Escocia), Sanon (Haití), Sandberg (Suecia) y Karasi y Surjak (Yugoslavia).

1

Bonhof, Cullmann, Grabowski y Höness (Alemania Federal), Hoffmann y Sparwasser (Alemania Oriental), Ayala, Babington, Brindisi y Heredia (Argentina), Valdomiro (Brasil), Bonev (Bulgaria), Ahumada (Chile), Lorimer (Escocia), De Jong, Krol y Rensenbrink (Holanda), Anastasi, Benetti, Capello y Rivera (Italia), Gorgon (Polonia), Torstensson (Suecia), Pavoni (Uruguay) y Bogicevic, Dzajic, Katalinski, Oblak y Petkovic (Yugoslavia).

Goles totales: 97.

Goles en propia puerta: Perfumo (Argentina), Curran (Australia) y Krol (Holanda).

Partidos disputados: 38.

Promedio de goles: 2,55.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Sepp MAIER (1) Portero

30

Bayern Munich
Norbert NIGBUR (21) Portero

26

Schalke 04
Wolfgang KLEFF (22) Portero

27

Borussia M’gladbach
Berti VOGTS (2) Defensa

27

Borussia M’gladbach
Paul BREITNER (3) Defensa

22

Bayern Munich
Georg SCHWARZENBECK (4) Defensa

26

Bayern Munich
Franz BECKENBAUER (5) Defensa

28

Bayern Munich
Horst-Dieter HÖTTGES (6) Defensa

30

Werder Bremen
Herbert WIMMER (7) Medio

29

Borussia M’gladbach
Bernhard CULLMANN (8) Medio

26

Colonia
Günter NETZER (10) Medio

29

Real Madrid (Esp.)
Wolfgang OVERATH (12) Medio

30

Colonia
Ulrich HÖNESS (14) Medio

22

Bayern Munich
Heinz FLOHE (15) Medio

26

Colonia
Rainer BONHOF (16) Medio

22

Borussia M’gladbach
Dieter HERZOG (18) Medio

27

Fortuna Düsseldorf
Helmut KREMERS (20) Medio

25

Schalke 04
Jürgen GRABOWSKI (9) Delantero

30

Eintracht
Jupp HEYNCKES (11) Delantero

29

Borussia M’gladbach
Gerd MÜLLER (13) Delantero

28

Bayern Munich
Bernd HÖLZENBEIN (17) Delantero

28

Eintracht Frankfurt
Jupp KAPELMANN (19) Delantero

24

Bayern Munich

SELECCIONADOR: Helmut Schön.

XI Copa del Mundo. Argentina 1978.

Siguiendo la alternancia de continentes, el Campeonato del Mundo volvía a Sudamérica, en concreto a Argentina,  un país cuyo gobierno democrático había sido derrocado por una junta militar, con lo que no parecía el escenario más propicio para la disputa de un Mundial. La FIFA, como en tantas otras ocasiones, hizo la vista gorda y la XI edición de la Copa del Mundo se jugó en medio de unas medidas de seguridad y una vigilancia militar que recordaron al ambiente vivido en Italia, en 1934. Se mantuvo el mismo formato de competición de Alemania-74, por última vez, pues el de Argentina sería el último Mundial con 16 selecciones finalistas. El equipo albiceleste, dirigido por el ínclito César Luis Menotti, que había dejado en casa a un Maradona con 17 años, lograría su primer título mundial ante una Holanda que repetía en la final, apoyada todavía en su generación de oro, pero huérfana del mejor jugador de la década, Johan Cruyff, que renunció  a participar por la propia situación política que se vivía en Argentina. Los anfitriones, pues, se proclamaron campeones, después de la tercera final con prórroga de la historia de la competición. España, por su parte, volvía al escaparate de un Mundial tras doce años de ausencia, pero, sorprendida por Austria en el primer choque y condenada por el manido fallo de Cardeñosa en el segundo, de nuevo, dijo adiós a las primeras de cambio. Argentina-78 vio el gol número mil de la historia de los Mundiales. Lo consiguió el holandés Robert Rensenbrink, de penalti, ante Escocia, en la primera fase. Con su triunfo sobre México por 3 a 1, Túnez se convertía en la primera selección africana que ganaba un partido en una Copa del Mundo.

Primera fase

Grupo A

Argentina-Hungría

2-1

Luque (15′) y Bertoni (84′).

Csapo (10′).

Italia-Francia 2-1 Rossi (30′) y Zaccarelli (53′).

Lacombe (1′).

Argentina-Francia 2-1 Passarella (45′, pti) y Luque (73′).

Platini (60′).

Italia-Hungría 3-1 Rossi (34′), Bettega (36′) y Benetti (60′).

A. Toth (81′, pti).

Italia-Argentina 1-0 Bettega (67′).
Francia-Hungría 3-1 López (22′), Berdoll (37′) y Rocheteau (42′).

Zombori (41′).

Clasificados para la segunda fase: Italia y Argentina.

Grupo B

Alemania Federal-Polonia

0-0

Túnez-México 3-1 Kaabi (55′), Ghommidh (79′) y Dhouieb (87′).

Vásquez-Ayala (45′, pti).

Polonia-Túnez 1-0 Lato (43′).
Alemania Federal-México 6-0

D. Müller (15′), H. Müller (30′), Rummenigge (38′ y 73′) y Flohe (40′ y 90′).

Alemania Federal-Túnez 0-0
Polonia-México 3-1 Boniek (43′ y 84′) y Deyna (56′).

Rangel (52′).

Clasificados para la segunda fase: Polonia y Alemania Federal.

Grupo C

Austria-España

2-1

Schachner (10′) y Krankl (79′).

Dani (21′).

Brasil-Suecia 1-1 Reinaldo (45′).

Sjöberg (38′).

Brasil-España 0-0
Austria-Suecia 1-0 Krankl (42′, pti).
España-Suecia 1-0 Asensi (78′).
Brasil-Austria 1-0 Roberto Dinamita (40′).

Clasificados para la segunda fase: Austria y Brasil.

Grupo D

Holanda-Irán

3-0

Rensenbrink (40′, pti, 62′ y 75′, pti).
Perú-Escocia 3-1 Cueto (43′) y Cubillas (72′ y 77′).

Jordan (14′).

Escocia-Irán 1-1 Eskandarian (43′, pp).

Danaifar (60′).

Holanda-Perú 0-0
Perú-Irán 4-1 Velásquez (2′) y Cubillas (36′, pti, 39′, pti y 79′).

Rowshan (41′).

Escocia-Holanda 3-2 Dalglish (44′) y Gemmill (47′, pti y 68′).

Rensenbrink (34′, pti) y Rep (72′).

Clasificados para la segunda fase: Perú y Holanda.

Segunda fase

Grupo 1

Alemania Federal-Italia

0-0

Holanda-Austria 5-1 Brandts (7′), Rensenbrink (35′, pti), Rep (37′ y 53′) y W. Van de Kerkhof (87′).

Obermayer (70′).

Holanda-Alemania Federal 2-2 Haan (27′) y R. Van de Kerkhof (87′).

Abramczyk (3′) y D. Müller (70′).

Italia-Austria 1-0 Rossi (14′).
Holanda-Italia 2-1 Brandts (50′) y Haan (75′).

Brandts (19′, pp).

Austria-Alemania Federal 3-2 Vogts (59′, pp) y Krankl (66′ y 88′).

Rummenigge (19′) y Hölzenbein (68′).

Clasificado para la final: Holanda.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Italia.

Grupo 2

Argentina-Polonia

2-0

Kempes (16′ y 71′).
Brasil-Perú 3-0 Dirceu (15′ y 28′) y Zico (73′, pti).
Polonia-Perú 1-0 Szarmarch (65′).
Argentina-Brasil 0-0
Brasil-Polonia 3-1 Nelinho (13′) y Roberto Dinamita (57′ y 63′).

Lato (45′).

Argentina-Perú 6-0 Kempes (21′ y 49′), Tarantini (43′), Luque (50′ y 72′) y Houseman (67′).

Clasificado para la final: Argentina.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Brasil.

Tercer y cuarto puesto

Brasil-Italia 2-1 Nelinho (64′) y Dirceu (72′).

Causio (38′).

Final

ARGENTINA  3 – HOLANDA  1

Buenos Aires. Estadio Monumental, 25 de junio de 1978. Árbitro: Sergio Gonella (Italia).

ARGENTINA: Fillol; Olguín, Galván, Passarella, Tarantini; Gallego, Ardiles (Larrosa, 65′), Kempes; Bertoni, Luque y Ortiz (Houseman, 74′).

HOLANDA: Jongbloed; Jansen (Suurbier, 72′), Brandts, Krol, Poortvliet; Haan, W. Van de Kerkhof, Neeskens, R. Van de Kerkhof; Rep (Nanninga, 59′) y Rensenbrink.

GOLES: 1-0 (38′), Kempes; 1-1 (81′), Nanninga; 2-1 (104′), Kempes; 3-1 (114′), Bertoni.

Goleadores

6

Kempes (Argentina).

5

Rensenbrink (Holanda) y Cubillas (Perú).

4

Luque (Argentina) y Krankl (Austria).

3

Rummenigge (Alemania Federal), Dirceu y Roberto Dinamita (Brasil), Rep (Holanda) y Rossi (Italia).

2

Flohe y Müller (D) (Alemania Federal), Bertoni (Argentina), Nelinho (Brasil), Gemmill (Escocia), Brandts y Haan (Holanda), Bettega (Italia) y Boniek y Lato (Polonia).

1

Abramczyk, Hölzenbein y Müller (H) (Alemania Federal), Houseman, Passarella y Tarantini (Argentina), Obermayer y Schachner (Austria), Reinaldo y Zico (Brasil), Dalglish y Jordan (Escocia), Asensi y Dani (España), Berdoll, Lacombe, López, Platini y Rocheteau (Francia), Nanninga, Van de Kerkhof (R) y Van de Kerkhof (W) (Holanda), Csapo, Toth (A) y Zombori (Hungría), Danaifar y Rowshan (Irán), Benetti, Causio y Zaccarelli (Italia), Rangel y Vásquez-Ayala (México), Cueto y Velásquez (Perú), Deyna y Szarmach (Polonia), Sjöberg (Suecia) y Dhouieb, Ghommidh y Kaabi (Túnez).

Goles totales: 102.

Goles en propia puerta: Vogts (Alemania Federal), Brandts (Holanda) y Eskandarian (Irán).

Partidos disputados: 38.

Promedio de goles: 2,68.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Héctor Rodolfo BALEY (3) Portero

27

Huracán
Ubaldo Matildo FILLOL (5) Portero

27

River Plate
Ricardo LA VOLPE (13) Portero

26

San Lorenzo
Luis Adolfo GALVÁN (7) Defensa

30

Talleres Córdoba
Daniel Pedro KILLER (11) Defensa

28

Rácing Club
Jorge Mario OLGUÍN (15) Defensa

26

San Lorenzo
Rubén Óscar PAGNANINI (18) Defensa

29

Independiente
Daniel Alberto PASSARELLA (19) Defensa

25

River Plate
Alberto César TARANTINI (20) Defensa

22

Sin equipo
Norberto Osvaldo ALONSO (1) Medio

25

River Plate
Osvaldo César ARDILES (2) Medio

25

Huracán
Américo Rubén GALLEGO (6) Medio

23

Newell’s Old Boys
Rubén GALVÁN (8) Medio

26

Independiente
Omar Rubén LARROSA (12) Medio

30

Independiente
Miguel Ángel OVIEDO (17) Medio

27

Talleres Córdoba
José Daniel VALENCIA (21) Medio

22

Talleres Córdoba
Julio Ricardo VILLA (22) Medio

25

Rácing Club
Ricardo Daniel BERTONI (4) Delantero

23

Independiente
René Orlando HOUSEMAN (9) Delantero

24

Huracán
Mario Alberto KEMPES (10) Delantero

23

Valencia (Esp)
Leopoldo Jacinto LUQUE (14) Delantero

29

River Plate
Óscar Alberto ORTIZ (16) Delantero

25

River Plate

SELECCIONADOR: César Luis Menotti.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Luis Miguel ARCONADA (1) Portero

23

Real Sociedad
MIGUEL ÁNGEL González (13) Portero

30

Real Madrid
Javier URRUTICOECHEA (22) Portero

26

Español
Jesús Antonio DE LA CRUZ (2) Defensa

31

Barcelona
Francisco Javier URÍA (3) Defensa

28

Spórting
Miguel Bernardo, MIGUELI (5) Defensa

26

Barcelona
Antonio BIOSCA (6) Defensa

29

Betis
Antonio OLMO (16) Defensa

24

Barcelona
MARCELINO Pérez (17) Defensa

22

At. Madrid
José Martínez, PIRRI (18) Defensa

33

Real Madrid
Juan Manuel ASENSI (4) Medio

28

Barcelona
Julio CARDEÑOSA (11) Medio

28

Betis
Antonio GUZMÁN (12) Medio

24

Rayo Vallecano
Eugenio LEAL (14) Medio

25

At. Madrid
Isidoro SAN JOSÉ (21) Medio

22

Real Madrid
Daniel Ruiz-Bazán, DANI (7) Delantero

26

Athlétic
Juan Gómez, JUANITO (8) Delantero

23

Real Madrid
Enrique Castro, QUINI (9) Delantero

28

Spórting
Carlos Alonso, SANTILLANA (10) Delantero

25

Real Madrid
Rafael MARAÑÓN (15) Delantero

29

Español
Carlos REXACH (19) Delantero

31

Barcelona
RUBÉN CANO (20) Delantero

27

At. Madrid

SELECCIONADOR: Ladislao Kubala.




Orígenes del fútbol en México (IV)

México comienza el siglo XX con estabilidad política y económica. Se crea el Banco Central Mexicano, el Banco Mercantil de Monterrey y el Oriental de Puebla. En Ginebra, Suiza, se constituye la Société Financière pour l’Industrie au Méxique, que tiene como objetivo principal, la búsqueda de financiamiento y la atracción de capitales europeos a nuestro país.

En la capital, se inaugura el servicio de los trenes eléctricos entre México y Tacubaya y el de México-Tlalpan. El gobierno adquiere las acciones del ferrocarril Interoceánico, para poder tener el control de la empresa. Se inicia la perforación de 19 pozos petroleros en la zona de Tamaulipas y Veracruz, dirigida por Edward L. Doheny que organiza la Mexican Petroleum1.

Por otro lado, una fuerte epidemia de viruela mata a cerca de 30,000 niños, mientras que al norte del país, se da una sublevación de los indios yaquis y los Hermanos Flores Magón son encarcelados por sus «ideas rebeldes» en contra del gobierno.

Porfirio Díaz inicia un nuevo período presidencial y México se ve como un país próspero y moderno, pero a la vez con problemas de índole político y social que comienzan a salir a flote.

Av. Juárez, Ciudad de México 1902c.

Av. Juárez, Ciudad de México 1902c.

2

Bajo este clima, inicia el primer torneo de fútbol en México. Las primeras juntas se llevaron a cabo en las oficinas que el British Club tenía en las calles de Independencia, en la ciudad de México3. El 19 de julio de 1902 se realizó una  junta final con los representantes de los cinco equipos en cuestión: Pachuca Athletic Club, British Club, Mexico Cricket Club, Orizaba Athletic Club y Reforma Athletic Club, en las instalaciones de este último, en donde quedó conformado el calendario que marcaría el inicio del fútbol asociado en nuestro país, así como cada una de las sedes.

Entre las resoluciones que se tomaron, estaba como principal, que el torneo se jugaría a una sola vuelta, enfrentándose cada equipo entre sí. Los campos utilizados serían los del Club Reforma y los del Britihs Club, ambos situados en Paseo de la Reforma y muy cerca uno del otro; el campo del Orizaba se beneficiaba con tres encuentros, mientras que en Pachuca dos y en el pequeño campo del México, solo se jugaría un partido.

La junta fue presidida por Percy C. Clifford, quien representaba al Reforma Athletic Club y al British Club, T.R. Phillips, como miembro del Reforma; Robert J. Blackmore, por el British; William Blamey, en representación del Pachuca;  Duncan Macomish MacDonald por Orizaba y Jack Walter por el Mexico Cricket Club.

Percy C. Clifford

Percy C. Clifford

Robert J. Blackmore

Robert J. Blackmore

En septiembre se dio a conocer la liga y el reglamento interno, que al parecer fue realizado casi en su totalidad por Robert J. Blackmore, quien pidió unos cuadernillos directamente a Inglaterra y por fin, el 19 de octubre de 1902 dio inicio la competencia.

El primer partido se disputa en el campo del British Club, con la presencia de grandes personalidades, como «el embajador ingles George Greville y los más altos representantes de la colonia inglesa. Los partidos, se jugaron a dos tiempos de 35 minutos cada uno, ya que se tenía la idea de que la altura de la ciudad de México no podía permitir encuentros de 45 minutos como en Europa. El primer árbitro en pitar un encuentro fue el referi S.H. Pope y los gritos de entusiasmo y los aplausos afloraron durante toda la contienda»4.

mexico404

Uno  de los hechos más relevantes, fue precisamente la signación de los campos de juego, ya que al ser a una sola vuelta, algunos equipos tendrían la ventaja de actuar en casa y otros simplemente lo harían de visita, sin que les correspondiera -como debía de ser- el privilegio de ser local.

Como no existe una minuta de las juntas que se llevaron a cabo, no sabemos el porqué se acordó que El Orizaba recibiera tres partidos en casa, pero así sucedió. A Veracruz marcharon El British, El Reforma y el México. Esto, contribuyó en gran forma a que el primer campeón lo fuera el conjunto de Orizaba A.C.  ya que las condiciones fueron propicias para ello.

The Mexican Herald

The Mexican Herald

El Orizaba recibió a los tres conjuntos de la capital, el primero, lo ganó al British; en el siguiente, recibe al Reforma Athletic Club, tuvo que echar mano de tres jugadores del British, ya que varios de los integrantes no pudieron realizar el viaje por motivos de trabajo, además de que Robert J. Blackmore, capitán del equipo, no pudo actuar, aún encontrándose en Veracruz, por una lesión que sufrió previa al encuentro.

El partido, jugado con gran dinamismo, terminó empatado, con la ventaja para el Orizaba -además de la localía- que jugó con 11 hombres por 10 del visitante.

El tercer encuentro, sería en contra del México Cricket Club, pero este conjunto perdió por default, ya que tampoco se completó y no pudo echar mano de elementos del Reforma, ni del British, porque estos ya habían marchado al puerto, para tomar el tren Veracruz-México, ya que de no hacerlo, corrían el riesgo de quedarse unos días varados en Veracruz, a costa de perder sus empleos.

Los jugadores tomaron el ferrocarril, que los dejó en la estación F.C. Mexicano, en las calles de Mina, frente a la Plazuela de Buenavista5, esperando el resultado del último encuentro, porque de ganar Orizaba, se alzaba con el título, y de no hacerlo, el Reforma sería el campeón.

Estación del Ferrocarril Mexicano a principios del siglo XX.

Estación del Ferrocarril Mexicano a principios del siglo XX.

Al ganar por default, El Orizaba lograba el primer lugar campeonato con tan solo tres partidos jugados. El Reforma, con cuatro, quedaba un punto abajo.

La tabla completa es la siguiente:

1.-Orizaba: 3 ganados (uno por default) 1 empatado, 1 perdido. 5 goles a favor*. 7 puntos.

*En realidad anotó 4 tantos, pero se le otorgó uno más por el partido ante el México que ganó por default 1-0.

Orizaba 1902. El tercero de arriba (con gorro) es Duncan Macomish. Foto ©Archivo JUVAGOL

Orizaba 1902. El tercero de arriba (con gorro) es Duncan Macomish. Foto ©Archivo JUVAGOL

2.-Reforma: 2 ganados, 2 empatados, 0 perdidos. 11 goles a favor. 6 puntos.

mexico408

3.-British: 2, ganados, 0 empatados, 2 perdidos.  7 goles a favor. 4 puntos

British Club

British Club

4.-Pachuca: 0 ganados, 2 empatados, 2 perdidos. 3 goles a favor. 2 puntos.

Club Pachuca

Club Pachuca

5.-México CC: 0 ganados, 1 empatado, 3 perdidos. 1 gol a favor. 1 punto.

Escudo del México Cricket Club.

Escudo del México Cricket Club.

Clasificación

No. Club                   JJ       JG       JE       JP       Gf-Gc Pts      Dif.

1.-Orizaba AC          4*        3          1          0          5-2      7          +3

2.-Reforma AC         4          2          2          0          11-5    6          +6

3.-British FC             4          2          0          2          7-3      2          +4

4.-Pachuca AC        4          0          2          2          3-6      2          -3

5.-México CC           4*        0          1          3          1-11    1          -10

*El partido Orizaba-México,  no se jugó, ganó Orizaba por default 1-0, por lo que en realidad Orizaba anotó 4 goles y México recibió 10

Al término del primer torneo, el cual tuvo gran aceptación por parte del público, en su mayoría inglés, y luego de la polémica resultante de que el Orizaba ganara la liga jugando tres encuentros, en una junta en las oficinas del British Club, se deterrminó por votación unánime, que el torneo de liga 1903-1904, se jugaría a dos vueltas, para hacer la competencia más justa.


1 Zavala Alonso, Manuel. Artes e Historia México. http://www.arts-history.mx/

2 La ciudad de México en el Tiempo Col. Villasana-Torres.

3 Ramírez Aznar, Carlos F. Once Décadas de Fútbol Mexicano. México, Colección «Deporte y Defensa personal» OACyV, editor. 2010 p.185.

4 Calderón Cardoso, Carlos. Pachuca, la cuna del fútbol. México, GBI-Club Pachuca, p. 27.

5 Esta estación del F.C. Mexicano, correspondiente a la ruta México-Veracruz, ya desaparecida, fue inaugurada el 1o. de enero de 1873, por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada y fue por muchos años la estación de trenes por excelencia. Hoy en día, en este lugar se encuentra la Delegación Cuauhtémoc. Lo único que se mantiene en pie de aquellos años, es el Monumento a Cristóbal Colón esculpido por Manuel Vilar y que fue colocado el 12 de octubre de 1892.




La Universiada de México en 1979: éxitos y controversias

La Universiada que se desarrolla éste año en Kazán, Rusia, ha tenido buenos resultados para la delegación nacional. Aunque en el pasado, el evento mostraba un nivel ínfimo en relación a lo que hoy en día podemos observar. En 1979, México organizó una edición más de este evento, y como veremos, nada tiene que ver con el acontecer actual.

Con el lema de «Acción de la Juventud por la Paz», casi similar al de los Juegos Olímpicos de 1968, el 2 de Septiembre de 1979, fueron organizados los Decimos Juegos Mundiales de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU), teniendo como sede el Distrito Federal. Popularmente los conocemos como «Universiada», término que fusiona los vocablos Universidad y Olimpiada.

La organización de estos juegos, corrió a cargo de Primo Nebiolo, titular de la FISU, y Guillermo López Portillo, presidente del Comité Organizador y del Instituto Nacional del Deporte (INDE), antecesor de la CONADE. Guillermo, es hermano del entonces Presidente de la República José, de los mismos apellidos.

Con un Estadio Olímpico Universitario pletórico, la ceremonia de apertura tuvo como momento cumbre el encendido del pebetero, luego de un recorrido de cerca de 2,260 kilómetros de la antorcha simbólica. Dicho peregrinar inició en Ciudad Juárez y finalizó en Mérida. El recorrido contó con la participación de cerca de 2,150 estudiantes de todo el país.

La ceremonia, como en muchos eventos de éste tipo, fue conmovedora. Participaron cerca de 16,000 alumnos de secundaria con bailes rítmicos, la orquesta de la Secretaría de Marina amenizó con su música y niños de la ciudad de Puebla formaron mosaicos en la cancha del estadio, con leyendas alusivas al compañerismo, la amistad, la juventud, pero sobre todo, La Paz. En su discurso, la máxima de Guillermo López Portillo, fue enaltecer el espíritu deportivo, como punto de partida para lograr objetivos más altos en la comunidad universitaria.

Para el máximo representante del deporte universitario mundial, Primo Nebiolo, la organización de aquel evento fue la más importante jamás hecha hasta entonces por la FISU. El funcionario no escatimó en expresar sus felicitaciones a Guillermo López Portillo.

En cuanto a la logística, la villa, construida para el alojamiento de los deportistas, tuvo una ubicación referencial, situada a 14 kilómetros del centro de la capital y a 9.5 kilómetros del Estadio Olímpico. Las diversas vialidades, facilitaron el acceso de los atletas a las 26 sedes deportivas dispuestas por el INDE. La villa contó además, con todos los servicios indispensables para cubrir las necesidades de los participantes.

La Universiada de 1979, en lo deportivo, tuvo historias plausibles, como la obtención del récord mundial del italiano Pietro Mennea en los 200 metros en Atletismo, al cronometrar 19.72 segundos. A la postre, Mennea obtendría un año después la presea dorada en la misma especialidad, en los juegos de Moscú ´80. En aquella justa, los soviéticos se posicionaron como los punteros del medallero, al obtener 73 medallas, por 51 de los Estados Unidos y 31 de Rumania. Aún los poderosos chinos no figuraban, y quedaron en el lugar 13, por debajo de México, que ocupó el lugar 11°, con cuatro medallas, una de ellas, la de oro, obtenida en el futbol, tras superar a Uruguay por marcador de 5-3. De igual manera, José Gómez y Enrique Aquino hicieron el 2-3 en la prueba de 5000 metros. El mismo Aquino  obtuvo otra plata en la prueba de fondo de 10,000 metros.

Pero como muchos eventos de ésta índole, no todo fue miel sobre hojuelas en la organización de la Décima Universiada. En primer lugar, en el afán por colmar de atenciones al dirigente Nebiolo, se le otorgó la condecoración del «Águila Azteca». Dicho galardón es el más importante entregado por el Gobierno a un extranjero destacado, pero los méritos del rector de la FISU fueron sobrevalorados. De forma paralela, se organizó en el país el Consejo de Estudiantes Deportivos Universitarios (CESU), que tuvo como objetivo, priorizar el cuidado de la salud a través del deporte y el fomento del mismo, a partir de edades tempranas. Los organizadores de la Universiada ignoraron dicho evento. Otra de las circunstancias, fue que irónicamente, Guillermo López Portillo, director del INDE, y Alejandro Cadaval, director de Actividades Deportivas de la UNAM, no llevaban la mejor de las relaciones, ya que éste último, no quiso participar en la organización del evento, al considerar que el Comité hizo gastos innecesarios y absurdos en logística e infraestructura, a pesar de que aparentaba ser un evento austero.  Tales gastos se dieron, específicamente, en el alquiler de costosos equipos de sonido de mala calidad para la inauguración.

Además, las diferencias de nivel en el aspecto deportivo, hicieron que el evento dejara de adquirir el interés previsto, ya que la competencia entre los atletas no sería para nada pareja. Las competencias fueron de mala calidad y carecieron de espectacularidad, en la mayoría de las disciplinas. A pesar de la publicidad que se hizo al evento, este pasó inadvertido, no obstante que los medios de comunicación interrumpieron las señales de los deportes más vistos en aquellos tiempos: El futbol y el beisbol.




El Real Madrid ¿Equipo del Régimen Franquista?

Para los historiadores del FC Barcelona, al leer el titulo de arriba, sobraría la interrogación y estos tienen mucho peso, pues es el Club, con más historiadores por m2 del mundo.

Lógicamente los historiadores del Real Madrid, muchos menos, no están de acuerdo con lo anterior.

Si se revisa lo escrito por algún escritor, de simpatías neutrales y deportivistas, como Carlos Fernández Santander en su libro «El futbol durante la guerra civil y el franquismo» en el capítulo, casi del mismo título, que este trabajo (paginas 151-159), se puede deducir, que está más próximo a la tesis de los historiadores madridistas, que a la de los barcelonistas. Incluso, este autor, aporta una referencia de El País (3/12/1978), tampoco dado a simpatías madridistas, después de la muerte de D. Santiago Bernabéu, que dice: «Cabe decir que mas que ser el Real Madrid el equipo del Régimen y Bernabéu un hombre apoyado por este, como se ha dicho, fue el Régimen el que se favoreció de la tarea de Bernabéu. El poderoso equipo madridista fue toda una propaganda en los años en que el bloqueo era aun un recuerdo reciente, y la ilusión de no pocos trabajadores. Por lo demás, él nunca buscó favores ni se interesó gran cosa por la política».

La cuestión debe ser tan evidente, que muy recientemente, un afamado barcelonista, como es el escritor Jimmy Burns, nieto del doctor D. Gregorio Marañón, ha dicho, entre otras cosas en AS (7/7/2013): El mito del Real Madrid franquista lo creo el Barça y le sirvió de mucho. El Real Madrid durante la Republica se llamo solo Madrid, muchos jugadores fueron ejecutados por republicanos, así como funcionarios y muchos hinchas no fueron franquistas. Valdano, por ejemplo es del Madrid y viene de la tradición izquierdista clara».

Puestas así las cosas, se ha rescatado un comentario desde el barcelonismo, hecho en tiempo real franquista, que también inclina la balanza a que el Real Madrid no fue el equipo del Régimen franquista. Véase «La Revista Barcelonista» en su número 165, del 28 de mayo de 1968, en su página 5, en la sección «Los pájaros de las Ramblas» por E. Fernández, el artículo titulado «El Madrid vetado en Méjico», que se reproduce entero: «Mis pájaros están estupefactos. Según ciertas noticias publicadas, el Real Madrid no jugara en Méjico mientras determinada y alta personalidad mejicana esté en condiciones de impedirlo «por ser el equipo del Gobierno», del Gobierno español claro. Y no parece que nadie se haya preocupado mucho de esta verdadera injuria.

En primer lugar, hay que ignorar muchas cosas, demasiadas, para calificar a ningún equipo de nuestro país «equipo del Gobierno». Cuando muchos equipos extranjeros son incluso «del ejercito» de sus respectivos países, el futbol en España está constituido por equipos de sociedades privadas, que se juegan sus cuartos, y los exponen cara al desarrollo -quizá a la explotación- de un deporte. En segundo lugar, un país que está en inmediata organización de unos Juegos Olímpicos, que ya han quedado bastante cercenados por la discriminación africana, no debiera buscarse nuevos quebraderos de cabeza.

Si, sencillamente, se hubiera dicho que «el Real Madrid no interesa en Méjico», santo y bueno. Están en su derecho. Lo de vetarle por considerarle equipo del Gobierno, es algo que supera todas las marcas de la tontería y que nos hace temer por unas relaciones futuras deportivas, que deben ser limpias y claras como todo en deporte, y estar al margen de pequeñas rencillas de casino de pueblo.

Y si hoy hablamos así, es porque también algún día, se le puede ocurrir a ese señor decir cosas semejantes y quizá peores de otros equipos Y para calificar hay que saber antes cualificar».

Sin comentarios.




El día que el Barça estuvo a punto de sufrir un Superga

La primera edición de la Copa Latina se celebró en 1949. Fútbol Club Barcelona (Club de Fútbol Barcelona para la dictadura franquista), Sporting Clube de Portugal, Stade de Reims y Torino, todos ellos ganadores de sus respectivas ligas en la campaña 1948-49, fueron los participantes del torneo. La competición se jugó entre el 26 de junio y el 3 de julio y tuvo dos sedes: Barcelona y Madrid. Los prolegómenos de la Copa Latina estuvieron marcados por la tragedia que había sufrido el Grande Torino el 4 de mayo. La plantilla del conjunto del Piamonte, ganadora de los últimos cinco Scudetti celebrados en 1943, 1946, 1947, 1948 y 1949 (no se disputaron las temporadas 1943-44 y 1944-45), sufrió un accidente de avión cuando regresaba de disputar el partido de homenaje al capitán del Benfica, Francisco Ferreira, en Lisboa. El avión chocó contra el muro de piedra de la basílica de Superga, en Torino, y falleció toda la tripulación. Pese a la tragedia vivida el mes anterior, el equipo turinés decidió participar en la Copa Latina. Anteriormente, la Federación italiana había declarado al Torino ganador de la liga transalpina de aquel año; antes de lo acontecido en Superga, los turineses lideraban el campeonato cuando aún faltaban cuatro jornadas por disputarse. Los últimos encuentros se jugaron, pero tanto el Torino como sus rivales alinearon a juveniles.

Portada de La Stampa del día 5 de mayo de 1949.

Portada de La Stampa del día 5 de mayo de 1949.

Portada de La Gazzetta dello Sport sobre la tragedia de Superga.

Portada de La Gazzetta dello Sport sobre la tragedia de Superga.

De esta manera, el Torino afrontó la Copa Latina con un equipo muy joven: la mayoría de sus jugadores tenía 17 años, mientras que el más ‘veterano’ tenía 23. Dicha situación varió de cara al encuentro por el tercer y cuarto puesto ya que el portero internacional italiano Giuseppe Moro y el argentino Benjamín Santos reforzaron a la escuadra piamontesa. El destino quiso que en el primer partido del torneo se vieran las caras con otro equipo lisboeta, el Sporting Clube, después de la trágica vuelta desde Lisboa. Pese a la inexperiencia de su plantilla, los turineses vendieron cara su derrota ante el Sporting (3-1) y superaron al Stade de Reims por 5 a 3 en el choque por el tercer y cuarto puesto celebrado en Les Corts. La final se disputó en Chamartín y el Barça ganó al conjunto lisboeta por 2 a 1 gracias a los goles de Josep Seguer y Estanislau Basora. Antes, el conjunto catalán había goleado al Stade de Reims por 5 a 0. De esta forma, los azulgrana celebraron el primer título continental oficial y estrenaron el palmarés de la recién nacida Copa Latina. Era julio de 1949.

Diez años después, el FC Barcelona de Helenio Herrera debutaba en la Copa de Europa. Era la temporada 1959-60 y los azulgrana aspiraban a destronar a un Real Madrid que sumaba cuatro torneos y que se había convertido en la referencia del fútbol europeo.

El primer obstáculo del Barça para llegar a la final que se disputaba en Hampden Park (Glasgow) fue el CDNA de Sofía. El actual CSKA de Sofía, conocido por ser el equipo del Ejército, era el claro dominador del fútbol búlgaro y sumaba ocho de las últimas nueve ligas. No obstante, sus méritos en el torneo doméstico le habían permitido participar en tres ediciones de la Copa de Europa. En la 1956-57, barrió al Dinamo de Bucarest (8 a 1 en la ida y derrota por 3 a 2 en la vuelta) e hizo sufrir al Estrella Roja en cuartos de final (3-1 en Belgrado y 2-1 en Sofía). En su segunda campaña, el CDNA cayó en primera ronda ante el Vasas húngaro (2-1 favorable y 6-1 en contra), mientras que en su tercer curso fue eliminado por el Atlético de Madrid en una eliminatoria de tres partidos. Los búlgaros encajaron un 2 a 1 en Madrid y ganaron 1 a 0 en Sofía. Por aquel entonces sólo valía la diferencia de goles totales, por lo que se tuvo que jugar un tercer encuentro en terreno neutral. Fue el 18 de diciembre de 1958 en el estadio Charmilles de Ginebra, el mismo feudo que había visto debutar al Real Madrid en la primera edición de la Copa de Europa o, mejor dicho, la Coupe des Clubs Champions européens. El Atlético se impuso en tierras suizas en un duelo que se decidió en la prórroga (3-1). El CDNA se quejó del arbitraje y de un supuesto soborno que les propuso la directiva colchonera. No en vano, el club búlgaro denunció los hechos y envió una carta a la UEFA pidiendo la repetición del choque, solicitud que fue desestimada por el ente europeo.

La curiosidad de la eliminatoria ante el CDNA Sofía fue que el Atlético jugó en el estadio del Real Madrid ya que el Metropolitano no disponía de luz artificial. Los partidos de competición europea se solían disputar en jornada laborable, situación que provocaba que los choques tuvieran que celebrarse por la tarde-noche. En algunas ocasiones se aprovechaban los días festivos para poder pactar la fecha de dichos encuentros. Sin embargo, había un calendario y los clubs tenían que llegar a un acuerdo para celebrar la eliminatoria antes de la fecha prevista. En todo caso, para que los aficionados pudieran acudir en masa al estadio en un duelo entresemana, era necesario que los campos dispusieran de luz artificial. Y el Metropolitano aún no gozaba de focos que permitieran el horario nocturno. Aun así, el duelo de primera ronda ante el Drumcondra FC irlandés se jugó en el estadio rojiblanco. La hora del pitido inicial (17:00) y la fecha (17 de septiembre) hicieron posible que el debut europeo no fuera en el estadio de su gran rival ciudadano.

No en vano, el conjunto rojiblanco volvió a jugar como local en Chamartín en cuartos de final ante el Schalke 04. Los más de 100.000 aficionados que se reunieron la noche del 4 de marzo en el coliseo blanco bien podría ser la mejor entrada de la historia del club colchonero actuando como local. En este sentido, tampoco sería descartable que, aparte del hándicap de no disponer de luz artificial, hubiera un trasfondo económico que motivó el cambio de feudo (en aquella época la venta de entradas era la gran fuente de ingresos de los clubs). Fue la última vez que el Atlético jugó en el Bernabéu como local ya que el encuentro de ida de la semifinal contra el Real Madrid se celebró en el Metropolitano (17:00).

Entrada del partido Atlético de Madrid-CDNA de Sofía disputado en el Santiago Bernabéu.

Entrada del partido Atlético de Madrid-CDNA de Sofía disputado en el Santiago Bernabéu.

El Barça inició la campaña 1959-60 con optimismo: la llegada de Helenio Herrera a finales de la temporada 1957-58 supuso un punto de inflexión para un equipo que no ganaba la Liga desde 1953. A su vez, el conjunto catalán contemplaba con nostalgia como el Real Madrid le arrebataba parte del prestigio internacional adquirido gracias a la magnífica generación de las ‘Cinco Copas’. En el primer curso completo con Helenio Herrera al frente del club, el Barça volvió a ganar la Liga. El ‘Mago’, que ya sabía lo que era ganar el campeonato dirigiendo al Atlético (1950 y 1951), regresó al fútbol español por la puerta grande tras un breve periplo por el Os Belenenses. La Liga lograda con cuatro puntos de ventaja sobre el Real Madrid permitía el estreno del club y del propio Helenio Herrera en la Copa de Europa. El FC Barcelona, que ya sabía lo que era ganar la Copa Latina y la Copa de Ferias, era consciente de que el torneo lanzado por L’Équipe y apadrinado por la UEFA se había convertido en la competición de referencia. Cabe señalar que el Barça disputó dos torneos continentales a la vez: la Copa de Europa y la Copa de Ferias, situación que se repetiría la temporada siguiente.

El Barça afrontó su debut en la Copa de Europa ante el CDNA de Sofía después de haber perdido la final de la quinta edición del Trofeo Carranza ante el Real Madrid por 4 a 3. Helenio Herrera relata en su libro ‘Yo. Memorias de Helenio Herrera’, que su equipo no podía arriesgar debido al compromiso en Sofía e insinuó que jugaron sin la intensidad necesaria: «No podíamos arriesgar el éxito de nuestra primera eliminatoria en la Copa de Europa por ganar al Madrid en Cádiz. Los del Madrid lo sabían y jugaron un partido muy duro, destacando una entrada vergonzosa de Santamaría a Kocsis, que nos privó de éste jugador para toda la primera vuelta de la Liga», remarcó el entrenador argentino. El duelo entre colchoneros y búlgaros de la campaña anterior era un buen aviso para los azulgrana. De ahí que, viendo la dificultad que tuvo el XI rojiblanco dirigido por ‘Fernando’ Daučík, no es extraño que el técnico bonaerense reservara jugadores de cara al desplazamiento europeo.

Los azulgrana partieron hacia Sofía el martes 1 de septiembre, dos días después de haber jugado la final del Carranza y dos días antes del estreno continental. El FC Barcelona tuvo un caluroso recibimiento en la capital búlgara y el mismo técnico argentino recuerda que «la expectación era grande. Atraídos por la fama del Barcelona y por mis métodos de preparación, más de mil personas presenciaron nuestro entrenamiento en el estadio Levski». Herrera presume en su libro que entre los asistentes estaban «todos los técnicos del país e incluso los entrenadores del equipo nacional ruso».

Imagen de la expedición azulgrana que viajó a Sofía publicada el 2 de septiembre en 'La Vanguardia'.

Imagen de la expedición azulgrana que viajó a Sofía publicada el 2 de septiembre en 'La Vanguardia'.

El conjunto catalán sólo pudo sacar un empate a 2 ante el CDNA. Kiril Rakarov avanzó a los locales en el 16′, pero los azulgrana le dieron la vuelta al marcador gracias a las dianas de Joan Segarra (30′) y Eulogio Martínez (61′). Ivan Kolev, primer jugador búlgaro nominado para el ‘Balón de Oro’, firmó el 2-2 final en el minuto 80. Tal y como se esperaba, el partido no fue nada fácil y el conjunto del Ejército acechó el marco defendido por Antoni Ramallets. Pese a los compases de sufrimiento, Herrera se mostró satisfecho con el resultado y confiado de cara a la vuelta. Al mismo tiempo, hizo gala de su verborrea y declaró lo siguiente: «ya dije que en el peor de los casos lograríamos el empate».  Pese a que Helenio Herrera no tenía problema alguno en decir lo que pensaba (o lo que creía que debía decir), en sus memorias critica en diversas ocasiones a los medios de comunicación, a quienes acusa de inventarse declaraciones suyas.

Imagen del encuentro publicada el 6 de septiembre en 'El Mundo Deportivo'.

Imagen del encuentro publicada el 6 de septiembre en 'El Mundo Deportivo'.

Tras el empate cosechado en suelo búlgaro, la expedición azulgrana emprendió el camino de vuelta. La aviación comercial era una realidad y varios equipos utilizaban el transporte aéreo en sus desplazamientos. De hecho, la reducción del tiempo empleado en los trayectos fue uno de los motivos que hicieron viable una competición europea a nivel de clubs. Que un club italiano pudiera jugar en Portugal entresemana o que un conjunto francés visitara Suecia un par de días antes de afrontar un duelo liguero permitieron la celebración de la Copa de Europa. Pero no todo eran buenas noticias. En febrero de 1958, nueve años después del accidente del Grande Torino, la plantilla del Manchester United, club que en 1956 había desafiado a la propia Football Association para participar en la segunda edición de la Copa de Europa, sufrió un accidente aéreo. El conjunto inglés, que se había clasificado para las semifinales de la Copa de Europa después de empatar en Belgrado (3-3) y hacer valer el 2-1 de la ida, vio como el sueño europeo se esfumaba de la forma más cruel: el avión que transportaba la expedición del Manchester United se estrelló en el aeropuerto de Múnich, ciudad en la que tenían que hacer una parada técnica antes de emprender el viaje de vuelta a Inglaterra. 23 pasajeros perdieron la vida. Entre ellos había ocho futbolistas: Geoff Bent, Roger Byrne, Eddie Colman, Mark Jones, David Pegg, Thomas Taylor, Liam Whelan y Duncan Edwards. Éste último, una de las estrellas emergentes del fútbol británico y mundial, pereció días después del accidente como consecuencia de las heridas sufridas. Cinco de los fallecidos habían disputado el encuentro de Belgrado ante el Estrella Roja. Jackie Blanchflower y Johnny Berry sobrevivieron, pero no volvieron a calzarse las botas. Por el contrario, el técnico escocés, Matt Busby, se recuperó de las heridas y volvió a coger el timón del equipo. Durante su convalecencia, su ayudante, el galés Jimmy Murphy, se hizo cargo del equipo. Murphy compaginaba su trabajo en el Manchester United con el cargo de seleccionador de Gales. Dicha circunstancia pudo salvarle la vida: mientras el conjunto inglés jugaba en Belgrado, él dirigía al combinado galés ante Israel. Y no en un duelo cualquiera: la victoria por 2 a 0 ante los israelíes clasificó a los ‘Dragones’ para el Mundial de 1958, hasta ahora su única presencia en un Campeonato del Mundo.

Pese al estado de shock que vivía, el Manchester United decidió disputar las semifinales de la Copa de Europa. Así, dos meses después de la tragedia de Múnich, los ‘diablos rojos’ afrontaron el duelo contra el Milan. Pese a ganar por 2 a 1 en la ida con un XI de circunstancias, el conjunto inglés no tuvo opción en la vuelta y encajó un 4-0 en San Siro. En 1968, diez años después de la desgracia sufrida en Múnich, el Manchester United logró la primera Copa de Europa para el fútbol inglés (que no británico; Celtic, 1967). Entre los campeones estaban Matt Busby, Bobby Charlton y Bill Foulkes, todos ellos supervivientes del accidente de 1958.

Imagen del avión que transportaba al Manchester United.

Imagen del avión que transportaba al Manchester United.

En 1959, un año después del accidente del Manchester United en Múnich y diez años más tarde de lo sucedido en Superga, el Barça vivió momentos de angustia en su vuelo de regreso de Bulgaria. En los tres casos se cumplía un mismo patrón: partido internacional jugado entresemana; viaje en avión después del partido y condiciones meteorológicas adversas. Gabriel Hanot, uno de los ‘padres’ de la Copa de Europa y todo un referente del periodismo deportivo de la época, definió el vuelo Barcelona-Sofía «como el más azaroso y el más inquietante hasta el momento». El club catalán había ofrecido a Hanot viajar con la expedición del equipo. De esta forma, el periodista francés evitaría «las interminables formalidades del paso a la Europa del Este». El propio redactor de L’Équipe narró los hechos: «Hasta Roma todo marchó bien. De pronto, el tiempo sobre el Mediterráneo empezó a estropearse y llegó a ser francamente malo. Teníamos los cinturones amarrados y las lámparas encendida hacia un cuarto de hora, cuando llegamos a lo que tomamos como el núcleo de la tormenta, pero que era en realidad una tromba sobre el Mediterráneo Oriental. La lluvia y el granizo acribillaban el techo y las paredes del avión, que parecía hundirse en el vacío o levantarse irresistiblemente dando vueltas casi en vertical, a derecha e izquierda. En aquellos momentos, a pesar de la legítima alegría que le había producido al Barcelona el empate de Sofía y al optimismo con que todos esperaban ahora la venida de los búlgaros a Barcelona, el silencio era total, casi sepulcral. Molidos y zarandeados, nadie se atrevía a hablar. De improviso, la voz de Herrera se dejó oír:

–          «¡Mañana entrenamiento a las once!», gritó el entrenador azulgrana, gran conocedor de la psicología de sus hombres.

En efecto, aquellas palabras tuvieron la virtud de tranquilizarnos, relativamente, a todos, a pesar del innegable riesgo que, si el aparato no había perdido totalmente el rumbo, debíamos hallarnos peligrosamente volando sobre los Pirineos…».

El relato de Hanot continúa de la siguiente manera: «Algunos minutos más tarde, el piloto nos hizo saber que, después de haber perdido toda relación, no sólo con Barcelona, sino también con Perpignan, Marsella, Niza, Ajaccio y Roma, acababa de establecer comunicación al sur con Mallorca, y que dábamos media vuelta para aterrizar en Palma, donde esperaríamos a que se apaciguase la borrasca. Instantes después aterrizamos en una pista inundada y, con el agua hasta los tobillos, bajamos del avión».

Hanot también cuenta que muchos jugadores se negaron a regresar a Barcelona en avión y propusieron volver a la capital catalana en barco. Hay que recordar que la selección italiana acudió al Mundial de 1950 celebrado en Brasil por vía marítima debido al pánico a volar después de lo acontecido en Superga. Pese a todo, los jugadores del Barça acabaron cediendo y la expedición regresó a Barcelona en avión. «Fuimos recibidos por las angustiadas familias a quienes se había anunciado que no se tenían noticias del avión que, arrastrado por la tormenta, había perdido contacto durante más de una hora», recordó Hanot.

Noticia publicada en 'El Mundo Deportivo' el día 5 de septiembre de 1959.

Noticia publicada en 'El Mundo Deportivo' el día 5 de septiembre de 1959.

Helenio Herrera explica en su biografía «que los jugadores del Barcelona demostraron ser más valientes que los del Atlético de Madrid, pues en circunstancias similares, sobre el Atlántico, rumbo a La Habana, azotados por rayos, agua y viento, todos se tapaban la cabeza con mantas, sobre todo los canarios Hernández, Miguel, Silva, etc…, y no querían escuchar mis palabras cuando trataba de tranquilizarles. Hay que decir que el aparato era bastante malo y el miedo estaba más que justificado». El técnico argentino hace referencia a la gira que hizo el Atlético por Cuba el verano de 1952 (Herrera dirigió al conjunto rojiblanco entre 1949 y enero de 1953). ‘El Mundo Deportivo’ del día 5 de noviembre recordó los malos momentos que vivió la expedición culé: «Anoche regresó el Barcelona tras una mala travesía Sofía-Barcelona, que le obligó a hacer escala en Palma de Mallorca». Dentro de la noticia se explica que el avión sufrió «bandazos» y que los futbolistas propusieron regresar en barco. Por el contrario, no se ofrece el testimonio de algún jugador.

En aquel avión viajaban periodistas, miembros de la directiva, representantes de organismos deportivos, el cuerpo técnico y los jugadores Ramallets, Segarra, Olivella, Rodri, Gracia, Gensana, Rivelles, Evaristo, Flotats, Eulogio Martínez, Luis Suárez, Villaverde…pero no estaban Kubala, Kocsis y Czibor. Los tres futbolistas húngaros no pudieron viajar al país comunista. La prensa de la época apenas habló del asunto: ‘La Vanguardia’ del día 20 de agosto publicó que «Kubala, Czibor y Kocsis no podrán desplazarse a Sofía por razones que no es necesario aclarar», mientras que en ‘El Mundo Deportivo’ del 30 de agosto se escribió que estos tres jugadores eran bajas seguras, pero no se especificaba el motivo.

De todas formas, la presencia de Kubala en el equipo tampoco estaba garantizada. El futbolista vivía un momento complicado en el club: había tenido sus diferencias con Helenio Herrera y la directiva se había alineado con el argentino, situación que originó un ambiente tenso con la afición y con algunos miembros de la propia junta. Se acusó al crack húngaro de borrarse en algunos partidos y de ausentarse en los entrenamientos sin causa justificada. Kubala tenía 32 años y acumulaba un largo historial de lesiones, muchas de ellas provocadas por los férreos marcajes a los que era sometido; en aquella época varios periodistas ya denunciaban la situación y pedían más protección para el jugador. Con todo, pese a la ‘guerra fría’ que vivían Kubala y el club (daría para un extenso artículo), Herrera contó con él en los primeros encuentros de la temporada.

La imposibilidad de viajar a Bulgaria permitió a Kubala disputar el partido de homenaje al espanyolista Ricardo Teruel. El encuentro enfrentó al Espanyol con el Oporto y se jugó el miércoles día 2 de septiembre en Les Corts, un día antes del CDNA Sofía-FC Barcelona. El mismo día del debut azulgrana en la Copa de Europa, Kubala pisó el hospital, pero como visitante. Él y Czibor fueron a ver como el doctor Cabot operaba a su compañero Sándor Kocsis. El parte médico del delantero explicaba que la entrada del madridista Santamaría en Cádiz le había provocado una «ruptura inferior (tibial) del ligamento lateral interno y arrancamiento profundo de dicho ligamento en toda la periferia meniscal». La lesión y el veto hubieran salvado al delantero de un accidente de avión que, felizmente, nunca ocurrió.

Lo curioso del caso es que Kubala, que tampoco viajó a Sofía, estuvo a punto de formar parte del Grande Torino. Manuel Ibáñez Escofet cuenta en «Kubala, un barceloní de Budapest», que el húngaro no acabó fichando por el club piamontés porque en el momento de la firma de contrato, el emisario italiano redujo la oferta inicial a la mitad». ‘Laszli’, pese a la mala situación económica que vivía (se había fugado de Hungría), rechazó el trato. También se ha publicado en varias ocasiones que el Torino le había invitado a participar en el encuentro de homenaje del capitán del Benfica. Por aquel entonces, privado de jugar partidos oficiales, disputó varios amistosos con el Aurora Pro Patria 1919, un club de la Lombardía que no milita en la Serie A desde la temporada 1955-56. Los motivos por los que Kubala no jugó aquel encuentro con el Torino difieren según la fuente. Se ha escrito en varias ocasiones que Kubala se quedó en Italia porque su mujer e hijo habían logrado huir de Hungría y quería reunirse con ellos en Udine. En cambio, el jugador explicó otra versión al periodista mallorquín Miguel Vidal: «soy un hombre con suerte. Me salvé de morir fusilado en la frontera, pero también me salvé de morir en el accidente aéreo de Superga, ya que el Torino había querido que jugara con ellos el amistoso de Lisboa y el presidente del Pro Patria, equipo con el que jugaba algunos amistosos previo pago de una multa a la FIFA, no quiso que fuera. Murieron todos, incluido mi paisano Giulio Schubert, nacido en Budapest y compañero mío luego en el Bratislava». Sea como fuera, el destino quiso que ‘Laszli’ no subiera a aquel fatídico avión en 1949 y que tampoco realizara el peligroso viaje desde Bulgaria en 1959.

Kubala con la camiseta del Pro Patria.

Kubala con la camiseta del Pro Patria.

Kubala y Czibor pudieron disputar la vuelta ante el CDNA de Sofía en un partido en el que el Camp Nou estrenó iluminación artificial (el partido empezó a las 22:30 de la noche). El conjunto de Helenio Herrera jugó un gran match y se impuso a su rival por un contundente 6 a 2. Los hogares con televisor pudieron disfrutar de la gran victoria azulgrana puesto que el partido fue ofrecido por televisión. La prensa destacó el buen partido de Kubala, autor de tres goles, dos de ellos desde el punto de penalti y otro gracias a un lanzamiento de libre directo, una de sus especialidades. La trayectoria azulgrana en la Copa de Europa continuó de forma brillante: Milan y Wolverhampton fueron las siguiente víctimas de un Barça demoledor. No en vano, superó a los italianos por un global de 7 a 1 y a los ingleses por una diferencia aún mayor: 9 a 2.

Los azulgrana encararon las semifinales frente al Real Madrid con optimismo e ilusión: se habían proclamado campeones de Liga y habían derrotado al conjunto blanco un mes antes del duelo europeo. Aun así, el buen momento de los de Helenio Herrera no fue suficiente y el Madrid salió victorioso del primer Clásico disputado en Europa. El doble triunfo por 3 a 1 del equipo dirigido por Miguel Muñoz provocó un cisma en el FC Barcelona y Helenio Herrera fue destituido tres días después de la eliminatoria. El Real Madrid, por su parte, siguió su camino triunfal por el ‘Viejo Continente’ y ganó su quinto trofeo consecutivo después de superar al Eintracht de Frankfurt por 7 a 3 en Glasgow. Todavía hoy es una de las finales más recordadas de la historia de la Copa de Europa. Pese a la decepción, el curso 1959-60 no fue malo para el Barça: el equipo ganó la Liga y la Copa de Ferias. Y lo más importante: pudo seguir entrenándose a las once y no tuvo que lamentar ningún accidente aéreo que hubiera marcado para siempre la historia del club.




Atlético Madrid – Brasil: dos partidos históricos

La relación entre el Club Atlético de Madrid y el fútbol brasileño se ha distinguido fundamentalmente por los grandes jugadores que han vestido la camiseta rojiblanca. La llegada de Edvaldo Izidio Neto «Vavá», tras la Copa del Mundo de 1958, abrió una lista de internacionales brasileños que han aportado su clase y su calidad para la consecución de los mejores éxitos del club madrileño. Por citar los más destacados: Leivinha, Pereira, Dirceu, Alemão, Baltazar, Juninho… hasta los actuales Diego Costa y Miranda.

Además, en dos ocasiones históricas la selección de Brasil se ha enfrentado al Club Atlético de Madrid en encuentros de exhibición para deleite de un público conquistado por el espectáculo futbolístico. El primero tuvo lugar en 1966 como antesala del Mundial de Inglaterra y el segundo con motivo del 75º Aniversario del Club Atlético de Madrid, en 1978, significando el cierre de la gira brasileña por Europa y Asia como preparación para el Mundial de Argentina. Dos extraordinarios partidos que dejaron su huella. En el presente artículo vamos a recordar tan especiales enfrentamientos.

1966: ATLÉTICO MADRID – BRASIL 3-5

atmadridbrasil01

La Asociación de la Prensa organizó este partido entre el Club Atlético de Madrid, flamante campeón de Liga, y la Selección de Brasil, entonces bicampeona del Mundo.

La Confederación Brasileña de Deportes había perfilado un calendario de preparación para la Copa del Mundo bastante cargado, con la intención de forjar un equipo lo más conjuntado posible. Muchos de los grandes triunfadores de Suecia 1958 y Chile 1962 se habían retirado o les empezaba a pesar la edad demasiado. Pelé era una excepción, porque, pese a que ya había ganado dos mundiales, en esas fechas de 1966 contaba tan solo con 25 años de edad.

Durante el mes de junio Brasil tuvo tres rivales (Perú, Polonia y Checoslovaquia), contra los que jugó dos veces en un margen de tiempo ínfimo. Incluso llegó a jugar dos partidos oficiales en el mismo día y en el mismo estadio, Maracaná de Río de Janeiro. En ellos se perfiló la lista definitiva de jugadores que irían a Europa, una una gira previa a la fase final del Mundial.

04/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 4 (Lima 2, Pelé, Paraná); Perú, 0.

05/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 4 (Tostão 2, Alcindo, Denílson); Polonia, 1 (Liberda).

08/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 3 (Fidélis, Tostão, Edu); Perú, 1 (Andrés Herrera).

08/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 2 (Silva, Garrincha); Polonia, 1 (Liberda).

12/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 2 (Pelé 2); Checoslovaquia,1 (Masný).

15/06/1966 Río de Janeiro: Brasil, 2 (Pelé, Zito); Checoslovaquia, 2 (Popluhar, Szikora).

La gira europea se abrió precisamente en Madrid:

atmadridbrasil02

21 de junio de 1966

ATLÉTICO MADRID – BRASIL         3-5

Santiago Bernabeu, 100.000

Árbitro: Armando Marques (Brasil)

Goles: 1-0 (45′) Cardona. 1-1 (48′) Lima. 1-2 (50′) Amarildo. 1-3 (58′) Pelé. 2-3 (62′) Luis. 2-4 (71′) Pelé de p. 3-4 (80′) Luis de p. 3-5 (84′) Pelé.

Club Atlético de Madrid:

Rodri; Colo, Griffa, Calleja; Ruiz Sosa -al 60′ García-, Martínez Jayo[50′]; Cardona, Luis, Jones -al 80′ Isidro-, Mendoza, Collar -al 70′ Cecilio Martínez- <entrenador: Adrián Escudero>.

Brasil:

Gilmar (Santos FC); Fidélis (Bangu AC Rio de Janeiro), Brito (CR Vasco de Gama Rio de Janeiro), Altair (Fluminense FC Rio de Janeiro); Paulo Henrique (CR Flamengo Rio de Janeiro), Zito (Santos FC); Jairzinho (Botafogo FR Rio de Janeiro) -al 60′ Garrincha (SC Corinthians São Paulo)-, Gerson (Botafogo FR Rio de Janeiro) -al 46′ Lima[89′] (Santos FC)-, Servílio (SE Palmeiras São Paulo), Pelé (Santos FC), Amarildo (AC Milan/Italia) <Seleccionador: Vicente Feola>.

atmadridbrasil03

El Atlético no pudo contar con sus cuatro jugadores internacionales (Glaría, Ufarte, Adelardo y Rivilla) porque estaban concentrados con la selección española, también en fase de preparación para disputar la Copa del Mundo. Madinabeytia, guardameta argentino, tampoco pudo jugar por estar lesionado.

Junto a Pelé también jugó Garrincha, que salió al final. Además jugaron Brito, Jairzinho y Gerson, tres de los que serían campeones del mundo… cuatro años después.

El partido organizado por la Asociación de la Prensa tuvo un éxito de público imprsionante, llenado el Santiago Bernabeu para ver a Pelé, que una noche más confirmó ser el mejor jugador del mundo.

El Atlético logró reunir un once titular respondón, aprovechando la firmeza de su defensa y la creatividad de sus mejores delanteros: Luis, Mendonça y Collar. Brasil concedió algunas licencias y el ímpute local, las ganas de hacer un buen papel las aprovecharon.

Pese a que el Atlético abrió el marcador, justo antes del descanso, el juego brasileño, más lento que el europeo en líneas generales, fue rompiendo poco a poco las líneas. Así, en la segunda mitad, como venía siendo habitual en la Canarinha impusieron su clase y en cinco minutos lograron dar la vuelta al partido. La prensa se quejó de que el árbitro brasileño barrió para casa y concedió el segundo gol en fuera de juego y expulsó a Martínez Jayo por sus portestas.

Luego vino la exhibición de Pelé: control el balón, juego, desmarque y terrorífico remate. Marcó dos goles de jugada y un tercero de penalty. El público, que siempre apoyó al Atlético, ovacionó constantemente la espectacularidad de la estrella brasileña. En su crónica de Marca, Antonio Valencia, puntuó como era habitual de 0 a 3 el rendimiento de cada jugador. Cunado tuvo que calificar a Pelé su admiración le llevó a ponerle más que un cuatro: matrícula de honor.

atmadridbrasil04

1978: DOCE AÑOS DESPUÉS…

atmadridbrasil05

Brasil volvió a pasar por Madrid. Esta vez para cerrar su gira de preparación para la Copa del Mundo de Argentina. Una vez más, la selección brasileña figuraba entre las favoritas. Querían recuperar el espíritu que les encumbró en México 1970 y que se había perdido en Alemania 1974. Había una nueva figura para dirigir el equipo: Zico.

Cláudio Cutinho, el seleccionador nacional, trató de imponer una disciplina militar, priorizando el componente físico al técnico. Brasil contaba con extraordinarios lanzadores, le pegaban que «la rompían», capaces de marcar goles con facilidad incluso a 30 metros de distancia.

Gira de Brasil por Europa 1978

01/04/1978 París: Francia, 1; Brasil, 0.

05/04/1978 Hamburgo: Alemania Occidental, 0; Brasil, 1.

10/04/1978 Jeddah (Arabia): Al Ahly, 1; Brasil, 6.

13/04/1978 Milán: FC Internazionale, 0; Brasil, 2.

19/04/1978 Londres: Inglaterra, 1; Brasil, 1.

21/04/1978 Madrid: Atlético de Madrid, 0; Brasil, 3.

atmadridbrasil06

La gira brasileña empezó inesperadamente con derrota en Francia, que reaparecería en los mundiales justo en 1978, pero pronto mostraron su potencial al derrotar a Alemania Occidental, vigente campeona del mundo en Hamburgo. El otro encuentro de interés se disputó en Wembley, donde no pudieron vencer a una Inglaterra correosa y muy entragda en la defensa del honor ante su público. La última escala en Europa estaba en Madrid. Para los jugadores era una de las últimas oportunidades para entrar en la convocatoria definitiva que representaría a Brasil en el Mundial.

atmadridbrasil07

21 de abril de 1978

ATLÉTICO DE MADRID – BRASIL     0-3

Estadio Vicente Calderón (50000).

Árbitro: Soto Montesinos (España).

Goles: 0-1 (29′) Nunes. 0-2 (52′) Toninho. 0-3 (71′) Mendonça.

Atlético de Madrid:

Reina; Marcelino, Eusebio, Pereira, Capón; Marcial -al 68′ Robi-, Alberto, Leal; Ayala, Rubén Cano -al 46′ Rubio-, Leivinha -al 46′ Bermejo- <entrenador: Luis Aragonés>.

Brasil:

Leão (SE Palmeiras São Paulo) – al 46′ Carlos (AA Ponte Preta Campinas)-; Zé Maria (SC Corinthians São Paulo) -al 68′ Toninho (CR Flamengo Rio de Janeiro), Abel (CR Vasco de Gama Río de Janeiro), Amaral (SC Corinthians São Paulo), Edinho (Fluminense FC Rio de Janeiro) -al 80′ Rodrigues Neto (Botafogo FR Rio de Janeiro)-; Dirceu (CR Vasco de Gama Río de Janeiro), Batista (SC Internacional Porto Alegre), Zico (CR Flamengo Rio de Janeiro) -al 46′ Mendonça (SE Palmeiras São Paulo)-; Gil (Botafogo FR Rio de Janeiro) -al 75′ Tarciso (Grêmio FBPA Porto Alegre)-, Nunes (Santa Cruz FC Recife) -al 46′ Reinaldo (C Atlético Mineiro Belo Horizonte)-, Romeu (SC Corinthians São Paulo) <Seleccionador: Cláudio Coutinho>.

atmadridbrasil08

El partido se organizó dentro de los actos de conmemoración del 75º aniversario de la fundación del Club Atlético de Madrid. El atractivo de enfrentar a las grandes figuras rojiblancas Pereira y Leivinha ante sus compatriotas aumentó el atractivo del partido.

El juego se desarrolló entre un Atlético combativo, un tanto acelerado y una selección sobria y eficaz, cumpliendo con las órdenes emitidas por el seleccionador. Los locales empujaron y llegaron a desperdiciar numerosas situaciones de gol. Por el contrario, los brasileños, sin conceder excisivos adornos, fueron pautando el juego a ratos con lentitud, como el que les dio el triunfo en Hamburgo, a ratos con vertiginosa velocidad. Precisamente Brasil acabó doblegando al Atlético de Madrid a base de enormes disparos desde fuera del área.

Brasil causó una muy buena impresión, mostrándo un equipo firme candidato a la Copa del Mundo.

Observando la alineación del combinado brasileño, con una perspectiva histórica, podemos destacar la presencia de Dirceu, quien sería un jugador fundamental durante la Copa del Mundo y años más tarde se convertiría en uno de los grandes ídolos de la hinchada rojiblanca.




Puntos regalados

¿Podemos imaginar al Real Madrid regalando unos puntos vitales al C. F. Barcelona?. ¿Y al Sevilla haciendo lo propio con el Real Betis?. Regalarlos altruistamente, se entiende. Y a plena luz, con la connivencia arbitral, sin mediación de maletines, cesión de futbolistas cara al futuro o cualquier otro tipo de acuerdo ventajista, ruin o chanchullero. Imposible, ¿no es cierto?. Pues esto, hoy impensable, solía ser moneda corriente en tiempos de amateurismo más o menos real y profesionalismo encubierto.

Se entendía entonces que el fútbol -«foot-ball», por respetar la grafía de esa época- era deporte de caballeros, de «gentlemen», que al terminar cada «match» se evaporaba toda rivalidad y nada impedía a los contendientes departir las incidencias como amigos. Así las cosas, quedó recogida reglamentariamente la posibilidad de que cualquier equipo entregase los puntos a su adversario, si entendía fueran a resultarle más provechosos. Para ello bastaba el cuerdo de los presidentes, directivos o capitanes, y la correspondiente comunicación al árbitro -entonces «referee»-. El partido se disputaba, claro. A veces a cara de perro, por más que todos fuesen conocedores del pacto. Y podía ocurrir -de hecho sucedía a veces- que al final de los 90 minutos el marcador reflejase un tanteo contrario a quien debía resultar victorioso. No importaba, porque prevalecía la palabra empeñada. El «referee» reflejaba en su acta a quién debían serle otorgados los puntos en litigio, como consecuencia del pacto previo, y todos contentos.

Cuando esta fórmula fue admitida, nadie pareció pensar en las aficiones. Al fin y al cabo, tampoco cabía hablar de «afición» en el sentido que hoy las caracteriza. Al principio acudían a los «fields» familiares o conocidos de los jugadores, sus novias, amigas, puede que algún reportero, y unos cuantos ociosos picados por la curiosidad. No faltaban gacetilleros tan versados en las artes del balón redondo como para recoger en sus crónicas, con alborozo, «la considerable altura que alcanzaron algunos schoots». Poco a poco los alrededores del «field» irían poblándose, no ya de apacibles espectadores en tarde de picnic, donde lucir sombrillas o sombreros de jipijapa, sino por quienes empezaban a tomarse como cuestión de honor la derrota del contrario. Y partir de ahí, lo de regalar puntos empezó a revestir algún riesgo.

Probablemente quien más caro pagase tal práctica fue el apenas recién nacido Club Deportivo Castellón, entidad surgida del Cervantes Fútbol Club. Los cervantinos, jóvenes trabajadores, vestían el uniforme tricolor de la bandera republicana y lucían una estrella en el pecho, pues no en vano estaban auspiciados por el Centro Republicano de la Plana. La capital mediterránea contaba con otros clubes de menor predicamento, alguno con abundancia de señoritingos o vástagos de la mejor sociedad. Como no pareciese lógico aquel microcosmos, se planteó concentrar los esfuerzos en una única agrupación que además llevara el nombre de Castellón allá por donde compitiese. El 20 de julio de 1922 los socios del Cervantes, tras votación muy reñida, se avinieron a convertir dicha entidad en C. D. Castellón, aportando la práctica totalidad de su plantilla. También se acordó elegir pantalones negros y camisetas tricolores con el azul del mar, el naranja de sus huertos y el verde de los campos, pero al no hallar por ningún sitio semejante combinación acabaron comprándolas blancas, que además resultaban más baratas. Teniéndolo todo para competir, iniciaron su andadura. Y justo durante la segunda campaña con la recién estrenada denominación habría de estallarles el conflicto.

Escudo del Cervantes, club de inspiración republicana, origen del futuro C. D. Castellón.

Escudo del Cervantes, club de inspiración republicana, origen del futuro C. D. Castellón.

Fue el 8 de diciembre de 1923, a raíz del primer partido correspondiente a la 2ª vuelta del Campeonato regional. Les visitaba el Valencia, gran favorito, máxime considerando que los castellonenses había resuelto con tres derrotas cuatro de los partidos disputados en aquel torneo. Quién sabe si por quedar bien, por hacer amigos en la capital del Turia, teniendo en cuenta los antecedentes, el presidente del Castellón, Tadeo Mallach, acordó con su colega «ché» cederle los puntos. Parece avalar esta hipótesis el hecho de que nada dijese a sus compañeros de junta directiva, y menos aún a sus futbolistas. Como ambos equipos lucían idéntica equipación, siguiendo normas de cortesía en aquella época, los jugadores de la Plana saltaron al campo con camiseta verdiblanca. Y justo con el pitido inicial empezó a fraguarse el escándalo.

Porque resulta que el Castellón, practicando un fútbol brillante y efectivo, al decir de los cronistas, con Alanga, Martínez y Lavall, su tripleta defensiva, rayando a gran altura -entonces se jugaba con portero y dos defensas-, fue empequeñeciendo al adversario. Hacia el ecuador del primer tiempo Pinto lanzó un córner, el cuero llegó a su interior izquierdo Vicente Ordóñez, que para sorpresa de los defensas lo dejó pasar, impulsándolo de inmediato con el tacón hasta el fondo del portal valenciano. El jolgorio de los aficionados locales todavía pudo haber sido mayor, puesto que algún minuto después el «referee», Sr. Lemmel, castigó con penalti el derribo de que fuera objeto en el área Aliaga, un ariete todo empuje, a la vieja usanza. El castellonense Doménech lanzaría el balón lejos de los tres palos y así lo que pudo haber sido victoria más contundente quedó en raquítico, aunque muy sabroso 1-0 a favor del Castellón. Entonces, claro está, al primer presidente del club, Sr. Mallach, le tocó confesar su pacto. Y se armó la marimorena.

Los jugadores de la Plana se lo tomaron como una afrenta, los directivos como una traición en toda regla, y los seguidores como la más descarnada burla, máxime considerando que el beneficiario no era un club cualquiera, sino el Valencia, precisamente, la representación de la gran ciudad desde donde se sentían mirados por encima del hombro. Cuando a modo de mofa comenzó a llamarse al C. D. Castellón  «C. D. Puntos» desde diversos ámbitos regionales, ya fue el colmo. Para empezar, Tadeo Mallach tuvo que presentar su renuncia al cargo. Y luego los jugadores se negaron en redondo a seguir vistiendo la misma equipación del Valencia -camiseta blanca y pantalón negro-. Durante un año, poco más o menos, la plantilla castellonense habría de lucir distintas equipaciones, siendo la más habitual camiseta rojiblanca y pantalón negro. Sólo a partir de 1925 adoptarían como propio el uniforme albinegro, en listas verticales.

Por cuanto se refiere a Vicente Ordóñez, causante involuntario del cisma merced a su gol, apenas jugaría unos pocos partidos más. Había llegado desde el Cervantes, como casi todos sus compañeros, y tras 2 campañas en la recién nacida sociedad parece colgó las botas durante el verano de 1924, con 5 presencias en dos Campeonatos Regionales y 3 goles, según revisión estadística de Conrado Martín y Miguel Ángel Serer para su obra «En el Escudo de tu historia». El fútbol siempre fue para él puro divertimento, sin pretensiones de abrazar el profesionalismo. Venía de familia acomodada, con negocio próspero, al que en buena lógica debería incorporarse en el futuro. Pero eso sí, mientras el muchacho jugaba en el Castellón, a su padre, fundador de una empresa de radiadores, le tocó instalar las duchas en el viejo campo del Sequiol. Gratuitamente, claro, que el fútbol pretérito estaba para muy pocos dispendios.

Emblema del primer C. D. Castellón, el que por un exceso del presidente fundacional habría de  pechar con el molesto remoquete de “C. D. Puntos”.

Emblema del primer C. D. Castellón, el que por un exceso del presidente fundacional habría de pechar con el molesto remoquete de “C. D. Puntos”.

El 28 de junio de 1924, transcurridos sólo seis meses de los hechos narrados, el fútbol español adquirió oficialmente estutus profesional, si bien durante cierto tiempo hubo abundantes dimes y diretes entre partidarios y enemigos de la resolución. Se daba carpetazo a un asunto por demás espinoso, ya que ni clubes ni futbolistas hallaban la menor seguridad en el «amateurismo marrón». Los jugadores, sobre todo, solían llevar la peor parte. No sólo carecían de foro donde reclamar cualquier impago, al ser en teoría aficionados puros, sino que se exponían a la descalificación como se les probara el ejercicio profesional. Aquello lo cambió todo. Las entidades más potentes pescarían a su antojo en el vivero de otras menos ricas. Muchachotes del Norte, practicantes de un juego más aguerrido y viril, en tiempos donde el físico primaba sobre la condición técnica, comenzaron a recibir nada despreciables ofertas del Sur, de Madrid, o de la ribera mediterránea. Nacería el Campeonato Nacional de Liga (1929) como única fórmula capaz de financiar, mediante sus jugosas taquillas, los dispendios en que la mayoría se embarcaron. Poco a poco, la antigua caballerosidad comenzó a antojarse un estorbo. Y por supuesto, a nadie se le ocurrió seguir cediendo a su adversario los puntos en litigio. Cuando menos dejaron de hacerlo con luz y taquígrafos, por puro altruismo.

Historias de otro fútbol y otra España, la del caciquismo agrario, el cuplé o el charleston, la del pistolerismo empresarial y anarcosindicalista, el fin de la Restauración a manos de Primo, su dictadura y la avenencia de Alfonso XIII a vivir entre sables, como lamentable pelele.

Tiempos donde un apretón de manos y la palabra empeñada revestía carácter contractual… incluso en el siempre complejo mundillo del balón, tan propenso al puntapié y la zancadilla.




Las siete federaciones españolas de fútbol (II)

Aunque en el primer artículo de nuestra serie colocábamos a esta Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball como cronológicamente la tercera de las federaciones españolas, empezaremos el análisis con ella dado que no en vano fue precisamente la que nos hizo plantearnos toda esta serie.

En efecto en los últimos meses y con la más que inestimable ayuda de Luis Javier Bravo Mayor pudimos reconstruir muchos datos hasta el momento desconocidos de esta federación, cuya importancia en la historia del fútbol español está todavía por explicar. Hoy nos detendremos únicamente a defender que se trata de una federación española, según la definición que de tal concepto ofrecimos en el número anterior.

En primer lugar quizá sea conveniente hacer un análisis léxico del propio sintagma que da título a la federación, «Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball», y en concreto al adjetivo «madrileña». De hecho este puede parecer el principal escollo para nuestra tesis. ¿Por qué se llamaba «madrileña» si se trataba de una «española»?

El sintagma puede tener dos significados bien diferentes en función del que le demos al adjetivo «madrileña». O bien se trata de una federación que solo admite a clubes madrileños o bien es una federación de clubes cuyo origen geográfico está indeterminado sita en Madrid. Si se tratara de una federación actual nos hallaríamos sin duda ante el primero de los significados, en el que el adjetivo restringe el ámbito de la federación, con el que se pretende decir en definitiva que es madrileña y no española. Pero varios son los datos que nos permiten saber que en el caso de la Asociación Madrileña nos encontramos ante el segundo significado, en el que se da por supuesto que el ámbito geográfico al que se refiere es España.

El primer dato lo encontramos en los estatutos de la propia federación, en el mismísimo artículo primero: «se denominará Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball y su objeto será fomentar la afiliación a este sport por cuantos medios estén á su alcance, como concursos, partidos extraordinarios, etc., y facilitar las relaciones entre los Clubs que lo practiquen, juzgando en definitiva las diligencias que pudieran surgir». Queda claro que no se restringen los clubes a aquellos domiciliados en la región madrileña.

Por otro lado no podemos dejar de lado algunas de las noticias publicadas respecto de la federación, tales como la siguiente:

Se está organizando la Federación de los Clubs de foot-ball de España, medida necesaria dada la importancia que este sport adquiere entre nosotros, y se habla de solicitar a S.M. una copa que se disputarán todos los años las sociedades que aspiren a obtener el campeonato de España […] (La Correspondencia de España, 3-11-1902).

¿Por qué pues llamarla «madrileña»? Creemos que la explicación debemos encontrarla en el hecho de que el día 12-11-1902, precisamente mientras se estaba organizando en Madrid la federación, se fundó en Barcelona la llamada «Asociación Clubs Foot-ball», en cuyo nombre no aparecía gentilicio alguno. ¿Cómo diferenciar pues a la madrileña de la barcelonesa? Pues precisamente añadiendo el adjetivo «madrileña» en el nombre de la asociación. Que nacía con la vocación de ser española lo sabemos por los estatutos y por la prensa, pero el hecho de que se adelantaran unas semanas en Barcelona a crear su propia asociación impedía que la que se iba a fundar en Madrid fuera la Asociación Española de Clubs de Foot-ball.

De hecho que Carlos Padrós quisiera fundar una federación española tiene más sentido que suponer que quisiera solo una restringida a Madrid. No olvidemos que esta federación era consecuencia directa del torneo que había organizado en mayo de 1902 convocado para equipos de toda España y que de hecho mientras fundaba la federación le solicitaba al Rey una copa para disputarla en el Campeonato de España. Carlos Padrós pensaba en organizar el fútbol español, no el fútbol madrileño.

Otra prueba de ello es la primera junta directiva de la federación, que presidida por el propio Padrós, tenía como vicepresidente a un ciudadano francés, François Hodans, y como secretario ni más ni menos que a un primo del rey, Francisco de Borbón. Desde luego que no era la junta directiva de una federación destinada a las cinco sociedades que había en Madrid, ya que entre otras cosas contaba con el apoyo directo de la familia real.

Aun con ser todo esto importante quizá la prueba definitiva venga por el hecho de que los países de Europa fundadores de la FIFA reconocían a la federación llamada madrileña como la representante del fútbol español.

En efecto en la reunión de la junta directiva de la federación celebrada el día 9-11-1903 se dio lectura a una carta remitida por la Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos firmada por el presidente de la sección de fútbol, Robert Guérin, que decía lo siguiente:

1. Las Federaciones abajo firmantes se reconocen mutuamente como las únicas Federaciones que han de regir al Sport Foot-Ball Asociación en sus países respectivos.

2. Está prohibido a todo miembro que pertenezca a una de las Federaciones adheridas tomar parte en campeonatos oficiales con Federaciones diferentes en una misma temporada.

3. Todo miembro expulsado en una de las Federaciones, lo es igualmente en las otras.

4. Los Círculos que no hubiesen denunciado una falta con cinco días por lo menos de anterioridad al match internacional organizado por una de las Federaciones adheridas o bajo sus auspicios, estarán obligados a pagar al Club organizador, bajo pena de suspensión de seis meses a lo menos, una indemnización equivalente al importe de los gastos ocasionados por el match (gastos de carteles, publicidad, etcétera), independientemente de una cantidad fijada en beneficio del club lesionado.

5. En el caso de que sobreviniere un litigio en los matchs internacionales organizados bajo los auspicios de una Federación adherida, los reglamentos de juego adoptados por la Federación internacional y los estatutos de la Federación en el país donde se ha celebrado el match, decidirán la cuestión.

Decía Guérin que ya se habían adherido las federaciones francesa, belga y suiza, y en la junta celebrada ese 9-11-1903 la federación llamada madrileña decidió igualmente adherirse. No eran sino las primeras gestiones para la fundación de una federación internacional de fútbol, y España fue el cuarto país en adherirse, precisamente a través de la «única federación que ha de regir el sport football asociación en sus país», por usar las palabras del propio Guérin.

Independientemente de que la federación llamada madrileña fuera a todos los efectos la federación española de fútbol no se podía obviar la dificultad objetiva que suponía que hubiera en España dos federaciones. Hecho que por cierto ocurriría en nuestro país hasta en dos ocasiones más, en 1912-13 y 1937-39. Y todo parece indicar que unificar ambas asociaciones fue uno de los principales empeños de Ceferino Rodríguez Avecilla, elegido presidente de la llamada madrileña el 4-1-1904.

La primera referencia la encontramos en Los Deportes del 28-2-1904:

[…] Se está trabajando para ir a la Unión o Federación de ambas Asociaciones de foot-ball de Madrid y de esta [Barcelona], con lo cual dicho está que más hemos de querer unir que fomentar disidencias.

Unos días después encontramos una referencia en el madrileño Arte y Sport (10-3-1904):

[…] Ha partido de los catalanes la idea de constituir la Federación Española de Clubs de Foot-ball, estando trabajando mucho en ese sentido el notable y distinguido profesor de armas Sr. Alesson.

Y continúa Los Deportes el 13-3-1904:

La directiva de la Asociación [de Clubs de Cataluña], reunida el pasado jueves […] entre otros asuntos varios, acordose en principio cooperar a la constitución de la Federación Española de Clubs de Foot-ball cuyos preliminares eran hasta hoy oficiosos, y unidos a la feliz solución del conflicto de Madrid, hace sea muy probable deje de ser un proyecto la reciprocidad entre todas las Asociaciones y Clubs de nuestra patria.

Las noticias continúan a la semana siguiente (20-3-1904), como respuesta al artículo citado de Arte y Sport, donde se da nota minuciosa de cómo surge el proyecto de la nueva federación española:

[…] Afirmamos: la idea de constituir la Federación Española de Clubs de Foot-ball partió del presidente de la Federación Madrileña Sr. Avecilla, expuesta en su carta particular al director de Los Deportes Sr. [Manuel L.] Linares; este consultó el caso con la redacción en pleno, que la constituyen con él Llunas y Escardó, pasó la idea a respetables personalidades de la junta de la Asociación de Clubs de Foot-ball de Barcelona y así germinó el proyecto que hoy va a dar su fruto.

Y finalmente el 27-3-1904, además de anunciar la aparición del nuevo periódico madrileño la Gaceta del Sport publicado por Avecilla, se afirma la buena nueva:

Durante la estancia en Madrid de los clubs que acuden a jugar el Campeonato de España se convocará la primera reunión de la Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Ahora bien, como es bien sabido el Campeonato de España fue un desastre, y lo más probable es que ni siquiera llegara a haber reunión alguna de esa federación española. En todo caso ninguna noticia tenemos de lo pasó, ya que Los Deportes no dio ni un solo párrafo de lo ocurrido en Madrid durante el torneo. ¿Por qué este silencio absoluto sobre un tema que venían siguiendo ininterrumpidamente desde hacía varios números?

Pero el silencio también llegó a los medios madrileños, donde ni siquiera Avecilla publicó su opinión de lo ocurrido durante el Campeonato y su idea de unir las dos federaciones, a la que por otro lado no hizo ninguna referencia desde sus crónicas del Diario Universal. ¿Por qué?

En nuestro estudio sobre el Campeonato de España planteamos la hipótesis de que hubo un boicot directo de Carlos Padrós con ayuda del Athletic Club al campeonato organizado por Avecilla. ¿Era el motivo precisamente la creación de una federación española ajena a Padrós, que supondría eliminar a Padrós del plano internacional ya que habría sido el nuevo presidente, presumiblemente Avecilla, quien habría estado presente en la fundación de la FIFA?




La aventura del RCD Español en Sudamérica

Como continuación del relato publicado el pasado mes de febrero en el número 40 de los Cuadernos de Fútbol, se detalla en esta ocasión el segundo viaje de un equipo español a tierras americanas.

La temporada 1925-26, que se cerró con la aprobación de los reglamentos que dieron legalidad al profesionalismo en nuestro país, ya aceptado desde dos años antes, tuvo un desarrollo irregular en Catalunya donde debido a la sanción gubernativa de seis meses de inactividad impuesta al FC Barcelona, el Campeonato Regional no se inició hasta mediado el mes de octubre, quedando interrumpido al final de la primera vuelta para disputar el Campeonato de España, al cual accedieron el RCD Español, como líder de la clasificación tras esta jornada, y el Barcelona segundo clasificado. El conjunto blanquiazul llegó hasta los cuartos de final, donde cayó ante el Atlético de Madrid, pese a la victoria blanquiazul por 6 a 1 en Sarriá, pero al no contemplarse la validez del goal-average, la derrota por 2 a 0 en la vuelta obligó a un desempate en Torrero favorable a los colchoneros.

Acabada la competición nacional, se reanudó la segunda vuelta del Campeonato de Catalunya, pero los planes del club españolista eran otros. Desde hacía algunos años intentaba rentabilizar la presencia de Ricardo Zamora con la participación del equipo en partidos amistosos por diversas localidades de la geografía nacional y algunas giras que le llevaron por el norte de España, Portugal y Canarias, pero esta vez el proyecto del presidente de la entidad don Genaro de la Riva, era mucho más ambicioso: enfrentarse a los grandes jugadores sudamericanos en su propio escenario. Pero el designio de la entidad blanquiazul debía salvar tendenciosas opiniones contrarias vertidas en sectores periodísticos nacionales, recordando el lamentable precedente de la selección vasca en el verano de 1922. A pesar de estos anuncios agoreros, la Real Federación Española de Fútbol  accedió al viaje con la condición de que el equipo se reforzase con algunos otros elementos para cubrir eventualidades.

El jueves 3 de junio de 1925 el conjunto españolista jugó el partido de despedida ante su afición derrotando al Martinenc por 7 a 1 en el reanudado Campeonato de Cataluña, siendo ahora su equipo suplente quien debería defender el liderato en la competición regional. Al día siguiente partía del puerto de Barcelona rumbo a Buenos Aires, a bordo del buque argentino Princesa Mafalda, la expedición compuesta por: Zamora, Saprissa, Portas, Caicedo, Trabal, Oramás, Olarriaga, Vantolrá, Mauri, Padrón, Yurrita y Colls, con los refuerzo del valencianista Eduardo Cubells, Juanito Urquizu, del Osasuna, y Desiderio Esparza, del Tolosa, completándose  el grupo con Genaro de la Riva, el entrenador Paco Bru y el periodista José Luis Lasplazas, llegando a la capital bonaerense el día 22. Posteriormente, embarcarían en el vapor Reina Victoria los madridistas Cándido Martínez, Félix Quesada, Pedro Escobal y Félix Pérez, además del árbitro y delegado federativo Luis Colina, quienes se incorporaron a la expedición.

Todavía estaba reciente el entusiasmo que los miles de bonaerenses habían tributado a los aviadores del Plus Ultra por su gloriosa gesta y la acogida del boxeador Paulino Uzcudum por aquellas latitudes, pero la expedición del Español no fue recibida con un especial énfasis puesto que tampoco se esperaba muchos milagros de ella, frente al buen momento del fútbol de ambas riberas del Plata. Los argentinos estaban eufóricos porque acababan de derrotar a la selección de Uruguay, campeones olímpicos, en un memorable partido y resultaron no poco desmoralizantes las salutaciones que parte de la prensa local dedicó a aquel grupo de osados que se atrevían retar a sus ídolos. Pero la colonia española se volcó desde el primer momento, destacando en sus homenajes la presencia de Ricardo Zamora cuya legendaria fama no conocía fronteras, y tuvo ocasiones sobradas de mostrar su satisfacción, hasta el punto de que tras la actuación del conjunto catalán por tierras sudamericanas se fundó allí un Club Deportivo Español.

Pese a todo había expectación en el debut del Español, el día 27 de junio, y casi 30.000 aficionados llenaban las gradas del estadio del Boca Juniors, enfrentándose a una selección de la Zona Norte bonaerense, integrada por valores muy estimables del fútbol local, aunque no sus primeras figuras, alineando a: Zamora; Portas, Urquizu; Trabal, Esparza, Caicedo; Olarriaga, Cubells, Mauri, Padrón y Yurrita. Ganó el Español con un solitario gol marcado en la segunda parte por medio de Olarriaga y los aficionados pudieron comprobar el juego coherente y ordenado  de los españoles y que la fama de Zamora no era gratuita.

El segundo partido, el 4 de julio, se jugó contra una selección de la Zona Sur, más potente y compensada que la anterior y con presencia de varios internacionales. Acabó con empate a uno y los blanquiazules presentaron la misma alineación siendo el valenciano Cubells autor del primer gol y el empate como consecuencia de un penalti, caracterizándose el encuentro por los numerosos incidentes que se produjeron y la manifiesta parcialidad arbitral, muy protestada por los españoles. El partido tuvo de todo, menos amistad.

Los argentinos empezaron a tomarse las cosas con seriedad y para el tercer partido opusieron sus mejores hombres, los que habían ganado a Uruguay: Tesorieri; Bidoglio, Muttis; Moreira, Fortunato, Médici; Tarascone, Cherro, Bicio, Perducca y Onzari. Se jugó en el estadio Nacional ante 60.000 espectadores y en la primera parte, Cherro adelantó a los argentinos con dos goles, pero tras el descanso, el Español sacó a relucir la clásica furia y en pocos instantes, con goles de Trabal y Oramás establecía la igualada con la que se dio por acabado el encuentro ya que antes de su final reglamentario una parte de aficionados invadió el terreno de juego ante la impotencia de su selección.

La popularidad de los blanquiazules creció de forma unánime y fue entonces cuando llegó la primera decepción. Envanecidos por la aureola o excesivamente confiados viajaron posteriormente a Rosario de Santa Fe para jugar frente a una selección local con una alineación de circunstancias y una actitud relajada. El resultado fue de 3 a 0 para los rosarinos, que así lograron «vengar el honor futbolístico nacional». Y con la lección aprendida cruzaron a la otra orilla del Río de la Plata para enfrentarse el día 14 de julio en Montevideo al Nacional, equipo base de la selección uruguaya formado por: Mazali; Urdinarán, Recoba; Andrade, Zibecci, Vanzino; Urdinarán, Castro, Barlocco, Cea y Romano. Asistió al match el presidente de la República uruguaya y el Español, que pudo contar ya con los refuerzos enviados por la Federación Nacional, tras jugar un maravilloso encuentro logró la victoria gracias al solitario gol de Yurrita, jugando con: Zamora; Urquizu, Quesada, Trabal, Esparza, Caicedo; Olarriaga, Mauri, Oramás, Padrón y Yurrita. Tras el triunfo, la prensa y la afición uruguaya, más ecuánime aunque igualmente apasionada que la argentina, se volcó en elogios hacia el equipo español, siendo vitoreados hasta el hotel por una numerosa y festiva colonia española.

El mismo equipo jugó, cuatro días después, contra el Peñarol, un partido donde Uruguay ponía en juego su prestigio nacional, ante un público cuyo entusiasmo alcanzó caracteres de locura. Y el Español, a pesar de gustar a los espectadores, perdió por escaso margen: un gol que le valió a su autor, Piendibene, una casita de recreo en la playa de moda.

De vuelta a Argentina se jugó el 25 de julio contra el Pehuajó ganando por 1 a 0 y la despedida de la afición bonaerense se realizó el 1 de agosto frente al Huracán, campeón de la liga Asociación Argentina de Fútbol en cuatro ocasiones desde 1921 a 1925. El partido se jugó con una inusitada dureza por parte de los argentinos, quienes quisieron lavar anteriores afrentas, y lograron vencer por 1 a 0, pero fue un triste adiós a una ciudad que tan buenos recuerdos dejaba en los expedicionarios.

A partir de aquí la gira perdió carácter, porque el cansancio empezaba a hacer mella en los jugadores. Partieron hacia Chile y de camino pasaron nuevamente por Rosario, jugando un partido considerado de revancha contra el combinado que les había goleado con anterioridad. No hubo tal desquite pero se empató a uno, demostrando que el resultado anterior podía haberse evitado con una alineación más adecuada. Llegados a Mendoza, a los pies de la cordillera andina, surgieron los primeros contratiempos al quedar interrumpida la línea del ferrocarril por las fuertes nevadas. Como el tiempo apremiaba y había que llegar a Santiago para cumplir los compromisos, la travesía de los Andes hubo de ser realizada a lomos de una caravana de mulos.

Fue un viaje pintoresco a través de impresionantes montañas y no exento de peligros, pero que les permitió estar el 12 de agosto sobre los Campos de Nuñoa, de la capital chilena, para enfrentarse a una selección de la Zona Central. Pero la dureza de la travesía, o bien motivos psicológicos, pasaron factura y después de contar con una ventaja de tres goles se perdió el partido por 4 a 3, en una mala tarde de Zamora. Tres días después volvieron a perder contra la misma selección por 4 a 2, en un partido extremadamente duro y plagado de incidentes, pero a pesar de las derrotas la prensa dedicó al equipo grandes elogios y la numerosa colonia española les agasajó cordialmente.

Recuperadas las fuerzas, el día 19 de agosto jugaban en Valparaíso contra la selección chilena. No hubo pasión ni dureza y el Español barrió literalmente a su rival venciendo por un rotundo 1-4, con goles de Cubells, Oramás (2), y Padrón, causando el triunfo un gran impacto, alineando en este partido a: Zamora, Quesada, Portas; Cubells, Esparza, Caicedo; Mauri, Félix Pérez, Oramas, Padrón y Yurrita.

De allí a Perú, donde los expedicionarios fueron recibidos con grandes muestras de agradecimiento y constantes agasajos. En Lima, jugaron tres partidos; el primero, el 30 de agosto, frente al Alianza, a los que derrotaron por 3 a 1; una semana después repitieron el tanteo ante Progresistas, y el 8 de septiembre despedida con otra victoria por 4 a 0 contra un combinado chalaco. Por aquellos días el jugador Urquizu se sintió enfermo y hubo de ser hospitalizado en una clínica limeña, por lo cual la expedición hubo de proseguir viaje sin el bravo jugador del Osasuna, a cuyo cuidado quedó también el periodista Lasplazas. Ambos regresaron un mes más tarde cuando Urquizu estuvo totalmente restablecido. Félix Pérez, Quesada, Escobal Cándido Martínez y Cubells, anticiparon su regreso por diferentes motivos ya que en la última etapa de la gira no era imprescindible su participación. Mientras, el resto de expedicionarios, embarcaban en el puerto de El Callao a bordo del vapor Nápoli con dirección a la Habana, donde se jugaron otros dos partidos que tuvieron más carácter de exhibición que de verdaderos choques internacionales.

El 19 de septiembre se ganó por 4-0 al Iberia y el día 24 en el último encuentro, nuevo triunfo por 4 a 3 ante una selección cubana. Así terminaba la tournée con sólo cinco derrotas en diecisiete partidos. Por lo que respecta al aspecto económico la gira se saldó con un notable beneficio, pero lo más importante sería la halagadora sensación que su juego dejó, sobre todo en Argentina y Uruguay. A bordo del Alfonso XIII se emprendió el regreso hasta Bilbao y de allí en ferrocarril a Barcelona donde llegaron el 6 de octubre, siéndoles tributado un apoteósico recibimiento desde el mismo apeadero del Paseo de Gracia hasta el Ayuntamiento de la ciudad, donde fueron recibidos por sus máximas autoridades y saludaron desde el balcón a los aficionados que llenaban la plaza.

Los beneficios de esta gira y otra posterior a Europa Central sirvieron para financiar la tribuna de Sarriá, recinto inaugurado tres años antes.




El Recreativo de Huelva ingresa con honores en el “Club of Pioneers”, institución mundial que aglutina a los decanos del fútbol de cada país.

El prestigioso proyecto del «Club de los pioneros» lleva dando pasos en firme desde hace algunos años en pos de poner en valor a nivel internacional el legado e influencia de aquellos clubes pioneros en cada uno de los países del mundo.

Este proyecto tuvo su punto de partida, como no podía ser de otro modo, en tierras británicas y su promotor es nada más y nada menos que el Decano del fútbol mundial: El Sheffield Football Club, fundado en 1857. Y es que como muy bien apunta el propio Richard Tims, presidente del Sheffield FC y promotor del proyecto, la idea no es otra que la de que en dicho selecto grupo formen parte las entidades más antiguas y de existencia ininterrumpida de cada país que comenzaron a jugar al football en los mismos.

pioneers01

Este selecto grupo estaba formado hasta la fecha por el propio Sheffield FC (Inglaterra), Queens Park  FC (Escocia), Cliftonville FC (Irlanda del Norte), y el Wrexham Football Club (Gales).

Ahora, el Real Club Recreativo de Huelva (1889), se ha convertido en el primer Club Decano de fuera de las islas británicas, en adherirse como miembro a este selecto grupo de pioneros mundiales; si bien en breve tiene previsto hacerlo el Génova Italiano y la Académica de Coimbra de Portugal. La noticia se filtró a la prensa nacional hace poco tiempo, en concreto en el diario MARCA, el pasado 28 de Marzo de este año.

pioneers02

LAS CREDENCIALES DEL «REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA»: UN CLUB PRINCIPALMENTE FUTBOLÍSTICO.

El Club onubense oficializa su existencia el 18 de Diciembre de 1889, en una histórica reunión a la que acudieron personalidades importantes de la ciudad, tales como el Gobernador Civil, el Secretario del Gobierno, El Gobernador Militar, el Alcalde y otros. Todos ellos, dicho sea de paso, nombrados cargos honoríficos. En su acta de fundación la entidad nace con la clara intención y vocación de «fomentar los Sports» (y hacer «ejercicio»), entre los cuales como no podía ser de otro modo se encontraban los Sports típicamente ingleses: el football, el Lawn Tennis y el Cricket.

Pero muy pronto quedó demostrada la clara vocación futbolística de nuestro Decano. Ello quedó puesto de manifiesto en un carta enviada por D. José Muñoz (secretario del club desde 1891) al diario «El Sport» de Madrid, y publicada en Febrero de 1892:

pioneers03

Y es que la transcripción no deja lugar a cerca de ese carácter principalmente futbolístico: «…desde la fundación de este club se han jugado importantes partidas de Lawn tennis, cricket y principalmente football….».

De hecho, el «Huelva Recreation Club» llegó a jugar en esos primeros dos años, un total de 17 partidas de football, sólo 4 partidas de tennis contra otros Clubs y otras tantas de cricket, principalmente contra el club de Riotinto. Para más información:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/02/club-de-football-de-sevilla-1890-92-sociedad-de-football-de-barcelona-1893-96-y-football-club-barcelona-1899-%c2%bfsociedades-netamente-futbolisticas-del-siglo-xix/

PERO «EL HUELVA RECREATION CLUB» YA VENÍA JUGANDO AL FOOTBALL ANTES DE SU FUNDACION OFICIAL:

Es cierto que una vez que el Club se constituye y se presenta en sociedad en 1889 es cuando el sport del football se asienta y desarrolla definitivamente en el Recreativo. Sin embargo este «Sport» se venía practicando (posiblemente sin ajustarse a las reglas de la asociación) desde algunos años antes. Son innumerables los testimonios que tenemos y que así lo atestiguan, pero repasemos los más importantes:

El primero de ellos es el del propio W.J Alcock y B.T. Daniel. Ambos fueron jugadores del «Huelva Recreation Club» en esas primeras partidas de 1889 y que aportaron sus testimonios a José González Pérez para la elaboración del libro «Historia del Fútbol en Huelva y su provincia» editado en 1929. Dice así en lo referente a esos años previos:

«…porque en la primera edad del Club Recreativo, cuando aún no tenía existencia legal, ni se había normalizado su desarrollo predominaron sobre el football otros deportes menos conocidos (…) el basket-ball se jugó poco, se cultivó más el foot-ball, y sobre ellos el cricket, que fue el deporte más intensamente practicado. (…) El Cricket y el foot-ball se jugaron en la marisma cegada. (…) El alma y sostén de aquellas peñas de amigos era un joven y eminente doctor: D. Alejandro Mackay. (…) Algunos años transcurrieron así. Los tripulantes de los vapores surtos que llegaban a nuestro puerto eran los contrincantes del grupo onubense…»

pioneers04

Ya hemos visto el testimonio aportado por W.J Alcock (que en 1929 fuera cónsul de los EEUU en Huelva) y de B.T. Daniel, que fundara años después a la «Olímpica Valverdeña» de Valverde del Camino (Huelva). Vayamos ahora con otro testimonio relevante, el de D. Ildefonso Martínez, jugador de 1888 en una entrevista concedida al Diario Odiel, el 1 de Febrero de 1955, y que corrobora de su propia voz las aportaciones de Alcock y Daniel a través del libro de J. González Pérez de 1929.

pioneers05

Lo más destacable de la misma es lo a continuación reproducimos:

«…ya en 1888 yo y mis amigos íbamos a ver practicar football a las marismas cegadas donde estaba la Fábrica de Gas, contra marineros de los vapores surtos que llegaban al puerto de Huelva (…) el grupo ya estaba comandado por el Dr. Mackay«.

Pero lo mejor es que lo lean directamente:

Extracto de la entrevista a D. Ildefonso Martínez. 1 de Febrero de 1955 (Diario Odiel)

Extracto de la entrevista a D. Ildefonso Martínez. 1 de Febrero de 1955 (Diario Odiel)

Además, D. Ildefonso Martínez, a través de su familia, nos dejó uno de los legados más importantes. Una carta original fechada en Marzo de 1888 y que se expone en el Museo de la RFEF en la que era invitado a jugar por el Dr. Mackay una de estas partidas de entonces.

En estos enlace tienen más información al respecto:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/01/ildefonso-martinez-perez-el-primer-jugador-espanol-de-football-de-toda-la-historia/

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/09/el-huelva-recreation-club-y-la-normalizacion-del-football-entre-1886-y-1889/




Sobre la autoría de los goles (II). Dos casos curiosos en la carrera de Quini.

En este segundo artículo nos haremos eco de otros dos encuentros donde la naturaleza del tanto en el que intervino el delantero astur provocó serias dudas a la hora de señalar al autor aunque, finalmente, bien por la propia honestidad del jugador, bien por acuerdo general de los medios (pese a no haber sido el «brujo» el último en tocar el esférico), quedó resuelto el asunto.

7-10-81    Liga Castellón 1 Barcelona 6 2 goles (Marca y el diario Sport le otorgaron tres tantos. La mayor parte de la prensa adjudicó el gol dudoso al defensa Ferrer en propia puerta. Aunque hubo medios que se lo anotaron al barcelonista Esteban, que fue quien centró). Con posterioridad Quini renunciaría públicamente a la autoría de ese tercer tanto en la carrera por el Pichichi, vista la polémica surgida.

12-5-85   Copa de la Liga Sporting 2 Zaragoza 0 2 goles (El diario gijonés El Comercio otorgó uno de los tantos a Casajús, en propia puerta. Es un gol muy similar al que esta temporada se le discute a Messi frente al Athletic, ya que Amorebieta terminó introduciendo la pelota en propia puerta. Ocurre que, mientras que el chut del «brujo» iba claramente a portería, en el caso del argentino no está tan claro que, sin la intervención del defensa venezolano, el balón fuera a terminar dentro de la meta rival. En este caso parece haber unanimidad general en la prensa a la hora de asignar la autoría al delantero rojiblanco).

7-10-81                                 Castellón 1 Barcelona 6 Liga                                       Castalia

Prensa catalana

«El propio Esteban, en momento de desconcierto del Castellón, desniveló el encuentro…» (Emilio Pérez de Rozas / El Periódico de Catalunya)

«1-2. Minuto 55. Galopada de Esteban por la banda que centra raso y Ferrer, al querer despejar con la izquierda, pifia el despeje y lo introduce en su propia portería.» (Domingo García / La Vanguardia)

«1-2. (minut 11). Esteban centra des de lluny, la pilota rebota en el jugador Ferrer i entra al fons de la porteria de Racic.» (Josep Portier i Moix / Avui)

«1-2. «Llegaría el afortunado gol de Esteban cuando su centro tropezó en un defensa descolocando a Racic» (El correo Catalán)

Prensa de Castellón

«1-2. Minuto 56. Centro de Esteban desde la línea de córner y rechace de Ferrer que introduce el balón en su propia meta» (J. Andrés / Mediterráneo)

Prensa deportiva nacional

«1-2. Cincuenta y cinco minutos. Centra Esteban, falla Ferrer y Quini, muy oportuno, marca de tiro por bajo.» (José Ten / Marca)

«1-2. El segundo gol barcelonista llegó en el desconcierto de los jugadores del Castellón con motivo de la lesión (de Blanco) y del cambio a los once minutos (2ª mitad). Colada de Esteban con centro raso, que Ferrer, ante el acoso de Quini, al intentar despejar, introduce el balón en su marco.» (Manuel Monferrer / As)

«1-2, minuto once (2ª parte). Centro de Esteban que se interna por la derecha tras una de sus clásicas arrancadas y Ferrer, intentado despejar, marca en su propia meta.» (Alberto Sanchís / El Mundo Deportivo)

«1-2. Minuto 57. Centro de Esteban. La pelota rebota en Ferrer y Racic no consigue atajarla.» (M.A. López Barajas / Dicen)

«1-2. Minuto 56. Centro de Esteban y entre Ferrer y Quini llevan el balón a la red.» (Jaume Massó / Sport)

En la crónica, se ampliaba la información sobre la jugada. «Esteban, inteligentísimo, se marcha por la derecha y centra al área, donde entra lanzado Quini, la pelota se enreda entre los pies del azulgrana y de Ferrer, y la pelota acaba superando a Racic«.

El diario catalán otorgó el tanto al delantero barcelonista.

El gol ante el Castellón (1981)

Marca y Sport le otorgaron tres goles

goles011goles021

Y la renuncia de Quini al gol

El 27 de noviembre, en la entrega del «XI Oscar a la Regularidad» con el que Radio Miramar galardonaba a los mejores jugadores de Español y Barcelona, el goleador asturiano aclaraba al corresponsal de Marca en la ciudad condal los pormenores del tanto en discusión.

goles031

goles04

12-05-85                                 Real Sporting 2 Real Zaragoza 0 Copa de la Liga          El Molinón

Prensa local gijonesa

«Ya en la segunda parte, concretamente en el minuto 72 de partido, Mino recibe un balón y se convierte en exterior derecho. Avanza y centra pasado. Pugnan allí Eloy y un defensa, sobre el punto de penalty y ninguno de los dos llega. El balón «cae» en los pies de Quini, libre de marcaje, que para el balón y ante la salida del portero lanza un tiro que acaba en la red. Tocó el balón Cedrún y tocó en última instancia el defensa Casajús, lo justo para ayudar a que subiera ese dos a cero que pone en franquía la eliminatoria.» (Eduardo García / Hoja del Lunes de Gijón) *

* En la valoración de los jugadores se indicaba lo siguiente sobre el ariete rojiblanco: «Marcó los dos goles y remató con peligro otras tres veces. Es el mejor de los comentarios. Desde que retornó al Sporting Quini lleva nueve goles en Liga, cinco en Copa y ya cuatro en Copa de la Liga. Quien pida más es de una exigencia irracional»

«2-0. Minuto 68. Los mismos protagonistas que en el primer gol. Mino, por la derecha «bombea» un balón sobre el área del Zaragoza. La mala colocación de García-Cortés y Casajús permite al pequeño Eloy desviar de cabeza a Quini, cuyo chut no consigue frenar el guardameta Cedrún, pero Casajús acaba por introducir el balón en su propia portería.» (Jenaro F. Allongo / El Comercio)

Prensa de Zaragoza

«2-0. Minuto 69. Jugada muy similar a la del anterior gol. Nuevamente Eloy pasa a Quini, que nuevamente se ha librado del marcaje de Casajús, y bate a Cedrún». (Alejandro Lucea / Heraldo del Lunes) *

* El antetítulo de la reseña era: «Quini, doble goleador»

«2-0 min. 68: Avance de Mino por el lado derecho del ataque, que envía un balón por alto al área. El pequeño Eloy gana en la acción a García Cortés, para dejar el balón a Quini quien remata a puerta y tras dar en Casajús, el balón termina en las mallas». (Genaro Fernández / Zaragoza Deportiva)

«2-0, minuto 68. Balón colgado sobre la frontal del área. Eloy peina hacia atrás sobre Quini, que dispara, Cedrún toca y Casajús termina de introducir el balón en su intento de despejar». (José Antonio Ciria / El Día) *

* El antetítulo de la crónica era explícito al respecto de la autoría del tanto:

«Dos goles de Quini adelantan al Gijón en la eliminatoria ante un Zaragoza que acusó en exceso las bajas»

En la propia crónica se volvía a describir el tanto, de la siguiente manera:

«Jugando con tranquilidad Eloy peinó un balón hacia Quini, que totalmente desmarcado disparó a puerta. Cedrún llegó a tocar el cuero y, cuando se colaba, Casajús, en su intento desesperado por despejar, terminó introduciéndolo en su puerta. Jugada desafortunada que terminó por hundir moralmente a los aragoneses y en contrapartida espoleó a los asturianos en busca de otro tanto».

Prensa regional asturiana

«2-0. Minuto veintitrés de la segunda parte: Mino centró por alto desde la derecha; Eloy tocó de cabeza hacia atrás para Quini quien, solo ante Cedrún, remató a gol; el balón entró pese al esfuerzo postrero de Casajús.» (Julio Puente y Ramón González / Hoja del Lunes de Oviedo)

* De nuevo, el titular no dejaba lugar a dudas: «Quini, una vez más, sentenció«.

«2-0. Minuto 23 (segundo tiempo): De nuevo llegó el peligro por la banda derecha; en esta ocasión por medio de Mino. Su centro fue tocado en el área de cabeza por Eloy hacia atrás, cayendo la pelota a pies de Quini que volvió a rematar y el defensa en un intento desesperado trató de evitar el gol y sólo hizo ayudar, pero en verdad el tanto puede adjudicársele a Quini, pues la pelota hubiese entrado igual sin la colaboración del defensa visitante.» (Antonio M. Otero / La Nueva España) *

* Bajo un epígrafe titulado Quini, eficacia máxima, el autor de la crónica realizaba la siguiente semblanza del veterano jugador:

«De Quini ya está todo dicho. Lo mejor es que renueva los elogios partido a partido. En los tres últimos, por sólo acudir a éstos, marcó cuatro goles. Su eficacia sigue al más alto tono. Hay quien puede discutir la dificultad de los tantos que logra, como los del domingo, por encontrarse solo ante el guardameta, pero esto es desconocer su formidable tarea de preparación porque, independientemente de que se produzca un fallo defensivo, es indiscutible su búsqueda del hueco, del desmarque, además de que hay sobrados ejemplos de fallos de otros jugadores en las mismas circunstancias. El día que Quini se despida el homenaje tendrá que ser de época».

«2-0 (minuto 68) Mino cuelga desde la derecha peinando hacia atrás Eloy, controlando Quini que pica ante la salida de Cedrún. El meta desvía el balón y Casajús, al intentar despejar, ayuda a entrar el balón». (Manolo Rosety / La Voz de Asturias)*

* El antetítulo de la noticia decía: «Copa de la Liga.- Los goles de Quini encarrilaron la eliminatoria«.

Así mismo, bajo una de las fotografías se indicaba: «Quini, autor de los dos goles del Sporting«.

Prensa deportiva nacional

«2-0. Sesenta y tres minutos. Centro de Mino desde la posición de extremo derecha. Eloy cabecea hacia atrás, en donde recibe Quini que dispara flojo y, cuando la pelota ya entraba, Casajús, al intentar despejar, ayuda a que penetre.» (Laureano Tuero / Marca)

El periódico lo dejaba claro en el subtítulo: Quini, autor de los dos goles.

«El otro en el segundo tiempo, minuto 68, en una combinación entre Mino y Eloy que Quini volvía a rubricar y que no pudo evitar, pese a su esfuerzo, en la misma boca de puerta el central Casajús.» (Daniel Arbesú / As)

En este caso el titular era concluyente: «2-0. Quini noqueó al Zaragoza«.

«2-0. Minuto 23 del segundo tiempo. Jugada del defensa Mino que bombea sobre el área, cabecea Eloy y Quini a placer remata a la red, ayudado por el defensa Casajús.» (Jenaro F. Allongo / El Mundo Deportivo)

* Como curiosidad, apuntar que el cronista es el mismo que otorgaba el tanto a Casajús en propia meta en el diario El Comercio, de Gijón. En la presente reseña, sin embargo, dejaba la autoría del mismo compartida, ya que el periódico catalán se decantó por presentar al delantero asturiano como artífice del triunfo. El titular era suficientemente expresivo: «2-0. Quini apuntilló al Zaragoza«.

«2-0, minuto 69: Centro de Joaquín desde la derecha; Eloy peina el balón y Quini, en la boca de gol, empuja al fondo de la portería de Cedrún» (José Vicente Piñera / Dicen) *

* También en esta ocasión el cronista glosaba la figura del histórico 9 del Sporting en una columna titulada, Olfato de gol intacto, en los siguientes términos:

«Muchos futbolistas se quejan de que se les echa en cara su carné de identidad a la hora de valorar su utilidad en un equipo de fútbol. Pero Enrique Castro (al igual que, por ejemplo, Santillana o Migueli, entre otros ilustres «abuelos» del fútbol español) está rindiendo de un modo óptimo en su segunda etapa como jugador del Sporting de Gijón. El pasado jueves, ante el Sevilla, en la Copa del Rey, Quini sentenciaba la eliminatoria con un segundo gol, rematando impecablemente de cabeza un centro de Joaquín. Ayer, en la Copa de la Liga, el Sporting creó numerosas ocasiones de gol. Pero sólo Quini, conocedor como nadie de su oficio, supo cómo batir a Cedrún. Y lo hizo por partida doble. Sus tantos encarrilan la eliminatoria. Y es que Quini, casi 36 años, está en forma».

«2-0, min. 69 se produce tras un avance de Espinosa que centra al área, Eloy toca hacia atrás el balón y de nuevo Quini marca.» (Celso Alonso / Sport)

El titular no dejaba lugar a dudas: Quini, goleador y estrella.

Foto. La Voz de Asturias.

En la imagen, Casajús en su intento de despejar el balón que se colaba en el portal de Cedrún.

goles05




Campeonatos Mundiales de Fútbol (III). Los años 60.

VII Copa del Mundo. Chile 1962.

Uno de los Campeonatos del Mundo más flojos desde el punto de vista futbolístico. El pueblo chileno había sido asolado por un terremoto dos años antes y, aún así, supo organizar un Mundial de forma impecable. Sin embargo, en el terreno de juego quedó plasmado el retroceso técnico y estético que estaba caracterizando al mundo del fútbol en esos años. Eran los comienzos de la década de los 60, cuando los equipos empezaban a alinear cuatro defensas (con el hombre escoba o líbero), en Italia ya reinaba el catenaccio, los goles escaseaban alarmantemente, el juego duro y sucio se convertía en el pan nuestro de cada partido y la asistencia de público a los estadios resultaba cada vez menor. Para colmo, una de las principales atracciones del torneo, si no la mayor, el brasileño Pelé, cayó lesionado en el primer partido y no pudo volver a competir, dejando huérfanos de su magia a su equipo y a todos los espectadores. Por lo demás, significó la confirmación de Brasil como primera potencia internacional y el Mundial con menos sedes desde Uruguay-30, con sólo cuatro ciudades, Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Arica. El brasileño Vavá, que logró el tercer y definitivo tanto de su selección en la final frente a Checoslovaquia, se convertía en el primer futbolista capaz de marcar en dos finales distintas. El primero de una lista muy selecta: Vavá (Brasil, 1958 y 1962), Pelé (Brasil, 1958 y 1970), Breitner (Alemania Federal, 1974 y 1982) y Zidane (Francia, 1998 y 2006).

Fase de grupos

Grupo A

Uruguay-Colombia 2-1 Cubilla (57′) y Sasia (74′).

Zuluaga (19′, pti).

Unión Soviética-Yugoslavia 2-0 V. Ivanov (52′) y Ponedelnik (84′).
Yugoslavia-Uruguay 3-1 Skoblar (26′, pti), Galic (30′) y Jerkovic (49′).

Cabrera (19′).

Unión Soviética-Colombia 4-4 V. Ivanov (8′ y 12′), Chislenko (10′) y Ponedelnik (57′).

Aceros (21′), Coll (68′), Rada (72′) y Klinger (77′).

Unión Soviética-Uruguay 2-1 Mamykin (38′) y V. Ivanov (89′).

Sasia (54′).

Yugoslavia-Colombia 5-0 Galic (21′ y 61′), Jerkovic (25′ y 88′) y Melic (82′).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y Yugoslavia.

Grupo B

Chile-Suiza 3-1 L. Sánchez (44′ y 55′) y Ramírez (52′).

Wüthrichz (7′).

Alemania Federal-Italia 0-0
Chile-Italia 2-0 Ramírez (73′) y Toro (88′).
Alemania Federal-Suiza 2-1 Brülls (45′) y Seeler (60′).

Schneiter (74′).

Alemania Federal-Chile 2-0 Szymaniak (21′, pti) y Seeler (82′).
Italia-Suiza 3-0 Mora (2′) y Bulgarelli (65′ y 67′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Chile.

Grupo C

Brasil-México 2-0 Zagalo (56′) y Pelé (73′).
Checoslovaquia-España 1-0 Stibranyi (80′).
Brasil-Checoslovaquia 0-0
España-México 1-0 Peiró (89′).
Brasil-España 2-1 Amarildo (72′ y 86′).

Adelardo (34′).

México-Checoslovaquia 3-1 Díaz (13′), Del Águila (29′) y H. Hernández (90′, pti).

Masek (1′).

Clasificados para cuartos de final: Brasil y Checoslovaquia.

Grupo D

Argentina-Bulgaria 1-0 Facundo (4′).
Hungría-Inglaterra 2-1 Tichy (17′) y Albert (71′).

Flowers (60′, pti).

Inglaterra-Argentina 3-1 Flowers (18′, pti), B. Charlton (42′) y Greaves (67′).

Sanfilippo (81′).

Hungría-Bulgaria 6-1 Albert (1′, 6′ y 54′), Tichy (8′ y 70′) y Solymosi (12′).

Asparoukhov (64′).

Argentina-Hungría 0-0
Inglaterra-Bulgaria 0-0

Clasificados para cuartos de final: Hungría e Inglaterra.

Cuartos de final

Yugoslavia-Alemania Federal 1-0 Radakovic (86′).
Brasil-Inglaterra 3-1 Garrincha (31′ y 59′) y Vavá (53′).

Hitchens (36′).

Chile-Unión Soviética 2-1 L. Sánchez (11′) y Rojas (28′).

Chislenko (26′).

Checoslovaquia-Hungría 1-0 Scherer (14′).

Semifinales

Brasil-Chile 4-2 Garrincha (9′ y 32′) y Vavá (48′ y 78′).

Toro (42′) y L. Sánchez (62′, pti).

Checoslovaquia-Yugoslavia 3-1 Kadraba (48′) y Scherer (80′ y 84′, pti).

Jerkovic (69′).

Tercer y cuarto puesto

Chile-Yugoslavia 1-0 Rojas (90′).

Final

BRASIL  3 – CHECOSLOVAQUIA  1

Santiago de Chile. Estadio Nacional, 17 de junio de 1962.

Árbitro: Nikolaj Latychev (Unión Soviética).

BRASIL: Gilmar; D. Santos, Mauro, Zozimo, N. Santos; Zito, Didí; Garrincha, Vavá, Amarildo y Zagalo.

CHECOSLOVAQUIA: Schroiff; Tichy, Popluhar, Pluskal, Novak; Kvasnak, Masopust; Pospichal, Scherer, Kadraba y Jelinek.

GOLES: 0-1 (15′), Masopust; 1-1 (17′), Amarildo; 2-1 (68′), Zito; 3-1 (77′), Vavá.

Goleadores

4

Garrincha y Vavá (Brasil), Sánchez (L) (Chile), Albert (Hungría), Ivanov (V) (Unión Soviética) y Jerkovic (Yugoslavia).

3

Amarildo (Brasil), Scherer (Checoslovaquia), Tichy (Hungría) y Galic (Yugoslavia).

2

Seeler (Alemania Federal), Ramírez, Rojas y Toro (Chile), Flowers (Inglaterra), Bulgarelli (Italia), Chislenko y Ponedelnik (Unión Soviética) y Sasia (Uruguay).

1

Brülls y Szymaniak (Alemania Federal), Facundo y Sanfilippo (Argentina), Pelé, Zagalo y Zito (Brasil), Asparoukhov (Bulgaria), Kadraba, Masek, Masopust y Stibranyi (Checoslovaquia), Aceros, Coll, Klinger, Rada y Zuluaga (Colombia), Adelardo y Peiró (España), Solymosi (Hungría), Charlton (B), Greaves y Hitchens (Inglaterra), Mora (Italia), Del Águila, Díaz y Hernández (H) (México), Schneiter y Wüthrichz (Suiza), Mamykin (Unión Soviética), Cabrera y Cubilla (Uruguay) y Melic, Radakovic y Skoblar (Yugoslavia).

Goles totales: 89.

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,78.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
GILMAR Dos Santos (1) Portero

31

Santos
Carlos José CASTILHO (22) Portero

35

Fluminense
Djalma SANTOS (2) Defensa

33

Palmeiras
MAURO Ramos (3) Defensa

31

Santos
Alves Calazans, ZÓZIMO (5) Defensa

30

Bangú
Nilton SANTOS (6) Defensa

37

Botafogo
JAIR MARINHO De Oliveira (12) Defensa

25

Fluminense
Hideraldo BELLINI (13) Defensa

32

Vasco Da Gama
JURANDYR De Freitas (14) Defensa

21

Sao Paulo
ALTAIR Gomes (15) Defensa

24

Fluminense
José Miranda, ZITO (4) Medio

29

Santos
Waldir Pereira, DIDÍ (8) Medio

33

Botafogo
José Ferreira, ZEQUINHA (16) Medio

27

Palmeiras
MEGALVIO Figueiró (17) Medio

22

Santos
Manoel Dos Santos,

GARRINCHA (7)

Delantero

28

Botafogo
Antonio Wilson, COUTINHO (9) Delantero

19

Santos
Edson Arantes, PELÉ (10) Delantero

21

Santos
José Maciá, PEPE (11) Delantero

27

Santos
JAIR Da Costa (18) Delantero

21

Portuguesa
Edvaldo Izidio, VAVÁ (19) Delantero

27

Palmeiras
Amaro Tavares, AMARILDO (20) Delantero

21

Botafogo
Mario ZAGALO (21) Delantero

30

Botafogo

SELECCIONADOR: Aymoré Moreira.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
José ARAQUISTÁIN (1) Portero

25

Real Madrid
Salvador SADURNÍ (2) Portero

21

Barcelona
CARMELO Cedrún (3) Portero

31

At. Bilbao
Luis M. ECHEBERRÍA (7) Defensa

22

At. Bilbao
Jesús GARAY (8) Defensa

31

Barcelona
Sigfrido GRACIA (10) Defensa

30

Barcelona
Feliciano M. RIVILLA (11) Defensa

25

At. Madrid
Enrique P., PACHÍN (13) Defensa

23

Real Madrid
Severino REIJA (16) Defensa

23

Zaragoza
Francisco R., RODRI (17) Defensa

28

Barcelona
José E. SANTAMARÍA (19) Defensa

32

Real Madrid
Luis DEL SOL (5) Medio

27

Real Madrid
ADELARDO Rodríguez (18) Medio

22

At. Madrid
Juan SEGARRA (20) Medio

35

Barcelona
Luis SUÁREZ (21) Medio

27

Inter (Ita.).
Martín VERGÉS (22) Medio

28

Barcelona
Enrique COLLAR (4) Delantero

27

At. Madrid
Alfredo DI STÉFANO (6) Delantero

35

Real Madrid
Francisco GENTO (9) Delantero

28

Real Madrid
Joaquín PEIRÓ (12) Delantero

26

At. Madrid
Ferenc PUSKAS (14) Delantero

35

Real Madrid
EULOGIO MARTÍNEZ (15) Delantero

27

Barcelona

SELECCIONADOR: Pablo Hernández Coronado.

VIII Copa del Mundo. Inglaterra 1966.

Primer Mundial en el que se ofrecieron imágenes en color y que contó con una mascota. Un simpático león llamado Willie, vestido con los colores de la bandera británica, obtuvo tal honor. A pocos días para el inicio del torneo, la Copa Jules Rimet fue robada. Mientras Scotland Yard se afanaba en recuperarla, un perrito la encontró en el jardín de su propia casa, convirtiéndose en el primer héroe del campeonato. El portero mexicano Antonio Carbajal pasaría a la historia como el primer jugador en disputar cinco Copas del Mundo. Primera vez que España participaba en dos Mundiales consecutivos, aunque, de nuevo, volvería a caer en la fase de grupos. Desde 1934, ninguna selección lograba el título en su propia casa, pero Inglaterra se encargó de romper este maleficio. En la final, jugada en Wembley entre los locales y Alemania Federal, se produjo el gol fantasma más famoso de la historia. Con empate a dos en el marcador, a los 11 minutos de la primera parte de la prórroga, el inglés Hurst remataba a la media vuelta un pase desde la derecha. El balón pegó en el larguero y botó… ¿en la raya?, ¿fuera? ¿dentro?… El colegiado suizo Dienst consultó con el juez de línea, el soviético Bakhramov, que tomó la decisión más sencilla. Gol para Inglaterra, que se ponía por delante en el marcador. Poco después, Geoffrey Hurst marcaba nuevamente para su equipo. Era el 4-2 definitivo, que daba el título a Inglaterra y el tercero de la tarde para el delantero del West Ham, el único jugador capaz de hacer un hat-trick en la final de una Copa del Mundo.

Fase de grupos

Grupo A

Inglaterra-Uruguay 0-0
Francia-México 1-1 Hausser (63′).

Borja (48′).

Uruguay-Francia 2-1 Rocha (27′) y Cortés (32′).

De Bourgoing (15′, pti).

Inglaterra-México 2-0 B. Charlton (38′) y Hunt (75′).
Uruguay-México 0-0
Inglaterra-Francia 2-0 Hunt (39′ y 76′).

Clasificados para cuartos de final: Inglaterra y Uruguay.

Grupo B

Alemania Federal-Suiza 5-0 Held (16′), Haller (20′ y 78′, pti) y Beckenbauer (40′ y 52′).
Argentina-España 2-1 Artime (65′ y 79′).

Pirri (71′).

España-Suiza 2-1 Sanchís (58′) y Amancio (75′).

Quentin (29′).

Alemania Federal-Argentina 0-0
Argentina-Suiza 2-0 Artime (52′) y Onega (81′).
Alemania Federal-España 2-1 Emmerich (39′) y Seeler (83′).

Fusté (24′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Argentina.

Grupo C

Brasil-Bulgaria 2-0 Pelé (14′) y Garrincha (63′).
Portugal-Hungría 3-1 José Augusto (2′ y 65′) y Torres (89′).

Bene (59′).

Hungría-Brasil 3-1 Bene (2′), Farkas (64′) y Meszoly (72′, pti).

Tostao (14′).

Portugal-Bulgaria 3-0 Vutzov (7′, pp), Eusebio (38′) y Torres (82′).
Portugal-Brasil 3-1 Simoes (15′) y Eusebio (26′ y 85′).

Rildo (73′).

Hungría-Bulgaria 3-1 Davidov (42′, pp), Meszoly (45′) y Bene (54′).

Asparoukhov (14′).

Clasificados para cuartos de final: Portugal y Hungría.

Grupo D

Unión Soviética-Corea del Norte 3-0 Malafeev (31′ y 88′) y Banischevski (33′).
Italia-Chile 2-0 Mazzola (9′) y Barison (88′).
Corea del Norte-Chile 1-1 Pak Seung-Jin (88′).

Marcos (26′, pti).

Unión Soviética-Italia 1-0 Chislenko (57′).
Corea del Norte-Italia 1-0 Pak Doo-Ik (41′).
Unión Soviética-Chile 2-1 Porkujan (29′ y 85′).

Marcos (32′).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y Corea del Norte.

Cuartos de final

Inglaterra-Argentina 1-0 Hurst (79′).
Alemania Federal-Uruguay 4-0 Haller (10′ y 84′), Beckenbauer (70′) y Seeler (75′).
Portugal-Corea del Norte 5-3 Eusebio (27′, 42′, pti, 57′ y 59′, pti) y José Augusto (79′).

Pak Seung-Jin (1′), Li Dong-Woon (22′) y Yang Sung-Kook (24′).

Unión Soviética-Hungría 2-1 Chislenko (5′) y Porkujan (47′).

Bene (58′).

Semifinales

Alemania Federal-Unión Soviética 2-1 Haller (43′) y Beckenbauer (68′).

Porkujan (88′).

Inglaterra-Portugal 2-1 B. Charlton (31′ y 79′).

Eusebio (82′, pti).

Tercer y cuarto puesto

Portugal-Unión Soviética 2-1 Eusebio (12′, pti) y Torres (88′).

Malafeev (43′).

Final

INGLATERRA  4 – ALEMANIA FEDERAL  2

Londres. Wembley Stadium, 30 de julio de 1966. Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza).

INGLATERRA: Banks; Cohen, J. Charlton, Moore, Wilson; Stiles, B. Charlton; Ball, Hurst, Hunt y Peters

ALEMANIA FEDERAL: Tilkowski; Höttges, Schulz, Weber, Schnellinger; Beckenbauer, Overath; Haller, Seeler, Held y Emmerich.

GOLES: 0-1 (12′), Haller; 1-1 (18′), Hurst; 2-1 (78′), Peters; 2-2 (90′), Weber; 3-2 (101′), Hurst; 4-2 (120′), Hurst.

Goleadores

9

Eusebio (Portugal).

6

Haller (Alemania Federal).

4

Beckenbauer (Alemania Federal), Bene (Hungría), Hurst (Inglaterra) y Porkujan (Unión Soviética).

3

Artime (Argentina), Charlton (B) y Hunt (Inglaterra), José Augusto y Torres (Portugal) y Malafeev (Unión Soviética).

2

Seeler (Alemania Federal), Marcos (Chile), Pak Seung-Jin (Corea del Norte) Meszoly (Hungría) y Chislenko (Unión Soviética).

1

Emmerich, Held y Weber (Alemania Federal), Onega (Argentina), Garrincha, Pelé, Rildo y Tostao (Brasil), Asparoukhov (Bulgaria), Li Dong-Woon, Pak Doo-Ik y Yang Sung-Kook (Corea del Norte), Amancio, Fusté, Pirri y Sanchís (España), De Bourgoing y Hausser (Francia), Farkas (Hungría), Peters (Inglaterra), Barison y Mazzola (Italia), Borja (México), Simoes (Portugal), Quentin (Suiza), Banischevski (Unión Soviética) y Cortés y Rocha (Uruguay).

Goles totales: 89.

Goles en propia puerta: Davidov y Vutzov (Bulgaria).

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,78.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
Gordon BANKS (1) Portero

28

Leicester
Ronald SPRINGETT (12) Portero

31

Sheffield
Peter BONETTI (13) Portero

24

Chelsea
George COHEN (2) Defensa

26

Fulham
Ramon WILSON (3) Defensa

31

Everton
Jackie CHARLTON (5) Defensa

31

Leeds Utd.
Bobby MOORE (6) Defensa

25

West Ham
James ARMFIELD (14) Defensa

30

Blackpool
Gerry BYRNE (15) Defensa

27

Liverpool
Ronald FLOWERS (17) Defensa

32

Wolverhampton
Norman HUNTER (18) Defensa

22

Leeds Utd.
Nobby STILES (4) Medio

24

Manchester Utd.
Alan BALL (7) Medio

21

Blackpool
Bobby CHARLTON (9) Medio

28

Manchester Utd.
Martin PETERS (16) Medio

22

West Ham
Jimmy GREAVES (8) Delantero

26

Tottenham
Geoffrey HURST (10) Delantero

24

West Ham
John CONNELLY (11) Delantero

28

Manchester Utd.
Terence PAINE (19) Delantero

27

Southampton
Ian CALLAGHAN (20) Delantero

24

Liverpool
Roger HUNT (21) Delantero

28

Liverpool
George EASTHAM (22) Delantero

29

Arsenal

SELECCIONADOR: Alfred Ernest Ramsey.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
José Ángel IRÍBAR (1) Portero

23

At. Bilbao
Antonio BETANCORT (12) Portero

27

Real Madrid
Miguel REINA (13) Portero

20

Córdoba
Manuel SANCHÍS (2) Defensa

28

Real Madrid
ELADIO Silvestre (3) Defensa

25

Barcelona
Ignacio ZOCO (5) Defensa

27

Real Madrid
Jesús GLARÍA (6) Defensa

24

At. Madrid
Feliciano  M. RIVILLA (14) Defensa

29

At. Madrid
Severino REIJA (15) Defensa

27

Zaragoza
Fernando OLIVELLA (16) Defensa

30

Barcelona
Francisco  Fdez.,GALLEGO (17) Defensa

22

Barcelona
Luis DEL SOL (4) Medio

31

Juventus (Ita.)
Luis SUÁREZ (10) Medio

31

Inter (Ita.)
José Martínez, PIRRI (18) Medio

21

Real Madrid
José María FUSTÉ (19) Medio

26

Barcelona
ADELARDO Rodríguez (21) Medio

26

At. Madrid
José Armando UFARTE (7) Delantero

25

At. Madrid
AMANCIO Amaro (8) Delantero

26

Real Madrid
MARCELINO Martínez (9) Delantero

26

Zaragoza
Francisco GENTO (11) Delantero

32

Real Madrid
Joaquín PEIRÓ (20) Delantero

30

Inter (Ita.)
Carlos LAPETRA (22) Delantero

27

Zaragoza

SELECCIONADOR: José Villalonga




Orígenes del fútbol en México (III)

Los Clubes de la Capital

En Real del Monte, Hidalgo, a finales de 1900 nacio el equipo de fútbol Pachuca Athletic Club y en Orizaba, a principios del año siguiente, el Orizaba Athletic Club. En la capital del país, sin embargo, ya existían clubes deportivos que formarían también sus equipos de fútbol en 1901 para competir con los equipos ya mencionados.

Estos clubes, en los que se desarrollaban diversos deportes, habían nacido en diferentes momentos y bajo distintas circunstancias y para conocer de mejor manera los inicios del balompié mexicano, es menester hacer un recorrido por la historia de los mismos.

México Cricket Club

Hacia 1827, México vivía la transición de la recién conseguida Independencia de manos de España. Aquel año, se fraguó una conspiración que buscaba regresar al régimen absolutista de Fernando VII. La conspiración, denunciada por el general Ignacio Mora, fue sofocada, pero exacerbó los ánimos de la población en contra de los españoles.

Esto, abrió las puertas a diferentes grupos de extranjeros, sobre todo a los ingleses, ya que Inglaterra fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de México, colocando una embajada británica de forma estratégica en Pachuca, zona minera por excelencia.

Los ingleses, aprovechando la tendencia antiespañola, con apoyo de la logia masónica de los yorkinos, que crecía favorecida por la nueva clase política, se hicieron de los espacios que dejaban los peninsulares dentro de la reciente nación mexicana1.

Ese año, algunos de los ingleses avecindados en la ciudad de México2,  buscando sentirse más cómodos, como si estuvieran en la Gran Bretaña, deciden fundar un club primero en su tipo en México y uno de los pocos existentes fuera de las islas, dedicado a la práctica del criquet: El Mexico Union Cricket Club, cuyos primeros socios y creadores son diplomáticos y comerciantes ingleses3.

La vestimenta de los miembros del club, consistía en un saco de franela, pantalones blancos y sombrero de paja y el desobedecer la norma o cambiar alguna de las prendas -prevenía en su reglamento- se hacía acreedor a una multa.

De 1927 a 1938, el Mexico Union Cricket Club llegó a tener 101 socios, casi todos británicos, aunque aparecen un par de personajes franceses y norteamericanos, sin embargo, la ausencia de mexicanos es notoria, hasta el último año, en el que en la lista aparece un nombre de origen latino R. González4.

Sobre lo ocurrido entre 1839 y 1861, se conoce muy poco, no se tienen registros ni en la prensa sobre lo acontecido en el club, aunque lo cierto es que no dejó de funcionar.

El campo en donde se jugaba se encontraba  cercano a lo que entonces era el pueblo de Nápoles, hoy en día colonia con ese nombre.

«A él se llegaba abordando un tranvía desde el centro de la ciudad de México hacia la zona rural de Tacubaya, donde se encontraba «una carretera profunda y arenosa, que recibía por momentos la sombra del elegante árbol del Perú, que es parecido a un sauce llorón». El terreno estaba conformado por prados «duros como el acero» rodeados por vallas de cactos, y era en uno de esos prados donde se jugaba al críquet. La zona, cercana al centro de la capital y con un acceso sencillo, era la favorita de muchos comerciantes y residentes adinerados de la ciudad de México para construir sus casas de campo y sus fincas rurales. No sabemos si el campo de críquet era propiedad del club o de algún terrateniente»5

Como ya mencioné en el capítulo anterior, el emperador de México Maximiliano de Habsburgo, jugó un partido en 1865, justo en estos campos. Tras la caída del imperio, llegan nuevos ciudadanos ingleses a la capital y se unen al club, aumentando en gran número los socios. En el año de 1868, aparece el periódico en inglés llamado Two Republics, que entre otras cosas, comienza a tratar asuntos deportivos, dedicándole espacios al club.

Hacia 1869, muchos ingleses habían abandonado la ciudad de México y en 1870 el Club decidió cerrar, por tener un número insuficiente de socios, ya que el rompimiento de relaciones entre Inglaterra y México, obligó a muchos británicos a salir del país. El club abrió sus puertas nuevamente  diez años después, ya como México Cricket Club, tras la calma impuesta con la llegada de Porfirio Díaz al poder.

«No es de sorprender que muchos de los jóvenes enviados a trabajar a México fueran entusiastas del críquet, y que en poco tiempo se organizaran equipos y se llevaran a cabo partidos. Esta vez no sucedía solamente en la ciudad capital. Había un club de críquet en Pachuca, la ciudad minera del estado de Hidalgo -adonde muchos mineros británicos habían llegado desde 1824, cuando la Compañía Minera Real del Monte comenzó sus labores en Londres. Muchos descendientes de los inmigrantes aún vivían en el área, y a ellos se unían continuamente los recién llegados de Cornualla y otras provincias inglesas, los cuales ocupaban puestos en la industria minera en Pachuca y en el poblado cercano de Real del Monte»6.

El 22 de octubre de 1889, se jugó un partido de criquet entre los clubes de México y Pachuca7 con tal aceptación y con el creciente número de jugadores, que se decide conformar una liga entre el Reforma, México, Pachuca y Puebla.

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

La buena relación entre los deportistas del club de la ciudad de México y los de Pachuca, dio pie a que el Mexico Cricket Club resolviera conformar un equipo de fútbol en 1901, para participar en la Liga que se estaba creando la Liga Mexicana de Footbal Amateur Association.

Entre los hombres entusiastas de que el Mexico Cricket Club participara en el fútbol, se encontraban varios socios que, además, eran profesores del English College -que años después pasaría a llamarse Colegio Williams- y que ya habían participado en el fútbol en Inglaterra: R.N. Penny, J.J. MacFarlane, H.N. Branch, Edgar Davis, J.M. Saunders y A.W. Laurie, entre otros8.

mexico302Reforma Athletic Club

Fue el 16 de marzo de 1894, cuando un entusiasta de los deportes,  Thomas Phillips, convocó a una reunión para tratar el tema de la creación de un club que tuviera una sede fija en la que se pudieran practicar varios deportes. En esta reunión, se acordó la fundación del Reforma Athletic Club: «Una asociación civil que fomentaría la actividad deportiva, social y cultural entre los súbditos británicos y estrecharía lazos entre ingleses y mexicanos» 9

La primera sede del nuevo club, estuvo en Paseo de la Reforma y Bucareli (1894-1907). Bajo este marco, el club además de jugar criquet, lawn tennis, golf y polo, decide fundar su equipo de fútbol en 1901.

M. S. Turner, Robert J. Blackmore, Charles Blackmore, Charles M. Butlin, Ebenezer Johnson, Ted Bourchier, P. M. Bennett, C. D. Gibson, Vicente Etchegaray, Julio Lacaud10, Robert Lock y T. R. Phillips, que además de jugador en el equipo fue su entrenador 11

Primer sede del Reforma Athletic Club

Primer sede del Reforma Athletic Club

Uno de los miembros más activos del club,  gran deportista, conocido golfista y entusiasta del fútbol, Percy C. Clifford, crearía a la par del nacimiento del equipo de fútbol Reforma, un club cuya principal motor, sería precisamente el fútbol: El British Club.

British Club

Amparado por el Club Británico fundado dos años atrás y que sobre todo dedicaba sus instalaciones a la fiesta del te y a la tertulia de grandes personajes de origen inglés, Clifford lograría el apoyo total para la creación de un equipo de fútbol hacia mediados de 1901. Este conjunto, competiría a la naciente liga de fútbol. El quinto equipo del mínimo pensado para tener una liga digna y competitiva.

Una singularidad de este equipo, es que -curiosamente- se prestaría jugadores durante un tiempo con el equipo del Reforma Athletic Club, ya que la idea de Clifford era el lograr dos cuadros balanceados que pudieran hacer frente a los dos cuadros de provincia: Pachuca y al Orizaba y al otro capitalino, el Cricket Club.

El British, era apoyado  -al igual que el del Cricket- también por el Colegio Inglés. Este colegio, fundado en 1899 por el inglés Camilo J. Williams  y ubicado en la calle de La Mariscala, ofrecía un modelo tipo europeo, enfocado en el positivismo, era cientificista y enciclopédico.

La educación inglesa, daba gran preponderancia a la actividad física, ya que lo consideraban como plataforma inicial para el desarrollo moral e intelectual, es por esto que una de las primeras actividades al comenzar el día era la práctica de los deportes, sobresaliendo el fútbol. Cabe hacer mención que el colegio era exclusivamente para varones y al balompié lo consideraban prácticamente un deporte para hombres12.

El British Club, entrenaba en su propio campo, que se encontraba también en Paseo de la Reforma, en la calle de Génova13.

Campo del British Club en Paseo de la Reforma

Campo del British Club en Paseo de la Reforma

Es así, como ya conformados los conjuntos que participarán, se crea la ya mencionada Liga Mexicana de Footbal Amateur Association, que arranca oficialmente en la segunda mitad del año de 1902, pero un año atrás, se juegan una serie de partidos de práctica, durante todo el año de 1901.

Al parecer el primero de ellos se jugó el 2 de junio aquel año, entre el Reforma y el British y en lo que resta del año, semexico305 llevarían a cabo otros tres encuentros entre ambas escuadras, con gran aceptación entre la colonia británica.

El Pachuca por su parte también realizaría encuentros locales y el Orizaba haría lo propio.

La colonia británica estaba lista para impulsar al fútbol. En el país ya se jugaba beisbol, se practicaba el criquet y el tennis tenía un circuito bien conformado, lo mismo que el golf y existían muestras atléticas y paseos ciclistas. Sin embargo, ninguno prendería como el fútbol.

The Mexican Herald 31 de enero 1902.

The Mexican Herald 31 de enero 1902.

Inglaterra vs escocia

Desde 1870, se acordó «que allí en donde existiesen equipos de fútbol formados por ingleses y escoceses, habría de celebrarse entre ellos, un «match» internacional»14 Y en México, no fue la excepción.

Como partido oficial, previo a la liga que arrancaba en pocos meses, se llevó a cabo este encuentro, conformada por elementos de los diferentes equipos, divididos únicamente entre ingleses o escoceses. El partido, se llevó a cabo el  9 de febrero de 1902 y con esto, ya se consideraba oficial: El fútbol había llegado a México para quedarse.


1 El 20 de diciembre de 1827 se decretó, por ley, la expulsión de los españoles de territorio mexicano

2 Se considera que habitaban cerca de 3,000 ingleses en el país, tras los primeros años de la Independencia.  Hacia finales del siglo XIX se tienen censados 3,263. Fuente: Estadísticas históricas de México. INEGI, México 2009.

3Costeloe, Michael P. «The Mexico Cricket Club» Letras Libres, México, Nº 88, Abril 2006

4 No tenemos mayores datos y el apellido González es común, por lo cual no conocemos de qué personaje se trata o si es Méxicano o español.

5 Costeloe, Michael P. «The Mexico Cricket Club» Letras Libres, México, Nº 88, Abril 2006

6 Costeloe op. Cit.

7 Aunque no se tiene cierto cuando inició el club de criquet en Pachuca, por ciertas referencias se piensa que hacia 1860, ya existía un club dedicado únicamente al criquet.

8 The Massey-Gilbert blue book of Mexico for 1903 : a directory in English of the city of Mexico. México, 1903. English College

9 Carta de T.R. Phillips, 1894, Archivo del Reforma Athletic Club (RAC).

10 Lacaud y Etchegaray, eran jugadores de origen francés, el segundo de ellos vasco-francés y son los primeros elementos no ingleses en jugar en la liga.

11 Carlos, Calderón Cardoso. Pachuca: La gloria de un centenario. México. Club Pachuca, 2002. P.24

12 El Colegio Inglés cambiaría su nombre a Colegio Williams en 1922, trasladándose al barrio de Mixcoac, lugar en donde permanece hasta hoy en día y en 1928 se crearía el departamento de señoritas, aunque en este lugar se llevaban a cabo otras actividades físicas excluyendo de ellas al fútbol.

13 El campo de fútbol estababa entre Génova y una muy primitiva calle de Belgrado. Al fondo está la calle de Copenhague y la primera casa aún existe.Donde estaba este campo, hoy en día se encuentra la parroquia Votiva de Nuestra Señora del Sagrado Corazon, obra iniciada hacia l93l por el destacado arquitecto Vicente Mendiola Ouezada.

14 Cid y Mulet, Juan. El Libro de Oro del Fútbol Mexicano, B. Costa-Amic, Editor, 1962, México. P. 41.




El Barça de la temporada 1928-29, primer campeón de la historia de la Liga

En los últimos días, el FC Barcelona celebraba la consecución del vigesimosegundo título de Liga de su historia. Para llegar hasta este momento, el club ha debido transitar por un largo período de ochenta y cinco años llenos de alegrías y fracasos, con casi mil jugadores y cincuenta entrenadores que han pasado por el club hasta llegar a este nuevo éxito. Mucho se ha hablado de los jugadores y técnicos actuales y de sus hazañas. Sin embargo, pocos culés conocen en profundidad cómo era el primer Barça que logró ganar la Liga en su primera edición ni los paralelismos que hubo entre ese la consecución de aquel campeonato y el actual.

La primera edición del campeonato liguero se disputó en la temporada 1928-29. Es así llamado aunque curiosamente la primera jornada se disputó en febrero de 1929 y acabó en junio de ese mismo año ya que apenas eran diez los equipos que competían, lo que permitió concentrar los partidos en cuatro meses. Los favoritos a priori eran Real Madrid, Athletic de Bilbao y el propio Barcelona y completaban la nómina Real Sociedad, Arenas, Atlético de Madrid, Español, Europa, Real Unión y Racing de Santander.

El equipo azulgrana estaba dirigido por Romà Forns, el que fuera magnífico extremo derecho del club entre 1903 y 1912 y uno de los pioneros del fútbol catalán. Fue el primer técnico autóctono de la historia del club y sus resultados no pudieron ser mejores desde que se hizo con las riendas del club en diciembre de 1926. Logró dos Copas de Cataluña consecutivas en 1927 y 1928. Asimismo, logró ser campeón de la Copa de España en 1928 en la famosa final disputada en El Sardinero, tras la que Rafael Alberti inmortalizó a Plattko, el oso rubio de Hungría. Sus buenos precedentes y credenciales como azulgrana hicieron que hubiera consenso en que fuera el hombre que llevara el timón del club en la primera edición del campeonato de Liga. Sin embargo, no llegó a concluir la temporada como técnico ya que presentó su renuncia en solidaridad con el presidente de la entidad, Arcadi Balaguer, que había hecho lo propio. El nuevo presidente, Tomàs Rosés, eligió como nuevo técnico al inglés James Bellamy. En cuanto a Forns, recibió ofertas de otros equipos para entrenar, incluida una del Real Madrid, pero se quedó por su amor a los colores del club. Además, tenía una grave enfermedad que se había agravado en la gira por América y que le había dejado agotado físicamente. Siguió durante años en el club y se le nombró segundo de a bordo de Bellamy. Terminó falleciendo trece años después de este título, tras pedir en el lecho de muerte que le enterrasen con la insignia del club puesta en la americana.

Bellamy, que había sido profesional en Inglaterra y había entrenado en Alemania e Italia, hizo un buen trabajo. Asesorado por Forns, fue capaz de conducir al equipo al éxito tras una enconada lucha con el Real Madrid que llegó hasta la jornada final. El equipo azulgrana había logrado mantener el duelo con el equipo blanco a pesar de las recurrentes bajas que había tenido desde principios de temporada. Las dos estrellas del equipo permanecieron en el dique seco más de media temporada. En el caso del guardameta húngaro Plattko, se perdió la mitad de la temporada por una lesión y el legendario canario Ángel Arocha, el heredero de Alcántara, tal y como lo presentó el filipino, se pasó casi toda la temporada en el dique seco sin poder demostrar el enorme talento de uno de los mejores representantes de la escuela canaria de todos los tiempos. Además, las prolongadas bajas de defensores como Emil Walter hicieron que un hombre como Samitier tuviera que jugar como defensor en momentos determinados para sostener a un equipo cogido con pinzas y que obró el milagro de ser campeón a pesar de la adversidad. En la última jornada, Real Madrid y Barcelona llegaban empatados a 23 puntos. El equipo azulgrana recibía en Les Corts al Real Unión, uno de los colistas, mientras que los blancos viajaban a San Mamés. Aunque el equipo vasco no se jugaba nada, demostró gran ardor en el encuentro y logró la victoria por dos goles a cero. Mientras tanto el Barcelona daba buena cuenta del Real Unión, al que vencía por cuatro a uno, con dos goles de Sastre y otros dos de Parera, el extremo izquierdo que hizo una temporada memorable.

Aquel equipo que dirigieron Forns y Bellamy tenía un once ideal bastante definido, en el que los problemas sufridos por hombres como Sagi o Arocha no pudieron estar. El equipo estaba formado por Plattko; Walter, Saura; Martí, Castillo, Guzmán; Piera, Sastre, Samitier, García, Parera. En las siguientes líneas vamos a hacer un repaso a las características y aportación de cada uno de estos jugadores.

Ferenc Plattko: Legendario portero húngaro de gran complexión física y enormes reflejos, tapó en el Barça el enorme hueco que dejó Zamora. Su rendimiento en el club puede ser considerado incluso superior al de El Divino. Tras su retirada fue un prestigioso técnico.

Emil Walter: Defensor alemán que llegó al club en 1924 procedente del Figueres. Fue algo así como el primer Koeman del club ya que era un zaguero con una enorme potencia en el disparo a balón parado, siendo capaz incluso de chutar desde medio campo.

Vicente Saura: Férreo y corajudo defensor que jugó durante dos temporadas en el FC Barcelona, al que llegó procedente del Castellón. Siempre demostró ser un jugador difícil de rebasar y un hombre de fiabilidad absoluta.

Cristóbal Martí: Volante derecho laborioso que tenía un gran desplazamiento del balón en diagonal y mucha pausa. Era un buen recuperador de balones y un excelente jugador de equipo. Terminó su carrera en el Español.

José Carlos Castillo: Imponente mediocentro murciano que tenía un buen manejo del balón y ayudaba a la defensa con su gran trabajo. Jugador de rendimiento muy regular, jugó a su salida del club en el Atlético de Madrid, Sabadell, Gerona y Red Star de París.

Ramón Guzmán: Mítico volante izquierdo barcelonista que destacaba por su calidad técnica no exenta de gran capacidad de trabajo. Tras su retirada fue técnico del Barça. Falleció tras un colapso durante un partido del Barça de veteranos disputado en abril de 1954.

Vicente Piera: El mejor siete de la historia del club hasta la aparición de Basora. Un jugador con desborde, calidad y mucho gol para jugar pegado a la cal. La Bruja fue uno de los primeros grandes ídolos de la afición barcelonista.

Josep Sastre: Interior derecho con grandes cualidades físicas e instinto demoledor cara a la portería contraria. Fue un hombre clave en la primera Liga azulgrana con sus goles y trabajo constante.

Josep Samitier: Mito absoluto del equipo y gran estrella tras la retirada de Alcántara. Se le considera uno de los más grandes jugadores de la historia del club y un hombre clave en el desarrollo del Barça como jugador, entrenador y secretario técnico.

Antonio García: Posiblemente el menos conocido del once, era el suplente de Arocha, pero le tocó ser titular ante la lesión del canario. Era un interior izquierdo murciano que se caracterizaba por su laboriosidad pero al que le faltaba algo de gol para jugar al máximo nivel.

Manuel Parera: Extremo izquierdo que marcó el primer gol en Liga del club. Jugador hábil y con gran potencia de disparo, que fue el máximo goleador del equipo en esa primera Liga con once goles.  Fue el heredero en la banda izquierda del mítico Sagi-Barba.

Este equipo vivió circunstancias muy duras para ganar aquella Liga. Un técnico catalán y enfermo, lesiones recurrentes de sus hombres básicos (Plattko, Sagi, Arocha, Walter), viajes interminables y dimisiones de juntas directivas. Esos once jugadores descritos y otros doce que llegaron a jugar algunos minutos junto a los técnicos lograron la hazaña. Hace pocos días, el presidente Rosell decía que «El Barça ha logrado la Liga más especial en la historia del club por las circunstancias». Sin negar esas palabras, sería bueno que el dirigente y muchos culés echaran un vistazo a la historia de estos legendarios jugadores que lograron la primera Liga de la historia contra viento y marea.




Irlanda y el ‘Match of the Century’

La derrota que sufrió la selección inglesa ante Hungría el 25 de noviembre de 1953 se ha convertido en una de las fechas más señaladas de la historia del fútbol. El 3-6 a favor de la escuadra magiar supuso el final de una hegemonía británica que ya hacía años que mostraba síntomas de debilidad. No en vano, antes de la debacle en Wembley, los resultados empezaban a poner en duda la supuesta superioridad de los inventores del fútbol moderno: los clubs ingleses habían cosechado numerosas derrotas en sus habituales giras por Europa y la propia selección nacional había sufrido varios traspiés, entre ellos la sonada derrota ante Estados Unidos en el Mundial de 1950. Inglaterra, país cuya Football Association recibía con recelo las iniciativas internacionales, se estrenó en el Mundial de Brasil después de enrolarse a la FIFA en 1946 (se desvincularon del ente internacional en 1928). El norteamericano Joe Gatjens, autor del gol del triunfo ante los profesionales ingleses, pasó del anonimato a ocupar las primeras páginas de los periódicos. Inglaterra, que sólo fue capaz de superar a Chile en su debut (2-0, Stan Mortensen y Wilf Mannion), llegó a Brasil con el cartel de favorito y se fue del torneo por la puerta de atrás tras sumar una nueva derrota ante la España dirigida por Guillermo Eizaguirre (1-0, Telmo Zarra).

Inglaterra disputó 26 partidos entre el Mundial de Brasil y el Match of the Century. El balance inglés durante este periodo fue de 14 victorias, 9 empates y 3 derrotas. Entre estos 26 partidos he incluido dos encuentros que pueden generar controversia. El primero de ellos es el Argentina-Inglaterra que se jugó el 14 de mayo de 1953 en Buenos Aires y que finalizó con triunfo sudamericano por 3 tantos a 1. El partido se considera ‘no oficial’ e Inglaterra jugó bajo las siglas de la Football Asociation (FA). El segundo encuentro que también está en entredicho se disputó el 21 de octubre de 1953 y sirvió para celebrar el 90 aniversario de la FA. En el partido conmemorativo, Inglaterra sumó un empate (4-4) ante un combinado que fue anunciado como Rest of the World, pero que en realidad sólo estuvo formado por jugadores europeos. Precisamente, la selección europea estuvo cerca de derrotar a una anfitriona que sólo pudo empatar en el tiempo de descuento y gracias a un discutido penalti transformado por Alf Ramsey, futuro seleccionador inglés en el Mundial de 1966. En el combinado del Viejo Continente destacó László Kubala, autor de dos goles. El jugador del FC Barcelona estuvo acompañado por tres austríacos (Gerhard Hanappi, Walter Zeman y Ernst Ocwirk), tres yugoslavos (Zlatko Čajkovski, Bernard Vukas y Branko Zebek), un italiano (Giampiero Boniperti), un sueco (Gunnar Nordahl), un alemán de la RFA (Josef Posipal) y el futbolista del Real Madrid Joaquín Navarro, bautizado desde entonces como el ‘Fifo’. Cabe recordar que Hungría no permitió la convocatoria de Ferenc Puskás i József Bozsik debido a la presencia de Kubala en el equipo. El duelo se jugó en el Empire Stadium, conocido popularmente como Wembley.

Imagen del programa oficial del Inglaterra-Rest of the World celebrado el 21 de octubre de 1953

Imagen del programa oficial del Inglaterra-Rest of the World celebrado el 21 de octubre de 1953

Gracias a la postrera diana de Alf Ramsey, los ingleses evitaron la que para ellos hubiese sido la primera derrota jugando como locales ante un combinado extranjero. Esta falsa imbatibilidad inglesa duró un mes y cuatro días. Hungría llegó a Wembley dispuesta a romper la hegemonía británica. Los húngaros, que habían ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1952 celebrados en Helsinki, acumulaban una impresionante racha de imbatibilidad (la RFA la rompería en el ‘Milagro de Berna’ de 1954). No es de extrañar que en los prolegómenos del partido se hablara de que la capital inglesa acogería el Match of the Century. Y la goleada sufrida por Inglaterra (3-6) acrecentó aún más la fama de aquel encuentro internacional.

Desde entonces, la mayoría de libros que han repasado la historia de este deporte resaltan la exhibición húngara en Londres y recuerdan que los ingleses perdieron la imbatibilidad jugando como locales ante un rival extranjero. Es importante recalcar que los países que los ingleses bautizan como Home Countries (naciones que integran o han integrado la Gran Bretaña) ya habían ganado a Inglaterra en su campo. Aun así, la afirmación sobre el triunfo húngaro no es correcta: Irlanda había superado a los ingleses el 21 de septiembre de 1949 en un partido jugado en Goodison Park.

Imagen del histórico equipo de la FAI que rompió la imbatibilidad inglesa en 1949.

Imagen del histórico equipo de la FAI que rompió la imbatibilidad inglesa en 1949.

Irlanda afrontó aquel choque como un país independiente a todos los efectos: se había convertido en República unos meses antes e incluso había abandonado la Commonwealth. No en vano, la independencia de Irlanda se reconoció en diciembre de 1922 y, tal y como ha sucedido con el nacimiento de otras naciones, el siguiente paso que hicieron los irlandeses fue lograr el reconocimiento futbolístico. Éste llegó en 1923 con la afiliación a la FIFA bajo el nombre de Football Association of the Irish Free State. Desde entonces, el fútbol de la isla se partió en dos: por un lado estaba la Irish Football Association (IFA), que representaba a Irlanda del Norte, y la FAI, que defendía los intereses de la futura República de Irlanda. La IFA, tal y como hicieron las otras federaciones británicas, se desvinculó de la FIFA en 1928 y no se reincorporó hasta 1946. Durante ese periodo Irlanda del Norte sólo disputó partidos oficiales del Home Championship, mientras que la FAI disputó JJOO y fases de clasificación para los Mundiales. Al mismo tiempo, varios futbolistas defendieron ambas federaciones en una situación que se produjo con mayor asiduidad en los años 30 y 40, pero que se alargó hasta 1953, fecha en la que la FIFA tomó cartas en el asunto.

Con Martin, que falleció el pasado 24 de febrero del 2013, fue uno de los futbolistas que jugó con las dos federaciones irlandesas. Incluso capitaneó a ambos combinados. En la imagen se le ve con las gorras de la IFA y de la FAI.

Con Martin, que falleció el pasado 24 de febrero del 2013, fue uno de los futbolistas que jugó con las dos federaciones irlandesas. Incluso capitaneó a ambos combinados. En la imagen se le ve con las gorras de la IFA y de la FAI.

La República de Irlanda afrontó el duelo de Goodison Park 13 días después de haber sumado su primera victoria de la historia en la fase de clasificación de un Mundial. Fue ante Finlandia gracias a las dianas de Con Martin (2) y Johnny Gavin (3-0). A diferencia de Irlanda, Inglaterra no disputaba ningún choque desde hacía cuatro meses. Su último duelo se remontaba al 22 de mayo de 1949, fecha en la que ganó a Francia por 1 a 3 (Georges Moreel / John Morris (2) y Billy Wright).

El duelo celebrado en Liverpool fue el segundo disputado entre Irlanda e Inglaterra después de la emancipación irlandesa y el consiguiente nacimiento de la FAI. El trasfondo político y social del choque era evidente: la Irlanda liberada se enfrentaba a un opresor que había dividido la isla. Los ingleses, en cambio, anhelaban un triunfo ante la Irlanda rebelde y católica.

El primer encuentro entre Inglaterra e Irlanda se celebró el 30 de septiembre de 1946, dos días después de que Inglaterra jugara en Belfast contra Irlanda del Norte. Éste último fue el primer partido que disputaron los ingleses después de la Segunda Guerra Mundial. Los pross se llevaron la victoria en ambos partidos, pero mientras en Belfast le endosaron una goleada al combinado local (2-7), en Dublín sufrieron para ganar. Fue el delantero Tom Finney quien marcó el único tanto del match a falta de ocho minutos para el final. Tres años más tarde, Finney vivió la otra cara de la moneda y fue uno de los jugadores ingleses que sufrió la victoria irlandesa en Goodison Park.

Curiosamente, unos meses antes de jugarse el Inglaterra-Irlanda, ambas selecciones se midieron a Suecia. Las dos victorias suecas evidenciaron que el trono inglés hacía tiempo que se tambaleaba. Suecia batió a Inglaterra el 13 de mayo de 1949 por 3 a 1 en el estadio Råsunda de Estocolmo (con gol de Henry Carlsson, quien meses después firmaría por el Atlético) y el 2 de junio repitió marcador contra Irlanda. La victoria sueca ante Inglaterra no fue ninguna sorpresa; los resultados no engañaban. No en vano, Suecia había ganado la medalla de oro en los JJOO de 1948 en Londres y terminó el Mundial de 1950 en tercera posición, mientras que Inglaterra rozó el ridículo en Brasil. De los JJOO de 1948 habría que añadir que la selección del Reino Unido también perdió en Wembley: fue ante Yugoslavia (1-3) en semifinales. Aun así, hay que puntualizar que no fue la selección inglesa la que sufrió la derrota, sino que tal y como sucedía y sucede en las Olimpíadas, fue la selección británica amateur, formada por ingleses, escoceses y galeses (no hubo ningún representante de Irlanda del Norte) la que sólo pudo ser cuarta en ‘sus’ Juegos. Aquel combinado estaba dirigido por Matt Busby, que también ejercía de entrenador en el Manchester United.

Con este contexto, la primera derrota inglesa jugando como local no tardaría en llegar. Y fue Irlanda y no Hungría quién la infligió.

Las alineaciones del Inglaterra-Irlanda del 21 de septiembre de 1949 fueron:

INGLATERRA: Bert Williams; Bert Mozley, John Aston, Billy Wright, Neil Franklin, Jimmy Dickinson, Peter Harris, John Morris, Jesse Pye, Wilf Mannion y Tom Finney. <Entrenador: Walter Winterbottom>

IRLANDA: Tommy Godwin; John Carey, Tom Aherne, Willie Walsh, Con Martin, Tommy Moroney, Peter Corr, Peter Farrell, Davy Walsh, Peter Desmond y Tommy O’Connor. <Entrenador: Irlanda estaba dirigida por un comité técnico de la FAI>

Imagen del programa oficial del partido.

Imagen del programa oficial del partido.

Nueve de los once futbolistas irlandeses militaban en clubs ingleses. El capitán de aquel equipo, John Carey (también conocido como ‘Jackie’ o ‘Johnny’), jugaba en el Manchester United e incluso fue designado ‘Mejor jugador de la liga inglesa’ en 1949.

‘Jackie’ Carey, jugador irlandés que triunfó en el Manchester United.

‘Jackie’ Carey, jugador irlandés que triunfó en el Manchester United.

Sólo el portero, Tommy Godwin, y el delantero Tommy O’Connor jugaban en Irlanda. Por aquel entonces ambos futbolistas defendían los colores del Shamrock Rovers. Las crónicas del encuentro resaltan el gran duelo que firmó el guardameta, que logró mantener la portería a cero. Martin abrió el marcador en el minuto 33 después de transformar un penalti señalado por el árbitro escocés John Mowatt. Los espectadores que se reunieron en el feudo del Everton animaban al equipo local conscientes de que una diana les permitiría mantener el cartel de invictos. Pero el gol local no llegó y fue Peter Farrell el que silenció Goodison Park marcando el definitivo 0-2 en el minuto 85. Entre los 51.047 asistentes había centenares de seguidores irlandeses que celebraron el triunfo sabiendo que habían hecho historia: la racha de imbatibilidad inglesa dejaba de existir.

La entradilla de la noticia publicada en el Irish Independent del jueves 22 de septiembre fue clara: «The British Lion was in a sorry state last night. His den had been invaded and his tail had been twisted by the F.A.I soccer eleven who scored a sensational 2-0 win at Liverpool, the first defeat in history of an England team on their home soil by any country, apart from those regularly competing in the «home» internationals».

Notícia del Irish Independent del 22-9-1949.

Notícia del Irish Independent del 22-9-1949.

El resumen televisivo que ofreció Pathé News también dio constancia de la efeméride: «England first ever defeat by a foreign team». Otros medios como el Daily Telegraph, The Times o el Daily Herald también destacaron la importancia de la victoria  de «Eire».

Otros artículos de prensa sobre el triunfo irlandés.

Otros artículos de prensa sobre el triunfo irlandés.

‘El Mundo Deportivo’ del 22 de septiembre también se hizo eco del triunfo irlandés, pero no dijo nada sobre la imbatibilidad inglesa. El ‘ABC’ mencionó el resultado del choque en su edición del día 22, pero tampoco hizo hincapié en el fin de la racha inglesa. Por el contrario, en el periódico del día 23 dedicaron un amplio titular: «La primera derrota de la selección británica de fútbol, en la propia Inglaterra, ha causado gran decepción». En un artículo del ABC firmado por Mencheta se destacaba que «en los círculos deportivos es hoy tema de todos los comentarios el triunfo obtenido por la selección de Irlanda frente a la de Inglaterra, ya que es la primera derrota que sufre Inglaterra en este deporte en su casa infligida por un equipo extranjero». La edición madrileña del ‘ABC’ del 25 de septiembre dedicó un extenso reportaje sobre el traspié inglés. El periodista Jacinto Miquelarena cerró el artículo con un vaticinio que posteriormente se cumplió: «Inglaterra, vencida por Irlanda en fútbol, es aproximadamente un drama. Porque se trata de Irlanda y porque el fútbol inglés debe aparecer pronto en el escaparate del Campeonato del Mundo, a plena luz, en Río de Janeiro, y el resultado de Liverpool, imprevisto y decepcionante, es una gran desilusión que desborda las peores profecías».

En algunos libros y artículos publicados posteriormente se matiza que ante Hungría, Inglaterra sufrió la primera derrota ante un rival no británico. Dicha afirmación tampoco es cierta. La definición de la RAE así lo corrobora: «Británico: Natural del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte». Por lo tanto, el triunfo magiar fue, en todo caso, la primera victoria de una selección no británica en el estadio de Wembley o en Londres, pero no en Inglaterra. Sin embargo, hacía cuatro años que los ingleses habían perdido su cartel de invictos. Otro matiz, un poco rebuscado, sería argumentar que Hungría fue la primera selección continental (no de las Islas) en batir a los pross.

Dicho esto, el triunfo de la República de Irlanda en Liverpool no tuvo la misma trascendencia futbolística que la victoria de Hungría. El 3 a 6 desencadenó la euforia en unas calles de Budapest que se llenaron de gente para celebrar el éxito de un conjunto al que ya era conocido como Aranycsapat (‘Equipo de oro’). El 23 de mayo de 1954, seis meses después del ‘Partido del siglo’, Inglaterra devolvió la visita a Hungría y todavía recibió una goleada más escandalosa: 7-1 (Mihály Lantos 10′, Ferenc Puskás 17′ y 71′, Sándor Kocsis, 19′, Nándor Hidegkuti, 59′, József Tóth, 63’/ Ivor Broadis, 68′). No obstante, es la derrota más abultada sufrida por la selección inglesa en toda su historia. Con todo, es Irlanda la que tiene el honor de ser la primera escuadra no británica en derrotar a Inglaterra en su feudo. España, por su parte, puede presumir de ser la primera selección no británica que derrotó a Inglaterra. Fue el 15 de mayo de 1929 en el estadio Metropolitano de Madrid. El choque finalizó 4-3 a favor del combinado español. Gaspar Rubio, en dos ocasiones, Jaime Lazcano y Severino Goiburu marcaron para los locales, mientras que Joseph Carter, por partida doble, y Joseph Bradford perforaron la portería defendida por Ricardo Zamora.

Después de batir a los ingleses en Liverpool, Irlanda falló en su intento de clasificarse para el Mundial de Brasil tras sumar un empate en Helsinki (1-1) y perder ante Suecia en Dublín (1-3). Los irlandeses quedaron segundos de su grupo por detrás de Suecia, pero tuvieron la posibilidad de acudir al torneo después de que la FIFA les invitara para que sustituyeran a Argentina o Francia, dos países que renunciaron al Mundial pese a que se habían clasificado. La Football Association of Ireland declinó el ofrecimiento alegando falta de tiempo para preparar la competición. Esta decisión provocó que la República de Irlanda no debutara en una fase final de la Copa del Mundo hasta 1990.




Euskadi, un equipo de hermanos

[youtube]JOiHQrKekfU[/youtube]