Hace 100 años (junio 1910)

 * Amistosos.

En San Sebastián han contendido un equipo guipuzcoano y otro de Zaragoza venciendo el conjunto maño por cero goles a uno.

En La Coruña, bajo un sofocante calor se ha disputado un reñido encuentro entre el Real Club de Coruña y el Fortuna de Vigo, ganando los coruñeses por 4 a 0.

 113

 Nuevamente en la ciudad coruñesa el club local se enfrenta a otro forastero. En esta ocasión es frente al Club Español de Madrid, con muchas bajas. El resultado favorece a los locales por un apabullante 9 a 0. Un segundo partido, jugado pocos días después, refleja un 6 a 0 que no deja lugar a dudas.

 En Madrid se ha disputado un partido entre la Gimnástica y el Español empatando ambos a cero goles.

 En la Ciudad Condal el Barcelona vence al Español por 6 goles a 2.

 En Santander el equipo del Regimiento de Dragones de Valencia, acuartelado en la localidad montañesa, y el Santander FBC disputan un encuentro del que es vencedor el equipo civil.

 25

 Apréciese la indumentaria mixta deportivo-militar de los footballistas.

 * Partidos internacionales.

 En la Plaza de Armas del Parque han verificado un partido el FC Barcelona, campeón de España, y el Cardiff Corinthians AFC de Gran Bretaña, venciendo los barceloneses por cuatro goles a uno. El club organizador dispuso de hasta 7 balones por si fuese necesario utilizarlos en caso de ser lanzados fuera del recinto.

  33

En idéntico emplazamiento el Español y el conjunto británico han disputado un encuentro que finalizó con la victoria españolista por cuatro goles a dos.

 43

Aprovechando la visita de los británicos, la colonia inglesa en la Ciudad Condal organiza una fiesta  deportiva en el campo de la calle Montaner en honor del <<team>> Cardiff Corinthians.

 * Para el Concurso Provincial de Tiro de Madrid han sido ofrecidos una serie de premios entre los que se encuentra un balón para <<foot-ball>> concedido por el señor Calvet.

 * La Sociedad Gimnástica Española organiza su fiesta atlética anual exclusiva para sus socios. El campeón que ostenta la copa ganada el año pasado, llamada Copa Rivero, es Sócrates Quintana. Dicho personaje también fue footballista y referee como ya indicamos en números anteriores de la revista. Para pasar a ganar esta copa en propiedad debe ganarse dos años seguidos o tres alternos, obteniendo los puntos en las seis pruebas atléticas siguientes:

1º; carrera a pie, 100 metros;

2º, carrera a pie, 110 metros, con obstáculos;

3º, carrera a pie, 400 metros, steeple-chasses;

4º, salto con pértiga;

5º, salto de altura;

6º, lanzamiento de disco.

 * Para la inauguración del Velódromo de la Ciudad Lineal se ha organizado una gran fiesta deportiva en la que habrá un match de foot-ball entre dos primeros equipos de Madrid.

 * El Centre Català de Sabadell ha estrenado un espléndido campo de sport donde tiene cabida el football.

 * Malas relaciones y tensión entre los rivales ciudadanos Barcelona y Español. También en Madrid son pocos y mal avenidos.

 * Ingresa en la Federación Catalana un nuevo club, el Hércules FC.

 * En un Gran Festival organizado en el Parque Güell de Barcelona por el Centro de Viajantes y Representantes del Comercio y de la Industria a beneficio de los damnificados por el terremoto ocurrido en Costa Rica el football es uno de los actos a celebrar. Se entregará un hermoso objeto artístico al vencedor.

Este choque tiene la particularidad de que es nocturno y es el primero anunciado así en Barcelona. ¿También lo es en el resto de España?.

El 2º team del Barcelona y el 1º del Catalonia fueron los contendientes. La experiencia no fue la mejor porque aunque se llevó un gran gasómetro y lámparas de acetileno los espectadores no veían más que bultos correr de acá para allá pues la falta de luz era importante, sobre todo en el centro ante la imposibilidad de colocar allí lámparas que alumbrasen. El partido terminó antes de finalizar el segundo tiempo por haberse extraviado la pelota. Finalmente venció el Catalonia por 2 goles a 1.

 

 

 




Escribir la Historia / reescribir la Historia

Escribir la Historia / Reescribir la Historia

Uno de los artículos publicados en Cuadernos de Fútbol fue aireado por los medios de comunicación más diversos, recogido en muchísimos foros de fútbol y focalizado como punto de referencia para quienes escriben o reescriben la Historia. En efecto, Copas que fueron Ligas y Ligas que fueron Copas recibió titulares como: «El CIHEFE no homologa la Copa de 1903 a 1909» (Diario As), «Proponen quitarle 4 títulos al Madrid y uno al Barça» (La Vanguardia), «Le quiere quitar cuatro títulos históricos al Madrid y uno al Barcelona» (Marca), hasta ¡Le quieren robar cuatro títulos al Madrid! (Defensacentral y BlogMadrid), «Podrían quitarle una Copa al Sevilla» (eldesmarque.es), o «la fifa no kiere darnos la copa del 37« (granotas.es)… Eso sin entrar en valorar las aportaciones de los lectores aprovechando el apartado de «opinión» que la mayoría de las páginas de internet tienen a su disposición.

El aspecto que más me llamó la atención, dentro de la diversidad de comentarios, fue el de acusarnos de «reescribir la historia». El argumento principal era defender lo que «todos» sabemos del pasado tal y como nos ha llegado. Lo contrario es mover, cambiar, tergiversar, manipular la Historia. Lo que algunos llaman «reescribir».

Y tienen razón en cuanto al concepto «reescribir», pues no deja de ser sinónimo de revisar, adaptar, opininar… dándole una nueva interpretación, es decir, todos valores subjetivos que siempre son cuestionables pues suelen ir acompañados de notables concesiones a las simpatías, posicionamiento o ideología del autor.

Lo que sucede es que por la distancia en el tiempo, lo que muchos no saben es que la versión que la mayoría tiene de la historia del fútbol es de por sí una «reescritura» de la misma y por lo tanto se mueven en una adaptación o interpretación en el mejor de los casos, hasta llegar a la total manipulación cuando nos referimos al «reescritor» sin escrúpulos.

Así, por ejemplo, en nuestro artículo citábamos que las primeras competiciones coperas se disputaron por puntos enfrentándose todos conta todos. Ese hecho conocido por los que en aquellos años disputaron la competición fue modificado por «reescritores» posteriormente al identificar el torneo con la Copa y cuadricular el palmarés citando como final el último partido de la competición. Eso es «reescribir» la historia. No hubo final (entendida como el partido decisivo entre los dos últimos equipos tras la eliminación del resto de rivales), hubo clasificación por puntos y el vencedor fue el que más puntos sumó. Esta rectificación altera el cómputo de finalistas… porque no los hubo.

Otra inocente -porque propiamente no tiene trascendencia- «reescritura» fue la final de la Copa de la RUECF protagonizada por el FC Barcelona y la Real Sociedad. Fijada a dos partidos, donde, como se produjo empate en ambos enfrentamientos, fue necesario un encuentro de desempate. Vicente Martínez Calatrava nos escribe la historia de esa final en el artículo Una final de Copa de ida y vuelta, contrarrestando así un error histórico (Cuadernos de Fútbol nº 9), pues muchos contabilizan el «partido de vuelta» como primer desempate.

Los errores involuntarios pueden ser más considerables. Hago referencia a la medalla de plata de España en Amberes 1920. Los «reescritores» de la Historia recompusieron el desarrollo del torneo olímpico de tal manera que justificaron la clasificación de España en segundo lugar, pese a quedar eliminada por Bélgica en el segundo partido, porque fue necesario adjudicar la medalla de plata tras la retirada de Checoslovaquia. Nada más lejos de lo que ocurrió y, por lo tanto, de lo que vivieron los protagonistas. La organización dispuso de dos torneos paralelos: uno dirigido a la medalla de oro y otro dirigido a la medalla de plata, donde entraban los equipos que quedaban eliminados del anterior. España cayó con Bélgica y consecuentemente pasó al segundo torneo donde, tras derrotar a Suecia primero, Italia después y Holanda en la final  ganó por méritos propios esa medalla de plata. Más tarde, algún «reescritor», ignorante del doble sistema de competición, reconstruyó el medallero justificando con una carambola de unas suopuestas repescas la entrada de España en podium. Nadie lo cuenta mejor que Félix Martialay en Amberes. Allí nació la furia española.

Otra página «reescrita» de la Selección Nacional corresponde al España-Portugal del 29 de mayo de 1927 que tuvo que jugarse el mismo día del Italia-España por el calendario. Todavía hay quien sigue copiando al «reescritor» de los años 50 que desclasificó el partido como España «B» y de golpe le quitó la internacionalidad a los 11 jugadores que defendieron la camiseta nacional. Recuperar este partido en el palmerés de la Selección Absoluta no se trata de cambiar la Historia, sino de evitar que la cambien.

También ha habido «reescritores» de la Historia con intereses muy evidentes. Incluso en épocas relativamente tempranas, a pesar de que los pioneros de nuestro fútbol todavía vivían. José Ángel Berrando en sus memorias manuscritas sutilmente oscurece la fecha de fundación de la Real Unión Española de Clubs de Football (que fue en 1912), remontándola a 1910 y validando con ello la organización del trofeo de Copa de San Sebastián a cargo de la Real Sociedad. Nada que ver con la realidad. Pero esa supuesta «reescritura» sirvió para que la Real Sociedad, que nunca había ganado la Copa, se alineara en el grupo de los «minimalistas», los seis clubs que la habían ganado, y así formar parte de la élite que originó el Primer Campeonato de Liga en 1928. Años después todavía hay quien contabiliza el título del Club Ciclista de 1909 en el palmarés de la Real Sociedad, que paradójicamente todavía no existía cuando se disputó aquella copa.

Ni que decir tiene que los «reescritores» pierden más credibilidad cuando confunden sus hipótesis como documentación. Ahí ya se combina el partidismo del mal investigador, el empeño personal, la ideología política y el resultado es nefasto. Es el caso de los errores de bulto que han aparecido en la «Historia del Llevant UD», obra prevista en cuatro tomos de los que ya se han publicado los dos primeros. Con ello no les quito el mérito del tiempo invertido en recoger documentación y testimonios. Simplemente señalo que esa labor en ciertos capítulos la echan a perder por anteponer su idea preconcebida a la lógica evaluación de los datos. Es el caso de insistir hasta la saciedad y el aburrimiento del lector que la inscripción en el registro civil del FC Cabañal de 1907 corresponde a la del Levante FC de 1909, y así aumentar en dos años la antigüedad del club. Dos entradas diferentes en el registro civil corresponden a dos sociedades diferentes, por muy estrecha vinculación que uno quiera interpretar que había entre ellas. Más tarde, rechazan la desaparición del primer Levante FC en la segunda década, sin ninguna documentación válida: tan sólo argumenta que la represión política de la clase trabajadora de los Poblados Marítimos de Valencia hacía que la prensa local omitiese cualquier referencia de sus actividades deportivas, en vez de reconocer la profunda crisis que el fútbol valenciano sufrió en ese período que llevó a la desaparición de los clubs más importantes, como el primer FC Valencia. Finalmente, la aparición del tomo II vino acompañada con el anuncio a bombo y platillo de la publicación de argumentos irrebatibles para el reconocimiento oficial de la Copa España Libre. Después de firmar una lamentable entrada sin aportar nada nuevo al tema, José Ricardo March confunde su opinión sobre el informe de CIHEFE con la presentación de pruebas irrefutables. Para ser más concretos, su exposición «objetiva» se basa en que la circular federativa del 3 de octubre de 1936 donde se indica que «se suspende la temporada de juego para todas las competiciones oficiales dependientes de la Nacional» no dice lo que a primera lectura se entiende, sino que en sí se desprende que con ello la Nacional  da permiso a las territoriales para organizar la Liga y/o la Copa. Por eso, -siguiendo la línea argumentativa de José Ricardo March- en la zona mediterránea, las territoriales acordaron un calendario oficial con carácter nacional y organizar, al menos, el Campeonato de España. No tiene ni actas, ni circulares, ni notas de prensa donde se divulgue tal decisión. Según esa hipótesis (delegar en las territoriales la organización de las competiciones nacionales), cualquier federación regional, sin importar qué bando contendiente controlase su territorio, tendría potestad para organizar su Campeonato de Liga y/o su Campeonato de España (la Copa) -dependiendo de sus posibilidades-, e incluso podría haber reclamado la participación en el Campeonato del Mundo de 1938. Confundir la hipótesis como prueba es asumir el significado más peyorativo de «reescribir» la Historia.

Con este repaso podemos ver que quienes «reescribieron» los acontecimientos aprovecharon la falta de memoria colectiva de los aficionados para transmitir su versión. Posteriormente los malos historiadores, aquello que se limitan a copiar literalmente lo que encuentran publicado sin revisar el contenido, potenciaron y extendieron la «reescritura» hasta convertirla en la única versión conocida. Así, de tanto repetir, el error se acaba fijando. CIHEFE apuesta por escribir la Historia y devolver a sus protagonistas el contexto más fidedigno posible, y éste es nuestro compromiso.

 




Dos estadios, múltiples finales

No creo que existan en el mundo muchos países que hayan tenido la oportunidad de disfrutar de las mejores finales que hayan tenido posibilidad de organizar. Este caso si se da en España y en tan solo dos de sus estadios ha podido condensar todo.

En este mes de Mayo de 2010 tendremos la oportunidad de presenciar dos finales de postín en nuestro país. Una es la final del Campeonato de España a celebrar en el Camp Nou barcelonés y otra la final de la Liga de Campeones en el Santiago Bernabeu madrileño. Hay más finales, por supuesto, pero estas dos son de una dimensión de primer nivel.

Estos dos estadios son de lo más espectacular que uno pueda encontrar.

El Estadio Santiago Bernabeu fue inaugurado e14 de diciembre de 1947 con una capacidad inicial de 75.000 espectadores. En 1957 sufrió una ampliación donde consiguió alcanzar las 125.000 localidades. Para el Campeonato Mundial de Fútbol 1982 el cambio fue total a todos los niveles. Se cubrió buena parte de las localidades, se añadieron dos videomarcadores por primera vez en España, se mejoraron vestuarios, sala de prensa, oficinas y los accesos, rebajando el número de localidades a 91.000 debido al cambio de localidades de pie a sentado. En 1992 volvió a ampliarse alcanzando las 106.000 localidades, todas las nuevas de asiento y dotando al césped de calefacción para evitar las heladas. En 1998, por ley, pasaron todas las localidades a ser de asiento situando la capacidad en 74.000 espectadores. Por último, en 2001 se aprobó una nueva ampliación hasta superar las 80.000 localidades, todas de asiento.

El Camp Nou, por su parte, fue inaugurado el 24 de septiembre de 1957. 90.000 espectadores acudieron a la primera cita. En 1981, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol amplió el número de localidades a 120.000. En 1994, para adecuarlo a la normativa que obligaba a que todas las localidades fuesen de asiento, hubo de rebajarse el nivel del césped para crear más asientos, situándose finalmente en 99.000 el número de localidades.   

Ambos han sido protagonistas de las mejores finales que un aficionado al fútbol puede disfrutar. Bien en uno o en otro, o en ambos, se han celebrado un Campeonato Mundial de Fútbol, un Campeonato de Europa de Selecciones, finales de la Copa Intercontinental, de la Copa de Europa o Liga de Campeones, de la Recopa, de la UEFA, de la Supercopa de Europa, de la Copa Latina, del Campeonato de España…

Ahora pasaremos a ver las finales de la Copa de Europa celebradas en el Estadio Santiago Bernabeu y las finales del Campeonato de España disputadas en el Camp Nou.

 Santiago Bernabeu.

 1957

 Real Madrid 2 Fiorentina 0.

 El 30 de mayo el Real Madrid se presenta como ganador de la primera edición y con todas las intenciones de revalidar el título en su propia casa. A su vez la Fiorentina, con su estrella brasileña Julinho intenta que esto no ocurra.

Un estadio engalanado para la ocasión y lleno hasta la bandera con 125.000 espectadores esperaba al campeón y al aspirante.

La primera parte finalizó con empate a cero y con las defensas superando claramente a las delanteras.

En la segunda parte, continuó la misma tónica aunque con mayor dominio madridista rompiendo finalmente la tela de araña tejida por los italianos.

 1969.

 Milán 4 Ajax 1.

 El 28 de mayo Milán y Ajax protagonizaron la final de la Copa de Europa. Por primera vez fue televisado en España un partido de fútbol en color. Para ello el Estadio Santiago Bernabeu hubo de reforzar considerablemente su iluminación.

En total ambos clubes solicitaron 20.000 entradas aunque luego aparecieron en Madrid mucha más cantidad de hinchas. Finalmente unos setenta mil espectadores presenciaron la final en directo. En cuanto a la prensa hubo acreditaciones para 589 periodistas, 9 cadenas de radio y 24 cadenas de TV de 21 países. En España se vio el partido en sistema SECAM -francés-, pero ni Italia ni Holanda vieron el partido en color.

Era previsible el contraste de estilos, el fútbol fuerza representado por el Ajax y el fútbol reposado del Milán. Una exhibición de fútbol por parte del Milán le hizo llevarse el título. Hizo cuatro goles pero tuvo más ocasiones ante un rival desarbolado por completo.

Ortiz de Mendíbil, árbitro internacional español, hizo un buen arbitraje.

 1980.

Nottingham Forest 1 Hamburgo 0.

 Nuevamente un 28 de mayo el Santiago Bernabeu acoge una final de la Copa de Europa, en esta ocasión protagonizada por el Nottingham Forest inglés y el Hamburgo alemán. Se conmemoraba la 25ª edición. Unos 35.000 aficionados vieron la final en directo, más de la mitad de ellos pertenecientes a los clubes finalistas. La afición madrileña se quedó en casa viendo por la televisión. La eliminación en semifinales del Real Madrid frente al Hamburgo fue el motivo.

No fue una buena final. Es más, fue una de las de peor recuerdo por el nivel de juego. El Hamburgo tomó la iniciativa en parte porque el Nottingham le cedió el balón y el terreno y se lo quitó para lanzarse al contragolpe. Así hicieron los ingleses su único gol mientras los alemanes desperdiciaron varias ocasiones por el buen trabajo del portero inglés.  

 Camp Nou.

 1970.

Real Madrid 3 Valencia 1.

 Es la primera ocasión que el Camp Nou recibe la mayor fiesta del fútbol español. Acude la plana mayor del gobierno encabezado por Francisco Franco y esposa, el Príncipe Juan Carlos y la princesa, Luis Carrero Blanco y Juan Antonio Samaranch.

Ese 29 de junio la fiesta la puso la afición ché que acudió en masa a Barcelona apoyando su animación con todo tipo de pirotecnia. 25.000 valencianos frente a 2.500 madrileños apoyados por algunos más residentes en Cataluña, aunque el grueso de la afición catalana presente en el estadio lo hiciera a favor de los levantinos.

A los dos minutos el Madrid ya contaba con dos jugadores lesionados, aunque en ello nada tuvieron que ver los valencianistas. No fue un buen primer tiempo debido a la tensión que existía en la grada y que se trasladó a los jugadores, con lanzamiento de almohadillas incluido. Dos penaltis finalizando el primer tiempo llevaron los goles al marcador, uno para cada equipo, antes del descanso. En el segundo tiempo el dominio madridista es manifiesto consiguiendo dos nuevos goles y la Copa para sus vitrinas.

 

 

 




Pioneros españoles en el fútbol USA

Sabido es que los Estados Unidos nunca han destacado como país de fútbol, pese a la reiteración con que el empresariado local y la FIFA trataron de implantarlo. Los primeros esfuerzos se concentraron en el ámbito universitario, constriñéndolo a la esfera amateur. Luego se pasó a la importación de equipos completos, europeos y sudamericanos, para disputar unos bolos con formato de liguilla. Más tarde, tomando como referencia el sistema competitivo del Viejo Continente, con amplio derroche en los medios de difusión. Todo ello para fracasar sin ambages, aún mediando en sus estadios una fase final de Campeonato Mundial.

Pese a todo, probablemente aún resuene en los oídos de numerosos aficionados el eco de ciertos nombres míticos, como Pelé, Best, Gordon Banks, Chinaglia,  Kruyff, Cubillas o Cosmos de New York. Todos ellos corresponden a la segunda gran apuesta yankee por el «soccer» durante el pasado siglo, a lo largo de los 70. Lo que muchos más ignoran es que el primer intento, mediado el decenio anterior, estuvo preñado de apellidos procedentes de nuestro balompié.

alineacion

Corría 1966 cuando, al rebufo del Campeonato Mundial de Inglaterra, televisado en color para los Estados Unidos, un grupo de empresarios volvió sus ojos hacia la numerosísima colonia de descendientes europeos. Si aquel deporte paralizaba la vida en Inglaterra, Irlanda, Alemania, Italia, Escandinavia y los Países del Este, ¿no estarían perdiendo una buena posibilidad de hacer negocio, tomándoselo a broma?. De modo que pusieron manos a la obra, creando la «North American Soccer League».

Disponían de buenas instalaciones deportivas, enormes algunas de ellas (el campo del Baltimore tenía 120 metros de largo por 90 de ancho, similares a los de Los Ángeles, San Luis y el Yankee Stadium de New York). Por falta de aforo no iba a quedar la cosa (hasta 150.000 plazas en algún caso y entre las 20 y 30.000 en Pittsburg, Chicago, Filadelfia o San Francisco). Y las cadenas de televisión se decidieron a ayudar, retransmitiendo un partido en directo cada domingo, a las dos y media de la tarde, y otro en diferido, a mitad de semana, sobre las 9 de la noche. Pero aquella competición, por cuanto a calendario, estructura de los clubes, puntuaciones, formas de pago e incluso interpretación de las reglas arbitrales, tenía poco que ver con las europeas.

futbol-usa-2-enrique-mateo-usa

Enrique Mateo. Cleveland.

El campeonato se disputaba entre marzo y agosto, y para evitar sobresaltos financieros los clubes debían efectuar un depósito de 250.000 dólares. Cada plantilla venía a costar unos 400.000 dólares, oscilando las fichas para futbolistas del montón en torno a los 15.000. Se pagaba semanalmente, igual que en los teatros o cualquier otro tipo de espectáculo, y sobre el presupuesto global de una entidad modesta, como el Toronto Falcons, estimado en 18 millones de ptas. de la época, la mitad provenía de las cadenas televisivas y el resto de los espectadores, al pasar por taquilla. Las recaudaciones, empero, no permitían lanzar cohetes. Con asistencias medias comprendidas entre los 7.000 y 15.000 espectadores, los organizadores daban por descontadas las pérdidas al principio, es decir los años 1967 y 1968, iniciando la recuperación a partir de 1969. Las cuentas de la lechera errarían estrepitosamente, como bien pronto pudo verse. En Atlanta, Toronto y San Luis, sólo acudían a los estadios entre 5.000 y 8.000 personas. Y así, claro, los balances no cuadraban.

futbol-usa-1

La puntuación casi remitía al logaritmo, pues cada vencedor sumaba 6 puntos, y otro por gol marcado. Las primas de los futbolistas rondaban los 40 dólares por victoria, más 5 de pitanza por gol. No puede decirse que militar en aquel fútbol colmase la aspiración económica de muchas estrellas europeas. En las primeras divisiones de Inglaterra, Italia, España, Alemania u Holanda, se ganaba bastante más, si bien para algunos, como Jesús Tartilán, con ficha baja en el Español de Barcelona, «saltar de la España de Franco al sueño americano era algo serio, sin olvidar que a mí me salía a cuenta cobrar en dólares». De cualquier modo, aquel fútbol balbuceante contaba como punto a favor con lo intempestivo de su calendario, cuando la mayoría de los campeonatos de Europa tocaban a su fin, concluyendo poco después de haber arrancado las ligas del viejo continente. Esta circunstancia, unida al ansia aventurera de muchos, sobre todo de quienes veían acercarse la jubilación, acabo ejerciendo como potente imán para no pocos. Entre ellos, un buen puñado de españoles. 

El antiguo merengue Juan Santisteban, que ya había pasado por el «calcio» años antes, vivió una segunda juventud en Baltimore, junto al guardameta Carmelo Cedrún (a quien convirtieron su apellido en «Sedrún») el defensa canario Calixto Méndez (Las Palmas, Málaga, Levante y Recreativo de Huelva), y el «españolizado» ariete argentino Domingo Arcángel López (Orense, Deportivo de La Coruña, Gimnástica de Torrelavega, Xerez, Alcoyano y Salamanca). Un trotamundos del cuero como José Mª Vidal, en modo alguno hubiera admitido pasar de largo ante semejante experiencia. Había vestido las camisetas del Salamanca, Plus Ultra, Zaragoza, Granada, Murcia, At Ceuta, Real Madrid, Málaga, Levante, Mallorca y Valladolid, antes de dejar inconclusa la temporada 1966-67 en el Rotterdam holandés, desde donde prefirió despedirse como profesional en el Filadelfia Spartans, junto a los húngaros de nuestro campeonato Laszlo Kaszas y Tibor Szalay. Janos Kuzsman, otro húngaro españolizado por su militancia en el Betis, Sans, Español y Castellón, veló armas en el Filadelfia Spartans y Cleveland Stokers. Antonio Collar (Murcia, At Madrid, Coruña y Las Palmas), hermano del gran extremo internacional con magnífica trayectoria «colchonera» Enrique Collar, también cruzó el charco para enrolarse en el Vancouver Royals. Pero donde más «españoles» recalaron fue en el Toronto Falcons, propiedad del agente inmobiliario Joseph Peters. Empezó llegando a su banquillo en 1967 el checo Ferdinand Daucik, campeón con el Barcelona y At. Bilbao, además de polémico por cuantos clubes de nuestra geografía fue pasando. Con él, como solía tener por costumbre, hizo el viaje su hijo Yanko (Indauchu, Betis, Real Madrid y más tarde San Andrés, Español y Xerez), delantero centro con mejor planta que resultados. Como las cosas empezaron a no marcharles bien, pidieron ayuda a la familia. Y Ladislao Kubala, siempre buen yerno, acudió con sus hijos Branko y Laszika. 

antonio-collar-y-bob-cram

Antonio Collar y Bob Cram.

Branko era un futbolista contrastado desde que debutase con el Español, siendo su padre el mandamás del banquillo. Aunaba técnica y precisión, fuerza y clase. Disputó 24 partidos en aquella edición, de ellos 15 en la Liga. Su hermano, en cambio, todavía muy verde, sólo jugó con el Hungaria, filial del Toronto, que competía en el campeonato amateur. Tras su regreso a Barcelona lograría hacerse futbolista, saltando del Europa Aficionado al primer equipo en 1968-69, con los del escapulario en 3ª División. Pero pese a no jugar, Laszika, como vástago más joven de una gloriosa estirpe, contribuyó al lanzamiento publicitario del Toronto. «Kubala: único futbolista del mundo en jugar con sus dos hijos», tituló la prensa norteamericana. Y cuando la antigua estrella marcó un gol en el mismo partido que su hijo Branko había cantado otro, los redactores no necesitaron estrujarse el cerebro. «La familia Kubala derrota al Sant Louis».        

parera

Parera.

Pero es que en el Toronto también jugaron aquella misma temporada el algecireño Juan Lima (At Cordobés y Elche, antes de volar a Canadá, y Castellón, Jaén, At Ceuta, Algeciras y Marbella después), el guardameta donostiarra Benegas (Real Sociedad, Valladolid, Córdoba, Sabadell, Badalona y Hércules). Y en 1968, ya con Kubala en el banquillo de los Falcons, hicieron sus pinitos el azcoitiarra Miguel Iguarán (Oviedo, Mallorca y Pontevedra) y el lateral levantino José Luis Ponce (Águilas, Orense, Albacete, Constancia y Elche), con paso posterior por el Córdoba, Calvo Sotelo de Puertollano y Real Murcia, donde habría de vivir un drama al enredarse en el uso y abuso de los estimulantes. También en 1968, aunque en el Cleveland Stokers, dio cuenta de su clase Enrique Mateos, junto al ya citado Jesús Tartilán y al posteriormente bien conocido por nuestros pagos Sergio Kresic. Y aún hubo más.

El internacional asturiano Alvarito (Caudal, Langreano, Oviedo, At Madrid y Murcia), luego de haber mejorado su inglés en Irlanda, donde jugó seis meses con ficha amateur, cubrió dos campañas en el White Cups de Vancouver y otras tantas en el Santa Bárbara californiano. Para concluir, varios compatriotas casi desconocidos, cuyo rastro apenas dejó huella en nuestro campeonato, también probaron suerte en clubes menores: el portero Ricardo Ordóñez en el Dallas Tornado, el defensa Miguel Crespo en el Montreal Olympique, y el centrocampista Joaquín Rey en el Vancouver Royals, compartiendo vestuario con el atacante José Arranz.

En casi todos los casos fue el antiguo internacional «colchonero» Alfonso Aparicio quien ejerció como banderín de enganche. Los representantes de futbolistas no son un invento nuevo y el otrora gran defensa apostó por ejercer como tal, durante unos años, antes de convertirse en eterno delegado de campo en El Manzanares.

Nuestros paisanos vivieron distintas suertes. El durangués Carmelo, meta internacional durante su amplia trayectoria en San Mamés, al que Iríbar acabó enviando al Español en lo que se antojaba ocaso de su carrera, disfrutó de lo lindo en Baltimore, ya graduado como pícaro cervantino. Frecuentemente saltaba al campo con un alfiler oculto en el dobladillo del pantalón. Si ganaban y los contrarios les tenían embotellados, pinchaba la pelota cuantas veces hiciera falta, arañando, así, preciosos minutos. Durante un partido con el At. Bilbao llegó a lesionar a sus tres defensas. Mordía a propios y extraños en lanzamientos de córner. Disputaba cada partido como si fuera el último de su vida. A los 37 años tenía decidido retirarse, cuando llegó la oferta del Baltimore Bay. Por si acaso les asustaba su edad, se agenció un pasaporte y fe de vida donde sólo confesaba 28 primaveras, subió al avión y defendió el nuevo marco. «Cobré 20.000 dólares, fuimos subcampeones y pretendían renovarme por otra temporada más» dijo a su vuelta. «Pero no estoy loco. Voy disparado hacia los 40 años, aunque allá crean otra cosa, y por mucho que haya jugado allí 48 partidos, me faltan reflejos. Toca decir adiós».

branko-kubala1

Arcángel tampoco se quedó atrás a la hora de arreglar su documentación. Para la Federación Española había nacido en 1937, mientras los norteamericanos daban por bueno 1941. Enrique Mateos, otro internacional, tan sólo dibujó un paréntesis entre la Gimnástica de Torrelavega y el Toluca cántabro, al que Marquitos pretendió convertir en un viejas glorias merengue. Vidal estaba ya para pocos trotes, Kaszas se alineó como centrocampista, volviendo al año siguiente a su antigua demarcación en el Tarrasa, y el extremo Szalay, importado desde el fútbol turco, iba a salir del Filadelfia Spartans porque no le rodaban bien las cosas, cuando al anotar 4 goles se convirtió en ídolo. Ponce fue repescado por el Córdoba, gracias a 270.000 ptas. en concepto de cesión, y años después, transformado en adicto a la Centramina, habría de ingresar en Carabanchel tras robar un coche en Madrid y atracar una entidad bancaria. Fue el suyo un caso sonado, porque puso sobre el tapete la existencia de doping en el fútbol de los años 70. Pero por suerte, y eso es lo verdaderamente importante, supo salir del hoyo. Yanko Daucik se aseguró un hueco en la historia del «soccer», al convertirse en primer máximo goleador de esa liga, con 20 goles en 17 partidos.

A su regreso, varios entonaron abundantes loas. Los Estados Unidos, entonces, con sus coches larguísimos, los rascacielos y una vida instalada en el tecnicolor del perpetuo consumo, ejercían inmensa fascinación sobre el españolito que empezaba a saber de otros mundos gracias al flujo turístico y cambiaba el «Biscúter» por un «Seiscientos». Si acaso reservaban alguna censura para los árbitros, empeñados en no cortar brusquedades desde el falso axioma de que a mayor violencia más espectáculo. Contaban que varios de esos árbitros habían sido importados desde Inglaterra o Escocia, al igual que los comentaristas de televisión, que los mejores conjuntos eran el San Luis de Sekularak y Sostic, y el San Francisco del ruso Stayanovic o los brasileños Duarte y Fernández, cada uno de ellos con 8 y 10 yugoslavos, respectivamente. Que el Atlanta, compuesto en su mayoría por italianos y argentinos, se llevaba la palma a la hora de repartir leña. Que el Pittsburg era, en realidad, una especie de sucursal alemana. Por cuanto se refería a la pretensión de enraizar el «soccer», eran muy optimistas. Kubala incluso los veía como hábiles organizadores. «Existe otra liga que es de giras; de organización de partidos con equipos de todo el mundo. Son torneos con el Dukla de Praga, el Dinamo de Zagreb o el Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, que disputan entre sí un trofeo. Esta Liga, para darle al fútbol seriedad, pasará ahora a formar parte de la Federación de Fútbol de Washington. Quieren que el fútbol esté controlado bajo una sola organización que vele por sus intereses».

La realidad fue distinta. Para empezar, el Cleveland Strokes del gallego Jesús Tartilán se deshacía, pese a haber quedado subcampeón. Tartilán, que había firmado por dos años, tuvo que darse una vuelta por Ponferrada, antes de reengancharse en el Boston. Su testimonio no engañaba: «Tienen buenas ideas. Cuando llegamos a Cleveland, cortaron las calles y nos pusieron a dar toquecitos. Todo lo montan a la americana. Divisiones divididas en Conferencias, 2 partidos por semana, mucha mercadotecnia… Hasta nos mandaban a las escuelas a dar conferencias. Pero no hay afición. Ver campos para 40.000 espectadores con 4.000 personas, da muy mala espina».

En enero de 1969, el campeonato estadounidense se descomponía parcialmente. La Liga quedaba reducida a 8 equipos (Chicago, Oakland, Baltimore, Kansas City, Saint Louis, New York, Dallas y Atlanta) recayendo la dirección del torneo en Phil Woosman, máximo responsable del Atlanta. El periodista de El Mundo Deportivo Carlos Pardo se hizo eco del desplome: «Las noticias son desalentadoras para los amantes del balón redondo. Clubes que cierran, Ligas que se deshacen, cadenas de TV que cancelan sus contratos… y muchos jugadores, entre ellos varios españoles, que quedan en el aire».

Los norteamericanos, con su «football» como gran deporte invernal, el «base-ball» para el buen tiempo y el baloncesto para casi todo el año, parecían no dejar un hueco al fútbol europeo. ¿Por qué, si causaba furor al otro lado del océano?. Encargaron estudios de mercado, lucubraron sobre hipotéticas campañas de marketing, rehicieron sus números. Esfuerzo baldío.

Ocho años más tarde repitieron el mismo error. Volvieron a izar el andamiaje de una liga a lo grande, cuajada de nombres míticos al borde de la retirada (entre los que nuevamente hubo españoles), derrocharon millones y hasta contaron con el padrinazgo de Kissinger, por entonces auténtico presidente norteamericano en la sombra. No habían aprendido nada, por mucho que su error resultase bien simple. Olvidaron que el fútbol en Europa o Latinoamérica es un sentimiento arrullado desde la cuna, que los colores de la camiseta son una especie de segunda piel para el devoto seguidor, que el cariño, la veneración, no pueden improvisarse y menos aún adquirirse a golpe de talonario. Y sobre todo, que el fútbol no es en realidad un negocio al uso. Porque como dijese el gran Samitier durante su época de secretario técnico: «Si el fútbol fuera negocio ya se habrían quedado con él los bancos».

 Relación de futbolistas con paso por el Campeonato Nacional de Liga, pioneros en el fútbol USA. En bastardilla los extranjeros de nuestro fútbol

JUGADOR

CLUBES

P. LIGA

GOLES

Juan SANTISTEBAN Baltimore 1967 y 1968

39

2

CALIXTO Méndez Baltimore 1968

21

1

CARMELO Cedrún Baltimore 1968

23

Domingo ARCÁNGEL Baltimore 1968

18

7

José Mª VIDAL Filadelfia 1967

8

Tibor SZALAY Filadelfia 1967, Houston 1968, Kansas City 1970, Washington 1971

90

17

Laszlo KASZAS Filadelfia 1967, New York 1968, Saint Louis

32

Janos KUZSMAN Filadelfia 1967, Cleveland 1967 y 1969

30

4

BRANKO Kubala Toronto 1967 y 1968, Saint Louis 1968, Dallas 1968

32

5

Ladislao KUBALA Toronto 1967

19

5

YANKO DAUCIK
Toronto 1967 y 1968

21

25

Juan Mª BENEGAS Toronto 1967 y 1968

32

José PONCE Toronto 1968

30

Miguel IGUARÁN Toronto 1968

26

1

Juan LIMA Toronto 1968

31

4

Jesús TARTILÁN Cleveland 1968

29

Enrique MATEOS Cleveland 1968

31

16

Sergio KRESIC Cleveland 1967 y 1968

13

4

Antonio COLLAR Vancouver 1968

20

José ARRANZ Vancouver 1968

4

Joaquín REY Vancouver 1968

22

4

Ricardo ORDÓÑEZ Dallas 1968

3

Miguel CAMPO Montreal 1971

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Ascensos meteóricos

Desde la Segunda División hacia abajo, el máximo sueño de cualquier club es subir a la categoría superior. A lo largo de la historia, un puñado de equipos consiguió celebrar dos ascensos consecutivos para llegar a Primera. Veamos cuáles fueron.

Hércules F.C., 1934 y 1935

En la temporada 1933-1934, el Hércules F.C. finalizó en cuarta posición en su grupo de Tercera División, por detrás de Zaragoza, Elche y Gimnástico de Valencia, que fueron los que participaron en las distintas fases de ascenso. Sin embargo, la decisión federativa de ampliar la Segunda División y eliminar la Tercera hizo que los alicantinos consiguieran el ascenso en los despachos.

El conjunto herculano empezó con fuerza la temporada siguiente y se proclamó campeón del grupo tercero de la categoría de plata, después de una primera vuelta impecable con siete victorias en siete partidos. Junto con el Murcia, subcampeón, se clasificó para la fase final, en la que también estuvieron incluidos Celta, Valladolid, Osasuna y Sabadell. En este nuevo tramo de la competición, el Hércules se mostró intratable en casa, aunque fue más irregular a domicilio, sumando una única victoria, en Valladolid, unida a dos derrotas frente a Celta y Sabadell. El 28 de Abril de 1935 se disputó la última jornada, con Hércules y Celta empatados a doce puntos y, por detrás, Osasuna y Murcia, con once, debiendo enfrentarse los dos primeros en Alicante y los dos segundos en Pamplona. Al final, el triunfo local en ambos partidos, por 1-0 y 3-0 respectivamente, dio el campeonato a los alicantinos que en sólo un año pasaron de fracasar en su intento de ascenso a Segunda a verse en Primera División.

Real Valladolid Deportivo, 1947 y 1948

En la temporada 1946-1947 la travesía para lograr el ascenso de Tercera a Segunda era larga y complicada. En el grupo séptimo, el Real Valladolid Deportivo y el Salamanca se clasificaron para la denominada fase intermedia, después de conseguir 30 y 26 puntos, respectivamente, en los 18 partidos disputados. En la siguiente etapa, ambos quedaron encuadrados en el grupo primero, junto a otros seis campeones y siguiente etapa, ambos quedaron encuadrados en el grupo primero, junto a otros seis campeones ubcampeones. La competición, sin embargo, se vio reducida finalmente a solo seis equipos, tras la exclusión de Cultural Leonesa y Albacete por pactar la victoria de los segundos en el partido que enfrentaba a ambos. Nuevamente se clasificaron Valladolid y Salamanca para la fase final, por delante de Pontevedra, Fábrica Nacional de Palencia, Tomelloso y Lucense, después de sumar 15 y 12 puntos válidos (se descontaron los conseguidos ante los equipos excluidos) en 10 partidos. La fase final estaba formada por los tres campeones y los tres subcampeones de los grupos de la fase intermedia, accediendo dos equipos al ascenso directo y un tercero a jugar la promoción. El Mestalla y el Badalona ocuparon las dos primeras plazas, correspondiendo al Valladolid la tercera, que daba derecho a jugar la promoción, por delante de Osasuna, Salamanca y Melilla. La promoción se jugó en Oviedo el 13 de Julio y el rival del conjunto pucelano fue el Santander, decimosegundo clasificado de Segunda División, y la victoria correspondió a los blanquivioletas por el resultado de 3-1, logrando de este modo el ascenso de categoría después de una temporada maratoniana.

Mucho más simple resultó la competición de Segunda División en la temporada 1947-1948, con un único grupo formado por catorce equipos, de los que dos ascendían a Primera y dos descendían a Tercera, sin que se disputase ningún tipo de promoción. El Valladolid inició con fuerza la temporada y ya en la jornada décima se alzó a la primera plaza, tras vencer por 1-0 al Mestalla, perdiéndola una semana después al empatar a cero en Murcia, para recuperarla en la jornada siguiente, ya de forma definitiva, venciendo por 4-2 al Castellón. Los castellanos sentenciaron el ascenso a falta de dos jornadas, el 28 de Marzo de 1948, con una victoria sobre el Murcia por 5-3, y el campeonato llegó el 11 de Abril, en la jornada final, tras derrotar por 2-1 al Deportivo de la Coruña, que resultó subcampeón y acompañó a los pucelanos en su ascenso a primera. En su trayectoria liguera, sumaron 36 puntos en los 26 partidos disputados.

U.D. Lérida, 1949 y 1950

En la temporada 1948-1949, la U.D. Lérida militó en el grupo tercero de Tercera División, compuesto por equipos catalanes, aragoneses y baleares, resultando campeón con 37 puntos en 26 partidos, y ascendiendo de forma directa a Segunda División junto al Zaragoza, subcampeón. Los ilerdenses confirmaron matemáticamente el ascenso el 6 de Marzo de 1949, derrotando por 1-0 al Igualada y el campeonato el 3 de Abril, tras empatar a uno fuera de casa ante el Constancia. A continuación, los campeones de los seis grupos de Tercera disputaron una llamada fase final, cuyo único objetivo era determinar el campeón de la categoría, honor que recayó en el Albacete, acabando el Lérida en la tercera posición, con 10 puntos en 10 partidos.

Un año después, la Segunda División estuvo formada por dos grupos de 16 equipos, clasificándose los campeones y subcampeones para jugar una liguilla de cuatro equipos, de los que dos ascenderían directamente y los otros dos disputarían la promoción. Aunque el Lérida realizó una primera vuelta irregular, poco a poco fue mejorando sus resultados y en la jornada 22 derrotó por 6-1 al Ferrol, alcanzando así la segunda plaza por primera vez. El subcampeonato no quedó confirmado hasta la última jornada, en la que los catalanes vencieron por 0-1 a la Orensana, sumando 41 puntos en los 30 partidos disputados, por detrás del Santander que consiguió 48. Para la liguilla que decidiría quién ascendía a Primera directamente y quién jugaba la promoción también se clasificaron Alcoyano y Murcia, del otro grupo de Segunda. La competición fue trepidante, registrándose victorias locales en todos los partidos de las cinco primeras jornadas, excepto el Murcia – Santander de la cuarta, que acabó con empate a dos. En la quinta jornada, el Lérida perdió por 4-1 en tierras cántabras, llegándose a la última jornada con el Santander ya campeón con siete puntos, seguido de Murcia con cinco, y Lérida y Alcoyano con cuatro, igualados en el cociente de goles particular y con ventaja de los primeros en el general. El 25 de Junio, el Alcoyano recibía a los campeones y los catalanes al Murcia. En el partido disputado el Alcoy, los locales acabaron sucumbiendo por 1-2, mientras el Lérida conseguía el ascenso a costa de los murcianos tras derrotarles por 4-1.

U.D. Las Palmas, 1950 y 1951

La Tercera División de la temporada 1949-1950 estuvo formada por cinco grupos de 18 equipos cada uno. Los dos primeros de cada uno de ellos, se clasificaban para la fase final, y a ellos se sumaban los dos campeones de Canarias, para formar así dos grupos de seis equipos cada uno. En el segundo grupo de esta fase final participaron Toledo, Imperial de Murcia, Ceuta, Melilla, U.D. Las Palmas y Tenerife. En juego estaban dos plazas de ascenso directo y otras dos de promoción. En la penúltima jornada, el 25 de Mayo de 1950, pese a perder por 2-0 en Melilla, la Unión Deportiva lograba el ascenso gracias a la derrota del Imperial por igual resultado en Ceuta. Al final, los canarios se conformaron con el subcampeonato, por detrás del Melilla, logrando 14 puntos en los 10 partidos jugados.

La Segunda División de la temporada 1950-1951 estuvo formada por dos grupos, el primero con 17 equipos y el segundo con 15. En ambos, el campeón ascendía directamente y el segundo y tercero pasaban a la liguilla de promoción. Las Palmas quedó encuadrado en el grupo segundo y tuvo que esperar a la última jornada, el 8 de Abril de 1951, para confirmar su pase a la liguilla de promoción como tercer clasificado. Los canarios descansaban en esta última jornada, y debían esperar una auténtica carambola en los partidos que disputaban sus perseguidores Salamanca, Hércules y Córdoba. Al final, sólo los primeros lograron la victoria, mientras los alicantinos perdían y los cordobeses empataban. En la liguilla de promoción participaron Salamanca, Las Palmas, Zaragoza y Sabadell, de Segunda, junto a Málaga y Murcia. Sólo los dos primeros clasificados jugarían en Primera la temporada siguiente. Aunque Murcia, Sabadell y Salamanca perdieron comba desde el principio, la lucha entre Las Palmas, Zaragoza y Málaga resultó muy igualada, llegando a la última jornada el Málaga con 15 puntos, Las Palmas con 14 y Zaragoza con 13. El 8 de Julio de 1951, mientras el Zaragoza derrotaba por 3-2 al Murcia, la Unión Deportiva se deshacía del Málaga por 4-1, consiguiendo el ascenso a Primera y apartando a su rival del ascenso, en beneficio de los aragoneses.

Real Jaén C.F., 1952 y 1953

En una temporada atípica, la 1951-1952, el Real Jaén C.F. se proclamó campeón del grupo sexto de Tercera, consiguiendo 37 puntos en 26 partidos. En principio, aquel año se iba a realizar una reducción de grupos en Segunda y Tercera División, y por este motivo ningún equipo ascendería de esta categoría, de modo que el título de campeón tenía un valor exclusivamente testimonial. Sin embargo, después de finalizada la temporada, la Federación dio marcha atrás, no realizó la reducción y concedió el ascenso a los campeones de cada uno de los grupos de Tercera. El Jaén vio así premiada su regularidad con un ascenso inesperado.

Los jienenses quedaron encuadrados en el grupo sur de Segunda División en la temporada 1952-1953, junto a otros quince equipos. El campeón ascendía directamente a Primera, mientras segundo y tercero se clasificaban para la liguilla de promoción. Desde el primer momento el Jaén se mostró como el equipo revelación de la categoría, haciéndose con el liderato en la segunda jornada, para no perderlo hasta el final. Sin embargo, una derrota por 4-0 ante el Hércules, sublíder, en la penúltima jornada, obligó a los andaluces a esperar hasta el final para conseguir el ascenso, cosa que consiguieron al derrotar por 4-2 al Mestalla el 3 de Mayo de 1953, sumando así 41 puntos en 30 partidos.

Elche C.F., 1958 y 1959

El grupo décimo de Tercera en la temporada 1957-1958 estuvo formado por 17 equipos, clasificándose el campeón para la fase de ascenso y el subcampeón para la promoción. El Elche C.F. consiguió el campeonato con gran solvencia, sumando 55 puntos en 32 partidos, con 14 de ventaja sobre el subcampeón, la U.D. Cartagenera. Para lograr el ascenso a Segunda, los ilicitanos debían superar dos eliminatorias ante otros campeones de Tercera. En la primera, mostraron una gran superioridad ante el Jerez Industrial, al que batieron por 8-0 en tierras alicantinas en el partido de ida y por 3-4 en la vuelta en su propio campo. En la eliminatoria definitiva, el Mallorca demostró ser un rival mucho más serio, que consiguió vencer a los ilicitanos por 1-0 en la ida, pero no pudo evitar la remontada de estos en su campo por 4-2 en la vuelta.

El Elche quedó encuadrado en el grupo Sur de Segunda en la temporada 1958-1959 junto a otros quince equipos. El campeón ascendía directamente y el subcampeón jugaba la promoción. El Elche empezó muy fuerte y se hizo con el liderato en la segunda jornada, manteniéndose en esa posición hasta que, faltando tres jornadas, perdió por 2-0 en el campo del Plus Ultra y se vio superado en la tabla por el Levante. Sin embargo, la alegría de los valencianos duró sólo una semana, ya que su derrota por 2-0 en Málaga fue aprovechada por los ilicitanos, que se impusieron al Murcia por 2-1. En la jornada final, el 19 de Abril de 1959, el Elche certificó su ascenso al vencer en Tenerife por 0-3, alcanzando los 40 puntos en 30 partidos, 3 más que su perseguidor, el Levante.

Real C.D. Mallorca, 1959 y 1960

En la temporada 1959-1960, el Real Mallorca se proclamó campeón del grupo octavo de Tercera División, con 54 puntos en 30 partidos, clasificándose así para la fase de ascenso a Segunda. En la primera eliminatoria, le correspondió enfrentarse al Sans barcelonés, con el que empató a cero en tierras catalanas, para vencerle por 3-0 en el partido de vuelta. En la eliminatoria final, los mallorquines volvieron a empatar en tierras catalanas, esta vez a dos goles ante el Gimnástico de Tarragona, al que golearon por 6-0 en el partido de vuelta, logrando así el ascenso.

Dieciséis equipos competían en el grupo Sur de Segunda en la temporada 1959-1960 por un puesto de ascenso directo a Primera y otro de promoción. El Mallorca se metió en la pelea desde el principio, teniendo como rival al Levante al principio y al Córdoba cuando se desinflaron los valencianos. A la última jornada llegó como líder el Córdoba, con 39 puntos, seguido por el Mallorca con 38 y el Jaén con 37. El 17 de Abril de 1960, los tres conjuntos debían jugar fuera de sus terrenos y, mientras el Jaén perdía por 3-0 ante el Extremadura y el Córdoba caía por 1-0 en San Fernando, el Mallorca lograba la victoria por 1-2 en el campo del Levante, aupándose así a la primera posición y logrando el ascenso directo a la categoría de oro del fútbol español.

Centro de Deportes Sabadell C.F., 1964 y 1965

En la temporada 1963-1964 los equipos catalanes estaban encuadrados en el llamado grupo sexto y séptimo de Tercera División; un grupo formado por la fusión de lo que antes eran dos, y que proporcionaba dos puestos para la fase de ascenso a Segunda y otros dos para la de promoción, cuando en el resto de grupos sólo se clasificaba uno para cada una. El Sabadell se proclamó campeón de este grupo, formado por 20 equipos, sumando 58 puntos. En la primera eliminatoria por el ascenso superó por 3-1 al Castellón en tierras catalanas, cosechando una derrota por 1-0 en la vuelta. En la final se enfrentó al Albacete al que venció en ambos partidos, por 0-1 en la ida disputada en tierras albaceteñas y por 3-0 en la vuelta.

En la temporada 1964-1965, el Sabadell fue uno de los 16 equipos que formaron el grupo Norte de Segunda División. Aunque sus inicios no fueron buenos, poco a poco fue remontando posiciones, hasta llegar a la última jornada en la tercera posición con 37 puntos, muy lejos del Pontevedra, campeón indiscutible con 45 puntos, y por detrás del Gijón, que tenía 38. Ambos conjuntos jugaban en casa frente a dos rivales que se jugaban la permanencia. Los asturianos recibían al Osasuna sabiendo que el empate les valía, a no ser que el Sabadell venciese por doce goles o más al Europa. A la hora de la verdad, el Osasuna salvó la categoría tras vencer por 0-3 en Gijón, mientras el Europa se condenó a la promoción de permanencia, al perder por 2-1 ante un Sabadell que conseguía así el campeonato y la clasificación para la promoción de ascenso. El rival que correspondió en la única eliminatoria de promoción fue el Real Murcia, que había acabado en décimo tercera posición en Primera. En el partido de ida se registró un empate a dos en la Condomina, consiguiendo el Sabadell finalmente el ascenso en el de vuelta, jugado el 13 de Junio de 1965, al vencer por 1-0 a los pimentoneros.

Real Murcia C.F., 1972 y 1973

En la temporada 1971-1972 el Real Murcia participó en el grupo cuarto de Tercera División, formado por 20 equipos, de los que uno ascendía directamente a Segunda y otro jugaba la promoción. Los pimentoneros se proclamaron campeones y lograron así el ascenso, tras sumar 62 puntos en 38 partidos, 3 más que sus vecinos del Cartagena, a los que tocó jugar la promoción.

La Segunda División en la temporada 1972-1973 estaba formada por un único grupo de 20 equipos, de los que tres ascendían directamente a Primera. El Murcia fue escalando posiciones poco a poco, y consiguió el liderato en la jornada 14, tras vencer por 0-1 al Hércules. Nadie fue capaz de desbancar a los murcianos de esa posición a lo largo de la temporada. El ascenso se confirmó a tres jornadas del final, el 6 de Mayo de 1973, con un empate a tres en el campo del Sabadell. Dos semanas después, un nuevo empate, esta vez a cero en Santander, confirmó el campeonato logrado por los pimentoneros, con 54 puntos en 38 partidos.

U.D. Salamanca, 1973 y 1974

El Salamanca jugó en el grupo segundo de Tercera División en la temporada 1972-1973, junto a otros 19 equipos, disputándose una plaza de ascenso directo y otra de promoción. Los salmantinos no dieron opción a sus rivales y alcanzaron el campeonato con 59 puntos en 38 partidos, 8 más que el Atlético Madrileño que sería quien disputase la promoción de ascenso.

En la temporada 1973-1974, los charros participaron en el único grupo de Segunda División, formado por 20 equipos de los que tres ascendían a Primera. El Salamanca empezó la temporada en la zona media de la clasificación, pero su regularidad les permitió alcanzar definitivamente los puestos de ascenso en la jornada 16, tras vencer por 2-0 al Linares. En la jornada 29 un empate a uno en Cádiz aupó a los salmantinos a la primera posición, aunque una semana después la perdieron al caer por 0-1 ante el Hércules. El 19 de Mayo se disputó la penúltima jornada y en ella el Salamanca conseguía matemáticamente el ascenso al derrotar por 1-0 al Betis, que también estaba ascendido. Finalizaron los salmantinos en tercera posición con 48 puntos en 38 partidos, por detrás de Betis y Hércules que sumaron 51 y 49 puntos.

A.D. Almería, 1978-1979

En la temporada 1977-1978 se creó la Segunda División B, formada por dos grupos de 20 equipos, de los que dos ascendían directamente a Segunda A. El Almería participó en el grupo segundo y logró el ascenso al acabar campeón con 56 puntos en 38 partidos, tres más que el Algeciras, subcampeón.

En la temporada 1978-1979, la Segunda A estaba formada por un grupo único de 20 equipos, de los que tres ascendían directamente a Primera. El Almería pasó gran parte de la temporada en la zona media alta de la tabla, sin perder nunca de vista las primeras posiciones. En la jornada 35 los andaluces alcanzaron los puestos de ascenso por primera vez, tras vencer por 2-1 al Betis. Una semana después, derrotaron por 0-2 al Racing de Ferrol para conseguir matemáticamente el ascenso y el campeonato en la siguiente jornada, el 10 de Junio de 1979, al batir por 3-0 al Castellón. El Almería completó la temporada con 47 puntos en 38 partidos, los mismos que el Málaga, subcampeón, y con tres de ventaja sobre Betis, Elche, Valladolid y Granada, siendo los primeros los únicos que consiguieron el ascenso.

Albacete Balompié, 1990 y 1991

En la temporada 1989-1990 el Albacete jugó en el grupo tercero de Segunda B, formado por 20 equipos de los que uno lograba el ascenso directo. Los manchegos consiguieron el campeonato, sumando 60 puntos en 38 partidos, cinco más que el Melilla, que ocupó la segunda posición.

En la temporada 1990-1991, la Segunda A estaba formada por un grupo de 20 equipos, de los que dos ascendían directamente y otros dos jugaban la promoción. El Albacete alcanzó la segunda plaza en la jornada 11 tras vencer por 5-1 al Figueres y desde entonces estuvo toda la temporada en puestos de ascenso o de promoción. Se llegó a la última jornada con el Murcia en la primera posición, con 48 puntos, el Albacete segundo, con 47, seguido por Deportivo de la Coruña con 46 y Málaga con 45, todos ellos con opciones de ascenso directo y con la promoción ya asegurada. El calendario fijó que Deportivo y Murcia se enfrentasen en Riazor, mientras el Málaga recibía al Éibar y el Albacete al Salamanca. El 9 de Junio de 1991 los manchegos derrotaron a los salmantinos por 2-0 y lograron no sólo el ascenso a Primera, sino también el campeonato, al caer los pimentoneros por 2-0 en La Coruña, propiciando que fuese el Deportivo el que ocupase la otra plaza de ascenso, mientras el Málaga cosechaba un intrascendente empate a cero contra el Éibar.

U.D. Salamanca, 1994 y 1995

En la temporada 1993-1994, el Salamanca fue campeón del grupo primero de Segunda B, con 56 puntos en 38 partidos, clasificándose de este modo para la liguilla de ascenso a Segunda A. Las Palmas, Baracaldo y Levante fueron los rivales de los salmantinos en esta fase, en la que volvieron a proclamarse campeones con 8 puntos en 6 partidos, uno más que Las Palmas que acabó en segunda posición.

Un año después, la Segunda A estaba formada por 20 equipos, de los que ascendían directamente dos y promocionaban otros dos. El Salamanca estuvo al acecho toda la temporada, pero no consiguió alcanzar la cuarta plaza hasta la jornada 32, pese a empatar a uno en El Helmántico ante el Extremadura. El 10 de Junio de 1995, los salmantinos aseguraron matemáticamente su presencia en la promoción, tras derrotar por 2-1 al Villarreal. Finalizaron la temporada con 45 puntos en 38 partidos, por detrás de Mérida con 56 y Rayo Vallecano con 53, que ascendieron directamente, y Lleida con 46, que se adjudicó el otro puesto de promoción. El rival de Primera de los charros fue el Albacete, que se hizo con una victoria por 0-2 en el partido de ida, dejando la situación muy difícil para los salmantinos. Pero en la vuelta, disputada en Albacete el 28 de Junio, el Salamanca igualó el resultado de la ida en el tiempo reglamentario y marcó otros tres goles en la prórroga para dejar el marcador en un 0-5 que les dio el ascenso a Primera.

Málaga C.F., 1998 y 1999

El Málaga fue campeón del grupo cuarto de Segunda B en la temporada 1997-1998 con 73 puntos en 38 partidos. En la liguilla de ascenso le correspondió enfrentarse a Beasain, Talavera y Terrassa y consiguió nuevamente el campeonato, con 10 puntos en seis partidos, los mismos que los egarenses, a los que superó por la diferencia de goles general.

En la temporada 1998-1999, la Segunda A estaba formada por 22 equipos, de los que ascendían directamente dos y promocionaban otros dos. El Málaga pasó gran parte de la primera vuelta en la zona media de la tabla, pero ya en la jornada 21 alcanzó el subliderato tras ganar por 2-3 en el campo del Sevilla. Siete jornadas después, una victoria por 0-1 ante el Mallorca B les dio la primera plaza, de la que sólo estuvieron ausentes una semana, en la jornada 31, tras caer en su campo por 1-2 ante el Badajoz. El 30 de Mayo de 1999, cuando aún faltaban tres jornadas para el final, el Málaga logró el ascenso matemáticamente, tras derrotar por 3-2 al Albacete. Una semana más tarde, se aseguraron también la primera posición, tras empatar a tres en Santiago ante el Compostela. La temporada finalizó con 79 puntos en 42 partidos, cinco más que el Atlético de Madrid B (que no podía ascender) y seis más que el Numancia, que les acompañó en el ascenso de categoría.

Resumen

En total, han sido catorce las ocasiones en la que el ascenso a Primera lo ha conseguido un equipo que acababa de ascender y, entre ellos, sólo uno, el Salamanca lo ha hecho dos veces. Hay que reseñar que, además, otros quince equipos consiguieron dos ascensos consecutivos militando en categoría nacional, al pasar de Tercera a Segunda A estando un solo año en Segunda B. En la temporada inaugural de la Segunda B, la 1977-1978, lo consiguieron el Racing de Ferrol, el Castilla, el Almería y el Algeciras; en la 1978-1979, el Gimnástic de Tarragona; en la 1980-1981, el Mallorca; en la 1987-1988, el Mollerussa; en la 1988-1989, el Palamós; en la 1989-1990, el Orihuela; en la 1990-1991, el Compostela; en la 1991-1992, el Marbella y el Villarreal; en la 1992-1993, el Toledo; en la 2000-2001, el Polideportivo Ejido; en la 2002-2003, el Málaga B y en la 2007-2008, el Girona. Cabe destacar entre todos ellos al Almería, que es el único equipo que ha conseguido hasta la fecha tres ascensos consecutivos, militando siempre en categoría nacional: jugó en Tercera la temporada 1976-1977; en Segunda B la 1977-1978; en Segunda A la 1978-1979 y en Primera la 1979-1980. ¿Quién será el próximo?




La colección de la temporada que no lo fue

En estos tiempos de memoria histórica y reescritura orwelliana de la misma, parece adecuado echar una mirada hacia una colección sorprendente, la dedicada a la temporada 1936-37, una temporada que, al menos, en los términos conocidos hasta ese momento nunca se celebró. 

Pero recordemos, si bien, escuetamente en qué manera se celebraban las competiciones por aquel entonces. En líneas generales, en los años 30 solía comenzar la temporada con los partidos del campeonato regional, que se iniciaban a mediados de septiembre y se alargaban hasta finales de octubre, o principios de noviembre. A continuación se desarrollaba el campeonato de Liga, que comenzaba entre el fin de noviembre y el principio de diciembre y se alargaba, en dos vueltas, hasta marzo e incluso abril, disputándose posteriormente el torneo de Copa, entre los equipos que se habían hecho acreedores a la disputa del mismo. Estas temporadas cubrían 8 meses y fueron el crisol en el que se forjaron la mayoría de edad de nuestra liga y el desarrollo imparable del deporte rey en España.

22222222333333333

Como es bien sabido, el 18 de julio se inició la Guerra Civil con el consabido trastorno e impacto en todos los sectores de la vida del país, entre ellos, como no, el fútbol. La temporada 1936-37 no tuvo la oportunidad de arrancar, al menos no en el modo habitual hasta ese momento. La ruptura, casi inmediata, del territorio español en dos zonas: nacional y republicana, hizo inviable el mantenimiento de las competiciones nacionales como Liga y Copa, produciéndose, en cambio, un aumento de las competiciones regionales, con ejemplos abundantes como la Liga del Mediterráneo o el Campeonato Gallego.

4444444

El Monopolio de Cerillas y Fósforos, dependiente de la Hacienda Pública del gobierno de la República, editó una colección incluida en sus cajetillas de 30 cerillas, que costaban 5 céntimos, en la que en la parte superior de la caja aparecía un dibujo realista, probablemente basado en una fotografía, de un futbolista. Lo primero que sorprende es el gran número de jugadores que componen la colección: 384. Las cerillas debieron distribuirse a pesar de que la temporada 1936-37 no se celebrara con la normalidad deseada. Los cromos, obtenidos al recortar la parte superior de la cajita de cerillas, llevan la leyenda «Temporada 1.936-1.937» en la parte superior y en la parte inferior aparece el número del cromo junto al nombre del jugador. Una vez recortados, los cromos tienen unas dimensiones aproximadas de 3 cms. x 4’5 cms.; además las cajitas incluían vales sorpresa canjeables por décimos de lotería de tres pesetas. Un detalle a resaltar es que los jugadores aparecen con su nombre y apellido, pero no se hace referencia al equipo al que pertenecen, lo cual complica la asignación de un equipo a los jugadores representados.

11111

La difusión de estas cerillas debió ser muy amplia, pues hasta nuestros días han llegado algunas colecciones completas y aún es posible encontrar cajitas intactas, incluyendo hasta las cerillas. Vista esta colección con los ojos de la actualidad resulta un valioso documento en el que aparecen jugadores que tuvieron que huir al exilio y nunca más jugaron en España, junto a leyendas que escribirían más adelante sus nombres con letras de oro en el fútbol español de la década de los años 40, así como el mundial de Brasil en 1950.




Sagas internacionales (II): hermanos e internacionales

Gabriel y Juanito Alonso

 Los hermanos Alonso han provocado no pocas dificultades a estudiosos y curiosos. ¿Son realmente hermanos? Si lo son, ¿por qué Gabriel se apellidaba Alonso Aristiaguirre y Juanito lo hacía Adelarpe Alonso? ¿Acaso es un error y ambos tenían, como es lógico, los mismos apellidos? La respuesta más buscada por algunos radicaba en que cuando nació el hermano mayor la madre era soltera, y por lo tanto le dio al hijo sus dos apellidos; cuando Juan nació, era hijo legítimo del matrimonio de su madre con el Sr. Adelarpe. Nacidos ambos en la guipuzcoana localidad de Fuenterrabía, jugaron durante tres años juntos en el Madrid. Sin embargo no tuvieron el privilegio de defender juntos a España.

Gabriel Alonso nació el 9 de noviembre de 1923. Jugador fogoso y luchador, inició su carrera deportiva en la primera temporada de posguerra, en el Real Unión. Tres temporadas más tarde pasó al Ferrol, y de ahí, en 1946 al Celta de Vigo. Fue precisamente como jugador del club vigués cuando jugó la mayor parte de los doce partidos internacionales que disputó. Entre ellos los seis partidos que España disputó en el Mundial de Brasil, en 1950. De hecho uno de los motivos por los que Gabirel Alonso ha pasado a la historia del fútbol español es por haber iniciado la jugada de contraataque que concluyó con el celebérrimo gol de Zarra en el partido contra Inglaterra.

Su paso al Madrid, en la temporada 1951-52 le llegó con 28 años, ya en el declive de su carrera. Aunque había intentado incorporarse al Madrid junto con Miguel Muñoz y Pahíño en 1948, la directiva viguesa se negó a traspasarlo. Con el equipo merengue jugó finalmente tres temporadas, y tras dos años en el Málaga, se retiró en 1956-57 en el Rayo Vallecano.

 Su hermano Juanito nació el 13 de diciembre de 1927. Se inició futbolísticamente en el Kerizpe de su pueblo, cuya meta comenzó a defender con sólo 15 años. Cuatro años después el Logroñés pidió sus serivicios, pero al año siguiente, en 1947, tuvo que ir a Ferrol para hacer la mili. Y allí, como ya le había ocurrido a su hermano por idéntico motivo, jugó dos años. Y desde Ferrol dio directamente el paso al Madrid. Portero de extraordinarios reflejos, sobrio, seguro y poco dado a exhibiciones para la galería, su baja estatura le provocó algún problema. ¡Once temporadas defendió la portería madridista! ¡Y con qué éxito!: campeón de Liga en 5 ocasiones y de la Copa de Europa en 4.      

En la Selección no tuvo mucha suerte, ya que Ignacio Eizaguirre, Carmelo y Ramallets le frenaron el camino. Tan sólo jugó con España dos veces, sendos amistosos ante Irlanda del Norte e Italia en 1958 y 1959.

 Arieta I y Arieta II

 Ignacio y Antonio, los hermanos Arietaaraunabeña, se llevaban entre sí ni más ni menos que trece años. Demasiados para que pudieran compartir carrera futbolística… Nacidos ambos en Durango, jugaron toda o casi toda su vida en el Athletic de Bilbao, entonces Atlético, continuando prácticamente Antonio la carrera de Ignacio. ¡Fueron 25 años consecutivos en los que un Arieta se alineó en el Athletic! Aunque coincidieron tres de años en San Mamés, entre 1964 y 1966, ya era el ocaso de la carrera de Arieta I, por lo que no tuvieron la oportunidad de vestir juntos la camiseta nacional.

Ignacio Arietaaraunabeña Piedra nació el 21 de agosto de 1933. Tras formarse en el equipo de su pueblo, el Cultural de Durango, pasó al Gecho en 1950, del que dio el salto definitivo al Athletic, justo en la misma temporada. Y a partir de ahí, fueron dieciséis temporadas consecutivas las que Ignacio vistió la camiseta rojiblanca. Fue en la práctica el relevo de Zarra, eso sí, tan difícil de relevar… Fue campeón de Liga en una ocasión, 1955-56, y de Copa en tres, 1955, 1956 y 1958.

 Su primer partido de internacional fue precisamente el centésimo de nuestra Selección: el 17 de marzo de 1955 en Madrid, en el que desde hacía apenas dos meses se llamaba Estadio Santiago Bernabeu. Aunque en esa ocasión no consiguió marcar, sí lo hizo en los otros dos partidos internacionales que disputó: ante Suiza (0-3) el 19 de junio de 1955 y ante Inglaterra en Wembley (4-1) el 30 de noviembre del mismo año.

 Antonio María nació el día de Reyes de 1946. Comenzó a jugar en el Athletic en 1964, y «tan sólo» estuvo diez temporadas jugando como un león. Campeón de España juvenil en 1963, consiguió en 1969 la Copa del Generalísimo. Ariete en su primera época, su buena técnica lo llevó a adaptarase más a puestos pegados a la banda. En 1974 se marchó del club de sus amores para retirarse en el Hércules de Alicante, donde jugó dos temporadas más en Primera.

 Fue internacional en siete ocasiones entre 1970 y 1972. Su debut, el 11 de febrero de 1970 ante Alemania Federal fue extraordinario, ya que Arieta II anotó los dos goles españoles; el partido en efecto terminó con 2-0. Su único partido de competición oficial lo jugó el 11 de noviembre de ese 1970, también en el Sánchez Pizjuán, ante Irlanda del Norte. Arieta no marcó, pero España venció por 3-0; Rexach, Pirri y Luis Aragonés, capitán aquel día, fueron los autores de los goles.

Chirri I y Chirri II

Los hermanos Aguirrezabala, conocidos popularmente como Chirri I y Chirri II, nunca llegaron a jugar juntos, ni siquiera en su equipo común, el Athletic Club de Bilbao. Los siete años de diferencia de edad, que podían haberlos hecho coincidir en el terreno de San Mamés, fueron insalvables debido a la prematura retirada de Chirri I para dedicarse a los estudios de Ingeniería Industrial y Farmacia.

Marcelino Aguirrezabala Ibarbia, conocido deportivamente como Chirri I, nació en Bilbao el 29 de marzo de 1902. Su trayectoria deportiva fue muy breve: tras jugar en el Erandio en la temporada 1921-22 pasó al Athletic al año siguiente. En el club de San Mamés permaneció sólo tres años más antes de su retirada. Chirri I fue considerado uno de los jugadores más importantes del club bilbaíno en los años 20, con el que se proclamó campeón de España en 1923.

A pesar de disfrutar de una corta carrera deportiva, vistió la camiseta internacional española en 5 ocasiones. Debutó contra Italia el 9 de marzo de 1924 (0-0) y se despidió el 4 de octubre de 1925, frente a Hungría, venciendo por 0-1. Su partido más importante, el único oficial, fue el de los Juegos Olímpicos de París, en que España cayó eliminada en el primer partido ante Italia.

Ignacio Aguirrezabala, Chirri II, nació también en Bilbao, el 10 de mayo de 1909. Interior con mucha clase, fue magnífico constructor del juego atacante y un gran suministrador de pases a los delanteros en punta. Jugó siete temporadas en el Athletic, comenzando precisamente el año de inicio de la Liga, 1928-29. Su palmarés con los leones es brillantísimo: campeón de Liga en 1930-31, 1933-34 y 1935-36, y de Copa en 1930, 1931, 1932 y 1933.

Curiosamente Chirri II fue menos veces internacional que su hermano, en cuatro ocasiones. Debutó ante Italia en Gijón el 22 de abril de 1928 (1-1) y se despidió cuatro años más tarde en la inauguración del Carlos Tartiere de Oviedo, contra Yugoslavia. Chirri II no llegó a jugar ningún partido oficial con nuestra Selección, ya que no fue convocado para los Juegos Olímpicos de Amsterdam (1928).

Gonzalvo II y Gonzalvo III

José y Mariano Gonzalvo Falcón, que jugaron juntos en el Barcelona durante seis años, tienen el privilegio de ser los dos hermanos que más veces han jugado juntos defendiendo la camiseta de la Selección. Hasta en seis alineaciones de España aparecen los hermanos Gonzalvo, cinco de ellas en el Mundial de Brasil, en los partidos contra Estados Unidos (3-1), Chile (2-0), Inglaterra (1-0), Uruguay (2-2) y Brasil (1-6). Su primer partido juntos había sido un par de meses antes, el dos de abril, precisamente en el partido de ida de clasificación para Brasil: España 4 – Portugal 1.

José, el mayor de los dos, nació el 16 de enero de 1920 en Mollet del Vallés, provincia de Barcelona. Tras jugar en el equipo de su pueblo, en el Ceuta y en el Sabadell, fichó por el Barcelona en 1944. Medio volante y lateral izquierdo, era muy fuerte y resistente a pesar de la fragilidad que aparentaba por su escasa estatura. Con el equipo culé se proclamó campeón de Liga en las temporadas 1944-45, 1947-48 y 1948-49; de la Copa Latina en 1949, de la Copa de Oro en 1945 y de la Copa Eva Duarte en 1948. En 1950 fichó por el Zaragoza, pero aquejado de una tuberculosis pulmonar no pudo cumplir el contrato que había firmado por tres años. Se retiró en 1955 tras disputar su último año como futbolista en el España Industrial de Barcelona, en Segunda División. Vistió la camiseta de España en un total de 8 ocasiones.

Mariano, el más pequeño de los hermanos, también nació en Mollet del Vallés, el 22 de agosto de 1922. Con tan sólo veinte años, y tras haber pertenecido al Mollet, Europa y Zaragoza, jugó su primer partido con el Barcelona. Centrocampista e interior derecha de enorme categoría, con clase y gran espíritu de lucha, tenía buena llegada a gol y un eficaz remate de cabeza. Trece fueron las temporadas que Gonzalvo III defendió los colores azulgranas, y llegó a rechazar una oferta sensacional del Torino italiano, porque, según él, no se veía defendiendo otros colores que los del Barcelona. En su última etapa fue cedido al Lérida y al Condal, filial del equipo culé. Se proclamó campeón de Liga en las ediciones 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52 y 1952-53, de la Copa Latina en las ediciones de 1949  y 1952, de la Copa del Generalísimo en 1951,1952 y 1953, de la Copa de Oro en 1945 y de la Copa Eva Duarte en 1948, 1952 y 1953. La mayor parte de esos titulos los consiguió junto con su hermano José, al que dobló en número de partidos internacionales, con un total de 16 encuentros.

Lesmes I y Lesmes II

Aunque los ceutíes hermanos Lesmes Bobed, de padre vallisoletano, se llevaban cuatro años de diferencia, ambos se dieron a conocer al mismo tiempo, cuando en 1949 ficharon por el Valladolid. Y también pudieron haberse estrenado juntos de internacionales de no haber sido porque el seleccionador Iribarren dejó a Rafael, Lesmes II, en el banquillo de Chamartín el 6 de enero de 1954. El partido contra Turquía, ida de la eliminatoria de clasificación para el Mundial de Suiza, fue la única ocasión en que Francisco, Lesmes I, vistió la camisa de España.

Francisco, Lesmes I, nació en Ceuta el 6 de noviembre de 1922. Segurísimo en el juego aéreo, dotado de gran colocación y con buena técnica, fue uno de los mejores centrales españoles durante varios años. Jugó en el Valladolid 12 años, y no pudo vestir camisetas de mayor entidad, pese a disponer de suculentas ofertas, porque las sucesivas directivas blanquivioletas se negaron reiteradamente a traspasarlo.

No ocurrió lo mismo con su hermano Rafael, nacido el 9 de septiembre de 1926. Antes de que el Atlético de Tetuán reclamara sus servicios en 1945 estuvo a punto de dejar el fútbol ya que acababa de sacarse una oposición en el Cuerpo de Automovilismo. Al final se decantó por el fútbol y, tras cuatro años en Tetuán, fichó junto con su hermano mayor por el Valladolid. Lesmes II sólo estuvo tres años en Pucela, y fichó por el Madrid, en el que jugó un total de ocho temporadas. Lateral con gran sentido táctico, inteligente y con más clase de la habitual para ese puesto, destacó por su buena colocación y ventaja en al cruce. Campeón de Liga en cuatro ocasiones (1953-54, 1954-55, 1956-57 y 1957-58), su mayor éxito son las cinco Copas de Europa de su palmarés particular: 1956, 1957, 1958, 1959 y 1960.

Internacional en dos ocasiones, frente a Francia en marzo de 1955 y frente a Irlanda del Norte en 1958, fue uno de los españoles que viajó a Brasil en 1950 para disputar la mejor Copa del Mundo en la historia de España. Sin embargo Lesmes II no llegó a disputar ni un solo minuto. 

Luis María y Aitor López Rekarte

 Más de trece años separan a los dos hermanos López Rekarte; media generación que ha visto, entre otras cosas, cómo el segundo apellido de los hermanos ha pasado de Recarte a Rekarte. Esa diferencia, además de cambiar el apellido (cuya versión en ortografía vascuence fue utilizada también por el hermano mayor al final de su carrera), hizo que los dos hermanos ni jugaran en el mismo equipo ni  se enfrentaran nunca entre sí. Cuando Luis María se despedía del fútbol en Mallorca, en la temporada 1996-97, Aitor jugaba su última temporada en el filial de la Real Sociedad. Al año siguiente daría el paso al primer equipo, pero ya sería demasiado tarde para encontrarse con su hermano en un terreno de juego.

 Luis María nació en Mondragón (Guipúzcoa) el 26 de marzo de 1962. Inició su carrera deportiva en el Alavés, en el que jugó tres temporadas en Segunda y dos más en Segunda B. Aunque en sus comienzos jugó como medio, con incorporación fácil al ataque, fue reconvertido en lateral y triunfó en dicha demarcación. Del equipo vitoriano fichó en 1985 por la Real Sociedad, de la que tres años después daría el paso al Barcelona. Precisamente con el equipo catalán se proclamó campeón de Liga en 1990-91, de Copa en 1990 y de la Recopa de Europa en 1989, en cuya final anotó el segundo gol. Con el Deportivo de La Coruña, por quien fichó en 1991, también consiguió un título de Copa, en 1995. Internacional absoluto en cuatro ocasiones, todas ellas fueron en 1988 y en partidos de carácter amistoso.

 Aitor nació también en Mondragón, el 18 de agosto de 1875. Canterano de la Real, jugó cuatro temporadas en el segundo equipo antes de dar el salto al primero, en 1997. Jugador habitual en las categorías inferiores de nuestra Selección, ha jugado un total de 28 partidos, logrando como mayor éxito la Copa de Europa sub 21 en 1998. Convocado por Luis Aragonés en los dos primeros partidos de éste al frente de nuestra Selección, sólo llegó a jugar el día 3 de septiembre de 2004, en partido amistoso ante Escocia (1-1).

 Alfonso y Luis Olaso

 Los hermanos Olaso fueron los primeros hermanos internacionales que jugaron juntos. Curiosamente el mismo día que tal hecho ocurría, los hermanos Regueiro, aunque por separado, también se apuntaron a la lista de hermanos internacionales. Todo ocurrió el 29 de mayo de 1927, esa extraña ocasión en que España jugó dos partidos, uno frente a Portugal en el Metropolitano y otro frente a Italia en Bolonia. En el caso de los Olaso, ambos viajaron a Italia y ambos fueron alineados; para Luis era su cuarto y último partido de internacional, y para Alfonso era el primero y también el último.

 Luis Olaso Anabitarte nació en Villabona (Guipúzcoa) el 15 de agosto de 1900. Extremo izquierda de gran calidad, jugó en el Athletic Club de Madrid desde 1919 hasta 1929: tras disputar la primera temporada liguera con el club colchonero fue fichado por el Madrid, con el que obtendría sus mayores éxitos deportivos: las Ligas de 1931-32 y 1932-33, tras cuya consecución se retiró del fútbol. Internacional en cuatro ocasiones, todas ellas de carácter amistoso: debutó en 1921 y no volvió a vestir los colores de España hasta 1927, en que lo hizo en las tres ocasiones restantes.

 Por su parte, Alfonso Olaso, nacido el 14 de febrero de 1904 también en Villabona, nunca «traicionó» al club de sus amores, el Athletic madrileño, al que se había incorporado en 1922 y con el que desarrolló toda su carrera deportiva. Internacional sólo en la mencionada ocasión, falleció en el frente de Teruel durante la Guerra Civil, en 1938.

 Luis y Pedro Regueiro

 Los hermanos Regueiro iniciaron junto con los Olaso la nómina de hermanos internacionales el 29 de mayo de 1927. Y aunque tanto Luis como Pedro vistieron aquel día la camisa de España, no lo hicieron en el mismo partido: Luis jugó en Italia y Pedro en Madrid. Además de aquella extraña ocasión, ambos hermanos coincidieron hasta cuatro veces defendiendo a nuestra Selección: el 10 de enero de 1928, el 12 de mayo de 1935, el 19 de enero de 1936 y el 23 de febrero de 1936. Los partidos fueron respectivamente contra Portugal (2-2), Alemania (1-2 para España), Austria (4-5 perdió España) y Alemania (1-2 para los germanos); todos ellos fueron amistosos. En el Alemania-España de 1935 los hermanos sólo coincidieron siete minutos sobre el terreno: Luis Regueiro fue titular, pero Pedro sólo jugó entre los minutos 2 y 8, supliendo momentáneamente a Lecue, lesionado por un encontronazo con Quincoces.

 Pedro Regueiro Pagola nació en Irún el 19 de diciembre de 1909. Medio ala de gran potencia física y bastante calidad, fue tildado de frío a pesar de su probada eficacia. Ingresó en el Real Unión de Irún en 1925, y de él pasó en 1932 al Madrid, un año después que su hermano. Esa misma temporada se proclamó campeón de Liga, al igual que de Copa en 1934 y 1936. Fue internacional en cinco ocasiones.

 Luis nació también en Irún, el 1 de julio de 1908. Comenzó a jugar en el Touring Club de Irún, del que pasó a los infantiles del Real Unión de Irún en la campaña 1923-24, y un año después al primer equipo irundarra. Interior de regate perfecto, muy incisivo y con buen disparo de derecha, creó escuela gracias a su inteligencia en el terreno de juego. En 1931 ingresó en el Madrid, al que hizo campeón de Liga en su primera temporada de blanco, así como en la siguiente, una vez llegado su hermano Pedro; además también consiguió junto a su hermano las dos Copas que sumar a la ya obtenida en 1927 con el Real Unión. Convocado por los distintos seleccionadores de España en 29 ocasiones, fue internacional en 25 partidos, entre el 22 de mayo de 1927, donde venció a Francia en Colombes por 1-4, y el 3 de mayo de 1936, en que salió victorioso frente a Suiza por 0-2. Con su hermano Pedro se exhilió en México, aprovechando la gira que el Euzkadi llevó a cabo durante la Guerra Civil. En el país azteca se casó con Isabel Urquiola, hermana del futbolista y compañero de exilio. Luis, uno de sus 6 hijos, llegaría a ser internacional por el país azteca.

 Rojo I y Rojo II

 Los hermanos Rojo Arroitia compartieron los vestuarios de San Mamés durante siete temporadas, entre 1970 y 1977. Precisamente las que el menor de los dos, José Ángel, jugó con los leones. Y es que su hermano José Francisco, Chechu para el fútbol, había debutado con el Athletic cinco años antes, en 1965, y se retiraría otros cinco después de que su hermano se marchara en 1977 al Racing de Santander. El único encuentro internacional de José Ángel, el 17 de octubre de 1973, tuvo la fortuna de coincidir en el terreno de juego con su hermano Chechu, precisamente en la única ocasión en que éste fue capitán de nuestra Selección. Aquel partido, disputado en Estambul para celebrar el cincuentenario de la República de Turquía, que terminó con empate a cero, fue también el del estreno internacional de otro jugador del Athletic, Ángel María Villar.

 Chechu Rojo, que nació el 28 de enero de 1947, jugó diecisiete temporadas con el Athletic, en las que disputó un total de 414 partidos de Liga. Es el segundo jugador que más partidos ligueros ha disputado con los de San Mamés, sólo detrás de Iríbar, con 466. Campeón de Copa en 1969 y 1973 contra Elche y Castellón respectivamente, fue un extremo izquierda de gran técnica, capacidad de improvisación y fuerte carácter, que le ocasionó no pocas dificultades con los árbitros. Internacional en 18 ocasiones con la selección absoluta, marcó 3 goles. Tras retirarse, comenzó a ejercer de entrenador, con notable acierto, en las categorías inferiores del Athletic de Bilbao. También ha entrenado al Celta, Osasuna, Lérida, Salamanca, Zaragoza, Athletic Club y Rayo Vallecano.

 José Ángel, nacido el 19 de marzo de 1948 en Bilbao, comenzó jugando en el Indauchu. Tras tres temporadas en el segundo equipo de Bilbao pasó a las categorías inferiores del Athletic, de las que un año más tarde daría el paso al primer equipo, en 1970-71. Jugador de brega en el centro del campo, aunque se había iniciado en posiciones más avanzadas, terminó su carrera en el Racing de Santander, en el que se retiró en 1980. El único título de su palmarés es la Copa del Generalísimo de 1973.

 Julio y Pachi Salinas

 Los hermanos Salinas, que apenas se llevan un año de edad, tuvieron la oportunidad de jugar juntos, de enfrentarse, de que Julio intentara golear a Pachi y de que Pachi intentara evitarlo con férreos marcajes sobre su hermano. Ambos debutaron en Primera en la temporada 1982-83 en el Athletic, y hasta que Julio abandonó el club al terminar 1985-86, se alinearon juntos en infinidad de ocasiones. A partir de ese momento, y hasta la retirada de Pachi en 1997-98 se inciaron esos morbosos enfrentamientos. Pero con toda probabilidad los días más importantes en común fueron el 14 de septiembre y el 12 de octubre de 1988, cuando ambos vistieron juntos la elástica nacional.

 Julio Salinas Fernández, que nació en Bilbao el 11 de septiembre de 1962, es uno de los jugadores más importantes de finales de los ochenta y principios de los noventa, como bien demuestra su palmarés: campeón de Liga en 6 ocasiones, dos de Copa, dos Supercopas de España y una de Europa, además de una Copa de Europa y una Recopa. Casi nada. Delantero centro de enorme habilidad dentro del área, puede que anárquico pero casi siempre genial, destacó sobre todo en la protección del balón y en deshacerse del contrario con quiebros inverosímiles en un palmo. Luego, a veces, fallaba lo más fácil. ¡Cuántas veces nos hemos acordado todos de cuando se quedó solo ante el portero italiano en el Mundial de 1994! Eso sí, pocos se han acordado de que sin su participación en la ronda previa jamás habríamos llegado a la fase final.

 Julio jugó 56 partidos internacionales y anotó 25 dianas. Participó en la fase final de tres Copas del Mundo (México, Italia y Estados Unidos) y en dos de la Eurocopa, Alemania 1988 e Inglaterra 1996.

 Francisco Salinas, Pachi, también nació en Bilbao, el 17 de noviembre de 1963. Central eficaz, su juego se caracterizaba por ser fuerte y contundente. Campeón de Liga las dos ediciones consecutivas de Clemente, 1982-83 y 1983-84, así como de Copa en 1984. Cuando en 1992 el Athletic decidió prescindir de sus servicios, parte de la afición céltica observó su fichaje con gran recelo, ya que entendían que Pachi ya tenía poco fútbol. Y sin embargo rindió admirablemente en Vigo durante 6 temporadas y se convirtió en uno de los jugadores más carismáticos del equipo vigués.

 Pachi sólo fue internacional en dos ocasiones, y en ambas se alineó con su hermano: el 14 de septiembre de 1988 en el Carlos Tartiere de Oviedo, en que Pachi fue titular y Julio entró supliendo a Butragueño; y el 12 de octubre siguiente, en el partido por la Copa de la RFEF, en que España empató con Argentina en el Sánchez Pizjuán. En el segundo ninguno de los dos hermanos fue titular.

 




Estadio de Buenavista: un hito histórico

La evolución del mundo del fútbol en muchos aspectos puede tildarse de tan lenta que, sobre todo en comparación con otros deportes, roza el inmovilismo. Uno de los que ha evolucionado de manera muy premiosa es el de los estadios en los que se desarrolla. La rápida consolidación de una actividad que arraigó de tal manera que pronto se convirtió en un fenómeno de masas no llevó de la mano la modernización de los campos de fútbol. Por ejemplo hasta hace bien poco no se ha regulado la obligación de que las localidades sean de asiento, algo dado por supuesto desde siempre para otro tipo de espectáculos.

Y es que por ser la cuna del fútbol, cuando se habla de los campos típicos del fútbol ingles a todos se nos vienen a la memoria esos incómodos graderíos plagados de columnas sosteniendo las cubiertas para proteger a los espectadores de las inclemencias meteorológicas,  modelo seguido en el resto del mundo durante la implantación del novedoso deporte, y de los que, aunque de manera testimonial, todavía existen algunos ejemplos en la actualidad.

La utilización del hormigón armado como elemento básico en la construcción de estadios iba a suponer una verdadera revolución para este tipo de instalaciones, pese a que tuvo lugar mucho tiempo después de la aparición de esta técnica constructiva, a mediados del siglo XIX. Sorprendentemente se produjo de forma simultánea en dos lugares distantes y sin relación como son Florencia y Oviedo.

Corría el año 1929 cuando el arquitecto italiano Pier Luigi Nervi ganó el concurso para construir el Estadio Municipal de Florencia con un proyecto que llamó la atención por su forma ovalada y algo asimétrica en el que destacaba una tribuna cubierta sin pilastras que obstruyesen la visión. El estadio fue visto como una obra maestra arquitectónica, innovadora para la época. El empleo del hormigón armado permitía elementos novedosos como escaleras de caracol fuera del flujo de espectadores, una cubierta sin apoyos (las vigas en voladizo posibilitaban sostener una arriesgada visera de hormigón visto) o una torre de Maratón visible desde todos los rincones de la ciudad.

 foto-1

 Las obras se iniciaron en 1930 y duraron más de dos años, si bien el que sería llamado Estadio Giovanni Berta se inauguró oficialmente -inconcluso- el 13 de septiembre 1931 con un partido entre la Fiorentina y el Admira Viena. Tras su completa finalización en 1932 luciría en todo su esplendor en el Campeonato del Mundo disputado en Italia en 1934.

 foto-21

 Casi de manera paralela, en enero de 1930, los arquitectos Francisco Casariego, Enrique R. Bustelo y el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río presentaron un proyecto para construir un nuevo estadio en Oviedo en el que la interpretación funcional aportada por Sánchez del Río con la gran innovación que suponía el uso del hormigón armado como componente fundamental (casualmente en España se había usado por primera vez también en Oviedo para los forjados de la cárcel, iniciada en 1898 e inaugurada en 1907), hacía posible un resultado brillante. Sánchez del Río ideó la construcción de una tribuna basada en una estructura de pórticos planos de hormigón armado que funcionaban como piezas de dominó colocadas en hilera unidas a través de elementos secundarios. El resultado era un graderío de más de 4.000 localidades de aforo, con cómodos asientos cubiertos por una visera que no precisaba de ninguna columna de sujeción en sus más de 100 metros de longitud que obstaculizase la visión del terreno de juego. Fue bautizada como la «tribuna Sánchez del Río» en homenaje a quien la ideó y pasó a ser la seña de identidad del Estadio de Buenavista.

La obra iba a causar admiración, brillando espectacularmente en una inauguración por todo lo alto que tuvo lugar el 24 de abril de 1932 con ocasión del encuentro internacional de selecciones que disputaron España y Yugoslavia.

 foto-3

 foto-4

 Así pues las ciudades de Florencia y Oviedo estrenaron casi a la vez dos estadios para sus equipos de fútbol representativos (casualmente tanto la Fiorentina como el Real Oviedo nacieron el mismo año -1926- y ambos por fusión de dos conjuntos de la ciudad) marcando un hito en la construcción de estadios por la utilización a gran escala del hormigón armado.

Pero el futuro les depararía caminos opuestos, pues mientras el estadio florentino sigue en pie, ahora bajo la denominación de Estadio Artemio Franchi, con diversas remodelaciones pero luciendo orgullosa la tribuna pionera en su género construida en los años treinta del siglo pasado, el Estadio de Buenavista (rebautizado como Carlos Tartiere en 1958) y su desafiante tribuna principal iban a sufrir numerosos avatares.

Destruido durante la Guerra Civil española (lo que motivó la adopción de una medida sin precedentes en nuestro fútbol como fue la dispensa especial concedida al Real Oviedo para no competir en la temporada 1939/40, la primera tras el conflicto bélico, reservándosele la plaza que ostentaba en 1ª división y reincorporándose a la competición en la 1940/41) fue reconstruido, si bien, tras medio siglo de vida, con ocasión de la disputa del Campeonato del Mundo en España en 1982 el estadio sería totalmente remodelado y la «tribuna Sánchez del Río» demolida.

 foto-5

 Desgraciadamente la piqueta ha hecho que en la actualidad no nos queden más recuerdos de lo que fue una obra vanguardista que las fotografías y que para tener cierta idea de cómo era la tribuna que en su momento causó asombro sólo exista la opción de contemplar las tribunas del madrileño hipódromo de la Zarzuela (monumento histórico artístico desde 1980), obra de Eduardo Torroja, diseñadas en 1935 tomando como ejemplo la tribuna del estadio ovetense.

 




Agustí Montal i Galobart: el gran presidente de la posguerra

Con toda justicia puede decirse de él que fue el primer gran presidente barcelonista de la Postguerra, tomando las riendas de la entidad en una época  difícil, en la que un poder político omnímodo vigilaba y controlaba muy de cerca todas las manifestaciones ciudadanas, incluso las teóricamente menos inocuas, siempre y cuando tuviera a bien no prohibirlas. Enrique Piñeyro y de Queralt, Marqués de la Mesa de Asta, impuesto por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes que entonces presidía el General Moscardó, el laureado defensor del Alcázar de Toledo, no había sido  un mal dirigente, teniendo en cuenta sus antecedentes ( se trataba de un «cuerpo extraño» al barcelonismo, y ni tan siquiera aficionado al fútbol ), y su sucesor, el coronel Vendrell, antiguo Delegado de Orden Público en La Coruña, presentó también un balance objetivamente positivo, pero la figura de Agustí Montal va a suponer una innovación en varios aspectos de capital importancia.

Para empezar, Montal fue el primer mandatario desde 1939 en no ser designado directamente por la Superioridad, sino que resultó elegido desde dentro del propio Club. No por los socios, naturalmente ( algo que la normativa vigente no permitiría  hasta 1978, en plena Transición Democrática, con la extraña salvedad de las elecciones de 1953 que consagraron  a Francesc Miro-Sans ), pero al menos sí por los miembros  de la Junta Directiva, que le promovieron en Septiembre de 1946, poniéndole  al frente de un colectivo en el que se integrarían prohombres de tan acrisolado barcelonismo como Narcís De Carreras, Enric Martí i Carreto, Francesc Naudón, Josep Deop o Antoni Tamburini . Con él, además, va a inaugurarse una tradición llamada a tener larga vida en el seno del Barça: que la presidencia sea ostentada por un destacado representante de la burguesía textil catalana, sector social cuya preponderancia se prolongará también  hasta 1978, cuando la elección del magnate inmobiliario Josep Lluís Núñez rompa con esa especie de ley no escrita, como claro reflejo de la pérdida de peso específico del gremio textil en la economía y la sociedad catalanas, y su paulatina desaparición de la escena.

 Aparte de eso, Agustí Montal padre va a ser el principal responsable  de una cierta normalización en la vida interna del club, insuflando nuevas energías a una entidad deportiva que ya estaba recuperando tanto sus niveles prebélicos de afiliación ( 26.000 socios en 1946 ), como ocupando de nuevo un sitial preferente entre la élite del fútbol nacional, lo que se había puesto  de manifiesto con la consecución del segundo título de Liga de la historia del Barça, en la temporada 1944-45, gracias a una plantilla en la que ya figuraban nombres tan míticos como los  Velasco, Curta, Elías, Calvet, Gonzalvo II, Gonzalvo III, Seguer, César, Martín o Bravo, al lado de los veteranos Raich o Escolá, estos dos últimos convenientemente «depurados». Un gran equipo que juega en un Les Corts recién ampliado, con una nueva tribuna cuyo airoso voladizo, sin ninguna clase de columna que lo sustente, constituye una asombrosa obra de ingeniería civil.

 Bajo el mandato de Montal se va a reunir la primera asamblea general  de socios de un club de fútbol español tras el conflicto civil, en 1948, aunque fuera únicamente a nivel de compromisarios, y además  se van a recuperar símbolos muy queridos para la entidad, tales como el busto de bronce de Joan Gamper, que volverá al antepalco de Les Corts – lo que hoy llamaríamos «zona noble» -, o la antigua denominación de la calle dedicada al Fundador en las cercanías del estadio por el Consistorio barcelonés en tiempos de la República, y que había tomado el aséptico nombre de «Crisantemos» después de la guerra. Pero Montal va a ser también el presidente que estará al timón de la nave  azulgrana en un momento triunfal ( los dos campeonatos de Liga consecutivos en las temporadas 1947-48 y 1948-49 ), y el que  organizará la celebración de  las Bodas de Oro del club, en Noviembre de 1949, para conmemorar el 50 Aniversario del Barça, que se desarrollaron  con una gran brillantez y participación popular, convirtiéndose en el primer acontecimiento ciudadano de relieve que tenía lugar en Barcelona desde el final de la Guerra Civil. Con motivo de  dichos fastos tuvieron lugar  un torneo triangular de fútbol – en el que participaron el Palmeiras brasileño, el Boldklubben de Copenhague, y por supuesto el propio Barça – , diversos encuentros y pruebas de otras disciplinas deportivas, y una serie de actos festivos entre los que no faltó un multitudinario baile de sardanas, honrándose también al primer presidente de la entidad, el inglés Walter Wild, así como la memoria del inmortal Joan Gamper, cuyo nieto realizó el saque de honor en los prolegómenos del primer partido, entre el Barça y el conjunto danés.

 Paralelamente, el barcelonismo va a iniciar un amplio debate acerca de la necesidad de volver a ampliar Les Corts, cuyo aforo se estaba  quedando a todas luces  insuficiente, o, por el contrario, avanzar hacia la construcción de un nuevo campo, algo que la creciente dimensión del Barça exigía, tal como ya había hecho el Real Madrid al inaugurar a finales de 1947 lo que pocos años más tarde se llamaría «Estadio Santiago Bernabéu». Entretanto Montal, bien aconsejado por el «Mago» Samitier,  va a tener el enorme acierto de  fichar en Junio de 1950 a Ladislao Kubala, un fornido y rubio jugador húngaro fugitivo del «Terror Rojo», quien muy pronto se convertiría en un auténtico fenómeno de masas en la Ciudad Condal, revolucionando nuestro anquilosado fútbol.  A raíz de este hecho, el debate acerca del campo aumentará en intensidad, y aunque tan crucial decisión no será tomada en el curso de su mandato, va a ser él quien previsoramente adquiera unos terrenos en el extremo de la Travesera de Les Corts, aledaños al Cementerio y la Maternidad, lindando ya con el término municipal de Hospitalet de Llobregat, en los que finalmente se levantará el Camp Nou.

Durante su último año en el cargo, Montal padre fue testigo privilegiado de la gloriosa temporada de «las Cinco Copas» ( 1951-52 ), en la que un fabuloso equipo donde se alineaban Ramallets, Seguer, Biosca, Segarra, Gonzalvo III, Bosch, Basora, César, Kubala, Vila y Manchón, y que todos los niños se sabían de carrerilla, conquistó Liga, Copa, Copa Latina  ( que disputaban los campeones ligueros de Portugal, España, Francia e Italia ) y los trofeos Duward  – al equipo más goleador – y Martini Rossi  – al menos goleado. Con la satisfacción del deber cumplido, y dejando a su Barça en la cumbre indiscutible del fút bol español, Montal  cederá su puesto el 16 de Julio de 1952 a otro ilustre representante del gremio textil, Enric Martí i Carreto, vicepresidente y mano derecha suya en la Junta, al que no tardando mucho le iba a tocar lidiar con una auténtica «patata caliente» como sería el famoso «Caso Di Stefano», con su intrincada maraña de intereses deportivos, económicos y hasta políticos. Pero eso, como diría el gran Rudyard Kipling, ya es otra historia..

         




El tercer tiempo de los protofutbolistas del XIX

A veces nos perdemos en datos, en historias y en legalidades, en las que nunca pensaron los protofutbolistas del siglo XIX.

Para ellos el tercer tiempo era casi tan importante, o más, como la misma partida en sí. De hecho, en algunas de las crónicas recogidas del periódico La Provincia, de Huelva, se dedica más espacio a la actividad social que a las propias partidas.

Hagamos un pequeño recorrido por ese tercer tiempo disfrutado por ingleses, onubenses y sevillanos, en los primeros años de esos noventa decimonónicos.

Tenemos tres escenarios, dos en Sevilla, el Café Suizo y el Grand Hotel de París; y uno en Huelva, el Hotel Colón. Volvamos al siglo XIX.

Despojemos a los recortes de prensa de su corsé tipográfico y volemos con la imaginación, sentémonos con ellos en el banquete.

 foto-11

Estamos en la calle Sierpes de Sevilla. Son las ocho menos cuarto de la noche del ocho de marzo de mil ochocientos noventa. En el guardarropa del Café Suizo van dejando sus paraguas, y sombreros unos animosos señores que van llegando al lugar de encuentro. Algunos sacan sus pañuelos para secarse y afilar los bigotes que el vientecillo les ha mojado. Una lluvia que no les molesta, muchos de ellos están acostumbrados a este clima.

Entran en un salón acogedor y elegantemente adornado y se van sentando alrededor de las mesas. Gente de negocios, de la industria sevillana y onubense, con intereses británicos, dispuestos a pasar un buen rato.

El Sr. Johnson, Vice Cónsul inglés ha sido invitado a este banquete y en él recae el honor de presidirlo.

Conversan sobre tranvías, empresas de agua, vino, trenes, de naranjas y mermeladas, de minas, de barcos, de fundiciones, de cereales, de maquinaría agrícola, en una charla amigable y distendida. Un buen grupo de amigos que se está divirtiendo y hablando de sus cosas.

Entre todas esos diálogos, hay uno que sobresale, el del football. Veintidós amigos salieron esta mañana de Huelva en el tren correo para tomar parte de la primera partida de football que se juega en España. Las bromas de los sevillanos sobre los dos goals y la calidad de sus oponentes, generaba «discusiones» jocosas.

La ópera también era tema de conversación, los onubenses querían adecuar en condiciones un teatro en Huelva, ya que lo que había no reunía condiciones y se acercaban las conmemoraciones del IV Centenario. Más de una vez se habían reunido con sus amigos sevillanos para asistir a representaciones en esta ciudad, se vivían los años de mayor esplendor de la ópera de ese siglo XIX, el año anterior se habían celebrado setenta y una representaciones, y la capital hispalense era el centro operístico de la época.

Entre risas recordaban el buen rato que había echado el pasado verano en el Eslava y de como volvían canturreando por la Puerta de Jerez. Recordaban lo apacible que aquella estancia, con el frescor de la arboleda circundante y la brisa del río. Discutían por recordar la fecha, al final quedaron conformes que fue el 27 de julio, cuando asistieron al estreno en Sevilla de «Carmen», del francés Bizet.

¡Qué maravilla ese teatro de verano en los Jardines de Eslava! Las noches de moda rebosaba el teatro, así como el café instalado en el jardín contiguo, y tanto uno como otro resultaban una verdadera delicia.

Así fueron pasando los platos y la conversación cada vez era más distendida, hasta que llegaron los brindis.

Se puso de pie el Sr. Johnson, y se levantaron los presentes. Tras un pequeño silencio con su copa en alto, brindó por las familias reales de España e Inglaterra, a lo que los alborozados comensales, alzando las suyas, contestaron con un atronador: ¡Hip, hip, HURRA! Repetido hasta la saciedad entre taponazos de nuevas botellas de Champagne que se unían al jolgorio y el tintineo cristalino de las copas que chocaban. Estaban viviendo un momento grande y lo presentían jubilosos.

Luego entre vítores y aplausos, el Sr. Maccoll, capitán del Club de Sevilla, brindó con palabras muy cariñosas por el onubense, las cuales fueron generosamente contestadas por el Sr. Allcock, Capitán del Club de Huelva.

Continuaron otros brindis, que, como suele ser obligado en estos casos, fueron pasando lista a todos los que tuvieron algo que ver con el acontecimiento que celebraban, pasando de unos a otros el turno de levantar la copa, y que era por todos contestado con algarabía. Estaban disfrutando.

Como no podía ser de otra forma, tras los brindis, comenzó la juerga.

La ópera y la zarzuela, la moda del momento, se llevaron la parte estelar. Los más lanzados se atrevieron con algunas arias y otras piezas. Algunos lo hacían francamente bien. Entre aplausos y bravos, y algún que otro pito socarrón, la velada continuaba volando el tiempo.

El reloj corría y marcó la una. Fue el momento de dar por finalizada la reunión. Habían pasado un día inolvidable, y los que habían cogido el tren correo por la mañana se despidieron de sus amigos, altamente agradecidos de las muchas deferencias que habían recibido, y se emplazaban para repetir lo vivido, la próxima vez a orillas del Atlántico.

En la calle Sierpes, bajo un mismo paraguas, un par de amigos, uno de cada equipo, seguían recordando la jornada vivida y seguían haciendo el coro con el cántico general que llenaba los espacios intermedios entre los distintos solos…

(Pónganle música de la Obertura de «Carmen»)

Laaara La-lá,la-la-lala-lalaraaaaaalará,laaara La-lá,laaara La-lá..,¡VIVA EL HUELVA RECREATION CLUB!, VIVA EL SEVILLA FOOTBALL CLUB!,Laaara La-lá,la-la-lala-lalaraaaaaalará,laaara La-lá,laaara La-lá…

 Cambiamos de escenario, y de aires. Ahora nos acariciará la espumosa brisa del Atlántico.

Días después El Baluarte del 29 de marzo, nos muestra la forma de organizar estos banquetes:

«El Club Recreativo de Huelva ha invitado al Club de Football de Sevilla (…)

A las ocho de la noche del mismo día (el de la fecha) se dará un espléndido banquete en el Hotel Colón, en honor de los socios del Club Sevillano.

Los señores socios del Club Recreativo que deseen obtener billetes para dicho banquete deberán comunicarlo al secretario, Sr. Palin»

Esta vez la victoria fue para el Recreativo y La Provincia, al día siguiente nos narraba el banquete:

«A las ocho próximamente empezó el banquete en el gran salón del Hotel Colón. El Sr. Adam ocupaba la presidencia y terminada la comida brindó dicho señor por las familias reales de España é Inglaterra.

Como de costumbre, varios señores ejecutaron difíciles piezas al piano y otros cantaron, con el objeto de entretener a sus amigos del Club Sevillano, en honor del cual era dado el banquete».

El «Hotel Colón» inaugurado en 1.883, es un conjunto lujoso compuesto por cuatro edificios. Fue el emplazamiento con la categoría suficiente para celebrar los acontecimientos del IV Centenario del Descubrimiento de América… 

Volvemos a Sevilla, ahora en 1891, estamos ahora en el Grand Hotel de París, el cual estaba situado en la Plaza del Pacífico, hoy de la Magdalena, allí celebraron el tercer tiempo de las partidas celebradas en Sevilla en 1891.

 foto-31

En primer lugar leamos lo que nos contaba Salvador López en La Provincia del 2 de enero de 1891 sobre el tercer tiempo de la partida del día anterior:

«Por la noche, a las ocho, se reunieron todos a comer en el Hotel de París, donde reinó la más cordial alegría, y en medio del mayor júbilo se dieron cita para concurrir el Club de Sevilla el 14 del próximo Febrero á la ciudad de Huelva, con objeto de pagar la visita que hoy hacían en nuestra capital.»

Del partido del 12 de diciembre del mismo año, sabemos poco. Una escueta reseña el día del partido, y cuatro días después La Provincia nos dejaba un recorte en el que nos da una idea de cómo era tratado el football en ese momento. Tres párrafos, el primero para presentar a los equipos contendientes. Transcribimos literalmente el segundo y tercer párrafo, con la crónica del partido y la de sociedad, respectivamente.

«Ambos trabajaron admirablemente y resultó un empate.

El Club sevillano obsequió al nuestro con un espléndido banquete en el Hotel de París del que salieron nuestros amigos altamente agradecidos por la exquisita amabilidad de los sevillanos.»

De nuevo en Huelva para el último encuentro que tenemos recogido y que tiene una particularidad especial, esta es que el tercer tiempo se jugó antes que la partida.

Cuatro días antes, «La Provincia» anunciaba que el «sábado próximo se efectuará una importante partida de Foot-Ball». Ese sábado al que hace referencia estaba fechado con el día 20 de febrero de 1892.

El Club Recreativo lo tenía todo previsto para agasajar al Club Sevillano, el gran salón del Hotel Colón estaba preparado para la celebración del tercer tiempo, pero el tren de los sevillanos no pudo llegar con tiempo para el desafío. De esta forma, la partida se jugó el domingo y el banquete se celebró el sábado.

foto-41

«En la noche del sábado fue obsequiado el Club Sevillano con un banquete en el gran salón del Hotel Colón. El menú fue espléndido y al hacer su presentación los Sres. Gonzalez Byass, Domecq, y Monsieur Pommery la animación fue grande, é hicieron uso de la palabra el Sr. Adam, Macoll (capitan del Club sevillano), y los señores Seras, Alcock, Vazquez de Zafra (D. Mariano) White y Muñoz.

Pasaron varios señores al piano y cantaron algunas canciones, en varios idiomas.

A las doce próximamente nos retirábamos del salón, altamente entusiasmados y satisfechos de la fiesta, que dejara gratos recuerdos a todos y deseando que se repitan con frecuencia.

En el tren mixto de ayer salieron para Sevilla los Sres de aquel Club, bajando a despedirlos casi todos los socios del Club Recreativo.» (La Provincia, 22 de febrero de 1892).

 Aquí los despedimos nosotros también, en otra ocasión hablaremos de esos trenes que unían Huelva y Sevilla y que hacían posibles esas primeras partidas.

 Notas finales.

– En el recorte del plano del Café Suizo se ha retocado el original para destacar la finca señalada con el número 123 para hacerla más visible, en marrón oscuro en el original. Dicha finca es la que hoy ocupa la librería «BETA«.

– El «Teatro Eslava» estaba ubicado donde hoy está el Hotel «Alfonso XIII«.

– Las referencias sobre ópera están extraídas de «La ópera en Sevilla en el siglo XIX» de Andrés Moreno Mengíbar.

– El texto sobre el Café Suizo es una recreación del recorte de prensa publicado en el número de 6 «Cuadernos de Fútbol».

 




Hace 100 años (mayo 1910)

Para el Campeonato de España de este año, primero organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, han quedado inscritos FC Barcelona y CD Español de Barcelona; Español FC, Sociedad Gimnástica Española de Madrid y Agrupación Excursionista Pedestre; Vigo FC, Real Fortuna FC de Vigo y Teis FC; RCD Sala Calvet de La Coruña; Irún Sporting Club de Irún;  Bilbao FC de Bilbao y Academia de Infantería de Toledo.

Los premios son, para el campeón una Copa de plata del Rey D. Alfonso, 11 medallas de oro del Ayuntamiento de Madrid, título de Campeón de España y 11 suscripciones de España Deportiva. Para el segundo clasificado, 11 medallas de plata del Ayuntamiento de Madrid y 11 suscripciones de España Deportiva.

Para quedar en posesión de la copa precisa ser ganada tres años consecutivos.

Es parte del programa de festejos del mes de Mayo en Madrid.

En un primer momento iba a disputarse en el terreno de la Sociedad Gimnástica Española, corriendo con los gastos de los arreglos la organización del campeonato, pero finalmente no ocurrió así. El Tiro de Pichón ha sido vallado para impedir el paso a los «distraídos». Para mayor comodidad del público las entradas pueden retirarse en el kiosco situado frente al antiguo café de Fornos.

Antes de la disputa de los partidos de campeonato se juegan partidos entre equipos infantiles.

Finalmente solo tres equipos disputan el Campeonato. Estos son los resultados.

Español – Coruña 1-0.

Barcelona – Coruña 5-0.

Español – Barcelona 2-3.

Así queda campeón el FC Barcelona.

 *Se han realizado negociaciones con el Athletic de Bilbao para que este se reintegre a la disciplina federativa pero los resultados han sido nulos quedando el Athletic sin posibilidades de jugar frente a clubes federados.

 

* Convocada Asamblea de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball con los siguientes puntos:

1º.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

2º.- Lectura y discusión de la Memoria presentada por el Comité ejecutivo.

3º.- Examen y aprobación de cuentas del ejercicio de 1909-1910.

4º.- Discusión y aprobación del reglamento general de la Federación española de Clubs de foot-ball.

5º.- Elección de cargos del Comité ejecutivo.

6º.- Discusión de cuantos asuntos propongan, reglamentariamente, los señores asambleístas.

 * En Madrid ha comenzado la fase de clasificación para el Campeonato de España. Gimnástica vence a Excursionista por cinco a cero. La Gimnástica y el Español empatan a cero goles en el partido decisivo. En el partido de desempate Español vence por dos goles a cero consiguiendo la clasificación para el Campeonato de España.

* Partidos amistosos a nivel internacional de equipos españoles. En Toulouse (Francia) el Barcelona se impone a la Real Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián por 2 tantos a 1 en la final de la Copa de los Pirineos y en el campo de la calle Muntaner el Español de Barcelona se impone a los franceses del Stade Bordelais por 4 goles a 0.

El Barcelona recibe la visita del Stade Helvetique siendo derrotado por un gol contra dos de los suizos.

Con motivo de las fiestas de Figueras y a cargo del Sport Club Ampurdanés se disputó un partido amistoso internacional entre los clubes Barcelona y Sporting Club Nimes de Francia. 4 goles a 0 vencieron los catalanes. Tras este partido hubo un concurso atlético con carreras a pie donde Peris, footballista del Barcelona, ganó la de 100 metros; Suñer, de Figueras ganó la del kilómetro y Brú, footballista también del Barcelona venció en saltos sin trampolín con 1’50 metros de marca final.

En San Sebastián la Real Sociedad vence al Burdeos por un gol a cero. Repiten enfrentamiento al día siguiente venciendo nuevamente el equipo txuri-urdin por siete goles a tres.

 * A nivel nacional tenemos el amistoso celebrado en Barcelona entre los clubes España de Barcelona y Valencia. Vencieron los barceloneses por 4 goles a 0 a los blancos valencianos.

 * En Murcia hay gran afición al foot-ball existiendo una sociedad que cuenta con 100 socios, 6 equipos, dos de ellos infantiles y que entrena en la Plaza de Toros por no disponer de otras instalaciones, aunque el Ayuntamiento tiene una petición de dicho club para que ceda algún terreno para la práctica de este sport.

 * Con motivo de la celebración del 25º aniversario de la fundación del Colegio Alfonso XII de El Escorial estaban programados unos partidos de foot-ball y ejercicios de gimnasia sueca en los cuales se entregarían valiosos premios donados por SS.MM. D. Alfonso y Dª. María Cristina, siendo suspendidos a causa del mal tiempo.

* En la Feria de Badajoz hubo concurso de foot-ball.

 * En la feria de La Carolina se celebró un match entre los equipos de Linares y Jaén dentro del programa de festejos. Vencieron los de Linares llevándose la copa de plata en disputa regalada por el ayuntamiento.

 * Aprovechando la visita a Madrid para la disputa del Campeonato de España el Real Club Deportivo de La Coruña es agasajado en el Centro Gallego de la capital y celebra unas sesiones gimnásticas con el maestro Calvet a la cabeza.

  

 




Una final de Copa de ida y vuelta

vicente-1La disputa del Campeonato de España ha conocido a lo largo de su dilatado historial competiciones que se resolvieron por el sistema de liguilla, finales tan esperpénticas como la de 1995, que se inició el 24 de junio y acabó tres días después, y otras que han tenido que dilucidarse en un segundo partido, como en 1913 o 1917 e incluso en un tercero, como ocurrió en 1928, pero en estos casos fue por haberse empatado el partido anterior. En la actualidad resulta poco probable que una final de Copa se dispute a doble partido, pero si alguna vez la Real Federación Española de Fútbol adopta esta medida, sepa que ya hubo un precedente, aunque hace casi un siglo de ello. Quizás tampoco sea apropiado el término de ida y vuelta que aparece en el encabezado de este artículo, porque la final del Campeonato de España a la que voy a hacer referencia se jugó en el terreno de juego de uno de los contendientes, pero es cierto que por primera y única vez en la historia de esta competición se programó a doble partido, aunque definitivamente se jugaron tres.

La temporada 1912-13 resultó bastante convulsa para el fútbol español por el cisma que se creó en el seno de la bisoña Federación Española de Clubs de Foot-ball, gestado en la sesión del 16 de mayo de 1912 de la Asamblea Nacional, cuando el FC Barcelona decidió abandonar el organismo federativo y secundado por varios clubs catalanes, tres equipos guipuzcoanos encabezados por la Real Sociedad y algún otro que se fue sumando a la causa, crearon una federación paralela con el nombre de Unión de Clubs, que incluso llegó a ostentar el atributo de «Real» concedido por SM Alfonso XIII, según consta en algunos medios informativos. Este organismo, presidido por Enrique Pardiñas, a su vez máximo mandatario del club donostiarra, decidió organizar su Campeonato de España y solicitó para tal fin un trofeo a la Casa Real, que la Reina Victoria Eugenia otorgó el 12 de febrero de 1913. Hubo en esa temporada, al igual que en 1910, dos competiciones paralelas: ésta de la Unión de Clubs y la que organizó la Federación Española de Clubs, y curiosamente ambas se disputaron en las mismas fechas.

A pesar de las loables intenciones que auguraban una masiva inscripción de participantes en el campeonato de la Unión, a la hora de la verdad fueron solamente tres equipos los que tomaron parte en él, los más prestigiosos con que contaba la organización: FC Barcelona, Real Sociedad y Sporting de Irún. Hubo que celebrar una eliminatoria previa entre los dos representantes guipuzcoanos para determinar cual de ellos se desplazaría a la Ciudad Condal para disputar la fase decisiva. Sería el mejor de cuatro partidos, el segundo de los cuales acabó con empate a uno y los otros tres los ganó el equipo de San Sebastián por 9-0, 1-0 y 4-1. Inicialmente también se contaba con la participación del Sporting de Pontevedra, pero éstos alegando tener varios jugadores indispuestos decidieron no acudir, por lo que la citada fase final sólo la disputarían la Real Sociedad y el FC Barcelona, que como campeón del año anterior se atribuyó el derecho de ejercer de anfitrión disponiendo de su campo de la calle de la Industria.

Ante tan alarmante deserción, la organización decidió disputar la final a doble partido.Este detalle parece haber pasado inadvertido en todas las publicaciones que han tratado el tema del Campeonato de España, aventurando incluso algunas de ellas que al acabar el tiempo reglamentario de ambos partidos con empate, se jugaron sendas prórrogas, cosa que no fue así. Tampoco en las numerosas ediciones del Anuario de la RFEF se menciona nada al respecto y considera como la final lo que fue partido de desempate. El diario La Vanguardia anunciaba la víspera del encuentro la expectación despertada por los «…matches que se han de celebrar mañana y pasado, para disputarse el título de campeones de España de la R.U.E.C.F. y la Copa de S.M. la Reina doña Victoria». También en Mundo Deportivo en su edición del 13 de marzo anunciaba el evento con la siguiente noticia: «Terminadas las eliminatorias del Campeonato y no pudiendo venir el Pontevedra por tener jugadores enfermos, contenderán en los partidos finales el San Sebastián y el Barcelona, celebrándose al efecto en el campo de éste, dos grandes partidos en las tardes del domingo y lunes próximos».

El primero de ellos se jugó el 16 de marzo, alineando los azulgrana a: Renyé; Irizar, Amechazurra; Castejón, Massana, Bori; Forns, Oller, Berdié, Apolinario y Peris. Los donostiarras jugaron con: Anechino; Arrate, Berraondo; Barandian, Machimbarrena, Arruti; Minondo, Sena, Leturia, Arrillaga y Artola. El primer tiempo transcurrió con superioridad realista y fruto de su dominio fue el gol marcado por Arrillaga, con cuya ventaja se llegó al descanso, siendo tras él cuando el Barcelona reaccionó y puso cerco a la meta de Anechino, llegando pronto el empate, en un centro muy cerrado de Forns y el segundo tanto catalán en un remate de Apollinario Rodríguez. La Real Sociedad se lanzó de nuevo al ataque y cuando faltaba un minuto para el final estableció el definitivo empate a dos merced a un magnífico remate de Artola y un fallo de Renyé.

Al día siguiente se jugó el segundo partido y pese a que la expectación era mayor, la circunstancia de ser día laborable hizo que fuera escasa la concurrencia que acudió a presenciarlo. Hubo pocos cambios en las alineaciones, saliendo Paulino Alcántara en lugar de Berdié, por el Barcelona, y en la Real, Eizaguirre en la portería y Fernández sustituyendo a Barandian. El choque se inició con algunas jugadas de lucimiento pero fue decayendo y convirtiéndose en un insulso peloteo. Cerca del descanso, el azulgrana Irízar se retiró lesionado, siendo sustituido por Berrondo, y al mismo tiempo el donostiarra Arrillaga salió también y le reemplazó Larrañaga. El empate inicial se mantuvo también durante el segundo tiempo, pese a que el juego resultó más animado y el Barcelona contó con dos claras ocasiones de marcar en un tiro de Alcántara que se estrelló en el larguero y otro de Apolinario que remató fuera de manera precipitada y a meta vacía. Acabado el partido se especuló con la posibilidad de jugar una prórroga, desistiéndose de ello por la falta de luz.

Ante la imposibilidad de jugar el desempate el martes, por cansancio de los jugadores, y no permitirse espectáculos en los días festivos de Semana Santa, se aplazó hasta el domingo 23 por la tarde. La expectación despertada provocó que una gran multitud invadiese el recinto azulgrana, y como los dos anteriores, fue Eugenio Angoso encargado de dirigirlo, alineando el Barcelona a: Renyé; Irizar, Amechazurra; Castejón, Massana, Bori; Forns, Oller, Berdié, Apolinario y Peris. Por la Real Sociedad salieron: Eizaguirre; Eguía, Arrate; Arruti, Machimbarrena, Leturia; Artola, M. Sena, Arrillaga, Rezola y Minondo. Comenzó atacando el conjunto realista y a los pocos minutos un balón rebotado al borde del área en el brazo de Massana fue sancionado con penalti, ante las fuertes protestas de jugadores y público, que llegó a invadir el terreno de juego para impedir su lanzamiento. Intervino la directiva azulgrana para calmar los ánimos, y una vez despejado el campo Rezola transformó el castigo en el primer gol del partido, que enardeció a los jugadores barcelonistas quienes se lanzaron al asedio de la meta de Eizaguirre creando continuas ocasiones de peligro que tuvieron su fruto al lograr darle la vuelta al marcador en el intervalo de dos minutos, con goles de Berdié, aprovechando una confusión defensiva, y el que sería de la victoria definitiva a cargo de Apolinario Rodríguez, a pase de Forns. Antes de finalizar la primera parte se retiró lesionado Oller y le sustituyó Alcántara. El resultado no se alteró en la segunda parte a pesar de que el dominio donostiarra fue abrumador en busca del empate que se temía llegar. No fue así, y en medio de una emoción y entusiasmo indescriptible se llegó al final del partido con el triunfo del Barcelona, que se proclamó campeón y se adjudicó la copa que había donado S. M. la Reina Victoria.   

Ese mismo día en el madrileño campo de O’Donnell se jugó también el partido de desempate de la final del Campeonato de la Federación Española entre el Racing de Irún y el Athletic Club de Bilbao, tras haber igualado a dos goles el día anterior, con prórroga incluida. Los irundarras jugaron con: Ayestaran; Arocena, Carrasco; Izaguirre, Boada, Echart, San Bartolomé, Iñarra, Patricio Arabolaza, Ignacio Arabolaza y Retegui. Por parte bilbaína jugaron: Ibarreche; Hurtado, Solaun, Eguía, J.M. Belauste, Iceta, Acedo, Zuazo, Pichichi, Cortadi y Pinillos. Arbitró el Sr. Prats y tras un choque cargado de emoción y ampliamente dominado por los racingistas, éstos acabaron imponiéndose con un gol en el segundo tiempo a cargo de Retegui, culminando un avance de Patricio Arabolaza. El éxito del equipo y el entusiasmo con el que fue recibido en la población fronteriza sería el preludio para el nacimineto de un histórico, el Real Unión de Irún.

vicente-221

 

 

 

 

 

 

 

 

 vicente-33

 

 

 

 

 

 

 

Recorte parcial de las notas aparecidas en los diarios Mundo Deportivo y La Vanguardia anunciando la doble sesión futbolística en la final del Campeonato de la Unión de Clubs de 1913. En la foto de arriba el trofeo donado por SM la Reina doña Victoria E




Una marca difícil de batir

 Este es un estudio sobre la mayor serie de eliminatorias superadas consecutivamente por un equipo en el Campeonato de España, en cualquiera de sus versiones (Copa de Su Majestad el Rey, Copa del Presidente de la República o Copa de su Excelencia el Generalísimo) y como cronológicamente fueron superadas.

 La primera serie corresponde al Athletic Club de Bilbao que pone el listón en 3 eliminatorias ganadas consecutivamente en las ediciones de 1903 y 1904, resultando campeón en ambas. En ellas eliminó a Español de Barcelona, Madrid (en la final de 1903) y la final de 1904 en la que no tuvo rival. En la final de 1905, a la que se clasificó directamente, fue vencido por el Madrid terminando aquí sus eliminatorias ganadas.

 

bilbao-1903

Athletic Club 1903

 La segunda marca conseguida fue una de 5 eliminatorias consecutivas conseguidas por el Madrid Foot-Ball Club (actual Real Madrid Club de Fútbol) entre las ediciones de 1905 y 1908. Comenzó venciendo al San Sebastián Recreación Club en la semifinal de 1905, continuando con la final de ese año ganada al Athletic bilbaíno. Siguió en 1906 venciendo al Huelva Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva) y en la final de 1906 nuevamente frente al Athletic Club de Bilbao. En 1907 superó la liguilla por puntos que clasificaba para la final, la cual le enfrentó nuevamente al Athletic Club de Bilbao, al cual nuevamente venció. Finalizó la racha enfrentándose al Vigo Sporting en la final de 1908, la cual ganó. En 1909 no se clasificó al quedar campeón regional el Club Español de Foot Ball de Madrid.

 madrid-1906

Madrid Foot-Ball 1906

 El tercer listón lo colocó el Athletic Club de Bilbao en las ediciones de 1910 y 1911 con 6 eliminatorias. En 1910, en el campeonato organizado por la Unión Española de Clubs de Football,  venció al Madrid y seguidamente lo hizo al Vasconia, en el partido que acabó convirtiéndose en la final. En 1911 superó al Fortuna de Vigo, a su rival ciudadano Bilbao FC, a la Sociedad Gimnástica Española y al CD Español de Barcelona en la final. En 1912 no acudió al torneo rompiendo así su racha.

 

bilbao-1910

Athletic Club 1910

El cuarto mejor registro lo consiguió el Barcelona entre 1925 y 1927 consiguiendo dos Copas, una semifinal y 9 eliminatorias. En 1925 eliminó a Valencia y Stadium de Zaragoza en su grupo de clasificación, Athletic de Madrid, y Arenas de Guecho en la final. En 1926 a Zaragoza y Levante en su grupo de clasificación, Real Madrid, Real Unión y Athletic Club de Madrid en la final.Y en 1928 eliminó a Valencia y Murcia en su grupo clasificatorio y Betis tras desempate, siendo eliminado en semifinales por el Arenas de Guecho.

 

barcelona-1926

Foot-Ball Club Barcelona 1926

Por último, llegamos a la mejor marca registrada hasta nuestros días. Entre 1930 y 1934 el Athletic Club de Bilbao consiguió un dominio aplastante en el Campeonato de España, consiguiendo 4 Copas y 19 eliminatorias seguidas sin ser eliminado. Racing de Santander, tras levantar un 3-0 de la ida favorable al Racing, Real Sociedad, Real Unión de Irún, Barcelona tras desempate, y Real Madrid en la final de 1930, venciendo en la prórroga.

 bilbao-1930

Athletic Club 1930

En 1931 eliminó a Sabadell, Real Unión de Irún, Logroño y Betis en la final. Al año siguiente, en 1932, derrotó a Unión de Irún, Alavés, Español y Barcelona en la final, tras fallar un penalti los azulgranas con  0-0 en el marcador. Para 1933 fueron cayendo simultáneamente Arenas de Guecho, Sevilla, Coruña, Español y al campeón de Liga, el Madrid, tras dar la vuelta al marcador que reflejaba la victoria merengue en el descanso. Y ya en 1934 dejó en la cuneta al Zaragoza siendo eliminado por el Madrid, posteriormente campeón, en los cuartos de final tras disputar la eliminatoria y dos partidos más de desempate jugados en Barcelona. El 20 de abril se cortó la mejor racha de la historia.

 

bilbao-1933

Athletic Club 1933

 Hubo otras grandes marcas después de la mejor pero ninguna ha conseguido superarla hasta ahora. Podemos señalar las que consiguieron el Atlético de Bilbao (actualmente Athletic Club) entre 1943 y 1946, con 16 eliminatorias, siendo la segunda mejor marca de la historia; el CF Barcelona (actualmente FC Barcelona), con 15 eliminatorias entre 1951 y 1954, Real Madrid que venció en 12 eliminatorias entre 1946 y 1948 y Atlético de Madrid que lo hizo en 10 ocasiones entre 1960 y 1962.

 

CLUB

MARCA

PERIODO

Athletic Club de Bilbao

19

1930 – 1934

FC Barcelona

9

1925 – 1927

Athletic Club de Bilbao

6

1910-1911

Madrid FC

5

1905-1908

Athletic Club de Bilbao

3

1903-1904

  

 




El penalti más largo del mundo

La Liga tuvo su penalti más largo en la temporada 1976/77: 352 km de distancia y 71 horas y 20 minutos desde que se señaló hasta que se lanzó.

Penalti, en España, penal en el resto del mundo de habla hispana. Una de las jugadas que más comentarios suscita es el penalti. Desde que la International FA Board lo introdujo en el reglamento en 1891 para compensar la gravedad de una falta con la peligrosidad de una jugada, esta sanción ha sido punto de fijación de deportistas, aficionados, periodistas y escritores.

Lo cierto es que se ha convertido en una suerte dentro del ritual futbolístico. Es anhelado recurso de los malos ganadores -vencer de penalti injusto en el último minuto- o descrédito de la puntería de un equipo -no marcar ni de penalti-. Hay penaltis de toda clase: rigurosos, clarísimos, inventados, provocados, de libro, sólo vistos por el árbitro… Y también hay mil maneras de tratar de transformarlo: fuerte y colocado -al hierro de la red, decía un veterano entrenador-, por el centro -confiando en que el portero se iba a mover-, engañando al portero, con paradiña, a lo «Panenka»… E incluso se discute eternamente si se falla o lo para el portero. Lo que todo aficionado tiene claro es que todo supuesto penalti no señalado es contabilizado como gol cuando se perjudica a su equipo, olvidándose de que en la estadística oscila entre el 70% y el 80% la efectividad de los delanteros.

Y ¿cuánto dura un penalti? Hasta en eso la máxima sanción tiene una naturaleza especial dentro del reglamento, pues permite prolongar el juego con tiempo acabado si en el instante final el árbitro castigó con penalti al bando defensor. Entonces, es el juez quien decide, al otorgar o no el tanto tras el lanzamiento de la máxima pena, cuando finaliza el encuentro. Ninguna otra jugada tiene este tratamiento, pese al enfado de público o jugadores cuando, teniendo el balón en posesión, escuchan el final del partido. Propiamente un penalti es un punto en el tiempo. No tiene duración. Se sanciona y se ejecuta de manera inmediata.

Pero no es tan sencillo. El penalti es la única jugada que huele a gol en su propia definición. Y el gol es lo más importante del fútbol. Con él se deciden partidos, clasificaciones, campeonatos… Con un penalti se alcanza la gloria. El lanzador si lo transforma; el portero si lo detiene. Los dos, solos, frente a frente, sí, y detrás de ellos los compañeros, el público, el éxito, la historia si cabe.

Osvaldo Soriano, escritor argentino fallecido en 1997 a los 54 años, aportó una precisosa experiencia sobre el penalti narrando un breve cuento. El penal más largo del mundo. Todos los protagonistas son desconocidos: ni fama, ni dinero. Sólo la pasión por el fútbol. ¿Sólo? Un penalti injusto, señalado ya sobre la hora va a decidir el título del campeonato regional. El árbitro es noqueado por un jugador del equipo sancionado y no se puede lanzar el castigo. Los incidentes se suceden y finalmente habrá que esperar una semana entera para poder saber quién será el campeón. Invito a los lectores a disfrutar con el relato completo en esta dirección http://www.elortiba.org/pasorian.html. Este cuento inspiró al director de cine Roberto Santiago para registrar la película El penalti más largo del mundo. En ella el popular actor Fernando Tejero encarna al guardameta suplente de un modesto equipo regional que podría lograr el ascenso de categoría si detiene el penalti. Una adaptación en clave de comedia, ambientada en un equipo de barrio de Madrid y estimulada por la naturaleza de perdedor del protagonista: ¿será capaz de deterner el penalti?

Curiosamente, en nuestra Primera División española también tuvimos un penalti más largo. Temporada 1976/77, jornada 33, partido Valencia CF-Real Zaragoza. Estadio Luis Casanova -como entonces se llamaba Mestalla-, con muy buena entrada, casi lleno. El Valencia CF, en sexta posición, luchaba por entrar en la Copa de la UEFA, si bien el público acababa de recibir un revés: esa semana habían sido eliminados por el Hércules CF en octavos de final de la Copa. En frente el Real Zaragoza, en situación crítica, empatado con el RC Celta y Racing de Santander, sólo se salvará del descenso uno de los tres.

La afición valencianista abroncó a su equipo para recibirlo, a la eliminación copera había que añadir el mal resultado en Burgos. Tras un comienzo de alternancias, al cuarto de hora el árbitro andaluz Sánchez Ríos señala penalti contra los visitantes en un forcejeo entre Cerveró y Rubial y el matador Kempes adelanta al Valencia CF. No acertó el colegiado, lo que no le importó mucho al público. Entonces el Zaragoza, más necesitado, tomó la iniciativa, tratando el Valencia de sorprender con algún contragolpe. Así se terminó la primera parte y así continuó la segunda, con un 1-0 inquietante, inestable. Hasta que llegó el minuto 84. ¡Penalti! Penalti contra el Valencia. Carrete y Juanjo disputan un balón por alto y finalmente cae el zaragocista. Penalti. Sólo lo ha visto el árbitro. El público protesta ruidosamente y lanza almohadillas al césped. Unos cuantos tratan de llegar al terreno de juego pero son detenidos por los propios jugadores. Parece que se calman los ánimos. Los empleados del club logran despejar el área para que se lance el castigo. Han pasado unos diez minutos, pero de nuevo hay lanzamiento masivo de almohadillas y ahora son más lo exaltados que quieren alcanzar al árbitro. La fuerza pública interviene. El trío arbitral se refugia ya en los vestuarios y desde allí se anuncia la suspensión del partido. Más protestas. Desalojado el estadio ahora son las calles colindantes donde la policía dispersa al público. Mientras, el Racing ya ha dado la vuelta al marcador y junto a la victoria celtiña coloca al Zaragoza antepenúltimo. Ese penalti es puro oxígeno para los aragoneses.

Ante estos hechos la directiva del Valencia se reunió con carácter de urgencia y facilitó el siguiente comunicado:»Primero: lamentar la parcial y desafortunada actuación de Sánchez Ríos. Segundo: sentir y comprender la reacción de nuestra afición, que siempre ha dado pruebas de madurez deportiva a través de su larga historia. Dicha reacción sólo ha podido producirse con la insólita actuación arbitral. Tercero: de conformidad con la reglamentación vigente, la Directiva hará uso de cuantos derechos y acciones correspondan en defensa de los intereses del club«.

Impresionante ejercicio de inmadurez e irresponsabilidad de la directiva valencianista que en ningún momento pide perdón por los hechos. En cambio, el Comité de Competición, el martes siguiente, decidió imponer multa de doscientas mil pesetas al Valencia por incidentes del público de especial gravedad, que determinaron la suspensión del encuentro antes de su normal terminación, apercibiéndole con una clausura de su terreno de juego si se reiteran los hechos de análoga naturaleza. Disponer que prosiga el encuentro en el estadio Santiago Bernabéu, a puerta cerrada, este próximo miércoles, día 18 del actual, a las 18,00 horas, lanzándose el penalty decretado por el árbitro contra el Valencia que no pudo ejecutarse como consecuencia de aquella suspensión.

Además se anunció que la continuación del partido sería dirigida por José Antonio Balsa Ron, del Colegio Oeste, que sustituía al titular, el andaluz Antonio Sánchez Ríos, que la noche del domingo realizó unas molestas declaraciones por televisión. Antonio Sánchez Ríos se retiró del arbitraje ese año.

Las reacciones fueron bastante curiosas. Por un lado la directiva valencianista acató con deportividad la sanción aunque un sector de los aficionados la consideraron dura. El Valencia desplazó a Madrid 12 jugadores, pues ya había utilizado los dos recambios reglamentarios. Por su parte en Zaragoza, desencantados porque esperaban que se les diese ganadores del partido, la incógnita giraba en torno a quién iba a lanzar el penalti. Llamaba la atención el hecho de que durante el entrenamiento del martes no se ensayó la jugada. El entrenador, el francés Lucien Müller, comentó que indicaría qué jugador tomaría tal responsabilidad en los mismos vestuarios del Santiago Bernabeu para evitar la persión psicológica. Todos sabían que iba a ser José González, el especialista del equipo.

Y así, tal y como estaba previsto, saltaron los dos equipos al terreno de juego. Había en torno a un millar de espectadores que se saltaron el a puerta cerrada preceptivo. Lo pudo ver toda España porque, además, el fragmento de partido se televisó en directo. El sorteo de campo dio el fondo norte al Valencia CF y a esa portería se dirigieron Pereira y José González, no hubo sorpresa. José González coloca el balón y echa unos pasos hacia atrás. Pereira en el centro del arco. Balsa da la señal. Pepe se adelanta, da unos pasos, amaga una paradiña y dispara. Pereira adivina la dirección y ataja el balón. Lo ha parado. No. El árbitro señala que Pereira se ha movido antes de que saliera el balón impulsado. Hay que repetir. 352 km de distancia y 71 horas y 20 minutos para lanzar el penalti y hay que repetirlo. Y a la segunda fue gol. Empató el Zaragoza. Luego se llegaron a correr hasta poco más de ocho minutos, pero no se movió el marcador.

Esta es la ficha técnica de tan extraño partido:

VALENCIA CF – REAL ZARAGOZA                       1-1

Fecha: 15 de mayo de 1977. Suspendido en el minuto 84′ se continuó el 18 de mayo de 1977.                         

Estadio: Luis Casanova (35000) – Madrid: Santiago Bernabéu (1000) al 84′.

Arbitro: Sánchez Ríos (Balsa Ron 84′).

Goles: 1-0 (15′) Kempes de penalti. 1-1 (84′) José González de penalti.

Valencia CF: Pereira; Carrete, Castellanos, Cerveró; Arias, Tirapu; Rep (Saura 84′), Teca (Eloy 46′), Kempes, Adorno (Juan Carlos 81′), Valdez <Mestre>.

Real Zaragoza: Nieves; Heredia, José Manuel González, Royo; Blanco, Violeta; Rubial, García Castany, Jordao, José González, Juanjo <L Müller>.

El Valencia CF ya había realizado sus dos cambios, pero según el reglamento, en el caso de que se trate de la reanudación de un partido un equipo puede alinear jugadores diferentes a los que estaban sobre el terreno de juego. Ese fue el caso de Saura que ocupó el puesto de Rep. El Real Zaragoza repitió la misma alienación y no efectuó cambios.

El resultado perjudicaba a ambos equipos. El Valencia aprovechó su desplazamiento a Madrid porque cerraba el campeonato en el Vicente Calderón. El Atlético había cantado su octavo título liguero la semana anterior y se reunía con su afición para festejar el éxito. Los valencianos tenían algunas opciones, aunque remotas para conseguir el cuarto puesto. Al final el Valencia ganó al Atlético, pero sólo celebraron el éxito de Kempes que se proclamó máximo goleador, pues se quedaron fueran de Europa. Por contra, el Real Zaragoza que no dependía de sí mismo, pese a que derrotó al RC Celta en La Romareda, tuvo que acompañarle a Segunda División porque el Racing ganó a la UD Salamanca en El Helmántico.

Finalmente un dato curioso más. Esa misma temporada en Tercera División se produjo un antecedente en el partido CD Laredo-CD Guecho del 23 de enero de 1977. Se disputaba en El Sardinero pues el equipo local tenía clausurado su terreno de juego cuando en el último minuto el árbitro, el Sr. Garagorri, señaló penalti en su contra y expulsó a un defensa por protestar. El marcador iba 1-0. Gonzalo del CD Guecho lo lanzó fuera pero el colegiado ordenó su repetición porque los defensores habían entrado en el área antes de que se moviese el balón. Entonces el público se avalanzó sobre el juez, que salió huyendo a los vestuarios tras recibir varios golpes. La Guardia Civil no le daba garantías para que se pudiese lanzar de nuevo el penalti. En definitiva, el partido se suspendió y el Comité de Competición mandó que se lanzara en San Mamés a puerta cerrada. El CD Guecho consiguió así el empate.

 




Una peineta doblemente atlética

Levantado con el fin de dotar a Madrid de unas instalaciones donde poder celebrar competiciones de atletismo, entre las que destacan los anhelados y esquivos Juegos Olímpicos, e inmerso en la actualidad en una ambiciosa reforma que permitirá al Atlético de Madrid disputar allí sus partidos, el Estadio Olímpico de la Comunidad de Madrid, vulgo La Peineta, constituye una singular construcción deportiva.

Como sus propios arquitectos, los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, han manifestado en alguna ocasión, el estadio se inspiró en los teatros griegos, razón por la cual cuenta con una sola grada de hormigón frente a la línea de meta, y se sirve de taludes o gradas naturales para rodear el resto de la pista de atletismo.

Las peculiaridades de La Peineta, invitan, por lo tanto, a la reflexión en torno a las relaciones entre los eventos deportivos y el público asistente, elemento indispensable en la celebración de los mismos si a las sociedades de mercado pletórico nos referimos.

Por lo que respecta a las carreras, es evidente que, al margen de la importancia de la salida y de ciertos momentos de su celebración, su instante cumbre es la línea de meta, razón por la cual, en ella se ubican todo tipo de artefactos que no sólo dilucidan en caso de duda quién es el vencedor, sino que sirven para medir las marcas realizadas por los participantes. La carrera, prueba que se desprende de conductas etológicas a menudo insertas en la caza o el juego, resultaría de la institucionalización de las mismas, constituyendo una ceremonia de arranque, recorrido y cierre precisos.

Será la presencia del público antes aludido, un público que se asienta ya en ciudades, la que dé origen a los primeros estadios, instalaciones que toman este nombre por metonimia, pues el estadio, en efecto, era una antigua unidad de medida griega. Con el fin de que los espectadores puedan contemplar las carreras en su totalidad, las gradas y la misma pista, se irían cerrando, hasta formar un anillo. Será precisamente la longitud de la pista, ajustada al Sistema Métrico Decimal, la que irá definiendo las distancias de cada prueba, quedando fuera del estadio tan sólo una carrera, el maratón, que aún conserva algo de su primitivo carácter al disputarse por lejos de las gradas, conectando dos puntos diferentes como haría el soldado Fidípides para anunciar en Atenas la victoria de sus conciudadanos.

Pero si todo esto ocurre en el atletismo, el fútbol es diferente, por cuanto éste, precisa de no de una, sino de dos metas, las porterías, circunstancia a la que hemos de añadir el hecho de que las jugadas decisivas o simplemente vistosas, se pueden dar en cualquier punto del rectángulo de juego. La linealidad de las carreras se pierde en el fútbol, por más que metafóricamente se acepte que un equipo haga un juego «vertical», expresión que acaso proceda del uso de pizarras donde los entrenadores, con profusión de líneas y flechas, plantean sus tácticas.

Son los particulares atributos del fútbol, su propia esencia, los que obligan a la reforma de una Peineta destinada fundamentalmente a ser el estadio local del equipo colchonero, sin perjuicio de que el campo de juego se encuentre circundado por una pista de atletismo. Algo, sin embargo, operará en contra del equipo rojiblanco, la lejanía de los espectadores con respecto al césped, tan valorada por los futbolistas, menoscabará el «miedo escénico» que los equipos visitantes sienten en terreno ajeno. Es esta metáfora, que ha hecho fortuna desde que el jugador argentino Jorge Valdano la enunciara, aludiendo precisamente al papel jugado por la hinchada madridista en las célebres remontadas europeas, la última conexión entre el fútbol que se verá en la Peineta rojiblanca y el teatro clásico, tan presente en los arquitectos sevillanos durante la concepción de este estadio doblemente atlético.

Iván Vélez




El equipo andaluz más laureado

Dos etapas de auténtico éxito han marcado la historia centenaria del Sevilla FC desde su fundación en 1905: la que actualmente está viviendo (desde 2006) y la más desconocida por muchos de los aficionados al fútbol en nuestro país: la que va desde 1916 a 1945, etapa en la que nos centraremos en exclusiva.

No pretendemos, en este caso, entrar en los detalles de todos los pormenores acaecidos en el equipo sevillista en dicho primer periodo de éxitos, sino dar algunos detalles y cifras que reflejan con claridad que el Sevilla F.C. es sin ningún género de dudas el mejor equipo andaluz de todos los tiempos.

Pero entremos en materia. A principios del siglo XX, en Andalucía el dominio del pujante panorama futbolístico correspondía al Recreativo de Huelva, el cual hasta 1.915, fue el encargado de organizar en su campo del Velódromo, para Andalucía y Extremadura, los torneos de football de Andalucía en los que confluían algunos equipos tales como el Sevilla Balompié, el Sevilla Football Club, el Betis F.C y otros extremeños.

A partir de 1915 la situación del fútbol andaluz va a dar un giro importante con la creación de la Federación Regional Sur, que a partir de entonces será la encargada de gestionar y administrar los designios de los equipos andaluces y de organizar el Campeonato Oficial de Andalucía. El fútbol en Sevilla había progresado notablemente y los equipos de la capital hispalense empezaban a tomar la delantera al resto de sus colegas andaluces; el Recreativo de Huelva empezaba una etapa de declive futbolístico de la que ya nunca se repondría del todo, excepto por la consecución del campeonato Andaluz de la temporada 1917-18, y el resto de los equipos andaluces aparecían y desaparecían del panorama futbolístico debido mayormente a la falta de recursos y apoyos económicos, entre otras razones.

Aún así, el primer campeonato Oficial de Andalucía, no terminó, contra todo pronóstico, en las vitrinas del Sevilla F.C. Ese honor le correspondió al Español de Cádiz, el cual en la final disputada en el sevillano Campo del Mercantil venció al equipo sevillista por 1 a 2, llevándose la copa para Cádiz. He aquí la foto del campeón.

espanol-de-cadiz-1917

Pero aquello al Sevilla F.C. debió de servirle de acicate porque a partir de entonces se erigió como el dominante absoluto de los campeonatos andaluces en la mayoría de las ediciones en que éstos fueron organizados por la Regional Sur.

Así en la temporada 16-17 se impone en la final al Recreativo de Huelva por 4 a 0; si bien estos últimos en la temporada 17-18 y tras un año muy accidentado en la Federación Regional Sur, acaban por recuperar el cetro del fútbol andaluz. Aquí tienen la fotografía de ese Sevilla campeón.

sevilla-1916-17

En la temporada 18-19, mediante sistema de liguilla, El Decano, el Recre,  consigue el campeonato andaluz. El viejo Recreativo de Huelva, a partir de entonces no volvería a conseguir ningún trofeo oficial.

recre-1918

En la 19-20 la liguilla termina con el Sevilla FC como campeón con 10 puntos, por delante del Betis con 8. Sin embargo uno de los partidos del Sevilla F.C. es anulado por la Federación Regional Sur, con lo que a igualdad de puntos tuvo que disputarse un encuentro de desempate entre ambos equipos. Dicho partido finalizó con la victoria sevillista por 3 a 2, volviendo así a ser campeón de Andalucía.

A partir de esa temporada el Sevilla F.C revalidaría constantemente su título de campeón de Andalucía hasta la temporada 26-27. En la mayoría de esas temporadas, jugadas al modo de liguilla, el Sevilla tendría como gran rival al Real Betis Balompié, que quedaría, excepto en la temporada 21-22, como subcampeón. En la antes mencionada 21-22 el subcampeón sería el Español de Cádiz.

sevilla-anos-20

Sin embargo en la temporada 26-27 el Betis llegó a igualar la puntuación al final de la liguilla, teniéndose que disputar un encuentro de desempate entre los dos equipos sevillanos en tierras cordobesas, en el cual vencieron los sevillistas por 3-0.

En la temporada siguiente, , el Sevilla F.C y el Real Betis vuelven a terminar empatando a puntos al finalizar la liguilla por lo que se hace necesario dilucidar al campeón de dicha temporada en un partido de desempate que vuelve a disputarse en Córdoba. En este caso lo que cambia es el resultado final: 3-1 a favor de los béticos, lo que hace que esta temporada sea la única en la que el Betis se alza con el título de campeón de Andalucía; siendo el único titulo de estas características que posee.

El Sevilla F.C recuperará no obstante al año siguiente el título de campeón, en la temporada 28-29, título que repetiría en la 29-30, 30-31 y 31-32.

Llegados a la temporada 32-33 la Federación Regional Sur y la  Centro unieron sus fuerzas para organizar el campeonato «centro-sur», campeonato que también se disputó en la temporada 33-34 y que en ambos casos fue ganado por el Madrid FC.

En la 35-36 la Regional Sur cambió de aires y se asoció a la Regional del levante Español. En este caso el título de campeón correspondió al Levante CF.

La temporada 36-37 y 37-38 no se disputó ningún campeonato en la Regional Sur por motivo de la Guerra Civil Española, si bien el fútbol retorna con nuevos brios en la temporada 38-39 y 39-40, años en los que el Sevilla F.C vuelve a revalidar su título de campeón de Andalucía.

Los títulos nacionales:

Pero el Sevilla F.C también tendría éxito en el ámbito nacional, lo cual demuestra el potencial del equipo andaluz durante esta etapa. En la temporada 45-46 se convirtió en campeón de Liga, y en los años 1935, 1939 y 1948 fue campeón del Campeonato de España.

Cabe destacar, aunque fuera considerado como un título menor, que el Sevilla F.C. fue subcampeón de la Liga española en las temporadas 39-40, 42-43, 50-51 y 56-57, lo cual sin duda pone de manifiesto que esta primera etapa fue muy fructífera en lo que a títulos se refiere para el equipo Sevillano.

 




Sagas internacionales: padres e hijos

Marquitos y Marcos

 Marquitos, uno de los grandes nombres de la historia madridista, con cinco Copas de Europa a sus espaldas, fue padre de un hijo futbolista; de un extremo con calidad, remate y rapidez. Pero de un hijo que jugó en los dos principales rivales del amado equipo de su padre: el Atlético de Madrid y el Barcelona. Aunque la historia tiene interesantes tintes edípicos, la realidad dista de ser una tragedia, y aunque naturalmente la ilusión del padre era que su hijo jugara vestido de blanco, la familia está bien avenida.

Marcos Alonso Imaz, Marquitos, nació en Santander el 16 de abril de 1932. Defensa derecho contundente, de físico poderoso, con pundonor excepcional y técnicamente tosco, tampoco hacía ascos a la posición de central. Formado deportivamente en el Rayo Cantabria, pasó al Real Santander en 1951, y tres años más tarde al Real Madrid. Con el equipo blanco obtuvo su aplastante palmarés: 5 Ligas, 5 Copas de Europa, 1 Copa de España, 1 Copa Latina y 1 Copa Intercontinental. Jugó con los blancos un total de 228 partidos oficiales, 159 de ellos de Liga. En 1962, tras ocho años de madridista, se marchó al Hércules, del que pasó al Murcia y posteriormente al Calvo Sotelo, en el que se retiró en 1966.

Aunque fue convocado en cinco ocasiones, Marquitos sólo vistió la camiseta de la selección absoluta en dos: 17-3-1955 ante Francia (1-2) y 26-10-1960 en Inglaterra (4-2). Esas dos derrotas se compensaron por los dos partidos con la selección B, en que se venció a Francia por 3-1 y a Egipto por 5-1, ambos en noviembre de 1955.

Su hijo Marlos Alonso Peña (Santander, 10-10-1959) también comenzó jugando en el Racing. Pero de ahí el saltó fue al Atlético de Madrid, en 1979. Y para mayor disgusto de su padre, tras tres temporadas, de colchonero pasó a culé. Vestido de azulgrana ganó una Liga, una Copa, una Supercopa y dos Copas de la Liga. La Copa, en 1983, la ganó además marcando un gol de cabeza en la final, precisamente ante el Real Madrid. Una vez retirado, ha ocupado los banquillos del Rayo Vallecano, Racing de Santander, Sevilla, Atlético de Madrid, Zaragoza, Valladolid y Málaga.

Internacional en las categorías inferiores en un total de 24 ocasiones, con la absoluta jugó 22 más. Convocado para jugar la Eurocopa de Francia en 1984, no llegó a jugar ningún partido.

Perico y Xabi Alonso

Miguel Ángel Alonso Oyarbide, nació en Tolosa el 1 de febrero de 1953. Tras haber jugado en el equipo de su ciudad fichó por el Sanse en 1975, y de ahí pasó dos años después a la Real Sociedad. Tras cinco temporadas en el equipo easonense fichó en 1982 por el Barcelona. Fue a partir de ese momento cuando tomó relevancia el apodo de Perico, ya que coincidieron con él otros dos Alonso: Pichi y Marcos. Como de alguna manera había que distinguirlos, alguien resucitó el apodo que ocasionalmente lo había acompañado en San Sebastián, heredado de su hermano Pedro en el colegio tolosano de los Escolapios. Tras tres años de barcelonista colgó las botas en el Sabadell, en el que jugó hasta 1988. Centrocampista todo terreno, sacrificado y peleón, no muy sobrado de técnica pero imprescindible por su despliegue físico. Ganó dos Ligas consecutivas con la Real Sociedad (1980-81 y 1981-82), y una más con Barcelona (1984-85). Ganó también con el Barcelona una Copa, una Supercopa y una Copa de la Liga. Actualmente dos hijos suyos juegan en la elite del fútbol español: Mikel en la Real Sociedad y Xabi ni más ni menos que en el Liverpool.

Internacional B en 2 ocasiones, defendió la camiseta de la selección absoluta en 20 partidos, con un gol marcado. Debutó el 24 de septiembre de 1980 en un amistoso ante Hungría (2-2). Cinco de esos encuentros los disputó en el Mundial de España.

Xabier Alonso Olano nació en Tolosa el 25 de noviembre de 1981. Tras pasar por el Hernani, el Aurrerá de Vitoria y el Éibar, fichó por la Real Sociedad en 1998. Jugó su primer partido con el primer equipo el 1 de diciembre de 1999 en la Copa frente al Logroñés, aunque no debutó en la Liga hasta la temporada 2000-01, tras un nuevo paso por el Éibar. Y ahí dio comienzo definitivo su extraordinaria carrera, culminada en su etapa realista en 2002-03 cuando la Real Sociedad quedó segunda en la Liga, a sólo dos puntos del Madrid. De la mano de Rafa Benítez fichó en 2004 por el Liverpool, y en esa misma temporada se alzó con el trofeo más preciado: la Liga de Campeones. Medio centro al estilo tradicional, tiene gran visión del juego, mucha técnica y capacidad de liderazgo. Con seguridad es uno de los mejores futbolistas españoles de la actualidad.

Tras diez partidos con las selecciones inferiores, debutó con la absoluta de la mano de Iñaki Sáez, el 30 de abril de 2003 ante Ecuador. Desde entonces, además de haber participado en la Eurocopa de 2004 y en el reciente Mundial de Alemania, ha sido pieza imprescindible de nuestra selección en estos últimos cuatro años. Hasta la fecha ha jugado 35 partidos con la absoluta, y ha anotado un tanto.

Gaztelu y Aranzábal

Aunque sólo el hijo ha dado a conocer el apellido familiar, ambos son con seguridad una de las sagas más realistas de la historia. El sobrenombre del padre no es sino el nombre común en vasco ‘castillo’, nombre propio en este caso del caserío de un familiar en el que solía estar a menudo cuando era niño y por cuyo nombre comenzó a ser conocido en Vergara (Guipúzcoa), donde nació el 23 de agosto de 1946. A los veinte años fichó por el Sanse, y sólo un año después comenzó a jugar con la Real Sociedad. Su hijo, nacido también en Vergara el 15 de marzo de 1973, debutó con el primer equipo donostiarra el 21-2-1993, a punto de cumplir los veinte. Y a partir de ahí, tanto uno como otro se convirtieron en jugadores de gran popularidad en la Real, muy estimados por la afición. Gaztelu estuvo ¡15 temporadas! y su hijo «sólo» 12. Justo antes de su retirada el primero recibió el mejor premio que puede recibir un futbolista, un título, y en concreto la primera Liga de la Real Sociedad (1980-81). Agustín Aranzábal dejó el equipo en 2004 y fichó por el Zaragoza, equipo en cuya disciplina ya lleva tres temporadas.

Al comparar la trayectoria internacional de ambos el hijo sobresale claramente. Gaztelu vistió la camiseta de España en cinco ocasiones, aunque sólo dos con la selección absoluta. Su hijo por el contrario a las 13 apariciones con las selecciones menores suma las 28 con la absoluta, incluyendo el Mundial de 2002. Ni uno ni otro se estrenaron como goleadores.

Herrerita y Chus Herrera

Nacido en Gijón el 5 de julio de 1914, Eduardo Herrera Bueno es considerado unánimemente como uno de los mejores interiores de la historia del fútbol español. Aunque algunos defienden incluso que se trata del mejor jugador asturiano de todos los tiempos, lo que desde luego no resulta exagerado es afirmar que se trata de uno de los ciudadanos asturianos más populares de todo el siglo XX. Hasta el punto de que la ciudad de Oviedo lo reconoció dando su nombre a una calle en 1984 junto al antiguo Carlos Tartiere. Interior elegante, de excelente regate y buen olfato ante el gol, ingresó en el Oviedo en 1933, con 30.000 pesetas de ficha, la segunda más alta de España tras la de Ricardo Zamora. Componente de la ovetense Delantera Eléctrica, jugó en el equipo carbayón entre 1933 y 1950, excluyendo los años de Guerra y la temporada 1939-40 en que lo hizo en el Barcelona al no poder participar el Oviedo en la primera liga de posguerra. En Primera jugó 236 partidos y marcó la magnífica suma de 125 goles.

Hermano de otro excelente futbolista, conocido como Herrera el Sabio, y cuñado de Chus Alonso, fue padre de otro notable jugador, Chus Herrera. Nacido el 10 de mayo de 1938 en Cabueñes (Gijón) apareció por primera vez con el Oviedo a los 18 años, en Segunda división. Y tras sólo dos años mostrando su excelente dominio del balón fichó por el Madrid, en el que igualmente pudo destacar gracias a su calidad. Pero en 1962 cuando sólo contaba 24 años llegó la tragedia: se le detectó un cáncer en estado avanzado y nada se pudo hacer por salvar su vida; murió el 21 de octubre.

Herrerita fue internacional absoluto en seis ocasiones entre 1934 y 1947 y marcó dos goles. Su debut en 1934 y su último partido en 1947 demuestran su excelente nivel de juego en esos catorce años. La trágica muerte de su hijo cortó con toda probabilidad una amplia carrera internacional comenzada el 13-3-1960 ante Italia y nunca más repetida.

Miguel y José Manuel Reina

Los Reina son la única saga internacional de guardametas. Miguel Reina Santos nació en Córdoba el 21 de enero de 1946 y tras sus dos primeras temporadas en Primera con el equipo de su ciudad fue fichado por el Barcelona. Portero espectacular, muy valiente en las salidas y seguro bajo los palos, al principio no fue bien acogido por el público barcelonés, decantado por Sadurní. El entrenador Buckingham resolvió salomónicamente el caso, alineando en casa a Sadurní y al cordobés en las salidas. Tras siete temporadas de azulgrana y haber ganado dos Copas de España, Reina fue traspasado al Atlético de Madrid en el que estuvo otras tantas temporadas y consiguió un subcampeonato de Europa y la Copa Intercontinental, ésta con Luis Aragonés en el banquillo.

Su hijo José Manuel nació en Madrid el 31 de agosto de 1982. Forjado como futbolista y sobresaliente promesa en la cantera del Barcelona, subió al primer equipo en el año 2000. Después de dos temporadas en las que no tuvo suficientes oportunidades fichó por el Villarreal, donde sí pudo demostrar sobradamente sus excelentes condiciones, sus agudos reflejos y su casi felina agilidad. Tan fue así que hace dos temporadas Rafa Benítez lo llamó para el que en esos momentos era el vigente campeón de Europa. Titular indiscutible entre los tres palos de la portería del Liverpool, Reina tendrá el próximo 23 de mayo la opción de conseguir ni más ni menos que la Copa de Europa.

Miguel Reina jugó con España un total de 20 partidos, 5 de ellos con la Selección Absoluta. Portero suplente en el Mundial de Inglaterra 1966, debutó finalmente el 15-10-1969, en un rotundo 6-0 ante Finlandia. Con 24 años José Manuel ya ha igualado los 5 partidos de internacional absoluto de su padre, además de haberlo superado ampliamente en el cómputo global, ya que ha jugado 38 partidos con las selecciones menores.

Eusebio y Roberto Ríos

Nacido en Portugalete (Vizcaya) el 30 de marzo de 1935, jugó en el Arenas de Guecho y en el Indauchu antes de ser llamado a África para cumplir el servicio militar. Por este motivo el club bilbaíno lo traspasó al Betis, ya que este club tenía posibilidad de arreglar su traslado a Sevilla. Defensa central de gran corpulencia y seguridad, jugó diez temporadas con el equipo verdiblanco, en el que se retiró al terminar la temporada 1967-68. Tras foguearse como entrenador auxiliar en el Betis, dirigió, entre otros, al Jaén, Baracaldo, Recreativo de Huelva, Valladolid, Murcia, Rayo Vallecano, etc, y ocupó la secretaría técnica del Betis y del Athletic. Vistió la camiseta de la selección absoluta en una ocasión, contra Portugal, en Oporto, el 15 de noviembre de 1964, siendo seleccionador José Villalonga.

Su hijo Roberto nació en Bilbao, el 8 de octubre de 1971. Formado en las categorías inferiores del Betis, debutó en el primer equipo en 1992. Y en el equipo sevillano permaneció a lo largo de cinco temporadas, tres de ellas en Primera. Central muy fuerte, capaz también de jugar en el centro del campo, fue fichado en 1997 por el Athletic Club de Bilbao, en uno de los traspasos más sonados de ese verano. En San Mamés tuvo una enorme presión desde el principio, lo que sumado a la reiteración de sus lesiones lastró su carrera, cercenada definitivamente por el cuerpo técnico bilbaíno. Después de varios meses inactivo, abandonó el fútbol en enero de 2003, tras rechazar una oferta que desde Inglaterra le cursó el B. W. Albion. Internacional absoluto en once ocasiones de la mano de Javier Clemente, fue habitual en los partidos de clasificación para el Mundial de Francia 1998, para cuya fase final no fue convocado.

Sanchis y Sanchís

No, no se trata de un error, los acentos están bien puestos. Y es que el padre fue conocido como Sanchis, mientras que el hijo como Sanchís. Pero, ¿cuál es el apellido de verdad?

La respuesta en principio no es difícil: Sanchis, con acento llano, es la forma valenciana equivalente a la castellana Sánchez (y no Sanchez), «hijo de Sancho». Así pues la forma «correcta» es la del padre. Sin embargo el hijo, lejano de tierras valencianas y de otros apellidos como Peris (Pérez) o Gomis (Gómez), tendió a acentuar agudo su apellido. Y aunque la acentuación Sanchís provenga de un error lingüístico, indudablemente éste fue el nombre deportivo del hijo y con él debe figurar en los anales.

Manuel Sanchis Martínez nació en Alberique (Valencia) el 26 de marzo de 1938. Tras formarse en el equipo de su pueblo, fichó con 17 años ¡por el Barcelona! Aunque este dato no es muy conocido, lo cierto es que el club azulgrana lo cedió de inmediato al Condal, en el que estuvo seis temporadas. Y de ahí, gracias a Ramallets, por entonces entrenador del Valladolid, dio el salto en 1961 al equipo pucelano. Así pues, no llegó a jugar ni un solo amistoso con la camiseta del Barcelona. Tras tres años de blanquivioleta, dos de ellos en Primera, pasó en el verano de 1964 al Madrid. Y ahí comenzó la gloria para Sanchis. Siete temporadas de madridista le dieron cuatro Ligas, una Copa y una Copa de Europa, la del conocido como Madrid ye-ye. Jugó 143 partidos de Liga y un total de 213 oficiales con el equipo blanco, en los que tan sólo anotó un gol.

Convocado por primera vez por la selección el 9-1-1963 para un amistoso contra Francia (0-0), Sanchis no debutó hasta casi tres años después, el 8-12-1965 contra Inglaterra (0-2). En total fue internacional en 11 ocasiones, incluyendo los tres partidos que España jugó en el Mundial de Inglaterra 1966.

Su primogénito casi nació en el Madrid. Nacido en la capital el 23 de mayo de 1965, comenzó a jugar en su equipo juvenil en 1979. Y tan sólo con 18 años, el 4 de diciembre de 1983 debutó con el primer equipo en Murcia, e incluso se permitió marcar el gol del triunfo. A partir de ahí, comenzó la trayectoria más larga que jamás un jugador haya desarrollado en el equipo merengue: 18 temporadas, con 523 partidos de Liga y un total de 708 partidos oficiales. Y su palmarés, apabullante: 8 Ligas, 2 Copas del Rey, 2 Copas de Europa, 2 Copas de la UEFA, 1 Copa Intercontinental, 5 Supercopas de España y 1 Copa de la Liga.

Con la Selección absoluta debutó el 12 de noviembre de 1986, contra Rumanía (1-0). Para entonces ya había jugado 22 partidos con las selecciones menores, y aunque le quedaban por jugar otros dos con la sub 23, comenzó de manera ininterrumpida su trayectoria de internacional absoluto. Jugó 48 partidos en la máxima categoría, incluyendo los tres de la Eurocopa de 1988, y los cuatro de Italia 1990.




Real Club Deportivo Español, Pehuajó y otras informaciones

El club catalán realizó una gira por América Latina en 1926. Su primer destino fue Argentina. De los partidos jugados aquí -2 triunfos, 3 empates y 2 derrotas- el  menos conocido es el  que realizó en Pehuajó. 

 Esta localidad está situada a 365 kilómetros al oeste de Buenos Aires; tenía entonces 10.000 habitantes, un tercio de su población actual. Su nombre deriva de un vocablo indígena que significa: «terreno pantanoso».

 Los visitantes arribaron allí en el tren del 21 de julio, por la tarde. José Esteban Garré, hacendado local, fue el anfitrión en una de sus estancias. Sería el árbitro del cotejo.

 Este se jugó al día siguiente, paralizando a Pehuajó y su región. Los tres clubes locales -Estudiantes Unidos, C. Atlético K.D.T y Sportivo Argentino- aunaron sus fuerzas para enfrentar a los profesionales españoles, capitaneados por  Zamora.

 El campo del Sportivo albergó a 4.000 espectadores… sin contar árboles y techos vecinos !!

 Español:

Ricardo Zamora; Juan Urquizu, Félix Quesada; Ramón Trabal, Desiderio Esparza, Patricio Caicedo; Martín Vantolrá, Rafael Oramas, Teodoro Mauri, José Padrón, Mariano Yurrita.

Pehuajó:

Pedro Di Como; Francisco Curti, Alberto Iturrieta; Pedro Ricci, Pedro García, Eliseo Pérez; Francisco Torres, Jesús Diaz, Pedro Moleres, Tomás Irrazábal, Alejandro Santa Cruz.

 El juego fue muy disputado ; no se abrió el marcador en la primera parte. A los 15 minutos del complemento Diaz venció a Zamora. Este se abalanzó sobre el árbitro Garré reclamándole off side. Además le «informó» que de no anular el gol retiraría al equipo. El árbitro-anfitrión,  pensando que se «arruinaba la fiesta», invalidó el tanto.

El único gol se produjo a los 35 minutos, su autor fue Padrón o Quesada; las fuentes no coinciden.

 Concluyó así una inolvidable jornada, con una recordada actuación de los locales, no obstante su derrota La Vanguardia, de Barcelona, del 9 de setiembre, informó:

 «Además el Español jugó un partido en Pehuajó, que ganó por uno a cero, y aunque  este match no tiene la importancia de los demás (…).

 El desarrollo del juego no coincidió con dicho comentario. Fue un partido en serio. 

Otras informaciones

 Jesús Diaz, el del gol anulado, era español de nacimiento y pehuajense por adopción. En 1929 conquistaría en Gimnasia y Esgrima La Plata el único título de este club. Fundado el 3 de junio de 1887 es la entidad federada más antigua del continente…

 10 de febrero. Llegada del Plus Ultra. Una multitud enfervorizada -mi padre y mi abuelo presentes- se dio cita en la Costanera Sur para agasajar a los expedicionarios.

Esta travesía -capitaneada por Ramón Franco- fue el gran suceso de 1926 y marcó uno de los puntos más altos de las relaciones hispano-argentinas…   

 04 de julio. En la cancha de Boca, el Español empató con un Combinado local: 1 a 1. Ese mismo día, en el vecino barrio de Barracas – calle Universidad, hoy Salmón Feijoó n° 770- nació Alfredo Di Stéfano… 

 16 de julio. Se fundó El Club Deportivo Español. (…)Fomentará la práctica del sport entre los españoles residentes (…), anunció la revista El Gráfico. Club desaparecido, tenía su campo deportivo en Manuela Pedraza y Crámer, frente al C.A. Platense, de la Primera División.  Fue su primer  presidente Antonio Maura y Gamazo (1885-1964),

madrileño, de gran influencia en los círculos locales… Otros clubes con «algo de España», que le precedieron en el fútbol porteño fueron: «Hispano Argentino», «Barcelona y Río de la Plata», «La Protectora Balear» y «Catalonia»; sólo el primero jugó en el círculo superior…

 04 de setiembre. Lima, Perú. Ultimo enfrentamiento albiazul con un club argentino. Su rival fue el aún vigente Club Progresista, de Avellaneda; empataron en un gol….

 El «Monumento de los Españoles»,  magnífico obsequio a nuestro país, está casi concluído. Se inaugurará en 1927, en el cruce de las avenidas del Libertador y  Sarmiento (Palermo). A escasa distancia de allí, actual Planetario, se habían efectuado  (1867), los primeros ensayos futbolísticos en América Latina…

 Jorge H. Gallego

Socio del C.I.H.F.

B. Aires-Argentina

 




Rossend Calvet: el superfuncionario del Barça (Barcelona, 1896-1986)

No suele ser muy habitual, cuando hablamos sobre un club de fútbol, el glosar la personalidad de alguien que no sea jugador, técnico o dirigente, pero constituye un acto de elemental justicia el hacer una excepción con Rossend Calvet i Mata – un nombre tal vez no muy conocido por las más jóvenes generaciones de culés – , a causa de  lo mucho que este hombre hizo por el Fútbol Club Barcelona, jugándose literalmente el tipo por defenderlo en un contexto muy peligroso, y trabajando siempre desde la sombra para asegurar su supervivencia. Calvet fue un funcionario providencial en la coyuntura más azarosa que vivió el Barça, la de la Guerra Civil Española, y sus desvelos jugaron un papel trascendental para el futuro de la entidad, razón por la cual  todos los barcelonistas le deberían estar eternamente agradecidos.

          Calvet vino al mundo en Barcelona, en 1896, tan sólo tres años antes de la fundación del club al que consagraría su vida. Destacado atleta en las disciplinas de Fondo y Cross ( se proclamó varias veces Campeón de España,  ganando en 1920 la primera edición de una prueba que se convertiría en clásica, la «Jean Bouin»  ), así como uno de los pioneros del periodismo deportivo español, desde 1917 va a trabajar en las oficinas del Barça, del que llegaría a ser Secretario Técnico y Secretario General. Y es ahí donde la figura de Calvet comienza a ser providencial. En Julio de 1936 estalla la Guerra Civil, y las actividades del club van a quedar seriamente tocadas, puesto que se interrumpen bruscamente, o mejor dicho no se reanudan, las competiciones de ámbito nacional, y una mayoría de socios, envueltos en la vorágine bélica, dejan de abonar sus cuotas. Ante tan graves problemas, y en la primavera de 1937, justo cuando una pequeña guerra civil  en el seno del bando republicano brota en las calles de Barcelona, haciendo de la Ciudad Condal un lugar aun si cabe más inhóspito, el club va a aceptar una oferta para realizar una gira por México ( que después se prolongaría también a los Estados Unidos )

          Un antiguo jugador de béisbol barcelonista radicado en el país azteca, un empresario llamado Manuel Mas Soriano, se pone en contacto con el guardameta azulgrana Iborra, y le hace llegar un interesante ofrecimiento ( viaje y estancia pagados y una importante cantidad en metálico ). El club se encuentra entonces regido provisionalmente  por un Comité de Empleados, pues su directiva ha sido víctima de las terribles y luctuosas circunstancias por las que atraviesa el país, con la muerte del presidente Josep Sunyol en el frente de Guadarrama, y el desplazamiento de los tradicionales dirigentes barcelonistas, pertenecientes a las clases «poseedoras», debido al momento revolucionario. La expedición, compuesta por 20 personas, va a partir de Barcelona por vía marítima en mayo de 1937. Rossend Calvet irá al frente de ella, en calidad de delegado, junto con el entrenador, el irlandés Patrick O. Connell, el cuidador y encargado de material Modesto Amorós, el masajista Ángel Mur Navarro – al igual que el propio Calvet procedente de la sección de Atletismo del club – y los futbolistas José Iborra, Joan Babot, Ramón Zabalo, Josep Argemí, Fernando García, Domènec Balmanya, Josep Escolà, Martí Ventolrá, Miquel Gual, Félix Los Heros «Tache», Juli Munlloch, Esteve Pedrol, Joaquín Urquiaga, Juan Rafa, Josep Pagés y Josep Bardina.

          Los detalles del viaje y la gira darían material suficiente para escribir no una sino varias novelas. Aquí nos limitaremos a reseñar que la excursión se prolongó por espacio de cinco meses, y que en el aspecto deportivo se saldó con un balance de 14 partidos disputados, con diez victorias y cuatro derrotas. Varios jugadores aprovecharon la oportunidad  para no retornar a España, algunos quedándose en México y otros pasando a Francia una vez de vuelta al Viejo Continente. El detalle romántico fue la historia de amor surgida entre el extremo derecho internacional barcelonista Martí Ventolrá y una sobrina del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, que terminó felizmente en boda  ( tres décadas más tarde, concretamente en 1969,  un hijo del matrimonio, José, llegaría a jugar contra el combinado nacional español,  formando parte de la selección azteca ). En el aspecto económico, la gira arrojó un beneficio neto  de 12.900 dólares USA, cantidad que fue previsoramente ingresada por Calvet en un banco de París, y que una vez finalizada la contienda le vendrían muy bien al Barça para afrontar su laboriosa reconstrucción.

          De regreso a la zona republicana, aun habría de prestar Rossend Calvet otros dos señalados servicios a la entidad barcelonista. El primero de ellos,  cuando las bombas de la aviación franquista destruyeron el local social del Barça, entonces emplazado en el primer piso de la casa número 333 de la calle Consell de Cent. en la noche del 16 de marzo de 1938. El conserje Josep Cubells, otros empleados y el propio Calvet, pusieron manos a la obra para rescatar de entre los escombros del edificio trofeos, banderines, fotografías y documentos de un incalculable valor, salvando así, con riesgo de sus vidas, buena parte de la historia del Barça. Y algunos meses después, en Enero de 1939, cuando las tropas nacionales entraron en Barcelona, una vez hundida la resistencia republicana, Rossend Calvet saldría también gallarda y valerosamente en defensa de los intereses del club de sus amores cuando los militares triunfantes pretendían ocupar el campo de Les Corts para instalar en él un parque móvil. La vehemente elocuencia de Calvet convenció al oficial al mando de la valiosa y casi sagrada naturaleza de aquel recinto deportivo, y de ese modo pudieron salvaguardarse tanto el terreno de juego como las gradas, y en el mes de Junio todo estuvo listo para que volvieran  a abrirse las puertas del coliseo barcelonista. En los primeros meses de la Guerra ya había hecho algo similar, oponiéndose a su incautación por la CNT, como cabeza visible del Comité de Empleados arriba mencionado, que había venido a llenar el vacío de poder que atravesaba la entidad.

          Calvet sería durante largos años asesor jurídico del Barça, responsabilizándose de numerosos escritos y recursos dirigidos a las autoridades deportivas españolas, siempre con la mira puesta en defender a capa y espada los intereses del club. Tan integrado estaba en él, que contraería matrimonio con la hija de Manuel Torres, cariñosamente conocido como «L´Avi Torres», el Portero Mayor del campo de Les Corts, toda una institución para la gent blaugrana, y a quien se rindió un muy merecido homenaje en Septiembre de 1954, con motivo de un partido contra el Stuttgart alemán, en el cual se inauguró la iluminación nocturna del estadio. Allí, en el propio campo, nacería su hijo Rossend Calvet i Torres, que también llegaría a ostentar un cargo de gran responsabilidad en el club, al frente de sus secciones deportivas. Jubilado desde mediados de los 60, y distinguido como Socio de Mérito ( un honor al alcance de muy pocos barcelonistas ), falleció cuando estaba a punto de cumplir los 90 años, en 1986.

  

 




Clasificación de jugadores.

Refiriéndome al documento que se publicó en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol en su número 2, sobre la Baremación de Jugadores, cito a los jugadores, equipos y lugares más destacados en la Competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada 1928-1929 y en 2ª División desde la temporada 68-69 que había un sólo Grupo, hasta la temporada 2008-2009 inclusive. Estas clasificaciones se han realizado sobre 12.120 jugadores en sus 10 mejores posiciones. Han sido jugadores muy importantes para sus equipos y que han sobresalido por sus excelentes capacidades futbolísticas.

Goleadores 1ª División.

Entre paréntesis figuran los Pichichis conseguidos.

1.- 252 Zarra (6)

2.- 234 Hugo Sánchez (5)

3.- 227 Di Stéfano (5)

4.- 226 César Rodríguez (1)

5.- 223 Raúl (2)

6.- 218 Quini (5)

7.- 210 Pahiño (2)

8.- 195 Mundo (2)

9.- 186 Santillana

10.- 182 Arza (1)

Goleadores 2ª División.

Entre paréntesis figuran los Pichichis conseguidos.

1.- 133 Nino (1)

2.- 108 Moisés García

3.- 103 Enrique Galán (1)

4.- 101 Salillas (1)

5.- 98 Illán (1)

6.- 95 Aquino (2)

7.- 89 Quique Martín

8.- 85 Manuel Álvarez

85 Manel Martínez (1)

10.- 82 Pichi Lucas (1)

Mel (1)

Goleadores penalti 1ª División

 

1.- 55 Hugo Sánchez

2.- 44 Penev

Koeman

4.- 34 Marañón

Dani Ruiz

6.- 31 Ander Garitano

Larrazabal

8.- 30 Quini

Tamudo

10.- 28 Míchel

David Villa

Goleadores penalti 2ª División1.- 27 Quique Martín

2.- 26 Luluaga

Fabiano

4.- 25 José Luis Vara

Aquino

6.- 23 Salillas

José Juan Luque

8.- 20 Moisés García

9.- 19 Piris

10.- 17 García Pitarch

Yordi

Goles en Propia puerta 1ª División

 

5.- Alfonso Aparicio, Diego Rodríguez, Loren Juarros, Fernando Cáceres,

Sergi Barjuan.

Goles en Propia puerta 2ª División

 

5.- Silvi, Pérez Durán.

4.- Pedro Robles, Espíldora, Francisco Hernández «Valle», Alaña.

 Mejores Jugadores Alineaciones

.- Son los jugadores que más jornadas han disputado de titulares en todas las temporadas de los Campeonatos Nacionales de Liga, según coeficiente de baremación descrito en Cuadernos de Fútbol nº 2, aparecen en su mayoría los porteros de más longeva vida futbolística y la inclusión de dos magníficos extremos izquierdos en las 8 primeras posiciones en 1ª División.

Mejores Jugadores Alineaciones 1ª División

 

1.- 297.598 Andoni Zubizarreta

2.- 263.585 Paco Buyo

3.- 262.800 Paco Gento

4.- 261.919 José Ángel Iribar

5.- 254.085 José Ramón Esnaola

6.- 249.000 Carmelo Cedrún

7.- 247.958 Agustín Gainza

8.- 244.060 Ignacio Eizaguirre

9.- 236.296 Francisco Fernández Rodríguez «Gallego»

10.- 234.883 Joaquín Alonso

1.- 118.622 Francisco Hernández Sánchez «Valle»

2.- 106.908 Jorge Castell

3.- 106.090 Óscar Artetxe

4.- 102.947 Clemente Iriarte

5.- 101.594 José Ignacio Garmendia

6.- 101.443 Quique Martín

7.- 101.321 Javier Bellido

8.- 95.368 Francisco López Gómez

9.- 95.295 Evilasio Sánchez «Vili»

10.- 94.660 Kike Burgos

1.- 302.111 Paco Buyo

2.- 297.598 Andoni Zubizarreta

3.- 277.769 José Ramón Esnaola

4.- 269.482 Roberto Fernández

5.- 262.800 Paco Gento

6.- 261.919 José Ángel Iribar

7.- 249.000 Carmelo Cedrún

8.- 247.958 Agustín Gainza

9.- 245.936 Joaquín Alonso

10.- 244.060 Ignacio Eizaguirre

Mejores Jugadores Alineaciones 2ª División

Mejores jugadores Alineaciones 1ª y 2ª Divisiones

Mejores Jugadores

.- Son los jugadores que más puntuación han obtenido sumando los coeficientes de las alineaciones de titulares y los goles anotados en todas las temporadas en los Campeonatos Nacionales de Liga de 1ª y 2ª Divisiones descritos. Aparecen en los puestos privilegiados los goleadores que constituyen «la salsa del fútbol».

1.- 491.288 Quini

2.- 450.353 César Rodríguez

3.- 448.642 Raúl

4.- 434.653 Zarra

5.- 418.400 Di Stéfano

6.- 415.987 Santillana

7.- 402.109 Arza

8.- 386.586 Gorostiza

9.- 386.001 Pahiño

10.- 384.400 Gento

Son los jugadores que han figurado en mayor número de equipos, han sido jugadores importantes en la 2ª División, destacan los hermanos García León entre ellos, aún en activo la temporada 2009-10 en otros equipos.

Jugadores en más equipos.-

10.- Moisés García, Arpón, José Juan Luque.

9.- Tito Blanco, Julio Iglesias, Fredi, Gerardo García, Ismael López.

Mejores jugadores por equipos.-

Los jugadores que más puntos han obtenido sumando los coeficientes de alineaciones y goles en un solo equipo en la competición de los Campeonatos Nacionales Liga de 1ª y 2ª Divisiones descritas. Jugadores del Real Madrid y Athletic Club acaparan las mayores puntuaciones.

1.- 448.326 Raúl (Real Madrid)

2.- 434.653 Zarra (Athletic Club)

3.- 402.109 Arza (Sevilla)

4.- 396.759 Quini (Sporting Gijón)

5.- 394.850 Santillana (Real Madrid)

6.- 379.200 Di Stéfano (Real Madrid)

7.- 378.338 César (Barcelona)

8.- 376.400 Gento (Real Madrid)

9.- 364.958 Gainza A. (Athletic Club)

10.- 353.976 Panizo (Athletic Club)

Familia de Jugadores más numerosaLa saga de los hermanos Glaría Jordán, jugadores de 1ª División.

Glaría I, José. Glaría II, Francisco. Glaría III, Jaime Javier. Glaría IV, Jesús.

Y el hijo de Glaría I, Jesús Glaría Yetano.

Jugadores con mayor número de temporadas de titulares.-

Son los jugadores que han sido titulares en los equipos por haber disputado mayor número de jornadas en cada temporada, incluido el portero. Se considera la Alineación Titular.

Jugadores con mayor número de temporadas titulares en 1ª División

 

1.- 17 Paco Gento

17 Andoni Zubizarreta

3.- 16 Agustín Gainza

16 José Ángel Iribar

16 José Martínez «Pirri»

16 Paco Buyo

16 Fernando Hierro

8.- 15 Epifanio Fernández «Epi»

15 Carmelo Cedrún

15 José María Orúe

15 José Ramón Esnaola

15 Loren Juarros

15 Sanchís Hontiyuelo

Jugadores con mayor número de temporadas titulares en 2ª División

 

1.- 11 Javier Bellido

11 Quique Martín

3.- 10 Francisco Hernández «Valle»

10 Jorge Castell

10 Óscar Artetxe

10 Julen Del Val

10 Antonio Roa

Jugadores con mayor número de temporadas titulares en 1ª y 2ª Divisiones

 

1.- 20 Roberto Fernández

2.- 19 Paco Buyo

3.- 17 Paco Gento

17 José Ramón Esnaola

17 Andoni Zubizarreta

6.- 16 Agustín Gainza

16 José Ángel Iribar

16 José Martínez «Pirri»

16 Rafael Gordillo

16 Fernando Hierro

Equipos con mejores puntuaciones.-

Constituyen los equipos que han conseguido las máximas puntuaciones teniendo en cuenta los coeficientes de alineaciones y goles anotados por sus jugadores.

1.- 20.278’20 Real Madrid C.F.

2.- 20.238’00 F.C. Barcelona

3.- 19.446’00 Athletic Club

4.- 18.563’15 Valencia C.F.

5.- 18.402’30 Club Atlético Madrid

6.- 18.242’40 R.C.D. Espanyol

7.- 17.050’90 Sevilla F.C.

8.- 15.490’25 Real Sociedad de F.

9.- 13.767’80 Real Zaragoza

10.- 13.187’20 R.C. Celta

Equipos con mayor número de jugadores que hayan sido titulares en alguna

Jornada o que hayan marcado algún gol no siendo titular en ninguna

Jornada del Campeonato Nacional de Liga en las Temporadas y Divisiones

aludidas

 

1.- 632 R.C.D. Espanyol

2.- 554 Club Atlético de Madrid

3.- 539 F.C. Barcelona

4.- 537 Real Murcia C.F.

5.- 520 Sevilla F.C.

6.- 505 Real Valladolid C.F.

7.- 504 Real Racing Club

8.- 502 Real Madrid C.F.

9.- 483 R.C. Deportivo Coruña

10.- 480 Hércules C.F.

Lugar de Nacimiento de 11.489 Jugadores.-

El total de jugadores de estas provincias y naciones están próximos a la mitad del cómputo total de jugadores y las cuatro primeras constituyen casi la cuarta parte de la totalidad.

1.- 757 Vizcaya 6.59%

2.- 714 Madrid 6.21%

3.- 708 Barcelona 6.16%

4.- 632 Argentina 5.50%

5.- 573 Guipúzcoa 4.99%

6.- 463 Asturias 4.03%

7.- 440 Sevilla 3.83%

8.- 417 Valencia 3.63%

9.- 314 Brasil 2.73%

10.- 276 Cádiz 2.40%

Porteros.-

Hay clasificados 1133 jugadores en la demarcación de porteros, las mejores posiciones son para los nacidos en las provincias vascas (1 de cada 8 jugadores es portero). Así queda la clasificación.

1.- 94 Vizcaya

2.- 73 Guipúzcoa

3.- 67 Barcelona

67 Madrid

5.- 47 Valencia

6.- 44 Sevilla

7.- 43 Asturias

8.- 40 Argentina

9.- 33 Navarra

10.- 28 Pontevedra