50 historias del Real Oviedo

Intimidades azules

La Asociación Espíritu 2003 publica «50 historias del Real Oviedo», libro de Eduardo Muñoz que sale esta semana a la venta en la tienda del club en el centro comercial Modoo y en el que se recogen diferentes anécdotas, vivencias y curiosidades de los 87 años de vida de la entidad .

foto1

Muchos seguidores del Real Oviedo seguramente no sepan que en la década de los 60 el conjunto azul disputó un Torneo Internacional en Estados Unidos, visitando, entre otras ciudades, Nueva York y Chicago; o que el legendario Antón intentó dejar el club, sin previo aviso, para irse al Real Madrid. Son muchas las anécdotas, los relatos y las crónicas que rodean y acompañan a la entidad oviedista en sus 87 años de historia. Algunas de ellas han sido recogidas por Eduardo Muñoz en el libro «50 historias del Real Oviedo», el tercero que publica la Asociación Espíritu 2003.

«La idea de hacer este libro», comenta Muñoz, colaborador de la sección de historia de «OVD Magazine», publicación digital que edita la asociación oviedista quincenalmente, «surgió porque queríamos plasmar en papel los artículos que durante estos cuatro años habían aparecido en la revista, y de esta manera hacerlos llegar a más gente».

foto2En ese momento llegó la labor de selección. Había que descartar más de la mitad, y no fue sencillo. «Lo principal era hacer un libro ameno, por eso, además de los artículos incluí anécdotas, historias, datos de partidos…y lo dividí por secciones: una dedicada a derbis históricos, otra a las figuras más relevantes, a los momentos en que el Oviedo fue pionero en algo…», cuenta el  autor. «Creo que a los aficionados, que son los destinatarios de este libro, les va a gustar y les va a sorprender conocer algunas cosas como lo que se tardaba en atravesar la península en los años 50 para ir a jugar a Murcia, o como eran los autobuses en los que se desplazaban los equipos», añade.

foto3

Aunque el proyecto se inició hace varios meses, los problemas surgidos en el club el pasado mes de noviembre, y la excelente respuesta obtenida por parte de la afición también tienen su hueco. «Añadimos un apéndice con todo lo que ocurrió durante la ampliación de capital, fue algo increíble y creímos que también debía tener cabida, aunque en un principio no contáramos con ello», declara el escritor.

Muñoz, quien lleva muchos años documentándose sobre la historia del Real Oviedo, asegura que al escribir este libro se ha dado cuenta que, a excepción del escrito por Juan Mesa, «las publicaciones y libros y documentos digitales  que existen en torno al Oviedo están llenos de erratas, hay numerosos fallos, y creo que en estas cosas hay que ser riguroso». Tanto en su web, www.realoviedo.info, como en el libro asegura que todos los datos «están muy contrastados, y si en alguno he dudado, he preferido no ponerlo».

La publicación, que salió a la venta el pasado domingo en el puesto que la asociación oviedista tiene en el Carlos Tartiere -todos los domingos de partido se pondrá a la venta-, podrá adquirirse también desde finales de esta semana en la tienda del club del centro comercial Modoo. Su precio es de 10 euros para los miembros de Espíritu 2003, y 15 euros para el resto.  El consejero Pedro Zuazua ha escrito el prólogo y las ilustraciones son de Pedro Rico.

foto4foto5foto6Agradecemos la colaboración de la autora, Elena Casero, y la de los autores del blog «Real Oviedo 1926 en fotografías» (http://rocf1926.blogspot.com.es/), así como la del autor del libro y socio de CIHEFE Eduardo Muñoz Valdés, al que le deseamos lo mejor tras la publicación de la obra.




Algunos libros muy interesantes

 

bravo-1

Periodista e investigador, Eduardo Cantaro vuelve a recopilar, para todos nosotros, todos los datos de los Campeonatos Mundiales, al igual que ya hizo en su primera obra «100 años de fútbol olímpico».

 No es solo un libro estadístico, también nos relata historias y anécdotas acerca de la competición desde 1930 hasta el dia de hoy.

Además de las fases finales incluye las eliminatorias preliminares a cada fase final.

En el prólogo, Pablo Llonto considera que es un libro «imprescindible para las consultas futuras y para el sencillo trámite de ganar, o al menos empatar, una discusión».

 bravo-2 «38 campeones del fútbol argentino. 1891-1910», de Diego Ariel Estévez

 En esta nueva obra, Diego Ariel Estévez, periodista e investigador, bucea en la historia de los 38 clubes que en alguna ocasión ganaron algún título oficial en la Primera División del fútbol argentino, a cualquier nivel, ya sea a nivel nacional o allende las fronteras, como aficionados o como profesionales.

 El autor, en su obra, nos muestra las fechas y resultados de todos los partidos de cada campeón, las plantillas de jugadores con nombre y apellidos, las clasificaciones finales y las fichas de los partidos, acompañado de un pequeño texto que describe la temporada.

Cada capítulo cuenta, además, con dos páginas de historia argentina y mundial, escritas por el profesor Marcelo Musa, y una con columnas sobre cada uno de los clubes campeones, desarrolladas por reconocidos historiadores y periodistas.

Puede verse la presentación conjunta de ambos libros en las siguientes direcciones:

            http://www.youtube.com/watch?v=Y_lMU3kWTb8&feature=related

            http://www.youtube.com/watch?v=VbGz631K8q8&feature=related




«Historia y estadística del fútbol español»: La gran obra enciclopédica de Vicente Martínez Calatrava

No hay una razón de mayor peso para que el CIHEFE y la IFFHS se enorgullezcan que el simple hecho de contar entre nosotros con D. Vicente Martínez Calatrava, el único historiador Español capaz de ejecutar con maestría una obra histórica de tal envergadura. D. Vicente es hoy por hoy una de las referencias a la hora de proceder a realizar cualquier consulta relativa a la historia del fútbol Español y es un colaborador activo como asesor en diversos medios de comunicación e instituciones deportivas.

No es precisamente el estilo de nuestra revista (y del CIHEFE) el de hablar sobre nosotros mismos, pero en ocasiones es preciso y educativo para todos aquellos que sin duda sienten interés por la historia de este deporte. Contar con D. Vicente es sin duda una muestra más de que el CIHEFE es hoy por hoy la referencia en esto de la historia y estadística del fútbol español; no en vano se trata del centro pionero en la investigación histórica del fútbol español.

Vicente Martínez Calatrava, nació en Benimámet (Valencia) en 1947. Durante más de 30 años compaginó en Barcelona su trabajo de delineante e ingeniero técnico de telecomunicaciones con su gran afición: el fútbol.

Esta obra, que consta de 9 tomos repartidos en seis entregas que ahora resumiremos, es el fruto de muchos años de búsqueda y recopilación de datos por archivos, bibliotecas y hemerotecas. En ella se recogen con minuciosidad los avatares del fútbol español durante el pasado siglo y básicamente lo que llevamos de éste. Es una obra «viva», en constante crecimiento y que aporta los datos contrastados estadísticos más relevantes de la historia futbolística española, así como curiosidades variopintas de nuestro fútbol. Una obra que sin duda, si te gusta esto de la historia, hay que tener obligatoriamente en las estanterías de nuestra casa. Aquellos que ya la tienen, que son muchos, la consideran una pieza imprescindible de sus estanterías.

La primera entrega se titula «De los inicios a los juegos de Amberes (1920)». Está compuesto por 348 páginas, conteniendo en las mismas  256 fotografías en blanco y negro y aproximadamente 120 cuadros de resultados de campeonatos regionales y nacionales, campeonato de España, partidos amistosos y tablas de estadísticas. Constituye sin duda una visión muy certera de la realidad existente de nuestro fútbol en ese periodo de tiempo.

La segunda entrega tiene por título «De los juegos de Amberes a la Guerra Civil (1920-1936)». Este número está Compuesto por dos volúmenes y 754 páginas de una precisión histórica abrumadora. Cuenta con 353 fotografías en blanco y negro y una gran cantidad de cuadros con resultados de campeonatos regionales, nacionales e incluso internacionales. Como novedad tiene un apéndice final de 60 páginas con tablas de todas las alineaciones y goleadores de primera división de liga desde su inicio hasta 1936, contrastadas con rigurosa minuciosidad. Y para terminar de hacerla interesantísima cuenta con la aportación de nuestro querido amigo reciente y tristemente fallecido D. Félix Martialay.

La entrega tercera, la tercera parte de esta descomunal obra histórica, tiene por título «De la guerra Civil al mundial de Brasil (1939-1950)». Una obra de una dificultad de realización importante dado el panorama vivido por nuestro país en aquella época. Aún así D. Vicente Martínez fue capaz de aglutinar todos los datos relevantes y otros «impensables» de todo el fútbol español de posguerra y su adaptación a la situación política existente. La obra culmina con todos los detalles de aquella nueva generación de futbolistas que culminaron con la conquista del cuarto puesto en el Mundial de Brasil. Una obra que se refleja en sus 408 páginas y sus 185 fotografías en blanco y negro. Además como es costumbre en el trabajo minucioso que desarrolla D. Vicente Martínez, nos deleita con el desarrollo y resultados de todas las competiciones a nivel nacional, partidos internacionales, amistosos y torneos locales. Para todo ello nos regala un apéndice final de 100 páginas con tablas de todas las alineaciones y goleadores de primera división de liga durante esta década minuciosamente contrastadas.

La siguiente entrega, la cuarta,  tiene por título «Del gol de Zarra al Gol de Marcelino (1950-1964). Abarca sin duda uno de los periodos de gran brillantez para nuestro fútbol delimitado por dos famosos goles: el de Zarra a Inglaterra y el de Marcelino a la URSS, que nos proporcionó la Eurocopa de 1964. Años donde los Di Stéfano,Suárez, Kubala, Gento, Ramallets, Wilkes, Waldo, Puskas, Luis, Peiró dieron las mayores glorias y nuestros clubes acapararon prestigiosos éxitos internacionales en la Copa Latina y las primeras competiciones europeas.

De verdad os digo que nadie debe perderse este exquisito volumen de 610 páginas y 240 fotografías fruto de un minucioso trabajo de investigación, como el de los anteriores tomos. Además, como es costumbre de D. Vicente Martínez Calatrava este tomo cuenta con numerosos cuadros de resultados de primera, segunda y tercera división, todas las competiciones nacionales e internacionales, tablas estadísticas y alineaciones de todos los partidos de liga de primera división. Sencillamente una joya para aquellos que gusten de la historia del fútbol español.

Pero si hay una entrega que refleja la incipiente realidad de nuestro fútbol actual esa es la quinta, bajo el título «Del campeonato de Europa al Mundial de España (1964-1982)». Y es que tras el éxito de la etapa anterior, según explica con todo lujo de detalles D. Vicente Martínez Calatrava, se entra en una prolongada crisis tanto de sociedades como de jugadores. Los sistemas defensivos, dedicados única y exclusivamente a la destrucción del juego, por un lado y el impresionante negocio que empieza a montarse en torno a los clubs, por otro, producen un estancamiento en la evolución en contraste con los demás países donde los sistemas de juego han mejorado considerablemente el nivel deportivo de su fútbol. Este declive se hace alarmante en algunas temporadas donde destacan más los turbulentos escándalos extradeportivos que el nivel del fútbol desplegado por los equipos, culminando con el estrepitoso fracaso del Mundial español.

Y finalmente la sexta entrega de D. Vicente Martínez Calatrava, con el título «Del mundial 82 a la final española de París (1982-2001)». En este tomo, que recoge los avatares históricos más recientes de nuestra historia se puede encontrar abundante documentación a cerca de las consecuencias derivadas del Mundial organizado por España y sobre la crisis económica de los clubs y el proceso de transformación en sociedades anónimas. En esta entrega se abordan además otras temáticas que han marcado el fútbol en la actualidad, tales como La ley Boosman y la entrada masiva de jugadores de otros países propiciada por los suculentos contratos que ofrecen los clubs al amparo de halagadoras y sustanciales promesas económicas, derivadas de las nuevas tecnologías audiovisuales. Vicente nos expone con total claridad un mundo futbolístico totalmente alejado de aquellas primeras manifestaciones espontáneas en los pedregosos descampados Onubenses en los que se dio origen al football organizado (más o menos). Un siglo completo de historia culminada a nivel deportivo con las actuaciones de la «Quinta del Buitre», el «Dream Team», la «séptima», la «octava» y… del Madrid. Y como colofón la final española de París.

Si desean más información sobre esta imprescindible obra de historia del fútbol español a continuación os damos las direcciones Web en las que pueen informarse:

http://vmcalatrava.blogspot.com/

http://www.telefonica.net/web2/historiafutbol/