Fraude de edad en el fútbol juvenil

1.- Introducción

El fútbol juvenil ha logrado cada vez mayor interés de los medios y aficionados, aumentando con ello el prestigio de los mundiales sub-17 y sub-20, así como el Torneo Olímpico de fútbol.

En estos certámenes es sumamente relevante la determinación de la edad de los jugadores, ya que una mayor edad conlleva un desarrollo físico y técnico superior frente a los futbolistas jóvenes e inexpertos (Rodríguez et al). Debido a lo anterior, el artículo 11.2.e del código disciplinario de la FIFA (2019), considera contrario al juego limpio el “modificar activamente la edad de los jugadores en los documentos de identidad que estos últimos presenten en las competiciones en las que existe un límite de edad”.

Los torneos juveniles también son frecuentados por los ojeadores de los clubes, que buscan jóvenes promesas para sus equipos. En muchos casos los clubes pagan sumas millonarias por los pases de los futbolistas, cifras que no serían desembolsadas si el jugador tuviera una edad mayor a la informada.

En este trabajo se revisará el devenir histórico del control de la edad de los futbolistas en los torneos juveniles de selecciones. Inicialmente esta revisión fue una cuestión meramente formal, encargándose cada federación de la revisión de los antecedentes de sus seleccionados. Tras la detección de múltiples irregularidades, la FIFA optó por aplicar sanciones severas a los países que infringiesen las reglas de edad, pero el control siguió dependiendo de la documentación aportada por las federaciones. Por último, desde 2009 se han utilizado de exámenes médicos de verificación de edad, en la categoría sub-17.

2.- Los primeros mundiales juveniles

El primer Mundial de Fútbol Juvenil (sub-20) se realizó en Túnez, en 1977, por iniciativa del irlandés Harry Cavan, entonces vicepresidente de la FIFA. La creación de dicho torneo buscaba acercar la Copa del Mundo a los países generalmente excluidos de la fase final de la Copa Mundial, además de servir como vitrina para los futbolistas jóvenes (Quinn).[1]

Inicialmente el control de las edades de los jugadores juveniles dependió de la documentación brindada por las federaciones nacionales. Sin embargo, hecha la ley, hecha la trampa; algunas asociaciones se aprovecharon de errores administrativos y la corrupción funcionarial para fabricar documentos que permitiesen alterar la edad de los futbolistas (Erude, 21-23).

Un ejemplo de lo anterior se encuentra en el Campeonato Sudamericano Juvenil de 1979, clasificatorio para el Mundial sub-20 de Japón y los Juegos Panamericanos. Para afrontar dicho torneo, eldirector de la Asociación Central de Fútbol de Chile, general de Carabineros Eduardo Gordon,[2] organizó un plan generalizado de falsificación de documentos, a fin de obtener un buen resultado (Guarello y Urrutia).

Al efecto el Registro Civil de Chile entregó 18 pasaportes con fechas de nacimiento adulteradas, de forma que solo tres de los jugadores de la nómina cumplían con la edad reglamentaria; la mayoría del equipo en realidad tenía entre 21 y 22 años,[3] e inclusive algunos habían participado del torneo sudamericano sub-20 de 1977.[4]

Sin embargo, la sorpresa de los chilenos fue mayor cuando descubrieron que los otros equipos también adulteraron sus registros. En su primer partido los chilenos fueron derrotados 6-0 por Paraguay, que también contaba con futbolistas de mayor edad, lo que motivó un reclamo oficial del cuerpo técnico chileno; en todo caso, esto parece haber sido una práctica generalizada en todo el torneo.[5]

La selección chilena fue eliminada, y a su regreso a Chile el entrenador Pedro García, el cuerpo técnico y los jugadores fueron detenidos por el delito de falsificación de documentos públicos. El general Gordon no fue sujeto de investigación alguna, ya que poco después fue designado embajador de Chile en Nicaragua, entonces gobernada por el dictador Anastasio Somoza (Guarello y Urrutia).

En este y otros casos la FIFA simplemente no intervino, dejando el asunto en manos de las federaciones nacionales. Sin embargo, a finales de la década de 1980 el ente rector decidió aplicar medidas draconianas para impedir estos actos, destacándose por su gravedad los casos de México y Nigeria.

En 1988 los mexicanos alinearon cuatro jugadores sobre la edad reglamentaria en la clasificatoria al Mundial Juvenil de 1989, por lo que la Concacaf decidió sancionarlos con la descalificación directa. Los dirigentes mexicanos apelaron a la FIFA, la que en un claro ejemplo de reformatio in peius decidió suspender a México de toda competencia oficial, descalificándolos no solo del torneo juvenil, sino que también del Mundial 1990 y el Torneo Olímpico de 1988 en Seúl (Wernicke).

Al año siguiente Nigeria fue descalificada de todas las competencias juveniles, incluido el Mundial Sub-20 de 1991, que iba a ser organizado en dicho país, tras descubrirse la falsificación de la edad de tres de sus jugadores en el campeonato olímpico de fútbol (Makinde et al).[6]

Pese al endurecimiento de las sanciones por parte de FIFA, el sistema de control era el mismo que se venía utilizando desde los años 70; la única diferencia era la amenaza de una sanción grave, cuestión que no desalentó completamente la alteración de edades ni evitó las falsificaciones de pasaportes y certificados de nacimiento.

Hubo casos de particulares que alteraron sus datos para su propio beneficio. Uno de los ejemplos más burdos es el del camerunés Tobie Mimboe, apodado Peter Pan, ya que disminuía su edad con cada contratación. Cuando viajó desde Camerún a la Argentina, informó que había nacido en 1964; tras la Copa Africana de 1996 fue fichado por el Gençlerbirliği de Turquía, al que indicó que había nacido en 1974. Luego, al volver a participar de la Copa Africana, en 1998, informó que había nacido en realidad en 1970. Finalmente se retiró en 2004, jugado por el Sportivo Luqueño de Paraguay, tras poco más de 10 años de carrera deportiva (Erude et al, p. 22).

3.- Implementación del examen de imagen por resonancia magnética (IRM)

Ante la gravedad de esta situación y el evidente perjuicio en la imagen del fútbol juvenil, el FIFA Medical Assessment and Research Centre (FMARC) realizó amplias investigaciones para lograr un mecanismo para determinar científicamente la edad de los jugadores. El objetivo era identificar un marcador biológico, esto esuna característica del cuerpo que ayudase a confirmar si la edad declarada del deportista era o no real, todo ello sin tener que recurrir a intervenciones en el organismo del futbolista (Dvorak).

Tras realizar más de 500 pruebas en deportistas de Argelia, Argentina, Malasia, Senegal y Suiza, se decidió adoptar el análisis carpal mediante imágenes por resonancia magnética (IRM). Esto consiste en la revisión de la maduración de los huesos de la muñeca, método de uso general en la medicina (Dvorak) debido a la gran cantidad de huesos y cartílagos presentes en la zona, los que desarrollan una osificación progresiva con la edad, proceso que sigue patrones regulares cuantificables (Malavé y Rojas).

Ejemplo de IRM de la muñeca de futbolistas juveniles. La imagen A) es de un joven de 15 años; la B) de uno con 16 años, y la C) de un futbolista de 17 años, momento en que la osificación se ha completado.

En la medicina este control se realiza generalmente mediante rayos x, método económico y relativamente fácil de implementar; sin embargo, algunas limitaciones derivadas de los ordenamientos nacionales hicieron que la FIFA optase por los exámenes de imagen por resonancia magnética, los que también son más detallados que las radiografías comunes (Dvorak).[7]

De esta manera, se elaboró una clasificación de elegibilidad según el grado de maduración ósea; conforme a dicho criterio son inelegibles aquellos jugadores que presenten fusión completa de los huesos, por estimarse que son mayores de 17 años.

Este sistema se comenzó a implementar en el Mundial sub-17 de 2009, con excelentes resultados. Cabe señalar que al informarse este mecanismo de control algunas selecciones modificaron voluntariamente su nómina, eliminando a los jugadores que cumplían la edad requerida, pese a haber sido considerados previamente (Dvorak).[8]

La implementación de los controles de edad ha producido un efecto importante en los torneos juveniles africanos. Cabe señalar que desde 2009 Nigeria no ha logrado la victoria en dicho torneo, aunque siempre ha logrado ubicarse entre los cuatro mejores.

4.- Limitaciones de la utilización del IRM

Los exámenes de IRM han supuesto un importante avance en materia de verificación de edad de los deportistas. Sin embargo, una importante limitación de este sistema radica en que solamente permite distinguir si el jugador es o no mayor de 17 años (Dvorak). A partir de dicha edad el resultado no es concluyente, por lo que no se podría verificar con este método la edad los futbolistas participantes de la Copa Mundial Sub-20, ni los del Torneo Olímpico.

De esta manera, un jugador que evite ser seleccionado en la etapa sub-17 podría participar de categorías superiores, verificando su edad solo con su pasaporte, tal y como se realizaba antes de 2009.

Este fue el caso del ecuatoriano Byron Castillo; en 2022 el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) confirmó que el futbolista utilizó un pasaporte con información falsa, alterando su lugar y fecha de nacimiento. De esta manera Byron Castillo en realidad habría nacido en Colombia, en 1995, y no en 1998, como se creyó anteriormente. Esto le permitió disputar la Copa Mundial Sub-17 de 2015 con 20 años, torneo donde fue titular por Ecuador, que alcanzó los cuartos de final. Cabe señalar que el TAS sancionó a los sudamericanos, no por el uso de documentación falsa, sino que por su negligencia en la revisión de los antecedentes del jugador.

Otro caso conocido es el de Chancel Mbemba. Si bien el defensa alegó haber nacido en 1990, en el entonces Zaire (República Democrática del Congo), sus clubes formativos locales lo registraron como nacido en 1988. En la Copa Africana de 2011 la federación congoleña informó que el jugador tenía 20 años, mientras que su registro en Europa, tanto en el Anderlecht como en el Olympique de Marsella, indica que nació en 1994 (Sinnott).

Tal y como se dijo previamente, hecha la ley, hecha la trampa; el uso del IRM está limitado a torneos oficiales de FIFA, lo que excluye competencias regionales o propias de cada federación continental. Así, por ejemplo, los torneos juveniles de la Unión de Fútbol de África Occidental (WAFU en inglés) no contemplan el uso de IRM. Debido a esto, en 2022 la selección sub-15 de Mauritania se retiró de la competencia para proteger la salud de sus jugadores, ya que los equipos adversarios utilizaban futbolistas de edades muy superiores (Infobae, 2022).

En azul, la selección sub-15 de Sierra Leona. En blanco, la selección sub-15 de Mauritania.

De todas formas, debemos señalar que cuando se ha utilizado el IRMeste ha demostrado ser un aliado del fairplay. Tan solo en marzo pasado la federación de fútbol de Camerún suspendió a 62 jugadores que alteraron su edad, lo que demuestra los esfuerzos que ha desplegado la asociación presidida por el recordado Samuel Eto’o (Infobae). Por su parte solo en 2016 la selección sub-17 de Nigeria debió descartar a 26 de 60 seleccionados, debido a que no lograron aprobar el criterio del IRM (Audu).

En último término, la falsificación de la edad es un problema de larga data en ciertos países del África subsahariana, excediendo lo deportivo. Así, la combinación de un registro civil deficiente y un alto desempleo han favorecido un mercado negro de falsificación documental. No es extraño que se suplante la identidad de familiares fallecidos, o simplemente se alteren las partidas de nacimiento para postular a cargos públicos con límite de edad (Tosam, pp 4-6). Nigeria es un ejemplo particularmente grave de esto; se estima que el 70 de los trabajadores usan edades alteradas, tanto en el sector público como privado (Erude et al).

5.- Conclusiones

La alteración de la edad de los futbolistas es tan antigua como el mismo fútbol juvenil. Inicialmente el sistema fue burlado sistemáticamente; para enfrentar esto la FIFA aplicó sanciones ejemplificadoras, pero solo cual pudo detectarse la falsificación de los documentos presentados por las federaciones.

La implementación del examen IRM en 2009 constituyó un gran avance en la verificación de la edad de los jugadores en los torneos sub-17. Sin embargo, todavía persisten dificultades en el caso de las competencias sub-20, donde se depende de la documentación aportada por los seleccionados nacionales.

Otra dificultad que se plantea a futuro dice relación con la debilidad institucional de ciertas federaciones, particularmente el caso de Nigeria y otras del África subsahariana, donde la alteración de edades y la falsificación de documentos es un problema generalizado, que excede las categorías juveniles.

Un punto no abordado en este trabajo son las consecuencias penales de la alteración dolosa de la edad de los futbolistas. No solo sería la mera falsificación documental, sino que se trata de engaños elaborados, a fin de obtener contratos millonarios que no se realizarían si los clubes supieran la edad real de los jugadores, o que de realizarse serían por un monto mucho menor al acordado.[9]

Bibliografía

Audu, Samm. (2016, 03 de agosto). Exclusive: staggering 26 fail eaglets mri test, first-team wiped out. En African Football. Recuperado el 20 de abril de 2024, de https://africanfootball.com/news/635461/EXCLUSIVE-Staggering-26-fail-Eaglets-MRI-test-first-team-wiped-out

Dvorak, Jiri. (2009). Detecting over-age players using wrist MRI: Science partnering with sport to ensure fair play. En British Journal of Sports Medicine 43(12), 884-885. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://bjsm.bmj.com/content/43/12/884

Erude, Shalom Ufuom; Orogun, Omuboba Caroline; Iyamah, JoyObiageli. (2023). Age Falsification and Public Perception in Nigeria. En Journal of Public Administration and Social Welfare Research, 8 (1), 16-28. Recuperado el 23 de abril de 2024, de  https://www.iiardjournals.org/abstract.php?j=JPASWR&pn=Age%20Falsification%20and%20Public%20Perception%20in%20Nigeria&id=3660

FIFA. Código disciplinario, edición 2019. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://digitalhub.fifa.com/m/67d3e0936e7bf9bf/original/qnhsekzhmwqkyqpvznzm-pdf.pdf

Guarello, Juan; Urrutia, Luis. (2007). Historias secretas del fútbol chileno. Ediciones B, Santiago de Chile.

Infobae. (2022, 20 de agosto). Escándalo en África: denuncian que una selección Sub 15 utilizó jugadores mayores de edad para disputar un torneo. Infobae, Argentina. Recuperado el 10 de abril de 2024, dehttps://www.infobae.com/america/deportes/2022/08/20/escandalo-en-africa-denuncian-que-una-seleccion-sub-15-utilizo-jugadores-mayores-de-edad-para-disputar-un-torneo/

Infobae. (2024, 11 de marzo). La polémica en África que envuelve a una leyenda del fútbol: 62 jugadores fueron suspendidos de una federación por “fraude de edad”. Infobae, Argentina. Recuperado el 10 de abril de 2024, de https://www.infobae.com/deportes/2024/03/11/la-polemica-en-africa-que-envuelve-a-una-leyenda-del-futbol-62-jugadores-fueron-suspendidos-de-una-federacion-por-fraude-de-edad/

Makinde, Olusesan Ayodeji; Odimegwu, Clifford Obby; OlaOlorun, Funmilola. (2018). A unique opportunity to use football to improve birth registration awareness and completeness in Nigeria. En Br J SportsMed, 52 (23), 1529-1530. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6241617/

Malavé, Y, & Rojas, I. (2000). Análisis Carpal como Indicador de Maduración Ósea. En Acta Odontológica Venezolana, 38(3), 4-9. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2000/3/art-2/

Morillas Cueva, Lorenzo (Dir). (2017). Respuestas jurídicas al Fraude en el deporte, Dykinson, Madrid.

Quinn, James. (2015). Cavan, Harry (Henry Hartrick). En Dictionary of Irish Biography. Recuperado el 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.3318/dib.009776.v1

Revista Estadio (1979). N°1850, del 24 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1851, del 31 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1852, del 07 de febrero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1853, del 14 de febrero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Rodríguez Lorenzo, Lois; Fernández-del-Olmo, Miguel; Martín Acero, Rafael. (2019). Diferencias en la velocidad de golpeo y el déficit de golpeo en futbolistas jóvenes de élite. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19 (76), 719-728. Recuperado el 18 de abril de 2024 de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24788

Sinnott, John. (2013). Football’s age fraud: FIFA probes player with ‘four birthdays’. En CNN.com. Recuperado el 10 de abril de 2024, de https://edition.cnn.com/2013/02/01/sport/football/age-african-football-mbemba/index.html

Tosam, Mbih Jerome. (2015). The Ethical and Social Implications of Age-Cheating in Africa. En International Journal of Philosophy, 3 (1), pp. 1-11. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.sciencepublishinggroup.com/article/10.11648/j.ijp.20150301.11

Tribunal Arbitral del Deporte (2022). Comunicado de Prensa. Fútbol – Copa Del Mundo FIFA 2022. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) Confirma la elegibilidad del jugador Byron Castillo (Ecuador), pero impone sanciones a la Federación Ecuatoriana de Fútbol por una violación a la normativa de la FIFA. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/CAS_Comunicado_de_Prensa_9175_9176_Decision.pdf

Wernicke, Luciano. (2018). Historias insólitas de la selección mexicana. Editorial Planeta, Ciudad de México.

[1] Durante el Congreso de 1974 de la FIFA se decidió expandir los cupos para la Copa Mundial (de 16 a 24 equipos), y la creación de un torneo juvenil, el que sería organizado por países de África, Asia y Sudamérica.

[2] Eduardo Gordon logró ser el segundo al mando de Carabineros, la policía militar chilena. Era primo del teniente general de Ejército Humberto Gordon, entonces director de la Central Nacional de Informaciones, órgano de inteligencia de la dictadura de Augusto Pinochet. El fútbol chileno estuvo sujeto al control e intervención gubernamental durante la mayor parte del régimen.

[3] Revista Estadio (1979). N°1852, del 07 de febrero de 1979, pp. 14-15.

[4] Dentro de este grupo se encontraba el joven Roberto “Cóndor” Rojas, portero del equipo, de entonces 22 años. Fue uno de los más destacados arqueros de Chile, pero con una carrera sumamente polémica. En 1984 fue excluido de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles por dopaje (decadurabolín); y en 1989, tras fingir una agresión en un partido entre Chile y Brasil por las eliminatorias a Italia 1990. Tras esta última actuación fue sancionado con la exclusión de por vida del fútbol profesional, en tanto que la selección chilena fue descalificada del Mundial de 1994.

[5]Revista Estadio (1979). N°1850, del 24 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile, p. 13.

[6] En este caso se detectó el fraude debido a que los jugadores habían participado del Torneo Olímpico de Seúl 1988, conservando la misma edad en la convocatoria del Mundial Juvenil 1991, a realizarse en Nigeria. Cabe señalar que Nigeria era el dominador de los torneos sub-17, habiendo ganado el primer lugar en 1985, y el subcampeonato en 1987.

[7] Dvorak señala que varias federaciones objetaron el uso de rayos x, debido a que sus legislaciones prohibían su uso fuera de los procedimientos médicos o investigaciones policiales.

[8]Tras la implementación del IMR la selección de Gambia, vencedora del Campeonato Africano sub-17 de 2009, modificó 15 jugadores de su nómina. Fue eliminada de la Copa Mundial 2009 en la primera ronda.

[9] Cabe la duda de si un engaño en estos términos podría llegar a constituirun delito de estafa, en los términos del artículo 248 del Código Penal de España. Para profundizar esta materia se recomienda Morillas (2017).




La Selección de Fútbol de Ifni, 1946 – 1947 (I)

En un artículo anterior presentábamos los tres partidos que la selección de fútbol de Ifni disputó en 1946 (Martínez Díaz, José María, 2003), con especial atención al que jugó contra el Marino C. F., de Las Palmas de Gran Canaria,  en julio de ese año.  Esos tres partidos fueron: el 14 de junio entre los jugadores preseleccionados para elegir a los que jugaran contra el equipo canario (A.O.E., n. 58, 16 de junio de 1946, p. 4); el 18 de julio contra el Marino C. F. para conmemorar el Alzamiento Nacional (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p. 4), y el   25 de julio contra el Grupo de Tiradores F. C. (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

En esta ocasión queremos mostrar la historia de la selección ifneña durante la segunda mitad de 1946 y todo 1947 y sus intentos de salir del pequeño enclave africano y enfrentarse a escuadras canarias. En la segunda entrega incluiremos la ficha de todos los encuentros documentados durante este período. Para ello usaremos como base las noticias aparecidas en el semanario A.O.E., de Sidi Ifni, y aportaciones puntuales del diario Falange, de Las Palmas de Gran Canaria, y del seminario deportivo Aire Libre, de Tenerife.

El 15 de julio de 1946, esta última publicación incluye una pequeña nota sobre el fútbol de Ifni. En ella señala el crecimiento del balompié en el enclave, la aparición de nuevos equipos, la construcción del nuevo campo en el cuartel de Tiradores, la próxima llegada del Marino  F. C. y la futura visita del C. Atlético Tetuán para septiembre que, finalmente, no se produce:

“En Sidi Ifni, capital del África Occidental Española, el fútbol va tomando gran robustez, a medida de que aumenta la población europea de la ciudad y se crean nuevos equipos militares.

La construcción del magnífico Estadio de Tiradores, ha sido un paso decisivo, ya que, desde ahora se posee un campo reglamentario, a  tono con las más modernas exigencias.

Esta temporada ha sido de intensa actividad y para solemnizar su clausura se gestiona que el 18 de julio visite Ifni el Marino, de Las Palmas, para jugar un partido frente a una selección local, en la que, entre otros figurará Guiance, que se halla en Cabo Juby por razones militares.

Para septiembre se espera lograr el desplazamiento del Atlético de Tetuán, aprovechando que ya existe comunicación semanal por vía terrestre, a través de la Zona francesa” (Aire Libre, n. 150, 15 de julio de 1946, p. 4).

El 4 de agosto de 1946 aparece en el semanario A.O.E. un pequeño artículo proponiendo un partido homenaje a los jugadores del reemplazo de 1944 próximos a licenciarse y “que durante dos años han batallado brillantemente en las filas de los cuadros locales”. El autor desearía  ver “una última actuación en nuestro estadio de los Susilla, Víctor, Gregorio, Cameselle y otros”, (A.O.E., n. 61, 4 de agosto de 1946, p. 3). El día 18 se anuncia para esa tarde en el estadio del Grupo el partido entre una selección de suboficiales y C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar de Subalternos del Ejército), reforzada con jugadores locales (Quintana, Trizás, Peñate y Chencho), y un combinado de futbolistas del C. D. Ifni, del Grupo de Tiradores F. C., y del A.P.A. (Aviación, Policía, Artillería) F. C. (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4). No se habla de selección pero parece claro que así podemos considerar al equipo resultante de la unión de los mejores jugadores de los tres equipos que  conformaban la liga ifneña  en 1946 (A.O.E., n. 48, 3 de marzo de 1946). El resultado final fue de 4 a 1 a favor del combinado de los equipos de la liga.       La crónica del encuentro es breve y destaca el entusiasmo y tenacidad de los suboficiales frente a la mejor calidad de los jugadores de la liga. No se citan alineaciones, pero  sí la actuación de varios jugadores. Ni siquiera aparecen los autores de todos los goles, solo se citan dos de Sabas para el combinado y uno de Quintana para los suboficiales (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3). En otro inserto se indica que los jugadores Víctor, Cameselle y Gregorio recibieron del Coronel Jefe de Tiradores , don Fernández- Aceytuno y Montero, “un importante obsequio en metálico” por “su buen hacer deportivo y por su buen comportamiento como soldados” (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3).

Antes de continuar, debemos indicar que todos los encuentros de la selección se disputaron en el estadio del Grupo de Tiradores (Figura 1). Fue construido por los soldados destinados en el Grupo a lo largo de 1945 (A.O.E., n. 53, 9 de junio de 1946, p. 2). Se convirtió desde sus inicios en el recinto de referencia para el fútbol local jugándose en él todas las competiciones locales y, como hemos dicho, los de la selección. Sólo de forma puntual se utilizará el campo del Cuartel de Artillería.

Figura 1. Campo de deportes y estadio del Grupo de Tiradores, A.O.E., n. 83, 5 de febrero de 1947, p. 2 (ejemplar digitalizado proporcionado por el Servicio de Suministro de Documentos de la Biblioteca Nacional).

En noviembre de 1946 se inicia un largo y complicado proceso para desplazar la selección del territorio al archipiélago Canario. Proceso que acabará, como veremos más adelante, en una gran decepción.  El 17 de noviembre y en portada de la publicación africana  aparece la noticia de que el presidente del C. D. Lanzarote, Enrique   Suárez, ha pedido “se le diga a cuanto ascenderían los gastos que motivase el desplazamiento a aquella Isla, de una selección local, que jugaría con aquel Club partidos”. La federación acogió con entusiasmo la idea de “realizar aquel encuentro, con devolución de visita, dedicándose al estudio del proyecto”. Todo quedaba en suspenso hasta el regreso del S. E. el Gobernador, que debía aprobar el proyecto (A.O.E., n. 76, 17 de noviembre, p. 1).

El martes 19 de noviembre se reúne la federación y se “tuvo un cambio de impresiones sobre las posibilidades de desplazamiento a Arrecife y Las Palmas, de una Selección local” (A.O.E., n. 77, 24 de noviembre de 1946, p. 4).

El 22 de diciembre el semanal ifneño explica la situación en ese momento del proyecto de viaje a Lanzarote y su ampliación a Tenerife y Las Palmas:

“Es probable que la excursión proyectada a Lanzarote […] sea prolongada a Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Con esta última capital se están realizando actualmente algunos tanteos y las cosas marchan por buen camino. Se advierte que en Tenerife sienten curiosidad por ver actuar en su Estadio al combinado de Ifni, que supone una máxima novedad. Los periódicos tinerfeños han recogido en sus páginas esta noticia e insertan crónicas enviadas desde aquí por Antonio Lemus, en las que destaca el hecho de que muchos de los jugadores que actuarían en las islas son naturales de allí y que aquí, a lo largo de un par de años, han consolidado sus condiciones, convirtiéndose en valores de calidad reconocida.

De momento, se espera el regreso de S.E. el Gobernador, para ultimar los detalles de la excursión […]” (A.O.E., n. 81, 22 de diciembre de 1946, p. 4).

El día de Navidad la selección de Ifni  juega contra el C. D. Ifni y sale derrotada por un contundente 6 a 1. La crónica del partido, sin firma,  es muy breve y no incluye, como es habitual, las alineaciones de los equipos y tampoco a los goleadores:

“Partido que tuvo algunas rachas de magnífico fútbol y donde los merengues              cuajaron una actuación completísima […] La selección local, con un buen trío defensivo a base de Pascual, Poleo y otros valores como Rafa, Verdú, Mesa y Marrero […] se vio siempre  desbordado por la magnífica clase deportivista […] Arbitró Brito” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

El número del 29 de diciembre se anuncian los dos últimos partidos de la liga doméstica, Tiradores – Deportivo Ifni y Deportivo – Arín:

“En estos dos últimos partidos, un comité designado por la Federación, seleccionará los jugadores que marcharán en breve a Lanzarote, Fuerteventura, Las Palmas y Tenerife a enfrentarse con los equipos locales que presenten en aquellos lugares. Ánimo jugadores, afinar para ser elegidos y constituir la Selección Ifneña que con su competencia y voluntad ha de regresar victoriosa, dando a conocer en su recorrido lo que es el deporte ifneño” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

Debajo de la noticia anterior se nos informa de que el 1 de enero de 1947 estaba previsto un partido homenaje a Dámaso, Domingo Dámaso Quintana, por su cercano licenciamiento entre la selección local y el Grupo de Tiradores  C. F. (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

No sabemos los motivos pero no se jugó el día de Año Nuevo y el día 5 se vuelve a anunciar para esa tarde el partido entre Tiradores y “una potente selección local, a base de las mejores figuras del Deportivo y el Arín”. La nota incluye el nombre del árbitro, Sr. Saldías, y las alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 83, 5 de enero de 1947, p. 4).

El resultado final fue de 2 a 0 a favor del Grupo de Tiradores F. C. Aramis escribe el 12 de enero una amplia crónica del encuentro, en la que destaca especialmente la dureza de los jugadores:

“Se jugó el domingo con excesiva dureza, entrando de lleno en el terreno de lo violento. Parecía como si algunos jugadores hubieran salido con la consigna, bien aprendida, de ir derechitos a la caza del contrario […] El Grupo ganó, por esa facilidad con que sabe sortear los mayores compromisos. La selección- eso de selección es un decir, porque realmente, era el Club Deportivo con un par de injertos- , tuvo fases de máxima preponderancia y hasta mereció marcar. Si es verdad inesquivable que su ataque no tuvo nunca la penetración deseada, también es evidente que la muralla defensiva de Tiradores se comportó admirablemente […] No llegó la selección a dar el rendimiento que todos suponíamos. Empezando porque se notaron ciertas migajillas de apatía en algunos hombres que salieron al campo, exclusivamente para tomar el sol […] Ricardo no estuvo esta vez en vena y Güili continúa con sus mismos defectos, sin que nadie, por lo visto, intente corregírselos. Sabas está, ciertamente, en baja forma […] la medular de la Selección se vio siempre superada por la de enfrente, pues tanto Miranda, como Robaina y Elías, estuvieron completamente grises. El mejor de la selección fue Diego Barber. Derrochando entusiasmo, facultades y pundonor deportivo […] El Grupo se limitó a salir del paso, pero dando siempre sensación de su acoplamiento y de su eficacia, tanto en la destrucción de juego como en la ofensiva […] Quintana […] el que materializó la victoria de Tiradores con dos magníficos goles […] La expulsión de Herrera […] Saldías tomó el buen acuerdo de mandarlo al vestuario […] Al descanso, el jugador Dámaso se acercó a la tribuna, recibiendo un importante obsequio en metálico que le entregó el Coronel Comandante Militar de la Plaza, señor Fernández-Aceytuno, mientras resonaban cordiales aplausos” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 3).

El mismo día 12 de enero aparece la primera parte de una breve entrevista que Aramis hace  a Francisco Gadea Rey, seleccionador de Ifni, entrenador del Grupo de Tiradores F. C. y suboficial de ejército, sobre el traslado a las Canarias:

“[…] Hombre siempre amable y ameno en su charla con profundo conocimiento de lo que es fútbol […] Gadea cree que se haría un buen papel en las Islas. He aquí cómo se expresa: Evidentemente, nuestro fútbol ha tomado  un auge insospechado y aunque aún ha de estructurarse su organización de una manera más oficial, similar a la de cualquier otra región española, creo que ese viaje a Canarias significaría un hecho trascendental para comprobar la real valía de nuestros jugadores e intentar tender lazos de aproximación con los (se continuará)” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 4).

El corte de la respuesta es abrupto y se retoma sin más en el número del 19 de enero:

clubs isleños que, por la cercanía, Ifni-Canarias, son los que más fácilmente pueden venir aquí y luego, corresponder ellos llevándonos allá.

-A su juicio ¿Cómo compondría usted la alineación de Territorio?

Permítame que me reserve mi criterio sobre esto. No obstante, aquí hay un buen número de valores que, sabiamente combinados, pueden engendrar un conjunto con posibilidades de quedar bien allá. Entre el Grupo, el Deportivo y el Arín hay donde escoger un cuadro fuerte y entusiasta en el que la juventud se mezcle en la veteranía, pues ya es sabido aquello de que ‘más sabe el diablo por viejo que por diablo’, lo cual, traducido al fútbol, quiere decir que un jugador curtido, en pruebas como estas, de actuar en ambiente extraño, hay que darle un mayor crédito de confianza, sin olvidar que los corzos jóvenes son también imprescindibles” (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 2).

En la portada de ese mismo 19 de enero de 1947 se anuncia para esa tarde a las 15,30 horas el partido de homenaje a Diego Barber, bajo el arbitraje del Sr. Hidalgo. Los equipos son denominados Selección A y Selección B. Se incluyen las posibles alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 1).

El resultado final fue de Selección A, 4, Selección B, 2. Los goles fueron de Elías, 3,  y uno de Miranda para el primer equipo y Falcón y Marcelino para el segundo. Aramis escribe la crónica el 26 de Enero:

 “Enlazando con el merecido homenaje de la afición ifneña rindió el domingo a ese gran caballero del deporte que es Diego Barber, se nos ofreció la ocasión de ver en acción a la totalidad de nuestros jugadores, con vistas a la proyectada excursión a Canarias […] pese a su carácter de ‘guante blanco’ y pese también a que el viento sopló a veces con demasiada insistencia, perjudicando el control del balón, tuvo momentos muy lucidos y hasta sus ráfagas de emotividad.

 La Selección A mostró una cierta superioridad, cuajando una labor conjuntiva más completa que su antagonista […] en las filas blanquillas […] De la Selección B –formada por la totalidad de los jugadores del Grupo, con la inclusión de Marcelino- no hubo figuras sobresalientes […] A la delantera azul le faltó entendimiento […] arbitrada acertadamente por Hidalgo […]”.

Termina el texto describiendo la reunión en la Residencia de Oficiales, donde el presidente de la federación, Teniente Coronel Beriso, entregó un cronómetro a Barber con la fecha de ese día. Ambos pronunciaron un breve discurso y se terminó el acto  con  “una copa vino español” (A.O.E., n. 86, 26 de enero de 1947, p. 2).

En la reunión de la federación del jueves 23 de enero se acuerda, “Al objeto de conseguir los mayores asesoramientos, y con ellos el posible acierto en la organización de la Selección”, incluir en el A.O.E. un boleto donde los aficionados puedan escribir los nombres de los jugadores que quieren que formen parte de la selección “por si fuese factible la próxima excursión a las distintas Islas del Archipiélago Canario” (A.O.E., n.  86, 26 de enero de 1947, p. 4).

Dicho boleto (Figura 2) está encabezado con el título “SELECCIÓN DE IFNI” y la pregunta “¿Quiénes cree Vd., deben ser los jugadores que compongan la Selección Ifneña?”. Debajo aparecen los puestos a cubrir: portero y suplente; defensas; medios; delanteros; entrenador y dos suplentes. En la parte inferior se deja un espacio bajo el epígrafe “FIRMA (clara)”.

Figura 2. Boleto para elegir los jugadores que irían a jugar las Islas Canarias. A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 4 (https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=760&page=3).

La entrevista de  Aramis a Perdigón, centrocampista del Grupo de Tiradores C. F. e “indiscutible” para el combinado, vuelve a centrarse en el futuro viaje de la selección a Canarias. Cree que la selección hará un buen papel en Canarias y su respuesta sobre los futbolistas que debían ir es más clara y comprometida, como es lógico, a la que dio el seleccionador:

“Pues anota. Pascual, en la puerta, Barber, Ojeda en la zaga. Padrón, Miranda y Carrillo, en los medios y Palma, Quintana, Marcelino. Falcón y Trizás en la delantera […] Al frente de la expedición debe marchar nuestro querido Teniente Coronel Beriso, al que debemos todo lo que el fútbol es hoy en Ifni […] Creo que en Canarias haríamos un buen papel. Cierto que allí tropezaremos con excelentes conjuntos, pero nuestra voluntad  de victoria sería clave para dejar bien alzada la bandera deportiva del territorio»  (A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 3).

Los miembros de la federación son recibidos por el Coronel Bermejo, Gobernador del territorio. Aunque son discretos con los resultados, el columnista no duda de la actitud favorable del Gobernador  al recorrido por tierras Canarias y concluye:

“No tendría nada de extraño, que nuestra selección paseara sus colores, con posible       éxito, por los estadios del Marino, del Victoria […]” (A.O.E., n. 89, 16 de febrero de 1947, p. 4).

La federación se reúne el viernes, 1 de marzo, y decide suspender el campeonato de liga mientras se mantengan las restricciones de gasolina y prohibir los partidos en el estadio de Tiradores, más alejado del centro de la ciudad, y sí autorizar un encuentro entre A.P.A. y Deportivo Ifni en el campo de artillería, más cercano. Sobre el viaje a Canarias se manifiesta la gratitud hacia el Sr. García Sastre, presidente de la Federación de Fútbol de las Palmas, por la ayuda e interés mostrado hacia el fútbol de Ifni y se  aceptan “las fechas del 27 de julio y 3 de agosto, en la que tendrán lugar la celebración de otros tantos partidos amistosos entre la Selección Ifneña y el Marino y el Victoria, respectivamente. Durante aquella semana la Selección marchará a Arrecife (Lanzarote) donde contenderá con equipo de la localidad”. Finalmente, se consigue la aprobación oficial del Gobernador del territorio para llevar a cabo la gira (A.O.E., n. 92, 9 de marzo de 1947, p. 4).

Aire Libre se hace eco del proyecto en su edición del 17 de marzo en el artículo, sin firma, titulado El fútbol de Ifni y sus proyectos. En él podemos leer:

“Se encuentra en esta ciudad el presidente del Colegio de Árbitros de Sidi Ifni, don León J. Ramírez Sabina, antiguo juez de campo tinerfeño y que reside en África Occidental desde hace algunos años.

Ramírez ha venido con el encargo de lograr el desplazamiento de un equipo de Ifni-Sahara a Canarias, tomando como base la invitación recibida de Lanzarote.

Es casi seguro que el desplazamiento tenga lugar en fecha muy próxima y actualmente se trata sobre las fechas de actuación. El señor Ramírez Sabina ha encontrado la mayor comprensión en los medios deportivos locales y el Tenerife será probablemente el que reciba la visita del club de Sidi Ifni.

Hemos hablado brevemente con Ramírez, el cual nos ha confirmado el extraordinario auge alcanzado por los deportes en Sidi Ifni, poniéndose de relieve la gran labor del presidente de la Federación de Fútbol, señor Beriso Lardín, cuyo entusiasmo y voluntad ha hecho posible el lograr un fútbol consolidado y con numerosos  valores de clase.

 El Gobernador de aquellos territorios, coronel Bermejo, es otro entusiasta de los deportes y se propone acometer la feliz terminación de la piscina y completar las magníficas instalaciones del bello Estadio de Sidi Ifni.

Ramírez lleva personalmente la preparación técnica de numerosos árbitros meritorios que existen en Ifni, entre los cuales hay varios que apuntan excelentes aptitudes.

O sea, que el fútbol en Ifni-Sahara sigue adquiriendo personalidad propia y de llevarse a efecto esa excursión de un club de aquel territorio a Canarias será un paso decisivo que le estabilizaría definitivamente y hasta permitiría un posible y frecuente intercambio deportivo entre nuestro Archipiélago y el África Occidental Española” (Aire Libre, n. 184, 17 de marzo de 1947, p. 2).

El escrito refleja perfectamente el momento futbolístico que se vivía en esos momentos en Ifni, si bien se equivoca al decir que el desplazamiento lo realizará un equipo de la liga ifneña y no la selección del territorio.

La excursión a Canarias se aproxima y la federación decide en su reunión del 23 de marzo establecer los jueves como el día de entrenamiento entre los jugadores seleccionados y el equipo que no vaya a jugar el domingo, ya que se precisa  “por todos los medios el formar una Selección, garantía de que los colores del A.O.E. quedarán en buen lugar en cualquier campo en que se presente”.   Recordemos que el campeonato de liga de Ifni de la temporada  1947 estaba formado por el A.P.A. C. F., Grupo de Tiradores C. F., C. D. Ifni, A.O.E. y Gimnástico C. F.  (A.O.E., n. 95, 30 de marzo de 1947, p. 4).

En la primera página del semanario Aire Libre del 28 de abril se vuelve a insistir sobre el intercambio futbolístico entre Ifni y Canarias. De nuevo sin firma y bajo el título El Ifni quiere ver este verano al Tenerife o al Real Victoria, leemos lo siguiente:

“Nos escriben desde Sidi Ifni. El deporte sigue allí progresando, tomando personalidad brillante. La temporada ha sido magnífica por todos conceptos y el fútbol se ha consolidado, al ser ajustado al sistema federativo nacional.

 La proyectada excursión de un equipo de Ifni a Canarias sigue estudiándose, aunque la falta de fechas de que disponen los clubs isleños sea el mayor inconveniente. Aún así, de no ser en el verano, a principios de septiembre veremos por las Islas al conjunto campeón del África Occidental Española.

Para julio se quiere llevar a Ifni un equipo del Archipiélago. Como se recordará, el año pasado fue el Marino el agraciado que jugó un partido en aquellos territorios. Ahora desean ver al Victoria o al Tenerife, que son los candidatos más seguros.

Y nos añaden que también se piensa llevar un quinteto de baloncesto y un cuadro de tenistas, deportes ambos que cuentan igualmente con muchos prosélitos en Sidi Ifni”  (Aire Libre, n. 190, 28 de abril de 1947, p. 1).

Como podemos ver, insiste en el error de considerar que el viaje a las islas lo llevará a cabo un equipo del territorio y no su selección.

Durante la reunión semanal de la federación se debate sobre los jugadores  del equipo “que habrá de defender nuestros colores de África Occidental Española por las distintas Islas; así como  del entrenador del personal que lo componga” (A.O.E., n. 101, 11 de mayo de 1947, p. 4).

En la página tres de Aire Libre del 19 de mayo volvemos a leer por tercera vez que la gira la realizará un equipo de la liga ifneña:

“Al vencedor de esta competición, aparte del hermoso trofeo donado por el Gobernador del África Occidental Española, coronel Beriso, recibirá el estímulo de poder enfrentarse con un equipo de Canarias que visitará Sidi Ifni en el próximo mes de julio” (Aire Libre, n. 193, 19 de mayo de 1947, p. 3).

La federación decide, sin que sepamos los motivos,  nombrar seleccionador al capitán Sanz Municio y entrenador a don José Antonio Mensaya, auxiliado por Gadea Rey (A.O.E., n. 103, 25 de mayo de 1947, p. 4).

Todo parece dispuesto para el periplo por las Canarias y se suspende la competición doméstica el 8 de junio (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 2).

El domingo, 15 de junio, se anuncia para las 5 de tarde de ese mismo día , con arbitraje del Sr. Arce, el primer partido entre los 22 jugadores seleccionados para la expedición a Canarias, incluidos en dos selecciones denominadas Azul y Amarilla.  La labor de Sanz Municio “se verá facilitada de esta forma, ya que podrá contrastar en unos cuantos encuentros, las posibilidades de cada cual. Y  el probable cuadro adquirirá el acoplamiento que le es imprescindible para dar un rendimiento eficaz”. Los equipos se forman  con buen criterio y así “el ataque Palma, Quintana, Zamalloa, Ricardo, Trizás, tendrá enfrente al potente trío defensivo Pascual, Ojeda y Juanono, lo que permite vislumbrar un interesante duelo”. Al final se incluyen las posibles alineaciones de ambos equipos, que nosotros incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 6).

El resultado fue de empate a 5, con goles de  Zamalloa, dos, Trizás, dos, y Quintana, uno, para la Selección Azul y Falcón, dos, Castillo II, Chencho y Leoncio, uno cada uno,  para la Selección Amarilla. El cronista deportivo, Aramis, remarca desde el principio del texto la importancia del partido para  el fútbol local y escribe:

“Se ha comenzado ya en serio la preparación de los hombres que llevarán a Canarias la representación deportiva de estos Territorios. Como a nadie se oculta la trascendencia que para el futuro del fútbol ifneño tiene este desplazamiento al exterior, nada menos que a una de las regiones de más solera balompédica, conviene insistir en que la labor del señor Sanz Municio debe rodearse de toda la eficacia necesaria […] convendría que a los probables seleccionados se les agrupe definitivamente, enfrentándole a otro equipo para que vayan adquiriendo el acoplamiento imprescindible para un mejor rendimiento. Por lo que vimos el domingo, hemos sacado la conclusión de que pue.de perfilarse un cuadro bastante sólido”. Hace un amplio análisis de los protagonistas: “[…] nos agradó muchísimo la gran forma de Peñate […] Perdigón fue otra figura destacada […] Quintana, conductor e iniciador de la mayoría de los avances, encontró estrecha colaboración en el bullicioso Ricardo […] Zamalloa, centro delantero intencionado en el pase y que busca afanosamente el remate […] Miranda no está bien preparado, pero sigue siendo el medio centro inteligente y preciso, de todos admirado. Güili, se mostró muy activo […] Falcón, Ojeda y Juanono se desenvolvieron a tono con su reconocida valía. No, en cambio, Pascual y Fuentes, bastante eclipsados. Se nos antoja que Castillo puede dar un excelente rendimiento como interior izquierdo […] puede adaptarse a esa demarcación, quizá mejor que Quintana […] disponemos para el ala derecha de Palma y Chencho. Entre ambos no existe diferencia, aunque cada cual reúne cualidades diferentes. Chencho templa mejor el balón, pero Palma es más audaz, más penetrador […] En la banda izquierda Trizás es indiscutible […] Descartado Falcón, por lesión de importancia, solo nos quedan, para el vértice de la vanguardia, Sabas y Zamalloa. Del primero no tenemos muchas esperanzas, toda vez que su falta de entrenamiento y no participación en estos partidos, han de colocarle en situación de inferioridad al segundo, codicioso, de mayor empuje y de bastantes posibilidades {…]” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 107, p. 2).

El mismo día 22, pero en la página 3, se nos informa de una nueva reunión semanal de la federación en la que se suspende temporalmente la liga y se nombra entrenador de la selección a Gadea Rey y médico de la misma al doctor José Montero Martín. Se estudian medios para lograr fondos para pagar el traslado y estancia en Canaria: se proyectan dos verbenas en los dos Clubs de la ciudad (el de oficiales y el Club Deportivo Ifni), con entrada por invitación;  se admitirán donativos  y se pedirán ayudas a bancos, comercios, ayuntamiento y resto de entidades.  Por último, “se comisionó al Sr. Arpón, para que en Las Palmas y en Tenerife, personalmente puntualice fechas y condiciones de los partidos a concertar” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 3).

Cuatro días antes, el 19, el diario vespertino Falange incluye un escrito sobre el fútbol en Ifni. Se titula Gran ambiente futbolístico en Sidi Ifni y está firmado en Sidi Ifni de junio de 1947 por Sike, seudónimo de Antonio Lemus. Se hace un amplio y entusiasta repaso del fútbol en el pequeño enclave atlántico:

“Con la creación oficial de la Federación de Fútbol de Sidi Ifni, subordinada en diversos aspectos a la Regional de las Palmas se ha establecido definitivamente el fútbol en África Occidental Española […] Ha aumentado el número de equipos, quedó terminada la gran obra del Estadio, surgieron nuevos valores de prometedora calidad y la afición fue en alza constante, acudiendo en gran cantidad a los partidos.

Esta temporada se han jugado dos competiciones, Copa Sidi ifni y Copa del Gobernador, rodeadas ambas de un ambiente de fuerte entusiasmo y rivalidad […] La Federación, acertadamente presidida por un caballero deportista –don Alonso Beriso Lardín- ha venido desarrollando una labor de extraordinarias proporciones, en íntima colaboración con el Colegio de Árbitros”.

Todo ello con el apoyo incondicional del Gobernador del territorio, el  Coronel Bermejo. Señala que la visita del Marino C. F. a Ifni  de  julio del año pasado fue muy importante para lograr esos avances y que en estos momentos la federación intenta un proyecto mucho más ambicioso:

“[…] el intercambio de los equipos de Ifni con los de Canarias, dada la proximidad geográfica del Archipiélago con este Territorio. Como primer paso, en el próximo mes , una Selección de Ifni realizará una excursión por Fuerteventura, Lanzarote, Las Palmas y Tenerife y, más adelante dos equipos isleños, el Real Victoria y el Deportivo Tenerife, vendrán a Sidi Ifni. Actualmente se perfilan los detalles concernientes al viaje y se espera la llegada de un federativo de Las Palmas […] Hay esperanza de quedar bien aunque se reconoce las dificultades de la empresa, toda vez que es la primera ocasión en nuestros jugadores hacen una salida al exterior”.

Más adelante destaca la labor del seleccionador Gadea Rey y cita varios jugadores de calidad del fútbol ifneño: Miranda, medio centro; Juanono, hasta ahora jugador del Marino; Pascual, portero; Castillo, procedente del At. Tetuán; Güili, interior izquierdo; Carrillo; Chencho; Sabas o Falcón (Falange, n. 5909, 19 de junio de 1947, p. 4).

El A.O.E del día 22 de junio anuncia en su página 4 que ese mismo día a las cinco de la tarde se jugará el segundo partido de preparación entre todos los seleccionados para elegir a los jugadores que finalmente irían a Canarias. En este caso se les denomina Selección Azul y Selección Blanca. Como aclara el periodista:

“Un equipo a base de los probables titulares se enfrentará con otro, que agrupa al resto de los elementos convocados por el Sr. Sanz Municio, los cuales no están, ni mucho menos, descartados, toda vez que hasta la primera quincena de julio no quedará perfilado el conjunto excursionista”.

El árbitro será el Sr. Ramírez Sabina. Aparecen las posibles alienaciones de ambos conjuntos,  que incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p.4).

La Selección Azul venció por 3 a 0, con goles de Quintana, Chencho y Sabas. El 29 de junio Aramis, de nuevo, nos cuenta la historia del encuentro:

“En la tarde entoldada y displicente del domingo -¡y estamos ya en el verano!-, salpicada con algunas ráfagas de lluvia, los equipos parecieron contagiados con el grisáceo ambiente y apenas si hubo un átomo de interés en la lucha […] Lo cierto es que no vimos fútbol por ninguna parte y se nos antoja que si no hubiera existido la expectación de conocer el desenlace de la  final Real Madrid-Español, a través de la retransmisión efectuada en el propio Estadio la gente habría iniciado el desfile hacia el pueblo, mucho antes de que Ramírez diera el pitazo final.

Sobre el momento de vuestros mejores valores, en los que radica la formación del conjunto que se desplazará a Canarias, hay pareceres y opiniones para todos los gustos […] el tema que está en el primer plano de la atención de la afición ifneña. Evidentemente, se trata de un paso deportivo de mucha trascendencia, como venimos repitiendo en nuestras crónicas y que puede marcar una pauta de actuación para el futuro […] Si examinamos las cosas cautelosamente, con objetividad, tendríamos que llegar a una conclusión, nos esperan muchas dificultades, porque los equipos canarios son poderosos y, por añadidura, aquí no se dispone de una cantera excepcional de jugadores, sino de un grupo reducido, sobre el que hay que basar los cálculos preseleccionadores. Pero ¿vamos a echar por la borda todas las ilusiones. Ciertamente que no y ahora cabe meditar que hay dos almas que pueden derribar la anterior suposición. La moral y el entusiasmo, valores imponderables en el fútbol. Un equipo, con una moral firme, poseído de fuerte entusiasmo, es capaz de derribar una excelente táctica o de vencer a otro técnicamente superior […]  de lo que tenemos seguridad absoluta es que nuestros muchachos ‘se partirán el pecho’ y les sobrará resolución para afrontar los partidos en el Archipiélago con tesón y espíritu combativo”.

Analiza la labor de los jugadores del equipo azul: Pajuelo puede ser un buen defensa, pero no funciona como medio derecho; Miranda y Perdigón controlan el medio campo; Palma no jugó por marcharse a Tenerife; Ojeda está fuera de forma; Juanono mantiene su seguridad; Perdigón es batallador; Quintana y Castillo “son dos interiores de calidad y con ellos están bien cubiertos esos puestos”.

Sobre los miembros del equipo blanco explica: Chencho no lo convence; Güili no está seleccionado para la gira pero cree que se le debe dar una oportunidad, ya que si bien su juego tiene defectos tiene importantes cualidades como la ilusión, constancia, juventud y versatilidad (interior, extremo y medio ala), Zamalloa tiene calidad pero peca de individualismo; Ricardo es escurridizo; Sabas hizo un buen partido y eso que está bajo de forma. El arbitraje del Sr. Ramírez fue bueno y hubo una gran asistencia de público (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 2).

En la página 4 del número del 29 de junio se recuerda que durante el partido de selecciones del día 22  se retransmitió por la EA Radio Sidi Ifni, conectada a Radio Nacional de España, la final de la Copa del Rey jugada en La Coruña entre el Real Madrid y el Español. El Gobernador del territorio acudió al descanso y fue recibido “con el Himno Nacional por los altavoces”. También durante el intermedio, Alfonso Beriso, presidente de la federación, interrogó al árbitro y a los dos capitanes,  Miranda y Zamalloa, sobre el partido y el futuro viaje a Canarias. El desconocido articulista destaca una broma impensable en estos tiempos:

“Merece citarse la humorística opinión de Zamalloa de que la Selección debería llevar a un masajista negro, para darle cierto tipismo” (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 4).

En el mismo número y en la misma página se anuncia el tercer partido entre selecciones para elegir los componentes del viaje a Canarias. Las Selecciones Blanca y Amarilla (en la crónica se le cita como Azul, más lógico por el contraste de colores) se enfrentarán a las cinco de la tarde bajo el arbitraje del Sr. Rodríguez Arce. El seleccionador quería probar especialmente la delantera con Miranda, antiguo jugador “en el Ceuta”, acompañado de Trizás y Ojeda. Incluye las posibles alineaciones, pero como indicamos en la ficha del partido, se produjeron varios cambios. Con el fin de recaudar fondos para el desplazamiento al archipiélago, la federación mantiene los precios de las entradas en 3 pesetas para tribuna y preferencia y de 0.50 para general. Se podrán adquirir en los lugares de costumbre y en una taquilla  de preferencia (A.O.E., n. 108, 29 de julio de 1947, p. 4).

La selección Amarilla (Azul) venció por 6 a 2, con goles de Elías, tres, Checho, dos y Castillo II, uno para los azules y Trizás y Castillo para los blancos. Nuevamente, Aramis escribe la historia del partido:

“Las selecciones salieron el domingo al campo  bastantes modificadas, porque el señor Sanz Municio se vio obligado, a última hora, a variar sus propósitos por no poder disponer de tres jugadores: Miranda, Marrero y Vallespín, nuevas bajas que venían a unirse a las de Quintana y Perdigón […]

A pesar de los pesares, nos encontramos con un buen partido. Sobre todo, la segunda parte fue magnífica, impuesta a un tren rápido por los dos bandos y animada por el constante movimiento del marcador, con goles preciosos.

Los  azules, que mantuvieron casi siempre innegable preponderancia, cuajaron una excelente tarde, moviéndose todas sus líneas con sincronización perfecta y haciéndose merecedores a la amplia victoria alcanzada pero por encima de todo, el conjunto y aún sobre los veintidós actores de la contienda, descolló Castillo II, un jugador hasta ahora en la penumbra con el que no se contaba para el cuadro que irá a Canarias y que, de pronto, se ha destapado como una auténtica revelación.

Hacía tiempo que no veíamos actuar a un medio centro con tanto acierto, con un derroche tan espléndido de facultades físicas, con una visión tan meridiana de cómo debe jugarse en ese puesto, prescindiendo de los arabescos inútiles y de las concesiones a la galería y prodigando en cambio un apoyo certero, flexible y rápido a sus delanteros […]

Encontró Castillo II una eficaz colaboración en Herrera. Y hasta Reguera, convertido circunstancialmente en medio ala, hizo más de lo que cabía esperar de él. Fue esta línea de medios la que señaló, con un rendimiento muy bueno, la pauta del partido. En un plano también destacado se movieron el ala derecho Chencho, Ricardo y el interior izquierdo Ginés, un jugador sin mucha vistosidad, pero que tiene cuerda para dos partidos seguidos […]

En la retaguardia de los azules, mantuvo Juanono su aquilatada seguridad, bajando en cambio un poquitín Peñate, no tan firme como en anteriores partidos. Bien Pascual, con intervenciones agilísimas. Elías y Leoncio también aportaron su grano de arena, marcando el primero tres tantos.

Y vamos ahora a examinar la atención de los blanquillos. Sigue Fuentes demostrándonos que no acaba de recuperar su forma […] porque ni Laureano es defensa de calidad, pese a sus buenos deseos, ni Diego Barber está como antes, dado su desentrenamiento. Los medios se vieron superados con creces por los de enfrente y solo a ratos a ratos parecieron sacudirse esta superioridad. Carrillo estuvo desasistido de sus alas […] Y en el ataque brilló, sobre todos, Trizás, siguiéndole en méritos Castillo, siempre inteligente en sus pases y cambios de juego. A menor altura Zamalloa, Güili y Ojeda […] El señor Rodríguez Arce arbitró sin dificultades y siempre con su habitual acierto […]” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 2).

Unos días antes, el 30 de junio,  Aire Libre se hace eco del futuro viaje de la selección africana para jugar con equipos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. El texto está firmado por Aramis en Sidi Ifni en junio de 1947 y en él se concretan fechas, itinerarios y posibles rivales:

“Los deseos de la afición de Sidi Ifni, de que un equipo de estos territorios se desplace a Canarias, se verán convertidos en realidad en fecha inmediata. A mediados de julio próximo saldrán los excursionistas hacia Las Palmas por vía aérea, primeramente a Lanzarote y Fuerteventura, donde jugarán varios partidos. Después se volverá a Las Palmas, actuando con el Marino y probablemente, con el Real Victoria. Y finalmente, se extenderá el viaje a Tenerife, desde donde se regresará directamente a Ifni.

La selección de Ifni ha dado comienzo a su preparación bajo las órdenes de Rey Gadea, el conocido ex medio ala del atlético madrileño. Unos dieciocho jugadores harán el viaje  Canarias acompañados de la Federación en pleno, con su presidente señor Beriso Lardín […] En Ifni se respira en estos días un ambiente futbolístico de extraordinario entusiasmo. El gobernador de Ifni, coronel Bermejo, el Ayuntamiento, los principales comercios e industrias y todas las entidades locales, han ofrecido su aportación económica para el éxito de la expedición.

Para la próxima temporada, el fútbol de Ifni, que por reciente acuerdo del Comité Directivo de la Federación Española de Fútbol, estará subordinado, en diversos aspectos a la Regional de Las Palmas, aspira a un intercambio intenso con Canarias, dada   su proximidad geográfica y el disponer de una comunicación aérea perfecta” (Aire Libre, n. 199, 30 junio de 1947, p. 1).

Antes de continuar con la historia del viaje a Canarias queremos centrarnos en las iniciativas de la federación para conseguir dinero para el desplazamiento y estancia de los jugadores en las Islas dada la escasez de fondos con los que se cuentan. Como hemos visto, se autorizan dos verbenas con entradas de pago, aceptación de donativos y solicitud de ayudas a organismos oficiales y comercios. En el número de 29 de junio se nos informa en un breve de la primera verbena en  Club Deportivo Ifni de la que se espera una buena recaudación (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947).

El 6 de julio leemos que la federación  autoriza la segunda verbena en el Club de Oficiales y presenta sus cuentas separadas entre las ordinarias y las dirigidas al viaje. Se establece un protocolo de actuación para los donativos y forma de actuar caso de anulación del viaje. Los donativos se enviarán por carta a la redacción del A.O.E. y los nombres aparecerán relacionados semanalmente. En caso de suspenderse definitivamente el viaje se devolverían las cantidades entregadas y las no reclamadas irán a los fondos federativos. Lamentablemente, este aplazamiento empieza a ser una posibilidad más que real. Tras las gestiones del Sr. Arpón Fontana ante la Federación Regional de Las Palmas “se ha acordado aplazar el viaje de la Selección hasta que se resuelva la crisis planteada entre aquellos clubs y dicho organismo” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Ese mismo día, pero en la página 3 se anuncia, bajo el título “¡Llamada urgentísima! ¡Atención Ifneños!”, la verbena en el Casino de Oficiales para el día de Santiago Apóstol con precios y todo: entrada y pincho de tortilla, 5 pesetas; chocolate con churros a las doce por 10 pts. más; boletos de la tómbola a 5 pts.; “hechiceros” que adivinen tu futo, 2 pesetas; y baile hasta las seis de la mañana (A.O.E., n. 109, 6 de julio, pp. 3 y 4). En el ejemplar del 27 de julio Doctor X hace una emotiva y entusiasta descripción de este baile. Comienza con la decoración de la terraza; los juegos preparados; la tómbola; la cena fría a media noche del cocinero Castrillo; la actuación del Cuadro Folklórico Canario; la orquesta Casino con su vocalista Antúnez; los churros de Pepe Pineda con chocolate; y el buen hacer del presidente de la federación y de muchos de los jugadores de la selección (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 4).

El 13 de julio vemos el primer listado de donaciones. Se inicia con 500 pesetas., y se le suman 100 pts. de Manuel L. Villodre (dueño de dos librerías en Sidi Ifni); 300 pts. del Banco Exterior de España; 1000 pts. del Jefe del Grupo de Tiradores, y 250 pts. de la tropa de Policía de Ifni, ascendiendo el total  recaudado a 2.190 pts. (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947). El segundo listado aparece en la portada del número del 27 de julio. Aparecen las aportaciones del Club Deportivo Ifni, 800 pts., Sociedad Sahara, 100 pts., Francisco Espejo A., 50 pts., y Emilio Ramiz G., 25 pts., ascendiendo el total a 3.125 pts. (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 1). El último listado de donaciones es del número siguiente: 100 pts. aportados por el Capitán Batería M. y 1050,30 por el Casino de oficiales (verbena), sumando un total de 4.275,30 pts. (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 4).

La reunión de la federación del 6 de julio ya ha sido citada porque en ella se aplaza momentáneamente el viaje a Canarias, se autorizan las dos verbenas, se dan cuentas separadas (generales y para el viaje) y se establece la posibilidad de devolver las donaciones. Otras dos decisiones importantes se toman ese día. La primera, felicitar al Sr. Sanz Municio “seleccionador territorial, por su labor desarrollada por la reorganización del equipo del A.O.E.”, y la segunda, y más importante, autorizar para el día trece un partido de homenaje al jugador Falcón contra la selección del Sahara, gracias a las facilidades dadas por el Sr. Mario Ureña Jiménez, Teniente Coronel de aviación y jefe del Sector Aéreo de Ifni-Sahara, previa autorización del Sr. Gobernador (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Desde el martes, 6 de junio, la selección del Sahara estaba en Ifni para el doble enfrentamiento  contra la selección local el domingo, día 13, como de homenaje a Falcón, y el viernes, 18, para conmemorar el Alzamiento Nacional. El seleccionador, entrenador, jugador y capitán del equipo visitante es el teniente Luis Guiance, jugador canario de gran calidad que fue recuperado el año anterior para jugar contra el Marino C. F. y más tarde regresó al Sahara. Se le hace una pequeña entrevista en la que afirma:

“[…] que haremos difícil la victoria del potente conjunto de Ifni. Claro que nuestros jugadores extrañarán el terreno, pues el nuestro es de arena y de menores dimensiones. Pero no está mal el equipo, entrenado a fondo y con mucha moral. Entre los elementos de más relieve figuran Cubas, excelente medio ala, que jugó conmigo en el Unión de Tenerife; los defensas, Julio y Fernando, el centro delantero Mundo y el portero Machín […] nuestra aspiración de venir a Ifni, con la esperanza de que nos devuelva la visita. Aspiramos también a un intercambio intenso en la próxima temporada con este Territorio […]” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 3).

El domingo, 13 de julio, se anuncia para esa tarde a las cinco de la tarde el primer partido contra la selección del Sahara, que servirá como homenaje  a Falcón, jugador del Grupo de Tiradores C. F., en esos momentos lesionado y enfermo. Antes del encuentro actuarán la Nuba de Tiradores y la Banda Municipal. Se incluyen las posibles alineaciones de los dos equipos. El precio de las entradas se elevó a 3 pts. en preferencia y tribuna y a 1 pta. para general.

Debajo de esta noticia se incluyen los acuerdos de la federación: celebrar el partido homenaje a Falcón; el partido del 18 de julio; los precios de las entradas; la designación de los árbitros para ambos encuentros, Sres. Arce y Montes; los agasajos al equipo visitante; y expresar el agradecimiento al Tte. Coronel Ureña; enviar a Sanz Municio a Tenerife “para gestiones a realizar con aquellos clubs para el desplazamiento de la Selección de Ifni”.  

Cerrando página y bajo la nota anterior se informa del telegrama enviado el día 11 por el jugador y militar teniente Juan Antonio Gómez Zamalloa, desde Tenerife sobre el no desplazamiento al territorio de su padre el Tte. Coronel Gómez de Zamalloa, Delegado Nacional enviado por la Federación Nacional de Fútbol para solucionar la crisis surgida en el fútbol canario.  Sobre el viaje a Canarias afirma que el “Asunto Selección Ifni casi solucionado”.

La conclusión es clara y, como veremos, excesivamente optimista:

“Quiere esto decir que muy en breve, la Selección Ifneña marchará a las Islas Canarias, con su carácter de invencible. Apúntate lector en la suscripción y ayuda a la victoria de tu equipo” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 4).

Este optimismo desaparecerá pocos días después cuando leemos en el diario Falange del 18 de julio varias noticias sobre Ifni y su fútbol, firmadas por Aramis. La primera son las noticias del comisionado enviado desde Ifni, Claudio Arpón, del aplazamiento del viaje de la selección a Canarias “debido al conocido ‘pleito’ que aún subsiste y que impide jugar al Marino los dos encuentros concertados”. Además, la presencia del Real Madrid en Canarias durante agosto impediría jugar a la selección hasta septiembre, antes del inicio de los campeonatos regionales. Informa del partido contra la selección del Sahara, capitaneada por Guiance, y de la reanudación de la Copa del Gobernador, suspendida por la preparación de la gira. Finalmente, anuncia el viaje del enviado especial de la Federación Nacional, Mariano Gómez de Zamalloa, a Ifni para conocer la realidad del fútbol ifneño junto a su hijo Juan Antonio, teniente del ejército de tierra, jugador de fútbol y secretario de la federación del territorio. Esta última noticia es errónea y estaba ya desmentida, como hemos visto,  en el en A.O.E. publicado cinco días antes (Falange, n. 5033, 18 de julio de 1947, p. 6).

El 13 de julio,  la selección de Ifni venció claramente a la del Sahara por un contundente 6 a 0, con tres goles cada uno de Quintana y Ojeda. La crónica del encuentro no está firmada. Destaca la buena labor de los centrocampistas ifneños Castillo II, Carrillo y Perdigón. La selección del Sahara “pletórica de entusiasmo pero con evidentes fallos técnicos en sus filas, no podía con aquel baño inmenso de buen fútbol, que nacía de los tres ‘mosqueteros’. La desigualdad quedó puesta de manifiesto desde que empezó a danzar el balón”. Sobre la defensa de Ifni señala que “la corpulenta zaga Juanono – Peñate garantizaba la seguridad en sus dominios, protegiendo a Sosa, muy acertado en el blocaje”. Insiste en la codicia y espíritu de batalla hasta el final del equipo visitante, pero también de la alarmante falta de colocación y de principios tácticos de muchos de sus jugadores. Para tratar de explicar esta visión tan negativa achaca esos errores “a que extrañaban el terreno y que la preparación física no era muy completa”. Destaca, no obstante, a Luis Guiance, “el mejor jugador del Sahara y daba lástima ver truncada su bellísima actuación ante la esterilidad de sus compañeros. Sigue conservando el fino extremo izquierdo canario todas sus virtudes futbolísticas: rapidez en la internada, maravilloso toque de balón y clara inteligencia en las jugadas […] nos ha gustado más ahora que cuando estuvo aquí el pasado año para actuar contra el Marino”. No duda en que se le debería repescar  para la gira canaria. Del resto de sus compañeros cita por su calidad a Cubas, centrocampista, Sánchez, medio izquierdo, y Suárez, interior izquierdo. El arbitraje del Sr. Arce fue correcto, sabiendo dirigir “con mano firme pero también benevolente”. La asistencia de público “batió el ‘record’ de taquilla, registrado el Estadio un gran llenazo”. El martes, día 15, dos miembros de la federación Ifneña visitaron en el hospital a Santiago Falcón y le hicieron entrega de la recaudación íntegra del encuentro (A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 3).

En el partido que conmemoraba el “XI Aniversario del Glorioso Alzamiento Nacional”, el resultado fue bien distinto. El equipo visitante venció por 2 a 1, con dos de Mundo y de Chencho para el equipo local. La selección del Sahara jugó “con gran acierto y derrochando entusiasmo, se hizo acreedor al triunfo, que conquistó por 2-1 después de una magnífica actuación”. El equipo de Ifni presentó un equipo diferente al anterior encuentro y, suponemos, un exceso de confianza. No hay alineaciones pero se citan varios jugadores: Mundo, Guiance, Machín, Suárez, Cubas y Julio, en el combinado saharaui, y Chencho y Pajuelo, en el ifneño. El árbitro, Sr. Sicilia, actuó con acierto. El Gobernador asistió a la segunda parte del partido. Tras éste, la federación “ofreció un agasajo” a los jugadores de ambas escuadras, representantes de los equipos locales, árbitros, periodistas y miembros de la federación (A.O.E., n. 111, 20 julio de 1947, p. 4).

Desde Cabo Juby, Luis Guiance mandó una carta de agradecimiento a don Alonso Beriso, como presidente de la federación, “por todas las atenciones recibidas por sus jugadores, durante su estancia en Ifni” (A.O.E., n. 112, 27 de julio de de 1947, p. 4).

El viernes, 1 de agosto, se reúne la federación y acuerda conceder el “Premio de la Deportividad 1947” a José Pajuelo, jugador del A.O.E. Se estableció un amplio debate sobre el futuro viaje a Canarias “no llegándose a acuerdos definitivos por carecerse de noticias concretas sobre el viaje” (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 1).

Lo que ya era una idea que flotaba en el ambiente se convierte en realidad en la reunión de la federación del viernes 8 de agosto:

“Como quiera que por causas varias, ya conocidas de la afición, se ha desistido del desplazamiento de la Selección Ifneña a Canarias”.

Se daba hasta el día 20 para que la devolución de los donativos entregados para el viaje (17.500 reales, 4.375 pesetas), entendiéndose que el dinero no retirado en el plazo previsto se dona a los fondos de la federación. Sin duda, un duro palo para ésta y su intención de relacionarse con otros territorios y federaciones regionales para comprobar el potencial real del fútbol local (A.O.E., n. 114, 10 de agosto de 1947, p. 4).

Bibliografía

Martínez Díaz, José María (2023), “Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino C. F., 18 de julio de 1946”, CIHEFE, Cuadernos de fútbol,  n. 156 (septiembre), en https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/un-partido-memorable-seleccion-de-ifni-marino-f-c-18-de-julio-de-1946/

 

 




El que da primero… 2023/24

El Barcelona tuve mejor arranque de partido que el Real Madrid, pero la capacidad de reacción de los blancos fue decisiva. En-Nesyri el mejor abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que ese tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia. Las estadísticas señalan que el equipo que abre el marcador tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja frente al poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito en el Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en 67,04% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2023/24

Partidos con vencedor/perdedor 273
Ganó el que abrió el marcador 234 67,04%
Perdió el que abrió el marcador 39 11,17%
Partidos con empates 107
Empate 0-0 31
Empate con goles 76 21,78%

El porcentaje de victorias de esta temporada para el equipo que abre el marcador ha registrado un fuerte retroceso, casi 7 puntos, respecto al de la campaña pasada. De esta manera se coloca como el tercer registro más bajo de los últimos diez cursos. Igualmente, el número de partidos en que se neutralizó el gol inicial pasó de 63 a 76, cifra solo superada en las temporadas 2018/19 (82 empates) y 2020/21 (79).

En cambio, el porcentaje de remontadas se ha mantenido muy próximo a la media de la década. En 39 ocasiones el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo.

Estos son los números de los últimos diez años:

2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
 Partidos con goles 350 355 353 352 352 347 350 337 354 349
Empates 0-0 30 25 27 28 28 33 30 43 26 31
Ganó el equipo que abrió marcador 250 251 246 262 231 238 233 231 262 234
71,43% 70,71% 69,69% 74,43% 65,62% 68,59% 66,57% 68,55% 74,01% 67,04%
Empates con goles 61 67 62 58 82 71 79 68 63 76
17.43% 18.87% 17.56% 16.47% 23.29% 20.46% 22.57% 20.18% 17.80% 21.78%
Perdió el equipo que abrió marcador 39 37 45 32 39 38 38 38 29 39
  11.14% 10.42% 12.75% 9.09% 11.08% 10.95% 10.86% 11.27% 8.19% 11.17%

De las 21 ocasiones en que dos goles de ventaja no fueron suficientes para firmar definitivamente el triunfo, en ocho los rivales fueron capaces de dar la vuelta al marcador. Es destacable que en las ocho veces en que se produjo remontada de dos goles, todas fueron protagonizadas por los locales. También hay que señalar que en una de ellas, el Barcelona-Villarreal, no fue suficiente para el equipo azulgrana ponerse 3-2 porque al final los amarillos triunfaron con un rotundo 3-5.

Dos veces se neutralizó una ventaja de tres goles: Almería-Granada, con 3-0 al descanso y reacción granadina con goles en los minutos 66, 70 y 85; y en el Villarreal-Real Madrid, cuando los blancos vieron cómo su 1-4 se convertía en un 4-4 en los minutos 47, 52 y 56. Nueve minutos de un Sørloth intratable.

La Liga del 1-0:

El Barcelona ha dominado con claridad esta faceta, alcanzando una cifra incluso por delante del Real Madrid. En el lado opuesto está el Granada que en tan solo ocho ocasiones logró ponerse por delante de sus rivales.

1-0 0-0 0-1 Pts
FC Barcelona 28 2 8 86
Real Madrid 26 2 10 80
Real Betis 22 5 11 71
Atlético Madrid 23 1 14 70
Girona FC 22 2 14 68
Athletic Bilbao 21 4 13 67
Real Sociedad 18 5 15 59
CA Osasuna 19 1 18 58
Valencia CF 18 4 16 58
Deportivo Alavés 18 2 18 56
Villareal CF 17 2 19 53
Sevilla FC 16 2 20 50
Rayo Vallecano 14 7 17 49
Getafe CF 15 4 19 49
UD Las Palmas 15 2 21 47
Cádiz CF 13 5 20 44
RCD Mallorca 13 5 20 44
RC Celta 12 3 23 39
UD Almería 11 4 23 37
Granada CF 8 0 30 24

El Real Madrid se quedó relativamente cerca de los barcelonistas con un registro también muy bueno.

El Atlético Madrid, en cambio, se ha mostrado por debajo de su habitual rendimiento, teniendo en cuenta que de las últimas diez temporadas, en cinco había sido el mejor abrelatas de todos.

En la zona baja destaca el Granada, con solo ocho veces 1-0 y treinta marcadores en contra. Ha sido una losa muy fuerte que ha condenado al equipo a la Segunda División.

Los mejores del 1-0 de los últimos diez años.

Atendiendo al 1-0 Clasificación general en Liga

Puesto

1-0 0-0 0-1 Pts Campeón de Liga 1-0 0-0 0-1 Pts
2014/15 FC Barcelona 30 2 6 92 FC Barcelona 30 2 6 92
2015/16 Atlético Madrid 31 2 5 95 FC Barcelona 28 1 9 85
2016/17 Real Madrid 30 0 8 90 Real Madrid 30 0 8 90
2017/18 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona 27 1 10 82
2018/19 Atlético Madrid 26 1 11 79 FC Barcelona 25 2 11 77
2019/20 Real Madrid 26 4 8 82 Real Madrid 26 4 8 82
2020/21 Real Madrid 26 4 8 82 Atlético Madrid 23 4 11 73
2021/22 Atlético Madrid 25 2 11 77 Real Madrid 23 5 10 74
2022/23 Atlético Madrid 28 0 10 84 FC Barcelona 27 3 8 84
2023/24 FC Barcelona 28 2 8 86 Real Madrid 26 2 10 80

Rentabilizar el 1-0:

Marcar primero y sumar tres puntos es siempre uno de los objetivos que todo equipo se propone cuando salta al césped. Está claro que cuantas más veces un equipo se ponga 1-0 y más victorias amarre las opciones a quedar campeón aumentan.

En esta temporada el Atlético de Madrid ha sido el equipo más fiable con el marcador a favor, pues solo acabó cediendo dos empates. En su caso hay que resaltar que este balance se ve muy condicionado por el factor campo: 14 veces tuvieron el 1-0 en el Metropolitano por 9 en campo contrario. El Real Madrid estuvo más equilibrado marcado primero en 12 ocasiones en casa y 14 en terreno contrario.

En el global, por lo tanto, esos números no han sido suficientes al Atlético Madrid ante el Real Madrid porque los blancos, aunque empataron cuatro partidos, propiamente sumaron 70 puntos, por 65 los rojiblancos, También con esa cifra de puntos retenidos, el Real Madrid acortó en cinco puntos la ventaja del Barcelona, que dejó escapar la victoria en cinco partidos, sufriendo en tres de ellos incluso la derrota.

1-0 G E P PRP PP %
Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
Real Madrid 26 22 4 0 70 8 89.74
Girona FC 22 18 3 1 57 9 86.36
Athletic Bilbao 21 17 3 1 54 9 85.71
FC Barcelona 28 23 2 3 71 13 84.52
Real Sociedad 18 14 3 1 45 9 83.33
CA Osasuna 19 12 5 2 41 16 71.93
Valencia CF 18 13 4 1 43 11 79.63
Deportivo Alavés 18 12 5 1 41 13 75.93
Getafe CF 18 9 5 1 32 13 71.11
Rayo Vallecano 14 8 5 1 29 13 69.05
Sevilla FC 16 10 3 3 33 15 68.75
Real Betis 22 13 6 3 45 21 68.18
UD Las Palmas 15 9 3 3 30 15 66.67
RCD Mallorca 13 7 4 2 25 14 64.10
Villareal CF 17 10 2 5 32 19 62.74
Granada CF 8 4 3 1 15 9 62.50
Cádiz CF 13 5 6 2 21 18 53.85
RC Celta 12 5 4 3 19 17 52.78
UD Almería 11 2 4 5 10 23 30.30

Bajo esta referencia, los peores han sido el Villarreal, que dejó escapar 19 puntos, el Betis, 21, y el Almería con 23. De esta manera se puede explicar las campañas irregulares de Betis como Villarreal, así como la caída del Almería.

También Villarreal y Almería fueron los equipos que sufrieron mayor número de remontadas. En este apartado, el Barcelona, al perder tres partidos tras ir ganando se vio muy penalizado, al igual que el Celta, pues para ellos se trataba un porcentaje muy alto de puntos perdidos.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Los equipos que mejor rentabilizaron el 1-0 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

Mejor con 1-0 1-0 G E P PRP PP % Campeón 1-0 G E P PRP PP %
2014/15 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92.22 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92.22
2015/16 Villareal CF 16 15 1 0 46 2 95.83 FC Barcelona 28 24 3 1 75 9 89.28
2016/17 FC Barcelona 26 24 2 0 74 4 94.87 Real Madrid 30 25 3 2 78 12 86.67
2017/18 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92.59 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92.59
2018/19 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90.67 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90.67
2019/20 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94.87 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94.87
2020/21 Atlético de Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20 Atlético de Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
2021/22 Real Betis 17 16 1 0 49 2 96.08 Real Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
2022/23 FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97.53 FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97.53
2023/24 Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20 Real Madrid 26 22 4 0 70 8 89.74

Existe una estrecha relación entre el equipo que mejor rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en cuatro ocasiones no coinciden, sin embargo, hay que tener en cuenta que en tres de esas temporadas, Rayo Vallecano, Villarreal y Betis no sobrepasaron los veinte partidos con 1-0, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión. En la presente, ya hemos señalado que el Real Madrid superaba en números absolutos al Atlético de Madrid. Lo que sí llama la atención es que con esos mismos porcentajes, el club rojiblanco acabó siendo campeón de Liga en la temporada 2020/21.

Remontar el 0-1: otro factor determinante

La capacidad de reacción de un equipo es mesurable en cuanto al número de puntos que es capaz de recuperar una vez recibido el primer gol adverso. Son los puntos recuperados (PR). Esta es la clasificación 2023/24 atendiendo a este criterio:

0-1 G E P PR %
Real Madrid 10 7 2 1 23 76.67
Girona FC 14 7 1 6 22 52.38
FC Barcelona 8 3 3 2 12 50.00
Villareal CF 19 3 7 9 16 28.07
RC Celta 23 5 4 14 19 27.54
Athletic Bilbao 13 2 4 7 10 25.64
Atlético Madrid 14 3 1 10 10 23.81
Real Sociedad 15 2 4 19 10 22.22
Cádiz CF 20 4 1 15 13 21.67
RCD Mallorca 20 1 7 12 10 16.67
UD Las Palmas 21 1 5 15 8 12.70
Getafe CF 19 1 4 14 7 12.28
Real Betis 11 0 4 7 4 12.12
UD Almería 23 1 4 18 7 10.14
Sevilla FC 20 0 6 14 6 10.00
Rayo Vallecano 17 1 2 14 5 9.80
Granada CF 30 0 6 24 6 6.67
Deportivo Alavés 18 0 3 15 3 5.56
CA Osasuna 18 0 3 15 3 5.56
Valencia CF 16 0 2 14 2 4.16

En este aspecto el Real Madrid demostró su total superioridad, alcanzando la cota más alta de los últimos diez años. Y es que de las diez veces en que se vio por debajo en el marcador, tan solo perdió en una, ante el Atlético de Madrid.

También sirve este apartado para explicar la tremenda campaña que ha hecho el Girona, pues fue capaz de recuperar más de la mitad de los puntos que se le escapan tras recibir el gol inicial.

El Barcelona recuperó un 50% de puntos, una buena cifra, que no compensa la de los puntos perdidos tras un 1-0, y mucho menos si se compara con la capacidad de reacción del Real Madrid. Esto permite darle un balance liguero al Barcelona relativamente positivo, pero oscurecido por los tropiezos espectaculares, pocos en todo caso, y por la tremenda superioridad que ha tenido el Real Madrid en todos los aspectos.

Otro equipo que tampoco realizó tan mala campaña como aparentemente se evalúa fue el Atlético de Madrid, ya que, en efecto, falló mucho lejos del Metropolitano, donde le faltó una mayor capacidad de reacción.

Hasta seis equipos fueron incapaces de ganar un partido tras empezar perdiendo. A todos les compensó en cierta manera los puntos retenidos cuando se pusieron con 1-0 a favor. El Granada, que estaba muy necesitado de remontadas, porque tuvo 30 veces el marcador en contra, tan solo fue capaz de igualarlo en seis ocasiones, que no es mala cifra, pero se quedó por debajo de la media ya que necesitaba al menos una o dos remontadas para haber mejorado sus opciones de cara la permanencia. Eso fue precisamente lo que salvó al Mallorca.

Los equipos que mejor capacidad de reacción tuvieron tras el 0-1 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

Mejor con 0-1 0-1 G E P PP PR % Campeón 0-1 G E P PP PR %
2014/15 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33 FC Barcelona 6 3 0 3 18 9 50.00
2015/16 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55.55 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55.55
2016/17 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62.50 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62.50
2017/18 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56.67 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56.67
2018/19 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51.51 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51.51
2019/20 Atlético Madrid 12 3 5 4 36 14 38.89 Real Madrid 8 2 3 3 24 9 37.50
2020/21 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51.52 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51.52
2021/22 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33
2022/23 Real Madrid 12 4 2 6 36 14 38.89 FC Barcelona 7 2 0 5 21 6 28.57
2023/24 Real Madrid 10 7 2 1 30 23 76.67 Real Madrid 10 7 2 1 30 23 76.67

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores Abrió marcador Fue 1-0 definitivo Total goles Liga
En-Nesyri (Sevilla FC) 8 0 16
Borja Mayoral (Getafe CF) 7 3 15
Hugo Duro (Valencia CF) 7 2 13
Griezmann (Atlético Madrid) 6 1 16
Budimir (CA Osasuna) 6 3 17
Guruzeta (Athletic Bilbao) 6 0 14
Joao Félix (FC Barcelona) 5 2 7
Bellingham (Real Madrid) 5 1 19
William José (Real Betis) 5 1 10
Ayoze (Real Betis) 5 0 9
Dovbyk (Girona FC) 5 0 24
Sørloth (Villarreal CF) 5 0 23

El sevillista En-Nesyri se proclamó Mejor abrelatas de la Liga 2023/24 con ocho 1-0, un 50% de sus goles, por lo que se convirtió en uno de los jugadores más importantes para que el equipo no pasara apuros en las últimas jornadas. Es la segunda vez que En-Nesyri se proclama mejor abrelatas del año. La anterior fue en la temporada 2020/21 con 10 goles de apertura de marcador.

Le acompañan en el podio dos delanteros de área. Borja Mayoral, además, en tres de sus siete goles su equipo acabó ganando por el raso 1-0, por dos del incansable valencianista Hugo Duro.

El vencedor de la temporada pasada, el atlético Griezmann, quedó cuarto con unos aceptables seis goles.

Destaca también el caso de João Félix, que no fue titular fijo en el Barcelona y sin embargo, de su equipo fue el que más veces marcó el 1-0, y además fueron cinco de los siete goles que logró en toda la temporada. A esto se añade el mérito de que en dos partidos valieron el 1-0.

Finalmente, los dos máximos goleadores de la Liga, Dovbyk y Sørloth, tan solo lograron ambos en cinco ocasiones abrir el marcador.

Palmarés

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Negredo (Sevilla FC)

Messi (FC Barcelona)

10

9

8

2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF)

Falcao (Atlético Madrid)

Adúriz (Athletic Bilbao)

11

10

9

2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Diego Costa (Atlético Madrid)

Vela (Real Sociedad)

11

9

8

2014/15 Adúriz (Athletic Bilbao)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Messi (FC Barcelona)

13

13

11

2015/16 Benzema (Real Madrid)

Griezmann (Atlético Madrid)

Rubén Castro (Real Betis)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Luis Suárez (FC Barcelona)

11

10

8

8

8

2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Iago Aspas (RC Celta)

Raúl García (Athletic Bilbao)

Messi (FC Barcelona)

9

8

7

7

7

2017/18 Willian José (Real Sociedad)

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

Rodrigo (Valencia CF)

Luis Suárez (FC Barcelona)

10

9

8

8

2018/19 Borja Iglesias (RCD Espanyol)

Stuani (Girona FC)

Griezmann (Atlético Madrid)

9

9

8

2019/20 Benzema (Real Madrid)

Raúl García (Athletic Bilbao)

Ocampos (Sevilla CF)

10

10

8

2020/21 En-Nesyri (Sevilla CF)

Messi (FC Barcelona)

Gerard Moreno (Villarreal CF)

10

9

9

2022/23 Griezmann (Atlético Madrid)

Lewandowski (FC Barcelona)

Chimy Ávila (CA Osasuna)

Iñaki Williams (Athletic Bilbao)

8

8

7

7

2023/24 En-Nesyri (Sevilla FC)

Borja Mayoral (Getafe CF)

Hugo Duro (Valencia CF)

8

7

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Wilkes: Pionero del fútbol holandés en España

Sí, “holandés”, porque a ese lugar de Europa, identificado por los tulipanes, los quesos y los molinos de viento, potencia comercial y ultramarina desde que se liberó de la tutela española allá por el siglo XVII, siempre lo hemos llamado “Holanda”, aunque vivíamos instalados en el error, pues Holanda es únicamente el nombre de una región -aunque en ella se encuentren las tres principales ciudades, Ámsterdam, Rotterdam y La Haya-, y lo correcto es referirse a los “Países Bajos”. Otra cosa es que el apellido “Wilkes”  siempre me sonó más bien a anglosajón, seguramente influido por dos personajes relacionados con la Guerra de Secesión, uno real, John Wilkes Booth, el actor sureño que asesinó al presidente Abraham Lincoln, y el otro de ficción, Ashley Wilkes, el amor imposible de Escarlata O´Hara, también meridional  e  interpretado en “Lo que el viento se llevó” por el británico Leslie Howard.  Pero vayamos al grano.

     Agonizaban los años 60 del pasado siglo cuando la entonces erróneamente conocida como Holanda comienza a pisar fuerte en el panorama del fútbol europeo. El Ajax de Ámsterdam llega a su primera final de la Copa de Europa en 1969, acaudillado por un jovencito llamado Johan Cruyff, aunque paga la novatada y cae goleado -4 a 1- ante un mucho más experimentado Milán en partido celebrado en el “Santiago Bernabéu”,  y al año siguiente el Feyenoord de Rotterdam se proclama campeón del principal torneo continental al derrotar al  Celtic de Glasgow, precisamente en la capital lombarda. A partir de ahí, cuando se abran de nuevo las fronteras futbolísticas españolas y se permita la importación de jugadores extranjeros, la denominación de origen Made in Netherlands se convertirá en un marchamo de calidad muy atractivo para nuestros clubes. Pero en 1953, cuando el nivel del fútbol de los Países Bajos  era tan plano como lo es su orografía, el fichaje de un neerlandés suponía una nota de lo más exótico,  y es en ese contexto en el que va a aterrizar en Valencia Wilkes.

EL PRIMER CRACK NEERLANDÉS

     Servaas Wilkes Laarts, conocido para abreviar como “Faas”, había nacido el 13 de octubre de 1923 en Rotterdam, una población  portuaria que sufriría un duro bombardeo por parte de la Luftwaffe hitleriana en 1940, cuando el futbolista aun se encontraba en edad juvenil. Su primer equipo va a  ser el Xerxes, de su ciudad natal. Era un delantero centro muy alto -incluso para los estándares actuales, pues medía 1,90-, pero de una finura y elegancia inconmensurables. Parecía más un jugador latino o sudamericano que alguien procedente de las brumas de Norte, pues se trataba de un consumado regateador,  y además dotado de una notable capacidad realizadora. Permanecerá compitiendo en su país hasta 1949, debido a la guerra y a sus secuelas, y cuando el fútbol europeo vaya recobrándose de la catástrofe bélica fichará por uno de los más fuertes clubes italianos, el Inter de Milán.

     Con los neroazzurri jugará por espacio de tres temporadas, en las que disputa 95 encuentros, logrando 47 goles. En 1952  va a pasar a un Torino que aun no se había repuesto del gran trauma que significó la tragedia de Superga, acaecida cuatro años antes  cuando pereció todo su equipo, entonces sin discusión el mejor de Italia. Y con el cuadro piamontés visitará Mestalla el 20 de junio de 1953, para enfrentarse al Valencia en un amistoso. Se trataba de un partido de homenaje a Antonio Puchades, organizado por la Federación Valenciana de Fútbol, y en cuyos prolegómenos se le impondría al futbolista natural de Sueca la Medalla de Oro al Mérito Deportivo.

LA FIGURA DEL VALENCIA

     Venció el Valencia por 4 a 1, pero algo muy especial debió de verse en la actuación de Wilkes, pues  cuenta la leyenda que en el banquete posterior al encuentro el presidente de la Federación Valenciana le pregunto al máximo mandatario del Torino cuántos vagones de naranjas valdría aquel holandés tan larguirucho como filigranero.  Y los italianos se lo tomaron muy en serio, de modo que el Valencia recogió el guante e iniciaron las negociaciones, que van a finalizar con el traspaso de Wilkes al conjunto Ché. Tenía ya casi 30 años, y acababa de superar una grave lesión de menisco, pero el legendario presidente Luís Casanova se arriesgó con  un futbolista que podría darles un plus de calidad y permitirles seguir siendo competitivos.Wilkes va a debutar oficialmente en la segunda jornada de la Liga 53-54, en los viejos Campos de Sport de El Sardinero. Aquella tarde el Racing de Santander derrotó al Valencia por 3 a 1, y el futbolista se presentaría ante su público al domingo siguiente, frente al Real Oviedo. Va a marcar su primer gol en la cuarta fecha, en el propio Mestalla y con el Sevilla como rival. El tanto, que fue el del momentáneo empate a uno, no pudo impedir la victoria andaluza por 2 a 3. Y en la jornada número 7, de nuevo al amparo de su parroquia,  conseguirá su primer hat-trick como valencianista, en el triunfo sobre el Atlético de Madrid por 4 a 1. La afición  va a flipar literalmente con Wilkes. Se trataba de un jugador diferente, espectacular, con un regate como nunca antes se había visto. Algunos de sus goles, por su extraordinaria belleza, van a ser saludados con flamear de pañuelos, algo que hasta entonces parecía privativo de las corridas de toros. Sus compañeros contaban que Wilkes era el único jugador capaz de hacer paredes consigo mismo, pasándose  el balón de un pie a otro, e iniciando una vertiginosa carrera hacia el marco contrario, con un cambio de ritmo demoledor que un par de décadas después va a ser la más recordada seña de identidad de otro ilustre compatriota suyo, un tal Johan Cruyff. Aunque a veces su genialidad desconcertaba a sus propios compañeros, de ahí el dicho valenciano que se hizo muy popular: Faas, ¿qué fas?

     Sin embargo sus prestaciones bajaban bastantes enteros lejos de Mestalla. En esa temporada 53-54 va a disputar 28 partidos, marcando 18 goles, pero solamente cuatro los consigue en campo contrario: dos en Atocha, y los restantes en Balaídos y San Mamés. Y tan sólo logró una de sus dianas desde el punto de penalti, ante el Español, en Mestalla, en la jornada 28. El Valencia fue finalmente tercero en la clasificación, el mismo puesto que obtuvo  Wilkes en la tabla de goleadores, por detrás de Di Stefano (29) y Kubala (23). Y dada su condición de extranjero no pudo disputar la Copa del Generalísimo, que conquistarían brillantemente los Chés a derrotar en la final con un rotundo 3 a 0 a un Barcelona que tampoco pudo alinear a Kubala, aunque en su caso  por culpa de una lesión. El resultado le produjo extrañeza, de modo que llegó a  declarar: “El Valencia con Wilkes no ha sido campeón de Liga, pero sin Wilkes lo ha sido de Copa. Es algo difícil de entender”.

EN EL NUEVO MESTALLAEn la siguiente campaña, la 54-55, su rendimiento va a descender sensiblemente, tanto en número de partidos disputados como en goles marcados (15 choques y 9 tantos), pues va a sufrir una enfermedad. En concreto, tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de bocio, un problema endocrinológico caracterizado por el aumento de tamaño de la glándula tiroides, y que se visualiza por un abultamiento anormal bajo la laringe. Le suplió con muy buenos registros anotadores Badenes,  que era un gran rematador, pero sin la magia del holandés. Por aquellos mismos días el Valencia se encontraba inmerso en la ampliación del campo de Mestalla, y llegó a decirse que la presencia en el equipo de Wilkes fue la que pagó las obras de la nueva tribuna. Una afirmación tal vez algo exagerada, pero en todo caso no demasiado alejada de la realidad.

     En su tercera y última campaña jugó algo más -19 partidos y 11 goles-, pero a su finalización abandonaría el club. Regresará a su país, para actuar durante un par de años en el modesto VVV. Venlo, pero en la temporada 58-59 volverá a la Ciudad del Turia, esta vez para enrolarse en el Levante UD, que esperaba con su refuerzo poder ascender por fin a la Primera División. El presidente granota era Antonio Román, cuyo nombre llevó el nuevo estadio levantinista inaugurado bajo su mandato en 1969, y bautizado ahora como “Ciudad de Valencia”.

LA GRAN ESPERANZA DE VALLEJO

     A finales de agosto de 1958 una noticia bomba va a sacudir los mentideros futbolísticos valencianos. Aprovechando una visita del jugador neerlandés se barajó la posibilidad de que el Valencia le repescase, dos años después de su marcha. Wilkes no le hizo ascos al asunto, aunque existía un obstáculo, y este era que la normativa vigente sólo permitía dos jugadores extranjeros por equipo, y el club Ché ya tenía cubiertas esas plazas con los brasileños Walter y Machado. De modo que si Wilkes no se nacionalizaba español -algo que no contemplaba-, únicamente podría disputar partidos amistosos internacionales en tanto uno de los sudamericanos conseguía nuestra  nacionalidad.

     Y en esas terció Antonio Román. Sabedor de que el delantero deseaba establecerse en la ciudad -era un asiduo cliente  de “La Pepica”, el popular restaurante  de la playa de La Malvarrosa, uno de los templos de la paella-, se reunió con él y aceptó las mismas condiciones económicas que este pensaba plantearle  al Valencia, así que su encuentro con  Luís Casanova nunca llegó a celebrarse. El 23 de agosto, y a cambio de un millón seiscientas cincuenta mil pesetas por dos temporadas, Wilkes estampaba su firma por el Levante. Román había apostado muy fuerte, echando la casa por la ventana, pero sabía que la presencia del astro neerlandés en Vallejo rendiría pingües beneficios económicos, y también deportivos, al club de los Poblados Marítimos, pues el Levante realizaría con él una excelente campaña.

    Solventados algunos problemas de índole burocrática relacionados con la edad del futbolista -35 años-, este podrá debutar vestido de azulgrana. Va a despachar una campaña más que decorosa, muy notable, pues jugará 25 encuentros, marcando la cifra de 13 goles -su segundo mejor registro en España-, con un hat-trick y tres dobletes, al lado de un joven delantero de la tierra que pronto pasaría al Valencia, Paredes. Sin embargo el Levante pincharía en el sprint final, perdiendo la posibilidad de ascenso directo al fallar en las dos últimas jornadas (una derrota en Málaga y un empate en Vallejo frente al Ceuta). De modo que quien sube a Primera por la vía rápida es el Elche, y los granotas tuvieron que conformarse con intentarlo en la promoción.

     La van a disputar frente a la Unión Deportiva Las Palmas, pero no llega con el mejor de los ambientes. El técnico Álvaro (mítico y durísimo defensa valencianista de la inmediata Posguerra) será destituido, y en su lugar el propio Wilkes se va a hacer cargo del equipo en calidad de jugador-entrenador, al igual que lo hacía Cesar en aquel triunfal y sorprendente Elche que había ascendido de Tercera a Primera en tan sólo dos campañas. Antes dirimirán con resultado adverso una eliminatoria de Copa contra el Real Zaragoza -que Wilkes no podrá jugar debido a su condición de foráneo-, y acto seguido afrontarán la promoción.

     Sin embargo en el partido de ida  de Vallejo se imponen los canarios por 1 a 2, secando por completo el amarillo Felo -más tarde jugador del Real Madrid- a Wilkes. Y antes de la vuelta en el Insular, el neerlandés, sin permiso de su club, va a tomar parte en un amistoso que enfrentó a dos de sus ex equipos, Valencia e Inter. Como es lógico y natural, el hecho sentó muy mal en el seno de la directiva levantinista, y el delantero  va a ser apartado del equipo y ya no viajará a la capital grancanaria, donde se logró un insuficiente empate a uno, con una vieja gloria granota en el banquillo, Agustín Dolz.

     De manera que Wilkes se desvincula de un  Levante que aun tendría que esperar cuatro años para hacer realidad su sueño, sin cumplir la segunda temporada que había firmado. Retornará definitivamente a su país, para seguir jugando en el Fortuna 54, y retirarse,  ya con cuarenta años, en el mismo club donde se iniciase, el Xerxes.  Había sido 38 veces internacional con la Oranje, marcando 35 tantos, lo que le convierte en su tercer máximo realizador histórico tras Patrick Kluivert y Dennis Bergkamp, pero con la salvedad de que jugó menos de la mitad de partidos que quienes le preceden. Abrió en Rotterdam una boutique llamada “Monísima”, y falleció en su localidad natal el 15 de agosto de 2006, a los 82 años de edad,  pero en Valencia los viejos aficionados nunca se han olvidado de aquel delantero tan alto y pinturero,  que les levantaba de sus asientos a base de regates imposibles y goles majestuosos.

WILKES, EL PRIMER GRAN HOLANDÉS EN ESPAÑA




Alejandro Rodríguez Apolinario (Poli), el primer canario de la Copa

Dicen los que lo vieron jugar que la mirada de Poli dibujaba la fascinante alegría del gol. Ese día, su remate fue casi perfecto y el centro de Forns, yo diría que exquisito. La pelota cruzó la línea de meta, ante la mirada atenta del talentoso deportista tinerfeño. Un segundo gol que, a la postre, supondría la victoria final y la tercera Copa del Rey en la historia del FC Barcelona.

Alejandro Rodríguez Apolinario

Aquella tarde la gente acudió en masa al estadio. Aunque el tiempo no acompañaba, nadie se quería perder el espectáculo. La curiosidad por este deporte cada día era mayor. El domingo 23 de marzo de 1913 se disputó un interesante encuentro de desempate en el histórico campo culé de la calle Industria. El partido entre el FC Barcelona y la Real Sociedad de San Sebastián terminó con victoria catalana por 2 goles a 1. Los dos tantos del Barça fueron obra del isleño Rodríguez Apolinario[1].

En ese momento no lo sabía, pero se había convertido en el primer futbolista canario en conquistar un título oficial de gran prestigio, el Campeonato de España (Copa del Rey)[2]. Casi de puntillas, había entrado en los anales de la historia del fútbol insular. Su participación destacada en equipos de tanta solera como el Club Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié (hoy Real Betis Balompié), Madrid Football Club (actual Real Madrid Club de Fútbol), Sociedad Gimnástica Española de Madrid, Fútbol Club Barcelona, Universitary Sport Club de Barcelona y el Club Deportivo Gran Canaria (uno de los cinco clubes que dio origen en 1949 a la Unión Deportiva Las Palmas), así lo atestigua.

Alejandro era canario por los cuatro costados. Nació el 1 de octubre de 1892 en la siempre concurrida calle de La Carrera de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Su padre y abuelos paternos eran naturales de la isla de La Palma[3] y su madre y abuelos maternos de Gran Canaria[4]. A pesar de todos los avatares de su vida, Poli nunca olvidaría sus raíces canarias.

Pronto se produciría su particular éxodo familiar. La familia Rodríguez Apolinario embarca el 26 de octubre de 1893 en el vapor Ciudad de Santander rumbo a Cádiz. En diciembre de 1893, su padre toma posesión de su nuevo puesto como Juez de Primera Instancia en la localidad gaditana de San Roque. Luego vendrían otros nombramientos, Utrera (Sevilla), Córdoba y Huelva. Aquí Alejandro despuntó y se enamoró de un deporte que cada vez tenía más adeptos, el Foot-ball.

Sus primeros pinitos como jugador los había experimentado en su archipiélago natal, durante aquellas estancias temporales que esporádicamente realizaba la familia en las Islas Canarias. No obstante, su debut en el “ámbito profesional” se escenificará en el terreno de juego de uno de los clubes más emblemáticos del fútbol español, el Recreativo de Huelva, con el que ganaría el Campeonato de Foot-ball de Andalucía y Extremadura en el mes de enero de 1910[Figura 2].

Apolinario en el Recreativo de Huelva (sentado, primero de izquierda a derecha)

Su gol abriría el camino para la victoria final del equipo onubense por dos tantos a cero.

Un poco antes, el 28 de noviembre de 1909, siendo socio de la entidad recreativista, Apolinario jugaría en calidad de cedido con el Sevilla Balompié (hoy Betis). Otro gol del isleño, que supuso la victoria para el equipo bético ante su máximo rival, el Sevilla FC, por uno a cero. Algunos dicen que se trata del primer derbi sevillano ganado por el que hoy conocemos como Real Betis Balompié.

Una vez finalizado el referido campeonato de 1910, Alejandro volvería a preparar las maletas. Madrid será su destino. Ya en la Villa y Corte, se enrola primero en el Madrid FC (actual Real Madrid CF) con el que disputó varios partidos. Coincidiría con Marcelo Bernabéu, hermano del mítico Santiago Bernabéu que da nombre a uno de los estadios más icónicos del mundo del fútbol. Poco después, ingresó en la Sociedad Gimnástica Española de Madrid[Figura 3] dónde brilló con destacadas actuaciones, como la de la final de la Copa del Rey de 1912 (su primera final en un Campeonato de España), y todo ello a pesar de la derrota de su equipo ante el FC Barcelona por dos goles a cero.

Equipo de la Sociedad Gimnástica Española de Madrid temporada 1911-12 (Apolinario aparece, de pie, segundo de izquierda a derecha)

El club catalán se fijaría en él, pero antes de jugar en el equipo azulgrana disputó un partido en las filas del club estudiantil Universitary SC. Su debut con el FC Barcelona se produjo el 17 de noviembre de 1912 en un encuentro amistoso ante el Real Polo Jockey Club. A partir de ese momento llegaron sus mayores éxitos deportivos. La final de Copa de 1913, ya mencionada, no fue el único partido de Rodríguez Apolinario con el FC Barcelona. En total, entre amistosos y oficiales, jugaría en una temporada unos 30 encuentros y marcaría 20 goles. Su palmarés lo dice todo: 1 Campeonato de España (Copa del Rey), 1 Challenge Internacional del Sur de Francia (Copa de los Pirineos)[5], 1 Campeonato de Cataluña y el galardón de máximo goleador del FC Barcelona en partidos oficiales de la temporada 1912/13[Figura 4].

Equipo del FCBarcelona de la temporada 1912-13 (Apolinario figura el quinto de izquierda a derecha en la fila de arriba)

En la temporada 1913-14 vuelve al Universitary Sport Club de Barcelona, dónde dejaría muestras de su calidad en un periodo cargado de detalles singulares [Figura 5]. El domingo 28 de junio de 1914 Apolinario tuvo como rival a uno de los dioses del gol, el mítico Pichichi. El conjunto catalán se había desplazado a Guecho (Getxo) para disputar dos encuentros con el Arenas Club. En el primero de ellos el Arenas contó con el refuerzo de Pichichi, jugador insignia del Athletic Club de Bilbao. Todo un hito en el currículum deportivo de Poli, el único futbolista canario que ha jugado contra el delantero vasco.

Partido de la Paz disputado el 31-08-1913 (Apolinario figura de pie, tercero de derecha a izquierda)

Las visitas a Canarias del joven futbolista cada vez serán más frecuentes y largas.  Entre 1917 y 1919 juega múltiples partidos de fútbol en las filas del Club Deportivo Gran Canaria, algunos de tremenda rivalidad, como los disputados contra el Tenerife Sporting Club. Otros con cierto halo de melancolía, como el celebrado el 9 de noviembre de 1919 frente a uno de sus exequipos, el Real Betis Balompié. Dada su notable experiencia en estas lides, Poli fue el encargado de dirigir los entrenamientos de preparación para este último encuentro.

La vida futbolística de Alejandro llegaría a su fin. Una lesión en el tendón de Aquiles le dejaría una pequeña cojera de forma permanente. Había llegado el momento de colgar las botas. El talentoso futbolista canario comenzaría entonces a desarrollar otra de sus grandes pasiones, las telecomunicaciones.

Apolinario era inteligente dentro y fuera del campo. En el ámbito académico, su gran logro llegaría el 27 de julio de 1921 al obtener el título de Ingeniero Eléctrico por la Universidad francesa de Toulouse[Figuras 6 y 7]. Este título le abriría las puertas de entrada en una compañía americana recién creada, la International Telephone & Telegraph Corporation (ITT), que años más tarde se convertiría en un gigante mundial de las telecomunicaciones.

Título de Ingeniero Eléctrico por la Universidad de Toulouse (1921)

 

Graduados de Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Toulouse en 1921 (Apolinario aparece señalado con una flecha de color azul)

Su buena relación con uno de sus cofundadores, el americano Sosthenes Behn, le permitirá formar parte del histórico nacimiento de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), génesis de la actual Telefónica. El 19 de abril de 1924 se constituyó la empresa referente de las telecomunicaciones en España, como filial de la empresa norteamericana ITT. Alejandro ocuparía entonces funciones directivas de relevancia dentro de la CTNE[Figura 8].

La primera conferencia de un largo ciclo de píldoras formativas de la Compañía Telefónica tuvo como protagonista al joven isleño en calidad de profesor del Departamento de Instrucción[6]. Más adelante, durante la Guerra Civil española, lo encontraremos como Director del Departamento de Construcciones y Conservación. La compañía prestó durante dicho periodo servicios a los dos contendientes. En este contexto, Apolinario destacaría por su papel en el establecimiento de un servicio de comunicación telefónica entre la isla de Mallorca y Salamanca, el 6 de diciembre de 1937.

El mundo de la política no le resultaría ajeno. En febrero de 1936 se presentaría a las elecciones generales de España por la circunscripción de Las Palmas[7]. Su filiación venía determinada por un marcado perfil centrista. Finalmente, la aventura política quedó en nada. Las últimas elecciones de la Segunda República dieron paso a una de las guerras civiles más cruentas que se recuerdan.

La belleza de la ciudad francesa de Toulouse es incuestionable. Allí conocería a la joven francesa Marie Hélène Vigouroux[8], la madre de sus cuatro hijos. Todos los niños nacieron al son de los destinos académicos y laborales de Alejandro. Así, Roberto vino al mundo en Barcelona (1921); Alejandro en La Habana, Cuba (1924); Juan en Barcelona (1925) y Rafael en Lima, Perú (1931)[9].

Alejandro Rodríguez Apolinario

Las fuerzas con los años empiezan a debilitarse. A Poli cada vez le cuesta más viajar. Pocas veces sale de Madrid, dónde lleva tiempo afincado. Acaba de cumplir ochenta años y ya la muerte lo estaba acechando. El sábado 28 de octubre de 1972 fallecería en la capital madrileña.

Dos curiosas casualidades afloran en ese momento: su último domicilio se hallaba ubicado exactamente enfrente de dónde estuvo el primer estadio propio del Real Madrid CF, y dicho campo de fútbol tomaba su nombre de una vía singular, la calle O’Donnell, denominada así en honor a Leopoldo O’Donnell y Joris (Santa Cruz de Tenerife, 1809 – Biarritz, 1867), primer y único Presidente del Gobierno de España nacido en la isla de Tenerife.

Su descendencia se extendería por distintos países europeos y del continente americano, como Francia, Suiza, Reino Unido, Canadá, etc. Dejó una huella imborrable en el Fútbol Club Barcelona y en algunos clubes por los que pasó. Sin embargo, en su tierra natal poco se sabe y, prácticamente, nada queda de la vida deportiva y profesional de uno de los pioneros del fútbol canario y uno de los técnicos mejor cualificados de la histórica Compañía Telefónica Nacional de España. Sin duda, hablamos de Alejandro Rodríguez Apolinario.

 

 

ANEXO – Cuadro resumen de distintos partidos de fútbol en los que participó Apolinario:

 

Club Fecha Campeonato Resultado Goles Notas
Sevilla Balompié 28-11-1909 Amistoso Sevilla FC 0

Sevilla Balompié 1

1 Derbi sevillano
Club Recreativo de Huelva 05-12-1909 Amistoso Club Recreativo de Huelva 8

Seamen`sInstitute 3

0 Copa de plata del Sr. Muñoz
Club Recreativo de Huelva 26-12-1909 Amistoso Club Recreativo de Huelva2

Tripulantes vapor «Moore» 1

Club Recreativo de Huelva 04-01-1910 Campeonato de Foot-Ball de Andalucía y Extremadura (no oficial) Club Recreativo de Huelva 4

Balompié de Sevilla 0

0
Club Recreativo de Huelva 06-01-1910 Campeonato de Foot-Ball de Andalucía y Extremadura (no oficial) Club Recreativo de Huelva 2

Sociedad de Foot-ball deSevilla 0

1 Campeón Club Recreativo de Huelva. Apolinario marca el primer gol.
Madrid Football Club

2ºequipo

20-01-1910 Amistoso Madrid FC 2º equipo 4

Español FC de Madrid 2º equipo 1

0
Madrid Football Club 12-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 3

S. Gimnástica 1

0 Ronda previa
Madrid Football Club 19-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 0

S. Gimnástica 2

0 Ronda previa
Madrid Football Club 25-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 1

S. Gimnástica 2

0 Ronda previa
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) Equipo D 03-03-1912 Amistoso Cuadrangular de equipos formados por 7 jugadores. Vencedor: Equipo B XXV Aniversario de la Sociedad Gimnástica Española
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 10-03-1912 Trofeo amistoso S. Gimnástica 0

Madrid FC 2

0 Copa Rodríguez Arzuaga
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 01-04-1912 Campeonato de España Sporting de Irún 2

S. Gimnástica 4

0 Disputado en el Campo del Barcelona
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 07-04-1912 Campeonato de España FC Barcelona 2

S. Gimnástica 0

0 Final
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 25-07-1912 Amistoso Real Club Coruña 4

S. Gimnástica 3

Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 28-07-1912 Amistoso Real Club Coruña 9

S. Gimnástica 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 10-11-1912 Amistoso FC España 0

Universitary SC 1

0
Fútbol Club Barcelona 17-11-1912 Amistoso (benéfico) FC Barcelona 3

Real Polo Jockey Club 0

1?
Fútbol Club Barcelona 24-11-1912 Amistoso Catalá 2

FC Barcelona 12

2?
Fútbol Club Barcelona 01-12-1912 Amistoso FC Barcelona 4

Catalá 1

Fútbol Club Barcelona 15-12-1912 Amistoso FC Barcelona 7

Hispania de Valencia 2

1
Fútbol Club Barcelona 25-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 3

Auckland Wanderers 3

1 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 26-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 0

Auckland Wanderers 4

0 Segundo partido
Fútbol Club Barcelona 29-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Auckland Wanderers 0

0 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 05-01-1913 Amistoso FC Barcelona 0

Selección Vasca 3

0 Organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball
Fútbol Club Barcelona 06-01-1913 Amistoso FC Barcelona 2

Selección Vasca 1

0 Organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball
Fútbol Club Barcelona 19-01-1913 Amistoso Palamós 0

FC Barcelona 7

Fútbol Club Barcelona 26-01-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 10

Catalá 1

4
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

05-02-1913 Amistoso (benéfico) FC Barcelona Azulgrana 2

FC Barcelona Blancos 0

0
Fútbol Club Barcelona 09-02-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 6

Badalona CF 2

2?
Fútbol Club Barcelona 23-02-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 6

Barcelona C 3

1? Jugó en su equipo el Presidente Hans (Joan) Gamper
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

09-03-1913 Amistoso FC Barcelona Azulgrana 1

FC Barcelona Blancos 3

0
Fútbol Club Barcelona 16-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 2

Real Sociedad 2

1 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 17-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 0

Real Sociedad 0

0 Segundo partido
Fútbol Club Barcelona 23-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 2

Real Sociedad 1

2 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 30-03-1913 Challenge Internacional del Sur de Francia FC Barcelona 7

Casual 0

0 Cuartos de final
Fútbol Club Barcelona 06-04-1913 Challenge Internacional del Sur de Francia FC Barcelona 1

Español de Barcelona 3

0 Semifinales. Impugnado por alineación indebida del Español.
Fútbol Club Barcelona 20-04-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Crook-Town 4

0 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 27-04-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Crook-Town 2

1 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 01-05-1913 Amistoso Deportivo Bilbao 1

FC Barcelona 4

0 El partido programado para el 04-05-1913 fue suspendido.
Fútbol Club Barcelona 11-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Zurich 2

1
Fútbol Club Barcelona 12-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Zurich 2

1
Fútbol Club Barcelona 17-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 0

Daring Bruselas 5

0
Fútbol Club Barcelona 18-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 1

Daring Bruselas 3

0
Fútbol Club Barcelona 15-06-1913 Copa de España Catalá 1

FC Barcelona 11

1?
Fútbol Club Barcelona 24-06-1913 Amistoso (benéfico) FC Barcelona 3

Badalona CF 1

1?
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

29-06-1913 Amistoso FC Barcelona Azulgrana 0

FC Barcelona Azules 2

0 Homenaje a Hans Gamper
Equipo azul 31-08-1913 Amistoso Equipo blanco 4

Equipo azul 4

2 Conocido como partido de la Paz (del fútbol catalán)
Universitary Sport Club (Barcelona) 09-11-1913 Campeonato de Cataluña Universitary SC 3

Español de Barcelona 1

1
Universitary Sport Club (Barcelona) 16-11-1913 Campeonato de Cataluña España 3

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 23-11-1913 Campeonato de Cataluña Universitary SC 3

Internacional 3

1
Universitary Sport Club (Barcelona) 14-12-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 5

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 04-01-1914 Amistoso Español de Barcelona 2

Universitary SC 0

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 01-02-1914 Copa Gamper (Semifinal) FC Barcelona 2

Universitary SC 1

0 Partido con incidentes.
Universitary Sport Club (Barcelona) 15-02-1914 Campeonato de Cataluña Badalona 2

Universitary SC 1

Universitary Sport Club (Barcelona) 11-06-1914 Copa de Cataluña Español de Barcelona 5

Universitary SC 0

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 28-06-1914 Amistoso Arenas Club 7

Universitary SC 0

0 Campo de Jolaseta. El Arenas fue reforzado con jugadores del Athletic, como Pichichi.
Universitary Sport Club (Barcelona) 29-06-1914 Amistoso Arenas Club 4

Universitary SC 0

0 Partido disputado en el campo de Jolaseta. No jugó Pichichi
Universitary Sport Club (Barcelona) 20-06-1915 Amistoso (benéfico) Centre d’Esports Sabadell 3

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 19-11-1916 Primera categoría del Campeonato de Cataluña FC España 3

Universitary SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 30-12-1917 Amistoso Tenerife SC 2

Gran Canaria SC 0

0 Suspendido a causa de la lluvia
Gran Canaria Sporting Club 01-05-1919 Amistoso Tenerife SC 0

Gran Canaria SC 3

Campeonato de Canarias / Copa por las Fiestas de Mayo de S/C de Tenerife
Gran Canaria Sporting Club 02-05-1919 Amistoso Isleño 0

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 04-05-1919 Amistoso Tenerife SC 1

Gran Canaria SC 2

Campeonato de Canarias / Copa por las Fiestas de Mayo de S/C de Tenerife
Gran Canaria Sporting Club 06-05-1919 Amistoso Nakens SC 0

Gran Canaria SC 1

Gran Canaria Sporting Club 29-05-1919 Amistoso (benéfico) Marino FC 3

Gran Canaria SC 2

1
Gran Canaria Sporting Club 25-07-1919 Amistoso Tenerife SC 8

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 27-07-1919 Amistoso Tenerife SC 4

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 09-11-1919 Amistoso – Gira del Betis por Canarias. Gran Canaria SC 1

Real Betis Balompié 4

0 Apolinario se encargó del entrenamiento del equipo canario
Arbitraje
Árbitro 22-06-1914 Amistoso internacional FC Barcelona 2
StuttgarterKickers 1
Apolinario no participó como jugador, ejerció como árbitro.
Árbitro 13-11-1919 Amistoso – Gira del Betis por Canarias. Marino 2
Real Betis Balompié 1
Apolinario no participó como jugador, ejerció como árbitro.

 

[1] Tercer partido (desempate) de la final del Campeonato de España organizado por la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (RUECF). En la primera parte, se adelantó la Real Sociedad con un tanto de penalti marcado por Sena. Poco después, se produce el empate tras una rápida combinación entre Peris y Oller con remate final de Apolinario. Antes del descanso, el Barcelona marcó otro gol por medio de Apolinario, a pase de Forns. En la segunda parte, no hubo goles por lo que el partido finalizó con victoria y campeonato para el FC Barcelona por 2-1.

En el primer encuentro ambos equipos habían empatado a dos goles (16 de marzo) y en el segundo a cero goles (17 de marzo).

[2] En esta edición se disputaron dos torneos paralelos del Campeonato de España de fútbol (Copa del Rey). Por un lado, el organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-ball (la final se disputó en Madrid y resultó vencedor el Racing Club de Irún) y por otro, el de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (cuya final se disputó en Barcelona y resultó ganador el FC Barcelona).

[3] Su padre fue Alejandro Rodríguez Silva (Santa Cruz de La Palma, 18 de diciembre de 1852 – Jaén, 6 de enero de 1915). Licenciado en Derecho Civil y Canónico (1878). Diputado Provincial por la circunscripción de S/C de La Palma (1883). Ejerció la abogacía en su ciudad natal hasta 1883, año en el que empezó a ejercer como Juez de Primera Instancia en distintos destinos: Arrecife, San Cristóbal de La Laguna, San Roque, Utrera, Córdoba; y como Fiscal o Magistrado en las Audiencias Provinciales de Huelva, Jaén y Granada.

Sus abuelos paternos fueron los palmeros Juan Antonio Rodríguez Pérez y Hermógenes Josefa Silva Medina.

[4] Su madre Juana Francisca Apolinario Macías (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de junio de 1865 – Montblanc, Tarragona, 03 de febrero de 1932) era hermana de uno de los médicos más emblemáticos de la ciudad canaria, el Doctor Bartolomé Apolinario (fundador de la Casa Asilo de San José ubicada en la popular Playa de Las Canteras). Tiempo después del fallecimiento de su cónyuge, Juana Francisca trasladó su residencia a la bella localidad tarraconense de Montblanc, conocida por su espectacular conjunto medieval. Allí vivía su hija Zeneida Rodríguez Apolinario con su cónyuge el jienense Ángel Fernández Toral, que obtuvo destino en Montblanc como Secretario del Juzgado. Del matrimonio de Juana Francisca Apolinario Macías y Alejandro Rodríguez Silva nacieron tres hijos: Juliano, Zeneida y Alejandro.

Sus abuelos maternos fueron Juan Francisco Apolinario Rodríguez y Cayetana Macías de la Torre. El conocido barrio Lomo Apolinario de la capital grancanaria debe su nombre a una sobrina de Juan Francisco, Pino Apolinario. Su labor humanista y altruista facilitó en los años 20 del siglo XX el cambio de denominación de Lomo del Cardón a Lomo Apolinario.

[5] Participó en cuartos de final y semifinales, pero no en la final disputada el 8 de junio de 1913 y que terminó con el siguiente resultado: FC Barcelona 7- La Comète et Simiot Bordeaux 2.

[6] El 18 de septiembre de 1926 imparte la primera conferencia titulada “Telefonía automática”. El 23 de septiembre de 1927 la conferencia lleva por título “Sistema Rotary – Distribución”. El 24 de abril de 1929 diserta sobre “El nuevo sistema automático 7B”

[7] El 9 de febrero de 1936 fueron proclamados por la circunscripción de Las Palmas como candidatos de Centro: Atilio Ley Gracia, Antonio Betancor Suárez y Alejandro Rodríguez Apolinario.

[8] Marie Hélène Vigouroux nació el 4 de octubre de 1897 en Toulouse (Francia). Hija de Germain Jean Vigouroux y Marie Louise Jeanne Baptistine Barus. Contrajo matrimonio con Alejandro Rodríguez Apolinario en dicha ciudad, Toulouse, el 20 de septiembre de 1923. Falleció en Madrid, recibiendo sepultura en el Cementerio de la Almudena el 17 de junio de 1964. Marie Hélène y Alejandro dejaron una descendencia de cuatro hijos: Roberto, Alejandro, Juan y Rafael.

[9] Estos no fueron los únicos destinos profesionales de Alejandro. También residió de forma temporal en Chile y Estados Unidos.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XL. Temporada 1938-1939

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1938 – 1939                           ( AÑO 3º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·      Y sigue Suspendido por la Guerra Civil, y ya no se volvió a jugar hasta que finalizó. TORN. NACI. FÚT. COPA DE ESPAÑA TROF. ÚNICO DEL ·Generalísimo·     Solo con los Equipos del lado ganador de la Guerra Civil. El Barça fue Represaliado EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·              Y quedó suspendido por la Guerra Civil Espanyola, y en pleno Territorio Catalán. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL TORN. AMIST. DE LA CIUDAD DE BARCELONA ·OFICIOSO·             Y con solo 7 Equipos de la Ciudad, quedó inacabado en 2 Partidos y fue no Oficial. EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Sigue Suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y FUE REPRESALIADO Y SUSP. POR GUERRA Y LOS TOTALES = 0 QUEDÓ INACABADO SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · 7 · · · 4 2 11 2
Pere ROS i SALART · · · · · · · · 8 · · · · · 8 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · 8 4 8 4
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · · · 8 · 8 ·
Manel GARCÍA i Capdevila · · · · · · · · 6 3 · · 1 1 7 4
Josep DIVÍ i Coll · · · · · · · · 6 2 · · 1 · 7 2
Ramón BLANCH i AGULLÓ · · · · · · · · 6 · · · 1 · 7 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · 6 · · · 1 · 7 ·
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · · · · · 7 1 7 1
Pedro PASCUAL ROS · · · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Ferran FERRÚS i Ezquerra · · · · · · · · 4 · · · 2 · 6 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · · · · · · · · · 6 8 6 8
Antoni FRANCO i Florensa · · · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
NICOLÁS /..?../ /..?../ · · · · · · · · 5 · · · · · 5 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ CALL i /..?../ · · · · · · · · 4 3 · · 1 · 5 3
Amador Sauras i Espallargàs ‘SAURAS I’ ‘H. Sa. II’ · · · · · · · · 4 2 · · 1 1 5 3
/..?../ LAFUENTE /..?../ · · · · · · · · 4 · · · 1 · 5 ·
Xavier OLIVÉ i Millet · · · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · · · · · · · · · 5 1 5 1
Martín PICA Ramírez · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Aureli LEÓN i Rovira · · · · · · · · 4 2 · · · · 4 2
Joaquim GUINOVART i Català · · · · · · · · 1 · · · 3 · 4 ·
Antoni MUÑOZ i IBÁÑEZ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Francesc CALVET i Puig · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Eduardo Herrera Bueno «HERRERITA» ‘Ced. Ovie.’ · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Fernando LÓPEZ CHUECA · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Joaquim VENTURA i PALLARÉS · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Josep MERCADER i FERRAN · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · 2 · · · 1 · 3 ·
Vicenç VERGÉS i TORRAS · · · · · · · · 3 2 · · · · 3 2
/..?../ FORN i /..?../ · · · · · · · · 3 1 · · · · 3 1
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · 3 · · · · · 3 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» · · · · · · · · · · · · 3 3 3 3
Isidre ROVIRA i TUSET (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Francisco MATEO Vilches ‘Hermano en el Sevilla’ · · · · · · · · 2 3 · · · · 2 3
ANDREU FERNÁNDEZ i /..?../ · · · · · · · · 2 · · · · · 2 ·
Epifanio Fernández Berridi «EPI» (Reial Societat) · · · · · · · · · · · · 2 4 2 4
Julián VERGARA Medrano · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Jaume DOMÈNECH i ROCA (València Club de Futb.) · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Juan VÁZQUEZ Tenreiro ‘Flecha Ferrola.’ (At. Avi.) · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Domingo ZALDÚA ANABITARTE ‘Chomín’ (Re. Soc.) · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ MORERA /..?../ · · · · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
Antoni MEDINA i Llurda · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ramon PINENT i Perera · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan DOLCET i Sisó · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan NAVÉS i Janer (RCE Espanyol) ‘Dir. Mut. Esp.’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
José MESA SUÁREZ (Club Atético de Madrid) · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Lluís CLIMENT i Vinyoles · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Antoni SAFORÁS i Vila · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
/..?../ ALCOCEBA /..?../ · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Josep Maria MARTÍ i TORRES (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juli PLA i Buscall · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan HILARIO Marrero Pérez «El Pequeño Diablo» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan TRUJILLO Domínguez · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan MELENCHÓN Pérez · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon SICART i Guixens · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ AMEZTOY /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VERNET i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Maria MARIAGES i Torres (Iluro = Mataró) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Sebastià POCOVI i Santandreu (R. C. E. Mallorca) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Inocencio BERTOLIN Izquierdo (València Club Fút.) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francisco GÁRATE Bergareche (Ath. Club Bilbao) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 3 16 · · 2 5 5 21
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 0 0 0 0 88 34 0 0 151 41 239 75

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 3º DE LA GUERRA CIVIL,

LIGA Y EL: CAMPEONATO DE RESERVAS – SIGUEN SUSPENDIDOS POR LA GUERRA CIVIL, Y EL CAMPEONATO CATALÁN, QUEDÓ GRAVEMENTE AFECTADO, TAMBIÉN QUEDÓ SUSPENDIDO TORNEO CIUDAD DE BARCELONA “OFICIOSO” – Y CON SOLO 7 EQUIPOS DE LA CIUDAD DE BARCELONA, Y QUE QUEDÓ INACABADO EN 2 PARTIDOS, CONTRA LA (U.E. DE SANTS) Y (L’AVENÇ DE SANT ANDREU) POR LA SUSPENSIÓN DE TODA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA, Y POR LAS ÓRDENES GUBERNAMENTALES – 17/01/1939 – POR ÓRDENES GUBERNAMENTALES, YA SE SUSPENDIÓ TODA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA 26/01/1939 – CAYÓ FINALMENTE LA “CIUDAD DE BARCELONA” POR LAS TROPAS REBELDES FACCIOSAS 01/04/1939 – TERMINÓ LA GUERRA CIVIL, Y YA SE REEMPRENDIERON LAS COMPETICIONES DE NUEVO

COPATORNEO NACIONAL DE FÚTBOL, Y ÚNICO DEL GENERALÍSIMO, Y QUE POSTERIORMENTE YA FUE OFICIALIZADO, Y FUE JUGADO SOLO CON LOS EQUIPOS DEL BANDO DE LOS GANADORES DE LA GUERRA, EL BARÇA Y OTROS EQUIPOS QUE FUERON “REPRESALIADOS POR SUS IDEALES” YA NO LA JUGARON – Y FALTA POR ENCONTRAR, 21 GOLES DE 5 PARTIDOS




Aguirre Suárez, con licencia para agredir

Siempre ha habido defensas duros. Los años 40 del pasado siglo alumbraron a los valencianistas Álvaro y Juan Ramón, dúo temible, bronco y copero; a Corona y a Sansón, cuyos alardes de violencia fueron censurados por su propio público a voz en grito. Los 50 y 60 sirvieron de marco a Valero, Calleja, Griffa, Marquitos, el burgalés José Martínez García, Macías, Juancho Forneris, De Felipe, Cortizo, Benito y un largo etcétera. A Martínez, siendo capitán del C. D. Málaga, Luis Aragonés, con el brazalete de capitán “colchonero”, llegó a decirle a la cara del árbitro mientras se sorteaba el campo, que no sabía si ofrecerle la mano porque a lo peor aprovechaba para sacudirle la primera patada. Durante los 70 y 80 tiranizaron su feudo en las áreas los Arteche, Indio, Gallego, Fraguas, Sañudo, Francisco San José, Pedro Fernández, Galarraga, el “colchonero” Juan Manuel López… A lo largo de los 90 y en la transición al siglo XXI, cuando ya los zagueros sabían jugar la pelota no sólo con la espinilla, se habló mucho, y razonadamente,del peligro que representaban Ballesteros, Javi Navarro y Pablo Alfaro, licenciado en Medicina este último, de quien sus adversarios llegaron a comentar quesobre el césped operaba sin anestesia.

Los hubo duros, en efecto, pasados de ímpetu y revoluciones, barriobajeros, taimados, e incluso convencidos de cumplir con su deber, aun haciendo daño a sabiendas y sin experimentar la más mínima contrición. Ese fue el caso de Aguirre Suárez, argentino que jamás debió haber jugado en España, baldón en la historia del Granada C. F. y crespón negro en el viejo campo de Los Cármenes por espacio de tres campañas, cuyo único legado fue retratar la infausta permeabilidad arbitral del momento, y el sistemático mirar hacia otro de un muy discutible Comité de Competición.

Ramón Alberto Aguirre Suárez (Lasternia, Tucumán 18-X-1944) no debería haber colado nunca por el anchísimo cedazo federativo puesto que, para empezar, lo hizo con papeles falsos, agenciándose un progenitor postizo, una partida de nacimiento trucada, según la cual habría nacido en Ceballos Cue, Paraguay, que además le hacía parecer dos años más joven, y mintiendo sobre su inexistente ascendencia española. Por si eso fuera poco, la propia Federación Argentina lo había sancionado durísimamente tras su bochornosa actuación en una Copa Intercontinental, a resultas de la cual el entonces máximo órgano deportivo español, la Delegación Nacional de Deportes, debería haberle dado un portazo para no incumplir la vigente exigencia de “solvencia moral acreditada”, en cuantos llegaran procedentes de otras Federaciones extranjeras. Su moral, a tenor de los usos y costumbres de la época ya estaba desacreditada, pues poseía antecedentes penales luego de haber pasado un mes en la cárcel de su país. Vayamos con los hechos.

Forjado en la cantera del Cruz Alta tucumano, en 1961 sería captado por el Estudiantes de La Plata para completar su etapa junior en aquellas secciones inferiores. Sólido, aguerrido, canchero y con la rara habilidad de agredir al adversario sin ser visto por los árbitros, pronto escaló hasta el primer elenco, llegando a jugar 122 partidos con un gol anotado, lo que tampoco constituía una gran marca, pues se mantuvo en el primer elenco durante nueve campañas y media. Se trataba de un jugador gris, durísimo y pendenciero, más merecedor de saltar a las páginas de sucesos que a las deportivas, hasta que en octubre de 1969, durante la disputa de la Copa Intercontinental entre los campeones de Sudamérica (Estudiantes) y Europa (Milán), se las arreglase para merecer titulares en ambas secciones.

Aguirre Suárez, con la camiseta y el escudo del Granada C. F.

Fue aquella la final más sucia jamás disputada en el ya fenecido torneo. A las constantes provocaciones argentinas, las marrullerías de toda índole, el juego subterráneo y la condescendencia arbitral, se unió un desenlace vergonzoso, con alevosa agresión de Aguirre Suárez al también argentino Combín, quien tuvo que salir en camilla y durante el choque recibió varias veces el calificativo de “traidor”, por su militancia milanista. Aguirre Suárez fue expulsado, al igual que el portero de Estudiantes, Poletti, con una actuación todavía más irregular que la del zaguero central. Tan barriobajera fue la actuación de los argentinos aquella tarde que desde su propio país surgieron críticas feroces, tanto en letra impresa como por boca de los políticos y jerarcas del fútbol.

“El gobierno toma cartas en el asunto”, tituló su crónica desde Buenos Aires la agencia “Alfil”, el 24 de aquel octubre. Y en el antetítulo justificaba: “Poletti, Aguirre Suárez y Manera, a la cárcel. El primero no podrá jugar más al fútbol como profesional argentino. Los otros dos suspendidos para 30 y 20 partidos, además de cinco años en la selección nacional”. Luego la crónica no ahorraba epítetos ni recurría a paños calientes:

“Como se esperaba, el vergonzoso partido jugado por el Estudiantes ante el Milán tenía que tener un epílogo “sonado”. La contienda que vimos en el estadio del Boca rebasó los límites de la agresividad sudamericana, tan frecuente en los campos de juego. Lo de Aguirre Suárez y Poletti no fueron actitudes de rabieta antideportiva. Fueron agresiones brutales que entran dentro del delito común. No hay justificación que valga. Lo vio casi todo el mundo por televisión.

Y por eso precisamente -por el sonrojo que para Argentina representa-, la bronca nacional contra el Estudiantes no se ha quedado sólo en la diatriba popular, violenta como pocas veces en la historia, sino que ha pasado tan a mayores que hasta el Gobierno -el presidente de la nación-ha tomado cartas en el asunto. La Secretaría de Difusión y Turismo hizo público anoche un comunicado en nombre de Onganía, en el cual, entre otras cosas, se dice que con la actuación del Estudiantes “se ha comprometido y dañado el prestigio argentino en el mundo, y se ha dañado la cultura deportiva del país por algunos irresponsables. Como representar al país es un altísimo honor, éste no podrá ser ejercido en el futuro por quienes no hayan acreditado los antecedentes de caballerosidad proverbiales en nuestro pueblo. He dado instrucciones -termina diciendo el Presidente de la República- tanto a la Asociación nacional de Fútbol como a los organismos de seguridad para que adopten las más severas medidas que correspondan en defensa del buen nombre del deporte argentino”.

Por lo pronto, Aguirre Suárez, Poletti y Manera fueron detenidos. El primero ya ha sido procesado y los otros dos habrán de cumplir pena de prisión por treinta días, además de inhabilitación profesional. El revuelo armado por los aficionados ha sido, como el nivel del encuentro: de campeonato. La prensa de la noche les criticó con un nivel poco común, y en la calle, como consecuencia del acaloramiento por parte de toda la afición, no faltaron altercados y algún golpe. Hay que decir que el escándalo tuvo una extensión que Europa no vio por vía satélite, y que se produjo a la salida del encuentro, cuando “tres garbanzos negros” del conjunto campeón de América del Sur ingresaban en la comisaría”.

Esta crónica no recogía otros incidentes, como el intento de agresión al árbitro chileno Domingo Massaro, director del choque, cuando se disponía a tomar un vuelo con rumbo a su país. Por suerte la rápida intervención policial evitó males mayores, conduciendo al trencilla hasta la escalerilla del aparato entre una nutrida escolta. Y tampoco, por naturales razones de premura, el encadenado de hechos que en cuestión de horas irían sucediéndose. El Tribunal de Penas de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), suscribió la inhabilitación de Poletti a perpetuidad, los 30 partidos ya anunciados para Aguirre Suárez y 20 a Manera, más 5 años para ambos sin poder disputar partidos internacionales. Paralelamente, Marino Mangano, presidente del Estudiantes, y su entrenador, Osvaldo Zubeldia, dimitían, quién sabe si ante el temor de verse salpicados con sanciones por la actuación de su elenco. Ambos se negaron a efectuar declaraciones, limitándose a trasladar que cualquier explicación la reservaban a la comisión directiva del club.

Para hallar el eco del partido y sus incidentes en la prensa italiana hubo que esperar 24 horas, puesto que una huelga de tipógrafos impidió la salida a los kioscos de las más importantes cabeceras. El milanés “Corrierdella Sera” tituló su crónica: “Una página vergonzosa para el fútbol argentino… Noventa minutos de cacería al hombre”. Comentando a lo largo del reportaje: “En Buenos Aires, el público ha estado ejemplar. Fueron los futbolistas quienes han creado el caos, y es en esta dirección donde debe dirigirse el castigo, si se pretende que el fútbol sobreviva”. Otro párrafo recogía: “Resulta amargo constatar que ahora, para proclamarse campeón mundial de fútbol, no se deba jugar al fútbol”.

“La Stampa”, de Turín, proclamaba: “El Estudiantes ha reducido la segunda final Intercontinental a una riña que deshonra al fútbol argentino”. “IlMessaggero”, de Roma, tituló en primera plana: “Al Milán, la copa: al Estudiantes la vergüenza”. Y en su desarrollo añadía: “Las violencias en el campo han descalificado al fútbol platense”. Por su parte “Il Tempo”, también romano, puntualizaba: “Triste final del fútbol argentino. El salvaje comportamiento de aquellos argentinos -no generalizamos a propósito- no permite añadir nada más, constituyendo un acto de acusación sin defensa posible, incluso en la propia Argentina”. Otros medios de difusión más locales, así como los noticiarios televisivos y emisoras de radio, incidían en idéntico enfoque, al tiempo de prestar atención a las vicisitudes del jugador italoargentino Néstor Combín, salvajemente agredido por Aguirre Suárez.

Pero no todo el mundo en Buenos Aires entonaba el “mea culpa”. El abogado Irala Roca presentaba el 28 de octubre un recurso de “habeas corpus” en favor de los futbolistas de Estudiantes Eduardo Poletti, Eduardo Luján Manera y Ramón Alberto Aguirre Suárez, detenidos en el penal de Villa Devoto (Buenos Aires) durante 30 días, bajo acusación de intervenir en altercados de orden público con carácter grave, e infringir un edicto sobre reuniones deportivas. Fundamentaba su petición de libertad para el terceto en supuestas irregularidades indemostrables, como que “el árbitro chileno elegido para dirigir el partido expulsó a dos argentinos, siguiendo instrucciones del presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Teófilo Salinas”. Y añadía además que “si el edicto fuera en verdad aplicable, habría que suprimir todo género de confrontación deportiva con los extranjeros, porque no hay derecho a que nuestros representantes salgan a la lid con una espada de Damocles en forma de sanción, mientras los ocasionales adversarios extranjeros cuentan con libertad policial para realizar cualquier cosa”. También recogía en su recurso la siguiente reflexión: “¿Cómo puede exigirse un comportamiento deportivo, si la entidad rectora del fútbol y sus clubes premian solamente el triunfo?. ¿Acaso el Milán logrará el premio económico para sus jugadores tirándose al suelo, teatralizando sus lesiones, echando la pelota fuera de la cancha, obstruyendo los tiros libres, etc.?. ¿Acaso la Asociación de Fútbol Argentino pagó premios a sus seleccionados según comportamiento deportivo?. ¿O lo hizo según resultados?”.

Con éstas y otras consideraciones de similar estilo, el letrado solicitaba la libertad para sus representados sin hallar la menor empatía en el ámbito político y deportivo. Sólo abandonaron la cárcel bonaerense el 22 de noviembre, treinta días después de ingresar en ella como presos comunes. Y veinte meses después, en pleno verano de 1971, el agresor de Néstor Combín, uno de los “tres garbanzos negros”, ingresaba en el Granada C. F. con documentación de falso oriundo, puesto que todavía la Delegación Nacional de Deportes y nuestro ente federativo mantenían herméticamente cerradas las puertas a la importación de futbolistas extranjeros. Un hecho, el de la falsificación documental, del que la directiva nazarí era por demás consciente, conforme acredita la siguiente anécdota. En el trayecto desde el aeropuerto hasta la sala de prensa, Aguirre Suárez fue concienzudamente aleccionado:

“Seguro que te preguntarán de dónde eran tus ancestros. Pues bien, tú tranquilamente les dices que de Pamplona. A ver, ¿de dónde eran tus abuelos?”.

Y el defensa central respondía desganadamente: “De Pamplona”.

Así una y otra vez, cada cierto tiempo: “¿De dónde son tus ancestros?”.

“¡Pues de Pamplona!”.

“Eso es, de Pamplona, que no se te olvide; tus abuelos eran de Pamplona”.

Así se contemplaba en Bilbao el escandaloso fraude de los falsos oriundos, desde la revista oficial del Athletic Club, según visión satírica del ya desaparecido K. Toño hijo.

Ya ante los periodistas granadinos, la pregunta no tardó en llegar: “Según ha trascendido, parece que sus raíces eran navarras. ¿Estamos en lo cierto?”. Y él, sin dejar que la pelota botase, remató, muy ufano: “Ese dato no es correcto, pibe. Mis abuelos no eran de Navarra, sino de Pamplona”. La carcajada fue general, ante su completa estupefacción. Luego, claro, le explicaron que la ciudad de los encierros, representada futbolísticamente por el Club Atlético Osasuna, era la capital navarra. Y que si sus abuelos eran de Pamplona también eran navarros.

Permaneció tres temporadas a la vera de la Alhambra, componiendo junto al paraguayo Pedro Fernández Cantero, y en menor medida el uruguayo Montero Castillo, un trío defensivo de testamento y extremaunción, puesto que Fernández y él parecían actuar con dientes de sierra en las botas. En total 80 partidos de Liga sin anotar ningún gol, aunque añadiendo nuevas muescas a la culata de su revólver, cual pistolero del “Far West”. Al término del torneo 1973-74, cuando él puso rumbo hacia Salamanca, ya virtualmente exprimidas sus últimas gotas de mala uva, acababa de abrirse el portillo importador de futbolistas. Y curiosamente, todavía sin extranjeros, los granadinos alinearon a lo largo de esa misma temporada la friolera de 9 nacidos en el extranjero: Escobar, Maciel, Cabral, Pedro Fernández y Edu Gómez, paraguayos; Echecopar, Oruezábal y él mismo, argentinos; y el ya citado uruguayo Julio Walter Montero Castillo. Impensable que todas las documentaciones aportadas fueran irreprochables, a menos que la directiva nazarí tuviese hilo directo con alguna inexistente asociación de oriundos españoles.

Su rastro de pendencias y fechorías por nuestra geografía del cuero fue ancho, largo y profundo, para desdoro de quienes saltaban al campo vestidos de negro, la directiva rojiblanca que lo contratase, y la Federación que diera por buenos sus  documentos, pese a tan escandalosos antecedentes. Una de sus hazañas, en partido disputado en el viejo estadio de Los Cármenes contra el Valencia C. F., campeón de la Liga anterior, consistió en lesionar a Quino y Adorno, a quienes hizo salir en camilla. Él mismo partió la pierna al también valencianista Forment al año siguiente, luego de haber protagonizado un acto injustificable a la salida del túnel de vestuarios en Mestalla, mientras cruzaban ante él los jugadores “chés”. “A ver a quién le toca hoy, a ver quién se la lleva esta vez…”, decía como matón de “salón”, sin que el árbitro lo hiciese constar en acta.“Iba a hacer daño -sentenció en su día un adversario-. Y disfrutaba lesionando, pues sólo así se entiende que viéndote en el suelo, dolorido, con la media rota o ensangrentado, él se alejara entre risas. Actuaba de mala fe, y aún no sé todavía cómo nadie lo retiró de mala manera”.

Esa actitud sobre el césped o a la hora de saltar al campo, contrastaba con su carácter jovial, afable y tranquilo fuera del césped: “Un tipo simpático”, llegó a decirse de él en la prensa. “Un hombre que se transforma en cuanto viste de corto”. En suma, otro Dr. Jekyll y Mr. Hyde, capaz de pasar por chico modosito en casi todas las entrevistas. Así debió antojársele a “Chema”, pese a sus iniciales prejuicios, tras la que cumplimentara para “As Color” en 1972:“Su apretón de manos fue cálido, amistoso, limpio. Su sonrisa, de amigo. Su educación, exquisita. Aguirre Suárez -pensaba- me quiere hacer olvidar su historia”.

Sátira de Villena sobre los durísimos defensas de los años 70 en el pasado siglo.

Y en efecto, “Chema” transcribió su historia, “su verdad”, muy distinta a la verdad de los demás:

“Me siento orgulloso. ¡Sí, orgulloso!. Quizá usted no lo entienda, pero es así. Cuando hablo de eso, de aquel incidente, me sube el orgullo hasta la garganta. Yo soy, en Argentina, como un espejo donde todos se pueden mirar. Un ejemplo para mi país, para toda la nación. ¿Qué no lo entiende?. Claro, es posible…aquello no ocurrió así. No fue una agresión. A Aguirre Suárez, a mí, se me había buscado como “pantalla” ante la opinión pública. Hacía falta un “cabeza de turco” y me tocó a mí. Detrás, políticamente, había otras cosas. La opinión del pueblo se fue tras de mí por unos hechos ocurridos en una cancha. La opinión pública no se preocupó de otra cosa en aquellos días. Ese era el objetivo, y lo consiguieron. Me causó dolor, sí, pero ahora me siento orgulloso. La vida es así, me tocó perder”.

Excusas de mal pagador; de mal perdedor, achacando injerencias conspiranoicas al dictador Juan Carlos Onganía, cuando tantos testigos de aquel infausto partido extrajeron lecciones bien distintas a las que él seguía empeñado en sostener:

“No era admisible para los clubes grandes que un equipo modesto, el Estudiantes de La Plata, fuera un “gallito”. Este punto, que es muy importante, sirvió de base a todo el barro que echaron sobre mí. Los grandes querían aplastar al modesto. Y, mientras el mundo exista, el grande siempre golpeará al pequeño, por mucho nervio que éste quiera tener. Así ocurrió. El Estudiantes, mi equipo, que había ganado cuatro veces la Copa Libertadores, ya no es el que fue. Nosotros habíamos sido campeones del mundo, de la Copa Intercontinental. Esto no lo podían soportar las grandes empresas de otros clubes. Había, pues, que destruir al Estudiantes. (…) Pero yo tengo la conciencia tranquila. La tuve entonces y la tengo ahora. No digo que no haya sufrido y que no me haya desesperado, aunque estoy, en conciencia, tranquilo”.

Aguirre Suárez en uno de esos campos adversarios donde solían recibirlo entre broncas e insultos, aunque él tan sólo asegurara percibir aplausos.

Consciente o inconscientemente, deformaba también la realidad al narrar la anulación de los 30 partidos con que fuera sancionado, cuando ya había corrido el calendario sobre unos cuantos. Y ello sin que su entrevistador, tal vez por no haberse informado antes, le contradijera:

“Estaba dispuesto a dejar el fútbol, cuando hacerlo en esos momentos era como dejar parte de mi corazón. Mi esposa me animó. Mi padre. Mis amigos… Yo no sabía qué hacer. No dormía por las noches, pensando. Y terminé por llevar mi caso ante los tribunales. Sí, puse pleito a la AFA y gané. ¡Cómo no iba a ganar!. La sanción que me imponían no estaba dentro del reglamento. No existía. (…) No era una sanción deportiva, sino política. Y usted sabe, amigo, que la política tergiversa las cosas cuando es necesario. Ante la razón, frente a la ley, no hay más que un camino: el de la verdad. Mi sanción fue, pues, revocada. Podía volver a jugar”.

La judicatura no lo declaró inocente ante los hechos que protagonizara sobre el césped. Sencillamente, ni entró en tal cuestión. Se limitó a sentenciar que la suspensión profesional de casi un año carecía de sustento jurídico, al no contemplarse en los reglamentos federativos. Que su infracción merecía únicamente la pena máxima estipulada en el entonces vigente reglamento, por muy denostable que fuere lo acaecido y amplia su trascendencia social, política o de imagen, tanto para el fútbol argentino como para el propio país en el ámbito internacional. Aguirre Suárez contaba la historia a su manera, aprovechando la complicidad del entrevistador. El lobo se cubría con una piel de cordero degollado:

“A poco de llegar vi una pancarta dedicada a mí. Sé que esto no ocurre con frecuencia en una cancha. Me daban ánimos, estaban conmigo. Me acogían con cariño. Era, sí, el ídolo que fui, aunque lejos de mi ambiente natural. Esto es muy importante. Se nota aquí dentro, en el corazón. Fuera de Granada, en canchas contrarias, también me han aplaudido. Esto le da a uno aplomo, valor, coraje”.

  Lejos de Granada, lo que solía escuchar no eran vítores, precisamente, sino silbidos, abucheos, y censurables gritos de “¡asesino, asesino!”. En más de un campo todo el equipo era recibido con pitadas monumentales, a medida que su fama de violentos se iba extendiendo. Parecía vivir en un mundo paralelo, irreal, conforme ponía de manifiesto al añadir, con respecto a los árbitros: “Soy nuevo acá, pero ha habido algunos que me han dicho: “Usted tranquilo, acá cobro lo que veo”. Un gesto humano. Magnífico. Maravilloso. Sé que tengo que ir en pantuflas, que el rencor nacido de una historia injusta es un peso muy grande, pero me amoldaré. Tengo que demostrar que no soy un “coco”, un “ogro”. Ni doy dentelladas como un león. Todo eso es una farsa montada contra mí”.

Si sus afirmaciones fueran ciertas, si respondiesen a la realidad, cabría colegir que algunos árbitros de la época tenían pendientes varias citas con su oftalmólogo. Y para mayor abundamiento, insistía:“¡Si la gente supiera cómo pienso!. Mire, pibe, si alguna vez en mi vida lesionase a alguien gravemente, yo dejaría el fútbol. ¡Y nadie me haría volver!. ¡Nadie!. Yo no puedo quitar el pan a un colega. ¡Sería bochornoso!. Tendría que decir adiós al fútbol, y lo diría. Jamás se me pasó por la mente una cosa así. Yo no soy hombre nervioso, que puede perder la cabeza en el fragor de un partido. No, esto no me ha ocurrido nunca, ni me podrá ocurrir. En el fútbol hay accidentes, claro, pero yo jamás fui el protagonista bien librado, sino el mal librado. Acá he sufrido tres lesiones ya, y no me he quejado. Hace dos domingos no pude jugar, y no he dicho nada. El fútbol es cosa de hombres, aunque ahora haya mujeres que quieran emularnos”.

El paraguayo Pedro Fernández Cantero, compañero de Aguirre Suárez, entrando a “Pirri” con su proverbial estilo “kung-fu”.

El rastro de heridos que iría dejando a lo largo de sus tres campañas junto al paraguayo Pedro Fernández, incluye a más futbolistas que los tres del Valencia ya referidos. Y por cierto, a José Vicente Forment Faet, castellonense de Almenara (31-V-1947), sí lo lesionó de gravedad, sin cumplir su promesa de retirada. Forment ya no volvió a ser el mismo interior de antaño, tras aquella rotura de tibia y peroné, como bien lo acredita su posterior trayectoria. Había disputado 22 partidos, con 7 goles anotados, la temporada 1971-72,y tan sólo 6 con un gol el año siguiente, cuando Di Stefano dejara de confiar en su gran zancada, visión de juego y capacidad rematadora. En 1973-74, la campaña de su lesión, tan sólo 3 comparecencias, y a partir de ahí la cuesta abajo. Una campaña en el Villarreal, otra en el Levante, ambas en 3ª División y con los “granotas” jugando poquísimo. Una más con los villarrealenses, en categoría Regional, cuatro con la Vall d´Uxó, otras dos en el Villarreal y una luciendo el escudo del Puzol, era cuanto le quedara por delante. Aquella siniestra entrada acaecida el17 de setiembre de 1972, a falta de 3 minutos para terminar el partido en Los Cármenes, lo dejó medio cojo, después de sufrir dos intervenciones quirúrgicas. Aunque por pura afición, y quizás por cabezonería se obstinase en no colgar las botas, el falso paraguayo con tan negro historial lo había retirado del fútbol profesional, pese a tan baladíes propósitos de enmienda.

Forment se despidió del fútbol modesto con 36 años, dedicándose posteriormente al negocio familiar de panadería, mientras dedicaba sus ratos libres a coordinar la escuela de fútbol municipal de Almenara, localidad que cada verano solía acoger un torneo formativo.

Sobre lo que no mintió Aguirre Suárez durante su larga entrevista con “Chema”, fue acerca de sus razones para abandonar Argentina. La oferta económica, claro. Su deseo de dejar atrás una mala fama tan pegajosa como esa mezcla de sudor y linimento, y la caótica situación de los clubes argentinos, carcomidos de deudas: “Había mucha cosas, pero lo más importante la situación de mi club, el Estudiantes de la Plata. La economía estaba rajándose. Las deudas ascendían a ¡ochocientos millones de pesos!. La envidia y los intereses creados habían logrado su objetivo: hundir al Estudiantes. De aquel equipo de 20 hombres sólo quedan dos: Verón y Togneri. Ya no son campeones de nada”.

La cuestión es que el firmante de aquella entrevista, probablemente porque esperase tener ante sí a un lobo arisco y mal encarado, cerró su trabajo del modo que Aguirre Suárez hubiese querido poder dictarle: “Me equivoqué. Rectificar es de sabios, dicen. Ramón Alberto Aguirre Suárez no es un hombre arisco ni desagradable, sino todo lo contrario: atento, educado y sincero”.

¿Un nuevo Dr. Jekyll y Mr. Hyde?.

Concluido su tercer año en Granada tan sólo disputó 3 partidos de Liga con la ya extinta Unión Deportiva Salamanca. El también argentino Rezza y el salmantino Ángel Pérez Huerta no le dieron opción. Por esa época, además, empezaba a fermentar la pestilente cloaca de los falsos oriundos, don él también chapoteara con delectación. Y sin fútbol ya en sus terroríficas botas, puso tierra de por medio, yéndose de rositas. Justo lo que no pudo hacer su compañero en el estadio de Los Cármenes, Pedro Fernández Cantero, quien tras lesionar a Amancio Amaro el 9 de junio de 1974, en un partido de Copa, hubo de pechar con un castigo tan merecido como ejemplar. Y es que los rifirrafes entre ambos jugadores venían de lejos. Amancio, interior de los que no se arrugaban, ya le había clavado los tocos en un partido tres años antes, lo que parece habría provocado el acto vengativo del paraguayo. Como si en realidad hubiera sido víctima y no verdugo, Pedro Fernández tuvo el cuajo de afirmar en una entrevista conocida al diario “El País” mucho tiempo después: “Amancio jamás me perdonó”. Y para que nada faltase, aquel durísimo central llegado al fútbol español de la mano del Barcelona, en 1968, se vio implicado en un feo asunto de faldas, junto a su compatriota Gustavo Benítez, a quien habrían de señalar como violador.

Con su viaje al otro lado del océano Aguirre Suárez se ahorró el bochorno de verse retratado en las numerosas listas de oriundos “de pega”, concienzudamente aireadas desde distintas cabeceras periodísticas. Sí figuró, en cambio, en los informes de Jesús Gallo, el detective contratado por la Real Sociedad de San Sebastián y Athletic Club, durante su denodada y solitaria lucha contra un mal que corroía nuestro fútbol como la lepra: la corrupción generalizada. Así rezaba aquel informe: “Aguirre Suárez, Ramón Alberto. Natural de Lasternia, provincia de Tucumán. Ingresó como paraguayo con ascendencia española, supuestamente nacido en Ceballos Cue. En el fútbol bonaerense era conocido como “El tucumano”. Sus antecedentes pueden seguirse con toda claridad”.

Veintitantos años después de vestir la camiseta granadina reapareció por la ciudad de La Alhambra, como entrenador y secretario técnico a lo largo de la campaña 1997-98.Aquella entidad blanquirroja no tenía ningún parecido con el equipo aguerrido de1ª División en que militara. Las deudas, una suma de gestiones catastróficas, el escaso respaldo de la afición y hasta las dudas municipales sobre la viabilidad real del proyecto deportivo, habían convertido un feudo otrora inexpugnable en campo de 2ª División “B” y 3ª. Como técnico no fue precisamente un hombre destacado, ni siquiera con suerte, puesto que habría de fallecer en Argentina el 29 de mayo de 2013, a los 68 años, luego de llevar enfermo largo tiempo. Se guardó un minuto de silencio en el nuevo campo de Los Cármenes, como tributo a su memoria, antes de que echase a rodar la pelota en el encuentro que medía a los granadinos con el Getafe, el sábado siguiente a su defunción.

Jesús Gallo, detective contratado por el Athletic Club y Real Sociedad de San Sebastián, con el propósito de desenmascarar ante la F.E.F. y el Ministerio del Interior, a los numerosos falsos oriundos colados de rondón en nuestro país.

Para entonces ya nadie parecía acordarse del timo de los falsos oriundos, y pocos aficionados eran capaces de recitar media docena de nombres, entre la cincuentena de seriamente salpicados por aquel escándalo.

La memoria es frágil, y esa endeblez suele facilitar, conscientemente o por pura dejadez, tanta injusta adulteración de nuestro propio pasado. Aguirre Suárez hizo cuanto estuvo en su mano por embadurnar el suyo bajo varias capas de miel. La Historia, sin embargo, gracias a ese parentesco lejano que parece unirla al trabajo arqueológico, no puede ni debe dejarse engañar por sonrisas melifluas. Aquel defensa de rompe y rasga, falsario documental, con licencia para agredir y sin asomo de contrición ni propósito de enmienda, fue vinagre y no miel. Vinagre y sal sobre las heridas de tantos futbolistas con la desgracia de militar en clubes rivales.

Un borrón para nuestro deporte rey…




Los mejores jugadores por equipos

Siempre constituirá una agradable añoranza para los que en la infancia y adolescencia coleccionábamos cromos de nuestros ídolos futboleros y a su vez también disfrutábamos con alborozo de las jugadas y goles con las que nos deleitaban nuestros jugadores y equipos favoritos del Campeonato Nacional de Liga de Fútbol, en el estadio o bien ante la pantalla del televisor de blanco y negro, para los más mayores, unos recuerdos entrañables, que perduran en la nostalgia de otros tiempos pasados y que es significativo rememorar para que estos encuentros nos propicien el halago y la alegría de aquellos tiempos.

En este artículo pretendo citar a los jugadores que han sido los mejores de los 50 equipos que han obtenido  más puntuación, según baremación, siendo los que más han participado por su presencia en las alineaciones, por su juego limpio y por sus goles en la Competición de Liga. Este compendio de hechos nos deparará a los elegidos, por ser los jugadores que más puntos han obtenido según baremación que se publicó en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol en el número 80, constituyéndose a su vez, en dignos representantes del resto de jugadores.

Se detallan los jugadores que ha dispuesto cada equipo incluyendo a los incorporados en la actual temporada 2023/24, las temporadas que ha disputado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones, los goles anotados en ambas, ya sea en el cómputo general, de penalti y en propia puerta, reflejándose los puntos obtenidos por el equipo según baremación.

En la clasificación de los equipos se detallan a los mejores jugadores, las temporadas inicial y final que ha participado con el equipo, el lugar de nacimiento Provincia o País, las veces que ha sido titular en cada temporada con el equipo, los goles anotados, las expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos sumando todos los coeficientes y los partidos disputados como titular en el equipo.

Así se resalta según clasificación de los equipos por los puntos obtenidos a los jugadores más destacados, siendo estos los que se expresan a continuación

Equipos Jugad. Total
1 al 5 10 50
6 al 10 9 45
11 al 15 8 40
16 al 20 7 35
21 al 25 6 30
26 al 30 5 25
31 al 35 4 20
36 al 40 3 15
41 al 45 2 10
46 al 50 1 5
TOTAL 275

1.- Real Madrid Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Real Madrid 624 93   6.396 439 56       29.948,720

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 14 228 9 528,385 499
Santillana 1971/72 1987/88 cantabria 13 186 2 2 464,329 397
Gento 1953/54 1970/71 cantabria 17 127 16 2 457,484 427
Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 9 311 61 1 4 456,228 284
Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 13 238 25 452,464 375
Di Stéfano 1953/54 1963/64 . argentina 11 217 17   1 433,998 282
Pirri M. 1964/65 1979/80 ceuta 16 122 23 3 1 412,881 411
Amancio 1962/63 1975/76 coruña 13 119 10   3 366,974 343
Hierro F. 1989/90 2002/03 málaga 13 102 21   10 340,382 432
Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 14 33   1 5 328,967 489

2.- Fútbol Club Barcelona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Barcelona 688 93   6.398 385 67       29.907,248
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Messi 2004/05 2020/21 . argentina 15 474 60 745,924 464
César R. 1942/43 1954/55 león 11 191 16 437,585 287
Xavi 1998/99 2014/15 barcelona 12 58 2 329,849 443
Basora 1946/47 1957/58 barcelona 9 97 1 293,598 237
Rexach 1967/68 1980/81 barcelona 11 81 12 2 291,973 302
Asensi J.M. 1970/71 1980/81 alicante 9 74       277,228 294
Migueli B. 1973/74 1987/88 ceuta 13 20     3 276,962 386
Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 14 11     2 270,800 431
Kubala L. 1951/52 1960/61 ,hungría 7 130 26   1 266,278 186
Luis Suárez D. 2014/15 2019/20 . uruguay 6 146 9     253,993 179

3.- Athletic Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Athletic 448 93   4.890 308 72       28.485,052
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 11 251 9 1 493,345 277
Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 16 119 5 1 444,950 380
Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 14 132 13 424,926 326
Iríbar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 16 346,877 465
Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 11 116 8 1 330,482 274
Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 14 47 1   6 326,901 402
Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 8 147 34   3 321,684 271
Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 10 127     2 317,929 245
Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 15 1       313,800 391
Iriondo R. 1940/41 1952/53 vizcaya 12 81 1     313,764 258

4.- Club Atlético de Madrid

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Atlético Madrid 738 87 6 4.900 338 88 298 20 5 28.038,852
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 10 150 10 387,908 287
Adelardo 1959/60 1975/76 badajoz 14 73 1 371,732 396
Collar E. 1953/54 1968/69 sevilla 13 79 12 1 343,482 339
Luis A. 1964/65 1974/75 madrid 10 123 20 3 305,020 254
Campos F. 1939/40 1947/48 las palmas 8 121 3 304,499 193
Gárate J.E. 1966/67 1976/77 . argentina 8 110 1   1 281,909 236
Koke R. 2009/10 2023/24 madrid 11 37     2 262,294 370
Juncosa J. 1944/45 1954/55 lleida 7 82     2 244,833 188
Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 7 102 19 1 3 244,713 247
Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 12 6   1   240,379 300

5.- Valencia Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Valencia 665 89 4 4.700 357 61 177 10 3 27.913,281
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mundo S. 1939/40 1949/50 vizcaya 8 189 387,881 208
Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 10 108 14 1 353,129 405
Seguí V. 1946/47 1958/59 valencia 10 80 6 294,031 261
Asensi V. 1940/41 1951/52 valencia 12 36 2 283,776 276
Waldo M. 1961/62 1969/70 . brasil 8 115 1 283,071 210
Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 9 69 2   1 274,005 217
Epi F. 1940/41 1948/49 guipúzcoa 9 77 6     261,985 199
Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 11 3 1 1   260,600 323
Claramunt J. 1966/67 1977/78 valencia 10 55 19   1 260,200 291
Pasieguito 1942/43 1958/59 guipúzcoa 9 67 19     258,724 243

6.- Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Espanyol 832 87 6 3.812 283 85 284 28 4 27.032,098
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Tamudo 1996/97 2009/10 barcelona 10 129 30 4 292,248 300
Marañón C. 1974/75 1982/83 navarra 8 111 34 272,686 249
José María G. 1965/66 1975/76 asturias 10 46 11 4 247,085 298
Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 13 2 1 3 236,993 301
Arcas J. 1946/47 1957/58 almería 7 82 4 2 234,344 194
Jorge G. 1939/40 1946/47 santa c. tenerife 8 50 2     200,249 158
Solsona D. 1970/71 1977/78 barcelona 8 39       196,876 223
Prat J. 1928/29 1939/40 barcelona 7 33 3     190,103 128
Marcet F. 1950/51 1956/57 barcelona 5 62       185,200 154

7.- Sevilla Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sevilla 762 80 13 3.998 284 57 616 37 3 26.668,395
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Arza J. 1943/44 1958/59 navarra 14 189 9 1 481,818 349
Campanal M. 1929/30 1945/46 asturias 11 100 2 2 371,528 229
Araujo J. 1945/46 1955/56 jaén 9 135 1 310,813 208
Busto J.Mª. 1942/43 1957/58 vizcaya 13 289,225 338
Jesús Navas 2003/04 2023/24 sevilla 14 25 1 288,818 423
Campanal II 1950/51 1965/66 asturias 13 3     4 274,697 349
Domènech M. 1946/47 1957/58 castellón 10 70 1   1 260,626 231
Alconero 1941/42 1951/52 vizcaya 11 6 3 2   250,954 273
López J. 1933/34 1947/48 sevilla 9 43       235,920 196

 

8.- Real Sociedad de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Real Sociedad 588 77 16 3.545 263 85 914 45 6 26.004,961

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 13 63 4 1 1 350,425 442
López Ufarte 1975/76 1986/87 .marruecos 11 101 25 1 329,730 350
Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 8 133 327,024 276
Ontoria 1941/42 1954/55 guipúzcoa 12 37 13 1 312,757 325
Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 12 14 1 1 303,618 440
Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 12 15   3 1 293,371 427
Pérez M. 1942/43 1954/55 álava 13 40     1 286,393 303
Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 12         280,338 414
Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 13 52 21   2 277,742 403

 

9.- Real Club Celta de Vigo

 

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Celta 749 58 32 2.568 189 65 1.632 124 20 22.988,774

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Iago Aspas 2007/08 2023/24 pontevedra 11 145 32 4 350,498 352
Manolo R. 1966/67 1981/82 pontevedra 13 4 4 3 247,205 423
Hermida M. 1944/45 1954/55 pontevedra 7 100 11 238,965 165
Juan F. 1969/70 1979/80 coruña 8 37 2 2 216,601 278
Hugo Mallo 2009/10 2022/23 pontevedra 13 9 7 215,193 380
Roig F. 1940/41 1948/49 santa cruz tenerife 7 49 7     198,275 164
Villar J. 1950/51 1960/61 pontevedra 9 8 3     185,500 239
Gudelj V. 1991/92 1998/99 ,bosnia-herzegov 5 68 14   4 181,398 183
Castro S. 1970/71 1979/80 coruña 9 18 1 1   179,480 256

 

10.- Real Zaragoza

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Zaragoza 826 58 30 2.683 203 36 1.497 109 24 22.898,086

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 12 16 3 1 276,405 363
Marcelino M. 1959/60 1969/70 coruña 8 67 3 246,509 232
Señor 1981/82 1989/90 madrid 9 54 25 4 235,394 303
Pardeza 1985/86 1996/97 huelva 9 76 8 1 232,222 260
Aguado X. 1990/91 2001/02 barcelona 12 23 1 18 226,243 382
González J.M.. 1966/67 1976/77 granada 11 1   1   226,128 312
Higuera F. 1988/89 1996/97 cáceres 6 63 1   4 204,148 236
Murillo J. 1957/58 1963/64 barcelona 5 91 6   2 203,493 148
Reija 1959/60 1968/69 lugo 10 1     1 201,846 253

 

11.- Real Betis Balompié

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Betis 784 58 28 2.472 219 63 1.483 103 22 22.302,816

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Joaquín S. 2000/01 2022/23 cádiz 10 52 2 3 252,011 335
Cardeñosa 1974/75 1984/85 valladolid 10 39 17 3 244,786 329
Esnaola J.R. 1973/74 1984/85 guipúzcoa 12 1 243,693 377
Rubén Castro 2010/11 2017/18 las palmas 7 77 8 242,455 244
Gordillo R. 1976/77 1994/95 badajoz 9 18       231,558 330
López G. 1970/71 1981/82 cantabria 11 25     2 220,937 305
Rogelio S. 1962/63 1977/78 sevilla 11 33 4   3 213,464 275
Rincón H. 1981/82 1988/89 madrid 5 78 2   5 195,421 191

 

12.- Real Sporting de Gijón

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sporting 778 42 51 1.753 155 53 2.621 163 44 21.713,832

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 12 165 20 1 1 456,118 405
Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 15 65 19 1 380,072 505
Jiménez Á. 1979/80 1990/91 pontevedra 12 8 1 1 282,547 417
Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 14 1 266,243 416
Ortiz J. 1949/50 1962/63 asturias 12 41       243,314 307
Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 11       4 240,327 400
Mesa M. 1975/76 1986/87 cádiz 10 34   1   233,114 298
Ferrero E. 1975/76 1984/85 . argentina 8 53 3   2 226,387 267

 

13.- Real Club Deportivo de La Coruña

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Deportivo 802 46 41 2.090 147 42 1.955 141 30 21.508,282

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 12 44 5 315,435 488
Acuña J. 1939/40 1953/54 coruña 13 1 1 256,188 321
Guimeráns 1939/40 1949/50 pontevedra 11 31 1 1 256,187 247
Manuel Pablo 1998/99 2015/16 las palmas 10 1 2 213,978 355
Mauro Silva 1992/93 2004/05 . brasil 10 1     8 205,077 356
Loureda 1962/63 1973/74 coruña 9 13     4 193,901 285
Donato G. 1993/94 2002/03 . brasil 7 38 13 1 3 189,966 261
Chao A. 1939/40 1948/49 coruña 10 23       186,667 183

 

14.- Real Valladolid Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Valladolid 884 46 37 1.896 135 56 1.841 130 34 20.344,302

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Marcos R. 1995/96 2009/10 madrid 12 3 7 237,888 429
Moré 1976/77 1987/88 barcelona 11 19 1 2 224,757 331
Matito R. 1951/52 1961/62 huelva 11 6 2 1 219,802 291
Lesmes I 1949/50 1960/61 ceuta 10 2 1 218,062 280
Minguela 1977/78 1991/92 segovia 8 24 2   6 215,248 317
Víctor F. 1996/97 2008/09 badajoz 8 52 8   2 203,773 257
Jorge A. 1978/79 1986/87 león 7 50 4   3 196,603 234
Torres Gómez 1993/94 2004/05 madrid 9 3   2 5 180,195 312

 

15.- Real Racing Club de Santander

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Racing 824 44 37 1.842 126 52 1.685 118 22 19.487,335

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Ceballos J.Mª. 1989/90 2002/03 cantabria 11 1 6 208,792 392
Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 9 31 8 2 208,712 299
Larrínaga E. 1928/29 1935/36 vizcaya 7 49 201,000 122
Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 9 34 4 194,676 273
Felipe G. 1940/41 1954/55 cantabria 12 1     3 181,638 261
Ceballos F. 1930/31 1946/47 cantabria 9 3 2 2 1 180,674 167
Sañudo J.A. 1978/79 1992/93 cantabria 8 12   1 5 173,649 291
Villita L.R. 1979/80 1988/89 cantabria 9 1     1 152,071 279

 

  1. Real Oviedo
Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Oviedo 716 38 41 1.642 84 27 1.945 155 36 19.007,455

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Herrerita E. 1933/34 1949/50 asturias 11 115 3 2 322,149 212
Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 10 69 7 304,975 255
Lángara 1930/31 1947/48 guipúzcoa 7 105 5 287,178 144
Emilín G. 1931/32 1948/49 asturias 11 60 5 1 283,721 229
Carlos M. 1987/88 1995/96 jaén 8 93 10   3 245,417 254
Berto M. 1984/85 1998/99 lugo 13 11     4 241,041 422
Galán E. 1968/69 1977/78 valencia 9 27 1   1 219,359 276

 

17.- Club Atlético Osasuna

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Osasuna 746 42 37 1.654 114 39 1.732 95 24 18.645,324

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Puñal 1996/97 2013/14 navarra 12 22 15 8 251,663 414
Echeverría J.M. 1973/74 1986/87 navarra 10 36 4 227,461 299
Sabino A. 1953/54 1962/63 guipúzcoa 7 62 225,300 212
Castañeda J. 1980/81 1990/91 madrid 10 1 3 219,585 341
Bustingorri 1982/83 1994/95 navarra 8 20 5   3 205,786 306
Cruchaga 1997/98 2008/09 navarra 9 9   1 5 189,595 331
Martín E. 1979/80 1987/88 navarra 7 34 5   2 183,627 224

 

18.- Unión Deportiva Las Palmas

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Las Palmas 629 35 33 1.371 134 34 1.697 124 42 16.326,798

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 12 85 27 1 349,737 382
Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 13 17 2 290,368 368
Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 13 2 1 1 266,162 379
León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 10 55 1 250,835 271
Gilberto I 1962/63 1972/73 santa cr tenerife 10 47     1 241,036 260
Martín II M. 1966/67 1978/79 santa cr tenerife 11 11   4 2 228,645 302
Félix M. 1974/75 1987/88 las palmas 9 13   1 3 221,442 327

 

19.- Real Club Deportivo Mallorca

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Mallorca 820 31 37 1.295 115 28 1.772 124 32 15.697,899

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 islas baleares 8 21 2 184,222 267
Arango J.F. 2004/05 2008/09 . venezuela 5 45 1 149,849 170
Nunes J.C. 2005/06 2013/14 ,portugal 7 13 5 148,916 238
Olaizola J. 1995/96 2003/04 guipúzcoa 7 1 5 144,478 256
Soler F. 1990/91 2002/03 islas baleares 7 3       142,829 251
Doro B. 1961/62 1969/70 ciudad real 9       2 139,913 251
Víctor C. 2004/05 2014/15 islas baleares 3 37 1   1 128,334 154

 

20.- Real Murcia Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Murcia 857 18 53 607 49 21 2.492 175 33 14.909,810

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Vidaña 1975/76 1987/88 almería 8 1 1 151,640 303
Julio González 1929/30 1939/40 barcelona 7 125,526 108
Núñez M. 1982/83 1990/91 badajoz 6 1 1 115,366 208
Narro J. 1942/43 1953/54 guipúzcoa 6 5 1 3 113,580 132
Griera 1929/30 1940/41 barcelona 8         111,527 127
Richi 2002/03 2011/12 madrid 6 4     1 106,119 203
Pérez García Á. 1981/82 1990/91 madrid 6 1     1 103,100 215

 

21.- Elche Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Elche 819 24 40 854 62 22 1.816 160 25 14.380,504

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Iborra V. 1960/61 1970/71 valencia 11 10 4 1   249,325 303
Romero J.Á. 1960/61 1966/67 . paraguay 7 77 15     219,000 185
Llompart B. 1964/65 1976/77 islas baleares 10 4   2 2 218,796 315
Vavá S. 1964/65 1971/72 salamanca 8 63 2     216,852 205
Lezcano J.C. 1962/63 1970/71 . paraguay 8 43     1 207,749 208
Nino J. 1999/00 2020/21 almería 9       2 191,430 319

 

22.- Hércules de Alicante Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Hércules 771 20 43 716 59 17 2.168 149 30 13.625,343

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Baena J. 1971/72 1981/82 ceuta 9 14     1 209,369 280
Pina J.Mª. 1941/42 1954/55 alicante 9 8       167,779 237
Giuliano 1974/75 1982/83 . argentina 6 13 7 1   157,847 211
Aracil M. 1975/76 1987/88 alicante 6 5       145,310 217
Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 alicante 9 4 2   1 143,398 256
Rivera J.M. 1971/72 1978/79 córdoba 6 2   1   142,911 248

 

23.- Granada Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Granada 696 27 34 962 67 24 1.577 85 20 13.534,630

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Trompi S. 1939/40 1949/50 madrid 11 27       215,719 224
Millán G. 1939/40 1954/55 granada 14       1 209,178 313
González J.M. 1939/40 1955/56 madrid 12 1 1   3 165,218 267
Mas F. 1942/43 1951/52 barcelona 8 9       154,436 199
Sosa V. 1940/41 1950/51 santa c. tenerife 10 2   1 2 146,610 198
Santos M. 1962/63 1972/73 valladolid 8 3       144,404 223

 

24.- Rayo Vallecano de Madrid

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Rayo Vallecano 720 21 38 885 86 34 1.866 146 39 13.100,581

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Cota J. 1987/88 2001/02 madrid 12 2     12 177,340 393
Uceda M. 1973/74 1983/84 madrid 9 3   1 2 166,779 326
Felines 1965/66 1977/78 ávila 10       1 159,779 325
Míchel S. 1993/94 2011/12 madrid 5 21 1     138,742 211
Alcázar Á. 1993/94 2001/02 madrid 8 2     5 135,604 270
Anero 1972/73 1981/82 madrid 8       2 132,453 257

 

25.- Club Deportivo Tenerife

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Tenerife 684 13 47 619 59 17 2.160 166 41 12.267,502

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Felipe M. 1989/90 1998/99 león 8 33     4 180,778 258
Chano C. 1991/92 1998/99 huelva 7 27 4   5 157,970 234
Llorente J. 1990/91 1998/99 valladolid 7 17     2 146,689 214
Toño H. 1983/84 1994/95 las palmas 8 9 2 1 7 145,870 259
Pizzi T. 1991/92 1995/96 . argentina 4 76 16   2 139,876 128
Julito A. 1953/54 1961/62 madrid 7         129,618 221

 

26.- Levante Unión Deportiva

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Levante 862 16 42 677 58 24 1.940 151 37 11.984,965

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Morales N. 2014/15 2021/22 madrid 8 62 9   1 208,709 260
Roger M. 2011/12 2021/22 valencia 5 47 10 1 2 139,732 156
Dolz A. 1934/35 1951/52 valencia 11         136,348 222
Campaña J. 2016/17 2022/23 sevilla 4 10 1   3 106,848 181
Juanfran G. 1996/97 2015/16 valencia 7       5 103,990 196

 

27.- Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sabadell 725 14 44 492 33 14 2.058 129 50 11.923,920

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Pallàs M. 1942/43 1951/52 zaragoza 10 25       192,125 214
Paláu J. 1964/65 1974/75 barcelona 4 26 1     154,688 176
Vázquez A. 1944/45 1950/51 sevilla 6 32     1 146,530 136
Martínez P. 1964/65 1974/75 valencia 7         146,173 216
Montesinos R. 1967/68 1973/74 barcelona 7 6   2   143,099 205

 

28.- Deportivo Alavés

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Alavés 716 18 38 638 56 15 1.657 123 40 11.794,067

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Astudillo 1999/00 2008/09 . argentina 10 13     3 161,007 297
Pacheco F. 2015/16 2021/22 badajoz 7       1 143,640 246
Laguardia V. 2014/15 2022/23 zaragoza 8 9   3 3 142,564 251
Ibarra G. 1951/52 1959/60 vizcaya 8 4     1 126,566 236
Karmona 1996/97 2002/03 vizcaya 6 4   3 1 126,049 221

 

29.- Cádiz Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Cádiz 686 16 41 492 41 14 1.866 122 29 11.609,401

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mejías I 1977/78 1991/92 cádiz 9 24     2 202,419 276
Carmelo N. 1987/88 1993/94 murcia 6 2     1 147,157 238
Linares J.Mª. 1978/79 1993/94 cádiz 8 1   2 10 143,528 276
Amarillo A. 1979/80 1987/88 cádiz 7 11   1 2 142,677 238
Mágico González 1982/83 1990/91 ,  el salvador 5 41 7   2 136,749 160

 

30.- Club Deportivo Málaga

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Málaga C.D. 425 20 31 666 42 22 1.533 93 20 11.223,997

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Migueli R. 1967/68 1979/80 málaga 13 19   1 4 261,778 384
Martínez G. 1965/66 1975/76 burgos 10 5   1 3 214,755 309
Bazán 1946/47 1953/54 sevilla 7 31 2     205,362 188
Macías J.L. 1970/71 1979/80 madrid 9 1       169,303 277
Arias J. 1961/62 1972/73 santa crutenerife 10 3   1 1 158,021 255

 

31.- Club Deportivo Castellón

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Castellón 624 11 41 419 27 7 1.728 132 27 10.795,786

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Santolaria 1930/31 1949/50 castellón 12 2       217,417 259
Basilio N. 1940/41 1946/47 valencia 6 79 10   2 205,228 144
Pizá V. 1940/41 1948/49 valencia 7 22     1 162,723 163
Javi V. 1981/82 1993/94 castellón 9 3     8 157,267 347

 

32.- Unión Deportiva Salamanca

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Salamanca 580 12 34 422 45 8 1.542 112 26 9.620,949

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
D’Alessandro R. 1974/75 1983/84 . argentina 9         186,141 280
Enrique M. 1973/74 1984/85 salamanca 9 3     4 161,297 266
Quique Martín 1999/00 2010/11 asturias 5       3 112,917 218
Tomé M. 1976/77 1982/83 pontevedra 4 6       108,827 157

 

33.- Villarreal Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Villarreal 414 24 10 1.243 118 27 425 38 16 8.938,975

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mario G. 2008/09 2021/22 alicante 11 10   1 2 197,634 313
Bruno S. 2006/07 2019/20 castellón 8 21 11 1 5 187,335 287
Manu Trigueros 2012/13 2023/24 toledo 8 22 2 1 3 174,859 263
Senna 2002/03 2012/13 . brasil 8 20 5 1   171,421 260

 

34.- Córdoba Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Córdoba C.F. 571 9 33 285 18 8 1.605 82 31 8.886,842

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Juanín G. 1960/61 1969/70 huelva 10 44 11     232,977 273
Simonet S. 1959/60 1968/69 madrid 10 2       185,600 273
Navarro J.L. 1956/57 1969/70 madrid 8 4 1   1 146,169 251
Cuesta M. 1969/70 1981/82 córdoba 6 9       136,360 201

 

35.- Real Club Recreativo de Huelva

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Recreativo 614 5 38 202 13 5 1.626 140 39 8.418,366

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Jesús Vázquez 2006/07 2014/15 huelva 7 8 3   1 121,716 228
Aitor T. 2004/05 2011/12 álava 8 4     2 110,927 232
Alzugaray 1985/86 1989/90 . uruguay 4         101,245 143
De la Riva 1980/81 1985/86 madrid 6         84,237 196

 

36.- Sociedad Deportiva Éibar

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Éibar 504 7 29 297 34 9 1.125 116 22 7.225,050

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 guipúzcoa 11       7 139,594 349
Garmendia J.I. 1988/89 1997/98 guipúzcoa 9       1 134,360 322
Bixente 1989/90 1999/00 guipúzcoa 8         132.685 291

 

37.- Albacete Balompié

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Albacete 580 7 26 320 37 3 1.132 129 25 6.789,925

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zalazar 1990/91 1998/99 . uruguay 6 57 25   2 177,243 217
Menéndez J.Mª. 1990/91 1997/98 asturias 6 15     1 119,432 193
Coco R. 1990/91 1995/96 albacete 6 3     3 105.111 186

 

38.- Getafe Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Getafe C.F. 375 19 7 748 65 21 299 27 7 6.582,675

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Damián Suárez 2015/16 2023/24 . uruguay 8 4     4 141,629 251
Djené 2017/18 2023/24 .togo 6 1     6 119,552 206
Cata Díaz 2007/08 2016/17 . argentina 6 3   1 1 117.919 199

 

39.- Málaga Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Málaga C.F. 346 17 8 779 58 24 375 31 7 6.576,188

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Duda S. 2001/02 2016/17 ,portugal 6 35 1   8 161,969 224
Weligton 2007/08 2016/17 . brasil 8 8   2 5 147,286 253
Jesús Gámez 2005/06 2013/14 málaga 8     1 6 135.487 262

 

40.- Fútbol Club Barcelona B.

 

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Barcelona B 490 1 33 37 2 1 1.743 128 37 6.492,939

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Albesa 1983/84 1987/88 barcelona 4         54,558 133
Villarroya J. 1984/85 1986/87 barcelona 2         52,620 94
Angoy 1991/92 1994/95 zaragoza 4         50.526 120

 

41.- Real Madrid Castilla Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
R. Madrid Castilla 487   33       1.671 132 36 6.087,913

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Paco M. 1979/80 1981/82 islas baleares 3         64,047 93
Francis R. 1981/82 1985/86 santa cr tenerife 4       1 58.566 124

 

42.- Racing Club de Ferrol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Ferrol 446   35       1.473 101 36 5.858,820

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Porta M. 1941/42 1951/52 coruña 8         125.891 188
Sobrino G. 1944/45 1955/56 cantabria 9       1 112.538 229

 

43.- Club Deportivo Logroñés

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Logroñés C.D. 366 9 18 291 26 6 862 60 13 5.756,348

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Herrero J.C. 1988/89 1994/95 vizcaya 6 6 1     136.393 210
Abadía 1985/86 1996/97 huesca 3 12 4   1 125.783 192

 

44.- Club Gimnàstic de Tarragona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Gimnàstic 444 4 22 181 10 8 979 73 25 5.402,892

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Català A. 1945/46 1952/53 barcelona 7 2     1 124.313 195
Roig C. 1946/47 1951/52 santa cr tenerife 4 16     1 95.433 103

 

45.- Club Deportivo Numancia de Soria

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Numancia 360 4 21 155 18 8 1.078 96 32 5.239,650

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Nagore T. 1999/00 2012/13 navarra 8 4 1   2 134.854 274
Del Pino G. 2005/06 2014/15 madrid 6 4     1 123.615 227

 

46.- Unión Deportiva Almería

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Almería U.D. 367 8 16 293 26 8 847 79 24 5.201,659

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Soriano F. 2005/06 2015/16 zaragoza 7 17     3 148.116 245

 

47.- Girona Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Girona 372 4 24 145 20 5 1.111 92 21 5.152,056

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Stuani 2017/18 2023/24 . uruguay 4 49 15   1 154.358 153

 

48.- Baracaldo Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªP 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Baracaldo 345   30       1.246 77 19 5.000,312

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Tori 1942/43 1951/52 vizcaya 6         105.866 170

 

49.- Xerez Club Deportivo

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªP 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Xerez C.D. 412 1 25 38 2 2 1.133 98 25 4.848,836

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Moreno V. 2001/02 2010/11 valencia 9 1     7 137.533 344

 

50.- Unió Esportiva Lleida

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Lleida 391 2 24 70 6 1 1.120 106 24 4.801,397

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 cuenca 7 3 3   2 125.730 268

 

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte IV

 

La incautación de la Federación Catalana de Fútbol había generado un problema de fondo con dimensiones políticas. La fuerza de los dos grandes clubs profesionales había logrado frenar la idea frentepopulista de impulsar un deporte exclusivamente amateur. Iba a jugarse el Campionat de Catalunya tal y como se venía haciendo en las temporadas anteriores. Pero esa concesión por parte de las autoridades deportivas y políticas no era gratuita. Se sirvieron del fútbol para aparentar normalidad en la vida diaria para luego argumentar su cierre por generar violencia.

El reto de normalizar el Campeonato de Cataluña

Pensaban los clubs y jugadores profesionales que habían ganado el primer envite al nuevo modelo deportivo que se pretendía desarrollar desde el Frente Popular. Su negativa a aceptar la propuesta del presidente incautador les había permitido organizar un Campeonato de Cataluña de acuerdo con los reglamentos que valían antes del 18 de julio. Sin embargo, el sorteo y calendario habido el 15 de julio24 quedaron anulados y fueron repetidos de manera sincera25, previo diálogo entre los delegados de los seis equipos el 1 de septiembre. Esa misma noche los clubs eligieron al expresidente, señor Roca, como representante de la Primera A en la Federación Catalana. Era otra prueba de que no estaban de acuerdo con la incautación ni con el modelo de federación que proponía.

Pero todo lo adelantado se había hecho a espaldas de Ramón Eroles, que no estaba dispuesto a ceder tan fácilmente y menos contando con el respaldo del comisario de Deportes de Cataluña.

El 3 de septiembre tuvo lugar la segunda reunión prevista por José Guardia, quien figuró como asesor, ya que al frente de ella estaba el presidente incautador. Así lo publicó El Mundo Deportivo del día siguiente:

Tuvo lugar anoche, según lo anunciado, la reunión de los clubs de la Primera Categoría B en la Federación Catalana de Fútbol, presidiéndola el señor Eroles, asesorado por el señor Guardia.
En dicha reunión los clubs partidarios de la ampliación de la Primera Categoría a catorce clubs volvieron a defender sus puntos de vista en relación con esta modificación y después de largo debate se acordó no confeccionar calendario alguno y someter el caso al juicio del Comisariado de Deportes, doctor Soler Damians, así que su salud se lo permita, ya que dicho señor se halla indispuesto.
Aunque sobre la reunión no se nos facilitó referencia oficial, parece ser que ni queda decidida la celebración de los campeonatos catalanes según las fórmulas que regían la temporada anterior y, que por lo tanto, el calendario de Primera Categoría queda anulado, hasta que decida el comisario de Deportes sobre la estructuración que cabe dar al fútbol en el momento actual.
Únicamente se decidió por votación los clubs que deben nombrar representantes para los cargos federativos. Fue ratificada la confianza en el señor Guardia para el Consejo Directivo y el Horta debe dar representante para el Comité de Competición y el Europa uno al de Apelación.
También se desprende de manifestaciones hechas en el curso de la referida reunión que en lo sucesivo no habrá en la Federación Catalana Consejo Directivo, sino que los representantes que los clubs eligen ahora formarán simplemente una Comisión Asesora para el delegado incautador, señor Eroles.
Hoy debe reunirse la Segunda Categoría Preferente para elegir también sus representantes, pero no para hablar de competiciones ni establecer calendarios.

A la primera que pudo Eroles se refugió en el comisario de Deportes para frenar todo lo que se le estaba escapando de sus manos. Y por si había alguna duda, a partir de este momento el presidente incautador se autocorona único mandatario del fútbol catalán, rebajando a la función de asesores al resto de representantes.

Durante la semana los equipos prepararon sus efectivos y jugaron sus primeros partidos todos calificados como benéficos y de apoyo a la causa republicana. Igualmente acabaron de nombrar a sus representantes/asesores en el nuevo Consejo Directivo de la Federación Catalana. En la noche del 8 de septiembre el señor Eroles recibió a los cuatro consejeros, Juan Bautista Roca, José Guardia, Agustín Pi y Baldomero Peiró como representantes de las cuatro categorías que funcionaban en el fútbol catalán26. El primer acuerdo que hubo fue adherirse a los actos conmemorativos del 11 de septiembre, la Diada catalana, que se prolongaron hasta el domingo 13 fecha en la que se programó en el estadio de Montjuich un partido de rugby, pruebas atléticas y un Barcelona-Español de fútbol como cierre.

Que los dos equipos punteros del fútbol catalán cerrasen esas jornadas de adhesión a la República y a la Libertad fue un punto a favor del fútbol profesional justo cuando una selección amateur catalana formada por jugadores de la Liga Amateur se había desplazado a París para enfrentarse a un equipo obrero de Inglaterra27.

Todo seguía a la espera de que el comisario de Deportes de Cataluña se decidiese a favor de una de las dos propuestas, algo que no se hacía público. Hasta que finalmente apareció el anuncio oficial28.

Campeonato de Cataluña.- Determinados por el Consejo Directivo de esta Federación Catalana la estructuración de los diferentes grupos en que habrá de jugarse el campeonato este año y la fecha de comienzo de esta competición para el domingo 4 de octubre ha creído conveniente participarlo a todos los clubs que tengan que tomar parte en el mismo a los efectos de inscripción de jugadores, la cual, para tener validez habrá de efectuarse dentro del plazo reglamentario o sea con cuarenta y ocho horas de anterioridad a la fijada para el comienzo de cada partido.

Por las noticias publicadas en días anteriores y por esta última se deduce que finalmente sí hubo intervención de Soler Damians puesto que Eroles acabó aceptando el campeonato propuesto por la Primera A para la temporada 1936/37. Al no haber Campeonato Nacional de Liga, había que programar un sistema de ascensos y descensos para la Primera A y B de cara a la próxima temporada 1937/38. Así pues hubo una nueva reunión el 31 de agosto en la que todos cedieron un poco. El Mundo Deportivo publicó la noticia un día más tarde:

Convocados por el Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol se reunieron anoche en el local federativo los representantes de los clubs concurrentes al torneo de la Primera Categoría B al objeto de resolver las promociones que se restablecen este año con un sentido ampliamente liberal.
A proposición del Consejo Federativo la promoción para el ascenso a la Primera Categoría A la jugarán seis clubs: dos colistas de la A con cuatro primeros clasificados del B.
Como sea que se había propuesto en principio la ampliación de ambas primeras categorías a ocho clubs para la temporada 1937/38, estos seis clubs se disputarán cuatro puestos, o sea, los dos de la cola, más otros dos que se la añaden al grupo de ampliación a ocho.
Por lo que respecta a la promoción entre la Primera Categoría By la Preferente se ha decidido que cuatro colistas de la B, con cuatro clubs de la Preferente disputen la promoción para cuatro puestos, o sea, también dos de los colistas actuales más otros dos de la ampliación del grupo A.
Las proposiciones del Consejo Directivo fueron aceptadas. También se trató de asuntos económicos relacionados con el Campeonato que empieza el domingo.

La redacción que se presenta en el texto es confusa. Para dejarla bien clara: se trataba de la ampliación de la Primera A que pasaba de seis a ocho equipos. Solo los cuatro primeros del Campeonato 1936/37 tendrían asegurada plaza en la nueva Primera A. Un torneo de promoción A/B en el que entrarían los clasificados 5º y 6º de la Primera A y los cuatro primeros de la B, es decir, seis equipos, decidiría las cuatro plazas restantes.

Las ocho plazas de la Primera B: dos serían para los dos últimos equipos del torneo de promoción A/B y las seis restantes se completarían con otro torneo de promoción B/Preferente en el que participarían los clasificados 5º, 6º, 7º y 8º de Primera B y los cuatro mejores de la Segunda Preferente.

No se contentaba plenamente a nadie porque no iba a haber un Campeonato de catorce equipos, ni tampoco se atendía a la propuesta inicial que pedía la ampliación de la Primera B a doce, repartidos en dos grupos de seis.

Visto con cierta perspectiva da la impresión de que el acuerdo se cerró sobre una solución salomónica que daba y quitaba la razón por igual a todos los interesados. Posiblemente el fútbol no estuviese entre los principales objetivos del comisario y por ello optase por esta solución eventual, como ya se verá, para evitar un conflicto que en esos momentos no se veía conveniente. Era más importante normalizar la vida catalana y el Campeonato de Cataluña era uno de esos acontecimientos deportivos que gozaba de arraigo suficiente. Soler Damians también podía tener en cuenta que la situación económica de los clubs iba a ir de mal a peor puesto que la guerra estaba pasando una fuerte factura: el FC Barcelona, por poner un ejemplo, había perdido el 60% de sus socios desde que empezó el conflicto bélico, lo que significaba una merma importantísima en su recaudación dado que los precios de taquilla ya habían sido fijados y no iban a compensar ese desajuste. A esto se añadía la fuerza con la que el Sindicato de Profesionales del Fútbol había hecho aparición. La abolición del derecho de retención revolucionaba la confección de las plantillas y generaba una imagen más socialista y democrática del fútbol profesional sin dejar de lado que tal sindicato se movía dentro de la UGT sector espectáculos.

Un Campeonato de Cataluña con muchos incidentes

La Federación Española de Fútbol emitió una circular con fecha del 29 de septiembre29:

El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:

1º: Suspender la temporada de juego para toda clase de Competiciones oficiales de esta Federación, mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

2º: Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las Superregionales en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada Región permite estimarla de otro modo subsistan aquellas que puedan jugarse, pero en la inteligencia de que, en este caso, será bajo su exclusiva responsabilidad.

Secretario General: Cabot.

Pero no es hasta el domingo 4 de  septiembre que no se publicó en El Mundo Deportivo porque el contenido de la circular no se había facilitado a los medios al menos por los mecanismos oficiales. Un detalle este último, el de publicarlo justo el día en que comenzaba el Campeonato de Cataluña, que no debe dejarse de lado.

Por noticias de conducto directo aunque en sentido oficioso se nos ha informado de recientes acuerdos tomados por la Federación Española de Fútbol en una reunión celebrada en Madrid por el Comité Nacional.
Uno de estos acuerdos y en realidad el más destacado se refiere a la temporada oficial de fútbol. La Federación ha decidido suspender la temporada debido a las actuales circunstancias que conmueven el suelo hispano, considerando que el momento que se están batiendo los hijos del pueblo en los frentes de combate, no parece oportuno la organización de competiciones de fútbol.
Se deja en cambio libertad a las regionales de organizar torneos locales e incluso campeonatos superregionales.
Con respecto a los jugadores profesionales que hallándose en zonas leales, pertenezcan a clubs situados en zonas rebeldes, se ha tomado el acuerdo de permitirles jugar provisionalmente en otros clubs de la zonas donde residan, entendiendo sin embargo que cuando las cosas se normalicen, deben reincorporarse a sus clubs.
También los que hallándose en zonas leales, pertenezcan a otros clubs también de zonas leal distante a la que les sea difícil trasladarse se les considera inclusos en los beneficios de este acuerdo.
Estos son en síntesis los acuerdos más destacados del último pleno del Comité Nacional.

Es evidente que la circular estaba dirigida a la zona oriental de España donde se mantenía una relativa normalidad bajo el gobierno republicano y muy especialmente al campeonato catalán y al superregional de Valencia-Murcia, que también tenía su jornada inaugural ese 4 de octubre30. Las otras zonas todavía fieles a la República estaban sufriendo una realidad muy diferente y se hacía impensable poder organizar algo más que partidos benéficos en apoyo a la causa.

En la víspera del comienzo del Campeonato, el Comisariado de Orden Público de Cataluña difundió una nota que apareció en la prensa catalana:

El Comisario General de Orden Público rogó ayer a los periodistas que acostumbran a rendirle visita diariamente que hicieran la advertencia a los ciudadanos que acudan a los partidos iniciales del Campeonato de Cataluña, de que la hagan sin armas de ninguna clase, añadiendo que esperaba no verse obligado a tomar medidas coercitivas en tal sentido, porque estaba convencido de la comprensión y el buen sentido de todos los deportistas y aficionados.
Es de esperar que las indicaciones del Comisario de Orden Público sean, pues, espontáneamente respetadas, como es también de desear que, para atestiguar el concepto de responsabilidad que a todos los ciudadanos les incumbe en estos momentos, no se produzcan en los campos de fútbol manifestaciones violentas ni incidentes de ninguna clase entre “istas” de los clubs contendientes, ni entre sus jugadores, ni entre estos y el público o el árbitro, etc.
También es de recordar que los jugadores deben atender las órdenes del Sindicato de Profesionales del Fútbol para que hagan imperar la corrección y nobleza en el juego.
Si el verdadero concepto del deporte debería obligar siempre a estas consignas, no hay duda de que, en el momento actual, son absolutamente indeclinables.
Y si hay público, jugador, directivo o árbitro que no las observe, El Mundo Deportivo no se recata en pedir desde ahora el mayor rigor en las sanciones –que puedan ahora rebasar el área deportiva- para quien las infrinja.

En efecto, era una advertencia general a todo el mundo del fútbol. Posiblemente detrás de ella también estaba incluido Soler Damians ya que se dejaba bien claro que las consecuencias, en el caso de que se produjesen incidentes, podrían sobrepasar las meramente deportivas, dando a entender sus limitaciones a la hora de actuar. No dejaba de ser una auténtica prueba de que la sociedad estaba totalmente desatada esta acusación explicita a aquellos que acudían a un campo de fútbol armados y por ello pasaba a ser responsabilidad del Comisariado General de Orden Público.

Así, el día 4 de octubre volvió el fútbol de competición a Cataluña. Fue un éxito de asistencia del público que tenía ganas de ver fútbol en serio, ya saturado de tanto partido para recoger fondos para la causa y de apoyo a hospitales y milicianos. Sin embargo, poco caso se hizo a la nota del Comisariado General de Orden Público  ya que en esta primera cita se produjo el primer incidente: al finalizar el Gerona-Español (2-3 para los blanquiazules), el árbitro Agustín Cruella fue agredido por el público cuando se retiraba a su caseta. De ello dieron cuenta los representantes del Colegio de Árbitros en la Federación Catalana ese mismo martes31. El Comité de Disciplina sancionó al club gerundense con 187 pesetas de multa y la reposición de la chaqueta destrozada por los agresores32.

El mismo día que se disputaba la segunda jornada del Campeonato de Cataluña hizo aparición por Barcelona Paco Bru. El entonces entrenador del Madrid FC pretendía convencer a los clubs catalanes de la Primera A para que admitiesen al club madrileño en el torneo regional33. Se presentaba optimista el exseleccionador nacional pese a que la Federación Española ya había intervenido negativamente cuando Madrid y Athletic pretendieron participar en le superregional levantino34.

Los equipos catalanes en principio no rechazaron la participación del Madrid FC animados por un gesto de solidaridad con el club madrileño dadas las circunstancias que se estaban viviendo. Sin embargo, después de más de diez días de reuniones, discrepancias y declaraciones en las que intervinieron delegados de clubs, el presidente de la Federación Catalana y hasta el Sindicato de Profesionales del Fútbol finalmente la solicitud madridista fue oficialmente rechazada35. El motivo principal de esta negativa, en palabras de Rosendo Calvet: El Barcelona cree que en ningún modo debe ser alterado el Campeonato de Cataluña de tal como ha sido establecido para que no pierda su esencia y sus características. En esto coincidía plenamente con la idea del presidente Ramón Eroles de desarrollar el fútbol catalán totalmente separado del español.

Entre tanto, entre los actos organizados el 18 de octubre con motivo del Homenaje de Valencia a Cataluña se incluyó un partido de fútbol entre las selecciones regionales de Valencia y Cataluña. A este encuentro asistió el presidente del Valencia FC José Rodríguez Tortajada lo que aprovechó para estrechar sus relaciones con los equipos catalanes. Fue un acontecimiento político-deportivo en el que el fútbol se quedó sin completar sus noventa minutos puesto que cerraba la programación del día36. Estas celebraciones supusieron la primera interrupción no prevista inicialmente del Campeonato, sin embargo el fútbol profesional logró hacerse un sitio y estuvo presente en la gran manifestación deportiva popular y fue el reclamo más importante para el público. Solo que la recargada programación del día fue retrasando la hora del partido y cuando llegó el momento ya no quedaba luz natural para poder disputar los noventa minutos.

Tras la pausa se reanudó el Campeonato de Catalunya discutiéndose todavía la incorporación del Madrid FC en el torneo. Y tras jugarse la tercera jornada el Comisariado de Educación Física en el Diari Oficial37 de la Generalidad de Cataluña anunciaba la creación del Instituto Catalán de Educación Física y Deportes

Orden por la que se crea el Instituto Catalán de Educación Física y Deportes (Institut Català d’Educació Física i Esports).

De acuerdo con el Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña y con el fin de continuar la acción cultural de renovar en todos los órdenes de la vida ciudadana no olvidando la educación física del pueblo, parte esencial de la educación integral,

He resuelto:

Primero.- Se crea el Instituto Catalán de Educación Física y Deportes, como instrumento técnico de la delegación de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña. Este Instituto tendrá la finalidad y las facultades siguientes:

  1. a) Regularizar, dirigir y controlar la educación física en Cataluña desde la escuela elemental hasta el superior.
  2. b) Formar al personal especializado en la Educación Física escolar y al de todas las otras ramas de su competencia, con la creación de servicios propis o por adaptación de los ya existentes.
  3. c) Crear y dirigir el funcionamiento de un banco de fichas biométricas y médicas obligatorias para todos los ciudadanos que practiquen cualquier actividad en relación con la cultura física.
  4. d) Intervenir en la orientación de las asociaciones, clubs y federaciones de cualquier índole deportiva.
  5. e) Procurar que sean atendidos los lesionados por motivo de las prácticas gimnásticas o deportivas, bien fundando instituciones adecuadas o bien interviniendo y mejorando ampliamente las ya existentes. Hacer también lo que sea necesario para arraiga el sentimiento mutualista en todos los deportes y con ello corregir fácilmente toda clase de insuficiencias funcionales, taras morfológicas y ortopédicas, prevención de enfermedades, etc.
  6. f) Crear la Biblioteca de Educación Física y Deportes y un fichero bibliográfico tan extenso como sea posible con el fin de que todo aquel que desee documentarse encuentro recogido un material difícilmente aprovechable si está disperso.

Mientras no se provean en propiedad los cargos de Director del Instituto Catalán de Educación Física y Deportes y los de sus instituciones filiales, será Director el primer Comisario de Deportes de la Generalidad y el personal que este nombre para los segundos.

  1. g) El Comisariado de Deportes unificará bajo directrices propias el movimiento gimnástico y el deporte amateur de Cataluña y preservará en ellos las líneas sociales que el deporte, como instrumento educador de masas, ha de seguir y aquellas generales que hagan falta para asegurar su eficacia.
  2. h) Pasarán a depender del Comisariado del Deporte Catalán todas las instituciones deportivas de los organismos públicos de Cataluña y los de propiedad particular o colectiva que se puedan considerar de utilidad pública.
  3. i) Se separará, de una manera absoluta y definitiva, el deporte profesional del deporte amateur. Por eso, todos los clubs, entidades y organizaciones que controlen o cultiven el deporte profesional, no podrán contener ni desarrollar actividades deportivas amateurs individuales ni colectivas.
  4. j) El Comisariado del Deporte Catalán intervendrá en el deporte profesional para garantizar la finalidad utilitaria y las directrices que el deporte ha de seguir.
  5. k) El Comisariado del Deporte Catalán dictaminará todas las subvenciones y consignas que para la educación física y deportes puedan ser concedidas por los organismos oficiales de Cataluña.
  6. l) El Comisariado del Deporte Catalán dirigirá, unificará y controlará el Culturismo de Cataluña. Así mismo controlará todo movimiento colectivo relacionado con la Educación Física.

Barcelona, 27 de octubre de 1936,

P.D., El subsecretario de Cultura, Josep Irla.

Al fútbol profesional le afectaban los puntos:

  1. h) Dejaba muy claro que a partir de ese momento la Federación Catalana de Fútbol e igualmente todos los clubs afiliados a ella dependerían del Instituto Catalán de Educación Física que se colocaba por encima de la Federación Española de Fútbol.
  2. i) Con total desconocimiento de la pirámide organizativa del fútbol pretendía separar el mundo profesional del aficionado. Con ello privaba la conexión natural que permitía a los jóvenes jugadores que se formaban en la cantera dentro de un club pasar al primer equipo y firmar como profesionales.
  3. j) En la práctica era una aplicación del punto h), pues venía a decir que el Comisariado de Deporte Catalán decidía qué se iba a permitir o no en el deporte profesional.

Y así, tras una cuarta jornada sin sobresaltos llegó la quinta y última de la primera vuelta. En ella Español y Barcelona se enfrentaban pugnando por el primer puesto de la clasificación. Durante toda la semana la prensa hablaba de la trascendencia del partido y llegada la hora no defraudó a nadie, incluido al comisario.

Ganó el Barcelona en Sarriá de penalti, que no fue en sí lo más protestado sino el que no señaló el árbitro, señor Puntis, en el área barcelonista a quince minutos del final. En ese momento el público, que por no tener sitio en un graderío a rebosar, rodeaba los laterales del campo, acabó entrando y agrediendo al árbitro. Restablecido el orden el partido pudo finalizarse.

Aunque sin firmar, por el contenido y la fuerza con que se manifestaba todo indica que el artículo en primera página de El Mundo Deportivo del 9 de noviembre fue escrito por su redactor jefe, José Torrens Font:

El Mundo Deportivo cree que le incumbe la obligación de ser el primero en hacer resaltar este contraste vergonzoso de ayer, para que quien deba, lo tenga en cuenta y vele por evitar que vuelva a producirse, suprimiendo el mal en su propia raíz, si es necesario.
Los incidentes del Español-Barcelona de ayer no son los primeros que se han producido en el Campeonato de Cataluña. Quisiéramos nosotros que fueran los últimos.
Lo denunciamos bien claramente a la Federación Catalana, incautada por la Generalidad, que es la autoridad deportiva que rige el campeonato, y por si la pusilanimidad, muchas veces manifiesta, de la Federación Catalana no bastara a evitar lo que viene sucediendo en algunos campos de fútbol, lo denunciamos también a la Consejería de Seguridad Interior.
Si no hay manera de que el público de fútbol se dé cuenta de cuáles son las circunstancias que mandan y del valor deprimente de su actitud de “ismos” estúpidos ofrece con el heroísmo de los que en el frente de batalla juegan la única partida que importa ganar, la Federación Catalana de Fútbol o la Consejería de Seguridad Interior, tienen en sus manos el remedio: suprimir el Campeonato de Fútbol de Cataluña.

La devolución catalana de la visita de los valencianos a Barcelona tuvo lugar el 15 de noviembre. Aquel día la selección de la Serie A catalana jugó en Mestalla contra un combinado regional valenciano, que resultó vencedor por 4-0 culminando así un día festivo para ambas comunidades.

Aquello fue como una tregua, ya que unos días antes, el 11 de noviembre el Comisariado de Educación Física y Deportes hizo pública una nota oficial38:

El Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña consciente de la responsabilidad en la hora grave que vivimos, se dirige a las organizaciones deportivas amateurs para que se abstengan de convocar y celebrar los respectivos campeonatos, pues aparte de que muchos deportistas se encuentran en el frente de lucha y quedarían excluidos, con lo que se faltaría en las competiciones la condición primordial de toda contienda deportiva de la libre participación, considera que no es oportuno que mientras aquellos luchan heroicamente, en la retaguardia se libre la juventud a preocupaciones muy propias de los tiempos normales, pero que absorben la atención que hoy se necesita preferentemente para asegurar la victoria.
Este Comisariado recomienda a todas las entidades que mantengan sus actividades en un plan atenuado, limitando el deporte a su función higiénica y de mantenimiento del vigor físico y los estimule para que sumen su esfuerzo y el de sus asociados no ya en la organización sola de festivales, que desgraciadamente no son siempre lo bastante productivos, sino también la forma que resulten más útiles en la causa del pueblo al servicio del cual ha de estar el deporte y los deportistas.

Y el 13 de noviembre, se produjo el correspondiente respaldo por parte del Comité Català pro Esport Popular en el que acordaba la suspensión de las actividades deportivas de carácter amateur pues se consideraba que había que priorizar la lucha contra al fascismo:

El Comité Català pro Esport Popular en plena responsabilidad del momento en que vive España y Cataluña toda, ha acordado suspender mientras duren estos, sus actividades deportivas, encaminadas hasta ahora a fomentar y estructurar el deporte popular en Cataluña.

El Comité Català pro Esport Popular se cree asimismo en el deber de recomendar a todas las entidades y deportistas de Cataluña hagan lo propio, manteniendo como es de suponer el calor conveniente deportivamente, pero que dediquen de lleno las actividades y fuerza creadora a todo lo referente a la lucha actual contra el fascismo con todo su vigor, ampliando su campo de acción y su esfuerzo por la guerra y contra el vergonzoso fascismo.

De esta manera a la vuelta de Valencia, Ramón Eroles convocó a los delegados de los equipos de Primera A una reunión donde se trató la violencia en los campos de juego. Al día siguiente la convocatoria se extendió a los representantes de los árbitros y de los jugadores39. Y de ahí salió una nota publicada el 21 de noviembre40:

encuentros de Campeonato de Cataluña han convencido al Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol Asociación de la gravedad que en las actuales circunstancias podría alcanzar la repetición de hechos de esta naturaleza que importa evitar a toda costa. Y al objeto de conseguirlo ha tomado los siguientes acuerdos:
1.- Mientras no se comprueba claramente que los promotores de los posibles incidentes que se produzcan en un campo sean partidarios del equipo visitante, todos los clubs que jueguen en sus terrenos serán responsables de los mencionados incidentes, lo mismo si tiene lugar durante el partido como durante el descanso o a su terminación, dentro del terreno o en sus inmediaciones. Por lo tanto deberán los clubs propietarios denunciar rápidamente a la autoridad gubernativa a todos los espectadores que promuevan el más leve incidente así como aquellos que intervengan en él.
2.- Los incidentes serán severamente sancionados por los Comités federativos correspondientes con el castigo que para cada caso disponen los reglamentos y además podrán provocar la clausura del terreno donde se hayan producido para los encuentros del resto de Campeonato.
3.- Cuando algún club sea castigado con la imposición de sanciones en metálico, estas deberán ser satisfechas con anterioridad a la fecha de la celebración del próximo partido que el club tenga señalado, ya que en caso contrario quedará excluido de la competición.
4.- Los jugadores que deban ser expulsados del terreno de juego por cualquier motivo, serán debidamente sancionados de acuerdo con las prescripciones reglamentarias y además serán multados con una cantidad equivalente a las semanas de habilitación en cada caso previsto. No podrá ser nuevamente alineado ningún jugador sin haber cumplido su inhabilitación ni haber satisfecho al propio tiempo la multa correspondiente.
5.- El club o el jugador ya sancionados que deban ser castigados por segunda vez por cualquier motivo quedarán automáticamente eliminados de la competición de modo definitivo.
6.- Si a pesar de la aplicación rigurosa e inexorable no se consiguiese cortar de raíz la repetición e incidentes tan poco edificantes como los que se han debido lamentar, el Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol -de acuerdo ya con el Colegio Catalán de Árbitros- procederá a la suspensión del Campeonato de Cataluña; medida que sentiría tener que adoptar por las repercusiones de orden económico que recaerían de manera directa contra los clubs de esta Federación y sus jugadores retribuidos, así como también contra los empleados que en número considerable viven exclusivamente del fútbol.
Este Consejo Directivo confía en que tanto los clubs como el Colegio de Árbitros y el Sindicato de Jugadores, convencidos de la necesidad de adoptar las medidas de rigor encaminadas a la obtención de la finalidad perseguida, actuarán en todo momento con la energía y rapidez necesarias.

Demasiado texto para no añadir mucho a la reglamentación vigente. Salvo en último punto, la amenaza de suspensión del Campeonato en el caso de no erradicarse el comportamiento antideportivo y la violencia del público, el resto solo insistía que se aplicaría las sanciones previstas en el reglamento.

Era evidente que en la tibia forma de gobernar de la Federación se enfocaba el punto de mira del Comisariado y de ahí el comunicado advirtiendo a todo el mundo de una posible suspensión del Campeonato. Aun así, la nota federativa fue insuficiente para las altas instituciones catalanas que al día siguiente, domingo y día en que comenzaba la segunda vuelta del Campeonato, publicaba en la primera plana de El Mundo Deportivo la siguiente nota41:

(continúa)

24 La primera jornada, para disputarla el 6 de septiembre, entonces quedó fijada de la siguiente manera: Gerona-Badalona; Español-Sabadell y Granollers-Barcelona.

25 El Mundo Deportivo, 2 de septiembre de 1936. La primera jornada programada para el 20 de septiembre era la siguiente: Gerona-Español, Barcelona-Sabadell y Granollers-Badalona. Curiosamente, tanto en el sorteo anulado como en el nuevo Español y Barcelona se verían en las jornadas 5ª y 10ª, es decir, cerrando la primera vuelta y el campeonato respectivamente.

26 El Mundo Deportivo, 9 de septiembre de 1936. Posteriormente el Sindicato de Profesionales del Fútbol nombraría al jugador del FC Barcelona Martín Ventolrá su consejero representante.

27 La selección amateur catalana recibió una invitación del Frente Popular francés para jugar en París contra una selección obrera inglesa. Se aprovechó la base del equipo que iba a competir en la Olimpiada Obrera y tras un par de partidos de preparación marcharon a la capital francesa. Allí ganó al combinado británico por 2-1 -goles de Basilio- el 13 de septiembre de 1936. La FIFA tomó nota de la posible implicación de la Federación Española de Fútbol ya que en sus reglamentos este tipo de encuentros estaban prohibidos.

28 El Mundo Deportivo, 24 de septiembre de 1936.

29 Del Olmo, José: El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA. Cuadernos de Fútbol, nº 115. CIHEFE, Madrid 2019.

30 Hay que recordar que tanto Madrid FC como Athletic de Madrid negociaron participar en el superregional levantino. Se llegó a confeccionar un calendario que incluía a los dos equipos madrileños, sin embargo, finalmente una intervención de José María Mengual, presidente incautador de la Federación Española de Fútbol, no dio el visto bueno a la ampliación del campeonato levantino.

31 El Mundo Deportivo, 8 de octubre de 1936.

32 El Mundo Deportivo, 15 de octubre de 1936.

33 El Mundo Deportivo, 12 de octubre de 1936.

34 Los motivos de la exclusión de los equipos madrileños en el Superregional de Levante no quedaban aclarados aunque se podían barajar múltiples factores como el reclamo de los principales jugadores para alistarse en el Batallón Deportivo, el problema de reubicación en Valencia y Alicante de los equipos madrileños o su desplazamiento semanal a Valencia, la exigencia de cumplir un calendario más o menos unificado con Cataluña…

35 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo VIII: Federación Catalana. Páginas 175-191. CIHEFE, Madrid 2016.

36 El Mundo Deportivo, 19 de octubre de 1936.

37 Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. Año IV, volumen IV, Miércoles 28 de octubre de 1936. Número 302.

38 El Mundo Deportivo, 11 de octubre de 1936.

39 El Mundo Deportivo, 17 y 18 de noviembre de 1936.

40 Publicado en El Mundo Deportivo, 21 de noviembre de 1936.

41 Publicado en El Mundo Deportivo, 22 de noviembre de 1936.

 




Chus Pereda, el «calvo de Medina de Pomar» (Segunda parte)

 

C. F. BARCELONA. Temporada 1961-62. Pesudo, Julio César Benítez, Garay, Gracia, Segarra, Marañón. Villaverde, Kocsis, Eulogio Martínez, Pereda y Ángel Mur (masajista). C. F. BARCELONA 3 🆚 REAL MADRID C. F. 1 Domingo 21/01/1962, 16:00 horas. Campeonato de Liga de 1ª División, jornada 20. Barcelona, Nou Camp. GOLES: ⚽1-0: 4’, Evaristo. ⚽2-0: 40’, Kocsis. ⚽3-0: 83’, Evaristo. ⚽3-1: 86’, Félix Ruiz. ALINEACIONES: CF BARCELONA: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Segarra, Marañón; Villaverde, Kocsis, Eulogio Martínez, Evaristo y Pereda; entrenador: Ladislao Kubala. REAL MADRID CF: Vicente; Casado, Santamaría, Miera; Antonio Ruiz, Pachín; Tejada, Del Sol, Félix Ruiz, Puskas y Gento; entrenador: Miguel Muñoz. ÁRBITRO: Félix Birigay.

Pereda no entra con buen pie en Can Barça, pues al poco de iniciarse los entrenamientos se lesiona, y tienen que escayolarle precisamente un pie. pero cuando se integra en la dinámica del equipo se convertirá poco menos que en  imprescindible, aunque sin un puesto fijo,  pues recorre todas las posiciones  del ataque a excepción de la de delantero centro. Es una temporada irregular esa de 1961-62, que verá pronto la sustitución en el banquillo del técnico  Luis Miró, antiguo guardameta barcelonista -fue quien encajó el infamante 11 a 1 frente al Real Madrid en el viejo Chamartín, en la semifinal copera del 43- por el mismísimo Kubala, recién retirado. Tal vez por eso Pereda no será convocado para el Mundial chileno. Lo único que consiguen ese curso los catalanes es llegar a la final de la Copa de Ferias, donde van a ser ampliamente batidos por el Valencia. Tampoco se desarrolla muy positivamente la campaña 62-63, aunque tiene un final feliz, con la consecución de la Copa del Generalísimo ante la propia parroquia culé, con un emergente Real Zaragoza como adversario, y Pereda abriendo el marcador en la clara victoria azulgrana por 3 a 1.

CAMPEÓN DE LA EUROCOPA DEL 64

La siguiente temporada,  63-64,  va a ser mejor en lo personal para el futbolista burgalés, aunque los títulos volverán a ser esquivos. En  Liga el Barça encabezará la tabla durante muchas jornadas, hasta aflojar finalmente ante el inevitable Real Madrid. En la Recopa  los blaugrana caerán ante el Hamburgo, tras un desempate en tierras suizas, mientras que en la Copa su verdugo será un Zaragoza que se  tomó la revancha del torneo anterior. Pero Pereda despachará una excelente campaña ( 34 partidos y 16 goles ), lo que le supone volver a la Selección, y por la puerta grande.

España se va a clasificar para la fase final de esa Eurocopa de 1964, a celebrar en nuestro país. En las semifinales se enfrente a Hungría en Madrid. Pereda abre el marcador, pero luego igualan los magiares, hasta que Amancio, en la prórroga, nos da el pase a la final. Y en el partido decisivo, disputado frente a la selección de la URSS en un “Bernabéu” lleno a rebosar, y con la presencia en el palco del Generalísimo Franco, el de Medina de Pomar va ser de nuevo determinante. Otra vez el primer gol llevará su firma, de fuerte disparo. Y tras el empate soviético, un pase suyo va a ser rematado de cabeza en escorzo por el zaragocista Marcelino, desconcertando al mítico Yashin, la Araña Negra, y dándole la victoria a España, un triunfo que fue más que una hazaña deportiva por sus evidentes connotaciones políticas -el régimen franquista celebraba los “XXV Años de Paz”, un cuarto de siglo después del final de la Guerra Civil-, con los siguientes once héroes nacionales como protagonistas: Iribar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Luís Suárez y Lapetra. Como anécdota, reseñar que en el reportaje de No-Do que se exhibió entonces en los cines españoles, la asistencia de Pereda no aparecía, siendo sustituida en el montaje por un centro de Amancio, desfaciéndose el entuerto muchos años después. A cada uno lo suyo.

TIEMPOS DIFICILES

Nunca más recuperaría Pereda ese gran nivel, pues las lesiones comenzarán a hacer mella de él, sacándole del equipo culé y de la Selección. De manera que entre 1964 y 1968 faltará a la cita con su club  en más de  la mitad de las ocasiones. Para entonces ya no le alinean de extremo, sino de interior de ambos lados, con preferencia por la derecha, formando con su compañero Fusté un centro del campo intermitente, pero de gran calidad y con gol. En esa etapa de su carrera contraerá matrimonio con una joven de la buena sociedad barcelonesa, Teresa Soler Cabot, tendrá hijos, y pondrá en marcha algunos negocios, como por ejemplo un restaurante especializado en carne -de casta le venía al galgo-, pero en la primavera de 1968 parece ya definitivamente desahuciado del Barça, y con su futuro en algún otro club. Entonces es cuando, contra todo pronóstico, se va a producir su resurrección deportiva.

UNA BREVE SEGUNDA JUVENTUD

Tras mucho tiempo apartado del equipo, el entrenador Salvador Artigas le saca en “Atocha”, en partido de Copa contra la Real Sociedad, y con el terreno de juego húmedo y pesado, y Pereda va a responder a su confianza con un gran partido y un gol. Ya no se apeará de la alineación titular durante el resto del campeonato, en el que el Barça resulta vencedor tras derrotar en la final del “Bernabéu” al Real Madrid gracias a un gol en propia puerta del merengue Zunzunegui, con un arbitraje del balear Antonio Rigo muy protestado por el público local, parte del cual exteriorizó su descontento con el lanzamiento de envases de cristal al campo, en la que ha pasado a la historia como la Final de las Botellas. Ese buen momento de juego lo refrendará en los albores la temporada siguiente, 68-69, hasta el punto de que el seleccionador nacional, el efímero Doctor Toba, vuelve a contar con él, y le alinea en Belgrado frente a Yugoslavia. Pereda mueve al Barça, en compañía de Fusté, y marca goles aprovechando su fuerte disparo, pero a medida que va avanzando la campaña se queda sin gasolina, e incluso pierde su puesto en el once titular. Reaparecerá en un momento muy comprometido, en la final de la Recopa de Basilea, ante el Slovan de Bratislava, saltando al campo en sustitución de un compañero lesionado, el lateral derecho Franch. El Barça, contra todo pronóstico, resulta derrotado por los semidesconocidos eslovacos (2 a 3)

LOS POSTREROS  COLETAZOS DE UNA BRILLANTE CARRERA

Ese va a ser su último partido con la zamarra azulgrana. El club, en una sorprendente decisión -tal vez deseaba eliminar una ficha elevada-, va a prescindir de sus servicios, concediéndole  la carta de libertad, y Pereda se marcha inmediatamente al Sabadell, entonces habitual cementerio de elefantes barcelonista, reuniéndose con los Comas, Torrent, Marañón, Montesinos, Vidal y Zabala, todos antiguos compañeros suyos.

Pero por una u otra razón, jugará muy poco en la “Nova Creu Alta”, y en 1970 suscribe contrato con el Mallorca, que militaba en Segunda División, donde apurará sus dos últimas temporadas como profesional hasta el momento de la retirada. con 424 partidos y 127 goles en las alforjas. Internacional “A” en 15 ocasiones entre 1960 y 1968 (6 goles), reunió un estupendo palmares donde cabían 1 Liga (1957-58), 2 Copas (1963 y 1968), 1 Copa de Europa (1957-58) y otra de Ferias (1965-66).

TÉCNICO EN LAS SELECCIONES INFERIORES

En 1976 entrará a trabajar en la Real Federación Española de Fútbol, haciéndose cargo de las categorías inferiores de la Selección (Sub-19, Sub-20 y Sub-21), y consiguiendo sonados triunfos, entre ellos el subcampeonato del Mundo Sub-21  en 1985.. En 1992 llegó incluso a sentarse en el banquillo de la Absoluta, por enfermedad de su titular, Vicente Miera. Un año más tarde dejará la RFEF, y en la temporada 95-96 va a dirigir al  Xerez CD. Posteriormente realizará algunas labores de intermediación de jugadores, sin demasiada fortuna, y cultivará aficiones más sedentarias, como por ejemplo el golf. Un hijo suyo, de idéntico nombre, jugará como centrocampista en el Barcelona Atlético, el filial blaugrana, durante algunas temporadas.

Chus Pereda va a fallecer víctima de un implacable cáncer en Barcelona, a la edad de 73 años, el 27 de septiembre de  2011. Desaparecía así uno de los Héroes del 64, un futbolista de raza, brillante y temperamental -le apodaban “Polvorilla”-, gran referencia de aquel Barça que atravesó por un auténtico desierto deportivo durante la estéril década de los 60.

 

 




El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre

El  Club Victoria, éste fue su nombre inicial, data desde principios del siglo XX y fue fundado por Pepe Gonçalves y un grupo de amigos allá por 1911, siendo a la vez capitán y entrenador del equipo de fútbol.

Varios han sido los emplazamientos que ha tenido este Club, siempre en la zona de La Isleta, entre los que hay que destacar: año 1910, en la calle Pescadería, hoy López Socas; en la calle La Naval, trasera del Teatro Hermanos Millares, hoy Hotel Imperial Playa, en 1912; entre 1922 y 1923 estuvo en la calle Tenerife, esquina a Sagasta; en 1927, se traslada de nuevo a la calle La Naval nº 2 esquina a Las Canteras; en 1939, terminada la Guerra Civil Española, el Club adquiere en propiedad, por primera vez, su sede social en la calle Juan Rejón (actual nº 91) frente al Castillo de La Luz. En 1949, se vende esta propiedad y se adquiere el solar donde está ubicado actualmente, si bien se instala provisionalmente en el Marítimo (calle Sagasta), hasta que el 28 de diciembre de 1954 se inaugura las actuales dependencias.

El 6 de julio de 2001, se inauguran la ampliación y reforma de las nuevas dependencias, y posteriormente, en 2010 se lleva a cabo una nueva modernización de las instalaciones en las plantas 5ª y 6ª.

El nombre de Victoria es en homenaje a la reina inglesa y sus colores se deben al equipo de fútbol Newcastle. En 1994, coincidiendo con el Centenario del nacimiento de Pepe Gonçalves, se produce el hermanamiento con el club de fútbol Newcastle.

En 1912, el Victoria viaja por primera vez a Tenerife, enfrentándose al Sporting de Tenerife, actual CD Tenerife, al que venció por 0-1 en un encuentro caracterizado por la parcialidad del árbitro inglés Mr. Sprag. El gol lo consiguió Pepe Gonçalves de cabeza a la salida de un córner. Fue el famoso partido de las 11 Copas, nuestros jugadores tuvieron que salir escoltados por la policía hasta el barco de regreso a Gran Canaria.

En 1937, se realizan las obras del campo de fútbol Pepe Gonçalves, instalado a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, y que fuera el campo de fútbol donde jugara, por concesión administrativa de la Junta de Obras del Puerto y gracias a la intervención de Don Evadio Martínez Guiou, el Victoria. Por la época, a los jugadores victoristas se les conocían por los carboneros debido a que muchos de ellos eran trabajadores del carbón con el que se suministraban a los buques de la época.

El 5 de febrero de 1923, siendo presidente D. Claudio de la Torre, S.M. el Rey Alfonso XIII ( he aportado documentación de La Casa Real, argumentado este hecho )aceptó el nombramiento de Presidente de Honor del Club y por Real Cédula se le otorgó el título de Real como queda reflejada en la corona que luce en el escudo. Asimismo, con fecha 14 de marzo de 1973, el entonces Príncipe de España, hoy S. M. el Rey emérito Juan Carlos I, acepta la presidencia de Honor de este Real Club.

En 1925, el Real Club Victoria fue el primer equipo de fútbol canario que se desplazó a la Península para disputar diversos encuentros de fútbol en Valencia, Castellón, Barcelona, Zaragoza y Madrid para retornar a Barcelona donde muchos de sus jugadores recibieron ofertas para fichar por equipos catalanes, haciéndolo únicamente Padrón El Sueco y Oramas en el Español y Armas en el Europa. Sería Padrón El Sueco el primer jugador internacional del fútbol canario.

En 1949, año crucial para la historia del fútbol canario, el Real Club Victoria obtuvo los tres títulos disputados en nuestro Archipiélago: el Provincial, el Regional y la Copa. Fue en este mismo año cuando, el Real Club Victoria, junto con los equipos Marino, Gran Canaria, Unión Atlético y Arenas, fundaron la actual UD Las Palmas(hoy en día milita 1ª división). Para esta histórica gesta los victoristas contribuyeron no sólo con la aportación de diez jugadores (Montes, Víctor, Castañares, Yayo, Manolín, Tacoronte, Peña, Vieira, Oramas e Ignacio), sino también con las botas, balones y su entrenador Don Luis Valle.

Como curiosidad, cabe mencionar que el escudo de La Unión Deportiva de Las Palmas cuenta con una corona pese a que el club no ostenta el título de Real. El motivo es la intención de hacer un guiño a uno de los equipos fundadores, el Real Club Victoria , que contaba en su escudo con la corona real y tiene como base un fondo de zafiro y en el centro el escudo de la ciudad aparece una cinta amarilla que lleva el nombre de la entidad ,el de la  ciudad y el  del archipiélago al que representa también  figuran los escudos de los cinco equipos fundadores.

HACER CONSTAR QUE EL UNICO EQUIPO SUPERVIVIENTE  DE LOS CINCO FUNDADORES ES EL REAL CLUB  VICTORIA.

La introducción y la práctica del fútbol en nuestra Isla se deben a la egregia figura de José Gonçalves García, Pepe Gonçalves fundador y artífice del RC Victoria. Un hombre de unas cualidades humanas excepcionales que con una extraordinaria visión de futuro, con apenas 17 años de edad, fue capaz de poner los pilares de una magnífica obra que más de un siglo después, continúa con la misma pujanza y vigencia con la que el joven victorista la proyectó. Pepe Gonçalves murió a la temprana edad de 39 años, concretamente un martes de carnaval de 1934. El destino quiso que fuera en una fecha tan lúdica y festiva como el último homenaje a un señor del deporte que supo unir a sus dotes naturales de hombre íntegro y cabal, polifacético deportista (practicó la natación y el boxeo), fue consumado bailador de tangos haciendo exhibiciones altruistas para recaudar fondos con fines benéficos. Fue también co-fundador del colegio de árbitros de Gran Canaria.

Muchos han sido los nombres de victoristas que han dejado huella en este Real Club. Baste citar a Mr. Speth, ingeniero naval alemán encargado de la construcción del muelle Grande por lo cual logró dar empleo a muchos de los jugadores victoristas. Mr. Speth llegó a ser presidente del club y es socio de honor del mismo. El farmacéutico, D. Vicente López Socas, que de forma desinteresada aportó los medicamentos que se les demandaba. D. Aurelio Montenegro Riobó tuvo la feliz idea de adquirir el solar que se construyó e inauguró en la época de D. Virgilio Suárez Almeida. Antonio Valido, los practicantes Pancho Morán y Cristóbal Álamo. Este último cedió la casa de la calle Juan Rejón, donde en 1939 estuvo la sede social del Club. José Sánchez Sánchez, el inolvidable Pepito Pella Gofio, maestro y secretario del Club, considerado como un padre por todos los jugadores de la época.

En la actualidad cuenta con cerca de 2.500 socios numerarios, lo que eleva la masa social a unos 6.000 usuarios potenciales. La privilegiada situación, en primera línea de la Playa Las Canteras ,con su  Escuela de Vela al frente, unido a más de un siglo de historia de nuestra Ciudad, donde por méritos propios ocupa un lugar de honor en el devenir de nuestra ciudad, hace que este Real Club sea un referente obligado de cuantos acontecimientos sociales, culturales o recreativos tengan lugar en la isla de Gran Canaria. Por ello pensamos que el Real Club Victoria es toda una institución en Gran Canaria.

ANEXO FOTOGRAFICO

RCV EN SUS INICIOS (1912)

EL RCV CON EQUIPACION INGLESA

EL RCV AÑO 1932 (MI PADRE 2º IZQUIERDA  AGACHADO)




Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo: Guardameta, entrenador. Icono del fútbol de Los Realejos

En esta ocasión deseamos adentrarnos en la vida biografía deportiva de nuestro biografiado Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo, deportista realejero, guardameta y entrenador, por su dilatada trayectoria deportiva definiremos merecidamente, cuando menos, como “icono del fútbol en Los Realejos”.

DATOS BIOGRÁFICOS

Sedomir Rodríguez de la Sierra y Bencomo, primeramente se aportarán sus datos vitales básicos.1 Constatamos que nace el 25 de mayo de 1947 en el norteño municipio de Realejo Alto, hijo del que también fuera deportista local e insular, Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (1922-2007) y de María Aramita Bencomo Bethencourt. Deseo hacer un alto en este momento para aportar una referencia a su padre y mentor: Pues queda pendiente una semblanza más exhaustiva de su progenitor, Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (histórico entrenador que fue de la U.D. Realejos) de quien le proviene la afición a este deporte. Luchador incansable del fútbol base, quien lavaba las camisetas de los jugadores, permitía los aseos de estos en su domicilio, buscaba financiación o pegaba carteles de los encuentros deportivos. No cabe dudada que también distinguiremos como icono del deporte rey en Los Realejos, del que la prensa insular al igual que a su hijo dio cumplida información de sus logro deportivos. Hemos de recordar que la familia de propietarios Rodríguez de la Sierra ha dado célebres nombres al Realejo Alto, entre ellos Agustín Rodríguez de la Sierra García (conocido como Don Agustín Regalado), alcalde que fue del pueblo, en repetidas ocasiones durante el primer tercio del siglo XX y bisabuelo paterno del biografiado.

Retomamos la biografía de nuestro protagonista para recordar como finalizada la enseñanza de sus primeras letras en el realejero Colegio de Nazaret y el bachiller en el Colegio de San Agustín, ingresó en la Escuela de Aparejadores de la Universidad de La Laguna, pero su recorrido en esta escuela técnica sería breve al ser expulsado por agredir a un profesor. Tras el percance, se matriculó en la Facultad de Magisterio, de la misma universidad, graduándose felizmente. Tras una efímera experiencia laboral como profesor de infantil en la enseñanza pública, donde constató su escasa vocación docente, su vida laboral se desarrolló como administrativo del Ayuntamiento de Los Realejos, hasta su jubilación acaecida en 2012. Su energía vital le brindó dos incursiones en otros ámbitos económicos como fueron el mundo de la promoción urbanística y la venta de vehículos, lo que le ha proporcionado posteriores y sustanciosas rentas. Casó con Mara González Hernández con quien ha procreado tres hijos; su primogénito es el reconocido diseñador tinerfeño Sedomir Rodríguez de la Sierra, completando su descendencia sus hijos Zebenzuí y Cristina Rodríguez de la Sierra González. De nuevo su energía vital y su faceta participativa en la vida social realejera le llevó a ostentar las presidencias del Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos (1987-1989) y de la Comisión de Fiestas de San Isidro de Los Realejos en 1981 y colaborador con esta misma organización en el año 1983. Tras su retiro, disfruta del fútbol local tinerfeño, pues reconoce que el profesional le proporciona poca satisfacción, valora el trabajo, la pasión, en una palabra, y la naturalidad de los jóvenes jugadores no profesionales, que contrastan con los egos de los grandes caché nacionales. También colabora como contertulio en diversos programas deportivos en Gente Radio y recientemente con otras emisoras del sur de la isla.

BIOGRAFÍA DEPORTIVA

Su semblanza futbolística presenta dos facetas: como guardameta y la de entrenador. Pero antes de adentrarnos en su semblanza, se me permitirá solventar un curioso enigma de su trayectoria futbolística, aclarando el origen de su nombre deportivo por el que es familiarmente conocido, Chicho Sedomir. El apelativo surgió, como recuerda nuestro protagonista, cuando los medios de comunicación insulares se referían a su persona alternativamente como Chicho y como Sedomir; su amigo, el periodista Salvador García Llanos, alcalde que sería de Puerto de la Cruz, vio la necesidad de solucionar esa dicótoma, adecuándolo para que todos lo citaran de igual forma. Así que, como nos relata, lo resolvió de esta manera, según nos relata nuestro biografiado: “te vamos a dar un segundo bautismo, poniéndote como nombre Chicho Sedomir, ni para uno, ni para otro. Y así fue”.

Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo. JOSÉ PERAZA HERNÁNDEZ

La genética e influencia de su padre, cuyos méritos hemos reconocido en el punto anterior, son evidentes, pues comenzó a jugar a la pelota en su niñez como portero y medio volante. Su envergadura le permitía, unido a su técnica, cubrir la portería con su cuerpo y brazos, a esto se añade que su residencia se ubicaba frente al realejero Estadio de Los Príncipes, en la Calle de Viera y Clavijo o del Agua. Se federó a los nueve años de edad en el Infantil Realejos y sus inicios como portero en el Juvenil Realejos fue una decisión de su padre y de Antonio Oliva (1936-2021) que ha sido homenajeado recientemente por el Ayuntamiento de Los Realejos. Desde ese momento se extenderá una dilatada carrera deportiva hasta finalizar en el Veteranos de la Unión Deportiva Realejos, durante la temporada 1982-83. La figura del progenitor planea de nuevo sobre su trayectoria, pues nos recuerda el biografiado: mi padre me hacía sudar la gota gorda, su presión era superior conmigo pues yo era su hijo y me perdonaba menos, sus enfados con otros los descargaba en mí. Sedomir jugó con la Unión Deportiva Realejos durante 23 temporadas y en ella inició su carrera como entrenador de ese mismo equipo norteño. Mención especial es su estancia temporal en el Club Deportivo Tenerife (selección juvenil) y posteriormente en el Club Deportivo Puerto Cruz, donde ganó la Copa Heliodoro Rodríguez López. En este punto nos recuerda con afecto a su primer preparador, Jesús El Perdomero, en la Unión Deportiva Orotava.

Unión Deportiva Realejos en Venezuela (1968). JOSÉ ANTONIO MESA YANES

De las innumerables citas deportivas y sus pertinentes reseñas en la prensa insular, se nos antoja citar un histórico evento en el que participó como guardameta. Este célebre encuentro fue disputado en el Estadio Municipal de Los Príncipes, cuando la Unión Deportiva Realejos en Venezuela viajó a Tenerife en agosto de 1968, y se enfrentó a su hermana la Unión Deportiva Realejos. El memorable y entrañable partido fue documentado en los rotativos, incluso en los de la provincia de Las Palmas, quedando redactado en esta forma: se ha organizado un encuentro futbolístico para el domingo próximo a las 5 de la tarde, entre los dos contrincantes homónimos: Unión Deportiva Realejos y Unión Deportiva Realejos de Venezuela. El encuentro del domingo 18 fue espectacular; amenizó la Banda de Música de Manuel Molina “El Pachincha”, y no faltaron hermosas realejeras ataviadas a lo “vedette” que desde la plaza Viera y Clavijo desfilaron por las calles al ritmo de la música. Sin olvidar el aforo del realejero Estadio de Los Príncipes, que se desbordó. El saque de honor estuvo a cargo de sendas madrinas, recuerda Hernández Díaz en su texto; este autor aporta la alineación del equipo local: Sedomir (…) como guardameta, López, Totón, Navarro, Cabrera, Donato, Félix, Luna, Adolfo, Santiago, Nato, Alfredo, Heraclio, Domingo, Armas, Socorro, Lalé, Lucas y Nicio, entrenados por Sedomir (padre). Para el equipo de emigrantes a Venezuela se relaciona el siguiente once: Tigre, Quico, nuestro protagonista, Foncho, Chogrande, Nani, Lugo, Del Pino, Mon, Puchades, Ferrer, Juan Carlos, Pedrito, Pedrín, José María y Chacho, entrenados por Agustín. Tras el intercambio de regalos y recuerdos del evento, se disputó el partido que finalizó con el marcador de 4-2, con victoria del equipo local.2

De su dilatada carrera, sobradamente documentada en la prensa deportiva insular, debemos reseñar la nota publicada por el Diario de Avisos en su edición del 8 de abril de 1980 donde se informó del decisivo encuentro entre la Unión Deportiva Realejos (2) contra el Marino (1), quedando clasificado el once realejero para el ascenso a 3ª División. El texto del rotativo nos ilustra lo acaecido: concluyó el Campeonato de categoría Preferente, en el que el Realejos, con todo merecimiento, se ha proclamado brillante campeón. De cualquier forma, hay que dejar constancia de que si hubiese sido el Marino, con la misma justicia habría que aceptarlo, pero, mientras los realejeros mantuvieron una envidiable regularidad, los marinistas tuvieron que sufrir un bache hacia la mitad del torneo, que posteriormente les ha resultado decisivo. Tuvieron que jugárselo todo en «Los Príncipes», en un partido a vida o muerte, con el ambiente a favor de los propietarios y con el hándicap de siempre, es decir, sin suplentes de talla que hubiesen podido suplir cualquier contingencia. De cualquier forma, ahí está su mérito: campeones de la Copa y subcampeones de Liga. En cuanto al Realejos, el oficio de varios de sus hombres, como Sedomir, Pepito, Hucho, Gabriel y la experiencia del técnico Medina, a la hora de la verdad han resultado fundamentales. Ello unido al entusiasmo de unos dirigentes, recién llegados, pero que han trabajado con honestidad y han puesto su empeño en llegar a la cima de la Preferente.3

Dicho todo lo anterior, en esta nutrida carrera deportiva repleta de numerosos triunfos, nuestro protagonista reconoce que su máxima goleada como portero la sufrió durante la Liga Interregional Tenerife – Las Palmas, cuando el Artesano ganó al Puerto Cruz por 7 goles a 1. Finalmente, decide colgar las botas durante la temporada 1981-82, en el encuentro de la Unión Deportiva Realejos contra el Club Deportivo Puerto Cruz, que finalizó con un resultado de 2 a 0.4

Finalizada su trayectoria como guardameta, una nueva etapa se cierne sobre nuestro biografiado, ahora como entrenador. Recuerda que se inicia satisfactoriamente entrenando a la Unión Deportiva Realejos de 3ª División (1981-1983), cuando sustituyó al entrenador titular José Manuel; en vista del buen resultado, el presidente del equipo, el empresario realejero Isidro Dorta, le asignó el puesto.

La relación continúa como míster de la Unión Deportiva Orotava (3ª División Nacional) entre 1983 y 1985. Este equipo estaba en descenso y nuestro biografiado evitó su descalificación, pasando a Tercera División la siguiente temporada y posteriormente clasificándolo para la Copa del Rey. Retomó la dirección deportiva de la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional) entre 1985 y 1986, aunque esta etapa no fue plenamente satisfactoria para Chicho Sedomir, pues hicieron aparición ciertos problemas de depresión nerviosa, su galeno le invitó a asumir los retos con mayor tranquilidad, algo difícil para nuestro protagonista de fuerte temperamento como es sabido. En la Isla Baja ostentó el cargo de 1º entrenador del Club Deportivo Gara de Garachico (2ª Regional) en la temporada 1986-1987, quedando campeón de su categoría. De ahí prosiguió como 1º entrenador de la Unión Deportiva Guancha (1987-88), otorgando con su esfuerzo el título de campeón al equipo de la localidad de la célebre fuente, pero descendiendo el Gara, al que había entrenado anteriormente, como queda dicho. Regresa como entrenador al Club Deportivo Gara (1988-91) e Icodense en (1989-1990) y durante esos tres años fueron campeones consecutivos y se gestó su paso a Tercera División. Siendo míster de la Unión Deportiva Guancha (2ª Regional) en la temporada 1991-1992, quedó campeón nuevamente y alineó al Club Deportivo Gara de Regional Preferente como su primer entrenador (1992-93). Con el Club Deportivo Puerto Cruz (Regional Preferente) fue 1º entrenador (1993-95), y también lo fue de la Unión Deportiva Icodense (3º División Nacional) entre 1995 y 1996; retoma al Club Deportivo Gara (2ª Regional) en la temporada 1996-1997 (dirección que alternó temporalmente con la del C. D. Sauzal),5 donde consiguió evitar el descenso ascendió al equipo a categoría preferente.

De regreso a su pueblo natal fue primer entrenador de la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional) en los años 1997 y 1998, aunque como nos reconoce, su función efectiva era la de secretario técnico;6 en la temporada siguiente dirigió a la Unión Deportiva Cruz Santa Regional Preferente. (1998-1999). Retomó su labor con la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional de 1º entrenador) entre 2000 y 2001 y con la Unión Deportiva Realejos de Regional Preferente al año siguiente. Su carrera como director deportivo concluye en el Club Deportivo Gara de 2ª Regional como 1º entrenador (2004-2006). Nuestro biografiado desea concluir esta relación recordando cómo, siendo entrenador del Gara, ganó los campeonatos correspondientes a cuatro temporadas (1986-1987, 1988-1989, 1989-1990 y 1992-1993). A esto se añade la fructífera labor cuando dirigió al Gara y fue subcampeón de la Copa Heliodoro en la temporada 1989-1990, al perder por 2-0 contra la Unión Deportiva Güímar.

Probablemente, de entre sus galardones, el más honroso se nos antoja la Copa Heliodoro Rodríguez López, ganada por la Unión Deportiva Realejos bajo su dirección en la temporada 1997-1998. La trayectoria deportiva de Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo queda sobradamente definida cuando se constata que poseyó cincuenta fichas continuas (veinticinco de jugador y veinticinco como entrenador).

Sedomir como Guardameta de la U.D. Realejos, junto a su padre Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (primero de la izquierda de pie). JOSÉ PERAZA HERNÁNDEZ

Al finalizar nuestra conversación con Chicho Sedomir, nos revela que la técnica deportiva para un portero consiste en jugar principalmente con los pies; también es cierto, nos reconoce, que las mejoras actuales de los reglamentos han perjudicado a los guardametas. Se consideraba un cancerbero con mucha personalidad y reconoce sus cualidades innatas para triunfar, pero, debe asentir, ante la evidencia, que no entrenaba lo necesario, aún así se define como “un portero seguro de sí mismo”. La envergadura del guardameta siempre ayuda, pero debe tener seguridad en la salida por alto y reflejo para el balón (lo que él define como intuición). Durante la entrevista, el biografiado nos reconoce su secreto: “en los entrenamientos la primera obligación es asistir y después el trabajo bajo la supervisión del preparador físico”. Asegura que las lesiones, si son muy graves, afectan psicológicamente y dejan impedido al jugador temporalmente, afectando más aún que las secuelas físicas. En otros aspectos, asevera que, en lo referente a las negociaciones técnicas y económicas con los equipos, hubo una época pretérita, en la que el fútbol regional estaba excesivamente cotizado, como sucedió también en Los Realejos. Las nóminas parecían muy desorbitadas para las categorías que lo disputaban. Además es cierto, que en ese tiempo los equipos en activo eran en número inferior a los actuales y los buenos jugadores se concentraban en pocos onces. El deporte masivo y su difusión en la televisión han hecho daño al fútbol, pues existe más variedad de encuentros deportivos que se retransmiten, dejando de ser el deporte rey. Reconoce que el dinero ayuda a formar un equipo regional, principalmente, desde el portero al extremo izquierdo. Enuncia categóricamente que el jugador debe ser buen futbolista y buena persona, en tanto que sobre las virtudes del entrenador, evidentemente debe estar formado y con la misión de que el equipo sea una piña, que no siempre se consigue. Advierte que se deben controlar los egos de los jugadores pues resultan peligrosos, además de la violencia en el deporte, que lamentablemente en muchas ocasiones caminan a la par.7 Durante su etapa como entrenador, ha dejado en el banquillo en muchas ocasiones, a los mejores jugadores; también él fue arrestado en algún partido, tanto como jugador, como entrenador.8 Está orgulloso de la inmensa mayoría de sus compañeros con los que mantiene la amistad, pero destaca ante todo a Antonio, el portero del Cruz Santa, (su ahijado deportivo). Reconoce que no tiene enemigos porque las discrepancias las resolvía directamente con el afectado, así que no guarda rencor. Conoció a grandes futbolistas como Johan Cruify Barrios, con quienes coincidió casualmente en una peluquería de Barcelona; además de David Amaral, Agustín Rodríguez Santiago, portero del Real Madrid, Manolo Medina, el viruta, o personalidades políticas y sociales como Paco Afonso (Gobernador Civil de Tenerife), del que fue compañero de clase y políticos como Lorenzo Dorta o Pepe Estévez; (reconoce que disfrutó de buenos contactos en su época de actividad deportiva).

Entrega de las insignias del Trofeo Teide. AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS

A su retiro, donde disfruta de los réditos deportivos, tanto personales como materiales, ha añadido a su palmarés un reconocimiento; en 2013 en la presentación oficial del Trofeo Teide: la organización hizo entrega de las insignias de oro del Trofeo Teide, al destacado entrenador Chicho Sedomir y Luciano Hernández, en el salón de plenos del ayuntamiento realejero, según publicaba la prensa insular, en presencia del alcalde Manuel Domínguez González y el concejal de Deportes Benito Dévora Hernández.9

CONCLUSIONES.

Cuando nuestro biografiado avanza por su séptima década de existencia, con la oportunidad que este texto le proporciona para recapitular su trayectoria deportiva, reflexiona sobre ella y reconoce que la tenacidad no lo define, de poseerla “hubiese sido mejor estudiante, habría aportado más”. Es claro al afirmar cómo “le gustaba la buena vida”. Se considera un entrenador aceptable y justo; es evidente que su principal virtud tampoco es la diplomacia, esta carencia le ha ocasionado numerosos desencuentros personales, pero sí lo es la sinceridad. Decía el matemático y filosofo francés Blaise Pascal (1623-1662): “que la verdad es útil para quien la escucha pero desventajosa para quien la dice porque lo hace odioso”. Sedomir nos confiesa que si volviera a nacer repetiría su carrera deportiva; no es menos cierto que tuvo la ilusión de dar un paso adelante, ¿quizás como míster de Primera División?. Por último reconoce, que no niega la evidencia, que su actividad como entrenador le proporcionó una saneada economía, además de sentirse reconocido tanto mientras lo ejerció, como ahora en su vejez. Al contrario de lo que puede suceder habitualmente en este tipo de aficiones o segundas actividades profesionales, que restan tiempo y dedicación a la vida familiar, reconoce que siempre tuvo el apoyo incondicional de su mujer Mara.

La semblanza de Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo (Chicho Sedomir), nos acerca al hombre, a la persona, al apasionado del balompié, que con su trabajo aplicó su técnica deportiva, coherente con sus ideales, de fuerte temperamento; virtudes y defectos, en ocasiones útiles para la práctica deportiva, aunque no para otros aspectos de la vida social y laboral del común de los mortales. Éstas definen a ese icono de referencia en la historia del deporte local y regional, donde dejó un importante legado. La trayectoria como jugador y entrenador queda sobradamente documentada en la prensa regional, a la que remitimos al interesado para un posible profundización en el tema hoy tratado.

Un primer borrador de esta biografía deportiva autorizada se presentó a Don Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo, en el Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos, en el invierno de 2020 ante don Javier Acevedo Reyes. Agradezco los comentarios surgidos tras la lectura del texto definitivo a su hermano, el también deportista realejero, Delmiro Rodríguez de la Sierra Bencomo y del periodista deportivo José Manuel Martín.

1Agradezco la colaboración de mi amigo José Peraza Hernández a quien, amén de las fotografías que se señalan más adelante, debo las primeras referencias de este texto nacidas a la luz de una entrevista personal con Sedomir Rodríguez de la Sierra el 7 de febrero de 2020 en el Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos.

2Si el lector deseara profundizar en las organizaciones deportivas, culturales y sociales de los realejeros emigrados a Venezuela, en la segunda mitad del pasado siglo remitimos a PERAZA HERNÁNDEZ, José, “Personajes del fútbol realejero: José Antonio Mesa Yanes”. La Prensa-El Día, sábado 3 de agosto de 2019 p.4, BULL, Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

3Diario de Avisos, 8 de abril de 1980, p. 27. Jable. ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

4La prensa deportiva regional dejaba constancia de la decisión de nuestro biografiado cuando al aportar las alineaciones aclaraba que eran las bajas: Francis, (al Orotava), Luisi (Gara), Chelo (C D. Tenerife), Juan Antonio y Gerardo (sancionados por un año) y Sedomir (se retira del fútbol activo). El Eco de Canarias, 28 de julio de 1981, p. 27, Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

5La prensa deportiva insular notificaba que: de todos es sabido que el actual secretario técnico del Realejos y hasta hace una semana entrenador del Sauzal, Chicho Sedomir, suena como máximo responsable técnico del conjunto realejero para la próxima campaña, toda vez que se ha confirmado la renuncia de Alfonso Rivero. El Día, 22 de junio de 1997, p.47. BULL, Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

6El Día, 1 de julio de 1997, p. 34. Jable. ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

7Si el lector deseara profundizar en las virtudes, y principalmente defectos, de la clase deportiva remitimos a la breve biografía del desaparecido astro futbolístico argentino Maradona en, SEBRELI, Juan José, Comediantes y mártires: ensayo contra los mitos, 1º Ed. Barcelona, Debate, 2008, pp. 165-202.

8De nuevo la prensa deportiva nos ilustra la personalidad de nuestro biografiado: Realejos, 5 – Las Torres 1, dirigió el encuentro el colegiado tinerfeño José Darío Tou Cruz, que tuvo una regular actuación. Expulsó al entrenador local Chicho Sedomir y mostró tarjeta amarilla a Falo, de las Torres. El Eco de Canarias, 12 de octubre de 1982, p. 23. Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

9Diario de Avisos, sábado 3 de agosto de 2013, p.38, Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1937-1938

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1937 – 1938  ( AÑO 2º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN·   Y sigue Suspendido por la Guerra Civil, y tampoco se jugó la: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  ·Copa España Libre· Y que quedó Suspendido por la Guerra Civil, al no poderse disputar con cierta normalidad. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·           Fue Ampliado a: 8 Equipos, y el Barça participó después en la nueva: Liga Catalana. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·MEDITERRÁNIA·    No pudiendo repetir la Liga Mediterránia, esta ya quedó definitivamente suspendida y en su lugar ya se jugó la nueva: Liga Catalana. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·CATALANA·             Y al no poder repetir la: Liga Mediterránia, la Federación Catalana la organizó, y con 10 Equipos de solo y estricto ámbito Catalán. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que sigue Suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y SUSP. POR GUERRA Y FUE CAMPEÓN (23º) Y SUSP. POR GUERRA Y FUE CAMPEÓN (1º) Y LOS TOTALES = 2 SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas ‘Sol. Fr. Aragón’ · · · · 14 · · · 14 · 28 · · · 7 · 35 ·
GERARDO BILBAO Bilbao «Exiliado en Venezuela» · · · · 7 4 · · 17 23 24 27 · · 8 6 32 33
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · 13 4 · · 12 4 25 8 · · 6 2 31 10
Belarmino CASTRO González · · · · 4 · · · 16 · 20 · · · 7 · 27 ·
Aureli LEÓN i Rovira · · · · · · · · 17 6 17 6 · · 8 8 25 14
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · 11 · · · 7 · 18 · · · 6 · 24 ·
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · 4 · · · 10 · 14 · · · 6 · 20 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · 14 15 · · · · 14 15 · · 2 1 16 16
Ignasi GALTÉS i Torras · · · · 2 · · · 8 · 10 · · · 5 2 15 2
Francisco MATEO Vilches ‘Hermano en el Sevilla’ · · · · · · · · 14 41 14 41 · · 1 · 15 41
Joan MORRAL i Tarrés · · · · · · · · 12 6 12 6 · · 3 2 15 8
Josep RODÓ i /..?../ · · · · 2 1 · · 6 · 8 1 · · 6 2 14 3
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · 12 4 · · 1 · 13 4 · · · · 13 4
Josep ESTRADA i Almorín · · · · 10 3 · · · · 10 3 · · 3 · 13 3
Josep DIVÍ i Coll · · · · · · · · 11 2 11 2 · · 2 · 13 2
/..?../ BRUNET i /..?../ · · · · 4 · · · 3 · 7 · · · 5 · 12 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · 8 3 · · · · 8 3 · · 4 1 12 4
Antoni Benedico i Sisó ‘BENEDICO I’ ‘Her. de Lluís’ · · · · 6 · · · · · 6 · · · 6 · 12 ·
Ramón BLANCH i AGULLÓ · · · · · · · · 9 · 9 · · · 3 · 12 ·
Vicenç SASOT i Fraucà · · · · 9 · · · · · 9 · · · 2 · 11 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · 8 · · · 1 · 9 · · · · · 9 ·
JOFRE León Martín · · · · · · · · 4 · 4 · · · 5 · 9 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · 5 · · · · · 5 · · · 3 · 8 ·
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» · · · · 5 7 · · · · 5 7 · · · 5 7
Josep ARGEMÍ i Rocabert · · · · 5 1 · · · · 5 1 · · · · 5 1
Antoni FRANCO i Florensa · · · · 4 · · · · · 4 · · · 1 · 5 ·
Jaume CERVERA i SISO · · · · · · · · 4 2 4 2 · · 1 3 5 5
Manuel González GONZÁLEZ-COUCE «Hueche» · · · · · · · · 3 · 3 · · · 2 · 5 ·
MARIÀ GÓMEZ i Fajardo · · · · · · · · 2 · 2 · · · 3 · 5 ·
Juan MELENCHÓN Pérez · · · · · · · · 5 · 5 · · · · · 5 ·
César OZCOZ Calvo · · · · 2 · · · · · 2 · · · 2 1 4 1
Rafael GARÍ i Net · · · · · · · · 1 · 1 · · · 3 2 4 2
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · 1 · · · · · 1 · · · 2 · 3 ·
Juli PLA i Buscall · · · · · · · · 2 · 2 · · · 1 · 3 ·
/..?../ COUTO /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 · · · 1 · 3 ·
Jaume FALGÀS i Solanes · · · · 1 · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
Lluís Benedico i Siso «BENEDICO II» ‘Her. Antonio’ · · · · 1 · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
/..?../ OLLER i /..?../ · · · · · · · · 1 1 1 1 · · 1 1 2 2
/..?../ MARTÍ i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 · · · 1 · 2 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 · · · · · 2 ·
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ HERNÁNDEZ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc SURIOL i Solé (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Pere SALA i SEGALÉS (Sport Club de Granollers) · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep SUBIRATS i Subirats · · · · 1 · · · · · 1 · · · · · 1 ·
José SERRANO Serrano · · · · 1 · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Fernando LÓPEZ CHUECA · · · · · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
Carlos ITURRASPE Cuevas · · · · · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
Antoni Vallès i Ramón «VALLÈS I» · · · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Lluís GUIX i Gurri (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
PAULINO CARBONELL i Borrull · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Salvador BOLOIX i Pascual · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ferran FERRÚS i Ezquerra · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Saura i Villalonga «SAURA II» ‘Her. de Vicenç’ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc ELIAS i BONELLS · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep VALLVÉ i Ventura · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni SAFORÁS i Vila · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan ALBERT i ILLA · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
DOMÈNECH /..?../ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GELABERT i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Vallès i /..?../ «VALLÈS II» · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LASALA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CABRÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José ESCANILLA Ferrer · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RODRÍGUEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Isidre ROVIRA i TUSET (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BATLLERIA i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · · · 1 5 1 5
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 154 42 0 0 187 85 341 127 0 0 149 39 490 166

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 2º DE LA GUERRA CIVIL, Y EN UN BOMBARDEO FACCIOSO SOBRE LA CIUDAD DE BARCELONA, ESTE DESTRUYÓ EN LA SEDE SOCIAL DEL CLUB, DOCUMENTACIÓN DIVERSA, Y GRAN PARTE DE LOS TROFEOS CONSEGUIDOS, UN TIEMPO DESPUÉS Y CON LOS RESTOS QUE SE SALVARON, UN ORFEBRE, Y A PETICIÓN DEL CLUB, REALIZÓ DE NUEVO, UN: «TROFEO ALEATORIO» REPRESENTATIVO DE TODO LO PERDIDO HASTA ENTONCES, Y 43 AÑOS DESPUÉS, EL:

«ESPANYOL» CEDIÓ CORDIALMENTE AL «BARÇA» SU: «TROFEO MACAYA» PARA QUE PUDIERA HACER UNA REPRODUCCIÓN

LIGA Y COPA – SIGUEN SUSPENDIDAS POR LA: GUERRA CIVIL, Y TAMPOCO SE JUGÓ, LA: LIGA MEDITERRÁNIA

CAMPEONATO CATALÁN – Y QUE FUE AMPLIADO A 8 EQUIPOS, Y AL NO PODER REPETIR LA: LIGA MEDITERRÁNIA, EL BARÇA PASÓ A JUGAR LA: LIGA CATALANA

LIGA MEDITERRÁNIA – NO PUDIÉNDOLA REPETIR POR LA GUERRA, FUE SUSTITUÍDA POR LA: LIGA CATALANA

LIGA CATALANA – Y NO PUDIENDO REPETIR LA: LIGA MEDITERRÁNIA, POR LA GUERRA CIVIL, LA: FEDERACIÓN CATALANA LA ORGANIZÓ, CON: «10 EQUIPOS«, Y UN ESTRICTO ÁMBITO CATALÁN

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE QUEDÓ SUSPENDIDO POR LA: GUERRA CIVIL –

Y FALTA POR ENCONTRAR, 5 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO




I Copa de la Reina 1988-89

Antecedentes

Los antecedentes de la competición de la copa de la reina se remontan al año 1981 cuando se disputó el primer campeonato de España de fútbol femenino, este campeonato lo ganó el equipo gallego del Karbo, aunque este primer título no está reconocido por la RFEF.

Del mismo modo que en la categoría masculina se creó antes que el campeonato de liga, en la categoría femenina ocurrió lo mismo, el campeonato de España de fútbol femenino empezaría a disputar antes que la creación del campeonato de liga.

No fue hasta el año 1983 cuando se empezó a disputar regularmente este denominado campeonato de copa que tuvo en sus tres primeras ediciones como claro denominador al club coruñés del Karbo nuevamente.

Con esta denominación de campeonato de España se disputó la competición hasta temporada 1987-88. En la  temporada 1988-89 es cuando la RFEF empezó a organizar el campeonato de liga de fútbol femenino y la competición de copa pasó a denominarse Copa de la reina.

Los finalistas

Añorga KKE

El club Guipuzcoano Añorga KKE es uno de los pioneros del futbol femenino en Guipúzcoa. Su etapa dorada es en los años 90 del siglo XX cuando consigue tres copas de la reina (1990,1991 y 1993) además del subcampeonato de 1989 y tres campeonatos de liga (1991/92, 1994/95 y 1995/96). En estos años destaca en el equipo la jugadora Arantza del Puerto que desarrolló íntegramente su carrera en el club y llegó a ser internacional  absoluta.

Actualmente el equipo guipuzcoano milita en el grupo 2 de la 3ª federación.

Parque Alcobendas CFF

Equipo madrileño creado en 1978 por un grupo de vecinos del barrio 1 de Alcobendas, que tras el éxito obtenido en la organización de un partido entre solteras y casadas.

Empezó su andadura en la temporada 1981-1982 participando en el campeonato de liga de Madrid aunque ya disputaba partidos a nivel nacional como el del 06/01/1984 cuando se enfrentó n Balaídos al recién creado RC Celta de Vigo, el cuál sería el primer partido del club celeste en su historia. hasta que en la temporada 1988-1989 su presidente, D. Miguel Montesinos, decidió inscribir al equipo en el primer campeonato de liga nacional denominada superliga , junto a equipos como el FC Barcelona, el RCD Español entre otros, consiguiendo  el subcampeonato, lo que propició su participación en el campeonato de copa, de la que se coronó como campeón  convirtiendo la temporada 1988-1989 en la etapa más gloriosa de este modesto club que, recordemos, en aquellos años no existía el fútbol femenino profesional y los desplazamientos y gastos se realizaban gracias a cargo de los ingresos obtenidos con las cuotas de los socios, pequeños patrocinadores y aportación del ayuntamiento de Alcobendas. Y los equipos se desplazaban los viernes y regresaban el domingo a sus localidades de origen tras el partido normalmente por carretera.

El club estuvo en la élite del fútbol femenino español  alternando participaciones en la denominada superliga (1988/89, 1989/90, 1991/92, 1993/94 y1994/95) y la categoría nacional (1990/91, 1992/93, 1995/96) hasta que a finales de la década de los 90 del siglo XX, el presidente D. Miguel Montesinos dejaba el cargo y lo cedió a la delegada y ex jugadora Edith Cervantes, quien por motivos ajenos al club no pudo dar continuidad al proyecto.

Actualmente y, desde hace 3 años las antiguas jugadoras se reúnen para disputar encuentros amistosos a nivel nacional frente a otros equipos de veteranas de fútbol femenino  y partidos benéficos como el disputado frente al español en noviembre de 2023 frente al RCD Español por el día internacional de la lucha por la violencia de género.

Entre las jugadoras históricas que pertenecieron al club destaca Mar Prieto, jugadora que llegó a ser internacional con la selección absoluta y tuvo una amplia trayectoria deportiva:

 Juventud Paz, Deportivo Porvenir de Peñagrande, Olímpico de Fortuna, Parque de Alcobendas (1988-1989),  Atlético Villa de Madrid (1989-1991), Oroquieta Villaverde (1991-1998), Takarazuka Bunnys japonés (1998-1999), Torrejón (1999-2001), Levante (2001-2004), Atlético de Madrid (2005-2008) y Madrid CFF “B” (2014-2015)

I COPA DE LA REINA

Trofeo Copa de la reina (foto Carlos Montesinos)

La competición se desarrolló tras la finalización del campeonato regular de Liga. Entre los meses de Mayo y Junio de 1989.

Esta primera edición de la denominada copa de la reina fue conseguida por el equipo madrileño del Parque Alcobendas, que conseguiría esa misma temporada el subcampeonato de liga.

El Parque Alcobendas, campeón de esta edición, empezó su andadura en este campeonato en la fase de los cuartos de final frente al FF Torroella catalán al que eliminó a doble partido con un rotundo 12-2 a favor de las madrileñas.

En la semifinal el equipo madrileño eliminó al equipo ovetense del Tradehi CF, actual real Oviedo.

El club guipuzcoano del Añorga KKE también comenzó su andadura en el campeonato de copa de este año en los cuartos de final enfrentándose al Racing Principado al que eliminó sin problemas

En la semifinal se enfrentó a otro equipo vasco, el Oiartzun KKE al que venció por 2-0 en el partido de Ida y, aunque perdió por 2-1 en el de vuelta, se clasificó para la final por el gol average.

La final entre el Parque Alcobendas madrileño y el Añorga KKE vizcaíno se disputó en el antiguo estadio de las Gaunas de Logroño donde, tras un gran partido del equipo madrileño y de su goleadora Mar Prieto que marcó los 4 goles de su equipo, se alzó con el trofeo al vencer por 4-2.

El desarrollo de la competición fue la siguiente:

Primera Fase

 Ida, 14-mayo-1989

 FF Torroella-San Vicente Traball 8-1

Athenas CF-Publi Sport  11-1

Sporting Castellón-RCD Español 0-7

Vuelta, 21-mayo-1989

San Vicentre Traball- Torroella 1-5

Publi Sport- Athenas CF 2-4

RCD Español*-Sporting Castellón

*el RCD Español se clasifica por retirada del Sporting Castellón.

¼ de final

Ida, 28-mayo-1989

Parque Alcobendas CF- FF Torroella 8- 0

Oiartzun KKE- Athenas CF, 8- 0

RCD Español- Tradehi CF, 2-1

Añorga KKE-Racing del Principado 9- 0

Vuelta 04-junio-1989

FF Torroella – Parque Alcobendas CF 2-4

Athenas CF-  Oiartzun KKE, 0-3

Tradehi CF*- RCD Español, 2-1

*se clasifica el Tradehi en los penaltis al empatar a goles tras la disputa de los dos partidos.

 Racing del Principado-Añorga KKE ¿?

Semifinal

Ida, 11-junio-1989

Parque Alcobendas CF – Tradehi CF 2-1

Añorga KKE – Oiartzun KKE  2-0

 Vuelta, 18-junio-1989

Tradehi CF-Parque Alcobendas CF ¿?

 Oiartzun KKE- Añorga KKE, 2-1

Final

Cartel del partido (foto Carlos Montesinos)

Parque Alcobendas CF-  Añorga KKE 4-2

Las Gaunas, 25-junio-1989:

Goles: Mar Prieto (4)

Resumen del partido y entrevista a la goleadora Mar Prieto

https://www.rtve.es/deportes/20200528/marimar-prieto-futbol-femenino-gaunas/2014913.shtml

Foto cortesía de Edith Cervantes

De izquierda a derecha por arriba

María Vargas, Marta Tejedor, Mar Prieto, Lola Benito, Lupe Penedo, Cristina Polo, Maite Gómez, Teresa Piñera, Carlos Ramírez (E).

La que está de pie sin colocar Mati García. Debajo, niña, Manoli Refolio, Edith Cervantes (C), Mercedes Gaitero, Monserrat González. Begoña Casaluenga, Cristina Cañas, Laura Torvisco

Para la realización de este artículo pudimos hacer un par de preguntas a  la capitana del equipo vencedor para recordar aquella histórica final.

¿Qué supuso la consecución del trofeo para las jugadoras?

Una alegría y una satisfacción muy grande al ver el resultado del esfuerzo de luchar contra todo por algo que nos entusiasmaba, el fútbol.

Al tratarse de la final ¿hubo algún patrocinador o apoyo para realizar el viaje y la estancia o se realizó todo en un mismo día?

Se realizó todo igual, salida el viernes y vuelta el domingo, con la subvención del Ayto. de Alcobendas, socios, patrocinios y presidente.

¿Actualmente dónde se encuentra el trofeo de la copa de la reina conseguido por el club?

En la tienda de bolsos del hijo del presidente Miguel Montesinos

Referencias

Internet:

Facebook: Grupo Parque Alcobendas CF y Carlos Montesinos.

Rtveplay.es: Marimar Prieto: España puede ser una potencia en el fútbol femenino

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Prieto

https://rfef.es

https://fameceleste.foroactivo.com/t3481-futbol-femenino-vigo-galicia

https://www.madridnorte24horas.com

Bibliografía:

Menayo, D.: el fútbol femenino en 20 toques.

López Carreño, J. y Martínez Patón, V.: Historia de la selección española (3 tomos), ed. Cihefe 2022

Pena, H.: Historia de fútbol femenino en Galicia, de Irene Glez. a Vero Boquete, ed. Galaxia 2023

Agradecimientos:

Edith Cervantes, ex jugadora del Parque Alcobendas y presidenta de la asociación de fútbol de veteranas de Madrid  la información, la ayuda y las fotos aportadas.

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte III

La incautación de la Federación Catalana de Fútbol no solo tuvo como finalidad depurar la institución de cualquier persona simpatizante con el pensamiento golpista y garantizar su fidelidad al gobierno republicano. Así no se resolvía el problema político pues por un lado desde las instituciones republicanas se perfilaba un modelo prosoviético del deporte popular y por otro aparecía la propuesta del catalanismo, que pese a su tendencia separatista, tenía una raíz burguesa que, por tanto, estaba a favor del fútbol profesional. Todo se complicaba más porque los equipos profesionales obtenían el grueso de sus ingresos en las competiciones españolas a las que no pensaban renunciar.

El proyecto de Ramón Eroles para el fútbol catalán

El 21 de agosto de 1936 en La Vanguardia de Barcelona se publicó una entrevista con el presidente incautador de la Catalana, don Ramón Eroles. En ella anticipaba sus propuestas para democratizar el fútbol catalán:

“Un veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes, el señor Eroles, consejero municipal y delegado del consejero de Cultura en la Federación Catalana de Fútbol. Incautándose de la misma en nombre de las Milicias Antifascistas, se ha encargado de llevar el ritmo de la nueva situación, impuesta por el espíritu de libertad del pueblo en la amplia y vasta zona deportiva del fútbol, que siempre ha sido entre nosotros el deporte de más raigambre popular, pero que, por vicios de la profesionalización, había sufrido desvíos en la organización que es preciso enmendar sin prisas, con calma eficaz. Con la serenidad y el acierto de que se considera capaz al señor Eroles, perfecto conocedor de estos menesteres, pero que además no vacila en aceptar con un amplio espíritu liberal las colaboraciones que considere precisas, el fútbol catalán y de un modo especial el modesto, que había sido un tanto olvidado en la antigua organización, vivirá esplendoroso en su base, volviendo a bullir los equipos movidos por la afición pura o por una profesionalización popular lógica. Este aspecto de la entrada misma del fútbol viene siendo estudiado por el señor Eroles con la idea, sobre todo, de que el fútbol cumpla su misión deportiva y cultural ligada en lo posible a la espectacularidad, pero sin que el espectáculo prive por encima de todo, como venía ocurriendo, reduciéndose cada día más el número de jugadores y mustiándose y muriendo lentamente nuestro fútbol, que tuvo y retiene unas características bien definidas. Espíritu abierto, que en la catalanidad de nuestros clubs y en su misma honda catalanidad personal ha de encontrar fuerzas espirituales sobradas para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado, el señor Eroles no es hombre de proyectos verbales sino de actuación y más que sus palabras, espera que hablen los hechos. No obstante un colega ha logrado unas declaraciones suyas que nos complacemos en reproducir y que dan una idea ya en principio, un principio en  marcha, de la organización que el delegado de Cultura va a dar al fútbol desde la Federación Catalana que interinamente preside.

He aquí los párrafos principales de la entrevista con el señor Eroles de nuestro compañero “P. d’E”:

-¿Se ha puesto en contacto con los exfederativos, según hemos leído?

-No hubo entrevista, como se ha publicado. Ha sido una falsa interpretación con las que será muy preciso ir con cuidado. La realidad es que los exfederativos vinieron a verme para ofrecérseme. Los recibí y hablamos. Esto es todo. Para la Federación he determinado, como ya saben ustedes, que el señor Guardia sea mi delegado en cuanto yo no pueda hallarme en el organismo federativo, y en la Liga Amateur, hice lo propio. También con el empleado de la Federación, señor Parcerises y mi secretario, señor Martí, acudimos a incautarnos del Colegio de Árbitros, donde se hallaban varios colegiados directivos. Delegué de momento en el señor Baliu, secretario, hasta que decida una orientación firme.

-¿Proyectos en la Federación? ¿Modificaciones?

-Tengo esbozado un plan de democratización que en breve adquirirá caracteres firmes. El viernes acudirán los delegados de los clubs de Primera Categoría a una reunión para la que les he convocado…

-¿Los de Primera Categoría?

-Exactamente.

-Así… catorce.

-Catorce. De ahora en adelante la Federación Catalana no tendrá más que dos categorías: Primera y Segunda.

-Y dos campeonatos…

-Esto es. Uno de Primera con catorce clubs, que son los que la integran. Y otro de Segunda con todos los demás clubs adscritos a la Federación. Como puede observar, esto ya democratiza mucho el fútbol, establece contacto entre los clubs que necesitan estímulo y ha de redundar en beneficio del nivel técnico y de la difusión del fútbol.

-¿Campeonato de todos contra todos  y a doble vuelta? 

-Sí. Y el de Segunda categoría por comarcas, que lo hagan factible a los efectos de los desplazamientos. Con todos los clubs de  Cataluña. Todos. 

-¿Cuándo empezará el Campeonato?

-Tengo que comunicar antes mis decisiones a los clubs, con los que quiero ir de absoluto y democrático acuerdo. Pero no antes de mitad de septiembre.

-¿No cree usted que la nueva estructuración del Campeonato de Cataluña implicará un calendario prolongado?

-Evidentemente. Pero lo que interesa es el fútbol catalán. Y, además, no creo que deba pensarse en la Liga española.

-¿No cree, también, que algunos clubs de los llamados potentes se considerarán perjudicados económicamente?

-Yo estimo que esta fórmula ha de ser conveniente a todos en las actuales circunstancias y además tengo el proyecto de organizar una competición que empezará después del Campeonato y que jugarán los seis clubs mejor clasificados en el mismo. Entretanto empezaría la Copa Cataluña con el sistema de copa a eliminatoria con doble partido.

-El  calendario del Campeonato ¿se sabrá pronto?

-Tan pronto como se haga el sorteo. Porque habrá sorteo escrupuloso. En cuestiones deportivas, lo primero es velar por la más estricta deportividad.

-¿Comités de Competición y Apelación?

-Quedarán nombrados en su día. Y algo que creo que tiene mucho interés para usted, porque la tiene para el público, es que lo que se democratizará de veras serán los precios. Habrá unificación para todos los partidos de Campeonato, sin que pueda  ser aprovechado cualquier momento, más o menos emotivo de la competición, para sacar mayor provecho. 

-¿A cuánto la entrada general?

-No sé… A base de dos pesetas

-¿Colegio de Árbitros?

-Hace apenas dos días de la incautación y no he podido estudiar la situación actual y su funcionamiento. Será cuestión de documentarme y resolver. De todas maneras, estimo que es procedente ver la manera de crear un organismo que ejerza un control para garantizar las actuaciones de los árbitros. Desde luego, se hará cuanto deba hacerse para que también esta importantísima rama de la organización futbolística marche debidamente. En esto, como en todo, estoy absolutamente convencido de que también obraré con el beneplácito de todos. Habrá acuerdo con los clubs, con los árbitros y con todos, porque todos estamos interesados en que esta obra de la democratización del fútbol catalán y de su resurgir magnífico sea un hecho. Y lo lograremos, De momento, todos los organismos afectos a la Federación están plenamente identificados y dispuestos a secundar mi labor. Ayer estuvieron a visitarme el doctor Blanch, quien ha procedido a la incautación de la Mutual Esportiva de Cataluña, acompañado de su director, doctor Moragas, y del administrador señor Pla, para hablarme de asuntos de su funcionamiento económico, y ni mi intervención en la Federación Catalana, ni la del señor Blanch en la Mutual, han de significar ningún perjuicio para ambos organismos ni mucho menos. A todos nos anima el mismo propósito de velar por los intereses deportivos y humanitarios del fútbol y procurar que éste entre por verdaderos cauces de democracia e igualdad, que son los postulados que deben guiarnos en estos momentos. 

Más que una entrevista hoy este texto se identificaría con un publirreportaje. Propiamente no hay preguntas, sino un guion de apoyo para que Ramón Eroles fuese exponiendo su proyecto una vez incautada la Federación Catalana de Fútbol al servicio del catalanismo y de la ideología política del Frente Popular.

Para entender mejor este anuncio vale la pena destacar presentaciones y afirmaciones recogidas en el artículo de La Vanguardia:

Ramón Eroles Sorribes (Aña, provincia de Lérida, 12 de enero de 1887 – Barcelona, 25 de agosto de 1956), era un perfecto desconocido en el mundo del deporte. Se presentaba como veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes sin más currículo que ser consejero municipal. Se convertía en el brazo ejecutor de la incautación, necesaria no solo para limpiar la Federación de posibles simpatizantes del sector golpista sino para desarrollar la ideología de su grupo político. Por eso se hacía necesario enmendar los vicios de la profesionalización, aunque consciente de posibles dificultades para llevar adelante esos cambios ya que pretendía hacerlos sin prisas.

En el centro de su proyecto estaba el fútbol catalán modesto, que hasta ese momento había sido dejado, según su criterio, de lado por la Federación. Con el nuevo presidente se esperaba potenciar el fútbol aficionado y si acaso una profesionalización popular lógica -concepto sin definición-. Porque para Eroles la verdadera finalidad del fútbol era estar al servicio del deporte y la cultura sin que estuviese sometido a un espectáculo que reducía cada día el número de jugadores y mataba al fútbol catalán. Un objetivo que había de ser impulsado por la catalanidad de los clubs y en la misma honda catalanidad del propio presidente.

Ya en estilo directo y en palabras del propio Ramón Eroles se podía extraer conclusiones mucho más concretas:

Para la reestructuración del fútbol catalán no contaba con la experiencia de los directivos depuestos, quienes, pese a ofrecerse para colaborar, fueron despedidos. Solo mantuvo a José Guardia como delegado del propio presidente en caso de su ausencia. Para el Colegio de Árbitros, también incautado por Eroles, nombró como su delegado-representante a José Baliu, que ejercía entonces de secretario.

Su plan de democratización del fútbol catalán pasaba por constituir una directiva presidencial, él mismo, y unos representantes de los diferentes sectores que actuarían como consejeros a los que el presidente escucharía o no, según su propio criterio.

Aunque la palabra democratización aplicada al fútbol para Ramón Eroles consistía en minimizar el protagonismo del fútbol profesional en beneficio del amateur y la mejor manera de llevarlo a cabo era reducir las diferencias entre ambas categorías.

Proponía una Primera División producto de la unificación de la Primera A (seis equipos: FC Barcelona, FC Badalona, CD Sabadell FC, CD Español, FC Gerona y Granollers SC) y la Primera B (ocho equipos: CD Júpiter, UE Sant Andreu, CD Europa, Tarrasa FC, UA Horta, FC Martinenc, UE Sans y Vich FC) en un único grupo; e igualmente pretendía hacer una Segunda División refundiendo la Segunda Preferente y la Segunda Ordinaria en una categoría. La Federación tendría solo dos categorías: Primera, catorce equipos, y Segunda, el resto de clubs catalanes.

La consecuencia inmediata era que el Campeonato de Cataluña sería disputado por los catorce equipos de Primera a doble vuelta, esto es veintiséis jornadas que completarían todo el calendario oficial de la temporada.

Hay que recordar que para la Asamblea de la Federación Catalana de Fútbol que no llegó a celebrarse se pretendía discutir una ampliación de la Primera B a doce equipos, divididos en dos grupos de seis. Esta propuesta no convencía a los clubs de Barcelona y su cinturón ya que implicaba aumentar el número de desplazamientos, lo que elevaría el presupuesto sin tener una compensación proporcional por las recaudaciones que se pudiesen obtener. Igualmente, en ese Asamblea no se pretendía alterar en absoluto la Primera A que además de ser Campionat de Cataluña se correspondía con los grupos superregionales de la Federación Española. Baste señalar que los dos clubs más fuertes, FC Barcelona y CD Español, como clubs profesionales cubrían sus presupuestos con el Campeonato Nacional de Liga y el Campeonato de España, por lo que no hay que hacer ningún esfuerzo para prever su total negativa a una competición que les obligase a desplazarse a Tarrasa y a Vich -por citar a dos equipos de Primera B- a cuenta de unas flojas taquillas cuando se recibiese en Barcelona a estos equipos.

Anticipándose a cualquier negativa de los dos poderosos barceloneses Ramón Eroles reivindicaba que el fútbol catalán debía elegir lo que más le fuese conveniente, sin tener en cuenta al fútbol español. No precisaba si este proyecto se iba aplicar de manera excepcional a la temporada 1936/37 o si, por el contrario, iba a ser el primero de un nuevo sistema de competición al margen de la Federación Española, pues al finalizar la liga con catorce equipos, tenía en mente organizar otro torneo especial para los seis primeros junto con la Copa de Cataluña, en la que participarían todos los equipos catalanes.

Y pese a que decía que todo se llevaría a cabo en total acuerdo con los clubs implicados ya iba adelantando que el sorteo de la competición -esa que todavía no habían aprobado los clubs- sería directo, sin cabezas de series ni ninguna otra condición.

Para asustar más a los clubs fuertes anunciaba una unificación de los precios -dos pesetas para todas las entradas- para ver los partidos, que además serían fijos para toda la temporada, indistintamente los equipos y competición que se juegue.

El publirreportaje tenía una laguna cuando Ramón Eroles admitía que desconocía el mundo arbitral y que después de estudiarlo llevaría a cabo su total reestructuración democrática. Era una prueba evidente de que el presidente incautador no estaba debidamente cualificado para afrontar una revolución del fútbol ya que la integridad del estamento arbitral es uno de los pilares en los que se basan las competiciones, tanto las profesionales como las más humildes.

La respuesta de los poderosos del fútbol catalán

Como era de esperar, la irrupción de Ramón Eroles era entendida por los directivos depuestos como una falta grave de respeto, no solo a ellos sino a una institución que siempre había velado por el fútbol catalán. De este sentir informaba el periódico catalanista L’Instant en su edición del 1 de septiembre de 1936:

Descontentos en torno a la nueva organización federativa
Entre los señores que componen el ex Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol hay un cierto malestar.
Esto proviene de la actitud tomada en la citada Federación por el delegado que en nombre de la Generalidad se incautó de la misma, ya que mientras el Consejo Directivo que regía esa Federación fue destituido en pleno, el Consejo del [fútbol] Amateur fue respetado íntegramente, tan solo con el cambio de nombrar del Comité Delegado; y lo mismo ha pasado con el Colegio de Árbitros donde ha dejado delegado a un de sus miembros.
El disgusto es manifiesto, porque todos estos motivos pueden dejar entrever que las personas que regían la Federación eras sospechosas o no lo suficientemente afectas al régimen, algo que queda bastante claro favorablemente para todos aquellos que conocían su actuación. Si en un primer momento dimitieron sin protestar, lo hicieron guiados por el propósito de no crear dificultades a la persona delegada por el Gobierno de la Generalidad.
También se sabe que los jugadores de fútbol tampoco están contentos con la actuación que se lleva a cabo y creen que hace falta ir hacia un cambio total.
Por estas mismas razones algunos clubs no parecen estar muy de acuerdo con su actuación y también se tiene la impresión de que esta semana la marcha federativa tomará una dará un giro hacia vías que sean mejor aceptadas por todo el mundo.

A su vez, el proyecto de la Liga Catalana para cubrir el calendario de la temporada 1936/37 no podía ser recibido de buena manera por los dos equipos punteros de Barcelona. Tampoco es que tuviesen demasiadas alternativas ya que autoincautados debían mantener un equilibrio en la balanza entre sus intereses naturales como clubs de fútbol y el nuevo modelo de gestión de la entidad que se imponía desde el Frente Popular.

En el FC Barcelona se mantuvo un encuentro entre el nuevo comité del club y los jugadores de la plantilla profesional para aunar esfuerzos. De dicha reunión dio cuenta El Mundo Deportivo a través de uno de los empleados del club que rogó no se facilitase su nombre17. Es de suponer que en el CD Español se actuase de manera parecida porque los clubs de Primera A habían sido convocados a una reunión con el nuevo presidente de la Catalana para el 24 de agosto.

Así se dio cuenta de dicha reunión en El Mundo Deportivo, diario que en esa misma fecha anunciaba su incautación18:

Sobre la reorganización del fútbol en Cataluña.
Los clubs de Primera Categoría no aceptan, en principio, la ampliación del Grupo “A”.
El fútbol regional catalán está viviendo unos momentos de incertidumbre ante las nuevas orientaciones que, debido a las actuales circunstancias, se ha creído conveniente introducir y para la exposición de las cuales fueron convocadas las primeras Categorías A y B y la Segunda Preferente.
En la reunión del lunes se trató del proyecto del delegado incautador de la Generalidad, señor Eroles, que reúne a los clubs de las categorías A y B en un solo Grupo.
Asistieron a la reunión los delegados de los clubs siguientes: Barcelona, Calvet; Español y Tarrasa, Casamitjana; Granollers, Xiol; Badalona, Farré; Gerona, Trías; Sabadell, Sangüesa; Europa, Saló; Martinenc, Villa; San Andrés, Casanovas; Sans, Miró; Vich, Rebollida; Horta, Altimis; y Júpiter, Vidal.
Presidieron la reunión el señor Eroles y el señor Guardia, asesorados por el oficial de secretaría, señor Parcerises.
La reunión fue muy movida. En ella expuso el señor Eroles sus proyectos que no fueron bien acogidos por los clubs de Primera Categoría A, abogando en cambio, parte de los de la Primera B, por la ampliación.
El señor Calvet, delegado del FC Barcelona, dijo que ante todo era preferible ir a la convocatoria de una asamblea para la elección de nuevo Consejo directivo, si fue destituido el anterior por creerse que no era el más indicado en las actuales circunstancias y que dicho Consejo podía presidirlo el delegado de la Generalidad y que para dicho cargo, el Barcelona estaba dispuesto a dar su voto al señor Eroles.
Éste manifestó por su parte, que los clubs no habían de sentir ningún temor hacia su persona por la intervención en la dirección del fútbol, ya que estaba dispuesto a velar por los intereses de todos y que para ello quería recoger las impresiones de todos sus representantes.
Los delegados de la Primera Categoría A manifestáronse disconformes con toda ampliación, alegando que se deben a una reglamentación establecida y que el Campeonato de Primera Categoría, sólo pueden jugarlo en su grupo seis clubs, por ir ligado con otras competiciones peninsulares. Si transcurrido el Campeonato de Cataluña no habían cesado las anormales circunstancias, que se están viviendo en España, entonces podría iniciar otra competición de carácter local, velando por el interés común.
En resumen, sobre este punto no hubo acuerdo. Al preguntar el señor Eroles, terminada la reunión, si los clubs de Primera Categoría A aceptaban la ampliación a catorce clubs, estos manifestaron que abogaban por jugar el Campeonato como se hizo la temporada anterior, o sea únicamente con los seis clubs.
Queda, pues, por solucionar este punto tan delicado. Es posible que el señor Eroles resuelva en consecuencia, después de estudiar bien sus proposiciones, para aunarlas al interés de todos.

Como bien se desprende del texto fue un choque bastante violento entre Ramón Eroles y los clubs poderosos catalanes que se alienaban con la Comité Directivo depuesto. No solo se rechazaba el proyecto presidencial sino incluso se cuestionaba la legalidad del presidente, a quien Rosendo Calvet le recordó que antes de todo lo que debía hacer era convocar la elección de un nuevo Consejo Directivo tras haberse destituido el anterior legítimo.

El otro gran golpe al proyecto catalanista fue el respaldo que los clubs daban a la reglamentación que ligaba el Campionat de Catalunya al resto de competiciones españolas y por lo tanto era de obligado cumplimiento con lo dispuesto por la Nacional.

Según se desprendía del texto en El Mundo Deportivo, finalmente Ramón Eroles tuvo que admitir que no hubo acuerdo.

Había otra versión de esta importante reunión, recogida en La Historia del FC Barcelona, escrita por Rosendo Calvet, precisamente el delegado del club en la cita:

A renglón seguido fue necesario intervenir para resolver una cuestión muy enojosa que, de prosperar, hubiese perjudicado económicamente al Barcelona y al Español, precisamente por su categoría dentro del fútbol nacional y por sus obligaciones contractuales con los jugadores que  tenía inscritos, por supuesto, profesionales. El advenedizo delegado o representante de la Federación Catalana de Fútbol, que también había sido intervenida, sugirió que el Campeonato de Cataluña, próximo a empezar fuese disputado por dieciséis o veinte clubs, en un solo grupo, lo que equivalía a incluir en él a muchos equipos de categorías inferiores, casi todos ellos aficionados. 

El delegado del Barcelona, que para este caso había sido autorizado por el del Español, señor Casamitjana, aceptó la sugerencia, si bien condicionándola, en el sentido de que se autorizara a estos dos clubs para suspender los contratos con sus jugadores profesionales por mientras durara aquella competición, y constituir equipos de aficionados. No fue aceptada. La situación era delicada y tensa la atmósfera. Encima de la mesa en torno a la cual estaban reunidos los delegados, aparecían algunas pistolas y revólveres, cuyos cañones parecían apuntar a los del Barcelona y el Español. Era imprescindible tomar una resolución enérgica y valiente, hacer frente al peligro o sucumbir. No había otra alternativa. Levantándose de su asiento, el representante barcelonista anunció que su club y el Español renunciaban a participar en el Campeonato de Cataluña. El impacto causó efecto. La propuesta federativa fue retirada…

Y según Ricardo Calvet la clave estuvo en el órdago a la grande que presentaron Español y Barcelona: o jugaban con aficionados o no jugaban.

Ramón Eroles se daba de frente con la realidad del fútbol catalán. Mandaban los grandes que eran los que sostenían todo, tanto el espectáculo como la afición. Sin los mejores jugadores los ingresos de taquilla se verían fuertemente reducidos y con ello se comprometía muchísimo la viabilidad de un campeonato con las dimensiones propuestas por el incautador. Lo que no se especificaba en la noticia publicada en El Mundo Deportivo era el motivo por el que el presidente se marchó de la Federación sin atender la otra reunión convocada esa misma fecha con los representantes de la Segunda División.

El caso fue que pasados los días nadie sabía a qué atenerse. Por un lado los clubs se mantenían firmes en su rechazo al proyecto de Eroles mientras que el presidente confiaba que su propuesta acabaría realizándose19.

Una semana después de la infructífera reunión entre el incautador y los representantes de la Serie A, finalmente apareció una entrevista a Ramón Eroles en El Mundo Deportivo a cargo del redactor jefe del rotativo incautado José Torrens Font20:

El Campeonato de Cataluña de fútbol empezará probablemente el 20 de septiembre
…pero hasta ahora nada hay resuelto sobre su nueva fórmula.
¿Hacia una Comisaría del Deporte en Cataluña?
Seguimos en el “impase”. Después de la reunión de clubs de Primera Categoría en la que nada se concretó y después de la frustrada reunión de la Segunda Preferente, ayer se personó nuevamente en la Federación Catalana el delegado incautador de la Generalidad señor Eroles, a quien nos fue grato saludar y requerir algunas notas de interés informativo con relación al problema de la nueva fórmula —permítasenos que empleemos esta palabra y no “estructuración”, que nos parece de excesivo contenido para aplicarla al caso— del Campeonato de Cataluña que es el tema único que en estos momentos se debate en los medios federativos.
— Perdóneme que no pueda ser hoy aún lo explícito que yo desearía —nos dijo el señor Eroles—. No hay nada resuelto. Pero estoy estudiando a conciencia el asunto y pienso que, si no a fines de esta semana, a primeros de la próxima, cuando menos, quedará decidida la fórmula.
— ¿Será necesaria para ella el acuerdo de todos los clubs interesados?
— Desde luego, se procurará. Pero si no se obtuviera (cosa que, según me dicen los compañeros de la Federación, es poco probable que suceda), también habrá fórmula.
— ¿A base de los 14 clubs?
— Esto no puedo decírselo, porque ya sería decirle poco menos que todo y dar por terminado el estudio del asunto, y mis cambios de impresiones con los clubs. Durante toda la semana iré acabando de formar concepto y resolveremos.
— ¿Resolveremos o resolveré?
— Yo espero que resolveremos. Yo tenía un proyecto que ya fue esbozado en el mismo “El Mundo Deportivo” pero no puedo decirles ahora si será o no este proyecto el que prevalga. Pero desde luego no habrá “ukase” personal, sino una resolución después de los oportunos asesoramientos.
— ¿Puede decirme por lo menos cuándo piensa que pueda empezar el Campeonato de Cataluña?
— Indudablemente no podrá empezar en la fecha antes prevista. Después de resuelta la fórmula habrá que dar el tiempo prudencial para los fichajes de jugadores y otros trámites imprescindibles. Además, hay clubs incautados o a medio incautar que no pueden en este momento haber regularizado bien su nueva situación. Creo que el Campeonato de Cataluña podrá empezar el 20 de septiembre.
— ¿Podría decirnos si la incautación de la Federación Catalana por la Generalidad afectará solo a la fórmula del Campeonato de Cataluña o ahondará más en la organización del fútbol catalán.
El señor Eroles medita un momento y nos responde:
— De momento se va a resolver lo inmediato. Hay que jugar el Campeonato para contribuir a la sensación de normalidad para que los empleados de los clubs, de la Federación y desde luego también los jugadores profesionales, no vayan a nutrir las filas de los “parados”. Pero es indudable que hay que dar nuevos rumbos y orientaciones al fútbol para que cumpla una misión cultural y social más elevada. Pero acerca de ello tampoco puedo adelantar nada. Es cosa que ha de ser objeto de detenido y sereno estudio. Yo creo que la simple variación de la fórmula del Campeonato ya es una renovación de acuerdo con los principios democratizadores que han de regir el fútbol como todas las actividades de cualquier orden en Cataluña. Pero así como no se sabe cuál será el nuevo orden social cuando se haya aplastado definitivamente el fascismo, tampoco cabe hacer aún demasiadas conjeturas acerca del porvenir y de la función del fútbol y de todos los deportes en lo venidero, aunque este venidero esté próximo. Me permito creer que esta será incumbencia de una Comisaría del Deporte en Cataluña, que creo que hace mucha falta. Pero hay que dar tiempo al tiempo…
Las palabras del señor Eroles después de su breve meditación nos revelan que ha comprendido bien el alcance de nuestra última pregunta y la ha satisfecho lo mejor y más sinceramente posible dentro de la obligada discreción que el cargo y el momento le imponen. Y no insistimos…

Después de la precipitada salida del presidente incautador tras la primera reunión del día 24 que obligó a suspender la prevista a continuación, Ramón Eroles volvía a aparecer en prensa. Se trataba de su segunda presencia efectiva en la que exponía abiertamente su punto de vista. Aparentemente mantenía su postura inicial, convencido de que su idea acabaría siendo aceptada por todos, aunque ahora dejaba entrever que asumía no tener el respaldo de los clubs más fuertes, como así se lo puntualizaba José Torrens. Quizá Ramón Eroles no se sentía con suficiente fuerza para materializar su proyecto y no era solo por la oposición de los clubs más poderosos. Por un lado se apunta en la entrevista, en el caso de imponerse un Campeonato con catorce equipos, la voluntad de evitar un conflicto laboral, el que podría generar la quiebra económica de los clubs, ahora en propiedad de sus trabajadores que estaban movilizándose para constituir un sindicato. Y por otro, la necesidad de crear una institución por encima del protagonismo personal que tenía el presidente con suficiente capacidad de maniobra política para responsabilizarse de la imposición de cualquier medida, por impopular que sea.

Y los acontecimientos no se hicieron esperar. El mismo día en que se publicaba la entrevista a Ramón Eroles también salía a la luz en el Diario Oficial de la Generalidad Catalana el Decreto con el que se creaba el Comisariado de Deportes de Cataluña:

Decreto creando el Comisariado de Deportes de Cataluña y nombrando su Delegado para organizarlo y regirlo al doctor Soler Damians.
Decreto
Para unificar y realizar las diversas iniciativas formuladas a la Generalidad por Entidades deportivas y Organizaciones sindicales y con la finalidad, sobre todo, de situar el deporte en el lugar que le corresponde en la nueva estructuración de la vida en Cataluña.
A propuesta del Consejero de Cultura de acuerdo con el Consejo,
Decreto:
Art 1º Se crea el Comisariado de Deportes de Cataluña.
Art. 2º Se nombra Delegado de la Generalidad para organizar y regir la mencionada Comisaría, al doctor Soler Damians.
Barcelona, 27 de agosto de 1936.
Lluís Companys
El Consejero de Cultura, Ventura Gassol.

Y el 31 de agosto el Sindicato de Profesionales del Fútbol se hacía visible publicando una nota en El Mundo Deportivo 21, 22. Era la jugada perfecta de los futbolistas profesionales puesto que un gobierno de izquierdas y frentepopulista por principios no podía negar el derecho al trabajo de sus obreros. Y precisamente el Comisariado de Deportes nacía para unificar y realizar las iniciativas que presentasen la Federación Catalana de Fútbol en la persona de su presidente y el Sindicato de Profesionales del Fútbol, que representaba a los jugadores.

El diario deportivo barcelonés23 dio cuenta de las consecuencias de estos últimos movimientos

La noticia empezaba con:

Al llegar ayer por la tarde a la Federación Catalana el federativo delegado señor Guardia nos sorprendió con la noticia de que habían desaparecido todas las dudas y vacilaciones sobre la manera en que se habían de jugar los Campeonatos Regionales de la presente temporada, lo cuales se disputarán conforme a los hasta el presente estatuido.

Fue una breve reunión dirigida por José Guardia, ya que el señor Eroles no hizo acto de presencia, a la que acudieron los representantes de los delegados de los seis equipos de la Primera Categoría A. Surgieron los acuerdos mínimos para organizar el torneo según las pautas establecidas en temporadas anteriores y se dio paso a la confección del calendario mediante sorteo.

Aparentemente, de un plumazo se despejaban todas las dudas. Del proyecto del señor Eroles y del propio señor Eroles, al menos ese día, no hubo noticias. De todas formas las habría muy pronto.

(Continúa)

17 El Mundo Deportivo, 22 de agosto de 1936.

18 La incautación del diario El Mundo Deportivo se publicó en la portada del número correspondiente al 26 de agosto de 1936. Podría llamar la atención que esta medida se llevase a cabo con más de un mes de retraso respecto a otras publicaciones, sin embargo dado que el compromiso político de su redactor jefe, José Torrens Font, no ofrecía ninguna duda nunca hubo prisas para hacer efectiva la incautación. Durante todo ese mes el periódico funcionó con una autocensura que no le impidió dar una información muy completa de los Juegos Olímpicos de Berlín.

19 El Mundo Deportivo, 27 de agosto de 1936.

20 José Torrens Font fue un activo deportista y periodista deportivo catalán. Fue jugador y directivo del Universitari SC de Barcelona. También se dedicó al arbitraje. Fue el árbitro de la final del Campeonato de España de 1918 (Real Unión-Madrid FC 2-0). Como periodista fue director de El Sport (1910), La Jornada Deportiva (1921-1925) y El Mundo Deportivo (1929-1939). Tras el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 José Torrens, como miembro de la Unió de Rabassaires de Catalunya formó parte del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, lo que le valió conservar su puesto de redactor jefe en El Mundo Deportivo en el momento de su incautación.

21 El Mundo Deportivo, 31 de agosto de 1936.

22 Del Olmo, José: El Sindicato de Profesionales del Fútbol 1936-1937. Segunda parte.  Cuadernos de Fútbol Nº 140. CIHEFE, digital, marzo 2022.

23 El Mundo Deportivo, 2 de septiembre de 1936.

 

 




El fichaje de Di Stefano, como no nos lo contaron (3)

Subsanado el chapucero error de la Federación Española, al no haber gestionado el transfer internacional desde la Colombiana, el 16 de noviembre de 1953 se procedió al registro de Alfredo Stefano Di Stéfano Laulhe en el libro de incorporaciones procedentes del exterior. Era, según nuestro órgano federativo, el foráneo N.º 101 desde que el deporte rey luciera galas de profesional(1), conforme acredita el recorte adjunto. El francés Charles Ducasse Duperou, o el neerlandés Servaas Wilkes Laarts, “indultados” por la Delegación Nacional de Deportes en el mismo momento que el argentino y atendiendo a idénticas razones, fueron incluidos en el mencionado libro con fecha 15 de setiembre de 1953, asignándoseles los ordinales 86 y 91, respectivamente. De ello se infiere que alguien, en aquella Federación, era conocedor de la anomalía en que el futbolista argentino se encontraba mientras lucía sobre el césped la camiseta blanca. Porque para el 15 de noviembre, es decir un día después de que nuestra Federación y la Asociación del Fútbol Colombiano firmaran la paz, Di Stéfano además de intervenir en el Campeonato de Liga, había anotado varios goles, dos de ellos ante el Barcelona el 25 de octubre. Por resumir, la “Saeta Rubia” jugaba ilegalmente. Poseía ficha federativa, es cierto, pera ésta se la diligenciaron sin el imprescindible transfer internacional, contraviniendo la doctrina común de F.I.F.A. y U.E.F.A. Un pulcro funcionario sacaba los colores a su propio presidente y cúpula directiva, haciendo gala de enorme celo.

Apunte en el registro federativo de jugadores extranjeros. Di Stéfano fue dado de alta el 16 de noviembre de 1953, tras recibir el transfer internacional. Curiosamente, antes de que eso ocurriera ya había debutado en el Campeonato de Liga. Demostración explícita de que nadie dio una a derechas.

Huelga añadir que ambos órganos supranacionales, sorprendidos in fraganti, optaron por actuar como los tres monos budistas: nada vieron, nada oyeron y, consecuentemente, nada dijeron. Di Stéfano ya era jugador “merengue” con todas las de la ley. Y eso, al margen de otras cuestiones esbozadas en el capítulo precedente, gracias el músculo financiero de que el Real Madrid hacía gala en esa época.

Según el celebrado periodista Rafael Gómez Redondo, habitualmente emboscado tras el seudónimo de “Rienzi”, la entidad madrileña disponía de 20 millones de ptas. en su cuenta corriente, gracias a la enorme capacidad de su nuevo estadio. El Barcelona, en cambio, colgando el cartel de “No hay billetes” en sus taquillas, tan sólo era capaz de albergar a 45.000 almas en Las Corts; la mitad de lo que Chamartín acogía en tardes de llenazo. Convendrá recordar que los ingresos del fútbol, entonces, dependían casi exclusivamente del paso por taquilla. Sin esponsorizaciones ni “merchandising”, cuando la publicidad estática en el mejor de los casos daba para sufragar luz, agua y salarios del jardinero, y en tanto la televisión apenas pespunteara alguna retransmisión de prueba, quien contase con más capacidad en su estadio y fuere capaz de llenarlo, vivía en la abundancia. Kubala se bastaba solito para llenar el vetusto escenario de Las Corts. Alfredo Di Stéfano, como tantas veces se ha repetido, iba a ser quien se encargara de arrastrar una auténtica marea humana, domingo tras domingo, hasta el paseo de La Castellana. Desde tal perspectiva, quien inclinó a su favor el duelo en lo puramente económico, fue el Real Madrid. Y además desde el primer momento. Si los graderíos de Las Corts hubiesen podido contener a 55 ó 65.000 feligreses, también Ladislao Kubala, al menos mientras se hallara en plenitud, hubiera podido atiborrarlos. Pero los estadios no se levantan de un día para otro, y además cuestan muchos millones.

El caso es que si en verdad hubo envidias o muestras de descontento en la plantilla blanca, como se apuntara desde las páginas del barcelonés “Dicen”, estas abortaron en cuanto el argentino fue aproximándose a un óptimo estado físico. Cobraba muchísimo, claro. Doblaba, y en el futuro casi triplicaría las fichas de otras estrellas madridistas. Pero a tenor de su rendimiento, era preciso estar loco para acusarle de aprovechado, o aporrear la puerta del despacho presidencial en demanda de emolumentos similares. Bien al contrario, gracias a tan soberbias liquidaciones de taquilla, el Real Madrid pudo incorporar a estrellas internacionales del máximo nivel, captar a prometedores productos del país, y mejorar fichas a casi todos los miembros de su vestuario. Di Stéfano fue transformado un buen equipo hasta convertirlo en uno de los grandes Europa, quizás el más grande, mientras el continente renacía tras el azote bélico. Lejos de sembrar rencillas por culpa del vil metal, su llegada se tradujo en más victorias y consiguientemente mejores devengos en primas, mensualidades y renovaciones contractuales. Si alguien mantuvo dudabas acerca de lo que pudiera aportar futbolísticamente, la fuerza de los hechos se impuso en seguida, acallando incluso a los más exigentes.

Quien en ese momento presidía el Club Atlético River Plate, D. Enrique Pardo, ya anticipó lo que todo el mundo iba a ver en seguida, cuando la “Saeta Rubia” acababa de enfundarse la camiseta “merengue”. Había viajado a Santa Fe, donde se inauguraba una filial de la Asociación Cinematográfica Argentina, cuando un periodista local apellidado Graells y firmante como “Toton”, le preguntó si creía que el juego del argentino en el Madrid estaría a la altura del desplegado por Kubala en el Barcelona. Y la respuesta del Sr. Pardo, tal como fue recogida en el medio santafefino “Club”, fue categórica: “Más. Creo firmemente que Alfredo resultará, a poco que recupere su forma normal, puede que algo perjudicada ahora por falta de fútbol, todo un suceso en España. De acuerdo a lo que los muchachos que lo han visto jugar en Colombia me cuentan, es ahora Di Stéfano más jugador que cuando vestía nuestra camisola. Su juego, que antes se caracterizaba por una velocidad endemoniada; su gambeta a toda carrera y sus fulminantes chuts, se ha visto enriquecido por una mayor dote organizadora, por una mayor dosis de juego cerebral”.

El entrevistador también quiso conocer su opinión acerca de algo a lo que nuestra prensa dedicó apenas algún sueltecillo escondido: el teórico interés madridista por Walter Gómez, delantero centro del River, sobre quien se contaban maravillas. Otra serpiente veraniega, quizás. O contribución gratuita a la deferencia presidencial, si es que Enrique Pardo planeaba volver a hacer caja a este lado del océano. El mandatario riverplatense no quiso entrar en comparaciones, aunque tampoco desdeñó la ocasión de alabar su mercancía más fresca:

“Los dos son extraordinarios, aunque de distinta modalidad. El rendimiento de un jugador en el centro de la delantera depende muchas veces del juego de los compañeros. Sin conocer la actual alineación del Madrid, me resulta imposible decirle qué modalidad pudiera ser más beneficiosa para el equipo, si la de Walter Gómez o la de Di Stéfano. Pero ambos, le repito, son extraordinarios”.

La prensa madrileña recogió así los primeros días del argentino en Chamartín.

Por nuestros pagos, distintos medios de información, y en especial los madrileños, celebraban que después de tanto ajetreo el argentino gozara de 4 años contractuales en el club de Santiago Bernabéu. En su edición del 2 de noviembre de 1953, la “Hoja del Lunes” titulaba: “La saeta rubia jugará cuatro años seguidos en el Real Madrid”. Y el redactor firmante como “Eme-Erre” arrancaba su entrevista con música de violines: “Alfredo Di Stéfano, el gran triunfador de estas dos últimas jornadas, en las que ha totalizado cinco goles, no oculta su satisfacción, no tanto por su triunfo personal como por el que su actividad ha deparado al club. Recibe las felicitaciones modestamente, como si se tratara de un deber cumplido y convencido de que en esta difícil victoria no ha sido más que una pieza de ese perfecto engranaje que es ahora el equipo del Madrid. El cronista pregunta al popular jugador qué impresión le han producido las cerradas ovaciones con que el público ha recibido esos dos goles formidables. El que marcó el domingo anterior al Barcelona y el que consiguió ayer frente al Atlético”.

Di Stéfano respondía que las galopadas a la contra eran su jugada predilecta, la que realizaba con mayor facilidad, y a tenor de su acogida entusiasta desde la grada, las que se proponía repetir en cuanto advirtiera la más mínima oportunidad. Luego se arrancaba a perorar, por demás satisfecho: “Esos cuatro años seguidos que voy a jugar en el Madrid representan para mí la meta de todas mis aspiraciones, porque ya vi, tanto aquí como en Bogotá y en Caracas, cuál es la trayectoria, la solvencia moral y seriedad de este club de caballeros al que estoy ligado, y a cuyo servicio he de dedicar todo mi rendimiento y entusiasmo. Le ruego diga a sus lectores que estoy encantado con todos mis compañeros de equipo, a los que admiro y considero, no solamente como excepcionales jugadores que son, sino por las deferencias que me guardan. Era muy difícil para mí encajar en ese perfecto equipo que es el Madrid actual, y es más de agradecer esa solidaridad y esa decidida colaboración, que tantas oportunidades de lucimiento vienen brindándome. Por eso no oculto mi satisfacción ante los dos éxitos conseguidos, que nos permiten mantener la preponderancia en un torneo tan largo y difícil como es la liga española”.

Para remate, el florilegio de artista en tournée estival por provincias, donde el público de cada urbe es sempiternamente el más cordial, docto y agradecido, ante cuantos actuara en toda su trayectoria profesional:

“Lo mejor de mi vida deportiva ha transcurrido en mi club de origen, River Plate de Buenos Aires, y posteriormente en Millonarios de Bogotá. Pues bien, creo que el Madrid supera a ambos por su perfecta organización, y sobre todo por las consideraciones que constantemente observan sus dirigentes para con los jugadores. Don Santiago Bernabéu se comporta paternalmente con todos nosotros, y creo que es un modelo de presidentes. También quiero que destaque la fraternal amistad que me une a don Raimundo Saporta. Y porque ellos se lo merecen y porque estoy obligado a la afición madrileña, es por lo que reitero la firme decisión de no escatimar mi fuerza para el engrandecimiento del Madrid. Creo que estos cuatro años van a ser los mejores de mi vida futbolística”.

Cabría apuntar que con el tiempo a Di Stéfano se le fue agriando el carácter, y quizás por ello pasó de la gentil perorata al monosílabo y las respuestas con retranca. Pero algo parece aflorar tras tanto piropo a la “casa blanca”. Algo muy semejante al escozor de una llaga en proceso de cicatrización. Al mensaje en morse, dirigido a quienes en Barcelona no supieran o quisieron mostrarse a la altura. Una especie de “ahí tenéis; mirad lo que habéis perdido”.

También en otros momentos de su carrera dejó testimonios o reflexiones de parecida índole. A Rafael Lorente, autor de “Di Stéfano cuenta su vida”, le regaló esta disertación sobre un punto que en su día lo enojara profundamente:

“Para mí la cosa está bastante clara; el Madrid se interesó por mí antes que el Barcelona. De aquí -y más aún teniendo en cuenta las fraternales relaciones entre sus directivos y los de Millonarios, y el cariño de la población bogotana hacia el club blanco-, que Millonarios se mantuviera firme frente a las sugerencias de la directiva catalana. De otra parte, el Barcelona empezó a echarse atrás, tal vez pensando que teniendo como tenían asegurado el lleno en un estadio como Las Corts, con capacidad para 45.000 espectadores, en realidad no necesitaban de mi concurso. Así pues, el señor Martí y sus colaboradores debieron pensar que, existiendo dificultades y desembolsos a realizar y no ofreciendo, en cambio, ninguna ventaja de tipo financiero, la mejor solución era que me fuese al Juventus”.

Por ampliar el panorama, conviene aclarar que el ariete todoterreno del Real Madrid también obtuvo un buen rédito contable de su temporadita en la ciudad condal. Porque el día 22 de diciembre de 1955 le llovieron desde allí una buena suma de billetes.

Las 8 series del cuarto premio en la lotería navideña, vendido en la administración N.º 6 de la Rambla de las Flores, habían ido a parar a una fábrica textil vallesana. Antonio Tamburini, uno de sus gerentes, era hombre conocidísimo en los ambientes deportivos barcelonenses, como corresponde a quien fuera presidente del Centro de Deportes Sabadell, además de directivo en el C. F. Barcelona y la Federación Catalana de Fútbol. En total, 24 millones a repartir entre 170 empleados, mediante participaciones de 5 ptas. destinadas a los “productores” -eufemismo con que el régimen pretendía desterrar el concepto “obrero”, tan asociado otrora al rojerío y la desestabilización-, y de cantidades algo mayores para empleados de oficina y encargados de sección, hasta alcanzar el boleto de a 100. Naturalmente, la familia Tamburini se reservó unos cuantos décimos para compromisos y como apuesta personal. “En el taller, pese a la comprensible alegría producida por el premio, no se interrumpió la actividad -explicaba la prensa, en sintonía con los valores sacralizados por el régimen: trabajo, honradez, sacrificio y respeto al orden establecido-. Se reanudó la jornada de tarde sin ninguna novedad”. También con evidente intención, consignaban los medios que “varias muchachas de la sección de cosedoras estaban ahorrando para contraer matrimonio, y ahora, gracias al dinero que les ha correspondido, aseguran podrán hacerlo en seguida”.

Entre las amistades de los señores Tamburini -Antonio y José- se hallaba Alfredo Di Stéfano, a quien conocieron durante los días de ida y vuelta Madrid-Barcelona, en tanto se dilucidaba si el argentino vestiría de azulgrana o con camiseta y pantalón blanco. Y puesto que la amistad, afortunadamente, no acostumbra a discriminar por colores, los Tamburini y la “Saeta” intercambiaron un décimo, siguiendo principios de elemental etiqueta. Para Di Stéfano, 300.000 ptas. del ala. “Después de esta jugada cabe asegurar que su estancia en España está resultándole de lo más ventajosa”, bromeó la prensa.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Trescientas mil pesetas era más de lo que cobraban en concepto de ficha anual casi todos los astros de nuestra 1ª División. Eulogio Martínez, por ejemplo, auténtico abrelatas “culé”, había suscrito 250.000. Villaverde, excelente extremo blaugrana, quedaba bastante por debajo. “Piru” Gainza, pese a sus 15 años de excelentes servicios, se hubiera dado por satisfecho con la mitad. Campanal, secante tan espléndido como poderoso en el Sevilla, necesitaba año y medio largo para juntar la cifra. Héctor Rial, cuyas botas pespunteaban el ataque “merengue” por la banda izquierda, sólo iba a alcanzarlas más adelante. Ni siquiera Gento, futbolista español mejor pegado a partir de 1961, valía tanto por contrato. Trescientas mil pesetas representaban un capitalazo, habida cuenta que los pisos “rematados a todo confort” en el Madrid creciente, Castellana arriba, podían adquirirse por 360.000, e incluso algo menos.

Digresiones aparte, con ganas de revancha o sin atisbo de inquina hacia el equipo de Kubala, Alfredo Di Stéfano logró engrandecer la historia del club “merengue”, al tiempo que situaba en primer plano internacional a nuestro fútbol. Y por ende, habría de propiciar un vuelco antológico al medallero doméstico.

Desde 1929 hasta 1953, cuando el argentino hiciera su presentación como jugador blanco, el club capitalino tan sólo había ganado un par de Ligas, sobre 21disputadas. Y ambas, además, las correspondientes a 1931-32 y 32-33, antes de la Guerra Civil. Durante el franquismo, pese a que todavía haya quien considere a la entidad “merengue” -sin mucho sustento- “equipo del Régimen”, no se había estrenado, en buena medida porque la construcción de su imponente campo se tradujo en un adelgazamiento hasta la anorexia de partidas tan vitales como fichajes y salarios. El Barcelona, por el contrario, atesoraba 6 triunfos ligueros (1928-29, 1944-45, 47-48, 48-49, 1951-52 y 52-53). Por cuanto a la Copa española, el Madrid conquistó 9, de ellas 7 antes del estallido bélico (1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934 y 1936), y sólo dos tras la victoria franquista (1946 y 1947). También en este capítulo vencía el Barcelona, con 8 títulos prebélicos (1910, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926 y 1928), más otros cuatro trofeos recibidos de manos del general gallego (1942, 1951, 1952 y 1953).Además, los de la ciudad condal contaban en sus vitrinas con los tres trofeos de la Copa Eva Duarte de Perón, correspondientes a 1948-49, 1951-52 y 52-53.

Desde la irrupción de Di Stéfano, hasta que durante el verano de 1964 partiese con rumbo al campo de Sarriá con cajas destempladas, sintiéndose traicionado por Santiago Bernabéu ante su negativa arenovarle, los “merengues” celebraron 8 Campeonatos de Liga, uno de Copa, 5 Copas de Europa consecutivas y sendos entorchados menores, como la Copa Latinas (2 veces) y la Pequeña Copa del Mundo (en una ocasión). La entidad azulgrana se alzó con dos Ligas (1958-59 y 59-60), 3 ediciones de Copa (1956-57, 58-59 y 62-63) y 2 de la Copa de Ferias (1958 y 1960).

En resumen, hasta Di Stéfano el club madrileño presumía de 11 títulos prestigiosos, en tanto el Barcelona lo hacía de 21. En las once temporadas siguientes, la afición “merengue” tuvo 17 grandes motivos de celebración, por tan sólo 7 la “culé”. Y además, a lo largo de esos once años el Real Madrid elevó su caché para exhibiciones y partidos amistosos, con la lógica repercusión en su contabilidad. El Barcelona, por contra, impelido a levantar un estadio garante de mejores ingresos, tuvo que recurrir a créditos y dolorosas liquidaciones. Luis Suárez, quizás el mejor futbolista europeo en su posición iniciándose los 60, fue traspasado al “Calcio” por 25 millones de ptas., cifra nunca abonada hasta entonces en el universo balompédico. Dinero que si vino muy bien para aligerar la deuda, en lo deportivo representó un lastre plúmbeo. A lo largo de los siguientes 20 años, tan sólo celebraron un título liguero en la primavera de 1974, cinco de Copa y uno de la Copa de Ferias. El Real Madrid revalidó otro de la Copa de Europa, 10 de Liga y 3 de Copa. Si en la Copa doméstica los azulgrana seguían llevando ventaja, cabría decir que los torneos de Liga llevaban divisa blanca.

El francés Kopa y Di Stéfano en el despacho de Santiago Bernabéu. Días de gloria para el Real Madrid.

En gran medida, ese nadar madrileño a favor de corriente se justificaba en lo que Alfredo Di Stéfano había hecho del Real Madrid. Porque la entidad continuaba a su rebufo. Al decir de veteranos seguidores “merengues”, desde Juan Antonio Ipiña el equipo no tuvo un líder tan carismático, respetado y con mando en plaza, como llegó a ser Di Stéfano. Su carácter ganador, ambición, espíritu de lucha e incluso mala uva cuando era preciso esparcir sermones, contagió a todo el vestuario, hasta el punto de convertir ese modo de entender el fútbol en seña identitaria. Si hacía falta bajar los humos de alguien, ejercía como deshollinador. Si tocaba aplicar sermones, los impartía en público y a la cara. Mal que le pesase, hasta reconocía méritos ajenos, incluso si el emérito llevaba la camiseta adversaria. También era hombre dado a tomar ojerizas. Y en lo tocante a lucir cresta o espolones, no toleraba a ningún otro gallo en “su” corral. Distintas anécdotas ilustran de sobra cuanto antecede. Para muestra, vayan unos botones.

La temporada 1959-60 el Real Madrid se hizo con los servicios de dos brasileños: Darcy Silveira dos Santos, para las alineaciones “Canario”, y Waldir Pereira, el “Didí” bicampeón mundial con la “canarinha”. Al primero le colocó el mote de “Pajarito” tan pronto se lo presentaran, y así habrían de dirigirse a él, amistosamente, los demás miembros de la plantilla. “Canario” era un extremo clásico, veloz y con regate, acostumbrado en su país a intervenir poco en el juego de conjunto mientras no le pasaran balones. Con la pelota en el pie, sin embargo, partía como una flecha por su banda, recortaba al defensa lateral y si no concluía él mismo la jugada, enviaba excelentes servicios entre el punto de penalti y el segundo poste. A Di Stéfano le exasperaban sus eclipses parciales y una tarde, viéndole tan tranquilo mientras los adversarios movían el balón, le gritó: “Pajarito, aquí corremos todos; te quiero transpirando ahora mismo”. “Canario” completó tres campañas en Madrid, de ellas la segunda con rendimiento más aceptable (6 goles en 19 partidos), y la última, estando ya sentenciado, apenas testimonial (4 partidos y ningún gol). Cuajó en cambio un año excelente en el Sevilla (5 goles en 30 partidos), pero donde habría de dejar huella imperecedera fue en Zaragoza, componiendo junto al tinerfeño Santos, el ferrolano Marcelino, el interior izquierdo Juan Manuel Villa, otrora canterano madridista, y el aragonés Carlos Lapetra, un quinteto atacante de devocionario, bautizado como “Los Cinco Magníficos”.

Con “Didí” las tuvo muchísimo más tiesas. El mago “da folha seca” tenía lo que el astro argentino nunca pudo alcanzar: un título mundial. Y además estaba casado con una mujer de rompe y rasga, de las que no se achantan ni bailan el agua a nadie. El inevitable choque de trenes tuvo lugar en seguida, y “Didí” salió perjudicado. Sus 19 partidos de Liga con 6 goles, unidos al boicot de “La Saeta” y el repetido consejo de su propia esposa sobre la conveniencia de cruzar nuevamente el charco, sirvieron de preámbulo a su elegante despedida. Como el caballero que era, fue estrechando manos en el vestuario, entre buenos deseos y palabras de agradecimiento, mientras observaba a Di Stéfano haciéndose el desentendido, botas en mano. Por no forzar la situación, el brasileño le dirigió la palabra desde cierta distancia: “A tí, Alfredo, te veré en Chile. Puede que incluso nos enfrentemos en el Mundial”. A lo que el argentino replicó, desabridamente: “Tú no irás. Estás acabado y van a dejarte en tierra”. “Didí” abandonó el vestuario, contrito, aunque sin perder los papeles, entre el silencio general. Luego, en Chile, la selección española del para entonces nacionalizado Di Stéfano cayó ante Brasil. El argentino ni siquiera pudo disputar un minuto, al hallarse lesionado. Y “Didí”, pocas semanas antes de cumplir 34 años, volvía a levantar el trofeo de campeón.

Amancio Amaro recibió una buena lección del para entonces mito “merengue”, en su debut con el Real Madrid. Y supo aprovecharla.

Ese mismo año (1962), Amancio Amaro cambiaba la camiseta blanquiazul del Deportivo de la Coruña por el merengue madridista, y el día de su debut, en un amistoso veraniego, estaba dispuesto a hacerse respetar por los José Emilio Santamaría, Puskas, Evaristo de Macedo, Tejada, Paco Gento, Lucien Müller, Vicente Train, y demás estrellas. Los 25 goles de su temporada anterior, bien es cierto que anotados en 2ª, unidos al hecho de que pujaran por él hasta seis equipos de 1ª, le tenían subidito. Desconocía que el para entonces ya veterano argentino hubiera transmitido órdenes muy concretas al utillero. Y cayó en la trampa, al ver que su camiseta era la única sin escudo. Protestó con malos modos, arguyendo que no tenía por qué aguantar novatadas, siendo todos lo bastante mayorcitos. Di Stéfano se plantó ante él, desgranando tranquilamente: “Chaval, para lucir el escudo del Madrid primero hay que sudar mucho esa camiseta. Demuestra sobre la cancha lo que vales y gánate el escudo. Tampoco estaría mal que empieces por respetar a tus mayores. Aquí lo hacemos”. Amancio enmudeció. Luego, sobre el césped, derrochó esfuerzo, arte y pundonor muchísimas tardes, hasta convertirse en mito de la entidad, festejar triunfos y suceder a su maestro como presidente honorario.

Al torrelaveguense Pachín (Enrique Pérez Díez) tampoco le faltaban motivos de agradecimiento a “La Saeta”. Tras hacer gala de un enorme despliegue físico en el Burgos, pudo debutar entre los grandes con el pamplonés Club Atlético Osasuna, cuando sólo contaba 19 años. Un día, Sabino Barinaga, entrenador “rojillo”, le anunció que iba a marcar a Puskas en la inmediata visita del Real Madrid. “Aquella noche no pude dormir -recordó el cántabro a menudo-. Marcar a un mito, a un Dios del fútbol. El domingo por la mañana me acerqué hasta el Hotel Tres Reyes, en el parque de La Taconera, donde se alojaban los campeonísimos, y vi al húngaro sentado ante un velador mientras tomaba un refresco. Me pareció gordo y viejo, así que pensé: con éste no tengo ni para empezar; es cosa hecha. Llegó el partido y aquel gordito, a quien me pegaba en cuanto pisaba el área, de pronto desaparecía como por arte de magia. Con ese sprint suyo de ocho o diez metros, el puñetero alcanzaba la posición de remate mientras yo lo miraba embobado. Así una vez, otra y otra. Durante el descanso Barinaga cambió los marcajes, encargándome de secar a Di Stéfano; a ver si así tenemos mas suerte, dijo. Y en efecto, todo cambió para mí. Me iban más las carreras continuas que esos sprints de ciclista, de modo que apenas le dejé hacer nada. Luego en la prensa nacional saldría que el marcaje de Pachín anuló por completo a la estrella blanca. El caso es que tras el pitido final, camino de la caseta, Di Stéfano me preguntó si alguna vez pensaba en fichar por el Madrid. Convencido de que pretendía tomarme el pelo, picado quizás por mi marcaje, le dije que naturalmente; que yo y cualquier otro; que a ver si me creía tonto perdido. Y entonces va él y para mi asombro, me dice muy serio: Pues a lo mejor tienes noticias. Pasaron los meses y cuando ya ni me acordaba de aquel partido, recibo un aviso para subir hasta la secretaría de Osasuna, donde me aseguran que el Madrid acababa de hacerles una oferta por mi traspaso. Puesto que ambas directivas se entendieron, yo acabé allí, y durante el primer día de entrenamiento Di Stéfano se me acerca y con ese tono suyo, que no sabes si habla en serio o te toma el pelo, me dice: Bueno, pues ya estás en el Madrid, como querías. Ahora ni se te ocurra dejarme mal, porque he movido muchos hilos para traerte acá. Has de jugar cada partido como si fuera el último de tu vida, pensando que en este equipo todos entramos por la puerta, pero muchos salieron por la ventana”.

Pachín permaneció en la casa blanca hasta 1968, cuando después de varias lesiones y pérdidas de titularidad halló acomodo en el Real Betis, por esa época en 2ª División. Fue 7 veces campeón de Liga y una, respectivamente, de Copa, Copa de Europa y Copa Intercontinental.

El trubieco Rafael García Martínez, para el fútbol “Falín”, sin embargo tenía motivos de resquemor. Máxime porque su desencuentro con Di Stéfano obedeció a una completa estupidez.

Tras darse a valer con el Vetusta entre 1946 y 1948, fue incorporado al primer equipo ovetense, rindiendo a plena satisfacción durante 12 campañas. Era hermano del extremo internacional Emilín, por lo que el fútbol en aquel domicilio, cuyo páter familia ejercía como jefe de estación en el ferrocarril Vasco-Asturiano, casi se sorbía del biberón. Cumplida la treintena, y no sin sorpresa, el Real Madrid decidió ficharlo a razón de 125.000 ptas. anuales, sueldos y primas aparte. Dinero de 1958, cuando un maestro con plaza en propiedad liquidaba 23.400 brutas por año, y los empleados de banca alrededor de 1.400 mensuales netas, sin antigüedad ni pluses de ayuda familiar. Pero se le hizo noche cerrada en la “casa blanca” cuando tuvo con el argentino un choque verbal, mientras el tren expreso conducía a la plantilla hacia Oviedo, donde iban a disputar el inmediato partido. Don Alfredo vio a unas mujeres con zuecos en el andén de una estación, y de inmediato inquirió al asturiano, con sorna: “¿Qué país éste, donde la gente una zapatos de madera?. ¡Andá que no estáis atrasados acá!”. Y Falín, a quien Di Stéfano se le antojaba un soberbio desde que ambos se midieran bajo distintos pabellones, le respondió despreciativamente: “Este país es el que a ti te quitó las plumas y el taparrabos”. Desde ese momento la relación entre ambos fue malísima, sentenciando al centrocampista, que apenas tuvo ocasión de estrenarse durante sus dos años de contrato. Había sido internacional “B” en dos ocasiones, cosechando sendas victorias, y todavía antes de colgar las botas disputó otro torneo con La Felguera, en 3ª División. Luego, por matar el gusanillo, dirigiría desde el banquillo a clubes modestos de la región asturiana, tanto en 3ª como en categoría Regional.

Personaje contradictorio, Alfredo Di Stéfano, con virtudes y defectos, filias y fobias, a menudo impaciente, cariñoso a veces, intolerante si estaba de mal humor, socarrón en cuanto se desprendía de su coraza, exasperante, diplomático en ocasiones solemnes… Y sobre todo agradecido al fútbol y a la vida, como evidenciara aquella inscripción bajo la pelota de piedra que hizo instalar ante su vivienda: “Gracias, vieja”.

Del césped al celuloide. Los avispados productores de cine, cuando en nuestro país existía una próspera industria del entretenimiento, no podían pasar de largo ante la oportunidad de sumar algunos millones convirtiendo en “actor” a la “Saeta Rubia”.

Mientras Di Stéfano triunfaba a lo grande, protagonizando películas, cediendo su imagen publicitaria a un fabricante de medias femeninas, convirtiéndose en el futbolista mejor pagado de España para envidia de tantos compatriotas que a duras penas llegaban a fin de mes, sin concederse al menor capricho, la suerte de quienes le acompañaran en su deserción colombiana fue variopinta. Unos regresaron a sus clubes de origen, otros apostaron por continuar en el país, encontrándose con que el invento, sumido ya en la precariedad ante vuelo de sus más llamativas estrellas, apuntaba hacia el naufragio. Y los menos habrían de purgar cuando al comparecer por las entidades que dejaran empantanadas, se les dispensaba trato de apestados.

Algo de eso le sucedió a Máximo Mosquera Zegarra, en su país apodado “Vides”, interior izquierdo de raza negra con clase desbordante, uno de los que como Di Stéfano también diera la espantada en Colombia, aprovechando un permiso de Navidades, y que andado el tiempo habrían de ver en España los asistentes a campos de 2ª División.

Mosquera, hermano de otros dos internacionales peruanos y tío de un tercero, debutó a lo grande con 17 años, ante el Sport Boys, de El Callao, celebrando dos goles en su presentación. Estrella del Deportivo Municipal, en 1949 acompañó a Colombia a sus compañeros Valeriano López y Guillermo Barbadillo. Tras dos temporadas en el Deportivo Cali, conocido por esa época como “El Rodillo Negro”, y no viendo muy claro el horizonte luego de suscribirse el Pacto de Lima, en 1951 desanduvo caminos para regresar al Municipal, encontrándose con una afición de uñas, dispuesta a hacerle pagar la deserción. De modo que las siguientes cuatro temporadas las disputó con el Alianza de Lima, otra vez al lado de Barbadillo y Valeriano López, alzándose con los títulos nacionales de 1954 y 1955, además de proclamarse máximo goleador en este último. Para estrenar la treintena quiso cambiar de aires, en el recientemente fundado Sporting Cristal, donde le aguardaba un nuevo festejo por el título liguero. Su última campaña peruana la completó en el Alianza de Lima, a punto de cumplir 35 años, entonces edad a la que pocos seguían en activo. Pero él no estaba dispuesto a colgar las botas. Bien al contrario, cuando un intermediario se ofreció a colocarlo en España, no se lo pensó. Le dijo que iba a Mallorca, dando a entender que su destino era el equipo bermellón, aunque en realidad se trataba del más modesto Atlético Baleares, entonces en 2ª. Como rubricara 10 goles en 20 partidos, y pese a su lentitud impartiera clases doctorales de técnica y colocación, suscribió otro compromiso con el Cádiz C. F., igualmente en 2ª, para las campañas 1962-63 y 63-64. Lo de la “Tacita de Plata” ya fue para no olvidar.

De inmediato empatizó con los gaditanos. Su carácter llano, afable y modesto, su paciente modo de atender a la chiquillería, para quienes un futbolista negro constituía enorme novedad, y hasta su rendimiento inicial en el estadio Carranza, mientras el calor se imponía a la húmeda brisa del estrecho, hicieron de él casi una atracción turística. Luego, cuando arreciara el viento de levante, el frío invernal, según su propia calificación, pareció venirse abajo, aunque siguiera anotando goles. Dejó un registro de 7, en 17 partidos, y enseñó a una generación de espectadores cómo se controlan balones, se dribla al adversario, se lanzan los golpes francos y crea peligro, corriendo lo imprescindible. A tal punto llegó su popularidad que durante los carnavales de 1963 la comparsa “Los Dandys Negros”, de Enrique Villegas, le dedicó una murga con este estribillo: “Mosquera, Mosquera, métete otro gol que vamos a Primera…, Mosquera…, a Primera División, já, já, já,”.

Consciente de que se le atragantaban la fuerza y velocidad del fútbol europeo, y no digamos la agresividad rayana en violencia de aquella categoría de plata, durante el verano de 1963 renunció a su segundo año de contrato, dejando tras sí un rastro de bonhomía y naturalidad, dudas acerca de la documentación aportada y varias anécdotas jugosas. A Perú se llevó una hija gaditana.

Las dudas documentales se justifican en que nuestra Federación lo inscribiera como Español-Peruano, es decir como oriundo, el 13 de setiembre de 1961, con el número registral 257. Y que aportara como año de alumbramiento 1934. O lo que es lo mismo, fingiendo seis años menos. La normativa que consideraba “extranjeros” a los hijos de padres o abuelos españoles con presencias internacionales en cualquier otra selección, no entró en vigor hasta 1962. Pero, ¿realmente existían ancestros españoles en el árbol genealógico de la familia Mosquera, sin remontarnos a Francisco Pizarro?. Si alguien alteró sus papeles para regalarle juventud, ¿no pudo hacer otro tanto, en aras de su españolidad?

Entre las anécdotas que sobre él se narran, quizás la más chispeante tiene como protagonista al fuerte ventarrón que tanto le molestara. Llegó tomarle el punto de tal modo, como para servirse de él en los lanzamientos a balón parado. Fue su secreto durante dos o tres meses, hasta que él mismo lo descubriera cuando desde el graderío, al no haberse alineado, llamó a gritos a su compañero lanzador, tan pronto el árbitro pitase un libre directo. Como entre el espeso murmullo no pudiera hacerse oír, otros muchos espectadores tuvieron que unir sus voces hasta que el futbolista gaditano, entre el asombro general, corriera hacia la banda. Entonces Mosquera le ordenó: “¿Ves la tercera letra de ese cartel? El de que está a la derecha de la portería, ¿la ves?. Pues apunta a ella y aplícala fuerte”. El aludido le miraba sin entender nada, así que Mosquera insistió: “A la tercera letra; dispara a la tercera letra y el viento se va a encargar del resto”. Sin tenerlas todas consigo, el encargado del lanzamiento puso su punto de mira en el rótulo publicitario, tomó carrera y, para su asombro, fue gol. El viento, arrastrando al esférico hasta hacerle dibujar una parábola perfecta, se erigió en goleador esa tarde. Los espectadores más próximos al peruano lo abrazaron, alborozados, como si desde fuera del rectángulo su magnífica zurda hubiera impulsado aquel balón…

Este repaso quedaría cojo sin algún apunte a vuelapluma sobre el único personaje directamente concernido, y hasta ahora sin reflejo. El presidente federativo que facilitó la alineación de Di Stéfano -quizás de forma inconsciente-, merced a la ficha que sus subordinados le diligenciaran sin el preceptivo transfer internacional. Tan sólo ocupó dos años la poltrona; dos ejercicios a todas luces excesivos.

Sancho Dávila y Fernández de Celis, natural de Cádiz (5 de junio de 1905), nobilísimo de cuna y en su juventud con marcada tendencia a enredarse en pleitos, fue político falangista cuyo destacado rol durante el periodo guerra civilista lo convirtió en hombre influyente tras el parte triunfal fechado en Burgos. Al menos hasta que Franco se sintió seguro en su papel de generalísimo. Primo de José Antonio Primo de Rivera, en 1933 se le encomendó expandir el falangismo por Andalucía occidental, convirtiéndose al cabo de unos meses en máxima autoridad andaluza para los de camisa azul. Detenido en agosto de 1935, cuando tras el asesinato en Sevilla del falangista Antonio Corpas sus correligionarios se vengaran, acribillando a balazos el local de la Unión de Sindicatos en la capital hispalense, con el saldo de dos fallecidos, trató de instruírsele un expediente como presunto instigador. Aunque aquellas diligencias no prosperasen, se dictó orden de clausura a las sedes falangistas de Sevilla y Dos Hermanas, así como la imposición de una multa de 1.000 ptas. a sus directivos. En mayo de 1936 volvió a ser detenido durante una redada policial, acusado de agitación violenta y vínculos con actos terroristas. Suerte similar a la que corrieron otros destacados elementos del mismo partido, con José Antonio a la cabeza. Falange Española había sido ilegalizada desde hacía dos meses.

Recluido en las cárceles de Cádiz, Sevilla, la capital alavesa y la Modelo, de Madrid, donde se hallaba el 18 de julio de 1936, logró alcanzar la zona de los sublevados con ayuda de diplomáticos cubanos. De nuevo volvería a erigirse en cabeza de la Falange andaluza, estableciendo una lucha con la facción de Hedilla, cuajada de escaramuzas hasta que Franco se hiciera personalmente con el control del partido. Encarcelado una vez más, la intervención del general Queipo de Llano se tradujo en su puesta en libertad apenas transcurridas tres semanas.

Su mala relación con Francisco Franco le privó de cargos y responsabilidades en la FET y de las JONS, hasta 1938, cuando un grupo de encendidos partidarios del nazismo hitleriano se hicieran con el poder del núcleo azul. Entonces, en mayo de dicho año, sería designado delegado nacional de la Organización Juvenil. Y ya tras la victoria franquista, con la disolución de ese órgano, dando lugar al nacimiento del Frente de Juventudes que él mismo siguió presidiendo, detentó una membresía en el Consejo de la Hispanidad durante el breve lapso de 30 días. Su inmediato sustituto fue el destacado hombre del deporte, allá por los años 50 y 60, José Antonio Elola-Olaso.

En realidad, la caída política de Sancho Dávila transcurrió en paralelo al distanciamiento entre Franco y su cuñadísimo Ramón Serrano Suñer. Tuvo que contentarse con un escaño de palmero en las Cortes franquistas, y la coyuntural presidencia federativa. Poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, falleció en Madrid el 14 de noviembre de 1972.

Tiempo después de su óbito, el cantante de copla Miguel de Molina, “rojo y homosexual”, como él mismo se definiera a menudo, lo identificó, junto al también noble José Finat Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, como dos de los tres individuos que haciéndose pasar por policías lo secuestraron al salir de una actuación, apalizándolo entre amenazas de muerte. Miguel de Molina se exilió en Argentina tras ese tropiezo, sin atreverse a revelar las razones de su huida. Ya retirado y disueltos los últimos reductos del franquismo, encontró arrestos para “confesarse” con Carlos Herrera.

Miguel de Molina era para entonces un mito imperecedero, no sólo por su capacidad de transgresión. De Sancho Dávila, en cambio, no se acordaba casi nadie.

Y menos, aún, en los ambientes futboleros.

__________________________

(1)-En realidad había ingresado alguno más. Ni siquiera la contabilidad federativa podía presumir de exactitud, en este capítulo.

 




Athletic Club. Un equipo fiel a sus orígenes

 

Los jugadores extranjeros se están incorporando progresivamente al Campeonato Nacional de Liga, tal es así, que en las temporadas más recientes de 2020/2021 a 2023/2024 y en la  última década de 2010/11 a 2019/2020, el porcentaje de foráneos era del 42’64% y 45’80% respectivamente, en la Competición de 1ª y 2ª Divisiones, figurando muy próximos estos datos, a la equiparación con los jugadores nuevos, nacidos en España. Ante estas circunstancias hay que elogiar, siendo un motivo de orgullo, de que hay un club que ha militado en las 93 temporadas disputadas en la 1ª División y que su filosofía consiste en que figuren solo jugadores nacidos o formados en la cantera de las comunidades del País Vasco y Foral de Navarra o que tengan alguna vinculación vasca. A este hecho de que ha dispuesto con escasos jugadores nacidos en el extranjero, solo 8, hay que añadir además, que en su promedio de jugadores por temporada disputada registra el índice más bajo de todos los equipos de la Competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con 4’817 jugadores por temporada, siendo 448 los jugadores que han participado en el total de las 93 temporadas disputadas y estando la actual 2023/24 en juego, es por tanto, una cantidad insignificante. Este equipo que está prodigando esta proeza, es el Athletic Club, ubicado en la villa de Bilbao, así mantiene con holgura una ventaja importante sobre todos los equipos, siendo el segundo equipo clasificado con menos jugadores por temporada con 6’323, la Real Sociedad de Fútbol, otro club de la comunidad del País Vasco, ubicado en la ciudad de San Sebastián. Los equipos de Real Madrid C.F., Valencia C.F y F.C. Barcelona, les siguen a continuación con 2 o más jugadores por temporada que el Athletic Club.

Ante la avalancha de jugadores extranjeros, el Athletic Club, ha priorizado y potenciado su cantera, para disponer de la competitividad exigente que adquiere la Liga y las competiciones europeas con la proliferación de jugadores foráneos, convirtiendo a las instalaciones de Lezama en un centro deportivo de prestigio para la formación de jugadores muy valiosos para la práctica del fútbol. Se fomentan valores desde la infancia y adolescencia que consiguen perdurar por las diversas categorías, tales como la unión, amistad, compañerismo, entre otras, que ensamblan el comportamiento táctico del equipo, dotándole de fortaleza, disciplina y brega al Athletic Club.

Adjunto se acompaña relación de los 51 equipos que disponen de menor porcentaje en el número de jugadores por temporada. Se detallan los jugadores que han participado en la 1ª y 2ª Divisiones, el número de jugadores incorporados la temporada actual 2023/24, las temporadas que ha figurado en 1ª y 2ª Divisiones y el porcentaje de jugadores por temporada disputada en la Competición del Campeonato Nacional de Liga. El Athletic Club figura en primera posición muy destacado con los datos reseñados. En letra negrita se detallan a los equipos que están en la Competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en la temporada 2023/24, las ocho primeras posiciones corresponden a equipos de la 1ª División. Se comprueba que el Athletic Club, junto con el Club Atlético Osasuna es el equipo que en la temporada actual, 2023/24 ha dispuesto de menor número de jugadores incorporados al Campeonato Nacional de Liga con 4.

Equipos Jug. N Tp.1 Tp.2 Tpds J.%
1 Athletic 448 444   4 93 93 4,817
2 Real Sociedad 588 502 193 8 77 16 93 6,323
3 Real Madrid 624 618   6 93 93 6,710
4 Valencia 664 640 53 9 89 4 93 7,140
5 Barcelona 688 678   10 93 93 7,398
6 Atlético Madrid 737 690 89 7 87 6 93 7,925
7 Sevilla 762 667 184 11 80 13 93 8,194
8 Celta 749 529 409 10 58 32 90 8,322
9 Málaga C.D. 425 221 371   20 31 51 8,333
10 Sporting 778 392 550 9 42 51 93 8,366
11 Espanyol 831 807 118 9 87 6 93 8,935
12 Oviedo 716 332 496 14 38 41 79 9,063
13 Betis 784 580 411 14 58 28 86 9,116
14 Deportivo 802 463 505   46 41 87 9,218
15 Las Palmas 629 293 476 11 35 33 68 9,250
16 Zaragoza 824 514 459 16 58 30 88 9,364
17 Osasuna 744 419 487 4 42 37 79 9,418
18 Racing 824 483 498 9 44 37 81 10,173
19 Valladolid 882 515 522 18 46 37 83 10,627
20 Tenerife 684 162 591 12 13 47 60 11,400
21 Granada 696 364 454 13 27 34 61 11,410
22 Baracaldo 345   345   30 30 11,500
23 Castellón 624 150 558   11 41 52 12,000
24 Cádiz 686 209 579 11 16 41 57 12,035
25 Mallorca 820 403 571 8 31 37 68 12,059
26 Murcia 857 335 725   18 53 71 12,070
27 Villarreal 414 258 195 13 24 10 34 12,176
28 Rayo Vallecano 720 320 551 5 21 38 59 12,203
29 Hércules 771 289 641   20 43 63 12,238
30 Sabadell 725 162 641   14 44 58 12,500
31 Salamanca 580 144 507   12 34 46 12,609
32 Ferrol 446   423 23 35 35 12,743
33 Alavés 716 245 559 11 18 38 56 12,786
34 Elche 823 304 619 18 24 40 64 12,859
35 Girona 372 54 336 9 4 24 28 13,286
36 Logroñés C.D. 366 123 282   9 18 27 13,555
37 Córdoba C.F. 571 117 512   9 33 42 13,595
38 Málaga C.F. 346 218 185   17 8 25 13,840
39 Éibar 504 95 421 10 7 29 36 14,000
40 Recreativo 614 101 565   5 38 43 14,279
41 Getafe C.F. 372 234 161 9 19 7 26 14,307
42 Numancia 360 87 327   4 21 25 14,400
43 Barcelona B 490 21 481   1 33 34 14,412
44 Real Madrid Castilla 487   487   33 33 14,758
45 Levante 861 241 695 16 16 42 58 14,845
46 Lleida 391 47 372   2 24 26 15,038
47 Almería U.D. 366 113 293 15 8 16 24 15,250
48 Leganés 331 77 273 10 4 17 21 15,762
49 Xerez C.D. 412 24 405   1 25 26 15,846
50 Gimnàstic 444 61 418   4 22 26 17,077
51 Albacete 580 124 503 12 7 26 33 17,576

Son 418 los jugadores, que corresponde al 93’30% del Athletic Club, los que han nacido en las comunidades del País Vasco y Foral de Navarra. Los 30 jugadores restantes, una exigua minoría, se han formado en las canteras de la comunidad del País Vasco y Navarra o son provenientes de ascendencia vasca, a excepción del jugador Vicent Lizarazu que es francés de procedencia vasco francesa. Cristian Ganea, es internacional rumano que se formó en equipos vascos. Otros jugadores son descendientes de vascos nacidos en países del extranjero: Ignacio Larrauri (Filipinas), Javier Iturriaga (Méjico), Vicente Biurrun (Brasil), Higinio Ortúzar (Chile) y Fernando Amorebieta (Venezuela), que tienen a su vez la doble nacionalidad. Aymeric Laporte aunque nacido en Francia, se formó en la cantera del Athletic Club y ha sido seleccionado con la Selección Española Absoluta.

En el cuadrante adjunto se detalla el lugar de nacimiento de los jugadores del

Athletic Club. Se comprueba que la provincia de Vizcaya aglutina la mayor cantidad de jugadores, siguiéndole las provincias de Guipúzcoa, Navarra y Álava, a los jugadores se les conoce con el apelativo de “leones”, sin duda, por la garra y la lucha constante que derrochan en sus partidos. 47 (10’49%) de estos jugadores han jugado en la demarcación de guardametas.

Lugar nac. Jugad %   Lugar nac. Jugad %
Vizcaya 306 68,31 Filipinas 1 0,22
Guipúzcoa 51 11,39 Brasil 1 0,22
Navarra 42 9,38 Chile 1 0,22
Álava 19 4,24 Venezuela 1 0,22
La Rioja 7 1,57 Badajoz 1 0,22
Cantabria 4 0,90 Cáceres 1 0,22
Barcelona 3 0,67 Madrid 1 0,22
Francia 2 0,45 Salamanca 1 0,22
Burgos 2 0,45 Soria 1 0,22
Méjico 1 0,22 Zamora 1 0,22
Rumanía 1 0,22 T O T A L 448 100,00

Los mejores jugadores del Athletic Club.-

Zarra, Panizo y Gaínza

En la relación que se acompaña se detallan a los 50 jugadores del Athletic Club que han obtenido mejor puntuación, según baremación establecida en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, nº 80. Los delanteros míticos de las temporadas de las décadas de los años 1940 y 1950: Zarra, Gainza y Panizo, con más de 400 puntos de baremación, figuran muy destacados sobre el resto de jugadores. Cabe mencionar en 4ª posición, al portero Iribar, que es el jugador que más partidos de titular ha jugado con el Athletic Club, el siguiente jugador con más de 400 partidos disputados como titular ha sido el extremo izquierdo Rojo I.

En el listado que se acompaña, aparece el nº que dispone cada jugador en el Athletic Club de los 448 jugadores que han jugado en la Liga y en la columna G figura el lugar que ocupa en la clasificación general correspondiente a los 21.066 jugadores evaluados del Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en todas sus temporadas, a excepción de la temporada actual 2023/24 que está disputándose. Las temporadas inicial y final en las que participó en el equipo, la provincia de nacimiento, los goles y penaltis anotados, los puntos acumulados y los partidos disputados de titular en el equipo. Los jugadores Muniain, Williams y De Marcos, están aún en activo.

G. Jugadores TPDI TPF Prov. G P Ptos. Ptd
4 1 Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 251 9 493,345 277
16 2 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 119 5 444,950 380
19 3 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 132 13 424,926 326
52 4 Iribar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 346,877 465
82 5 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 116 8 330,482 274
87 6 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 47 1 326,901 402
59 7 Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 147 34 321,684 271
92 8 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 127 317,929 245
88 9 Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 1 313,800 391
65 10 Iriondo R. 1940/41 1952/53 vizcaya 81 1 313,764 258
98 11 Etxeberria J. 1995/96 2009/10 guipúzcoa 87 1 309,688 369
83 12 Uriarte F. 1962/63 1973/74 vizcaya 93 15 309,087 294
101 13 Canito S. 1948/49 1962/63 vizcaya 4 288,817 354
55 14 Urzaiz 1996/97 2006/07 navarra 114 7 280,246 284
153 15 Guerrero J. 1992/93 2005/06 vizcaya 101 1 279,988 300
11 16 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 vizcaya 107 6 277,448 140
81 17 Carmelo C. 1950/51 1963/64 vizcaya 265,191 333
218 18 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 33 9 263,296 376
152 19 Arieta II 1964/65 1973/74 vizcaya 62 257,083 256
239 20 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 89 2 256,955 141
109 21 Bata A. 1929/30 1935/36 vizcaya 109 256,394 118
206 22 Mauri U. 1953/54 1963/64 vizcaya 60 256,000 245
281 23 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 63 5 250,344 283
43 24 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 118 24 249,593 237
288 25 Muniain I. 2009/10 2023/24 navarra 54 3 249,156 325
248 26 Larrazábal A. 1990/91 2003/04 vizcaya 39 29 237,839 356
473 27 Williams 2014/15 2023/24 vizcaya 64 4 219,287 261
465 28 Aguirre K. 1957/58 1968/69 vizcaya 45 4 219,000 220
292 29 Argoitia J.Mª. 1960/61 1971/72 vizcaya 50 1 218,845 211
452 30 De Marcos 2009/10 2023/24 álava 24 215,930 312
176 31 Sarabia M. 1976/77 1987/88 vizcaya 83 213,773 170
532 32 Susaeta M. 2007/08 2018/19 guipúzcoa 38 212,272 283
230 33 Venancio P. 1944/45 1954/55 vizcaya 72 5 207,393 167
583 34 Sáez J.I. 1962/63 1973/74 vizcaya 7 205,852 263
449 35 Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 vizcaya 35 2 204,755 271
80 36 Ziganda 1991/92 1997/98 navarra 76 203,954 205
447 37 Etxeberria L.Mª 1961/62 1971/72 vizcaya 203,930 258
405 38 Carlos R. 1970/71 1980/81 vizcaya 82 203,251 169
661 39 Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 vizcaya 8 196,979 275
545 40 Llorente F. 2004/05 2012/13 la rioja 82 6 196,246 182
376 41 Iraizoz 2007/08 2016/17 navarra 195,939 314
423 42 Nando G. 1942/43 1951/52 vizcaya 6 195,723 213
140 43 Garay J. 1950/51 1959/60 vizcaya 6 194,800 236
262 44 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 16 194,029 294
699 45 Uribe I. 1953/54 1962/63 vizcaya 58 9 193,600 174
428 46 Maguregi 1952/53 1960/61 vizcaya 35 191,767 198
742 47 Aranguren J. 1962/63 1973/74 vizcaya 4 189,686 243
343 48 Markaida 1952/53 1961/62 vizcaya 70 189,200 149
832 49 Oceja 1934/35 1947/48 cantabria 1 183,453 185
858 50 Gurpegi 2001/02 2015/16 navarra 18 181,467 278

Los jugadores del Athletic Club por décadas.-

Se acompaña cuadrante de los jugadores incorporados al Athletic Club en las distintas temporadas por décadas, en las que también se indican los porcentajes de participación. Se aprecia que en las temporadas de las décadas de los años 1.930 a 1.970 unas incorporaciones en torno a los 4 jugadores por temporada, siendo de 5 y próximo a los 6 jugadores en las temporadas de las décadas de los años 1.980 hasta 2010. Ya en las temporadas de las décadas de los años 2.010 a la actual 2023/24 se establece en  4 y próximos a los 5  jugadores por temporada.

Las temporadas que han registrado mayor número de incorporaciones son: 1.928/29 con 23 jugadores, que corresponde al inicio del Campeonato Nacional de Liga, las temporadas 1.939/40 y 1.984/85, con 11 jugadores, que corresponden a la temporada inmediata después del conflicto bélico y a la temporada en la que hubo huelga de futbolistas y se recurrió a jugar un partido con jugadores de la cantera. Solo en la temporada 1.967/68 no hubo ninguna incorporación al Athletic Club.

Década Jugad. %
1928/30 28 6,25
1930/40 36 8,04
1940/50 41 9,15
1950/60 38 8,48
1960/70 42 9,38
1970/80 37 8,26
1980/90 51 11,38
1990/00 53 11,83
2000/10 59 13,17
2010/20 47 10,49
2020/24 16 3,57
T O T A L 448 100,00

 

Los lugares de nacimiento de los jugadores del Athletic Club.-

En la relación que se acompaña se detallan los lugares de nacimiento más destacados de los 448 jugadores del Athletic Club. Sobresale el lugar de la ubicación del equipo, la villa de Bilbao, que le corresponde algo más de la ¼ del total de jugadores. Baracaldo con 37 y Pamplona con 33 jugadores son las ciudades que le siguen. Las entidades de población que se adjuntan con más de 5 jugadores, corresponden a municipios de la Comunidad del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra.

Lug. Naci. Jugad.   Lug. Naci. Jugad.
Bilbao 113 Basauri 8
Baracaldo 37 Portugalete 7
Pamplona 33 Amorebieta-Etxano 6
Vitoria 16 Gernika-Lumo 6
San Sebastián 15 Éibar 5
Sestao 15 Galdakao 5
Durango 13 Zarautz 5
Getxo 13 Otras 130
Erandio 11 T O T A L 448
Ondárroa 10

Las fechas de nacimiento de los jugadores del Athletic Club.-

En el listado que se adjunta se detallan a los 448 jugadores del Athletic Club, en las que figuran las décadas en las que nacieron estos jugadores. Se observa que los jugadores nacidos en la década de los años 1980 son los más numerosos con 64, registrándose un acusado descenso en la década siguiente de los años 1990 con 40 jugadores. Son 10 los jugadores nacidos en los años 1.921,1.940 y 1.971, no figurando ninguno nacido en los años 1.899 y 1.937. El jugador Carmelo Goienetxea Urrusolo de la temporada 1928/29 es el jugador mayor nacido en el año 1.898. El más joven es el jugador de la temporada actual 2023/24 Mikel Jauregizar Alboniga nacido en 2003.11.13. Más de un siglo de diferencia entre ambos jugadores.

Fech. Nac. Jugad.
1898-1909 29
1910-1919 39
1920-1929 39
1930-1939 37
1940-1949 48
1950-1959 35
1960-1969 53
1970-1979 53
1980-1989 64
1990-1999 40
2000-2003 11
T O T A L 448

Las temporadas de los jugadores del Athletic Club por décadas.-

Se adjunta cuadrante numérico de los jugadores que han pertenecido al Athletic Club por décadas en las temporadas disputadas en la Competición de Liga. A partir de la década de los años 1.980 el equipo aumenta la incorporación de jugadores puesto que también se incrementan los equipos de la Liga, se registra la mayor cantidad de incorporaciones en la década de los años 2.000 a 2.009, acusando un descenso en la década de los años de 2.010 a 2.019.  La ampliación progresiva de equipos en la categoría de 1ª División ha influido para las altas de nuevos jugadores, así como el incremento de temporadas en el equipo de los jugadores de la década de 2010 en adelante.

Tpd. In-Fin Jugad.
1928/30 28
1930/39 36
1940/49 41
1950/59 38
1960/69 42
1970/79 37
1980/89 51
1990/99 53
2000/09 59
2010/19 47
2020/24 16
T O T A L 448

Los goleadores del Athletic Club.-

En la relación que se acompaña se adjuntan a los jugadores del Athletic Club que han marcado más de 70 goles en la Competición de Liga de 1ª División.

Telmo Zarraonandía “Zarra” es el máximo anotador con 251 goles, habiendo obtenido 6 trofeos al máximo goleador “pichichi”. Hay 10 jugadores que han marcado más de 100 goles. El Athletic Club es el 4º equipo de la Liga con más goles, 4.890 hasta la temporada 2022/23 inclusive, antes están el F.C. Barcelona, Real Madrid C.F. y Club Atlético de Madrid. La temporada que ha marcado más goles corresponde con la 1950/51 con 88, con un promedio de casi 3 goles por partido, Zarra marcó 38 goles. Otros jugadores que han conseguido el trofeo “pichichi” son: Gorostiza (2), Bata, Unamuno, Uriarte y Carlos. La delantera de los magníficos impuso su liderazgo con Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza en las temporadas de los años 1.940 y 1.950. Anotaron 655 goles.

Daniel Ruiz “Dani” es el jugador español junto a Rafael Marañón que más goles ha anotado de penalti.

 

Jugadores TPDI TPF G P Jugadores TPDI TPF G P
Zarra 1940/41 1954/55 251 9 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 89 2
Dani R. 1974/75 1985/86 147 34 Etxeberria J 1995/96 2009/10 87 1
Panizo J.L. 1939/40 1954/55 132 13 Sarabia M. 1976/77 1987/88 83
Arieta I 1951/52 1965/66 127 Carlos R. 1970/71 1980/81 82
Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5 Llorente F. 2004/05 2012/13 82 6
Aduriz 2002/03 2019/20 118 24 Iriondo R. 1940/41 1952/53 81 1
Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8 Ziganda 1991/92 1997/98 76
Urzaiz 1996/97 2006/07 114 7 Unamuno V. 1928/29 1941/42 75 1
Bata A. 1929/30 1935/36 109 Venancio P. 1944/45 1954/55 72 5
Gorostiza G 1929/30 1939/40 107 6 Markaida 1952/53 1961/62 70
Guerrero J. 1992/93 2005/06 101 1 Otros 2.559 170
Uriarte F. 1962/63 1973/74 93 15 T O T A L     4.890 308

Los jugadores más expulsados del Athletic Club.-

En la relación que se adjunta, se detallan los jugadores del Athletic Club que han sido sancionados con más  expulsiones. Destaca Amorebieta que ha sido expulsado en las 8 temporadas que formó parte del equipo.  La temporadas 2008/09 fue la temporada que más sancionados con expulsión hubo con 13. Desde el inicio del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 1943/44 no tuvo el equipo ningún expulsado, siendo Bertol el jugador que en esta temporada fue sancionado con la primera expulsión del equipo. Han sido 27 las temporadas que el Athletic Club no tuvo ningún expulsado.

Jugadores TPDI TPF 1ªT
Amorebieta F. 2005/06 2012/13 11
Urrutia J. 1987/88 2001/02 9
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 8
Aduriz 2002/03 2019/20 7
Yeste 1998/99 2009/10 6
Rojo I 1965/66 1981/82 6
Lacruz J.Mª. 1997/98 2005/06 6
Laporte 2012/13 2017/18 6
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 6
Otros 193
T O T A L 258

 

Los jugadores por temporadas en el Athletic Club.-

Adjunto se detalla la relación numérica de los 448 jugadores que han formado parte del Athletic Club con indicación de las temporadas disputadas con el equipo. Se observa que algo más de la  ¼ de los jugadores solo han disputado 1 temporada. Si establecemos una operación matemática de dividir entre el total de veces que han figurado en las distintas temporadas (2.106) y los jugadores que han participado (448), aparece una cantidad de 4’7 que representa el valor medio de las temporadas que un jugador ha pertenecido al Athletic Club.

Los jugadores que figuran con más temporadas en el Athletic Club y que han participado en las mismas, son: Agustín Gainza con 19, José Ángel Iribar con 18,

José Francisco Rojo “Rojo I”, José María Orúe con 17 y José Luis López Panizo con 16 temporadas.

TPD Jug. % TPD Jug. %
1 113 113 25,22 11 13 143 2,90
2 62 124 13,84 12 13 156 2,90
3 57 171 12,72 13 4 52 0,89
4 45 180 10,05 14 5 70 1,12
5 20 100 4,47 15 7 105 1,56
6 27 162 6,03 16 1 16 0,22
7 25 175 5,58 17 2 34 0,44
8 17 136 3,80 18 1 18 0,22
9 18 162 4,02 19 1 19 0,22
10 17 170 3,80 TOTAL  448  2.106 100,00

Relaciones familiares de los jugadores del Athletic Club.-

En el listado que se adjunta se detallan a los jugadores del Athletic Club que tienen alguna relación familiar con el mismo número, expresándose también las temporadas inicial y final y la fecha de nacimiento: P=Padre. HI=Hijo. H=Hermano. A=Abuelo. N=Nieto. 16 son los emparejamientos de sagas familiares. Destacan los hermanos que han jugado con la Selección de España Absoluta: Chirri I (Marcelino Agirrezabala) jugó partidos anteriores al inicio de la Competición de Liga  y Chirri II (Ignacio), Arieta I (Eneko) y Arieta II (Antón), Rojo I (Txetxu) y Rojo II (José Ángel),  Julio y Patxi Salinas y la más reciente que corresponde a los hermanos, que actualmente figuran en el Athletic Club, Nico Williams e Iñaki Williams.

Jugadores TPDI TPF F.N. Fam. Jugadores TPDI TPF F.N. Fam.
Areta I 1949/50 1956/57 1930,11,29 013H Cedrún A. 1980/81 1980/81 1960,06,05 155HI
Areta III 1960/61 1960/61 1933,06,13 013H Carmelo C. 1950/51 1963/64 1930,12,06 155P
Arieta I 1951/52 1965/66 1933,08,21 014H Escudero R. 1943/44 1943/44 1919,11,04 253H
Arieta II 1964/65 1973/74 1946,01,06 014H Escudero Ja. 1949/50 1949/50 1923,02,22 253H
Aketxe I. 2009/10 2009/10 1989,06,03 015H Rojo I 1965/66 1981/82 1947,01,28 295H
Aketxe A. 2014/15 2017/18 1993,12,30 015H Rojo II 1970/71 1976/77 1948,03,19 295H
Cuéllar C. 1990/91 1990/91 1970,01,02 045H Bertol 1939/40 1949/50 1917,12,02 318A
Cuéllar D. 2000/01 2007/08 1979,11,01 045H Kortina 1993/94 1996/97 1974,03,26 318N
Gaínza M. 1944/45 1948/49 1920,07,05 064H Uribe I. 1953/54 1962/63 1933,12,27 323HI
Gaínza A. 1940/41 1958/59 1922,05,28 064H Uribe L. 1930/31 1933/34 1906,10,17 323P
Garate F. 1935/36 1945/46 1916,01,11 066H Urra J.M. 1966/67 1966/67 1947,03,06 385HI
Garate I. 1950/51 1956/57 1929,01,05 066H Urra I. 1935/36 1945/46 1916,09,05 385P
Julio Salinas 1982/83 1985/86 1962,09,11 085H Larrazábal G. 2019/20 2019/20 1997,12,17 821HI
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 1963,11,17 085H Larrazábal A. 1990/91 2003/04 1971,06,21 821P
Karanka A. 1993/94 2004/05 1973,09,18 087H Williams 2014/15 2023/24 1994,06,15 840H
Karanka D. 1999/00 2001/02 1978,04,20 087H Nico Williams 2020/21 2023/24 2002,07,12 840H

 

Los jugadores internacionales del Athletic Club.-

106 han sido los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España Absoluta. Es el equipo tras F.C.Barcelona y Real Madrid C.F. que más jugadores ha aportado  al equipo representativo de España. En esta relación se detallan a los jugadores que han disputado más de 10 partidos con la Selección, se refleja las temporadas inicial y final que jugaron con el equipo del Athletic Club, la provincia de nacimiento y las veces que han disputado partidos con la Selección de España.

Joseba Etxeberria ha disputado 53 partidos, siendo el “txopo” José Ángel Iribar el que le sigue con 49 partidos.

Jugadores TPDI TPF Provinc. P.S. Jugadores TPDI TPF Provinc. P.S.
Etxeberria J. 1995/96 2009/10 guipúzcoa 53 Íñigo Mtnez 2017/18 2022/23 vizcaya 16
Iribar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 49 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 vizcaya 16
Guerrero J. 1992/93 2005/06 vizcaya 41 Sarabia M. 1976/77 1987/88 vizcaya 15
Unai Simón 2018/19 2023/24 álava 39 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 14
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 vizcaya 37 Urkiaga 1978/79 1986/87 vizcaya 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 33 Zubizarreta A 1981/82 1985/86 álava 14
Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 28 Carmelo C. 1950/51 1963/64 vizcaya 13
Garay J. 1950/51 1959/60 vizcaya 27 Alexanko 1976/77 1979/80 vizcaya 13
Goikoetxea J. 1994/95 1996/97 navarra 27 Nic. Williams 2020/21 2023/24 navarra 13
Urzaiz 1996/97 2006/07 navarra 25 Cilaurren 1932/33 1934/35 vizcaya 12
Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 25 Aduriz 2002/03 2019/20 navarra 12
Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 vizcaya 22 Venancio P. 1944/45 1954/55 vizcaya 11
Llorente F. 2004/05 2012/13 la rioja 21 Acedo vizcaya 11
Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 20 Carmelo Go. 1928/29 1928/29 vizcaya 10
Alkorta 1987/88 2001/02 vizcaya 20 OTROS 231
Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 18 T O T A L 900

Otros jugadores que también han sido internacionales han sido Lizarazu con Francia, Amorebieta con Venezuela, Ganea con Rumanía y Williams que ha sido con España en un partido y con Ghana.

Alineaciones del Athletic Club en las temporadas que todos los jugadores eran nacidos en la provincia de Vizcaya.

El Athletic Club en sus alineaciones titulares, los once jugadores incluido el portero que más minutos han jugado en la temporada, ha dispuesto sobre todos los lugares de nacimiento, los nacidos en la provincia de Vizcaya. Se relacionan las temporadas en donde todos los jugadores que formaban la alineación titular, han nacido en la provincia de Vizcaya. Corresponden con las temporadas de las décadas de los años 1.950 y primeros años de la década de 1.960, y la temporada 1932/33. Los jugadores Carmelo, Orue, Artetxe y Arieta I. han sido titulares en 7 alineaciones y  en las mismas temporadas. Figura la temporada y entre paréntesis la 1ª División y el puesto que ocupó el equipo en la temporada aludida.

1932/33  (1ª-2)  : Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente R., Iraragorri, Bata, Garizurieta, Gorostiza.

1953/54  (1ª-6)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Manolín, Mauri; Artetxe, Venancio, Arieta I, Maguregi, Gaínza A..

1954-55  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Manolín, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1955/56  (1ª-1)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1958/59  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1959/60  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Etura; Artetxe, Markaida, Arieta I, Maguregi, Beitia G..

1961/62  (1ª-5)  : Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª, Canito; Etura, Iturriaga; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

1962/63  (1ª-10): Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª., Aranguren; Uribe, Uriarte; Sáez, Arieta I, Mentxaka, Argoitia, Artetxe

La única alineación titular en la que todos los jugadores no han nacido en la provincia de Vizcaya.

En la alineación titular de la temporada 2010/11 ha sido una excepción, pues todos los jugadores que se detallan fueron los integrantes de la alineación titular del Athletic Club: 7 navarros, 2 riojanos, 1 alavés y 1 guipuzcoano y ningún vizcaíno. Son los que relacionan con las letras n, r, a y g.

2010/11  (1ª-6)  : Iraizoz (n); Iraola (g), Ekiza (n), San José (n); David López (r), Gurpegi (n), Javi Martínez (n), Orbaiz (n), Muniain (n); Llorente (r), Toquero (a).

Las mejores temporadas del Athletic Club.-

El Athletic Club ha conseguido 8 trofeos como Campeón del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, que corresponden con las temporadas: 1.929/30, 1.930/31, 1.933/34, 1.935/36, 1.942/43, 1.955/56, 1.982/83 y 1.983/84.

También ha conseguido 24 Trofeos correspondientes al Campeonato de Copa en las distintas denominaciones: Rey, República, Generalísimo.

Athletic Club, Campeón Copa del Rey 2024: Arriba: Iñaki Williams, Paredes, Sancet, Vivian, Agirrezabala. Abajo: De Marcos, Galarreta, Prados, Nico Williams, Guruzeta, Yuri.
La foto corresponde a soyfutbol.com

1 Subcampeonato de la Copa de la UEFA: En la temporada 1.976/77 a doble partido contra la Juventus de Turín, siendo el resultado de 1-0 en la ida y de 2-1 en San Mamés, pero el valor doble de los goles en caso de empate propició que el Campeón fuese la Juventus.

1 Subcampeonato de la Europa League en la temporada 2.011/12 perdiendo contra el Atlético de Madrid por 3-0 el día 9 de Mayo de 2.012, disputándose el encuentro en el estadio National Arena de Bucarest.

Las mejores alineaciones del Athletic Club, teniendo en cuenta la posición en el Campeonato Nacional de Liga y los puntos conseguidos en las jornadas disputadas son las que se citan a continuación que representan a 3 épocas gloriosas del Athletic Club

1929/30  (1ª-1)  : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

Disputó 18 partidos quedando imbatido: Ganó 12 y Empató 6 partidos, obteniendo 30 puntos.

1955/56  (1ª-1)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Disputó 30 partidos: Ganó 22, Empató 4 y Perdió 4. Obtuvo 48 puntos.

1982/83  (1ª-1)  : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés, Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

Disputó 34 partidos: Ganó 22, Empató 6 y Perdió 6. Obtuvo 50 puntos.

 




Asensi en el Oaxtepec de México

Recuerdo a Juan Manuel Asensi Ripoll (Alicante, 1949) como uno de los mejores centrocampistas de la historia del fútbol español. Comenzó jugando en el Elche CF., allá por los años sesenta, donde permaneció durante cuatro campañas,  llegando ser internacional Olímpico y debutando con la selección absoluta el 23 de febrero de 1969, siendo aún jugador ilicitano, en encuentro disputado contra  Bélgica.

Su siguiente equipo fue el FC. Barcelona donde desarrolló la mayor parte de su carrera futbolística. Ganó la Copa del Generalísimo en 1971 (4-3 al Valencia CF.) y del Rey en 1978 (3-1 a la UD. Las Palmas),  la Liga en la temporada 73-74, así como la Recopa de 1979 cuando los azulgrana vencieron al Fortuna de Dusseldorf por 4-3. Con España fue internacional absoluto en 41 ocasiones, participando en el Mundial de Argentina de 1978 y la Eurocopa de 1980 celebrada en Italia.

Permaneció en el club catalán durante once temporadas hasta diciembre de 1980 cuando fue traspasado al Puebla de México, coincidiendo con otros jugadores españoles como Pirri e Idígoras. En este equipo permaneció dos temporadas, fichando por el Oaxtepec para la campaña 1982-83.

A principios de agosto de 1982 se dio a conocer la noticia de que los jugadores españoles dejaban de pertenecer al Club Puebla por considerar “inconsistente su retención”. Se les comunicó que quedaban fuera del equipo en virtud de que sus contrataciones, formalizadas por el ex presidente del club, habían sido realizadas en dólares y el tipo de cambio monetario de 1982 hacía imposible sostener el pago de su ficha para la siguiente temporada. Según se argumentaba, mantenerlos en la plantilla implicaría iniciar la temporada 82-83 con etiqueta de quiebra total. La nómina de los españoles alcanzaría los 80 millones de pesos mexicanos, imposibilitando poder realizar operación alguna, dado que el equipo operaría con números rojos en “dimensiones estratosféricas”.

Poco después se anunció que Pirri había decidido retirarse definitivamente del fútbol, por lo que una vez tramitada su documentación con la Universidad de Puebla y con el Consulado español regresaría a su casa de Madrid. Idígoras, por su parte volvió a la Liga española fichando por el Valencia CF.

Sin embargo, el día veinte de ese mes se publicó la noticia de que sí se había producido el fichaje de Pirri por el Oaxtepec. Cuatro días más tarde, se anunciaba la contratación de ambos por los “Halcones” de México, Pirri por una temporada y Asensi, por dos.

Así, Pirri podía continuar sus estudios de Medicina Deportiva amparado también por el gran prestigio del que gozaba el Instituto Mexicano del Seguro Social, propietario del Oaxtepec. Allí permaneció dos meses pero sin llegar a jugar, retirándose del fútbol activo y regresando a España para finalizar la carrera de Medicina. Todo indicaba que iba a prolongar su vida deportiva en tierras mexicanas pero allí se acabó su estancia.

Asensi sí prolongó su calidad en los terrenos de juego mexicanos. El Club Deportivo Oaxtepec había ascendido de Segunda División la temporada anterior. Pocos días tardó en debutar con la camiseta verdiblanca. El 29 de agosto de 1982 jugaron contra Cruz Azul empatando a un gol, anotando el alicantino el del equipo local a los 50 minutos.

En aquella Liga de 1982, los “Halcones” quedaron encuadrados en el Grupo III junto con Toluca -que resultó campeón y clasificado para disputar la fase final del Campeonato-, el Universidad Autónoma de Guadalajara, el Cruz Azul y el Zacatepec.  Al final de la liguilla quedaron clasificados en cuarto lugar, un puesto que no llevaba a ninguna parte. Eso, a pesar de que el jugador Alberto Jorge fue el segundo máximo goleador de los cuatro grupos que conformaban la Liga con 21 goles.

Un campeonato de Liga singular, al menos desde el punto de vista de cómo conocemos el torneo en España tradicionalmente. Veinte equipos conformados en cuatro grupos de cinco equipos cada uno. Se clasificaban para disputar la fase final por el título el primero y segundo de cada grupo con independencia de los puntos obtenidos en la tabla general del campeonato. Aquellos ocho equipos comenzarían disputando eliminatorias en duelos cruzados del 1ºcontra el 8º, 2º contra 7º, 3º contra 6º y 4º contra 5º, celebrándose más tarde las Semifinales y Final.

La clasificación general de la Liga había quedado establecida de esta manera:

1º América, 61 puntos.

2º Atlante, 47 puntos.

3º Puebla, 45 puntos.

4º Toluca, 44 puntos.

5º Universidad de Guadalajara, 43 puntos.

6º Universidad Autónoma de Guadalajara, 41 puntos.

7º Guadalajara, 40 puntos.

8º Atlético Potosino, 36 puntos. Este equipo, por su puntuación quedó clasificado en 11º lugar en la “clasificación general” pero al ser segundo en su grupo quedaba clasificado para optar al título (a pesar de que otros conjuntos tenían más puntos como el caso de UNAM -38 puntos-, Tigres UANL. -37 puntos- y León -37 puntos-).

Asensi únicamente jugó partidos de Liga. El otro torneo nacional, La Copa México o Copa MX, se había celebrado desde 1907 pero en 1976 fue suspendido para permitir un “calendario más holgado”, resurgiendo de nuevo en 1988.

Aquellos partidos en los que participó fueron los siguientes:

2ª jornada. 12 de Septiembre de 1982. Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 87’) – Tampico Madero, 0.

En la primera jornada había perdido por 2-0 frente al América, encuentro en el que no jugó Asensi.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Vucetich (De la Rosa, 75’), ASENSI, Torres, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Loya (Chávez, 46’).

Según se comentó “…Asensi se entendió bien con el novato Torres y Alberto Jorge para organizar la línea media, lo que dio a los delanteros la facilidad de irse al ataque para desequilibrar la defensa del Tampico”.

3ª jornada. 17 de Septiembre de 1982. Atlético Potosino, 0 – Oaxtepec, 1 (Martínez, 9’).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich, ASENSI, Martínez, Alberto Jorge, Brandón y Chávez.

Arbitró Víctor Manuel Vázquez, expulsando a Martínez (62’) y a Rosales, del Potosino (76’).

4ª jornada.  26 de Septiembre de 1982.  Oaxtepec, 4 (Alberto Jorge 9’, 56’ y 80’; Brandón, 91’) – Atlas, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Rodríguez, Tena, Campos, Vucetich (De la Rosa, 68’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Castañón, 59’).

Arbitró Benigno Velázquez, que expulsó a De la Rosa a los 88 minutos.

5ª jornada. 3 de Octubre de 1982. Universidad de Guadalajara (U.G.), 2 – Oaxtepec, 4 (Jorge, 8’ y 36’; Brandón, 18’ y Chávez, 89’).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Tena, Campos, Rodríguez, ASENSI, Vucetich, Alberto Jorge, Martínez (Chávez, 73’), Brandón y Castañón (Negrete, 80’).

Gran victoria visitante prácticamente resuelta al descanso con el resultado de 1-3 en el marcador. Por su parte, Asensi  jugó con “clase y serenidad”.

6ª jornada. 10 de Octubre de 1982. Oaxtepec, 2 (Brandón, 41’ y Alberto Jorge, 63’) – Monterrey, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena (Negrete, 78), Rodríguez Vucetich, ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Palomino, 76’).

7ª jornada.  14 de Octubre de  1982.  Atlante, 3 – Oaxtepec, 2 (Alberto Jorge, 29’ y 84’, ambos de penalti).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena (Negrete, 28’), Rodríguez, Vucetich (Correa, 58’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez.

En los minutos finales se anuló un gol a Chávez; Asensi fue expulsado por el árbitro Sr. Urrea, así como también el entrenador del Oaxtepec Edelmiro Arnauda.

8ª jornada. 17 de Octubre de 1982. Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 4’) – Puebla, 2.

Comenzó marcando el equipo local pero Puebla remontó.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich (Castañón, 62’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Correa, 78’).

9ª jornada.  23 de Octubre de 1982. Cruz Azul 3 – Oaxtepec, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich (Chávez, 62’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón (Correa, 15’) y Lira.

Asensi fue expulsado en el minuto 78.

11ª jornada. 7 de Noviembre de 1982. Toluca, 3 – Oaxtepec, 2 (Brandón, 57’; Alberto Jorge, 75’).

Arbitró Edgardo Codesal,  que dirigiría años más tarde la Final del Mundial de Italia de 1990. Según las crónicas se “inventó” un penalti en el último minuto a favor del Toluca que, anotado por Alderete, supuso la victoria local.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Tena, Rodríguez, De la Rosa (Negrete, 25’), Garrido (Torres, 30’), Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Lira.

Asensi actuó de “zaguero libre” según la denominación mexicana de su demarcación en el terreno de juego.

12ª jornada. 14 de Noviembre de 1982. Oaxtepec,2 (Brandón, 5’ y Alberto Jorge, 62’) – Zacatepec, 1.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Negrete, ASENSI, Rodríguez, Tena, Martínez, Alberto Jorge, S. Lira, Brandón (R. Lira, 67’) y Loya (Palomino, 62’).

13ª jornada.  18 de Noviembre de 1982.  Guadalajara, 2 – Oaxtepec, 2 (Tena, 10’ y Negrete, 43’).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Rodríguez (Campos, 68’), Tena, Vucetich, Alberto Jorge, Martínez (Palomino, 63’), Chávez y Lira.

Respecto a Asensi se indicó que “…desde su área supo dirigir a sus compañeros”.

14ª jornada.  28 de Noviembre de 1982.  Oaxtepec, 2  (Alberto Jorge, 58’; Sergio Lira, 67’) – Universidad de Guadalajara, 2.

Oaxtepec: La Volpe (Celestino, 60’), Ortega, Tena, Negrete, Campos, Vucetich, ASENSI, Alberto Jorge, Loya, Brandón (Chávez, 68’) y Lira.

15ª jornada.  4 de Diciembre de 1982.  Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL.), 3 – Oaxtepec, 2 (Jiménez, 21’; Sergio Lira, 66’).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich (Martínez, 65’), Tena, Alberto Jorge, Lira, Brandón (Chávez, 65’) y Loya.

16ª jornada.  12 de Diciembre de 1982. Oaxtepec, 4 (Sergio Lira, 29’; Brandón, 44’; Alberto Jorge, 78’ y 79’) – Atlético Morelia, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich, Tena (Martínez, 21’), Alberto Jorge, Lira, Brandón (Chávez, 75’) y Loya.

900 espectadores, la peor entrada de la temporada. Alberto Jorge falló un penalti a los 21 minutos.

17ª jornada.  19 de Diciembre de 1982. Necaxa, 2 – Oaxtepec, 2 (Sergio Lira, 36’; Alberto Jorge, 54’ de penalti).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich, Tena (Castañón, 66’), Alberto Jorge, Sergio Lira, Brandón y Loya (Martínez, 78’).

18ª jornada.  23 de diciembre de 1982. León, 2 – Oaxtepec, 1. (Alberto Jorge, 70’, de penalti).

Arbitró Maximiliano Couret, que expulsó a Castañón en el minuto 88.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Jiménez, ASENSI, De la Rosa, Vucetich, Castañón,  Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Lira.

19ª jornada. 30 de Diciembre de 1982. Oaxtepec 1(Sergio Lira, 8’) – UNAM, 2.

A pesar de adelantarse en el marcador, el Universidad le dio la vuelta antes de la primera parte, marcando Rodríguez los dos goles de su equipo.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Tena, Jiménez, Campos, ASENSI, De la Rosa, Vucetich, Martínez, Brandón y Lira.

20ª jornada. 9 de Enero de 1983. Oaxtepec, 0 – América, 2.

El primer gol visitante lo marcó Javier Aguirre, actual entrenador del RCD Mallorca.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Tena, Jiménez, Campos, Vucetich (Torres, 49’), ASENSI, Garrido, Martínez (Correa, 60’), Chávez y Lira.

21ª jornada. 16 de Enero de 1983. Tampico Madero, 1 – Oaxtepec, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega (Castañón, 62’), Negrete, Tena, Campos, ASENSI, Vucetich, Martínez, Correa, Brandón (Palomino, 68’) y Lira.

El portero La Volpe fue expulsado en el minuto 77. Al haber realizado los dos cambios Vucetich se colocó de portero.

22ª jornada. 23 de Enero de 1983. Oaxtepec, 1 (Brandón , 76’, de penalti) – Atlético Potosino, 2.

Brandón marcó cuando el resultado ya era favorable a los Potosinos por 0-2. Se dio la circunstancia de que los tres goles anotados fueron de penalti.

Oaxtepec: Morales, Rodríguez, Tena, Negrete, Campos, Vucetich (Martínez 56’), ASENSI, Jiménez, Correa (Chávez, 60’), Brandón y Lira.

23ª jornada. 29 de Enero de 1983. Atlas, 1 – Oaxtepec, 1 (Lira, 27’).

Oaxtepec: La Volpe, Rodríguez, Negrete, ASENSI, Campos, Vucetich, De la Rosa, Ortega (Correa, 75’), Martínez, Brandón y Lira.

Asensi jugó de “zaguero libre” afirmándose que obtuvo una actuación completa cuidando las espaldas de sus compañeros de línea.

24ª jornada.  6 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 0 – Univ. de Guadalajara, 3.

La primera parte ya finalizó con dos goles a favor de los visitantes, marcando el tercero en el minuto 77 obra de Jorge Correa.

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, ASENSI, Negrete, Rodríguez, Vucetich (Correa, 46’), De la Rosa, Jiménez, Martínez, Brandón (Chávez, 46’) y Lira.

25ª jornada. 12 de febrero de 1983. Monterrey, 1 – Oaxtepec, 0.

Nueva derrota, esta vez, con gol anotado mediada la segunda parte por Roberto Cino, que había actuado en temporadas anteriores en España en el RCD. Español, UD. Salamanca y Club Getafe Deportivo.

El Oaxtepec solo supo defenderse mientras Asensi estuvo en la cancha porque al ser expulsado antes de finalizar la primera parte, el cuadro de descontroló siendo fácil para Monterrey llegar a la portería de La Volpe.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Sosa, Tena, De la Rosa, Jorge (Chavez, 65’), Martínez (Vucetich, 46’), Lira y Brandón.

26ª jornada.  20 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 50’, de penalti) – Atlante, 4.

A pesar de empatar a un gol en la primera parte, en la continuación fue clara la victoria de Atlante a lo que contribuyó involuntariamente Asensi con un gol en propia puerta.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Sosa, De la Rosa, Tena, Alberto Jorge, Martínez (Garrido, 61’), Brandón, Chávez y Lira.

27ª jornada.  23 de Febrero de 1983.  Puebla, 1 – Oaxtepec, 1 (Vucetich 2’).

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, Negrete, Tena, Sosa, Vucetich, De la Rosa, ASENSI, Martínez (Palomino, 72’), Alberto Jorge y Lira (Correa, 82’).

28ª jornada.  27 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 1 (Torres pp.) – Cruz Azul, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, Negrete, Tena, De la Rosa, Vucetich, ASENSI, Rosas, Alberto Jorge, Correa (Martínez) y Palomino (Lira).

El árbitro Bonifacio Núñez expulsó a todo el banquillo del Cruz Azul.

Debido a una lesión, el jugador alicantino no volvió a jugar. En conferencia de prensa del seis de abril de 1983 se anunció lo siguiente “…el mediocampista español Juan Manuel Asensi dijo adiós al fútbol, a causa de una lesión en el disco lumbar que le impide continuar su carrera”.




Chús Pereda, el «calvo de Medina de Pomar» (Primera parte)

Chús Pereda va a a ser una de las grandes estrellas del fútbol español en los años 60. Despuntará en el Indauchu bilbaíno, aparecerá por el Real Madrid demasiado pronto, comenzará a brillar en el Sevilla, y realizará el grueso de su carrera deportiva en las filas del Barça, siendo figura clave en el que durante muchos años fue el mayor éxito de nuestra Selección, la Eurocopa de 1964.  Luego, una vez retirado tras pasar por Sabadell y Mallorca, su labor va a ser crucial en las categorías inferiores del combinado nacional, conduciéndolo a importantes triunfos.

Y todo empezó en una pequeña localidad de la provincia de Burgos, el 15 de junio de 1938, cuando vino al mundo un chaval inquieto y despierto, cuya habilidad con un balón en los pies llamaría muy pronto la atención de sus paisanos. En aquel tiempo España libraba todavía  una terrible guerra civil, a la cual le faltaban los últimos coletazos, aunque estos se producían ya lejos de Medina de Pomar, un pueblo con mucha historia y cabecera de la comarca de Las  Merindades, con algo menos de tres mil habitantes y más cerca de Bilbao que del propio Burgos, detalle este que va a tener su importancia en la biografía de Jesús María Pereda y Ruíz de Temiño. Su padre poseía una carnicería en Medina (hecho que de algún modo le ve a emparentar con otro grande de nuestro fútbol, el coruñés Luís Suárez Miramontes ), pero deseaba que su hijo tuviera otros horizontes. Había vivido en Chile antes de su matrimonio, y también había jugado al fútbol, y aunque prefería que Jesús estudiase, tampoco va a poner obstáculos a su desmedida afición por la pelota. Y su llamativa destreza  con ella va a llevar al chico al equipo juvenil de Medina de Pomar.  Juega preferentemente como extremo derecho -un puesto que se adaptaba bien a sus condiciones físicas: 1,70 de estatura y 70 kilos de peso-, y destaca por su capacidad de penetración y potencia de disparo, con una gran rapidez para armar la pierna, lo que se traduce en la consecución de muchos goles. Y muy pronto todo ese talento llegará a oídos de otros clubes.

          DE GARELLANO AL BERNABÉU Uno de ellos, el vizcaíno Valmaseda, militaba entonces en categoría regional, y va a proponerle a un Pereda adolescente unirse al equipo, poniendo a su disposición un taxi para llevarle los domingos a los partidos. Enseguida se hace imprescindible, y es elegido para formar parte de la Selección Juvenil de Vizcaya, momento en el que le ficha un conjunto de superior categoría, el Indauchu, del barrio homónimo de Bilbao, que acababa de subir a Segunda División, y en cuyas filas van a actuar algunas viejas glorias muy ilustres: nada menos que Zarra, Iriondo, Panizo y el ex-realista Ontoria, todos ellos internacionales. En su primera temporada, todavía con 17 años, Chús juega poco (solamente 3 partidos, pues arriba casi al final, con un único gol en su haber ), pero en la segunda, la 56-57, se va literalmente a salir -36 partidos y 16 tantos-, junto a un ramillete de futuras figuras, como Cobo, Eusebio Ríos, Isasi o Miguel Jones.

Comienza la siguiente campaña en el mismo excelente estado de forma, pero cuando lleva ya 9 dianas en tan sólo 13 partidos, el secretario técnico del Real Madrid, el antiguo jugador internacional Ipiña, le ofrece al presidente indauchutarra, Jaime de Olaso, 850.000 pesetas por el traspaso de Pereda, y el de Medina de Pomar hace las maletas con destino a la capital, con sólo 19 años de edad y toda la ilusión del mundo. Tras un breve período de aclimatación, va a debutar con los blancos en la jornada número 21, el 9 de febrero de 1958, ante su nuevo público y frente a un rival teóricamente asequible, el Real Jaén. Vencen los madridistas por 3 a 0 ( Rial 2 y Gento ), y esta fue su formación en el estreno de Chús en Primera División: Juan Alonso; Atienza II, Marquitos, Lesmes II; Santistéban, Zárraga; Pereda, Marsal, Di Stefano, Rial y Gento.

      Y un par de semanas más tarde vuelve a vestirse de corto,  esta vez en partido de Copa de Europa y ante otro equipo español, el Sevilla,  un club que va a ser importante en su carrera, aunque él todavía lo ignore, lógicamente. En la ida habían vencido los merengues por un apabullante 8 a 0, de manera que el encuentro suponía ya un mero trámite, aunque no para el delantero burgalés. Se resolverá con empate a 2, y ambos tantos llevarán su firma. Las cosas parecían marchar bien…Pero jugar en aquel Madrid estaba muy caro, y de hecho no volverá a saltar al campo hasta la última jornada liguera, con los blancos ya campeones (al igual que triunfarían en la Copa de Europa, la tercera para sus vitrinas). Y en la “Copa del Generalísimo” tendrá que ser una de las raras lesiones de Gento -aun no figuraba en la plantilla madridista Manolín Bueno- la que le permita nada menos que disputar una final, en el habitual marco del  Santiago Bernabéu y ante un Athletic de Bilbao que aquella tarde dio la campanada, y se llevó el trofeo con once jugadores nacidos en Vizcaya, los famosos Once Aldeanos, que batieron al Real Madrid por 0 a 2 (Eneko Arieta y Mauri)

         EN ZORRILLA Y NERVIÓN

Pero aquel iba a ser su último partido con el conjunto merengue. Ante la mucha competencia (Kopa, su tocayo Chús Herrera, Mateos, Rial, Puskas, Gento…) va a aceptar el ir cedido al Real Valladolid, para ayudar a los blanquivioletas a recuperar la categoría recién perdida. Y en el viejo  Zorrilla” rendirá muy satisfactoriamente (27 partidos y 9 goles), cumpliendo con la misión encomendada. Pero ya no retornará al Real Madrid, sino que tomará el camino del Sur, como parte de la Operación Pepillo, instalándose en un Sevilla renqueante, que dirigido por el técnico catalán Luís Miró va a recuperar sensaciones agradables, con una delantera de gran clase y finura -“de cristal” la denominan los aficionados hispalenses-, formada por Agüero, Diéguez, Antoniet, Pereda y Szalay, con incrustaciones de Loren y Rivera.

      Esa brillantez le lleva a la Selección Española, primero en un par de ocasiones con los Sub-21, y por fin, el día de San Isidro de 1960, en Madrid frente a Inglaterra, en un amistoso donde  España vapulea a los británicos  por 3 a 0 (uno de Peiró y dos de Eulogio Martínez) con el siguiente equipo: Ramallets; Pachín, Garay, Gracia; Segarra, Vergés; Pereda ( Del Sol ), Eulogio Martínez, Di Stefano, Peiró y Gento . Y cuando Luís Miró es nombrado nuevo entrenador del Barça, en el verano de 1961, el técnico recomienda encarecidamente el fichaje de Pereda, así como el de su compañero Szalay, un buen extremo húngaro. Es un completo Plan Renove el que afronta en aquellos el club azulgrana, tras el final de ciclo del gran equipo dirigido por Helenio Herrera, certificado por la derrota de Berna ante el Benfica, cuando los malditos postes de sección  cuadrada del Wankdorfstadion se cansaron de repeler disparos catalanes con marchamo de gol. De ese modo, aparte los dos sevillistas, van a llegar Pesudo, Benítez, Páis, Zaballa, Zaldúa y Vicente, mientras que se van Kubala y Ramallets (retirados), Luís Suárez -traspasado al Inter de Milán en una operación interesante en lo económico aunque desastrosa en lo deportivo), Tejada, Czibor, Ribelles o Coll. Pero de lo que le acontecerá al futbolista de Medina de Pomar en Can Barça ya hablaremos el mes próximo…

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1936-1937

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1936 – 1937                         ( AÑO 1º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN·       Y que quedó Suspendido por la Guerra Civil y en su lugar se jugó la: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  ·Copa España Libre· El Barça no la jugó, ya que se marchó de gira económica de salvación por: México y EEUU. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 6 Equipos, y se Clasificó el 2º para jugar la nueva: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·MEDITERRÁNIA·    La jugaron solo 8 Equipos, y que fueron los: 4 Equipos Inscritos del Campeonato Valenciano, y 4 del Catalán. (Los de: Murcia no se incrib.) TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·               Y que quedó suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y AUSENTE POR GIRA Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE CAMPEÓN (1º) Y LOS TOTALES = 1 Y SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 36
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ · · · · 10 4 14 8 24 12 · · 21 18 45 30
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ · · · · 7 · 14 5 21 5 · · 24 3 45 8
Joan RAFA i Mas · · · · 10 · 14 · 24 · · · 20 · 44 ·
Josep ARGEMÍ i Rocabert · · · · 9 · 13 · 22 · · · 20 · 42 ·
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» · · · · 9 5 11 3 20 8 · · 17 8 37 16
Miquel GUAL i Agustina · · · · 8 9 8 9 16 18 · · 19 20 35 38
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» · · · · 4 · 11 1 15 1 · · 17 4 32 5
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ · · · · 8 · 9 · 17 · · · 15 · 32 ·
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ · · · · 6 1 7 · 13 1 · · 18 4 31 5
Joaquín URQUIAGA Legarburu «El Chavo Gordo» · · · · 8 · 8 · 16 · · · 15 · 31 ·
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · 3 1 7 · 10 1 · · 17 6 27 7
Antoni FRANCO i Florensa · · · · 2 · 6 · 8 · · · 19 · 27 ·
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» · · · · 7 3 4 · 11 3 · · 14 1 25 4
Domènec Torredeflot i Solé ‘TORREDEFLOT II’ ‘Ch.’ · · · · 1 · 4 · 5 · · · 19 12 24 12
Joan BABOT i Xaus · · · · 2 · 6 · 8 · · · 16 · 24 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · 3 · 10 · 13 · · · 10 · 23 ·
Ramón PAUNÉ i Mas · · · · · · · · · · · · 21 · 21 ·
Josep IBORRA i Blanco ‘La Fiera’ ‘Cónsul Diplom.’ · · · · 2 · 6 · 8 · · · 11 · 19 ·
Josep BAYÓ i Bernad · · · · 4 · · · 4 · · · 13 · 17 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · · · · · · · · · 17 17 17 17
Vicenç SASOT i Fraucà · · · · · · · · · · · · 17 · 17 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · · · · · 16 · 16 ·
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · · · · · 15 9 15 9
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · · · 15 · 15 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · 13 11 13 11
Antoni Benedico i Sisó ‘BENEDICO I’ ‘Her. de Lluís’ · · · · · · · · · · · · 13 2 13 2
Félix de los Heros Azcueta «TACHÉ» ‘Ficha. Trunc.’ · · · · · · · · · · · · 12 3 12 3
Josep BARCELÓ i Font · · · · 7 1 1 · 8 1 · · 3 3 11 4
DOMÈNECH /..?../ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 11 · 11 ·
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · · · · · · · · · 8 1 8 1
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Jacinto VILLALBA /..?../ · · · · · · · · · · · · 5 2 5 2
JOSÉ LÓPEZ /..?../ · · · · · · 1 · 1 · · · 3 · 4 ·
César OZCOZ Calvo · · · · · · · · · · · · 4 2 4 2
Josep AUBACH i Gort · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Josep SUBIRATS i Subirats · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Jaume FALGÀS i Solanes · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Joan SOLÈ i TURA «Tio de Montserrat Tura» · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ MARTÍNEZ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
DEMÉTRIO Pérez i Berasategui · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas ‘Sol. Fr. Aragón’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep FREIXA i Monfort · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Antoni Vallès i Ramón «VALLÈS I» · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ ALCALÁ /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Josep RODÓ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume INGLÉS i Villacampa · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep PASCUAL i SAGÀS · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan ALBERT i ILLA · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antonio NIETO GALIANA · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LASALA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BOSCH i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RAMÍREZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SANZ i VERDE (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José ALTUNA Echegoyen (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · 1 1 1 1 · · 2 2 3 3
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 110 24 155 27 265 51 0 0 527 135 792 186

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 1º DE LA GUERRA CIVIL, Y EN PLENA SIERRA DE GUADARRAMA (MADRID), EL 06/08/1936 FUE ASESINADO EL PRESIDENTE DEL BARÇA, POR UN PELOTÓN FACCIOSO, Y EL COMITÉ DE EMPLEADOS DEL CLUB EN PLENA GUERRA SE HIZO CARGO DE LA PRESIDENCIA, Y EL BARÇA SE FUE DE GIRA PARA SUBSISTIR ECONÓICAMENTE, PERO PERDIÓ A VARIOS JUGADORES QUE YA NO VOLVIERON.

LIGA – QUE QUEDÓ SUSPENDIDA POR LA GUERRA CIVIL, Y EN SU LUGAR SE JUGÓ LA LIGA MEDITERRÁNIA.

COPA DE LA ESPAÑA LIBRE – Y SOLO CON LOS EQUIPOS Y TERRITORIOS REPUBLICANOS LIBRES DE LA GUERRA, EL BARÇA, DE GIRA ECONÓMICA DE SALVACIÓN POR “MÉXICO” Y LOS “ESTADOS UNIDOS” YA NO LA JUGÓ.

LIGA MEDITERRÁNIA – LA JUGARON Y EN “TERRITORIOS REPUBLICANOS” Y CON SOLO “8 EQUIPOS”, LOS 4 INSCRITOS DEL CAMPEONATO VALENCIANO, Y LOS 4 PRIMEROS INSCRITOS DEL CAMPEONATO CATALÁN, Y LOS EQUIPOS DE MURCIA YA NO SE INSCRIBIERON, AL SER BOMBARDEADAS SUS CIUDADES Y SUS ESTADIOS

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUEDÓ SUSPENDIDO POR LA GUERRA CIVIL