“Foot-ball” la primera canción del fútbol español.

Un comerciante, dedicado a la importación y exportación, con domicilio en la calle Pelayo nº2, de Barcelona, y aficionado a la música escribió, allá por los primeros meses del siglo XX, una polka para piano a la que tituló “Foot-ball”.

Dicho autor se llamaba Francisco ( o también Francesc o François, dependiendo del documento consultado) Fort Romeu.

El 30 de junio de 1901, la Banda Municipal de Barcelona, tocó esta pieza, posiblemente por primera vez. Al menos esa es la constancia que yo tengo.

Polka01En el mes de julio de 1901, la revista “La música ilustrada hispano-americana” publicaba el siguiente suelto

Polka02El 12 de octubre de 1905 es la última ocasión que he encontrado en que se toca esta pieza.

Polka03Entre 1901 y 1905 la pieza fue tocada en varias ocasiones, como así demuestra la prensa de la época.

Para finalizar, dos trabajos más. Font Romeu publicó a finales de 1905 una obra titulada “Indicador de los servicios de carruajes combinados con los ferrocarriles de España y la guía descriptiva de sus cuarenta y nueve capitales de provincia”. Era un libreto muy útil para los usuarios de ferrocarriles.

En 1906 escribió otra pieza musical titulada Gentille viennoise: suite de valses”.

Falleció el 25 de marzo de 1925, a la edad de 52 años.

Agradezco el interés y ayuda mostrados por Manel García. Muchas gracias.

Todo lo contrario para la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y el Museo de la Música de Barcelona. Gracias por nada. O si, por no contestar.

Consultas.-

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1906, n.º 1, página 1.448.

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911, n.º 1, página 1.337.

Anuario-Riera. 1904, n.º 1, página 565.

Anuario-Riera. 1908, n.º 1, página 894.

La Dinastía (Barcelona). 19-9-1901, página 2.

La Dinastía (Barcelona). 5-5-1904, página 2.

La música ilustrada hispano-americana. 7-1901, n.º 55, página 13.

La Vanguardia 30-6-1901, página 2.

La Vanguardia 13-8-1902, página 2.

La Vanguardia 12-10-1905, página 3.

La Vanguardia 25-3-1925, página 19.

Los transportes férreos. 1-11-1905, página 7.

Biblioteca de Catalunya.




Juan Acuña, “Xanetas”

A lo largo de los años ha habido numerosos jugadores que por unas circunstancias u otras únicamente han disputado un encuentro con la Selección Española de fútbol. Entre ellos, se encuentra el invitado a Cuadernos de este mes. Se trata de Juan Acuña Navas, a quien rendimos homenaje dado que el próximo mes de Agosto se cumplirán 15 años de su fallecimiento.

Nació el catorce de febrero de 1923 en La Coruña, siendo el segundo de ocho hermanos. Desde muy temprana edad, como muchos niños de aquellos años, jugaba en la calle como entretenimiento para estar con sus amigos; en aquellas décadas, con pelotas de trapo y, si había suerte, con pelotas de goma, que se podían dominar mejor.

En el campo de Artillería, cerca de su casa, fue el terreno de juego donde Acuña dio las primeras patadas a una pelota. A Juan le llamaban sus compañeros de juegos “Xanetas”, que equivale a Juanetas. Se trata de una deformación gallega de Juan, a sus amigos les resultaba más fácil denominarlo así, y con ese apodo se quedó para siempre.

Con muy pocos años, esta pandilla de amigos – en el caso de Juan, diez años- fundaron un equipo infantil, al que denominaron Sporting Coruñés, cuyos socios, compuestos por jugadores y más aficionados, pagaban veinticinco céntimos de peseta semanales. De esta forma, con lo que recaudaban, iban logrando hacer un fondo para poder comprar material deportivo para el equipo.

Cuando se produjo el comienzo de la Guerra Civil, Juan tenía trece años;  jugaba al fútbol compitiendo contra otros equipos de barrio de La Coruña. Laureano Martínez Sevilla, que era uno de los espectadores, observó que Juan era un portero de futuro por lo que decidió llevárselo al equipo del Eureka, que acababa de fundar con unos amigos. Este hecho coincidió con el regreso a España de Manuel Ponte Patiño- corresponsal de MARCA en La Coruña- desde Buenos de Aires.

Poco después, el mencionado Ponte Patiño puso en marcha el Campeonato de modestos de La Coruña, cuyo objetivo era localizar valores para el Deportivo; en aquel torneo, Acuña se consolidó como guardameta de garantías, al ser el menos goleado de la competición. De esta manera, su primer contrato lo firmó con 16 años cobrando un salario de 300 pesetas al mes.

El Deportivo se encontraba entonces en Segunda División. Es la temporada 1939-1940. El equipo coruñés disputaba la promoción de ascenso contra el Celta de Vigo el 15 de mayo de 1940, cuyo encuentro se jugó en Chamartín, Madrid. La alineación que el Deportivo presentó aquel día fue la compuesta por Acuña; Pedrito, Novo, Molaza, Couso, Cela, Breijo, Guimerans, Pintos, Chacho y Chao. Pero ganó el Celta por 1-0, con gol de Nolete, y el Deportivo continuó en Segunda.

En la temporada siguiente, nueva promoción de Ascenso a Primera División. Se disputó contra el Murcia en el campo de Vallecas. El resultado fue favorable esta vez a los gallegos por 2-1 lográndose así el ansiado ascenso a la máxima categoría. Acuña adquirió notoriedad en el fútbol español.

En la Liga de 1941-1942 varios equipos de postín requirieron su fichaje pero la directiva del Deportivo de La Coruña rechazó el cambio de colores. El Coruña finalizó esa temporada clasificado en 4º lugar, con Acuña como portero menos goleado con 37 tantos en 26 partidos jugados.

Foto: Canal Deportivo.com

Foto: Canal Deportivo.com

En la temporada de 1942-1943 el Deportivo acabó en noveno lugar  en la clasificación y nuevamente Acuña se proclamó mejor guardameta de la Liga después de 25 encuentros jugados recibiendo 31 goles. Por aquellos meses, de nuevo recibió ofertas de otros equipos, en este caso, de Real Madrid, Atlético de Madrid o Barcelona, pero él siempre prefirió continuar figurando en las filas del equipo gallego.

En 1945 el Deportivo bajó a Segunda División. Se terminó la Liga en último lugar logrando únicamente 17 puntos. Subieron de nuevo a Primera en la temporada 1945-1946, pero en la siguiente, se produjo un nuevo descenso. En 1948 se ascendió otra vez a la máxima categoría junto con el Real Valladolid, y en la temporada siguiente, por fin, se logró permanecer en la primera categoría del fútbol español aunque solamente con un punto de margen respecto a los equipos que bajaron, Alcoyano y Sabadell.

La gran etapa de los gallegos llegó de la mano del entrenador argentino Alejandro Scopelli en la temporada de 1949-1950. Pese a que estuvo varios encuentros sancionado por lesionar de manera fortuita a Rafa, del Valladolid, Acuña conquistó su tercer trofeo de portero menos goleado de la Liga en sus 22 partidos disputados con 29 goles recibidos. Con Moll, Botana, Franco o Guimerans, entre otros, se consiguió un segundo puesto histórico en la clasificación final, quedando a un solo punto del campeón Atlético de Madrid. En aquella temporada, por ejemplo, se ganó al Real Madrid, Barcelona y Sevilla por 3 a 0, al Valencia 5 a 1.

Más tarde, en la temporada 1950-1951 logró su cuarto Trofeo después de jugar 26 partidos y encajar  36 goles. En 1952, Acuña sufrió una lesión de clavícula por la que permaneció mucho tiempo sin jugar y cuyas consecuencias le acompañaron ya hasta el final de su carrera de portero. Entre las temporadas 1952-1953 y 1953-1954 jugó alternándose en el puesto con Juan Ignacio Otero.

En un encuentro de vuelta de cuartos de final de Copa del Generalísimo, celebrado en Riazor frente al Barcelona el 8 de mayo de 1955, Acuña colgó definitivamente las botas. La alineación del Deportivo en aquel encuentro fue: Acuña, Celma, Rodolfo, Irusquieta, Manín, Cuenca, Polo, Gárate, Pahíño, Lexo y Arias. El resultado fue de empate a uno, siendo eliminado el equipo gallego ya que en el partido de ida una semana antes el marcador había sido muy favorable al conjunto azulgrana por siete a cero.

En total disputó más de doscientos partidos con el Deportivo de La Coruña.

Con la Selección Española solamente fue internacional una única vez, concretamente en el partido nº 61 de España jugado el 28 de diciembre de 1941, disputado en el estadio de Mestalla, Valencia. El seleccionador español era Eduardo Teus, que afrontaba su tercer encuentro como tal. La alineación de España en aquel encuentro fue la compuesta por Martorell, Teruel, Oceja, Raich, Germán, Machín, Epi, Herrerita, Mundo Campos, y Gorostiza. Acuña sustituyó a Martorell en el minuto 74. Es decir, solamente pudo saborear el debut durante unos minutos. España gano por 3-2 a Suiza, con goles de Campos y  Mundo (dos). Debutaron 7 jugadores por parte española: Martorell (Español), Teruel (Español), Raich (Barcelona), Germán (Atlético Aviación), Machín (Atlético Aviación), Mundo (Valencia) y nuestro invitado Acuña.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

El 2 de abril de 1950, en el partido nº 78, Acuña volvió a figurar como jugador convocado para la selección pero, sin embargo, ya no jugó ningún encuentro.

Fue para los siguientes partidos:

Nº 78, 2-4-1950: España 5-1 Portugal.

Nº 79, 9-4-1950: Portugal 2-2 España.

Estos encuentros, ambos, fueron de clasificación para la disputa del Mundial de 1950 a celebrar en Brasil.

Y en el Mundial de 1950:

Nº 80, 25-6- 1950, Estados Unidos 1-3 España.

Nº 81, 29-6-1950: Chile 0-2 España.

Nº 82, 2-7-1950,: Inglaterra 0-1 España.

Nº 83, 9-7-1950: Uruguay 2-2 España.

Nº 84 13-7-1950: Brasil 6-1 España.

Nº 85 16-7-1950: Suecia 3-1 España.

Entre los motivos de no jugar ningún encuentro en este Mundial de Brasil, se cuenta que estando en el aeropuerto de Barajas para salir para Río de Janeiro, el seleccionador Guillermo Eizaguirre, con la presencia de varios de los futbolistas que formaban parte de la expedición, exclamo algo así como “¡ las maletas que las cargue el gallego!” haciendo referencia a los numerosos gallegos que por entonces se dedicaban a estas tareas en dichas instalaciones. Acuña, dándose por aludido, contestó “¡ las maletas las va a cargar tu p…..!”. Eizaguirre replicó que Juan no subiría al avión; después de unos minutos de incertidumbre, Acuña acabó viajando. Fuera por este motivo o no, el gallego se quedó sin debutar en el Mundial.

En el verano de 1961 recibió dos homenajes. En el primero participaron un equipo formado por antiguos jugadores vascos frente a otro de viejas glorias gallegas. El encuentro finalizó con victoria vasca por 1-4. Acuña formó como portero durante diez minutos, siendo sustituido por Santín.. El segundo de los homenajes, se disputó entre el Deportivo y el Orense. Al concluir dicho encuentro, a Xanetas le fue impuesta la insignia de oro y brillantes del club gallego.

En 1963 comenzó a trabajar en la refinería de petróleo de la capital, ocupación que consiguió gracias a la mediación del presidente del club, Luis Vázquez Pena.
Desde 1989 a 2007 se celebró en el estadio de Riazor un torneo veraniego que llevaba su nombre “Trofeo Juan Acuña”. El primero se disputó entre el Deportivo y el Oviedo el 20 de agosto de 1989. El resultado al final del tiempo reglamentario fue de empate a cero, ganando el trofeo el equipo asturiano por penaltis. Las alineaciones que presentaron ambos equipos para este primer Trofeo fueron:
Deportivo: Fernando, Gustavo, Sredojevic, Antonio, Sabín Bilbao; Santi Francés, José Ramón (Batrovic), Aspiazu (Molino), Fran, Gil y Raudnei.
Oviedo: Zubeldia, Murúa (José), Gorriarán, Luis Manuel, Rivas, Zúñiga, Viñals, Bango, Elcacho (Paco), Carlos y Julián.

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Ricardo Zamora “El Divino” llego a considerarle como su sucesor. Fue un portero muy ágil y de enorme clase. Destacaba por su valentía en las salidas, su colocación entre los palos de la portería y la gran seguridad que transmitía al resto de su equipo.

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Quizá no fuera el más legendario de la historia del fútbol español pero seguro que se encuentra entre los más grandes de la Liga española.

Juan Acuña falleció el 30 de agosto de 2001 a los 78 años de edad.




Ladislao Kubala: Laszi en el banquillo. 1961-1963. Segunda parte

Kubala201El socio y el seguidor culé confiaba  en que la temporada 62-63 supusiera el renacimiento deportivo del Barça, comenzando por el triunfo en la final de la Copa de Ferias que se iba a disputar a doble partido en los primeros días del mes de Septiembre ante el Valencia, con su primer asalto en la ciudad del Turia. Ladislao Kubala, vistos los resultados de la campaña anterior, va a continuar al frente del equipo, un equipo en el que van a producirse un par de novedades con relación a las postrimerías de la campaña anterior: el fichaje de otro futbolista uruguayo de renombre, el centrocampista Alcides Silveira, procedente del Independiente de Avellaneda argentino, y la incorporación del canterano Eladio Silvestre, un fornido lateral izquierdo natural de la vecina Sabadell. Por el contrario, van a causar baja dos auténticos ases, Eulogio Martínez y Evaristo de Macedo. El hispanoparaguayo, a pesar de su juventud – 26 años – y su reciente participación en el Mundial de Chile, acusaba continuos problemas de sobrepeso, y tampoco puede decirse que su relación con Kubala, antiguo compañero suyo tan sólo un año atrás, fuese muy buena, de modo que firmará por el Elche, un destino habitual para sus compatriotas. Y en cuanto al brasileño, que había sido el máximo goleador del equipo la temporada anterior, sus problemas con la Directiva estaban vinculados a su repetida negativa a tomar la nacionalidad española (para no ocupar plaza de extranjero, debido a la nueva y restrictiva reglamentación), por lo cual se le acaba concediendo la baja. Y al igual que ocurrió en el caso de Tejada la temporada anterior, el Real Madrid va a apresurarse a contratarlo, aunque por  el conjunto blanco va a pasar con más pena que gloria en las dos temporadas en las que vestirá sus colores. Abandonan también la disciplina barcelonista Pais, traspasado al Mallorca (Kubala no va a confiar en el joven jugador gallego, a diferencia de Miró, su predecesor en el cargo) y el mayor de los hermanos Rifé – que suscribirá contrato por el Deportivo de La Coruña-. En cuanto al menor de la saga, Quimet, es cedido al Racing de Santander, mientras que Marañón se va al Córdoba, también en el marco de una cesión.

COMIENZA A RODAR EL BALÓN

Estos son los hombres que forman la plantilla azulgrana para el nuevo curso: Sadurní, Pesudo, Celdrán, Foncho, Garay, Gracia, Benítez, Rodri, Eladio, Olivella, Gensana, Segarra, Vergés, Zaballa, Cubilla, Pereda, Kocsis, Re, Zaldúa, Fusté, Camps, Vicente, Szalay, Villaverde, Silveira y Goywaerts. Con estos efectivos, el Barça se presenta oficialmente ante  su parroquia la noche del 25 de Agosto de 1962, en un amistoso que le enfrenta al conjunto griego del AEK de Atenas, un flojo rival al que se golea fácilmente por 6 a 1. Esta fue la primera alineación que elegiría Kubala en la temporada 62-63: Pesudo (Sadurní); Rodri, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Villaverde (Kocsis), Zaldúa (Re), Goywaerts y Camps. Hay nada menos que cuatro novedades en la línea de ataque, y los tantos serán obra de Villaverde (2), Camps, Kocsis, Re y Vergés. Seguidamente el equipo vuela  rumbo hacia Cádiz, para tomar parte en el Trofeo Ramón de Carranza, en calidad de vencedor de la edición anterior. El primer partido le enfrenta al San Lorenzo de Almagro bonaerense, con su gran estrella Sanfilippo. Vencen los azulgranas por un apretado 3 a 2, con goles de Villaverde, Re y Goywaerts.

En la gran final se ven las caras dos conjuntos españoles, Barcelona y Zaragoza. 0 a 0 en el tiempo reglamentario, 1 a 1 en la prórroga, obra de Re y Marcelino, y victoria del Barça en los lanzamientos desde el punto de penalti, un método para deshacer igualadas que se va a estrenar precisamente en esta edición del codiciado trofeo gaditano. El segundo “Carranza” ya está en la butxaca. Pero tan solo seis días después de este triunfo de prestigio, el Barça afronta su gran compromiso pendiente en el campo de «Mestalla». Con televisión en directo, ambos equipos forman con las siguientes alineaciones: por el Valencia, Zamora; Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Chicao; Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Guillot y Yosu, y por el Barcelona, Pesudo; Benítez, Rodri, Olivella; Vergés, Gracia; Cubilla, Kocsis, Re, Villaverde y Camps. Tras un comienzo esperanzador, en el que el cuadro azulgrana se pone por delante en el marcador 1 a 2, con tantos de Kocsis, los de Kubala se vendrán abajo y terminarán encajando una goleada de escándalo, 6 a 2, idéntico resultado que en el último choque liguero jugado en el mismo escenario. Guillot (3), Yosu (2) y Héctor Núñez marcaron los goles chés en esta noche aciaga para el barcelonismo.

Cuatro días más tarde se disputará el partido de vuelta en Barcelona, pero ya como un mero trámite, dada la gran ventaja valencianista. Los levantinos presentan la misma alineación de la ida, mientras que en el Barça Kubala pone en liza a: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Goywaerts, Kocsis, Villaverde y Camps. Marcó por delante Kocsis, ya en la segunda mitad, para empatar finalmente el joven Guillot, el auténtico héroe de esta finalísima a doble partido. El Valencia recibió el trofeo que le acreditaba como campeón de manos de Sir Stanley Rous, Presidente de la FIFA, en lo que va a constituir la primera gran decepción de la temporada, aunque en teoría correspondiese a la campaña anterior.

La Liga 62-63 se inicia el 16 de Septiembre de 1962, y en un campo difícil, «San Mamés», donde el Barça no acostumbraba a cosechar resultados positivos, y con el equipo fuertemente cuestionado a causa de su triste exhibición frente al Valencia. Por consiguiente, Kubala introducirá numerosos cambios en la alineación titular, quedando esta configurada de la siguiente forma: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Fusté y Camps. Va a mostrarse superior el Athletic de Bilbao, pero los errores arbitrales minarán su moral y darán a la postre el triunfo a los azulgranas. Se adelantaron los rojiblancos con gol de Menchaca, Kocsis y Camps dieron la vuelta al marcador, y Arieta empató. Y en la segunda parte de nuevo Camps, en posición de fuera de juego, brindó la victoria al Barça.

El mayor atractivo de la segunda jornada desde el punto de vista culé -visita del Betis al «Camp Nou»- lo constituye el debut de Alcides Silveira en las filas azulgranas. La alineación fue la misma que había ganado en San Mamés, con el único cambio de Segarra por el jugador uruguayo, pero ni el partido ni la actuación de Silveira van a convencer en absoluto a los aficionados. Zaldúa consiguió el único gol del encuentro en la primera mitad, y tan sólo el joven Fusté se salvará en la delantera local, muy floja. El rendimiento exhibido ante los verdiblancos sevillanos no hacía presagiar nada bueno para el próximo desplazamiento, el siempre complicadísimo Estadio «Santiago Bernabéu», donde el Barça no vencía  en partido de Liga-ni tan siquiera arrancaba un punto – desde la temporada 48-49.

Y la tradición va a seguir manteniéndose  en esta ocasión (2 a 0). El encuentro resultó aburrido, pero el Real Madrid fue más eficaz de cara a la portería contraria que un Barcelona que se quedará en meros fuegos de artificio. Di Stefano marcó los dos goles, uno en cada tiempo, y Kubala va a presentar la siguiente alineación: Sadurní; Foncho, Benítez, Rodri; Segarra, Garay; Cubilla, Vergés, Zaldúa, Villaverde y Pereda. Con este resultado, el conjunto blanco pasaba a encabezar la tabla con 6 puntos – tres victorias en otros tantos partidos-, y el Barça se quedaba con 4. Y al miércoles siguiente volvía una nueva edición de la Copa de Ferias, cuando aun no se habían apagado los ecos de la final a doble partido contra el Valencia. El adversario era el Os Belenenses lisboeta, y el Barça se va a traer de la capital lusa un buen marcador – empate a un gol-, con tanto de Fusté y esta alineación: Sadurní; Foncho, Rodri, Benítez; Vergés, Garay; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Fusté y Camps. Lo peor del encuentro fue la grave lesión del joven Zaldúa, que le  tendrá varado en el dique seco por espacio de varios meses.

La visita del Deportivo de La Coruña la  aprovechará la cuestionada delantera azulgrana para destaparse por fin: 5 a 2. Inauguró el Barça el marcador con un gol en propia puerta de un ex-blaugrana, Llorenç Rifé, pero dos tantos del internacional Veloso pusieron en ventaja a los gallegos, aunque tan sólo un par de minutos le bastaron a los locales para remontar esa delicada situación y encaminarse hacia la goleada final, con dianas de Pereda, Re (2) y Fusté. Este fue el equipo que batió tan ampliamente a los herculanos: Sadurní; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Garay; Cubilla, Pereda, Re, Fusté y Camps. A destacar que en este encuentro se reencontraron tres prometedores futbolistas que habían sido campeones juveniles de España en 1959: Sadurní, Fusté y Escolá, el hijo del gran delantero de los años 30 y 40, ahora en las filas deportivistas.

La vuelta ante  Os Belenenses va a deparar una desagradable sorpresa, ya que los catalanes van a ser incapaces de superar a los portugueses, viéndose así obligados a jugar un tercer partido de desempate. Se repitió el 1 a 1 de la ida – en esta ocasión fue Cayetano Re el goleador-, con un decepcionante Barça que formó de la siguiente manera: Sadurní; Foncho, Rodri, Benítez; Vergés, Garay; Zaballa, Pereda, Re, Fusté y Camps. Al domingo siguiente el Málaga pagaría los platos rotos en el «Camp Nou», ya que el propietario del terreno no tuvo demasiados inconvenientes para endosarle un severo 4 a 0, con goles de Fusté (2), Re y Camps. Jugaron los mismos once hombres que no habían podido eliminar unos días antes a los lusos. Y Kubala introduce algunas novedades en la alineación para el siguiente partido, en el que el Barça arrancará un punto de Altabix (1 a 1, con gol del reaparecido Gensana),  un choque que se caracterizó por los desordenados ataques del equipo local y la sistemática pérdida de tiempo por parte de los barcelonistas, que formaron con: Pesudo; Foncho, Rodri, Benítez; Gensana, Garay; Zaballa, Villaverde, Re, Fusté y Camps.

El  miércoles 24 de Octubre de 1962 va a tener  lugar en el «Camp Nou» un encuentro internacional amistoso  entre el Barcelona y el Mantova italiano con motivo de recaudar fondos con destino a los damnificados de la gran riada que había asolado la vecina comarca del Vallés  semanas antes. Las lluvias torrenciales que acostumbran a producirse en las regiones del Levante español a finales de verano y principios de otoño, habían desencadenado una verdadera tromba de agua en la noche del 25 de Septiembre, provocando el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, que flanquean la ciudad de Barcelona. En aquellos años de fuerte emigración a Cataluña, muchas personas de humilde procedencia y escasos recursos habían edificado precariamente sus viviendas en los cauces secos o rieras, que resultaron inundados con vertiginosa rapidez y en medio de la oscuridad, destruyendo la riada todo lo que encontró a su paso y cobrándose  cientos de víctimas mortales. Jamás llegó a saberse con certeza el verdadero número de desaparecidos – hay incluso quien habla de varios millares-, ya que la transparencia informativa no era precisamente una de las notas que distinguían al régimen franquista, pero la magnitud de la tragedia fue tal, que toda España se volcó en ayuda de los centenares de miles de damnificados, destacándose en esta tarea de movilización de las conciencias humanitarias el periodista radiofónico Joaquín Soler Serrano. El partido contra el Mantova, celebrado un mes después de estos luctuosos  acontecimientos, formó parte de dicho torrente solidario, y lo de menos fue el resultado, aunque ganó el Barça por 1 a 0, con un tanto de Re.

En la séptima jornada visita el «Camp Nou» el Real Valladolid. Los pucelanos, entrenados por el legendario Antoni Ramallets en su primera experiencia en los banquillos, estaban despachando un notable campeonato hasta la fecha, y el domingo anterior habían dado buena cuenta del mismísimo Real Madrid en su terreno de Zorrilla, goleándole por 4 a 2 tras un soberbio partido. Reseñemos, pues, las alineaciones de azulgranas y blanquivioletas en el encuentro disputado el 28 de Octubre de 1962: por el Barça, Pesudo; Foncho, Rodri, Benítez; Villaverde, Garay; Pereda, Kocsis, Re, Fusté y Vicente, y por los vallisoletanos, Calvo; García Verdugo, Pini, Pinto; Ramírez, Sanchís; Aramendi, Endériz, Morollón, Rodilla y Molina, un estupendo equipo que terminaría clasificándose en una brillante cuarta posición. El Barcelona pasaría muchos apuros para doblegar a los castellanos, a los que se impondría finalmente por un ajustado 2 a 1, con tantos de Re y Kocsis.

El feudo blaugrana va a ser también el escenario del desempate entre Barça y Os Belenenses, que se saldará con otro apretado 3 a 2 favorable a los locales, con goles de Pereda, Benítez y Kocsis, y la siguiente alineación: Pesudo; Foncho, Olivella, Benítez; Villaverde, Garay; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Y de vuelta a la Liga, la segunda derrota del campeonato, y ante el otro equipo revelación, el Real Oviedo. Vencieron los asturianos por un claro 3 a 1, que aun pudo ser más amplio si los delanteros locales no llegan a fallar goles prácticamente cantados. El canario Vicente salvó el honor de un Barça que formó así en el  «Carlos Tartiere»: Pesudo; Foncho, Garay, Benítez; Villaverde, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Pero a pesar del resultado adverso, el Barça no se alejaba todavía mucho en la tabla, encabezada por el Real Madrid con 12 puntos – los pupilos de Laszi tenían a su vez once-, debido a que los merengues también contaban en su haber, al igual que los barcelonistas, con dos derrotas.

Sin embargo el Barça va a defraudar una vez más en el «Camp Nou» con motivo de la visita del Valencia, en un partido que acabó con empate a uno, pues al gol de Vicente le contestaron los levantinos con otro de Héctor Núñez, y la cosa aun pudo ser peor si el meta barcelonista no llega a detener un penalti. Este fue el equipo presentado por Kubala: Sadurní; Foncho, Gensana, Gracia; Villaverde, Garay; Pereda, Kocsis, Re, Fusté y Vicente. Y a la semana siguiente el Barça   se irá alejando un poquito más de la cabeza al caer derrotado en el «Sánchez Pizjuán» por 1 a 0, en una nueva demostración de impotencia. Volvía a la formación titular Silveira, pero su concurso no sirvió de mucho. Esta fue la alineación blaugrana: Sadurní; Foncho, Rodri, Gracia; Silveira, Garay; Cubilla, Kocsis, Benítez, Fusté y Camps. Llamaba  la atención poderosamente que Benítez se alinease como delantero centro, síntoma de que las cosas no iban nada bien y de que cundía el desconcierto. Los nuevos fichajes, o no estaban rindiendo lo esperado – caso de Re y los dos uruguayos-, o bien no podían actuar debido a la reglamentación, tal como ocurría con el belga Goywaerts, que únicamente podía alinearse en partidos de Copa de Ferias. Algo mejores eran las prestaciones de Camps, pero sin hacer olvidar al gran extremo izquierdo que había sido en las filas del Español, y el único que estaba dejando buenas sensaciones era el más modesto de los nuevos, Fusté, el Noi de Linyola, que ya en la temporada anterior y en las filas de Osasuna había dado muestras de su gran calidad.

Tras un parón obligado por  los compromisos internacionales de la Selección Española de cara a la Eurocopa de 1964, se reanudó la Liga ya en el mes de diciembre con un Barça-Atlético de Madrid que vino a poner de manifiesto, una vez más, el bajo momento de forma barcelonista (0 a 0), pero antes, y aprovechando el mencionado receso, los azulgranas habían realizado una minigira por Europa, jugando tres victoriosos encuentros amistosos en Edimburgo (1 a 3), Berlín (1 a 2) y París (1 a 2), que al menos situaron en buen lugar el pabellón del club  e inyectaron algo de dinero en  Caja. Ante los colchoneros, sin embargo, se volvió a las andadas, en un partido en el que las defensas se impusieron a los ataques, y que aun así bien pudo haberse ganado de no desperdiciar Sandor Kocsis varias claras ocasiones para marcar. Esta fue la alineación que dejó ya al Barça  a cuatro puntos de la cabeza: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Vergés, Silveira; Cubilla, Pereda, Kocsis, Fusté y Camps.

Tampoco era como para tirar cohetes el resultado que se cosechó en Belgrado, en partido de ida de la siguiente eliminatoria de la Copa de Ferias, ante el Estrella Roja. 3 a 2 vencieron los serbios, marcando dos uruguayos, Cubilla y Villaverde, los goles barcelonistas. Jugaron en tierras balcánicas: Celdrán; Foncho, Olivella, Gracia; Rodri, Vergés; Cubilla, Villaverde, Silveira, Fusté y Camps. Continuaban las alineaciones surrealistas: ahora era Alcides Silveira el que ocupaba la teórica posición de delantero centro. Y también continuaban las derrotas en campo contrario. En «La Romareda» el Barça volvió a demostrar que no era ya el de años anteriores, y sucumbió ante la rapidez y la peligrosidad de los aragoneses, que estaban poniendo los cimientos de un equipo legendario. 2 a 1 para el Real Zaragoza (con tantos maños de Murillo, de penalti, y Villa, y Sigfrid Gracia por el Barça) y un equipo compuesto por: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Silveira, Vergés; Cubilla, Pereda, Kocsis, Fusté y Vicente.

El Estrella Roja, ya en vísperas de las fiestas navideñas, rinde su preceptiva devolución de visita al «Camp Nou», y únicamente va a salir derrotado por un solitario gol de Cubilla, con lo que fuerza un partido de desempate en campo neutral. Jugaron los mismos que habían sido derrotados en «La Romareda», con el único cambio de Benítez por Kocsis en el centro del ataque. El húngaro no parecía atravesar precisamente por su mejor momento, pero el recurso a Julio César  como ariete-a pesar de la gran clase y potencia del futbolista charrúa-se antojaba como una solución punto menos que desesperada. Sin embargo Kubala la volvió a ensayar al domingo siguiente frente al Córdoba, y no le salió del todo mal, porque el uruguayo fue el autor de uno de los dos goles – el otro fue obra de Vergés – que le dieron los dos puntos al Barça frente al recién ascendido equipo de la ciudad de los Califas, con el que por cierto venía un jugador cedido por el Barcelona, el cántabro Ramón de Pablo Marañón.  La alineación que derrotó por un apurado 2 a 1 a los andaluces fue la misma que se había impuesto también por la mínima a los yugoeslavos.

ANATOMÍA DE UNA CRISIS

El Barça despidió el año 1962 con una nueva derrota  en un desplazamiento, cayendo por 3 a 1 en el campo pamplonica de «San Juan» frente al siempre animoso Osasuna. Villaverde salvó el honor barcelonista, conjunto que puso en liza a: Sadurní; Foncho, Rodri, Eladio; Segarra, Gensana; Cubilla, Zaballa, Benítez, Villaverde y Vicente. Llamaban la atención varios detalles: la insistencia de Kubala por colocar a Benítez en la punta del ataque, la alineación de un extremo derecho nato como era Pedro Zaballa en la demarcación de interior, y el debut de Eladio en el lateral izquierdo de la zaga, en lugar del habitual Gracia. Comenzaba de este modo la brillante trayectoria barcelonista del sabadellense Eladio Silvestre, un defensor fornido, duro y expeditivo que iba a usufructuar el dorsal número “3” durante casi una década.

Se inicia 1963 con el Barça alejado a cinco puntos de  la cabeza, en la que figuraban el Real Madrid y un sorprendente Real Oviedo. Y no era mayor la diferencia, porque los merengues estaban rindiendo esta temporada por debajo de lo esperado-de hecho, habían sido sorprendentemente eliminados en la primera ronda de la Copa de Europa por el Anderlecht belga-, y ya se habían dejado unos cuantos puntos por esos campos de Dios. Pero el primer partido del nuevo año seguiría la tónica negativa de los últimos meses. Se celebró en Niza, ciudad designada para albergar el encuentro de desempate entre el Barcelona y el Estrella Roja de Belgrado, y terminó con la eliminación de los azulgranas al caer derrotados ante los balcánicos por 1 a 0. Estos fueron los protagonistas de una triste visita en pleno invierno a la Costa Azul: Sadurní; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Benítez, Fusté y Cubilla.

Alarmada por los malos resultados, la directiva  va a hacer pública el día 4 de enero la siguiente nota, para tratar de salir al paso de la profunda inquietud que empezaba a apoderarse de la gent blaugrana:

«Los reveses deportivos de nuestro equipo profesional han creado un clima de desilusión en nuestra ingente masa de socios y simpatizantes, que este Consejo Directivo, por su representación no ignora y cada uno de sus componentes, como un socio más, comparte.

Aun admitiendo que no existe la invencibilidad en la práctica de cualquier deporte, el historial del Club de Fútbol Barcelona, la plantilla de jugadores y técnicos de que dispone, habían hecho esperanzar (sic) una mejor clasificación en este momento de la actual Competición de Liga.

El Consejo Directivo, con plena conciencia y responsabilidad, de cuanto acontece, estima que debe mantener la suficiente serenidad para afrontar lo que puede suponer una desafortunada fase transitoria en la actuación del equipo, y que la adopción de cualquier actitud o medida precipitada e irreflexiva, sólo conduciría a empeorar la situación.

Al estimar la ponderada actitud mantenida por los asociados y simpatizantes azulgranas a lo largo de las actuales competiciones, desea este Consejo solicitar de los mismos, el apoyo que precisa nuestro equipo para superar la circunstancia del momento»

Las cosas iban de mal en peor, y la crisis va a estallar definitivamente el día de Reyes, con motivo de la visita del Mallorca. Los baleares – que en la jornada anterior habían goleado en el «Luís Sitjar» al mismísimo Real Madrid, venciéndole por 5 a 2 – confirmaron su buen momento de forma y se llevaron un positivo de regreso a la isla (1 a 1). Zaballa fue el autor del gol barcelonista, y esta fue la alineación que se ganó las iras de una afición ya muy cansada de aguantar fiasco tras fiasco: Sadurní; Foncho, Gensana, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Cubilla, Fusté y Vicente. A  la finalización del partido se van a precipitar los acontecimientos.  Llaudet  y Kubala  estuvieron reunidos durante casi toda la noche-se habló de cinco  horas-en el domicilio particular del presidente, discutiendo la situación y sus posibles soluciones, y al parecer, en un momento dado, Laszi llegó a ofrecerse al presidente como jugador, creyendo que su presencia sobre el campo podía galvanizar a los que aun no hacía mucho tiempo eran sus compañeros de equipo. Llaudet, sin embargo, va a rechazar rotundamente el ofrecimiento, y optará por cambiar de entrenador, el recurso clásico. Sólo llevaba año y medio en el cargo, y ya había caído su segundo técnico…

Tras salir de su reunión con el máximo mandatario azulgrana, Kubala se encaminará hacia su hogar, para hacer partícipe a su familia de lo acordado, y a las 9 de la mañana del día 7 de enero se personará en el «Camp Nou», para dirigir su último entrenamiento. Una vez finalizados los ejercicios, y ya en el vestuario, Laszi informará  a toda la plantilla acerca de la situación y de su relevo al frente del equipo. Entre los futbolistas habrá sorpresa-aunque algunos ya debían sospechar algo-e incluso lágrimas. Y a la una de la tarde, en el local social del club, Llaudet va a convocar a la prensa para informarles del acuerdo tomado, con arreglo a la siguiente nota oficial:

«El Consejo Directivo del C. de F. Barcelona, de acuerdo con el contenido de su nota del pasado día 4, ha estudiado con todo detenimiento la situación planteada por la marcha del equipo profesional habiendo consultado con su entrenador don Ladislao Kubala, a fin de adoptar las medidas más apropiadas en beneficio del club, para devolver al conjunto azulgrana el ritmo y éxito que por su historial se merece, admitidas las circunstancias de tipo psicológico y moral que están actualmente evidenciadas en el seno del equipo.

Tras esta consulta se ha confirmado, como ya se señaló en anteriores declaraciones, el pleno deseo, por parte del Consejo directivo, de elogiar el gran interés demostrado por el señor Kubala al frente del equipo.

El señor Kubala, pese a la convicción de que su trabajo ha redundado en beneficio del club, ha ofrecido toda clase de facilidades para que le pueda ser rescindido el contrato que, como entrenador, le une al C. de F. Barcelona, a fin de facilitar las soluciones que la entidad estime más convenientes para su inmediato futuro.

En su virtud, se rescinde el repetido contrato, cesando don Ladislao Kubala como entrenador del equipo profesional, encargándose de la preparación del mismo a don José Gonzalvo Falcón, ex jugador internacional del club»

Enric Llaudet, visiblemente emocionado, calificó el hecho como «desagradable», y dio cuenta de la reunión de la directiva con el entrenador tras el partido jugado contra el Mallorca, para tratar de buscar una solución a la grave situación por la que atravesaba el equipo. Se rechazó la oferta de Kubala, formulada por escrito, para incorporarse como jugador, tanto por considerar que a los dos años de su retirada-en realidad año y medio-no podría ya rendir satisfactoriamente, como por creer perjudicial para los propios futbolistas la presencia de su entrenador junto a ellos en el campo. En vista de todo esto, el propio Kubala les pasó la patata caliente, como diríamos hoy, es decir, que les invitó a que fueran ellos, la Directiva, quienes buscasen la solución más adecuada, que va a pasar por la rescisión de su contrato, que le ligaba al club hasta el 30 de junio de 1963.

Llaudet quiso agradecer también la postura y facilidades dadas por Kubala para la rescisión de su compromiso, e insinuó incluso una posible dimisión en bloque de la Junta si no se lograba enderezar la situación, después de  reconocer los méritos y los esfuerzos de Kubala. Lamentó el «resultadismo» que presidía el mundo del fútbol, con la necesidad de buscar siempre una «cabeza de turco» cuando las cosas no marchaban bien, para a renglón seguido-dónde dije digo…-añadir que si con la dimisión del Consejo Directivo todo se arreglase, él y el resto de sus miembros la presentarían de inmediato, pero que en un momento como aquel consideraba que era su deber mantenerse firme, al pie del cañón, continuando hasta lograr corregir el rumbo torcido. E insiste en que no se había fichado a ningún jugador sin el previo informe favorable de Kubala (algo que este posteriormente desmentiría) ni del anterior técnico, Lluís Miró. Y tras agradecer a los socios su paciencia y a la prensa su colaboración, Llaudet va a dar por concluido el acto y se despide con un ! Visca el Barça y fe en la victoria !. Se iniciaba otro nuevo capítulo en  la larga y ajetreada historia del club blaugrana.

Pepe Gonzalvo, el Gonzalvo II de las alineaciones de los años 40 y el Campeonato Mundial de 1950 en Brasil, estaba en posesión del título nacional, y había sido presidente de la Escuela Regional Catalana de Preparadores y del Colegio Catalán de Entrenadores, Y va a declarar lo siguiente: » he aceptado porque creo que era un honor y mi deber servir nuevamente al Barcelona». Dedicado profesionalmente a sus negocios particulares y carente de experiencia manejando equipos de nivel, subrayará su carácter provisional, de solución de emergencia, y por lo tanto únicamente hasta final de temporada. Añadirá que en esas condiciones de interinidad no podía ser objeto de remuneración económica (o sea, que va a asumir el cargo de manera desinteresada, como «servicio del socio al club»). No se plantea seguir aun en el caso de conseguir éxitos, pues eran muchas sus obligaciones particulares. Estaba dispuesto, no obstante, a trabajar todo lo que fuera necesario por el bien del club, procurando elevar la moral del cuadro de jugadores. Creía que con toda la segunda vuelta por delante todavía podía hacerse una buena campaña, y señala que ejercerá sus funciones sin ninguna limitación, con plena y total autoridad, pero que también aceptará de buen grado cuantos consejos puedan darle los técnicos del Barcelona. Pide un margen de confianza y apoyo al equipo de cara al próximo partido. Inmediatamente sería presentado a todos los jugadores en la zona de vestuarios, y pasaría a dirigir su primer entrenamiento. Unos pocos días más tarde, concretamente el domingo 13 de Enero, se sentaba por vez primera en el banquillo del «Camp Nou» con motivo del partido Barcelona-Athletic de Bilbao, con el que se abría la segunda ronda del campeonato.

LASZI CRUZA LA DIAGONAL: ALTA TRAICIÓN

Kubala202A medida que vayan pasando los días después de su cese, Kubala-que en un primer momento, según sus propias palabras,  había acatado disciplinadamente la decisión de la directiva azulgrana, por considerar que la misma había sido tomada pensando únicamente en el  interés de la entidad- va a experimentar una creciente sensación de desasosiego, considerándose maltratado por los dirigentes del Barça. Llegará a declarar que el club le impuso jugadores, como fue el caso de los uruguayos Silveira y Cubilla, que no eran personalmente de su agrado, mientras que marginaba a Goywaerts, que sí entraba en sus planes, y que Llaudet hizo oídos sordos a todas sus peticiones (el lateral rojiblanco Rivilla, el inglés Bobby Charlton y el yugoeslavo Sekularac, e incluso su sobrino Yanko, que finalmente se enrolará en el Real Madrid). Su desvinculación del Barcelona va a ser total, puesto que la «Escuela de Jugadores», que él había puesto en marcha, con técnicos como su compatriota Bela Sarossi y sus antiguos compañeros Seguer y Flotats, se irá al garete por motivos presupuestarios, y tendrá que pasar década y media larga hasta que Josep Lluís Núñez rescate la idea y materialice el gran sueño de la pedrera con la creación de «La Masía», en 1979.

En su fuero interno aun se sentía futbolista, y esa frustración llegará de algún modo a oídos de los responsables del eterno rival ciudadano del Barça, el RCD. Español-ya se movía por allí el dinámico empresario textil Juan Vilà Reyes en calidad de vicepresidente-, que le tentarán con una posible vuelta a los terrenos de juego. No es cuestión de especular aquí sobre si Kubala atravesaba problemas económicos y recibió una interesante oferta del club perico, con la cual tampoco tendría que salir de Barcelona, en cuyas inmediaciones poseía un hermoso chalet en plena naturaleza, en la localidad de San Quirze de Safaja. Algunas fuentes aseguran que iba a cobrar medio millón de pesetas al mes, mientras que otras hablan únicamente de un simbólico salario de 500 pesetas mensuales, dado que no podía suscribir ficha de «amateur». Lo que si es significativo fue la reacción de importantes sectores del barcelonismo mediático, que van a recibir su sorprendente fichaje por la entidad blanquiazul, firmado el 5 de septiembre de 1963, a muy pocas fechas del comienzo de la temporada 63-64, como una auténtica traición, una puñalada por la espalda a quienes tanto le habían idolatrado durante largos años, volcándose en su homenaje, y recibiendo a cambio la mayor de las ofensas. Era más que un cambio de camiseta-o de chaqueta-; era un cambio de trinchera. Con motivo de aquel auténtico terremoto futbolístico, van a publicarse cosas tan duras como lo siguiente, aparecido en las páginas del semanario «Barça», de algún modo órgano oficioso del club:

«…Olvidarse de que tiene ya muchos años, de que engaña a todos con sus hipotéticas posibilidades de juego, del adiós que parecía definitivo a una afición que le adoró, para cometer la bajeza-sí, la bajeza-de fichar por el Español, demuestra que aquella calidad humana que le suponíamos está absolutamente ausente del corazón y la cabeza del «as». Kubala demuestra ahora que la inteligencia de los pies no tiene nada que ver con la otra, con la auténtica. Kubala demuestra que no es inteligente. Ha jugado una carta falsa y nadie en el futuro creerá en él. Creemos que lo mejor que puede hacer es hacer pronto las maletas y marcharse, porque su final será estrepitoso. En España tenemos muchos defectos, pero algunas virtudes. Entre ellas, la repugnancia instintiva al que tiene pasta de traidor»

Atleta portentoso, sin embargo no había descuidado en ningún momento su preparación física y se mantenía en plena forma, tanto, que a los 36 años ofrecía mejor estampa que muchos futbolistas más jóvenes y en activo. Y va a rendir muy decorosamente en esa última temporada, jugando la friolera de 35 partidos (y marcando ocho goles), aunque no podrá impedir que el Español caiga a puestos de promoción y tenga que jugarse la permanencia frente al Sporting de Gijón-entonces todavía «Real Gijón»-, al que superará sin demasiados problemas. Va a seguir en el club perico, pero ahora dirigiendo desde el banquillo. Vilá Reyes, el auténtico hombre fuerte de la entidad de «Sarriá». se va a rascar los bolsillos para reforzar el equipo con una serie de magníficos jugadores, entre los que destaca por encima de todos la contratación de Alfredo Di Stefano, al que, ya con 38 años, dejará marchar el Real Madrid, y que se pondrá inmediatamente a las órdenes de su gran amigo Laszi. La Saeta Rubia será la principal novedad en el mercado de fichajes del verano del 64, incluso por encima de incorporaciones tan señaladas como las de Seminario, Ufarte o Luís. Con él  llegarán también los Carmelo (desplazado por el joven Iribar de la portería de «San Mamés»), Kuszman, Osorio, Bergara, Ramírez, Riaji, Rodilla  o Vall. No obstante,  la campaña españolista va a ser gris, y los blanquiazules tampoco anduvieron muy lejos de las posiciones de peligro, aunque al final no pasaron apuros. Como anécdota reseñemos que Kubala va a hacer debutar en Primera División, y con sólo 16 años y 83 días, a su hijo Branko, que más tarde le acompañaría en su aventura americana.

Vinieron luego un fallido intento para dirigir al Elche-en el verano del 63 ya le había pasado algo parecido con el Murcia-, y una nueva vuelta al terreno de juego, que en esta ocasión ya será la definitiva, en Suiza y en Norteamérica, cuando se intentó poner en marcha nuevamente lo que allí se conoce como soccer. Numerosos futbolistas españoles y algunos extranjeros de nuestra Liga cruzaron entonces el Charco, atraídos por el dulce olor de los dólares (Mateos, Kuszman, Fernando Mendonça, Jesús Tartilán, Szalay, Benegas, Iguarán, Ponce, Lima, Kaszas, Antonio Collar, Santistéban, Carmelo Cedrún…), y Laszi, aparte de disputar sus últimos minutos como futbolista, ya con 40 años .-la misma edad a la que se va a retirar su amigo Di Stefano-  entrenará  allí a los Toronto Falcons.

De regreso a España, y concretamente a la Ciudad Condal, a comienzos del curso 68-69-a todo esto el barcelonismo, enfrascado en otras guerras, ya le había perdonado su traición-, no tardará en incorporarse al banquillo de un club en serios aprietos, el Córdoba de los Simonet, Jaén, Juanín, Alfonso, Arana, Rojas o Luís Costa, que en la jornada 11 se encuentra ya en última posición, con sólo 6 puntos y 6 negativos, tras haber destituido a su entrenador, el catalán Fernando Argila. El equipo andaluz pronto estará desahuciado, pero con Kubala a los mandos los verdiblancos mejorarán sensiblemente la calidad de su juego, obteniendo algunos resultados muy notables (empates ante Real Madrid en «El Arcangel» y Valencia en «Mestalla», y victorias sobre Barça y Atlético de Madrid, esta última a domicilio). Al final no podrán eludir el descenso, tras siete años consecutivos en la élite, pero la labor de Kubala al frente del cuadro cordobés no va a pasar en absoluto desapercibida para los responsables de la Real Federación Española de Fútbol, que pensarán en el hispano-magiar para ponerle al frente de la Selección Nacional, que había quedado fuera el Mundial que se iba a celebrar en Mexico al año siguiente, y cosechado un absoluto y sonrojante fracaso en su último partido, al caer derrotada por la modestísima Finlandia (cuajada de jugadores amateurs) en Helsinki por 2 a 0.

SELECCIONADOR NACIONAL. BATIENDO RECORDS DE LONGEVIDAD EN EL CARGO

Kubala203Kubala, de alguna manera, va a revolucionar al combinado nacional, insuflándole un nuevo espíritu, eminentemente combativo. Para empezar, debutará en un encuentro  intrascendente pero cargado de connotaciones políticas. Se trataba del último compromiso de la fase clasificatoria para el Mundial azteca del 70, del cual España ya hacía meses que había sido eliminada. Se celebró el 15 de octubre de 1969, en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción, un escenario insólito para dicha clase de choques, con Finlandia como adversario, y vencieron los nuestros por un concluyente 6 a 0. La elección del escenario vino marcada por el histórico contencioso con el Reino Unido a causa de Gibraltar. Desavenencias entre los gobiernos español y británico habían conducido al cierre de la Verja, y a la consecuente expulsión de numerosos trabajadores españoles del Peñón, y ello puso en marcha un plan especial de ayuda para la comarca del Campo de Gibraltar, uno de cuyos resultados sería la construcción de un estadio de fútbol en La Linea, al que se bautizó con el nombre de «José Antonio» (Primo de Rivera, se entiende). Allí van a estrenarse los Kubala Boys, como dio en llamarse a la Selección, que aquel señalado día presentó la siguiente alineación: Reina; Gaztelu, Barrachina, Eladio; Violeta, Pirri,; Amancio, Velázquez, Gárate (Quino), Asensi  y Gento (Pujol), siendo los autores materiales de la goleada Gárate (2), Pirri,Velázquez, Amancio y Quino.

Tendría que esperar unos cuantos meses el siguiente compromiso internacional, y ya con carácter amistoso. De hecho fueron dos encuentros, muy próximos en el tiempo,y estos sí sirvieron como buena piedra de toque, pues los rivales eran sendas selecciones de campanillas, nada menos que la RFA, la anterior subcampeona del Mundo, e Italia, que había conquistado la última Eurocopa, la de 1968. El primer partido se disputó en el «Sánchez Pizjuán» sevillano, y el resultado supuso todo un subidón de moral para nuestro alicaído fútbol, que venció a los germanos por 2 a 0. Kubala alineó al sevillista Lora, un jugador modesto pero todo entrega y sacrificio, que de algún modo va a convertirse en el símbolo de este nuevo combinado hispano, cuya filosofía resumirá Laszi en la fórmula «querer, saber y poder». Pocos días después, y en el «Bernabéu» madrileño, España obtendrá otro buen resultado, un empate a dos contra la Squadra Azzurra, tras remontarles un 0 a 2 a los italianos.

Seguirán luego algunos triunfos más en confrontaciones amistosas, y llegará el primer revés de la Era Kubala, cuando los nuestros no logren clasificarse para la fase fin de la Eurocopa de 1972, superados por la selección de la URSS. También quedaremos fuera del Mundial de Alemania-74, eliminados por Yugoslavia en un desempate disputado en Frankfurt. Y de la Eurocopa del 76, donde el obstáculo insalvable será en esta ocasión la RFA. No obstante, los responsables de la RFEF-primero Pérez-Payá y más tarde Pablo Porta-seguirán confiando en Kubala y le mantendrán en el cargo. De ese modo conseguiremos volver a estar presentes de nuevo en una gran cita internacional al lograr la clasificación para el Campeonato del Mundo a celebrar en Argentina en 1978, al superar esta vez a Yugoslavia tras un partido épico en Belgrado.

Sin embargo no nos irá nada bien en tierras argentinas, donde caeremos a las primeras de cambio, pero Laszi sigue hasta la siguiente Eurocopa, la de 1980, donde un nuevo fiasco ya va a ser demasiado, y pondrá fin a su dilatadísimo período como máximo responsable de nuestro fútbol a nivel de Selección. Inmediatamente va a aceptar una oferta de Josep Lluís Núñez-que en dos años de presidencia ya había quemado a tres entrenadores-y volverá a Can Barça, ya del todo perdonado por la gent blaugrana, para se hacerse cargo de una plantilla de ensueño en la que se reúnen futbolistas como Migueli, Alexanko, Simonsen, Schuster, Rexach, Quini, Krankl, Asensi o Lobo Carrasco.

Pero en su caso se va a volver a hacer realidad el viejo dicho de que «segundas partes no son buenas»-y eso que las primeras tampoco habían sido como para tirar voladores…-. Laszi va a permanecer únicamente en el cargo las nueve primeras jornadas de Liga, porque los resultados mandan, con el equipo mal clasificado en el campeonato y eliminado de la Copa de la UEFA tras una estrepitosa derrota en el «Camp Nou» ante el Colonia alemán por 0 a 4. Será reemplazado en el banquillo por un Helenio Herrera ya septuagenario, en la que constituirá su tercera y última etapa como técnico blaugrana. Protagonistas directos de aquellos hechos como Charly Rexach, que apuraba ya sus últimos meses en el Barça, señalarán el hecho de que Kubala era «demasiado buena persona», dando a entender que fue incapaz de gestionar correctamente un vestuario repleto de grandes jugadores pero difíciles de manejar.

Seleccionador en Arabia Saudí, a su regreso a España dirigirá brevemente al Real Murcia (13 partidos en la temporada 86-87), y al año siguiente al Málaga, club que conseguirá finalmente el ascenso a Primera División cuando él ya no ocupe su banquillo, y donde tuvo a sus órdenes a jugadores como Juanito y Esteban. En 1992 va a colaborar con su gran magisterio al triunfo de la Selección Olímpica Española en los juegos celebrados en Barcelona, y su último cometido como entrenador será dirigir brevemente a la Selección de Paraguay en 1995. Durante casi toda la década de los 90 presidiría también la Agrupación de Veteranos del Barça, que tan encomiable labor social realiza entre quienes un día fueron aclamados en el estadio, y después la vida les negó el éxito.

Ladislao Kubala Stecz va a fallecer el 17 de mayo de 2002, a punto de cumplir los 75 años, a causa de una enfermedad degenerativa cerebral. La capilla ardiente, por la que desfilaron miles de personas para dar su último adiós a quien tanto les hiciera disfrutar con su fútbol mágico, se instaló en la zona presidencial del «Camp Nou», y el féretro con sus restos mortales fue portado a hombros por ex jugadores tan ilustres como Alfredo Di Stefano, Gustau Biosca, Eduard Manchón, Estanislau Basora, Joan Segarra, Josep Bertomeu, Luís Suárez, Antoni Ramallets y Mariá Gonzalvo.Kubala204




José Gandarias, el jugador más joven en la historia del Real Madrid.

Hace menos de un año, un jugador rubio, venido del norte de Europa, le quitaba el honor de ser el jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga a Alberto Rivera.

Martin Ødegaard, con 16 años, 5 meses y 7 días, ocupaba el puesto de Alberto Rivera Pizarro el 23 de mayo de 2015, cuando sustituyó a Cristiano Ronaldo en la segunda parte del partido que enfrentaba al Real Madrid con el Getafe CF. Rivera había sido el más joven desde 1995.

En este caso, estamos hablando del jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga, pero no de la historia, al completo, del Real Madrid.

Por mi parte, quiero presentar al jugador más joven en la historia del Real Madrid en vestir la camiseta del club en un partido, independientemente de en que competición se produzca.

EL PARTIDO.

El Real Madrid concertó un par de partidos con el Auténtico Deportivo de La Coruña, equipo formado en una escisión del Real Club Deportivo de La Coruña.

En la prensa tuvo nulo reflejo la visita de los coruñeses, salvo en Madrid Sport, revista confeccionada por varios miembros del Madrid FC, y ABC. Parte de culpa puede que tuviese el aguacero que duró varios días y la huelga general que estaba ya preparada para el día siguiente. Un amistoso en el extrarradio madrileño tenía demasiados inconvenientes con estos dos asuntos.

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

El 21 de diciembre de 1916, Madrid Sport publicaba la crónica del partido del día 17, único partido que se jugó, pues el tiempo no acompañó para que el del día 15 se celebrase.

Lo importante para nosotros de este partido está en el último párrafo.

Gandarias02Gandarias, un pequeño del Infantil. Esa es la pista.

¿Quién es Gandarias?.

LOS ACTORES.

Juan Tomás Gandarias Durañona, que no es nuestro personaje, es un empresario vizcaíno nacido en Portugalete el 8 de marzo de 1870. Juan Tomás se casó con Cecilia Urquijo y Ussía, hija del Marqués de Urquijo, con la que tuvo siete hijos. Falleció en Portugalete a la edad de 70 años, el 17 de julio de1940. Fundador de los Altos Hornos de Vizcaya, industrializó la zona de Guernica, dedicando sus esfuerzos a crear empresas dedicadas al metal. En 1915 fue nombrado Senador Vitalicio por Alfonso XIII. En 1919 creó la Liga de Acción Monárquica, disuelta en 1931. Sus negocios también se dirigieron hacia la banca, obteniendo cargos relevantes en varios de ellos. Fundó la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones, base de la actual Telefónica. También fue propietario del diario bilbaíno El Nervión.

La relación con el deporte que le conozco es que era propietario de yolas con las que participaba en competiciones de regatas en la costa cantábrica. En una ocasión, a primeros de agosto de 1920, ganó en Santander, como propietario, una regata con Alai ante Giralda V, propiedad del rey, y patroneada por el mismo. En cuanto al fútbol, en algún momento fue nombrado vicepresidente de honor del Arenas Club.

Pues bien, este es el padre de nuestros hermanos Gandarias, los jugadores a estudiar.

Sus hijos fueron, por orden de edad: Pedro Pascual, Juan Manuel, José, María Dolores, Ricardo, María Victoria y Antonio.

Me voy a ceñir a los tres varones mayores, aunque también haré una ligera mención a Ricardo.

Pedro, Juan Manuel y José jugaron al fútbol en el Infantil del Real Madrid. Tan sólo uno de ellos llegó al primer equipo.

Una visita al Archivo de la Villa de Madrid a dejarse la vista en las máquinas de microfilmes es el siguiente paso. Una ojeada al padrón de 1915, nos desvela lo siguiente (ver fichas):

Pedro Gandarias Urquijo.

Pedro, el mayor, nació en Madrid el 16 de febrero de 1901. Jugó al fútbol en los infantiles del Madrid y luego al hockey en el Athletic de Madrid. También fue jugador internacional de golf. Presidente del Club Puerta de Hierro de Madrid. Es uno de los seis fundadores de la Real Federación Española de Golf.

Ganadero taurino, propietario de la ganadería Castillo de Higares.

El 6 de marzo de 1939 fue una de las personas elegidas por Franco para formar parte, como teniente de alcalde, del Ayuntamiento de Madrid presidido por Alberto Alcocer. Vicepresidente del Banco Urquijo y de la Naviera Aznar. Presidente de Iberavia. Presidente de Portland en 1930. Presidente de la Basconia. Consejero de Constructora Naval, Minas del Rif, Altos Hornos, Explosivos, Firestone, Compañía de Fernando Poo, Eléctrica de Castilla, Unión Eléctrica Madrileña… Senador por designación de la Corona.

Se casó con Isabel Alós, cuatro veces campeona de España de golf, entre los años 1932 y 1935. Igualmente llegó a la internacionalidad.

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Juan Manuel Gandarias Urquijo.

Juan Manuel, nació en Madrid el 20 de marzo de 1902. Jugó en los infantiles del Madrid y también a hockey, primero en el Athletic madrileño, y cuando el Madrid montó su cantera, pasó a jugar en el equipo B. También tuvo algún balandro con el que compitió por el norte de España. Después de que su hermano José asumiera la presidencia del Arenas, él ejerció de vocal en la junta directiva que presidió Juan Antonio Aznar Zabala en septiembre de 1929. Cuando éste abandona la presidencia del club, Juan Manuel es nombrado presidente. Estuvo durante la temporada 1930-1931. En la sesión de constitución del Comité Olímpico Español fue nombrado vocal suplente de la Federación Española de Hockey en el COE. Fallece en Bilbao el 23 de enero de 1985.

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

José Gandarias Urquijo.

José, nació en Madrid el 20 de marzo de 1904. Futbolísticamente es quién tuvo más recorrido, pues llegó a ser presidente del Arenas Club de Guecho, en un período importantísimo de nuestro fútbol.  Mientras José María Acha Larrea dedicaba todos sus esfuerzos a la creación del Campeonato Nacional de Liga, José Gandarias era elegido presidente del club guechotarra, con 22 años de edad, y Acha vicepresidente. Ocupó la presidencia arenera durante tres temporadas, desde 1926-1927 a 1928-1929. Bajo su presidencia, el equipo consiguió el subcampeonato de Copa en 1927. Fue vicepresidente de la Federación Vizcaína de hockey representando al Arenas, ya que era el presidente.

Al margen del fútbol, y para no ser menos que sus hermanos, también practicó las regatas, llegando a ser campeón de varias competiciones y, ante todo, fundador del Real Club Náutico de Madrid. Tuvo una cuadra de caballos de carreras y fue la persona que trajo a España a Claudio Carudel. También se dedicó a prácticas deportivas como el motociclismo o el golf.

En su vida profesional, directivo de Altos Hornos de Vizcaya y otras empresas. Falleció el 2 de febrero de 1979 en Madrid.

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ricardo Gandarias Urquijo.

Ricardo, el siguiente varón, nació en Madrid el 12 de febrero de 1908, por tanto, queda fuera de nuestra investigación, pues contaba con 8 años de edad. Aprovecho la cita a Ricardo para comentar que años después se dedicó a competir en deportes tan dispares como regatas, tenis, golf (profesional e internacional) y hockey. En el deporte del “stick” jugó en el Athletic Club de Madrid y el Arenas.

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

EL MÁS JOVEN.

Hemos dicho anteriormente que Martin Ødegaard contaba con 16 años, 5 meses y 7 días cuando llegó a ser el jugador más joven del Real Madrid en la Liga.

El mayor de nuestros hermanos Gandarias, Pedro, contaba con 15 años, 10 meses y 1 día cuando Gandarias se alineó con el primer equipo del Madrid FC frente al Auténtico Deportivo de La Coruña. Siendo el mayor de los hermanos y habiendo batido claramente la marca de Martin Ødegaard, puede ser el jugador más joven en jugar en el equipo del Real Madrid en toda la historia.

Pero claro, hay dos hermanos más y menores que Pedro. Juan Manuel contaba en ese momento con 14 años, 8 meses y 27 días y José, con 12 años, 8 meses y 27 días.

Conclusión.

En la nota de Madrid Sport, que he mostrado más arriba, dice un par de cosas muy interesantes.

La primera es: “Gandarias, un pequeño del Infantil…”. Entiendo que un pequeño del Infantil se aproxima más a un niño de 12 años, por pequeño o de menor edad, que a uno de 14 ó 15. En este caso, José sería la persona que jugó ese partido.

La segunda: “… y a pesar de no haber jugado nunca de exterior izquierda…”. En este caso, en las alineaciones revisadas, no he encontrado que ninguno de los hermanos, efectivamente, haya jugado de  extremo izquierda. He encontrado a Juan Manuel jugando de defensa, a Pedro de delantero centro o medio y a José de extremo derecha. Nuevamente José se adapta más a lo que los cronistas nos comentan.

Haciendo un rastreo en la prensa encuentro dos partidos del equipo infantil y uno de un combinado de jugadores de la cantera madridista donde aparece José Gandarias.

El día 22 de octubre de 1916, publicado en el número del día 26 de Madrid Sport, el Madrid Infantil se enfrentó a un combinado de jugadores de los 3º y 4º equipos del Racing Club de Madrid. Como extremo derecha del Madrid aparece alineado José Gandarias, siendo el único de los hermanos que jugó.

Gandarias07Incluso el cronista se permite hacer una referencia al juego de José.

Gandarias08En el número del 1 de febrero de 1917 se habla de renovar la plantilla del reserva, introduciendo elementos jóvenes del club, entre los que se cita a Gandarias.

Gandarias09Dos semanas después, en un partido entre veteranos del club y un Madrid con varios canteranos, José Gandarias es alineado nuevamente como extremo derecha. Este partido me parece definitivo a la hora de darle todas las opciones a José. En un partido donde un grupo de canteranos y jugadores consagrados formado por Martín, Vernacci, Laserna, Manzanedo, Teus (como medio, no de portero, eso fue después), Ricardo Álvarez, Sotero Aranguren, Luis Gutiérrez, Erice, Tovar y José Gandarias, que sea elegido un Gandarias nuevamente para jugar con los jugadores del primer equipo y éste sea José deja a las claras que estaba siendo seguido por los más veteranos como pieza de futuro.

Gandarias10Este partido tiene una anécdota para José. El equipo de veteranos estaba formado por jugadores varias veces campeones de España, léase: Alcalde, Dieste, los hermanos Giralt, Menéndez, Yarza, José Álvarez, Parages, Neira, Revuelta y Prats. Casi nada. Pues ante el baño de juego que los veteranos estaban dando a los jóvenes madridistas, ni corto ni perezoso, José se atrevió a amenazar a Pepe Álvarez con utilizar otros medios si no les dejaban hacer algo. No sería la última advertencia desde la prensa.

Gandarias11La segunda anécdota parte de la pluma de Pedro Termens, periodista deportivo vinculado muchos años a Informaciones y, hasta su muerte, a la sección de deportes de La Hoja del Lunes de Madrid, que en el número de Madrid Sport del 1 de marzo de 1917, con motivo de un partido del campeonato infantil jugado frente al Recreativo Español de Madrid, en la que advierte al capitán del equipo sobre el abuso que hace José de su fuerte musculatura, empleándola en exceso contra los contrarios. Quizá el que el partido se jugase como prólogo de un partido del primer equipo ante el Real Unión le hiciese mostrarse poderoso.

Gandarias12Esta foto publicada en Madrid Sport es una de las tres fotos que conozco en las que José aparece en prensa.

Gandarias13Las otras son una foto publicada en El Pueblo Vasco de Bilbao, en los años 30, pero que no es publicable aquí por dos razones; la primera porque la calidad de las fotos publicadas en El Pueblo Vasco no eran de buena calidad y segundo, porque aparece jugando al golf, golpeando la bola, girado y con un brazo tapándole la cara. Por último, hay otra foto que encontré el 19 de mayo de 2016 estudiando el diario Marca.  El 21 de mayo de 1967, en la página 11 del citado diario, aparece una entrevista a José Gandarias de temática hípica y, con ella, una foto realizada por Zarco adornando el artículo. Esta es:

Gandarias14Dado que de los tres hermanos Gandarias es José del único que tenemos referencias directas de que fue citado para jugar en categoría superior, además de ser del único del que en variadas ocasiones hacen referencias, por unas cosas o por otros, dando señales de que era conocido, pese a su edad, me permito sostener que es el jugador que disputó el partido frente al Auténtico Deportivo de La Coruña, y por tanto, el jugador más joven en jugar con el primer equipo en la historia del Real Madrid.

Mis agradecimientos a Sergio Galán, Fernando Arrechea y Víctor Martínez Patón por la ayuda prestada. A Eugenio Llamas por la paciencia mostrada. A la hemeroteca municipal de Madrid y al Archivo de la Villa de Madrid por las facilidades y amabilidad mostradas. Al diario Marca y especialmente a Víctor Romero por el interés y la difusión del trabajo en su medio. Y a usted, lector.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. Todas las fichas son del padrón de 1915, depositado en este archivo y propiedad del mismo.

Madrid Sport, ABC, Gran Sport, Altavoz, Marca y fondos de prensa madrileña de la Hemeroteca Municipal de Madrid y BNE (Madrid); La Vanguardia, Mundo Deportivo, Stadium y Jornada Deportiva (Barcelona); El Pueblo Vasco, Diario Vasco, La Tarde y Excelsior (Bilbao), Heraldo de Aragón, El Noticiero y La Voz de Aragón (Zaragoza), La Libertad (Vitoria); El Cantábrico y La Región (Santander); La Voz de Guipúzcoa y El Pueblo Vasco (San Sebastián)…

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gandarias-y-durannona-juan-tomas-de

Juan Tomás.

http://www.bilbaopedia.info/gandarias-duranona

José.

http://www.rfegolf.es/ArtculosDocumento/ARTICULOS/REVISTA%20RFEG/RFEG34%20RELATOS%20DE%20AYER.pdf

http://www.rcnmadrid.com/node/66

Pedro.

http://elpais.com/diario/1992/08/22/cultura/714434408_850215.html

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/alhe/v22n2/html/a7anexo.html

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_812_163-178__8BC50E87AE956F219E0EFE582D82D359.pdf




Quien da primero, da dos veces… 2015/16

En el presente trabajo se analiza la influencia que tiene abrir el marcador ya no en el resultado definitivo sino en el cómputo general del Campeonato Nacional de Liga. El primer gol no es un hecho aislado que se resuelve separadamente en cada partido. La preparación y concentración de los jugadores se convierten en los rasgos distintivos de cada equipo y condicionan sus opciones de éxito. De igual manera la capacidad de reacción una vez recibido un primer gol diferencia los equipos aspirantes a alcanzar sus objetivos de los que se verán condicionados a lo largo de la temporada.

El que marca el primer gol gana en 70,70 %

380 partidos de Primera División 2015/16

partidos con vencedor / perdedor: 288

Ganó el equipo que abrió el marcador: 251 veces

Perdió el equipo que abrió el marcador: 37 veces

partidos con empates:  92

empates 0-0: 25 partidos

empates  con goles: 67 partidos

El factor campo sigue siendo decisivo:

De 204 partidos en que se adelantó el equipo local:

159 gana el equipo local (77,94 %)

32 hay empate (15,69 %)

13 remonta el equipo visitante (6,37 %)

De 151 partidos en que se adelantó el equipo visitante:

92 gana el equipo visitante (60,93 %)

35 hay empate (23,18 %)

24 remonta el equipo local (15,89 %)

Siguiendo la línea descendente marcada en temporadas anteriores, el margen de garantía de victoria para quien abre el marcador se ha vuelto a reducir un punto. Puede que influya que incluso los grandes se han visto sorprendidos por sus rivales y no hayan sumado esa victoria que habían encarado tras adelantarse el marcador. Es el caso del Atlético de Madrid del que hablaremos más adelante.

Hubo un total de 64 partidos con un solo gol. 25 veces fueron victoria local y 39 visitante. Los equipos que más veces ganaron por 1-0/0-1 fueron Atlético Madrid (10), Betis y Villarreal (6) y Celta y Espanyol (5).

Fernando Torres en el Coliseo Alfonso Pérez de Getafe hizo el 0-1 definitivo más temprano de la temporada a los 61 segundos de juego, así como Oyarzábal para la Real Sociedad fue el autor del gol 0-1 más tardío, en el último partido de Liga en Mestalla, cuando se jugaba el minuto 4 de tiempo añadido.

Este año, marcar en casa el 1-0 a falta de media hora ha garantizado la victoria del equipo local ya que ningún visitante fue capaz de neutralizarlo. En ese minuto Neymar adelantó a su equipo frente al Villarreal en el Camp Nou. El partido finalizaría 3-0 para el Barcelona. El Getafe llegó a marcar en el 57 ante el Rayo en autogol de Jozabed, pero fue este mismo jugador el que puso el 1-1 evitando así la victoria local.

En campo contrario ha sido el minuto 79 el tope para sellar definitivamente una victoria forastera (Bale para el Real Madrid en Anoeta), ya que el gol de Éver Banega en el 78, también en Getafe, llegó a ser neutralizado.

La Liga del 1-0: Atlético Madrid

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

J G E P Pts
ATLÉTICO MADRID 38 31 2 5 95
REAL MADRID 38 30 2 6 92
FC BARCELONA 38 28 1 9 85
RC CELTA 38 21 2 15 65
SD ÉIBAR 38 21 1 16 64
ATHLETIC BILBAO 38 20 4 14 64
SEVILLA FC 38 20 3 15 63
RAYO VALLECANO 38 18 1 19 55
REAL SOCIEDAD 38 17 4 17 55
VILLARREAL CF 38 16 6 16 54
RC DEPORTIVO 38 17 2 19 53
SPORTING GIJÓN 38 16 3 19 51
MÁLAGA CF 38 15 5 18 50
RCD ESPANYOL 38 15 1 22 46
REAL BETIS 38 14 3 21 45
VALENCIA CF 38 13 2 23 41
GRANADA CF 38 13 1 24 40
UD LAS PALMAS 38 12 3 23 39
GETAFE CF 38 10 2 26 32
LEVANTE UD 38 8 2 28 26

Por tercera vez en las cuatro últimas temporadas el Atlético de Madrid ha sido el equipo que más veces ha puesto el 1-0 en un partido convirtiéndose en una constante del equipo de Simeone. En esta ocasión incluso ha superado el techo que había señalado el FC Barcelona la temporada anterior con 30. El otro tope del equipo rojiblanco está en que tan solo en cinco ocasiones permitió que su rival se adelantase.

El Real Madrid también ha ofrecido muy buenos números bajo estas condiciones ya que en 30 partidos logró adelantarse en el marcador.

El FC Barcelona no por el hecho de ir por detrás de los dos equipos madrileños desmerece. Con 28 partidos marca una cifra muy importante, dejando el límite para el resto de conjuntos demasiado alto.

Por debajo, los números de Levante y Getafe pueden anticipar una idea de los graves problemas que sufrieron ambos equipos. Ya la temporada anterior estos dos descendidos se mostraron entre los más flojos del campeonato siguiendo este criterio. Sin embargo el Rayo Vallecano, el otro descendido no falló precisamente en este aspecto.

Como venimos haciendo, la mejor explicación se encuentra en los porcentajes de victorias, empates o derrotas tras el 1-0.                                                 

En números relativos, el Villarreal fue el mejor

La tabla anterior señalaba al Atlético de Madrid como el equipo que mejor empezaba los partidos. Ha sido uno de sus puntos más fuertes en las últimas temporadas y hubiese sido definitivo en el presente campeonato si los rojiblancos hubiesen mantenido el porcentaje de victorias de la temporada pasada. Hace un año en solo una ocasión vio volteado su resultado, mientras que en la presente han sido cuatro veces (Barcelona 2 veces, Sporting y Levante). Con solo en dos de cualquiera de los cuatro partidos que hubiese mantenido la ventaja hubiese ganado la Liga. En este aspecto los rojiblancos se han visto superados por el Real Madrid (solo cayó ante el Sevilla) y el Barcelona (precisamente en el Camp Nou ante el Real Madrid). Eso les ha relegado al tercer puesto.

El Villarreal, en cambio, que no ha tenido inicios de partido tan sólidos, sí ha sabido hacer valer su ventaja, hasta el punto que ha acabado venciendo en 15 de las 16 ocasiones en que se puso 1-0. Con ese porcentaje de victorias no solo ha mejorado su discreta estadística, sino que al rentabilizar tan eficazmente su primer gol le ha llevado a superar a rivales mejor colocados hasta hacerse con la cuarta plaza de la clasificación final.

Otros “invictos” han sido Levante, Betis, Granada y Getafe. Curiosamente hay dos de los tres descendidos, si bien el escaso número de veces en que estos dos conjuntos lograron ventaja inicial no compensa la situación negativa. El Levante porque fueron ocho de los que además acabó empatando dos, mientras que el Getafe, pese a tener en diez partidos el 1-0 tan solo en seis logró hacer efectiva la victoria.

Partidos que empezaron ganando 1-0/0-1 G E P G% G+E%
VILLARREAL CF 16 15 1 0 93,75% 100,00%
REAL MADRID 30 26 3 1 86,67% 96,67%
FC BARCELONA 28 24 3 1 85,71% 96,43%
ATLÉTICO MADRID 31 26 1 4 83,87% 87,10%
RC CELTA 21 16 3 2 76,19% 90,48%
LEVANTE UD 8 6 2 0 75,00% 100,00%
UD LAS PALMAS 12 9 2 1 75,00% 91,67%
ATHLETIC BILBAO 20 15 3 2 75,00% 90,00%
MÁLAGA CF 15 11 3 1 73,33% 93,33%
REAL BETIS 14 10 4 0 71,43% 100,00%
REAL SOCIEDAD 17 12 1 4 70,59% 76,47%
GRANADA CF 13 9 4 0 69,23% 100,00%
VALENCIA CF 13 9 2 2 69,23% 84,62%
FC SEVILLA 20 13 5 2 65,00% 90,00%
GETAFE CF 10 6 4 0 60,00% 100,00%
RCD ESPANYOL 15 9 2 4 60,00% 73,33%
SPORTING GIJÓN 16 8 5 3 50,00% 81,25%
RAYO VALLECANO 18 9 5 4 50,00% 77,78%
SD ÉIBAR 21 10 6 5 47,62% 76,19%
RC DEPORTIVO 17 8 8 1 47,06% 94,12%

Remontar el marcador adverso decide el título: FC Barcelona

Con cinco remontadas de nueve situaciones adversas el FC Barcelona ha sido el equipo que más veces ha logrado la victoria tras un comienzo negativo. Aventaja en tres partidos a sus inmediatos seguidores en Liga, los dos equipos madrileños. En sentido inverso respecto a la tabla anterior, precisamente sus dos remontadas protagonizadas ante el Atlético de Madrid le dieron el título de Liga.

El Atlético de Madrid, es cierto, mejoró su registro de otros años. Con todo, dado el pequeño margen de actuación, nada más que cinco partidos, esta mejoría no es significativa y no llega a corregir los cuatro partidos en que los rojiblancos vieron como el rival le daba la vuelta al resultado.

El Real Madrid siempre ha demostrado una muy buena capacidad de reacción, aunque en la presente temporada ha estado por debajo del rendimiento de otras. Recordemos que con Mourinho logró remontar de diez partidos nueve y le supuso el título de Liga.

El resto de equipos van muy por debajo y aunque casos como el Getafe, que “arregló” seis partidos torcidos, el número de derrotas pesó como una losa. Quizá esté ahí una de las claves por las que el Rayo Vallecano acabase descendiendo, ya que el número de veces en que se adelantó es bastante aceptable, algo que no compensa el hecho de 1ue 19 partidos en que tuvo el marcador en contra no fue capaz de remontar ninguno, corrigiendo solos cinco hasta el empate. Un pobre balance para los vallecanos que le supone el descenso de categoría.

Veces que empezaron perdiendo 0-1/1-0 G E P G% G+E%
FC BARCELONA 9 5 0 4 55,56% 55,56%
ATLÉTICO MADRID 5 2 1 2 40,00% 60,00%
REAL MADRID 6 2 1 3 33,33% 50,00%
ATHLETIC BILBAO 14 3 1 10 21,43% 28,57%
VILLARREAL CF 16 3 3 10 18,75% 37,50%
RCD ESPANYOL 22 3 4 15 13,64% 31,82%
UD LAS PALMAS 23 3 3 17 13,04% 26,09%
GETAFE CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
SPORTING GIJÓN 19 2 1 16 10,53% 15,79%
VALENCIA CF 23 2 7 14 8,70% 39,13%
LEVANTE UD 28 2 4 22 7,14% 21,43%
RC CELTA 15 1 4 10 6,67% 33,33%
SEVILLA FC 15 1 2 12 6,67% 20,00%
SD ÉIBAR 16 1 3 12 6,25% 25,00%
REAL SOCIEDAD 17 1 4 12 5,88% 29,41%
MÁLAGA CF 18 1 4 13 5,56% 27,78%
REAL BETIS 21 1 5 15 4,76% 28,57%
GRANADA CF 24 1 4 19 4,17% 20,83%
RC DEPORTIVO 19 0 8 11 0,00% 42,11%
RAYO VALLECANO 19 0 5 14 0,00% 26,32%

Con nombre propio: Benzema

Interesante el duelo que han mantenido los dos delanteros franceses con ligera ventaja para el madridista que alcanzó la cota de once primeros goles sobre los 24 que marcó en el total de la Liga. A Griezmann le queda el honor de compartir con Rubén Castro el honor de ser el delantero que más veces ha marcado el único tanto del partido y, en consecuencia, significó la victoria para su equipo. El bético puede considerarse el tercer máximo goleador del 1-0 con un magnífico porcentaje respecto al total de goles marcados.

El máximo goleador de la temporada, el barcelonista Luis Suárez registra una relativa corta cifra con ocho goles que de los 40 marcados a lo largo del campeonato fija un discreto 20 %, muy lejos de los dos que encabezan la clasificación. Esa estadística también le coloca por debajo e Cristiano Ronaldo.

También destaca Fernando Torres. En un excelente final de temporada el delantero rojiblanco llegó has once goles, de los cuales siete sirvieron para abrir el marcador. Con ello alcanza un magnífico porcentaje superado, eso sí, con creces por el celtiña Orellana que de sus siete goles en el total de la Liga seis fueron el 1-0 inicial a favor de su equipo, aunque en ningún caso llegaron a ser gol definitivo del partido.

 

Jugador equipo abrió marcador (fue 1-0 definitivo) Total goles Liga %
Benzema Real Madrid 11 (1) 24 45,83%
Griezmann Atlético Madrid 10 (5) 22 45,45%
Rubén Castro Real Betis 8 (5) 19 42,11%
Cristiano Ronaldo Real Madrid 8 35 22,86%
Luis Suárez FC Barcelona 8 (1) 40 20,00%
Fernando Torres Atlético Madrid 7 (2) 11 63,63%
Gameiro Sevilla FC 7 16 43,75%
Lucas Pérez RC Deportivo 7 17 41,17%
Borja Bastón SD Éibar 7 18 38,89%
Messi FC Barcelona 7 26 26,92%
Orellana RC Celta 6 7 85,71%
Nolito RC Celta 6 (3) 12 50,00%
Javi Guerra Rayo Vallecano 6 (1) 12 50,00%



El Torneo internacional de fútbol de la Exposición Colonial de París (1931)

1. Cuestiones generales sobre el torneo

Con ocasión de la Exposición Colonial Internacional, que tuvo lugar en París entre el 6 de mayo y el 15 de noviembre de 1931, se organizó un torneo internacional de fútbol con la participación de ocho equipos de primer nivel de siete naciones europeas (Francia, Austria, Bélgica, Suiza, España, Checoslovaquia y Reino Unido).

1. Postal del cartel de la Exposición Colonial de París, realizado por Victor Jean Desmeures

1. Postal del cartel de la Exposición Colonial de París, realizado por Victor Jean Desmeures

El torneo, que se disputó entre los días 6 y 14 de junio, fue organizado por el Racing Club de France, de acuerdo con el Comisariado General de la Exposición Colonial, con la colaboración de los periódicos Le Petit Parisien y Excelsior. Tuvo un gran seguimiento mediático, sobre todo en Francia, donde prácticamente todos los diarios nacionales incluyeron crónicas de los partidos.

2. Cartel anunciador del torneo, obra de Joe Bridge, seudónimo de Jean Barrez

2. Cartel anunciador del torneo, obra de Joe Bridge, seudónimo de Jean Barrez

Para la prensa francesa se trataba de la competición más importante organizada en París después de los Juegos Olímpicos de 1924 y de la mayor manifestación futbolística de Europa en 1931. El torneo contaría con la presencia de  muchas personalidades: Paul Reynaud (ministro de Colonias), Henry Paté (vicepresidente de la Cámara de Diputados) Jean de Castellane (presidente del Consejo Municipal de París) y buena parte de los embajadores de los países representados.

Los partidos tuvieron lugar en el Velódromo Municipal del bosque de Vincennes, en París, que fue acondicionado para la ocasión. La única excepción fueron la final y el partido previo, fuera de concurso, que se disputaron en el Estadio de Colombes, un recinto que contaba con una mayor capacidad de espectadores.

Para garantizar un éxito de público se aplicaron unos precios reducidos (las localidades oscilaban entre los 5 francos de los fondos hasta los 25 de los palcos, pasando por los 15 que costaban los asientos en las tribunas cubiertas). Además contaban con el aliciente de que la entrada al velódromo permitía acceder al recinto de la Exposición Colonial.

2. Equipos participantes

Los ocho participantes en el torneo, presentados por la prensa que colaboraba en la organización como los mejores equipos de siete naciones europeas, fueron:

Racing Club de France (París, Francia) Organizador y campeón de la Liga de París (1931)
Club Français (París, Francia) Campeón de la Copa de Francia (1931)
SK Slavia Praha (Praga, Checoslovaquia) Campeón de la Liga de Checoslovaquia (1930/31)
Royal Antwerp FC (Amberes, Bélgica) Campeón de la Liga de Bélgica (1930/31)
First Vienna FC (Viena, Austria) Campeón de la Liga de Austria (1930/31)
FC Urania Genève Sport (Ginebra, Suiza) Subcampeón de la Liga de Suiza (1930/31)
Racing Club de Santander (España) Subcampeón de la Liga española (1930/31)
Wolverhampton Wanderers FC (Wolverhampton, Reino Unido) 4º clasificado de la Liga de 2ª división de Inglaterra (1930/31) y cuarto finalista de la  FA Cup de Inglaterra (1930/31)

3. Racing Club de France, organizador del torneo (insignia original)

3. Racing Club de France, organizador del torneo (insignia original)

La prensa que informaba del torneo consideraba al Wolverhampton Wanderers FC como un gran equipo profesional, uno de los mejores de Inglaterra, y por tanto el favorito para alzarse con la victoria final en el torneo. En realidad, el equipo inglés era un equipo de segunda división que había realizado una gran participación en la Copa de Inglaterra, en la que había llegado a cuartos de final, donde fue eliminado con mucha dificultad por el que acabó siendo campeón del torneo, el West Bromwich Albion FC. Por ese buen papel en la Copa inglesa fue el equipo escogido por Frederick J. Wall, secretario de la Football Association, para defender los colores ingleses en el torneo francés.

4. Wolverhampton Wanderers FC (insignia original)

4. Wolverhampton Wanderers FC (insignia original)

Del resto de los equipos invitados destacaban el SK Slavia Praha y el First Vienna FC, dos clubes que se habían enfrentado en las semifinales de la Copa de las Naciones de Ginebra (1930), torneo que fue ganado por los checos mientras que los vieneses finalizaron en tercer lugar. El SK Slavia acudió a París con numerosos jugadores internacionales, lo que hacía de él una auténtica selección checa. Tanto el SK Slavia como el First Vienna, en ese mismo año 1931, disputarían la Copa Mitropa, que sería ganada por los vieneses a otro equipo de su ciudad, el Wiener Athletiksport Club.

Otro equipo invitado por la organización fue el Racing Club de Santander, que, en la temporada más brillante de su historia, había quedado subcampeón de Liga, empatado a puntos con el Athletic Club, el campeón, y con la Real Sociedad, tercer clasificado. El Athletic Club no podía disputar el torneo, ya que todavía tenía que competir en la Copa de España, mientras que el Racing había sido eliminado por el Arenas Club de Guecho en la primera fase al perder 0-2 en El Sardinero el 12 de abril y 5-1 en Ibaiondo el 26 del mismo mes. En el partido de El Sardinero, una invasión del campo debida a un polémico arbitraje le supuso al Racing una dura sanción federativa (cierre del campo hasta el final de la temporada y vallado del terreno de juego para proteger a los jugadores, aunque esto último no llegó a aplicarse).

5. Alineación del todavía Real Racing Club que venció al Real Madrid por 3-0 el 11-01-1931. De izquierda a derecha, Solá, Hernández, Larrínaga, Santi, Ceballos, Óscar, Baragaño, Cisco e Iglesias. Agachados, Larrinoa, Telete y Mendaro

5. Alineación del todavía Real Racing Club que venció al Real Madrid por 3-0 el 11-01-1931. De izquierda a derecha, Solá, Hernández, Larrínaga, Santi, Ceballos, Óscar, Baragaño, Cisco e Iglesias. Agachados, Larrinoa, Telete y Mendaro

El día 19 de mayo, el equipo santanderino confirmó su participación en el Torneo de París. El Racing representaría a una España en la que se acababa de proclamar la II República, lo que significó para el club montañés abandonar su condición de Real (que obtuvo en 1921), como les ocurrió al resto de sociedades que tenían ese título, y eliminar la corona del escudo.

6. Insignia original del Racing Club de Santander (II República)

6. Insignia original del Racing Club de Santander (II República)

El Racing, que había recibido de la organización un adelanto de 15.000 francos, emprendió viaje hacia París el día 5 de junio en el que sería su bautismo de fuego internacional. Los racinguistas se desplazaron hasta Hendaya y allí cogieron un tren con destino a París, donde llegarían la mañana del día 6. Esa tarde asistirían al partido inaugural del torneo. La expedición racinguista, que se alojó en el hotel Mont Thabor, estabaformada por: Solá y Joven (porteros), Mendaro, Ceballos y Pico (defensas), Larrinoa, Ibarra, Hernández y Baragaño (centrocampistas) y Santi, Cisco, Larrínaga, Telete y Óscar (delanteros). Además del entrenador, Robert Edwin Firth, acudieron con un delegado, el directivo Ramón Santiuste, y llevaron un banderín para obsequiar al organizador, el Racing Club de France.

7. Expedición del Racing Club de Santander en París. Delante, de izquierda a derecha: Mendaro, Santi, Telete, Larrinoa, Ibarra, Pico, Solá, Cisco y Mr. Firth. Detrás: Hernández y un hermano, Ceballos, Larrínaga, Óscar, Joven, Baragaño y Santiuste

7. Expedición del Racing Club de Santander en París. Delante, de izquierda a derecha: Mendaro, Santi, Telete, Larrinoa, Ibarra, Pico, Solá, Cisco y Mr. Firth. Detrás: Hernández y un hermano, Ceballos, Larrínaga, Óscar, Joven, Baragaño y Santiuste

3. Desarrollo del torneo

3.1. Cuartos de final

Cuartos de final

06/06/1931, 16 h SK Slavia Praha 4-1 Club Français
07/06/1931, 15 h FC Urania Genève Sport 3-0 Racing Club de France
07/06/1931, 17 h Racing Club de Santander 3-1 Wolverhampton Wanderers FC
09/06/1931, 18:30 h First Vienna FC 7-1 Royal Antwerp FC

El partido inaugural, que enfrentó al potente SK Slavia Praha y al Club Français, fue precedido de una exhibición de unos 300 atletas coloniales de la Escuela de Joinvilleque realizaron ejercicios gimnásticos, pirámides humanas, demostraciones de danzas guerreras y una carrera de 800 m. En el Velódromo de Vincennes ondeaba el banderín azul del Racing Club de France, flanqueado por un banderín blanco y rojo de Le Petit Parisien y uno blanco y azul de Excelsior, los tres organizadores del torneo.

El SK Slavia venía de perder por la mínima (1-0, gol de Arocha) contra una selección de Barcelona dos días antes. El Club Français tuvo una participación poco afortunada. En sus filas sólo se alinearon cinco jugadores de los que el 3 de mayo se habían proclamado campeones de la Copa de Francia al vencer por 3-0 al Sports Olympiques Montpelliérains. Pese a lo abultado del resultado (4-1 a favor de los checoslovacos), el tiempo reglamentario acabó con empate a un gol gracias a la defensa francesa, que desbarató las numerosas tentativas de la delantera checa. En la prórroga, los 10.000espectadores pudieron ver otros tres goles del SK Slavia. La superioridad técnica de los checos, que contaban con 8 jugadores internacionales, se impuso. El autor de tres de los goles checos fue Puč (3), mientras que hay discrepancias sobre el otro gol, que fue obra de Čambal, Klotz o Svoboda. Parkes, de penalti, marcó para los franceses.

8. SK Slavia-Club Français. Plánička se hace con el balón (fotografía original)

8. SK Slavia-Club Français. Plánička se hace con el balón (fotografía original)

El domingo 7 de junio hubo una doble sesión de fútbol. A las 15 h jugaron los suizos del FC Urania Genève Sport contra los anfitriones, el Racing Club de France. La tribuna del Velódromo de Vincennes registró un lleno absoluto pese a una lluvia incesante. Los franceses jugaron con el refuerzo del español Luis Regueiro de interior derecha y con el inglés Goodchild, pero los suizos demostraron una gran superioridad y al final de la primera parte ya ganaban 2-0. Nada pudieron hacer los franceses, que incluso en la primera parte desaprovecharon un penalti que Veinante estrelló en el poste, y acabaron sucumbiendo por 3-0 sin poder marcar ni el gol del honor. Los goles fueron obra de Sekoulitch (2) y Stalder.

9. FC Urania-Racing Club de France. El defensor suizo Bovy despeja ante la mirada de su portero Nicollin

9. FC Urania-Racing Club de France. El defensor suizo Bovy despeja ante la mirada de su portero Nicollin

Después de los dos primeros partidos los equipos franceses del torneo habían caído eliminados, pero el público parisino todavía esperaba ver grandes partidos como el que disputaron ese mismo día el Racing Club de Santander y el Wolverhampton Wanderers FC.

RACING CLUB DE SANTANDER – WOLVERHAMPTON WANDERERS FCVelódromo de Vincennes, París. 07.06.1931 17h1-0 Larrínaga (15’), 2-0 Óscar (33’), 2-1 Hartill o Bottrill, 3-1 Baragaño (de penalty)

Racing Club de Santander: Solá; Pico, Ceballos; Hernández, Baragaño, Ibarra; Santi, Telete, Óscar, Larrínaga, Cisco.

Wolverhampton Wanderers FC: Toothill; Lowton, Shaw; Rhodes,  Hollingsworth, Richards; Phillips, Bottrill, Hartill, Martin, Barraclough.

El encuentro tuvo lugar bajo una lluvia constante, con un terreno enfangado y resbaladizo, lo que para el delegado racinguista, Ramón Santiuste, favorecía a los británicos. El público francés, unos 10.000 espectadores calados por la lluvia, simpatizó con los racinguistas, a los que animó con entusiasmo como si se tratara de compatriotas. También acudió una buena representación de la colonia española en Francia. En el Velódromo de Vincennes ondeaba la tricolor. Era la primera vez que la bandera republicana se izaba en una competición deportiva en el extranjero. También sonó el himno de Riego, que había sido requerido telegráficamente por el Racing Club de France y cuyo disco fue llevado por los santanderinos.

Se enfrentaban dos escuelas del fútbol: la británica y la latina. Los ingleses, favoritos, contaban con unas excelentes cualidades físicas junto con una gran técnica y precisión, lo que los cántabros combatieron con velocidad y valentía.

10. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. Larrínaga cae después de rematar al poste

10. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. Larrínaga cae después de rematar al poste

El encuentro empezó mal para el Racing. Los ingleses dominaban y los cántabros se defendían. Un derribo en el área del delantero centro Hartill fue señalado como penalti. El cancerbero Solá detuvo el lanzamiento de Lowton y recibió una ovación. Progresivamente el Racing se adaptó a la lluvia torrencial y al terreno resbaladizo. Los ingleses realizaban pases cortos y precisos, mientras que el Racing empleaba un juego rápido y de pases largos. El primer gol llegó a los 15 minutos gracias a un chut raso de Larrínaga a pase de Óscar. A los 33 minutos Óscar marcó el segundo gol racinguista. La primera parte concluyó con el resultado de 2-0. Cuando se reemprendió el juego, los británicos intentaron levantar el resultado en contra y realizaron ataques peligrosos que desbarataba la defensa del Racing, a la que sólo consiguieron traspasar una vez cuando Hartill (o Bottrill dependiendo de las fuentes) remató  de cabeza un pase de Barraclough. Finalmente, una mano del defensa Lowton fue señalada como penalti y Baragaño marcó el tercer gol racinguista. El excelente fútbol, con ataques constantes de los dos equipos, despertó el entusiasmo del público parisino.

11. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. El delantero centro Óscar chuta un potente disparo con la zurda

11. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. El delantero centro Óscar chuta un potente disparo con la zurda

Al final del encuentro los españoles que había en las gradas invadieron el campo. La victoria del Racing, que jugó un gran partido y tuvo más acierto que los británicos, fue muy aplaudida. El ABC reproduce un comentario de la publicación francesa Excelsior, que consideraba que había sido uno de los más bellos partidos disputado en los últimos 30 años. Para Ramón Santiuste, los jugadores más destacados fueron Ceballos, Larrínaga y Óscar.

12. Portada que Le Miroir des Sports dedicó a la victoria del Racing sobre el Wolverhampton

12. Portada que Le Miroir des Sports dedicó a la victoria del Racing sobre el Wolverhampton

El día 8 de junio, en una recepción de los equipos en Le Petit Parisien, el presidente del Wolverhampton declaró que había ganado el mejor y que desconocían la clase que tenía el Racing Club de Santander. La prensa inglesa también se hizo eco de la derrota en París. Para The Sheffield Daily Independent el fútbol inglés no contaba con mucho prestigio en el continente después de las recientes derrotas de las selecciones de Inglaterra (5-2 contra Francia el 14 de mayo) y Escocia (5-0 contra Austria el 16 de mayo y 3-0 contra Italia el 20 del mismo mes). Además señalaron que los españoles tenían un alto nivel de fútbol y que habían superado a los ingleses por su mayor velocidad y por el control de balón.

El Racing cobró 40.000 francos por el primer partido. Por el de semifinales cobraría 10.000 francos más y si llegaba a la final cobraría otros 20.000 (al cambio medio de junio de 1931 algo más de 28.000 pesetas por los tres partidos). Después de su victoria, la prensa francesa daba como favorito del torneo a los cántabros, que sin duda tenían una gran oportunidad de debutar en Europa haciendo algo grande. Si ganaban el torneo era probable que emprendieran una excursión veraniega por Europa (su campo estaba clausurado por la sanción federativa).

El último partido de los cuartos de final lo disputaron el First Vienna FC contra el Royal Antwerp FC. El encuentro no tuvo mucha historia, ya que fue una victoria fácil de los austriacos, que desplegaron un juego elegante, rápido, de pases cortos y precisos. El First Vienna empezó atacando con convicción desde los primeros minutos, pero sorprendentemente el equipo belga se adelantó en el marcador con un gol de Lambrechts. Los vieneses dieron la vuelta al marcador y la primera parte concluyó 2-1. En la segunda parte anotaron otros cinco goles. Sobre la autoría de los goles de los vencedores hay discrepancias en la prensa, pero en lo que coincide es en que el delantero Adelbrecht marcó un mínimo de 4 goles (otros medios le atribuyen 6). Marat, Tax y Tögel, según las fuentes, también fueron posibles goleadores.

3.2. Semifinales

Semifinales

11/06/1931, 18:30 h FC Urania Genève Sport 2-1 First Vienna FC
13/06/1931, 17 h SK Slavia Praha 5-1 Racing Club de Santander

La configuración de las semifinales del torneo fue polémica. El día 10 de junio se publicó  que el Racing tenía que disputar la semifinal el jueves 11 contra el FC Urania, mientras que el sábado 13 se habían de enfrentar el SK Slavia y el First Vienna. También se programó un partido fuera de concurso entre el Wolverhampton y el que saliese derrotado de la semifinal SK Slavia-First Vienna. Todos los emparejamientos fueron cancelados y el día 11 se publicó una nueva configuración de las semifinales, que es la que se disputó: el jueves jugarían el FC Urania contra el First Vienna y el sábado el SK Slavia contra el Racing. Lógicamente la modificación era determinante para el resultado final del torneo. Desde luego para el Racing lo era porque además de tocarle un rival mucho más fuerte sobre el papel, si ganaba el partido tenía que jugar la final sin apenas tiempo para descansar, mientras que el finalista de la otra semifinal tendría tres días de descanso. La final estaría precedida de un partido entre el Wolverhampton y el perdedor del partido SK Slavia-Racing. El Racing Club de France se puso en contacto con la directiva de los cántabros para convencerlos de que jugaran la revancha contra los ingleses y les ofreció otros 10.000 francos. Era la manera que tenía la organización de compensar al Racing, pero lo que quería la directiva era que se respetara el contrato, en el que se indicaba que jugarían la semifinal el jueves. La cantidad ofrecida era inferior a otras ofertas que el Racing tenía para otros partidos y además jugar ese partido habría supuesto poner en juego la gran victoria obtenida contra los ingleses a cambio de prácticamente nada. La negativa a jugar de los cántabros fue previa a la disputa de su semifinal y en Le Petit Journal del día 13 ya se indicaba que la final sería precedida de un partido entre el Wolverhampton y el First Vienna.

La primera semifinal del torneo la disputaron el FC Urania y el First Vienna el jueves 11 de junio a las 18:30 h. El equipo vienés era uno de los grandes favoritos del torneo y comenzó el partido con ventaja, obligando a intervenir a la defensa suiza. No obstante, los suizos atacaban sin miedo a la defensa austriaca y Sekoulitch, delantero centro del FC Urania, marcó un gol que fue aclamado por el público. Con el 1-0 se llegó al descanso. En la segunda parte, los austriacos atacaron pero los suizos utilizaron un muro defensivo de 6 jugadores y Nicollin estuvo muy seguro en la portería. Sekoulitch, que seguía teniendo ocasiones pese al dominio austriaco, marcó su segundo tanto y el First Vienna, después de que Blum fallara un penalti que paró Nicollin, sólo pudo marcar un gol de un chut de Adelbrecht. Los vieneses, algo lentos y con exceso de confianza, jugaron mejor pero se vieron sorprendidos por la fuerza y velocidad de los suizos, que se impusieron 2-1 en un partido igualado. De los suizos destacaron Nicollin, que realizó paradas transcendentales, Kramer y el autor de los dos goles, Sekoulitch.

13. First Vienna- FC Urania. La muralla defensiva del FC Urania se cierra ante un ataque vienés

13. First Vienna- FC Urania. La muralla defensiva del FC Urania se cierra ante un ataque vienés

SK SLAVIA PRAHA- RACING CLUB DE SANTANDERVelódromo de Vincennes, París. 13.06.1931 17 h1-0 Svoboda (3’), 2-0 Svoboda (25’), 3-0 Svoboda, 3-1 Larrínaga, 4-1 Joska, 5-1 Puč

SK Slavia Praha: Plánička; Ženíšek, Novák; Vodička, Šimperský, Černický; Junek, Joska, Svoboda, Puč, Čambal.

Racing Club de Santander: Solá; Pico, Ceballos (Mendaro);Hernández, Baragaño, Ibarra; Santi, Telete (Larrinoa), Óscar, Larrínaga, Cisco.

El Racing, como indicó su capitán Santi Zubieta, afrontó la segunda semifinal sin haber entrenado durante la semana debido a las dificultades para encontrar un terreno apropiado. No obstante, los jugadores estaban animados y confiaban en poder desconcertar al SK Slavia empleando un juego rápido del que carecían los checos, que basaban su juego en el control del balón.

Al encuentro acudieron 15.000 espectadores. Si en el anterior partido del Racing la lluvia fue protagonista, en éste lo fue un calor asfixiante. El público francés, conquistado por su victoria sobre los profesionales ingleses, volvió a simpatizar con los cántabros.  La condición de equipo revelación y favorito del Racing después de su victoria sobre el Wolverhampton se diluyó nada más empezar el encuentro. Los montañeses alinearon los mismos jugadores que en cuartos de final, pero al poco de comenzar el partido el zaguero Ceballos, al intentar despejar de cabeza, sufrió una herida en la frente en un encontronazo con un jugador rival que le obligó a retirarse del campo. Su sustituto, Mendaro, no tuvo un día afortunado. El desconcierto en la defensa que provocó la sustitución de Ceballos, que estuvo muy acertado en el partido contra los ingleses, fue una de las claves del partido.

En el minuto 3 Svoboda adelantó al SK Slavia. El Racing reaccionó pero el SK Slavia contenía sus ataques. Mediado el primer tiempo, los racinguistas sufrieron una nueva baja: Telete se resintió del tobillo y fue sustituido por Larrinoa. El cambio provocó que Ibarra pasara a la delantera mientras que Larrinoa se alineó como centrocampista. En el minuto 25 los checos anotaron el segundo gol, un gran disparo de nuevo de Svoboda a 30 metros de la portería de Solá, que pudo ser deslumbrado por el sol. El delantero checo marcó su tercer tanto y con el 3-0 concluyó la primera parte. Aunque en la prensa española se indica que el resultado al descanso fue 3-1, la francesa es unánime al considerar 3-0 el resultado. Pese a lo abultado del resultado, en el primer tiempo los dos equipos realizaron internadas peligrosas. El Racing intentó marcar reiteradamente, pero los disparos de Larrínaga, Telete y Santi fueron atajados por Plánička, que estaba teniendo una brillante actuación.

14. SK Slavia-Racing Club de Santander. El delantero Puč realiza un potente disparo contra la portería del Racing

14. SK Slavia-Racing Club de Santander. El delantero Puč realiza un
potente disparo contra la portería del Racing

El resultado era descorazonador para los cántabros, que se armaron de coraje y empezaron con ventaja la segunda parte. Su delantera acosó durante media hora a los checos ante el entusiasmo del público, pero los ataques de Óscar (que realizó cerca de 15 tiros a puerta durante el partido), de Larrínaga y de Santi fueron neutralizados por Plánička o por los defensas Ženíšek y Novák. La mayor posesión del balón del Racing no se traducía en goles hasta que finalmente Larrínaga consiguió marcar un gol por la escuadra a Plánička. Sin embargo, en el último cuarto de hora los checos volvieron a dominar el partido y los goles de Joska y Puč pusieron el marcador en el definitivo 5-1.

Los racinguistas se encontraron con un rival muy diferente a los ingleses y no supieron adaptarse a su juego. Los checos defendían con el cuerpo y realizaban un juego muy duro y deslucido. Pese al resultado, la delantera racinguista tuvo una gran actuación, con un gran número de disparos a puerta, aunque no les acompañó la suerte.

15. SK Slavia-Racing Club de Santander. Šimperský lucha por el balón rodeado de jugadores cántabros

15. SK Slavia-Racing Club de Santander. Šimperský lucha por el balón rodeado de jugadores cántabros

La expedición racinguista emprendió el regreso a Santander el día siguiente por la tarde, lo que les permitió asistir al encuentro entre el First Viena y el Wolverhampton y a la primera parte de la final entre el FC Urania y el SK Slavia. A su llegada a Santander fueron recibidos por directivos del club y por algunos socios. Los racinguistas se mostraron contentos por su participación en el torneo salvo por la derrota en la semifinal con una diferencia tan grande de goles. Así mismo agradecieron las atenciones de la organización y de la colonia española.

3.3. Partido fuera de concurso y final

La final del torneo se disputó en el Estadio de Colombes, a unos 10 km del centro de París, para poder albergar más público que en el Velódromo de Vincennes. Colombes fue el recinto donde tuvieron lugar los Juegos de la VIII Olimpiada (1924). Para acceder al estadio se pusieron en circulación numerosos trenes especiales.

Partido fuera de concurso

14/06/1931, 15 h First Vienna FC 4-2 Wolverhampton Wanderers FC

Antes de la final se disputó, también en Colombes, un partido fuera de concurso entre el First Vienna y el Wolverhampton. Los ingleses, aunque comenzaron dominando y marcaron el primer gol (obra de Hartill), acusaron mucho el intenso calor que hacía en París a la hora del partido (las tres de la tarde). El resto del encuentro los austriacos fueron muy superiores, jugando con rapidez y solidez técnica. La primera parte finalizó con empate a un gol (el gol austriaco lo marcó Erdl) y en el segundo tiempo los vieneses marcaron tres goles seguidos (Adelbrecht, Tögel y el último, de penalti, de nuevo de Adelbrecht), mientras que los ingleses sólo pudieron marcar el segundo (Martin). Una vez más los británicos no demostraron su renombre ante el público de París y cayeron derrotados por 4 goles a 2.

16. Wolverhampton-First Vienna. El portero inglés Toothill choca con su defensa Lowton al despejar el balón

16. Wolverhampton-First Vienna. El portero inglés Toothill
choca con su defensa Lowton al despejar el balón

Final

14/06/1931, 17 h FC Urania Genève Sport 2-1 SK Slavia Praha

A continuación de este encuentro que hizo de telonero, se disputó la final del torneo bajo la atenta mirada de 22.000 espectadores. El saque de honor lo realizó Henri Cochet, campeón del mundo de tenis.

Aunque el FC Urania había realizado un buen partido contra el First Vienna, el favorito para llevarse el trofeo era el SK Slavia. De hecho, los checos se adelantaron en la primera parte con un gol de Joska, en un posible fuera de juego. En la segunda parte, la rapidez del FC Urania y su juego defensivo, unido a la lentitud y cansancio de los jugadores del SK Slavia, debido al partido que disputaron 24 horas antes contra el Racing, hizo que se cambiaran las tornas. Kramer consiguió el empate con un gol muy protestado ya que el balón fue atajado por Plánička sobre la línea sin traspasarla. Dos minutos antes del final, cuando se daba por hecho que habría prórroga, Sekoulitch marcó para los suizos y recibió un gran aplauso del público francés, que simpatizó con los suizos desde el principio. El FC Urania se alzó con la victoria en un duro y mediocre partido y se proclamó contra todo pronóstico campeón del torneo.

17. FC Urania-SK Slavia. Amenazado por la presencia de Čambal, Nicollin despeja a córner

17. FC Urania-SK Slavia. Amenazado por la presencia de Čambal, Nicollin despeja a córner

4. Valoración del torneo

La competición fue todo un éxito. La eliminación de los dos equipos franceses a las primeras de cambio (por los que a la postre fueron los finalistas del torneo) podría hacer pensar que caería el interés del público parisino, pero no fue así. Los partidos contaron con una gran entrada incluso cuando se disputaron con lluvia continua o con calor asfixiante.

La gran atracción del torneo fue poder ver a un equipo profesional inglés, el Wolverhampton Wanderers FC, sin importar que no fuera un equipo de primer nivel, sino un equipo de segunda que había demostrado estar en un buen estado de forma en la Copa de Inglaterra. Pese a la brillante eliminación de los ingleses que protagonizó el Racing, la organización programó un segundo partido, fuera de concurso, para poder ver a los Wolves de nuevo.

La victoria del FC Urania, e incluso su presencia en la final, fue una gran sorpresa. El equipo de Ginebra ni siquiera había acudido a París como campeón de liga de su país, título que se había adjudicado el Grasshopper Club Zürich. El First Vienna y el SK Slavia Praha eran los equipos más poderosos sobre el papel. Incluso sonó el Racing como candidato al título después de su brillante debut. Los suizos, aparte de sus ganas de victoria, contaron con la ventaja de haber tenido dos días más de descanso que los checos para afrontar la final.

El debut europeo del Racing fue bueno. Ganar a los ingleses fue toda una hazaña. Esa victoria les hizo adquirir un papel de favoritos que posiblemente pesó como una losa. El potente SK Slavia se encargó de bajar a los montañeses de la nube con un duro correctivo. Quién sabe dónde habría llegado el Racing si la organización no hubiera modificado los emparejamientos de las semifinales a su antojo…

18. Larrínaga y Óscar, dos de los jugadores del Racing Club de Santander más destacados en el torneo (cromos del Cupón Peninsular, tomo I, 1932)

18. Larrínaga y Óscar, dos de los jugadores del Racing Club de Santander más
destacados en el torneo (cromos del Cupón Peninsular, tomo I, 1932)

Además de la Copa Mitropa, creada en 1927 y en la que participaban equipos centroeuropeos, o la Copa de las Naciones de Ginebra (1930), podemos considerar el Torneo internacional de fútbol de la Exposición Colonial de París un antecedente de la Copa de Europa. El éxito del torneo hizo que Le Miroir des Sports propusiera que el torneo se renovara cada año con la participación de 10 campeones nacionales incluyendo al de Uruguay. Los dirigentes de los clubes que disputaron el torneo también fueron unánimes al expresar a los organizadores su deseo de que la competición tuviera lugar anualmente, pero no hubo más ediciones.

5. Referencias

ABC (Madrid)

El Diario Montañés (Santander)

El Mundo Deportivo (Barcelona)

Excelsior (Bilbao, no confundir con la publicación francesa homónima)

Figaro (París)

Gómez Samperio, R. y Holgado, J.M. (2013). Un siglo con el Real Racing Club. Tomo I (1913-1963). Guarnizo (Cantabria).

La Vanguardia (Barcelona)

Le Miroir des Sports (París)

Le Petit Journal (París)

Le Petit Parisien (París)

L’Écho de Paris

Match (París)

Paris-Soir

The Sheffield Daily Independent (Sheffield)

6. Procedencia de las imágenes:

1, 6, 8 y 18: Archivo del autor.

2: www.racinguismo.com.

3 y 4: Archivo de Marchel Masaladzhiu.

5 y 7: Archivo de la familia de Paco Hernández (publicadas inicialmente en Gómez Samperio, R. y Holgado, J.M. (2013).

9 a 17: Le Miroir des Sports.




El gol. La salsa del fútbol

Salsa01Traspasar el balón de juego la línea blanca de la portería del equipo rival, materializando tras un lance del partido, el dominio en el juego y el control del balón por los jugadores de un equipo y que a veces cuenta con una pizca de suerte, constituye la esencia y el objetivo del deporte futbolístico, el gol, “La salsa del Fútbol”, el ingrediente que nos anima e incita a disfrutar con el espectáculo deportivo. La oposición del equipo rival para impedir que se logre el gol y tratar a su vez de conseguir idéntica finalidad, imprimen al desarrollo del juego una constante brega, plena de esfuerzo físico, implantando los contendientes una disposición táctica para tratar de conseguir la posesión del balón, por ser éste el elemento material y primordial del juego. Anotar el gol, es pues la obsesión y la ambición de un equipo que cuenta con el fervoroso apoyo y ánimo de su afición. Por constituir el gol, el motivo del juego y por el ansia de conseguirlo se emplean las argucias y las estrategias que cada equipo dispone, planificadas con el adiestramiento y la coordinación de sus jugadores y técnicos. Por ser  a su vez, generalmente escaso, el número de goles que se anotan en los partidos de fútbol y por constituir un factor esencial para obtener los puntos necesarios que establezcan al equipo en la tabla de la clasificación cumpliendo los objetivos previstos. Por ello, conseguir el gol, estimula a los jugadores y aficionados con alborozo y emoción y así les permite seguir disfrutando con este apasionado deporte.

Los jugadores especialistas en anotar los goles, generalmente son los que ocupan la demarcación de delanteros, situados en zonas de vanguardia y próximos al área rival, cuentan con una especial predisposición para tratar de perforar la portería contraria con el disparo o el remate certero del balón y para crear ocasiones que propicien el gol. Suelen ser jugadores hábiles, rápidos, contundentes, atentos, avispados, que aguantan reiteradamente las infracciones de los jugadores contrarios, de buena llegada y buen desmarque, que tratan de aprovechar cualquier resquicio entre los defensores y portero del equipo contrario para penetrar en el área rival con sus especiales características, produciendo el efecto anhelado y deseado, introducir el balón dentro de la portería rival, la consecución del gol, o propiciar la ocasión de gol para que cualquier compañero aproveche sus internadas.  Los goles se consiguen mediante una  perseverancia constante y precisa, por lo que los jugadores necesitan calma, colocación y acierto. El desmarque, el rebote, el disparo preciso, la coordinación con sus compañeros de equipo, y a veces la suerte, contribuyen a la acción efectiva, el ansiado gol.

Desde el inicio de la competición de Liga en 1ª División hasta la jornada  31 y desde la temporada 50/51 en 2ª División hasta la jornada 32, de la temporada  2015-16, se han contabilizado 5.051 jugadores en 1ª División y 7.783 jugadores en 2ª División, que han anotado algún gol. La mayoría han marcado pocos goles, 3.487 jugadores en 1ª División que representa algo más del 69% y 5.679 en 2ª División con aproximadamente el 73%, son los que han anotado menos de 10 goles, siendo los más proclives en anotarlos, los especialistas, los goleadores, los jugadores que con sus disparos y remates certeros consiguen colocar a su equipo en los puestos de privilegio que le corresponde, éstos constituyen una minoría, así entre los jugadores que han anotado más de 30 goles en 1ª División son 607 jugadores, que representa algo más del 12% y en 2ª División son 519 jugadores que fijan un porcentaje del 6’66% del total de los goleadores.

Por la transcendente importancia en el fútbol, la consecución de los goles, que por su relativa carencia y su importante valoración en puntos para la clasificación del equipo y sus artífices, los goleadores, es necesario su valoración y estudio.

Composición de Jugadores con goles y penaltis anotados.-

En la tabla que se insertan aparecen el número de jugadores de 1ª y 2ª Divisiones con los goles anotados según cómputos por decenas. Significar que la mayoría han sido goleadores de menos de 10 goles.

 

Goles

1ªJug. 1ªPenalty   2ªJug. 2ªPenalty

1

1 a 10

3.487

1.040

5.678

1.670

2

11 a 20

642

74

1.101

68

3

21 a 30

315

20

485

11

4

31 a 40

199

6

248

5

41 a 50

132

2

116

6

51 a 60

66

2

57

7

61 a 70

51

50

8

71 a 80

33

22

9

81 a 90

33

11

10

91 a 100

20

5

11

101 a 110

17

2

12

111 a 120

13

6

13

121 a 130

14

14

131 a 140

7

15

141 a 150

4

16

151 a 200

9

2

17

201 a 308

9

 

Total

5.051

 1.144

 

 7.783

 1.749

Composición de los goleadores por provincias y países.-

En la tabla que se acompaña se especifican a todos los goleadores de la 1ª y 2ª Divisiones con los goles anotados y porcentaje que le correspondería a cada jugador según goles marcados. En 1ª División incluyendo los 1.296 goles anotados en propia puerta, los goleadores de las provincias de Vizcaya, Madrid, Guipúzcoa y Barcelona representan el 26% del total de los goles conseguidos. Destacando asimismo, entre los países extranjeros a las naciones sudamericanas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que representan sobre el 15% del total de los goles anotados. Entre las provincias destacar a Navarra con el porcentaje más elevado de goles anotados por jugador de entre los lugares de nacimiento con mayor índice de goleadores, próximo a los 20 goles, Arza, Bakero, Satrústegui, Urzáiz, Marañón y Ziganda son los jugadores más representativos, así como a Cáceres que disponiendo de menos jugadores su porcentaje corresponde a 33 goles por jugador, Manolo Sánchez, Morientes, Higuera y Valverde así lo acreditan.

Nº. Provincias/Pais 1ª Jugado. 1ª Goles %Goles /Jug.

1

Argentina

340

4757

13,99

2

Vizcaya

325

5415

16,66

3

Barcelona

319

3995

12,52

4

Madrid

301

4216

14,01

5

Guipúzcoa

253

4122

16,29

6

Asturias

194

2948

15,2

7

Brasil

181

2748

15,18

8

Sevilla

177

2205

12,46

9

Valencia

165

2232

13,53

10

Las Palmas

120

1414

11,78

11

Navarra

110

2198

19,98

12

Uruguay

108

1473

13,64

13

Cantabria

99

1212

12,24

14

Francia

95

1051

11,06

15

Alicante

93

944

10,15

16

Coruña

91

1192

13,1

17

Pontevedra

88

1055

11,99

18

Cádiz

86

1210

14,07

19

Paraguay

76

1189

15,64

20

Málaga

75

915

12,2

21

Santa C.Tenerife

73

1236

16,93

22

Portugal

64

730

11,4

23

Murcia

64

383

5,98

24

Baleares

58

501

8,64

25

Zaragoza

57

698

12,25

26

Girona

53

407

7,68

27

Castellón

51

778

15,25

28

Serbia

48

435

9,06

29

Córdoba

45

324

7,2

30

Holanda

42

644

15,33

31

Badajoz

36

408

11,33

32

Croacia

35

392

11,2

33

Italia

34

180

5,29

34

Huelva

33

322

9,76

35

León

32

562

17,56

36

Lleida

32

409

12,78

37

La Rioja

30

362

12,07

38

Méjico

28

443

15,82

39

Valladolid

28

416

14,86

40

Marruecos

27

336

12,44

41

Rumanía

27

283

10,48

42

Álava

27

275

10,19

43

Salamanca

27

419

15,52

44

Tarragona

27

205

7,59

45

Alemania

26

268

10,31

46

Granada

26

169

6,5

47

Jaén

25

479

19,16

48

Ourense

25

338

13,52

49

Toledo

25

244

9,76

50

Chile

24

310

12,92

51

Colombia

23

171

7,43

52

Burgos

22

283

12,86

53

Ciudad Real

22

170

7,72

54

Albacete

21

145

6,9

55

Dinamarca

20

214

10,7

56

Hungría

20

449

22,45

57

Lugo

18

141

7,83

58

Rusia

17

258

15,18

59

Bosnia-Hezerg.

16

358

22,38

60

Nigeria

15

235

15,66

61

Perú

15

126

8,4

62

Suecia

15

120

8

63

Almería

15

150

10

64

Huesca

15

91

6,07

65

zzSin datos

15

25

1.67

66

Bulgaria

14

256

18,29

67

Camerún

13

240

18,46

68

Inglaterra

13

158

12,15

69

Cáceres

13

430

33,08

70

Austria

12

184

15,33

71

Ceuta

12

250

20,83

72

Zamora

12

153

12,75

73

Costa de Marfil

11

50

4,55

74

Polonia

11

108

9,82

75

Melilla

11

177

16,09

76

Venezuela

10

144

14,4

77

Palencia

10

217

21,7

78

Bélgica

9

15

1,67

79

Checa

9

51

5,67

80

Teruel

8

99

12,38

81

Costa Rica

7

40

5,71

82

Eslovaquia

7

79

12,29

83

Ghana

7

37

5,29

84

Suiza

7

76

10,86

85

Segovia

7

48

6,86

86

Soria

7

53

7,57

87

Angola

6

122

20,33

88

Ucrania

6

19

3,17

89

Ávila

6

43

7,17

90

Cuenca

6

25

4,17

91

Cuba

5

113

22,6

92

Israel

5

73

14,6

93

Montenegro

5

105

21

94

Surinam

5

47

9,4

95

Ecuador

4

42

10,5

96

Grecia

4

23

5,75

97

Islandia

4

18

4,5

98

Japón

4

12

3

99

Mozambique

4

25

6,25

100

Noruega

4

32

8

101

Turquía

4

93

23,25

102

Bolivia

3

5

1,67

103

Congo

3

38

12,67

104

Guinea Conakry

3

18

6

105

Honduras

3

74

24,67

106

Irlanda

3

21

7

107

Malí

3

47

15,67

108

Senegal

3

26

8,67

109

Sudáfrica

3

32

10,67

110

USA

3

60

20

111

Australia

2

40

20

112

Cabo Verde

2

19

9,5

113

Canadá

2

7

3,5

114

Eslovenia

2

4

2

115

Filipinas

2

10

5

116

Finlandia

2

5

2,5

117

Gales

2

47

23,5

118

Guinea

2

44

22

119

Irán

2

32

16

120

Lituania

2

21

10,5

121

Macedonia

2

5

5,2

122

Panamá

2

109

54,5

123

Argelia

1

4

4

124

Azerbaiyán

1

4

4

125

Burkina Faso

1

3

3

126

Burundi

1

25

25

127

Cataluña

1

13

13

128

Corea del Sur

1

3

3

129

Egipto

1

4

4

130

El Salvador

1

44

44

131

Escocia

1

24

24

132

Estonia

1

68

68

133

Galicia

1

2

2

134

Gambia

1

9

9

135

Georgia

1

1

1

136

Guinea Bissau

1

2

2

137

Irlanda del Norte

1

8

8

138

Jamaica

1

4

4

139

Kosovo

1

1

1

140

Letonia

1

1

1

141

Mauritania

1

9

9

142

Moldavia

1

2

2

143

Nicaragua

1

1

1

144

País Vasco

1

2

2

145

Puerto Rico

1

3

3

146

Togo

1

5

5

Alin. Indebida.

3

Propia Puerta

1296

  TOTAL

5051

68245

13,51

Provincias/Pais 2ªJugadores 2ªGoles %Goles /Juga.

1

Madrid

558

5932

10,63

2

Vizcaya

467

4404

9,43

Sin datos

467

2091

4,47

4

Barcelona

464

5323

11,47

5

Argentina

342

2890

8,45

6

Valencia

312

3137

10,05

7

Sevilla

303

3029

10

8

Guipúzcoa

302

3295

10,91

9

Asturias

279

2827

10,13

10

Cádiz

196

2179

11,18

11

Coruña

179

1958

10,94

12

Navarra

176

1937

11

Alicante

176

1779

10,11

14

Las Palmas

158

1564

9,9

15

Santa C. Tenerife

145

1606

11,08

16

Cantabria

140

1238

8,84

17

Murcia

134

1155

8,62

18

Pontevedra

132

1304

9,88

19

Brasil

130

1050

8,08

20

Málaga

128

1303

10,18

Baleares

128

1228

9,59

22

Córdoba

120

1074

8,95

23

Uruguay

117

989

8,45

24

Girona

92

753

8,18

25

Zaragoza

86

901

10,48

Castellón

86

859

9,99

27

Paraguay

80

608

7,6

28

Serbia

79

567

7,17

29

Granada

77

616

8

30

Badajoz

75

650

8,67

31

León

73

741

10,15

32

Francia

70

465

6,64

33

Huelva

65

766

11.78

OTRAS

1447

13929

TOTAL

7783

74147

 

Todos los goles de la competición del Campeonato Nacional de Liga por equipos.-

En este cuadrante se especifican todos los goles anotados por los 60 Equipos de Fútbol que han compuesto el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en las 85 temporadas disputadas hasta la jornada 31 de la temporada 2015-16. Real Madrid y Barcelona aparecen en las primeras posiciones muy destacados, apareciendo incluso mayor diferencia de goles en las últimas temporadas.

Equipos Goles   Equipos Goles

1

Real Madrid C.F.

5820

31

U.D.Salamanca

425

2

F.C.Barcelona

5760

32

Levante U.D.

421

3

Athletic Club

4569

33

Castellón C.F.

419

4

Atlético Madrid

4452

34

Deportivo Alavés

417

5

Valencia C.F.

4329

35

Cádiz C.F.

393

6

Sevilla F.C.

3604

36

Albacete Balompié

320

7

R.C.D.Espanyol

3552

37

Logroñés C.F.

291

8

Real Sociedad C.F

3163

38

Córdoba C.F.

285

9

Real Zaragoza

2683

39

Almería U.D.

244

10

R.C. Celta

2218

40

Arenas Club

227

11

Real Betis

2115

41

Burgos C.F.

216

12

Deportivo Coruña

2003

42

Recreativo Huelva

202

13

Racing Santander

1843

43

S.D.Compostela

199

14

Real Valladolid

1765

44

Gimnàstic Tarragona

181

15

Sporting Gijón

1703

45

Pontevedra C.F.

165

16

Real Oviedo

1642

46

C.D.Numancia

155

17

C.Atl. Osasuna

1460

47

Real Unión Club

153

18

U.D. Las Palmas

1282

48

C.D.Alcoyano

145

19

Real Mallorca

1182

49

Jaén C.F.

121

20

Villarreal C.F.

831

50

Real Burgos

101

21

Granada C.F.

774

51

C.D.Europa

97

22

Elche C.F.

750

52

S.D.Éibar

76

23

Rayo Vallecano

749

53

Almería A.D.

71

24

Hércules C.F.

716

54

U.E.Lleida

70

25

Málaga C.F.

699

55

Mérida Club Polid.

70

26

Málaga C.D.

666

56

C.F.Extremadura

62

27

Tenerife C.F.

619

57

Atlético Tetuán

51

28

Real Murcia

607

58

Xerez C.D.

38

29

Getafe C.F.

511

59

C.D.Condal

37

30

C.D.Sabadell

492

60

Cult. Dep.Leonesa

34

Total Goles

68245

Los goleadores de 1ª División.-

En el cuadrante que se inserta a continuación se detallan a los máximos goleadores de la 1ª División en la competición de Liga desde la temporada 28/29 hasta la jornada 31 de la temporada 2015/16. En la misma aparecen en las dos primeras posiciones los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo, aún en activo, de gran facilidad goleadora, que han conseguido superar al mítico Zarra que desde la temporada 1956/57 fue el goleador de referencia en la competición de Liga. Se significan en la mencionada tabla las temporadas iniciales y finales que compitieron en la Liga, su país o provincia de nacimiento, los pichichis conseguidos, goles y penalti anotados, tarjetas rojas exhibidas, puntos de baremación, equipos en los que han figurado en la competición de Liga y partidos disputados como titulares en 1ª y 2ª Divisiones. Se reflejan a los máximos anotadores de más de 70 goles.

Jugadores

TPDI

TPF

Prov/País

Pch

Gol

Pen

T.R.

Puntos

Equi

Ptd

1

Messi

2005/06

2015/16

Argentina

3

308

39

423,5740

1

275

2

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

Portugal

3

254

52

4

306,3050

1

192

3

Zarra

40/41

56/57

Vizcaya

6

251

8

1

483,5360

3

316

4

Hugo Sánchez

81/82

93/94

Méjico

5

234

55

10

394,4160

3

346

5

Raúl G.

94/95

2009/10

Madrid

2

228

9

496,2670

2

500

6

Di Stéfano

53/54

65/66

Argentina

5

228

17

2

448,5000

2

329

7

César R.

41/42

59/60

León

1

222

18

503,3370

5

391

8

Quini E.

68/69

86/87

Asturias

5

218

30

529,6990

2

490

9

Pahiño

43/44

56/57

Pontevedra

2

214

8

4

420,0960

4

293

10

Mundo S.

39/40

50/51

Vizcaya

2

199

2

386,9210

2

229

11

Arza J.

43/44

59/60

Navarra

1

189

9

1

450,7240

2

368

12

Santillana

70/71

87/88

Cantabria

186

2

2

449,7150

2

431

13

Villa D.

2001/02

2013/14

Asturias

184

32

5

385,6050

5

390

14

Gorostiza G.

29/30

45/46

Vizcaya

2

177

11

419,8120

2

255

15

Luis A.

60/61

74/75

Madrid

1

161

25

4

390,0810

4

357

Eto’o

97/98

2008/09

Camerún

1

161

18

3

303,4760

3

283

17

Puskas F.

58/59

65/66

Hungría

4

155

21

1

271,1000

1

180

18

Julio Salinas

83/84

99/00

Vizcaya

152

3

340,8490

7

335

19

Escudero A.

45/46

57/58

Madrid

150

11

357,2690

1

287

20

Dani R.

72/73

85/86

Vizcaya

147

34

3

325,0790

2

336

21

Tamudo

96/97

2014/15

Barcelona

146

30

4

331,1420

6

366

22

Igoa S.

41/42

56/57

Guipúzcoa

143

4

368,7870

3

306

23

Bakero

80/81

96/97

Navarra

139

1

2

377,4860

2

431

24

Murillo J.

52/53

64/65

Barcelona

138

6

3

322,7670

4

288

Badenes

46/47

60/61

Castellón

1

138

2

301,8670

6

239

26

Kubala

51/52

63/64

Hungría

137

27

1

275,2000

2

215

27

Araujo J.

45/46

57/58

Jaén

135

 

1

323,3440

3

260

28

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

Navarra

133

 

303,4710

1

276

29

Panizo J.L.

39/40

55/56

Vizcaya

132

13

391,7770

2

337

30

Ansola F.

57/58

74/75

Guipúzcoa

130

 

348,2640

5

329

Urzaiz

89/90

2006/07

Navarra

130

7

5

324,2770

8

371

32

Gento

52/53

70/71

Cantabria

129

17

2

425,1000

2

437

Penev

89/90

98/99

Bulgaria

129

44

8

253,9260

4

286

34

Campos F.

39/40

51/52

Las Palmas

128

4

315,4480

2

230

Forlán

2004/05

2010/11

Uruguay

2

128

14

242,8730

2

218

36

Aduriz

2004/05

2015/16

Guipúzcoa

127

13

8

251,6310

4

286

37

Kempes

76/77

85/86

Argentina

2

126

26

250,2470

2

218

38

Arieta I

51/52

65/66

Vizcaya

125

 

2

292,8000

1

244

39

Epi F.

40/41

54/55

Guipúzcoa

124

6

382,2150

2

334

Morientes

94/95

2008/09

Cáceres

124

 

3

233,2640

4

211

41

Butragueño

81/82

93/94

Madrid

1

123

4

340,1910

2

379

Herrerita E.

33/34

50/51

Asturias

123

3

2

323,8500

3

234

43

Pirri M.

63/64

79/80

Ceuta

122

22

1

390,7960

2

432

44

Gaínza A.

40/41

58/59

Vizcaya

119

5

1

403,9800

1

380

Amancio

58/59

75/76

Coruña

2

119

10

3

395,8790

2

435

Juncosa J.

42/43

54/55

Lleida

119

 

2

296,9220

2

232

47

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Vizcaya

117

8

1

304,1000

1

274

Ronaldo

96/97

2006/07

Brasil

2

117

8

1

194,9050

2

153

49

Marañón C.

68/69

84/85

Navarra

116

34

319,7560

5

344

50

Waldo M.

61/62

70/71

Brasil

1

115

1

268,8820

2

228

51

Suker

91/92

98/99

Croacia

114

19

6

214,2410

2

218

52

López Ufarte

75/76

88/89

Marruecos

112

26

1

334,5810

3

391

Uralde

80/81

91/92

Álava

112

4

281,0100

4

287

54

Ziganda

87/88

2000/01

Navarra

111

3

1

304,2060

2

361

Carlos M.

83/84

95/96

Jaén

111

11

4

290,6000

6

321

Negredo

2005/06

2015/16

Madrid

111

19

5

232,4700

4

252

57

Gárate J.E.

65/66

75/76

Argentina

3

110

1

1

277,5540

2

260

58

Mariano Martín

39/40

51/52

Palencia

1

109

 

2

242,8800

3

177

Bata

29/30

35/36

Vizcaya

1

109

 

237,9700

1

118

60

Fernando G.

83/84

97/98

Valencia

108

14

1

320,7050

1

405

Benzema

2009/10

2015/16

Francia

108

 

165,4740

1

142

62

Pichi Alonso

75/76

88/89

Castellón

107

27

1

279,3380

4

305

Rivaldo

96/97

2001/02

Brasil

107

16

205,8050

2

195

Higuaín

2006/07

2012/13

Francia

107

3

1

177,2470

1

132

65

Re

59/60

70/71

Paraguay

1

106

2

312,9890

3

296

Soldado

2005/06

2015/16

Valencia

106

11

3

199,6380

6

189

67

Hierro F.

87/88

2002/03

Málaga

105

21

14

342,7060

2

490

Unamuno V.

28/29

41/42

Guipúzcoa

1

105

1

254,1770

2

144

Kodro M.

91/92

99/00

Bosnia-Hezerg.

105

21

2

217,6800

4

229

Lángara

33/34

47/48

Guipúzcoa

3

105

5

188,4680

1

90

71

Luis Enrique

90/91

2003/04

Asturias

102

 

6

276,0750

3

338

72

Guerrero J.

91/92

2005/06

Vizcaya

101

1

1

269,5290

2

312

Sarabia M.

76/77

90/91

Vizcaya

101

5

3

243,2020

3

252

74

Campanal M.

34/35

45/46

Asturias

100

2

237,6080

1

157

Hermida

45/46

56/57

Pontevedra

100

11

222,7680

2

173

Makaay

97/98

2002/03

Holanda

1

100

4

190,6900

2

167

77

Juanito G.

73/74

88/89

Málaga

1

99

25

2

326,9040

3

417

78

Peiró J.

54/55

62/63

Madrid

98

 

2

225,2830

2

188

Zamorano I.

90/91

95/96

Chile

1

98

 

3

196,5260

2

189

80

Míchel G.

81/82

95/96

Madrid

97

28

4

339,9030

2

477

Asensi J.M.

66/67

80/81

Alicante

97

 

335,5770

2

374

Basora

46/47

57/58

Barcelona

97

 

1

277,0790

2

253

Manolo S.

84/85

94/95

Cáceres

1

97

14

3

272,3570

3

337

84

Roberto F.

79/80

2000/01

Castellón

95

10

6

399,4920

5

643

Diego Tristán

98/99

2009/10

Sevilla

1

95

18

1

209,5710

4

218

86

Rubén Cano

74/75

86/87

Argentina

94

19

5

267,2670

4

309

87

Víctor F.

93/94

2010/11

Badajoz

93

15

2

351,2310

6

485

Uriarte F.

62/63

76/77

Vizcaya

1

93

15

1

302,5220

2

334

Pruden S.

40/41

47/48

Salamanca

1

93

2

178,6230

2

103

90

Kovacevic

96/97

2006/07

Serbia

92

9

3

217,6110

1

245

Pizzi T.

91/92

2001/02

Argentina

1

92

16

4

165,3050

4

160

92

Milosevic S.

98/99

2006/07

Bosnia-Hezerg.

91

6

1

203,8570

4

212

Kluivert

98/99

2005/06

Holanda

91

6

3

177,6480

2

170

94

Begiristain

82/83

96/97

Guipúzcoa

90

1

281,4450

3

346

Barinaga

39/40

54/55

Vizcaya

90

1

1

259,4410

3

226

Molowny

46/47

57/58

Santa C.Tenerife

90

10

1

213,4610

2

175

97

Etxeberria J.

94/95

2009/10

Guipúzcoa

89

1

1

289,3360

2

371

Luis Regueiro

28/29

35/36

Guipúzcoa

89

5

247,2560

2

145

Iraragorri J.

29/30

48/49

Vizcaya

89

2

235,8630

1

141

100

Iriondo R.

40/41

55/56

Vizcaya

88

2

312,6000

4

290

Kanouté

2005/06

2011/12

Francia

88

13

3

167,2740

1

161

102

Valdano

75/76

86/87

Argentina

87

3

260,2100

3

305

Schuster

80/81

92/93

Alemania

87

10

7

256,2330

3

316

Salva B.

95/96

2009/10

Zaragoza

1

87

17

4

235,6090

8

287

Basilio N.

39/40

48/49

Valencia

87

10

1

206,9870

5

155

106

Tejada J.

52/53

64/65

Barcelona

86

 

237,6660

4

221

Morete

75/76

80/81

Argentina

86

8

185,3290

2

166

Llorente F.

2004/05

2015/16

La Rioja

86

6

179,7790

2

182

Bebeto

92/93

96/97

Brasil

1

86

8

1

153,8520

2

135

110

Germán D.

62/63

77/78

Las Palmas

85

25

1

320,5020

1

383

Mijatovic

93/94

2002/03

Montenegro

85

13

1

183,6830

3

207

112

Diarte

73/74

82/83

Paraguay

84

8

2

224,8010

4

238

Escolà J.

34/35

47/48

Barcelona

84

9

210,2170

1

152

Carlos R.

69/70

81/82

Vizcaya

1

84

 

208,2380

3

202

Alfonso P.

90/91

2003/04

Madrid

84

9

1

189,6290

4

207

Fernando Torres

2000/01

2015/16

Madrid

84

18

3

180,5820

1

210

117

Polster

88/89

92/93

Austria

83

11

2

169,5470

3

170

Stoichkov

90/91

97/98

Bulgaria

83

5

8

155,6320

1

158

119

Miguel G.

49/50

63/64

Santa C.Tenerife

82

 

2

303,7460

4

326

Arcas J.

46/47

58/59

Almería

82

4

2

221,2880

2

203

Pandiani

2000/01

2012/13

Uruguay

82

6

5

159,5050

5

157

122

Rexach

65/66

80/81

Barcelona

1

81

12

2

275,8230

2

324

Pardeza

82/83

96/97

Huelva

81

8

1

256,4640

3

329

Rincón H.

77/78

88/89

Madrid

1

81

2

6

211,0890

4

243

Mauro R.

52/53

61/62

Pontevedra

81

 

209,7340

4

195

Griezmann

2009/10

2015/16

Francia

81

1

161,0050

2

184

127

Collar E.

53/54

69/70

Sevilla

80

12

1

327,6170

3

364

Marcial P.

64/65

79/80

Asturias

80

 

1

313,3300

4

359

Antón S.

35/36

50/51

Asturias

80

8

305,7260

2

276

Domènech M.

42/43

60/61

Castellón

80

1

2

301,2880

3

310

Seguí V.

46/47

59/60

Valencia

80

7

273,9590

2

280

Evaristo M.

57/58

63/64

Brasil

80

1

171,3000

2

131

133

Roberto Martínez

71/72

81/82

Argentina

79

1

2

188,6300

2

183

134

Olmedo P.

48/49

59/60

Madrid

77

4

1

258,7450

2

261

Pepillo G.

51/52

66/67

Melilla

77

2

2

258,6660

5

294

Romero J.Á.

60/61

68/69

Paraguay

77

15

222,2780

3

236

Giménez O.

76/77

86/87

Paraguay

77

 

4

203,4490

4

216

Dely Valdés

97/98

2002/03

Panamá

77

10

182,0210

2

198

139

Eloy O.

82/83

97/98

Asturias

76

1

5

288,5030

3

399

Rubén Castro

2001/02

2015/16

Las Palmas

76

4

284,8910

7

374

Higuera F.

82/83

96/97

Cáceres

76

5

6

267,7680

2

388

Nihat

2001/02

2008/09

Turquía

76

 

2

159,7630

2

157

143

Oli

93/94

2005/06

Asturias

75

3

4

249,2170

3

359

Calvo Á.

44/45

51/52

Vizcaya

75

2

181,5290

2

141

145

Esnáider B.

91/92

2003/04

Argentina

74

12

9

172,3090

6

211

146

Adelardo

57/58

75/76

Badajoz

73

 

1

355,9580

2

432

Churruca

67/68

81/82

Guipúzcoa

73

1

2

306,3720

3

400

Zaldúa J.A.

59/60

74/75

Navarra

73

 

257,1120

4

300

Luis García F.

2003/04

2013/14

Asturias

73

18

1

240,1800

4

325

Bravo J.

40/41

50/51

Ceuta

73

 

3

210,5200

3

177

Eulogio Martínez

56/57

65/66

Paraguay

73

 

1

183,2830

4

164

Kun Agüero

2006/07

2010/11

Argentina

73

1

2

151,9430

1

149

153

Markaida

50/51

64/65

Vizcaya

72

 

212,0660

4

215

Venancio P.

44/45

55/56

Vizcaya

72

5

1

197,8680

2

179

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

Brasil

72

8

4

130,2200

1

122

156

Irureta J.

67/68

79/80

Guipúzcoa

71

4

276,5580

2

325

Arieta II

64/65

75/76

Vizcaya

71

 

1

267,2280

2

296

Sergio García D.

2003/04

2014/15

Barcelona

71

6

5

218,1390

5

284

Del Pino J.

40/41

44/45

Santa C.Tenerife

71

 

2

152,3670

2

101

160

Saviola

2001/02

2012/13

Argentina

70

 

1

144,2110

4

137

Los goleadores de 2ª División.-

Se adjunta tabla de los goleadores de la 2ª División desde la temporada 50-51 hasta la jornada 32 de la temporada 2015-16. El osasunista Nino, aún en activo, acapara la 1ª posición de todos los goleadores. Aparecen los máximos anotadores con más de 80 goles, con las apreciaciones reseñadas en los goleadores de 1ª División.

Jugadores

TPDI

TPF

Prov/País

Pich

2ª.G.

2ª.P.

T.R.

TOTAL Ptd

1

Nino J.

99/00

2015/16

Almería

1

167

16

1

305,8160

484

2

Abel F.

59/60

70/71

Madrid

3

153

21

3

167,6810

251

3

Arregui Á.

49/50

62/63

Guipúzcoa

1

120

 

1

194,0870

264

Julito A.

50/51

61/62

Madrid

1

120

9

141,4900

279

5

Rubén Castro

2001/02

2015/16

Las Palmas

2

118

18

1

284,8910

374

6

Galán E.

64/65

79/80

Valencia

1

116

7

1

236,5220

328

7

Bolea

51/52

63/64

Barcelona

115

5

4

155,8070

315

8

Moisés G.

91/92

2009/10

Sevilla

112

21

8

229,5460

353

Illán

66/67

77/78

Alicante

1

102

5

181,7230

276

10

Salillas

88/89

2000/01

Zaragoza

1

101

23

7

171,3650

287

11

Mendi R.

56/57

68/69

Málaga

100

9

2

143,5960

255

12

Pocholo

60/61

73/74

Asturias

97

16

2

160,1750

300

13

Lizarralde J.Mª.

63/64

75/76

Guipúzcoa

1

95

2

187,8040

316

Aquino D.

89/90

97/98

Argentina

2

95

25

3

186,2110

270

15

David Rodguez

2007/08

2015/16

Toledo

94

12

1

109,9080

177

16

Quique Martín

92/93

2010/11

Asturias

90

28

8

212,8440

436

17

Veloso J.L.

58/59

71/72

Coruña

1

89

3

197,0360

273

Rafa D.

52/53

63/64

Granada

1

89

7

1

174,5660

230

19

Pedrero A.

53/54

59/60

Santa C.Tenerife

88

 

1

89,6090

163

20

Manel Ma.

92/93

2002/03

Barcelona

1

87

 

3

129,5760

189

21

Álvarez M.

67/68

79/80

Cádiz

86

4

145,9640

248

22

Paredes J.

56/57

64/65

Valencia

1

85

 

138,2470

201

23

Mel

84/85

92/93

Madrid

1

82

16

134,8490

186

24

Lucas A.

81/82

94/95

León

1

81

7

1

177,4900

258

Xirau

50/51

59/60

Barcelona

81

17

170,4480

249

Paquito S.

81/82

94/95

Madrid

81

13

3

163,9720

271

27

Gento III

58/59

72/73

Cantabria

80

16

2

124,8940

260

Gómez M.

54/55

62/63

Madrid

80

3

113,5610

178

Aloy

50/51

60/61

Barcelona

80

6

112,0380

201

Goleadores de 1ª División por equipos.-

En este cuadrante figuran los máximos goleadores de la 1ª División por equipos hasta la jornada 31 del Campeonato Nacional de Liga de la temporada 2015-16, que han marcado más de 70 goles. Los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo han propiciado que la competición de Liga con sus goles constituya un referente en el Fútbol a nivel mundial.

Nº.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Prov. o País

1G 1P

Ptd

1

Messi

2005/06

2015/16

Barcelona

Argentina

308

39

275

2

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

Real Madrid

Portugal

254

52

192

3

Zarra

40/41

54/55

Athletic

Vizcaya

251

8

277

4

Raúl G.

94/95

2009/10

Real Madrid

Madrid

228

9

499

5

Di Stéfano

53/54

63/64

Real Madrid

Argentina

217

17

282

6

César R.

42/43

54/55

Barcelona

León

191

16

287

7

Arza J.

43/44

58/59

Sevilla

Navarra

189

9

349

Mundo S.

39/40

49/50

Valencia

Vizcaya

189

 

208

9

Santillana

71/72

87/88

Real Madrid

Cantabria

186

2

397

10

Quini E.

68/69

86/87

Sporting

Asturias

165

20

405

11

Hugo Sánchez

85/86

91/92

Real Madrid

Méjico

164

34

207

12

Puskas F.

58/59

65/66

Real Madrid

Hungría

155

21

180

13

Escudero A.

45/46

57/58

Atlético Madrid

Madrid

150

11

287

14

Dani R.

74/75

85/86

Athletic

Vizcaya

147

34

271

15

Araujo J.

45/46

55/56

Sevilla

Jaén

135

 

208

16

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

Real Sociedad

Navarra

133

 

276

17

Panizo J.L.

39/40

54/55

Athletic

Vizcaya

132

13

326

18

Kubala

51/52

60/61

Barcelona

Hungría

130

26

186

19

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

Barcelona

129

30

300

20

Gento

53/54

70/71

Real Madrid

Cantabria

127

17

427

21

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

Vizcaya

125

 

244

22

Butragueño

83/84

93/94

Real Madrid

Madrid

123

4

316

23

Luis A.

64/65

74/75

Atlético Madrid

Madrid

123

20

254

24

Pirri M.

64/65

79/80

Real Madrid

Ceuta

122

22

411

25

Campos F.

39/40

47/48

Atlético Madrid

Las Palmas

121

3

193

26

Amancio

62/63

75/76

Real Madrid

Coruña

119

10

343

Gaínza A.

40/41

58/59

Athletic

Vizcaya

119

5

380

28

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Athletic

Vizcaya

117

8

274

29

Kempes

76/77

83/84

Valencia

Argentina

116

25

181

30

Herrerita E.

33/34

49/50

Oviedo

Asturias

115

3

212

Waldo M.

61/62

69/70

Valencia

Brasil

115

1

210

32

Urzaiz

96/97

2006/07

Athletic

Navarra

114

7

284

33

Marañón C.

74/75

82/83

Espanyol

Navarra

111

34

249

34

Gárate J.E.

66/67

75/76

Atlético Madrid

Argentina

110

1

236

35

Bata

29/30

35/36

Athletic

Vizcaya

109

 

118

36

Benzema

2009/10

2015/16

Real Madrid

Francia

108

 

142

Fernando G.

83/84

97/98

Valencia

Valencia

108

14

405

Pahiño

48/49

52/53

Real Madrid

Pontevedra

108

7

124

39

Eto’o

2004/05

2008/09

Barcelona

Camerún

107

7

140

Gorostiza G.

29/30

39/40

Athletic

Vizcaya

107

5

140

Higuaín

2006/07

2012/13

Real Madrid

Francia

107

3

132

Villa D.

2005/06

2009/10

Valencia

Asturias

107

23

160

43

Lángara

33/34

47/48

Oviedo

Guipúzcoa

105

5

90

44

Hierro F.

89/90

2002/03

Real Madrid

Málaga

102

21

432

45

Guerrero J.

92/93

2005/06

Athletic

Vizcaya

101

1

300

López Ufarte

75/76

86/87

Real Sociedad

Marruecos

101

24

350

Mariano Martín

39/40

46/47

Barcelona

Palencia

101

 

112

48

Campanal M.

34/35

45/46

Sevilla

Asturias

100

2

157

Hermida

45/46

54/55

Celta

Pontevedra

100

11

160

50

Peiró J.

55/56

62/63

Atlético Madrid

Madrid

98

 

166

51

Basora

46/47

57/58

Barcelona

Barcelona

97

 

237

Míchel G.

81/82

95/96

Real Madrid

Madrid

97

28

377

53

Carlos M.

87/88

95/96

Oviedo

Jaén

93

10

254

Uriarte F.

62/63

73/74

Athletic

Vizcaya

93

15

294

55

Kovacevic

96/97

2006/07

Real Sociedad

Serbia

92

9

245

56

Murillo J.

57/58

63/64

Zaragoza

Barcelona

91

6

148

57

Kluivert

98/99

2003/04

Barcelona

Holanda

90

6

169

58

Badenes

50/51

55/56

Valencia

Castellón

89

 

96

Iraragorri J.

29/30

48/49

Athletic

Vizcaya

89

2

141

Molowny

46/47

55/56

Real Madrid

Santa Cruz Tenerife

89

10

172

61

Kanouté

2005/06

2011/12

Sevilla

Francia

88

13

161

62

Aduriz

2005/06

2015/16

Athletic

Guipúzcoa

87

13

149

Etxeberria J.

95/96

2009/10

Athletic

Guipúzcoa

87

1

369

64

Bebeto

92/93

95/96

Deportivo

Brasil

86

8

130

Rivaldo

97/98

2001/02

Barcelona

Brasil

86

13

154

66

Germán D.

62/63

77/78

Las Palmas

Las Palmas

85

25

383

Juanito G.

77/78

86/87

Real Madrid

Málaga

85

23

249

68

Escolà J.

34/35

47/48

Barcelona

Barcelona

84

9

152

Fernando Torres

2000/01

2015/16

Atlético Madrid

Madrid

84

18

210

Igoa S.

41/42

49/50

Valencia

Guipúzcoa

84

4

167

71

Ronaldo

2002/03

2006/07

Real Madrid

Brasil

83

4

116

Sarabia M.

76/77

87/88

Athletic

Vizcaya

83

 

170

Stoichkov

90/91

97/98

Barcelona

Bulgaria

83

5

158

74

Arcas J.

46/47

57/58

Espanyol

Almería

82

4

194

Carlos R.

70/71

80/81

Athletic

Vizcaya

82

 

169

Juncosa J.

44/45

54/55

Atlético Madrid

Lleida

82

 

188

Llorente F.

2004/05

2012/13

Athletic

La Rioja

82

6

182

Rubén Cano

76/77

81/82

Atlético Madrid

Argentina

82

19

161

79

Iriondo R.

40/41

52/53

Athletic

Vizcaya

81

1

258

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

Barcelona

81

12

302

81

Morete

75/76

79/80

Las Palmas

Argentina

80

8

147

Seguí V.

46/47

58/59

Valencia

Valencia

80

7

261

83

Basilio N.

41/42

46/47

Castellón

Valencia

79

10

125

Collar E.

53/54

68/69

Atlético Madrid

Sevilla

79

12

339

Makaay

99/00

2002/03

Deportivo

Holanda

79

4

115

86

Rincón H.

81/82

88/89

Betis

Madrid

78

2

191

87

Diego Tristán

2000/01

2005/06

Deportivo

Sevilla

77

15

130

Epi F.

40/41

48/49

Valencia

Guipúzcoa

77

6

199

Romero J.Á.

60/61

66/67

Elche

Paraguay

77

15

185

Zamorano I.

92/93

95/96

Real Madrid

Chile

77

 

132

91

Evaristo M.

57/58

61/62

Barcelona

Brasil

76

1

114

Manolo S.

88/89

94/95

Atlético Madrid

Cáceres

76

9

200

Pardeza

85/86

96/97

Zaragoza

Huelva

76

8

260

Pizzi T.

91/92

95/96

Tenerife

Argentina

76

16

128

Suker

91/92

95/96

Sevilla

Croacia

76

11

150

Ziganda

91/92

97/98

Athletic

Navarra

76

 

205

97

Calvo Á.

44/45

50/51

Espanyol

Vizcaya

75

2

119

Unamuno V.

28/29

41/42

Athletic

Guipúzcoa

75

1

89

99

Asensi J.M.

70/71

80/81

Barcelona

Alicante

74

 

294

Forlán

2007/08

2010/11

Atlético Madrid

Uruguay

74

11

120

Tejada J.

53/54

60/61

Barcelona

Barcelona

74

 

149

102

Adelardo

59/60

75/76

Atlético Madrid

badajoz

73

 

396

Kodro M.

91/92

94/95

Real Sociedad

Bosnia-Herzegovina

73

12

128

Kun Agüero

2006/07

2010/11

Atlético Madrid

Argentina

73

1

149

Luis Enrique

96/97

2003/04

Barcelona

Asturias

73

 

184

106

Bakero

88/89

96/97

Barcelona

Navarra

72

 

243

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

Sevilla

Brasil

72

8

122

Morientes

97/98

2002/03

Real Madrid

Cáceres

72

 

113

Venancio P.

44/45

54/55

Athletic

Vizcaya

72

5

167

110

Domènech M.

46/47

57/58

Sevilla

Castellón

70

1

231

Gorostiza G.

40/41

45/46

Valencia

Vizcaya

70

6

115

Markaida

52/53

61/62

Athletic

Vizcaya

70

 

149

Mauro R.

53/54

57/58

Celta

Pontevedra

70

 

108

Negredo

2009/10

2012/13

Sevilla

Madrid

70

11

116

Pichi Alonso

77/78

81/82

Zaragoza

Castellón

70

17

159

Goleadores 2ª División por equipos.-

Son menos jugadores que la 1ª División, los máximos goleadores y también los goles que anotan los jugadores de la 2ª División, el traspaso de los jugadores que despuntan buenas condiciones goleadoras a los equipos de la 1ª División es decisivo en considerarlo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Prov. o País

2G

2P

Total

1

Arregui Á.

52/53

62/63

Jaén

Guipúzcoa

120

 

261

2

Julito A.

53/54

61/62

Tenerife

Madrid

104

9

221

3

Galán E.

68/69

77/78

Oviedo

Valencia

92

7

276

4

Nino J.

99/00

2005/06

Elche

Almería

86

10

228

5

Veloso J.L.

58/59

64/65

Deportivo

Coruña

77

1

183

6

Ortiz J.

50/51

62/63

Sporting

Asturias

76

 

302

 

Pedrero A.

53/54

58/59

Tenerife

Sta Cruz Tenerife

76

 

142

 

Rafa D.

52/53

61/62

Granada

Granada

76

6

139

9

Traba

75/76

87/88

Deportivo

Coruña

75

1

198

10

Abel F.

65/66

69/70

Celta

Madrid

73

13

134

 

Pocholo

60/61

67/68

Sporting

Asturias

73

15

188

12

Manel Ma.

95/96

99/00

Logroñés

Barcelona

71

 

147

 

Solabarrieta

63/64

68/69

Sporting

Vizcaya

71

 

102

Análisis de los máximos goleadores de la 1ª División.

A continuación se analizan a los máximos goleadores de la 1ª División en la competición de Liga, haciendo una breve mención a su datos personales, trayectoria y características deportivas.

Salsa02Lionel Andrés Messi. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987

F.C. Barcelona: 2005-06 a 2015-16.

Es un jugador muy creativo con una enorme técnica individual y muy veloz, que le permite desbordar a los rivales con facilidad. Es versátil en las bandas. De baja estatura, muy potente y conduce el balón extraordinariamente. Especialista a balón parado. Habilidoso en carrera los quiebros o cambios de ritmo que ejecuta, por lo que los rivales quedan desbordados. Muy goleador, atento siempre al remate. El mejor jugador del mundo en la actualidad, tiene 5 trofeos de Balones de Oro. Posee 3 Trofeos Pichichi.

Salsa03Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985

Real Madrid C.F.:2009-10 a 2015-16.

Jugador dinámico y veloz que aprovecha los espacios ofensivos. Es diestro aunque maneja la zurda, juega por las dos bandas. Desborda por los costados por sus variados regates. Su buen manejo del balón le permite acelerar las jugadas, disponiendo de ventaja para encarar a la defensa. Aprovecha su colocación para ganarle la espalda a la defensa. Es un notable lanzador de penaltis y faltas “Folha seca”, golpe seco al balón con el interior para que describa una parábola. Es poseedor de 3 Balones de Oro. Dispone de  3 Trofeos Pichichi.

Salsa04Telmo Zarraonanía Montoya “Zarra”. Asúa-Erandio (Vizcaya). 20.01.1921

Athletic Club: 1940-41 a 1954-55. Indauchu: 1955-56. Baracaldo: 1956-57.

Delantero centro, muy goleador, excepcional remate de cabeza, se desmarcaba de los contrarios con facilidad para no recibir patadas, contribuyendo a su eficacia goleadora. Es el único jugador que ha conseguido 6 trofeos Pichichi.

Salsa05Hugo Sánchez Márquez. México D.F. 11.07.1958

Atlético Madrid: 1981-82 a1984-85. Real Madrid C.F.: 1985-86 a1991-92.

Rayo Vallecano: 1993-94

Muy buen rematador, siempre atento para culminar la jugada, que lo hacía con cualquier parte del cuerpo, se prodigaba en acrobáticos remates, las clásicas tijeretas y en volteretas con la celebración del gol. También era un consumado lanzador de faltas y penaltis. Ha conseguido 5 pichichis, 4 consecutivos.

Salsa06Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977

Real Madrid B: 1994-95. Real Madrid C.F.: 1994-95 a 2009-10.

Es un jugador muy inteligente, instintivo, ambicioso y efectivo. Domina el juego aéreo y especialista en “las cucharas”, una vaselina que se convierte en gol. Es un jugador limpio, apenas recibe amonestaciones. De buena condición técnica, sobre todo con la pierna izquierda, siempre está muy involucrado en el juego de su equipo haciendo gala de fortaleza anímica. A partir de la temporada 2003-04 el progresivo alejamiento del área, le lleva a jugar de mediocampista que no beneficiaba a su juego. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa07Alfredo Di Stéfano Laulhe. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926

Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1963-64. R.C.D. Espanyol: 1964-65 a 1965-66.

Extraordinario jugador, muy polivalente haciéndolo bien. Muy veloz, dotado de una técnica sublime y un sentido de gol muy importante. Tiene en su haber dos balones de oro y contribuyó decisivamente a que el Real Madrid alcanzara una de sus etapas de esplendor, consiguiendo 5 Copas de Europa. Es considerado por la IFFHS como uno de los mejores jugadores del Mundo. Posee 3 Trofeos Pichichi.

Salsa08César Rodríguez Álvarez. León. 05.07.1920

Granada C.F.: 1941-42. F.C. Barcelona: 1942-43 a 1954-55. España Industrial: 1954-55. Cultura Leonesa: 1955-56. Elche C.F.: 1958-59 a 1959-60.

Poderoso remate de cabeza sobre todo en plancha, tenía rapidez y habilidad con las dos piernas, gran goleador, muchos goles los anotaba de punterazo por la capacidad para resolver los barullos en la portería contraria. Primer goleador del Granada y Cultural Leonesa en 1ª División. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa09Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949

Sporting Gijón: 1968-69 a 1979-80. F.C.Barcelona: 1980-81 a 1983-84.

Sporting Gijón: 1984-85 a 1986-87.

El jugador que dispone de mejor coeficiente de baremación. Leyenda viva del Sporting. Delantero centro rápido, escurridizo y de impecable remate, tanto con los pies como con la cabeza. Muy goleador con 5 pichichis en 1ª y 2 en 2ª.

Salsa10Manuel Joaquín Fernández “Pahiño”. San Paio de Navia. Vigo (Pontevedra). 21.01.1923

R.C. Celta: 1943-44 a 1947-48. Real Madrid C.F.: 1948-49 a 1953-54.

Deportivo Coruña: 1953-54 a 1955-56. Granada C.F.: 1956-57.

Buen rematador, de durísimo disparo, ambidiestro, espectacular en el remate de cabeza. Muy impetuoso en el área y muy rápido en los metros finales. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa11Edmundo Suárez Trabanco “Mundo”. Baracaldo (Vizcaya). 22.01.1916

Valencia C.F.: 1939-40 a 1949-50. C.D.Alcoyano: 1950-51.

Jugador de carácter fuerte e impulsivo de excepcional potencia física, buen regate en el área, y hábil goleador, tendía a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa12Juan Arza Íñigo. Estella (Navarra). 18.06.1923

Sevilla F.C.: 1943-44 a 1958-59. Almería: 1959-60.

Delantero incisivo, astuto, que sabe buscar el hueco, hábil, de quiebro desconcertante, dominaba el regate tanto en corto como en largo, disparaba con ambas piernas con potencia e igual acierto. Se le conoció por “El Niño de Oro”, como le bautizó el entrenador Patrick O’Connell. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa13Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952

Racing Santander: 1970-71. Real Madrid C.F.: 1971-72 a 1987-88.

Espectacular y eficaz rematador de cabeza con un poderoso salto, atrapando los balones y aplicándole una técnica clásica y azote muscular de cuello y espalda que los convertía en imparables. A pesar de descubrirle una deformación renal, continuó consiguiendo goles.

Salsa14David Villa Sánchez.Tuilla-Langreo (Asturias). 03.12.1981

Sporting Gijón: 2001-02 a 2002-03. Real Zaragoza: 2003-04 a 2004-05.

Valencia C.F.: 2005-06 a 2009-10. F.C.Barcelona: 2012-13. Atlético Madrid: 2013-14.

Conocido por “El Guaje”, niño en asturiano. Goleador con excelente manejo de las dos piernas de potente disparo, se desembaraza muy bien de los contrarios con precisos regates. Es muy rápido y se mueve bien en el área. Es especialista en el lanzamiento de penaltis.

Salsa15Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909

Athletic Club: 1929-30 a 1939-40. Valencia C.F.: 1940-41 a 1945-46.

Muy rápido, ágil, intuitivo, apodado “Bala Roja”, era diestro y jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, precisión en sus centros y pases, situando al compañero en buena situación ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa16José Luis Aragonés Suárez Martínez “Luis”. Madrid. 28.07.1938

Plus Ultra: 1960-61. Real Oviedo: 1960-61. Real Betis: 1961-62 a 1963-64.

Atlético Madrid: 1964-65 a 1974-75.

Delantero de mucha movilidad, de buen regate, potente disparo, prodigándose en centros sobre el área y lanzamientos de falta con peligro. Como entrenador ha conseguido el título de Campeón de Europa con la Selección de España. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa17Samuel Eto’o Fils. Nkon (Camerún). 10.03.1981

Leganés: 1997-98. R.C.D.Mallorca: 1999-00 a 2003-04.

F.C.Barcelona: 2004-05 a 2008-09

Jugador rápido, capaz de dejar atrás a los defensas con el balón controlado, dispone de una musculatura equilibrada que le permite imprimir al balón un fuerte disparo, ve puerta con facilidad. Además posee un carácter ganador y exigente. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa18Ferenc Puskas Biro. Budapest (Hungría). 02.04.1927

Real Madrid C.F.: 1958-59 a 1966-67

Conocido por “Pancho” o “Cañoncito pum”, de instinto goleador, provisto de una gran potencia de disparo y precisión en el golpeo del balón, Hay instituido un premio por la FIFA al mejor gol del año con su nombre. Ha sido mundialista con Hungría clasificándose subcampeón en Berna en 1954 contra la selección de Alemania, también jugó con la Selección de España. Posee 4 Trofeos Pichichi.

Salsa19Julio Salinas Fernández. Bilbao. 11.09.1962

Bilbao Athletic: 1983-84. Athletic Club: 1983-84 a 1985-86.

Atlético Madrid: 1986-87 a 1987-88. F.C.Barcelona: 1988-89 a1992-93.

Deportivo Coruña: 1994-95. Sporting Gijón: 1995-96 a 1996-97.

Alavés Deportivo: 1998-99 a 1999-00.

Alto y goleador, jugador desgarbado actuaba de espaldas a la portería protegiendo el balón para revolverse con habilidad, con estilo poco ortodoxo, muy oportunista.

Salsa20Adrián Escudero García. Madrid. 24.11.1927

Atlético Aviación: 1945-46 a1947-48. Atlético Madrid: 1948-49 a 1957-58.

Goleador nato, chutaba con fuerza, era hábil en el regate, asistía a sus compañeros de ataque perfectamente. Empezó a jugar de extremo, pasando a delantero centro. Fue integrante de la delantera de seda con el Atlético.

Salsa21Daniel Ruiz-Bazá Justa “Dani”.Sopuerta (Vizcaya). 28.06.1951

Baracaldo C.F.: 1972-73 a 1973-74. Athletic Club: 1974-75 a 1985.86

Extremo pequeño de estatura pero con excelente calidad, con notable técnica y rapidez, era hábil, escurridizo, muy astuto para desembarazarse de sus marcadores con facilidad. Experto lanzador de penaltis.

Salsa22Raúl Tamudo Montero. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). 19.10.1977

R.C.D. Espanyol: 1996-97. Deportivo Alavés: 1997-98. U.E.Lleida: 1998-99.

R.C.D. Espanyol: 1998-99 a 2009-10. Real Sociedad: 2010-11. Rayo Vallecano: 2011-12.

C.E. Sabadell: 2013-14 a 2014-15.

Ha sido un mito en el Espanyol, es el jugador que más veces ha vestido la camiseta, muy goleador, muy sagaz en el área, atento a cualquier rechace o situación de peligro.

Salsa23Silvestre Igoa Garciandía. Añorga-Donostia. 05.09.1920

Valencia C.F.: 1941-42 a 1949-50. Real Sociedad: 1950-51 a 1955-56.

Granada C.F.: 1956-57.

Desplazamiento del balón práctico, irrumpía en el área con zancadas demoledoras y cabeceaba en suspensión.

Salsa24José María Bakero Escudero. Goizueta (Navarra). 11.02.1963

Real Sociedad: 1980-81 a 1987-88. F.C.Barcelona: 1988-89 a 1996-97.

          Centrocampista ofensivo de una gran capacidad de sacrificio y enlace eficaz con la delantera. Era hábil para el desmarque, goleador y buen rematador de cabeza.

Salsa25Joaquín Murillo Pascual. Barcelona. 27.02.1932

España Industrial: 1952-53 a 1953-54. Real Valladolid: 1954-55 a 1956-57.

Real Zaragoza: 1957-58 a 1963-64. C.D. Europa: 1964-65.

Jugador fino e incisivo de mucha brega, muy goleador. Era alto, desgarbado, buen cabeceador, manejaba ambas piernas con soltura. Depredador del área, hacía auténticas diabluras en cuanto el rival le concedía metros o espacio para moverse.

Salsa26Manuel Badenes Calduch.Castellón de la Plana. 30.10.1928

C.D.Castellón: 1946-47. F.C.Barcelona: 1947-48. Valencia C.F.: 1950-51 a 1955-56.

Real Valladolid: 1956-57.

Gran goleador, buscaba la portería por la línea más corta, era preciso y demoledor. Sin ser atlético ni rocoso, absorbía las tarascadas de sus marcadores y les surgía por la espalda cuando creían tenerlo bajo su control. Posee 1 Trofeo Pichichi.

Salsa27Laszlo Kubala Stecz. Budapest (Hungría). 10.06.1927

F.C.Barcelona: 1951-52 a 1960-61. R.C.D. Espanyol: 1963-64.

Muy fuerte físicamente, excelente técnica, extraordinaria visión del juego, hábil rematador, buen lanzador de faltas y penaltis y dotes de líder.

Salsa28Juan Araujo Pino. La Carolina (Jaén). 20.11.1920

Sevilla F.C.: 1945-46 a 1955-56. Córdoba C.F.: 1956-57. Xerez C.D.: 1957-58.

Valentía, confianza e insistencia, eran las virtudes de “El Pato”.

Salsa29Jesús María Satrústegui Azpiroz. Pamplona. 12.02.1954

Real Sociedad: 1973-74 a 1985-86.

Goleador con garra, luchador y peleón, dotado de furia, gran rematador de cabeza y se caracterizaba por la forma de celebrar los goles con el puño cerrado en alto.

Salsa30José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922

Athletic Club: 1939-40 a 1954-55. S.D.Indauchu: 1955-56.

Fino delantero, muy técnico e inteligente, repartía asistencias.

Salsa31Fernando Ansola San Martín. Elgóibar (Guipúzcoa). 27.10.1940

S.D.Éibar: 1957-58. Real Oviedo: 1959-60 a 1960-61. Real Betis: 1961-62 a 1965-66.

Valencia C.F.: 1966-67 a 1970-71. Real Sociedad: 1971-72 a 1974-75.

Jugador limitado, su habilidad era el disparo y el juego aéreo llevándose a los contrarios hasta golpear el balón, cuando no era gol, el compañero aprovechaba la situación. Se le consideraba prototipo de la furia.

Salsa32Ismael Urzaiz Aranda. Tudela (Navarra). 07.10.1971

Castilla: 1989-90. Albacete Balompié: 1991-92. Real Madrid B: 1992-93.

R.C.Celta: 1992-93. Rayo Vallecano: 1993-94. U.D.Salamanca: 1994-95.

R.C.D.Espanyol: 1995-96. Athletic Club: 1996-97 a 2006-07.

Delantero centro especialista en el juego aéreo, de juego tosco pero efectivo, que trataba de marcar los goles sin apenas control del balón, actuaba a las espaldas de los defensores.

Salsa33Francisco Gento López. El Astillero (Cantabria). 21.10.1933

Racing Santander: 1952-53. Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1970-71

Legendario extremo izquierdo, velocidad endiablada “La galerna del Cantábrico”, gran regate y centros medidos, sabía correr con el balón y parar cuando era preciso, disparaba de puntera con una fuerza impresionante. Rial le pasaba balones largos a la espalda de la defensa para permitirle explotar su velocidad.

Salsa34Luboslav Mladenov Penev. Sofia (Bulgaria). 31.08.1966

Valencia C.F.: 89-90 a 95-96. Atlético Madrid: 95-96. S.D.Compostela: 96-97 a 97-98.

R.C.Celta: 98-99.

Goleador con volumen, con mucho forcejeo con los defensas, despegue fulminante y zurda muy poderosa.

Salsa35Francisco Campos Salamanca. Las Palmas de Gran Canaria. 08.03.1916

Atlético Aviación: 1939-40 a 1946-47. Atlético Madrid 1947-48.

Sporting de Gijón: 1949-50 a 1951-52.

De técnica excelente y veía puerta con facilidad con buen disparo, destacando en el juego aéreo con una capacidad de remate impecable.

Salsa36Diego Martín Forlán Corazo. Montevideo (Uruguay). 19.05.1979

Villarreal C.F.: 2004-05 a 2006-07. Atlético Madrid: 2007-08 a 2010-11.

Delantero de gran entrega, potencia y talento, goleador implacable dentro del área por su versatilidad y frialdad, define bien con las dos piernas. Ha sido en dos ocasiones pichichi y ha conseguido dos Botas de Oro. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa37Ariz Aduriz Zubeldía. Donostia. 11.02.1981

Real Valladolid: 2004-05. Athletic Club: 2005-07. R.C.D.Mallorca: 2008-09 a 2009-10.

Valencia C.F.: 2010-11 a 2011-12. Athletic Club: 2012-13 a 2015-16.

Goleador muy resolutivo y valiente en el área, instinto para cazar los rechaces, control de balones aéreos, gran remate de cabeza.

Salsa38Mario Alberto Kempes Chiodi. Bell Ville-Córdoba (Argentina). 15.07.1954

Valencia C.F.: 1976-77 a 1983-84. Hércules C.F.: 1984-85 a 1985-86.

 “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi.

Salsa39Eneko Arieta-Araunabeña Piedra “Arieta I”. Durango (Vizcaya). 21.08.1933

Athletic Club: 1951-52 a 1965-66.

Poderoso estilo de juego físico y directo, su capacidad de lucha y entrega con la que conseguía implicar a todo el equipo.

Salsa40Epifanio Fernández Berridi “Epi”. Donostia. 24.04.1919

Valencia C.F.: 1940-41 a 1948-49. Real Sociedad: 1949-50 a 1954-55

Extremo menudo y temperamental, disponía de regate seco. Centraba con estilo y añadía un cambio de dirección en diagonal, derecho hacia la meta con aceleración progresiva y que con técnica elegía el palo de la portería más favorable.

Salsa41Fernando Morientes Sánchez. Cilleros (Cáceres). 05.04.1976

Albacete Balompié: 1994-95. Real Zaragoza: 1995-96 a 1996-97.

Real Madrid C.F.: 1997-98 a 2002-03. Valencia C.F.: 2006-07 a 2008-09.

Delantero goleador a la vieja usanza que definía bien las ocasiones de peligro, desplegaba su juego en el área, muy bueno en el juego aéreo, culminaba las jugadas de sus compañeros. Muy compenetrado con Raúl en el Real Madrid y Selección.




Peripecias de un modesto

El fútbol de segundo rango lleva tiempo deslizándose por el filo de la navaja, sin que nadie parezca alarmarse ante tanto riesgo. Basta observar el graderío en muchos campos de 2ª División, para colegir cuán grave es la enfermedad. Asientos y más asientos vacíos. Entusiastas vocingleros, a veces en medio de la nada. Futbolistas a los que puede escucharse pidiendo más tensión, vigilar la marca en cada jugada estratégica, o quejarse a gritos tras el coscorrón en una disputa de cabeza. El mismo pitido arbitral llega a veces diáfano, como toque de pregonero en cualquier plaza mientras los vecinos sestean. Y esto en la división de plata. Descendiendo uno o dos peldaños, con el dinero de las recaudaciones ni siquiera podría pagarse al equipo arbitral. Suerte que las camisetas cuentan con patrocinador, que entre rifas y loterías se va apañando el déficit, o que aún con crisis y todo, las colectas puerta a puerta por comercios, talleres y empresas, siguen arrojando algún resultado. Aún no se le ha ocurrido a nadie colocar cepillos en las iglesias, pero a este paso nada se antoja desdeñable.

Si cualquiera de esos espectadores en familia visitase las oficinas del club, probablemente se recreara con fotos antiguas, en blanco y negro o tonos sepia. Las clásicas formaciones pre partido, seis de pie y cinco en cuclillas, aunque sin pancarta de patrocinio por delante y con público a rebosar como envidiable fondo. “Antes, la chavalería hasta se encaramaba a las tapias”, nos dirá algún directivo nostálgico. “Como la primera fila de general se vendía más cara, pues los bajitos no veían casi nada. Sólo con las almohadillas y la cantina, se pagaba a los porteros. Luego la televisión lo cambió todo”.

También hasta no hace mucho, los habitantes de Logroño, por ejemplo, eran del C. D. Logroñés. Los de Estella, del Izarra o de Osasuna. Los alicantinos, del Hércules. Y así cabría seguir desde Gerona hasta el Puerto de Santa María, o desde Cáceres hasta Torrelavega. Se podía ser del Athletic, claro, del Real Madrid, el Barça o el Valencia, pero también, y a menudo en primer lugar, del club del pueblo o la provincia. Los niños, cuando todo el marchandaising empezaba y concluía con una sencilla camiseta, pedían a sus Majestades de Oriente la del Celta si vivían en Vigo, la del Oviedo, Real Sociedad, Betis o Salamanca, según fuesen de la capital asturiana, San Sebastián, Sevilla, o la antigua Helmántica. Hoy, en cambio, pueden verse muchachos y hasta señores de pelo en pecho luciendo las del Real Madrid, Barcelona, Manchester United o Chelsea, por Socuéllamos, Badajoz, Vitoria, Elche, Sebastopol o Nueva Gales del Sur. Se juega sólo para la televisión. Y ahí los equipos menores pierden por goleada.

De tal modo evolucionan los acontecimientos, que el fútbol pobre y empobrecido, a fuerza de no hallar sitio en los medios hasta se antoja sin méritos para la atención histórica. Justo el fútbol con más entresijos, recovecos y renglones torcidos. Probablemente no el más pródigo en anécdotas, aunque sí aquel donde estas suenan con más verdad, no aspirando a otra recompensa que la propia satisfacción. Jesús Sánchez Borrero y José Doblado son dos de esas voces. El primero rastreador del balompié onubense, desde el litoral hasta las minas de Riotinto, la serranía, Zalamea, Bonares y cuantos terrenos de juego fueron improvisándose tras cribarlos de pirita. El segundo toda una referencia del Deportivo Valverdeño, Atlético Valverdeño, Valverde C. F. y Olímpica Valverdeña, representativos de Valverde del Camino. Consintamos nos lleven de la mano como Peter Pan hizo con Wendy y compañía. También, en este caso, será un viaje al mundo de Nunca Jamás.

José Doblado Vizcaíno, “El Barri”, comenzó a jugar en el Rollo C.F., por más que los carteles de imprenta, reñidos con la doble “l”, a menudo lo rebautizaran con  una “y” en negrita. “Viajábamos hasta Aracena y otros pueblos de la comarca en un camión entoldado, apretaditos, viendo el paisaje sólo a través del arco trasero. Pero entre tanta vuelta y revuelta por esa carretera estrechísima, el panorama se movía como si estuviésemos en alta mar. Todos, excepto dos, acabamos vomitando. Habíamos salido a las 10 de la mañana y no llegamos hasta las 3, justo a tiempo de vestirnos y saltar al campo”.

Lo de la vestimenta era otra. En abril de 1940, La Ferro Valverdeña, uno de los modestos equipos de Valverde del Camino precursores de la Olímpica, debía dirimir un choque contra el Zalamea la Real, en esta última localidad. Corrían tiempos de extrema apretura, como acredita la nota remitida por Francisco Cejudo a Pablo García Zarza, directivo y probablemente hombre para todo del Zalamea:

Valverde del Camino a 4 de abril de 1940

Muy Sr. mío:

No sé por qué empezar. Lo único que tengo que decirle es que estamos dispuestos para jugar el partido que tanto anhelamos. Ya tenemos camión y todo; lo único que nos falta es pedir los calzones y las camisetas, que es seguro las obtendremos; y, si por casualidad faltaran, ya iríamos como pudiéramos. Si les es posible, pueden pintar las líneas y suponemos que ahí habrá árbitro.

Se despide de usted su s.s.q.e.s.m.

Francisco Cejudo

Dos años más tarde los valverdeños pudieron comprobar que tampoco en Moguer ataban perros con longanizas, pues este equipo compareció con atavío impropio para jugar al fútbol, y botas enterizas. El público se llevó su buena decepción. ¿Contra quienes competían?. La cosa se antojó tan poco seria, que hasta hubo su buena ración de burlas. Por eso, cuando al Moguer le tocó regresar, los carteles anunciaron pomposamente: “Vestirán camisetas de vistosos colores”. Y en efecto, los visitantes saltaron al campo con indumentaria rojigualda, a listas verticales. Esa vez no hubo escarnio, pero se llevaron 8 goles.

Durante los años 40, los clubes modestos solían designar entrenador al futbolista más veterano, entendiendo que con los años habrían podido aprender algo. Juanito Sanfernando fue uno de ellos, después de servir en Madrid desde el 42 al 45 en Sanidad Militar, circunstancia que aprovecharía para competir en el Club Deportivo Amparo, filial del Atlético Aviación. Durante la temporada 1943-44 Ricardo Zamora lo incluyó dos veces en el once “colchonero”, sufriendo rotura de ligamento en el segundo. “Era Cabo de Sala en el Hospital Militar de Madrid y pude informarme sobre las con secuencias, si me operaba. Como entonces la cirugía estaba en pañales para estas cosas, decidí no pasar por el quirófano. Me vendaba bien, me ponía una rodillera, y así jugué en la Olímpica, Bollullos, Trigueros y Nerva, de donde salí no muy bien por negarme a competir contra el Valverde. Entonces regresé a la Olímpica, dirigiendo al equipo del ascenso”.

El Atlético Aviación, la temporada 1943-44. Juanito, al que en su pueblo apodaron “Sanignacio”, jugó dos partidos durante esa campaña, aunque ninguno de Liga.

El Atlético Aviación, la temporada 1943-44. Juanito, al que en su pueblo apodaron “Sanignacio”, jugó dos partidos durante esa campaña, aunque ninguno de Liga.

Para ese menester se servía de métodos al uso cuando estuvo en el Atlético Aviación, y del recetario de José Castilla, sargento y preparador físico en el Ejército. “Hacíamos mucha gimnasia, muchas flexiones y remates de cabeza, saltando a por un balón colgado en una especie de percha, dispuesto a distintas alturas. También algo de juego en el centro del campo, empalmes al balón con ambos pies, lanzamientos a puerta en carrera, penaltis… Lo de las tácticas y jugadas de estrategia no llegó hasta mucho después”.

Era un fútbol primitivo, qué duda cabe, entre espectadores cuyo comportamiento, a veces, resultaba vandálico según el recuerdo de Juanito Sanfernando:

“En La Palma, donde hubo sus más y sus menos, apedrearon la caseta. Como era de tablones, los impactos multiplicaban el estrépito. Otra vez, en Trigueros, expulsaron a Herrera por agredir al árbitro y arrebatarle el silbato. Luego el trencilla también me expulsó a mí, por amenazarle. Había mucha rivalidad. En Nerva, un día debí ser el último en llegar a la caseta, porque todos los colgadores estaban ocupados. Así que puse mi ropa en un rincón. Cuando volvimos después de los primeros 45 minutos, habían volado los relojes y el dinero de las perchas, pero como mi vestimenta resultaba menos visible, ni la tocaron. También tuvimos problemas en Ayamonte. Necesitábamos gasolina para el viaje de retorno, pero se negaban a suministrárnosla porque hubo bronca y tortas. Algunos se pasaron de rosca entre protestas y copas, es cierto, pero de ahí a dejarnos sin vuelta a casa… Por fin nos dieron la gasolina, gracias a un valverdeño avecindado en Ayamonte. Pero todos pasamos la noche en el calabozo, llegando al pueblo por la mañana, con la consiguiente bronca para quienes debíamos presentarnos a trabajar”.

Salvador Doblado, más conocido por “Vara”, otro jugador valverdeño con paso por varios clubes de la provincia, corrobora sin ambages aquellas tardes de rivalidad mal entendida:

Julio de 1943. Fútbol el Valverde, recibiendo a los campeones militares de Andalucía. La entrada de preferencia entre el duro y las 4 ptas. General a 3, y señoras y niños, de pie y en General, una peseta. El fútbol modesto no resultaba más asequible que el cine.

Julio de 1943. Fútbol el Valverde, recibiendo a los campeones militares de Andalucía. La entrada de preferencia entre el duro y las 4 ptas. General a 3, y señoras y niños, de pie y en General, una peseta. El fútbol modesto no resultaba más asequible que el cine.

“Siendo entrenador del Calañas recibimos la visita del Lepe, equipo que lideraba la clasificación contando por victorias todos sus encuentros. Pero de Calañas, puede que porque el campo les resultara pequeño y asfixiante, salieron derrotados por 3-0. Mis voces se percibían sobre el griterío del público, y eso pareció molestarles, puesto que enviaron una carta advirtiéndome que ni asomara por su pueblo en el choque de vuelta. No hice caso, claro. ¿Por qué iba a quedarme sin ir?. Pero en cuanto llegué con el equipo supe que iba a liarse. Treinta o cuarenta personas me rodearon, diciendo que allí no podía estar, que a tomar la puerta de salida. ¿Y eso por qué, inquiría yo?. ¿Qué he hecho?. No hubo modo de hacerles entrar en razón. ¡Usted fue el responsable de la derrota en Calañas!, gritaban. Sí, hombre, me defendía; ¿acaso jugué?. Tuve que irme, so pena de acabar calentito. Entré en un bar y pedí un refresco. Lo llevaba a medias cuando vi venir a la Guardia Civil. Bueno…, pensé, lo que me faltaba; ¿serán capaces de meterme en la cárcel?. Pero no. Uno de los guardias me pidió que los siguiese al campo, porque mis jugadores se habían encerrado en la caseta jurando que de allí no salía nadie hasta tenerme a su lado, dirigiéndolos. Pues bien, con escolta y todo, notaba los ceños fruncidos del público, las miradas… Me senté en el banquillo sin abrir la boca a lo largo de todo el partido y nos ganaron, porque tenían un buen equipo, con gente de Sevilla. No hubo más problemas. La verdad era que cuando vencía el anfitrión, las cosas resultaban mucho más llevaderas”.

Volviendo con José Doblado, diremos que cuando se implicó de veras en la Olímpica Valverdeña fue al regresar de la mili. “Hacía de todo. Procuraba que las cosas estuviesen a punto, empezando por preparar el campo con otros cuantos, barrerlo, colocar las porterías… Si las dejábamos fuera, los chiquillos nos las tumbaban. Así que tocaba montar y desmontarlas”.

Alguien con tanta afición y amor a los colores, por fuerza debía ir recopilando experiencias, documentos curiosos, testimonios imprescindibles para cualquier futuro historiador del modesto balompié comarcal. Y estuvo dedicándose a la labor durante algún tiempo. “Tenía muchos papeles ordenados. Entre ellos un recibo con la firma de Helenio Herrera, como perceptor de 13.000 ptas. cuando vino con el Sevilla C. F. en la feria de 1953. Lo malo es que un día mi hijo hizo limpieza”.

Por suerte y a falta de documentos, siempre cabe ampararse en la memoria para tirar del hilo. El Valverde F. C. ya disputaba amistosos y distintas copas por los años 20 y principios del 30. Entre enero y febrero de 1933, junto al Riotinto, La Palma, Huelva F. C. y Onuba, participó en un Campeonato de Primera Categoría organizado por la Federación Oeste. La Sociedad Olímpica Valverdeña no aparecería hasta diciembre de 1945, enfrentándose al Huelva F.C., C. D. Mercedes de Bollullos y Camas F. C., en un campeonato de sólo 6 partidos. Bien pronto fueron ampliándose las competiciones. En octubre del 47 echaba a rodar el Campeonato Regional Andaluz de 1ª Categoría, concluido en marzo del 48 tras disputarse 20 choques a ida y vuelta entre C. D. Mercedes de Bollullos, Trigueros Balompié, Minera, Peñarroya, Nervense, Museo de Sevilla, Imperial de Cádiz, Español de Córdoba, la Palma y Arenas, amén de la Olímpica. Sólo un año después y en Regional Preferente tras la 2ª plaza conquistada al término del anterior ejercicio, ya eran 17 conjuntos los que la Olímpica hubo de encarar: C. D. Jerez, San Fernando, Puerto Real, Hércules gaditano, Portuense, Trigueros, Isla Cristina, Morón, Peñarroya, Coria, Dos Hermanas, Triana, Écija, Alcalá, Calavera, Antequerano y Ronda. Desplazamientos por cuatro provincias en categoría Regional. Un disparate de gastos, cuando tanto escaseaba el dinero. No parece raro que mediado el Campeonato 1949-50 la Olímpica se retirase, sumergida en el penúltimo puesto de la tabla y ante “la falta de dirección técnica, la pobreza del cuadro de jugadores y los catastróficos y parciales arbitrajes sufridos”. Argumentos que en realidad enmascaraban una asfixia económica fácilmente comprensible. José Doblado recordaba bien cuanto ocurrió a continuación:

“En Valverde había otros equipos menores, como El Peñeo, Los Paquirris, el Betis de Mantero, Atlético Valverdeño, La Ferro, C. D. Valverdeño, Hogar del Productor, C. D. Calvario…Así que a falta de la Olímpica, se disputó un campeonato local. Luego (1951) la Olímpica reapareció como Frente de Juventudes de Valverde. O por lo menos eran los jugadores de la Olímpica quienes allí formaban. Y más tarde (1954) volvió a asomar la Olímpica, ya como tal. Algunos de aquellos equipos se fueron apagando, porque recibían muchas goleadas. Natural, si se comían un guiso de frijones antes de cada partido”.

Doblado, de todos modos, disfrutaba más con la evocación de avatares y peripecias, donde por una razón u otra surgía casi siempre el problema arbitral:

“Cuéllar dejó de pitar porque, según decía, yo le amargaba los arbitrajes. Un tal Ceballos, que solía acercarse a menudo por Valverde, puesto que le gustaba nuestro aguardiente, era muy buen tipo. Cierto día, en “Casa la Candelaria”, el barbero tomó el micrófono y dijo por los altavoces: El señor colegiado ya va por el décimo puchero. Pues bien, a este hombre, que llegó a apoderado en el Banco Popular de Sevilla, le pegaron durante un partido no estando yo. Al día siguiente me presenté en Sevilla para ofrecerle todo tipo de excusas”.

Fútbol modesto y conflictos arbitrales. Desdichada dicotomía antaño.

Fútbol modesto y conflictos arbitrales. Desdichada dicotomía antaño.

Entonces y ahora, árbitros y directivos se conocían bastante bien. Pero allá por los 40 y 50 no faltaban trencillas que al ver sucederse las estaciones sin ascenso que llevarse al ego, concluían haciendo del arbitraje sólo un sobresueldo, en tiempos donde no sobraba nada.

“En La Zarza, a donde nos habíamos desplazado para un partido de competición, me encontré con Martín Feria, “referee” al que temíamos como al nublo. Nos negamos a jugar si él pitaba y tampoco lo aceptamos como juez de línea cuando propusieron intercambiase papeles con uno de los linieres. Incluso estábamos dispuestos a aceptar el arbitraje de algún directivo de La Zarza. Tobo, con tal de que ese hombre no nos pitase. Los de La Zarza se portaron admirablemente, aviniéndose a suspender el partido”.

Otras anécdotas se diría pertenecen al universo de Berlanga o Bardem, al de tantas y tantas comedias en el blanco y negro de los 50 y primerísimos 60.

“Jugábamos un partido en Villanueva del Río y Minas. Nuestra victoria representaba ascender a Regional Preferente. A ellos les bastaba empatar para garantizarse el ascenso. Arbitraba José Mª Cuéllar, de cuya hija yo era padrino. Y como me conocía hasta de lejos, me advirtió: hoy no te pases ni un pelo. Íbamos ganando 0-1 cuando en un ataque se llevaron por delante, hasta el fondo de la red, tanto al balón como a nuestro portero. Y no me pude aguantar. Antes de darme cuenta estaba en el campo, zarandeando al árbitro mientras le decía: ¡Por tu hija, demonios: hazlo por tu hija!. Cuéllar, sorprendido, aunque cumpliendo como debía porque la falta fue clamorosa, anuló el gol. Yo salí disparado, corrí, corrí hasta las afueras del pueblo, donde estuve acechando nuestro transporte para hacer que me recogiesen. Bastante tiempo después volví por Villanueva, donde vivía mi cuñada, y quise ver el campo de fútbol. Iba con su marido, y por detrás otros tres señores de paseo. Yo decía: Está igualito. El desmonte, la caseta, ese terraplén que da al tendido férreo… Y en esas, a mi espalda, oigo a uno de los paseantes asegurando: Sí señor. Ese ribazo da a las vías por donde usted salió corriendo hace años, mientras nosotros le tirábamos piedras”.

Formación de la Olímpica Valverdeña en los años 50.

Formación de la Olímpica Valverdeña en los años 50.

Los fichajes, a veces, también constituían motivo de tensión. Si entre entidades más poderosas surgían polémicas, fuere por duplicidades o utilización indebida de licencias amateur entre profesionales bien pagados, los ciscos donde de veras se respiraba amateurismo solían tener aroma a picaresca propia del Siglo de Oro. Nada que ver, por ejemplo, con trabalenguas como el contrato de Neymar con el Barcelona. Todo se hacía sin abogados, pisando deliberadamente el charco. Así ocurrió con la incorporación de Ballerín.

“Lo vimos por primera vez cuando vino con el Briones. Hizo un partidazo soberbio y lo quisimos fichar, pero su equipo no estaba dispuesto a concederle la carta de libertad. Ballerín se queda en el Briones, nos decían; si a ustedes les parece bueno, a nosotros también. Cuando nos tocó devolver su visita, recibimos un escrito más o menos en estos términos: Por la presente les comunicamos que la hora del partido será… Era una carta con membrete, fecha y firma. Pero sobre todo, quedaba bastante espacio libre en el renglón donde se indicaba la hora del choque. Así que nos hicimos con un borra-tintas “Ebro”, comercializado en las papelerías. Eran dos frasquitos, uno conteniendo líquido rojo y otro blanco, o incoloro. Se esparcía el rojo sobre el texto con un pincelillo, y luego el blanco. Al momento, la reacción química hacía desaparecer lo escrito. Pues bien, nosotros borramos la hora y a continuación del comunicamos a ustedes escribimos:… que Juan Ballerín Sánchez dispone de libertad para fichar con ustedes. Por supuesto, hubo lío. La directiva del Briones llevó el asunto a la Federación, pero el muchacho jugó toda la temporada en nuestro equipo”.

Probar la verdad no siempre es tarea fácil. Y en este tipo de asuntos, donde las Territoriales tenían pocas ganas de mojarse, con frecuencia acababan accediendo a la voluntad del futbolista.

Conflictos de esta índole, sin embargo, marcan. Cuando una misma entidad se ve envuelta en litigios con alguna frecuencia, invariablemente acaba pagando. En Valverde, aunque algo tarde, también lo comprendieron.

Hoy pocos medios dirigen su atención al fútbol modesto, si no es haciéndose eco de algún incidente serio.

Hoy pocos medios dirigen su atención al fútbol modesto, si no es haciéndose eco de algún incidente serio.

“Menuda injusticia. Durante una liguilla de ascenso habíamos eliminado al Carmona. Ellos nos denunciaron por alineación indebida, basándose en que Torres, cedido por el Recreativo, jugó el segundo partido. Cuando desde la Federación anularon los dos enfrentamientos, acudimos a José Mª García, cuyo programa era rey absoluto del deporte en las ondas. Braulio y Calixto salieron para Madrid con jamones, José María los recibió, les hizo una entrevista y tanto Cisneros como su pasante, culpables de todo el lío, quedaron retratados. Pero la cosa no acabó ahí. Como continuasen sin darnos la razón, volvieron a Madrid, aunque para no salir por las ondas. García, al parecer, tenía el programa radiofónico cubierto”.

José Doblado, “El Barri”, con la Olímpica celebrando un ascenso, decidió que ese era buen momento para dejarlo. Quedaban atrás muchos avatares, y por delante no pocos sobresaltos, como el que dejara al club sin competir desde julio de 1971 hasta agosto del 73, por sanción federativa, siendo el Atlético Valverdeño quien cubriera su baja. Entre los recuerdos amables, situaba en primer lugar a sus muchos amigos desperdigados por media Andalucía. Amigos unidos por la común devoción al fútbol. Entre lo que preferiría olvidar, aun sabiéndolo imposible, dos sucesos que ensombrecieron a toda la comarca. El 13 de octubre de 1945, al disputar un balón de cabeza, falleció Conrado Fiscal Almeida. Sus propios compañeros le habían advertido alguna vez sobre el peligro de dar al balón como hacía, girando en el aire para recibir la pelota. Esa tarde saltó con un jugador del San Juan, chocaron y él recibió aquel impacto en plena sien. Era muy popular, no sólo como jugador de fútbol, sino porque además tocaba en la banda de música.

El otro hecho luctuoso tuvo lugar en Beas, localidad rival donde a menudo saltaban chispas. “Arbitró precisamente el citado Martín Feria, que nada más verme dijo: a mí no me hables para nada. Se jugaba una copa y había cierto ambiente raro. Como en el campo no encontramos agua, salí a por un cántaro, que me cedieron sin problemas. Regresaba con él lleno cuando un tipo me lo rompió con un palo. Durante el partido nos expulsaron a varios jugadores. Cosas de Martín Feria. Subimos al camión y nada más llegar a Valverde supimos que habían matado a Gutiérrez. Según parece, un guardia creyó que Gutiérrez iba a por él, y le disparó. Por Beas pasaban muchas cosas en esa época. Tenían de alcalde a un famoso camisa vieja y en otra ocasión los guardias propinaron una paliza tremenda a cierto seguidor. Dejamos de ir, hasta que dos años más tarde la competición nos obligó. Entonces ganamos de penalti”.

El fútbol modesto, incluso el muy modesto, existe gracias a hombres como “El Barri”, Salvador Doblado, Juanito “Sanfernando”, José Sánchez Borrero, recopilador de crónicas, anales y calendas, Calixto y Braulio, que viajaron hasta Madrid con jamones para exponer su verdad, y a cientos, miles de entusiastas anónimos, con los colores de su equipo, de su pueblo, comarca o barrio, tatuados en el alma. Sin ellos no sería posible el fútbol grande, el de los focos, cámaras y millones, el de los coches de lujo y la feligresía dispuesta a todo por un “selfi” junto al ídolo. Porque gran parte de los eméritos de Primera, y hasta una buena porción de estrellas, dieron sus primeros pasos tras el cuero en clubes pequeños, muy pequeños. Entidades de las que un día volaron, como infantiles, cadetes o juveniles, para vestir camisetas con más prestigio y de paso engrandecer a intermediarios con licencia al día, ojeadores, o representantes con el punto de mira puesto en el ciento por uno.

El fútbol modesto, por suerte, aún palpita.

A pesar de los pesares.




El nacimiento del fútbol en Barcelona. Una entrevista a Miguel Morris de 1948

NacimientoFutbolBarcelona01El 7 de diciembre de 1948 apareció en Vida Deportiva una entrevista de Luis Meléndez Gardeñas (Barcelona, 28 de mayo de 1900 – ibídem, 3 de marzo de 1971, marchador olímpico en Amberes 1920, periodista deportivo, historiador del deporte) a Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880 – Barcelona, 16 de junio de 1951), futbolista de los inicios del deporte organizado en Barcelona, conocido en su época de jugador como «J. Morris»[i]), en la que (con la excusa de recordar los primeros partidos entre el Barça y el Español) éste daba una versión de los inicios del fútbol en Barcelona de alto interés histórico por tratarse de un protagonista de los hechos. Algunas de sus afirmaciones deben contextualizarse y ser contrastadas con otras fuentes, pero no dejan de ser valiosas y, en algún caso, sorprendentes.

Iniciaba así su relato Miguel Morris:

«- Mi padre, Jaime Morris, nos trajo a Barcelona a principios del año 1886. Yo no tendría más de cuatro o cinco años, mis hermanos Enrique y Samuel eran mayores. Mi padre jugaba al fútbol en Inglaterra y se trajo un balón que compró antes de salir de Londres, y los domingos por la mañana nos llevaba a las afueras de la ciudad. Cuando encontraba un lugar adecuado nos dejaba corretear mientras él se dedicaba a darle patadas a la pelota. Cuando se cansaba hacia quitar los abrigos y americanas a mis hermanos, y con ellos y su ropa hacía dos montones que señalaban los límites del gol. Él se ponía de portero y enseñaba a chutar a mis hermanos.

– ¿Y dónde iban a jugar al fútbol?

– Preferentemente a Casa Antúnez, en unos campos lindantes al Hipódromo, llenos de surcos y rodeados de montañas de estiércol. Íbamos allí porque era entonces un lugar solitario y mi padre podía jugar libre de mirones y camorristas. Había tenido algunos disgustos porque la gente, al verle en mangas de camisa y pantalón corto hasta la rodilla, le tomaban por loco e inmoral.[ii] Creían que iba en calzoncillos. un día iba mi padre con el balón en la mano y en el tranvía se vio obligado a deshincharlo para «demostrar» que aquello no era ningún artefacto explosivo.

– ¿Tardó mucho su papá en encontrar quien le hiciera caso?

– Bastante. Por fin su ejemplo fue seguido por un grupo  de socios del Club de Regatas, y poco a poco consiguieron formar dos equipos, en los que figuraban franceses, ingleses y españoles. Estos dos equipos fueron los que disputaron el primer partido de fútbol en España[iii]. Fue en el año 1892, en Casa Antúnez[iv]. Unos jugaron con camiseta roja y otros azul. No me acuerdo del nombre de los jugadores franceses[v], que eran mayoría, el inglés era mi padre, y los españoles fueron Figueras, Tuñí y Serra[vi], que precisamente fue redactor de deportes de «La Vanguardia». Creo que ese detalle le interesará a usted saberlo.»

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel ("J. Morris", el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel («J. Morris», el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

«- ¿Y no jugaban ustedes en estos equipos?

– Nosotros empezamos a jugar en el año 1900. Mi padre fue uno de los puntales del Hispania, que durante años fue el gran rival del Barcelona, y los tres hermanos ingresamos en el equipo. Luego ingresamos en el Barcelona y jugábamos, alternándonos, en el primer equipo.

– ¿Recuerda usted cuál fue el primer partido oficial que se disputó?

– El primer partido lo jugamos el Barcelona y el Hispania a finales de 1899, pero el que consta oficialmente es el que jugó el Barcelona con la Colonia Inglesa pocos días después, en el Velódromo de la Bonanova[vii].

– ¿Recuerda algo de aquellos partidos?

– Nada, los años de llevaron los recuerdos como humo de paja. Lo que me parece mentira, y al mismo tiempo me llena de satisfacción, es ver cómo de aquellas carreras que mi padre se daba tras el balón en Casa Antúnez se ha llegado a lo que es y significa hoy el fútbol en Barcelona y en España.»

Miguel Samuel Morris Yrisarry "J. Morris" (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)

Miguel Samuel Morris Yrisarry «J. Morris» (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)


[i] Sobre la familia Morris y su papel en el inicio del fútbol en Barcelona Vid. ARRECHEA, F. (2014, diciembre) «Los Hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés». Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

En dicho artículo no se certificaba al 100% que J. Morris fuera Miguel Morris Yrisarry aunque se consideraba «una hipótesis más que sólida». Descubrimientos posteriores como la entrevista que nos ocupa lo certifican definitivamente.

[ii] Curiosamente el relato de esos entrenos informales de la familia Morris en Casa Antúnez en 1886 presenta similitudes con la crónica publicada en La Linterna de Gracia el 14 de marzo de 1875 en la que se hablaba por primera vez de fútbol en Barcelona: “Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.”

[iii] Morris desconocía la existencia de partidos anteriores en otras zonas de España, como el Sevilla Football Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.

[iv] Vid. “Crónica Local” (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2. Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

[v] Queda constancia de algunos apellidos franceses entre los pioneros del fútbol barcelonés: Dagnière (Georges Dagnière, apoderado de Credit Lyonnais, miembro de la Cámara de Comercio Francesa de Barcelona) o Barrie. Parece un error de Morris considerar a los franceses «mayoría» en esos primeros pasos del fútbol barcelonés.

[vi]  Albert Serra Guixà (? – Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los DeportesLa Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).

[vii] Este punto de la entrevista es interesante (habla de un primer partido del Barça anterior a lo que «consta oficialmente») aunque las afirmaciones de Morris presentan algunas dudas. Menciona un partido entre el FC Barcelona y el Hispania anterior al primer partido «oficial» del FC Barcelona (contra el «Equipo Inglés», el 8 de diciembre de 1899). Existen referencias en prensa a ese eventual partido del que habla Morris. De hecho existen referencias a dos partidos diferentes anteriores al 8 de diciembre de 1899. Vid.“Miscelánea” (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.:  “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”

Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.: “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau. En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”

Lo que es improbable es que el rival del FC Barcelona fuera el Hispania Athletic Club, ya que este club nace del llamado «Team Rojo» en octubre de 1900, aunque podría tratarse de un equipo informal liderado por la familia Morris que en esa época (finales de 1899) no parecían vinculados al «Equipo Inglés» y no aparecen en sus alineaciones. Dicho equipo informal de los Morris sería el embrión del «Team Rojo» y del Hispania y podría haber jugado un partido (o 2) contra el FC Barcelona de Gamper antes del 8 de diciembre de 1899.

No entraremos aquí en la cuestión de la fecha fundacional del FC Barcelona, aunque reiteramos que, en nuestra opinión, el FC Barcelona actual nace el 13 de diciembre de 1899 por fusión de los dos clubs llamados FC Barcelona anteriores (el FC Barcelona fundado por los ingleses en 1894 y llamado en 1899 «Equipo Inglés» y el FC Barcelona fundado por Gamper y Wild el 29 de noviembre de 1899). Vid. ARRECHEA, F. (2015, noviembre). «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/11/origenes-nacimiento-y-consolidacion-del-fc-barcelona-1875-1903/




Inauguración de la calle Isidro Lángara en Oviedo

El pasado 15 de mayo de 2016, coincidiendo con el 104 aniversario de su nacimiento en Pasajes (Guipúzcoa), Isidro Lángara, el que fuera grandioso delantero centro de los años treinta y cuarenta del pasado siglo quedó inmortalizado en el callejero de la ciudad de Oviedo con la inauguración de una calle que lleva su nombre. La iniciativa del periodista Miguel Sanz tuvo un apoyo popular unánime, claro ejemplo de la impronta que Lángara dejó, pese al paso de los años, y el consistorio ovetense aceptó la solicitud. Así, con la presencia de sus familiares, autoridades, miembros del Real Oviedo y aficionados en general, su sobrina nieta Juncal Lángara descubrió la placa que da su nombre a una de las calles que dan acceso al Nuevo Estadio Carlos Tartiere, donde una tribuna también lleva su nombre.

Y es que, pese al tiempo transcurrido, la figura de Lángara, además de transcender al ámbito futbolístico (su trayectoria vital merecería ser novelada), sigue sorprendentemente presente en la capital del Principado.

CalleLangara01CalleLangara02Aquel muchacho que abandonó su pueblo de Andoain con 18 años para hacer una prueba con el Real Oviedo a finales de 1930, causando sensación por la potencia de sus disparos, que convenció sin la menor duda al entonces entrenador de los azules, el irlandés Patricio O’Connell (afirmó al poco de verlo en acción que era “un diamante en bruto”), es conocido  por las generaciones posteriores que, pese a no haberle visto jugar, saben de sus hazañas, repetidas boca a boca por los aficionados ovetenses de generación en generación, consolidando su figura como la de un mito.

No en vano, Lángara todavía mantiene algunos récords en el fútbol español (único futbolista que ha anotado tres tripletes en tres partidos seguidos en nuestra Liga, ser quien menos encuentros precisó para alcanzar los cien goles en la 1.ª División, o el promedio goleador con la selección española que le dan los 17 goles anotados en 12 partidos) e internacional (primer futbolista máximo goleador en tres países distintos: España, Argentina y México).

Sus goles le abrieron pronto las puertas de la selección nacional —con quien anotó el primer gol de la historia en el Estadio de Buenavista— y fueron claves en el ascenso del entonces Oviedo F.C. a la 1.ª División, donde aquellas “delanteras eléctricas” en las que Lángara era el ariete, sembraban el terror de los rivales.

Su figura alcanzó entonces una enorme repercusión y su idilio con el equipo y con la ciudad convirtieron a este vasco, todo nobleza, en un asturiano de adopción, en un carbayón más, un ídolo del que presumir.

Y es que sus logros deportivos se sucedían (tres “pichichis” consecutivos en sus primeras tres campañas en la máxima categoría le hicieron insustituible con España) de la mano de los de un equipo que se codeaba con los mejores.

Cuando equipo y futbolista se encontraban en la cúspide, la Guerra Civil cortó de cuajo sus trayectorias, lo que supuso que los caminos del Lángara y del equipo azul se separasen forzosamente.

Desde el primer instante, con Lángara jugando con la selección de Euskadi por toda Europa primero y en México después, comenzó a hacerse obsesiva la idea del regreso de Lángara, lo que no se pudo lograr tras la reanudación de las competiciones futbolísticas en nuestro país al finalizar el conflicto bélico. Primero con Lángara en Argentina, defendiendo la elástica de San Lorenzo de Almagro, y luego en México haciendo lo propio con la del Club España, el Real Oviedo vivía obsesionado con el recuerdo de Lángara, imposible de ser borrado pese al gran nivel de quienes ocupaban su puesto en el once oviedista (Chas, Echevarría, Cabido…).

Así, cuando por fin regresó en 1946, diez años después de su obligada marcha, la ciudad vivió tal conmoción que tuvo que apearse del tren que lo llevaba a Oviedo en una parada previa, dada la muchedumbre que lo esperaba en la estación capitalina.

Pese a que, lógicamente ya no era el mismo, un Lángara más limitado físicamente pero que había aprendido en América un fútbol más combinativo al que se había tenido que adaptar, rindió más que satisfactoriamente, permitiéndole retirarse tras haber vuelto a vestir la camiseta azul de su Real Oviedo.

Tras colgar las botas, pese a regresar a México, nunca perdió su vinculación con Oviedo, ciudad que visitaba con cierta frecuencia, siendo siempre recibido como la estrella que había sido, manteniéndose su figura de mito.

Ese mito que regresó a Andoain para vivir sus últimos años, ahora tiene una calle en Oviedo, como sus compañeros Herrerita o Antón. Es de justicia.

CalleLangara03CalleLangara04CalleLangara05CalleLangara06FOTOGRAFÍAS: La Nueva España




Haití y el primer positivo por dopaje en un Campeonato del Mundo

Hay varias naciones que únicamente se han clasificado en una ocasión para disputar un Mundial. Entre ellas, se encuentra Haití. País caribeño, con una población aproximada de diez millones de habitantes, cuya capital es Puerto Príncipe.

La Federación Haitiana de fútbol fue fundada en 1904 y adscrita a la FIFA desde 1933. Es miembro de la Concacaf desde 1961. Su campeonato de Liga lo integran 16 equipos, siendo el Racing Club Haitien el club que más veces ha obtenido el título, cuyo desarrollo se divide entre el campeonato de Apertura y el de Clausura.

El honor de participar en el Mundial de 1974 celebrado en Alemania, lo obtuvo como representante de la CONCACAF, al lograr clasificarse en 1973 como Campeón al final del torneo hexagonal disputado contra las selecciones de Trinidad y Tobago, México, Guatemala, Antillas Holandesas y Honduras, con cuatro victorias y una derrota (cuando perdió con México por 1 a 0, el 18 de diciembre de 1973), sacando el máximo partido al hecho de organizar toda la fase de clasificación en Puerto Príncipe. Es más, se habrían beneficiado de una manera peculiar en su choque contra Trinidad dado que nada menos que tres goles le fueron anulados a los visitantes por el árbitro salvadoreño Sr. Enríquez, que fue posteriormente suspendido.

La participación de Haití (“Les Grenadiers” como se les denomina a nivel internacional) en el citado Mundial se reduce a los tres encuentros que disputó en el grupo 4º de la fase final.

Haiti01Sus partidos fueron estos:

15-6-1974, Italia 3-1 Haití. (el delantero Emmanuel Manno Sanon marcó a los 46 minutos, remontando Italia después por mediación de Rivera, Benetti y Anastasi).

19-6-1974, Polonia 7-0 Haití. (goles de Szarmach -tres-, Lato -dos-, Deyna, y Gorgon).

23-6-1974, Argentina 4-1 Haití. (De nuevo Sanon, a los 63 minutos, marcó el gol del honor para Haití: los goleadores argentinos fueron marcados por Yazalde -dos-, Houseman y Ayala).

Quedó clasificado en último lugar en su grupo y eliminado del Mundial.

Hasta ahí, todo normal. La noticia saltó después de disputarse el encuentro contra los italianos. Futbolísticamente, Haití, a raíz de aquel Mundial pasó a inaugurar un capítulo de la historia negativa de estos eventos, dado que su jugador Ernst Jean Joseph, centrocampista perteneciente al club Violette AC., que lucía en su camiseta el número 12, dio positivo por efedrina en un control antidopaje realizado al finalizar el encuentro, por lo que obtuvo el dudoso honor de ser el primer expulsado de un Mundial por este motivo.

Haiti02El jugador alegó que se había medicado por sufrir un cuadro crónico de asma; sin embargo la FIFA no creyó sus manifestaciones y, si bien no existía entonces una reglamentación formal sobre estos aspectos, lo expulsó irremediablemente del torneo.

Como podrán comprender, el revuelo que se armó en el Campeonato así como en el hotel de concentración de la selección haitiana fue monumental. Durante un par de días se pudo ver al apesadumbrado Joseph deambulando por el vestíbulo de la Escuela de Deportes Grunwald, donde se alojaba el equipo. Más tarde, delegados haitianos lo sacaron a rastras de allí, lo golpearon, lo introdujeron en un vehículo y lo mantuvieron totalmente incomunicado en una habitación del Hotel Sheraton, enviándole de vuelta al país a la mañana siguiente. Según se comentó por los pasillos, además, anteriormente ya había sido “recriminado” por sus propios compañeros al conocer la noticia de su dopaje.

El presumido Herr Kurt Renner, agregado del equipo caribeño, relató toda la nefasta historia a la prensa. Curiosamente, el Comité Organizador no tomó represalias contra Haití, sino contra el propio Herr Renner, cesándole en su puesto. Ya se sabe que cuando alguien abandona la obligación de la discreción y la prudencia, se convierte en un riesgo infectado que puede herir el prestigio de una persona. Aunque Ernst se lo había ganado a conciencia, Renner no se quedó corto.

Aunque nada se sabe verdaderamente de lo que ocurrió cuando volvió a Haití, las represalias que el futbolista sufrió por parte del siniestro régimen político de “Papa Doc” Duvalier…”por haber deshonrado a su país y a su líder” (nada más y nada menos…), fue, parece ser, una condena de dos años de confinamiento realizando trabajos forzados. Así se las gastaba Duvalier en el Haití de los años setenta…

Haiti03Allí, presuntamente, fue torturado por los “Ton Ton Macoutes”, grupo paramilitar que estaba a las órdenes del sangriento dictador “Papa Doc” Duvalier donde hacía y deshacía a su antojo en el país caribeño…….No obstante, después volvió a jugar con la selección para disputar las fases de clasificación de los Mundiales de 1978 y 1982 a celebrarse en Argentina y España respectivamente, según he podido confirmar repasando alineaciones de los partidos de clasificación para ambos mundiales.

Por el contrario, pero ya por un motivo totalmente distinto y, en este caso, agradable, mencionamos a otro protagonista haitiano en el citado Mundial. Se trata de Emmanuel Manno Sanon. Fue el autor de los dos goles que Haití logró en el campeonato en sus encuentros. Pero, sobre todo, por romper el registro de imbatibilidad del portero italiano Dino Zoff, que llevaba 1.143 minutos sin recoger el balón del fondo de su portería.

Sanon falleció en 2008, a los 56 años, víctima de un cáncer de páncreas.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

Como curiosidad añadida, indicaremos que en el Mundial de 1950 celebrado en Brasil, otro haitiano, Joseph Edouard Gaetjens, más conocido por Joe Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe en 1924, y que jugaba en el club New York Brookhattan, participó en dicho Mundial con la selección de EE.UU. Fue el autor del gol que supuso la victoria de los norteamericanos contra la poderosa selección de Inglaterra, que contaba en sus filas con Williams, Wright, Ramsey o Finney, entre otros. Gaetjens fue sacado a hombros del estadio.

Haiti05La nota trágica de este jugador es que en 1964 desapareció de Puerto Príncipe en circunstancias aún no aclaradas; se cuenta que de nuevo los “Ton Ton Macoutes” lo asesinaron. De hecho, el cuerpo de Gaetjens no apareció jamás. Al parecer, su muerte estuvo relacionada con los vínculos políticos de su familia, pese a que él jamás se involucró ni mostró interés alguno por la política. Gaetjens estaba emparentado con Louis Dejoie, candidato a las elecciones de 1957 que perdió frente a Francois Duvalier…




Ladislao Kubala: Laszi en el banquillo. 1961-1963. Primera parte

Kubala01La “Era Miró” va ser muy breve, apenas seis meses. En efecto, y tal como se temía, Llaudet va a decapitar –metafóricamente hablando- a su primer técnico tras la debacle de «Mestalla», realizando una apuesta muy fuerte y arriesgada con su sustituto, que no va a ser otro que el mismísimo Ladislao Kubala, que a la sazón dirigía la “Escuela de Jugadores”, y cuyo apoyo durante el reciente proceso electoral había contribuido indudablemente a la victoria del empresario textil. Al principio Laszi opondrá reparos a la oferta del presidente (las responsabilidades de su nuevo cometido en el fútbol base, apenas estrenado, y por supuesto el hecho – bastante anómalo – de tener que pasar a dirigir a quienes tan sólo pocos meses atrás eran compañeros suyos), pero la insistencia de Llaudet, tan persuasivo como visceral, va a obligarle a aceptar su proposición. De modo que Kubala se dispone a entrenar por vez primera a sus nuevos pupilos-muchos de ellos,  repito, antiguos compañeros -el viernes 24 de octubre de 1961. Al filo de las once de la mañana, ataviado con pantalón largo negro y jersey blanco con cuello y puños encarnados, saltaba al terreno de juego del «Camp Nou» acompañado de los jugadores disponibles. Llaudet ya había presentado a su segundo técnico a la plantilla, en un sencillo acto celebrado en el vestuario del estadio, tras informarles del acuerdo tomado por la directiva blaugrana.

Kubala debuta en el banquillo barcelonista en el propio «Camp Nou» tan sólo dos días más tarde, ante el Elche, en un partido en el que los azulgranas pasaron muchos apuros para doblegar finalmente a los franjiverdes, que contraatacaron siempre con mucho peligro. 3 a 2 al final, con goles de Evaristo (2) y Pereda para los locales, mientras que Gargallo marcaba para los visitantes por partida doble. Esta fue la primera alineación de la nueva etapa: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Pais, Segarra; Zaballa, Zaldúa, Evaristo, Pereda y Vicente. Un equipo, como se puede observar, cuajado de jugadores fichados aquella misma temporada. Kubala parecía apostar por la savia joven

Finaliza la primera vuelta, tras un amistoso contra el Djurgardens sueco (4-1 en el «Camp Nou», con los suplentes habituales en liza y goles de Martínez, Szalay, Villaverde y el debutante Gasull), con la visita a Santander, donde el Barça le arranca un punto al Racing en un partido sin demasiado juego, marcando el tanto catalán Evaristo – que le seguía los pasos al zaragocista Seminario en la clasificación del “Pichichi”-. Este fue el equipo que actuó en los «Campos de Sport de El Sardinero»: Celdrán; Foncho, Rodri, Olivella; Segarra, Gracia; Villaverde, Kocsis, Evaristo, Pereda y Vicente. El balance, en el ecuador del campeonato, es francamente desalentador para el Barcelona, situado en cuarto lugar con 18 puntos, a ocho del Real Madrid, con 35 goles a favor – que no era un mal registro-, pero nada menos que 27 en contra (casi dos tantos encajados por partido). Quedaba ya meridianamente claro a aquellas alturas de la Liga que el objetivo era alcanzar el subcampeonato, que en caso de que los madridistas conquistasen su sexta Copa de Europa, le daría opción al Barça para jugar la máxima competición continental en la temporada siguiente. Por otra parte, la interinidad de Kubala va a prolongarse sine die, pues a esas alturas de la campaña resultaba ya muy difícil encontrar un técnico de garantías para que se hiciee cargo del banquilloPor estos días – concretamente el 9 de Diciembre de 1961 –la gran familia barcelonista se va a vestir de luto a consecuencia del trágico accidente de automóvil que le costará la vida a Josep María Barnils Vila, junto con sus padres (su secretaria fue la única superviviente), al precipitarse el coche en que viajaban al pantano de Oliana. Barnils había sido el fundador y editor de la revista “Barça”, aparecida justamente seis años atrás, a finales de 1955, y fue siempre un decidido partidario de la construcción del «Camp Nou», apoyando firmemente el proyecto de Miró-Sans. En el momento de su muerte continuaba dirigiendo el popular semanario, que a partir de entonces pasaría a manos de su hermano Carles. El acto del sepelio constituyó una impresionante y multitudinaria manifestación de duelo ciudadano.

El Barça va a dejar prácticamente sentenciada la segunda eliminatoria de la Copa de Ferias al golear al potente conjunto yugoeslavo del Dynamo de Zagreb por 5 a 1 en la Ciudad Condal, con una excelente actuación de Evaristo (tres goles). Completaron la “manita” Pereda y Kocsis, y este fue el once vencedor: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Pereda, Kocsis, Evaristo, Garay y Villaverde. Mal comienzo, en cambio, de la segunda vuelta liguera, pues el Barça cae por 1 a 0 en el «Sánchez Pizjuán» sevillano, e incluso ha ve ver como los hispalenses le relegan ya al quinto lugar de la tabla. El ex-madridista Mateos marcó el gol andaluz, y los azulgranas poco pudieron hacer ante la pujanza de los locales. Jugaron: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Pereda, Kocsis, Zaldúa, Garay y Villaverde. Sin embargo, y tal como se esperaba, el equipo seguía adelante en la competición ferial, tras hacer tablas – 2 a 2 – en su devolución de visita a Zagreb. Ambiente gélido en la capital croata, y tantos de Zaballa y Evaristo. Kubala puso en liza la siguiente alineación: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Pereda, Evaristo, Villaverde y Vicente.

TIEMPO DE CONSULTAS Y HOMENAJES

Kubala02El tradicional partido amistoso internacional de la matinal navideña será sustituido en esta ocasión por un torneo triangular en el que, junto al Barça, participan el Liegeois belga y el Pirmasens alemán. Se impone, lógicamente, el conjunto catalán, que vence a los belgas el día 24 por 5 a 2, y a los germanos por 4 a 1 en la festividad de San Esteban. Y el último día del año 61 va a tener lugar un acontecimiento de gran trascendencia para el futuro de la entidad. El dinámico Enric Llaudet convoca a todos los socios barcelonistas a una magna concentración en el campo de «Les Corts», con el propósito de recabar su opinión acerca de una hipotética venta del  terreno. En una mañana llena de discursos y actuaciones de las distintas secciones del Club (no faltó, incluso, un entrenamiento del primer equipo ante los ojos de millares de incondicionales), esta especie de referéndum culé, con urnas de por medio – algo insólito en el dictatorial y nada participativo panorama del fútbol español de entonces –  arrojará un claro pronunciamiento favorable a la venta de la vieja “Catedral”. Y aunque solamente una tercera parte de los 18.000 asistentes va a depositar su papeleta, Llaudet tomará buena nota del sentir de la masa social, e iniciará las oportunas gestiones  ante el Ayuntamiento de Barcelona, de cara al cambio de calificación de los terrenos, pasando de «equipamiento deportivo» a «zona urbanizable»

Y volviendo al fútbol, un día antes, el 30 de diciembre de 1961, va reanudarse la Liga en el «Camp Nou», con un partido contra la Real Sociedad. El Barça no tendrá piedad de los donostiarras, inmersos en las posiciones de cola, y les vencerá por un rotundo 5 a 0 (Kocsis 3, y Martínez 2), con este equipo: Pesudo; Foncho, Garay, Gracia; Segarra, Villaverde; Pereda, Kocsis, Martínez, Evaristo y Vicente. Y entre semana realizará una minigira por Grecia, que se salda con sendas victorias frente al AEK de Atenas (0 a 6) y el Olympiakos de Pireo (0 a 2). El Club necesita dinero fresco, y no escatima esfuerzos a sus jugadores. Pero estos demostrarán hallarse en buena forma al domingo siguiente, aunque el colista Tenerife – en su primera visita al coliseo azulgrana – nunca fue un enemigo de cuidado. 5 a 2 (Kocsis y Villaverde, ambos con dos tantos, y Pereda), y este once para iniciar el año 1962: Pesudo; Foncho, Garay, Gracia; Villaverde, Segarra; Pereda, Kocsis, Martínez, Evaristo y Vicente.

La del 10 de Enero va a ser una noche con mucho morbo en el «Camp Nou». El encuentro tiene carácter amistoso, pero significa el regreso de Helenio Herrera y Luís Suárez, ahora en las filas del Inter de Milán, a la que fuera su casa. El gallego actuará de nuevo ante su antiguo público, que no siempre le había tratado con justicia a pesar de su enorme clase, y el técnico se va a enfrentar ahora, a nivel de colegas, con Kubala, con quien tuviera sus más y sus menos en la última etapa de Laszi como futbolista. Muchos atractivos, pues, y una excelente entrada en el recinto barcelonista, con la consiguiente y jugosa recaudación. El Barça va a presentar de salida a: Pesudo; Rodri, Garay, Gracia; Villaverde, Segarra; Pereda, Kocsis, Evaristo, Marañón y Vicente (en la segunda mitad efectuaría numerosos cambios). Empate a uno en el primer tiempo, con sendos goles de falta materializados por Evaristo y Corso, y en la reanudación llegaría el tanto de la victoria local, obra de Zaballa al cabecear en plancha un servicio de Pereda. A destacar el pegajoso marcaje al que Marañón, teórico interior izquierdo, sometió a Luisito Suárez, impidiéndole brillar.

Y tras este amistoso, retorna la Liga con todo un clásico: Athletic de Bilbao-Barça en «San Mamés». Emoción, buen juego y fuerte pugna entre ambos equipos, con un Barça que a punto estuvo de empatar (3 a 2). Gracia, de penalty, y Segarra marcaron los goles de un conjunto azulgrana que formó con: Pesudo; Rodri, Garay, Gracia; Villaverde, Segarra; Zaballa, Kocsis, Evaristo, Marañón y Pereda. Después de esta jornada, la decimonovena, podía decirse ya que el Real Madrid tenía medio título en el bolsillo, puesto que aventajaba al segundo clasificado, el Atlético de Madrid, en siete puntos (que eran diez en el caso del Barça). Y precisamente ambos equipos, Real Madrid y Barça, habían de verse las caras al domingo siguiente en el «Camp Nou»

Gran expectación en el feudo azulgrana, aunque no va a ser un partido brillante, sacrificándose la calidad del espectáculo al férreo marcaje entre los dos conjuntos, destacando especialmente la vigilancia de Marañon sobre Luís Del Sol. Evaristo en dos ocasiones y Kocsis hicieron los goles locales, y Félix Ruíz  el de los blancos, en cuyas filas destacó el portero catalán y ex-españolista Vicente, que evitó la goleada con magníficas intervenciones. Kubala alineó a: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Marañón, Segarra; Villaverde, Kocsis, Martínez, Evaristo y Pereda. El resultado metía nuevamente de lleno al Barça en la lucha por el subcampeonato, posición que adquiría mayor interés a medida que el Real Madrid iba superando eliminatorias de la Copa de Europa.

Pero la siguiente salida, precisamente ante un rival directo como el Zaragoza, no iba a ser nada positiva para los intereses barcelonistas, pese al gran juego desplegado por ambos cuadros. Benítez, en propia puerta, Seminario y Murillo marcaron por los maños, mientras que Villaverde y Pereda lo hacían por el Barcelona. En los banquillos se sentaban dos antiguos compañeros del legendario equipo de las Cinco Copas, César y Kubala. Este último presentó en «La Romareda» a: Pesudo; Rodri, Garay, Gracia; Marañón, Gensana; Pereda, Kocsis, Martínez, Benítez y Villaverde.

Vuelve la Copa, con una eliminatoria bastante sencilla sobre el papel, frente al Deportivo de La Coruña, entonces gallito de Segunda División. El primer partido se disputó en «Riazor», y pareció dejarlo ya todo  visto para sentencia, con un claro 1 a 3 favorable a los barcelonistas, con tantos de Pereda (2) y Zaldúa. Jugaron: Celdrán (Sadurní); Marañón, Rodri, Olivella; Vergés, Gensana; Szalay, Zaldúa, Martinez, Pereda y Vicente. Como puede verse, actuaron en la ciudad herculana unos cuantos jugadores nada habituales en las alineaciones de Kubala. Y el Barça va a deshacerse con facilidad del Real Oviedo en el siguiente compromiso liguero. 4 a 1 (Martínez, Kocsis, Villaverde y Pereda) y este once: Sadurní; Segarra, Garay, Gracia; Marañón, Gensana; Pereda Kocsis, Martínez, Villaverde y Vicente.

El 7 de febrero de 1962, en el «Camp Nou», el Barça rendirá un merecido aunque tardío homenaje a dos futbolistas que lo habían dado todo por el Club, Gustau Biosca y Mariá Gonzalvo, Gonzalvo III. La particularidad de tan emotivo encuentro reside en que ambos jugadores, en contra de lo que solía ser habitual en este tipo de eventos,  no van a vestirse de corto. La popular estrella cinematográfica Sara Montiel  realizará el saque de honor, y el rival será nada menos que el Campeón Intercontinental, el Peñarol de Montevideo, que vencerá por un contundente 0 a 3, vengándose de ese modo de su derrota ante el Barça  en el «Trofeo Carranza» del verano anterior. El Barça puso en liza a; Sadurní; Segarra, Gensana, Gracia; Vergés, Garay; Pereda, Zaldúa, Martínez, Villaverde y Vicente.

Bastante mejor resultado cosecharían los azulgrana al domingo siguiente, en Sevilla y frente al Betis, en un partido ganado por 3 a 2 después de ir perdiendo 2-0. Martínez (2) y Kocsis hicieron los goles de un equipo que formó con: Sadurní; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Garay; Pereda, Martínez, Kocsis, Villaverde y Vicente. Y en la jornada número 24 el Barça se encarama ya a la segunda posición, aprovechando los tropiezos de Zaragoza y Atlético de Madrid, merced a su victoria sobre Osasuna por 3 a 1 (Benítez, Garay y Villaverde). Estos fueron los vencedores de los navarros: Sadurní; Benítez, Gensana, Gracia; Verges, Garay; Zaballa, Pereda, Martínez, Kocsis y Villaverde. Pero antes se ha eliminado ya al Deportivo de La Coruña en la Copa con otro 3-1 en el «Camp Nou», tras un partido intrascendente. Los gallegos presentaron un equipo plagado de reservas, y sucumbieron merced a los goles de Vergés (2) y Martínez. El Barça, por su parte, formó con: Celdrán; Foncho, Rodri, Olivella; Vergés, Pais; Zaballa, Zaldúa, Martínez, Benítez y Szalay.

Dramático derbi en «Sarriá» la tarde del 25 de Febrero. Debido a la gran cantidad de lluvia caída sobre el terreno de juego, el césped estaba completamente encharcado, pero los azulgranas se adaptaron mejor a él que los blanquiazules, que se debatían al borde de los lugares de promoción. Martínez adelantó al Barça, Villaverde fue expulsado por agredir al durísimo Argilés, y Santos consiguió la igualada final. El Barça presentó a: Sadurní; Benítez, Gensana, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Martínez, Evaristo y Villaverde.

Tras este encuentro, la expedición barcelonista se desplazó hasta tierras inglesas, para solventar frente al Sheffield Wednesday su nueva eliminatoria de Copa de Ferias. En el estadio de Hillsborough – años más tarde tristemente célebre por una avalancha que ocasionaría cerca de un centenar de  víctimas mortales en el transcurso de una semifinal de la F.A. Cup entre el Liverpool y el Nottingham Forest , el 14 de abril de 1989– los británicos van a imponerse por 3 a 2 (marcando por el Barça Villaverde y Evaristo). Jugaron: Celdrán; Benítez, Rodri, Gracia; Segarra, Garay; Pereda, Vergés, Evaristo, Kocsis y Villaverde.

El Barça, con la vista puesta en el segundo lugar, recibe en el «Camp Nou» a un Mallorca situado en la zona tibia. En un partido discreto va a vencer por un ajustado 3 a 2, siendo Martínez, Evaristo y Vergés los autores de los goles. Kubala alineó a: Sadurní; Benítez, Gensana, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Martínez, Evaristo y Vicente. El sorprendente empate del Real Madrid en su propio terreno ante Osasuna, deja a los blancos a sólo cinco puntos de ventaja sobre un Barça que ya es segundo, beneficiándose también del tropiezo del Atlético de Madrid. Lástima que a la Liga ya sólo le restasen cuatro jornadas…

El martes 6 de Marzo de 1962 el Barça rinde un nuevo homenaje a otro de sus héroes, en esta oportunidad  nada menos que a Don Antoni Ramallets, retirado el verano anterior tras década y media defendiendo la portería del conjunto catalán. El rival es el Hamburgo, que tanta resistencia opusiera a los azulgranas un año atrás en la Copa de Europa. En los prolegómenos del encuentro, el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Camarada José Antonio Elola-Olaso, le impone al “Gato de Maracaná” la Medalla al Mérito Deportivo, la misma distinción que había recibido Ladislao Kubala hacía bien poco. El Barça va a ser reforzado para la ocasión por el valencianista Chicao y el peruano del Real Zaragoza Juan Seminario, el “Pichichi” de la Liga, que pudo haber vestido de azulgrana algunos años antes de no mediar una engorrosa duplicidad de firmas. Esta fue la última alineación del legendario guardameta en las filas del Barça de sus amores: Ramallets (Sadurní); Benítez, Gensana (Rodri), Chicao (Olivella), Segarra (Montesinos), Garay; Zaballa, Evaristo, Martínez, Seminario (Vicente) y Villaverde. Van a vencer los azulgranas por un rotundo 5 a 1, con tantos de Martínez, Evaristo, Pereda, Vicente y Vergés.

Crucial, por si las moscas, era el siguiente partido liguero, que enfrentaba en el «Metropolitano» madrileño  al Atleti y al Barça. Si el Real Madrid caía en Sarriá ante un Español muy necesitado de puntos, y los azulgranas vencían en el feudo colchonero, las distancias entre ambos se reducirían a tan sólo 3 puntos, aunque únicamente restarían ya tres jornadas por disputar. Pero de esta, la vigesimoséptima del calendario, van a salir madridistas y barcelonistas igual que estaban, ya que si bien los blancos no fueron capaces de pasar del empate en terreno blanquiazul, el Barça tampoco pudo derrotar a los rojiblancos en un partido jugado sobre un auténtico barrizal. Un tiempo para cada equipo, y goles de Jones y Segarra. Kubala alineó a los siguientes once futbolistas: Sadurní; Benítez, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Zaballa, Vergés, Martínez, Evaristo y Vicente.

Con el título ya prácticamente decidido a favor de los merengues, el Barça le da un buen zarpazo al subcampeonato al golear al Valencia por 4 a 0, mientras que el Atlético de Madrid sucumbía en «San Mamés». Muy flojos los levantinos, que eran igualados por los catalanes en el score particular. Tantos de Vergés, Martínez y Evaristo (2), y el siguiente equipo: Sadurní; Olivella, Gensana, Gracia; Segarra, Vergés; Zaballa, Kocsis, Martínez, Evaristo y Vicente.

Y por si existía aun alguna duda, el Barça afianza su segunda posición al vencer por vez primera al Elche en el difícil campo de «Altabix», por 2 goles a 1 (Martínez y Kocsis). El terreno de juego estaba convertido en una verdadera laguna-una constante en esta temporada-, pero aun así se vio buen fútbol en el feudo ilicitano. Actuaron  por los azulgranas: Sadurní; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Villaverde, Kocsis, Martínez, Vergés y Vicente.

Al miércoles siguiente el Barça se juega el ser o no ser en la Copa de Ferias ante el Sheffield Wednesday, que llegaba con un gol de ventaja del partido de ida. Sin embargo Evaristo y Kocsis van a dejar en la cuneta a los ingleses, que en todo momento constituyeron un serio adversario. Estos fueron los once hombres que llevaron al Barça hasta la semifinal: Sadurní; Benítez, Gensana, Garay; Vergés, Segarra; Pereda, Kocsis, Evaristo, Villaverde y Vicente.

Concluye la Liga 61-62 el domingo 1 de Abril en el «Camp Nou», con la visita de un Racing de Santander que lucha por eludir los puestos de cola. Pero los cántabros van a caer estrepitosamente ante un Barça muy inspirado de cara a la portería contraria. 8 a 0, nada menos, obra de Vicente (2), Kocsis (2), Martínez, Zaballa, Vergés y  Santamaría en su propia meta. Estos fueron los artífices de la mayor goleada de la temporada: Sadurní; Benítez, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Kocsis, Martínez, Villaverde y Vicente. Con este resultado, el histórico cuadro montañés caía a la promoción, que terminaría perdiendo ante el Málaga, con el consiguiente descenso de categoría.

El Real Madrid se proclamaba Campeón de Liga por segundo año consecutivo, aunque con unos registros netamente inferiores a los de la campaña anterior, pese a que nunca llegaría a ver en peligro su privilegiada posición (en la primera vuelta obtuvo ya 26 puntos sobre los 30 posibles, pero en la segunda tan sólo fue capaz de sumar 17). El Barça terminaba a tan sólo tres puntos de los blancos, y quedaba a la espera de lo que hicieran estos en la Copa de Europa. Los azulgranas habían salido vencedores en 18 ocasiones, empatando 4 y perdiendo 8 encuentros. Su poderío goleador era muy notable – 81 tantos-, pero los 46 tantos encajados constituían una cifra manifiestamente mejorable.

LA COPA, TAMPOCO

Kubala03Las esperanzas culés – aparte del probable triunfo merengue en la Copa de Europa-estaban depositadas ahora en el «Torneo del KO», que de entrada les enfrentaba a un rival muy asequible, el Basconia de Basauri, por más que el modesto cuadro vizcaíno hubiese logrado la proeza de eliminar previamente a todo un Atlético de Madrid, el campeón de las dos ediciones anteriores. Pero la eliminatoria ya quedó vista para sentencia en el campo de «Basoselay», pues los barcelonistas se impusieron allí por 0 a 2 (Zaldúa y Orive en propia puerta). Muchas novedades en la formación catalana, que estuvo compuesta por: Pesudo; Foncho, Garay, Olivella; Marañón, Vergés; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Pais y Szalay. A destacar que en las filas del conjunto vasco se alineaba como portero un espigado y jovencísimo futbolista llamado José Ángel Iríbar, cuyas buenas maneras no habían pasado desapercibidas para los técnicos catalanes, hasta el punto de interesarse por su contratación.

El encuentro de vuelta, ya del todo intrascendente, se jugó en el «Camp Nou» el día 8 de Abril, y va a significar un auténtico varapalo para el entusiasta cuadro basconista. Nada menos que diez goles, diez, le van a marcar los delanteros azulgranas al prometedor Iríbar, y ante un correctivo semejante va a enfriarse mucho el interés por su fichaje, aunque el cancerbero no fuese, ni muchísimo menos, el peor de su equipo. Szalay (3), Vergés (2), Zaldúa (2), Pereda (2) y Zaballa van a hacer los goles de un Barça que formó con: Pesudo; Foncho, Garay, Olivella; Marañón, Vergés; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Pais y Szalay.

El bombo va a deparar un enfrentamiento estelar para los cuartos de final de la «Copa de Su Excelencia el Generalísimo»: Real Madrid-Barcelona. Pero antes los de Kubala volarán hasta Milán, para devolverles a los interistas su visita amistosa del pasado mes de Enero. Se impondrán los negriazules por 1 a 0, en un partido que sirvió como aperitivo para el gran choque del domingo siguiente.

Ese día, 15 de Abril de 1962, el Barça va a saltar al césped del «Santiago Bernabéu» con los siguientes once jugadores: Sadurní; Benítez, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Villaverde, Kocsis, Martínez, Vergés y Vicente. Los precedentes eran negativos en la Liga (donde los azulgranas  no vencían a los blancos a domicilio desde la ya lejana temporada 48-49), pero no así en los torneos coperos, pues aun estaba reciente el 2 a 2 de la Copa de Europa de la campaña anterior, y todavía podía recordarse sin demasiado esfuerzo un claro 2 a 4 conseguido en la Copa del 59. Y en esta ocasión,  la fortuna va a sonreírle de nuevo al Barça, pues ganará por 0 a 1, merced a un solitario gol marcado en el minuto 72 del partido por el hispanoparaguayo Eulogio Martínez, culminando una rápida jugada de contraataque bien llevada entre Vicente y Kocsis. Los chicos de Kubala van a brillar a gran altura en todas sus líneas.

La excelente racha continúa tres días más tarde en Belgrado, donde los barcelonistas dan un paso de gigante hacia la final de la Copa de Ferias al derrotar al fuerte conjunto del Estrella Roja por 0 a 2 (Zaldúa y Pereda). Muchas novedades en la alineación titular, que estuvo compuesta por: Sadurní; Olivella, Rodri, Gracia; Marañón, Garay; Zaballa, Zaldúa, Evaristo, Villaverde y Pereda. Todo parecía indicar que la temporada podía cerrarse brillantemente con la consecución de algún título. Por lo pronto, un simple empate en el «Camp Nou» bastaría para dejar en la cuneta al todopoderoso Real Madrid…

Llueve sobre la Ciudad Condal, y se ven numerosos paraguas en las gradas del coliseo barcelonista cuando saltan a su mojado césped Real Madrid y Barça. Los de la Capital, conscientes de lo mucho que se juegan, salen dispuestos a remontar el resultado de la ida desde el pitido inicial, y se hacen con el mando del partido en la primera mitad, controlando el centro del campo, pero no van a conseguir perforar el marco contrario, ni tampoco los locales, pese a que ambos equipos gozarían de ocasiones para ello. Será en la reanudación cuando lleguen los goles y se desborde la emoción. En el minuto 65 el madridista Del Sol consigue el 0 a 1 e iguala la eliminatoria. Y a tan sólo seis minutos del final Puskas pone el 0 a 2, al rematar un excelente servicio de Gento. Parece que todo está ya perdido, pero Chús Pereda va a hacer el 1 a 2 un par de minutos más tarde, restableciendo la igualdad en el cómputo global. Una igualdad que tampoco durará mucho, pues en el último minuto es nuevamente Puskas el que bate a Sadurní, estableciendo el marcador que ya sería definitivo. Fue expulsado el madridista Felo, y el Barça se despidió de la Copa poniendo en danza este once: Sadurní; Benítez, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Pereda, Kocsis, Martínez, Villaverde y Vicente, mientras que los blancos formaban con: Araquistáin; Casado, Santamaría, Miera; Felo, Pachín; Tejada, Del Sol, Di Stefano, Puskas y Gento.

FINALISTAS EN LA COPA DE FERIAS, Y UNA GIRA MARATONIANA POR DOS CONTINENTES

Kubala04Eliminación amarga, como siempre ocurre ante el gran rival, en parte paliada por la brillante clasificación para la final de la Copa de Ferias, que se alcanza venciendo de nuevo al Estrella Roja de Belgrado, en esta ocasión por 4 goles a 1 (Zaldúa 2, Kocsis y Vicente), con este equipo: Pesudo; Foncho, Rodri, Olivella; Marañón, Garay; Zaballa, Zaldúa, Evaristo, Kocsis y Vicente. El otro finalista va a ser también un equipo español, el Valencia, en su primera participación europea. Y el hecho de que en el plazo de unas pocas semanas comience a disputarse el Campeonato del Mundo en Chile, propicia que ambos clubes se pongan de acuerdo para posponer la final a doble partido hasta los inicios de la temporada siguiente. A reseñar que el Barça va a aportar siete hombres a la expedición española que saldrá hacia el país andino: Sadurní, Rodri, Garay, Gracia, Vergés, Segarra y Eulogio Martínez.

Mas pese a ello, el equipo barcelonista   seguirá todavía en activo, con una larguísima lista de partidos amistosos que principiarán el 30 de Abril ante el Flamengo brasileño, y no concluirán hasta el 29 de julio, en San Salvador contra el FAS. El Barça va a arrancar su larguísima gira en Europa, con cuatro encuentros en Grecia (Olympiakos, AEK, Panathinaikos y Selección de Salónica), para pasar posteriormente a Bélgica, Francia e Italia, y cruzar “el Charco” el 1 de Julio , con un periplo que le llevará a Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y El Salvador. Y mientras que en el Viejo Continente los resultados van a ser desiguales – con algunas derrotas frente a equipos teóricamente inferiores-, en el Nuevo el Barça va a salir invicto, empatando únicamente dos partidos: uno en Montevideo frente al Peñarol, Campeón sudamericano, y otro en Guayaquil ante su homónimo ecuatoriano. En tierras americanas el Barça podrá disponer ya de todos sus jugadores internacionales, a causa de la rápida eliminación del combinado español en la primera fase del Mundial chileno, así como también de sus nuevos fichajes.

Se trata, en este capítulo, de cuatro destacados futbolistas, dos de los cuales ya actuaban en nuestra competición doméstica: el delantero paraguayo del Elche Cayetano Ré, y el extremo izquierdo del RCD. Español Antoni Camps, cuyo equipo acababa de descender a Segunda División por primera vez en su historia. Los otros dos son el centrocampista belga Fernando Goywaerts, procedente del Brujas, y el extremo derecho uruguayo Luís Cubilla, una de las mayores figuras del fútbol sudamericano, que militaba en el Peñarol de Montevideo. Junto con ellos, van a gozar también de oportunidades un grupo de canteranos formado por Fusté, Celdrán y los hermanos Rifé, Llorenç y Joaquim. Y así finaliza la temporada 61-62, que pese a todos sus avatares no puede considerarse del todo perdida, ya que el equipo aun tenía la posibilidad de proclamarse Campeón de la Copa de Ferias en la aplazada final contra el Valencia, a celebrar en los primeros días de septiembre. La calidad de los nuevos refuerzos-capítulo este que incluso se incrementaría con alguna prestigiosa incorporación-hacía que la afición fuese moderadamente optimista de cara al inminente curso 62-63. Kubala, refrendado en el cargo,  no había conseguido todavía ningún título, cierto, pero la Directiva estaba contenta con su trabajo, y esperaba que este pudiera fructificar muy pronto.

Kubala05




El primer gol olímpico en México (1927)

El 2 de octubre de 1924, el futbolista Cesáreo Onzari registró el primer gol olímpico de la historia, por lo menos el primero en ser transmitido en la radio y que derivó precisamente en el nombre de olímpico, por haberse realizado en el partido entre Uruguay (Campeón olímpico de París 1924) en contra de Argentina. El hecho de que el puntero argentino le anotara de esa forma a los campeones, cobrando un tiro de esquina y entrando el balón sin que nadie lo tocara, dio pie a que a partir de entonces, comenzara a llamarse gol olímpico.

En México, el primer tanto de este tipo, se tiene registrado el 21 de octubre de 1927[i] y al igual que el de tres años atrás, causó polémica porque no se sabía si un gol de ese tipo podía contar.

OlimpicoMexico01El partido en cuestión, fue un Pachuca vs Germania de la Liga Mexicana. El encuentro, ganado por el equipo local 3-2, tuvo la fortuna de que uno de los tantos se diera luego de que el balón entrara tras cobrarse un tiro de esquina y sin que ningún jugador tocara la bola en el trayecto. Los jugadores del Pachuca celebraron, mientras que los del Germania protestaron. El árbitro no dudó y dio por nulo el tanto, pero ante la protesta de los aficionados, decidió cambiar su fallo y dejar la resolución a la Liga.

El periodista que escribe la nota en uno de los periódicos de circulación nacional,  Mario Fernández “Don Facundo” considera que el gol debió de ser anulado, lo que es clara muestra de que el reglamento o no se conocía bien o se contaba con un reglamento caduco.

Los directivos al no ponerse de acuerdo, ya que unos consideraban válido el tanto y otros no, turnaron el caso a la International Board. El organismo, tras algunas semanas de espera, hizo saber a la Liga Mexicana que efectivamente años atrás no era válido un gol de este tipo, pero que a partir de la modificación al reglamento del 14 de junio de 1924, ya contaba como gol legítimo. Así, se resolvió por fin el partido dando el triunfo a la escuadra del Pachuca Athletic Club.


[i] La nota apareció el 23 de octubre de 1927 en el periódico El Nacional.




Vizcaya, un filón de futbolistas

Vizcaya01La provincia de Vizcaya dispone de una superficie de 2.217 km² que corresponde con solo el 0’44% de la superficie total de España, cifrándose su población en el año 2015 en algo más de 1.141.000 habitantes que representa el 2’46 % aproximado de la población española. Con estas cifras de superficie y población comprobamos que Vizcaya es una provincia pequeña en superficie, es después de Guipúzcoa la que tiene menos extensión de España y cuenta con una importante densidad de población, sobre todo en la conurbación del Gran Bilbao que sigue las márgenes del río Nervión. Si comparamos estas cifras con el número de jugadores que han participado en todas las temporadas de 1ª División y en 2ª División desde la temporada 50/51 hasta la temporada actual 2015/16 en curso en ambas categorías, del total de 16.421 jugadores que han jugado en las mismas por haber sido titulares en alguna jornada o haber anotado algún gol, 971 jugadores corresponden a la provincia de Vizcaya representando el 5’91 % de todos los jugadores que han intervenido en la competición de Liga en las categorías y temporadas aludidas, sin contabilizar a los 1.300 jugadores que no dispongo de datos de su lugar de nacimiento, siendo además la provincia española que más jugadores de fútbol ha aportado al campeonato de Liga, incluyéndola también como la máxima exponente de entre los jugadores extranjeros provenientes de las distintas naciones. Así, supera a Madrid con 951 y a Barcelona con 928 jugadores, ambas provincias con mayor entidad de población que Vizcaya, quedando a continuación, algo más retrasada Argentina, el país de donde participan más futbolistas extranjeros a la competición de Liga con 774 jugadores. Con estos números estamos en condición de informar que la provincia de Vizcaya ha sido y es un auténtico filón de jugadores en el fútbol español, ya en la temporada actual 2015/16 es también la entidad de población que más jugadores nuevos ha incorporado al campeonato de Liga con la inclusión de 15 jugadores provenientes del filial del Athletic Club, el Bilbao Athletic en la 2ª División. Cimentando su sólida base en una cantera muy prolífica que proceden en su mayoría de la escuela de fútbol de Lezama desde la temporada 1971/72, fecha en la que se inauguraron las instalaciones deportivas, importante embrión de los cachorros del Athletic Club en sus diversas categorías, por su singular circunstancia de ser jugadores de Euskadi y Navarra especialmente y de otros lugares en determinados casos, todos los jugadores formados en las instalaciones de Lezama o en otros clubs vascos. Esta extensa cantera de jugadores con sus equipos representativos promulgaban entre sus estatutos también la formación y contratación de la mayoría de jugadores de la tierra, como el Arenas de Getxo, equipo filial del Athletic Club, que estuvo militando en la 1ª División en las 7 primeras temporadas del campeonato de Liga, las anteriores a la Guerra Civil desde las temporadas 1928/29 a la 1934/35 inclusive, así como los equipos del Club Deportivo Basconia, Baracaldo C.F., Sestao Sport Club y Sociedad Deportiva de Indautxu que participaron en la 2ª División, produciéndose la circunstancia que además juntos en las mismas temporadas desde la 1958/59 a la 1960/61 inclusives y en otras indistintamente de finales de la década de los años 50 y 60, siguiendo el Baracaldo C.F. en la década de los años 70 y el Sestao en otras temporadas alternas de la décadas de los años 80 y 90, para continuar con el equipo filial del Athletic Club, el Bilbao Athletic y el Athletic B en las temporadas 1983/84 hasta la 1995/96 con la exclusión de la temporada 1988/89, y la incorporación en la vigente temporada 2015/16 y la temporada 1969/70. Han sido pues un cúmulo importante, el número de jugadores los que han nutrido los equipos de la provincia de Vizcaya sobre todo y que posteriormente han sido traspasados en su mayoría a otros clubes de la Competición de Liga para continuar desarrollando su brillante trayectoria deportiva.

Composición de jugadores vizcaínos en los equipos de la Liga.-

En la tabla que se inserta se especifican los jugadores vizcaínos que han militado en los equipos de la Competición de Liga de entre todos los jugadores que ha dispuesto cada equipo, con el porcentaje que se indica. Se hace constar que algunos jugadores han militado en varios equipos por lo que aparece la cantidad de 2.227 jugadores y 269 porteros de los 971 jugadores y 115 porteros que aparecen en la relación. Figuran en las primeras posiciones los equipos vizcaínos y de otras lugares de Euskadi, quedando a continuación en posiciones relevantes los equipos de provincias colindantes a Vizcaya.

Rank.

Equipos

Vizcaínos

Porteros

Jugadores

%Vizcaínos

3

Athletic

282

31

401

70,32

51

Baracaldo

144

15

212

67,92

67

Bilbao Athletic

112

11

145

77,24

54

Sestao

110

12

190

57,89

38

Éibar

89

8

397

22,42

30

Alavés

89

6

506

17,59

68

Indautxu

82

10

152

53,95

63

Arenas Getxo

53

5

77

68,83

13

Racing Santander

49

5

663

7,39

17

Osasuna

44

9

569

7,73

100

Basconia

42

4

97

43,30

15

Valladolid

39

7

632

6,17

39

Burgos

36

4

258

13,95

16

Oviedo

32

2

545

5,87

8

Real Sociedad

30

2

460

6,52

9

Zaragoza

30

3

579

5,18

34

Levante

30

3

622

4,82

113

Athletic B

29

3

40

72,50

36

Logroñés

28

6

355

7,89

11

Betis

28

2

576

4,86

12

Deportivo

26

2

606

4,29

10

Celta

25

3

593

4,22

21

Hércules

25

4

678

3,69

20

Murcia

25

3

708

3,53

31

Salamanca

23

2

479

4,80

1

Real Madrid

22

0

544

4,04

6

Espanyol

21

4

708

2,97

45

Numancia

20

4

272

7,35

4

Valencia

20

3

534

3,75

14

Sporting

20

6

537

3,72

22

Elche

20

4

575

3,48

5

Atlético Madrid

19

3

614

3,09

62

Ourense

18

2

195

9,23

33

Recreativo

18

0

561

3,21

19

Mallorca

16

3

620

2,58

69

Calvo Sotelo

15

1

142

10,56

46

Ferrol

15

1

326

4,60

27

Málaga C.D.

15

5

327

4,59

42

Lleida

15

1

368

4,08

37

Albacete

15

0

424

3,54

29

Cádiz

15

4

468

3,21

28

Castellón

15

2

488

3,07

23

Rayo Vallecano

15

3

600

2,50

47

Jaén

14

2

280

5,00

32

Córdoba

14

2

529

2,65

78

San Fernando

12

3

123

9,76

40

Xerez

12

2

396

3,03

25

Sabadell

12

1

571

2,10

2

Barcelona

12

2

579

2,07

7

Sevilla

12

3

592

2.03

Otros Equipos

323

42

10.539

3.06

 

TOTAL

2.227

269

32.452

6.86

Detalle de las localidades de nacimiento de los jugadores vizcaínos.-

En la tabla que se acompaña se especifican los jugadores vizcaínos con la expresión de la localidad de nacimiento, Bilbao se erige en el principal foco de nacimientos de jugadores, teniendo en cuenta su importante población, prestándole una importante consideración a la localidades de Ondárroa, Erandio, Sestao, Baracaldo, Gernika y Durango que superan según su población el número de jugadores nacidos ampliamente.

Jugadores

Localidad

Jugador relevante

298

Bilbao/Deusto/Zorrotza

Julio Salinas

118

Barakaldo/Cruces/Luchana

Mundo

62

Getxo/Las Arenas/Algorta

Artetxe

47

Sestao

Panizo

45

Erandio/Asúa/Luchana

Zarra

37

Basauri

Gainza

31

Durango

Arieta I

23

Ondárroa

Urkizu

21

Galdakao

Argoitia

20

Gernika

Iriondo

18

Santurtzi

Gorostiza

17

Portugalete

Guerrero

16

Leioa

Rivero

15

Amorebieta

Carmelo Cedrún

14

Bermeo

Karmona

10

Elorrio

Igartua

179

Otras Localidades (54)

Dani R. (Sopuerta)

971

TOTAL

 

Jugadores internacionales vizcaínos.-

Vizcaya es la provincia que desde el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 1928/29 hasta el partido contra Rumanía del 27.03.2016, han participado mayor número de jugadores con la Selección Española Absoluta con 88. Le siguen a considerable distancia Barcelona con 72 y Madrid con 70 jugadores, provincias que disponen mayor cantidad de población. Los jugadores más destacados con expresión de la temporada inicial y final, partidos jugados y Mundiales y Eurocopas disputadas han sido los que se citan.

Jugadores

TPDI

TPF

P.S.

Mundial(M)/Eurocopa (E)

Julio Salinas

83/84

99/00

56

M86/90/94 E88/96

Alkorta

85/86

2001/02

54

M90/94/98 E92/96/00

Julen Guerrero

91/92

2005/06

41

M94/98 E96/00

Gaizka Mendieta

91/92

2002/03

40

M02 E00/04

Andoni Goikoetxea

75/76

89/90

39

M86 E84/88

Alexanko

76/77

91/92

34

M82 E80

Gaínza

40/41

58/59

33

M50

Jesús Garay

50/51

65/66

29

M62 E60

Andrinua

83/84

96/97

28

M90 E88

Dani Ruiz

72/73

85/86

25

M78 E80

Jacinto Quincoces

30/31

41/42

25

M34

Ángel Mª. Villar

71/72

80/81

22

E76/80

José Mª. Peña

28/29

31/32

21

Zarra

40/41

56/57

20

M50

Gorostiza

29/30

45/46

19

M34

Rojo I

65/66

81/82

18

E72/76/80

Sarabia

76/77

90/91

15

E84

Cilaurren

29/30

34/35

14

M34

Panizo

39/40

55/56

14

M50

Urkiaga

78/79

88/89

14

M82 E84

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

13

M62

Vallana

28/29

28/29

12

Roberto Ríos

92/93

2001/02

11

Venancio

44/45

55/56

11

Carmelo Goienetxea

28/29

28/29

10

Porteros y Goleadores vizcaínos.-

Vizcaya también es la provincia donde más porteros han surgido en la Competición de Liga con 115, prueba de la predisposición con la que cuentan los jugadores para erigirse en baluartes de los equipos, sin duda los deportes de frontón y el juego en la arena de la playa han propiciado su formación, con una considerable distancia sobre otra provincia de Euskadi, Guipúzcoa con 88 siguiéndole a continuación Barcelona con 87 y Madrid con 86 porteros.

También es después de Argentina con 14 Pichichis, el lugar de nacimiento donde han nacido los máximos goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División con 13 Pichichis, aún el legendario Telmo Zarra es el jugador que ostenta el mayor número de trofeos con 6. Los otros máximos goleadores han sido con el Athletic Club, Gorostiza 29/30 y 31/32, Bata 30/31, Uriarte 67/68, Carlos Ruiz 74/75 y Mundo con el Valencia C.F. las temporadas 41/42 y 43/44. Los jugadores nacidos en Vizcaya han anotado 5.415 goles en 1ª División de los 68.245 que se han anotado hasta la jornada 31 inclusive de la temporada actual 2015/16, si deducimos 1.296 goles que se han anotado en propia puerta y 3 goles simbólicos por alineación indebida aparecen 66.946 goles constituyendo un porcentaje de 8’09% del total de goles anotados. Es tras Argentina con 340 goleadores el lugar de nacimiento donde más anotadores se han producido en 1ª División con 325 jugadores, hasta la jornada aludida. Los máximos goleadores vizcaínos con expresión de goles anotados han sido: Zarra-251. Mundo-199. Gorostiza-177. Julio Salinas-152. Dani Ruiz-147. Panizo-132. Arieta I-125. Gainza-119. Artetxe-117. Bata-109. Sarabia-101. Guerrero-101.Uriarte-93. Barinaga-90.        Iraragorri-89. Iriondo-88.Carlos Ruiz-84. Ángel Calvo-75. Venancio-72. Markaida-72 y Arieta II-71.

Nacimiento Porteros

Pichichi

Jugadores

Vizcaya

115

13

Zarra (6)

Guipúzcoa

88

5

Lángara (3)

Barcelona

87

 1

Rexach

Madrid

86

5

Raúl (2)

Valencia

67

 1

Ricardo Alós

Asturias

63

5

Quini (5)

Sevilla

55

 1

Diego Tristán

Argentina

45

14

Di Stéfano (5)

Pontevedra

44

 2

Pahiño (2)

Coruña

38

 2

Amancio (2)

Navarra

38

 1

Arza

Cantabria

37

Baleares

36

 1

Olivares

Cádiz

36

 1

Güiza

Alicante

33

Castellón

30

 1

Badenes

Las Palmas

29

Zaragoza

27

 2

Porta/Salva

Sta C.Tenerife

24

Murcia

23

Córdoba

21

Uruguay

18

3

Forlán (2)

Girona

17

Tarragona

17

Badajoz

15

Francia

14

Málaga

13

 1

Juanito

Valladolid

12

Lugo

11

Toledo

11

Álava

10

Portugal

10

3

C.Ronaldo (3)

Serbia

10

Brasil

6

6

Ronaldo (2)

Hungría

4

4

Puskas (4)

Méjico

2

5

Hugo Sánchez (5)

Otras Pro./Naci.

218

14

Sin datos

133

TOTAL

1.543

91*

*Aparecen 91 pichichis puesto que en las temporadas 57/58 (3), 68/69 (2), 69/70 (3), 70/71 (2) y 83/84 (2) hubo también otros jugadores que marcaron igual número de goles por lo que con las 79 temporadas restantes suponen los 91 Pichichis reseñados.

Sagas familiares y expulsados de jugadores vizcaínos.-

En el capítulo de sagas familiares también abundan los hermanos, padres e hijos que se han dedicado a la profesión de futbolistas, así destacan los internacionales: Hermanos.-  Eneko (I) y Antón (II) Arieta. Patxi y Julio Salinas. José Francisco (I) y    José Ángel (II) Rojo. Padre e Hijo. Eusebio Ríos y Roberto Ríos. Entre los 3 hermanos: Escalza  Ellacuría (Jesús Maria, José Luis y Francisco Javier). Irusquieta García (Ignacio “I”, José María “II” y José Ramón “III”). Sertucha Ereñozaga ( Ángel, José Manuel, Secundino). Zarraonandia Montoya (Tomás Antonio, Domingo Félix y Telmo).   Maguregui Ibarguchi (José María, Juan Antonio, Julián). Arbulu Arana (Luis, Tomás, José María). Eraña Virumbrales (Jaime, Felipe, Juan). También están el padre y los dos hijos: Mentxaka (Nicolás “P”, Nicolás “H” y José Luis “H”). Alcorta (Rafael Siro “P”,  Rafael “H”, Óscar “H”).

Sobre los jugadores que han recibido la tarjeta roja con expulsión de las 12.558 exhibidas en la 1ª y 2ª Divisiones en las temporadas aludidas sin contabilizar la actual temporada 2015/16, los jugadores de Vizcaya han sido amonestados con 716 tarjetas rojas lo que representa el 5’70% del total de jugadores expulsados. José María Alonso “Txema” con 17  y Paxti Salinas con 15 son los jugadores vizcaínos que más veces han sido expulsados.

Una formación del Athletic Club de primeros de la década de los 60 con todos jugadores vizcaínos Carmelo; Rentería, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Uribe, Koldo Aguirre,      Arieta I, Merodio, Artetxe

Una formación del Athletic Club de primeros de la década de los 60 con todos jugadores vizcaínos Carmelo; Rentería, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Uribe, Koldo Aguirre, Arieta I, Merodio, Artetxe

Formación del Athletic Club de Bilbao, “Los Once Aldeanos”, expresión que su presidente Enrique Guzmán pronunció con la celebración del título de Copa proclamándose campeón el 29 de Junio de 1958 venciendo al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu por 2-0, aparecen los integrantes del equipo todos son vizcaínos a excepción de López (portero suplente) de pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López, agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gaínza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Formación del Athletic Club de Bilbao, “Los Once Aldeanos”, expresión que su presidente Enrique Guzmán pronunció con la celebración del título de Copa proclamándose campeón el 29 de Junio de 1958 venciendo al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu por 2-0, aparecen los integrantes del equipo todos son vizcaínos a excepción de López (portero suplente) de pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López, agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gaínza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Equipos de jugadores vizcaínos completos del Athletic Club:

En el Athletic Club de Bilbao han coincido varias formaciones de jugadores vizcaínos titulares en el Campeonato Nacional de Liga por temporadas son estas: 32/33, 53/54, 54/55, 55/56, 58/59, 59/60, 61/62 y 62/63.

Temporada 32-33: Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente, Iraragorri, Bata, Garizurieta y Gorostiza.

Temporada 55-56 que se proclamó campeón de Liga: Carmelo; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe y Gainza.

En temporadas posteriores de finales de la década de los 50 y primeros de los años 60 se incorporaron nuevos jugadores vizcaínos que ocuparon posiciones relevantes, destacar a Etura, Koldo Aguirre, Luis María Etxeberria, Iturriaga, Aranguren, Uriarte, Sáez y Argoitia entre otros.

Cabe destacar como paradoja que hay una única temporada en que los jugadores del Athletic Club entre sus titulares ninguno ha sido vizcaíno se trata de la temporada  2010-11: Iraizoz; Iraola, Ekiza, San José; David López, Gurpegi,                   Javi Martínez, Orbaiz, Muniain; Llorente, Toquero. 7 navarros, 2 riojanos, 1 alavés y 1 guipuzcoano.

Clasificación de los 100 mejores jugadores vizcaínos según baremación.-

En el cuadrante que se acompaña a continuación se reflejan a los 100 mejores jugadores nacidos en Vizcaya según baremación por coeficientes descritos en esta Revista Digital en el nº 49 y ampliada en el nº 57 teniendo en cuenta los partidos disputados como titular, goles anotados y expulsiones contabilizadas. En el mismo se detallan las temporadas con la iniciaron y finalizaron su participación en el Campeonato Nacional de Liga, su lugar y fecha de nacimientos, las veces que han sido titular por temporadas (los 11 jugadores incluído el portero que más jornadas han disputado en la temporada), los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, el total de puntos obtenidos, los equipos en los que han militado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones y las veces que han sido titular en todas las jornadas de las distintas temporadas en las dos categorías.

Nº.

Jugadores

TPDI

TPF

Lugar de Nacimiento

Fech.Nac.

Tit.

1ªG

2ªG

Puntos

E

P.Tit.

1

Zarra

40/41

56/57

Asúa-Erandio

1921,01,20

12

251

19

483,5360

3

316

2

Gorostiza

29/30

45/46

Santurtzi

1909,02,15

13

177

 

419,8120

2

255

3

Gaínza

40/41

58/59

Basauri

1922,05,28

16

119

 

403,9800

1

380

4

Panizo

39/40

55/56

Sestao

1922,02,06

14

132

1

391,7770

2

337

5

Mundo

39/40

50/51

Barakaldo

1916,01,22

9

199

 

386,9210

2

229

6

Julio Salinas

83/84

99/00

Bilbao

1962,09,11

8

152

22

340,8490

7

335

7

Dani Ruiz

72/73

85/86

Sopuerta

1951,06,28

10

147

9

325,0790

2

336

8

Iriondo

40/41

55/56

Gernika-Lumo

1919,10,24

13

88

1

312,6000

4

290

9

Artetxe

50/51

63/64

Algorta-Getxo

1930,06,28

11

117

 

304,1000

1

274

10

Uriarte

62/63

76/77

Sestao

1945,03,01

13

93

1

302,5220

2

334

11

Rojo I

65/66

81/82

Bilbao

1947,01,28

14

47

 

295,5300

1

402

12

Arieta I

51/52

65/66

Durango

1933,08,21

9

125

 

292,8000

1

244

13

Lecue

30/31

45/46

Arrigorriaga

1912,02,11

13

56

 

291,8300

4

247

14

Carmelo Cedr.

50/51

66/67

Amorebieta-Etxano

1930,12,06

15

 

 

288,9989

2

415

15

Orúe

50/51

67/68

Bilbao

1931,03,17

16

1

 

284,7000

2

421

16

Guerrero

91/92

2005/06

Portugalete

1974,01,07

9

101

6

269,5290

2

312

17

Ipiña

33/34

48/49

Ortuella

1912,08,23

12

16

 

268,4570

3

290

18

Arieta II

64/65

75/76

Durango

1946,01,06

11

71

 

267,2280

2

296

19

Barinaga

39/40

54/55

Durango

1922,08,15

10

90

6

259,4410

3

226

20

Canito

48/49

63/64

Barakaldo

1931,03,18

13

4

 

254,0020

2

355

21

Busto

42/43

57/58

Portugalete

1923,11,12

13

 

 

252,9320

1

338

22

Jesús Garay

50/51

65/66

Bilbao

1930,09,10

13

9

 

247,7000

3

341

23

Sarabia

76/77

90/91

Gallarta-Abanto y C.

1957,01,09

6

101

15

243,2020

3

252

24

Mauri

53/54

65/66

Gernika-Lumo

1934,04,26

9

63

 

242,5000

3

258

25

Bata

29/30

35/36

Barakaldo

1908,05,11

6

109

 

237,9700

1

118

26

Iraragorri

29/30

48/49

Basauri

1912,03,16

8

89

 

235,8630

1

141

27

Alexanko

76/77

91/92

Barakaldo

1956,05,19

8

34

 

230,1970

3

335

28

Larrazábal

89/90

2003/04

Bilbao

1971,06,21

11

39

2

229,1450

2

399

29

Ander Garitano

85/86

2001/02

Derio

1969,02,26

12

50

13

228,7500

3

376

30

Andrinua

83/84

96/97

Bilbao

1964,05,09

12

18

8

227,5260

3

395

31

Argoitia

57/58

72/73

Galdakao

1940,01,18

10

50

12

222,5890

4

271

32

Alconero

41/42

51/52

Barakaldo

1919,09,03

11

6

 

220,4840

1

273

33

Juan Ramón

30/31

51/52

Erandio

1912,03,08

13

1

 

218,2170

3

284

34

Markaida

50/51

64/65

Loiu

1931,11,20

7

72

27

212,0660

4

215

35

Bolo

93/94

2007/08

Bilbao

1974,03,05

10

29

66

211,0000

7

353

36

Carlos Ruiz

69/70

81/82

Bilbao

1948,06,07

8

84

7

208,2380

3

202

37

Patxi Salinas

82/83

97/98

Bilbao

1963,11,17

13

11

1

207,8680

3

407

38

Alkorta

85/86

2001/02

Bilbao

1968,09,16

11

8

2

206,5630

3

400

39

Bellido

86/87

2000/01

Bilbao

1966,03,09

13

12

25

202,9290

4

463

40

Maguregi

52/53

64/65

Ugao-Miraballes

1934,03,16

8

38

3

202,2170

4

239

41

And.Goikoetxea

75/76

89/90

Alonsotegi

1956,08,23

9

35

 

202,1500

2

304

42

Koldo Aguirre

57/58

69/70

Sondika

1939,04,27

9

45

 

200,5000

2

225

43

Aitor Aguirre

69/70

80/81

Sondika

1949,11,11

7

48

40

199,6980

6

255

44

Nando

42/43

53/54

Getxo

1921,02,01

10

6

 

198,6080

2

251

45

Venancio

44/45

55/56

Sestao

1921,04,22

5

72

8

197,8680

2

179

46

Etxeberria L.Mª.

59/60

72/73

Asúa-Erandio

1940,03,24

9

 

 

194,6080

3

305

47

Urrutia

84/85

2001/02

Bilbao

1968,04,14

11

10

10

190,5000

2

374

48

Cedrún

80/81

96/97

Durango

1960,06,05

10

 

 

190,2910

4

350

49

Sáez

62/63

73/74

Bilbao

1943,04,23

9

7

 

182,1880

1

263

50

Larrínaga

28/29

35/36

Sestao

1910,06,20

7

49

 

182,0010

1

122

51

Calvo Ángel

44/45

51/52

Barakaldo

1919,03,01

6

75

13

181,5290

2

141

52

José Luis Pérez

60/61

70/71

Getxo

1940,10,27

7

34

16

178,3090

4

225

53

Edu Alonso

92/93

2007/08

Bilbao

1974,05,30

12

4

12

177,7560

7

383

54

Antón

64/65

76/77

Bilbao

1944,10,19

10

7

3

177,7530

3

298

55

Villar Á.Mª.

71/72

80/81

Bilbao

1950,01,21

9

8

 

176,3530

1

275

56

Uribe I.

53/54

62/63

Bilbao

1933,12,27

6

58

 

176,2000

1

174

57

Escalza J.

72/73

86/87

Arrankudiaga

1952,12,10

9

2

1

173,0020

4

304

58

Urkiaga

78/79

88/89

Barakaldo

1958,04,18

10

3

 

172,1460

2

287

59

Mendieta

91/92

2002/03

Lekeitio

1974,03,27

8

48

 

171,9860

3

254

60

Larrauri

61/62

73/74

Bilbao

1940,01,12

10

 

2

170,1140

2

301

61

Tini G.

50/51

59/60

Sodupe-Güeñes

1931,12,30

7

29

13

169,2880

4

236

62

Yeste

98/99

2009/10

Bilbao

1979,12,06

8

50

 

168,3140

1

234

63

Karmona

90/91

2004/05

Bermeo

1968,03,24

9

4

11

168,1130

3

374

64

Aranguren

62/63

73/74

Portugalete

1944,12,26

9

4

 

167,8470

1

243

65

Zárraga

50/51

61/62

Las Arenas-Getxo

1930,08,15

9

5

4

167,8360

2

243

66

Lezama

42/43

59/60

Barakaldo

1922,11,29

9

 

 

165,6001

4

235

67

Manolín

49/50

59/60

Algorta-Getxo

1928,05,21

8

8

 

160,4670

4

218

68

Joseba Agirre

83/84

95/96

Ortuella

1964,03,17

8

17

23

158,3850

5

291

69

Quincoces

30/31

41/42

Barakaldo

1905,07,17

8

 

 

157,1070

2

150

70

Eusebio Ríos

56/57

67/68

Portugalete

1935,03,30

10

1

 

156,1170

2

270

71

Rojo II

66/67

79/80

Bilbao

1948,03,19

8

14

9

155,9160

4

263

72

Echevarría E.

42/43

51/52

Deusto-Bilbao

1923,01,16

5

68

23

155,7520

2

120

73

Marigil

55/56

68/69

Bilbao

1936,08,24

10

 

 

155,6440

2

289

74

Lafuente

28/29

34/35

Bilbao

1907,12,31

7

25

 

155,2920

2

116

75

Txema

90/91

2005/06

Bilbao

1971,04,29

11

6

12

155,2170

3

375

76

Etura

54/55

66/67

Sestao

1933,03,21

9

2

 

152,5670

2

232

77

De Paula

94/95

2010/11

Durango

1975,05,31

2

57

14

150,1400

4

175

78

Juan C. Herrero

86/87

94/95

Gernika-Lumo

1961,08,10

8

6

1

148,2610

2

287

79

Kike Burgos

89/90

2006/07

Barakaldo

1972,01,20

12

 

 

147,4000

5

397

80

Carlos García

90/91

2001/02

Durango

1970,08,13

6

21

11

146,3350

4

241

81

Igartua

68/69

80/81

Elorrio

1950,03,06

7

13

14

145,7610

3

244

82

Izcoa

69/70

80/81

Getxo

1946,06,07

10

 

 

145,6790

2

294

83

Gallego

79/80

90/91

Durango

1959,08,07

8

15

 

143,3570

1

222

84

Muguerza

28/29

35/36

Bilbao

1911,09,15

6

 

 

143,2880

1

129

85

Gonzalo Argui.

85/86

96/97

Lemoa

1962,08,12

9

4

4

142,7580

6

321

86

Soladrero

32/33

42/43

Arrigorriaga

1913,04,30

7

11

 

142,5380

3

137

87

Gorriarán

85/86

95/96

Muskiz

1961,11,05

8

4

2

142,1130

3

305

88

Yosu

58/59

70/71

Mungia

1939,07,08

7

14

15

141,8380

5

236

89

Gaizk. Garitano

93/94

2008/09

Bilbao

1975,07,09

10

5

38

141,6430

5

331

90

Victor. Bilbao

57/58

74/75

Erandio

1937,07,29

11

 

 

141,1767

6

368

91

Carlos Santam.

58/59

74/75

Bilbao

1940,02,16

10

 

4

140,5380

4

376

92

Deusto

65/66

78/79

Bilbao

1946,01,08

7

 

 

139,8477

3

222

93

Cisco

29/30

35/36

Las Arenas-Getxo

1900,10,29

5

38

 

139,6300

2

92

94

Ibarra

30/31

40/41

Olaveaga-Bilbao

1905,02,21

8

5

 

137,2560

2

125

95

Franc. Gárate

35/36

45/46

Durango

1916,01,11

5

44

 

137,1780

1

105

96

José Mª. Cobo

56/57

69/70

Muskiz

1937,04,18

8

 

 

136,8886

5

256

97

Liceranzu

80/81

88/89

Bilbao

1959,03,13

6

17

1

134,8090

3

218

98

Chirri II

28/29

34/35

Bilbao

1909,05,10

6

33

 

134,0180

1

90

99

Hormaeche

56/57

64/65

Gernika-Lumo

1936,09,09

7

19

59

132,3490

2

203

100

Urtubi

81/82

90/91

Barakaldo

1961,05,24

6

28

 

132,0080

2

191

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

Athletic Club 40/41 a 54/55, Indauchu 55/56, Baracaldo 56/57

Delantero centro, muy goleador, excepcional remate de cabeza, se desmarcaba de los contrarios con facilidad para no recibir patadas, contribuyendo a su eficacia goleadora. Es el único jugador que ha conseguido 6 trofeos Pichichi.

Guillermo Gorostiza Paredes

Guillermo Gorostiza Paredes

Athletic Club 29/30 a 39/40, Valencia 40/41 a 45/46.

Muy rápido, ágil, intuitivo, apodado “Bala Roja”, era diestro y jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, precisión en sus centros y pases, situando al compañero en buena situación ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social.

Agustín Gaínza Bikandi

Agustín Gaínza Bikandi

Athletic Club 40/41 a 58/59.

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centro perfecto. Sus disparos sobre la portería contraria implicaban peligro, además improvisaba a la perfección. Su astucia y picardía lo caracterizaban. Lo conocían por “El Gamo de Dublín” que los irlandeses lo bautizaron por la exhibición de rapidez y buen juego que desarrolló en un partido contra la República de Irlanda. Su trayectoria en el Athletic es muy amplia, jugó en 20 temporadas.

José Luis López Panizo

José Luis López Panizo

Athletic Club 39/40 a 54/55, Indauchu 55/56.

Fino delantero, muy técnico e inteligente, repartía asistencias.

EdMundo Suárez Trabanco

EdMundo Suárez Trabanco

Valencia 39/40 a 49/50, Alcoyano 50/51

Jugador de carácter fuerte e impulsivo de excepcional potencia física, buen regate en el área, y hábil goleador, tendía a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque.

Julio Salinas Fernández

Julio Salinas Fernández

Bilbao Athletic 83/84, Athletic Club 83/84 a 85/86, Atlético Madrid 86/87 a 87/88, Barcelona 88/89 a 92/93, Deportivo 94/95, Sporting 95/96 a 96/97, Alavés 98/99 a 99/00.

Alto y goleador, jugador desgarbado actuaba de espaldas a la portería protegiendo el balón para revolverse con habilidad, con estilo poco ortodoxo, muy oportunista.

Daniel Ruiz-Bazán Justa

Daniel Ruiz-Bazán Justa

Baracaldo 72/73 a73/74, Athletic Club 74/75 a 85/86.

Extremo pequeño de estatura pero con excelente calidad, con notable técnica y rapidez, era hábil, escurridizo, muy astuto para desembarazarse de sus marcadores con facilidad. Experto lanzador de penaltis.

Rafael Iriondo Aurtenetxea

Rafael Iriondo Aurtenetxea

Athletic Club 40/41 a 52/53, Baracaldo 53/54, Real Sociedad 53/54 a 54/55, Indauchu 55/56

Muy veloz y excelente en los centros, era intuitivo, regateaba excelentemente y disparaba con peligro.

José Luis Artetxe Muguire

José Luis Artetxe Muguire

Athletic Club 50/51 a 63/64.

Jugador con clase y con gol.

Fidel Uriarte Macho

Fidel Uriarte Macho

Athletic Club 62/63 a 73/74, Málaga C.D. 74/75 a 76/77.

Interior de gran despliegue con gran llegada al área, gran goleador.

José Francisco Rojo Arroitia “Rojo I”

José Francisco Rojo Arroitia “Rojo I”

Athletic Club 65/66 a 81/82.

Extremo izquierdo de fino estilo y clase, hábil para crear peligro y capacidad para ofrecer juego a sus compañeros.

Eneko Arieta-Auraunabeña Piedra “Arieta I”

Eneko Arieta-Auraunabeña Piedra “Arieta I”

Athletic Club 51/52 a 65/66.

Poderoso estilo de juego físico y directo, su capacidad de lucha y entrega con la que conseguía implicar a todo el equipo.

Simón Lecue Andrade

Simón Lecue Andrade

Alavés 30/31 a 31/32. Betis 32/33 a 34/35, Real Madrid 35/36 a 41/42, Valencia 42/43 a 45/46.

Futbolista armónico y resistente, que hacía estragos en el juego entre líneas con envíos de alta precisión. Buen lanzador a balón parado, excelente técnica, potente disparo y capacidad goleadora.

Carmelo Cedrún Ochandategui

Carmelo Cedrún Ochandategui

Athletic Club 50/51 a 63/64. Espanyol 64/65 a 66/67.

Portero de garantía, seguro, dominador del juego aéreo, muy práctico en las paradas de penaltis.

José María Orúe Aranguren

José María Orúe Aranguren

Athletic Club 50/51, Baracaldo 51/52, Athletic Club 52/53 a 67/68.

Lateral derecho, muy inteligente, de gran pundonor, sobrio y disciplinado. Su poderío físico, le imprimía consistencia a la zaga, disputaba el balón con limpieza, era también combativo con los extremos que le correspondía en turno, especialmente con Gento. Querido y admirado en el vestuario del Athletic por sus decisiones acertadas.

Julen Guerrero López

Julen Guerrero López

Bilbao Athletic 91/92, Athletic Club 92/93 a 2005/06.

Mediapunta con mucha llegada a gol, era muy hábil, ambidiestro, gran desborde de cintura y gran disparo a portería, era frío cuando estaba en el área, no perdía la concentración y siempre aparecía cuando el equipo lo necesitaba. Especialista en el golpeo de balón para colocarlo en la portería.

Juan Antonio Ipiña Iza

Juan Antonio Ipiña Iza

Real Sociedad 33/34 a 34/35, Atlético Madrid 35/36, Real Madrid 39/40 a 48/49.

Jugador técnico, luchador y hábil con el balón, interior para pasar a medio izquierdo.

Antón Arieta Araunabeña Piedra “Arieta II”

Antón Arieta Araunabeña Piedra “Arieta II”

Athletic Club 64/65 a 73/74. Hércules 74/75 a 75/76.

Luchador con mucho movimiento y goleador del Athletic.

Sabino Barinaga Alberdi

Sabino Barinaga Alberdi

Real Madrid 39/40 a 49/50, Real Sociedad 50/51 a 52/53, Betis 54/55.

Futbolista todoterreno, su polivalencia le permitía jugar en muchas posiciones, destacando por su gran llegada y capacidad goleadora. Fue el autor del primer gol que se marcó en el Santiago Bernabéu. Ha sido uno de los pocos jugadores que no ha participado con el Athletic.

Nicanor Sagarduy Gonzalo “Canito”

Nicanor Sagarduy Gonzalo “Canito”

Athletic Club 48/49 a 62/63, Alavés 63/64.

Defensa con proyección al ataque, rápido en el corte, resolutivo, con buenos reflejos.

José María Busto Llano

José María Busto Llano

Sevilla 42/43 a 57/58.

Portero de extraordinarios reflejos, muy sobrio y seguro, excelente en sus salidas, dominaba las situaciones mano a mano, aportaba tranquilidad al equipo.

Jesús Garay Vecino

Jesús Garay Vecino

49/50 Erandio, Athletic Club 50/51 a 59/60, Barcelona 60/61 a 64/65, Málaga C.D. 65/66.

Legendario defensa, alto, fuerte, de cabeza poderosa, que cortaba, recogía, entregaba, manejando con seguridad el balón. Actuaba con limpieza

Manuel Sarabia López

Manuel Sarabia López

Athletic Club 76/77, Baracaldo 77/78, Athletic 78/79 a 87/88, Logroñés 88/89 a 90/91.

Delantero centro con espacio para fabricar sus internadas a la portería, con elegancia y pausa. 76-77 Athletic, 77-78 Baracaldo, 78-88 Athletic,

Mauricio Ugartemendia Lauzirica

Mauricio Ugartemendia Lauzirica

Athletic Club 53/54 a 63/64. Recreativo 65/66, Sabadell 65/66.

Centrocampista atacante del Athletic con gran poderío físico, hábil marcador, muy compenetrado con su compañero Maguregui.

Agustín Sauto Arana “Bata”

Agustín Sauto Arana “Bata”

Athletic Club 29/30 a 35/36.

Jugador muy goleador, tiene el record de goles en un partido compartido con Kubala en 7 marcados al Barcelona. Tiene el privilegio de ser el futbolista con mejor promedio goleador de la historia de la Liga.

José Iraragorri Ealo

José Iraragorri Ealo

Athletic Club 29/30 a 48/49.

Talentoso y constructor de juego, muy inteligente en jugadas a balón parado, con gran poderío físico y un disparo descomunal, vigoroso, se exilió en México, regresando al Athletic en 1946.

José Ramón Alexanko Ventosa

José Ramón Alexanko Ventosa

Alavés 76/77, Athletic Club 76/77 a 79/80, Barcelona 80/81 a 91/92.

Defensa central con juego inteligente, con buena colocación y elegante, daba tranquilidad a la defensa atajando las contras rivales, se sumaba al ataque cuando la ocasión lo requería con llegada.

Aitor Larrazabal Bilbao

Aitor Larrazabal Bilbao

Bilbao Athletic 89/90 a 90/91, Athletic Club 90/91 a 2003/04.

Lateral zurdo del Athletic, especialista en golpes francos y penaltis. Concentración, media carrera, golpeo fuerte y bien colocado al lateral de la red.

Ander Garitano Urkizu

Ander Garitano Urkizu

Bilbao Ahtletic 85/86 a 87/88, Athletic Club 87/88 a 95/96, Zaragoza 96/97 a 2001/02.

Centrocampista de buena zurda muy práctico y eficaz, bien colocado que sabía resolver las situaciones comprometidas.

Genar Andrinua Kortabarria

Genar Andrinua Kortabarria

Bilbao Athletic 83/84 a 84/85. Athletic Club 83/84 a 84/85. Valladolid 85/86. Athletic Club 86/87 a 96/97.

Defensa regular del Athletic, muy fiable y comprometido con el equipo, capitán.




Lluís Miró: el primer técnico de la era Llaudet no se come los turrones (1961)

LluisMiro01En el particular argot de nuestro fútbol español, cuando un entrenador es cesado de su cargo en las primeras jornadas de Liga, o en todo caso antes de Navidades, se dice de él que «no llegó a comerse los turrones», en alusión al tradicional dulce que se consume por esas fechas. Tal decisión es síntoma de que las cosas ruedan mal, o al menos de que los objetivos propuestos a principios de curso están lejos de alcanzarse, y se tiene la esperanza de que el nuevo ocupante del banquillo pueda enderezar la situación. En el Barça, desde que se inició el Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928-29, con el advenimiento del profesionalismo, una contingencia semejante no había ocurrido nunca hasta 1961, aunque varios técnicos sí habían sido destituidos o dimitido antes de finalizar la temporada (Romá Forns en la 28-29, Patrick O´Connell en la 39-40, Ramón Guzmán en la 41-42, Enrique Fernández en la 49-50, Franz Platko en la 55-56 – una vez finalizada la competición y a falta de tan sólo un partido oficial para acabar la campaña -, Domenec Balmanya en la 57-58, Helenio Herrera en la 59-60 ¡tras proclamarse campeón!,  y Ljubisa Brocic justamente en la anterior, la 60-61. El «agraciado» con este dudoso honor va a ser un prestigioso entrenador catalán y antiguo portero del club, Lluís Miró Doñate

Entre el cúmulo de novedades que la temporada 1961-62 va a presentar en Can Barça, se hallaba el nuevo responsable de la primera plantilla profesional, Lluís Miró.  Va a nacer en la Ciudad Condal el 3 de marzo de 1913, y se inicia como guardameta en un clásico del fútbol barcelonés, la Unió Esportiva de Sants, donde militará entre los años 1930 y 1933. Luego pasará al Cartagena, mientras presta su servicio militar en la ciudad departamental, concretamente en la Marina, para integrarse dos años más tarde, en 1935, en el Real Murcia. Tras el final de la Guerra Civil, y a instancias de su «colega» Ramón Lloréns,  fichará por el Barça. Pero antes tendrá que comprar previamente su libertad al club pimentonero, que hacía valer sus derechos prebélicos y se negaba a concederle la baja sin alguna compensación. Miró va a abonar a los murcianos 3500 pesetas que tenía ahorradas, y podrá así firmar por el Barça, donde sólo cobraría 400 al mes, de modo que bien puede decirse que jugó gratis para los azulgranas durante 9 meses (así era entonces el nivel salarial del más popular de nuestros deportes, claro que  los españolitos de a pie de la inmediata Postguerra lo pasaban aun mucho peor…)

Al principio Miró – un portero del que se decía que tenía «la altura de Ricardo Zamora y la corpulencia de Platko» –  apenas interviene (tan sólo 2 partidos de Liga en la temporada 39-40), pues el titular es el veterano e internacional Nogués, pero poco a poco va entrando en el equipo titular (11 encuentros ligueros en la campaña 40-41), y al año siguiente ya puede considerársele como el propietario habitual del portal azulgrana, pues es alineado en 17 compromisos del Torneo de la Regularidad, así como en la Copa del Generalísimo de 1942, que el Barça va a conquistar brillantemente al vencer en la final al Athletic de Bilbao por 4 a 3 en partido celebrado en Madrid, donde los catalanes presentaron la siguiente alineación: Miró; Zabala, Benito; Raich, Rosalench, Llácer; Sospedra, Escolá, Mariano Martin, Balmanya y Bravo (y siete días más tarde, en el mismo escenario, se imponen en partido de promoción al Real Murcia, el club de procedencia de Miro, por un concluyente 5 a 1, ahuyentando así el fantasma del descenso)

Su último curso como arquero blaugrana va a ser el 1942-43. En la Liga juega casi siempre (en 19 ocasiones), teniendo a Argila y Font como suplentes, pero en la Copa va a ser víctima destacada de uno de los más severos correctivos que ha sufrido el Barça en toda su historia, el 11 a 1 que le infligió el Real Madrid en el viejo «Chamartín», en la vuelta de las semifinales del «Torneo del KO» de 1943, en una aciaga tarde que la historiografía barcelonista considera como «la madre de todos los agravios» inferidos por el centralismo al club blaugrana, un partido sobre cuyas circunstancias, dentro y fuera del terreno de juego, se continúa especulando hoy en día, 73 años más tarde, cuando todos sus protagonistas en el bando culé – y me imagino que también en el merengue…- están ya muertos.

Alto, bien parecido, de facciones distinguidas, aristocráticas, unánimemente calificado como «elegante, educado y caballeroso», sus compañeros acostumbraban a gastarle con frecuencia inocentes bromas en los hoteles donde se alojaba el equipo, instigando a los botones para que reclamasen de viva voz al teléfono al «Señor Duque de Miró». En el terreno de juego imponía su aventajado físico, en un fútbol en el que a menudo participaban guardametas que frisaban el metro setenta, o incluso más bajos. Aun así, le tocó vivir una época de transición en la entidad azulgrana, caracterizada por un flojo rendimiento deportivo, encajando demasiados goles con la protección de únicamente un par de defensas, que para mayor «inri» casi nunca eran los mismos. Esa situación, no obstante, comenzó a revertirse cuando el Barça incorporó el novedoso sistema de la «WM», retrasando al medio Rosalench al centro de la zaga, con la misión de «secar» a los arietes rivales.

Aquel choque en la Capital, donde tuvo que recoger hasta en once ocasiones la pelota del interior de la portería encomendada a su custodia, supuso su despedida como jugador en activo. Un retiro tan prematuro (contaba solamente con 30 años de edad) se explica a causa de unas dolencias crónicas en la espalda, que ningún tratamiento médico de la época fue capaz de erradicar. De hecho, tuvo que jugar la final copera de 1942 infiltrado con dos inyecciones de novocaína. Su balance como guardameta del Barcelona puede resumirse en un total de 99 partidos disputados, en un período difícil y turbulento.

LluisMiro02ENTRENADOR DE PRESTIGIO

Resuelto a hacerse entrenador, primero obtendrá el título regional, y más tarde el nacional, en un cursillo celebrado en Burgos en 1950, teniendo como compañeros de promoción a otros dos hombres con pasado – y futuro – barcelonista, Balmanya y a Salvador Artigas. Y va a darse la curiosa circunstancia de que, debido a sus grandes conocimientos técnicos y tácticos, pasará de alumno a profesor de la Escuela de Preparadores. A pesar de contar con ofertas de clubes de categoría superior, prefiere iniciar su trayectoria profesional en los banquillos desde abajo y sin salir de Cataluña, en el Terrassa de Tercera División. Con los egreses cumplirá tres temporadas, y en 1952 se pasará a la vecina localidad de Sabadell para dirigir al cuadro arlequinado. En 1953 es contratado por el Real Valladolid, consolidado en la zona media de Primera División, donde vivirá tres campañas, hasta 1956, al frente de un equipo donde destacan jugadores como el guardameta Saso, los defensas internacionales Matito y Lesmes I, o los goleadores Domingo y Murillo.

Mientras dirige a los de Pucela, la Federación Española de Fútbol va a encargarle la preparación del equipo nacional de cara a un partido amistoso que se disputaría en tierras helvéticas. Había un comité seleccionador formado por Juan Touzón, Pablo Hernández Coronado, José Luís del Valle y Emilio Jiménez Millas, y el encuentro se celebró el 19 de junio de 1955 en Ginebra, con victoria de España sobre Suiza por 0 a 3. Los goles fueron marcados por Collar, Arieta y Maguregui, y esta fue la alineación del combinado hispano: Carmelo; Guillamón, Garay, Campanal II; Mauri, Maguregui; Arteche, Kubala, Arieta, Domenech y Collar. Llama la atención la presencia de seis jugadores del Athletic de Bilbao y de tres del Sevilla (ambos conjuntos habían disputado la final de Copa aquel mismo año, un par de semanas antes), así como la ausencia de futbolistas del Real Madrid y la convocatoria de un único barcelonista, Kubala.

Repetirá ese cometido en un par de ocasiones, con Guillermo Eizaguirre como seleccionador. La primera el 27 de noviembre de 1955, en el Dalymount Park de Dublin, donde se enfrentan – también con carácter amistoso, como entonces era la costumbre – los equipos de Irlanda y España, con empate a 2 final y el siguiente equipo: Carmelo; Guillamón, Garay, Campanal II; Mauri, Segarra; Miguel, Maguregui, Pahiño -autor de los dos tantos españoles-, Domenech (Arteche) y Collar. Tres días más tarde, en Wembley, España es goleada por Inglaterra (4 a 1), con este once: Carmelo; Segarra, Garay, Campanal II; Mauri, Maguregui; Miguel, Pérez-Payá, Arieta – que salvó el honor patrio batiendo al meta británico -, Domenech y Collar.

Avalado por su buena labor al frente de los del Pisuerga (incluso el Atlético de Madrid quiso llevárselo para el «Metropolitano», teniendo contrato en vigor con los blanquivioletas, pagando nada menos que un millón de pesetas de la época como fichaje, y la recaudación de un partido entre ambos clubes en el feudo rojiblanco), Miró va a ser contratado a continuación por un alicaído Valencia, en la esperanza de que su trabajo ayude a relanzar de nuevo al cuadro «che». En la ciudad del Turia se va a pasar dos años y medio, desde 1956 hasta mediados de la temporada 58-59, viviendo personalmente la gigantesca riada que en octubre de 1957 devastó la capital levantina. Son años, no obstante, muy grises para los de «Mestalla», con una plantilla en la que conviven jugadores jóvenes como Pesudo, Piquer, Quincoces, Mestre, Sendra, Sócrates, Iborra o Mañó, con veteranos de la talla de Pasieguito, Puchades, Fuertes o Seguí, y algunas incrustaciones foráneas (Walter, Machado, Joel…), así como el fugaz goleador Ricardo.

Mediada la campaña 58-59 cesa en el Valencia y  va a responder a la desesperada llamada de un Celta de Vigo que se iba derecho a Segunda. Llega a «Balaídos» en la jornada número 18, sustituyendo a Luís Casas «Pasarín», pero no puede evitar el descenso de un equipo que ya se había convertido en un clásico de la máxima categoría. Sin embargo su prestigio no había desaparecido de un plumazo, y ahora es el Sevilla el que solicita sus servicios, precisamente para cortar con la dinámica de un par de años de mala racha, en los que había compaginado una participación en la Copa de Europa y peligrosos coqueteos con el abismo, algo impensable para un histórico club que atesoraba una Liga, 2 Copas de España y el Torneo Nacional de 1939 en su sala de trofeos. El Sevilla de Lluís Miró no va a levantar ninguno, pero su nivel de juego y resultados mejorará ostensiblemente. En su defensa brillan dos internacionales,  Campanal (un superatleta) y el eficaz Valero, cuenta con una línea medular que devendría legendaria – Achúcarro-Ruiz Sosa – y un ataque repleto de jugadores talentosos, donde se dan cita los sudamericanos Agüero y Diéguez, el alicantino Antoniet, el gallego Rivera, el andaluz Loren, el burgalés Chús Pereda y el húngaro Tibor Szalay. La temporada 59-60 la finaliza el cuadro hispalense en cuarta posición, con triunfos tan sonados como el que consiguió sobre el Real Madrid (4 a 1, en un flamante aunque inconcluso «Sánchez Pizjuán»). No obstante va a saltar  del banquillo sevillista tras la vigesimotercera jornada de la Liga 60-61, con el equipo clasificado en décima posición, con tres negativos,

Sin embargo en esa misma temporada Miró había vuelto a la Selección Española como entrenador en dos partidos amistosos, y con el triunvirato formado por José Luís Costa, Ramón Gabilondo y José Luís Lasplazas en calidad de comité  seleccionador. El primero de ellos se va a disputar el 26 de octubre de 1960 en el londinense y legendario Estadio de Wembley, donde los nuestros caerán derrotados ante Inglaterra por 4 a 2. Jugaron aquel día: Ramallets; Marquitos, Santamaría, Gracia; Ruíz Sosa, Vergés; Mateos, Del Sol, Di Stefano, Luís Suárez y Gento, siendo autores de los dos goles españoles Del Sol y Suárez. El segundo compromiso se celebró sólo cuatro días más tarde, y va a tener como marco el Prater vienés, donde la Selección de Austria «se merendó» literalmente a la nuestra con un concluyente 3 a 0. Aquel día actuaron Ramallets (Araquistáin); Rivilla, Santamaría (Garay), Gracia; Ruíz Sosa, Del Sol; Pereda, Mateos (Chuzo), Di Stefano, Luís Suárez y Gento.

LluisMiro03AL FRENTE DE UN BARÇA RENOVADO

El Barça de Llaudet arranca con muchas caras nuevas. El dinero cobrado por el traspaso de Luís Suárez al Inter, en lugar de contribuir a enjugar la enorme deuda barcelonista, va a servir para agotar casi el mercado nacional. Del Sevilla vienen Jesús Pereda, un jugador que había militado incluso en las filas del Real Madrid, alcanzando la internacionalidad en el cuadro andaluz, y el húngaro Tibor Szalay, conocidos en el «Sánchez Pizjuán» como “el Ala del Miedo”; del Valladolid procede el navarro José Antonio Zaldúa,  un impetuoso ariete adolescente, del Racing de Santander el extremo derecha cántabro Pedro Zaballa, del Real Zaragoza el poderoso todoterreno uruguayo Julio César Benítez, del Valencia el prometedor cancerbero José Manuel Pesudo, presunto sucesor del gran Ramallets, del Celta de Vigo el centrocampista  Antonio Pais, de Canarias, en fin, el exterior izquierda de la Unión Deportiva Las Palmas Vicente González Sosa…Futbolistas todos ellos jóvenes y con mucho futuro por delante, que están llamados a tomar el relevo de unos ases con demasiado plomo ya en sus piernas. Así quedaba configurada la plantilla barcelonista para la nueva temporada 61-62: Pesudo, Sadurní, Celdrán, Benítez, Garay, Gracia, Rodri, Foncho, Olivella, Vergés, Segarra, Gensana, Pais, Marañón, Pereda, Zaballa, Kocsis, Eulogio Martínez, Evaristo, Vicente, Rifé I, Szalay, Zaldúa y Villaverde.

Y para dirigirlos, Llaudet va a contratar a Lluís Miró, antiguo jugador azulgrana veinte años atrás y cuyo último encuentro con el Barça había sido el tristemente célebre 11 a 1 ante el Real Madrid en el viejo «Chamartín», en la Copa del Generalísimo del 43. Y si Miró era el presente, Ladislao Kubala representaba el porvenir, colocado al frente de una flamante  “Escuela de Futbolistas”, donde se esperaba que se forjasen los nuevos valores,  llamados un día a revivir las glorias del Club. El nuevo presidente cumplía de ese modo  uno de sus compromisos electorales, confiando en que las doctas enseñanzas de un maestro tan cualificado como Laszi pudiesen  fructificar pronto en esplendorosas realidades.

El domingo 11 de junio, diversos medios informativos de la Ciudad Condal anunciaron que Lluís Miró sería el nuevo entrenador del Barcelona. La tarde anterior habían sido convocada en el local social de la entidad , y la impresión era que se les iba a comunicar una noticia de gran calado, como de hecho así fue: «nombrar entrenador del primer equipo profesional del Club a don Luís (sic) Miró Doñate, con efectividad a partir del día 1 de julio próximo». A continuación, el técnico catalán procedió a firmar el contrato que le ligaba al Barcelona.

También se anunció que, en aras a la obligada austeridad presupuestaria, el conjunto filial, el C.D. Condal, renunciaba a su plaza en la Segunda División del fútbol español, pasando a militar en el grupo catalán de Tercera, para de ese modo ahorrarse un buen pico en materia de desplazamientos. Igualmente se informó de otra renuncia. El  Barça no realizaría durante el verano una gira por distintos países sudamericanos, debido a la escasez de jugadores con contrato en vigor, y a que su caché tendría que ir forzosamente a la baja, puesto que el Barcelona no podría presentar en dicha gira al recién traspasado Luís Suárez ni a otros jugadores con «gancho»

El 1 de agosto de 1961 dan comienzo en el «Camp Nou» los entrenamientos de cara a la temporada 61-62. Pasadas las 10 de la mañana, y tras mostrarles Llaudet a los informadores el local donde hasta entonces estaba instalado un quirófano, y anunciarles que a partir de ese momento se convertiría en sala de prensa, van a saltar al terreno de juego los componentes  de la plantilla profesional barcelonista (con la única excepción de Zaballa, que cumplía su servicio militar en tierras africanas, en la lejana Sidi Ifni), con el presidente y el técnico a la cabeza, seguidos de directivos, periodistas y redactores gráficos. Así lo cuenta «El Mundo Deportivo»:

«Formando todos un amplio círculo – en el centro don Enrique Llaudet y el entrenador – y bajo un sol abrasador, volvió a tomar el uso de la palabra el presidente, a quien por cierto no se le puede pedir ni más claridad, sencillez y brevedad en la exposición de sus palabras o ideas.

Empezó presentándonos de una manera oficial al nuevo entrenador don Luís Miró, de quien dijo que se le había conferido los máximos poderes,  es decir, que su labor no se verá interferida ni por la Junta Directiva siquiera, a la vez que le pidió  fuera para los jugadores como un hermano mayor. Aludió luego a don Antonio Tamburini (fabricante textil de Sabadell y veterano directivo), de quien dijo será para los jugadores un padre mayor que premiará y castigará.

Subrayó que pretendía levantar al equipo del estado de postración en que había estado sumido en la temporada pasada y que al efecto la Junta Directiva velará porque en la plantilla reine la alegría y el optimismo.

– No esperamos – añadió –  frutos inmediatos de la labor que se va a iniciar. Que los edificios no se empiezan por los tejados sino por sus cimientos. Por eso recabo paciencia a todos, público, prensa. Y de una manera casi incidental dejó explotar la bomba de su desbordante barcelonismo: «quienes desde la grada nos silben no los consideramos barcelonistas»

Y terminó su parlamento recabando la ayuda de la prensa.

Tras intervenir brevemente el director de «El Mundo Deportivo», don José Luís Lasplazas (decano de los informadores deportivos barceloneses), serían presentadas las nuevas caras, y hacia las 10 y media se iniciaron los ejercicios físicos de la plantilla a las órdenes de Lluís Miró, anunciando este que en días sucesivos su ritmo iría aumentando, y para algunos jugadores habría doble sesión de entrenamiento. A título anecdótico, reseñemos que se anunció que iba a someterse a prueba a un futbolista turco llamado Seref, que ocupaba la posición de delantero (jugador que, obviamente, no se quedaría en la plantilla blaugrana)

Ya en plena pretemporada se lesiona Pereda, cuyo debut por  consiguiente habría de retrasarse, así como el del cántabro  Zaballa. El equipo se encuentra de este modo casi sin extremos, puesto que Coll se ha ido (al Valencia, junto con Ribelles y algunos millones, a cambio de Pesudo), Beitia pasa al Tenerife y Suco al Racing santanderino, mientras que el Barça deja marcharse también a Tejada y a Czibor. Ambos se unirán sin demora a los eternos rivales: el primero al Real Madrid, donde despachará una excelente temporada, aunque a la siguiente el fichaje del coruñés Amancio le relegará al banquillo, y el genial “Pájaro Loco” al Español, por el que va a pasar con más pena que gloria en una campaña aciaga para los de Sarriá, que por vez primera darán con sus huesos en la Segunda División.

Dentro de la preparación para una campaña de la que la afición espera mucho – como siempre -, el Barça se desplaza a Cádiz, invitado nuevamente a tomar parte en el prestigioso Trofeo «Carranza», entonces todo un acontecimiento futbolístico. En el primer partido elimina al River Plate argentino, que cuenta en sus filas con el español y ex – sevillista Pepillo, cedido por el Real Madrid a los porteños. En la final, el triunfo sonríe de nuevo a los colores azulgranas. El rival es nada menos que el Peñarol de Montevideo, uno de los mejores cuadros sudamericanos, donde militaba un extremo derecha que muy pronto llamaría la atención de los responsables barcelonistas, Luís Cubilla. Dos goles de Kocsis acercan el preciado galardón gaditano a Barcelona, y quedan para la historia los nombres de los vencedores: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Segarra (Vergés), Gensana; Martínez, Kocsis, Evaristo, Villaverde (Garay) y Zaldúa.

En el marco incomparable de un «Camp Nou»  lleno a rebosar para rendir un merecido homenaje a Kubala, los triunfadores de la “Tacita de Plata” posan junto al primer “Carranza” conquistado por el Barça. Luego – blaugranas por una noche – se les unirán los merengues Ferenc Puskas y Alfredo Di Stefano, que no han querido perderse la despedida de su gran amigo, aunque rival, Laszi. El encuentro, como es natural, resulta de lo más emotivo y el resultado va a ser  lo de menos, aunque aquel Barça de auténtico superlujo se impuso por 4 goles a 3 al Stade de Reims francés, con dos tantos de Puskas, otro de Di Stefano y uno de Benítez, el joven talento charrúa que conjugaba al cincuenta por ciento potencia y clase. Esta fue la última alineación barcelonista del crack cuyo maravilloso juego había dejado pequeño «Les Corts» y obligado a la construcción de aquel moderno y grandioso recinto: Ramallets; Foncho, Rodri, Gracia; Segarra, Benítez; Szalay, Kubala, Di Stefano, Puskas y Zaldúa (con numerosos cambios tras el descanso)

La Liga 61-62 calienta ya motores. El día 3 de Septiembre se abren de nuevo las puertas del Estadio en partido nocturno, con la presencia del Sevilla. El encuentro no pasa de discreto, con un tiempo para cada equipo y un marcador final de 3 a 2 a favor de los propietarios del terreno. Kocsis (2) y Eulogio Martínez hacen los goles locales, y Miró va a presentar la siguiente alineación: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Benítez, Gensana; Zaldúa, Evaristo, Martínez, Kocsis y Villaverde. Como puede observarse, predominaba aun la veteranía en la formación titular.

Primera salida, y primera decepción de la temporada. En «Atocha», la Real Sociedad vence por 2 a 1 al Barcelona, en un encuentro donde Julio César Benítez va a conocer también la primera de sus varias expulsiones vistiendo la zamarra azulgrana. Estos fueron los once derrotados en el feudo donostiarra: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Szalay, Evaristo, Zaldúa, Benítez y Villaverde. Pero no hay tiempo para lamentaciones, pues el Barça debe viajar inmediatamente hasta Berlín, para iniciar su ya tradicional participación en la Copa de Ciudades en Feria, y el choque se salda con una derrota mínima por 1-0 y este equipo puesto en liza en la antigua capital germana: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Gensana; Zaldúa, Kocsis, Evaristo, País y Villaverde. Y un nuevo desplazamiento liguero, esta vez al terreno del recién ascendido Tenerife, entrenado por un viejo conocido de la afición barcelonista, el yugoeslavo Ljubisa Brocic. Aquí sí que el Barça va a imponer su neta superioridad, y se lleva los dos puntos. Marcaron Evaristo, en dos ocasiones, y Kocsis, y este fue el once azulgrana: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Gensana, Segarra; Zaldúa, Kocsis, Evaristo, Pais y Villaverde.

Y al domingo siguiente, en el «Camp Nou», todo un clásico, el Athletic de Bilbao, por más que se encontrase en horas bajas, con los antaño fieros leones muy capitidisminuidos. El gran aliciente del partido lo constituye la presentación del extremo montañés Zaballa, por fin libre de sus deberes militares. Y el muchacho va a cumplir a plena satisfacción. Sus fulgurantes internadas por la banda derecha, culminadas con letales asistencias, levantarán al público de sus asientos, y le  harán pensar que ya se ha encontrado sucesor para el legendario Estanislau Basora, retirado tres años antes. Vence el Barça 4-2, con tres dianas del brasileño Evaristo y una del uruguayo Villaverde, y queda para la historia el primer once blaugrana del buen exterior de Castro Urdiales: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Pais, Gensana; Zaballa, Kocsis, Evaristo, Zaldúa y Villaverde. En la clasificación, el Real Madrid es líder con 8 puntos – cuatro victorias de cuatro partidos – y el Barça marcha tercero con 6, pero al domingo siguiente ambos conjuntos tendrían que verse las caras en el «Santiago Bernabeu»

Es el partido grande de la quinta jornada, el día 1 de octubre de 1961 (justo la fecha en la que se cumplen 25 años de la proclamación del General Franco como “Caudillo”, en plena Guerra Civil), y los blancos van a salir vencedores por 2 a 0 en un encuentro jugado de poder a poder. Mucha emoción, y superioridad de cada equipo en un tiempo, más acusada la del Madrid en la primera mitad. Puskas y Del Sol fueron los autores de los tantos merengues, y el árbitro vizcaíno Gardeazábal  – según la versión culé –  “se comió”  un claro penalty en el área madridista con 1-0 en el marcador. Estos fueron los once futbolistas que  utilizó Luís Miró: Pesudo; Foncho, Gensana, Gracia; Pais, Garay; Zaballa, Zaldúa, Martínez, Villaverde y Pereda, que de ese modo hacía también su debut con el Barça.

Con este resultado, la Liga comienza a ponérseles cuesta arriba a las huestes azulgranas, que ven distanciarse a su máximo rival ya a cuatro puntos. Que se convertirán en cinco al término de la siguiente jornada, pues si bien el Real Madrid logra su sexta victoria consecutiva en «San Mamés», el Barça no puede pasar del empate en el «Camp Nou» ante el Zaragoza de César Rodríguez (que aun pudo conseguir un resultado mejor si no llega a desperdiciar un penalty a su favor). Los aragoneses causaron muy buena impresión, y anotaron los goles Vicente para el Barça y Marcelino para los de «La Romareda». Este fue el equipo barcelonista: Pesudo; Foncho, Gensana, Gracia; Marañón, Garay; Pereda, Evaristo, Martínez, Kocsis y Vicente.

Mal pintaba el Torneo de la Regularidad, pero al menos el Barça había podido superar con holgura su primera eliminatoria ferial el miércoles anterior, al imponerse a la Selección de Berlín por un claro 3 a 0 (Evaristo 2, y Zaldúa), en un partido en el que el jovencísimo ariete navarro, lesionado, marcó el clásico “gol del cojo”. Jugaron, y se clasificaron, los siguientes hombres: Pesudo; Foncho, Gensana, Gracia; Pais, Garay; Zaballa, Zaldúa, Evaristo, Kocsis y Vicente.

Un Barcelona en baja forma iba sin embargo a triunfar con facilidad en Oviedo, donde los asturianos, colistas, dejaron mucho que desear. Marcaron Villaverde y Garay, y este fue el once barcelonista en el “Carlos Tartiere”: Pesudo; Benítez – que regresaba a la formación titular, una vez cumplida su sanción -, Gensana, Gracia; Marañón, Garay; Zaballa, Pereda, Evaristo, Villaverde y Vicente. El Barça continuaba a cinco puntos del Real Madrid, pero al siguiente domingo  pareció despertar de su letargo al destrozar en la Ciudad Condal al Betis de los Daucik, padre e hijo, por un concluyente 6 a 1 (Villaverde 3, Evaristo 2, Kocsis y Ansola para los verdiblancos). Miró alineó a: Pesudo; Benítez, Rodri, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Kocsis, Evaristo, Villaverde y Pereda.

Pero el equipo volvió a las andadas una semana más tarde en Pamplona, siendo frenado por un Osasuna muy luchador. Serena (2) y Sabino marcaron por los navarros, mientras que Benítez lo hacía por el Barça. Jugaron en “San Juan” : Pesudo (Celdrán); Rodri, Gensana, Gracia; Segarra, Benítez; Zaballa, Kocsis, Evaristo, Villaverde y Pereda. Con los rojillos se alineó una gran promesa barcelonista, Fusté, cedido por segundo año consecutivo al cuadro pamplonica.

En la décima jornada van a enfrentarse nuevamente los eternos rivales barceloneses en el «Camp Nou». El Español, con un equipo cuajado de ilustres veteranos como Gordejuela, Rial o Czibor, no atravesaba por su mejor momento, ni muchísimo menos, y tampoco el Barça podía permitirse volver a perder puntos en su estadio. La emoción, pues, estaba servida. Pero ambos conjuntos van a ofrecer un espectáculo muy mediocre, que se acabó decantando a favor de los locales merced a dos goles de Benítez y Vergés. Jugaron aquel derbi: Pesudo; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Pais; Pereda, Kocsis, Evaristo, Benítez y Szalay.

Con un tercio   del campeonato ya consumido, el panorama no parecía demasiado halagüeño para el Barça, tercero a 5 puntos de un Real Madrid que solamente había perdido un partido hasta la fecha, y encajado únicamente cuatro tantos (por 14 el Barcelona), pero el siguiente compromiso no puede ir peor para los intereses blaugranas, ya que los pupilos de Miró van a salir derrotados del «Luís Sitjar» mallorquín por 3 a 1. Evaristo hizo el único gol catalán, y Benítez sufrió una nueva expulsión. Los protagonistas de este frustrado desplazamiento a tierras baleares fueron: Pesudo; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Pais; Pereda, Zaldúa, Evaristo, Benítez y Vicente. El Madrid se escapa ya a 7 puntos de distancia, y Atlético de Madrid y Zaragoza superan también a los azulgranas. Por cierto, que en las filas de los maños estaba destacando la facilidad goleadora de un delantero peruano llamado Juan Seminario, el mismo jugador al que unos problemas burocráticos  (una duplicidad de firmas) habían impedido fichar por el Barça un par de años atrás, y que ahora – formando parte de la “Operación Benítez” –  ya se alineaba de pleno derecho con el cuadro de la Ciudad del Ebro, encabezando la clasificación del Trofeo “Pichichi”.

El partido más atractivo de la duodécima jornada van a disputarlo en el «Camp Nou» Barcelona y Atlético de Madrid. Empezarán marcando los «colchoneros» por mediación del angoleño Mendonça, un auténtico superclase, pero el tanto visitante espoleó a los de casa, y Evaristo (en tres ocasiones) Pereda y Zaldúa acabarán por golear a los madrileños. El Barça presentó la siguiente alineación: Pesudo; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Pereda, Zaldúa, Evaristo, Pais y Vicente.

Parón de la Liga con motivo de un encuentro de la Selección Española contra la de Marruecos, valedero para la fase previa del Campeonato del Mundo a celebrarse en Chile en 1962. El Barça lo aprovecha para disputar un par de amistosos en su estadio. En el primero de ellos empata a dos con el Niza, en un encuentro donde hizo su presentación un joven interior nacido en el barrio del Poble Nou, surgido de las filas del histórico Júpiter y llamado Joaquim Rifé, o Rifé II, ya que el mayor de la saga era su hermano Llorenç, que en aquel momento formaba parte de   la plantilla barcelonista, en calidad de  defensa central. El segundo amistoso le enfrenta al cuadro sueco del Orgrytte, y se saldó con un resultado de verdadero escándalo, 7 a 4 a favor del Barcelona. Villaverde y Zaldúa (dos goles cada uno), Benítez, Evaristo y Szalay fueron los autores de los tantos de un choque en el que el público se divirtió de lo lindo con la auténtica salsa del fútbol.

GOLEADA EN «MESTALLA» Y CRISIS EN CAN BARÇA

La Liga se reanuda el domingo 19 de Noviembre de 1961 con otra salida complicada, en este caso a Valencia. Y el campo de «Mestalla» va a ser testigo en esta ocasión de una auténtica debacle barcelonista. Memorable tarde de los “chés”, dirigidos por «Mingu» Balmanya, con una delantera en vena de aciertos que desarbolará por completo a la zaga catalana. Sendra y el brasileño Recamán van a ser los auténticos motores de un equipo que le pasará literalmente por encima a los azulgranas. Ficha, Waldo (4) y el ex – barcelonista Ribelles al transformar un penalty, marcaron por los locales, mientras que Evaristo y Villaverde lo hacían por el Barça, que presentó a Pesudo; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Pais; Zaballa, Zaldúa, Evaristo, Villaverde y Pereda. El Real Madrid estaba ya a 9 puntos, una distancia prácticamente insalvable, y la Liga bien podía darse  por perdida.

Finalizado el partido de «Mestalla», Luís Miró va a hacer unas durísimas declaraciones, poniendo incluso en duda la vergüenza profesional de sus jugadores. Según cuenta el diario  «El Mundo Deportivo» en su edición del lunes 20 de noviembre de 1961, Miró, tras el varapalo y ante un grupo de informadores, manifestó el gran disgusto que le habían producido los seis goles encajados por el Barcelona, y a la pregunta de la prensa acerca de a qué atribuía el resultado, no se va a recatar en mostrar su indignación:

«A que el Barcelona ha jugado poco y el Valencia ha estado sensacional en todos los aspectos. Yo no esperaba un partido así de mis jugadores. No lo podía esperar sobre todo después de su gran victoria sobre el Atlético de Madrid. El resultado de esta tarde puede ser algo circunstancial, un accidente del partido, pero no la forma como han actuado los jugadores del Barcelona que no pusieron nunca nada ante el Valencia de hoy, que ha jugado mucho y ha gustado más. No comprendo como han podido jugar tan mal…siendo los mismos que de forma tan brillante actuaron en el último partido. Yo que acostumbro a ser comprensivo otras veces, en esta ocasión debo manifestarme con toda claridad, aunque a  algunos les parezca muy crudas mis impresiones.

Preguntado Lluís Miró  por si el hecho de encajar dos goles casi seguidos (se referían al 1-0 y al 2-0, marcados por los valencianistas en cuestión de un minuto, algo que volverían a hacer en las postrimerías del segundo tiempo con el 5-2 y el 6-2) pudo  influir en la actuación del Barcelona, esto fue lo que respondió el técnico catalán:

» No hay razón que justifiqué una derrota así. Y en cuanto al Valencia le diré que esta tarde ha estado estupendo no solo de juego y en velocidad sino, también, en su sentido de la anticipación»

Una vez más, una fuerte marejada azotaba  Can Barça, y se esperaban movimientos de manera inminente. La cabeza del propio Miró pendía de un hilo, y se sospechaba  que Llaudet podía destituirle en cuestión de horas. El miércoles 22 se va a celebrar en el Camp Nou un inoportuno amistoso, que en mejores circunstancias  podría haber servido de pequeña revancha ante el verdugo del Barça en la final de Berna, el Benfica, pero que en esta delicada coyuntura pasaba a un segundo plano, sepultado entre un mar de rumores. Miró se va a sentar todavía en el banquillo, y será testigo de cómo catalanes y portugueses – en los que ya se alineaba Eusebio, la “Perla Negra” mozambiqueña – hacían tablas (1 a 1)

En la edición de «El Mundo Deportivo» correspondiente  al 23 de noviembre se va a informar que, sobre las 8 de la noche del día anterior, una emisora de radio local va a lanzar al éter la noticia de que Miró había presentado su dimisión, lo cual correrá como un reguero de pólvora, hasta al punto de que a la finalización del encuentro entre el Barça y el Benfica una auténtica avalancha de informadores acribillará a preguntas al propio técnico, que lo desmentirá, añadiendo su total ignorancia sobre el tema. Pero ya  se sabe que muy a menudo el rumor es tan sólo la antesala de la noticia, y un día más tarde, el viernes 24 de noviembre de 1961, el mismo «El Mundo Deportivo»  llevará en su primera plana la siguiente información:

«Miro ya no es entrenador del Barcelona. Kubala lo será a título interino»

Y la ampliaba en su segunda página mediante una nota oficial del propio Club de Futbol Barcelona, añadiendo que  Kubala tomaría posesión de su cargo esa mañana. Este es el texto completo del comunicado de la directiva azulgrana, fechado en la Ciudad Condal el 23 de noviembre de 1961:

«En reunión celebrada en el día de hoy, el Consejo Directivo del Club de Fútbol Barcelona adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos:

a) Aceptar la dimisión presentada por el entrenador don Luís Miró

b) Que, con carácter interino, asuma las funciones de entrenador del equipo el actual director técnico don Ladislao Kubala.

c) Imponer severa amonestación y multa a todos los jugadores de la plantilla que actuaron el pasado domingo en Valencia, por su injustificada falta de interés y rendimiento»

El propio «El Mundo Deportivo» apostilla esta información con la siguiente nota de redacción:

«En realidad, por nuestra parte, no sabemos si sería más apropiado calificar el escrito que antecede de nota oficial de la Directiva del Barcelona o bien como confirmación a una noticia propalada por una emisora local al atardecer del pasado miércoles, tras haberse demostrado palpablemente hasta qué punto estaba en lo cierto el comentarista radiofónico sobre una decisión que, todavía, no había acordado la Junta Directiva del Barcelona, en la reunión de anoche. Por otra parte ha de sorprender aun más al lector que el propio presidente del Barcelona, don Enrique Llaudet y el entrenador don Luis Miró, no se recatasen en manifestar tras el partido jugado recientemente contra el Benfica que, los hechos no fundamentaban el rumor que por entonces circulaba. Una vez más, sin embargo, ha quedado demostrado que no todos los sectores de información gozan, como mínimo, de un trato de igualdad por parte de quienes, por sus cargos, deberían otorgarlo, pese a que oficialmente se pretenda respaldar sus decisiones con el refrendo de una Junta Directiva reunida con carácter extraordinario»

Y sigue en la misma página otra información encabezada por la frase «El suspense fue largo. Sigo siendo entrenador del Barcelona» pronunciada por Luís Miró a las 10 de aquella intensa noche. Esto es lo que contaba «El Mundo Deportivo»: «Durante la espera de la nota oficial que nos facilitó el C. de F. Barcelona, de resultas de la reunión extraordinaria que celebró su Consejo Directivo en dos sesiones (la primera se prolongó hasta las veintidós horas en el local social de la entidad, y la segunda muy avanzada la madrugada de hoy, en otro lugar de la ciudad) en el intervalo de ambas, el entrenador señor Miró, justamente al salir de la primera, comunicó visiblemente emocionado a los informadores que aguardaban el resultado de aquella, que no había dimitido de su cargo y que, hasta aquel momento, continuaba siendo el entrenador del club. Añadiendo, que después de cenar volverían a reunirse y se facilitaría una nota explicativa de la situación»

Y apostilla EMD, con evidente ironía:

«Parece ser que los humores de la digestión de la cena llevaron al ánimo de directivos y técnicos a dar un cambio radical a la situación existente pocas horas antes»

El sábado 25 de noviembre, el medio ya tantas veces citado publica en su primera página la siguiente información:

«D. Enrique Llaudet posesionó ayer a Kubala en el cargo de entrenador interino del C. de F. Barcelona», acompañando su titular con una fotografía en la que aparecía Llaudet presentando el nuevo técnico a una plantilla que en su mayoría había sido compañera suya tan sólo unos meses antes.  El relevo en la dirección técnica del equipo merecía también el siguiente comentario:

«Una etapa termina y otra se inicia en la dirección técnica del C. de F. Barcelona. La dimisión de Luís Miró, obligó a la directiva del club azulgrana a suplir su vacante y para ello determinó que fuera Ladislao Kubala quien, al menos por el momento, ocupara el cargo de entrenador. En el gráfico vemos al presidente, don Enrique Llaudet, acompañado de varios directivos, en el momento de informar a los jugadores de la plantilla, del acuerdo tomado por la directiva»

Ladislao Kubala, a la sazón al frente de la neonata «Escuela de Futbolistas» y cuyo apoyo durante el reciente período electoral había contribuido indudablemente a la victoria del empresario textil, dejará ese puesto a regañadientes, oponiendo reparos a la oferta del presidente (las responsabilidades de su nuevo cometido, apenas estrenado, y el hecho, bastante anómalo, de tener que pasar a dirigir a quienes tan sólo cinco meses atrás eran compañeros suyos de vestuario y alineación), pero al final la insistencia de Llaudet va a obligarle a aceptar su proposición, en cumplimiento de una de las cláusulas de su contrato – que preveía dicha contingencia – , y se hará cargo del primer equipo de manera provisional, hasta que se encuentre un nuevo técnico. Laszi saltará al «Camp Nou» para dirigir su primer entrenamiento a las 11 de la mañana del viernes 24 de noviembre.

La labor de Luís Miró en su breve etapa como entrenador barcelonista puede resumirse en las siguientes cifras: 15 partidos oficiales dirigidos, con un balance de 8 victorias, 1 empate y 6 derrotas. El equipo había marcado a sus órdenes 34 goles, encajando 25. El porcentaje de triunfos conseguidos bajo su batuta era del 53,33 %. Su mayor logro había estribado en la conquista del Trofeo «Carranza» (el primero de los torneos veraniegos gaditanos que el Barça se adjudicaba), así como en la superación de la primera eliminatoria de la Copa de Ferias, dejando en la cuneta  a la Selección de Berlín. En el momento de su cese el equipo ocupaba la cuarta posición de la tabla, con 15 puntos y 3 positivos, a nueve del líder, el Real Madrid.

LluisMiro04MIRÓ LEJOS DEL «CAMP NOU»

Su medio año escaso al frente del conjunto blaugrana, a pesar de que su «dimisión»  se había producido aun no alcanzado el ecuador de la Liga, va a acrecentar el prestigio de Miró como técnico, propiciando su marcha al extranjero. Trabajará primero en Francia, dirigiendo al Olympique de Marsella, en 1962-63, y al curso siguiente, la temporada 1963-64, pasa a Italia una vez ya iniciada la competición (en la undécima jornada), para hacerse cargo de una AS Roma que atravesaba por una pésima racha, hundida en los últimos lugares de la clasificación. Conseguirá superar la crisis, situando a los giallorossi fuera de peligro, pero sus desavenencias con el presidente de la entidad romanista precipitarán su salida del Calcio. En el Olímpico va a tener a sus órdenes a futbolistas tan destacados como Cudicini, Malatrasi, Sormani (los tres campeones de Europa con el Milan en 1969), De Sisti, Manfredini o el «as» argentino Angelillo.

De regreso a España, en 1965  recibe la llamada del C.D.Málaga, que acababa de ascender de nuevo a Primera División, de la mano de su viejo amigo Domenec Balmanya. «Mingu» va a fichar por el Atlético de Madrid (al que haría Campeón de Liga en la campaña 65-66, por quinta vez en su historia, y quince años después de su último entorchado con Helenio Herrera), y Miró le sustituirá en el banquillo del club de «La Rosaleda». A su lado va a tener a algunos ilustres veteranos tales como Piquer, Garay, Pepillo – los tres apurando sus últimos días de futbolistas – o el marroquí Abdallah Ben Barek, junto con los Américo, Montero, Arias, Vallejo, Benítez, Martínez, Aragón, Otiñano, Ficha o un jovencito nacido en Melilla y llamado Pedro Berruezo.

Sin embargo no conseguirá consolidar a los malacitanos en la máxima categoría, que estos finalmente van a perder al ser batidos en la promoción por sus vecinos y eternos rivales del Granada. Esta va a ser su última experiencia como preparador en activo. A continuación va a presidir el Colegio Catalán de Entrenadores, a cuyo frente permanecerá por espacio de tres años, y en 1970 abandona definitivamente el veleidoso mundo del fútbol para consagrarse a sus negocios particulares (poseía un hotel en pleno Eixample barcelonés, en sociedad con su antiguo compañero de equipo y gran amigo Balmanya). Fallece en Barcelona, la misma ciudad que le vio nacer, el 15 de septiembre de 1991, con 78 años de edad.




Unionistas de Salamanca. Temporada 2014-2015. Resumen estadístico

1. Justificación y metodología del trabajo.

Unionistas01La idea de elaborar el presente estudio nace de la curiosidad de quien escribe; apasionado de los números y de las estadísticas, de los récords y de las curiosidades. Si bien no es la primera investigación que publico en nuestros Cuadernos de Fútbol sobre Unionistas de Salamanca, confieso que la preparación de estas líneas me ha llevado tiempo y supone un esfuerzo insospechado que, espero, merezca la pena.

La información que a continuación presento se refiere a la temporada 2014-2015, primera campaña en la que Unionistas de Salamanca, C.F., participó en una competición oficial, concretamente en la Primera División Provincial de Aficionados, grupo de Salamanca, organizada por la Federación de Castilla y León de Fútbol (FCyLF).

Quisiera aportar dos datos novedosos, con carácter previo, respecto a mi anterior trabajo sobre Unionistas, publicado en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol. En primer lugar, la confirmación, a través de la web del club como fuente oficial, de la fecha de fundación de la entidad, datada el 26 de agosto de 2013 y, en segundo término, el hecho histórico de haber alcanzado 2.344 Socios Fundadores al término de la primera campaña de captación,[1] en noviembre de 2014 –a pesar de que el equipo comenzó a competir en la categoría más baja posible para un equipo aficionado de Salamanca–, convirtiéndose en un modelo de entre las entidades deportivas de la provincia.

En relación a la metodología empleada para la recopilación, sistematización y análisis de los elementos que conforman el cuerpo de este artículo, ha de ponerse de relieve que el estudio ha sido posible gracias a la investigación propia, realizada partido a partido, cotejada con las fichas técnicas de cada encuentro que incluyen las crónicas elaboradas por USCF y que están disponibles en la página web oficial del club.

En cuanto a la estructura, se relacionarán una serie de tablas que agruparán datos por tipología o aspecto del juego. Se acompañarán aclaraciones, precisiones o adiciones de información para la mejor comprensión del lector. Las estadísticas se referirán a partidos oficiales, disputados en la ya citada Primera División Provincial de Salamanca, a salvo de que en alguno de los epígrafes posteriores se especifique lo contrario. Toda la infografía es de elaboración propia. Así mismo, en el cuarto epígrafe, se relacionará una lista de todas las abreviaturas utilizadas.

Unionistas022. Tablas estadísticas.

2.1.        Datos generales. Breve panorámica de los partidos disputados en la temporada 2014-2015.

 

TEMPORADA

PARTIDOS OFICIALES

PARTIDOS AMISTOSOS

2014-2015

Primera Provincial Salamanca

J: 20

V: 17

E: 2

D: 1

GF: 66

GC: 9

Pts: 53

J: 13

V: 7

E: 1

D: 5

GF: 27

GC: 9

2.1.1.   Tabla resumen de todos los partidos de la temporada 2014-2015.

Fecha

Encuentro

Carácter

Goleadores USCF

03.09.2014 UD Santa Marta 1-0 USCF (RCyL) Amistoso
10.09.2014 CD Navega 1-1 USCF (RCyL) Amistoso Albertín
14.09.2014 CD Villamayor 0-3 USCF (PSal) Amistoso Antonio PazDiego GarcíaNacho
17.09.2014 CD Guijuelo 2-0 USCF (2ªB) Amistoso
24.09.2014 USCF 2-0 Cultural Leonesa (2ªB) Amistoso.I Memorial UDS NachoAntonio Paz
28.09.2014 USCF 5-0 CAC Cantalapiedra (PSal) Amistoso Albertín (2, 1p.)Sergio AlbaNachoAntonio Paz
02.10.2014 Ciudad Rodrigo CF (RCyL) 1-0 USCF Amistoso
08.10.2014 Real Ávila 1-0 USFC (3ª) Amistoso. Trofeo V Centenario de Santa Teresa
12.10.2014 USCF 7-0 CDM Pizarrales (PSal) Amistoso Albertín (2)Manu González (2)NachoAdrián (2)
26.10.2014 CD Carbajosa ‘B’ 0-3 USCF Liga 1ª Provincial RubioNachoSergio Alba
30.10.2014 Zamora CF 1-0 USCF (2ªB) Amistoso
02.11.2014 USCF 8-0 HergarCamelot ‘B’ Liga 1ª Provincial Manu González (2)LoloNacho (4)Diego García
09.11.2014 CDM  Pizarrales 0-3 USCF Liga 1ª Provincial Jaime GarcíaLoloNacho
16.11.2014 USCF 3-0 CAC Cantalapiedra Liga 1ª Provincial David GarcíaNachoAntonio Paz
22.11.2014 Guijuelo ‘B’ 0-3 USCF Liga 1ª Provincial Manu GonzálezNachoAdrián
30.11.2014 USCF 3-2 HergarCamelot ‘A’ Liga 1ª Provincial Nacho (3)
14.12.2014 RS Monterrey 2-3 USCF Liga 1ª Provincial Nacho (2, 1p.)Diego García
28.12.2014 CD Guijuelo 0-4 USCF (2ªB) Amistoso.Triangular solidario homenaje a Calili NachoPortero del Guijuelo (GPP)Lolo (2)
CD Navega 0-2 USCF (RCyL) AdriánJaime García
03.01.2015 UD Santa Marta 2-3 USCF(RCyL) Amistoso Antonio PazNacho (2)
17.01.2015 Alba de Tormes 1-1 USCF Liga 1ª Provincial Manu González
25.01.2015 USCF 1-0 CDF Helmántico Liga 1ª Provincial Nacho
01.02.2015 CD Villamayor 0-3 USCF Liga 1ª Provincial NachoManu GonzálezChamorro
22.02.2015 HergarCamelot ‘B’ 0-4 USCF Liga 1ª Provincial Álex (GPP)Jaime GonzálezManu GonzálezNacho (p.)
01.03.2015 USCF 2-0 CD Munibar Pizarrales Liga 1ª Provincial Jaime GonzálezNacho
07.03.2015 CAC Cantalapiedra 1-3 USCF Liga 1ª Provincial Jaime GonzálezJaime GarcíaLolo
15.03.2015 USCF 1-0 Guijuelo ‘B’ Liga 1ª Provincial Jaime García
22.03.2015 HergarCamelot ‘A’ 0-0 USCF Liga 1ª Provincial
12.04.2015 USCF 3-0 RS Monterrey Liga 1ª Provincial Manu GonzálezDiego GarcíaAntonio Paz
19.04.2015 USCF 4-0 Alba de Tormes Liga 1ª Provincial Antonio PazAlbertínManu GonzálezJaime González
26.04.2015 CDF Helmántico 3-2 USCF Liga 1ª Provincial Nacho (p.)Albertín
10.05.2015 USCF 5-0 CD Villamayor Liga 1ª Provincial Nacho (2)ChamorroDe ZárateMarcos Merino
17.05.2015 USCF 11-0 Carbajosa ‘B’ Liga 1ª Provincial AlbertínDiego GarcíaDe Zárate (2)Nacho (4)Jaime GonzálezSergio AlbaChamorro

2.1.2.   Precisiones.

Si bien, como ya se ha mencionado, el grueso de este artículo sólo se refiere a partidos oficiales, por constituir la información de mayor relevancia, en estas dos primeras tablas he creído conveniente incluir el sumatorio de todos los partidos disputados por el primer equipo de Unionistas en la temporada de referencia, incluyendo los partidos amistosos, para ofrecer al lector una mayor visión de conjunto.

De este modo, como complemento a la información anterior, ha de destacarse que, en esta primera temporada de competición, el equipo se enfrentó –en partido amistoso– a tres equipos que esa campaña estaban encuadrados en el Grupo I de Segunda División ‘B’, cosechando una victoria –frente a la Cultural Leonesa, por 2-0, en el I Memorial UDS, torneo organizado por USCF– y dos derrotas –frente al CD Guijuelo, por 2-0, y al Zamora CF, por 1-0–.

2.2.        Estadísticas por jugador.

Posición

Jugador

Partidos oficiales disputados

Partidos como titular

Total minutos disputados

Goles

PO

Albert

4 3 280 0

PO

Dani Martín

10 9 854 6

PO

David Carrera “Carre”

8 8 666 3

DEF

Alberto Rodríguez “Hernan”

14 9 822 0

DEF

Jaime García

19 19 1710 3

DEF

Marcos Merino

17 9 896 1

DEF

David García

16 11 1046 1

DEF

Diego García

17 17 1362 4

DEF

Antonio Paz

15 15 1350 3

DEF

Manuel García “Lolo”

20 19 1564 3

MED

Dani Chamorro

18 12 1160 3

MED

Rubén Mateos “Rubi”

15 5 502 0

MED

Jorge Martín “Rubio”

5 5 289 1

MED

Diego de Zárate

16 8 756 3

ATA

Jaime González

14 10 828 5

ATA

Alberto Miguel “Albertín”

16 12 1088 3

ATA

Sergio Alba

18 9 837 2

ATA

Nacho Sánchez

20 17 1621 24 (de ellos, 3 p.)

ATA

Adrián Sánchez

15 4 617 1

ATA

Manu González

20 18 1444 8

ATA

Luis Salvador

3 1 117 0
Goles en propia puerta favorables 1

2.2.1.   Precisiones.

1ª. Para el cómputo de minutos, sólo se tienen en cuenta los 90 minutos reglamentarios de cada partido; no se toman en consideración los tiempos de descuento.

2ª. El cómputo total de minutos tiene un margen de error de ±0,0454.

3ª. En el encuentro HergarCamelot ‘A’ – USCF (0-0; 22.03.2015), el portero “Carre” jugó 1 minuto como jugador de campo (salió en el 94’). No se contabiliza en la tabla anterior dado que, como se ha dicho, no se computan los tiempos de descuento a efectos de esta investigación.

4ª. Luis Salvador es el único jugador que, no perteneciendo a la primera plantilla de USCF, disputó minutos oficiales con el primer equipo. Jugó esa temporada en el Juvenil.

5ª. En cursiva, los goles encajados por los porteros.

2.3.        Amonestaciones y expulsiones por jugador.

Posición

Jugador

TA en partido oficial

TR en partido oficial

Expulsiones

PO

Albert

1

PO

Dani Martín

PO

David Carrera “Carre”

DEF

Alberto Rodríguez “Hernan”

1

DEF

Jaime García

2

DEF

Marcos Merino

1

DEF

David García

2

1

1

DEF

Diego García

5

DEF

Antonio Paz

5

2

DEF

Manuel García “Lolo”

3

MED

Dani Chamorro

7

MED

Rubén Mateos “Rubi”

2

MED

Jorge Martín “Rubio”

MED

Diego de Zárate

4

ATA

Jaime González

1

1

ATA

Alberto Miguel “Albertín”

4

ATA

Sergio Alba

ATA

Nacho Sánchez

3

ATA

Adrián Sánchez

2

ATA

Manu González

3

ATA

Luis Salvador

2.3.1.   Precisiones.

Para la elaboración de la tabla anterior, se han utilizado preferentemente los datos obtenidos de las actas arbitrales de cada uno de los partidos, disponibles en la web de la Federación de Castilla y León de Fútbol, siendo cotejado con las fichas técnicas publicadas por el club.

Siguiendo el criterio utilizado para los Anuarios de CIHEFE, se contabilizan de forma diferenciada las tarjetas amarillas, rojas y las expulsiones mostradas a un jugador (las tarjetas rojas que se contabilizan son las mostradas de forma directa y no las que son consecuencia de una doble amarilla, que son contabilizadas en el apartado expulsiones).

3. Algunas curiosidades.

A continuación, anoto algunos logros y récords conseguidos por Unionistas en la temporada 2014-2015, considerada en este estudio.

  • Campeón del Grupo: Salamanca de la Primera División Provincial, organizada por la Federación de Castilla y León de Fútbol.
  • Ascenso a Primera División Regional de Aficionados de Castilla y León.
  • Nacho Sánchez, máximo goleador del Grupo: Salamanca (24 goles), por delante de Carlos Calvo “Carli” (CDF Helmántico, 23 goles).
  • Carlos Calvo “Carli” (CDF Helmántico, temporada 2014-2015) es el único jugador que marcó goles a Unionistas (2) y en la presente temporada forma parte de la primera plantilla de USCF.
  • Unionistas fue el segundo mejor líder, de entre los nueve grupos –uno por provincia castellano-leonesa–, en promedio de puntos conseguidos en relación a puntos en disputa (53/60, 88,33%). El mejor fue el Fresno de la Ribera C.F., líder zamorano, con un 93,33% (86/90 puntos).
  • USCF fue el líder de grupo menos goleado (9 GC), con un promedio inferior a un gol en contra cada dos partidos.
  • El resultado más repetido en partido oficial fue 3-0, favorable a USCF (6 veces).
  • MAYOR GOLEADA A FAVOR: USCF 11-0 CD Carbajosa ‘B’ (Jornada 13, aplazada al 17.05.2015).
  • Mayor goleada en casa: USCF 11-0 CD Carbajosa ‘B’ (Jornada 13, aplazada al 17.05.2015).
  • Mayor goleada fuera: CD HergarCamelot ‘B’ 0-4 USCF (Jornada 14, 22.02.2015).
  • MAYOR GOLEADA EN CONTRA: CDF Helmántico 3-2 USCF (Jornada 21, 26.04.2015).

4. Relación de abreviaturas utilizadas, por orden alfabético.

Abreviatura

Significado

ATA

atacante, delantero

D

derrotas

DEF

defensa

E

empates

GC

goles en contra de Unionistas

GF

goles a favor de Unionistas

J

partidos jugados

MED

mediocentro, centrocampista

p.

goles de penalti

PO

portero

PSal

equipo que milita en Primera Provincial de Salamanca en la 2014-2015

Pts

puntos conseguidos

RCyL

equipo que milita en Primera Regional de Aficionados de Castilla y León en la 2014-2015

TA

tarjetas amarillas

TR

tarjetas rojas

USCF

Unionistas de Salamanca, C.F.

V

victorias

2ªB

equipo que milita en Segunda División ‘B’ en la 2014-2015

equipo que milita en Tercera División en la 2014-2015

5. Referencias.

Federación de Castilla y León de Fútbol. Obtenido de http://www.fcylf.es/competiciones.

Página de Facebook de Unionistas de Salamanca, C.F. Obtenido de https://www.facebook.com/unionistascf.

Unionistas de Salamanca (2015, 25 de agosto). Unionistas celebra su segundo aniversario. Obtenido de http://unionistascf.com/noticias/818-unionistas-celebra-su-segundo-aniversario.


[1] Ambos datos pueden consultarse en la noticia publicada en la web oficial el día 25 de agosto de 2015.Según los datos referidos a esta última campaña, el número de socios ronda los 2.100.




Juan Lizaso, futbolista con dos vidas

Juan Lizaso no fue futbolista que suene al aficionado, entre otras razones por haber antepuesto su teórico porvenir laboral a los réditos de un deporte todavía en precario. Sin embargo ejemplifica cuanto hubo de afrontar parte de su generación, tras el último parte bélico fechado en Burgos aquel primero de abril de 1939.

Nacido en Deusto varios años antes de que Bilbao anexionara dicho municipio, fue haciéndose hombre mientras rompía alpargatas contra el balón, cazaba chimbos a plomazo limpio y se dejaba embeber por el universo del canal y la ría, entonces puerto bilbaíno, bosque de grúas y hasta escenario de aventuras imposibles. Su padre, consciente de la voracidad industrial, pues no en vano trabajaba entre diez y once horas diarias a 12 metros del suelo, con una caldera de vapor pegada a la espalda, hizo cuanto pudo por verlo ganándose la vida en un despacho, trajeado y de corbata. Próximo al domicilio familiar se hallaba el colegio de San Antonio, no tan costoso como para que un obrero con 5 pesetas de jornal diario renunciase a matricular al primogénito. Según los frailes, Juan era despierto y voluntarioso, disciplinado y algo terco, pero excepcionalmente dotado para las Matemáticas, el Cálculo, y sobre todo para el dibujo. “Más Matemáticas y menos lápices”, parece pidió el buen hombre, quizás porque nunca vio dibujar a nadie en las oficinas portuarias.

Al joven Juan, sin embargo, lo que en verdad le entusiasmaba era el fútbol. Deusto tenía un equipo potente desde 1913, con jugadores    que habrían de dar el salto al vecino Athletic sin afeitarse siquiera por primera vez. Medio de empuje, por más que se empeñara en saltar al campo como delantero centro, para cuando quiso advertirlo se encontró formando en el equipo B, junto a otros chiquillos de 13, 14 ó 15 años. Su incorporación al primer conjunto apenas iba a demorarse. Como no existía el Campeonato Nacional de Liga, los clubes vizcaínos disputaban muchos amistosos y un torneo regional, cuyo campeón se cruzaba con los de otras áreas en reñidas eliminatorias de Copa. Por cuanto a la Sociedad Deportiva Deusto respecta, alternaba la Serie B, equivalente a una 2ª División territorial, con la A, patrimonio en lo que a títulos se refiere de Athletic Club y Arenas de Guecho.

Juan Lizaso, en 1924. Empezaba a jugar con el Deusto.

Juan Lizaso, en 1924. Empezaba a jugar con el Deusto.

La temporada 1920-21 el Deusto dio la campanada, clasificándose en tercer lugar, por detrás de los sempiternos Athletic y Arenas, y delante del Erandio y Racing santanderino, entidad esta que a partir de 1922 pasaría a competir en el Regional Cántabro. Para los muchachos de Deusto entendérselas de tú a tú con los grandes -cosa que hicieron ininterrumpidamente hasta 1925- equivalía a ponerse en el escaparate. Imperaba aún el amateurismo, siquiera fuese en los estatutos federativos, por más que pagar sueldos y primas de fichaje estuviese a la orden del día. Y puesto que aquellos sueldos de futbolista aventajaban a los de operarios cualificados, volar hacia nidos más altos era aspiración de no pocos peones, mozos, estibadores o aprendices con buena maña ante el cuero. Lizaso no era de esos. Acababa de ingresar por oposición en la Caja de Ahorros Municipal bilbaína, y ni remotamente concebía otro futuro ajeno al encadenado de ascensos como empleado de banca. Aun así le llegaron cantos de sirena desde el Zaragoza, no la entidad actual sino su predecesora, apodada “tomate” por el color de sus camisetas.

 “Supongo hablaría de mí algún vasco de los varios con que por esa época contaba el club maño. Bilbao no tenía otra Universidad que la de Deusto, y por ello quienes estudiaban Medicina debían irse fuera. Madrid, Valladolid y Zaragoza, por elementales razones geográficas, se convirtieron en habitual alternativa. De ahí que aquel Zaragoza pescara a numerosos futbolistas-estudiantes, sobre todo futuros médicos.

Pero ese intento quedaría en nada. “Con una estupenda colocación y novia formal a 35 kilómetros de Bilbao, yo en Zaragoza no pintaba nada. Agradecí su interés, comprendieron mis razones y quedamos tan amigos. Otra cosa fue lo del Racing. Ahí no me hubiese importado fichar, bajo ciertas condiciones”.

El Racing, en efecto, también envió emisarios hasta Deusto. Dos veces, además. Y la segunda, a vicepresidente y secretario.

“Yo sabía que iban a utilizarme poco, pues para salir triunfadores del Regional Cántabro les bastaba con cuanto tenían allí. Su aspiración no confesa pasaba por disponer de un equipo más fuerte en las eliminatorias del Campeonato de España, de la Copa, para entendernos, y así avanzar en la competición más de lo que solían. Entonces hice mi propuesta: Continuaba jugando el Regional Vizcaíno con el Deusto, sin abandonar mi casa y el trabajo. Cuando me reclamaran, fuese para la Copa o la disputa de cualquier amistoso, podían contar conmigo en Santander, puesto que los partidos se jugaban en domingo. Pero eso sí, como el tren de vía estrecha invertía una enormidad en cubrir esos 100 kilómetros, me compraban una moto a manera de prima por fichaje. Siete u ocho días más tarde me hicieron llegar la contrapropuesta. De acuerdo con que disputara el Regional Vizcaíno, de acuerdo también con que continuase trabajando en la Caja, pero la moto les resultaba excesivamente onerosa. Al escucharme que aun lamentándolo mucho en esas condiciones nada se podía hacer, arguyeron que me trasladase a Santander. Ellos correrían con los gastos de patrona, me proporcionaban trabajo, negociábamos un tanto por partido jugado y primas por victoria, y ya formaba parte de su plantilla permanentemente. Por curiosidad inquirí sobre qué tipo de trabajo contemplaban y con qué sueldo. Al escucharles casi se me escapó la sonrisa. Ofrecían menos de lo mitad que cuanto por entonces ganaba. Seguí en Deusto, sintiéndolo sólo por la moto. Me hubiese venido bien para ir y venir a Busturia, donde residía mi novia”.

Esa novia, visceralmente nacionalista, vivía como otros muchos jóvenes con la esperanza de ver reconocida desde la corte su especial idiosincrasia, traducida, a ser posible, en la correspondiente plasmación estatutaria. Juan tampoco era ajeno a esa agitación. Pero aún viniendo de la rama juvenil del P.N.V., solía mostrarse más cauto. Durante las fiestas, sobre todo en la Vizcaya rural, abundaban los alardes vascos -pelotaris, arrastre de piedra, segalaris, harrijasotzailes, aizkolaris, bertsolaris- al son del chistu y la trikitixa, entre aurrezkus y espatadantzas, vuelo de ikurriñas, irrintzis y alguna soflama que las fuerzas del orden procedían a anotar, dejando para más adelante la identificación de su autor o autores. Comenzaba a aflorar una tensión, cuyas consecuencias acabarían resultando dramáticas.

El Erandio Club en la transición de los años 20 - 30, durante el pasado siglo.

El Erandio Club en la transición de los años 20 – 30, durante el pasado siglo.

Deportivamente, Lizaso cambió de chaqueta la temporada 1928-29, como si de ese modo quisiera celebrar el nacimiento del campeonato liguero. Durante dos ejercicios y medio estuvo defendiendo la camisa blanquiazul del Erandio, y para la Liga de 1930-31 suscribió contrato con el Baracaldo, en 3ª División. Fue este su club de despedida, ya algo mermado en una rodilla. Se la había lastimado en un partido festivo, sirviendo de estadio los arenales de Urdaibai, desembocadura de la ría guerniquesa y actual reserva de la biosfera. Al disputar un balón a ras de arena, alguna concha semienterrada estuvo a punto de seccionarle el ligamento. Y puesto que con los parches recetados por la medicina oficial apenas hallase alivio, acabó en manos de un brujo afamado. Sus ungüentos y masajes, al menos sirvieron para ponerlo otra vez en órbita.

Cuando estalló la Guerra Civil se alistó en un batallón de gudaris, somatén o milicia nacionalista armada a toda prisa, con escasos pertrechos, pobre adiestramiento y más voluntad que diligencia. Entre sus destinos, la fallida defensa del “Cinturón de Hierro” en Bilbao. Y consumada la derrota, el calabozo y la incertidumbre. Suerte, para él, que sus hermanas hubiesen paliado con ropa, consuelo, comida y compañía, la aflicción de varios presos franquistas hasta la toma de Bilbao por Mola y los italianos. Porque el aval de éstos, unido a certificados parroquiales, libraron a Juan de un cautiverio largo. Lo que aquellos buenos informes no pudieron borrar fue el expediente de Honorata, la joven busturiana para entonces convertida en su esposa, calificada como separatista y, tras la alianza del lehendakari Aguirre con republicanos e izquierdistas, “roja perdida”.

“Las cosas hay que hacerlas por humanidad, no por ideología -sintetizaba una de aquellas hermanas, con la mirada vuelta hacia el recuerdo-. Una vez, durante los bombardeos, derribaron a un piloto. No sé si lo capturarían vivo o muerto, pero el caso es que lo ataron a un coche y estuvieron arrastrándolo por las calles, mientras la gente le arrojaba excrementos. Eso fue una vergüenza. Porque sobre los colores, pero muy por encima de ellos, está siempre el ser humano. Si algún día lo olvidásemos, todo daría igual. Nos habríamos convertido en bestias”.

Lizaso estuvo entre los represaliados de la Caja de Ahorros. Le dieron 27 días para insuflar la rutina más elemental a su sustituto, muchacho de familia conservadora introducido a dedo. Luego a la calle, sin carta de recomendación ni finiquito. A Honorata, por su parte, se le recetó destierro a Canarias. Lógicamente, Juan ni se planteó no acompañarla.

“De pronto nuestra estabilidad se escurría entre los dedos. Durante la guerra sí pensabas en perderla y sus consecuencias. Más pobreza, un campo en régimen de trabajo forzado… Pero inquina en las represalias, eso no, la verdad, porque ganara quien ganase tendríamos que seguir conviviendo. Y allí estaba yo: viejo futbolista sin empleo, aislado en otra tierra donde no conocía a nadie, con la obligación de salir adelante. Hasta me planteé sacar partido al dibujo, pero, ¿cómo?, ¿dónde?. En Las Palmas no había agencias de publicidad y el negocio editorial se concentraba en Cataluña. Lo cierto es que allá por 1940 en Canarias había poco más que puertos, tabaco, tomate y plátano”.

Lizaso, como ya se ha dicho, tenía excelente mano para el dibujo. Las sanguinas, composiciones en grafito y lápiz plomo conservadas por la familia, todas ellas fechadas entre 1917 y 1922, así lo acreditan. Sin embargo saldría adelante utilizando toda suerte de artes, menos las plásticas. Corrían tiempos revueltos, y por lo tanto buenos para quien chapotease a favor de corriente. En las Islas Canarias se había fraguado parte de la conspiración militar. Era, en buena medida, archipiélago favorecido desde el nuevo régimen, no mediante ayudas, pues el país estaba para pocos dispendios, pero sí haciendo la vista gorda. Además contaba, y mucho, su posición estratégica. Próximo al Marruecos francés, frente a las posesiones del Sahara e Ifni, constituía formidable observatorio en plena II Guerra Mundial, con Hitler obligado a adentrarse en el Norte de África y Francia e Inglaterra forzadas a su defensa.

Obtuvo trabajo en lo que hoy llamaríamos grupo de empresas; un conglomerado de compañías dedicadas a construcción, obra pública, agricultura, exportaciones… Sin ser exactamente contable, intervenía en su administración. Tampoco estaba adscrito a un área o departamento concreto, por más que tomara decisiones, diese la cara y, aún a regañadientes, firmase documentos.

“Por esa época imperaba el sobreentendido. Todo estaba tasado, medido y reglamentado, en cupos tan insignificantes que hubiesen hecho imposibles la producción y el negocio. Un recurso más bien pedestre para no reconocer que el país se ahoga en la ruina. Y ahí arrancaban los sobreentendidos. Se sobreentendía, por ejemplo, que un industrial necesitase materia prima, que para obtenerla sorteara conductos reglamentarios, manejase influencias, hiciera circular dinero bajo mano y, lógicamente, asumiese la posibilidad de ser desenmascarado. Si un día saltara por los aires aquel tinglado, ¿quién mejor que un perdedor, y encima represaliado, para arrostrar el castigo?. Nosotros cerrábamos el círculo de sobreentendidos. Y aun teniéndolo clarísimo no estábamos en disposición de mostrarnos exquisitos. Nos tenían agarrados por el estómago”.

Santa Cruz de Tenerife a principios de los 40. Sin coches, sin transeúntes, sin publicidad ni nada que sugiera abundancia o desarrollo.

Santa Cruz de Tenerife a principios de los 40. Sin coches, sin transeúntes, sin publicidad ni nada que sugiera abundancia o desarrollo.

Para una constructora, el cemento resultaba imprescindible. Cemento de verdad, no el racionado con cuentagotas. Quien disponía de stocks era el Ejército, ante la eventualidad de verse obligado a fortificar la costa o construir casamatas. “Cierto que se introducían pequeñas partidas de café, azúcar, leche en polvo, material sanitario y cemento. Era la ventaja de contar con puertos francos. Pero aún con ello, seguían haciendo falta los sacos que por centenares envejecían en Comandancia”. Se establecieron contactos, claro, y un buen fajo de billetes disipó reticencias. Desde entonces aquel grupo canario no sólo pudo trabajar de tirón, sin paralizar proyectos, sino que hasta distribuyó por su cuenta, a precio de oro, entre sociedades cuya reducida dimensión distaba mucho de convertirlas en potencial competencia. “Todo fue bien durante un tiempo. A medida que llegaba nuestro propio cemento, íbamos restituyéndolo al ejército. Los interventores militares, según parece, se limitaban a contar sacos, parte de ellos conteniendo arena”.

Pero un día Lizaso sintió hundirse el suelo bajo sus pies:

Arrancaban los años 50 cuando posó ante los almacenes de la compañía grancanaria donde supo labrarse un porvenir.

Arrancaban los años 50 cuando posó ante los almacenes de la compañía grancanaria donde supo labrarse un porvenir.

“El contacto militar nos llamó pidiendo socorro. Acababan de informarle que al día siguiente tendría, recién llegados desde la península, varios inspectores con órdenes de poner hasta el último almacén patas arriba. Se rumoreaba habían detectado desfalcos de material diverso en algún acuartelamiento, y el alto mando estaba dispuesto a ofrecer cabezas. ¡Menuda nochecita!. Obra por obra, cobertizo por cobertizo, subiendo a un camión cada saco sin desprecintar. También acudimos a nuestros clientes, para que soltasen provisionalmente cuanto pudiesen conservar de lo que nosotros mismos les habíamos vendido. Recelaban, por supuesto. Otros mentían, asegurando no tener sino para media docena de paletadas. Durante quince o dieciséis horas seguidas recorrimos media isla suplicando, prometiendo, y hasta cierto punto extorsionando. Pero reunimos lo suficiente para no dejar tirado a nuestro proveedor clandestino, y de paso ahorrarnos un señor lío. Como en las películas, el camión se cruzó con la comitiva fiscalizadora apenas hubo quedado atrás el área militar. Huelga añadir que se hizo una lista negra con los clientes pillados en mentira”.

El fin de la II Guerra Europea constituyó gran noticia para casi todo el mundo, aunque menos para quienes venían pescando entre aguas revueltas. La empresa donde Lizaso se afanaba, hubo de readaptarse. Con dos tercios de Europa por reconstruir, las exportaciones podrían haberse convertido en formidable filón. Pero España apenas producía otra cosa que eslóganes, toreros, curas, letras de copla y marchas patrióticas. La agricultura, entonces, volvió a verse como casi única salida.

Aunque Deusto tuviese fama de producir muy buenos tomates, nuestro hombre nada sabía acerca de su cultivo. Y menos, aún, sobre cómo y dónde encontrar agua subterránea, ejercicio imprescindible en el reseco Sur grancanario. Algo, sin embargo, tenía a su favor. Era despierto, intuitivo, de los que cuentan cuatro antes de ver el dos más dos. Sorbió experiencias de lugareños con hasta cinco generaciones de ancestros consagradas a la tierra, estudió métodos de explotación industrial, supo de los abonos nitrogenados, apabulló con mil preguntas a los zahoríes… Pocos años más tarde ya no era un represaliado peninsular cuando recorría las plantaciones, sino “Don Juan”. Con todo, el matrimonio continuaba presentándose cada semana en una comisaría, conforme se les exigiera, firmaban, intercambiaban saludos protocolarios y procuraban distraerse para sobrellevar aquel pellizco molesto, fruto del desarraigo; el mismo que siguiera manteniéndolos unidos al país vasco, siquiera fuese haciéndose enviar desde Bilbao la prensa de cada martes y seguir así, como desde un café frente en la Plaza Nueva, los partidos del Athletic.

“Un día, al presentarnos para firmar, nos dijeron que el comisario quería vernos. Acababa de tomar posesión, según comentó mientras hojeaba el contenido de una carpeta. Luego añadió: Van al cine, al fútbol, pasean, parecen gozar de estima, no se meten en líos… Perfecto. En adelante no hará falta que vengan por aquí todas las semanas. ¿Qué tal una vez al mes, y sin firmas de por medio?. Para tomar un café mientras charlamos de lo que gusten. Nos despedimos con un apretón de manos. Ciertas cosas empezaban a cambiar, aunque muy lentamente”.

Junto a su “ranchera”, mediados los 50.

Junto a su “ranchera”, mediados los 50.

Incluso en la calle parecía advertirse, si no prosperidad, menos miseria. Hasta se habían decidido a levantar en el corazón de Las Palmas un edificio con cinco alturas y tres viviendas por planta. Algo tan novedoso que la prensa no dudó en recoger, entre titulares un tanto ofensivos: “Siguen a buen ritmo los trabajos en la colmena. Residencia ideal para peninsulares”. Hasta entonces ambas capitales canarias, casi con la única excepción de los edificios civiles, eran un sarpullido de viviendas con aire colonial, bajas y coloristas. Pocos insulares de esa época contemplaban abandonar sus terreras. También crecía el número de automóviles, según datos oficiales. En octubre de 1949 circulaban 129.600 vehículos. Barcelona encabezaba el ranquin, con 22.579 coches. Por detrás Madrid (17.400), Valencia (4.942) y Vizcaya (4.719). La provincia con más porcentaje de peatones era Teruel (sólo 327 vehículos). Parte de esos automóviles, venerables reliquias de preguerra, rodaban fatigosamente por unas carreteras tan faltas de parcheo como decrépitas. Y por eso, para rejuvenecer aquel parque, el Consejo de Ministros acababa de autorizar al I.N.I. el montaje de una fábrica. SEAT casi llamaba a la puerta, por más que desde ciertos ámbitos se pusiera énfasis en el rostro amargo del progreso. “1952 se saldó en Barcelona con 63 víctimas mortales en accidentes de circulación. A ellos han de añadirse 2.712 heridos por colisiones y atropellos”. Los Lizaso todavía no gozaban de coche, aunque les faltara poco. Porque a mediados de los 50 el antiguo futbolista iba a conducir por Telde, Agüimes, Arinaga y Mogán, su ranchera americana de importación.

Antes, de cualquier modo, había sabido aprovechar otras oportunidades.

El mejor mercado para el tomate canario estaba en Londres y su extensa área demográfica. Allí no sólo eran judíos todos los importadores, sino que constituían un lobby. Negociar con ellos equivalía a saberse derrotado de antemano, pues ofrecían un frente común, duro y exigente. O sea que en el seno de la compañía no sobraban voluntarios para rematar esos contratos, por más que la operación implicase volar hasta Heathrow y disfrutar de unos días junto al Támesis, Hyde Park, Buckingham Palace, Oxford Street, Belgravia o Piccadilly. Lizaso, quizás por renuncia de otros, tuvo que tomar el portafolios y plantarse en el aeropuerto:

“Pero si no sé inglés, dije. Da igual, me contestaron; siempre nos servimos de traductores. Las bases fundamentales estaban ya acordadas por correo y telegrama, pero como es natural quedaban flecos pendientes. Y ahí era donde estrujaban. Conmigo no hicieron ninguna excepción. Rostros serios, ademanes distantes, la seguridad de quien está acostumbrado a salirse siempre con la suya. Mi discurso sobre el costo de producción por mata les traía sin cuidado. Llegada la hora de comer los invité, y aunque algunos rehusaron creo recordar quedamos cuatro o cinco, más el traductor. Mientras esperábamos el postre deslicé una mirada hacia el ventanal. Desde el exterior llegaba el bullicio urbano. Y entonces, como si meditase en voz alta, dije: Pensar que si Franco no hubiese ganado la guerra, podríamos gozar de un desarrollo semejante al de ustedes… Acto seguido, mirando al traductor, para que lo vertiese al inglés, añadí: Discúlpenme. Pese al tiempo transcurrido, sigue costándome digerir la derrota. Estuve en el bando que luchó contra el fascismo. Me miraron sorprendidos, pero con curiosidad. Uno preguntó si era común encontrar antifranquistas en puestos representativos. Otro, si toleraban mi disidencia en la empresa cuyos intereses defendía. Acabé hablándoles sobre mi salida forzosa de Bilbao, comparando el destierro a Canarias con las penas de expulsión a Australia en la Inglaterra del XIX, pues ambos territorios tenían cierto carácter de confín. Whisky en mano prosiguió su curiosidad, y de vuelta al trabajo se me antojaron más permeables. Blandos no, desde luego, pero al menos percibí escasa beligerancia en cuestiones menores. Cuando llegué a Las Palmas un miembro del consejo me preguntó cómo lo había hecho, pues hasta entonces nos repercutían el transporte local de puerto a almacenes, y esa vez ambas partes lo asumiríamos al cincuenta por ciento. Me encogí de hombros, sin confesar lo averiguado mientras charlaba con el traductor, antes de enfrentarme a los clientes. Dos de ellos contribuían con generosidad a la causa sionista. Y por lo tanto, el coqueteo ideológico de Franco, Alonso Vega y Serrano Suñer con el nazismo, supuse debía producirles el mismo efecto que a un hueso atravesado en la garganta. Durante varios años seguí siendo yo el encargado de ir a Londres”.

Coincidiendo en el tiempo, la recién nacida Unión Deportiva Las Palmas ascendía a 1ª División, tras un sólo campeonato en 2ª. Gran Canaria se engalanaba futbolísticamente cada quince días. Por el Estadio Insular pasaba el Real Madrid de Pahiño y Molowny, el Barça de César, Basora y Kubala, el At Madrid de Carlsson y Ben Barek, el Valencia de Puchades, el Sevilla de Campanal II, Arza y Araujo, el Valladolid de los hermanos Lesmes, el Coruña de Oswaldo y Dagoberto Moll, restos de la “Orquesta Canaro”… Descendidos de inmediato, los amarillos volverían a militar entre los grandes. Y la temporada 1957-58, a falta de tres partidos para finiquitar la Liga, un At Bilbao que ya había hecho hincar la rodilla a los grancanarios en San Mamés por 9-0, visitaba el archipiélago. Los locales veían imprescindible el triunfo, so pena de encarar el descenso. Y los rojiblancos, ese año, pisaban la estela merengue. Para entonces Lizaso, asiduo espectador del Insular, era hombre conocido. Y a través de relaciones compartidas, desde la directiva amarilla se le hizo llegar la petición. Si como vasco pudiera hacerse el encontradizo con la expedición atlética, si se las arreglaba para charlar distendidamente con los directivos, si les transmitiese su zozobra… “No están proponiéndome un pasteleo, ¿verdad?”, inquirió, sabiendo que desde el otro lado jugarían a escandalizarse. “¡Por Dios, hombre!. Todo lo que pedimos es un poco de buena voluntad”.

“Menudo papelón, pensé; si no hago nada, les va a sentar mal. ¿Pero qué esperaban de mí?. Tras meditarlo, me dejé caer por el hotel con la insignia del Athletic en la solapa. Un placer saludarles, señores; aunque la colonia bilbaína sea bastante escasa, por lo menos es devota. Los directivos, complacientes, queriendo saber desde cuándo estaba allí y qué hacía. Por lo menos disfrutará del clima, ¿eh?. ¿Va mucho a Bilbao?. Y yo, pues eso, que no tanto como me gustaría, pero que si durante mis breves estancias coincidía algún partido, era el primero en cruzar las puertas de San Mamés. Con un vermut y olivas de por medio, sin querer la cosa, empecé a decirles que en los mentideros se respiraba bastante preocupación, que aquí se lo jugaban todo y la prensa exigía coraje a los futbolistas, que el 9-0 de la ida escoció, que en vísperas de empezar la Copa cualquier lesión sería un desastre para el Athletic. Uno de los directivos, sonriendo, puso freno a mi verborrea. Tienen muchos amigos por aquí, ¿verdad?, dijo. Y sin esperar respuesta, añadió: Puede tranquilizar a esos amigos, porque como usted sugiere, al Madrid no hay quien lo alcance. Si algo podemos hacer, será en la Copa. Continuamos charlando, nos despedimos, y por la tarde venció el Las Palmas 3-0. La Liga la ganó el Real Madrid, como estaba previsto, y la Unión Deportiva se mantuvo. El Athletic quedó segundo, con más goles a favor pero 3 puntos menos que los merengues. Y la Copa se la llevaron Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche y Gaínza, entre otros, derrotando precisamente al Madrid en el Bernabéu. No hice nada, pero todos quedamos satisfechos”.

El turismo cambió de golpe el panorama canario. La emigración a Venezuela, a veces en lanchones mal dotados para la travesía oceánica, ya no tuvo razón de ser. La agricultura fue cediendo terreno al ladrillo. Escandinavia y una próspera República Federal Alemana ansiaban empaparse de sol.

El turismo cambió de golpe el panorama canario. La emigración a Venezuela, a veces en lanchones mal dotados para la travesía oceánica, ya no tuvo razón de ser. La agricultura fue cediendo terreno al ladrillo. Escandinavia y una próspera República Federal Alemana ansiaban empaparse de sol.

A principios de los 60, el Plan Badajoz y los kibutz israelíes pusieron al tomate canario contra las cuerdas. Las plantaciones tinerfeñas estaban hechas un desastre. Tan mal debieron ver la cosa en una compañía, como para ofrecer el oro y el moro a quien quisiera levantarla. Juan  Lizaso aceptó el reto, aunque ello significase otro cambio de residencia. “Me tentaba la participación en beneficios, si es que se lograban. Pero sobre todo el pequeño paquete accionarial puesto sobre mi mesa. Hasta entonces siempre había sido trabajador por cuenta ajena”. Tan pronto pudo analizar el problema desde dentro, supo que iba a necesitar más de un milagro. Treinta y ocho meses bastaron para que todo aquello concluyese en naufragio, sin otra renta que unos terrenos baldíos al Sur de Tenerife, cuyo valor sólo iba a realizable transcurridos tres lustros, cuando el ministerio de Obras Públicas construyó sobre ellos el nuevo aeropuerto. “Así que otra vez a levantarse. En buena lógica debería hacer planes de jubilación y, ¡hala!, a buscar trabajo”.  Aunque su edad constituyera un evidente obstáculo, no lo tuvo tan difícil. Disponía de contactos y una buena trayectoria. Antes de lo previsto estaba afanándose en otra compañía, esta vez platanera.

“Asistí desde primera fila al desarrollo turístico de la isla, concentrado de inicio en Puerto de la Cruz. Un  hombre apareció ofreciendo a los pequeños agricultores, tres y hasta cuatro veces más que el valor de mercado por sus plataneras. ¡Se ha vuelto loco!, decían. ¡Hay que vender en seguida, antes de que se arruine y no pague!. Circulaba, además, cierta teoría peregrina, probablemente acuñada desde la órbita compradora. Al tipo no le salían las cuentas, quedaba en descubierto ante el banco y le embargaban. Las plataneras se subastaban y los antiguos propietarios acudían a la puja, invirtiendo una tercera parte de lo ingresado al venderlas. Incautos. Ese hombre sólo veía en aquella tierra solares edificables. Solares que fue llenando de hoteles, después de multiplicar por 15 el precio del metro cuadrado. La descendencia de aquellos plataneros acabó colocándose de peones, primero, y a medida que los hoteles iban recibiendo clientes, como botones, camareros de piscina, o haciendo camas. Todo un progreso”.

El turismo no sólo aportó divisas, sino también consecuencias imprevistas a la agricultura. De repente, los hoteles competían con las plantaciones en la contratación de mano de obra. Se produjo una inflación salarial que si por un lado beneficiaba al bracero agrícola, por otro ponía en serio riesgo el porvenir del plátano. “Con los jóvenes podías ahorrarte subidas de jornal, porque eran refractarios al azadón y el machete. Preferían el andamio, que cotizaba más, o trabajos de camisa blanca, incluso cobrando menos. Aseguraban sacar un bonito sobresueldo en propinas, y encima iban adquiriendo alguna noción de idiomas. Todo ello sin mentar posibles ligues esporádicos”.

Las explotaciones agrarias se vieron impelidas a encarar una reconversión profunda. Llegaron desde la península los primeros ingenieros agrónomos. Jóvenes con una visión más científica del negocio, aunque absolutos legos respecto a un cultivo tan específico como el de la platanera. “Uno de ellos me confesó haber visto sólo una planta, hasta poner los pies en Canarias. Y menuda planta: la dibujada en su libro”. También se trató de luchar contra la estacionalidad, preparando mermeladas. “Porque cuando la península se veía invadida de fruta veraniega, el precio de nuestros plátanos caía por debajo de lo aconsejable. Encargaron a un químico distintas pruebas, trabajó con un señor equipo, sin reparar en gastos, pero los resultados no convencieron. De sabor estaban bien. La textura de aquella especie de pasta, en cambio, y sobre todo el tono oscuro… Después de distintas catas se abandonó el proyecto. Para entonces, un estudio de mercado aseguraba que las amas de casa no lo pondrían en su mesa ni aunque el frasco fuese de lo más práctico y se regalaran cromos”.

Cuando despuntaban los 70, el matrimonio, ya jubilado, compró casa en Busturia. Honorata tuvo poco tiempo para disfrutarla, pues fallecería pronto. Su esposo, en cambio, fue readmitido simbólicamente por la Caja de Ahorros, junto a varios antiguos compañeros de infortunio, al declararse nulo durante la dubitativa transición aquel despido por razones de revanchismo ideológico. Le complementaron la pensión, como si se hubiera jubilado en la entidad, recibió premios, obsequios de retir opor los 40 años que preferiría, quizás, haber cumplido en ella, y disfrutó del Athletic, de su doblete en la Liga, cuando vestían de rojiblanco los Goikoetxea, Liceranzu, Sarabia, Urutubi, De Andrés, Gallego, Urquiaga, Dani, Argote…

Juan Lizaso y su esposa Honorata, retratados en Estudio Bosch, de Las Palmas. Corría el año 1954.

Juan Lizaso y su esposa Honorata, retratados en Estudio Bosch, de Las Palmas. Corría el año 1954.

En el cementerio de Axpe, sito sobre un teso desde el que se domina la vega de Urdaibai, Canala, Pedernales y medio islote sin nombre, mecidos por la marea, reposan los restos del futbolista que no se atrevió a volar más alto. Los del hombre a quien la Guerra Civil hizo improvisar otra vida, cuando la primera, la que él había elegido, estaba perfectamente encauzada.

Por mucho que perteneciese a la generación perdedora, nunca quiso hincar la rodilla. Y eso ya constituye un éxito.




La selección de Barcelona y el primer intento de un campeonato de España de regiones

Tradicionalmente se ha dicho que la selección catalana de fútbol tiene su origen en los partidos organizados por la Asociación de Clubs de Foot-ball en 1903-1904 (como veremos realmente se iniciaron en 1902). Por ejemplo:

 «Ya en el año 1903 tenemos claros precedentes o embriones de la selección nacional catalana de fútbol que debutaría el 6 de abril de 1904. Así, por ejemplo, fuera de palmarés, diremos que el 24 de septiembre de 1903 se hizo un partido entre dos combinados para escoger la verdadera selección de Cataluña que pudiera enfrentar su potencia contra los mejores clubs y selecciones de todo el continente. Aquel día de la Merced formaron la misión que los mejores integraran la primera selección de Cataluña al año siguiente:

Combinado rojo de Cataluña: Morris, Domènech, Hamilton, Castells, René, Oliveres, Biada, Black, Guirvan, Steimberg y Harris.

Combinado blanco de Cataluña: Marial, Garriga, Carril, Roig, H. Morris, Darné, Green, Garcia, Bru, Cenarro y Montells.» [1]

En el presente artículo demostraremos que el combinado creado por la Asociación de Clubs de Foot-ball no era ni pretendía ser una selección de Cataluña. Era la selección de la Ciudad de Barcelona. Además su objetivo no era competir con clubs o selecciones extranjeras, su objetivo era competir en el Campeonato de España de regiones y/o ciudades que Carlos Padrós y su Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball estaban intentando organizar en Madrid.

Carlos Padrós y Rubio

Carlos Padrós y Rubio

El primer partido de esta selección barcelonesa se disputó en Tiana el 15 de septiembre de 1902 con motivo de las Fiestas de esa localidad. En Los Deportes tenemos cumplida crónica de aquel partido Tiana-Barcelona (3-3).

«Deseosa la colonia veraniega de tan pintoresco pueblecillo, de celebrar la fiesta mayor con algún festival ameno y moderno, y atendido á que en dicho punto residen actualmente buen número de aficionados al football, entre los que se cuentan jugadores de los Clubs “Barcelona”, “Universitari”, “Irish”, “Red Star”, y “X”, los que se han acondicionado un campo, que si bien sus dimensiones y condiciones (60 por 30 metros) no permiten desarrollar partidos formales, es suficiente para pasar entre ellos buenos momentos practicando ensayos, idearon tiempo atrás invitar á algunos jugadores de los Clubs: “Barcelona”, “Catalá”, “Español”, “Irish” y “Catalonia”, quienes se trasladaron el lunes último á Tiana para luchar con el bando  formado por jugadores de Tiana y Montealegre. El partido fue muy interesante, pues el primer tanto lo logró el Tiana y el segundo el bando “Barcelona”; resultando también empate á tres. Para resolver el empate, se prolongó el partido 10 minutos sin resultado, á cuyo fin se convino que en breve vinieran los de Tiana á Barcelona para celebrar la revancha en alguno de los campos de aquí y disputarse en definitiva el objeto de arte que los tianeses concedían como premio.

Lograron tantos Mascará, Forns y Ros de Barcelona, y Armenteras 2.° y Castellá 1º

Formaron el bando Tiana: A. Williams, Armenteras 1º, Pochs, B. Williams, Aballi, Castellá 2°, Castellá, Noble, Armenteras, Raventós. Castellá.

y el “Barcelona”: Forns, Mascaró, Ossó, Gutiérrez, Casanellas, Camps (S.), Ros, Mas, Escardó, Marial habiendo podido jugar sólo breves minutos en este bando, Martí, del “Catalá”, que hubo de retirarse indispuesto del terreno.

Ejerció de Juez  García 2°, del “Catalá”.

El terreno estaba rodeado de sillas que ocupaba la Colonia, descollando los agraciados rostros del bello sexo allí congregado.

En el tren de las 8 regresaron los expedicionarios muy satisfechos de los agasajos y atenciones de que fueron objeto durante su estancia en Tiana.»[2]

En abril de 1903 aparecen las primeras noticias sobre los planes de Padrós para organizar un Campeonato de España de regiones o ciudades (con participación, por cierto, de Gibraltar) y la necesidad de formar una auténtica selección de Barcelona. Albert Serra escribe en La Vanguardia:

«Relacionado con la idea que en nuestras anteriores notas publicamos, referente á la posibilidad y conveniencia de la formación de un «team» (bando) en esta ciudad, compuesto de los mejores elementos de cada Club, se nos ha comunicado por el secretario de la «Association Clubs Football», que ha recibido dicha asociación una carta de Madrid, en la que se le pregunta «si, caso de efectuarse en el mes de mayo próximo un gran concurso inter-regional en aquella capital, podría concurrir Barcelona con un «team» formado interclubs». . .

La respuesta que, por acuerdo, ha remitido la Asociación ha sido afirmativa, y de ello nos congratulamos, pues además de las esperanzas que dicho «team» llevará consigo, favorecerá este hecho la fraternidad y unión entre los diversos Clubs de esta capital. Parece que á dicho concursó interregional serán invitadas todas las capitales de España que cuentan con elementos para la lucha, y también se admitirá, por extensión al Club de Gibraltar.

Felicitamos por su acuerdo á la Asociación y le ofrecemos nuestro incondicional concurso para coadyuvar al logro de tan levantada idea.

También abriga el propósito dicha Asociación de celebrar un gran partido de «football» Association, como remate de temporada, en el Parque de esta capital, cuyo partido se disputaría entre dos bandos de esta, eligiéndose por selección plebiscitaria de entre todos los Clubs los mejores 22 jugadores de primeros «teams».

Estimando la idea elevada y noble y deseando echar nuestro cuarto a espadas, sin otro fin que el de contribuir al esplendor y éxito de tal fiesta, presentaremos nuestros 22 jugadores, que estimamos han de dar mayor lucimiento al acto. Estos son: Delanteros: W. Black, Green, Gamper, Steinberg, Cenarro, Pons, Girvan, Mora, Parsons (si juega), Vidal y H. Morris (si juega); si no Casanellas,

(Medio delanteros) Meyer, Juan Monis, Soler (si juega), Galiardo, Ortiz, Gay y Darné.

Defensores. Hamilton, Carril ,Garriga y Withy.

Puerta.—S. Morris y Acha

Cuyos jugadores podrían combinarse  para formar los dos bandos en la siguiente forma:

rojos, W. Black, Gamper, Cenarro, Casanellas y Fons (delanteros) Galiardo, Meyer y Grass, (medio) Hamilton y Witty, defensa, y Acha, puerta.

Los blancos podrían alinearse a su vez del modo siguiente

Green, Steimbry [sic], Girvan, Mora y Pons, delanteros; Ortiz, J. Morris y Darné, medio; Carril y Garriga, defensa, y S. Morris, puerta.

De este modo se lograría obtener un partido bien nivelado é interesante y amistoso al propio tiempo lo que redundaría en beneficio de todos, de los jugadores porque terminarían las rencillas y prevenciones entre ellos y de los aficionados porque disfrutarían de gratas emociones.»[3]

En la misma línea Escardó escribe en Los Deportes:

«Proyectos: Próximo el fin de la actual temporada, la «Asociación Clubs de Foot-Ball», para cierre de la misma, tiene proyectado un partido entre dos bandos formados con los veintidós jugadores de más valía de los Clubs de ésta, y para cuyo encuentro se solicitará la Plaza de Armas del Parque de esta ciudad.

El próximo viernes, en reunión convocada al efecto, deberán presentar los representantes de los Clubs los nombres de los jugadores que en su criterio deban figurar en los equipos, cuya formación será por mayoría de votos, y que según nuestro criterio será probablemente:

Guardametas: Morris (S.), y Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Carril, Garriga.

Medio defensores: Morris (J.), Cenarro, Galiardo, Darné, Meyer, y Viñas.

Delanteros: Gamper, Steimberg, Parsons, Blak, Girban, Green, Ponz, Casanellas, García, Gutiérrez, Lasaleta.

El «Madrid F. C.», que para fiestas próximas á celebrar en la villa y Corte, manifiesta deseos de medir sus fuerzas con bandos inter-regionales, se ha dirigido á la «A. C. de F.» refiriéndose á uno compuesto de los mejores jugadores de la localidad, á lo que se ha contestado afirmativamente. Es casi seguro sea la invitación extensiva al «Club de Gibraltar».»[4]

Àngel Ponz i Junyent

Àngel Ponz i Junyent

En mayo se anuncia el primer equipo (con 10 extranjeros y un único jugador nacido en Barcelona: Àngel Ponz Junyent, del Español) y lo suplentes, además del uniforme (blanco) que lucirá la selección barcelonesa:

«En la reunión que, conforme anunciamos, tuvo lugar el 1º del corriente quedaron elegidos por mayoría de votos los siguientes jugadores, que equiparan los bandos que lucharán por final de temporada. Son estos:

Guardametas :S. Morris, Reig. -Suplentes: Acha, Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Garriga, Carril. – Suplente, Wity

Medios: Meyer, J. Morris, René, Hereford, Cenarro, Galiardo.-Suplentes: Darné, Vidal, Castillo.

Delanteros: Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz, Green, Lasaleta, Parsons, Harris, Casanellas. -Suplentes, Biada, E. Morris, Gutiérrez, Gueix, Montell, García, (E.)

Con los cuales se formó por elección el bando: S. Morris, Hamilton, Gass, J. Morris, Mayer (capitán), René, Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz. que luchará el día 17 en el campo del «Hispania», bajo el falto del Presidente de la «A. C. F», con el otro formado por los restantes jugadores; capitaneados por Cenarro. Los primeros usarán uniforme blanco, siendo el que irá á Madrid, si así se ultima, y los del otro bando llevarán uniforme variado cada jugador siempre que no sea blanco.»[5]

Para el 17 de mayo se anuncia ese partido en el campo del Hispania entre el equipo A de Barcelona (uniforme blanco) y el equipo B (con uniforme variado, cada jugador con el de su club):

«Como decíamos en el número correspondiente al 3 del corriente, esta tarde a las 4 tendrá, lugar en el terreno de la calle de Muntaner, propiedad del «Hispania A. C.» el partido organizado por la «Asociación Clubs de Foot Ball» para cierre de la presente temporada. Los bandos, salvo pequeñas modificaciones por indisposición de algún que otro jugador, se presentarán en la forma que conocen nuestros lectores. La «A. C. de F.» ha tomado cuantas medidas le han sido posibles para que haya en el terreno el mayor número de sillas posible, dado los muchos espectadores que probablemente presenciarán el desarrollo de la lucha, á quienes no tan solo hacemos presente se abstengan de hacer manifestaciones impropias de su cultura, sino que hasta nos atrevemos á suplicar que sepan imponerse á quien faltase á la corrección debida.»[6]

Escardó (que jugó con los «variados») nos ofrece amplia crónica del partido días después. Finalmente Ponz no jugó y en su lugar lo hizo José Biada.

17/05/1903 Muntaner (5000 espectadores)

«Blancos» 4-0 «Variados» (Black 3, Viada 1)

Árbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, José Viada, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

Bando variado: Vicente Reig, Lluís Garriga, Arthur Frederick Witty, Francisco Gutiérez, Joaquín Darné, Joaquín Escardó, Victoriano de La Riva, White, Eusebio García, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

«El mayor éxito coronó el cierre de la temporada. Organizado por la «A. C. de F.», el céntrico terreno del «Hispania A. C.» se vio invadido por numeroso público que algunos hacen ascender á 5000 personas, contenido por las hileras de sillas dispuestas en las líneas laterales del terreno y por cuerdas en los de la meta. El ánimo de los espectadores no iba predispuesto á favor de ninguno de los dos bandos, por lo cual al aplaudir las buenas jugadas lo hizo con gran imparcialidad y sensatez. Lástima grande que el día no favoreciese tan hermosa y simpática fiesta, pues el fuerte viento reinante, pareció arreciar aun más á las 5, hora en que á la señal del juez señor Alesson, se alinearon los dos bandos, en la forma siguiente:

Bando blanco: Morris S.., Hamilton, Gass, Morris J., Meyer, Rene, Biada, Steimberg, Guirvan, Gamper, Blak.

Juez de línea: D. Guillermo Oliveras (del «Salud S. C.») y á su frente con uniformes variados:

Lasaleta, Harris, García, Wite, La Riva, Escardó, Darné, Gutiérrez, Witty, Garriga, Reig.

Juez de línea: D. José Solá (del «Iberia S. C.»)

Apenas dada la salida recoge el bando blanco la pelota, sortea las líneas de sus contendientes y se apunta un tanto en menos de un minuto. Se rehacen estos y logran, después de grandes esfuerzos y por medio de una bonita arrancada un tanto, premiado con la consiguiente ovación. Transcurre todo el partido con notable dominio del bando blanco, que al finalizar había pasado otras voces la meta de su contrincante. En este partido y gracias á no emplear la carga, pudimos admirar las filigranas y derroche de buenas jugadas de los maestros, que hicieron una labor meritísima; Blak, fue el héroe de la jornada, pues con sus vertiginosas carreras y excelente colocación entró 4 tantos, uno de ellos anulado por off-side; Steimberg, hizo las delicias del público con su elegante juego, á la vez que Gamper demostró la eficacia de sus dribblings, siendo secundado discretamente por Biada; en cuanto á Guirvan, se apreciaron sus buenas condiciones para delantero. Respecto á los medios nada diremos, pues aun cuando jugaban por primera vez en una misma línea, demostraron ser justa su reputación de excelentes jugadores. Gass y Hamilton no pudieron desarrollar todo su juego lo mismo que Morris (S.), pues los inútiles esfuerzos de los delanteros contrarios fueron todas las veces magistralmente anulados. De los vencidos se distinguieron Garriga, Darné y Reig, por la tenacidad con que defendieron sus terrenos. En cuanto al juez, falló el partido con su reconocida imparcialidad.»[7]

El 21 de mayo se juega un nuevo partido entre dos combinados de clubes barceloneses, el Campeonato de España se había aplazado a noviembre:

21/05/1903 Muntaner

«Rojos/Blancos» 3-1 «Blancos» (Gamper, 2, p.p. / Green)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando rojo-blanco: Vicente Reig, Joaquim Carril, Lluís Garriga, Guillem Galiardo, Joaquim García Cenarro, Martial Armelin, Gustavo H. Green, José Viada, Sebastián Casanellas, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

Bando rojo-blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, Àngel Ponz, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

«El pasado jueves, con motivo del partido de beneficencia á favor de la «Assoacition [sic] Amicale Française» se vio otra vez muy animado el terreno del «Hispania», galantemente cedido para tan hermosa fiesta. En él, tuvo lugar otro partido de entrenamiento del bando que llamaremos local que vestía el uniforme rojo-blanco contra un bando blanco, compuesto por los señores:

Reig, Carril, Garriga, Galiardo, Cenarro, Armelin, Green, Biada, Casanellas, Harris, Lasaleta

Figuraba en el bando rojo Ponz, que el pasado domingo estuvo representado por Biada. El partido fué muy emocionante, y aunque dominan los rojos, favorecidos por el declive y por el sol, no apuntan su primer tanto hasta más de la mitad de la primera parte, entrado por Gamper. Los blancos inician vigoroso ataque y después de enérgicas tentativas logra Green para su bando un tanto 5 minutos antes de terminar esta. Queda pues en el descanso empate á un tanto, aun cuando se muestra el dominio del bando rojo, el que lanzó 3 saques de meta y 5 de rincón por O y 1 respectivamente de los blancos; siendo la opinión de que al cambiar sus posiciones se apunten resultados imprevistos.

Reanudado otra vez el juego, dominan igualmente los rojos, quienes en una de las tentativas á meta, se adjudican un tanto entrado involuntariamente por un jugador blanco. Emprenden estos heroicas arrancadas en los que se distinguen Green y Casanellas con un magnífico remate del primero y otra del segundo con Biada,  también muy aplaudida. Poco antes de terminar añade Gamper otro nuevo tanto á los de su bando que resulta vencedor  por 3 tantos á 1. El público, satisfecho de la labor de los maestros o catedráticos, como dicen mis colegas, y sobre todo de los discípulos, entre los cuales alguno hay en disposición de conquistarse el título. Green y Casanellas fueron el alma de la línea de ataque, Cenarro el excelente medio de costumbre, Garriga y Carril á cual mejor y Reig incomparable. Respecto á los maestros ratificamos lo dicho al reseñar el partido del pasado domingo, y solo añadiremos que Ponz, con su inteligente juego completó la línea de ataque.

Un tiempo espléndido contribuyó á dar realce á la fiesta, asistiendo nutrida representación del bello sexo, cuyas toiletes de tonos claros matizaban el compacto marco con que abigarrada multitud rodeaba el terreno deportivo. Este bando (rojo) practicaba el entrenamiento en previsión de la probable concurrencia al concurso regional próximo á celebrarse en la villa y corte de España, y que debido á notable modificación de las condiciones de inscripción acordó la «A. C. de F.», en sesión del 19, no inscribirse.»[8]

Para finales de junio para celebrar el Fin de Temporada estaba anunciado otro partido de entrenamiento en la Plaza de Armas que no se jugó, las alineaciones previstas son las que se suelen dar para el supuesto partido de la Fiestas de la Merced.

Pasadas las vacaciones estivales en septiembre se retoma el proyecto y se anuncia un nuevo partido:

«Reunida «la Asociación Clubs de F.» con asistencia de los representantes de los Clubs: Barcelona, Español, Hispania, Catalá, Irish, Internacional, Iberia, X y Salud, dióse cuenta de una comunicación de este último Club, relativa á la proyectada fiesta de que dimos cuenta en el número anterior, acordándose por unanimidad cooperar á la misma. En su consecuencia, procedióse al nombramiento de los jugadores, formándose dos bandos, el blanco, con Hacaisamta, Wity, Alrnasqué, Vidal, Cenarro, Roig, D’Acosta, Lloret, Blak, Green, Casanellas y el azul con los jugadores señores: Biada, García, Steiuberg, Girban, Brú, Ortiz, Darné, Morris, Carril, Cuervo, Izquierdo.

Acordóse también que, si alguno de los expresados no pudiese asistir al partido, que tendrá lugar el próximo martes, el Club á que pertenezca debe mandar sustituto.»[9]

El 8 de septiembre de 1903 se disputa el anunciado encuentro con motivo de las Fiestas del barrio de la Salud:

08/09/1903 Salut

«Blancos» 4-3 «Rojos» (p.p., Morris, Jorro, ? / Black, Cenarro, Rodríguez)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Hacaisamta, Alfons Almasque, José Quirante, F. Roig, Joaquim García Cenarro, José Vidal, Sebastián Casanellas, Joseph Black, Lloret, Rodríguez, D´Acosta

Bando rojo: Izquierdo, Cuervo, Joaquim Carril, Darné, Miguel Morris, Josep Ortiz, José Viada, Eusebio García, Francisco Brú, José Maria Jorro, Pascuet

«En el terreno del «Salud» un animado ensayo ocupó la tarde, practicándose en todos los terrenos el entrenamiento de los jugadores que debían ocurrir al partido organizado por el «Salud S. C.» con motivo de la fiesta mayor de aquella barriada, y que tuvo lugar el pasado martes.

Mucho antes de la hora anunciada, parecía el Parque de la Salud el punto de la concentración numeroso gentío que por diversos caminos allí se dirigía, llenando todo el espacio previamente dispuesto, siendo insuficientes las- numerosas hileras de sillas para acomodar á los allí reunidos.

Sensación muy grata esparce el ánimo del invitado al presenciar antes sus admirados ojos, el soberbio espectáculo de tan bello cuadro como presenta el campo y sus espectadores, las cercanas colinas y puntos de mira, llenos también de compacto gentío, y por fondo el panorama de la populosa ciudad de los condes. La imaginación bulle y en alas de atrevida fantasía, fórjase la ilusión de presenciar espectáculo análogo á la fiesta del valor y de la cortesía, los torneos, tan en boga en la edad media. El campo con sus albas líneas y rojo-blancas banderolas, aseméjase al palenque en el que presto medirán sus fuerzas valerosos adalides, á quienes los espectadores en premio de su labor, adjudicarán un aplauso, que aumentará su valor al infinito al añadir el de las bellas, que engalanadas á cual más y en noble competencia, matizan con sus trajes de alegres tonos el oscuro de los espectadores. El rumor producido por suave murmullo de tanta muchedumbre, seméjase al lejano eco de delicada música que en alas de la juguetona brisa los envuelve en sus arrullos, con los que se mezclan los acordes de la banda del Asilo Naval que penetra en el recinto, para amenizar la fiesta.

Entonces, dominando sobre todo el agudo metal del silbato del juez, hiende los aires y ordena á los jugadores ocupen sus puestos, colocándose el equipo blanco, favorecido por el declive del terreno:

Hacaisamta (E.) Almasqué (C.), Quirante (B.) Roig (I), Cenarro (E.), Vidal (B.) Casanellas (E.), Black (H.), Lloret (X.), Rodriguez (E.), D’Acosta (H.)

alineándose el colorado pues á falta de algunas camisas azules se utilizaron las rojas del «Salud», vueltas al revés:

Pascuet (H.), Jorro (B.), Brú (Int) García (C.) Badia (C.) Ortiz (H.), Morris (H.), Darné (C.) Carril (E.), Cuervo (Int.) Izquierdo (H )

Dan éstos la salida, invadiendo al momento el campo contrario en que despliegan por algún tiempo el juego, hasta que los blancos atacan ciñéndolo á mitad del terreno, cuando la pelota, siempre sumisa á los golpes de los jugadores, disgustada por tanto trabajo inútil, optó por dar fe de muerte reventando estrepitosarnente en la línea la defensa blanca, yendo á caer completamente marchita impelida por vigoroso golpe, en la propia línea contraria. Sustituida por otra, continúa aún nivelado el juego, arremetiendo ya una y otra de las líneas de ataque, hasta que la blanca arma lío frente á la meta opuesta, forzada por Black en un magnífico golpe de cabeza que le vale una ovación.

Rehácense los rojos llegando á dominar algo, pero sin otro resultado que obligar á Hacaisamta á demostrar no se le han oxidado los puños durante el verano; llegando en esta forma al descanso.

A. pesar de que los blancos llevan ventaja y recientes hechos demostraron hasta la evidencia lo muy arriesgado que es hacer calendarios, el papel rojo cotizase en alza, pues con el cambio de situación se espera torne algo más que la recíproca.

Salen los blancos y pretenden ejercer en campo rojo pero éstos, que no están propicios para ello, les rechazan y dominan, dando ocasión á que Brú, 10 dé un disgusto al portero blanco.

Con el empate, cobran éstos mayor empeño, dando felices arrancadas, una de ellas soberbia de Casanellas, que después de varias jugadas es rematada entrando tanto Cenarro. Nuevos aplausos; el interés del público aumenta al compás del de los jugadores; las arrancadas se suceden sin interrupción y en una de ellas y por infracción del reglamento en el área de penalidad; se aplica á los blancos un saque de castigo con el que Morris añade un tanto al bando rojo, al que aporta otro al poco rato Jorro, entrando con mucha oportunidad en un golpe libre; con esto acrecientan sus deseos de asegurar el éxito; dominando casi constantemente, cuando Rodriguez en una arrancada les demuestra que no se puede vivir confiado, tirando una pelota que penetra muy oblicuamente en la puerta y rechaza después el portero, dando lugar á dudas que desvanece el juez adjudicando tanto á los blancos. Colocada nuevamente la pelota en el centro del terreno, con el nuevo empate desarróllase el juego en toda su intensidad; la pelota no recobra ni por un momento su inestable equilibrio, siendo rechazada con pasmosa rapidez, hasta que un saque (le rincón hace cambiar el resultado añadiendo un tanto á los rojos.

Después, tentativas heroicas de los blancos, anuladas algunas veces con acierto y otras con no escasa fortuna por los rojos, que so limitan á jugar á largas ó mejor á pasar tiempo, quedando vencedores por 4 tantos contra 3.

En resumen, el partido resultó el más animado y mejor de la temporada estival y buen preludio para la próxima 1903- 4; todos los jugadores pusieron su mejor voluntad; Hacaisamta, aunque vencido, demostró ser el portero de talla que tanto admiramos, al que Izquierdo procuró imitar; la defensa blanca muy enérgica, contrastando con lo mesurada de los rojos, descollando Carril; en los medios se aprecié la buena labor de costumbre en Cenarro, Darné y Morris, secundados inteligentemente por Ortiz, Vidal y Roig, y finalmente, los delanteros blancos con mejor combinación que los colorados, pero sin la seguridad de éstos frente á meta, siendo Black y Casanellas los que mejor combinaron. En cuanto al juez, D. Eduardo Alessón, falló con su imparcialidad acostumbrada, demostrando que á su conocimiento del reglamento une el mayor prestigio sobre los jugadores.

Después de los ¡hurras! los vencedores y á su frente el juez, recibieron de manos del Presidente del «Salud S. C.» D. Juan Galobart, una artística medalla con su correspondiente estuche, la que es sin duda la más artística y mejor laborada de las hasta hoy otorgadas. En el anverso y rodeando á la insignia del «Salud» vense los atributos del foot-ball, lawn-tennis, croket, excursionismo, baile, declamación y en el reverso, la siguiente inscripción: en la del juez: A D. E. Álessón Referée del Match de Foot-ball, 8 de septiembre 1903.Y  en las de los

jugadores: Al vencedor del Match de Foot-ball, 8 de septiembre, 1903.

Los invitados se retiraron sumamente complacidos de tan hermosa fiesta deportiva, presentado el desfile magnifico golpe de vista.

Réstanos sólo, renovar nuestros plácemes al «Salud S. C » por la fiesta reseñada, plácemes que sin duda en breve plazo se le tributarán por otros motivos.»[10]

Para el 16 de septiembre de 1903 se anuncia el regreso a Tiana para jugar un nuevo amistoso:

«Con motivo de la fiesta mayor de Tiana, al igual que el año pasado, el equipo «Barcelona» medirá sus fuerzas con el bando Tiana-Montealegre, en aquella población, el próximo miércoles.»[11]

El partido finalizó Tiana-Montealagre 7 – Barcelona 2

«A lo reseñado referente al pasado domingo, debemos añadir el viaje del equipo «Barcelona» á Tiana, efectuando el miércoles próximo pasado, primer día de la fiesta mayor. Galantemente invitados por aquel Casino, pasaron á la llevantina los jugadores que luciendo el uniforme de sus Clubs respectivos, presentaron la alineación: Hacaisamta, Martí, Carril, E. Salazar, Cenarro, Más, Mascaró, Jorro, Ossó, Biada, Balat. Colocándose á su frente el Tiana-Montealegre, formado: Castellá (A.), Raventós, Castellá, Albéniz, Noble, Castella P., Armenteras, Omedes, Witi, Aballi, Williams G.

En el pintoresco campo al que se ha dado este año mayor extensión, tuvo lugar una nueva Odisea; el nítido azul de la bóveda celeste era el dosel que al juntarse en el horizonte con el oscuro del mar, cerraba por el otro con los elevados cerros coronados de pinos el cuadro cuyo alegre colorido era formado por el contraste producido por la mezcla de los variados uniformes de les barceloneses con el blanco de sus contendientes. A la señal del juez muévese la pelota y hábilmente conducida por la línea de ataque del «Barcelona» pasa la meta en menos de un minuto. No se amilanan los blancos, antes al contrario crécense y no tan sólo logran llegar al descanso empatados, sino que en la segunda parte toman el ataque y fuerzan una tras otra seis veces la meta del «Barcelona» por una sola en contra. La vista de aquellos en su mayoría noveles jugadores revueltos en confuso tropel con los ya duchos barceloneses, semeja lucha de titanes, que movidos por su mucho entusiasmo consiguieron para el bando combinado Tiana-Montealegre una victoria de 7 tantos contra 2 sobre su poderoso contrincante el equipo «Barcelona». El distinguido sportman Sr. Alcalá con su rectitud en los fallos y conocimiento del reglamento fallé el partido á satisfacción de los contendientes, siendo secundado eficazmente en las líneas por Gaissert y Amat, por el Barcelona y Tiana respectivamente. La banda del Asilo Naval de ésta, contribuyó á amenizar el partido, cuyos incidentes fueron seguidos con gran interés por la distinguida colonia veraniega y nutridos grupos de vecinos de aquella villa, entre los que destacaban bellísimas señoritas ataviadas elegantemente, quienes premiaron con entusiastas aplausos la labor de los jugadores. Después éstos fueron obsequiados con un tente en pié, que les dio fuerzas para hacer en la clásica tartana el viaje hasta Mongat, regresando á ésta sumamente complacidos de las atenciones que le dispensó el Casino.

Al felicitar á éste y á los del Tiana-Montealegre por el feliz resultado, lo hacemos también por ser el 2.° año que la excursión se realiza y esperamos que al no ser la última, el Casino cuyas simpatías por el deporte se han demostrado en esta ocasión una vez más, organice la próxima otorgando algún premio para con él estimular á los contendientes.»[12]

En octubre los acontecimientos parecen precipitarse, se anuncia el Campeonato para noviembre y se publican sus bases:

Escardo03«La «Asociación Clubs de F.», ha recibido correspondencia de la de Madrid, invitado a los Clubs barceloneses á concursar en el campeonato regional, que, corno recordarán nuestros lectores, se aplazó en Mayo último. Dicho campeonato principiará á primeros del próximo noviembre, disputándose los concursantes la COPA donación de SS. AA. RR. los Serenísimos Príncipes de Asturias y las once medallas de oro cedidas por el Excmo. Sr. Marqués de Argüelles.

Como sea que la Asociación ha de contestar antes del 15 corriente y por tanto también antes de la reunión próxima, las directivas de los Clubs que deseen inscribirse deberán dirigirse antes de dicho día al Presidente de la «A. C. de F.» Sr. Alessón.» [13]

Finalmente se anuncia que no es posible disputar ese Campeonato de España de regiones o ciudades y las medallas de oro previstas se destinan al Campeonato de Madrid:

«Las medallas de oro regaladas por el Marqués de Argüelles para el Campeonato de España, han sido cedidas por dicho señor para el Campeonato de Madrid, por no poderse celebrar por ahora el Campeonato de España. E1 domingo 15 comenzará á jugarse dicho Campeonato entre las sociedades federadas.»[14]

CONCLUSIONES

En 1902-1904 no existía una Federación Catalana de Fútbol, existía una Asociación de Clubs de Barcelona y lo que crearon en esa época era la selección de la Ciudad de Barcelona con el objetivo de participar en el Campeonato de España de regiones o ciudades que estaba impulsando desde Madrid Carlos Padrós.

Dicho Campeonato no se disputó en 1903, pero sería una realidad a partir de 1915 (Copa Príncipe de Asturias).

Identificar a aquel combinado de los clubes de Barcelona formado mayoritariamente por extranjeros con una «selección nacional de Cataluña» parece un ejercicio de reconstrucción histórica que no compartimos.

La selección catalana de fútbol fue creada en 1910 tras unos partidos de prueba (nuevamente entre bandos «rojos» y «blancos» el 18 de noviembre de 1909 y frente al FC Barcelona el 9 de febrero de 1910) realizando su debut en Mahón el 20 de marzo de dicho año en partido amistoso FC Mahonés 0-7 Cataluña.

Escardo04


[1] Raduà i Domènech, J. M. (2005) Història de totes les seleccions esportives catalanes (1904-2005), Barcelona: Plataforma Proseleccions Catalanes, pp.159-160.

 

[2] «Un delantero» (1902, 21 de septiembre) «Partido en Tiana», Los Deportes, p. 572

 

[3] A. S. (1903, 22 de abril) «Notas de sport: foot-ball«, La Vanguardia, p. 7

 

[4] Escardó, J. (1903, 26 de abril) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 363

 

[5] Escardó, J. (1903, 3 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 281-282

 

[6] Escardó, J. (1903, 17 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 314

 

[7] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 329-330

 

[8] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 330-331

 

[9] Escardó, J. (1903, 6 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 567-568

 

[10] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 584-585

 

[11] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 585

 

[12] Escardó, J. (1903, 20 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 598-599

 

[13] Escardó, J. (1903, 11 de octubre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 649

 

[14] De Linares, M. L. (1903, 8 de noviembre) «De Madrid», Los Deportes, p. 719




Helenio Herrera en Rimini

El pasado mes de Febrero tuve la oportunidad de acompañar a la República Italiana a un grupo de profesoras y alumnos de ambos géneros de la Escuela Oficial de Idiomas, en la disciplina de italiano, en su viaje por las ciudades de Bolonia, Ravenna, Forlì, Rimini y San Marino.

Al permanecer unas horas en Rimini –según dicen, se la conoce como la Benidorm de Italia-, y transitar por su calles plenas de historia, los pajarillos de la memoria comenzaron a revolotear para recordar lo que desde mi juventud había oído y leído. Helenio Herrera, también conocido por “H.H.” o “El Mago”, entre otros, había sido técnico del club local en esta bella ciudad de la región de Emilia-Romaña en dos etapas.

HHRimini01De Helenio Herrera Gavilán está todo dicho, o casi todo. De hecho, mis compañeros de CIHEFE Fernando Cuesta y José Hernández ya han dedicado muchas páginas a su figura (ver los Cuadernos nº 52, 54, 71 y 72). En esta ocasión vuelvo sobre él para recordar, en concreto, su paso por el club italiano de Rimini.

No se trata aquí de glosar su tan dilatada y exitosa carrera del técnico nacido en Buenos Aires (de padres españoles) y fallecido en Venecia en 1997. Según él mismo afirmaba, siempre dijo que había nacido en 1916. Años después de su muerte, se descubrió algo insólito. Su viuda, Fiora Gandolfi, manifestó a la prensa en marzo de 2000 que acababa de descubrir, que su marido no había nacido cuando él decía, sino seis años antes, en 1910. El guiño había sido muy simple: H.H. había modificado su fecha de nacimiento en el pasaporte añadiendo al cero de 1910 una pequeña coleta para transformarlo en un seis. Como dijo Fiora entonces: “Helenio era así, un genio en todos los aspectos de su vida”.

Después de entrenar, entre otros, a equipos como el Real Valladolid, Atlético de Madrid -ganó las Ligas de las temporadas 1949-50 y 1950-51-, Málaga, Coruña, Sevilla, Os Beleneses, Barcelona –donde obtuvo 2 Ligas, 2 Copas de España y 1 Copa de Ferias-, perpetuándose durante varios años al frente del Inter de Milán – con el que conquistó 2 Copas de Europa, 2 Copas Intercontinentales y 3 títulos de Liga-, Roma y de nuevo Inter de Milán en la temporada 1973-1974, Helenio sufrió un infarto a principios de 1974 por el que permaneció algunos años alejado de los banquillos.

HHRimini02Volvió en la temporada de 1976-77 para entrenar en el club de Rimini, encuadrado en la Serie B (equivalente a la Segunda División en España), junto con otro técnico, Giorgio Perversi, desde las jornadas 8ª a 13ª. Posteriormente, ya a partir de la 14ª jornada y hasta el final de la Liga, el entrenador del Rimini fue Angelo Bechetti.

Estos fueron los resultados:

8ª jornada, 14-11-1976: Rimini 2-0 Brescia.

9ª jornada, 21-11-76: Avellino 0- 2 Rimini.

10ª jornada, 28-11-1976: Rimini 2-0 Taranto.

11ª jornada, 05-12-1976: Rimini 0-1 Lecce.

12ª jornada, 12-12-1976: Vicenza 1-0 Rimini.

13ª jornada, 19-12-1976: Rimini 1-2 Pescara.

Aquella temporada Rimini quedó clasificado en el décimo segundo lugar de la tabla, con 9 partidos ganados, 15 empatados y 14 perdidos, con 25 goles a favor y 27 en contra.

En aquella temporada, coincidió con un jugador llamado Paolo Sollier, centrocampista de difícil carácter, ácrata. Muchos pensaban que Helenio Herrera chocaría con Sollier al poco de tenerlo a sus órdenes. Sin embargo, su relación fue otra. Según contaba el propio jugador: “H.H. exigía el cien por cien de cada uno de nosotros. Yo daba el 101%.” Según se cuenta, poco antes de la Navidad de 1976, Sollier quería ir a París con una amistad. Necesitaba cuatro días, si bien los jugadores solo disponían de tres jornadas de vacaciones y no sabía cómo pedirle al entrenador un día más. Herrera terminó dándole las llaves de su apartamento en París aunque Sollier las rechazó. La única condición para obtener el permiso era que el jugador se entrenara al menos una vez durante su estancia en la capital francesa. Parece que Sollier se entrenó en los Jardines de Luxemburgo. Sollier respondió en el terreno de juego posteriormente respondiendo satisfactoriamente al entrenador. Se cuenta que cuando Helenio se fue de Rimini, dejó un paquete para entregárselo a Sollier. Era un cojín, donde podía leerse una leyenda en árabe, que invitaba a la revolución permanente. “Un piccolo regalo de tu amigo, Helenio Herrera”.

Más tarde, en una segunda etapa, retornó de nuevo al banquillo de Rimini en la temporada 1978-1979 en calidad de asesor técnico, que seguía militando en la Serie B;  esta vez en colaboración con el entrenador Giovanni Bonanno, dado que, según la normativa italiana de entonces, por su avanzada edad, no podía obtener la calificación de entrenador como tal. Helenio permaneció en el club desde marzo de 1979 durante dos meses. Giorgio Sereni había sido el técnico hasta la jornada nº 22. Desde la vigésimotercera, tanto Bonanno como Herrera se hicieron cargo del equipo; sin embargo, “El Mago” solamente permaneció en la estructura del club hasta la jornada nº 30, ocho encuentros.

Los resultados se que obtuvieron en estas 8 jornadas, fueron:

Jornada nº 23, 11-3-1979: Rimini 1-0 Sambenedettese.

Jornada nº 24, 18-3-1979: Brescia 2-1 Rimini.

Jornada nº 25, 25-3-1979: Cesena 1-0 Rimini.

Jornada nº 26, 01-4-1979: Rimini 2-2 Foggia.

Jornada nº 27, 08-4-1979: Bari 0-0 Rimini.

Jornada nº 28, 14-4-1979: Rimini 1-2 Ternana.

Jornada nº 29, 22-4-1979: Lecce 1-0 Rimini.

Jornada nº 30, 29-4-1979: Rimini 0-0 Spal, de Ferrara.

En total, una victoria, tres empates y cuatro derrotas. Al final del campeonato, el Rimini quedó clasificado en el puesto 19º, con 24 puntos, consecuencia de haber ganado 3 encuentros (menor número de victorias en el Campeonato), 18 empates y 17 derrotas, con 17 goles a favor y 39 en contra. Con estos números descendió a la Serie C1 junto con Foggia, Nocerina y Varese.

Posteriormente en 1979 volvió a entrenar  al Barcelona donde ganó en 1981 la Copa del Rey al Sporting de Gijón por 3 goles a 1.

Cuando H.H. falleció, su figura fue glosada durante el funeral por uno de sus hijos, Helios, por el alcalde veneciano Massimo Cacciari, por los periodistas Emanuel Horodiceanu y Giorgio Lago, así como por su pupilo predilecto Giacinto Facchetti. El féretro fue cargado en una góndola, con cuatro gondoleros, para hacer su último viaje hasta el cementerio de San Michele. Allí, el cuerpo de Herrera fue incinerado en una ceremonia privada y las cenizas enterradas en un lugar soleado y alto, como Herrera había dispuesto.

HHRimini03Por cierto, el gran defensa Facchetti recibió de manos de Helios, el cuaderno con los secretos futbolísticos del “Mago”. Facchetti agradeció a la viuda de H.H., “…que haya respetado su voluntad al darme un material tan personal, porque este libro era un misterio, yo no sabía que lo conservaba”.

Actualmente, el Rimini Calcio figura en la Lega Pro, Grupo 2º (equivalente a la Segunda División B de España) clasificado en los últimos lugares de la misma.




1938. La gira del equipo nacional por Andalucía y Norte de Africa (II)

Como ya vimos en la entrega anterior el equipo nacional quedó concentrado en Alcalá de Guadaira después de haber jugado en Cádiz, Málaga y Granada.

Bajo las órdenes de Ramón Encinas los 20 jugadores intensificaron la preparación con sesiones de índole físico en los pinares que rodean el Hotel Oromana, y con otras de carácter técnico en el terreno sevillista de Nervión.

Fuente: FE 27 de enero de 1938

Fuente: FE 27 de enero de 1938

Fuente: FE 27 de enero de 1938

Fuente: FE 27 de enero de 1938

El primero de los dos encuentros a celebrar en Sevilla se fija para el domingo 16 de enero y el segundo para el siguiente, el domingo 23, mientras que para el día 30 está previsto jugar en Lisboa contra Portugal.

El primer partido, organizado por la Federación Regional Sur, se juega a beneficio del Ejército  y en colaboración con los obreros de las fábricas militares. La prensa local en los días previos se encarga de alentar la expectación de cara al partido, planteando el reto de igualar lo conseguido en las otras ciudades andaluzas con comentarios como este, aparecido en FE el día 14 de enero: “Granada, Cádiz y Málaga ofrecieron a los organizadores buenas taquilllas. A pesar del mal tiempo, las recaudaciones obtenidas, según nos informan, fueron considerables. Sevilla no ha de ser menos. ¿No es cierto?”.

Fuente: FE 13 de enero de 1938

Fuente: FE 13 de enero de 1938

Para favorecer la asistencia de público al partido se resuelve facilitar la presencia de los socios del Betis Balompié y del Sevilla FC, que sólo deberán pagar la mitad de la entrada correspondiente.

Fuente: FE 15 de enero de 1938

Fuente: FE 15 de enero de 1938

El equipo nacional se enfrenta a una llamada selección andaluza, aunque en realidad el equipo está formado por jugadores que militan en los clubs sevillanos, independientemente del origen geográfico de los jugadores, además de otros,  como Tabales, Irastorza y Leoncito, que se hallan en la capital andaluza.

El equipo nacional, con camiseta verde y pantalón negro, forma con Eizaguirre; Ciriaco, Quincoces; Germán, Soladrero, Aranaz; Epi, Agustín, Campanal, Herrerita y Vázquez.

La selección andaluza, a la que dirige Pepe Brand, viste camisolín rojiblanco y pantalón azul, y alinea a: Tabales; Joaquín, Deva; Peral, Bohórquez (Félix), Irastorza; Saro, Torróntegui, Hoyos, Leoncito y Valera.  El árbitro, como en todos los encuentros anteriores,  es el sevillano Manolo Ocaña.

El equipo nacional se impone por 3 tantos a 1, a pesar de que se adelantan los locales con gol de Leoncito en la primera parte. Tras el descanso llega el empate en una falta que Agustín desde el borde del área coloca en la escuadra de la meta defendida por Tabales. En la segunda parte el extremo Epi desarbola con frecuencia a la defensa andaluza. Una jugada suya por banda termina en un centro preciso para que Campanal haga el 2-1. El mismo Epi, el gran triunfador de la tarde, hace el 3-1 a pase de Vázquez.

GiraAndalucia205GiraAndalucia206El encuentro del domingo 23 vuelve a repetir el escenario del campo de Nervión, aunque cambia en esta ocasión el destino de los ingresos  del encuentro. Será Auxilio Social, el organismo dependiente de la Falange, el beneficiario de la recaudación.

Fuente: FE 21 de enero de 1938

Fuente: FE 21 de enero de 1938

El día 23, en palabras textuales de la prensa del momento, “el campo de la avenida de Eduardo Dato volvió a registrar una gran entrada. Había interés en ver al equipo nacional y respondió el público como el acontecimiento se merecía. Auxilio Social, a cuyo beneficio se celebraba el encuentro, puede estar satisfecho. A las tres en punto saltan los equipos al campo. Formados en el centro del terreno, en unión del árbitro y de los jueces de línea, escuchan, brazo en alto, el himno de la Falange. “

Ramón Encinas cambia la alineación respecto al domingo anterior, dando entrada a Ipiña y Vergara. El equipo forma, pues, con: Eizaguirre; Ciriaco, Quincoces; Aranaz, Germán, Ipiña; Epi, Vergara, Campanal, Herrerita y Vázquez. También cambia la vestimenta, pues se pasa a camiseta blanca y pantalón negro, con el yugo y las flechas como escudo del equipo. Será el uniforme que se vestirá en el partido de Lisboa una semana después.

Dibujo de Guillermo Eizaguirre. Fe 25 de enero de 1938

Dibujo de Guillermo Eizaguirre. Fe 25 de enero de 1938

La selección andaluza, de nuevo con camiseta rojiblanca y pantalón azul, alinea a InchaustI; Zabala, Deva; Peral, Soladrero, Alcázar; Saro, Torróntegui, Leoncito, Agustín y Emilín. El equipo se refuerza respecto a la semana anterior con jugadores del equipo nacional como Inchausti, Zabala, Soladrero, Agustín y Emilín.

En la segunda parte Emilín pasa al equipo nacional y Vázquez al andaluz, Peral  e Inchausti se alinean por Ipiña y Eizaguirre, mientras que sus puestos en la selección andaluza los ocupan Félix y Tabales.

Saro adelanta al equipo local en la segunda parte, empatando a falta de diez minutos Vergara.

Fuente: FE 24 de enero de 1938

Fuente: FE 24 de enero de 1938

El viernes 28 de enero, desde la céntrica Plaza Nueva de Sevilla, partía la expedición hacia Lisboa en autobús, haciendo noche en Badajoz ese mismo día. Dieciséis jugadores (Eizaguirre e Inchausti como porteros, Ciriaco, Quincoces y Zabala como defensas, Aranaz, Germán, Soladrero y Peral, medios, Epi, Saro, Campanal, Vergara, Agustín, Herrerita y Vázquez delanteros), el entrenador Ramón Encinas, el masajista Birichinaga y el vicepresidente de la Federación Juan López García, componen la expedición, que es despedida por el presidente de la Federación Regional Sur Antonio Calderón.