Los equipos de la Liga. Real Zaragoza

RealZaragoza01RealZaragoza02Real Zaragoza (Clasificación-10)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Zaragoza en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

770

21.846

8.823

2.683

202

36

1.336

101

19

272

87

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

15.259’881

2.532’8

-408’0

3.905’612

728’4

-82’5

21.936’193

Desglose de Temporadas del Real Zaragoza.-

Denominación

Temporadas

Zaragoza Foot-ball Club

1932-1941

Zaragoza Club de Fútbol

1941-1951

Real Zaragoza Club Deportivo

1951-1992

Real Zaragoza

1992 en adelante

Categorías

%

1ª División

58

66’67

2ª División

25

28’73

3ª División

4

4’60

T O T A L

87

100

Composición de los jugadores del Real Zaragoza.-

Jugadores 770 de los que 67 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

T.21/22

Total

277

92

121

24

514

225

85

84

16

11

421

1ª y 2ª

128

23

14

165

TOTAL

374

154

191

40

11

770

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Zaragoza.-

582 (75’58%) jugadores nacidos en España. 188 (24’42%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Zaragoza son los más abundantes con el 16’1%. 102 (13’25%) son los jugadores nacidos en Sudamérica. 77 (10%) son los jugadores nacidos en País Vasco y 76 (9’87%) en Cataluña

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Zaragoza

124

16.1

Uruguay

13

Barcelona

50

6.49

Huesca

13

Vizcaya

47

6.10

Paraguay

11

Madrid

46

5.97

Murcia

11

Argentina

42

5.45

Teruel

10

Guipúzcoa

28

3.64

Lleida

10

Brasil

18

Portugal

9

Valencia

18

Cádiz

9

Asturias

17

Sevilla

9

Navarra

16

Girona

9

Cantabria

14

Otras

232

S.C.Tenerife

14

T O T A L

770

Jugadores más destacados del Real Zaragoza.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Zaragoza que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.548 jugadores evaluados. Destaca el zaragozano José Luis Violeta que ha tenido una amplia trayectoria en el equipo. El mítico Marcelino y el centrocampista Señor le siguen a continuación

Violeta

Violeta

Apodado “El león de Torrero”. Disponía de coraje y genio, buen salto y juego de cabeza, además de su rapidez cuando subía al ataque. Jugaba de medio volante y también como defensa, para reconvertirse en líbero a partir de la década de los años 70.

Marcelino

Marcelino

Buen rematador de cabeza con rapidez inusitada y potencia de salto que imprimía la dirección y fuerza adecuada echando la cabeza hacia atrás, anotó muchos goles. Excelentes condiciones atléticas que recibió muchas faltas por sus rivales que le machacaron las rodillas. Marcó el gol de cabeza al mítico portero Yashin que supuso la victoria de España ante la Unión Soviética en la final de la Eurocopa de 1964.

Señor

Señor

Centrocampista de excelente calidad técnica y carácter imprescindible en las alineaciones del equipo. Marcó el último gol de 12-1 a Malta que valió para la clasificación de la Eurocopa de 1984.

Pardeza

Pardeza

Delantero y mediapunta que combinaba potencia, habilidad, goles, picardía y un gran talento. Integrante de la Quinta del Buitre en el Real Madrid.

Aguado

Aguado

Defensa con buena salida con balón, elegante, y gran poderío aéreo, sobrio y contundente con los rivales que propició que acumulara muchas tarjetas, pero sus entradas a los rivales no eran alevosas que lesionaran a ningún jugador. Capitán del equipo en muchas temporadas

González J.M.

González J.M.

Defensa elegante, inteligente y de un rendimiento extraordinario. Técnicamente correcto, tenía buen juego aéreo, rápido en los primeros metros y enorme nobleza en el marcaje, nunca fue expulsado.

Higuera

Higuera

Velocidad, gol, regate, picardía, toque, visión de juego, entrega han sido sus principales características.

Murillo

Murillo

Conocido por “el pulpo” era un auténtico depredador del área, por su fortaleza disponía de habilidad para tomar posesión del balón, es el máximo anotador del equipo, manejaba ambas piernas con habilidad y un excelente cabeceador.

Reija

Reija

Lateral izquierdo con una depurada técnica, jugaba el balón con rapidez y daba asistencias al compañero mejor situado. Era un carrilero que corría la banda izquierda adelante y hacia atrás, con las virtudes de un extremo que apoya la jugada y regatea y un marcador versátil en la defensa.

Santos

Santos

Jugaba de interior, muy técnico con buena condición física que continuamente estaba corriendo, de excelente regate y cambio de juego. Poseía buen disparo, visión de juego, inteligencia y táctica y además hacía goles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Taj.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

12

16

3

 

2

   

1

276,405

363

 176

2

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

8

67

         

3

246,509

232

 220

3

Señor

1981/82

1989/90

madrid

9

54

24

       

4

235,794

303

 185

4

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

9

76

8

       

1

232,222

260

 171

5

Aguado X.

1990/91

2001/02

barcelona

12

23

 

1

     

18

226,243

382

 295

6

González J.M..

1966/67

1976/77

granada

11

1

 

1

1

     

226,128

312

 332

7

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

6

63

1

       

4

204,148

236

 137

8

Murillo J.

1957/58

1963/64

barcelona

5

91

6

       

2

203,493

148

 61

9

Reija

1959/60

1968/69

lugo

10

1

         

1

201,846

253

 497

10

Santos E.

1962/63

1971/72

santa ctenerife

7

55

6

 

2

   

1

201,255

187

 293

11

Casuco J.

1979/80

1987/88

murcia

9

2

 

1

     

2

196,716

297

 304

12

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

7

39

2

         

193,400

194

 686

13

Yarza

1953/54

1968/69

guipúzcoa

10

         

1

 

186,897

251

 767

14

Cedrún A.

1984/85

1994/95

vizcaya

9

           

4

183,510

300

 486

15

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

7

63

         

6

182,898

222

 818

16

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

castellón

5

70

17

 

22

3

 

1

176,149

159

 123

17

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

8

10

         

2

174,930

249

 652

18

Villa J.M.

1962/63

1970/71

sevilla

7

43

2

       

1

167,820

162

 473

19

Aragón S.

1992/93

2002/03

málaga

7

30

13

 

4

   

5

167,653

260

 346

20

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

6

7

         

6

154,006

259

 895

21

Rico I.

1968/69

1976/77

burgos

8

3

 

2

1

     

151,549

217

 814

22

Arrúa

1973/74

1978/79

. paraguay

6

58

4

 

10

   

1

150,428

136

 1325

23

Planas II

1968/69

1976/77

huesca

6

24

   

3

     

143,600

171

 1417

24

Valdano

1979/80

1983/84

. argentina

4

47

1

         

142,600

137

 162

25

García Castany

1971/72

1977/78

girona

6

28

8

 

5

1

   

140,208

178

 893

26

Isasi S.

1959/60

1965/66

madrid

7

7

         

2

138,480

169

 835

27

Juanmi G.

1993/94

2001/02

murcia

6

           

1

133,041

216

 589

28

Zapater A.

2004/05

2021/22

zaragoza

8

3

   

6

   

4

132,335

273

 1685

29

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

7

4

 

1

     

2

131,555

221

 569

30

Amarilla V.

1981/82

1984/85

. paraguay

4

47

1

       

1

129,649

126

 1052

31

Alustiza I.

1954/55

1961/62

vizcaya

6

   

1

1

   

2

129,290

192

 1616

32

Canario D.

1963/64

1967/68

. brasil

5

34

           

127,600

117

 644

33

Santamaría F.

1962/63

1968/69

cantabria

6

1

         

1

121,598

153

 522

34

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

6

9

1

1

2

   

6

120,084

201

 2000

35

Herrera P.

1982/83

1987/88

vizcaya

4

18

           

116,710

149

 1477

36

Cortizo

1958/59

1965/66

ourense

4

2

 

2

     

1

113,007

142

 1757

37

Diego Milito

2005/06

2007/08

. argentina

3

53

9

         

111,575

104

 2285

38

Nieves

1968/69

1980/81

asturias

5

           

1

111,484

169

 1999

39

Torres P.

1953/54

1960/61

teruel

7

   

2

       

110,400

176

 2319

40

Acuña R.

1997/98

2001/02

. argentina

5

20

1

       

1

110,282

148

 1997

Goleadores del Real Zaragoza.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Real Zaragoza que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en 1ª División y 30 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. El peruano Juan Roberto Seminario consiguió el trofeo Pichichi en la temporada 1961-62 con 25 goles, siendo el máximo anotador por temporada. En 2ª División Mariano Uceda en la temporada 1945-46 con 20 goles obtuvo el trofeo Pichichi, el brasilero Ewerthon anotó 28 goles en la temporada 2008-09. Joaquín Murillo con 91 goles es el máximo anotador del equipo en la competición de 1ª División.

Seminario

Seminario

Murillo

Murillo

Delantera de los 5 magníficos del Real Zaragoza.-

En la década de los años 1960 consiguieron disputar cuatro finales de Copa del Generalísimo consecutivas: 1963, 1964, 1965 y 1966, ganando 1963 y 1965. Disputaron dos finales de Copa de Ferias, ganando en 1964 y una semifinal de la Recopa en 1965.

Los jugadores Canario, representaba el temperamento y la velocidad. Santos: el trabajo en equipo y el sacrificio. Marcelino: era espectáculo y sinónimo de gol. Villa: calidad, regate, improvisación y técnica. Lapetra: centrocampista que llevaba la batuta, pases largos, juego en corto, cambios de orientación y llegada. En conjunto rápidos, ágiles y creativos, creadores de fútbol de ataque y ofensivo. Marcaron 238 goles en la competición de Liga. Canario: 34. Santos: 55, Marcelino: 67. Villa: 43 y Lapetra: 39.

“Los cinco magníficos”.- Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra.

“Los cinco magníficos”.- Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra.

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P
Murillo J.

1957/58

1963/64

91

6

Esnáider B.

1993/94

2000/01

40

4

Pardeza

1985/86

1996/97

76

8

Lapetra C.

1959/60

1968/69

39

2

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

70

17

22

3

Canario D.

1963/64

1967/68

34

 
Marcelino M.

1959/60

1969/70

67

  Seminario J.

1961/62

1962/63

33

5

Higuera F.

1988/89

1996/97

63

1

Duca

1958/59

1964/65

31

4

Poyet

1990/91

1996/97

63

  Villa D.

2003/04

2004/05

31

8

Arrúa

1973/74

1978/79

58

4

10

Aragón S.

1992/93

2002/03

30

13

4

Santos E.

1962/63

1971/72

55

6

2

Rubén Sosa

1985/86

1987/88

30

2

Señor

1981/82

1989/90

54

24

Yordi

1997/98

2002/03

30

 

15

5

Diego Milito

2005/06

2007/08

53

9

Diarte

1973/74

1975/76

30

1

Valdano

1979/80

1983/84

47

1

Mariano U.

1943/44

1946/47

59

 
Amarilla V.

1981/82

1984/85

47

1

Chaves A.

1952/53

1955/56

2

36

 
Milosevic S.

1998/99

2001/02

44

4

Ángel R.

2015/16

2016/17

32

3

Villa J.M.

1962/63

1970/71

43

2

Otros

1.522

80

1.156

90

 

 

 

    T O T A L

2.683

202

1.336

101

Mejores alineaciones del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza ha participado en la competición de 1ª División en 58 temporadas, ¾ de su historial deportivo. Se ha proclamado subcampeón de la competición de Liga la temporada 1974-75, ha logrado el 3º puesto en las temporadas 1960-61, 1964-65,

1973-74 y 1993-94. Ha figurado durante 24 temporadas consecutivas en la competición de 1ª División desde la temporadas 1978-79 a la 2001-02 a.i. El jugador Xavier Aguado ha sido titular en 12 temporadas consecutivas. Las fotografías se han extraído de la publicación PACO de Juan Algar.

1974-75  (1ª-2)  : Irazusta; Rico, González J.M., Blanco; Planas II, Violeta; Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

Formación 1974-75: Arriba: Nieves, Rico, Ovejero, Violeta, Planas II, Blanco. Agachados: Duñabeitia, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

Formación 1974-75: Arriba: Nieves, Rico, Ovejero, Violeta, Planas II, Blanco.
Agachados: Duñabeitia, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

1964-65  (1ª-3)  : Yarza; Pepín, Santamaría, Reija; Isasi, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1964-65: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Violeta, Endériz. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación 1964-65: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Violeta, Endériz.
Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

1973-74  (1ª-3)  : Nieves; Rico, González J.M., Blanco; Planas II, Violeta; Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

Formación 1973-74: Arriba: Nieves, Rico, González, Violeta, Blanco, Planas. Agachados: Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

Formación 1973-74: Arriba: Nieves, Rico, González, Violeta, Blanco, Planas.
Agachados: Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

1960-61  (1ª-3)  : Yarza; Benítez, Alustiza, Reija; Isasi, José Luis; Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

Formación 1960-61. Arriba: Yarza, Benítez, Isasi, Alustiza, Reija, José Luis, Lasheras. Agachados: Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

Formación 1960-61. Arriba: Yarza, Benítez, Isasi, Alustiza, Reija, José Luis, Lasheras.
Agachados: Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

1993-94  (1ª-3)  : Cedrún; Belsué, Solana, Cáceres, García Sanjuán; Aguado, Pardeza, Aragón; Esnáider, Higuera, Poyet.

Formación 1993-94. Arriba: Cedrún, Poyet, Aragón, García Sanjuán, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Belsué, Solana, Higuera, Lizarralde.

Formación 1993-94. Arriba: Cedrún, Poyet, Aragón, García Sanjuán, Nayim, Aguado.
Agachados: Esnáider, Belsué, Solana, Higuera, Lizarralde.

1965-66  (1ª-4)  : Yarza; Irusquieta, Santamaría, Reija; Isasi, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1965-66: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Violeta. Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Pais, Lapetra.

Formación 1965-66: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Violeta.
Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Pais, Lapetra.

1961-62  (1ª-4)  : Yarza; Cortizo, González S., Reija; Isasi, Marcelino; Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Lapetra.

Formación 1961-62: Arriba: Yarza, Reija, A. González, Cortizo, Isasi, Pepín. Agachados: Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Carlos Lapetra.

Formación 1961-62: Arriba: Yarza, Reija, A. González, Cortizo, Isasi, Pepín.
Agachados: Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Carlos Lapetra.

1963-64  (1ª-4)  : Yarza; Cortizo, Santamaría, Reija; Isasi, Pepín; Canario, Endériz, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1963-64. Arriba: Cardoso, Reija, Pepín, Zubiaurre, Isasi, Violeta. Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación 1963-64. Arriba: Cardoso, Reija, Pepín, Zubiaurre, Isasi, Violeta.
Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Villa, Lapetra.

1985-86  (1ª-4)  : Cedrún; Casuco, Kalicanin, Fraile, García Cortés; Güerri, Señor, Herrera; Pardeza, Rubén Sosa, Pineda.

Formación 1985-86. Arriba: Casuco, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Fraile, Kalicanin. Agachados: Pineda, Señor, Güerri, Rubén Sosa, Pardeza.

Formación 1985-86. Arriba: Casuco, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Fraile, Kalicanin. Agachados: Pineda, Señor, Güerri, Rubén Sosa, Pardeza.

1999-00  (1ª-4)  : Juanmi; Pablo, Aguado, Paco, Sündgren; Juanele, Acuña, Aragón, Vellisca; Garitano, Milosevic.

Formación 1999-00: Arriba: Jamelli, Sündgren, Paco Jémez, Milosevic, Juanmi, Aguado. Agachados: Garitano, Vellisca, Pablo, Acuña, Marcos Vales.

Formación 1999-00: Arriba: Jamelli, Sündgren, Paco Jémez, Milosevic, Juanmi, Aguado.
Agachados: Garitano, Vellisca, Pablo, Acuña, Marcos Vales.

Clasificación y puntos del Real Zaragoza.-

Se relacionan las temporadas que el Real Zaragoza ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Ha conseguido un Subcampeonato de Liga.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1934-35

14

II-3

1981-82

34

11

1935-36

18

I-2

1982-83

40

6

1939-40

21

7

1983-84

35

7

1940-41

14

11

1984-85

33

10

1941-42

16

II-2

1985-86

42

4

1942-43

13

13

1986-87

44

5

1943-44

29

6

1987-88

36

11

1944-45

26

7

1988-89

43

5

1945-46

24

10

1989-90

40

9

1946-47

21

13

1990-91

33

17

1949-50

38

I-4

1991-92

41

6

1950-51

42

I-2

1992-93

35

9

1951-52

25

12

1993-94

46

3

1952-53

17

16

1994-95

43

7

1953-54

29

I-9

1995-96

48

13

1954-55

39

I-3

1996-97

50

14

1955-56

40

I-3

1997-98

48

13

1956-57

28

9

1998-99

57

9

1957-58

24

14

1999-00

63

4

1958-59

28

9

2000-01

42

17

1959-60

25

11

2001-02

37

20

1960-61

33

3

2002-03

72

2

1961-62

35

4

2003-04

48

12

1962-63

32

5

2004-05

50

12

1963-64

34

4

2005-06

46

11

1964-65

40

3

2006-07

60

6

1965-66

36

4

2007-08

42

18

1966-67

34

5

2008-09

81

2

1967-68

33

5

2009-10

41

14

1968-69

26

13

2010-11

45

13

1969-70

33

8

2011-12

43

16

1970-71

15

16

2012-13

34

20

1971-72

50

3

2013-14

53

14

1972-73

34

8

2014-15

61

6

1973-74

40

3

2015-16

64

8

1974-75

38

2

2016-17

50

16

1975-76

30

14

2017-18

71

3

1976-77

30

16

2018-19

51

15

1977-78

50

1

2019-20

65

3

1978-79

30

14

2020-21

50

15

1979-80

33

10

2021-22
1980-81

29

14

Jugadores más expulsados del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza es después del Sevilla F.C., el equipo que presenta más expulsados en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Xavier Aguado es tras Sergio Ramos el jugador más expulsado por equipos en 1ª División.

Aguado

Aguado

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Ex.
Aguado X.

1990/91

2001/02

18

 

18

Cuartero L.

1992/93

2007/08

8

1

9

Poyet

1990/91

1996/97

6

 

6

Ponzio

2003/04

2011/12

5

1

6

Belsué

1988/89

1998/99

6

 

6

Ocampos F.

1969/70

1973/74

5

1

6

Cáceres F.

1993/94

1995/96

6

 

6

Esnáider B.

1993/94

2000/01

6

 

6

Nayim

1992/93

1996/97

6

 

6

Aragón S.

1992/93

2002/03

5

 

5

Paco J.

1998/99

2003/04

3

2

5

Otros

198

82

280

T O T A L    

272

87

359

Goleadores en propia puerta del Real Zaragoza.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2Pp
Juan Carlos J.

1981/82

1988/89

3

Cortizo

1958/59

1965/66

2

Rico I.

1968/69

1976/77

2

Torres P.

1953/54

1960/61

2

Rebosio

2000/01

2003/04

2

Cabrera L.

2014/15

2016/17

3

Jugo

1949/50

1953/54

2

Cristian Álvarez D.

2017/18

2021/22

2

Otros

25

12

T O T A L

36

19

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Zaragoza.-

25 han sido los jugadores del Real Zaragoza que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 195 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado más de 3 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados,  la provincia de nacimiento y la clasificación que ostentan entre los     jugadores que han competido en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones. Juan Señor es el más destacado con 41 partidos. 8 jugadores han nacido en la comunidad de Aragón. Se inserta clasificación que disponen entre los 20.548 jugadores evaluados según baremación.

Paco

Paco

Señor

Señor

Reija

Reija

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

Clasific.

Señor

1981/82

1989/90

madrid

41

 185

Paco J.

1998/99

2003/04

las palmas

21

 795

Reija

1959/60

1968/69

lugo

20

 497

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

17

 895

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

14

 220

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

14

 176

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

13

 686

Villarroya F.

1984/85

1989/90

zaragoza

11

 975

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

6

 137

Salva G.

1982/83

1983/84

barcelona

6

 2967

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

5

 171

Víctor M.

1976/77

1990/91

zaragoza

4

 367

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

3

 652

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

castellón

3

 123

Villa J.M.

1962/63

1970/71

sevilla

3

 473

Otros

14

T O T A L

195

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Zaragoza.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Real Zaragoza y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.548 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Acuña

Acuña

Milosevic

Milosevic

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Aranzábal

2004/05

2006/07

guipúzcoa

Agustín Aranzábal Alkorta

E96/00/04

 549

Celades

2005/06

2007/08

barcelona

Albert Celades López

M98

 2322

Dani G.

1995/96

2003/04

barcelona

Daniel García Lara

E00

 1099

Gonzalvo II

1950/51

1953/54

barcelona

José Gonzalvo Falcón

M50

 445

Gonzalvo III

1941/42

1941/42

barcelona

Mariano Gonzalvo Falcón

M50

 311

Hernández R.

1950/51

1951/52

santa c. tenerife

Rosendo Hernández González

M50

 403

Juanfran G.

2006/07

2007/08

valencia

Juan Francisco García García

M02E04

 467

Luis García F.

2011/12

2013/14

asturias

Luis García Fernández

E08

 240

Morientes

1995/96

1996/97

cáceres

Fernando Morientes Sánchez

M98/02E00/04/08

 260

Ontoria

1939/40

1940/41

guipúzcoa

Sebastián Ontoria Escolar

M50

 67

Piqué

2006/07

2006/07

barcelona

Gerard Piqué Bernabéu

M10/14/18E12/16

 289

Quique Flores

1996/97

1996/97

madrid

Enrique Sánchez Flores

E88/92

 536

Riera J.L.

1951/52

1952/53

barcelona

José Luis Riera Biosca

M50

 954

Soler M.

1996/97

1997/98

girona

Miquel Soler Sarasols

E88/92

 161

Vizcaíno J.

1987/88

1989/90

tarragona

Juan Vizcaíno Morcillo

E92

 252

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Abel Aguilar

2009/10

2009/10

. colombia

Abel Enrique Aguilar Tapias

M14/18

 2578

Acuña R.

1997/98

2001/02

paraguay

Roberto Miguel Acuña Cabello

M98/02/06

 1997

Aimar P.

2006/07

2007/08

. argentina

Pablo César Aimar

M02/06

 1603

Ayala R.

2007/08

2009/10

. argentina

Roberto Fabián Ayala

M98/06

 1264

Babic M.

2009/10

2009/10

,croacia

Marko Babic

M06E04/08

 12319

Barbas

1982/83

1984/85

. argentina

Juan Alberto Barbas Martínez

M82

 3532

Barrera P.

2011/12

2011/12

,  méjico

Pablo Edson Barrera Acosta

M10

 12376

Berti S.

1995/96

1995/96

. argentina

Sergio Ángel Berti Pizzani

M98

 14438

Brehme

1992/93

1992/93

,alemania

Andreas Brehme

M86/90/94E84/88/92

 9999

Cáceres F.

1993/94

1995/96

. argentina

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

M94

 624

Cafú

1994/95

1994/95

. brasil

Marcos Evangelista de Moraes

M94/98/02/06

 13187

Chilavert

1988/89

1990/91

. paraguay

José Luis Chilavert González

M98/02

 5380

Coentrao

2008/09

2008/09

,portugal

Fabio Alexandre da Silva Coentrao

M10/14E12

 8217

Diego Milito

2005/06

2007/08

. argentina

Diego Alberto Milito

M10

 2285

Dujmovic

2011/12

2011/12

,croacia

Tomislav Dujmovic

E12

 14339

Edmílson

2009/10

2010/11

. brasil

José Edmílson Gomes de Moraes

M02

 5726

Eliseu

2009/10

2009/10

,portugal

Eliseu Pereira Dos Santos

E16

 2365

Galca

2002/03

2002/03

,rumanía

Constantin Galca

M94/98E96/00

 1035

Guillermo Díaz

1952/53

1952/53

. chile

Guillermo Eduardo Díaz Zambrano

M50

 14711

Hélder Postiga

2011/12

2012/13

,portugal

Hélder Manuel Marques Postiga

M06/14E04/08/12

 3650

Iskrenov

1988/89

1988/89

,bulgaria

Bozhidar Georgiev Iskrenov

M86

 14116

Jarosik

2009/10

2010/11

,checa

Jiri Jarosik

E04

 4657

Juárez E.

2011/12

2011/12

,  méjico

Efraín Juárez Valdez

M10

 11663

Kagawa

2019/20

2019/20

.   japón

Shinji Kagawa

M14/18

 11837

Kily González

1996/97

1998/99

. argentina

Cristian Alberto González Peret

M02

 2434

Komljenovic

2001/02

2002/03

serbia

Slobodan Komljenovic

M98E00

 9712

Leo Franco

2010/11

2013/14

. argentina

Leonardo Neorén Franco

M06

 394

Mateut

1990/91

1992/93

,rumanía

Dorin Mateut

M90

 5929

Meira

2011/12

2011/12

,portugal

Fernando Jose Silva Freitas Meira

M06E08

 12947

Milito

2003/04

2006/07

. argentina

Gabriel Alejandro Milito

M06

 2268

Milosevic S.

1998/99

2001/02

serbia

Savo Milosevic

M98/06E00

 477

Mondragón F.

1998/99

1998/99

. colombia

Faryd Camilo Mondragón Alí

M98/14

 12422

Obradovic

2009/10

2012/13

,serbia

Ivan Obradovic

M10

 8487

Paulo da Silva

2010/11

2011/12

. paraguay

Paulo César da Silva Barrios

M06/10

 8299

Petrovic R.

2021/22

2021/22

,serbia

Radosav Petrovic

M10

 11174

Radimov

1996/97

1999/00

,rusia

Vladislav Nikolaievich Radimov

E96/04

 8419

Rijkaard

1987/88

1987/88

,paísesbajos

Franklin Edmundo Rijkaard

M90/94E88/92

 12997

Romaric

2012/13

2012/13

costa marfil

Christian Koffi Ndri Romaric

M06/10

 5208

Ruben Micael

2011/12

2011/12

,portugal

Rúben Micael Freitas da Ressueriçao

E12

 10536

Rubén Sosa

1985/86

1987/88

. uruguay

Rubén Sosa Ardaiz

M90

 2303

Samaras

2016/17

2016/17

,grecia

Georgios Samaras

M10/14E08/12

 18389

Sapunaru

2012/13

2012/13

,rumanía

Ionut Cristian Sapunaru

E16

 8866

Sirakov

1989/90

1989/90

,bulgaria

Nasko Petkov Sirakov

M86/94E96

 7048

Suazo

2009/10

2009/10

. chile

Humberto Andrés Suazo Pontivo

M10

 10069

Sündgren

1997/98

2001/02

suecia

Kary Juhani Sündgren

E00

 4531

Surjak

1984/85

1984/85

yugoslavia

Ivica Surjak Ivick

M74/82

 9647

Toledo D.

2002/03

2005/06

. paraguay

Delio César Toledo Rodas

M06

 4231

Trobbiani M.

1980/81

1980/81

. argentina

Marcelo Antonio Trobbiani Ughetto

M86

 2600

Valdano

1979/80

1983/84

. argentina

Jorge Alberto Valdano Castellano

M82/86

 162

Yáñez P.

1986/87

1986/87

. chile

Patricio Nazario Yáñez Candía

M82

 1613

Jugadores internacionales del Real Zaragoza.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ander Herrera

2008/09

2010/11

vizcaya

Ander Herrera Agüera

 2931

Arizmendi

2008/09

2009/10

madrid

Ángel Javier Arizmendi de Luc

 2288

Canito L.

1984/85

1984/85

lleida

José Cano López

 1586

César S.

2005/06

2007/08

cáceres

César Sánchez Domínguez

 349

Foncho

1967/68

1967/68

santa cruz tenerife

Alfonso María Rodríguez Salas

 2495

Javi Moreno V.

2004/05

2004/05

valencia

Javier Moreno Valera

 1924

Juanele C.

1999/00

2003/04

asturias

Juan Castaño Quirós

 466

Jugo

1949/50

1953/54

vizcaya

Juan Jugo Larrauri

 1747

Manolín M.

1956/57

1958/59

vizcaya

Manuel Martínez Canales

 632

Mariano Martín

1949/50

1949/50

palencia

Mariano Martín Alonso

 216

Miguel G.

1960/61

1962/63

santa cruz tenerife

Miguel González Pérez

 72

Moreno T.

1956/57

1957/58

zaragoza

Tomás Hernández Burillo

 1374

Olivares M.

1935/36

1939/40

islas baleares

Manuel Olivares Lapeña

 356

Planelles J.

1976/77

1976/77

castellón

Juan Bautista Planelles Marco

 912

Puado J.

2019/20

2019/20

barcelona

Javier Puado Díaz

 7467

Soladrero

1939/40

1946/47

vizcaya

Enrique Soladrero Arbide

 336

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

Jesús Ángel Solana Bermejo

 569

Vidal J.Mª.

1954/55

1954/55

madrid

José María Vidal Bravo

 1179

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arrúa

1973/74

1978/79

. paraguay

Saturnino Arrúa Molinas

 1325

Babovic

2012/13

2012/13

serbia

Stefan Babovic

 18518

Basha

2014/15

2014/15

albania

Vullnet Xhevat Basha

 9069

Bertolo

2010/11

2010/11

. argentina

Nicolás Santiago Bertolo

 8934

Bilic

2001/02

2001/02

,croacia

Mate Bilic

 1246

Bono Y.

2014/15

2015/16

marruecos

Yassine Bounou

 3272

Canario D.

1963/64

1967/68

. brasil

Darcy Silveira Dos Santos

 644

Carrizo J.P.

2009/10

2009/10

. argentina

Juan Pablo Carrizo

 11674

D’Alessandro

2006/07

2007/08

. argentina

Andrés Nicolás D’Alessandro

 7638

Daniel Torres

2019/20

2019/20

. colombia

Daniel Alejandro Torres Rojas

 7148

Diamanka

2015/16

2015/16

.senegal

Pape Maly Diamanka

 4717

Diarte

1973/74

1975/76

. paraguay

Carlos Martínez Diarte

 328

Diogo C.

2006/07

2014/15

. uruguay

Carlos Andrés Diogo Enseñat

 3267

Drulic

2001/02

2004/05

,serbia

Goran Drulic

 10318

Dwamena

2019/20

2019/20

.ghana

Raphael Dwamena

 16689

El Yamiq

2019/20

2019/20

.marruecos

Jawad El Yamid

 10326

Esnáider B.

1993/94

2000/01

. argentina

Juan Eduardo Esnáider Belén

 824

Ewerthon

2005/06

2009/10

. brasil

Ewerthon Henrique de Souza

 3482

Feltscher

2016/17

2016/17

venezuela

Rolf Günther Feltscher Martínez

 14640

Franco D.

1991/92

1994/95

. argentina

Darío Javier Franco Gatti

 5111

Galletti

2001/02

2004/05

. argentina

Luciano Martín Galletti Agesta

 2710

Gurenko

2000/01

2000/01

,bielorrusia

Sergey Gurenko

 13805

Gustavo López

1995/96

1998/99

. argentina

Gustavo Adrián López

 806

Henríquez

2013/14

2013/14

. chile

Ángelo José Henríquez Iturra

 11369

Jamelli

1997/98

2002/03

. brasil

Paulo Roberto Jamelli Júnior

 3795

Jordäo R.

1976/77

1976/77

portugal

Rui Manuel Trindade Jordäo

 6659

Kalicanin

1985/86

1985/86

,serbia

Nikola Kalinic

10412

Lanna

1999/00

2000/01

,italia

Marco Lanna

 4609

Luis Suárez Ch

2019/20

2019/20

. colombia

Luis Javier Suárez Charris

 5005

Marco Pérez

2010/11

2010/11

. colombia

Marco Jhonnier Pérez Murillo

 14066

Montenegro D.

2000/01

2000/01

. argentina

Daniel Gastón Montenegro Casella

 9694

N’Daw

2010/11

2010/11

.senegal

Guirane N’Daw

 16601

Nery G.

2006/07

2006/07

. brasil

Gustavo Nery de Sá da Silva

 19327

Oliveira R.

2007/08

2008/09

. brasil

Ricardo Oliveira

 1795

Papunashvili

2017/18

2020/21

.   georgia

Giorgi Papunashvili

 10093

Peternac

2000/01

2002/03

,croacia

Alen Peternac

 1769

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

Leonardo Daniel Ponzio

 2000

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

Gustavo Augusto Poyet Domínguez

 818

Rambert

1995/96

1995/96

. argentina

Sebastián Pascal Rambert

 11207

Rebosio

2000/01

2003/04

. perú

César Miguel Rebosio Compans

 5323

Saja

2016/17

2016/17

. argentina

Diego Sebastián Saja

 8610

Savio

2003/04

2005/06

. brasil

Sávio Bortoloni Pimentel

 1299

Seminario J.

1961/62

1962/63

. perú

Juan Roberto Seminario Rodríguez

 1496

Sinama

2010/11

2010/11

,francia

Florent Stéphane Sinama Pongolle

 3387

Songo’o F.

2008/09

2009/10

.camerún

Frank Steve Songo’o

 12541

Uche

2009/10

2011/12

.nigeria

Ikechukwu Mawakavamba Jawarapawara Uche

 321

Vuckic

2020/21

2020/21

,eslovenia

Haris Vuckic

 16385

Walter Acevedo

2013/14

2013/14

. argentina

Walter Aníbal Acevedo

 13545

Wilk

2015/16

2016/17

,polonia

Cezary Stefan Wilk

 10885

Relaciones familiares del Real Zaragoza.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Zaragoza y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.548 jugadores evaluados.

Diego Milito y Gabi Milito

Diego Milito y Gabi Milito

Javier y Miguel Planas

Javier y Miguel Planas

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif

Belló F.

1949/50

1950/51

025H

Francisco Belló Martínez

 9545

Belló L.

1949/50

1953/54

025H

Luis Belló Martínez

 1704

Camacho B.

2004/05

2004/05

031H

Juan José Camacho Barnola

 1752

Camacho J.

1977/78

1977/78

031P

Juan José Camacho Barrachina

 9230

Glaría J.

1988/89

1990/91

069HI

Jesús Glaría Yetano

 5804

Glaría I

1950/51

1950/51

069P

José Glaría Jordán

 1378

Gonzalvo I

1941/42

1942/43

070H

Julio Gonzalvo Falcón

 1569

Gonzalvo II

1950/51

1953/54

070H

José Gonzalvo Falcón

 445

Gonzalvo III

1941/42

1941/42

070H

Mariano Gonzalvo Falcón

 311

Lapetra C.

1959/60

1968/69

088H

Carlos Lapetra Coarasa

 686

Lapetra R.

1960/61

1961/62

088H

Ricardo Lapetra Coarasa

 6739

Planas II

1968/69

1976/77

116H

Javier Planas Abad

 1417

Planas M.

1966/67

1968/69

116H

Miguel Planas Abad

 6321

Villanova I.

1987/88

1990/91

160HI

Isidro Villanova Abadía

 3036

Villanova M.

1971/72

1973/74

160P

Manuel José Villanova Rebollar

 3594

Diego Milito

2005/06

2007/08

187H

Diego Alberto Milito

 2285

Milito

2003/04

2006/07

187H

Gabriel Alejandro Milito

 2268

Lafita Á.

2005/06

2011/12

188HI

Ángel Imanol Lafita Castillo

 1284

Lafita J.Á.

1978/79

1981/82

188P

Juan Ángel Lafita Garrido

 9372

Ander Herrera

2008/09

2010/11

204HI

Ander Herrera Agüera

 2931

Herrera P.

1982/83

1987/88

204P

Pedro María Herrera Sancristóbal

 1477

Esnáider R.

2013/14

2013/14

451HI

Juan Esnáider Ruiz

 17679

Esnáider B.

1993/94

2000/01

451P

Juan Eduardo Esnáider Belén

 824

Ucelay F.

1943/44

1943/44

557H

Félix Ucelay Urrengoechea

 3730

Ucelay J.A.

1954/55

1954/55

557H

José Antonio Ucelay Urrengoechea

 2608

Suárez D.

2013/14

2014/15

618HI

Diego Suárez Hernández

 17066

Emilio S.

1974/75

1974/75

618P

Emilio Suárez Alzamora

 19436

Jugadores con más partidos de titulares del Real Zaragoza.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Zaragoza que han disputado más de 176 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Xavier Aguado se erige como el jugador más alineado, Violeta y J.M.González compañeros de alineaciones le siguen a continuación con más de 300 partidos.

Aguado

Aguado

González y Violeta

González y Violeta

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

1

Aguado X.

1990/91

2001/02

barcelona

382

14

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

236

2

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

363

15

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

232

3

GonzálezJ.M

1966/67

1976/77

granada

312

16

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

222

4

Señor

1981/82

1989/90

madrid

303

17

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

221

5

Cedrún A.

1984/85

1994/95

vizcaya

300

18

Rico I.

1968/69

1976/77

burgos

217

6

Casuco J.

1979/80

1987/88

murcia

297

19

Juanmi G.

1993/94

2001/02

murcia

216

7

Zapater A.

2004/05

2021/22

zaragoza

273

20

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

201

8

Aragón S.

1992/93

2002/03

málaga

260

21

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

194

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

260

22

Alustiza I.

1954/55

1961/62

vizcaya

192

10

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

259

23

Santos E.

1962/63

1971/72

s.c.tenerife

187

11

Reija

1959/60

1968/69

lugo

253

24

Garc.Castany

1971/72

1977/78

girona

178

12

Yarza

1953/54

1968/69

guipúzcoa

251

25

Torres P.

1953/54

1960/61

teruel

176

13

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

249

Los jugadores nacidos en Vizcaya, Barcelona, Argentina y Zaragoza predominan en algunas temporadas en las alineaciones.

Se detallan las alineaciones titulares de las formaciones del Real Zaragoza en donde predominaban jugadores nacidos en algún lugar. En letra negrita se citan a los jugadores que han nacido en el lugar que se cita.

En Vizcaya:

1934-35 (2II-3): Lerín; Alonso, Gómez; Ortúzar, Pelayo, Primo, Municha; Bilbao, Gárate, Tomás, Ruiz.

Formación 1934-35: Arriba: Pelayo, Municha, Ortúzar, Gómez, Basabe, Sarmantón. Agachados: Ruiz, Tomás, Azpirichaga, Bilbao, Primo.

Formación 1934-35: Arriba: Pelayo, Municha, Ortúzar, Gómez, Basabe, Sarmantón.
Agachados: Ruiz, Tomás, Azpirichaga, Bilbao, Primo.

En Barcelona:

1950-51 (2N-2) : Candi; Gonzalvo II, Jugo, Calo; Hernández R., Urra; Belló, Pitarch, Noguera, Davi, Cabido.

Formación 1950-51: Arriba: Cabido, Jugo, Candi, Careaga, Ojinaba, Santín, Hrotko. Agachados: Gonzalvo II, Urra, Hernández R. Belló L., Noguera.

Formación 1950-51: Arriba: Cabido, Jugo, Candi, Careaga, Ojinaba, Santín, Hrotko.
Agachados: Gonzalvo II, Urra, Hernández R. Belló L., Noguera.

1951-52  (1ª-12): Higinio; Jugo, Riera, Esquerda; Calo, Davi; Pitarch, Belló, Pío N., Hrotcko, Noguera.

Formación 1951-52: Arriba: X, Esquerda, Zubeldia, Jugo, Venys, Calo, Hrotko. Agachados: Higinio, Noguera, Belló L., Rosendo Hernández.

Formación 1951-52: Arriba: X, Esquerda, Zubeldia, Jugo, Venys, Calo, Hrotko.
Agachados: Higinio, Noguera, Belló L., Rosendo Hernández.

En Argentina:

2006-07  (1ª-6)  : César; Diogo, Milito, Sergio, Juanfran; D’Alessandro, Piqué, Zapater, Aimar, Sergio García, Diego Milito.

Formación 2006-07: Arriba: Milito, César, Sergio, Diogo, Juanfran, Celades. Agachados: Ewerthon, D’Alessandro, Diego Milito, Zapater, Aimar.

Formación 2006-07: Arriba: Milito, César, Sergio, Diogo, Juanfran, Celades.
Agachados: Ewerthon, D’Alessandro, Diego Milito, Zapater, Aimar.

En Zaragoza.

2019-20   (2ª-3) : Cristián Álvarez; Vigaray, Atienza, Carlos Nieto; Igbekeme, Eguaras, Clemente, Raúl Guti; Soro A., Luis Suárez, Kagawa.

Formación 2019-20: Arriba: Cristián Álvarez, Eguaras, Atienza, Clemente, Burgui, El Yamiq. Agachados: Raúl Guti, Vigaray, Soro, Puado, Luis Suárez.

Formación 2019-20: Arriba: Cristián Álvarez, Eguaras, Atienza, Clemente, Burgui,
El Yamiq. Agachados: Raúl Guti, Vigaray, Soro, Puado, Luis Suárez.

2020-21  (2ª-15) : Cristián Álvarez; Vigaray, Carlos Nieto, Francés, Jair, Chavarría; Sergio Bermejo, Francho, Zapater, Eguaras; Narváez.

Jugadores extranjeros del Real Zaragoza.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Zaragoza han sido 188 que representa el 24’42% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. Destacan las temporadas de los años 2003-04, 2005-06 y 2010-11 en los que 7 jugadores de la alineación titular eran extranjeros.

2003-04  (1ª-12): Láinez; Cuartero, Alvaro, Milito, Toledo; Rebosio, Ponzio, Galletti, Cani; Villa D., Sávio.

2005-06  (1ª-11): César; Ponzio, Milito, Alvaro, Toledo; Zapater, Cani, Ewerthon; Óscar G., Diego Milito, Sávio.

Formación 2005-06. Arriba: César, Milito, Alvaro, Cuartero, Generelo, Toledo. Agachados: X, Diego Milito, Celades, Cani, Ewerthon.

Formación 2005-06. Arriba: César, Milito, Alvaro, Cuartero, Generelo, Toledo.
Agachados: X, Diego Milito, Celades, Cani, Ewerthon.

2009-10: 16 (48’48%) de 33 jugadores. 3 Argentina: Ayala R., Carrizo, Ponzio.

2 Brasil: Edmílson, Ewerthon. 1 Colombia: Abel Aguilar. 1 Croacia: Babic.

1 Italia: Contini. 1 Uruguay: Diogo. 1 Portugal: Eliseu. 1 Suiza: Feltscher.

1 Checa: Jarosik. 1 Serbia: Obadovic. 1 Inglaterra: Pennant. 1 Camerún: Songo’o F.

1 Nigeria: Uche.

Formación 2009-10: Arriba: Lafita, Abel Aguilar, Gabi, Ayala, Goni, López Vallejo. Agachados: Pennant, Jorge López, Ander Herrera, Laguardia, Paredes.

Formación 2009-10: Arriba: Lafita, Abel Aguilar, Gabi, Ayala, Goni, López Vallejo.
Agachados: Pennant, Jorge López, Ander Herrera, Laguardia, Paredes.

2010-11  (1ª-13): Leo Franco; Diogo, Contini, Jarosik, Paredes, Ponzio; Lafita, Gabi, Obradovic; Ander Herrera, Bertolo.

2010-11: 16 (66’67%) de 24 jugadores. 3 Argentina: Leo Franco, Ponzio, Bertolo.

2 Italia: Contini, Lanzaro. 1 Países Bajos: Boutahar. 1 Uruguay: Diogo.

1 Brasil: Edmílson. 1 Checa: Jarosik. 1 Colombia: Marco Pérez. 1 Senegal: N’Daw.

1 Serbia: Obradovic.1 Paraguay: Paulo da Silva. 1Hungría: Pintér. 1 Francia: Sinama.

1 Nigeria: Uche.

Formación 2010-11: Arriba: Jarosik, Lafita, Doblas, Pintér, Gabi, Diogo, Contini. Agachados: Lanzaro, Ponzio, Braulio, Jorge López.

Formación 2010-11: Arriba: Jarosik, Lafita, Doblas, Pintér, Gabi, Diogo, Contini.
Agachados: Lanzaro, Ponzio, Braulio, Jorge López.

2011-12: 15 (53’57%) de 28 jugadores: 4 Argentina: Leo Franco, Pablo Álvarez, Ponzio,

Zuculini. 3 Portugal: Hélder Postiga, Meira, Ruben Micael. 2 Méjico: Barrera, Juárez E.

1 Croacia: Dujmovic. 1 Ecuador: Joel Valencia. 1 Serbia: Obradovic.

1 Paraguay: Paulo da Silva. 1 Hungría: Pintér. 1 Nigeria: Uche.

Competiciones de Copa del Generalísimo y Rey del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza ha conseguido proclamarse vencedor de 2 Copas del Generalísimo y 4 Copas del Rey. Ha quedado Subcampeón de Copa en 5 ocasiones.

En la competición de 1963-64. Se proclamó campeón Copa del Generalísimo al vencer en el Estadio Santiago Bernabéu el 5 de julio de 1964 por 2-1 al Atlético de Madrid.

Campeón Copa Generalísimo 1963-64. Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Campeón Copa Generalísimo 1963-64. Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la competición de 1965-66. Se proclamó campeón Copa del Generalísimo al vencer en el Estadio Santiago Bernabéu el 29 de mayo de 1966 por 2-0 al Atlético de Bilbao.

Formación Copa del Generalísimo 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Copa del Generalísimo 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la competición de 1985-86. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Vicente Calderón el 26 de abril de 1986 por 1-0 al Fútbol Club Barcelona.

Formación Campeón Copa del Rey 1985-86: Arriba: Casuco, Juliá, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Herrera. Agachados: Pineda, Güerri, Rubén Sosa, Señor, Pardeza.

Formación Campeón Copa del Rey 1985-86: Arriba: Casuco, Juliá, García Cortés,
Juan Carlos, Cedrún, Herrera. Agachados: Pineda, Güerri, Rubén Sosa, Señor, Pardeza.

En la competición de 1993-94. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Vicente Calderón el 20 de abril de 1994 por 5-4 en los lanzamientos de penalti al quedar el partido 0-0 ante el R.C.Celta de Vigo.

Campeón Copa del Rey 1993-94: Arriba: Cáceres, Poyet, Gay, Nayim, Cedrú, Aguado. Agachados: Higuera, Belsué, Solana, Aragón, Pardeza.

Campeón Copa del Rey 1993-94: Arriba: Cáceres, Poyet, Gay, Nayim, Cedrú, Aguado.
Agachados: Higuera, Belsué, Solana, Aragón, Pardeza.

En la competición de 2000-01. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Olímpico de Sevilla el 30 de junio de 2001 al R.C.Celta de Vigo por 3-1

Campeón Copa del Rey 2000-01: Arriba: Jamelli, Láinez, Rebosio, Paco Jémez, José Ignacio, Aguado. Agachados: Gurenko, Juanele, Vellisca, Acuña, Pablo.

Campeón Copa del Rey 2000-01: Arriba: Jamelli, Láinez, Rebosio, Paco Jémez,
José Ignacio, Aguado. Agachados: Gurenko, Juanele, Vellisca, Acuña, Pablo.

En la competición de 2003-04. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona a Real Madrid C.F por el resultado de 3-2.

Formación Campeón Copa del Rey 2003-04: Arriba: Movilla, Milito, Alvaro, Cuartero, Toledo, Láinez. Agachados: Ponzio, Savio, Cani, Villa, Dani.

Formación Campeón Copa del Rey 2003-04: Arriba: Movilla, Milito, Alvaro, Cuartero, Toledo, Láinez. Agachados: Ponzio, Savio, Cani, Villa, Dani.

Se ha proclamado subcampeón de Copa en las temporadas 1962-63 al perder con el F.C.Barcelona por 3-1. En la temporada 1964-65 al perder contra el Atlético de Madrid por 1-0.  En la temporada 1975-76 al perder contra el Atlético de Madrid por 1-0. En la temporada 1992-93 al perder contra el Real Madrid C.F. por el resultado de 2-0. En la temporada 2005-06 al perder contra el R.C.D. Espanyol  por el resultado de 4-1

Subcampeón Copa Generalísimo 1962-1963: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Zubiaurre, Pepín, Isasi, Cardoso. Agachados: Marcelino, Villa, Murillo, Sigi, Lapetra.

Subcampeón Copa Generalísimo 1962-1963: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Zubiaurre, Pepín, Isasi, Cardoso. Agachados: Marcelino, Villa, Murillo, Sigi, Lapetra.

Subcampeón Copa Rey 1975-76: Arriba: Junquera, J.M.González, Blanco, Royo, Heredia, José González. Agachados: Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Simarro.

Subcampeón Copa Rey 1975-76: Arriba: Junquera, J.M.González, Blanco, Royo, Heredia, José González. Agachados: Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Simarro.

Subcampeón de Copa del Rey 1992-93. Arriba: Cedrún, Gay, Juliá, Moisés, Poyet, Aguado. Agachados: Belsué, Solana, Higuera, Esteban, García Sanjuán.

Subcampeón de Copa del Rey 1992-93. Arriba: Cedrún, Gay, Juliá, Moisés, Poyet, Aguado. Agachados: Belsué, Solana, Higuera, Esteban, García Sanjuán.

Competiciones europeas del Real Zaragoza.-

Las competiciones más destacadas del Real Zaragoza en su trayectoria en competiciones europeas son las que se refieren a continuación.

Campeón de la Copa de Ferias de la temporada 1963-64, se proclamó campeón de la Copa de Ferias al ganar al Valencia C.F. por 2-1.

Formación Copa de Ferias: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Duca, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Copa de Ferias: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín.
Agachados: Canario, Duca, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la copa de Ferias de la temporada 1965-66 se proclamó subcampeón al perder contra el F.C. Barcelona a doble partido. Ganó en la ida por 01 y perdió en el partido de vuelta por 2-4

Formación Subcampeón Copa de Ferias 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Subcampeón Copa de Ferias 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la temporada 1994-95 se proclamó campeón de la Copa de la Recopa al ganar al Arsenal en la final por 2-1, gracias al gol de Nayim en el último minuto de la prórroga.

Campeón de la Recopa 1994-95. Arriba: Cáceres, Poyet, Cedrún, Solana, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Higuera, Belsué, Aragón, Pardeza.

Campeón de la Recopa 1994-95. Arriba: Cáceres, Poyet, Cedrún, Solana, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Higuera, Belsué, Aragón, Pardeza.




El sindicato de profesionales del fútbol 1936-1937 – Segunda parte

Capítulo III: Actuaciones del Sindicato de Profesionales del Fútbol

En los primeros días de septiembre de 1936 y después de la circular de la Federación Española de Fútbol donde anunciaba la suspensión de las competiciones nacionales oficiales, los clubs catalanes de Primera A empezaron mover sus fichas: eligieron sus delegados representantes para las diversas comisiones en las que se organizaba la Federación Catalana de Fútbol con la intención de poner en marcha en la fecha prevista el torneo superregional.

Al día siguiente Ramón Eroles, que no estuvo con los clubs de Primera A, presidió una reunión con los ocho clubs que conformaban la Primera B. Volvió a exponer su idea de formar una única categoría catalana con catorce equipos aunque no recibió el suficiente apoyo, como tampoco hubo consenso para fijar las fechas del Campeonato de Primera B –que debía jugarse de manera simultánea al de Primera A- por lo que al final se decidió que arbitrase en estas discrepancias el presidente del Comisariado de Deportes Ignacio Soler Damians.

En esa misma reunión Ramón Eroles anunció una reforma del Consejo directivo de la Federación Catalana de Fútbol que se constituiría a base de diversas comisiones, donde se integrarían los clubs, que tendrían la función de asesorar al delegado incautador, es decir, el propio Ramón Eroles quien era el responsable final.

Mientras la decisión de Soler Damians no se producía, el Sindicato de Profesionales del Fútbol seguía su línea de actuación que demostraba tener las ideas muy claras y sabía dar los pasos pertinentes:

Primero: Solicitaron tener representación en las nuevas comisiones de la Federación Catalana de Fútbol, así como en el Comité de Competición y en el Comité Regional de Apelación. Con ello podrían decidir sobre el futuro de las competiciones y era evidente que, como profesionales, les interesaba que no se introdujesen los cambios que proponía Ramón Eroles. El 23 de septiembre entraban a formar parte los distintos órganos directivos de la Federación Catalana de Fútbol: Martín Vantolrá en la Federación, Antonio Franco y Alberto Sánchez en Comité de Apelación, los tres del FC Barcelona. Faltaba designar un representante de los jugadores en el Comité de Competición.

Segundo: Apoyaron la celebración del Campeonato de Cataluña tal y como estaba anunciado por los reglamentos previos al 18 de julio rechazando la propuesta de la liga de catorce equipos de Ramón Eroles. El Campeonato de Primera A empezó a jugarse el 4 de octubre de 1936.

Tercero: Se mostraron a favor de la admisión del Madrid FC en el Campeonato de Cataluña, lo que les llevó a un tenso y fuerte enfrentamiento con Ramón Eroles. Tal fue su magnitud que merece ser expuesto debidamente.

El Madrid, dada la situación bélica, buscó mantener su actividad deportiva para poder afrontar económicamente los costes de su platilla profesional. A través de Francisco Bru inició conversaciones con diferentes estamentos del fútbol catalán, principalmente FC Barcelona, CD Español y Federación Catalana de Fútbol. La solicitud madridista contó con el apoyo solidario del Sindicato de Profesionales del Fútbol que se manifestó a favor para que los compañeros/jugadores de Madrid pudiesen seguir ejerciendo su profesión. Finalmente el FC Barcelona, argumentando que se podría alterar la integridad y la tradición de un campeonato puramente catalán, acabó coincidiendo con la postura de Ramón Eroles al que molestaba mucho la participación del Madrid FC porque suponía descatalanizar la competición y aliviar la cuestión económica de los clubs profesionales. Curiosamente todos los equipos de la Primera A, salvo el FC Barcelona, se habían mostrado favorables a la participación del Madrid. Ramón Eroles se escudó en la oposición de un club de la Primera B a través de una supuesta llamada telefónica.

Tras esta decisión Ricardo Cabot, secretario de la Federación Española de Fútbol, lamentó:

Lo diré, pero no en funciones de elemento federativo, porque la Federación Nacional no funciona actualmente, en mi opinión particular creo que en este asunto se ha partido de un punto de vista equivocado, si se mira el caso en su sentido de sana ciudadanía.

El rechazo a la participación del Madrid FC trajo cola. El Sindicato de Profesionales del Futbol emitió un comunicado oficial:

Reunida anoche la Junta directiva del Sindicato de Profesionales del Fútbol, para tratar el caso del Madrid, con carácter extraordinario, se tomó el acuerdo trascendental de dirigirse a la Federación exponiendo por escrito dichos acuerdos que se acababan de tomar y que, enterados nosotros de esta reunión, nos dieron en detalle superficial, al pedir por teléfono una relación de cuál era la postura del Sindicato en este asunto.

Nuestras impresiones son que el Sindicato pedirá al organismo federativo que teniendo en cuenta que en el Madrid actúan jugadores profesionales que están unidos a los jugadores catalanes por lazos de estrecha relación deportiva, ha de ver con buenos ojos que se les admita en el torneo que se está jugando en Cataluña cuando en el momento presente se recibe con los brazos abiertos a todos los de otras regiones en Cataluña y que en este sentido estará redactada la comunicación que mañana por la noche han decidido los profesionales del fútbol entregar a la Federación Catalana.

Al mismo tiempo el Sindicato entregará una nota a la prensa en la que se expondrá públicamente su actitud y nos consta, aunque quizá no se haga público oficialmente por el Sindicato, que los acuerdos tomados anoche llegan más lejos todavía en su alcance y que de persistir la negativa por parte de la Federación no nos sorprendería una paralización del Campeonato por imposición de los jugadores solidarizados con los compañeros madrileños.

Nota que acompañaron con esta carta pública:

Barcelona, 22 de octubre de 1936

Camarada Presidente de la Federación Catalana de Fútbol,

Salud:

El Sindicato de Profesionales del Fútbol tiene el honor de dirigirse a usted como incautador de esa Federación y al Consejo directivo como autoridad máxima de la misma para exponerles de una manera clara y sincera su actitud ante el problema planteado por la petición del Madrid FC para que se le incluya en el Campeonato de Cataluña.

Queremos dejar bien sentado, antes de entrar en más consideraciones, que no toleraremos a nadie que haga del fútbol bandera para actuaciones políticas o egoísmos personales, sea cual fuere su orientación.

El Sindicato, que ha nacido para defender junto a los intereses materiales y morales de sus afiliados, los del fútbol en general, es el más firme guardador de esa pureza y nitidez que siempre ha de presidir cuantos problemas afecten directamente al deporte.

El Sindicato de Profesionales del Fútbol de Cataluña es el principal interesado en que las esencias del fútbol catalán no sean alteradas por nada ni por nadie, pero la anormalidad trágica en que vivimos está muy por encima de nuestros deseos y de nuestros sentimientos. La inclusión del Madrid FC en nuestro Campeonato de Cataluña, no representa, en las actuales circunstancias, una mixtificación sino, muy al contrario, una purificación surgida del crisol de la generosidad y el compañerismo.

El Sindicato está obligado a ponerse al lado de sus compañeros del Madrid y, haciendo bloque con ellos, defenderlos y apoyarlos con toda la fuerza moral y material que su prestigio bien cimentado le ha proporcionado en su corta pero activa y provechosa existencia. Los lazos de solidaridad y compañerismo que nos unen con nuestros compañeros de Madrid nos imponen el deber y la obligación de hacer causa común con ellos para que solucionen sus necesidades del momento.

No podemos olvidar los deportistas catalanes y mucho menos los profesionales del fútbol que bajo la honrosa bandera de nuestras cuatro barras catalanas y con el nombre del malogrado José Suñol, un batallón de deportistas madrileños ha demostrado sobradamente su compenetración y cariño a nuestra querida Cataluña.

Que nunca puedan suponer los deportistas madrileños que a sus futbolistas les fueron cerradas las puertas de la generosidad catalana.

Que nuestros compañeros de Madrid no puedan sospechar que fueron abandonados por sus compañeros catalanes.

Por ello el Sindicato de Profesionales del Fútbol realizará hasta el último esfuerzo y de la comprensión de ese Consejo directivo esperamos que nuestros deseos no se verán impuestos por actitudes que con todo nuestro dolor nos veríamos obligados a adoptar.

Perdónanos, camarada presidente, que demos a la publicidad esta carta que creemos obligado a hacerlo para que la opinión pública, la máxima autoridad que a todos ha de juzgarnos, tenga elementos para ello.

Nada más por ahora y quedan a su disposición atentos y seguros servidores.

Por el Comité Ejecutivo, el secretario.

Alberto Sánchez

Como se puede apreciar, el Sindicato de Profesionales del Fútbol interpreta que detrás del veto al Madrid FC hay un interés político que Ramón Eroles ha querido ocultar tras la cortina de la tradición catalana del campeonato. Para los jugadores, lejos de romper con esa tradición interpretan que son momentos de demostrar la solidaridad con los compañeros trabajadores/deportistas de Madrid.

Los clubs de Primera B, señalados y utilizados como pretexto por Ramón Eroles emitieron este comunicado:

Reunidos los delegados de los clubs de la categoría Primera B: UD Sans, Tarrasa FC, UA Horta, CD Júpiter, CD Europa, Vich FC, FC Martinenc y UE San Andrés, bajo la presidencia del delegado de la Catalana en el Consejo directivo, compañero José Guardia, acuerdan lo que sigue:

Primero: Que la Primera B ha visto con estupor y sorpresa que se haya hecho pública la oposición de la Categoría a que el Madrid fuera admitido a jugar en el Campeonato de Cataluña, cuando esta Categoría no ha sido consultada por los organismos directivos de la Federación y por lo tanto esta oposición no ha existido.

Segundo: Que la Categoría B cree y entiende que no es de su incumbencia la decisión de la participación del Madrid en el Campeonato de Cataluña.

Finalmente Ramón Eroles haciendo valer su condición de presidente de la Federación Catalana de Fútbol comunicó al Madrid la decisión negativa. Y el Sindicato de Profesionales del Fútbol, que se sintió ignorado y menospreciado, arremetió contra el máximo mandatario federativo y contra Soler Damians, presidente del Comisariado de Deportes. Lo hizo a través de un comunicado firmado por el secretario Alberto Sánchez. En él puso en entredicho la legitimidad de Eroles, que se mantendría en el puesto siempre que no trajese problemas para Soler Damians, el verdadero ideólogo del deporte en Cataluña, un deporte concebido exclusivamente según el Comité Catalán pro Sport Popular para la salud de la población y totalmente opuesto a su práctica profesional.

No cabe duda de que la decisión de Ramón Eroles acentuó la tensión en las relaciones con los jugadores que no descartaban incluso llegar a la huelga. Pero no hizo falta ninguna convocatoria de huelga. A raíz de los fuertes incidentes habidos en partido de Campeonato entre jugadores del Español y del Barcelona la imagen de los futbolistas quedó desmejorada. Eso permitió a la Comisaría de Deportes y Cultura Física denunciar que las actividades deportivas amateurs y profesionales no se atenían a la moral de guerra y en consecuencia decidió suspenderlas. Ello suponía la interrupción del Campeonato de Cataluña y que los clubs tuviesen problemas para reunir el importe de los salarios de los jugadores. ¿Era una decisión para concienciar a la población del rigor de la guerra o era un toque de atención al fútbol profesional por haberse enfrentado al presidente incautador, o sea, a las autoridades?

Cuarto: evitaron la interrupción del Campeonato de Primera A. En cierta forma no le faltaba razón a la Comisaría de Deportes y Cultura Física pues mientras jóvenes marchaban al frente para combatir y morir por la causa de la República, otros de la misma edad se quedaban en la retaguardia practicando deportes. A la Comisaría de Deportes y Cultura Física no le valía ya el hecho de que la mayoría de las actividades deportivas se hicieran bajo el pretexto de recaudar fondos para la causa o en beneficio de los damnificados de la guerra y mucho menos si se hacía desde el planteamiento profesional. Simplemente era una cuestión de moral e incluso de respeto. Al menos eso dejaban ver sus explicaciones. Tampoco se podía descartar que el fútbol profesional estuviese molestando más de lo esperado, y no solo por los incidentes que se producían semanalmente en los estadios, que no solo se ceñían a la máxima barcelonesa. Como ya hemos visto, el profesionalismo era una deformación burguesa del deporte y si además cobraba un protagonismo contrario a los intereses de las autoridades, bien Federación bien Comisaría, había que frenarlo.

Todo empezó el sábado 21 de noviembre cuando sobre las diez de la noche llegó a la redacción de El Mundo Deportivo un comunicado del Comisariado de Educación Física y Deportes para que fuese publicado de manera destacada. En él se anunciaba la suspensión de Campeonato de Cataluña y de todas las competiciones deportivas de manera inmediata.

Pero el fútbol no se dio por enterado y el domingo 22 se disputaron los partidos previstos en el calendario. Hay que señalar que el Comisariado de Educación Física y Deportes patinó notablemente cuando entendió que al publicarlo en el periódico deportivo los clubs acatarían la orden… lo lógico hubiese sido enviar el comunicado directamente a los interesados.

Por eso mismo el Comisariado de Educación Física y Deportes publicó otro comunicado en La Vanguardia del martes día 24 de noviembre:

El Consejo ejecutivo del Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña, abundando en los mismos motivos que aconsejaron la recomendación que recientemente hizo pública, tomó el acuerdo en la reunión del sábado, de suspender la celebración de todos los campeonatos deportivos, generalizando esta medida tanto a los sectores amateurs como profesionales.

A la citada reunión asistieron y sumaron sus votos los representantes en el Consejo de las dos organizaciones sindicales CNT y UGT.

El Comisariado espera, por lo que respecta al deporte profesional, que los sindicatos afectados adoptarán los acuerdos que sean precisos para dar efectividad a esta medida dictada.

El propio Ignacio Soler Damians confirmó a El Mundo Deportivo que:

para la Federación ha sido ya expedida la oportuna comunicación y en cuanto al Sindicato, les deberá ser comunicado por las Centrales sindicales ya que, como el texto de nuestro comunicado dice, el acuerdo de suspensión fue tomado con absoluta conformidad de los representantes de las dos Sindicales Centrales, UGT y CNT, en el Comisariado de Educación Física y Deportes.

El Comisariado había tomado la iniciativa. No dio tiempo a que los jugadores se cuestionaran firmemente hacer huelga porque su sindicato hubiese sido ignorado a la hora de aceptar al Madrid FC. No iba haber huelga, sino que se prohibía jugar al fútbol. Y eso llevó al Sindicato de Profesionales del Fútbol a movilizarse pero en reclamar su derecho a jugar, o sea, su derecho a trabajar.

Como era de esperar todo el mundo del fútbol se citó con el presidente. Compusieron la comisión los señores Eroles, Pi y Guardia, de la Federación; Zabala y Bosch, por el Sindicato de Profesionales; Baonza, por el Colegio de árbitros. Y por los clubs los señores: Casals y Calvet (Barcelona), Casamitjana (Español) y el delegado del Europa de Primera B. Los jugadores lo contaron así:

Como jugadores profesionales hemos consultado a la Sindical a que pertenecemos por el perjuicio que esta suspensión podría reportarnos. Los jugadores profesionales del fútbol nos debemos especialmente a la Consejería de Trabajo, más que a otro organismo y mientras funcionen frontones, pongamos por deporte espectáculo y así otras diversiones públicas, no parece muy oportuna la suspensión de las competiciones de fútbol.

Si la guerra requiere el llamamiento a filas de los hombres aptos para la lucha, es posible que llegue un momento en que los jugadores de fútbol deban acudir al cumplimiento de sus deberes y que entonces, por sí solas, queden en suspenso las competiciones; mientras esto no suceda y sigan funcionando otros espectáculos no es justo que se haga una diferencia con el deporte profesional.

El Mundo Deportivo valoraba con optimismo la reunión:

Parece ya seguro que si no se ven agravadas las circunstancias normales –de la relativa normalidad que la guerra permite- será invalidado el acuerdo de suspensión de todos los Campeonatos deportivos que tomó el Comisariado de Educación Física y Deportes y que por lo tanto el Campeonato de Fútbol profesional seguirá jugándose el próximo domingo.

El viernes 27 todos los periódicos barceloneses anunciaban que el Campeonato seguiría disputando:

Con sello de la Federación Catalana de Fútbol se nos remite esta nota:

Las gestiones realizadas por el Sindicato de Profesionales del Fútbol, el Colegio Catalán de Árbitros y delegados y empleados de los clubs y de la Federación para la normal terminación del Campeonato han dado satisfactorios resultados ya que el Comisariado de Educación Física y Deportes, en vista del informe de las entidades sindicales solicitado por su iniciativa, ha accedido a la continuación del Campeonato de Cataluña de fútbol.

Como puede apreciarse, se destaca el papel desempeñado por el Sindicato de Profesionales del Fútbol. Y así confirmaba la noticia al día siguiente El Mundo Deportivo, a tres columnas de su portada ¡El Campeonato sigue en pie”:

Ha pasado la nube. Lo que en principio parecía un eclipse total no ha pasado de ser una simple alteración meteorológica y el Campeonato Oficial de Cataluña seguirá jugándose en atención a la condición profesional de las competiciones, gracias a la intervención de la sindical UGT cerca del Comisariado, a favor de los trabajadores del fútbol.

La gestión de la Sindical realizóse conforme con nuestros informes, cursándose por parte del secretariado de UGT una nota que una comisión de profesionales del fútbol entregó personalmente al Comisariado de la Generalidad.

La visita se efectuó ayer por la mañana y la comisión destacada la formaban Pedrol y Zabala por el Sindicato de Profesionales; Parcerisas, por los empleados federativos, y Casamitjana y Calvet, por los empleados de clubs.

El doctor Soler Damians, Comisario de la Generalidad, les recibió en su despacho y vista la nota sindical se comunicó a los comisionados que se autorizaba la continuación de las competiciones bajo la responsabilidad de la Federación Catalana de Fútbol.

Habían triunfado los argumentos sindicalistas de los trabajadores a los que no se les podía negar su única forma de ganarse el salario con el que mantenían sus familias. Sin embargo la subsistencia del deporte profesional seguía siendo uno de los puntos conflictivos para la política de izquierdas. Y junto a la noticia de la revocación de la orden el propio Ignacio Soler Damians exponía:

El Comisariat d’Educació Física i Esports de Cataluña nos informa que habiendo recibido una comunicación de la Federación local de la UGT interesando la continuación del campeonato profesional de Cataluña de fútbol en atención a los intereses económicos que lesionaba su suspensión, y habiendo sido este camino el que el Comisariat señaló a los representantes de los diversos sectores afectados que lo visitaron para obtener una solución, ha determinado acceder a lo que ha estado pedido por considerarse, viniendo la indicación de parte del órgano representativo de una organización sindical que de una manera tan activa está vinculada en la lucha contra el fascismo, relevado en la responsabilidad que entiende incurriría al no atender las insistentes apelaciones de los órganos dirigentes de la vida del país –las organizaciones sindicales mismas- para extirpar de la retaguardia las preocupaciones banales que absorben la atención de las masas de los problemas palpitantes y contribuyen a formar un ambiente de frivolidad que encuadra poco con las circunstancias actuales.

El Comisariat se ve pero en el caso de señalar que la suspensión del campeonato no impedía la continuación de las actividades de los clubs, pues que mientras funcionan otros espectáculos y las aglomeraciones de gente en lugares separados del centro de la urbe no constituyen un motivo de temor, no había motivo para privarlas.

A más ha de hacer constar que la continuación del campeonato no soluciona ninguno de los problemas de orden económico que han sido expuestos por los interesados, porque estos subsisten íntegramente una vez acabada la competición catalana, pues que arrancan de la base económica artificial sobre la que se desenvuelve y mantiene el fútbol profesional, que no permite a todos los que lo practican vivir de él exclusivamente, ni a muchos de los clubs subsistir sin protección.

Ahí quedaba reflejada la ideología de Ignacio Soler Damians: si los sindicatos lo habían solicitado, él no se iba a oponer, pero dejaba claro que el Campeonato era solo pan para hoy, porque el deporte profesional necesitaba una continuidad y desde los organismos que dependían del Comisariado, esto es la Federación Catalana de Fútbol, no iba a haber más concesiones. En otras palabras, el Sindicato de Profesionales del Fútbol había ganado esta batalla, pero aún faltaba mucha guerra, y no precisamente se hablaba de la Guerra Civil española.

Así se cerraba el balance de actuaciones del Sindicato de Profesionales del Fútbol: cuatro objetivos logrados: abolición del derecho de retención, representación en los comités de la Federación Catalana de Fútbol, mantenimiento del Campeonato de Primera A según lo establecido en 1936 y revocación de la orden de suspensión de esta competición en noviembre de 1936. Por contra, un revés: la no admisión del Madrid FC en el Campeonato de Cataluña

(continuará)




Grilletes negreros en el mundo del balón

Incluso los más jóvenes aficionados al fútbol habrán leído algo, u escuchado comentarios acerca del arbitrario y por demás injusto derecho de retención. Una práctica feudal que todos los clubes profesionales podían aplicar a sus futbolistas, discrecionalmente y sin apenas freno, una vez expirado el vínculo contractual entre ambas partes. Abuso reñido con toda la jurisprudencia laboral, los más elementales principios de libertad ciudadana y de mercado, y hasta con la carta de Derechos Humanos. En la práctica, última ascua negrera del siglo XVIII, cuando hombres y mujeres de tez oscura quedaban atados de por vida al amo, como reses, caballerías, piaras, rebaños, o antiguos siervos de la gleba.

Esos derechos de retención constituyeron cimiento y pilar del profesionalismo futbolístico, durante algo más de 50 años por nuestros pagos, alrededor de 70 en Inglaterra y prácticamente 80 en algunos países muy futboleros del bloque oriental, como Hungría y Checoslovaquia, o en menor medida Polonia, Yugoslavia y la franja Noreste de Alemania. Pero es que además, precisamente al no concebirse el profesionalismo sin engrilletar a las estrellas de cada elenco, tamaña aberración degeneraría en otra burla mayor: la de no contemplar a los asalariados de la pelota, profesionales magníficamente retribuidos en ciertos casos, como “trabajadores por cuenta ajena”. Cobraban de los clubes, naturalmente, y no a través de fundaciones o empresas fantasma, disponían de contratos que cualquier juez de lo Laboral consideraría válidos, recibían sanciones, suspensiones de empleo y sueldo, como cualquier calderero, matarife, ingeniero de RENFE, funcionario del catastro, secretario judicial o peón caminero, si se saltaban las ordenanzas internas; acumulaban premios por objetivos, se debían a una rígida disciplina, eran atendidos por médicos de empresa, presentados ante los medios como patrimonio societario y, sin embargo, paradoja superlativa, ni lo suyo era un trabajo ni desempeñaban labores por cuenta de terceros.

Así veía Ortuño, caricaturista de referencia durante los años 70 y 80 del pasado siglo, el nefando derecho de retención.

Así veía Ortuño, caricaturista de referencia durante los años 70 y 80 del pasado siglo, el nefando derecho de retención.

Esto no sólo acontecía en la España monárquica, republicana o franquista, como quizás algún despistado piense, sino por todo el orbe. Argentina o Colombia registraron varios conflictos muy serios mediado el siglo XX, con el derecho de retención por epicentro. En Inglaterra tampoco escasearon las escaramuzas, fuere en demanda de mejoras salariales, contra la limitación de premios o en favor de una libertad plena cuando los contratos hubieren vencido. Incluso al otro lado del Telón de Acero, donde tanta distancia se quiso marcar sobre casi todo respecto al mundo capitalista, adquirió cuerpo el profesionalismo encubierto y sus estrellas, atadas a clubes militares mediante galones, aun sin empuñar nunca un arma, o a empresas ferroviarias, de automoción, eléctricas, navales y siderúrgicas, ni mucho menos tuvieron fácil el cambio de aires. Incluso quienes vivían opíparamente de sus habilidades con el balón, quedaban fuera del ordenamiento laboral. Disparate muy calculado, puesto que incluirles en su articulado equivalía a consentir su libre cambio de “empresa”, como llevaban a cabo constantemente oficinistas, directivos, mandos intermedios o presidentes de compañías mercantiles, si gozaban de ofertas económicamente más ventajosas o el ambiente laboral se les antojara incómodo. Dinamitar el derecho de retención equivalía a encarecer contrataciones y, sobre todo, dar por finiquitado en gran medida el suculento negocio de los traspasos. A la patronal deportiva, consecuentemente, le interesaba muy poco agitar el árbol.

Para ello contaba con la inestimable ayuda de los jerarcas futbolísticos supranacionales, radicados en Suiza, solar de una falsa neutralidad histórica, paraíso fiscal en beneficio de sátrapas, genocidas, defraudadores y corruptos, y puede que por todo ello balcón desde donde resultara fácil complacerse en irrealidades idílicas o universos paralelos. Fuera de toda lógica, impusieron su propio código, al margen de cualquier legislación. No sólo el fútbol se encargaba de administrar “su” justicia, sino que se amenazaba con sanciones lapidarias a cuantos amagasen con recurrir a la jurisdicción ordinaria. Y los distintos estados, incluso quienes podían presumir de centenaria tradición democrática, quién sabe si creyendo ver en el fútbol una manifestación dominguera y menor que a todas luces ya no era, acataron tal escenario por pereza dolosa, con manifiesta estulticia.

Al menos hasta que la llama reivindicativa prendió en la pelota, a impulso de los nacientes sindicatos deportivos. Ciñéndonos a España, con el declinar de los 70 en el pasado siglo, después de cuarenta años bajo palio, mano dura y adhesiones inquebrantables en lo político, mordaza a la reivindicación social y paternalismo autoritario. Algo empezó a moverse.

A Isaac Oceja el Athletic, cuando todavía era Atlético, le impidió resolver su futuro fichando por el Barcelona, amparándose en el derecho de retención. Fue sólo una de las incontables víctimas.

A Isaac Oceja el Athletic, cuando todavía era Atlético, le impidió resolver su futuro fichando por el Barcelona, amparándose en el derecho de retención. Fue sólo una de las incontables víctimas.

La voladura del derecho de retención se convirtió en objetivo de la Asociación de Futbolistas Españoles, apenas quedara constituida. ¿Cómo no iba a serlo, si su presidente se había plantado como un David sin honda ante los filisteos de su propio club? En plena juventud, ya internacional y con un espléndido futuro por delante, no sólo anunció su propósito de colgar las botas, sino que abandonó los entrenamientos durante meses, cuando rompiendo un pacto el máximo mandatario verdiblanco se negara a dejarle salir rumbo a Mestalla. A otros muchos, con anterioridad, les había faltado cuajo para plantarse sin medias palabras. Y bien que acabarían lamentándolo. Las cuentas corrientes de Isaac Oceja, Gonzalvo II, Lesmes I, Puchades, Gainza, Telmo Zarra, Acuña, Alcón, Mauri, Maguregui, Eusebio Ríos, Juanín (Córdoba), Neme (Pontevedra), Vavá (Elche), Marcelino (Zaragoza), Rojo I, o Santiago Idigoras y Zamora (Real Sociedad), hubieran sido bastante más gruesas y probablemente en algún caso habrían evitado apreturas económicas posteriores. Pero ni siquiera el compromiso personal de Quino logró derribar por sí solo tan ciclópea muralla. “Tuvimos que elegir entre lo factible, aparcando de momento algún sueño imposible”, comentó no ha mucho uno de los intervinientes en aquellas durísimas negociaciones entre futbolistas y patronal. “Si no puedes llevarte el primer premio, conténtate con el segundo. Pero atrápalo, no lo dejes, porque al menos algo habrás sacado. Luego insiste, sigue arañando pequeños o medianos logros, hasta que sólo reste el punto esencial. Y entonces has de ir a por ello con todo, dando el “do” de pecho. Fue la táctica que aplicamos. El camino largo, si quieres. Pero finalmente nos lo llevamos todo”.

Tampoco faltaron voces críticas entre los futbolistas. Muy comprensibles, cuando la oportunidad pasa tan sólo una vez por delante, la carrera deportiva siempre es breve y resultara imposible partir hacia donde multiplicaban por cuatro cada ficha anual. Cierta voz, ya silente, no dejaba de derramar amargura: “Debimos ser más duros. No ya en la huelga de 1978, sino antes. El país entero se transformaba, los santos casi caían de las peanas y nada de lo anterior valía. Aunque algunos presidentes fanfarroneasen ante la prensa, se sabían débiles. Yo era partidario de parar la competición un mes. A ver qué pasaba después del primer domingo sin fútbol. Y punto clave a negociar, el derecho de retención. ¿Qué no se habla de esto?, ¡pues a los tribunales! A ver qué juez sentenciaba en nuestra contra, cuando los extranjeros, por el simple hecho de serlo, cumplían su contrato y nadie los retenía contra su voluntad. ¿Dónde decía la ley que los españoles debíamos comportarnos como imbéciles?”.

También a ese hombre, que miraba hacia atrás desde una perspectiva de 30 años, le hubiera venido bien el cambio de aires siendo pieza codiciada. Cuando era estrella en su equipo confesó a un entrevistador: “Aspiro a retirarme con 75 millones de ptas.”. Y parece estuvo muy cerca de alcanzar tal propósito. La vida, de cualquier modo, habría de mostrarle su rictus más inmisericorde. Si aquellos casi 75 millones hubiesen llegado al centenar, tal vez sus noches no hubieran desaguado en atroz pesadilla. Olvidaba, de todos modos, que durante 1979 acudir a los tribunales para según qué cuestiones tenía algo de apuesta a la ruleta. Imperaban en ciertas salas no ya nostálgicos del pretérito, sino guardianes del “Glorioso Movimiento”. Magistrados proclives a “atar” en sus resoluciones lo que Francisco Franco tampoco es que dejase muy bien atado. Baste repasar las 38 sentencias judiciales sobre sanciones impuestas a los huelguistas por sus clubes, para toparnos con sorpresas. Un mismo hecho, interpretado como mínimo de cuatro maneras bien distintas. Mayoritariamente favorables a los jugadores, bien es cierto, pero con cuatro casos donde pese a la tipificación legal, o el juez de turno prefirió allanarse, o se daba por válida la elevadísima multa impuestas por el R. C. D. Español barcelonés, en su función de patronal; y un caso, el del juez vallisoletano, avalando la facultad sancionadora del patrón, si bien reduciendo su cuantía a lo puramente testimonial, puesto que rebajaba el 10% impuesto sobre el monto de cada anualidad, hasta una peseta.

Agustín Gainza Vicandi, “Piru” en boca de la afición bilbaína. Extremo izquierdo muy apetecido en el fútbol nacional, que no pudo ni plantearse un hipotético cambio de aires.

Agustín Gainza Vicandi, “Piru” en boca de la afición bilbaína. Extremo izquierdo muy apetecido en el fútbol nacional, que no pudo ni plantearse un hipotético cambio de aires.

Sobre el derecho de retención, existiendo sentencias precedentes donde se negaba a los futbolistas su condición de asalariados, e incluso de trabajadores, hubiera podido ocurrir cualquier cosa.

Contra lo afirmado a menudo, la huelga futbolística declarada en 1978 no se llevó por delante el derecho de retención. Puso alfombra roja a la inclusión de futbolistas y entrenadores en el régimen general de la Seguridad Social, por más que desde la Federación Española, todavía tabernáculo de tiempos dictatoriales, se siguiera poniendo obstáculos. Y hasta regó una primera semilla de convenio sectorial, sobre la que Pablo Porta y sus directivos seguirían derramando litros de lejía. Pero en lo tocante a la libertad de los profesionales cuando sus contratos cumplieran, apenas si se extendió una leve capa de pintura. En julio de 1979 tan sólo se establecieron algunos límites, por demás beneficiosos para los clubes. Desde esa fecha, los contratos vencidos con cualquier futbolista profesional que no hubiere cumplido 26 años, podían ser prorrogados por otros tres, como máximo, sin que la opinión del deportista contase. Para cuantos se hallaran entre los 26 y 30 años, los clubes podían prorrogar el vínculo durante dos temporadas más. Y si ya habían alcanzado la treintena, uno tan sólo. Paralelamente, los amateurs que con anterioridad quedaban libres al concluir cada temporada, también podían ser retenidos tan pronto cumpliesen 26 primaveras. En resumen, seguía vigente el trágala, pues a poco avispados que fuesen los secretarios técnicos nada les impedía retener a cualquier promesa hasta los 29 años, o sea mientras cabía esperar un rendimiento al cien por cien. Bastaba extender contratos calculando su caducidad cuando estuvieren a punto de cumplir las 26 primaveras, y de ese modo, si seguían interesando, proceder a su retención durante tres campañas, mediante un incremento del 10 %, lo que en realidad equivalía a una reducción salarial comprendida entre el 5 ó 9 puntos a tenor de la entonces desbocada tabla del I.P.C. Afrenta que como es natural mantuvo a los jugadores en pie de guerra.

¿Pero qué ocurría fuera de España? ¿Hacían algo los futbolistas a ese respecto, allá donde las democracias se afianzaran tras la II Guerra Mundial? ¿Habían servido tantos lustros de sindicalismo libre, para erradicar los últimos grilletes esclavistas de occidente? Pues había de todo. Aunque nuestro país, también sobre el particular, seguía siendo diferente.

En Argentina, país fluctuante entre el populismo peronista y alguna versión democrática a la europea, sacudido de cuando en cuando por dictaduras sangrientas, espejismos de abundancia económica y quiebras sistémicas, durante 1971 su fútbol se mantuvo en huelga nada menos que 21 días. Fue el segundo y más serio plante de los jugadores ante el abuso patronal, tras el conflicto que a caballo de los 40 y 50, acaudillado por Adolfo Pedernera, Alfredo Bello y Oscar Basso, situase a todas las estrellas de River, Boca, San Lorenzo, Estudiantes, Racing o Lanús, en Colombia. Si entonces a Oscar Nicolini, presidente de la Federación Argentina y funcionario del gobierno peronista le costase lo indecible dar su brazo a torcer, ya en los 70 la reacción fue otra, bien es verdad que mediando un primer cierre de heridas en falso. Desde 1973, los jugadores de aquel país fueron reconocidos oficialmente como trabajadores, con todos los derechos de asistencia social y pensiones inherentes a cualquier operario de oficinas y despachos, fábricas, talleres, transporte o comunicaciones. Contractualmente, los deportistas podían fijar desde entonces, en consuno con los clubes, plazos y emolumentos. Concluido su vínculo, los entes podían comunicar por telegrama al jugador en cuestión su propósito de retenerle tan sólo por un año más, siempre que no hubiera existido acuerdo de renovación. En tal caso, la ficha del futbolista se incrementaba en un 15 % de forma automática, y en otro 5 % suplementario si los ingresos por taquilla en el club hubieran mejorado a lo largo del ejercicio inmediato. A partir de esa única prórroga, el jugador quedaba libre.

Luciano Sánchez García, “Vavá”. Tuvo una oferta del Barcelona, irrechazable, pero el presidente ilicitano se negó a traspasarlo. Multiplicar por cinco sus ingresos anuales durante los cuatro años de contrato ofrecidos, le hubiesen ahorrado no pocos sinsabores y apreturas en el futuro.

Luciano Sánchez García, “Vavá”. Tuvo una oferta del Barcelona, irrechazable, pero el presidente ilicitano se negó a traspasarlo. Multiplicar por cinco sus ingresos anuales durante los cuatro años de contrato ofrecidos, le hubiesen ahorrado no pocos sinsabores y apreturas en el futuro.

Fue, por cierto, el caso del lateral mundialista Alfredo César Tarantini, estrella en el once campeón mundial (verano de 1978), junto a los Fillol, Luque, Mario Alberto Kempes, Villa o Ardiles, a mayor gloria del general Videla y los sables de una soldadesca despótica. Concluida su vinculación con Boca Juniors en 1977, hubo de aceptar la prórroga anual durante el ejercicio premundialista, y a su término se paseó por media Europa, pulsando el presunto interés del At Madrid, Valencia, Olympique de Marsella, St. Etienne, Arsenal, Liverpool… Finalmente sus colores serían los del Birmingham, donde tras negociar personalmente las condiciones económicas dejaría pespuntes de un carácter díscolo, conflictivo, petulante y agrio, responsable de distintas sanciones que a la postre habrían de recortar no poco tan envidiable ficha.

La última huelga de futbolistas en Francia databa de 1972, cuando distintas infracciones contractuales achacables a varios clubes propiciaran un plante general. Una semana fue suficiente para que las aguas retornaran a su cauce. El “contrato-tiempo”, no obstante, término para designar un reblandecido derecho de retención, databa de 1969, y fue arrancado tras varios años de quejas, reclamaciones y malas caras. Consistía en el establecimiento de un contrato modelo donde los dos primeros años tenían que ser observados escrupulosamente por cada jugador. Daba igual dispusieran de ofertas astronómicas para cambiar de aires, porque si su directiva se negara a traspasarlo, ningún juez ni el despliegue de malas artes podría abrirle de par en par la puerta. Obviamente los profesionales de aquel fútbol gozaban de reconocimiento laboral, disponían de su propio sindicato (UNFP), Unión Nacional de Futbolistas Franceses, y nada les impedía declararse en huelga, dentro del marco jurídico galo. Quede como curiosidad que ese “contrato-tiempo” fue rubricado por clubes y sindicato durante la etapa de Michel Hidalgo al frente de la organización gremial. Un Hidalgo que tras colgar las botas ejercería fructíferamente como seleccionador francés, y al frente de “Les Coqs” sentara las bases del resurgir balompédico en un país donde el rugby concitaba las mayores simpatías.

Bélgica, poderosa futbolísticamente durante los años 70, con un Anderlecht temible en la Copa de Europa, Van Himst entre los grandes del continente, y una selección presente en fases finales de Copas del Mundo que nuestros jugadores veían por la tele desde casa, disponía de una curiosa y equilibrada fórmula sustitutiva del derecho de retención más convencional. “Gracias a ella nuestro deporte logró espantar la amenaza de huelgas y conflictos entre clubes y plantillas”, sentenciaron una vez, no sin fundamento, portavoces de su Federación Nacional. Y aunque tal reglamento a primera vista pudiera antojarse prolijo, en realidad no lo era tanto.

Al término de cada contrato, los futbolistas podían llegar o no, a un acuerdo de renovación con sus clubes. En el supuesto afirmativo, problema resuelto. Cuando los futbolistas “libres” contasen con mejores ofertas externas o ambicionaran dar el salto a entidades con más prestigio, el club cuyo contrato hubiese caducado debía comunicar a la Federación su deseo de retenerlo, al tiempo de poner precio a su traspaso. Es decir que aun sin contrato en vigor, las entidades podían obtener un resarcimiento económico a su salida. Si ese precio se antojara asumible para alguna entidad, cuestión resuelta de nuevo. La federación visaba los cheques y futbolista y ente de acogida procedían a fijar cuantías salariales, primas por objetivos y plazos de pago. Podía ocurrir, lógicamente, que la tasación resultara exorbitante, disuadiendo a cualquier posible interesado. Entonces, el club donde acababa de cumplir contrato quedaba obligado no ya a hacerle hueco, sino a abonarle anualmente el 8,5 % del precio de tasación, con un mínimo de 345.000 francos belgas (al cambio de 1979 unas 800.000 ptas.). Esa cifra o sobresueldo anual, equivalía a una catalogación de 4 millones de francos, o sea 10 millones de ptas. El jugador quedaba retenido, es verdad, pero recibiendo a cambio una sustanciosa compensación. Por otra parte, tan ingenioso sistema evitaba el abuso. O si se prefiere, convertía las tasaciones en algo así como precios de referencia casi periciales. Y para ilústralo, nada como el ejemplo.

Supongamos que un club enceguecido, o desconocedor de que la avaricia suele romper el saco, decidiera tasar a su futbolista en 10 millones de francos (unos 25 millones de ptas.) y no apareciese comprador. Al muchacho en cuestión le habría tocado la lotería, pues iba a recibir 850.000 francos belgas, o convertidos en pesetas, dos millones extra por cada año de retención. Además, todos los profesionales del campeonato belga estaban acogidos a la Seguridad Social, mediante un convenio específico. Con razón pudo afirmar Albert Roosens, presidente de aquella Federación Nacional, que en el pequeño país de Las Ardenas, la bucólica Brujas o el Gante señorial, habían “logrado estimar el justo valor económico del futbolista, preservando tanto sus derechos como los de la entidad donde se hubiere formado, o mejorado sustancialmente como deportista”.

Corría 1978 cuando los futbolistas españoles trataron de derogar el derecho vitalicio que asistía a los clubes. La pluma de Oñate plasmó así, para “El Correo Español - El Pueblo Vasco”, tan injusta y anacrónica situación.

Corría 1978 cuando los futbolistas españoles trataron de derogar el derecho vitalicio que asistía a los clubes. La pluma de Oñate plasmó así, para “El Correo Español – El Pueblo Vasco”, tan injusta y anacrónica situación.

En la vecina Holanda, por el contrario, no existía tal derecho. Así que al vencer los contratos, o bien ambas partes alcanzaban un nuevo acuerdo, o el profesional era libre de negociar su incorporación a otra entidad. Ante esta última circunstancia, desde el club de recepción debía girarse una cantidad predeterminada, equivalente, por trasladarlo a nuestra actual época, a los derechos de formación. Dicha cifra resultaba proporcionada, en todo caso, al monto de la nueva ficha a percibir. Holanda, además, no ponía impedimentos a los traspasos entre clubes de la misma categoría en plena competición, o a permutas de futbolistas. Algo prohibido entonces en casi todos los campeonatos de Europa Occidental.

Italia, país tan semejante al nuestro por razones de carácter, espíritu de improvisación, gusto por el caos funcionarial y legislativo, así como por los acuerdos sin gran ánimo de ser cumplidos, durante los primeros meses de 1979 se hallaba en plena vorágine normativa. “El vincolo”, tal y como allí se denominada al derecho de retención, parecía a punto de convertirse en historia. Ventajas, o consecuencias, según cómo se vieran las cosas, de pertenecer a la Comunidad Económica Europea, desde donde habían llegado avisos no sólo concernientes a la contratación de futbolistas, sino al hecho de que el “Calcio” siguiera cerrado a jugadores de la Europa Unida. Responsables de Trabajo en Bruselas habían cursado advertencias serias en tal sentido al ente “calcístico”: “Cuando mantienen cerrada la frontera del fútbol a jugadores de la Unión, contravienen el principio de libre circulación establecido para el ejercicio profesional entre países aliados”. O: “El “Calcio” profesional no puede permanecer ajeno a las ordenanzas laborales vigentes, válidas y de obligatorio cumplimiento en todos el territorio de la Unión Europea”. Puesto que esos tirones de orejas habían llegado hasta el Parlamento transalpino, a primeros de marzo, en 1979, los políticos se aprestaban a considerar “un proyecto según el cual quedaran reguladas las relaciones entre Sociedades y futbolistas, mediante contratos con una duración máxima de cinco años”.

Varias estrellas “azzurri” celebraban por adelantado el fin de la vieja tiranía en el solar donde más se pagaba al futbolista. Y si nunca es recomendable vender la piel del oso cuando no se ha descolgado siquiera el fusil, más todavía mediando un foro político  tradicionalmente tan dividido, con tanta experiencia en artes de birlibirloque y legislar a medias para no cumplir ni la mitad de lo acordado. Los clubes, por no variar, algunos íntimamente ligados a empresas y poderosos magnates de la industria, ya amagaban con zancadillas. Y la opinión pública veía escasamente factible aquel texto, con toda la apariencia de nacer sin pulso.

Traspasos y cantidades satisfechas en 1ª División, al inicio de la campaña 1976-77.

Traspasos y cantidades satisfechas en 1ª División, al inicio de la campaña 1976-77.

Pablo Porta y su junta directiva en la Federación Española tenían, al menos, mucho donde elegir. Pero una vez más jugaron a la italiana, rácanamente, cansando al rival, atrincherados como en Numancia, la Zaragoza de Agustina, o los defensores de El Álamo ante las tropas mexicanas del general Santa Ana, conscientes, sin duda, de que hincar la rodilla iba a ser simple cuestión de tiempo. Tanto desde la sede federativa como desde la Asociación de Clubes, en seguida reconvertida en Liga Profesional, se aseguró hasta la saciedad que finiquitar el derecho de retención equivaldría a la muerte del fútbol profesional; que la inflación balompédica alcanzaría alturas estratosféricas, aniquilando a los clubes con menor potencial económico. Y por supuesto que de camino hacia el barranco, la ya gigantesca sangría patrimonial de casi todas las entidades, su ingente deuda, para entendernos, pondría en solfa la viabilidad del propio campeonato liguero, las quinielas y, obviamente, todo el deporte nacional, sustentado no en partidas presupuestarias, sino con los réditos del “1-X-2”. Los deportes minoritarios, las piscinas, canchas de baloncesto y modestos polideportivos municipales construidos con subvenciones de las Diputaciones o el C.S.D., habrían de convertirse en historia. Un discurso catastrofista que caló en muchos ambientes, cargando estilográficas, micrófonos, linotipias y máquinas de escribir, no con tinta o voces templadas, sino con trilita dirigida a los futbolistas y su sindicato. Pocos, muy pocos, amagaron con desarticular tanto maniqueísmo, dirigiendo alguna mirada al despilfarro de muchos clubes, a su desbocado endeudamiento ajeno a los futbolistas, como consecuencia de tanta desmesura en fichajes. Porque eran los clubes quienes hacían crecer dinerariamente las primas de fichaje, los traspasos, año tras año, aunque luego, a poco mal que salieran las cosas, no hubiese con qué hacer frente a las nóminas. Obsérvese, como referencia, lo invertido en traspasos durante el verano de 1976, cara al ejercicio 76-77, en 1ª División. Ricos y pobres podría pensarse nadaban en la abundancia, cuando la realidad acostumbraba a teñir los balances de rojo. Quinientos veinte millones en números redondos, por 40 jugadores. Quinientas veinte lágrimas en el funeral de diez o doce canteras, otrora ferracísimas.

El Decreto 1006 / 85, del 26 de junio, reventó los últimos grilletes esclavistas, asimilados impúdicamente por nuestro ordenamiento laboral, para vergüenza de tantos jueces y legisladores. Se daba cuerpo, así, a la sentencia de la Sala 1ª del Tribunal de Trabajo (marzo de 1985), ratificando otra sentencia de la Magistratura Nº 13 fechada a finales de setiembre el año anterior. Habían pasado casi siete años desde la huelga que puso contra las cuerdas a clubes y Federación, y nueve meses desde la última (1984), reventada ilegalmente por la patronal alineando a juveniles. Parto larguísimo que habría de hacer de oro a numerosos futbolistas sudamericanos, poniendo precio a su nacionalización. Porque estando limitado el número de extranjeros a dos por club, la obsesión de muchos presidentes consistía en ver casados con españolas a sus fichajes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala o El Salvador, y si esto fallaba nacionalizarlos tan pronto hubiesen cumplido los dos años de residencia en nuestro suelo, conforme la ley permitía, dejando con ello plazas libres para incorporar nuevos extranjeros.

Y aquellos hombres venidos de ultramar, conscientes de que jurar la Constitución o besar nuestra bandera equivalía a perder libertades, puesto que como españoles quedaban incursos en el derecho de retención, cifraban siempre su recién adquirida españolidad en varios millones de ptas., que prácticamente todas sus juntas directivas abonaban sin rechistar. El fútbol y las cuentas de la lechera siempre se movieron por el mismo camino. Tarde o temprano, aquellos presidentes contaban con multiplicar el ciento por uno traspasando al Real Madrid, Atlético, Barcelona o Valencia, a sus estrellas nacionalizadas.

Merecía la pena arriesgarse. O eso creían, al menos. Lo cierto es que nunca, como hasta entonces, ser español se convirtió en negocio rentabilísimo para quienes tras colgar las botas apenas si regresaran alguna vez a nuestro suelo, de vacaciones, y generalmente invitados.

Otros, bien es verdad, supieron ser agradecidos, echaron raíces y hasta reposan, prematuramente, en nuestros cementerios.

El derecho de retención, último vestigio esclavista, se convirtió en pretérito después de haber causado mucho, pero que mucho daño a demasiados futbolistas. La sindicación deportiva finalmente pudo degollarlo, no sin una dura lucha cuyos pormenores requieren su natural desglose.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. II. Temporada 1900-1901

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1900 – 1901
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS

LA COPA

ALFONS

·MACAYA·

Equivalente al futuro Campeonato Nacional de Catalunya. Al final fueron 5 los Equipos inscritos.

TOTAL DE LOSPARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· LOS TROFEOSMENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS

TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

Y ES SUBCAMPEÓN

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 0

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Arthur Frederick WITTY Cotton

6 3 6 3 6 1 12 4

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

6 · 6 · 6 · 12 ·

John PARSONS i Alexander

6 8 6 8 5 2 11 10

Vicenç REIG i Falomir «Juga. y Presidente 22 Días»

6 · 6 · 5 · 11 ·

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º»

6 31 6 31 4 8 10 39

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

6 1 6 1 4 · 10 1

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

3 · 3 · 6 7 9 7

A. BLACK

6 5 6 5 2 · 8 5

Geordie GIRVAN «Alcalde de su Localidad»

6 2 6 2 2 · 8 2

David B. MAUCHÁN Stewart «Fundó el Júpiter»

6 1 6 1 1 · 7 1

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

· · · · 7 2 7 2

Josep LLOBET i Llobet

1 · 1 · 5 · 6 ·

A. J. SMART

1 · 1 · 4 · 5 ·

Pere CABOT i Roldós

1 · 1 · 3 · 4 ·

Stanley Charles HARRIS

1 · 1 · 3 · 4 ·

Pere SAYÉ i Sampere «Tesorero del Club»

· · · · 4 1 4 1

Manuel de CASTELLVÍ i de Feliu «Vizconde»

· · · · 4 · 4 ·

FERNANDO BLANCO /..?../

·

· · · 4

·

4 ·

Walter Gustav Von WILD «Presidente 1º»

2

· 2 · 1

·

3 ·

Lluís Puelles i PÀMIES «Pelotari»

1

· 1 · 2

·

3 ·

W. J. FREEMAN

2

· 2 · ·

·

2 ·

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

·

· · · 2

·

2 ·

Manel «Manolo» Grau i SOLÉ «Don Gimnasio»

·

· · · 2

·

2 ·

Ernest Francis WITTY Cotton

·

· · · 2

·

2 ·

Jaume TORRES i /..?../

·

· · · 2

·

2 ·

Josep Felicià ELIAS i Juncosa «Corredisses»

·

· · · 1

·

1 ·

WENCESLAU LLORENS i Gelambí

·

· · · 1

·

1 ·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

· · · 1

·

1 ·

Enric J. CARALT i Sampere

·

· · · 1

·

1 ·

Ricard NEGRE i Olivar

·

· · · 1

·

1 ·

Josep María TORRES i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Miquel VIDAL i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

LLEÓ SOLÀ i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Adolfo LÓPEZ /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Ricard MARGARIT i Calvet (Jugador a Prueba)

·

· · · 1

·

1 ·

Darío DURÀ i Dou (Universitary Sport Club)

·

· · · 1

·

1 ·

Orestes Demós. Homero QUINTANA i Vigo (a Pr)

·

· · · 1

·

1 ·

Gordon Frank BASTOW Northrop (Ju. Ocasional)

·

· · · 1

·

1 ·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

·

· · · 1

1

1 1

TOTALES GENERALES FINALES

66

51 66 51 100

22

166 73

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA MACAYA – EQUIVALENTE AL NUEVO CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUNYA




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. III. Temporada 1901-1902

 

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1901 – 1902

TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS COPA ALFONS·MACAYA· CAMPEONATO NACIONAL DE·CATALUNYA·Y con 5 Equipos inscritos. TOTAL DE LOSPARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· LA COPA DE LA·CORONACIÓN· EL CONCURSO MADRID DE·FÚTBOL·Con 5 Equipos inscritos, y que es no Oficial. 1RA. MEDALLAFEDER. GIM. ESP. MEDALLA AYUNT. DE ·BARCELONA·

Con 7 Equipos inscritos, y que es no Oficial.

2DA. MEDALLAFEDER. GIM. ESP. MEDALLA AYUNT. DE ·BARCELONA·El Barça 1º se inscribió y luego renunció y no la jugó.Y que es no Oficial. LOS TROFEOSMENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS

TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

ES CAMPEÓN (1º )

Y LOS TOTALES = 1

Y ES SUBCAMPEÓN

CAMPEÓN (No Ofi.)

Y BARÇA RENUNCIA

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 1

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Josep LLOBET i Llobet

1 · 1 · 1 · 12 4 · · 11 1 25 5

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

1 1 1 1 · · 12 19 · · 10 12 23 32

Alfons ALBÉNIZ i Jordana «Hijo de Isaac Albéniz»

3 2 3 2 2 · 9 3 · · 8 · 22 5

Lluís Puelles i PÀMIES «Pelotari»

· · · · 2 · 11 · · · 9 · 22 ·

George Stephen Saint de NOBLE i Bywater

· · · · · · 9 5 · · 11 1 20 6

Bernat de LASSALETA i Perrín ‘Catedrático e Ing.’

1 · 1 · · · 12 24 · · 6 5 19 29

Stanley Charles HARRIS

· · · · · · 9 4 · · 10 5 19 9

Pere CABOT i Roldós

· · · · · · 9 · · · 8 1 17 1

James Albert ECKES Eckes

· · · · · · 5 4 · · 11 2 16 6

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º»

8 19 8 19 2 1 · · · · 5 13 15 33

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

8 · 8 · 2 · · · · · 4 · 14 ·

Arthur Frederick WITTY Cotton

8 · 8 · 2 · · · · · 4 · 14 ·

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

· · · · · · 11 1 · · 3 · 14 1

Manuel de CASTELLVÍ i de Feliu «Vizconde»

· · · · · · 11 · · · 2 · 13 ·

John PARSONS i Alexander

7 3 7 3 2 · · · · · 3 1 12 4

Udo STEINBERG = «SOOTER» Werle «Directivo»

8 17 8 17 2 3 · · · · 1 · 11 20

Vicenç REIG i Falomir «Juga. Y Presidente 22 Días»

8 · 8 · · · · · · · 3 · 11 ·

Joan GENER i /..?../

·

· ·

·

·

·

8

1 · ·

2

· 10

1

George MEYER «Jugaba con un ojo de vidrio»

5

· 5

·

2

·

·

· · ·

2

5 9

5

Joaquim GARCÍA i CENARRO

5

5 5

5

·

·

·

· · ·

4

4 9

9

Paul WIDERKEHR «Directivo del Club»

6

6 6

6

·

·

·

· · ·

3

· 9

6

Alfons Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ I»

1

· 1

·

·

·

·

· · ·

7

2 8

2

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

6

· 6

·

·

·

·

· · ·

·

· 6

·

J. SUÑÉ i /..?../

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

5

1 6

1

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

2

· 2

·

1

·

·

· · ·

2

· 5

·

A. J. SMART

2

· 2

·

·

·

·

· · ·

3

· 5

·

/..?../ SALA i /..?../

·

· ·

·

·

·

4

· · ·

1

· 5

·

Cyril Saint G. B. ALEXANDER

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

5

· 5

·

Gustavo H. GREEN Córdoba

4

· 4

·

·

·

·

· · ·

·

· 4

·

Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II»

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

3

· 4

·

Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista»

1

1 1

1

·

·

1

· · ·

1

· 3

1

Enri. ‘Henry’ Ramón Morris de Olea «MORRIS II»

·

· ·

·

2

·

·

· · ·

1

· 3

·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

3

· 3

·

Josep MARÍN i /..?../ «Directivo del Club»

1

· 1

·

·

·

1

· · ·

·

· 2

·

J. «Junior» Morris Yrisarri «MORRIS III»

·

· ·

·

1

·

·

· · ·

1

· 2

·

Samuel Alfredo Morris de Olea «MORRIS I»

·

· ·

·

1

·

·

· · ·

1

· 2

·

Henrich Hans FISCHER

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

1

· 2

·

Horace Stanley CHOWN Capon ‘Vive en BCN y ju.’

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

2

2 2

2

Arthur LEASK Mace «Tenista»

1

3 1

3

·

·

·

· · ·

·

· 1

3

/..?../ ARTURY

1

· 1

·

·

·

·

· · ·

·

· 1

·

FRANCESC GUARDIOLA i /..?../

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

·

· 1

·

/..?../ CATALÀ i /..?../

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

2 1

2

Josep Felicià ELIAS i Juncosa «Corredisses»

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Josep ORTIZ i /..?../ ‘Tenista y Presi. del Hispania’

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

SANTIAGO RIBA i /..?../

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

A. H. Fitz-Maurice «FITZMAURICE»

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Jaume VILA i Capdevila (Català Futbol Club)

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

2

3 2

3

·

·

·

· · ·

3

3 5

6

Goles Pendientes, y que no se han encontrado

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

1 1

1

TOTALES GENERALES FINALES

90 60 90 60 22 4 128 65 0 0

166

61

406

190

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA CORONACIÓN – TORNEO DE FÚTBOL POR LA MAYORÍA DE EDAD DEL REY: ALFONSO XIII

LA 1RA. MEDALLA – EL BARÇA SE INSCRIBIÓ Y JUGÓ, Y EN LA 2DA. MEDALLA – PRIMERO SE INSCRIBIÓ Y LUEGO RENUNCIÓ

Y FALTA POR ENCONTRAR, 1 GOL DE UN SOLO PARTIDO




La Triestina y el descenso que no fue

En tierra de nadie y tras dos guerras mundiales, y una guerra civil incluida, el fútbol trataba de abrirse paso en la península de Istría. En concreto, en la más que simbólica ciudad de Trieste. Simbólica en muchos aspectos y en muchas épocas diferentes debido a la casuística geográfica.

Se trata de un territorio que ha experimentado diversos estatus a lo largo de los siglos, siempre ante el anhelo de los italianos que lo han considerado como suyo. Hablar del carácter nacionalista de la ciudad portuaria de Trieste no es algo casual, sino que es la principal razón que provocó que en junio de 1947 la Serie A se negase a descender a la Triestina, pese a terminar en última posición.

En plena posguerra, el 1947 fue un año fundamental para trazar el futuro de la nueva Italia. En febrero se firmó el Tratado de París y en diciembre se aprobó la nueva constitución. En el caso de los tratados de paz tuvieron unas repercusiones directas sobre la nueva soberanía de la ciudad de Trieste, que se convertía en el Estado Libre de Trieste. Este territorio se dividió en dos partes: la zona A, ubicada en el noroeste, quedaba bajo control de las fuerzas aliadas (Estados Unidos y Reino Unido) y la zona B, situada en un pedazo de la península de Istría, bajo control de la Yugoslavia de Tito.

En la ciudad coexistían dos equipos que eran la viva imagen de la situación geopolítica. Por un lado, la Ponziana cuya base de aficionados era de ideología comunista y de clase trabajadora que entre 1946 y 1949 compitió en la liga yugoslava tras ser adquirida por el régimen de Tito. Desde Belgrado se invirtieron grandes cantidades con el objetivo de convertir al Amatori (nuevo nombre de la Ponziana) en un arma política.

El otro equipo de la ciudad era la Triestina, que compitió en la Serie A del 1929 al 1957. La temporada 1946-47 fue especialmente particular para la entidad triestina. Los alabardati sufrieron un curso aciago en lo deportivo. Tanto, que llegaron a encadenar once derrotas consecutivas. Aun así, sus partidos eran una auténtica fiesta para todos los italianos puesto que se convirtieron en un escenario de reivindicación y celebración del sentimiento patrio, con el himno de Italia incluido. El equipo de Trieste no dejaba de perder partidos, mientras la Gazzetta dello Sport titulaba “Larga vida a la Triestina” y hablaba de un equipo de “jóvenes orgullosos” que representaba “un ideal deportivo que lleva las aspiraciones de la nación”.

La Triestina acabó en última posición de forma destacada con 5 victorias y 25 derrotas. Unos resultados que la encaminaban a la Serie B. No obstante, a nadie le interesaba perder ese espectáculo nacionalista en el que se habían convertido los partidos del conjunto alabardati y lo que no consiguieron los jugadores sobre el campo lo lograron las autoridades. Tras la asamblea de Perugia, el campeonato italiano decidió readmitir a la Triestina en la Serie A bajo razones de “mérito deportivo”.

Es indudable que el fenómeno del conjunto de Trieste había sido uno de los grandes acicates del año en todo lo que rodea al calcio, pero precisamente el mérito deportivo no era una razón de peso para un equipo que fue colista de principio a fin. Así las cosas, la liga pasó a ser de 21 equipos y el resto de los descendidos tuvo que aceptar la decisión sin ejercer apenas oposición. A fin de cuentas, la Triestina era el equipo de todos los italianos sin tan siquiera ser parte de Italia.




Cuando los Yorkshire Terriers reinaron en Inglaterra

YorkshireTerriers01Los felices años 20 no empezaron como tales para el ingeniero británico Herbert Chapman (Kiveton Park, 1878). Entrenador del Leeds City entre 1912 y 1918, el club fue expulsado de la English Football League por irregularidades financieras tan solo un año después de su renuncia al cargo. Tres directivos, Chapman y su asistente fueron vetados de por vida del fútbol profesional.

El ingeniero empezó a trabajar en una fábrica petrolífera, pero, en 1920, fue despedido. En este contexto, el Huddersfield Town, un modesto club del condado de Yorkshire, se interesó en sus servicios. Los ‘Terriers’ consiguieron que la federación inglesa revocara la sanción al alegar que Chapman no estuvo a cargo del Leeds durante la Primera Guerra Mundial, sino que dirigió a una compañía de munición.

En febrero de 1921, Chapman llegó a Huddersfield como asistente, pero un mes más tarde ya era el entrenador. El siguiente paso fue convencer a la directiva para invertir 4.000 libras en el fichaje del delantero interior Clem Stephenson, del Aston Villa, al que consideraba un “experto estratega”. De hecho, fue su presencia la que permitió desarrollar una de las novedades del esquema del técnico: el contraataque.

En una época caótica donde se jugaba con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros, Chapman ordenó a Tom Wilson, uno de sus hombres de la medular, que retrasara su posición, convirtiéndose en un ‘falso’ tercer central, para controlar las ofensivas rivales y descongestionar la punta de ataque. También animó a los extremos a que bajaran a recibir en corto. La defensa y el orden colectivo, por encima de todo. Acababa de nacer la táctica WM que el entrenador perfeccionaría en la década de 1930 con el Arsenal y que revolucionaría el fútbol europeo.

Su plan no terminaba aquí. Insistió en que sus jugadores siguieran una estricta disciplina tanto de ejercicio como de alimentación. También se negó a que los directivos siguieran eligiendo el once titular. No quería solo ganar títulos, sino construir un verdadero equipo.

La salvación seguía siendo la prioridad en su primera temporada completa al frente de los ‘Terriers’ y, a pesar de un mal comienzo, la consiguió sin mayores problemas. La FA Cup fue otro cantar.

El club necesitó el replay para derrotar a Burnley, Brighton y Blackburn Rovers en las tres rondas iniciales. Millwall y Notts County fueron sus siguientes obstáculos hasta plantarse en la final por segunda ocasión en tres años. Aguardaba una nueva ‘Guerra de las Dos Rosas’.

Si las casas de Lancaster y de York se enfrentaron en el siglo XV por la corona de Inglaterra, serían dos equipos procedentes de cada uno de sus condados —Preston North End y Huddersfield Town— los que se verían las caras sobre el césped.

El 29 de abril de 1922, el Huddersfield conquistó Stamford Bridge. Un polémico penalti transformado por Billy Smith otorgó a los de Yorkshire su primer trofeo. Esta vez, sería la rosa blanca la que terminaría con el puño en alto. Tres años después de estar a punto de desaparecer por bancarrota, los ‘Terriers’ alcanzaron la gloria futbolística.

Lejos de ser un one-season wonder, el Huddersfield Town se convertiría en la gran potencia de Inglaterra en los años 20. Los tres títulos de liga consecutivos logrados entre 1924 y 1926

—el último, sin Chapman— lo inmortalizaron como la primera dinastía en completar el hat trick. Una hazaña que solo repetirían el Liverpool de Bob Paisley, el Manchester United de Alex Ferguson y el Arsenal del mismo Herbert Chapman.




El sindicato de profesionales del fútbol

Introducción

Abordar cualquier episodio dentro de la Guerra Civil española significa moverse por un terreno delicado, si no inestable, forzado por herencias ideológicas que tienden a condicionar cualquier interpretación de los mismos. O, lo que podría ser peor, entenderlos desde prismas distorsionados por prejuicios actuales.

Particularmente siempre que he investigado este período he preferido partir sin ninguna hipótesis preliminar para ir ordenando los documentos encontrados y estudiados con el fin de colocarlos allí donde los hechos lo exijan. Y lo he hecho de forma independiente de cualquier planteamiento ideológico personal. Quienes me conocen saben que antepongo una postura crítica que concuerde con una coherencia mínima donde las contradicciones no tengan cabida.

Dicho esto, no parto de la idea de una guerra donde hubo victoria para unos y derrota para otros; ni tampoco entro a juzgar quiénes fueron verdugos y quiénes fueron víctimas. Simplemente me acojo a los documentos y al testimonio que dieron en su momento los protagonistas de aquellos hechos a través de la prensa, entrevistas, publicaciones y memorias.

En esta ocasión ha atraído mi interés un tema que no se recoge directamente en la estadística ni en el palmarés de ningún torneo, pero que tuvo, y tiene, una gran incidencia para poder entenderlos. Me refiero a las leyes y a la respuesta que el mundo del fútbol da a las mismas.

Como se pude entender el período vivido en Cataluña a partir del 18 de julio de 1936 fue de una intensidad excepcional. El choque de intereses políticos en la sociedad catalana fue brutal y trágico en gran medida. Para ese relato dejo espacio a los historiadores. Lo que ha centrado mi trabajo fue el papel decisivo que interpretaron aquellas personas que ocupaban la escala más baja –y sin embargo más visible- dentro del organigrama futbolístico: jugadores, entrenadores y empleados de club.

No eran federativos, ni dirigentes de club, ni se encargaban de confeccionar calendarios, ni estructuraban competiciones, ni generaban normas ni reglamentos… solo eran los que vivían del fútbol, los profesionales a los que el público, llegado el caso, magnifica hasta convertirlos en leyenda. En aquellos días de guerra ellos reclamaron una sola cosa: poder jugar, es decir, poder trabajar… que no era poco.

Como he dicho previamente, la documentación que he tenido a mi alcance ha sido la prensa de la época: El Mundo Deportivo y La Vanguardia. Y también es obligado citar y con mayúsculas la obra de Félix Martialay El fútbol en la guerra en su tomo VI dedicado a Cataluña donde se hace una exposición de los hechos de manera magistral, hasta el punto que el presente trabajo solo ha podido complementarlo en algunos detalles.

Capítulo I: Acontecimientos previos

La Federación Catalana de Fútbol tenía programada su asamblea anual precisamente el 18 de julio de 1936. En los días anteriores, exactamente el 15 de julio el comité directivo de la Federación Catalana de Fútbol se reunió para confeccionar el calendario de la Primera A, es decir, el grupo Superregional que correspondía a Cataluña para el Campeonato de España, fijando las fechas 6 de septiembre para su inicio y 8 de noviembre para su finalización.

Para la asamblea se entendía que el Consejo directivo de la Federación Catalana de Fútbol sería reelegido, así como los representantes de las diferentes categorías en sus correspondientes comisiones. Sin embargo, durante las primeras fechas del mes de julio la idea de una reforma de las categorías regionales fue cobrando cuerpo hasta el punto que iba a constituir el plato fuerte del día. Era una propuesta para la ampliación del número de equipos en Primera B y la Segunda Categoría Preferente. Como suele ocurrir, había opiniones enfrentadas, fundamentalmente porque tal ampliación permitiría entrar en la máxima categoría a equipos de tercera fila, algo que los clubs semiprofesionales no veían con buenos ojos.

Pero no hubo tal asamblea. Ese mismo 18 de julio se producía el golpe de estado del general Franco y se tambaleaba todo el orden republicano al quedar España dividida en dos sectores. Barcelona vivió esas fechas con especial intensidad porque una vez reducidas las fuerzas rebeldes, la ciudad entró en un caos que se escapaba del control de Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña. Por un lado las milicias de la CNT/FAI, al mando de Buenaventura Durruti, armadas tras tomar el cuartel de Atarazanas, ocupaban las calles del centro dedicándose a la busca y captura de cualquier sospechoso golpista, mientras que por su parte el general de brigada de la Guardia Civil, José Aranguren, fiel al Gobierno de la República Española, también sofocada la insurrección, pretendía restablecer el orden civil, tarea nada sencilla pues las masas populares se habían hecho con el armamento del Parque de Artillería de San Andrés; en consecuencia unos 30.000 fusiles estaban ya en manos de incontrolados que empezaron a desplazarse a su antojo por todos los rincones de la ciudad.

Finalmente, aunque sin poderse afirmar que el orden constitucional quedase restablecido totalmente, durante la segunda quincena de julio y primeros días de agosto desde la Generalidad de Cataluña se fueron tomando las primeras medidas oficiales a base de disposiciones gubernativas. La más destacada fue la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña en el que participaban todas las políticas de izquierdas y sindicatos: CNT, FAI, UGT, PSUC, ERC, POUM, UR, ACR… un comité que asumía el máximo control político, económico y militar de Cataluña. Fue un intento fallido por recuperar el poder civil porque las llamadas Patrullas de Control surgidas espontáneamente el mismo 18 de julio y oficializadas el 10 de agosto camparon a sus anchas imponiendo el terror a todo aquel que se significase contrario a los principios que ellos entendían.

Con el fin de impedir que el personal afín al golpe de estado del general Franco mantuviese puestos de influencia o poder, las incautaciones de sociedades, periódicos y fábricas fue un hecho generalizado. El FC Barcelona y el CD Español, por ejemplo, para poder conservar el control de sus respectivos clubes se autoincautaron a base de formar comités compuestos por sus propios trabajadores, esto es personal empleado del club y jugadores.

No fue así con la Federación Catalana de Fútbol. Previamente se había producido la destitución de José Rosich, vicepresidente de la Federación Española de Fútbol y representante de la Federación Catalana de Fútbol por parte de la Generalidad sin mediar motivo. Juan Bautista Roca Caball, presidente de la Federación Catalana de Fútbol, fracasó en su protesta e intento de restablecer en el cargo a señor Rosich. Finalmente el 14 de agosto un grupo armado, comandado por Ramón Eroles Sorribes, consejero municipal, declaró la incautación de la Federación Catalana de Fútbol en nombre del Comité Central de Milicias Antifascistas, lo que en términos de aquella época significaba que dejaba de depender de la FEF y pasaba a ser regida por el Comisariado de Educación Física y Deportes de Cataluña. El propio Ramón Eroles apuntilló que él mismo como delegado de la Generalidad asumía el cargo de presidente de la Federación Catalana de Fútbol. Ante tantas razones esgrimidas, nadie se opuso a tal nombramiento.

El diario La Vanguardia, con fecha 21 de agosto, mediante una extensa entrevista hizo la presentación en sociedad de Ramón Eroles Sorribes (nacido en Aña –municipio incorporado a Artesa de Segre en 1966-, Lérida, el 12 de enero de 1887 y fallecido en Barcelona el 25 de agosto de 1956). Según el periódico barcelonés un veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes. Rosendo Calvet, histórico directivo del FC Barcelona, en sus memorias calificó benévolamente de advenedizo.

La entrevista es un diálogo monologuizado, es decir, tanto entrevistador como entrevistado tienen como fuente una única idea y se reparten entre ambos la exposición de la misma. Del artículo publicado bajo el título La delegación de la Generalidad en la Federación Catalana se pueden extraer las siguientes conclusiones:

El fútbol profesional ha viciado el fútbol:

…El señor Eroles, consejero municipal y delegado del consejero de Cultura en la Federación Catalana de Fútbol. Incautándose de la misma en nombre de las Milicias Antifascistas, se ha encargado de llevar el ritmo de la nueva situación, impuesta por el espíritu de libertad del pueblo en la amplia y vasta zona deportiva del fútbol, que siempre ha sido entre nosotros el deporte de más raigambre popular, pero que, por vicios de la profesionalización, había sufrido desvíos en la organización que es preciso enmendar sin prisas, con calma eficaz.

Catalanización del fútbol:

Eroles, perfecto conocedor de estos menesteres, pero que además no vacila en aceptar con un amplio espíritu liberal las colaboraciones que considere precisas, el fútbol catalán y de un modo especial el modesto, que había sido un tanto olvidado en la antigua organización, vivirá esplendoroso en su base, volviendo a bullir los equipos movidos por la afición pura o por una profesionalización popular lógica. […] Espíritu abierto, que en la catalanidad de nuestros clubs y en su misma honda catalanidad personal ha de encontrar fuerzas espirituales sobradas para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado, el señor Eroles no es hombre de proyectos verbales sino de actuación y más que sus palabras, espera que hablen los hechos.

Ruptura absoluta con la anterior directiva de la Federación Catalana de Fútbol:

No hubo entrevista (con los exdirectivos de la Federación Catalana de Fútbol), como se ha publicado. Ha sido una falsa interpretación con las que será muy preciso ir con cuidado. La realidad es que los exfederativos vinieron a verme para ofrecérseme. Los recibí y hablamos. Esto es todo.

Reforma de las categorías y competiciones de la Federación Catalana de Fútbol:

De ahora en adelante la Federación Catalana no tendrá más que dos categorías: Primera (seis quipos de Primera A y ocho de Primera B) y Segunda (el resto de clubs).

-Y dos campeonatos…

-Esto es. Uno de Primera con catorce clubs, que son los que la integran. Y otro de segunda con todos los demás clubs adscritos a la Federación. Como puede observar, esto ya democratiza mucho el fútbol, establece contacto entre los clubs que necesitan estímulo y ha de redundar en beneficio del nivel técnico y de la difusión del fútbol. Tengo que comunicar antes mis decisiones a los clubs, con los que quiero ir de absoluto y democrático acuerdo. Pero no antes de mitad de septiembre.

Antepone los intereses del fútbol catalán a la Liga española:

-¿No cree usted que la nueva estructuración del Campeonato de Cataluña implicará un calendario prolongado?

-Evidentemente. Pero lo que interesa es el fútbol catalán. Y, además, no creo que deba pensarse en la Liga española.

También supedita el fútbol profesional a sus fines:

-¿No cree, también, que algunos clubs de los llamados potentes se considerarán perjudicados económicamente?

-Yo estimo que esta fórmula ha de ser conveniente a todos en las actuales circunstancias y además tengo el proyecto de organizar una competición que empezará después del Campeonato y que jugarán los seis clubs mejor clasificados en el mismo. Entretanto empezaría la Copa Cataluña con el sistema de copa a eliminatoria con doble partido. […] Habrá unificación (de precios) para todos los partidos de Campeonato, sin que pueda ser aprovechado cualquier momento, más o menos emotivo de la competición, para sacar mayor provecho.

Un mismo propósito político:

De momento, todos los organismos afectos a la Federación están plenamente identificados y dispuestos a secundar mi labor. Ayer estuvieron a visitarme el doctor Blanch, quien ha procedido a la incautación de la Mutual Esportiva de Cataluña, acompañado de su director, doctor Moragas, y del administrador señor Pla, para hablarme de asuntos de su funcionamiento económico, y ni mi intervención en la Federación Catalana, ni la del señor Blanch en la Mutual, han de significar ningún perjuicio para ambos organismos ni mucho menos. A todos nos anima el mismo propósito de velar por los intereses deportivos y humanitarios del fútbol y procurar que éste entre por verdaderos cauces de democracia e igualdad, que son los postulados que deben guiarnos en estos momentos.

Todo lo expuesto en estas líneas se puede resumir en dos ideales: erradicar el deporte profesional porque es una insana consecuencia de una sociedad aburguesada y dar cuerpo a una Federación Catalana de Fútbol fuera del fútbol español inspirada en el separatismo catalanista.

Es evidente que el principal obstáculo que se debió de encontrar Ramón Eroles estuvo en los clubs más poderosos, o sea, los profesionales, ya que de hecho, subsistían gracias a las competiciones organizadas por la Federación Española de Fútbol, que por su duración y entidad de los participantes era donde obtenían sus principales ingresos económicos.

Y se lo hicieron ver en la reunión que convocó el presidente incautador en los locales de Federación Catalana de Fútbol. El Mundo Deportivo del 26 de agosto así lo registró:

Los clubs discrepan de Eroles: Los delegados de la Primera Categoría A manifestáronse disconformes con toda ampliación, alegando que se deben a una reglamentación establecida y que el Campeonato de Primera Categoría, solo pueden jugarlo en su grupo seis clubs, por ir ligado con otras competiciones de carácter local, velando por el interés común. En resumen, sobre este punto no hubo acuerdo. Al preguntar el señor Eroles, terminada la reunión, si los clubs de Primera Categoría A aceptaban la ampliación a catorce clubs, estos manifestaron que abogaban por jugar el Campeonato como se hizo la temporada anterior, o sea únicamente con los seis clubs

Rosendo Calvet en su libro de la historia del club azulgrana con la perspectiva de los años narra aquellos difíciles momentos del siguiente modo:

El delegado del Barcelona, que para este caso había sido autorizado por el del Español, señor Casamitjana, aceptó la sugerencia, si bien condicionándola, en el sentido de que se autorizara a estos dos clubs para suspender los contratos con sus jugadores profesionales por mientras durara aquella competición, y constituir equipos de aficionados. No fue aceptada. La situación era delicada y tensa la atmósfera. Encima de la mesa en torno a la cual estaban reunidos los delegados, aparecían algunas pistolas y revólveres, cuyos cañones parecían apuntar a los del Barcelona y el Español. Era imprescindible tomar una resolución enérgica y valiente, hacer frente al peligro o sucumbir. No había otra alternativa. Levantándose de su asiento, el representante barcelonista anunció que su club y el Español renunciaban a participar en el Campeonato de Cataluña. El impacto causó efecto. La propuesta federativa fue retirada…

Capítulo II: Aparece el Sindicato de Profesionales del Fútbol

Eran tiempos propicios para la revolución obrera, o al menos así lo intentaban ver algunos. El ciudadano medio debía sobrevivir mostrando normalidad y confirmando día a día su lealtad a la causa sin atraer las sospechas de las patrullas de control que de por sí eran una constante amenaza para sus vidas.

Los trabajadores del fútbol, entiéndase jugadores profesionales, entrenadores, masajistas, encargados del material… vivían con incertidumbre desde que se produjo la incautación federativa. Se sentían un objetivo que había que derribar pues eran conscientes, sobre todo los jugadores, de que su situación hasta entonces era, si no privilegiada, sí envidiada por otros colectivos: dando patadas al balón ganaban más que lo que un obrero lo haría en toda su vida. Dicho de otra manera, un deportista profesional era la antítesis de un trabajador: ¡cobraba por divertirse!

Durante el mes de agosto de 1936 paralelamente a las reuniones de clubs y federación, jugadores y demás personal asalariado del mundo del fútbol también fueron realizando encuentros donde se planteaban dar respuestas y actuaciones que les permitiesen seguir siendo futbolistas. Y surgió la palabra mágica: sindicalismo.

Sindicarse, se sindicaban los obreros. Formar un sindicato de profesionales del fútbol significaba declararse obreros, significaba apoyar e incorporarse a la revolución obrera, significaba eliminar cualquier sospecha de su integridad ideológica y fundamentalmente significaba poder defender sus puestos de trabajo teniendo presencia, voz y voto en las instituciones que decidían su destino.

En El Mundo Deportivo del 30 de agosto Esteban Pedrol, jugador del FC Barcelona, presidente de la sesión constitutiva y elegido portavoz del Sindicato de Profesionales del Fútbol publicó una nota:

Camarada director de “El Mundo Deportivo”:

El Comité ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol hace constar que no ha autorizado a ningún compañero para que haga manifestaciones de ninguna clase referentes a acuerdos tomados o soluciones para el futuro. Así mismo, que son infundadas las manifestaciones aparecidas en el diario de su digna dirección, referente a que hemos tomado el acuerdo de declararnos libres, sin compromiso alguno con nuestros clubs respectivos. Otra cosa es que hayamos abolido por completo el derecho de retención.

El Sindicato de Profesionales, cuyo local social ha quedado instalado en Claris 38, principal, ruega a todos los compañeros profesionales del fútbol, entrenadores, jugadores, masajistas que pasen por el local social para formalizar la inscripción y recibir nota de los acuerdos adoptados por el Comité ejecutivo.

El presidente: Esteban Pedrol. El secretario: Ángel Sánchez.

El día 3 de septiembre puntualizaba el contenido de la anterior nota en la que centra su comunicado en dos aspectos muy interesantes:

Nos hemos unido a la UGT y nuestro único acuerdo en firme es el de la abolición del derecho de retención.

Se desconoce de quién partió la genial idea de crear el Sindicato, si bien, se transluce que no era improvisada: se afiliaron a la UGT, que era la sindical que llevaba a los profesionales del espectáculo, y levantaron la voz contra la patronal aboliendo el derecho de retención, rompiendo así las cadenas que los esclavizaban.

La elección de la UGT no fue casual. Los sindicatos anarquistas muy probablemente hubiesen puesto más pegas para aceptar a estos privilegiados. Pero una vez constituidos en sindicato les fue más fácil manifestar su fuerza ante los clubs que ya no estaban en manos de sus directivos tradicionales, sino en los comités de incautación, gente del Frente Popular, quienes por base ideológica debían aceptar todas las reivindicaciones que partiesen de los obreros y la abolición del derecho de retención lo era. Además, en este tema los futbolistas eran juez y parte puesto que tanto en las directivas incautadoras del FC Barcelona como del CD Español formaban parte jugadores.

El 3 de septiembre el Sindicato de Profesionales del Fútbol publicó la siguiente nota con sello de la UGT:

Este Comité se dirige, por medio de esta nota, a toda la afición que existe en Cataluña y agradece sinceramente las muchas adhesiones que constantemente se nos hacen. Nos place así mismo recoger esa abundancia de comentarios que para nosotros significan una nueva fuerza de entusiasmo, que nos obliga a comprender que la naciente vida de este Sindicato, va encauzándose sólidamente rodeado de gran fuerza moral y responsabilidad.

Consideramos muy interesante participar que la base fundamental de este Sindicato estriba en moralizar el deporte, consiguiendo que todos sus hechos sean un fiel reflejo de pureza y justicia. Es ya llegado el momento de romper con viejos moldes de iniquidades que tanto daño han causado a nuestro querido deporte y estamos dispuestos a que esto sea muy pronto un hecho. Para ello pondremos toda nuestra energía y disciplina y proclamaremos nuestro sincero amor al deporte, dejando a un lado toda indignidad que suponen la venganza y el odio.

Todo afiliado nuestro debe percatarse de que comienza una nueva vida futbolística en la que es imprescindible el estricto cumplimiento de sus deberes y advertimos a todos que al defender nosotros sus intereses con todo rigor, emplearemos el mismo para no consentir que nadie roce siquiera el prestigio de nuestro Sindicato.

De momento, nuestra misión no nos permite decir más; colocamos con la máxima rapidez y reflexión los cimientos de este Sindicato, y una vez consolidado este, será el momento de resolver, con todo detenimiento y equidad, los múltiples problemas de fondo que encierra nuestro fútbol.

Participamos a todos los que en Cataluña, por su actuación en el fútbol, perciben una cantidad, por pequeña que sea, deben inscribirse rápidamente en este Sindicato y en su local social, calle Claris 38, principal, teléfono 13680. Los que lo hagan por carta, pondrán con claridad sus nombres y los clubs en donde actúan.

En sí esta nota constituía todo un manifiesto en el que se daba cabida a los ideales del juego limpio y noble que debe imperar en la práctica de cualquier deporte, indistintamente sea profesional o no, y también dejaba ver que lucharían por las históricas reivindicaciones de los jugadores profesionales, como lo eran la abolición del derecho de retención y el cumplimiento de las deudas contraídas por los clubs con sus profesionales. A su vez, conocedores de la singular naturaleza que podría tener un sindicato de futbolistas lo hicieron extensible no solo a entrenadores, sino también al sector más silencioso como lo son los empleados del club tanto de oficinas como de mantenimiento del campo, del material deportivo y de sus instalaciones.

El 7 de septiembre se publicó la composición de la junta directiva del Sindicato de Profesionales del Fútbol:

Presidente: D. Esteban Pedrol.
Vicepresidente: D. José Cristiá.
Secretario: D. Alberto Sánchez.
Vicesecretario: D. Domingo Vilaseca.
Tesorero: D. Fernando Diego.
Contador: D. José Luis Zabala.
Vocales: D. Pedro Solé (representante del Español) y D. Martín Vantolrá (representante del Barcelona), quedando por nombrar los vocales de los clubs pertenecientes a las categorías inferiores.

(Continuará)




Las huelgas de futbolistas

Durante años, tanto antes como después de la Guerra Civil, los futbolistas forzaron alguna huelga encubierta y numerosos plantes individuales. Su razón siempre estuvo envuelta en aromas económicos. La vergonzosa goleada que el F. C. Barcelona cosechó en San Mamés ante el Athletic Club, tuvo su cimiento en una desavenencia monetaria de la directiva “culé” con su plantilla. “Huelga de piernas caídas”, fue el encabezamiento elegido en sus crónicas por algunos medios catalanes. Más frecuentes, sin embargo, serían las muestras de disconformidad no colectivas. Bastaba que a cualquier futbolista de gran nivel le llegase una suculenta oferta exógena. Entonces, si allá donde militase no mejoraban sustancialmente su contrato ni le abrían la puerta, afloraba el “caso”, o la rebeldía. Se empezaba a entrenar mal, fingir dolores o molestias, susurrar al oído de cualquier periodista amigo cuentecillos de vestuario, maledicencias o críticas de terceros con nombres y apellidos, y quienes poco antes cerrasen con doble candado la caja fuerte se mostraban proclives a negociar. El listado de topos, díscolos y maestros del plante resultaría interminable, y apenas pudiera dejar al margen a dos o tres internacionales del periodo 1930-1975.

José Luis Arteche, con su eterna camiseta del At. Bilbao. Nunca echó en falta la ayuda sindical para resolver sus reivindicaciones salariales; le bastaron algunos plantes muy decididos, en los que siempre salió triunfador.

José Luis Arteche, con su eterna camiseta del At. Bilbao. Nunca echó en falta la ayuda sindical para resolver sus reivindicaciones salariales; le bastaron algunos plantes muy decididos, en los que siempre salió triunfador.

Algunos, además, llegaban con la lección magníficamente aprendida. Cuando el Athletic extendió su primera ficha al buen extremo José Luis Arteche, no hubo discusión, pro sí anuncio de intenciones. “De momento acepto -dijo el neófito, ante el asombro de los mandamases-. Aunque si demuestro valer para esto pediré más”. Transcurridos apenas un par de años, ya afianzado en la titularidad, Arteche exigió más dinero. “Estás en línea con lo que aquí damos a todos los de tu edad”, escuchó. Y sin enhebrar protestas pareció darse por contento. Al día siguiente no se presentó a entrenar. Ni al otro. Ni al tercero. Hubo llamadas a su domicilio, no atendidas. Su ausencia entre los convocados fue reflejada con asombro en letra impresa. Dos directivos, por fin, comisionados para llamarle al orden, se toparon con lo inimaginable. “Nada tenemos que hablar. Ustedes no pueden subirme la ficha y yo por ese dinero no juego”. Una semana después Arteche rubricaba su nuevo compromiso, mejorando ampliamente el anterior. En adelante, vista la eficacia de dicha fórmula, recurrió a ella dos veces más. El internacional que desde el graderío de San Mamés cosechara acusaciones de frialdad, aquel a quien un directivo definiera como “aceite de ricino” tras discutirle una renovación, desarrollaría toda su carrera deportiva con la camiseta rojiblanca. No estaba mal para quien siempre vio en el fútbol “una asignatura corta”, y jamás quiso que le tomaran el pelo.

Hubo, también, conatos de huelga auténticos. Negativas de todo el elenco a entrenar, o amenazas con no desplazarse hasta percibir cuantías adeudadas. Y algún amago de encierro, incluso. Posturas osadas, fruto del orgullo bien entendido y la desesperación, siempre en clubes modestos, aun a sabiendas de que todo podía acabar muy mal, siendo las huelgas delito tipificado en el Código. Llegó a darse, incluso, una huelga real, la primera de futbolistas en nuestro suelo, con Francisco Franco casi de cuerpo presente y antes de que dicha acción se hubiera despenalizado. Los héroes, casi toda la plantilla del Manresa. Y entre sus líderes, el navarro Alfonso Abete, abogado que poco después iba a figurar en la directiva del recién nacido sindicato AFE. Sólo a partir de constituirse este órgano -Asociación primero y Sindicato después-, tuvieron lugar varias huelgas de las que saldría una racionalización más lógica del deporte rey.

La AFE planeó muy bien sus objetivos. Primero consideración laboral de los futbolistas y su derecho a sindicarse. Segundo, que el órgano fuese interlocutor reconocido tanto por los clubes como en la Federación. Tercero, supresión de cualquier límite de edad para competir en categoría nacional y garantías de cobro. Cuarto, supresión del derecho que asistía a los clubes para retener a futbolistas, una vez cumplidos sus contratos. Luego, y a tenor de distintas circunstancias, estos dos últimos puntos irían alternando su orden. Sobrará indicar que ante los futbolistas agremiados se extendió un muro casi infranqueable. Su fama de millonarios, injusta al englobar a tantos jornaleros del balón, les restó apoyo popular. Mientras los clubes podían intoxicar a través de los medios, dada su proximidad a las redacciones, sobre todo en provincias, la AFE semejaba ser conejito en barraca de feria. El complicado periodo de la transición política, además, contemplaba sus propias urgencias, y entre ellas nadie incluía el peloteo dominical. Así que en cuanto la huelga gozó de tipificación, fue vista por los hombres del balón como salvavidas en pleno naufragio, sin que tampoco la buscasen, conforme a menudo se ha escrito evocando aquellos acontecimientos.

El 10 de agosto de 1978, seis meses después de constituirse la AFE, dicha asociación anticipó su proyecto de forzar un parón deportivo en la primera jornada del ejercicio 78-79, prevista para setiembre. El escrutinio de la votación celebrada en su asamblea decisiva (43 votos favorables al paro y 2 abstenciones), se tradujo en convocatoria firme. Estaban llamados a parar la competición las entidades de oro y plata, no así las de una recién creada 2ª “B” y 3ª División. Esa huelga, empero, no llegó a consumarse, ante la intervención del entonces ministro de Trabajo, Rafael Calvo Ortega, por cuya mediación F.E.F y A.F.E. iniciaron un diálogo antes imposible. Levantada la huelga con fecha 28 de agosto, a 12 días de alzarse el telón, tan sólo un día después la A.F.E. presentaba ante el Ministerio de Trabajo una demanda de conflicto colectivo, sobre el límite de edad para competir en 3ª División.

Los futbolistas sacaron tarjeta roja a Pablo Porta, presidente de la F.E.F. El humorista “Jotauve” lo anticipó, cuando el choque ya se antojaba inevitable.

Los futbolistas sacaron tarjeta roja a Pablo Porta, presidente de la F.E.F. El humorista “Jotauve” lo anticipó, cuando el choque ya se antojaba inevitable.

El objetivo fundamental durante esa primera batalla radicaba en la elaboración del Estatuto del Jugador Profesional, aspecto sobre el que nunca quiso mojarse Pablo Porta, presidente federativo. Y cuando por fin la Federación accedió a debatir dicho tema, su interlocutor sería Fernando Vara del Rey, responsable jurídico en el órgano deportivo. Puesto que no saliera nada nuevo del diálogo entre sordos, el 4 de marzo de 1979 la primera huelga oficial de futbolistas cobró carácter, luego de que los jugadores así lo hubiesen adoptado cuatro días atrás. Durante la mañana del 7, los presidentes de los clubes se reunían en Madrid, resolviendo sancionar económicamente a los huelguistas con el 10 % se sus fichas anuales. No hubo consenso, de cualquier modo, ni acerca de lo decidido ni sobre su posterior aplicación. Y en todo caso, la A.F.E. interpuso demandas en las magistraturas de Trabajo correspondientes, contra cuantas entidades llevaron a cabo el citado descuento. Fue la primera victoria asociativa, por goleada, aunque no con unanimidad. De los 43 juicos celebrados, los tribunales sentenciaron en 38 ocasiones contra los clubes. Sólo una, la Magistratura Nº 6 de Barcelona, contra el elenco del Real Club Deportivo Español. Y otras 4 se declararían incompetentes. Los jugadores “periquitos” entendieron, sin duda, lo que hoy se antoja vox populi: que la Justicia no sólo es ciega, sino a veces también arbitraria e irracional.

Las represalias de ciertos clubes contra sus futbolistas rebasaron lo puramente material. Algunos profesionales vieron cómo se les impedía acceder a las instalaciones deportivas, incluso para entrenar. Dislate que convertía en caciques decimonónicos a quienes así obraron. Dio igual, porque prácticamente la totalidad de los jugadores secundaron el paro.

Entre tiras y aflojas, algún conato de coscorrón y pequeños logros del sindicato futbolístico, como el relativo a los derechos de imagen, se llegó al Campeonato 1981-82, previo al Mundial de “Naranjito”, donde España ejercería de anfitriona. Durante el mismo se vivieron dos nuevas huelgas harto razonadas. Los clubes habían podido remodelar sus estadios, gracias al dinero soltado a presión desde el gobierno. Además, muchas entidades deportivas iban a salir momentáneamente de la quiebra virtual en que naufragaban, merced a más dinero público. El buen presidente osasunista Fermín Ezcurra, único en ofrecer balances equilibrados, a costa, eso sí, de lucir menos en lo deportivo y poner corsé a las apetencias económicas de su plantilla, protestó amargamente. ¿De qué servía hacer los deberes con redondilla, si luego se premiaba la mala gestión, el despilfarro y la suprema estulticia? Pues bien, mientras las arcas públicas regaban con millones de pesetas muchos terrenos de juego y salones de juntas, las reivindicaciones de quienes como artistas principales constituían pilar del espectáculo, seguían sin merecer la atención de nadie.

La primera de esas dos nuevas huelgas tuvo lugar el 6 de setiembre de 1981 y se proponía paralizar dos jornadas. En la asamblea de la AFE celebrada el día 15 del mismo mes, con asistencia de jugadores representantes de todo el fútbol profesional, se decidió desconvocarla, tras arrancar a la F.E.F. dos de los cuatro puntos reivindicados: el abono a los futbolistas de hasta la última peseta adeudada por distintos clubes de fútbol, y la abolición de una esperpéntica normativa Sub-20, según la cual todos los clubes de categoría nacional, excepto los de 1ª División, estaban obligados a alinear durante al menos 20 minutos en cada choque a dos elementos menores de 20 años. Esos muchachos, mayoritariamente sin condiciones suficientes para el brillo balompédico -en gran medida luego les aguardaba competir en Regional- restaban protagonismo a profesionales ya contrastados. Asimismo, la AFE exigió que el Fondo de Garantía Salarial fuese realidad de una vez, algo también aceptado por clubes y Federación.

Con el despunte primaveral, el sindicato volvió a convocar un nuevo paro. Lo daría a conocer con fecha 29 de marzo de 1982, mientras el órgano creado desde el gobierno para organizar y administrar el Campeonato del Mundo ponía a punto sus motores. La nueva huelga fue anunciada con carácter indefinido a partir del domingo 11 de abril, y estaban llamados a secundarla los jugadores de 1ª, 2ª División y 2ª “B”. Sólo restaban tres jornadas para cerrar el ejercicio en 1ª, y 7 en las otras dos categorías. Entre las reivindicaciones, algo de lo arañado con anterioridad y flagrantemente en el olvido -satisfacción de deudas correspondientes a la campaña 1980-81, de las cantidades descontadas indebidamente tras el conflicto de 1979 y la creación de un fondo como garantía de abonos salariales ante las sistemáticas deudas de clubes con sus plantillas-, junto a otras de nuevo corte. Por ejemplo la entrega a la AFE desde el órgano federativo, dado su carácter de patronal, de 50 millones de ptas. en concepto de daños y perjuicios ante la supresión unilateral y como presunta represalia, del partido entre un combinado de la Asociación y otro equipo o selección extranjera. E igualmente la derogación del límite de edad para competir en 3ª División, aleatoriamente fijado, sin el más mínimo consenso, en 23 años. Contrariamente a lo ocurrido hasta entonces, los futbolistas quebrantaron su unidad. De un día para otro, numerosas plantillas irían desconvocando su plante, encabezadas por la U. D. las Palmas. En la máxima categoría, tan sólo las plantillas del Real Madrid, Zaragoza, y parcialmente los jugadores del Valencia y C. D. Castellón, se mantuvieron firmes. Pesaron mucho en el ánimo de tanto esquirol, los anuncios desde casi todos los clubes asegurando comparecer con sus equipos amateurs o juveniles, si los profesionales decidieran no alinearse.

Entre tanto, la Federación presidida por un Pablo Porta refractario a cualquier consenso, o los clubes, defendiendo privilegios con uñas y dientes, siguieron campando a sus anchas. Al menos hasta setiembre de 1984, cuando volvieron a alzarse las espadas, esta vez con furia.

El navarro Juan José Iriarte Salón presidía el sindicato AFE cuando tuvo lugar una nueva convocatoria de huelga, tras reiterados incumplimientos de clubes y Federación Española.

El navarro Juan José Iriarte Salón presidía el sindicato AFE cuando tuvo lugar una nueva convocatoria de huelga, tras reiterados incumplimientos de clubes y Federación Española.

Juan José Iriarte Salón (Garralda, Navarra), a sus 30 años presidía la AFE desde el 13 de diciembre de 1981, mientras jugaba con el Constancia de Inca. Y difícilmente pudo haberse mostrado más claro en sus manifestaciones a la prensa: “Dos han sido los objetivos principales para convocar esta nueva huelga. El deterioro de imagen que hemos sufrido los futbolistas, hoy alcanzando límites insospechados, y la convicción de que esto no puede continuar así. Confiaba mucho en la Administración actual, pero me ha defraudado. Además de no preocuparse por nuestros problemas, en algunos casos ni se dignaron responder a nuestros escritos. No me extrañó el comportamiento de clubes y Federación, porque constituye su norma habitual, pero que la Administración se haya puesto a esa misma altura dice poco en favor de sus dirigentes. El ministro de Cultura ni se dignó recibirnos, enviándonos de forma virtualmente anónima a Daniel Romero, director general de Deportes, segundo de a bordo de Cuyàs y, se supone, persona de su confianza. La lucha sigue. Mientras existan futbolistas, la AFE será necesaria. Y los aficionados deben comprender nuestra decisión”.

Por su parte, el asturiano Manuel Vega Arango-Alvaré, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, antiguo y efímero jugador del Sporting, así como presidente blanquirrojo, confirmó el propósito patronal de reventar la huelga: “Alineando juveniles en sustitución de los profesionales, medida adoptada por la seriedad que merece nuestra competición y como respuesta ante el aficionado. Comprendo que el socio debe estar harto de todo este asunto, y entiendo también que la adopción de esta medida comporta un buen sacrificio, pues no es lo mismo jugar con el primer equipo que hacerlo con juveniles. Por otra parte, habrá grandes pérdidas económicas. Pero estamos dispuestos a sacrificarnos. El perjuicio para los seis clubes presentes en competiciones europeas va a ser aún mayor. Si no llegara a resolverse el contencioso 5 días antes de iniciarse las copas de Europa y de la UEFA, (los clubes españoles) notificarían su renuncia ante este organismo. Ello pudiera derivar en duras sanciones para nuestros representantes, aunque intentaremos hacer ver a dichos órganos una concurrencia en causas de fuerza mayor. Lo que para mí está claro es que si los profesionales quieren ir a la huelga, deben asumir todas sus consecuencias. Y si no aceptan participar en una competición, se me antoja poco serio hacerlo en otra. A mí, en todo caso, me parece sorprendente que tres de los puntos irrenunciables para los futbolistas afecten a la Administración. Nosotros no podemos resolver cuestiones como las relativas a impuestos, Seguridad Social y Ordenanza. La huelga no me preocupa sólo a mí, sino a todo el país y especialmente a los hinchas que vibran con este deporte”.

¿De veras los clubes nada podían hacer con respecto a la Seguridad Social? ¿Por qué tanta obstinación en no incluir en ella a los futbolistas, cuando tenían dados de alta a utilleros, masajistas, cuidadores del campo y trabajadores burócratas? Jugaban con fuego, además, tratando de abrir una zanja entre sus respectivos equipos y la afición. La historia reciente permitía atisbar que dos filigranas y una racha de tres resultados favorables, bastaban para que cualquier elenco cosechase olés, ovaciones interminables y algún conato de paseo a hombros. Los directivos podían quedar de inmediato en fuera de juego, y no obstante desde hacía seis años parecían fiarlo todo a un cóctel de cortapisas y dilatación temporal, privando a la AFE, incluso, de sus cabezas más brillantes. José Luis Carceller, por ejemplo, fundamental en el tallado de la primera piedra jurídica asociativa, era directivo del At Madrid, o lo que es lo mismo representaba a la patronal, mientras la huelga de 1984 comenzaba a ser destilada.

Jesús Samper, por su parte, asesor jurídico de los clubes y secretario de la Liga de Fútbol Profesional, optaba por ningunear a los demandantes: “Las reivindicaciones parecen formuladas por personas que no ven con claridad hacia dónde va el fútbol, desconocedoras de cuál puede ser el futuro más inmediato de este deporte. ¿Acaso pretenden los futbolistas desempeñar su actividad hasta los 50 años? Eso resulta imposible. Las normas que los jugadores pretenden anular o modificar, existen en todas las Federaciones de Europa Occidental. Piden todo lo habido y por haber, sin razón alguna. El tiempo servirá para que los futbolistas y sus representantes reflexionen acerca de lo que quieren. Confío en ello, porque de otro modo pudieran ser los más perjudicados. La solución pasa por que los jugadores se replanteen la huelga y estudien de nuevo sus reivindicaciones y objetivos”.

Vega Arango, “poli bueno” en la negociación con los futbolistas, y José Luis Núñez, “poli malo”, empeñado en hacer que cualquier entendimiento resultara imposible. Con él a la cabeza, los clubes demostraron vivir instalados en el despotismo de un pasado irrecuperable.

Vega Arango, “poli bueno” en la negociación con los futbolistas, y José Luis Núñez, “poli malo”, empeñado en hacer que cualquier entendimiento resultara imposible. Con él a la cabeza, los clubes demostraron vivir instalados en el despotismo de un pasado irrecuperable.

Faltaba a la verdad. Pocos, muy pocos campeonatos europeos establecían límites máximos de edad, por ejemplo, en las categorías modestas. Samper parecía seguir creyéndose conductor de “Bulldozer” o apisonadora. Acababa de dejar la asesoría jurídica del Real Madrid para desempeñar idéntica función ante el Comité de Fútbol Profesional, olvidando, quizás, que el paraguas del poderoso escudo “merengue” bastaba para detener muchos rayos. Defensa con la que obviamente no contaba en su nuevo cargo.

Romà Cuyàs, quién sabe si queriendo captar protagonismo, dibujó uno de esos vacuos brindis al sol cuando el graderío ya está adormilado, al postularse como mediador sin invitación de nadie. “Espero que haya caminos de diálogo y se aprovechen -dijo-. Brindo mi apoyo para un diálogo conciliador, ofreciéndose el CSD como mediador entre ambas facciones para cualquier iniciativa de concordia y arreglo. Aunque debo reconocer que mantener la huelga con carácter indefinido es una postura sin sentido. No puede durar mucho. Los jugadores conocen las represalias que sobre ellos pudieran recaer desde los clubes. Es un riesgo y ya son mayorcitos para saber a qué juegan o qué baraja emplean. Es lógico que haya sanciones para los infractores, para quienes han provocado esta situación, privando a otros de unos ingresos o propiciando gastos inútiles”.

¿Cómo podían aceptar los huelguistas un “mediador” que rubricaba todos los postulados de la patronal? ¿Por qué tipo de responsable se tenía quien, ostentando un cargo gubernamental, hablaba de represalias y sanciones, estando éstas legalmente erradicadas desde el momento que todos los españoles accedieron al derecho constitucional de declararse en huelga? Aquellos futbolistas tenían algo de espartanos en el desfiladero de Las Termópilas.

Pablo Porta, como en él venía siendo habitual, manoseaba sin falsos pudores la jofaina de Pilatos: “Es un tema que afecta a la Federación, porque se trata de fútbol, pero para algo está la Liga Profesional y en Vega Arango, como presidente, tenemos un representante válido. No le quitemos protagonismo”.

Vamos, mejor que fuere otro quien lidiase a los “Miuras”.

Podría pensarse que los hombres del balón amenazaban con una especie de golpe de estado, socavando los cimientos del país. Y nada de eso había, como acredita el siguiente cuadro:

REIVINDICACIONES DE LA AFE

.- Modificar las normar federativas en relación al otorgamiento de licencias e inscripciones que, en su actual regulación, conculcan el artículo 1.256 del Código Civil e interfieren gravemente en la relación laboral clubes-futbolistas, con menoscabo de los intereses personales de estos últimos.

.- Eliminar de la normativa actual cuantas limitaciones existen por razón de edad, para el ejercicio de la profesión futbolística.

.- Modificar la noma federativa referida a los periodos de inscripción de jugadores, atentatoria contra la libertad de trabajo.

.- Modificar la norma referida al descenso de clubes por impago a sus jugadores.

.- Modificar la norma relacionada con el amateur compensado, encubridora de un profesionalismo opaco.

.- Modificar la norma referida a la recalificación de jugadores, atentatoria contra la libertad de trabajo.

.- Regular lo relativo a la norma denominada “carta de libertad”.

.- Cobro de todas las deudas pendientes de anteriores temporadas.

.- Establecer un calendario negociado entre representantes de los futbolistas, Liga Profesional y Federación de Fútbol.

.- Participación de los futbolistas en las negociaciones con RTVE, televisiones autonómicas, Consejo Superior de Deportes y organismos competentes, al objeto de mantener los derechos al nombre y a la propiedad de imagen de los futbolistas.

De los 10 puntos, 7 competían en exclusiva a la F.E.F. y su presidente, Pablo Porta, tan empeñado en ponerse de perfil. Octavo y noveno, además, también lo involucraban. Su maniobra, situando al presidente de la Liga Profesional a puerta gayola y sin capote, constituía un insulto a la inteligencia. Por otra parte, ni uno sólo de estos 10 capítulos invocaba a la Agencia Tributaria, reclamándole mejor tratamiento fiscal. Argumento empleado aviesamente desde la patronal balompédica y esparcido al tuntún desde muchos medios, a saber si por desidia profesional, populismo oportunista -ya entonces lo había, y no en dosis farmacéuticas-, o por puro empesebramiento. No pocas “informaciones” o columnas de opinión escritas a pie de obra, releídas hoy se antojan casi obscenas. Máxime, cuando la AFE había hecho gala de paciencia sin límites. Baste como explicación este desglose de puertas cerradas en sus reiterados intentos de solución conciliadora:

ESCRITOS DIRIGIDOS DESDE LA AFE, SOBRE LOS QUE  NO HUBO RESPUESTA

MINISTERIO DE HACIENDA

.- 3 de marzo de 1983: escrito con extracto de reivindicaciones, entre las que destacaban:

Rentas irregulares.

Eliminación de la Licencia Fiscal.

Participación en las quinielas.

 

SEGURIDAD SOCIAL

.- 15 de diciembre de 1983: relación de peticiones:

Inclusión en la Ley Básica de Empleo.

Consideración de las cotizaciones para jubilación.

Ampliación de la cobertura sanitaria.

Diversos grados de invalidez.

Búsqueda de conciertos con centros especializados en medicina deportiva, a cargo de la Seguridad Social.

 

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

.- 9 de marzo de 1983. Solicitud de intervención ante el incumplimiento de acuerdos pactados con clubes y F.E.F.

.- 30 de junio de 1983. Copia de escritos cursados al Ministerio de Hacienda sobre cuestiones fiscales, en demanda de colaboración.

.- 10 agosto 1983. Solicitud de intervención con respecto a las deudas de clubes con sus futbolistas.

.- 13 de agosto de 1983. Solicitud de no aprobación al reglamento de la F.E.F.

.- 22 de agosto de 1983. Notificación del incumplimiento federativo sobre inscripción de futbolistas en 3ª División.

.- 21 de diciembre de 1983. Solicitud de no aprobación para el Libro IV del reglamento federativo.

.- 24 de febrero de 1984. Notificación de incumplimiento federativo en normas de descenso, incluyendo casos concretos.

.- 26 de febrero de 1984. Memorándum sobre la necesidad de regular las licencias federativas y acerca de su concesión.

.- 2 de mayo de 1984. Solicitud de información sobre si fueron aprobadas en su día distintas circulares de la F.E.F.

.- 7 de agosto de 1984. Desacuerdo con el reglamento de elecciones para el pleno federativo, su composición y falta de atención desde el Consejo Superior de Deportes hacia la AFE, no sondeando siquiera su opinión sobre asuntos que la atañían sobremanera.

 

LIGA NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIONAL

.- 4 de marzo de 1984. Memoria sobre sus incumplimientos, cifrados en 6 millones de ptas. y el cupo correspondiente a profesionales de 3ª División.

.- 20 de marzo de 1984. Respuesta al presidente de dicho órgano, Vega Arango, acompañando una lista de incumplimientos y censuras a su intervención, que a tenor de lo descrito no sirvió de nada.

.- 18 de junio de 1984. Petición de información sobre fecha límite de pago para los clubes, así como medios de abono.

.- 24 de junio de 1984. Ausencia de consulta con la AFE en la aprobación del calendario liguero.

.- 6 de agosto de 1984. Confirmación sobre liquidación de deudas de clubes, así como fórmulas empleadas para ello.

 

PRSIDENCIA DEL GOBIERNO

.- 12 de marzo de 1984. Memorándum con desglose de frustradas negociaciones con la Administración, reivindicaciones de los futbolistas en materia laboral, fiscal, deportiva y sobre Seguridad Social.

.- También con la misma fecha. Comunicación al presidente del gobierno del voto de censura aprobado a la Administración socialista en asamblea de la AFE celebrada el 5 de marzo de 1984.

Durante los días previos al parón, muchos políticos, sindicalistas, famosillos de la farándula, populares de radio y televisión, economistas, reconocibles firmas en la prensa escrita, árbitros, jugadores, e incluso amas de casa sin gran apego por el fútbol y sus inquietudes, respondieron a distintos cuestionarios. Hasta la prensa del corazón pulsó opiniones por llenar fácilmente algún hueco. Serían los casos de Luis Prendes y Queta Claver, actores, o Lolita Sevilla, hija de “La Faraona”. Otras opiniones más justificadas contribuirán a iluminar aquel mosaico desde distintos ángulos:

“Es lamentable que siempre, para cuestiones en algún caso insignificantes, haya que llegar a posturas extremas. Su pretensión de verse incluidos en la Seguridad Social no puede resultar más lógica”. (Cabrera Bazán, otrora asesor jurídico de la AFE y en ese momento en otros menesteres).

“La gente desconoce los problemas reales del jugador de fútbol. Piensa que son millonarios, aunque la realidad sea muy distinta. Se trata de asalariados con un puesto de trabajo para pocos años. Me gustaría que ésta fuese la última huelga del fútbol español, pero reconozco va a sr difícil”. (Isacio Calleja, abogado y defensa “colchonero” hasta hacía 7 años).

“No todos los futbolistas son ricos; los hay que ni tienen para dar de comer a sus hijos. Ha de entenderse la necesidad de esta huelga, máxime cuando los intentos de diálogo no han servido de nada. Hay que cambiar muchas cosas en nuestro fútbol porque, de lo contrario, como desde hace años vengo diciendo se irá al traste”. (José Emilio Guruceta Muro, polémico y buen árbitro).

“El futbol, además de un deporte, es para los jugadores una profesión, su trabajo. Desde el momento en que no les paguen, les asiste todo el derecho a ir a la huelga como modo de reivindicación. Ahora están más unidos y lo van a conseguir. Con el fútbol, de todas maneras, no va a acabar nadie”. (El también árbitro y rey de la provocación, García de Loza, acostumbrado a salir de numerosos estadios protegido por la fuerza pública).

“No soy partidario de la huelga. Me parece demasiado fuerte, e impopular. No tengo gran información sobre la ruptura de negociones con respecto al acuerdo de convenio colectivo, pero soy de los que apuestan por otras soluciones, como interrumpir los partidos durante 5 minutos”. (Etxeberría, jugador de Osasuna).

“Huelga sí, pero no en estos momentos”. (Francisco Yagüe, destacado informador, desde su tribuna en “Don Balón”).

“Sin desorbitar la trascendencia social del problema, la Administración debe ser consciente de la multiplicidad de intereses en juego, algunos extradeportivos, que requieren alguna acción. Han de salvaguardarse los intereses de sus profesionales, así como las justas expectativas de los aficionados. Y hasta intereses sociales inferiores, como los derivados del patronato de Apuestas Mutuas Deportivo Benéficas”. (La Comisión de Deportes del Partido Demócrata Popular).

“Apoyamos incondicionalmente la huelga, porque las reivindicaciones van desde la élite hasta la base. Es adecuada, porque se trata de un sector de jerarcas. Se manejan muchos millones que van a parar a pocas manos. Creemos que se mantienen unas formas típicas feudales. Es importantísimo que un sector más o menos privilegiado piense por primera vez en el paro, Hacienda y Seguridad Social. La principal incidencia política es que los trabajadores hayan tomado conciencia de ser trabajadores y no estrellas”. (El sindicato Comisiones Obreras, por voz de Emilio Rincón, secretario general de la Federación Estatal de Espectáculos).

Imagen obtenida en una de las asambleas de futbolistas. Son reconocibles, en primer término, Leal, Juanito y Churruca.

Imagen obtenida en una de las asambleas de futbolistas. Son reconocibles, en primer término, Leal, Juanito y Churruca.

Horas después de que dicho sindicato cerrase filas junto a los jugadores de fútbol, su matriz, el Partido Comunista, emitía una nota pública en idéntica línea: “La convocatoria de huelga acordada por la AFE pone de manifiesto la existencia de un cúmulo de problemas que, pese a ser de domino público, siguen irresueltos tanto por los clubes como por la Administración, lo que está llevando al fútbol español a un callejón sin salida, situación caótica que sufren profesionales y público aficionado. La anacrónica y discriminatoria situación laboral de los futbolistas, compensada económicamente sólo en casos muy contados, los perjuicios derivados de la gestión desastrosa en algunos clubes, la persistencia de estructuras federativas caciquiles, y el retraso en las modificaciones legislativas necesarias para la democratización hacia éstos, configuran alguno de los datos de dicha problemática».

La postura oficial del PSOE, detentando el poder desde el otoño de 1982 y comandado por Felipe González y Alfonso Guerra, no dejaba de resultar pintoresca. Pretendía eludir toda responsabilidad, cuando la propia AFE lo consideraba “culpable de incumplimientos a la palabra dada, desinterés y mutismo crónico”. Una notable miopía, quizás, llevaba a los del puño y la flor al lanzamiento de balones fuera: “La convocatoria de huelga por parte de los futbolistas profesionales es un elemento más a añadir a la caótica situación que viene atravesando el fútbol español (…) Resulta preocupante la actitud de determinado partido político, tratando de desviar la atención de la opinión pública de los culpables reales de esta huelga, Federación Española y clubes, tratando de involucrar a la Administración actual cuando ésta, precisamente, viene dando reiteradas muestras de firmeza -pago de las deudas del Mundial 82, quinielas, auditorías, estatuto de la Liga Profesional- en el tratamiento de los complejos problemas del fútbol”.

Fantástico. Desde el partido en el gobierno, con quien portavoces de la AFE se decían “muy defraudados”, se intentaba sacar pecho aludiendo al dinero destinado a la reforma o construcción de estadios, para mayor gloria de los clubes y sin ningún rédito derivado a los futbolistas, verdaderos artífices del espectáculo. Se aplaudía, además, la constitución de una Liga Profesional surgida para embridar a los jugadores, amordazar sus nunca atendidos anhelos, y postularse como posible alternativa al órgano federativo ante cualquier flojera o decaimiento. Luis Díaz, secretario general de espectáculos, radio y televisión en UGT, nadaba entre el sí y el no aferrado al salvavidas: “Estamos a favor, como ejercicio de un derecho legal. Aun así, existe un trasfondo no muy claro. Lo que sí parece claro es la reivindicación de Seguridad Social. Creo que se han agotado todas las vías y ejercen un derecho legal. (La AFE), como asociación protectora de los derechos de los trabajadores parece buena, pero lo que sucede es que no reúne los requisitos. Mantener una huelga o defender los derechos hasta el último punto, en este caso, parece una medida inapropiada”.

Y por si el equilibrismo del sindicato socialista sobre el filo de la navaja no resultara obvio, Manuel Campoamor, secretario general en la sección de deportes en el PSOE, siguió tirando de argumentario: “No es una huelga contra la Administración, sino el ejercicio legal de un derecho ante un conflicto laboral. Repito que no va contra la Administración. (…) Es evidente que el fútbol tiene una incidencia social importante. Pero lo que nos preocupa es la manipulación que ciertos medios han hecho del conflicto, ya que el mismo no va destinado contra la Administración”.

Manuel Zaguirre, secretario general de USO, sindicato casi testimonial señalado en su día como topo de una UCD aglutinada en torno a Adolfo Suárez, consideraba a los jugadores “con todo el derecho a la huelga, amparada por la Constitución”, aunque pedía a los medios concediesen a la misma idéntico trato que a cualquier otro colectivo. “Una cosa ha de resaltarse -añadió-. Y es el papel que la elite del fútbol está desarrollando respecto a los más humildes. Esto da al asunto una dimensión solidaria muy positiva. (…) La intencionalidad de la AFE parece honesta. Se está librando una batalla entre el gobierno y las estructuras deportivas, y desde luego se trata de una batalla muy dura”.

Al internacional Ignacio Zoco, ya retirado medio defensivo del Real Madrid, le tocó ver “los toros” desde una barrera incómoda. Era responsable de deportes en el partido político Alianza Popular, cuando sus antiguos compañeros abrazasen la huelga después de un reiterado y contumaz ninguneo.

Al internacional Ignacio Zoco, ya retirado medio defensivo del Real Madrid, le tocó ver “los toros” desde una barrera incómoda. Era responsable de deportes en el partido político Alianza Popular, cuando sus antiguos compañeros abrazasen la huelga después de un reiterado y contumaz ninguneo.

El exfutbolista de Osasuna y Real Madrid Ignacio Zoco, responsable de deportes en Alianza Popular, antecesora del actual P.P., parecía aferrado al manual de sus días luciendo de corto. Contestaba a las preguntas, sin decir en el fondo nada de nada: “Es una huelga legal (pero) creemos que no se debía haber llegado a este punto. La AFE es interlocutor válido. Tiene su razón de ser, igual que el Comité de la Liga de Fútbol Profesional (…) Creemos que hay una mano negra detrás de todo esto, y quizás no permite salir de ahí. La culpa es un poco de todos. Hay una evidente falta de diálogo entre clubes y Federación, y entre clubes y Administración”. Respecto a la mano negra, no hacía sino copiar a pies juntillas el gratuito discurso de Agustín Domínguez, gran figura de los despachos federativos por aquel tiempo: “Existe una mano negra tras la huelga” (setiembre de 1984).

La Liga de Fútbol Profesional hizo pública una nota, donde mostraba extrañeza ante los puntos contenidos en la convocatoria huelguista, estimando, en todo caso, que correspondían “casi en su totalidad a materias reguladas por las asambleas de la F.E.F. y, por tanto, no de nuestra competencia”. Conminaba igualmente a la desconvocatoria del paro e inicio de negociaciones. Pero asumía en su punto 5 lo ya avanzado por Vega Arango: Su propósito de “no interrumpir el Campeonato en sus Divisiones 1ª, 2ª y 2ª “B”, pese al quebranto económico que supone para los clubes, por respeto a la figura del socio y al aficionado al fútbol en general”. O sea, alineación de juveniles.

A modo de respuesta, la AFE se sorprendía de que “los clubes parecen no tener responsabilidad alguna (…) y tratan de derivarla toda hacia la F.E.F. y la Administración”. Advertían que “es ilegal la utilización de juveniles o cualesquiera otros jugadores que no estén contratados para el primer equipo por parte de los clubes, según el artículo 6, párrafo 5, del Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo, que conculcaría y vaciaría el derecho constitucional de huelga”. Asegurando, claro, el ejercicio de “acciones legales adecuadas, con exigencia de responsabilidades”. Asimismo efectuaban un llamamiento a los futbolistas juveniles, para que no se dejasen utilizar, desvirtuando y adulterando unas competiciones a las que “ellos accederán en un futuro próximo, siendo los principales beneficiarios de cuanto se consiga en la huelga”.

Juan José Iriarte, en paralelo, endurecería su discurso: “¡Ojo con los esquiroles! A la Administración y a los clubes lo único que les convence es el mazo”. El defensa barcelonista Julio Alberto, eterno verso en rima asonante, fabulador de grandes negocios personales invirtiendo en Bolsa ingentes cantidades, antes de caer en la ruina, la drogadicción y una grave crisis personal de la que por suerte y con mucho coraje lograría salir, apostrofó, sintiéndose aludido: “Que Iriarte se guarde las amenazas. Yo hago lo que me da la gana”. Matías Coslada, empresario teatral y del espectáculo, se frotaba las manos mientras pulía caña y reteles al afirmar, listo para la pesca en río revuelto: “La huelga de futbolistas nos beneficia”. José Luis Núñez, presidente “culé” y mucho más adelante condenado en firme por cuestiones dinerarias relativas a su actividad inmobiliaria, la voz más dura e intransigente con respecto a la sindicación, tuvo el cuajo de afirmar que no tenía futbolistas, sino millonarios. Ignacio Cortabarría -así se escribía entonces su nombre y apellido-, con la valentía que le caracterizase en el eje defensivo donostiarra, le respondió sin pelos en la lengua: “¿Por qué no dice ese señor Núñez cuánto gana él?”. José Antonio Camacho, tan aguerrido y visceral sobre el césped, pespunteaba con prudencia: “Hemos de evitar que la opinión pública se nos eche encima”.

Los futbolistas habían llegado al límite en su capacidad de aguante. La sociedad española se transformaba, sin que nadie se ocupara de los muchos problemas latentes en el gremio del balón. Los dardos disparados contra el colectivo de jugadores desde diversos medios, tildándolos literalmente de “niñatos consentidos y multimillonarios” poco tenían que ver con la realidad para el 85 ó 90 % de cuantos competían en 1ª División. Sirva como referencia irrefutable la escala salarial de mínimos que pretendieron se les concediese en mayo de 1983, durante las negociaciones de un convenio colectivo finalmente dinamitado desde la patronal: Para futbolistas de 1ª División 125.000 ptas. mensuales. Los de 2ª, 90.000. En 2ª “B”, 75.000, y 50.000 ptas. para 3ª División. Demandaban, además, una jornada laboral que en ningún caso superase las 7 horas diarias. Sirva como contrapunto que el salario medio neto de un oficinista joven, sin especiales méritos, raramente bajaba de las 55.000 ptas. en 1983. Un obrero especializado sobrepasaba las 65.000. Y cualquier profesor de Instituto frisaba las 110.00.

La ley de huelga incluía una salvaguarda para servicios esenciales, facultando al gobierno la militarización del personal declarado en paro. Los empleados de Telefónica, por ejemplo, conocían su eventual rango, si se diera tal circunstancia. Sargento, teniente, capitán… Esta norma, satirizada por el humorista “Sir Cámara”, desaparecería en 1982.

La ley de huelga incluía una salvaguarda para servicios esenciales, facultando al gobierno la militarización del personal declarado en paro. Los empleados de Telefónica, por ejemplo, conocían su eventual rango, si se diera tal circunstancia. Sargento, teniente, capitán… Esta norma, satirizada por el humorista “Sir Cámara”, desaparecería en 1982.

A ello había que añadir el desafuero del derecho de retención. En mayo de 1978 el punta de la Real Sociedad Santiago Idígoras había amenazado con retirarse si la directiva donostiarra seguía desatendiendo sus demandas. Llevaba un año con el contrato prorrogado, lo que se traducía en un incremento del 10%. La inflación real, ese año se aproximaba al 14 %, acababa de producirse una devaluación monetaria y además partía de una ficha inicial baja. Su valor de cotización multiplicaba por 4 los devengos como “txuri-urdin”. El suyo distaba mucho de ser caso aislado. Vavá, delantero centro del Elche, máximo goleador estatal, siguió largo tiempo “prisionero” junto al palmeral. Cada año su ficha menguaba en términos reales, no menos de un 5 %. Los mandatarios franjiverdes desestimaron ofertas que a él le hubiesen supuesto quintuplicar ingresos y luego, lesionado seriamente, lo pusieron en la calle sin ningún remordimiento. Leivinha, Luiz Pereira y “Ratón” Ayala, así como los extranjeros del Barcelona, trataban vanamente de cobrar en dólares, pues la devaluación de la peseta representaba para ellos una merma real superior al 15 %. Jorge Valdano se encontró durante la temporada 1982-83 con que el Real Zaragoza le ofrecía por renovar la mitad de cuanto demandaba. Desde Italia venían llegándole cantos de sirena, superando incluso aquellas pretensiones. Y el club maño amenazaba retenerlo con el indecoroso 10 % de teórico incremento, o sea mediante rebaja salarial del 5 y 8 % ante el efecto inflacionista. En su misma situación se hallaban Fernández Manzanedo y Felman (Valencia), Roberto López Ufarte (Real Sociedad), Joaquín y Javi (Real Valladolid), Diarte (Real Betis Balompié), o Quique Setién (Racing de Santander). Vivían retenidos desde el 30 de junio y por toda oferta se les presentaba un trágala.

El 9 de setiembre de 1984 la huelga fue realidad. Combinados de juveniles o aficionados suplieron a los huelguistas, en reprobable y casi decimonónico intento de reventar el plante. Craso error patronal, del que se derivaron múltiples motivos para el arrepentimiento. La imagen de Pablo Porta quedó nuevamente por los suelos. José María García, voz popularísima del deporte desde las ondas radiofónicas, no quiso concederle cuartel. Romà Cuyàs hizo un papelón de títere o muñeco “tentetieso”. En todos aquellos partidos de 1ª y 2ª División vencieron por goleada quienes no saltaron al campo, puesto que su firme actitud se tradujo en una sucesión de conquistas, parte de ellas plasmadas durante el mandato de quien relevase a Iriarte como timonel de AFE, el barcelonés Eladio Gerardo González Movilla. La afiliación a la Seguridad Social tuvo que ser asumida por los clubes. El derecho de retención, luego de muchos obstáculos, voló por los aires. También se tornó realidad el Convenio Colectivo, la constitución de un Fondo de Garantía Salarial y el derecho a percibir pensiones de invalidez, aunque este punto precisó de varias sentencias favorables, porque el I.N.S.S. parecía haber tomado el relevo a los clubes en una negativa tan terca como de difícil sustento legal.

En algunos vestuarios se celebraron durante cierto tiempo los reveses de aquellos juveniles que, llenos de entusiasmo, un día vieran su nombre, prematuramente, en la sección deportiva de los diarios: “Los esquiroles palmaron ayer”, se oía. “Por lo menos podían habernos pedido perdón”. O: “A ver con qué ínfulas vienen, si es que alguno de ellos acaba dando el salto…”

Fueron víctimas de su anhelo por abrirse camino, puesto que un velo de muy natural inmadurez les impidió ver las cosas con realismo. En su posterior desarrollo profesional habrían de encontrárselo casi todo hecho, o como mínimo encarrilado. ¡Y cuidado hubieran tenido motivos para secundar la protesta!

Acampada de futbolistas profesionales modestos en la puerta de la Real Federación Española de Fútbol, reclamando el abono de cantidades adeudadas por sus clubes. En algún caso se les debía hasta dos anualidades.

Acampada de futbolistas profesionales modestos en la puerta de la Real Federación Española de Fútbol, reclamando el abono de cantidades adeudadas por sus clubes. En algún caso se les debía hasta dos anualidades.

Los futbolistas de máximo nivel, que “pasaban de la AFE” cuando en 1982 fuese elegido presidente el navarro Iriarte, supieron ponerse en el lugar de otros no tan favorecidos. De aquellos más modestos que acamparon en mayo de 1983 ante la puerta de Alberto Bosch, por esa época emplazamiento federativo, sobre colchonetas, cartones y bolsas de supermercado, como “homeless” o desahuciados. Protestaban por no haber cobrado de sus clubes ni de ninguna otra instancia, tras descender de categoría administrativamente las entidades donde prestaran servicios, justo en razón de esos impagos. Aquel puñadito de jugadores, por completo ajenos a la administración y control de cualquier entidad, acabaron convirtiéndose en principales víctimas. Sin duda un claro mensaje para acabar torticeramente con las denuncias por impago de haberes. Porque la Federación, de consuno con los clubes al decretar un descenso administrativo automático a cuantas entidades mantuviesen demandas a temporada vencida, supo muy bien qué hacía. Amordazar denuncias. Favorecer la transformación del acreedor en rehén de los insolventes. ¿Podía denunciar alguien a su patrón, si de ello se derivaba continuar atado a él, en inferior categoría y sin apenas posibilidad de ver nunca un céntimo? O callaban, dando por perdidos sus débitos, o compraban a precio de oro una carta de libertad, garante de nuevas experiencias. Dicho de otro modo, además de no cobrar, a aflojar la faltriquera, muchas veces empañándose en créditos. Negociete propio del Capitán Garfio, Capone, Lucky Luciano, Frank Nitti, o los “gangs” de Chicago, allá por las años del charlestón, el contrabando alcohólico y las colas de desventurados, escudilla en mano.

Por suerte para los futbolistas y el deporte rey, hubo un antes y un después a partir de setiembre de 1984.

Ya iba siendo hora.




Los penaltis del Girona F.C. en Primera División

Con el ánimo de investigación y de ofrecer una información histórica al alcance de todos y sobre todos los protagonistas del fútbol español hoy publico este artículo dedicado a los penaltis que ha protagonizado un equipo que, hasta el momento, sólo estuvo dos temporadas en la primera división española, el Girona F.C.

Comienzo anunciando que ha protagonizado un total de veintisiete penaltis distribuidos del modo que expongo en este breve esquema:

Temporada

Favor

Contra

2017–2018

8

5

2018–2019

6

8

En la segunda temporada todos los penaltis que protagoniza son marcados por los lanzadores, mientras que en la 2017-18 acaban en gol diez.

En el siguiente cuadro resumo cuál es el nivel de eficacia, tanto del Girona como de los rivales que le tiran penaltis.

 

FAVOR

CONTRA

Temporada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

2017–2018

8

6

75 %

5

4

80 %

2018–2019

6

6

100 %

8

8

100 %

Los protagonistas: rivales, lanzadores, porteros y árbitros

Tras este primer análisis genérico comienzo a realizar un análisis más en detalle que consiste en estudiar a los protagonistas de los penaltis, rivales, lanzadores, porteros y árbitros.

Del análisis de los protagonistas obtuve estos datos.

Lanzadores

A continuación veremos qué jugadores, rojiblancos y rivales, han lanzado los penaltis y su nivel de eficacia.

En este cuadro relaciono a los jugadores del Girona que han lanzado los penaltis y su eficacia.

Jugadores

Lanzados

Marcados

%

Stuani

10

10

100 %

Aday Benitez

2

1

50 %

Alejandro Granell

1

0

0 %

Portu

1

1

100 %

La eficacia conjunta de los lanzadores del equipo es del 85,714% entre ambas temporadas.

En el siguiente cuadro se puede ver dónde son más efectivo, si en casa o fuera:

EN  CASA

FUERA

Jugadores

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Stuani

6

6

100 %

4

4

100 %

Aday Benitez

2

1

50 %

Alejandro Granell

1

0

0 %

Portu

1

1

100 %

TOTAL

8

7

87,5 %

6

5

83,3 %

Como vemos son algo más eficientes en Montilivi que fuera.

Al ser sólo dos temporadas las que analizo ahora entro en el detalle de los lanzadores y su efectividad para cada temporada según actúan como locales o visitantes:

2017 – 18

2018 – 19

LOCAL

VISITANTE

LOCAL

VISITANTE

Jugadores

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Stuani

3

3

2

2

3

3

2

2

Aday Benitez

2

1

Alejandro Granell

1

0

Portu

1

1

TOTAL

4

3

4

3

4

4

2

2

En cuanto a los lanzadores rivales es digno de destacar que únicamente Charles, del Éibar, les ha lanzado dos penaltis, ambos en la temporada 2018-19, marcándolos. Sólo otro equipo, el Real Madrid, también en la temporada 2018-19, les lanzó otros dos penaltis, aunque en este caso cada uno lo realizó un jugador diferente, Sergio Ramos y Benzema.

El resto de los penaltis correspondieron a equipos y jugadores diferentes.

Porteros

Sólo dos porteros rojiblancos han tenido que dar la cara frente a los rivales que les lanzaron penaltis, fueron Bono e Iraizoz. A este último le lanzaron dos penaltis, ambos en la temporada 2018-19, que terminaron al fondo de las redes gerundenses. El resto, es decir, once, fueron defendidos por Bono con el desafortunado resultado de que le marcaron diez.

En cuanto a los porteros rivales únicamente a uno de ellos, Sergio Rico, del Sevilla F.C., le lanzaron más de un penalti, que paró uno de ellos mientras que el otro pegó en el larguero. El resto de los penaltis fueron contra rivales y porteros distintos acabando todos en goles para el Girona F.C.

PenaltisGirona01Árbitros

De los veintitrés árbitros que les arbitraron en esas dos temporadas en primera división sólo siete no les pitaron ningún penalti, ni a favor ni en contra.

De los dieciséis árbitros que sí les señalaron algún penalti, seis lo hicieron tanto a favor como en contra. Los dos penaltis a favor fallados fueron con de Burgos Bengoechea y Jaime Latre, mientras que el fallado en contra del Girona fue pitado por Hernández Hernández.

Cordero Vega y Prieto Iglesias son los que más penaltis señalaron en partidos jugados por el Girona, tres cada uno de ellos; ambos les pitaron dos en contra y uno a favor; todos estos penaltis fueron goles.

Únicamente en dos partidos jugados por el Girona señalaron más de un penalti, ambos fuera de casa, uno en Riazor y el otro en El Alcoraz, todos acabaron en gol. Cada uno de estos partidos fue en una temporada diferente. Los árbitros fueron Gil Manzano y Cordero Vega. En cada uno de estos partidos los penaltis se repartieron entre ambos equipos.

Munuera Montero y de Burgos Bengoechea son los que más penaltis señalaron a favor del Girona, dos cada uno, por el contrario, Cordero Vega, Prieto Iglesias y Martínez Munuera fueron los que más señalaron en contra, dos cada uno de ellos.

Rivales

Once rivales diferentes lanzaron penaltis a los porteros rojiblancos, siendo Éibar y Real Madrid los únicos que repitieron.

Todos los lanzadores, excepto Jorge Molina, jugador del Getafe F.C., les marcaron; destacando, como figura más arriba, Charles con dos goles.

Por otro lado el Girona lanzó penaltis a trece rivales diferentes. Como hemos visto antes, sólo fallaron los dos que lanzaron al guardameta del Sevilla F.C., Sergio Rico.

Contra nueve equipos hubo penaltis tanto a favor como en contra. Siendo Éibar y Betis los únicos que lanzaron penaltis al Girona pero no al revés. Leganés, Rayo, Atlético de Madrid y Español recibieron penaltis gerundenses y no les lanzaron ninguno a los porteros Bono o Iraizoz.

PenaltisGirona02Estadios

También quiero dedicar un espacio a los campos donde más penaltis han  tenido como protagonista al equipo rojiblanco. Claro está que Montilivi, estadio del Girona F.C., es donde más penaltis ha protagonizado, en concreto doce, ocho de ellos a su favor cada uno a rivales diferentes, siete de los cuales acabaron en gol, lanzados por Stuani. Los cuatro que lanzaron los rivales fueron goles que encajó Bono, dos los marcó el Real Madrid y los otros dos fueron a favor de Alavés y Éibar.

Más allá de Montilivi fueron once los estadios en que los gerundenses protagonizaron otros quince penaltis, seis de ellos a su favor de los que cinco fueron goles. De los nueve en contra, ocho acabaron en la redes defendidas por guardametas rojiblancos.

Sólo en tres estadios foráneos protagonizaron partidos con doble penalti, uno para cada equipo; de estos seis penaltis sólo uno fue fallado, el que lanzó Jorge Molina para el Getafe C.F., que rechazó el poste derecho de la portería. Esos estadios fueron Riazor, El Alcoraz y el Coliseum Alfonso Pérez. Otro estadio, el Sánchez Pizjuán, vio dos penaltis con el Girona de protagonista, esta vez en partidos diferentes, uno para cada equipo; Aday Benítez falló el de los gerundenses, parado por Sergio Rico, mientras que Ever Banega, en la temporada siguiente, marcó el que lanzó a Iraizoz.

El Momento

A continuación, analizaré los diferentes momentos en que se han señalado los penaltis que son objeto de este informe.

Empezando por lo más sencillo diré que sólo en martes y miércoles no hubo penalti en los partidos jugados por el Girona F.C. en primera división. En cuanto a los que le han tirado en contra sólo ha sido en sábados, domingos y lunes, el resto de los días de la semana no. De entre los pitados a su favor los hubo también en domingo, lunes, jueves y viernes; marcando gol todos estos días de la semana, sólo falló penaltis en domingo.

De entre los penaltis que protagonizó el Girona, el más temprano fue en el minuto siete, en casa y a favor; y el más tardío en el 94, fuera y en contra. En las primeras partes se han pitado doce penaltis, nueve a favor. En las segundas quince, diez en contra.

1º TIEMPO

2º TIEMPO

A FAVOR

GOL

8

4

% ACIERTO

89 %

80 %

FALLO

1

1

EN CONTRA

GOL

3

9

% ACIERTO

100 %

90 %

FALLO

0

1

Como puede verse en el cuadro anterior tanto el Girona, F.C. como sus rivales son más efectivos en el primer tiempo.

En partidos disputados por el Girona ha habido penaltis, tanto a favor como en contra, en todos los meses en que se ha disputado la competición liguera en primera división, es decir, todos los meses del año excepto junio y julio.

Las rachas

Cada vez más en el fútbol se habla de rachas, bien sea de resultados, de partidos sin marcar o marcando… Esta es una costumbre mucho más habitual en otros deportes, desde los que el fútbol lo ha adoptado, porque cada vez se utilizan más las estadísticas. En este caso, debido al poco tiempo que ha permanecido en primera división el Girona F.C.  de pocas rachas sustanciales podemos hablar, en cualquier caso destacaré las siguientes:

  • Racha de penaltis en contra seguidos, tanto en casa como fuera, cuatro: del 29 de abril al 26 de agosto de 2018.
  • Racha de penaltis a favor seguidos, tanto en casa como fuera, seis: del 13 de enero al 29 de abril de 2018.
  • Racha de penaltis marcados por el propio Girona o por los rivales, tanto en casa como fuera, los quince últimos penaltis protagonizados por el equipo gerundés.
  • Racha de penaltis señalados, a favor o en contra, en domingo, cinco: del 16 de diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2019.



Los equipos de la Liga. Levante Unión Deportiva

LevanteUD01LevanteUD02Levante Unión Deportiva (Clasificación-27)

Se adjuntan los datos numéricos del Levante Unión Deportiva en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

831

6.094

14.498

626

50

24

1.894

142

35

70

177

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.948’035

581’4

-105’0

6.227’589

1.005’79

-169’5

11.488’314

Desglose de Temporadas del Levante Unión Deportiva.-

Denominación

Temporadas

Levante Foot-ball Club

Hasta 1939

Unión Deportiva Levante-Gimnástico

1939-1941

Levante Unión Deportiva

1941 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

16

17’58

2ª División

40

43’95

2ªB División

12

13’19

3ª División

22

24’18

Regional

1

1’10

T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Levante Unión Deportiva.-

Jugadores 831 de los que 75 han sido porteros. Es el equipo que ha dispuesto de mayor número de jugadores en la competición de Liga tras el Real Murcia y el Real Valladolid.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

T.21/22

Total

122

40

56

14

5

237

315

141

197

19

672

1ª y 2ª

68

8

1

1

78

TOTAL

369

173

252

32

5

831

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Levante Unión Deportiva.-

676 (81’35%) jugadores nacidos en España. 155 (18’65%) jugadores nacidos en países del extranjero. Amplia representación de jugadores nacidos en la provincia de Valencia, que junto con las provincias de Alicante y Castellón constituyen la ¼ del total de jugadores. Brasil es el país extranjero de mayor número de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Valencia

181

21’78

Argentina

13

Madrid

54

6’50

Navarra

13

S/D

50

6’02

Islas Baleares

13

Barcelona

48

5’78

Zaragoza

13

Vizcaya

33

3’97

Alicante

12

Sevilla

22

2’65

Cádiz

12

Castellón

19

Las Palmas

12

Brasil

18

Málaga

12

Guipúzcoa

18

Pontevedra

12

Asturias

15

Otras

247

Francia

14

T O T A L

831

Jugadores más destacados del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Levante Unión Deportiva que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.549 jugadores evaluados. Muy destacado está José Luis Morales “El comandante” el jugador con más partidos y que ha anotado más goles en 1ª División, también destacan: Agustín Santareresa Dolz que ha estado ligado al equipo durante 11 temporadas en 2ª División y Roger Martí muy goleador.

Morales

Morales

Jugador que imprime verticalidad, velocidad y recortes en seco, muy resolutivo en el área anotando goles. Además es el capitán del equipo.

Dolz

Dolz

Jugador que estuvo vinculado al equipo durante dos décadas. Modelo de lealtad y fidelidad al equipo.

Roger

Roger

Jugador de garra y resistente físicamente y muy implicado en el juego, que anota goles con facilidad.

Juanfran

Juanfran

Defensa rápido de perfil ofensivo con incorporaciones por banda y que hace un gran marcaje a los rivales.

Ettien

Ettien

Jugador de excelentes condiciones físicas, muy rápido y potente.

Descarga

Descarga

Defensa lateral y central de garra y entrega de dilatada trayectoria en el equipo.

Ballesteros

Ballesteros

Defensa central expeditivo y contundente que entraba con nobleza en el juego

Campaña

Campaña

Jugador de talento y magia que sabe dirigir al equipo

Serafín

Serafín

Extremo izquierdo que sobresalió por sus asistencias y notable capacidad para convertir con sus centros al área ocasiones de peligro.

Wanderley

Wanderley

Muy peligroso en el área rival que materializó en ocasiones y goles para su equipo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp

Taj.

Puntos

Ptd

Clasf.

1

Morales N.

2014/15

2021/22

madrid

7

49

6

 

4

   

1

177,786

229

 714

2

Dolz A.

1934/35

1951/52

valencia

11

     

5

   

 

136,348

222

 1.603

3

Roger M.

2011/12

2021/22

valencia

4

40

9

1

22

6

 

2

118,477

131

 1.215

4

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

7

     

1

   

5

103,990

196

 467

5

Ettien

1997/98

2007/08

.costa de marfil

6

5

   

13

   

5

95,726

194

 2.835

6

Descarga

2000/01

2007/08

guipúzcoa

4

1

   

8

   

4

90,221

201

 2.066

7

Ballesteros S.

2008/09

2012/13

valencia

5

2

   

1

 

2

3

89,266

174

 228

8

Campaña J.

2016/17

2021/22

sevilla

4

8

1

 

4

   

2

88,796

147

 2.409

9

Serafín G.

1960/61

1964/65

navarra

4

13

2

 

23

7

 

 

88,700

123

 1.015

10

Wanderley M.

1962/63

1966/67

. brasil

4

11

   

36

4

 

 

85,800

104

 1.564

11

Botella P.

1939/40

1949/50

valencia

5

     

32

3

 

1

84,805

114

 1.267

12

Salvador E.

1946/47

1949/50

valencia

4

     

44

   

 

79,462

96

 1.739

13

Bardhi

2017/18

2021/22

,macedonia nor

3

20

         

 

77,692

89

 3.611

14

Pedro López M.

2011/12

2018/19

valencia

4

2

 

1

     

3

77,477

142

 883

15

Toño G.

2014/15

2019/20

madrid

4

1

 

1

     

1

76,503

136

 3.039

16

Domínguez E.

1962/63

1965/66

tarragona

4

12

   

16

   

1

74,607

97

 429

17

Paredes J.

1956/57

1959/60

valencia

4

     

68

   

 

74,594

121

 1.300

18

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

valencia

4

5

 

1

4

   

5

70,964

134

 832

19

Postigo S.

2016/17

2021/22

madrid

3

3

 

2

2

 

1

1

70,447

126

 3.257

20

Calpe A.

1962/63

1973/74

valencia

4

   

1

1

1

 

 

69,958

117

 1.400

21

Riga

2005/06

2007/08

.ghana

3

17

2

 

11

   

1

68,477

87

 4.006

22

Martínez Catalá

1935/36

1948/49

valencia

3

     

42

   

 

67,425

65

 760

23

Alexis S.

2003/04

2006/07

las palmas

4

1

   

7

 

1

 

67,360

128

 1.350

24

Camarasa Vi.

1957/58

1963/64

valencia

5

2

   

5

 

1

1

65,678

149

 4.322

25

Juanlu G.

2009/10

2012/13

málaga

2

11

   

10

   

1

62,415

93

 2.047

26

Navarro Ju.

1946/47

1954/55

valencia

5

     

3

   

 

62,212

115

 3.229

27

Vall

1960/61

1963/64

barcelona

4

5

   

19

   

1

62,006

99

 507

28

Rubén Suárez

2008/09

2011/12

asturias

2

13

5

 

24

5

 

3

61,327

83

 2.038

29

David Navarro

2011/12

2015/16

valencia

4

2

 

1

     

4

61,165

108

 1.146

30

Rivera A.

2002/03

2004/05

ciudad real

3

5

2

 

12

4

 

 

58,782

100

 716

31

Rubén García

2012/13

2016/17

valencia

2

8

         

 

57,869

80

 1.572

32

Victoriero J.A.

1963/64

1965/66

sant cruz tenerife

3

1

   

1

   

 

55,850

83

 1.952

33

Munúa

2010/11

2012/13

. uruguay

3

   

1

     

 

53,916

86

 2.859

34

Esparza A.

1956/57

1961/62

valencia

4

     

3

   

 

52,328

139

 5.228

35

Pepín Sá.

1963/64

1965/66

cádiz

2

13

2

 

5

2

 

1

51,744

56

 2.103

36

Aitor Fdez

2018/19

2021/22

guipúzcoa

2

           

 

51,158

81

 3.664

37

Jason

2013/14

2018/19

coruña

3

3

   

10

   

 

50,617

79

 4.353

38

Rober Pier

2016/17

2021/22

coruña

3

1

 

2

1

   

2

50,597

92

 5.340

39

Simäo M.

2012/13

2015/16

.mozambique

3

3

         

1

50,560

82

 5.375

40

Torrents D.

1961/62

1965/66

barcelona

3

3

   

25

   

1

49,750

76

 4.778

Goleadores del Levante Unión Deportiva.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Levante Unión Deportiva que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. En la competición de 2ª División, ha habido dos jugadores que se han proclamado pichichis. Han sido en la temporada 1959-60 Paredes con 25 goles y en la temporada 1999-00 Salillas con 20 goles. Koné en la temporada 2011-12 fue el máximo anotador por temporada en 1ª División con 15 goles. Paredes en la temporada 1959-60 ha sido el máximo anotador del equipo en 2ª División con 25 goles. José Luis Morales es el máximo anotador del equipo en 1ª División con 53 goles, que incluye la temporada 2021-22, José Paredes es el máximo anotador del equipo en 2ª División con 68 goles.

Salillas

Salillas

Morales

Morales

Paredes

Paredes

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P
Morales N.

2014/15

2021/22

49

6

4

Borja Mayoral

2018/19

2019/20

11

 
Roger M.

2011/12

2021/22

40

9

22

6

Rochina

2017/18

2020/21

10

 
Bardhi

2017/18

2021/22

20

  Paredes J.

1956/57

1959/60

68

 
Barral D.

2013/14

2014/15

18

3

Salvador E.

1946/47

1949/50

44

 
Riga

2005/06

2007/08

17

2

11

Martínez Catalá

1935/36

1948/49

42

 
Koné A.

2011/12

2011/12

15

  Salillas

1999/00

2000/01

37

6

Serafín G.

1960/61

1964/65

13

2

23

7

Botella P.

1939/40

1949/50

32

3

Rubén Suárez

2008/09

2011/12

13

5

24

5

Escrivá

1946/47

1947/48

27

 
Pepín Sá.

1963/64

1965/66

13

2

5

2

García Mulet

1954/55

1956/57

27

 
Caicedo

2010/11

2010/11

13

1

Torrents D.

1961/62

1965/66

3

25

 
Domínguez E.

1962/63

1965/66

12

 

16

Fayos

1946/47

1954/55

21

4

Víctor C.

2013/14

2016/17

12

 

2

Picazo A.

1950/51

1951/52

21

 
Barkero

2011/12

2012/13

12

5

Kaiku M.

1996/97

2001/02

20

 
Wanderley M.

1962/63

1966/67

11

 

36

4

Ramalho C.

1989/90

1990/91

20

2

Juanlu G.

2009/10

2012/13

11

 

10

Otros

333

15

1357

103

 

 

 

    T O T A L    

626

50

1894

142

Mejores Alineaciones del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha participado en la competición de 1ª División en 16 temporadas. Sus mejores clasificaciones en esta categoría corresponden con la temporada 2011-12 que quedó situado en 6º posición, quedando el 10º en las temporadas 2013-14 y 1963-64. Las fotografías han sido extraídas de las publicaciones PACO de Juan Algar y el Museo Virtual del Levante UD.

2011-12 (1ª-6)  : Munúa; Javi Venta, Ballesteros, Juanfran; Pedro López, Farinós, Iborra, Xavi Torres; Valdo, Koné, Barkero.

Formación 2011-12. Arriba: Munúa, Nano, Ballesteros, Koné, Juanfran, Xavi Torres. Agachados: Javi Venta, Farinós, Valdo, Juanlu, Barkero.

Formación 2011-12. Arriba: Munúa, Nano, Ballesteros, Koné, Juanfran, Xavi Torres.
Agachados: Javi Venta, Farinós, Valdo, Juanlu, Barkero.

2013-14  (1ª-10): Keylor Navas; Vyntra, David Navarro, Juanfran; Pedro López, Diop, Simäo, Ivanschitz; Xumetra, Barral, Rubén García.

1963-64  (1ª-10): Rodri A.; Victoriero, Juliá, Calpe A..; Vidal J.Mª., Pedreño, Castelló; Vall, Domínguez E., Wanderley, Pepín.

Formación 1963-64: De pie: Rodri, Victoriero, Pedreño, Calpe, Castelló, Vidal. Agachados: Vall, Domínguez, Wanderley, Pepín, Serafín.

Formación 1963-64: De pie: Rodri, Victoriero, Pedreño, Calpe, Castelló, Vidal.
Agachados: Vall, Domínguez, Wanderley, Pepín, Serafín.

2012-13  (1ª-11): Munúa; Lell, Ballesteros, David Navarro, Juanfran; Diop, Iborra, Míchel, Rubén García, Martins, Barkero.

Formación 2012-13: Arriba: Keylor Navas, Acquafresca, Vyntra, Diop, David Navarro, Juanfran, Iborra. Agachados. Valdo, Pedro López, Pedro Ríos, Barkero.

Formación 2012-13: Arriba: Keylor Navas, Acquafresca, Vyntra, Diop, David Navarro, Juanfran, Iborra. Agachados. Valdo, Pedro López, Pedro Ríos, Barkero.

2019-20  (1ª-12)  : Aitor Fernández; Miramón, Postigo, Vezo; Radoja, Bardhi, Rochina, Campaña; Borja Mayoral, Roger, Morales.

Formación 2019-20: Arriba: Campaña, Aitor Fernández, Cabaco, Roger, Radoja, Postigo. Agachados: Morales, Bardhi, Toño, Miramón, Rochina.

Formación 2019-20: Arriba: Campaña, Aitor Fernández, Cabaco, Roger, Radoja, Postigo.
Agachados: Morales, Bardhi, Toño, Miramón, Rochina.

2010-11  (1ª-14): Munúa; Javi Venta, Ballesteros, Nano, Del Horno; Valdo, Pallardó, Xavi Torres, Juanfran; Caicedo, Juanlu.

Formación 2010-11. Arriba: Munúa, Iborra, Ballesteros, Stuani, Del Horno, Javi Venta. Abajo: Valdo, Xavi Torres, Juanfran, Juanlu, Xisco.

Formación 2010-11. Arriba: Munúa, Iborra, Ballesteros, Stuani, Del Horno, Javi Venta.
Abajo: Valdo, Xavi Torres, Juanfran, Juanlu, Xisco.

2020-21  (1ª-14)  : Aitor Fernández; Miramón, Óscar Duarte, Vezo, Clerc; Bardhi, Melero, Malsa; De Frutos, Roger, Morales.

Formación 2020-21: Arriba: Óscar Duarte, Dani Gómez, Róber Pier, Melero, Cárdenas. Agachados: De Frutos, Bardhi, Son, Malsa, Toño, Roger.

Formación 2020-21: Arriba: Óscar Duarte, Dani Gómez, Róber Pier, Melero, Cárdenas.
Agachados: De Frutos, Bardhi, Son, Malsa, Toño, Roger.

2014-15  (1ª-14): Diego Mariño; Iván López, David Navarro, Vyntra, Toño; Camarasa Ví., Diop, Simao; Víctor, Barral, Morales

1964-65  (1ª-14): Fernández; Victoriero, Gatell, Calpe A..; Vidal J.Mª., Carlos G.; Domínguez E., Marañón A., Wanderley, Pepín, Serafín.

Formación 1964-65: Fernández, Victoriero, Gatell, Calpe, Vidal, Carlos. Agachados: Domínguez, Marañón, Rivera, Wanderley, Pepín.

Formación 1964-65: Fernández, Victoriero, Gatell, Calpe, Vidal, Carlos.
Agachados: Domínguez, Marañón, Rivera, Wanderley, Pepín.

Clasificación y puntos del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan las temporadas que el Levante Unión Deportiva ha participado en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. 6 temporadas han estado consecutivas en 1ª División, obteniendo el 6º puesto en la temporada 2011-12.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1934-35

16

III-3

1981-82

20

19

1935-36

16

III-3

1989-90

36

15

1939-40

20

III-1

1990-91

27

19

1940-41

20

II-3

1996-97

50

9

1941-42

6

II-8

1997-98

35

22

1946-47

26

6

1999-00

61

7

1947-48

27

5

2000-01

60

8

1948-49

22

9

2001-02

50

19

1949-50

25

II-13

2002-03.

65

4

1950-51

26

II-13

2003-04

79

1

1951-52

24

II-14

2004-05

37

18

1954-55

19

II-15

2005-06

74

3

1956-57

38

II-11

2006-07

42

15

1957-58

37

II-4

2007-08

26

20

1958-59

37

II-2

2008-09

64

8

1959-60

33

II-6

2009-10

71

3

1960-61

32

II-6

2010-11

45

14

1961-62

32

II-6

2011-12

55

6

1962-63

41

II-2

2012-13

46

11

1963-64

27

10

2013-14

48

10

1964-65

21

14

2014-15

37

14

1965-66

34

II-5

2015-16

32

20

1966-67

37

II-4

2016-17

84

1

1967-68

25

II-14

2017-18

46

15

1973-74

27

19

2018-19

44

15

1976-77

34

18

2019-20

49

12

1979-80

38

10

2020-21

41

14

1980-81

38

9

2021-22

Jugadores más expulsados del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo.

Tomás A.

Tomás A.

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Total
Ettien

1997/98

2007/08

 

5

5

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

2

3

5

Tomàs A.

1999/00

2000/01

 

5

5

Juanfran G.

1996/97

2015/16

4

1

5

Guijarro R.

1989/90

1990/91

 

5

5

Courtois L.

2005/06

2007/08

1

3

4

David Navarro

2011/12

2015/16

4

 

4

Descarga

2000/01

2007/08

1

3

4

Aurelio S.

1999/00

2001/02

 

4

4

Xisco N.

2008/09

2010/11

2

2

4

Marañón R.

1958/59

1965/66

 

4

4

Otros    

56

142

198

T O T A L    

70

177

247

Goleadores en propia puerta del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han tenido el infortunio de encajar goles en propia puerta se expresan las temporadas que ha pertenecido al equipo. Diego Mariño en la temporada 2015-16 tuvo la mala suerte de encajar dos goles como consecuencia de dos rebotes en su espalda a remates de jugadores rivales contra el Real Madrid y Deportivo de La Coruña.

Diego Mariño

Diego Mariño

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2pp
Rober Pier

2016/17

2021/22

2

Postigo S.

2016/17

2021/22

2

 1

Castelló A.

1962/63

1965/66

2

Diego Mariño

2014/15

2015/16

2

Ballesteros S.

2008/09

2012/13

2

Jaén

1979/80

1979/80

2

Pinillos P.

2003/04

2004/05

2

Goyeneche

1939/40

1939/40

2

Otros

16

26

T O T A L

24

35

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Levante Unión Deportiva.-

2 han sido los jugadores del Levante Unión Deportiva que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 2 alineaciones. Se trata de Ernesto Domínguez y de José Gómez Campaña.

Domínguez

Domínguez

 

Campaña

Campaña

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

P.S.

Clasif.

Domínguez

1962/63

1965/66

tarragona

1

429

Campaña

2016/17

2021/22

sevilla

1

2.409

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Levante Unión Deportiva.-

Se adjunta relación de los jugadores que han figurado en el Levante Unión Deportiva y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon con el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.549 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Bardhi

Bardhi

Caszely

Caszely

Lerma

Lerma

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

César M.

2006/07

2006/07

asturias

César Martín Villar

E00/04

 1.958

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

Juan Francisco García García

M02E04

 467

Molina J.F.

2006/07

2006/07

valencia

José Francisco Molina Jiménez

E00

 219

Sergio G.

2010/11

2010/11

barcelona

Sergio González Soriano

M02E04

 276

Sergio García D.

2004/05

2004/05

barcelona

Sergio García de la Fuente

E08

 224

Soldado

2021/22

2021/22

valencia

Roberto Soldado Rillo

E08

 159

Vicente R.

1997/98

1999/00

valencia

Vicente Rodríguez Guillén

E04

 1.230

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

 Clasific.

Al-Muwallad

2017/18

2017/18

arabia saudita

Fahad Al-Muwallad

M18

 19.852

Bardhi

2017/18

2021/22

,macedonia nort

Enis Bardhi

E20

 3.611

Caicedo

2010/11

2010/11

. ecuador

Felipe Salvador Caicedo Corozco

M14

 2.988

Caszely

1973/74

1973/74

. chile

Carlos Humberto Caszely Garrido

M74/82

 4.315

Cavallero

2005/06

2006/07

. argentina

Pablo Óscar Cavallero Rodríguez

M02

 2.492

Celestini

2004/05

2004/05

,suiza

Fabio Celestini

E04

 3.381

Cruyff

1980/81

1980/81

,países bajos

Hendrik Johannes Cruyff

M74E76

 1.455

Déhu

2006/07

2006/07

,francia

Frédéric Déhu

E00

 12.395

Duda S.

2002/03

2002/03

,portugal

Sergio Paulo Barbosa Valente

M10E08

 965

Dudka

2012/13

2012/13

,polonia

Dariusz Dudka

M06

 17.910

Gekas

2012/13

2012/13

,grecia

Theofanis Gekas

M10/14E08/12

 16.842

Ghezzal

2011/12

2011/12

argelia

Abdelkader Ghezzal

M10

 12.522

Ghilas N.

2015/16

2015/16

argelia

Nabil Ghilas

M14

 7.767

Harte

2004/05

2006/07

,irlanda

Ian Patrick Harte

M02

 7.033

Ivanschitz

2013/14

2014/15

,austria

Andreas Ivanschitz

E08

 8.238

Jefferson Montero

2010/11

2010/11

. ecuador

Jefferson Antonio Montero Vite

M14

 6.538

Kalu Uche

2014/15

2014/15

.nigeria

Kalu Mawakavamba Jawapawara Uche

M10

 1.872

Keylor Navas

2011/12

2013/14

,  costa rica

Keylor Antonio Navas Gamboa

M14/18

 2.438

Kome

2000/01

2000/01

.camerún

Daniel Armand Ngom Kome

M02

 2.746

Koné A.

2011/12

2011/12

.costa de marfil

Arouna Koné

M06

 5.774

Lauren B.

1997/98

1997/98

.camerún

Lauren Bisan-Etame Mayer

M98/02

 4.666

Lerma J.

2015/16

2017/18

. colombia

Jefferson Andrés Lerma Solís

M18

 6.100

Manchev

2004/05

2005/06

,bulgaria

Vladimir Manchev

E04

 6.122

Martins O.

2012/13

2012/13

.nigeria

Obafemi Akinwunmi Martins

M10

 9.259

Medjani

2015/16

2015/16

argelia

Carl Medjani

M14

 10.388

Mijatovic

2002/03

2002/03

yugoslavia

Predrag Mijatovic

M98E00

 725

Mjällby

2004/05

2004/05

,suecia

Johan Mjällby

M02E00/04

 16.531

Mustafi

2021/22

2021/22

,alemania

Shkodran Mustafi

M14E16

 5.870

Nacho González M

2010/11

2010/11

. uruguay

Ignacio María González Gatti

M10

 14.462

Óscar Duarte

2019/20

2021/22

costa rica

Óscar Esaú Duarte Gaitán

M14/18

 5.673

Pazzini

2017/18

2017/18

,italia

Giampaolo Pazzini

M10

 14.588

Stuani

2010/11

2010/11

. uruguay

Christian Ricardo Stuani Curbelo

M14/18

 292

Tommasi

2006/07

2007/08

,italia

Damiano Tommasi

M02E04

 8.582

Vyntra

2012/13

2014/15

grecia

Loukas Vyntra

M10E08

 5.770

Jugadores internacionales del Levante Unión Deportiva.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Claudio B.

1980/81

1981/82

valencia

Claudio Barragán Escobar

 182

Cuéllar Á.

2003/04

2004/05

badajoz

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

 1.596

Del Horno

2010/11

2011/12

vizcaya

Asier del Horno Cosgaya

 2.283

Farinós

2011/12

2011/12

valencia

Francisco Javier Farinós Zapata

 845

Giner F.

1999/00

1999/00

valencia

Fernando Giner Gil

 604

Goiburu S.

1941/42

1941/42

navarra

Severino Goiburu Lopetegui

 789

Joseíto I.

1959/60

1959/60

zamora

José Iglesias Fernández

 565

Marsal

1959/60

1959/60

madrid

Ramón Marsal Ribó

 2.006

Pasieguito

1959/60

1959/60

guipúzcoa

Bernardo Pérez Elizarán

 201

Rovira I.

1948/49

1948/49

barcelona

Isidro Rovira Tuset

 1.778

Salva B.

2006/07

2006/07

zaragoza

Salvador Ballesta Vialcho

 243

Vidal J.Mª.

1963/64

1964/65

madrid

José María Vidal Bravo

 1.179

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Aly

2017/18

2017/18

.mauritania

Yacoub Aly Abeid

 14.584

Arveladze

2007/08

2007/08

.   georgia

Shota Arveladze

 19.580

Babá

2013/14

2013/14

.senegal

Papa Babacar Diawara

 8.241

Binic

1989/90

1989/90

,serbia

Dragisa Binic

 16.127

Boateng E.

2017/18

2018/19

.ghana

Emmanuel Boateng

 8.900

Brahim A.

1997/98

1997/98

malí

Brahim Alain Thiam

 10.374

Cáceres M.

2000/01

2000/01

. paraguay

Miguel Cáceres Báez

 14.042

Congo

2002/03

2005/06

. colombia

Edwin Arturo Congo Murillo

 4.813

Diop P.

2012/13

2014/15

.senegal

Papakouli Diop

 753

Doukouré

2017/18

2020/21

.costa de marfil

Cheick Doukouré

 11.194

Dwamena

2018/19

2018/19

.ghana

Raphael Dwamena

 13.688

El Adoua

2013/14

2014/15

.marruecos

Issam El Adoua

 12.058

El Hacen

2017/18

2017/18

.mauritania

Moctar Sidi El Hacen el Ide

 10.358

El Zhar

2011/12

2014/15

marruecos

Nabil El Zhar

 2.879

Enes Ünal

2017/18

2017/18

,turquía

Enes Ünal

 3.888

Erceg

1999/00

1999/00

,croacia

Tomislav Erceg

 15.712

Ettien

1997/98

2007/08

.costa de marfil

Felix Dja Ettien

 2.835

Feddal

2015/16

2015/16

.marruecos

Zouhair Feddal Agharbi

 4.403

Juba

1999/00

2001/02

.guinea-bissau

Juvencio Correia Custodio Tahaldo

 10.750

Kapo

2006/07

2006/07

francia

Narcisse-Oliver Kapo

 9.160

Keita I.

1997/98

1997/98

.costa de marfil

Idrissa Keita

 6.407

Kocic

1996/97

1996/97

,serbia

Aleksandar Kocic

 15.519

Luyindula

2006/07

2006/07

.congo

Peguy Luyindula Makanda

 16.806

Meyong

2006/07

2007/08

.camerún

Albert Meyong Zé

 13.065

Moha Y.

2000/01

2000/01

.marruecos

Mohamed El Yaagoubi Youbi

 1.558

Moses Simon

2018/19

2018/19

.nigeria

Moses Daddy-Ajala Simon

 13.220

Munúa

2010/11

2012/13

. uruguay

Gustavo Adolfo Munúa Vera

 2.859

N’Diaye S.

2005/06

2006/07

senegal

Sylvain N’Diaye

 8.827

Nikos

2012/13

2015/16

,grecia

Nikolaos Karabelas

 8.831

Nong

2013/14

2013/14

.camerún

Aloys Bertrand Nong

 15.399

Orbán L.

2015/16

2015/16

. argentina

Lucas Alfonso Orbán

 11.205

Peralta O.

1996/97

1997/98

. paraguay

Oswaldo Antonio Peralta Medina

 7.854

Prcic

2018/19

2018/19

bosnia

Sanjin Prcic

 14.896

Radoja

2019/20

2021/22

,serbia

Nemanja Radoja

 3.866

Rentería E.

2003/04

2003/04

. venezuela

Emilio Rentería García

 19.857

Robert L.

2006/07

2006/07

,francia

Laurent Robert

 15.825

Rossi G.

2015/16

2015/16

italia

Giuseppe Rossi

 1.471

Sadiku

2017/18

2017/18

,albania

Armando Durim Sadiku

 8.783

Sanabria R.

1996/97

1996/97

. paraguay

Ricardo Sanabria Acuña

 19.123

Saveljich

2016/17

2016/17

montenegro

Esteban Ariel Saveljich

 5.344

Savio

2007/08

2007/08

. brasil

Sávio Bortoloni Pimentel

 1.299

Sissoko M.

2013/14

2014/15

malí

Mohamed Lamine Sissoko

 7.824

Tabaré

2001/02

2001/02

. uruguay

Tabaré Abayubá Silva Aguilar

 8.782

Veiga J.M.

1999/00

2001/02

cabo verde

José Manuel Monteiro da Veiga

 7.082

Vezo

2018/19

2021/22

,portugal

Rubén Miguel Nunes Vezo

 3.394

Vukcevic

2018/19

2021/22

,montenegro

Nikola Vukcevic

 9.056

Wilkes

1958/59

1958/59

,países bajos

Servaas Wilkes Laarts

 2.601

Yago A.

2008/09

2008/09

guinea ecuat.

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

 4.490

Zé María

2006/07

2006/07

. brasil

José Marcelo Ferreira

 13.240

Relaciones familiares del Levante Unión Deportiva.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Levante Unión Deportiva y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.549 jugadores evaluados.

Ernesto Calpe padre

Ernesto Calpe padre

Antonio Calpe hijo

Antonio Calpe hijo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ventura A.

1954/55

1954/55

505H

Alberto Ventura Torres

 6.509

Ventura II

1954/55

1954/55

505H

Iñaki Ventura Torres

 16.837

Mengó

1948/49

1948/49

593H

Vicente Mengó Gil

 4.979

Mengó II

1948/49

1948/49

593H

Rafael Mengó Gil

 15.950

Calpe A.

1962/63

1973/74

665HI

Antonio Calpe Hernández

 1.400

Calpe E.

1934/35

1940/41

665P

Ernesto Calpe Gil

 4.517

Puig II

1934/35

1939/40

787H

Francisco Puig Tamarit

 9.282

Puig Ju.

1934/35

1935/36

787H

Juan Puig Tamarit

 10.818

Jugadores con más partidos de titulares del Levante Unión Deportiva.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han disputado más de 100 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Morales, Dolz y Descarga han sobrepasado los 200 partidos de titulares en el equipo.

Dolz

Dolz

Morales

Morales

Descarga

Descarga

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Clasif.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Clasif.

Morales N.

2014/15

2021/22

madrid

229

 714

Roger M.

2011/12

2021/22

valencia

131

 1.215

Dolz A.

1934/35

1951/52

valencia

222

 1.603

Alexis S.

2003/04

2006/07

las palmas

128

 1.350

Descarga

2000/01

2007/08

guipúzcoa

201

 2.066

Postigo S.

2016/17

2021/22

madrid

126

 3.257

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

196

 467

Serafín G.

1960/61

1964/65

navarra

123

 1.015

Ettien

1997/98

2007/08

.costa marfil

194

 2.835

Paredes J.

1956/57

1959/60

valencia

121

 1.300

Ballesteros

2008/09

2012/13

valencia

174

 228

Calpe A.

1962/63

1973/74

valencia

117

 1.400

Camarasa Vi

1957/58

1963/64

valencia

149

 4.322

Navarro Ju.

1946/47

1954/55

valencia

115

 3.229

Campaña J.

2016/17

2021/22

sevilla

147

 2.409

Botella P.

1939/40

1949/50

valencia

114

 1.267

Pedro López

2011/12

2018/19

valencia

142

 883

Dvd Navarro

2011/12

2015/16

valencia

108

 1.146

Esparza A.

1956/57

1961/62

valencia

139

 5.228

Wanderley M.

1962/63

1966/67

. brasil

104

 1.564

Toño G.

2014/15

2019/20

madrid

136

 3.039

Garrido F.

1979/80

1981/82

toledo

102

 2.533

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

valencia

134

 832

Rivera A.

2002/03

2004/05

ciudad real

100

 716

Los jugadores nacidos en la provincia de Valencia predominan en las alineaciones titulares del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha estado formado por jugadores nacidos en la provincia de Valencia en un porcentaje del 21’78% del total de jugadores, así de este modo son los jugadores que más predominan en las alineaciones titulares del equipo. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la provincia de Valencia. Destacan las temporadas de finales de la década de los años 1940. Agustín Santateresa Dolz figura como jugador más destacado con 8 temporadas.

1948-49  (2ª-9)  : Alberto P.; Navarro Ju., Dolz, Polet, Alepuz; Sáez; Salvador, Martínez Catalá, Pastor, Agustí, Botella.

1939-40 (2III-1): Valero; Calpe E., Múgica, Goyeneche, Dolz; París, Carlos Á., Ruano D.; Cervera, Yurrita, Botella.

Formación 1939-40: Arriba: X, Paredes, Nieto. Calpe, Calero, Valero, Balaguer. Agachados: Ruano, Dolz, Botella, Goyeneche.

Formación 1939-40: Arriba: X, Paredes, Nieto. Calpe, Calero, Valero, Balaguer.
Agachados: Ruano, Dolz, Botella, Goyeneche.

1946-47  (2ª-6)  : Alberto P.; Dolz, Navarro Ju., Villagrasa; Iturraspe, Fayos; Llopis; Martínez Catalá, Escrivá, Salvador, Botella.

Formación 1946-47: Arriba: Alberto, Llopis, Salvador, Villagrasa, Estellés. Navarro. Agachados: Iturraspe, Dolz, Escrivá, Martínez Catalá, Botella.

Formación 1946-47: Arriba: Alberto, Llopis, Salvador, Villagrasa, Estellés. Navarro.
Agachados: Iturraspe, Dolz, Escrivá, Martínez Catalá, Botella.

1947-48  (2ª-5)  : Rico; Navarro Ju., Aparicio M., Igual, Dolz; Fayos, Llopis; Botella, Escrivá, Martínez Catalá, Salvador.

Formación 1947-48: Arriba: Alberto, Iturraspe, Llopis, Salvador, Fayos, Navarro. Agachados: Botella, Dolz, Martínez Catalá, Estellés, Escrivá.

Formación 1947-48: Arriba: Alberto, Iturraspe, Llopis, Salvador, Fayos, Navarro.
Agachados: Botella, Dolz, Martínez Catalá, Estellés, Escrivá.

1950-51 (2S-13): Tur; Lahuerta, Dolz, Sarrión, Moreno; Morera, Grande, Navarro E.; Pizá, Picazo, Mundo.

Formación 1950-51: Arriba: Tur, Morena, Navarro, Mundo, Moreno, Remacha. Agachados: Amat, Augusto, Casanova, Grande, Dolz, Lahuerta.

Formación 1950-51: Arriba: Tur, Morena, Navarro, Mundo, Moreno, Remacha.
Agachados: Amat, Augusto, Casanova, Grande, Dolz, Lahuerta.

1951-52 (2S-14): Tur; Moreno, Dolz, Mir, Sarrión; Pueyo; Picazo, Riera, Mundo, Pahuet, Avelino.

Formación 1951-52: Navarro, Mir, Pahuet, Mundo, Moreno, Dolz, Tur. Agachados: Riera, Soria, Picazo, Pueyo, Bonet.

Formación 1951-52: Navarro, Mir, Pahuet, Mundo, Moreno, Dolz, Tur.
Agachados: Riera, Soria, Picazo, Pueyo, Bonet.

1940-41 (2S-3): Soro; Dolz, Calpe E., Villagrá; Barnet, Paredes., París; Botella, Pastor, Lezama, Iriondo.

Formación 1940-41: Arriba: Calpe, Nieto, Villagrá, Paris, Iriondo, Soro. Agachados: X, Lezama, Dolz, Botella, Barnet.

Formación 1940-41: Arriba: Calpe, Nieto, Villagrá, Paris, Iriondo, Soro.
Agachados: X, Lezama, Dolz, Botella, Barnet.

1949-50 (2S-13): Alberto P.; Dolz, Alday, Llopis, Navarro Ju.; Navarro E., Domínguez J., Ortí, Navarrete; Zaragozá, Salvador.

Formación 1949-50: Arriba: Alberto, Alepuz, Noguerales, Navarro, Salvador. Agachados: Sáez, Dolz, Llopis, Botella.

Formación 1949-50: Arriba: Alberto, Alepuz, Noguerales, Navarro, Salvador.
Agachados: Sáez, Dolz, Llopis, Botella.

1976-77  (2ª-18): Febrer; Martínez Miró, Loren, Sierra; José, González; Álvarez, Solano, Guri, Queremón, Lloret.

Formación 1976-77: Arriba: Febrer, Guri, José, González, Loren, Sierra. Agachados: Alfonseda, Martínez Miró, Juano, Queremón, Lloret.

Formación 1976-77: Arriba: Febrer, Guri, José, González, Loren, Sierra.
Agachados: Alfonseda, Martínez Miró, Juano, Queremón, Lloret.

2012-13  (1ª-11): Munúa; Lell, Ballesteros, David Navarro, Juanfran; Diop, Iborra, Míchel, Rubén García, Martins, Barkero.

Jugadores extranjeros del Levante Unión Deportiva.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Levante Unión Deportiva han sido 155 que representa el 18’67% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. La temporada con más extranjeros ha sido la 2006-07 que 7 jugadores fueron titulares en la temporada con una plantilla de extranjeros del 59’26%.

 2006-07  (1ª-15): Molina; Courtois, Alexis, Alvaro, Rubiales; Ettien, Diego Camacho, Berson, Tommasi, Kapo, Riga.

2006-07: 16 (59’26%) de 27 jugadores en plantilla: 5 Francia: Berson, Courtois L., Déhu, N’Diaye, Robert L. 2 Brasil: Alvaro, Zé María. 2 Argentina: Cavallero, Reggi.

2 Costa de Marfil: Ettien, Kapo. 1 Irlanda: Harte. 1 Congo: Luyindula.

1 Camerún: Meyong. 1 Ghana: Riga. 1 Italia: Tommasi.

2007-08  (1ª-20): Storari; David Castedo, José Serrano, Alvaro, Descarga; Courtois, Miguel Ángel, Rubiales, Juanma; Riga, Geijo

2007-08: 14 (48’28%) de 29 jugadores en plantilla. 4 Italia: Cirillo, Riganó, Storari, Tommasi. 2 Brasil: Alvaro, Savio. 2 Francia: Courtois, Berson. 1 Georgia: Arveladze.

1 Costa de Marfil: Ettien. 1 Suiza: Geijo. 1 Serbia: Kujovic. 1 Camerún: Meyong.

1 Ghana: Riga.

Formación 2007-08: Arriba: Riganó, Cirillo, Storari, José Serrano, Rubiales. Agachados: Riga, Savio, Descarga, Juanma, Tommasi, Javi Fuego.

Formación 2007-08: Arriba: Riganó, Cirillo, Storari, José Serrano, Rubiales.
Agachados: Riga, Savio, Descarga, Juanma, Tommasi, Javi Fuego.

2013-14  (1ª-10): Keylor Navas; Vyntra, David Navarro, Juanfran; Pedro López, Diop, Simäo, Ivanschitz; Xumetra, Barral, Rubén García.

2013-14: 13 (46’43%) de 29 jugadores en plantilla: 2 Francia: El Zhar, Sissoko.

2 Senegal: Babá, Diop P. 1 Marruecos: El Adoua. 1 Austria: Ivanschitz.

1 Costa Rica: Keylor Navas. 1 Alemania: Lell. 1 Grecia: Nikos. 1 Camerún: Nong.

1 Portugal: Sergio Pinto. 1 Mozambique: Simäo. 1 Checa: Vyntra.

Formación 2013-14: Keylor Navas, Vyntra, David Navarro, Juanfran, El Adoua. Agachados: Sergio Pinto, Xumetra, Rubén García, Pedro Ríos, Pedro López, Barral.

Formación 2013-14: Keylor Navas, Vyntra, David Navarro, Juanfran, El Adoua.
Agachados: Sergio Pinto, Xumetra, Rubén García, Pedro Ríos, Pedro López, Barral.

Competiciones europeas del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha participado en la competición de Europa League en la temporada 2012-13, que llegó a los octavos tras ser eliminado por el equipo ruso del Rubin Kazán tras caer en la prórroga por dos goles en Moscú. Venció en la previa al equipo de Escocia Motherwell. En la fase de clasificación quedó encuadrado con el Hännover 96 de Alemania, FC Twente de Países Bajos y Hesingborgs IF de Suecia pasando como segundos del Grupo pues solo perdieron con el Hannover 96 en la ida. En dieciseisavos eliminaron al Olympiakos de Grecia por un contundente 3-0 en Valencia y 0-1 en la vuelta.

Formación Levante-Hesingborgs. Arriba: Keylor Navas, Iborra, Ballesteros, David Navarro, Juanfran, Diop. Abajo: Ángel, Míchel, Pedro Ríos, Juanlu, Pedro López.

Formación Levante-Hesingborgs. Arriba: Keylor Navas, Iborra, Ballesteros, David Navarro, Juanfran, Diop. Abajo: Ángel, Míchel, Pedro Ríos, Juanlu, Pedro López.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. I. Temporada 1899-1900.

 

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1899 – 1900
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS PARTIDOS QUE SON TODOS DE UN CARÁCTER ·OFICIAL·No se jugaron partidos, ni competiciones oficiales, solo partidos amistosos.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN, QUE YA SON CONSIDERADOS

·OFICIALES·

LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES

·AMISTOSOS·

TODOS LOS TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

SIN PART. OFICIALES

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 0

Y LOS JUGADORES

Partidos  Goles Partidos  Goles Partidos  Goles Partidos  Goles

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Fun. y Cap.»

· · · · 8 8 8 8

Josep LLOBET i Llobet

· · · · 8 · 8 ·

Walter Gustav Von WILD «Presidente 1º»

· · · · 8 · 8 ·

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

· · · · 7 · 7 ·

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

· · · · 6 · 6 ·

Ernest Francis WITTY Cotton

· · · · 4 4 4 4

Juan de URRUELA y Mora. Palo. de Riv. y Valenz.

· · · · 4 · 4 ·

A. J. SMART

· · · · 4 · 4 ·

John PARSONS i Alexander

· · · · 3 · 3 ·

José Ramón Macario LOMBA de la Pedraja

· · · · 3 · 3 ·

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

· · · · 3 · 3 ·

Arthur Frederick WITTY Cotton

· · · · 3 · 3 ·

James GILLESPIE

· · · · 3 · 3 ·

Adolfo LÓPEZ /..?../

· · · · 2 1 2 1

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

· · · · 2 · 2 ·

Carles SOLEY i Güell (Escocés = San Andrés)

· · · · 2 · 2 ·

MANEL MIR i /..?../ (Català Futbol Club)

· · · · 2 · 2 ·

Gordon Frank BASTOW Northrop (Jugad. Ocas.)

·

·

·

·

2

·

2 ·

Henry W. BROWN Martin

·

·

·

·

2

·

2 ·

A. H. Fitz-Maurice «FITZMAURICE»

·

·

·

·

2

·

2 ·

Pere CABOT i Roldós

·

·

·

·

1

·

1 ·

Stanley Charles HARRIS

·

·

·

·

1

·

1 ·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

·

·

·

1

·

1 ·

Eduardo María SCHILLING Monfort ‘Jug. 48 Años

·

·

·

·

1

·

1 ·

Josep Ant. Busquets i Vau.’BUSQUETS I’ (Cat. FC)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Guillem Busquets i Vau. «BUSQUETS II» (Cat. FC)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Isidre ARTÚS i Ferrer (Catalá Futbol Club)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Otto Antoine KÜNZLI (Jugador Ocasional)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Manuel PLANELLS i /..?../ (Català Futbol Club)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

·

·

·

· ·

·

· ·

Goles Pendientes, que no se han encontrado

·

·

·

·

1

6

1 6

TOTALES GENERALES FINALES

0

0

0

0

88

19

88 19

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

 

NINGÚN PARTIDO OFICIAL, NI COMPETICIÓN OFICIAL JUGADA

TODOS LOS PARTIDOS JUGADOS SOLO FUERON AMISTOSOS

 

FALTAN POR ENCONTRAR: 6 GOLES DE UN SOLO PARTIDO




Kendú C. D., el hilo rojo entre La Barca de la Florida y Bilbao

Kendu01

En la década de 1940, España acababa de salir de una guerra fratricida provocada por un golpe de Estado fallido en julio de 1936. Era un país completamente devastado. El franquismo, con el Instituto Nacional de Colonización, quiso impulsar el sector agrario creando más de 300 poblados repartidos por todo el territorio nacional, la mayoría de ellos concentrados en Andalucía. Hoy algunos están prácticamente desiertos. Otros, en cambio, rebozan de buena salud, como es el caso de La Barca de la Florida.

Esta localidad gaditana ya estaba habitada por algunas familias que vivían en chozas antes de su fundación oficial en 1948. Los encargados de levantar las casas de colonos con paredes encaladas de un blanco reluciente y patios enormes pensados para guardar maquinaria agraria fueron obreros vascos de una empresa llamada GOICOECHEA S.A. Los trabajadores llegaron a este lugar de la provincia de Cádiz sin demasiado entusiasmo, sabedores de que tenían por delante unos años de ardua tarea lejos de casa. Como siempre, el ocio se convierte en salvavidas cuando en el horizonte no aparece nada esperanzador, y el mejor entretenimiento de aquella época era el fútbol. El deporte rey está tan arraigado a la cotidianidad que es capaz de unir pueblos y forjar amistades para toda la vida.

Después de cimentar alguna que otra pared en las largas jornadas laborales, los obreros vascos organizaban partidos de fútbol en descampados usando árboles como porterías. Al parecer, se les daba bien eso de darle patadas a un balón. Los vecinos de La Barca acudían entusiasmados a ver estas pachangas y quedaban anonadados con el nivel futbolístico que tenían. Se podría decir que incluso empezaban a generar cierta admiración. Por todo esto, en 1945, los dirigentes de la empresa creyeron que sería buena idea crear un equipo de fútbol de manera oficial. El primero de un pueblo que todavía estaba aprendiendo a andar. Le pusieron el nombre de Kendú C. D., una palabra que en euskera se utiliza para expresar frases como “quítate de aquí” o “a por ellos”. Directiva y plantilla estaban conformadas en su mayoría por trabajadores vascos, aunque también decidieron contar con algunos jugadores locales que tenían buen nivel.

En honor a Bilbao -ciudad natal de la mayoría de los integrantes de la empresa- y al Athletic Club, decidieron que la equipación oficial del Kendú fuera de rayas rojas y blancas, con pantalón y medias negras. Tal era el fervor que este equipo generó en el pueblo, que incluso crearon un himno recordado todavía hoy por las personas octogenarias de La Barca. El ascenso social del club a nivel provincial coincidió en el tiempo con la desaparición por problemas económicos del Xerez F. C. en 1946. Mariano Aricha, presidente del conjunto fundado en La Barca e ingeniero de la empresa vasca, contribuyó entonces a la creación de un renovado Jerez C. D. en 1947. Esto provocó que muchos de los integrantes del Kendú pasaran a formar parte de este nuevo equipo jerezano.

Comenzó así la disolución de un club que terminó por desaparecer en la temporada 47/48. Se ponía punto y final a una bonita pero corta historia. La de un equipo que ilusionó a todo un pueblo y que creó una conexión especial –que sigue vigente– entre La Barca de la Florida y Bilbao. Hoy, el único club de fútbol que existe en el pueblo se llama Florida C. D. Ya no hay rastro de jugadores vascos, pero, como no podía ser de otra manera, la camiseta sigue siendo de rayas rojas y blancas, con pantalón y medias negras.




El legado del “Bigotón” en el fútbol boliviano

La Selección boliviana posa antes de la semifinal de la Copa América de 1997, en la que derrotaron a México por 3-1. Autor: Pedro Ugarte. Fuente: Getty Images

La Selección boliviana posa antes de la semifinal de la Copa América de 1997, en la que derrotaron a México por 3-1.
Autor: Pedro Ugarte. Fuente: Getty Images

A 3.640 metros por encima del nivel del mar, en el Estadio Hernando Siles de La Paz, Bolivia, calentaban la selección anfitriona y Brasil durante los momentos previos al inicio de la final de la Copa América de 1997. Ramiro Castillo, apodado “Chocolatín” por su poca corpulencia y su tono de piel, estaba en el once inicial boliviano. Sin embargo, una noticia cambió para siempre la vida de Castillo y, en consecuencia, la historia futbolística de todo un país: su hijo había sido hospitalizado de urgencia con una hepatitis. El futbolista se fue a su lado, dejando tocado anímicamente a todo el equipo. A pesar de disputar un buen partido y gozar de múltiples ocasiones –tres balones al palo–, la otrora temida selección brasileña, liderada por Ronaldo Nazário, se acabó imponiendo por 1-3. Bolivia se quedó sin Copa América, “Chocolatín” perdió a su hijo dos días después, y el 18 de octubre, tras tres meses de sufrimiento, apareció colgado de una corbata.

Un trágico episodio que no hace más que engrandecer la leyenda de una de las mejores generaciones de la historia del fútbol boliviano. Un bloque de jugadores que, apadrinados cuatro años antes por un entrenador vasco de bigote prominente, lograron dos de los hitos deportivos más destacados del país en un breve espacio de tiempo. Xabier Azkargorta, licenciado en Medicina, recibió la llamada de la Selección boliviana en 1992, mientras trabajaba en su clínica de Barcelona. Antes había pasado por equipos de primer nivel como el RCD Espanyol, el Sevilla FC o el CD Tenerife. Pero el reto sudamericano era totalmente diferente a todo lo que se había encontrado hasta el momento. Se topó con un país que no respetaba a los futbolistas; es más, los despreciaba. Además, había muchos otros condicionantes que afectaban a su rendimiento: la mala alimentación, la falta de higiene, las pésimas infraestructuras, las complicadas conexiones, las variaciones climáticas, etc.

El trabajo de Azkargorta no se limitó a lo futbolístico. Su trascendencia en Bolivia va mucho más allá. Es una cuestión sociocultural, el cambio de una mentalidad conformista arraigada en todo el país. Una transformación estructural del fútbol boliviano como la que “El Bigotón” tenía dibujada en su cabeza sería impensable sin un factor clave: los resultados. Si la selección no se hubiese clasificado para el Mundial de 1994, después de varias goleadas y de derrotar a Brasil, llegando incluso a amenazar su primer puesto, todo el mundo seguiría viendo a los deportistas como malandros. Es más, después de la Copa América de 1997, organizada en el propio país, el fútbol volvió a estancarse y decidió no seguir edificando sobre las bases que “El Vasco” había sentado.

No obstante, esa época ha sido la más gloriosa de “La Verde” desde el solitario título de Copa América logrado en 1963. Por unos años, Bolivia idolatró a unos futbolistas tradicionalmente denigrados por la sociedad. Esta generación la formaron jugadores como “El Diablo” Etcheverry, considerado el mejor de la historia del país; Milton Melgar, el único boliviano que ha jugado en Boca y River; “Platini” Sánchez, el único en marcar en la Copa de Europa y en el Mundial; o el ya mencionado “Chocolatín” Castillo, cuya vida terminó de forma trágica después de lograr uno de los mayores hitos deportivos de Bolivia. Aquí el fútbol vuelve a ser lo más importante de las cosas menos importantes. La felicidad de todo un país a través de este maravilloso deporte es insignificante al lado de la vida de un niño.




Los penaltis de la temporada 2020-21 en Primera División

Una vez más, pero con cierto retraso sobre lo que es habitual, presento el análisis estadístico de los penaltis pitados durante la temporada terminada hace unos meses, la 2020-21. Como en ocasiones anteriores no pretendo generar ninguna polémica sobre el tema. Se trata de un análisis estadístico sencillo de los datos ciertos sobre la denominada “pena máxima” en la primera división española.

Esta temporada no ha sido una normal, muy al contrario, pues se trata de la temporada del Covid-19, con todo lo que supuso, los estadios vacíos, sin público, análisis sanitarios constantes durante toda la competición… Tal vez todo esto haya influido en el ánimo con que los jugadores, lanzadores y porteros, se enfrentaron al lanzamiento de los penaltis.

Para empezar, comentaré que a lo largo de la temporada se han pitado 141 penaltis, ocho menos que la anterior, cuando hubo 149. Esta vez 105 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 74,47% de eficacia, casi un 9% menos que el año anterior, parece que el silencio de los estadios afectó más a los lanzadores que a los porteros. Del total de penaltis 89 fueron a favor de los equipos locales, lo que supone el 63%. Mientras que a los visitantes les pitaron a favor 52 penaltis frente a los 56 de la temporada anterior y los 55 de hace dos temporadas.

Tras estos primeros datos generales comienzo un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

Como siempre, comenzaré enumerando los penaltis jornada a jornada. Para tener una visión esquemática y mayor comodidad visual lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Aparece en paralelo lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada

Lanzados

Goles

%

Jornada

Lanzados

Goles

%

1

1

100,0 %

20ª

1

0

0,0 %

1

1

100,0 %

21ª

4

2

50,0 %

6

4

66,7 %

22ª

1

1

100,0 %

2

1

50,0 %

23ª

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

24ª

5

3

60,0 %

4

4

100,0 %

25ª

2

2

100,0 %

6

5

83,3 %

26ª

6

3

50,0 %

5

3

60,0 %

27ª

4

3

75,0 %

12

9

75,0 %

28ª

4

2

50,0 %

10ª

2

2

100,0 %

29ª

5

3

60,0 %

11ª

6

5

83,3 %

30ª

5

4

80,0 %

12ª

0

0

0,0 %

31ª

7

5

71,4 %

13ª

4

4

100,0 %

32ª

3

3

100,0 %

14ª

6

5

83,3 %

33ª

1

1

100,0 %

15ª

2

2

100,0 %

34ª

2

0

0,0 %

16ª

5

4

80,0 %

35ª

5

5

100,0 %

17ª

3

1

33,3 %

36ª

2

2

100,0 %

18ª

3

3

100,0 %

37ª

3

3

100,0 %

19ª

5

3

60,0 %

38ª

2

2

100,0 %

1ª vuelta

76

59

77,63 %

2ª vuelta

65

46

70,77%

En el cuadro anterior puede verse que en la primera vuelta se han pitado once penaltis más que en la segunda, esto rompe la marcada tendencia de temporadas anteriores en las que se pitaban más penaltis en la segunda mitad de temporada que en la primera. Igualmente, se marcaron más goles de penalti en la primera vuelta y el porcentaje de acierto es, también, significativamente superior, cuando en temporadas anteriores los porcentajes de acierto eran más parejos.

Como curiosidad quisiera destacar que se pitaron más penaltis en las jornadas impares (77) que en las pares (64), al igual que la temporada anterior. Los lanzadores son mucho más efectivos en las jornadas impares, 80,52% de acierto; frente al 67,19% en las pares. En las pares hay 43 aciertos, y en las impares 62. Respecto a la temporada anterior ha subido significativamente el porcentaje de acierto en las jornadas impares; mientras que ha descendido ligeramente en las pares.

LANZADOS

MARCADOS

PAR

IMPAR

VUELTAS

PAR

IMPAR

33

43

1ª vuelta

23

36

31

34

2ª vuelta

20

26

64

77

43

62

Los 141 penaltis fueron pitados en 111 partidos diferentes. Ya que, en 26 de esos partidos, cinco menos que el año pasado, se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 22 partidos en que se lanzaron dos penaltis y en otros cuatro partidos, al igual que la temporada anterior, se vieron tres penaltis.

En los 22 partidos en que se señalaron dos penaltis, éstos se repartieron así: 27 para los locales y 17 para los visitantes. De estos 44 penaltis se fallaron diez, el 22,72%. Mientras que en los 4 partidos en que se señalaron tres penaltis sólo se fallaron tres.

Esta temporada el máximo de penaltis lanzados en una jornada fue de doce, en la novena, récord absoluto de las últimas temporadas.

En la jornada 12ª no se pita ningún penalti. Y en otras dos no se marca ninguno de los penaltis señalados.

Penaltis20202101A continuación, expondré cómo se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. Ese porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Así lo recoge la siguiente tabla:

 

LOCALES

VISITANTES

Jornada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

2

1

50,0 %

0

0

0,0 %

2

1

50,0 %

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

2

2

100,0 %

3

3

100,0 %

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

2

1

50,0 %

10

8

80,0 %

2

1

50,0 %

10ª

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

11ª

1

1

100,0 %

5

4

80,0 %

12ª

0

0

0,0 %

0

0

0,0 %

13ª

3

3

100,0 %

1

1

100,0 %

14ª

6

5

83,3 %

0

0

0,0 %

15ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

16ª

3

2

66,7 %

2

2

100,0 %

17ª

3

1

33,3 %

0

0

0,0 %

18ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

19ª

4

2

50,0 %

1

1

100,0 %

20ª

0

0

0,0 %

1

0

0,0 %

21ª

1

0

0,0 %

3

2

66,7 %

22ª

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

23ª

2

1

50,0 %

1

1

100,0 %

24ª

4

2

50,0 %

1

1

100,0 %

25ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

26ª

4

2

50,0 %

2

1

50,0 %

27ª

2

1

50,0 %

2

2

100,0 %

28ª

3

2

33,3 %

1

0

0,0 %

29ª

2

0

0,0 %

3

3

100,0 %

30ª

5

4

80,0 %

0

0

0,0 %

31ª

5

3

60,0 %

2

2

100,0 %

32ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

33ª

0

0

0,0 %

1

1

100,0 %

34ª

1

0

0,0 %

1

0

0,0 %

35ª

1

1

100,0 %

4

4

100,0 %

36ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

37ª

3

3

100,0 %

0

0

0,0 %

38ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

SUMAS

89

63

70,78 %

52

42

80,77 %

Conclusión del cuadro anterior, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como visitantes son mucho más eficaces que cuando actúan como locales, lo que resulta curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

En tres jornadas los equipos locales no lanzaron penaltis y en otras tres no marcaron. En el caso de los visitantes, no lanzan en diez jornadas y en otras tres más no marcan.

De entre los 36 penaltis fallados durante la temporada, 27 fueron parados por los porteros y cinco salieron fuera del terreno de juego, todos de los equipos locales. Los equipos que actuaban como locales fallaron 26 veces, de ellas 19 fueron por paradas de los porteros y dos dieron en el poste derecho de la portería, es decir a la izquierda del lanzador; mientras que los que eran visitantes erraron diez penaltis, ocho parados por los porteros rivales.

Tras este primer análisis genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Causas de los penaltis

Introduzco este apartado como novedad respecto a anteriores artículos sobre este tema. He clasificado tres grandes causas que motivan que se pite un penalti, las faltas que cometen los porteros, las manos de los defensas y el resto de las acciones punibles en defensa, incluye agarrones, empujones, zancadillas y cualquier otro tipo de falta que al ser cometidas dentro del área son sancionadas como penaltis. El resultado es este cuadro genérico:

TIPO DE FALTA

PENALTIS SEÑALADOS

%

Falta del portero

10

7 %

Mano del defensa

42

30 %

Resto de falta en el área

89

63 %

TOTAL

141

100 %

A continuación, vemos que los porteros cometieron el mismo número de faltas en ambas mitades de la competición y las manos de los defensas son equilibrados entre ambas vueltas, sin embargo, los jugadores de campo cometieron muchos más penaltis en la primera que en la segunda vuelta y esto es lo que justifica que el número de penaltis señalados en la primera vuelta sea superior.

TIPO DE FALTA

1ª vuelta

2ª vuelta

Falta del portero

5

5

Mano del defensa

19

23

Resto de falta en el área

52

37

TOTAL

76

65

A lo largo de un partido se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, y sobre todo causados por acciones defensivas de los jugadores de campo como agarrones, empujones, zancadillas…, casi un 50% más según se acerca el final del partido.

TIPO DE FALTA

1er tiempo

2º tiempo

Falta del portero

6

4

Mano del defensa

19

23

Resto de falta en el área

36

53

TOTAL

61

80

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en primera división esta temporada 2020-21.

 

A FAVOR

EN CONTRA

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

8

5

62,5 %

3

3

100,0 %

Athletic Club

5

4

80,0 %

6

5

83,3 %

At. Madrid

7

5

71,4 %

4

1

25,0 %

F.C. Barcelona

8

4

50,0 %

5

5

100,0 %

R. Betis

11

8

72,7 %

10

8

80,0 %

Cádiz C.F.

4

4

100 %

10

9

90,0 %

R.C. Celta

7

7

100 %

8

7

87,5 %

S.D. Éibar

9

4

44,4 %

5

3

60,0 %

Elche C.F.

3

2

66,7 %

10

6

60,0 %

Getafe C.F.

5

3

60,0 %

8

7

87,5 %

Granada F.C.

5

3

60,0 %

12

6

50,0 %

S.D. Huesca

4

3

75,0 %

5

5

100,0 %

Levante U.D.

6

3

50,0 %

4

3

75,0 %

At. Osasuna

6

5

83,3 %

8

5

62,5 %

R. Madrid

3

3

100 %

8

7

87,5 %

R. Sociedad

12

9

75,0 %

5

3

60,0 %

Sevilla C. F.

7

6

85,7 %

6

4

66,7 %

Valencia C.F.

10

8

80,0 %

8

5

62,5 %

R. Valladolid

8

7

87,5 %

7

6

85,7 %

Villarreal C.F.

13

12

92,3 %

9

7

77,7 %

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son la Villarreal, con trece, Real Sociedad con doce y Betis con once. Los más eficaces son Celta, Cádiz y R. Madrid con un 100% de acierto, marcan todos los penaltis que lanzan. En cuanto a los penaltis en contra, el equipo al que más le han lanzado es el Granada, doce. Y el que mejor porcentaje tiene, es decir, aquel al que menos penaltis le han marcado es el Atleti con tal sólo un 25%. Esta temporada son sólo tres los equipos a los que les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, mientras que la temporada anterior fueron seis equipos los que padecieron tan buena puntería rival.

En el siguiente cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo:

 

TOTALES

Equipos

Penaltis

Goles

%

D. Alavés

11

8

72,7 %

Athletic Club

11

9

81,8 %

At. Madrid

11

6

54,5 %

F.C. Barcelona

13

9

69,2 %

R. Betis

21

16

76,2 %

Cádiz C.F.

14

13

92,8 %

R.C. Celta

15

14

93,3 %

S.D. Éibar

13

7

53,8 %

Elche C.F.

13

8

61,5 %

Getafe C.F.

13

10

76,9 %

Granada F.C.

17

9

52,9 %

S.D. Huesca

9

8

88,9 %

Levante U.D.

10

6

60,0 %

At. Osasuna

15

10

66,7 %

R. Madrid

11

10

90,9 %

R. Sociedad

17

12

70,6 %

Sevilla C. F.

13

10

76,9 %

Valencia C.F.

18

13

72,2 %

R. Valladolid

15

13

86,7 %

Villarreal C.F.

22

19

86,4 %

Esta temporada, a diferencia de las anteriores, ningún equipo alcanza un nivel del 100% de eficacia conjunta, es decir, que marca todos los que tira y le marcan todos los que le lanzan, lo que confirma que la situación de estadios vacíos, de alguna manera, influyó en lanzadores y porteros. Por el lado contrario hay tres equipos que apenas superan el 50% de eficacia conjunta son Granada (52,9%), Éibar (53,8%), y Atlético de Madrid (54,5%).

En este nuevo cuadro podemos observar cuándo son más eficaces los equipos, al actuar como locales o como visitantes.

 

LOCALES

VISITANTES

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

3

2

66,7 %

5

3

60 %

Athletic Club

2

1

50 %

3

3

100 %

At. Madrid

3

2

66,7 %

4

3

75 %

F.C. Barcelona

7

4

57,1 %

1

0

0 %

R. Betis

8

5

62,5 %

3

3

100 %

Cádiz C.F.

1

1

100 %

3

3

100 %

R.C. Celta

4

4

100 %

3

3

100 %

S.D. Éibar

4

1

25 %

5

3

60 %

Elche C.F.

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Getafe C.F.

2

1

50 %

3

2

66,7 %

Granada F.C.

2

1

50 %

3

2

66,7 %

S.D. Huesca

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Levante U.D.

3

2

66,7 %

3

1

33,3 %

At. Osasuna

5

4

80 %

1

1

100 %

R. Madrid

0

0

0 %

3

3

100 %

R. Sociedad

10

7

70 %

2

2

100 %

Sevilla C. F.

5

4

80 %

2

2

100 %

Valencia C.F.

9

7

77,7 %

1

1

100 %

R. Valladolid

6

5

83,3 %

2

2

100 %

Villarreal C.F.

9

8

88,9 %

4

4

100 %

Siete equipos no han marcado todos los penaltis actuando como visitantes, siendo el Barça único que no marcó como visitante teniendo la oportunidad de hacerlo, pues el Elche fue el único que no lanzó ninguno. Alavés y Éibar fueron los que lanzaron más penaltis como visitantes, cinco cada uno de ellos, y sólo marcaron tres ambos.

Únicamente Celta y Cádiz marcaron todos los penaltis como locales; el Real Madrid no lanzó ninguno. El equipo que más lanzó siendo local fue la Real Sociedad, diez, y marcó siete. El Éibar es el único que ha marcado menos de la mitad de sus penaltis como local, tan sólo el 25 %.

El promedio de acierto de los locales es del 70,79%, mientras que el de los visitantes fue del 80,77%. En ambos casos porcentajes muy inferiores a los de temporadas anteriores.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis:

Jugadores

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Gerard Moreno

Villarreal C.F.

10

10

100 %

Carlos Soler

Valencia C.F.

9

7

77,78 %

Oyarzábal

R. Sociedad

7

6

85,71 %

Iago Aspas

R.C. Celta

5

5

100 %

Borja Iglesias

R. Betis

5

5

100 %

Roberto Torres

At. Osasuna

5

4

80 %

Ocampos

Sevilla C.F.

5

4

80 %

Messi

F.C. Barcelona

5

3

60 %

F. Orellana

R. Valladolid

4

4

100 %

Lucas Pérez

D. Alavés

4

3

75 %

Joselu

D. Alavés

4

2

50 %

Roger

Levante U.D.

4

2

50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 67 penaltis, el 47,5%, de los 141 lanzados esta temporada. Han marcado 55, lo que supone una eficacia del 82%, muy superior al 74,47% del total de los penaltis señalados a lo largo de esta temporada en la liga.

Todos los penaltis del Celta como local, cuatro, los ha tirado y marcado Iago Aspas.

La S.D. Éibar es el equipo que más lanzadores diferentes ha tenido, cinco, incluido su portero; mientras que los tres penaltis lanzados por el Elche, C.F. los tiró Fidel.

Ocampos y Orellana lanzaron todos sus penaltis en un solo estadio, el de su propio equipo; mientras que Lucas Pérez y Roger lanzaron cada penalti en un estadio diferente. Carlos Soler lanzó ocho de sus penaltis en su propio estadio, Mestalla.

Penaltis20202102Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera:

 

 

LOCALES

VISITANTES

Jugadores

Equipos

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Gerard Moreno

Villarreal C.F.

6

6

100 %

4

4

100 %

Carlos Soler

Valencia C.F.

8

6

75 %

1

1

100 %

Oyarzábal

R. Sociedad

6

5

83,3 %

1

1

100 %

Iago Aspas

R.C. Celta

4

4

100 %

1

1

100 %

Borja Iglesias

R. Betis

3

3

100 %

2

2

100 %

Roberto Torres

At. Osasuna

4

3

75 %

1

1

100 %

Ocampos

Sevilla C.F.

4

3

75 %

1

1

100 %

Messi

F.C. Barcelona

4

3

75 %

1

0

0 %

F. Orellana

R. Valladolid

4

4

100 %

0

0

0 %

Lucas Pérez

D. Alavés

1

1

100 %

3

2

66,67 %

Joselu

D. Alavés

2

1

50 %

2

1

50 %

Roger

Levante U.D.

2

2

100 %

2

0

0 %

TOTALES

 

48

41

85,4 %

 

19

14

73,68 %

Estos lanzadores habituales no mantienen lo visto en el tercer cuadro de este trabajo y son mucho más eficaces como locales que como visitantes.

Porteros

Siempre digo que medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello por lo que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis que les han lanzado y cuantos han sido gol.

Penaltis20202103En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado, en esta última liga, siete o más penaltis y cuantos goles les marcaron:

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Rui Silva

Granada C.F.

10

5

Édgar Badía

Elche C.F.

9

5

Sergio Asenjo

Villarreal C.F.

9

7

Ledesma

Cádiz C.F.

9

8

Courtois

Real Madrid

8

7

David Soria

Getafe C. F.

7

6

Sergio Herrera

At. Osasuna

7

4

Iván Villar

R.C. Celta

7

6

TOTALES

 

66

48

A estos ocho porteros les han lanzado 66 penaltis, casi la mitad de los 141 que se han lanzado en la liga que analizamos. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 72,72% de aciertos, un porcentaje parejo al que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga (74,47%).

En este cuadro vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes:

LOCALES

 

VISITANTES

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Rui Silva

Granada C.F.

8

3

2

2

Édgar Badía

Elche C.F.

6

2

3

3

Sergio Asenjo

Villarreal C.F.

7

5

2

2

Ledesma

Cádiz C.F.

5

5

4

3

Courtois

Real Madrid

5

5

3

2

David Soria

Getafe C. F.

5

4

2

2

Sergio Herrera

At. Osasuna

3

2

4

2

Iván Villar

R.C. Celta

5

4

2

2

TOTALES

44

30

 

22

18

Penaltis20202104En términos porcentuales es muy superior el 82% que les marcan como visitantes al 68,2% como locales. En temporadas anteriores ocurría lo contrario.

Rui Silva y Édgar Badía han sido mucho menos batidos en casa que fuera.

Nueve equipos tuvieron un único portero fijo para afrontar todos los penaltis que les señalaron.

Dmitrovic, de la S.D. Éibar fue el único portero que lanzó penaltis, dos y con suerte dispar, le marcó a Oblak y Ledesma le detuvo el otro.

En total fueron 32 los porteros que se enfrentaron a la “pena máxima” durante esta liga.

Árbitros

En cuanto a los árbitros empezaré señalando que esta temporada hubo dos novedades respecto al curso anterior en la primera división, el daimieleño Isidro Díaz de Mera y el sevillano Jorge Figueroa Vázquez, que sustituyeron a José Luis González González retirado del arbitraje, por cumplir la edad máxima, y Eduardo Prieto Iglesias descendido a segunda división.

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, por eso mismo quiero aclarar que me limito a mostrar los datos objetivos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga y el porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS

PITAN

LOCALES

%

VISITANTES

Alberola Rojas

5

3

60 %

2

Cordero Vega

6

2

33,33 %

4

Cuadra Fernández

8

6

75 %

2

de Burgos Bengoechea

4

2

50 %

2

del Cerro Grande

11

8

72,72 %

3

Díaz de Mera

11

6

54,54 %

5

Estrada Fernández

10

6

60 %

4

Figueroa Vázquez

6

4

66,67 %

2

Gil Manzano

17

12

70,59 %

5

González Fuertes

3

2

66,67 %

1

Hernández Hernández

4

4

100 %

0

Jaime Latre

7

5

71,42 %

2

Mateu Lahoz

3

2

66,67 %

1

Medié Jiménez

7

4

77,78 %

3

Melero López

7

5

71,42 %

2

Martínez Munuera

9

3

33,33 %

6

Munuera Montero

2

0

0 %

2

Pizarro Gómez

7

6

85,71 %

1

Sánchez Martínez

5

2

40 %

3

Soto Grado

9

7

77,77 %

2

Penaltis20202105El árbitro que menos penaltis ha señalado fue Munuera Montero, sólo dos ambos a visitantes. El que más Gil Manzano, 17, que suponen el 12% del total de los penaltis de la temporada; en cuatro partidos pitó dos penaltis y en otro tres, que suman 11 penaltis de los que pitó. El novato Díaz de Mera y el veterano del Cerro Grande han pitado once cada uno; Estrada Fernández otros diez. Estos cuatro árbitros suman 49 penaltis, es decir, algo más de un tercio del total.

Munuera Montero es el único que no señaló ningún penalti a los locales, por el contrario, Gil Manzano es el que más les ha pitado, doce.

Hernández Hernández es el único que no señaló ningún penalti a los visitantes, por el contrario Martínez Munuera es el que más les ha pitado, seis.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ÁRBITROS

Pitan

Marcan

%

Pitan

Marcan

%

Alberola Rojas

3

2

66,67 %

2

2

100 %

Cordero Vega

2

2

100 %

4

3

75 %

Cuadra Fernández

6

4

66,67 %

2

2

100 %

de Burgos Bengoechea

2

2

100 %

2

2

100 %

del Cerro Grande

8

6

75 %

3

1

33,33 %

Díaz de Mera

6

4

66,67 %

5

5

100 %

Estrada Fernández

6

4

66,67 %

4

3

75 %

Figueroa Vázquez

4

4

100 %

2

2

100 %

Gil Manzano

12

10

83,33 %

5

5

100 %

González Fuertes

2

1

50 %

1

1

100 %

Hernández Hernández

4

2

50 %

0

0

0 %

Jaime Latre

5

3

60 %

2

2

100 %

Mateu Lahoz

2

1

50 %

1

1

100 %

Medié Jiménez

4

2

50 %

3

2

66,67 %

Melero López

5

3

60 %

2

1

50 %

Martínez Munuera

3

2

66,67 %

6

4

66,67 %

Munuera Montero

0

0

0 %

2

1

50 %

Pizarro Gómez

6

4

66,67 %

1

1

100 %

Sánchez Martínez

2

2

100 %

3

2

66,67 %

Soto Grado

7

5

71,43 %

2

2

100 %

Resulta curioso que con ningún árbitro los locales marcaran todos los penaltis que tiraron, mientras que con once árbitros los visitantes marcaron todos los penaltis. De Burgos Bengoechea y Figueroa Vázquez son los únicos que han visto que todos los penaltis que señalaron resultaron goles.

Trece árbitros han señalado más de un penalti en alguno de los partidos que pitaron. Cuadra, del Cerro y Gil Manzano tuvieron partidos con doblete y triplete de penaltis.

Penaltis20202106Estadios

A continuación, veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS

LANZADOS

MARCADOS

%

Anoeta Reale Arena

10

7

70 %

Alfredo di Stéfano

3

2

66,7 %

Balaídos Abanca

8

7

87,5 %

Benito Villamarín

13

9

69,2 %

Camp Nou

11

8

72,7 %

Ciutat de Valencia

4

3

75 %

Coliseum Alfonso Pérez

5

4

80 %

El Sadar

10

7

70 %

El Alcoraz

4

3

75 %

Estadio de la cerámica

12

11

91,7 %

Ipurúa

7

4

57,1 %

José Zorrilla

10

8

80 %

Martínez Valero

6

5

83,3 %

Mendizorroza

4

3

75 %

Mestalla

12

9

75 %

Nuevo Los Cármenes

4

3

75 %

San Mamés

3

1

33,3 %

R. Sánchez Pizjuán

6

5

83,3 %

Ramón de Carranza

5

4

80 %

Wanda Metropolitano

4

2

50 %

Los estadios en que porcentualmente menos goles se han marcado son vascos, San Mamés (33,3%) e Ipurúa (57%); además, en San Mamés es en el que menos se han marcado en términos absolutos, sólo un gol.

En ningún estadio se han visto marcar la totalidad de los penaltis lanzados.

En las ciudades de Valencia y Sevilla se ven aciertos del 75% de los penaltis lanzados, mientras que en Madrid y Getafe esa proporción se queda en los dos tercios. El estadio en que se ve el mayor porcentaje de acierto es el de Villarreal con el 91,7%.

Esta temporada son cuatro los estadios con tres partidos con dobles penaltis: El Sadar, Camp Nou, Benito Villamarín y Mestalla; en este último además hay otro partido con tres penaltis. De entre estos estadios es en Mestalla donde se marcan más goles en partidos con múltiples penaltis, el 88,89%, es decir, 8 de 9. Sin embargo, en el Benito Villamarín sólo se marcan la mitad de los penaltis en los partidos con múltiples penaltis. En Mestalla y Camp Nou los dos penaltis que lanzan los equipos visitantes en partidos con múltiples penaltis son marcados, mientras que en ninguno de estos estadio los equipos locales marcan todos sus penaltis, siendo el Valencia el que mejor porcentaje de acierto tiene, 85,7%, en su estadio en partidos con múltiples penaltis; sin embargo, el Betis sólo marca la mitad de sus penaltis en estas circunstancias en su estadio.

El equipo que como visitante más penaltis tira en partidos con múltiples penaltis es el Villarreal con cuatro todos ellos acertados y lanzados por el mismo jugador, Gerard Moreno.

A continuación, el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta Reale Arena

8

6

75 %

2

1

50 %

Alfredo di Stéfano

0

0

0 %

3

2

66,67 %

Balaídos Abanca

7

6

85,7 %

1

1

100 %

Benito Villamarín

8

5

62,5 %

5

4

80 %

Camp Nou

7

4

57,1 %

4

4

100 %

Ciutat de Valencia

2

1

50 %

2

2

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

2

1

50 %

3

3

100 %

El Sadar

5

4

80 %

5

3

60 %

El Alcoraz

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Estadio de la cerámica

10

9

90 %

2

2

100 %

Ipurúa

4

1

25 %

3

3

100 %

José Zorrilla

6

5

83,3 %

4

3

75 %

Martínez Valero

3

2

66,7 %

3

3

100 %

Mendizorroza

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Mestalla

9

7

77,8 %

3

2

66,67 %

Nuevo Los Cármenes

2

1

50 %

2

2

100 %

San Mamés

2

1

50 %

1

0

0 %

R. Sánchez Pizjuán

5

4

80 %

1

1

100 %

Ramón de Carranza

1

1

100 %

4

3

75 %

Wanda Metropolitano

3

2

66,7 %

1

0

0 %

El Estadio de la cerámica es el estadio en que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, diez; por contra, los estadios en que más penaltis se pitaron a favor de los visitantes son El Sadar y el Benito Villamarín con cinco.

Ni en San Mamés ni en el Metropolitano los visitantes han marcado algún penalti. Por otro lado, el Real Madrid ha sido el único equipo que como local no la lanzado ningún penalti en su propio estadio, el resto de equipos logró marcar al menos un gol ante su afición.

En once estadios los visitantes han logrado marcar todos los penaltis que lanzaron.

El Cádiz es el único equipo que puede presumir de total acierto en los penaltis lanzados ante su afición, aunque sólo fue un penalti.

Ipurúa es el estadio en que menos acierto tuvo el equipo local, tan sólo un 25%, uno de cuatro.

El Levante es el único equipo que actuando como local lanzó un penalti en otro estadio, además lo marcó, fue por la obras que se hacían en su propio estadio, el Ciutat de Valencia. Por este motivo el estadio de la cerámica ve diez penaltis del equipo local cuando el Villarreal sólo lanzó nueve en su terreno. Es este estadio el segundo con mejor porcentaje de acierto de los locales, el 90%.

En este nuevo cuadro veremos cuanto acierto hay en cada estadio según el periodo en que se lanzan los penaltis.

PRIMER TIEMPO

SEGUNDO TIEMPO

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta Reale Arena

8

7

87,5 %

2

0

0 %

Alfredo di Stéfano

1

1

100 %

2

1

50 %

Balaídos Abanca

5

4

80 %

3

3

100 %

Benito Villamarín

2

1

50 %

11

8

72,7 %

Camp Nou

6

3

50 %

5

5

100 %

Ciutat de Valencia

1

1

100 %

3

2

66,67 %

Coliseum Alfonso Pérez

2

2

100 %

3

2

66,67 %

El Sadar

1

1

100 %

9

6

66,67 %

El Alcoraz

2

1

50 %

2

2

100 %

Estadio de la cerámica

5

5

100 %

7

6

85,7 %

Ipurúa

4

3

75 %

3

1

33,3 %

José Zorrilla

5

4

80 %

5

4

80 %

Martínez Valero

2

2

100 %

4

3

75 %

Mendizorroza

2

2

100 %

2

1

50 %

Mestalla

5

3

60 %

7

6

85,7 %

Nuevo Los Cármenes

2

2

100 %

2

1

50 %

San Mamés

1

0

0 %

2

1

50 %

R. Sánchez Pizjuán

4

3

75 %

2

2

100 %

Ramón de Carranza

2

2

100 %

3

2

66,67 %

Wanda Metropolitano

1

0

0 %

3

2

66,67 %

Dos estadios rojiblancos, San Mamés y el Metropolitano, no son propicios para los penaltis en las primeras parte, no hay aciertos. Lo mismo ocurre en Anoeta durante las segundas partes.

De nuevo parece cumplirse el axioma de que conforme pasa el tiempo del partido aumentan los nervios de los lanzadores, porque sólo tres estadios tienen pleno de aciertos en la segundas partes, Balaídos, El Alcoraz y el Ramón Sánchez Pizjuán, mientras que en las primeras son nueve los estadios en que vieron marcar todos los penaltis lanzados.

Anoeta es el estadio donde se lanzan más penaltis, en términos absolutos y relativos, en la primera mitad, ocho, que supone el 80% de los lanzados en ese estadio. Mientras que estos records en las segundas partes lo ostenta el Benito Villamarín, once lanzados, el 84,6% de los que se lanzan es terreno verdibalnco.

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan:

1º Tiempo

2º Tiempo

TOTAL

LANZAN

61

80

141

%

43,26 %

56,74 %

100 %

MARCAN

47

58

105

%

77,05 %

72,50 %

74,46 %

Al igual que en temporadas anteriores se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es superior en los primeros períodos, incluso algo superior a la del total de la temporada. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo del partido aumentan los nervios de los jugadores, entonces las defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis.

Analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS

LANZADOS

MARCADOS

%

min. 1 a 15

15

13

86,67 %

min. 16 a 30

19

12

63,16 %

min. 31 a 45

27

22

81,48 %

min. 46 a 60

25

18

72,00 %

min. 61 a 75

19

14

73,68 %

min. 76 a 90

36

26

72,22 %

Curiosamente en las segundas partes son muy homogéneos los aciertos, independientemente del subperiodo. También resulta curioso que entre el minuto 16 y el 30 sea cuando más errores cometen los lanzadores.

En mitad de ambas partes se pitan el mismo número de penaltis, aunque son más eficaces en la segunda parte.

Ha de tenerse en cuenta que los penaltis que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte. Como en temporadas anteriores por encima del minuto 90 se lanzan muchos más penaltis que en las prolongaciones de la primera parte. Este año, más allá del minuto 90 se lanzaron seis penaltis de los cuales se marcaron dos, un tercio de eficacia.

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por tratarse de curiosidades que combinan cuestiones de dos o más puntos desarrollados a lo largo del trabajo. Consideré que podían distraer la atención del lector por tratarse, más que nada, de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero finalmente no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

–       El penalti más tempranero fue en el minuto 4 y el más tardío en el 90+10, ambos fueron gol.

–       Todos los días de la semana se lanzaron penaltis y todos los días hubo aciertos y fallos.

–       De entre los tres jugadores que más penaltis lanzaron, Oyarzabal es el único que tiró cada uno a porteros diferentes.

–       Del Cerro Grande, uno de los árbitros que más penaltis pitaron, once, no vio repetir lanzador.

–       De entre los ocho porteros a los que más penaltis les lanzaron, Édgar Badía y Ledesma son los únicos a los que cada pena máxima se la pitó un árbitro diferente.

–       Al Elche C.F. le pitan tres penaltis a favor tres árbitros diferentes y le señalan diez en contra diez árbitros distintos. En total participan trece árbitros diferentes para esos trece penaltis.

–       En el Benito Villamarín hubo tres partidos con dobles penaltis y en cada uno de ellos sólo se marcó uno.

–       Nueve árbitros han visto tantos porteros diferentes como penaltis han señalado.

–       En el Benito Villamarín ocho porteros diferentes se enfrentaron al lanzamiento de penaltis y hubo 10 equipos distintos que tiraron penaltis en este estadio.

–       Trece árbitros han visto tantos lanzadores diferentes como penaltis han señalado.

–       De entre los cuatro porteros a los que les tiran más penalti, Édgar Badía y Asenjo tuvieron, para cada una de esas penas máximas, lanzadores diferentes.

–       Ninguno de los partidos en que se señaló penalti acabó con empate a cero (0-0).

–       Seis árbitros cada penalti que pitaron lo han hecho en estadios diferentes.

–       El Ramón de Carranza fue el campo que más jornadas tardó en ver un penalti, hasta la 18ª no se pitó ninguno.

–       De entre los tres jugadores que más penaltis han lanzado únicamente Oyarzabal lo hizo ante tantos árbitros como penaltis lanzó.

–       En siete estadios no se pitaron múltiples penaltis en un mismo partido, y en seis de ellos cada uno de los penaltis lanzados los señalaron árbitros diferentes.

–       Figueroa Vázquez es el único árbitro que no pitó ningún penalti en la primera parte, sin embargo, todos los árbitros han señalado algún penalti en las segundas partes de los partidos.

–       En cinco equipos, sus porteros no pararon ningún penalti.

–       Rui Silva ha sido el portero que más penaltis ha parado, cuatro.

–       Gil Manzanó señaló cuatro de los ocho penaltis, la mitad, vistos en el estadio de Balaídos.

–       Al Cádiz C.F. le pitaron su primer penalti a favor en la jornada 24ª, fue el equipo que más tarde lanzó un penalti en esta liga.

–       Alberola Rojas fue el árbitro que más partidos tardó en pitar su primer penalti, no lo hizo hasta la 16ª jornada liguera.

–       El único portero al que le pitaron más de un penalti por falta cometida por él mismo fue Rui Silva.




España pudo ser campeona del mundo en 1934

Mundial193401La guerra de los despachos

La escala jerárquica del fútbol italiano estaba así estructurada: como cima de la pirámide estaba el jefe del Gobierno, Benito Mussolini. De él dependía el Partito Nazionale Fascista. Una dependencia del mismo era el Comitato Olimpico Nazionale Italiano (CONI) y de él dependía, a su vez, la Federazione Italiana Gioco di Calcio (FIGC). Era presidente del CONI el secretario del partido fascista Achille Starace. El presidente de la FIGC era el general Giorgio Vaccaro, quien tenía como hombres de su confianza a Giovanni Mauro, como vicepresidente, y a Ottorino Barassi como secretario.

Sobre estos hombres recayó la organización de la II Copa del Mundo. El Comité Organizador fue nombrado en el Congreso de la FIFA de Estocolmo, el 13 de mayo de 1932. Y quedó formado así:

Presidente: Giovanni Mauro (vicepresidente de la FIFA y de la Federación italiana).

Secretario: Ivo Schriver (suizo, secretario de la FIFA).

Vocales: Peko J. Bauwens (Alemania) y M. Fischer (Hungría). Pero con fecha de 24 de febrero de 1934 se aumentaron estos vocales con los señores Ottorino Barassi (Italia), Hugo Meisl (Austria) y K.J. Lotsy (Hungría).

Cabezas de serie

Como se sabe, España había pasado la fase de clasificación eliminando a Portugal con victoria en los dos partidos. En Chamartín por 9-0 y en Lumiar por 1-2.

Pero esto había sido en marzo.

Ahora, la palabra la tenía la FIFA. El sorteo de los partidos propiamente del campeonato abarcaba dos fases:

a) Establecer los cabezas de serie.

b)    Mezclar “fuertes” y “flojos” para cribar los mejores a partir de octavos de final.

Los 16 clasificados habían sido: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, ESPAÑA, Francia, Países Bajos, Hungría, Italia, Méjico, Rumania, Suecia y Suiza.

Naturalmente se notaba la falta, por decisión propia, de los equipos británicos, así como de Uruguay, el campeón del mundo vigente, que no quiso participar por el agravio que le habían hecho los equipos europeos al no ir a su campeonato en 1930. Aunque su diferendo con el fútbol argentino tampoco era ajeno a su decisión de no estar en Italia.

Ante la fecha del 3 de mayo, los analistas españoles confiaban en que la FIFA designara a España como cabeza de serie. Dejaban a un lado a Argentina y Brasil por estimar que eran de los mejores del mundo. Y a Italia, por supuesto, que para eso era el país organizador, al margen de que el fútbol italiano fuera, realmente, una potencia terrible. Luego, señalaban al bloque centroeuropeo: Austria en primer lugar, que no en vano era el Wunderteam que pilotaba el mago Hugo Meisl, el cientifismo de Hungría y la dureza y compacidad de Checoslovaquia. Completaban “su” grupo de cabezas de serie con Holanda, que había tomado el cetro en su sempiterna pugna con los belgas, ya muy lejos de las glorias olímpicas de Amberes.

Y España, naturalmente, aunque, objetivamente, la temporada internacional había sido corta y mala. Y ello se había traducido – o al revés- en las vacilaciones del nuevo seleccionador, el doctor Amadeo García Salazar. Sus esfuerzos se habían centrado en encontrar sustituto para el “divino” Zamora y en hallar una línea media, porque era el centro del campo la sima por la que se despeñaba el juego del equipo nacional.  La vida deportiva de don Amadeo iba a ser un sinvivir buscando y buscando un medio centro capaz de llenar el hueco que había dejado el gran Gamborena. ¿Muguerza? Sí, era un gran jugador de club, con unas facultades portentosas, a quien faltaba ese gramo de inspiración que hiciera ensamblar todos las piezas del equipo. ¿Soler? Tenía “duende” pero carecía de la fuerza y potencia necesarias para empujar el chasis de lujo que le envolvía.

La temporada anterior en la que se iban a centrar las miradas de los talladores se resumía –al margen de la eliminatoria previa de la Copa del Mundo- en cuatro partidos:

España –Portugal = Vigo: 2-4-1933 =   3-0
Francia – España = París: 23-4-1933 =   1-0
Yugoslavia – España = Belgrado: 30-4-1933 =   1-1
España – Bulgaria = Madrid: 21-5-1933 = 13-0

Descontando a los turistas búlgaros, los rivales habían sido flojos. La derrota en París y el pobre empate con Yugoslavia no eran resultados como para voltear campanas. No justificaban el acceso al grupo de los elegidos a poco frío que fuese al análisis. Ciertamente la temperatura había subido tras la fase de clasificación no sólo por el 9-0 a Portugal en Madrid sino por la victoria en Lisboa. Porque la FEF, comandada por D. Leopoldo García Durán, había cometido la ligereza –caballerosidad, se llamó en aquel momento- de convenir con los portugueses, notoriamente inferiores, que para clasificarse había que ganar los dos partidos. Ello hizo del encuentro de vuelta una verdadera batalla, porque un empate conllevaba un tercer partido. Lángara resolvió la papeleta con dos goles, pero durante una hora, y con las gradas de Lumiar aullando un cadencioso “¡Vigo!¡Vigo!¡Vigo!, hicieron sudar generosamente a “peninsulares” e insulares.

¿Quién como España?

Esa era la pregunta. ¿Qué otro clasificado podía hacer sombra a España? Y en la mente de todos estaba un nombre: Alemania. Y los analistas hispanos se decían que no. Pero con la boca pequeña y cruzando los dedos.

Haciendo abstracción de que Alemania también había endosado nueve goles a Luxemburgo en la fase previa, los germanos habían jugado tres partidos más que España. Su trayectoria había sido:

Italia – Alemania = Bolonia: 1-1-1933 = 3-1
Alemania – Francia = Berlín: 19-3-1933 = 3-3
Alemania – Bélgica = Duisburgo: 22-10-1933 = 8-1
Alemania – Noruega = Magdeburgo: 5-11-1933 = 2-2
Suiza – Alemania = Zúrich: 19-11-1933 = 0-2
Alemania – Polonia = Berlín: 3-12-1933 = 3-1
Alemania – Hungría = Francfort: 14-1-1934 = 3-1

Pese a las goleadas ante los flojos belgas, las pruebas que manejaban los analistas españoles eran los de Italia, Francia, Noruega y Polonia para dejar deslucido y menguado el palmarés germano.

Por ello, la “quiniela” de los críticos españoles estaba cerrada así en el capítulo de cabezas de serie: Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, ESPAÑA. Países Bajos, Hungría e Italia.

3 de mayo: impar.

A las diez de la mañana y en la romana sede del Comité organizador se reunieron los miembros del mismo que iban a decidir las selecciones cabezas de serie.

Estaban, con el presidente Mauro, los señores: Barassi, Bauwens, Fischer, Lotsy, Meisl, Schricker y el general Vaccaro.

Los analistas españoles sólo fallaron en un punto. El fundamental: España quedó arrojada al foso de los malditos y Alemania ocupó la octava plaza de los dioses.

 Una vez hecho el apartado de buenos y malos, se procedió al sorteo para la primera jornada y los cruces sucesivos.

A España le cayó en suerte Brasil, el coloso carioca. Y, si sobrevivía, se encontraría de bruces con Italia. A buen seguro que el presidente de la Federación Española se dijo: “Si lo sé, no vengo”.

El ánimo hispano estaba a ras de césped. Y la hierba muy cortita…

Sólo hubo una voz que dijo resueltamente: “España vencerá fácilmente a Brasil. Y hasta puede voltear a Italia”. Era la voz de Hugo Meisl, el hombre que más ha sabido de fútbol en la historia del fútbol.

En la FIFA

El Congreso anual de la FIFA dejó un buen gusto de boca para los españoles. El Comité ejecutivo quedó formado así:

Presidente: Jules Rimet.

Vicepresidentes: Giovanni Mauro (Italia) y Rodolphe Williams Seeldrayers (Bélgica).

Vocales: Bauwens (Alemania), Fischer (Hungría), Johansson (Suecia), Lotsy (Holanda), Pelikan (Checoslovaquia) y Leopoldo García Durán (España).

Era el segundo presidente de la Federación Española que accedía al Comité ejecutivo de la FIFA. El primero había sido Julián Olave Videa, allá por 1925.

Y el balón en danza

Cuando el seleccionador hizo el plan de preparación ideó tres partidos amistosos con un equipo inglés, acoplado y correoso como el Sunderland, que iba a servir de piedra de toque para templar el equipo designado.

Se jugaron en San Mamés (3-3), Chamartín (2-2) y Mestalla (1-3), pero D. Amadeo, en vez de acoplar su once ideal, se complació en sus habituales probatinas que despistaron a críticos, jugadores y aficionados.  Empleó nada menos que a 26 jugadores:

Porteros: Zamora (Madrid), Nogués (Barcelona), Blasco (Athletic de Bilbao) y Cano (Valencia).

Defensas: Ciríaco (Madrid), Zabalo (Barcelona), Quincoces (Madrid), Pena (Oviedo) y Torregaray (Valencia).

Medios: Cilaurren (Athletic de Bilbao), Muguerza (Athletic de Bilbao), Solé (Español de Barcelona), Marculeta (Donostia), Lecue (Betis B. de Sevilla) y Fede (Sevilla),

Delanteros: Vantolrá (Barcelona), Lafuente (Athletic de Bilbao); Marín (Athletic de Madrid), Iraragorri (Athletic de Bilbao), Luis Regueiro (Madrid), Lángara (Oviedo), Campanal (Sevilla), Chacho (Deportivo de La Coruña), Hilario (Madrid), Gorostiza (Athetic de Bilbao) y Bosch (Español de Barcelona).

Puede extrañar la ausencia de Guillermo Eizaguirre que, en esos momentos, era el portero más en forma de España. Pero su club, el Sevilla, tuvo la mala ocurrencia de prestarse a un “bolo” en Jerez de la Frontera. Un partido amistoso en el Estadio Domecq; tan amistoso, que Eizaguirre acabó con el brazo izquierdo roto y el medio izquierda jerezano Paulino en el hospital, en estado grave, merced a una patada en la boca que le había arrebatado tres dientes y ocasionado una conmoción cerebral.

Quizá con demasiada precipitación se envió la lista con 22 jugadores a la FIFA:

Zamora y Nogués; Zabalo, Quincoces, Pena y Torregaray; Cilaurren, Pedro Regueiro (que no había jugado los partidos contra el Sunderland por estar de exámenes), Muguerza, Solé, Marculeta, Fede y Lecue; Vantolrá, Lafuente, Marín, Iraragorri, Luis Regueiro, Lángara, Campanal, Gorostiza y Bosch.

Pero hubo modificaciones, con contraorden a la FIFA. Se lesionó Pena en uno de los entrenamientos y se le sustituyó por Ciríaco; Pedro Regueiro no debió aprobar sus exámenes y su padre le mandó a Irún a estudiar, por lo que Don Amadeo llamó al medio Ibarra (Racing de Santander); las sempiternas dudas del señor García Salazar le llevaron a la conclusión que ya iban dos extremos derecha de garantía por lo que sobraba Marín y en cambio sólo llevaba un interior izquierda, así que añadió al madridista Hilario. Estas variaciones se debieron comunicar a la FIFA “a plazos”, porque admitieron a Ciríaco y las bajas de Pedro Regueiro y Marín, pero no el alta de Hilario. Así pues la lista se quedó en 21 jugadores. Los siguientes:

Porteros: Zamora y Nogués.

Defensas: Ciríaco, Zabalo, Quincoces y Torregaray.

Medios: Cilaurren, Muguerza, Solé, Marculeta, Lecue y Fede

Delanteros: Vantolrá, Lafuente, Luis Regueiro, Iraragorri, Lángara, Campanal, Chacho, Gorotiza y Bosch.

Eizaguire, por gentileza del Sevilla, que debía tener remordimientos por haber dejado a su guardameta sin Copa del Mundo, pagó a su jugador el viaje y estancia como acompañante de la Selección. Y a Italia fue con el brazo en cabestrillo

A estos jugadores se añadían los federativos D. Julián Palacios y D. Ricardo Cabot, secretario general de la FEF; el doctor D. Gonzalo Aguirre; el entrenador Ramón Encinas, a la sazón en el Sevilla; el masajista Amador Conde, del Madrid, y, por vez primera, un cocinero, Francisco Blanch, quien, pese a ser barcelonés, tenía un acreditado restaurante en Madrid. La expedición iba encabezada por el presidente de la Federación Española, D. Leopoldo García Durán. A ellos se añadió D. José Rosich, miembro del Comité directivo de la FEF, que iba al Congreso de la FIFA que se celebraba en Italia, aprovechando las fechas de la Copa del Mundo.  Y como independiente y por cuenta de la FIFA, viajaba el árbitro internacional español Pedro Escartín, quien, por cierto, sólo tuvo una actuación y como juez de línea (hoy asistente); para mayor desdoro fue en el partido inaugural, a las órdenes del suizo Mercet, entre Italia y Estado Unidos (7-1)

La expedición embarcó en el buque italiano “Conte Biancamano” que venía de Brasil con la Selección brasileña, que aún no era “canarinha”, porque su uniforme no era amarillo, sino blanco.

Pequeños roces y malestar porque los camarotes eran de segunda, con cuatro literas cada uno. Quincoces susurró “¡Sea usted internacional para esto! Cuando fuimos con el Deportivo Alavés a Canarias, en busca de pesetas, íbamos en unos camarotes igualitos a estos…” Y un incidente, en el último entrenamiento, entre Zamora y los fotógrafos de un periódico barcelonés que reclamaron a los jugadores catalanes para hacerles una foto; allá fue Zamora, nacido en Barcelona, para unirse al grupo, cuando le dijeron que él no. “¿Ahora ya no soy catalán?”. Y Nogués dijo “El que no es catalán soy yo. Pasa tu aquí, Ricardo, que el que sobra soy yo”. El director de “El Mundo Deportivo”, José Torrens salvo la situación con una buena frase: “Todos juntos, los catalanes federativos y los de nacimiento”.

El termómetro de los analistas –los mismos que tanto habían protestado porque se pospusiera nuestra Selección a la alemana- estaba bajo cero. Quien más quien menos abogaba por la retirada. Con una cantinela ya conocida –desde Amberes, nada menos-: Nos iban a destrozar. Íbamos a hacerle ridículo. Lo de siempre.  El pesimismo hispánico cundía entre los más cualificados.

Para animar más la fiesta –que tome nota Luis Aragonés, que para todo hay precedentes- Lafuente y Gorostiza, compañeros en el Athletic de Bilbao, y ya en Italia, se liaron a mamporros en el último entrenamiento.

Lo sabido

El resto ya es conocido. La selección española vapuleó a los brasileños por 3-1. Empató a uno con Italia en el segundo partido más bronco de la historia del fútbol internacional español –el anterior fue el de Suecia en Amberes, el del alarido de Belauste “¡A mí Sabino, que los arrollo a todos! – con siete lesionados españoles y un arbitraje indecoroso del belga Baert, que dio por válido el gol de Ferrari, con Zamora abrazado por Schiavio, y anuló un tanto absolutamente válido de Lafuente en el minuto 79 que hubiera significado el triunfo de España.

El segundo partido, de desempate, al día siguiente, se perdió por 1-0, con otro gol en falta, esta vez de Meazza sobre Nogués, y otro tanto español anulado a Luis Regueiro en el minuto 59 por obra y gracia del árbitro suizo Mercet.

Hugo Meisl había tenido razón. Y aún coronó su sentencia: “De no haber tropezado con el equipo organizador, que además era la formidable “squadra” de Pozzo, España hubiera ganado la II Copa del Mundo.”




El Gerona FC, subcampeón de la Liga del Mediterráneo 1937

Las competiciones disputadas en tiempos de guerra tienen el gran mérito de mantener viva la práctica del deporte en unas condiciones muy adversas.  En un principio ese podría ser su objetivo… aunque habitualmente entran de por medio intereses de muy diversa índole, no solo en el mismo momento en que se ponen en marcha, sino que pueden llegar a aparecer con lustros de retraso, en esencia porque se pueden convertir en herramientas útiles para objetivos, políticos en la mayoría de los casos, totalmente ajenos al deporte en sí.

Es un hecho comprobado que el fútbol profesional durante la Guerra Civil española se blindó de la intervención política, especialmente en la zona legítima republicana, gracias a la hábil intervención del secretario de la Federación Española de Fútbol, don Ricardo Cabot, que dejó constancia por escrito en un documento enviado a la FIFA donde explicaba con absoluta claridad cuál era la situación deportiva en España.

En él daba cuenta de la incautación de la FEF por parte del Frente Popular y la formación de una nueva junta directiva leal a la República, presidida por don José María Mengual. También hacía constancia de que mientras en España hubiese una guerra cainita la FEF no iba a organizar ninguna competición oficial pues el fútbol y el deporte en general estaban para unir a los pueblos y no para acrecentar sus diferencias [ver Cuadernos de Fútbol, nº 115, 2019]. Eso no quita que se velase por mantener la actividad futbolística de los equipos profesionales y se buscasen soluciones que pudiesen satisfacer a las distintas partes interesadas.

Así, gracias a la iniciativa del presidente del Valencia FC, el señor Rodríguez Tortajada y a la presión del Sindicato de Profesionales del Fútbol de Cataluña para que el señor Eroles, presidente de la Federación Catalana de Fútbol, cediese en su postura inicial, se organizó la Liga el Mediterráneo.

Aunque el Frente Popular pretendía eliminar el deporte profesional al tomar como modelo el deporte soviético, el torneo contó con una buena acogida en la prensa republicana encargada de transmitir tranquilidad y confianza a la sociedad: mientras se jugase al fútbol se daba una imagen de normalidad social que ocultaba el desastre de la guerra.

La Federación Española de Fútbol intervenida por el Frente Popular no organizó esta competición ni ninguna otra a lo largo del conflicto bélico por lo que los partidos quedaban regulados siguiendo las normas propias de los encuentros amistosos, es decir, que cada una de las regionales, la Valenciana o la Catalana, era la que otorgaba los permisos pertinentes y mandaba disciplinariamente. De esta manera los árbitros eran designados dependiendo en qué ciudad se disputara el partido: árbitros valencianos para los partidos jugados de Valencia y Castellón y árbitros catalanes para los jugados en Barcelona, Gerona y Granollers. Y en el caso de que hubiese que tomarse alguna medida disciplinaria, correspondería a la federación responsable de la organización tomase las medidas.

El partido FC Barcelona-CD Español

La Liga del Mediterráneo se había venido desarrollando dentro de una relativa normalidad deportiva. Durante la primera vuelta el CD Español tomó el mando y no perdió su primer partido hasta la jornada séptima, justo la que cerraba la primera vuelta. Fue este inesperado tropiezo en Sarriá ante el Valencia lo que le dio el liderato al Gerona FC, que le igualaba a puntos. En esa fecha el FC Barcelona no pasó del empate ante el Gimnástico valenciano con lo que se colocaba en tercera posición a un solo punto de la pareja en cabeza. Precisamente el domingo anterior el duelo de la máxima barcelonesa entre españolistas y barcelonistas disputado en Sarriá había quedado en tablas. Un 1-1 que refleja lo igualada que estaban las fuerzas entre los eternos rivales.

En la segunda vuelta el CD Español se mostró más solvente: hasta la jornada 12ª sumó cuatro victorias y un empate, precisamente en Gerona. De esta forma se destacaba con claridad en la primera posición con tres puntos de ventaja sobre el FC Barcelona, ya que los azulgranas, que no había perdido tampoco ningún partido, habían empatado tres (Valencia, Gerona –en Las Corts- y Athletic Castellón) y cinco sobre el Gerona FC, que pese a sus sendos empates con los equipos de la ciudad condal había perdido mucha fuerza.

Quedaban, pues, dos jornadas para finalizar el torneo y al CD Español le bastaba un empate en Las Corts para proclamarse campeón o, en caso de derrota, ganar en Mestalla, dando por hecho que el FC Barcelona no tendría problemas para sumar los dos puntos ante el Gimnástico FC de Valencia. Para el FC Barcelona era la última oportunidad para no perder sus opciones matemáticas en la competición.

Hasta aquí se puede entender que la incertidumbre del resultado quedaba alentada por la rivalidad histórica habida entre ambos conjuntos, pero en abril de 1937 en plena Guerra Civil, cualquier gesto podía desencadenar incidentes desproporcionados. De esta manera el ambiente de cara al partido se fue cargando:

La rivalidad entre ambos equipos hacía que no se pusieran de acuerdo en la designación del árbitro. El FC Barcelona propuso a los señores Puntis y Pérez, pero el CD Español los rechazó. Esto dio pie a que el Colegio Catalán de Árbitros eligiera uno por sorteo.

El caso es que el tema arbitral estaba candente en Cataluña. En la jornada anterior, en el Granollers-Barcelona (1-2) el colegiado señor Álvarez fue agredido por un incontrolado al finalizar el partido. Este acto conllevó una multa de 500 pesetas al Granollers y a su Consejo Directivo por no proteger ni prestarle la atención debida, además de costear los gastos de curación y jornales que perdiese durante la misma el colegiado.

Por su parte, la alineación del CD Español quedaba pendiente del Comité de Competición Catalán en función a si Ramón era sancionado con un partido o con multa tras su expulsión en el CD Español-Levante FC por haberse liado a puñetazos con el levantinista Calpe. Finalmente todo quedó en una multa y ambos equipos pudieron repetir las mismas alineaciones que habían dispuesto en la jornada duodécima.

Hay que recordar que eran tiempos muy difíciles. La violencia general se respiraba en el ambiente. El hecho de que la Federación Catalana de Fútbol publicase una nota en la que se prohibía la entrada a los campos de fútbol con armas nos puede dar una idea de la tensión generalizada.

Y este FC Barcelona-CD Español se había convertido en el partido de la revancha del Campeonato de Cataluña de otoño de 1936. En él el CD Español se proclamó campeón pero en sus dos encuentros contra el FC Barcelona, que perdió, no faltaron los incidentes extradeportivos.

El primero, jornada quinta del Campeonato de Cataluña para cerrar la primera vuelta, en Sarriá los azulgranas lograron ganar por 1-2. Un partido que fue calificado por la prensa de batalla campal 1. Con ese resultado la clasificación quedaba de la siguiente manera:

  J G E P F C P
FC Barcelona 5 3 1 1 11 7 7
Gerona FC 5 3 0 2 10 6 6
CD Español 5 3 0 2 10 11 6
Granollers SC 5 2 0 3 8 9 4
FC Badalona 5 2 0 3 7 12 4
CE Sabadell FC 5 1 1 3 8 9 3

La violencia no amainó en Las Corts, en el partido de la segunda vuelta, jornada décima y final de campeonato. El título ya estaba decidido a favor del CD Español, solo iban a jugarse la honrilla, pues sacaba cuatro puntos a sus eternos rivales. Aquella tarde el FC Barcelona se impuso por 5-1 hasta que el españolista Lecuona agredió al barcelonista Vantolrá lo que provocó la invasión del terreno por parte del público. Los jugadores del CD Español tuvieron que ser protegidos por un grupo de milicianos armados de la FAI que los escoltaron hasta los vestuarios. Eso no impidió que los incidentes siguiesen produciéndose en los aledaños del estadio 2.

Esta fue la clasificación final del Campeonato de Cataluña:

  J G E P F C P
CD Español 10 7 0 3 29 23 14
FC Barcelona 10 5 2 3 24 16 12
Gerona FC 10 4 2 4 18 13 10
Granollers SC 10 4 1 5 18 20 9
CE Sabadell FC 10 3 2 5 16 19 8
FC Badalona 10 3 1 6 18 32 7

Y así llegábamos a un nuevo FC Barcelona-CD Español con la tensión aumentada con todo lo previamente comentado: los antecedentes del Campeonato de Cataluña, la falta de acuerdo por la designación arbitral -designado por sorteo según decidió el Colegio Catalán de Árbitros-, las ganas de revancha por parte del CD Español que venía muy crecido y confiado. También era la última oportunidad del FC Barcelona en sus aspiraciones en el torneo.

El partido se desarrolló dentro de la habitual rivalidad de ambos equipos, con fútbol rápido y fuerte. Durante la primera parte se sucedieron las oportunidades de gol en las dos porterías hasta que en el minuto 38 Vantolrá aprovechó un fallo de Pardo para dar el balón a Gual quien salvó la salida de Martorell. Era el 1-0 con que se llegaba al descanso. Se esperaba que el Español reaccionara en busca del empate que le valía para ser campeón, pero al poco de reanudarse el juego el defensa blanquiazul Pardo se resintió, parece ser, de una antigua lesión y tuvo que abandonar el terreno. Y seguidamente, ya con diez, recibió el segundo gol, obra también de Gual al rematar un buen centro de Vantolrá. Con 2-0 y un hombre menos el panorama para los españolistas era muy oscuro. El dominio azulgrana se acentuó durante estos minutos hasta que el Español parecía que iba recuperando el aliento. Justo en esos momentos empezaron los incidentes: el árbitro, señor Andreu, señaló una falta contra el Español por jugar el balón con la mano Lecuona. Este protestó pues no consideró que hubiese tal infracción lanzando el balón al graderío. Entonces el árbitro mandó al jugador que fuese a recogerlo e insistió en que lo hiciese ante la negativa del españolista varias veces hasta que lo acabó expulsando. En ese momento los jugadores del Español se solidarizan con su compañero e impiden que prosiguiese el juego, a lo que el árbitro respondió con la suspensión del partido.

Por lo visto el señor Andreu, el árbitro, no estaba teniendo una actuación acertada. En La Vanguardia el cronista comentaba: No diremos que el árbitro Andreu, “director” de este match, tuviera la culpa de que el Español no supiera perder, causa del desplante casi general que “le determinó a suspender el partido”. No. Pero si los equipos se sienten sobre sí el peso moral de una buena actuación arbitral y no arbitraria, si no saben perder, saben resignarse, porque ¡qué remedio les queda! Y durante toda la primera parte el árbitro, creemos, estuvo cometiendo error tras error, que si al equipo que estaba ganando le afectaba poco, al que pierde siempre le irrita y acaba por dar al traste con la serenidad, olvidando incluso, que en un partido profesional el público tiene derecho a noventa minutos de juego y el equipo que pierde ha de jugarlos como el que gana. La falta que señaló a Lecuona, según las crónicas, fue injustificada, de ahí la reacción del jugador. Hubo un tira y afloja entre Andreu y Lecuona que trajo como desenlace la expulsión por desacato a su autoridad.

Por otro lado, también la prensa de la época hacía referencia a la actuación del barcelonista Zabalo que se dirigió al público de manera descompuesta y violenta.

Casamitjana, como secretario del Español, declaró: Los jugadores del Español no se han retirado del terreno sino que ha sido el árbitro quien ha dado el encuentro indebidamente acabado. Obró mal expulsando a Lecuona y después de perjudicarnos como lo ha hecho durante todo el encuentro con sus fallos injustos, ha culminado en sus confusionismos al ordenar a nuestros jugadores que sacasen en contra del Barcelona después de la expulsión de nuestro jugador. Si Lecuona faltó, hasta el punto de ser expulsado, de ningún modo cabía tocar falta contra el Barcelona.

Patricio Caicedo, el entrenador españolista,  añadió: si tan grave era la falta en que ha incurrido Lecuona para ser expulsado, no se explica cómo anteriormente, cuando Zabalo se ha dirigido contra un espectador, el árbitro le ha permitido seguir jugando sin amonestarle siquiera. Para acabar Caicedo denunció que había oído decir a los jugadores que a Balmanya, al protestar la concesión de un córner contra el Barcelona, el árbitro le respondió: no protestes, que debí haber dado penalti y con el córner salís beneficiados todavía.

Casamitjana adelantó que el Español protestaría el acta acompañando con un informe detallado a la Federación. Puntualizo: La actitud del árbitro no tiene calificativo.

Prat, capitán españolista, dictó como anexo al acta: Como capitán del Español protesto de la actuación del árbitro y enérgicamente, de la suspensión indebida del encuentro, acompañamos carta ampliando la protesta.

El señor Andreu, por su parte explicaba: Lecuona ha entrado en “foul” a un jugador, “foul” que he señalado, pero ha continuado adelante con el balón incurriendo en manos, además. Molestado por mi intervención, ha enviado el balón fuera del campo, de un puñetazo, y al obligarle yo a que fuera por la pelota, se ha negado a obedecerme, insultándome además. Por esta causa he dispuesto que saliera del terreno de juego. Respecto a la suspensión del partido: al ir a sacarse el “free-kick” contra el Español y decirles a los jugadores que debían retirarse del balón los pasos reglamentarios, se negaron a obedecer esta disposición. Insistí en ello y en vista de su actitud, he dado por terminado el partido. Y sobre la acción de Zabalo: se estaba jugando y no vi a Zabalo hasta que, casualmente, al volverme hacia atrás, le vi junto a las graderías. Me limité a llamarle al orden y él obedeció.

El mismo lunes el Comité de Competición Catalán tomó declaración al árbitro, señor Andreu, y al día siguiente a los capitanes de FC Barcelona y del CD Español, Zabalo y Prat, respectivamente, así como a los jugadores Ramón, CD Español, y Rafa, FC Barcelona, y al delegado del CD Español para ese encuentro, el señor Martínez.

Pero en el seno del Comité de Competición Catalán no hubo acuerdo para establecer las sanciones y se decidió cursar una consulta al Comité de Competición Valenciano para que decidiese definitivamente, porque el torneo estaba regido por dos Comités de Competición, uno en Barcelona y otro en Valencia según acuerdo entre los clubs participantes.

Era evidente que Lecuona sería suspendido por, al menos, un partido y no podría ser alienado en la última y definitiva jornada en la que el Español necesitaba ganar en Mestalla. Y a Valencia fueron con tres bajas: Lecuona por sanción, Pardo, lesionado, y Ramón que no podía desplazarse por cuestiones personales.

Se jugó la jornada decimocuarta. El CD Español, sin Lecuona, perdió en Mestalla y el FC Barcelona goleó al Gimnástico FC valenciano por lo que los azulgranas ganaban el torneo liguero. La prensa publicó la siguiente clasificación final:

    J G E P F C P
1 FC BARCELONA 14 7 6 1 27 15 20
2 CD ESPAÑOL 14 8 3 3 30 20 19
3 GERONA FC 14 6 5 3 27 18 17
4 VALENCIA FC 14 7 3 4 32 23 17
5 LEVANTE FC, de Valencia 14 5 6 3 30 18 16
6 GIMNÁSTICO FC, de Valencia 14 3 4 7 18 31 10
7 GRANOLLERS SC 14 2 4 8 17 36 8
8 ATHLETIC CASTELLÓN 14 0 5 9 7 27 5

Pero la competición no acabó ese domingo. En Valencia, una vez recibido el informe de Barcelona el Comité de Competición Valenciano fallaba definitivamente y de manera irrevocable:

Ratificar la decisión del árbitro y dar por terminado el partido con el resultado que había, 2-0 a favor del Barcelona.

Sancionar al Español con la pérdida de dos puntos de la clasificación general por su actitud de indisciplina ante una disposición del árbitro.

Inhabilitar al jugador del CD Español, Lecuona, por el espacio de quince días por desacato a la autoridad del árbitro y al jugador del FC Barcelona, Zabalo, por una semana debido a una incorrección por su parte con el público.

Al propio tiempo, se suspende al colegiado señor Andreu considerando que debió expulsar a Zabalo del terreno de juego.

Por lo que a la hora de aplicar este fallo en la clasificación final da como resultado la siguiente:

  CLASIFICACIÓN J G E P F C P
1 FC BARCELONA 14 7 6 1 27 15 20
2 GERONA FC 14 6 5 3 27 18 17
3 VALENCIA FC 14 7 3 4 32 23 17
4 CD ESPAÑOL -2 14 8 3 3 30 20 17
5 LEVANTE FC, de Valencia 14 5 6 3 30 18 16
6 GIMNÁSTICO FC, de Valencia 14 3 4 7 18 31 10
7 GRANOLLERS SC 14 2 4 8 17 36 8
8 ATHLETIC CASTELLÓN 14 0 5 9 7 27 5

Había triple empate por el segundo puesto que se resolvía de la siguiente manera teniendo en cuenta el reglamento de competiciones que regía en España por aquellos tiempos:

1º Puntuación obtenida en los resultados directos entre los equipos implicados.

2º Golaveraje -cociente resultante de dividir goles a favor por goles en contra- en esos resultados directos.

3º Golaveraje general.

Pero había una condición previa: todo equipo que hubiese sido penalizado con pérdida de puntos quedaba excluido de los criterios de desempate ocupando la posición más baja.

Con ello se resuelven todas las dudas. El CD Español queda relegado a la cuarta posición por detrás de Gerona FC y Valencia FC que son los dos únicos clubs que deben confrontar sus resultados directos para decidir cuál de ellos quedó subcampeón, honor que correspondió al Gerona FC por el 4-0 a su favor en Vista Alegre frente al 2-1 para los blancos en Mestalla.

Es significativo el comentario que se publicó en El Mundo Deportivo a la hora de comunicar el fallo del Comité de Competición Valenciano. Era de un total desprecio:

Cosa –refiriéndose a los cambios en la clasificación-, que a estas alturas, y carente de oficialidad, no creemos adquiera interés público, ni llegue a preocupar a clubs y Federaciones, pero que queremos cuidar siempre en nuestra misión deportiva.

Desprecio del que se puede dar constancia ya que las sanciones no fueron respetadas por la Federación Catalana de Fútbol dado que el señor Andreu ya intervino ese fin de semana mismo arbitrando un Avenç-Martinec (1-1) válido para la Liga Comarcal organizada por la propia Federación. Y Lecuona se alineó con su equipo en un amistoso en Lérida el 16 de mayo. Zabalo jugó ese 2 de mayo en partido de la Liga del Mediterráneo.

Lo cual no impide que después de esta larga exposición se reconozca el meritorio subcampeonato del Gerona FC en una de las competiciones más interesantes que se disputó en la España republicana de 1937.

Notas:

1 Martialay, Félix: El Fútbol en la guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Páginas 222-225.

2 Martialay, Félix: El Fútbol en la guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Página 243.




La complicada Copa de 1907

Creo que no resulta exagerado afirmar que de todas las ediciones del Campeonato de España celebradas desde 1903 hasta la fecha, la disputada entre el domingo 24 y el sábado 30 de marzo de 1907 es aquella cuya reconstrucción resulta más compleja.

Como es sabido, la primera historia de la Copa la publicó en el mes de diciembre de 1942 el periodista Fielpeña, pseudónimo tras el que se escondía Juan Peñafiel Alcázar. Desconocemos cuáles pudieron ser sus fuentes, porque no cita ninguna en absoluto, pero lo cierto es que permitió un primer acercamiento al torneo que hasta entonces era desconocido. De aquel 40 años de historia del Campeonato de España de fútbol no podemos olvidar la forma en que encabezaba el propio Fielpeña su prólogo: “Creemos que algún día el fútbol español tendrá escrita su historia completa”. Setenta años después podríamos reproducir la afirmación con las mismas palabras literales, y precisamente estas líneas son las que bien pueden predicarse de la Copa de 1907: algún día tendrá escrita su historia completa.

El propio Fielpeña explicó correctamente cómo el campeonato se jugó por el sistema de todos contra todos, según el modo habitual desde 1903, y que la concurrencia de cinco clubes hizo que el torneo se prolongara durante una semana. El hecho de que el Madrid FC y el Club Vizcaya terminaran empatados a 6 puntos obligó a la celebración de un partido de desempate.

Esta narración y los resultados de los partidos fueron sucesivamente repetidos en todas las publicaciones posteriores, incluida la famosa Historia de la Copa publicada en 1970 cuya autoría es debida a los primos Nicolás Fuentes y Juan Sáenz (que firmó como Enrique Fuentes)[1].

Frente a aquellas remotas reconstrucciones del torneo, y dada la particular complejidad de esta edición, en CIHEFE hicimos un estudio pormenorizado de la prensa madrileña, que arrojó los resultados que presentamos en la obra Campeonato de España de Foot-ball (1903-1928) publicada en 2019 y en la que tuve el honor de firmar junto a Félix Martialay, José del Olmo, José Ignacio Corcuera y a Luis Javier Bravo Mayor.

En aquella monografía descubrimos por primera vez cómo el partido disputado entre el Madrid FC y el Huelva Recreation Club, de la quinta jornada del torneo (29-3-1907), en realidad fue solo un partido amistoso porque el Recreativo cedió los puntos antes de jugar el partido.

A tal efecto, podemos señalar por ejemplo la crónica publicada por el madrileño diario El País del sábado 30 de marzo de 1907 daba la siguiente crónica con firma de Santiago Paz (pág. 4):

Antes de empezar este match se firmó el acta del partido por el referee, que era del Vigo, el capitán del Madrid y el del Huelva, dando éste por ganado el partido, reconociendo la superioridad del Madrid sobre ellos y a causa también de estar sus jugadores muy cansados, han tenido que jugar tres días seguidos. A pesar de esto se acordó celebrar un partido amistoso entre ambos con objeto de no suspender ninguno y no privar al público de un partido ya anunciado, por jugarse en estas condiciones, lo que el público adivinó en seguida. Jugaron con el Huelva los jugadores del segundo equipo del Madrid, hallándose este también algo variado, sin duda para cogerles descansado con el Vizcaya al jugar el partido definitivo; el público, comprendió, como decimos, que era un partido amistoso, y se reía mucho de los incidentes del juego, ovacionando constantemente al guardameta del Huelva, Valbuena; el resultado final fue cinco goals del Madrid por dos del Huelva.

Puesto que el resultado del partido amistoso fue el mismo que el pactado previamente, victoria del Madrid FC, ningún problema había generado en los historiadores anteriores el desconocer que aquel partido realmente no fue un partido de Copa sino un mero partido amistoso en el que el público “se reía mucho de los incidentes del juego”.

Desconocíamos sin embargo en el momento de publicar el citado libro de 2019 que lo mismo ocurrió con un segundo partido, y por ello es momento de reseñarlo para público conocimiento. Se trata del partido que el propio Recreativo de Huelva debía haber jugado dentro de la cuarta jornada el día anterior (28-3-1907) contra el Club Vizcaya y que terminó con el resultado de 4-0 a favor de los bilbaínos.

Sabemos lo ocurrido gracias a la crónica del periódico La Correspondencia Militar publicada el 30 de marzo de 1907 con firma de Zig-Zag (pág. 3)[2]. Dice así:

Al acabar este juego [el Madrid – Hamilton] nos dio el Sr. Padrós la noticia de que el Club Huelva, que había de jugar con el Vizcaya, renunciaba en favor de este al partido, y que, por deferencia al público, jugarían uno amistoso. Así se hizo, apuntándose cuatro goals los bilbaínos, de los que Valle y Arsuaga jugaron muy bien; Valbuena portero del Huelva, estuvo también muy acertado, a pesar de sus lesiones de los pies.

Por su parte, El Pueblo Vasco (29-3-1907, pág. 2) recogía una versión de los hechos que ha de ser interpretada en conjunto con la anterior. Dice así:

[…] Jugaron después el team Vizcaya y el de Huelva. Durante un primer tiempo de 25 minutos el team Vizcaya hizo cuatro goals por ninguno de sus contrincantes. En vista de este resultado, en el segundo tiempo los jugadores del team de Huelva pidieron a los del Vizcaya que, dándose por vencidos, se jugara la segunda parte amistosamente. Así se efectuó. Se lamentaban los jugadores de que el reglamento no les permitiera descansar, ni sustituirse, ni reforzar el team en caso de inutilidad de alguno de los contendientes por caída u otras circunstancias.

De acuerdo con el reglamento del Campeonato de España los dos tiempos de cada partido duraban 45 minutos, por lo que es obligado entender el término “amistosamente” que utiliza el cronista en sentido meramente popular, usado para señalar simplemente que en la segunda parte no se produjeron goles, no que la primera parte sí fuera partido oficial. Si lo hubiera sido, necesariamente habría durado 45 minutos y no los 25 que se indican.

Dicho cuanto antecede, no hay duda de que los dos últimos partidos del Huelva Recreation Club fueron amistosos y no oficiales, si bien ignoramos si en el futuro aparecerán otras noticias que por ahora son desconocidas y que nos permitan conocer que otros partidos de este campeonato también fueron amistosos por cesión previa de los puntos. Glosando a Fielpeña, esperamos que algún día toda la historia del fútbol español esté bien explicada, y sin duda alguna a esos historiadores del futuro les corresponderá el aclarar la verdadera historia de la Copa de 1907.

 


[1] Véanse los artículos de José Ignacio Corcuera “Juan Sáenz y la primera historia de la Liga” (Cuadernos de Fútbol, nº 30, marzo 2012) y “Nicolás Fuentes y las primeras historias de la Liga y la Copa” (Cuadernos de Fútbol, nº 42, abril 2013).

[2] Tanto esta crónica como la siguiente están reseñadas en https://www.bdfutbol.com/foro/showthread.php?tid=4165 por “Antonio3223”.




1979 …Y a la tercera, el balón descansó un domingo

Suelen decir los jugadores de mus que hay dos maneras de echar un órdago. A la desesperada, cuando los adversarios se van de amarracos, perdiéndolo casi siempre, o siendo mano y tras encelar al contrincante con una sucesión de envidos. Hasta febrero de 1979, los futbolistas habían lanzado envidos con ametralladora, sin obtener otra respuesta que el desdén de federativos, presidentes, jerarcas de la Administración y un público adormecido de tanto ver cómo corría la pelota. Pero esos futbolistas eran buenos jugadores de baraja. Aquellos largos viajes en tren Talgo, autobús o incluso avión, si correspondía atravesar la península de Norte a Sur, y las tediosas vísperas de partido en cualquier saloncito de hotel, daban para muchas partidas, mayoritariamente de póquer o pocha. Póquer y mus venían a ser derivaciones del mismo tronco. Más travieso el mus, si acaso, más de arañar despacito y apostar sobre cinco variables con cada reparto de baraja. Pero generalmente los buenos jugadores de póquer guardan en sus dobladillos muy aceptables condiciones para fajarse al mus. Lógico que a la postre, el gremio de futbolistas activos integrado en la A.F.E. emitiera su órdago cuando debía.

Desde que convocasen su huelga para el 4 de marzo, los mirones, léase medios de difusión, asistentes a campos de fútbol, aficionados más tibios e impenitentes seguidores a través de la radio, o bien distorsionaron realidades, o prefirieron autoconvencerse de que nadie iba a ser capaz de poner candado a la pelota. Los mirones, ya se sabe, suelen dejarse engañar por filias o fobias personales. El caso es que una vez más, tanto los augures como quienes en mayor o menor medida se alinearan junto a maximalismos o reverencias ante el poder establecido, iban a equivocarse de medio a medio. Un repaso a la prensa nacional publicada tres días antes de la hora “H”, valdrá para ponernos en situación:

“Los clubes de 1ª, en general, condena la huelga”. “Los futbolistas están siendo manejados y engañados -Real Madrid-. De aquí no puede salir nada bueno”. “Una provocación al aficionado -Rayo Vallecano-. Los jugadores se arriesgan a encontrar una respuesta muy dura”. “Como mínimo, se espera suspensión de haberes a los huelguistas, suspensiones de contratos, y más si Trabajo declara ilegal el conflicto”. “Si los espectadores descubrieran cómo cubrir los festivos, podría tambalearse este espectáculo” (Sevilla C.F.). “Los jugadores han olvidado su obligación con el aficionado” (At. Madrid). “Para empezar, el trastorno de un viaje programado” (R. Zaragoza). “El problema es gordo -Rufino Urquijo, vicepresidente del Athletic Club, que debía recibir al Real Madrid en San Mamés-. Los futbolistas están mal orientados, y nosotros tenemos las entradas vendidas”. “No se entiende. Todo el dinero del fútbol es para los jugadores” (Real Sociedad). “Pendiente la votación de los jugadores, hoy les hablará el presidente” (Joaquín Fernández Santomé “Quinocho”, secretario general del Real Club Celta, algún tiempo después víctima mortal durante un atraco a las oficinas celestes). “El Sporting dispuesto a jugar. De otra forma los problemas serían muy graves”, antetítulo para una información de Enrique Prendes, donde se añadía, a modo de colofón: “Perjuicio para le economía del club, muy grave, y perjuicio también, a la larga, para los jugadores, porque la directiva tomará medidas de represalia. Y un golpe duro al fútbol”. Pepe Corbín, desde Valencia, hablaba de “medida precipitada”. Desde Barcelona, Pedro Tomás, gerente del R.C.D. Español, avisaba: “Como abogado que soy, después del laudo dictado por la Dirección General de Trabajo, a mi entender la huelga es ilegal”. “Los árbitros a la expectativa”. Mediante un filetito breve, “Marca” respondía a la inquietud de tantos quinielistas: “Hoy, viernes, las quinielas echan su telón semanal (…) En cualquier caso, las quinielas valen. Si los partidos que correspondía celebrar el domingo se desplazaran al próximo día 11, incluso podría seguir abierta la recepción de boletos una semana más (…) Por supuesto que los perjuicios son evidentes, pues la organización ha de mantener alerta todos sus servicios. Pero las quinielas no pierden su validez para esta jornada, aunque la misma se celebre en fecha distinta”.

Durante los días previos a la huelga, muchos daban por descontado un repliegue de los futbolistas, ante la presión que sus clubes llevaron a cabo. El humorista Fandiño fue sólo uno de tantos augures equivocados.

Durante los días previos a la huelga, muchos daban por descontado un repliegue de los futbolistas, ante la presión que sus clubes llevaron a cabo. El humorista Fandiño fue sólo uno de tantos augures equivocados.

Fernando Vizcaíno Casas, asesor jurídico de la F.E.F., arrimaba el ascua a su sardina: “Los convocantes de la huelga han incumplido el plazo de notificación, y alegan razones que están en conflicto colectivo. Por todo ello, para mí la huelga es ilegal”. El prestigioso laboralista Cabrera Bazán, asesor de los convocantes, se hallaba en las antípodas: “De ninguna manera la huelga será ilegal. El Boletín Oficial del Estado, en marzo de 1977 establecía al señalar los requisitos para una declaración de huelga, en su apartado 2, que los trabajadores, a través de sus representantes, pueden llevarla a efecto si el acuerdo se adopta en reunión conjunta, por decisión mayoritaria y con asistencia mínima del 75 % de los representantes. Aquí, cada plantilla llevó a cabo su votación, para que su representante sindical tuviese instrucciones concretas, se levantó acta, firmada por todos, y en consecuencia nada ha quedado fuera de la ley”. Con respecto a las posibles represalias anunciadas desde ciertos clubes, anticipaba: “Si hubiera rescisiones contractuales, recurriríamos a la Magistratura para que sea ella quien dictamine sobre la procedencia o no de cada despido. Además, si algún presidente suicida obrase de esta manera, podría encontrarse con una reacción solidaria entre los compañeros del represaliado”.

Ante la catarata de manifiestos contradictorios, en muchos vestuarios reinaba una obvia incertidumbre. Sibilinamente, sus directivas o gerencias deslizaban veneno con guantes de seda y escanciador de plata. Incluso un caballero a carta cabal, como fue siempre José Mª Zárraga, por esa época gerente del Deportivo Alavés, se vería impelido a esparcir temores, según el recuerdo de algún jugador babazorro: “No es lo que haga o deje de hacer el Deportivo, si os declaraseis en huelga. Lo que cuenta es qué vayan a acordar los clubes, porque aquí secundaremos la postura mayoritaria. Y ya tendréis formada una idea sobre por dónde van los tiros, puesto que la prensa lleva unos días sin escribir de otra cosa”.

La expedición vitoriana se hallaba ya en Almería al anochecer del día 1, procedente de Murcia. Y viendo en ello una ventaja, esa misma noche la directiva anfitriona (Agrupación Deportiva Almería), estableció contacto con los jugadores rojiblancos y la directiva alavesa. Puesto que la plantilla almeriense dijo estar dispuesta a saltar el domingo al estadio Franco Navarro, los visitantes se avinieron a obrar de igual modo, ante la eventualidad de pechar con una posible sanción por incomparecencia. El Deportivo Alavés contaba con un elenco equilibrado de veteranos y noveles, aún soñaba con engancharse a los primeros puestos clasificatorios y venía deparando tardes muy aceptables. Jesús Mª Igartua, el gallego Bea, Zuluaga, Rufino Requejo, Paco Goñi, Sánchez Martín o Salvador Quiles, sin alcanzar la treintena llevaban ya muchos tiros en el ala. Badiola, Astarbe, Urdaci, Jorge Valdano, Juan Antonio Señor, José Luis Urrecho y Jesús Mª Larrañaga, todos sin superar los 23 abriles, tenían ante sí un espléndido porvenir. El pragmatismo de unos chocaba con la inexperiencia de otros, en beneficio de quienes pretendieran enhebrar llamamientos a la prudencia. Y así las cosas, un portavoz de la junta andaluza anunció el compromiso de ambas partes por celebrar su choque a las 4,45 de la tarde.

Aviso improvisado del At Madrid a su público, cuando la huelga de futbolistas era muchísimo más que simple posibilidad. Horas antes la plantilla “colchonera” había manifestado su decisión de no saltar al campo.

Aviso improvisado del At Madrid a su público, cuando la huelga de futbolistas era muchísimo más que simple posibilidad. Horas antes la plantilla “colchonera” había manifestado su decisión de no saltar al campo.

A la mañana siguiente, la prensa deportiva de tirada nacional saltaba a los kioscos dando cuenta del acuerdo. Nadie, entonces, podía soñar con una telefonía móvil, como no fuese el zapatófono del “Superagente 86”. Pero durante varias horas, los aparatos del hotel donde se concentraban los alaveses echaron humo. Miembros de A.F.E., desde Madrid, daban cuenta de que el de Almería pudiera ser único encuentro a disputar en la jornada, que el mismísimo At. Madrid iba a hacer la del humo el sábado. Que la plantilla “merengue” probablemente ni se desplazaría a Bilbao. Pudiera ocurrir que, no queriendo significarse, acabaran concitando toda la atención del país. ¿Buscaban eso? ¿Sabían lo que era tener a cien fotógrafos mosconeando en derredor? El caso es que la expedición norteña siguió intercambiando pareceres.

A última hora del día 2, trascendían impresiones sobre el cónclave de la Comisión de Clubes. “Temor ante la determinación huelguista expresada en muchos vestuarios”. “Esta vez van en serio y a Pablo Porta se la tienen jurada”. “Creen que la huelga hará intervenir a la Administración, y si así fuere lloverían presiones”. La A.F.E., además, había engordado mucho en poco tiempo. Contaba con 1.670 jugadores asociados. En 1ª, únicamente 38 futbolistas seguían sin pertenecer al sindicato: 16 españoles, 14 extranjeros, y 8 oriundos o nacionalizados. El propio Pablo Porta daba por descontado el parón y, muy en su línea, amagaba con balas de fogueo. “No echo a nadie la culpa, pero tengo mi opinión personal a ese respecto”. Benito Castejón, máximo responsable del Consejo Superior de Deportes, sabiendo de sobra qué pasaba por la cabeza del presidente federativo, le dedicaba una elegante revolera: “Se ha creado una situación totalmente deformada, porque han sobrevenido actuaciones ajenas al ámbito deportivo. Que quede claro: la Federación es la única competente”. En paralelo, la junta directiva blanca anunciaba a sus socios y afición el aplazamiento sine die del encuentro entre Castilla C.F. y C.D. Sabadell. El Elche C.F., por si acaso, había partido hacia Galicia en pos de unos puntos que muy bien podrían ser suyos, puesto que los ferrolanos, hundidos en la clasificación, se antojaban fácil presa. Sólo faltaba que el cuadro local se hiciese con una victoria por 3-0, sin otro desgaste que el sacar de centro. El portero ilicitano Esteban, tras contactar con la A.F.E., tenía claro que cruzar España de esquina a esquina no implicaba vestirse de corto o consentir que el balón rodara. Desde el propio sindicato emanaban proyectos inmediatos: “En la próxima semana se iniciará una aproximación a los clubes, cara a la elaboración de un convenio colectivo”. La F.E.F. contratacó con una nota oficial: “No se suspende la jornada (…). La federación confía en el buen sentido de los jugadores”. Y advertía al público sobre posibles incomparecencias de futbolistas. “De lo que ocurra, se levantará acta y en paz”, sentenciaba Plaza, presidente de los árbitros. Pero lo más destacado en casi todos los medios sería la vuelta atrás del Deportivo Alavés.

“Les ha tocado bailar con la más fea, dentro del caótico estado de cosas que por la huelga de futbolistas se registra estos días -escribió Pedro Gómez, desde la capital alavesa-. Y es que los albiazules emprendieron viaje el martes pasado, ya que el miércoles jugaron partido de Copa en la Condomina. Para evitar kilómetros, pues el domingo debían jugar en Almería, se estimó conveniente no regresar a Vitoria, estableciendo su cuartel general en Aguadulce, a la espera de saltar al campo este domingo”. Pedro Gómez, haciéndose eco de lo narrado por el señor Lalastra, directivo al mando de la expedición, confirmaba que pese a la aceptación inicial de jugar, transmitida por el elenco, de mañanita los desplazados volvieron a reunirse sin permiso, determinando firmar un documento con sus razones para no saltar al campo. El repliegue de velas habría sentado tan mal en ambas directivas, “que incluso parecen dispuestos a convocar en el campo a sus jugadores el domingo, pase lo que pase”, remataba su crónica Pedro Gómez.

El Real Madrid advirtió con tiempo sobre la suspensión del Choque entre su filial y el C. D. Sabadell. Para la A.F.E. ese encuentro, a disputar el sábado en la capital del país, constituyó objetivo prioritario. Se estimaba que el parón proyectado pudiera sufrir un serio golpe como llegase a rodar la pelota.

El Real Madrid advirtió con tiempo sobre la suspensión del Choque entre su filial y el C. D. Sabadell. Para la A.F.E. ese encuentro, a disputar el sábado en la capital del país, constituyó objetivo prioritario. Se estimaba que el parón proyectado pudiera sufrir un serio golpe como llegase a rodar la pelota.

Ese sábado día 3, el ya extinto C. D. Badajoz no compareció en el Nou Camp. Puesto que los jugadores del Barcelona Atlético también se sumaron al plante, sólo el árbitro saltó al césped y tras aguardar 15 minutos dio el choque por suspendido. En Tenerife, donde los locales ni asomaron, el Bilbao Athletic llegó tarde al estadio. Abrir el campo costó dinero, según desglosara el directivo Domingo Marrero: “Al árbitro tenemos que abonarle 39.000 ptas. Por suerte a porteros y taquilleros ni un duro, porque se han brindado a realizar su trabajo sin retribución”. José Gómez Ramírez, árbitro designado para dirigir ese choque de 2ª División “B”, también esperó sobre el césped los 15 minutos preceptivos. Para el partido que ya se sabía suspendido entre Castilla y Sabadell, no se vendió ni una entrada, por más que las taquillas permanecieran abiertas. Casi mil personas curiosearon junto a las puertas, en espera de acontecimientos. Entre los curiosos pudo verse a Manuel Esteo, coordinador general de la A.F.E., listo al quite. El andaluz Damín Rendón, colegiado previsto y único en vestirse de corto, sólo tuvo que reflejar en el acta una doble incomparecencia. Cierto jugador del filial “merengue” refugiado en el anonimato, se sinceró ante el redactor de “Marca” Julio R. Llorente: “Incluso esta mañana ha hablado Del Bosque con nosotros. En esto somos un equipo comparsa y estamos supeditados a nuestros mayores. En el Castilla hay 11 compañeros que no son de A.F.E., pero igualmente se han solidarizado con la postura”.

Vicente Del Bosque era, además de futbolista blanco, miembro del sindicato desde sus balbuceos, delegado y componente de la directiva gremial. Bien pudiera sentirse satisfecho, porque la primera escaramuza arrojaba un saldo harto esperanzador: AFE 3 – Federación Española y Clubes 0.

El domingo 4, los futbolistas culminaban su aplastante victoria. Para empezar, el Real Madrid no viajó a Bilbao. En su acta, el árbitro Jesús Ausocua Sanz hizo constar que los titulares de San Mamés no le pagaron. “La Gaceta del Norte”, con una línea editorial contraria a cuanto la A.F.E. representaba, tituló en tipografía de amplio cuerpo: “Esclavos de oro”. En Balaídos, Balsa Ron, portero de 3ª División antes de abrazarse al silbato y vestir luto riguroso, sustituyó a De Burgos. Tuvo que pasar por la ducha, aun sin forzar ningún sprint, porque llovía de lo lindo. Laureano Ruiz, entrenador céltico, declaró en su característico tono pausado: “Lo que quisiera es que esto sirviese para que tanto la Federación, como clubes y jugadores, lleguen a estar en un sitio más real”. En el Plantío burgalés pudieron verse unos 500 espectadores desperdigados por el graderío. La taquilla sólo hizo 1.000 ptas. de recaudación. No compareció ningún representante de la U. D. Salamanca y ni llegaron a abrirse los vestuarios. En Huelva, ante la ausencia de jugadores, los entrenadores de Recreativo y Valencia, Eusebio Ríos y Marcel Domingo, respectivamente, firmaron el acta arbitral. Aunque el elenco “ché” se desplazara hasta la capital onubense, no quiso salir del hotel. El árbitro y los linieres designados para el Español – Real Sociedad, ni siquiera se cambiaron. La puesta en escena de Sarriá costó 400.000 ptas. y Manuel Meler, presidente de los catalanes, vertió abundante hiel ante sus entrevistadores: “Los clubes han ido a la ruina por mimar a sus futbolistas. Esta temporada llevamos 100.000 espectadores menos en nuestro campo, que la pasada. En 1977-78 se registraron 170.000 asistentes de pago, aparte de los socios. Hasta ahora sólo han pasado por taquilla 68.000. En febrero hemos pagado 12 millones de ptas. y sólo hemos jugado un partido en casa, que además televisaron. Resumiendo, 700.000 ptas. recaudadas. Ya pueden imaginarse de qué bolsillo sale ese abrumador déficit. Una huelga de directivos o de público, sería el fin del fútbol en España. A partir de hoy estoy seguro de que se creará una nueva relación entre jugadores y clubes”. Los taquilleros de El Manzanares sólo habrían de despachar una entrada, quizás inversión de algún coleccionista. No hubo partido, claro.

Además de los árbitros, también la prensa levantó acta sobre aquella aplastante victoria sindical.

Además de los árbitros, también la prensa levantó acta sobre aquella aplastante victoria sindical.

Por cuanto respetaba a 2ª División, en Pamplona tan sólo acudieron al campo los delegados de Osasuna y Getafe. La crisis del Racing ferrolano, al parecer, distaba de reducirse a lo deportivo, puesto que el árbitro no pudo cobrar. Para el Cádiz – Granada se esperaba una taquilla de tres millones y sólo un devoto compró su entrada. “La guardaré como recuerdo”, dijo. Pero al cabo, pensándolo mejor, hizo que se la reintegraran. El colegiado canario Sosa Saavedra no debía tener prisa para volver al aeropuerto, porque concedió a los teóricos contendientes una hora de moratoria. Los jugadores del Real Jaén y C. D. Málaga se encerraron en sus vestuarios del Municipal jiennense, hasta que Macías, por los costasoleños, y Torres por los anfitriones, firmaron el acta de incomparecencia. Aunque los jugadores del Algeciras se comprometiesen días antes, y por escrito, a jugar en Cataluña ante el Tarrasa, concluyeron desdiciéndose. Mil forofos largos aguardaron el milagro hasta última hora. Después de que ninguno de los equipos presentara sus fichas al trío arbitral, José Creus Matas, primer mandatario de los locales, anunció su decisión firme “de suspender pagos a toda la plantilla del primer equipo. No así a los demás, que ya han cobrado sus mensualidades referidas a febrero”. Vamos, que a tenor de aquellas palabras, el dinero del mes vencido habría sido vehículo para un chantaje, sin que la maniobra arrojase el más mínimo resultado.

La espantada de almerienses y vitorianos se tradujo en inmediata cuantificación económica. Según el delegado deportivista, Sr. Ron, la factura por sus 20 desplazados ascendía a 300.000 ptas. Los números del presidente Lalastra, sin embargo, elevaban aquella cuantía hasta las 400.000. Alfonso García, mandatario almeriense, sin entrar en descalificaciones lanzó un recadito a sus pupilos: “El millón largo, o dos millones de ptas. que esperábamos recaudar, tenían por destinatarios a nuestros jugadores. Con ellos esperábamos abonarles unas primas pendientes, y ahora no sabemos cómo podrá hacerse. Porque tal y como está el fútbol, para mi va a ser difícil seguir poniendo dinero”. En Zorrilla, un notario contratado por la directiva vallisoletana dio fe de la incomparecencia local. Huelga indicar que los futbolistas del Baracaldo tampoco pisaron el césped. Para el choque Betis – Murcia todo se hizo como si fuera de verdad. Los respectivos entrenadores incluso facilitaron alineaciones a la prensa. A las 5 en punto de la tarde, hora muy taurina en la ciudad hispalense, el árbitro Pascual Tejerina y sus linieres saltaban al campo, entre aplausos de los curiosos. Un cuarto de hora después, en vista de que los contendientes no iban a imitarles, hacían el viaje de vuelta hacia el túnel, también entre aplausos. “Grato recuerdo, sin duda, para los colegiados”, escribió Martín Benito en su crónica. Puesto que los tres de negro no llegaron a cometer ningún error, ¿por qué regatearles esa ovación? El resumen de José Ten sobre la finta a los espectadores de Castalia protagonizada por C.D. Castellón y Deportivo de La Coruña, resaltaba que los gallegos tan sólo permanecieron ocho horas en la ciudad mediterránea. Lástima, cabría añadir. Ellos se lo perdieron.

Así vio la huelga Tilu, desde las páginas de “Ya”, en marzo de 1979.

Así vio la huelga Tilu, desde las páginas de “Ya”, en marzo de 1979.

El mosaico de 2ª División “B” ofreció escenas similares. En Onteniente, ni el campo ni las taquillas de El Clariano llegaron a abrirse. En Torrejón de Ardoz, los jugadores de la U. P. de Langreo no comparecieron. Sus directivos, visiblemente enojados, utilizaron el autobús para regresar a Sama de Langreo en absoluta soledad. La plantilla tuvo que hacerlo en otro vehículo puesto a su disposición por el sindicato AFE. No serían los únicos jugadores abandonados a la mano de Dios, pues sus compañeros del Lugo y C.D. Orense pasaron por idéntico trance en Zamora y Mieres. Devolver a sus casas a los abandonados supuso para la A.F.E. un desembolso ligeramente superior a 40.000 ptas. En el Stadium Gal, los capitanes del Real Unión y Atlético Madrileño ni comparecieron ante el árbitro para firmar su acta, igual que ocurrió con los del Zamora – Lugo. En el viejo campo de Las Gaunas, después de asegurar que el partido C.D. Logroñés – Pontevedra se disputaría, aunque fuera con sus equipos “B” o juveniles, los 2.000 espectadores congregados comenzaron a canturrear, entre silbidos, que para las siguientes jornadas iban a ser ellos quienes se declarasen en huelga. La directiva del Huesca fue más previsora. Aunque los futbolistas del Sestao Sport llegaran dispuestos a competir, ante la negativa de sus oponentes a vestirse prefirieron no echar leña al fuego, con una inútil salida del vestuario. En torno a mil personas se congregaban en el Alcoraz, en jornada de puertas abiertas. Y ya se sabe, el público “de gratis” acostumbra a ser más exigente que el de pago. Así que al cabo de unos minutos saltaron a su embarrado césped dos formaciones de juveniles, preparadas de antemano como posibles teloneros. En Miranda de Ebro, cuando el árbitro Periset Hernández dio por suspendido el choque entre C. D. Mirandés y Pegaso, veintitantos espectadores se animaron a saltar desde el graderío, formaron dos equipos y dirimieron un pintoresco partidillo, entre el aplauso y los gritos de cuantos decidieran contentarse con tan poca cosa. “Tinín”, en su crónica del no-partido, advertiría al día siguiente, con amplia sorna: “Desde luego, su resultado no es válido para la quiniela”.

Los jugadores del Portuense ni llegaron a bajarse del autocar en Valencia, sabiendo que los de una U. D. Levante muy profesionalizada ni siquiera iban a pisar el vestuario. En Ibiza, tanto los locales como la plantilla del Linares ya habían acordado no acercarse al campo. Para los jiennenses, una bella jornada turística. Para el libro mayor de la entidad, un siete económico en rojo intenso. En Zafra, Diter y Ceuta entregaron todo el protagonismo a Morera Alejandre, del Colegio Castellano, puesto que solo él y sus linieres llegarían a perfilarse ante graderío y tribuna. El Sánchez Pizjuán, en cambio, a punto estuvo de registrar un curioso altercado. Les tocaba jugar a Sevilla Atlético y Jerez Deportivo, hubo conversaciones entre los componentes de ambas plantillas, discusiones, incluso, sin cerrarse ningún consenso. Y finalmente los jóvenes del filial sevillano lograrían pactar un acuerdo interno de mínimos, consistente en acudir al campo aun en el supuesto de que los jerezanos decidiesen no viajar. Con las taquillas abiertas y muy poco público sobre el cemento, desde los vomitorios comenzó a emanar el eco de gritos y discusiones. Como entre los locales había profesionales y amateurs, unos abogaban por secundar el paro y otros por competir. La mitad, más o menos, parte de ellos suplentes, pretendía dejar para más adelante lo de la solidaridad. Cuando luego de muchos dimes y diretes quedaron únicamente 6 dispuestos a vestir de corto, “Choya”, el capitán y posterior medio notable del primer equipo, pudo firmar el acta de incomparecencia, junto con ambos entrenadores y el delegado de campo. No fue esa, de cualquier modo, la discrepancia más sonada. Una de las consecuencias del parón huelguístico se tradujo en la apertura de grietas, al cabo cubiertas con nueva argamasa, según se hizo público desde ciertos vestuarios.

Por otros pagos, en cambio, más que de grietas podía hablarse de demolición. El técnico getafense recibió instrucciones para endurecer sus entrenamientos. Los miembros de la plantilla, entonces, pasaron de ejercitarse en jornadas matinales a hacerlo en dobles sesiones de mañana y tarde. Cuando el caballo cocea, fustazo y tirón de bofes, parece pensaría alguien.  En Badajoz, el puente entre plantilla y directiva quedó deshecho, luego de que los jugadores viviesen un auténtico tercer grado. Su presidente quería hacerles firmar un documento comprometiéndose a competir contra el Barcelona Atlético. Gracias al abogado enviado desde la A.F.E., y no sin larguísima discusión extendida hasta altas horas de la noche, el máximo mandatario extremeño depuso su actitud. Pablo Porta, flemático y aparentemente tranquilo, quiso mostrarse ante la prensa displicente y preparado para lo peor: “Si lograsen «dimitirme» acabarían haciéndome un favor. Pero tampoco dramaticemos; peor es la huelga de panaderos en Barcelona, esta semana”. Sobre la posibilidad de castigar a los huelguistas, hizo un guiño en pro de los clubes, como no podía ser de otro modo: “Yo no hablaría de represalias, sino de toma de medidas ante un acto de indisciplina deportiva, lo que sin duda hemos presenciado todos”. Desbarraba, para variar. Cabrera Bazán, que hasta el momento venía dando en el clavo con sus predicciones jurídicas, le corrigió de inmediato: “A los jugadores sólo se les puede descontar un día de haberes. La legislación laboral indica claramente qué puede hacerse ante una situación como esta, y qué constituiría abuso. La supresión de un 25 % sobre el monto de las fichas anuales, como desde ciertos ámbitos se ha avanzado, carece de sustento. Los afiliados de AFE pueden estar tranquilos en este capítulo”.

Pablo Porta celebra en el avión de retorno a España una clasificación a última hora para el Mundial de 1978, junto a Kubala, Asensi, Migueli, Marcelino y los demás miembros del equipo. Esos mismos jugadores iban a hacerle morder el polvo algún tiempo después, protagonizando un sonoro plante reivindicativo.

Pablo Porta celebra en el avión de retorno a España una clasificación a última hora para el Mundial de 1978, junto a Kubala, Asensi, Migueli, Marcelino y los demás miembros del equipo. Esos mismos jugadores iban a hacerle morder el polvo algún tiempo después, protagonizando un sonoro plante reivindicativo.

Voces del Patronato de Apuestas Mutuas, en fin, aireaban que la recaudación quinielística sólo alcanzó los 500 millones de ptas. Una nadería, comparados con los casi 900 millones de las jornadas 10ª, 12ª, 13ª y 21ª, o los 900 largos de las precedentes 22ª, 23ª, 24ª y 25ª. En realidad, únicamente la primera quiniela de ese ejercicio quedó a un millón de los 500 -siempre las jornadas inaugurales eran muy flojas-, e incluso la decimoquinta, compuesta sólo por equipos de 2ª División, alcanzó los 556. La media de recaudación, hasta concluir febrero de 1979, superaba los 760 millones. Por ende, un receptor de La Unión (Murcia), como regente del despacho Nº 12.087, acababa de anunciar su propósito de reclamar al sindicato A.F.E. el importe de las 1.418 ptas. correspondientes a su comisión por el sellado de boletos, y otra cantidad idéntica justificada con el trabajo de efectuar devoluciones, ante el supuesto de que desde el Patronato se ordenase reintegrar su inversión a los apostantes. Javier de Górgolas, administrador del Patronato, asumió que “con vistas al futuro y en defensa del apostante, deberían adoptarse nuevas medidas”. El sorteo, como si de una “Loto” se tratase, no parecía disgustarle.

Los titulares en la prensa del lunes 5 de marzo se centraron mayoritariamente en el recuento de bajas: “Pérdidas muy graves”. “Máxima bronca de los hinchas, en Gijón”. “A partir de mañana, contrataque de los clubes”. “¿Quién, o qué se ha muerto?”. Este último alarde sensacionalista ilustraba la decisión de guardar un minuto de silencio en varios campos de 3ª División, donde sí se jugó. Puesto que sólo estaban llamadas a secundar el paro las tres categorías profesionales, muchos futbolistas de cobre quisieron hacer visible su apoyo hacia quienes también luchaban por ellos. La limitación de edad para competir en ella, ocurrencia personal del inefable presidente Porta, tenía sobre ascuas a los vestuarios más modestos.

El papelón de Pablo Porta, presidente federativo, no pudo ser más pernicioso. Tildó a los jugadores poco menos que de débiles mentales, su incapacidad negociadora derribaría cualquier vestigio negociador, y antes que colaborar en la búsqueda de soluciones prefirió erigirse en parte fundamental del problema.

El papelón de Pablo Porta, presidente federativo, no pudo ser más pernicioso. Tildó a los jugadores poco menos que de débiles mentales, su incapacidad negociadora derribaría cualquier vestigio negociador, y antes que colaborar en la búsqueda de soluciones prefirió erigirse en parte fundamental del problema.

La resolución de los clubes únicamente se hizo esperar 24 horas. Si bien todos se mostraran de acuerdo en imponer sanciones, resultó difícil cerrar filas ante cuantías concretas. No eran lo mismo quitas sobre la ficha anual del 15 % en Segunda “B”, que entre los clubes más poderosos de Primera. Con el decidido propósito de hurtar una imagen de desunión, el monto de las represalias quedaría al albur de cada cual, aunque eso sí, barajándose el 20 % de descuento como referencia máxima. Para evitar acusaciones de oportunismo, algunos apuntaron la conveniencia de reducir sus cuotas sociales en idéntico porcentaje. “Sólo nos faltaba eso -exclamó atónito uno de los presidentes-. Si la huelga se reduce a un partido, tampoco es cosa de descontar el equivalente a tres o cuatro. Además, ¿qué pasa? ¿Es que no se va a recuperar la jornada en suspenso?”. Tampoco faltó algún mandatario empeñado en no pagar indefinidamente, entre proclamas incendiarias: “¡Han de aprender! ¡Cuanto antes se enteren dónde están y de qué va esto, mejor para todos!”. Pablo Porta, con fiebre, según dijo, no quiso perderse la reunión. Aquella sala concentraba a casi todos sus futuros votantes. Portavoces de la A.F.E. se limitaron a enunciar su hoja de ruta: “El domingo habrá fútbol. Aunque si se aplicaran sanciones, que nadie descarte otra probable huelga. Si no las hubiere, cuanto antes conversaciones sobre el convenio colectivo”.

A partir del miércoles 7, fueron muchos los implicados con ganas de pronunciarse. En Burgos, 1.500 recibos correspondientes a la cuota de marzo-junio cursada a los socios, no fueron atendidos. Se había iniciado un movimiento ciudadano para castigar a los “culpables”, según transmitió el secretario del club, luego de recibir numerosas llamadas justificando decisiones de impago. Gomar, gerente del Valencia C.F., sintetizó tan sólo: “El jugador ya ha exhibido sus derechos. Ahora le toca respetar los nuestros, acatando el Reglamento”. Ángel Mª Villar, internacional del Athletic y futuro presidente de las federaciones Vizcaína y Española, recogió el guante mientras en Bilbao se anunciaba la visita, esta vez sí, del Real Madrid: “Como se aplique el Reglamento, estamos sancionados”. El propio Villar añadiría pocas fechas después: “Hay que definir lo que es un club de fútbol. Hasta ahora ha sido algo amorfo, inconcreto”. Vicente Del Bosque, uno de los capitanes “merengues” y directivo sindical, resumiría el conflicto en dos palabras: “Todos culpables”.

El diario “ABC” en su edición sevillana, con obvia intención quiso contraponer los millonarios ingresos de algunos huelguistas a la realidad del fútbol más modesto. “Así es la vida”, titularon un suelto, dando cuenta de las vicisitudes entre el elenco de la U. D. La Jara, encuadrado en 2ª Regional. Antes de enfrentarse al Brenes, a las 5,15 del domingo huelguista, los once que saltaron al erial terrizo habían estado recogiendo aceitunas desde las 9 de la mañana. “Perdieron los jugadores-trabajadores por un tanto a dos -enfatizaba su redactor-. Y precisamente el gol local lo anotó el delantero centro, Paquito, que se incorporó al partido tras cumplir su jornada laboral, cuando ya se llevaban jugados 25 minutos”. En suma, demagogia al por mayor. Sal gorda sobre campo de gules con flor de lis y baloncito pinchado, a manera de escudo heráldico.

El día 10, los clubes lograban ponerse de acuerdo sobre sus sanciones: “En aras de la concordia, sólo el 10 %”, dijeron. La A.F.E. tardaría muy poco en hacer pública su opinión: “Creemos que Magistratura terminará suprimiéndolas”. Porta, en su empeño de buscar culpables, continuó colocando el foco sobre los futbolistas: “El 95 % de los jugadores ni saben por qué han ido a la huelga”. Con mucho humor negro, tampoco quiso pasar de largo sobre el “Spain is different”: “Hemos hecho el primer paro futbolístico de Europa. Está claro que España sigue siendo diferente”. En relación a las quitas salariales, volvió a enojar a A.F.E. y sus asociados: “No se ha querido reprimir, sino sancionar”. Un jugador primerizo, pero inteligente, le enmendó en petit comité: “Puede que yo sea tonto, pero algún académico de la Lengua tendrá que explicarme la diferencia entre sancionar y reprimir”.

La huelga del fútbol no fue, ni muchos menos, de las primeras tras su tipificación legal. El éxito cosechado, sin embargo, ante el enorme poder de convocatoria de quienes la llevaron a cabo, sirvió para que muchos españolitos de a pie perdiesen el miedo a reivindicar derechos.

La huelga del fútbol no fue, ni muchos menos, de las primeras tras su tipificación legal. El éxito cosechado, sin embargo, ante el enorme poder de convocatoria de quienes la llevaron a cabo, sirvió para que muchos españolitos de a pie perdiesen el miedo a reivindicar derechos.

Las palabras del presidente federativo iban a activar una espoleta largo tiempo en retardo. Dieciséis futbolistas, nada menos, denunciaron ante el sindicato deudas por un importe de 6.190.280 ptas. A José Antonio López Villar, modesto de 3ª División, el Compostela seguía sin pagarle 140.000 del ejercicio precedente. Según su artículo 22, la F.E.F. no debería haber tramitado ninguna ficha de la entidad, mientras no se saldara aquel importe. Pues bien, aparte de que al club santiagués se las cumplimentaran todas, el deportista tuvo que leer, asombrado, una carta remitida desde la Territorial gallega con fecha 22 de enero del 79, donde se le participaba el acuerdo de la Española consistente en aceptar un depósito compostelano por 37.000 ptas., quedando pendiente la percepción del resto hasta que el propio ente emitiese al club su cheque-subvención por competir en 3ª. “Todo a mis espaldas, mientras la directiva del Compostela tramita las fichas de un nuevo entrenador y otro futbolista”, renegó el modesto Villar, sin salir de su asombro. Los asesores legales del sindicato interpusieron al instante una demanda contra la Federación.

El anuncio de sanciones tuvo un efecto curioso: apiñó más a los futbolistas. Los enrabietó, logrando que algunas plantillas se conjurasen. Muchos quisieron dejar su voz airada en letra impresa: “Pretenden dar carnaza a nuestros enemigos” (Landáburu, R. Vallecano). “Por de pronto, ya ha habido rebaja. Veremos qué dicen los tribunales” (Pacheco, At Madrid). “Enturbiará más las relaciones” (Koldo Aguirre, entrenador del Athletic Club). “Están en su derecho, según sus normas. Por eso hay que cambiarlas mediante un convenio colectivo” (Fermín, R. Vallecano). “Lo natural y lógico, un día de empleo y sueldo. Ni una peseta más. No hacía falta gastar dinero en traslados ni incitar a los espectadores para ir al estadio, cuando positivamente sabían que no iban a disputarse los partidos” (Pirri, R. Madrid). “Con esto desaparecerán los números rojos en todos los clubes, ¿verdad?” (Santillana, del mismo equipo, con muchísima sorna). “No debemos actuar individualmente contra las sanciones” (Barrie, U.D. Levante). El Athletic bilbaíno, por otra parte, no veía claro cómo aplicar un recorte de nóminas. Desde el 15 de enero toda la plantilla había cobrado su prima anual. Jesús Duñabeitia, presidente rojiblanco, se decantaba por llevar la cuestión a una Junta, acordando en ella alguna fórmula de resarcimiento con sus jugadores.

Pero además, la A.F.E. recibiría un refrendo tan incuestionable como era la incorporación de nuevos asociados. Seis días después de la huelga, se registraban 39 altas y una sola baja. Entre los recién llegados destacaban Maciel, Estévez y Jorge (U.D. Las Palmas), Carcelén (Hércules), Bertoni, Scotta, Curro y Gallego (Sevilla), Hugo Cabezas (Betis), o Poli (Getafe). Maciel, Bertoni, Scotta y Hugo Cabezas eran extranjeros. Resultaba obvio que enterrada el hacha guerrera contra los foráneos, el sindicato supo cauterizar la vieja herida. Incluso los veteranos Paco Gallego y Poli, ambos exprimiendo sus últimas gotas de esencia balompédica, se sumaban al proyecto cuando semanas atrás se hicieron a un lado remedando el dicho de: “Para lo que me queda en el convento…”  La baja correspondía al yugoslavo Racic, portero del C. D. Castellón y uno de los siete firmantes del escrito donde se comprometían a jugar su partido, pasara lo que pasase. Las restantes altas procedían de 3ª División y 1ª categoría Regional. El testimonio de unidad solidaria ofrecido por las grandes figuras acababa de conquistar los corazones más modestos.

Juan Manuel Asensi Ripoll, presidente de la A.F.E. e internacional. Para el presidente de la Federación se convirtió en objetivo a depurar. Una derrota dolorosa ante Checoslovaquia sobre los rescoldos del órdago sindical serviría al propósito vindicativo del despechado Porta.

Juan Manuel Asensi Ripoll, presidente de la A.F.E. e internacional. Para el presidente de la Federación se convirtió en objetivo a depurar. Una derrota dolorosa ante Checoslovaquia sobre los rescoldos del órdago sindical serviría al propósito vindicativo del despechado Porta.

También desde fuera llegaron muestras de apoyo al sindicato. Las asociaciones de Argentina, Francia e Italia, además de celebrar el éxito, cursaron telegramas ofreciendo a la A.F.E. un apoyo desinteresado ante cuanto necesitasen. Desde su poltrona federativa, Pablo Porta seguía dándose por no enterado de nada. Como pirómano provisto de lanzallamas, recordó mediante nota oficial los acuerdos de sus Asambleas. Entre ellos, el límite de edad para 3ª División, incrementar en dos grupos más la catastrófica 2ª “B”, o declararse incompetente para mediar en la redacción de un convenio colectivo, entendiendo que cualquier Ordenanza Laboral debería ser dictada por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo. Punto este último, agriamente censurado desde el Consejo Superior de Deportes. Resumiendo, más palos en las ruedas, dilaciones, y mensajes considerados inaceptables desde el otro lado. Por no enzarzarse en discusiones bizantinas, la A.F.E. se limitó a devolver como un boomerang ciertas ocurrencias del comunicado, entre ellas la que trataba de responsabilizarles sobre el encarecimiento futbolístico: “De la inflación producida en el fútbol no puede culparse sino a la disparatada política de clubes y F.E.F. No busque otros responsables, señor Porta”. Mal podía haberla ocasionado, en efecto, un sindicato con apenas año y medio de vida. Además, ¿quién cifraba los traspasos y primas de fichaje, rigiendo el derecho de retención? ¿Los patrones, o el gladiador dominical?

La Magistratura, poquito a poco, iría poniendo las cosas en su sitio. Después de que un juez catalán declarase ajeno a su competencia pronunciarse sobre penalizaciones futboleras, otros le enmendaron la plana. Mayoritariamente, los recortes del 10 % sobre devengos anuales fueron revocados en sentencia firme. Como Cabrera Bazán sostuviese desde el principio, si la huelga fue de un día tan sólo cabía descontar el equivalente bruto a una jornada. Minucias para presidentes como José Luis Núñez, agravios en opinión de su vecino en la ciudad condal, Manuel Meler, o papel mojado desde la particular visión de Pablo Porta. Éste, en su función de mandamás federativo y ansioso por ajustar cuentas, quiso tomarse la revancha el 14 de marzo de 1979, a raíz del encuentro internacional entre Checoslovaquia y España, resuelto con derrota de “la roja” por 1-0. España causó una paupérrima impresión, los experimentos se aguaron, y al seleccionador no le quedaba crédito ni entre los medios, ni en el vestuario, y menos aún por los despachos de Alberto Bosch. Pese a ello Porta declararía: “Hay jugadores a los que se debe descartar para siempre”.

No necesitó pronunciar nombres, porque todos le entendieron. El capitán esa tarde, como otras anteriores, fue Juan Manuel Asensi, presidente de A.F.F. Se la tenía jurada desde que los futbolistas asociados le hicieran morder el polvo, y quería desquitarse.

Si la venganza debe servirse en plato frío, el del Sr. Porta se antojaba gélido.




Los equipos de la Liga. El Club Gimnàstic de Tarragona

GimTarragona01GimTarragona02Gimnàstic de Tarragona (Clasificación-44)

Se adjuntan los datos numéricos del Gimnàstic de Tarragona en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

444

1.276

9.207

181

10

8

979

73

25

11

107

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.051’964

170’8

-16’5

3.729’978

571’25

-104’6

5.402.892

Desglose de Temporadas del Gimnàstic de Tarragona.-

Denominación

Temporadas

Club Gimnástico de Tarragona

1893-1934

Gimnàstic Futbol Club

1934-1936

Casal d’Esports de Tarragona

1936-1939

Club Gimnástico de Tarragona

1939-1982

Club Gimnàstic de Tarragona

1982-2002

Gimnàstic de Tarragona

2002 en adelante

Categorías

%

1ª División

4

4’40

2ª División

22

24’18

2ªB División

27

29’67

3ª División

26

28’57

Regional

11

12’08

1ªRFEF

1

1’10

 T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Gimnàstic de Tarragona.-

Jugadores 444 de los que 39 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

46

5

9

1

61

176

91

125

26

418

1ª y 2ª

31

1

3

35

TOTAL

191

95

131

27

444

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Gimnàstic de Tarragona.-

366 (82’43%) jugadores nacidos en España. 78 (17’57%) jugadores nacidos en el extranjero. Los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña son 125 que representan el 28’15% del total de jugadores.

 

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Barcelona

61

14’74

Navarra

12

Tarragona

49

11’04

Girona

10

Valencia

25

5’63

Vizcaya

10

Sevilla

23

5’18

Francia

9

Madrid

22

4’95

Alicante

8

Guipúzcoa

17

Las Palmas

8

Islas Baleares

14

Asturias

14

Otras

150

Argentina

12

T O T A L

444

Jugadores más destacados del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.549 jugadores evaluados. Destacan los jugadores de las temporadas de la década de los años 1940 en donde el equipo estaba situado en algunas temporadas en la 1ª División, sobresale el jugador Andrés Català que estuvo vinculado al equipo durante 8 temporadas consecutivas, sus compañeros: Roig, Perdomo y Taltavull también han sido jugadores muy destacados.

Català

Català

Medio centro, elegante, portentosa capacidad de salto, excelente visión de la jugada que rechazó ofertas de grandes equipos por seguir vinculado al Gimnàstic.

Roig

Roig

Extremo derecho, buen lanzador de saques de esquina en rosca, excelente chutador. Muy longevo en el Gimnàstic.

Perdomo

Perdomo

Jugador polivalente de medio y defensa, muy carismático y querido por la afición por su fuerza y carácter.

Taltavull

Taltavull

Interior, buen toque de balón, de carácter ofensivo que disparaba con acierto

Rubén Pérez

Rubén Pérez

Guardameta seguro que dispone del record de partidos de titular con el Gimnástic. Grandes reflejos, agilidad, valentía y colocación son las cualidades que atesora.

Peralta

Peralta

Delantero centro. Excelente capacidad goleadora, muy completo en el juego de ataque por sus grandes facultades.

Cobo

Cobo

Defensa muy seguro, marcador infatigable para los rivales.

Soro

Soro

Portero muy seguro y espectacular. Rápido de reflejos y capacidad de desplazamiento.

Campano

Campano

Jugador con gran posesión del balón y excelente disparo desde fuera del área.

Bravo

Bravo

Extremo pequeño que jugaba con el balón pegado a la bota. Era muy temperamental.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Total

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Ex.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Català A.

1945/46

1952/53

barcelona

7

2

   

1

   

1

124,313

195

 1.884

2

Roig C.

1946/47

1951/52

santa c.tenerife

4

16

   

12

   

1

95,433

103

 2.385

3

Perdomo A.

1945/46

1952/53

las palmas

4

2

 

1

5

     

80,619

100

 1.859

4

Taltavull

1947/48

1949/50

islas baleares

3

14

           

80,462

72

 519

5

Rubén Pérez Ch

2005/06

2011/12

zaragoza

4

           

1

78,802

199

 3.553

6

Peralta F.

1945/46

1947/48

barcelona

2

19

   

31

     

76,688

50

 1.466

7

Cobo J.

1947/48

1949/50

madrid

3

             

61,846

67

 1.205

8

Soro E.

1945/46

1948/49

valencia

3

             

58,924

78

 1.794

9

Campano

2006/07

2009/10

sevilla

4

3

1

 

18

1

 

2

58,808

118

 1.527

10

Bravo J.

1948/49

1949/50

ceuta

2

18

           

55,846

41

 268

11

Ángel Ga.

1972/73

1975/76

tarragona

4

           

1

55,557

137

 4.987

12

Gallardo Ju.

1948/49

1951/52

las palmas

2

19

         

1

55,172

43

 2.165

13

Babot

1945/46

1947/48

barcelona

3

1

1

 

3

3

1

1

53,617

74

 1.472

14

Abel Buades

2004/05

2007/08

valencia

3

1

1

 

10

1

 

1

53,566

119

 4.396

15

Juanete G.

1946/47

1947/48

madrid

2

8

   

11

     

52,996

49

 1.051

16

Vázquez S.

1948/49

1949/50

guipúzcoa

2

11

           

52,538

45

 257

17

Mairata

2007/08

2011/12

islas baleares

4

     

9

   

2

51,930

128

 4.398

18

Pinilla A.

2001/02

2005/06

barcelona

3

2

   

22

6

 

1

51,478

83

 552

19

Mingo C.

2006/07

2011/12

girona

4

   

1

     

6

48,392

142

 1.128

20

Panadés

1946/47

1947/48

barcelona

2

6

   

13

     

47,373

44

 3.815

21

Morán F.

2009/10

2011/12

madrid

3

     

19

2

 

1

46,016

98

 886

22

Robles P.

1972/73

1975/76

murcia

3

     

5

 

3

 

45,564

103

 2.777

23

Barceló L.

1945/46

1946/47

tarragona

2

     

22

   

1

44,678

51

 2.973

24

Prieto J.M.

1973/74

1975/76

asturias

3

     

8

     

42,384

95

 2.798

25

Conesa A.

1945/46

1947/48

alicante

2

     

2

     

42,223

61

 4.285

26

David Medina D.

2004/05

2010/11

barcelona

4

           

3

40,699

116

 6.234

27

Alsúa I

1948/49

1950/51

guipúzcoa

1

11

2

       

1

40,543

37

 239

28

Balmanya

1945/46

1949/50

girona

2

1

   

6

     

39,670

52

 2.101

29

David García H.

2004/05

2007/08

valencia

2

1

 

1

1

 

1

 

38,974

90

 6.408

30

Xavi Molina

2015/16

2017/18

tarragona

3

     

5

 

2

1

38,592

97

 6.022

31

Avelino M.

1950/51

1952/53

asturias

3

     

14

   

1

38,262

84

 2.753

32

Corró M.

1947/48

1950/51

islas baleares

2

             

38,221

42

 2.132

33

Cuéllar D.

2004/05

2006/07

navarra

3

2

   

5

 

1

1

37,062

72

 4.400

34

Company F.

1972/73

1975/76

valencia

2

     

3

     

36,373

86

 6.694

35

Tejera S.

2015/16

2017/18

barcelona

3

     

7

1

 

1

35,884

87

 2.947

36

Xisco C.

2010/11

2015/16

islas baleares

3

     

2

     

32,746

83

 4.158

37

Tortolero

2004/05

2008/09

barcelona

2

     

6

   

1

32,424

78

 2.948

38

Dauder V.

1948/49

1949/50

valencia

2

             

32,113

34

 4.764

39

Manu Barreiro

2015/16

2018/19

coruña

1

     

16

2

1

1

31,321

58

 3.017

40

Pani

1974/75

1979/80

murcia

3

         

1

2

31,168

80

 6.764

Goleadores del Gimnàstic de Tarragona.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Gimnàstic de Tarragona que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 11 goles en 1ª División y 15 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Francisco Peralta ha sido el máximo goleador en ambas categorías, se proclamó pichichi en la temporada 1946-47 en 2ª División con 24 goles anotados.

Peralta

Peralta

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P
Peralta F.

1945/46

1947/48

19

 

31

  Powel

2010/11

2011/12

20

5

Gallardo Ju.

1948/49

1951/52

19

  Diego Torres

2004/05

2005/06

20

4

Bravo J.

1948/49

1949/50

18

  Murillo B.

1949/50

1950/51

5

19

 
Roig C.

1946/47

1951/52

16

 

12

Morán F.

2009/10

2011/12

19

2

Taltavull

1947/48

1949/50

14

  Campano

2006/07

2009/10

3

1

18

1

Vázquez S.

1948/49

1949/50

11

  Manu Barreiro

2015/16

2018/19

16

2

Alsúa I

1948/49

1950/51

11

2

Cáceres W.

1974/75

1975/76

16

3

Portillo J.

2006/07

2006/07

11

2

Rueda C.

1951/52

1952/53

15

 
Pinilla A.

2001/02

2005/06

2

22

6

Naranjo J.

2015/16

2015/16

15

 
Barceló L.

1945/46

1946/47

22

  Otros

52

5

713

48

Uche

2016/17

2018/19

21

2

T O T A L

181

10

979

73

Mejores Alineaciones del Gimnàstic de Tarragona.-

El Gimnàstic de Tarragona ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 4 temporadas, 3 consecutivas en las temporadas 1947-48, 1948-49 y 1949-50, y la

2006-07. Los jugadores Cobo, Perdomo y Taltavull fueron titulares en las temporadas de la década de los años 1940. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1947-48  (1ª-7)  : Soro; Babot, Cobo; Català, Corró, Perdomo; Roig, Taltavull, Peralta, Juanete, Panadés.

Formación 1947-48: Arriba: Babot, Soro, Cobo, Perdomo, Corró, Catalá. Agachados: Roig, Ameztoy, Taltavull, Panadés, Juanete.

Formación 1947-48: Arriba: Babot, Soro, Cobo, Perdomo, Corró, Catalá.
Agachados: Roig, Ameztoy, Taltavull, Panadés, Juanete.

1948-49  (1ª-9)  : Dauder; Cobo, Corró; Català, Mariano Martín, Perdomo; Alsúa I, Taltavull, Gallardo, Vázquez, Bravo.

1949-50  (1ª-13): Dauder; Mariatges, Perdomo, Cobo; Ernesto, Lecue; Roig, Taltavull, Gallardo, Vázquez, Bravo.

Formación 1949-50: Arriba: Català, Roig, Ernesto, Mariatges, Pérez, Cobo, Lecue. Agachados: Vázquez, Alsúa, Taltavull, Gallardo. Bravo.

Formación 1949-50: Arriba: Català, Roig, Ernesto, Mariatges, Pérez, Cobo, Lecue.
Agachados: Vázquez, Alsúa, Taltavull, Gallardo. Bravo.

2006-07  (1ª-20): Bizzarri; Pampa Calvo, César Návas, Cuéllar D., Matellán; Campano, Morales, Generelo, Juan; Pinilla, Portillo.

Formación 2006-07: Arriba: Pinilla, Bizzarri, Juan, Abel Buades, Llera, Matellán. Agachados: Campano, Carlos Merino, Ruz, David García, Portillo.

Formación 2006-07: Arriba: Pinilla, Bizzarri, Juan, Abel Buades, Llera, Matellán.
Agachados: Campano, Carlos Merino, Ruz, David García, Portillo.

2005-06  (2ª-2)  : Álvaro Iglesias; Llera, Ruz, Jaio, Abel Buades; Cuéllar D., David García, Merino, Diego Reyes; Irurzun, Bolo.

Formación 2005-06: Arriba: Rubén Pérez, Serrano, Diego Torres, Pinilla, Bolo,  Abel Buades. Agachados: Merino, Cuéllar D., David García, Lupidio, Ruz.

Formación 2005-06: Arriba: Rubén Pérez, Serrano, Diego Torres, Pinilla, Bolo,
Abel Buades. Agachados: Merino, Cuéllar D., David García, Lupidio, Ruz.

1946-47  (2ª-2)  : Soro; Babot, Martínez V.; Català, Conesa, Juanete, Balmanya; Panadés, Peralta, Roig, Barceló.

Formación 1946-47: Arriba: Catalá, Juanete, Conesa, Martínez, Balmanya, Babot. Agachados: Roig, Barceló, Augusto, Peralta, Panadés.

Formación 1946-47: Arriba: Catalá, Juanete, Conesa, Martínez, Balmanya, Babot.
Agachados: Roig, Barceló, Augusto, Peralta, Panadés.

2015-16  (2ª-3)  : Reina M.; Xisco, Iago Bouzón, Pablo Marí, Mossa; Assoubre, Rocha, Tejera, Xavi Molina, Emaná, Naranjo.

Formación 2015-16. Arriba: Reina, Pablo Marí, Iago Bouzón, Marc Jiménez,  Xisco Campos. Agachados: David Rocha, Emaná, Mossa, Tejera, Assoubre, Rayco.

Formación 2015-16. Arriba: Reina, Pablo Marí, Iago Bouzón, Marc Jiménez,
Xisco Campos. Agachados: David Rocha, Emaná, Mossa, Tejera, Assoubre, Rayco.

1945-46  (2ª-3)  : Soro; Babot, Català, Pérez; Sánchez, Balmanya, Ricart, Conesa; Chipia, Barceló, Pancho Villegas.

Formación 1945-46. Arriba: Barceló, Pérez, Peralta, Conesa, Enrique, Sánchez. Agachados: Sicart, Pancho Villegas, Soro, Chipía, Català.

Formación 1945-46. Arriba: Barceló, Pérez, Peralta, Conesa, Enrique, Sánchez.
Agachados: Sicart, Pancho Villegas, Soro, Chipía, Català.

Clasificación y puntos del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan las temporadas que el Gimnàstic de Tarragona ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Su mejor clasificación corresponde con la temporadas 1947-48 que quedó situado en 7ª posición de 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos Clas.
1945-46

29

3

2001-02

49

20

1946-47

35

2

2004-05

60

7

1947-48

24

7

2005-06

76

2

1948-49

23

9

2006-07

28

20

1949-50

16

13

2007-08

52

14

1950-51

28

I-15

2008-09

57

10

1951-52

28

I-13

2009-10

51

18

1952-53

25

I-14

2010-11

49

18

1972-73

33

16

2011-12

31

22

1973-74

41

6

2015-16

71

3

1974-75

35

13

2016-17

52

14

1975-76

28

20

2017-18

52

15

1979-80

27

19

2018-19

36

20

Jugadores más expulsados del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan a los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que ha figurado en el equipo. El jugador Carles Domingo Pladevall,  “Mingo” ha sido expulsado en todas las temporadas que figuró en el equipo menos en la última, la temporada 2011-12.

Mingo

Mingo

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Ex.
Mingo C.

2006/07

2011/12

1

5

6

David Medina D

2004/05

2010/11

 

3

3

Moisés G.

2007/08

2008/09

 

3

3

Otros

10

96

106

T O T A L

11

107

118

Goleadores en propia puerta del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. El jugador Raúl Albentosa en la única temporada que militó en el equipo encajó 3 goles en propia puerta.

 

Albentosa

Albentosa

Jugadores

TDI.

TPF.

1ª D. 2ºD.
Albentosa

2018/19

2018/19

3

Robles P.

1972/73

1975/76

3

Xavi Molina

2015/16

2017/18

2

Djetei

2016/17

2018/19

2

David García H

2004/05

2007/08

1

Mingo C.

2006/07

2011/12

1

César Navas

2006/07

2006/07

1

Mariatges

1949/50

1950/51

1

Corona J.

1948/49

1948/49

1

Matellán

2006/07

2006/07

1

Perdomo A.

1945/46

1952/53

1

Sans J.

1949/50

1949/50

1

Otros

15

T O T A L

8

25

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Gimnàstic de Tarragona.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Gimnàstic de Tarragona y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparee el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.549 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Eladio S.

1974/75

1974/75

barcelona

M66

Eladio Silvestre Graells

 391

Jordi Alba

2008/09

2008/09

barcelona

M14/18E12/16/20

Jordi Alba Ramos

 542

Vizcaíno J.

2001/02

2001/02

tarragona

E92

Juan Vizcaíno Morcillo

 252

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clas.

Cáceres J.C.

2006/07

2006/07

. paraguay

Julio César Cáceres López

M02/06/10

 12.992

Dimitrievski

2016/17

2017/18

,macedonia norte

Stole Dimitrievski

E20

 5.101

Emaná A.

2015/16

2016/17

.camerún

Achille Emaná Edzimbi

M10

 3.462

Makukula

2006/07

2006/07

portugal

Ariza Makukula

E08

 4.595

Rabiu

2007/08

2007/08

.ghana

Mohammed Rabiu Alhassan

M14

 19.335

Jugadores internacionales del Gimnàstic de Tarragona.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Bravo J.

1948/49

1949/50

ceuta

José Bravo Domínguez

 268

Cuéllar Á.

2001/02

2001/02

badajoz

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

 1.596

José Mari R.

2008/09

2009/10

sevilla

José María Romero Poyón

 430

Juanmi G.

2007/08

2007/08

murcia

Juan Miguel García Inglés

 589

Lanchas

1973/74

1973/74

toledo

Ángel Lanchas Rico

 1.590

Manu del Moral

2018/19

2018/19

jaén

Manuel del Moral Fernández

 4454

Mariano Martín

1948/49

1948/49

palencia

Mariano Martín Alonso

 216

Sans J.

1949/50

1949/50

barcelona

Juan Sans Alsina

 2.118

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clas.

Aburjania

2015/16

2015/16

.   georgia

Giorgi Aburjania

 8.390

Barrada

2018/19

2018/19

marruecos

Abdelaziz Barrada

 6.417

Bernaus

2001/02

2001/02

,andorra

Marc Bernaus Cano

 3.450

Bizzarri

2006/07

2006/07

. argentina

Albano Benjamín Bizzarri

 2.486

Cadamuro

2018/19

2018/19

argelia

Liassine Cadamuro-Bentaïba

 8.585

Cherfa

2008/09

2009/10

argelia

Walid Cherfa

 10.504

Diop P.

2007/08

2009/10

.senegal

Papakouli Diop

 753

Djetei

2016/17

2018/19

.camerún

Mohamed Djetei

 11.827

Galindo S.

2011/12

2011/12

. bolivia

Samuel Galindo Suheiro

 15.671

Gil R.

2006/07

2006/07

. brasil

Gilberto Ribeiro Gonçalves

 12.870

Grahn

2006/07

2006/07

,suecia

Tobias Grahn

 15.049

Juan Delgado

2016/17

2017/18

. chile

Juan Antonio Delgado Baeza

 10.554

Kakabadze

2016/17

2018/19

.   georgia

Otar Kakabadze

 9.060

Luis Suárez Ch.

2018/19

2018/19

. colombia

Luis Javier Suárez Charris

 5.005

Madinda

2015/16

2016/17

.gabón

Levy Clement Madinda

 8.923

Maxi Caire

2008/09

2008/09

. argentina

Maximiliano Caire

 20.547

Mikel Villanueva

2018/19

2018/19

. venezuela

Mikel Villanueva Álvarez

 7.594

Miku

2007/08

2007/08

. venezuela

Nicolás Ladislao Fedor Flores

 1.788

Pereira E.

1979/80

1979/80

. uruguay

Eduardo Pereira Martínez

 7.337

Sadik

2018/19

2018/19

finlandia

Berat Sadik

 16.368

Saja

2016/17

2016/17

. argentina

Diego Sebastián Saja

 8.612

Suzuki

2015/16

2017/18

.   japón

Daisuke Suzuki

 8.519

Thiouné

2018/19

2018/19

.senegal

Ousseynou Thiouné

 13.718

Uche

2016/17

2018/19

.nigeria

Ikechukwu T.M. Jawarapawara Uche

 321

Relaciones familiares del Gimnàstic de Tarragona.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Gimnástic de Tarragona y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano.

P.- Padre. HG.- Hermano Gemelo. S.- Sobrino. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que ha pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.549 jugadores evaluados.

Santi Coch (arriba izda). Ramón Coch (agachado)

Santi Coch (arriba izda). Ramón Coch (agachado)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasifi.
Ramón Co.

1979/80

1979/80

120HG

Ramón Coch Castillo

12.343

Santiago C.

1979/80

1979/80

120HG

Santiago Coch Castillo

12.161

Aleix Coch

2009/10

2009/10

120S

Aleix Coch Lucena

13.528

Palanca M.

2015/16

2018/19

298HI

Miguel Palanca Fernández

5.310

Palanca S.

1979/80

1979/80

298P

Santiago Palanca Molina

9.910

Fàbregas A.

1950/51

1951/52

532H

Antonio Fàbregas Casals

680

Fàbregas Fr.

1946/47

1951/52

532H

Francisco Fàbregas Casals

12.196

Ñoño

2004/05

2004/05

583H

José Antonio Vélez Jiménez

19.813

Fran Vélez

2009/10

2009/10

583H

Francisco Manuel Vélez Jiménez

8.846

Emaná A.

2015/16

2016/17

617H

Achille Emaná Edzimbi

3.462

Emaná S.

2015/16

2017/18

617H

Stephane Onesime Emaná Edzimbi

13.465

Gerard Valentín

2015/16

2016/17

678H

Gerard Valentín Sancho

7.079

Pol Valentín

2017/18

2018/19

678H

Pol Valentín Sancho

13.394

Jugadores con más partidos de titulares del Gimnàstic de Tarragona.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han disputado más de 80 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran el guardameta Rubén Pérez y el defensa Andrés Català

Català

Català

Rubén Pérez

Rubén Pérez

Mingo

Mingo

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd
Rubén Pérez Ch

2005/06

2011/12

zaragoza

199

Morán F.

2009/10

2011/12

madrid

98

Català A.

1945/46

1952/53

barcelona

195

Xavi Molina

2015/16

2017/18

tarragona

97

Mingo C.

2006/07

2011/12

girona

142

Prieto J.M.

1973/74

1975/76

asturias

95

Ángel Ga.

1972/73

1975/76

tarragona

137

David García H

2004/05

2007/08

valencia

90

Mairata

2007/08

2011/12

islas baleares

128

Tejera S.

2015/16

2017/18

barcelona

87

Abel Buades

2004/05

2007/08

valencia

119

Company F.

1972/73

1975/76

valencia

86

Campano

2006/07

2009/10

sevilla

118

Avelino M.

1950/51

1952/53

asturias

84

David Medina D.

2004/05

2010/11

barcelona

116

Pinilla A.

2001/02

2005/06

barcelona

83

Roig C.

1946/47

1951/52

s. cruz tenerife

103

Xisco C.

2010/11

2015/16

islas bal.

83

Robles P.

1972/73

1975/76

murcia

103

Navarro C.

1950/51

1952/53

sevilla

82

Perdomo A.

1945/46

1952/53

las palmas

100

Pani

1974/75

1979/80

murcia

80

Los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña predominan en las alineaciones titulares del Gimnàstic de Tarragona.-

El Gimnàstic de Tarragona han estado formado por jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña en un porcentaje del 28’15 %, siendo por tanto los jugadores que más predominan en las alineaciones titulares del equipo. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña.

1945-46  (2ª-3)  : Soro; Babot, Català, Pérez; Sánchez, Balmanya, Ricart, Conesa; Chipia, Barceló, Pancho Villegas

1946-47  (2ª-2)  : Soro; Babot, Martínez V.; Català, Conesa, Juanete, Balmanya; Panadés, Peralta, Roig, Barceló.

1952-53 (2N-14): Echezarreta; Navarro, Gascón; Català, Hill, Rueda, Torres Amat, Nolla; Iriarte, Avelino, Carbonell.

1979-80  (2ª-19): Blay; Santiago, Cunillera, Pani; Romero, Bañeras; Emilio, Guti, Martínez R., Vilches, Sarabia.

Formación 1979-80. Arriba: Pereira, Cunillera, Santiago, Romero, Pani, Vilches. Agachados: Guti, Emilio, Martínez, Ramón, Bañeras.

Formación 1979-80. Arriba: Pereira, Cunillera, Santiago, Romero, Pani, Vilches.
Agachados: Guti, Emilio, Martínez, Ramón, Bañeras.

Jugadores extranjeros del Gimnàstic de Tarragona.-       

Los jugadores nacidos en el extranjero del Gimnàstic de Tarragona han sido 78 que representan el 17’57% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero de entre las temporadas que se citan. Destacan las temporadas 2016-17, 2017-18 y 2018-19 con mayor número de jugadores extranjeros, siendo la temporada 2018-19 donde hubo más representantes extranjeros en la alineación titular.

2016-17: 16 (51’61%) de 31 jugadores. 2 Camerún: Emaná A, Emaná S.

2 Senegal: Boiro, Djetei 1 Nigeria: Uche. 1 Costa Marfil: Assoubre.

1 Macedonia del Norte: Dimitrievski. 1 Georgia: Kakabadze. 1 Chile: Juan Delgado.

1 Croacia: Maloku. 1 Brasil: Perone. 1 Marruecos: Rharsalla. 1 Argentina: Saja.

1 Japón: Suzuki. 1 Francia: Zahibo. 1 Gabón: Madinda.

Formación 2016-17: Arriba: Delgado, Reina, Xavi Molina, Álex López, Suzuki, Cordero. Abajo: Juan Muñiz, Tejera, Gerard Valentín, Mossa, Madinda.

Formación 2016-17: Arriba: Delgado, Reina, Xavi Molina, Álex López, Suzuki, Cordero.
Abajo: Juan Muñiz, Tejera, Gerard Valentín, Mossa, Madinda.

2018-19: 16 (36’36%) de 44 jugadores: 2 Francia: Barrada, Cadamuro.

2 Senegal: Djetei, Thiouné. 2 Venezuela: Mikel Villanueva, Mejías J. 1 Suecia: Dumitru.

1 Colombia: Luis Suárez. 1 Argentina: Noguera. 1 Uruguay: Ramiro.

1 Macedonia del Norte: Sadik. 1 China: Sun. 1 Nigeria: Uche. 1 Georgia: Kakabadze.

2018-19  (2ª-20) : Bernabé; Djetei, Salva, Mikel Villanueva, Abraham M.; Imanol García, Javi Márquez, Thiouné, Fali; Uche, Luis Suárez.

Formación 2018-19: Arriba: Manu del Moral, Iván López, Fali, Arzo, Albentosa, Bernabé. Agachados: David Rocha, Luis Suárez, Abraham M., Omar Perdomo, Coris.

Formación 2018-19: Arriba: Manu del Moral, Iván López, Fali, Arzo, Albentosa, Bernabé.
Agachados: David Rocha, Luis Suárez, Abraham M., Omar Perdomo, Coris.

2017-18: 11 (32’35) de 34 jugadores: 2 Camerún: Dongou, Emaná S.

1 Costa de Marfil: Assoubre. 1 Macedonia del Norte: Dimitrievski. 1 Suecia: Dumitru.

1 Chile: Juan Delgado. 1 Georgia: Kakabadze. 1 Brasil: Perone. 1 Japón: Suzuki.

1 Nigeria: Uche. 1 Francia: Zahibo.