Trayectoria deportiva de Lippo Hertzka, el primer técnico que hizo campeón de liga al Real Madrid y al Benfica portugués.

El técnico húngaro Lippo Hertzka dirigió al Real Madrid durante las temporadas 1930-1931 y 1931-1932.

El presidente Luis Usera y su junta directiva, con Santiago Bernabéu de secretario, encomendaron a Lippo la dirección de un nuevo Real Madrid. Desde que en 1917 el conjunto blanco ganase la Copa de España no había vuelto a conquistar otro trofeo a nivel nacional. Se habían disputado tres campeonatos de liga y el triunfo había sido para el Barcelona en la primera edición y para el Athletic de Bilbao en la segunda y la tercera. Además, había perdido varias finales de copa durante los últimos años y el equipo merengue andaba necesitado de obtener nuevos títulos.

Tras la inauguración del campo de Chamartín en 1924, la llegada del profesionalismo al fútbol español en 1926, la retirada de Santiago Bernabéu de los terrenos de juego para formar parte de la directiva y el inicio de la competición de liga en España en 1929, se decidió fichar a un nuevo plantel de jugadores para que el experimentado técnico húngaro formase un buen bloque.

A principios de la temporada 1930-1931 se fichó, entre otros, al gran guardameta internacional Ricardo Zamora que provenía del Español, toda una garantía para defender la portería, y a un gran centrocampista llamado Leoncito del Club Deportivo Leonesa y que pronto se convertiría en una pieza clave en el conjunto blanco. Pero la campaña resultó ser muy irregular ya que Zamora cayó gravemente lesionado durante 4 meses y se notaba que jugadores, como el gran centrocampista Peña era ya bastante veterano. El equipo acabó la liga en sexta posición.

Y la temporada siguiente se acertó de pleno en los fichajes tras las adquisiciones de la gran pareja de defensas del Alavés, formada por Quincoces y Ciriaco, y de su prometedor delantero centro Olivares, que un año más tarde se convertiría en el primer pichichi madridista.  Pero Lippo quería un Madrid luchador en el centro del campo que arropase a su defensa y sirviera de engarce con su trío de atacantes formado por Lazcano fichado unos años antes al Osasuna, el veterano Olaso que provenía del Atlético y el citado Olivares. Por ello, se fichó al mediocentro Luis Regueiro del Real Unión de Irún, y a los centrocampistas Hilario del Deportivo de la Coruña y a Ateca para que junto al veterano Prats, que provenía del Murcia, y a Leoncito formasen un completo quinteto en el centro del campo que sorprendería a sus rivales.

Tanto el Athletic como el Barcelona jugaban con cinco atacantes y no pudieron hacerle frente a la correosa línea de mediocentros que Lippo dispuso en el campo y que se entregaban en defensa y ataque. El Athletic contaba con su primera delantera mítica en liga con Gorostiza, Bata, Chirri, Iraragorri y Lafuente. El conjunto vasco marcó 73 goles en 18 partidos, más de 4 de media por partido en la temporada 1930-1931.

Debido a sus orígenes, Hertzka conocía el fútbol de la escuela del Danubio, que se practicaba en Austria y Hungría, y empezó a jugar el típico estilo denominado WM, con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros pero con la particularidad de que reconvirtió a dos de sus puntas para realizar un juego de 2-5-3 con algunas variantes ofensivas en el desarrollo de los encuentros.

Esa temporada 1931-1932 el Madrid realizó un buen campeonato y no perdió ninguno de sus encuentros. De los 18 partidos disputados, ganó 10 y empató 8. Y tan solo encajó 15 tantos, lo que dio muestras de su fortaleza defensiva ya que dicha marca no ha podido ser superada en la primera división española hasta la actualidad. Además, el Madrid luchó codo a codo con el Athletic hasta la última jornada y en un emocionante partido final disputado en Barcelona en el estadio de Les Corts logró empatar a dos con el conjunto azulgrana y se coronó campeón de liga en el campo del que unos años más tarde se convertiría en su más encarnizado rival.

Aquel equipo titular del Madrid, durante esa temporada, estuvo formado por:

Portero: Zamora

Defensas: Quincoces y Ciriaco

Medios: Leoncito, Prats, Hilario, Ateca, Pedro Regueiro.

Delanteros: Olaso, Lazcano y Olivares.

También participaron bastante en el equipo el defensa Quesada y Eugenio.

Lippo logró formar un gran conjunto, y aunque no continuó la temporada siguiente al no ser renovado por caer en copa ante el Deportivo de la Coruña en octavos de final, este bloque volvió a conquistar la liga la temporada siguiente, recibiendo tan solo 17 tantos, con los refuerzos de Samitier y Pedro Regueiro, hermano de Luis.

Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos el número de delanteros superaba con creces al de defensores y las goleadas solían ser muy abultadas.

En aquella plantilla madridista que conquistó la primera liga tan solo había dos madrileños. El portero suplente Vidal, que ya jugó con Lippo en el Athletic en su etapa en el Bilbao, y el defensa Quesada, muy apreciado por su entrega por la hinchada madridista.

———————————————————————————————–

Lippo Hertzka es un técnico bastante olvidado que desarrolló un gran trabajo en España y en Portugal durante más de 25 años.

Esta es su amplia trayectoria como entrenador:

Club

País

Año

Real Sociedad de Fútbol

España

1923-1926

Athletic club

España

1926-1928

Sevilla FC

España

1928-1930

Real Madrid CF

España

1930-1932

Hércules CF

España

1932-1934

Recreativo Granada

España

1934-1935

———————-

——————–

—————-

SL Benfica

Portugal

1935-1939

CF Os Belenenses

Portugal

1939-1940

Académica Coimbra

Portugal

1940-1941

FC Oporto

Portugal

1942-1945

GD Estoril Praia

Portugal

1946-1947

SL Benfica

Portugal

1947-1948

Uniao Montemor

Portugal

1948-1951

PRINCIPALES TROFEOS CONQUISTADOS:
1 liga con el Real Madrid la temporada 1931-1932

3 ligas con el Benfica las temporadas 1935-1936, 1936-1937 y 1937-1938.

Llegó a San Sebastián en diciembre de 1922 para jugar unos partidos amistosos con el equipo alemán del Essener Turnerbund para recaudar fondos con los que poder reformar su estadio. Tras disputar dos encuentros en Atocha ante la Real Sociedad, el club donostiarra se fijó en él al gustarle su forma de juego y le fichó. Al año siguiente se convirtió en técnico del conjunto donostiarra por lo que fue su primer entrenador profesional. Con el conjunto blanquiazul realizó una gira por centro Europa, por Austria, Alemania y Hungría siendo el primer equipo español en realizar un viaje por aquella zona.

Lippo repitió esta gira con el Athletic de Bilbao y con el Madrid tras entrenarlos unos años después. Le gustaba viajar a su país de origen con los equipos que dirigía y enfrentarse a los potentes equipos centroeuropeos que ya disputaban la copa Mitropa, una copa de Europa entre equipos de aquellos países.

Tras dejar la Real Sociedad, se le ofreció un partido de homenaje, por sus buenos servicios prestados, entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao que se disputó en Atocha el 13 de mayo de 1926 y que se puede comprobar en las páginas del diario Mundo Deportivo del día siguiente.

Se da la circunstancia de que Ricardo Zamora y Jacinto Quincocés reforzaron al Athletic por lo que estas dos leyendas defendieron la elástica rojiblanca aquel día.

Unas semanas después, Lippo sorprendía a todos al fichar por el Athletic de Bilbao y dirigirle durante dos temporadas. Luego bajó a Sevilla para entrenar al club andaluz en su primera temporada en segunda división. Pero tras lograr quedar campeón de segunda no pudo subir a primera ya que en aquella primera edición de liga se debió disputar un encuentro de promoción ante el último clasificado de primera división, que fue el Santander, y en el que cayó derrotado tras un partido de desempate.

Después del Sevilla pasó a entrenar al Madrid. Se produjo un intercambio de técnicos ya que José Quirante, el técnico madridista, acabó recalando en el conjunto andaluz.

Tras la etapa madridista, entrenó dos años al Hércules de Alicante en tercera división y una temporada al Granada en segunda para después fichar por el Benfica portugués en 1935.

En Portugal se hizo un técnico de mucho prestigio ya que consiguió ganar tres ligas con el Benfica durante sus primeras tres temporadas. Luego siguió entrenando a equipos de Portugal hasta que murió en la localidad portuguesa de Montemor el 14-3-1951.

El diario ABC de Sevilla publicó el triste suceso en sus páginas el 15-3-1951 y la radio portuguesa interrumpió su emisión radiofónica para notificarlo.

Aunque se creía que murió a la edad de 46 años, parece ser que contaba con 57 años ya que la mayoría de fuentes citan su nacimiento en 1904, pero diversos semanarios húngaros consultados mencionan que su nacimiento fue en 1893, ya que era mayor que Bela Guttman que nació en 1899, otro prestigioso técnico húngaro que hizo campeón de Europa al Benfica al principio de los años 60.




El Barcelona ganó el emocionante primer campeonato de liga.

Resumen:

Se describe brevemente la consecución de la primera liga del F.C. Barcelona  en el primer campeonato de liga en la temporada 1928/1929.

Se hace un especial hincapié en el decisivo partido aplazado que le dio el título al F.C. Barcelona el 30-6-1929 ante el Arenas de Guetxo ya que muchos autores pasan por alto este hecho al creer que obtuvo el campeonato en la última jornada tal y como ocurrió en un artículo publicado por Cuadernos de Fútbol (Número 44).

Se puede comprobar fácilmente este hecho consultando los periódicos de Barcelona del 1-7-1929. Yo me documenté leyendo muchos libros y muchos periódicos de la época.

El primer campeonato de liga  en España, que fue conquistado por el Barcelona, se disputó en la temporada 1928/1929.

Tras disputarse los campeonatos regionales y después de jugarse la Copa de España, con los consiguientes equipos clasificados de cada región, se empezó a disputar finalmente la liga en nuestro país.

Para el campeonato nacional español se eligió un sistema similar al del fútbol inglés, que estaba estructurado en varias categorías. Cabe destacar que en Inglaterra la liga ya se venía disputando con mucho éxito desde la temporada 1888/1889 por lo que disponían de cuarenta años de experiencia.

Tras varias deliberaciones se aprobó que la primera división estuviese compuesta por diez equipos. Estos fueron los seis equipos que hasta el momento habían ganado la Copa del Rey (Athletic de Bilbao, Real Madrid, FC Barcelona, Real Unión de Irún, Arenas de Getxo y Real Sociedad) más los 3 finalistas (Atlético de Madrid, CE Europa y RCD Espanyol).

Para decidir que club ocuparía la décima y última décima plaza se organizó un torneo por eliminatorias directas entre ocho equipos en el que resultó vencedor el Racing de Santander tras imponerse en la final al Sevilla.

Equipos que disputaron la primera liga en España

Equipo

Ciudad

Estadio

Fútbol Club Barcelona Barcelona Les Corts
Real Racing Club Santander El Sardinero
Arenas Club Guecho Ibaiondo
Athletic Club Bilbao San Mamés
Real Madrid Fútbol Club Madrid Chamartín
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián Atocha
Real Unión Club Irún Gal
Athletic Club Madrid Madrid Metropolitano
Real Club Deportivo Español Barcelona Sarriá
Club Deportivo Europa Barcelona El Guinardó

Se puede observar que de los diez equipos que disputaron la primera liga, tres eran de Barcelona (Español, Barcelona y Europa), lo que dio clara muestra del gran potencial del fútbol catalán.

El grupo 1 de la segunda división estuvo compuesto por el Sevilla, Iberia, Alavés, Valencia, Sporting de Gijón, Betis, Oviedo, Coruña, Celta y Racing de Madrid. El campeón fué el Sevilla y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

El grupo 2 de la segunda división estuvo compuesto por la Cultural Leonesa, Murcia, Castellón, Zaragoza, Gimnástica de Torrelavega, Valladolid, Osasuna, Tolosa, Baracaldo y Cartagena. El campeón fue la Cultural Leonesa y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

La histórica primera jornada de la división de honor del primer campeonato de liga se disputó el domingo 10 de Febrero de 1929 y estos fueron los marcadores:

Resultados de la primera jornada de liga
RCD Español 3 2 Real Unión de Irún
Real Madrid 5 0 Europa
Arenas Guetxo 2 3 Athletic C. de Madrid
Real Sociedad 1 1 Athletic C. de Bilbao
Racing Santander 0 2 FC Barcelona

El extremo del Español José Prat marcó el histórico primer gol del campeonato nacional de liga.

Dado que el Santander tuvo que disputar la interminable y citada fase de clasificación que acabó unos días antes, para poder disputar el campeonato tras ocupar la décima plaza, el Barcelona jugó su primer partido de liga dos días después, el martes 12 de Febrero, en el estadio El Sardinero y ganó 0-2 con dos goles del delantero azulgrana Parera en el segundo tiempo. Así este delantero se convirtió en el primer jugador azulgrana en marcar en la liga.

La histórica primera alineación del Barcelona estuvo compuesta por:

Vidal, Saura, Martí, Castillo, Obiols, Sagi, Arnau, Ramón, Samitier, García y Parera.

Como se observa, no hay ningún extranjero en este primer partido ya que el portero Plattko y el defensa alemán Walter se encontraban lesionados. También se ha de reseñar que antes de empezar el campeonato  se acordó que solo los jugadores foráneos que fuesen profesionales y que estuviesen jugando un mínimo de dos años en España podrían jugar el campeonato por lo que muy pocos, no más de 3 ó 4, pudieron disputar esta primera liga. El Español, gran rival del Barcelona, también contó en sus filas con el defensa costarricense Ricardo Saprissa.

Esta fue la histórica clasificación tras la primera jornada del primer campeonato nacional de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 Real Madrid 2 1 1 0 0
2 FC Barcelona 2 1 1 0 0
3 RCD Español 2 1 1 0 0
4 AthleticClub de Madrid 2 1 1 0 0
5 Athletic Club 1 1 0 1 0
6 Real Sociedad 1 1 0 1 0
7 Real Unión de Irún 0 1 0 0 1
8 Arenas Club 0 1 0 0 1
9 Racing de Santander 0 1 0 0 1
10 CD Europa 0 1 0 0 1

Y este fue el calendario y los resultados del Barcelona en esta temporada:

Jda. Ida Partido Vuelta Jda.
1 0-2 Santander – Barcelona 5-1 10
2 1-2 Barcelona – Real Madrid 0-1 11
3 3-0 Real sociedad – Barcelona 1-0 12
4 2-2 Barcelona – Arenas Getxo 0-2 13
5 4-1 Atl. de Madrid – Barcelona 4-0 14
6 5-2 Barcelona – Europa 1-1 15
7 5-1 Athletic Bilbao – Barcelona 3-0 16
8 1-0 Barcelona – Español 1-1 17
9 1-2 Irún – Barcelona 4-1 18

El Real Madrid encabezó la clasificación toda la primera vuelta y casi toda la segunda. Pero el Barcelona empató a 23 puntos con el conjunto blanco en la última jornada de liga, tras ganar en Les Corts al Real Unión de Irún por 4-1, y aprovechar el pinchazo del Real Madrid ante el Athletic de Bilbao por 2-0 en San Mamés.

Este final de liga fue muy emocionante. Tras este último partido liguero el Real Madrid y el Barcelona empataban a 23 puntos y tenían también igualado el goal average particular por lo que la disputa de éste último partido liguero, correspondiente a la aplazada jornada 13 de liga, entre el Arenas de Getxo y el Barcelona iba a dictaminar que equipo se hacía con el primer campeonato disputado en España. ,

Todo estaba muy parejo ya que el Barcelona y el Madrid se habían derrotado mutuamente a domicilio por 1-2. La derrota del Barcelona en Getxo le otorgaba el título a los blancos por tener un mejor coeficiente general pero el conjunto azulgrana no desaprovechó esta gran ocasión. Le bastaba con el empate pero ganó el encuentro a lo gran campeón.

La alineación del Barcelona que confeccionó su técnico inglés, James Bellamy, para este crucial encuentro estuvo compuesta por:

Platko, Arocha, Saura, Pedrol, Castillo, Guzman, Piera, Sastre, Samitier, García y Parera.

En este último encuentro aplazado entre el Arenas de Guetxo y el Barcelona, que se disputó el 30-6-1929, se llegó al descanso con empate a cero en el marcador pero en el segundo tiempo Parera marcó dos goles y le dio el título al Barcelona.

Es curioso destacar que en toda la temporada el conjunto azulgrana tan solo fue líder del campeonato al final, tras ganar el último partido que tenia aplazado.

Y esta fue la histórica clasificación final del campeonato de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 FC Barcelona 25 18 11 3 4
2 Real Madrid 23 18 11 1 6
3 Athletic Club 20 18 8 4 6
4 Real Sociedad 20 18 8 4 6
5 Arenas Club 19 18 8 3 7
6 Athletic Club de Madrid 18 18 8 2 8
7 RCD Español 18 18 7 4 7
8 CD Europa 16 18 6 4 8
9 Real Unión de Irún 12 18 5 2 11
10 Racing de Santander 9 18 3 3 12

También se ha de destacar que en Barcelona este titulo no tuvo tanta repercusión como era de esperar ya que los barceloneses se encontraban volcados por esas fechas en la gran exposición universal de 1929 celebrada en la montaña de Montjuïc. La liga, al ser tan novedosa, no tenía el prestigio acumulado por la Copa de España y era considerado un trofeo menor.