El fútbol femenino en la Región Leonesa. Parte I Salamanca

La provincia de Salamanca tiene una gran salud futbolística tanto en masculino como femenino. Esto se debe a una trayectoria centenaria que hoy da sus frutos. A la hora de reconstruir esta historia, la mayoría de los esfuerzos se han puesto en la parte masculina, sobre todo biografías de jugadores y, cómo no, todo lo que rodea a la Unión Deportiva Salamanca, pero quedan cosas por contar. En estas páginas pretendemos explicar de manera breve la trayectoria histórica del fútbol femenino salmantino, tanto dese un punto de vista general como a través de la trayectoria de los ocho equipos que han estado federados en la provincia.

  1. Introducción

Salamanca es una tierra que despierta en el visitante algo indescriptible. Solo pronunciar su nombre es sinónimo de decir muchas cosas, como si cada letra sonara a Alfonso IX, Unamuno, Plateresco, Universidad, Casa de las Conchas, Gil de Hontañón, Hornazo, Muralla, Calixto y Melibea, Catedral Vieja, Catedral Nueva, Anaya, Medallón, Calle Toro, Calle Zamora, Ruta de la Plata, Arribes, dehesas, Tormes, Campo Charro, Alba, Peña de Francia, Sierra, Reino… Helmántico.

1.1. Las localidades con fútbol federado en la provincia han sido Salamanca, Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes

La provincia de Salamanca es uno de los territorios de España en los que el fútbol está más arraigado en su historia. El principal equipo de su provincia, la Unión Deportiva Salamanca, ha sido uno de los equipos más importantes de nuestro balompié y ha dejado huella en el imaginario, en especial en los años 90, digna de recordar. Junto a esta circunstancia está su principal fortín, el Estadio Helmántico, nombre que hace homenaje a la propia fundación de la ciudad, la Helmíntica prerromana. La desaparición de la Unión y la división del balompié capitalino en dos, el Salamanca UDS y el Unionistas, ambos con trayectorias muy interesantes, no ha hecho sino reforzar (pese a lo que pueda parecer) una relación entre el deporte rey y la ciudad charra que es más intensa que nunca. Además, la provincia ha dado otros clubes presentes en el fútbol modesto como el Guijuelo, el Santa Marta, el Ribert, el Monterrey o el Béjar Industrial.

Sin embargo, este no es todo el fútbol de Salamanca. En los últimos años, ha nacido un interés por reconstruir la historia del fútbol femenino de los distintos territorios de nuestro país. En el caso de la Región Leonesa, se están desarrollando hasta tres estudios diferentes (uno por cada provincia) al respecto, siendo este el primero de ellos. El objetivo de estas páginas, por tanto, es explicar y organizar la historia del fútbol femenino en la provincia de Salamanca.

A lo largo de estas páginas vamos a ver este relato desde dos perspectivas. La primera mitad está pensada desde un punto de vista general, una historia de la trayectoria del balompié femenino desde sus orígenes a principios de los años 70, hasta la situación actual cerrando la investigación en el verano de 2024. La segunda parte está dedicada a la trayectoria individual de cada uno de los ocho equipos federados que han existido en la provincia. El artículo se cierra con unas conclusiones sobre la investigación.

  1. El fútbol femenino en Salamanca

Desde un punto de vista general, existe consenso en que el fútbol femenino llega a ser una realidad en España a partir de 1914. Sin embargo, a la Región Leonesa y a Salamanca tardará más en llegar. En el caso de la provincia salmantina tendremos que esperar más tiempo, hasta los últimos años del Franquismo. Estamos hablando del Palafox, el cual estaba formado por trabajadoras de los comercios del entorno de la cafetería en la que coincidían. Según testimonios recogidos a las protagonistas que lo frecuentaban[1], a este local acudían muchos jugadores de la Unión Deportiva Salamanca y esa pasión por el deporte rey se transmitió a las jóvenes que decidieron dar el paso a su práctica.

El primer partido localizado en la provincia se celebró en el antiguo feudo de la Unión Deportiva Salamanca, El Calvario, un doble enfrentamiento entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid. El primer choque se celebró el 19 de febrero de 1971 y las madrileñas se impusieron por siete goles a dos y en el segundo, de nuevo las castellanas vencieron, esta vez por cuatro goles a dos. Esa fue la semilla del deporte rey entre las salmantinas. Estos primeros pasos han ido descubriéndose en los últimos años, en especial a raíz de la presencia de la selección española en la final del mundial de Australia y Nueva Zelanda de 2023. Desde ese momento, varios medios de comunicación de la provincia como La Gaceta de Salamanca[2] o SalamancaRTV al día[3] han dado algunas pinceladas, pero solo a nivel periodístico. Resultaba entonces necesario dar un paso más.

El Palafox y otro club también vinculado a una cafetería, el Cafetal, no tuvieron una trayectoria muy larga debido a la falta de rivales y de tener algún tipo de competición organizada. El interés se extendió entre las salmantinas, pero desde el punto de vista aficionado. Durante veinte años hubo partidos de fútbol femenino en Vitigudino, Masueco, Aldeadávila, Peñaranda de Bracamonte… casi siempre en el contexto de las fiestas de cada localidad, pero nada más. Todos ellos localizados en la prensa de la época, anunciando el partido, pero pocas veces el resultado.

Los años 80 son una década decisiva para entender el proceso de normalización del fútbol femenino. La RFEF “legalizó” el fútbol femenino en 1983, después de llevar procrastinando el asunto o dejándolo en manos de la FIFA, cuando esta a su vez lo dejaba en mano de las autoridades nacionales. España llegó tarde respecto a otros países de Europa como Francia o Italia, pero llegó. La siguiente fecha importante es 1987. Salamanca pertenecía la Federación Oeste desde 1949 y así será hasta que este deje de existir para dar paso, añadiendo las provincias de Soria, Segovia y Ávila a la de Castilla y León. Ahora bien, esta tardará diez años en tener una competición femenina ya que solo había dos equipos federados, ambos de la provincia de León.

2.1. Ribert en Mirat, 1997 (SalamancaRTV al Día)

Es a partir de 1997 cuando la provincia entra en el mundo del fútbol federado. El Ribert fue el primer equipo salmantino federado. En el siguiente punto trataremos el desarrollo individual de este y de cada uno de los equipos que vinieron, pero sí mencionar que tras seis temporadas (1997-2003) asentando la disciplina en Salamanca hasta que cesó su actividad y dejó su paso a otro importante proyecto deportivo de la capital, el Navega. Tanto Ribert como Navega consiguieron colocar a Salamanca en la Primera Nacional, que entonces era la segunda categoría del fútbol español. Ahora bien, durante dos temporadas no se organizó Superliga (entre 1999 y 2001), por lo que la presencia del Ribert en Nacional suponía tener al fútbol salmantino en la élite (1999-2000). Como señalé antes, en el año 2003 el proyecto del Ribert llegó a su fin y el testigo de balompié femenino lo tomó el Navega. Durante varias temporadas (2003-2010) el club militó en Regional hasta que en 2010 logró ascender a Primera Nacional, llegando a celebrarlo en la Plaza Mayor, al más puro estilo de la Unión, ante una importante multitud. Esto no deja de ser una muestra de la complicidad que existió entre proyecto y ciudad y cómo el panorama de este deporte había cambiado mucho y para bien en muy poco tiempo. Pero este proyecto también cesará para dejar paso a otro más ambicioso.

2.2. El Navega celebra el ascenso en 2010 en la Plaza Mayor (Col. CD Navega)

A la altura de 2011, el panorama de la disciplina era muy diferente a lo iniciado en 1997. Cada vez eran más las niñas y jóvenes que querían jugar al fútbol de manera federada, por lo que era necesario planificar un proyecto que pudiera cubrir esas necesidades. Así nace en 2012 el Salamanca FF, que desde entonces ha liderado el fútbol de la provincia, siendo capaces de desarrollar una importante estructura de cantera. A finales de la década de los 2010 aparecen en la ciudad otros equipos con trayectorias más cortas como Capuchinos y Sporting Garrido.

Ahora bien, este fenómeno no se circunscribe solo a la capital de la provincia, pues encontramos proyectos interesantes en su entorno. Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes han tenido sendos protagonistas de esta historia. El primero fue un proyecto multidisciplinar que tenía su principal actividad en el baloncesto, pero que llegó a los campos de fútbol y que militó en categoría Regional entre 2011 y 2016. En el segundo caso, estamos ante una localidad muy ligada al fútbol que sacará su equipo a competir en 2016 y que hasta 2023 se mantuvo de manera estable en el fútbol autonómico.

2.3. Santa Marta-Capuchinos en septiembre de 2017 (SalmancaRTV Al Día)

En este punto merece pararse para hablar de las instalaciones en las que todas estas actividades se están realizando. El primer campo en el que se jugó fue el campo de Mirat, ubicado en la ribera del Tormes. Era un espacio muy modesto en el que también jugaba el Ribert masculino. El paso a las instalaciones de Garrido vino a principios del siglo XXI, convirtiéndose hasta nuestros días en el epicentro del fútbol femenino salmantino. En ocasiones especiales, se ha utilizado el gran feudo de la provincia, el Estadio Helmántico. También se han usado los campos de la Federación autonómica de Los Cuernos, renombrados desde 2021 como “Ángel Pérez Huerta”[4] por el histórico capitán de la Unión, otra muestra del interés de esta provincia por su pasado deportivo. Saliendo de la provincia, las otras instalaciones que han visto esta disciplina han sido el Alfonso San Casto de Santa Marta y las instalaciones deportivas de Carbajosa de la Sagrada, al menos desde el punto de vista de lo federado, pues en amistosos y demás, cada localidad tiene su espacio y sería muy complicado hacer un seguimiento de todos.

2.4. El Salamanca FF con la equipación del Salamanca UDS fruto del convenio firmado (Col. Salamanca FF)

De nuevo en el relato histórico, en torno a 2018, se vive en toda España un periodo de auge del fútbol femenino, multiplicándose los equipos por todo el país y haciendo un mayor seguimiento de la selección y de la primera división. Quizás el punto de inflexión fue el papel de España en el Mundial de Canadá de 2015 y el cambio de imagen que supuso la destitución del que llevaba siendo seleccionador desde 1988, Ignacio Quereda y los aires renovadores y técnicos que trajo Jorge Vilda, lo que llevó a España a realizar un gran papel en la Eurocopa de Países Bajos de 2017 y el Mundial de Francia de 2019. Además de eso, se profesionalizó la Primera División con grandes duelos entre FC Barcelona y Atlético de Madrid, además de la entrada en 2020 del Real Madrid.

Volvemos a encontrar entonces a dos viejos conocidos de esta historia, Ribert y Navega recuperan sus proyectos mientras Salamanca FF sigue en la Primera Nacional. Todo va en aumento hasta que el mundo se paró en marzo de 2020. Pero antes de aquel fatídico día de marzo de 2020, hubo tiempo para una página más en la historia del fútbol salmantino y español. En febrero de ese año, el Estadio Helmántico fue la sede de la Supercopa que disputaron Atlético de Madrid, Levante, Real Sociedad y Barcelona. Estos dos últimos se enfrentaron en la final, venciendo las catalanas por un contundente uno a diez que dejó claro la absoluta superioridad de las blaugranas.

2.5. Veteranas del Palafox Salmantino en 2020, en el 50 aniversario del equipo (Col. Paco Tello)

La Covid-19 obligó a detener todas las competiciones y a reestructurar las categorías cuando todo se reanude, ya en 2021. A nivel nacional, la disciplina ha ganado visibilidad debido a las actuaciones de la Selección, destacando el Mundial de 2023, pero la Primera División la ha perdido debido a la superioridad del Barcelona, que hace que no haya alternativa al título como sí sucedía en el pasado, sobre todo con el Atlético de Madrid y todo pese a la citada presencia del Real Madrid. En el fútbol más modesto el panorama ha sido otro, pues las escuadras más humildes supieron anteponerse a las adversidades y recuperar para 2022 un fuelle muy similar al anterior al parón. De hecho, todos los equipos federados de Salamanca sobrevivieron a la pandemia y continuaron su trayectoria hasta 2024 (salvo Santa Marta que la interrumpió en 2023). Es más, la última incorporación ha sido la fundación del Atlético Salamanca Femenino, en ese mismo 2023, ampliando a ocho los equipos federados en la historia del balompié salmantino hasta el cierre de esta investigación en verano de 2024.

  1. El fútbol federado

En este punto vamos a repasar, uno por uno, la trayectoria de los ocho equipos que han competido de manera federada en la provincia. El desarrollo podría ser más amplio pero he preferido mantener este formato para que haya un cierto equilibrio entre todas las historias al margen de las temporadas que cada club haya disputado.

3.1. Ribert

El Ribert es uno de los clubes fundamentales en el fútbol modesto salmantino. Fundado en 1987, ha firmado grandes actuaciones en divisiones entonces tan competitivas como la Regional Preferente de los años 90. En 1997, el club sabe leer la necesidad social de que la ciudad de contar con un equipo femenino. Para ello, aquel año se hizo una captación de jugadoras donde, de entre más de 50 aspirantes, 18 futbolistas fueron seleccionadas para hacer historia. Entrenan y juegan en el campo de Mirat, compartiendo espacio con la sección masculina. En aquellos años, la prensa local tenía una buena cobertura de aquella novedad en toda la provincia como era el fútbol femenino.

Así, en la primera competición autonómica femenina que se disputa, el Ribert estuvo presente. El equipo compitió durante cinco temporadas, pero fueron más que suficientes para hacerse un hueco en el corazón de los amantes del fútbol dentro y fuera de la ciudad y, sobre todo, para consolidar el fútbol femenino en la provincia.

En 1998 reciben la invitación para competir en la entonces segunda categoría del fútbol español, la Primera Nacional. Van a competir con equipos de Castilla, León, Madrid y Asturias, un grupo de gran nivel. Las salmantinas firmaron un gran año y consiguieron que el campo de Mirat fuera respetado por todas las rivales. Tras un breve paso por Regional, vuelven a la Primera Nacional en un momento inestable en el que en general el fútbol femenino español está buscando una reorganización acorde a los tiempos. Mientras tanto, firman grandes actuaciones en torneos como en varias ediciones de la Copa Castilla y León.

La mala noticia viene en otoño de 2002, cuando, a pesar de estar inscritas en el Grupo 2 de la segunda categoría nacional, el club no llega a salir a competir, dejando un vacío deportivo que no tardó en llenarse. Lo importante de aquella aventura de cinco temporadas es que la semilla del fútbol femenino brotó bien en el corazón del Campo Charro, algo visible hasta nuestros días.

La puesta en marcha de una importante estructura de fútbol femenino en la ciudad hizo que en 2019 el club decida recuperar lo que fue aquella sección femenina pionera en la capital. Sin duda, el ambiente era muy diferente en cuanto a competitividad en la propia ciudad, en la Comunidad, la visión social de esta disciplina o la calidad de las instalaciones. Desde su vuelta, el equipo ha militado en Segunda Regional de manera estable. Todo ello invitando a pensar en un futuro muy prometedor.

Temporada Categoría Posición
1997-1998 Regional 8/8
1998-1999 1ª Nacional, Grupo 2 10/13
1999-2000 1ª Nacional, Grupo 2 14/14
2000-2001 Regional 4/14
2001-2002 1ª Nacional, Grupo 2 10/10
2002-2003 1ª Nacional, Grupo 2 13/13*
Regreso a la competición
2019-2020 2ª Regional-Doble G 12/13
2020-2021 2ª Regional-Doble G, Subgrupo 1 3/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/10
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 7/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 11/13

*Retirado

3.2. Navega

La Escuela de fútbol Navega se fundó como ente municipal durante el mandato del alcalde Jesús Málaga en 1983. Comienza entonces a desarrollar una estructura de cantera hasta que, en 1997, deja de ser municipal para pasar a ser un club deportivo independiente. En 2002, cuando el Ribert deja de jugar en categoría femenina, muchas de esas jugadoras se integran en esta disciplina. Debutó en categoría regional en la temporada 2003-2004. Durante el ciclo vivido entre 2003 y 2009 el Navega se asienta en una Regional cada vez más competitiva y con más equipos. Se hacen un nombre y sobre todo, consolidan la semilla que en su día plantó el Ribert en la capital charra. La estabilidad vivida durante los años anteriores y la madurez de las jugadoras y del proyecto las llevan a la conquista la liga Regional de la 2009-2010. En ella, logran el ascenso a la Primera Nacional, siendo el primer gran éxito del club. Si algo de aquel año llama la atención, son los excelentes números: dos empates y el resto de partidos ganados dejan patente el mando del club sobre la categoría.

Arriba esperan escuadras de las dos regiones de la Comunidad, de Galicia y de Asturias; firmando grandes actuaciones sobre todo como locales ante rivales de la talla de la EF Mareo, Nuestra Señora de Belén, Pontevedra o El Olivo –que logra ascender a Primera División ese año–. El club consigue la permanencia creando el que hasta entonces era el mayor éxito del fútbol femenino de la provincia. Además, hubo tiempo para sacar un filial en la 2011-2012 en Regional, quedando en mitad de la tabla tras un buen año. En la última página de esta etapa, pasa al “grupo madrileño”, teniendo que vérselas con equipos como el Torrejón, Torrelodones o el Transportes Alcaine de Zaragoza. Después de esa excelente temporada, se observa que, para buscar un adecuado crecimiento del club, lo mejor es que la parte femenina vaya por libre, separándose la sección de jugadoras del Navega y dando paso al Salamanca FF.

En abril de 2018, en un ambiente muy distinto al que viviera en 2012 con un deporte en auge, el club decide recuperar la sección femenina. Además, va a consolidar una Escuela de Fútbol Femenino que echa a andar en enero de 2019, variando las opciones deportivas entre las jugadoras de la ciudad. La vuelta a los terrenos es en la Doble G, donde realiza excelentes actuaciones hasta la Pandemia, convirtiendo el Vicente del Bosque (compartido con otros equipos) en un feudo complicado de asaltar. En esa categoría han permanecido hasta 2023, que tras alcanzar las posiciones altas de la categoría consiguieron llegar al Play Off de ascenso. Ahí esperaba el Palencia FF a las que se impusieron, en las dos semifinales. Tras ello, lograron imponerse al FF Medina-Comarca en la vuelta por dos goles a cinco (en la ida empataron a dos) logrando ascender a Primera Regional en mayo de 2023. Tanto el primer equipo como su filial esperan seguir escribiendo una parte muy bonita de la historia del balompié salmantino.

Temporada Categoría Posición
2003-2004 Regional 4/8
2004-2005 Regional 2/7
2005-2006 Regional 5/8
2006-2007 Regional 3/11
2007-2008 Regional 6/13
2008-2009 Regional 6/13
2009-2010 Regional 1/14
2010-2011 1ª Nacional, Grupo II 11/14
Vuelta a la competición
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 4/14
2019-2020 2ª Regional-Liga Doble G 3/13
2020-2021 2ª Regional-Liga Doble G, Grupo 1 1/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/12
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/13
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 10/15

Navega B

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 6/12
Vuelta a la competición
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 10/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/13

3.3. Salamanca FF

Salamanca es una ciudad acostumbrada a tener en el deporte femenino uno de sus referentes. Durante mucho tiempo, se pensó que la capital del Tormes necesitaba un proyecto mucho más ambicioso de los existentes a principios de los 2000. Así, en 2012, se funda el Salamanca FF, llamado a ser un club con una estructura de cantera seria y que consolide el papel de la ciudad y de toda la provincia en el fútbol español. Como sucediera con el Navega, el equipo va a tener en las instalaciones del barrio de Garrido[5] su feudo. Dentro del fútbol, el camino dejado por el Ribert primero y el Navega después son una base fundamental para entender este paso en la historia. Es en el seno de este último, surge la idea de que, para desarrollar de forma adecuada el fútbol femenino en la ciudad, es mejor que esa parte sea independiente. De hecho, representantes del Navega asisten a la presentación oficial del club en verano de 2012 bajo la presidencia de Manuel Iglesias Fraile.

El Salamanca FF comienza su andadura en la Regional autonómica de la 2012-2013 donde firma una excelente temporada que se inicia, por cierto, con una victoria por cinco a cero ante el propio filial. Al final, el club termina en tercera posición con números mareantes, como el dato de las 23 victorias obtenidas. La sorpresa viene en junio cuando la Federación Española ofrece al club una plaza en Segunda División, categoría que muchas jugadoras ya conocían de su etapa en el Navega[6].

Después de lograr el ascenso, el club vive el mejor ciclo de su corta historia al militar durante tres temporadas en dicha Segunda División. Las dos primeras las va a disputar en el Grupo I con los de la Región Leonesa, Castilla, Galicia y Asturias. El debut en Segunda empezó con victoria de cero a uno al Barbadás en tierras gallegas en septiembre de 2013. De esos dos años, hay que destacar la que hasta entonces era la mejor marca del fútbol femenino salmantino, la cuarta posición de la 2013-2014 conseguida gracias a victorias épicas como la obtenida por tres a uno ante el Parquesol. La décima posición de la temporada siguiente invita a pensar que está preparado para asentarse en la categoría. Sin embargo, la modificación en la distribución de grupos de la 2014-2015 cambia las cosas. Esta lleva a las salmantinas al Grupo V con equipos de Madrid, Castilla-La Mancha y los castellanos de la Comunidad. El nivel de este grupo siempre es mayor debido al potencial de los clubs de la capital de España. En él las rojinegras no van a poder mantener la categoría, cerrándose este ciclo.

Tras ese descenso comienza la carrera por recuperar el sitio perdido, no solo del equipo, sino de una ciudad que quiere alzarse como uno de los referentes nacionales de esta disciplina. Esto va a suceder en la 2017-2018, en la que el Salamanca FF sea una auténtica apisonadora, logrando el liderato y por tanto el ascenso a Segunda División. Después de que la ciudad y la provincia de Salamanca recupere su sitio en la categoría de plata del fútbol español, la reestructuración prevista para 2019 aseguraría la permanencia del equipo rojinegro en dicho escalafón, pero, a pesar de ello, su excelente actuación le permite estar de forma constante en las posiciones medias de la tabla ante rivales tan complicados como son los de la Comunidad de Madrid. Ese mismo 2019 se da un impulso decisivo para el fútbol femenino charro. El Salamanca FF y el Salamanca UDS firman un convenio de colaboración por el cual, ambas escuadras unirán fuerzas. Las salmantinas competirán con los colores y el escudo de la antigua UDS. Este pacto durará dos temporadas.

Una vez creada la Segunda División de dos grupos, las charras pasan a la tercera categoría nacional por esa reestructuración, aunque la estructura es la que ya conocen. En aquel año marcado por la pandemia, las salmantinas logran una gran quinta posición en ese grupo tan competitivo con clubes como La Solana de Ciudad Real o el segundo filial del Atlético de Madrid. No hay que olvidar que esa temporada se interrumpió tras la jornada 19 debido a la COVID-19. Al año siguiente, recuperando la normalidad en la medida de lo posible, consiguen una buena novena plaza que les asegura la permanencia en la categoría de manera muy cómoda.

Ya en verano de 2021, mirando a la nueva temporada, se anuncia que el club finaliza su vinculación con el Salamanca UDS, por lo que recupera su escudo y colores anteriores al convenio. Desde entonces, las rojinegras han seguido representando a la provincia en esa misma categoría, reconvertida en 2023 en 3ª Federación, donde aún milita al cierre de esta investigación.

En cuanto a la base, no hay que perder de vista que una de las principales características de este club es el espectacular desarrollo de su cantera. En primer lugar, la demanda fue tal que el mismo año en que el club debuta, aparece su equipo filial, coincidiendo en la 2012-2013 en la Regional. Desde ahí esta sección firma excelentes actuaciones, poco usuales para un filial, por cierto. La división de esta categoría en dos y el descenso a Gonalpi del primer equipo lleva al filial a esa Segunda Regional-Doble G en la 2017-2018, caracterizada por la presencia mayoritaria de clubes de la provincia (cuatro de seis para ser exactos). Vuelve a la Primera Regional-Gonalpi firmando grandes campañas, destacando la fase de ascenso de la 2020-2021. Ahí las charras eliminaron al filial del Parquesol, cayendo en la última eliminatoria ante el At. Lince vallisoletano. Desde entonces y hasta el cierre de esta investigación, el filial es un fijo en la primera categoría autonómica.

Por otra parte, las niñas salmantinas tienen aquí un equipo competente donde desarrollarse. En la misma temporada 2012 comienza el trabajo de cantera con un alevín y otro infantil; llegando a 2018 con las categorías infantil, alevín y benjamín. El Salamanca FF ha mantenido su política de cantera teniendo incluso que sortear las dificultades venidas de la pandemia de la Covid-19 pero alzándose como uno de los más importantes del marco autonómico. Las rojinegras han tenido presencia tras el parón de 2020 y hasta 2024 en juvenil, cadete, infantil, alevín y benjamín.

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 3/15
2013-2014 2ª Nacional, Grupo I 4/14
2014-2015 2ª Nacional, Grupo I 10/14
2015-2016 2ª Nacional, Grupo V 14/14
2016-2017 1ª Regional 4/13
2017-2018 1ª Regional-Liga Gonalpi 1/14
2018-2019 Segunda División, Grupo V 12/16
Como Salamanca UDS
2019-2020 Segunda División, Grupo V 5/14
2020-2021 1ª Nacional Femenina, Grupo V, Fase 1 9/13
De nuevo como Salamanca FF
2021-2022 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 10/14
2022-2023 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 11/16
2023-2024 3ª Federación, Grupo II 12/16

Salamanca FF B

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 6/15
2013-2014 Regional 8/16
2014-2015 Regional 10/17
2015-2016 Regional 8/16
2016-2017 2ª Regional 5/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 3/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 5/12
Como Salamanca UDS B
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 3/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo B, Fase 1 1/7
De nuevo como Salamanca FF B
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 8/14
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 9/15

3.4. Carbajosa de la Sagrada

Carbajosa de la Sagrada es una de esas localidades que, debido a su gran crecimiento poblacional a partir de los años 2000, en poco tiempo, se abre hueco en el deporte salmantino de forma muy rápida. Buena parte de ese éxito se debió a su equipo de fútbol, el CD Carbajosa de la Sagrada, entidad multidisciplinar que en 2011 anunció la creación de una sección de fútbol femenino.

Debutó en categoría regional en octubre de 2011 y desde ahí comienza una trayectoria marcada por la estabilidad. No se planteó retos ambiciosos más allá de disfrutar de esa persistencia. Con esa mentalidad, se hizo muy rápido un hueco en el fútbol femenino de la provincia y del marco de la Federación autonómica. El desarrollo deportivo se ve también en la cantera, llegando a tener un infantil, siendo junto al Salamanca FF el único de la provincia de estas características en aquel momento.

En primavera de 2016, se deshace la sección femenina del club, poniendo fin a cinco temporadas en las que la cuarta localidad de la provincia por habitante estuvo bien representada en el fútbol femenino. Muchas de estas jugadoras recalaron en la recién creada sección femenina del Sporting Garrido de la capital.

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 7/12
2012-2013 Regional 7/15
2013-2014 Regional 9/16
2014-2015 Regional 12/17
2015-2016 Regional 10/16

3.5. Santa Marta

La Unión Deportiva Santa Marta ha sido uno de los equipos más destacados del fútbol modesto salmantino. Desde los años 70 del siglo pasado, la localidad tiene una historia muy interesante en lo que al deporte rey se refiere. El proyecto actual nace en 1982 y desde entonces ha desarrollado una estructura de cantera que ha llegado a ser en alguna ocasión la primera de la provincia, sin nada que envidiar a otras como las de Unionistas o Salamanca UDS.

Como parte de su crecimiento, en 2016, federa un femenino que debuta en la categoría más baja, la recién creada Segunda Regional, anunciándose en verano su participación[7]. Empieza con una excelente temporada, pero insuficiente para ascender. Ese crecimiento no para, y al año siguiente, realiza una impecable trayectoria logrando su primer gran éxito, el ascenso a Primera Regional. Ya en la 2018-2019, en un fútbol mucho más competitivo que el de apenas hace un año, Santa Marta va a realizar una gran participación en la Liga Gonalpi, permaneciendo en la zona estable de la tabla. Los años siguientes muestran una consolidación del fútbol femenino en la localidad y del Santa Marta en la categoría, sobreviviendo al duro momento que para todos supuso la pandemia al menos hasta la 2023, último año en que este equipo sacó categoría femenina senior a competir.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 2/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 1/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/14
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo 2 2/7
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/14

3.6. Sporting Garrido

En 2016, ante el auge que vive el fútbol femenino en la ciudad de Salamanca, aparece de nuevo un antiguo clásico del fútbol modesto salmantino: el Sporting Garrido. En su debut recoge a muchas jugadoras del extinto Carbajosa de la Sagrada. Los problemas de espacio llevan al club a jugar sus partidos en los campos entonces conocidos como “Los Cuernos”, ubicados a la avenida de San Agustín, a las afueras de la ciudad.

Debutó en la recién creada Segunda Regional firmando una cuarta posición en su primera categoría. En su segundo año mejora su trayectoria, con una buena segunda posición en una categoría dominada por el Santa Marta. El objetivo general era seguir desarrollando ese trabajo de cantera y así convertirse en uno de los referentes del balompié charro. A mediados de 2018, con la salida de muchas jugadoras, el club no logra sacar equipo, cerrando su ciclo en fútbol femenino charro.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 4/6
2017-2018 2ª Regional 2/6

3.7. Capuchinos

Uno de los últimos en llegar al mundo del fútbol femenino de la región fue el Capuchinos. El club se había fundado en 2002 en el barrio homónimo con la idea de fomentar el fútbol base de la ciudad, dando un salto de calidad al firmar en 2017 un convenio de colaboración con el Salamanca UDS. Su estreno en Segunda Regional en disciplina femenina lo dan en verano de 2017.

Este equipo va a disputar sus encuentros en el Rosa Colorado, conocido también como “La Sindical” (el mismo en el que debutó el senior de Unionistas de Salamanca en masculino), pues todas las categorías del club ya utilizaban estas instalaciones. Tan solo pudo disputar dos temporadas en la Segunda Regional Doble G. Tras este tiempo, en 2019 no sale a competir en categoría femenina, terminando esta parte de la historia del fútbol femenino capitalino.

Temporada Categoría Posición
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 6/6
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 12/14

3.8. Atlético Femenino Ciudad de Salamanca

La última fundación es la del Atlético Ciudad de Salamanca, iniciando su camino en 2023. Este proyecto busca cubrir la cada vez más grande demanda de fútbol femenino en la capital charra. En su primera temporada como club federado, ha debutado con una meritoria novena posición en la Liga Doble G, utilizando como sede los Campos Pérez Huerta de la capital. Será de gran interés seguir de cerca la trayectoria de este club.

Temporada Categoría Posición
2023-2024 2ª Regional-Liga Doble G 9/13
  1. Conclusiones

El objetivo de estas líneas ha sido dar algunas pinceladas sobre un tema apenas tratado desde ningún ámbito. Hemos logrado contar la mitad del fútbol salmantino que, en buena medida, permanecía sepultado. A lo largo del proceso de esta investigación he podido sacar las siguientes conclusiones:

  • Hay que partir de la base de que no todo el fútbol de Salamanca es la Unión, ni siquiera lo es el Salamanca UDS o el Unionistas. Esta parte de la historia es también muy valiosa.
  • El fútbol femenino empieza a ser una realidad en la Región Leonesa a principios de los años 70. Salamanca no va a ser una excepción.
  • Los primeros partidos localizados se dan en el estadio de El Calvario en febrero de 1871 entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid.
  • Entre esas fechas y la formación de una liga autonómica en 1997, el peso del fútbol femenino está sobre todo en partidos amistoso y equipos sin federar. En ese sentido tienen especial relevancia los partidos amistosos en fiestas locales, lo que aumenta las zonas de la provincia vinculadas a este deporte.
  • Desde entonces, son ocho los equipos de fútbol femenino que han existido federados en categoría absoluta.
  • Empezamos a hablar de deporte federado con la fundación del Ribert y su entrada en la primera competición oficial con presencia de la provincia, la liga autonómica de la temporada 1997-1998.
  • Hay que tener en cuenta que, casos como Ribert o Navega, no pueden considerarse refundaciones, pues son secciones que se crean y disuelven de una institución que sí permanece en el tiempo. Esto marca una diferencia respecto a investigaciones históricas de fútbol masculino.
  • Es necesario que se realicen investigaciones más particulares en referencia, sobre todo, a cada uno de los clubes implicados, en especial aquellos que tienen una trayectoria mayor en el tiempo.
  • Hay que pensar que en la historia del deporte en general y del fútbol femenino en particular, no solo es investigar el pasado, sino ir actualizando los acontecimientos en función del transcurso de las jornadas, de las temporadas, de los equipos y, en especial, de completar investigaciones como esta, y por qué no, corregir posibles fallos y/o imprecisiones.

Queda por tanto seguir investigando el pasado del fútbol femenino y seguir haciendo crecer su historia con investigación y difusión. Con estas conclusiones doy por alcanzado el objetivo principal del artículo.

4.1. El Barcelona se alzó con la Supercopa en El Helmántico (SalamancaRTV al Día)

  1. Referencias

5.1. Prensa

Ayuntamiento de Salamanca (Nota Oficial): Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’, 18-XI-2021.

La Gaceta de Salamanca:

  • El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División, 11-VII-2013.
  • Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca, 19-VIII-2023.
  • El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca, 20-IV-2024.

SalamancaRTV al Día:

  • La osadía del Palafox y el Cafetal, 8-III-2020.

5.2. Otras fuentes

Ferrer Diez, R. Reinas del Balompié, Historia del fútbol femenino en España y en la provincia de León, pendiente de publicación.

Memorias de la Federación de Castilla y León de fútbol, 2003 a 2004.

Portal web Resultados históricos de fútbol español:

https://arquero-arba.futbolplus.com/.

5.3. Otras cuestiones

Además, se estableció contacto con los equipos implicados y muchas de sus protagonistas, desde el Palafox hasta los proyectos más reales, a los cuales quiero agradecer la ayuda prestada y pedir disculpas adelantadas por los errores que he podido cometer en el desarrollo de esta investigación. Servirá para aprender y crecer en nuestra historia.

[1] La carencia de medios modernos para investigar la prensa de Salamanca, a diferencia de lo que pasa en otras provincias, hace que toda referencia a esta provincia de esta época tenga que reconstruirse por medio de testimonios de aquellos protagonistas. Estos testimonios han sido aportados por la jugadora Paquita Hernández y el entrenador Paco Tello, ambos del Palafox.

[2] “Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 19-VIII-2023 o “El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 20-IV-2024.

[3] “La osadía del Palafox y el Cafetal”, SalamancaRTV Al Día, 8-III-2020.

[4] “Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’”, nota oficial del Ayuntamiento de Salamanca, 18-XI-2021.

https://aytosalamanca.es/w/los-campos-de-f%C3%BAtbol-de-los-cuernos-pasar%C3%A1n-a-llamarse-campos-de-f%C3%BAtbol-%C3%A1ngel-p%C3%A9rez-huerta-

[5] Estas instalaciones se llaman ahora “Vicente Del Bosque” en honor al seleccionador charro, campeón del mundo en 2010.

[6] “El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División”, La Gaceta de Salamanca, 11-VII-2013.

[7] Información facilitada por el propio club y anunciada antes de que la Federación autonómica anunciara que dividiría la Regional en dos. http://www.udsantamarta.com/es/la-ud-santa-marta-competira-en-la-primera-division-regional-femenina/




Cultural-Ponferradina, el derbi del noroeste

1. Introducción

Cultural y Deportiva Leonesa y Sociedad Deportiva Ponferradina han protagonizado durante muchas décadas uno de los derbis más interesantes y apasionantes del deporte rey español. Estos equipos son muy próximos por motivos que van a marcar la historia de cada uno y con respecto al otro; así como la relación de ambas instituciones con las comunidades humanas en las que se desenvuelven. Durante buena parte de los siglos XX y XXI, no se entiende León sin la Cultural, ni Ponferrada sin la Ponferradina, dos pequeñas ciudades del noroeste español que respiran fútbol, calando en la sociedad hasta el punto de establecerse una serie de “mitos” que también deben tratarse y, según el caso, aclararse.

A lo largo de estas líneas, se pretende analizar cómo se forja esta rivalidad en la que destacan dos grandes momentos: los años 60 y los 80 del siglo XX. También explicar el por qué de este enfrentamiento. Después vienen años convulsos para los dos, con periodos de crisis y euforia alternantes. En momentos de coincidencia, se ve cómo los choques, particularmente a partir de los años 90, van a mirar constantemente atrás, a las dos décadas antes citadas, formando la idea de “los derbis de toda la vida” de los que ambas gradas se sienten herederas.

Es necesario aclarar que estas líneas, pese a la evidente filiación culturalista del autor, pretenden componerse desde la máxima rigurosidad que la investigación histórica requiere y, sobre todo, pensando que este no es un texto para culturalistas y deportivistas, es más, está ideado para que gente de todas partes conozca un evento que no tiene nada que envidiar a los Deportivo-Celta, Cartagena-Murcia, Real Oviedo-Sporting y un largo etcétera de apasionantes encuentros que mantienen viva la esencia más pura de nuestro deporte a lo largo y ancho de la geografía española.

La RAE define derbi como “encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas”; lo que se ajusta a este caso en lo que a “constante rivalidad” se refiere y en la cercanía de las ciudades, siendo este quizás el motivo “localista”.

2. Génesis de una rivalidad

Inauguración del Campo de Santa Marta en Ponferrada. Primer derbi (SD Ponferradina).

Inauguración del Campo de Santa Marta en Ponferrada. Primer derbi (SD Ponferradina).

Para entender adecuadamente estas páginas hay que hablar un poco de la geografía de la provincia de León. Ponferrada y León están separadas por poco más de 100 kilómetros, aunque las comunicaciones, en un principio, no eran las más deseables. León se encuentra en una zona de suaves desniveles causados por las riberas de los muchos ríos que surcan la zona; ubicándose, en concreto, en los márgenes de los ríos Bernesga y Torío. Por otra parte, Ponferrada se encuentra en la conocida popularmente “olla de El Bierzo”, una superficie llana rodeada por montañas, centro de dicha comarca. Entre medias hay que cruzar el puerto de El Manzanal, lo que hace que el aislamiento entre las dos ciudades sea destacable, pues este se considera el punto de separación entre las dos áreas de influencia.

A diferencia de otras provincias, es muy relevante el hecho de que esta tenga dos ciudades de la capacidad socioeconómica de nuestras protagonistas, ya que esto permite que, en los años 20, ambas puedan contar con sus respectivos equipos de fútbol: la entonces Sociedad Cultural Deportiva Leonesa y la Sociedad Deportiva Ponferradina.

La primera vez que ambas se enfrentan es en septiembre de 1923, en la inauguración del campo de Santa Marta, hogar de los bercianos entre ese año y 1974. Se celebra durante las fiestas de la ciudad con presencia de importantes autoridades, entre las que destaca el obispo de Astorga, pues a esta diócesis pertenece la ciudad de Ponferrada. El hecho de que tal personalidad acuda a oficializar la ceremonia litúrgica que sirve para inaugurar el campo es una muestra de la importancia y expectación del evento para las gentes de entonces. Hasta antes de la Guerra Civil, se enfrentan pocas veces en partido oficial, ya que la Cultural comienza un ascenso meteórico que le lleva a Segunda División, mientras que la Deportiva compite en categorías territoriales.

Después de la Guerra, la situación es similar, la Cultural llega a tener un meteórico ascenso hasta llegar a la segunda categoría nacional mientras que los blanquiazules compiten en categorías provinciales. De momento, no hay una rivalidad destacada, sobre todo porque no son los únicos en cada ciudad. Por una parte, León llega a contar con tres en la misma categoría; Cultural, Ejido y Maestranza; mientras Ponferrada lo hace con dos: Ponferradina y San Pedro.

En todas las localidades con entidades de relevancia de la provincia de León –además de Ponferrada: Astorga, La Bañeza y los de las zonas mineras (Sabero, Hullera Vasco-Leonesa…)– hay especial expectación por “jugar contra los de la capital”. Pero poco a poco, va a ser la Deportiva la que no solo sea capaz de hacer frente en un encuentro a la “todopoderosa” Cultural, sino en toda una temporada. La tensión se va haciendo cada vez más patente hasta que, en la temporada 1951-1952, la afición culturalista queda muy disgustada por lo que parece una actitud demasiado agresiva de los jugadores bercianos que actúan como locales. Esto hace que se espere una revancha a la temporada siguiente (1952-1953), aumentando la expectación a la que se suma la circunstancia del liderato de la Cultural mientras que la Deportiva es segunda.

Pero hay que esperar, pues en esa década nuestros actores se separan mucho debido a que la Cultural va a vivir la mejor época de su historia, incluyendo un breve pero intenso paso por Primera División. Tras ello, va a venir una crisis que lleva a los blancos a una competitiva Tercera División. Allí espera la Ponferradina, y es entonces cuando se abre un nuevo capítulo de esta historia.

3. La primera gran época: los años 60

Durante los años 60, las categorías modestas son muy competitivas. En el caso de la Tercera División (equivalente aproximado a la Segunda B actual), los equipos de la Federación Oeste juegan en un grupo con ciudades como León, Ponferrada, Salamanca, Cáceres, Palencia… Además de filiales importantes. La situación social de aquel momento hace que existan otros muchos rivales de la provincia de León en este grupo (Astorga, Cacabelos, La Bañeza, clubes mineros…), y a todos les gusta esa reiterada idea de “ganar a los de la capital”; pero solo uno, como vimos antes, puede competir constantemente con el club blanco: la Ponferradina.

Durante estos años, sobre todo desde la temporada 1962-1963, se recupera la rivalidad detenida a principios de la década anterior. Es entonces cuando surgen los grandes desplazamientos masivos, la expectación… Generalmente la gran masa de afición viaja de una ciudad a otra en ferrocarril. Conocemos la hoja de ruta de la afición culturalista gracias a la prensa: salían a primera hora de León para parar a comer en la localidad berciana de Bembibre, de ahí se retoma la marcha hacia la ciudad del Sil. Por el contrario, los bercianos pasan el día en León. En estos movimientos, las peñas de los dos equipos tienen un papel fundamental por ser parte clave de la organización de estas jornadas que no solo son para ir a un evento deportivo, sino de convivencia con los suyos. De las anécdotas de aquel entonces, son famosas las pancartas que la afición berciana colocaba en la bajada del puerto de El Manzanal hacia la olla de El Bierzo para intimidar a jugadores y aficionados, una inusual forma de “calentar” la previa en la que, eso sí, sin caer en la descalificación o el insulto.

En esos años 60, la recuperación de la situación de los capitalinos tras una grave crisis y su ascenso a Segunda División enfría la rivalidad hasta finales de la década siguiente en el campo, pero no la relación. La Deportiva pasa dificultades económicas, a lo que la dirección culturalista, presidida por el empresario Ángel Panero, responde ofreciendo buenos jugadores a los bercianos, lo que resulta fundamental para garantizar la supervivencia de los blanquiazules. De estos años 60 queda en el imaginario de las dos aficiones una idea de sana rivalidad y de intensidad en el verde y en la grada que va a llegar hasta la actualidad.

4. La segunda gran época: los años 80

Terminados el paso de la Cultural por Segunda División y la crisis de la Deportiva que la lleva a Regional, ambos equipos van a volver a encontrarse. Ahora bien, durante los años 80 existirá un hándicap fundamental para entender el progreso de esta historia: la Segunda División B. Entre 1977 y 1987, esta categoría va a contar con dos grupos muy competitivos en los que nuestros protagonistas no van a coincidir. Si lo harán cuando la categoría de bronce pase a cuatro secciones. Hasta entonces, la historia durante estos años se escribe en Tercera División.

Partidazo entre dos escuadras en febrero de 1981 (Colección Asociación Veteranos Cultural)

Partidazo entre dos escuadras en febrero de 1981 (Colección Asociación Veteranos Cultural)

La competitividad de la categoría de bronce y la crisis institucional hace que, durante cuatro temporadas, de 1982 a 1987, los derbis se van a dar en esa división; un nuevo episodio que, a pesar de la categoría, no va a tener nada que envidiar a los de dos décadas atrás, o a cualquier otro de escalas superiores. Vuelven los desplazamientos, las pancartas, la tensión… Y a ello hay que sumar la cantidad de jugadores autóctonos en cada escuadra; además de los que han vestido las dos camisetas, lo que echa “más leña al fuego” de la rivalidad. Tanto el estadio de Fuentesnuevas como el Antonio Amilivia se convierten en auténticas calderas, y todo porque en la lucha por el liderazgo del grupo siempre van a estar los dos equipos, además del prestigio, claro está.

La rivalidad da un paso más cuando la ampliación de dos a cuatro grupos de la Segunda División B hace que ambos asciendan. Entre finales de los 80 y principios de los 90, la Deportiva va a coquetear por primera vez en su historia con la opción de ascender a Segunda División cuando disputen la liguilla en 1988. Con esta gesta logra situarse como primer club de la provincia. Los años 90 son tiempos muy complicados en ambos bandos, lo que da lugar a una etapa distinta en este relato.

5. Encuentros y desencuentros entre dos siglos

Aspecto de El Toralín en el derbi celebrado en noviembre de 2018 (Colección del autor)

Aspecto de El Toralín en el derbi celebrado en noviembre de 2018 (Colección del autor)

A principios de la década noventera, ambos viven un periodo de gran crisis en la que llegan a colaborar para sobrevivir. Son famosas las acciones realizadas en Ponferrada para salvar a su club, entre ellas la venta de botellas de vino (la Cultural estuvo entre los compradores); o la disputa de un amistoso al que se unieron jugadores de otras escuadras, y que termina siendo un Cultural-Selección de León. También hubo momentos de mucha tensión y hasta de ruptura de relaciones por problemas con los traspasos de jugadores. La Deportiva baja a Tercera División, donde tendrá su particular historia de enfrentamiento con otro berciano, el Atlético Bembibre. Por su parte, la Cultural va a vivir dispares temporadas en Segunda B en las que llega a luchar en varias ocasiones por ascender a Segunda División, pero sin éxito. Entre medias, hay que destacar la temporada 1994-1995 en la que los dos coinciden en Tercera mientras la Hullera Vasco-Leonesa es el primer equipo de la provincia de León, militando en Segunda B. Es la primera vez que este título honorífico no está en ninguna de las dos ciudades.

El nuevo siglo se inaugura con muchos cambios. Por un lado, la Ponferradina comienza un progreso escalonado que la lleva de Tercera División en 1998 a Segunda División en 2005, además inaugura su nuevo estadio, El Toralín, el cual es actualmente su feudo. Por otra parte, la Cultural se convierte en Sociedad Anónima, inaugura el Nuevo Antonio Amilivia (hoy, Reino de León); sin embargo, no logra el esperado ascenso, por lo que entra en una nueva crisis institucional que culmina en un descenso administrativo en 2011. Es tiempo choca con la mejor etapa de la historia blanquiazul, con varios ascensos y un ciclo de tres temporadas en Segunda División. Eso sí, entre medias hay grandes momentos como los acontecidos en la temporada 2008-2009, con los dos luchando por la primera plaza del Grupo II de Segunda B entre otros ardientes encuentros. Incluso hay sitio para que ambos clubs se enfrenten al filial de su némesis en partido oficial.

Los recientes ascensos a Segunda División (Cultural en 2017 y Ponferradina en 2019) hacen esperar que uno de los posibles futuros escenarios sea, por primera vez, el fútbol profesional. La última página de esta historia se vive en la temporada 2018-2019, en la que los dos partidos, por ambiente e intensidad, fueron eso que gusta a todas las aficiones de España: un derbi “de los de toda la vida”.

6. Algunos mitos

Diario de León se hace eco de la convivencia entre las dos aficiones en abril de 2019 (Diario de León)

Diario de León se hace eco de la convivencia entre las dos aficiones en abril de 2019 (Diario de León)

Una de las muestras de la importancia de este evento es la cantidad de mitos, ideas preconcebidas e historias incompletas que surgen a través de las décadas. En este apartado trataremos de aclarar a alguna de ellas, sobre todo pensando en los lectores y aficionados de fuera de la provincia de León:

  • Sobre los nombres: la Ponferradina es conocida en toda España con este nombre, o incluso con la abreviatura “la Ponfe”; sin embargo, en su ciudad y comarca se escucha más “la Deportiva”. Con la Cultural sucede lo mismo: en León es “la Cultural” o «la Cultu», mientras que fuera se habla más de “la Leonesa”.
  • ¿Es más antigua la Ponferradina que la Cultural? Muchas veces se dice que “la Ponferradina es el equipo más antiguo de Castilla y León”, ante lo cual hay que matizar algunas cosas. La primera es que, en 1922, fecha en la que la Deportiva se funda, Castilla y León no existe, ni como región histórica, ni como autonomía, ni como federación. En los años 20 existe una Federación Castellano-Leonesa, formada por las provincias castellanas de Valladolid, Palencia y Burgos, y por las tres leonesas (León, Zamora y Salamanca). Esta tiene su sede en Valladolid, ciudad conectada por ferrocarril a las demás y, por tanto, más accesible, pero sin más relación con el actual ente federativo –esta situación ha servido para justificar que la actual federación tenga 90 años, lo cual es falso y viene motivado por temas ajenos al deporte–.

De todas formas, y con la documentación que hoy manejamos, es cierto que la Deportiva se funda en 1922, pero la Cultural también. Su sesión fundacional se realiza en la capital leonesa el 30 de abril de 1922; sin embargo, la falta de jugadores y campo demora el debut de su sección de balompié hasta el 5 de agosto de 1923, fecha que tomamos los culturalistas como punto de partida de nuestra historia. Para entonces, la Deportiva lleva un tiempo en marcha.

  • ¿Quién ha ganado más veces? Contando solo competiciones oficiales, en Liga, la Cultural ha ganado más partidos, en concreto 32; por su parte, la Deportiva ha ganado 21 y han empatado 31. Sin embargo, en Copa la balanza se decanta hacia El Bierzo por dos a uno de los tres totales.
  • ¿Esta es una rivalidad entre dos ciudades? Rotundamente, no. Si miramos a la historia, han existido más escuadras: San Pedro, Maestranza, Promesas Ponferrada, Júpiter… además de los que hoy existen en canteras. Es cierto que, en toda la provincia de León, como se explicó antes, existe el gusto de “ganar a los de la capital”, pero el hecho de que solo la Ponferradina haya podido plantar cara (y superar en muchas temporadas) a la Cultural de forma estable lo explica todo. Los Cultural-San Pedro o Júpiter-Ponferradina, no despertaron las pasiones propias de este derbi.
  • ¿Hay antecedentes de buenas relaciones entre los dos clubs? Sin duda. Pero no quiero remitirme al hecho de que salgan directivos de ambas partes hablando de entendimiento, sino de ejemplos prácticos. Por citar algún caso, la Cultural cede su estadio, el Antonio Amilivia, en 1977 a la Deportiva cuando esta tuvo su campo, el Fuentesnuevas, cerrado por sanción federativa durante dos encuentros.
  • ¿Un jugador puede vestir las dos camisetas? Eso de que un futbolista no puede competir con dos elásticas unidos por una rivalidad, en muchos casos es comprensible, pero no en este. Ello va contra la propia identidad de las dos escuadras. La cercanía de las ciudades hace que muchos jugadores y entrenadores tengan trayectoria en las dos partes, sobre todo en el caso de deportistas de la tierra.
  • ¿Cuánto de separadas están las dos aficiones? Menos de lo que parece. Es cierto que nunca habrá una comunidad como la hay entre Cultural y los dos principales de Asturias o Salamanca, o la Deportiva con un club con tanto en común como el Mirandés. Nunca serán aficiones hermanadas, algo que iría contra la identidad de ambas. Pero los lazos de amistad, familiares o compañeros de trabajo de dos ciudades separadas por apenas 100 km y unos entornos que llegan a mezclarse, hace que, pese a quien pese, la comunión es mayor de la que a simple vista pueda parecer. Basta ver el aspecto general y real del Barrio Húmedo de León, o de La Rosaleda de Ponferrada un día de partido para comprobarlo.

7. Conclusiones

Cultural y Ponferradina, Ponferradina y Cultural, protagonizan uno de los derbis más apasionantes de España, por ello es necesario que todos los amantes del fútbol y de su historia lo conozcan. Su valor se cimenta en los siguientes argumentos:

  • Los choques entre ambas escuadras se acercan a los cien años, aunque los momentos de máxima rivalidad empiecen en los años 50.
  • La implicación las dos instituciones en sus respectivas sociedades es un fenómeno a tener en cuenta: no se entiende ni la León ni la Ponferrada del siglo XX (y lo que va del XXI) sin ellas.
  • Los dos se han enfrentado más de ochenta veces en competición oficial (Liga y Copa).
  • Se han dado periodos de rivalidad, tensión y amistad, lo que crea un amplio relato para la historia del deporte español y leonés.
  • La cantidad de socios y aficionados que mueve este encuentro entre las dos ciudades (en muchas veces contándose por miles) hace que sea un punto más para considerar este uno de los derbis más importantes del fútbol español.

En definitiva, las historias de Cultural y Ponferradina son paralelas, algo que ambas aficiones deben tener presente. Blancos y blanquiazules, a lo largo de su historia, son dos segmentos paralelos: nunca se van a unir, pero tampoco van a dejar de estar el uno junto al otro. Los aficionados de la Deportiva deben entender que la identidad de su club no se entiende sin la Cultural, y los de la Leonesa que la suya tampoco es explicable sin la Deportiva. Casos como este son la esencia del auténtico balompié. Ojalá nunca se pierda, ni aquí, ni en ninguna parte.

8. Referencias

Díez Pérez, R, Otero Conde, F. R. (2006) La Deportiva 1922-2006: ¡Adelante y arriba!, Trobajo del Camino: Diario de León.

Ferrer Diez, R. (2015). Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros, San Andrés del Rabanedo: Editorial Cultural Norte.

Prensa: Diario de León (1922-2019), Diario Proa (1940-1975), La Hora Leonesa (1976-1986).




Cultural y Deportiva Leonesa… ¿Cuándo es nuestro cumpleaños?

1. Introducción y problemática.

Desde hace unos años, estamos asistiendo a una recuperación generalizada de la memoria del deporte de nuestro país. Resulta llamativo cómo los historiadores hemos aprendido a valorar el fenómeno social e histórico que significa para una comunidad, y como no podía seguir obviándose, especialmente en la historia social del siglo XX. Dentro de esa reconstrucción del ayer, está la de la propia identidad de los equipos, de sus aficiones y de una herencia que, en el fondo, pertenece a todo aficionado al balompié, sea cual sea el escudo que lleve en su pecho. Pero los caprichos del pasado hacen que muchas veces surjan dudas, debates, vacíos… Ese problema lo tenemos en León ya que existe un debate sobre cuándo debemos celebrar nuestro aniversario, o dicho de otra forma, desde cuándo debemos empezar a contar años.

Como cada 5 de agosto, los culturalistas celebramos el aniversario del primer encuentro que jugó la Cultural en aquel lejano 1923. Y como todos los años, surgen una serie de dudas que, quizás por lo grande que son las redes sociales, cada vez van teniendo más repercusión entre los aficionados. ¿Esa es la fecha de nuestra fundación? Si el actual club es de 1939, ¿qué sentido tiene celebrarlo?, ¿acaso estamos equivocados?, ¿tenemos que empezar a decir que nuestro club se funda en septiembre de 1939? Bien, vayamos por partes, lo primero que debe quedar claro el objetivo de estas páginas: y no es otro que demostrar que en este caso, es totalmente correcto y legítimo elegir el 5 de agosto como fecha para celebrar el aniversario de la Cultural, pese a existir fechas anteriores y posteriores, es la que más se ajusta a la tradición e identidad del club. El otro gran objetivo está planteado para que no pierdan el interés aquellos lectores que no sean asiduos a las gradas del Reino de León, y no es otro que difundir lo importante que es contar la importante relación que existe entre una localidad y cualquiera de sus equipos deportivos, especialmente en el caso de estos longevos clubs de fútbol.

2. Fundaciones y refundaciones.

¿Qué sucede en los años 30 con nuestra Cultural? En la temporada 1930-1931 milita en el Grupo I de Tercera División. Sin embargo, el club es víctima de la crisis económica que vive España (y realmente todo el mundo tras la quiebra de la Bolsa de Nueva York de 1929) y de la que obviamente una ciudad como León no es una excepción. La directiva presidida entonces por José Botas hace público un comunicado el 9 de julio de 1931 anunciando la fundación de una nueva institución dado que la continuación de la Cultural es, a juicio de la directiva, inviable en aquel momento. El fútbol capitalino se polariza entonces sobre todo entre el Júpiter Leonés y el recién fundado Deportivo Leonés, llamado a ser el “heredero de la Cultural”. Pero este “traspaso” de la Cultural al Deportivo tiene un matiz importante, a efectos prácticos no hay una disolución como tal del club, simplemente lo que se podría llamar una “suspensión de funciones”, un abandono, la directiva se va y nadie coge el testigo, algo que ahora es motivo de disolución, pero entonces no necesariamente. Con el nuevo proyecto en marcha, la Cultural entra en el calendario de la temporada 1931-1932 y hasta se planifican amistosos, pero no se puede seguir. Esa situación de “no disolución” permite que en septiembre de 1935 el proyecto culturalista pueda recuperarse. ¿Es un nuevo club? A efectos legales es posible, a efectos prácticos no. Es el mismo equipo, el mismo nombre, el mismo escudo, los mismos colores, la misma afición y sobre todo, la misma idea, el mismo proyecto. Cuando los Costales; Garrido, Víctor; Nistal, Ángel, Mundo; De Celis, Tasio, Lobete, Isaac y López vuelven a salir al campo de San Mamés, está saliendo la misma Cultural que salió a El Parque el 5 de agosto de 1923, porque la directiva y sobre todo la afición así lo quieren y lo que es más importante, porque la normativa permite entonces esta maniobra que es comenzar un proyecto suspendido en 1931. Esto quizás nos cueste entenderlo porque ahora es impensable y eso que existen múltiples ejemplos parecidos, pero no idénticos.

A causa de la Guerra Civil, esta “nueva” Cultural deja de competir, como todos los clubs de España. Una vez terminada, se aprovecha la estructura de un humilde equipo, el SEU (siglas de Sindicato de Estudios Universitarios, una organización juvenil vinculada a Falange Española y que entonces se encarga, entre otras cosas, de cuestiones relacionadas con el fomento del deporte), para regularizar la situación de la Cultural previa a la Guerra. Puede que a efectos legales sea un nuevo club, pero lo que todo el mundo tiene claro en ese momento es que es el mismo proyecto de 1923, la Cultural, el equipo de León. No está de menos recordar que este lío de fechas ya se han tocado en esta revista (Disolución y refundación de la Cultural Leonesa. 02, Sept 2009). Pero esta vez hay que dar un paso más allá de la mera descripción de hechos.

La palabra clave es “proyecto”: identidad, colores, escudo, afición… Si nos pusiéramos muy, muy estrictos, nuestra Cultural, la misma que vemos cada domingo, tampoco es la de 1939, puesto que es una Sociedad Anónima Deportiva constituida en 2001. ¿Significa entonces que la Cultural tiene 16 años de vida? No, porque el proyecto de equipo de fútbol llamado Cultural y Deportiva Leonesa, que viste de blanco, es de la ciudad de León y buena parte de su provincia y tiene una serie de cuestiones identitarias custodiadas por una misma afición, es la misma que empieza un 5 de agosto de 1923, aunque entre medias haya vivido una fundación un año anterior al primer partido de futbol, dos refundaciones y una conversión en Sociedad Anónima Deportiva, pero nunca una disolución por un órgano oficial –cosa entonces no contemplada– que  haga pensar que no son el mismo equipo.

Pero esto no termina aquí: la asamblea fundacional del primer club, o lo que podríamos llamar “primera Cultural” se celebra en el Casino de León el 30 de abril de 1922. Pero lo que nosotros siempre hemos celebrado es el punto de partida del equipo de fútbol, el primer partido de un proyecto que ha vivido lo que ha vivido, y eso, pese a quien pese fue el 5 de agosto de 1923. ¿Nos equivocamos diciendo que el pasado día 5 cumplimos 95 años? No. Porque entonces, ¿qué era eso? ¿acaso no era la Cultural? ¿no eran culturalistas? ¿su afición y jugadores no defendían el mismo sentimiento, la misma tierra, y el mismo escudo que hoy en pleno 2018 lo hacemos? Todo además en un proceso natural sin alteraciones reseñables.

Sí sería un error decir que esta es la temporada nº 95 del club, porque no ha competido tantas. Son cosas distintas que se ven mucho en el deporte. Los equipos centenarios de este país han celebrado su efeméride a los 100 años justos, obviamente no descuentan los tres años de Guerra en la que no hubo competiciones oficiales. Otro ejemplo más cercano a este caso nuestro es el Giro de Italia de 2009 que se presentó como la edición de su centenario, pues la primera ronda italiana fue en 1909, sin embargo durante las dos guerras mundiales no hubo competición, y el propio Giro del centenario fue la edición número 92. ¿Acaso las rondas salidas de las dos guerras mundiales son otra cosa? aunque Italia tuviera que refundar prácticamente su propia patria…

3. Conclusiones.

En conclusión, hay que elegir una fecha para decidir cuándo celebrar el aniversario de la fundación de la Cultural, como de cualquier otro equipo, habría que decidir qué criterio tomar: asamblea organizadora, primer partido, última refundación o normalización del actual régimen legal, o lo que es lo mismo en este caso: 1922, 1923, 1935, 1939 y 2001. Otros equipos conservan un acta fundacional, la nuestra aún no ha aparecido, por ello, desde siempre, se utiliza la fecha del encuentro para celebrar dicha efeméride. ¿Y las refundaciones? Pues son eso, refundaciones de un mismo proyecto. Un club de fútbol no es un papel, un registro de salida de una administración o una carta de una federación o el pago por el uso de una imagen. Es un sentimiento, una pasión, una identidad, un escudo, y lo que es más importante, una afición que guarda y transmite todo esto. Y todo lo que hoy somos y de lo que nos sentimos orgullosos empezó en un partido contra La Salle aquella tarde de agosto sin que nunca haya parado, aunque no hubiera fútbol. Por último es necesario sacar algo positivo que saco de todo esto.

En el caso de los culturalistas, hemos llegado a un punto de conocimiento de nuestra historia, que nos permite debatir algo tan importante para nuestra identidad como esto, pues la historia no solo son fechas, también es conocimiento, debate y consenso. Y todo esto es algo que hace unos años era impensable. Por tanto, para cualquier aficionado, ¿por qué es importante esto? Primero porque este tipo de debates son parte de la identidad de un pueblo y siempre habrá quien le quiera prestar atención, y por otro y más importante: el fútbol también es esto.