¿Sería por rivalizar con Rugby?

 

En Gran Bretaña se llamó football a todo juego popular en el que una pelota o similar fuese objeto de ser lanzado o conducido de un lado a otro, sin reparar en el terreno o las reglas con las que se jugase.

Siempre fue un Juego de carácter eminentemente popular, jugado por los campesinos o por las clases urbanas más bajas, siendo prohibido en varias ocasiones por los reyes ingleses. En el siglo XIX, con la industrialización, gran parte de la clase trabajadora británica pasó del campo a la ciudad y a ir olvidando el Juego, dado que tenían que trabajar doce horas diarias durante seis dias de la semana. Obviamente no había tiempo para el ocio e incluso los niños tenían que trabajar. Así el fútbol comenzó a ser olvidado en la calle.

Llegado el Juego a la escuela, por niños de otras clases que estaban libres de las cargas del trabajo, comenzó a perder este desorden para ser institucionalizado. Cada escuela tenía sus propias normas e incluso, cada promoción de alumnos hacía que estas variasen. Tuvieron el apoyo de las dirigencias de las escuelas por su carácter competitivo y por crear una idea de conjunto, además de ser un gran estimulante para separar a los chicos del alcohol, el juego o la caza.

Eton y Rugby, desde el comienzo de los tiempos mantuvieron una intensa rivalidad en este campo. Si bien ambos comprendieron la necesidad de estandarizar el Juego los dos tomaron caminos opuestos. Rugby destacó como heredero de las maneras más tradicionales de practicar el Juego mientras Eton sintió la necesidad de crear un nuevo cesto con los mismos mimbres. Básicamente, las diferencias entre una y otra escuela se basaban en el uso o no de las manos y las zancadillas. A ambos les preocupaba encauzar la violencia que arrastraba el Juego desde sus orígenes, aunque de distinta manera.

En principio, Rugby, Marlborough, Rossall y Cheltenham eran partidarios del uso de las manos e Eton, Harrow, Westminster y Charterhouse lo eran de patear el balón, aunque usaban las manos en casos muy puntuales.

 

 

 

 

 

 

02lbmrugbycode-1845-portadaEs muy probable que la idea de someter el Juego a unas reglas viniese de la necesidad de controlar la vida de los estudiantes en la escuela ya que desde finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX hubo un sinfín de revueltas estudiantiles que llevaron a promulgar la Ley contra Altercados. No olvidemos que de esta época es la Revolución Francesa. Teniendo en cuenta que esta ley entró en vigor allá por la década de los 30 y que las primeras normas codificadas sobre el Juego datan de 1815, escritas en Eton y posteriormente, en 1825,  en Aldenham, es posible que el Juego sirviera para encauzar a los muchachos hacia otras formas de solucionar las cosas. En estos juegos se creó la primera regla del fuera de juego que se producía cuando un jugador atacante simplemente se encontraba por delante del balón y tampoco se les permitía pasar el balón hacia adelante con ninguna parte del cuerpo. Aún así, hasta más o menos 1850, cada escuela siguió practicando el Juego con sus propias normas. Por esto, el 20 de agosto de 1845 tres estudiantes de la escuela de Rugby, William Delafield Arnold, W. W. Shirley y Frederick Hutchins escribieron las primeras reglas codificadas de cualquier tipo de fútbol. Tenía una serie de considerandos y 37 reglas. Esto ayudó a que el juego de Rugby se popularizase fuera de sus muros.

02lbmguyshospitalfootballclubEl primer club de cualquier tipo de fútbol fundado en la historia es el Guy’s Hospital Football Club que data de 1843 formado por ex alumnos de la escuela. Aún funciona pero fusionado en 1999 con otros dos clubes formando el GKT (Guy’s, King’s and St. Thomas’ Rugby Football Club. Es reconocido por la Rugby Football Union como el club más antiguo de Rugby y por el Libro Guinness de los Récords como el club más antiguo que practica cualquier tipo de fútbol. Aún así, el Barnes Rugby FC dice ser más antiguo, concretamente de 1839, pero nunca pudo demostrarlo. El club más antiguo de cualquier tipo de fútbol aún en actividad es el Dublin University Football Club fundado en 1854 en el Trinity College de Dublín. El club no universitario más antiguo de cualquier tipo de fútbol y que aún siga con actividad propia (sin fusiones con otros clubes) es el Blackheath fundado en 1857 ó 1858. Todos ellos practicantes o seguidores de la causa de lo que hoy llamamos Rugby.

Estas reglas escritas ya hablaban, entre otras cosas de llevar el balón con las manos, la conversión, el fuera de juego, los puntapiés por debajo de las rodillas, la portería en forma de hache…

A estas reglas se opusieron las de los colegios de Eton y Cambridge que a la fuerza de las reglas de Rugby oponían la habilidad. Eton escribió sus primeras reglas en 1847 prohibiendo el uso de las manos por primera vez de forma conocida. ¿Sería por rivalizar con Rugby?.

De todas aquellos modalidades aún se juegan regularmente dos de ellas en Eton, el juego de campo y el juego de pared, además de otras tantas en Harrow y Winchester.

En estos otros juegos Eton cambiaba de campo a sus jugadores cada medio tiempo pero en otras escuelas se hacía cada vez que se conseguía un tanto.

El limitado uso de las manos consistía en algo parecido a lo que ocurre actualmente en el hockey, es decir, a bajar el balón al suelo para continuar jugando con los pies.

Este juego tenía una posibilidad de puntuación llamada «hacer rouge» consistente en que el equipo atacante lanzara un tiro libre a menos de un metro del centro de la portería.

El juego de Winchester se realizaba en un terreno de 80 x 20 metros y tenía un área situada a 20 metros de la portería señalizada con una línea sobre la hierba. Las líneas de banda son señaladas mediante  lonas y aunque la pelota saliera fuera el juego continuaba.

La primera noticia que el autor tiene de una jugada de fuera de juego es la que este juego expone. Se produce fuera de juego cuando un jugador queda entre balón y portería contraria.

En Harrow, por último, las porterías se encontraban separadas por una distancia de 150 metros. En caso de acabar el encuentro en empate la anchura se doblaba. Los jugadores podían coger el balón entre sus manos pero solo podían pasárselo a un compañero si los cuerpos se encontraban juntos.

Había otros juegos en otras escuelas, todos con diferentes normas, lo que da idea de la dificultad existente para el desarrollo común del Juego.




Hace 100 años

Septiembre de 1909

  

  • Se unen al deseo de creación de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball los clubes Pamplona FC que no nombra delegado en aquellos momentos, la Sociedad Gimnástica Española de Madrid que nombra a D. José Manuel Kindelán como delegado, el Irún Sporting Club que nombra a D. Joaquín Bizcayburu como delegado y, por último, el Real Club Fortuna de Vigo que presenta como delegado a D. Ramón Bermúdez.

 

  • Existen propuestas para que la Federación futbolística sea creada dentro de la existente desde 1896 Unión Velocipédica Española, aunque con toda la autonomía, o también se hablaba de la creación de la Federación Atlética Española o Federación Deportiva Española, algo parecido a lo que hoy es el Comité Olímpico Español, donde el fútbol tendría su parcela.

 

  • El 7 de septiembre nace la Sociedad de Fútbol de San Sebastián bajo la presidencia de D. Adolfo Sáenz Alonso. La plantilla de jugadores es la misma que ganó el Campeonato de España representando al Club Ciclista.

 

  • El FC Barcelona se inscribe para el Concurso Internacional de los Pirineos.

 

  • En partidos amistosos disputados en Barcelona el FC Barcelona consigue vencer al España FC por dos goles a uno y el CD Europa vence por  tres tantos a dos al FC Barcelona. En Vigo se jugaron un par de amistosos entre el Vigo FC y el Exiles FC, equipo formado por oficiales del barco inglés del mismo nombre del mismo nombre. En el primero de ellos, jugado a finales de agosto, los vigueses vencieron por tres goles a uno. Finalmente no se disputó el segundo porque varios oficiales integrantes del equipo tuvieron que asistir a la fiesta que celebraba el buque alemán fondeado en el puerto de Vigo.

 

  • Organizado por el España FC de Barcelona se celebró un concurso amistoso en el que se dieron los siguientes resultados en el mes que nos ocupa:

España – Español                   3-1

Barcelona – Universitary       7-0

 

  • En fiesta organizada a beneficio de los reservistas y heridos en la guerra de Marruecos se enfrentaron en Tarragona el conjunto local Club Pedal y el FC Barcelona venciendo el conjunto barcelonés por un gol a siete.

 

  • La Gran Zapatería «La Imperial» situada en la calle del Príncipe número 53 de Vigo era especialista en la fabricación y venta de botas de foot-ball a la medida desde 12 pesetas en adelante.

 

  • En el astillero vigués de los señores Barreras ha sido botado al mar el vapor pesquero «Real Club Fortuna».



El Fútbol en la Exposición Regional de Valencia de 1909

Como toda Feria de Muestras que se precie la celebrada en Valencia entre los días 22 de mayo y 22 de diciembre de 1909 fue una Exposición donde se intentó mostrar al público todos aquellos avances dados en las diferentes ramas que mueven la economía o la cultura mundiales.

La organización corrió a cargo del Ateneo Mercantil de Valencia, el cual era presidido en esos instantes por el Sr. Marqués del Turia, D. Tomás Trénor.

El lugar escogido para instalar el recinto ferial a día de hoy lo ocupa el final de la Alameda de Valencia, frente a la fábrica de tabacos. En su momento fueron 16 hectáreas ocupadas por pabellones y edificios.

La ceremonia de inauguración fue el 23 de mayo de 1909 asistiendo S.M. El Rey D. Alfonso XIII y el jefe de Gobierno D. Antonio Maura.

La electricidad, los motores de explosión, la aerostación, el fonógrafo, el cine, la industria en general y el ocio fueron el motor impulsor de la Exposición y, claro, el fútbol estaba allí. Y para que todos estos adelantos pudiesen ser observados y disfrutados se realizaron una serie de construcciones sin parangón en esos momentos en la ciudad. Un parque de atracciones, un palacio de congresos, un auditorio de música, un palacio de la ópera, un casino, un museo de ciencias, un centro de exposiciones y…un estadio deportivo.

Para hacer uso de este Estadio se celebraron una serie de competiciones deportivas como carreras ciclistas, pruebas atléticas y football.

Para el Concurso de football hubo bastante interés pues los conjuntos valencianos, dado que competirían clubes de otras regiones, debieron jugar una fase previa donde tan solo uno de ellos se clasificaría. Los clubes valencianos interesados en participar fueron el Valencia (no el actual), el Alicante y el Cabañal.

La eliminatoria se desarrolló del siguiente modo:

El día 25 de junio disputaron el primer partido los equipos del Valencia y el Alicante, venciendo los primeros por siete goles a cero, uno de ellos conseguido antes del descanso.

Valencia.- Morris; Estévez, Sinisterra; Prats, Ferrer, Torres; Correll, Miquel, Reberg, Payre y Escribá.

Alicante.- Iborra; Rodrigo, Lamaique; García, Menoyo, Carratalá; Álvarez, Ramón, De Elizaire y Vera.

Árbitro.- Sanz.

Al día siguiente, 26 de junio, Valencia y Cabañal disputan la segunda semifinal, llegando a jugarse tan solo 30′, dándose como vencedor al Valencia por tres goles a cero.

Valencia.- Morris; Estévez, Senisterra; Prats, Ferrer, Torres; Correll, Miquel, Reberg, Payre y Escribá.

Cabañal.- Martín; García, Julio Valiente; Francisco Valiente, Sinisterra, Fuentes; Ferrandis, Ángel Fernández, Luis Fernández y Ochando.

Tras este encuentro Alicante y Cabañal disputaron otro que duró una hora y en el cual quedaron empatados.

Una vez conseguida la clasificación por parte del Valencia ya se pudo comenzar el Concurso.

Palntilla del F.C. Barcelona

Plantilla del F.C. Barcelona

El día 27 y ante un enorme gentío comenzó la disputa de la Copa de la Exposición, toda ella de plata, con un primer plato fuerte que protagonizaron los dos rivales barceloneses,  Barcelona y Español.

Las alineaciones presentadas fueron las siguientes:

Por el Barcelona.- Solá; Brú (capitán), Thalmann; Morris, Peris, Grau; Foros, Buchlein, C. Comamala, Steinberg y A. Comamala.

Por el Español.- Gibert; Irizar, Martí; Baró, Sampere, Soler; Oliver, Ponz (capitán), Casellas, Graells y Oliver.

Raga actuó como árbitro.

Dos goles a uno finaliza la primera parte a favor del Barcelona anotando un gol más cada equipo en la segunda, finalizando 3-2 favorable al Barcelona.

Una vez finalizado el partido el Español presenta una queja formal al Comité organizador por lo que ellos consideran parcialidad de los jueces de campo y de meta. El Comité acepta la protesta y dice que la estudiará. No volvemos a tener noticias del asunto.

El día 29 juegan Valencia y Español venciendo los catalanes por cuatro goles a tres.

El otro partido que debía jugarse este mismo día solo pudo hacerse hasta el descanso tras empatar sin goles la Gimnástica madrileña y el Barcelona. La Gimnástica acudió al Concurso con refuerzos del Español de Madrid. Las formaciones presentadas por ambos equipos fueron las siguientes:

Barcelona.- Solá; Brú (capitán), Thalmann; Morris, Peris, Grau; Foros, Buchlein, C. Comamala, Steinberg y A. Comamala.

Gimnástica.- Lemmel; Carruana, Méndez; Yarza, Navarro, Baonza; Rodríguez, Morales, Neyra, Zahera y Navarro.

Arbitró Martí, del Español.

Ante la reclamación de la Gimnástica de que en breve tiempo no habrá luz y no se podrá acabar el partido el Barcelona no es de la misma opinión, así como el árbitro que decide que se siga jugando. Continuando con la disputa pasa el tiempo y se hace de noche. Comienza la segunda parte y a los 5′ el Jurado decide que se continúe jugando al día siguiente.

El día 30 comienza la segunda parte. A pesar del cansancio que muestran los madrileños, en un córner consiguen su primer y único tanto poniéndose por delante en el marcador gracias a un autogol de Thalmann. Nada más sacar de centro el Barcelona anota el empate. Faltando diez minutos Buchlein consigue el segundo tanto azulgrana con el pecho aunque la Gimnástica, una vez finalizado el partido reclama al Jurado que fue con las manos. El Jurado pregunta al árbitro y jueces de línea que le confirman que se produjo con el pecho con lo cual le dan la victoria al Barcelona. Lemmel firmó el acta y felicitó al capitán barcelonista por el triunfo.

El siguiente partido es el que disputan, bajo la atenta mirada de S. A. la Infanta Doña Isabel, los clubes Valencia y Barcelona. Es la final.

El Valencia se ve reforzado por un delantero y en el Barcelona Sans sustituye a Grau que debió volver a Barcelona.

Sanz, del Valencia, actuó como árbitro.

Sin abandonar el terreno de juego valencianista durante todo el partido el Barcelona se proclama vencedor tras conseguir cuatro goles por ninguno del Valencia. Tras esta victoria el Barcelona consigue alzar la Copa de plata. Hubo vítores barcelonistas a la Infanta, Valencia, Madrid y Barcelona.

En el último encuentro que se disputó venció la Gimnástica por tres goles a cero al Español, actuando Latorre como árbitro.

De todo aquello quedan una serie de edificios, el himno de Valencia, el fútbol y la vieja rivalidad barcelonesa.

¡Ah! Y después de 100 años supongo y deseo que también la Copa en el museo del Barça.




Hace 100 años

Julio 1909

  • El Barcelona consigue la copa de plata ofrecida por el Ayuntamiento de Valencia tras vencer en el Concurso de Foot-Ball, conocido como Copa de la Exposición. Los rivales del equipo barcelonista fueron el Valencia (no el actual), la Sociedad Gimnástica Española de Madrid y el Club Deportivo Español de Barcelona.

 

  • Diversas pruebas atléticas celebradas en nuestro país durante los meses estivales nos dejan ver a conocidos futbolistas de la época compitiendo en otras actividades. La Gimnástica Española era el club mayoritario en este aspecto. Descubrimos a Francisco Baonza como el campeón absoluta en salto de pértiga saltando dos metros y medio y dos metros 80 centímetros, venciendo en dos pruebas celebradas en Madrid, concretamente en la XII fiesta del árbol y en la pista de la Exposición del Retiro de Madrid, además de hacerlo también en las pruebas atléticas celebradas en Valencia con motivo de la Exposición Regional. También destacó en la prueba de 400 metros lisos donde marcó 59 segundos en la Copa Ricardo del Rivero.

Otro campeón es Sócrates Quintana, que además de futbolista fue un reconocido árbitro. Competía en salto con pértiga donde quedaba subcampeón en la XII fiesta del árbol celebrada en Madrid, tras Baonza, y a su vez vencía en la prueba de 110 metros vallas, con un tiempo de 19 segundos y en los 400 metros lisos, en la Copa Ricardo del Rivero, también celebrada en Madrid, poseyéndola durante un año.

Por último encontramos al afamado sportmen Luis Colina Álvarez quedando en tercer lugar, tras Baonza y Quintana en la prueba de salto con pértiga y a Manuel Lemmel quedando tercero en las pruebas de carreras a pie en pista amén de practicar la lucha japonesa del Jiu-Jitsu. Colina, además de futbolista, entre otras cosas fue uno de los primeros árbitros internacionales, seleccionador nacional del fútbol español y secretario técnico del Valencia durante muchos años.

 Udo Steinberg, futbolista del FC Barcelona es otro deportista en toda regla. Este austriaco también practicaba el atletismo, como cuando en estas fechas venció en los 400 metros lisos haciendo 55 segundos. Es uno de los fundadores del Real Club de Tenis de Barcelona.

  • Inauguración del Parque de Deportes del Real Club Deportivo de la Sala Calvet de La Coruña en Riazor. El partido inaugural lo disputaron el Deportivo de la Sala Calvet y el Fortuna RC de Vigo venciendo los vigueses por un gol a tres.

 

  • El Mundo Deportivo lanza un editorial donde reclama el apoyo de todos los clubes de España para formar la Federación Española de Clubs de Foot-Ball. A finales del mes de agosto publica un borrador de estatutos de la Federación a los cuales se adhiere el FC Barcelona. Más tarde aparecen adhesiones de nuevos clubes y modificaciones al borrador de estatutos.

 

  • Dimite la Junta Directiva de la Sociedad Gimnástica Española dejando vacantes sus cargos los señores Emilio Coll, Miguel Pradilla, José F. Zavala, José M. Kindelán, Antonio Ordóñez y F. Berga. En la Junta General posterior fueron elegidos para sucederles los siguientes señores:

 

D. Ricardo del Rivero como presidente, D. José M. Kindelán como vicepresidente, D. Manuel Morales como secretario general, D. Julián Aparicio como segundo secretario y los señores López Mateos, Gómez y Lemmel como vocales.

 

En los dos años que la saliente Junta Directiva ostentó el honor de dirigir a «La Veterana» consiguió diferentes títulos en diversas modalidades deportivas, destacando en la sección de fútbol la copa de plata y oro del Conde de Torres Cedeira conseguida en Vigo.

 

  • En Palma de Mallorca y con motivo de «La Semana Deportiva» se disputó un partido en el Velódromo entre los dos equipos del «Veloz Sport» venciendo los azules por seis goles a cinco.

 

  • La U.S.J.S.A. encarga a la directiva del Irún Sporting Club la celebración de un match entre una selección del sur de Francia y otra del norte de España a celebrar en el nuevo campo de deportes del Irún S.C.

 

  • Se celebraron en el campo de Elizaso de Irún pruebas atléticas resultando las siguientes posiciones finales:

1º, Stade Bordelais University Club (Francia);

2º, Stade Hendayais (Francia);

3º, Irún Sporting Club (España) y

4º, L’Operne de Biarritz (Francia).

 

  •  Son publicadas en Mundo Deportivo las bases de un concurso futbolístico organizado por los clubes adheridos al Comité de los Pirineos, al cual son invitados los clubes españoles de Barcelona, Irún y San Sebastián, además de los clubes franceses correspondientes.