Apasionante

Apasionante. Así es como resumo lo vivido en esta primera experiencia del Foro Félix Martialay. Poner en marcha dicho Foro ya me resulta complicado y más reuniendo personajes de la categoría que hemos podido disfrutar.

El lugar, el ideal. Una Universidad que cede sus instalaciones para el Foro futbolístico es de agradecer. El homenajeado así lo merece. Los ponentes de talla superior.  Me encantó el debate mantenido por los sres. Vicente Martínez, Iván Vélez y José Manuel Rodríguez,  donde cada uno puso el mayor empeño en defender sus tesis.

Entrañable el momento de recuerdo para Félix donde cada uno de nosotros sacamos del rincón más recóndito de la memoria y del corazón lo que teníamos guardado para mostrárselo al resto. Quería agradecer a cada uno de los ponentes su presencia, así como a todos los asistentes a las distintas jornadas, y que repitan animando a los que no pudieron estar presentes a hacerlo en una próxima ocasión.

Ocasión que espero que Víctor Martínez Patón, alma máter de este I Foro Félix Martialay, para quienes lo desconozcan, nos vuelva a reunir a todos los estudiosos del fútbol alrededor de un II Foro Félix Martialay y sucesivos.

Muchas gracias Víctor.

«Y más ná», como acabaría Félix junto a una carcajada.

 




Algunos libros muy interesantes

 

bravo-1

Periodista e investigador, Eduardo Cantaro vuelve a recopilar, para todos nosotros, todos los datos de los Campeonatos Mundiales, al igual que ya hizo en su primera obra «100 años de fútbol olímpico».

 No es solo un libro estadístico, también nos relata historias y anécdotas acerca de la competición desde 1930 hasta el dia de hoy.

Además de las fases finales incluye las eliminatorias preliminares a cada fase final.

En el prólogo, Pablo Llonto considera que es un libro «imprescindible para las consultas futuras y para el sencillo trámite de ganar, o al menos empatar, una discusión».

 bravo-2 «38 campeones del fútbol argentino. 1891-1910», de Diego Ariel Estévez

 En esta nueva obra, Diego Ariel Estévez, periodista e investigador, bucea en la historia de los 38 clubes que en alguna ocasión ganaron algún título oficial en la Primera División del fútbol argentino, a cualquier nivel, ya sea a nivel nacional o allende las fronteras, como aficionados o como profesionales.

 El autor, en su obra, nos muestra las fechas y resultados de todos los partidos de cada campeón, las plantillas de jugadores con nombre y apellidos, las clasificaciones finales y las fichas de los partidos, acompañado de un pequeño texto que describe la temporada.

Cada capítulo cuenta, además, con dos páginas de historia argentina y mundial, escritas por el profesor Marcelo Musa, y una con columnas sobre cada uno de los clubes campeones, desarrolladas por reconocidos historiadores y periodistas.

Puede verse la presentación conjunta de ambos libros en las siguientes direcciones:

            http://www.youtube.com/watch?v=Y_lMU3kWTb8&feature=related

            http://www.youtube.com/watch?v=VbGz631K8q8&feature=related




Hace 100 años (jul-ago 1910)

 JULIO 1910

  •  Por fin ha sido inaugurado el Velódromo de la Ciudad Lineal con una fiesta donde ha habido carreras a pie, en motos, bici y partido de foot-ball. Es la pista con mayor cuerda de España, 400 metros. El terreno para la práctica del balompié es de 90 metros de largo por 50 metros de ancho.

En todos ellos ha habido premios para los vencedores, excepto para los footballistas que para no perder su condición de aficionados no percibieron ningún premio en metálico, ni subvención alguna.

El resultado final del partido fue de empate a cero entre dos equipos de la Sociedad Gimnástica Española de la capital.

  •    En San Sebastián, la Real Sociedad de Foot-Ball, ha organizado un festival internacional de foot-ball llamado Copa de San Sebastián. El vencedor ha sido el San Sebastián.

La Federación Catalana no puedo acudir con sus mejores jugadores, además de sin portero, cubriendo algún puesto jugadores irundarras. Los parisinos si que formaron con los mejores jugadores de los clubes Stade Français, Racing Club, Cercle Athletique y Asociation Sportive, todos de París.

Los resultados han sido los siguientes:

                  Combinado de París – Federación Catalana 3-1

                  Real Sociedad – Federación Catalana 5-1

                  Real Sociedad – Combinado de París 4-2

  •  Se ha celebrado un campeonato en Pamplona en el que han tomado parte los clubes Pamplona Foot-Ball Club y los iruneses Sporting Club y Racing Club.

En los enfrentamientos disputados por el Sporting fue este el vencedor obteniendo así la Copa del Rey, copa de plata dorada, y 500 pesetas.

Los resultados fueron:

Pamplona FC – Irún Sporting Club 0-6

Irún Sporting Club – Racing Club de Irún 3-1

Para obtener la copa en propiedad deberá ganarla en dos ediciones seguidas o tres alternas.

Como trofeo de consolación se disputó la Copa del Obispo entre Pamplona FC y Racing. Los iruneses no se presentaron a la hora señalada haciendo los pamploneses el saque de centro consiguiendo un gol, proclamándose vencedores, como así indicaba el reglamento. Se levantó acta de lo ocurrido. De esta forma los pamploneses se hicieron con la Copa del Obispo y 250 pesetas de premio.

  •  El RC Deportivo de La Coruña celebra un torneo llamado Concurso Español de Foot-Ball que cuenta con la presencia de diversos teams de España. En caso de haber más de un representante por localidad estos deben jugar una eliminatoria en la misma pues solo está permitida la presencia de uno de ellos.

Gana la Copa del Rey mil pesetas el Real Club Fortuna de Vigo.

  •  En La Coruña, como terreno neutral el del Real Club Deportivo, se ha disputado un encuentro entre el Club Ferrolano y el de los empleados de la Constructora Naval e ingleses, ambos de El Ferrol.

El motivo de celebrarlo en la ciudad herculina es el de la imposibilidad de hacerlo en El Ferrol dado que encuentros anteriores acabaron a palos y pedradas, declarándose los aficionados de la localidad favorables al Club Ferrolano y en contra de los ingleses.

Han llegado varios vapores cargados de aficionados.

Finalmente, los ingleses se hicieron con la victoria por cuatro goles a dos. Afortunadamente, en esta ocasión se les dispensó una gran despedida.

  •  El Real Club Deportivo de la Coruña y una sociedad footballistica de Vigo empataron a cero en partido amistoso.
  •  También en La Coruña juegan dos partidos amistosos el Deportivo de la localidad y la Gimnástica Española de Madrid, venciendo en ambos los madrileños por 1-2 y 0-3.
  •  Continuando su gira por Galicia, la Gimnástica Española se enfrenta al Club Ferrolano venciendo los locales.
  •  El músico del Regimiento de infantería de Alcántara, Sr. Lodeiro, ha compuesto un himno llamado «Fot-Ball Club Barcelona» en honor del club catalán.
  •  El Pamplona FC celebra una becerrada benéfica donde perecen dos caballos.
  •  Fiesta organizada por el FC Barcelona.

Paco Bru se convierte en una de las estrellas junto a C. Comamala, ambos

reconocidos footballistas.

Bru se proclamó vencedor en las pruebas de carrera de 100 metros y lanzamiento de discos y Comamala lo hace en lanzamiento de pesos y en la carrera de 400 metros.

Otros campeones son Amechazurra, vencedor en el salto de altura sin trampolín, Donday que lo hace en la exigente carrera de 1500 metros y Peris en el salto de longitud.

También se organizó una partida de balompié para cerrar la fiesta ganando dos a cero el 1º equipo azulgrana al 2º.

 AGOSTO 1910

  •   El Real Club Deportivo de La Coruña vence en el Campeonato de Galicia y Asturias.
  •  Ha comenzado el Campeonato de Asturias. El equipo de Avilés vence al de Oviedo en la primera eliminatoria por 2-0.

La final debe ser repetida pues la Sportiva ijonesa y el club avilesino empataron a un tanto.

  •  En San Sebastián, en dos matches internacionales, se enfrentan los donostiarras al conjunto francés Tourcoing venciendo en el primero los txuri-urdin por 2-0 y en el segundo los galos por 2-1.
  •  En Huelva, el Huelva Recreation Club pierde frente a un equipo lisboeta por 0-4.
  •  En Irún, el Barcelona vence al Irún Sporting por 1-7.
  •  El Combinado de París continúa con su exitosa gira por el norte de España. En esta ocasión vence en San Sebastián al Racing Club de Irún por 1-2.
  •  En Gijón, el Sporting Avilesino vence al Sporting Gijonés por 1-2. Aparece el primer hincha español. Un aficionado con tremendos pulmones facilitó que el partido pudiera continuar tras haber estallado el balón.
  •  Hispano y España de Valencia empatan en partido disputado en la pista de la Exposición.
  •  La Real Sociedad vence al conjunto francés US Turquennoise por 2-0.
  •  SC Reus y Universitary se enfrentan venciendo los barceloneses por 0-2.
  • Tanto en Ciudad Real, como en Huesca y en Villagarcía de Arosa se han incluído partidas de foot-ball en las fiestas.
  •  Hay movimiento en la formación de clubes en distintas ciudades españolas. En Madrid, el Madrid Estadio es un club recién formado y lamentablemente rápidamente desaparecido.

En Barcelona, el club Hércules cambia su nombre por el de Universal. El Catalonia confirma no haber desaparecido. El CD Barcelonés aparece como nuevo club, además del FC Suizo.

En Sabadell se forma el thletic de Sabadell que compra unos terrenos junto a las vías del tren para instalarse.

En Gijón desaparece el recién creado Gijón FC.

  •  En Santander se va a organizar un concurso nacional con los siguientes premios:

1º) Copa de plata del Real Santander Foot-Ball Club y 500 pesetas

2º) Objeto de arte y 300 pesetas.

3º) 200 pesetas.

  •  Para los coleccionistas de insignias. La Federación Catalana vende insignias a dos pesetas con cincuenta céntimos.

  




Los balones de los mundiales

El balón, protagonista principal del fútbol y de la regla número 2 de las Reglas de Juego, ha estado presente en los distintos Campeonatos del Mundo de Fútbol con diferentes versiones, desde aquellos ásperos, duros, pesados hasta los actuales teledirigidos a los que se les acusa de hacer extraños. De aquéllos que se deformaban con su uso hasta los casi perfectamente circulares. De distintos materiales, formas, nombres. Pero siempre como protagonista principal.

En los inicios no se hace mención alguna en las Reglas de Juego a como debía ser o pesar. Más tarde International Board consideró que debía ser esférico, por supuesto, y que sus medidas serían las de una circunferencia entre 675 y 700 milímetros. No ha variado hasta la actualidad en que esas medidas son de 68 y 70 centímetros. En cuanto al peso si ha habido variaciones pues, al contrario de lo que se pueda pensar, los balones antiguos no tienen que ser más pesados necesariamente, más bien al contrario. En las primeras disposiciones se acordó que al principio del partido el balón debería pesar  369 gramos como mínimo y 426 gramos como máximo. En la actualidad deben ser 410 gramos como mínimo y 450 gramos como máximo.

Para el Mundial de Uruguay en 1930 fue utilizado un balón denominado T – Shape. La característica principal de este balón son los 12 gajos de piel auténtica que lo conformaban y que tenían forma de T. Dentro del cuero se encontraba la vejiga la cual, una vez inflada, había que proteger atando con unos cordones que el mismo portaba  para no exponerla al exterior y que causase daños a los jugadores.

110

La anécdota más importante es la protagonizada en la final por los contendientes que, no habiendo llegado a un acuerdo en el balón a utilizar en la misma, decidieron jugar medio tiempo con el balón presentado por cada uno, sorteándose con cual se jugaría en cada tiempo saliendo para la primera parte el balón argentino y el charrúa para la segunda… Al descanso vencían los argentinos utilizando su balón dándole la vuelta los orientales en la segunda parte utilizando el suyo.

22

Así lo relató el árbitro belga Jean Langenus, encargado de dirigir la final, en su libro de memorias «Silbando por el mundo»: «…Luego se vio que todas estas medidas eran inútiles, ya que todo se desarrolló del modo más normal y deportivo, a pesar de la animosidad entre los dos países, que se reveló desde el momento en que hubo que escoger balón para el encuentro. Cada equipo llevaba un balón de fabricación nacional y pretendía no jugar más que con el suyo, lo que explica que en el momento de empezar me encontrase yo en medio del campo con un balón en cada brazo. Hubo que elegir tirando a cara o cruz».

31

Para el siguiente Mundial, a celebrar en Italia en el año 1934, un nuevo modelo. Su nombre es Federale 102 y era de fabricación argentina.

Modelo de 12 gajos de piel auténtica acabados en punta. Como los anteriores disponía de cordones para impedir que la vejiga saliera hacia el exterior y proteger así a los futbolistas, los cuales utilizaban pañuelos envueltos alrededor de la cabeza o boinas con el fin de no hacerse heridas con balones descosidos y desprovistos de protección. Con este balón ya no fueron necesarios. Los inventores de la pelota sin costuras visibles fueron los argentinos Luis Polo, Antonio Tossolini y Juan Valbonesi, los cuales llamaron a su invento «Superball». La primera pelota con este sistema se utilizó por primera vez en Argentina en 1931. El invento tuvo tanta aceptación que para el Mundial de 1934 se compraron 12 pelotas para utilizar en los diferentes partidos.

41

En 1938, en el Campeonato celebrado en Francia, se cambió de nuevo el modelo. El balón Allen fue el siguiente protagonista. De estos balones solo quedan réplicas.

La casa Allen fue la primera en patrocinar el balón en una fase final de un Campeonato del Mundo.

La característica principal de este balón se encuentra en que cada lado del balón dispone de dos gajos salvo en la parte del cordón donde tiene tres. En la foto visible en la parte superior.

51

En Brasil 1950 hay un avance técnico que es el de la incorporación de una boquilla conectada a la válvula, tal y como hoy día. A partir de aquí no volvió a utilizarse el sistema de cosido. El nombre de este balón es Super Duplo – T.

61

Un balón cosido a mano y de 18 paneles es el que se utilizó para el Mundial de Suiza en 1954. Es el primer balón tintado de la historia, en este caso en color amarillo. Al ser más eficaz para la visión en futuros Mundiales siguieron tintándose los balones. Bautizado como Swiss World Champion. Durante la celebración de los encuentros los balones carecían de publicidad.

72

Balón con el que Pelé se consagró en Suecia 1958. Su nombre era Top Star. Elegido entre 102 opciones finalmente triunfó el de la casa sueca «Sydsvenska Läder – el och Remfabriken», localizada en Ängelholm, con el número 55. Le cupo el honor tras llegar a ser uno de los diez finalistas. Había dos modelos, uno marrón y otro blanco. El de la final fue blanco. Hecho de piel auténtica.

81

Para Chile 1962 se preparó a Crack. Estaba formado por 18 paneles de cuatro y seis lados de color amarillo. En algunos partidos del campeonato se jugó con balones similares a los del anterior Mundial. Durante 18 años más fue el balón utilizado en el campeonato chileno.

91

Un balón de 25 paneles llamado Slazenger Challenge 4 Star fue el elegido para Inglaterra 1966. Fue utilizado en dos colores, blanco y naranja. En la final se utilizó el naranja. Ha sido la última ocasión en que este color ha sido utilizado. Constaba de 25 paneles cosidos a mano.

101

Con este modelo Adidas entró en los Mundiales hasta hoy. El cambio en la fabricación de los balones fue completo a partir del Telstar (estrella de la televisión), modelo utilizado en México 1970.

La característica más visible la desaparición de los gajos por la inclusión de los hexágonos de colores blanco (20) y negro (12). Todo un clásico.

111

Telstar para Alemania 1974. Dado el éxito no existen variaciones con el Mundial anterior, exceptuando la aparición de un modelo completamente blanco llamado Chile en homenaje al primer balón blanco aparecido en un Mundial.

121

131

Tango para Argentina 1978. Un balón innovador. Mejoró la impermeabilización. Las triadas dibujadas daban la ilusión óptica, al rodar el balón, de que había doce círculos. Este balón marcó al resto de balones de los campeonatos del siglo XX.

141

Tango España, creado para España 1982. Presentó unas costuras impermeables innovadoras que reducían el peso del balón en caso de lluvia respecto a los anteriores balones. Es el último balón de cuero.

151

Azteca fue el modelo para México 1986. Es el primer balón oficial sintético de los Mundiales lo que se tradujo en la mayor duración y la mayor impermeabilización del balón.

161

Etrusco Unico fue el modelo de  Italia 1990. Es el único balón que ha sido utilizado en un Mundial, una Eurocopa y unos Juegos Olímpicos. El gran avance tecnológico conseguido con este balón fue gracias a una capa interna de espuma negra de poliuretano que lo hacía completamente impermeable. A partir de este balón comienzan a aparecer las medidas de presión, la marca registrada y deja de quedar a la vista, colocándola dentro de los dibujos, la válvula.

171

Questra en los Estados Unidos 1994. Tecnológicamente incluía una capa de espuma de polietileno que lo hacía más controlable y más rápido al ser chutado. Primer balón en incluir el logo FIFA APPROVED.

181

Francia 1998 nos presentó a Tricolore. Para este balón Adidas incluyó su nuevo logotipo. Es el primer balón de concepción multicolor, imitando los colores de la bandera francesa. El avance tecnológico de este balón consistió en incluir una capa de espuma sintáctica que lo hizo aún más duradero, enérgico y con una mayor capacidad de respuesta. Dejó de fabricarse en Europa para hacerlo en Marruecos, Pakistán o Tailandia.

191

En Corea y Japón 2002 apareció un nuevo modelo llamativo y colorido. Es el Fevernova. Incluía una capa de espuma refina y carcasa tejida de tres capas que le hacían más predecible en el disparo. La superficie adopta una innovación en un dibujo de cientos de celdas.

201

El Teamgeist (espíritu de equipo) fue creado para Alemania 2006. Es considerado el primer balón completamente esférico. Carece de costuras. Fabricado en 18 piezas. Por primera vez cada uno de los balones de cada partido estuvo personalizado con el nombre de los contendientes, el estadio la fecha y la hora de comienzo.

211

Este es el balón utilizado en la final, el Teamgeist Berlín.

Sudáfrica 2010 nos va a mostrar a Jabulani que significa «celebrar» en IsiZulu, una de las once lenguas habladas en Sudáfrica. Tecnológicamente será más estable y certero al disparo y los porteros podrán agarrarlo mejor dado que no dispone de costuras. Para la final del Mundial veremos otro balón, el llamado Jo’Bulani. Es idéntico al anterior pero será de color dorado y es un homenaje a Johannesburgo, sede de la final, llamada la Ciudad de Oro.

221

 

 




Hace 100 años (junio 1910)

 * Amistosos.

En San Sebastián han contendido un equipo guipuzcoano y otro de Zaragoza venciendo el conjunto maño por cero goles a uno.

En La Coruña, bajo un sofocante calor se ha disputado un reñido encuentro entre el Real Club de Coruña y el Fortuna de Vigo, ganando los coruñeses por 4 a 0.

 113

 Nuevamente en la ciudad coruñesa el club local se enfrenta a otro forastero. En esta ocasión es frente al Club Español de Madrid, con muchas bajas. El resultado favorece a los locales por un apabullante 9 a 0. Un segundo partido, jugado pocos días después, refleja un 6 a 0 que no deja lugar a dudas.

 En Madrid se ha disputado un partido entre la Gimnástica y el Español empatando ambos a cero goles.

 En la Ciudad Condal el Barcelona vence al Español por 6 goles a 2.

 En Santander el equipo del Regimiento de Dragones de Valencia, acuartelado en la localidad montañesa, y el Santander FBC disputan un encuentro del que es vencedor el equipo civil.

 25

 Apréciese la indumentaria mixta deportivo-militar de los footballistas.

 * Partidos internacionales.

 En la Plaza de Armas del Parque han verificado un partido el FC Barcelona, campeón de España, y el Cardiff Corinthians AFC de Gran Bretaña, venciendo los barceloneses por cuatro goles a uno. El club organizador dispuso de hasta 7 balones por si fuese necesario utilizarlos en caso de ser lanzados fuera del recinto.

  33

En idéntico emplazamiento el Español y el conjunto británico han disputado un encuentro que finalizó con la victoria españolista por cuatro goles a dos.

 43

Aprovechando la visita de los británicos, la colonia inglesa en la Ciudad Condal organiza una fiesta  deportiva en el campo de la calle Montaner en honor del <<team>> Cardiff Corinthians.

 * Para el Concurso Provincial de Tiro de Madrid han sido ofrecidos una serie de premios entre los que se encuentra un balón para <<foot-ball>> concedido por el señor Calvet.

 * La Sociedad Gimnástica Española organiza su fiesta atlética anual exclusiva para sus socios. El campeón que ostenta la copa ganada el año pasado, llamada Copa Rivero, es Sócrates Quintana. Dicho personaje también fue footballista y referee como ya indicamos en números anteriores de la revista. Para pasar a ganar esta copa en propiedad debe ganarse dos años seguidos o tres alternos, obteniendo los puntos en las seis pruebas atléticas siguientes:

1º; carrera a pie, 100 metros;

2º, carrera a pie, 110 metros, con obstáculos;

3º, carrera a pie, 400 metros, steeple-chasses;

4º, salto con pértiga;

5º, salto de altura;

6º, lanzamiento de disco.

 * Para la inauguración del Velódromo de la Ciudad Lineal se ha organizado una gran fiesta deportiva en la que habrá un match de foot-ball entre dos primeros equipos de Madrid.

 * El Centre Català de Sabadell ha estrenado un espléndido campo de sport donde tiene cabida el football.

 * Malas relaciones y tensión entre los rivales ciudadanos Barcelona y Español. También en Madrid son pocos y mal avenidos.

 * Ingresa en la Federación Catalana un nuevo club, el Hércules FC.

 * En un Gran Festival organizado en el Parque Güell de Barcelona por el Centro de Viajantes y Representantes del Comercio y de la Industria a beneficio de los damnificados por el terremoto ocurrido en Costa Rica el football es uno de los actos a celebrar. Se entregará un hermoso objeto artístico al vencedor.

Este choque tiene la particularidad de que es nocturno y es el primero anunciado así en Barcelona. ¿También lo es en el resto de España?.

El 2º team del Barcelona y el 1º del Catalonia fueron los contendientes. La experiencia no fue la mejor porque aunque se llevó un gran gasómetro y lámparas de acetileno los espectadores no veían más que bultos correr de acá para allá pues la falta de luz era importante, sobre todo en el centro ante la imposibilidad de colocar allí lámparas que alumbrasen. El partido terminó antes de finalizar el segundo tiempo por haberse extraviado la pelota. Finalmente venció el Catalonia por 2 goles a 1.

 

 

 




Dos estadios, múltiples finales

No creo que existan en el mundo muchos países que hayan tenido la oportunidad de disfrutar de las mejores finales que hayan tenido posibilidad de organizar. Este caso si se da en España y en tan solo dos de sus estadios ha podido condensar todo.

En este mes de Mayo de 2010 tendremos la oportunidad de presenciar dos finales de postín en nuestro país. Una es la final del Campeonato de España a celebrar en el Camp Nou barcelonés y otra la final de la Liga de Campeones en el Santiago Bernabeu madrileño. Hay más finales, por supuesto, pero estas dos son de una dimensión de primer nivel.

Estos dos estadios son de lo más espectacular que uno pueda encontrar.

El Estadio Santiago Bernabeu fue inaugurado e14 de diciembre de 1947 con una capacidad inicial de 75.000 espectadores. En 1957 sufrió una ampliación donde consiguió alcanzar las 125.000 localidades. Para el Campeonato Mundial de Fútbol 1982 el cambio fue total a todos los niveles. Se cubrió buena parte de las localidades, se añadieron dos videomarcadores por primera vez en España, se mejoraron vestuarios, sala de prensa, oficinas y los accesos, rebajando el número de localidades a 91.000 debido al cambio de localidades de pie a sentado. En 1992 volvió a ampliarse alcanzando las 106.000 localidades, todas las nuevas de asiento y dotando al césped de calefacción para evitar las heladas. En 1998, por ley, pasaron todas las localidades a ser de asiento situando la capacidad en 74.000 espectadores. Por último, en 2001 se aprobó una nueva ampliación hasta superar las 80.000 localidades, todas de asiento.

El Camp Nou, por su parte, fue inaugurado el 24 de septiembre de 1957. 90.000 espectadores acudieron a la primera cita. En 1981, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol amplió el número de localidades a 120.000. En 1994, para adecuarlo a la normativa que obligaba a que todas las localidades fuesen de asiento, hubo de rebajarse el nivel del césped para crear más asientos, situándose finalmente en 99.000 el número de localidades.   

Ambos han sido protagonistas de las mejores finales que un aficionado al fútbol puede disfrutar. Bien en uno o en otro, o en ambos, se han celebrado un Campeonato Mundial de Fútbol, un Campeonato de Europa de Selecciones, finales de la Copa Intercontinental, de la Copa de Europa o Liga de Campeones, de la Recopa, de la UEFA, de la Supercopa de Europa, de la Copa Latina, del Campeonato de España…

Ahora pasaremos a ver las finales de la Copa de Europa celebradas en el Estadio Santiago Bernabeu y las finales del Campeonato de España disputadas en el Camp Nou.

 Santiago Bernabeu.

 1957

 Real Madrid 2 Fiorentina 0.

 El 30 de mayo el Real Madrid se presenta como ganador de la primera edición y con todas las intenciones de revalidar el título en su propia casa. A su vez la Fiorentina, con su estrella brasileña Julinho intenta que esto no ocurra.

Un estadio engalanado para la ocasión y lleno hasta la bandera con 125.000 espectadores esperaba al campeón y al aspirante.

La primera parte finalizó con empate a cero y con las defensas superando claramente a las delanteras.

En la segunda parte, continuó la misma tónica aunque con mayor dominio madridista rompiendo finalmente la tela de araña tejida por los italianos.

 1969.

 Milán 4 Ajax 1.

 El 28 de mayo Milán y Ajax protagonizaron la final de la Copa de Europa. Por primera vez fue televisado en España un partido de fútbol en color. Para ello el Estadio Santiago Bernabeu hubo de reforzar considerablemente su iluminación.

En total ambos clubes solicitaron 20.000 entradas aunque luego aparecieron en Madrid mucha más cantidad de hinchas. Finalmente unos setenta mil espectadores presenciaron la final en directo. En cuanto a la prensa hubo acreditaciones para 589 periodistas, 9 cadenas de radio y 24 cadenas de TV de 21 países. En España se vio el partido en sistema SECAM -francés-, pero ni Italia ni Holanda vieron el partido en color.

Era previsible el contraste de estilos, el fútbol fuerza representado por el Ajax y el fútbol reposado del Milán. Una exhibición de fútbol por parte del Milán le hizo llevarse el título. Hizo cuatro goles pero tuvo más ocasiones ante un rival desarbolado por completo.

Ortiz de Mendíbil, árbitro internacional español, hizo un buen arbitraje.

 1980.

Nottingham Forest 1 Hamburgo 0.

 Nuevamente un 28 de mayo el Santiago Bernabeu acoge una final de la Copa de Europa, en esta ocasión protagonizada por el Nottingham Forest inglés y el Hamburgo alemán. Se conmemoraba la 25ª edición. Unos 35.000 aficionados vieron la final en directo, más de la mitad de ellos pertenecientes a los clubes finalistas. La afición madrileña se quedó en casa viendo por la televisión. La eliminación en semifinales del Real Madrid frente al Hamburgo fue el motivo.

No fue una buena final. Es más, fue una de las de peor recuerdo por el nivel de juego. El Hamburgo tomó la iniciativa en parte porque el Nottingham le cedió el balón y el terreno y se lo quitó para lanzarse al contragolpe. Así hicieron los ingleses su único gol mientras los alemanes desperdiciaron varias ocasiones por el buen trabajo del portero inglés.  

 Camp Nou.

 1970.

Real Madrid 3 Valencia 1.

 Es la primera ocasión que el Camp Nou recibe la mayor fiesta del fútbol español. Acude la plana mayor del gobierno encabezado por Francisco Franco y esposa, el Príncipe Juan Carlos y la princesa, Luis Carrero Blanco y Juan Antonio Samaranch.

Ese 29 de junio la fiesta la puso la afición ché que acudió en masa a Barcelona apoyando su animación con todo tipo de pirotecnia. 25.000 valencianos frente a 2.500 madrileños apoyados por algunos más residentes en Cataluña, aunque el grueso de la afición catalana presente en el estadio lo hiciera a favor de los levantinos.

A los dos minutos el Madrid ya contaba con dos jugadores lesionados, aunque en ello nada tuvieron que ver los valencianistas. No fue un buen primer tiempo debido a la tensión que existía en la grada y que se trasladó a los jugadores, con lanzamiento de almohadillas incluido. Dos penaltis finalizando el primer tiempo llevaron los goles al marcador, uno para cada equipo, antes del descanso. En el segundo tiempo el dominio madridista es manifiesto consiguiendo dos nuevos goles y la Copa para sus vitrinas.

 

 

 




Hace 100 años (mayo 1910)

Para el Campeonato de España de este año, primero organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, han quedado inscritos FC Barcelona y CD Español de Barcelona; Español FC, Sociedad Gimnástica Española de Madrid y Agrupación Excursionista Pedestre; Vigo FC, Real Fortuna FC de Vigo y Teis FC; RCD Sala Calvet de La Coruña; Irún Sporting Club de Irún;  Bilbao FC de Bilbao y Academia de Infantería de Toledo.

Los premios son, para el campeón una Copa de plata del Rey D. Alfonso, 11 medallas de oro del Ayuntamiento de Madrid, título de Campeón de España y 11 suscripciones de España Deportiva. Para el segundo clasificado, 11 medallas de plata del Ayuntamiento de Madrid y 11 suscripciones de España Deportiva.

Para quedar en posesión de la copa precisa ser ganada tres años consecutivos.

Es parte del programa de festejos del mes de Mayo en Madrid.

En un primer momento iba a disputarse en el terreno de la Sociedad Gimnástica Española, corriendo con los gastos de los arreglos la organización del campeonato, pero finalmente no ocurrió así. El Tiro de Pichón ha sido vallado para impedir el paso a los «distraídos». Para mayor comodidad del público las entradas pueden retirarse en el kiosco situado frente al antiguo café de Fornos.

Antes de la disputa de los partidos de campeonato se juegan partidos entre equipos infantiles.

Finalmente solo tres equipos disputan el Campeonato. Estos son los resultados.

Español – Coruña 1-0.

Barcelona – Coruña 5-0.

Español – Barcelona 2-3.

Así queda campeón el FC Barcelona.

 *Se han realizado negociaciones con el Athletic de Bilbao para que este se reintegre a la disciplina federativa pero los resultados han sido nulos quedando el Athletic sin posibilidades de jugar frente a clubes federados.

 

* Convocada Asamblea de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball con los siguientes puntos:

1º.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

2º.- Lectura y discusión de la Memoria presentada por el Comité ejecutivo.

3º.- Examen y aprobación de cuentas del ejercicio de 1909-1910.

4º.- Discusión y aprobación del reglamento general de la Federación española de Clubs de foot-ball.

5º.- Elección de cargos del Comité ejecutivo.

6º.- Discusión de cuantos asuntos propongan, reglamentariamente, los señores asambleístas.

 * En Madrid ha comenzado la fase de clasificación para el Campeonato de España. Gimnástica vence a Excursionista por cinco a cero. La Gimnástica y el Español empatan a cero goles en el partido decisivo. En el partido de desempate Español vence por dos goles a cero consiguiendo la clasificación para el Campeonato de España.

* Partidos amistosos a nivel internacional de equipos españoles. En Toulouse (Francia) el Barcelona se impone a la Real Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián por 2 tantos a 1 en la final de la Copa de los Pirineos y en el campo de la calle Muntaner el Español de Barcelona se impone a los franceses del Stade Bordelais por 4 goles a 0.

El Barcelona recibe la visita del Stade Helvetique siendo derrotado por un gol contra dos de los suizos.

Con motivo de las fiestas de Figueras y a cargo del Sport Club Ampurdanés se disputó un partido amistoso internacional entre los clubes Barcelona y Sporting Club Nimes de Francia. 4 goles a 0 vencieron los catalanes. Tras este partido hubo un concurso atlético con carreras a pie donde Peris, footballista del Barcelona, ganó la de 100 metros; Suñer, de Figueras ganó la del kilómetro y Brú, footballista también del Barcelona venció en saltos sin trampolín con 1’50 metros de marca final.

En San Sebastián la Real Sociedad vence al Burdeos por un gol a cero. Repiten enfrentamiento al día siguiente venciendo nuevamente el equipo txuri-urdin por siete goles a tres.

 * A nivel nacional tenemos el amistoso celebrado en Barcelona entre los clubes España de Barcelona y Valencia. Vencieron los barceloneses por 4 goles a 0 a los blancos valencianos.

 * En Murcia hay gran afición al foot-ball existiendo una sociedad que cuenta con 100 socios, 6 equipos, dos de ellos infantiles y que entrena en la Plaza de Toros por no disponer de otras instalaciones, aunque el Ayuntamiento tiene una petición de dicho club para que ceda algún terreno para la práctica de este sport.

 * Con motivo de la celebración del 25º aniversario de la fundación del Colegio Alfonso XII de El Escorial estaban programados unos partidos de foot-ball y ejercicios de gimnasia sueca en los cuales se entregarían valiosos premios donados por SS.MM. D. Alfonso y Dª. María Cristina, siendo suspendidos a causa del mal tiempo.

* En la Feria de Badajoz hubo concurso de foot-ball.

 * En la feria de La Carolina se celebró un match entre los equipos de Linares y Jaén dentro del programa de festejos. Vencieron los de Linares llevándose la copa de plata en disputa regalada por el ayuntamiento.

 * Aprovechando la visita a Madrid para la disputa del Campeonato de España el Real Club Deportivo de La Coruña es agasajado en el Centro Gallego de la capital y celebra unas sesiones gimnásticas con el maestro Calvet a la cabeza.

  

 




Una marca difícil de batir

 Este es un estudio sobre la mayor serie de eliminatorias superadas consecutivamente por un equipo en el Campeonato de España, en cualquiera de sus versiones (Copa de Su Majestad el Rey, Copa del Presidente de la República o Copa de su Excelencia el Generalísimo) y como cronológicamente fueron superadas.

 La primera serie corresponde al Athletic Club de Bilbao que pone el listón en 3 eliminatorias ganadas consecutivamente en las ediciones de 1903 y 1904, resultando campeón en ambas. En ellas eliminó a Español de Barcelona, Madrid (en la final de 1903) y la final de 1904 en la que no tuvo rival. En la final de 1905, a la que se clasificó directamente, fue vencido por el Madrid terminando aquí sus eliminatorias ganadas.

 

bilbao-1903

Athletic Club 1903

 La segunda marca conseguida fue una de 5 eliminatorias consecutivas conseguidas por el Madrid Foot-Ball Club (actual Real Madrid Club de Fútbol) entre las ediciones de 1905 y 1908. Comenzó venciendo al San Sebastián Recreación Club en la semifinal de 1905, continuando con la final de ese año ganada al Athletic bilbaíno. Siguió en 1906 venciendo al Huelva Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva) y en la final de 1906 nuevamente frente al Athletic Club de Bilbao. En 1907 superó la liguilla por puntos que clasificaba para la final, la cual le enfrentó nuevamente al Athletic Club de Bilbao, al cual nuevamente venció. Finalizó la racha enfrentándose al Vigo Sporting en la final de 1908, la cual ganó. En 1909 no se clasificó al quedar campeón regional el Club Español de Foot Ball de Madrid.

 madrid-1906

Madrid Foot-Ball 1906

 El tercer listón lo colocó el Athletic Club de Bilbao en las ediciones de 1910 y 1911 con 6 eliminatorias. En 1910, en el campeonato organizado por la Unión Española de Clubs de Football,  venció al Madrid y seguidamente lo hizo al Vasconia, en el partido que acabó convirtiéndose en la final. En 1911 superó al Fortuna de Vigo, a su rival ciudadano Bilbao FC, a la Sociedad Gimnástica Española y al CD Español de Barcelona en la final. En 1912 no acudió al torneo rompiendo así su racha.

 

bilbao-1910

Athletic Club 1910

El cuarto mejor registro lo consiguió el Barcelona entre 1925 y 1927 consiguiendo dos Copas, una semifinal y 9 eliminatorias. En 1925 eliminó a Valencia y Stadium de Zaragoza en su grupo de clasificación, Athletic de Madrid, y Arenas de Guecho en la final. En 1926 a Zaragoza y Levante en su grupo de clasificación, Real Madrid, Real Unión y Athletic Club de Madrid en la final.Y en 1928 eliminó a Valencia y Murcia en su grupo clasificatorio y Betis tras desempate, siendo eliminado en semifinales por el Arenas de Guecho.

 

barcelona-1926

Foot-Ball Club Barcelona 1926

Por último, llegamos a la mejor marca registrada hasta nuestros días. Entre 1930 y 1934 el Athletic Club de Bilbao consiguió un dominio aplastante en el Campeonato de España, consiguiendo 4 Copas y 19 eliminatorias seguidas sin ser eliminado. Racing de Santander, tras levantar un 3-0 de la ida favorable al Racing, Real Sociedad, Real Unión de Irún, Barcelona tras desempate, y Real Madrid en la final de 1930, venciendo en la prórroga.

 bilbao-1930

Athletic Club 1930

En 1931 eliminó a Sabadell, Real Unión de Irún, Logroño y Betis en la final. Al año siguiente, en 1932, derrotó a Unión de Irún, Alavés, Español y Barcelona en la final, tras fallar un penalti los azulgranas con  0-0 en el marcador. Para 1933 fueron cayendo simultáneamente Arenas de Guecho, Sevilla, Coruña, Español y al campeón de Liga, el Madrid, tras dar la vuelta al marcador que reflejaba la victoria merengue en el descanso. Y ya en 1934 dejó en la cuneta al Zaragoza siendo eliminado por el Madrid, posteriormente campeón, en los cuartos de final tras disputar la eliminatoria y dos partidos más de desempate jugados en Barcelona. El 20 de abril se cortó la mejor racha de la historia.

 

bilbao-1933

Athletic Club 1933

 Hubo otras grandes marcas después de la mejor pero ninguna ha conseguido superarla hasta ahora. Podemos señalar las que consiguieron el Atlético de Bilbao (actualmente Athletic Club) entre 1943 y 1946, con 16 eliminatorias, siendo la segunda mejor marca de la historia; el CF Barcelona (actualmente FC Barcelona), con 15 eliminatorias entre 1951 y 1954, Real Madrid que venció en 12 eliminatorias entre 1946 y 1948 y Atlético de Madrid que lo hizo en 10 ocasiones entre 1960 y 1962.

 

CLUB

MARCA

PERIODO

Athletic Club de Bilbao

19

1930 – 1934

FC Barcelona

9

1925 – 1927

Athletic Club de Bilbao

6

1910-1911

Madrid FC

5

1905-1908

Athletic Club de Bilbao

3

1903-1904

  

 




Hace 100 años

ABRIL 1910

 Son publicadas en prensa las bases para el nuevo Campeonato de España organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-Ball. Una vez cerrada la inscripción estos son los clubes inscritos:

De Madrid; la Sociedad Gimnástica Española y la Asgrupación Excursionista Pedestre

de Barcelona; CD Español y FC Barcelona

de Pontevedra; Vigo FC, Real Club Fortuna y Teis FC

de La Coruña; RCD La Coruña

de Bilbao; Bilbao FC

y de Irún; Irún Sporting Club.

  • En El Mundo Deportivo se vierten graves acusaciones sobre el Campeonato jugado en San Sebastián y sobre los tres clubes participantes, hablando incluso de compra del partido que la Real Sociedad jugó frente al Madrid FC. Dicho club da contestación a dicho suelto en La Correspondencia de España aclarando que lo que recibió por parte de la organización fue una subvención para acudir a disputarlo. En un principio, en Junta General celebrada el 31 de enero de 1910, se decidió no acudir al Campeonato por falta de medios materiales siendo conocedores después de la subvención decidiendo entonces acudir.
  • Problemas en el partido de clasificación al Campeonato de España entre San Sebastián Recreation Club e Irún Sporting Club. No estaban colocadas las redes de las porterías ni el campo vallado, sufriendo el partido continuas paradas por invasión del público que andaba excitado e insultaba y amenazaba continuamente a los irundarras.
  • El Athletic Club de Bilbao vence al Lamiaco al FC Barcelona por ¡10 a 1!.
  • Por 7 goles a 0 venció el equipo de Pamplona al de Zaragoza en la capital navarra.
  • En partido eliminatorio del Campeonato de los Pirineos la Real Sociedad venció al Toulouse por 8 goles a 0.
  • España y Barcelona se enfrentan en partido amistoso empatando a dos. El partido era de campeonato pero el España cedió los puntos. Igualmente ocurrió entre Central y Universitari. Central cedió los puntos y en el amistoso vencieron los universitarios.
  • El Madrid FC se ofrece a la revista francesa L’Auto para la disputa de un amistoso internacional en beneficio de las víctimas de Nápoles.
  • Partido en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) entre el madrileño Reina Victoria y el Real Colegio Alfonso XIII de dicha localidad. Se disputarán una copa concedida por S.M. El Rey.
  • Ha sido fundado el Foot-Club de Inca enfrentándose en un reñidísimo partido a un equipo de Palma de Mallorca.
  • Se ha celebrado un partido entre los equipos de Murcia y Alicante venciendo y siendo ovacionados los alicantinos.
  • En Alicante existe un campo deportivo llamado Sportmen’s Club levantino donde entre otros deportes se practica el foot-ball.
  • En Granada existen un par de teams incompletos.
  • Garrido, conocido footballista madrileño, acompañado de José Pacheco pretenden dar la vuelta al mundo a pie.
  • El Foot-Ball Club Vilafranca de Villafranca del Penedés está afiliado a la Asociación de Lawn-Tennis de Barcelona.
  • En Salamanca y Pamplona los esolares son los practicantes del foot-ball.
  • En Pontevedra ha sido fundada la sociedad Sporting Club, nacida dentro de la sociedad Liceo Gimnasio. Parte con las siguientes secciones: foot-ball, gimnástica, esgrima, náutica, lawn-tennis y boxing. La Junta Directiva queda compuesta por los señores José Luis Martínez como presidente; Vicente Vázquez como vicepresidente;  César García como tesorero; Heriberto Fernández como vicetesorero; Evaristo Vázquez como secretario y Pelayo Rudido como vicesecretario.
  • Da comienzo el Concurso de equipos infantiles de Barcelona habiéndose inscrito el Club Central, Europa, Español, Universitari, Català, Andresense y Catalonia.
  • En Maliaño (Cantabria) se disputó un encuentro entre el local Sporting Club y el Santander Foot-Ball Club.
  • Hay noticias de que se juega al foot-ball en Castellón aunque poco. Lo hacen en un campo donde también practican los reclutas y los aficionados al tiro de pichón.
  • Continúan avanzando las obras en el Velódromo de la Ciudad Lineal de Madrid. Se espera que para mediados del mes próximo se pueda celebrar la primera concentración deportiva con carreras a pie, en bicicleta, en motocicleta, foot-ball y polo.
  • Los primeros y segundos equipos del CD Español «Blanco y Negro» de Chihuahua (Méjico) han ganado el Campeonato Internacional jugado en aquella localidad.
  • Es grande la afición al foot-ball en Alemania. El mismo Káiser es aficionado al mismo. Existen más de 1.000 clubes y el número de socios es de 80.000.

 

 

 

 




¿Los mejores árbitros españoles?

Este artículo ha sido el resultado de una cadena de errores. El primer error fue tratar de establecer una lista con los mejores árbitros españoles de la historia. Hombre, Escartín, sin duda, dirán algunos. No, no, Gardeazábal, que pitó tres mundiales. Espera, espera, Ortiz de Mendíbil, que pitó cinco finales internacionales. No hay forma de ponerse de acuerdo en qué es eso de ‘mejor árbitro’.

El segundo error fue el critero a utilizar para establecer esa lista. Podíamos utilizar los grandes logros internacionales, pero, ¿qué vale más, tres mundiales, cinco finales internacionales o pasarse veintisiete años en la comisión de reglas de FIFA? Nada, que no hay forma de cuantificar eso.

También se podrían usar el número de partidos arbitrados en el campeonato de liga. Tercer error. Si repasamos el artículo de noviembre de 2009 de César de la Prida sobre los sistemas de designación en la liga, vemos que durante demasiados años han habido métodos poco objetivos a la hora de designar: sorteo puro, sorteo dirigido, listas elaboradas por los equipos, elección directa de los equipos… Nada que nos sirva para establecer quiénes han sido los mejores.

Se podrían buscar argumentos para utilizar el número de partidos arbitrados en liga, a pesar de lo expuesto en el párrafo anterior. Cuarto error. No es comparable el número de partidos arbitrados en una liga de dieciocho jornadas con otra en la que hubo cuarenta y dos jornadas. Pedro Escartín no está muy arriba en el número de partidos arbitrados en liga, apenas 162. Sin embargo, durante los años en los que estuvo en activo arbitró un tanto por cierto de jornadas mucho mayor que la de árbitros posteriores que tienen un cómputo global mucho mayor que él. Nada, que no es comparable.

El quinto error podría ser fijarse solo en quiénes fueron internacionales y durante cuántos años. Ha habido grandes árbitros en la historia que nunca consiguieron la escarapela FIFA. ¿Quién ha sido más importante en la historia del arbitraje, Pérez Sánchez o Merino González? Habrá opiniones para todos los gustos, por lo que tampoco nos vale este critero.

Y así, de error en error, llegamos a las designaciones de las últimas rondas de la Copa de España, desde los octavos de final a la final. ¿Es este criterio el válido? Posiblemente no, pero es el que más se le acerca. En Copa también hubo designaciones por sorteo y al principio de la historia los árbitros los elegían los equipos, pero en la mayoría de las temporadas la elección la hacía el propio presidente del comité nacional o una comisión designadora. Además, el número de partidos siempre es el mismo: Dieciseis en octavos, ocho en cuartos, cuatro en semifinales y la gran final. Y no depende de que la liga tuviera más o menos jornadas. Bien es cierto que durante muchos años la forma que hubo de desempatar una eliminatoria fue jugando partidos de desempate, pero eso no afecta mucho a las cifras totales. Y, además, esos partidos de desempate los solían arbitrar los mejores de cada temporada.

Bueno, parece que ya nos estamos acercando a un criterio con el que nos sentimos cómodos. Ahora toca discutir por qué solo estudiamos los datos en la era Liga. Y discutir esto nos llevaría a repasar la historia del arbitraje español en sus orígenes, objetivo demasiado ambicioso para un simple artículo. Baste decir que en los primeros años, en las designaciones de Copa, se mezclan los jugadores, con directivos, con espectadores, con árbitros oficiales… Incluso la final de Copa de 1922, tan cercana en el tiempo al inicio de nuestro estudio, fue arbitrada por un francés, Georges Balway, ayudado en las bandas por un jugador del Atlético de Madrid y otro del Celta de Vigo.

Para este estudio podríamos haber elegido empezar en la edición de 1923, o de 1926, o de… Decidimos empezar en 1929, coincidiendo con el inicio del campeonato de Liga, porque nos parecía una fecha históricamente interesante, y porque el campeonato de Liga supuso el despegue del arbitraje «profesional» en España. Además, año arriba o año abajo no supone mucho, en cuanto al ranking general, en un periodo tan largo de estudio.

De esta forma ya tenemos un criterio. ¿Es el mejor? Indudablemente, no. Quizá el método óptimo es una mezcla de varios, pero hasta que podamos estudiar todos y quedar contentos con ellos, tendremos que conformarnos con el mejor de los expuestos hasta ahora.

Para elaborar nuestra lista, primero hemos observado todas las designaciones arbitrales desde octavos hasta la final, desde la edición de 1929 hasta la de este mismo año, 2010. Después, hemos otorgado un punto a la designación en octavos, dos puntos a la designación en cuartos, tres puntos a la de semifinales y cuatro puntos a la de la final. Esto, creemos, es lógico. No es lo mismo arbitrar unas semifinales que unos octavos de final. Y el nivel de los árbitros que arbitran unas rondas u otras tampoco es el mismo. Es difícil ver a un árbitro novato en las últimas ronda, mientras que los octavos se prestan más a premiar a árbitros que empiezan a sobresalir o a árbitros que, sin haber destacado demasiado en su carrera, cumplen su última temporada en activo. Las rondas finales se dejan para los mejores, o así lo han entendido siempre los designadores, la prensa, los aficionados y los propios árbitros.

Alguien podría argumentar que, al hilo del último párrafo, no es lo mismo arbitrar el partido de ida de una ronda, que arbitrar la vuelta. Es cierto, no es lo mismo. Por eso también se nos ocurrió cambiar el sistema de puntuación otorgando medio punto más a los partidos de vuelta que a los de ida. Pero el estudio ya estaba hecho con los primeros datos, y tras unas cuantas temporadas con la nueva puntuación, nos dimos cuenta que los puestos en el ranking no cambiaban sustancialmente. Como mucho había algún árbitro que subía o bajaba uno o dos puestos, pero nada significativo. Y como el objetivo de este artículo es el responder a la pregunta ¿quiénes han sido los árbitros españoles más importantes en la historia?, y no establecer una clasificación meramente numérica, creemos haber acertado con nuestra elección de criterio.

Desde los ya lejanos Arribas Seijás, Comorera Gatuellas, Cruella Tena, De Saracho Goitía, Escartín Morán, Menchaca González, Vilalta Bars o Villena Gascó, primero colegiados que nos encontramos en nuestro estudio, hasta los recientes Estrada Fernández y González González, debutantes en esta misma edición, unos trescientos árbitros han sido designados para arbitrar en las últimas cuatro rondas de la Copa de España. Si tenemos en cuenta que hasta esta temporada unos 900 colegiados han arbitrado partidos de Liga, podemos ver que solo un tercio de ellos han arbitrado las ronda importantes de Copa. En realidad, menos de un tercio, porque en estas rondas de Copa podemos encontrar colegiados que arbitraron estando en segunda división o, incluso, en segunda división B (los últimos de ellos, el navarro Jaso Delgado y el murciano Pereñíguez Pérez en 2002).

Según nuestros datos, el gran campeón en esto de arbitrar partidos importantes en la Copa es el madrileño Pedro Escartín Morán. Además, su ventaja sobre el segundo es inapelable. Para superarle, el segundo debería de haber pitado, por ejemplo, seis finales de Copa más. Esta es la clasificación de los diez primeros:

  1. Escartín Morán: 106 puntos
  2. Melcón Bartolomé: 79 puntos
  3. Vilalta Bars: 74 puntos
  4. Díaz Vega: 63 puntos
  5. Fombona Fernández: 63 puntos
  6. Zariquiegui Izco: 62 puntos
  7. Ortiz de Mendíbil Monasterio: 57 puntos
  8. Arribas Seijás: 57 puntos
  9. Sánchez Arminio: 54 puntos
  10. González Echeverría: 54 puntos

En esta pequeña lista encontramos a colegiados que, sin ninguna duda, todos los estudiosos y aficionados al fútbol español elegirían como algunos de los mejores de la historia. Entre los más modernos destacan el asturiano Díaz Vega y el cántabro Sánchez Arminio, actuales Director Técnico y Presidente, respectivamente, del Comité Técnico de Árbitros. Estamos en buenas manos, pues. O eso nos dicen los datos, al menos.

Algunos nombres importantes para el arbitraje español son lo de Soriano Aladrén (decimotercero), López Nieto (decimosexto), Azón Roma (decimoséptimo), Gardeazábal Garay (decimoctavo), Guruceta Muro (cuadragésimo)…, lo que demuestra la dificultad que hay para entrar en los primeros puestos y la importancia que tienen los diez primeros que podíamo leer un poco más arriba.

¿Y los árbitros en activo, que posiciones ocupan?

  • 12. Mejuto González
  • 14. Iturralde González

31. Pérez Burrull

37. Undiano Mallenco

55. González Vázquez

60. Pérez Lasa

64. Muñiz Fernández

95. Teixeira Vitienes

102. Rubinos Pérez

104. Ramírez Domínguez

Hay más, pero con los diez primeros basta. Este año se retira el asturiano Mejuto González, con lo que no sumará ningún punto más (queda incluida la final de este año), pero por detrás vienen el vizcaíno Iturralde González, al que quedan dos o tres años para seguir acumulando puntos, y que subirá mucho en la clasificación, o el navarro Undiano Mallenco, que está llamado a estar entre los primeros de la lista.

Como no podía ser de otra forma, la lista, en su zona alta, la dominan los colegiados internacionales. ¿En qué posiciones están los no que no consiguieron alcanzar la categoría de internacional?

44. Cruella Tena

48. Merino González

54. Andújar Oliver

56. Marín López

60. Pérez Lasa

66. De Aurré Larrea

70. Sánchez-Molina Soto

71. Martín Álvarez

72. Losantos Omar

73. Valdés Sánchez

No está mal la lista de los diez primeros. Cualquiera de ellos hubiera sido un digno poseedor de la escarapela, y casi todos estuvieron nominados en una o más ocasiones a esa categoría. Por unas cosas u otras, FIFA decidió no concedérsela, o la RFEF no les propuso en el momento idóneo, pero ellos hicieron su trabajo y ahí están en los puestos de honor de la historia del arbitraje español.

Y aquí lo dejamos, porque podríamos estar dando datos sin parar y sacar cientos de conclusiones a la vista de este ranking, pero tampoco conviene abrumar con datos y más datos. Añadiremos que, por supuesto, no hemos respondido a la pregunta de cuáles han sido los mejores árbitros españoles de la historia. Quizá, y nos contentamos con esto, hemos presentado a los colegiados más importantes en la historia del arbitraje español, que no es poco.




Hace 100 años: Marzo de 1910

  • – La Federación Española de Clubs de Foot-Ball toma los siguientes acuerdos:

– Desautorizar el Concurso organizado por el Club Ciclista de San Sebastián, descalificando al club organizador y a los que en él tomen parte;

– Procurar que los clubes inscritos en el Concurso retiren su inscripción y se adhieran a la Federación;

– Organizar en Mayo el Campeonato de la Federación Española;

– Solicitar a todos los clubes afiliados a esta Federación envíen un esquema de proyectos o bases por las que crean debe regirse el Campeonato de España;

– Continuar con la campaña de afiliación de los clubes aún no inscritos en esta Federación;

– Realizar un estudio para reclamar la devolución de la Copa que indebidamente se ha apropiado el Club Ciclista de San Sebastián desde el momento en que no se aviene a disputar el campeonato organizado por la Federación, que es quién según las bases del Campeonato es quién debe organizarlo.

  • – Racing Club vence, en el duelo irundarra, al Sporting Club clasificándose para la siguiente eliminatoria que dé acceso al Campeonato de España (Unión Española de Clubs de Foot-Ball).

Continuando con las pruebas eliminatorias en esta región Racing Club se enfrenta al Vasconia Sporting Club de San Sebastián. Finalmente es el equipo donostiarra quien se clasifica para el Campeonato de España (Unión Española de Clubs de Foot-Ball).

  • – Detalles del Campeonato de España celebrado en San Sebastián:

– Ante numeroso público y con enorme expectación se ha proclamado Campeón de España (Unión Española de Clubs de Foot-Ball) el Athletic Club tras vencer al Vasconia Sporting Club de San Sebastián y al Madrid Foot-Ball Club en el Concurso organizado por el Club Ciclista de San Sebastián, último vencedor del Campeonato y poseedor del trofeo.

– El Madrid debió dirigirse directamente desde el tren hasta el campo por retraso del expreso y sin su delegación completa pues parte de los jugadores llegaban en un tren posterior que no llegó a tiempo. Así, hubo de alinear a dos jugadores donostiarras. Durante el encuentro recibió el apoyo del club donostiarra en su enfrentamiento frente a los bilbaínos. El enfrentamiento entre bilbaínos y donostiarras finalizó con una gran bronca del público dedicada al Athletic por su táctica de lanzar los balones fuera con el fin de no jugar.

– La comisión organizadora intentó la presencia de un árbitro inglés aprovechando la presencia del «team» inglés en la Bella Easo. No fue posible por lo que iniciaron las gestiones para traer un árbitro oficial francés el cual llegó desde Toulouse. Arbitró los tres partidos.

– Al regreso a Bilbao un gran gentío fue a recibir al Campeón a la estación central, junto a la banda de música de Garellano, lanzándose varios chupinazos. El camino hasta los locales de la Federación Atlética lo hicieron ocupando varios coches que a su paso recibieron el cariño de los bilbaínos que atestaban las calles con su presencia.

  • – Para las fiestas de San Sebastián (Guipúzcoa) se celebra el Campeonato de España de foot-ball (Unión Española de Clubs de Foot-Ball) y un partido entre un equipo de la ciudad y otro de Londres. Finalmente fueron tres los encuentros disputados en el terreno de Ondarreta. El primero acabó con la derrota donostiarra por un gol a cinco. En el siguiente vencieron de nuevo los ingleses por ocho goles a cero. Este encuentro contó con la presencia del Ministro de Fomento D. Fermín Cándido Calbetón y Blanchón, natural de San Sebastián. En el último envite empataron a dos tantos, intercambiando las defensas de ambos equipos.

Antes de marchar a sus lares fueron obsequiados con un banquete en el hotel Continental al cual asistió el cónsul británico pronunciándose entusiastas brindis y vivas a España, Inglaterra, Londres y San Sebastián.

  • – Se ha celebrado un encuentro entre el Mahón Foot-Ball Club y una selección de la Federación Catalana en la localidad menorquina. Vencieron los catalanes por seis goles a cero.
  • – La sociedad futbolística de Zaragoza envía una invitación a la de Pamplona para la disputa de un amistoso. Se disputó en el Campo del Sepulcro y terminó con la victoria zaragozana.
  • – Durante la festividad de San José en Villanueva y la Geltrú contendieron en partido amistoso los equipos Vulcá FC de dicha localidad y el Catalunya FC de Tarragona.
  • – En el campo de La Industria, propiedad del FC Barcelona, disputaron un encuentro amistoso los clubes FC Barcelona y Español FC de Madrid. El resultado fue de empate a tres.
  • – En Madrid jugaron un amistoso los primeros equipos del Athletic Club de Madrid y la Sociedad Gimnástica Española venciendo los componentes de «La Veterana» por un gol a dos.
  • – En Murcia se ha jugado un partido entre murcianos y alicantinos. El resultado final es de 16 goles a 1 favorable a los de Alicante.
  • – Sevilla Foot-Ball Club y Huelva RC disputaron el premio del Ayuntamiento de Sevilla. Los onubenses se llevaron el trofeo.
  • – La Sociedad Gimnástica Española elige los puestos vacantes de su junta directiva entre los que está el de Secretario segundo a D. Sócrates Quintana conocido futbolista y árbitro.
  • – Adelantan las obras del Velódromo de la Ciudad Lineal. Tan solo queda construir las gradas. La zona para la práctica del foot.ball ya está preparada.
  • – En el campo del Patronato, en Irún, se juega un partido entre dos equipos locales, el Patronato y el Stad, finalizando el encuentro tres a dos favorable a los dueños del terreno. Lo realmente importante es que juega en el club visitante un grande del fútbol español: Patricio Arabolaza.
  • – También se juega al fútbol en Huesca. El Círculo Sertoriano fue el encargado de organizar un partido.




La Sociedad de Football de Barcelona de 1894 y el «Foot-ball Club Barcelona» de 1899: ¿Un mismo club o clubes diferentes?

Introducción:

Las primeras reseñas al football en Barcelona datan de 1890 gracias a que, según algunas crónicas atemporales, marineros ingleses y extranjeros llegados a puerto en unas ocasiones, y obreros y empleados británicos que trabajaban en el textil catalán en otras, se reunían en el velódromo de Bonanova o en las explanadas de San Gervasi para practicar el mencionado Sport ante la atenta y curiosa mirada de los que presenciaban dicho juego.

Sin embargo la primeras referencias «en tiempo» sobre football podemos encontrarlas en 1892, gracias a la documentación encontrada y reflejada en las obras de D. Agustí Rodes i Catalá («Los fundadores del Fútbol Club Barcelona» y «Biografía de Joan Gamper»-ediciones Joica-), en las que se observa una instantánea de un «team» de foot-ball integrado por jóvenes británicos de los cuales hablaremos un poco más adelante. Otras de las reseñas «en tiempo», como decimos, de este año de 1892 es la nota de prensa que aparece en el diario «La Dinastía» el día 24 de Diciembre de  dicho año, en la que se pone de manifiesto como los socios del Real Club de Regatas habían organizado una partida de foot-ball. Lo curioso, sin duda, es la hora de la partida: las 8 de la mañana…

sfbarcelona01

Pero no es precisamente nuestra intención desgranar los pormenores,  y vicisitudes diversas de aquellos precursores del football en Barcelona, lo cual sin duda daría para un extenso artículo a parte, sino, de poner sobre la mesa los dos hitos más importantes del foot-ball en Barcelona en la última década del siglo XIX: La creación en 1.894 de la «Sociedad de football de Barcelona» y de la fundación en 1.899 de otro Club: el «Foot-ball Club Barcelona».

La «Sociedad de football de Barcelona» de 1.894:

Muchos son los que piensan que el «Foot-ball Club Barcelona (1.899)» fue el primer club en organizarse de manera sólida en la ciudad condal, pero nada más lejos de la realidad. Como en muchas ciudades, en las que el foot-ball empezaba a hacerse un hueco en la sociedad a base de golpes y empujones, en Barcelona iban apareciendo jóvenes británicos y extranjeros que poco a poco fueron organizándose e introduciendo la afición por el «Sport» del foot-ball hasta que finalmente, esa (en la mayoría de las ocasiones) silenciosa y anónima tarea terminó por dar su fruto personificado en la fundación, en nuestro caso de análisis, del «Foot-ball Club Barcelona» en 1.899.

Pero antes de llegar a ese año de 1.899, pasaron, como decimos, muchas e interesantes cosas en la ciudad condal en torno al football. Pero vayamos por partes. Veamos.

El 2 de Febrero de 1.893, en el diario «La Dinastía», se informa de que los socios del Real Club de Regatas y algunos aficionados jugarán una partida de «foot-ball» en unos terrenos próximos al hipódromo.

sfbarcelona02

Pero lo que llama la atención de esta nota es que se indica con claridad las «equipaciones» que ambos grupos van a utilizar en dicha partida; los socios del Club de Regatas irán de Azul, y el «grupo de aficionados» irá con colores encarnados (=rojo); precisamente los colores que emplearán los jugadores de la «Sociedad de football de Barcelona» en 1894 y 1895, como luego comprobaremos.

Pero el foot-ball ya no tenía freno, y el fomento de dicho «Sport» cada vez era más habitual en Barcelona. El 26 de Octubre de 1.894 en el diario «La Dinastía» se puede leer como algunos jóvenes de la colonia inglesa van a dar comienzo al juego de pelota «foot-ball», juego que ya se venían practicando en años anteriores. Obviamente, parece evidente, que se referían a aquellos «aficionados» que se enfrentaban a los socios del Real Club de Regatas.

sfbarcelona03

Así, ya en 1.895, el 1 de febrero, en el diario «La Vanguardia» podemos leer la siguiente noticia:

sfbarcelona04

En ella se informa de que el próximo sábado a las tres y media de la tarde tendría lugar el segundo partido de foot-ball en el Velódromo de la bonanova entre los mismos socios que formaban la nueva sociedad de foot-ball de Barcelona, precisamente tal y como se había anunciado en la nota de prensa referida anteriormente de 26 de Octubre de 1894. Lo curioso de la nota es que se hace clara alusión a un futuro match con otra sociedad existente y que también practicaba el football: la Asociación de football de Torelló.

Por ende, de esta nota, se pueden extraer algunas reflexiones interesantes. En primer lugar que no solo en la ciudad condal se practicaba el foot-ball y había un equipo formado para la práctica de dicho Sport, sino que en otras localidades cercanas, como Torelló, el foot-ball había prendido con fuerza en el ánimo de sus gentes. Para el CIHEFE no quedará en el olvido la Asociación de foot-ball Torelló, sobre la cual escribiremos en el futuro. Ahora nos centraremos en los inicios del foot-ball en Barcelona.

Pero continuemos con nuestro tema en cuestión. Ese match contra la Asociación de Foot-ball Torelló que según la nota de prensa de 1 de Febrero de 1895 no se pudo verificar a tiempo, finalmente si llegó a jugarse, porque el día 5 de Febrero de ese mismo año, en el diario La Vanguardia podemos leer un amplio resumen de dicha partida:

sfbarcelona05

La nota es suculenta por el amplio detalle con el que el redactor explica la contienda entre ambos grupos. Si bien el resultado final, anecdótico a nuestros efectos, fue de 4-1 para la Sociedad de foot-ball de Barcelona, hay en ella varios detalles muy importantes que conviene ir teniendo en cuenta para explicaciones y análisis posteriores.

El primero es el de las alineaciones que se detalla para ambos grupos, de las cuales nos centraremos en la de la «Sociedad de football de Barcelona», a saber: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y  Richardson.

El segundo detalle es que, el Cónsul Inglés de la Capital, el Sr. William Wyndham, acepta la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Desde luego un detalle curioso que pone de relieve que esa sociedad de Barcelona era, cuando menos, un grupo organizado y serio.

La legalidad de la «sociedad de foot-ball Barcelona»:

Antes de continuar con las reseñas y datos de esta Sociedad de football de Barcelona, y a modo de paréntesis, nos gustaría hacer un pequeño análisis a cerca de la hipotética legalidad de la misma. Lo primero que nos gustaría que el lector entendiera es que no podemos extrapolar bajo ningún concepto, más de 100 años atrás en el tiempo, los modos de expresión actuales en nuestra prensa y tampoco nuestra propia manera de expresarnos. Es obvio que hay expresiones de antaño que han ido cayendo en desuso y que las prácticas literarias han ido cambiando en todo este tiempo.

Todo ello viene a colación a que creemos sinceramente que, determinadas expresiones y palabras de esas notas de prensa anteriormente referidas y las próximas que referiremos, deben ser analizadas en su contexto temporal y no en el nuestro. Por ejemplo, la palabra «reorganización» hace cien años era claramente referida a pequeños cambios organizacionales en la institución o ente en cuestión, pero en la actualidad la entendemos en gran medida como un proceso por el cual una entidad, tras un largo periodo de ostracismo, vuelve a organizarse. Creemos que este aspecto es muy importante de ser tenido en cuenta para todo aquel que se interese por la investigación de estos temas, pues una interpretación de una nota de prensa con los criterios actuales puede llevar a conclusiones muy equivocadas.

Dicho lo cual, tratemos el asunto de la legalidad de la Sociedad de foot-ball de Barcelona.

Para referirnos a una constitución legal de una sociedad sólo podemos utilizar en principio dos fuentes: Las periodísticas y las legales propiamente dichas. Obviamente las «legales» tienen mucho más peso que las periodísticas, y en caso de contradicción entre ambas, cuando se dispone de las dos, se atiende como no podía ser de otra manera a las fuentes legales. Lo que sucede es que a falta de «pruebas legales» no tenemos más remedio que guiarnos por las pruebas periodísticas, y queda claro que éstas están sujetas a cierto grado de interpretación (por ello preferimos las legales).

No obstante hay determinadas notas de prensa que tienen toda la fuerza legal posible y están sujetas a muy poca interpretación. «Se acaba de constituir una sociedad de….», «acaba de quedar definitivamente constituida…», «he aquí los estatutos redactados por la sociedad….» etc…, son sin duda expresiones de toda la credibilidad legal posible.

Dicho todo esto podemos concluir que no existe constancia legal alguna sobre la constitución legal de esta sociedad de football de Barcelona, y la periodística que existe tampoco arroja demasiada luz sobre el asunto. La nota de prensa de 26 de Octubre de 1894, en la que se dice que varios jóvenes van a dar comienzo a juegos de pelota -football-, no es para nada clara. Más bien da la impresión de que tiene carácter informal.

En cuanto al empleo de los vocablos «Sociedad» y «Asociación» para referirse a los equipos participantes en las contiendas de foot-ball referidas con anterioridad, no podemos más que decir que se tiene constancia documental de que dichos términos se han empleado con frecuencia en esa época sin que dichas «Sociedades» hubieran tenido constitución legal en ese momento. Es por ello por lo cual no podemos acogernos al simple empleo de dichas dichos vocablos (Sociedad, asociación, Club…) para determinar que tenían ese carácter de «legal» del que estamos tratando. Hay que tener en cuenta que el periodista o redactor de la noticia tenía que referirse de alguna manera digna y educada a ese equipo y simplemente empleó dichos vocablos. Como decimos, ante las pruebas que ahora están sobre la mesa y que existen, y que son las que les hemos mostrado (Pruebas periodísticas) solo podríamos hacer elucubraciones sin base documental y meras interpretaciones, que en realidad sirven para muy poco.

Siempre, claro está, quedará la duda de si tenía o no carácter legal, pero a la luz de los datos que tenemos, y lejos de interpretaciones, sólo se puede llegar a la conclusión de que aunque era un grupo serio y muy bien organizado, carecía de carácter legal.

Siguiendo con nuestro relato de los pormenores de aquel primitivo club barcelonés hay que apuntar que la actividad deportiva de aquella Sociedad de foot-ball de Barcelona continuó al menos durante ese mes de Marzo del año de 1895 de manera muy intensa. Así el 13 de Marzo de 1895, el diario «La Vanguardia» se hace eco de los entrenamientos a los que los socios del Club barcelonés se sometían de cara a los futuros enfrentamientos con la Asociación de foot-ball de Torelló.

sfbarcelona06

Lo que nos llama poderosamente la atención es que, lejos de lo que cabría pensarse para aquella época, los «teams» decidían sus equipaciones para distinguirse de sus contrarios. De esta manera el equipo Barcelonés, según puede leerse en la susodicha nota de prensa, vestiría otra vez con camisas de color encarnado, pantalón blanco y medias escocesas. Y volviendo por un momento al asunto de la «legalidad» de aquel Club, ¿El hecho de que vistieran equipaciones significa que fueran un grupo legalizado?. Obviamente no, está claro que demuestra un nivel muy alto de organización, pero para bien o para mal no podemos concluir con este dato que dicho club tenía carácter legal. Creemos que esto lo secunda todo investigador serio.

El encuentro de foot-ball tuvo lugar el día 24 y la prensa local se hace eco de dicho encuentro el día 27, con una muy buena y detallada crónica que exponemos íntegramente a continuación:

sfbarcelona07

La crónica es fácilmente entendible, si bien  habría que destacar lo abultado del resultado: 8 a 3 para los de Barcelona.

Veamos los jugadores que destacaron, según la prensa, en el bando de la Sociedad de foot-ball de Barcelona: Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal J. y W. Parsons.

Poco después, el 13 de Abril en el diario La Vanguardia, se anuncia que la Asociación de football de Torelló cumpliendo con un deber de cortesía, devolvía la invitación a la Sociedad de football de Barcelona para diputar otro match, éste en el feudo del Torelló.

sfbarcelona08

Y efectivamente, la Asociación de football de Torelló y la Sociedad de football de Barcelona disputaron dicho «desafio» a modo de revancha, tal y como pudo leerse en las crónicas deportivas del 17 de Abril de 1895, otra vez en el diario «La vanguardia». En esta ocasión la victoria sonrió a los de Torelló.

sfbarcelona09

¿Y a partir de 1.895?, ¿Qué sucedió con la Sociedad de Football de Barcelona?

El 16 de Marzo de 1895, en el diario de La Vanguardia; unos días antes del primer encuentro al que nos hemos referido anteriormente  y en el cual la victoria sonrió al equipo barcelonés por 8 a 3, apareció la siguiente nota de prensa:

sfbarcelona10

Siendo el único dato que poseemos no podemos dejar pasar por alto que a la luz de esta crónica el equipo de la Sociedad de Football de Barcelona se formó de manera aparentemente esporádica para jugar una serie de partidas contra la Asociación de football de Torelló durante esos meses de Marzo y Abril de 1895.

A partir de aquí las noticias sobre la Sociedad de football de Barcelona son inexistentes, si bien se sabe que muchos de los jugadores de dicha sociedad siguieron practicando el football a través de otras sociedades como la Sociedad barcelonesa de Velocipedistas, que solía organizar partidas de Football y de otros Sports típicamente ingleses. Así, por ejemplo, podemos constatarlo en la nota de prensa de 5 de Mayo de 1895 en La Vanguardia.

sfbarcelona11

La fundación del «foot-ball Club Barcelona» (1.899):

La figura «Clave» de Hans Gamper:

Hans Gamper, nació en Winthertur, pero se estableció desde pequeño en la ciudad de Zurich, donde desarrolló desde joven actividades deportivas diversas, aunque decantándose finalmente por el football, en el cual tuvo como veremos un papel tremendamente activo. Fue capitán del F.C. Basilea y considerado como uno de los mejores jugadores suizos de la época. De ahí se traslada al F.C Excelsior, en el cual es considerado además como el mejor delantero. Diversos problemas con dicha entidad motivan a que funde en 1.896 el FC Zurich, que no tardaría, según las crónicas, en convertirse en unos de los mejores equipos Suizos.

sfbarcelona12

En 1.897, Hans Gamper, se traslada a Francia, Lyon, y allí ingresa en la «Unión Athletique», donde practicaría el rugby, para finalmente en el año 1.899 llegar a Barcelona donde pronto hace amistad con la colonia extranjera que había en la ciudad. Dado que el foot-ball era para él uno de sus Sports predilectos empieza a difundirlo y practicarlo en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles, donde reside, consiguiendo adherir a un número considerable de «nuevos sportmen».

Así pues, movido por las ansias de practicar los diversos Sports, y especialmente el football, por el cual sentía auténtica devoción, el 22 de Octubre de 1899, en la revista «Los Deportes», Hans Gamper publica un anuncio en el que hace un llamamiento a todos aquellos que estuvieran interesados y sintieran afición por el football para que se pusieran en contacto con él. Dicha nota podemos leerla el 24 de Octubre de 1899 en el diario La Vanguardia.

sfbarcelona13

Sólo después de algo más de un mes, el 29 de Noviembre de 1899, en el Gimnasio Solé, de la Calle Montjuic del Carmen nº5, se reúnen 12 aficionados al foot-ball que dan forma y constituyen el Football Club Barcelona. De esos 12 aficionados tres eran ingleses, dos eran suizos y uno era alemán. La nota de la definitiva constitución del <<Foot-ball Club Barcelona>> aparece en el diario La Vanguardia el día 2 de Diciembre de 1.899.

sfbarcelona14

Hans Gamper juega y forma parte del primer equipo desde 1899 a 1903. Además formó parte de aquel team que ganó el primer título para el Football Club Barcelona; La Copa Macaya. En 1902 jugó la final de la Copa del Ayuntamiento de Madrid, perdida por 1 a 0 ante el Club Vizcaya. Cabe aclarar que se piensa erróneamente que ese año se juega la primera edición de la Copa de su Majestad el Rey, pero eso no sucede en realidad hasta 1903.

Un dato muy curioso:

Lo que llama poderosamente la atención es que gran parte de los jugadores que integran ese Club en sus inicios son los mismos jugadores que antes habían competido contra la Asociación de football de Torelló en 1.895. A continuación damos la lista de los hombres que jugaron en ambos equipos, es decir, en la Sociedad de football de Barcelona y la foot-ball Club Barcelona.

  • John Parsons «J. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 12 de noviembre de 1874. Ya jugaba en 1894.
  • William Parsons «W. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 19 de enero de 1877.
  • George Saint Noble «Noble», nacido en Barcelona. Bautizado el 26 de julio de 1883. Era uno de los amigos fundadores de Gamper.
  • «Artus» jugaba en 1895.
  • «Brown» ya jugaba en 1893.
  • J. Busquets y R. Busquets jugaban en 1895.
  • John Morris «Morris I». Este es el padre de los Morris.
  • Samuel Morris «Morris II».
  • Henry Morris «Morris III».

¿Son la Sociedad de foot-ball de Barcelona de 1.894 y el «foot-ball Club Barcelona» de 1.899 el mismo Club?:

¿Por qué hemos hecho la aclaración a cerca de los jugadores del recién fundado «football Club Barcelona» y su pasado en el equipo de 1.894?

A partir de este dato, es decir, que los jugadores del Football Club Barcelona de 1.899 habían sido gran parte de los integrantes de la sociedad de football de Barcelona en 1894 y 1895, algunos habrán querido ver que, hasta cierto punto de forma lógica, ambos grupos, el de 1894 y el de 1899, eran y son el mismo equipo. Por todo ello, bajo este modo de pensar, podría decirse que el Football Club Barcelona no es de 1899 sino de 1894. Cabe decir que algún que otro caso muy similar al que se da entre estos dos grupos de Barcelona nos podemos encontrar en España, y que analizaremos en otra ocasión.

Dicho todo esto nosotros sólo podemos decir que esto carece de toda lógica y sentido histórico. En este sentido los que hipotéticamente defiendan esta teoría de que el Foot-ball Club Barcelona es de 1.894 pondrán sobre la mesa argumentos como los siguientes:

  • a) «Los jugadores de 1.894 ayudaron claramente a Hans Gamper a formar el «Football Club Barcelona», y por eso son el mismo equipo.
  • b) El hecho de que jugaran en ambos clubes significa que tienen que ser el mismo club.
  • c) El hijo de uno de los fundadores de la Sociedad de Football de Barcelona es jugador del «Football Club Barcelona».
  • d) Etc…

Respondiendo a cada una de estos hipotéticos argumentos podemos desmontarlos con los siguientes razonamientos.

1º, que los jugadores de 1894 ayudaran  a Gamper a formar el Barsa de 1899 no significa nada. Usted mismo ha podido jugar en un equipo de basket de su pueblo y años después colaborar en la formación de otro club en un municipio cercano a su domicilio; ¿Significa eso que el Club de basket que usted  ha ayudado a constituir tiene como fecha de fundación la fecha en la que dio comienzo el primer club en el que usted estuvo jugando?; a todas luces la respuesta es NO.

2º, que dos jugadores hayan jugado en dos equipos diferentes no es óbice para categorizar que ambos equipos eran el mismo Club. Usted mismo, sin ir más lejos, ha podido jugar en el Ciudad de Murcia (recientemente desaparecido) y ahora estar jugando en el Murcia Imperial. ¿Significa eso que ambos clubes eran el mismo club y/o que el Murcia Imperial ha de tener como fecha de fundación la del Ciudad de Murcia?. A todas luces la respuesta es NO.

3º Que el hijo de uno de los jugadores de la Sociedad de football de Barcelona, o el hijo del referee del match jugado en 1894 juegue en 1.899 en el «Football Club Barcelona» no significa en absoluto que ambos equipos o grupos sean los mismos Clubes. Es del todo absurdo, desde luego. Por ejemplo, usted tiene un club de petanca actualmente al que su hijo asiste a presenciar todos los sábados. 15 años después su hijo, junto a otros amigos crea otro club de petanca. ¿Significa eso que el Club de su hijo ha de tener como fecha de fundación la del club en el que usted jugó 15 años atrás por el simple hecho de que es su hijo?. Es evidente y cae por su propio peso que la respuesta es NO.

Una pregunta más: ¿Y si el grupo de 1.894 y 1.899 hubieran tenido ambos la misma denominación?…

Lo cierto es que en ese caso, y como todos pueden presuponer, la situación cambia muy poco o nada. El hecho de que hubieran repetido la denominación no es una prueba ni nada por el estilo que sirva para argumentar que ambos equipos fueron el mismo y que por tanto el «Foot-ball Club Barcelona» se fundó en 1.894, más aún si cabe con los datos más que evidentes que así lo desmienten.

No queremos decir con esto que alguien esté reivindicando que el Football Club Barcelona sea de 1.894. De hecho nadie, ningún historiador del FC Barcelona y ningún aficionado del mismo ha querido ver en la Sociedad de football de Barcelona ni el origen del Football Club Barcelona, ni la chispa del Football Club Barcelona y ni mucho menos han querido ver al mismo club. Y la verdad es que sus razones tienen para pensar de esa forma. Esas razones, por las que evidentemente no son el mismo club y a las que acabamos de hacer alusión son las que siguen:

  • a) El «Football Club Barcelona» tiene un promotor diferente: el Señor Gamper, el cual se sirve de los jugadores que había en Barcelona para poner en marcha un Club llamado «football Club Barcelona». Desde el momento en el que el promotor es diferente queda claro que el proyecto es diferente y por tanto salta a la vista que el Club es diferente también.
  • b) La nota de prensa de 2 de Diciembre de 1899 de La Vanguardia dice claramente que «Se ha constituido definitivamente en esta capital la sociedad deportiva <<Foot-ball Club Barcelona>>«. Es obvio que si se hubiera tratado de un club ya existente habría sido absurdo decir que se acababa de constituir, pues como es lógico ya lo estaría anteriormente.

Por tanto, la Sociedad de Football de Barcelona ni es el origen, ni la chispa, ni el precursor, ni el primitivo, ni la semilla, ni nada similar, del «Foot-ball Club Barcelona». Fueron dos Entidades diferentes, aunque en ellas hubieran jugado muchos de los mismos jugadores y aunque Gamper hubiera tenido el apoyo o la ayuda de algunos de esos promotores de 1.894 para fundar y constituir su «Foot-ball Club Barcelona».

Barcelona: la principal capital Española en actividad y en volumen de Clubes de football de finales del siglo XIX:

Si ha habido en España una capital prolija en clubes de futbol o entidades deportivas que lo practicaran en la última década esa es Barcelona.

En la última década referida podemos llegar a enumerar hasta seis Clubes que practicaban el football en la capital condal, a saber:

  • Real Club de Regatas de Barcelona.
  • Sociedad de foot-ball de Barcelona.
  • Asociación de football de Torelló.
  • «Football Club Barcelona».
  • Team de foot-ball del Sr. Tolosa (24 octubre de 1899. La Vanguardia).
  • «Foot-ball Club Catalá», tal y como vemos en la nota expuesta a continuación del 24 de Diciembre de 1899 en el diario La vanguardia.

sfbarcelona15

Por tanto parece que queda del todo claro que Barcelona, junto con Huelva, fue una de las principales capitales impulsoras del football en España y en las que el football primero cuajó.

Otras curiosidades del <<Foot-ball Club Barcelona>>.

El Club, desde sus comienzos, siempre ha tenido interés en fomentar otros Sports diferentes al football. Esta ha sido una de las señas de identidad del «Foot-ball Club Barcelona». Este hecho, muy común entre las sociedades deportivas de finales del Siglo XIX, pone de manifiesto el hecho de que Barcelona también jugó un papel importante en el desarrollo de diversos Sports en nuestro país. En la siguiente nota de prensa del 20 de Octubre de 1900 puede leerse como el «Football Club Barcelona» nombra a D. Francisco Cruzate director de carreras a pie y que más adelante se nombrarían los directores de las secciones de cricket, tennis, saltos y otros Sports.

sfbarcelona16




Hace 100 años

Febrero 2010.

  • En la última reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball se alcanzan los siguientes acuerdos:
    • La disputa de una copa concedida por el presidente de la Federación, Sr. Marqués de casa Alta;
    • invitar al Club Ciclista de San Sebastián, último Campeón de España, a ingresar en la Federación, haciéndole saber que solo la Federación puede organizar el Campeonato de España;
    • informar a todas las sociedades de España para que ingresen en la Federación
    • visitar al Rey y al duque de Alba y al de Arión para que cedan el Hipódromo para la disputa de diferentes partidos y campeonatos
    • proceder al cobro de cuotas a los clubes y
    • pretensión de celebrar un partido entre un equipo federativo y otro extranjero potente.
    •  
  • La U.I.A.F.A. cursa instrucciones para que ningún equipo francés dispute partidos frente a equipos españoles no adheridos a la Federación Española de Clubs de Foot-Ball. La medida tiene como objetivo presionar al Club Ciclista de San Sebastián para que ingrese en la Federación, la cual está adherida a esta federación internacional.
  •  
  • En la final del Concurso Ibérico – Copa Conde de Torre-Cedeira el Real Fortuna FC de Vigo vence a la Sociedad Gimnástica Española de Madrid por dos goles a cero.
  •  
  • Amistosos en Vigo:
    • Vigo FC – Sociedad Gimnástica Española 1-1
    • Real Fortuna FC – Sociedad Gimnástica Española 3-1
    •  
  • El Club Español de Barcelona abandona las instalaciones de la calle Marina y adquiere el terreno de la calle Muntaner, frente al Velódromo, que antes ocupaba la Agrupación de escolares ex alumnos de las Escuelas Pías.
  •  
  • Para el campeonato de España a celebrar en San Sebastián inicialmente han quedado inscritos quince clubes, casi todos ellos no adheridos a la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, aunque el Pamplona FC, inscrito en principio y afiliado a la Federación, decide retirarse cuando es informado del problema existente entre la Federación y el Club Ciclista.
  •  
  • Español y España, ambos de Barcelona, disputaron la eliminatoria para el Campeonato de España a disputar en San Sebastián. El resultado final favoreció al conjunto españolista por 9 goles a 2. El partido se disputó en el recién estrenado terreno de la calle Muntaner.
  •  
  • Coruña y Deportivo irán a San Sebastián a disputar el Campeonato de España.
  •  
  • Comienza en Madrid la Copa Rodríguez Arzuaga que disputan el Madrid, la Gimnástica, el Athletic y el Español. Este último lidera la clasificación en estos momentos.
  •  
  • Barcelona – Coalición barcelonesa 3-2 (amistoso).
  •  
  • Ha nacido un nuevo club de foot-ball en La Coruña. Se titula Herculino y su uniforme es camiseta blanca con una franja azul representativa de la ciudad y pantalón blanco.
    Su presidente es el Sr. Julio Gómez.



El balón de oro

Tengo que reconocer que no me atraen los premios a nivel individual que son entregados por los medios o instituciones, aún futbolísticas, a los futbolistas, pero como no estoy solo en este mundo tengo que otorgarles un valor, que no podía ser de otro modo, no coincide con el de la mayoría.

No es mi interés tampoco buscar enfrentamiento entre países, ni entre aficionados de clubes según qué jugador. Simplemente opino sobre lo que yo creo que es una desafortunada declaración producida primero por desconocimiento del entrevistado y segundo porque pienso que alguien ha querido confundirlo.

Dicho esto y como quiero exponer una opinión que viene relacionada con la concesión del último «Balón de Oro» concedido por «France Football», quiero felicitar al actual ganador, a la vez que lo hago extensivo a los anteriores y futuros vencedores, tanto de este como de premios similares.

Andamos siempre midiendo el valor de las cosas, inflándolas o dándole vueltas hasta que encontramos el agujero por donde introducir nuestra valoración interesada.

Así, por ejemplo, leo unas declaraciones de Leo Messi en las que el fabuloso jugador hispanoargentino y defensor de los colores azulgrana barcelonista desde antes de su adolescencia dice literalmente:»Estoy muy contento de ser el primer argentino que lo gana».

Está muy bien que don Lionel se considere argentino, faltaría más. ¿Alguien se atreve a decir lo contrario?. Pues no debería. Ahora bien, él debería cumplir con el ejemplo y dejar al resto de los mortales la posibilidad de elegir de que nacionalidad desean sentirse. ¿O no?.

Antes que él, dos jugadores nacidos en Argentina ganaron el «Balón de Oro», los Sres. Di Stefano en 1957 y 1959 y Sívori en 1961. Entonces ¿porqué estas declaraciones del Sr. Messi?.

Vamos por partes Don Lionel.

No veo la diferencia en cuanto al lugar de nacimiento. Enrique Omar Sívori nació el 2 de octubre de 1935 en San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires y falleció en la misma localidad el 17 de febrero de 2005, mese antes de la nacionalización de Messi.

Alfredo Di Stefano Lauhlé vino al mundo el 4 de julio de 1926 en Buenos Aires, concretamente en el barrio de Barracas.

Y usted vió por primera vez la luz en Rosario, Provincia de Santa Fé, el 24 de junio de 1987.

Ellos nacieron en la República Argentina, como usted, ¿o acaso piensa que lo hicieron en el Virreinato del Río de la Plata?.

Por tanto, en este punto, parece que los tres son argentinos por igual.

Situándonos ya en lo puramente futbolístico no me parece que usted sea más argentino que ellos. Y me explico.

Tanto el Sr. Sívori como el Sr. Di Stefano jugaron el Campeonato argentino cosa que usted no ha hecho. El Sr. Sívori jugó para River Plate de 1954 a 1957, debutando con 17 años y disputando 63 partidos y consiguiendo 28 goles. Y hasta levantó los campeonatos de 1955, 1956 y 1957.

En 1957 fue traspasado a la Juventus de Turín italiana y con el dinero obtenido River pudo finalizarla construcción de su magnífico estadio. Si le estarán agradecidos los de la banda roja que le cambiaron la denominación de tribuna Almirante Brown por la de Enrique Omar Sívori.

Estadio Antonio Vespucio Liberti sin la tribuna Enrique Omar Sívori

Estadio Antonio Vespucio Liberti sin la tribuna Enrique Omar Sívori

Tribuna Enrique Omar Sívori, conocida como “La Popular”

Tribuna Enrique Omar Sívori, conocida como “La Popular”

Por su parte D. Alfredo jugó para River Plate y Huracán. En River jugó las temporadas 1945, 1947, 1948 y 1949 y en «el Globo» jugó la temporada 1946, cedido por los millonarios. En total, vistiendo las dos zamarras disputó 91 partidos y marcó 60 goles. También tuvo la fortuna de dar la vuelta olímpica en 1947.

Usted no se estrenó tan siquiera en el campeonato argentino y eso no es ninguna deshonra. Tuvo que salir como tanta gente para buscar otros horizontes en la vida. Quizá a lo mejor ni tan siquiera quiso salir de su país pero su situación familiar era la que era y eso es lo que ocurrió. Usted era un menor y poco podía decir.

Para darle la oportunidad a todo el mundo de hacer una comparación de sus números con los de otros estos dicen que ante uno de ellos están a la par pero ante el otro anda usted por detrás de él. Esto no hace más argentino a uno o a otros pero sirve de muestra para acercarle a usted las carreras de sus compatriotas agraciados con el mismo premio aunque usted se piense pionero.

¿Y la albiceleste?. (Ahora me pongo en pie). ¿Acaso es por aquí?. Pues va a ser que tampoco. «El Cabezón» jugó 19 partidos y anotó 9 tantos. Además, formó la delantera conocida como «Los Carasucias» que en Lima ganaron la Copa América de 1957 pasando por encima de todos sus rivales.

Estos son “Los carasucias”, campeones de la Copa América 1957 en Lima. Arriba, de izquierda a derecha: Juan Carlos Jiménez, Guillermo Stábile (seleccionador), Rogelio Domínguez, Pedro Dellacha, Néstor “Pipo” Rossi, Federico Vairo y Ángel Schandlein. Abajo, de izquierda a derecha: Oreste Corbatta, Humberto Maschio, Antonio Angelillo, Enríque Omar Sívori y Osvaldo Cruz. Maschio y Angelillo también emigraron a Italia, se nacionalizaron italianos y jugaron con la “azzurra”.

Estos son “Los carasucias”, campeones de la Copa América 1957 en Lima. Arriba, de izquierda a derecha: Juan Carlos Jiménez, Guillermo Stábile (seleccionador), Rogelio Domínguez, Pedro Dellacha, Néstor “Pipo” Rossi, Federico Vairo y Ángel Schandlein. Abajo, de izquierda a derecha: Oreste Corbatta, Humberto Maschio, Antonio Angelillo, Enríque Omar Sívori y Osvaldo Cruz. Maschio y Angelillo también emigraron a Italia, se nacionalizaron italianos y jugaron con la “azzurra”.

Entonces, es por «La Saeta Rubia». ¿Qué pudo conseguir este?. Pues este simple tan solo jugó 6 partidos consiguiendo la pobre cifra de 6 goles. A 1 por partido. Y en 1947, a la edad de 21 años ya era Campeón de América. ¡Y aún era un pipiolo!.

Alfredo Di Stefano vistiendo la elástica albiceleste

Alfredo Di Stefano vistiendo la elástica albiceleste

Señor Messi, a su edad usted «solo» ha ganado dos torneos «menores» con su selección, un Mundial Sub-20 y un oro olímpico, que no es poco, desde luego, pero acaso ¿no son sus dos compañeros, al menos, igual de argentinos que usted?.

Hay que tener en cuenta que un jugador que cruzaba el «charco» prácticamente se despedía de volver a jugar con su selección porque el transporte impedía que abandonase y regresase a su club con celeridad como ocurre ahora. Además, la legislación permitía que aunque hubiesen jugado con otra selección, una vez obtenida otra nacionalidad lo hiciesen defendiendo a un nuevo seleccionado.

Por último, vamos con el asunto de las nacionalidades.

Usted dice: «Estoy muy contento de ser el primer argentino que lo gana».

Usted comparte nacionalidad hispanoargentina desde el 26 de septiembre de 2005 y, por lo tanto, está en las mismas condiciones que el Sr. Di Stefano que también lo es desde finales de 1956, y que el Sr. Sívori que adoptó la nacionalidad italiana, sin renunciar a la suya, cuando fue a trabajar allí.

Portada de El Mundo Deportivo de Barcelona de fecha 27 de septiembre de 2005.

Portada de El Mundo Deportivo de Barcelona de fecha 27 de septiembre de 2005.

Noticia de la nacionalización española de Messi publicada en El Mundo Deportivo de Barcelona de fecha 27 de septiembre de 2005.

Noticia de la nacionalización española de Messi publicada en El Mundo Deportivo de Barcelona de fecha 27 de septiembre de 2005.

Sívori, tras su paso por Turín y Nápoles regresó a su país natal donde entrenó a varios conjuntos e incluso a la selección nacional. Murió en el mismo lugar que le vió nacer. Obviamente seguía considerándose argentino amén del cariño que a Italia le guardase.

Di Stefano ha andando yendo y viniendo tras su retirada como futbolista, entrenando a clubes españoles y también argentinos, casos de Boca Juniors y River Plate donde consiguió un campeonato con cada uno.

Di Stefano es considerado tan argentino como don Lionel desde el momento que Maradona dice el 11 de noviembre de 2009 en la entrega a «La Pulga» del trofeo «Di Stefano», fechas antes de la entrega del «Balón de Oro»: «A Alfredo todos los argentinos le queremos mucho. Los españoles también, pero Alfredo es argentino y es nuestro» (Maradona dixit). Pero aunque Maradona diga misa, existe un nombramiento como «Embajador Deportivo de la República Argentina para el Bicentenario» entregado por Don Carlos Bettini, embajador argentino en España

Hasta en la web de AFA en el artículo titulado «Leo Messi obtuvo el Balón de Oro 2009» reconocen que: «Con este resultado, Messi se convierte en el tercer jugador argentino que recibe el galardón que se entrega desde 1956…».

En resúmen, como ciudadanos me parece a mí que serán los tres igual de argentinos, pero en lo futbolístico el currículo en tierras argentinas de sus compatriotas parece algo más extenso que el suyo, lo cual no es excluyente para cotejar que también los tres sean igual de argentinos.

Lo que si se desmonta es su declaración/teoría: «Estoy muy contento de ser el primer argentino que lo gana». Y también la de todos aquellos que se manifestaron en idéntico sentido sin documentarse con anterioridad.




Hace 100 años

Enero de 1910

  • El Irún Sporting Club ha dirigido al Presidente de la Federación Española una carta recordándole que el artículo 20 de las bases del Campeonato de España dice que la organización del mismo será obra de la Federación. Este recordatorio es producto de las notas de prensa que aparecen en los periódicos de San Sebastián comentando que el Club Ciclista de la misma se propone organizarlo por su cuenta. El problema se encuentra en que el club donostiarra no ha ingresado en la Federación.
    Una semana después el Club Ciclista expone en la prensa las bases del Campeonato de España que organizará.
     
  • La Federación Deportiva de Galicia elige su nueva Junta Directiva.
    Antonio Conde Castilla (Presidente), Rafael Tapias (Vicepresidente primero), Camilo Cela (Vicepresidente segundo), Manuel Ocaña (Secretario), César Baraja (Vicesecretario), Manuel Estévez (Tesorero), Egdunio de Castro (Contador), Manuel de Castro, Vicente Vázquez Lescaille, Laureano Martínez, José Nieto y Eduardo Iribarne (Vocales).
    Hasta el momento son 11 clubes los que forman la Federación Gallega: Real Club Coruña, Real Club Deportivo, María Pita y España de La Coruña; Villagarcía FC de Villagarcía de Arosa; Sporting FC de Pontevedra; Vigo FC, Fortuna FC, EspañolFC, Teis FC y Alcabre FC de Vigo.
      
  • La «Federación Atlética Vizcaína» de Bilbao que cuenta con varios equipos de foot-ball piensa pedir su ingreso en la Federación Española de Clubs de Foot-Ball. 
     
  • El Campeonato de Foot-Ball de Andalucía y Extremadura ha sido ganado por el Huelva Recreation Club. El Campeonato se ha disputado en la capital onubense y, además de con los anfitriones, ha contado con el Balompié y la Sociedad de Foot-Ball, ambos de Sevilla.
    Los rivales sevillanos empataron en su enfrentamiento y el Huelva RC venció en los dos partidos frente a los conjuntos sevillanos proclamándose campeón..
    Los premios entregados son una copa de plata (ver imagen más abajo) entregada por el señor Mackay al campeón, además de once medallas de oro, ofrecidas por el comercio de la ciudad, y once medallas de plata entregadas al club subcampeón que fue la Sociedad de Foot-Ball.
    enero191001           
  • Se disputa el primer partido a nivel nacional tras la constitución de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball jugado ante 7.000 espectadores entre el FC Barcelona y la Sociedad Gimnástica Española de Madrid y que acabó con la victoria del conjunto barcelonés por cinco goles a tres.
    enero191002enero191003
  • Tras la fundación de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball se habla de crear las Federaciones Regionales que fortalezcan el fútbol en cada región española. Hay alrededor de un centenar de clubes por toda España y aún no se ha conseguido reunirlos en la recién creada Federación.
     
  • En partidos de Campeonato de la Federación Catalana en Primera Categoría  el Barcelona gana por 18 goles a 0 al Star como visitante y, en día de estreno de uniformes, como local vence al Central por 9 goles a 0. También el Universitary adopta el «maillot» azul y amarillo.
     
  • En Madrid se jugó un partido amistoso entre el Español de Madrid, Campeón de la Federación Centro, y una coalición de jugadores del Athletic y del Madrid. El resultado final fue de 6 goles a 2 favorable a la Coalición.       
     
  • El FC Barcelona y el Gimnasio Solé firman un convenio para que los socios del club «footballístico» puedan acudir a las clases de gimnasia por el precio de 3 pesetas.
     
  • En Francia ha jugado un partido amistoso el Barcelona frente al Olympique Cettois. El partido duró 55 minutos y en ellos el Barcelona venció por 4 goles a 0.
     
  • Los clubs Internacional FC y Badalona FC solicitan su ingreso en la Federación Catalana.



Las porterías más grandes

Las fechas navideñas siempre han sido usadas, futbolísticamente hablando, para organizar partidos benéficos. En la actualidad suelen ser utilizadas para disputas de selecciones territoriales frente a selecciones nacionales traídas del más allá.

Allá por el día de Navidad de 1967, en el Camp Nou de la Ciudad Condal, se realizó una prueba para jugar con porterías más grandes de lo habitual. La elección del día cayó en primer lugar en el día ocho del mismo mes, pero una lluvia torrencial hizo que se suspendiera. Las porterías encogieron, en una palabra. Con motivo de la campaña benéfica de Radio Nacional de España (R.N.E.) el seleccionador español D. Domingo Balmanya se hizo cargo de seleccionar dos equipos para realizar una prueba para cambiar de manera definitiva la Regla 1 de las Reglas de Juego.

La fiesta, además de tener como punto central un partido de fútbol disputado por jugadores profesionales con el escudo de la Federación Catalana de Fútbol en el pecho, también contó con un castillo humano en la más tradicional costumbre catalana, un partido femenino de fútbol con las mismas porterías (algo nunca visto en la España de la época, el tamaño de las porterías y el fútbol femenino) jugado entre los equipos femeninos del Picadero y del CF Barcelona y el saque de honor realizado por la actriz catalana Mary Santpere.

Por una parte, con camiseta blanca y pantalón azul, formaron Reina, Isidro, Olivella, Torrens, Vall, Pereda,  Fusté, Paláu, Re, Seminario y Camps, y por el bando contrario, vistiendo elástica roja, Romero, Ochoa, Doménech, Montesinos, Moya, Ramírez, Endériz, Rifé, Kubala, Vidal y Pujol. Dos grandes equipos, sin lugar a dudas, formados por jugadores de los tres equipos barceloneses de Primera División en esos momentos, Centro de Deportes Sabadell, Real Club Deportivo Español y Club de Fútbol Barcelona.

Las porterías reglamentarias miden 7’32 metros de largo por 2’44 metros de alto. En aquella ocasión se aumentaron las medidas hasta 10 metros de largo por 2 metros y medio de alto. En los días anteriores se esperaba un diluvio de goles teniendo en cuenta las medidas de los arcos y las delanteras que formarían. Otros esperaban unos férreos marcajes para proteger tan inmensos objetivos. El hambre de goles era importante pues el nivel de juego había decaído en exceso en el fútbol español. La nostalgia de haber vivido hace cinco minutos escasos el mejor fútbol jamás jugado en el mundo y la falta repentina de goles en nuestro campeonato llevaron a esta probatura de dudoso éxito a priori. Y nulo a posteriori.

Foto Bert. Publicada el 27-12-1967 en Mundo Deportivo. Podemos apreciar los dos tipos de porterías, la reglamentaria más pequeña y la experimental, bajo cuyo travesaño forman ambos equipos.

Foto Bert. Publicada el 27-12-1967 en Mundo Deportivo. Podemos apreciar los dos tipos de porterías, la reglamentaria más pequeña y la experimental, bajo cuyo travesaño forman ambos equipos.

Georges Boulogne fue el autor de la iniciativa. Así se expresaba en lo referente a su idea: » Actualmente es difícil marcar un tanto desde fuera de los 16 metros. A los equipos les basta reunir dentro de sus 30 metros suficiente número de jugadores (7 u 8) para impedir, prácticamente, al adversario colocarse en posición de tiro a la distancia requerida».

 «Si se aumentan las dimensiones del marco de manera que se haga posible el gol desde 20 ó 25 metros, habrá que establecer la defensa cubriendo una zona de 40 ó 50. No hay bastante número de jugadores para hacerlo eficazmente. Al no poder defender con la seguridad actual, los equipos intentarán el ataque, que les dará más facilidades».  

A priori, la iniciativa contó con apoyos y también con detractores. Entre estos últimos se encontraba Sir Stanley Rous, a la sazón presidente de FIFA, que manifestó no esperar gran cosa del experimento. En la orilla contraria se encontraba Sir Stanley Matthews.        

Quince goles se consiguieron, nueve por los vencedores, los blancos,  y seis por los vencidos, los colorados. Marcaron tres tantos Fusté y Kubala, dos Vidal y Cayetano Re y uno Montesinos, Pereda, Seminario, Palau y Camps. Se divirtió el público y se divirtieron los jugadores. La recaudación fue excelente. Un millón de pesetas entre taquilla y huchas para los niños hospitalizados. Y eso siempre es lo más importante. Todo el mundo feliz. Pero ¿y la prueba?. ¿Resultó satisfactoria?.         

La sensación general de los 50.000 asistentes es que se divirtieron de lo lindo con los goles y con las figuras que desplegaron su juego en la mañana barcelonesa pero se echaba en falta la emoción pues cada tiro lanzado era medio gol asegurado.

Por parte de los artistas la opinión era bastante negativa con respecto a lo experimentado. Así, tenemos la opinión de un par de participantes del Sabadell. Seminario opinó que las medidas eran exageradas y que se disparaba desde cualquier sitio. Por su parte, su compañero Isidro, expresaba que sería algo  flor de un día. Para los porteros imposible de defender.

Parece que el estrés de haber conocido el mejor fútbol del mundo y haber quedado desposeídos de su magia incitó sobremanera a realizar esta prueba. Afortunadamente aquella oscura etapa de fútbol defensivo pasó a mejor vida, por el momento, pero no dudo que en un futuro volverá y regresará el experimento. Y es que ya está todo inventado y seguiremos tropezando en las mismas piedras.

 

Fuentes consultadas:

 

Reglas de Juego

Mundo Deportivo (Barcelona)

La Vanguardia Española (Barcelona)

Marca (Madrid)

As (Madrid)




Hace 100 años

Diciembre 1909

  • El Campeonato de Barcelona pasa por malos momentos debido a los continuos incidentes que se producen en los diferentes enfrentamientos.

 

  • Ha sido elegida la nueva junta directiva de la Asociación de Clubs de Foot-Ball de Barcelona. Como presidente ha sido elegido el Sr. Udo Stemberg, conocido «foot-ballista». El resto de miembros son el Sr. Pina como vicepresidente 1º, como vicepresidente 2º el Sr. Llorente, como tesorero el Sr. Miquel, el Sr. Bru como secretario, como vicesecretario el Sr. Barraquer y como vocales un delegado por cada club. Días después, los Sres. Bru y Barraquer dimiten y son sustituidos por los Sres. Quichner y Almasqué. A su vez, viendo las deficiencias que en el cargo desempeña el Sr. Miquel, la asociación llega al acuerdo de destituirle, reemplazándole el Sr. Armelín, tesorero del FC Català.

 

  • La Asociación de Clubs de Foot-Ball de Barcelona envía una circular a sus asociados indicándoles las graves dificultades por las que pasa el foot-ball en Barcelona, llegando a indicar que «se muere». Para evitarlo y elevar la moral del medio futbolístico se acuerda contratar una serie de partidos internacionales y la visita de un equipo de Madrid.

 

  • El FC Barcelona proyecta la formación de una sección atlética y para ello cuenta con una serie de socios dispuestos a participar en las diferentes carreras que en el futuro se organicen. Steinberg, Soler y Useros participarían en carreras de 100 y 400 metros y Forns, Comamala y Meuro lo harían en pruebas de medio fondo como 800, 1000 y 1500 metros. Para las pruebas de fondo, 5000 metros y en adelante, Quirante y Puig.

 

  • El Sr. Quirante, socio del FC Barcelona, bate el récord en la prueba atlética de los 20 minutos que ostentaba el Sr. Femenías poniendo la nueva marca en 5175 metros.

 

  • El FC Germania Mittweida cuenta con una legión de socios veteranos por todo el mundo y España no podía ser menos, contando con una treintena, los cuales acaban de crear la «Sección España». Forman parte de esta nueva sección los conocidos foot-ballistas A. Alonso de Vigo, Arzuaga y Urízar de Bilbao y da Costa y Steinberg de Barcelona.



Las Reglas de Cambridge

Podríamos decir que el fútbol moderno comenzó su andadura a mediados del siglo XIX sin poder concretar una fecha exacta. Fue construyéndose poco a poco.

Anteriormente a la época mencionada el Juego estaba más próximo a lo que conocemos como el rugby actual que al fútbol propiamente dicho. Se utilizaban las manos para jugar el balón o para sujetar o empujar a un contrario, se daban puntapiés…

Charterhouse y Westminster fueron dos colegios ingleses que optaron por crear sus propias reglas entendidas de una manera menos agresiva a lo que era habitual. Estas reglas pretendían crear un juego que permitiera un estilo propio, más hábil frente al tumulto que representaba la vieja normativa.

Llegados a este punto encontramos que la situación es que cada colegio adopta sus propias normas. Así, cuando debían jugar unos frente a otros acordaban antes del inicio del partido que es lo que se podía hacer y lo que no creándose situaciones confusas al intentar ponerse de acuerdo en lo que habían pactado. De esta manera era fácil suponer que existía una necesidad imperiosa de unificar los criterios.

Para ello, en 1848, dos estudiantes de la universidad, Henry de Winton y John Charles Thring, hicieron un llamamiento a los distintos colegios enviando representantes los de Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury reuniéndose en el Trinity College de Cambridge  llegando a una serie de acuerdos plasmados en un documento, que con el paso del tiempo desapareció físicamente, llamado Reglas de Cambridge. La diferencia primordial entre estas reglas y las de 1863 es que las de Cambridge permitían utilizar las manos para conducir el balón y una cierta permisividad en el juego brusco. Por todo lo demás fueron las elegidas de entre todos los códigos para la creación de las primeras Reglas de Juego, aunque en su momento no fueron universalmente aceptadas.

Existe una copia de 1856 en la biblioteca de Shrewsbury School que muestra alguna evolución respecto a las de 1848. Se aprecia que el Juego está regulado de una manera moderna y ordenada. Se preocuparon de crear normas para el inicio del partido, la reanudación del mismo tras un gol, la creación de los saques de meta y banda, la definición de los resultados, una primitiva regla del fuera de juego y la utilización de las manos tanto para jugar el balón como para empujar o sujetar a los jugadores contrarios. En 1862, John Charles Thring presentó un texto más reducido de estas mismas reglas.

Así dicen las reglas de 1856:

1º         Este club se denominará University Football Club.

2º         El comienzo del juego se realizará desde el centro del terreno de juego. Tras cada gol se procederá a realizar idéntica puesta en juego.

3º         Después de cada gol, el bando perdedor reiniciará el juego tras cambiar de campo los contendientes, a menos que un acuerdo previo diga lo contrario.

4º         Se considerará que el balón está fuera del juego cuando abandone el terreno de juego por las líneas que delimitan las banderas colocadas a ambos lados del terreno de juego, en cuyo caso será lanzado dentro del mismo.

5º         La pelota está fuera cuando se ha superado el objetivo a ambos lados de este.

6º         Cuando la pelota supera el objetivo por fuera de él se reanudará donde la pelota tocó suelo, no más de diez pasos hacia el interior, y será puesto en juego.

7º         El objetivo es que la pelota sea pateada a través de los postes y la cadena.

8º         Cuando un jugador coge directamente un balón de los pies, puede patearlo sin correr con él en las manos. En ningún otro caso se podrá tocar el balón con las manos, salvo para detenerlo.

9º         Si la pelota es pasada a un jugador y viene desde la dirección de su propia meta, este jugador no podrá tocar la pelota a menos que haya tres jugadores contrarios delante de la meta contraria.

10º       En ningún caso se podrá mantener a un jugador sujetándole con las manos o zancadilleándole. Cualquier jugador puede impedir llegar al balón al contrario por cualquier medio compatible con las reglas anteriores.

11º       Cada partido se decidirá por mayoría de objetivos conseguidos.

El Parker’s Piece de Cambridge, parque público de la ciudad, sirvió como lugar de estreno de la nueva reglamentación. Allí se disputó el primer partido con las nuevas reglas, reglas que habían sido clavadas en los árboles anteriormente para general conocimiento de los practicantes del Juego. Actualmente existe una placa colocada por los habitantes de la ciudad recordando este suceso rezando así: «Aquí, en Parker´s Piece, en la década de 1840, los estudiantes establecieron un conjunto común de reglas de fútbol haciendo hincapié en la habilidad por encima de la fuerza, prohibiendo la captura de la pelota y hacer «hacking».




Hace 100 años

Octubre y noviembre de 1909.

 

¡Ya tenemos Federación!

El día 14 de Octubre ha sido legítimamente constituida, la tan necesaria y ansiada Federación Española de Clubs de Foot-Ball.

Su Comité Ejecutivo lo forman: S M. el Rey, Presidente de honor; los Duques de Alba y de Arión, Vicepresidentes de honor; Marqués de Casa Alta, presidente efectivo, y los Sres. Emilio Coll (vicepresidente), José María Kindelán (secretario general), Adolfo Sixto Hontan (vicesecretario), Ramón Paz (tesorero), Mario Giralt (contador) y Rodríguez Arzuaga, Conde de Torre Cedeira, Masferrer, Gamper y Muga, como vocales.

Las adhesiones de los Clubs de provincias se remitirán al Comité en el domicilio de la Gimnástica, Marqués de Leganés, 5, Madrid..

Ya están adheridos 25 Clubs; de Madrid, 3; Barcelona, 3; Guipúzcoa, 2; Navarra, 1; Santander, 1; Valencia, 3; Cartagena, 1; Vigo, 3; Huelva, 1, Toledo, 2, entre ellos el de la Academia de Infantería; Coruña, 1; Tarragona, I; Alicante, 1; Escorial, 2, y se espera que para fin de año lo estén todos los Clubs de España.

Al día siguiente de constituirse la F E. C. F. B., fue afiliada por telegrama, y ratificada por correo, a la Federación Internacional (FIFA).

 

En Madrid se habla de la constitución de un equipo nacional con el fin de ir a jugar a Londres.

 

El mismo día el FC Barcelona elige a su nueva Junta Directiva compuesta por Otto Gmelin (presidente), Narciso Masferrer (vicepresidente), Hans Gamper (tesorero), Francisco Brú (secretario), Carlos Comamala (vicesecretario) y Manuel Solé y Francisco Sanz como vocales.

 

Se forma el germen que terminará constituyendo los colegios catalán y madrileño de árbitros. Son designados los señores que deben dirigir los partidos en cada una de estas regiones y que tendrán la labor de crear los llamados Comités de Referees.

 

En Junta General de la Federación Catalana de Clubs de Foot-Ball se acuerda que el club AC Universitary adopte como nombre el de Athletic CU a petición del Universitari SC.

 

En la misma Junta se eligió la nueva Junta Directiva compuesta por los señores Alberto Serra como presidente, J. Beltri como vicepresidente 1º, Hans Gamper como vicepresidente 2º, A. Rué como secretario, Sebastián Izaguirre como vicesecretario y Evelio Doncos como tesorero.

 

En noviembre se producen nuevas adhesiones a la recién constituida Federación Española. Athletic Club, de Bilbao y de Madrid, se adhieren pero solo de modo testimonial hasta conocer los estatutos. Si lo hacen de hecho el Racing Club de Irún y sociedades de La Coruña, Alicante, Huelva y Palamós. Más tarde se adhiere el Comercial FC de Badajoz.

 

En el domicilio social del Vigo FC queda constituida la Federación Deportiva de Galicia, organización formada para el desarrollo del deporte en general y del fútbol en particular.

Queda formada su primera Junta Directiva con la excepción en los cargos de presidente y uno de los vocales. Como presidente salió elegido el Conde de Torre Cedeira pero se abstiene de tomar posesión pues ya ha sido elegido en la Española.

 

Por tercera vez se disputa la final de la Copa Pontevedra entre los clubes Exiles FC de Vigo, compuesto íntegramente por británicos y el Pontevedra SC. En las dos anteriores ocasiones hubo sendos empates a 1 y a 0 goles. En esta ocasión vence el conjunto de la capital por 3 goles a 2. Es el segundo año en que el Pontevedra SC consigue la Copa.

 

Inauguración de la temporada en Madrid.

Entre los primeros equipos de Sociedad Gimnástica Española y Madrid F. C. se jugó el domingo 10 de Octubre el partido inaugural de la temporada.

Venció el equipo de la Gimnástica por 4 goles a 1.

 

En Irún se celebró el partido internacional entre los clubes Racing Club de la localidad y el Association Sportive du Chemin de Fer du Midi. Tan solo se disputaron 40′ debido a la cantidad de agua caída que hizo imposible la prolongación del juego. Vencieron los irundarras por un tanto a cero.

 

El Irún Sporting Club consigue una victoria histórica frente al Athletic Club en Bilbao, en partido amistoso, venciendo por cero goles a dos.

También el reserva del Irún Sporting Club disputó un partido internacional frente al equipo reserva del Burdigala francés, venciendo los iruneses por 3 goles a 0.

 

Los clubes del Norte se animan a seguir organizando pruebas deportivas no futbolísticas. Así, el Irún Sporting Club organizó una serie de carreras pedestres y el Racing Club de Irún dos carreras ciclistas, una en solitario y otra en unión del Pamplona FC, de dos etapas, Irún – Pamplona y Pamplona – Irún.

 

En San Cristóbal de La Laguna se celebró un partido entre los clubes representativos de dicha localidad y el de Santa Cruz.

 

Máquina para correr en casa.

Ha sido inventada una máquina que permite correr sin necesidad de salir al campo. El aparato se compone de una serie de cilindros rodantes instalados en la base y que permiten al corredor ir a la velocidad que desee. Para evitar caídas en caso de desestabilizarse cuenta con unas barandas donde puede sujetarse.

Cien años después abundan en los gimnasios pudiendo ser utilizados para recuperación de futbolistas lesionados o para hacer pruebas de esfuerzo.

 

Excursión del Barcelona por tierras francesas.

                Stade Helvetique 5 – Barcelona 1

                Olympique Cettois 1 – Barcelona 4

 

Fusiones en Barcelona. El Universitari y el Athletic, ambos clubes formados por estudiantes de la Universidad, se fusionan en un solo club que adopta el nombre de Universitary Sporting Club.

Barcino y Star también se funden en un club llamado Star FC y cuyo primer presidente es el Sr. Evelio Doncos.

 

Partido benéfico organizado por la Federación Catalana a favor de los heridos de Melilla en la guerra norteafricana. Lo disputaron un equipo llamado Federación y otro llamado Blanco, ganando estos últimos y llevándose las once medallas que regalaba el periódico Los Deportes.

 

Una comisión de la Sociedad Gimnástica Española de Madrid visita al recién nombrado alcalde Sr. Alberto Aguilera para felicitarle y, a la vez, solicitar de él la construcción de un campo de deportes en los desmontes del Paseo de Rosales.




Adiós a un maestro, adiós a un amigo

¿Cómo conocí a Félix Martialay?

Gracias a los boletines de CIHEFE.

Andaba yo en otras cosas futbolísticas más que en la investigación cuando decidí darle a esta un poquito más de tiempo. ¿Por donde empezar? Por nuestros boletines. Y ahí aparece una lista de nuevos asociados a los que no conocía siendo algunos de Madrid. Tenía conocimiento de Félix pues en mi biblioteca había alguna obra suya, con foto incluida, lo cual me facilitó aún más el contacto con él.

Durante un tiempo estuve coincidiendo en la misma sala de la Hemeroteca Municipal pero nunca llegué a abordarle, por no molestarle, por pensar que me iba a mandar a hacer puñetas…qué se yo, cada uno es como le parieron. Ante estas autodificultades decidí enviarle una carta, nada menos que de dos folios por ambas caras, lo recuerdo perfectamente. Pensé que diría ¡vaya coñazo de tío! (estoy seguro que lo pensó de todos modos) pero al menos me evitaba el trago de que me lo dijese en la cara. Pues el buen hombre se la jugó y me llamó por teléfono a casa quedando en conocernos en la próxima ocasión que coincidiéramos en la Hemeroteca. Así fue.

A raíz de este encuentro no volví a «desaparecer» de la escena «cihefera», lo cual tengo que agradecerles tanto a Félix como a Víctor Martínez que son los personajes que me engancharon más que nada con su amistad.

Quedar en la Hemeroteca Municipal para coordinarnos en los exitosos proyectos que nos hemos ido poniendo por delante era el primer paso. Ahí comenzamos a cimentar nuestra amistad a la vez que un grupo de trabajo que, junto a amigos de otros lugares de España, nos ha traído hasta donde estamos. De momento.

Me vienen a la mente la comida más lejana en el tiempo que recuerdo, la de la cafetería Manila, en la calle Goya. Recuerdo que nuestro presidente, Del Olmo, estuvo presente. ¿Moraleda? No recuerdo a nadie más.

Y aquella ocasión en que nos juntamos un nutrido grupo de historiadores en una rancia cafetería de la calle Alberto Bosch, junto al antiguo local de la RFEF. Primer gran intento de hacer algo grande en España.

Y que decir de las entrañables comidas del día 28 de diciembre en los últimos años. Invitados a comer siempre por Félix, que era el que «soltaba la tela» después de habernos puesto morados y comer estupendamente en Casa Juan.

En todos estos encuentros siempre era Félix quien llevaba la voz aglutinadora, quien deseaba que nos uniéramos para pasar un buen día y no nos preocupásemos más que de eso.

En los últimos años he tenido la oportunidad de pasar unas horas a la semana en su despacho de «La Nación», charlando de fútbol y otros temas que surgían, colaborando para poder construir ese gran edificio que tenía en mente y que este ingeniero no ha podido finalizar, y no será porque no le puso el alma. Hablo de su última gran obra «El fútbol durante la guerra».

Te ofrecía su ordenador y sus archivos como si tal cosa. Cualquier cosa que le pidieses te la ofrecía sin más.

Para mi ha sido un gran amigo y un maestro. Si, un gran amigo, a pesar de la diferencia de edad.

Félix, yo clara. Y más ná.