Libro de Oro del fútbol mexicano – Juan Cid y Mulet

Realmente, adjudicarme la autoría de este artículo, puede resultar presuntuoso por mi parte, pero hay que poner el nombre de un autor y así quedará finalmente.

Los verdaderos autores son, por una parte, el autor de la obra, que no es otro que nuestro amigo Enrique Ballesteros, del cual, en otros números de esta revista ya hemos tenido constancia de sus trabajos, y por otra parte, de mi buen amigo Marcelo Assaf, que me puso en el camino de la obra.

Espero que lo disfruten.

[youtube]K7abW2_Kix8[/youtube]




Homenaje a Alfred Mills. El único extranjero fundador del Athletic.

Alfred Edward Elvin Mills Lizard

(Cornwall, Reino Unido, 15 de diciembre de1874) – (Guecho, Vizcaya, 15 de octubre de 1929).

«Perder o ganar no tiene importancia, lo importante es jugar fuerte, limpio y divertirse» (Alfred Mills).

Alfred Mills “Alfredo el inglés”, de pie, tercero por la izquierda, en una formación de su Athletic Club bilbaíno.

Alfred Mills “Alfredo el inglés”, de pie, tercero por la izquierda, en una formación de su Athletic Club bilbaíno.

¿Cómo llegué hasta John Robert Mills?. Es algo que tengo que agradecer a dos personas. En primer lugar a Marcelo Cavichio Unti, presidente del Instituto Brasileiro de História y Memória do Esporte (IBHME), que hizo lo posible por ponerme en contacto con John y al propio John, que nunca puso ningún impedimento en conocerme, muy al contrario, encontré nada más que facilidades en él.

John es nieto de Alfred Mills, el único extranjero de las 33 personas que fundaron el vizcaíno Athletic Club.

Alfred estuvo presente en la reunión del Café García del 11 de junio de 1901 en la cual se aprobaron los estatutos del Athletic. En aquéllos inicios fue nombrado capitán del segundo equipo y por tanto, miembro de la primera junta directiva. Formó parte de la primera alineación del Bizcaya (coalición de jugadores de Athletic Club y Bilbao FC) que se enfrentó a un team extranjero. Fue en Burdeos, frente al Burdigala, venciendo los vizcaínos por cero goles a dos. También formó en la primera alineación athlética que se enfrentó al Madrid FC (actual Real Madrid CF y en aquella temporada llamado Madrid-Moderno por haberse fusionado con el Moderno FC) el 24 de abril de 1904. En esta ocasión vencieron los leones por 2 goles a 1 de los merengues.

En este trabajo quiero mostraros unas pinceladas de cuatro generaciones de esta familia tan unidas al fútbol español, y al Athletic  en particular, a pesar de las vicisitudes de la vida.

Para ello, que mejor que nos ponga el propio John en el camino. En primer lugar vamos a disfrutar de un relato de una entrevista que le hizo el Profesor José Augusto Dias Jr.

Facultad Cásper Libero – 2008

Disciplina: Historia Contemporánea

Curso: Periodismo


Ejercicio de Historia oral

Relato de la entrevista con John Robert Mills

Clase 1º A de Periodismo

Vasco de nacimiento e inglés de corazón y pasaporte, John Robert Mills nació el día 13 de mayo de 1938, año en que el Athletic de Bilbao, club fundado por su abuelo, único fundador británico junto a 32 vascos, y su «primer» equipo de corazón, cumplió 40 años.

Su padre y su abuelo trabajaron en la misma empresa de telégrafos, y por eso nació en España. En la época de la Guerra Civil Española, Franco nacionalizó las empresas inglesas. De esta forma, su familia fue trasladada de Bilbao a Vigo, ciudad española en la que él nació. Vivió también en Perú, Inglaterra y Brasil. Apasionado por el fútbol, y profundamente ligado al Athletic de Bilbao, Mills cuenta mayores detalles sobre su trayectoria personal y la de su familia, siempre relacionando su historia con la historia del deporte que marcó su vida.

Para comprender la vida de Mills, es preciso tener una noción de historia de sus antepasados. Su abuelo, el señor Alfred Mills, inglés de nacimiento, fue a Bilbao allá por el siglo XIX. Trabajaba en una empresa de telégrafos. Alfred ya jugaba al fútbol en Inglaterra, pero al llegar a España sintió la falta de este deporte tan británico. Siendo así, junto a otros 32 vascos, fundo el Athletic de Bilbao, en 1898. Jugo en el equipo hasta 1904, después se hizo director y falleció en la propia ciudad.

Su padre, también John, como él, trabajó en la misma empresa de telégrafos. Más tarde, durante la Guerra Civil, su padre pidió el traslado a otro lugar. Es enviado a Vigo, ciudad marítima que tenía comunicaciones, vía telégrafo, con el exterior. En esa ciudad es donde nacería John Robert (hijo). Con todo, es enviado a Inglaterra y, con la tensión de la II Guerra Mundial, cada vez más aguda, sus padres piden a la empresa que nuevamente los traslade. Son enviados a Lima, pues John habla español fluidamente.

John Robert llegó a Lima con cuatro años. Allí cursó la antigua Primaria y fue a Inglaterra a cursar los siguientes estudios. En Inglaterra, conoció otra de sus grandes pasiones, el Arsenal. Mills pasaba sus vacaciones en Lekeitio, un bonito pueblo costero del País Vasco. Para él eso era muy divertido, pues salía un poco de la niebla y el frío inglés.

En 1956 retorna a Lima y comienza a trabajar en Goodyear, mientras cursaba Administración. En 1962 cambia de empresa (se marcha a Atlantis) y asiste a la Copa del Mundo de Chile. Fue una de las experiencia más sabrosas de su vida. Durante el torneo conoció personas de varios lugares del mundo e hizo amistad, sobre todo con un grupo de mexicanos, con los cuales mantuvo contacto durante cinco años. Además de eso, conoció a varios jugadores vascos del Athletic de Bilbao, que estaban con la Selección Española, con los cuales tuvo oportunidad de conversar. Asistió a todos los partidos de Brasil, por una curiosa coincidencia, ya que hasta entonces no había tenido vínculos con el país.

Después del Mundial, retorna a Perú. Comienza a trabajar en Atlantis y una de las mayores diversiones era ir al estadio local y asistir a los partidos de los equipos brasileños que visitaban el país andino. En aquélla época, el Santos de Pelé y Pepe, el Botafogo de Didí y Garrincha, el River Plate de Labruna y Lostau, o el Palmeiras de Oberdan y Jair da Rosa Pinto eran verdaderos equipos. Mills quedó enamorado del fútbol brasileño. Otra historia interesante fue cuando pudo jugar con Didí. A mediados de la década de 1960, el Príncipe Etíope de Rancho (1) salió del Botafogo y fue a dirigir al Sporting Cristal de Perú. Poco antes Mills jugó un partido de fútbol con el equipo inglés del Lima Cricket Club junto con el «maestro».

En 1967 la empresa le llamó para marchara Brasil. A priori era para quedarse apenas cuatro años, para hacer un curso de marketing. Después de dos años su jefe le propuso que se quedase aquí definitivamente. Mills consideró la propuesta. Pensó. Y, treinta segundos después, dijo que aceptaba. Aquí en Brasil, antes de conocer a su mujer, conoció su tercera gran pasión: el Sport Club Corinthians Paulista. A pesar de que el club no ganó nada en los últimos diez años, Mills, influido por un colega de trabajo, se sumó a la pasión albinegra.

Un lugar importante para la adaptación de Mills fue el Sao Paulo Athletic Club – SPAC, asociación fundada por ingleses (curiosamente el mismo día de su aniversario, pero cincuenta años antes) que practicaban deportes oriundos de la Tierra de la Reina. El «padre del fútbol brasileño», Charles Miller, jugó al fútbol en ese club. Mills se encontraba muy a gusto en la institución. Practicaba deportes (principalmente el fútbol) y convivía con personas que tenían cultura y ascendencia similar a la suya.

Incluso allí, conoce a su futura esposa, Mónica, anglo-argentina. ¿Cómo?. Jugando al balón con sus hermanos. Con ella tuvo tres hijos: Lawrence Alfred, el mayor; Robert Stuart y Charles John. Estando casado, continuó frecuentando el club y, obviamente, a jugar al fútbol con los amigos. El SPAC le transmitía una sensación de confort y seguridad, tanto que los hijos pasaron muchos momentos de su infancia allí.

Mills no consiguió contener su pasión por el fútbol siguiendo «apenas» a tres equipos y practicando deporte todos los fines de semana hasta los sesenta años.

Existe también el escritor John Mills. Como hombre de letras publicó dos libros sobre Charles Miller: Charles Miller, el padre del fútbol brasileño y Charles Miller 1894, 1994 (este último a pedido del club).

Actualmente, uno de sus entretenimientos es frecuentar las reuniones del grupo de preservación de la Memoria del Fútbol, o Memofut. En este momento, hay periodistas como Sérgio Xavier, Paulo Vinícius Coelho y Celso Unzelte y otros fanáticos del fútbol, anónimos ( de esos que tienen material bastante peculiar). Mills ya escribió artículos para la revista Trivela.

Conclusión.

Durante el encuentro Mills fue bastante solícito y accesible. Lo curioso durante la entrevista fue que siempre encajaba el fútbol en sus respuestas. Por tanto,

El fútbol está íntimamente ligado a su vida. Es imposible imaginar un Mills sin él.

Otro punto interesante, resaltado por él mismo, fue su lado inglés. Orgullosamente británico. Relaciona el hecho de haber pasado por muchos lugares y vivido muchas experiencias al espíritu aventurero y emprendedor tan inherente a los ingleses. Es un hombre sin miedo y al mismo tiempo afable. Siempre de buen humor y cordial, sea por correo electrónico, sea personalmente.

Tras este interesante relato podemos conocer aún mejor a John escuchándole a través de Radio Euskadi, con motivo de la final de la Liga de Europa que disputaron el 9 de mayo de 2012 en Bucarest, su Athletic bilbaíno contra su antaño filial, ese día no tanto, Club Atlético de Madrid. En la grabación también participan sus hijos, Lawrence y Robert. En este programa participó igualmente el dibujante Forges, athlético de pro.

Este es el enlace:

http://www.eitb.com/es/audios/detalle/882689/la-aficion-athletic-volcada-equipo–audio-boulevard/

No puedo por más que dar la razón al Profesor José Augusto cuando hace las consideraciones sobre John. Para mí es igualmente un «gentleman». Y si en algún lugar he leído, que lo he leído, que su abuelo era un personaje simpático, esto es algo que John ha heredado también.

«Un partido es efímero, la amistad es duradera» (John Robert Mills).




El fútbol y el arte

Las peripecias del cuadro.

Hugo Van der Goes (Gante, 1440 – Oudergem 1482) fue un pintor flamenco del siglo XV, autor entre otras obras de la que me ha llevado a escribir este artículo, «La Adoración de los Reyes» (1470).

Dicha obra se encontró en una capilla lateral del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos (Lugo), se cree que donada por su fundador, el Cardenal Rodrigo de Castro Osorio (Valladolid, 1523 – Sevilla, 1600).

El ejército napoleónico francés la mutiló arrancando las tablas laterales que representaban la Natividad y la Presentación en el Templo. Hasta que el profesor de dibujo del Instituto de Lugo D. Bartolomé Teijeiro reparó en él en 1872, estuvo acumulando polvo, sin ser identificado, en ese oscuro rincón de la capilla. A Antonio Méndez, crítico de arte monfortino, le corresponde el honor de atribuirle al cuadro su valor real y a W. Armstrong, director del Museo de Dublín, y a M. Leprieur, conservador del Louvre, el de ponerle autoría.

cuadro

Los Padres Escolapios de Monforte de Lemos sufrían viendo como el Colegio, fundado en el siglo XVI,  se encontraba en peligro de derrumbarse. Ante el conocimiento de la existencia de dicha obra y la necesidad urgente de apuntalar el edificio negociaron la venta del cuadro con un agente prusiano llamado W. Gretor, con el que llegaron a un acuerdo inicial de venta con un adelanto de 50.000 pesetas. Los Padres Escolapios pusieron en conocimiento del Duque de Alba, patrono de la Fundación, lo sucedido y este tomó la decisión de escribir el día 20 de abril de 1910 al Conde de Romanones, ministro en aquel momento de Instrucción Pública y Bellas Artes (9 de febrero de 1910 a 9 de junio de 1910) y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ofreciendo al gobierno español la posibilidad de hacerse con el cuadro por la mitad del dinero que íban a pagar los alemanes.

Ante este nuevo expolio del patrimonio español, o al menos así lo consideró una mayoría, un grupo de intelectuales compuesto por José Lázaro Galdeano, Segismundo Moret, Julio Burell, Amós Salvador, Mariano Benlliure, José Moreno Carbonero, Emilia Pardo Bazán, Miguel Blay, Tomás Marina, José Capuz, Ignacio Zuloaga, los hermanos Álvarez Quintero, Eduardo Chicharro y Joaquín Sorolla encabezaron una campaña para que la obra fuese adquirida por el estado español y donada al Museo del Prado, algo que finalmente no consiguieron pues el gobierno español dijo no tener el dinero suficiente para adquirir la obra.

Además de pedirle al gobierno español que destinase fondos para la compra del retablo este grupo de personas comenzó una cruzada para evitar la salida de España de la obra organizando una colecta popular, encauzada a través de la revista «Por el arte» y la Sociedad de Pintores y Escultores, en la que recaudaron 76.000 pesetas, aunque más tarde se supo que por otros cauces hubo más gente que hizo depósitos en el Banco de España con este fin.

En cambio otros personajes de la cultura, como Azorín, no eran partidarios de que el estado hiciese gasto alguno en obras de este tipo, habiendo otros asuntos más importantes y cercanos al ciudadano en que emplear el dinero. No la consideraba una obra de arte genuinamente española y, por tanto, prescindible.

La carta dirigida por el Duque de Alba al Conde de Romanones fue contestada con evasivas y, el 25 de mayo de 1910, se formalizó la venta definitiva por valor de 1.262.800 pesetas al Kaiser-Friedrich-Museum de Berlín. Gracias a ella pudo restaurarse el colegio donde hállanse otras muchas obras de inestimable valor.

Julio Burell y Cuéllar, ministro sucesor del Conde Romanones en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (9 de junio de 1910 a 2 de enero de 1911), embargó la obra, lo cual pudo causar un conflicto diplomático entre España y Alemania, en vísperas de comenzar la Gran Guerra. Llevado el expediente al Congreso por los señores Ortega y Gasset y Burell, el propio Duque de Alba tuvo tuvo que declarar en  julio de 1912. Romanones, como Presidente del Consejo de Ministros de España (14 de noviembre de 1912 a 27 de octubre de 1912) dio orden de que la obra partiese hacia Alemania por una Real Orden.

Hay que reconocer el derecho del Colegio a vender las obras que eran de su propiedad, máxime sin existir una Ley sobre el patrimonio como ocurre en la actualidad.

La salida de España del cuadro comenzó una noche de mediados de diciembre de 1913, partiendo en una carro de bueyes desde el colegio hasta la cercana estación ferroviaria de Canabal, con destino a Vigo, desde donde embarcó para no volver más con dirección a Hamburgo.

Tan solo una condición se puso en la venta y era la de que Alemania devolviese una copia exacta del cuadro, la cual se encuentra en la iglesia del Colegio desde 1920. La tabla original se encuentra en la actualidad en la Gemäldegalerie de los Museos Nacionales de Berlín. El que se tardase tantos años en entregar la copia fue por motivo del comienzo de la Gran Guerra, que impidió a los alemanes hacer entrega de la misma, pero al poco de finalizar esta, cuando ya casi nadie recordaba el pacto, se personaron en Monforte para cumplir con lo acordado

El fútbol y Van der Goes.

El fútbol madrileño quiso sumarse organizando un partido para recaudar fondos con el fin de evitar la pérdida definitiva de la obra.

El recién elegido presidente de la Sociedad Gimnástica Española, D. Ramón González, se reunió en el domicilio de la entidad con los señores Julián Ruete (Athletic Club de Madrid), López (Español  Football Club), Bourbón (Madrid Football Club) y José María Kindelán (Sociedad Gimnástica Española) con objeto de organizar un partido con el fin de que la recaudación obtenida fuese a engrosar la suscripción iniciada para comprar el cuadro de Van der Goes. Los pases de favor expedidos por el Athletic no fueron valederos para este partido.

El día 20 de abril, a las 17 horas veinte minutos en el campo del Athletic se enfrentaron la coalición formada por Athletic y Gimnástica, vestidos con camiseta azul y pantalón blanco, contra la formada por Madrid y Español, uniformados con camiseta gris y pantalón blanco, obteniendo la victoria los primeros por un gol a cero, gol de Somoza en propia puerta, resultando con el que también se llegó al descanso.

No acudió excesivo público siendo la entrada regular y los pases de favor extendidos para la temporada fueron suspendidos en esta ocasión.

Las alineaciones fueron las siguientes:

Athletic – Gimnástica: Clavet, Pérez, Roca, Mandiolo, Kindelán, Quintana, Aspe, Caruncho, Belaunde, Espinosa, Arango

Madrid – Español: Somoza, Álvarez, Bernabeu, Fortunato, Machinbarrena, Eulogio Aranguren, Giral, V. Buylla, Neira, Saura, Rodríguez

Arbitró Sotero Aranguren, del Madrid FC.

Por la mañana también jugaron los segundos equipos del Madrid y la Gimnástica venciendo por 5 a 3 los madridistas.

No he sido capaz de encontrar nada relativo a la cantidad recaudada en el campo athletico, ni un listado, aunque fuese parcial, de las personas o entidades que hubiesen contribuido. Además de la colecta oficial que hizo la Asociación de Pintores y Escultores, hubo otros muchos ciudadanos que hicieron ingresos directamente en el Banco de España y que les fueron devueltos tras la venta del cuadro. La información en la prensa local fue practicamente nula y he tenido que recurrir a otras fuentes para poder realizar este trabajo.

Fuentes:

– ABC, 4 de marzo de 1956.

– ElPaís.com Archivo

– Enciclopedia GER

– Faro de Vigo. «Un siglo de expolio cultural», 17 de mayo de 2008.

– Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores (enero-agosto)

– Mundo Deportivo, 17 de abril de 1913.

– Mundo Deportivo, 24 de abril de 1913.

– Museo del Prado.es

– SalonesArte.es




Historia de la International Football Association Board – I Reunión (1886)

Libro de Actas

La primera asamblea de la International Board se celebró en los salones de la Football Association en Londres, el miércoles 2 de junio de 1886. Estuvieron presentes el comandante Marindin (que ocupó la presidencia) y C.W. Alcock (quien actuó como secretario) representando a Inglaterra; los señores R. Brown (presidente) y A. Kennedy (vicepresidente) de la Asociación Escocesa; los señores A. H. Hunter (secretario) y Roberts de la Asociación Galesa y los señores J. Sinclair (vicepresidente) y J. McAley (secretario) de la Asociación Irlandesa.

Una vez que el comandante Marindin dio a conocer el orden del día la asamblea procedió a elaborar los estatutos de la International Board, siendo adoptados los siguientes (Ver tarjeta)

El comandante Marindin deseaba que el congreso homologara la siguiente resolución, a saber: «Que los jugadores no llevarán ningún tipo de saliente en las suelas o en el tacón de sus botas con la excepción de tiras de cuero lisas de un patrón autorizado».

Gales respaldó la propuesta pero, ante las reticencias de Escocia e Irlanda, finalmente la moción fue retirada.

Con discursos de agradecimiento al presidente y al secretario se dio por concluido el acto.

EL CALZADO EN EL REGLAMENTO DE FÚTBOL

Entendemos que siendo esta la primera entrega cuyo propósito será el de establecer una comparación entre los más antiguos textos reglamentarios emanados de la IFAB y los actuales oficiales, es preciso realizar un ejercicio que presupone una aclaración básica pero ineludible y que es que hay que tener en cuenta que quienes fueron pergeñando las leyes del juego eran quienes, con la práctica activa de ellos mismos, daban por sentados principios que eran para ellos obvios.

Decía Sir Percy Royds en su monumental obra «La historia de las reglas del rugby» que no había que sorprenderse por lo incompleto del enunciado de ellas en un comienzo, ya que ésa precariedad estaba vinculada a que quienes practicaban el juego se «presuponía poseían un conocimiento práctico» del mismo.

Lo mismo sucedía en el incipiente football association, donde los mismos que lo jugaban -quizás hasta sin saberlo- estaban escribiendo los primeros capítulos de las reglas que lo regirían.

Si bien reconocemos el año de 1863 como el de la redacción del primer reglamento, base de nuestro deporte actual, el que pasó a ser acatado por quienes lo diseñaron, nada menos que los integrantes de la recientemente fundada Football Association, de la que fue su primer Presidente don Arthur Pember, un destacado abogado londinense, lo cierto es que su loable preocupación fue la de distinguir los principios básicos de dos deportes que se iban diferenciando notoriamente como lo eran el fútbol y el rugby. No había tiempo para las minucias y éstas debieron esperar.

Cuando se funda la International Football Association Board (IFAB) en 1882, aunque comienza a funcionar en 1886  presidida en primera instancia por George Marindin, aparece por fin el ente que resultará el regulador de las leyes del juego en forma definitiva.

Pasando al análisis del acta de la primera reunión que hemos trascripto más arriba, podemos observar que la primera ponencia referida a las reglas de juego se refiere concretamente a eliminar la peligrosidad del calzado a utilizar por los jugadores.

botas-1

Esta inquietud, que como hemos visto no tuvo repercusión como para su tratamiento, sirve para marcar de todos modos una constante que mantendrá desde entonces el Reglamento de Fútbol y que está relacionada con la protección del físico de los participantes en el juego.

Así es como desde hace largos años, la actual regla 4 en su primer párrafo determina la prohibición del uso de objetos peligrosos para los demás jugadores, concepto ampliado en 1997 al propio usuario.

En lo relativo al calzado permitido para la práctica, es curioso el contrasentido de conceptos al existir resoluciones como las de la IFAB del 22 de junio de 1952, cuando contestando una inquietud de la Federación Alemana aclara que «no es obligatorio el calzado», mientras que la citada regla 4 le dedicaba una enorme extensión a la descripción de las exigencias del mismo.

Así podíamos observar largos párrafos detallando que las tiras que se podían apreciar en las suelas debían ser «de cuero o caucho, transversales y llanas, de 12,7 mm. de largo como mínimo y redondeadas en sus extremos», los tacos «de cuero, caucho, aluminio, plástico o material similar, redondos y planos y con un diámetro mínimo de 12,7 mm, con alvéolos de metal interiores y sin salientes»y las tiras y tacos combinados «únicamente aplicadas en las suelas y de no más de 19 mm de espesor».

botas-2

Para complementar estos conceptos aparece en 1959 el Comité de Arbitraje de  FIFA (hoy Comisión de Arbitraje) recomendando al árbitro diligencia en controlar el estado de las botas. La IFAB hace suya esta recomendación mediante una decisión de 1990.

Paralelamente a esta situación, año a año una decisión IFAB insistía en la no obligatoriedad del uso de las botas o botines, siempre que no se permitiera la presencia simultánea en campo de jugadores con ellos y desprovistos de ellos, ratificando lo ya expresado de la preocupación por el posible daño al que se podrían exponer quienes se presentaran sin protección en sus pies.

Ya hacia fines de la década de 1970 se observa lo anacrónico de la redacción de la regla 4 sobre este tema, especialmente cuando se indica como obligatorio que -en caso de utilizarse botines- estos deberán mostrar un mínimo de diez tacos de 10 mm como mínimo de ancho. Y es que ya en vísperas del Mundial 1978 se podía leer en publicidades sobre botas para fútbol una extensa gama de ofertas que incluían suelas con no más de ocho tacos.

Esto provocó que la IFAB tras algún tiempo reaccionara y entendiera que era inútil seguir con las antiguas exigencias ante el avance de la tecnología en el diseño y la confección del calzado.

Y es que así se le llamó en las reglas: «calzado» desde 1980.

En 1990 se produce un cambio total en la redacción de la consabida regla 4 y se introduce el concepto de «equipo básico obligatorio» para el jugador, que hasta entonces sólo tenía carácter de decisión de la IFAB. El mismo queda constituido por la camiseta, el pantalón corto, las medias, EL CALZADO y las espinilleras, siendo este último elemento incorporado ese año.

Desde entonces el calzado ha devenido de uso obligatorio. Sin embargo, la regla no ha caído en la tentación de largas descripciones sobre su diseño o confección. Simplemente habrá que ceñirse a que debe ser un calzado PARA fútbol y a lo establecido por el párrafo primero de la regla que condiciona su aceptación por parte del árbitro, quien juzgará si existen dudas sobre su peligrosidad para quien lo usa o los demás jugadores.

De los elementos exigidos para el equipo básico obligatorio, es innegable que el calzado es el que presenta mayores posibilidades de constituirse en fuente de riesgos para quien lo usa o el resto de los participantes, por lo que aparece como muy razonable que los árbitros extremen el celo en su control previo a los encuentros o cuando un jugador resuelve cambiarlo en su transcurso.




Hace 100 años (febrero 1913)

1102

1 de febrero.

 El día 30 de enero salió para Oporto (Portugal) el Vigo FC para participar en el torneo de foot-ball internacional de aquella localidad. El resto de participantes fueron el Sport Lisboa e Benfica, Porto Cricket y FC Porto.

En enero se jugaron estos partidos:

SL Benfica – Porto Cricket      7-2      31 de enero.

FC Porto – Vigo FC               4-0      31 de enero.

 Sabadell – Valencia                 4-2

 

2 de febrero.

 Torneo internacional de football de Oporto.

Porto Cricket – Vigo FC         0-3

SL Benfica – FC Porto            3-1

 

Real Sociedad de Fútbol (2º equipo) – Combinado de Pamplona        6-0

 

3 de febrero.

 

Torneo internacional de football de Oporto.

SL Benfica – Vigo FC 1-0

Porto Cricket – Porto              1-0

Resultó campeón del Torneo internacional de Oporto el SL Benfica, que acabó invicto. El Vigo FC quedó en tercer lugar, empatado con los equipos de Oporto.

 Real Sociedad de Fútbol (2º equipo) – Combinado de Pamplona        4-0

 Sabadell – Valencia                 5-1

 9 de febrero.

 Athletic Madrid – Athletic Club                                                           0-4     

 268

 Inauguración del campo athletico de O’Donnell.

 

Real Sociedad (2º equipo)  – Etoile de Mont de Marsan (Francia)      9-0

 347

Equipo francés.

 

Real Club Depotivo de La Coruña – Real Club Coruña                       1-1

Tras este resultado el RC Deportivo se adjudicó la copa de plata que ofrecieron «Un grupo de amigos» a través del «Círculo de Artesanos». Dicho trofeo fue entregado días después en el Salón Alto de la Reunión de Artesanos por su presidente Sr. Casas Fernández. Asistieron al acto la Directiva y el capitán del real Club Deportivo coruñés r. Álvarez.

 Primera Liga de la Federación Catalana:

España – Universitari               1-0

Casual – Numancia                  1-2

433 

La prensa da cuenta de que se ha constituído el club de foot-ball Atlétic Coruñés.

 10 de febrero.

 Español FC – Athletic Club     0-0

 12 de febrero.

 La Unión Española de Clubs de Football recibió de AlfonsoXIII el título de Real.

 14 de febrero.

 En Cádiz, un equipo español se enfrentó a la tripulación de un crucero alemán. La victoria correspondió a los teutones por 1-2.

 16 de febrero.

 Comenzaron las eliminatorias para los equipos madrileños para clasificarse para el Campeonato de España.

Madrid FC – Athletic Madrid             3-3

522

 

Un grupo de espectadores, seguidores del Athletic, saltó al campo con la intención de agredir al árbitro y un grupo más numeroso de publico se lanzó contra los primeros para proteger al referee Sr. Kindelán, de la Sociedad Gimnástica Española..

 Una jugada del derbi madrileño

 Gimnástica – Español FC                                1-1

Por la tarde, Kindelán, árbitro del Athletic – Madrid, consiguió el empate gimnástico.

 Clasificatorio de la zona guipuzcoana para el Campeonato de España.

Irún Sporting – Real Sociedad             0-1

 RC Coruña – Galicia                                       1-1

Último encuentro del campeonato local organizado por el Real Club Coruña. Al quedar empatados se jugó un desempate el día 23.

 Vigo FC – Escuadra alemana                           Desconocemos resultado.       

 Real Fortuna – Sporting de Pontevedra           1-0

 Strong – Nueva España           Desconocemos resultado.       

Inauguración de los Campos de Sport del Sardinero.

 Orense – Iberia                       Venció el Orense.                   

Organizado para recaudar fondos para las fiestas del Corpus. Tras el último gol del Orense se produjo una pelea a puñetazos entre los jugadores, siendo detenidos dos jugadores del Iberia por los municipales y llevados a la prevención. Una hora después fueron puestos en libertad.

 Recientemente a estas fechas quedó constituído en El Ferrol el Círculo de Deportes. Dos notables «teams» constituídos por jugadores españoles e ingleses pertenecientes a la Constructora Naval acordaron celebrar un partido de foot-ball.

 Nace Ángel Sornichero Hernández «Sornichero» en Alcantarilla (Murcia).Jugador del Atlético de Madrid.

 

19 de febrero.

 La prensa da noticia de la constitución de una nueva sociedad futbolística en Vigo que atiende al nombre de Europa.

 

21 de febrero.

 Reunión de la Junta directiva de la Real Unión Española de Clubs de Football.

 23 de febrero.

 Clasificatorios de Madrid para el Campeonato de España.

Madrid FC – Español FC                                           1-0

Athletic Madrid – Gimnástica                           2-1     

 Clasificatorios de Vigo para el Campeonato de España.

Vigo FC – Real Fortuna                                              2-0

 Clasificatorios de Guipúzcoa para el Campeonato de España.

Real Sociedad – Sporting Club de Irún                        4-1

 RC Coruña – Galicia                                                   1-2

Último encuentro del campeonato local organizado por el Real Club Coruña. Vencedor del campeonato quedó el Club Galicia.

 Racing de Santander – Strong                          1-2     

Primer partido en la historia del Real Racing Club de Santander.

 Campeonato de Sevilla

Sevilla FC – Betis FC                                                  3-0      .

 714

 Imagen del partido.

 Campeonato de Andalucía

Sevilla Balompié – Recreativo de Sevilla                     3-1     

 Primera Liga de la Federación Catalana.

Español – España                                                       1-1

 

Athletic Club – Etoile de Mont Marsan (Francia)                     Ganó el Athletic Club  

 Esparta – Amaika                                                       1-0

Equipos zaragozanos, aunque el Amaika formado por vascos.

 

89

 Equipo Amaika, de Zaragoza.

 

FC Palamós – Ampurdanés SC                                  3-0

Campeonato de la provincia de Gerona

 Regimiento de Guipúzcoa – New Club de Vitoria        Desconocemos resultado

Equipos vitorianos.

 98

 Imagen del partido.

 107

 New Club de Vitoria (Álava)

 24 de febrero.

 Se informó en prensa de que hay cerca de 20.000 asociados adscritos a clubes futbolísticos barceloneses. Del resto de España dice que no alcanzan esa suma ni de cerca entre todos juntos.

 Ocurrió durante este mes en España.

 S. M. El Rey aceptó la presidencia de honor de la Real Unión Española de Clubs de Football.

 S.M. la Reina donó una copa para que fuese disputada en el Campeonato de España organizado por la Real Unión Española de Clubs de Football.

 Sporting Club Victoria – Marino FC                1-1

 Real Sociedad – Sporting Club de Irún            1-0     

3º partido eliminatorio para los equipos guipuzcoanos para el Campeonato de España.

 Nueva revista llamada Sport Sevillano.Entre otras sociedades deportivas, el Sevilla FC la nombró su portavoz.

 Don Juan del Castillo y Ochoa fue elegido presidente del Sevilla Balompié.

 1115 

Equipo del Sevilla Balompìé.

 Don Carlos Garreta fue elegido presidente del FC Numancia de Barcelona.

 Don Adolfo Meléndez fue elegido presidente del Madrid FC.

 D. Ramón González fue elegido presidente de la Real Sociedad Gimnástica Española.

 D. Manuel Acea es reelegido presidente del Club Celita.

 el FC Barcelona instaló sus oficinas en la Rambla de las Flores número 20, 1º piso. Cedió una de las habitaciones para la Federación Football Asociación Cataluña.

 La Federación Catalana de Clubs de Football se adhirió a la Federación Española de Clubs de Football.

 El Club Deportivo de Bilbao envió su adhesión a la Unión Española de Clubs de Football.

 Racing de Irún – Athletic Club             0-1

 La Excelentísima Comisión Provincial de Guipúzcoa subvencionó con 500 pesetas el viaje de la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián a Barcelona para disputar el Campeonato de España de la Real Unión Española de Clubs de Football.

 El Sevilla Football Club envía al ayuntamiento una propuesta de actividades deportivas tanto para la Semana Santa como para la Feria.

 Fútbol internacional.

 10 de febrero.

 La asamblea extraordinaria de la Asociación Argentina de Football decidió la promoción del Club Atlético Boca Juniors a Primera División, junto a otros ocho clubes más.

 15 de febrero.

 Irlanda – Inglaterra       2-1

 16 de febrero.

 Bélgica – Francia         3-0

 18 de febrero.

 Fundación del club francés Athletic Club Arles – Avignon

 22 de febrero.

 Reunión especial de la IFAB (International Football Association Board) (ver Historia de la International Football Association Board (1886) http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/historia-de-la-internationar-football-association-board-1886/

 Ocurrió durante este mes en el mundo.

 Las sufraguistas inglesas, en su lucha por conseguir derechos, inutilizan los terrenos donde se practican los partidos de football y golf.

 El Manchester City fue multado con 15.000 francos por invasión de campo. 10.000 de estos francos fueron utilizados para obras de beneficencia.

 Hasta la fecha el conjunto inglés Blackburn Rovers tenía el dudoso honor de ser el club que más había pagado por un jugador. Gastó más de 40.000 francos franceses en el extremo derecha Simpson. Pues el mismo club consiguió superar el gasto pagando al West Ham United 50.000 francos franceses por el interior derecha Shea.




Hace 100 años (enero 1913)

El Sevilla FC, bajo la presidencia de D. José María Miró Trepat, inauguró el campo llamado del Mercantil. Dos equipos de la sociedad fueron los que se enfrentaron. Mata, del bando rojo, se convirtió en el primer goleador de la historia en este campo. Dado el lugar donde se encontraba, solo les estuvo permitido vallarlo los días de partido, lo cual se hacía con una red de quita y pon.

 197

 Balompié Cordobés – Sevilla Balompié        3-1

 264 

Madrid FC – Racing Club de París                           0-2

España – Universitari                                                4-0

Real Fortuna – Sporting Club de Pontevedra           2-2

 2 de enero.

 Athletic – Oxford                                                     0-0

 344 

Madrid FC – Racing Club deParís                1-1

 429 

520

 

4 de enero.

 

El Real Club Fortuna de Vigo anunció el traslado de domicilio al Café Méndez Núñez.

 

5 de enero.

 

Madrid FC – España FC                                           1-0

Real Club Deportivo de La Coruña – Escuadra inglesa       2-2

Real Club Coruña – Escuadra inglesa                                   0-5

Victoria de Pontevedra – Gimnástica de Vigo                     2-1

FC Barcelona – Selección Vasca                                          0-3

RCD Español – Coalición Sur-Este de España                    2-1

 

6 de enero.

 

Madrid FC – España FC                                                       0-1

Real Club Coruña – Escuadra inglesa                                   0-2

Real Club Deportivo de La Coruña – Escuadra inglesa       1-0

FC Barcelona – Selección vasca                                           2-1

RCD Español – Coalición Sur-Este de España                    7-1

 

10 de enero.

 

Quedó oficialmente constituida la Foot-Ball Asociación de Cataluña, adherida a la Unión Española de Clubs de Foot-Ball.

D. Francisco de Moxó fue elegido presidente y D. Hans Gamper vicepresidente.

 

12 de enero.

 

Real Club Coruña – Club Galicia                  1-0      

Final del Campeonato de Sociedades organizado por el Real Club Coruña. Ambos equipos fueron los que más puntos consiguieron en la primera fase y por ello se disputaron una artística palma de plata que finalmente se adjudicó el club organizador.

 Athletic Club – Real Sociedad                      3-1

 

13 de enero.

 En Sevilla se suspendió un partido jugado entre los equipos Sevilla y otro formado por las tripulaciones del yate Nekogb, propiedad del Duque de Montpensier, y el vapor inglés Córdoba al intentar un jugador inglés abofetear a un contrario interviniendo los jugadores de ambos bandos calmando los nervios y arremolinándose el público. El primer jefe de a bordo del yate reprendió al jugador inglés dando explicaciones a los jugadores sevillanos.

 

16 de enero.

 

Publicadas en la prensa las bases del Campeonato de Madrid organizado por el Athletic Club (Bilbao – Madrid).

 

17 de enero.

 

Nació en Riotinto Rafael Tenllado Yáñez, delantero centro del Rio Tinto Balompié.

 

19 de enero.

 

Comenzó la fase eliminatoria del Campeonato de España organizado por la Unión Española. En la Región Norte, la eliminatoria entre la Real Sociedad y el Real Racing Club de Irún, únicos inscritos, se decidió que se jugase a cuatro partidos.

Real Sociedad – Real Racing                        9-0

 El Estadio de El Rubial, de Águilas (Murcia), quedó inaugurado tras la disputa de un partido entre las sociedades Sporting Club Aguileño local y la Sociedad Levantina.

 Real Club Coruña – Club Galicia     

Final del Campeonato de La Coruña. Se disputaron el primer premio, consistente en once medallas de plata y, el segundo, once medallas de cobre.

 Real Racing Club de Irún – Comete-Simiot de Budeos                   8-5

 Deportivo Castellonense – Deportivo Español de Valencia             2-3

 

20 de enero.

 

Bajo la presidencia de Alejandro de la Sota se puso la primera piedra del futuro Campo de San Mamés.

 

23 de enero.

 

La sociedad Gimnástica de Vigo se ofrece a jugar en los partidos amistosos en beneficio de la familia del camarero D. Manuel Ríos, que pereció en la catástrofe del buque Veronese, acaecido días atrás en Portugal.

 Publicadas en prensa las bases del Campeonato de la provincia de Gerona, organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-Ball.

 

25 de enero.

 

RCD Coruña – RC Coruña               3-0

FC Porto – Madrid FC                      3-4

 

26 de enero.

 

Segundo partido eliminatorio para el Campeonato de España – Rgión Norte, organizado por la Unión de Clubs.

 Sporting Club de Irún – Real Sociedad        1-1

 Sporting Club de Algeciras – Lealtad FC (Gibraltar)           0-0

Athletic Club – Real Racing Club de Irún                           1-0

SL Benfica – Madrid FC                                                      7-0

 Real Fortuna – Exiles                                                           

Partido a beneficio de la viuda e hijos del camarero Manuel Reyes, fallecido en el accidente del buque Veronese. Se recaudaron 136’25 pesetas.

 Real Club Coruña – Real Club Deportivo de La Coruña     1-3      

Tras tres años de malas relaciones, ambas directivas se reunieron para intentar poner fin a esta situación. Para ello la sociedad Reunión de Artesanos entregará una copa de plata a aquél equipo que gane más puntos en tres partidos o en cuatro si hay empate.

 

30 de enero.

 

Salió para Oporto el Vigo FC, donde tomó parte en un torneo amistoso enfrentándose a los locales Porto FC, Cricket y SL Benfica de Lisboa.

 Aparece en Barcelona la revista «Gaceta Sportiva».

 Aparecen publicadas en prensa las bases del campeonato organizado por la Foot-Ball Asociación de Cataluña y las del Campeonato de la provincia de Gerona.

 En el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, con motivo de la Fiesta del Carnaval organizada por la Asociación de la Prensa, un grupo de muchachos pertenecientes al Real Club Coruña actuaron en una comparsa vestidos de pierrots luciendo los colores amarillo y negro de su sociedad.

 Publicadas en prensa las bases del Concurso de la Foot-Ball Asociación de Cataluña.

 

Sin fecha concreta conocida en el mes de enero.

 

La recién registrada en el Gobierno Civil de Guipúzcoa, el 13 de diciembre de 1912, Unión Española de Clubs de Foot-Ball eligió junta directiva, la cual presidió D. Enrique Pardiñas.

Los acuerdos tomados por la Unión Española de Clubs de Football a finales de 1912 y publicados el 1 de enero de 1913 fueron:

Elegir como árbitros oficiales de la misma a los señores Eugenio Angoso y José Berraondo. Celebración de exámenes teórico-prácticos de árbitros en Barcelona.

Para los jugadores extranjeros dictaron nuevas normas.

Declararon profesional al jugador Manuel Carrasco, ex de la Real Sociedad.

Prohibición de que tanto los clubes como los jugadores jugasen contra o en equipos que no perteneciesen a la Unión.

Solicitaron la inscripción en la FIFA y escribieron a la Federación Francesa para disputar un partido internacional Francia- España.

Hasta 23 clubes forman la Unión en enero de 1913, 15 catalanes, 3 gallegos, 2 guipuzcoanos, 2 valencianos y 1 navarro.

 En Gerona, la Unión creó el Campeonato de Gerona al cual podían apuntarse todos aquellos clubes de la provincia pertenecientes a la misma.

 D. Esteban Eguía fue elegido como presidente del Arenas FC de Bilbao

 El Vigo FC eligió como presidente a D. José Sobrino Gómez.

 La Gimnástica Española de Vigo eligió como presidente a D. José Besada García.

 El Mataró FC eligió nueva junta directiva presidida por D. Cristóbal Salas.

 El New Catalonia FC eligió junta directiva siendo presidida por el Sr. Trinidad Estrader y como presidente honorario el Sr. A. Valentí.

 Don J. García pasó a presidir el Coruña Sporting Club.

 Fue reelegido como presidente de la Unión Deportiva Oscense D. Enrique Capella.

 El Club María Pita reeligió como presidente a D. Rosendo Silva y como capitán del equipo de fútbol a D. Francisco Macho.

 D.Pedro Coll fue elegido como delegado de la sección de fútbol de la sociedad Figueras Sport.

 La sociedad FC Vilasar eligió como presidente a D. Jaime Casanovas Creus.

 Reelección de D. Manuel Acea como presidente del Club Celita de Vigo.

 Don Raúl López es elegido como presidente del Real Club Fortuna de Vigo.

 La Federación Española de Clubs de Foot-Ball formalizó su afiliación a la Federación Internacional de Fútbol de la Asociación (FIFA).

 Para determinar, sin género alguno de dudas, a que club y ciudad les correspondería organizar este año el Campeonato de España, la Directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball decidió que el sorteo de la Loteria Nacional del día 20 de enero decidiera quién serìa el agraciado.Para ello hizo un reparto de los números que entraron el bombo, repartiéndose estos entre nueve clubes.

Las finales se jugarían en la localidad donde residiera el Club que poseyerá el número igual al primer número del sorteo y el campo donde se jugaría sería el del Club vencedor de las eliminatorias.

Por haber correspondido el premio mayor del sorteo de la Lotería Nacional del día 20 al número 36.325, que pertenecía a la Sociedad Gimnástica Española, según los números asignados a cada Club por la Federación Española de Clubs de Football, el próximo Campeonato de España, organizado por dicha entidad, se jugará en Madrid, y en el campo de la Sociedad Gimnástica.

 Movimiento en los clubs vascos para con sus terrenos de juego. La Real Sociedad consiguió que el Ayuntamiento le cediera el Velódromo para transformarlo en campo de juego futbolístico, pese a las protestas de los ciclistas.

El Athletic Club de Bilbao compró en Basurto unos terrenos para construir su nuevo campo de juego.

A su vez,la recién creada sección futbolística del Club Deportivo de Bilbao, consiguió unos terrenos en un lugar céntrico de Bilbao para construir su campo de juego.

 El Athletic Club bilbaíno organizó un campeonato llamado Concurso Athletic en el que partiiparon los clubes Ariñ-Ariñ, Tchataldja, Indiano, Eutzotava, DPFR, Arenas, Portugalete, Hispania y el organizador Athletic.

 El Club Deportivo bilbaíno organizó para el mes de abril un campeonato cuyo trofeo fue una copa cedida por Juanito Larrazabal.

 En Logroño se fundó el Fenicia FC integrado por elementos de la dependencia mercantil. Arrendó un terreno en las inmediaciones de la carretera de Villamediana, inaugurado en un partido frente a la Sociedad Deportiva de Logroño.

 Fue reelegido como presidente de la Unión Deportiva Oscense D. Enriqe Capella.

 Aparece el primer número de Sport Sevillano.

 En Madrid quedó fundada la Unión Sporting Club, teniendo su sede social en la calle Malasaña nº 11 y ejerciendo de presidente D. Fernando F. Egido.

 

Fútbol internacional.

1 de enero.

 

Inauguración del Estadio London Road de Peterborough (Inglaterra).

 

11 de enero.

 

Comienza el primer turno eliminatorio de la FA Cup que se prolongará hasta el día 22 del mismo mes. Corresponde a los treintaidosavos de final.

 

12 de enero.

 

Francia – Italia           1-0

 

13 de enero.

 

Nace en La Serena (Chile) Juan Pinto Durán, organizador del Campeonato Mundial de Chile 1962.

Fundado en Manaus (Brasil) el Nacional FC.

 

17 de enero.

 

Se reúne el Foot Ball Polo Club de Colombia para organizar el primer campeonato colombiano de fútbol. El presidente de la nación, D. Carlos Eugenio Restrepo, dona una copa para el equipo que se corone campeón.

 

18 de enero.

 

Irlanda – Gales           0-1

 

24 de enero.

 

Es fundado en Mendoza (Argentina) el Club Sportivo Independiente Rivadavia.

 

Centenario Burjassot CF 2013

El Burjassot CF está empezando a trabajar en la elaboración de los actos del Centenario.

Para tan importante acontecimiento, solicita la colaboración de toda aquella persona que pueda facilitar material sobre nuestro Club (fotos, documentos antiguos,etc.).

También necesitan que TODOS aquellos ex-jugadores que hayan vestido sus colores, se pongan en contacto con el club y faciliten forma de contacto para hacerles partícipes de esta efemérides.

Podéis enviar los datos al teléfono 96 363 05 4re5 o al siguiente e-mail: centenarioburjacf@yahoo.es .

Grupo Facebook:http://www.facebook.com/#!/groups/burjassotcf/




Historia de la International Football Association Board (1886)

Investigación realizada por: Aberto Díaz, Jorge Gallego, César de la Prida, Ernesto Binda, y Javier Bravo.

Este estudio, que no ha hecho más que comenzar, pretende seguir los pasos de la historia de las Reglas de Juego, y de un ente tan desconocido como es la International Football Association Board, más conocido como International Board, que no es otra que la que detenta el poder a nivel mundial para cambiar las Reglas de Juego.

En este camino trabajamos un grupo de cinco personas a las cuales nos une la pasión por la historia del fútbol. Desde Argentina, dos socios del C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol) como son Jorge Gallego y Ernesto Binda nos aportan una serie de conocimientos impagables, tanto en lo histórico como a nivel técnico arbitral. Jorge es un excelente historiador, yo diría que el mejor que esta organización tiene, y que sorprende a todos con sus investigaciones y Ernesto une a esta faceta de historiador la de ser un conocedor exquisito de las Reglas de Juego, algo que va a dar una nota excelente a nuestros trabajos, además de ser miembro de la organización arbitral argentina. Desde España, César de la Prida, un conocedor excepcional del mundo arbitral y de su historia, todo ello sin haber sacado jamás una tarjeta a nadie. Y representando a C.I.H.E.F.E. dos de sus socios. Una persona imprescindible para nosotros como es Alberto Díaz, que se ocupa de las traducciones de los textos, además de ser un reconocido historiador, sportinguista a más no poder y Javier Bravo que hace lo que puede todos los meses en estas páginas y que intenta canalizar todo este potencial humano en sacar adelante una gran obra que nadie escribió jamás en lengua castellana. El haber pertenecido a la organización arbitral española y el amor que aún siento por ella me ha llevado a crear este grupo de trabajo. Aprovecho para daros las gracias a todos por perder vuestro precioso tiempo en mi sueño. Muchas gracias.

ifab-1886

Para este primer artículo hemos contado con la inestimable ayuda de Víctor Martínez Patón, en la traducción de textos en francés.

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

1886

Estatutos de la International Football Association Board

ESTATUTOS

Aprobados en la Conferencia Internacional celebrada en Londres.

Junio de 1886

—————————

I.- Que esta Junta se denominará «INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD» y estará formada por dos representantes de cada una de las cuatro asociaciones nacionales.

2.- Que la Board se reunirá cada año en el mes de junio por invitación de cada una de las asociaciones nacionales según orden de antigüedad.

3.- Que en dicha reunión uno de los representantes de la asociación convocante presidirá la misma, y el otro actuará como secretario.

4.- Que el secretario cumplimentará el libro de actas de las reuniones con todo detalle, el cual habrá de remitirse a la asociación que corresponda por turno, antes del primero de enero subsiguiente.

5.- Que no se desarrollarán los asuntos a tratar si no está representada la mayoría de las asociaciones.

6.- Que no se adoptarán resoluciones sin acuerdo de las tres cuartas partes de los presentes; sin embargo, en el caso de modificaciones en las leyes del juego, será necesario un voto unánime.

7.- Que la Board discutirá y decidirá propuestas sobre las modificaciones en las leyes del juego y en general sobre cualquier asunto que afecte al fútbol en sus relaciones internacionales.

8.- Que los comités de las diferentes asociaciones nacionales enviarán por escrito, como muy tarde el primero de febrero de cada año, al secretario de la asociación encargada de convocar la siguiente reunión, las sugerencias o modificaciones que juzguen deseables, que deberán ser publicadas y distribuidas a más tardar el primero de marzo, para ser estudiadas en la reunión general anual de la asociación.

9.- Que las decisiones de esta Junta tendrán carácter vinculante inmediato para todas las asociaciones, y que ninguna modificación de las leyes del juego hecha por cualquier asociación tendrá validez hasta ser aceptada por esta Board.

—————————

La siguiente Conferencia Internacional se celebrará en Glasgow en junio de 1887

Estatutos IFAB actuales frente a los originales de 1886

Coincidiendo con los puntos de 1886 estas son algunas variaciones que hemos encontrado.

1.- A estas asociaciones se ha añadido FIFA desde 1913 y el número de representantes actuales es de cuatro para cada una de las asociaciones representadas desde 1958.

2.- Se reúne dos veces al año. La reunión general anual ha pasado a celebrarse a los meses de febrero o marzo y la nueva reunión de trabajo anual se celebra en septiembre u octubre.

3.- En este punto no hay cambios.

4.- El único cambio en este punto es que el libro de actas debe remitirse a la siguiente asociación organizadora antes del 1º de febrero siguiente.

5.- Un mínimo de cuatro asociaciones deben estar representadas, una de las cuales debe ser FIFA, para que los asuntos de una reunión puedan ser tratados. Desde 1958 FIFA tiene derecho a cuatro votos y cada una de las asociaciones británicas a un voto cada una.

6.- En este punto no hay cambios.

7.- Sólo para la reunión general anual se pueden aportar modificaciones a las Reglas de Juego y a condición de que sean aprobadas por una mayoría de tres cuartas partes de los asistentes con derecho a voto.

8.- Las propuestas de modificaciones serán enviadas por cada asociación por escrito al Secretario de la asociación organizadora antes del 1º de diciembre.

Además, se han añadido esta serie de puntos:

  • – Reunión de trabajo anual
  • – Reuniones extraordinarias
  • – Fecha de entrada en vigor para las modificaciones para los partidos internacionales
  • – Plazos para impresión y envío de propuestas de modificaciones, tanto de asociaciones a Secretario como viceversa.

Ingreso de FIFA en la International Board.

La incorporación de FIFA a la International Board se resolvió el 4 de abril de 1913, pero en el camino ocurrieron algunos hechos importantes.

Para empezar, no existen referencias en las actas de la International Board (1904-1910), en donde conste la inquietud -por parte de F.I.F.A.- de pertenecer a aquel organismo, lo cual no significa que no los hubiera internamente.

La primera ocasión en que un Congreso de la F.I.F.A. hizo referencia a la International Board ocurrió durante la celebración del 2º de ellos, celebrado del 10 al 12 de junio de 1905 en París (Francia), donde se dio cuenta de que la F.I.F.A. tomará una decisión al respecto después de tener conocimiento de los resultados de la reunión de la International Board y después de  habérselo contado a los diferentes delegados de la F.I.F.A. presentes.

La International Board se reunió el 17 de junio en Killarney (Irlanda) e ignoró, como ya hemos reflejado antes, hacer cualquier mención sobre la Federación internacional.

Ante esta desilusión, las diferentes asociaciones nacionales que componían la F.I.F.A. y que día a día van haciéndola crecer, tomaron diferentes posturas. Así hubo un bando controlado por los británicos, especialmente los ingleses, que intentaron el entendimiento de ambas organizaciones y que fue mayoría en el estamento F.I.F.A.. El otro -contestatario- que fue liderado por los alemanes, siendo apoyado por húngaros y holandeses. La idea de estos era que el control del fútbol abandonara la cuna británica y se transfiriese a la F.I.F.A..

En el 3º Congreso de la F.I.F.A., celebrado en Berna (Suiza), entre el 3 y 4 de junio de 1906,  uno de los puntos que se trataron fue el de la unificación de las Reglas de Juego.

El Sr. Daniel Burley Woolfall, representante inglés y elegido presidente de F.I.F.A. en este Congreso, propuso las reglas de su país. El Sr. Victor E. Schneider, representante suizo, pidió que las asociaciones se pusiesen inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA se ofrecieron para enviar a las diferentes asociaciones, durante ese mes de junio, los reglamentos puestos al día de la federación inglesa.

El Sr. André Espir, representante francés, destacó que ciertos países como Francia adaptaron, desde su boletín, todas las nuevas reglas y modificaciones de la FA, pero que para los otros países sería arbitrario obligarlos a cambiar de un día al otro sus reglamentos. Que es a la FIFA a quien le correspondería invitar a las otras asociaciones a adaptar las reglas inglesas que serían las únicas en los partidos internacionales. Propuso la fórmula siguiente: «El congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas de juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican el juego a adoptar las reglas de la misma. Que los delegados de la FA se ofrecen para que las federaciones obtengan este propósito.»

Esta proposición fue aceptada por unanimidad, con agradecimientos a los delegados de la FA.

En el 8º Congreso de FIFA, celebrado en Dresde el 4 y 5 de junio de 1911, la Asociación de Fútbol de Alemania elevó una propuesta señalando que debería ser sólo la F.I.F.A. quién pudiera cambiar las Reglas de Juego o un Comité creado por el Congreso para este fin. Si bien respetaba la existencia de la International Football Association Board, consideraba que la F.I.F.A. debía controlar todo lo relacionado con el fútbol.

Finalmente la propuesta alemana fue retirada, pero el Congreso la sustituyó por otra resolución que resultó aprobada. Esta expresó: «Este Congreso expresa el deseo de que la International Football Association Board invite a un miembro de la F.I.F.A. a formar parte de la misma».

El 10 de junio de 1911 la Board realizó su sesión anual en Turnberry, Escocia.

Allí, Charles Crump, representante inglés, informó haber recibido una carta de

Frederick Joseph Wall, secretario de la Asociación inglesa. En ella comunicó los deseos de F.I.F.A. de tener un representante en la International Board.

La reunión de la International Board del año siguiente tuvo lugar en Aberystwyth, Gales, el 8 de junio. Allí se leyó una carta recibida de la Secretaría de F.I.F.A. expresando

su deseo de que la Board invitase a un miembro de F.I.F.A. a formar parte de la

misma. El asunto fue examinado con sumo cuidado, y un interesante debate se

llevó a cabo entre todos los representantes.

Se decidió por unanimidad que el momento no era el más propicio para

invitar a un delegado de F.I.F.A. a asistir a las reuniones de la Board y se solicitó al

Secretario a enviar una carta adecuada a la F.I.F.A.

Esta fue recibida en el 9º Congreso de la F.I.F.A.. Celebrado en Estoclmo los días 30 de junio y 1 de julio de 1912. Se dio lectura a la carta de la International Board y se debatió del siguiente modo:

Suecia lamentaba que volviese a tratarse del asunto nuevamente. Para los suecos la International Board era el organismo más idóneo para controlar las Reglas de Juego y aconsejaba dejar las cosas como estaban.

Inglaterra indicaba que la propuesta suponía una alteración drástica y no en el mejor interés del deporte. Sería un error fatal molestar a la International Board en el momento actual, siendo la F.I.F.A. aún joven. Esperaba que el próximo año la F.I.F.A. tuviera representación en la Board.

Estaba reconocido universalmente que la cuna de un juego tenía derecho a controlar las reglas del mismo, en referencia al Cricket (Marylebone C.C.), el béisbol (América), el golf (St. Andrews Club).

Holanda replicó que en estos juegos no existían federaciones internacionales.

Irlanda creía que supondría un gran error alterar la posición actual. La International Board había estado trabajando con gran éxito durante un gran número de años.

Austria y Gales también resaltaban que el juego se había desarrollado de forma espléndida bajo las normas de la International Board, y que a este organismo ahora se le pretendía «echar escaleras abajo de un puntapié».

Holanda propuso:

Que el Congreso, por la presente, resuelva nombrar un Comité para que se informe sobre la cuestión referente a controlar las Reglas del Juego y presente un informe en el siguiente congreso.

Esta resolución se rechazó por 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Suiza, Gales) contra 15 (Alemania, Hungría, Países Bajos)

También la modificación propuesta por Alemania fue rechazada. Tuvo 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Países Bajos, Gales) contra 10 votos (Alemania, Hungría) y uno en blanco (Suiza)..

En la reunión extraordinaria celebrada por la International Football Association Board, se tomó la decisión que vemos en el acta siguiente:

ACUERDOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA.

High Street, Wrexham

25 de enero de 1913.

Querido señor,

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

Una reunión especial de la anterior (se refiere a IFAB) se llevará a cabo en el Hotel Wynnstay de Wrexham (Gales), el sábado 22 de febrero de 1913 a las 11 a.m.

Asuntos:

Considerar las siguientes propuestas presentadas por la Federación de Inglaterra:

  • – Que dos representantes de FIFA sean admitidos en la IFAB.
  • – Que las Reglas de la IFAB sean modificadas como consecuencia.

La noticia se debatió en el 10º Congreso de FIFA, celebrado en Copenhague (Dinamarca) los días 31 de mayo y 1 de junio de 1913, con mucho interés.

Nuevamente la Asociación de Alemania encabezó la oposición a la International Board y su decisión de admitir a dos delegados de la F.I.F.A. en las reuniones de la misma en el futuro.

El alemán Robert Hefner recuerdó los acuerdos adoptados en Dresde y sañaló que tras la reunión extraordinaria de la Board se había puesto a la F.I.F.A. en posición de aceptar como un regalo lo que les ha sido ofrecido.

Estaban realmente sorprendidos de que la International Board hubiese cambiado de opinión en tan poco tiempo y que la F.I.F.A. hubiese madurado en tan sólo cuatro meses.

Resaltaron también los cambios en las reglas de la International Board; anteriormente las Reglas de Juego solo podían alterarse por unanimidad, y en este momento cuatro quintas partes era suficientes.

Mientras tanto deseaban felicitar a la International Board por haber admitido a la F.I.F.A.. Reconocía lo que la International Board había hecho por el fútbol y que este servicio al juego no podía ser olvidado.

Debido a la experiencia de las asociaciones británicas, el continente había podido progresar con mayor rapidez y ahora había llegado la hora de que tuvieran derecho a expresar sus deseos y puntos de vista.

Por todo ello, hicieron la siguiente propuesta:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A., pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional».

Henry Walker (Inglaterra) propuso, como una corrección, eliminar la segunda parte de la moción. Rechazaba lo expresado por los representantes de Alemania sobre que Inglaterra hubiera detenido el progreso en el mundo del fútbol, ya que no había país con un mayor deseo a ese respecto. Ningúna nación había gastado más dinero y mostrado mayor capacidad para promover el juego. Esto no era una opinión sino algo demostrado por hechos en el pasado.

La posición opuesta a Gran Bretaña insistía en que los iniciadores o pioneros debían ser desplazados.

La declaración de Alemania de que una organización como la International Board, con tan amplio conocimiento y madura experiencia, no era competente y tenía que ser suplantada era mezquina y descarada. Durante los últimos siete u ocho años la F.I.F.A. había tenido un progreso continuo, incrementando el número de miembros de seis a más de veinte. La segunda parte de la moción era mezquina e imprudente.

Hugo Meisl (Austria) era de la opinión de que el control del fútbol en el mundo debía estar concentrado en la F.I.F.A.. Esto se refería, sin embargo, a la parte administrativa no a la parte técnica del control sobre el juego. En el continente solo había unos cuantos árbitros capaces de conducir el juego adecuadamente. Si Inglaterra proponía a la F.I.F.A. establecer sus propias Reglas de Juego, el Sr. Meisl no aceptaría dicha gentileza.

Hungría (R. Oprée) aunque no estaba del todo de acuerdo con Austria, deseaba expresar su agradecimiento a la International Board. Con respecto al principio creía que el asunto se había tratado de forma demasiado brusca.

Países Bajos (C.A.W. Hirschman) señalaba que al aceptar la oferta de la International Board, se haría necesario que la F.I.F.A. pagara los gastos de sus representantes, lo que implicaría que la actual suscripción abonada por las asociaciones tendría que ser incrementada. Deseaba señalar que si la F.I.F.A. iba a formar parte de la International Board, debía tomar parte únicamente en discusiones que tuvieran que ver con las Reglas del Juego. Sería una representación parcial, similar a la posición del gobierno de un país al que se le ofreciera representación en el gobierno de su capital.

Con respecto a la segunda parte de la moción, estaba de acuerdo en principio con Alemania, pero creía que el asunto debía estar en manos del organismo que fuera más competente a este respecto, concretamente, la International Board. Algunos países del continente habían hecho suficientes progresos como para darles derecho a votar con respecto a las Reglas del Juego, pero otros no.

Escocia (H.S.Mc Lauchlan) expresaba la opinión de que nunca someterían el control del juego a la F.I.F.A.. La International Board había trabajado durante muchos años de forma plenamente satisfactoria con las asociaciones de Gran Bretaña.

Para Francia (Henry Delaunay) sólo era aceptable la primera parte de la moción; consideraba a la segunda, inoportuna.

Suiza (Dr. Curti) y Bélgica (Barón de Laveleye) creían que la International Board era el organismo más competente para controlar las Reglas del Juego.

Alemania (R. Hefner) replicó que parecía que varios delegados no habían entendido el espíritu de su moción. Jamás había expresado duda alguna respecto a la competencia de la International Board, por el contrario había elogiado su valioso trabajo y nunca había pretendido sustituir a la International Board por otro organismo. Y probó este hecho mediante la lectura de artículos en la prensa y correspondencia. La segunda parte de la moción solo pretendía desarrollar el principio.

Entonces los delegados pasaron a votar las propuestas.

La primera parte de la moción:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A.»

Se aprobó por unanimidad.

Después de una corta discusión sobre la segunda parte: «pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional» fue retirada por Alemania al ser malinterpretada e inoportuna.

El debate sobre la International Board continuó.

Resolución propuesta por la Asociación de Fútbol de los Países Bajos.

«Que el Congreso de Copenhague nombre a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Bélgica (Barón de Laveleye) sugiere que la palabra «reconozca» sustituya a la palabra «nombre».

La siguiente moción fue así aprobada por unanimidad:

«Que el Congreso de Copenhague reconozca a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Nominación de representantes a la International Board

El Congreso nombró al Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y a Mr. Carl Anton Wilhelm Hirschmann (Países Bajos) como representantes de la F.I.F.A. en la International Football Association Board.

Se otorgó poderes al Comité de Emergencia para nombrar sustitutos en caso de ser necesario.

Para la Reunión Anual del IFAB celebrada el 14 de junio de 1913 acudieron, por primera vez como miembros de pleno derecho dos representantes de FIFA, los Sres. Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y Daniel Burley Woolfall (Inglaterra), este como presidente de FIFA, cargo que ostentaba desde el 4 de junio de 1906. Cabe destacar que el 2º delegado de FIFA fue el holandés Carl Anton Wilhelm Hirschmann quién presentó sus disculpas por no poder asistir. En su lugar lo hizo Daniel Burley Woolfall.

Al finalizar la sesión, el Barón Edouard de Laveleye propone un voto de agradecimiento para el Presidente del Board, el irlandés Hugh Hegan, propuesta que fue aprobada por unanimidad.

Así  fue como las Asociaciones Británicas y la FIFA  consiguieron  aunar esfuerzos y

caminar juntas.

¿Será para siempre?.




Hace 100 años (noviembre – diciembre 1912)

1 de noviembre.

El partido entre RCD Español y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

Por primera vez se presentó un conjunto irunés en la capital de España.

El Coruña Sporting era un club de nuevo cuño.

FC Barcelona – Real Sociedad            4-1

RCD Español – Casual                        3-1

Madrid FC – Irún SC                          0-0      Copa Excelsior

Español FC – Athletic de Madrid        0-2

Athletic – Racing Club de París            3-0      Club francés

Coruña Sporting – Galicia                    5-0

Universitari – Catalá                            2-0      Copa Sabadell

Madrid FC                                                                                         Irún Sporting Club

3 de noviembre.

El partido entre España y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

El Vigo FC se presentó en Pontevedra reforzado con jugadores de su rival ciudadano, el Fortuna.

FC Barcelona – Real Sociedad                        4-0

España – Casual                                              5-2

Madrid FC – Irún SC                                      1-4      Copa Excelsior

Sporting Pontevedra – Vigo FC                       0-0

RCD Español – SMS Herta                            2-1      Buque alemán

Racing Irún – Vie au Grand Air                        5-1      Club francés

Español SC de Algeciras – Witterose Heart     0-3      Club inglés

Irún SC – Athletic                                           2-4

Sabadell FC – Numancia FC                          2-1

3-noviembre-hace-3-anos

Real Sociedad de Foot-ball.

4 de noviembre.

Fueron publicadas en la prensa las bases del Concurso de foot-ball organizado por el Real Club Coruña. Se inscribieron finalmente los clubes Machaquito, Celita, Everton, María Pita, Galicia y el organizador.

7 de noviembre.

Asamblea General Extraordinaria del FC Barcelona para debatir el tema de la actuación de la Federación Catalana con respecto al club azulgrana.

10 de noviembre.

España – Universitari                           0-1

FC Barcelona – Casual                       3-0

Madrid FC – Athletic de Madrid         0-0

Les Etoile Blanches – Machada           0-1

Betis – Cordova                                  6-1      Buque inglés

New Catalonia – Júpiter                      7-0

En esta época, Moncho Gil jugaba en el Club Machada de Vigo.

12 de noviembre.

El FC Barcelona se dió de baja de la Federación Catalana.

La 1ª Catalana queda compuesta por los siguientes equipos; Real Jockey Polo, Casual, Universitari, España, RCD Español y Numancia.

16 de diciembre.

Marino – Victoria        1-1

17 de noviembre.

FC Barcelona – Real Polo Jockey Club           3-0

Vigo FC – Atlántico                                        1-1

Gimnástica de Vigo – Machada                       6-2

Racing Irún – Athletic                          4-2

21 de noviembre.

Fundación del Sporting Club de Tenerife.

Con el fin de aumentar la masa social, la directiva del Real Club Coruña, suspendió el cobro de la cuota de entrada para nuevos socios hasta el mes de enero.

23 de diciembre.

Victoria – Marino        0-1

24 de noviembre.

Madrid – Universitari               4-0

Barcelona – Catalá                12-2

Stade Cettois – Casual 2-0      Club francés

El recién creado Sporting Club de La Coruña, celebró junta general para elegir junta directiva y aprobar el reglamento.

25 de noviembre.

Madrid – Universitari               2-3

Nueva junta directiva del Comité Olímpico Español (C.O.E.), presidida por el Marqués de Villamejor, en la que apareció, una vez más en un cargo directivo del deporte español, el Sr. Carlos Padrós, esta vez nombrado tesorero.

Se celebró la Asamblea de la Federación Española de Clubs de Football en los locales cedidos por la Sociedad de Comisionistas y Viajantes de Comercio.

En dicha asamblea se prorrogó el plazo de inscripción para el Campeonato de España hasta el 31 de diciembre.

1 de diciembre.

Combinado catalán – Combinado francés        1-0

Sporting Gijonés – Sportiva Gijonesa   Sin resultado conocido

3 de diciembre.

Escuelas Industrias – Machada            1-0

5 de diciembre.

Vigo FC – Gimnástica Española          4-1      Copa Torre-Cedeira

8 de diciembre.

Es la primera ocasión en que un club valenciano visita la capital de España.

Madrid FC – Cardenal Cisneros          3-2      Copa Ciudad Lineal

Madrid FC – Hispania de Valencia      4-0

Stadium – Avenç                                 1-6

Avenç (2º) – Numancia                       1-0

Barcelona – Catalá                              4-1

Hispania – Sagunto                              2-1

RC Coruña – Everton                          8-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Gimnástica Española          7-0      Copa Torre-Cedeira

En el domicilio social del Real Club Coruña, reunidos los directivos de los clubes Deportivo y Coruña, de esa localidad, se dieron por zanjadas las diferencias que existían entre ambas entidades.

9 de diciembre.

Madrid FC – Hispania de Valencia      3-1

10-diciembre-hace-100-anos

Escenas de uno de los partidos entre Madrid FC  e Hispania de Valencia

11 de diciembre.

D. Agustín Peris, a la sazón presidente del Catalá SC, a través de una carta enviada a la prensa, motivó el porqué de la baja de este club en la Federación Catalana.

12 de diciembre.

Los clubes Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis FC y Sevilla FC acordaron la constitución de la Federación Andaluza de Fútbol, aunque esta se retrasó hasta 1915.

14 de diciembre.

Constitución de la Federación Asociación Catalana de Clubs de Football.

15 de diciembre.

Madrid FC (2º) – Cardenal Cisneros               3-2

Celita – Sporting Coruña                                 0-6

María Pita – Everton                                       0-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Porto FC                                       5-0      Club portugués. Copa Torre-Cedeira. Final.

Barcelona – Hispania de Valencia                    7-2

Catalá – Avenç                                               2-0

Español FC – Gimnástica Española                 0-0      Copa Ciudad Lineal

El Club Celita celebró la asamblea para elección de cargos y otros asuntos.

16 de diciembre.

Barcelona – Hispania de Valencia                    9-0

22 de diciembre.

Universitari – España                           1-7

Real Polo – RCD Español                   0-1

Everton – Galicia                                 1-4      Campeonato RC Coruña

Español FC – Gimnástica Española      2-1      Copa Ciudad Lineal. Desempate.

La prensa publicó la noticia de la fusión del Español FC con el Centro Gallego de Madrid. Fue elegido como presidente el Sr. Ricardo Rodríguez Vilariño.

En el paseo de Vigo, el compositor Sr. Mouriño, presentó su pasodoble «Vigo Foot-ball Club», ejecutado por la Banda de Murcia

El Club Galicia celebró una velada teatral benéfica en los «Salones La Honradez del Artesano». La sociedad dedicó los beneficios a la escuela infantil que sostenían dichos Salones. Esa misma mañana celebró junta general con objeto de elegir nueva junta directiva.

La junta general del Club Arriola eligió como presidente a D. Juan Rama.

Otra sociedad gallega que celebró junta general ese fin de semana fue el Club María Pita, con objeto de elegir nueva junta directiva. A su vez, se eligieron los capitanes de las diferentes secciones deportivas, resultando elegido para la de fútbol D. Rosendo Silva.

25 de diciembre.

Madrid FC – Gimnástica Española                  1-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 3-3      Club inglés

26 de diciembre.

FC Barcelona – Auckland Wanderers                         0-4      Club inglés

Combinado 1ª Catalana – Combinado 2ª Catalana                  2-2

28 de diciembre.

Junta general, del Club Fortuna de Vigo, en la que se dió cuenta del estado económico del club y se eligió nueva junta directiva.

Fundación de la Sportiva Emeritense de Badajoz.

29 de diciembre.

Madrid FC – Español FC                               2-0      Copa Ciudad Lineal. Final.

Athletic – FC Oxford                                       2-3      Club inglés

Coruña – María Pita                                        1-0      Campeonato RC Coruña

Real Polo – RCD Español                               0-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 2-0      Club inglés

Durante el mes de diciembre se ha jugado la Copa Ciudad Lineal entre los equipos de Madrid. El Madrid FC resultó vencedor.

A causa de algunas cargas de los ingleses, que fueron interpretadas por el numeroso público asistente como juego sucio, algunos de los espectadores saltaron al terreno de juego y estuvo a punto de ocurrir algo aún más desagradable

31 de diciembre.

Madrid FC – Racing Club de París      3-1

La Sociedad Madrid FC ha puesto a disposición del capitán general sus instalaciones para que los cuerpos de la guarnición de la capital puedan utilizarlo para la práctica de este deporte. El capitán general aceptó el ofrecimiento y dispusó que, por los Cuerpos de Infanteria de la primera división y los que se encontraban en esta corte de la primera brigada de Cazadores, se dediquen, desde luego, a dicho ejercicio en los días en que se disponga del campo y en la forma que ordenen los respectivos generales.

Aprovechando que la escuadra británica estaba fondeada en el puerto de Vigo, hubo enfrentamientos entre los clubes vigueses, básicamente el Vigo FC, contra las tripulaciones de los buques británicos y también entre ellos. Estos fueron los partidos que se jugaron:

Vigo FC frente a (en primer lugar los goles del Vigo FC):

15 de noviembre.         Escuadra          0-1

17 de noviembre.         Escuadra          1-1

24 de noviembre.         Escuadra          2-2

29 de noviembre.         Berwick           1-4

1 de diciembre.            Berwick           4-1

22 de diciembre.          Escuadra          3-1

Fortuna frente a:

22 de diciembre.          Exiles               4-0

Entre ingleses, estos fueron los partidos:

20 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

27 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

5 de diciembre.            Donegal – Royal Arthur           3-0

10 de diciembre.          Exiles – Escuadra                    3-0

El maestro concertador D. Julio Cristóbal, al mando de la Orquesta y Coros del Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, ha creado y ejecutado en dicho teatro un himno-marcha dedicado a la popular sociedad Real Club Coruña que ha sido muy celebrado por la prensa y la afición futbolística de la ciudad.

Ha sido elegido como nuevo presidente de la sociedad Victoria FC de Pontevedra el Sr. Timoteo Gay.

31-diciembre-hace-100-anos

Vigo FC, campeón de la Copa Torre Cedeira.

El FC Barcelona se convierte en el primer club español en tener un equipo formado por socios que son oficiales del Ejército.

El Campeonato de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Football tuvo los siguientes protagonistas:

Deportivo, Regional, Eureka, Hispania, Rat Penat, Sagunto y Lucentum.

En Noviembre quedó fundada la Unión Deportiva del Crédit Lyonnais de Madrid.

FÚTBOL INTERNACIONAL:

Partidos internacionales de selecciones:

3 de noviembre            Suecia – Noruega                    4-2

3 de noviembre.           Hungría – Austria                     4-0

17 de noviembre          Alemania – Países Bajos          2-3

1 de diciembre Uruguay – Argentina                1-3

22 de diciembre           Italia – Austria             1-3

1 de noviembre.

Nacional vence 3 a 0 a CURCC (Peñarol) por la Copa Competición

2 de noviembre.

El Sunderland vence 0 a 5 al Bradfrod City. Es la mayor goleada forastera en la Primera división inglesa de la temporada.

9 de noviembre.

Inglaterra amateur vence en Swindon por 4 a 0 a Bélgica

17 de noviembre.

San Isidro (Argentina) vence por 1 a 0 a Nacional (Uruguay) en Buenos Aires, en la final de la Copa Tie Competition

19 de noviembre.

Nace en Borgerhout (Bélgica) Robert «Bob» Paverick, internacional 41 veces.

El mismo día nace en Rio de Janeiro (Brasil) el atacante internacional brasileño Domingos da Guia.

23 de noviembre.

Deportivo Cali, de Colombia, es fundado con el nombre de Cali FC. Aún así, hay otra versión que dice que no son el mismo club.

30 de noviembre.

Nace Enrique García, jugador de Racing Club e internacional argentino

7 de diciembre.

Porto FC vence a Porto Cricket Club por 3 a 2. Días anteriores disputaron otro partido venciendo los mismos por 4 a 2.

10 de diciembre.

Juventus y Torino se enfrentan en la Serie A y empatan a 1 gol

31 de diciembre.

La U.S.F.S.A. decide unirse a la C.F.I.




El guardameta: restricción del juego con las manos (1912)

El pasado 8 de junio se cumplieron 100 años de una de las modificaciones de las Reglas de Juego más notables de la historia.

187

The Queen’s Hotel

La International Football Association Board (IFAB) celebró su reunión anual en el Hotel Queen’s de Aberystwyth, localidad portuaria del condado de Ceredigion en Gales,

El acto fue presidido por Mr. Richard Thomas Gough, a la sazón presidente de la F.A. of Wales (Federación de Gales.).

La Regla 8, decía con anterioridad lo siguiente: «The goalkeeper may, within his own half of the field of play, use his hands, but shall not carry the ball.», es decir, «El guardameta podrá, dentro de la mitad de su propia superficie de juego, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón»

Y esta es la modificación a la que nos referimos:

258

Las siguientes modificaciones (hubo otra que no viene al caso para este estudio) fueron propuestas en nombre de la Asociación de Fútbol (Inglaterra) por el Sr. Charles Crump, y secundadas por el Sr. Daniel Burley Woolfall, y aprobadas por unanimidad:

Regla 8 – La primera frase se sustiruirá por: El guardameta podrá, dentro de su propia área de penalty, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón.

Esto significó que el portero podría tocar o tomar el balón sólo dentro de

su propia área de penalty. Sigue en vigor la regla que prohibe al guardameta dar más de dos pasos con el balón en las manos (to carry). Esta última  duraría hasta 1931, en que se modificó  a  4 pasos permitidos.

Richard Thomas Gough, el galés anfitrión y presidente de la reunión, presidió  su Federación entre 1910 y 1934. Había sido portero en la Selección galesa (1 presencia en1883) y en el Oswestry White Stars; con éste ganó la Copa local de 1883-84. Arbitró la final de Copa galesa en repetidas ocasiones.

Charles Crump, el presentador del cambio, era un experimentado dirigente.

En 1912 había cumplido 24 años representando a Inglaterra en las sesiones

de la I.B.; fue vicepresidente  de la  F.A. entre  1886 y 1923. Árbitro internacional en 1 ocasión en 1891, también arbitró la final de la Copa inglesa. Fundador en 1876 del Stafford Road FC. Falleció en Glasgow, el 14 de abril de 1923, tras presenciar el partido internacional entre Escocia – Inglaterra (2-2).

Daniel Burley Woolfall, (Blackburn, Inglaterra, 15-6-1852 / 24-10-1918), quién apoyó la propuesta de Charles Crump, era  presidente de F.I.F.A (1906-18). Asistió en calidad de representante de la Football Association ya que F.I.F.A. no tuvo representantes hasta la reunión de 1913 en la que fue admitida (2 miembros) en el ente rector de las Reglas de Juego. Bajo su dirección se produjo el primer acercamiento entre el fútbol británico y continental..

339

.




Hace 100 años (octubre 1912)

Una carta de Santiago Fernández, vicepresidente del Real Racing Club de Irún, a El Mundo Deportivo de Barcelona, dando cuenta de una breve conversación que mantuvo con su Majestad el Rey, revoluciona a los clubes españoles y les inicia en el camino a la unidad federativa definitiva.

El Recreation Club de Logroño ha organizado en esta dos partidos entre el Real Racing Club de Irún y el Real Club Deportivo Español de Barcelona, resultando vencedor el equipo guipuzcoano que se hizo acreedor de la copa de plata que donó el Sr. La Riva.

Continúan las fiestas de «La Naval» en el Puerto de la Luz (Gran Canaria). Los partidos se juegan en la explanada que hay junto al rompeolas. El premio para el vencedor del concurso es una artística copa donada por el Ayuntamiento de Las Palmas. La concurrencia está siendo muy animada. Los partidos jugados durante este mes han sido:

Artesano – Marino 1-5

Victoria – Central Sporting 1-0

Marino – Victoria 1-1

Victoria – Marino 2-1

En Santander se enfrentaron los clubes España y Comercial venciendo 4 a 0 los españolistas.

Durante las fiestas del Pilar de Zaragoza se ha jugado un partido entre dos teams locales. La Gimnástica venció por 5 goles a 3 al Sparta.

Copa Manzano. En las fiestas de Guadix se ha celebrado un festival deportivo en el que el football ha sido plato principal. La sociedad Guadix Deportivo se ha enfrentado al Sporting de Granada finalizando empatados tras conseguirse varios goles. Por tanto, la copa ha quedado sin dueño.

En el campo de football del Ensanche, en Pamplona, y frente a un combinado del 1º y 2º equipo del Iruña FC, inicia su vida deportiva la Sociedad futbolística Racing Club Pamplonés, ante mucha concurrencia, y de la mejor manera, venciendo por 3 a 1 a sus oponentes.

Tras esta derrota, el primer equipo del Iruña reta al primer equipo del Racing a un partido en el Ensanche y jugándose 100 pesetas como premio. El Racing acepta a medias el envite. En principio está de acuerdo en aceptar al Iruña todos los retos que le plantee pero no está dispuesto a jugar dinero. En su lugar desea que sea un objeto artístico el premio y otra petición es que ambos conjuntos sean aprobados por el adversario para evitar disputas como la que les ha traído hasta aquí.

El Club Punching es una nueva sociedad futbolística nacida en Pamplona en estas fechas.

Hay pretensiones en Pamplona de organizar un campeonato entre el Iruña FC, el Racing Club Pamplonés, el Club Punching y la Deportiva.

En el programa del Centenario de las Cortes de Cádiz hay un hueco para el fútbol. Los equipos participantes se han jugado la copa ofrecida por S. M. Alfonso XIII y el Campeonato de Andalucía. El Recreativo de Huelva se ha proclamado campeón.

En el campo del Tiro Nacional, en Cádiz, han jugado un partido los clubes locales Gaditano FC y Español. Los españolistas vencieron por 4 a 1.

En Palma de Mallorca, concretamente en el Velódromo Tirador, jugaron un partido los tripulantes del crucero inglés Cumberland.

Ya han sido elegidos los preseleccionados catalanes para medirse a un combinado francés. Como portero Reñé. Suplente Gibert. Como defensas, Amechazurra y S. Massana. Suplente Bru. De medios Casellas, A. Massana y Sampere. Suplentes Larrañaga y Pomés. Y como delanteros Baró, Rodríguez, Aguirreche, La Riva y C. Comamala. Como suplentes E. Peris, Bau y Morales.

El Ayuntamiento de Sarriá (Barcelona) ofrece una hermosa copa que se disputan los clubes Barcelona y España durante la fiesta mayor de la localidad. Empate a 3 es el resultado conseguido.

Barcelona y Universitary celebraron un encuentro amistoso con el cual poner fin a las mutuas rencillas. Vencieron los barcelonistas por 5 a 2.

Copa Sabadell. El Centre de Sports de Sabadell organiza un concurso de football para todos los clubs seniors adheridos a la Federación Catalana que deseen inscribirse. Está dotado con una hermosa copa ofrecida por el Ayuntamiento.

Homenaje a Viñas. España y Badalona homenajean al jugador españolista. Vence el España por 6 a 0.

Se ha abierto una suscripción para realizar mejoras en el campo del Barcelona.

A mediados del mes de septiembre pasado ha sido fundada por la colonia veraniega de la villa la Sociedad Olot Deportivo. Entre los fundadores se encuentran los señores Peris, Steinberg y Gamper.

En el Velódromo de Tarragona se ha celebrado un festival atlético que inclía un partido de football. Barcelona y España midieron sus fuerzas, venciendo los azulgrana 4 a 2.

En Madrid ha comenzado la temporada con un amistoso entre el Madrid FC y el Athletic Club de Madrid en el recién vallado campo de Narváez, propiedad del Madrid FC. La victoria sonrió a los athléticos por  1 gol a 2.

Continúa la temporada con otro amistoso entre Madrid FC y Sociedad Gimnástica Española que es ganado 1 a 0 por los madridistas.

En Jolaseta han jugado un amistoso el Athletic Club y el Irún Sporting Club que venció por 0 a 2.

Athletic Club y Real Sociedad han jugado una serie de dos amistosos a ida y vuelta resultando vencedor en ambos el Athletic al imponerse a los txuri-urdin por 3 a 2 en Bilbao y 1 a 0 en San Sebastián.

En San Sebastián han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Irún Sporting Club, ganando 1 a 0 los locales.

En la calle Loyola 10 de San Sebastián, en la platería propiedad del Sr. Antonio Epelde, se venden insignias de la Real Sociedad de Football.

Han levantado acta de constitución y han nombrado comisión directiva los socios fundadores del Auténtico Pontevedra Sporting Club en la Cámara de Comercio de dicha ciudad. Los cargos electos lo han sido por unanimidad, siendo elegido presidente el Sr. D. Andrés Corbal Hernández y presidente de honor el Sr. D. José Lino Martínez.

Por la «Copa Otero Seoane» se han enfrentado el Auténtico Pontevedra SC y el organizador Real Club Fortuna de Vigo.

La Jefatura de Obras Públicas de Pontevedra ha recibido el expediente que se instruye en el Gobierno Civil presentado por la Sociedad Liceo Gimnástico de esta capital, solicitando la cesión de un terreno para construir un campo de deportes con carácter permanente en la Junquera del río Lérez.

Real Club Coruña y Pontevedra Sporting han jugado un par de amistosos en Pontevedra de los cuales ha salido vencedor el cuadro coruñés por los resultados de 2 a 4 y 1 a 3.

En el Campo de Coya se enfrentan el Exiles, constituido por oficiales del cable inglés, y el Vigo FC. Vencen los españoles 5-1.

Una segunda oportunidad se brindaron los clubes Exiles y Vigo en un encuentro de dos mitades de 30 minutos. Julián López, jugador del Real Club Coruña, reforzó al equipo vigués. Con tres tantos, uno de ellos consecuencia de un penalty, los vigueses se llevaron también el segundo match.

Reunidos en uno de los salones del Casino de Vigo los socios del Club Machada deciden reorganizarse creando los estatutos por los que ha de regirse la sociedad y votando a la nueva junta directiva. Tan pronto sea aprobada la solicitud enviada al Gobierno Civil el club quedará instalado en un espacioso local. D. Manuel Latorre queda elegido como presidente de la entidad.

Machada y Vigo, repiten enfrentamiento para conseguir las medallas donadas por el presidente del Vigo FC, venciendo y adjudicándoselas los jugadores del Vigo FC al vencer por 2-1. En el primero han quedado empatados.

La 7ª edición del Campeonato Infantil de Galicia, organizado por el Vigo FC, está en marcha. Se han inscrito los clubes Galicia, Petit, Vigo, Victoria, Fortuna y Gimnástica que se disputarán una copa de plata donada por SAR el Príncipe de Asturias.

En encuentro celebrado en El Ferrol entre los conjuntos locales Victoria y Ferrol, se han producido una serie de altercados entre seguidores de uno y otro equipo. De tales proporciones fue la trifulca que los guardias de seguridad se vieron obligados a desenvainar los machetes. El ciudadano que donaba la copa se ha negado a entregársela a los ingleses (Victoria).

El Real Club Coruña va a organizar un torneo para todos aquellos clubes que no dispongan de terreno de juego. A su vez, en los locales de la sociedad, va a procederse a instalar un gimnasio destinado exclusivamente a los socios de la serie A. También va a ser instalado un piano magnífico que ha sido adquirido con el fin de crear una sección musical.

Los socios de General también podrán disfrutar del Campeonato infantil ty del que van a disputar los equipos sin campo, como también podrán disfrutar del Cantón Grande, lugar donde durante el invierno se celebrarán frecuentes veladas artísticas y otra serie de festivales a celebrar en Monelos.

En el Campo de Monelos se van a realizar una serie de reformas con el fin de que la sección del club formada por el elemento femenino practiquen deportes propios de su condición sexual, como por ejemplo el lawn-tennis.

María Pita y el segundo equipo del Real Club Coruña se disputan en el Parque de Monelos el partido definitivo del Campeonato de Galicia y Asturias que organizan los segundos. El premio para el vencedor consiste en una copa de plata y para el subcampeón once medallas de plata donadas por socios del club organizador.

Los organizadores se apoderan de la copa tras vencer por 2 a 0 a sus rivales del María Pita que tienen que conformarse con las medallas.

Durante las fiestas de San Froilán, en Lugo, se ha suspendido el partido que iba a designar el vencedor del campeonato local tras caer una enorme tromba de agua en el Campo de Montirón. Para días después se fijó la fecha del nuevo partido al cual solo se presentó el RCD de La Coruña. Así las cosas, el Jurado que iba a serlo de la final organizó un team entre los aficionados presentes y se enfrentaron a los coruñeses. Aunque decir se enfrentaron no es suficiente. Los coruñeses se llevaron la victoria por 11 a 0 y también la copa.

La villa de Sada acoge un campeonato de fútbol que disputan los equipos coruñeses Victoria y otro. Ambos serán reforzados por elementos del Joven República y del Coruña SC.  A la vez se verificarán carreras a pie, de bicicletas, una función teatral y un baile para finalizar.

Nace en Comillas José Díaz de la Campa «Campa», jugador de Arenas y Athletic

Nace en Gijón Belarmino Castro González «Castro», jugador de Alavés y Real Oviedo

Nace en Sestao Luis Gómez Rodríguez «Luis», jugador del Athletic

Nace en Plencia Juan Ochoantesana Milicua «Ochoa», jugador de Arenas, Valencia, Alavés, Real Madrid y Valladolid. También fue entrenador de Real Oviedo y Racing de Santander.

Fútbol mundial.

Dinamarca y Alemania (3-1) se enfrentan en un amistoso en Copenhague por primera vez en la historia de ambas selecciones.

Argentina y Uruguay (3-3) disputan en Avellaneda otro amistoso más. Este enfrentamiento se ha convertido a estas alturas en todo un clásico.

Debuta el Club España de México en la Liga mexicana amateur, precursora de la profesional, jugando frente al también debutante Rovers FC de Ciudad de México, perdiendo por un gol a cero.

Club Cerro Porteño de Paraguay es fundado como Cerro Porteño FC.

Vitoria FC es el club profesional más antiguo de Espirito Santo (Brasil).

Comienza el Campeonato italiano de la temporada 1912-3 disputándose la eliminatoria previa y la primera ronda.

Nace en Vila Nova de Gaia (Portugal) José Vara Martínez «Portugués», jugador del Real Club Deportivo de La Coruña.




Hace 100 años (julio – septiembre 1912)


JULIO 1912

En el «Salón París» de La Coruña ha sido exhibida una cinta corta, pero muy interesante, en la que se reproducen algunas escenas y vistas de un partido de foot-ball jugado en el campo de Monelos, campo del Real Club Coruña. Según reza en las páginas de espectáculos de la prensa coruñesa, en el «Salón París», además de otros 6 filmes, a petición del público se dará la hermosa película «Un partido de foot-ball en La Coruña», al precio de 40 céntimos la butaca y 15 la general.

*Nota del autor.- Aún desconocemos de que partido se puede tratar pero es la primera noticia que hemos encontrado hasta ahora sobre una filmación cinematográfica basada en el fútbol en España y su exhibición en un cine.

En Sabadell se han enfrentado amistosamente Sabadell CS y Universitari, venciendo estos últimos por un gol a cuatro. La noticia está em que es que es el primero jugado en España por la noche, con una perfecta iluminación.

En el tercer partido que ha enfrentado al local RCD de La Coruña y RCD Español el resultado ha sido favorable a los coruñeses por dos goles a uno. Y en el cuarto, y último, han vuelto a vencer los coruñeses pero en esta ocasión por tres goles a cero.

Organizado por la Junta directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, aprovechando el ofrecimiento del RCD Español tras su paso por La Coruña, se ha jugado un amistoso entre el club barcelonés y un team formado por jugadores de los clubes madrileños. El partido se jugó en el campo de la calle Narváez, propiedad del Madrid FC, que estrenó el vallado completo de la instalación. La victoria correspondió a los barceloneses por un gol a cero.

Campeonato Regional de Cataluña. El Barcelona cede los puntos al Español y el Español al España. Así las cosas, España y Barcelona deben jugar un partido de desempate al haber acabado la liga regular con los mismos puntos.

En Jolaseta (San Sebastián) han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Athletic venciendo los donostiarras por dos a uno. Este partido es uno más de los que están jugando ambas entidades desde finales del mes de junio, con sus primeros y segundos equipos, Vasconia y Bilbao, en una política de acercamiento que están fomentando ambas entidades.

En La Coruña han jugado un amistoso, pasado por agua y goles, los equipos del RC Coruña y la Gimnástica Española. Vencieron los coruñeses por nueve goles a uno.

En junta general del Irún Sporting Club se ha elegido nueva junta directiva que preside el señor Pedro Icardo.

Para la disputa de la Copa Nogués, en Tarrasa, se han desplazado desde Barcelona los equipos del España y del Universitari y también unos gamberros que a propósito han evitado que haya podido jugarse el partido.

En el Campo de El Molinón se han enfrentado el SC Avilesino y el Oviedo FC venciendo los primeros.

En presencia de SM El Rey se enfrentaron Racing de Irún y Athletic Club resultando vencedores los leones por tres goles a cuatro en medio de una lluvia intensa.

Triunfo del Pamplonés, ante la sociedad deportiva de Logroño , por ocho goles a dos.

En la primera ocasión que el RCD Español visita la ciudad de San Sebastián disputa dos partidos frente a la Real Sociedad. En el primer encuentro vence por cero a dos y en el segundo partido se tomaron los locales cumplida revancha al vencer por cinco goles a cero.

Tanto en el programa de las fiestas del próximo mes de agosto de Vigo como de Almería se ha incluído el foot-ball como uno de los actos a celebrar.

En el Puerto de Las Palmas se ha jugado un partido entre el equipo inglés de la localidad y los pasajeros del vapor Herminia, venciendo los locales.

El Cangas FC juega por primera vez en su terreno de juego contra un equipo de otra localidad y también, por primera vez, fuera de su municipio. Durante las fiestas del Carmen jugó frente al equipo de Tineo en su campo de La Vega. Se desconoce el resultado. Como forastero se estrenó frente al Tineo, en el campo de San Roque, venciendo por cero goles a seis.

A beneficio de la Escuela Asilo Concepción Arenal de El Ferrol se han organizado una serie de actos entre los que destaca un partido de foot-ball entre el club local inglés Reina Victoria contra el también local Alfonso XIII y del cual salieron vencedores los británicos por tres tantos a dos.

La pista de la exposición de Valencia ha sido testigo del enfrentamiento entre los equipos infantiles del España de Valencia y del FC Barcelona, que resultó vencedor. Este partido se jugó en una fista deportiva infantil organizada por los Padres Salesianos.

Una copa donada por S.M. Alfonso XIII se disputó en La Línea de la Concepción por dos equipos formados por el Real Cuerpo de Artillería inglesa y del Regimiento de Lancashire. Desconocemos el resultado final.

Dimite la directiva de la Federación Catalana.

Las fiestas de Arenys de Mar han incluído el foot-ball en su programa. Es la primera vez que se juega al balompié en dicho municipio. Universitari y Young’s Club han sido los debutantes, empatando a tres goles.

En las tiradas extraordinarias de la Real Asociación Catalana de Tiro de Pichón, entre la multitud de premios hay uno que es otorgado por el FC Barcelona y que es ganado por el señor Luis Girona.

Para todos los domingos del verano, el FC Barcelona ha organizado competiciones atléticas.

Gibson, Burnett y los hermanos Allack, jugadores del RCD Español, han regresado a su tierra. Se desconoce si tienen intención de regresar.

En el campo del Hispania de Valencia, ante 4.000 espectadores, la mayoría chiquillos,  se ha resuelto la Copa del Ayuntamiento entre los equipos Hispania y Rat Penat, venciendo los locales por 8-1.

El segundo equipo del RCD Español ha resultado vencedor del Campeonato Regional de su categoría y para celebrarlo, el directivo J. Crespo les ha regalado un descomunal cigarro filipino a cada uno de los componentes, agradeciendo estos sinceramente la esplendidez del hecho.

El España ha hecho una gira por distintos lugares de España obteniendo los resultados siguientes:

Athletic – España 3-2

Real Sociedad – España 0-2

Real Sociedad – España 5-0

Hispania de Valencia – España 2-3

Otros amistosos:

Sabadell – Barcelona 1-4

Español – España 2-2

La festividad de San Jaime ha sido aprovechada futbolisticamente en Palma de Mallorca para enfrentar a los equipos Veloz y Asistencia. El resultado final favoreció a los primeros por cuatro goles a uno.

Parece que resurge el Salud SC de Barcelona a través del Casual FC. Esta sociedad esta dando impulso a lo que queda del Salud y una de las primeras acciones es inaugurar un nuevo campo de deportes que, además de campo de foot-ball, consta de campo de tiro de 120 metros, una pista de patinaje y cuatro grandes campos de lawn-tennis. El campo de foot-ball mide 95 x 56 metros y está preparado para alcanzar los 100 metros.

Nace en El Ferrol (La Coruña) el internacional Juan Vázquez Terreiro «Vázquez», jugador de El Ferrol, Deportivo de La Coruña y Atlético Aviación.

Nace en Pina de Montalgrao (Castellón) el internacional Inocencio Bertolín Izquierdo «Bertolí», jugador del Sans, Valencia, Balompédica Linense y Hércules.

Nace en Cantillana (Sevilla) Manuel Torres Aragón «Torres» jugador del Betis, Mirandilla, Athletic-Aviación y Cádiz.

En Suecia se disputan los V Juegos Olímpicos. Gran Bretaña se alza con la medalla de oro, Dinamarca con la de plata y los Países Bajos con la de bronce.

Encuentros FIFA jugados en julio de 1912:

Austria – Noruega                  1-0       Torneo Olímpico

Alemania – Rusia                 16-0      Torneo Olímpico

Suecia – Italia                        0-1       Torneo Olímpico

Gran Bretaña – Finlandia       4-0       Torneo Olímpico

Paises Bajos – Dinamarca      1-4       Torneo Olímpico

Alemania – Hungría               1-3       Torneo Olímpico

Italia – Austria                       1-5       Torneo Olímpico

Países Bajos – Finlandia        9-0       Torneo Olímpico – Medalla de bronce

Gran Bretaña – Dinamarca     4-2       Torneo Olímpico – Medallas de oro y plata

Hungría – Austria                  3-0       Torneo Olímpico – Final Torneo Consolación

Rusia – Hungría                     0-12     Amistoso

Comienza el primer campeonato de 1ª División organizado por la Federación Argentina de Fútbol y en el que compitieron los clubes Argentino de Quilmes, Atlanta, Estudiantes de La Plata, Gimnasia y Esgrima de Bs. As., CA Independiente, Kimberley, Porteño y Sociedad Sportiva Argentina.

Es fundado en Buenos Aires el CA Barracas Juniors.

Se celebra el primer Fla-Flu de la historia venciendo Fluminense a Flamengo por tres goles a dos. Edward Calvert, en el primer minuto de juego consigue el primer gol de la historia favorable a Fluminense.

En Holanda es fundado el Excelsior, actualmente RBC Roosendaal.

Es fundado en Santiago de Chile el club Santiago Badminton FC.

AGOSTO 1912

El Sporting de Gijón recibe el título de Real y Alfonso XIII acepta el título de presidente honorario del club, bajo la presidencia de D. Enrique Guisasola Martínez.

Con motivo de las fiestas de la localidad, el CD Sabadell organizó un partido nocturno, primero en la historia del fútbol español, contra el Universitari de Barcelona y en el que este venció por 1 gol a 4. Días después repite experiencia frente al Campeón de España. Venció el Barcelona por dos goles a ocho.

En el campo de la Calzada de Castro, en Almería, se han disputado una copa de plata, donada por la Comisión de las fiestas, los equipos blanco, negro y gris saliendo victorioso el equipo albo.

En La Coruña se han enfrentado el RC Deportivo y el Racing Club de Irún resultando ganador por cero goles a cuatro el conjunto visitante.

Con motivo de las fiestas de San Agustín en Avilés, organizado por el Círculo Industrial y de Sport, se ha celebrado un partido de foot-ball que ha ganado el equipo avilesino por cuatro a dos.

Ceuta FC y Algeciras Sporting Club se enfrentan durante las Fiestas de la Vírgen de África, disputándose unas medallas de plata concedidas por el Ayuntamiento ceutí. El encuentro es de carácter benéfico para los heridos de Melilla. La victoria corresponde a los visitantes que consiguen cuatro goles por ninguno de los locales.

Por la Copa Pontevedra han disputado una eliminatoria en Bouzas los clubes Vigo y Fortuna venciendo losprimeros por cuatro a uno.

En Olot (Gerona) es fundado el Olot Deportivo.

Vasconia y Fortuna inauguran el campo de foot-ball de Renteria.

El presidente del Universitari, Dr. Torruella, es elegido presidente de la Federación Catalana. En su junta directiva también han sido elegidos los siguientes señores: Collell, Presidente del Europa, para Vicepresidente 1º; Garreta, Presidente del Numancia, Vicepresidente 2º; Poch, Presidente del España, para el cargo de Tesorero; Bru, del Real Club Deportivo Español, como secretario; y Verdú, como vicesecretario, del Mercantil.

En las cabalgatas de La Coruña el RC Deportivo ha presentado una titulada «Elogio de foot-ball» que resultó todo un éxito. Representaba un escudo gigante del club, subido a una trainera, y con atributos de varios deportes.Unos niños footballistas irán subidos en ella y rodeándola jugadores de polo y jockeys con sus respectivos uniformes.

Nace en Ortuella (Vizcaya) el internacional Juan Antonio Ipiña Iza «Ipiña», jugador de Erandio, Real Sociedad, Atlético de Madrid y Real Madrid.

Nace en Tenerife Arsenio Arocha Guillén «Arocha II», jugador de Tenerife, Real Madrid y Betis.

Nace en Alcora (Castellón) José Antolí Pascual «Antolí», jugador del Castellón.

Nace en Gerona Emilio Blázquez Fuentes «Blázquez», jugador de Real Madrid y Hércules.

Nace en Las Palmas José del Pino Suárez «Del Pino», jugador del Hércules.

Nace en Carcastillo (Navarra) Julio Iturralde Agorreta «Iturralde», jugador de Osasuna.

Encuentros FIFA jugados en agosto de 1912:

Uruguay – Argentina             2-0       Amistoso

Uruguay – Argentina             3-0       Amistoso

Es fundado en Gales el Swansea Town AFC, actual Swansea City AFC.

Nace en Southampton (Inglaterra) Edward Joseph Drake, futbolisticamente conocido como Ted Drake. Internacional por Inglaterra, consiguió 6 goles en 5 partidos. Ganó la liga inglesa con el Arsenal FC como jugador en 1934-5 y como entrenador para el Chelsea FC en 1954-5. En Inglaterra ha sido la primera persona en ganar la liga como jugador y entrenador. El 14-12-1935, se disputó el partido de liga entre Aston Villa y Arsenal en el Villa Park de Birmingham. El encuentro acabó con el resultado de 1-7, consiguiendo Drake la totalidad de los goles londinenses.

River Plate pierde en el campeonato argentino de 1ª División ante Belgrano Athletic por 10 goles a 1, igualando la mayor derrota de su historia.

SEPTIEMBRE 1912

Nota de la página en internet de la Real Balompédica Linense: La actual directiva de Alfredo Gallardo, ofreció a los socios un documento sellado por la Federación Andaluza de Fútbol, que afirmaba que, según los anuarios de la RFEF, la fundación de la Balona data del 12 de septiembre de 1912, fecha considerada para la celebración de los primeros cien años de edad de la entidad.

SM el Rey Alfonso XIII concede el título de Real al Sporting Club de Irún.

Real Racing Club de Irún y Athletic Club se enfrentan en Irún en presencia de Alfonso XIII, a beneficio de las familias de los náufragos de Bermeo. Vence el Athletic por un gol a dos y se hace acreedor a una copa que le entregó Su Majestad. Es la primera ocasión en que el Racing ostenta el título de Real y la segunda en que Alfonso XIII, presidente honorario del club, acude a su terreno de juego.

Con motivo de los festejos de Melilla se organizaron una serie de partidos entre los conjuntos Sporting Club de Melilla y Melilla FC por un lado, y Batallón de Chiclana y Batallón de Tarifa por otro. En los dos partidos que disputaronn entre los melillenses salió vencedor en ambas el Sporting por 5-0 y 3-0 y en los jugados entre los militares Tarifa ganó ambos por 2-0 y 3-0.

Comienza el Concurso «La Naval» de foot-ball en Las Palmas, jugándose todos los partidos en el Rompeolas. Dos partidos se juegan en este mes; Marino – Porteño (5-0) y Central Sporting – Artesano (0-0). Dicho concurso es de carácter benéfico. Su fin es obtener fondos para el sostenimiento del Hospital de niños de San José.

Por la Intendencia General de la Real Casa ha remitido al presidente del Sporting Club de Gijón una copa de plata sobredorada, concedida por SM el Rey como premio para el Campeonato de foot-ball de Asturias que organizará esta Sociedad. La copa va adornada con la corona real y cifras, y la inscripción: «Asturias. Premio Su Majestad el Rey. 1912.»

Su Majestad Alfonso XIII ha concedido una copa de plata y once medallas de oro como premio para los vencedores del campeonato gallego de foot-ball organizado por el Liceo Gimnasio de Pontevedra. Con mal tiempo se enfrentaron el local Sporting Club y el Real Club Coruña resultando vencedores los coruñeses por tres goles a uno.

Vigo FC – RC Deportivo de La Coruña 3-2.

Fiestas de Logroño. Real Racing Club de Irún y RCD Español se han enfrentado venciendo los iruneses por un solitario gol.

RCD La Coruña y Racing Club de Irún, reforzado con jugadores del Athletic de Bilbao y Barcelona, han jugado dos partidos amistosos en la ciudad herculina. El primero de ellos, bajo una lluvia intensa, acabó con victoria racinguista por cero a tres. El segundo finalizó con idéntico reultado pero con algún incidente entre jugadores y con el intento de abandonar su labor por parte del árbitro señor San Bartolomé, del Racing, por culpa de las apreciaciones del público.

Victoria y Ferrol han jugado un nuevo derbi ferrolano ante un gentío inmenso. Vencieron los primeros, en el que ya juegan algunos españoles, por dos a cero, adjudicándose las medallas. Entre el público se cruzaron muchas apuestas, algo prohibido por Ley.

En la Feria de Huelva de este año se han jugado partidos de foot-ball.

El Real Club Coruña ha organizado dos campeonatos para este mes, uno para segundos equipos y otro para infantiles. Los premios los conceden tres socios del club y son una copa y once medallas de plata.

En La Lomba de Villagarcía de Arosa se han disputado la Copa Seoane los equipos Victoria Sport Club y Villagarcía FC. Finalmente ganó el Victoria por dos goles a uno.

En el Campo Grande de El Retiro, en Madrid, se han talado una gran cantidad de chopos para construir un campo de foot-ball.

El Internacional FC de Barcelona elige junta directiva presidiéndola D. José Cordona.

Acaba de formarse un nuevo club en La Coruña con disidentes del María Pita y que responde al nombre de Mimosa. En su primer partido se ha enfrentado al Celita y ha salido derrotado por cuatro goles a uno.

Para una población de 600.000 barceloneses y 600.000 madrileños, más los de Bilbao, Irún, San Sebastián, Valencia, Vigo, La Coruña… el periódico deportivo español más importante tiene una tirada de 3 a 4.000 ejemplares.

Nace en San Román de Candamo (Asturias) el internacional Emilio García Martínez «Emilín», jugador del Real Oviedo, Barcelona y Real Sporting de Gijón. 2 veces internacional con España.

Nace en Barcelona Ramón Orriols Canals «Orriols»,jugador del RCD Español, Sevilla y Hércules.

Nace en Vizcaya José Trillo Trillo «Trillo», jugador del Alavés.

Nace en Sabadell (Barcelona) Joaquín Rubies Humbert, jugador del Sabadell.

Nace en México DF José Ramón Sauto Hurtado «Sauto», jugador del Real Madrid.

Nace en Málaga Antonio García Segura «Segura», jugador de Sevilla, Xerez, Malacitano, Málaga, Cádiz y Atlético Tetuán.

Encuentros FIFA jugados en septiembre de 1912:

Argentina – Uruguay             0-1       Amistoso

En Breda (Holanda) se funda el club NAC Breda.

Es fundado en Maceió (Brasil) el Clube de Regatas Brasil, campeón en 26 ocasiones del Campeonato Estadual Alagoano.

El Santos FC brasileño disputa el que es considerado como primer partido oficial de su historia ante el Santos Atletico Clube, más conocido como Clube dos Ingleses, venciéndole por 3 goles a dos. Arnaldo Silveira «Miúdo» es el primer goleador de la historia del «peixe».

La Federación Croata de Fútbol crea la primera liga en el país balcánico.

Inauguración del Estadio de la Route de L’Orient, hogar del Stade Rennais FC.

Aparece el Derby del Sur de Gales enfrentándose por primera vez en Swansea los clubes Swansea Town y Cardiff City empatando a uno.

VARIOS

Durante el año 1912, sin concretar la fecha, se fundan los siguientes clubes: Hespérides de La Laguna, CD Puerto y CD Norte del Puerto de La Cruz, CD Castro de Los Realejos y Garachico Balompié.

El Algeciras CF celebra este año 2012 su centenario pero hay una discusión sobre si ya existía en 1909 como Algeciras FC o realmente procede del Algeciras Sporting Club, cuyas primeras noticias de su existencia nos llegan de abril de 1912.

Icod FC de Icod de los Vinos fue fundado el 16 de marzo.

Es presidente honorario del club gallego Celita el famoso torero Alfonso Cela Vieito «Celita», nacido en Láncara (Lugo) el 11 de julio de 1885 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1932.




125 años de la Real Sociedad Gimnástica Española

La Sociedad Gimnástica Española fue fundada (por segunda vez) por Narciso Masferrer Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941), Emilio Fernández de Monjardín Cano (Ciudad Real, 10 de abril de 1870 – Madrid, 18 de septiembre de 1898), Emilio Coll Maignan (Madrid, 11 de febrero de 1868 – 5 de enero de 1944) y Eduardo Charles (en puridad Édouard Charles, pues era un francés de Toulouse que regresó pronto a su tierra donde falleció en marzo de 1919 a los 51 años) en Madrid el 2 de marzo de 1887, siendo aprobados sus estatutos por la autoridad gubernativa el 23 de marzo.

Y decimos por segunda vez porque una entidad de idéntico nombre (Sociedad Gimnástica Española) ya había sido creada 5 años antes (13 de mayo de 1882) por Mariano Ordax en Madrid, aunque sin llegar a desarrollar actividad alguna. Los objetivos de la SGE (de la SGE de 1887) eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud».

Su capital inicial fue de 10 pesetas, sus socios llegaron a ser 25 en el primer año y su sede social estaba en la calle Libertad, 15 de Madrid (aunque en los primeros y heroicos días utilizaron el pequeño gimnasio de Mariano Ordax en Prado, 10) y posteriormente se trasladaron a un sótano en Marqués de Leganés, 5 que era conocido como «la cueva» ya que la ese fue el nombre de la calle hasta 1894.

En junio de 1894 la Sociedad Gimnástica Española se adhirió por carta al congreso para recuperar los Juegos Olímpicos convocado por el barón de Coubertin en la universidad de La Sorbona (París). Fue la única sociedad deportiva española que lo hizo, la Universidad de Oviedo envió tres delegados. La vinculación con el olimpismo de algunos miembros de la SGE como Narciso Masferrer sería una constante en sus vidas.

En 1916 Alfonso XIII le concedió el título de Real. Cuando llegaron secciones de deportes «al aire libre» fue necesario salir de «la cueva» y adquirir un campo de deportes en la calle Hilarión Eslava, en los terrenos que hoy ocupa la Casa de las Flores, anteriormente habían utilizado otro en los Altos del Hipódromo (1908). En 1921 llegó la sede social y nuevo gimnasio en la calle Libertad, 21 – Barbieri, 20 y en 1922 un nuevo campo de deportes en Diego de León. Fue la época dorada de la sociedad.

Un personaje clave en la RSGE fue Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942), su director (y de la Asociación Nacional de Profesores de Gimnasia), secretario general de la Federación Gimnástica Española, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del Comité Olímpico Español en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España.

La RSGE nació con la gimnasia como centro de interés, pero con una clara vocación polideportiva que se plasmó en años sucesivos en la creación de secciones de numerosos deportes: esgrima, lucha, boxeo, halterofilia, ciclismo, excursionismo y montañismo, rugby (ganadora de la Copa del Rey de 1935), atletismo, baloncesto, hockey, natación, remo…y fútbol en 1907.

De su gimnasio surgieron además algunos de los más célebres saltimbanquis y cómicos circenses de la época, como Ramper y gracias a la RSGE se vió en España por primera vez atletismo femenino (1921) o jiu-jitsu (con un maestro japonés llamado Raku que causó sensación en el Madrid de 1908). El 13 de julio de 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes declaró a la SGE «de interés público».

Su entrañable sección de fútbol (conocida como «la abuela» o «la veterana» por la antigüedad de la sociedad) tuvo una larga trayectoria que resumimos seguidamente.

La sección de fútbol de la Gimnástica Española se forma a mediados de 1907, aunque no se oficializó hasta años más tarde. Existió con anterioridad una sociedad llamada Retiro Foot-Ball Club que resultó ser el embrión de la sección de fútbol gimnástica. Dicha sociedad aparece a finales de 1902. De ella salieron con destino a la Gimnástica importantes atletas y footballistas como Miguel Pradilla y Julián Valls.

En esta nueva etapa la actividad comienza en Aranjuez. San Fernando, patrón de la villa ribereña de Aranjuez, se celebra el día 30 de mayo y para ello el Ayuntamiento de la localidad prepara un programa deportivo en el que el foot-ball tiene cabida por primera vez junto a diversas pruebas atléticas. La Sociedad Moncloa – Aranjuez se enfrentó a la Sociedad Gimnástica Española. Desconocemos el resultado final.

El resto del año continuó participando en concursos atléticos en los que tenía cabida el foot-ball con los que la sección íba tomando cuerpo. Además de footballistas también participaron en la construcción atletas y ciclistas.

El 19 de febrero de 1908 se firma la fusión de la Sociedad Gimnástica Española con el Hispania Foot-Ball Club pasando los socios hispanistas a reforzar la recién creada sección de fútbol Gimnástica que llega a tener un mes después hasta cuatro equipos representativos. A su vez, el Campo de los Altos del Hipódromo, situado tras el canalillo, en la prolongación de la calle Serrano, pasa a ser utilizado por la Gimnástica en exclusiva. No era un campo a utilizar solamente para el fútbol si no que también lo era, por su amplitud, para el resto de deportes al aire libre lo cual era muy apropiado para los fines que la Gimnástica buscaba.

A estas alturas la sección de fútbol ya había despegado y estaba dispuesta a enfrentarse a los grandes clubes madrileños y españoles. Para ello, la primera escala debían ser los partidos eliminatorios para el Campeonato de España. Tras enfrentarse a Español FC, Athletic Club y Madrid FC, a la postre clasificado, la Gimnástica ya estaba dispuesta a todo.

En esta fase de clasificación disputó la Gimnástica su primer partido de competición federada. Fue ante el Madrid FC, el 8 de marzo de 1908 en el Campo de la Avenida de la Plaza de Toros, perdiendo por cuatro goles a uno. El primer gol de importancia de la historia de la sección lo consiguió Manuel Morales.

En la primera excursión que realiza fuera de la provincia de Madrid, disputando el Concurso Ibérico o Copa del Conde de Torre Cedeira en Vigo, consigue el triunfo final. El caché de la Gimnástica comienza a ser importante, tanto que acude a jugar partidos a Valencia para disputar el Torneo de la Exposición o a Barcelona para jugar amistosos frente al FC Barcelona.

En la fundación de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, el 14 de octubre de 1909, la Gimnástica tuvo un papel primordial. Hasta cuatro componentes de esta aceptaron cargos directivos. Dos de los fundadores de la Sociedad aparecen en ella. D. Emilio Coll es elegido vicepresidente y D. Narciso Masferrer, vocal. También D. José María Kindelán es elegido Secretario General y D. Ramón Paz, tesorero.

A finales de agosto de 1910 queda constituida la sección de fútbol de la SGE. La junta directiva elegida es la siguiente: Presidente, D, Joaquín Rodríguez; Secretario Contador, D. Sócrates Quintana; Cajero, D. Ramón Paz; Vocales: primero, D. José María Kindelán; segundo, D. Julio Barrena; tercero, D. Tomás González; cuarto, D. Francisco Baonza y quinto, D. Felipe Monis.

En Madrid ya no era solo un hueso duro de pelar sino que era una seria apuesta a ganador. La I Copa Rodríguez Arzuaga, jugada en 1910, se la llevó para sus oficinas. No pudo conseguir la de 1911, la segunda, pero la tercera edición volvió a caer de su lado un año después. En 1911, jugándose la clasificación en una eliminatoria frente al Madrid FC, consiguió por primera vez jugar el Campèonato de España. Ya el año anterior había disputado esta eliminatoria frente al Español pero se vió eliminada.

En tres ocasiones disputó el Campeonato de España, consiguiendo llegar a la final en 1912 perdiendo dos a cero frente al FC Barcelona. En las otras dos ediciones, 1914 y 1915, fue eliminado en semifinales.

Y en los Campeonatos Regionales se alzó con el triunfo en las temporadas 1910-11, 1911-2 y 1913-4.

Continuó disputando los Campeonatos Regionales hasta 1927-28 pero ya sin el esplendor relatado. En 1926-27 la Gimnástica y el Unión Sporting ocupan las plazas penúltima y última respectivamente del Campeonato Regional Centro 1ª Categoría A. Entre los dos hubieron de disputar quién jugaría frente al campeón de la 1ª Categoría B, el CD Nacional. Los unionistas vencieron tras 3 partidos y la Gimnástica hubo de disputar dos nuevos partidos eliminatorios frente al Nacional siendo derrotada y descendida.

Afortunadamente, para la temporada siguiente 1927-28 se amplió en un equipo más la 1ª Categoría A no consumándose el temido descenso. En esta temporada, la última en esta época de existencia de la sección, se clasificó en penúltima posición. Pero este no fue el motivo de la desaparición. Por acuerdos de la Federación Centro se desciende, con arreglo a una serie de motivos, a la Gimnástica a la nueva Segunda Categoría (grupo promoción). Ser una sociedad amateur y unas deficiencias en el terreno de juego llevaron a dicha Federación a tomar esta decisión, saltándose la clasificación deportiva. Una carta posterior de la Sociedad Gimnástica a la Federación Española alegando que en los estatutos no era motivo de descenso el ser una sociedad amateur, la antigüedad, una historia honrada y ejemplar en todos estos años y que los arreglos del terreno de juego se hubiesen solucionado en un par de días no fueron motivo para que esta revocase la decisión de la federación regional ya que el campeonato estaba comenzado. La Gimnástica no acepta esta situación y decide darse de baja en la Federación Centro. Así llegamos al fin de la primera experiencia federativa de la sección de fútbol de la Real Sociedad Gimnástica Española.

En la temporada 1949-50 ingresa de nuevo en la Federación Castellana de Fútbol. Durante siete temporadas juega en la 1ª Categoría del fútbol regional hasta el descenso sufrido en 1955-56 que consuma la desaparición de la sección para siempre.




Estatutos de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE Clubs de Foot-Ball

I.

SU DENOMINACIÓN Y OBJETO

1º        Se denominará Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball y su objeto será fomentar la afiliación a este sport por cuantos medios estén á su alcance, como concursos, partidos extraordinarios, etc., y facilitar las relaciones entre los Clubs que lo practiquen, juzgando en definitiva las diligencias que pudieran surgir.

II.

CLUBS ASOCIADOS

2º        Todo Club que se rija por los Reglamentos establecidos por la Asociación podrán formar parte de la misma.

3º        Los Clubs que deseen ingresar en la Asociación tendrán que solicitarlo por escrito, dirigido al Presidente de la misma, el cual dará conocimiento de esta solicitus á los demás Clubs asociados.

4º        En caso de que algunos de los clubs asociados se opusiera á la admisión del Club solicitante, se someterá á votación después de manifestar el Club que se opuso la causa de hacerlo, y en el caso de que voten á favor de la admisión, será acordada.

5º        Asimismo se procederá á la exclusión de un Club cuando haya sido solicitada con fundamento por algún individuo de la Asociación, y en la votación que se hará con tal objeto, voten la exclusión por lo menos dos terceras partes de los asistentes.

6º        Los Clubs asociados podrán tomar parte en cuantos concursos organize la Asociación, sin pago alguno de derechos de inscripción.

7º        Quedan obligados á someterse a los Estatutos y decisiones de la junta, teniendo el derecho de apelar en Junta general dentro del término de diez días en caso de no conformarse con alguna decisión de ésta.

8º        Los Clubs asociados no podrán tomar parte sin consentimiento de la Junta Directiva, en concursos no organizados por la Asociación, así como tampoco celebrar partidos con Clubs que no estén asociados.

III.

9º        La Asociación estará regida por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Vicesecretario, un Tesorero y Vocales, que serán elegidos entre los representantes de cada una de las Sociedades ó Clubs adheridos, verificándose la elección anualmente.

10º      Todos los que hayan ejercido alguna vez el cargo de Presidente de la Asociación, tendrán derecho a votar y serán considerados como miembros del Consejo

11º      Todos los cargos de la junta Directiva son reelegibles.

IV.

CUOTAS

12º      Los Clubs que sean admitidos en la Asociación después de constituida ésta, pagarán 12 pesetas como derechos de entrada, y mensualmente 5 pesetas como cuota fija.

V.

CLASES DE SOCIOS

13º      Existirán las siguientes clases de socios:

  • a. Gran protector, el que haga de una vez un donativo de 250 pesetas ó más á favor de la Asociación.
  • b. Protector, el que lo efectúe de 100 pesetas.
  • c. Numerario, el que satisfaga 12 pesetas anuales.
  • d. Socio libre de pago, los miembros de los clubs adheridos á la Asociación.

14º      También podrá la Junta nombrar miembro honorario á todo aquel que por sus servicios en pro de la Asociación sea acreedor á ello.

VI

BAJAS

15º      Serán dados de baja en la Asociación todos aquellos Clubs que no hubieren hecho efectivas dos mensualidades, y que no se pongan al corriente al ser requeridos por segunda vez por el Tesorero.

VII

DERECHOS DE LOS SOCIOS

16º      Los socios honorarios no tendrán derecho alguno

17º      Los asociados tendrán los que les correspondan como miembros de los Clubs Asociados.

18º      Los grandes protectores y protectores podrán tomar parte en las Juntas generales con voz y voto, así como podrán ser elegidos para los cargos de la Junta Directiva.

19º      Los socios numerarios tendrán voz y voto, pero entendiéndose que sólo podrá votar uno de cada cinco, es decir, que tendrán que dividirse en grupos de cinco, y cada grupo estará representado por uno de los que le formen.

VIII

JUNTAS GENERALES

20º      La Junta general ordinaria se convocará cada año en el mes de septiembre. Cada Club estará representado por uno ó más delegados, pero con derecho á un solo voto. También podrán asistir con derecho á voz y voto, los socios Gran protector, Protector y Numerario, siempre estos últimos estén al corriente en sus cuotas.

21º      En esta Junta general se procederá á la elección, por medio de votación, de los cargos de la Directiva.

22º      No tendrá representación en la Junta la Sociedad que no haya satisfecho la cuota correspondiente.

23º      Cada representante podrá serlo tan sólo una Sociedad.

24º      Todas las alteraciones de las leyes de la Asociación, así como todos los asuntos de interés para la misma á juicio de los miembros del Consejo, serán sometidos a la decisión de la junta.

25º      Para ser aceptada cualquier modificación ó adición en las leyes de la Asociación deberá contar por lo menos con las dos terceras partes de los votos de la Asamblea.

26º      El Secretario de la Asociación dará aviso, con siete días de anticipación, del día, hora y sitio en que se ha de celebrar la Junta, acompañando un extracto de la cuenta de caja y una reseña breve de lo que se va á tratar en la misma.

27º      El Secretario podrá convocar Junta general extraordinaria en cualquier tiempo, por mandato del Congreso ó por petición firmada por la mitad de los representantes de las Sociedades adheridas.

28º      El aviso para la junta extraordinaria se hará en las mismas condiciones que el de las ordinarias, pero el plazo será de catorce días como mínimun.

29º      El Presidente y el Tesorero de la Asociación, serán los propietarios (durante el tiempo que desempeñen sus respectivos cargos) de las medallas, copas, premios y bienes de la Asociación, y dispondrá de todos ellos con arreglo á las prescripciones del Consejo.

IX

DISPOSICIONES GENERALES

30º      Toda Sociedad adherida es responsable ante el Consejo de la conducta de sus Socios, ya sean jugadores, Jueces ó espectadores, y deben tomar todas las precauciones posibles á fin de evitar que el público amenace ó asalte á los jueces ó jugadores, durante ó á la conclusión de los partidos.

31º      Cada Club debe enviar en la primera decena del mes de Octubre de cada año.

1º        Una relación de los Socios sin omitir ninguno.

2º        Relación de los jugadores en la que se hará constar el nombre y apellido de cada jugador, la edad, profesión y Sociedad ha que á pertenecido últimamente.

3º        Relación de los Socios que pueden actuar de jueces y

4º        Al final de la temporada un resumen de los partidos jugados.

32º      La Asociación está obligada á celebrar anualmente el Campeonato de España y además cuantos concursos regionales ó de otra clase sea posible para fomentar este sport.

X

CASTIGOS

32º      La Junta Directiva de la Asociación está facultada para imponer correcciones á los Clubs que falten á los Reglamentos vigentes y además en los casos siguientes:

1º        A todo Club que no respete una fecha fijada para su partido y no avise á su contrincante con tres días de anticipación por lo menos.

2º        Al Club que no pueda en ocasión de un partido presentar un bando compuesto por lo menos de ocho jugadores.

Y 3º    Al Club que durante ó después de un partido no se comporte como los Estatutos y Reglamentos previenen.

33º      Los castigos impuestos por la Junta serán:

1º        Multas de 5 á 20 pesetas.

2º        Prohibición á un Club de jugar partido por cierto tiempo.

3º        En los casos graves ó cuando no se satisfagan las multas impuestas podrá acordarse la expulsión de la Asociación del Club culpable.

34º      La Junta podrá igualmente impedir que un jugador tome parte en partidos cuando haya faltado á los Reglamentos. En este caso está prohibido á los Clubs cobrar en sus bandos á los jugadores descalificados, bajo pena de descalificación.

35º      Todo socio que dimita de un Club no podrá tomar parte como jugador de otro Club en partidos de concurso hasta la temporada siguiente á la que haya dimitido.

36º      En el caso de que un jugador tenga pendiente alguna deuda con el Club del cual dimite, no podrá ser aceptado como Socio en otro hasta que dicha deuda sea satisfecha.

37º      Para facilitar el cumplimiento de esta regla, el Secretario de cada Club dará aviso al de la Asociación de los Socios dimitentes en estas condiciones, y éste lo hará saber á los de los demás Clubs, á fin de que no se admitan.

38º      Si dos Clubs no se ponen de acuerdo sobre la elección de Juez, la Junta de la Asociación deberá indicarles uno que no pertenezca ni haya pertenecido á ninguno de los dos Clubs,

39º      Cualquier miembro de la Asociación que estando presenciando un maten organizado, note que algún jugador no se presenta en debida forma, ya sea por sus ropas ó por su manera de conducirse, ó por emplear expresiones groseras, podrá dar cuenta de ello al Árbitro, y el jugador culpable será excluido del maten sin perjuicio de la pena que le imponga la Asociación, á la cual se dará aviso en el acto del maten.

40º      Dichos actos serán enviados al Secretario de la Asociación antes de las cuarenta y ocho horas siguientes al maten á que se refieran, y deberán ir firmados por los dos capitanes y el Árbitro, siendo el encargado de su envío el capitán del bando vencedor, entendiéndose que de no efectuarlo en tiempo oportuno, se considerará el maten perdido por ambos bandos.

41º      En los actos debe hacerse constar los nombres y los apellidos de los jugadores de los dos bandos y los tantos hechos por cada bando.

42º      Unicamente por fuerza de causa mayor á juicio de la Asociación, estará dispensado el Capitán del bando vencedor, del envío del acto en el plazo fijado.

43º      En caso de empate, después de las prolongaciones de los partidos, si uno de los dos bandos se negase á jugar de nuevo en la fecha que se apruebe, sin justificar la negativa, á juicio de la Asociación se considerará perdido el maten para el bando que se niega.

44º      El cálculo de los campeonatos ó concursos se hará del modo siguiente:

Un partido ganado valdrá dos puntos. En caso de empate se contará un punto á cada uno de los bandos.

En caso de que una Sociedad presente un bando en el que figure algún jugador descalificado perderá los dos puntos si gana el partido, y estos dos puntos serán contados á favor del otro bando.

En caso de reincidencia el Club que presente jugadores descalificados será también descalificado para dicho Campeonato ó concurso.

En toda reunión ó concurso organizado por la Asociación, todos los socios de la misma tendrán libre entrada con la sola presentación de la tarjeta que les acredite como tales.

Los pseudónimos no están permitidos; sin embargo, en casos especiales podrá la Asociación autorizarlos cuando lo juzgue oportuno.




Hace 100 años (mayo – junio 1912)

La Federación Española de Clubs de Foot-ball celebra asamblea en los locales de la Sociedad Gimnástica Española, c/. Marqués de Leganés 5.

En dicha asamblea se dan de baja por carta, alegando no poder realizar gestiones favorables por el obstruccionismo de algunos delegados, los clubes Real Sociedad, Vasconia, Barcelona, España, Badalona, New Catalonia, Catalá, Numancia, Internacional y Sabadell.

Estos fueron algunos de los puntos tratados:

Censurar a Guipúzcoa por no rendir cuentas del dinero de las eliminatorias disputadas allí.

Reclamar al Español de Barcelona la deuda que mantiene para evitar su expulsión,

Expulsat al Athletic.

Enviar un delegado a La Coruña para tratar el tema suscitado con los profesionales llegados de Inglaterra al Real Club Coruña.

Confirmar que en el mes de junio se jugará la siguiente edición de la Copa del Rey y aceptando a los jugadores extranjeros.

Seguir reclamando la copa que el Athletic debería haber entregado al actual campeón el FC Barcelona.

Rechazar la proposición para cambiar la sede de la FECF de Madrid a San Sebastián.

 En Algeciras han jugado un amistoso por la Copa Municipal los clubes Algeciras Sporting Club y Rail-Way Club de dicha locaclidad, venciendo el Sporting por uno a cero.

También han empatado el Algeciras Sporting Club y el Alexandra de Gibraltar.

 El fútbol toma protagonismo en las fiestas del Corpus de Granada con un partido dentro del programa festivo.

Campeonato de Galicia y Asturias. A principios de mayo la asociación organizadora, Liga de Amigos de la Coruña, publica las bases por las que ha de regirse dicho campeonato.

En El Ferrol, los marineros del buque Victoria, perteneciente a la escuadra inglesa, se enfrentaron a los del buque sueco Fighia.

 En Riazor jugaron un amistoso los clunes Real Club Deportivo de La Coruña y Victoria FC de El Ferrol  venciendo los herculinos por cuatro goles a cero.

En el Real Club Coruña han ingresado cinco jugadores ingleses.

 Deportivo de La Coruña y Madrid FC disputaron una serie de dos partidos en terreno de los primeros. El primer partido finalizó con victoria madridista por uno a dos. El segundo partido resultó una revancha para los coruñeses que se resarcieron venciendo por cuatro a cero.

 En Santa Isabel han jugado un amistoso los clubes Compostela FC y Sporting de Pontevedra venciendo los primeros por tres a uno.

 Ha sido creados nuevos clubes en La Coruña titulados El Batallador, Argentino, Cisneros, Athletic FC y Princesa de Asturias. Sin duda, la actividad desarrollada por los dos grandes clubes capitalinos está dando provecho.

En Riazor jugaron un amistos el RCD de La Coruña y el Victoria FC de El Ferrol, equipo este compuesto casi exclusivamente por elementos ingleses. Vencen los coruñeses por 6-1.

 El Club portugués Sport Lisboa e Benfica visita La Coruña para disputar tres encuentros emistosos frente al Real Club Coruña. En el primero de ellos, jugado en Monelos como el resto, vencen los españoles dos a uno. En el segundo son los portugueses los que se alzan con la victoria al conseguir un gol por ninguno de los españoles. El tercer encuentro es de carácter benefico yendo a parar la recaudación a la institución del Niño Descalzo. El Coruña venció dos a cero.

A la par, en la misma ciudad, pero en el campo de Riazor, el Deportivo local se ha enfrentado al equipo portugués Association Internacional de Lisboa en tres partidos. En el primero vencieron los coruñeses por tres a uno, en el segundo vencieron los lisboetas por cero a dos y empatando a cero tantos en el tercero.

 Español de Barcelona y Deportivo de La Coruña se enfrentan en una serie de cuatro «matchs» en la ciudad herculina. En el primero de ellos vencen los barceloneses dos a tres, empatando a tres goles en el segundo encuentro. En el tercero vencieron los coruñeses por dos a uno y en el partido que cerraba la visita nuevamente vencieron los locales, pero esta vez por cuatro tantos a cero.

 En Vigo han jugado un amistoso la Gimnástica de Vigo y el Sporting Club de Pontevedra venciendo los visitantes por cero goles a cuatro.

 En el programa organizado por la Liga de Amigos de Lugo para las fiestas de la localidad hay cabida para el foot-ball. Se jugaron unas eliminatorias, al presentarse varios equipos, siendo el terreno de Montirón donde se celebraron dichos encuentros. Para el vencedor habrá como premio el campeonato local y unas artísticas medallas de plata.

 El Athletic Club juega un amistoso en Jolaseta frente al campeón belga Daring. Los belgas avasallan a los vizcaínos venciéndoles por un gol a cinco. En un segundo partido volvieron a vencer los belgas por dos goles a uno.

 En partido amistoso jugado en Jolaseta entre los segundos equipos de la Real Sociedad y Athletic Club y que finalizó con empate a cero, el jugador Sr. Urquijo sufrió una caída fracturándose el peroné.

 En el mismo campo, el club bilbaíno se enfrenta en un nuevo amistoso al Racing de Irún al que vence por 2-0.

 Una selección de jugadores del Athletic y del Racing de Irún se han enfrentado al equipo londinense Eastbourne, en un duro partido, venciendo los españoles por tres goles a dos.

 En Ondarreta se han enfrentado la Real Sociedad y el Asociation Sportive Française venciendo los donostiarras por seis goles a cero. En un segundo partido la Real venció por cuatro a cero.

 Real Sociedad y Barcelona, campeón de España, han jugado dos amistosos en Ondarreta. En el primero ganan los catalanes por uno a dos y en el segundo vencen los donostiarras por cuatro goles a uno. En este último encuentro el barcelonista Steel abandonó el terreno de juego en actitud inapropiada con una decisión arbitral, haciendo caso omiso de sus compañeros que le pidieron que volviera.

 La Comisión organizadora de los festejos del mes de julio en San Sebastián  ha acordado incluir en el programa varias actividades deportivas como un concurso hípico, una fiesta de aviación y un partido de foot-ball.

 El CD Español recibe el título de Real pasando a denominarse Real Club Deportivo Español. Fue aprobado en Junta General del club por unanimidad, concediéndole la presidencia de honor al Rey. El Sr. Sampere propone se nombren también presidentes del club a los Sres. Francisco Cambó, Pedro Corominas y el Duque de Solferino, quedando pendiente de aprobación para otra Junta.

 El Plumstead FC londinense realiza una gira por Barcelona jugando un par de partidos frente al Español empatando en ambos. El primero lo hicieron a cuatro y el segundo a tres goles.

 Debido a no poder presentar un equipo competitivo el Nimes decidió no prsentarse a jugar frente al Barcelona sustituyendo este club este partido por otro frente al España, el cual ganaron los rojigualdos por tres a uno.

 El Stade Helvetique se presenta en Barcelona para jugar un par de amistosos para jugar contra el Barcelona venciendo en el primero los españoles por tres a uno y empatando en el segundo partido a dos goles.

 El Barcelona hace entrega, como regalo, de unas medallas de oro fabricadas en Suiza a todos los componentes del equipo de foot-ball ganadores del Campeonato de España.

 Copa del Excelentísimo Ayuntamiento de Manresa, de carácter benéfico. Español y Universitary se la disputaron venciendo los españolistas por uno a cero.

 Amistoso entre Numancia y Barcelona ganado nueve a dos por los últimos.

 Para finales del mes de junio el FC Barcelona organiza la fiesta anual donde participan las diversas secciones del club.

 El Catalunya SC organiza una fiesta deportiva donde participan los socios del club conmemorando el primer aniversario de su fundación.

Han quedado fusionados los clubes «Salud Sport Club» y «Casual» adoptando el nuevo nombre de «Team Casual del Salud Sport Club».

A finales del mes de junio comenzaron las obras del nuevo campo del Bétulo Sports de Badalona que contará, además de con campo de foot-ball, con velódromo, pistas de tenis, de patinaje y de tiro.

 Luis Zabala Echevarría «Zabala», nace en Durango (Vizcaya) el 4 de mayo. Jugó en el Amorebieta, Durango, Atlético de Bilbao, Barcelona, Vich, Lérida, Melilla y Agramuntés.

 5 de mayo. Nace en Olite (Navarra) Félix Ruiz Escalera «Félix Ruiz», jugador del Erri-Berri, Osasuna y Olite.

 Nace en Cangas de Morrazo (Pontevedra) el 11 de mayo el guardameta José Manuel Bermúdez García «Bermúdez» jugador del Athletic de Madrid, Celta, Nacional de Madrid, Valencia y Valladolid.

 Nace el 15 de mayo en Pasajes (Guipúzcoa) Isidro Lángara Galarraga. Internacional en doce ocasiones consiguiendo diecisiete goles. Jugó en el Siempre Adelante, Andoain, Tolosa, Oviedo, CD Euskadi, Club Atlético San Lorenzo de Almagro en Argentina y Real España de México. Consiguió tres pichichis con el Real Oviedo, una vez máximo goleador de Argentina y dos veces máximo goleador en México.

Emilio Alonso Larrazábal «Emilín» nace el 25 de mayo en Guecho (Vizcaya). Jugó en Gobelas, Arenas y Madrid. Fue dos veces internacional.

 El portero del Oviedo, Francisco Florenza Gubern, conocido como Florenza nace en Barcelona el 30 de mayo.

Francisco Oyanguren Artola «Oyanguren» nace en Irún el 30 de mayo. Jugó en el Real Unión de su localidad natal.

  

INTERNACIONAL.

 El Barcelona gana la «Challenge de los Pirineos» al enfrentarse en Toulouse al Stade Bordelais y vencerle por 5-3.

 Amistoso.

Suiza – Alemania                     1-2

Austria – Hungría                     1-1

Noruega – Suecia                    1-2

Suecia – Hungía                       2-2

Noruega – Hungría                  0-6

Suecia – Finlandia                    7-1

 

Torneo Olímpico de Fútbol

 Italia – Finlandia                      2-3

Alemania – Austria                  1-5

Suecia – Países Bajos              3-4

Rusia – Finlandia                     1-2

Gran Bretaña – Hungría           7-0

Dinamarca – Noruega              7-0

Países Bajos – Austria 3-1

El 5 de mayo de 1912 se disputó el primer partido de competición en Perú entre Lima Cricket FC y Sport Vitarte, ganando los primeros por aeis a uno.

 En Gibraltar se enfrentan el Britannia y Prince of Wales venciendo los primeros por tres a cero.

 El 28 de mayo nace en Newhills (Escocia) John Beattie jugador del Aberdeen, Wolverhampton Wanderers, Blackburn Rovers, Birmingham City, Huddersfield Town y Grimsby Town. Jugó 278 partidos en la Football League y consiguió 65 anotaciones.

 El 16 de mayo de 1912 se fundó en Brasil el Tupi FC.

 




Historia de la Copa de 1904

El segundo Campeonato de España que se debió disputar en 1904 es el más convulso de la historia más que centenaria del torneo. Hasta el punto precisamente de que debió disputarse pero no llegó a hacerlo.

Parece casi la prehistoria de nuestro fútbol, y los datos que conocemos de este torneo los tenemos gracias fundamentalmente al libro Fútbol de Francisco Narbona, publicado en 1950. Poco más que unas líneas encontramos en la historia del Athletic publicada en 5 tomos en 1985 escrita por José María Múgica, Paco Crespo y Juanjo Baños y editada por el propio club. Por su lado Vicente Martínez Calatrava en las páginas que le dedica al torneo (tomo 1, págs. 52-53) cuenta también con la valiosa información de Los Deportes con la que completa el libro de Narbona y gracias al cual, entre otras cosas, conocemos el resultado del famoso partido Moncloa-Iberia que durante tantos años permaneció ignorado.

El resumen del torneo en todo caso pasa siempre por culpar a Ceferino Rodríguez Avecilla, presidente de la Asocación Mardileña de Clubs de Foot-ball de una organización caótica que terminó por ser incapaz de dar un rival madrileño al Athletic Club, que en consecuencia se hizo con el segundo Campeonato de España sin jugar.

Sin embargo no podemos estar de acuerdo con esta versión, que queda en nuestra opinión claramente matizada y hasta desmentida por los datos que hoy conocemos. Hasta el punto de que podemos afirmar rotundamente que el Athletic Club de Bilbao no ganó el torneo, sino que el vencedor fue el Club Español de Madrid.

A continuación vamos a describir todo lo pormenorizadamente que merece el asunto cómo se desarrolló el Campeonato de España de 1904, para después en un apartado diferente explicar no solo las consecuencias del torneo sino fundamentalmente el por qué la explicación del torneo ha sido tan diferente de la que realmente fue.

Desarrollo del torneo

El 4 de enero de 1904 fue elegida una nueva junta directiva de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball tras la dimisión presentada por su anterior presidente el anterior 21 de diciembre. La nueva junta era la siguiente (Diario Universal, 7-1-1904):

Presidente: Ceferino Rodríguez Avecilla

Vicepresidente: Ángel Garrido

Tesorero: Pedro de Velasco

Secretario honorario: Juan Villaseñor Gargallo

Secretario efectivo: Arturo Meléndez

Vocales: Vals, Mencía y Neyra

Las razones de la dimisión de Carlos Padrós, fundador de la asociación un año antes, no están claras y se tratarán en otro lugar. Lo que sí está claro es que Padrós había sido elegido presidente del Madrid FC en sustitución de su hermano Juan el 4-10-1903 y que quizá del hecho de compaginar durante dos meses ambas responsabilidades pudo surgir el problema que terminó con su dimisión.

El año anterior el Madrid FC había sido el encargado de organizar la primera edición del Campeonato de España, lo que no dejaba de ser extraño. Si ya existía una federación y esta estaba presidida por Carlos Padrós, padre del torneo, ¿por qué ceder su organización al Madrid, presidido por su hermano Juan? El caso es que para el año 1904 todo parecía indicar que sería la Asociación Madrileña la que organizaría el segundo Campeonato de España, pues no en vano así se publicó ya en diciembre de 1903 en el órgano oficial de la Asociación, el bisemanario Mundo Sportivo.

Pero para sorpresa del nuevo presidente de la Asociación Madrileña, el Madrid FC de Carlos Padrós se aprestó a publicar el reglamento del Campeonato de España. Solo unas semanas después de que Avecilla ascendiera a la presidencia se encontraba con el primer problema grave, el Madrid FC intentaba usurparle a la federación las funciones que le correspondían. Este es el reglamento del torneo, extraído de Arte y Sport (10-2-1904) y Los Deportes (28-2-1904):

Campeonato de España, organizado por el Madrid Foot-ball Club

Premios

1.     Copa de plata de S. M. el Rey

2.     Objeto de arte de los SS. SS. Príncipes de Asturias

Bases

1.     Podrán tomar parte en este concurso todas las sociedades de foot-ball asociación de España legalmente constituidas.

2.     Para hacer la inscripción han de dirigirse al presidente del Madrid Foot-ball Club, avenida de la Plaza de Toros 10, bajo, antes del 28 de febrero de 1904, en carta certificada firmada por el presidente o secretario y acompañando una lista con el bando y suplentes, cuyo número es ilimitado, firmada por el capitán.

3.     No podrán tomar parte en este concurso más que jugadores que pertenezcan a una sociedad y que estén domiciliados en España por lo menos desde la fecha de la inscripción.

4.     Solo podrán tomar parte en este concurso, que se celebrará en Madrid, una sociedad por cada provincia o región. Si se inscribieran por una provincia dos o más sociedades, celebrarán entre sí partidos eliminatorios bajo las condiciones siguientes:

a.     Elegirán un jurado que resolverá sin apelación.

b.    Antes del 25 de marzo, cada bando habrá jugado dos partidos contra cada uno de los otros bandos inscriptos, apuntándose dos puntos por cada partido ganado y uno si hay empate, resultando vencedor el que obtenga mayor número de puntos.

c.     Si al final del ejercicio hay bandos empatados, el jurado designará los días de encuentros definitivos.

d.    Las sociedades vencedoras en cada provincia serán las que únicamente tomarán parte en el concurso de Madrid.

e.     El jurado remitirá a la comisión organizadora el acta del resultado de los partidos antes del 27 de marzo.

5.     Si en alguna provincia se estuviera celebrando otro concurso, será válido el resultado para este siempre que las sociedades se atengan al inscribirse a las bases 1ª, 2ª y 3ª.

6.     los partidos definitivos del concurso se celebrarán en Madrid los días 27, 28 y 29 de marzo en los campos, días y horas que la comisión organizadora anunciará oportunamente.

7.     estos partidos se jugarán por series eliminatorias, sorteándose los bandos dos a dos, resultando campeón el que gane la última serie y se dispondrán en días alternos para descanso de los jugadores.

8.     Los partidos se celebrarán con cualquier tiempo si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

9.     Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los bandos. De no estar conformes será el jurado nombrado por la comisión organizadora el que lo haga.

10.  En caso de empate el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de quince minutos con cambio de terreno a los siete, y uno de descanso.

11.  El juez árbitro dará cuenta al jurado del resultado de los partidos en acta firmada por él y los dos capitanes antes de 24 horas.

12.  Diferencias y reclamaciones de cualquier índole tendrán que hacerse por escrito al jurado antes de 24 horas y su fallo será inapelable.

13.  La copa quedará propiedad de la sociedad que durante tres años sucesivos obtenga el campeonato.

14.  La sociedad que obtenga el campeonato queda obligada a disputarlo al año siguiente a las sociedades que se inscriban como establece la base 4ª y condiciones y si fuera vencida en su provincia o en Madrid a entregar la copa a la sociedad vencedora.

15.  Si la sociedad que obtuviera la copa uno o dos años seguidos se disolviera, hará entrega de ella a la comisión organizadora.

16.  En estos partidos regirá cada año el reglamento aprobado últimamente por la Asociación de Clubs de Foot-ball de Inglaterra.

Formarán el jurado los excelentísimos señores Marqués de Cabriñana, Marqués de Tovar y Marqués de Guadalest.

La primera respuesta pública de Avecilla apareció en el Diario Universal de 3-2-1904, bajo su habitual pseudónimo de F. Bowden:

La prensa ha dado cuenta días pasados de la organización de importantes concursos, cuya convocatoria yo creí siempre de la exclusiva competencia de la federación; pero en fin, mimbres y tiempo, que allá veremos en qué paran estas «pequeñas miserias» en las que la Federación Madrileña de Clubs de football está dispuesta a hacer valer sus derechos.

Pero las «pequeñas miserias» continuaron, y tras el resumen del reglamento publicado por El Liberal (8-2-1904) Avecilla publica esta nota mucho más fuerte una semana después también en el Diario Universal (10-2-1904):

Grande ha sido la sorpresa de todos al ver anunciado con carácter oficial, al parecer, este el más importante concurso del año, por una sociedad de cuya existencia no se tiene noticia.

En primer lugar, ¿hay quien ignore que los campeonatos nacionales no pueden ser organizados si no es por las federaciones constituidas que representan el más alto poder en la materia? La sociedad de velocipedistas de Madrid tuvo a su cargo durante años enteros la organización del campeonato de España para ciclistas, pero una vez constituida la Unión Velocipédica Española, ni por un momento se le ocurrió a nadie el meterse en camisa de once varas, haciéndose cargo de lo que no entra en sus atribuciones ni remotamente. ¿Qué se diría si ahora se le ocurriese convocar al Pedal Madrileño, por ejemplo, para una carrera semejante, no obstante el tiempo transcurrido, sin que la Unión Velocipédica Española se ocupe de asunto de tal importancia? ¿Pasaría en silencio tal desacato la Unión Velocipédica Española?

En igual caso se encuentra la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball, a cuyo reglamento acudiré si es preciso para demostrar lo que sostengo.

Y lo más estupendo del caso a primera vista es el que haya encontrado la citada sociedad quien ponga bajo su amparo este concurso. El cronista sportivo de El Liberal se limita a dar cuenta de las bases publicadas sin comentario alguno.

Y el que calla, otorga. ¡Magnífico! Y no es solo al Sr. Lozano a quien la cosa le parece de perlas. Con acordarse del nombre del actual presidente de la federación acudirá a la memoria de todos los de los patrocinadores de esa sociedad rebelde.

Esa sociedad es el Madrid, ¿saben ustedes? El Madrid, que ya no existe oficialmente desde que unió su nombre y su suerte al Moderno, oscurecido en la actualidad, según se ve, por sus mismos compañeros. Pero, ¿qué fusión es esa, señores míos?

Sin perjuicio de que la federación tome el camino que considere más razonable, bueno será que los clubs de provincias tomen nota de lo acordado en la última junta: no considerar legal dicho concurso, de tal forma que por todas las federaciones que están en reciprocidad con la madrileña no se reconocerá más campeonato de España que el que en plazo no lejano ha de organizar la citada federación. ¿Con qué premios? Ya se verá. Eso es otro asunto que quizá dé juego, y no a gusto de todos.

Bien sabido es que por cuantos medios fueron posibles, hasta dando de mano algunos extremos en pugna con los reglamentos, se procuró que el Madrid-Moderno ingresase en la federación, a la que pretendieron los de dicho club imponer caprichosas condiciones. Tácitamente han buscado un rompimiento hecho firme por su actitud actual. No es cosa, pues, de que la federación rehúya el contestar como se merece a la actitud de los que de tal modo pretenden que su capricho sea ley.

En resumen: sépase que el concurso que organiza esa fantástica sociedad, que resurge para eso exclusivamente, no es tal campeonato de España, aunque lo digan frailes descalzos, que no lo dirán.

Y mientras Avecilla explota y publica también un artículo en muy parecidos términos en Los Deportes (28-2-1904), en El Liberal se publica la siguiente nota que demuestra que el Madrid FC continúa con la voluntad de organizar el campeonato (28-2-1904):

Ha empezado la animación en los campos de juego con motivo de la proximidad del campeonato de España.

Hasta anoche estaban inscriptas para disputarse la copa del rey el Madrid y el España de Madrid y el Athletic de Bilbao.

Las listas de equipos se publicarán oportunamente.

Y continúa el propio El Liberal el 6-3-1904:

Para el Campeonato de España, organizado por el Madrid Foot-ball Club, se han inscripto los Clubs siguientes: Athletic Club, de Bilbao; España Foot-ball Club, de Madrid; Madrid Football Club de ídem, y Club Español de Foot-ball, de Barcelona.

Este es el segundo año que se jugará este campeonato, organizado particularmente por el Madrid, y para el cual concedió el rey don Alfonso una preciosa copa y otros premios los príncipes de Asturias.

La lucha será reñida e interesante, pues van a disputarse el premio los mejores equipos españoles.

En la actualidad la copa del rey está en posesión del Athletic. Pasará a ser propiedad de este siempre que la gane tres años consecutivos.

Como se ve el interés es grande, y la mejor prueba de ello es que tomarán parte en este concurso los más afamados clubs españoles.

El plazo de inscripción se ha prorrogado ocho días más para que tengan tiempo de inscribirse las sociedades de provincias.

Lo mismo que el año pasado es de esperar que el público madrileño asista a esta fiesta de la que tan gratos recuerdos se guardan y que tanto va progresando y extendiéndose en nuestro país.

Pero parece que El Liberal no estaba bien informado, porque el presidente Avecilla publica ese mismo domingo 6-3-1904 en el Diario Universal noticia explicando que los problemas entre el Madrid FC y la federación se han solucionado. Dice así el presidente federativo:

Ante todo, mi más cordial enhorabuena a las sociedades de la corte y a la federación por el satisfactorio fin de las discordias que hasta hace pocos días hacía temer por la prosperidad del foot-ball y augurar un final desastroso al Campeonato de España.

El Madrid-Moderno ha decidido al fin federarse, comprendiendo la utilidad de caminar unidas todas las sociedades madrileñas, dando así ocasión al magnífico espectáculo que se proyecta con motivo de la llegada próxima del Athletic de Bilbao y el Español de Barcelona, para dar público testimonio de la concordia y fraternidad de todos […].

Días pasados di yo noticia de la inscripción de los clubs Athletic de Bilbao, Español de Barcelona, Madrid-Moderno y España de Madrid, adelantando que caso de venir la sociedad organizadora a un acuerdo con la federación, cambiando de este modo la actitud de esta, entrarían en liza los clubs federados para luchar con los ya inscritos en el Campeonato de España.

Por fortuna cumpliéronse los augurios míos, y a la lista de los ya citados han de agregarse los primeros teams de las sociedades siguientes: Moncloa, Iberia y Español.

La cuestión en consecuencia estaba clara: había equipos que se habían inscrito al campeonato organizado por el Madrid, y otros equipos que habían permanecido fieles a la federación y que precisamente por este motivo no se habían inscrito. Y el Español, que jugó a dos bandas inscribiéndose como España ante el Madrid y como Español ante la federación. Y ahora que el Madrid aceptaba la competencia de la federación esta aceptaba como inscritos a unos y otros. Lo que exigía entre otras cosas que se empezaran de inmediato los partidos de la eliminatoria previa de Madrid para dar un representante regional en el Campeonato de España. Tan pronto como el domingo siguiente, según el propio Avecilla (6-3-1904):

Para el próximo domingo está señalado el primero partido eliminatorio entre los clubs Madrid-Moderno y Español de Madrid. La fiesta tendrá lugar en el Hipódromo a la hora que oportunamente se anunciará, siendo la entrada por invitación, que se facilitará a quienes lo soliciten en los sitios que se darán a conocer con la debida antelación. Tarde de emociones el próximo domingo, en que por vez primera han de luchar los dos clubs más fuertes de la corte en los preliminares del Campeonato de España.

Así pues por fin solucionados los problemas entre federación y Madrid iba a comenzar el segundo Campeonato de España. Según carta enviada por Avecilla (Arte y Sport, 20-4-1904) a los inscritos la federación hacía suyos los reglamentos redactados por el Madrid y aceptaba también los equipos inscritos. Gracias a El Liberal (6-3-1904), Arte y Sport (10-3-1904) y Los Deportes (13-3-1904) conocemos cuáles fueron los jugadores inscritos:

Club Español de football, de Barcelona

Jugadores: D. José Mª de Acha, D. Joaquín Carril, D. Benigno Belausteguigoitia, D. Guillermo Galiardo, D. Joaquín Cenarro, D. Ángel Rodríguez, D. Enrique Montells, D. Victoriano de la Riva, D. José María Soler, D. Ángel Poz, D. Gustavo Green Córdoba.

Suplentes: D. Juan de Olóriz, D. Emilio Sampere, D. José María Jorro, D. Julián Mora, D. Jorge Meyer, D. Santiago Méndez, D. Francisco Bru, D. Francisco Vives, D. Sebastián Casanellas, D. Miguel Berna, D. Florentino Ayestarán, D. Raimundo Fernández García-Quirós, D. Manuel del Castillo y D. Joaquín Escardó.

Athletic Club de Bilbao

Jugadores: D. Alejandro Acha, D. Enrique G. Careaga, D. Amado Arana, D. Juan Astorquia, D. George Cochram, D. Luis Silva, D. Alejandro de la Sota, D. Mario Arana, Sr. Dyer, Sr. Casseaux, Sr. Evans.

Suplentes: Sr. Guy, Sr. Devies, Sr. George Langford, D. M. Castellanos, D. Luis Arana, D. Darío Arana, D. José Arana, Sr. Arambarri, D. Benito Urquiza, Sr. Azpeitia, D. Avelino González, D. J. Irízar, D. Adolfo Larrañaga, D. Hermenegildo García, D. Rogelio Renovales, D. Ricardo Ugalde, D. Ángel Pérez, D. Ramón Silva, D. Enrique Goiri, D. A. E. Mills.

España foot-ball Club, de Madrid

Jugadores: D. Juan Caleya, D. N. Ocha, D. Alfonso Hermúa, D. Benigno Martínez, D. Ramón Cárdenas, D. Manuel Vallarino, D. Ramón Méndez, D. José Giralt, D. Antonio Sánchez Neyra, D. Armando Giralt, D. Isaac Fernández.

Suplentes: D. Fernando López, D. Enrique García, D. Agustín Chofré, D. N. Ajuria, D. Raimundo García, D. J. Luis Puigcerver, D. Enrique Arruabarrena, A. Arturo Hamilton, D. Máximo Suberceaux, D. Enrique Rodero, D. Manuel Méndez y don Mario Giralt.

Madrid football Club.

Jugadores: D. Carlos R. Lafora, D. Eustaquio Celada, D. José Contreras, D. Manuel Yarza, D. Luciano Lizárraga, D. Enrique Normand, D. Pedro Parages, D. Luis Romero de Tejada, D. Antonio Alonso, D. Federico Revuelto y D. N. Irigoyen.

Suplentes: D. Arturo V. Johnson, Sr. Jorro, D. Telesforo Álvarez, Sr. Ortiz, D. Eugenio Bisbal, D. Alejandro Leigt, Sr. Hodans, Sr. Barquín, D. Juan Albéniz, D. Joaquín Yarza, D. Juan Seguí, D. Cristino Bisbal, D. Pedro Normand, D. Pedro Sanz, D. Leopoldo Durán, Sr. Faccini, D. Antonio Alcalde, D. Joaquín Elósegui, D. Adolfo Wandosell y D. Henry Gottard.

Y así pues el 13-3-1904 se empezaron las eliminatorias provinciales de Madrid para dar un representante capitalino para el Campeonato de España. El primer partido, contra lo que había anunciado Avecilla, se disputó entre el Moncloa y el Iberia. Bajo la presidencia del propio presidente federativo y en el campo del Moncloa, los locales vencieron por 4-0 (Los Deportes, 20-3-1904). Nótese que el campo en principio anunciado había sido el Hipódromo, pero por razones que se ignoran al final no pudo disputarse allí el encuentro.

Ese mismo 13-3-1904 se reunía en junta general el Club Español de Barcelona, y entre otras acuerdos, decidieron «desistir del proyectado viaje a Madrid para tomar parte en el Campeonato de España» (Los Deportes, 20-3-1904). Tampoco conocemos las razones de su súbita decisión. También recoge la noticia La Vanguardia (24-3-1904):

Parece cosa decidida ya que el Club Español ha desistido de efectuar el viaje de concurrencia a Madrid con ocasión del titulado Campeonato de España.

Es de sentir tal decisión tratándose de una sociedad de tanta pujanza y bríos como esta, pero debe respetarse pues, como todas las suyas, será hija de una madura reflexión. De todos modos los jugadores del Madrid deben una visita a Barcelona, de manera que bien podría gestionarse esta con éxito, a nuestro entender, con ocasión de las próximas fiestas, con lo cual se beneficiaría la afición en general y las buenas relaciones que han de existir siempre entre sportmen.

El segundo partido de la eliminatoria madrileña sí se jugó en el Hipódromo, el sábado 19-3-1904. A las 16:00 y bajo las órdenes de Ángel Garrido (del Moncloa) el Madrid-Moderno y el Español se disputaron el partido más importante de cuantos se podían organizar entre equipos madrileños. Y el partido no defraudó, pues terminó ni más ni menos que con empate a cinco goles. El reglamento recogía la opción de jugar una prórroga de quince minutos pero previo acuerdo de los capitanes; ninguno de los equipos quiso continuar en ese momento el encuentro y a la larga este fue el origen de grandes problemas. Porque el jurado del torneo dijo que el partido de desempate debía jugarse al día siguiente (20-3-1904), lo cual a pesar de que el reglamento del torneo prohibía expresamente que se jugaran dos partidos en días consecutivos. Y como el Madrid FC no se presentó se dio por vencedor de la eliminatoria al Español. Ese mismo día 20 de marzo se reunió en el café de Santa Engracia el jurado del torneo. Y gracias al Libro de Oro del Real Madrid (págs. 44 y 45) conservamos el acta de la reunión:

Acta de la Junta celebrada por el Jurado de los partidos eliminatorios del Campeonato de España el día 20 de marzo de 1904:

Con asistencia de los señores Avecilla, Garrido, Páramo, Namo y Meléndez, en el café de Santa Engracia.

El Sr. Presidente (Avecilla) dio cuenta de las cartas dirigidas por él, contando con la aprobación de los señores que componen el jurado, a los capitanes de los equipos del Madrid y el Español para que se suspendiera el partido que debió celebrarse en dicho día (20-3-1904) en uso de las atribuciones que le concedía la base 4ª del Campeonato, que dice así: «si al final del ejercicio hay bandos empatados, el jurado designará los días de encuentros definitivos».

Pidiendo se considerase nulo el acuerdo tomado en la junta anterior especto al día en que debía de celebrarse el partido por faltarse a lo prevenido en las bases, sentado como está, además, el precedente de lo realizado por el mismo jurado respecto al nombramiento de juez árbitro a favor del Sr. Arana.

Los Sres. Páramo, Garrido y Namo no fueron del mismo parecer, y pidieron se considerase el partido ganado por el Español en vista de la no asistencia al campo del Club Madrid, como resulta del acta del partido presentada y firmada por el Sr. Neyra, capitán del Español.

Los señores Avecilla y Meléndez hicieron constar su opinión en contra, pidiendo se pusiese en el acta «la barbaridad que representaba jugar los dos partidos de que se trata en días consecutivos», citando la base 7ª, y haciendo notar la no validez del acta por no estar presentada y firmada por el juez árbitro, como preceptúa la base 11, que dice: «el juez árbitro dará cuenta al jurado del resultado de los partidos en acta firmada por él y los dos capitantes antes de las veinticuatro horas».

Sacado a votación cuál había de ser el resultado del partido, se acordó por tres votos contra dos que se considerase ganado por el Club Español.

Y no habiendo más asuntos de qué tratar, se levanta la sesión. Madrid, 20 de marzo de 1904. El secretario, Adolfo Meléndez.

Y esta decisión provoca ni más ni menos que una reunión inmediatamente después de la junta directiva de la federación (acta extraída también del Libro de Oro del Real Madrid):

Acta de la junta celebrada por la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball del día 24 de marzo de 1904 en el café de Santa Engracia.

Asisten los señores Garrido, Velasco, Hermúa, López, Meléndez, Páramo, Namo, Jiménez, Avecilla y Villaseñor.

Preside el señor Garrido. Se acuerda por la federación se decida el resultado del partido verificado entre el Madrid-Moderno y el Español por el jurado compuesto por los señores Meléndez, Páramo y Garrido, como fuentes consultivas, decidiendo este que se otorguen los dos puntos al Español.

Presenta el Madrid-Moderno su baja en la federación, y no es admitida, demorando el Madrid su opinión hasta consultar con su Club.

No se admite la dimisión presentada por el señor Avecilla y por el señor Villaseñor de sus cargos de presidente y secretario, respectivamente, así como tampoco la baja del Club Moncloa y la dimisión de su representante, señor Garrido.

Y se levanta la sesión en Madrid, a 24 de marzo de 1904. El secretario, J. Villaseñor.

La situación en definitiva es la siguiente: Avecilla se puso de parte del Madrid, y al no conseguir defender oportunamente lo que consideraba justo presentó la dimisión, al igual que su vicepresidente (que había votado contra el Madrid) y su secretario.  En todo caso, es cierto, la decisión de dar por ganado el partido al Español prosperó y este se enfrentó en el partido definitivo de las eliminatorias madrileñas al Moncloa el domingo 27-3-1904.

Y una vez más la desgracia hizo acto de presencia. Esta vez el partido se jugó en el campo del Athletic de Madrid por «la imposibilidad de seguir celebrándose en el Hipódromo, por causas de todos sabidas y que no es esta la ocasión de poner de manifiesto» (Diario Universal, 27-3-1904). O en palabras de Gran Vida (marzo de 1904), «por cierto, que debió de ocurrir algo anormal, cuando se ha privado a los footballers del Hipódromo (y esta es la segunda vez). Por este camino serán los propios jugadores los que desacrediten el foot-ball con su falta de prudencia». Explica así Gran Vida el desagradable incidente que provocó la suspensión del encuentro:

Después de apuntarse un tanto el [Español], un desgraciado incidente vino a interrumpir el partido. Alfonso Hermúa, el conocido y simpático zaguero, tuvo la mala fortuna de caer, fracturándose la tibia y el peroné. Asistido inmediatamente por los facultativos del gabinete médico de Pardiñas, que le operaron de toda urgencia, pasó a su domicilio, Serrano 51, donde ha recibido muestras de la ansiedad con que se desea su curación.

Dice por su lado Avecilla en la misma crónica del Diario Universal (27-3-1904):

El Español recurre, a la vista de lo ocurrido, a la federación para ver si da por válido el partido de esta mañana. Es de presumir que la federación aplicará a este caso el mismo criterio que sustentó con motivo de la cuestión entre el citado club y el Madrid-Moderno, caso de que los antecedentes coincidan y sea el mismo el puesto a su resolución, como parece.

No tenemos constancia directa de la reunión que la junta directiva debió de tener ese mismo día 27-3-1904, pero gracias entre otros a Gran Vida (marzo 1904) sabemos que el día 28-3-1904 se convocó a la final entre el Español de Madrid y el Athletic Club de Bilbao, que había llegado a la capital el mismo día 27-3-1904.

Quizá sea oportuno citar en este punto que existe una gran controversia sobre cómo se desarrolló la llegada de los bilbaínos a Madrid. Parece intrascendente, pero nos adelanta elementos que quizá nos permitan explicar el desarrollo posterior del torneo. He aquí las diferentes referencias sobre la llegada del Athletic:

Esta madrugada ha llegado a Madrid el Athletic de Bilbao, a quien esperaban en los andenes de la estación del Norte una numerosa comisión del Madrid FC y la junta directiva de la federación (Ceferino R. Avecilla, Diario Universal, 27-3-1904).

Por esta región fue a esa corte la Sociedad Athletic Club, y pasando por alto la particularidad de que ni a nuestra llegada a la estación del ferrocarril, ni en la fonda donde nos hospedábamos, ni en ninguna parte tuviéramos el gusto de recibir el cortés saludo de bienvenida de la Federación de football de esa, ni colectiva ni particularmente (y esto sí que me parece incomprensible y desusado) (George Cockram, 7-4-1904, publicado por El Nervión, 8-4-1904)

El día 27 por la mañana llegaron los jugadores de Bilbao, yendo a esperarlos comisiones de los clubs Madrid y Moncloa, además de casi todos los socios de este Athletic. Es verdad que no hay ninguna obligación, pero creo que es un deber de cortesía el que una federación que con tantos derechos se cree, nombre uno o dos individuos para que saluden a los que vienen para disputarse el campeonato (Eduardo de Acha, Arte y Sport, 20-4-1904).

Respecto a una queja que expresa el Sr. Acha, debo manifestar que ni a mí ni a mis compañeros, ni amigos más íntimos, ni a mí, se nos participó que el Athletic llegaría a esta corte el día 27 de marzo, en cuya mañana tuvimos que jugar un partido eliminatorio, señalado por la Federación; pues de haberlo sabido, hubiéramos solicitado la variación conveniente de hora, para tener la satisfacción de ir a esperar y saludar, con nuestro presidente en cabeza, a los campeones del año pasado (Benigno Martínez Franco, 25-4-1904, publicado por Arte y Sport, 10-9-1904).

Los athléticos parecen olvidar que el representante del Moncloa que fue a recibirles, Ángel Garrido, era también vicepresidente de la federación.

Fuera como fuera, llegó el citado día 28 de marzo, el primero de los designados por el reglamento para jugar el Campeonato de España, y la situación en resumen era la siguiente:

  • El Reglamento del Campeonato decía con toda claridad en su artículo 4º que solo podía inscribirse un equipo por provincia, y que en caso de ser más debían organizarse eliminatorias que dieran un vencedor antes del día 25.
  • Por las situaciones antedichas en Madrid, a día 28, no había campeón regional.
  • El Español de Barcelona no llegó a venir a disputar el torneo, por lo que el único inscrito era el Athletic Club.

Para resolver el problema de que solo hubiera un inscrito la federación madrileña en su reunión del 27 de marzo decidió alterar las normas de competición, haciendo un sorteo entre el Moncloa y el Español para ver cuál de los dos jugaría contra el Athletic al día siguiente. Si ganaba el club bilbaíno a él le correspondería automáticamente el título de Campeón de España, y si era el representante madrileño el que ganaba, este debería enfrentarse con el otro equipo madrileño. El elegido finalmente por el sorteo para representar a Madrid fue el Club Español.

Así el primer día del torneo, el 28 de marzo, debía disputarse el partido entre el Español de Madrid y el Athletic Club. Pero el partido no se disputó. Tradicionalmente se ha dicho que fue porque al no haber ningún vencedor de las eliminatorias madrileñas ningún equipo fue al campo a jugar contra el Athletic, y que en consecuencia estos ganaron lícitamente el campeonato. Pero la realidad no fue así.

En este punto es preciso leer con mucha atención algunos párrafos de cartas y noticias que posteriormente reproduciremos íntegramente, pero que son imprescindibles para continuar aquí con el relato. Por orden de publicación son las siguientes:

El lunes 28 el Athletic trató de ver con quién jugará y no sacó resultado práctico. Se cree que el Español firmó acta en la que cedía al Moncloa el partido; pero este club no dio señales de vida, no se sabe si asustados los jugadores o por qué causa. En vista de lo cual el Athletic ganó campo, aunque a su pesar, sin demostrar su valor en el concurso. Este club tenía derecho a la copa desde el día 27, pues para esa fecha debía Madrid designar el club que le representaría y al no hacerlo pudo Bilbao el mismo domingo titularse campeón, pero no quiso, esperando al lunes en que no presentándose ni el capitán del Moncloa para exponer causas y ver de aplazar el partido se consultó el asunto a un señor abogado, y este dijo que el Athletic podía retirar sus jugadores, pues ya no se podía aplazar la estancia allí, por las ocupaciones de los que componían el team (crónica de El Nervión, 30-3-1904).

Nos presentamos el día 28 de marzo por la tarde en el campo del juego, dispuestos a disputar la partida de concurso, y como no se presentó ningún club inscripto, pues el único que lo estaba -el de Barcelona- no acudió y entre los de esa no habían terminado los partidos eliminatorios, que según las fechas reglamentarias debían ser jugados antes del 25 […]. (George Cockram, 7-4-1904).

Que el Athletic se presentó a jugar el campeonato, encontrándose con que no había otra sociedad que pudiera jugar con él. Que por lo tanto este es el segundo año que tiene la posesión de la Copa y que somos los campeones. ¿Lo duda alguien esto? (Eduardo de Acha, 20-4-1904).

Ha faltado el Athletic a la base 7ª de dicho Reglamento general al negarse a jugar con el Español el día 28 de marzo último, en el campo próximo al Tiro de Pichón, el partido definitivo que le señaló la Federación y que fue anunciado por toda la prensa periódica de esta capital. Un argumento, más aparatoso que de verdadera fuerza, expone el Sr. Acha diciendo que los capitanes del Español y el Moncloa cedieron al Athletic el campeonato. Ni el Sr. Neyra ni el Sr. Garrido podían usar de atribuciones que no tenían sin consultar previamente con sus clubs respectivos, ni con el referee o árbitro, ni con la Federación; y buena prueba de ello es que dichos señores se acercaron al Sr. Astorquia, acompañados del que suscribe y de todos los socios del Español, para exigir que se jugase en el acto el partido definitivo del campeonato, a lo que accedió, justo es confesarlo, el capitán Sr. Astorquia, si bien después se retractó de su acuerdo por instigaciones de su compañero el Sr. Sota […] Siendo certísimos y públicos los hechos relatados, se comprenderá la fuerza y veracidad que tienen los argumentos del Athletic cuando en uno de los párrafos finales de su escrito se leen estas palabras: «que el Athletic se presentó a jugar el campeonato, encontrándose con que no había otra sociedad que pudiese jugar con él». (Benigno Martínez Franco, 25-4-1904, publicado por Arte y Sport, 10-9-1904).

¿Qué ocurrió así pues el 28 de marzo? ¿Había rival para el Athletic como afirma el representante del Español o no había ninguno como afirman los bilbaínos? Pues aunque parezca sorprendente, los dos llevan razón. En efecto todo parece indicar que el Español se presentó a jugar tal y como había decidido la federación la tarde anterior, pero el Athletic se negó a jugar con ellos porque siendo fieles al reglamento del campeonato publicado inicialmente el Español no era representante de la provincia de Madrid porque no había ganado las eliminatorias regionales.

No fue en consecuencia que el Athletic no tuviera rival, sino que no reconocieron capacidad al rival que se presentó, el Español de Madrid. Esta es la única interpretación plausible para los tres textos citados y en particular los dos escritos por bilbaínos, que si se releen desde esta perspectiva se notan redactados con un cuidado extraordinario para que sin mentir parezca que dicen algo que no están diciendo. De ahí ha surgido precisamente la mala interpretación que ha circulado hasta hoy por los libros.

Pero hay otro elemento que es preciso destacar. Y es que todo parece indicar que el Athletic bilbaíno traía desde Bilbao la intención de no jugar ningún partido al hacer la interpretación del reglamento antedicha. Ya lo avisaba el propio presidente Avecilla el mismo día de la llegada del Athletic (Diario Universal, 27-3-1904):

Además del partido definitivo del Campeonato de España, es muy posible que jueguen fuera de concurso con algún otro club de los eliminados.

Según rumores el primero se jugará mañana, a las tres y media de la tarde, en su hermoso campo situado detrás de las tapias del Retiro, en las inmediaciones del Tiro de Pichón.

Un dato que nos permitiría confirmar nuestra hipótesis de que ya venían sin intención de jugar sería saber si trajeron o no la copa a Madrid. Y una vez más contamos con versiones bien diferentes:

Ha regresado a su país sin jugar el partido que se había anunciado, y lo que es más incomprensible aún, con ser esto mucho, llevándose la copa de S. M. como si legítimamente le perteneciera (Avecilla, Diario Universal, 4-4-1904).

Por último debo significarle que la copa fue remitida a esa corte por esta sociedad dentro del plazo reglamentario, y únicamente un olvido de la persona a que se mandó puede ser la razón de que no fuera entregada a tiempo (Cockram, El Nervión, 7-4-1904).

Dice este señor en su artículo que se debía haber entregado la copa, «según expresan los reglamentos», ¿qué reglamentos? Cuando se solucionó la cuestión entre el Madrid F.C. y la Federación sobre quién tenía derecho a publicar las bases, recibí una carta, que conservo, del Presidente de la Federación, y, entre otras cosas, me decía: «Aténgase, pues, a las bases publicadas por el Madrid F.C…» Dichas bases no hablan de entregar la copa a nadie en el tiempo que dice F. Bowden. La base 14 dice que «la Sociedad que obtenga el campeonato queda obligada a disputarlo al año siguiente a las Sociedades que se inscriban, como establece la base 4ª y condiciones, y si fuera vencida en su provincia ó en Madrid, a entregar la copa a la Sociedad vencedora». Por lo tanto, si no hice entrega de la copa, fue porque no tenía ninguna obligación a ello. (Acha, Arte y Sport, 20-4-1904).

El presidente de la Federación manifestó públicamente repetidas veces que no había exigido al Athletic el previo depósito de la copa (que alguien calificó despectivamente de cacharro al recogerla en el primer año de campeonato), porque descansaba en la caballerosidad de las personas que componen ese club; y tanto confiaba este en su triunfo que la dejó en Bilbao y no la presentó en el concurso actual (Benigno Martínez, 25-4-1904, publicada en Arte y Sport 20-9-1904).

Siguiendo las diferentes opiniones parece ser que el Athletic de Bilbao mandó la copa al presidente de su sucursal madrileña para que este se la entregara a la federación, y fue Acha quien decidió no entregarla como él mismo confiesa. Entendemos que la hipótesis más plausible sea que cuando mandaron la copa un mes antes del torneo lo hicieron con intención de entregarla al organizador cuando este todavía era el Madrid FC. Una vez el trofeo en Madrid decidieron no entregarlo al nuevo organizador, la federación madrileña de Avecilla.

Tras la negativa del Athletic a jugar con el Español se reunió la junta de la federación ese mismo 28-3-1904 por la noche para resolver sobre el asunto. Tenemos dos referencias de las decisiones que se tomaron:

Cuando escribo estas líneas debe de estarse juntado en el campo del Moncloa el partido definitivo del campeonato de España entre el Athletic de Bilbao y el Español de Madrid, según acordó la federación en su junta de anoche. Caso de que corresponda el triunfo al segundo de los citados clubs, habrá de jugar con el Moncloa un definitivo, ya que por apremios de tiempo no ha sido posible jugar el último eliminatorio, siendo preciso sortear entre los dos clubs citados el que habrá de luchar hoy. La copa de los príncipes de Asturias que figuraba como segundo premio en el campeonato se jugará en concurso aparte entre las sociedades de Madrid, en caso de que no resulte hoy vencedor el team vasco. (Ceferino Rodríguez Avecilla, 29-3-1904, Diario Universal).

En vista del extraño proceder del Athletic acordó la federación dirigir un oficio a su capitán, en cuya casa fue entregado con las debidas precauciones, señalándole el siguiente día 29 de marzo, hora de las tres y media de la tarde y campo de la Moncloa, para que jugase con el Español el partido que debía poner término al concurso (Benigno Martínez Franco, 25-4-1904, publicado por Arte y Sport, 10-9-1904).

Pero el Athletic en definitiva siguió sin reconocer a la federación la potestad para variar el reglamento del Campeonato, y simplemente se dio a sí mismo por campeón de España y se volvieron a Bilbao al día siguiente. No sin antes enviar telegramas contando su supuesto éxito dirigidos a un «joven y distinguido convecino nuestro» (El Nervión, 29-3-1904):

Club Madrid fuera de concurso. Jugamos partido amistoso con Athletic de esta. Saldremos mañana. Acha.

Retirado club Madrid. Nuestra es Copa. Ahora salen Dyer y Cockram. Zubiría.

El 29-3-1904 se volvió el Athletic a Bilbao, mientras que a las 15:30 la federación había convocado nuevamente al Athletic y al Español para disputarse el Campeonato de España, esta vez en el campo del Moncloa. Así lo cuenta el representante del Español, Benigno Martínez Franco, en su carta de 25-4-1904, continuando el párrafo reproducido justo antes (reproducida por Arte y Sport el 10-10-1904):

El Español cumplió noblemente dicho acuerdo, presentándose uniformado, en el orden siguiente: Vallarino, Prats, Neyra, Giralt (A.), Méndez (R.), Fernández (Isaac), Giralt (J.), Méndez (M.), García (E.), Martínez (B.) y López (F.).

Después de esperar en vano tres horas al Athletic, que al no presentarse en el campo incurrió en la penalidad marcada en la base 6ª del Reglamento general, se levantó la correspondiente acta, firmada por el árbitro y el capitán, la cual fue remitida a la Federación; y en sesión celebrada a las diez de la noche del mismo día 29 declaró esa corporación campeones de España a los señores del Club Español antes nombrados.

Como el Athletic no hizo uso del derecho reglamentario consignado en el art. 12 antes inserto, claro es que renunció a él y que ahora sería tardía e impertinente cualquier reclamación sobre este punto.

En conclusión la cosa parece estar bien clara. El segundo Campeonato de España lo organizó la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball, y como tal organizador a ella le correspondía designar las fechas de los partidos y hacer cumplir el reglamento del torneo. E incluso cambiar el reglamento si así lo consideraba necesario. El Athletic no es más que uno de los equipos participantes que ninguna autoridad tiene para decidir quién era el campeón de España.

Pero queda otra interrogante. ¿Qué pasó con el Moncloa? Porque recordemos que la decisión de la junta directiva del 27-3-1904 era que si ganaba el Español el partido contra el Athletic se debería jugar otro partido entre el Español y el Moncloa. Entendemos sin fundamento la nota publicada por El Nervión de Bilbao en el sentido de que el Español cedió al Moncloa su posición por quedar desmentida por los hechos. Pero insistimos, ¿qué pasó con el Moncloa? Pues no lo sabemos. Contamos no obstante con una pista, la que nos da el propio presidente de la federación el 4-4-1904 en el Diario Universal:

La victoria definitiva veremos a quién corresponde en el partido que esta tarde se juega entre los primeros teams del Moncloa y del Español, de cuyo resultado tendré al corriente a mis amables lectores.

Pero no informó del resultado, y ni siquiera dijo que el partido no llegara a jugarse. Ni él ni ningún otro periódico o revista. Así que solo dos hipótesis se nos ocurren: que el partido no llegara a jugar o que se jugara y lo ganara el Español. Ningún rastro hay de que el Moncloa quedara campeón del torneo, y sí muchos de que lo fue el Español durante la polémica que se desarrolló los meses siguientes y que a continuación reproducimos íntegra. Las incógnitas en todo caso quedan abiertas: ¿por qué ni siquiera una pequeña nota de Avecilla explicando qué pasó el 4-4-1904? ¿Por qué nadie dio explicación de qué había pasado en ese partido? ¿Por qué Ángel Garrido, vicepresidente de la federación y representante del Moncloa, no dijo nada?

El caso es que después de esta nota de Avecilla de 4-4-1904 al día siguiente publica una nota sobre la Sociedad de Esgrima en el Diario Universal, es decir, que eligió deliberadamente no hablar de lo ocurrido el día anterior. Y veinte días después, el 25-4-1904, al final de otra nota sobre la Sociedad de Esgrima, su siguiente artículo tras el del 5-4-1904, decía esto el presidente de la federación:

Tengo en mi poder una carta en que un señor, que se firma T. Struggler, rectifica algunos de los extremos del escrito sobre Campeonato de foot-ball publicado por mí en estas columnas. A esto y a otras cosas contestaré oportunamente. Un poco de paciencia, que tiempo habrá.

Pero no hubo tiempo. Esta fue la última nota publicada por Avecilla, hasta el punto de que a partir del 2-6-1904 le sustituyó como cronista deportivo quien firmaba con el pseudónimo de «Crack», y que jamás escribió una sola crónica de fútbol (hasta finales de julio, al menos).




La Copa de 1904: la polémica posterior

El Campeonato de 1904 trajo mucha cola en la prensa. Para la narración de cómo fue el desarrollo del torneo hemos tenido que entresacar algunos párrafos de las cartas publicadas, pero entendemos que es menester reproducirlas íntegramente por el interés que tienen y porque hasta la fecha eran desconocidas. A riesgo de ser repetitivos, se reproducen en todo caso enteras.

He aquí la polémica, que comienza el 4-4-1904 con la crónica publicada por el presidente Avecilla en el Diario Universal y también reproducida en El Nervión de Bilbao del día siguiente (5-4-1904):

Entre los foot-ballmen de la corte es objeto de comentarios nada favorables, ciertamente, la extraña conducta del Athletic Club de Bilbao, que ha regresado a su país sin jugar el partido que se había anunciado, y lo que es más incomprensible aún, con ser esto mucho, llevándose la copa de S. M. como si legítimamente le perteneciera.

Dicen que para obrar en forma tan desusada alega en su favor el haberse faltado a las bases por todos los clubs de Madrid, con lo que se apropian estos señores unas facultades que nadie les ha conferido y que ciertamente no son los llamados a poseer. Y en todo caso esto no justifica el que la copa siga en su poder, toda vez que era de rigor haberla entregado hace más de un mes, según bien claro expresan los reglamentos, de cuya observancia estricta los dispensara la buena fe de los organizadores que seguramente no podrán presumir cosa como la ocurrida, que por lo inopinada, asombra verdaderamente.

A estos señores del Athletic les fijó la federación día y campo para jugar dentro de las tres fechas señaladas en las bases; claro es que al no presentarse en el campo dieron por perdido el partido tal, lo que no fue óbice para que cargando con el santo y la limosna, se largasen a Bilbao con la copa consabida y cantando victoria.

Las versiones que corren para justificar esto -caso de que tenga justificación- son muchas y poco favorables para el citado club ex campeón de España. La victoria definitiva veremos a quién corresponde en el partido que esta tarde se juega entre los primeros teams del Moncloa y del Español, de cuyo resultado tendré al corriente a mis amables lectores.

La cual encontró respuesta en los tres periódicos bilbaínos el 8-4-1904. En carta firmada el 7-4-1904 por George P. Cockram y publicada por El Nervión, La Gaceta del Norte y El Liberal:

Señor director del Diario Universal, Madrid.

Muy señor mío: apelando a sus sentimientos de sincera imparcialidad, ruego a usted tenga la bondad de andar insertar en su estimado diario las siguientes líneas.

En el número que lleva la fecha 4 del corriente y en su crónica que firma F. Bowdon (sic), refiriéndose a esta Sociedad Athletic Club de Bilbao, se hacen apreciaciones que no son otra cosa que producto de una información evidentemente inexacta y un completo olvido de los reglamentos por que se rigen tanto en Inglaterra como en España las Sociedades de foot-ball.

He de hacerle constar que nosotros, sin variar un ápice sus bases y mucho menos abrogarnos ninguna atribución extraordinaria, como gratuitamente supone el cronista, o su equivocado mentor, hemos regresado a Bilbao en posesión legítima, por segundo año, de la Copa de Su Majestad y Campeonato de España.

Razones, las siguientes:

1ª. La base 4ª del Reglamento dice que solo podrán tomar parte en el Concurso que se celebrará en Madrid una sociedad de cada provincia o región, y que antes del 25 de marzo se habrán jugado ya los partidos eliminatorios, etcétera.

2ª. La disposición 6ª determina que los partidos definitivos de concurso se celebrarán en Madrid los días 27, 28 y 29 del mes de marzo citado.

3ª Por esta región fue a esa corte la Sociedad Athletic Club, y pasando por alto la particularidad de que ni a nuestra llegada a la estación del ferrocarril, ni en la fonda donde nos hospedábamos, ni en ninguna parte tuviéramos el gusto de recibir el cortés saludo de bienvenida de la Federación de football de esa, ni colectiva ni particularmente (y esto sí que me parece incomprensible y desusado) cumpliendo exactamente con el Reglamento, nos presentamos el día 28 de marzo por la tarde en el campo del juego, dispuestos a disputar la partida de concurso, y como no se presentó ningún club inscripto, pues el único que lo estaba -el de Barcelona- no acudió y entre los de esa no habían terminado los partidos eliminatorios, que según las fechas reglamentarias debían ser jugados antes del 25, hubimos de retirarnos después de jugar, ya que estábamos en el terreno, una partida amistosa con nuestra sucursal Athletic Club de esa, en la que fuimos vencedores.

4ª. Siendo esto así, a nadie puede ocultársele la lógica y racional conclusión de que ninguna sociedad se dispuso a disputarnos el campeonato, y por consiguiente de hecho y de derecho seguimos estando en legítima posesión de a la copa de honor.

Vea usted, señor director, cómo es una ofuscación muy lamentable la que padece el señor Bowdon al comentar, del modo que lo hace, un asunto en que la corrección y formalidad del Athletic Club de Bilbao están muy por encima de toda suspicacia.

Supongo que el partido que, según dice el cronista referido, se jugaba el día 4 del actual entre los clubs Español y Moncloa sería en preparación para el concurso del año próximo. ¡¡Caracoles, pronto empiezan!!

Por último debo significarle que la copa fue remitida a esa corte por esta sociedad dentro del plazo reglamentario, y únicamente un olvido de la persona a que se mandó puede ser la razón de que no fuera entregada a tiempo.

Espera le dispense la molestia que le ocasiona quien dándola las más expresivas gracias se ofrece su más atento s.s.q.b.s.m.

Como se ve Cockram dirigió su carta al director del Diario Universal pidiéndole que la publicara, pero este no accedió a su petición. Así que el presidente de la sucursal madrileña, Eduardo de Acha, mandó a su vez una carta a Arte y Sport de fecha desconocida pero que fue publicada el 20-4-1904:

En el número 457 del Diario Universal, correspondiente al día del corriente y firmado por F. Bowden, apareció un artículo en que se hacían apreciaciones que, de ser verdad, dirían muy poco a favor del Athletic-Club; pero, gracias a Dios, sucede todo lo contrario y podemos demostrar una vez más que todos nuestros actos los realizamos con la cabeza levantada y siempre cara a cara. Es de todo punto imprescindible que tanto los profanos como footballmen, sepan nuestro correcto proceder, y para demostrarlo, ahí van las pruebas:

Ante todo he de hacer constar que en El Noticiero Bilbaíno del día 8 se publicó una carta, copia de otro que mi amigo y compañero George P. Cochran, dirigía con fecha 7 al Director del Diario Universal, como contestación al artículo de F. Bowden. Esta carta, no sé por qué razones, no se ha publicado todavía, pero espero que aparecerá antes que aparezcan estas líneas.

Como muy bien dice en su carta, nosotros no nos hemos apropiado ninguna facultad porque no teníamos por qué. No hemos hecho más que cumplir las bases del campeonato, cosa que no ha hecho la Federación, de la que es presidente el señor F. Bowden. Dice este señor en su artículo que se debía haber entregado la copa, «según expresan los reglamentos», ¿qué reglamentos? Cuando se solucionó la cuestión entre el Madrid F.C. y la Federación sobre quién tenía derecho a publicar las bases, recibí una carta, que conservo, del Presidente de la Federación, y, entre otras cosas, me decía: «Aténgase, pues, a las bases publicadas por el Madrid F.C…» Dichas bases no hablan de entregar la copa a nadie en el tiempo que dice F. Bowden. La base 14 dice que «la Sociedad que obtenga el campeonato queda obligada a disputarlo al año siguiente a las Sociedades que se inscriban, como establece la base 4ª y condiciones, y si fuera vencida en su provincia ó en Madrid, a entregar la copa a la Sociedad vencedora». Por lo tanto, si no hice entrega de la copa, fue porque no tenía ninguna obligación a ello.

El día 27 por la mañana llegaron los jugadores de Bilbao, yendo a esperarlos comisiones de los Clubs Madrid y Moncloa, además de casi todos los socios de este Athletic. Es verdad que no hay ninguna obligación, pero creo que es un deber de cortesía el que una Federación que con tantos derechos se cree, nombre uno ó dos individuos para que saluden a los que vienen para disputarse el campeonato.

En vista de que ninguno de la Federación se daba a conocer, nuestro capitán, Sr. Astorquia, escribió al Presidente citándole para acordar cuándo se iba a jugar y con quién y en dónde. Todavía está esperando la contestación.

El día 28 nos presentamos en nuestro campo dispuestos a jugar con el Club que se presentase, » a pesar de haberse faltado por todos ellos a las bases».

Acudieron al campo más de cuatrocientas personas, deseosas de ver quién quedaba campeón. Se estaban preparando los jugadores, cuando se presentaron los capitanes del Español y el Moncloa, diciendo a nuestro capitán que daban al Athletic el campeonato, para lo cual se extendería un acta firmada por los tres capitanes. Se estaba redactando el acta, y dicen que no, que no hay nada de lo dicho, y que había que jugar. Los comentarios que se hacían, tanto por los imparciales,  como por muchos de nuestros contrarios, no son para dichos. No soy yo el llamado a explicarlo; pero baste saber que telegrafíamos a Evans para que no viniese y que aquella noche se marchaban Dayer y Cochran.

En vista de esta manera extraña de proceder,  nos pusimos a la defensiva, por decirlo así, y con objeto de no dejar mal gusto de boca a tanto espectador, se organizó un partido entre los que habían venido de Bilbao y lo mejorcito que tenemos aquí, partidoque dio lugar a palabras que agradezco como Presidente del Athletic en ésta, palabras que demostraban la afición que se desarrollaba por el foot ball sí este se jugara siempre así, esto es, jugar al foot-ball por destreza y no por patadas y cargas.

Dicen las bases que el jurado lo formaban los excelentísimos señores Marqués de Cabriñana, Marqués de Tovar y Marqués de Guadalest. ¿Saben estos señores algo de lo ocurrido? ¿Se les ha comunicado por la Federación los días y horas en que se jugaban los partidos?

¿Se sabe por qué se retiró el permiso para jugar en el Hipódromo? Y esta es la «segunda» vez, como dice muy bien el periódico deportivo Gran Vida en su número último.

Hay una infinidad de detalles que harían interminables estas líneas, por lo que hago punto.

Conste, pues, que la Federación ha faltado a las bases y, por lo tanto, los Clubs de ésta.

Que el Athletic se presentó a jugar el campeonato, encontrándose con que no había otra Sociedad que pudiese jugar con él.

Que, por lo tanto, este es el segundo año que tienen la posesión de la copa y que somos los campeones.

¿Lo duda alguien esto? Pues por si acaso sucede, el Athletic desafía a los Clubs Moncloa y Español (que son los Clubs de la cuestión) juntos, jugándose el partido en Bilbao. No siempre ha de jugarse aquí.

¿Qué van hacer con el premio de los Príncipes?

Este texto provocó la reacción del representante del Español, Benigno Martínez Franco, que remitió una amplia carta de respuesta al presidente Avecilla fechada el 25-4-1904. La siguiente:

En la revista titulada Arte y Sport, aparece con fecha de 20 de abril del corriente año un comunicado suscrito por E. de Acha, socio del Athletic Club de Bilbao, en el que, aparte de varias inexactitudes, se lanza un reto al Español de Madrid para que vaya a Bilbao a jugar con el Athletic un partido, alegando esta singularísima razón: por si alguien duda de que somos los campeones; con lo cual se atribuye desde el luego el Athletic el triunfo de un partido que no tiene todavía más realidad que la de un desafío extemporáneo.

Habiendo sido designado por mis compañeros del Español para contestar al Sr. Acha, empezaré por rebatir las erróneas aseveraciones del comunicante.

Dice en su comunicado el Sr. Acha que el Athletic no ha hecho otra cosa que cumplir las bases del campeonato; que han faltado a ellas la federación madrileña y todos los clubs de esta corte; y que no estaba obligado a entregar previamente la copa, premio del Rey, según expresan los reglamentos y a renglón seguido pregunta: ¿qué reglamentos?

Esta inocente pregunta nos obliga a recordar al Sr. Acha lo que debe o debía saber de memoria por la participación que el Athletic de Bilbao viene tomando desde hace dos años en el campeonato de foot-ball.

Sí, señor Acha, existe un Reglamento general para el campeonato de España, aprobado hace mucho tiempo por las sociedades madrileñas de foot-ball, que está autorizado con las firmas de los Sres. Padrós, Chapí, Velasco, Valls, Villaseñor, Romero y Borbón; y de su texto tenemos que extractar algunos artículos para conocimiento del Sr. Acha.

Base 3ª. Los partidos del campeonato se sujetarán estrictamente a los reglamentos aprobados por la Asociación.

Base 5ª. Mientras el premio no pase a ser propiedad definitiva del Club vencedor, este será responsable del objeto durante el año a que tiene derecho a conservarlo, teniendo obligación de remitirlo a la junta organizadora del campeonato un mes antes del partido final de la temporada siguiente.

¿Se va enterando el Sr. Acha?

Base 6ª. Si un club no se presenta en el campo en la fecha y hora fijadas por la Asociación, será considerado como si hubiese perdido el partido.

Cualquiera diría que esta base se redactó en previsión del eclipse del Athletic en el campo del Moncloa el día 29 de marzo último, según veremos más adelante.

Base 7ª. Las fechas para los partidos señalados por la Asociación deben ser respetadas y anteponerse a cualesquiera otros partidos que los clubs hayan concertado particularmente.

Conviene también a nuestro propósito que indiquemos en extracto parte del articulado del Reglamento para el segundo año del campeonato de España, organizado bajo los auspicios de la Federación Madrileña de Clubs de Foot-ball.

Art. 6º. Los partidos definitivos del concurso se jugarán en Madrid los días 27, 28 y 29 de marzo de 1904 en los campos, días y horas que la comisión organizadora anunciará oportunamente.

Art. 11. Diferencias y reclamaciones de cualquier índole tendrán que hacerse, por escrito, al jurado, antes de veinticuatro horas y el falló será inapelable.

El jurado que definitivamente resultó electo, lo compusieron los Sres. Avecilla, Garrido (padre) y Páramo, quienes desempeñaron el cargo sin protesta de nadie.

Art. 14. La Sociedad que esté en posesión del campeonato queda obligada, si fuere vencida, a entregar la copa a la sociedad vencedora.

Art. 16. En estos partidos regirá cada año el Reglamento último de la Asociación de Clubs de Foot-ball de Inglaterra.

Hemos expresado con toda fidelidad las prescripciones legales sobre el campeonato de España, que dice el Athletic ha cumplido él solo y que han sido infringidas por la federación por todos los clubs de Madrid. Veamos cómo:

Ha faltado el Athletic a la base 5ª del Reglamento general, no entregando la copa del rey a la junta organizadora un mes antes de verificarse el partido definitivo del campeonato.

El presidente de la Federación manifestó públicamente repetidas veces que no había exigido al Athletic el previo depósito de la copa (que alguien calificó despectivamente de cacharro al recogerla en el primer año de campeonato), porque descansaba en la caballerosidad de las personas que componen ese club; y tanto confiaba este en su triunfo que la dejó en Bilbao y no la presentó en el concurso actual.

Ha faltado el Athletic a la base 7ª de dicho Reglamento general al negarse a jugar con el Español el día 28 de marzo último, en el campo próximo al Tiro de Pichón, el partido definitivo que le señaló la Federación y que fue anunciado por toda la prensa periódica de esta capital.

Un argumento, más aparatoso que de verdadera fuerza, expone el Sr. Acha diciendo que los capitanes del Español y el Moncloa cedieron al Athletic el campeonato. Ni el Sr. Neyra ni el Sr. Garrido podían usar de atribuciones que no tenían sin consultar previamente con sus clubs respectivos, ni con el referee o árbitro, ni con la Federación; y buena prueba de ello es que dichos señores se acercaron al Sr. Astorquia, acompañados del que suscribe y de todos los socios del Español, para exigir que se jugase en el acto el partido definitivo del campeonato, a lo que accedió, justo es confesarlo, el capitán Sr. Astorquia, si bien después se retractó de su acuerdo por instigaciones de su compañero el Sr. Sota; y todos los bríos y toda la pujanza del Athletic se redujeron a jugar en seguida un partido con su homónimo o sucursal de Madrid para no dejar con mal gusto de boca al público, según se afirma peregrinamente en el comunicado del Sr. Acha.

Siendo certísimos y públicos los hechos relatados, se comprenderá la fuerza y veracidad que tienen los argumentos del Athletic cuando en uno de los párrafos finales de su escrito se leen estas palabras: «que el Athletic se presentó a jugar el campeonato, encontrándose con que no había otra sociedad que pudiese jugar con él».

En vista del extraño proceder del Athletic acordó la federación dirigir un oficio a su capitán, en cuya casa fue entregado con las debidas precauciones, señalándole el siguiente día 29 de marzo, hora de las tres y media de la tarde y campo de la Moncloa, para que jugase con el Español el partido que debía poner término al concurso.

El Español cumplió noblemente dicho acuerdo, presentándose uniformado, en el orden siguiente: Vallarino, Prats, Neyra, Giralt (A.), Méndez (R.), Fernández (Isaac), Giralt (J.), Méndez (M.), García (E.), Martínez (B.) y López (F.).

Después de esperar en vano tres horas al Athletic, que al no presentarse en el campo incurrió en la penalidad marcada en la base 6ª del Reglamento general, se levantó la correspondiente acta, firmada por el árbitro y el capitán, la cual fue remitida a la Federación; y en sesión celebrada a las diez de la noche del mismo día 29 declaró esa corporación campeones de España a los señores del Club Español antes nombrados.

Como el Athletic no hizo uso del derecho reglamentario consignado en el art. 12 antes inserto, claro es que renunció a él y que ahora sería tardía e impertinente cualquier reclamación sobre este punto.

Y finalmente el Athletic ha infringido el art. 14 antes mencionado al no entregar al Español la copa que retiene contra derecho; porque la perdió al negarse a jugar con el Español el 28 de marzo; porque no se presentó en el campo de la Moncloa el día 29, despreciando la orden que le dio la Federación; porque esta resolvió el asunto en el sentido de que los del Athletic han perdido este año el campeonato y ha declarado campeones a los del Español, y porque tal es la práctica corriente en Inglaterra, cuyos reglamentos rigen en España, según expresa el art. 16 copiado anteriormente; y es lógico asentar que aquellos no han de quedar incumplidos por capricho o por ignorancia, porque el que toma parte en una empresa debe antes enterarse de todas las circunstancias y condiciones de la misma, y es bien conocida la regla de Derecho de que la ignorancia voluntaria no excusa el cumplimiento de lo pactado.

En resumen: el Athletic, que arroja sobre la Federación y sobre todos los clubs de Madrid el estigma de informalidad y de incumplimiento de las bases y reglas del campeonato, es el único que ha faltado gravemente a ellas, según queda demostrado, y persevera en su negativa a cumplir las prescripciones reglamentarias. Para él nada valen ni nada significan los Reglamentos, ni la Federación, ni los clubs de Madrid; está ofuscado por la pasión que engendra la soberbia y el despecho, y olvidando que nadie puede ser juez y parte en un asunto de su interés, se constituye en tribunal, se declara urbi et orbi campeón del segundo año y no entrega la copa; y como dijo oportuna y públicamente el Diario Universal: «al no presentarse en el campo dieron los del Athletic el partido por perdido, lo que no fue óbice para que, cargando con el santo y la limosna, se larguen a Bilbao con la copa consabida y cantando: ¡Victoria! ¡Victoria!

Como dijo el poeta: Esto Inés, ello se alaba / no es menester alaballo.

Respecto a una queja que expresa el Sr. Acha, debo manifestar que ni a mí ni a mis compañeros, ni amigos más íntimos, ni a mí, se nos participó que el Athletic llegaría a esta corte el día 27 de marzo, en cuya mañana tuvimos que jugar un partido eliminatorio, señalado por la Federación; pues de haberlo sabido, hubiéramos solicitado la variación conveniente de hora, para tener la satisfacción de ir a esperar y saludar, con nuestro presidente en cabeza, a los campeones del año pasado. El Español, por su parte, no expresa queja alguna sobre estas cuestiones de cortesía, si bien hablan con máxima elocuencia las listas puestas en la casa de nuestro querido compañero Sr. Hermúa el día 27 y siguientes de marzo último, pues en ellas hay una sensible y particular omisión de firmas, y bien merecía nuestro simpático amigo un tributo de conmiseración ante el aciago percance que puso su vida en peligro.

En cuanto a las cargas y patadas de que habla el Sr. Acha, procede que conteste el aludido, que no sé quién será, porque todos mis compañeros desarrollan hoy un juego limpio y brillante; pero presumo que será un tránsfuga del Español y a quien todos reconocemos como una especialidad para moler a coces las espinillas de cualquier amigo; y solo añadiré por cuenta mía: el que no esté libre de culpa, que no se queje de los puntapiés que pueda recibir.

Celebraré que no moleste a nadie la llaneza de estas frases que es indispensable emplear, dada la actitud del Athletic, cuyos ímpetus y arrestos pudo demostrar, mejor que con comunicados periodísticos, el día 28 de marzo último, cuando le conminábamos cara a cara y frente a frente a jugar en el acto el partido definitivo del campeonato. No se atrevió entonces a aceptar el reto, y no ha podido tampoco explicar satisfactoriamente las causas que tuvo para ello.

No creemos que consistiese su prudente abstinencia en los fatídicos augurios que le hiciera alguna alma caritativa sobre la probabilidad de recibir en la lucha footballística del último partido del campeonato una paliza más que regular de los pobretes que forman parte del Español, y perder por ende el campeonato tan dificultosa y fortuitamente ganado el año anterior; ni creemos que consistiera en la pavura o jindamitis (passer-le-mot) que se apoderó de él, según cuentan, al pensar en las cargas de marras; ni porque reflexionara que en el presente año venía a la villa del oso bastante malito y averiado de juego, a juzgar por el partido que jugaron los dos hermanos siameses del football; pero sea de ello lo que quiera, es indudable que los ex campeones de España no se portaron tan resueltamente como esperaban de él algunos espíritus pusilánimes, que se asombraban al notar la arrogancia y la altanería de dichos colosos; aunque no son esas bastantes para arredrar a los modestos liliputienses y aficionados al football que habitamos en esta coronada villa.

Pero esta carta en principio no se publicó, y solo una pequeña parte salió un mes después en el Diario Universal. Pero como la polémica continuó durante meses finalmente Arte y Sport la copió íntegramente en sus ediciones de 10-9-1904 y 10-10-1904, obviando precisamente la parte publicada por Avecilla el 26-5-1904, la siguiente:

Al reto que lanza el Athletic Club a los clubs de football residentes en Madrid, contesta el Español FC aceptándolo desde luego en las siguientes condiciones:

1ª El Athletic ha de devolver a la federación madrileña de clubs de foot-ball la Copa que SM el Rey concedió para premio del campeonato de España y que retiene el citado Centro.

2ª Los resultados de este match no afectarán en nada al de los partidos de campeonato de España últimamente celebrados, quedando, por tanto firmes las resoluciones tomadas sobre este asunto por la Federación.

3ª El partido se jugará una vez que regresen a Madrid los Sres. Giralt (M.) y Pérez y esté completamente restablecido de su lesión y en condiciones para la lucha el señor Hermúa, pudiendo entonces jugar por el Athletic los bilbaínos que a este club le plazca.

4ª No ha de atreverse como apuesta cantidad alguna para no quitar a los citados clubs de foot-ball su condición de amateurs.

5ª Dado que el club retador es el Athletic, es claro que este match habrá de jugarse en Madrid, y en último caso se elegirá de común acuerdo un campo neutral.

Tales son los términos de la aceptación, que entresacamos de la atenta carta que nos ha dirigido en nombre de su club el notable footballman Benigno Martínez. La carta de referencia, de todo punto interesante, ha de publicarse en la notable revista sportiva de Barcelona Los Deportes, adonde remitimos a nuestros lectores, seguros de que saborearán con deleite el documento en cuestión.

Aunque la carta no fue publicada finalmente en Los Deportes, la respuesta no se hizo esperar. Esta vez desde Bilbao escribía José de Urízar, quien fecha el 1-6-1904 la respuesta que envía a Arte y Sport el 4-6-1904 precedida de copia del texto reproducido por Avecilla y que la revista madrileña publica el 20-6-1904:

Señor Director de Arte y Sport.

Muy señor mío: sobre el reto que dirigió al Español el Club Athletic de Bilbao, publica F. Bowden en la sección Sport del Diario Universal el siguiente suelto [copia del suelto de 26-5-1904]:

Como al Athletic interesa responde en debida forma, rogamos a usted inserte la adjunta carta, por lo que le quedará altamente reconocida dicha Sociedad, y en especial el que representándola suscribe la presente.

De usted afectísimo s.s.q.s.m.b. José de Urízar

Madrid, Mayo (sic) 4 1904.

Sr. D. Benigno Martínez, representante de «El Español».

Muy señor mío: A las condiciones con que aceptan ustedes el reto, me permito, en nombre del Athletic, , contestar brevemente, no sin antes felicitar a ustedes por el ingenio demostrado al redactarlas, tanto más de alabar, teniendo en cuenta el insignificante tiempo de mes y medio que han dispuesto para ello.

Respecto a las cláusulas de aceptación, hubiese convenido recordaran antes de que viesen la luz pública, que en toda clase de convenciones las condiciones imposibles producen su nulidad ó se tienen por no puestas, con objeto de evitar resulte inútil un trabajo tan hábilmente pensado, y que regocija por la Sociedad con que está escrita.

Afirmo que son imposibles las condiciones que imponen ustedes, pues absurdo é imposible es el que el Athletic renuncie sus derechos de Campeón de 1904, aun a costa de verse privado de la satisfacción que le produciría el luchar con «El Español», después de saludar, por sus deferencias para con nosotros al inteligente crítico de sport F.Bowden, seudónimo en el que oculta modestamente su nombre el distinguido Presidente de la Federación de Clubs de Foot-Ball de Madrid, Sr. Avecilla.

Las cláusulas 4ª y 5ª convenimos sinceramente que responden tan sólo al deseo de «El Español» de dar toda clase de facilidades al Athletic por que se decida a la lucha; y calificamos de cómica la 3ª cláusula, pues aun en la hipótesis de que aceptáramos todas las condiciones, podría negarse  «El Español» a jugar, alegando que el Sr.Hermúa no estaba en condiciones, ó que los Sres. Giral (M.) y Pérez continuaban viajando.

Por último, cúmplenos advertir que el Athletic no desafió al Madrid Moderno, pues entre ambas Sociedades reina la armonía más completa, aunque otra cosa parece deducirse del suelto copiado, que dice textualmente: «Al reto que lanza el Athletic Club de Bilbao a los Clubs de Foot-Ball residentes en Madrid», pues dicho reto se dirigió tan sólo al Español y Moncloa que pedían para sí el Campeonato de España.

Por lo expuesto, el Athletic no acepta estas condiciones por no estar inspiradas en la justicia, a la que rendimos siempre el debido homenaje.

De usted afectísimo s.s. Madrid Mayo (sic) 1 1904.

La respuesta del representante del Español, de 5-7-1904, fue publicada por Arte y Sport el 20-8-1904:

Sr. D. José Urízar, representante de «El Athletic».

Muy señor mío: La gran bondad del Excmo. Sr. Marqués de Alta Villa, su imparcialidad y su exquisita cortesía, me permiten utilizar en nombre de «El Español» las columnas de Arte y Sport; por cuya atención, tanto mis compañeros como yo, reiteramos públicamente al dignísimo Marqués el testimonio de nuestro sincero agradecimiento. Cumplido este deber, paso a contestar a usted.

Ante todo, doy a usted infinitas gracias por la delicada felicitación que nos dirige; admirando el ingenio que hemos demostrado, según dice, al redactar las condiciones de aceptación sobre el resto que nos dirigió «El Athletic», tanto más de alabar cuanto que hay que tener en cuenta el insignificante tiempo de mes y medio que hemos empleado en un trabajo tan hábilmente pensado y que regocija por la SOCIEDAD con que está escrita, suponemos que querrá decir seriedad (errata).

Califica usted de cómica la tercera de las condiciones publicadas por el Diario Universal con fecha 26 de mayo último, sin reflexionar que para la empresa de batir a  «El Athletic», libremente electo, necesita «El Español» contar también con sus mejores jugadores; y pone usted a su respuesta la fecha de 1º del mismo mes, que demuestra el vivísimo é incomparable ingenio de usted, y que nos hace recordar el famoso sainete de El payo de la carta; y termina usted expresando que «El Athletic» no acepta nuestras condiciones por no estar inspiradas en la justicia y por calificarlas de imposibles.

Suplico a usted, amable comunicante, que se baje de la parra y me preste por un momento la férula de dómine para llamarle usted al orden y al buen camino. Y en seguida le preguntaré: ¿ha leído usted el Reglamento general para el Campeonato de España? Usted me contestará sinceramente: no, señor. Y seguiré preguntándole: ¿conoce usted los motivos que han retardado la contestación de «El Español»? Usted me contestará también sinceramente: no, señor.

Pues entonces me veré en caso de aplicar a usted la contestación con que termina aquel sabido cuento: ¿Qué es arquitrable? Hablar de lo que no se sabe.

Sí, Sr. Urízar; usted ignora el texto del Reglamento general de Campeonatos, y, por lo tanto, no conoce usted la situación ilegal en que está «El Athletic». Así es que todo eso de que rinde usted homenaje a la justicia, y de que ha propuesto «El Español» condiciones imposibles, no es más que hojarasca pura y divertida pirotecnia que entretiene, pero que no convence.

Para demostrar esto, escribí un comunicado pocos días después de publicado el del Sr. De Acha y lo remití al Presidente de la Federación, quien motu propio cercenó de él lo que tuvo por conveniente omitir, y sólo publicó mucho tiempo después en el Diario Universal la parte relativa al reto, ofreciendo que la carta se publicaría íntegra en Los Deportes, de Barcelona. Por delicadeza no añadiremos una palabra más sobre el particular.

Dicho escrito lo insertaré a continuación (excepto lo relativo al reto, como asunto terminado), contando con la benevolencia del Marqués de Alta Villa.

Léalo usted detenidamente, Sr. Urízar, aunque no revele el ingenio vinculado en usted y aunque no le proporcione un nuevo regocijo; y devolviéndole la consabida férula, se ofrece de usted atento s. s., Benigno Martínez Franco.

También esta carta encontró respuesta por parte de José de Urízar, fechada en Bilbao el 3-9-1904 y publicada una semana después (Arte y Sport, 10-9-1904):

Muy señor mío: en respuesta a su comunicado del 1º de julio publicado por Arte y Sport el 20 de agosto, agradezco su fina atención de fijarse en erratas materiales como las de sociedad y 1º de mayo en vez de seriedad y 1º de junio, para aplicarme epítetos como los de poyo de la carta, dómine y otros de dudoso gusto, y que espero retirará su caballerosidad, una vez que confronte el original que obra en la redacción de Arte y Sport, y llegue a convencerse de que el escrito firmado por mí no contenía las erratas de imprenta que usted atribuye a mi ingenio.

Su intención no ha podido ser más agresiva para conmigo porque suponer sea agudeza mía firmar con fecha 1º de mayo un escrito en contestación a otro del 26 del mismo mes, y calificar la equivocación de los cajistas con frases que levantan muy poco del insulto, no revela, a mi sentir, piedad alguna.

Del propio modo que usted se fijó en erratas de mi escrito, podría yo fijarme en otras del suyo, como la de preguntar qué es arquitable (?) para llamarme ignorante, y, siguiendo su norma de conducta, zaherir la persona de usted; pero me vedan de entrar en terreno tan resbaladizo la seriedad de Arte y Sport, mi delicadeza y la hermosa satisfacción que produce el saber callar lo que nunca debe decir la prudencia y la discreción.

Con la sinceridad que usted reclama de mí contesto a sus dos preguntas, manifestando que ignoro los motivos que pudo tener el Español para retardar su contestación por no interesarme este particular, y afirmo que conozco tan perfectamente como usted las bases del Campeonato. Como parece haber divergencia entre la letra y espíritu de las mismas, me remito en su interpretación a los fundamentos que alegaban mis compañeros Sota y Cockran, en comunicados dirigidos a El Diario Universal, y que si no vieron la luz pública, no fue debido a culpa del señor director, quien los entregó a F. Boorden (sic) para publicarlos a la mayor brevedad en su sección de «Sport».

Juzguen los lectores el curioso caso de ser F. Boorden presidente de la Federación y presidente también de la Sociedad El Español.

Nuevamente califico de imposibles las condiciones en que aceptan nuestro reto, porque, si una de ellas era que el partido no se celebrase hasta que el Sr. Hermúa estuviese en condiciones para luchar, y, según noticias oficiosas en periódicos, se retira del sport en que tantos triunfos obtuvo, ¿cuándo podría el partido verificarse?

Y para terminar estas polémicas, en que ustedes sostienen en contra de nosotros que es ilegal la retención de la copa por el Athletic, solo me resta advertirles que la ley concede medios para reivindicar las cosas propias que estén en poder de otra persona que no sea su dueño legítimo.

De usted afectísimo seguro servidor, José de Urízar.

Como decíamos antes el mismo 10-9-1904 en que se publicaba esta carta, y en la misma página, se empezó a publicar la carta que el 25-4-1904 había remitido Benigno Martínez Franco a Avecilla y que terminaría de publicarse un mes después, el 10-10-1904.

Y hasta ese 10-10-1904 llegó la polémica, casi siete meses después de que no se celebrara el segundo Campeonato de España que dio como vencedor al Español de Madrid.

Antes de pasar a las conclusiones debemos detenernos brevemente en otra fecha, el 24-4-1904. Fue la fecha en que el Madrid FC se desplazó por primera vez en su historia para jugar un partido contra el Athletic. El motivo de la visita lo publicó Arte y Sport en su crónica del 30-4-1904: «para desagraviar a los bilbaínos de la decepción que seguramente sufrirían al poner el pie en Madrid para jugar el campeonato». El partido terminó con victoria de los locales por 2-1, y en el apartado siguiente analizaremos más detenidamente el posible motivo de este viaje madridista.




Conclusiones: el Athletic no ganó la Copa de 1904

Creemos haber explicado suficientemente cómo el quid de la cuestión está en lo ocurrido el 28-3-1904. Con el reglamento publicado del torneo el Athletic llevaba razón en afirmar que no había ningún equipo que cumpliera los requisitos de inscripción, y no reconocía potestad a la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball para cambiar dicho reglamento como lo había hecho el día 27-3-1904. Pero claro, el Athletic no era quién para juzgar la legitimidad o no de quien precisamente organizaba el torneo.

Entendemos que en el fondo lo que estaba haciendo el Athletic era reconocer implícitamente esa legitimidad solo al Madrid FC y a su presidente Carlos Padrós. Pero, ¿hasta qué punto no tuvo el propio Padrós responsabilidad en lo ocurrido?

Si como hemos visto la intención de este fue desde el principio organizar directamente el torneo, quizá pensase que podía ganar aún más fuerza y reforzar su prestigio si, siendo otro quien corriera con la organización, las cosas salían muy mal. De tal modo, nadie dudaría en lo sucesivo que sólo a Padrós debía corresponderle la organización. Como pitanza, se deshacía de Avecilla y una federación que no gobernaba.

Quizá la primera artimaña de Padrós tuviera como consecuencia que el Español de Barcelona no viniera a Madrid a jugar el Campeonato. Es cierto que no hay pruebas directas, pero lo que sí sabemos es que el Español dejó de venir anunció su retirada del torneo una vez que se hizo público que este no lo organizaría el Sr. Padrós sino la federación.

Los problemas de las eliminatorias madrileñas fueron fortuitos y no se le pueden achacar a nadie, pero lo que no sabemos es por qué no se cedió el Hipódromo salvo para el partido jugado por el Madrid. ¿Cuáles eran esas «causas de todos sabidas y que no es esta la ocasión de poner de manifiesto» a las que se refería Avecilla? ¿Tuvo algo que ver Padrós, quien sí había conseguido el Hipódromo para años anteriores y lo volvería a conseguir para los siguientes?

Esta interpretación gana fuerza precisamente por la visita que el Madrid y su presidente hicieron al Athletic tres semanas después del campeonato y la interpretación que dio de ella la prensa.¿Por qué habría el Madrid FC de desagraviar al Athletic cuándo él no había tenido ninguna responsabilidad de la organización del Campeonato de España? ¿O es que sí la había tenido? ¿Fue acaso el presidente madridista quien instó al Athletic a no reconocer legitimidad a la federación y a regresar a Bilbao el día siguiente de haber llegado a Madrid y sin haber jugado?

El caso es que la extraña actitud del Athletic tuvo a la larga su beneficio, pues aparte de llenar el campo de Lamiaco tres semanas después, Padrós volvió a organizar el Campeonato de España en la siguiente edición (1905) y quedaría aceptado como vencedor del año precedente al club que jamás lo ganó, al no prestarse a jugar siquiera. Así se entendió al Athletic, desde entonces, campeón de un torneo que no ganó: solo el organizador tiene potestad para decidir quién es el campeón. Y la Federación fue clara adjudicando el título al Español de Madrid. El Athletic Club quedó descalificado y en consecuencia ni siquiera podría tomársele por subcampeón.

Pero además hay que anotar que para dejar pocas pistas a los posibles interesados por el asunto las fechas de celebración del Campeonato se cambiaron en todas las historias publicadas para que cuadrara perfectamente la historia vendida por el Athletic. Desde el primer Anuario de la RFEF publicado en la temporada 1927-28 se dice que la fecha designada para el partido era el 26-3-1904 y que como no había campeón regional madrileño el Athletic no tuvo rival. Los dos días de diferencia que hay entre la fecha hasta ahora difundida y la real (28-3-1904) son suficientes para que ya sí hubiera representante madrileño, aunque hubiera sido designado por sorteo. No creemos, sinceramente, que el error en la fecha sea simplemente un error involuntario, sino antes bien parte de la propaganda para que perdurara el considerar al Athletic campeón aun sin serlo.

No queremos concluir este largo artículo sin llamar la atención sobre el Libro de Oro del Real Madrid, publicado con motivo de su cincuentenario en 1952. Editado por el propio club, su dirección recayó en Federico Carlos Sainz de Robles y su realización en Ediciones Ares. No sabemos quién fue el autor, pero sí sabemos que conocía perfectamente lo ocurrido en 1904 y que además contaba con información directa de la federación madrileña. No en vano reproduce las dos actas de reuniones que nosotros hemos copiado arriba, sino que afirma directamente tener mucha más información: «la publicación de todos ellos -que el autor conserva a disposición de los curiosos- sería interminable […]». Lástima que los curiosos de hoy no podamos tomar contacto con tan informado cronista. Y la pregunta que nos queda: ¿conservarán sus herederos toda esa valiosa información recopilada por el autor, incluidas las actas de la federación madrileña?

Para concluir queremos destacar que este episodio de la historia del fútbol español, tan escondido durante más de cien años y que nosotros hemos procurado desarrollar con toda la profusión posible, tuvo consecuencias muy importantes. Para empezar, la desaparición de la Asociación Madrileña de Clubs de Football y con ella todos sus proyectos nacionales que dejaron a España sin federación nacional hasta 1909. Y ante el hueco que esta entidad dejara, el Madrid FC no sólo volvió a tomar la organización del Campeonato de España, sino que ninguneando a la Federación desaparecida se permitió retrospectivamente nombrar campeón a quien no lo había sido. Tampoco podemos dejar de anotar que esta no sería la última trifulca montada por Madrid FC y Athletic Club contra una federación. La siguiente tuvo lugar en 1910, por razones en definitiva muy parecidas: no aceptaban la legitimidad de la federación, entonces la Federación Española de Clubs de Football fundada el 14-10-1909. Y es que seis años después los personajes seguían siendo los mismos. Pero eso ya es otra historia.

Luis Javier Bravo Mayor

José Ignacio Corcuera

Víctor Martínez Patón




Biografía de Ceferino Rodríguez Avecilla

cra1Quizá no sea exagerado decir que Ceferino Rodríguez Avecilla es el hombre más ignorado de la historia del fútbol español, sobre todo en comparación con la importancia que ha tenido para este. Cuando no vilipendiado y hasta insultado.

Las referencias que del presidente de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball durante 1904 encontramos en los pocos libros que lo mencionan son todas despreciativas y muchas veces irónicas. Por ejemplo Francisco Narbona en su libro Fútbol (1951) lo llama reiteradamente «inquieto» (págs. 131 y siguientes) y lo pone como único responsable de la mala organización de la Copa de 1904. Asunto este, por cierto, al que dedicaremos bastantes páginas en próximos números.

Con motivo precisamente de nuestra investigación sobre la Asociación Madrileña que empezamos a publicar en el último número y que continuaremos en los próximos meses tuvimos interés en conocer con mucha más profundidad al desconocido Avecilla. Junto a las exiguas referencias de los libros de fútbol, encontramos también las siguientes:

Avecilla (Ceferino R.). Biog. Escritor español contemporáneo, n. en Valladolid en 1880. Fundó y dirigió la Revista de Sport, colaboró en el Renacimiento Latino, Madrid Cómico y Diario Universal. Publicó: Cuentos ciclistas, El puesto de la inocencia (sainete) y las novelas Los crepúsculos y Rincón de humildes (Memorias de un viejo café). [Enciclopedia Espasa, ed. 1988].

Rodríguez Avecilla, Ceferino (Valladolid 1880 – ¿1936?). Dramaturgo y narrador. Es autor de las novelas Los crepúsculos (1906) y Rincón de humildes (1908) y de las piezas teatrales En mala tarde (1905), Silencio (1913) y Los caminos de Roma (1917). [Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Ricardo Gullón, Madrid, ed. Alianza, 1993. Nota redactada por Javier Blasco].

Rodríguez Avecilla, Ceferino (Valladolid 1880 – ¿1936?). Dramaturgo y narrador. Se conocen sus obras dramáticas En mala tarde (1905), Silencio (1913) y Los caminos de Roma (1917), así como las novelas Los crepúsculos (1906) y Rincón de humildes (1908). [Diccionario Espasa de la literatura española. Jesús Bregante Otero, Madrid, ed. Espasa, 2003].

Estas brevísimas referencias, únicas publicadas, nos ponían en la pista del personaje, desaparecido absolutamente del fútbol desde el Campeonato de España de 1904. La investigación en consecuencia en que basamos las páginas siguientes es absolutamente novedosa, fruto de meses de trabajo en archivos y bibliotecas españoles y extranjeros, con las que hemos pretendido sacar definitivamente a Avecilla de su anonimato. No obstante no deja de ser una breve aproximación al personaje, y en consecuencia cualquier aportación será muy bienvenida.

Ceferino Rodríguez Alonso de Avecilla nació en Valladolid el 14 de diciembre de 1880. O eso parece. En realidad lo más correcto sería decir que ni sabemos ni dónde nació, ni sabemos cuándo lo hizo. En todos los papeles oficiales que hemos localizado afirma el propio Avecilla haber nacido en Valladolid, pero extrañamente en dos fechas diferentes: 24-12-1879 o 14-12-1880. En principio nos decantamos por la segunda porque es la que más veces repitió, pero también sabemos que en el Registro Civil de Valladolid no consta su inscripción ni en el año 1879, ni en 1880 ni en 1881. ¿Cómo explicarlo? ¿Quizá nació en un pueblo de la provincia? ¿Quizá sin más no fue inscrito? ¿Pero en todo caso cómo explicar que él mismo diera dos fechas diferentes de sí mismo? Seguiremos investigando.

Probablemente fue nieto de don Ceferino Avecilla González, senador por Lérida (1881-82) y Soria (1887-88) fallecido en 1888. En 1854 aparece otro Ceferino Avecilla como gobernador civil de la provincia de Segovia, pero por edad no parece que puedan ser el mismo. Por último hay que señalar la importancia de otro diputado, don Pablo Alonso de la Avecilla (1810-1860), periodista, político y sobre todo escritor, famoso sobre todo por su novela La conquista del Perú (1852). Toda la familia era acaudalada, propietaria de empresas de minería y bien introducida en la política española.

Parece ser que el último de ellos llevaba por nombre de pila Pablo Alonso, y a simple título de hipótesis este y el Ceferino mayor podían ser hermanos. Quizá el diputado era hijo de Pablo Alonso, y fue el primero en convertir el Alonso en parte del apellido apareciendo así el Alonso de Avecilla que es el segundo apellido de nuestro Ceferino. En este punto parece no haber duda, pues aunque nunca firmó con el Alonso, así consta en toda la documentación oficial. Y digno es de mención el artículo de Juan Antonio García Galindo titulado «El poder de la prensa de información ideológica y política en el nuevo periodismo andaluz» publicado en la obra Presse et pouvoir en Espagne (1868-1975) en 1996 (Madrid, Casa de Velázquez, ed. P. Aubert y J. Desvois), pues él es el único que cita a Avecilla con su segundo apellido completo: Alonso de Avecilla.

No tenemos referencia alguna de la infancia de Avecilla, y aunque apenas tenemos fotos, sí conocemos algunos de sus rasgos físicos. Era un hombre alto, de 1,70, de complexión normal, ojos pardos, boca grande y nariz grande. Antes de cumplir los veinte años Avecilla contrajo matrimonio con Carmen Cuesta López de la Rosa (Madrid, 23-10-1878), de quien enviudaría antes de exiliarse a México en 1942. Además de su labor periodística, literaria y futbolística, era abogado.

Desde su primera adolescencia empezó a escribir; en 1896 publicó su primer texto Radios tangentes: narraciones velocipédicas, firmado junto con Gerardo Failde y Ramón Cilla Pérez. Y entre 1903 y 1904 fundó y dirigió hasta tres revistas deportivas: Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), además de colaborar como cronista deportivo en el diario madrileño Diario Universal, en el que firmaba sus artículos con el pseudónimo de F. Bowden. Por cierto que con toda probabilidad la segunda de las revistas que fundó sirvió como modelo para que en 1906 se fundara en Barcelona El Mundo Deportivo.

Su trayectoria periodística en estos años trabajando por el fomento del deporte madrileño es indudable, aunque como tantos aspectos del personaje nunca se hayan citado. Y probablemente como consecuencia de su trayectoria fue elegido presidente de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball el 4 de enero de 1904. Aunque es precisamente su presidencia el punto clave de su trayectoria deportiva no es oportuno ni repetir aquí lo que a grandes rasgos mencionamos en nuestro artículo del mes pasado ni tampoco adelantar lo que minuciosamente desarrollaremos en meses sucesivos.

Pero sí es quizá oportuno hacer mención a su trayectoria anterior a 1904, aunque solo sea para decir que también nos es desconocida. Tradicionalmente se ha dicho que Avecilla se marchó del Madrid FC y fundó el Club Español, desde el que intentó rivalizar con sus antiguos compañeros madridistas. Ignoramos por completo si esto es cierto, pero lo que sí sabemos es que Avecilla no dejó en sus múltiples escritos prueba de esto, y que tampoco encontramos en ninguna de las alineaciones del Madrid a ningún Rodríguez ni a ningún Avecilla.

También se dice que Avecilla fue presidente del Español y que compaginó este cargo con el de presidente de la Federación en 1904. Sí sabemos que el presidente del Español desde el 7-10-1903 era M. Méndez, pero es cierto que no sabemos si este sustituyó precisamente a Avecilla que ya tenía su objetivo puesto en la federación.

Por último queremos destacar otra información difundida tradicionalmente y que también nos vemos obligados a poner cuanto menos en duda. Se trata de la idea de que Avecilla aprovechó la presencia en Madrid de los presidentes de los clubes más importantes de España con motivo del Concurso del Ayuntamiento de 1902 para establecer conversaciones con sus respectivos presidentes (Hans Gamper, Carlos Castellanos, Juan Astorquia y José María Miró) con el fin de fundar una federación española de fútbol, a la que dieron el nombre de Unión de Clubs de Foot-ball, que supuestamente habría mantenido sus actividades hasta 1903. Cierto o no, no podemos dejar de mostrar nuestras absolutas reservas al respecto, ya que resulta extremadamente raro que no haya ni la mínima mención ni en Los Deportes de Barcelona ni en el Heraldo del Sport de Madrid, y tampoco en ninguna de las tres revistas antedichas publicadas por el propio Avecilla. Nadie de los que sostienen la existencia de esta misteriosa federación da ninguna fuente para sus afirmaciones, y dada la absoluta carencia de información nos obliga a pensar si no hay una confusión absoluta con los hechos ocurridos diez años después, en que sí se fundó una Unión Española de Clubs de Foot-ball. No nos resulta creíble que se fundara una federación con tan importantes miembros y que ninguno diera ni la mínima noticia.

Lo que sí podemos afirmar con absoluta seguridad es que la experiencia de Avecilla en el fútbol no fue buena. Una vez se puso al frente de la federación solo duró tres meses al frente, víctima de un conjunto de intrigas e insidias que resultan casi increíbles de imaginar en el lejano 1904 en que el fútbol solo era pasión y diversión. La primera dimisión que presentó en marzo de 1904 no le fue aceptada, pero el caso es que la federación dejó de tener actividad al terminar el Campeonato de España, el 29-3-1904. Meses después Avecilla volvió a mandar una carta de dimisión, pero ya meramente testimonial pues la federación había desaparecido.

Lo que está claro es que abandonó completamente su relación con el fútbol y el deporte y se dedicó plenamente a su prolífica labor como periodista y escritor.

Su labor periodística que había iniciado con tanto énfasis a través del fútbol la continuó en otros ámbitos, en los que no fue menos entusiasta. Escribió en La Tribuna, Libertad o Informaciones. Fue director de Castilla (1917), periódico de Alcalá de Henares, ciudad donde se convirtió en un personaje de primera categoría y en la que se le recuerda por haber sido principal promotor de la construcción de la moderna ermita del Val. Colaborador de La Voz de Madrid (1925), Abc y la revista Blanco y Negro, para los que enviaba crónicas desde París, ciudad en la que vivió desde finales de los años veinte. Algunas las firmó con el pseudónimo de Ricardo Begoña.

Antes de irse a vivir a París ya había publicado varias novelas. Ya en 1905, un año después de dejar el fútbol, publicó Los crepúsculos,  y en los años siguientes volvió a la narrativa con La vida eterna (1913) y otras como Margot tiene que ser honrada (1922). Su popularidad no obstante le llegó a través de sus numerosas obras teatrales y zarzuelas, escritas casi siempre en colaboración con Manuel Merino García-Pierrat.

Su primera obra Silencio…, fue estrenada en 1913 en el Coliseo Imperial de Madrid, y antes de 1922 había puesto en escena casi una decena de obras, entre las que se incluyen El enemigo malo, Tupi-Palace, Su majestad y El estudiante de Salamanca. Y entre las zarzuelas a las que Rafael Millán puso música se encuentran La mala tarde (1915) o Las alegres chicas de Berlín (1916).

A poco de instaurarse la II República regresó a España. De ideología comunista, Avecilla debió de tener una actividad política activa durante los años republicanos. No obstante su protagonismo continuó ligado al terreno literario. Ya en junio de 1931 editó la colección «La novela roja», en la que se publicaron siete obras a razón de una por semana. Eran novelitas muy cortas, de 16 páginas, vendidas al precio de 20 céntimos, concebidas como medio de expresión de las ideas de la llamada lucha del proletariado. El propio Avecilla publicó una de las novelas de la colección, El quinto evangelio, y junto a él lo hicieron personajes de la talla de Margarita Nelken.

Durante estos años bajó su producción dramática; solo se conocen dos obras, estrenadas ambas en 1934: El atajo, escrita con Manuel Merino, y Muchachas de uniforme.

El siguiente punto importante en la biografía de Avecilla es que formó parte del comité incautador de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Así lo contaba por ejemplo Abc del 5 y 6 de agosto de 1936. Formó la junta directiva con Pascual Guillén, Franch, Narciso Fernández Boixader, Pablo Sorozábal Mariezcurrena (en su ausencia José Tellaeche Arrillaga) y Alejandro Casona. Según se decía, «se ha realizado el cambio de rumbos de una manera cordial y sin la menor violencia, merced a la actuación de tres comediógrafos de tan probado espíritu revolucionario como Ceferino R. Avecilla, Enrique López Alarcón y Pascual Guillén».

Pero no todo el mundo vivió la incautación «de una manera cordial y sin la menor violencia». El periodista Tomás Borrás, falangista, respondía así a Abc (27-10-1977, pág. 95) cuando le preguntaban si había conocido a Avecilla: «¡Hombre que si lo conocí!, ¡vaya si lo conocí! Como que un día se presentó aquí de improviso, con intenciones de matarme. Mejor dicho, de matarnos, sí, a mi mujer y a mí».

Junto con su trabajo al frente de la SGAE es probable que también dirigiera algún periódico madrileño durante la guerra. Así nos lo dice Víctor de la Serna (9-1-1937, Abc de Sevilla): «dos días antes de estallar el movimiento nacional uno de estos tipos me visitaba en mi despacho para pedirme colaboración en Informaciones, después de asegurarme que él sentía el fascismo en lo hondo de sus entrañas. Diré su nombre: Ceferino R. Avecilla. Creo que ahora dirige alguna de sus siniestras hojas que paga -mal, por cierto- Moscú».

A partir de ese enero de 1937 no hemos encontrado más noticia de Avecilla, si bien nada hace indicar que no permaneciera en Madrid hasta el final de la guerra pues no en balde al terminar esta fue encarcelado y permaneció en prisión hasta que en 1942 salió desde Casablanca camino de Veracruz a bordo del célebre barco Nyassa. Durante su presidió sabemos que escribió su obra La condenada, estrenada en México en 1946.

Al llegar a México el 22 de mayo de 1942 inició nuevamente su activa carrera periodística y literaria. Colaboró en varias revistas como EstampaMéxico al DíaSaberRevista de Revistas Excelsior (al menos hasta 1947), en la que  escribió críticas teatrales y cinematográficas. Algunas de estas fueron recopiladas en su volumen El teatro, 1943-1945: opiniones, publicado en 1946. A su producción literaria mexicana pertenecen las obras Noche de feria (1941), y la antedicha La condenada (1946) estrenada por María Teresa Montoya. Por cierto que ya en 1930 había Avecilla estrenado su primera obra en México, La loba, interpretada primero por Virginia Fábregas y años después por Prudencia Grifell. Durante su estancia en México Avecilla perteneció a la Unión Nacional de Autores.

Además en 1944 fue el redactor de los diálogos del filme Marina, y un año después del argumento en Último amor de Goya, película también conocida con el título de La diabla y filmada en 1945. Ambas cintas fueron dirigidas por Jaime Salvador y Avecilla trabajó en colaboración con Carlos Martínez Baena.

Sabemos que ese mismo 1946 colaboró con Mi Revista, una publicación parisina bilingüe fundada por Eduardo Rubio Fernández, alias «el Chichito», sujeto al parecer popular por sus exitosas estafas. Tenía dos subtítulos la citada revista, Ilustración Latino-Americana y Organe de Diffusion de la Pensée et du Goût Français en Amerique Latine. Junto con Avecilla escribieron otros españoles como Luis Capdevila, Ángel Samblancat, Felipe Alaiz, Mariano Benlliure, Alonso Camín, Mario Aguilar, Fernando Pintado y Ventura Gassol y por la parte francesa Paul Valéry, Jean Cassou, Paul Eluard, Louis Aragon y Albert Camus, Claude Morgan y Claude Aveline.  La revista tenía además una dimensión política, «de combate» contra el régimen franquista y sus aliados, aún más acentuada en el semanario Heraldo de España, también publicada por el mismo Rubio Fernández.

Al año siguiente, en 1947, Avecilla ganó el primer premio del «Concurso de arte teatral y lírico» organizado en Francia por el Servicio de cultura y propaganda del Movimiento Libertario Español (MLE-CNT) con la obra Que en España empieza a amanecer. La representación del drama tuvo lugar el 18 de julio de 1948 en el Teatro del Capitol de Toulouse. En ella participaron actores del grupo Iberia, del Grupo Artístico Juvenil de las Juventudes Libertarias, que estaba formándose, y de la Compañía Dramática de Teodoro Monge; todos bajo la dirección de este último.

Ignoramos si Avecilla se desplazó a Francia o si vivía allí. Y después de este premio, nada más. Solo sabemos que el historiador mexicano Rafael Heliodoro Valle publicó su correspondencia con Avecilla en 1951. Pero nada más. No sabemos si volvió a España o no, y si realmente murió en México DF como dicen algunas fuentes. De hecho la fecha de 1956 para su fallecimiento tampoco es segura, ya que aunque las otras que se encuentran no son posibles (1936 o 1946), no tenemos dato alguno que nos permita asegurar que en efecto su fallecimiento tuvo lugar en México DF en 1956. A falta no obstante de más información, los daremos provisionalmente por buenos.

Como decíamos en el encabezamiento redactar esta pequeña biografía llena de vacíos nos ha costado meses de trabajo. Quizá impericia… No obstante y a falta de continuar nuestras investigaciones o recibir cualquier información que añada o corrija, entendemos que el salto entre las mínimas referencias que conocíamos de Avecilla y esta biografía es notable y que en consecuencia, a pesar de los pesares, el trabajo ha merecido la pena.

cra2

Bibliografía

Novelas y otras narraciones

  • Los crepúsculos, Madrid, ed. El Trabajo, 1905.
  • La vida eterna, Madrid, R. Moliner, 1913.
  • Margot quiere ser honrada, Madrid, Prensa Gráfica, 1922.
  • La amaba locamente, Madrid, ed. Prensa gráfica, 1925.
  • La sombra enmascarada, Santander, Aldus, 1927.
  • El quinto evangelio, Madrid, colección La Novela Roja, 1931.
  • Noche de feria, Ciudad de México. Isla, ed. Manuel Altolaguirre, 1941.
  • La noche de los tiempos. Cuento burlesco.

No ficción

  • Radios tangentes: narraciones velocipédicas, con Gerardo Failde y Ramón Cilla Pérez. Madrid, Ángel B. Velasco, 1896.
  • Rincón de humildes: crónica de un viejo café, Madrid, Estab. Tip. El Trabajo, 1908.
  • La anarquía y el colectivismo (traducción del original francés de Alfred Naquet), Valencia, ed. F. Sempere y Compañía, 1905.
  • Mademoiselle gris: glosas sentimentales de provincial, Alcalá de Henares, ed. Tipografía de Castilla, 1919.
  • Teatro español del siglo XX. Con José Zaldívar; Alfred Maria Willner; Robert Bodanzky; Franz Lehár; Luis Millá Gacio; Guillermo X Roure; Manuel Moncayo; Luis Linares Becerra; Antonio Estremera; Francisco Graciani; Antonio Graciani; Antonio López Monís; José Pérez López; Juan José Lorente; José de Lucio; Domingo González Parra. Madrid, 1928.
  • Los mil y un días: cronicón, 1 – enero -1936, Madrid, ed. Tip. Europa, 1936.
  • El teatro, 1943-1945: opiniones, Ciudad de México, Talleres Claridad de los Hermanos Ramírez, 1946.
  • Correspondencia con Ceferino R. Avecilla, de Rafael Heliodoro Valle, México, 1951.

Dramaturgo y zarzuelista

  • El puesto de la inocencia. Sainete lírico. Con Félix Méndez Martínez y música de José Fernández Pacheco y Campuzano. Madrid. Ed. Florencio Fiscowich, 1897.
  • La reja. Música de Cándido Larruga. Madrid, ed. Casa Dotesio, 1912.
  • A la buena de Dios. Canción pasiega. Música de Cándido Larruga. Madrid, ed. Casa Dotesio, 1912.
  • Silencio. Drama en tres actos. Adaptación de la obra L‘Alibi de Gabriel Trarieux Madrid. Ed. Castilla, 1913.
  • Tupi – Palace. Sainete. Madrid, 1914.
  • Su afectísimo amigo. Comedia. Madrid, 1914.
  • El enemigo malo. Comedia. Con Manuel Merino. Madrid, ed. R. Velasco, 1915.
  • La mala tarde. Zarzuela. Con Manuel Merino y música de Rafael Millán. Madrid, SGAE, 1915.
  • Las alegres chicas de Berlín. Opereta. Con Manuel Merino y música de Rafael Millán. Madrid, ed. R. Velasco, 1916.
  • Tres miradas. Música notada de Hugo de Montey. Madrid, Unión Musical Española, 1917.
  • La máscara de don Juan. Drama. Con Manuel Merino. Madrid, Librería de Viuda de Pueyo, 1917.
  • Los caminos de Roma. Comedia. Con Manuel Merino. Madrid, R. Velasco, 1917.
  • Florentina (o Pastorela). Opereta. Con M. González (compositor), Enrique Nieto de Molina; Joan Ribé; Raquel Meller. Barcelona, ed. Compañía del Gramófono, 1917.
  • El estudiante de Salamanca. Zarzuela. Madrid, 1917. Música de Luis Pujol.
  • Amalia. La novela de una camarera de café.1919. Música de José Amich «Amichatis».
  • El hombre desconocido. Comedia. Con Manuel Merino. Madrid, Ed. La Correspondencia Militar, 1921.
  • No volvió el aventurero. Adaptación. 1922
  • La hija de nadie (La borda): historia de una mujer del arroyo. Drama. Traducción y adaptación de la obra de José Amich «Amichatis» y Montero Barcelona, Publicaciones Rafols, 1923.
  • La loba. Comedia. Con Manuel Merino. Madrid, ed. Rivadeneyra, 1929.
  • El Atajo. Comedia. Con Manuel Merino. Madrid, Estampa Rivadeneyra, 1934.
  • Muchachas de uniforme. Drama. Traducción. Obra estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de julio de 1934.
  • A la puerta de tu alcoba. 1937.
  • ¡No te rindas, mujer! Comedia. Con José Amich «Amichatis». 1938.
  • La condenada. Drama. 1946.
  • Que en España empieza a amanecer. Drama. 1948.
  • La reina rubia. Sainete.
  • El ocaso de los demonios. Tragicomedia.
  • La cabeza a pájaros. Comedia. Música de JL Campbell.
  • Luz en las tinieblas. Drama.
  • Circo. Comedia.
  • Calvario. Auto a lo divino.
  • Belén. Fantasía.
  • La cabeza del rey. Farsa.
  • El amor mudo. Entremés.
  • Su majestad. Zarzuela. Con Manuel Merino. Música de Pablo Luna.
  • La hierbabuena. Sainete.
  • La capa. Espectáculo.
  • Anda morena. También conocida como La Isabelina. Música de Cándido Larruga. 1915.
  • Don Jaime el Conquistador.
  • La mujer de todos. Música de José Amich «Amichatis».
  • Porque si.
  • La Chocolatera. Música de Joaquín Zamacois.



Hace 100 años (marzo – abril 1912)

MARZO 1912.

ANDALUCÍA.

En Cádiz se han jugado tres partidos. Dos de ellos han sido entre los marinos ingleses que se disputan desde 1909 la copa instituida por la cuarta división de cruceros británicos que está en poder del Donegall por haberla ganado en 1909 y 1910.

El primer partido lo jugaron los marinos de los buques Leviathan y Berwick venciendo los del primero por dos goles a cero.

El segundo partido lo jugaron Leviathan y Donegall venciendo los últimos por cero a uno y por tanto adjudicándose nuevamente la copa.

Ambos partidos se jugaron en el campo del Club Español.

L tercer y último partido lo disputaron el club local frente a una seleccción de la escuadra inglesa. Los ingleses se llevaron finalmente la victoria por dos goles a tres.

CANARIAS.

En la explanada del Polvorín de Las Palmas jugaron los clubes Buenos Aires y Nuevo Excursionista. Desconocemos el resultado.

CATALUÑA.

Las eliminatorias para clasificarse para el Campeonato de España presentan los siguientes resultados:

Fase 1:

Casual – Internacional           5-1

Universitari – Catalá              1-0

España – New Catalonia        1-0

Fase 2:

España – Casual                     8-0

El Casual se presentó con nueve jugadores.

Fase 3:

España – Universitari             3-0

CAMPEONATO DE ESPAÑA.

España, vencedor de las eliminatorias catalanas, y Barcelona, campeón de España de 1911, se enfrentan en una de las semifinales del Campeonato de España de 1912. Barcelona 3 – España 0.

En la otra semifinal la Real Sociedad Gimnástica Española, vencedor en las eliminatorias castellanas, e Irún Sporting Club, vencedor de las guipuzcoanas.

Gimnástica 2 – Irún 1.

En la final jugada en el Campo de la Industria de Barcelona los locales se imponen a los madrileños por dos goles a cero.

En Barcelona se ha jugado una copa donada por D. José Ciudad y D. Victoriano La Riva a condición de que la recaudación sea entregada para las víctimas de la campaña de Melilla y las escuelas de los distritos II y VII.

FC Barcelona y CD Español se la jugaron a dos partidos. En el primero, en el campo del Barcelona, los pericos se impusieron por un gol a cero. El segundo partido se jugó en el campo españolista repitiéndose resultado a su favor. Importante triunfo españolista que une al recién conseguido en el Campeonato de Cataluña.

Gibert se hizo acreedor aun reloj, regalo del socio barcelonista Sr. Verdaguer, como premio al portero menos goleado.

Marejada en el fútbol catalán. Continúan los problemas para la celebración normal de los partidos. En el partido aplazado que debían jugar Universitari y Barcelona este último se encontró con las instalaciones cerradas y se presentó con un notario para dar fe de su presencia.

El partido de segundos equipos que debían jugar España y Español no se celebró porque el capitán del club rojo no buscó ni aceptó la presencia de árbitro alguno.

También ha habido una cadena de dimisiones en la junta directiva de la Federación Catalana, empezando por la del presidente. En una posterior asamblea se acepta unanimemente levantar las descalificaciones a los señores Sampere y Aguirreche.

El Barcelona vence siete a cero al Tenismen en partido amistoso.

El Numancia vence por dos a cero al Catalá antes de ser suspendido el partido por la lluvia.

Ha sido creada la sección de foot-ball del Real Polo Club de Barcelona. La junta directiva elegida está compuesta por los señores Zoilo Oliver en la presidencia, Bernardo Cinnamond en la secretaría y Juan Bertrand. Para sus luchas adoptan el nombre de Gentlemen.

El campo del Barcelona se encuentra en obras con el fin de ser el mejor acondicionado para los espectadores.

D. Ramón Baxeras ha creado el escudo del Universitari SC. Consiste en la figura de un corpulento atleta que aparece junto a un balónrodeados por el nombre Universitari SC.

El Casual también cuenta con su escudo. Este es un trébol de cuatro hojas que lucen en un botón blanco.

GALICIA.

En el Parque de Riazor se pone en marcha la temporada futbolística. El RC Deportivo se enfrenta al Everton de la misma ciudad en partido amistoso.

También en el Campo de Deportes del Real Club Coruña, situado en el Parque de Monelos, comienza la temporada. Los clubes Galicia y María Pita disputan un amistoso. Ambos clubes se han reforzado para la nueva temporada. Los socios de los contendientes más los del club que cede las instalaciones tendrán entrada gratuita. El resultado terminó siendo favorable para María Pita por dos goles a cero.

El RC Deportivo y el María Pita disputan un amistoso en Riazor. Desconocemos el resultado.

El María Pita se enfrenta al Celita en Riazor, venciendo los últimos por dos goles a tres.

El RC Deportivo disputa un amistoso frente al Club Compostela en Riazor venciendo los locales por cuatro goles a uno. En el Deportivo debutó Joaquín Yarza.

El Campo de la Estrada sigue siendo lugar de encuentro de los clubes modestos. Finisterre y Barcelona han disputado un amistoso que han ganado los primeros por cuatro a dos.

El Mendo de Betanzos y el Arriola de la Coruña jugaron un amistoso en Betanzos venciendo los visitantes por cero goles a dos.

En el Local del Orfeón El Eco se ha celebrado Junta General del Club María Pita para la elección de presidente.

El Club Arriola elije nueva junta directiva compuesto por Francisco Rodríguez como presidente; Juan Rama como vicepresidente; Juan Llobé como secretario; Gerardo Porto como contador; Juan Canalejo como tesorero y como capitán Saturnino Nieto.

Se cumple el primer aniversario de la instalación en el actual domicilio social del Real Club Coruña en el Cantón Grande. Con tal motivo se celebrará un banquete en el Hotel de Francia.

En el Campo de la Compañía de Monforte de Lemos disputaron un amistos los clubes Sport Club y Club Victoria. Una concurrencia enorme fue testigo de la lucha reñidísima que ambos clubes mantuvieron hasta que a falta de pocos instantes para el final el Club Sport consiguió anotar llevándose así la victoria.

Se habla de que en Monforte de Lemos se va a celebrar un concurso regional de foot-ball cuyo premio será una copa de plata donada por el presidente honorario del Sport Club.

Para la inauguración del campo del Club Compostela, en el mes de abril, se han propuesto como contrincantes del club santiagués bien el Vigo FC o un club coruñés.

Aún tiene pendientes cuatro amistosos el Club Compostela, dos con el RC Deportivo y otros dos con el Real Club Coruña. Dicho club está formado por jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago.

El Coruña Sporting Club realiza una excursión para enfrentarse en Betanzos al club titular de la ciudad, Betanzos FC.

En el Salón Villa de París», situado entre las calles Real y del Torreiro en La Coruña se ha expuesto un cuadro obra del señor Urtiaga con los retratos de los jóvenes futbolistas del Real Club Coruña que el año pasado componían la primera plantilla. También hay una exposición con los trofeos ganados por la sección de fútbol de dicho club, tanto en concursos locales como provinciales, galaico-asturianos o nacionales.

Los dos mejores equipos de la escuadra inglesa del mediterráneo disputaron un amistoso en el Campo de Coya del Vigo FC como preparación para la Copa Urzáiz.

Copa Urzáiz. Reñidísima final disputada entre la escuadra del mediterráneo británica y el Vigo FC. El partido necesitó de una prórroga terminando con el resultado final de cinco goles a cuatro favorable a los marinos. Fue arbitrado por el director del Cable Inglés Mr. McKean y el Vigo presentó el siguiente once: Pech, Hawthorne, Díaz, H. Martín, Castro, Bryant, Lago, Nagle, Álvarez, Solís y Withers. La primera parte terminó con ventaja del Vigo de dos goles a uno dando la vuelta al gol inicial de la escuadra consiguiendo Álvarez ambos tantos. En la segunda parte apretaron los británicos consiguiendo empatar de penalty. Más tarde consiguieron dos nuevos tantos elevando la cuenta a cuatro. En los últimos minutos el Vigo puso ardor y empeño y consiguió empatar, primero en un barullo en el área y el cuarto tanto conseguido por Whiters en el minuto 87, marchando a una prórroga de treinta minutos en la cual los británicos consiguieron marcar el quinto gol que ya no pudo ser contestado.

Con esta victoria el palmarés queda con un triunfo, conseguido el año padaso por la escuadra británica del Atlántico y esta por la del Mediterráneo, aunque el trofeo quedó en poder del Vigo FC por expreso deseo del almirante Sir Ed. Poe, el cual lanzó los tres hurras de rigor al finalizar el match siendo contestados por D. José Sobrino Gómez, presidente del club organizador.

El Vigo FC está realizando una excursión por Portugal. Se ha enfrentado al FC Porto y ha sido derrotado por cuatro goles a uno. Los vigueses presentan la siguiente alineación: Peck, Vithers, A. Díaz, Martyn, F. Sastre, Bryant, Poncet, Félix Castro, A. Álvarez, A. Solís y Adams. De estos alineados cinco son españoles. Hawthorne no ha podido viajar por motivos de salud y Nagle por motivos particulares. Comenzó marcando el Porto y Arturo (¿) consiguió el empate. Tres goles más consiguieron los portugueses antes de finalizar el encuentro.

Una selección de jugadores de los clubes vigueses Vigo, Fortuna y Exiles se va a enfrentar proximamente a un conjunto inglés. Será en beneficio de los heridos y muertos de la campaña del Rif y es organizado por el Vigo FC bajo la protección de la Junta de Damas.

Llegado el día la escuadra no obtuvo permiso para bajar a tierra y no pudo celebrarse el homenaje. Se dejó para unos días después pero inesperadamente la flota zarpó y no pudo celebrarse.

Para no dejarlo más tiempo pendiente los clubes Vigo y Fortuna acordaron jugarlo ellos en Coya al amparo de la Junta de damas, pasando a engrosar la recaudación la suscripción ncional para los soldados de Melilla.

Mal mes de marzo para el Vigo FC. A la baja de Trotter se unen ahora las de Nagle que ha sido destinado a Aden junto Formby y Ventura Lago que ha partido para Inglaterra.

Continúan los enfrentamientos amistosos del Vigo frente a la marinería británica. El acorazado New Zealand es el siguiente. Vencieron los nuestros por cuatro goles contra uno siendo F. Sastre y Félix Castro los autores por partida doble.

En Bouzas, campo propiedad del Real Fortuna FC, contendieron estos frente a la escuadra británica del Mediterráneo que llevó a llevarse otra copa de plata de tierras viguesas tras vencer por dos goles a uno.

Ha fallecido en Liverpool Mr. T. Templeman oficial de Cable inglés que defendió los colores del Fortuna.

MADRID.

Celebrada importante Junta directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball.

Tras reñida discusión se toma el acuerdo de revocar el anterior de junta de 6 de enero en el que se nombró campeón al Athletic tras el resultado de cuatro votos contra dos.

También se toma el acuerdo de que sea el FC Barcelona quien celebre el ampeonato de este año por ser el Campeón de 1910.

Tras acalorada discusión en este punto dimite el vicepresidente sr. Paz y se retira del salón el sr. Macías representante del Athletic.

En las fiestas del 25º aniversario de la Real Sociedad Gimnástica Española se ha celebrado un torneo en la modalidad de fútbol-7 entre cuatro equipos resultando vencedor el equipo B con cuatro puntos y formado por Pola (portero), Codes (defensa), Roca – Gil (medios) y Gómez – Espinosa – Guzmán (delanteros). Cuatro de estos jugadores fueron subcampeones del Campeonato de España.

El English Sport Club se enfrenta en un partido amistoso al Madrid FC en el Campo del Corregidor, venciendo los madridistas por un gol a dos.

Por la Copa Rodríguez Arzuaga, válido para la clasificación al Campeonato de España:

Madrid – Gimnástica 2-0

Madrid – Gimnástica 1-3

Madrid – Gimnástica 1-2 (desempate)

PAÍS VASCO.

Clasificación para el Campeonato de España:

En Irún han jugado partido de clasificación para el Campeonato de España los clubes Racing y Sporting de la localidad venciendo los sportinguistas por un gol a cero. El Racing jugó con diez jugadores desde el minuto doce en que resultó lesionado Gamborena. Tras este partido el Sporting tiene que disputarse con la Real Sociedad la representación regional en el Campeonato.

Tras dos empates en los partidos de ida y vuelta el Sporting logra vencer en el desempate en Irún por un gol a cero consiguiendo así la clasificación.

En Ondarreta se han enfrentado la Real Sociedad y la Sociedad Náutica de Bayona (Francia) venciendo los donostiarras por cuatro goles a cero.

El Athletic Club tiene previsto organizar un campeonato con grandes premios en Semana Santa.

En Jolaseta se han enfrentado el Athletic Club y el Atletic 14 arrondissemnet de París venciendo los leones por seis goles a cuatro. El segundo partido programado finalizó con la victoria bilbaína por cuatro goles a cero.

VALENCIA.

En el programa de las fiestas de Alicante habrá partidos de foot-ball.

INTERNACIONAL.

En el gran conflicto laboral que mantienen los mineros ingleses desde hace semanas tan solo se para para ir a la iglesia, al cine o al fútbol.

En la última jornada liguera en  el Reino Unido asistieron la friolera de 60.000 espectadores.

Incluso han llegado a disputarse partidos entre la soldadesca y los huelguistas ante la mirada de los oficiales e incluso su participación.

En Edimburgo (Escocia) se enfrentaron las selecciones de Escocia y Gales venciendo uno a cero los anfitriones.

En Amberes, los Países Bajos vencen a Bélgica por uno a dos.

En Wrexham, Gales es vencido por los ingleses por cero a dos.

En Belfast, Escocia vapulea a Irlanda por un gol a cuatro.

En Turín, en un reñido encuentro, Francia vence a Italia por un apretado tres a cuatro.

Escocia e Inglaterra empatan a un gol en Glasgow en el clásico más antiguo del mundo.

En Zwolle, Países y Bajos y Alemania se destrozan en un empate a cinco.

ABRIL 1912.

ANDALUCÍA.

En Algeciras han jugado un partido internacional amistoso los equipos Sporting de la localidad y el Albión de Gibraltar venciendo el conjunto español por un gol a cero. Más tarde jugaron el Sporting y el España quedando empatados.

ARAGÓN.

Han jugado un partido benéfico para los heridos del Rif los conjuntos del Huesca y el Sparta venciendo estos últimos por cero goles a dos.

CANARIAS.

En la explanada de Santa Catalina, en Las Palmas, han jugado un partido los jóvenes turcos y el CD Porteño desconociendo el resultado del mismo.

También se desconoce el resultado del partido que enfrentó en Telde al Club Central Sporting del Puerto de la Luz y al reciente club creado en esta ciudad.

CATALUÑA.

Barcelona y New Crusaders de Londres se enfrentan en dos ocasiones venciendo en ambas los ingleses, la primera por uno a dos y la segunda por uno a tres.

Barcelona y Universitari han jugado un partido cuyos beneficios irán a parar a la construcción de un altar destinado para la Vírgen de los Desamparados. Los galenos vencieron por tres goles a cero.

Habiéndose suspendido el partido de la Copa de los Pirineos ante el Sporting Club de Nimes el Barcelona busca rival para un amistoso encontrándolo en el España. Los «españoles» terminan venciendo por cero goles a tres.

Español vence por cinco a dos a Universitary en partido amistoso.

En Sans se ha fundado un club deportivo con especial interés en el foot-ball y que atiende al nombre de Gladiator Sport Club. Narciso Masferrer ha sido nombrado Presidente Honorario.

En otros amistosos, Barcino vence por cuatro a cero a New Catalonia y Universitari a Catalá por uno a cero.

Figueras Sport y Port Bou FC empatan a uno en amistoso.

El Argos Sport Club de Barcelona inaugura su campo de deportes realizando una exhibición de pruebas atléticas y un concurso de foot-ball compuesto de cuatro equipos de siete jugadores el cual hubo de suspenderse por la lluvia.

GALICIA.

En la inauguración del campo del Club Compostela íban a enfrentarse Vigo FC y Real Club Coruña pero debido a un accidente automovilístico sufrido por los coruñeses, que hizo que retrasasen su llegada varias horas después, finalmente Vigo y el propio Club Compostela se enfrentaron terminando los 90′ con empate a uno.

El Real Club Fortuna elige nueva junta directiva. Raúl López, presidente; Cástor Otero, vicepresidente; Luis García, contador; Benito Serrano, tesorero; José Nieto, secretario; Roberto Pérez, vicesecretario; José Bar, bibliotecario; Sabas Izquierdo, Domingo Torres, Telmo Pérez y Jacobo Ulloa, vocales.

Acaba de constituirse en La Coruña el Club Titanic.

Continúan disputándose partidos en el Campo de la Estrada.. Arriola vence seis a uno al Infante Jaime y Castelar al Estrella por ocho a cero.

Han jugado un amistoso los equipos Infanta Isabel y Unión venciendo los primeros por seis goles a uno. También han jugado Arriola y Hércules ganando los primeros por cuatro a uno.

El segundo equipo del Real Club Coruña y los marineros del buque británico Urania se enfrentan en un partido amistoso

Eln Club Machaquita de La Coruña elige nueva junta directiva.

En Betanzos, Mendo y Coruña SC empatan a uno.

En Ferrol existe un club llamado Victoria FC que está compuesto unicamente por elementos británicos pertenecientes a la Sociedad Constructora Naval.

En Sada existe una sociedad footballistica llamada Club Español.

MADRID.

El ayuntamiento de Madrid, a la cabeza del cual se encuentra D. Joaquín Ruiz Jiménez,  tiene la idea de crear unas instalaciones recreativas en La Chopera del Retiro, entre las cuales se encuentran unos campos de foot-ball.

En las calles de Madrid causaba furor entre la juventud el juego del foot-ball como demuestra la carta firmada por un industrial de la calle de Galdo, situada entre Carmen y Preciados, enviada al director del Heraldo de Madrid para su publicación en la que se quejaba del ruido producido por un violinista y de las voces y jaleo que diez o doce chiquillos montaban con la práctica del dichoso sport, haciéndole imposible el trabajo.

También es curioso que ya empiezan a hacerse referencias al foot-ball en aspectos de la vida cotidiana. Como ejemplo, en La Correspondencia de España, para explicar al lector como se ha visto el eclipse total de sol que en esos días se produjo, haciendo un relato a la inversa, dice así: «El globo terráqueo se divisa desde estas alturas como una pelota de foot-ball…», dejando constancia de que tanto el autor como sus lectores tienen constancia del aspecto y tamaño de una pelota de foot-ball.

PAÍS VASCO.

En Jolaseta se han enfrentado en un primer partido el Athletic Club y el Civil Service de Londres venciendo los ingleses por tres goles a ocho. En el segundo partido han vuelto a vencer los londinenses por cero goles a cuatro.

En los soportales del restaurante La Urbana se ha realizado un banquete en homenaje a la Real Sociedad tras sus partidos frente al sporting irunés. Acudieron 150 comensales.

En San Sebastián se ha celebrado un concurso futbolístico internacional titulado «Gran Semana deportiva» con los siguientes partidos:

Sparta de Praga – London Eleven                 5-1

Sparta de Praga – Selección de París            5-0

Real Sociedad – Selección de París              3-3

Sparta de Praga – London Eleven                 2-0

Real Sociedad – Selección de París              2-2

London Eleven – Civil Service                     1-2

Real Sociedad – Civil Service                       1-1

INTERNACIONAL.

En Cardiff, Irdanla vence a Gales por dos goles a tres.

En Budapest, Hungría y Alemania empatan a cuatro.

En Dordrecht, los Países Bajos vencen sobre Bélgica por cuatro goles a tres.

Copa de los Pirineos.

Barcelona y Español se enfrentan venciendo los barcelonistas por tres goles a dos. En ambas semifinales hay cesión de puntos. La Real Sociedad cede los puntos al Burdeos y el Nimes al Barcelona.

La final la jugarán en Toulouse Barcelona y Burdeos.

Final en Toulouse.

La final de la FA ha deparado dos encuentros entre Barnsley y West Bromwich Albion. En el primero empataron a cero y cuatro días después el Barnsley vence con un solitario gol conseguido a falta de dos minutos para el final de la prórroga.

En Francia el AS Française y el Stade Raphaelois han jugado la final copera ganando los segundos por dos a uno tras jugarse una prórroga.




La Asociación Madrileña de Clubs de Football (1902-1904)

El episodio de la Asociación Madrileña de Clubs de Football es uno de los más importantes de los inicios del fútbol español, y sin embargo es sin ninguna duda el más desconocido. Apenas hay referencias a ella en los libros al uso, no existe ningún artículo que hable sobre ella, y todas las referencias que hay son en su mayor parte equivocadas. Según se mire en un sitio o en otro la Asociación se fundó en 1900 o en 1903, o incluso según las fuentes el organismo se llamaba de una manera o de otra. Ni siquiera el nombre está claro.

Para sacar de este enorme enigma y desconocimiento a la primera federación madrileña de fútbol vamos a comenzar en este número un estudio que prolongaremos durante varios meses en los que vamos a sacar a la luz un gran número de documentación hasta ahora desconocida y que nos permite reconstruir con mucha mayor precisión que hasta la fecha el devenir de la Asociación.

En este primer artículo vamos a limitarnos a hacer un breve recorrido histórico destacando los puntos que puedan ser más interesantes, dejando para meses sucesivos la biografía del presidente Avecilla, la documentación oficial recopilada y hasta un estudio detallado sobre la Copa de 1904, en el que matizaremos las informaciones que vienen publicándose hasta la fecha.

Aunque las primeras referencias que encontramos en la prensa sobre la creación de una federación de fútbol en Madrid datan de noviembre de 1902, sabemos que la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball no se constituyó hasta primeros del mes de diciembre, probablemente el día 6. Fue en consecuencia de creación paralela a la Asociación de Clubs de Foot-ball de Barcelona, cuya fecha de constitución sí conocemos con precisión, el 12 de noviembre. La primera junta directiva de la madrileña fue la siguiente:

Presidente: D. Carlos Padrós

Vicepresidente: M. François Hodans

Secretario: Francisco de Paula Borbón de la Torre

Tesorero: Pedro Velasco

Vocales: Sres. Colmenares, Salló y Oteyza.

El nombre de la federación, otro de los grandes enigmas, fue el de Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball; gracias a la documentación oficial que publicaremos en próximos números lo sabemos sin ninguna duda. Aunque el nombre permaneció inalterado hasta su disolución, a lo largo de 1904 en la prensa se optó por llamarla casi siempre con el nombre de Federación, lo cual motivó que se haya sostenido un cambio de nombre que nunca tuvo lugar.

Es de destacar que la asociación nunca se inscribió en el Gobierno Civil; y debió de dejar de hacerlo por razones que entendieron importantes, porque hacía solo ocho meses el presidente Padrós había participado en la inscripción del Madrid FC. Conocían perfectamente el sistema, y si no se inscribieron fue por razones que se nos escapan, no por desidia o ignorancia.

El primer partido organizado fue todo un éxito y tuvo ni más ni menos la presencia del rey Alfonso XIII. Fue en el Hipódromo el día 23-12-1902 entre el Madrid FC y el New FC, y fue la primera ocasión que el rey fue a un partido de fútbol. Según cuentan las crónicas Su Majestad pidió a Padrós que se sentara a su lado para que le explicara cómo eran las reglas.

Pero pronto debieron de empezar los problemas. El 18 de enero de 1903, algo más de un mes después de la creación de la federación, el Madrid FC convoca el primer Campeonato de España y publica las reglas del torneo por ejemplo en La Correspondencia de España. El Madrid, presidido por Juan Padrós, hermano de Carlos, hacía una convocatoria que en buena lógica correspondía a la federación recién creada. ¿Traición entre hermanos? No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que Carlos presentó la dimisión de presidente de la Asociación, pero esta no le fue aceptada por la junta.

Así que fue el Madrid FC quien organizó el primer Campeonato de España, y la federación madrileña se limitó a organizar un campeonato regional madrileño. Quizá muy poco para Carlos Padrós, que terminó presentando la dimisión esta vez irrevocable en diciembre de 1903, solo un año después de la fundación de la Asociación.

Reiteradamente se ha repetido que Padrós dimitió por no estar de acuerdo con el regreso al Madrid FC de algunos jugadores del Español, pero parece que esta explicación debería haber motivado su dimisión como presidente del Madrid y no de la Asociación. En consecuencia creemos que más debemos buscar la dimisión en la falta de éxito de una federación sin duda proyectada con muchos más altos vuelos que la simple organización de un campeonato regional.

El caso es que su dimisión dio paso a una nueva junta directiva, presidida por uno de los hombres más vilipendiados de la historia de nuestro fútbol:

Presidente: Ceferino Rodríguez Avecilla

Vicepresidente: Ángel Garrido

Tesorero: Pedro de Velasco

Secretario honorario: Juan Villaseñor Gargallo

Secretario efectivo: Arturo Meléndez

Vocales: Vals, Mencía y Antonio Sánchez Neyra

A la figura de Ceferino Rodríguez Avecilla le dedicaremos en el próximo número un artículo completo, pero aquí es necesario desmentir algunas de las informaciones que se dicen pertinazmente sobre él.

Se le pinta una y otra vez como un enemigo de Carlos Padrós que tras un año de intrigas conseguía eliminarlo y ascender a la presidencia. Pero en absoluto es cierto; bien al contrario Avecilla había sido uno de los principales colaboradores de Padrós durante su año de presidencia. No solo Avecilla había cedido una casa de su propiedad para celebrar las reuniones de la Asociación, sino que también había puesto a servicio de Padrós dos publicaciones también de su propiedad para que este publicara todos los documentos oficiales de la Asociación.

La historia fue justo la contraria: fue Padrós quien intrigó contra Avecilla una vez que este subió a la presidencia con la intención de conseguir todos los objetivos quizá ya planteados por Padrós y que este no había logrado.

Ya en enero Avecilla anunció en la prensa de Madrid y Barcelona la celebración de un torneo nacional, y pocos días después se encontró con la «puñalada» de Padrós: el Madrid FC anunciaba que sería él y no la federación quien organizaría el Campeonato de España.

Pasó más de un mes hasta que Padrós retiró su voluntad y dejó a Avecilla organizar el Campeonato de España, pero dejando poco tiempo a la federación, lo que terminó provocando un caos en el desarrollo del torneo. Lo estudiaremos con detenimiento.

Avecilla no tuvo la culpa de que la Copa de 1904 terminara resultando la más caótica de nuestra historia, y sin embargo a él se le echaron todas las culpas para así tapar la realidad: el boicot que el Madrid FC de Padrós ayudado por el Athletic Club de Bilbao hicieron a la federación de Avecilla. Y por cierto, que no sería la última vez que organizaran un boicot parecido, seis años después harían algo muy parecido a la Federación Española de Clubs de Foot-ball, con la ayuda en esa ocasión del Recreation de San Sebastián.

Visto lo cual Avecilla se aprestó a presentar su dimisión el día 24 de marzo, apenas tres meses después de haber sido elegido presidente. Y aunque no le fue aceptada por la junta, la realidad es que la federación desapareció de facto tras el Campeonato de España. No se volvió a tener noticia de ninguna actividad organizada por esta, y aunque ignoramos si hubo reunión de disolución en alguna fecha posterior, lo que sí sabemos es que una vez llegado el mes de abril de 1904 la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball no volvió a dar señales de vida.

He aquí a modo de muy breve resumen una presentación de cómo fue la historia de la primera federación madrileña, la que sin las puñaladas de Carlos Padrós podría haber continuado exitosamente en algunos de los interesantes proyectos que tenía planteados. Incluida ni más ni menos que la creación de una federación española de fútbol.