1846: la primera noticia en prensa española sobre cualquier código de “foot-ball”.

El 4 de enero de 1846, casi 18 años antes de la fundación de la Football Association, en las páginas 6 y 7 del Semanario pintoresco español, revista fundada por Ramón de Mesonero Romanos, aparece un artículo titulado “Costumbres antiguas. Juegos de niños entre los griegos y romanos”, donde el anónimo autor  nos muestra una serie de juegos de la antigüedad. Entre otros menciona diversos juegos de pelota siendo el que a nosotros más nos interesa la soule, uno de los distintos códigos de fútbol de la antigüedad. El resto de juegos tratados en el artículo parecen estar relacionados más con juegos como el hockey o tenis.

Hay que recordar que la aprobación de las Reglas de Juego del fútbol asociación y de la propia Football Association datan de 1863. Incluso las Reglas de Cambridge, que sirvieron de referente para estas, fueron creadas en 1848, siendo nuestro texto anterior a cualquier código moderno futbolístico (Australiano, 1858; Asociación, 1863; Rugby, 1871; Americano, 1876; Gaélico, 1884).

De esta forma, este artículo menciona por primera vez en la prensa española a uno cualquiera de los códigos del fútbol, antiguo o moderno.

PrimeraNoticia01PrimeraNoticia02PrimeraNoticia03La Soule, es un juego medieval procedente de la Bretaña francesa que llegó a extenderse hacia las Islas Británicas tiempo más tarde. Muy popular durante siglos entre las poblaciones rurales, llegó a estar proscrito por orden real o religiosa por distraer  las prácticas guerreras según unos, y según otros a su falta de asistencia a los lugares sagrados. No era extraño encontrar gente herida al término del juego, incluso algún muerto. Esta es otra de las razones por las que quedó proscrito. Tras la revolución de 1789 el campesinado comenzó a perder el interés y hasta la Segunda Guerra Mundial fue practicado en ciertos momentos llegando más tarde casi a desaparecer. En los últimos años de este siglo se está intentado recuperar.

Hay documentos entre los siglos X y XV en los que la autoridad real prohíbe el juego, multando y excomulgando a quién se descubriese jugándolo. En su momento, el obispo de Tréguier reconoce que la práctica de este juego es muy antigua.

PrimeraNoticia04Dicho juego consiste en llevar una vejiga animal, pelota de trapo o incluso una bola de madera, desde un lugar convenido entre dos poblaciones hasta otro lugar pactado anteriormente. Por regla general se jugaba  cuando los campos quedaban exentos de producir.

Es un juego sin reglas definidas donde la violencia y la rudeza están presentes en todo momento. Está permitido utilizar cualquier parte del cuerpo para desplazar el “balón” e incluso al contrario, aunque hay movimientos no permitidos, como empujar por detrás, zancadillear, es decir, aquellos que deliberadamente puedan producir daños en el oponente.

El terreno de juego será el que convengan los contendientes. Puede ser un terreno irregular.

La soule ha tenido su momento en las últimas décadas gracias al cine y el interés de la FIFA por producir un documental con la historia del fútbol.

PrimeraNoticia05En la película “La Soule”, ambientada en la guerra de la independencia española frente a los franceses napoleónicos hay una trama con el juego como protagonista.

Para comprender mejor lo que era el juego de la Soule disfrutemos de estas imágenes pertenecientes al documental “El nacimiento de una pasión”. Es una recreación del juego en la Edad Media.
https://www.youtube.com/watch?v=dQ1qFzPU5MA

Fuentes:

Biblioteca Nacional de España;
“Semanario pintoresco español” (4-1-1846);
“Onomastycon” de Iulius Pollux;
Penn art and sciences. The department of classical studies;
books.google.es;
Pinterest;
“Gymnastique médicale…” de Charles Londe (1821);
“Intimate lives of the ancient Greeks” de Stephanie Lynn Budin (2013);
El mentidero de Mielost “El orígen del tenis y el desafío de la soledad”;
“Giochi nella scuola moderna dai 6 al 18 anni” volumen 2 de Diego María Splendore (2010);
“Sports and games of the ancients” de Steve Craig (2002);
“Sport in Greece and Rome” de Harold Arthur Harris (1972);
“The Gymnasium of Virtue: Education and Culture in Ancient Sparta” de Nigel M. Kennell (1995)
“Sport in Ancient Times” de Nigel B. Crowther (2007)
Cartas esféricas. “Episkyros, la Guerra de las superioridades”. Mariano Jesús Camacho (2011)
expertfootball.com  Historia del fútbol.
“Le jeu de la soule” de Antoine Thomas.
“Soule. Orígenes del rugby”. Blog de rugby.
Youtube.
www.jeuxpicards.org




Historia de la International Football Association Board (1889)

International Football Association Board

1889

Actas de la Asamblea General Anual

La asamblea anual de la Board se celebró en Belfast el sábado 1 de junio de 1889, siendo los delegados presentes los señores Crump y Gregson (Inglaterra), Campbell y Park (Escocia), Trainor (Gales) y Bradshaw y Reid (Irlanda). El Sr. Bradshaw presidió la misma.

Se leyeron y aprobaron las actas de la última asamblea tras moción del Sr. Campbell secundada por el Sr. Crump.

Asunto: Regla 5. El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Park, propuso que se adoptase el siguiente apartado de la regla actual: “Cuando el balón salga fuera de banda, un jugador del equipo contrario al que lo impulsó lo lanzará desde el lugar de la línea por donde salió del campo”.

El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Campbell, propuso que la última parte fuese modificada como sigue: “Que el lanzador, cara al terreno de juego, impulsará el balón por encima de su cabeza con ambas manos en cualquier dirección, considerándose en juego al entrar en él”.

El Sr. Campbell, secundado por el Sr. Gregson, propuso que el lanzador no pudiera jugar el balón hasta que éste no fuera tocado por cualquier otro jugador.

El Sr. Crump, secundado por el Sr. Gregson, propuso que, al comienzo del encuentro, el peso del balón en partidos internacionales estuviese entre 13 y 15 onzas (entre 368,54 y 425,24 gramos).

El Sr. Crump propuso que la regla 21 de la Asociación Inglesa se agregase a la regla 12, a saber:

“Será deber del árbitro decidir en todos los casos en los que los umpires estén en desacuerdo o en el que uno de los umpires no tome una decisión. También deberá mantener un acta del partido y actuar como cronometrador. En el caso de comportamiento poco caballeroso por parte de cualquiera de los contendientes, los infractores deberán ser amonestados en presencia de los umpires y si se repite la ofensa o en el caso de conducta violenta sin mediar amonestación previa, el árbitro tendrá autoridad para expulsar del juego al infractor o infractores y para comunicar el nombre o nombres de dicho/s jugador/es al consejo de su asociación (nacional), únicos investidos de autoridad para aceptar una disculpa. El árbitro podrá suspender el encuentro cuando por causa de la oscuridad, la intromisión de espectadores o cualquier otra razón lo considere oportuno, debiendo informar del hecho a la asociación correspondiente, que gozará de plenos poderes para resolver el asunto.

Cualquier actuación indebida por parte de un umpire deberá ser notificada por el árbitro a la asociación nacional a la que el umpire pertenezca, que tratará el asunto de la forma que estime conveniente.

El árbitro tendrá autoridad para conceder un tiro libre sin posibilidad de apelación en aquellos casos en los que considere que la conducta de un jugador resulta peligrosa, o pueda suponer un riesgo, aunque no suficiente como para justificar la toma de las medidas drásticas que se le confieren según lo arriba expuesto”.

La adición fue aprobada por unanimidad.

Las actas deberán ser impresas, una vez aprobadas y firmadas por todos los miembros de la Board.

Con un voto de agradecimiento al presidente se dio por finalizada la sesión.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD.

¡125 años después! la Regla XV <El saque de Banda>, mantiene sin grandes variaciones el procedimiento a seguir cuando el balón sale por los “laterales”: el ejecutor deberá estar de frente al terreno de juego, servirse de ambas manos, lanzar el balón desde atrás y por encima de la cabeza y lanzar el balón desde el sitio desde donde salió del terreno de juego. Igualmente se mantiene el texto de que el ejecutor del saque no deberá volver a tocar el balón hasta que este haya tocado a otro jugador. Cambios más recientes incorporaron al procedimiento del saque de banda el hecho de que el ejecutor deberá tener una parte de ambos pies sobre la línea de banda o en el exterior de la misma, todos los adversarios deberán permanecer a una distancia no inferior a 2 metros del lugar en que debe efectuarse el saque de banda y aunque nos parezca obvio, el balón no estará en juego hasta que haya entrado en el terreno de juego.

El peso del balón si ha cambiado con el paso de los tiempos. Con la reglamentación actual el balón debe tener un peso no superior  a 450 gramos y no inferior a 410 gramos al comienzo del partido, unos parámetros que se consideran válidos para todo tipo de encuentros, sean o no de carácter internacional. Obsérvese el matiz invariable en el tiempo de que se toma como referente para el peso del balón el del comienzo del partido, en la modernidad que nos rodea este matiz tendría poca transcendencia, por ejemplo la absorción de agua en el balón del Mundial Brasil 2014 era del 0,2%; en cambio, debemos imaginarnos que materiales menos nobles del balón en 1889 debían otorgar una vez iniciado el partido un peso nada despreciable al balón en campos disputados con lluvia o en campos embarrados.

En la actualidad, la Regla V <El árbitro>, es la encargada de recoger los deberes y poderes del árbitro. Un epígrafe sobre este particular cifra hasta en 18 los poderes y deberes que se encomiendan al árbitro, entre ellos varios de los señalados en el acta de 1889, a saber: actuará como cronometrador y tomará nota de los incidentes en el partido, e interrumpirá, suspenderá o abandonará el partido por causas diversas. Al igual que antaño la Regla V, en su versión moderna, señala que el árbitro deberá remitir a las autoridades competentes un informe del partido, con datos de todas las medidas disciplinarias tomadas contra jugadores, funcionarios oficiales de los equipos y sobre cualquier otro incidente que haya ocurrido antes, durante y después del partido.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte). Anexo.

Filmaciones01En este último mes, continuando con la búsqueda de más material fílmico con el que agrandar la lista y agradar la vista, he encontrado que la película titulada “Carramba! So this is english football”, anunciada en el artículo señalado más abajo, está disponible en youtube.

¿Qué ocurriría a día de hoy si alguno de nuestros internacionales, por muy campeón del mundo y Europa que fuese, se mostrase ante la cámara con la naturalidad que El Divino?. ¡Señor, quítame esa visión de la mente!. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Para todo aquel que desee abrir los ojos hasta el límite este es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=vSOBX1cZQo8

El enlace para el artículo referido es

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/




Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño.

Capper01Stewart Henbest Capper no es un personaje desconocido para Cuadernos de Fútbol. Ya en el número 47, en el artículo titulado La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, escrito por Víctor Martínez Patón y quién escribe este artículo, dimos información sobre él.

La aparición de la foto que ilustra este artículo me ha llevado a retomar la investigación de esta figura tan importante para el deporte español. Capper es uno de tantos desconocidos de nuestro deporte que han hecho méritos más que suficientes para ocupar él solo un altar en la historia del mismo.

Biografía.

Su nombre correcto es Stewart, como aclaró Andrew Michael McFarland (2). Stuart es una deformación de su nombre tomada en nuestro país y que fue escrito erróneamente, haciéndolo como se pronuncia. Nació el 15 de diciembre de 1859 en Upper Clapton en el Gran Londres, aunque a la edad de nueve años se trasladó junto a su familia a Edimburgo. Él y sus dos hermanos se educaron en la Royal High School donde permanecieron hasta 1875. A continuación se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo donde consiguió finalizar sus estudios con matrícula de honor en Filología Clásica y licenciado en Historia del Arte. Parte de sus estudios los realizó por un tiempo en la Universidad alemana de Heidelberg.

Tras finalizar sus estudios eligió como profesión la de arquitecto y por ello fue empleado en las oficinas de J. Burnet & Son de Glasgow, pero una enfermedad le hizo abandonar el empleo y aceptar el que le ofreció el embajador británico en Portugal sir Robert Burnett David Morier (1) para ser el tutor de su único hijo. Tiempo más tarde se trasladaron a Madrid, donde Stewart compaginó la tutoría con la secretaría privada del embajador.

Madrid.

Sobre su estancia en Madrid hablamos en el artículo mencionado anteriormente y cuyo enlace es el siguiente por si alguien quiere consultarlo; http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

De todos modos, voy a hacer un breve resumen de su paso por la capital de España y aportar algún dato nuevo.

Capper pudo llegar a Madrid acompañando al embajador el día 25 de octubre de 1881. Existen unas notas de prensa del día 29 de octubre de 1881 en las que la Gaceta da cuenta de la recepción que SM el Rey hace al Excmo. Sr. Robert Burnett David Morier, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de SM la Reina de la Gran Bretaña. Quizá Capper ya fuese secretario privado del embajador y estuviese presente en el acto.

Gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a Manuel Bartolomé Cossío sabemos que José Mc-Pherson, nombrado poco tiempo antes profesor de la Institución, fue la persona que le llevó hasta ella. Capper ingresó como profesor de inglés convirtiéndose más tarde en impulsor de la Sección de Excursiones, incluso llegó a ser parte del equipo directivo en algún momento e introductor de los juegos ingleses en la escuela.. Entre los juegos podemos mencionar el fútbol y el rounders (3). Posiblemente permaneciese hasta los últimos días de diciembre de 1884 (aunque hasta 1886 no volvemos a saber nada de su vida) entre nosotros, momento en que el embajador dejó Madrid con destino, primero a Londres y después a San Petersburgo, donde dirigió la delegación británica a partir de entonces. Parece que Capper tomó su propio camino y se dirigió a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de París.

En 1886 se produjo la visita de Cossío y Giner a Edimburgo invitados por Capper. Otros autores dicen que fue en 1889 y que fue en esta en la que Cossío trajo el primer balón reglamentario a Madrid. Quizá fuesen visitas distintas.

Regresó a Edimburgo en 1886 donde trabajó para George Washington Browne hasta 1891. Durante un tiempo se mostró como autónomo hasta que en 1892 se unió al proyecto de Patrick Geddes para rehabilitar propiedades abandonadas y en ruinas en el casco antiguo de Edimburgo; Ramsay Gardens, Riddle’s Court, James Court y Lawnmarket fueron varias zonas remodeladas donde Capper participó. En la Biblioteca Nacional de España existen dos ejemplares del libro «Masterpieces of Spanish architecture; sixty photographs» de J. Lacoste, publicado en 1908, que pueden ser consultados para quién quiera conocer su obra arquitectónica más a fondo.

Existe correspondencia cruzada entre Cossío y Giner de los Ríos en el que comentan esperarle en cierto lugar de Galicia en diciembre de 1895. Hasta donde alcanza la correspondencia Capper no apareció.

En 1896 fue propuesto para ser el primer profesor de arquitectura en la Universidad Mc Gill en Montreal. Pensando que mejoraría su salud con el clima canadiense aceptó el trabajo. Desde allí escribió para el Boletín de la I.L.E. Consiguió llegar a ser Director, creando las bases de la escuela y la biblioteca de arquitectura.

En 1903 regresó a Gran Bretaña ocupando una silla en la Universidad Victoria de Manchester hasta 1912.

Fue un arquitecto prominente en el estilo Arts & Crafts y estrechamente asociado a sir Patrick Geddes. Debido a la mala salud que padecía no pudo finalizar muchas de las obras públicas que se le encargaron completándolas su contemporáneo Sidney Mitchell. Algunos autores entendidos en arquitectura son de la opinión de que es más conocido como académico en Canadá que por su trabajo en Escocia y que gran parte de su fama recayó en sus clientes y aquellos que finalizaron sus obras. Entre sus superiores directos era considerado como un profesor bien formado añadiendo que era un competente arquitecto en ejercicio de sus funciones.

El deporte.

Anterior a la llegada de Capper ya existía la costumbre en la I.L.E. de salir a pasear un día a mediados de semana por la tarde y ejercitarse con juegos autóctonos de carreras y saltos. Una vez Capper se convierte en un habitual en estas salidas escolares, comienza a introducir los juegos británicos que trae en su maleta. Es conocida la práctica en la I.L.E. del rounders e incluso la preferencia de los alumnos por este juego. Es mayoritaria la idea de que el fútbol llegó en 1889, tras la visita de un profesor a Inglaterra, aunque M. B. Cossío, en su artículo de 1925 del Boletín de la I.L.E. sobre el fallecimiento de Capper dice que “los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo” y también que “enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino”. Y claro, me pregunto yo ¿qué juegos atléticos son esos?. Teniendo en cuenta que el rounders desapareció de la misma manera que llegó, es obvio que el fútbol fue uno de esos juegos, más tras conocer algunos de los nombres de los primeros futbolistas y donde estudiaron.

Existe una referencia directa a que Capper pudo ser el introductor del fútbol en la I.L.E. En la página 93 del libro escrito por Eugenio M. Otero Urtaza “Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador” dice: “Pero no son solamente las excursiones lo que empieza a caracterizar la enseñanza de la I.L.E. Los trabajos manuales, los laboratorios, el carácter experimental de las ciencias naturales, el arte y la educación física, comienzan a resultar estudios comunes. Se escala el pico de Peñalara y aparece Stuart Henbest Capper con un balón reglamentario de fútbol, tal vez el primero que se haya visto en España, y las partidas de rounders”. Por otro lado tenemos la opinión de Cossío en el sentido de que fue él la persona que se puede considerar como el introductor del primer balón de fútbol en Madrid. Así se expresa en la obra “El Real Madrid en la historia de España» del profesor Ángel Bahamonde.

Refiriéndose al rounders, y quizá también al fútbol, dice Isabel Pérez-Villanueva en su obra sobre la Residencia de Estudiantes citada más abajo que recordaba John Brande Trend, hispanista, que Capper reunió a los niños y niñas para jugar al rounders y que un buen día apareció con un curioso objeto de cuero que el niño Antonio Vinent (4) le ayudó a inflar. Y así es como por primera vez se jugó al fútbol en Madrid. El lugar, el jardín de la Institución Libre de Enseñanza. Y quizá la primera ocasión en que el sexo femenino jugó al fútbol en España.

El final.

La última faceta de su vida estuvo dedicada a la milicia. En Canadá sirvió como capitán a tiempo parcial en la artillería de campo. En Manchester se alistó en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Universidad. En 1912 se retiró debido a un accidente de equitación y una neumonía, pero a partir del comienzo de la Gran Guerra se alistó como voluntario en Manchester siendo enviado a Gallipoli. Fue declarado no apto para el combate por su mala salud siendo enviado a ocupar un puesto de censor militar en El Cairo aprovechando que conocía perfectamente varios idiomas, entre ellos el español. Tras acabar la guerra continuó en El Cairo trabajando ahora para el Ministerio del Interior. En cierto momento ingresa en el hospital angloamericano de El Cairo aquejado de una gripe. Cuando parecía estar recuperado le sorprendió un ataque cardiaco que le llevó a la tumba.

A su funeral acudió Lord Allenby, que en aquellos momentos se encontraba en la capital egipcia, y los funcionarios egipcios y británicos residentes en la misma. No dio tiempo a que acudiese ningún familiar o amigo dada la celeridad acostumbrada en los países árabes para enterrar a los fallecidos; 24 horas.

Al ser soltero y no tener herederos dejó sus bienes para pagar estipendios adicionales a los maestros de las universidades Mc Gill y Victoria.

(1)   Robert Burnett David Morier. (31/3/1826 – 16/11/1893).

Diplomático británico nacido en París. Comenzó su carrera diplomática en Viena, trasladándose después  a diversas ciudades alemanas para posteriormente recalar en Lisboa (Portugal) en 1876. Del 25 de octubre de 1881 hasta los últimos días de diciembre de 1884 ejerció de embajador en Madrid. Abandonó nuestro país con dirección a Londres para más tarde dirigirse a San Petersburgo (Rusia) donde continuó su labor.

(2)   Disertación presentada en la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de

Texas en Austin en cumplimiento parcial de los Requisitos para obtener el Grado de Doctor en Filosofía

(3)   ¿Qué es el rounders?.

El rounders es un juego similar al béisbol pero con diferencias en cuanto al tamaño del bate, pelota y terreno de juego. En el rounders las medidas son menores. Los guantes, al estilo del béisbol, no están permitidos. El bate es mucho más corto en el rounders y generalmente es manejado con una sola mano. Las reglas varían según la zona del país.

El juego es muy popular entre los niños de las escuelas irlandesas y británicas . Para conocer de primera mano el juego que mejor que ver un vídeo sobre este deporte: https://www.youtube.com/watch?v=veMacwRU9ms

(4)   Antonio Vinent es citado en este momento de la aparición del primer balón como el primer hincha, entendiendo hincha como la persona que infla el balón. En este mismo texto de la obra de Isabel Pérez-Villanueva, John Brande Trend hace notar que este muchacho es una persona conocida en su edad adulta. Entiendo que se refiere a Antonio de Hoyos Vinent, periodista, que incluso dirigió la revista Gran Mundo Sport, pero que nació en 1884, y difícilmente pudo hinchar ese balón si creemos que Capper permaneció en la escuela hasta 1886, como fecha tope.

Fuentes:

Boletines de la Institución Libre de Enseñanza números 442 (31 de enero de 1897); 660 (28 de febrero de 1915); 675 (30 de junio de 1916); 719 (29 de febrero de 1920); 778 (31 de enero de 1925); 784 (31 de julio de 1925) y 795 (30 de junio de 1926).

Modernización y educación en Vitoria (1865 – 1931): Espacio escolar e Higienización de Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde.

Revista de Educación. Número extra 2007. Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889.

Sarmiento. Anuario galego de historia da educación. Número 14 (2011). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo). Nadal de 1895. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

Manuel Bartolomé Cossío: Trayectoria Vital de un Educador. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

La Residencia de Estudiantes (1910-1936). Grupo universitario y residencia de señoritas. De Isabel Pérez-Villanueva Tovar.

El Real Madrid en la historia de España. De Ángel Bahamonde Magro.

Prensa:

El Globo (Madrid. 1875). 14-6-1881, n.º 2.064, página 3.

El Imparcial (Madrid. 1867). 14-6-1881, página 2.

El Imparcial (Madrid. 1867). 26-10-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 6-11-1884, página 1.

El Liberal (Madrid. 1879). 13-7-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 25-7-1881, página 3.

La Correspondencia de España. 5-10-1881, n.º 8.597, página 2.

La Correspondencia de España. 27-10-1881, n.º 8.619, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 22-10-1881, n.º 778, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 26-10-1881, n.º 782, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 27-10-1881, n.º 783, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 31-12-1884, n.º 1.873, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 4-10-1881, n.º 10.506, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 9-12-1881, n.º 10.570, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 21-10-1881, n.º 10.523, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 24-7-1881, n.º 10.436, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 25-10-1881, n.º 10.527, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 27-10-1881, n.º 10.529, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 14-6-1881, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 22-10-1881, página 3.

La Iberia (Madrid. 1868). 27-10-1881, página 3.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte)

Filmaciones01Tan solo medio año atrás hice una relación de filmaciones  del fútbol español que ha quedado obsoleta tras los últimos descubrimientos. Adjunto el enlace del primer trabajo para que pueda ser seguido. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol/

El archivo Gaumont Pathé nos ofrece en su catálogo una serie de filmaciones del fútbol español que lo han cambiado de forma considerable respecto al anterior estudio. Algunas de estas filmaciones pueden ser vistas por cualquier persona pero para ver otras hay que registrarse y esperar a que den su aprobación a la solicitud.

De 1911 ya conocíamos dos filmaciones, “Foot-ball en familia” y “Torneo de foot-ball”. Pues bien, el archivo “Gaumont Pathé” nos ofrece una nueva filmación titulada “Barcelone. Match de foot-ball”. Nada sabemos de la fecha del partido, ni de los contendientes. En los treinta segundos de filmación tan solo observamos que uno viste indumentaria oscura y mangas claras y el otro a rayas verticales. El desarrollo de la cinta muestra la alineación de ambos cuadros y varias fases del partido.

Ha sido colocada en el tercer lugar de la lista de filmaciones más antiguas por desconocer la fecha exacta en que fue filmada pero bien pudiese ser la filmación más antigua del fútbol español. Tengamos en cuenta que fue proyectada por primera vez en 1911 por tanto es claro que se filmó en ese año o anteriores. Lo que está claro es que en estos momentos, hasta que aparezca otra,  es la más antigua que se conserva.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=187925&rang=3&id_panier=63072

En 1912 tenemos conocimiento y podemos visionar “Irún 1912”, la que creíamos como la filmación más antigua que se conserva. Obviamente, tras el descubrimiento de la anteriormente mencionada, ha dejado de serlo. Pero resulta que tampoco es la única, como creía hasta ahora, que se había filmado en 1912. Meses antes se filmó “Championnat d’Espagne de Football” la que yo creo que es la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey celebrada ese año entre el FC Barcelona y la Sociedad Gimnástica Española. Son 48 segundos donde se toman imágenes de ambas alineaciones y diferentes fases del encuentro.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=188528&rang=6&id_panier=63072

En 1916 nos encontramos con 22 segundos de filmación de un campeonato disputado en Barcelona, concretamente en el campo de la calle de La Industria, pero no parece que el FC Barcelona sea uno de los contendientes. Más bien parecen imágenes de la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey disputada entre el Athletic Club bilbaíno y el Madrid FC el 7 de mayo de 1916. En esta película podemos ver algunas imágenes del partido tomadas desde un edificio, a considerable altura, tras una de las porterías.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=191205&rang=28&id_panier=63072

Hay un partido que según el archivo fue proyectado por primera vez en 1920. Se trata de un España FC frente al Madrid FC por la vuelta de la semifinal del Campeonato de España – Copa de Su Majestad el Rey y que se jugó en el campo de la calle de la Industria de Barcelona el 8 de abril de 1917. Los 39 segundos que dura la película nos muestran imágenes de lo que fue el partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=160960&rang=37&id_panier=63072

En 1920 hay dos partidos en el Stadium Metropolitano en los que aparece la Familia Real. Al menos uno de ellos fue proyectado en 1920 por primera vez pero desconozco la fecha en que se filmó. Son 45 segundos donde uno de los capitanes sube hasta el palco real a saludar al Rey y entrega un ramo de flores.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161432&rang=35&id_panier=63072

La otra ocasión en que la Familia Real acude al fútbol se puede ver en una filmación de 8 segundos donde tan solo se ve a uno de los jóvenes miembros ocupando su asiento en el palco.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161433&rang=38&id_panier=63072

Para finalizar, la última filmación descubierta corresponde a un encuentro por la Copa del Excelentísimo Señor Capitán General de la Región Militar Centro, entre las guarniciones de Madrid y Lisboa jugado el 16 de marzo de 1924 y proyectado por primera vez el 11 de abril del mismo año. Es una cinta de 31 segundos donde aparece el capitán lisboeta haciendo una entrega de ramos de flores y varias secuencias del partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=196303&rang=69&id_panier=63072

A partir de 1930 hay gran cantidad de partidos de la selección española pero hay una filmación que es un verdadero tesoro. Con motivo de la visita del equipo nacional a Inglaterra la selección española hizo una visita al estadio del West Ham United para presenciar el partido liguero que enfrentaba a los locales con el Everton, partido que finalizó con el resultado de 4 a 2.

La curiosidad se encuentra en que los jugadores españoles, antes del comienzo del partido, aparecieron por el túnel de vestuarios para ocupar sus localidades, siendo recibidos con una gran ovación y teniendo que saludar desde el terreno de juego a los espectadores. Ricardo Zamora fue seguido especialmente haciendo mención la película a sus emolumentos y siendo “pillado” por la cámara con un puro habano en la mano mientras saludaba. Tres días después recibía 7 goles.

La filmación es del 7 de diciembre de 1931.

http://www.britishpathe.com/video/carramba-so-this-is-english-football/query/football+spain

En el archivo que posee youtube he encontrado un par de filmaciones muy interesantes, como son unas imágenes de la final de la Copa del Rey de 1922 entre Barcelona y Real Unión https://www.youtube.com/watch?v=bOy-reCKRJY y unas imágenes de la inauguración del Campo de Las Corts del Barcelona de las que ya he comentado algo con anterioridad.

De vez en cuando aparecen filmaciones dentro de documentales que están sin datar. Así, por ejemplo, hay unas imágenes del Barcelona donde aparecen Paulino Alcántara y Ricardo Zamora jugando con el balón mientras posan a la cámara. Alcántara jugó en el Barcelona entre 1912 y 1927.

También hay imágenes de Ricardo Zamora, unas en el Barcelona, donde jugó entre 1919 y 1922 y otras con un enorme escudo del Espanyol en el pecho. En el Espanyol jugó en dos momentos, el primero entre 1916 y 1919 y el segundo entre 1922 y 1930.

Existen también unas imágenes de un partido jugado por el Madrid en su campo de O’Donnell.

Casos como estos son los que habrá que intentar ir resolviendo pero no es fácil.

En ocasiones también encontramos algún error en los vídeos, como en el caso de un documental sobre la historia del Barcelona. Emitido por La 2 de TVE, en el momento que trata de la inauguración del Campo de Las Corts, comenta que días después de la inauguración el Barcelona se enfrentó al Real Madrid venciéndole 2-0. La inauguración fue el día 20 de mayo de 1922 y la primera visita del Real Madrid a Las Corts fue el 25 de abril de 1926, venciendo los locales 3 a 0.

https://www.youtube.com/watch?v=IHu8WzkX_mM

Realmente, el equipo que aparece en las imágenes parece ser el Sevilla, reconocible por su escudo, como podemos observar en este otro video que posee más imágenes del partido que el anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=cC3iamODv34 (secuencia entre los segundos 34 y 44).

Desde aquí quiero agradecer al historiador murciano Juan Antonio Garre por ponerme al tanto de la existencia de la filmación del partido de inauguración de La Condomina.

1.-           Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine).

2.-           Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

3.            * Barcelona. Match de foot-ball (?/?/1911)

4.-           * Barcelona – Gimnástica Española (7/4/1912; final Copa del Rey)

5.-           * Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

6.-           * Clarita y Peladilla (1914)

7.-           * Athletic Club – Madrid FC (7/5/1916; final Copa del Rey)

8.-           * España FC – Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta Copa del Rey)

9.-           Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

10-11.-   * Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

12.-         * Barcelona – Real Unión Irún (14/5/1922; final Copa del Rey)

13.-         * Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

14.-         * Campeonato Militar. Madrid – Lisboa (11/9/1924)

15.-         Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

16.-         * Real Madrid – Barcelona (1927)

Con * las filmaciones de las que existen imágenes.

Están subrayadas las películas de la casa Gaumont Pathé.




100 años del definitivo ingreso en FIFA.

Aunque la presencia española en la FIFA data de la constitución de la misma (1904) (ver http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/11/congreso-fifa-1904-i/), la falta de una federación nacional hizo que tuviéramos que abandonarla.

En el Congreso de 1906 (ver http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/congreso-fifa-1906-iii/) el 6º punto del orden del día dice que “la Federación Internacional solo reconoce a las asociaciones que rijan ellas solas el fútbol en su país”. El representante inglés, D.B. Woolfall, elegido presidente de la FIFA horas más tarde, propone que las diversas asociaciones sometan su estatus a la FIFA para que esta se asegure de que es la única federación de fútbol del país, siendo aceptada.

Así llegamos al punto de que en 1906, España no tiene una Federación Nacional, y por tanto no puede continuar en el seno de la FIFA hasta que la constituya. A partir de aquí, en los años siguientes también se incumple la normativa pues hasta en dos ocasiones hay dos federaciones, lo que hace imposible el ingreso en el máximo organismo internacional.

En el Congreso de 1914, celebrado en la ciudad noruega de Christiania (actual Oslo) los días 27 y 28 de junio, hace ahora 100 años, se puso sobre la palestra la posibilidad del reingreso de nuestro país. Esto dice el punto correspondiente del acta del Congreso FIFA correspondiente a la sesión del día 27:

Fédération Internationale de Football Association (FIFA)

Acta 1914

España. El secretario-tesorero emitió un informe sobre lo sucedido en España desde el año anterior.

Holanda (C. A. W . Hirschman) propuso admitir como miembro a la Real Federación Española de Football.

Estados Unidos (Dr. Manning) secundó la propuesta, considerando esta afiliación un asunto de trabajo constructivo para la Federación (FIFA).

Suiza (P. Buser) manifestó que había oído que en España los extranjeros tenían prohibido tomar parte en partidos del campeonato español.

Bélgica (R. W. Seeldrayers) y Argentina (H . Wilson) consideraron que estas medidas habían sido tomadas con el fin de evitar abusos respecto a la inclusión de extranjeros para ganar partidos.

El Presidente consideró que reglamentar quién estaba cualificado para jugar partidos de campeonato era una cuestión de índole doméstica.

Francia (Rimet), sin embargo,  instó a que si los extranjeros residentes de forma genuina e incuestionable en España eran excluidos, la Federación (FIFA) debería utilizar su influencia para proteger a dichos jugadores.

El Congreso decidió admitir como miembro a la Real Federación Española de Football.

Para conocer más sobre las distintas federaciones españolas y sus dimes y diretes en aquellos años dirigirse a los siguientes enlaces:

Las siete federaciones españolas de fútbol (II)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/06/las-siete-federaciones-espanolas-de-futbol-ii/

Las siete federaciones españolas de fútbol (III)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/09/las-siete-federaciones-espanolas-de-futbol-iii/

Las siete federaciones españolas de fútbol (IV)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/02/las-siete-federaciones-espanolas-de-futbol-iv/

Todos estos últimos artículos escritos por Víctor Martínez Patón.




Congreso FIFA 1907 (IV)

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FÚTBOL

ACTA DEL 4.º CONGRESO

Celebrado en Amsterdam, el 19 y 20 de mayo de 1907

 SESIÓN DEL 19 DE MAYO

 Preside el congreso el presidente de la Federación Internacional, D.B. Woolfall.

FIFA190701

 Estuvieron presentes los representantes de las siguientes asociaciones nacionales:

 Austria: Hugo Meisl

Bélgica: L. Mühlinghaus

Bohemia: Geo. Payne; Miloslav Horacek

Dinamarca: L. Sylow

Inglaterra: D.B. Woolfall; H. Walker; G.S. Sherrington

Francia: André Espir

Alemania: E.F. Prietze

Hungría: Jules von Musza

Italia: C.A.W. Hirschman

Países Bajos: C.A.W. Hirschman; J. Hijlkema

Suecia: F.J. Wall

Suiza: C.A.W. Hirschman

  • Se ha leído y aprobado el acta del último Congreso, celebrado en Berna el 3 y 4 de junio de 1906.
  • Idioma oficial: Suecia propone que el inglés se considere el idioma de la Federación para la elaboración de las actas, para la correspondencia oficial y para las comunicaciones. Esta propuesta fue aprobada y cada asociación nacional será responsable de sus propias traducciones. 
  • Se ha leído, y aprobado, el informe del secretario-tesorero. 
  • Los Estatutos de la Federación Internacional, surgidos de la Comisión nombrada a tal efecto en el congreso de Berna, fueron aprobados con alguna modificación y se publicarán por separado. 
  • Afiliación de asociaciones nacionales: 
    • La petición de la Federación de Finlandia se remitió al Comité de Emergencia.
    • La Federación de Hungría fue aceptada como miembro.
    • La Federación de Austria fue aceptada como miembro.
    • Se valoró la petición de la Federación de Bohemia.

El representante austriaco presenta una objeción al reconocimiento de la Cesky Svaz Footballovy como una federación independiente: ya que Bohemia es una provincia de Austria, considera que la CSF solo representa a una parte de la población de esa provincia. Sin embargo, admite que lo bohemios han hecho mucho por la popularización del fútbol en Austria.

El representante alemán secunda las objeciones de la federación austriaca. Teme que si se reconoce a la CSF como una federación independiente, otras federaciones pertenecientes a federaciones nacionales solicitarán su admisión.

El representante bohemio manifiesta que si esta cuestión se considerara desde un punto de vista deportivo, y no desde uno político, está seguro de que no habría objeciones a la admisión de la CSF.

Una vez oídas a las partes, el Congreso decide dejar la resolución para la próxima sesión.

  • Se eligieron los siguientes cargos para la temporada 1907/08: 

Presidente: D.B. Woolfall

1.er vicepresidente: Victor E. Schneider

2.º vicepresidente: André Espir

Secretario-tesorero: C.A.W. Hirschman

  • Sede del próximo Congreso: el representante austriaco propone celebrar el Congreso del próximo año en Viena, durante la celebración de los 60 años del emperador austriaco y la exposición conmemorativa. Se aprobó unánimemente. 

SESIÓN DEL 20 DE MAYO

  • Afiliación de Bohemia: el representante inglés propone continuar con la afiliación provisional de Bohemia durante un año más. 

Bohemia propone una enmienda para admitir definitivamente a la Cesky Svaz Footballovy.

La votación de esta propuesta fue de 6 votos a favor y 5 en contra.

Austria protesta porque se hayan tomado en cuenta los votos de Suiza y de Italia.

  • Partidos internacionales para la temporada 1907/08: 

Se han aceptado los siguientes encuentros:

                        1907               4 octubre:                  Bohemia-Hungría

                                               21 diciembre:           Inglaterra-Holanda

                        1908               5 enero:                     Suiza-Francia

                                               29 marzo:                  Bélgica-Holanda

                                               5 abril:                       Hungría-Bohemia

                                               14 abril:                     Francia-Bélgica

                                               26 abril:                     Holanda-Bélgica

                                               10 mayo:                   Holanda-Francia

Suecia propone una moción: “En vista del hecho de que los estatutos de la Federación se han aprobado el 19 de mayo de 1907, en este Congreso, se acuerda que la Federación Internacional acepte los encuentros para la temporada 1907/08 que se soliciten”.

La moción es aceptada.

  • Bohemia informa al Congreso de que la Cesky S.F. fue boicoteada por la federación alemana en una regla relativa a los árbitros. Desea que el Congreso varíe la norma. 
  • Se ha decidido que la fecha del próximo congreso sea el 7 y 8 de junio de 1908 (Pentecostés). 
  • Francia informa de que una frase en las actas del último Congreso con respecto a la posición de la U.S.F.S.A. en Francia se ha interpretado erróneamente y propone la siguiente moción: 

“Por petición de la U.S.F.S.A. se establece que esta Unión es reconocida por el Congreso como la única autoridad para controlar el deporte del fútbol en Francia”.

Se aprueba la moción.

  • Alemania pide un respaldo igual para su país. El Presidente señala que el artículo 1 de los nuevos estatutos hace innecesario este respaldo. 
  • Los señores Espir y Mühlinghaus agradecen al Presidente la dirección del Congreso y también agradecen a la federación holandesa por su amable recepción de los asistentes al Congreso. 

 

C.A.W. Hirschman

Secretario-tesorero (hon.) de F.I.F.A.




El primer partido radiado del fútbol español

Se ha dicho que el primer partido radiado de la historia de fútbol español fue un Zaragoza – Real Madrid en 1927, algo de todo punto imposible pues el Real Madrid no jugó frente a ningún equipo zaragozano en ese año. Menos aún con el actual Real Zaragoza, fundado en 1932.

Quizá la confusión venga de la disputa de un partido copero de desempate jugado por el Real Madrid frente al Europa de Barcelona en Zaragoza, aunque la prensa no habla de que fuese radiado. También puede venir la confusión por las semifinales y final del Campeonato de España que ese año se disputaron a orillas del Ebro. En dichas semifinales jugaron por un lado el Arenas Club de Guecho y el FC Barcelona y en el otro cruce Real Unión Club de Irún y Real Madrid FC.

Algunos apuntan a esta semifinal entre los Reales clubes como el encuentro señalado, pero tras leer toda la prensa de Zaragoza, Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid y Barcelona a la que he tenido acceso, no he encontrado nada en sentido positivo. De igual forma con la otra semifinal.

Donde si he encontrado información suficiente es en el partido final que disputaron los dos equipos vascos, Real Unión Club de Irún y Arenas Club de Guecho.

En cualquier caso, desconozco si este es con seguridad el primer partido radiado del fútbol español, pero al menos es el más antiguo que he encontrado.  Hay otro autor que es de esta opinión. Xavier G. Luque, periodista, aseguró en La Vanguardia que este era el primer partido en ser radiado. Y muy posiblemente tenga razón. (Historias de los conflictos entre el fútbol, la TV y la radio http://www.lavanguardia.com/deportes/20110909/54213932792/historias-de-los-conflictos-entre-el-futbol-la-tv-y-la-radio.html)

Radio01

Las notas de prensa que se me presentaron delante hablan por si solas, así que dejaré que nos lo cuenten quienes lo vivieron.

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid. ABC, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid.
ABC, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián. La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián.
La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Tras la disputa de la final están son las sensaciones que dejó en la prensa bilbaína la experiencia.

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927

 

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927




Ceferino Rodríguez Avecilla: algunas precisiones

Avecilla01

En el número 31 de los Cuadernos de Fútbol publicamos un artículo en el que conseguimos sacar del anonimato a Ceferino Rodríguez Avecilla, uno de los personajes clave del origen del fútbol en España y sumamente olvidado y vilipendiado hasta nuestro artículo. Decíamos allí que habíamos dedicado varios meses para reconstruir su biografía, y que a pesar de ello había varios puntos que quedaban lamentablemente oscuros. Confiábamos quizá en que con la publicación de nuestro texto algún familiar y conocido pudiera tomar contacto con nosotros y resolvernos las dudas o ampliarnos cualquier elemento de los que quedaban por completar.

Es cierto que la biografía tuvo muy buena acogida, puesto que era un personaje de vital importancia para el fútbol pero también para el periodismo y la literatura, y sorprendentemente había caído en el olvido en las tres áreas. De hecho ni tenía entonces biografía en la Wikipedia, ni la tiene aún hoy. Hasta el punto de que la Real Academia de la Historia nos encargó la biografía de Avecilla para el Diccionario Biográfico Español, pues nos habíamos convertido en la principal fuente biográfica del personaje.

Entre las incógnitas que recogíamos nos quedaba la fecha y lugar de fallecimiento, y saber si volvió alguna vez a España desde su exilio en México. Y acaso la más importante, si había tenido familia.

Pues bien, es preciso hacer público que doña Sofía Leticia Duval Rodríguez, residente en México DF, se puso en contacto con nosotros hace algunos meses para ayudarnos con el trabajo. ¡Se trataba ni más ni menos que de la nieta de don Ceferino Rodríguez Avecilla! Muy amablemente nos confirmó que su abuelo nunca había vuelto a España, y que falleció a mediados de 1956 en el Sanatorio Español de la capital mejicana. Nos envió también las dos fotos que se incorporan al texto, y nos pidió que añadiéramos este texto que con sumo gusto añadimos:

Pueden agregar que fue un hombre de gran corazón, quien como desafortunadamente como todos los grandes hombres falleció en absoluta pobreza, aunque siempre contó y contará con mi más profundo amor.

He aquí un paso más en la reconstrucción biográfica de uno de los personajes más apasionantes de la primera década de nuestro fútbol. Confiemos en seguir avanzando.

Avecilla02




En el Centenario del Colegio Regional del Centro de Árbitros; después Colegio Castellano y Comité Madrileño.

EL COLEGIO DE ÁRBITROS MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA:

COLEGIO DE ÁRBITROS DE LA FEDERACIÓN

REGIONAL DEL CENTRO

15-04-1914

centenarioarbitros01

El diario Heraldo de Madrid, en su número 8947, del 31 de mayo de 1915, publicó una breve historia del Colegio de Árbitros de la Federación Regional del Centro, con el visto bueno del presidente de esta federación, don José Cañas.

En su página 4 podemos leer:

«(…) damos hoy comienzo a la publicación de datos interesantísimos sobre la actuación del Colegio de árbitros de la región Centro, cuyo éxito es de todos conocido, puesto que no solo ha funcionado con perfecta regularidad en la región, sino que ha sido utilizado por otros para partidos interesantísimos.

En la junta general celebrada por este Colegio el día 24 del corriente quedó elegida la siguiente Directiva:

Presidente, Alfonso Albéniz; Secretario, Carlos Dieste; Vocal, Martín Juantorena; Vocal suplente, Ezequiel Montero.

Para representar al Colegio en la próxima Asamblea de la región Centro se nombró a los sres. Dieste y Kindelán (D.M.) [Debería decir J.M., por José Manuel].

La Memoria leída y aprobada en dicha reunión dice así:

En cumplimiento de los preceptos del artículo 2.º de los Estatutos por los cuales se ha regido este Colegio hasta ahora, os he convocado para celebrar la Junta General Ordinaria de nuestra entidad, correspondiente a la temporada que termina, 1914/15.

Como sabréis, este Colegio fue constituido el 15 de abril de 1914, eligiéndose para formar la base de esta entidad a los señores D. Manuel Prast, D. José Manuel Kindelán, D. Alfonso Albéniz, D. Julián Ruete y D. Bernardo Menéndez.

Se aprobó que se eligiera una Junta, compuesta de un presidente, D. Manuel Prast; de un Secretario, D. Julián Ruete; un vocal, D. Alfonso Albéniz, y un vocal suplente, D. José Manuel Kindelán.

Don José Manuel Kindelán Duany (Cádiz, 8 de octubre de 1887), acreditado sportman (en la foto con traje de esgrima) y uno de los fundadores de la RFEF y del Colegio de Árbitros de la Región Centro.

Don José Manuel Kindelán Duany (Cádiz, 8 de octubre de 1887), acreditado sportman (en la foto con traje de esgrima) y uno de los fundadores de la RFEF y del Colegio de Árbitros de la Región Centro.

El 9 de mayo de 1914, en vista de la renuncia de sus respectivos cargos por los sres. Prast y Kindelán, se eligió la Junta siguiente:

Presidente, D. Alfonso Albéniz; Secretario, D. Julián Ruete; Vocal, D. Bernardo Menéndez, y vocal suplente, D. Eulogio Aranguren.

Este último ha sido elegido miembro del Colegio, después de haber sufrido exámenes satisfactorios.

Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 1886), de pie junto a su familia. Su padre, Isaac Albéniz es el primero de la izquierda. Alfonso Albéniz fue jugador (el primero en jugar en el FC Barcelona y en el Real Madrid), árbitro, directivo, diplomático…

Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 1886), de pie junto a su familia. Su padre, Isaac Albéniz es el primero de la izquierda. Alfonso Albéniz fue jugador (el primero en jugar en el FC Barcelona y en el Real Madrid), árbitro, directivo, diplomático…

Por fin, el 19 de mayo de 1914, vista la renuncia de D. Julián Ruete, se eligió como Secretario a D. Bernardo Menéndez, dejando vacante el cargo de vocal suplente, para cuyo puesto fue elegido más tarde el sr. Sócrates Quintana.

Hoy día, el Colegio lo integran 14 individuos; es decir, que desde su constitución han ingresado en el Colegio nueve individuos, después de haber sufrido exámenes satisfactorios.

Los árbitros de primera categoría son los siguientes:

Por elección en la Junta de constitución:

1. Manuel Prast

2. José Manuel Kindelán

3. Alfonso Albéniz

4. Julián Ruete

5. Bernardo Menéndez

Por ingreso después de examen:

6. Eulogio Aranguren

7. Percy Paulson

8. Carlos Dieste

9. Sócrates Quintana

En esta primera categoría la numeración corresponde, en lo referente a los miembros por elección en Junta de constitución, a los números de votos que obtuvieron y, después, a partir del sexto, por orden de antigüedad.

Los árbitros de segunda categoría son los siguientes:

1. D. Antonio Pelous

2. D. Ricardo Rocamora

3. D. Martín Juantorena

4. D. Ezequiel Montero

5. D. Antonio de Cárcer

Todos estos señores han ingresado después de examen satisfactorio y la numeración corresponde a los méritos que, según opinión de la Junta, tienen los señores citados, y su ingreso a la primera categoría creo que debe verificarse siguiendo la numeración consignada, después de haber arbitrado algunos partidos más satisfactoriamente.

Para mayor facilidad en el funcionamiento del Colegio, los trabajos de Secretaría fueron encomendados a la Presidencia. Esta formuló unos estatutos que fueron aprobados por la Junta, y que someto ahora a la definitiva aprobación de ustedes para que puedan incluirse en los Estatutos de la Federación regional del Centro, que se aprobarán en la próxima Asamblea de dicha entidad.

Labor realizada: Al final de la temporada pasada, 1913/14, fue el miembro de este Colegio sr. Percy Paulson quien arbitró el partido final del Campeonato de España.

Durante la temporada que termina, 1914/15, este Colegio ha arbitrado 84 partidos, en la siguiente forma: 12 partidos de campeonato de primera categoría, 42 ídem id. de segunda, 20 ídem íd. de tercera, 10 ídem de fuera de campeonato, 2 semifinales de campeonato de España, y también hubiéramos arbitrado la final del campeonato a no ser por la enfermedad del sr. Dieste.

Y, entre paréntesis, con referencia a esta final tengo que lamentar que la Real Federación, al enterarse de la enfermedad del sr. Dieste, contraída en uno de los viajes que realizó para este Colegio, no acudiera a nosotros para nombrar un sustituto.

[Esa final del campeonato de España de 1915 finalmente la arbitraría el jugador del Irún Sporting Club Walter Hermann, de nacionalidad suiza].

Y siguiendo el paréntesis, hablando de la Real Federación, debo hacer constar que en repetidas ocasiones he solicitado de dicha Federación que reconozco oficialmente a los miembros de este Coelgio, primero y único constituido en las regiones españoles hasta la fecha, cumplimentando así la Federación del Centro lo establecido en los Estatutos de la Real Federación. Esta aún no ha accedido a nuestra justa petición.

Los señores que han arbitrado partidos esta temporada y que aún no pertenecen al Colegio son los siguientes: Sres. D. Pablo Bilbao, D. David de Ormaechea, D. Emiliano Zuloaga, D. Guillermo Larrañaga, D. Federico Larrañaga, D. Ángel Teja, D. Ramón Teja, D. Feliciano Rey, D. Miguel Costa, D. Francisco Gomila, D. Saturnino Villaverde y D. Julio Chulilla.

Entre todos creo que hay uno que pronto podrá ingresar en nuestra segunda categoría, y es D. Pablo Bilbao, cuyos exámenes hasta la fecha han sido bastante buenos.

Los restantes, con un poco más de práctica, creo que también llegarán a formar parte de nuestra entidad.

Entre los miembros del Colegio han destacado tres figuras: D. Julián Ruete, D. Eulogio Aranguren y, sobre todo, D. Carlos Dieste, que ha sido para las demás regiones el mejor ejemplo del cuidado y atención que el Colegio de Árbitros de la Federación Centro pone en la designación de los mismos, buscando los que por sus méritos y conocimientos son merecedores de representarlo.

D. Julián Ruete Muniesa (29 de enero de 1887), jugador, entrenador, árbitro y directivo.

D. Julián Ruete Muniesa (29 de enero de 1887), jugador, entrenador, árbitro y directivo.

Don Carlos Dieste, a costa de sacrificios y cansancios personales, ha sido árbitro de las finales regionales de la región gallega y de las semifinales Galicia-Vascongadas, y en todas partes ha merecido elogios, que no son frecuentes en España para la labor ingrata del árbitro.

Propongo, por lo tanto, un voto de gracia a favor de dicho Sr. D. Carlos Dieste.

Y ahora me quedan por expresar mi más expresivas gracias a todos los señores que me han prestado su colaboración durante esta temporada.

Ningún partido de campeonato ha quedado sin árbitro, y todos los elegidos para arbitrarlos han acudido con la mayor puntualidad y el mayor buen deseo.

La Junta de este Colegio puede estar satisfecha de la labor realizada durante el primer año de su constitución, y quiere hacer público su agradecimiento por la ayuda desinteresada y eficaz que ha recibido de los elementos futbolísticos de Madrid.

Visto del presidente de la F. R. C.

CentenarioArbitros06

Constitución de otros colegios de árbitros:

– Colegio de árbitros de la federación catalana: 1 de octubre de 1915

– Colegio de árbitros de la federación del norte: 26 de septiembre de 1916 (este comprendía las zonas guipuzcoana, vizcaína y cántabra)

Nota del autor: El texto original de El Heraldo de Madrid no incluía fotos. Las cursivas y negritas de la frase «este Colegio fue constituido en 15 de abril de 1914» son del autor.

Agradecimientos: Mi mayor gratitud hacia doña Ana Buzón Kindelán por facilitarme esta y otras fotos de su abuelo, don José Manuel Kindelán, pertenecientes a su archivo personal. También a doña Dolors Barrull, secretaria del Festival i Curs de Música Isaac Albéniz, por la foto familiar. Y por supuesto a mi buen amigo César de la prida por su apoyo.

Fuentes: Biblioteca Nacional de España y Revista «El Árbitro».




Historia de la International Football Association Board (1888)

International Football Association Board

1888

 

 

 

Actas de la Asamblea General Anual

La International Board se reunió en Wrexham el lunes 25 de junio de 1888, presidiendo el Mayor Marindin, y estando presentes los señores C. Crump (Inglaterra), J. Williamson y J. Reid (Irlanda), I.G. Thomas y J. Taylor (Gales) y J. Abraham y C. Campbell (Escocia).

Se realizaron las siguientes modificaciones en las reglas del juego:

– Regla 4.- (Adición) «Todo balón que sobrepase las líneas de fondo o de banda, bien a ras de suelo o por el aire, no se considera en juego».

– Regla 7.- Primera línea – Cuando el balón es «jugado» en lugar de «chutado».

Última línea – En ambos casos ningún «contrario» en lugar de «otro jugador».

– Regla 10.- Después de «empujar a un adversario» ha de figurar: «Ningún jugador puede cargar a un contrario por detrás a menos que el oponente se encuentre de cara a su propia portería o en opinión del árbitro o los jueces de línea ese jugador esté interfiriendo a propósito con su adversario».

– Regla 11.- Después de «…gutapercha en las suelas o tacones de sus botas o en sus espinilleras» ha de poner: «si se usan tiras o tacos en las suelas o tacones de las botas, estos no sobresaldrán más de media pulgada, deberán tener las fijaciones al mismo nivel que el cuero. Las tiras deberán ser transversales y lisas, de no más de pulgada y media de longitud y de media pulgada de anchura. Los tacos deberán ser redondeados por completo y no menores de media pulgada de diámetro; en ningún caso cónicos o puntiagudos. A cualquier jugador que sea descubierto infringiendo esta regla se le prohibirá seguir tomando parte en el partido».

– Regla 12.- Se cambia a la nº 16.

– Regla 14.- Se cambia a la nº 17.

– Regla 15.- Se cambia a la nº 14. Después de «detener el juego», en la segunda línea, ha de poner: «en el momento en el que lo crea oportuno, cuando estime necesario hacerlo».

– Nueva Regla 15.- «En el caso de que el juego haya de detenerse temporalmente por cualquier causa, y el balón no haya salido por las líneas de banda o de fondo, el árbitro reanudará el juego lanzando el balón hacia arriba en el mismo punto donde el juego fue suspendido, no pudiendo disputar el mismo los jugadores de ambos equipos hasta que éste haya caído al suelo».

– Regla 14.- (Nueva Regla) «Ninguna modificación en las Reglas del Juego tendrá validez a menos que primero haya sido aprobada por una mayoría de dos tercios de los presentes en la Asamblea General Anual, o en una asamblea general especial de una de las asociaciones nacionales que posteriormente sea ratificada por unanimidad por representantes de las cuatro asociaciones nacionales en la conferencia convocada por la asociación a la que corresponda el turno, en el mes de junio de cada año».

También se hicieron las siguientes modificaciones en la definición de tiro libre.

– Segundo párrafo.- En cualquier dirección «el jugador» en lugar de «el chutador».

En el comienzo de la última frase en lugar de «… pero en ningún caso…» deberá poner «… a menos que se encuentren situados sobre su propia línea de fondo».

– Quinto párrafo.- Deberá poner «agachándose enfrente o detrás de él».

Se produjo una discusión sobre si originalmente se había tenido la intención de que el término «lo» fuera colocado después de la palabra «jugar» en la penúltima línea de la Regla 5. Todos los reglamentos lo tienen menos el irlandés. El Mayor Marindin se comprometió a verificar cuál era el texto original y si la Board había debatido con anterioridad sobre dicha cuestión.

La regla 14 no está incluida en ninguno de los reglamentos a excepción del de la Asociación Inglesa de Fútbol. Los representantes de esta asociación se comprometieron a comprobar si la Board había autorizado la inserción de la misma dentro de las Reglas del Juego en alguna asamblea anterior. Si no es así la Asociación Inglesa deberá trasladarla a otra posición dentro de sus estatutos para preservar la uniformidad.

La Board no consideró adecuado establecer una regla respecto al peso del balón sin disponer de más información sobre el tema, pero recomendó que este punto fuera tratado el año siguiente.

También se estimó conveniente que la Regla 12 (referente a la designación de los árbitros y umpires) fuera reescrita por completo para adecuarla al método que ahora se sigue en las competiciones de Copa. Se recomendó, por consiguiente, que el año siguiente figurara en el orden del día para que esto pudiera realizarse de manera formal siguiendo los cauces habituales.

También se encontraban presentes los siguientes representantes:

Inglaterra: El Mayor Marindin y C. Crump

Gales: J. Taylor, I.G. Thomas

Irlanda: J. Williamson y J. Reid.

———————————

Tras la lectura del acta de la reunión de 1888, pasamos a confrontar aquéllas reglas con las actuales.

Regla 4 (adición).- Se vuelve sobre el tema de las líneas perimetrales para tratar de dejar fijado el concepto de que forman parte del terreno de juego.

Es muy interesante observar que, ya mucho más adelante, la IB dictó una decisión que fue acoplada a la regla 9 y que decía textualmente que «las líneas pertenecen a las áreas que delimitan. Como consecuencia, LAS LÍNEAS DE BANDA Y DE META forman parte del terreno de juego.»

Este concepto quedó como tal durante muchísimo tiempo, hasta que en 1997 -cuando se redacta nuevamente el RF- directamente fue incluído en la regla 1, sección «Marcación del terreno», primer párrafo, donde se establece que «El terreno de juego será rectangular y estará marcado con líneas. Dichas líneas PERTENECERÁN a las zonas que demarcan».

Regla 7.- Se hacen dos modificaciones en su definición.

Regla 10.- Es muy interesante analizar la infracción referida a la carga y -dentro de ésta- a la carga por la espalda sobre un adversario. Y es que allí podía observarse de la licitud de la carga por detrás en el caso de que el adversario se encontrase de espaldas (de cara a su arco) o interfiriendo en el camino .

Actualmente todos sabemos que la carga contra un rival es siempre punible, ya que así lo establece taxativamente el apartado 4 de la regla 12 en la sección en que describe las faltas posibles y que derivan en tiro libre directo. No se habla ahora (desde 1995) de dos tipos de cargas como hasta entonces, cuando se establecían como causales de tiro libre directo el «cargar violenta o peligrosamente a un adversario » y el «cargar por la espalda a un adversario que no hace obstrucción».

Este último tipo de falta deriva claramente del antiguo concepto del que partimos al examinar el acta de 1888.

Regla 11.- Esta Regla vuelve a incursionar en el tema de la seguridad en el calzado, al que hemos hecho referencia en trabajos anteriores. Sabemos que actualmente la Regla 4 sólo remite al tema bajo el vocablo «calzado», cuyos parámetros de seguridad  los establecerá el árbitro verificándolos antes o aún durante el partido.

Las antiguas reglas 12; 14 y 15 mutan a los números 16; 17 y 14 respectivamente, mientras que la nueva 15 aclara que el árbitro podrá detener el juego cuando, a su leal saber y entender, «lo crea oportuno o lo estime necesario».

La nueva regla 14, mientras tanto, establece claramente las normas de procedimiento interno de la IB para modificar disposiciones anteriores o crear nuevas.

A las mínimas reformas referentes a los tiros libres, hay que resaltarles fundamentalmente el deseo de aclarar los procedimientos de forma sobre la ejecución y recepción de los remates.

Se pospone lo relacionado con las características que deberá cumplir el balón, lo que es realmente novedoso ya que hasta esta sesión nunca se habían incluído. Seguramente las estudiaremos en el acta de la próxima sesión de la IB.

 

 

 

La regla 12, por último, refería a la forma de designación de árbitros y umpires, tema que no entendemos como procedente para ser incorporado a un conglomerado de reglas y que -de hecho- no forma parte de reglamentaciones más modernas.  Es interesante destacar aquí que la palabra «umpire», que muchos creen de origen inglés, no lo es, lo que se comprueba fácilmente si uno tiene acceso a un diccionario de la época y donde no se la hallará. Parece ser que tiene raíces en el francés antiguo donde, además, tiene una acepción que podría considerarse como relacionada con la función y que es «el hombre que está solo».




Las filmaciones más antiguas del fútbol español

Estudiando la relación entre cine y fútbol he encontrado tres puntos donde apoyarme para realizar este artículo:

a)      película con temática futbolística más antigua;

b)      partido más antiguo filmado y

c)      partido femenino más antiguo filmado.

Es muy posible que hoy mismo pueda aparecer alguien con filmaciones anteriores, de lo cual yo me alegraría mucho. Pero hasta el momento, al menos, esto es lo que he encontrado:

FOOT-BALL EN FAMILIA

Primera filmación conocida, con temática futbolística, proyectada en un cine español.

El día 30 de mayo de 1911 fue publicitada en La Voz de Galicia formando parte de la cartelera de ese día del Pabellón Lino.

filmaciones01

Desconozco todo sobre esta película; si es una comedia o aparece un partido de foot-ball real; si es española o extranjera; su autor…

La he rastreado sin fortuna. Ojalá en el futuro pueda conocerse algún dato sobre ella.

Tan solo puedo asegurar que si fuese española sería la más antigua conocida con temática futbolística, tanto en su realización como en su proyección.

En cualquier caso es la más antigua conocida en ser proyectada en un cine español.

PABELLÓN LINO.

filmaciones02

Construido como pabellón modernista, todo de madera, funcionó desde el 27 de junio de 1905. Como cine comenzó a funcionar desde el 21 de julio de ese mismo año. Su propietario era Lino Pérez Lastres. Situado en los actuales jardines de Méndez Núñez. Sufrió dos remodelaciones hasta que un incendio el 3 de noviembre de 1919 acabó con él definitivamente.

LINO PÉREZ LASTRES.

Nació en 1860 y falleció en diciembre de 1918.
Comenzó vendiendo periódicos y libros y editando tarjetas postales con fotos de La Coruña que hacía su amigo José Sellier.
Más tarde se reconvirtió en empresario de espectáculos de teatro y variedades y en propietario del Pabellón Lino donde también se proyectaba cine.

«TORNEO DE FOOT-BALL»

Esta filmación también se promocionó en la cartelera del Salón París con el título «Un partido de foot-ball en La Coruña».

La descubrí en el verano de 2012 y publiqué la noticia en el nº 35 de los Cuadernos de Fútbol de CHEFE, en septiembre de 2012. Este es el enlace:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/hace-100-anos-17/

Es la filmación más antigua conocida de un partido del fútbol español. Un documental de un partido de fútbol jugado en La Coruña el 24 de junio de 1911, concretamente el que disputaron el Real Club Deportivo de La Coruña y el Vigo Foot-Ball Club y en el que se prestaba especial atención a la toilette del público femenino asistente y al aspecto de las localidades.

Es la segunda filmación conocida con contenido futbolístico proyectada en España. El «Salón París» de La Coruña la estrenó el 2 de julio de 1912, un año después de la disputa del torneo al precio de cuarente céntimos la butaca o quince la general. Desafortunadamente se desconoce su paradero.

La filmación la realizó D. Eduardo Villardefrancos, propietario del Salón París, con motivo de la celebración de un torneo de fútbol benéfico organizado por la Asociación de la Prensa de La Coruña.

En principio, el torneo iba a ser disputado por el Real Club Coruña (no confundir con el Real Club Deportivo de La Coruña, su rival ciudadano), el Real Club Deportivo Español de Barcelona y el Victoria FC de Ferrol. Desavenencias económicas entre el club coruñés y la Asociación de la Prensa llevaron a esta a abandonar la idea. La mejor disposición del club rival coruñés hizo que días después la Asociación de la Prensa retomara la idea de organizar el torneo. La iniciativa del Deportivo y de los vecinos vigueses, Vigo y Fortuna, este último campeón de Galicia, hizo que finalmente pudiese disputarse el torneo los días 24 y 25 de junio de 1911.

La organización fue algo excepcional para el entramado futbolístico de la época. Nunca se le dio tanta importancia al fútbol coruñés como en esa ocasión. Se imprimieron las bases del torneo y se entregaron a los asistentes junto con unos elegantes carnets y un lapicero, sujeto con cordón de seda, con el cual se podía tomar nota de todas las incidencias que ocurriesen en los cuadritos dispuestos para ello.

El campo se adornó vistosamente gracias a la labor realizada por los artistas señores Saborit y Abelló, junto a Julio Wonemburger y el tallista Delbe. Carteles pintados por  artistas coruñeses como Miguel, Llorens y Barros engalanaron los escaparates de los industriales Ferrer, Tizón, Hervada o La Cantábria  y La Villa de París.

La banda de música de la Casa de Misericordia amenizó los prolegómenos de los partidos.

También los tranvias se pusieron a disposición del público piebolista, sacando todos los vehículos necesarios tanto antes como al término de los matches.

Los precios de las entradas fueron desde las dos pesetas del abono por silla para el abono de los dos días hasta la peseta y veinticinco céntimos para una sola tarde. Las entradas más populares costaron treinta céntimos y sesenta la banqueta.

El trofeo, una copa de plata labrada traída desde Alemania, sería para quién consiguiese más puntos.. Quedó expuesta, durante la disputa del trofeo, en el escaparate de la casa Ferrer, junto a las medallas cinceladas de oro y plata.

filmaciones03

Así la describió La Voz de Galicia el 22 de junio: Sobre un elegante pie, surge, ceñido por ramas de laurel, un balón de plata, delicadamente imitado, coronado por artística poma.

Con la presencia en Riazor del capitán general y el gobernador militar, entre otras personalidades, y bajo un chaparrón dio comienzo el torneo con el enfrentamiento entre los conjuntos del Deportivo coruñés y el Vigo.

Villardefrancos hacía correr metros de celuloide y los fotógrafos de Ferrer dejaban impresas imágenes para la posteridad mientras la banda del Hospicio, dirigida por Prados, amenizaba con valses la salida de ambos conjuntos.

Y con los ¡hurras! de rigor dio comienzo el match.

Real Club Deportivo de La Coruña: Ramos, Ancos, Joaquín Pérez, Álvarez, A. Pérez, Rajoy, Silva, Rodilla, Virgilio, Macho, López.

Vigo Foot-Ball Club: Peck, J. Gil, Avelino Díaz, Bryant, Federico Castro, Martín, Adams, Arturo Álvarez, Hawthorne, Fernando Castro, Ventura Lago.

Referee: José Rodríguez, del Fortuna.

Goles: 0-1 Ancos p.p. 30′;  (0-1); 1-1 Joaquín Pérez 50′; 1-2 Hawthorne 60′.

Pese a los esfuerzos de los deportivistas los vigueses manejaron mejor el partido, con Peck soberbio en la meta y un ataque letal, venciendo por  un gol a dos.

Como segundo partido y último el enfrentamiento entre los rivales vigueses, algo no visto desde hace mucho tiempo, por fin un partido amistoso, pese a los intentos que en Vigo se han hecho por verlo realizado.

Real Club Fortuna: Raúl López, Luis García, Manuel Silva, A. Abad, R. Morán, Serafín González, Lino González, Francisco Estévez, José Rodríguez, Choni, Alfredo Ruiz.

Vigo Foot-Ball Club: Peck, J. Gil, A. Iglesias, Briand, F. Castro, Martín, Adams, José Rodríguez, Hawthorne, Fernando Castro, Lago.

Referee: ´lvarez, del Deportivo.

Gol: (0-0); 1-0 Pancho

La primera mitad fue de dominio del Vigo que jugó a favor del viento pero que no fue capaz de perforar la meta de Raúl por poco.

La segunda parte fue de un contínuo toma y daca, de un loco ir y venir. Finalmente Pancho consiguió mojar en la porteria del Vigo. Normal, después del chaparrón de agua y juego.

¿Y ahora?.

De acuerdo con el artículo 7º de las bases publicadas, se anotaron dos puntos por partido ganado.

Por tanto, el Vigo FC tenía dos puntos y otros dos el Fortuna.

Reunidos los capitanes con la Asociación de la Prensa no llegaron a un acuerdo en la interpretación de las bases. Mientras la asociación y el Vigo FC pensaban que el Fortuna debería jugar un partido frente al Deportivo el Fortuna pensaba que debería ser campeón al entender que se habían jugado eliminatorias; el Vigo había eliminado al Deportivo y este había vencido a sus paisanos en la final En caso de seguir la interpretación de la asociación la victoria del Deportivo le haría empatar a dos tantos y habría que jugar todos los partidos de nuevo pero eso no iba a ser posible pues los vigueses debían volver a su localidad esa misma noche. Estaba finalizando el domingo.

Finalmente los trofeos no fueron entregados.

Salón París

Inaugurado el 17 de junio de 1908. Anteriormente fue un taller de carpintería, otro de moda llamado «Salón Villa de París», un estudio fotográfico y Salón de Variedades. Comprado el edificio por D. Eduardo Villardefrancos, encargó una obra de remodelación del edificio al arquitecto D. Florián Calvo para que lo convirtiera en un cine. En los años cuarenta el mismo fue remodelado y en 1951 pasó a llamarse «Cine París» título que aún figura en el edificio. Cerró el 17 de octubre de 1999 y se convirtió en una tienda de ropa del grupo Inditex, Pull & Bear. Trece años después de su cierre y por un día volvió el cine, concretamente el 10 de mayo de 2012, con motivo de La Noche Blanca.

Cuando cesó su actividad lo hizo con un aforo de 342 personas y siendo la sala de cine más antigua de España en funcionamiento.

filmaciones04

Eduardo Villardefrancos

( La Coruña, 1873 – + La Coruña ? )

Exhibidor, operador y empresario cinematográfico.

¿Por qué se filmó ese partido en La Coruña y se exhibió en el Salón París?. ¿Quién filmó?.

Eduardo Villardefrancos, dueño del Salón París, era también propietario de una cámara con la que salía a tomar imágenes de todos aquellos actos públicos que en la ciudad herculina se celebraban. Una vez tomadas las imágenes, las proyectaba en su cine antes de las películas.

Echando un vistazo a la cartelera notamos que resultaba bastante amena pues mostraba mucha variedad; deportes, ferias, fiestas, el puerto…

Tanto en la Filmoteca Nacional como en el Centro Galego de Artes da Imaxe desconocen su paradero, aunque es muy posible que se haya deteriorado con el paso de los años.

«IRÚN 1912».

Este es el título con el que se conoce este primer documento fílmico vasco. Meses más tarde de la grabación de «Torneo de Foot-Ball» nos encontramos con esta otra filmación que podemos considerar como la filmación conocida más antigua del fútbol español de entre las que se conservan.

Con motivo de las fiestas del Alarde irunés de 1912 un cámara anónimo tomó imágenes de la villa irunesa y de su fiesta principal. Dichas fiestas se celebraron el 30 de junio de 1912. Pero no es aquí donde nos detenemos. Esto es anécdota para nosotros.

En el mes de septiembre de 1912, concretamente el día 11, Rácing Club de Irún y Athletic Club de Bilbao se enfrentaron en partido amistoso. Con la presencia de la Familia Real en el palco de autoridades del campo de Kostorbe, el camarógrafo filmó al público presente, muy peripuesto él todo hay que decirlo, y obviamente imágenes del partido y de los jugadores. Podemos ver a un joven Patricio Arabolaza como bromeaba ante la cámara. El encuentro acabó con la victoria athletica por 1-2.
Se ha dado como fecha del partido, por otras fuentes, ésta del 11 de septiembre. He indagado sobre algún partido más que hayan podido jugar en el mismo lugar ambos contendientes y hay uno anterior, jugado sobre el mes de junio y que contó también con la presencia Real, pero ha quedado descartado dado que cayó un chaparrón tal que el Rey incluso decidió abandonar las instalaciones antes de finalizar el partido.

Como ya he comentado se desconoce al autor pero hay otra persona muy importante en la vida de esta filmación, Ana Marquesán, conservadora de la Filmoteca de Zaragoza la descubrió allá por los años ’90 y la restauró. Anteriormente perteneció a la colección de D. Raúl Tartaj.

En este enlace podemos visionar el documento:

http://www.sanmarciales.com/2011/12/30/irun-1912/

«CLARITA Y PELADILLA EN EL FOOT-BALL»

La película española más antigua conocida que toma el fútbol como parte de su guión. Fue estrenada el 25 de mayo de 1916.

Filmada en 1914, con Benito Perojo como director, guionista y actor principal. Peladilla es el personaje que representa Perojo, una imitación de Charlot a la española.

Peladilla invita a su compañera Clarita (María Moreno) a pasar una tarde en el foot-ball, concretamente en el campo de O’Donnell a ver el derby entre Madrid FC y Athletic Club de Madrid y después a merendar a la Moncloa.

Película muda, se le añadió narración en la década de los cincuenta.

filmaciones05

Benito Perojo González

(Madrid 14.6.1894 – Madrid, 11.11.1974).

filmaciones06

Actor, director, guionista y productor. Considerado uno de los padres del cine español. Creador del personaje chapliniano «Peladilla». En la piel de este personaje realizó las siguientes películas: «Garrotazo y tentetieso», «Peladilla cochero de punto», «Donde las dan las toman», «Clarita y Peladilla en el foot-ball» y «Clarita y Peladilla en los toros». Desarrolló su carrera cinematográfica entre España, Alemania durante la guerra civil y una etapa de seis años durante la década de los cuarenta en Argentina, trabajando con Imperio Argentina en varias películas. Con «Marianella» consiguió un premio en la Bienal de Venecia. Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (18 de julio de 1966). Fue uno de los primeros en emplear el color y utilizar la fórmula de coproducciones. Como realizador cuenta con más de cien películas y como productor más de doscientas cincuenta. Y como descubridor de estrellas contamos con el debut en el cine de María Fernanda Ladrón de Guevara y Concha Piquer. En su filmografía podemos encontrar «Morena Clara», «La copla de la Dolores», «La casta Susana», entre muchas más.

«FÚTBOL FEMENINO EN EL NO-DO»

Años antes de comenzar a organizarse el fútbol femenino actual las mujeres ya habían jugado al fútbol en España, aunque de manera esporádica. La noticia del primer partido femenino en España data del 31 de mayo de 1914.

Hasta la Segunda República no tenemos noticia de nuevos partidos femeninos ni de figuras del balón.

Tras la Guerra Civil y la victoria del bando Nacional, el papel de la mujer en el fútbol se limita a las gradas como lugar más próximo al balón. Pero, como muchas veces ocurre, una cosa es lo que se dice y otra la realidad. Sabemos que la práctica del fútbol para la mujer estaba prohibida pero mira por donde que revisando la colección de No-Do nos encontramos con que alguna cana al aire hubo.

Según el nº 1136 B,  correspondiente al 12 de octubre de 1964, las mujeres tenían prohibida la práctica del toreo a pie y el fútbol pero como una excepción tuvieron la posibilidad de disputar una competición organizada para ellas en la 3ª Olimpiada de Educación y Descanso. Con copa, medallas y todo.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1136/1469035/

Listado de filmaciones futbolísticas más antiguas que conozco relacionadas con el fútbol y cine español:

1.-        Foot-Ball en familia (1911)

2.-        Torneo de Foot-Ball (1911)

3.-        Irún 1912 (1912)

4.-        Clarita y Peladilla (1914)

5.-        Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

6.-        Real Madrid – Barcelona (1927)

7 –        Sevilla – Barcelona (1929)

Fuentes consultadas:

Faro de Vigo

La Voz de Galicia

Mundo Deportivo

Biblioteca Nacional

Biblioteca Digital de Donostia

RTVE

Filmoteca Nacional

No-Do

O bosque inanimado. Cen anos de cine en Galicia (Eduardo Galán)

Libro branco do audiovisual galego. O cine en Galicia. (Xunta de Galicia. Presidencia.

Secretaría Xeral de Comunicación. Dirección Xeral de Comunicación Audiovisual)

Culturagalega.org Historia do cine galego (1896-1979)

Los inicios del cine en Galicia: Las primeras películas y las primitivas fórmulas de exhibición (1896-1908) (José Luis Castro de Paz)

XIII Feira Histórica Arteixo 1900: «Arteixo de cine» (Concello de Arteixo»

SanMarciales.com

Wikipedia

Gracias a Juan Luis Franco por haber compartido momentos  e información sobre el tema.




Congreso FIFA 1906 (III)

Congreso de la FIFA

3 y 4 de junio de 1906 en Berna

Acta

Sesión del 3 de junio

La sesión se abre a las 9 horas de la mañana, bajo la presidencia del Sr. Victor E . Schneider, delegado de Suiza y vicepresidente de la FIFA, en ausencia del presidente.

Están presentes los Sres.:

D .B . Woolfall, F .J .Wall y H. Walker, representantes de la Football Association Ltd. de Inglaterra.

E.L . Holland y V. E . Schneider, Asociación Suiza de Fútbol

A. Espir, Union des Sociétés françaises de sports athlétique

C .A . W .Hirschman, Nederlandsche Voetbal Bond

R. Hefner, Deutscher Fussball Bund

Horacek Miloslaw y Max Egon Raym, Bohemian Football Association

Rag . Luigi Bosisio, Federazione Italiana del Football

Los Sres. L .Mühlinghaus (Union Belge des Stes de Sports Athlétiques) y el Sr. Sylow (Dinamarca) se excusan por correspondencia, igual que España, que otorga poder al Sr. V .E . Schneider .

El Sr. Schneider da la bienvenida a los delegados extranjeros y se felicita de verlos reunidos en número tan elevado. Hace la exposición sobre la situación de la Federación y en particular del Boletín Oficial.

1. Aprobación de las actas

Las actas del Congreso de 1905 se aprueban sin ninguna observacion.

2. Cuestión sobre el Boletín Oficial

El Sr. Hefner propone la supresión del Boletín Oficial y que se reemplace por circulares.

Los Sres. Bosisio y Espir proponen reemplazarlo en parte por el boletín oficial de cada una de las Federaciones.

Los representantes de Inglaterra proponen que en vez de publicar un Boletín Oficial sería más preferible que la FIFA envíe sus comunicados a cada asociación y que estas las publiquen en su órgano oficial.

3.  Lengua oficial de la FIFA.

Los delegados de la Football Association proponen que una sola lengua sea oficial y solicitan al Congreso que aprueben que esta sea el francés. Así se aprueba por unanimidad.

4. Campeonato Internacional

El Sr. Woolfall declara que la FIFA todavía no tiene bases suficientemente estables, que no existe la seguridad de que en cada país existe una federación que organice el fútbol; en definitiva, que para crear un campeonato internacional hay que estar seguro de que todas las asociaciones juegan con las mismas reglas.

El Sr. M . Hefner cree que dada la larga duración de los campeonatos nacionales es muy difícil organizar un campeonato internacional.

El Sr. Schneider pide al Comité que en el próximo Congreso se someta a votación un proyecto de reglamento. Se aprueba.

5. Unificación de las reglas del fútbol

En cuanto a las reglas del fútbol, que es necesario unificar, el Sr. Woolfall propone las reglas inglesas. El Sr. Schneider pide que las asociaciones se pongan inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA Ltd. Se ofrecen para enviar a las distintas asociaciones durante este mes de junio los reglamentos puestos al día de la asociación inglesa.

El Sr. Espir destaca que ciertos países como Francia adoptan desde su publicación todas las nuevas reglas o modificaciones de la FA Ltd., pero que para otros países puede resultar arbitrario cambiar de un día al otro los reglamentos. En consecuencia lo que importa es que la Federación Internacional invite a las otras asociaciones a adoptar las reglas inglesas que serán las únicas válidas en los partidos internacionales.

Formula la proposición siguiente:

« El Congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas únicas del juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican este deporte a adoptar las reglas de la FA Ltd., que los delegados de la FA se ofrecen a enviar a las diferentes asociaciones»

Esta proposición es aceptada por unanimidad, con agradecimientos para los delegados de la FA Ltd.

6 . La Federación Internacional solo reconoce a las asociaciones que rijan ellas solas el fútbol en su país.

El Sr. Woolfall propone que las diversas asociaciones sometan su estatus a la FIFA para que esta se asegure de que es la única federación de fútbol del país. Se adopta.

7. Petición de la Asociación Checa.

La Asociación Checa somete al Congreso una petición en virtud de la cual pide ser admitida en la FIFA. La definición de la palabra « país » inscrita en los estatutos de la Federación se pone en discusión.

El Sr. Schneider propone hacer una excepción a favor de la Asociación Checa.

El Sr. Holland declara que desde su punto de vista solo se puede reconocer una asociación en Austria. Los delegados de Inglaterra tienen la opinión de reconocer tres: Austria, Hungría y Bohemia.

El Sr. Bosision propone que estas tres asociaciones se reunan en una asociación única, pero que la presidencia y la residencia cambie cada año por turnos.

El Sr. Hirschman propone aceptar por un año a las tres asociaciones. Se aprueba esta proposición.

Los delegados ingleses proponen no reconocer a los españoles hasta que no tengan el estatus de una asociación. El Comité se encarga de hacer lo necesario en este sentido.

Preguntan cuál es la situación de la USFSA en relación con sus federaciones profesionales. El Sr. Espir expone la situación de la USFSA. El Congreso, tras la petición de los representantes de la Football Association, ruegan a la USFSA que aporte al Comité los documentos que prueben que es la única que rige el fútbol en Francia. El delegado de Francia declara que la situación está claramente establecida según el tratado entre la USFSA y la Fédération des Sociétés athlétiques professionnelles de Francia.

8. Definición de partidos internacionales.

Partido internacional es únicamente el partido que juega el equipo representativo de un país contra el de otro. El resto de partidos serán considerados únicamente como partidos inter-club.

9. Comisión de estudios

El Sr. Walker propone nombrar una comisión para estudiar las cuestiones principales y proporcionar reglas estables a la Federación Internacional. El Congreso aprueba esta moción, y sobre la proposición del Sr. Walker, nombre como miembros de esta comisión a los Sres. Woolfall, Hefner, Hirchman y Schneider.

El Congreso da plenos poderes a esta comisión. El reglamento que elabore esta comisión entrará en vigor desde su publicación.

10. Nacionalidad

Sobre la cuestión, presentada por el Sr. Walker de las condiciones de nacionalidad exigible para los partidos internacionales, el Comité decide que la nacionalidad será definida según las leyes de cada país.

Se suspende la sesión a las 12:30.

Se reanuda a las 14 :30. El Sr. Enderli, presidente de la Asociación Suiza de Fútbol, asiste a la sesión.

11. Elección del Comité 1906-07

Se eligen por unanimidad los siguientes señores:

Presidente: Sr. Woolfall, FA . Ltd .

Vicepresidente primero : Sr. V .E . Schneider, A .S .P .

Vicepresidente segundo : Sr. A.Espir, U .S .F .S .À .

Secretario-tesorero : Sr. C .A .W . Hirablman, N .V .B .

Secretario adjunto : Sr. Boxhammer, D .F .B .

12. Proposiciones individuales

A. Proposiciones de Alemania, defendidas por el Sr. Hefner:

1. La disminución o supresión del plazo de 15 días obligatorios previstos en los estatutos para pedir la autorización de jugar partidos internacionales. Esta proposición se reenvía a la comisión de estudio.

2. Cada asociación dará a las federaciones vecinas la lista de los clubs y les informará de las expulsiones y descalificaciones. Se reenvía a la comisión.

3. El Comité de la FIFA será informado inmediatamente de la descalificación de un club de una asociación. Reenviado a la comisión.

4. La descalificación de una asociación solo podrá tener lugar por acuerdo de todas las otras y por una duración que no podrá ser superior a 4 semanas. Reenviado a la comisión.

5. Publicacion de las decisiones en el Boletín Oficial. Reenviado a la comisión.

6. En el futuro, reunión del próximo Congreso entre las fiestas de Semana Santa y de Pentecostés, y nunca más tarde de 8 días antes de esta fiesta. Esta propuesta se decide inmediatamente. Cada Congreso decidirá la fecha y lugar del siguiente Congreso.

Bajo propuesta del Sr. Hirschman se decide que el próximo Congreso tendrá lugar en Holanda, en Pentecostés. Se aprueba por unanimidad.

Se levanta la sesión a las 5 de la tarde.

Sesión del 4 de junio

Se abre la sesión a las 9:00 horas.

Se presentan los mismos delegados que el día anterior.

B. Proposiciones y preguntas de Inglaterra

1 . Partidos internacionales.

El Sr. Woolfall pide que se hable sobre los partidos internacionales y los países continentales. Por ahora no hay opinión, pero él estará contento de escuchar las opiniones de las naciones representadas y hará un informe para la Football Association. En su opinión solo pueden celebrarse dos partidos internacionales cada año entre el equipo inglés y el continente. El Congreso da la lista de los partidos internacionales ya establecidos para la temporada que viene.

Son los siguientes: Francia-Suiza, Bélgica-Holanda (y vuelta), Francia-Bélgica, Bohemia-Hungría (y vuelta).

Se adopta la proposición siguiente del Sr. Holland : cada Congreso fijará las fechas de los partidos internacionales para la temporada siguiente.

Inglaterra declara que eligirá a sus contrarios únicamente entre las naciones representadas en el Congreso.

2. Giras

El Sr. Wollfall declara que para el futuro las giras solo se harán si los clubs obtienen el permiso de sus asociaciones. Algunos delegados destacan que en el artículo 6 de los estatutos de la FIFA se prevé este caso.

El Sr. Woolfall declara que numerosos equipos ingleses han jugado en el continente, y que estos equipos eran la agrupación momentanea de jugadores reclutados para la circunstancia.

El Congreso confirma el artículo 6 de los estatutos.

3. Giras individuales

Bajo petición del Sr. Woolfal el Congreso prohíbe formalmente toda gira o partido emprendido por un jugador con un fin especulativo lucrativo.

13. Cuestiones financieras

El Sr. Schneider informa al Congreso que el secretario-tesorero no tiene las cuentas al día. Propone establecer y hacer verificar la situación financiera y enviar el informe a las diferentes federaciones.

Los representantes de Inglaterra piden que el presidente y el secretario-tesorero se encarguen de esta tarea, para la cual ofrecen el apoyo de la FA Ltd. en caso necesario. Esta proposición de la FA Ltd. es aceptado.

Terminado el orden del día se decide que las actas de las sesiones del Congreso las redacte el vicepresiente y a su costa se imprima y se envíe a las diferentes asociaciones.

El Sr. Schneider, antes de levantar la sesión, agradece a los delegados de haber sido tan numerosos y de haber hecho un viaje tan cansado para colaborar con los trabajos del Congreso y se felicita del acuerdo unánime que siempre rige en las discusiones sobre las numerosas cuestiones planteadas. Plantea su deseo para que el nuevo Comité vea a la Federación crecer y prosperar.

Los delegados de las diferentes asociaciones toman sucesivamente la palabra y agradecen a la Asociación Suiza de Fútbol por su excelente acogida y particularmente a su delegado el Sr. Schneider por la manera perfecta de preparar y dirigir los trabajos del Congreso.

Se levanta la sesión a las 11 de la mañana.

Los vicepresidentes, V .E . Schneider y B . Espir




Congreso FIFA 1905 (II)

Acta del 2º Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación celebrado en París, del 10 al 12 de junio de 1905.

El Sr. Robert Guérin, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación desea la bienvenida a los delegados.

Están presentes los siguientes:

Suiza: Victor E . Schneider de Ginebra

Holanda: Hirschman de Amsterdam

Dinamarca: Sylow de Copenhague

Bélgica: Mühlinghaus de Bruxelles

Francia: Robert Guérin y M. Espir de París.

El presidente hace una exposición sobre la situación de la Federación e indica los resultados obtenidos desde su fundación.

Constata que la Federación italiana todavía no ha dado su adhesión a la Federación Internacional. Se lleva al orden del día la cuestión de excluir o no a la federación italiana.

Se da lectura a una carta del Sr. Haminer (Eslavia) en la que declara que su federación está completamente de acuerdo con el Congreso y envía su poder. En consecuencia el Sr. Espir representará a la federación checa «Eslavia».

La cuestión de la afiliación de una de las dos federaciones suecas se pone en el orden del día.

El presidente pone al Congreso al corriente del acta de la conferencia de Londres del 1 de abril de 1905, y da lectura de una carta del Sr. Wall, secretario honorario de la Football Association Ld en la que se excusa de no poder asistir al Congreso ya que se halla en el extranjero.

La cuestión de continuar dando un voto de confianza a la conferencia de Londres se pone en el orden del día.

El Congreso dirige sus agradecimientos sinceros y unánimes al Baron de Laveleye, presidente de l’U .B .S .S .A ., por el valioso concurso aportado a la Federación. Se pone en el orden del día su nominación como miembro de honor.

La proposición del Sr. Schneider (Suiza) de que el reglemento adoptado entre en vigor el 1 de septiembre de 1905 se lleva al orden del día, del mismo modo que las del Sr. Sylow (Dinamarca) respecto a: 1. Obligación de prevenir en caso de partido internacional al delegado de la Federación al menos dos semanas antes; 2. la correspondencia de la Federación será redactada en inglés, por el Sr. Hirschman, proponiendo además un reglamento para los partidos internacionales; de España, creación de una copa internacional (calificación de los jugadores), además de la cuestión de Austria-Hungría y la del trofeo internacional de Tourcoing.

El secretario del Congreso,

André Espir.

Segunda sesión. Domingo por la mañana, 11-6-1905.

Presentes. Sr. Robert Guérin (Francia), Schneider (Suiza), Sylow (Dinamarca), Hirschman (Países Bajos y Alemania), Mithlinghaus (Bélgica), Espir (Austria y España).

Se da lectura a una carta enviada por el Sr. Carlos Padrós (Madrid FC) en la que se excusa de no haber podido estar en París, volviendo a dar el poder de la Federación española; el Sr. Espir representará a esta federación.

Se aprueba el acta del Congreso de 1904.

El Barón de Laveleye, presidente de la UBSSA, es nombrado miembro de honor de la FIFA.

El Congreso agradece a la Asociación alemana sus deseos expresados en el despacho de hoy; el Sr. Hirschman representará a Alemania.

Se recuerda a las federaciones contratantes que para la FIFA tiene una especial importancia el artículo del reglamento en que se exige el anuncio y la autorización anteriores a todo partido internacional.

A estos efectos, el Sr. Schneider propone la creación de un Boletín Oficial. El Sr. Schneider se ofrece para imprimirlo a su costa. Se acepta por unanimidad, con agradecimientos.

Este boletín se publicará regularmente y mencionará los estatutos y reglamentos de la FIFA, las autorizaciones de partidos y todas las informaciones que interesen a las federaciones contratantes. Se publicará en francés y en alemán los días 1 y 15 de cada mes; en caso de urgencia podrán publicarse números extra en fechas diferentes. El boletín será enviado a las federaciones; los Sres. Mühlinghaus y Scheneider se ocuparán respectivamente de la redacción francesa y alemana del Boletín.

Situación de las diferentes federaciones

Suecia

El Sr. Sylow está encargado de hacer una investigación al respecto de las dos federaciones suecas.

Austria

Se escribirá al Sr. Hammer, de la Federación Eslavia para preguntarle si ha continuado con su proposición formulada en la conferencia de Londres, de afiliarse a la federación austriaca.

Islas británicas

El Comité tomará una decisión tras tomar conocimiento de los resultados de la International Board, y tras comunicárselo a los diferentes delegados de la FIFA.

Entrada en vigor del reglamento (proposition de Schneider)

La decisión del Congreso de 1904 se confirma y el reglamento entrará en vigor el 1 de septiembre de 1905.

Proposición de la Dansk Boldapil Union (Unión Danesa de Fútbol):

La proposición nº 1 de la DBU se adopta bajo la forma siguiente :

1. Adhesión al artículo 6. Esta autorización deberá ser solicitada al menos quince días antes a los delegados de las federaciones interesadas.

Las relaciones internacionales tendrán lugar entre los delegados de la Federación Internacional. Cada delegado podrá dar sus poderes al secretario general de la Asociación a la que pertenezca. En cuanto a la proposición nº 2, respecto de la lengua de la correspondencia oficial, se decide que será en francés, alemán o inglés.

Se invita a las federaciones a ponerse al corriente de pago antes de final de julio.

El secretario del Congreso.

André Espir

Tercera sesión, lunes 12 de junio de 1905

Presentes: Sres. Robert Guérin (Francia), Sylow (Dinamarca), Espir (Austria y España), Schneider (Suiza), Hirschman (Países Bajos y Alemania), L Mühlinghaus (Bélgica).

Proyecto en relación con la creación de una Copa Internacional.

Dos proposiciones se han presentado, por el Sr. Mühlinghaus y por España.

El Congreso adopta el principio de un Campeonato Internacional que se disputará en 1906 bajo las siguientes condiciones. Europa está dividida en cuatro grupos :

1º grupo : Islas británicas

2º grupo : España, Francia, Bélgica y Países Bajos.

3º grupo: Suiza, Italia, Austria y Hungría

4º grupo: Alemania, Dinamarca y Suecia.

Los partidos tendrán lugar por eliminación dentro de cada grupo, eligiéndose por sorteo los países y las ciudades, salvo entre países no limítrofes, en los que se jugará en terreno neutral salvo que haya acuerdo entre las partes.

Los ganadores de cada grupo se clasificarán para semifinales ; las semifinales y la final tendrán lugar en la misma ciudad durante el Pentecostés. Esta ciudad será designada por el Congreso.

Cada federación designará un equipo que se encargará de defender sus colores; los jugadores tendrán que ser nacionales de sus países de acuerdo con sus leyes. Los árbitros serán neutrales.

Los gastos de viaje de los jugadores serán a cargo de sus federaciones respectivas, salvo en convenios especiales. Los gastos de organización serán a cargo del país en el que se dispute el campeonato. Los beneficios netos de las semifinales y final se repartirán de la manera siguiente:

5 % a la federación internacional.

10 % a la federación organizadora.

85 % a repartir entre las cuatro federaciones que participen en las semifinales.

El Sr. V .E . Schneider ofrece un trofeo que se disputará en el campeonato. El Congreso agradece con entusiasmo al Sr. Schneider.

El Congreso encarga a la Federación Suiza de organizar el torneo de semifinales y finales del campeonato internacional de 1906.

Las inscripciones para el campeonato deberán ser dirigidas a la secretaría antes de finales de agosto de 1905. El Congreso tendrá lugar en Suiza durante las fiestas de Pentecostés.

El Comité se reelige por unanimidad y sin modificación para 1906 :

Presidente: Robert Guérin, rue St . Honoré 229, Paris.

Vicepresidente primero: V.E . Schneider, Ginebra.

Vicepresidente segundo: C .A .W . Hirschman, Amsterdam,, P-C- Hoofstraat 78.

Secretario-tesorero: L . Melinghaus, Bruselas, 48 Rue de Mhaerbeck.

Secretario adjunto : 1 . Sylow, Copenhague, 1 Bernatorfgade.

Los miembros del Congreso agradecen a la USFSA por su acogida y hospitalidad.

El Secretario del Congreso.

André Espir.




Paul Heubi, el suizo que enseñó a jugar al fútbol en Madrid

Muchos son los lugares, algunos libros y algunas páginas web, en que podemos encontrar el nombre de Paul Heubi. En todos ellos se afirma que fue quien animó la Sociedad de Foot-ball, primer club madrileño de fútbol (1897) y quien les enseñó las reglas.

Todos esos libros y webs sacan su nombre directamente o a través de terceros del Libro de Oro del Real Madrid (1952), en que se le cita y precisamente con palabras del primer presidente madridista, Julián Palacios:

[…] El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky […]

Como en todo lo que tiene que ver con lo que Rosón llamaba la «edad de piedra» del fútbol madrileño, nada se ha añadido sobre este curioso sujeto que al parecer era suizo y fue quien enseñó a jugar al fútbol en Madrid. Así lo había dicho el propio Rosón en su historia de 1940:

A la sazón figuraba en las filas del Sky un suizo llamado Paul Heubi, que puede decirse que fue quien enseñó a jugar a los que después fueron magníficos elementos.

Junto con esas citas encontramos una de mucho valor que publicamos en nuestro artículo «La aguja del pajar», la entrevista de los hermanos Giralt en El Imparcial (5-9-1928):

Antes de fundar el Madrid ya jugábamos al fútbol… Nosotros fuimos los introductores del fútbol en Madrid cuando éramos unos chiquillos de dieciséis años… Entonces fundamos el Skay (sic), que fue el primer equipo constituido en la Corte. Y jugábamos como podíamos: siete contra siete, catorce contra doce, cinco contra cinco o contra seis… Hasta que llegó un suizo, apellidado Polevi (sic), que es el que nos instruyó en el juego de una manera reglamentaria.

Así pues, dejando al margen la experiencia de la Institución Libre de Enseñanza, desconectada de los primeros clubs, parece confirmado que fue Paul Heubi el primero en enseñar a jugar al fútbol en Madrid.

Ahora bien, ¿quién fue Paul Heubi?

Paul Heubi, un suizo en Madrid

Hemos buscado mucho y con ahínco, y gracias al Google y tras meses de trabajo hemos podido entrar en contacto con algunos de los descendientes directos de Paul Heubi, y en concreto con su nieta Mary Heubi, residente en Canadá, quien tanto nos ha ayudado a reconstruir aun de manera escueta la biografía de su abuelo.

El ciudadano suizo Paul Aimé Heubi (Paul Heubi II), nació en 1878. Fue el mayor de los diez hijos habidos en el matrimonio de Paul Heubi I (1855-1917) y Berthe Neuschwander (1859-1914), que posan juntos en esta fotografía.

paul-heubi-01

Su padre es un personaje conocido en Suiza por ser uno de los primeros pedagogos, fundador entre otras de la escuela Brillantmont de Lausana, aún hoy abierta, y en cuyo despacho aparece en esta foto.

paul-heubi-02

Paul Heubi II era empleado de banca. Y sabemos que precisamente ese fue el motivo que le trajo a Madrid, pues fue contratado por la oficina del Credit Lyonnais en la capital de España. Probablemente llegó aquí en 1898, con veinte años, y aunque solo tenemos noticias de que seguía aquí al año siguiente es probable que estuviera más tiempo.

Ya antes de venir a España había trabajado en la sede de Lausana del Banco de Winterthur, y aunque ignoramos su completa trayectoria profesional sabemos que en el momento de su fallecimiento era subdirector del Banco Popular Suizo de la ciudad de Montreux.

Su infancia la había pasado en Lausana, donde en ese momento su padre era director del instituto. De allí marchó directamente a España, y a su regreso se casó con Marguerite Masson (1883-1973), con la que tuvo cuatro hijos: Violette (1911-1988), Madelon (1913-1990), Paul François (1917-2005) y Robert (1923-1941). Hijo de Paul François (Paul Heubi III) y Helen Allen (1930-2013) es Mary Heubi, quien como decimos nos ha aportado los datos conocidos.

Sabemos que Heubi nunca perdió su afición por el deporte, tan importante para el desarrollo del fútbol en Madrid. Y que a su regreso a Suiza fue presidente del FC Montreux-Sports, equipo actualmente en categoría regional.

Igualmente era un gran músico, y formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio de Montreux.

Paul Heubi II murió joven, el 3-8-1927 a la edad de 49 años. Lo hizo inopinadamente en la estación de tren de Vevey, una población a diez kilómetros de Montreux. Precisamente en la necrológica publicada por el diario Le Matin (6-8-1927) encontramos un bosquejo de su vida:

El martes por la tarde murió en Vevey, en la estación de tren, Paul Heubi-Masson, subdirector del Banco Popular Suizo de Montreux.

El Sr. Heubi se encontraba en la estación de Vevey con su mujer y algunos amigos para ir a Lausana en tren cuando de repente se empezó a sentir mal. Llevado a la oficina del jefe de la estación murió al cabo de una hora tras una embolia. El Dr. Narbel, que vino de inmediato, solo pudo constatar la muerte del Sr. Heubi.

Paul Heubi, de 49 años, era un hombre muy querido. Hijo del Sr. Heubi, jefe de instituto en Lausana, había hecho primero estudios en esta ciudad y después una estancia en el extranjero, en España en particular. De regreso a Suiza se casó con la Srta. Masson, hija de Georges Masson. Trabajó mucho tiempo como cajero en el Banco Popular Suizo, del que fue nombrado subdirector hace algunos años.

Hombre muy deportivo, el Sr. Heubi había sido presidente central del club Montreux-Sports. Músico excelente, formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio del Montreux, que ahora pierde un colaborador muy querido.

Por último no podemos terminar este artículo sin mostrar la joya que Mary Heubi nos ha facilitado: la foto de su abuelo. Este es Paul Heubi II:

paul-heubi-03




Las tardes de fútbol de Miguel Pita

No es la primera ocasión en que publicamos cine en estas páginas. Hemos tenido oportunidad de visionar otras obras relacionadas con el fútbol pero por primera vez vamos a ver dos ficciones, en forma de cortometrajes, realizados por Miguel Pita.

Miguel Pita Domínguez (Madrid, 1976), es profesor de genética e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, además de director de cortometrajes en sus ratos libres.

Se tiene en ocasiones la visión que cultura y fútbol son incompatibles, pero este es un caso más de que la realidad es otra. Miguel es aficionado al fútbol desde niño y seguidor del Real Madrid y la selección española. Aficionado a las retransmisiones radiofónicas, estas le han servido para tomar ideas para sus obras. Miguel piensa que fútbol y cine tienen buena relación, aunque podría aún ser mejor porque ambos generan pasiones y reflejan, en distinta manera, la vida. El cine narra historias de la vida, el fútbol es metáfora de la vida, con sus tensiones, pasiones e incluso injusticias.

tardes01

Cuenta que es seguidor del programa radiofónico «Tiempo de Juego», aunque su primera visita a un estudio radiofónico se produjo durante un directo de «Carrusel Deportivo», quedando prendado de la elasticidad y estética del mismo, lo que le llevó a usarlo como recurso en su cortometraje «Tarde de Fútbol». Tiempo después el equipo de periodistas cambió de emisora por un conflicto con la dirección y en su nueva «casa» planteó filmar «Otra tarde de fútbol» a modo de homenaje, con menos medios y ambición, pero con la misma estructura.

A raíz de aquello entabló amistad con los periodistas llegando al punto de que a día de hoy colabora semanalmente en el programa contando noticias científicas.

«Tarde de fútbol» está participando en festivales. Ganó recientemente un Remi de oro en el Festival Internacional de Houston y ha tenido alguna otra mención en los últimos meses. «Otra tarde de fútbol» según nos confiesa Miguel, no la está moviendo porque distribuir y promocionar es algo que le interesa menos que crear y ya tiene su tiempo demasiado ocupado.

No solamente de fútbol vive el cine de Miguel. Variada la gama de cortometrajes que nos ofrece. «La primavera de Juan Pita» de carácter personal, «Mierda», «Rat y los indisciplinados»  y «Video-clip de los Wrajayos» musicales, «Grado de Biología» laboral, y de nuevo las ficciones, aunque no futboleras, «Compañeros de piso 4: los revientapelículas»y «Muerte letal», entre otras muchas producciones.

Y ahora apagamos la luz y a disfrutar.

Tarde de fútbol

[youtube]-BpcktHOwug[/youtube]

Ficha de «Tarde de fútbol».

Sara acaba de ser declarada inocente. Junto a su abogada reviven y comentan las circunstancias que dos años antes la llevaron ante la ley.

Producida en España y distribuida por Promofest. La fecha de estreno fue el 20 de diciembre de 2012.

En el reparto cuenta con los siguientes actores y actrices: Marta Abella (Sara), Maite Pastor (Mariola), Lucía Jiménez (Marta), Benito Sagredo (Sergio) y Hovik Keuchkerian (sin nombre) y la colaboración de Pepe Domingo Castaño (él mismo).

El guión es del propio Miguel Pita, así como la dirección. Luis Fuentes se encargó de la dirección fotográfica y Pablo Barahona de la música. La producción corrió a cargo de José María Barahona.

Otra tarde de fútbol

[youtube]fOO_lHL_0-M[/youtube]

Ficha de «Otra tarde de fútbol»

Mientras Álex disfruta del fútbol a través de Tiempo de Juego, Marta le es infiel. Sergio, amigo de Álex, descubre la infidelidad de Marta, pero nada va a ocurrir.

Interpretada por Ignacio Monedero (Álex), Marta Abella (Marta), Fernando de Antonio  Calvo (Sergio), Miguel Galán (amante) y la colaboración de Jorge Hevia y el equipo de Tiempo de Juego.

Dirigida y montada por Miguel Pita, este mismo contó con la colaboración en el guión de Ramón Gallego. Gonzalo Givaja Sanz se encargó de la Dirección Artística y la producción fue asunto de Pepe Barahona. Los créditos de la canción son propiedad de Mister Marshall y la banda sonora fue obra de Pablo Barahona.

Tanto «Tarde de fútbol» como «Otra tarde de fútbol» cuentan con su propia página en facebook.

Para ver fotos del rodaje de «Tarde de fútbol» visitar la siguiente página: https://plus.google.com/photos/110941459079601839547/albums/5389435915945587185?banner=pwa

Por último quiero dar las gracias a Miguel Pita por la amabilidad y ayuda que me ha dispensado en todo momento.




Congreso FIFA 1904 (I)

FEDERATION INTERNATIONALE DE FOOTBALL ASSOCIATION

Congreso Internacional de Football Association

Celebrado en 1904 en la sede de la Union dés Sociétés Françaises de Sports

Athlétiques de París (229, Rue St . Honoré).

Sesión del 21 de mayo de 1904.

Comenzó a las 14:30 bajo la presidencia del Sr. Fringnet, vicepresidente de la U.S.F.S.A.

Presentes:

  • Sr. Hirschmann (Nederlandsche Voetbal Bond)
  • Sr. Schneider (Association Suisse dé Football)
  • Sr. Sylow (Dansk Boldspil Union)
  • Sres. Robert Guérin y A. Espir (Union dés Sociétés Françaises
  • de Sports Athlétiques)
  • Sres. Mühlinghaus y Kahn (Union Belge dés Sociétés de Sports Athlétiques)

El Sr. Fringnet da la bienvienida a los delegados extranjeros.

Correspondencia: Carta del Dr. Karding anunciando la sustitución del Sr. Manning por el Sr. Heineken (D.F.B.)

Carta de la F.A. de Inglaterra excusándose por no hacerse representar y anunciando la creación de un Congreso en Londres en 1905.

Carta del Madrid FC excusándose de no enviar delegados y enviando su poder (el Sr. Espir representa a España).

El Sr. Robert Guérin da cuenta de una entrevista mantenida con el Sr. Kornerup, vicepresidente de la Federación Sueca (Svenska Bollspil Förbundet), adhiriéndose al Congreso y a su tratado (el Sr. Sylow representa también a Suecia).

Las horas de las sesiones se fijan de la manera siguiente:

14 :30 a 17 :00 el sábado (21 de mayo)

10 :00 a 12 :00 el domingo (22 de mayo)

9 :00 a 12 :00 el lunes (23 de mayo)

14 :00 a 17 :00 si es necesario (23 de mayo)

Los delegados presentes, tras un cambio de puntos de vista sobre el proyecto de tratado, deciden inscribir en el orden del día de la sesión del 22 la discusión definitiva sobre las cuestiones y proposiciones siguientes sobre los diversos artículos del proyecto:

Art . 1 . Proposición del Sr. Hirschmann tendente a dejar al Comité Internacional el poder de autorizar los partidos con equipos de federaciones no adheridas al tratado.

Proposiciones de los Sres. Schneider y Sylow : entrada en vigor del tratado el 1º de septiembre de 1905.

Art . 2 . Observación del Sr. Hirschmann sobre el caso de un jugador que haya estado en el extranjero y vuelva a su país de origen.

Art . 4 . Proposición de los Sres. Schneider y A. Espir : la multa prevista será a favor de la Federación Internacional y no a favor de los clubes.

Observación del Sr. Hirschmann sobre la situación de las sociedades de zonas fronterizas.

Art . adicional. Pregunta del Sr. Robert Guérin sobre la Asociación [XXXX] (ilegible)

Se levanta la sesión a las 18:00 horas.

Sesión del 22 de Mayo de 1904

Presentes: Sres. Muhlinghaus y Kahn (U.B.S.S.A.), Schneider (A.S.F.),

Hirschmann (N.V.B.), Sylow (D.B.U. y S.B.F.), Robert Guérin (U.S.F.S.A.) y A . Espir ( U.S.F.S.A. y Madrid F.C.).

Se abre la sesión a las 10 :15 horas.

Tras haber recordado que cada federación tiene derecho a una sola voz, los delegados inician una discusión sobre los proyectos y proposiciones del orden del día.

Los artículos 1 a 6 se aprueban por unanimidad.

Se posponen para el orden del día de la sesión del 23 de mayo las cuestiones y proposiciones siguientes :

Del Sr. Schneider: los delegados serán en sus países respectivos los intermediarios necesarios para las relaciones entre la Federación Internacional y las federaciones respectivas.

Del Sr. Hirschman. El Comité redactará un reglamento para los partidos internacionales.

De los Sres. Robert Guérin y Espir. Creación de un Campeonato internacional.

Cotización de las Federaciones.

Se levanta la sesión a las 13 :10.

A . Espir .

Sesión del 23 de mayo de 1904.

Presentes : Sres. Schneider (A.S.F.), Sylow (D.B.U. y S.B.F.), A. Espir

(U.S.F.S.A. y Madrid F.C.), Robert Guérin (U.S.F.S.A.), Kahn y

Muhlinghaus (U.B.S.S.A.) y Hirschman (N.V.B.)

Se abre la sesión a las 9 :20 horas.

El Congreso toma conocimiento del despacho del Dr. Karding (D.F.B.).

Alemania se adhiere al Congreso.

Los artículos 6 a 10 son aprobados por unanimidad, al igual que los reglamentos de administración de la Federación Internacional.

Por unanimidad, el Comité de la Federación para el año 1904 se compone como sigue :

  • Presidente: M . Robert Guérin (Francia)
  • Vicepresidente primero: M . Schneider (Suiza)
  • Vicepresidente segundo: M . Hirschman (Holanda)
  • Secretario: M . Muhlinghaus (Bélgica)
  • Secretario adjunto: M . Sylow (Dinamarca) .

Se levanta la sesión a las 12 :05 y se reabre a las 13:20.

El tratado y los Estatutos de la Federación Internacional se adoptan por unanimidad en la segunda lectura y son firmados por los delegados.

El Sr. Muhlinghaus, en nombre de los delegados extranjeros, agradece enfáticamente a los representantes de la U.S.F.S.A. por la acogida que han hecho de los colegas de otras federaciones.

Se levanta la sesión a las 15 :00 horas.

A . Espir




Las centenarias secciones de hockey del FC Barcelona y RCD Espanyol

Respecto a la sección de Hockey Hierba del FC Barcelona, wikipedia dice lo siguiente:

La sección de hockey hierba del Fútbol Club Barcelona, es una de las más antiguas del club, se funda oficialmente el 6 de noviembre de 1923 impulsada por Lluís Menéndez y Pere Cusell. Su primer gran éxito llega en 1931 cuando consigue el Campeonato de Catalunya. En los años cuarenta continúan los éxitos con tres Copas de España.

El historiador barcelonista Jaume Sobrequés es de la misma opinión que la anterior.

Pero hace 100 años, 10 antes de lo que dice la wikipedia y el Sr. Sobrequés, hemos encontrado estas notas de prensa que hacen que la sección de Hockey del FC Barcelona deba replantearse su historia.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

Según la noticia, el 12 de octubre comienza a dar los primeros pasos la sección.

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

El comienzo de los entrenamientos se produjo el domingo 12 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

Esta parece ser la fecha de constitución de la sección.

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

Por último, también hemos encontrado la formación de la sección de hockey del RCD Espanyol de Barcelona.

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913




La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid

Tal y como se dice en las líneas siguientes hace años que nos habíamos dedicado a la tarea de glosar el origen del fútbol en Madrid. Por exceso de originales lo teníamos en cola, pero una reciente publicación nos ha motivado a adelantar este texto. La web www.lapalanganamecanica.com ha hallado una noticia publicada en la revista El Campo (16-11-1879) en el que se deja constancia de una curiosa asociación intitulada Cricket y Foot-ball (Club) constituida en ese noviembre de 1879 y que a pesar de su nombre no llegó nunca a jugar al fútbol.  A continuación se explica con cierto detenimiento cuál fue el origen y cómo se empezó a jugar al fútbol en la capital de España.

I. Algunos comentarios introductivos

Antes de entrar en materia parece que se exigen algunos comentarios sobre este estudio que pretende glosar con toda la minuciosidad que nos es posible el origen del fútbol en la ciudad de Madrid incluida la fundación de la sociedad que hoy tiene por nombre Real Madrid CF. En este sentido nos vamos a mantener en la misma línea que los glosadores anteriores de la historia madridista, que siempre introducen unas ciertas indicaciones de la historia del fútbol en Madrid antes de hablar de la del propio club blanco.

Quizá lo primero que podamos hacer sea llamar precisamente la atención sobre el hecho de que en el año 2013 pueda decirse algo nuevo sobre una materia que por su importancia necesariamente debería ser bien conocida. Siempre podrían encontrarse datos nuevos que pudieran matizar lo ya conocido, pero resulta difícil de creer que ninguna información cierta se haya publicado hasta ahora sobre la fundación del que es el club de fútbol más importante del mundo. Este hecho tan llamativo desde luego que merece una explicación que entendemos que no solo puede basarse en la desidia de los historiadores madridistas, y por ello nos detendremos todo lo posible en hacer una historia de la historiografía madridista.

Sin que con ello nos adelantemos al desarrollo de nuestras tesis sí queremos afirmar de inicio que el tema es extremadamente difícil; y por eso precisamente el sintagma con el que jocosamente nos hemos permitido titular este trabajo, siguiendo el ejemplo del famoso lingüista Watkins, al que al parecer le gustaba dar siempre títulos extravagantes e irónicos a sus libros. Así por ejemplo Cómo matar un dragón no es sino el trabajo más detallado sobre poética indoeuropea que existe. Lo hacemos también, es preciso reconocerlo, teniendo in mente un chiste que Eugenio contaba con su habitual maestría: «era un tío con tan mala suerte que se sentó en un pajar y se clavó la aguja».

Creemos que la mejor manera de demostrar la dificultad del tema es el hecho de que la única tesis doctoral dedicada al fútbol madrileño (El fútbol en Madrid: de actividad lúdica a espectáculo de masas -1898-1945-) su autor Jesús Polo del Barrio le dedica a explicar cómo llegó el fútbol a Madrid no más de una página.

El trabajo que ahora presentamos lo hemos desarrollado a lo largo de dos o tres años, aunque con largas intermitencias. De hecho después de varios meses de parón desesperado nuestro buen amigo Fernando Arrechea ejerció el impulso necesario para que hiciéramos los últimos esfuerzos y buscáramos las últimas fuentes que estaban a nuestro alcance y le diéramos finalmente la forma que aquí presentamos.

Terminamos esta especie de introducción adelantando que el trabajo ha dado buenos frutos y que entre tanta paja hemos podido encontrar algunas agujas. Eso sí, claramente insuficientes. Se hace imprescindible encontrar más documentos que avalen las tesis que aquí vamos a defender o que por el contrario las desmientan. Y tienen que existir. No es posible que ciudades como Sevilla, Huelva o Barcelona puedan tener un caudal de información tan sumamente superior al que tenemos en Madrid. Es imposible. Como solía decir don Félix Martialay, sin duda debe de ser impericia de los autores; pero ojo, no solo de nosotros, sino también de todos los que nos precedieron en la tarea.

Son en consecuencia las páginas que siguen un simple bosquejo de la historia del fútbol en Madrid hasta la fundación del Madrid FC, pues para nada más que para un «bosquejo» dan las fuentes de que disponemos. Como decíamos anteriormente estudiaremos en primer lugar lo que llamamos «estado de la cuestión», intentando reconstruir la «historia de la historiografía», para después aportar las fuentes nuevas y las conclusiones a las que con su luz hemos llegado.

Concluimos diciendo que aun a riesgo de alargarnos en las citas las copiaremos completas. Pretendemos por un lado que quien lea estos folios no necesite estar permanentemente consultando las fuentes a las que nos referimos, no siempre de fácil acceso, y por otro lado evitar cualquier posible duda de quien lea estas cuartillas.

II. Estado de la cuestión

1. Planteamiento general y primera historia del Real Madrid (1940)

Como decíamos en la introducción no se conoce ningún estudio del origen del fútbol en Madrid que no sean las primeras páginas de las diversas historias escritas del Real Madrid. Todas empiezan hablando del Sky FC e incluso algunas de la Institución Libre de Enseñanza para terminar afirmando con requiebros de todo tipo que el Madrid FC se fundó el 6-3-1902 pero que ya tenía presidente desde 1900. Algunos autores reconocen que no es fácil de entender que haya presidente de algo que no existe hasta dos años después, pero otros pasan por encima con total naturalidad. Como ejemplo en la página web oficial del Real Madrid se dice:

En la primera década del siglo XX se gestan los inicios del fútbol y de sus clubes en España. En Madrid, Julián Palacios funda, en 1900, el embrión de lo que sería el futuro Real Madrid. En 1902, un grupo de aficionados instituye con carácter oficial el Madrid Foot Ball Club, y crea su primera Junta Directiva, presidida por Juan Padrós.

Aunque parece afirmarse con claridad que hasta 1902 no se funda el Madrid FC por el contrario en la lista de presidentes de la entidad aparece el primero Julián Palacios entre 1900 y 1902. Es curioso cómo la contradicción en este punto se presentó ante los redactores de ABC que escribieron el libro del 75 aniversario del Madrid1 y que presentaron la lista de presidentes con un título que decía «De Padrós a Bernabeu» para luego encontrarla encabezada por Palacios.

Estas contradicciones no son ni mucho menos recientes, sino que bien al contrario aparecen por primera vez en 1940, y por ello es necesario hacer como avanzábamos la «historia de la historiografía». En efecto en diciembre de 1940 se publicó la primera historia conocida del Real Madrid: 40 años de historia del Madrid FC: 1900-1940, firmado por «Un Veterano».

Quien se escondía tras ese pseudónimo era Manuel Rosón Ayuso (Madrid 1901 – Madrid 1-9-1985), el autor que mejor conocía lo que él llamaba la edad de piedra del fútbol madrileño. Periodista polifacético, era funcionario del Ayuntamiento de Madrid y desempeñaba su trabajo en la Hemeroteca Municipal, de la que llegó a ser director. Conocía perfectamente toda la prensa deportiva madrileña de finales del XIX y primeros del XX, y a él le debemos íntegramente lo que hoy sabemos del origen del fútbol madrileño y del Real Madrid. Entre 1917 y 1936 firmó con el pseudónimo de Eme Erre, pero después de la guerra utilizó el de Un Veterano.

Cuenta así Rosón por primera vez cómo fue la fundación del equipo blanco:

Una buena mañana de marzo los aficionados que se dirigen al apartado se asombran primero y se indignan después. En plena avenida de la Plaza de Toros, en sus propias narices, un grupo de locos hace cosas extrañas. Unos cuantos corren desaforados detrás de una gran pelota de cuero; otros parecen no intervenir más que de vez en cuando, y todos van vestidos de modo que intranquiliza a aquellos simpáticos menestrales. Ellos, que usan calzoncillos de cintas, no pueden concebir cómo aquellos auténticos aspirantes a pupilos del ilustre doctor Esquerdo llevan las canillas al aire, los pantalones doblados por encima de la rodilla y van en camiseta, o poco menos. Su instinto pudoroso se rebela ante aquel libertinaje inaudito. Los «guindillas», gravemente erguidos sobre sus terribles pies plagados de juanetes, no se deciden a correr a golpes de sable a aquellos bigardos, pero buenas ganas se les pasan. Y lo peor es que son señoritos, que los amigos que presencian los extraños ejercicios van vestidos à la dernière, y que casi todos tienen ya pelos en la cara. Los hay que lucen rizosas barbas y quienes lánguidos bigotes. No es pues cosa de chicos, no.

Y aquella mañana de marzo de 1902, un inolvidable domingo día 9, queda clavada la bandera del fútbol en Madrid. Una revista de la época (Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902), dice que aquel ensayo «es el primero de los que se propone verificar la Sociedad Madrid FC para que sirva de ensayo a sus jugadores y poder formar el primer team.

No cometamos la ingratitud de pasar por alto los nombres de los veintidós jugadores que sirvieron de base para designar el «cuadro» definitivo:

Azules: Meléndez (A.); Padrós, Spottorno (M.), Gorostizaga, Mendía, Páramo; Neyra, Giralt (A.), Palacios (F.), Mertens y Rodero. Rojos: Giralt, Meléndez (E.), Molera; Salvador, Valcárcel (L.), Spottorno (A.); Stampher, Palacios (Julián), Varela, Celada y Bueno. Para calmar la ansiedad del lector digamos que vencieron los azules por uno a cero.

Un grupo de muchachos de la clase acomodada, muchos de los cuales han cursado estudios en Inglaterra, trabaja sin descanso por encauzar las actividades del nuevo deporte. Entre ellos figuran varios cuya tenacidad es verdaderamente ejemplar. Se trata de Julián Palacios y de los hermanos Juan y Carlos Padrós, que con entusiasmo verdaderamente heroico y excepcional van sembrando una semilla que no tardará en germinar generosamente. La Sociedad puede decirse que está en marcha.

El mencionado semanario Heraldo del Sport dice en su segundo número correspondiente al 8 de marzo de 1902 refiriéndose a la «aclimatación» del nuevo juego: «Parece que va tomando carta de naturaleza entre nosotros un ejercicio inglés llamado foot-ball. En Barcelona hay varias sociedades constituidas con el único objeto de dedicarse a este sport, y lo mismo sucede, aunque en menor escala, en Vigo, Bilbao, Málaga y otros puntos que tienen numerosa colonia inglesa que ha fomentado la afición a este juego. En Madrid hay ya dos sociedades, que son el Foot-ball Sky cuyo presidente es el Sr. Mayora, y la Madrid Foot-ball Club, bajo la presidencia del Sr. Palacios (Julián). Aunque en nuestro modo de ser no encaja por completo la afición a este juego, sin embargo no se puede negar que cuenta con bastantes entusiastas y los domingos por la mañana, día en que se pueden verificar los partidos, se ven los campos de ambas sociedades muy concurridos, desplegándose por los jugadores el mismo ardor y entusiasmo que puedan desplegar los anglo-sajones. La sociedad Madrid Foot-ball Club celebrará en breve junta general a fin de designar los jugadores que han de formar el primer team de la misma. Con este objeto en el primer partido que se celebre (probablemente el 9 de este mismo mes) se colocarán los jugadores en diferentes puestos para que se puedan apreciar las condiciones de cada uno y señalar así los que hayan de ocupar en dicho primer team. Los más indicados para figurar en dicho team son los señores siguientes: Neyra, Giralt (F., A. y M.), Palacios (J. y J.), Celada, Spottorno, Padrós, Gorostizaga y Meléndez».

Se ha hecho mención del Foot-ball Sky. Este club, constituido sin trámites oficiales, es decir sin el envío de reglamos al Gobierno Civil, se fundó probablemente en 1897 y puede ser considerado como el primero que existió en Madrid, y desde luego como precursor del glorioso Club que nos ocupa, pues muchos de sus jugadores fueron los fundadores de este. A la sazón figuraba en las filas del Sky un suizo llamado Paul Heubi, que puede decirse que fue quien enseñó a jugar a los que después fueron magníficos elementos. Por cierto que en aquel entonces la técnica del delantero centro era bien sencilla: quitar al portero de delante; la del defensa, arrollar al delantero, y charlar con el guardameta o echar un cigarrillo cuando las circunstancias lo permitían. Llegó a tal punto la manía de compartir el vicio de fumar con el placer de practicar el fútbol que el inglés Johnson, uno de los primeros equidistas que tuvo el Madrid, hubo de publicar unas curiosas advertencias dedicadas a sus compañeros de juego en las que les recomendaba la abolición del tabaco y que los partidos no durasen tres horas, puesto que el tiempo era de noventa minutos y que se perdía lamentablemente en discusiones inútiles.

El jueves 6 de marzo de 1902 se celebra una Junta extraordinaria y se elige la siguiente directiva:

Presidente: D. Juan Padrós

Vicepresidente: D. Enrique Varela

Secretario: D. Manuel Mendía

Tesorero: D. José de Gorostizaga

Vocales: D. Antonio S. Neyra, D. Mario Giralt, D. Carlos Mertens, D. Álvaro Spottorno y D. Arturo Meléndez.

El campo se halla situado en las cercanías de la plaza de toros, casi en la venida, sin que en aquel remoto entonces tenga límites, puesto que la urbanización no ha llegado hasta aquí. Está circundado por una zanja que impide su invasión por los no iniciados, y que los volquetes lo conviertan en vertedero. Las porterías se guardan en un zaquizamí cercano, una pequeña taberna en la que languidecen viejas litografías de La Lidia, salpicadas por el paso de muchas generaciones de moscas. No es, pues, una entelequia. «Ellos», los precursores, cargan con las porterías y se visten -se desvisten- allí mismo. Cruzan la calle de Narváez entre chacotas y vayas de los castizos y hasta soportan alguna que otra Pedrea organizada por los pequeños diablos del barrio del «Ciego».

Una idea soberbia cruza por la mente de D. Carlos Padrós, hermano del presidente, al que sucederá en breve: puede organizarse un concurso o campeonato entre las sociedades que comienzan a alborear en España. Para ello es necesario legalizar la vida del Madrid, darle carácter oficial. Y el día 18 de abril de 1902 se somete al gobernador la siguiente instancia:

«Juan Padrós Rubió, del comercio de Madrid, que habita calle de los Madrazo, número 25, tercero izquierda, a V. E. respetuosamente expone:

Que con objeto de constituir una sociedad de juegos de sport que se denominará Madrid Foot-ball Club le acompaña las bases por que ha de regirse, para su aprobación.»

El domicilio queda instalado provisionalmente en Alcalá, número 48, donde los señores Padrós poseen una gran tienda de modas, desaparecida ya, que se titula «Al capricho».

Se estudia el uniforme del equipo. El recuerdo de los célebres Corinthians, los amateurs ingleses, admirados por los que estudiaron en Londres, prevalece, y se acuerde que sea ese precisamente el uniforme de los madrileños. Un uniforme blanco, sin mácula, que significa pureza. El artículo 18 del reglamento reza así en su apartado 3º: «Pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas, y cinturón con los colores nacionales, completándose con un casquete azul oscuro». La blusa está cruzada por una ancha banda morada, representativa del austero color de Castilla, en la que figura el escudo de Madrid bordado en colores.

En 22 de abril se celebra la primera Junta. He aquí el párrafo inicial del acta: «Don Manuel Mendía, secretario de la Sociedad Madrid Foot-ball Club certifico: Que el folio 1º del libro de actas de esta sociedad aparece lo siguiente: «En Madrid, a veintidós de abril de mil novecientos dos, reunidos los iniciadores de esta sociedad, bajo la presidencia de D. Juan Padrós, dicho señor la declara legalmente constituida en vista de haber sido aprobado el reglamento por el señor gobernador civil de la provincia». Acto seguido se procedió al nombramiento de la directiva, confirmándose a la que fue elegida el 6 de marzo anterior.

Queda pues fundada oficialmente la sociedad cuya gloriosa historia tratamos torpemente de bosquejar. Son treinta y nueve años de vida ejemplar y magnífica.

Se ha copiado íntegro este texto porque ya en él aparecen los elementos que han marcado hasta hoy las narraciones de la fundación del Real Madrid y la introducción del fútbol en la ciudad. En concreto las siguientes:

  • En 1897 se fundó el Sky FC, primer club madrileño dedicado al fútbol y del que deriva directamente el Madrid FC.
  • Ninguna referencia se hace a la fundación del Madrid FC, por más que se den dos fechas diferentes: si nos atenemos al título del libro la fundación fue en 1900, pero si nos fijamos en la última frase del texto fue en 1901 («treinta y nueve años de vida»).
  • Frente al desconocimiento absoluto del asunto que le lleva incluso a tan flagrante contradicción, conoce sin embargo con detalle cómo se llevó a cabo la inscripción del Madrid en el Registro. Entendemos que este es precisamente el motivo por el que años más tarde triunfó la fecha de 6-3-1902 como la de fundación para la celebración primero de las bodas de oro del club y las del centenario después.

2. El libro de Oro del Real Madrid

Todos los libros de historia del Real Madrid se basan directamente en el excelente trabajo realizado por un equipo de periodistas dirigidos por Federico Carlos Sainz de Robles para celebrar el cincuenta aniversario del club madridista. El Libro de oro del Real Madrid CF publicado en 1952 por Ediciones Ares tuvo como redactores principales a Manuel Rosón, Eduardo Teus, Alberto Martín Fernández («Juan Deportista»), José M. Fernández Gómez, Pedro  Termens y Ramón Melcón2. Ningún nombre aparece en el libro salvo el del director y los dibujantes (Ángel Esteban y Blanco Varas), pero la nómina completa apareció publicada en el Boletín del Real Madrid en el que se hacía la presentación de la obra.

Por las referencias que hace sabemos que el primer capítulo lo escribió también Manuel Rosón, que en el decenio largo que pasó entre el libro anterior y este debió de mantener muchas entrevistas con los protagonistas de los muy primeros años porque pudo ampliar notablemente la información que publicó en 1940. Eso sí, el único cambio que hizo sobre el esquema que hemos señalado fue el de añadir un punto anterior, el de 1890 y la Institución Libre de Enseñanza. A pesar de tener muchos más datos mantuvo inalterado los otros tres puntos, y muy probablemente por eso no pudo sacar consecuencias diferentes.

Veamos qué decía de cada uno de los cuatro puntos.

A.   1890 y la Institución Libre de Enseñanza

Ya en 1890 habían regresado a la península algunos jóvenes profesores de la Institución Libre de Enseñanza que habían acudido a Inglaterra a perfeccionar y ampliar sus estudios. Aquellos muchachos usaban sombrero hongo de copa alta y ala corta, fumaban en pipa y se rasuraban el rostro. Persistía aún la manía británica de considerar el fútbol como un «secreto de guerra», y ellos, como espías atómicos de nuestros agitados tiempos, se trajeron la fórmula para ensayarla en Madrid. Se juega aquí pues con anterioridad a las «experiencias» de la «campa» de Lamiaco en Bilbao; de la Bonanova en Barcelona o de las «traiciones» de los funcionarios ingleses de las minas de Tharsis en Huelva, los primeros en destapar en la península, y entre ellos el pomo de futbolísticas esencias tan celosamente guardado en las Islas. Antes en suma de que el benemérito suizo Hans Gamper encienda en Barcelona la mecha de la afición; de que Astorquia, Castellanos o Acha lo hagan en Bilbao; de que Bermejillo (que presidió el Foot-ball Sky), Palacios o los Padrós realicen lo propio en Madrid, o de que Maté y Tellechea adquieran en Ónuba las enseñanzas británicas.

Y los jóvenes profesores de la Institución, que han asimilado los preceptos educativos de Albión, son los mejores amigos de sus alumnos, a los que acompañan en sus paseos matutinos de miércoles y domingos. El lugar preferido es el del camino de El Pardo. Llegan todos hasta la Puerta de Hierro; recorren los rincones donde «el Sordo» se recogía para preparar sus piedras litográficas, y visitan el emplazamiento de la famosa «Quinta» donde se consumaron tantos ardientes amoríos del maestro. Y merienden a orillas del aprendiz de río, y juegan a la gallina ciega… Hasta que una mañana, uno de aquellos graduados de Oxford o Cambridge suelta un balón sobre las praderitas que Goya ha inmortalizado en sus tapices y en sus cuadros. Es cosa mágica: los chicos, como los corzos jóvenes de la vecina Casa de Campo corren alegremente detrás de la pelota y aprenden la gran lección futbolística que les brindan sus profesores.

La semilla está echada y germina muy pronto. Tanto que los chavales aquellos, tan pronto como les apunta el bozo, son los continuadores de una obra emprendida tan sencillamente. Y es entonces (1896-1897) cuando surge el Foot-ball Sky, padre prolífico del fútbol castellano.

En aquel declinar del siglo las clases aristocráticas consideraban como ineludible detalle de buen tono enviar a sus descendientes a que estudiasen en Inglaterra, y los chicos que iban a Oxford o Cambridge eran generalmente hijos de potentados que preparaban a sus herederos en la entonces plácida lucha por la vida en la practicidad y hechuras británicas. Otros, más distinguidos aún, o más ricos, caían en Etton, corazón pedagógico de la nobleza británica. Estos chicos de Etton usaban y usan unas chisteras y unos amplios cuellos almidonados. Aquel colegio era una fábrica de gentleman. Muchos de aquellos muchachos son hoy personajes ilustres, y sería injusto omitir en esta crónica que también estuvieron en Albión -y aún siguen yendo- los hijos de las más poderosas familias valencianas, murcianas o canarias (la fruta); de Vizcaya (los navieros que dieron la famosa generación de los «señoritos» de Bilbao); de Andalucía (los vinos y el sherry); de Asturias (las minas); o de Cataluña (los tejidos de Tarrasa y Sabadell).

Una vez en España aquellos chicos fueron los más exaltados defensores del fútbol. Y aquí encontraron un terreno perfectamente abonado. En cualquier punto del litoral donde existiera colonia inglesa, el flemático míster, una vez descorrido el velo del «secreto», era el primero en predicar con el ejemplo, cuando no eran los tripulantes de los barcos de la «Home Fleet», que surcaban las rías altas y bajas de Galicia como Pedro por su casa. Y siempre la vecindad del Peñón ejercida en todo el campo de Gibraltar…

B. Fundación del Sky FC

Es en 1902 (Heraldo del Sport, Madrid) cuando con relación a esa herencia del Sky se dice el 15 de marzo: «La antigua sociedad Football Sky, que data de 1897, ha cambiado este título por el de New Foot-ball Club3«.

[…] Es entonces, iniciado ya el siglo, cuando aquella semilla fructifica en ubérrima proporción. La juventud que encarnan los Palacios, Padrós, Meléndez, Gorostizaga, Mendía, Neyra, Varela, Giralt y tantos otros se rebela contra aquella arteriosclerosis nacional e inicia lo que algunos llaman «campaña de regeneración». Claro está que no sería posible enumerar aquí las «campañas de regeneración» que en aquella época fueron emprendidas.

Lo cierto es que fueron ellos los que pusieron en marcha la máquina y que el Foot-ball Sky, que se consumiera plácidamente para reencarnar en el New, fue enterrado sin los honores merecidos a los seis años de su nacimiento, acaecido en la Moncloa, que fue donde primeramente sentaron sus reales los futbolistas madrileños, luego de los felices ensayos realizados a la vera del Manzanares. Aunque no transcurriría mucho tiempo sin que la rama más recia del viejo tronco surgiera y se estableciera en los altos de la calle de Velázquez, esquina a Lista (el «campo de Estrada»), para afincarse después en los de la de Alcalá, al final de la «civilización» urbana.

Se ha dicho en el capítulo anterior que cuando surgió el New de entre las cenizas del Sky existía ya el Madrid. Pero como todo lo esencialmente local ha sido tomado siempre a broma por los propios madrileños, nadie hasta que surgió la tenacidad de los Padrós se tomó la molestia de encauzar aquellas actividades tan desordenadas […].

De ahí se infiere que, aun en vida del propio Sky, y absorbida una parte muy importante de esa sociedad por el propio Madrid, que estaba ya presidido por el que fue luego ilustre patriarca de las artes gráficas, D. Julián Palacios, no se preocupara este ni nadie de legalizar la situación. Pero ese «testamento» transcrito ya del primitivo club a favor del New, parece obedecer más bien a las rencillas que a la sazón existían entre aquellas sociedades. La noticia anterior del Heraldo del Sport corresponde al 15 de marzo de 1902. pues bien, una semana antes, el día 8, decía la propia revista lo siguiente: «en Madrid hay ya dos sociedades, que son la Foot-ball Sky, y cuyo presidente es el Sr. Mayora y la Madrid Foot-ball Club, bajo la presidencia del Sr. Palacios (Julián)».

Es decir, que en el transcurso de ocho días hubo un desdoblamiento del Sky, que pasó a mejor vida, para dar paso al New, que una semana antes no contaba en este mundo de los vivos. La presidencia, que en 1897 y 1898 ostentara D. Luis Bermejillo, estaba vinculada en 1902, como queda dicho en la persona de D. Ángel Mayora, que pasó a ser tesorero del New, recayendo entonces aquel cargo presidencia en D. Manuel Vallarino. Por cierto, que el nuevo club siguió ostentando los viejos colores, que fueron dieciocho años después los de la selección nacional: pantalón azul y blusa roja, aunque en algunas ocasiones aquel fuera blanco.

[…] Se ha hecho antes tímida referencia al primer sitio donde los muchachos del Madrid comenzaron a darle a la bolita. El «campo de Estrada» estaba en la calle de Lista, esquina a la de Velázquez. Era una amplia y descarnada superficie que tomaba su nombre del apellido de un marmolista, Estrada, que tenía allí su taller y su domicilio. Y aunque el barrio de Salamanca era ya realidad a medias, lo cierto es que aquel amplio sector del Ensanche era conocido en el resto de la Villa como los «altos de la calle de Velázquez», con la misma liberalidad con que se denominaba a los del Hipódromo o a los de la Moncloa, lugar este también de mucha tradición futbolística. La edificación más cercana, exceptuado naturalmente el domicilio de Estrada, con su mirador, era un convento, el de las Jerónimas. Allí fue pues donde aquel brote purísimo comenzó a familiarizarse con la denominación lógica y popular que hoy ostenta nuestra gloriosa entidad. Y allí era donde se habían refugiado los restos del prolífico club que primeramente practicó el fútbol en Madrid. Todavía predominaban los colores rojo (la blusa) y azul (el pantalón) de aquel ilustre Foot-ball Sky tan reiteradamente mencionado en esta historia.

[…] El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky. Los colores del uniforme eran blusa roja y pantalón azul, pero también era difícil que hubiera media docena de jugadores vestidos lo mismo. Cuando unos cuantos formamos el primitivo Madrid, el Sky no daba ya casi señales de vida. Entonces lo presidía Mayora, pero todo eso ocurría en 1901.

C.   Fundación del Madrid FC

Es allí donde puede y debe decirse que nace el Madrid, que preside primeramente Palacios. Anda muy corrido el primer año del siglo y las actividades de la incipiente Sociedad se limitan a «interminables partidos, a fumar y a charlar», como aseguró después aquel pintoresco Mr. Johnson en sus memorables consejos. No existen referencias concretas acerca de esas actividades iniciales, pero es lógico que esos «interminables partidos» no fueron exclusivamente disputados entre los jugadores del Sky y del naciente e incontrolado Madrid -aún no existía el New-, sino que intervendrían también cuantos aficionados noveles tuvieran gusto de ello.

Y allí, precisamente allí, es donde D. Julián Palacios, el presidente del Madrid, conoció a la que fue después su esposa ejemplar y hoy es su viuda inconsolable: una hija de Estrada. Es curiosa la coincidencia, pero D. Ángel Barquín, otro de los fundadores del Madrid, está casado con la hija de otro marmolista insigne, D. Faustino Nícoli, que luego fue primer teniente de alcalde del municipio madrileño. Y es igualmente curioso que al lado del campo que después tuvo el Madrid en la Avenida y del que tuvo el Athletic en la ronda de Vallecas hubiera talleres dedicados a la misma industria. Era, sin duda, la «edad de piedra».

Fue a últimos de 1901 cuando nuestro club se trasladó a la castiza barriada de Pardiñas. Seguía presidiéndolo D. Julián, y ya figuraban entre sus socios los hermanos Padrós, que procedían igualmente del campo de Estrada. No tardaría en surgir el espíritu creador de don Carlos.

[…] Palacios, como ya se sabe, es el primer presidente del Madrid en la etapa precursora que pudiéramos llamar de las zapatillas que era como verdaderamente andaba el club, sin preocuparse, como se ha dicho ya, de otra cosa que de darle a la bolita. La época de Palacios, incontrolada, borrascosa, esporádica y de despiste, viene a ser el virus que prende en todos después de la vacunación colectiva de la juventud madrileña contra el fatalismo y la desgana, representada por el gesto de aquellos muchachos que acometieron la «campaña de regeneración nacional» de que nos hablan los periódicos de aquel entonces. Pero ya se sabe que todas las «fuerzas vivas» emprendían a la sazón una campaña semejante.

El propio don Julián -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores […]. Cuando unos cuantos formamos el primitivo Madrid, el Sky no daba ya casi señales de vida. Entonces lo presidía Mayora, pero todo eso ocurría en 1901. Por entonces presidía yo también el recién constituido Madrid, pero no nos ocupábamos de legalismos. Mi cuñado Gorostizaga fue también uno de los primeros directivos de aquel Madrid. Claro está que entonces no pensábamos ser parientes. Después el espíritu de organización de los Padrós dio nueva vida al Madrid. Cuando yo jugaba como delantero centro no dejaba tranquilos a los porteros contrarios, aunque ellos se defendían también con sus cargas de carrerilla. Pero se perdía el tiempo hablando y fumando. He conocido a un guardameta que se sentaba en una silla delante de un valedor y se tomaba una gaseosa tan tranquilo. Y aunque todo aquello ocurría detrás de la línea y a un lado de la portería, se armaban las grandes tremolinas cada vez que avanzaban los delanteros contrarios. El que más sabía en aquella época era un inglés muy simpático que tomaba tan en serio el fútbol que se casó un sábado y jugó al día siguiente por la mañana.

Don Julián se refería a Mr. Arthur Johnson, el feliz autor de las instrucciones conocidas.

Por último conviene señalar que en el primero de los apéndices del libro en el que se hacen semblanzas de los presidentes madridistas aparece Julián Palacios con mandato entre 1900 y 1902, manteniendo así la incoherencia que ya aparecía en la obra de 1940.

En cuanto al punto cuarto, sobre la inscripción del Madrid en el Registro no hay ninguna novedad reseñable en el Libro de oro, por lo que no es necesario copiar las referencias.

A modo de resumen podemos afirmar que además de nuevos datos que podríamos llamar accesorios Rosón añade en esta obra los elementos siguientes:

  • El fútbol llegó a Madrid en 1890 a través de profesores de la Institución Libre de Enseñanza que habían hecho estudios en Inglaterra. No se dan nombres.
  • El primer presidente del Sky FC fue Luis Bermejillo. Primero jugaron en la Moncloa y después pasaron al Campo de Estrada.
  • Según Julián Palacios el Madrid FC se fundó en 1901, presidido por él y con Gorostizaga también en la junta directiva. Empezó jugando en el mismo Campo de Estrada, pero a finales de 1901 fueron a la barriada de Pardiñas.

3. Obras posteriores

A partir de 1952 se han debido de publicar no menos de 15 historias del Real Madrid, pero todas ellas han sido copia directa del Libro de oro. Por añadir algún texto reciente anotamos a continuación lo publicado en Cien años del Real Madrid (tomo VI, págs. 6-9) escrito por Bernardo Salazar:

En Madrid fueron los alumnos y algunos jóvenes profesores de la Institución Libre de Enseñanza los pioneros en practicar el soccer. Fue en 1890, en la margen derecha del río Manzanares, en las praderas existentes junto a la Puerta de Hierro, que entonces daba entrada a la Casa de Campo, de propiedad regia.

Miércoles y domingos forman alegres grupos que realizan paseos en busca de contacto con la naturaleza. Visitan la Quinta del Sordo, donde el gran Francisco de Goya preparaba sus piedras litográficas, meriendan a orillas del aprendiz de río y juegan a la gallina ciega hasta que aparece sobre la pradera un pelotón tras el que corren para golparlo ejercitando sus habilidades ante la sorpresa de algunos paseantes. Lógicamente se van despojando de forma paulatina de sus sombreros hongos de copa alta y ala corta, de sus levitas y de otras incómodas prendas que coartan su libertad de movimientos. Pronto se plantaron unas cañas en el suelo unidas por una cuerda en cuyo centro se ataba un pañuelo para que se viese claramente la situación de la portería.

Según las viejas crónicas fue un profesor suizo, con diversas grafías al reflejar su apellido, tal vez Heubi sea el correcto, quien se constituyó en el alma Mater del primitivo football madrileño.

[…] Los jóvenes estudiantes de la Institución crecieron y algunos continuaron practicando su deporte favorito. Hicieron prosélitos y formaron una agrupación deportiva a la que bautizaron con el anglófono nombre de Foot-ball Club Sky. Era a principios de 1897.

Aunque no se cumplieron los trámites oficiales de confeccionar un reglamento y enviarlo al Gobierno Civil para tomar forma legal, sí existía una junta directiva formada por Luis Bermejillo como presidente, el conde de la Quinta de la Enjarada como tesorero y Martos y Careaga como vocales. De inmediato solicitaron a Paul Heubi que les aleccionase en las normas futbolísticas. Heubi fue el primero en enseñarles el uso reglamentario de la carga, en uno de los solares existentes en los desmontes de la Moncloa, por donde más tarde se extendería la calle de Vallehermoso.

La treintena escasa de asociados, de la que no todos pagaban regularmente la cuota mensual establecida, se reunía los domingos por la mañana. Los asistentes montaban las porterías, en las que pronto sustituyeron la cuerda superior por un larguero de madera encajado en los postes laterales, y se repartían en dos equipos, de número indeterminado para que todos pudiesen jugar. El uniforme lo constituía una camisa roja y un pantalón azul, aunque se respetaba poco la uniformidad. Los más enterados utilizaban una gorrilla, cap, que habían visto cubriendo los cabellos de los internacionales ingleses.

Los partidos eran eternos, a no ser que el balón perdiese su contenido y hubiera que suspender el juego. Unos se iban y otros llegaban. Los más alejados a la acción del juego consumían un cigarrillo que depositaban cuidadosamente en el suelo al acercarse la pelota y los adversarios y luego, cuando había pasado el peligro, lo recogían para seguir exhalando su humo. El juego continuaba y los goles no subían al marcador inexistente hasta configurar resultados que hoy se dan en balonmano: 17 a 12. De pronto el propietario del esférico recordaba que su presencia era requerida en otro lugar y sentenciaba: «quien marque el último gana». En cuanto se producía el goal recogía su tesoro bajo el brazo, se calaba el sombrero y salía pitando hacia su compromiso.

Poco a poco iban incorporándose nuevos footballers. A veces había que dejar a algunos de mirones y no siempre eran los menos dotados. Ser el dueño del balón aseguraba un puesto y el de los amigos más íntimos, y, lógico, nacieron los recelos y las disidencias.

En 1900 era presidente Ángel Mayora cuando un importante grupo capitaneado por Julián Palacios se desgajó del Sky. Tal vez también influyese en ello la lejanía del campo de juego para un grupo que vivía en los aledaños del naciente barrio de Salamanca y la incorporación de los jugadores que practicaban en la Escuela de Ingenieros de Minas.

Los disidentes se aposentaron en un solar anejo al taller del marmolista Estrada, sito en lo que hoy es la manzana que forman las calles Velázquez, Padilla, Núñez de Balboa y Lista. En aquella época era un enorme descampado donde se elevaba el convento de la Concepción Jerónima que conservaba la tumba de Beatriz Galindo, La Latina, maestra de Isabel la Católica.

Allí, en el almacén de Estrada, se guardaban los postes y largueros de las porterías, que se montaban y desmontaban por los jugadores. Eran tiempos luego definidos como «los de las porterías al hombro».

Cuándo y quién decidió que el nombre del nuevo equipo llevara el nombre de la ciudad es un enigma. Como también lo es el periodo en que Julián Palacios ejerció la presidencia ya que, algunas publicaciones, mencionan a veces como presidente a Enrique Varela de Seijas, quien más tarde fue afamado dibujante y grabador.

La realidad es que, antes de su legalización, existía un Madrid Foot-ball Club (único equipo que llevó el nombre de la ciudad en el suyo propio hasta 1947, cuando el Atlético lo incorporó al suyo), que jugaba en el campo de Estrada, lo presidía Julián Palacios y tenía una cincuentena de socios.

A riesgo de habernos extendido excesivamente en las citas hemos preferido copiarlas íntegramente para que el lector tenga claro cuál es el estado actual de la cuestión, de qué punto exacto partimos. Lo que nos permite concluir en primer lugar que todos los autores son tributarios de Rosón, como él mismo ya decía en 1951 (Boletín del Real Madrid, nº 3):

Bucear acerca de los orígenes del fútbol de la Villa y del oso y el madroño […] es cantar un poco el «himno de la pescadilla», esa que según los cánones culinarios se sirve mordiéndose la cola.

Y por otro lado saber que hay cuatro hitos en la introducción del fútbol en Madrid a los que al menos a modo de hipótesis debemos prestar atención:

  • 1890: introducción en la Institución Libre de Enseñanza.
  • 1897: fundación del Sky FC.
  • 1901: fundación del Madrid FC.
  • 1902: registro oficial del Madrid FC.

III. Introducción en la ILE

El fútbol en la Institución Libre de Enseñanza

Los más remotos vestigios del fútbol madrileño fueron plenamente desconocidos hasta las pocas notas que Rosón hizo en el Libro de Oro. Y como ha venido ocurriendo, las noticias que posteriormente se han publicado sobre la cuestión han sido todas copia de aquellas escritas por Rosón.

Aunque nos encontremos en los momentos más primeros no resulta paradójico el hecho de que sea de toda nuestra narración la etapa que más documentada tenemos, en concreto gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE).

Ciertamente este es el único capítulo que no merecería estar en un estudio titulado La aguja del pajar, puesto que la única labor necesaria para cuanto aquí se presenta no era sino la obvia: leer el boletín de la institución para conocer las actividades de la institución. Aquí solo nos encontramos ante la desidia de los «estudiosos», incluyendo los más reconocidos.

Debemos empezar por la única nota que ya era conocida, citada aunque errónea y parcialmente por Anastasio Martínez Navarro en su artículo «Los juegos corporales en la educación», publicado en la obra colectiva Un educador para un pueblo (UNED, Madrid, 1987; págs. 177 y ss.). Se trata de un fragmento del artículo «Los juegos corporales en la educación», escrito por Ricardo Rubio y publicado en el BILE nº 391 (1893, págs. 145 y ss.):

¿Qué historia podemos hacer nosotros de los juegos escolares en España? Podríamos decir que «se pierde en la noche de los tiempos»… futuros. Nada hay organizado oficialmente. Nuestros lectores saben que la Institución libre dedica todos los miércoles por la tarde y muchísimos domingos del curso al juego corporal en el soto del puente de San Fernando, juego de maestros y alumnos, obligatorio los miércoles y potestativo los domingos. Esta costumbre, cuyos resultados son cada día más satisfactorios, comenzó en nuestra casa al año de empezar sus clases, en 1877; entonces salíamos todos los días a pasear con nuestros alumnos y tomábamos parte en sus juegos del marro, del salto, del tin, etc.

Pero en 1882 fue cuando se organizaron los partidos normales con la dirección de Mr. S. H. Capper, el querido amigo a quien tanto recuerdan los antiguos alumnos de la Institución (aquellos que, siendo entonces sus discípulos, eran al mismo tiempo sus compañeros) y cuyo interés por nuestra obra sigue tan vivo como cuando lo teníamos entre nosotros, tomando parte en ella.

Mr. Capper nos enseñó el rounders, que es aún hoy el juego favorito de los alumnos de aquella época. Después, en 1889, a la vuelta de una visita a Inglaterra de uno de nuestros profesores, se introdujo el foot-ball, que desde entonces viene siendo nuestro juego de invierno, habiendo quedado el rounders como menos violento, para los meses más calurosos de primavera.

Este movimiento a favor de los juegos escolares de nuestro país, iniciado y mantenido por la Institución no ha quedado completamente reducido al círculo de sus alumnos; en nuestros partidos de foot-ball y de rounders vienen tomando parte otras personas, alumnos y hasta profesores de la Universidad, y aun personas de edad madura, atraídos por la propaganda de los más entusiastas. Fuera de esto apenas tenemos noticias de otros ejercicios atléticos de la juventud española que los organizados por los clubs de regatas en algunos de nuestros puertos y por las sociedades de velocipedistas que existen en varias capitales; debiendo citar entre estas últimas la fundada en Oviedo por alumnos y profesores de aquella Universidad.

Dos preguntas surgen inmediatamente: quién es Capper y quién fue el profesor que en 1889 introdujo el fútbol en la ILE.

Sobre Capper nos permitimos ceder la palabra al profesor Cossío, quien con motivo de la muerte del primero publicó en el propio BILE de 31-7-1925 (nº 784). Dice así bajo el título de «Stuart Henbest Capper»:

Muchos de los antiguos alumnos lo recuerdan y lo recordarán siempre con cariño, pues de él fueron a la vez compañeros y alumnos de la Institución durante varios años. Stuart Henbest Capper, tutor del hijo del ministro británico en Madrid, Sir Robert Morier, llegó aquí en 1882, en la primera juventud de los 20 años, y presentado en la Institución de los Macpherson, se consideró él y fue considerado por todos desde el primer instante como si hubiera nacido entre nosotros.

En una excursión de alumnos por tierra de Salamanca hizo su entrada. Fue esto simbólico. No faltó ya a ninguna otra. Y en su convivencia con esta casa hubo una reciprocidad de beneficios, basada precisamente en las dos notas más salientes que cultivó la Institución desde su origen: los juegos corporales y la educación de las bellas artes al igual de las otras disciplinas.

Inglés de pura cepa, menos intelectualista que humano, sano de espíritu y de cuerpo, alegre, intrépido, ágil, fuerte, jugador de raza, enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses, que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino; y no ha habido en este orden, superior al suyo, ningún otro influjo. Los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo.

A cambio de lo que nos dejara, se llevó, no fue poco, la orientación central para toda su vida. Capper, maestro en artes por la Universidad de Edimburgo, sabía sólidamente lo que todo inglés estudioso sabía entonces al licenciarse en Filosofía: latín, griego y matemáticas. De latín y griego, y sobre todo de inglés, dio clase entre nosotros. Algunos de aquellos muchachos no habrán aprendido más inglés desde entonces, y recordarán con amor su noble y franca camaradería, y aquellos tes de las cinco, tan joviales, en su bonito cuarto de la embajada, lleno de libros y recuerdos de viaje.

Desde la primera excursión, Capper, que nada conocía de la historia del arte, se enamoró perdidamente de la arquitectura. Tuvo la fortuna de cultivar el trato de Riaño, de Fernández Jiménez y de Velázquez, a cuya clase en la Escuela de Arquitectura y en la Institución asistió asiduamente. Con él y con Beruete aprendió a dibujar, lo que antes no sabía; y al salir de España, abandonada la tutoría del hijo de Morier, fue derecho sin vacilar a la Escuela de Bellas Artes de París, a prepararse para ser arquitecto. Y lo consiguió, en efecto, a los muy pocos años.

Construyó en Glasgow y en Edimburgo, contribuyendo a la conservación de antiguos monumentos y a nuevas orientaciones en la estética de los edificios. Pero él no quería construir, sino profesar la teoría y la historia de la arquitectura. Y en la primera ocasión que tuvo concursó a la dirección del Departamento de Arquitectura creado por la universidad de Mac Gill, de Montreal, en el Canadá, y el influjo de la Institución continuó favoreciéndole en este segundo paso de sus deseos profesionales, pues gracias a los testimonios de nuestra casa obtuvo Capper el puesto ambicionado.

En él permaneció bastantes años, hasta venir a igual Departamento en la Universidad Victoria, de Manchester. Y aquí estuvo hasta el momento de la guerra, en que, enfermo hacía tiempo del corazón, y tampoco en edad de tomar armas, el gobierno lo envió a Egipto para la censura de la correspondencia, utilizando su perfecto conocimiento de varios idiomas. El castellano llegó a hablarlo y escribirlo como uno cualquiera de nosotros.

Sus relevantes servicios hicieron que el gobierno lo mantuviese en Egipto después de la guerra, y allí ha sido uno de los más poderosos resortes de la política británica en los últimos tiempos. Enfermo al parecer de gripe durante pocos días, cuando se creía ya casi bueno, murió de repente en el hospital de El Cairo en que se hallaba. Su salud, ya débil, estaba ahora más quebrantada por el exceso de trabajo material y sobre todo de preocupaciones con motivo de los acontecimientos.

Su memoria será siempre grata a los antiguos profesores y a los alumnos que con él convivieron, y su bienhechor influjo en la Institución, bendecido mientras esta subsista.

Las diversas notas y referencias publicadas sobre Capper en relación con la ILE beben todas de esta necrológica4.

La fecha de 1889 como la de introducción del fútbol en la ILE se apoya no solo en el artículo anterior de 1893, sino en otras referencias en el propio BILE. Así por ejemplo dice el propio Francisco Giner de los Ríos en su artículo «La higiene de las vacaciones» (BILE nº 363 de 31-3-1892, págs. 83 y ss.)

Nosotros mismos, los adultos -se comprende que en diversa proporción según el vigor de cada cual- experimentamos los propios efectos en nuestras excursiones, ejercicios y juegos. Por ejemplo, las partidas de foot-ball que a veces se verifican los domingos, cuando ocupan únicamente la mañana, dejando libre el resto del día para un reposo casi absoluto en el campo, constituyen una combinación muy superior a la de aquellas otras que duran mañana y tarde, y cuyos efectos sentimos todos (particularmente los más endebles) en el mal trabajo del lunes.

Del mismo modo afirma Rafael Altamira en su artículo «Asociaciones escolares» (BILE nº 376, 15-10-1892, págs. 293 y ss.):

A la educación física conceden bastante las asociaciones escolares. En Inglaterra se formaron desde luego sociedades especiales para atender a este fin, desarrollando los juegos libres: foot-ball, rounder, paper-chase, ejercicios natación, remo, etc.; y sabido es que todos los años se celebran competencias de regatas y de juegos entre dos célebres universidades, y que las tales competiciones constituyen una fiesta nacional. Mucho hacen también en este orden las asociaciones americanas. En cuanto a las francesas, han llegado a la gimnasia, a la esgrima, al velocípedo y al foot-ball.

En España no conozco otras manifestaciones de este género que el Club de velocipedistas, creado en Oviedo con el concurso de profesores y alumnos de la Universidad, y la Sociedad de juegos físicos, formada por alumnos y profesores de la Institución Libre de Enseñanza y continuada por la corporación de antiguos alumnos.

Precisamente en el BILE nº 380 (15-12-1892, págs. 365 y ss.) se presentaba la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, presidida por Julián Besteiro. Entre los estatutos de la misma conviene destacar el artículo 3º:

Se considera como antiguos alumnos de la Institución a todos los que hayan recibido directamente su influjo en cualquiera de las esferas en que lo viene ejercitando (clases, cursos breves, excursiones y ejercicios corporales).

Lamentablemente lugar casi nulo ocupa el fútbol en el magnífico artículo titulado «Los ejercicios y juegos corporales en España», escrito por el profesor Pedro Blanco Suárez (BILE nº 413, 31-8-1894, págs. 227 y ss.):

Aunque sin carácter de sociedad, en alguno de los puertos de Francia, Biarritz, Hendaya, San Juan de Luz, se jugaba en pasados veranos a este [lawn-tennis] y otros juegos ingleses (rounders, foot-ball) por la sociedad aristocrática española que veranea en dichos puntos.

Llegados a este punto quedaría por despejar una de las incógnitas que se nos planteaban: ¿quién fue el profesor que en 1889 introdujo el foot-ball en la ILE? Una hipótesis novedosa la encontramos en la obra El Real Madrid en la historia de España (2002), del profesor Bahamonde Magro. Dice así:

La Institución Libre de Enseñanza cumplió un papel fundamental en la introducción y difusión del fútbol en Madrid como práctica deportiva. Desde su nacimiento la Institución había promovido la incorporación de la cultura física y el ejercicio deportivo, valorándolos como elementos indispensables en la formación integral del individuo. La práctica deportiva penetró en los planes de estudio y en los espacios físicos de la Institución. El excursionismo fue su logro más palpable.

Profesores y alumnos de la Institución viajaron a Inglaterra. Allí entraron en contacto con el espíritu deportivo que impregnaba a los collages británicos y allí conocieron el juego del foot-ball. Manuel Bartolomé Cossío, profesor de la Institución y sucesor de Francisco Giner de los Ríos en 1915 a la cabeza de la misma, insistía en que él había sido el introductor del primer balón de fútbol, de origen inglés, con el que se jugaba en Madrid, en las cercanías de la Puerta de Hierro y del río Manzanares, a finales del siglo XIX. En aquellas praderas coincidían profesores y alumnos de la Institución practicando el nuevo deporte.

No es de extrañar, pues, que alguno de los fundadores del Madrid Foot-ball Club o quienes jugaron en los primeros tiempos procedieran de esta ambientación. Incluso aparece algún apellido sonoro que no deja lugar a la duda. El caso más patente podría ser el de los hermanos Adolfo y Vicente Álvarez-Buylla Lozana, herederos directos del catedrático krausista de la Universidad de Oviedo Adolfo Álvarez Buylla. Uno de los hermanos, Adolofo, llegó al Madrid en 1903 y continuó en el equipo hasta 1911. Vicente arribó más tarde, en 1908, para pasar posteriormente a las filas del Español de Madrid y del Racing. Los dos hermanos alternaron su actividad deportiva en el Madrid y en el Stadium de Avilés.

Manuel Rodríguez Arzuaga, polifacético deportista, representa fielmente el espíritu de la Institución, cuyo alumno fue. Había practicado el rugby en Francia, el fútbol y el remo en Inglaterra, y fue uno de los impulsores del desarrollo del fútbol en la Institución. Hombre de elevada posición económica, ejerció el mecenazgo del fútbol madrileño a la altura de 1910 […]

Tenemos pues la primera pista, si bien carente de fuentes5. ¿Fue de verdad Cossío, el redactor de la necrológica de Capper, quien trajo en 1889 el primer balón de foot-ball? Por lo que sabemos, la pista parece buena.

En primer lugar sabemos que en 1889 Cossío era profesor de la ILE, y que tenía muy buena relación con Capper. Pero no solo eso, sabemos también que precisamente en 1889 Cossío hizo un viaje de estudios en Inglaterra, y que estuvo hospedado en casa de Capper.

¿Fue pues Cossío quien en su visita a la casa de Capper vino con los primeros balones de foot-ball a Madrid? Parece que sí.

IV. Fundación de la primera Sociedad de Foot-ball

No son pocas, hemos de reconocerlo, las dudas que tenemos sobre la fundación del Sky FC. O mejor dicho, sobre si el equipo que se estableció como asociación el día 5-1-1898 presidido por Luis Bermejillo Martínez-Negrete es o no el Sky.

Empecemos no obstante por presentar las notas de prensa que hemos localizado del club presidido por Bermejillo:

La Época, 29-12-1897 (pág. 1).

Todas las mañanas, desde hace algunos días, sale de la calle de san Marcos donde vive el Sr. Bermejillo el mail coach de este señor, ocupado por él y por varios amigos de tan distinguido sportman.

Van todos a los terrenos que se hallan detrás del Retiro, donde juegan animadas partidas de foot-ball.

No hace mucho tiempo hizo su aparición en Madrid, con gran éxito, el juego del polo. Ahora empieza a privar el foot-ball, con éxito extraordinario también.

Es posible que en breve organicen los aficionados a este sport una fiesta a la que serán invitadas aristocráticas señoras.

La Correspondencia de España, 4-1-1898 (pág. 1).

La moda, que se impone con sus caprichos, varía en todo constantemente; pero más que nada en sport.

Han estado en Madrid sucesivamente de moda los patines, el ciclismo, el Lawn-tennis, el polo y las variadas combinaciones de gymkena.

Ahora el sport de moda es el foot-ball, juego inglés que consiste en jugar a la pelota con el pie. Casi todas las mañanas juegan partidos en el frontón del Retiro los señores Bermejillo, marqués de Tovar, Vázquez Chávarri, Montojo, Villalba, Iturbe, Sanjuanena y otros muchos.

El nuevo juego es ahora en Madrid la última palabra de la moda.

La Época, 6-1-1898 (pág. 1) y La Correspondencia de España (pág. 3)

Los socios del foot-ball se han reunido ayer tarde en casa del Sr. Bermejillo y han elegido la siguiente junta directiva:

Presidente: D. Luis Bermejillo

Tesorero y secretario: Sr. Conde de la Quinta de la Enjarada

Vocales: Sres. Careaga y Martos (D. Jacinto).

Gadeón, 6-1-1898 (pág. 3)

Dice un periódico: «Ahora el sport de moda es el foot-ball, juego inglés que consiste en jugar a la pelota con el pie».

Desde mañana me dedico al foot-ball. Porque pienso que en el año presente hemos de dar muchos puntapiés y es bueno ir ejercitando la puntería.

La Época, 17-1-1898 (pág. 1)

Continúan muy animados los partidos de foot-ball. Al del jueves por la tarde se proponen asistir muchos curiosos, amigos de los jugadores.

El foot-ball, que como es sabido, es ahora el juego de moda, va a establecerse en los nuevos Campos Elíseos.

En aquel sitio, que ha de ser uno de los más amenos de Madrid, se edificará con dicho objeto un chalet, al que se harán excursiones por las tardes y en el que se servirán meriendas que resultarán seguramente agradabilísimas.

La Correspondencia de España, 30-1-1898 (pág. 2)

Ayer ha habido mucha gente en el foot-ball, que cada día cuenta con más número de socios y está más animado.

La Época, 3-3-1898 (p. 1)

Hoy, jueves, ha estado muy animado el Hipódromo, donde se ha jugado la acostumbrada partida de polo.

Han asistido a presenciarlo bastantes señoras de las cuales son constantes en su asistencia todos los lunes y los jueves.

Mañana, a las tres de la tarde, se jugará también, en el campo dispuesto para ello detrás de las tapias del Retiro, la última partida de foot-ball.

Entre los jugadores que más se distinguen en este sport figuran siempre los Condes de Lérida, Urbasa y Quinta de la Enjarada, y los Sres. Pignatelli, Careaga y Bermejillo, entre otros.

La Época, 5-3-1898 (pág. 1)

A pesar del mal tiempo asistieron ayer tarde varias señoras al partido de foot-ball que se jugó detrás de las tapias del Retiro.

El partido, el último que se jugará por ahora, resultó muy comprometido y animado.

En primer lugar nos llama la atención la cierta abundancia de notas que encontramos, en que casi se va siguiendo partido a partido las andanzas de los pioneros futbolistas madrileños. Ahora bien, en ningún momento se le llama Sky FC a este club, al que ni siquiera se le llama de ninguna manera. Cuando se presenta la junta directiva que se reunió el día 5-1-1898 se habla de «los socios del foot-ball», por lo que parece que el primer nombre debió de ser simplemente Sociedad de Foot-ball, muy común por otro lado en otras muchas ciudades para el primer club de fútbol que se fundaba.

Ignoramos la fecha de fundación de esta Sociedad de Foot-ball ya que sabemos que en el mes de diciembre de 1897 ya jugaban al fútbol. En todo caso la reunión importante tuvo lugar el 5-1-1898 en la casa de Luis Bermejillo para designar junta directiva y en definitiva, entendemos, constituirse formalmente como sociedad. Ningún rastro queda por cierto de esta sociedad en el Registro de Asociaciones.

La ausencia repentina y prolongada de notas de prensa nos hacen pensar que la sociedad perdió pronto sus ímpetus iniciales, tal y como se dice en La Época, 16-8-1899 (pág. 1):

El automovilismo es hoy el sport de moda. Al generalizarse el uso del nuevo vehículo entre las personas elegantes de ambos mundos, ha venido a causar grave daño a la bicicleta, al Lawn-tennis, al foot-ball, al yatching y a otros deportes extranjeros, dejándolos oscurecidos.

No obstante algunos meses antes la Revista Nueva (15-2-1899, pág. 730) decía lo siguiente:

Dos sociedades existen en la actualidad que se dedican en Madrid a practicar este sport.

En el invierno pasado nacieron ambas, siendo la primera fundada por el conocido sportman Sr. Bermejillo, la que juega sus partidos junto a las tapias del Retiro. La otra juega sus partidos en un solar de la plaza de toros.

Ahora dícese que piensan instalarlo en el Hipódromo, fundando un verdadero club.

Nótese que una vez más no se hace referencia a que la sociedad de Bermejillo se llame Sky FC, si bien tampoco le da nombre a la otra. En realidad el nombre de Sky FC por lo que hemos podido localizar no aparece precisamente hasta 1902:

Heraldo del Sport, 8-3-1902 (págs. 5-6): «Foot-ball» (Un Goal-Keepper).

Parece que va tomando carta de naturaleza entre nosotros el juego inglés llamado «foot-ball». En Barcelona hay varias sociedades constituidas con el único objetivo de dedicarse a este sport, y lo mismo sucede aunque en menor escala en Vigo, Bilbao, Málaga y otros puntos que tienen numerosa colonia inglesa que ha fomentado la afición a este juego.

En Madrid hay dos sociedades, que son la Foot-ball Sky y cuyo presidente es el Sr. Mayora, y el Madrid Foot-ball Club bajo la presidencia del Sr. Palacios (J.).

Y en el mismo Heraldo del Sport, una semana después (15-3-1902):

La antigua sociedad Foot-ball Sky ha cambiado este nombre por el de New Foot-ball club, y en la elección de su junta directiva han sido designados los señores siguientes:

Presidente: Manuel Vallarino

Vicepresidente: Fernando Valcárcel

Secretario. Guillermo García Martino

Tesorero: Ángel Mayora

Vocales: Emilio Valenti, Luis Díaz y Juan A. Núñez.

Como dijimos ya anteriormente en una nota al pie Rosón en el Libro de Oro copia las dos notas pero incluye una frase que no está en el original y que cambia completamente la realidad. En la segunda de ellas, después del nombre de la sociedad, inserta «fundada en 1897». Ignoramos los motivos, pero evidentemente el error es de fundamental importancia.

La realidad de las notas de prensa, en que solo se habla de Sky FC en 1902 y al equipo de Bermejillo no se le da nombre o incluso pueda intuirse que se llamara sin más «Sociedad de Foot-ball». De entre los protagonistas solo nos refuerza la realidad de las notas de prensa el caso de un desconocido para el fútbol llamado Antonio de Hoyos y Vinent, que afirmó en ABC (11-11-1930):

Hace 27 años (sic), con 13, jugué en el primer equipo, fundado y presidido por Bermejillo.

Le fallan los cálculos a Hoyos al colocar al equipo de Bermejillo en 1903, pero sí recuerda bien que jugó cuando tenía 13 años pues en efecto había nacido en 1885. Y ni rastro de que el club se llamara Sky FC.

Pero salvo Hoyos, todos los demás testimonios que tenemos de los protagonistas afirman que ese equipo de Bermejillo se llamaba Sky FC. El primero que localizamos es de los hermanos Giralt en El Imparcial (5-9-1928):

Antes de fundar el Madrid ya jugábamos al fútbol… Nosotros fuimos los introductores del fútbol en Madrid cuando éramos unos chiquillos de dieciséis años… Entonces fundamos el Skay (sic), que fue el primer equipo constituido en la Corte. Y jugábamos como podíamos: siete contra siete, catorce contra doce, cinco contra cinco o contra seis… Hasta que llegó un suizo, apellidado Polevi (sic), que es el que nos instruyó en el juego de una manera reglamentaria.

Mucho antes, el 24-3-1910 (pág. 2) decía así El Mundo Deportivo, se supone que con información que había facilitado el propio Giralt:

Armando Giralt, de 24 años, empezó a jugar muy joven en 1898 en el Sky, hoy desaparecido.

Junto a los Giralt tenemos el resto de testimonios que conocemos a través de Rosón, quien es justo reconocerlo, parecía interesado en defender que el equipo de Bermejillo era el Sky FC como se demuestra con el «error» en la transcripción de la nota de prensa. Rosón tuvo trato directo con muchos de aquellos pioneros y si él defendía esa tesis indudablemente sus motivos debía de tener. Ahora bien, no debemos desechar de plano la opción de que se trate de un error.

Hemos constatado que entre los protagonistas que años después hablaron de estos primeros años había una mezcla clara entre personajes y sociedades. Como casi siempre eran los mismos jugadores los protagonistas terminan por confundirse y afirmar la identidad de sociedades que hoy podemos demostrar que no es cierta, por más que tuvieran jugadores en común. ¿Es el caso del Sky FC? Por otro lado si analizamos detenidamente las palabras de Julián Palacios a Rosón nunca se dice que el Sky del que habla se fundara en 1898 y que fuera el de Bermejillo:

[…] El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky. Los colores del uniforme eran blusa roja y pantalón azul, pero también era difícil que hubiera media docena de jugadores vestidos lo mismo. Cuando unos cuantos formamos el primitivo Madrid, el Sky no daba ya casi señales de vida. Entonces lo presidía Mayora, pero todo eso ocurría en 1901.

Lo único que dice Palacios es que el Sky existía en 1901, que su presidente era Mayora, y que estaba a punto de desaparecer.

Desde un punto de vista absolutamente escéptico nos permitiríamos concluir que a falta de más pruebas sabemos que hubo una primera sociedad de fútbol que probablemente se llamara sin más justo así, Sociedad de Foot-ball, fundada el 5-1-1898, presidida por Luis Bermejillo, que jugaba sus partidos en las tapias del Retiro, que seguía existiendo en febrero de 1899 y de cuya continuación no se tiene noticia alguna. Lo que precisamente podemos poner en relación con lo que decía el redactor de Alrededor del Mundo, 22-5-1902 (pág. 324) en su artículo «El foot-ball y cómo se juega»

[…] En Madrid empezó hace algunos años a iniciarse la afición a este deporte, pero las sociedades que entonces se constituyeron nacieron para morir casi de seguida.

Gran oportunidad habría tenido el redactor para haber dicho que excepción entre las sociedades que desaparecieron casi según se constituían era el Sky FC de Bermejillo. Y no lo hizo. Ahora bien, tendríamos que explicar por qué desde 1910 los protagonistas identificaban al club de Bermejillo con el Sky FC que sabemos que existe en 1902 y que se cambia de nombre al de New FC.

Del mismo modo tampoco se tiene noticia alguna de esa «otra» sociedad de fútbol que según dice el cronista de la Revista Nueva jugaba al fútbol al lado de la plaza de toros ya en 1899 y que se había fundado en fechas parecidas a la de Bermejillo. A simple modo de hipótesis nos planteamos si no se trataría del equipo de los ingenieros de minas a los que se refieren también los Giralt en la entrevista citada:

Después surge el equipo de los estudiantes de Ingenieros de Minas que tenían su terreno también sin vallar en la calle de O’Donnell. Con ellos jugamos dos partidos, empatando a cero el primero de ellos y venciendo por un goal en el segundo. Más tarde se disuelve este equipo, y uniéndose al Skay algunos de sus elementos constituimos el Madrid.

Nos movemos en el terreno de la hipótesis, pero dados las reliquias con las que contamos nos permitimos plantear la siguiente tesis por supuesto a salvo de encontrar más pruebas que puedan hacernos rectificar o por lo contrario apuntalar nuestra idea:

  • El 5-1-1898 se fundó la primera Sociedad de Foot-ball en Madrid, de la que no se tiene noticia desde febrero de 1899.
  • Al tiempo había otra sociedad, que quizá pudo ser la de los ingenieros de minas.

El relato nos obliga a cortar aquí las conclusiones sobre el Sky FC, que planteamos en el apartado siguiente. Ahora bien, adelantamos que defenderemos la tesis de que se fundó en octubre de 1900.

V. Fundación del Madrid FC

Los datos que presentamos en este apartado son tan novedosos como los de los apartados anteriores, pero hemos de reconocer que tienen mucha mayor trascendencia pues no en vano aclaran si no de manera definitiva sí de una manera muy notable la fundación del equipo más importante del mundo.

Para mayor claridad empezamos el capítulo con dos referencias muy tempranas en las que se habla de la fundación del Madrid FC:

Arte y Sport, 8-3-1903

Madrid FC proviene de la fusión de los Clubs Skay y Nueva Sociedad, eligiendo como campo de juego el que esta última poseía frente a la Plaza de Toros, y en la actualidad cuenta con gran número de socios, teniendo cinco equipos […] pues desde su fundación, que fue en noviembre de 1901, no ha dejado de organizar concursos de todas clases.

Alrededor del Mundo, 22-5-1902 (pág. 324): «El foot-ball y cómo se juega»

[…] En Madrid empezó hace algunos años a iniciarse la afición a este deporte, pero las sociedades que entonces se constituyeron nacieron para morir casi de seguida. Hace sin embargo unos dos años reuniéronse todos los elementos dispersos y formaron la sociedad Madrid Foot-ball Club.

Primero fueron muy pocos socios y el Club, que era presidido por D. Julián Palacios, llevaba una existencia tan lánguida que este invierno pasado no contaba más que con unos quince socios; ahora ha llegado a reunir setenta, y ha podido organizar los partidos que tanto han llamado la atención en competencia con los clubs más acreditados de España.

Ambas notas, de fechas muy parecidas y absolutamente próximas a los hechos de los que hablan, resultan sin embargo contradictorias. Para el redactor de Arte y Sport el Madrid se fundó en noviembre de 1901 y para el de Alrededor del Mundo en torno a mayo de 1900. Partiendo de la base de que ambos debían conocer perfectamente el tema del que hablaban y que por lo tanto lo que decían ambos debía ser cierto, se hace necesario interpretarlas ambas de manera no literal para intentar darle coherencia y concluir en consecuencia que no son contradictorias.

Empecemos por la primera. ¿Fusión del Sky y la «Nueva Sociedad»? ¿Cuál es esa «Nueva Sociedad» de la que jamás se ha oído ni leído? No mucho, pero algo de rastro ha dejado en la prensa:

La Época, 4-5-1901

En el campo de la Sociedad de Foot-Ball, detrás del Retiro y al lado del Tiro de Pichón, se jugó por sus socios el 2 del corriente, de diez a doce de la mañana, como de costumbre, un competidísimo partido muy igualado, pues hicieron tres goals Lorenzo (M.), Neira (A. S.) y Palacios (J.), azules, y dos goals Giralt (Armando), encarnado.

Todos los demás jugadores (22 entre todos) contribuyeron a tan buen resultado.

Mañana domingo se repetirá con la misma combinación.

El Liberal, 15-5-1901 (pág. 3) y Diario Oficial de Avisos de Madrid, 16-5-1901, (pág. 3)

Hoy y mañana la Nueva Sociedad de Foot-ball jugará dos grandes partidos en su campo, situado detrás del Retiro. Los socios aprovechan para jugar todos los días festivos. Hubo pues partido el domingo pasado de mucha animación. Hicieron tres goals los Sres. Neira (B.) y Giralt (A.), azules, por uno del Sr. Palacios (J.).

El Liberal, 20-5-1901 (pág. 3)

El partido jugado ayer por la Nueva Sociedad de Foot-Ball fue reñidísimo. Tomó parte el Sr. Femiville, de la Sociedad FC de Lausanna de Suiza, que hizo un tanto (encarnados) por tres los azules, Neira (A.) y Padrós (F.), ayudados eficazmente por los señores Gorostizaga (J.), Valero (A.), Giralt (M.) y Henry, que se distinguieron mucho.

El Liberal, 27-5-1901 (pág. 3)

Ayer se jugó el último partido de foot-ball de la temporada. Fue sin duda el más competido y el más brillante de todos. Hubo cargas, caídas e incidentes de verdadero interés.

Hevoby, Parajes (P.) y Padrós (J.), azules, hicieron seis tantos y cuatro los encarnados Patsche, Giralt y Varela.

Aunque concluida la temporada a causa de la estación es probable que haya todavía algún partido de primera mañana a juzgar por el entusiasmo creciente de los socios.

Leyendo los nombres de los jugadores de la Nueva Sociedad de Foot-ball constatamos cómo la inmensa mayoría eran precisamente aquellos que estarían después en el Madrid FC.

Las incógnitas no es que sean muchas, es que son todas. Pero quizá la principal dejando de lado el porqué del olvido de esta Nueva Sociedad es por qué la fundaron y sobre todo cuál era la «antigua sociedad» contra la que montaron esta nueva. ¿La antigua era la de Bermejillo que según la prensa podría haberse llamado sencillamente «Sociedad de Foot-ball»?

Ninguna referencia tenemos de cuándo pudo fundarse la Nueva Sociedad de Foot-ball, salvo que tomemos como referencia al redactor de Alrededor del Mundo y demos por buena la fecha de 1900 («unos dos años» antes de 1902). Como decíamos antes la confusión entre las sociedades y los sujetos es continua, y aquí podemos hallarnos ante un buen ejemplo que tiene además otro rastro en el libro que Alejandro Barba publicó en 1912 en su libro Foot-ball, basse-ball y Lawn-tennis:

[El Madrid FC] es la sociedad de foot-ball más antigua de la corte; se fundó en octubre de 1900 […].

El fútbol era un deporte que se jugaba en invierno, y por ello es más probable que en efecto la Nueva Sociedad de Foot-ball se fundara en octubre de 1900; lo cual cuadraría también más o menos con la nota de Alrededor del Mundo, que decía en mayo de 1902 «unos dos años antes». En todo caso Alejandro Barba debió de preguntar a los miembros del Madrid FC para escribir esa pequeña nota, lo que demuestra que ya en 1912 estos confundían a la Nueva Sociedad con el Madrid FC.

Sea como sea lo que sí sabemos es que tal y como decía Julián Palacios a Rosón el Madrid FC se fundó en 1901, y como afirma el redactor de Arte y Sport por fusión del Sky y la Nueva Sociedad de Foot-ball. Ignoramos cuándo y por qué se decidió crear el Madrid FC, aunque suponemos que cabe entender que el hecho de llamarla con el nombre de la ciudad se basa en que quizá pudo plantearse como el fin de algunas posibles rencillas. El caso es que el 6-10-1901 la nueva sociedad Madrid FC jugó su primer partido. Así lo contaba Luis Zozaya en La Correspondencia de España (8-10-1901, pág. 2).

La sociedad Madrid Foot-Ball Club inauguró ayer por la mañana sus partidas de foot-ball en su terreno del Retiro, inmediato al Tiro de Pichón.

Jugose un partido a seis goals que ganó el bando rojo, formado por los Sres. Varela, Páramo, Padrós, Giralt (A. y J.), Pacheco y Bueno.

Constituía el team azul, derrotado, los señores Giralt (M.), Palacios, Lorenzo, Sepúlveda, Valentí, Valero y Lasalle.

Todos los socios están muy animados y dispuestos a que se jueguen importantes matchs durante la próxima temporada de invierno.

Podemos pues en este punto saber que la Nueva Sociedad de Football se fundó en octubre de 1900 y que el Madrid FC se fundó un año después, en octubre de 1901. Por más que no conozcamos fechas exactas de fundación ni de reuniones celebradas con tal fin. Este esquema nos permite además salir del problema tradicional que ya Rosón tenía en el Libro de Oro de poner la fundación del Madrid en 1901 pero a Palacios como presidente desde 1900. Probablemente este fue presidente primero de la Nueva Sociedad y después también presidente del Madrid FC.

Ahora bien, para complicar un poco más la cosa debemos traer a colación una vez más las palabras de los hermanos Giralt, que dan algún detalle sobre la fundación del Madrid FC:

Más tarde se disuelve este equipo [el de los ingenieros de minas] y uniéndose al Skay algunos de sus elementos constituimos el Madrid. Esto fue el año noventa y ocho. Nos habíamos reunido en una tienda de vinos de la calle de la Cruz, que hoy subsiste; allí organizamos la nueva Sociedad entre el entusiasmo de todos… Pero llegado el momento de elegir los colores del equipo surgieron las discrepancias… Unos defendíamos el uniforme blanco… Otros se obstinaban en que debía vestir el equipo de camisa roja y pantalón blanco… No hubo acuerdo, y los partidarios del blanco formamos el Madrid FC mientras que los que se manifestaron por el rojo y blanco crearon el New, que luego se transformaría en el Athletic.

La mezcla de los Giralt pasados los años es estupenda, pero si obviamos algunos errores de su memoria quizá saquemos algo en claro. Entendemos que se refiere no al año 1898 sino a 1900 cuando «organizamos la nueva Sociedad» (minúsculas y mayúsculas del original). «Nueva Sociedad» precisamente frente a la vieja a la que él llama Sky pero que nosotros insistimos en llamar simplemente «Sociedad de Foot-ball». Pero cuenta cómo al no terminar bien las negociaciones en la taberna se funda el New, lo que sabemos que no ocurrió hasta 1902.

Entendemos que el relato de los Giralt, apoyándonos en los datos que conocemos por las notas de prensa, se refiere al mes de octubre de 1900. La vieja Sociedad de Foot-ball de Bermejillo y los ingenieros de minas se reúnen para montar la Nueva Sociedad de Foot-ball pero surgen rencillas y por eso los que no estuvieron de acuerdo con vestir de blanco decidieron continuar por su cuenta y montaron el Sky que en 1902 cambió de nombre a New (¿New Sky FC?).

Planteada esta hipótesis tendríamos que explicar por qué todos los protagonistas entienden que el Sky fundado en octubre de 1900 es el mismo que la Sociedad de Foot-ball de Bermejillo. Sin que podamos afirmar nada rotundamente entendemos que la explicación debe de estar o bien en la continuación de los individuos o bien incluso en la continuación del uniforme rojo.

En resumen, y a falta de cualquier otro dato que nos permita confirmar nuestras tesis o nos obligue a cambiarlas, planteamos que en Madrid hubo las siguientes sociedades:

  • Sociedad de Foot-ball: presidida por Bermejillo, creada el 5-1-1898.
  • Equipo de los Ingenieros de Minas.
  • Nueva Sociedad de Foot-ball, fundada en octubre de 1900 en una taberna de la calle de la Cruz, probablemente presidida por Julián Palacios.
  • Sky FC, fundado en octubre de 1900 y presidida por Ángel Mayora. En 1902 cambió su nombre por el de New FC.
  • Madrid FC, fundado en octubre de 1901 y presidida también por Julián Palacios, jugó su primer partido el 6-10-1901.


1 75 años del Real Madrid C. de F., Prensa española SA, 1977. Pág. 16

2 Y como colaboradores a los siguientes: Juan Antonio Sánchez de Ocaña, Pablo Hernández Coronado, Domingo Fernández Barreira, Carlos de Arjona, Luis Vilardell, Fernando Espada, Juan León, Fernando Cárcer, Ángel Cruz Martín, Benito Picó, Emilio Suárez Marcelo y Federico Carlos Sainz de Robles.

3 Aunque más adelante citemos nosotros esta nota es preciso aclarar en este punto que ese no es el tenor literal de la nota. Rosón añade de su cosecha el «que data de 1897», que no aparece en el original.

4 Así por ejemplo Eugenio M. Otero Urtaza en Manuel Bartolomé Cossío: trayectoria vital de un educador (págs. 92-93).

5 Esta carencia de fuentes provoca un simpático error en Mallon (2002), quien sostiene que el Sr. Cossío le dijo personalmente a Bahamonde en una entrevista que era él quien había traído el fútbol a España.




Historia de la International Football Association Board (1887)

Actas de la Asamblea General Anual

La International Football Board celebró su segunda asamblea anual en los salones de la Asociación Escocesa de Fútbol el miércoles 1 de junio. El Sr. M. A. Mc A. Kennedy, presidente de la Asociación Escocesa ocupó la presidencia. También se encontraban presentes los señores J. Devlin (Escocia), J.C. Clegg y J. Armstrong (Inglaterra) y J. Sinclair y C. H. Dall (Irlanda). Gales no contó con representación. (El Sr. ¿Smith? secretario de la Asociación Escocesa de Fútbol, actuó como secretario).

Tras la aprobación de los temas a tratar W. Sinclair, secundado por el Sr. Armstrong, propuso que en la definición de un golpe franco («Free Kick») se eliminase la palabra «modo» insertándose  «dirección» en su lugar, y que lo expresado a continuación se añadiese a la regla en cuestión: «La pelota debe rodar sobre sí misma antes de que se considere jugada». Tras alguna discusión, la propuesta fue aprobada por unanimidad.

La propuesta para incluir la expresión «intentando derribar» en la definición de «tripping» (zancadillear a un adversario) provocó alguna controversia. Los Sres. Clegg, Dall y Sinclair se posicionaron a favor de la misma mientras que los Sres. Kennedy, Devlin y Armstrong opinaban que su inserción era innecesaria al considerar que el árbitro contaba con la suficiente autoridad como para garantizar que pudiera pitar falta por un «intento de derribo deliberado». Sin embargo, aceptaron la inserción de las palabras en discusión, pero hicieron constar claramente lo que consideraban que era una interpretación que se sobreentendía.

En lo referido al «Touch» (la parte del campo, en cualquiera de los dos lados del terreno de juego, que se encuentra fuera de la línea delimitada por las banderas) la cuestión de si «un balón en el aire pero sobre la línea se encontraba en juego o no» generó una larga discusión y, no pudiendo llegarse a ningún acuerdo, el asunto fue pospuesto, recomendándose que en la siguiente asamblea quedaran definidas claramente las línea de fondo («Goal Lines») y las de banda («Touch Lines»), y también cuándo un jugador se encontraba o no en juego en relación con las líneas de fondo y de banda, a saber: «Si un jugador que se encontrase fuera de la línea que delimitaba el terreno de juego podía inclinarse hacia delante y cabecear un balón que se encontraba en juego».

Al tratar el tema de que el guardameta sólo podía utilizar las manos en la defensa de su portería, la conferencia determinó que esto significaba «dentro de su propia mitad del terreno de juego».

Las peticiones de un castigo alternativo para las cargas por detrás fueron retiradas.

La propuesta de que las líneas de banda («Touch Lines») discurrieran en ángulo recto con respecto a las líneas de fondo («Goal Lines») solo fue apoyada por los delegados escoceses. El resto de representantes, aunque mostraban una opinión favorable sobre el asunto, pensaban que cada asociación debía incluirlo en las reglas de sus propias competiciones de Copa, sin realizar restricciones en los clubes que se encontrasen fuera de la jurisdicción de las cuatro asociaciones nacionales. En consecuencia, como se buscaba la unanimidad, la moción fue retirada.

El castigo por violar la Regla 2 de las Leyes del Juego es ahora un tiro libre («Free Kick») para el equipo contrario.

La propuesta inglesa de que «las tiras sólo estarán permitidas en las suelas de las botas» fue aceptada ya que tendía a minimizar el peligro, y aunque para algunos pueda suponer una complicación el verse privados de jugar con tacos, todos los jugadores se encontrarán ahora en igualdad.

Se adoptó por unanimidad que: «un súbdito británico nacido en el extranjero tendrá derecho a jugar para la nacionalidad de sus padres».

La Conferencia decidió que un balón sobre la línea puede ser jugado.

Con el agradecimiento al presidente se dio por concluido el acto, que duró dos horas y media.

Después, los delegados fueron invitados a almorzar en el Royal Hotel George Square.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD

Como puede observarse a través de la transcripción de las respectivas actas, se trataron temas diversos sobre aspectos de las reglas que ya empezaban a suscitar controversias.

Se nota que la extrema caballerosidad que imbuía a los miembros de la IFAB se manifestaba también en la exigencia de que toda nueva disposición debía ser resuelta por la unanimidad de sus votos, lo que retrasaba claramente la modernización de las reglas.

Así es como algunas posibles y necesarias actualizaciones quedaban en el cajón para mejor oportunidad bajo la calificación de «pospuestas» o «retiradas».

En el primero de los grupos aparece en esta segunda reunión de la IFAB la referencia a la malograda discusión sobre si un balón ubicado sobre la línea (de banderas) debe juzgarse en el interior o no del campo de juego. Sin embargo sobre el final de la minuta puede observarse una acotación que parecería hacer impropia una nueva discusión programada sobre el tema, al decir que «un balón sobre la línea PUEDE ser jugado».

Una decisión de la IFAB que llevaba el número 6 se encontró presente durante décadas al final de la Regla 1(«El terreno de juego») -hasta 1997 exactamente-, diciendo sobre el particular que «las superficies interiores del terreno de juego comprenden la anchura de las líneas que delimitan dichas superficies». En 1997 el concepto fue incorporado al texto de la Regla 1, donde aún puede leerse que «las líneas pertenecerán a las zonas que demarcan». También en 1996 podía verse como única decisión sobre la Regla 9 («Balón en juego o fuera de juego») el siguiente texto que complementaba el concepto: «Las líneas pertenecen a las áreas que delimiten. Como consecuencia, las líneas de banda y de meta forman parte del terreno de juego».

Entre las propuestas «retiradas» aparecen las de exigir ángulos rectos en el dibujo de las marcas y la petición de castigo alternativo para las cargas  por la espalda.

En cuanto a esta última infracción, unificada actualmente bajo el concepto de las cargas en general, las que deben sancionarse con tiro libre directo ante la sola percepción de «imprudencia» por parte del árbitro, fue descripta hasta 1994 inclusive en la regla 12 («Faltas e incorrecciones») diferenciada con la «carga violenta o peligrosa» y calificada como «cargar por la espalda a un adversario que no hace obstrucción», aunque castigada en ambos casos con tiro libre directo o penal. Cabe acotar, además, que la diferenciación de los castigos en tiros libres directos e indirectos recién aparecerá en las Reglas en 1904.

En lo que hace a las ponencias presentadas y aprobadas por unanimidad, se pasa a su tratamiento puntual:

1.- Se modifica la regla 2 sancionada en 1863, llamando «tiro libre» al saque de comienzo.

2.- Se modifica lo dispuesto en la reunión IFAB 1886 en lo relativo a la posibilidad de utilizar tapones en la suela de los botines y restringe a la única posibilidad de usar sólo tiras en dicha superficie. Recordemos que las abrumadoras especificaciones sobre las exigencias al calzado desaparecen en 1990, ante la nueva redacción de la regla 4 («Vestimenta de los jugadores»), que sólo hablará primero de «calzado deportivo», para luego hacerlo simplemente como «calzado», tal cual rige en la actualidad.

3.- Se resuelve que los guardametas podrán utilizar libremente sus manos en toda la extensión de la superficie perteneciente a su propia mitad de terreno. (Este concepto variará profundamente en 1912, cuando se restringe ésa posibilidad únicamente al interior de su propia área penal, tal como sucede aún hoy).

4.- Se elimina la exigencia de dar una determinada dirección al balón en los distintos saques con pelota detenida consagrándose así el derecho del jugador a la libertad de lanzarlo hacia donde quiera salvo en el tiro penal y el saque de comienzo. Se resuelve que, en todos los casos, el balón «deberá rodar sobre sí mismo antes de que se considere jugado», implementándose así por vez primera el momento en que se considera al juego reanudado tras una detención. Esta idea se mantuvo en las Reglas de Juego a lo largo de muchísimos años y recién se modifica el concepto en 1997, cuando se determina que bastará que el balón «sea pateado y se ponga en movimiento» para aceptar que se ha cumplido con las exigencias mínimas de reanudación en todos los saques que realizan con el pie los jugadores. Esta modificación mantiene vigencia actualmente.

5.- Se discutió y aceptó que no sólo es sancionable como infracción el «desplazar a un adversario utilizando las piernas», sino también su «INTENTO DELIBERADO». Se refiera esta acción a lo que conocemos hoy como «zancadilla» o a la simple «patada», lo cierto es lo novedoso de la posibilidad de castigar la tentativa y no únicamente el contacto físico formalizado, concepto que se ha mantenido a través de los tiempos hasta nuestra actual Regla 12 («Faltas e incorrecciones») que permite castigar por simple tentativa con la misma sanción que la falta efectivamente cometida (tiro libre directo o penal), en los tres únicos casos de patada, zancadilla o golpe. La única diferencia con lo establecido en 1887 es que actualmente el árbitro no juzga más (desde 1995 en adelante) la «intencionalidad» como «acto deliberado» exigible para sancionar un tiro libre directo o penal, salvo en la infracción de contacto directo de la mano o brazo con la pelota.

Fuente consultada: «The Football Association 1863 – 1883. A source book» de Tony Brown.