La Sociedad de Juegos al Aire Libre (Madrid, 1897).

La Sociedad de Juegos al Aire Libre es una sociedad polideportiva radicada en Madrid, que fue fundada en abril de 1897, y de la que desconocíamos su existencia.

Una nota aparecida en la revista “El Veloz Sport”, de temática casi exclusiva dedicada al ciclismo, aunque también publicaba noticias de otros deportes, nos informa de su existencia.

La revista los presentaba como una Sociedad de Jugadores de football y andarines, es decir, la primera sociedad dedicada al atletismo que hasta ahora se conoce en España, y un nuevo club futbolístico madrileño, de los de la primera ola, y que antecede al Sky FC en la cronología. En este caso, sería el segundo, tras el Cricket y Foot-Ball Club de 1879.

Según cuenta “El Veloz Sport”, su primera actividad consistió en una excursión a pie, con salida de Madrid dirección hacia Alcalá de Henares, andando y/o corriendo, pues a eso es a lo que se dedicaban los andarines en el siglo XIX, y realizando paradas en los distintos pueblos para jugar algunas partidas de foot-ball. El regreso se realizó al gusto de cada uno de los 22 excursionistas; quién quisiera tomando el tren de vuelta a Madrid y, para los más osados, nuevamente a pie deshaciendo el camino recorrido. Dicha excursión se realizó el 25 de abril de 1897.

Desconocemos quienes formaban la excursión, pero para haber tenido eco en la revista debían tener contactos con el mundo velocipédico de la época. Muy posiblemente también fuesen ciclistas.

Dejando al margen la sorpresa de la noticia referente al fútbol, también encontramos que en la vertiente del atletismo, hay noticia de interés.

Son conocidos los primeros clubes a principios del siglo XX, muchos de ellos secciones de los clubs de fútbol, pero por lo que he podido informarme, gracias a la AEEA (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo), a la que también tengo el gusto de pertenecer, no se tiene constancia de la existencia de ningún club español de atletismo en el siglo XIX.

La noticia dice que el club está formado por footballistas y andarines.

Andarín es un término utilizado antes del siglo XIX y principios del XX para identificar a personas que realizaban grandes caminatas o carreras para ir de una población a otra a llevar noticias u objetos varios, normalmente bien como cartero o como soldado. Más tarde, algunos de estos andarines se convirtieron en atletas, y se ganaban la vida realizando apuestas sobre cualquier tipo de aventura, sobre si eran capaces de conseguir algún reto individual o enfrentándose a alguien, otros andarines, ciclistas, caballos o automóviles. Más adelante, ser andarín será sinónimo de atleta.

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

Fuentes:

El Veloz Sport (Madrid). Propiedad de la Hemeroteca Municipal de Madrid.




Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)

Más de un siglo después de su fundación, aún quedan lagunas, documentos y anécdotas que mostrar en la historia del Real Madrid.

En 1902, los socios del Madrid Foot-ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley.

Pero ¿por qué dar este paso y no seguir como hasta el momento?. Los festejos de la Jura por la mayoría de edad de Alfonso XIII fueron el motivo.

Recorriendo la bibliografía de la historia madridista, nos encontramos con un vacío en cuanto a un documento clave para el futuro devenir, no sólo de la historia del club madrileño, también del fútbol español.  Si ese documento no se hubiese presentado ante la Administración, o no hubiese sido aceptado en los términos que se solicitaban, seguramente muchas cosas no serían tal como las conocemos.

Con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, el Ayuntamiento de Madrid organizó una serie de festejos entre los que el foot-ball tuvo cabida en el programa. Para ello, por parte de la Sociedad Madrid Foot-Ball Club se realizaron una serie de gestiones ante el consistorio madrileño.

Según la historiografía madridista más antigua, una delegación del club visitó al alcalde de la ciudad, Alberto Aguilera, y éste les dio esperanzas para poder organizar un campeonato de football con motivo de las fiestas que en Madrid se estaban preparando con motivo de la Jura de la Constitución que Alfonso XIII debía realizar para poder ser proclamado rey. Para ello, el club debía redactar un reglamento para la disputa del concurso y buscar un terreno de juego apto para los teams que debían jugar y los espectadores que debían acudir a presenciar los partidos.

De la visita realizada al ayuntamiento por una delegación del club para hablar con el alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, no queda más constancia que la escrita en las páginas de Heraldo del Sport. Si el semanario dice que esto ocurrió, no tenemos que dudarlo, pero lo cierto es que de momento no se ha encontrado constancia en la documentación que el Archivo de la Villa y la Hemeroteca Municipal de Madrid conservan. Ante la solicitud de un libro de registro de visitas del alcalde, se me contestó que no existe.

Documentacion01Lo que si ocurrió es lo que publicó Heraldo del Sport el 29 de marzo de 1902, en la página 7, como es habitual gracias al magnífico trabajo de Un Goal Keeper, redactor encargado de la información footballistica:

Documentacion02Lo curioso de esta noticia es que se publicó semanas antes de que se realizara ninguna gestión, como vamos a poder observar más abajo. Posiblemente la idea se estaba formando en la dirección del club y, para mantener las esperanzas se adelantaron acontecimientos, pero las fechas no engañan.

La realidad de los hechos.

El Archivo de la Villa de Madrid conserva una carpeta con la documentación de los festejos. Dentro de esta hay otra carpeta con la documentación que club y ayuntamiento cruzaron para poder autorizar el concurso de football de mayo de 1902.

Documentacion03Antes de mostrar la documentación debo aclarar que para poder publicar estos documentos solicité un permiso a dicho archivo, el cual me fue concedido el 9 de diciembre de 2015, estando sujeto al pago de unas tasas. Por tanto, si una persona o sociedad desea publicar esta documentación, debe realizar idéntica gestión.

Dos días después de redactar y registrar los estatutos en el Gobierno Civil de Madrid, se envió una solicitud al alcalde de Madrid para poder recibir una subvención del ayuntamiento de 250 pesetas, para así poder poner en marcha un campeonato de football. También solicitaba que el ayuntamiento se implicase en la organización del concurso.

Documentacion04Documentacion05Como podemos ver, la fecha corresponde al 20 de abril, tres semanas después de dar la noticia Un Goal Keeper en las páginas del Heraldo del Sport. Queda claro que cuando Un Goal Keeper lanzó la noticia, aún quedaban tres semanas para realizar la gestión.

El 25 de abril el alcalde concede la subvención.

Documentacion06El 28 de abril, el ayuntamiento contesta al presidente del Madrid informándole de haber dado conformidad a la petición de la subvención.

Documentacion07El mismo día 28, se notifica al contador de la Villa la concesión de la subvención para que proceda según las instrucciones indicadas.

Documentacion08Documentacion09El 21 de mayo se da traslado a la tesorería del ayuntamiento para que haga efectivo el pago de la subvención concedida a nombre de Juan Padrós, a la sazón presidente del Madrid FC.

Documentacion10Al día siguiente el contador de la Villa recibe idéntica información.

Documentacion11Estas fueron las distintas subvenciones recibidas del ayuntamiento madrileño por los distintos deportes incluidos en el Programa de Festejos:

Sport Hípico, 21600 pesetas

Polo, 21600 pesetas

Tiro Nacional, 2500 pesetas

Foot-Ball, 250 pesetas

Cronología de algunos hechos de la historia madridista en las primeras semanas de presidencia de Juan Padrós.

6-3-1902 Reunión de junta directiva donde es elegido como presidente D. Juan Padrós Rubió.

9-3-1902 Partido entre socios del Madrid formando dos teams, rojos y azules, con el fin de decidir quiénes formarán el primer equipo.

15-3-1902 Heraldo del Sport es la primera publicación en incluir una foto del Madrid FC en sus páginas.

22-3-1902 Heraldo del Sport publica las condiciones que el socio Arthur V. Johnson cree necesarias para el buen desarrollo de un partido de fútbol. Estas condiciones son adoptadas por el club como propias.

18-4-1902 Se somete instancia al Gobernador Civil de Madrid con objeto de legalizar la Sociedad.

19-4-1902 Heraldo del Sport publica las bases del Concurso de Football.

20-4-1902 Carta del presidente del Real Madrid, Juan Padrós, al alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, con el fin de que le sea concedida al Madrid FC una subvención de 250 pesetas para la organización del Concurso de Football en los festejos de la Jura Real y para tratar pormenores acerca de la organización del mismo.

22-4-1902 En la primera reunión de junta directiva, el secretario del club Sr. Manuel Mendía certifica que en el primer folio del libro de actas se dé cuenta de la legalización del club, al haber sido aprobado el Reglamento por la autoridad competente.

25-4-1902 El alcalde concede la subvención de 250 pesetas con destino al concurso de foot-ball a celebrar en los festejos de la mayoría de edad de Alfonso XIII.

29-4-1902 En el acta de la sesión celebrada en el ayuntamiento en el día señalado se hace constar que la subvención de 250 pesetas concedida a la Sociedad Madrid Foot-Ball Club es “para el otorgamiento de premios en el concurso que proyecta celebrar”.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. (Permiso concedido para publicar los documentos el 9 de diciembre de 2015, con el correspondiente pago de tasas).

Heraldo del Sport; 29 de marzo de 1902, página 7.




El desconocido record de Moleiro y Vergara.

Fue el 4 de enero de 1948 cuando se produjo una de las hazañas más reseñables en la historia del futbol español. Aquel día, en el césped de la Rosaleda (Málaga), el equipo titular vencía por 9-2 al Hércules de Alicante en partido de Segunda División. Y los nueve goles locales eran conseguidos por el mismo jugador: Pedro Bazán Romero.

Nueve goles en un solo partido, no es una marca baladí, ni mucho menos. De hecho, en parte de la prensa de la época, fue considerado como una marca única en partido de torneo nacional y, aun hoy en día, no parecía haber registro que hubiera superado esos nueve goles de una sola tacada.

Sin embargo, la curiosidad pudo con los dos autores de este artículo, que se preguntaron si hubiera podido ocurrir que en algún momento, alguien hubiera batido la prodigiosa marca de Bazán y no se hubiera tenido en cuenta.

Para ello, nos ocupamos de buscar los partidos en que cualquiera de los dos equipos contrincantes hubiera conseguido 10 o más goles, para que de esta manera, se diera la posibilidad de que alguno de los jugadores marcara más de nueve goles en el encuentro.

Y así, en este artículo queremos demostrar que no solo se han superado esos nueve goles de Bazán, sino que además, nunca fueron el mayor registro goleador en partido oficial.

Para que el lector pueda entender el alcance del artículo y la veracidad de las afirmaciones que vamos a dar en las próximas líneas, avanzamos que se han estudiado 401 partidos oficiales de competiciones de carácter nacional que, hasta el día de hoy, han acabado con uno de los contendientes habiendo conseguido 10 o más goles a lo largo del encuentro. Estas competiciones son tanto la Primera como la Segunda División del Campeonato Nacional de Liga, Segunda División B, Tercera División (así como las respectivas promociones de ascenso y descenso de las cuatro categorías antes mencionadas), Campeonato de España, Copa de la Real Federación Española de Futbol, Supercopa de España y Copa Eva Duarte de Perón. De estos 401 partidos (en los que están incluidos, el célebre Barcelona B-Eldense del pasado 2 de abril y el Totana-Muleño del 7 del mismo mes), hemos encontrado el listado completo de goleadores del equipo con 10 o más tantos, en 378 encuentros. Y de estos 378 partidos, hemos encontrado dos casos en lo que hubo un jugador que llegó a la mítica cifra de diez goles……………

Moleiro, el primero.

Fue el primero de nuestros protagonistas, José Morales Berriguete, más conocido como Moleiro, quien un 2 de febrero de 1941 fue el autor de diez goles en un partido de Tercera División disputado entre el CD Rochapeano y la AD Ferroviaria, que terminó con el resultado de 1-12 favorable a los visitantes.

José Morales Berriguete “Moleiro” (Carabanchel, 30 de marzo de 1915) hizo carrera como interior derecho en el CD Carabanchel, jugando en categoría “amateur” hasta los 20 años en que fue fichado por la AD Ferroviaria.

El parón que supuso para el futbol madrileño la Guerra Civil (1936-1939) vino acompañado de una reestructuración de la Segunda División que llevó a los ferroviarios a esta categoría. Aquí vemos a un Moleiro más retrasado en el campo, ocupando el puesto de medio derecho por lo que su aportación anotadora se queda en 2 goles en los 12 partidos que disputa (hubo 14 jornadas en aquella temporada). Eso sí, a pesar del gran papel del equipo en la Segunda, una nueva reestructuración de la categoría les lleva a Tercera para la temporada 1940-41.

En la campaña 1940-41, la AD Ferroviaria sale como uno de los favoritos a recobrar la categoría en una campaña con dos fases que han de llevar al ascenso a 4 de los 24 equipos que conforman la Tercera. Para empezar, dividen a estos equipos en 6 grupos de 4, tocándole a los madrileños el grupo A-3 junto con Alcalá, Rochapeano y Discóbolo: dos madrileños, un navarro y un zaragozano.

Además, Moleiro pasó a jugar en una nueva demarcación que, no había ocupado de manera regular ni siquiera en sus primeros años del Carabanchel: delantero centro.

La temporada empezó el 5 de enero de 1941 y el Rochapeano-Ferroviaria se disputó en la 5ª jornada (2 de febrero).

En el pamplonica campo de San Juan y bajo el arbitraje del señor Ezcurra, Rochapeano y Ferroviaria se alinearon de la manera siguiente:

Rochapeano: Olano, Soroa, Sánchez, Senosiain, Elguera, Aramburu, Echevarría, Nicanor, Sarasa, Villanueva, Casado

Ferroviaria: Bermejo, Aparicio, Julito, Fernández, Pablito, Martín, Navarro, Elías, Moleiro, Peña, Jesús

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Según las crónicas, el partido no tuvo mucha historia que contar y sí goles que subir al marcador, pues al descanso ya se llegó con 1-4 (los cuatro tantos visitantes, obra de Moleiro y el gol local de Sarasa) mientras que se añadieron ocho más en la segunda mitad (seis de Moleiro, más uno de Elías y Jesús).

La prensa no dedicó ninguna atención a la marca, suponemos que el hecho de jugarse en una categoría tan poco seguida en aquella época y con los pocos medios que había entonces, no permitió mayor espacio ni crónicas del partido.

La Ferroviaria ascendió a Segunda y con Moleiro como delantero centro, consiguió permanecer en la categoría a duras penas, con la alegría final para el jugador de su fichaje por el Real Madrid donde volvió a su posición de interior derecho, para con los años retrasarse al centro del campo.

Moleiro permaneció seis temporadas en el equipo blanco, durante las cuales consiguió el Campeonato de España de 1946, en final ante el Valencia (3-1) y probó la internacionalidad en partido amistoso ante Portugal en marzo de 1945, cuando le faltaban unos días para cumplir 30 años.

Jugador de buen trato con el balón y que usaba el pase en raso como principal arma tanto para balones en corto como en largo, tras una grave lesión el Madrid le cedió al Plus Ultra donde acabó su carrera en 1952.

La marca de Vergara.

Julián Vergara Medrano (Olite, Navarra 13 de septiembre de 1913) es uno de los delanteros menos conocidos de la historia del futbol español. Iniciado en el Erri-Berri, Vergarica (para diferenciarlo de su hermano José) dio sus primeras patadas al balón en el campo de la Feria pasando con 19 años recién cumplidos al Osasuna que acababa de subir a Segunda.

En aquel Osasuna figuraba un máximo goleador de la máxima categoría (Paco Bienzobas) y grandes escuderos como Urrizalqui, Catachú, Cuqui Bienzobas o los hermanos Urdiroz. Con estos colaboradores, Vergara no lo tuvo difícil para hacer marcas realizadoras estimables durante tres temporadas que llevaron a los navarros a la máxima categoría del futbol nacional por primera vez en su historia (temporada 1934-35) con Vergara logrando 44 goles a lo largo de la campaña (25 de ellos en Liga).

Y, aunque no le fue mal en su estadística personal (20 goles), no logró que Osasuna se mantuviera en la Primera División en la campaña siguiente, con el consiguiente descenso.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), después de unos meses en el frente, Vergara continuó jugando con Osasuna, dos torneos regionales y la Copa de 1939, probando la internacionalidad en dos encuentros ante Portugal que no fueron considerados como oficiales.

Y aún estuvo una temporada más con los pamplonicas en Segunda División aportando 21 goles ligueros en la primera campaña tras el final de la contienda.

Y es que, en 1940, el FC Barcelona pagó 80.000 pesetas de la época por el traspaso del ariete olitense que, desafortunadamente, quedó relegado a la suplencia en la segunda parte de la temporada anotando solo 9 goles en su segunda y última campaña en Primera División.

De vuelta a Pamplona, Vergara demostró que no había perdido el olfato goleador y con 19 dianas mantenía al equipo en Segunda División, superando una Fase de Permanencia.

Y llegamos a la temporada 1942-1943…………

La temporada 1942-43 en Segunda División se presentaba de la siguiente manera:

  • 24 equipos divididos en tres grupos de ocho equipos cada uno que jugarían una liga a doble vuelta.
  • Los dos primeros clasificados de cada grupo pasaban a una liguilla de ascenso (disputada a doble vuelta) en la que subirían los dos primeros a Primera División y promocionarían el tercer y cuarto clasificado a partido único frente al 11º y 12º clasificado de la Primera.
  • Los clasificados entre el 5º y el 8º lugar de cada grupo promocionarían junto a 18 equipos de categoría regional por ¡¡2 puestos!! en la Segunda División de la campaña siguiente (Divididos en 6 grupos de 5 equipos que jugarían una liguilla a doble vuelta, de los que saldrían 6 campeones de grupo, que a su vez, se dividen en 2 grupos de tres (que vuelven a jugar a doble vuelta por el sistema de liga) y solo los campeones de estos dos grupos jugarían en Segunda)
  • Los clasificados en 3er y 4º lugar de cada grupo confirmaban su continuidad en la Segunda División y buscarían un puesto en la próxima edición de la Copa intercalándose en los 6 grupos de descenso y en la que sus resultados solo influirían en una clasificación para buscar el puesto en Copa, sin entorpecer la Promoción de Segunda.

Y esta última opción fue la que le ocurrió a Osasuna, clasificado en 4ª posición del grupo 2 de Segunda División, con 15 puntos en 14 partidos, quedó en tierra de nadie, jugándose nada más que su participación en la Copa ante 5 rivales que tenían su mente puesta en la salvación.

El 7 de febrero de 1943, Osasuna recibe a la RSD Alcalá en San Juan. Es la segunda jornada de la Fase de Permanencia. Ambos equipos están encuadrados en el grupo 3, Osasuna había perdido en la jornada anterior ante el Alavés y los madrileños habían superado al Arenas de Zaragoza (3-1).

Osasuna tenía bastante defraudada a la afición por los resultados de la temporada y los alcalaínos tenían aún la ilusión de ascender a Segunda. Aun así, y a pesar de la amenaza de lluvia, buen aspecto en las gradas.

El árbitro designado para el encuentro, Pechuán, tuvo que ser sustituido por Remacha, del colegio navarro, que dio comienzo al encuentro a las 3,45 de la tarde a los siguientes protagonistas:

Osasuna: Gómez; Echániz, Alava; Fernando, Eslava, Bilbao; Zaldúa, Conesa, Vergara, Aliño, Gastón

Alcalá: Erreoz; Ruges, Portillo; Gil, Sevilla I, Maqueda; Nuño, Joaquín, Trino, Pujol, Navarrete

Decir que Osasuna vistió de blanco en este partido y que los jugadores locales llevaron brazalete negro por el fallecimiento de la madre del jugador Senosiain.

El partido no tuvo mayor historia que el ver cómo fueron cayendo los goles:

1-0 Vergara. Recogiendo un pase del interior

2-0 Zaldúa.

3-0 Vergara. A pase de Zaldúa.

3-1 Navarrete

4-1 Vergara. Remata de cabeza

5-1 Aliño. De un disparo lejano (Descanso)

6-1 Vergara de penalti

7-1 Vergara. A servicio de Zaldúa.

8-1 Vergara de penalti

9-1 Vergara. Remata tras un bote alto del balón.

10-1 Vergara. No se apunta en el marcador porque no tiene cifras para tanto gol (y los siguientes tampoco, claro).

11-1 Vergara. Tras un saque de esquina.

12-1 Vergara. En medio de una torrencial lluvia.

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Julián Vergara tenía algo más de 29 años cuando realizó la gesta y, solamente, le quedaban dos temporadas en Segunda División (ambas en el Constancia de Inca). Después pasó por clubes de carácter regional como SD Escoriaza de Zaragoza o Tudelano, en el que colgó las botas en 1953 para volver a su pueblo, Olite a volver a ser Vergarica, el hermano de José el barbero, el fantástico narrador de cuentos y sucedidos.

Conclusión y conclusiones

Toda esta aventura nos ha permitido hallar un buen número de jugadores que, en un momento u otro han obtenido la gloria de marcar una buena cantidad de tantos, fuera cual fuera la categoría a la que pertenecía en aquel momento o el renombre y la fama del club al que defendía.

De esta manera, nos permitimos el lujo de darles a conocer a unos cuantos futbolistas que destacaron por participar de una manera eficaz en aumentar el marcador en esta serie de partidos en los que el encargado de los números tuvo bastante trabajo:

Estos son los jugadores que han marcado más goles en un solo partido

02/02/1941 TERCERA ROCHAPEANO-FERROVIARIA 1;12 MOLEIRO 10
07/02/1943 SEGUNDA OSASUNA-ALCALÁ 12;1 VERGARA 10
04/01/1948 SEGUNDA MÁLAGA-HÉRCULES 9;2 BAZÁN 9
15/11/2009 TERCERA CARTAGENA-LUMBRERAS 14;1 ALEX MARÍN 9
10/05/1998 TERCERA FRAGA-ALCAÑIZ 11;0 FALCÓN 8
18/05/1947 COPA ATH.BILBAO-CELTA 12;1 GAINZA 8
13/03/1955 TERCERA ANTEQUERANO-VILLA DEL RIO 13;1 MENDI 8
20/10/1946 TERCERA ÁVILA-BEJARANA 10;1 SAUER II 8

Además de los jugadores que han marcado más goles en un solo partido, existe una relación más o menos amplia de jugadores que convirtieron goles en más de una ocasión en partidos con las características señaladas (10 o más goles de al menos uno de los rivales).

Aquí publicamos la relación de los jugadores que han marcado al menos en tres ocasiones. En ella podemos ver a dos jugadores como Norberto Amaro Domínguez (con 13 goles; con Eldense y Cartagenera) y Juan Morro Alberti (con 12 goles; con Mallorca, Constancia y At. Baleares) que consiguieron ser los que mayor provecho han sacado de las goleadas de sus equipos.

25/12/1955 TERCERA ELDENSE-ALMANSA 12;0 AMARO 4
02/03/1958 TERCERA CARTAGENERA-ELDA 11;1 AMARO 3
13/04/1958 TERCERA CARTAGENERA-ALMANSA 13;0 AMARO 6

Norberto Amaro

10/01/1957 TERCERA MALLORCA-PORRERAS 12;2 MORRO 6
21/09/1958 TERCERA MURENSE-CONSTANCIA 1;10 MORRO 3
22/11/1959 TERCERA AT.BALEARES-MURENSE 10;0 MORRO 3

Juan Morro Alberti

Fuentes de consulta:

Albacete y La Voz de Albacete (Albacete), Deportes e Información (Alicante), Voz de Almería (Almería), Hoy (Badajoz), Mundo Deportivo, La Vanguardia, Solidaridad Nacional y Hoja del Lunes (Barcelona), Euskadi, Excelsior, Excelsius y Gaceta del Norte (Bilbao), Diario de Burgos y Hoja del Lunes (Burgos), Cáceres y Extremadura (Cáceres), Diario de Cádiz (Cádiz), El Noticiero (Cartagena), Mediterráneo (Castellón), El Faro (Ceuta), Lanza (Ciudad Real), Córdoba (Córdoba)

Voluntad (Gijón), La Prensa, Ideal y Hoja del Lunes (Granada), Jaén (Jaén), Ayer (Jerez de la Frontera), Odiel (Huelva), Diario del Alto Aragón y Nueva España (Huesca), Diario de Ibiza (Ibiza), El Buen Combate (Irún), Hoja del Lunes de La Coruña y La Voz de Galicia (La Coruña),

Canarias 7 (Las Palmas), Diario de León y Proa (León), Nueva Rioja y La Rioja (Logroño), As, Marca, Gol y Hoja del Lunes (Madrid), Sur (Málaga), Setmanari de Llevant (Manacor), Manresa (Manresa), El Telegrama del Rif (Melilla), La Verdad, Línea y Hoja del Lunes (Murcia), Hoja del Lunes y Nueva España (Oviedo), Diario Palentino (Palencia), Baleares, Diario de Mallorca y La Almudaina (Palma de Mallorca), Arriba España, Diario de Navarra y El Pensamiento Navarro (Pamplona), Ciudad (Pontevedra), Diario Vasco, La Voz de España y Unidad (San Sebastián),

Alerta (Santander), El Adelanto (Segovia), ABC Sevilla (Sevilla), Campo (Soria), Diario Español (Tarragona), Deportes, Hoja del Lunes, Las Provincias y Levante (Valencia), El Norte de Castilla (Valladolid), El Pueblo Gallego, Faro de Vigo y Hoja del Lunes (Vigo), Pensamiento Alavés (Vitoria), Imperio (Zamora), Amanecer, Heraldo de Aragón y Heraldo del Lunes (Zaragoza).

Los autores queremos agradecer la inestimable colaboración prestada por Vicente Martínez Calatrava, Francesc Ramis y Antonio J. Pamies en la búsqueda de datos para la realización de este artículo.




Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz

29 de mayo de 1955, La Coruña.

En el Estadio de Riazor juegan un partido amistoso los clubes Deportivo de la Coruña y el brasileño Vasco da Gama, de gira por Europa. El conjunto herculino se ve reforzado con los célticos Olmedo y Torres y el madridista Di Stéfano.

7 años después.

En el gaditano Estadio Ramón de Carranza se juega el trofeo del mismo nombre. La final la disputan el Real Zaragoza y el Barcelona. Tras 90’ el marcador permanece inmóvil. Se necesitan 30’ de tiempo añadido para que se consigan un par de tantos, repartidos.

Para dilucidar el campeón, se presentó lo que siempre se nos ha hecho creer que era una innovación; las tandas de penaltis. 16 lanzamientos y un campeón (Barcelona) que se proclama por primera vez de esta manera en España, aunque de manera amistosa.

Antes hubo otros casos.

Un estudio para el CIHF argentino (Centro de Investigación de la Historia del Fútbol) de Jorge Gallego, socio del mismo y varias veces colaborador de los Cuadernos de Fútbol de CIHEFE, echa por tierra la teoría de que las tandas de penaltis se inventaron en Cádiz.

El enlace para encontrar este estudio se encuentra aquí

“Remotos antecedentes de la definición por penales”

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Es un estudio sobre partidos de competiciones oficiales, al contrario que el que yo presento, en el que ambos enfrentamientos son de carácter amistoso, pero…

Regresemos a La Coruña, 1955.

Vasco da Gama se presentó en La Coruña y ante un Deportivo reforzado para el homenaje al centrocampista blanquiazul Julián Cuenca. Los cariocas vencieron 1-6.

De esta manera, Vasco se adjudicó la copa que el homenajeado, Julián Cuenca donó para celebrar su homenaje.

Una copa que para conseguirla tenía su reglamentación.

El 26 de mayo de 1955, en la página 5 del diario deportivo madrileño Marca, quedaron fijadas las condiciones en que se resolvería el entuerto en caso de empate. Dice así:

“… si en el transcurso del tiempo reglamentario no hubiera un vencedor, se jugaría una prórroga de 30’, al finalizar la cual, y de mantenerse el empate, se decidiría la adjudicación del trofeo con la ejecución de penaltis, llevándosela el bando que de esta forma marcara más goles.

Penaltis01Tras estas noticias, es claro que la conocida afirmación de que las tandas de penaltis se inventaron en Cádiz es un manifiesto error.

Por una parte, según se puede comprobar en el estudio de Jorge Gallego, hubo varios casos anteriores en el fútbol mundial, y tan sólo trata de juegos de carácter oficial, sin tratar amistosos.

Por otra parte, aunque en España fue en Cádiz donde por primera vez se pusieron en práctica, queda demostrado que, al menos en La Coruña, se adelantaron en la idea, o la copiaron de los antecedentes antes mencionados, lo mismo que pudo ocurrir en Cádiz.

En competición oficial en España, el primer partido en resolverse por el sistema de lanzamientos de penalti se produjo en la 1ª eliminatoria del Campeonato de España 1970-71, concretamente el 28 de octubre de 1970.

Dos partidos acabaron con el resultado de empate al finalizar la eliminatoria:

Mirandés – Vetusta y Baracaldo – Gerona.

En Miranda de Ebro el Mirandés eliminó al Vetusta, convirtiéndose en el primer equipo español en pasar una eliminatoria de competición oficial por lanzamiento de penaltis.

Este partido comenzó a las 15’45 y el de Baracaldo a las 16’00, aunque ese cuarto de hora, como veremos ahora, se estiró de manera inexplicable.

En Miranda de Ebro lanzó primero el Mirandés, consiguiendo acertar en los cinco lanzamientos. Después comenzó su serie el Vetusta, pero lanzó fuera el primer lanzamiento, dejando de efectuar más disparos por ser inalcanzable el resultado para ellos.

El partido de Baracaldo tuvo una curiosa historia. Tras finalizar ambos partidos con empate a un gol, debió jugarse una prórroga de 30’ en Lasesarre que finalizó sin perforarse las redes. De esta manera, hubo de dirigirse hacia el punto de penalti para comenzar una serie de cinco penaltis por bando que resultó infructuosa para resolver la eliminatoria (2-2). Y de esta manera, decidieron no continuar, al parecer por falta de luz.

La Federación Española ordenó que al día siguiente, jueves por la mañana, se reanudasen los lanzamientos hasta que se clasificase uno de los dos. El Gerona tenía los billetes de vuelta para el miércoles por la noche y no aceptó la solución, así que, al no presentarse en el terreno de juego, se le dio por ganada la eliminatoria al Baracaldo. El Gerona envió un escrito al Comité de Competición apelando a esta decisión, consiguiendo que el Comité de Competición ordenase que se lanzase una nueva serie de penaltis el día 4 de noviembre, con el sorteo para la 2ª eliminatoria ya resuelto.

En Lasesarre, a puerta abierta, sin cobrar, lanzó primero el Baracaldo, consiguiendo acertar en todos los lanzamientos. Después comenzó su serie el Gerona, marcando los cuatro primeros disparos, pero el portero baracaldés Meléndez desvió el último disparo y terminó con las aspiraciones del Gerona.

Para terminar, un par de apuntes que no puedo dejar pasar sobre las series de penaltis del Trofeo Ramón de Carranza.

Por una parte, se dice que al terminar la prórroga de la final entre Zaragoza y Barcelona, Rafael Ballester bajó a decirle al árbitro como debía proceder tras finalizar la prórroga con empate a uno.

Según Diario de Cádiz esta solución estaba reflejada en el artículo 15 del Reglamento del VIII Trofeo Ramón de Carranza. Es decir, no fue algo improvisado.

También según Diario de Cádiz se adoptó la tanda de penaltis “de acuerdo con lo que dispone el reglamento de la FIFA  recientemente aprobado”, es decir, lanzando primero cinco penaltis un equipo e inmediatamente después otros cinco penaltis el otro equipo.

FIFA no aprobó hasta el 27 de junio de 1970 esta disposición, es decir, 8 años después. Desconozco a qué podía referirse el diario gaditano.

He consultado el acta de la última reunión anual de International Board, celebrada en Newcastle (Irlanda) el 23 de junio de 1962 y no refleja ningún nuevo acuerdo o modificación al respecto. Por curiosidad revisé también la de 1961 e igualmente, tampoco trataron el asunto.

Fuentes:

Remotos antecedentes de la definición por penales (por Jorge Gallego).

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Barça, el primer campeón por lanzamiento de penaltis (Toni Closa, Sport, 4 de marzo de 2017).

Marca, Mundo Deportivo, Diario de Burgos, La Voz de Castilla, El Correo Español – El Pueblo Vasco, Estadio.




La primera noticia del foot-ball madrileño (1879)

En la página 15 del nº 136 de la revista madrileña “La raza latina”, de fecha 15 de noviembre de 1879, en un artículo titulado “Ecos de la Carrera de San Jerónimo”, se da la primera noticia sobre la existencia del fútbol madrileño que hasta ahora se conoce.

PrimeraNoticia01Esta noticia aparece un día antes de la que hasta ahora conocíamos como la pionera, la publicada en la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879, que fue descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla “Guardianes de la Memoria” y divulgada en su blog La Palangana Mecánica.




¿Cuándo falleció Patrick O’Connell?

La fecha de fallecimiento de Patrick O’Connell es para mí toda una incógnita, a pesar de que hay varias páginas por internet que aseguran que fue el 27 de febrero de 1959.

Así aparece, por ejemplo, en wikipedia, la española y la británica, en este artículo de La Vanguardia

 http://www.lavanguardia.com/deportes/20141002/54416570755/olvidado-patrick-o-connell.html

o en la propia página de la fundación que lleva su nombre, en un documento del departamento de prensa del FC Barcelona

http://www.pocfund.com/images/POC/NSamarreta_Subhasta_Patrick_OConnell_25-02-2015_-ENG.pdf

Entonces, ¿cómo es posible que Marca y ABC publiquen la noticia de su fallecimiento un día antes de la fecha indicada como tal, dando la del 25, dos días antes, como la del óbito? (ver fotos).

PatrickOConnel01

Marca (Madrid)

Marca (Madrid)

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

Fernando Arrechea me ha facilitado la siguiente ficha del Registro de defunciones de Inglaterra y Gales, la cual no especifica fecha de defunción:

PatrickOConnel04Gracias a Fernando Arrechea y Alfonso del Castillo por su siempre desinteresada ayuda.




“Fútbol, amor y toros”, la primera película sonora española de la historia.

futbolamorytoros01Índice:

Los inicios. Cuando comenzó el cine sonoro. Primera película proyectada en España.

La primera producción española. Los rodajes de “Fútbol, amor y toros” y “El misterio de la Puerta del Sol”.

El estreno. Curiosos anuncios publicitarios del estreno de “Fútbol, amor y toros”.

La crítica. Opiniones de los entendidos en cine de la época.

La trama. El guión de “Fútbol, amor y toros”.

La productora. Selecciones Núñez.

Estreno de “El Misterio de la Puerta del Sol”. Cuatro días más tarde, en Burgos.

Conclusión.

futbolamorytoros02LOS INICIOS.

Es de creencia generalizada que el cine sonoro comenzó en Estados Unidos el 6 de octubre de 1927 con la proyección de la película “The Jazz Singer (El Cantor de Jazz), aunque es conocido hace años que una película producida y dirigida en 1923 por Lee De Forest y protagonizada por Concha Piquer, cantando en español y portugués, es en realidad la primera película sonora de la historia. También es la primera película del cine sonoro en español y portugués. En español, recalco, no española.

futbolamorytoros03En España llevó algo más de tiempo poner en marcha la maquinaria sonora y eso que ya existían un par de sistemas de producción nacional que permitían al menos intentar la aventura.

El 4 de diciembre de 1929 en el Primer Congreso Español de Cinematografía, ante la falta de películas producidas en España, se concedió el premio a la primera película sonora proyectada en España, La canción de París, protagonizada por Maurice Chevalier.

Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

Arte y Cinematografía, noviembre de 1929.

Arte y Cinematografía, noviembre de 1929.

LA PRIMERA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA.

Pero no es hasta finales de 1929, concretamente en septiembre, cuando dos directores dan el paso, aunque cada uno por su lado. Por una parte Florián Rey con “Fútbol, amor y toros” y, por otra, Francisco Elías con “El misterio de la Puerta del Sol”.

Heraldo de Madrid, 28-9-1929.

Heraldo de Madrid, 28-9-1929.

El Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

El Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

El Imparcial, 26-10-1929

El Imparcial, 26-10-1929

Según una entrevista concedida a la revista La Pantalla, el título osciló en un principio entre “Fútbol, amor y toros” y “Amor, fútbol y toros”.

Atlántico, 5-11-1929.

Atlántico, 5-11-1929.

Crónica, 17-11-1929.

Crónica, 17-11-1929.

EL ESTRENO.

4-1-1930, La Libertad

4-1-1930, La Libertad

El Heraldo de Madrid, 3-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 3-1-1930.

El Sol, 3-1-1930.

El Sol, 3-1-1930.

La Libertad, 4-1-1930.

La Libertad, 4-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 7-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 7-1-1930.

El Sol, 7-1-1930.

El Sol, 7-1-1930.

El Imparcial, 11-1-1930.

El Imparcial, 11-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 15-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 15-1-1930.

El Imparcial, 16-1-1930.

El Imparcial, 16-1-1930.

La Libertad, 21-1-1930.

La Libertad, 21-1-1930.

Heraldo de Madrid, 31-1-1930.

Heraldo de Madrid, 31-1-1930.

El Imparcial, 8-2-1930.

El Imparcial, 8-2-1930.

El Heraldo de Madrid, 22-2-1930.

El Heraldo de Madrid, 22-2-1930.

LA CRÍTICA.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

El Sol, 9-1-1930.

El Sol, 9-1-1930.

La Rioja, 9-5-1930.

La Rioja, 9-5-1930.

He encontrado cierto empeño en autores modernos en insistir en que la película (y el resto de las de su época también) fue un fracaso debido al sistema de sonido, en este caso el Filmófono de Ricardo María Urgoiti. Las anteriores columnas de crítica desmienten esta teoría. Incluso se atreven a decir que la proyección de la película sólo duró unos días, cuando fue proyectada en varios cines de Madrid, uno tras otro, no simultáneamente, y ni más ni menos días que podían serlo el resto de películas, sonoras o mudas. También olvidan o desconocen que la película se proyectó fuera de Madrid, al menos también en Barcelona, Zaragoza y Logroño. Todo esto ocurrió al menos entre los meses de enero y mayo de 1930.

En Barcelona

En Barcelona

En Gracia

En Gracia

En Zaragoza

En Zaragoza

En Logroño

En Logroño

Otro aspecto negativo que ha quedado de la película es la falta casi total de noticias o datos referente a ella que hayan dejado los historiadores. Salvo el caso del libro de Agustín Sánchez, ha sido una tónica en toda la investigación. Todo el mundo pasa por encima de ella sin aportar ningún detalle de interés… o no interés.

La pérdida de la cinta creo que ha sido determinante para hacerla desaparecer de la memoria. La diferencia entre la reconocida como película más antigua “El misterio de la Puerta del Sol” y “Fútbol, amor y toros” es que una ha sobrevivido al paso del tiempo y se puede mostrar y la otra ha desaparecido no sólo físicamente, sino también de la memoria. Afortunadamente, la documentación presentada en esta investigación cambia la historia del cine español.

LA TRAMA.

Al no conservarse copias he tenido que buscar alguien que pudiera hacernos un pase escrito de la película. Afortunadamente, en el libro de Agustín Sánchez Vidal “El cine de Florián Rey”, en las páginas 113 a 117, nos transporta a una sesión imaginaria.

Sánchez Vidal se apoya en la colección “La Novela Cinematográfica del Hogar” de ediciones Bistagne.

Comienza con Rafael Pérez de Córdoba “Rafaelillo”, famoso torero retirado, disfrutando de la vida en su soberbio cortijo sevillano. Como es natural, don Rafael clama contra la pérdida de valores: “No existen verdaderos astros, nadie se arrima a los toros con la valentía de los diestros de antaño, y las multitudes cada vez más incultas, llenan los campos de fútbol en vez de frecuentar los circos donde se rendía culto al valor y a la temeridad de los hombres”.

Un par de rasgos característicos del personaje se dan cuando riñe a unos niños para que dejen de jugar al fútbol  pues “será una vergüenza para vuestras familias”, les apunta o cuando al guardar un minuto de silencio en su casa por la muerta del torero “Espartero”, una criada ajena al momento que está viviendo “Rafaelillo”, rompe el silencio cantando un tango, encolerizándole ordenando guardar silencio en la casa.

futbolamorytoros34No lejos de allí vive Juan Chávarri con su hijo Ricardo, portero del Triana FC. Juan Chávarri, aunque hombre rico, aborrece de las corridas de toros y ama los deportes. En varias secuencias se les ve practicando tenis o haciendo gimnasia, e incluso a Ricardo defendiendo los colores de su club frente al Real Madrid.

Don Juan regaló unas entradas para el fútbol a los sirvientes, pero estos las rompieron prefiriendo acudir a los toros, pues toreaba el maestro “Cagancho”. Donde esté una buena corrida de toros que se quite el fútbol.

Por esas cosas de la vida, Ricardo Chávarri (protagonizado por el actor Ricardo Núñez) conoce a su vecina María Jesús Pérez de Córdoba (Blanquita Rodríguez), no pudiendo ambos más que enamorarse. Si no había bastante en el guerracivilismo español entre fútbol y toros, aparece el amor para enredarlo aún más. Ante esta tesitura, ambos deciden mantener su amor en secreto.

Ricardo invita a María Jesús a verle jugar ante el Real Madrid, atando un par de entradas en una pelota de tenis que entrega a su enamorada. Atenazado por los nervios, Ricardo recibe un par de goles madridistas en su red, siendo abucheado por el público. Ante el sonrojo producido por su actuación, su novia pone el mejor de los parches declarándole que a ella “sólo le importa el hombre, no el futbolista”. Ella había aprovechado una visita de su padre a la Dehesa para presentarse en el estadio trianero.

Ricardo, portero del Triana FC (Nuevo Mundo, 29-11-1929).

Ricardo, portero del Triana FC (Nuevo Mundo, 29-11-1929).

Mientras tanto, su padre charla con el novillero Candelas, el cual ha echado el ojo a la muchacha, aunque su padre le corta las alas, por el momento: “Cuando tomes la alternativa será cuestión de hablar… ahora no quiero principiantes en mi casa”. Tras este encuentro se produce otro algo más cómico. Don Rafael, de vuelta a casa en su coche de caballos se encuentra por el camino a don Juan, el cual le pide paso con su flamante automóvil tocando la bocina. Rafaelillo se niega a echar a un lado a su caballería obligando al sportman a ir detrás de él un buen rato, apartándose cuando cree oportuno siendo rebasado entonces por el automóvil, el cual le adelanta a gran velocidad, aunque sufre un pinchazo poco más adelante. Obligado a cambiar de neumático es adelantado por el “obsoleto” vehículo, ante las carcajadas de su ocupante.

Una vez don Rafael llega a su casa encuentra que Ricardo está esperándole con el fin de pedir la mano de su hija. El padre de la muchacha no las tiene todas consigo pero accede a hablar con el joven deportista, profesión que aquel aún desconoce que ejerce. “Bien, ¿en qué plazas ha toreado usted?. Porque no sé si sabrá que a mi niña no se la lleva ningún hombre que no use coleta”. Ricardo le hace saber que su oficio no es torear, más bien perseguir en calzoncillos una pelota. Rafaelillo entra en cólera e intenta agredir al joven estampando en su cabeza un objeto que hay sobre una mesa. Ricardo huye a la carrera mientras la desconsolada María Jesús llora su pena en un rincón. Su padre, mientras, aún jadeando por el sofocón, se entrevista con el novillero Candelas y le jura que en cuanto tome la alternativa se convertirá en el pretendiente de su hija.

Tras una pelea, otra para Ricardo. Al llegar a su casa, su padre le abronca por la actuación ante el Real Madrid, pues la prensa se ha hecho eco de ella. Ricardo, indignado con el mundo, contesta a su padre diciéndole que está harto de fútbol, el cual no le trae más que sinsabores, y que su objetivo es abandonarlo, aunque sea para practicar el arte de Cuchares. Su enfado le hace ir hasta un criado que le instruirá en la afición taurina, de la cual Ricardo desconoce absolutamente todo, presentándole a su sobrino Joselito, el cual se encargará de dar un prestigio taurino que no tiene a Ricardo. El único fin del joven es que don Rafael le otorgue plenos poderes ante María Jesús, nada de aficionarse a los toros.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

De éstas, Candelas y Ricardo se reconocen en una venta sevillana, llegando a desafiarse en una pelea que gana el ex futbolista, que cuenta con más agallas que el torero, que es de mucho “ladrar y poco morder”. De esta manera, Ricardo decide hacerse torero, lo que provoca que su padre, cuando le llegan noticias de las andanzas taurinas de su hijo, exclame: “Mi hijo ha muerto para mí”.

También las noticias llegan hasta su oponente Candelas, el cual desafía nuevamente a Ricardo, aunque esta vez a una corrida mano a mano en Écija. Es el primer contrato para Ricardo, que azuzado en una taberna por el desafío de Candelas, accede a firmarlo.

La corrida tiene lugar el Sábado de Gloria. Enterada María Jesús del enfrentamiento entre las dos personas que desean cortejarla, aprovechando una ausencia de su padre, se presenta en la plaza con la intención de persuadir a Ricardo de que toree. María Jesús engaña a Candelas para que la lleve hasta Écija. Su padre, enterado de que su hija ha marchado a ver la corrida, decide presentarse en Écija también, pero al encontrarse una de sus caballerías enferma, tiene que pasar por el mal trago de que don Juan Chávarri le acerque en su automóvil hasta “la Ciudad de las torres”. Unos kilómetros más adelante el automóvil se avería, teniendo ambos que proseguir el viaje en burros. La convivencia les hace acercar posturas.

Mientras, en Écija, Ricardo ve llegar a Candelas acompañado de su amada María Jesús, lo que le hace exclamar entre suspiros: “¡Qué desdichado soy!. Me ha traicionado la mujer por la cual yo arrostro esta vida, por la cual he dejado mi profesión favorita”. Así, decide torear pues “la palabra de un hombre vale más que una mala mujer”. Cuando baja al salón se encuentra con María Jesús y su oponente, abalanzándose sobre éste. Candelas saca un puñal. Ambos se disponen a acometerse. En ese instante, “María Jesús oye el paso de una procesión, abre las ventanas y, al paso de una de las imágenes de Cristo, se abalanza sobre la reja de la ventana y rompe a cantar una saeta. Ante el emocionante momento, ambos hombres se miran, reflexionan y abandonan finalmente la lucha, avergonzados, como si estuvieran ante la misma presencia de Dios.”

Al día siguiente se celebra la corrida. Los padres de los enamorados llegan por fin a Écija. María Jesús hace saber a su padre de sus intenciones y éste le espeta: “¿Con un futbolista?”. A lo que ella responde: “Con un torero”. Ni corta ni perezosa hace un último intento porque Ricardo abandone la idea de torear, pero éste se ve obligado por su palabra dada y no duda en salir a la arena. A ella sólo le queda rezar a la Virgen con el propósito de que allí no ocurra nada. Pero ocurre. A la primera embestida del astado, Ricardo cae herido gravemente. Afortunadamente no es una herida mortal. Con tiempo de reposo y los cuidados de María Jesús, Ricardo consigue recuperarse y, sobre todo, que Rafaelillo acceda a convertirse en su suegro.

Don Juan y don Rafael se convierten en los mejores amigos del mundo, acudiendo tanto uno como otro a los toros y al fútbol. Ricardo vuelve a defender la portería de su club y los hinchas vuelven a vitorearle como siempre hicieron.

Concluía la película: “Y fue de esta manera como el fútbol y los toros pudieron vivir juntos bajo la égida del amor”.

Ficha de “Fútbol, amor y toros”.

Producción: Selecciones Núñez.

Argumento Original: Florián Rey.

Guión: Florián Rey.

Director: Florián Rey.

Figurines: Alberto Arroyo.

Fotógrafo: Novoa.

Decorados: Paulino Méndez, Regisseur y Manuel Caro.

Estudios: Omnium Cine.

Sincronización: Filmófono.

Intérpretes: Ricardo Núñez Lissarrague (Ricardo) (nació en Betanzos el 16 de julio de 1904 – falleció en Palma de Mallorca el 14 de junio de 1988), Blanquita Rodríguez (María Jesús), Modesto Ribas (don Rafael), Carlos Rufart (don Juan) y Rafael Guerra Bejarano “Guerrita” (nació en Córdoba el 6 de marzo de 1862 – falleció en Córdoba el 21 de febrero de 1941) (cantaor de flamenco).

Ricardo Núñez y Blanquita Rodríguez

Ricardo Núñez y Blanquita Rodríguez

Estreno en Madrid: Teatro de La Zarzuela, 7 de enero de 1930. No se conservan copias.

La productora.

Arte y cinematografía, noviembre de 1929

Arte y cinematografía, noviembre de 1929

Arte y cinematografía, diciembre de 1929

Arte y cinematografía, diciembre de 1929

Atlántico, 5-1-1930.

Atlántico, 5-1-1930.

La Libertad, 26-1-1930.

La Libertad, 26-1-1930.

Antonio Martínez del Castillo “Florián Rey”. (25-1-1894, La Almunia de Doña Godina; 11-4-1962, Benidorm///Clínica del Perpetuo Socorro de Alicante). Florián Rey falleció en Benidorm (Alicante), en la Clínica del Perpetuo Socorro, a las 14 horas del día 11 de abril de 1962. Se encuentra enterrado en un osario general, en el cementerio municipal de Alicante.

Florián Rey.

Florián Rey.

ESTRENO DE “EL MISTERIO DE LA PUERTA DEL SOL”.

Película contemporánea a “Fútbol, amor y toros” dirigida por Francisco Elías Riquelme. También película sonora, filmada por el procedimiento “De Forest”, sistema en el cual el sonido y la imagen van en la misma banda. Este sistema lo inventó el norteamericano Lee de Forest.

La fecha de estreno es la del 11 de enero de 1930 en el Coliseo Castilla de Burgos, es decir, 4 días después que “Fútbol, amor y toros”. Fue la única proyección que se hizo de esta película.

Fue rodada en las mismas fechas que “Fútbol, amor y toros” en unos estudios situados en la Ciudad Lineal de Madrid.

Diario de Burgos, 8-1-1930.

Diario de Burgos, 8-1-1930.

Diario de Burgos, 10-1-1930.

Diario de Burgos, 10-1-1930.

Diario de Burgos, 11-1-1930.

Diario de Burgos, 11-1-1930.

CONCLUSIÓN.

Tras presentar todo lo que conozco de “Fútbol, amor y toros”, el lector se preguntará por qué afirmo que esta es la primera película sonora española.

Es complicado conocer cuál de las dos películas terminó su filmación antes, pues se rodaron en las mismas fechas. No hay fechas concretas de cuando empezaron o finalizaron los rodajes, como tampoco los hay de las películas actuales. En ocasiones se encuentran apuntes de cómo se desarrollan ambos, pero nada de afirmar quién comenzó o finalizó antes. En su momento no fue algo en lo que pensara nadie.

Atlántico, 5-1-1930.

Atlántico, 5-1-1930.

Lo que sí está documentado es cuál de las dos películas se estrenó antes y esta fue, sin lugar a dudas, “Fútbol, amor y toros”. En esta investigación queda demostrado.

No quiero dejar atrás otro detalle. “Fútbol, amor y toros” es también la primera película íntegramente española. Al elenco de artistas y técnicos hay que unir el uso de una máquina española, como es el Filmófono, para la grabación sonora, cosa de la que “El misterio de la Puerta del Sol”, no puede presumir. Al grupo español de trabajadores y técnicos se une una máquina estadounidense para grabar el sonido.

Ahora queda tirar la puerta y que a “Fútbol, amor y toros” le sea reconocido tal honor. Puerta de nogal o alcornoque.

Bibliografía:

El cine de Florián Rey (Agustín Sánchez Vidal, 1991).

Sin cinematografía no hay nación (Marta García Carrión, 2007).

Fútbol y cine (Carlos Marañón, 2005).

Luces y rejas: estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939). (José María Claver Esteban, 2012).

Prensa: ABC, Arte y Cinematografía, Atlántico, El cine, Crónica, Diario de Burgos, Heraldo de Aragón, El Imparcial, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Nación, El Noticiero, La Pantalla, La Rioja, Siluetas, El Sol y La Voz.

Archivos de la Filmoteca Nacional, Biblioteca Nacional de España y Hemeroteca Municipal de Madrid.




José Montalvo Barragán, pacense y granjeño.

A la vieja usanza, como a mí me gusta. Nada de buscadores de hemeroteca, ni internet. Leer y más leer hasta que cae la pieza. Y pedir ayuda a los archivos nacionales. Por eso admiro a los antiguos investigadores y reconozco como mía la dificultad para poder encontrar las piezas correctas con las que construir historias.

La búsqueda diaria de efemérides para mostrarlas en cihefe.es/efemérides, lleva al encuentro casi diario de auténticos tesoros de la historia del fútbol y del resto del deporte español. Tanta es la atracción que me abstrae casi por completo de la actualidad, algo que cada día agradezco más.

Elegidos los diarios al azar, un día concreto corresponde leer, entre otros ejemplares con los que completar las efemérides diarias, el Marca del día 9 de noviembre de 1949. Una carta dirigida a la sección “Buzón” comunica que el nacimiento de José Montalvo Barragán, jugador en ese momento del Real Madrid, y antes del Sevilla, Real Betis y Real Mallorca, y del Real Jaén y Levante después, no se produjo en Sevilla, sino en la calle Sevilleta, de Granja de Torrehermosa (Badajoz), como así quería demostrar Don Pascasio Peña Abril, vecino de la localidad.

josemontalvo01Allá por donde uno busque, el nombre y el lugar de nacimiento coinciden 100 %. José Montalvo Barragán, nacido en Sevilla. La fecha de nacimiento es otro cantar; nacido en 1920 o en 1924.

Puesto en contacto con el ayuntamiento de la localidad no hubo el menor problema para enviarme una copia del documento. Pocos días después de la petición, ¡sorpresa!, una carta de un Juzgado de Paz. ¡Vaya!,¿ una multa?. ¡Pero si no he salido de Madrid en el último mes!. ¡Ah!, viene de Granja de Torrehermosa. 50 “pavos” que he salvado.

Como niño con sobre de cromos nuevo procedo a la apertura y ahí está mi cromo último fichaje, el acta de nacimiento de Montalvo.

Todos los datos que da don Pascasio Peña aparecen en el acta salvo el de la calle Sevilleta, lugar donde dice que nació y que muy bien pudo ser porque lo conociera de buena mano, pero este dato no aparece en el documento. No aparece ninguna dirección, tan solo Granja de Torrehermosa.

El nº de folio del libro y el nombre del registrado tal como aparece en el acta:

José Antonio Julián Montalvo Barragán

José Antonio Julián Montalvo Barragán

El día que se presentó el padre ante el Juzgado para registrar el nacimiento de su hijo fue el

2 de febrero de 1920

2 de febrero de 1920

declarando que su hijo nació el

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

En el tomo 10 de la obra “Cien años del Real Madrid” publicada por el diario As, tomo titulado “Todos los jugadores de la historia”, en la página 80, correspondiente a la ficha abierta a José Montalvo Barragán dice: “Nació en Sevilla, 27-12-1924. Según Bernabéu, los papeles eran falsos y en realidad había nacido en algún pueblo de Extremadura en junio de 1921”. Pues eso don Santiago, a usted “se la iban a pegar”. Y un jamón con chorreras.

Aprovecho que el Guadalquivir pasa por Sevilla para dar cuenta de una nota que aparece al margen. “Falleció el día 14 de noviembre de 2002 en Sevilla, quedando inscrito en el libro 440, página 448 de la sección 3ª de dicho Registro”.

He visto en algunos lugares que falleció en 2004 y en ninguno que lo hiciera en 2002.

Manos a la obra.

Muy agradecido a Alfonso del Castillo por su ayuda y los buenos momentos de conversación. También a Sergio Galán por sus apuntes.

Especial agradecimiento al Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Granja de Torrehermosa (Badajoz). Sin su colaboración no hubiera sido posible demostrar lo que su vecino Pascasio Peña quiso reivindicar como granjeño orgulloso.

Y sobre todas las cosas, sirva de homenaje 67 años después a don Pascasio Peña.




Novísimo diccionario futbolístico de Julio Gómez de la Serna.

El diario bilbaíno La Tarde publicó en dos capítulos un genial breve diccionario de términos, en plan humorístico, sobre todo aquello relacionado con el mundo del fútbol, y de cuya autoría no es otro que Julio Gómez de la Serna (Madrid 1895 – Madrid 28/3/1983), traductor, editor, escritor y abogado, hijo de Javier Gómez de la Serna y hermano de Ramón Gómez de la Serna.

La primera parte fue publicada el 26 de abril de 1932 y la segunda el 3 de mayo de 1932. Y escribía con conocimiento. Fue jugador del Real Madrid desde 1914 a 1917.

Acta.- Documento lleno de protestas y de señales de dedos, en el que firman (si saben) los capitanes de dos equipos contendientes y el árbitro al final de un partido. Prácticamente no suele servir para nada.

Amistoso (partido).- La lucha más feroz y sangrienta que puede imaginarse entre 22 jugadores.

Amor  propio.- Cualidad de que carecen casi siempre los ases futbolísticos de hoy.

Árbitro.- Un héroe, un mártir o un desahogado, según los casos; que sale a un campo a tocar el pito. Sólo sirve, generalmente, para que los jugadores y el público protesten sus fallos y para que las sillas o piedras arrojadas al campo en los partidos de campeonato tengan un blanco fijo.

As.- Jugador (?) que ha intervenido en dos partidos, ha sido retratado tres veces e interviuvado cuatro por unos amigos periodistas, y que en cuanto puede provoca un caso; no vuelve a darlas en los encuentros sucesivos. Abunda en España desde hace unos años.

Astrágalo.- Hueso descubierto por Rubio, el célebre jugador e hijo pródigo del Madrid. Desde ese descubrimiento la gente le llama, a lo yanqui, “el rey del astrágalo”.

Balón.- Estera, de envoltura de cuero, con una vejiga inflada, de goma dentro, con la que no saben qué hacer, generalmente, los jugadores durante un partido.

Bote (refiriéndose al de un balón contra el suelo).- Cosa que desconocen habitualmente los delanteros, medios, defensas y portero de cualquier equipo, por mucho renombre que tengan.

Cabeza.- Parte del cuerpo humano que se empleaba hace muchos años en fútbol para marcar tantos sobre todo. Desde la retirada de Monjardín, el impetuoso delantero internacional, el uso de la cabeza ha quedado abolido en fútbol.

Carga.- Empujón varonil con que antes se podía apartar a un contrario en un partido. Hoy la carga no se usa ya para nada, y los árbitros llamados enérgicos la castigan siempre.

Centro.- Jugada que consiste en lanzar el balón desde las proximidades de las líneas del costado del campo hacia la zona central del mismo, en dirección a la portería enemiga. Esta jugada debe correr a cargo de cualquiera de los dos delanteros extremos –derecha o izquierda- que no la saben ejecutar casi nunca, sobre todo cuando los medios y defensas que les salen al paso son fuertes, brutos y decididos.

Codo.- Parte del brazo que produce magníficos resultados cuando lo dispara bien un jugador contra el estómago de un contrario, en los corners sobre todo.

Copa.- Objeto muy cursi y de un metal camelístico, que suele disputarse como trofeo durante un campeonato.

Copas.- Las de cualquier bebida que se toman con un entusiasmo digno de mejor causa casi todos los jugadores profesionales de un equipo diariamente, menos los domingos durante la hora y media de un partido en que toman parte.

Ducha.- Aparato hidráulico que ha servido para que se lave mucha gente que antes de jugar al fútbol no conocía el agua más que por referencias.

Espinilla.- Parte de la pierna de un jugador, que es la más codiciada por los contrarios en un partido.

Espinilleras.- Cañitas forradas de cuero que se ponen los jugadores por dentro de las medias sobre la espinilla y que sólo sirven para registrar las patadas recibidas en esa parte de la pierna.

Entrenador.- Individuo contratado por un Club, que por unos cientos de pesetas se levanta a las siete de la mañana, comprueba las faltas de asistencia de los jugadores de un equipo, es siempre desobedecido por ellos, se la carga cuando el equipo sale derrotado y del que nadie se acuerda en la hora del triunfo. Los de más postín suele ser ingleses o húngaros, van vestidos de un modo inconfundible y “aman enormemente a España, el país donde se juega el mejor fútbol y existen los jugadores más extraordinarios”.

Goal.- Una cosa dificilísima de lograr para un delantero, cuando está muy cerca de la portería contraria, sobre todo, y que consiste en introducir el balón en el marco formado por los tres palos de dicha portería. Jugada que realizan, en cambio, con la mayor facilidad los defensas al fallar un balón y dispararlo hacia su propia meta.

Goal-average.- El lío matemático más inaguantable desde la invención del binomio de Newton hasta nuestros días.

Hincha.- Espectador histérico, partidario furibundo de un Club y completamente “pez” en fútbol, que chilla y se mete impunemente con las familias de los jugadores contrarios y del árbitro, cuando su Club va perdiendo, y que al terminar los partidos a su casa con un ojo o la mariz a la funerala.

Masajista.- Individuo al servicio de un Club, que aparece corriendo en el campo en dirección a un jugador lesionado y que lleva siempre una bolsita de hule sucia, en cuyo interior hay una esponja más sucia aún. Aunque el tiempo sea caluroso, el masajista lleva un jersey muy gordo y unos zapatos de carreras, con suela de pinchos. Si un jugador lesionado ha recibido un golpe en una pierna, el masajista le sacude concienzudamente unos esponjazos en la nuca; y si la lesión ha sido en la cabeza, el masajista amasa cuidadosamente las rodillas y los muslos del jugador. El masajista consigue siempre ocupar el más seguro puesto cuando el equipo de su Club va a jugar unos partidos a América del Sur.

Penalty.- Castigo máximo que impone el árbitro a un equipo y que es protestado ruidosamente siempre por los jugadores del equipo castigado y por el público de este equipo. Al realizar este castigo, el portero contra quién se lanza y el jugador que lo ejecuta, pasan el peor rato de su vida. Y también lo pasa regularcillo el árbitro que lo ha pitado, sobre todo si abundan los “hinchas”.

Penalty (área de).- La zona del campo dentro de la cual las faltas cometidas contra un jugador contrario son sancionadas con el castigo máximo, definido en la palabra anterior. Esta zona es mágicamente ampliada o menguable, siguiendo el criterio del árbitro o el partidismo del público. Así, cuando un jugador comete una grave y visible falta dentro de dicha zona, los “hinchas” del Club a que ese jugador pertenece gritan siempre: “¡Ha sido fuera del área de penalty!”. Y viceversa, aunque la falta cometida por un jugador lo haya sido muy lejos de esa zona, los “hinchas” enemigos se desgañitan vociferando: “¡Ha sido dentro del área!”.

Público.- Conjunto de espectadores que asisten a un partido. Se dividen en tres categorías: “hinchas” partidistas de uno de los equipos contendientes, gentes “anti” (“anti” algo, antimadridistas, antiathléticos, antibarcelonistas) o individuos que asisten por primera vez a un partido o que es la segunda vez que van a él. Aún siendo malas las dos primeras categorías, la peor, la más apasionada y agresiva es la tercera. El público de provincias sirve para animar al equipo local; el de Madrid, en cambio, sirve para alentar calurosamente al equipo forastero, sea el que fuere, y para meterse furiosamente contra el que represente a la región centro.

Seleccionador.- Aficionado, veterano generalmente, que acepta un cargo superior a las fuerzas humanas de España y que acaba por quitarle toda la afición y casi toda la vida. Tiene que recorrer la Península más que uno de esos viajantes que llevan objetos de propaganda alemana. Si es inteligente y recto, como José María Mateos, representa el prototipo del héroe y del mártir, canonizado dentro de cien años. El seleccionador tiene que sufrir la tortura más dantesca; es como si fuera el padre de once muchachos, habidos con once madres distintas, de once diferentes caracteres, caprichosos, díscolos y con todas las “mañas” de lo que son o creen ser: de “ases”. ¡Terrible!. ¡Ah!. Y encima el seleccionador debe soportar los consejos de los periodistas deportivos y los equipos “ideales” que le envían los espontáneos.

Veterano.- Nombre que se da en España al individuo que lleva jugando al fútbol más de dos años y en el mismo Club. El veterano es, generalmente, el mejor jugador en un equipo de jóvenes muy jóvenes, o de “ases” muy ases.

Zancadilla.-  La jugada más usual durante un partido de fútbol, aunque en España suelen ejecutarla bastante mal.




“Foot-ball” la primera canción del fútbol español.

Un comerciante, dedicado a la importación y exportación, con domicilio en la calle Pelayo nº2, de Barcelona, y aficionado a la música escribió, allá por los primeros meses del siglo XX, una polka para piano a la que tituló “Foot-ball”.

Dicho autor se llamaba Francisco ( o también Francesc o François, dependiendo del documento consultado) Fort Romeu.

El 30 de junio de 1901, la Banda Municipal de Barcelona, tocó esta pieza, posiblemente por primera vez. Al menos esa es la constancia que yo tengo.

Polka01En el mes de julio de 1901, la revista “La música ilustrada hispano-americana” publicaba el siguiente suelto

Polka02El 12 de octubre de 1905 es la última ocasión que he encontrado en que se toca esta pieza.

Polka03Entre 1901 y 1905 la pieza fue tocada en varias ocasiones, como así demuestra la prensa de la época.

Para finalizar, dos trabajos más. Font Romeu publicó a finales de 1905 una obra titulada “Indicador de los servicios de carruajes combinados con los ferrocarriles de España y la guía descriptiva de sus cuarenta y nueve capitales de provincia”. Era un libreto muy útil para los usuarios de ferrocarriles.

En 1906 escribió otra pieza musical titulada Gentille viennoise: suite de valses”.

Falleció el 25 de marzo de 1925, a la edad de 52 años.

Agradezco el interés y ayuda mostrados por Manel García. Muchas gracias.

Todo lo contrario para la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y el Museo de la Música de Barcelona. Gracias por nada. O si, por no contestar.

Consultas.-

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1906, n.º 1, página 1.448.

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911, n.º 1, página 1.337.

Anuario-Riera. 1904, n.º 1, página 565.

Anuario-Riera. 1908, n.º 1, página 894.

La Dinastía (Barcelona). 19-9-1901, página 2.

La Dinastía (Barcelona). 5-5-1904, página 2.

La música ilustrada hispano-americana. 7-1901, n.º 55, página 13.

La Vanguardia 30-6-1901, página 2.

La Vanguardia 13-8-1902, página 2.

La Vanguardia 12-10-1905, página 3.

La Vanguardia 25-3-1925, página 19.

Los transportes férreos. 1-11-1905, página 7.

Biblioteca de Catalunya.




José Gandarias, el jugador más joven en la historia del Real Madrid.

Hace menos de un año, un jugador rubio, venido del norte de Europa, le quitaba el honor de ser el jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga a Alberto Rivera.

Martin Ødegaard, con 16 años, 5 meses y 7 días, ocupaba el puesto de Alberto Rivera Pizarro el 23 de mayo de 2015, cuando sustituyó a Cristiano Ronaldo en la segunda parte del partido que enfrentaba al Real Madrid con el Getafe CF. Rivera había sido el más joven desde 1995.

En este caso, estamos hablando del jugador más joven del Real Madrid en la historia de la Liga, pero no de la historia, al completo, del Real Madrid.

Por mi parte, quiero presentar al jugador más joven en la historia del Real Madrid en vestir la camiseta del club en un partido, independientemente de en que competición se produzca.

EL PARTIDO.

El Real Madrid concertó un par de partidos con el Auténtico Deportivo de La Coruña, equipo formado en una escisión del Real Club Deportivo de La Coruña.

En la prensa tuvo nulo reflejo la visita de los coruñeses, salvo en Madrid Sport, revista confeccionada por varios miembros del Madrid FC, y ABC. Parte de culpa puede que tuviese el aguacero que duró varios días y la huelga general que estaba ya preparada para el día siguiente. Un amistoso en el extrarradio madrileño tenía demasiados inconvenientes con estos dos asuntos.

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

(Cartel anunciador del partido en Madrid Sport)

El 21 de diciembre de 1916, Madrid Sport publicaba la crónica del partido del día 17, único partido que se jugó, pues el tiempo no acompañó para que el del día 15 se celebrase.

Lo importante para nosotros de este partido está en el último párrafo.

Gandarias02Gandarias, un pequeño del Infantil. Esa es la pista.

¿Quién es Gandarias?.

LOS ACTORES.

Juan Tomás Gandarias Durañona, que no es nuestro personaje, es un empresario vizcaíno nacido en Portugalete el 8 de marzo de 1870. Juan Tomás se casó con Cecilia Urquijo y Ussía, hija del Marqués de Urquijo, con la que tuvo siete hijos. Falleció en Portugalete a la edad de 70 años, el 17 de julio de1940. Fundador de los Altos Hornos de Vizcaya, industrializó la zona de Guernica, dedicando sus esfuerzos a crear empresas dedicadas al metal. En 1915 fue nombrado Senador Vitalicio por Alfonso XIII. En 1919 creó la Liga de Acción Monárquica, disuelta en 1931. Sus negocios también se dirigieron hacia la banca, obteniendo cargos relevantes en varios de ellos. Fundó la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones, base de la actual Telefónica. También fue propietario del diario bilbaíno El Nervión.

La relación con el deporte que le conozco es que era propietario de yolas con las que participaba en competiciones de regatas en la costa cantábrica. En una ocasión, a primeros de agosto de 1920, ganó en Santander, como propietario, una regata con Alai ante Giralda V, propiedad del rey, y patroneada por el mismo. En cuanto al fútbol, en algún momento fue nombrado vicepresidente de honor del Arenas Club.

Pues bien, este es el padre de nuestros hermanos Gandarias, los jugadores a estudiar.

Sus hijos fueron, por orden de edad: Pedro Pascual, Juan Manuel, José, María Dolores, Ricardo, María Victoria y Antonio.

Me voy a ceñir a los tres varones mayores, aunque también haré una ligera mención a Ricardo.

Pedro, Juan Manuel y José jugaron al fútbol en el Infantil del Real Madrid. Tan sólo uno de ellos llegó al primer equipo.

Una visita al Archivo de la Villa de Madrid a dejarse la vista en las máquinas de microfilmes es el siguiente paso. Una ojeada al padrón de 1915, nos desvela lo siguiente (ver fichas):

Pedro Gandarias Urquijo.

Pedro, el mayor, nació en Madrid el 16 de febrero de 1901. Jugó al fútbol en los infantiles del Madrid y luego al hockey en el Athletic de Madrid. También fue jugador internacional de golf. Presidente del Club Puerta de Hierro de Madrid. Es uno de los seis fundadores de la Real Federación Española de Golf.

Ganadero taurino, propietario de la ganadería Castillo de Higares.

El 6 de marzo de 1939 fue una de las personas elegidas por Franco para formar parte, como teniente de alcalde, del Ayuntamiento de Madrid presidido por Alberto Alcocer. Vicepresidente del Banco Urquijo y de la Naviera Aznar. Presidente de Iberavia. Presidente de Portland en 1930. Presidente de la Basconia. Consejero de Constructora Naval, Minas del Rif, Altos Hornos, Explosivos, Firestone, Compañía de Fernando Poo, Eléctrica de Castilla, Unión Eléctrica Madrileña… Senador por designación de la Corona.

Se casó con Isabel Alós, cuatro veces campeona de España de golf, entre los años 1932 y 1935. Igualmente llegó a la internacionalidad.

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Pedro Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Juan Manuel Gandarias Urquijo.

Juan Manuel, nació en Madrid el 20 de marzo de 1902. Jugó en los infantiles del Madrid y también a hockey, primero en el Athletic madrileño, y cuando el Madrid montó su cantera, pasó a jugar en el equipo B. También tuvo algún balandro con el que compitió por el norte de España. Después de que su hermano José asumiera la presidencia del Arenas, él ejerció de vocal en la junta directiva que presidió Juan Antonio Aznar Zabala en septiembre de 1929. Cuando éste abandona la presidencia del club, Juan Manuel es nombrado presidente. Estuvo durante la temporada 1930-1931. En la sesión de constitución del Comité Olímpico Español fue nombrado vocal suplente de la Federación Española de Hockey en el COE. Fallece en Bilbao el 23 de enero de 1985.

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Juan Manuel Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

José Gandarias Urquijo.

José, nació en Madrid el 20 de marzo de 1904. Futbolísticamente es quién tuvo más recorrido, pues llegó a ser presidente del Arenas Club de Guecho, en un período importantísimo de nuestro fútbol.  Mientras José María Acha Larrea dedicaba todos sus esfuerzos a la creación del Campeonato Nacional de Liga, José Gandarias era elegido presidente del club guechotarra, con 22 años de edad, y Acha vicepresidente. Ocupó la presidencia arenera durante tres temporadas, desde 1926-1927 a 1928-1929. Bajo su presidencia, el equipo consiguió el subcampeonato de Copa en 1927. Fue vicepresidente de la Federación Vizcaína de hockey representando al Arenas, ya que era el presidente.

Al margen del fútbol, y para no ser menos que sus hermanos, también practicó las regatas, llegando a ser campeón de varias competiciones y, ante todo, fundador del Real Club Náutico de Madrid. Tuvo una cuadra de caballos de carreras y fue la persona que trajo a España a Claudio Carudel. También se dedicó a prácticas deportivas como el motociclismo o el golf.

En su vida profesional, directivo de Altos Hornos de Vizcaya y otras empresas. Falleció el 2 de febrero de 1979 en Madrid.

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 José Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ricardo Gandarias Urquijo.

Ricardo, el siguiente varón, nació en Madrid el 12 de febrero de 1908, por tanto, queda fuera de nuestra investigación, pues contaba con 8 años de edad. Aprovecho la cita a Ricardo para comentar que años después se dedicó a competir en deportes tan dispares como regatas, tenis, golf (profesional e internacional) y hockey. En el deporte del “stick” jugó en el Athletic Club de Madrid y el Arenas.

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo (Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

Ficha del padrón de 1915 Ricardo Gandarias Urquijo
(Propiedad del Archivo de la Villa de Madrid)

EL MÁS JOVEN.

Hemos dicho anteriormente que Martin Ødegaard contaba con 16 años, 5 meses y 7 días cuando llegó a ser el jugador más joven del Real Madrid en la Liga.

El mayor de nuestros hermanos Gandarias, Pedro, contaba con 15 años, 10 meses y 1 día cuando Gandarias se alineó con el primer equipo del Madrid FC frente al Auténtico Deportivo de La Coruña. Siendo el mayor de los hermanos y habiendo batido claramente la marca de Martin Ødegaard, puede ser el jugador más joven en jugar en el equipo del Real Madrid en toda la historia.

Pero claro, hay dos hermanos más y menores que Pedro. Juan Manuel contaba en ese momento con 14 años, 8 meses y 27 días y José, con 12 años, 8 meses y 27 días.

Conclusión.

En la nota de Madrid Sport, que he mostrado más arriba, dice un par de cosas muy interesantes.

La primera es: “Gandarias, un pequeño del Infantil…”. Entiendo que un pequeño del Infantil se aproxima más a un niño de 12 años, por pequeño o de menor edad, que a uno de 14 ó 15. En este caso, José sería la persona que jugó ese partido.

La segunda: “… y a pesar de no haber jugado nunca de exterior izquierda…”. En este caso, en las alineaciones revisadas, no he encontrado que ninguno de los hermanos, efectivamente, haya jugado de  extremo izquierda. He encontrado a Juan Manuel jugando de defensa, a Pedro de delantero centro o medio y a José de extremo derecha. Nuevamente José se adapta más a lo que los cronistas nos comentan.

Haciendo un rastreo en la prensa encuentro dos partidos del equipo infantil y uno de un combinado de jugadores de la cantera madridista donde aparece José Gandarias.

El día 22 de octubre de 1916, publicado en el número del día 26 de Madrid Sport, el Madrid Infantil se enfrentó a un combinado de jugadores de los 3º y 4º equipos del Racing Club de Madrid. Como extremo derecha del Madrid aparece alineado José Gandarias, siendo el único de los hermanos que jugó.

Gandarias07Incluso el cronista se permite hacer una referencia al juego de José.

Gandarias08En el número del 1 de febrero de 1917 se habla de renovar la plantilla del reserva, introduciendo elementos jóvenes del club, entre los que se cita a Gandarias.

Gandarias09Dos semanas después, en un partido entre veteranos del club y un Madrid con varios canteranos, José Gandarias es alineado nuevamente como extremo derecha. Este partido me parece definitivo a la hora de darle todas las opciones a José. En un partido donde un grupo de canteranos y jugadores consagrados formado por Martín, Vernacci, Laserna, Manzanedo, Teus (como medio, no de portero, eso fue después), Ricardo Álvarez, Sotero Aranguren, Luis Gutiérrez, Erice, Tovar y José Gandarias, que sea elegido un Gandarias nuevamente para jugar con los jugadores del primer equipo y éste sea José deja a las claras que estaba siendo seguido por los más veteranos como pieza de futuro.

Gandarias10Este partido tiene una anécdota para José. El equipo de veteranos estaba formado por jugadores varias veces campeones de España, léase: Alcalde, Dieste, los hermanos Giralt, Menéndez, Yarza, José Álvarez, Parages, Neira, Revuelta y Prats. Casi nada. Pues ante el baño de juego que los veteranos estaban dando a los jóvenes madridistas, ni corto ni perezoso, José se atrevió a amenazar a Pepe Álvarez con utilizar otros medios si no les dejaban hacer algo. No sería la última advertencia desde la prensa.

Gandarias11La segunda anécdota parte de la pluma de Pedro Termens, periodista deportivo vinculado muchos años a Informaciones y, hasta su muerte, a la sección de deportes de La Hoja del Lunes de Madrid, que en el número de Madrid Sport del 1 de marzo de 1917, con motivo de un partido del campeonato infantil jugado frente al Recreativo Español de Madrid, en la que advierte al capitán del equipo sobre el abuso que hace José de su fuerte musculatura, empleándola en exceso contra los contrarios. Quizá el que el partido se jugase como prólogo de un partido del primer equipo ante el Real Unión le hiciese mostrarse poderoso.

Gandarias12Esta foto publicada en Madrid Sport es una de las tres fotos que conozco en las que José aparece en prensa.

Gandarias13Las otras son una foto publicada en El Pueblo Vasco de Bilbao, en los años 30, pero que no es publicable aquí por dos razones; la primera porque la calidad de las fotos publicadas en El Pueblo Vasco no eran de buena calidad y segundo, porque aparece jugando al golf, golpeando la bola, girado y con un brazo tapándole la cara. Por último, hay otra foto que encontré el 19 de mayo de 2016 estudiando el diario Marca.  El 21 de mayo de 1967, en la página 11 del citado diario, aparece una entrevista a José Gandarias de temática hípica y, con ella, una foto realizada por Zarco adornando el artículo. Esta es:

Gandarias14Dado que de los tres hermanos Gandarias es José del único que tenemos referencias directas de que fue citado para jugar en categoría superior, además de ser del único del que en variadas ocasiones hacen referencias, por unas cosas o por otros, dando señales de que era conocido, pese a su edad, me permito sostener que es el jugador que disputó el partido frente al Auténtico Deportivo de La Coruña, y por tanto, el jugador más joven en jugar con el primer equipo en la historia del Real Madrid.

Mis agradecimientos a Sergio Galán, Fernando Arrechea y Víctor Martínez Patón por la ayuda prestada. A Eugenio Llamas por la paciencia mostrada. A la hemeroteca municipal de Madrid y al Archivo de la Villa de Madrid por las facilidades y amabilidad mostradas. Al diario Marca y especialmente a Víctor Romero por el interés y la difusión del trabajo en su medio. Y a usted, lector.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. Todas las fichas son del padrón de 1915, depositado en este archivo y propiedad del mismo.

Madrid Sport, ABC, Gran Sport, Altavoz, Marca y fondos de prensa madrileña de la Hemeroteca Municipal de Madrid y BNE (Madrid); La Vanguardia, Mundo Deportivo, Stadium y Jornada Deportiva (Barcelona); El Pueblo Vasco, Diario Vasco, La Tarde y Excelsior (Bilbao), Heraldo de Aragón, El Noticiero y La Voz de Aragón (Zaragoza), La Libertad (Vitoria); El Cantábrico y La Región (Santander); La Voz de Guipúzcoa y El Pueblo Vasco (San Sebastián)…

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gandarias-y-durannona-juan-tomas-de

Juan Tomás.

http://www.bilbaopedia.info/gandarias-duranona

José.

http://www.rfegolf.es/ArtculosDocumento/ARTICULOS/REVISTA%20RFEG/RFEG34%20RELATOS%20DE%20AYER.pdf

http://www.rcnmadrid.com/node/66

Pedro.

http://elpais.com/diario/1992/08/22/cultura/714434408_850215.html

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/alhe/v22n2/html/a7anexo.html

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_812_163-178__8BC50E87AE956F219E0EFE582D82D359.pdf




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (3ª parte). La Sociedad atlética en el campo de Lamiaco.

Gracias a Borja Valle, localizador (como a él le gusta se le considere) de las notas de prensa que hoy presentamos, podemos conocer un gran descubrimiento, la película más antigua del fútbol español conocida hasta este momento. No solo del fútbol, yo diría del deporte español hasta el momento.

Es una película proyectada en el cinematógrafo Olimpia de Bilbao el 14 de septiembre de 1905 y cuyo título es “La sociedad atlética en el campo de Lamiaco”.

Dejemos que sean las reseñas del diario bilbaíno El Nervión quién nos ilustre.

Filmaciones01Filmaciones02Alrededor de 20 años después, en el diario bilbaíno Excelsior, encontré un artículo titulado “La historia del cinematógrafo en Bilbao” en la que no hacía ningún mención a la película que este mes nos trae aquí, pero del que podemos conocer algunos detalles del local, que por ser donde fue la proyección también merece tener cabida en este artículo.

Los primeros cines que vieron los bilbaínos en su invicta villa fueron “El Circo del Ensanche” y la “Sala de La Concordia” que comenzaron a funcionar allá por 1898. Más tarde, fueron apareciendo distintas salas, como las barracas situadas en la Gran Vía, en la Plaza Circular, en la calle Bidebarrieta o las barracas ambulantes de los hermanos Pradera y de Farrusini.

Un joven bilbaíno, entusiasta y emprendedor, Antonio de Diego, viendo las recaudaciones obtenidas por Farrusini decidió que tenía que probar fortuna con el nuevo invento viajando hasta París para aprender todo lo relacionado con la nueva industria cinematográfica.

Por aquel entonces solo existían las casas Pathé y Gaumont, con películas muy caras, pero aún así Antonio De Diego volvió a Bilbao con un buen capital invertido en los mejores “films” del momento para proyectar en una sala de su propiedad, el Salón Olimpia, el primer cine de construcción en España.

De esta forma, el Salón Olimpia se inauguró el 14 de septiembre de 1905 sobre los terrenos que ocuparon anteriormente un Café y una Exposición industrial. Como podemos observar, una de las primeras filmaciones proyectadas fue la película futbolística española más antigua que conocemos.

El nuevo listado de filmaciones más antiguas del fútbol español queda así, a expensas de nuevos y deseados descubrimientos:

1 La Sociedad atlética en el Campo de Lamiaco (14/9/1905; proyectada en el Salón Olimpia de Bilbao)

2 Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine)

3 Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

4 *Barcelona. Match de foot-ball.(1911)

5 *FC Barcelona vs Gimnástica Española (7/4/1912; final del Campeonato de España)

6 *Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

7 *Clarita y Peladilla (1914)

8 *Athletic Club vs Madrid FC (7/5/1916; final Campeonato de España)

9 *España FC vs Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta del Campeonato de España)

10 Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

11-12 *Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

13  *Barcelona vs Real Unión de Irún (14/5/1922; final Campeonato de España)

14 *Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

15 *Campeonato Militar. Madrid vs Lisboa (11/9/1924)

16 Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

17 *Real Madrid vs Barcelona (1927)

* Las filmaciones de las que existen imágenes.




El primer partido del Real Madrid de baloncesto.

Más de dos años antes de la creación oficial de la sección de baloncesto del Real Madrid (22 de marzo de 1931) un equipo femenino con el nombre del club madridista jugó un partido amistoso frente a otro de la Federación Deportiva Universitaria.

RealMadridBaloncesto01Esta fue la crónica publicada por ABC el martes 11 de diciembre de 1928 en sus páginas 15 y 16. El partido se jugó el domingo, así que fue el 9 de diciembre de 1928.

RealMadridBaloncesto02Años más tarde el Real Madrid creó una sección de baloncesto femenino.




La Peña Madridista Mariano, decana de España

El 10 de enero de 1957 fallece Mariano Herrero Martínez, fundador de la Peña Madridista Mariano, pionera y decana a día de hoy de las agrupaciones de aficionados al fútbol en España.

Este alcarreño de nacimiento [20 de enero de 1891 en Cogolludo (Guadalajara)] y madrileño de adopción trabajó en su juventud como dependiente en el “Bar El Nido”, uno de los siete que poseía su empleador. Más tarde el propietario vendió todos los bares y Mariano se quedó con el de la calle Mesón de Paredes, nombrándolo como “Casa Mariano”.

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Reconoce el periodista de Marca Luis García Sicilia, cofundador de la Peña, que Mariano no era en principio aficionado al fútbol, más bien a los toros, y que jamás había presenciado un partido. Por aquel entonces los clientes que acudían al bar eran partidarios de la tertulia taurina que se había formado por un pequeño grupo de amigos.

En cierto momento, Sicilia le propone a Mariano que colocase los resultados de la jornada futbolística regional en una vitrina del bar. Mariano dijo: “Haz lo que quieras”. Tras esto, la afición futbolística fue tomando posiciones en el bar culminando en la creación de la peña decana del fútbol español.

Mariano se convirtió en la persona que animó a los demás a seguir al Madrid allá donde jugase.

Fundada en septiembre de 1920 con 15 socios, la Peña Madridista Mariano, es la primera peña de aficionados en la historia del fútbol español. Aún en la actualidad se encuentra situada en el mismo lugar, calle Mesón de Paredes, 2 (Metro Tirso de Molina). Para ser socio de la Peña había que serlo también del Madrid. Mariano tenía el carné nº 187 del Madrid cuando falleció. Era poseedor de la insignia de oro y brillantes del club.

Escudo de la Peña

Escudo de la Peña

Además de viajar siguiendo al Real Madrid, la Peña se ha dedicado a otras actividades, entre las que destacan la formación de un equipo federado en la 2ª Categoría del fútbol regional castellano en 1933 con el nombre de Peña Mariano FC, la edición de la revista “¡Paf, gol!” y a hacer de Reyes Magos organizando una fiesta todos los años para los niños pobres del barrio, dinero proveniente del excedente de los viajes y las cuotas. También durante muchos años fue lugar de venta de entradas para los partidos, autorizada por el club.

El 22 de noviembre de 1931 el equipo de la Peña Mariano se enfrentó a un conjunto del Real Madrid formado por suplentes en el campo del Parral  a beneficio de los pobres del Distrito de La Inclusa. La victoria cayó del lado del club por 1-3. En la Peña Mariano jugaron reforzándola los madridistas Ordóñez y Valderrama. Prats y Triana lo hicieron con el reserva del Madrid.

Si alguna persona tiene a bien visitar el Bar Mariano podrá disfrutar del reloj Coppel que cuelga del techo. Por un lado un Madrid de antes de la guerra y, por el otro lado, un Madrid que empezaba a ser ye-yé.

PMariano03PMariano04El 17 de mayo de 2013, con motivo de la final copera frente al Atlético de Madrid, la Cadena COPE, entrevistó a su presidente, D. Jesús de Lucas

http://www.ivoox.com/presidentes-penas-mas-antiguas-de-audios-mp3_rf_2051406_1.html

Fuentes:

 Marca, 12 de enero de 1957 p. 12

 Heraldo de Madrid, 23 de noviembre de 1931 p. 13

 Anuario de la Federación Española de Fútbol 1933.

Gracias una vez más a Javier Vázquez (socio de CIHEFE) por su ayuda @rmadriddatos          http://realmadriddatos.wordpress.com/




La Copa Iberia, título internacional olvidado en la historia del Real Madrid.

La Copa Iberia, como es conocida en España, o Iberoamericana, como es conocida en Sudamérica es un torneo que se disputó en 1994.

Es un gran olvidado en la historiografía madridista y debe ser recuperado para la misma.

Por acuerdo suscrito entre la Confederación Sudamericana de Fútbol, presidida por el Dr. Nicolás Leoz, y la Real Federación Española de Fútbol, cuyo presidente era y es D. Ángel María Villar Llona, el 4 de julio de 1993 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, durante la disputa de la Copa América, se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Estrechar los vínculos de hermandad que unen a Sudamérica con España, intercediendo ante sus representados para acceder a un mejor intercambio en cuanto a difusión, conocimientos técnicos y competencias que conlleven a un desarrollo del deporte armónico y acorde con las necesidades de ambas partes.

2.- Atento a lo estipulado en el punto 1º, promover una competencia anual entre los ganadores de la Copa de Oro Sudamericana y la Copa del Rey de la Real Federación Española de Fútbol.

3. Propiciar que esta competencia tenga efecto permanente y se dispute con regularidad.

4.- Las partes convendrán la reglamentación de esta competencia, y harán las gestiones necesarias para jugar la primera edición durante 1993 entre el Real Madrid CF, último campeón de España, y el ganador de la Copa de Oro “Dr. Nicolás Leoz” (CA Boca Juniors) que se disputará en Sudamérica durante el presente mes de julio.

5.- Además, se disputará cada dos años la Copa de la Hispanidad, entre la Selección Española de Fútbol y el ganador de la Copa América.

6.- La forma de disputa, su reglamentación y las condiciones económicas serán convenidas por acuerdo de las partes durante el presente mes de julio. (1)

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Para la gira por Sudamérica que realizó el Real Madrid, aprovechando la disputa de la Copa Iberia, la revista de la Conmebol publicó una entrevista hecha al presidente del Real Madrid D. Ramón Mendoza en la que calificaba como “altamente auspicioso el compromiso firmado por la Confederación Sudamericana de Fútbol y la Real Federación Española. Considero que las confrontaciones entre el ganador de la Copa del Rey y la Copa de Oro, a nivel de clubes, y el campeón de la Copa América y la selección de mi país, es un hecho importantísimo. El acuerdo debe cumplirse y hacer efectiva su periodicidad para jerarquizarlo”.

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

El jueves 19 de mayo, día de la disputa del partido de ida en el Santiago Bernabeu, salió publicado en la prensa deportiva madrileña (As y Marca) el cartel anunciador del partido en el cual hace referencia a los organizadores del torneo; “Partido internacional 1ª Copa Iberia. Organizado por la R.F.E.F. y Confederación Sudamericana”.

CopaIberia03Tras la disputa del segundo encuentro, la revista de la Conmebol publicó a dos páginas la crónica del partido, con fotografías. En la crónica hace mención a que “la Línea aérea española Iberia auspicia el trofeo que lleva su nombre”.

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Es el único partido de la gira que realizó el Real Madrid del cual se publicó información en la revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol, lo que según mi opinión le da esa categoría de partido de competición. ¿Por qué habría de aparecer este partido y no el resto?.

Medalla entregada a los jugadores

Medalla entregada a los jugadores

Sobre la medalla:

MEDALLA 100X100 ORIGINAL ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO) SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS. TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994 DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM PIEZA DE COLECCION OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE mensajes x mail a diegomusci@hotmail.com o desde el exterior x movil via whatsapp

http://madrid.anunciosred.es/medalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994.html

MEDALLA 100X100 ORIGINAL

ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO)
SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL
LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU
LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA
LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS.
TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994
DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM
PIEZA DE COLECCION
OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA
ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE

http://www.wiju.es/r?q=trofeo&id=44691737&c=compra-venta&s=40&p=19&u=http%3A%2F%2Fciudadmadrid.olx.es%2Fmedalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994-iid-617656307&rnd=0.3069507139734924

Fuentes:

(1)    Revista Conmebol nº 31, página 67.

(2)    Revista Conmebol nº 32, páginas 36 y 37.

(3)    Revista Conmebol nº 35, páginas 64 y 65.

La revista Conmebol es órgano oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Libro “Repasando la Historia 1986-2011”. Editado por la CSF con motivo de los 25 años de mandato del Dr. Nicolás Leoz. Enlace al libro:

http://www.conmebol.com/books/Repasando%20la%20Historia/Repasando%20la%20Historia.html

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho  torneo.

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho torneo.

CopaIberia07Se adjuntan los siguientes archivos:

Las páginas de la revista Conmebol antes descritas; enlace al libro “Repasando la historia 1986-2011”, foto del anuncio publicado en la prensa deportiva madrileña el día del partido, página del libro  y foto de uno de los lados de una de las medallas entregadas a los jugadores del Real Madrid.

Agradecimientos:

Óscar Barnade, Osvaldo Gorgazzi, Patricio Nogueira, Jorge Gallego, Leonardo Leone y Alfonso Geada (todos socios del CIHF); José Luis Morales (ex jugador del Real Madrid y que disputó ambos choques) y Javier Vázquez (socio CIHEFE); a todos ellos, sin sus aportaciones hubiese sido imposible completar la documentación.




Todos los presidentes del Real Madrid

Desde el que ejerció de presidente antes de la fecha de fundación, hasta el que salió elegido y antes de una semana dimitió irrevocablemente, hasta los que han sido elegidos por los socios o por el dedo, incluso los que cubrieron la silla por un instante.

Julián Palacios (1901-1902)

Juan Padrós (1902-1903)

Miguel Guijarro (1903)

Carlos Padrós (1903-1908)

Adolfo Meléndez Cadalso (1908-1916)

Pedro Parages Diego-Madrazo (1916-1926)

Luis de Urquijo (1926-1929)

Antonio Bernabeu de Yeste (1929)

Luis Usera Bugallal (1929-1935)

Rafael Sánchez Guerra (1935-1936)

Comité Federación Deportiva Obrera – Juan José Vallejo (1936)

Antonio Ortega Gutiérrez (1936-1939)

Adolfo Meléndez Cadalso (1939-1941)

Antonio Santos Peralba Álvarez (1941-1943)

Santiago Bernabeu de Yeste (1943-1978)

Raimundo Saporta (1978)

Luis De Carlos (1978-1985)

Juan José Borrachero (1982)

Ramón Mendoza (1985-1995)

Juan Manuel Herrero (1994)

Pedro Zapata (1991)

Lorenzo Sanz (1995-2000)

Florentino Pérez (2000-2006)

Fernando Martín Álvarez (2006)

Luis Gómez-Montejano (2006)

Ramón Calderón (2006-2009)

Vicente Boluda (2009)

Florentino Pérez (2009-…)

En estos días he podido constatar la existencia de un par de datos sobre los primeros presidentes a los que se ha dado nula importancia desde el club y la historiografía oficial, aunque si hubo quién puso encima de la mesa alguna de estas cartas, no todas.

Una de las investigaciones que traigo hoy es la demostración de que el 3º presidente del Real Madrid no fue Carlos Padrós. Este lugar le corresponde a Miguel Guijarro Lledó. Por el momento, pues siempre hay que dejar la puerta abierta a los nuevos descubrimientos.

El Sr. Guijarro fue anteriormente presidente del Internacional FC, sociedad futbolística producto de una escisión que a finales de 1902 hubo en el New FC.

La Correspondencia de España, con fecha de 5 de enero de 1903, da ambas noticias en una sola nota de prensa.

PresidentesRealMadrid01Tres meses más tarde, el Internacional FC pasa a fusionarse con el Madrid FC y a compartir puestos en la directiva.

El Liberal, de fecha 5 de abril de 1903 da así la noticia:

PresidentesRealMadrid02D. Miguel Guijarro aparece por error como Miguel Quijano.

También aparecen con cargos directivos los Sres. Eugenio Bisbal, Pío Wandosell y Romero de Tejada, que aparecían en la lista de directivos del Internacional FC que hemos mostrado más arriba.

De esta manera, la presidencia de D. Juan Padrós Rubió hay que tomarla hasta el mes de marzo de 1903 y no hasta 1904 como hasta ahora se ha publicado.

Por tanto, este es hasta el momento el tercer presidente del Madrid FC. No descartamos que en futuras investigaciones pueda aparecer algún personaje más que haga correr el puesto.

Por otra parte, siempre se ha dicho que la presidencia de D. Carlos Padrós comenzó en 1904.

Realmente hay que adelantarla a octubre de 1903, juntamente a la fusión con el Madrid-Moderno.

La Correspondencia de España del 6 de octubre de 1903 así lo recogió:

PresidentesRealMadrid07También El Heraldo de Madrid, en la misma fecha, publicó la noticia.

PresidentesRealMadrid08Como podemos observar, al hilo de la anterior investigación, D. Miguel Guijarro aparece como vicepresidente, lo que demuestra que D. Miguel Quijano es solo una errata de las muchas que en los inicios del fútbol español se producían en la prensa.




Los diferentes códigos de fútbol (y IV). Fútbol gaélico.

En este cuarto y último capítulo sobre los diferentes códigos existentes del fútbol, quiero agradecer nuevamente a todos los que han hecho posible esta serie y ahora que toca el fútbol gaélico hacerlo a todos los clubes que forman este deporte y especialmente a Javier Vicente, Marcos Gañete, Andrés Lorbada, Kevin Lenane , Javier Garalut, Martín Burelauer, Wenceslao García y Anxo Llorente.

FutbolGaelico01El fútbol gaélico es un deporte de equipo originario de Irlanda, donde es el más popular junto con el hurling. Proviene de un antiguo deporte irlandés llamado caid y del que ya hay referencias en el año 1527. Aun así, hasta el 1884 no se establecen sus reglas gracias a la Gaelic Athletic Association (GAA).

Esto es el fútbol gaélico       https://www.youtube.com/watch?v=EjvUld0shh8

Antes de leer Kevin Lenane, presidente y fundador del primer club hispalense de la historia, nos da una magistral lección de lo que es el fútbol gaélico en este audio; el juego, sus valores, su historia…

FutbolGaelico02

http://sevillegaa.com/el-eire-og-sevilla-en-la-voz-deportiva/

Índice.

–          El fútbol gaélico.

Historia.

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol)

International Rules Series (Australia – Irlanda)

Croke Park.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol gaélico en la actualidad.

–          El fútbol gaélico en España.

Historia.

El fútbol desarrollado en Irlanda recibe el nombre de fútbol gaélico y procede de antiguos códigos de fútbol practicados en la isla conocidos colectivamente con el nombre de caid. En la actualidad algunas personas utilizan este término para citar a este código futbolístico moderno.

El fútbol gaélico fue codificado por primera vez en 1887, a pesar de que tiene vínculos con variedades antiguas de fútbol jugado en Irlanda y conocidos colectivamente como caid. Por lo tanto, el nombre caid es utilizado por algunas personas para referirse en la actualidad al fútbol gaélico.

El primer registro de cualquier tipo de fútbol jugado en Irlanda viene de 1308, cuando John McCrocan, un espectador de un partido de fútbol en Newcastle, County Dublin fue acusado de apuñalar accidentalmente a un jugador llamado William Bernard.

El Estatuto de Galway de 1527 permite la práctica del fútbol y el tiro con arco, pero prohibió el «‘hokie’, deporte consistente en lanzar una pequeña bola con palos o bastones», así como otros deportes.

En el siglo XVII, la situación había cambiado considerablemente. Los juegos crecieron en popularidad. Esto se debió al patrocinio de la nobleza. Ahora, en lugar de oponerse a los juegos era la alta burguesía y la clase dominante que servían como patronos de los juegos. Juegos fueron organizados entre propietarios con equipos que se componen de 20 o más jugadores, cada uno. Las apuestas eran muy comunes con bolsas de hasta 100 guineas.

El primer registro de un partido reconocido como tal, antes de la fecha del juego moderno,es uno disputado en el condado de Meath, en 1670, en el cual la captura y patear la pelota se permitió.

Sin embargo, incluso el «foot-ball» fue prohibido por la Ley de Observancia Severa del Domingo de 1695, que impuso una multa de un chelín para aquellos que fueran sorprendidos practicando deportes. Resultó difícil, si no imposible, que las autoridades hicieran cumplir la ley. El primer grabado de un partido entre condados en Irlanda fue el que disputaron entre Louth y Meath, en Slane, en 1712, de la que el poeta James Dall McCuairt escribió un poema de 88 versos que comienzan «Ba haigeanta».

Existe otro de una partida jugada en Dublín a principios del siglo XVIII, y cien años más tarde hubo relatos de partidos jugados entre  Condados.

A principios del siglo XIX, varios juegos de fútbol, reconocidos colectivamente como caid, eran populares en Kerry, especialmente en la península de Dingle. Padre W. Ferris describió dos formas de caid: el «campo de juego» en el que el objetivo era poner el balón gracias a los goles de arco similares, formados a partir de las ramas de dos árboles, y la épica del «juego campo a través», que duraba la totalidad de un domingo y era ganado cuando quitaban el balón a través de un límite de la parroquia. Todo se les permitió.

Durante los años 1860 y 1870, el fútbol Rugby comenzó a hacerse popular en Irlanda. El Trinity College de Dublín era una fortaleza en los inicios del Rugby. También las reglas del fútbol asociación se codificaron en 1863 y se fueron popularizando rápidamente. En ese momento, según el historiador Jack Mahon, el fútbol gaélico, incluso en el campo irlandés, había empezado a dar paso a un juego rudo y violento..El fútbol asociación comenzó a tomar fuerza, sobre todo en el Ulster, en la década de 1880.

Limerick era la plaza fuerte del juego nativo en esta época, y el Club local, fundado por empleados de Cannocks Drapery Store, fue uno de los primeros en imponer una serie de normas que fueron adoptadas por otros clubes de la ciudad. De todos los pasatiempos irlandeses del GAA establecidos para preservar y promover, es justo decir que el fútbol gaélico estaba en la peor forma en el momento de la fundación de asociaciones.

Maurice Davin

Maurice Davin

Las formas irlandeses de fútbol no se organizaron formalmente en un código de juego por la Asociación Atlética Gaélica hasta 1887. La GAA trató de promover los deportes tradicionales irlandeses, como el hurling y rechazar las importaciones «extranjeras». Las primeras reglas del fútbol gaélico, que muestran la influencia del hurling y el deseo de diferenciarse del fútbol asociación – por ejemplo, en la falta de una regla de fuera de juego – fueron elaborados por Maurice Davin y publicados en la revista United Irelands el 7 de febrero 1887.

El Domingo Sangriento en 1920. Durante los años por la independencia irlandesa, jugándose un partido de fútbol en el Estadio Croke Park, este fue atacado por las fuerzas británicas. 14 personas murieron y 65 resultaron heridas. Entre los muertos estaba el futbolista del Tipperary Michael Hogan, cuyo nombre lleva el de Grada Hogan en Croke Park.

En 1970 el fútbol gaélico femenino se ha ido haciendo cada vez más popular.

Michael Cusack, fundador de la GAA

Michael Cusack, fundador de la GAA

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol).

FutbolGaelico05El campeonato más antiguo del mundo es el All-Ireland Football Championship. Este es su palmarés.

KERRY (37) – 1903, 1904, 1909, 1913, 1914, 1924, 1926, 1929, 1930, 1931, 1932, 1937, 1939, 1940, 1941, 1946, 1953, 1955, 1959, 1962, 1969, 1970, 1975, 1978, 1979, 1980, 1981, 1984, 1985, 1986, 1997, 2000, 2004, 2006, 2007, 2009, 2014

DUBLIN (24) – 1891, 1892, 1894, 1897, 1898, 1899, 1901, 1902, 1906, 1907, 1908, 1921, 1922, 1923, 1942, 1958, 1963, 1974, 1976, 1977, 1983, 1995, 2011, 2013

GALWAY (9) – 1925, 1934, 1938, 1956, 1964, 1965, 1966, 1998, 2001.

MEATH (7) – 1949, 1954, 1967, 1987, 1988, 1996, 1999.

CORK (7) – 1890, 1911, 1945, 1973, 1989, 1990, 2010.

WEXFORD (5) – 1893, 1915, 1916, 1917, 1918.

CAVAN (5) – 1933, 1935, 1947, 1948, 1952

DOWN (5) – 1960, 1961, 1968, 1991, 1994.

TIPPERARY (4) – 1889, 1895, 1900, 1920.

KILDARE (4) – 1905, 1919, 1927, 1928.

LOUTH (3) – 1910, 1912, 1957.

MAYO (3) – 1936, 1950, 1951.

OFFALY (3) – 1971, 1972, 1982.

TYRONE (3) – 2003, 2005, 2008.

LIMERICK (2) – 1887, 1896.

ROSCOMMON (2) – 1943, 1944.

DONEGAL (2) – 1992 – 2012

DERRY (1) – 1993

ARMAGH (1) – 2002

Este es el partido completo de la última final disputada en 2014 entre Kerry y Donegal.

https://www.youtube.com/watch?v=sGbwe1m7jkQ

La relación entre el fútbol gaélico y el fútbol australiano.

Las Series de las International Rules.

FutbolGaelico06Los partidos se celebrarán entre un equipo representativo irlandés y un equipo australiano, bajo las reglas de compromiso conocidas como las reglas del fútbol internacional. Las Reglas Internacionales se crearon para poder disputar partidos entre los equipos que practican el fútbol australiano y el fútbol gaélico. Hasta el momento las selecciones de Australia (australiano) y Eire (gaélico) son las únicas que han disputado encuentros bajo estas reglas. Las reglas del juego están hechas para mantener cierto equilibrio entre las reglas del fútbol gaélico y el fútbol australiano. Los cambios en las reglas están a cargo de la GAA (Gaelic Athletic Association) y AFL (Australian Football League). En la actualidad, estas son:

Terreno de juego.

FutbolGaelico07El terreno de juego es similar al del fútbol gaélico y el hurling. Tendrá forma de rectángulo con unas medidas de 145 por 90 metros.

En el interior del terreno de juego se marcará una línea central que lo dividirá a lo ancho en dos partes iguales.

Las líneas laterales son las dos más largas de las cuatro que forman el terreno de juego, mientras que las otras dos son las finales. A los 13, 20 y 45 metros de cada línea final, se trazan líneas paralelas a las mismas que cubren todo el ancho del terreno.

Sobre cada línea final se colocan 4 postes verticales, de altura ilimitada, separados entre sí 6,4 metros y ubicados en el punto medio de las líneas finales. Los dos postes centrales estarán unidos por un poste horizontal ubicado a 2,5 metros del suelo. El área delimitada por estos tres postes será la meta, y podrá estar cubierta con una red en el lado exterior al terreno. Los postes verticales de la meta deberán tener por lo menos 6 metros de altura, mientras que los otros dos verticales deben tener por lo menos 3m de alto.

FutbolGaelico08Desde la base de los dos postes exteriores se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se une con la mencionada línea. A 3,8m del exterior de cada poste de la meta se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se adentra 4,5 metros en el terreno. Los extremos de estas líneas son unidos por otra, que totaliza 14m. El área de menor tamaño recibe el nombre de área o rectángulo pequeño, mientras que el mayor recibe el nombre de área o rectángulo grande.

En el exterior del terreno, y sobre las líneas laterales, se pueden ubicar áreas para el cuerpo técnico de cada equipo, las cuales no pueden exceder los 15m de largo.

Desarrollo del juego

Se puede trasladar el balón con el pie por tiempo ilimitado, pero si se utilizan las manos, se debe hacer tocar el balón contra el suelo antes de avanzar 15 metros con el balón en posesión. No se puede tomar el balón con las manos directamente del suelo.

El objetivo del juego es marcar más puntos que el equipo rival, y para lograr los mismos se debe hacer pasar el balón por determinados lugares de los postes de la línea final rival, siempre y cuando no se cometa una infracción a las reglas del juego previamente. Si se introduce el balón entre los postes centrales y por debajo del horizontal, se marca un gol, el cual equivale a 6 puntos. Si se introduce entre los postes centrales y por encima del horizontal, se marca un over, el cual equivale a 3 puntos. Si se introduce entre los dos verticales exteriores y el vertical de la meta más cercano, se marca unbehind, el cual equivale a un punto.

FutbolGaelico09El resultado final de cada partido se detalla con el formato goles-overs-behinds (total). Por ejemplo, «Irlanda 1-12-6 (48) –Australia 2-9-7 (46)» significa que Irlanda venció a Australia 48 a 46, que los irlandeses marcaron 1 gol, 12 overs y 6 behinds, y que los australianos marcaron 2 goles, 9 overs y 7 behinds.

Reanudación del juego

Si el balón cruza una de las líneas finales luego de ser tocado por última vez por un jugador del equipo atacante (excepto si se marcó un gol), el equipo defensor tendrá un tiro libre a favor dentro de la línea de los 13 metros. Si se convirtió un gol, el equipo defensor tendrá derecho a un saque desde la mitad de la cancha.

Si un jugador defensor hace pasar el balón por su propia línea final y por fuera de los verticales, se marcará un tiro libre a favor del equipo atacante desde la línea de 45 metros rival.

Si se da una situación similar, pero con el balón abandonando el terreno por una de las líneas laterales, se marcará un tiro libre desde donde el balón abandonó el terreno.

Si un jugador atacante ingresa al área pequeña antes que ingrese el balón, se marcará un fuera de juego, y un tiro libre a favor del equipo defensor dentro del área pequeña.

Infracciones y tiros libres   

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Al igual que en el fútbol australiano, se permite derribar a un rival empujándolo entre los hombros y la parte baja de la espalda. Si se comete una infracción con el uso de fuerza excesiva, el árbitro marcará un tiro libre en contra del equipo infractor desde el lugar donde ocurrió el incidente

Los tiros libres se pueden ejecutar con las manos, los pies, o cualquier combinación.

Si ocurre cualquier tipo de falta por un defensor en su área pequeña o una falta personal dentro del área grande propia, se marcará un tiro penal a favor del equipo atacante, el cual se ejecutará desde el punto medio de la línea de los 13 metros. Lo ejecutará el jugador que recibió la falta, y lo podrá hacer con sus pies, sus manos, o una combinación de ambas.

Si un jugador trata de golpear a un adversario, utiliza lenguaje obsceno, utiliza elementos no permitidos (joyería por ejemplo), o demuestra mala conducta, podrá ser merecedor de una tarjeta amarilla. Esto significa que el jugador que recibe la tarjeta deberá permanecer fuera del campo por 15 minutos, sin ser reemplazado por otro jugador. El equipo que recibe la falta tendrá un tiro libre a favor desde donde ocurrió la infracción.

Si un jugador golpea o insulta a otro jugador o a algún árbitro de forma deliberada, no acata una orden del árbitro, o recibe una segunda tarjeta amarilla, podrá ser merecedor de una tarjeta roja. Esto significará que deberá abandonar el partido, sin poder ser reemplazado por otro jugador, y se marcará un tiro penal a favor del equipo que recibió la falta, independientemente de donde ocurrió la infracción.

El primer partido de la Serie de las International Rules que enfrenta a las selecciones de Irlanda por la GAA y la de Australia por la AFL, se disputó en 1984. Este es el video de la última serie, disputada en 2014.

http://www.afl.com.au/news/2014-11-22/aussie-skills-shock-irish

FutbolGaelico11Palmarés:

[resultado total] (resultado de cada partido)

Jugando las series a 3 partidos

1984           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2 [208-222]  (57-70)(80-76)(71-76)

1986           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[142-174]  (64-57)(46-62)(32-55)

1987           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2[155-182]  (53-51)(47-72)(55-59)

1990           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[119-143]  (38-47)(31-52)(50-44)

Jugando las series a dos partidos

1998           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (128-118)

1999           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-1 (2º partido empatado) (118-128)

2000           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-2 (98-123)

2001           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-2 (105-130)

2002           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-1 (2º partido empatado) (100-107)

2003           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Irlanda       1-1 (por puntuación) (101-94)

2004           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (132-82)

2005           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (163-106)

2006           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (79-109)

2008           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (97-102)

2010           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (92-102)

2011           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (65-130)

2013           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (173-72)

Jugadas a un partido

2014           Australia     Jugada en Australia   Australia 0.17.5 (56)  – Eire 2.9.7 (46)

Estas Series también se juegan en otras categorías como femenino, sub-17 y sub-23.

FutbolGaelico12La disputa de las Series de las Reglas Internacionales es entre la selección australiana de fútbol australiano, también conocido como footy o aussie rules, seleccionada por la Australian Football League (AFL) y la selección irlandesa de fútbol gaélico, seleccionada por la Gaelic Athletic Association (GAA). Ambas selecciones se convierten en esta ocasión excepcional en las selecciones australiana e irlandesa de reglas internacionales (international rules football team).

Se celebran tras la disputa de la Gran Final de la AFL y la Final de la Fútbol All-Ireland celebradas tradicionalmente en septiembre. El ganador de las series consigue el trofeo para sus vitrinas llamado desde 2004 Copa Cormac McAnallen, que falleció ese año de un ataque al corazón. Había defendido a Australia en las tres series anteriores.

La idea de estos partidos se tomó cuando Australia realizó dos giras fuera de su continente en los años 60. En 1984 se retomó la idea pero contando solo con la participación de Irlanda y Australia. Se jugaron tres encuentros, otorgando la victoria al que mayor número de las mismas consiguiera. En el año 1990 se disputó por última vez dado que perdió interés por parte australiana, pero en 1998 se retomó la idea celebrándose con regularidad desde entonces pero a dos partidos en lugar de a tres como hasta entonces. A partir de la edición de 2014 se disputan el trofeo a un solo partido. Se disputa de manera alterna en ambos territorios.

Croke Park, el santuario irlandés de los juegos gaélicos es el estadio que ha acogido en más ocasiones estos partidos, 16. Los otros 23 partidos se los reparten entre 12 estadios diferentes.

Existen varios trofeos para los jugadores. El que se concede a los jugadores australianos se llama Jim Stynes Medal (1998-2013). Es concedido al mejor jugador de la Serie de ese año. Nadie ha conseguido repetirlo. Jim Stynes originalmente fue un jugador de Gaélico que ganó en 1991 la Brownlow Medal de la AFL.

Para los mejores jugadores irlandeses en las Series existió desde 1984 a 1990 la Harry Beitzer Medal. Harry Beitzel fue uno de los pioneros del Gaélico y quién organizó el primer contacto oficial entre ambas modalidades futbolísticas. Desde 2004 se concede la GAA Medal. Al igual que los australianos, nadie ha conseguido ser el mejor en ocasiones repetidas.

Croke Park.

FutbolGaelico13Croke Park es propiedad de la GAA y es el templo de los juegos gaélicos. Tiene una capacidad de 82300 espectadores y está situado en Dublín. En él se celebran deportes como el fútbol gaélico y el hurling. Hasta 2007 (11-2-2007 no se disputó un partido de rugby) la GAA tenía prohibida la disputa de encuentros de  deportes británicos como fútbol y rugby. Cuando en 2007 el estadio de Lansdowne Road fue demolido la GAA permitió que fuese utilizado para ello, a pesar de las protestas de los puristas irlandeses.

El 20 de noviembre de 1920 fue el lugar donde el ejército británico se presentó durante la disputa de un partido, disparando a público y jugadores. Esta masacre es conocida como “Domingo Sangriento”.

https://youtu.be/bCYSflQwc7o

Reglas de juego (simplificadas).

Por Iberian Federation of Gaelic Games.

El balón: Diferente al fútbol australiano, el fútbol gaélico se juega con un balón redondo, ligeramente más pequeño, y más pesado que un balón de fútbol.

El campo: El terreno de juego es un campo rectangular, aproximadamente de 137 metros de largo y 82 de ancho.

Postes: Los postes tienen la misma forma que los de rugby, pero el largero está más bajo que en rugby.

Reglas generales
1. El balón puede llevarse en la mano durante cuatro pasos y puede ser pateado o pasado con la mano, un golpeo con la mano o el puño.

2. Después de cada cuatro pasos, el balón debe botarse o hacer un “solo”, una acción de dejar caer el balón al pie y patearlo de nuevo hacia la mano.
3. No puedes botar el balón dos veces seguidas.

4. Para anotar, pasa el balón por encima del larguero con el pie o mano/puño para conseguir un punto o por debajo del larguero dentro de la portería con el pie o con la mano/puño en ciertas circunstancias para conseguir un gol, que equivale a tres puntos.
FutbolGaelico14Patear

1. El balón puede ser pateado desde el suelo en cualquier momento y es la forma más común de anotar y mover el balón.

2. El balón también puede ser pateado desde las manos.

3. Las infracciones del reglamento son también castigadas con un tiro libre, en el que el jugador debe patear el balón desde el suelo, o desde la mano, sin oposición del rival, parecido a una marca de fútbol australiano.
FutbolGaelico15Pase con la mano
1. El jugador con posesión puede elegir pasar con la mano el balón a un compañero o por encima del larguero, especialmente en espacios reducidos cuando la patada puede ser bloqueada.
2. El pase con la mano se ejecuta sujetando el balón con una mano y golpeándolo limpiamente con la otra.
3. El árbitro debe ver claro el movimiento de golpeo, arrastrar el balón (permitido en rugby) no está permitido y se sanciona con un tiro libre para el equipo rival.
Los solos

El solo es una de las cosas más difíciles en fútbol gaélico, especialmente cuando se realiza con velocidad. Se requiere un alto grado de coordinación y de toque. Este movimiento se hace en carrera. Se ejecuta dejando caer el balón de la mano al pie y luego devolviéndola con un golpe del pie hacia la mano de nuevo.
1. Un jugador con posesión del balón puede llevarlo un máximo de cuatro pasos y para continuar avanzando llevando el balón debe elegir entre:
a) botar el balón en el suelo una vez

b) patear el balón hacia sí mismo (solo)

2. El jugador no puede dar más de un bote al balón de modo consecutivo en carrera.
3. Debe alternar al menos con un solo cada cuatro nuevos pasos, aunque no hay límite de cantidad de solos consecutivos que puede hacer.
Entradas
1. Las entradas en fútbol gaélico se limitan a entrar en busca del balón.

2. Es ilegal zancadillear, pegar, sujetar, arrastrar, empujar o placar a otro jugador.
3. Es legal, sin embargo, contacto con el cuerpo siempre y cuando se trate de un claro intento de robar el balón.
FutbolGaelico164. Los principales métodos de defender a un jugador son los siguientes:
a) Bloquear la patada: Un defensor puede intentar bloquear el balón en el momento de salir del pie del atacante. Si se bloquea el balón se considera “perdido” y los jugadores pueden competir por él de nuevo.
b) Golpear el balón: El defensor puede tratar de golpear la pelota fuera del alcance del atacante dándole con una de sus manos. Es importante buscar la pelota en este caso, porque darle al jugador puede ser sancionado con un tiro libre y también con una tarjeta amarilla o roja.
c) Empujar al oponente: Un jugador puede empujar, o hacer una carga hombro con hombro, a un oponente cuando corre para ganar un balón suelto, o cuando intenta quitarle el balón a un rival.
FutbolGaelico17Anotación

Hay dos formas de anotar:

1. Un punto: Cuando el balón supera el larguero entre los dos palos se concede un punto. Esto puede lograrse pateando o con un golpe de mano.

2. Un gol: Cuando el balón entra en la portería, se conceden tres puntos. Esto se puede lograr:

a) Cuando el balón está bajo posesión y control del atacante, puede marcar un gol pateando el balón.
b) O, si el balón está en el aire, y nadie tiene posesión, el atacante puede darle directamente buscando el gol, como un remate de balonvolea.

En cuanto al fútbol femenino, hay particularidades en las Reglas que le afectan. Así, está permitido recoger el balón del suelo directamente con las manos, el campo es más pequeño y también el número de jugadoras por equipo (7).

En este enlace puedes descargar las reglas de juego http://iberia.yolasite.com/about-us.php

Las Reglas de Juego en video https://www.youtube.com/watch?v=vSOe-USZzok

Así se juega  https://www.youtube.com/watch?v=K-cvBNqh9Nk

El fútbol gaélico en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

El fútbol gaélico  es uno de los  juegos gaélicos regulados por la Asociación Atlética Gaélica (GAA), la mayor y más popular organización de este tipo en Irlanda. Posee reglas estrictas acerca de la condición amateur de los jugadores. La GAA organiza cada año las competiciones entre clubs y entre condados, de las cuales las más importantes son:
– La National Football League, que se disputa entre condados cada año entre febrero y abril desde 1926.
– Los Campeonatos Provinciales, que se disputan en formato de eliminatoria directa a partido único desde mayo a julio entre condados.
– El All-Ireland Football Championship, que comienza con los Campeonatos Provinciales y termina en septiembre. Este torneo es el torneo más prestigioso y antiguo (1887) de este deporte, y se disputa también entre condados.

En Europa se juegan diferentes campeonatos divididos estos por regiones dentro del continente.  Actualmente son cinco: Benelux, Sur/Este, Francia, Iberia y Nórdica. El Campeonato Ibérico, a día de hoy, es el más numeroso en cuanto a clubes que lo disputan.

Este es un deporte totalmente aficionado, no está permitido de ninguna de las maneras el profesionalismo. Una de las medidas para evitarlo es no permitir  los traspasos entre clubes y tampoco el pago de sueldos. Para  poder  jugar en otro club, aunque sea de la misma ciudad, hay que solicitarlo a la GAA detallando el motivo de la petición. La GAA decide después  si procede o no.

EL MUNDIAL.

En 2015 se ha disputado la 1ª edición del Campeonato Mundial de Fútbol Gaélico. La sede ha sido Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y las fechas entre el 5 y 8 de marzo de 2015.  En estos juegos no participan equipos irlandeses.

FutbolGaelico18La selección gallega disputó el Mundial, siendo encuadrada en el grupo formado por Argentina, Sudáfrica y Golfo Pérsico. También acudió la selección femenina. En este campeonato hubo un solo grupo. También se dispuitó el  Mundial de Clubes, este con la participación de los campeones de las distintas confederaciones (Europa, Gran Bretaña, Nueva York, resto de Estados Unidos, Canadá, Australasia, Asia y el organizador, el campeón de Oriente Medio.

Para poder acudir, la asociación gallega tuvo que hacer una campaña para obtener fondos, siendo todo un éxito como se ha demostrado. Personajes como la futbolista Verónica Boquete y el ciclista Alex Marque, además del Real Club Deportivo de La Coruña mostraron públicamente su apoyo.

La final masculina, protagonizada por la selección gallega fue: 7-3-2015; Galicia (0-4) 4 – Argentina (1-4) 7  tras prórroga.

La selección femenina obtuvo el tercer puesto.

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=GALICIA+MUNDIAL+GAELICO

http://www.sponsorto.org/blog/post/Galicia-subcampeona-mundial-de-futbol-gaelico

EL FÚTBOL GAÉLICO EN ESPAÑA.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolGaelico19Primera referencia a la GAA en prensa española

No es una referencia al fútbol gaélico pero si lo es a los juegos gaélicos que se disputan anualmente en Irlanda.

Para nosotros, la importancia de la noticia reside en que es la primera mención que se hace en prensa española a la GAA.

En el primer número de la revista Madrid-Sport, con fecha 5 de octubre de 1916, aparece la primera referencia a la GAA (Gaelic Athletic Association) conocida en la prensa española

FutbolGaelico20FutbolGaelico21No sabemos ciertamente si con anterioridad a lo actual se jugó en alguna ocasión al fútbol gaélico en España pero debemos recordar que desde hace siglos hay varios colegios irlandeses en España y que tanto el localizado en Valladolid como el de Salamanca jugaron al fútbol asociación, llegando incluso el último, Hamilton FC, a jugar un Campeonato de España. ¿Pudieron jugar gaélico en algún momento?. De momento no hay pruebas.

FutbolGaelico22La mayor parte de los clubes españoles se encuentran en Galicia. Allá, Wenceslao García  fue el pionero e impulsor del fútbol gaélico. En la actualidad es directivo de la Confederación Europea (Europe GAA) y comisionado para la Selección Galega.

Otro gallego internacional es Marcos Gañete, delegado responsable de la GAA para la zona ibérica (España, Portugal y Gibraltar). Actualmente aún juega en el club Irmandinhos de A Estrada. Y no debe hacerlo mal; en la penúltima jornada del Campeonato Ibérico disputada en Barcelona fue elegido como mejor jugador del Torneo.

La razón de que allí haya triunfado el fútbol gaélico como no ha ocurrido en otro lugar es debido a cuestiones culturales que hacen que Galicia se sienta muy unida a la cultura irlandesa. Esto y el apoyo recibido de instituciones y prensa han hecho que sea un auténtico “boom”. Algo que el éxito de las Selecciones Galegas rematará sin duda.

Galicia vs Eire en la TV Galicia    https://www.youtube.com/watch?v=AJyCxhMplP0

En Sevilla un grupo de jóvenes irlandeses liderados por Conor Guckian dieron el paso para crear un club de fútbol gaélico en 2009, Eire og Sevilla, actualmente presidido por Kevin Lenane. Un récord difícil de batir lo tiene este club. El 28 de enero de 2013, ante 25000 espectadores en el Ramón Sánchez Pizjuán, en el descanso de un partido de Liga de 1ª División de fútbol asociación entre Sevilla FC y Granada CF, Eire og Sevilla realizó una exhibición del juego. Fue un día que el Sevilla FC dedicó a los irlandeses, con precios especiales y animación propia de su tierra. Las alineaciones, cambios y goles los narró el speaker en gaélico. He aquí unas imágenes:

FutbolGaelico23https://www.youtube.com/watch?v=v72OBVn1_NU

Y así en otras ciudades españolas como Valencia, Barcelona, Madrid, Marbella, Granada o Pamplona, aunque este último club, Naomh Fermin, desapareció. Existe un caso especial con Gibraltar, un club formado por jugadores de diversas nacionalidades que anda a caballo entre vivir y jugar al fútbol en el Campo de Gibraltar y la roca.

En Madrid, un grupo de estudiantes y trabajadores irlandeses afincados en la capital, junto a algún elemento nativo, formaron el club más veces campeón: Madrid Harps GAA. También las mujeres son las más veces campeonas del Campeonato Ibérico. Madrid O’Donnells es el club filial.

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

En Marbella el club se llama Costa Gaels. Se formó en 2002 y sus miembros fundadores fueron irlandeses residentes en la Costa del Sol. A lo largo de su historia ha contado con jugadores de distintas nacionalidades como argentinos, croatas, sudafricanos, norteamericanos, australianos, chipriotas y, por supuesto, españoles, ingleses e irlandeses.

En España se juegan tres campeonatos, uno nacional y dos regionales. El Campeonato Ibérico es el más importante de todos. En él es donde se reúnen los clubes de toda España que se inscriben para disputarlo. Se juega en diversas jornadas, cada una de ellas en una ciudad, y según la clasificación de cada uno de ellos van sumando puntuaciones. Existe también el campeonato femenino, que se disputa a la par.

FutbolGaelico25Campeonato Ibérico masculino:

Madrid Harps, 5 títulos: 2005, 2008, 2010, 2012 y 2014

Barcelona Gaels, 3 títulos: 2007, 2009 y 2013

Costa Gaels GAA, 1 título: 2011

Sant Vicent Valencia GAA, 1 título: 2006

FutbolGaelico26Campeonato Ibérico femenino:

Madrid Harpettes, 5 títulos: 2009, 2010, 2011, 2012 y 2014

Barcelona Gaelettes, 2 títulos: 2008 y 2013

En otro nivel se disputan dos campeonatos. La Liga Galega, que la disputan los clubes gallegos femeninos y masculinos y en Andalucia la Liga Andaluza, esta solo en versión masculina.

FutbolGaelico27La Asociación Galega de Futbol Gaélico (AGFG) nace el 9 de marzo de 2013 por la iniciativa de un pequeño grupo de equipos pioneros del fútbol gaélico en La Coruña; Fillos de Breogán, Irmandinhos A Estrada y Mecos O Grove. El club pionero de esta zona son los coruñeses Fillos de Breogán, fundados en 2010 Este club en realidad se llama A Coruña GAA pero para competir el equipo masculino utiliza el de Fillos de Breogán y el femenino Fillas de Breogán. Ártabros de Oleiros es su equipo filial.

El resto de clubes afiliados a la AGFG son: Estrela Vermelha (Santiago de Compostela – 2013), Braithreachas (A Estrada), Auriense FG (Orense), Mecos (O Grove – 22/12/2012), Pontevedra FG GAA (Pontevedra – 9/3/2013), Irmandinhos (A Estrada – 18/9/2012), Dorna FG (Isla de Arosa – 1/2015),   y Universidade de Vigo FG (Vigo).

FutbolGaelico28El 16 de marzo de 2013 comenzó a andar la primera edición de la Liga Galega, una de las pocas existentes en Europa y que le da un reconocimiento muy importante en los estamentos de la GAA.

En la Liga Galega masculina hay un solo campeón; Estrela Vermelha FG en las dos ocasiones (2014 y 2015).

En la Liga Galega femenina igualmente ha habido un solo club campeón; las Irmandinhas A Estrada las dos ocasiones (2014 y 2015).

Irmandinhas

Irmandinhas

En cuanto a la Liga Andaluza, los dos campeones hasta ahora han sido Gibraltar Gaels GAA (2013) y Eire OG Sevilla (2014). Esta zona la ocupan los clubes Eire OG Sevilla (17/3/2009), Costa Gaels GAA (Marbella – 2002), Granada Gaels (19/11/2014) y Gibraltar Gaels (2012).

En otros lugares de España existen Madrid Harps GAA (17/3/2004), Barcelona Gaels (14/4/2001; club más antiguo) y Sant Vicent Valencia GAA (10/2007).

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Allá donde es posible los clubes mantienen un equipo femenino e incluso los hay que tienen una cantera con jugadores de ambos sexos juveniles e infantiles.

FutbolGaelico31Existe otra variedad de fútbol gaélico en España que es llamado “mixto” que también mantiene una liga en Galicia y algún otro club en España. Esta variante es una escisión del juego que permite que los equipos estén compuestos tanto por hombres como mujeres.

FutbolGaelico32Fuentes:

Audio: La Voz Deportiva

Páginas oficiales de la GAA, Europe GAA, Iberian Federation of Gaelic Games, Asociación Galega de Fútbol Gaélico, de cada uno de los clubes españoles, Cuadernos de Fútbol Gaélico y furiaroja.com

Madrid Sport

Biblioteca Nacional de España

Por supuesto, youtube

Quiero aprovechar este último capítulo para, sin citar a nadie porque ellos saben quiénes son y ya lo han sido pormenorizadamente en su momento y lugar, agradecer a todas las personas y entidades que han colaborado conmigo a realizar este trabajo que ha ocupado tantos meses.

Un último, por ahora ¡¡¡VIVA EL FOOTBALL!!!.




Los diferentes códigos del fútbol (III). Fútbol rugby.

Prólogo.

El Rugby es un deporte que implica contacto físico. Cualquier deporte que implique contacto físico tiene peligros implícitos. Es muy importante que los jugadores jueguen el partido de acuerdo a las Reglas del Juego y estén atentos a su propia seguridad y a la de los otros. Es responsabilidad de los jugadores asegurarse de estar física y técnicamente preparados de manera que les permita jugar al Rugby, cumplir las Reglas del Juego y participar de acuerdo a prácticas seguras. Es responsabilidad de aquellos que entrenan o enseñan el juego garantizar que los jugadores estén preparados de un modo que garantice el cumplimiento de las Reglas de Juego y de acuerdo a prácticas seguras.

Texto extraído de las Reglas de Juego.

Tengo que agradecer en esta ocasión a Blog de rugby (www.blogderugby.com) las infinitas facilidades que han dado para que este capítulo haya salido adelante. Imposible de otra forma.

También quiero dar las gracias a Diego Dolan por haber perdido su tiempo en atenderme. Muy amable.

Y gracias a todos aquellos que exponen sus ideas y trabajos para que los demás podamos consultarlos. Más abajo los detallo uno a uno. Gracias a todos.

Por tercera vez ¡¡¡Salud y football!!!.

Índice.

–          El fútbol rugby. Su historia.

Cronología de los acontecimientos.

El origen del VI Naciones.

La Haka.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

–          El fútbol rugby en la actualidad.

–          El fútbol rugby en España.

–          La selección.

–          El rugby femenino en España.

–          La selección femenina.

El fútbol rugby.

Su historia.

FutbolRugby01Así es como pudo ocurrir… Escisión a las normas: las normas de Rugby

https://www.youtube.com/watch?v=ZM_L1Qom0-w

Cronología de los acontecimientos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Esta placa conmemora el gesto de William Webb Ellis, que haciendo gala de una gran “flexibilidad” en cuanto a la puesta en práctica de las reglas de juego del fútbol que se jugaba en aquella época, corrió por primera vez con la pelota entre las manos, dando origen al hecho diferencial del juego del rugby.

La historia del fútbol rugby se desarrolla de la misma manera que la del fútbol asociación. Ambos van cogidos de la mano hasta 1863 en que se separan definitivamente.

En 1839 se funda el primer club de rugby del que se tiene constancia y que está formado por antiguos alumnos de la Escuela Pública de la ciudad de Rugby.

A pesar de jugar todos al fútbol, en cada escuela, ciudad o condado cada uno lo hacía a su manera. Por ello, el 7 de septiembre de 1846, una asamblea de alumnos de la Escuela Pública de Rugby donde Ellis tomó el balón con las manos, decidieron elaborar “las reglas de juego del fútbol que se juega en la Escuela de Rugby”, las que serían las primeras reglas de juego de la historia del fútbol rugby. En 1851 la Academia de Edimburgo las adoptó como propias y las difundió por Escocia, dando lugar a los primeros encuentros interescolares de la historia.

Como ya hemos mostrado en otros trabajos publicados en esta revista, las dos tendencias de fútbol moderno en boga a mediados del siglo XIX llevan a que se vayan perfilando dos nuevos deportes nacidos del mismo tronco; uno basado en el juego de pies y el dribbling y el otro jugado a mano y que busca el choque continuo.

FutbolRugby02El Guy’s Hospital Rugby Club es considerado como el club más antiguo dedicado a la práctica del fútbol rugby. Está acreditado que fue fundado en 1843.

En los inicios, los primeros partidos los solían jugar contra el Blackeat RFC, creado en 1858. Hasta entonces las reglas las decidían los capitanes antes de empezar el encuentro. Años más tarde, en 1864, se creó otro club, el St. Thomas Hospital. Por cuestiones de cercanía de los dos hospitales, Guy’s y St. Thomas, durante los años comprendidos entre 1843 y 1864 seguramente los partidos se jugasen en el St. Thomas. Durante los primeros años el club St. Thomas jugaba en el campo de Clapham Common, y después se trasladarían  al Palace Ground hasta 1897 y hasta 1950 jugarían en Chiswik. A partir de ese año Copham sería su instalación definitiva.

Casi 100 años después y tras haber impartido clases por separado, las escuelas de Guy’s y St. Thomas se unificaron. Durante los años 90 el nombre pasó a ser Guy’s and St. Thomas Hospital Rugby Club.

Tras la unión su palmarés quedó con:

35 campeonatos de la United Hospital Challenge Cup.
31 jugadores a nivel internacional.

En la actualidad, el primer equipo senior del club juega en la London League 4 South East. Su estadio se llama Guy’s Hospital Athletic Ground en Honor Oak Park.

Tenemos que decir que hay otros dos clubes que se pelean por ser los más antiguos en la historia del rugby, estos son los Barnes RFC (1839) y el Dublin University Football Club (1854). El primer club no tiene suficiente documentación como para poder afirmar que esa es su fecha de fundación, pero el segundo sí dice tener dichos papeles que confirman la fecha.

Y así es como se jugaba en los inicios

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Las fechas más importantes.

26 de octubre de 1863; se funda la Football Association, con mayoría de partidarios del fútbol rugby que el día 8 de diciembre, tras largas discusiones, deciden abandonar la asociación, quedando fútbol asociación y fútbol rugby separados definitivamente. El Club Blackheath es quién encabeza la salida.

4 de diciembre de 1870; Edwin Ash de Richmond y Benjamin Burns de Blackheath publican un anuncio en The Times solicitando a todos «aquellos que juegan el juego del tipo del rugby se deberían reunir para formar un código de práctica ya que varios clubes juegan a reglas que se diferencian de otros, lo que hace el juego difícil de jugar”.

El 26 de enero de 1871, en el restaurante Pall Mall de Londres se funda la que será la primera federación de rugby de la historia, la Rugby Football Union. A la reunión de Regent Street asistieron 21 clubes.

El 27 de marzo de 1871 se disputó el primer partido internacional de la historia. Edimburgo (Raeburn Place) fue la ciudad que acogió el primer envite entre Escocia e Inglaterra, partido que finalizó con la victoria escocesa por 4 a 1.

En junio de 1871 fueron aprobadas las primeras Reglas de Juego por tres abogados, ex alumnos de la Escuela de Rugby.

Algernon Rutter

Algernon Rutter

E. C. Holmes

E. C. Holmes

L. J. MATON

L. J. MATON

En 1877 se decidió que el número de jugadores se redujera de 20 a los 15 actuales. También se decide que el jugador tackleado debe soltar el balón.

En 1879 se forma el Irish RFU.

En 1880 se forma la Welsh RFU.

1882-1883. Se designan árbitros neutrales para los partidos internacionales.

En 1883 comienza el torneo más famoso del mundo, el IV Naciones (actual VI Naciones).

En 1884, por primera vez, dirige un árbitro neutral un partido. Ocurrió en un Inglaterra – Escocia y el encargado de dirigir el partido fue el irlandés George Scriven.

En 1886. La Rugby Union adopta el sistema de marcador por puntos con el sistema desarrollado por el colegio de Cheltenham: la marca valía 1 punto y la transformación 3.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro uniones locales (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro asociaciones existentes (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1889. Se forma la South African R.F.U.

En 1892. Se abole la fornación de mols en la zona de marca, y se fijan medidas más reducidas para la pelota.

En 1893. A raíz de la pérdida en una votación, los partidarios de pagar a los jugadores forman la Northern Union, que con el tiempo se convertirá en la liga de rugby profesional a 13. Este mismo año se da una mayor autoridad al árbitro y se incluye en el reglamento la Ley de la ventaja.

En 1894. Se añaden leyes muy drásticas contra el profesionalismo.

En 1895. 22 clubes forman la Northern Rugby Football Union.

En 1900. Por primera vez el rugby participa en las olimpiadas.

En1905. Se adopta la puntuación del juego que ha estado vigente hasta 1992. Tiene lugar la primera gira de los AII Black’s por Gran Bretaña. Primer partido Francia-Inglaterra. Los partidarios de la Northern Rugby Football Union aprueban definitivamente el profesionalismo.

En 1907. Se inaugura el estadio de Twickenham.

En 1920. El rugby es deporte olímpico por segunda vez.

En 1923. Se juega el partido del centenario del deporte en la escuela de Rugby.

En 1924. El rugby es deporte olímpico por tercera y última vez.

En 1925. Se inaugura el estadio de Murrayfield.

En 1929. La Rugby Union emite una declaración contra el profesionalismo, tanto de directivos como de jugadores.

En 1987. Se celebra conjuntamente en Australia y en Nueva Zelanda la primera Copa del Mundo.

En 1992-1993. Tiene lugar la mayor revisión de las reglas desde que se publicó el reglamento del juego moderno.

En 1995. El International Rugby Board  aprueba el profesionalismo.

En 2016. El Rugby a 7 participará en los Juegos Olímpicos.

El origen del VI  naciones.

Por Blog de Rugby.

La historia del VI Naciones se remonta al año 1871, cuando se jugó el primer partido entre las selecciones de Inglaterra y Escocia. Pasados doce años y gracias a la incorporación de Gales e Irlanda, se pudo jugar el torneo por primera vez en 1883, por aquel entonces IV naciones. Los primeros campeones de este torneo fueron las selecciones de Inglaterra, dos veces consecutivas, e Irlanda. En 1910 Francia se incorporó al torneo y de este modo se inauguró el V Naciones. La primera selección campeona de este torneo fue Inglaterra.

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

La Guerra y el V Naciones.

Durante la I Guerra Mundial (1914 – 1918) el torneo fue suspendido. Desde el 1932 hasta el 1939 solo jugaron este torneo las selecciones de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Francia fue expulsada en el 1931 por profesionalismo. Entre los años de 1939 – 1945 se volvió a suspender el torneo por culpa de la II Guerra Mundial. Al finalizar ésta, el certamen se reanudó. En 1954 los galos consiguieron su primera victoria compartida en el torneo y en 1959 fueron los únicos ganadores. En el 2000 la selección italiana se incorporó al torneo y de este modo se creó el actual y conocido VI Naciones. El primer ganador fue Inglaterra.

Premios en el VI naciones.

El Seis Naciones tiene una peculiaridad y es que además de poder ganar el torneo como tal, dentro de éste hay varios premios. Algunos las selecciones desean llevárselo y otros no piensan en él.

El mayor premio es el Grand Slam, que se consigue ganando a los cinco rivales. La selección con más Grand Slam es Inglaterra, que tiene 12, seguida por Gales y Francia con 9, Escocia con 3 e Irlanda con 1.

Cuatro países fueron los creadores de este gran torneo y por ese motivo tienen un premio extra: la “Triple Corona”. Inglaterra y Gales la obtuvieron cuatro años consecutivos. Entre 1976 y 1979 los Dragones Rojos y los ingleses de 1995 a 1998. Como pasa con el Grand Slam Inglaterra es el que más tiene con 23, seguida por Gales con 18, la tercera es Escocia con 10 e Irlanda con 9.

El premio menos deseado es la famosa cuchara de madera. Se le otorga a la selección que menos partidos ha ganado y finaliza sin puntos en la clasificación. Desde los inicios todas las selecciones han ganado este premio, pero desde que se modificó el sistema del torneo sólo la han padecido Italia en los años 2001, 2002, 2005 y 2009, Gales en el 2003 y Escocia en el 2004.

Dentro del Seis Naciones hay otros torneos, como la Triple Corona y el trofeo Calcutta Cup, que es la copa que se juega desde los inicios en 1879 cuando se enfrentan Inglaterra y Escocia. En 1988 se creó el Millennium Trophy, que se juega siempre que se enfrentan las selecciones de Inglaterra e Irlanda. Desde el 2007 los franceses e italianos cada vez que se enfrentan en un terreno de juego se juegan el Giuseppe Garibaldi Trophy.

La Haka.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby08El término Haka se utiliza para definir cualquier tipo de danza maorí, pero cuando nombramos este tipo de danza, normalmente nos referimos a la danza de guerra tribal maorí. Es una danza de bienvenida, aunque también se usa como sistema de intimidación y para presentar respeto a su historia y cultura.

Este baile lo realizan varias selecciones en el mundo del rugby:

  • Nueva Zelanda
  • Samoa
  • Tonga
  • Fiyi
  • Isla de Pascua

También la hemos podido presenciar en equipos de fútbol americano, como el de la Universidad de Brigham Young, ya que muchos alumnos de dicha universidad proceden de islas del Pacífico.

En la web oficial de la Asociación de Rugby Neozelandesa, a la danza conocida como Haka la llaman Ka Mate. Durante toda la historia del rugby siempre se ha bailado la misma Haka. hasta que en el partido del Torneo de Tres Naciones del año 2005 que enfrentó a las selecciones de Sudáfrica y Nueva Zelanda, estos últimos estrenaron una nueva Haka, conocida como Kapa O Pango (escrita por Derek Lardelli, del clan maorí de los Ngati Porou).

Detrás de la maravillosa Haka existen grandes momentos en la historia del rugby. Recordamos uno que ocurrió en el año 1989, en Lansdowne Road: en un partido que enfrentaba a la selección de Irlanda y a los All Blacks, cuando éstos bailaban la Haka, los jugadores del XV del Trébol se acercaron poco a poco, todos cogidos en una misma en línea recta hasta estar enfrente de los jugadores de Nueva Zelanda.

También es recordada la Haka que realizaron las selecciones de Tonga y Nueva Zelanda antes de un partido del Mundial de Rugby 2003. Dicho baile lo realizaron ambas selecciones a la vez.

Kapa O Pango

https://www.youtube.com/watch?v=TKdDL620-6k

Kapa o Pango kia whakawhenua au i ahau! All Blacks, déjame ser uno con la tierra
Hī aue, hī!
Ko Aotearoa e ngunguru nei! Esta es mi tierra, que vibra
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
Ko Kapa o Pango e ngunguru nei! Esto nos define como All Blacks
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
I āhahā!
Ka tū te ihiihi Nuestro dominio,
Ka tū te wanawana Nuestra supremacía triunfará.
Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī! Y llegará a lo más alto.
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī! ¡All Blacks!
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī, hā! ¡All Blacks!

 

Ka Mate

https://www.youtube.com/watch?v=I2EXDSr9Vro

Kia rite! kia rite! Prepárense! prepárense!
Kia mau, hi! Manos en la cadera, doblen las rodillas
Tinga ringa pakia Golpeen los muslos con las manos
Waewae takahia kia kino nei hoki Golpeen el suelo con los pies lo más fuerte que puedan!
Kia kino nei hoki Lo más fuerte que podamos
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Tenei te tangata puhuru huru Se trata de los hombres fuertes
Nana nei i tiki mai que fueron a buscar el sol
Whakawhiti te ra Y lo hicieron brillar otra vez
A upa….ne! Ka upa…ne! ¡Un paso hacia adelante! ¡Otro paso hacia adelante!
A upane kaupane whiti te ra! ¡Un paso hacia adelante, Otro hacia adelante….el Sol brilla!
Hi! Atrás

Reglas de Juego (simplificadas).

REGLAS BASICAS DEL RUGBY .

Por Diego Dolan.

JUEGO                  El objetivo del juego es llevar el balón hacia la zona de ensayo rival. Cualquier jugador puede hacerlo.

PASE                     El balón nunca puede ser pasado hacia adelante. Tampoco está permitido que se caiga hacia adelante (Avant). Solo puede ir en esa dirección usando el pie.

PLACAJE             El jugador que es placado, debe soltar o pasar el balón inmediatamente. El jugador que placa debe soltar al placador una vez que fue placado.

FALTAS               El juego se reanuda con una melé, una touch, un golpe de castigo o un golpe franco

MELÉ                   Una melé es la forma de iniciar el juego luego de un pase hacia adelante o un avant.

TOUCH                Una touch sirve para reanudar el juego cuando el balon sale fuera del campo.

GOLPE DE CASTIGO       Una falta grave se sanciona con golpe de castigo. El mismo puede ser pateado hacia palos, sumando dos puntos, hacia la touch, una melé o jugado con las manos.

GOLPE FRANCO               Similar al golpe de castigo, pero luego de una falta técnica, pero no puede utilizarse para patear a palos.

PUNTOS               Un ensayo se logra cuando el equipo que ataca apoya el balón dentro de la zona de ensayo rival y vale 5 puntos. Además se cuenta con la opción de patear a palos para sumar dos puntos extra. En el golpe de castigo se puede patear a palos y en caso que el balón pase por arriba del poste horizontal y por entre los verticales, se otorgan 3 puntos.

DROP o BOTE PRONTO.                 Esta jugada se produce cuando el jugador que ataca patea durante el juego a palos.

MAUL                   Agrupacion durante el juego, en el que se disputa el balón estando de pie. Es una melé improvisada por el azar del juego.

RUCK                   Agrupacion durante el juego, donde se disputa el balón cuando un jugador fue placado dejando el balón en el suelo.

EL ÁRBITRO      Es la máxima autoridad dentro del campo de juego. Hay dos jueces de línea que ayudan al árbitro principal.

TIEMPO               Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.

CAMPO DE JUEGO           Máximo: 100 metros de largo x 70 metros de ancho Mínimo: 91 metros de largo x 65 metros de ancho.

POSTES                Los postes de gol se encuentran sobre la linea de ensayo. La altura de la barra transversal es de 3 metros. El ancho entre los postes verticales es de 5.6 metros.

BALON                 El balón es de forma ovalada, está construido con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo.

Las normas del rugby. Así se juega.

https://www.youtube.com/watch?v=8W9g11bswcg

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby09En los inicios del rugby, la manera de ganar un partido era muy diferente a la de hoy en día: no existían los ensayos, ni los drops, ni los bonus ofensivos y defensivos. El objetivo era que el balón llegase al otro lado del campo rival. Por eso nos preguntamos, ¿cómo ha evolucionado el juego y el sistema de puntuación desde los orígenes?

En el juego primigenio no era obligatorio que la pelota se pasase hacia atrás: en los campos de los colegios el balón se pasaba hacia adelante y no era necesario marcar o realizar un gol para ganar, haciendo que los partidos pudiesen durar más de 24 horas. El juego terminaba cuando un equipo llevaba el balón al final del campo contrario.

En 1866, las Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “todos los partidos que después de 5 días de juego no se hayan terminado, serán finalizados con el resultado de empate, o si en 3 días ninguno de los dos equipos ha podido realizar un gol”. En esos años los partidos ya se empezaban a ganar por hacer dos goles, la regla de llevar el balón una sola vez al otro lado del campo rival se había cambiado.

En 1874, la Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “Un partido lo ganará el equipo que más goles marque”. Es muy diferente la evolución del fútbol a la del rugby, ya que en el primero ya se anotaba directamente para ganar mientras que en los inicios del segundo no era necesario. Por estos años ya se empezaban a jugar los primeros partidos internacionales

En 1875, el reglamento volvió a cambiar: un match sólo se podrá ganar por la mayoría de goles, si éstos son los mismos por ambos equipos o no se han chutado ninguno, el equipo con más marcas será el ganador. Si durante el partido no ha habido ni ensayos ni goles el resultado final será empate.

A partir de ese año las marcas se empezarían a acumular y los partidos de rugby se decidirían por ensayos. De este modo se podía ganar:

  • Por 1 gol y 3 marcas
  • Por 1 gol y 2 marcas

En ese mismo año se creó el minor o rouge, que se produce cuando el equipo que defiende planta el balón en su zona de marca. En algunas ciudades del mundo aún se utiliza ese término. Esto podía hacer que hubiese un empate en el marcador, incluso que el resultado fuese favorable al equipo que había hecho más minor o rouge.
Rondaba el 1876 cuando se empezó a utilizar un sistema de suma de puntos:

  • Goles: 25 puntos
  • Marcas: 10 puntos.
  • Rouge o minor: 1 punto.

En 1886 se empezó a usar el sistema de suma de puntos creadr por el Cheltenham College, colegio situado al oeste de Inglaterra. Los puntos se concedían del siguiente modo:

  • Goles: 3 puntos
  • Marcas: 1 punto
  • Drop: 3 puntos
  • Goles después de una marca: 3 puntos

Con el paso de los años el sistema de puntuación iría cambiando, ya que se quería premiar aquellos que hacían más marcas y penalizar a los que cometían faltas o infracciones.
Entre los años 1886 y 1891 se realizó un gran cambio en el sistema de puntuación, ya que se permitió chutar a palos cuando el equipo contrario cometía una falta. Esto fue un gran cambio en el rugby de antaño, que ha perdurado hasta el actual.

Con el cambio de siglo, exactamente hasta el año 1905, el gol después de una marca valía 1 punto. Tenemos que tener en cuenta que las marcas que conocemos hoy en día no son las mismas que las anteriores:

  • Se podía hacer en cualquier lugar del campo de juego desde el kick de un oponente o un knock-on
  • El jugador que cantara el mark una vez que cogiera el balón con sus manos tenía que estar de pie y quieto. El jugador que chutaba se iba al lugar donde había cantado el mark, ya que los oponentes no se movían del lugar donde lo había gritado.
  • No era necesario ceder 10 metros hacia atrás.
  • El chute a palos se tenía que hacer del siguiente modo: el jugador que iba a chutar no podía tocar el balón que estuviese en contacto con el suelo, se lo tenía que aguantar un compañero. Los rivales hacían presión en cuanto la pelota tocaba el suelo. El tiempo era muy importante.
  • La defensa, como decimos actualmente en fuera de juego, no recorría 10 metros hacia atrás sino que se empezaba desde el mismo punto, pero sin que la defensa se pudiese mover.

En el año 1977 se hicieron muchos cambios que provocaron que el rugby moderno sea tal y como es en la actualidad. Gracias a esos cambios podemos disfrutar más aún de este deporte. Hoy en día los cambios de reglamento están encaminados a la seguridad del deportista y a darle al juego más velocidad. Ya no se hacen cambios tan significativos como los que se realizaban en sus orígenes

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

Por Blog de Rugby.

Seguramente, casi todo el mundo que coge por primera vez un balón de rugby se hace la misma pregunta, ¿por qué es ovalado? Es una pregunta común entre todos los rugbiers y estamos seguros que muy poca gente os ha podido resolver esa incógnita. ¡Empezamos!

William Gilbert (1799-1877) era un zapatero inglés. En aquellos años, los zapatos eran artículos de lujo que no todo el mundo se podía permitir; la gente sólo se los cambiaba cuando ya no tenían arreglo y eran necesarios unos nuevos. El señor Gilbert vivía cerca de la Public School, donde tenía su pequeña tienda en el número 5 de la calle St. Mattew de Rugby, Inglaterra.

Al estar tan cerca de la escuela, fue el primero en darse cuenta de la nueva modalidad de fútbol que se había puesto de moda y fue el primero en ver la oportunidad de hacer negocio. Es cierto que Gilbert no fue el inventor de la pelota ovalada pero sí el que inventó una pelota fácil de transportar, de jugar con ella, de poderla pasar con mayor eficacia, etc. Al ver que ahí había negocio empezó a caminar y recorrerse todas las casas de campo para conseguir pieles de animales para poder hacer balones; no era una tarea sencilla ya que no todas las pieles servían para hacer pelotas.

Gilbert seguía una serie de pasos para hacer los balones:

  1. Cortar el cuero en cuatro piezas.
  2. Coserlos
  3. Dejarlos secar.
  4. Introducir una vejiga de cerdo.
  5. Inflar el balón con aire, lo hacía a pulmón a partir de una boquilla de pipa. En esa época no había ningún método diferente de hacerlo.
  6. Cerrar el orificio con un cordón de tiento.

De este modo el balón no quedaba exactamente redondo, sino que tenía una forma ovalada, pero aún no tenía la forma actual.

En 1860, el químico británico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un polímero del monómero isopreno y sobre el 1870 el caucho sustituyó a la vejiga.

En esos años, Richard Lindon, artesano de la población de Rugby, inventó la primera cámara de aire hecha de caucho que se utilizó en una pelota de rugby. Al inicio no tenían mercado y no se vendían, ya que las pelotas fabricadas por Gilbert eran muy conocidas y tenían muy buena fama, pero el invento de Lindon fue mejorado por Mac Intosh & Co, de tal modo que su aceptación fue muy buena.

Once años más tarde del descubrimiento del caucho natural, en 1871, se creó la Rugby Football Union, y se empezó a hacer un reglamento para tratar de ponerle unas medidas exactas al balón y hacerlo oficial. Con el paso de los años, la diferencia entre el balón de rugby y el de fútbol era cada día más claro. Con los años, el balón de fútbol iba adquiriendo una redondez más perfecta mientras que el de rugby iba acentuando su forma ovalada con el paso del tiempo.

El primer partido internacional de la historia del rugby -y en el que se utilizó un balón ovalado- fue entre las selecciones de Escocia e Inglaterra, el 27 de marzo de 1871 en el campo de la Academia de Edimburgo (Reaburn Place). El match fue de dos partes de cincuenta minutos, y ambos equipos tenían 20 jugadores en el campo. Ese encuentro lo ganaron los escoceses.

Con los años, la fabricación de pelotas de rugby fue asociada a la marca Gilbert, ya que esa empresa le dio su nombre al balón ovalado. En 1877 falleció William Gilbert, pero la empresa no dejó de fabricar ya que era dirigida por el sobrino de éste, James Gilbert (1831-1906), joven muy querido por los primeros rugbiers y muy conocido en la ciudad ya que tenía una capacidad pulmonar espectacular: James era el que inflaba las pelotas en los partidos más importantes del país.

En 1851, la empresa era tan grande, tan conocida y se había expandido tanto que decidieron hacer una pequeña exposición de sus productos en la Gran Exposición de la Industria (Londres, 1851). En esa misma exposición presentaron la pelota “Match”, que sigue exhibiéndose en el Museo Gilbert. Era un balón más grande y su forma era menos ovalada que los actuales.

Con los años, al balón le fueron modificando ciertos puntos que debían mejorar para que éste fuese mejor. Al coger cada día que pasaba una forma más oval, a los rugbiers les permitía mejorar la técnica de pase y patada a palos.

En 1906 falleció James Gilbert, su hijo James John (1856-1917) cogió las riendas del negocio. Cuando James John murió, se hizo cargo de la empresa otro Gilbert, también llamado James; era la cuarta generación que se hacía cargo del negocio. James era muy trabajador, perfeccionista y no quería que las pelotas Gilbert perdiesen su excelencia. Gracias a su visión para los negocios logró exportar los productos de la empresa a países como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, y comprobaba cada pedido que se hacía desde aquellos países para que fueran las mejores pelotas Match. Con el paso de los años, los diferentes descendientes de James III siguieron la misma línea de trabajo hasta llegar a la actualidad.

Esta es la historia de nuestro balón, de su forma y de sus mejoras con el paso de los años. Cuando tengáis un balón ovalado, y más si es Gilbert, recordad todo lo que habéis leído, toda la historia que hay detrás de ese pequeño trozo de cuero, su nacimiento y recorrido, y lo mucho que han luchado sus creadores para que el rugby sea unos de los deportes más importantes del mundo.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

Por Blog de Rugby.

Hace un tiempo que publicamos un artículo sobre la historia del rugby, de cómo empezó todo, de cómo fueron los primeros pasos de este gran deporte, y también hablamos sobre el por qué de su sistema de puntuación. Siempre que miramos un campo de rugby y vemos a cada extremo de la cancha esos palos nos preguntamos, ¿por qué tienen esa forma?

La forma de los palos tiene mucho que ver y va relacionada con la historia del rugby, sobre todo en sus primeros años, cuando existía un conflicto entre el rugby y el fútbol.

Existen documentos que explican la evolución del juego, y en esa evolución entraron también los palos. Durante los primeros años en los que se iba definiendo el deporte -en la primera parte del siglo XIX- los puntos se conseguían como en el fútbol: introduciendo el balón en la portería a través de un chut, al que se tenía derecho al realizar un ensayo (que no implicaba puntos). En esa época de definición del juego los equipos se encontraban con la enorme dificultad de para transformar las marcas, ya que muchos equipos se quedaban quietos en la línea de ensayo debajo de palos de la entonces portería, para que los equipos no convirtieran el ensayo. Esto no estaba prohibido y de esta los equipos impedían con mayor facilidad que el balón entrase entre los palos. Y así, para solucionar este bloqueo de juego, se decidió desde entonces empezar a chutar por encima del travesaño de la portería para anotar puntos.

Así, en 1871 se escribieron las reglas del “Juego del Fútbol como es jugado por el Rugby Football Unión” para unificar normativas y costumbres de juego. En este documento se puede leer cómo era el rugby en sus inicios, un rugby que comparado con el que actualmente se está jugando y podemos ver por televisión resulta algo antiguo y primitivo, pero desde entonces, la característica forma de los palos de rugby quedó definida hasta hoy de la siguiente manera:

Regla nº4: la línea de ensayo está formada por dos palos verticales. Éstos deben medir más de 3, 35 metros de altura desde el suelo y estar separados por 5,67 metros y unidos por una barra a una distancia del suelo de 3 metros.

Y desde entonces cuando se conseguía un ensayo, la transformación era muy parecida a la actual: el balón debía pasar entre los palos sin tocar la ropa de un rival.

Es cierto que las reglas de un deporte se van mejorando y modificando durante el paso de los años y la práctica cotidiana del deporte, y así con esta variación se ayudó a que el rugby mejorase y fuese más atractivo, haciendo muy difícil que los partidos terminasen sin puntos.

Con motivo de los 150 años de Rugby en 1863

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Palmarés internacional de selecciones:

FutbolRugby10Copa del Mundo (Trofeo Webb Ellis); Con 2: Nueva Zelanda (1987 y 2011), Australia (1991 y 1999) y Sudáfrica (1995 y 2007). Con 1: Inglaterra (2003).

FutbolRugby11VI Naciones; Con 26: Inglaterra y Gales; con 17: Francia; con 14, Escocia y con 13: Irlanda. También lo disputa Italia desde 2000.

FutbolRugby12Campeonato de Rugby (descendiente del Tres Naciones disputado por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Con esta denominación se ha unido Argentina. En el Tres Naciones Nueva Zelanda obtuvo 10 títulos y 3, cada una, Australia y Sudáfrica. Las tres ediciones del Campeonato de Rugby las ha ganado Nueva Zelanda.

El rugby en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby13Actualmente hay dos versiones del juego fútbol rugby, aunque no es de ahora la escisión como hemos detallado en la cronología. Por una parte existe el Rugby Union, cuya característica principal es que utiliza 15 jugadores frente a los 13 del Rugby League. Tanto Union como League se toman del nombre de las federaciones que los adoptan. Otra diferencia entre ambos era el profesionalismo aceptado por el Rugby League desde sus inicios y el amateurismo que la Rugby Union defendía, hasta hace un par de décadas.

A pesar de ser profesionales, el juego defendido por la Rugby Union era el universalmente conocido. Las grandes selecciones y campeonatos los jugaban sus selecciones.

Así tenemos el VI Naciones (antes IV y V Naciones), el Campeonato de Rugby (antes III Naciones) o la Copa del Mundo. A nivel de clubes también hay competencias continentales.

A nivel femenino existe la Copa del Mundo, de la cual ya se han disputado siete ediciones desde 1991, e igualmente competiciones internacionales de selecciones y clubes.

En España está asentado, con ligas senior y femeninas por toda España, con cantera en el general de los equipos, pero sin dejar de ser un deporte minoritario. Quizá la falta de éxitos a nivel internacional, que las mujeres si han conseguido, hagan que pueda dar un salto de calidad y de cantidad de seguidores. Confiamos.

El Rugby en España.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

1911 es el año del nacimiento del fútbol rugby en España. Dos partidos, en dos ciudades distintas en el espacio de pocos días, marcan el comienzo de la implantación del rugby en suelo hispano.

El 2 de marzo, dos cargueros ingleses, Gloucester y Liverpool, atracaron en el puerto de La Coruña, aprovechando las tripulaciones de ambos para organizar un partido de rugby en el Campo de Deportes del Real Club Deportivo. La victoria correspondió a Gloucester por 5-0.

Casi dos meses después, el  24 de mayo, en el terreno del Español se jugó un partido de rugby entre el Club Patrie y el Club Deportivo Español, que finalizó con el resultado de 7 a 0.

Tras unos años de inactividad el rugby es relanzado por Baudilio Aleu Torres que retorna a Barcelona de sus estudios de veterinaria realizados en Toulouse y funda el 12 de junio de 1921 la Unión Deportiva Samboyana, jugando en un terreno que ellos mismos habían preparado. Aleu presidió el club desde su fundación hasta 1936.

Un gran día para el rugby es el 20 de mayo de 1923. En Madrid se juega por primera vez al rugby, en un gran escenario como el Stadium Metropolitano y ante 18.000 espectadores que asistieron con mucho interés, más aún tras estar lloviendo intensamente durante toda la mañana. Asistieron Alfonso XIII y el embajador francés en España. La Sociedad Stadium, organizadora del partido y propietaria del estadio, trajo para ello a dos clubes franceses; el Stradoeste de Tarbes y el Olympique de Biarritz. Dirigió el partido Jaime Camino de Barcelona, al que se puede considerar como el primer árbitro español en actuar como juez internacional. Venció Biarritz 36-24.

A su vez, en San Baudilio de Llobregat (Barcelona), se disputa una jornada con dos partidos amistosos; el primero entre la UE Samboiana y el Lalande Olympique francés, que finalizó con el resultado de 6-25 e inmediatamente otro partido entre el mismo club francés y la selección catalana que finalizó igualmente con victoria francesa por 9-0. Estos dos partidos son los primeros partidos internacionales disputados por conjuntos españoles.

Tras estos éxitos, el rugby va creciendo y necesita organizarse. Para ello se crea la Federación Española de Rugby. Fue fundada en 1923 y se afilió a la FIRA en 1934.

El 2 de enero de 1934, la Federación Catalana de Rugby participa como miembro fundador de la Federación Internacional de Rugby Amateur (FIRA). Hay que destacar que en el comité ejecutivo de este organismo había un representante de la FCR.

El 24 de marzo de 1934, la FCR apadrina la candidatura de la Federación Española de Rugby para formar parte de la FIRA.

Palmarés.

Liga.

Con 9: CD Arquitectura (1974, 1975, 1977, 1981, 1982, 1986, 1988, 1990, 1995)

Con 7: UE Santboiana (1984, 1987, 1989, 1996, 1997, 2005, 2006) y El Salvador Rugby (1991, 1998, 2003, 2004, 2007, 2008, 2010)

Con 5: CRC Madrid (1971, 1972, 1973, 2000, 2009) y VRAC Valladolid (1999, 2001, 2012, 2013, 2014)

Con 3: Atlético San Sebastián (1970, 1978, 1979)

Con 2: FC Barcelona (1953, 1954), CR Cisneros (1976, 1985), CAU Madrid (1979,1980) y Ciencias (1992,1994)

Con 1: Amigos del Rugby (1979), RC Cornellà (1979), RC Valencia (1983), Getxo (1993), Alcobendas (2002), La Vila (2011)

Copa.

Con 16: FC Barcelona (1926, 1930, 1932, 1942, 1944, 1945, 1946, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1956, 1965, 1983, 1985)

Con 11: UE Santboiana (1931, 1933, 1943, 1948, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1989, 2000)

 Con 7: Real Canoe NC (1964, 1966, 1970, 1971, 1974, 2001, 2002)

Con 6: CD Arquitectura (1976, 1980, 1981, 1984, 1986, 1988); CR El Salvador (1993, 1999, 2005, 2006, 2007, 2011)

Con 4: CR Cisneros (1967, 1969, 1979, 1982);  Atlético San Sebastián (1968, 1972, 1973, 1975) y Getxo RT (1990, 1991, 1992, 1997)

Con 3: SEU Madrid (1941, 1947, 1954); Ciencias Sevilla RC (1994, 1995, 1996); CR Complutense Madrid (2003, 2008, 2009) y Valladolid RAC (1998, 2010, 2014)

Con 2: CN Barcelona (1957, 1963); CAU Madrid (1977, 1978) y Ordizia RE (2012, 2013)

Con 1: Real Madrid CF (1934); RS Gimnasia España (1935); Atlético de Madrid (1949); Olímpico RC (1987) y Bera Bera RT (2004)

Internacional.

Copa Ibérica.

Con 4: U.E. Santboiana (1987, 1989, 2005, 2006) y CR El Salvador (1991, 1998, 2003, 2004)

Con 3: Real Canoe NC (1965, 1967, 2000)

Con 2: CR Cisneros (1968, 1985) y CD Arquitectura (1990, 1995)

Con 1: CDU Barcelona (1966); Atlético San Sebastián (1969); FC Barcelona (1970); Ciencias Sevilla RC (1994)

El resto ganado por equipos portugueses.

La selección.

Por  Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby14El debut de la selección española se produjo el 26 de mayo de 1927 en el Stadium Metropolitano de Madrid frente a la selección francesa. El resultado fue 6-66, llegando al descanso con el resultado de 0-32. La primera anotación española llegó con 0-38 en el marcador. Avance español por el ala izquierda a cargo de Cabillón que logra pasar a Pedraja que consigue driblar a Nouhaux pero Piquenal intenta placar consiguiendo pasar Pedraja a Ferreras que termina consiguiendo un ensayo. De esta manera Luis Ferreras Valle se convierte en el primer jugador de la historia en anotar para España.

El primer quince de la historia de los leones es el siguiente: Wolf, L. Bosch, Samba, Cabillón, Pedraja, E. de Simón, Muñoz, Farando, Ferreras, Vázquez, Larrañaga, Palomino, Gancedo, R. de Simón (capitán), Candelas.

La primera salida al exterior fue el 8 de abril de 1928, enfrentándonos al mismo conjunto en Burdeos y volviendo a salir derrotados por 53-6.

Ya en el tercer encuentro, victoria histórica ante Italia en Barcelona, la primera, por 9 a 0.

El 13 de abril de 1935 se consiguió la primera victoria en territorio extranjero, concretamente en Lisboa, donde los leones vencieron a los oponentes lusos por 5 a 6. Era el octavo partido en la historia de la selección.

El máximo logro hasta ahora es la disputa de la Copa del Mundo de 1999. A España le correspondió en el grupo A, junto a Sudáfrica, Escocia y Uruguay. Como no podía ser de otra manera España quedó última de grupo.

Francisco José Puertas Soto, con 93 internacionalidades, es el jugador que más veces se ha enfundado la roja española. Nació el 18 de noviembre de 1963 en Lazcano / Lazkao (Guipúzcoa). A lo largo de su carrera internacional consiguió 78 puntos. Debutó el 18 de mayo de 1985 frente a Italia en Mantova, con derrota por 22-13. Se retiró de la selección el 17 de octubre de 1999 frente a Escocia en Murrayfield, con derrota por 48 a 0. Fue uno de los integrantes del conjunto español que acudió a la Copa del Mundo de 1999.

363 partidos contemplan a Los Leones. Alemania fue nuestro último rival. Pero aún no ha llegado lo mejor. Estamos en el buen camino.

El Rugby femenino en España.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby15Con el paso de los años las mujeres se han hecho un hueco muy importante dentro del maravilloso mundo del rugby. Hace ya mucho tiempo que el rugby femenino camina de forma segura, convincente y clara con los objetivos que quiere lograr.

Todo empezó en el año 1913 cuando el rugby era un deporte únicamente masculino y las mujeres sólo podían jugar en el colegio a escondidas, ya que estaba mal visto por la sociedad.

En España empezó la andadura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, allí por los años 70. Un grupo de chicas estudiantes empezaron a entrenarse dos veces por semana, y se empezaron a añadir chicas de fuera de la escuela hasta llegar a un número de 20 jugadoras. En esos años no existían más equipos de rugby femenino en España, por lo tanto los partidos que jugaban eran entre ellas. Con los años este grupo de chicas se federó y actualmente aún sigue existiendo.

A finales de los años 70 un grupo de estudiantes de educación física, guiadas por José Antonio Sancha, profesor de rugby en el INEFC de Barcelona, empiezan a entrenar a rugby con el equipo masculino de la universidad y de este modo jugar al rugby, un deporte aún no aceptado en la sociedad de aquellos años y que se veía como un deporte masculino donde las mujeres no tenían sitio. Hasta 1983, la Federación Catalana de Rugby no las reconoció como equipo.

Este interés tan grande hizo que la universidad se planteara incorporar el rugby como materia obligatoria dentro del programa de estudios en la carrera de educación física. Esto hizo que ya no fuese una asignatura solamente masculina y que las mujjeres pudiesen aprender a jugar a este deporte. El primer encuentro que se disputó en España de rugby femenino fue entre los dos equipos de la ciudad de Barcelona: INEF y BUC. En los primero años sólo existían clubes en Barcelona y Madrid.

Con el paso de los años el rugby se fue extendiendo por toda la geografía española: Valencia, País Vasco, Andalucía… llegando al año 1991, donde existían 27 equipos femeninos de rugby participando en sus respectivas ligas regionales.

En la actualidad existen más de 200 clubes. El rugby femenino español está en un momento de vida y forma imparable. Cada día existen más equipos femeninos, y es un deporte que por sus valores ha sido aceptado muy bien. Podemos disfrutar de una liga Nacional y de las ligas Territoriales de cada comunidad. Cada año que pasa el nivel es más alto, y si siguen así estamos seguros que las chicas seguirán haciendo historia en el mundo del rugby: poco a poco el rugby femenino va marcando más su propia personalidad. Después de 30 años es necesario seguir trabajando para que este deporte tenga cada vez más capas sociales involucradas y puedan de este modo entender el valor de un juego de equipo.

Palmarés.

Campeonato de España Femenino. División de Honor Femenina.

FutbolRugby16Con 10: INEF Barcelona (1989, 1995, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 2: Alcobendas RC (1991, 1992); CR Majadahonda (1993, 1994); Getafe RC (1996, 1997); RC L’Hospitalet (1998, 2002); CR Liceo Francés (1999, 2000); Getxo RT (2001, 2008) y UCM (2003, 2004)

Con 1: CEU Barcelona (1990) y Olímpico Pozuelo RC (2014)

La selección femenina.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

La selección española ha disputado 5 Campeonatos del Mundo de los 7 que se han celebrado hasta la fecha. La mejor clasificación fue la conseguida en la primera participación (1991) donde el entorchado nacional consiguió la 6ª plaza.

El Campeonato de Europa ha sido un terreno mejor abonado para el grupo español. De los 15 campeonatos disputados hasta la fecha en 4 ocasiones han conseguido levantar la copa, la última de ellas en 2013. En 6 ocasiones más han logrado el subcampeonato.

Pero hubo tiempos mejores. Las 7 primeras ediciones del Torneo VI Naciones Femenino fueron disputados por el combinado español. Desde la 1ª edición en 2000 (entonces denominado V Naciones pues faltó el combinado irlandés)  hasta 2006, la selección española estuvo en todas las ediciones. A partir de 2007 se equiparó el Seis Naciones Femenino al Masculino, obligando a la selección española a abandonar la competición en favor de Italia.

La jugadora que más veces ha vestido la camiseta roja es Inés Etxegibel Alberdi. Nació el 7 de enero de 1974 en Durango (Vizcaya) . Lo ha hecho en 64 ocasiones. Ha participado en el VI Naciones Femenino y en las Copas del Mundo de 1998 y 2002. Ha sido seleccionadora española en la Copa del Mundo 2006.

Fuentes:

www.blogderugby.com

www.ferugby.com

www.alrugby.com

www.rugbydecalle.com

www.nderugby.wordpress.com

ABC, Mundo Deportivo, La Vanguardia, As y Marca.

Hemerotecas de la Biblioteca Nacional de España y Municipal de Madrid.

Historia del rugby de Jordi Solà Grancha.

www.rugbyfootballhistory.com

http://rugbyactual.blogspot.com.es/

Enciclopedia General de los Deportes.




Los diferentes códigos del fútbol (II). Fútbol “americano”.

Prólogo.

Ya no hay excusas para preguntarse ¿qué hacen esos tíos ahí arremolinados?.  Personas y entidades conocedoras del mundo del fútbol americano nos explican todo lo que debemos saber sobre este deporte hermano. En la nómina de personas que aportan algo este mes se encuentra un servidor que lo único que he hecho es coordinar el grupo e investigar un par de cosas que quedaban a mi alcance de persona desconocedora de este código futbolístico. Ahora, después de estos meses de trabajo, puedo asegurar que me puedo sentar delante de un televisor y seguir un partido sin ningún problema. Y todo lo que he necesitado queda aquí plasmado.

Aprovecho para agradecer a todos los autores por soportar mis repetidas llamadas y por estar a mi lado desde el mismo momento que les planteé la idea. Eternamente agradecido.

También tengo que agradecer a Jordi, de la Federación Española (FEFA), por la atención que siempre me ha prestado cada vez que le he solicitado ayuda.

Por segunda vez ¡¡¡Salud y football!!!

Luis Javier Bravo Mayor.

Índice.

–          El football “americano. Su historia.

Los orígenes del football.

Evolución de equipos en la NFL.

Vencedores de la Superbowl.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol “americano” en la actualidad.

–          El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

El fútbol sale de las bases.

Los campeonatos.

–          La selección.

El fútbol “americano”. Su historia.

Los orígenes del football.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII01El juego conocido fuera de los Estados Unidos como «Fútbol americano» tuvo sus orígenes muy lejos de donde se disputa la NFL y mucho antes de que los europeos conocieran la existencia de América. Más directamente, se desarrolló de dos juegos muy populares por el resto del mundo: el fútbol (conocido en EEUU como soccer) y el rugby. Muchas variedades de juegos que incluían chutar un balón en una portería o por una línea son conocidos su existencia desde hace dos mil años, y los Espartanos y Romanos ambos desarrollaron juegos que se consideran antecesores del fútbol moderno. De hecho, los Romanos exportaron su juego por toda Europa.

Dos grandes avances se produjeron en Inglaterra en el siglo diecinueve para la evolución del fútbol. Según las leyendas, el primero ocurrió en la «Rugby School» en 1823; en el fragor de un partido de fútbol, un estudiante, William Webb Ellis, cogió el balón con sus manos y se dispuso a correr con el mismo. Puesto que las reglas prohibían avanzar con el balón de otra forma que no fuera golpeándolo con el pie, la jugada de Ellis fue considerada como un «insulto». Pero, sin embargo, ayudó al desarrollo de un juego totalmente nuevo -el rugby- que influiría dramáticamente en el fútbol americano porque los jugadores podían correr con el balón y golpearlo con el pie.

Un segundo paso importante ocurrió en 1863 con la formación en Londres de la «Football Association» (FA), establecida con el expreso deseo de fijar un cuerpo de reglas. Siguiendo el ejemplo, ocho años después se formó la «Rugby Football Union», que gobernaría este deporte. Estas organizaciones sentaron un precedente por tener un cuerpo de personas guiando el desarrollo de un deporte.

Ambos deportes «cruzaron» el océano hacia Norteamérica. El 6 de Noviembre de 1869, Princeton y Rutgers compitieron en lo que ha sido reconocido como el primer partido de fútbol colegial de la historia (foto superior). En realidad, las reglas del encuentro guardaban poca relación con el juego moderno actual, y no eran más que meras modificaciones de las reglas de la FA. Cada equipo constaba de veinticinco jugadores, las porterías estaban separadas por una distancia de sólo 25 yardas, y el balón se movía golpeándolo con el pie o con la cabeza. Se acordó que el primer equipo en anotar seis goles ganaría, y Rutgers llegaría a esa marca antes, ganando a Princeton por 6-4.

Walter Camp

Walter Camp

Aunque el nuevo juego comenzó a hacerse popular por las universidades de la zona este de Estados Unidos y Canadá, hubo muchas variaciones en las reglas, lo que produjo confusiones constantes durante los partidos, como ya había ocurrido con el fútbol antes de la formación de la FA. En 1876, siguiendo lo hecho por la FA y la Rugby Football Union, las primeras reglas para el fútbol americano fueron escritas y adoptadas en una convención en Springfield, Massachussets. Al mismo tiempo, una nueva asociación intercolegial se formó para fijar las reglas del juego para cada año.

Ese mismo año, Walter Camp, el hombre conocido como «el padre del fútbol americano», ingresó en la universidad de Yale, donde se convirtió no sólo en un sensacional jugador sino también en una figura clave en las próximas convenciones para establecer reglas. Bajo la dirección de Camp, en la siguiente década un buen número de cambios en las reglas comenzaron a distinguir el juego del rugby.

Por ejemplo, en 1880, el número de jugadores que podían estar en el campo al mismo tiempo fue reducido de quince por equipo a once, y el snap del center sustituyó a las melés para poner en juego el balón. Dos años después, Camp introdujo una regla que requería que un equipo tuviera que avanzar cinco yardas en tres downs para mantener la posesión del balón. Así, Camp elaboró las primeras jugadas diseñadas, lideró la pelea para establecer un número de puntos para cada tipo de anotación, y contrató árbitros para que controlaran los partidos y fijaran las reglas.

En 1888, Camp propuso otro cambio en una regla que tendría un efecto dramático en el juego: el placaje sería legal no sólo por encima de la cintura, sino también por debajo de las rodillas. Los placajes se volvieron mucho más violentos, y este cambio en las reglas lideró a la era de las formaciones de masas, en las que los jugadores ofensivos rodeaban al portador del balón. La formación «wedge» (cuña) apareció, seguida por la «shoving wedge» de Camp y la famosa «flying wedge» de Lorin Deland de Harvard. El juego se hizo brutal, las peleas eran habituales, y lesiones serias e incluso muertes comenzaron a ocurrir en el campo. Pero para la década de 1890, el juego había alcanzado un estatus nacional.

1893 Pittsburgh Athletic Club

1893 Pittsburgh Athletic Club

El fútbol americano se convirtió en la principal atracción de los clubes atléticos, y una intensa rivalidad se produjo entre dos clubes de la zona de Pittsburgh, la Allegheny Athletic Association (AAA) y el Pittsburgh Athletic Club (PAC). Los deseos de vencer del uno sobre el otro desembocaron en el primer jugador de fútbol americano profesional. El antiguo guard All-America de la universidad de Yale, William (Pudge) Heffelfinger recibió 500 $ (100.000 pesetas) de la AAA para jugar en un encuentro contra PAC, convirtiéndose en la primera persona en ser pagado para jugar el 12 de Noviembre de 1892. La AAA ganó el encuentro 4-0 gracias al touchdown de 35 yardas de Heffelfinger tras recuperar un fumble de PAC.

Respondiendo a esta jugada, la Pittsburgh Athletic Club firmó a uno de sus jugadores, probablemente el corredor Grant Dibert (el documento estaba roto por la parte de la firma), con el primer contrato profesional de la historia, que cubría los partidos de PAC durante 1893.

Más tarde, en 1895, un joven de 18 años llamado John Brallier, que había sido el quarterback de Indiana Normal el año anterior, accedió a jugar un encuentro con el equipo de Latrobe YMCA por 10 $ (2000 pesetas). Ninguno de los antecesores de Brallier habían admitido su profesionalismo puesto que estaba mal visto en la sociedad de la época, pero Brallier estaba orgulloso de que él era (él así lo pensaba) un caso único.

El paso hacia el profesionalismo siguió en 1897, cuando Latrobe Athletic Association formó un equipo completamente profesional, siguiendo el ejemplo de la AAA del año anterior. Los gastos fueron numerosos para todos los equipos por tal cantidad de contratos que no eran rentabilizados en los campos de juego; el empresario William C. Temple decidió asumir las pérdidas del Duquesne Country and Athletic Club (DC&AC), o Duquesnes, convirtiéndose así en el primer propietario de un equipo profesional.

Ya en el siglo veinte, concretamente en 1902, se establece la primera liga profesional de la historia entre los Pittsburgh Stars, los Philadelphia Athletics y Kanaweola Athletic Club, con los primeros ganando lo que ellos mismos acordaron llamar la National Football League, competición que desapareció al finalizar esa misma temporada.

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

El interés por el juego se trasladó desde Pennsylvania hasta Ohio, después de disputarse sin éxito dos «Series Mundiales» de fútbol profesional. Los equipos de Massillon y Canton entablaron una encarnizada lucha, formándose la Ohio League, con siete equipos. Tras tres temporadas con Massillon como vencedor final, a finales de 1905, el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosvelt, horrorizado por las dieciocho muertes y ciento cuarenta y nueve lesiones graves ocurridas durante la campaña de ese año, amenazó con prohibir el juego si no se hacía más seguro. El resultado fue el desarrollo de la «Intercollegiate Athletic Association of the United States» (IAAUS), organizada para asistir en la salud de los atletas de los deportes universitarios, especialmente del fútbol americano. En 1910, la IAAUS cambió su nombre a «National Collegiate Athletic Association» (NCAA).

El 12 de Enero de 1906, las nuevas reglas que se establecieron cambiaron para siempre la naturaleza del juego: el pase hacia delante era legalizado, la duración de los encuentros se reducía de 70 a 60 minutos; la zona neutral que separara el ataque de la defensa formada por la longitud del balón fue establecida, la distancia para conseguir un primer down se incrementó a las diez yardas; y seis hombres debían colocarse en la línea de scrimmage.

Estas reglas transformaron un deporte rudo y brutal en otro en el que la inteligencia y la técnica también importaban. Requerir seis hombres en la línea de scrimmage eliminó el uso de las peligrosas «jugadas en masa», como los varios wedges. Incrementar el primer down a las diez yardas motivó el uso de carreras exteriores, y legalizar el pase hacia delante cambió por completo el concepto del juego.

Artículo escrito originalmente para el diario As el 29 de junio de 2001.

Fuente: Total Football II (The Official Encyclopedia of the NL).

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Evolución de equipos en la NFL.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII05De 1920 a 1932 juegan entre 8 y 22 equipos en un mismo grupo. Anecdóticamente las dos primeras temporadas la liga es llamada American Proffesional Football Association (APFA) antes de recibir su nombre definitivo de National Football League (NFL) en 1922. No hay partido final, es sólo liga regular. El formato es completamente aleatorio, muchos equipos aparecen y desaparecen y no todos juegan el mismo número de partidos. De hecho algunos simplemente disputan un encuentro. Las franquicias más exitosas realizan giras por el país llegando a disputar partidos incluso en días consecutivos. En 1932 los Chicago Bears y los Portsmouth Spartans (actuales Detroit Lions) empatan en lo alto de la clasificación, lo que conduce a la liga a jugar un partido extra a modo de desempate en el que se imponen los Bears. Pese a contar para la regular season ese histórico duelo supone el preludio de los playoffs. Los Chicago Bears se proclaman pues campeones pese a ganar tres partidos menos que los Green Bay Packers. El porcentaje ganador de los Bears (7-1-6) supera al de los Packers (10-3-1) pero muchos no quedan convencidos.

De 1933 a 1949 la liga empieza a estabilizarse y a crear sus propias reglas, separándose poco a poco del football colegial. Juegan entre 9 y 11 equipos repartidos en dos divisiones: este y oeste. Los ganadores de grupo juegan una final para determinar el campeón. Destacar el famoso «sneakers game» de 1934 que decidió el título de aquella temporada. Los Giants de Nueva York arruinaron la temporada perfecta de los Chicago Bears (13-0) con un increíble parcial de 27-0 en el último cuarto para imponerse por 30-13. Los jugadores locales cambiaron al descanso de zapatos normales de football de la época a zapatillas de baloncesto (prestadas de la universidad de Manhattan) que les dieron una gran ventaja en el helado césped del Polo Grounds de Nueva York.

En 1950 13 equipos y de 1951 a 1959 son 12 equipos en dos divisiones. Se mantiene un partido por el campeonato. Provenientes de una liga paralela que duró cuatro temporadas, la AAFC, llegaron los Cleveland Browns, San Francisco 49ers y Baltimore Colts. Éstos últimos desaparecen tras su primera campaña pero regresan como franquicia nueva en 1953. Las divisiones en un principio son llamadas Americana y Nacional pero en 1953 se vuelve a la denominación clásica de este y oeste.

En 1960 13 equipos (Dallas Cowboys) y de 1961 a 1965 14 equipos (Minnesota Vikings) en dos divisiones. En 1966 ya son 15 (Atlanta Falcons) y el ganador del partido por el campeonato juega la “Super Bowl” contra el vencedor de la liga paralela AFL, que se originó en 1960 y tuvo una acogida muy buena. Las dos primeras ediciones de la Super Bowl no se llamaron como tal sino «AFL-NFL World Championship Game».

La AFL empezó con 8 equipos en dos divisiones (este-oeste) y un partido por el campeonato. En 1966 añadió a los Miami Dolphins y en 1968 a los Cincinnati Bengals, 10 conjuntos en total.

De 1967 a 1969 son 16 equipos repartidos en 4 divisiones con la adición de los New Orleans Saints. Los nombres que se les da a los grupos durarían poco (Capitol, Century, Coastal y Central). Avanzan cuatro a playoffs, se crean los divisionales. La AFL hace lo propio en 1969, su último año de existencia.

En 1970 son 26 equipos en dos conferencias, Americana y Nacional, como fruto de la fusión con la AFL. Cada conferencia tiene 13 equipos y tres divisiones, Este-Central-Oeste. Pittsburgh, Cleveland y Baltimore se trasladan a la nueva AFC para equilibrar las conferencias. 8 equipos juegan playoffs.

En 1976 son 28 equipos con la expansión de Tampa Bay y Seattle. Anecdóticamente el primer año juegan los Bucs en la AFC Oeste y Seattle en la NFC Oeste. Se cambiarían al año siguiente, aunque en el caso de Tampa iría a la división Central. En 1978 se crean los wild cards, 10 equipos en playoffs.

De manera excepcional en 1982 se juega un cuadro de playoffs con 16 equipos. Una huelga deja reducida aquella liga a 9 partidos. Otra huelga en 1987 borra una semana del calendario pero no afecta a los playoffs.

En 1990 se añade un 2º partido de wild cards, 12 equipos van a playoffs. En 1995 llegan Jacksonville y Carolina, 30 equipos. Ése es el año en el que Los Angeles pierde de una tacada sus dos franquicias (Raiders y Rams) y casi dos décadas después la segunda ciudad más mediática de EEUU continúa sin franquicia NFL.

En 1999 vuelve Cleveland a la liga, 31 equipos. En 2002 llega Houston y de 3 divisiones por conferencia pasamos a 4. Sus nombres Este-Norte-Sur-Oeste. Los Texans se incluyen en la AFC, pasando Seattle a la NFC.

A fecha de 2014 se mantiene el formato de 2002. Pronto se aumentará el nº de equipos de playoffs. ¿Llegará la expansión en Londres?

Fuente: www.pro-football-reference.com

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Vencedores de la Superbowl (1967-2015).

Con 6: Pittsburgh Steelers (197519761979198020062009)

Con 5: Dallas Cowboys (19721978199319941996) y San Francisco 49ers (19821985198919901995)

Con 4: Green Bay Packers (1967, 1968, 1997, 2011), New York Giants (1987, 1991, 2008, 2012) y New England Patriots (2002, 2004, 2005, 2015)

Con 3: Oakland Raiders (1997, 1981, 1984) y Washington Redskins (1983, 1988, 1992)

Con 2: Miami Dolphins (1973, 1974), Indianapolis Colts (1971, 2007), Denver Broncos (1998, 1999) y Baltimore Ravens (2001, 2013)

Con 1: New York Jets (1969), Kansas City Chiefs (1970), Chicago Bears (1986), Saint Louis Rams (2000), Tampa Bay Buccaneers (2003), New Orleans Saints (2010) y Seattle Seahawks (2014).

Reglas de Juego (Simplificadas)

Por Black Demons Las Rozas

Adaptación: Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII06El equipo compuesto por 11 jugadores que tienen posesión del balón se le llama “ATAQUE” e intenta avanzar con el balón mediante la carrera o pase y marca cuando el balón (no el hombre necesariamente) cruza la línea de gol “GOAL LINE” y entra en la zona de marca llamada “END ZONE”.

El otro equipo, también compuesto por 11 jugadores, se llama “DEFENSA”. Su objetivo es parar al equipo “ATAQUE” e intentar que dejen tener posesión del balón. Si el equipo que lleva el balón marca o es forzado a terminar con la posesión, el ataque y el equipo de defensa cambian el rol. Así sucesivamente hasta que los cuatro cuartos del partido son jugados.

EL CAMPO.

El campo mide 100 yardas (91 metros) y 53 de ancho (46 metros). Pequeñas marcas blancas en el campo llamadas “YARD MARKERS” ayudan a los jugadores, árbitros y público a saber donde se encuentra el balón exactamente.

Probablemente la zona más importante del campo se llama “END ZONE”. Hay que sumarle unas 10 yardas más hasta el final del  terreno de juego. ¡Aquí es donde suben los puntos al marcador!. Cuando el “ATAQUE” entra en la “END ZONE” DEL EQUIPO CONTRARIO, es cuando se marcan los tantos.

MOVIENDO EL BALÓN. Carrera y pase.

Una jugada comienza cuando el balón lo saca el ataque. En la línea de “SCRIMMAGE” (la posición del campo donde empieza la jugada), el “QUARTERBACK” habla alto anunciando la jugada por un código y el jugador posicionado delante de él, “CENTER”, pasa el balón hacia atrás entre sus piernas al “QUARTERBACK”. Desde aquí, este puede pasar el balón, dárselo al corredor o correr él mismo con el balón.

LA CARRERA.

Hay dos maneras principales donde el “ATAQUE” avanza con el balón. La primera es llamada “CARRERA”; esta ocurre cuando el “QUARTERBACK” le da el balón a los “RUNNING BACK” o corredores, quienes tratan de ganar el mayor número de yardas posibles evitando a los jugadores de defensa. El “QUARTERBACK” tiene también la opción de correr con el balón.

EL PASE.

La alternativa a la carrera es pasar el balón. O como se dice en el football ¡Pásalo!. Normalmente el “QUARTERBACK” hace el pase, pero puede haber jugadas donde otro jugador lance el balón para confundir a la defensa. Cualquier jugador del “ATAQUE” puede pasar el balón mientras que lo haga detrás de la línea de “SCRIMMAGE”.

El pase es completado cuando otro jugador de “ATAQUE” atrapa el balón, normalmente un “WIDE RECEIVER” O “TIGHT END”. Si el balón pega en el suelo antes de que alguien lo reciba, es un “PASE INCOMPLETO”.

EL PLACAJE “TACKLE”.

La defensa evita que el “ATAQUE” avance con el balón placando al jugador. Un jugador es placado cuando una o las dos rodillas tocan el suelo. Ahí se acaba la jugada. La jugada también finaliza cuando el jugador sale fuera por la línea de banda.

PUNTUACIÓN.

El objetivo de este juego es el de marcar el mayór número de puntos posibles. Hay cuatro maneras de puntuar en el football:

Touchdown = 6 puntos.

Un “TOUCHDOWN” es la máxima puntuación en un partido de fútbol americano. Vale seis puntos y da otra oportunidad para marcar un punto adicional.

Para marcar un “TOUCHDOWN”, el balón debe sobrepasar la línea de gol hacia la “END ZONE”, o mediante un pase en la “END ZONE”, O UN “FUMBLE” (recuperación del balón si cae al suelo que no sea un pase), o mediante una carrera causada en un “KICK OFF”.

Punto extra “Extra point” y conversión de dos puntos = 1 ó 2 puntos.

Inmediatamente después de un “TOUCHDOWN”, el balón se sitúa en la yarda 2, donde el “ATAQUE” posee dos opciones.

Normalmente, el “ATAQUE” pateará un “EXTRA POINT”, también llamado conversión o “PAT”. Si el “ATAQUE” patea el balón entre palos, gana un punto.

El “ATAQUE” puede conseguir dos puntos mediante una carrera o pasando el balón en la “END ZONE” de igual manera que cuando hace un “TOUCHDOWN”.

                Field Goal = 3 puntos.

Si el “ATAQUE” no puede marcar un “TOUCHDOWN”, puede intentar marcar un “FIELD GOAL”. Un “FIELD GOAL” vale tres puntos y puede ser decisivo cuando quedan pocos segundos para finalizar un partido. Se puede intentar desde cualquier parte del campo y cualquier “DOWN”, pero normalmente se patea dentro de la yarda 45 de la “DEFENSA” y el cuarto “DOWN”. Para que el “FIELD GOAL” se de cómo válido, el colocador y pateador deben patear el balón entre palos. La “DEFENSA” intentará bloquear la patada e impedir que el balón llegue a las porterías.

                Safety = 2 puntos.

Ocurre cuando al “ATAQUE” es placado dentro de su propia “END ZONE” o detrás del “GOAL LINE”.

                TURNOVERS.

Durante el intento de avanzar con el balón hacia la “END ZONE”, el “ATAQUE” puede accidentalmente darle el balón a la “DEFENSA” mediante dos maneras:

                1 – EL FUMBLE. Cuando el corredor o pase caen al suelo tras tres segundos de posesión, se convierte en un “FUMBLE”. Cualquier jugador puede recuperar el balón tumbándose encima de él o recogiéndolo y corriendo con él. El equipo que recupera el “FUMBLE” mantiene o recupera la posesión del balón.

                2 – LA INTERCEPCIÓN. Una “DEFENSA” agresiva puede recuperar la posesión del balón cogiéndolo en el aire, “INTERCEPTANDO” UN BALÓN QUE SE HABÍA LANZADO INTENCIONADAMENTE un balón que se había lanzado intencionadamente a un jugador del otro equipo.

Tanto en el “FUMBLE” como en la “INTERCEPCIÓN” el balón puede ser recuperado y corrido hacia la “END ZONE” para hacer un “TOUCHDOWN”.

                LOS DOS LADOS DEL BALÓN.

CodigosII07EL “ATAQUE”.

Cualquier jugador que tenga la posesión del balón es el “ATAQUE”. Solo el “QUARTERBACK”, los “WIDE RECEIVERS”, “TIGHT ENDS” y corredores pueden interactuar con el balón. El  “QUARTERBACK” es quién es lídes del equipo y “PLAYMAKER”. Es el hombre con más talento y quién dirigie la jugada de su equipo.

LOS JUGADORES DE “ATAQUE”.

El “QUARTERBACK” (“QB”) pasa o da el balón para que se ponga en juego.

El “CENTER” saca el balón al “QB” y bloquea a la defensa.

2 “GUARDS” Y 2 “TACKLES” mantienen la defensa alejada.

2/4 “WIDE RECEIVERS” atrapan el balón lanzado por el “QB”.

1 ó 2 “RUNNING BACKS” reciben el balón y corren con él.

1 ó 2 “TIGHT ENDS” son los únicos jugadores que pueden bloquear a la “DEFENSA” e ir a la recepción de los pases.

Video demostrativo del ATAQUE:

https://www.youtube.com/watch?v=BCiSToIT3CU

                LA “DEFENSA”.

El trabajo de la “DEFENSA” es parar al “ATAQUE”. Todos los miembros del equipo defensivo trabajan como equipo para detener al “ATAQUE” y su avance hacia la “END ZONE” de la “DEFENSA”.

                LOS JUGADORES DE “DEFENSA”.

Los “LINEBACKERS” son los que defienden el pase y empujan hacia adelante para parar la carrera o placan al “QB”.

La línea de defensa (“ENDS” y “TACKLES”) batallan cabeza contra cabeza contra las líneas de “ATAQUE”.

Los “CORNERBACKS” y los “SAFETIES” defienden contra el pase del “QB” a los “WIDE RECEIVER” y ayudan a parar la carrera.

Video demostrativo de la DEFENSA:

https://www.youtube.com/watch?v=QGq9-DU70DU

Casco, máscara, camiseta, pantalón y medias es el traje obligatorio para un jugador.

Casco: Al principio eran de cuero con relleno. El primer partido en el que se utilizaron fue en 1893, en un partido entre componentes del ejército y la marina. En los años 50 ya eran de plástico, con relleno interior.

En el casco hay una máscara protectora para la cara. El primer partido que se jugó con una de ellas fue en 1953. Otto Graham resultó lesionado en la mandíbula y se le adaptó una barra de protección para poder jugar el segundo tiempo. Este tipo de protección fue prohibida más adelante y sustituida por otras más efectivas.

Una particularidad de los cascos es que el de quarterback lleva unos auriculares que le permiten comunicarse con el entrenador de manera directa.

El fútbol “americano” en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Amén de la NFL norteamericana existen otras asociaciones y confederaciones en el mundo en un escalón técnico inferior que disputan sus propias competiciones internacionales.

La IFAF (International Federation of American Football) organiza la Copa Mundial de Fútbol Americano, cuyo palmarés es: Japón (1999 y 2003); Estados Unidos (2007 y 2011).

También se juga la Copa del Mundo femenina ganada por Estados Unidos en las dos ocasiones que se ha disputado (2010 y 2013).

En Europa, las asociaciones están agrupadas en la EFAF (European Federation of American Football) cuya más exitosa competición es el Campeonato de Europa de Fútbol Americano cuyos vencedores son: Con 5: Finlandia (1985, 1993, 1995, 1997 y 2000); con 2: Italia (1983 y 1987); Reino Unido (1989 y 1991) y Alemania (2001 y 2010) y con 1: Suecia (2005).

A nivel de clubes, la competición más importante es la European Football League, cuyo palmarés es el siguiente:

Con 5: Vikings Vienna (Austria) (2004, 2005, 2006, 2007, 2013); con 3: Hamburg Blue Devils (Alemania) (1996, 1997, 1998); Bergamo Lions (Italia) (2000, 2001, 2002) y Swarco Raiders Tirol (Austria) (2008, 2009, 2011); con 2: Amsterdam Crusaders (Holanda) (1991,1992), London Olympians (Gran Bretaña) (1993, 1994) y Braunschweig Lions (Alemania) (1999, 2003); con 1: Taft Vantaa (Finlandia) (1986); Helsinki Roosters (Finlandia) (1988); Legnano Frogs (Italia) (1989); Manchester Spartans (Gran Bretaña) (1990); Düsseldorf Panther (Alemania) (1995); Adler Berlin (Alemania) (2010); Calanda Broncos (Suiza) (2012) y Kiel Baltic Hurricanes (2014).

IFAF Africa está compuesta por seis federaciones nacionales; IFAF Asia está compuesta por nueve federaciones nacionales; IFAF Oceanía la componen cuatro federaciones nacionales e IFAF America’s está compuesta por federaciones nacionales de todo el continente americano, incluido Estados Unidos.

Con anterioridad a esta organización, en Europa existió un ente denominado NFL Europe que fue fundado en 1989 y dejó de funcionar en 2007. España permaneció en él entre 1991 y 2003. Esta organización la formaron los propietarios de la NFL.

Organizada en tres categorías, la formaron  6 equipos norteamericanos, 1 canadiense y 3 europeos, entre los que se encontraban los Barcelona Dragons.

La final de la I edición (World Bowl 91) la jugaron los Dragons frente a London Monarchs en Londres venciendo los británicos 21-0. En la II edición (WB 92) los Dragons fueron eliminados en semifinales por Sacramento Surge (17-15). En la III edición (WB 95) los Dragons quedaron en 3º lugar de la Liga regular quedando, por tanto, fuera de la final. La 4ª edición (WB 96) quedaron en 4ª posición de la Liga regular quedando fuera de la final nuevamente. Y, por último, en la V edición (WB 97) los Dragons quedaron en la 2ª posición de la Liga regular ganándose el derecho a jugar la final.

El Estadio Olímpico de Montjuich, acogió a 31.100 espectadores el domingo 22 de junio de 1997. Esperaban a los Dragons los alemanes del Rhein Fire. Finalmente los barceloneses se adjudicaron la última edición de la historia de la franquicia tras vencer 38-24.

Sin ser franquicia NFL los Dragons consiguieron llegar a dos finales más (1999 y 2001) sin obtener éxito.

El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

Por Marco Chomón.

CodigosII08Muchos años después, no frente al pelotón de fusilamiento sino ante la pantalla de mi hachepé, había de recordar aquella tarde remota en que me contaron cómo empezó esta franela del fútbol americano en España.

“Novembreaba” en casa, aburrido, cabreado, sancionado por esa carencia de filtro congénita, mezcla de inquietud y estupidez, entre lo que pienso y lo que digo. Una simple búsqueda casual en Google, una mirada a unos rostros del pasado que no deberían estar ahí. Y una enajenación en Howard Carter al entrar en el Valle de los Reyes a la cámara mortuoria del Rey Tut.

Este recorte de almanaque propio de una abuela de Toledo, provincia de Ohio, aparecía en un tablón de internet; inocentemente asociada a la Moraleja, para los no mesetarios una zona residencial del norte de Madrid. Bajo la imagen, unos cuantos americanos nostálgicos dejaban mensajes saludando a sus antiguos vecinos y recordando la época, más feliz y sobretodo en la que ellos eran más jóvenes, cuando vivían en la urbanización “The Royal Oaks”, hogaño El Encinar de los Reyes.

La fotografía en blanco y negro, la localización, los cascos, no cuadraban con la cronología de la historia del fútbol americano en España que, en mayor o menor medida todos conocemos. Una tesela de difícil encaje en un mosaico que creía completo. La imagen era claramente anterior a esa primigenia reunión de bar en diciembre del 87, cuando Pere MolinerRamón Ventura y Alfonso Genchi fundaron Dracs en Badalona.

Aturdido, con esa sensación de incertidumbre que acompaña cualquier descubrimiento inesperado. Pero decidido a tirar del hilo. Así principió una modesta investigación para aclarar cómo había sido el fútbol americano en España en aquellas décadas. ¿De dónde había salido aquel equipo? ¿Quién lo componía? Y sobre todo, ¿contra quién jugaba?

EL PACTO DE MADRID

CodigosII09En la delirante sátira de Berlanga, los habitantes de Villar del Río quedaban desamparados con el paso a toda velocidad del convoy de los americanos por las calles de Colmenar Viejo. No dejaban tras de sí los anhelados aeroplanos de chorro libre, ni rascacielos, en su camino hacia el Palacio de Santa Cruz, en Madrid.

En palacio les aguardaba el Ministro de Asuntos Exteriores del Régimen Alberto Martín Artajo, para escenificar el primer movimiento aperturista desde el final de la Guerra Civil. El 26 de septiembre de 1953 firmaba junto al embajador de Estados Unidos James Clement Dunn tres convenios que regulaban, entre otros temas que no nos ocupan, la construcción de las bases americanas de Madrid (Torrejón), Sevilla (Morón), Zaragoza y Rota.

Como parte de las dotaciones de estas bases, el Departamento de Defensa de Estados Unidos proveyó a los militares estacionados con colegios e institutos. La especial relevancia del deporte en el sistema educativo estadunidense hizo el resto.
Irónicamente el fútbol americano hacía su entrada asociado a instituciones educativas, tal y como sucedió en la costa este de Estados Unidos casi un siglo antes.

EL PRIMER PARTIDO

CodigosII10Según aparece recogido en los anuarios del Madrid High School (MHS) a los que he tenido acceso, podemos ubicar el primer partido de flag football en España en el año 1956. Durante aquel curso, poco después de la apertura de MHS, el Coach Joseph E. Blackstead hizo realidad su empeño personal de introducir el fútbol americano entre los deportes practicados en el instituto, como ya había hecho en su anterior destino en la base alemana de Nürnberg.

Blackstead organizó una competición interna en MHS, disputada por cuatro equipos formados por los estudiantes. No he sido capaz de encontrar demasiada información gráfica ni testimonios de esta época inicial. Sin embargo, sí conocemos los nombres de los que podemos afirmar que fueron los primeros equipos de flag en España: SabresBloodhounds, Mustangs y Dragons. De esta época ha quedado también recogida la tradición anual de disputar un partido Faculty-Staff, que enfrentaba a los alumnos con los profesores del instituto.

ARRANCA LA COMPETICIÓN: LA DÉCADA DE 1960

Encontramos los primeros documentos gráficos que prueban la existencia de una liga de fútbol americano tackle en España en 1962. Para entonces, los equipos que competían representando al MHS en otros deportes ya eran conocidos como los Knights. Esta página del anuario de 1958 recoge una competición de baloncesto entre el instituto y nada menos que los chicos del Ramiro de Maeztu, así como el colegio Maravillas y el Buen Consejo.

CodigosII11Como atestigua este documento, los institutos americanos nunca tuvieron objeción alguna para enfrentarse a colegios españoles en otros deportes. La competición en nuestro deporte se estructuró entre las cuatro bases de España, pero fue simplemente la ausencia de competencia local lo que impulsó a los institutos de las bases a competir entre ellas, quedando al margen del desarrollo del deporte fuera de estas instituciones.

Es razonable afirmar que este factor ha sido el principal diferenciador del desarrollo de dos deportes en nuestro país en una situación actual tan distinta como el baloncesto y el fútbol americano. Y también que la costumbre establecida durante años de competir entre bases, les mantuvo al margen de los equipos que surgieron a finales de los ochenta en otros puntos de España.

Los equipos participantes desde 1962 eran los MHS Knights, Sevilla TorosZaragoza Zebras y Rota Admirals. La temporada regular constaba de 6 partidos, a ida y vuelta, tras los que el ganador accedía a un sistema de play-off que les enfrentaba con los equipos de otros colegios asociados a bases de Europa.

La década de los 60 estuvo dominada con autoridad los los Knights. Los equipos de Madrid disfrutaron de un éxito continuado, ganando 6 títulos (62, 63, 64, 65, 66 ex aequo con Rota y 67) antes de la separación en dos equipos.

CodigosII12EL FOOTBALL EN ESPAÑA EN LOS 70

La estructura de la competición no varió hasta 1971, cuando la reconversión de la base de Sevilla (Morón) conllevó el cierre del Sevilla High School. Muchas de las familias de la base fueron reubicadas a Zaragoza y Madrid. De hecho, esta reubicación también conllevó un cambio de nombre en el equipo de Zaragoza, que adoptaron al toro procedente de Sevilla como mascota propia. En 1972, con el incremento de estudiantes, MHS se vio obligado a formar dos equipos, los Base Knights y los Royal Oaks Knights, dividiendo a los jugadores según residiesen en la propia base de Torrejón o en la urbanización de Royal Oaks.

La historia de la competición en esta época quedó bien recogida en los anuarios de los respectivos institutos, lo que nos da una imagen bastante clara de los equipos que campeonaron, sus jugadores más destacados, además de muchas fotografías que hasta ahora parecía imposible que se hubiese realizado en España en esos años.

Así, los Royal Oaks Knights se hicieron con los títulos nacionales en 72, 75, 76 y 79 hasta la reunificación de los equipos en 1980, que perduraría hasta el 89. Rota campeonó en el 73, y la base hizo lo propio en el 74, en una época difícil para los de Torrejón que quedó plasmada en la serie de novelas The World”, de Paul May, que la vivió en primera persona como estudiante.

CodigosII13LA DÉCADA DE LOS 80 Y EL REPLIEGUE

La reducción de personal en la base de Torrejón en Madrid conllevó la reunificación de los dos equipos de la capital. De esta manera, la liga quedó reducida en casi todas sus ediciones de la década a 3 equipos que disputaban una temporada regular de tan sólo 4 partidos.

Como apuntamos anteriormente, a pesar de la aparición en el último tramo de la década de nuevos equipos de fútbol americano como Osos o Panteras en Madrid, no hemos encontrado ningún documento que recoja ninguna actividad conjunta entre ellos y el MHS, que para entonces ya llevaba casi 30 años jugando al fútbol americano de manera continuada.

En el caso de Zaragoza sin embargo, sí parece que la Base Aérea estuvo implicada en la aparición de Lions en 1989. En cualquier caso, el tiempo de coexistencia de los equipos fue demasiado breve como para que se produjese cualquier intercambio significativo.

EL EQUIPO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA

El acceso a la información sobre el fútbol americano en España mucho antes de que estuviese datada su existencia ayuda sin duda a completar la historia de nuestro deporte. Sin embargo, las implicaciones de este hallazgo, y de la posterior modesta investigación, no se interrumpen en 1992.

CodigosII14A la vista de todo lo aportado, podemos afirmar con casi completa seguridad que el equipo más antiguo de España es andaluz, y no es otro que los Admirals del instituto David G. Farragut en la base naval de Rota, que lleva jugando al fútbol americano de forma ininterrumpida la friolera de 63 años.

En la actualidad, con la reestructuración del formato la liga en grupos transnacionales, los Admirals están encuadrados en la Division III de DODEA – Europe, jugando en el formato de 9 jugadores contra Bamberg, Menwith Hill, Alconbury, Sigonella y Bruselas.

CAMPEONATOS NACIONALES: UNA HISTORIA INCOMPLETA

A pesar de ser una lista incompleta, hemos intentado recopilar una lista de los equipos que se alzaron con el título de campeones de España, desde 1961, año en el que tenemos constancia de que arrancó la competición, hasta que el progresivo repliegue de las bases de Torrejón y Zaragoza en 1992 hizo necesaria la reubicación de Rota en otra conferencia.

Cada cierto tiempo, alguno de los graduados de estos institutos sube desde los lugares más diversos una copia de su anuario escaneado. Esta será, en cuanto no se consiga acceder a un registro centralizado de DODEA (Department of Defense Education Activity), la única manera de conseguir completar el listado.

Año Campeón Año Campeón
1961 1976 Royal Oaks Knights
1962 Madrid Knights 1977
1963 Madrid Knights 1978 Rota Admirals?
1964 Madrid Knights 1979 Royal Oaks Knights
1965 Madrid Knights 1980 Madrid Knights (merged)
1966 Madrid Knights / Rota Admirals 1981
1967 Madrid Knights 1982
1968 1983
1969 1984 Zaragoza Toros
1970 1985
1971 1986
1972 Royal Oaks Knights 1987
1973 Rota Admirals 1988
1974 Torrejon Base Knights 1989 White Knights (Torrejon Base)
1975 Royal Oaks Knights 1990 Zaragoza Toros

UN LEGADO INTRANSITIVO

Hallar de manera inesperada tres décadas más de historia del fútbol americano en España es sin duda algo de lo que todo el deporte debiera sentirse orgulloso en su conjunto. Ya lo señalaba Bernardo de Chartres; vemos más lejos no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque estamos subidos a hombros de gigantes.

Pero, ¿qué sucede cuando no es así? Si este tramo de la historia de nuestro deporte nos resultaba completamente desconocido hasta la actualidad, se debe en primer término a un hecho incontestable: no tuvo ningún impacto en el desarrollo del fútbol americano en España. En lugar de asistir a un fenómeno de implantación y difusión del deporte con las bases americanas y su población asociada como red, tres décadas de práctica deportiva transcurrieron, concluyeron y fueron olvidadas con la misma alarmante indiferencia.

Hemos oído repetir hasta la saciedad que si España no estaba al nivel, en términos generales, de Alemania o Italia, se debía a que allí las bases militares americanas habían establecido el deporte mucho antes de que en Moliner, Ventura y Genchi se fuesen de cañas.

Ante estos nuevos datos, que descartan la teoría de nuestro poco bagaje histórico, cabe preguntarse ¿Cuál es el hecho diferencial que lastra al deporte en España? Y francamente, no sé qué cabe responderse.

El foot-ball sale de las Bases.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Tras el soberbio estudio realizado por Marco Chomón ha quedado meridianamente demostrado que el fútbol americano en España nace en Madrid, concretamente en Torrejón de Ardoz. Y para más inri, el primer contacto con el exterior de la base de Torrejón de Ardoz nos lleva a la capital de España.

Con el ánimo de compartir actividades con los españoles no podía ocurrir nada mejor que montar un partido de exhibición en la base e invitar a los cronistas deportivos de la prensa madrileña para que lo den a conocer a la vez que son instruidos en las reglas de juego y lo que a este rodea. Para ello se organizó un encuentro al que acudió el personal de la base con sus familias a disfrutar del espectáculo, de la música de la banda militar, de las cheerleaders, de los perritos calientes y la Coca-Cola.

De esta manera, el 25 de octubre de 1958 se enfrentan los equipos Châteauroux-Déols Air Base, formado por militares destinados en dicha base aérea en territorio francés, y Port Lyautey Navy, equipo compuesto por militares destinados a dicha base naval en territorio marroquí. El resultado final sonrió a los “aviadores franceses” que lograron 22 puntos frente a 8 de sus oponentes de la Marina.

Justo tres semanas después, el 15 de noviembre, el fútbol americano no podía tener mejor escenario para estrenarse fuera de las cuatro paredes de la base; el Estadio Santiago Bernabeu. Tras la disputa de un partido liguero entre el Real Madrid y el Valencia, saltaron al terreno de juego los protagonistas del deporte norteamericano. Mientras se procedía a pintar las líneas del terreno de juego, la banda de música de las Fuerzas Armadas estadounidenses, las animadoras y unas tablas gimnásticas de los futbolistas entretenían al público que en su inmensa mayoría había permanecido en sus localidades para presenciar el nuevo deporte.

Una vez todo en orden se procedió a dar comienzo al partido mediante la manera acostumbrada, pateando el balón ovalado lo más lejos posible, como procede en la mayor parte de los partidos de fútbol. En realidad no en todos. El público andaba entretenido con el aspecto externo de los jugadores, con sus cascos y hombreras, todo aquello que les daba aspecto de marcianos, aunque en realidad nadie había visto ninguno. Cosas de la guerra fría. Pero al primer choque todos despertaron. Los agrupamientos, las veloces carreras, el chutar por encima del larguero y que puntuase, todo llamaba la atención. Pero la cosa se alargaba y la novia o mujer esperaban para ir al cine, era sábado, y ya habían tenido bastante sesión futbolera con el fútbol desplegado por La Saeta Rubia, el mejor jugador de todos los tiempos, para alargar innecesariamente más la tarde. El fútbol americano había abierto el melón y había conseguido darse a conocer en el mejor de los escenarios.

Así lo recogió la prensa estadounidense.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

Lo de menos es el resultado, pero no voy a dejar pasar por alto los detalles. Obvio.

Contendieron los equipos Toul Tigers, de la base norteamericana de Toul (Francia) y los Giebelstadt Taconeers, de la base de Giebelstadt de la zona americana en Alemania. Los Tigers disputaban la Liga europea que juegan las bases americanas, ocupando la segunda posición. Por su parte, los Taconeers juegan la liga de bases americanas en Alemania, ocupando idéntica posición que sus rivales.

Alineaciones.

Toul Tigers: William Sommers, Fred Pankey, Willie Sherrard, Thurman Moore, Richard Wilcox, Joseph Boydstone, Douglas Carter, Bobby Bowman, Harold Ryder, Don Hillard, James Satcher.

Giebelstadt Taconeers: Lee Venzke, Roland Grosso, Marvin Dyal, Kermit Evans, Bruce Bertles, Jim Mayfield, Thomas Moffet, Harry Carle, Booker Bethea, Bobby Mitchel, Rodney Terrell.

Anotaron un “touchdown” los Taconeers adelantándose en el marcador, pero poco después los Tigers empataron el encuentro. En el 2º cuarto, Giebelstadt interceptó un pase del contrario, avanzando hasta la “end zone” donde consiguió un nuevo “touchdown”. Apuntar que ninguna de las tres posibilidades de lanzamiento a palos fue aprovechada, salvo un nuevo y último “touchdown” conseguido por los “alemanes” que si aumentó la puntuación con dos puntos extra otorgados por el ensayo entre palos. Con 20 a 6 se llegó al descanso y al final del partido. Quizá ello también ayudó al lento abandono de las gradas de los 100.000 espectadores con los que comenzó la exhibición.

Enlace a NO-DO para ver el partido jugado en el Estadio Santiago Bernabeu.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-829/1486231/

Los tiempos modernos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII16La primera asociación de clubes a nivel nacional en España fue la SFL (Spain Football League), una liga semiprofesional creada en octubre de 1991. Anteriormente la Federación Catalana creó la Supercopa que, en principio solo era disputada por clubes catalanes, pero con la aparición de otros clubes españoles y la falta de competiciones fueron admitidos a disputarla. En 1993 aparece la AFL (American Football League) la cual solicitó en enero de 1994 convertirse en federación en una carta dirigida a Cortés Elvira, secretario de Estado para el Deporte en aquellos momentos. No tuvo éxito. En el verano de 1994 se fundó, con el nombre de Agrupación Española de Fútbol Americano (AEFA), una nueva asociación. Con el tiempo fue quedando obsoleta. Además, con la consolidación del deporte y la aparición de numerosos clubes el fútbol americano se vio en la necesidad de organizarse de una manera más seria. De esta manera, el 15 de febrero de 2011 fue presentada en el registro del Consejo Superior de Deportes la documentación para constituirse en Federación. Más de un años después, el 17 de mayo de 2012, el Consejo Superior de Deportes autoriza la constitución de la Federación Española de Fútbol Americano (FEFA).

Competiciones en España.

CodigosII17La Federación Catalana de Fútbol Americano organizó desde 1989 la Supercopa, en la que comenzaron jugando equipos catalanes y continuaron haciéndolo equipos de otros lugares de España. El palmarés es el siguiente:

Con 3: Barcelona Boxers (1989, 1990, 1994)

Con 2: Barcelona Bùfals (1993.1995)

CodigosII18Entre las ediciones no disputadas de la anterior competición se jugaron dos temporadas de la Spain Football League, quedando campeones:

Con 1: Barcelona Howlers (1992) y Vilafranca Eagles (1993)

La American Football League se disputó solo un año:

Con 1: Barcelona Howlers (1994).

CodigosII19La Liga Nacional de Fútbol Americano se juega desde 1995. Este es el palmarés:

CodigosII20CodigosII21Con 6 títulos:  Badalona Dracs (1998, 1999, 2002, 2003, 2004, 2014)  y L’Hospitalet Pioners (2005, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 3 títulos: Valencia Firebats (2006, 2007, 2009)

Con 2 títulos: Madrid Panteras (1995, 1996)

Con 1 título: Vilafranca Eagles (1997), Granollers Fénix (2000) y Osos Rivas (2001).

La Copa de España comenzó a disputarse en 1996. Su palmarés es el siguiente:

CodigosII22Con 9 títulos: L’Hospitalet Pioners (2000, 2005, 2006, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Con 5 títulos: Osos Rivas (2001, 2002, 2003, 2007, 2009)

Con 3 títulos: Madrid Panteras (1996, 1997, 1998)

Con 2 títulos: Badalona Dracs (1999, 2004)

Vídeo de la I final de la Copa de España https://www.youtube.com/watch?v=Vh4yQGbYaHY&feature=channel&list=UL

La selección.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

España nunca ha jugado un Campeonato del Mundo. En cambio si ha jugado varios Campeonatos de Europa.

CodigosII23En 1996 jugó su primer campeonato, del cual son estas imágenes frente a Italia.

https://www.youtube.com/watch?v=OoKxQ8yodUE

El 23 de febrero de 1997, frente a Gran Bretaña, España pudo alcanzar su mayor hito en el fútbol americano. La selección mantuvo posibilidades de clasificarse para la Final Four del Europeo hasta faltando  un minuto para el final del partido. Estas son las imágenes rescatadas de aquel partido.

https://www.youtube.com/watch?v=d68OdXkYaIU

En 2013 el Campeonato de Europa B se celebró en Milán. Tras tres partidos que acabaron en derrota España se vio abocada al descenso a la última categoría, la C, que es donde actualmente se encuentra.

1/9/2013. Italia – España 55-7

3/9/2013. España – Gran Bretaña 6-58

https://www.youtube.com/watch?v=YF9G9kjm_v8

7/9/2013. Serbia – España 30-0

https://www.youtube.com/watch?v=bCBzs02c9tQ

CodigosII24La selección femenina ha disputado la Copa del Mundo de 2013. Los resultados obtenidos fueron:

30/6/2013. Finlandia – España 47-0

2/7/2013. España – Canadá 0-50

6/7/2013. Suecia – España 64-0. Partido por el 5º puesto.

Y para finalizar un video que refleja el carácter del fútbol americano español.

Cascos y yardas. Hay otro fútbol en España.

https://www.youtube.com/watch?v=awKLH3SN8Ac

Fuentes:

Las de cada autor están al pie de cada uno de los trabajos.

También se han consultado las hemerotecas de ABC, Mundo Deportivo, As y Marca y las páginas de IFAF, EFAF y FEFA.

Los canales audiovisuales como youtube y NO-DO también han sido consultados.




Los diferentes códigos del fútbol (I). Fútbol australiano.

Prólogo.

La palabra football es mucho más amplia de lo que en cada lugar del mundo queremos expresar con ella. El football no es un solo juego, es un pulpo con múltiples tentáculos o un árbol con muchas ramas. Con el paso de los siglos estos tentáculos o ramas se han ido perdiendo,  otros están a punto de perderse o se conservan como objeto de museo, y otros están en pleno vigor. En la actualidad hay cinco de estos códigos extendidos por los cinco continentes; el fútbol australiano, codificado hacia 1858, es el más antiguo de los códigos modernos. Tiene su mayor radio de acción en Oceanía. El código del que nos ocuparemos en segundo lugar será del football, conocido fuera de Norteamérica como fútbol americano. Se considera 1869 como el inicio de este deporte. Es el tercero de los códigos modernos ocupando el segundo lugar el fútbol asociación, pero de este no hablaremos pues ya lo hacemos cada mes. El tercero en ser publicado será el fútbol rugby, codificado en 1871 y, por último, hablaremos del fútbol gaélico, que es el más moderno de los códigos, concretamente de 1887 y originario de Irlanda, de donde no ha comenzado a extenderse hasta hace una quincena de años.

Estas fechas corresponden a cuando se regularon de forma definitiva cada uno de los juegos. No quiere decir que anteriormente no se jugase a ellos, aunque todos con la misma problemática; cada colegio o condado lo hacían a su manera, por ello todos siguieron el camino de la unificación de las Reglas de Juego.

Índice.

–          El fútbol australiano. Su historia.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El footy en la actualidad.

–          El footy en España.

–          Madrid Bears, un equipo con historia.

–          Las selecciones. España y Cataluña.

El fútbol australiano. Su historia.

El fútbol australiano, también llamado aussie rules o footy, es una mezcla de rugby y fútbol gaélico. Los británicos que emigraron o prestaron servicios a su país en el continente australiano llevaron consigo códigos de fútbol vigentes en aquel momento, como el fútbol rugby y el fútbol gaélico, fusionándolos y creando un nuevo deporte, el conocido entre nosotros como fútbol australiano.  Inicialmente recibió el nombre de Victorian Football, y por ello en 1896 se creó la Victorian Football League, que en 1996 cambió su nombre por el de Australian Football League.

Codigos01En aquella época el deporte más implantado entre la población australiana era el criquet, deporte jugado en verano. Para ocupar el tiempo invernal, jugadores de criquet como Tom Wills, entre otros, fueron creando un nuevo fútbol a partir de estas otras modalidades. Así, el 10 de julio de 1858, el propio Wills, su primo Henry Colden Antill Harrison, y sus amigos William Josiah Sumner Hammersley y James Bogne Thompson crearon un código de Reglas de Juego y el 7 de agosto de 1858 fundaron el Melbourne Football Club. Una particularidad del fútbol australiano es la forma geométrica del terreno de juego, adoptada del criquet. Ese mismo año de 1858 se jugó el primer partido de este nuevo código futbolístico entre Scotch College y Melbourne Grammar.

El 18 de julio de 1859 se formó el Geelong Football Club, entidad que en 1866 actualizó las primigénias reglas creadas casi una década anterior.

La Victorian Football League se fundó en 1896 y al año siguiente comenzaron a jugarse los primeros partidos de la Liga con los clubes que la fundaron –Carlton FC , Collingwood FC, Essendon FC, Fitzroy FC, Geelong FC, Melbourne FC, Saint Kilda FC y South Melbourne FC-. En 1908 Richmond y University se unieron a la competición, aunque en 1914 University la abandonó. En 1925, Footscray (ahora Western Bulldogs), Hawthorn y North Melbourne se unieron a la VFL.

Listado histórico de campeones en Australia.

Carlton

16

1906

1907

1908

1914

1915

1938

1945

1947

1968

1970

1972

1979

1981

1982

1987

1995

Essendon

16

1897

1901

1911

1912

1923

1924

1942

1946

1949

1950

1962

1965

1984

1985

1993

2000

Collingwood

15

1902

1903

1910

1917

1919

1927

1928

1929

1930

1935

1936

1953

1958

1990

2010

Melbourne

12

1900

1926

1939

1940

1941

1948

1955

1956

1957

1959

1960

1964

Hawthorn

12

1961

1971

1976

1978

1983

1986

1988

1989

1991

2008

2013

2014

Richmond

10

1920

1921

1932

1934

1943

1967

1969

1973

1974

1980

Geelong

9

1925

1931

1937

1951

1952

1963

2007

2009

2011

Fitzroy

8

1898

1899

1904

1905

1913

1916

1922

1944

North Melbourne

4

1975

1977

1996

1999

South Melbourne

3

1909

1918

1933

Brisbane

3

2001

2002

2003

West Coast

3

1992

1994

2006

Adelaide

2

1997

1998

Footscray

1

1954

St Kilda

1

1966

Port Adelaide

1

2004

Sydney

1

2005

Sydney Swans

1

2012

100 años de fútbol australiano (1996)

[youtube]4bykWXizC1w[/youtube]

Reglas de juego (simplificadas).

El objetivo del juego es, como en la mayoría de los deportes, anotar más puntos que el equipo rival.

El balón con el que se juega tiene forma ovalada, parecido al balón de rugby.

El campo de juego también es ovalado, midiendo entre 135 y 185 metros de largo y entre 110 y 155 metros de ancho. En Europa, al no disponer de campos tan grandes, se juega en campos de fútbol o de rugby.

Cada equipo está formado por 18 jugadores (9 en la versión europea).

La zona de anotación la componen 4 palos separados 6,4 metros entre sí. Los dos palos centrales son más altos. Existen dos anotaciones: el ‘goal’, que vale 6 puntos, y el ‘behind’, que vale 1 punto. Un ‘goal’ se consigue chutando la pelota y que esta pase entre los palos centrales, sin que ningún rival la toque. Si el balón toca alguno de los palos, pasa entre un palo central y uno lateral o pasa entre los palos centrales, pero no tocado en última estancia por el pie de un atacante, se conseguiría un ‘behind’.

Codigos02Los jugadores pueden pasarse la pelota con el pie o con la mano, sosteniéndola en una mano y golpeándola con el otro puño, pero está prohibido arrojarla o lanzarla. Un jugador puede correr con la pelota en la mano siempre que la bote o la deposite en el suelo por lo menos una vez cada 15 metros. Un jugador también puede ser placado y si no suelta la pelota el equipo contrario recupera la posesión.

Sin duda alguna la jugada estrella del fútbol australiano es la marca. Después de que un jugador chute la pelota, si ésta es recogida al vuelo por otro jugador que esté alejado al menos 15 metros del pasador, se produce una marca. De esta manera, el jugador que ha conseguido dicha marca tiene la posibilidad de realizar un tiro a palos o un pase con el pie sin oposición ni riesgo de ser placado.

El tiempo de juego se divide en 4 cuartos de 20 minutos de duración con pequeñas interrupciones de descanso entre las mismas, excepto entre el segundo y tercer cuarto que se disfruta de un tiempo de descanso mayor. Después de cada descanso se cambia de campo y se saca con bote neutral en el centro del campo. Esta última acción de saque neutral se reproduce siempre después de un ‘goal’ (no de un behind).

Tanto desde el punto de vista del jugador como del espectador, estamos hablando de uno de los deportes más espectaculares que existen por su exigencia física, vistosidad, rapidez de juego y variación continua del marcador. En cuanto a los códigos de fútbol,  junto al gaélico, es el más exigente sin duda. Poseen la velocidad y movilidad del asociación y la contundencia y cuerpo a cuerpo del rugby o americano.

The Rules of Australian Rules Football

[youtube]n0rd9KbL1Bs[/youtube]

El footy en la actualidad.

Codigos03En Australia, existe una Liga Nacional formada por 16 equipos de todo el país (Australian Football League). La temporada comienza en marzo y termina a finales de septiembre.

La puntuación es de 4 puntos cada victoria y 2 cada empate.

Los 8 mejor clasificados disputan en el período de un mes la “Toyota AFL Finals Series”.

No existen los ascensos y descensos aunque la Liga puede admitir nuevos equipos si así lo considera.

El club vencedor de la temporada regular recibe el “Trofeo McClelland”, aunque el verdadero campeón de la Premiership es quién gana la Gran Final de septiembre.

Durante los últimos 10 años, se han formado ligas en muchos países (USA, Irlanda, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Canadá, Japón, Samoa, Nueva Zelanda…)

Campo europeo

Campo europeo

La próxima edición de la Liga de Campeones 2015 que se disputará en Amsterdam tiene a ambos clubes españoles clasificados para disputarla.

El footy en España.

Codigos05En estos momentos existen en España dos clubes que se dedican a la práctica del fútbol australiano. Ellos son Madrid Bears AFC (Madrid) y Els Llops del Plá de Santa María (Tarragona).

Codigos06Con anterioridad existieron estos otros:

Belfry Valls se fundó en 2002. Es considerado como el club referente de este deporte en Cataluña. Llegó a formar en 2008 una sección de fútbol gaélico.

RC Cornellà Bocs es el nombre actual de Barcelona Stars FC. Barcelona Stars fue fundado en 2005 por Pere Casan Bonet con la franquicia del desaparecido Wendells Salou, equipo fundado en 2004 por Denis Pereira.

Gabas Tarragona fue fundado en 2004 por Gabaldo dos Santos. Se fusionó con los restos de Wendells Salou.

Coyotes Alt Camp fueron fundados en 2004 por Leandro Recendes. Posteriormente pasaron a la disciplina de los Belfry Valls. La franquicia pasó a Lérida tomando el nombre de Lleida Coiots en 2005, fundado por Ricardo Muñiz.

Valls Fire, Alt Camp, Picamoixons Birds, Kossetans Valls o Móstoles Kangaroos son otros equipos ya desaparecidos.

En su momento se disputó una Liga catalana que fue conquistada por Belfry Valls en cuatro ediciones (2005, 2006, 2007 y 2009) y Cornellà Bocs en 2008. Se denominó Lliga de Futbol Australiá de Catalunya.

Según el censo 2004 de World Footy News, en España existían 5 clubes, 1 en Madrid (Madrid Bears) y 4 en Cataluña (Belfrys, Coyotes, Wendells y Gabas), con 58 jugadores, todos senior. A día de hoy la situación ha ido a peor, con un equipo en cada una de estas comunidades autónomas y sin haberse extendido por el resto de España. Sin ayudas de las autoridades deportivas y patrocinadores es difícil dar el paso.

Madrid Bears, un equipo con historia.

Formado en 2002 por el australiano Jeffrey Callow (24-1-1958), comentarista televisivo de fútbol australiano en Sportmania por aquel entonces.

Codigos07

Abril 2003 Se juega el primer partido contra la selección catalana. Madrid Bears 96 – 16 Cataluña.

Mayo 2003. Se juega en Madrid el primer partido entre clubes en España. Madrid Bears – Belfry Valls.

Marzo 2005 Partido entre los Madrid Bears y el equipo inglés de North London Lions.

Noviembre 2010 Tercera posición de los Madrid Bears en el torneo del Mediterráneo celebrado en Toulouse (Francia).

Codigos08

Octubre 2012. Pablo Mas, elegido para participar en el equipo continental en el All-Star Curtain Raiser Match.

27 Octubre 2012. Madrid Bears 39 – 96 South Cardiff Panthers.

25 febrero 2014 Partido en El Plà de Santa María (Tarragona). Els Llops 46 – 146 Madrid Bears

8 Marzo 2014 Partido en Madrid frente a West London Wildcats

29 Marzo 2014 Partido en Madrid frente a North London Lions

18 octubre 2014 Partido internacional Madrid Bears 19 – 114 Manchester Mosquitoes

La International Cup.

Codigos09El Campeonato del Mundo de fútbol australiano (International Cup) es la competición amateur más importante a nivel internacional. La primera edición se celebró en 2002 y desde entonces se ha celebrado cada 3 años (2005, 2008 y 2011), aumentando la popularidad y el número de equipos participantes en cada edición.

En el año 2005 España participó por primera vez, y su presencia no pasó inadvertida ni para el público ni para la prensa local, tal y como recoge aún a día de hoy la web oficial de la AFL.

Plantilla que presentó España:

ESPAÑA  – THE BULLS

Colores: Azul con rayas rojas y amarillas
Entrenador: Jeff Callow
Secretario Técnico: Andrew Nielsen

Nombre Club
1 Ricardo CARRO Serer Madrid Bears
2 Alejandro NUEZ Madrid Bears
3 Andrés FERNÁNDEZ Madrid Bears
4 Juan Jose Martin DE CABO (c) Madrid Bears
5 Manuel HERNANGOMEZ Madrid Bears
6 Ricardo LLENARES Madrid Bears
7 Pedro CRISTOBAL Madrid Bears
8 Santiago LLENARES Madrid Bears
9 Vidal FERNANDEZ Madrid Bears
10 José Francisco LORENTE Madrid Bears
11 Victor de Ia Cruz RIVERA Madrid Bears
12 Andrés ANTEQUERA Madrid Bears
13 Pablo MAS (v/c) Madrid Bears
14 Antonio AVILA Madrid Bears
15 Jesus Garcia LLAMAS Madrid Bears
16 Javier MEDINA Madrid Bears
17 Francisco HUESO Madrid Bears
18 Jose Carlos SANCHEZ Madrid Bears
19 Pascual FERNÁNDEZ Madrid Bears
20 Oscar SUAREZ Madrid Bears
21 Juan Antonio LLENARES Madrid Bears
22 ALVARO Dublin Demons
23 Antonio MIER Madrid Bears
24 Antonio ENCINAR Madrid Bears
25 Francisco MONTES-JOVELLAR Madrid Bears
26 Joe MORALES Madrid Bears
27 Jose Luis Carro SERER Madrid Bears

La edición de 2008 contó con la participación de 16 equipos y más de 700 jugadores. La final enfrentó a Nueva Zelanda y a Papúa Nueva Guinea en el espectacular MCG, el mayor estadio de Australia con capacidad para más de 100.000 personas.

Codigos10La edición de 2011 se disputó en las ciudades australianas de Melbourne y Sidney entre el 12 y el 27 de agosto de 2011.

Las selecciones. España y Cataluña.

Formación de la selección española

Formación de la selección española

La selección española no ha recibido ningún apoyo del Consejo Superior de Deportes, el cual en contestación a una carta de Callow en 2005, negaba su apoyo por considerar que el fútbol australiano es un deporte minoritario. Este año se ha repetido la situación. Siendo designada España para organizar el próximo Europeo, ha habido que renunciar por falta de apoyo.

Por el contrario, la situación de la LFAC es totalmente diferente ya que cuenta para participar en este campeonato con el respaldo de la Generalitat y de la Plataforma Pro-selecciones deportivas catalanas. Con ese apoyo pueden participar en las competiciones internacionales.

La selección española está representada únicamente por jugadores del equipo madrileño Madrid Bears. La simbiosis entre Madrid Bears y selección española es total. Suele disputar sus partidos en la Ciudad Universitaria.

No existe ninguna federación a nivel nacional, tan solo la Lliga de Futbol Australià de Catalunya que compite a nivel internacional con todos los derechos. Fundada en 2003, en 2004 entra a formar parte del entramado internacional de la AFL. Es miembro fundador de AFL Europe.

Codigos12Palmarés de la selección española (Bulls):

La más importante de las competiciones disputadas es la AFL International Cup de 2005 en Melbourne, en la que quedó en 10º lugar.

Mayo 2003 Se celebra el campeonato de Europa Central de fútbol australiano en Madrid. Participan Alemania, Inglaterra y España. España consigue ganar el campeonato.

11 Octubre 2003 España 37 (5-7) – 169 (26-13) Australian Convicts

Julio 2004 Subcampeones de Europa Central en el campeonato celebrado en Düsseldorf (Alemania). Participaron las selecciones de Francia, Alemania, Bélgica, Austria y España.

Agosto 2005 Participación en el Campeonato del Mundo de Futbol Australiano (International Cup) celebrado en Melbourne (Australia).

  3-8-2005. España 17 (2-5) – 88 (13-10) Japón

  5-8-2005. Nueva Zelanda 105 (15-15) – 3 (0-3) España

  7-8-2005. España 12 (2-0) – 41(5-11) Estados Unidos

  9-8-2005. Sudáfrica 84 (12-12) – 13 (2-1) España

13-8-2005. Japón 73 (11-7) – 13 (2-1) España

Octubre 2009 Cuarta posición en el campeonato Europeo (EUCUP) celebrado en Zagreb (Croacia).

Octubre 2010 Quinta posición en el campeonato Europeo (EUCUP) celebrado en Milán (Italia).

Grandes figuras de la selección española:

Gonzalo Mas (27-12-1989) – Máximo goleador de la Mediterranean Cup

Pablo Mas (29-1-1979) – Convocado con el Continental Team, premio honorifico de London Dragon en amistoso con presencia de Brett Kirk

Mario Vázquez (18-8-1986) – MVP Europe 2010, Bronze Foot 2011, Bronze Foot 2013

José Francisco Lorente – Jugador de los Madrid Bears, de 1’78 metros de altura y 80 kilos de peso. Estudiante de derecho. Elegido mejor jugador español en la International Cup de 2005.

Seleccionados en el Team Europe (equipo ideal de la EU CUP):

Mario Vázquez, cuatro veces; Pablo Mas, tres veces; Dani Ribas (15-11-1982), dos veces; Baggio y José Manuel Fernández (2-6-1976), una vez.

Formación de la selección catalana

Formación de la selección catalana

Codigos14Palmarés de la selección catalana:

Ha participado en las Copas europeas de 2005, 2007, 2008, 2010, 2011, 2013 y 2014.

Varios de sus componentes también han recibido menciones de carácter internacional.

Los diferentes seleccionadores han sido Pere Moliner (2005), Douglas Pate (2007-2008), Darren McGrath (2010).

Un ejemplo práctico de lo que es este deporte podemos observarlo en los dos siguientes vídeos; el primero es un corto promocional realiado por la AFL y el segundo es la última final vivida del campeonato australiano. Pura agitación. A disfrutarlos.

This is Australian Rules Football.

[youtube]zxhqXzVBen4[/youtube]

Gran final de la AFL de 27 de septiembre de 2014 (emitido por Eurosport y Sportmania en nuestro país).

[youtube]j73gUX7N_IQ[/youtube]

Quiero agradecer a los Madrid Bears la ayuda que me han prestado, especialmente a Mario Vázquez y Dani Ribas.

¡¡¡Salud y football!!!

Fuentes:

Madrid Bears

Aussie Rules para todos      http://pruebadeblog-mario.blogspot.com.es/

AFL, AFL Europe, AFL España

http://www.thefootyrecord.net/

World footy news

Wikipedia