Historia del fútbol madrileño (V)

El mes de agosto de 1902 nos lleva a la vecina población de San Lorenzo de El Escorial en donde Moncloa y Madrid FC trasladan su incipiente rivalidad con un partido en el que el Madrid resulta vencedor por 6 tantos a 5. Tal es el éxito de este acontecimiento deportivo que el Ayuntamiento de la localidad se compromete a incluir un nuevo encuentro en los festejos de los años posteriores. El vencedor se llevó dos artísticos platos de bronce, de estilo flamenco

No pasaría lo mismo con el partido proyectado en Valladolid entre el New FC y el Madrid FC, que tenían incluido un partido en los festejos locales de la localidad pucelana y fue suprimido, a última hora, a instancias del Ayuntamiento vallisoletano.

Pasado el verano, el Moncloa continúa su actividad, al igual que el Madrid FC y el New, dando las primeras señales de vida en el mes de octubre. Incluso la revista “El Cardo” cuenta la existencia de una quinta sociedad en aquellos momentos, aunque la información reseñada hasta ese número se limitaba a las cuatro descritas en este artículo. Hasta que nos encontramos en las páginas de “La Correspondencia de España” que, efectivamente, hay una quinta sociedad llamada Retiro que había jugado ante el Español.

Todo esto venia aderezado por un sinfín de partidos amistosos entre los primeros, segundos y, hasta terceros equipos de las nuevas sociedades que animaban los domingos madrileños.

El Madrid FC crecía a ojos vista y arrendaba una nueva sede social que se hallaba más cerca de su terreno de juego, concretamente en el número 10 de la Avenida de la Plaza de Toros. Esto servía, entre otras cosas, para que los socios que, entrenaban lunes y jueves, tuvieran más cerca los servicios que ponía el club a su disposición. Además, se le daba la bienvenida al campeón español de ciclismo, Julián Lozano, que se había inscrito al club.

El día 11 de octubre, en las páginas de “Heraldo de Madrid” se incluye una pequeña crónica de un encuentro disputado entre New FC y el Moncloa, considerándolo el primer “match” de la temporada La victoria es para el Moncloa por tres goles a cero y deseamos darles las alineaciones de aquellos pioneros; New FC (uniforme rojo): Valentí, Ussua, Vallarino, C. Bisbal, Garrido, Normand, Bouda, Salazar, Valcárcel, E. Bisbal y Dolcac, mientras que por el Moncloa (con uniforme azul) actuaron: N. Navarro, J. Navarro, González, Merino, Ramos, Albéniz, Borbón, P. Merino, S. Navarro, Chalmandrier, Mendoza. El partido se disputó en los terrenos del New FC, junto al Tiro de Pichón.

Entrenamiento del Madrid FC (El Cardo, 26.10.1902)

Se rumoreaba que el señor Vallarino, antiguo presidente del New FC, había fundado, en Cádiz, otra sociedad futbolística aprovechando su estancia en dicha provincia.

El día 26, se celebra, por la mañana, un nuevo partido entre el club Español y el segundo equipo del New, venciendo estos últimos por tres goles a uno, con arbitraje del señor Mendoza (del Moncloa).

En el primer domingo de noviembre encontramos una reseña en la que se habla de dos partidos jugados: uno entre el Español y el Retiro (que terminó con empate a cero goles) y, posteriormente, otro partido entre el segundo equipo del Madrid y el primero del Moncloa (que reflejó una victoria del Madrid por siete a dos), ambos encuentros se jugaron en el Hipódromo durante la tarde. Queremos destacar que “El Cardo” y “Los Deportes” (de Barcelona) enumeran la existencia de seis sociedades futbolísticas en la capital: Moncloa, Español, New, Retiro, Madrid y Moderno. Esta última sociedad nacida con el nombre de “The Modern Foot-ball Club” acaba de ser fundada y tiene como presidente a Fernando Kummer y tiene su terreno de juego en el campo de la calle de Hermosilla.

En el mismo número en el que trata el futbol madrileño, “Los Deportes” admite la posibilidad de la participación del Madrid en la próxima edición de la “Copa Macaya” que se disputa en Cataluña.

El domingo 16 se juega un nuevo partido entre el New y el Moncloa con victoria del New por cinco goles a cero, con la particularidad de que en este partido hubo dos cambios en el equipo monclovita, ya que dos de los jugadores del primer equipo tardaron en llegar al encuentro y este comenzó con dos suplentes.

Otra foto del Madrid FC (Foto Terol) (El Cardo, 26.10.1902)

El día 22 de noviembre nos llega la noticia de la configuración de la nueva junta directiva del Retiro, que queda presidida por Román Santos. Mientras que, al día siguiente, el New y el Madrid vuelven a verse las caras en partido amistoso, que es vencido por el Madrid por cuatro goles a cero.

El mes de diciembre de 1902 comienza con un “suceso”: “En la madrugada del día 1º se cometió un escandaloso robo en la tienda titulada Madrid Foot-Ball Club.

Penetraron los ladrones escalando el patio de la casa y salieron por la puerta de la tienda, llevándose ropas y efectos por valor de 1.000 pesetas.

Los ladrones permanecieron en la casa bastante tiempo, pues consumieron dos velas mientras trabajaban con entera tranquilidad, gracias a la poca vigilancia que hay en toda la barriada inmediata a la Plaza de Toros” (La Correspondencia de España, 4 de diciembre de 1902).

Ese mismo mes sale en prensa la noticia de la fundación de la Asociación de Clubs de Foot-Ball de Madrid con Carlos Padrós como presidente de esta y el señor Hodans ocupando la vicepresidencia. Y tal y como nos cuenta “El Correo Español”: “Después del nombramiento de la Junta se acordó celebrar un concurso de bandas, que serán bordadas por distinguidas señoritas, y destinar cuatro premios a los cuatro primeros equipos que obtengan mayor número de puntos” (El Correo Español, 6 de diciembre de 1902).

Y el 8 de diciembre nos encontramos con la noticia de que el Madrid FC ha concebido el proyecto de realizar un Campeonato de España de manera anual. Para tal efecto se había dirigido al rey Alfonso XIII, el cual les ha concedido una copa de plata como trofeo para el vencedor de dicho campeonato. El Madrid FC espera poder organizar el campeonato para el próximo mes de abril y no hay dudas de que conseguirán llevarlo a cabo visto el entusiasmo con el que se están moviendo los miembros de esta sociedad.

En los mismos días, se desmiente la posibilidad de que el Madrid FC pueda jugar la “Copa Macaya” ya que no aparece en el calendario de dicha competición que es de inminente comienzo. Mientras que sí que aparece en el Concurso de Bandas que va a comenzar en el inminente 14 del mismo mes de diciembre, según informe “El Cardo”…….¡¡el día 15!!

Entre tanto, los partidos amistosos van subiendo en número, entremezclándose primeros, segundos, terceros y hasta cuartos equipos de las diferentes sociedades, destacando los dos partidos consecutivos que el New venció al Moncloa.

El Concurso de Bandas inicia su andadura con las victorias de Madrid ante Moncloa (8-0) y del Español ante el Sport (5-0) en un torneo que debía terminar el 20 de enero después de 21 partidos.

Unos días después, y en medio del Concurso de Bandas anunciado por la Asociación de Clubes de Foot-Ball, se disputó un amistoso entre el New y el Madrid que tuvo como espectador al rey Alfonso XIII en la que era la primera ocasión en que el monarca presenciaba un encuentro de dicho deporte. El Madrid venció a su contrario por nueve goles a dos. Este partido es organizado por el Madrid en agradecimiento al trofeo donado para la celebración del próximo Campeonato de España.

Hasta final de año, aún se celebraron más jornadas del Concurso de Bandas, en el que el Madrid demostró su superioridad ante el resto de participantes venciendo al Español (19-1) y al Moderno (16-0) con inusitada facilidad.




Athletic Club, 1.000 derrotas en 1ª División

Estudio finalizado al finalizar la 5ª jornada liguera 2023-2024, por razones de publicación.

El pasado 12 de agosto, en la 1ª jornada liguera, el Athletic Club pierde en el Nuevo San Mamés 0-2 ante el Real Madrid, siendo 1.000 las ocasiones en que el club bilbaíno es derrotado en 1ª División. Es el segundo club en llegar a esta cifra. El primero en hacerlo fue el RCD Espanyol de Barcelona, que actualmente llega a la cifra de 1.152.

En la actualidad, los clubes que pasan de 900 derrotas son Sevilla FC (951), Valencia CF (937) y Real Sociedad de Fútbol (936).

De las 1.000 derrotas, 271 fueron como local y 729 como visitante.

La primera derrota se produjo como visitante, ante el Arenas Club en Ibaiondo, el 10 de marzo de 1929 (1-0), gol de Yermo a los 10’. La primera como local ocurrió en el partido de vuelta ante idéntico rival (2-3) en San Mamés, el 26 de mayo de 1929, cuando ya había caído hasta en 4 ocasiones como visitante. Yermo y Gurruchaga, en dos ocasiones, firmaron la victoria arenera.

La derrota más abultada como local se produjo el 10 de marzo de 1991 (0-6) ante el Barcelona y como visitante (7-0) también ante los azulgranas el 4 de febrero de 2001.

En la Liga 1929-1930 se proclamó campeón por primera vez, haciéndolo imbatido, algo que sólo ocurrió en esta ocasión.

El mayor número de partidos perdidos en una temporada ha sido 18, ocurriendo en 3 ocasiones, concretamente en las temporadas 1991-92, 2006-7 y 2008-9.

Hasta en 8 ocasiones ha finalizado la temporada imbatido como local, la última en 1977-78.

En 2006-2007, finalizó 9 partidos derrotado como local, el mayor número de veces en una temporada.

Como visitante, finalizó una temporada imbatido, la 1929-30 y, en el lado contrario, finalizó en dos ocasiones con 13 derrotas, el mayor número en una temporada, concretamente en 1986-87 y 1990-91.

Entre las derrotas centenarias destacan las protagonizadas en los lugares 300, 400 y 500, en las cuáles el Atlético de Madrid fue protagonista negativo para los leones.

Los clubes que han vencido al Athletic en más de 50 ocasiones en Liga son Real Madrid (97), Barcelona (93), Atlético de Madrid (78), Valencia (67), Espanyol y Sevilla (66) y Real Sociedad (52).




Historia del fútbol madrileño (IV)

5 – La vida del fútbol madrileño continúa.

Tras la disputa de la copa del Ayuntamiento de Madrid, el fútbol madrileño continúa su camino.

Por ello el Madrid se lanza a reforzar sus cuadros y, entre otras incorporaciones, consigue la del hasta ese momento barcelonista Alfonso Albéniz.

Dada la proximidad del verano, los partidos de los jueves pasan a celebrarse a las 8 de la mañana, con el fin de aminorar los efectos del calor.

Antes de finalizar la temporada aún continuó la práctica entre los socios madridistas. El 25 de mayo de 1902, vuelven a enfrentarse azules y rojos. A las nueve de la mañana se citaron junto a la Plaza de Toros, formando los azules con Valcárcel, Mario Giralt, Stampher, Mertens, Góngora, Bernoulli, Juan Padrós, Antonio Sánchez Neyra, Pizarro, mientras que los rojos lo hicieron con Iturralde, Maicas, Rubaudonadeu, Sevilla, Albéniz, A. Terreros, Varela, Celada, Armando Giralt, Revuelto, Terreros. Comenzó el partido faltando jugadores en el bando rojo, aprovechando los azules para conseguir ventaja de tres tantos en el marcador, dos conseguidos por Neyra y el otro por Padrós. Afortunadamente para los rojos, se personaron Albéniz, Armando Giralt y Celada, consiguiendo dar la vuelta al tablero anotando media docena de goles, obra de Giralt, Albéniz y Terreros. Finalizando el partido, Neyra recortó la ventaja con un gol para el team azulado, y finalizar con resultado 6 a 4 favorable a los rojos. Tras el concurso parece que los jugadores madrileños han tomado nota de que el juego de pases y control es más acertado que el patadón y tentetieso acostumbrado. (1)

Visita Madrid Rodrigo Alonso, ciclista y futbolista vigués del Foot-Ball Club Vigo. Trae el encargo, de parte de su club, de expresar al Madrid FC el sentimiento de no haber podido tomar parte en el Concurso “Copa del Ayuntamiento de Madrid”, celebrado en el Hipódromo de la Castellana. (2)

A las 8 de la mañana del día 29 de mayo se enfrentaron rojos y azules del Madrid. Alinearon Sevilla, Schulling, Valcárcel, Mertens, Revuelto, Celada y Cárdenas por los encarnados y Meléndez, Rubaudonadeu, Meléndez, Pizarro, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt y Juan Padrós por los azules. El partido finalizó 11 a 8 favorable a los azules, producto del juego de combinación que practicaron ambos conjuntos, abandonando la antigua táctica de la jugada personal que a ningún sitio llevaba. (3)

El 8 de junio vuelve a disputarse un rojos vs azules del Madrid. Los rojos están formados por Maica, Palacios, Juan Padrós, José Giralt, Villar, Radeiro, Salvador, Bernosilli y Valcárcel y los azules con Varela, Antonio Sánchez Neyra, Celada, Pizarro, Serantes, Mendía, Villar, Rubaudonadeu y Armando Giralt. A pesar de marcar 7 goles, el bando rojo se vio superado por el azul, no solo en el marcador, donde figuraron 10 goles, sino también en el juego. Ha habido problemas en los últimos partidos para confeccionar los onces debido a que muchos de los futbolistas son estudiantes y esta es época de exámenes de final de curso.

El Madrid continúa con la práctica de partidos de entrenamiento dos días por semana, los jueves de 17’00 a 19’30 y, los domingos a las 8’00.

Es conocida la práctica futbolística en varios colegios madrileños y el intento de crear nuevas sociedades. (4)

El 12 de junio se jugó un partido de entrenamiento en el que tan solo resalta la prensa un aparatoso contratiempo que sucedió en un choque producido en una jugada entre Terreros y Celada, de la que el segundo salió herido en un pie, aunque sin importancia, pero que le impidió jugar el domingo 15.

El 15 de junio, como es pertinente, hubo un nuevo choque entre azules y rojos en el campo madridista. Con los azules se alinearon Albéniz, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Lorenzo, Baeza, Rubaudonadeu, Mario Giralt y Valcárcel y con los rojos Armando Giralt, Revuelto, Terreros, José Giralt, Julián Palacios, Pizarro, Varela, Ristich y Maicas. Vencieron 6 a 4 los azules.

Julián Palacios, padre de los socios madridistas del mismo apellido, propietario de la litografía de las calles Arenal número 27 y Lista número 10, ha impreso y entregado a la Sociedad Madrid FC, en elegante tomo el reglamento de la misma y las Reglas de Juego, siendo el primer club español que las tiene, pudiendo de ahora en adelante, todos los practicantes y aficionados, estudiar las Reglas de Juego sin tener que depender de supuestos expertos que en ocasiones confunden con sus interpretaciones. (5)

https://books.google.es/books?id=2hfMymLVNJMC&pg=PA654&lpg=PA654&dq=litograf%C3%ADa+calle+Arenal+27&source=bl&ots=TcC4LVun3b&sig=ACfU3U3fPLt2TkXe47Y3bOFnzkT5PMSwbQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj6heLcw_DpAhVD3IUKHQnFADcQ6AEwDXoECAoQAQ#v=onepage&q=litograf%C3%ADa%20calle%20Arenal%2027&f=false

El 19 de junio, hubo un empate a 4 entre azules y rojos madridistas, bajo una lluvia torrencial. Azules: Albéniz, Varela, Neira, Revuelto, Serantes, Valcárcel, Rubaudonadeu, Rico. Rojos: Armando Giralt, José Giralt, Cárdenas, Celada, Mendía, Núñez, Mario Giralt, Díaz, Maicas.

El 22 de junio, nuevo empate, en esta ocasión a 2 tantos. Azules: Terreros, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Celada, Rico, Terreros, Díaz, Pizarro, Rubaudonadeu, Maicas. Rojos: Armando Giralt, Palacios, Pizarro, Albéniz, Valera, Rodeiro, Lorenzo, Bernoulli, Núñez y Meléndez. Al descanso llegaron venciendo los rojos 2 a 1.

Tras el partido se celebró una Junta general extraordinaria, acordando que los meses de julio y agosto no se cobre cuota de entrada, y que todos los socios que se ausenten avisen en sus domicilios para avisarles por si hubiera que concurrir en septiembre a Valladolid, donde habrá concursos de fútbol. (6)

Azules contra rojos en el Madrid. Vencen los rojos 2 a o, formando con José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Padrós, Rubaudonadeu, Núñez, Gorostizaga, Valcárcel. Los azules alinearon a Baeza, Armando Giralt, Palacios, Díaz, Lorenzo, Meléndez, Varela.

Para finalizar la temporada, Madrid FC y New FC organizaron dos partidos de hermandad entre ambas plantillas, componiendo dos bandos con jugadores de ambos equipos. El 3 de julio, uno de los equipos venció 2 a 1 al otro.

El 6 de julio se repitió la experiencia. El bando azul lo formaron Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Juan Padrós, Celada, Valcárcel, Sánchez, Bisbal, Federico Salazar y Meléndez. Con los rojos jugaron José Giralt, Armando Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Larrava, Piñana, Lorenzo, Gorostizaga, Rubaudonadeu y Núñez. Comenzaron marcando dos goles los azules hasta la aparición en el campo de Armando Giralt, que igualó las fuerzas, y el marcador 4-4. Finalizando el partido, el team rojo aprieta y consigue dos nuevas anotaciones, dejando el tanteador en 6-4.

El New FC elige nueva junta directiva, nombrando a Sevilla como nuevo presidente. (7)

Fuentes:

(1) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 5.

(2) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 10.

(3) Heraldo del Sport, 7 de junio de 1902, página 10.

(4) Heraldo del Sport, 14 de junio de 1902, página 7.

(5) Heraldo del Sport, 21 de junio de 1902, página 5.

(6) Heraldo del Sport, 28 de junio de 1902, página 4.

(7) Heraldo del Sport, 12 de julio de 1902, páginas 7 y 8.

4 – Variedades relacionadas con el fútbol.

  • Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

El futbolín lo patentó en 1937 Alejandro Finisterre y el subbuteo fue inventado por Peter Adolph en 1947.

(1)

  • Heraldo del Sport y el Athletic.

Heraldo del Sport, en una nota en la columna titulada “Correspondencia particular”, pone a disposición del club bilbaíno las columnas del semanario. (2)

(3)

Fuentes:

Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 12.




Historia del fútbol madrileño (III)

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot-Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (1)

Los preparativos en Barcelona y Bilbao.

Hasta que el árbitro dio el pitido inicial del primer partido, se produjeron rumores, dimes y diretes y hasta retos.

En el número de Los Deportes de fecha 27 de abril, el Barcelona espera la inscripción del equipo bilbaíno de turno, bien Athletic, Bilbao o la unión de los dos como Bizcaya, para por su parte, inscribirse.

Mientras el Club Español asegura que irá a Madrid y procederá a realizar la inscripción en breve tiempo.

Volviendo a bilbaínos y barcelonistas, hay una leve tensión entre ambos por la supremacía del fútbol español. Un conjunto mixto de ambos clubes bilbaínos se enfrentó al Club Burdigala de Burdeos, venciendo. La revista francesa Auto Vélo aseguró que los vencedores eran el club más fuerte de España, recogiendo el testigo el periodista vizcaíno Ocsalb, persona que en el futuro volverá a aparecer en parecidas circunstancias: “Puede decir el Auto Vélo que los bilbaínos sostienen lo dicho por él y que si los barceloneses quieren probar lo contrario, en Bilbao se les ofrece campo”. Tales eran las ganas barcelonistas por demostrar que la revista francesa andaba muy equivocada que retó a los bilbaínos para celebrar ese partido definitivo el día 19 de mayo en Madrid, aprovechando la oportunidad que se les ofrecía a ambos con la disputa del torneo a celebrar durante los festejos de la Jura de Alfonso XIII. El día 23 Gamper recibe una carta de Padrós dándole esperanzas de que el club bilbaíno acuda pues ha solicitado se le envíen las bases del Concurso con celeridad. También Astorquia, capitán del Bizcaya, se ha dirigido al presidente azulgrana asegurando que si solventan las dificultades propias de las ocupaciones de los jugadores vizcaínos, es su deseo presentarse en Madrid para pelear la copa.

El presidente del Madrid F.C. Juan Padrós se ha dirigido por carta fechada el día 16 de abril a Joan Gamper, a la sazón presidente del FC Barcelona, enviándole las bases del Concurso, inscribiéndose los catalanes el día 19.

El club barcelonista solicita que se le facilite con celeridad la fecha de su primer partido para así poder buscar alojamiento, a la vez que hace votos para poder jugar un partido frente al club bilbaíno. A su vez, solicita que se cambie la base 5ª, solicitando que, en caso de empate, el cambio de terreno se produzca en el intermedio de los 15 minutos de la prórroga, cosa que así se hizo. (2)

La semana siguiente fue un vendaval de rumores negativos en la revista Los Deportes, que afortunadamente no se dieron.

Por una parte, el Madrid FC confirma por carta a la publicación barcelonesa las fechas de disputa de los encuentros, 13, 14 y 15 de mayo, y que el terreno de juego será el de la Sociedad Madrid Polo Club que está situada en terrenos del Hipódromo y que lo cede para disputarse el Concurso.

Por otro lado, el 28 de abril el Barcelona recibe un telefonema del capitán bilbaíno Astorquia que dice; “Por causas mayores, Bizcaya escrito (sic; posiblemente inscrito) concurso. Ante la confusión del mensaje, el Barcelona contesta con otro telefonema, que dice: “Recibido telefonema confuso; agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés”, contestando el 29 desde Bilbao: “Ningún club de esta inscrito para concurso. Astorquia”. La decepción es enorme en Barcelona, aunque aún se guardan esperanzas de que algún equipo o combinado bilbaíno se anime a participar.

Es tal la confusión que, se dice que el Español se ha inscrito y al día siguiente se niega tal acción. (3)

El presidente del Club Universitari envía una atenta carta a su homónimo del Madrid disculpándose de no poder acudir por ser fechas en las que sus jugadores están pendientes de los exámenes finales. (4)

El 11 de mayo parten hacia Madrid las expediciones barcelonesas. (5)

Competición.

Participantes: Madrid Foot-Ball Club y New Foot-Ball Club, de Madrid; Club Español y Foot-Ball Club Barcelona, de Barcelona y Bizcaya, de Bilbao.

Concurso de Madrid.

Grandes trabajos sobre el concurso de football de Madrid son los escritos por

Javier Arranz; foot-ball, polo, hípica y otras actividades.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/03/la-copa-coronacion-o-concurso-de-madrid-1902-antecedente-de-la-copa-de-espana-un-estudio-hemerografico/

José del Olmo; la copa de 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/la-copa-de-1902/

Guillermo Carrillo Valcarce; el primer trofeo conquistado por el Madrid Foot-Ball Club 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-primer-trofeo-conquistado-por-el-madrid-foot-ball-club-1902/

y, por supuesto, el trabajo de Víctor Martínez Patón y Javier Bravo; la aguja del pajar

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

Eliminatoria previa.

Bizcaya vs Español          5-1

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 9’00

Bizcaya: Luis Arana, Larrañaga, Amado Arana, Goiri, Ugalde, Silva, De la Sota, Astorquia, Dyer, Cazeaux, Evans

Español: Mora, Soler, Carril, Guillermo Galiardo, Aracil, Arturo Galiardo, Ruiz, Ponz, Montells, Peña, Méndez

Árbitro: Morris JL: Valdés y Enrique Morris

Goles: 0-1, Ponz; 1-1 Evans; 2-1 Astorquia; 3-1 Dyer (p); 4-1 Evans; 5-1 Evans

Semifinales.

Madrid vs Barcelona     1-3 (0-1)

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 11’00

Madrid: Sevilla, Molera, Mario Giralt, Góngora, Álvaro Spottorno, Palacios, Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Celada

Barcelona: Puelles, Llobet, Witty, Terradas, Mayer, Valdés, Parsons, Gamper, Morris, Steinberg, Albéniz

Árbitro: Arana. JL: Ristich y N…

Goles: 0-1 Steinberg; 0-2; 1-2 Johnson; 1-3 (p)

New vs Bizcaya                                1-8

14.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

New: José López Amor, Eugenio Bisbal, Valcárcel, Luis Díaz, Mira, Federico Salazar, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Valdeterrazo, Montojo, Piñana

Bizcaya: Larrañaga, Ugalde, Amado Arana, Sota, Luis Arana, Silva, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Evans

Árbitro: Morris. JL: Foronda y Goiri

Goles: Montojo el del New; Dyer (4), Evans (2), Cazeaux y Astorquia

Final.

Bizcaya vs Barcelona     2-1 (2-0)

15.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

Bizcaya: Luis Arana, Enrique G. Careaga, Pedro Larrañaga, Luis Silva, Enrique Goiri, Amado Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Ewans

Barcelona: Samuel Morris, Famiés, Meyer, J. Morris, Witty, Valdés, Parsons, Gamper, Steinberg, Albéniz, Enrique Morris

Árbitro: Carlos Padrós. JL: Zollinger y N…

Goles: 1-0 Astorquia 10’; 2-0 Cazeaux 20’; 2-1 Parsons

Incidencia: Se desconoce el nombre de J. Morris. El trabajo de Fernando Arrechea sobre el trío de hermanos Morris nos aclara sobre el particular. (6)

La final se convirtió en todo un espectáculo, al punto que debido a la afluencia de coches, automóviles, caballos y gentío, era imposible transitar por los alrededores. Los jugadores del resto de Sociedades quedaron encantados con el juego desarrollado por ambos equipos. (7)

COPA DE LA GRAN PEÑA.

Para optar a esta copa se inscribieron las Sociedades Madrid y Español, finalizando el partido 3 a 2 favorable a los madrileños y quedando, por tanto, en poder del trofeo. (8)

El regreso victorioso.

En el expreso del lunes llegaron a Bilbao los componentes del Bizcaya, campeones de la copa del Ayuntamiento de Madrid.

En la estación esperaban a los vencedores los socios de Bilbao FC y Athletic Club, los dos equipos que formaron la coalición llamada Bizcaya, amigos, aficionados al foot-ball y la banda de música de Santa Cecilia. (9)

Fuentes:

(1) (Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7) y (Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(2) (Los Deportes, 27 de abril de 1902. Pág. 9)

(3) (Los Deportes, 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(4) (Heraldo del Sport, 3 de mayo de 1902 página 7)

(5) (La Veu de Catalunya, 12 de mayo de 1902, pág. 2)

(6) https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(7) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, páginas 6, 7 y 8) y https://www.athletic-club.eus/equipos/athletic-club/1901-02/partidos

(8) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 8)

(9) (Heraldo del Sport, 24 de mayo de 1902, página 5)




Historia del fútbol madrileño (II)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

2 – El fútbol madrileño comienza a organizarse.

El siguiente paso es la constitución del Madrid FC como sociedad legal y, más tarde, la conversión de lo que aún queda del Football Sky en el New FC. (1)

En marzo existen en Madrid estas dos sociedades. Los domingos se reúnen en sus campos respectivos y allí se dedican con verdadera pasión a la disputa de encuentros entre sus propios socios. El Sky está presidido por Ángel Mayora y el Madrid por Julián Palacios, aunque para mediados de mes el Sky cambia su nombre por el de New FC y pasa a ser su presidente Manuel Vallarino Iraola, mientras en el Madrid también asumen nueva junta directiva, presidida por Juan Padrós Rubió, llevando la idea un torneo en las fiestas de mayo, a través de una instancia al alcalde de Madrid. (2)

La nueva junta directiva del New FC pasa a estar formada por, como ya dijimos, Manuel Vallarino como presidente, completando la misma Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, ahora como tesorero; y como vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz. (3)

Heraldo del Sport informa que el día 2 de marzo hubo partidos pero no hace saber cuáles fueron.

Esta es la primera foto de la historia del Real Madrid. Muy posiblemente se haya tirado el día 9 de marzo de 1902, en un encuentro disputado entre los socios con el fin de elegir los jugadores que conformasen el primer equipo. Fue publicada el 15 de marzo en el semanario Heraldo del Sport y coincide con la primera crónica de uno de los partidos jugados entre los socios del Madrid en ese año. Dicho partido se jugó en el Campo de la Plaza de Toros, donde detrás de los jugadores podemos ver “la casa de las bolas”, situada en Goya, edificio existente aún en la actualidad. Aquí reproducimos una copia coloreada gracias a Víctor Martínez Patón.

A la vez, los socios del Madrid Foot-Ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley. (1)

Estatutos.

Título 1º. Constitución de la Sociedad.

Artículo 1º.

Se constituye en Madrid una Sociedad civil particular denominada Madrid Foot-Ball Club, con objeto de fomentar sobre bases progresivas la afición al juego llamado “foot-ball association”.

Artículo 2º.

La duración de esta Sociedad será por tiempo indeterminado, rigiéndose, en tanto exista, en el orden interior, por las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general o local, pero sometiéndose los señores que formen la Sociedad y con los que ésta contrate a los Juzgados y Tribunales del domicilio en que se encuentra constituida.

Capítulo I. De los socios, sus requisitos, sus derechos y sus obligaciones.

Artículo 3º.

Formarán la Sociedad los señores que reúnan los requisitos siguientes:

Primero. Ser mayor de quince años.

Segundo. Ser propuesto por dos señores socios. En la propuesta de los señores socios que indica el segundo de los requisitos, se expresará: 1º nombre y apellidos del socio propuesto; 2º su domicilio; 3º su profesión, y 4º la aceptación por el señor socio propuesto, y los que le presenten, de las obligaciones que por tal acto contraen.

Artículo 4º.

Los señores que constituyen la Sociedad tendrán derecho, estando al corriente en el pago de sus cuotas, y a partir de dos meses de su admisión: 1º a ejercer los cargos vacantes con la Junta Directiva, siempre que sean mayores de edad; 2º a tener voz y voto en las Juntas Generales; 3º a tomar parte en los partidos que organice la Sociedad; 4º a proponer, en unión de otro señor socio, a los que deseen ingresar; 5º a disfrutar todas las ventajas y preeminencias que a la misma se conceden.

Artículo 5º.

Todos los señores socios estarán obligados:

1º a satisfacer en los ocho primeros días del mes la cuota de dos pesetas;

2º a permanecer como mínimo un trimestre en la Sociedad, y obligándose los dos señores socios que le hayan presentado a abonar las dos mensualidades siguientes a la del ingreso en el caso de que el nuevo socio se negase a pagarlas;

3º a guardar el respeto y consideración debida a todos los señores socios que formen la Sociedad.

Artículo 6º.

No podrá tomar parte en los partidos el socio que deje de satisfacer algunas mensualidades.

Artículo 7º.

No será preciso pagar cuota de entrada durante los meses de octubre y noviembre, siempre que el nuevo socio pague el de octubre, aunque el ingreso se verifique en el de noviembre. Pasado el mes de noviembre, será preciso satisfacer cuota de entrada, que será de cinco pesetas, a menos que la Directiva tome acuerdo en contra.

Artículo 8º.

Todo socio que deje de abonar tres meses será dado de baja, necesitando para ser considerado nuevamente como socio abonar la cuota del mes de entrada.

Capítulo II. De la Junta Directiva, su misión y renovación.

Artículo 9º.

Regirán y representarán a la Sociedad: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y cinco vocales.

Artículo 10º.

Los cargos de la Junta Directiva se elegirán por mitad todos los años, designando por suerte las vacantes que han de resultar, verificándose la elección por mayoría absoluta de votos.

Artículo 11º.

Si antes de cumplirse el año de elección de los cargos de la Junta Directiva ocurriera alguna vacante, se proveerá interinamente el cargo por los demás señores que la formen hasta la próxima Junta general.

Artículo 12º.

Los señores elegidos para constituir la Junta Directiva tendrán las obligaciones y derechos propios de los cargos que cada uno ejerza.

Capítulo III. De las Juntas y fondos sociales.

Artículo 13º.

La Junta Directiva se reunirá cuando fuere necesario, ya para otorgar o no la admisión de nuevos socios, imponer correcciones a los ya admitidos, decretar su expulsión o ya para preparar los asuntos que se han de discutir en las Juntas generales.

Artículo 14º.

Cada tres meses se celebrará Junta general, en la que constituirá el orden de discusión de la misma:

1º Informe por el sr. secretario de la marcha y estado de la Sociedad;

2º se dará cuenta por el sr. Tesorero de la existencia de fondos en la Sociedad;

3º todos los demás asuntos que propongan por lo menos ocho señores socios por escrito.

Artículo 15º.

Cuando la Junta Directiva lo juzgue necesario, podrá convocar la general con carácter de extraordinaria.

Artículo 16º.

Serán fondos propios de la Sociedad los que se recauden de las cuotas de entrada y ordinarias de los señores socios y todos aquéllos que por cualquier otra causa adquiera.

Título 2º. Objeto de la Sociedad.

Artículo 17º.

Con el fin de fomentar la afición al juego del “foot-ball”, la Sociedad verificará partidos siempre que sea posible, y en época determinada celebrará concursos e intervendrá directa e indirectamente en las fiestas de esta índole que se organicen y crea pueden aumentar la afición.

Capítulo 1º.

Artículo 18º.

Para tomar parte en los partidos será preciso:

1º el pago previo del mes o la cuota de entrada, según los casos;

2º usar el uniforme reglamentario;

3º llegar al campo de juego antes de la hora señalada para el comienzo del partido.

El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.

Artículo 19º.

Los partidos se jugarán siguiendo estrictamente el Reglamento de la Foot-Ball Association de Inglaterra de 1901-1902, y el socio que faltare a alguna de sus leyes será amonestado por la primera vez por el árbitro, y en caso de reincidencia, éste lo pondrá en conocimiento de la Junta Directiva para que tome la solución que juzgue procedente.

Título 3º. Correcciones, domicilio y disolución de la sociedad.

Artículo 20º.

La Junta Directiva tendrá facultades para amonestar pública o privadamente al socio que por su conducta se haga acreedor a ello, y previo acuerdo de la Junta general decretará su expulsión.

Artículo 21º.

Será el domicilio social en Madrid, en casa del sr. presidente, Alcalá 48.

Artículo 22º.

La disolución de la Sociedad se verificará cuando así lo acuerde la mayoría de sus socios, y si del balance que se haga resultara un sobrante, se distribuirá a prorrateo entre los mismos.

Juan Padrós.

Madrid, 18 de abril de 1902. (4)

 A la par que el club se organiza para legalizarse, deportivamente también quiere hacerlo, y para ello piensa en la disputa de un torneo aprovechando los festejos que se van a organizar para la Jura de la Constitución de Alfonso XIII. De esta manera se puso en contacto con el Ayuntamiento madrileño, cruzando correspondencia, consiguiendo finalmente un hueco en el programa de festejos, una subvención económica y una copa. Tras ambos procesos todo se dio para poner en marcha el torneo. (5)

Pero antes, se produjo en el estadio escocés de Ibrox Park una catástrofe singular. El 5 de abril de 1902, durante un partido internacional entre Escocia e Inglaterra, se derrumbó una tribuna de nueva construcción, dejando 25 personas muertas y 517 heridas.

El socio del Madrid FC Julio Rubaudonadeu Fernández envía sus condolencias al alcalde de Glasgow en una carta que remite desde su propio domicilio, en la calle Fuencarral 31, de Madrid.

Hay dos visiones al respecto en Cuadernos de Fútbol. (6)

Fuentes:

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/07/respuesta-a-arrechea-sobre-la-primera-carta-del-madrid-fc/

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

3 – Concurso de Foot-ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

Los preparativos en Madrid.

Tanto Madrid FC, como New FC, eligen nuevas directivas en el mes de marzo, con el fin de prepararse para una nueva época que está a punto de comenzar en el fútbol madrileño.

El Madrid FC elige como junta directiva la siguiente: Juan Padrós Rubió, presidente; Enrique Varela de Seijas, vicepresidente; Manuel Mendía Santos, secretario; José de Gorostizaga López, tesorero; y vocales, Antonio Sánchez Neyra, Mario Giralt, Carlos Mertens, Álvaro Spottorno Topete y Arturo Meléndez Cadalso.

En cuanto a la actividad merengue, se dice que una representación del club visitó al alcalde madrileño, Alberto Aguilera, solicitándole ayuda para formar parte del programa de festejos con la inclusión de un concurso en el que las sociedades madrileñas puedan enfrentarse a las mejores de España. El alcalde estuvo receptivo y les encargó la redacción de las bases del Concurso y la elección de un terreno que tenga las medidas y condiciones exigidas para la celebración del torneo.

En la misma Junta general extraordinaria en la que fue elegida la nueva junta directiva del Madrid, se discutió el color del uniforme que representará al equipo que acuda a disputar el concurso, acordando en un principio, salvo modificación posterior si fuera necesario, que sea pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules, y banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores.

Por parte del New FC, esta es la junta directiva elegida: Manuel Vallarino Iraola, presidente; Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, tesorero; vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz.

La decisión más importante de esta asamblea general es el cambio de nombre de Foot-Ball Sky a New Foot-Ball Club. (1)

Antes de la disputa del Concurso de Madrid, el Madrid FC y el New FC jugaron partidos de preparación.

El 9 de marzo dos equipos formado por socios del Madrid FC, divididos en dos bandos, disputaron un encuentro con el fin de formar el equipo que acudirá a la disputa del Concurso de Madrid.

El bando azul lo formaron Adolfo Meléndez, Juan Padrós, Miguel Spottorno, José de Gorostizaga, Manuel Mendía, Luis de Páramo, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, F. Palacios, Carlos Mertens y Enrique Rodeiro. El bando rojo lo compusieron José Giralt, Enrique Meléndez, Rafael Molera, A. Salvador, L. Valcárcel, Álvaro Spottorno, Stampher, Julián Palacios, Enrique Varela, Eustaquio Celada y Eduardo Bueno. El partido finalizó con 1 gol a 0 a favor de los azules. El árbitro decretó el final del partido por falta de luz.

El New también disputó un partido entre sus socios con la misma finalidad, en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el Tiro de Pichón. Un conjunto vestido de blanco, capitaneado por Ángel Mayora, y otro de rojo, dirigido por Manuel Vallarino, se enfrentaron en lo que sería la victoria de los segundos por 2 a 1. Los goles rojos conseguidos ambos por Vallarino y el de los blancos por Ramón de Cárdenas. (1)

El 16 de marzo de 1902 se repitió la escena en el Madrid, azules contra rojos. Los azules se alinearon con Goyarrola, F. Palacios, Lorenzo, Pacheco, José Gorostizaga, Armando Giralt, A. Salvador, Manuel Mendía, Eduardo Bueno, Álvaro Spottorno y Antonio Sánchez Neyra. Por los rojos formaron Juan Sevilla, Julián Palacios, Enrique Rodeiro, José Giralt, Mario Giralt, T. Terreros, M. Terreros, Eustaquio Celada, Ramón de Cárdenas, Núñez y Stampher. Al descanso se llegó con victoria de los rojos por 3 a 0, tantos obra de José Giralt, Cárdenas y Julián Palacios. En el segundo tiempo apretaron los azules, llegando a conseguir dos tantos, obra de Neyra y Bueno, finalizando el partido con la victoria de los rojos por 3 a 2.

También el domingo 16 practicaron los socios del New, enfrentándose blancos contra rojos. Fernando Valcárcel se encargó de la dirección del encuentro, que finalizó empatado a dos tantos. En la primera parte se adelantaron los blancos con dos goles de V. Pérez de Pablo y Guillermo García Martino. En la segunda mitad, el capitán del bando rojo y presidente de la entidad, Manuel Vallarino, anotó dos tantos para conseguir la igualada final. (2)

El domingo 23 el Madrid FC organizó dos partidos entre sus socios.

En el primero de ellos formaron el bando azul Núñez, Lorenzo, Ristich, Enrique Rodeiro, A. Meléndez, José Giralt, Federico Revuelto, Mario Giralt, A. Terreros, Armando Giralt y Pacheco. Por los rojos actuaron Rafael Molera, Stampher, Enrique Meléndez, Apodaca, Enrique Varela, José Gorostizaga, Juan Padrós, Spottorno, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios y Eduardo Bueno.

Árbitro: Luis de Páramo.

Goles: 0-1 Neyra; 1-1 José Giralt; 1-2 Armando Giralt. Todos conseguidos en la 2ª parte.

El segundo partido alineó a los azules con José Giralt, Eustaquio Celada, Lorenzo, M. Terreros, A. Terreros, Spottorno, Rafael Molera, Juan Padrós, Federico Revuelto, Núñez y Manuel Mendía. Por los rojos jugaron Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo, Eduardo Bueno, Ramón de Cárdenas, L. Valcárcel, Ristich, Armando Giralt y Stampher.

Goles: José Giralt y Stampher, en propia meta, marcaron para los azules y Neyra hizo los dos goles de los rojos.

El martes 25 se disputó un nuevo encuentro, formando por los azules Julián Palacios, Enrique Meléndez, Armando Giralt, A. Meléndez, Juan Padrós, Eduardo Bueno, Enrique Varela, Bernouilli, Lorenzo, L. Valcárcel y Eustaquio Celada, mientras que los rojos alinearon a Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, José de Gorostizaga, Carlos Mertens, M. Terreros, A. Terreros, Ramón de Cárdenas, Núñez, Federico Revuelto y José Giralt. Neyra marcó 3 goles para los rojos, uno de ellos de cabeza.

En cuanto a la actividad en los despachos, se confirma que ya ha sido entregada la solicitud en el Ayuntamiento de Madrid para la celebración del concurso durante los festejos de mayo.

La actividad del New FC también marcha a toda máquina.

El día 19 los rojos vencieron por 3 a 0 a los blancos, con 3 goles de Vallarino, su capitán. También formaron en este encuentro Luis Díaz, F. Pérez de Pablo, Fernando Valcárcel y E. Bisbal

El día 23 vencieron nuevamente los rojos por 3 a 2, con gol de Hodans y dos de Vallarino, que fueron contestados por los blancos con uno de Les y otro de Mayora.

El día 25 el cuadro blanco se tomó la revancha, venciendo 1 a 0 con gol de Mayora.

En el plano institucional vienen mal dadas para el New. Tras producirse la baja de varios socios, ha de reorganizarse la junta directiva. Para ello, han sido las siguientes personas en los siguientes cargos: presidente, Manuel Vallarino Iraola; vicepresidente Fernando Valcárcel, secretario Francisco Hodans, tesorero, Ángel Mayora y vocales Guillermo García Martino, Luis Díaz, Cándido Burgos y Elías Cerezo. (3)

El día 30 de marzo ambos clubes disputaron partidos en sus respectivos campos.

Los rojos y blancos del New empataron a dos, partido en el que se convirtieron en goleadores el capitán rojo Manuel Vallarino y, por los blancos, A. Garrido. En dicho partido también jugaron el capitán blanco Ángel Mayora, y Francisco Hodans, Eugenio Vallarino, C. Bisbal, Federico Salazar y J. Pérez de Pablo.

En campo del Madrid, los azules golearon a los rojos por 5 a 1.

Los azules formaron así: Antonio Sánchez Neyra, A. Meléndez, Luis de Páramo, Juan Padrós, Mario Giralt, Julio Rubaudonadeu, Núñez, Stampher, Goyarrola, Góngora, Eustaquio Celada. Los rojos: Juan Sevilla, José Giralt, Armando Giralt, Enrique Varela, Pacheco, Eduardo Bueno, L. Valcárcel, Rafael Molera, A. Terreros, Carlos Mertens, Pizarro. Páramo, Celada y Neyra 3, marcaron para los azules y José Giralt lo hizo por los rojos.

El 6 de abril nuevos partidos de prueba en ambas Sociedades.

El llamado por Heraldo del Sport primer equipo del Madrid, alineó a Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Eustaquio Celada, José de Gorostizaga, Spottorno, P. Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo y Pizarro. El segundo lo formaron Juan Sevilla, Terreros, Federico Revuelto, ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, A. Salvador, Stampher, Juan Padrós, Góngora y Goyarrola. Vence el 1º equipo por 5 a 1, con dobletes de Johnson y Armando Giralt y otro de Neyra. Para el 2º equipo marcó Revuelto.

El mismo día se jugó un segundo partido, entre rojos y azules, finalizado con 1-2. Por los primeros jugaron Arthur V. Johnson, José Giralt, Mario Giralt, Góngora, Terreros, Stampher, A. Salvador, P. Palacios, Luis de Páramo, Federico Revuelto y Núñez, y con los segundos Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, Spottorno, Armando Giralt, Juan Padrós, José de Gorostizaga, Eustaquio Celada y L. Valcárcel. El tanto rojo fue marcado por P. Palacios, y los azules por Padrós y Bueno. Al marcar Bueno el segundo tanto, se produjo una discusión, dando la señal de finalizado el partido el árbitro Manuel Mendía.

Mientras tanto, ese mismo domingo, en la Ronda de Vallecas y ante gran cantidad de público, el New practica con una combinación de equipos en los que en uno juegan la defensa y medios titulares contra otro equipo en el que forman los atacantes. Entre otros, disputaron este partido Manuel Vallarino, Eugenio Vallarino, Francisco Hodans, A. Garrido, J. Pérez de Pablo, V. Pérez de Pablo, E. Bisbal, C. Bisbal y Federico Salazar. (4)

En el plano social, el Madrid recibe del ayuntamiento la conformidad para poner en marcha el concurso tan ansiado. Para ello ha contado con la colaboración de las entidades de polo y carreras de caballos y sobre todo, del Ministerio de Agricultura, que ha cedido en el Hipódromo un terreno para la disputa de la copa. La competición está en marcha.

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª           Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª           Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª           El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª           Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª           En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª           Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª           Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª           Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (5)

El 13 de abril, la actividad futbolística prosigue con la vista puesta en el concurso de mayo, continuando con una nueva exhibición de los equipos formados por los socios de ambas sociedades.

A pesar de llover durante toda la mañana, la cancha del Madrid se vio repleta de socios que acudieron a la fiesta futbolística. A las órdenes del árbitro, el socio Enrique Varela, jugaron el primer equipo, vestido de azul, formado por jugadores del primer equipo, y el segundo equipo, formado por jugadores del segundo equipo, vestido de rojo. En el equipo azul, entre otros jugaron:  Mario Giralt, Rafael Molera, Armando Giralt, Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra…

Entre los rojos actuaron: Terrero, Ramón de Cárdenas, Federico Revuelto, Ristich…

Goles: 1-0 Armando Giralt; descanso; 2-0 Armando Giralt; 3-0 Neyra; 4-0 Neyra; 5-0 Neyra.

Tras el 4-0 arreció la lluvia, lo que obligó a Johnson a retirarse y ser sustituido por otro jugador. Siendo imposible continuar el partido por la cantidad de agua caída, el árbitro decidió dar por terminado el partido.

En el segundo partido, que se aprovechó a jugar en una tregua que dio el agua, se alineó el equipo azul de esta manera: José Giralt, Federico Revuelto, Ristich, Lorenzo, Mario Giralt, Eustaquio Celada, Spottorno, Juan Padrós, Bernouilli y Julio Rubaudonadeu. En el equipo rojo, formado se alinearon: Antonio Sánchez Neyra, Stampher, A. Salvador, José Gorostizaga, A. Terreros, Rafael Molera, L. Valcárcel, Armando Giralt, Luis de Páramo, Baeza y Góngora. En este partido fue el bando azul quien consiguió la victoria tras un solitario gol de Juan Padrós.

En el partido jugado por los socios del New el partido finalizó con victoria del equipo rojo por 1 a 0 de los blancos. (6)

Organizado por el Madrid Foot-Ball Club, se jugó en el Hipódromo de la Castellana el 2 de mayo, un partido amistoso frente al New Foot-Ball Club, el que será el primer partido de la historia de ambos equipos en que juegan frente a otra Sociedad.

A las diez de la mañana, ante más de 2.000 personas, se dio el pitido inicial de este partido histórico, que finalizó con un empate a un gol. Por el Madrid jugaron, por orden, Adolfo Meléndez, Miguel Spottorno, Stampher, Manuel Mendía, Góngora, Lorenzo, A. Terreros, Federico Revuelto, Ramón de Cárdenas, Julián Palacios y Enrique Varela. Por el New lo hicieron, también por orden, José López Amor, José Aragón, Bisbal, J. Pérez de Pablo, Vidal, Piñana, V. Pérez de Pablo, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Garrido, Luis Díaz. El árbitro fue el presidente madridista Juan Padrós.

Goles: 0-1 Vallarino, de p.; descanso; 1-1 A. Terreros.

De esta manera, el goleador y presidente del New FC, Manuel Vallarino Iraola, se convierte en el primer goleador de la historia del fútbol madrileño y, A. Terreros, en el primero de la historia madridista.

Se confirma que el Barcelona llegará el día 12 y que los partidos se podrán ver con invitación, que han sido repartidas entre los socios de las dos Sociedades madrileñas.

La sociedad aristocrática La Gran Peña anuncia que concede un objeto artístico como segundo premio del Concurso. (7)

El jugador madridista Arthur V. Johnson, redacta una serie de puntos para el buen desarrollo de la actividad futbolística. En ellos da cuenta de las malas prácticas de nuestro fútbol y que deben ser erradicadas. Dice así:

1º Una partida seria no debería empezarse a jugar sin que cada team tuviera elegido de antemano su respectivo jefe, para que éste ordenara y distribuyera a sus hombres como mejor tuviera por conveniente. Esta medida tendría además la ventaja de evitar la excesiva charla y discusiones que por desgracia ahora existen.

2º Los jugadores deberían jugar siempre en el mismo puesto y no cambiarse de unos a otros, siendo la principal ventaja de esta medida el conocer cada jugador el juego de sus compañeros, y aprender a ayudarlos en caso de necesidad o peligro. El sistema empleado actualmente de que cada jugador cambie continuamente de sitio, no es foot-ball.

3º Los jugadores deberían emplear más astucia y agilidad en volver la pelota al juego, cuando se sale de las líneas que limitan el campo. Si se llevara esto a a efecto, bastaría con una hora u hora y media de juego, en lugar de las dos o tres que ahora se emplean, y que principalmente se destinan a conversación, fumar, etc.

4º Debería también darse mayor atención a la “combination” (devolución de la pelota de unos a otros jugadores), pues en la actualidad brilla por su ausencia. ()

Fuentes:

  • Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 29 de marzo de 1902, páginas 7 y 8
  • Heraldo del Sport, 12 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7 y Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8.
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 10 de mayo de 1902, páginas 6 y 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 8

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

En el caso de algunos jugadores, se han corregido los nombres o apellidos de los mismos que se hubiesen publicado erróneamente en la prensa, además de añadir su nombre en las alineaciones, en el caso de conocerlo, y su segundo apellido en los nombramientos directivos, si tenemos conocimiento de él.




El primer partido del Valencia CF

  1. Introducción

Los primeros años de la historia del fútbol valenciano son bastante complicados de seguir. La absoluta falta de detalles en la prensa diaria de la provincia no ayudan en demasía, eso cuando no se dan alegres olvidos en las pequeñas crónicas con que nos deleitaban los plumillas de la época y en las que se daban someros resúmenes de los partidos en cuestión, o simplemente, no habían ido a ver el susodicho encuentro y, por tanto, te encuentras con que el partido ha sido anunciado pero no tenemos la certeza de si se ha jugado o no.

A esta “maravillosa” situación que se encuentra el historiador deportivo o el curioso que busca datos nuevos, hay que añadir el hecho de que la Historia del futbol valenciano carece de una extensa bibliografía que haya investigado las primeras décadas del siglo XX. Y esto, aunque parezca mentira, incluye a un equipo con el arraigo popular y el renombre del Valencia CF

  1. Los antecedentes

En opinión de quién esto escribe, los escritores e investigadores de la historia del Valencia CF beben de una misma fuente que es el libro “Bodas de Oro del Valencia CF” de José Manuel Hernández Perpiñá.

Esta obra, que es la primera gran recopilación de partidos y datos del club valencianista, es un fantástico trabajo del mayor de la saga de periodistas, pero que, como todo lo que concierne a la búsqueda de datos históricos, está llamada a ser revisada y superada. Esta revisión no se ha producido hasta el momento, y eso debería implicar que nos preguntásemos si los datos que el señor Hernández Perpiñá expuso en su libro pudieran tener algún error y que dicho error haya podido permanecer oculto hasta el día de hoy.

Así que no es mi intención, cargar las tintas contra el autor de este trabajo si no recordar que es función del investigador, no dar por supuestas todas las fuentes de las que bebe y tener una mezcla de curiosidad y ambición por mejorar lo que ya se ha publicado.

  1. El primer partido del Valencia

Como el lector sabe, el actual Valencia CF se funda en 1919, concretamente, el 18 de marzo queda aprobado el Reglamento que había sido presentado en el Gobierno Civil el día 5 del mismo mes. Mientras que el 4 de abril se elige la primera Junta Directiva que toma como presidente del club a Don Octavio Augusto Milego Díaz.

El 14 de mayo de 1919, el “Diario de Valencia” publica en su cuarta página un resumen del campeonato Valencia (así aparece en prensa en todas y cada una de las noticias sobre el torneo) que era la fase con la que se decidía el finalista provincial del Campeonato Regional.

En este artículo, se da el resultado de los seis partidos jugados, y que el Gimnástico FC (foto incluida del vencedor, todo hay que decirlo ) había resultado vencedor del campeonato. Añadiendo que el próximo domingo lucharían en Castellón los equipos Gimnástico y Valencia y que el vencedor jugaría contra el campeón de Castellón.

La primera sorpresa es que no nos consta noticia alguna de que el Valencia hubiera jugado ningún partido anterior en toda su historia, ¿cómo puede ser que este equipo jugara una especie de final sin haber aparecido en todo el torneo? Pues ahí tenemos una incógnita para resolver y que no debería caer en saco roto.

La segunda sorpresa es que el día 14 de mayo es miércoles. El domingo siguiente es día 18 de mayo. ¿Qué dicen los historiadores? ¿Qué dice el propio club? Que el primer partido del Valencia fue el 21 de mayo de 1919 en Castellón (Libro Oficial del Centenario del Valencia CF, página 312) (Bodas de Oro del Valencia CF, página 29).

Pues toca confirmar o desmentir en Castellón, la información que nos dan desde “Diario de Valencia”, y allá que nos vamos:

“El partido que mañana se jugará en el nuevo campo de Castalia es el final del campeonato local de Valencia entre los equipos “Gimnástico” que ya apreció la afición castellonense su hermoso juego en marzo pasado jugando con el Castalia y el veterano “Valencia” (sic) campeón de la vecina capital y que en anteriores campeonatos han llegado a jugar las semifinales de España”

“Este partido que estaba anunciado a las seis de la tarde se jugará a las cinco con el fin de que el numeroso público que allí se congrega pueda asistir a la procesión de la virgen de Lidón” (Heraldo de Castellón, 17 de mayo de 1919, página 2)

Evidentemente, el artículo estaba muy equivocado respecto al Valencia que se presentaba en la capital castellonense. Pero, nos confirma la noticia que ha dado “Diario de Valencia” tres días atrás: El día 18 de mayo hay anunciado un partido entre Gimnástico y Valencia

Y, por si había alguna duda de la intención de disputar el encuentro el día 18, he aquí lo que dice “Diario de Valencia” el mismo día del partido:

“Esta mañana saldrán para Castellón los equipos valencianos Gimnástico y Valencia, para luchar por la tarde en dicha población.

Les deseamos buen viaje y auguramos una buena tarde a la afición castellonense”. (Diario de Valencia, 18 de mayo de 1919, página 4)

Eso sí, para que nada nos sorprenda, ya que hemos tenido bastantes sustos, la prensa castellonense (Heraldo de Castellón y El Clamor) no hace referencia alguna al encuentro en días posteriores, pero nuestra intuición dice que se disputó porque la procesión a la que se refería el artículo de “Heraldo de Castellón” se celebró con magnífico tiempo y, como no, “Diario de Valencia” sale al rescate del acontecimiento en su número del 20 de mayo:

“El Valencia y el Gimnástico han jugado en Castellón el anunciado partido final de partidos locales para el campeonato regional.

Actuó de juez el señor Castelló, presidente de la Federación de Castellón, y los equipos debido al cansancio del viaje, estuvieron apáticos casi todo el partido.

Al final quedó vencedor el Gimnástico, campeón valenciano por un tanto a cero” (Diario de Valencia, 20 de mayo de 1919, página 4)

Según señala el propio Hernández Perpiñá, la alineación del equipo valencianista fue la siguiente: José Marco, Amador Peris, Julio Gascó, Fernando Marzal, Pepe Llobet, Antonio Ferré, Luis Fernández, Umbert, Alfonso Martínez Ibarra, Aliaga, Gómez Juaneda, mientras que por el Gimnástico FC salieron al campo: Calvo, Amador Sanchis, Ventura, Figueroa, Tapp, Marco, Casimiro Cimadevilla, Morris, César Cimadevilla, Silvino y Escudero. Como apunta el “Diario de Valencia”, el árbitro del encuentro fue José Castelló Soler, prohombre de la sociedad castellonense y posterior Gobernador Civil de Álava y Burgos

Así, en esta sencilla nota, debería quedar claro que el primer partido del Valencia CF, no se disputó el 21 de mayo, si no que fue tres días antes. La historia empezó un 18 de mayo de 1919. Lo que vino a continuación es ya conocido y lo comentaremos en otra ocasión……………

Fragmento de “Diario de Valencia”, del 20 de mayo de 1919

  1. Fuentes

Heraldo de Castellón

El Clamor (Castellón)

Diario de Valencia

Bodas de Oro del Valencia CF (José Manuel Hernández Perpiñá)

Libro Oficial del Centenario. Valencia CF




Historias de la Copa (1928-1958): De la que pudo ser la mayor remontada de la competición

La historia del Campeonato de España destaca por las grandes gestas, por las sorpresas o por las magníficas remontadas en tardes y noches de leyenda. Muchos de los equipos participantes en este torneo tienen para contar una o más de una historia en la que once muchachos se enfrentaron a los elementos, a las adversidades o a una cifra de goles encajados que parecía imposible de vencer y que finalmente se logra la ansiada victoria…

Esta podría haber sido una de esas historias que mencionamos, pero el contexto, la falta de físico y la picardía de uno de los conjuntos, hizo que esta eliminatoria se quedara en el casi, en el “estuvimos a punto”, en lo que pudo ser y no fue. Pero, pensamos que merece ser recordada y así lo hacemos.

INTRODUCCIÓN

El 19 de abril de 1932, se celebró en los locales de la Federación Española el sorteo de los octavos de final de la Copa de España (La Época, 20 de abril de 1932). Entre los emparejamientos resultantes nos encontramos con que el 8 de mayo en Vitoria se celebraría el encuentro Alavés-Athletic de Madrid.

En aquella temporada, el Deportivo Alavés había sufrido lo imposible para permanecer en Primera División, salvándose en la última jornada tras vencer a su rival directo en la lucha por el descenso, el Unión Club de Irún (según la denominación de la época), en un partido que acabó 1-0 tras marcar el jugador local, Juanito, en el minuto 70.

Por su parte, el Athletic había tenido una campaña monótona………..en la Segunda División aderezada por el 10-1 que le endosó al campeón de la categoría, el Betis Balompié, pero en el que perdió en casa lo poco que ganó fuera. Vamos que ni fu ni fa.

Ambos equipos tuvieron rivales de inferior categoría (liguera, se entiende) en su primera eliminatoria copera y ambos tuvieron que sudar para eliminarlos. Alavés venció 3-1 a Osasuna en su partido de Mendizorroza y aguantó un sufrido empate (1-1) ante los hombres de Muguiro que vieron durante casi toda la segunda parte la oportunidad de empatar la eliminatoria.

Por su parte, el Athletic con un partido horrible en el Metropolitano, aún consiguió un gol de ventaja ante el Deportivo Logroño. Este gol fue enjuagado en Las Gaunas en un cuarto de hora con goles de Araujo y Luisín, de penalti. Pero, aguantaron el chaparrón los madrileños y consiguieron el partido de desempate tras un tanto de Cuesta en el minuto 80. Dos días después, en el campo de Torrero, consiguió el Athletic su pase a octavos al marcar Santos en el minuto 57. Ese mismo día, se celebraba el sorteo que emparejó a nuestros protagonistas.

MENDIZORROZA

Bajo las órdenes del catalán Arribas y con lluvia constante durante todo el encuentro, se presentaron Alavés y Athletic de Madrid el 8 de mayo de 1932 en Mendizorroza. Los locales alinearon a su once de gala: Urreta, Arana, Deva, Urquiri, Antero, Fede, Olano, Trillo, Sañudo, Lecue, Juanito Echevarría mientras que los madrileños formaron con Bermúdez, Corral, Illera, Santos, Ordóñez, Rey, Luis Marín, Cuesta, Losada, Buiria y Del Coso.

Durante el primer cuarto de hora, el partido fue igualado con ataques de una portería a otra, pero a partir de ahí, la línea media vitoriana empieza a ganar la partida en el centro del campo y empuja a sus compañeros de ataque que presionan bien la salida del balón de sus rivales con la especial distinción del torrelaveguense Sañudo que no solo se implica en el robo del balón sino que finaliza de manera satisfactoria una jugada de ataque local en el minuto 20, marcando seguidamente el segundo tanto en el minuto 25 para alborozo de la hinchada alavesa.

A partir de ahí, la defensa visitante se diluye y abandona a su suerte a Bermúdez, el cuál para un gran remate de Sañudo en el 27, para encajar el tercero en el minuto 35, obra de Juanito Echevarría, y el cuarto en el minuto 39 tras un gran disparo de Simón Lecue. Este fue el autor del 5-0 tras rematar de cabeza un centro de Sañudo, cuando faltaban segundos para acabar la primera parte.

Con este resultado de 5-0, vuelven los jugadores del descanso y, aprovecha el Alavés la segunda parte para jugar con más tranquilidad y procurando que un desanimado Athletic no tuviera posesión del balón, aún y con todo en el minuto 60 ya campeaban en el marcador dos goles más favorables al equipo local, uno más de Sañudo y otro conseguido por Juanito Echevarría. ¡¡¡7-0 en el minuto 60!!!

Transcurrieron los minutos hasta que en el treinta y cinco de la segunda parte, un córner lanzado por Luis Marín es cabeceado por Buiria y, según algunos cronistas, Urquiri lo toca de manera que el balón entra en la portería. Un gol que, a priori, poco importaba, pero que sería importante para el desarrollo de la eliminatoria.

EL METROPOLITANO

Tras el pitido final del partido de ida, los vestuarios fueron un contraste: mientras que los jugadores entrenados por Ramón Encinas no silenciaron su euforia con fuertes voces y lanzamientos de boinas al aire (El Imparcial, 10-5-1932), en la caseta visitante hubo un silencio sepulcral hasta la hora de salir a la estación de tren de Vitoria. HEFECE recoge para “El Imparcial” unas palabras de Del Coso: ¡A pie y por carretera deberíamos ir, como castigo! Este es el sentir de los jugadores madrileños.

Lo primero a lo que se dedicó la directiva madrileña fue a cambiar la fecha del partido y es que el domingo 15 de mayo (fecha inicial del encuentro) tendría lugar en Chamartín, la eliminatoria Madrid-Deportivo de la Coruña que representaba mayor aliciente por el resultado más ajustado de la ida (2-0 para los coruñeses). Y se consiguió que el Deportivo Alavés accediera a jugar el sábado 14 en El Parral, campo del Nacional de Madrid.

Pero, los jugadores athleticos no parecían estar conformes en jugar en un campo de dimensiones algo más reducidas que las del Metropolitano y pidieron a la directiva que el partido se disputara en su terreno de juego local (La Voz, 13-5-1932). Así pues, se programó el encuentro para el sábado 14 de mayo a las 5 y cuarto de la tarde teniendo como telonero al equipo infantil.

Y llegó la tarde del 14, las entradas a 2,50 pesetas la general y a 4 la preferencia no atraen al público además del resultado del partido de ida, claro está. Con el arbitraje de José María Steimborn y tras presenciar la goleada de los infantiles ante el Tetuán por 8 a 1, los equipos se presentan sin novedad alguna por parte de los athleticos y con un cambio importantísimo en los vitorianos: Sañudo está en Bilbao, mientras que Paco entra en el once, ocupando el extremo izquierdo, desplazando a Olano al centro de la delantera.

Los locales atacan con entusiasmo durante el primer tiempo, creando algunas ocasiones, hasta que en el minuto 38, una buena jugada de Losada, deja a Luis Marín en disposición de inaugurar el marcador, tras un fuerte chut (1-0).

Se llega al descanso con la sensación de que la eliminatoria estaba decidida, pero al salir de vestuarios Losada enardece al público con dos goles que ponen algo de emoción en la eliminatoria. Los hinchas rojiblancos animan a los suyos que responden con el 4-0, obra de Losada, nuevamente. Los alaveses intentan deshacerse de la presión atlética con algunos contraataques, pero no fructificaban en jugadas bien hilvanadas que obligaran a intervenir a Bermúdez.

Para dar más épica a la situación, Losada agredió a Urquiri tras sufrir una fuerte entrada del medio vitoriano, siendo expulsado por Steimborn, por lo que el equipo local se quedaba con un jugador menos, el autor de tres de los cuatro goles que campeaban en el marcador local.

La misma falta que da lugar a la expulsión de Losada produce un penalti a favor de los athleticos, este penalti es lanzado por Luis Marín y rechazado por Urreta, pero el propio Marín aprovecha el balón suelto para anotar el quinto tanto de su equipo. ¡La eliminatoria está 7-6 para el Alavés!

El Athletic se juega el todo por el todo y Javier Barroso coloca a Ordóñez de delantero centro, retrasando a Del Coso para que ayude a la media, así pues, en el minuto 73, en un saque de esquina, Del Coso saca algo abierto, toca Ordóñez y Buiria remata al fondo de las mallas. ¡¡El Athletic acaba de empatar la eliminatoria!!

El público se lanza al campo para abrazar a los jugadores locales por el esfuerzo realizado, la alegría desborda a los aficionados rojiblancos, pero el partido transcurre sin más novedad, tan solo Luis Marín tiene la oportunidad de acercarse con peligro a la portería visitante, pero esta vez, la defensa deshace el peligro. Y con el 6-0 que iguala la eliminatoria, se acaba el partido. Habrá desempate.

CHAMARTÍN

Esta vez, las caras en los vestuarios eran completamente diferentes en cuanto a lo visto en Vitoria. Pero, he aquí que llegaron las noticias del desastre a los locales del Deportivo. Y aquí, jugó su partido don Amadeo García Salazar, impulsor de la fundación del club vitoriano, que había sido entrenador del club y, en esos momentos, secretario.

Don Amadeo, en cuanto se enteró del desastre, se puso en contacto telefónico con Bilbao para que Sañudo, el delantero centro, se quedara y ser recogido por el propio secretario y bajar en coche a Madrid para presentarse en el hotel del Alavés, el domingo 15 a las cinco de la madrugada. Todo esto mientras el señor Gairzábal, presidente vitoriano intentaba reunir mil quinientas pesetas de la época para poder disputar el partido de desempate en Zaragoza, en caso contrario, el partido se jugaría en Madrid aunque en “campo neutral”.

Sañudo se presentó ante sus compañeros, pero el encuentro, finalmente, se jugaría en Chamartín el lunes 16, al no poder adelantar el dinero necesario para que el partido fuera en Torrero, en lugar de eso el Deportivo Alavés cedió a cambio de un mínimo de 6.500 pesetas de la época que irían a sus arcas, en caso de que la recaudación fuera inferior a 10.000 pesetas, a partir de esa cantidad se llevaba el 65% de la recaudación (no hizo mal negocio el señor Gairzábal)

Así pues, la tarde del 16 de mayo y con arbitraje del aragonés Ostalé, Alavés y Athletic se ven las caras por tercera vez en ocho días. Los mismos equipos que en Mendizorroza, con la excepción de Losada (sancionado) que deja su puesto a José María Arteche, el tolosarra que apenas había jugado en Liga.

Y pronto se vio que no era el mismo partido del sábado, las fuerzas estaban niveladas pero la dirección de Sañudo provocaba dolores de cabeza a la defensa madrileña, la cual comprobó como un disparo del delantero centro era rechazado muy débilmente por Bermúdez, aprovechando Juanito Echevarría para adelantar a los suyos. Era el minuto diez de partido.

Esto no amilana a los colchoneros que aprietan a la búsqueda del empate, el cual logran casi a la media hora tras una buena combinación Buiria-Arteche que este último culmina con un chut al ángulo tras recoger de volea el pase de su interior (1-1).

El partido se convierte en un toma y daca desde este momento y hasta el descanso sin que se produzcan novedades en el marcador, aunque sí se ha de reseñar la lesión de Antero que abandona el terreno de juego.

Este contratiempo no preocupa a los alaveses, que al volver al terreno de juego, hacen valer su mejor momento físico y la calidad de sus dos jugadores más importantes: Sañudo y Lecue, los cuales anotan, respectivamente, en los minutos 4 y 7 del segundo tiempo.

Este peso es demasiada losa para el Athletic, a pesar de los cambios posicionales, el equipo juega con demasiado desorden y no produce demasiadas ocasiones en lo que resta de encuentro a pesar de intentarlo todo lo que puede. Así, el Athletic de Madrid queda eliminado por el Alavés tras igualar una diferencia en contra que llegó a ser de 7 goles.

Con la eliminación del Athletic, cayeron en aquella ronda los tres equipos que provenían del Campeonato Regional del Centro, mientras que el Deportivo Alavés, consciente de su modestia, reconocía que había llegado a los “cuartos” (Heraldo Alavés 17-5-1932), pero a los fiduciarios…….

En fin, que el Alavés conoció enseguida que le había tocado un “coco” en los cuartos de final: el otro Athletic, pero esa es otra historia y la contaremos en otra ocasión………




Historia del fútbol madrileño (I)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

1 – Los orígenes.

Antes de tener conocimiento la sociedad madrileña de la existencia del football, en 1846 la prensa de la capital dio noticia de la existencia de uno de los códigos del Juego, La Soulè, en las páginas del Semanario pintoresco español, publicación dirigida por Ramón de Mesonero Romanos, 17 años antes de la creación de la Football Association. Dicho juego, proveniente de la Bretaña francesa, es una modalidad medieval de fútbol.

Es la única mención que hemos encontrado, en prensa madrileña, citando a cualquier código de football, antes de la creación de la Football Association en Inglaterra. (1)

Tenemos que esperar a 1879 para encontrar la primera noticia sobre fútbol madrileño, aparecida en la revista “El Campo: agricultura, jardinería y sport”, que nos anuncia la fundación del Cricket y Foot-Ball Club de Madrid. (2)

En 1881 aparece la figura de Stewart Henbest Capper y su relación con la Institución Libre de Enseñanza. Capper introdujo varios juegos ingleses en la escuela, entre ellos el football, el que enseñó a practicar a sus alumnos de ambos sexos en las excursiones realizadas. Es conocido que en esta escuela no se hacía distinción en las actividades a realizar por niños y niñas, por tanto, a la hora de los juegos, es más que posible que sus alumnas fueran las primeras mujeres españolas en dar patadas a un balón. Otros profesores partidarios y participantes de los juegos traídos de Gran Bretaña fueron Manuel B. Cossío y Giner de los Ríos. (3)

Estas dos primeras etapas, aunque muy cercanas en el tiempo, no conectan entre si, lo mismo que la tercera con estas dos anteriores. Esta tercera versión del fútbol madrileño es la definitiva, la que nos une a los actuales practicantes o seguidores con la prehistoria del fútbol madrileño. En esta época aparecen las primeras noticias conocidas de la historia del fútbol madrileño, y del Real Madrid, en particular. Con todos ellos, compartió afición un suizo llamado Paul Heubi, que fue quién les enseñó a jugar al football, a hacer algo más que correr desaforadamente tras el pelotón y patearlo como si la peste fuera. (4)

La presencia del helvético Heubi coincidió con la fundación de la Sociedad de Fútbol (6) y un club bideportivo titulado Sociedad de Juegos al Aire Libre, dedicado al fútbol y al atletismo. (5) Un poco más tarde se sabe que los alumnos de la Escuela de Ingenieros de Minas se dedicaron a la práctica futbolística, la Nueva Sociedad de Foot-Ball, formada por muchos de los socios que formaron más tarde el Madrid FC; el Sky FC, que en 1902 cambia su nombre por New FC y el Madrid FC. (6) Pedro Parages así lo confirma en una entrevista publicada por la revista madrileña Crónica:

“ … Crónica.- Lentamente, a nuestro lado, ignorante de la finalidad periodística, Parages ha ido rememorando datos, anécdotas, triunfos, episodios felices, deliciosas hazañas de la época del fútbol romántico…

Parages.- Fue allá por el año 1902 ó 1903… Yo había regresado de Suiza en 1900, y tras las tapias del Retiro, en el Tiro de Pichón antiguo, descubrí cierto día un grupo de muchachos que jugaban al fútbol. Entre ellos un inglés, creo que se llamaba Grooby, me inspiró viva simpatía. “Aquello” era el Escay (sic), y aunque no me alisté en él, quedé convenido para a mi regreso de Inglaterra entrar a formar parte de él. Ni ellos ni yo habíamos olvidado nuestra palabra; pero a mi vuelta el Escay (sic) se convirtió en el Madrid, presidido por don Juan Padrós, y en el que formamos los Giralt, los dos hermanos Palacios, Gorostizábal y muchos otros. Dos o tres años continuamos estrechamente unidos, hasta que por una cuestión baladí unos cuantos se separaron para formar el Español. Con nosotros, presididos entonces por Carlos Padrós, quedaron Dieste (q.e.p.d.), Chulilla, Aspiunza, Revuelta, Berraondo y… no recuerdo quiénes más. Pero tal fue el quebranto que la disidencia nos produjo, que de equipo casi invencible, resultamos batidos, ¡me acuerdo de la cifra, ¡por el Moncloa por 19 goals a 0!…”. (7)

Quizá este Groovy inglés que cita Parages sea el suizo Paul Heuvi. Fonéticamente puede ser parecido. No tenemos conocimiento de ningún inglés con este apellido o parecido y, recordando como los hermanos Giralt llamaban al suizo en la entrevista de 1928 en El Imparcial “Polevi”, es posible que fuera el suizo a quién se refiere Parages (6).

Fuentes:




Probables contra posibles ante los JJOO de Amberes 1920

En este artículo pretendo mostrar de manera simple como fue el camino de la naciente selección española desde el momento que fueron preseleccionados en Asamblea federativa una serie de jugadores hasta el momento que abandonan España camino de Amberes para participar en la Olimpiada, a través de una serie de encuentros que enfrentaron a los preseleccionados y una serie de jugadores que completaron los equipos. Si alguien desea conocer ampliamente el asunto, con dimes y diretes, le recomiendo consultar el libro «Amberes allí nació la furia española» de Félix Martialay.

 La prensa de la época no prestó la atención que yo hubiera deseado, en buena parte porque era época estival y, teniendo en cuenta que son partidos de entrenamiento, en las propias disputas tampoco las crónicas son lo suficientemente detalladas. La existencia de errores es evidente cuando hemos encontrado alineaciones en las que figuran jugadores lesionados o que han abandonado el barco con anterioridad y aparecen en ellas.

 En la Asamblea del Fútbol Nacional celebrada el 1 de junio de 1920 se tomó la decisión de elegir a los siguientes veinticinco jugadores que formarían la primera convocatoria de la selección:

Zamora (portero), Samitier, Sancho, Sesúmaga, Vicente Martínez y Alcántara (Barcelona)

Eizaguirre (portero), Arrate y Silverio (Real Sociedad)

Otero y Ramón González (Real Vigo Sporting)

Encinas (Fortuna de Vigo)

Vallana y Pagaza (Arenas)

Torres (Deportivo de La Coruña)

Meana y Villaverde (Sporting de Gijón)

René Petit y De Miguel (Real Madrid)

Belauste, Sabino y Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Eguiazábal y Patricio (Real Unión)

Ricardo Álvarez (Racing Club de Madrid)

El Comité Técnico elegido es el formado por los señores Berraondo, Ruete y Bru. Como Director Técnico estuvo D. Francisco Bru y D. Manuel Lemmel fue su auxiliar y masajista.

Se organizó una excursión por el norte de España con partidos en diferentes sedes y con un calendario concreto que según llegaba el momento era constantemente modificado. Así, la gira comenzó en Vigo, donde se disputaron un par de encuentros, y donde figuran muchos jugadores de clubes gallegos para poder completar los equipos pues muchos de los preseleccionados no se presentaron.

Vigo, 11 de julio

Al primer partido acudieron menos de la mitad de los jugadores seleccionados por el sr.Bru. El resto de participantes fueron reclutados por D. Manuel Castro «Handicap», periodista del Faro de Vigo, entre jugadores de equipos gallegos, futbolistas veraneantes en Galicia con o sin permiso de sus clubes y algún futbolista estudiante de Medicina.

Probables – Posibles 0-2

11-julio-1920: Coya

Probables: Zamora (Barcelona), Otero (Real Vigo Sporting), Encinas (Fortuna de Vigo), Samitier (Barcelona), Sancho (Barcelona), Torres (Deportivo de La Coruña), De Miguel (Real Madrid), Sesúmaga (Barcelona), Ramón González (Vigo Sporting), Paco González (Real Madrid), Brand (Sevilla)

Posibles: Hernández Coronado (Real Madrid), Fernández (Vigo Sporting), Rey (Fortuna de Vigo), Herminio (Sevilla), Balbino (Fortuna de Vigo), Hermida (Fortuna de Vigo), Moncho Gil (Vigo Sporting), Cruces (Fortuna de Vigo), Chiarroni (Vigo Sporting), Vázquez (Racing de Ferrol), Pinilla (Deportivo de La Coruña)

Goles: 0-1, Vázquez; 0-2, Cruces

Árbitro: Manuel Lemmel

Vigo, 13 de julio

Probables – Posibles 4-0

13-julio-1920: Coya

Probables: Zamora (Barcelona), Rey (Fortuna de Vigo), Daniel (Comercial), Samitier (Barcelona), Sancho (Barcelona), Torres (Deportivo de La Coruña), De Miguel (Real Madrid), Sesúmaga (Barcelona), Vázquez (Racing de Ferrol), Paco González (Real Madrid), Brand (Sevilla)

Posibles: Hernández Coronado (Real Madrid), Juanito Clemente (Fortuna de Vigo), Herminio (Sevilla), Hermida (Fortuna de Vigo), Abad (?), Balbino (Fortuna de Vigo), Moncho Gil (Vigo Sporting), Lozano (Pontevedra), Chiarroni (Vigo Sporting), Cruces (Fortuna de Vigo), Pinilla (Deportivo de La Coruña)

Goles: 1-0, Vázquez; 2-0, Vázquez, 3-0, Vázquez; 4-0, Paco González

Árbitro: Manuel Lemmel

Después, la preselección debería continuar su camino por Asturias donde debieron jugar otro par de partidos, uno en Oviedo y otro en Gijón, pero ambos fueron suspendidos. Las fechas fueron para Oviedo el 18 de julio y para Gijón el 20 del mismo mes.

En Bilbao, al no detenerse la gira en Asturias, se adelantó la estancia. Del 25 de julio inicial se adelantó al 20. Aquí si se encuentra todo el grupo seleccionado.

Probables – Posibles 2-0

20-julio-1920: San Mamés

Probables: Zamora (Barcelona), Otero (Real Vigo Sporting), Arrate (Real Sociedad), Samitier (Barcelona), Sancho (Barcelona), Eguiazábal (Real Unión), Pagaza (Arenas de Guecho), René Petit (Real Unión), Patricio (Real Unión), Alcántara (Barcelona), Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Posibles: Eizaguirre (Real Sociedad), Vallana (Arenas), Encinas (Fortuna de Vigo), Artola (Real Sociedad), Belauste (Athletic Club de Bilbao), Sabino (Athletic Club de Bilbao), Moncho Gil (Real Vigo Sporting), Sesúmaga (Barcelona), Vicente Martínez (Barcelona), Vázquez (Racing de Ferrol), Argüelles (Sporting de Gijón)

Goles: 1-0, Sesúmaga; 2-0, Patricio

Árbitro: Ibarreche

Bilbao, 27 de julio

Probables – Posibles 2-0

25-julio-1920: San Mamés

Probables: Zamora (Barcelona), Sauca (Irrintzi), Gorostiza (Baracaldo), Samitier (Barcelona), Sancho (Barcelona), Eguiazábal (Real Unión), Pagaza (Arenas), Sesúmaga (Barcelona), Patricio (Real Unión), Matías (Real Sociedad), Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Posibles: Eizaguirre (Real Sociedad), Vallana (Arenas), Tasio (Fortuna Sport de Bilbao), Artola (Real Sociedad), Belauste (Athletic Club de Bilbao), Sabino (Athletic Club de Bilbao), De Miguel (Real Madrid), Pichichi (Athletic Club de Bilbao), Carmelo (Deusto), Laca (Athletic Club de Bilbao), Argüelles (Sporting de Gijón)

Goles: 1-0, Matías; 2-0 Patricio

Árbitro: Ibarreche

Finalmente, el partido que debía disputarse en San Sebastián fue trasladado a Irún que es donde se encontraba el grueso de la expedición olímpica española que debía trasladarse a Amberes.

San Sebastián, 1 de agosto. Se jugó en Irún.

Probables – Posibles 3-1

1-Agosto-1920: Amute

Probables: Zamora (Barcelona), Vallana (Arenas), Arrate (Real Sociedad), Samitier (Barcelona), Sancho (Barcelona), Eguiazábal (Real Unión), Pagaza (Arenas), Sesúmaga (Barcelona), Patricio (Real Unión), Vázquez (Racing de Ferrol), Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Posibles: Eizaguirre (Real Sociedad), Carrasco (Real Sociedad), Emery (Real Unión), Artola (Real Sociedad), Belauste (Athletic Club de Bilbao), Sabino (Athletic Club de Bilbao), Moncho Gil (Real Vigo Sporting), Pichichi (Athletic Club de Bilbao), Vicente Martínez (Athletic Club de Bilbao), Matías (Real Sociedad), Silverio (Real Sociedad)

Goles: 0-1, Vicente Martínez; 1-1, Vázquez; 2-1, Patricio; 3-1, Acedo

Árbitro: Chopeitia        Jueces de línea: Bru y Berraondo

San Sebastián, 3 de agosto. Igualmente se disputó en Irún el día 8.

Probables – Posibles 3-4

8-Agosto-1920: Amute

Probables: Eizaguirre (Real Sociedad) (sustituido por Muguerza en la segunda parte), Otero (Real Vigo Sporting), Arrate (Real Sociedad), Emery (Real Unión), Belauste (Athletic Club de Bilbao) (sustituido por Sancho en la primera parte), Eguiazábal (Real Unión), Pagaza (Arenas), Sesúmaga (Barcelona), Patricio (Real Unión), Pichichi (Athletic Club de Bilbao), Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Posibles: Zamora (Barcelona), Carrasco (Real Sociedad), Vallana (Arenas), Artola (Real Sociedad), Sancho (Barcelona), Sabino (Athletic Club de Bilbao), Moncho Gil (Real Vigo Sporting), Ramón González (Real Vigo Sporting), Vázquez (Racing de Ferrol), Matías (Real Sociedad), Silverio (Real Sociedad)

Goles: 1-0, min.2′: Pagaza; 2-0 Sesúmaga; 2 penales Vázquez y otro Arrate. Desconozco los autores de los otros dos goles

Árbitro: Chopeitia

Finalmente, los jugadores seleccionados para la Olimpiada fueron:

Zamora, Samitier, Sancho y Sesúmaga (Barcelona)

Eizaguirre, Arrate, Carrasco, Artola y Silverio (Real Sociedad)

Otero, Moncho Gil y Ramón González (Real Vigo Sporting)

Vallana y Pagaza (Arenas)

Belauste, Sabino, Pichichi y Acedo (Athletic Club de Bilbao)

Eguiazábal y Patricio (Real Unión)

Vázquez (Racing de Ferrol)

Son 21 los jugadores que partieron de la estación de Irún cuando la lista podía ser de hasta 22. El hecho es que Ramón Encinas no encontró permiso en su empresa para desplazarse durante tanto tiempo y en la excursión por tierras vascas, concretamente en Bilbao, hubo de abandonar y regresar a Vigo no llegando a ser sustituido. Se intentó solucionar incluyendo en la lista a otro jugador pero el COE no la admitió por encontrarsefuera de plazo.

Observemos que de la lista inicial a la definitiva hay notables diferencias. De la lista inicial se «caen» hasta nueve jugadores:

Vicente Martínez y Alcántara (Barcelona); Ramón Encinas (Fortuna de Vigo); Torres (Deportivo); Meana y Villaverde (Sporting de Gijón), René Petit (Real Madrid / Real Unión); De Miguel (Real Madrid) y Ricardo Álvarez (Racing Club de Madrid)

René Petit debió abandonar su deseo de convertirse en internacional español al ser llamado a filas por Francia. Jugó dos partidos con Francia en Amberes. Hasta 1927 no consiguió la tan deseada nacionalidad española a pesar de vivir en España de pequeño y sentirse español.

José Torres abandonó España con dirección a Cuba donde continuó jugando

Ricardo Álvarez fue descartado por las sospechas que recaían sobre él de ser semiprofesional

De Miguel fue el máximo exponente del desprecio a los jugadores de la Región Centro por parte del trío técnico

Meana y Villaverde no llegaron a acudir a la preselección

Vicente Martínez y Alcántara no fueron de los más destacados en la gira encontrandose en el camino con otros jugadores que parece dieron más la talla

y cinco se suman a la lista definitiva:

Carrasco y Artola (Real Sociedad); Moncho Gil (Real Vigo Sporting); Pichichi (Athletic Club de Bilbao) y Vázquez (Racing de Ferrol)

Entre estas dos listas, la inicial de laAsamblea y la definitiva entregada al COE, muchos de los jugadores utilizados y que no aparecen en ellas como preseleccionados fueron tenidos en cuenta por el señor Bru, que era quién los citaba para probarlos. No cabían todos. Practicamente ninguno de ellos tuvo una nueva oportunidad de ser internacional.

Zamora, Sancho y Sesúmaga participaron en todos los encuentros y Meana, Villaverde y Ricardo Álvarez no llegaron a disputar ningún entrenamiento.

De los treinta jugadores preseleccionados y después seleccionados fueron utilizados veintisiete antes de cerrar la lista. Veinticuatro jugadores no preseleccionados ni seleccionados fueron también utilizados en los partidos de entrenamiento.

Vázquez acabó como máximo goleador de la gira con siete tantos reconocidos, uno de ellos de penalty. Hay que recordar que hay dos goles donde no están ubicados los autores por no reflejarlos la prensa. Marcó en cuatro de los cinco partidos que jugó. Una vez en Amberes tan solo disputó un partido y un balón al poste fue su único bagaje.




Respuesta a Arrechea sobre “La primera carta del Madrid FC”

Introducción

Hace muchos años vengo preguntándome cómo puede ser que haya tan poca documentación sobre el origen del fútbol en Madrid. No en vano, ya en octubre de 2013 llamé a un artículo sobre la cuestión “La aguja del pajar”, porque parece que encontrar nuevas informaciones sobre el particular es una verdadera aguja en un pajar.

Es cierto que, aunque las informaciones sigan siendo escasísimas, la proliferación de hemerotecas virtuales tanto nacionales como extranjeras está permitiendo progresar en la investigación histórica, también del origen del fútbol en Madrid. Consecuencia directa de esos avances son unos trabajos que publicaré a partir de octubre en que pretendo analizar todo el desarrollo de los años remotos, actualizando y ampliando todo lo previamente publicado en diversas ocasiones y que serán una futura historia del fútbol madrileño.

Una de esas agujas que he podido encontrar es precisamente la carta que el 29 de abril de 1902 publicó el The Greenock Telegraph and Clyde Shipping Gazette, firmada por Julio Rubaudonadeu Fernández, a la que Fernando Arrechea ha dedicado su artículo “La primera carta del Madrid FC”, publicado en el nº 121 de los Cuadernos de Fútbol.

Al margen de que sobre ella hablaré cuando estudie la temporada 1901-02 en los artículos referidos, creo que puede ser de interés para el lector presentar en un artículo independiente cuál es la interpretación que yo hago de la carta, diferente de la de Arrechea, y que me permite seguir insistiendo en las conclusiones a las que llegué en mi anterior artículo titulado “Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)” (Cuadernos de Fútbol, nº 87, mayo de 2017).

Análisis de la carta

La carta lleva a confusión porque comienza: “Los abajo firmantes, …”, cuando solamente firma Julio Rubaudonadeu, quizá intentando darle oficialidad a algo que pudo ser un acto individual. Para ello habría que encontrar la carta, para poder saber si lleva un membrete del club o hay más firmas, además de la ya conocida. En la prensa británica tan solo aparece la de Rubaudonadeu.

A su vez, la carta lleva el remite del domicilio u oficina del autor, cuando las bases del Concurso de los Festejos de Mayo, publicados en Heraldo del Sport el 12 de abril (5 días antes de la carta), en la base 1ª, señalan que las inscripciones deben hacerse dirigiéndose al domicilio del presidente, lo mismo que los estatutos del club, en el artículo 21º, que tiene fecha de presentación en el Registro Civil del día 18 del mismo mes (1 día después de la carta), señalan que el domicilio social del club es el del presidente, calle de Alcalá, nº 48. Se puede decir que la fecha de los estatutos es un día posterior a la presentación de los estatutos en el Registro Civil, y por tanto, no están vigentes, pero se me hace difícil pensar que no estuviera pensado y estuviese en vigor “de facto” con anterioridad. Incluso se me ocurre una maldad, que Rubaudonadeu escribiese la carta durante el día 17, lo comentase a otros socios, y la junta directiva incluyese el artículo 21 “con calzador” en el último minuto para evitar nuevos actos de socios que se pudiesen considerar “lobos solitarios”, lo cual igualmente dejaría la carta de Ribaudonadeu fuera del registro de correspondencia del club. Pero no creo en esta posibilidad dado que ya en las bases del Concurso aparecía como domicilio del club el del presidente y que algo tan serio como unos estatutos no se cierran en el último momento. O si, que de todo hemos visto.

Todas las gestiones con el Ayuntamiento de Madrid vienen realizadas por el presidente del club, Juan Padrós, como así reza en la correspondencia que el ayuntamiento madrileño dirigía al club y que ya pudimos ver en el trabajo “Documentación inédita de la historia del Real Madrid Concurso de football (mayo de 1902)”.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/05/documentacion-inedita-de-la-historia-del-real-madrid-concurso-de-football-mayo-de-1902/

¿Por qué entonces dejar que un socio firme y envíe desde su domicilio un documento a la prensa, sin siquiera ejercer un cargo en la junta directiva vigente? Una junta directiva con tanta actividad como tuvo en esos meses y que no daba pasos en falso en su sistema organizativo, todo estudiado al milímetro.

No he encontrado noticia en la prensa madrileña de la existencia de dicha carta o de opiniones de miembros del club acerca del tema “Ibrox Park” o el profesionalismo. Si hay un texto en La Vanguardia (Política extranjera. Revista de la prensa. 12 de abril de 1902, pág. 4) http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1902/04/12/pagina-4/33387131/pdf.html?search=ibrox que habla de que la catástrofe de Ibrox Park se produjo por culpa de los apostadores y habla de la decadencia de Roma, los gladiadores y el vil dinero. Cinco días antes de la carta de Rubaudonadeu, La Vanguardia se expresaba en dichos términos, yo diría que idénticos. Rubaudonadeu pudo leer el diario barcelonés, dada su ascendencia catalana por parte de padre (posiblemente por su ascendencia y por su actividad política el diario estuviera presente en el domicilio familiar) y por su propia afición al pelotón sentirse atraído por el artículo, dándole épica al escrito, y terminar aventurándose al envío. Propio de un adolescente, pudo perfectamente actuar por su cuenta y riesgo. Quizá también queriendo anotarse algún punto dentro del club o por la propia actividad que su familia llevaba en la sangre y que no se detenía ante nada, puro impulso.

Casi al comienzo del trabajo se dice: “… le llamó especialmente la atención la carta que recibieron del Madrid Foot-ball Club”. Julio Rubaudonadeu no era miembro de la junta directiva, por tanto, salvo que haya una entrevista o un documento de alguien que representase a la dirección del club que atestiguase que le fue encomendada esta tarea, no puede considerarse como escrita y enviada por el club, siempre bajo mi punto de vista.

Finalizando, una carta que va firmada por un socio de un club, que no tiene cargo en la directiva ni es vocal de la misma, no puede dársele oficialidad. Desde luego no es la primera carta firmada por un presidente del Real Madrid, ni por un directivo, por tanto, bajo mi humilde opinión, esta no puede considerarse la primera carta en la historia del Real Madrid.

Considero que, si alguna carta es la primera enviada por el club, son las que envió al alcalde madrileño Alberto Aguilera con el fin de organizar el Concurso de foot-ball de mayo. Al menos, con la documentación de la que ahora mismo disponemos.




Aportaciones a la historia del baloncesto español. San Feliu de Guíxols y Madrid.

San Feliu de Guíxols, 1920.

Con motivo de una de las múltiples colectas denominadas como “Aguinaldo del soldado”, cantidades de dinero y mercancías que iban dirigidas a las tropas estacionadas en el norte de Marruecos, en el diario barcelonés La Vanguardia del 15 de diciembre de 1920, aparece publicada una nota en la que da cuenta de las donaciones realizadas por diversas personas y entidades, encontrándose entre ellas un envío de 5 paquetes, conteniendo cada uno de ellos, una bufanda, dos pares de calcetines, una pastilla de jabón, un peine, un espejo, cuatro paquetes de cigarrillos y uno de turrones cuyo remite pertenece a las señoritas que conforman el Basket Ball Club de San Feliu de Guíxols (Gerona).

Es de conocimiento general que el primer club español fue el Laietà Basket Club de Barcelona, fundado en 1922, pero como se puede observar, las cuentas no salen.

Hasta la aparición de la nota que cita al Basket Ball Club de San Feliu, teníamos conocimiento de la práctica en un par de colegios de Cataluña, pero no conocemos la existencia de ningún club, hasta la aparición del guixolense.

Suponemos que es un club femenino, tras resaltar la nota a las señoritas donantes, por tanto diremos que el Basket Ball Club de San Feliu es el primer club español de la historia del baloncesto, a la vez que es el primero femenino. Podría ser también que además de una sección femenina, tuviese una masculina, con lo cual podría ser el primer club español, sin más, pero al no disponer de documentación que así lo confirme, diremos que el Laietà es el primer club español masculino de la historia, siempre con los datos que conocemos en la actualidad.

La Vanguardia, 15 de diciembre de 1920, pág. 7.

Madrid, 1921.

Siempre se ha dicho que el primer partido de baloncesto jugado en España se disputó el 8 de diciembre de 1922 en Barcelona, entre el CE Europa y el Laietà Basket Club, en el campo de fútbol del primero, logrando vencer por 8 a 2 los europeístas.

Pero hete aquí que la historia está para investigarla y, si es necesario, “tirar la pared”.

Tras leer algunas publicaciones, en papel o internet, nos adentramos en el trabajo publicado por Fernando Arrechea en estas mismas páginas en 2011, concretamente en el número 24.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/09/otros-deportes-cien-anos-de-baloncesto-en-espana-1911-2011/

En un trabajo exhaustivo ordena y aporta nuevos datos, a los conocidos en ese momento, aumentando el conocimiento sobre la historia del deporte de la canasta en España. Pero ha pasado casi una década, tiempo suficiente para que se hayan ampliado las posibilidades de investigar en la red, añadido al propio trabajo que otros investigadores también hayan realizado en otras hemerotecas y archivos para aportar nuevos datos.

Nuestra aportación se encuentra entre lo ocurrido en 1913 en el Colegio Vallparadís de Tarrasa, y el regreso de Cuba en 1921 del padre Eusebio Millán, implantando el baloncesto en el Colegio de San Antón de Barcelona.

En su afán de innovar, proteger y estar al cabo de todos los avances y el conocimiento de todos los nuevos deportes, ya fuese en modalidad masculina como femenina, la Real Sociedad Gimnástica Española gestionó con la revista “Fomento de Turismo y Deportes”, a la sazón órgano oficial en España de la Federación de Sociedades Deportivas Femeninas de Francia, formada por 150 asociaciones, la presencia en Madrid de dos notables equipos femeninos de la canasta venidos desde más allá de los Pirineos para la disputa de un par de partidos de exhibición, así como la actuación de una veintena de jóvenes deportistas francesas que disputaron varias pruebas atléticas y gimnásticas, completando un festival deportivo dividido en dos jornadas dominicales.

Heraldo de Madrid, 8 de septiembre de 1921, pág. 3.

El programa de partidos consta de dos exhibiciones, los días 18 y 25 de septiembre de 1921, en el Campo de Sport de la Gimnástica, situado en la calle de la Princesa, entre dos equipos franceses como son la Association Sportive y el Fémina Sport, ambos de París, clasificados respectivamente en su campeonato local como campeón y subcampeón.

Alrededor del día 15, a lo sumo, llegaron a Madrid ambos equipos. Mientras tanto, en el campo de la Princesa, como en el antiguo Gimnasio de la Real, sede gimnástica de la calle Marqués de Leganés, se venden las localidades y programas para el festival deportivo femenino. (1)

Heraldo de Madrid, 19 de septiembre de 1921, pág. 3.

En la primera jornada, celebrada el día 18 a las 15’30 horas, no acudió mucho público debido a la lluvia, aunque salió satisfecho de lo presenciado.

Comenzó el festival con una serie de pruebas de atletismo; 80 y 200 metros, relevos, vallas, salto de altura con impulso y otras pruebas.

El partido de baloncesto enfrentó al equipo de las blancas, que no fueron capaces de anotar ningún punto, y el de las rojas, que consiguieron tres. (2)

Madrid-Sport, 22 de septiembre de 1921, págs. 1 y 8.

La segunda jornada se celebró el domingo siguiente, 25, a las 16 horas, en la misma instalación deportiva, con mejor tiempo y mayor asistencia de público, con mucha presencia femenina, disputándose un partido de baloncesto, al margen de una serie de pruebas atléticas y gimnasia rítmica. Las pruebas atléticas consistieron en pruebas de 80, 100 y 200 metros, lanzamientos de jabalina y una prueba de salto de altura en la que se consiguió una marca de 1’45 metros, con impulso y sin trampolín. Tras el atletismo, el público disfrutó de una exhibición de gimnasia rítmica, ejecutada por ocho señoritas, y que fueron muy del agrado del público femenino. Como colofón de la fiesta, se disputó un partido de baloncesto, venciendo un equipo vestido de rojo a otro de negro por 5 puntos a 1. Durante todo el festival, el público aplaudió con insistencia las diferentes actuaciones que presenció.

Durante uno de los descansos, Eusebio Sánchez realizó una serie de acrobacias con su motocicleta, siendo también ovacionado. (3)

Tras la disputa de este partido, las integrantes de ambos conjuntos posaron para la posteridad, en la que puede ser la primera foto de la historia de un partido de baloncesto disputado en España. (4)

Fuentes:

  • Heraldo de Madrid, 8 de septiembre de 1921, pág. 3; El Liberal, 10 de septiembre de 1921, pág. 4; La Voz, 10 de septiembre de 1921, pág. 2; La Voz, 12 de septiembre de 1921, pág. 7; La Correspondencia de España, 12 de septiembre de 1921, pág. 6; El Liberal, 15 de septiembre de 1921, pág. 4; Madrid-Sport, 15 de septiembre de 1921, pág. 14; Madrid-Sport, 15 de septiembre de 1921, pág. 16; La Acción, 16 de septiembre de 1921, pág. 2; La Época, 16 de septiembre de 1921, pág. 3; El Liberal, 17 de septiembre de 1921, pág. 2; La Voz, 17 de septiembre de 1921, pág. 2; La Voz, 17 de septiembre de 1921, pág. 4; La Correspondencia de España, 17 de septiembre de 1921, pág. 5; El Liberal, 18 de septiembre de 1921, pág. 4.
  • Madrid-Sport, 21 de septiembre de 1921, págs. 1 y 8.
  • La Libertad, 25 de septiembre de 1921, pág. 6; La Libertad, 27 de septiembre de 1921, pág. 6; La Libertad, 27 de septiembre de 1921, pág. 6; El Imparcial, 27 de septiembre de 1921, pág. 8; La Vanguardia, 27 de septiembre de 1921, pág. 17.

La Semana Gráfica, 22 de septiembre de 1921, pág. 18.




HISTORIAS DE LA COPA (1928-1958): Cuando el modesto soñó con ser grande

Hace mucho tiempo, tanto que la gente no se acuerda de ello, hubo un grupo de muchachos que lograron una hazaña igual o superior a las reconocidas gestas del Mirandés (2012) o Figueres (2002). Una de esas gestas que hubieran ocupado decenas de páginas de periódicos y minutos de televisión si hubieran ocurrido en una época más actual, pero esto pasó cuando pasó y aprovecharemos esta oportunidad para recordar y que no caiga en el total olvido el logro de un gran equipo: el Deportivo Logroño.

PRESENTACIÓN

En la temporada 1930-31, el Deportivo Logroño no era un completo desconocido en el panorama futbolístico. Sí que es cierto que era un club de reciente fundación (1922), pero su llegada al Campeonato Regional de Guipúzcoa se había saldado con un subcampeonato en su primera participación (1929) con la consiguiente clasificación para el Campeonato de España donde debutó eliminando con dificultades al Real Betis y cayendo de manera estrepitosa ante el Real Madrid.

El debut liguero se produciría una temporada más tarde, ya que no se clasificó para ninguna de las tres categorías con que la Liga empezó a rodar en 1929, siendo uno de los treinta y tres clubes que estuvieron presentes en el nacimiento de la Tercera División. Encuadrado en el grupo II, junto a Baracaldo, Valladolid, Gimnástica de Torrelavega y Sestao, logró la tercera plaza y, con ello, no logró pelear por metas mayores para el siguiente curso liguero.

Así pues, el Deportivo Logroño, se presentaba en la temporada 1930-31 con una plantilla que apenas había variado en las últimas campañas: Munguía (u Omist) en la portería, Alcalde y Recarte eran fijos en la zaga, González, Mugarra y Tell eran los más habituales en la línea media y una delantera en la que Escolá, Luisín y Juliac eran los más veteranos, mientras que Poli era un medio reconvertido a extremo izquierdo en esa misma campaña y Araujo empezaría a ser habitual esta temporada.

Con estos mimbres, los riojanos fueron subcampeones del regional, empatados a puntos con el vencedor, el Real Unión de Irún, y consiguiendo plaza para el campeonato de España. Habían ganado cuatro de sus cinco encuentros en casa, pero un empate ante un flojo Osasuna les dejó sin título. Habían superado a toda una Real Sociedad en una carrera a diez partidos, pero no pudo ser……

Después del casi triunfo regional, tocaba la Liga. Este año volvían a estar en el grupo II de la Tercera División, pero en un grupo de ocho equipos, Osasuna y Tolosa ya habían sido rivales en el regional, pero Baracaldo, Sestao, Aurora, Patria de Aragón y Zaragoza (el de ahora no, el anterior) eran novedades para la lucha por el primer puesto. Y los baracaldeses fueron los que se llevaron el gato al agua a pesar de la presión logroñesa que se quedó a un punto de la promoción de ascenso. No hicieron un mal torneo los riojanos en su grupo de Tercera División, pero…tampoco pudo ser.

EL TORNEO COPERO

Y mientras se acababa de jugar esa promoción de ascenso que el Logroño no pudo disfrutar, empezaba la primera eliminatoria del Campeonato de España, quedaron exentos de este sorteo,  Athletic Club y Sporting de Gijón, tocando en suerte a los riojanos otro equipo de la Tercera División (en esta caso, del grupo I): la Cultural Leonesa.

No resultó ser rival de nivel el equipo leonés, siete goles en Las Gaunas y ocho tantos en el Campo de Guzmán, dan una idea de la facilidad con la que pasó la eliminatoria. El equipo riojano alineó en ambos partidos a su once de gala: los mencionados Munguía, Alcalde, Recarte, González, Mugarra, Tell, Araujo, Juliac, Escolá, Luisín y Poli, aunque Pelayo sustituyó a González en el partido de vuelta por lesión producida en Logroño. Luisín fue el máximo goleador de la eliminatoria con cinco tantos.

La ronda de octavos de final ya no pintaba tan bien; aunque también tocó en suerte un Tercera División, el Valladolid Deportivo había sido subcampeón del grupo I (el mismo que el de la Cultural Leonesa) basándose en una buena defensa que suplía sus carencias goleadoras, los hermanos Chacartegui al mando de la defensa y el erandiotarra Antón Achalandabaso como medio centro veterano que destruía el juego rival y encabezaba los ataques de su equipo.

El 10 de mayo de 1931, vallisoletanos y riojanos disputaron su encuentro en el campo de la Sociedad Taurina. La primera parte estuvo nivelada, aumentando el interés en el segundo tiempo, con gol de Anduiza para los locales que se vieron perjudicados por la lesión y retirada del campo de Domingo Chacartegui y el juego duro practicado por los visitantes que obtuvieron el empate tras un rechace cazado por Juliac a falta de unos diez minutos para acabar el partido. Además en el minuto 88, un choque entre Anduiza y Omist acabó con la retirada de ambos jugadores del terreno de juego. Todo esto generó en protestas por parte del público hacia el colegiado, Pedro Vallana, que hizo algún gesto desairado y se armó cierto jaleo en el que tuvo que intervenir la directiva del equipo vallisoletano, aunque según “La Nación” en su edición del día posterior: “A las nueve de la noche (el árbitro) aún no ha salido de la caseta como precaución). ¡¡Qué cosas pasaban entonces!!…

Siete días después, el colegiado catalán Llovera no tuvo tantos problemas en Las Gaunas, con la única baja de Domingo Chacartegui por parte vallisoletana y la alineación titular en las filas locales (Omist volvió a salir bajo palos), se dio comienzo a un partido que tuvo interés hasta el minuto veintinueve, en que Luisín acertó a rematar un pase de Araujo,  a partir de ese momento, los riojanos se encomendaron a Araujo que de un centro-chut en el final de la primera parte, puso el dos a cero.  Después del descanso, el mismo Araujo en un contragolpe marcó un gol por el ángulo y, para redondear su maravillosa tarde, en el minuto once del segundo tiempo anota un gol olímpico. A partir de este momento el Deportivo Logroño se dedica a malograr ocasiones para aumentar la diferencia y con cuatro a cero, cierra el pase a la ronda de cuartos de final.

Para conocer a su contrincante, los riojanos tuvieron que esperar un poco, pues en el sorteo les tocó el vencedor de la eliminatoria Castellón-Sevilla y los albinegros salieron vencedores tras un partido de desempate.

El Deportivo Castellón llevaba una temporada de ni fu ni fa, había perdido la hegemonía regional ante el Valencia y, aunque era su primera temporada en la categoría, había transitado sin pena ni gloria por la Segunda División, hoy en día se diría que había sido una buena campaña para un debutante, pero había estado más cerca del descenso que del ascenso. Y en el Campeonato de España, había eliminado al campeón balear y al citado Sevilla para llegar por primera vez en su historia a los cuartos de final.

Se citaron ambos equipos en El Sequiol, el 24 de mayo de 1931, dirigidos por Ramón Melcón, se presentaron con las siguientes alineaciones: Alanga, Vidal, Alfonso Olaso, Gómez, Guillén, Archilés, Arróniz, Martínez, Moya, Montañés y Pascual por los locales, por Omist, Alcalde, Recarte, González, Mugarra, Tell, Araujo, Juliac, Escolá, Pelayo, Poli por parte logroñesa.

El partido fue duro y competido, los visitantes no pierden la cara al encuentro, defienden y contraatacan, mientras que el Castellón trata de imponer su ritmo y crea ocasiones algo más claras. Hay momentos importantes en las dos porterías: un gol anulado a Araujo, seguidamente el primer tanto válido, obra de Arróniz, otro gol anulado a Araujo por fuera de juego (igual que el anterior), centro peligrosísimo de Pascual que nadie llega a tocar y otro centro peligroso de Poli que Alanga despeja con apuros, todo esto en una primera parte de toma y daca.

El segundo tiempo es más discreto, con dominio territorial local pero menor ritmo en las piernas de los jugadores, solo hacia el minuto 80, unas manos de Tell dentro del área son pitadas como penalti, castigo que Montañés convierte en el dos a cero definitivo.

Una semana más tarde, en Las Gaunas, con el campo a reventar y la presencia del comandante Ramón Franco en el palco, saltaron al terreno de juego Logroño y Castellón, el primero recibido con ovación y el segundo con pitos, silbidos y gritos para que no faltara de nada.

Vilalta, acompañado de Blanch y Planells dio el pitido inicial a las 4.30 de la tarde. Los logroñeses vuelven a contar con Luisín en el interior izquierdo mientras que los castellonenses rehacen la delantera con la inclusión de Capillas por Martínez, pasando Moya al interior derecho y Capillas al puesto de delantero centro.

El Deportivo Logroño logró ahogar a su rival desde que se inició el encuentro y, fruto de ello, Luisín marcó pronto el primer gol para los suyos recogiendo un centro raso de Araujo. Con ese tanto, los locales comenzaron a practicar un juego duro que fue contestado por el Castellón. Afortunadamente, Vilalta se mantuvo más sereno que los futbolistas y la cosa no fue creciendo, a pesar del nerviosismo que se notaba en las gradas y en el terreno de juego.

Tras el descanso, los visitantes siguieron sin salir de su campo y el Logroño salió más sereno y enfocado al objetivo de pasar la eliminatoria. Tal fue así que, de nuevo, a los diez minutos de la segunda parte, Araujo, con un formidable lanzamiento lejano, consiguió equilibrar la eliminatoria para alborozo del público. Además, poco después lanzó otro gran chut que dio en el poste.

Eso sí, en el minuto diecisiete de la segunda parte, Luisín consigue el tres a cero tras un buen pase de Luisín que le permite chutar y con la involuntaria ayuda de Vidal despistar a Alanga para marcar.

De aquí al final del encuentro, el juego se endureció hasta que Archiles fue expulsado por una dura entrada a Escolá. Con un jugador más, el Logroño aguantó el balón y dejó que pasar el tiempo hasta confirmar el pase a las semifinales.

EL FINAL DE LA HISTORIA

Excelsior recoge, en su edición del 2 de junio, el testimonio de un aficionado local: “Que nos toque Athletic. De morir, morir bien”. Pues dicho y hecho…

El Athletic Club (de Bilbao) iba a ser la gran piedra en el camino del Logroño, el actual campeón de Liga (sudada a base de bien) y de Copa era el gran coco de cualquier competición de la época con una delantera que daba verdadero miedo tras el asentamiento de Bata como delantero centro, desplazando a Victorio Unamuno.

Pues con eso se tuvo que enfrentar el Logroño en una eliminatoria muy desigualada. Y así, el día 7 de junio, en Las Gaunas tuvo lugar el descenso a la realidad: tras media hora de juego entusiasta por parte local y buenas arrancadas visitantes, se impuso la lógica y los bilbaínos apabullaron a sus rivales con seis goles: Bata, en tres ocasiones, Iraragorri, dos goles más, y Chirri II certificaron prácticamente el pase a la final.

La vuelta fue un puro trámite en el que el Logroño demostró no perder su ilusión por el hecho de jugar ante su fantástico rival. Eso sí, el Athletic ante un San Mamés desangelado no perdió la ocasión de enseñar su fantástico juego y a los veinticinco minutos ya vencía por tres a cero (Iraragorri llevaba dos goles y un tercero de Gorostiza), lo que no desanimó a los visitantes que antes del descanso redujeron la diferencia merced a sendas dianas de Luisín y Poli.

Ya en el segundo tiempo, el Athletic volvió a apretar las tuercas y aunque el marcador llegó a reflejar un 4-3 en el minuto 47, los locales pusieron dos goles más en su casillero para finiquitar la fantástica trayectoria del Logroño en aquella competición.

EPÍLOGO

No fue la única hazaña del Deportivo Logroño, un club que consiguió alzarse con el Campeonato Regional de Guipúzcoa en la campaña 1933-34 tras haber vuelto a ser subcampeón dos veces más y que logró en esa misma campaña el ascenso a Segunda División, un ascenso que pagó, tristemente, con la desaparición en la campaña de su debut en la categoría de plata. Por su parte, el Athletic Club se encontró en la final del Campeonato de España con el Betis, un Betis que se convertía en el primer equipo de Segunda División que llegaba a la final, pero esa es otra historia y la contaremos en otra ocasión…




Historias de la Copa (1928-1958): de cuando un Tercera eliminó a un Primera

INTRODUCCIÓN

En la temporada 1929-30, hace ya 90 años, ocurrió, por primera vez, una de esas cosas que tanto gustan a los aficionados de hoy en día. Ocurrió que uno que, por aquel entonces, era de los modestos, se ganó la admiración de aquello que aman el fútbol en su esencia, ocurrió que el equipo, teóricamente débil, plantó cara y superó al fuerte y ocurrió que el pez chico se comió al grande y le apartó de la competición de las competiciones: el Campeonato de España.  Copa de SM el Rey Alfonso XIII

Recién acabado el Campeonato Nacional de Liga, se procedió al sorteo de la eliminatoria de dicesieisavos de final del Campeonato de España. En este sorteo participaban los equipos que se habían ganado su plaza en los respectivos campeonatos regionales con los que se había empezado la temporada futbolística, allá por los meses de septiembre-octubre.

Y he aquí, que el sorteo deparó el enfrentamiento Deportivo Castellón – Athletic de Madrid, un equipo de Tercera División (los castellonenses) frente a un Primera, como era el caso de los madrileños.

Antes de continuar, querría aclarar que desde esta misma temporada y hasta la campaña 1977-78, no existía la actual Segunda División B por lo que la diferencia entre estos dos equipos era de dos categorías y no de tres como sería en la actualidad.

El Deportivo Castellón había tenido una campaña muy positiva, ya que había alcanzado la plaza en el Campeonato de España, proclamándose campeón regional de Valencia, usurpando el trono al poderoso Valencia y en la liga, había conseguido el ascenso a la Segunda División tras proclamarse, a su vez, campeón de Tercera, justo dos semanas antes del partido de ida de esta eliminatoria.

Por su parte, el Athletic madrileño había conseguido la plaza para la Copa arañando la última plaza del Campeonato Regional del Centro tras ser superado por Real Madrid y Racing Club de Madrid. Y, para completar el mal presagio, el club madrileño acababa de “tener el honor” de ser el primer club de la historia de la Liga que descendía a Segunda División. Así que la campaña colchonera no había sido muy productiva para sus intereses.

ACTO I: El Sequiol

El domingo 6 de abril, a las cuatro de la tarde y a las órdenes del aragonés Julio Ostalé, se presentaron ambos equipos en el campo de El Sequiol, feudo castellonense que presentaba una buenísima entrada, aunque sin llegar al lleno y cuyo público aplaudió a ambos equipos al salir al campo tanto en la primera mitad como en el inicio de la segunda.

Según “Heraldo de Castellón”, el equipo local tiene más ocasiones que los forasteros, con algunos momentos de agobio para la portería de Gil, incluso fallando alguna oportunidad clara en la primera parte, hasta que a los pocos minutos de iniciarse el segundo periodo, Capillas inaugura el marcador. Conforme van pasando los minutos, el equipo local decae en su dominio, mientras que los colchoneros se dedican a defenderse y perder tiempo sin hacer muchas incursiones en el campo rival, por lo que el partido languidece hasta terminar con el resultado de 1-0.

Las alineaciones que presentaron Castellón y Athletic fueron las siguientes:

Deportivo Castellón: Alanga, Alba, Vidal, Beltrán, Guillén, Conde, Arróniz, Martínez, Capillas, Montañés, Pascual. Entrenador: Carlos Plattko

Athletic de Madrid: Gil, Illera, Alfonso Olaso, Santos, Ordóñez, Arteaga, Lecube, Díez, Luis Marín, Cuesta, Costa. Entrenador: Ángel Romo

ACTO II: Chamartín

El resultado de la ida no amilanó a la prensa castellonense, y tampoco a la afición, y es que desde las páginas de los rotativos locales se confiaba en el pase a la siguiente ronda y se culpaba al señor Ostalé del corto resultado alcanzado el domingo anterior (vaya novedad, verdad?). Y en las páginas de “Diario de Castellón “y “Heraldo de Castellón” se informaba de excursiones para pasar el fin de semana en la Villa y Corte al precio de 40 pesetas y, efectivamente, el sábado 12, “un gran número de coches y autobuses repletos de aficionados” se trasladó a Madrid a presenciar el partido. (Diario de Castellón, 13 de abril de 1930).

Pero, se ve que había aficionado, o tal vez fuera algo más, que quería asegurarse que el viaje fuera una fiesta y no hubiera nada que lo empañara, o tal vez y solo tal vez, puede que el que escribe esto sea un mal pensado. La cuestión es que la tarde del encuentro, Luciano Urquijo, presidente del club atlético denunció en la Dirección de Seguridad que el guardameta Gil había recibido proposiciones para dejarse ganar en el partido que aún había de disputarse. El comisario señor Salanova envió a un agente para que de incógnito acompañara a Gil al lugar de encuentro (un bar de la calle O’Donnell). Allí, el guardameta atlético recibió 250 pesetas, presunta señal del pago total que se le haría si el Deportivo Castellón ganaba el partido. El agente que vio desde una mesa cercana el pago, detuvo al portero y a las dos personas efectuantes del pago: Porfirio Palacio López, ingeniero agrónomo de Castellón, y José López Cosme, persona que había contactado con el futbolista prometiéndole un pago importante en caso de salir bien el plan.

Como ustedes supondrán, después del revuelo por la detención de estas dos personas, no pasó nada de nada. Se les tomó declaración a ambos sujetos, en la que negaban todo (por supuesto) y el juez determinó que se les devolviera el dinero incautado, se les pusiera en libertad y se sometiera el sumario iniciado al juzgado competente. Si pasó algo más después, no se hizo eco la prensa y, deportivamente, no hubo consecuencias (que raro, ¿no?).

Así pues, en la tarde del 13 de abril, en Chamartín y en sesión doble (después jugarían Real Madrid y Patria de Aragón en un intento de repetir la historia que les estamos contando), jugaron madrileños y castellonenses el partido de vuelta.

A las tres de la tarde, Julio Ostalé dio comienzo al encuentro, que se caracterizó por un gran empuje del cuadro local que, a los cinco minutos, encontraba recompensa con un gol de Ciriaco Cuesta. La primera parte sigue con dominio local y muchas ocasiones desperdiciadas por los delanteros, incluyendo un gol anulado por fuera de juego de su autor, Luis Marín.

La segunda mitad sigue con la misma imagen de la primera, dominio  incesante del Athletic en busca del gol que les permitiera pasar la eliminatoria. Y a los diez minutos, Ostalé pita una mano de Alba dentro del área de castigo. El futuro seleccionador y presidente José Luis Costa, se encarga de lanzar el penalti y transformarlo. La eliminatoria se ponía en ventaja para los locales.

A partir de aquí, las cosas empeoran para los madrileños, justo cuando parecía que podían alegrarse un poco la temporada: Arteaga que andaba renqueante durante la primera parte y que ya había dejado el terreno de juego para ser atendido, tras intentar seguir jugando decide retirarse definitivamente. El Athletic domina, aun jugando con uno menos, pero en la primera jugada bien trenzada por los castellonenses, Martínez define con un buen lanzamiento a pase de Arróniz, era el minuto sesenta y ocho de partido. A partir de aquí, el Castellón cruza más veces la línea del centro del campo e iguala fuerzas con los locales, el partido se convierte en un toma y daca con ocasiones para ambos equipos en las que nadie rompe el equilibrio de la eliminatoria, y para culminar la mala fortuna del Athletic, Luis Marín cabecea al larguero cuando faltan pocos minutos para acabar el encuentro, siendo esta la última jugada destacada del partido.

El resultado de 2-1 con el que se finalizaba, abocaba a ambos equipos a jugar un partido de desempate.

Los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Athletic de Madrid: Gil, Ochandiano, Alfonso Olaso, Santos, Ordóñez, Arteaga, Latre, Luis Marín, Illera, Cuesta, Costa

Deportivo Castellón: Alanga, Alba, Vidal, Beltrán, Guillén, Conde, Arróniz, Martínez, Capillas, Montañés, Pascual

ACTO III: Sarriá

Y el martes día 15 llegó el desenlace de la eliminatoria, bajo las órdenes del barcelonés Jesús Arribas y en el campo del Real Club Deportivo Español se encontraron por tercera vez, castellonenses y madrileños para ver cuál de los dos conjuntos pasaba a la siguiente eliminatoria.

Las alineaciones fueron las siguientes:

Deportivo Castellón: Alanga, Alba, Vidal, Beltrán, Guillén, Conde, Arróniz, Martínez, Capillas, Montañés, Pascual

Athletic de Madrid: Gil, Ochandiano, Alfonso Olaso, Santos, Ordóñez, Mendía, Latre,  Luis Marín, Illera, Cuesta, Costa

Como pueden comprobar los lectores, el único cambio respecto al partido del domingo anterior era el obligado de Ordóñez por lesión, mientras que El Deportivo Castellón repetía alineación por tercera vez.

El Athletic empieza el encuentro acosando la meta de Alanga y pierde dos buenas ocasiones que Latre remata demasiado alto. En cambio, Montañés aprovecha un barullo en la meta contraria para poner el 1-0 en la primera ocasión en que su equipo crea algo de peligro. Este gol motiva a los atléticos a un continuo ataque, pero sus delanteros se muestran inofensivos de cara a puerta, mientras que Arróniz y Capillas se muestran muy compenetrados realizando dos contraataques que malogra el delantero centro hasta que en el minuto 25 consigue el segundo gol para su equipo.

A partir de aquí, llega la debacle. Los castellonenses, marcan dos goles más antes del descanso y tras el descanso, Martínez y Capillas redondean una gran tarde para su club dejando el marcador en el 7-1 definitivo, incluyendo el gol de Ordóñez que “salva” el honor de los suyos.

El triunfo redondeó una gran campaña de los albinegros, mientras que el descalabro vino a ser también el culmen de una mala campaña colchonera. Los castellonenses se lo pusieron difícil en la siguiente eliminatoria a otro rival de Primera: el Real Unión de Irún, mientras que los madrileños comenzaron un periplo de cuatro temporadas en la Segunda División, antes de poder retornar a la categoría con la que habían entrado en la historia de la Liga. Pero, en fin, ese es otro relato y lo comentaremos en otra ocasión.




El origen del balonmano en España.

1.       Los inicios.

El balonmano, conocido entonces como handball, hand-ball o balón a mano, comenzó a practicarse en España básicamente, al amparo de estudiantes, alemanes y militares.

A finales del XIX y principios del XX la prensa española utilizaba la palabra handball o hand-ball para referirse a otros deportes. Así, en 1894 aparecen un par de noticias sobre el Brooklyn Handball Club, de Nueva York (Estados Unidos), que era un club de pelota o pelota vasca. (1)

Ya en 1923, aparece otra cita al hand-ball, como un nuevo deporte. En realidad, se refería al lacrosse. (2)

Balonmano01También el rugby nos lleva a confusión. En 1924, el barcelonés Mundo Deportivo cita: “… la Unión Esportiva Samboiana pretende practicar, como hasta la fecha, el juego a la mano (hand-ball), que tan hermoso resultó el pasado domingo, practicado por los ingleses”, refiriéndose al juego realizado durante la disputa de un encuentro de rugby. (3)

Según Xavier Torrebadella-Flix en un trabajo para la Revista de Ciencias del Deporte publicado en 2013 y titulado “Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939)”, la Escuela Central de Gimnasia, radicada en Toledo, comenzó a practicar en 1927 el balonmano, llegando a publicar en 1929 un reglamento. También cita la actuación de los boy scouts en favor de la propagación del balonmano y el partido del Colegio Maravillas, de Madrid.

También se ha revisado el trabajo de Juan de Dios Román, “Evolución del deporte de balonmano”, aunque en este caso no encontramos mayor aportación por este documento.

No hemos tenido ocasión de poder leer el libro de “Origen del hand-ball español” de Ignacio Sendín, pero en un vídeo promocional, opina que el origen está en la Escuela Central de Gimnasia y en los alemanes residentes en Madrid. En el siguiente enlace podemos escuchar a Sendín su opinión sobre el origen del balonmano español, centrándolo en Toledo y Madrid.

https://www.facebook.com/AEBM1996/videos/500203430689052/

Al margen de escribir una breve historia de lo que ha sido el origen del balonmano español, con aquel material que hemos podido encontrar por las hemerotecas, hemos tenido la fortuna de poder ampliar geográficamente, con un par de lugares bien distantes, la realidad de los inicios de este deporte, algo que hasta la fecha no ha quedado escrito en ninguno de los trabajos que nos anteceden.

Para nosotros, este es el origen del balonmano español.

La Sección de Melilla de los Exploradores (boy-scouts) de España celebró el 28 de abril de 1929, en ocasión de la festividad de San Jorge, su patrón, un festival deportivo en el campamento de Alfonso XIII, en el que entre otras actividades, deportivas o de otro tipo, se celebró un partido de balonmano, entre niños de 11 a 12 años. (4) (5)

Balonmano02Balonmano03Para el siguiente año, se repitieron los actos, volviendo a tener un hueco en ellos el balonmano. Los equipos en liza fueron los de 2ª (11-12 años) y 3ª categorías (13-14 años). (6)

Balonmano04Para el equipo vencedor, el Alto Patronato melillense donó la Copa de oro. (7)

Balonmano05Teniendo conocimiento de que en Toledo ya se jugaba años antes (13)(15), este de 1929 es el primer partido del que tenemos constancia escrita, hasta el momento, en la historia del balonmano español.

En el solar que actualmente ocupa el Mercado de Maravillas, en la calle Bravo Murillo de Madrid, se encontraba el antiguo Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas, donde el 1 de junio de 1930, ante la atenta mirada del General Millán Astray, que presidió el acto, se celebró un gran festival de educación física, que fue amenizado en el descanso por la banda del regimiento de Covadonga. En el festival hubo ejercicios de gimnasia rítmica, instrucción militar sin armas, gimnasia sueca, varios ejercicios atléticos y un partido de “football” y otro de “handball”. (8)

Balonmano06Nuestra aportación a la historia del origen del balonmano español se centra en estos dos hallazgos que citamos a continuación.

Tan solo ocho días después, a las 4 de la tarde del 9 de junio, y a 600 kms. de distancia, una escuadrilla de torpederos alemanes, fondeada en Marín (Pontevedra), fue invitada a un duelo de atletismo por la Sociedad Gimnástica pontevedresa en el Campo de Pasarón, con un final en el que dos equipos alemanes se enfrentaron en un partido de balonmano. (9)

Balonmano07Según palabras de Leonardo Enrique Rozas, presidente fundador de la Sociedad Gimnástica, de Pontevedra, en el momento de enfrentarse a la escuadra alemana, la Gimnástica se encontraba descalificada, pese a lo cual organizó dos festivales atléticos, el de los alemanes y otro contra el Oporto. (10)

Veinte días después del partido de Pontevedra, en la costa mediterránea, la Asociación de antiguos asilados de la Casa de Beneficencia de Valencia organiza unos festejos en los que participaron miembros de la misma. El domingo 29, se celebraron pruebas de esgrima, gimnasia y un partido de balonmano, todo a las órdenes de Ramón Villanueva, primer teniente del Regimiento de Infantería de Guadalajara, y antiguo asilado de la casa. (11)

Balonmano08Hasta casi seis meses después, no volvemos a tener noticias de balonmano, hasta que a las 15’30 horas del 8 de diciembre de 1930, en el desaparecido Campo de la Guindalera, el V.F.B.  y la sociedad gimnástica Deutscher Turverein, ambos formados por miembros de la colonia alemana en Madrid, disputaron un partido. (12)

Balonmano09José Hermosa Gutiérrez, estandarte de la Escuela Central de Gimnasia en el deporte balonmanístico, aprovecha la ocasión que le da la revista Gran Sport para poner los puntos sobre las íes en cuanto a los orígenes del balonmano en España, tras el partido jugado en La Guindalera por los alemanes.

Rechaza de plano el carácter de deporte novedoso que la prensa otorgó a este partido e incluso acusa al presidente del V.F.B. de promocionarlo en algún artículo. Según sus palabras, el balonmano es conocido en España desde finales de 1927. Al regreso de los Juegos Olímpicos de 1928, la Escuela Central de Gimnasia lo incluyó en la preparación de sus alumnos, con gran éxito, tanto que se confeccionó en castellano el reglamento con fecha de junio de 1929. A partir de septiembre de 1929, se ha venido enseñando la práctica del balonmano a los cuatro cursos de oficiales y sargentos que han cursado sus estudios en la Escuela.

Comenta que Vigo y Barcelona son las ciudades que, tras Toledo, vieron partidos de este deporte ya por esos años, pero con anterioridad, en alrededor de una quincena de poblaciones españoles ya se habían jugado partidos, pero que estos no habían llegado a conocimiento público por haberse disputado en cuarteles o por diversión. (13) El balonmano masculino fue, con la Escuela Central de Gimnasia, con sede en Toledo, quien más se prodigó en su práctica a nivel masculino, siendo la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar) la que dedicó sus energías al desarrollo y práctica del femenino.

Balonmano10El balonmano masculino fue, con la Escuela Central de Gimnasia, con sede en Toledo, quien más se prodigó en su práctica a nivel masculino, siendo la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar) la que dedicó sus energías al desarrollo y práctica del femenino.

Dice Esperanza Fernández, jugadora: “Los primeros lo han jugado con poca intensidad, pero nosotras hemos sido las que lo hemos llevado de una manera oficial al público, incluyéndolo entre los deportes universitarios y jugando el primer campeonato de Castilla”.

Continúa Esperanza: “El campeonato se inició el año pasado (1935*) con siete equipos, resultando campeón el Instituto Escuela, seguido en la clasificación por el Instituto Velázquez. El Campeonato de Castilla, jugado a continuación, dio su primer título al equipo del CD Nacional, siendo finalista el Madrid FC”. (14)

Balonmano11Desde la revista madrileña Crónica, A. Cruz y Martín nos da su versión de la historia: “… los alumnos de la Escuela Central de Gimnasia, copiando el patrón que les llegó de Alemania, fueron los primeros -acaso hace 8 años – (1927*)”.

Tras el partido jugado por los alemanes, A. Cruz y Martín opina como Esperanza: “En los últimos años, el hand-ball se estuvo practicando reducidamente, sin salir de una órbita casi íntima, circunscrita a unos pocos muchachos, sin el respaldo de una entidad que uniera los esfuerzos , aunara las iniciativas, incrementara la organización y fortaleciera la difusión, que al fin y a la postre es la misión específica de cualquier órgano federativo que crea como expansión y regulación el deporte más modesto”. (15)

Balonmano12En 1935, para el redactor deportivo del diario madrileño El Siglo Futuro, “…En España se cultiva el hand-ball en el Ejército y la Marina, y ya se jugó un torneo en Toledo, en el que intervinieron las academias militares. Hoy día existe verdadera afición en la Escuela Naval de San Fernando”. (16)

Balonmano13La antigua jugadora Ana María Quesada de Pastor, nos cuenta tras la guerra: “Empecé a jugar el año 1934 y participé en los dos Campeonatos de Castilla celebrados en el Campo de El Parral, donde se empezó a formar la afición en Madrid a este deporte”. (17)

Balonmano14Fuentes:

(1)    La Justicia, 14 de marzo de 1894, pág. 1. “Ecos. El campeón de pelotaris de los Estados Unidos ha publicado lo siguiente:…”; La Correspondencia de España, 16 de marzo de 1894, pág. 3. “Edición de la mañana. El campeón de los pelotaris de Estados Unidos, Philip Cassy…”.

(2)    Elegancias, junio de 1923, página 29.

(3)    Mundo Deportivo, 13 de febrero de 1924, pág. 2. “Unión Esportiva Santboiana, campeón de España, contra selección escuadra inglesa”.

(4)    El Telegrama del Rif, 27 de abril de 1929, pág. 1. “La fiesta de mañana de los exploradores”.

(5)    El Telegrama del Rif, 23 de abril de 1930, pág. 1. “El festival de los Exploradores”.

(6)    El Telegrama del Rif, 30 de abril de 1929, pág. 1. “Los Exploradores solemnizan la Fiesta de su Patrón”.

(7)    La Vanguardia, 2 de mayo de 1930, pág. 3. “Otras notas gráficas de actualidad”. Foto de Zarco y López.

(8)    El Siglo Futuro, 3 de junio de 1930. “Festival en el Colegio de Maravillas”.

(9)    El Pueblo Gallego (Vigo, Pontevedra), 13 de junio de 1930, pág. 3. “Atletismo. Comentarios a un encuentro”.

(10) Vida atlética de Galicia. “La Gimnástica, en el alma de Pontevedra”, de Emilio Navaza. http://vidaatleticadegalicia.org/la-gimnastica-en-el-alma-de-pontevedra/

(11) El Pueblo (Valencia), 27 de junio de 1930, pág. 2. “Los asilados de la Beneficencia”.

(12) La Voz, 5 de diciembre de 1930, pág. 7. “Divulgación”; La Libertad, 7 de diciembre de 1930, pág. 7.

(13) Gran Sport, 20 de diciembre de 1930, pág. 2. “Balón a mano. Hand-ball”.

(14) Aviación y deportes, febrero de 1936, pág. 28. “Algo sobre hand-ball”.

(15) Crónica, 19 de mayo de 1935, pág. 12: “El Campeonato Universitario femenino de hand-ball”.

(16) El Siglo Futuro, 28 de diciembre de 1935, pág. 19. “El hand-ball (balón a mano). Su aceptación oficial internacional.

(17) Gol, 8 de noviembre de 1941, pág. 1.

* Notas de los autores.




¿Por qué al Real Madrid se le llama “merengue”?

Es conocido que al Real Madrid se le llama “merengue” desde hace mucho tiempo, aunque nadie ha sabido decir desde cuándo. Hay algunas informaciones que afirman que fue el periodista Matías Prats Cañete el que popularizó dicho sobrenombre. Dicen “popularizó”, no que lo inventara.

Del mismo modo hay una leyenda que dice que al club blanco se le conoce por este apodo dado que su uniforme, blanco inmaculado hasta la llegada de las firmas comerciales de ropa al fútbol español, eran similares en color a un postre muy popular en tiempos pretéritos en la capital de España.

Veremos que hay de cierto en lo conocido hasta el momento.

La primera ocasión que he logrado encontrar que a alguien del club madrileño se le denomine merengue es el 29 de abril de 1920, cuando Madrid-Sport, en la página 8, citaba a Pablo Hernández (Coronado), como el único “merengue” que dio vida al equipo en un amistoso disputado frente al Athletic de Madrid a beneficio de la Federación Castellana de Atletismo.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

El diario La Libertad, de Madrid, el 16 de noviembre de 1920, coloca en la página 6 la crónica del partido que enfrentó al Real Madrid con la Real Sociedad Gimnástica Española, siendo la primera vez que he encontrado que al equipo se le denomina “merengue”, en lugar de Real Madrid, “blancos” o similar.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

Al margen de estas dos noticias, donde bien al equipo, bien a un jugador, se les denomina “merengues” relacionándolos con el Real Madrid, años antes ya se conocía al club en términos parecidos al apelativo “merengue”. Fue el nacimiento del sobrenombre.

Según Heraldo de Madrid, en la crónica del partido entre Madrid y Athletic que daba a los madridistas el título de campeón regional, el 21 de febrero de 1916, dice en su página 4:

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

Es decir, no es algo premeditado o estudiado, es algo que sale de los aficionados, de origen popular y anónimo.

Esta y no otra, mientras no aparezca una nueva cita anterior cronológicamente hablando, es la primera ocasión que al Madrid FC (Real Madrid CF en la actualidad) se le relaciona con la palabra “merengue”. Y como podemos observar, 7 años largos antes de la aparición de la primera emisora de radio española, cuando don Matías Prats Cañete, al que algunos consideran que popularizó el mote, este señor contaba con la friolera de 2 años, 2 meses y 17 días de vida.

Para confirmar esta realidad que indica que el motivo del apodo es por la manera de jugar y no por la similitud del uniforme con los dulces capitalinos viene desde la Ciudad Condal un apunte de una crónica publicada el 13 de marzo de 1916 en Mundo Deportivo. En la página 8, aprovechando la visita del Madrid FC a Barcelona para la disputa de dos encuentros amistosos frente al FC Barcelona, la publicación deportiva barcelonesa incluyó una crónica escrita por un enviado local del diario en la que comenta, refiriéndose al juego del Madrid: “Su combinación fue perfecta, jugando todos con el afán bien palpable de hacer un buen papel y cuando de una corrección tan exquisita que han merecido en Madrid, donde tan aficionados son a ponerle a todo motes, el alias “Merengue Club”.

Artículo

Artículo

Recorte del artículo

Recorte del artículo

En 1922, concretamente en el número del 6 de abril, en la página 6 de Madrid-Sport, con motivo del enfrentamiento en el Campeonato de España frente al Real Unión de Irún, Leonardo Ordoño escribe: “… Solo quiero hacer constar con una satisfacción inmensa, que esta Región, representada por un campeón que sabe luchar con tanto entusiasmo y que es el campeón regional español indiscutible para hacer que los partidos se multipliquen, gracias a su actuación y que a los aficionados les sirve partidos a granel, porque de merengue háse (sic) convertido en hueso”.

Más de un lustro después de la primera ocasión en que el mote abandonó las vallas del Campo de Narváez, el alias continuaba relacionado con la forma de jugar del equipo, en esta ocasión con el cambio del método, de blandito en el juego (merengue) a hueso.

Cierto es que más tarde, cualquier club que vista el blanco uniforme es conocido como “merengue”.

Pero eso es una deformación de la historia.




La suerte no viste de blanco y colorado versus Quincoces II. La leyenda de “El Pupas”.

De todos es conocida la frase que supuestamente pronunció el presidente del Atlético de Madrid, Vicente Calderón, tras la primera final de la Copa de Europa de 1974, en la cual empataron Atlético de Madrid y Bayern de Múnich.

Tras leer la prensa madrileña de esos días, en los diarios deportivo “Marca” y de información general “Pueblo”, alguien que no es el presidente atlético pronuncia esa maldita frase que según algunos persigue a los colchoneros madrileños; “Somos el Pupas”.

Tras el partido y ya en vestuarios, vemos la información facilitada por la prensa madrileña.

El diario deportivo “Marca”, a través de su enviado especial Belarmo refleja, en la desolación del defensa atlético José Luis Capón, su lamento: “Somos el Pupas. Mucha razón tiene nuestro presidente”. Al margen de esta manifestación de Capón, no he encontrado ninguna otra repitiendo la que luego sería el apodo por el que en ocasiones sería conocido el Club Atlético de Madrid, unas para recordarles la aciaga jornada y otras, para sacar pecho propio. Lo que no encontré es ninguna de Vicente Calderón. Al menos en estas fechas.

En el diario “Pueblo”, a través de la información del enviado especial Miguel Ors, también queda reflejada, en el mismo sentido, la opinión del defensa Capón.

Becerra opinaba que “esto sólo nos puede pasar a nosotros” y aficionados entrevistados al finalizar el partido “la desgracia nos persigue”.

Ors nos relata que “Vicente Calderón se presentó en el vestuario dando aparentes muestras de decepción, aunque intentando imponer calma. El presidente rojiblanco dijo, únicamente, que para el viernes se volverá a ver un Atlético entusiasta, con fe y con una gran dosis de corazón en la pelea. No podía ocultar el presidente rojiblanco su gran frustración por la copa que se escapó en segundos, pero tomó el revés con cierta filosofía. Me figuro que la procesión iría por dentro. La hora, muy avanzada, me impidió seguir profundizando en el tema”.

ElPupas01Juan Pinedo, enviado especial de Ya, nos deja su experiencia de esta manera. “Don Vicente Calderón es un hombre con un corazón completamente sano. Esta noche lo ha demostrado. Esos amagos de infarto de miocardio que tantas veces le han dado se han quedado atrás porque de haberse vuelto a repetir esta noche tenían que haberse manifestado más que nunca. El gol de Schwartzenberck ha sido el jarro de agua más fría que ha podido recibir cualquier aficionado, especialmente un presidente.

– Estamos de mala suerte – me dijo para empezar – de muy mala suerte. Nosotros hemos aguantado todo y seguiremos aguantando.

– Presidente, ¿sigue usted optimista de cara a este partido?

– Optimista, siempre. El Bayern es un gran equipo, no lo vamos a dudar, pero el Atlético de Madrid se encuentra en las condiciones precisas para erigirse en campeón, como esta misma noche todos casi casi le habíamos proclamado”.

“Capón, un auténtico lamento”.

Ni en “El Alcázar”, ni “Arriba” he encontrado nada referente al asunto.

Días más tarde, Marca repetía la frase, como queriendo dejar una marca tatuada en la piel rojiblanca, muy fina en esos instantes.

ElPupas02A partir de aquí lo hemos escuchado una y mil veces, y muchas más que lo escucharemos. Pero, ¿realmente fue Vicente Calderón quién le puso este mote? ¿Fue en esta fecha cuando el Atlético comenzó a cargar con esta cruz?.

Lo que queda claro es que en la noche del día de San Isidro de 1974 fue el defensa rojiblanco Capón la única persona que se manifestó en el siguiente sentido: “Somos El Pupas”. Eso si, poniéndolo en boca del presidente Vicente Calderón.

Un año después, tras conseguir la cima del mundo con la conquista de la Copa Intercontinental ante el “Rojo de Avellaneda”, Vicente Calderón sentenció: “Ya no somos el Pupas”.

ABC, 26 de abril de 1975.

ABC, 26 de abril de 1975.

Si el hombre que supuestamente le puso el sobrenombre dice que el asunto ha llegado a su fin, Amén. Pero, ¿qué hay del Génesis?

El 1 de julio de 1968, 6 años antes de la fecha que la leyenda indica como el principio de todo, unas viñetas creadas por Ariel68 y que fue publicada en “Marca”, nos deja bien claro que la historia era “vox-pópuli”.

ElPupas04La viñeta se creó con motivo de la semifinal que Atlético de Madrid y Barcelona disputaron ese año en el Campeonato de España.

ElPupas05El 18 de septiembre de 1966, publicado al día siguiente en “Marca”, Vicente Calderón se refería al Estadio Manzanares como “El Pupas”. Es decir, casi 8 años antes de la final de Bruselas, Don Vicente ya se manifestaba en el sentido que hoy nos ocupa, pero sólo con el estadio, sin alcanzar a la sociedad. Aún.

ElPupas06Javier Barroso, presidente del Atlético de Madrid, en manifestaciones concedidas a “Marca” y publicadas en la página 4 el día 11 de mayo de 1962, 12 años antes de la final de Bruselas, tras disputar la final de la Recopa que empataron (1-1) frente a la Fiorentina, dijo: “La suerte, amigo, la suerte, que no viste de blanco y colorado”.

ElPupas07Señalar a alguien como El Pupas ya lo hizo Quincoces II* el 14 de octubre de 1958, tras quejarse de la mala calidad de la película que fueron a ver los seleccionados españoles, autocalificándose como “El Pupas” (el primero que he encontrado, por tanto, el auténtico) tras haberse dejado olvidadas sus botas en Mestalla, teniendo que utilizar otras en la concentración de la selección.

*Juan Carlos Díaz Quincoces.

ElPupas08Otras manifestaciones en el mismo sentido de Javier Barroso, como en una entrevista publicada en la contraportada de “Marca” del 16 de diciembre de 1961, achacando a la sempiterna mala suerte atlética y a que Vicente Calderón fue miembro de su junta directiva, hace que la línea donde se encuentra la primera ocasión en que se utilizó el eufemismo de “El Pupas” en el Atlético de Madrid pueda variar en cualquier momento. Parece que era algo que podría haberse utilizado en cualquier momento. La lectura quizá nos dé una nueva sorpresa en cualquier momento.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español. (4ª. parte).

Por si alguien no conoce o recuerda los anteriores estudios que realicé sobre la relación entre el cine y las primeras filmaciones creadas o proyectadas en España, estos son los enlaces que primero deben leerse para conocer los antecedentes de esta historia.

1ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol/

2ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/

2ª. parte – anexo: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/01/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte-anexo/

3ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/01/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-3a-parte-la-sociedad-atletica-en-el-campo-de-lamiaco/

Novedad sobre “Clarita y Peladilla en el football”.

Sobre “Clarita y Peladilla en el football” hay una gran novedad. Solo unas pocas personas pudieron disfrutar del visionado de la cinta en las jornadas sobre “Fútbol y cine” organizadas por CIHEFE en el “III Foro Félix Martialay” celebrado en el Centro Riojano de Madrid los días 6 y 7 de junio de 2014.

Así lo anunció Marca:

http://www.marca.com/2014/06/05/futbol/1401988094.html

http://www.marca.com/2014/06/05/futbol/1401987643.html

CIHEFE subió en su momento a su canal de youtube y a los Cuadernos de Fútbol la grabación de lo que fueron aquellas jornadas. Que cada cual elija donde verlo. Por razones de derechos de imagen, CIHEFE no ha publicado nunca las imágenes.

http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/iii-foro-felix-martialay/

https://www.youtube.com/playlist?list=PLQZzcuJq51eWdNe4lcethtRotXDCe7uPN

Desde hace un tiempo la película está en youtube para que cualquier persona pueda visionarla. Recuerdo que es la película española más antigua, que no filmación, que se conserva relacionada con el fútbol, y una de las más antiguas que se conservan del cine español.

¡¡¡A disfrutarla!!!.

[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=rQ50MkS4yCI’]

https://www.youtube.com/watch?v=rQ50MkS4yCI

“El campeón de football” (1914).

Heraldo de Madrid, 29 de septiembre de 1914, página 4.

Heraldo de Madrid, 29 de septiembre de 1914, página 4.

Esta es una nueva filmación que viene a sumarse a las ya existentes. He investigado, como en el resto de las filmaciones, para conocer el guión, la persona que la dirigió y/o los actores. La búsqueda ha sido hasta el momento infructuosa, pero haré una breve exposición de lo que he podido descubrir.

La película se estrenó en Madrid el día 28 de septiembre de 1914, en el Gran Teatro, también conocido como el Palacio del Cinematógrafo, sito en la Calle del Marqués de la Ensenada, en el solar en el que estuvo el Frontón Euskal Jai. Con anterioridad se llamó Teatro Lírico. En 1920 un incendio destruyó el edificio. En la actualidad el solar lo ocupa el Consejo General del Poder Judicial.

La Correspondencia de España, 28 de septiembre de 1914, página 7.

La Correspondencia de España, 28 de septiembre de 1914, página 7.

El nuevo listado de filmaciones más antiguas del fútbol español queda así, a expensas de nuevos y deseados descubrimientos:

1 La Sociedad atlética en el Campo de Lamiaco (14/9/1905; proyectada en el Salón Olimpia de Bilbao)

2 Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine)

3 Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

4 *Barcelona. Match de foot-ball.(1911)

5 *FC Barcelona vs Gimnástica Española (7/4/1912; final del Campeonato de España)

6 *Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

7 *Clarita y Peladilla (1914. Estrenada el 25/5/1916).

8 El campeón de football (28/9/1914; estrenada este día)

9 *Athletic Club vs Madrid FC (7/5/1916; final Campeonato de España)

10 *España FC vs Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta del Campeonato de España)

11 Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

12-13 *Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

14  *Barcelona vs Real Unión de Irún (14/5/1922; final Campeonato de España)

15 *Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

16 *Campeonato Militar. Madrid vs Lisboa (11/9/1924)

17 Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

18 *Real Madrid vs Barcelona (1927)

* Las filmaciones de las que existen imágenes.




Dos goles olímpicos, ¿dos?, de Roig en Chamartín. (Hace 75 años)

El pasado 4 de febrero, en encuentro de la Liga italiana entre Bolonia y Fiorentina (1-2), los visitantes vencieron como consecuencia de anotar dos goles olímpicos. Ese mismo hecho se dio hace 75 años en la Liga española. ¿O no?

Aclaremos que gol olímpico es aquel gol que es conseguido de lanzamiento de un córner, sin que ningún otro jugador más que el lanzador del saque de esquina toque el balón antes de traspasar la línea de meta entre los tres palos.

14 de febrero de 1943. Hace 75 años. Campo de Deportes del Real Madrid, más conocido como Campo de Chamartín. Juegan el local, Real Madrid, y el visitante, Real Club Celta. A los 4’ el Celta se adelanta con gol de Del Pino. 5’ después el Real Madrid empata con gol de Jesús Alonso. Antes de llegar al descanso, 42’, Alday adelanta a los locales. A los 6’ del segundo tiempo, Clemente introduce en su propia meta un balón que intentó despejar, resultando ser el segundo empate del partido. 10’ después, Roig lanza un córner y el balón acaba dentro de la portería madridista. Y 11’ después, Roig repite anotación y manera.

Vamos a repasar en las jugadas donde se consiguen los dos últimos tantos utilizando prensa de la época.

Según Marca, diario deportivo madrileño, en la columna titulada “Reloj”, lugar donde cita en que minuto se produce algo interesante durante el desarrollo del partido, dice que a las 5’33 de la tarde se produce el tercer gol del Celta (Roig, de córner) y a las 5’44 el Celta consigue el cuarto gol (Roig, de córner). En la misma página 1 dice: “Pues un equipo que cuenta en su haber con goleadas rotundas, sobre adversarios de muy distinta clase, resulta que se nos mostró en absoluto carente de peligro ante la puerta, y la propia historia de los cuatro goles lo demuestra: dos, de córner directo, uno, impelido por la defensa enemiga…”

Dice la Real Academia Española que impeler es, en la primera acepción, “dar empuje para producir movimiento”.

Es decir, según Marca, uno de los dos goles de córner necesitó de la ayuda de alguien para ser introducido.

En la página 2, Marca hace una leve referencia a dos de los goles célticos: “Fueron Esquiva y Clemente los verdaderos autores materiales de ella, ya que dos de los tantos gallegos fueron fácilmente parables por el guardameta madrileño, aunque en uno de ellos le engañó el fallo de Clemente, y otro fue conseguido por este mismo defensa, en una desgraciada intervención con ocasión de un magnífico tiro de Venancio.”.

Conclusión; según Marca, el tercer tanto del Celta, primero de los supuestamente conseguidos de córner, no parece ser que haya sido “olímpico”.

Pero tan sólo acabamos de empezar.

Dice Eduardo Teus en Ya, diario de información general madrileño: “…Dos balones, los goles tercero y cuarto, que decidieron el partido, entraron directos, como si a una distancia de 30 metros, sin ráfagas de aire ni delanteros que balancearan al portero, fuese admisible y natural que éste ni siquiera los tocase con el puño para desviarlos, aunque se quiera culpar de todo al sol. En uno, Esquiva, azarado, lo ayudo a entrar, desconcertado por un fallo más de Clemente. En el otro, perdida ya por completo la serenidad, es difícil decir lo que hizo. Mejor dicho, lo que no hizo.

Para Ya parece que tampoco el tercer tanto fue “olímpico” cuando reconoce que “lo ayudó (Esquiva) a entrar”.

El diario madrileño de información general “Pueblo”, en voz de su enviado José María Úbeda, opina de manera distinta a los anteriores. Dice así en la crónica de José María Úbeda: “…Los dos siguientes en sendos córners de Roig, en los que, francamente, no pudimos descubrir la intencionada picardía que algunos vieron en ellos, Corto el primero, a media altura; idéntico, pero una chispita más largo y a medio metro del plano del gol, el segundo; ambos, por tanto, con todas las taras que pueden darse en un saque de esquina y con las mayores ventajas para el portero. Los dos llegaron directos inexplicablemente a la red”.

La opinión de Gilera, seudónimo utilizado por Enrique Gil de la Vega, en El Alcázar: “… Después la hecatombe: a los veinte y a los treinta y un minutos, dos córners de Roig que entran sin que nadie toque la pelota”. Meridiana opinión.

Mientras, Flecha Dorada decía en Arriba: “… y Esquiva se dejó meter por Roig dos saques de esquina, que entraron por el ángulo solitos” y nos comenta la técnica de Roig para el lanzamiento de esos saques de esquina “…necesitaríamos de todos los eufemismos para suavizar el que hubiera hecho a Esquiva en los goles tercero y cuarto, marcados en córner, directos, sin más intervención que la habilísima de su lanzador, Roig, quien desde la izquierda los bota con la derecha, y así llevan de efecto”.

Siguiendo con la opinión de la prensa madrileña, vemos que dijo ABC., en la pluma de Juan Deportista, seudónimo de Alberto Martín Fernández.

“… y luego, en dos “córners”, mediado el tiempo, Roig precisa el envío y, directamente, llega la pelota a la red.”

Así de escueta, a la vez que clara, es la opinión de ABC. Ambos son goles olímpicos.

Y por último, la opinión del otro diario deportivo madrileño, Gol, a través de su corresponsal M. Quizá es quien explica mejor lo que percibió en el campo.

Sobre el tercer gol vigués. “A los veinte minutos marcaba el Celta por tercera vez. Un saque de esquina de Roig, Clemente que se tira al suelo al llegar la pelota rasa, que la deja pasar. Esquiva que también hace que se lanza a tierra al mismo tiempo, y el balón que entra en la puerta madrileña bien tranquilo”.

Y sobre el cuarto, “Otro saque de esquina de Roig, pocos minutos más tarde, y nuevo gol gallego. El balón no encontró en su trayectoria quien lo rechazara o cambiara de dirección cuando se encaminaba hacia el interior de la red local por el efecto dado al ser lanzado con el pie derecho por el extremo izquierdo vigués.”

Para finalizar, un último detalle de M. “Dos saques de esquina de Alsúa en el primer tiempo por cuatro del Celta. En el segundo, solo el Celta sacó cuatro, tres de ellos sacados por Roig, de los que dos fueron otros tantos goles directos”. Queda dicho.

Para la prensa visitante, representada por Faro de Vigo y El Pueblo Gallego, sorprendentemente no hay duda. Faro de Vigo relata así el cuarto gol: ”A los 30 minutos de juego, el mismo Roig marca el cuarto tanto al forzar un córner que Esquiva deja pasar molestado por el sol”; mientras que El Pueblo Gallego dice: “Van veinte minutos de juego de esta segunda parte cuando el Celta logra un cuarto tanto, obra, como el anterior de Roig y en jugada exactamente igual. Un saque de esquina que, por esta vez, entra sin la colaboración de nadie en la meta de Esquiva, cruzando la pelota en forma inverosímil por entre la muralla de jugadores que se aprestaban a la defensa o al remate”.

Ahora le toca el turno al tercer gol, al de la discordia, el que nos ha traído a escribir este mes. Y nos sorprenderá la prensa viguesa.

Así relata Faro de Vigo: “13 minutos más tarde se producen dos córners contra el Madrid, que saca Roig, uno de ellos muy cerrado, y Esquiva, inexplicablemente introduce el balón en su meta, consiguiendo el Celta el tercer tanto”. Para El Pueblo Gallego: “A los dieciséis minutos, un córner sacado por Roig entra directamente en la puerta, ante la estupefacción de Esquiva, que hace un último esfuerzo para evitar el tanto, sin lograr más que empujar la pelota hasta el fondo de la red”.

Parece que para la prensa viguesa no hubo tercer gol olímpico.

Como guinda, la opinión de El Mundo Deportivo, de Barcelona, en nota facilitada por la agencia Alfil. “En cambio, los célticos son más afortunados. Un córner por el mismo lado (Roig) se tira a los 16 minutos. La pelota cae entre el palo y el guardameta y éste en vez de despejar acaba por introducir el balón en su red. Por tratarse de una jugada inofensiva, cabe pensar que el sol haya molestado al jugador…

Y más córners, el cuarto, a los 27 minutos. El saque cruza casi la meta y no intervienen los defensas y el portero vuelve a desconcertarse constituyendo el cuarto tanto.”

Este es el resumen de lo que la prensa más destacada del día opinó sobre ambas jugadas. Ahora es el momento para que el lector y, particularmente, el investigador tomen su propia decisión sobre la autoría de los tantos y si fueron o no olímpicos.

Y una moraleja. Para este u otro tipo de datos, los investigadores se encuentran, en muchas ocasiones, con muchas dificultades para discernir si es “perro o es gato”. Para un solo gol como este hay que hacer repetidas visitas a una hemeroteca, peticiones diversas para poder revisar la prensa del día. Una investigación no consiste en abrir un periódico y copiar lo que pone. Hay que contrastar opiniones, ni mucho menos coincidentes. De ahí el valor, no ya de un trabajo de 4 páginas con foto como este, sino el de la confección de una base de datos o la publicación de un libro, obras inmensamente más complicadas que esta por la repetición de situaciones similares a la aquí mostrada hoy. No hace falta estar presente en el lugar para investigar, precisamente a eso nos dedicamos, aunque por razones de edad sea imposible que hayamos podido observarlo. No hace falta tampoco que un investigador no se halle en un lugar concreto para poder investigar una noticia o poder escribir un libro sobre lo que desee. Para eso están las hemerotecas y los archivos. Y no nos dejemos llevar por esa falacia que es lo “oficial”. Ya han caído varias “muros” sobre noticias o datos considerados “oficiales” y, por tanto, hechos por la mano divina. Para eso estamos todos, ustedes y nosotros, para decir amén donde estén las cosas bien hechas y decir aquí estoy yo cuando tengamos noticias en contrario o que aporten algo nuevo. Tan solo inteligencias frágiles o de poco calado pueden opinar de aquella manera inmovilista. Como decía Félix Martialay, “no me importa tanto en qué minuto se marcó un gol como saber que ese partido se jugó. Aunque no sepa nada más de él.” Animo a todas aquellas personas con miras amplias y que deseen insuflar aire nuevo a la investigación, no solo futbolística, también del deporte en general, a unirse a esta causa y dejar sus prejuicios atrás. Disfruten, que la vida es corta. Un saludo a todos y hasta la próxima.

Francisco Roig Zamora nació en Santa Cruz de Tenerife, el 15 de septiembre de 1915. Foto publicada en la portada de Marca el día 16 de febrero de 1943.

Francisco Roig Zamora nació en Santa Cruz de Tenerife, el 15 de septiembre de 1915.
Foto publicada en la portada de Marca el día 16 de febrero de 1943.




Miscelánea de curiosidades. Circo, juego, baile y Congreso de los Diputados.

Circo.

El 16 de junio de 1900, en el Teatro Circo Parish, de Madrid, hubo dos funciones con diversas actuaciones, entre las que se encontraba una llamada “Foot-ball match”.

Años antes, en el mismo Teatro Circo Parish se realizaron funciones con actuaciones de equilibristas en bicicleta y otras actuaciones relacionadas con otros deportes, pero esta es la primera ocasión que he encontrado una función circense relacionada con el fútbol.

Desconozco quienes eran los artistas y en qué consistía el espectáculo, pero habiendo leído en prensa la política de empresa que utilizaba el dueño del circo, William Parish, muy posiblemente serían malabaristas extranjeros que utilizaran el balón para realizar su actividad.

Miscelanea01Fuentes: La Época y La Correspondencia Militar, ambos de Madrid, 16 de junio de 1900.

Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año. El anuncio fue publicado en el Heraldo de Madrid el 19 de abril del citado año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

Miscelanea02Fuente: Heraldo de Madrid.

El football en el Congreso de los Diputados.

Hace unas semanas en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís Joan Baldoví mantuvo un debate con Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, utilizando una metáfora sobre patatas.

En el mundo de las metáforas en el Congreso de los Diputados, el fútbol, o más bien el football, también ha tenido su momento.

Esto es lo que ocurrió en la sesión de las Cortes Españoles en el Congreso de los Diputados el día 2 de marzo de 1904, cuando el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura Montaner, en uso de la palabra, se dirigió al Conde de Romanones.

Miscelanea03Fuente: Diario de las sesiones de las Cortes.

El vals del fútbol.

El diario madrileño El Día publicó el 20 de abril de 1904 una nota de actualidad que hablaba de la aparición de un nuevo baile de moda, el “vals del football”. Y lo mejor es que nos explica cómo realizarlo.

Miscelanea04Fuente: El Día.




Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz. La conexión coruñesa. (2ª parte).

Recuerdo que en el nº de abril de Cuadernos de Fútbol, http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/ aparece un trabajo que niega la creencia de que las tandas de penaltis las inventó Rafael Ballester Sierra para el VIII Trofeo Ramón de Carranza.

Este es el enlace:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/las-tandas-de-penaltis-no-se-inventaron-en-cadiz/

En el día de hoy, la investigación va más allá. Algunas cosas más ocurrieron en la misma línea de negar esa falsa creencia, una y mil veces repetida.

En primer lugar, ya sabemos que esta final del Trofeo Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza no es el primer partido de la historia del fútbol mundial, ni tampoco de la del fútbol español, en utilizar las tandas de penaltis para dilucidar un vencedor de eliminatoria o de competición. Para ello también debe consultarse el trabajo de Jorge Gallego, socio del CIHF (Centro de Investigación de la Historia del Fútbol), que en el siguiente enlace hace historia de partidos muchos más antiguos que la final del Trofeo Carranza decididos en tandas de penaltis:

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Hoy vamos a ver un par de cosas nuevas.

Este es el primer cartel del Trofeo Ramón de Carranza publicado en la prensa gaditana. En él aún aparece el Peñarol uruguayo, que finalmente no pudo acudir. Ya puede verse en los horarios que la final se jugó a las 23 horas.

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

El otro cartel que he encontrado publicado es este en el que Peñarol ya ha sido sustituido por el club argentino San Lorenzo de Almagro. Se mantiene la hora de la final en las 23 horas.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

Una vez conocida la hora de la final del Trofeo Ramón de Carranza vamos a ver de qué otro material podemos disfrutar en esta ocasión.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

EL TROFEO CONCEPCIÓN ARENAL DE 1962.

El mismo día (2 de septiembre de 1962) que se jugó la final del Trofeo Ramón de Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza, se jugó la final del Trofeo Concepción Arenal entre el Real Club Deportivo de La Coruña y el Real Betis Balompié de Sevilla. El partido acabó con empate a un gol y se resolvió de idéntica manera.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Y así nos cuentan en la crónica del diario coruñés El Ideal Gallego como se resolvió el desempate.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Tras conocer que el partido se jugó el mismo día que la final de Cádiz y que se resolvió también por definiciones de penaltis, el siguiente paso es conocer a qué hora se disputó el encuentro…

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

Por tanto, el encuentro jugado en el entonces denominado El Ferrol del Caudillo, hoy Ferrol, comenzó 7 horas antes que en Cádiz, con lo cual queda claro que la final del Trofeo Carranza no es el primer partido jugado en España que se resuelve por definiciones de penalti. Ni el Barcelona es el primer campeón que en España se proclama por este sistema, como hemos creído hasta hoy.

Así nos cuenta El Ideal Gallego como se llegó a decidir que el partido se resolviera de esta forma.

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

La prensa gaditana dejó constancia del partido correspondiente al Trofeo Concepción Arenal en sus páginas, tanto La Voz del Sur como Diario de Cádiz publicaron crónica del partido.

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

Entonces se cierra una puerta y se abre otra. ¿Es el Real Betis Balompié el primer campeón español a través de lanzamientos de tandas de penaltis?.

EL TROFEO “LA VICTORIA”.

Sin salir de la provincia de La Coruña, el mismo día donde en Cádiz se jugó por la noche la final del Trofeo Ramón de Carranza y en el próximo El Ferrol del Caudillo, actualmente Ferrol, se jugó por la tarde el Trofeo Concepción Arenal, por la mañana se jugaron tres partidos, tres, en el Campo de La Granja, de La Coruña. Una fiesta del fútbol modesto donde el segundo partido, correspondiente al segundo desempate del Trofeo La Victoria, entre los clubes Vioño CF y Español SD, dio comienzo a las 11’45.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

Los dos primeros partidos entre Vioño y Español acabaron en empate y este tercero, segundo desempate, para no ser menos, también. El resultado final fue de empate a dos goles. Se disputó una prórroga que acabó sin movimiento en el marcador.

Para decidir el resultado se lanzaron 5 penaltis por parte del Vioño, consiguiendo hacer pleno. Después le tocó lanzar al Español, anotando tan solo 2.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

Por último, unas líneas de alguien que estuvo al tanto de todo lo ocurrido y que habían quedado perdidas en el tiempo… hasta hoy. La opinión de la jornada “penalística” de Manuel Hernández, redactor de El Ideal Gallego.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

De esta manera, y hasta que no encontremos otro partido anterior a la hora y fecha de las 14’30 horas, más o menos, del 2 de septiembre de 1962, la final del Trofeo “La Victoria” de La Coruña será el primer partido del fútbol español en decidirse por tandas de penaltis y el Vioño CF es el club al que cabe el honor de ser el primer equipo en decidir una eliminatoria y proclamarse campeón (ambas cosas juntas o por separado) por lanzamientos de penaltis.

PenaltisCadiz214Y éste, el primer lugar conocido en España dónde se lanzaron tandas de penaltis, el Campo de La Granja de La Coruña.

PenaltisCadiz215Fuentes consultadas:

La Voz del Sur y Diario de Cádiz, ambos de Cádiz, El Ideal Gallego, de La Coruña y Marca, de Madrid.

El escudo del club Vioño CF está tomado de su twitter @VCFoficial

La foto del Campo de la Granja de la página Pinter est.