Lázaro, levántate y anda: trayectoria del RCD Mallorca frente a los colistas (1997-2015)

La reciente derrota del RCD Mallorca en Vallecas en la jornada 4 (siendo el Rayo Vallecano colista de la categoría antes de empezar el partido) despertó entre los aficionados una vieja creencia que se ha ido agudizando en los últimos años, sobre las dificultades que encuentran los bermellones al enfrentarse con rivales en horas bajas. En el vocabulario mallorquinista se ha instalado la reflexión que admite que el club balear es un rival propicio para los equipos más necesitados. Es por ello que nuestra intención en este artículo es comprobar si realmente ésta es una cuestión infundada o si, por el contrario, las estadísticas dan la razón a aquéllos más pesimistas. Con este objetivo, hemos tomado como referencia el historial de resultados del RCD Mallorca desde su último ascenso (temporada 1997-1998), pasando por su época más gloriosa, hasta su actual situación en la categoría de plata.

Desde que empezó su último periplo en primera división (temporada 1997-1998), el RCD Mallorca se ha enfrentado hasta la actualidad en 34 ocasiones con equipos que ocupaban el farolillo rojo. De entre estos 33 partidos, ha ganado 8, ha empatado 11 y ha perdido 14. Hasta la temporada 2003-2004 no se documenta ninguna derrota ante colistas, siendo las temporadas con más fracasos la 2003-2004 y la 2010-2011. Con unos números poco mejores encontramos la temporada 2012-2013, recordada tristemente por el mallorquinismo al consumarse el descenso a segunda división. En esta temporada se consiguió tan solo 1 punto de 9 posibles, pero las derrotas frente a los colistas tuvieron una importancia transcendental en el devenir final del equipo, dado que se trataba de enfrentamientos directos. Asimismo, dos de estos duelos se disputaron en las últimas jornadas de la competición doméstica.

En estas 19 temporadas, el RCD Mallorca tuvo en juego 102 puntos frente a los últimos clasificados, consiguiendo 35 de ellos. El volumen de puntos obtenidos como local o visitante varía considerablemente: mientras que en casa los insulares han conseguido 20 puntos de 42, sumando cinco victorias, cinco empates y cuatro derrotas, los partidos de fuera se resumen en un total de 15 puntos de 60 posibles, con dos victorias, siete empates y diez derrotas.

Si hacemos un análisis global, nos damos cuenta de que, a grandes rasgos, no existe  relación entre la valoración final de la temporada y los puntos obtenidos frente a los rivales que ostentaban la cuchara de madera en la jornada en la que se citaban con el conjunto balear. En la siguiente gráfica mostramos las diferentes puntuaciones obtenidas en estas últimas 19 temporadas y la proporción de puntos (%) conseguidos frente a los últimos clasificados:

Lazaro01Encontramos en las temporadas 1997-1998, 1999-2000 y 2004-2005 un cien por cien de éxito en los partidos disputados ante colistas. En la primera temporada mencionada, con Héctor Cúper al mando, el RCD Mallorca acabó tercer clasificado, mientras que en la 1999-2000, dirigido por Fernando Vázquez, se situó finalmente justo a mitad de tabla. En cambio, en la 2004-2005, en la que empezó Benito Floro y acabó Héctor Cúper (en su segunda etapa) el equipo se salvó in extremis. Hay que tener en cuenta que tanto en la 1997-1998 como en la 2004-2005 solo hubo tres puntos en juego frente a colistas. Por tanto, tendría más mérito la actuación en la 1999-2000, dado que se jugaron dos partidos frente a farolillos rojos. Cabe mencionar el curioso caso de la 2001-2002, en la que no se documentan partidos del RCD Mallorca frente a ningún colista.

Los datos nos informan de que las temporadas con más partidos contra colistas fueron la 2003-2004, 2006-2007, 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013, con un total de tres partidos en cada una de ellas. La suerte fue dispar, en la primera citada no se consiguió ningún punto; en la segunda, se obtuvieron cuatro puntos; en la tercera solo se cosechó un empate; en la cuarta todos los enfrentamientos se saldaron con derrotas y en la última un único punto fue el botín consumado. De esta manera, podemos concluir que las campañas con más partidos contra colistas cuentan con un porcentaje de éxito menor. Posiblemente, esta concentración de malos resultados ha propiciado la imagen que planteamos como hipótesis de esta investigación. Con todo, podemos establecer que existen evidencias suficientes como para afirmar que los partidos frente a colistas no son el fuerte del RCD Mallorca.

 

TEMPORADA

JORNADA

RESULTADO

1997/1998

22

SPORTING 1-3 MALLORCA

1998/1999

15

EXTREMADURA 1-0 MALLORCA

24

MALLORCA 1-1 TENERIFE

1999/2000

17

MALLORCA 3-1 SEVILLA

36

SEVILLA 0-4 MALLORCA

2000/2001

14

MALLORCA 1-1 OSASUNA

2001/2002

2002/2003

18

MALLORCA 1-1 RECREATIVO

36

MALLORCA 1-1 RAYO

2003/2004

4

ALBACETE 2-0 MALLORCA

18

ESPANYOL 2-1 MALLORCA

30

MURCIA 2-0 MALLORCA

2004/2005

33

NUMANCIA 1-2 MALLORCA

2005/2006

13

MALLORCA 0-1 ATHLETIC

2006/2007

6

MALLORCA 0-0 REAL SOCIEDAD

26

REAL SOCIEDAD 3-1 MALLORCA

31

MALLORCA 1-0 NÀSTIC

2007/2008

20

LEVANTE 2-2 MALLORCA

2008/2009

6

MALLORCA 0-2 SPORTING

21

OSASUNA 1-0 MALLORCA

27

ESPANYOL 3-3 MALLORCA

2009/2010

20

XEREZ 2-0 MALLORCA

2010/2011

2

SPORTING 2-0 MALLORCA

10

ZARAGOZA 3-2 MALLORCA

37

ALMERÍA 3-1 MALLORCA

2011/2012

13

MALLORCA 2-1 RACING

15

ZARAGOZA 1-1 MALLORCA

2012/2013

4

OSASUNA 1-1 MALLORCA

30

MALLORCA 2-3 DEPORTIVO

33

ZARAGOZA 3-2 MALLORCA

2013/2014

10

MALLORCA 2-0 CASTILLA

27

MIRANDÉS 0-0 MALLORCA

2014/2015

18

MALLORCA 2-0 ALBACETE

31

SABADELL 1-1 MALLORCA

2015/2016

23

MALLORCA 2-3 BILBAO ATHLETIC

 

 

 

 

 

TEMPORADA

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN

 

 

PUNTOS FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

VICTORIAS

 

 

 

 

VICTORIAS FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

EMPATES

 

 

 

 

EMPATES FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

DERROTAS

 

 

 

DERROTAS FRENTE A COLISTAS

 

 

GOLES A FAVOR POR PARTIDO (MEDIA APLICADA A LOS PARTIDOS CONTRA COLISTAS)

 

 

 

GOLES EN CONTRA POR PARTIDO (MEDIA APLICADA A LOS PARTIDOS CONTRA COLISTAS)

1997/1998

 5 (60 ptos)

3/3

16

1

12

0

10

1

1.45 (3) 1.02 (1)

1998/1999

3 (66 ptos)

1/6

20

0

6

1

12

0

1.26 (0.5)

0.81 (1)

1999/2000

  10 (51 ptos)

6/6

14

2

9

0

15

0

1.36 (3.5)

1.61 (0.5)

2000/2001

3 (71 ptos)

1/3

20

0

11

1

7

0

1.61 (1)

1.13 (1)

2001/2002

  16 (43 ptos)

0/0

11

0

10

0

17

0

1.05 (-)

1.37 (-)

2002/2003

9 (52 ptos)

2/6

14

0

10

2

14

0

1.29 (1)

1.47 (1)

2003/2004

  11 (51 ptos)

0/9

15

0

6

0

17

3

1.42 (0.33)

1.74 (2)

2004/2005

17 (39 ptos)

3/3

10

1

9

0

19

0

1.11 (2)

1.66 (1)

2005/2006

13 (43 ptos)

0/3

10

0

13

0

15

1

0.97 (0)

1.34 (1)

2006/2007

12 (49 ptos)

4/9

14

1

7

1

17

1

1.08 (0.)33

1.24 (1)

2007/2008

7 (59 ptos)

1/3

15

0

14

1

9

0

1.82 (2)

1.42 (2)

2008/2009

9 (51 ptos)

1/9

14

0

9

1

15

2

1.39 (0)

1.58 (2)

2009/2010

5 (62 ptos)

0/3

18

0

8

0

12

1

1.55 (1)

1.16 (2)

2010/2011

17 (44 ptos)

0/9

12

0

8

0

18

3

1.08 (1)

1.47 (2.67)

2011/2012

8 (52 ptos)

4/6

12

1

13

1

13

0

1.11 (1.5)

1.21 (1)

2012/2013

18 (36 ptos)

1/9

9

0

9

1

20

2

1.13 (1.67)

1.90 (2.33)

2013/2014

17 (51 ptos)

4/6

12

1

15

1

15

0

1.21 (1)

1.5 (0)

2014/2015

16 (48 ptos)

4/6

13

1

9

1

20

0

1.34 (1.5)

1.68 (0.5)

2015/2016

17 (49 ptos)

0/3

12

0

13

0

17

1

1.03 (2)

1.18 (3)




Los orígenes de la clausula del miedo: de Munitis a Eto’o hasta llegar a Morientes.

En la primera década del presente milenio el Real Madrid C.F vivió unas aciagas experiencias con la política de cesiones del club. Los continuos fichajes de jugadores catalogados como galácticos propiciaron que se tuviera que aligerar la plantilla de jóvenes dispuestos a luchar por un puesto en el primer equipo. Una de las opciones más recurrentes era el cierre de un acuerdo de cesión para que el rodaje de estos jugadores no se viera interrumpido por largas estancias en el banquillo blanco.

Después de dos años con pocas oportunidades en el Real Madrid, Pedro Munitis regresaba en calidad de cedido al Racing de Santander en la temporada 02-03, precisamente el club de donde procedía antes de su fichaje por los blancos. El jugador cántabro se convirtió en una de las referencias del Racing en ataque, junto con compañeros como Benayoun, Javi Guerrero o Regueiro. [1]

En la sexta jornada de liga, Munitis vivió un partido especial, en el que se enfrentó al equipo al que pertenecía, pero al mismo tiempo en el que se le negó una oportunidad y optó por cederle. Santander y Madrid se vieron las caras en El Sardinero en un partido marcado por la participación de Munitis. En la previa, Vicente del Bosque no dudó en declarar que si él fuera Pedro no disputaría el encuentro y recordó que cuando él mismo jugó como cedido en el Castellón y en el Córdoba declinó participar en los encuentros frente al Real Madrid. Tal vez, esta circunstancia incidió en la motivación de Munitis, quien vio como su equipo se adelantó gracias a un gol de Regueiro. El momento de Pedro Munitis llegó en el minuto 50, cuando recibió un balón en el área y definió a la perfección con una vaselina perfecta para superar a Casillas. Munitis no solo había jugado y marcado contra el club que pagaba parte de su ficha, sino que procedió a celebrar ese gol con tal euforia que se desprendió de su camiseta.[2]

Uno de los casos más sonados fue el de Samuel Eto’o, quien entre 1997 y 1999 vivió diferentes idas y venidas que le llevaban del Real Madrid a cesiones diversas a Leganés y Español. Pero la cesión decisiva para Samuel fue la que le vinculó al Mallorca en el mercado de invierno de la temporada 99-00. En la isla Eto’o creció como futbolista de tal forma que todavía hoy es reconocido como el jugador más grande que ha pasado por el club balear, refrendado por unas cifras goleadoras que le sitúan como el máximo goleador histórico del Real Club Deportivo Mallorca.

Samuel Eto’o se erigió en el líder de un Mallorca que firmaba temporadas históricas, llegando incluso a clasificarse para disputar la Champions League. Esta circunstancia hacía pensar a Samuel que pronto llegaría su oportunidad en el Real Madrid. Pero hasta que esta llegara, Eto’o siguió dando guerra desde la isla cada vez que se enfrentaba a los merengues. En la temporada 02-03 Eto’o se consolidó como una de las bestias negras del Madrid. Le marcó un total de cuatro goles: uno intrascendente en la victoria por 1-5 del Madrid en Son Moix, dos en la vuelta de la eliminatoria de cuartos de final de la Copa del Rey en la que el Mallorca venció por 4-0 y el último en una goleada espectacular de los bermellones en el Bernabéu por 1-5. En todos estos partidos el liderazgo de Samuel fue indiscutible y es sobre todo recordado el gol realizado en la que todavía hoy es la mayor goleada conseguida por el Mallorca como visitante en primera división. En este gol fue capaz de dejar retratado a uno de los mejores laterales izquierdos de la historia a través de una jugada eléctrica que sentenciaba el match.[3] En esta temporada el conjunto mallorquín se alzó con la Copa del Rey y Samuel fue reconocido con el galardón de mejor jugador del continente africano.

En la temporada 03-04, última de Eto’o como jugador del Mallorca, Samuel realizó una exhibición sin precedentes en el Bernabéu. Por esta época Eto’o ya no tenía la condición de cedido, pero su propiedad era compartida entre el RCD Mallorca y el Real Madrid CF.  El conjunto de Carlos Queiroz firmó una temporada claramente de más a menos, acabando la misma con unos resultados muy pobres. A dos jornadas del final recibía la visita de los de Aragonés, liderados nuevamente por el temido Samuel Eto’o. En este partido, que acabó 2-3, aportó dos goles pero actuó como todocampista, realizando numerosos eslálones que hubieran podido proporcionar una goleada escandalosa. En la celebración de cada uno de estos goles Eto’o reivindicó al palco que él había sido propiedad del Real Madrid y que su presidente nunca supo buscarle un sitio para triunfar en el club blanco.[4]

El mayor despropósito llegó en verano de 2004, cuando Joan Laporta firmó a Eto’o por el FC Barcelona. El Real Madrid tenía derecho preferente para su compra, aunque frenó su fichaje por verse cubiertas las tres plazas extracomunitarias disponibles (Roberto Carlos, Walter Samuel y Ronaldo Nazario). A partir de entonces, Eto’o triunfó con el club blaugrana y siguió teniendo a Iker Casillas como una de sus víctimas preferidas.

Fernando Morientes sufrió la política de fichajes estelares, tras temporadas relegado al banquillo el club decidió su cesión en verano de 2003. El Mónaco firmó una temporada histórica, llegando a la final de la Champions League, en la cual fue derrotado por el Oporto de Mourinho. Junto con Morientes, destacaron jugadores como Evra, Ibarra, Giuly, Nonda o Squillaci.

A semifinales de Champions llegaron Mónaco, Oporto, Deportivo de la Coruña y Real Madrid. El sorteo eligió la combinación Mónaco-Real Madrid y Deportivo de la Coruña-Oporto. El morbo estaba servido al darse la posibilidad de que Morientes refrendara la gran temporada eliminando al club al que pertenecía, club con mayor número de Copas de Europa.

La ida se disputó en el Santiago Bernabéu, donde los galácticos lograron imponerse por 4-2. En este partido “el Moro” dejó su sello con un gol que recortaba distancias. En el estadio Louis II, Raúl conseguía adelantar a los blancos, en lo que parecía la sentencia de la eliminatoria. Pero los monegascos reaccionaron liderados en su juego por Giuly, futuro jugador del FC Barcelona, que aportó dos goles a la victoria y por Fernando Morientes, que con un testarazo directo a la escuadra marcó el segundo gol. El resultado de la vuelta fue 3-1, por la diferencia de goles en campo contrario el Mónaco pasaba ronda. Se repetía la historia que contábamos con Munitis y Eto’o, el Real Madrid se convertía en carne de parodia: el cedido Morientes llegaba a la final de la Champions, mientras el Real Madrid se despedía de la competición plagado de estrellas.[5]

Esta fue la gota que colmó el vaso madridista. A partir de entonces en todas sus cesiones procuró incluir una cláusula que impidiera a su jugador competir contra ellos. Esta tendencia se expandió por gran cantidad de clubes y de cada vez se ha hecho más habitual que los equipos deban de abonar una cantidad ingente de dinero si quieren que el cedido dispute el encuentro.

Esta cláusula fue sufrida por jugadores y equipos como Pablo García (Celta), De la Red, Granero y Pedro León (Getafe), Callejón y Lucas Vázquez (Español), Drenthe (Hércules), José Rodríguez (Deportivo), Javi García y Soldado (Osasuna), Canales (Valencia) o Cheryshev (Villarreal). El caso más flagrante fue el de Negredo, quien ya desvinculado del Real Madrid y propiedad del Almería, vio negada su participación en el Santiago Bernabéu por reminiscencias de su pasado blanco.

Esta herramienta dejó de tener validez en competiciones europeas en abril de 2014, precisamente en la semifinal de Champions que enfrentó a Chelsea y Atlético de Madrid. El conjunto inglés pretendía evitar la participación del portero Courtois. La UEFA negó la validez de la cláusula del miedo en su competición.[6]

Así pues, en la pasada edición de la Champions League se dio una circunstancia muy parecida a la de Morientes. Carlo Ancelotti decidió que el canterano Álvaro Morata no tenía sitio en la plantilla del Real Madrid y el canterano fue vendido  a la Juventus de Turin. El Real Madrid conservaba una opción de compra. En ese contrato el Madrid pretendió incluir la cláusula del miedo, pero esta condición no fue aceptada por la Vecchia Signora.  El sorteo asignó a la Juventus como rival del Real Madrid en la semifinal de la competición europea. Morata fue completamente decisivo, aportando el primer gol del 2-1 de Turín y empatando el encuentro en el Bernabéu (1-1). De esta forma, la historia se repetía. El instrumento legislativo propiciado por el caso Morientes no pudo usarse para evitar un caso equivalente.[7] A pesar de ello, en la competición doméstica muchos clubes siguen usándola, entre ellos el Real Madrid CF.

Por la circular 1.464, en diciembre de 2014 la FIFA abolía la «cláusula del miedo», aunque la FEF y la CSD no han estipulado el cambio de normativa.[8] Con todo, parece que esta polémica condición contractual tiene los días contados.


[1] ABC, El Madrid roza la nada absoluta, 20-10-2002.

[2] El País, Del Bosque: ‘Si yo fuera Munitis no podría marcar un gol al Madrid, 19-10-2002.

[3]El Mundo, El Mallorca hace añicos el Bernabéu, 4-5-2003.

[4]El País, La venganza de Eto’o, 11-5-2004

[5]El País, La Mística del Madrid cae en Mónaco, 7-4-2004.

[6]Público, La UEFA considera “nula” e “inaplicable” la cláusula del Chelsea sobre Courtois, 11-4-2014.

[7] AS, Morata: el Real Madrid quiso incluir la ‘cláusula del miedo’, 24-4-2015.

[8]AS, Según FIFA, Marco Asensio y Burgui sí podrían jugar, 11-9-2015.