Un siglo en números

Como todo buen aficionado al fútbol en general y a la Selección, muy en particular, sabe, nuestro equipo nacional cumple este año 2020 un siglo de historia. Una historia en la que no ha faltado de nada. Desde que aquellos valientes pioneros pusieran una pica en Flandes, para colgarse la medalla de plata en los Juegos de Amberes, en lo que supuso el origen de la Selección Española de Fútbol, hace ahora justamente cien años, hasta los últimos vaivenes sufridos por el combinado patrio, con el despido del seleccionador Robert Moreno y la agitada rentrée de Luis Enrique, interrumpida, a su vez, por la pandemia que aún nos asola, lo cierto es que los aficionados al conjunto nacional no nos podemos quejar. Porque hemos tenido prácticamente de todo. Una meritoria e inesperada medalla de plata olímpica en nuestro debut, que no sirvió precisamente como precedente de éxito, décadas de fracasos sonados, una Guerra Civil, otra Mundial, partidos perdidos inexplicablemente, decisiones arbitrales incomprensibles, un cuarto puesto mundialista, más pifias garrafales de nuestras figuras, una Eurocopa en mitad de la nada, eliminatorias perdidas, goles fallados a puerta vacía, una decepción tras otra, un subcampeonato europeo que sonó a flor de un día… una vida, en fin, llena de penalidades casi permanentes, compensadas con creces a partir del año 2007, con el inicio de lo que podríamos denominar el quinquenio prodigioso, cuando se lograron otras dos Eurocopas y nuestro primer Campeonato del Mundo, de forma consecutiva. Tres títulos que significaron todo un hito en el balompié mundial, con un fútbol y una calidad de muy difícil parangón, que nunca pudimos imaginar y que auparon a nuestro equipo a lo más alto de la historia de este deporte. Como ven, no nos ha faltado de nada.

El número especial de Cuadernos de Fútbol que tienen ustedes delante, ofrece a todos sus lectores una destacada colección de artículos de primer nivel sobre los inicios y trayectoria del combinado español, con un rigor histórico difícilmente alcanzable hoy por hoy, en cualquier otro medio de divulgación futbolística. Por este motivo, lo que yo les traigo aquí son los números de este siglo de fútbol internacional. La estadística, los datos y las curiosidades de estos cien años de trayectoria de nuestra Selección. Lo que el maestro Félix Martialay hubiera denominado ‘el esqueleto de la Historia del equipo español’.

Con todos ustedes, un siglo completo resumido en números.

DATOS Y CURIOSIDADES

MAYORES GOLEADAS EN CASA

PARTIDO

AÑO

COMPETICIÓN

España  13 – Bulgaria  0

1933

Amistoso

España  12 – Malta  1

1983

Campeonato de Europa

España  9 – Portugal  0

1934

Campeonato del Mundo

España  9 – Albania  0

1990

Campeonato de Europa

España  9 – Austria  0

1999

Campeonato de Europa

España  9 – San Marino  0

1999

Campeonato de Europa

España  8 – Chipre  0

1999

Campeonato de Europa

España 8 – Liechtenstein  0

2016

Campeonato del Mundo

España  8 – Francia  1

1929

Amistoso

España  7 – Chipre  0

1971

Campeonato de Europa

España 7 – Malta 0

2019

Campeonato de Europa

MAYORES GOLEADAS FUERA

PARTIDO

AÑO

COMPETICIÓN

Tahití  0 – España  10 (campo neutral)

2013

Copa Confederaciones

Liechtenstein  0 – España  8

2017

Campeonato del Mundo

México  1 – España  7 (campo neutral)

1928

Juegos Olímpicos

San Marino  0 – España  6

1999

Campeonato de Europa

San Marino  0 – España  6

2005

Campeonato del Mundo

Azerbayán  0 – España  6

2009

Amistoso

Bulgaria  1 – España  6 (campo neutral)

1998

Campeonato del Mundo

Irlanda  0 – España  5

1931

Amistoso

Bélgica  0 – España  5

1957

Amistoso

Irlanda del Norte  0 – España  5

2002

Amistoso

Nueva Zelanda  0 – España  5 (campo neutral)

2009

Copa Confederaciones

MAYORES DERROTAS EN CASA

PARTIDO

AÑO

COMPETICIÓN

España  2 – Escocia  6

1963

Amistoso

España  0 – Hungría  3

1981

Amistoso

MAYORES DERROTAS FUERA

PARTIDO

AÑO

COMPETICIÓN

Italia  7 – España  1  (campo neutral)

1928

Juegos Olímpicos

Inglaterra  7 – España  1

1931

Amistoso

Brasil  6 – España  1

1950

Campeonato del Mundo

Países Bajos  5 – España  1   (campo neutral)

2014

Campeonato del Mundo

Italia  4 – España  0

1942

Amistoso

Portugal  4 – España  0

2010

Amistoso

Portugal  4 – España  1

1947

Amistoso

Inglaterra  4 – España  1

1955

Amistoso

Alemania  4 – España  1

2000

Amistoso

Argentina  4 – España  1

2010

Amistoso

Austria  3 – España  0

1960

Amistoso

Gales  3 – España  0

1985

Campeonato del Mundo

Inglaterra  3 – España  0

2001

Amistoso

Brasil 3 – España  0

2013

Copa Confederaciones

PARTIDOS CONSECUTIVOS SIN PERDER

PARTIDOS

PERÍODO

35

Del partido nº 527 al 563 (desde el 15-11-06 al 24-06-09) RÉCORD MUNDIAL

31

Del partido nº 390 al 422 (desde el 09-07-94 al 28-01-98)

27

Del partido nº 663 al 690 (desde el 27-06-16 al 15-10-18)

26

Del partido nº 599 al 626 (desde el 12-11-11 al 30-06-13)

25

Del partido nº 495 al 521 (desde el 20-06-04 al 27-06-06)

PARTIDOS CONSECUTIVOS SIN GANAR

PARTIDOS

PERÍODO

10

Del partido nº 241 al 250 (desde el 23-01-80 al 18-02-81)

6

Del  partido nº 233 al 238 (desde el 13-12-78 al 09-12-79)

6

Del partido nº 322 al 327 (desde el 18-11-87 al 11-06-88)

PARTIDOS CONSECUTIVOS SIN RECIBIR UN GOL

PARTIDOS

PERÍODO

PORTEROS

MINUTOS

7

Del partido nº 546 al 552  (desde el 18-06-08 al 15-10-08)

Casillas y P. Reina

714

7

Del partido nº 364 al 370 (desde el 19-02-92 al 27-01-93)

Zubizarreta y Buyo

690

7

Del partido nº 498 al 504 (desde el 08-09-04 al 08-06-05)

Casillas

684

PARTIDOS CONSECUTIVOS SIN MARCAR

PARTIDOS

PERÍODO

MINUTOS

3

Partidos nº 368, 369 y 370 (desde el 23-09-92 al 18-11-92)

396

3

Partidos nº 297, 298 y 299 (desde el 27-03-85 al 26-05-85)

361

PARTIDOS CONSECUTIVOS MARCANDO

PARTIDOS

PERÍODO

40

Del partido nº 663 al 702 (desde el 01-09-16 al 18-11-19)  2ª MEJOR MARCA HISTÓRICA

20

Del partido nº 68 al 87 (desde el 26-01-47 al 10-06-51)

15

Del  partido nº 99 al 113 (desde el 17-03-54 al 13-03-58)

15

Del partido nº 308 al 322 (desde el 07-06-86 al 18-11-87)

15

Del partido nº 548 al 562 (desde el 26-06-08 al 20-06-09)

MÁS VICTORIAS CONSECUTIVAS

VICTORIAS

PERÍODO

15

Del partido nº 548 al 562 (desde el 26-06-08 al 20-06-09)  RÉCORD MUNDIAL

12

Del partido nº 564 al 575 (desde el 28-06-09 al 08-06-10)

9

Del partido nº 15 al 23 (desde el 21-12-24 al 22-05-27)

9

Del partido nº 538 al 546 (desde el 17-11-07 al 18-06-08)

MÁS DERROTAS CONSECUTIVAS

DERROTAS

PERÍODO

3

 

Partidos 55, 56 y 57; 67, 68 y 69; 127, 128 y 129; 330, 331 y 332; 356, 357 y 358

MÁS EMPATES CONSECUTIVOS

EMPATES

PERÍODO

3

 

Partidos 72, 73 y 74; 142, 143 y 144; 244, 245 y 246; 368, 369 y 370; 396, 397 y 398; 406, 407 y 408; 471, 472 y 473

MÁXIMOS GOLEADORES EN UN PARTIDO

JUGADOR

GOLES

PARTIDO

Chacho

6

España 13 – Bulgaria 0 (1933)

Lángara

5

España 9 – Portugal 0 (1934)

G. Rubio

4

España 8 – Francia 1 (1929)

Zarra

4

España 6 – Suiza 3 (1951)

Tejada

4

España 6 – Irlanda del Norte 2 (1958)

Santillana

4

España 12 – Malta 1 (1983)

Rincón

4

España 12 – Malta 1 (1983)

Butragueño

4

Dinamarca 1 – España 5 (1986)

Butragueño

4

España 9 – Albania 0 (1990)

Raúl

4

España 9 – Austria 0 (1999)

F. Torres

4

Tahití 0 – España 10 (2013)

MÁS GOLES MARCADOS CONSECUTIVAMENTE

JUGADOR

GOLES

RACHA 

G. Rubio

9

Partido nº 31 (3 goles), partido nº 32 (4 goles) y partido nº 33 (2 goles)

Lángara

9

Partido nº 47 (5 goles), partido nº 48 (2 goles) y partido nº 49 (2 goles)

Kubala

8

Partido nº 109 (1 gol), partido nº 110 (1 gol), partido nº 111 (3 goles), partido nº 112 (2 goles) y partido nº 113 (1 gol)

Raúl

8

Partido nº 431 (1 gol), partido nº 432 (4 goles) y partido nº 433 (3 goles)

Chacho

7

Partido nº 46 (6 goles) y partido nº 47 (1 gol)

Zarra

7

Partido nº 85 (1 gol), partido nº 86 (4 goles) y partido nº 87 (2 goles)

D. Villa

7

Partido nº 551 (1 gol), partido nº 552 (2 goles), partido nº 553 (1 gol), partido nº 554 (1 gol), partido nº 555 (1 gol) y partido nº 556 (1 gol)

MÁS PARTIDOS CONSECUTIVOS MARCANDO

JUGADOR

PARTIDOS

RACHA  (partidos ininterrumpidos)

D. Villa

6

Partidos nº  551, 552, 553, 554, 555 y 556

Zarra

5

Partidos nº 78, 79, 80, 81 y 82

Kubala

5

Partidos nº 109, 110, 111, 112 y 113

Campos

4

Partidos nº  60, 61, 62 y 63

Di Stéfano

4

Partidos nº 117, 118, 119 y 120

Pirri

4

Partidos nº 186, 187, 188 y 189

Carlos

4

Partidos nº 351, 352, 353 y 354

Raúl

4

Partidos nº 485, 486, 487 y 488

D. Villa

4

Partidos nº 559, 560, 561 y 562 y nº 577, 578, 579 y 580

D. Silva

4

Partidos nº 669, 670, 671 y 672

Sergio Ramos

4

Partidos nº 688, 689, 690 y 691.

MÁS GOLES MARCADOS A ESPAÑA

JUGADOR

PAÍS

GOLES

Peyroteo

Portugal

7

Coppée

Bélgica

4

Lineker

Inglaterra

4

Vargas

Chile

4

MÁS GOLES A ESPAÑA EN UN SÓLO PARTIDO

JUGADOR (PAÍS)

GOLES

PARTIDO

Lineker (Inglaterra)

4

España 2 – Inglaterra 4 (1987)

Coppee (Bélgica)

3

Bélgica 3 – España 1 (1920)

Bican (Austria)

3

España 4 – Austria 5 (1936)

Palmeiro (Portugal)

3

Portugal 3 – España 1 (1956)

Mudie (Escocia)

3

Escocia 4 – España 2 (1957)

Healy (Irlanda N.)

3

Irlanda N. 3 – España 2 (2006)

C. Ronaldo (Portugal)

3

Portugal 3 – España 3 (2018)

SELECCIONADORES CON MÁS PARTIDOS DIRIGIDOS

SELECCIONADOR

PARTIDOS

PERÍODO

Vicente Del Bosque

113

20-08-08 al 27-06-16

Ladislao Kubala

68

Del 15-10-69 al 18-06-80

Javier Clemente

62

Del 09-09-92 al 05-09-98

Miguel Muñoz

59

Del 27-10-82 al 17-06-88

Luis Aragonés

54

Del 18-08-04 al 29-06-08

DEBUTANTES

MÁS JOVEN

MÁS VIEJO

MÁS GOLEADOR

Zubieta (debutó el 26-04-36, con 17 años, 9 meses y 10 días)

Puskas (debutó el 12-11-61, con 34 años, 7 meses y 10 días)

Chacho (logró 6 goles en su partido debut, España 13 – Bulgaria 0) 21-05-33

TRAYECTORIA EN LOS MUNDIALES

URUGUAY 1930

No participó

ITALIA 1934

Eliminado en cuartos de final

FRANCIA 1938

No participó

BRASIL 1950

Cuarta posición

SUIZA 1954

No se clasificó

SUECIA 1958

No se clasificó

CHILE 1962

Eliminado en la primera fase

INGLATERRA 1966

Eliminado en la primera fase

MÉXICO 1970

No se clasificó

ALEMANIA 1974

No se clasificó

ARGENTINA 1978

Eliminado en la primera fase

ESPAÑA 1982

Eliminado en la segunda fase

MÉXICO 1986

Eliminado en cuartos de final

ITALIA 1990

Eliminado en octavos de final

ESTADOS UNIDOS 1994

Eliminado en cuartos de final

FRANCIA 1998

Eliminado en la primera fase

COREA – JAPÓN 2002

Eliminado en cuartos de final

ALEMANIA 2006

Eliminado en octavos de final

SUDÁFRICA 2010

Campeón

BRASIL 2014

Eliminado en la primera fase

RUSIA 2018

Eliminado en octavos de final

TRAYECTORIA EN LAS EUROCOPAS

FRANCIA 1960

Renuncia en cuartos de final

ESPAÑA 1964

Campeón

ITALIA 1968

No se clasificó

BÉLGICA 1972

No se clasificó

YUGOSLAVIA 1976

No se clasificó

ITALIA 1980

Eliminado en la primera fase

FRANCIA 1984

Subcampeón

ALEMANIA 1988

Eliminado en la primera fase

SUECIA 1992

No se clasificó

INGLATERRA 1996

Eliminado en cuartos de final

BÉLGICA – HOLANDA 2000

Eliminado en cuartos de final

PORTUGAL 2004

Eliminado en la primera fase

AUSTRIA – SUIZA 2008

Campeón

POLONIA – UCRANIA 2012

Campeón

FRANCIA 2016

Eliminado en octavos de final

MÁS PARTIDOS EN FASES FINALES

DE MUNDIALES

PARTIDOS

JUGADOR

17

Casillas y Sergio Ramos

16

Zubizarreta

15

Xavi

14

F. Torres, Iniesta y Puyol

13

Busquets, Piqué y Xabi Alonso

12

Hierro, Julio Salinas, Luis Enrique y D. Villa.

11

Raúl

10

Camacho y Fábregas

DE EUROCOPAS

PARTIDOS

JUGADOR

16

Fábregas e Iniesta

15

Sergio Ramos y D. Silva

14

Casillas

13

F. Torres

12

Xabi Alonso

11

Xavi

10

Busquets, Gordillo, Jordi Alba y Piqué

MÁS GOLES EN FASES FINALES

DE MUNDIALES

GOLES

JUGADOR

9

D. Villa

5

Butragueño, Hierro, Morientes y Raúl

4

Basora, Míchel, F. Torres y Zarra

3

Caminero, Diego Costa y Julio Salinas

DE EUROCOPAS

GOLES

JUGADOR

5

F. Torres

4

D. Villa

3

Alfonso, Fábregas, Morata y D. Silva

MÁS PARTIDOS JUGADOS CONSECUTIVAMENTE

PARTIDOS

JUGADOR

PERÍODO

86

Zubizarreta

Del partido nº 299 al 384 (del 26-05-85 al 02-06-94)

51

Gordillo

Del partido nº 241 al 291 (del 23-01-80 al 24-06-84)

46

Arconada

Del partido nº 235 al 280 (del 14-03-79 al 16-11-83)

39

Sergio Ramos

Del partido nº 595 al 633 (del 02-09-11 al 05-03-14)

36

Míchel

Del partido nº 325 al 360 (del 23-03-88 al 25-09-91)

35

Iniesta

Del partido nº 604 al  638 (del 03-06-12 al 23-06-14)

32

Etxeberría

Del partido nº 421 al 452 (del 19-11-97 al 02-09-00)

31

Di Stéfano

Del partido nº 106 al 136 (del 30-01-57 al 10-12-61)

31

Camacho

Del partido nº 252 al 282 (del 18-02-81 al 18-01-84)

GOLES “CENTENARIOS” A FAVOR

GOL

JUGADOR

PARTIDO

AÑO

100

Luis Regueiro

España 13 – Bulgaria 0

1933

200

Zarra

España 6 – Suiza 3

1951

300

Di Stéfano

Chile 1 – España 4

1960

400

Pirri

España 7 – Chipre 0

1971

500

Juanito (Gómez)

España 2 – Yugoslavia 1

1982

600

Andrinúa

Suiza 1 – España 1

1988

700

Sergi

España 1 – Polonia  1

1994

800

Raúl

Italia  2 – España  2

1998

900

Morientes

Irlanda 1 – España 1

2002

1000

D. Villa

España 4 – Liechtenstein 0

2006

1100

Xabi Alonso

España 2 – Argentina 1

2009

1200

Jordi Alba

Bielorrusia 0 – España 4

2012

1300

D. Silva

España 8 – Liechtenstein 0

2016

1400

Morata

España 7 – Malta 0

2019

GOLES “CENTENARIOS” EN CONTRA

GOL

JUGADOR

PARTIDO

AÑO

PORTERO

100

Ghiggia (Uruguay)

Uruguay 2 – España 2

1950

Ramallets

200

Bene (Hungría)

España 2 – Hungría 1

1964

Iríbar

300

Herrera (Colombia)

Colombia 1 – España 1

1981

Arconada

400

Fernández (Francia)

España 1 – Francia 2

1991

Zubizarreta

500

Grande (Canadá)

España 2 – Canadá 1

2005

Pepe Reina

600

Okriashvili (Georgia)

España 0 – Georgia 1

2016

De Gea

EQUIPOS CON MÁS JUGADORES APORTADOS A LA SELECCIÓN

EQUIPO

JUGADORES

PRIMERO

ÚLTIMO

F. C. Barcelona

98

Samitier, Sesúmaga y R. Zamora (1920)

Sergi Roberto (2016)

Athlétic Club

93

Acedo, Belauste y Pichichi (1920)

Núñez (2019)

Real Madrid

85

Monjardín (1922)

Ceballos (2018)

Atlético de Madrid

75

Fajardo, Luis Olaso y Pololo (1921)

Saúl (2016)

Valencia C. F.

61

Cubells (1925)

Gayá (2018)

Real Sociedad

45

Arrate (1920)

Odriozola (2017)

MÁS AÑOS COMO INTERNACIONAL

AÑOS

JUGADOR

PERÍODO

17

R. Zamora

1920-1936

17

Casillas

2000-2016

16

Suárez (*)

1957-1972

15

Gento

1955-1969

15

Xavi

2000-2014

15

Sergio Ramos

2005-2019

14

Herrerita (*)

1934-1947

14

Camacho

1975-1988

14

Zubizarreta

1985-1998

14

Hierro

1989-2002

14

Cañizares

1993-2006

14

Puyol

2000-2013

13

Gamborena

1921-1933

13

Amancio

1962-1974

13

Iríbar

1964-1976

13

Pirri

1966-1978

13

Quini

1970-1982

13

Pepe Reina

2005-2017

13

D. Villa (*)

2005-2017

13

Iniesta

2006-2018

13

D. Silva

2006-2018

(*) Estuvo varios años sin acudir a la Selección.

TODOS LOS PORTEROS DE LA SELECCIÓN

PORTERO

PARTIDOS

GOLES

PROM.

Iker CASILLAS

167

93

0.56

Andoni ZUBIZARRETA

126

99

0.79

Luis Miguel ARCONADA

68

63

0.92

José Ángel IRÍBAR

49

42

0.86

Santiago CAÑIZARES

46

26

0.56

Ricardo ZAMORA

46

42

0.91

David DE GEA

41

34

0.83

Antonio RAMALLETS

35

50

1.43

José Manuel REINA

35

20

0.57

Víctor VALDÉS

20

9

0.45

Ignacio EIZAGUIRRE

18

31

1.72

MIGUEL ÁNGEL González

18

9

0.50

CARMELO  Cedrún

13

20

1.54

Kepa ARRIZABALAGA

10

4

0.40

Salvador SADURNÍ

10

8

0.80

José Francisco MOLINA

9

3

0.33

Francisco BUYO

7

2

0.29

José VICENTE

7

9

1.29

José ARAQUISTÁIN

6

6

1.00

Gregorio BLASCO

5

1

0.20

Miguel REINA

5

3

0.60

Javier González URRUTICOECHEA

5

6

1.20

Juan Carlos ABLANEDO

4

2

0.50

Guillermo EIZAGUIRRE

4

9

2.25

Alberto MARTORELL

4

6

1.50

José María JÁUREGUI

3

9

3.00

Antonio Jiménez, TONI

3

0

0.00

ABEL Resino

2

3

1.50

Juan ALONSO

2

3

1.50

Antonio BETANCORT

2

1

0.50

Mariano GARCÍA REMÓN

2

1

0.50

PAU LÓPEZ

2

0

0.00

José Casas, PEPÍN

2

2

1.00

RICARDO López

2

1

0.50

Juan ACUÑA

1

1

1.00

Daniel ARANZUBÍA

1

0

0.00

Fernando ARGILA

1

1

1.00

Sergio ASENJO

1

1

1.00

José BAÑÓN

1

2

2.00

CÉSAR Sánchez

1

4

4.00

Pedro CONTRERAS

1

0

0.00

Juan Antonio DEUSTO

1

2

2.00

DIEGO LÓPEZ

1

0

0.00

José María ECHEVARRÍA

1

2

2.00

Juan Miguel García, JUANMI

1

0

0.00

KIKO CASILLA

1

1

1.00

Raimundo Pérez LEZAMA

1

2

2.00

Julen LOPETEGUI

1

0

0.00

José Luis Fdez. MANZANEDO

1

0

0.00

Juan José NOGUÉS

1

1

1.00

José Manuel OCHOTORENA

1

0

0.00

José PÉREZ

1

0

0.00

Sergio RICO

1

1

1.00

José TRÍAS

1

1

1.00

Manuel VIDAL

1

0

0.00

TODOS LOS PENALTIS LANZADOS POR LA SELECCIÓN

JUGADOR

LANZADOS

MARCADOS

FALLADOS

David VILLA

14

9

5

Fernando HIERRO

11

11

0

José Miguel González, MÍCHEL

11

9

2

Fernando TORRES

8

5

3

SERGIO RAMOS García

7

5

2

XABI ALONSO Olano (1)

7

6

1

Daniel Ruiz-Bazán, DANI (2)

5

4

1

Emilio BUTRAGUEÑO

5

3

2

Juan Antonio SEÑOR

5

2

3

RAÚL González

5

3

2

Agustín GAÍNZA

4

3

1

Cesc FÁBREGAS

4

0

4

Domingo ZALDÚA

4

4

0

Francisco José CARRASCO

3

2

1

José Martínez, PIRRI

3

3

0

Josep GUARDIOLA

3

3

0

Andoni GOICOECHEA

2

2

0

CÉSAR Rodríguez

2

2

0

David SILVA

2

2

0

Félix QUESADA (3)

2

1

1

Gaizka MENDIETA

2

2

0

Jesús María SATRÚSTEGUI

2

1

1

Juan Gómez, JUANITO

2

2

0

Ladislao KUBALA

2

2

0

Aitor BEGUIRISTÁIN

1

1

0

Álvaro MORATA

1

1

0

Andrés INIESTA

1

1

0

Antonio Muñoz, TONI

1

1

0

Carlos LAPETRA

1

0

1

DONATO Gama

1

1

0

Enrique Castro, QUINI

1

1

0

Enrique COLLAR

1

1

0

Francisco BIENZOBAS

1

1

0

Francisco CAMPOS

1

1

0

Guillermo GOROSTIZA

1

0

1

Isidro LÁNGARA

1

1

0

JAVI MORENO Varela

1

0

1

José CLARAMUNT

1

1

0

José IRARAGORRI

1

1

0

Juan Castaño, JUANELE

1

0

1

Juan MATA

1

1

0

Julen GUERRERO

1

1

0

LUIS Aragonés

1

0

1

Luis SUÁREZ

1

1

0

Manuel Sánchez, MANOLO

1

1

0

Mariano ARRATE

1

1

0

Miguel Porlán, CHENDO

1

 0

1

Roberto LÓPEZ UFARTE (4)

1

1

0

Roberto SOLDADO

1

0

1

Rubén BARAJA

1

0

1

Santiago CAZORLA

1

1

0

Severino GOIBURU

1

0

1

VENANCIO Pérez

1

0

1

VICENTE Rodríguez

1

1

0

  • El penalti fallado por Xabi Alonso, lo había transformado inicialmente, pero el árbitro lo mandó repetir.
  • El penalti fallado por Dani, lo había transformado inicialmente, pero el árbitro lo mandó repetir.
  • Uno de los dos penaltis marcados por Quesada, lo había detenido previamente el portero, pero el árbitro lo mandó repetir y el segundo intento lo convirtió en gol.
  • López Ufarte lanzó otro penalti con la Selección, que falló. Pero no tuvo validez, pues el árbitro ordenó repetirlo.

No se tienen en cuenta los penaltis lanzados en las tandas de desempate.

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS

169

SERGIO RAMOS

167

Iker CASILLAS

133

XAVI Hernández

130

Andrés INIESTA

126

Andoni ZUBIZARRETA

125

David SILVA

115

Sergio BUSQUETS

113

XABI ALONSO

110

Cesc FÁBREGAS

Fernando TORRES

102

Gerard PIQUÉ

RAÚL González

100

Carles PUYOL

97

David VILLA

89

Fernando HIERRO

81

José Antonio CAMACHO

80

Santi CAZORLA

75

Rafa GORDILLO

70

JORDI ALBA

69

Emilio BUTRAGUEÑO

Carlos MARCHENA

68

Luis ARCONADA

66

José Miguel González, MÍCHEL

64

PEDRO Rodríguez

62

LUIS ENRIQUE Martínez

Miguel Ángel NADAL

60

Joan CAPDEVILA

VÍCTOR Muñoz

56

Raúl ALBIOL

Álvaro ARBELOA

JULIO SALINAS 

Carlos Alonso, SANTILLANA

SERGI Barjuán

54

ABELARDO Fernández

Rafael ALKORTA

53

Joseba ETXEBERRÍA

MÍCHEL SALGADO

51

David ALBELDA

JOAQUÍN Sánchez

49

José Ángel IRÍBAR

48

Manolo SANCHÍS Jr.

47

Pep GUARDIOLA

Iván HELGUERA

Fernando MORIENTES

46

Santi CAÑIZARES 

Juan Carlos VALERÓN

Ricardo ZAMORA

MÁXIMOS GOLEADORES

59

David VILLA

44

RAÚL González

38

Fernando TORRES

35

David SILVA

29

Fernando HIERRO

27

Fernando MORIENTES

26

Emilio BUTRAGUEÑO

23

Alfredo DI STÉFANO

22

JULIO SALINAS

21

José Miguel González, MÍCHEL

SERGIO RAMOS

20

Telmo ZARRA

17

Isidro LÁNGARA

Álvaro MORATA

PEDRO Rodríguez

16

LUIS REGUEIRO

José Martínez, PIRRI

XABI ALONSO

15

Cesc FÁBREGAS

Carlos Alonso, SANTILLANA

14

Santi CAZORLA

Andrés INIESTA

Luis SUÁREZ

13

Estanislao BASORA

Julen GUERRERO

12

Paco ALCÁCER

Joseba ETXEBERRÍA

ISCO Alarcón

LUIS ENRIQUE Martínez

XAVI Hernández

11

ALFONSO Pérez

AMANCIO Amaro

Ladislao KUBALA

10

DANI Ruiz-Bazán

DIEGO COSTA

Agustín GAÍNZA

Juan MATA

Álvaro NEGREDO

Poli RINCÓN

9

GASPAR RUBIO

MANOLO Sánchez

NUESTROS RIVALES         

Todos los equipos a los que se ha enfrentado la Selección Española en sus cien años de historia.

PAIS

JUGADOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

G. F.

G. C.

ALBANIA

7

7

0

0

29

2

ALEMANIA

11

4

4

3

12

12

ALEMANIA FEDERAL

12

3

3

6

12

17

ALEMANIA ORIENTAL

3

0

2

1

0

1

ANDORRA

1

1

0

0

4

0

ARABIA SAUDÍ

3

3

0

0

9

2

ARGELIA

1

1

0

0

3

0

ARGENTINA

14

6

2

6

19

18

ARMENIA

6

6

0

0

16

1

AUSTRALIA

1

1

0

0

3

0

AUSTRIA

16

9

3

4

43

22

AZERBAYÁN

1

1

0

0

6

0

BÉLGICA

23

12

6

5

46

22

BIELORRUSIA

4

4

0

0

10

1

BOLIVIA

2

2

0

0

5

1

BOSNIA-HERZEGOVINA

8

6

2

0

18

7

BULGARIA

5

4

1

0

23

2

BRASIL

9

2

2

5

8

14

CANADÁ

2

2

0

0

4

1

C. E. I.

1

0

1

0

1

1

CHECOSLOVAQUIA

12

4

1

7

11

15

CHILE

11

8

2

1

25

10

CHINA

2

2

0

0

4

0

CHIPRE

8

7

0

1

35

5

COLOMBIA

3

1

2

0

4

3

COREA DEL SUR

6

4

2

0

16

5

COSTA DE MARFIL

1

1

0

0

3

2

COSTA RICA

3

2

1

0

9

3

CROACIA

8

4

1

3

15

9

DINAMARCA

17

12

3

2

34

15

ECUADOR

2

2

0

0

6

0

EGIPTO

1

1

0

0

2

0

EL SALVADOR

1

1

0

0

2

0

ESCOCIA

13

6

4

3

23

20

ESLOVAQUIA

6

4

1

1

15

6

ESLOVENIA

2

2

0

0

5

2

ESTADOS UNIDOS

5

4

0

1

10

3

ESTONIA

2

2

0

0

6

0

FINLANDIA

8

5

2

1

16

5

FRANCIA

35

16

7

12

63

37

GALES

6

3

2

1

11

7

GEORGIA

3

2

0

1

3

1

GRECIA

10

7

2

1

19

10

HAITÍ

1

1

0

0

2

1

HONDURAS

2

1

1

0

3

1

HUNGRÍA

13

5

5

3

21

18

INGLATERRA

27

10

4

13

32

45

IRÁN

1

1

0

0

1

0

IRAK

1

1

0

0

1

0

IRLANDA

26

15

7

4

54

18

IRLANDA DEL NORTE

18

11

5

2

38

11

ISLANDIA

9

6

2

1

10

6

ISLAS FEROE

4

4

0

0

17

4

ISRAEL

6

5

1

0

13

3

ITALIA

37

11

15

11

40

43

JAPÓN

1

1

0

0

1

0

LETONIA

4

3

1

0

9

0

LIECHTENSTEIN

8

8

0

0

39

0

LITUANIA

6

5

1

0

14

2

LUXEMBURGO

6

6

0

0

15

0

MACEDONIA

7

7

0

0

20

4

MALTA

8

8

0

0

37

3

MARRUECOS

3

2

1

0

6

4

MÉXICO

8

6

2

0

16

4

NIGERIA

2

1

0

1

5

3

NORUEGA

8

5

2

1

12

4

NUEVA ZELANDA

1

1

0

0

5

0

PAÍSES BAJOS

12

5

1

6

17

18

PANAMÁ

1

1

0

0

5

1

PARAGUAY

4

2

2

0

4

1

PERÚ

3

3

0

0

7

3

POLONIA

10

8

1

1

27

8

PORTUGAL

37

17

14

6

77

44

PUERTO RICO

1

1

0

0

2

1

REPÚBLICA CHECA

5

4

1

0

6

1

RUMANÍA

18

7

6

5

28

19

RUSIA

7

4

3

0

13

5

SAN MARINO

4

4

0

0

26

0

SERBIA

1

1

0

0

2

0

SERBIA Y MONTENEGRO

2

0

2

0

1

1

SUDÁFRICA

4

3

0

1

8

5

SUECIA

15

7

5

3

25

16

SUIZA

20

15

4

1

46

17

TAHITÍ

1

1

0

0

10

0

TÚNEZ

2

2

0

0

4

1

TURQUÍA

11

6

4

1

17

5

UCRANIA

5

4

1

0

10

3

UNIÓN SOVIÉTICA

4

2

1

1

5

3

URUGUAY

10

5

5

0

16

8

VENEZUELA

4

4

0

0

13

2

YUGOSLAVIA

19

9

5

5

23

18

TOTAL

702

413

158

131

1411

636

LOS SELECCIONADORES

Relación completa de todos los técnicos con los que ha contado nuestro equipo nacional y sus respectivas estadísticas.

TÉCNICO

DIRIGIDOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

G. F.

G. C.

NÚM.

Francisco Bru

5

4

0

1

9

5

1 a 5

Berraondo, Castro y Ruete

2

2

0

0

5

1

6 y 7

Castro, Díaz y Mateos

3

3

0

0

9

1

8 a 10

Cernuda, Colina y Parages

4

1

1

2

3

2

11 a 14

Cabot, Castro y Mateos

11

10

0

1

21

6

15 a 25

José A. Berraondo

5

1

3

1

12

12

26 a 30

José Mª Mateos

16

10

3

3

48

19

31 a 46

Amadeo Gª Salazar

12

6

2

4

29

16

47 a 58

Eduardo Teus

6

3

2

1

15

10

59 a 64

Jacinto Quincoces

2

1

1

0

6

4

65 y 66

Luis Casas Pasarín

1

0

0

1

0

1

67

Pablo Hdez. Coronado (2 etapas)

5

1

0

4

5

10

68 y 69

137 a 139

Guillermo Eizaguirre (2 etapas)

19

8

6

5

40

35

70 a 85

103 a 105

Alcántara, Iceta y Quesada

3

1

2

0

9

6

86 a 88

Ricardo Zamora

2

1

1

0

6

0

89 y 90

Pedro Escartín (2 etapas)

13

7

4

2

21

13

91 a 96

130 a 136

Luis Iribarren

3

1

1

1

6

4

97 a 99

Ramón Melcón

2

0

1

1

2

3

100 y 101

Luis Miró

1

1

0

0

3

0

102

Manuel Meana

12

7

3

2

35

16

106 a 117

Costa, Gabilondo y Lasplazas

12

8

0

4

35

21

118 a 129

José Villalonga

22

9

5

8

35

28

140 a 161

Domingo Balmanya

11

4

3

4

11

9

162 a 172

Eduardo Toba

4

1

2

1

5

4

173 a 176

Artigas, Molowny y Muñoz

4

2

1

1

3

3

177 a 180

Ladislao Kubala

68

31

21

16

98

59

181 a 248

José E. Santamaría

24

10

8

6

31

22

249 a 272

Miguel Muñoz

59

30

15

14

101

58

273 a 331

Luis Suárez

27

15

4

8

55

28

332 a 358

Vicente Miera

8

4

2

2

11

7

359 a 366

Javier Clemente

62

36

20

6

126

43

367 a 428

José A. Camacho

44

28

9

7

105

37

429 a 472

Iñaki Sáez

23

15

6

2

44

11

473 a 495

Luis Aragonés

54

38

12

4

99

32

496 a

549

Vicente Del Bosque

113

86

10

17

252

78

550 a 662

Julen Lopetegui

20

14

6

0

61

13

663 a 682

Fernando Hierro

4

1

3

0

7

6

683 a

686

Luis Enrique Mtnez.

10

8

0

2

28

10

687 a 696

Robert Moreno

6

4

2

0

20

3

697 a

702

 




Historia de la Eurocopa (V). Yugoslavia 1976.

La quinta edición de la Copa de Europa de Selecciones Nacionales arrancaba con el mismo formato competitivo de las dos últimas. Una vez más, las 32 selecciones adscritas a la UEFA quedaban repartidas en ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Los ocho campeones de grupo pasarían a disputar, posteriormente, las eliminatorias de los cuartos de final. Entre el 1 de septiembre de 1974 y el 28 de febrero de 1976, tendrían lugar los 96 encuentros de que constaba esta primera fase de grupos.

El sorteo había deparado un Grupo 1 con Inglaterra, Checoslovaquia, Portugal y Chipre. Los tres primeros mantuvieron un codo a codo interesante durante toda la liguilla. Checoslovaquia, que había sido derrotada con claridad en Wembley en el partido inaugural, terminaría logrando la clasificación con un punto de ventaja sobre los ingleses (una de las decepciones del torneo) y dos sobre los lusos.

Las selecciones de Hungría, Austria, Luxemburgo y Gales componían el Grupo 2. El sorprendente combinado galés se llevaría el gato al agua en forma de clasificación para cuartos. Una única derrota, cosechada en Viena en el primer compromiso, y cinco triunfos consecutivos, le valdrían para lograr el pasaporte. Especialmente llamativas resultaron las dos victorias sobre Hungría, una de ellas en Budapest, que confirmaban su liderazgo en el grupo y la decadencia de la otrora gran selección magiar. Por cierto, debacle del fútbol británico, con el País de Gales como único representante en la siguiente ronda del campeonato.

Poca resistencia encontró Yugoslavia en su recorrido por el Grupo 3. Con Irlanda del Norte, Suecia y Noruega como compañeros de viaje, solamente los norirlandeses lograrían vencerles en los seis encuentros disputados. Todos los demás partidos fueron saldados con victorias.

En el Grupo 4 se daban cita España, Escocia, Dinamarca y Rumanía. Con sufrimiento y muchos altibajos en su juego, los chicos de Kubala conseguirían finalmente la clasificación. Más firmes fuera que en casa (con dos victorias y un empate a domicilio y dos igualadas y un triunfo como locales), los españoles pasaban por delante de Rumanía, también invicta, pero cuyos cinco empates en seis partidos resultarían, a la postre, todo un lastre.

Interesante resultó la composición del Grupo 5, con dos de los grandes animadores del último Campeonato del Mundo, Holanda y Polonia y la siempre competitiva selección italiana. Finlandia cerraba el cuadrangular como mera comparsa. Y así fue. Holanda y Polonia terminarían empatadas a ocho puntos e Italia, tercera, sumaría siete. La mejor diferencia de goles a favor de la ya conocida como Naranja Mecánica (14-8, frente a los 9-5 de los polacos), terminaría por darle el ajustadísimo billete final.

La Unión Soviética, gran dominadora histórica del torneo, con un título y tres finales de cuatro posibles, se las prometía muy felices en un Grupo 6 que completaban Irlanda, Turquía y Suiza. Pero dos derrotas en sus tres desplazamientos hicieron tambalear los cimientos de su presumible superioridad. Con ocho puntos, sólo uno más que los irlandeses, ponían la rúbrica a su sufrida clasificación. La derrota por la mínima de Irlanda en Berna, terminaría resultando clave.

En el Grupo 7, Bélgica, Alemania Oriental, Francia e Islandia, se disputaron la clasificación para los cuartos de final. Los alemanes del Este, que habían vencido en Bruselas y empatado en Leipzig frente a los belgas, tenían todas las papeletas para meterse en la siguiente ronda. Pero su inesperado 1-1 en casa ante Islandia y el estrepitoso 2-1 en Reykjavik, frente la misma selección, dejaban en bandeja de plata la clasificación a los Diablos Rojos.

Alemania Federal, Grecia, Bulgaria y Malta formaban el Grupo 8. Con bastantes más apuros de los inicialmente previstos, los campeones de Europa y del mundo pasarían a la siguiente fase con tres triunfos y tres empates, dos de ellos frente a los animosos griegos, segundos en la clasificación. Con tan sólo catorce goles en seis encuentros (ocho de los cuales, marcados a Malta en la última jornada), el cuadro bávaro no había tardado mucho en añorar la asombrosa facilidad goleadora del Torpedo Müller, quien, tras 68 dianas en 62 partidos, había anunciado su adiós a la selección después del Mundial-74.

El 24 de abril de 1976 daban comienzo los cuartos de final, con tres de los cuatro encuentros de ida. En Madrid, un tiempo para cada equipo arrojaba un resultado final de 1-1 entre España y Alemania Federal y dejaba las espadas en todo lo alto para el compromiso de vuelta. Santillana en la primera mitad y Beer en la segunda, habían firmado las tablas. Mientras, en Zagreb, dos tantos de Vukotic y Popivoda a la recia selección de Gales, acercaban un poco más el objetivo final al equipo yugoslavo. En Bratislava, Checoslovaquia se imponía con justicia y merecimiento a la URSS, con goles de Móder y Panenka, complicando considerablemente el pase soviético a la penúltima ronda del torneo. ¿Podrían remontar la eliminatoria y disputar su quinta semifinal consecutiva los chicos de la CCCP? Al día siguiente, Holanda se daba un festín en Rotterdam a costa de sus vecinos belgas, con un sensacional Johan Cruyff como jefe de operaciones y un inspirado Bobby Rensenbrink, autor de tres de los cinco goles de su equipo.

El 22 de mayo se disputaron los cuatro encuentros de vuelta, en los que no hubo lugar a muchas sorpresas. En el Olímpico de Múnich, dos goles antirreglamentarios de Alemania (uno, de Höness, precedido de un fuera de banda no pitado y otro, de Toppmöller, en claro fuera de juego), dejaban en la cuneta a un conjunto español con escasa fe y ninguna fortuna. Los campeones alemanes, con un pobre bagaje a lo largo del campeonato, ya estaban en las semifinales. En Bruselas, Holanda remontaba el tanto inicial de Van Gool, con un gol de Rep y una genialidad de Cruyff, para meterse en su primera semifinal continental. En un durísimo choque disputado en Cardiff, donde la policía tuvo que intervenir para evitar males mayores al colegiado alemán Glöckner, Gales y Yugoslavia empataban a un gol, resultado que metía a los plavi en la fase final del campeonato. Katalinski, de penalti, y Evans, los goleadores. En Kiev, se esperaba con verdadero interés el desenlace final entre soviéticos y checos. La victoria por 2-0 en la ida, favorable a los segundos, ponía muy difícil la clasificación a la URSS para una hipotética quinta fase final. Y no pudo ser. Un sólido y bien plantado conjunto checoslovaco apeaba, por vez primera en la historia del torneo continental, a la Unión Soviética en la misma antesala de las semifinales. Móder, por dos veces para Checoslovaquia y Buryak y Blokhin para los soviéticos, establecían el 2-2 definitivo que clasificaba al conjunto visitante para la segunda semifinal de su historia.

Conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA otorgó la organización de la fase final a Yugoslavia, subcampeona europea en 1960 y 1968. Belgrado y Zagreb serían las ciudades elegidas para los cuatro últimos partidos de la presente edición de la Eurocopa. En el Maksimir Stadion de la capital croata, Holanda y Checoslovaquia disputaban la primera semifinal, el 16 de junio. La brillante Holanda, subcampeona del mundo, comandada por Cruyff, el mejor futbolista del momento, ante la supuesta cenicienta del cuadrangular, Checoslovaquia. Pocos habían reparado en que los checos venían de dejar en la cuneta a Inglaterra en su grupo de la fase preliminar y a la siempre favorita Unión Soviética, en la ronda de cuartos. El conjunto oranje, que alineaba a siete jugadores finalistas en Alemania-74, confiado en exceso ante la desconocida selección rival, se veía sorprendido a los 20 minutos por el gol de Anton Ondrus, el defensa libre checo. Desde ese instante, el encuentro se convertía en una contrarreloj para los tulipanes, incapaces de hincar el diente a un equipo sin fisuras, bien organizado y con un excelente cancerbero, Ivo Viktor, futuro Balón de Bronce de la temporada. Tuvo que ser de nuevo Ondrus, ahora en su propia portería, el que les echara una mano con el tanto del empate a un cuarto de hora del final. En la prórroga, expulsados Neeskens y Van Hanegem  por los holandeses y Pollak por los checoslovacos, el partido se rompía definitivamente. Nehoda (114’) y Vesely (118’) acertaban de nuevo con el portal de Schrijvers  y colocaban a su selección, de forma inesperada, en el partido que decidiría el título.

 Al día siguiente, en un abarrotado estadio Estrella Roja de Belgrado, Yugoslavia, el anfitrión, y Alemania Federal, vigente campeona de todo, medían sus fuerzas en la otra semifinal. Para los plavi suponía la gran ocasión de resarcirse por las grandes decepciones cosechadas en las ediciones de 1960 y 1968, donde la URSS primero e Italia después, les habían dejado con la miel en los labios. Para los germanos, el partido significaba todo un reto: meterse en otra final internacional para lograr un tercer título de manera consecutiva, algo inaudito hasta la fecha. Y el encuentro no dejaría indiferente a nadie. Yugoslavia, brillante dominadora en la primera parte, tomaba una importante ventaja antes del descanso con los goles de Popivoda y Dzajic. Contra cualquier selección del mundo, ese resultado bien podría considerarse casi definitivo, más aún jugando como local ante un público entregado. Pero frente a un conjunto como Alemania Federal, nada es definitivo hasta el pitido final. Flohe, que había salido de refresco tras el intermedio, acortaba distancias en el 65’. Faltaban once minutos escasos para la conclusión y Yugoslavia, que había dado un pasito atrás ante el empuje alemán, parecía tener en su mano la final. Pero Helmut Schön, seleccionador germano, aún conservaba una bala en su recámara y menuda bala. Decidía sustituir a Wimmer por Dieter Müller, delantero del Colonia, que hacía su debut con el equipo nacional. A los tres minutos de su estreno ya había empatado el partido y forzado la prórroga. Dos nuevas dianas del novato ariete en el tiempo extra, metían a Alemania Federal en otra final y terminaban dramática y cruelmente con el sueño balcánico.

Así pues, Yugoslavia y Holanda jugaban el Zagreb el partido de consolación, el 19 de junio. Sin Cruyff en el césped y con un tercer puesto europeo en juego, que sabía a poco después de haber estado a punto de meterse en la final, el estadio Maksimir presentaba un aspecto ciertamente desolador. Pero al partido no le faltará emoción, como estaba siendo habitual durante todo el Europeo. Geels y Willy Van de Kerkhoff, en la primera parte, ponían una sólida ventaja favorable a los tulipanes, que sin embargo no sería definitiva. Katalinski, a un suspiro del descanso, y Dzajic, con un espectacular free kick a los 83 minutos, establecían las tablas en el marcador y despertaban al escaso y aletargado público local. En la tercera prórroga de tres partidos jugados, de nuevo Ruud Geels, ahora sorprendiendo por su palo corto a un descolocado Petrovic, conseguía el definitivo 3-2 y la tercera plaza europea para un conjunto holandés que había arribado al país balcánico una semana antes, en busca de un botín bastante más preciado.

El domingo 20 de junio de 1976, el Pequeño Maracaná de Belgrado recibía a las formaciones de Alemania Federal y Checoslovaquia, con el título de campeón de Europa en juego. Los alemanes, que habían levantado la última Eurocopa hacía cuatro años y el pasado Mundial hacía dos, aparecían ante todos como los grandes dominadores del concierto internacional y los indiscutibles favoritos para esta final, más aún, después de salvar el partido anterior en los instantes finales con la irrupción casi milagrosa de Dieter Müller, única novedad en el once de los germanos. Checoslovaquia, por su parte, sorpresa inesperada del torneo, saltaba al césped con los mismos héroes de la  semifinal, excepción hecha del sancionado Pollak, sustituido por Svehlik. Dos veces finalista en una Copa del Mundo, aunque en épocas más gloriosas y demasiado lejanas (1934 y 1962), salía sin miedos, complejos ni ataduras. Con la seguridad irresponsable del que no tiene nada que perder. Así, después de una serie de rechaces en el área, Jan Sevhlik superaba a Maier para poner en ventaja a su equipo. Corría el minuto 8 y Alemania no se había desperezado aún. Para cuando quiso hacerlo, Dobias ya le había agujereado otra vez las redes, a los 23 minutos, subiendo al marcador un sorprendente 0-2. La conciencia de muchos holandeses respiraría aliviada, a buen seguro. No les había eliminado un cualquiera. Checoslovaquia, con ocho eslovacos y tres checos sobre el campo, dominaba el partido y el tanteador antes de la media hora. Pero había un problema: jugaba contra Alemania Federal, con todo lo que eso supone. Y a los 28 minutos comenzaría a notarlo. Un centro desde la derecha de Beer lo remataba en el área pequeña Dieter Müller, metiendo de nuevo a su equipo en el partido, si es que lo había abandonado alguna vez. Otra vez Müller, el otro Müller. ¿Habría encontrado la Mannschaft al nuevo Torpedo, sin necesidad de cambiar de apellido? Con el 1-2 provisional, el encuentro se iba al descanso. Al regreso, los teutones poco a poco, irán volcando el campo hacia el área de Viktor, segurísimo toda la noche. Había dominio alemán, ocasiones checas a la contra, idas y venidas y mucha emoción. En el último minuto, Checoslovaquia concedía córner a la derecha de Viktor. Lo botaba Höness y Hölzenbein, adelantándose al portero rival en su único lunar de todo el torneo, cabeceaba a las mallas. Otra vez empate sobre la bocina. Otra prórroga a última hora. Otra igualada in extremis. Otra vez Alemania.

En el tiempo extra, el cuarto en un campeonato de cuatro partidos, ningún equipo lograba dar señales de vida, con lo que el título de campeón europeo tendría que resolverse en una tanda de penaltis. Única vez, en la historia de la Eurocopa, que ha sido así. Masny, Nehoda, Ondrus y Jurkemik, cumplían con su cometido. Bonhof, Flohe y Bongartz, también acertaban con sus lanzamientos. Era el turno de Uli Höness, bravo centrocampista del Bayern muniqués. Su disparo fuerte, alto, al limbo, dejaba contra las cuerdas a su equipo. Faltaba un último penalti, favorable a Checoslovaquia. El centrocampista del Bohemians de Praga Antonin Panenka, que había avisado a sus más íntimos de que haría algo especial con su lanzamiento, si tenía la ocasión, se encontraba ante el momento culminante del fútbol checoslovaco. A un chut de salir campeones, nada menos. Sin pestañear, se alejó del área para coger bastante carrerilla. Cuando parecía que golpearía con fuerza, metió la puntera bajo la pelota y con una vaselina genial, inverosímil e inesperada, la elevó dulcemente para superar a un Maier que, atónito, se había vencido a su izquierda. El penalti, catalogado por muchos como la obra de un genio o un loco, pasaría a la historia hasta convertirse en todo un referente. Checoslovaquia sorprendía a Europa entera y lograba el mayor hito futbolístico de su trayectoria internacional. Mientras, Alemania Federal, la gran derrotada, hincaba la rodilla y se quedaba a las puertas de un tercer título consecutivo.

FASE FINAL YUGOSLAVIA 1976

SEMIFINALES

ALEMANIA FEDERAL   4 – YUGOSLAVIA   2

Flohe (65’) y D. Müller (82’, 115’ y 119’) /

Popivoda (19’) y Dzajic (30’).

CHECOSLOVAQUIA    3 – HOLANDA    1

Ondrus (20’), Nehoda (114’) y Vesely (118’) /

Ondrus (74’, pp).

TERCER Y CUARTO PUESTO

HOLANDA    3 – YUGOSLAVIA     2

Geels (27’ y 107’) y W. Van de Kerkhof (39’) /

Katalinski (43’) y Dzajic (83’).

FINAL

Belgrado (Crvena Zvezda), 20 de junio de 1976.

CHECOSLOVAQUIA      2 (5) – ALEMANIA FEDERAL      2 (3)     

Svehlik (8’) y Dobias (23’) / D. Müller (28’) y Hölzenbein (89’).

TANDA DE PENALTIS: Masny (gol, 1-0); Bonhof (gol, 1-1); Nehoda (gol, 2-1); Flohe (gol, 2-2); Ondrus (gol, 3-2); Bongartz (gol, 3-3); Jurkemik (gol, 4-3); Höness (fuera, 4-3); Panenka (gol, 5-3).

CHECOSLOVAQUIA: Viktor; Pivarnik, Capkovic, Ondrus, Gogh; Dobias (Vesely, 94’), Móder, Panenka; Masny, Svehlik (Jurkemik, 79’) y Nehoda.

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Dietz; Höness, Bonhof, Wimmer (Flohe, 46’); Beer (Bongartz, 80’), D. Müller y Hölzenbein.

ÁRBITRO: Sergio Gonella (Italia). Amonestó a los checoslovacos Dobias (55’) y Móder (59’).

GOLEADORES FASE FINAL

 

4

Müller (D) (Alemania Federal).

2

Geels (Holanda) y Dzajic (Yugoslavia).

1

Flohe y Hölzenbein (Alemania Federal), Dobias, Nehoda, Ondrus, Svehlik y Vesely (Checoslovaquia), Van de Kerkhof (W) (Holanda) y Katalinski y Popivoda (Yugoslavia).

En p.p.

Ondrus (Checoslovaquia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

El 13 de febrero de 1974 España y Yugoslavia dirimían en Frankfurt la clasificación para la fase final del Campeonato del Mundo. Un tanto a bocajarro del central yugoslavo Josip Katalinski clasificaba a la escuadra balcánica y hundía un poquito más a nuestra Selección en el saco de la mediocridad, la desilusión y el fracaso permanente. Incapaz de meterse en la fase final de México-70, eliminada en la ronda previa de Bélgica-72 y fuera también del Mundial de Alemania-74, por citar sólo el historial del equipo en la presente década, la escuadra de Kubala se asomaba al abismo y se aferraba, irremediablemente, con más recelo que esperanza, a la siguiente edición del Campeonato de Europa, que tendría lugar a lo largo de las temporadas 1974-75 y 1975-76. En un grupo compartido con Dinamarca, Escocia y Rumanía, selecciones semi desconocidas para el gran público, pero igualmente temidas más que a un nublado, nuestros representantes patrios necesitaban quedar primeros al final de la liguilla para acceder a los cuartos de final del torneo, ronda mínimamente exigible al conjunto español, al menos, para lavar su imagen gris y deteriorada de los últimos tiempos.

Así las cosas, siete meses después del varapalo de Frankfurt, con el mismo seleccionador al mando y parecidos mimbres en el cesto, el equipo nacional español se presentaba en el Idraetspark de Copenhague para su estreno en la competición. De forma sorprendente e inesperada, los Kubala Boys realizarán un partido serio, comprometido y eficaz, que les valdrá para lograr sus dos primeros puntos en el grupo clasificatorio. Claramunt, de penalti, antes de la media hora y Roberto Martínez en el 41’, permitían un intermedio tan plácido como imprevisto. Tras el descanso, la cosa parecía torcerse con el gol de penalti de Nygaard y la expulsión de Claramunt, pero España supo mantener el control de la situación en todo momento, para sumar una primera victoria, sufrida pero reparadora. Buen partido y mejor resultado para empezar. En noviembre tocaba viajar de nuevo. Glasgow era el destino para medirnos al rival más fuerte de los tres, probablemente. En una noche gélida y desapacible, sobre un terreno de juego lamentable, el partido se ponía muy cuesta arriba desde el inicio. A los 10 minutos Bremner ya había batido a Iríbar y a los 20, el austríaco Linemayr pitaba penalti favorable a los locales. La situación no podía ser más crítica y las perspectivas menos halagüeñas. Pero El Chopo adivinaba la intención del lanzador Hutchinson y el equipo se vino arriba. En otra solvente actuación, España tiraba de casta, firmeza y talante para voltear un complicado marcador. Dos golazos de Quini, uno en cada tiempo, salvaban el espinoso compromiso escocés y aupaban al combinado nacional a lo más alto de la tabla, con dos de los tres desplazamientos cubiertos ya. La cosa pintaba bien. Pero a la Selección española, ya se sabe, no conviene nunca tenerla como favorita. Después de dos buenos partidos a domicilio y cuatro importantísimos puntos logrados, a los chicos de Kubala les tocaba mostrar la cruz de la moneda. En febrero de 1975 nos visitaba Escocia en el Luis Casanova de Valencia. Era la noche del debut de Camacho y del récord de Iríbar quien, con 47 internacionalidades, superaba la mítica barrera de 46 presencias con la Selección establecida por Ricardo Zamora allá por febrero de 1936. Pero la fiesta pronto se tornaría en funeral. Joe Jordan, en la primera acción del partido, daba una ventaja a Escocia que se mantendría durante más de una hora de juego decepcionante de los nuestros. Por fortuna, el sportinguista Alfredo Megido, que también hacía su estreno con la Selección, lograba rescatar un valioso punto sólo 5 minutos después de haber sustituido a Gárate. Dos meses más tarde, la historia se repetía contra el equipo de Rumanía. En otra desafortunada actuación de nuestros representantes, los rumanos nos arrancaban otro puntito de oro a su paso por el Bernabéu, para estrechar una clasificación que parecía tener claro color rojo tras los dos primeros partidos. Velázquez, casi al inicio, y Crisan, ya en la segunda mitad, rubricaban el 1-1 final. España acababa de desperdiciar parte de la renta lograda con sus victorias en Copenhague y Glasgow. Tocaba vencer a Dinamarca y sacar algo de Bucarest para lograr el objetivo de la clasificación. El Día de la Hispanidad de 1975, España y Dinamarca jugaban el penúltimo compromiso clasificatorio en el estadio Sarrià de la Ciudad Condal. La victoria era imprescindible para los nuestros, pues aún faltaba visitar a una Rumanía también con opciones de obtener el pase. Con goles de Pirri y Capón, España conquistaba otros dos puntos fundamentales para sus aspiraciones, aunque con un fútbol deplorable. El peor partido en toda la fase preliminar. Se vencía por inercia, por la tibieza danesa, pero el descontento de la abnegada afición española había resultado evidente. El 16 de noviembre, el estadio 23 de Agosto de la capital rumana presentaba un ambiente excepcional. Lleno hasta los topes para empujar a su selección hacia la victoria contra el equipo español. Un puntito necesitaba España para estar matemáticamente en cuartos de final y había que evitarlo a toda costa. Kubala formaba un once con: Miguel Ángel; Sol, Benito, Migueli, Camacho; Pirri, Villar, Del Bosque; Quini, Santillana y Rojo. Un once que, en esta ocasión, sabrá estar a la altura de las circunstancias. En el encuentro decisivo, España se desenvolvía con la intensidad, la concentración y la puntería necesarias para poner un tranquilizador 0-2 en el marcador, en una hora de juego más que convincente. Villar y Santillana hacían respirar de alivio a toda España, aunque no de manera definitiva. Con la cómoda ventaja, la relajación de los nuestros y el arreón final de los rumanos no se haría esperar. Georgescu, de penalti, y Iordanescu, a falta de diez minutos, añadían una emoción inesperada al partido y devolvían la taquicardia a la parroquia española. Finalmente, todo resultaba un susto. Como no podía ser de otra forma, con emoción y sufrimiento, el equipo de Kubala obtenía el premio pretendido: el pase a los cuartos de final de la Eurocopa. Al menos en esta ocasión, el sin vivir de la afición provocado por la inconsistencia y la irregularidad de nuestro combinado, había merecido la pena.

De los siete posibles rivales en el sorteo de los cuartos de final, no nos podía tocar un rival peor. Alemania Federal, vigente campeona del mundo y de Europa, sería nuestro contrincante. Posiblemente, la escuadra más competitiva, eficiente y fiable del panorama internacional. El 24 de abril, en el Vicente Calderón de Madrid y con la presencia del nuevo Jefe de Estado, el Rey don Juan Carlos I, se jugaba el primer asalto. Kubala salía con: Iríbar (en su última aparición con la Selección); Sol, Benito, Migueli, Capón; Camacho, Villar, Del Bosque; Quini, Santillana y Churruca. Helmut Schön, por su parte, alineaba a: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Dietz; Bonhof, Wimmer, Danner; Hölzenbein, Beer y Worm. Con un público ejerciendo perfectamente su papel de jugador número doce y un equipo motivado, enchufado y seguro de sí mismo, el dominio del partido durante la primera mitad correspondía a los españoles. En ese tiempo, Santillana había sorprendido a Maier con un fulgurante punterazo para subir el 1-0 al marcador. Pero como nada es eterno, mucho menos el buen juego de nuestra Selección, las tornas cambiarían tras el intermedio. Los teutones, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, iban haciéndose los dueños del cotarro. Un zurriagazo de Beer, casi desde Múnich, que se colaba como un misil por la escuadra izquierda de Iríbar, establecía el 1-1 definitivo con el que ambos contendientes afrontarían el decisivo encuentro de vuelta.

Un mes más tarde, un conjunto español diezmado por las bajas, saltaba al fortín muniqués del Olympiastadion con la remota esperanza de destronar al campeonísimo equipo local. Miguel Ángel sustituía a Iríbar bajo los palos. Capón y Camacho ejercían de laterales y Sol y Pirri ocupaban el centro de la zaga. Asensi entraba en el medio campo y se repetía con la línea de ataque. En un choque crucial, no podía faltar el infortunio a nuestra alicaída Selección. En dos minutos se pasaba de un balón al travesaño de Quini, al primer gol de Alemania. Beer se llevaba una pelota que había traspasado la línea de banda. Ante la pasividad del colegiado francés, Monsieur Wurtz, y también de los jugadores españoles, que protestaban inútilmente la acción, Höness superaba a Miguel Ángel. Al poco, se lesionaba Sol y Kubala debía agotar un primer cambio antes de los primeros 20 minutos. España trataba de reaccionar y de no perder el pulso al partido, pero todo resultaría en vano. A falta de dos minutos para el descanso, Beckenbauer, en fuera de juego, recibía en el área de Miguel Ángel. Su disparo a bocajarro, lo rechazaba el gato madridista. Toppmöller, también en posición anti reglamentaria y aprovechando la colección de estatuas en que se había convertido la zaga española, remataba la jugada y la eliminatoria. Con el oficio germano y la escasa esperanza de los nuestros, la segunda parte no tendría mucha más historia (hubo un gol anulado a Quini en el 89’) y la Selección española se volvía para casa, una vez más, con el zurrón bien cargadito de fracaso, frustración y maleficio. Lo de siempre.




Historia de la Eurocopa (IV). Bélgica 1972.

Belgica7201Al igual que en 1968, para la cuarta edición de la Eurocopa de Naciones se establecieron ocho grupos previos de cuatro equipos cada uno, que se disputarían el pase a los cuartos de final. Pero con una importante novedad: por vez primera, la UEFA contemplaba la creación de los cabezas de serie. Ocho selecciones  elegidas, por cierto, según un criterio bien simple. Las cuatro semifinalistas de 1968 (Italia, Yugoslavia, Inglaterra y Unión Soviética) y las otras cuatro selecciones europeas mejor clasificadas en el último Mundial, el de México 1970 (Alemania Federal, Bélgica, Rumanía y Bulgaria). Aunque con esta fórmula se pretendía evitar enfrentamientos entre los equipos más poderosos ya en primera ronda, la realidad resultó bien distinta. El discutido sistema de elección de los cabezas de serie dejaba libres a algunos equipos fuertes que, inevitablemente, irían a coincidir con los supuestos favoritos de cada grupo. Las otras dos grandes novedades en la edición de 1972 ya se habían puesto en marcha en el pasado Campeonato Mundial de México: la posibilidad de hacer sustituciones de jugadores durante el desarrollo de los partidos y la aparición de las tarjetas. La amarilla para amonestar al futbolista que cometiera alguna infracción y la roja para mandarlo directamente a la ducha antes de tiempo.

El torneo comenzó oficialmente el 7 de octubre de 1970 en Praga, con el primer partido del Grupo 1 entre Checoslovaquia y Finlandia. Rumanía y Gales completaban este cuadro. El empate a uno final entre checos y fineses resultaría, a la postre, decisivo. La igualdad entre Rumanía y Checoslovaquia (que ya se habían visto las caras en el Mundial mexicano) fue tal, que hubo que recurrir al golaverage general para dar la clasificación final a los rumanos por sólo dos goles de diferencia.

En el Grupo 2 también se registró una gran paridad. Compuesto por Bulgaria, Hungría, Francia y Noruega, los tres primeros mantuvieron serias posibilidades clasificatorias hasta casi el final de la liguilla. Hungría, que había empatado en casa contra Francia (1-1) y perdido en Sofia estrepitosamente (3-0), hizo valer finalmente su gran triunfo en Colombes (0-2, Bene y Zámbo). Mientras, Francia y Bulgaria se derrotaban mutuamente en su doble enfrentamiento, lo que dejaba definitivamente el camino libre al combinado magiar hacia los cuartos de final.

El Grupo 3 juntó a Suiza, Grecia y Malta con la favorita Inglaterra. Con cinco triunfos y un empate, los chicos de los Tres Leones obtenían el pasaporte para cuartos, sin excesivos contratiempos. La igualada a un tanto en Wembley, frente a Suiza, en noviembre de 1971, se quedaba tan sólo en un susto para los ingleses y en un día de gloria para el fútbol helvético.

En el Grupo 4 se daban cita la Unión Soviética, semifinalista en las tres ediciones anteriores y campeona en 1960, España, sucesora de los soviéticos en 1964, Irlanda del Norte y Chipre. Como se presumía, españoles y rusos, que por fin pudieron verse las caras en terreno comunista tras lo acontecido en la primera Eurocopa, se disputaron el primer puesto del cuadrangular. Con premio final para los del Este. Cuatro victorias y dos empates, uno de ellos, el decisivo en Sevilla, les otorgaban el billete para la siguiente fase del torneo.

Bélgica, Portugal, Escocia y Dinamarca completaban el cuadro en el Grupo 5. El buen momento por el que pasaba la selección belga, con su última clasificación para México-70 y un puñado interesante de buenos jugadores (Devrindt, Lambert, Van Moer, Van Himst…), se vería refrendado con el primer puesto del grupo y su pase a la siguiente ronda. Una única derrota, en Aberdeen, a falta del último compromiso que debían jugar en Lisboa, complicaba las cosas a los Diablos Rojos. Pero el empate a uno logrado ante los chicos de un desaparecido Eusebio, en el encuentro decisivo, aseguraba matemáticamente la clasificación al conjunto belga

El Grupo 6 emparejó a la campeona de Europa y subcampeona del mundo, Italia, con Austria, Suecia y la República de Irlanda. Sin entusiasmar a nadie con su juego y con la practicidad que siempre le ha caracterizado, el conjunto transalpino se alzaba con la primera posición que daba el pasaporte. Con cuatro triunfos y dos empates, los italianos se fueron a los diez puntos, tres más que Austria, segundo de la liguilla.

En el Grupo 7, Yugoslavia, dos veces finalista de la competición, la emergente Holanda, la recia Alemania Oriental y la cenicienta Luxemburgo, protagonizaron un cuadrangular competido e igualado. Salvo el combinado del Gran Ducado, sin chance desde el principio, tanto yugoslavos, como holandeses y alemanes, mantuvieron sus opciones casi hasta la última jornada. Finalmente fueron los balcánicos, aún comandados por el sin igual Dragan Dzajic, los que se llevaron el gato al agua. Con tres triunfos y tres empates, se aprovecharon de las derrotas de Holanda en Dresde y de Alemania Oriental en Rotterdam. Dos puntos de diferencia que resultaron definitivos.

Alemania Federal, Polonia, Turquía y Albania, formaban el Grupo 8. El equipo germano, tercer clasificado en el Mundial de México, anunciaba al mundo el rodillo implacable que estaba a punto de aterrizar en el fútbol internacional. Dirigidos por Helmut Schön, formaban la mejor selección del momento. Un conjunto imponente: Maier, Beckenbauer, Vogts, Breitner, Netzer, Overath, Höness, Müller, Heynckes… componían un completo elenco de jugadores, que aunaba talento, fuerza, oficio, eficacia, fiabilidad y gol. Aunque comenzaron la clasificación con susto, empatando en Colonia frente a Turquía con penalti transformado por Gerd Müller, terminaron imponiéndose a todos, para sellar su billete con 10 puntos, 4 más que Polonia, otro equipo que, por cierto, aprovechó esta fase previa para avisar a todos de la irrupción de una fantástica hornada de futbolistas.

El 29 de abril de 1972 dieron comienzo los cuartos de final, con un interesantísimo Inglaterra-Alemania Federal en Londres, televisado para toda Europa. Un partido que supuso el punto de inflexión en el camino del conjunto teutón hacia la gloria. La exhibición ofrecida en un abarrotado Wembley, con dominio total y absoluto sobre el equipo local, marcó un antes y un después para esta generación. Dos finales de Eurocopa consecutivas, con victoria en la primera, y un título de campeón del mundo entre medias, confirmarán, durante los próximos años, la superioridad  apuntada en el partido de Londres. Höness, Netzer, de penalti, y Müller, materializaron el gran triunfo germano ante una Inglaterra que apenas pudo lograr un empate transitorio por medio de Lee. Dos semanas más tarde, en Berlín, un insulso 0-0 cerraba la eliminatoria y certificaba la clasificación de Alemania Federal para las semifinales de la Eurocopa, por vez primera en su historia.

El emparejamiento supuestamente menos igualado trajo la gran sorpresa de esta ronda. Italia, vigente campeona, y Bélgica, empataban sin goles en San Siro, después de una magnífica actuación del guardameta y la defensa visitante. Más sorprendente aún resultó el 2-1 favorable a Bélgica del partido de vuelta. Van Moer y Van Himst ponían una losa sobre el campeón que, con el correr de los minutos, se convirtió en insalvable. Riva, desde los once metros, acortaba distancias a falta de cuatro minutos, pero no fue suficiente. Inesperadamente (y de manera justa), Italia decía adiós y Bélgica se metía en la fase final del torneo.

Yugoslavia y la Unión Soviética, viejos conocidos, protagonizaban un atractivo cruce, que, sin embargo, resultó mucho menos igualado de lo previsto. Empate a cero en Belgrado y 3-0 en Moscú, que llevaban a la Unión Soviética a su cita ineludible de cada cuatro años con las semifinales de la Eurocopa.

El último emparejamiento de los cuartos de final, entre Hungría y Rumanía, acarreó la mayor dosis de igualdad y emoción de toda la ronda. En Budapest, en el encuentro de ida, un tanto de Satmareanu en la segunda mitad igualaba el logrado inicialmente por Branikovits y dejaba las espadas en todo lo alto para la vuelta. En Bucarest, Szöke y Kocsis adelantaban por dos veces a los magiares, pero Rumanía, empujada por un público enfervorizado, no dio por concluido el asunto, neutralizando ambas ventajas por medio de Dobrin y Neagu. Todo quedaba pendiente, pues,  de un partido de desempate. Belgrado, tres días más tarde, acogía el desenlace. Y de nuevo, igualdad máxima. Lajos Kocsis ponía por delante a Hungría y sólo seis minutos después, Neagu volvía a establecer las tablas en el marcador. Cuando faltaba un suspiro para proceder al sorteo con moneda, István Szöke, al fin, rompía el persistente equilibrio para meter a la selección húngara en su segunda semifinal europea.

Con la Unión Soviética, Hungría, Alemania Federal y Bélgica clasificados para la fase final, un sorteo entre las dos últimas decidió que fueran los belgas los anfitriones de las semifinales. El 14 de junio, a la misma hora, se jugaron los dos partidos. La gran atracción estaba en el Bosuilstadion de Amberes, donde se daban cita Bélgica y Alemania que llenaron hasta la bandera los graderíos. En Bruselas, en cambio, ni soviéticos ni húngaros despertaron mucho interés, disputando su partido en un Park Astrid vacío y totalmente desangelado.

Ante un público hostil y entregado con los suyos, los alemanes ni se inmutaron. Dos zarpazos de su bombardero Gerd Müller (que venía de hacerle cuatro goles a la URSS en la inauguración del Estadio Olímpico de Múnich apenas tres semanas antes), acallaban el griterío local. Sólo al final, Polleunis ponía algo de emoción a un marcador que no volvería a modificarse. Alemania Federal se presentaba en la primera final continental de su larga trayectoria internacional.

Mientras, un solitario tanto de Konkov en Bruselas, clasificaba a la Unión Soviética para otra final. La tercera en cuatro ediciones disputadas. Zámbo, a los 84 minutos, había estado a punto de forzar una prórroga que no llegó. Su defectuoso penalti lo había mandado al limbo.

Tres días más tarde, en Lieja, Bélgica y Hungría se disputaban la tercera plaza del torneo. Lambert y Van Himst, antes de la media hora, ponían por delante a los Diablos Rojos en un estadio Sclessin extrañamente desierto. El equipo húngaro lograba reducir diferencias por medio de un penalti materializado por Kü, pero su escasa motivación y otra buena actuación de los defensas belgas, terminaron por otorgar el tercer puesto al conjunto local.

La final de la IV Eurocopa, jugada en Bruselas, pareció disputarse en cualquier ciudad alemana. La superioridad en el número de aficionados germanos sólo puede compararse con la mostrada por en conjunto teutón sobre el césped de Heysel. Hasta la final de la Eurocopa del año 2012 no se volverá a ver tanta diferencia entre los dos contendientes en el último encuentro del Campeonato de Europa de Naciones. No hubo color. A los 27 minutos, Müller abría la lata con un remate pleno de oportunismo y pillería. Maier no sufría. Beckenbauer era un centrocampista más. Netzer y Höness dominaban con holgura la zona ancha, mientras Heynckes y Torpedo Müller traían por la calle de la amargura a la zaga soviética. A la vuelta de los vestuarios, Wimmer aprovechaba un magnífico pase de Heynckes para sentenciar el encuentro. Pero faltaba la rúbrica del mejor delantero del torneo: Müller, que culminaba una gran acción de ataque de sus compañeros, para poner el 3-0 en el marcador y su undécimo tanto en los nueve partidos disputados en toda la competición. Una fantástica selección alemana había dado toda una lección de fútbol en el corazón de Europa, para levantar su primer título continental, además, con el tanteador más abultado en finales de Eurocopa que se registrará durante los próximos cuarenta años.

FASE FINAL BÉLGICA 1972

SEMIFINALES

ALEMANIA FEDERAL  2 – BÉLGICA  1

Müller (23’ y 71’) / Polleunis (83’).

UNIÓN SOVIÉTICA  1 – HUNGRÍA  0

Konkov (53’).

TERCER Y CUARTO PUESTO

BÉLGICA    2 – HUNGRÍA    1

Lambert (24’) y Van Himst (29’) /

Kü (50’, pti).

FINAL

Bruselas (Heysel), 18 de junio de 1972.

ALEMANIA FEDERAL    3 – UNIÓN SOVIÉTICA    0

Müller (27’ y 58’) y Wimmer (52’).

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Höttges, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Breitner; Höness, Netzer, Wimmer; Heynckes, Müller y Kremers.

UNIÓN SOVIÉTICA: Rudakov; Dzodzuashvilli, Kurshilava, Kaplichny, Istomin; Kolotov, Troshkin; Baidachny, Konkov (Dolmatov, 46’), Banischevski (Kozinkevich, 66’) y Onischenko.

ÁRBITRO: Ferdinand Marschall (Austria). Mostró cartulina amarilla a Kaplichny (1’).

GOLEADORES FASE FINAL

4

Müller (Alemania Federal)

1

Wimmer (Alemania Federal), Polleunis, Lambert y Van Himst (Bélgica), Kü (Hungría) y Konkov (Unión Soviética).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Tras la tempranera eliminación del equipo español en la fase clasificatoria para el Mundial de México-70, con bochornosa derrota en Helsinki incluida, se producía el nombramiento de Ladislao Kubala como nuevo seleccionador nacional.  El bueno de Laszlo tenía trabajo, mucho trabajo por delante. Lavar la denostada imagen del equipo nacional y clasificarlo para los cuartos de final de la IV edición del Campeonato de Europa, se consideraban los objetivos prioritarios. Si, además, conseguía mejorar el juego del combinado patrio, tan falto de intensidad, ambición y orgullo en los últimos tiempos, miel sobre hojuelas. El nuevo técnico nacional se había estrenado en la última jornada clasificatoria para la Copa del Mundo, donde un eliminado conjunto español goleaba a Finlandia en la despedida internacional de Paco Gento. La fase previa de la Eurocopa no comenzaba para los nuestros hasta noviembre de 1970, con lo que Kubala disponía de casi un año para probar, experimentar, tantear y medir las posibilidades de una Selección que pedía a gritos una profunda renovación. Los primeros partidos preparatorios disparaban inesperadamente la euforia entre la afición. Un 2-0 frente a Alemania Federal, en una fantástica actuación del equipo español, y un 2-2 ante los italianos, que se habían puesto por delante en los primeros minutos (0-2), mostraban a una Selección nacional con otro espíritu y mucha más calidad y entusiasmo. Un nuevo triunfo en Suiza y otro más frente a Grecia, en Zaragoza, a un mes del estreno en el campeonato, mantenían esperanzada a la afición y entonados a los jugadores. Siete caras nuevas en estos cuatro compromisos daban con un equipo fresco, joven, más competitivo y ambicioso. Todo lo que se venía echando en falta en los últimos años.

Encuadrados en el Grupo 4, con la Unión Soviética, Irlanda del Norte y Chipre como compañeros de viaje, de los que sólo uno pasaría a cuartos de final, el primer envite no haría más que confirmar la notable mejoría del equipo español. El 11 de noviembre de 1970, ante la Irlanda del Norte de George Best, España se desmelenaba en el Sánchez Pizjuán con un 3-0 que le aupaba ya a la primera posición de la tabla. Los tantos de Rexach, Pirri y Luis materializaban la superioridad española y otorgaban los dos primeros puntos en el casillero. Después de derrotar a Italia en Cagliari, en otro amistoso con buen sabor de boca, en mayo de 1971 se jugaba y se ganaba en Nicosia el segundo partido clasificatorio. Pirri y Violeta se apuntaban los tantos en uno de esos encuentros-trampa que España solucionaba con suficiencia. El momento del equipo era excelente y el 30 de mayo llegaba uno de los compromisos clave del grupo. Con once años de retraso, España aterrizaba en el estadio Lenin de Moscú para pelear a los soviéticos el liderato y confirmar su considerable mejoría. Sin los lesionados Pirri y Gárate, Kubala salía con: Iríbar; Sol, Gallego, Tonono, Benito; Violeta, Claramunt, Uriarte; Rexach, Amancio y Churruca. Muchas más precauciones de las empleadas en los anteriores victoriosos compromisos, daban con un equipo parapetado y con pocas alegrías ofensivas. Se buscaba no perder… y se perdió. Casi al final, pero se perdió. Kolotov y Shevchenko, en los minutos 79 y 83, respectivamente, asaltaban al fin el fuerte español, que conseguía reducir distancias con un gol de Rexach en el 88. No había tiempo para más. España había perdido dos puntos de oro en Moscú, que debería subsanar en Sevilla, en el mes de octubre.

Hasta el partido del Sánchez Pizjuán, el 27 de octubre, nuestro combinado no volverá a disputar compromiso alguno. Los soviéticos, sin embargo, habían aprovechado estos cinco meses para seguir con el calendario, con victorias en Moscú frente a Chipre e Irlanda del Norte y empate en Belfast. Hoy cerraban su participación en la fase preliminar y un puntito les bastaba para estar matemáticamente clasificados para los cuartos de final. Nuestros representantes, por tanto, se encontraban ante el momento crucial del campeonato. No les valía más que la victoria para intentar rebasar a los soviéticos en los dos partidos restantes, frente a chipriotas y norirlandeses. Kubala alineaba un equipo mucho más ofensivo que el de Moscú, con: Reina; Sol, Gallego, Tonono, Antón; Lora, Claramunt; Amancio, Quini, Quino y Churruca. El equipo se empleará a fondo y derrochará tesón, bravura, ratos de buen juego y dominio del partido. Pero no podrá en ningún momento con el héroe de la noche, el cancerbero contrario Evgeni Rudakov, que se marcará una actuación soberbia. El empate a cero al final del tiempo reglamentario clasificaba a la Unión Soviética para los emparejamientos de cuartos y dejaba a nuestra Selección con la miel en los labios. Después de año y medio de fútbol más que decente y grandes resultados, el conjunto español sucumbía en el momento de la verdad y regresaba a su cruda realidad. La ya intrascendente clasificación española se cerraría con goleada sobre Chipre en Granada (7-0) y empate frente a Irlanda del Norte (1-1), en partido disputado en la ciudad inglesa de Hull, debido la inseguridad reinante en el Ulster. España bajaba un peldaño en su ránking particular, al no alcanzar los cuartos de final como sí había hecho en 1964 y 1968, mientras Ladislao Kubala, que era ratificado en su cargo por el presidente Pérez Payá, acababa de perder la primera de sus guerras…




Historia de la Eurocopa (III). Italia 1968.

Italia6801Para la tercera edición de la Copa de Europa de Selecciones Nacionales, la UEFA decidió un cambio en el formato de la competición. De las 33 federaciones adscritas, sólo Islandia había renunciado a participar, lo que obligó a la formación de ocho grupos de cuatro equipos, a modo de una fase previa. Los ocho campeones, pasarían a cuartos de final. Una vez más, concretados los cuatro semifinalistas, se designaría la sede para la fase final.

En el Grupo 1, formado por Checoslovaquia, Turquía, Irlanda y la campeona España, se produjo una gran sorpresa final. Con todo a su favor para clasificarse, con dos partidos pendientes aún, los checos tiraron por la borda todas sus opciones. Necesitaban dos puntos y debían visitar Turquía y recibir a la República de Irlanda. Un empate sin goles en Ankara y una sorprendente derrota en Praga, con un gol de O’Connor a falta de cuatro minutos, les dejaban en la cuneta y metían a los españoles en el bombo de los cuartos de final.

Otra gran sorpresa se daba en el Grupo 2. Bulgaria, Portugal, Suecia y Noruega se disputaron la clasificación, con todas las papeletas a favor de los lusos. Su extraordinario tercer puesto en el Mundial de Inglaterra, su gran equipo y, sobre todo, su inigualable delantero centro, Eusebio Da Silva, ya considerado uno de los mejores jugadores del planeta, así lo presagiaban. Pero sólo dos victorias en seis partidos, unidas a una notable fiabilidad de Bulgaria, invicta en el grupo, terminaban con la aventura portuguesa en el campeonato.

En el Grupo 3, la Unión Soviética seguía demostrando encontrarse en su salsa en el torneo europeo. No encontró rival en Austria, Grecia ni Finlandia y con cinco victorias y una única derrota, en Viena, con todo el pescado vendido ya, se presentaba, de nuevo, como uno de los cocos para el sorteo de cuartos.

Alemania Federal y Yugoslavia, se disputaron la clasificación en el Grupo 4. Con las selecciones de Albania y Malta completando el cuadrangular, era fácil adivinar. Más aún, después de la retirada de los malteses. Todo quedaba pendiente del doble enfrentamiento entre los dos favoritos. En mayo de 1967, un solitario tanto de Skoblar en Belgrado, ponía en ventaja a los balcánicos. Pero cinco meses más tarde en Hamburgo, los teutones se desquitaban con un claro 3-1, para ponerse líderes del grupo. Venciendo en Tirana, estarían en la siguiente fase. Pero inesperadamente, el seleccionador germano Helmut Schön decidió dar descanso a los jugadores del Bayern, que ya formaban la base del equipo que dominaría el fútbol mundial a comienzos de la siguiente década, y lo pagó con creces. El empate a cero goles al final del partido, se celebró en Yugoslavia casi como el título.

En el Grupo 5 Hungría pasaba por delante de Alemania Oriental, Holanda y Dinamarca. Una única derrota, en Leipzig, cuando ya estaban clasificados, catapultaba a los húngaros a los cuartos de final. Seguían contando con un magnífico conjunto, en el que destacaba sobre todos Florian Albert, flamante Balón de Oro de la temporada. Un Florian Albert, por cierto, que era el ídolo de un chico que empezaba a despuntar, y de qué forma, en el equipo tulipán. Contaba con 19 años, era flaco, espigado, hiperactivo y absolutamente descarado, casi insolente. Respondía al nombre de Johan Cruijff (Cruyff) y el resto de su historia es de sobra conocida.

En el Grupo 6 Italia, eliminada del Mundial de Inglaterra insólitamente en primera fase por Corea del Norte, no se permitió más sobresaltos. Con Rumanía, Suiza y Chipre en su camino, pasó con cinco triunfos, un empate, diecisiete goles a favor y sólo tres en contra. Gigi Riva, con seis tantos y Sandro Mazzola, con cinco, ya lucían galones.

El Grupo 7 resultó de los más parejos. Compuesto por Francia, Bélgica, Polonia y Luxemburgo, tan sólo los luxemburgueses carecieron de opciones desde el principio, quedando un emocionante triangular entre el resto. El más regular se llevaría el gato al agua y este premio correspondió finalmente a los franceses. En el decisivo duelo, jugado en Nantes ante Bélgica, un punto era suficiente para lograr el pase. Vencía Bélgica a falta de un suspiro, cuando Herbin lograba la igualada, el delirio en el estadio y el pasaporte para la siguiente ronda.

El Grupo 8, formado por cuatro selecciones británicas, también ofreció momentos memorables. Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte disputaron un viejo Campeonato Británico recuperado para la ocasión. No sin problemas, pasaron los ingleses, después de una derrota histórica en Wembley ante los escoceses (2-3), suavizada en el último duelo con un empate en Hampden Park, en el partido con más asistencia de público de la historia del torneo (134.000 espectadores). Los resultados con los otros dos rivales del grupo, en los que Inglaterra no se dejó ningún punto, mientras Escocia perdía en Belfast y empataba en Cardiff, terminaron siendo decisivos.

Los cuartos de final estaban servidos y, seguramente, la eliminatoria más llamativa de las cuatro, la protagonizaba el cruce entre Inglaterra, campeona del mundo y España, campeona de Europa. Y resultó ser de lo más igualada. En el partido de ida, jugado en Wembley, una defensiva selección española anduvo muy cerca de sacar petróleo del coliseo londinense. Pero Bobby Charlton, con un disparo cruzado desde fuera del área, conseguía poner en ventaja a los pross cinco minutos antes de que el suizo Droz pitara el final del encuentro. Un mes más tarde, en Madrid, con el Bernabéu a rebosar y las espadas en todo lo alto, el empate a cero campeaba en el marcador al término de la primera mitad. Nada más iniciarse la segunda parte, Amancio, a la media vuelta, aprovechando un rechace, igualaba la serie y llevaba la locura al recinto madridista. Un jolgorio y una algarabía que apenas duraron 8 minutos. Lo que tardó Martin Peters en empatar el partido y poner de nuevo la eliminatoria a favor de su equipo. Con un jugador menos por lesión de Gallego y ante un equipo técnicamente superior, las opciones españolas  se desvanecían y, en las postrimerías, en una contra perfectamente ejecutada por los visitantes, Hunter daba la puntilla a la campeona de Europa y metía a su selección en las semifinales del torneo.

Unas semifinales para las que también se clasificaron los yugoslavos, pero con mucha más holgura. Tras empatar en Marsella a un tanto ante el conjunto galo, se exhibieron en el encuentro de vuelta. A los 20 minutos ya vencían 4-0, para terminar imponiéndose finalmente con un concluyente 5-1.

El cruce entre Bulgaria e Italia tuvo algo más de suspense. En Sofia, vencían los locales 3-1 a poco para el final. Un resultado complicado para la Azzurra de cara a la vuelta. Pero como Italia nunca se rinde, Pierino Prati, a los 83 minutos, lograba un tanto de oro que mantenía con vida a su selección. La devolución de visita, en Nápoles, no tuvo color y de nuevo Prati y Domenghini, terminaron de rubricar la clasificación italiana para la fase final.

La última eliminatoria de los cuartos de final resultó espectacular, entre dos de las grandes selecciones europeas. Hungría y la Unión Soviética ofrecieron un emparejamiento apasionante, que se decantó del lado soviético por un solo gol de ventaja. En Budapest, el conjunto magiar (sin Florian Albert), lograba una sólida ventaja de dos goles a cero, para afrontar la visita al estadio Lenin con cierta comodidad. Pero una semana más tarde, en Moscú, Solymosi en propia puerta y Kurshilava, a la hora de juego, ya habían igualado la eliminatoria. La media hora restante, plena de emoción, demostró que cualquiera de las dos escuadras estaba preparada para disputar la fase final. A los 73 minutos, Byshovets, firmaba el 3-0 y certificaba definitivamente el pase de la URSS a las semifinales por tercera edición consecutiva.

Con Italia, URSS, Yugoslavia e Inglaterra clasificados, la UEFA concedía la fase final al país transalpino y el 5 de junio de 1968 tenían lugar los dos partidos de las semifinales. En Nápoles, Italia y la Unión Soviética peleaban por uno de los puestos de la final. El equipo ruso, en concreto,  por su tercera final sucesiva. Pero ambos contendientes decepcionaron por completo al entusiasmado público del San Paolo. Jugando a no perder normalmente no se suele ganar. Y si los dos conjuntos en litigio siguen la misma táctica, el resultado  es desolador. El 0-0 inicial se mantuvo a lo largo de los tediosos 90 minutos reglamentarios y los 30 del tiempo suplementario. Como aún no se había instaurado la tanda de penaltis para deshacer la igualada, el alemán Kurt Tschenscher procedió, sin titubear, al sorteo con moneda. Fiesta en Nápoles y en toda Italia. El equipo local resultó agraciado, colándose en la final sin haber hecho ni un sólo mérito más que su oponente.

En Florencia, dos horas más tarde, un durísimo e intenso choque entre Inglaterra y Yugoslavia se resolvía favorablemente para los balcánicos gracias a un gran tanto de Dragan Dzajic cuando el encuentro expiraba. Yugoslavia pasaba a su segunda final, mientras los ingleses, los grandes favoritos, con un Bobby Charlton maniatado por el entramado defensivo plavi, debían conformarse con el partido de consolación.

El 8 de junio se producía en Roma el desenlace final. En el partido por la tercera plaza, los goles de Charlton y Hurst daban a Inglaterra el mejor consuelo posible ante la URSS. La gran generación del fútbol inglés sumaba, de esta forma, un bronce al oro logrado en su Mundial dos años antes.

Después de organizar el Campeonato del Mundo en 1934, en el que los locales se hicieron con el título, entre otras cosas, favorecidos por desvergonzadas prebendas arbitrales, Italia acogía su segunda gran cita futbolística con esta Eurocopa-68. Y el resultado final resultó ser muy similar. Italia logrará el título, arropada por su apasionado público, apoyada en su sólido conjunto y ayudada por ciertos privilegios arbitrales cuando la cosa se complicaba. El estadio Olímpico de Roma recibía a las formaciones de Italia, Yugoslavia (curiosamente, menos de una hora después de concluido el Inglaterra-URSS en el mismo escenario) y al colegiado suizo Gottfried Dienst, el mismo que dos años atrás había concedido el gol fantasma de Hurst a Alemania, en la final de Wembley. Y su tendencia casera tampoco faltará a la cita en esta ocasión, para desesperación balcánica y alivio transalpino. La actuación del suizo terminará avergonzando a los propios tifosis, que habían colmado el recinto romano. El juego superior de Yugoslavia, su fútbol trenzado, de mayor talento y dominio de la situación, tenía premio antes del descanso con el segundo gol en el campeonato de Dzajic, el futbolista más destacado de toda la fase final. Pero Dienst se sacaba de la nada una falta inexistente (otra más) en la frontal del área, a diez minutos del final, para que Domenghini lograra una inmerecida igualada. Empate que se prolongaría durante los 30 minutos de la prórroga, en los que el equipo yugoslavo seguía demostrando una rotunda superioridad, mientras el colegiado suizo trataba, indisimuladamente, de equilibrar las fuerzas. Con el resultado final de 1-1 terminaba el partido y todo quedaba pendiente de un encuentro de desempate. La primera (y única) vez, en la historia de la competición, que se ha necesitado repetir la final de la Eurocopa.

El 10 de junio, también en el Olímpico, pero con mucho menos público, las mismas escuadras se preparaban para el partido de desempate. Con el arbitraje del español José María Ortiz de Mendíbil, Italia (con cinco caras nuevas respecto al primer duelo) y Yugoslavia (con un solo cambio), disputaban una final bien distinta. Con medio equipo renovado y, por lo tanto, considerablemente más fresco, los locales no darán muchas opciones a los balcánicos en esta ocasión. Riva a los 11 minutos y Anastasi, a los 32, dejaban resuelta la papeleta y el primer título continental para los azzurri. Después de pasar a la finalísima, gracias a capricho de una moneda y de tenerla prácticamente perdida a diez minutos del final, el conjunto transalpino, fiel a su propia historia, añadía a sus dos Copas Jules Rimet el título de campeón de Europa.

FASE FINAL ITALIA 1968

SEMIFINALES

YUGOSLAVIA  1 – INGLATERRA  0

Dzajic (86’).

ITALIA  0 – UNIÓN SOVIÉTICA  0

(Clasificada Italia por sorteo).

TERCER Y CUARTO PUESTO

INGLATERRA  2 – UNIÓN SOVIÉTICA   0

B. Charlton (39’) y Hurst (63’).

FINAL

Roma (Stadio Olimpico), 8 de junio de 1968.

ITALIA      1 – YUGOSLAVIA      1

Domenghini (81’) / Dzajic (39’).

ITALIA: Zoff; Burgnich, Castano, Guarneri, Facchetti; Ferrini, Juliano, Lodetti; Domenghini, Anastasi y Prati.

YUGOSLAVIA: Pantelic; Fazlagic, Paunovic, Damjanovic, Pavlovic; Holcer, Trivic, Acimovic; Petkovic, Musemic y Dzajic.

ÁRBITRO: Gottfried Dienst (Suiza).

(Al concluir con empate el tiempo reglamentario y la prórroga, hubo de disputarse un partido de desempate dos días después).

Roma (Stadio Olimpico), 10 de junio de 1968.

ITALIA      2 – YUGOSLAVIA      0

Riva (11’) y Anastasi (32’)

ITALIA: Zoff; Burgnich, Rosato, Guarneri, Facchetti; Salvadore, De Sisti, Mazzola; Domenghini, Anastasi y Riva.

YUGOSLAVIA: Pantelic; Fazlagic, Paunovic, Damjanovic, Pavlovic; Holcer, Trivic, Acimovic; Hosic, Musemic y Dzajic.

ÁRBITRO: José María Ortiz de Mendíbil (España).

GOLEADORES FASE FINAL

2

Dzajic (Yugoslavia).

1

Charlton (B) y Hurst (Inglaterra) y Anastasi, Domenghini y Riva (Italia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Como campeón vigente del torneo continental y una vez consumado otro histórico revolcón en la primera fase del Mundial de Inglaterra, el equipo nacional español afrontaba la fase previa de la tercera edición del Campeonato de Europa. Con el catalán Domingo Balmanya en el puesto del andaluz José Villalonga, el sorteo le había mandado al Grupo 1 junto a las selecciones de Checoslovaquia, Turquía y la República de Irlanda, contra las que debía disputar una liguilla previa en la que sólo el campeón pasaría a los cuartos de final.

Y el estreno, en octubre de 1966, contra Irlanda en Dublín, resultaba absolutamente desalentador. Balmanya había perseguido, sin disimulo, el empate sin goles, con Vavá y Ansola solos en punta, y terminaría lográndolo después de un paupérrimo partido de los nuestros, con dominio infructuoso y contadísimas ocasiones de gol. El punto logrado podría satisfacer los planes del seleccionador, pero la imagen que se acababa de dar había sido absolutamente lamentable. Impropia de todo un campeón de Europa.

Dos meses más tarde, Eire nos devolvía la visita en un campo de Mestalla abarrotado. Los debutantes Jara y José María acompañaban en la línea de ataque a Ansola, con la idea de mejorar la mordiente del equipo. El plan resultará…a medias. España lograba su primera victoria y dos nuevos puntos para su casillero, pero el juego practicado continuaba siendo desastroso. José María y Pirri ponían tierra de por medio ya a la primera media hora, pero todo lo bueno terminaba ahí. La pasividad española y la incapacidad irlandesa ponían la guinda a otro partido para olvidar.

Con tres puntos y líderes provisionales del grupo, los chicos de Balmanya desembarcaban en Estambul para disputar la tercera jornada de la liguilla, ya en febrero de 1967. De nuevo, alineación medrosa de don Domingo, que facilitaba otro empate sin goles y otro chaparrón de críticas al fútbol insulso realizado por el combinado español.

En el mes de mayo, los turcos visitaban San Mamés con la idea de intentar mantener vivas sus escasas posibilidades de clasificación. La ligera mejoría en el juego de España les dejará sin opciones. Los goles de Grosso y Gento descartaban a los otomanos y mantenían a la Selección española en lo alto de la tabla a falta de dos partidos para concluir esta liguilla previa. Dos partidos pendientes frente a Checoslovaquia, el rival más peliagudo del grupo.

El 1 de octubre se jugaba en la capital checa el primero de esos dos trascendentales compromisos. Balmanya volvía a pergeñar una alineación ultradefensiva, buscando sin rubor el empate a cero. Por primera vez en la competición, la táctica del miedo no le dará resultado. Ni Checoslovaquia ni España merecieron ganar. Tampoco hicieron méritos como para perder. Pero un disparo lejano de Horvath que sorprendía a Iríbar, un gol fantasma no concedido a José María y esa incapacidad manifiesta de los chicos de Balmanya para hacer goles a domicilio, decidían el partido a favor de los locales. La interpretación por error del Himno de Riego, en los prolegómenos, ante el estupor de nuestros representantes y directivos, podría considerarse el momento más destacado de todo el partido.

Tres semanas después, en el Santiago Bernabéu, se cerraba la fase clasificatoria para los nuestros. Seguramente en la mejor hora de juego de todo el torneo, con los tantos de Pirri y Gárate de dos espléndidos cabezazos, España  subía al marcador un tranquilizador 2-0… que a punto estuvo de no saber administrar. Como era de esperar, el equipo de Balmanya se echaba atrás en los últimos minutos y casi termina dando el gran disgusto a una afición al borde del infarto. Kuna acortaba distancias a los 75 minutos y, con el agua al cuello, agobiados y achuchados por un conjunto checo que mereció más al final, los chicos de Balmanya lograban alcanzar la orilla sanos y salvos.

Con ocho puntos de doce posibles, concluía esta fase previa para España. La pelota estaba ahora en el tejado de Checoslovaquia, que tenía seis puntos y nos superaba en el golaverage general y también en el particular. Además, aún debía visitar Turquía y recibir a Irlanda. Es decir, con dos simples empates, el equipo checo estaría clasificado. La eliminación española, pues, era cuestión de días y Domingo Balmanya presentaba su dimisión. Pero ocurriría lo inesperado. Checoslovaquia no pasaba del empate en Ankara y, con todo a favor, terminaba claudicando ante Irlanda en Praga, cuando faltaban cuatro minutos para celebrar la clasificación. Una clasificación que correspondía ahora a España, de manera sorprendente y repentina. Balmanya tenía que rectificar y volver a enfundarse el chándal de seleccionador. Había que preparar al equipo para los cuartos de final.

Cuartos de final para los que el bombo nos tenía preparado una bomba. Nada menos que Inglaterra, la gran Inglaterra de los hermanos Charlton, de Banks, de Hurst, de Greaves, de Peters, de Bobby Moore… la Inglaterra campeona mundial, sería el rival con el que nos jugaríamos el pase a las semifinales. La noticia futbolística estaba servida: el campeón del mundo contra el campeón de Europa, frente a frente.

Si para jugar en Dublín, Estambul y Praga, Balmanya había alineado un once con marcado acento defensivo, con una táctica apocada que casi se olvidaba de la portería contraria, para saltar al imponente estadio de Wembley, donde nunca habíamos ganado y siempre habíamos jugado con un elocuente complejo de inferioridad, el técnico gerundense no se andaba por las ramas. No se esperaba menos de él. De nuevo, muro de contención, marcaje al hombre, dos islotes arriba y a rezar. Para intentar frenar las acometidas locales, el 3 de abril de 1968, el seleccionador español formaba con Sadurní; Sáez, Gallego, Zoco, Canós; Pirri, Poli, Claramunt, Grosso; Amancio y Ansola. Sir Alf Ramsey, por su parte, alineaba a Banks; Knowles, Jackie Charlton, Moore, Wilson; Mullery, Bobby Charlton; Ball, Hunt, Summerbee y Peters.Y el plan casi le resulta al catalán. Un tanto de Bobby Charlton, a los 85 minutos, derribaba el muro visitante y dejaba todo pendiente para el choque de vuelta. La derrota por la mínima se contemplaba en la delegación española como un extraordinario resultado, que, con las reservas lógicas teniendo en cuenta la categoría del rival, se consideraba, desde un moderado optimismo, perfectamente superable.

El 8 de mayo el Santiago Bernabéu presentaba un aspecto inmejorable, propio de las grandes citas y las grandes noches europeas del Real Madrid. El público, entregado con su selección y confiado en la remontada, no dejará de animar en ningún momento. Don Domingo, sustituía a Poli, Claramunt y Ansola, respectivamente, por Rifé, Velázquez y Gento, con respecto al once de la ida. Pretendía más velocidad, chispa y talento para alcanzar las semifinales. Ramsey también realizaba cambios: Bonetti, Newton, Labone y Hunter, ocupaban los puestos respectivos de Banks, Knowles, Jackie Charlton y Summerbee. Gran ambiente, partidazo a la vista y un objetivo tentador: disputar unas semifinales del Campeonato de Europa. España empezaba bien. Controlando la pelota y merodeando con frecuencia el área de Bonetti, aunque sin ocasionarle problemas serios. Inglaterra, parapetada, esperaba su ocasión. Con este tanteo entre ambos púgiles, sin llegar a más, concluía la primera mitad. Tras el intermedio, España se topará con la mala fortuna. Paco Gallego caía lesionado y, sin posibilidades de sustituirlo, Balmanya lo mandaba para adelante en busca del gol del cojo. Jugar con diez jugadores y medio frente a uno de los mejores conjuntos del mundo, le pasará una factura carísima al equipo español. Pero su fe y entrega tendrán premio. A los tres minutos, Amancio adelantaba a España, igualaba la eliminatoria y provocaba un estallido de júbilo en todo el estadio, con un puñado de seguidores, incluso, que saltaban al terreno de juego para abrazarse y agasajar al goleador. La enorme alegría del aficionado español, empero, no durará mucho. Inglaterra tomaba las riendas, consciente de encontrarse ante un rival envalentonado pero también diezmado y, poco a poco, irá acorralándolo. Martin Peters, de cabeza a la salida de un córner y Norman Hunter, aprovechando un pase atrás de Alan Ball, colocaban el 1-2 en el marcador y una losa insalvable para un correoso pero impotente equipo español. Inglaterra seguía adelante y la Selección española era desposeída de su cetro continental. Un cetro que tardará cuarenta largos y frustrantes años en volver a recuperar.




Historia de la Eurocopa (II). España 1964.

Eurocopa201Para la segunda edición de la Copa de Europa de Naciones se produce un considerable aumento de inscripciones. Hasta doce países que no disputaron la Eurocopa de 1960 solicitan su participación en el torneo, lo que obliga a jugar una ronda clasificatoria previa a los octavos de final. El sistema de competición se mantiene igual. Eliminatorias a doble partido hasta conocer los cuatro semifinalistas, de entre los que se designará la sede para la fase final. Para la primera ronda, con 29 selecciones inscritas, son declarados exentos la Unión Soviética como campeona vigente y Austria y Luxemburgo por sorteo. En los trece emparejamientos resultantes apenas hay sorpresas. Tal vez, la eliminación de Inglaterra, futura campeona mundial, que sale goleada de París. El choque entre Bulgaria y Portugal necesitará de un desempate en Roma, para dar el pase a los búlgaros, mientras la eliminatoria Albania-Grecia no llegará a jugarse. Los griegos se habían retirado por motivos políticos. Finalmente, Suecia, Dinamarca, Hungría, España, Bulgaria, Francia, Albania, República de Irlanda, Irlanda del Norte, Alemania Oriental, Holanda, Yugoslavia e Italia, lograrán pasar el corte.

Estas trece selecciones forman, junto a las tres exentas, el bombo para el sorteo de los octavos de final. La gran sorpresa de esta ronda, sin duda, la protagoniza Luxemburgo al dejar en la cuneta a Holanda, aun habiéndose jugado ambos partidos en suelo holandés. Empate a uno en Ámsterdam y victoria por la mínima en Rotterdam, con dos históricos goles para el fútbol luxemburgués de Camille Dimmer. Por su parte, España debe sudar sangre para deshacerse con muchos problemas de Irlanda del Norte (1-1 en Bilbao y 0-1 en Belfast), mientras a Dinamarca le tocaba la perita en dulce, Albania, favorecida en primera ronda por el abandono griego. El 1-0 de Tirana resultó estéril. Los nórdicos habían goleado (4-0) en el choque de ida. Suecia dejaba en la cuneta, en una eliminatoria emocionante, a una gran Yugoslavia, subcampeona de Europa. Cero a cero en Belgrado y victoria mínima para los suecos en Malmoe (3-2). Una solvente Francia también seguía adelante a costa de Bulgaria. Aunque había perdido en Sofia con un tanto de Diev, superaba la eliminatoria en París al imponerse  por tres goles a uno. Muchos más problemas encontró Hungría ante los sorprendentes alemanes del Este. Tras vencer en Berlín (1-2), apenas lograría rascar un empate a tres en Budapest. Mientras, la República de Irlanda también avanzaba no sin sobresaltos. Había empatado sin goles en Viena e igualaba a dos en Dublín en el minuto 87. Un penalti transformado por Cantwell, a falta de un suspiro para el final, metía a su selección en el bombo de cuartos. Por último, en la eliminatoria más interesante de esta ronda, los campeones soviéticos dejaban fuera a Italia. A la victoria en Moscú (2-0) lograrán añadir un empate en el Olímpico de Roma (1-1), suficiente para obtener el billete.

En los cuartos de final, Dinamarca vuelve a tener la suerte de cara. De nuevo, el bombo le obsequia con el contrincante más sencillo, sobre el papel, de los ocho clasificados: Luxemburgo. Sobre el papel, porque los correosos habitantes del Gran Ducado serán un hueso durísimo de roer. Tanto, que terminarán forzando un desempate. Al 3-3 de la ida, en Luxemburgo, responderán con un 2-2 en Copenhague. En el partido definitivo, jugado en Ámsterdam, un solitario gol de Madsen (que también había marcado los otros cinco tantos de su equipo en la eliminatoria), terminaba definitivamente con el sueño del pequeño país centroeuropeo. Mucha menos oposición encuentran los españoles en su cruce contra la República de Irlanda. Cinco a uno en Sevilla y cero a dos en Dublín, sirven para meter a España entre los mejores cuatro conjuntos del Continente. La URSS sigue mostrándose firme en la competición, convirtiéndose en el principal favorito para revalidar el título. Contra Suecia, en Solna, arranca un valioso 1-1. Dos semanas más tarde, en Moscú, con un cómodo 3-1, sella su pase para las semifinales del campeonato. El último duelo de cuartos, Francia-Hungría, deparará gran emoción. En la ida, jugada en Colombes, los magiares parecen sentenciar la eliminatoria (1-3), pero un gol de Combin, recién iniciado el choque de vuelta en Budapest, anima inesperadamente el emparejamiento. Finalmente, Sipos y Bene, ya en la segunda mitad, rubricarán la trabajada clasificación húngara.

A primeros de mayo de 1964, la UEFA había decidido que fuera España el país que organizaría las semifinales. Se establece que en Madrid se juegue el choque entre los anfitriones y el ganador del Francia-Hungría y que en Barcelona se dispute el cruce entre Dinamarca, la primera selección clasificada para semifinales, y el vencedor del URSS-Suecia. La semifinal  jugada en el Bernabéu entre España y Hungría es agotadora y apasionante. Tras empate a uno en el tiempo reglamentario y mucho sufrimiento, Amancio Amaro, a los 113 minutos, lograba meter al combinado español en la primera final de su historia. Como ocurriera cuatro años atrás, los soviéticos no encontrarán muchos obstáculos en su penúltimo partido del torneo. Favorecidos por la benevolencia del azar, los daneses se habían deshecho de Malta, Albania y Luxemburgo, para meterse nada menos que en unas semifinales de Copa de Europa. Pero Voronin, Ponedelnik e Ivanov no le dejarán llegar más lejos. Como era de esperar, los campeones soviéticos defenderán en Madrid el título conquistado en París.

Y en la final, que ha entrado en el libro de oro de la historia de nuestro fútbol, pocos desconocen lo que ocurrió. España se alzaba con la primera corona de su trayectoria internacional, al vencer al gigante soviético y vigente campeón, por dos tantos a uno. El cabezazo de Marcelino, a falta de cinco minutos para la conclusión, que significaba el título para nuestro equipo, ha pasado a los anales del deporte español. ¡Campeones de Europa!

 

FASE FINAL ESPAÑA 1964

SEMIFINALES

ESPAÑA  2 – HUNGRÍA  1

Pereda (35’) y Amancio (113’).

Bene (88’).

UNIÓN SOVIÉTICA  3 – DINAMARCA  0

Voronin (19’), Ponedelnik (40’) e Ivanov (88’).

TERCER Y CUARTO PUESTO

HUNGRÍA  3 – DINAMARCA  1

Bene (11’) y Novak (107’, pti y 110’).

Bertelsen (82’).

FINAL

Madrid (Santiago Bernabéu), 21 de junio de 1964.

ESPAÑA      2 – UNIÓN SOVIÉTICA      1

Pereda (5’) y Marcelino (84’).

Khusainov (8’).

ESPAÑA: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Suárez; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra.

UNIÓN SOVIÉTICA: Yashin; Shustikov, Shesternev, Voronin, Mudrik; Anichkin, Korneiev; Chislenko, Ivanov, Ponedelnik y Khusainov.

ÁRBITRO: Arthur Holland (Inglaterra).

GOLEADORES FASE FINAL

2

Pereda (España) y Bene y Novak (Hungría).

1

Bertelsen (Dinamarca), Amancio y Marcelino (España) e Ivanov, Khusainov, Ponedelnik y Voronin (Unión Soviética).

EL PAPEL DE ESPAÑA

La penosa imagen ofrecida por nuestro combinado patrio en el recién concluido Campeonato del Mundo de Chile, con eliminación en fase de grupos incluida, había tenido una primera consecuencia directa: la fórmula H3C (Helenio Herrera-Hernández Coronado) no iba a continuar al frente de la nave española ni un minuto más. La Federación Española decide el cese de ambos recién aterrizados de Chile y nombra nuevo seleccionador al cordobés José Villalonga, que acaba de hacer campeón de la Recopa de Europa al Atlético de Madrid. Dos Copas de Europa y dos Ligas más, dirigiendo al Real Madrid, dan lustre al palmarés de este joven (42 años) y exitoso entrenador. Para nuestra primera eliminatoria en la nueva edición del Campeonato de Europa, la lista de Villalonga es una verdadera revolución. Se carga de un plumazo a oriundos, nacionalizados y gran parte de las veteranas (y venidas a menos) vacas sagradas del vestuario. En su lugar, decide citar a un grupo de jugadores jóvenes, con escasa experiencia en Primera División, cuya convocatoria es tildada por los medios casi como de suicidio. Rumanía es nuestro rival en primera ronda y la nueva tropa de Villalonga, sorprendentemente, se la merienda en un excepcional partido, en noviembre de 1962. Vicente; Pachín, Rodri, Glaría, Calleja; Paquito, Adelardo; Collar, Veloso, Guillot y Gento, se desmelenan en el Santiago Bernabéu con el mejor encuentro de la Selección en mucho tiempo y endosan a los rumanos un 6-0, que deja vista para sentencia la eliminatoria. Tres semanas después, en el choque de vuelta en Bucarest, un confiado y autocomplaciente equipo español se ve superado por los rumanos (3-1), añadiendo a la eliminatoria una emoción inesperada. Juegan los mismos que en Madrid, salvo Pachín y Adelardo, sustituidos respectivamente por Rivilla y el debutante Amancio. Un oportuno gol de Veloso, en la segunda mitad, dejaba la cosa en un susto. Se había superado la primera ronda, pero la imagen ofrecida devolvía a la cruda realidad el maltrecho prestigio de nuestra Selección.

El combinado nacional de Irlanda del Norte será nuestro contrincante en el cruce de octavos de final. En el mes de mayo de 1963 se juega en San Mamés el choque de ida. Otra lamentable actuación de los chicos de Villalonga siembra de dudas y oscuros nubarrones nuestro futuro en la competición. Con un nefasto resultado de empate a un tanto, nos jugaremos en Belfast el pase a la siguiente ronda. Dos semanas más tarde, el conjunto español toca fondo. En un amistoso disputado en Madrid ante Escocia, que sirve para echar el telón al curso 1962-63, España es superada claramente por un buen conjunto escocés, que con un bochornoso 2-6 endosa al equipo español la derrota más amplia de su historia jugando como local. Villalonga debe reaccionar. El equipo, en plena crisis, no responde y ya se habla de su posible destitución como seleccionador. En octubre se disputará el encuentro de vuelta en Belfast y parece sumamente arriesgado jugársela sólo con los jóvenes jugadores con los que viene contando. Decide, pues, repescar para la causa a los veteranos Gento, Del Sol y Suárez, estos dos últimos, ya figuras destacadas del Calcio. El 30 de octubre, en el Windsor Park, tiene lugar el partido de vuelta. Vibrante y emocionante partido de vuelta. Pepe Villalonga sale con: Pepín; Rivilla, Olivella, Zoco, Reija; Del Sol, Suárez; Pereda, Félix Ruiz, Zaldúa y Gento. José Casas, Pepín, el pequeño gran cancerbero del Betis, es el héroe de la tarde. Con una actuación colosal mantiene a raya a la envalentonada línea delantera local. A los 65 minutos, un providencial tanto de Paco Gento, nos catapulta directamente a los cuartos de final. Con emoción, sustos, nervios y un juego peor que mediocre, estamos entre los ocho mejores conjuntos del Continente.

Para la última eliminatoria antes de la fase final, cuyo país organizador aún se desconoce, toca de nuevo viaje a las Islas Británicas. La República de Irlanda es el compañero de fatigas con quien nos jugaremos el pase a las semifinales del torneo. En marzo de 1964, en un entregado Sánchez Pizjuán de Sevilla, Villalonga dispone un once prácticamente nuevo. Sólo cuatro supervivientes del compromiso de Belfast repiten en la alineación. Juegan: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Villa; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra. Iríbar, Villa y Fusté se estrenan como internacionales absolutos. Cuando todos esperan otra decepcionante actuación del conjunto nacional, la Selección se destapa con un sensacional partido, metiendo pie y medio en la fase final. Cinco goles a uno es el resultado definitivo, después de unos primorosos (y sorprendentes) noventa minutos. Al mes siguiente, en Dublín, se confirma la mejoría del equipo. Notable mejoría. Dos golazos del debutante Peru Zaballa rubrican la victoria española y la clasificación para las semifinales del campeonato. Tras diez encuentros dirigidos y un sinfín de dudas, Villalonga ya ha dado, al fin, con su equipo.

Como en la edición de 1960, una vez conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA debe designar al país que albergará la fase final. Reunido en Madrid, en el mes de mayo, el Comité Ejecutivo elige a España  como sede para la disputa de las semifinales de esta segunda Copa de Europa de Naciones. España-Hungría, en Madrid y Unión Soviética-Dinamarca, en Barcelona, son los duelos resultantes. Nuestro seleccionador, haciendo caso omiso a las presiones mediáticas que tratan de imponerle el equipo, da una lista con el brillante bloque que disputó los cuartos de final. Son sus jugadores de confianza y, con ellos, pretende dar a la sufrida afición española el mayor regalo en 44 años de historia futbolística internacional: Iríbar (Atlético de Bilbao) y Sadurní (Barcelona), porteros; Calleja y Rivilla (At. Madrid), Gallego (Sevilla), Olivella (Barcelona), Reija (Zaragoza) y Zoco (Real Madrid), defensas; Del Sol (Juventus de Turín), Fusté (Barcelona), Paquito (Valencia) y Suárez (Inter de Milán), centrocampistas; Amancio (Real Madrid), Lapetra, Marcelino y Villa (Zaragoza) y Pereda y Zaballa (Barcelona), delanteros. El 17 de junio, en un abarrotado Santiago Bernabéu, España se ve las caras con un potente equipo: la escuadra húngara del gran Florian Albert, uno de los mejores conjuntos de Europa. El ambiente es extraordinario, casi desconocido para nosotros. El conjunto local empieza bien, muy bien, dominando la situación y llegando con peligro al área de Szentmihalyi. A la media hora, un centro de Suárez lo cabecea a la red Chus Pereda, héroe injustamente olvidado de nuestra Selección. El gol es fruto de lo ocurrido hasta entonces. España está desarbolando a Hungría y es merecedora de este resultado. Pero en la segunda mitad, empieza a pagarse el enorme derroche de la primera. Hace mucho calor y poco a poco, Hungría va haciéndose con el control. Superior física y técnicamente, acaba acorralando a los nuestros, que no ven el momento del pitido final. Iríbar se muestra casi inexpugnable. Casi, porque a los 88 minutos, no puede detener el remate cruzado de Bene, que supone el empate. ¡Y en qué momento! La prórroga se presume durísima para un conjunto español sin fuelle, ante un equipo magiar mucho más entero. Así es. Hungría achucha y pone contra las cuerdas a España. Todos se temen lo peor. Faltan apenas ocho minutos para el final del tiempo extra. Si persistiera el empate, habría sorteo con moneda para designar al finalista. La sombra de la eliminación a manos de Turquía hace justo una década, se va apoderando del estadio, cuando hay córner a favor de España. Lo bota Lapetra. Toca Fusté. El balón llega a Amancio, que no se lo piensa. Derechazo imparable, salvador e histórico. ¡¡A la final!!

El 21 de junio de 1964 -una de las fechas inolvidables de nuestro fútbol- la selecciones de España y de la Unión Soviética saltan al césped del Santiago Bernabéu para disputar la finalísima de la segunda edición del Campeonato de Europa. En el recinto madridista no cabe un alfiler, con más de 120.000 almas que no se han visto en otra igual. En el palco, la plana mayor del Régimen, con Franco a la cabeza, deseosos de demostrar a los comunistas cómo se juega al fútbol en la Europa libre. A las órdenes del inglés Arthur Holland, ambos técnicos, José Villalonga y Konstantin Beskov, disponen sus equipos de gala: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Suárez; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra, vestidos completamente de azul, defienden el escudo de España. Yashin; Shustikov, Shesternev, Voronin, Mudrik; Anichkin, Korneiev; Chislenko, Ivanov, Ponedelnik y Khusainov, con camiseta roja y calzón blanco, esperan lograr la segunda Eurocopa consecutiva para la CCCP. En un inicio trepidante, impropio de finales de este calado, a los ocho minutos ya se han logrado dos tantos. Uno por equipo. A los cinco, Pereda se aprovecha de un rechace en el área soviética, para fusilar a Yashin y, tres más tarde, Khusainov, desde fuera del área, ayudado por el único desliz de Iríbar en toda la tarde, iguala la contienda. El partido, sin dueño, es intenso, emocionante, vibrante. La pelota va de área a área constantemente, para entusiasmo del público y desasosiego de las defensas. El empate persiste al descanso.

En la reanudación, la Selección española toma el mando y se lanza con empeño y ardor en pos del triunfo. Crea varias ocasiones claras ante Yashin, se le anula un gol a Pereda, pero el marcador no se mueve. Corre el reloj y el cansancio empieza a hacer mella. Mal asunto otra prórroga. España ya necesitó de un tiempo extra para deshacerse con muchos apuros del potente conjunto húngaro, mientras los soviéticos vivían una plácida jornada de semifinales ante la cándida Dinamarca. ¿Se podrá tumbar al gigante ruso? Minuto 84: Chus Pereda decide que ya está bien de incertidumbres. El delantero del Barcelona, que abrió el marcador en la semifinal y también hizo el primer gol en la tarde de hoy, recibe en la derecha un servicio de Suárez. Con un espectacular regate, se deshace de Mudrik y manda la pelota al corazón del área (¿ven por qué no ha sido valorado como se merece?). Allí, cualquier delantero del mundo hubiera rematado el servicio con el pie. Cualquiera, menos Marcelino, que no podía dejar escapar la oportunidad de justificar su fama de gran cabeceador. Mete la cabeza, en un complicado escorzo, y conecta un cabezazo seco y colocado que vale todo un Campeonato de Europa. Yashin, temido, admirado y mitificado antes del partido, sólo puede hacer la estatua, en lo que se convertirá en uno de los fotogramas legendarios de nuestro fútbol. Al rato, míster Holland pita el final. ¡¡¡Campeones de Europa!!! Olivella, el gran capitán, recoge la copa y la muestra exultante al Continente. No es para menos. España acaba de conseguir su primer título internacional en 44 años de vida futbolística. Nada menos que durante los próximos 44 más, será el único consuelo que tendrá el fútbol español en lo que a Selección absoluta se refiere.




Historia de la Eurocopa (I). Francia 1960.

Con el nacimiento de la UEFA en el año 1954 surgió, casi de inmediato, la idea de la creación de un campeonato internacional entre las mejores selecciones europeas, al estilo de la Copa América o del propio Campeonato del Mundo. El principal impulsor del proyecto, el francés Henri Delaunay, había presentado un borrador con las bases del torneo a cada una de las 33 federaciones asociadas que, sin embargo, no pusieron pocas trabas. La dificultad de encontrar fechas libres en el calendario, las reticencias de los clubes a ceder a sus mejores jugadores para más partidos internacionales… Países como Alemania Federal, Italia o Inglaterra deciden no participar  y tan sólo 17 federaciones nacionales terminan apoyando el proyecto. Un número que obligaba a adoptar el sistema de copa, con eliminatorias desde los octavos de final, amén de un enfrentamiento previo entre dos conjuntos elegidos por sorteo, para completar el cuadro con los 16 equipos participantes en la primera Copa de Europa de Naciones, nombre oficial del torneo. El 28 de septiembre de 1958, en el estadio Lenin de Moscú, se juega el primer partido del recién creado torneo. La Unión Soviética y Hungría se ven las caras en los octavos de final, con victoria local por tres tantos a uno. El extremo izquierda moscovita Anatoli Ilyin, a los 4 minutos, inauguraba la cuenta goleadora del campeonato. Ya en 1959 tienen lugar todos los demás emparejamientos, incluida la eliminatoria previa entre Irlanda y Checoslovaquia, resuelta favorablemente por esta última. Con las 16 selecciones dispuestas, el reglamento del torneo establecía, pues, eliminatorias a doble partido hasta alcanzar las semifinales. Una vez conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA designaría a uno de ellos para albergar la fase final. En los octavos de final, la URSS también terminaría imponiéndose a Hungría en Budapest para sellar su pase a cuartos. Checoslovaquia, España, Rumanía, Francia, Austria, Yugoslavia y Portugal siguen el mismo camino de los soviéticos en primera ronda (en detrimento de Dinamarca, Polonia, Turquía, Grecia, Noruega, Bulgaria y Alemania Oriental, respectivamente). Los cuartos de final depararán el pase a semifinales de tres favoritos: Francia, Yugoslavia y Checoslovaquia y la clasificación sin sudar de la URSS, tras el abandono de España. Una vez establecidos los cuatro semifinalistas, sería Francia, país de nacimiento de Delaunay, la sede elegida para albergar la fase final en el verano de 1960.

La primera semifinal, disputada el 6 de julio en París, otorga a la competición el primer gran partido de su historia. Francia se imponía a Yugoslavia por cuatro goles a dos, a falta de un cuarto de hora. Pero en una soberbia reacción final, los Plavi remontan brillantemente para meterse en la final del torneo y enmudecer el Parque de los Príncipes. La otra semifinal, jugada en Marsella el mismo día, tiene mucha menos historia. Los soviéticos confirmarán su papel de favoritos con una concluyente victoria sobre los checos por tres a cero.

En primera final de la hoy popularmente conocida como Eurocopa, existe mucha mayor igualdad. Al término de los 90 minutos reglamentarios un empate a uno entre la Unión Soviética y Yugoslavia campea en el marcador parisino. Se necesita de un tiempo extra para dilucidar el campeón. La URSS tiene más fuelle y fortaleza física. Yugoslavia, técnicamente superior, juega mejor y dispone de las ocasiones más claras. Pero bajo los palos soviéticos emerge la figura de un colosal Yashin. Cuando faltan 7 minutos para la conclusión de la prórroga, Viktor Ponedelnik acierta a cabecear un centro de Meshki para, de manera definitiva,  desnivelar el marcador. La primera Copa de Europa de Naciones ya tenía dueño.

FASE FINAL FRANCIA 1960

SEMIFINALES

YUGOSLAVIA-FRANCIA 5-4 Galic (11’), Zanetic (55’), Knez (75’) y Jerkovic (77’ y 78’).

Vincent (12’), Heutte (43’ y 62’) y Wisnieski (52’).UNIÓN SOVIÉTICA-CHECOSLOVAQUIA3-0Ivanov (35’ y 58’) y Ponedelnik (64’).

 

TERCER Y CUARTO PUESTO

CHECOSLOVAQUIA-FRANCIA 2-0 Bubnik (58’) y Pavlovic (88’).

 

FINAL

UNIÓN SOVIÉTICA

2

Yashin; Tchekeli, Kroutikov, Maslenkin; Voinov, Netto; Ivanov, Metreveli, Ponedelnik, Bubukin y Meshki.YUGOSLAVIA

1

Vidinic; Durkovic, Miladinovic, Jusufi; Zanetic, Perusic; Matus, Sekularac, Jerkovic, Galic, y Kostic. GOLES0-1, Galic (43’); 1-1, Metreveli (49’); 2-1, Ponedelnik (113’).ÁRBITROArthur Ellis (Inglaterra). CIUDAD Y FECHA París, 10 de julio de 1960. Parque de los Príncipes.

 

GOLEADORES FASE FINAL

2

Heutte (Francia), Ivanov y Ponedelnik (Unión Soviética) y Galic y Jerkovic (Yugoslavia).

1

Bubnik y Pavlovic (Checoslovaquia), Vincent y Wisnieski (Francia), Metreveli (Unión Soviética) y Knez y Zanetic (Yugoslavia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Después del varapalo sufrido por la Selección española en la fase clasificatoria para la Copa del Mundo de Suecia, en la que ha sido incapaz de eliminar a escoceses y suizos con un equipo plagado de figuras del balón, el equipo nacional español afronta su primera participación en la recién creada Copa de Europa de Naciones. Manolo Meana, el seleccionador de la debacle premundialista, ha presentado su dimisión y la Federación opta por un Comité Técnico para llevar las riendas en la nueva aventura del combinado patrio. Luis Costa, Ramón Gabilondo y José Luis Lasplazas son los hombres designados, que, a su vez, van a contar para el puesto de entrenador con el afamado y polémico Helenio Herrera, a la sazón, míster del FC Barcelona.

España dispone de un equipo extraordinario, nutrido casi en su totalidad por los dos mejores conjuntos del momento: el Real Madrid, que, implacable, acaba de lograr su cuarta Copa de Europa consecutiva, y el FC Barcelona, que acostumbra a conquistar todo lo demás. Una Selección con un amplio historial de fatalidades y decepciones, pero con la que nadie quiere cruzarse pues es considerada una de las principales aspirantes a levantar este primer título continental. Una vez realizado el sorteo para la primera eliminatoria, la desconocida selección polaca será nuestro rival en los octavos de final. La designación del contrincante español no hace ninguna gracia en las entrañas del Régimen y se medita nuestra retirada del torneo. La condición de nación satélite del gigante soviético, el gran enemigo comunista, tiene la culpa. Felizmente, el deporte termina primando sobre cualquier consideración política y el domingo 28 de junio de 1959, en el estadio Slaski de la ciudad de Chorzow, España disputa su primer partido en una Eurocopa. Juegan: Ramallets; Olivella, Garay, Gracia; Segarra, Gensana; Tejada, Mateos, Di Stéfano, Suárez y Gento. Es decir, siete jugadores culés, tres madridistas y el bilbaíno Garay (que firmará en breve por el Barça). El resultado del choque (2-4) es concluyente para España. Dos tantos de Suárez y otros dos de Di Stéfano ilustran la superioridad española y sirven para encarrilar cómodamente la eliminatoria. Para la vuelta, disputada en el Bernabéu el 14 de octubre, Kubala entra en el puesto de Mateos y repiten los otros diez. El trámite se despacha con otro desahogado marcador y con los goles de Di Stéfano, Gensana y Gento se pone rumbo a los cuartos de final, casi sin despeinarnos.

En el mes de diciembre tiene lugar el sorteo para los emparejamientos de cuartos. El azar caprichoso quiere que sea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas nuestro contrincante. No hay un solo precedente de enfrentamientos entre ambas selecciones ni siquiera, entre clubes de los dos países. La eliminatoria tiene miga. Es sin duda, la más atractiva de la ronda y la que despierta mayor interés. La selección de los Yashin, Netto, Metreveli, Ponedelnik o Ivanov, medirá sus fuerzas con la de los Ramallets, Suárez, Puskas, Di Stéfano o Gento. De lo mejorcito que puede verse ahora mismo por Europa. Las federaciones de ambas naciones acuerdan disputar la ida el 29 de mayo en Moscú y la vuelta, el 9 de junio en Madrid. La expectación es enorme y varias semanas antes del primer choque, el estadio Lenin ha vendido ya todas las entradas. Cuando todo está listo para el encuentro de ida, las listas de convocados hechas públicas, el árbitro designado y las aficiones preparadas, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes recibe la orden por parte de las más altas instancias gubernamentales de retirada de nuestro equipo. Mandato que es trasladado, de inmediato, a la Federación Española. Varios ministros, que no vieron con buenos ojos la visita de la selección polaca a nuestro país en la ronda anterior, han convencido a Franco de la poca conveniencia de la entrada en España del principal exponente del comunismo maligno. Inmediatamente, el presidente de la Federación Española, Alfonso de la Fuente Chaos, busca alternativas, intentando evitar por todos los medios la retirada de la competición. Consciente de las importantes represalias por parte de la UEFA que el abandono pudiera ocasionar (¿se imaginan al Real Madrid y al FC Barcelona fuera de las competiciones europeas la temporada siguiente?), don Alfonso trata de dar con la solución. Propone a su homólogo soviético, Valentin Granatkin, varias alternativas: jugar los dos partidos en Moscú, disputar la vuelta en un estadio neutral o, incluso, ambos choques en campo imparcial. La respuesta del dirigente ruso en todos los casos es la misma: NET (no). La federación soviética no acepta ninguna  de las propuestas alternativas y además, exige una importante indemnización económica por los daños y perjuicios ocasionados.

El asunto se resuelve definitivamente con nuestra Selección obligada a abandonar una competición con muchas posibilidades de haber podido conquistar y nuestra Federación recibiendo una sanción económica por parte de la UEFA. Consciente, quizá, de la buena predisposición mostrada por la RFEF para solucionar el incidente, el castigo Uefo no pasó de ahí. Escaso consuelo para nuestro fútbol. Más aún, cuando pocas semanas después, se vio a Igor Netto, capitán de la URSS, levantar la Copa de campeones sobre el césped del Parque de los Príncipes. ¿Hubiera podido hacer lo mismo de haberse jugado aquella eliminatoria?

Eurocopa01




Queridos (y más temibles) enemigos.

El envenenado disparo con el que Toni Kroos superaba al debutante Kiko Casilla (con la inestimable ayuda del anegado y traicionero césped de Balaídos) y sellaba el triunfo para Alemania en el amistoso entre los dos últimos campeones del mundo, el pasado 18 de noviembre en Vigo, suponía el tanto número 593 que la Selección española ha recibido en toda su andadura internacional. Desde que aquel lejano 29 de septiembre de 1920 el belga Robert Coppée abriera el melón del marco  español, en los Juegos de Amberes, un total de 492 jugadores distintos han conseguido superar a nuestros diferentes guardametas a lo largo de los 644 partidos jugados, hasta hoy, por el conjunto español. Cifra a la que habría que añadir a los 15 futbolistas de nuestra Selección que decidieron en algún momento facilitar el trabajo de los delanteros rivales, introduciendo la pelota en el marco propio.

Entre  esos 492 futbolistas se encuentra la flor y nata del fútbol mundial de todos los tiempos, aunque muchos de los más grandes y venenosos goleadores de siempre no llegaran nunca a cantar gol ante nuestros defensas: futbolistas de la talla de Schiaffino, Vavá, Gerd Müller, Cruyff, Maradona, Shearer o Cristiano Ronaldo, consumados especialistas todos en la suerte suprema del fútbol, no lograron (en el caso del portugués, habría que decir hasta el día de hoy) rebasar las manoplas del portero español de turno. Otros gigantes del gol (Pelé, Kocsis, Cubillas, Van Basten, Romario…) ni siquiera tuvieron la oportunidad de batir nuestro marco, pues nunca llegaron a enfrentarse al equipo español. Y dos de los más productivos anotadores de siempre, Di Stéfano y Puskas, sencillamente decidieron jugar con la casaca roja de España, gracias a lo cual, el guardameta español tuvo, durante algunos años, un par de quebraderos de cabeza menos. Lo que pretendo en este informe no es sino enumerar a aquellos jugadores que consiguieron batir más veces la meta española. Un pequeño listado de futbolistas especialmente acertados cuando tenían ante sí un guardameta con el escudo de España en el pecho. Los jugadores más prolíficos a la hora de hacer goles a nuestro equipo. En definitiva, nuestros queridos (y más temibles) enemigos.

En el primer puesto de esta lista, líder indiscutible de la misma además, aparece el portugués Fernando Peyroteo. Nacido en Angola en 1918, Fernando Batista Seixas Peyroteo es uno de los más grandes goleadores de todos los tiempos, conservando según la IFFHS, el mejor promedio realizador de la historia de los torneos de liga de Primera División, al superar la media de 1.6 tantos por partido. Jugó para Sport Luanda, Sporting de Lisboa y Os Belenenses y convirtió 331 dianas en los 197 encuentros que disputó en el campeonato luso. Internacional en 20 ocasiones, con 15 goles marcados, 7 de  los cuales conseguidos contra la Selección española. No hay otro jugador con más tantos anotados a nuestro equipo nacional. Autor de los dos primeros goles que recibió España tras la Guerra Civil, jugó 5 encuentros contra sus vecinos ibéricos entre 1941 y 1949 y tan sólo se quedó sin mojar, curiosamente, en el más renombrado de todos: el del primer triunfo luso sobre las huestes hispanas, en enero de 1947 (Cuadernos de Fútbol nº 58).

Tras el gran ariete portugués, se sitúan en el segundo puesto, ex aequo, tres futbolistas capaces de marcar 4 goles a la Selección española en sus diferentes enfrentamientos. Por orden cronológico, son los siguientes:

Robert Coppée. Belga, nacido en 1895, jugó durante 16 temporadas en el Royale Union Saint-Gilloise de Bruselas. Campeón Olímpico en 1920 con su selección, participó asimismo en los Juegos de París de 1924. Quince veces internacional, consiguió 9 goles para los Diablos Rojos. Casi la mitad (4) se los marcó a España. Responsable directísimo de las dos primeras derrotas en la vida de nuestro combinado: el 29 de septiembre de 1920, en el segundo encuentro de la historia de la Selección, con un hat-trick que nos alejaba de la medalla de oro de los Juegos de Amberes (3-1), y el 4 de febrero de 1923, en el partido número 11 de la singladura española, con un tanto de penalti que significaba el 1-0 definitivo. Entre medias, disputó otro partido contra España, el 9 de octubre de 1921 en Bilbao, saldado con triunfo local por 2-0. Coppée puede presumir, pues, de haberle hecho a España el primer tanto en contra de su historia futbolística y otros tres más. Todos, por cierto, a un tal Ricardo Zamora. Doble mérito.

Gary Lineker. Natural de Leicester, Inglaterra (30-11-1960), Gary Winston Lineker fue uno de los mejores cazagoles de su generación. Perteneció al Leicester City, Everton, FC Barcelona, Tottenham y Nagoya Grampus Eight. Para la selección inglesa jugó 80 partidos y logró 48 goles, sólo uno menos que Bobby Charlton, máximo goleador histórico de los pross. Disputó dos Copas del Mundo, México-86 (donde se proclamó Pichichi con 6 dianas) e Italia-90 (con 4 goles más), consiguió también un Balón de Plata (1986) y uno de Bronce (1991). El 18 de febrero de 1987 jugó su único partido contra la Selección española en un amistoso disputado en el Santiago Bernabéu. La victoria contundente de los ingleses (2-4) tuvo en Lineker al destacadísimo protagonista del choque, al lograr él solito los 4 tantos de su equipo, en un ejercicio casi perfecto de oportunismo, pillería, eficacia y puntería, cualidades todas que le definían como ariete. El, por entonces, delantero del Barça se convertía, de esta forma, en el único jugador capaz de hacerle 4 goles a la Selección española en un solo partido.

Eduardo Vargas. Nacido en Santiago de Chile en 1989, es uno de los mejores atacantes sudamericanos de la actualidad. Eduardo Jesús Vargas lleva disputados hasta la fecha 39 partidos con la selección chilena, en los que ha logrado 18 tantos. Posee el récord de encuentros consecutivos marcando goles para su equipo nacional (6 partidos seguidos). Actualmente en las filas del Queens Park Rangers inglés, ha jugado también en el Cobreloa, Universidad de Chile, Gremio de Porto Alegre, Nápoles y Valencia CF. Se ha enfrentado a España en 3 ocasiones y en todas ha conseguido marcar. El 2 de septiembre de 2011, en un amistoso jugado en la localidad suiza de Saint Gallen, lograba su primer gol como internacional al batir a Casillas a los 19 minutos. Aunque Chile se puso con un 2-0 en el marcador, terminaría claudicando ante los nuestros por 3-2. Dos años justos después, también en un amistoso disputado en Suiza, logró los 2 goles de su equipo en el empate final registrado entre ambas selecciones (2-2). El último enfrentamiento de Vargas contra nuestro combinado nacional, dolorosísimo para nosotros, se produjo en Maracaná, el pasado 18 de junio, en el partido que suponía nuestro adiós al Mundial de Brasil. En la victoria chilena por 2-0, Vargas abrió el marcador a los 19 minutos, con su cuarto tanto marcado al conjunto español. Una marca que, al ser un jugador en activo, podría seguir aumentando si vuelve a cruzarse en nuestro camino.

Por último, en el tercer escalón de este particular ránking con los goleadores más efectivos contra España, aparecen aquellos jugadores que en sus respectivas carreras internacionales lograron marcar 3 goles al conjunto español. De nuevo por orden cronológico, son los que siguen:

Adolfo Baloncieri. Talentoso interior italiano, nacido en 1897, que se enfrentó a nuestro combinado nada menos que en 9 ocasiones entre 1920 y 1930, incluidos tres Juegos Olímpicos consecutivos (Amberes-20, París-24 y Amsterdam-28). Logró batir nuestro marco en 3 ocasiones, que serían 4 si aquel disparo que rebotó en la bota de Vallana y supuso nuestra eliminación de la Olimpiada parisina, no hubiera sido considerado autogol del defensa español. Contribuyó con un tanto al escandaloso 7-1 con el que los transalpinos nos eliminaron de los Juegos de Amsterdam y que es, todavía, la derrota más abultada en la historia de nuestra Selección. Internacional en 47 ocasiones, con 25 goles, tuvo una prolífica carrera como entrenador una vez colgadas las botas.

Pinga. Artur Sousa, Pinga, delantero portugués del FC Porto, marcó 3 goles a España en sus 7 enfrentamientos, entre 1930 y 1941. Durante los años de nuestra Guerra Civil, jugó 2 partidos más contra el conjunto español (marcó en ambos), no considerados oficiales por la Federación Española, aunque sí por la Portuguesa, que le computa en total 21 presencias con la Seleção y 9 goles.

Josef Bican. Uno de los grandes olvidados del fútbol. Según las fuentes más fidedignas (IFFHS), Pepi Bican anotó 749 goles en sus 485 partidos oficiales contando todas las competiciones, que lo convierten en el futbolista con mejor promedio goleador de la historia del fútbol. De padres checos, nació en Viena en 1913 y formó parte del gran Wunderteam, la brillante selección austríaca de mediados de los años 30, a la que sólo la parcial actuación del colegiado sueco Ivan Eklind contra Italia, le privó de disputar la final del Mundial-34. Tras la invasión de Austria por parte de la Alemania nazi, solicitó la nacionalidad checa lo que le abrió las puertas de aquella selección. Entre otros equipos, jugó para el Rapid de Viena y el Slavia de Praga, con el que consiguió 534 tantos en 10 temporadas. Internacional por Austria en 19 ocasiones (14 goles) y 14 por Checoslovaquia (12 dianas). En una ocasión se enfrentó a nuestra Selección y, por supuesto, dejó su firma: 3 goles en la victoria de Austria en Madrid, el 19 de enero de 1936 (4-5), que significaba la primera derrota de España en campo propio. Velocísimo, técnico, habilidoso, gran rematador, casi infalible, se decía de él que convertía 9 de cada 10 ocasiones que se le presentaban. Un fenómeno de difícil parangón, al que le faltó dar el salto a la Europa occidental (Kubala, Puskas, Kocsis…) para que su figura alcanzara el reconocimiento y la repercusión mundial que se merece.

José Travassos. Con 3 tantos a España en 5 enfrentamientos entre 1947 y 1950, José António Barreto Travassos fue autor de 2 de los 4 goles con los que Portugal derrotaba a nuestro equipo por vez primera en su historia, en enero de 1947. Volvió a batir a un guardameta español el 2 de abril de 1950, en la eliminatoria previa al Mundial de Brasil de aquel año, aunque su gol no sirviera para evitar la clasificación de España. Nacido en 1926, destacó en el Sporting de Lisboa y fue 35 veces internacional, convirtiendo un total de 6 goles.

Francisco Luis Palmeiro. Otro portugués en la lista de futbolistas con 3 goles marcados a España, los únicos que logró como internacional. Nacido en 1932, el 3 de junio de 1956, en Lisboa, se enfrentaba por primera y única vez a nuestro combinado. El resultado final de 3-1 para los lusos tuvo en Palmeiro al indiscutible protagonista, al anotar los 3 goles de su selección. Jugador del Portalegrense y Benfica entre otros varios, su corta carrera internacional (3 partidos) tuvo, sin duda, su momento de gloria en el encuentro contra España.

Jackie Mudie. Nació en Dundee, Escocia, en 1930 y se mantuvo durante 20 años como profesional, goleando, entre otros equipos, para el Blackpool y el Stoke City. Delantero centro potente y de buen control de balón, John Knight Mudie anotó 9 dianas en sus 17 entorchados internacionales, 3 de ellas a España. En mayo de 1957, durante la clasificación para la Copa del Mundo de Suecia, tuvieron lugar sus 2 enfrentamientos contra nuestro equipo. En el primero, disputado en Hampden Park, un hat-trick  de Mudie contribuía decisivamente a la victoria local (4-2). A pesar de perder en Madrid en la devolución de visita (4-1), Mudie y sus compañeros lograron aquella clasificación, para jugar el segundo Mundial en la historia de Escocia y dejar en la cuneta al equipo de los Kubala, Di Stéfano, Gento, Luis Suárez, Ramallets y compañía.

Johan Devrindt. Delantero belga nacido en 1945, jugó entre otros conjuntos, en el Anderlecht y el PSV Eindhoven. Con su selección sumó 15 dianas en 23 encuentros y participó en el Mundial de México-70. Precisamente, sus 3 goles marcados a la Selección española tuvieron mucho que ver para que Bélgica disputara aquel campeonato y, desde luego, para que no lo hiciera España. En diciembre de 1968, un gol de Devrindt en el Bernabéu daba un punto a Bélgica en plena fase clasificatoria. Dos meses más tarde, en Lieja, un doblete del mismo ariete terminaba con las esperanzas españolas de meterse en el Mundial y otorgaba medio billete a los Diablos Rojos. La incapacidad de nuestros chicos y el acierto de Devrindt ante Sadurní e Iríbar, causas principales, pues, de aquel adiós a México.

Dudu Georgescu. Posiblemente, el mejor nueve que ha dado Rumanía. Aunque jugó en varios equipos, Dudu, nacido en 1950, destacó fundamentalmente en el Dinamo de Bucarest, con el que conquistó cuatro Ligas y del que es aún su máximo goleador histórico. Con 252 tantos en 370 partidos, es también el jugador con más goles marcados en la historia del campeonato rumano. Bota de Oro en 1975 (33 goles) y 1977 (47), Georgescu defendió la camiseta nacional en 44 ocasiones, en las que materializó 21 tantos. Entre 1975 y 1979, durante tres fases clasificatorias consecutivas (para  la Eurocopa-76, el Mundial-78 y la Eurocopa-80), Dudu se convirtió en el dolor de muelas, casi recurrente, de nuestros centrales. En 6 partidos clasificatorios hizo 3 goles y mantuvo una encarnizada disputa con defensas de la talla de los Benito, Pirri o Migueli. Eso sí, nunca logró una clasificación con su selección ni tampoco dar el salto a otra liga más competitiva. España le privó de lo primero y el régimen comunista de Ceaucescu le impidió lo segundo.

Zinedine Zidane. No necesita ninguna presentación. Nacido en Marsella en 1972, Zizou, ha sido uno de los mayores talentos de este deporte. Campeón del mundo y de Europa con su selección, coleccionó toda clase de títulos y galardones personales a lo largo de su exitosa carrera. Jugó en el Cannes, Girondins, Juventus y Real Madrid. Fue 108 veces internacional y convirtió 31 goles. A nuestra Selección le tocó sufrirlo en 5 ocasiones entre 1996 y 2006, en las que el mago marsellés hizo 3 tantos. En la inauguración del Estadio de Francia, en enero de 1998, un gol suyo significaba el 1-0 final y la primera derrota de España tras 31 encuentros invicta. En la Eurocopa de Bélgica y Holanda del año 2000, abrió el marcador para su equipo con un magistral lanzamiento de falta. Francia se impuso finalmente por 2-1 y selló su pase para las semifinales de un torneo que terminaría conquistando. El último gol de Zidane a España también fue doloroso para nuestro fútbol. El 27 de junio de 2006 cerraba la cuenta de su equipo en los octavos de final del Mundial de Alemania y nos metía de nuevo en el avión de vuelta. Ese año jugó su segunda final mundialista y logró su tercer tanto, algo de lo que sólo los brasileños Vavá y Pelé y el inglés Hurst pueden presumir también.

David Healy. Norirlandés, nacido en 1979, es, por orden cronológico, el último de esta lista de 10 futbolistas capaces de hacerle 3 goles a España y el cuarto, hasta hoy, que ha logrado un hat-trick frente al combinado nacional español. Delantero de nivel medio, que ha militado en diferentes equipos de la liga inglesa y escocesa (Manchester Utd., Norwich, Leeds Utd., Rangers…), pero toda una figura en su país. No en vano, es el máximo anotador en la historia de la selección de Irlanda del Norte (35 goles en 74 partidos) y el único futbolista capaz de marcarle 3 goles a Iker Casillas en partido internacional. El 6 de septiembre de 2006 los norirlandeses nos derrotaban en Belfast por 3 tantos a 2, camino de la Eurocopa 2008. Healy, autor de los 3 goles de su equipo, se convirtió en mito nacional. En total, disputó 5 partidos contra España entre 2002 y 2007 y su hazaña goleadora dejó huella en nuestro país: se llevó por delante a Raúl, que no volvió a la Selección, y a punto estuvo de costarle el puesto también a Luis Aragonés.




Historias de la Selección (VI). La primera derrota contra Portugal (26 de enero de 1947).

Seleccion01Durante la primera mitad de la década de los cuarenta, los enfrentamientos entre selecciones nacionales andaban de capa caída. Acontecimientos infinitamente más relevantes sacudían las entrañas del Viejo Continente y los ejércitos, los tanques, los bombardeos y los campos de concentración, infaustos protagonistas todos de la II Guerra Mundial, mantenían en un tristísimo segundo plano el interés por los partidos internacionales. Las ediciones de la Copa del Mundo que debieron disputarse en 1942 y 1946 no pudieron llevarse a cabo y el mundo entero miraba con pavor otro tipo de enfrentamientos entre naciones, verdaderamente atroces y en fatídicos campos de batalla. Nuestro país, ajeno al conflicto mundial, pero malherido todavía por las secuelas del suyo propio y aislado internacionalmente, tampoco estaba para mucho fútbol y por todo ello, el equipo nacional sólo pudo disputar nueve partidos entre 1941 y 1946. Había jugado su último compromiso antes de la contienda civil en mayo de 1936 y hasta enero de 1941, con un empate a dos en Lisboa, no reanudaría su marcha en el terreno internacional.

Tras ese primer choque de la posguerra, en el que se estrenan nuevos colores en la indumentaria nacional, mucho más adecuados a los gustos del Régimen (camiseta azul y pantalón blanco), se consigue derrotar a los lusos en Bilbao, a Suiza en Mestalla y a Francia en Sevilla. Se logra un elogiable empate en Berlín, frente a la Alemania Nazi y se sucumbe con rotundidad en Milán, ante una poderosa Italia, todavía campeona del mundo, en abril de 1942. Dos partidos más frente a nuestros vecinos portugueses (con empate y victoria) y un compromiso en Madrid con la República de Irlanda, saldado con derrota, ya en 1946, es el escaso bagaje internacional del equipo español en este convulso lustro.

Por cercanía física y afinidad política, cuatro de estos nueve partidos internacionales se han disputado contra Portugal y no es casualidad. La rivalidad entre ambos países trasciende lo meramente deportivo y cada enfrentamiento hispano-luso resulta todo un acontecimiento entre ambas naciones. Más aún, si el choque en cuestión se adereza con el morbo de saber si esa será la ocasión en la que, por fin, Portugal derrotará a España. De los dieciséis partidos anteriores entre españoles y portugueses, desde que se vieran por primera vez las caras allá por diciembre de 1921, los nuestros han vencido en doce, concediendo tan sólo cuatro empates. Las ganas de revancha lusa, pues, son lógicas. “¡Ahora o nunca!”, se corea con fervor, patriotismo y optimismo por las calles de Lisboa varios días antes al señalado 26 de enero de 1947.

Después de probar a tres seleccionadores distintos desde 1941, con resultados insulsos y paso efímero, la Federación recurre para el puesto de técnico nacional al madrileño Pablo Hernández Coronado, cuya andadura por el banquillo patrio, con una segunda entrega que vivirá en 1962, no será mucho más enriquecedora. Uno de esos hombres de fútbol multifuncionales muy propios de la época (cocineros todos antes que frailes), había sido portero, árbitro y escritor deportivo, antes de su nueva experiencia profesional. Para su estreno como seleccionador, dispondrá un equipo con numerosas novedades (cinco debutantes, más Lezama, portero suplente, que jugará en la segunda parte), experimento que resultará un verdadero fracaso. Histórico fracaso. Con la base del Athlétic Club (o Atlético de Bilbao, como se le denomina en la época), líder del Campeonato Nacional de Liga, don Pablo pone en liza a Bañón; Querejeta, Curta; Gonzalvo III, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, César y Gaínza. Lezama, Aparicio, Ipiña, Epi, Arza y Belmar, esperan su oportunidad en el banquillo. El portero, la dupla defensiva y dos de los tres volantes, Bertol y Nando, demarcaciones de relevancia en cualquier equipo, hacen su puesta de largo con el combinado nacional. Quizá no fuera el mejor momento.

Por su parte, el técnico local, João Joaquim Tavares da Silva, uno de los grandes nombres del fútbol luso del pasado siglo, sí cuenta con sus mejores jugadores y forma un once con lo más granado del país del fado. Tavares, otro pluriempleado del fútbol, periodista, entrenador y árbitro, había dirigido en 1932 un España-Yugoslavia en Oviedo (el día del debut del gran Isidro Lángara) y pasará a la historia del fútbol portugués como el seleccionador capaz de vencer por vez primera a España y de lograr el primer triunfo luso lejos de sus fronteras, con una victoria en Irlanda (0-2) sólo cuatro meses después del partido que hoy nos ocupa. Un catastrófico 0-10 ante Inglaterra, poco después, precipitará su hasta luego al banquillo lusitano. Hasta luego, pues volverá a tomar las riendas de la nave portuguesa algunos años después. El caso es que Tavares se deja de ambages y sale con todo, como decimos ahora: Capela; Cardoso, Feliciano; Amaro, Moreira, Francisco Ferreira; Correia, Araujo, Peyroteo, Travassos y Rogerio.

En un Estadio Nacional de Jamor hasta los topes, con casi sesenta mil entregados e ilusionados aficionados y a las órdenes del inglés Harry Wiltshire, las escuadras de Portugal, con camisa roja y calzón blanco, y de España, que viste de blanco y negro, inician su decimoséptimo enfrentamiento futbolístico de la historia. Asisten el ministro de Educación Nacional, el embajador de España y el general Morcardó. La expectación, como siempre que se miden ambos contendientes, es enorme. ¿Será hoy por fin el día en el que la escuadra portuguesa derrote a las huestes hispanas? Pues parece que no. Que hoy tampoco. A los cincuenta segundos exactos, Rafa Iriondo ha perforado ya las redes de Capela y ha dejado mudo el recinto lisboeta. Cuatro minutos más tarde, el capitán español, César Rodríguez, tiene una ocasión meridiana para hacer el 0-2, pero falla lo que no acostumbra y su papel en el partido será, desde entonces, de mero figurante. El suyo y el del resto del equipo. Lo bueno le ha durado a España tan sólo estos cuatro minutos. Todo lo demás, deriva en desastre, para gloria de los portugueses. Roberto Bertol, uno de los nuevos, se hunde estrepitosamente como medio centro y termina arrastrando a todo el grupo; Panizo y César, pierden el control de la pelota, ante el empuje, la intensidad y el coraje local y nuestros delanteros se quedan sin suministro. A la media hora, Araujo empata el partido y lleva la justicia al marcador. Portugal está avasallando a España y sólo la gran actuación de José Bañón bajo los palos, ha impedido ya que domine también en el marcador. Pero todo llega. A los 41 minutos, de nuevo Araujo, ahora aprovechando un despiste defensivo en cadena, adelanta a su equipo y convierte el Estadio Nacional en una fiesta. Al rato, míster Wiltshire manda a descansar a los veintidós protagonistas.

Al regreso de los vestuarios, todos esperan la reacción de española, pero lo que llega, a los dos minutos, es la lesión de Bañón, el mejor del equipo. Su sustituto, Raimundo Pérez Lezama,  va a acusar en exceso los nervios del debut y su desafortunada actuación será la puntilla para España. Doce minutos después de su estreno, no reacciona a tiempo a un disparo de Travassos, que se convierte en el 3-1. Nadie termina de creérselo. España ha perdido el control del partido hace mucho tiempo y lo mejor que puede pasarle es que la tortura termine cuanto antes. Portugal está realizando su mejor faena en muchos años y su enfervorizado y asombrado público puede disfrutar como nunca. Lejos de una posible acción de los Zarra, Panizo, César o Gaínza, que achuchara el marcador en los instantes finales, el que no falla es Travassos que, de nuevo, consigue superar a Lezama a falta de dos minutos para el pitido final. El triunfo portugués es un hecho y fiel reflejo de lo que se ha visto durante noventa minutos en el césped de Jamor: un conjunto convencido de la victoria, con orgullo, intensidad, presión y pasión, frente a otro desdibujado, desacertado en todas sus líneas, sin capacidad de reacción y de entendimiento con su nuevo seleccionador, seguramente, principal artífice del desaguisado.

El 4-1 sobre España sigue siendo uno de los resultados más importantes y recordados del fútbol lusitano en toda su andadura internacional. Un marcador con el que, al fin, Portugal pudo sacarse esa histórica espina tras diecisiete enfrentamientos en veintiséis años contra la Selección vecina. En nuestro país, en cambio, la desilusión fue enorme y durante mucho tiempo se habló de esa derrota. Una de las más sonadas del fútbol español de la posguerra.

CONTEXTO HISTÓRICO

El año en el que la selección portuguesa de fútbol derrotaba por vez primera en su historia a su homónima española, acontecieron en el mundo hechos destacados como los que siguen:

Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, uno de los grandes mitos del toreo y símbolo social de la España de los cuarenta, muere el 29 de agosto tras ser corneado la tarde anterior por el toro Islero, en la plaza de Linares.

Vincent Auriol es elegido primer presidente de la IV República Francesa.

Anastasio Somoza se alza con el poder en Nicaragua.

George Marshall, secretario de Estado estadounidense, promueve un programa de reconstrucción para Europa, que será conocido popularmente como el Plan Marshall.

La India y Pakistán se independizan del Reino Unido.

Se decide en la ONU la división de Palestina en un estado judío y otro árabe.

Se presenta en París la primera colección de Christian Dior.

El Valencia CF gana la Liga, tras una enconada disputa con el Athlétic y el Real Madrid, la Copa del Generalísimo, al imponerse en la prórroga al Español por dos tantos a cero. Zarra logra el Pichichi y Lezama el Trofeo Zamora.

ALGUNOS ILUSTRES PERSONAJES NACIDOS EN 1947:

David Bowie, Ángel Nieto, Florentino Pérez, Glenn Close, Johan Cruyff, Carlos Santana, Arnold Schwarzenegger, Stephen King y Paco de Lucía.

PERSONAJES  DESTACADOS FALLECIDOS EN 1947:

Al Capone, Henry Ford, Ernst Lubitsch, Manuel Machado y Manuel Rodríguez, Manolete.




Historias de la Selección (V). Eurocopa-84: una hazaña inesperada (14-27 de junio de 1984).

Seleccion01

Tras la decepción sin parangón que supuso para nuestro fútbol el Mundial-82, el madrileño Miguel Muñoz tomaba los mandos de la maltrecha nave del equipo nacional sustituyendo al desafortunado José Emilio Santamaría. La labor que se le presentaba al bueno de don Miguel no era, en absoluto, sencilla. Recomponer una Selección que había tocado fondo y tenía a su propia afición con la ilusión y esperanza por los suelos. Sin embargo, con un juego no especialmente brillante pero sí eficaz, serio y competitivo, logrará formar un nuevo combinado español capaz de realizar una solvente fase clasificatoria para la Eurocopa de Francia, con seis victorias, un empate y una sola derrota, en ocho compromisos. Eso sí, el único lunar, el partido perdido en Rotterdam ante Holanda, casi nos deja fuera. Ese traspié obligaba a las huestes de Muñoz a la machada de derrotar a la selección de Malta por once goles de diferencia en la última jornada clasificatoria, para poder obtener el primer puesto del grupo que daba derecho a disputar la fase final. La brillante, asombrosa y épica goleada por 12-1 que rubricaba el pasaporte para la Eurocopa.

Los partidos preparatorios posteriores, sin embargo, mantienen el ánimo del aficionado español bajo mínimos. Con un fútbol vulgar, anodino y espeso, el combinado nacional se presenta en el país vecino sin que nadie sepa muy bien a qué demonios juega. Muñoz mantiene la confianza en su bloque y es de los pocos que confía en realizar un papel digno. España está en el grupo B, con Rumanía, Portugal y Alemania Federal. Los dos primeros se cruzarán con los clasificados del grupo A, en las semifinales. El debut, frente a Rumanía el 14 de junio, en Saint-Etienne, es absolutamente desalentador. Empate y gracias, frente a un combinado con recursos y calidad, que ha dejado sin Eurocopa a Italia, campeona del mundo. Lamentable partido de los chicos de Muñoz, incapaces de hacer ocasiones claras de gol. Carrasco, de penalti, y Bölöni, ambos en la primera mitad, marcan para sus equipos, resultado que se mantendrá hasta el final. No se ha perdido en el estreno, que siempre es importante, pero, una vez más, el futuro del equipo en el campeonato se presume muy poco halagüeño. El día 17 viajamos a Marsella para medirnos a Portugal, que ha empatado en su primer compromiso con los alemanes. Muñoz introduce una variante en el centro del campo insólita que le dará un gran rendimiento. Coloca a Julio Alberto de interior, formando una banda izquierda incisiva y afilada junto a Gordillo. Con Camacho también en el campo, el equipo juega con tres laterales zurdos. Pero no se aprecian signos de mejoría hasta mediada la segunda parte, después de que Sousa, con un gran tanto, adelantara a su equipo. La entrada de Sarabia proporciona al equipo la chispa y profundidad que tanto necesita y por vez primera en la competición, España, por debajo en el marcador, domina el partido. Crea ocasiones y llega con cierto peligro al área lusa, cuya defensa es rocosa y expeditiva. Tiene que ser Santillana, aprovechando un rechace, a los 73 minutos, el que logre la segunda igualada del torneo para los nuestros.  Dos partidos, dos empates y unas sensaciones muy pobres. Así las cosas, el 20 de junio, el parisino Parque de los Príncipes va a ser, previsiblemente, el escenario de nuestro adiós al campeonato. Jugamos el último partido del grupo nada menos que ante los alemanes, campeones de Europa y subcampeones del mundo, siempre favoritos y a los que necesitamos vencer para pasar a semifinales. Casi nada. Pero, por una vez en la historia y sin que haya servido de precedente, el equipo nacional logrará imponerse en un enfrentamiento decisivo, ante un rival superior y con todos los pronósticos en su contra. El encuentro, sin embargo y como era de esperar, no fue un camino de rosas. Ni mucho menos.

Arconada; Señor, Maceda, Goicoechea, Camacho; Víctor, Gallego, Julio Alberto, Gordillo; Carrasco y Santillana, son los once hombres en los que confía Muñoz para intentar la gesta de pasar a las semifinales. Alemania, mucho mejor técnica y tácticamente, se hace dueña de la pelota desde el inicio. Jugadores como Matthäus, Rummenigge, Allofs, Völler o Littbarski crean muchos problemas a nuestra zaga, un tanto nerviosa, pero perfectamente resguardada por un sensacional Arconada, que acabará desquiciando a los germanos con sus felinas intervenciones. Bueno, Arconada y sus postes, que repelen hasta en tres ocasiones sendos disparos de los jugadores teutones. Sin embargo, la ocasión más clara la va a tener España justo antes del descanso, cuando Carrasco manda ingenuamente a las manos de Schumacher un penalti cometido sobre Salva (sustituto de Goicoechea, lesionado), tras un perfecto contragolpe del equipo. En la segunda parte nuestro combinado toma las riendas, consciente de que este resultado (y la victoria de Portugal sobre Rumanía) lo manda a casa y se hace con la posesión de la pelota. Comienza a dominar, a jugar como no lo había hecho antes y dispone de varias ocasiones claras que le hacen creer en sus posibilidades, aunque es Alemania, ahora a la contra, la que sigue dando los mayores sustos. A los ochenta y nueve minutos, cuando la Federación ya ha reservado el billete de vuelta y toda España espera una nueva y decepcionante eliminación, Señor centra una pelota desde la derecha y Maceda, anticipándose a todos y lanzándose en plancha, conecta un cabezazo salvador que nos mete en semifinales y a él, en la posteridad. Euforia apoteósica de los nuestros y desolación en los alemanes que, increíble e inesperadamente, deben hacer las maletas.

Cuatro días después, en las semifinales de Lyon, nos espera un extraordinario equipo: Dinamarca, gran revelación del torneo, que cuenta con una de las mejores parejas atacantes del fútbol mundial: Preben Elkjaer-Larsen y Michael Laudrup. Y poco tardarán en demostrarlo. Muñoz sigue confiando en Juan Señor como falso lateral derecho, en Salva García como el defensa central sustituto de Goico y en ese experimento exitoso de los tres laterales zurdos. Pero, a los seis minutos de partido, tras un rechace propiciado por el enésimo  paradón de Arconada a cabezazo de Elkjaer, Lerby adelanta a los suyos y pone las cosas muy cuesta arriba para España. Nuestros jugadores, que llevan una línea claramente ascendente y con la moral por las nubes después de su campanada ante los germanos, no se descomponen y  plantan cara a sus adversarios. El enfrentamiento, loco por momentos, resulta vibrante, sin tregua y con claras ocasiones de gol en ambas porterías,  aunque el marcador no se volverá a mover en todo el primer período. En la reanudación España se vuelca en busca del empate lo que propicia contragolpes peligrosos de los nórdicos. Arconada, colosal todo el torneo, se supera a sí mismo y firma la mejor actuación de su vida. Miguel Muñoz, visto el panorama, decide jugársela con Sarabia en el campo, nuestro principal revulsivo en los anteriores compromisos. Y es precisamente una gran jugada del delantero vasco, a los sesenta y siete minutos, la que da lugar al empate, al producirse un rechace y aprovecharlo Maceda, otra vez él, para igualar la contienda. Con el 1-1, se llega a la prórroga. En ésta nuestro equipo merece más premio pero ya no puede ni con su alma y los penaltis son inevitables. La tanda es emocionante, intensa. Arconada rechaza el lanzamiento de Laudrup, pero el inglés Courtney lo manda repetir, con las inevitables protestas de los nuestros. Con empate a cuatro aciertos, Elkjaer, el mejor de los daneses, se dispone a lanzar el último penalti de su equipo. Coloca el esférico, toma carrera, chuta… y la pelota se pierde por encima del travesaño. España entera contiene  la respiración. En las botas de Manu Sarabia está el pase a la gran final. Su zurdazo seco y a media altura, al fondo de la red, parece ser impulsado, al mismo tiempo, por todos los españoles. ¡¡Gooooooool!! ¡¡España a la finaaaaal!! La alegría es inmensa. Prácticamente olvidada. Veinte años y muchos fracasos después, volvíamos a meternos en una final continental.

Y la final, jugada en el Parque de los Príncipes, el día 27, frente a los anfitriones y en presencia de las máximas autoridades de ambos países, resultará un homenaje de nuestra Selección a su propia historia. Esa historia que, salvo excepciones, se ha escrito a base de sufrimientos, decepciones, desencantos, desilusiones, fallos clamorosos e injusticias arbitrales. El equipo francés, sin lugar a dudas el mejor de toda la Eurocopa y con su capitán, Michel Platini, como máxima figura del fútbol europeo, se va a dar de bruces, sin esperarlo, con la mejor España que se había podido ver en toda la competición. Seriamente mermada por la ausencia de tres de sus principales puntales, Gordillo, Maceda y Goicoechea, la Selección debe formar con Arconada; Urquiaga, Salva, Gallego, Camacho; Señor, Víctor, Francisco, Julio Alberto; Carrasco y Santillana. Un once de circunstancias que, con decisión y buen fútbol, se hace dueño de la situación, amarrando hasta la desesperación a los mejores hombres rivales (el marcaje de Camacho a Platini todavía se recuerda a orillas del Sena) y desplegando sus mejores armas en ataque para poner en serios aprietos a la zaga local en varias ocasiones. Nuestro equipo controla sin apuros el partido y Arconada, sorprendentemente, se ha convertido en un espectador más. El equipo galo no ve la pelota y el estadio es una tumba. Pero esa particular historia que la Selección ha ido creando a través de los tiempos tocaba personificarse esa tarde en la figura del colegiado. El checo Vojtech Christov decide jugar para Francia y nos amarga la fiesta. Nos aburre a faltas, la mayoría inexistentes, nos priva de jugadas claras a favor, concediéndonos tan sólo las más intrascendentes, desespera a los españoles con sus parciales decisiones (deja de pitar, por ejemplo, un penalti claro en el área local y señala córner en un remate de Santillana que Le Roux saca, posiblemente, de dentro) y poco a poco va dando alas a los franceses que no necesitan mucho  para desnivelar un partido. A los doce minutos del segundo tiempo, Platini, inédito hasta entonces, se dispone a sacar una falta al borde del área, que sólo ha visto Christov. La tira por abajo, floja y sin peligro. Arconada se lanza bien y atrapa la pelota… pero inexplicablemente, se le escurre bajo su cuerpo. Es el uno a cero. Ese fallo, el único de un Arconada extraordinario en todo el Europeo, arruina nuestras esperanzas, hunde por completo al equipo y marca el devenir del resto del encuentro. Francia, con mucho más oficio, se adueña del esférico y aunque España sigue intentándolo, ni Christov ni ahora tampoco los franceses, le dejan reaccionar. En las postrimerías del partido, en un contragolpe de Francia con los españoles volcados en la otra portería, Bellone sella el dos a cero final.

El campeonato ha terminado. Francia, unánimemente considerada la justa campeona, no ha sido mejor que España en la gran final, pero ese error de Arconada y la alevosa actuación del colegiado checo nos habían privado de una victoria absolutamente histórica. No obstante, la Eurocopa-84, sorprendente e inesperada por parte de los nuestros, si tenemos en cuenta dónde estaba el equipo hace tan sólo dos veranos, ha quedado como uno de los grandes recuerdos de la Selección.

CONTEXTO HISTÓRICO

Algunos hechos que marcaron el año 1984, fueron los siguientes:

Es asesinada en Nueva Delhi Indira Gandhi, presidenta del Gobierno indio. Tienen lugar las primeras elecciones democráticas en Uruguay, desde 1973. Julio María Sanguinetti resulta el vencedor en las urnas. Nace en Barcelona el primer bebé probeta de España y se realiza, también en la Ciudad Condal, el primer trasplante de hígado en nuestro país. Rafael Alberti gana el Premio Cervantes de Literatura. Boicot de 14 países de la Europa del Este a la XXIII edición de los Juegos Olímpicos, celebrada en Los Ángeles. Konstantin Chernenko es elegido nuevo secretario general del Partido Comunista de la URSS. El republicano Ronald Reagan resulta reelegido presidente de los Estados Unidos. Apple presenta el primer ordenador personal que se comercializa en el mundo: el Macintosh 128K. En 1984 nacieron los futbolistas Andrés Iniesta, Fernando Torres y Arjen Robben, el baloncestista LeBron James, la actriz Scarlett Johansson o el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Ese mismo año, fallecían personalidades como Johnny Weissmüller, Julio Cortázar, Enrico Berlinguer, Michel Foucault, Richard Burton, Vicente Aleixandre o Francisco Rivera, Paquirri.




Historias de la Selección (IV). El gran papel realizado en Brasil (25 de junio-16 de julio de 1950).

Después de doce años de larga espera provocada por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, la Copa del Mundo hace su reaparición con su cuarta edición, disputada en Brasil, en 1950. Desde que el italiano Silvio Piola batiera por última vez al húngaro Antal Szabo en la final del Mundial de Francia, el 19 de junio de 1938, ninguna pelota de fútbol había vuelto a rodar en ningún estadio del planeta, con el título de campeón del mundo en juego. Nuestra Selección, que no pudo participar en las ediciones de 1930 y 1938, se ha deshecho con cierta facilidad de Portugal en la eliminatoria preliminar (5-1 en Madrid y 2-2 en Lisboa) y, con un gran conjunto y no pocas individualidades, dirigido por el ex guardameta internacional Guillermo Eizaguirre, llega al país de la samba con el propósito claro de pelear por los puestos de honor del campeonato. El sorteo nos ha mandado al grupo B, junto a un desconocido, Estados Unidos, una incógnita, Chile y un auténtico coco, Inglaterra, que disputa su primer Mundial y se ha convertido en uno de los equipos que más cuentan en las apuestas. Sólo uno de éstos pasará a la segunda y definitiva fase, que se disputará por el sistema de liguilla entre los campeones de los cuatro grupos de la primera ronda.

España se estrena el 25 de junio, frente a los norteamericanos, en el estadio Durval Brito de la ciudad de Curitiba. Juegan: Ignacio Eizaguirre; Alonso, Antúnez, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Rosendo Hernández y Gaínza. El primer susto del campeonato para los nuestros, morrocotudo además, no tarda en llegar. Jack Souza ha adelantado a su equipo al cuarto de hora y los españoles no ven rendija alguna en la maraña defensiva estadounidense. Nerviosos y desacertados, llegan al minuto 80 por debajo en el marcador, hasta que,  al fin, Igoa consigue romper la muralla de Borghi. El tanto del delantero valencianista abre la veda española y Basora y Zarra, en cinco minutos, le secundan, dando los dos primeros puntos al equipo. Se ha ganado, sí, pero hay que corregir cosas.

Cuatro días después, en Maracaná, nos enfrentamos a Chile, que había perdido en su debut contra los ingleses. Parra sustituye a Antúnez en el centro de la defensa, Panizo a Rosendo Hernández en el interior zurdo y Antonio Ramallets, que apenas lleva una temporada en Primera División, hace su debut en la portería española. Saldrá de Brasil como la gran revelación y el mejor guardameta del campeonato. Los nuestros mejoran considerablemente la versión ofrecida ante Estados Unidos y con dos goles de Basora y Zarra ponen rumbo a la segunda fase. Pero queda un escollo, un complicado obstáculo para alcanzar ese cuadrangular final: Inglaterra. Quizá más temible por nombre que por momento de forma (viene de perder con Estados Unidos en Belo Horizonte), pero a la que le basta con vencernos para mandarnos a casa.

Con un comedido optimismo por las dos victorias previas cosechadas y también con recelo, con mucho recelo por el siempre pomposo caché del rival, nuestros chicos saltan al majestuoso estadio de Maracaná, sorprendentemente mojado por la lluvia caída durante toda la noche anterior, para disputar ante Inglaterra el último partido de la primera fase. Es domingo, 2 de julio de 1950. Pocos lo pueden sospechar, pero será ésta una de las fechas históricas para el fútbol español. A nuestro combinado le basta el empate para asegurar el pase a la segunda ronda y, con ello, el cuarto puesto mundial. Inglaterra está obligada a ganar.  A las órdenes del italiano Giovanni Galleati, los equipos se alinean así: Williams; Ramsey, Eckersley, Wright; Hughes, Dickinson; Matthews, Mortensen, Milburn, Baily y Finney, por Inglaterra y Ramallets; Alonso, Parra, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Panizo y Gaínza, por nuestro país. Al otro lado del charco, media España pegada a la radio, a la incomparable voz de Matías Prats, vive de cerca el que ha sido, probablemente, el triunfo más mítico y legendario de la historia del fútbol español. Los ha habido más importantes (desde luego, no hasta entonces), pero quizá ninguno con este halo idealista y romántico. El partido arranca con un juego rápido, alegre y vistoso de los dos equipos, con varias ocasiones de gol en ambas porterías. Galleati anula uno a Milburn por presunto fuera de juego. Los radioyentes españoles respiran aliviados. Sobre el mojado césped, dos de los mejores extremos que jamás vio el fútbol mundial: de un lado, Sir Stanley Matthews, uno de los más brillantes futbolistas ingleses de la historia, y del otro, nuestro inigualable Piru Gaínza, el mejor jugador español desde Ricardo Zamora, además de un puñado de grandes figuras de la época. Es el mejor encuentro en lo que va de torneo y, sin duda, responde a las expectativas creadas, aunque al descanso se llega con el marcador inicial.

Al comienzo de la segunda parte, Inglaterra, que sintiéndose favorita y necesitada de la victoria para pasar había acrecentado su presión en el tramo  final del primer periodo, se vuelca sobre el portal español con la clara intención de solucionar cuanto antes la papeleta. Nuestra línea defensiva, siempre bien auxiliada por un Puchades titánico, tiene que multiplicarse para contrarrestar el empuje inglés, cada vez más acuciante. Los pross estrechan el cerco y las ocasiones de gol se suceden ante un inspiradísimo Ramallets. El partido del, desde entonces, Gato de Maracaná, es extraordinario, formidable. El gol británico parece cada vez más inminente, con oportunidades seguidas para Finney, Milburn y Mortensen, cuando, a los 49 minutos, llega la jugada que decidirá el partido para España: Gabriel Alonso, el defensa derecho, que tiene la orden de no pasar del centro del campo salvo resultado desfavorable, hace caso omiso y se interna como extremo. Centra pasado al segundo palo para que Gaínza toque de cabeza hacia el área pequeña. Igoa no puede llegar, pero sí Zarra, siempre oportunísimo, que con un ligero toque, salva la oposición del portero y lleva el balón al fondo de la red. ¡¡ Gooool, gooool de Españaaaa!!, grita jubiloso y alborozado Matías Prats y con él todo un país entero a miles de kilómetros. Un país poco acostumbrado a alegrías, con cierto complejo de inferioridad aún y que se restaña todavía las heridas de una guerra fratricida. Un país que es ahora testigo de una victoria mítica frente a los inventores del fútbol y que mete a nuestro equipo entre los cuatro mejores del mundo. Con este gol de Zarra España disputará el título de campeón a Uruguay, Brasil y Suecia en el cuadrangular final. Casi nada.

Con la moral ciertamente por las nubes, después de los tres triunfos en la fase de grupos, la Selección pone rumbo a Sao Paulo para jugar contra Uruguay el primer partido de la liguilla por el título. Los charrúas, campeones en 1930, sólo han disputado un encuentro en la primera fase y tienen su depósito de energía mucho más lleno que los nuestros. Han batido a la flojísima Bolivia por 8-0 en el grupo D, de sólo dos equipos. El 9 de julio, en el estadio Pacaembú, la Selección española juega ante los maestros uruguayos su mejor partido del Mundial. Nuestro técnico alinea a los mismos once héroes que vencieron a Inglaterra, con el cambio obligado de Molowny por Panizo lesionado. A la media hora Ghiggia adelanta a La Celeste con un gol que no intimida a los chicos de Eizaguirre. Basora, sensacional toda la tarde, logra dos extraordinarios tantos (minutos 37 y 40) que ponen por delante a España. El encuentro es duro, bravo, intenso. Nuestra Selección domina en el marcador y a falta de 15 minutos tiene controlado al peligroso arsenal ofensivo de Uruguay (Ghiggia, Pérez, Míguez, Schiaffino y Vidal). Quizá por eso no repara en Obdulio Varela, volante central y gran capitán charrúa, que lanza un misil desde 40 metros superando a un sorprendido (y desafortunado) Ramallets. Empate a dos final, que sabe a derrota para los nuestros. El día 13 se vuelve a Rio de Janeiro. Brasil, la máxima favorita, ha derrotado a Suecia por 7-1 y nos espera con las garras bien afiladas. Una victoria ante los españoles le colocaría en situación inmejorable para su último choque frente a Uruguay. España pone en liza a su alineación de gala, pero juega un partido desastroso. El peor del campeonato, ante una formidable selección. A los 15 minutos Parra marca en propia puerta y el equipo se resquebraja por completo. Jair y Chico aciertan dos veces más antes de la media hora y todo queda visto para sentencia. Tres dianas locales más tras el intermedio ratifican la superioridad brasileña, que está a un empate contra Uruguay de proclamarse campeona del mundo. Igoa marca el llamado gol del honor y el equipo, abatido anímicamente (¡ay, ese punto perdido al final contra Uruguay!) y destrozado físicamente, debe hacer de nuevo las maletas para volar otra vez a Sao Paulo. Un empate ante los suecos, en el último partido, nos daría una reconfortante tercera plaza.

El 16 de julio España salta al césped del Pacaembú con muchas caras nuevas en su once. El agotamiento de unos, las lesiones de otros y la decisión de Eizaguirre de hacer jugar a los menos frecuentes, dan con una Selección mucho menos competitiva de lo requerido en un partido como éste. Quizá no se ha valorado un tercer puesto mundialista como se debe. El empate contra Uruguay, en un duelo que se tenía ganado, ha hundido en el desánimo a los jugadores españoles. Y aunque los charrúas saldrán campeones de Brasil, con el celebérrimo Maracanazo, pocos apreciarán ese punto conquistado frente a ellos. El caso es que, ante Suecia, tampoco se juega bien y se sucumbe por tres tantos a uno. Zarra, que actúa lesionado gran parte del choque, marca para España a los 82 minutos, mucho después de que Sundqvist, Mellberg y Palmer lo hicieran para su equipo. El cuarto puesto final sabe a muy poco en esos momentos, después de haber podido pelear por el título. Con el transcurrir de los años, de las décadas incluso, se verá como un éxito irrefutable del fútbol español. Durante los próximos ¡60 años y 14 Campeonatos del Mundo! ninguna Selección española logrará mejorar este resultado.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el año 1950 se funda en España la empresa de coches SEAT y se inaugura oficialmente el TALGO. El papa Pío XII aprueba el Opus Dei. Da comienzo la Guerra de Corea, que durará tres años. Chang Kai-Shek proclama en Taiwán la República China. Se crea en Estrasburgo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Se inicia la primera temporada de la historia de la Fórmula 1, con victoria del italiano Giuseppe Farina. En España, la Liga se la lleva el Atlético de Madrid y la Copa del Generalísimo, el Athlétic, tras imponerse al Valladolid en la final, con cuatro goles de Telmo Zarra. El propio ariete vizcaíno resulta ganador del Trofeo Pichichi, con 25 dianas y el cancerbero gallego del Deportivo de la Coruña, Juan Acuña, logra el Trofeo Zamora.




Historias de la Selección (III). Y Kubala ganó la guerra (30 de noviembre de 1977).

Desde su nombramiento como seleccionador nacional en octubre de 1969, el balance de Ladislao Kubala al frente del equipo representativo español estaba resultando más que mediocre. Combinaba victorias meritorias, incluso brillantes, ante selecciones de renombre (Alemania Federa, Italia, Argentina), pero en amistosos intrascendentes, con fracasos estrepitosos de juego y resultados en las fases previas de Eurocopas y Mundiales, para los que nunca había logrado clasificarnos. Se le criticaba, por tanto, por ser un seleccionador capaz de salir airoso en mil batallas, pero de sucumbir en todas las guerras. Con estos precedentes se inicia la clasificación para la Copa del Mundo que Argentina organizará en junio de 1978. Después de los descalabros consecutivos camino de Italia-68, México-70, Bélgica-72, Alemania-74 y Yugoslavia-76, la Selección necesita redimirse en una competición que lleva doce años sin saborear. El grupo clasificatorio es pequeño, con sólo tres selecciones (España, Rumanía y Yugoslavia), lo que deja un estrechísimo margen de error a cualquiera de sus componentes. El primer envite, en octubre de 1976, en Sevilla, es un auténtico parto. España y Yugoslavia empatan a cero en el minuto 85. Las defensas (y los porteros, Miguel Ángel y Svilar) se imponen con claridad a las delanteras y parece que el primer punto va a volar de nuestro casillero. Un joven debutante, de nombre muy común pero con un talento fuera de serie, Juan Gómez, Juanito, es derribado en el área contraria cuando enfilaba el camino del gol. El claro penalti lo transforma Pirri y da la primera victoria a la Selección.

En abril del nuevo año, una jugada de carambola termina en autogol de Benito, recién iniciado el Rumanía-España de Bucarest. Ineficaz partido de ambos equipos, que se cierra con ese 1-0 y la clasificación muy apretada. En el mes de octubre, recibimos a los rumanos en el Vicente Calderón. La victoria es absolutamente crucial. España se muestra superior, llega con cierta claridad a los dominios de Cristian, pero no se concreta. Cuando faltan quince minutos y Argentina parece alejarse en el mapa, Leal, a pase de Juanito, cruza imparablemente a la red. La tranquilidad definitiva la pondrá en las postrimerías Rubén Cano, con un certero testarazo, para firmar el 2-0 final. El importante triunfo permitirá cerrar la ronda clasificatoria, en Belgrado, como líderes de nuestro grupo.

El 30 de noviembre de 1977 la Selección librará uno de esos partidos épicos e inolvidables, que han pasado a la leyenda de nuestro fútbol. Los chicos de Kubala viajan a Belgrado con el fin de disputar ante Yugoslavia el último partido de esta fase de clasificación. España llega a este choque con la ventaja de dos puntos y mejor diferencia de goles sobre su rival, lo que le da la posibilidad de clasificación aun perdiendo por la mínima. El ambiente en los graderíos del Pequeño Maracaná de la capital balcánica es verdaderamente infernal. Los Plavi necesitan una victoria por dos o más goles de diferencia y todo el país (aficionados, periodistas, jugadores) parecen estar conjurados para lograrla, al precio que sea necesario. Las gradas, una auténtica olla a presión, rugen desde mucho antes del partido, como presagio de la encerrona que van a sufrir nuestros jugadores durante noventa terribles minutos. Quizá, junto al choque con Suecia en 1920 (donde nació la furia española) y el de Italia en 1934 (cuando fuimos eliminados del Campeonato del Mundo, tras dos combates durísimos y dos infames colegiados), el partido más bronco, violento y hostil de toda nuestra singladura internacional. Esta situación, lejos de calmarse, se volverá insoportable desde el mismo pitido inicial. La expectación del choque es máxima y la importancia, extrema. Kubala y su equipo no pueden fallar más, después de un carro de fracasos y un puñadito de alegrías. Es el encuentro más importante de España en mucho tiempo y además, la posible revancha por el remate letal de Katalinski, que nos apartó del Mundial de Alemania hace cuatro años. Se juega en un miércoles corriente en el país balcánico, que sin embargo, el Mariscal Tito ha declarado festivo para toda la nación. En España se han suspendido las clases vespertinas, para que ni los escolares se pierdan el acontecimiento.

A la una y cuarto de la tarde saltan al terreno de juego ambas formaciones, flanqueando al señor Kenneth Burns, árbitro inglés, que va a protagonizar una actuación calamitosa. En la misma interpretación protocolaria de los himnos ha comenzado ya la batalla. El español es silbado sin contemplaciones y el yugoslavo, cantado fervorosamente por las cien mil gargantas que abarrotan el recinto del Estrella Roja. Kubala sabe que será su última presencia en el banquillo español de no lograr la clasificación y alinea a Miguel Ángel; Marcelino, Migueli, Pirri, Camacho; San José, Leal, Cardeñosa, Asensi; Juanito y Rubén Cano. Arconada, Olmo, Alabanda, Santillana y Dani, se sentarán a su lado a la espera de los relevos. Finalmente, Marañón y López, son los jugadores descartados de los 18 viajeros. Comienza el encuentro y los locales se abalanzan sobre los nuestros como una jauría de lobos.  Juanito, en la primera jugada, recibe una entrada de expulsión que el árbitro no ve. A los trece minutos, Pirri, cazado por detrás en otra escalofriante tarascada de Kustudic, debe dejar su puesto a Olmo, después de ser atendido durante un buen rato en la banda. En menos de un cuarto de hora los Plavi ya han logrado dejarnos sin uno de nuestros principales baluartes. Pero España juega con rabia y ganas uno de los partidos más inteligentes de toda su trayectoria internacional, con sus once representantes absolutamente concienciados y comprometidos y logra salir airosa de aquella caldera en ebullición.  Después del único susto serio, con un balón al palo y un rechace posterior, que Olmo saca en la misma raya, los Kubala Boys logran alcanzar el descanso con su portería a cero.

Tras el intermedio, que bien pudiera denominarse tregua, más de lo mismo. Juego duro, violento por momentos de los balcánicos, con el consentimiento de míster Burns y control  y dominio de España, aunque con el área y la portería yugoslava muy lejos. La contienda parece que va a ser eterna, hasta que a los setenta minutos, llega la jugada del partido. Asensi combina con Juanito, que mete un balón al hueco a Cardeñosa, perpendicular a la línea de fondo. El bético, algo forzado, centra de rosca para Rubén Cano, que viniendo desde atrás, empalma un remate en semifallo, casi con la espinilla, para batir a Katalinic. ¡¡Gooooooool!! ¡¡Gooooooool!! ¡¡Gooooooool!! Alegría indescriptible de los españoles, que formaron una piña en torno al goleador e impotencia en los yugoslavos que se ven fuera del Mundial, a pesar de sus sucias artimañas. El público, impotente también, comienza desde ese instante una lluvia de objetos que siembra el terreno de juego y que el árbitro es incapaz de controlar. Pero falta más. Juanito, en el momento de su sustitución, para colmo, se marcha provocando y recibe un botellazo en la cabeza, que le hace perder el conocimiento durante minutos. Es el colofón intolerable a la encerrona vivida por nuestro equipo y de la que supo salir estoicamente con sangre, sudor y lágrimas… aunque esta vez, de alegría, porque España, con este épico resultado, lograba clasificarse, ahora sí, para un Mundial tras doce años de penosa sequía. En la batalla de Belgrado, por fin, Kubala había ganado la guerra.

CONTEXTO HISTÓRICO

El año 1977 resultó ser particularmente importante para nuestro país. Algunos de los momentos culminantes de nuestra historia más reciente, acontecieron en dicho año: un grupo de ultraderechistas asesina a cinco abogados laboralistas y hiere a otros cuatro, en un despacho de la calle Atocha de Madrid. Se legalizan el Partido Comunista de España y el Partido Socialista Obrero Español. En el mes de junio, tienen lugar las primeras elecciones democráticas, desde 1936. La UCD de Adolfo Suárez logra la mayoría en las urnas. Josep Tarradellas, Dolores Ibárruri y otros muchos exiliados políticos, regresan a España. Hay amnistía y reducción de pena para muchos presos. Es derogada la censura a la prensa.

Algunos de los más grandes genios del mundo de la música o del cine nos dejaron para siempre en 1977. Ese año fallecían: Groucho Marx, Charles Chaplin, Joan Crawford, Roberto Rossellini, Antonio Machín, Elvis Presley, Maria Callas o Howard Hawks.

Por su parte, en 1977, nacían Raúl González, Orlando Bloom, Shakira, Thierry Henry o Dani Martín.

El Campeonato Nacional de Liga se lo llevó el Atlético de Madrid. La Copa de SM El Rey, la primera bajo esta nueva denominación, fue a parar a las vitrinas del Real Betis, después de una igualadísima final contra el Athlétic (2-2) y una interminable tanda de penaltis (8-7). La Copa de Europa se la llevó el Liverpool, tras imponerse al Borussia Mönchengladbach en la final de Roma (3-1).




Historias de la Selección (II). España rompe la imbatibilidad de Inglaterra (15 de mayo de 1929).

Inglaterra llega a Madrid para la disputa de un partido amistoso contra nuestra Selección. Los ingleses, considerados los creadores, grandes maestros de este deporte y máximos expertos en lides internacionales (habían jugado su primer partido en 1872), no solían cruzar mucho el Canal para enfrentarse a combinados continentales pues lo consideraban algo poco menos que indigno. Sus compromisos eran casi siempre con equipos de las Islas Británicas y sólo en veintidós ocasiones habían jugado contra selecciones de la Europa continental, con un balance demoledor: veintiuna victorias y  un empate, con 120 goles a favor y 28 en contra. Sin ir más lejos, antes de pasar por la piel de toro, habían hecho parada y fonda en Francia y Bélgica, con sendas incontestables goleadas, tenidas por todos como naturales: 1-4 en París y 1-5 en Bruselas. El equipo español, por su parte, disfrutaba también de un buen momento. Tras su aparatosa eliminación de los Juegos de Amsterdam a manos de Italia, José María Mateos se había hecho cargo de la Selección y había decidido dar un aire renovado al equipo con la incorporación de una savia nueva capaz de vencer a Portugal (5-0) en el mes de marzo y a Francia (8-1) en abril. No es de extrañar, pues, la curiosidad y el interés que suscitaba el partido contra los ingleses.

El día de San Isidro de 1929, el estadio Metropolitano de Madrid presentaba un aspecto inmejorable. Lleno a rebosar (cerca de cincuenta mil espectadores), con la presencia de las máximas autoridades incluida la de los infantes don Juan, don Gonzalo y don Jaime de Borbón y la del embajador inglés. El encuentro es, además, retransmitido por radio, por vez primera en España. En los alrededores del estadio, más de quince mil personas llegadas desde todas las partes del país. La expectación del choque no tiene precedentes e incluso, en las inmediaciones, comienza a funcionar la reventa de entradas. A las cinco en punto de la tarde y bajo un bochornoso calor, más propio del estío andaluz que de la primavera madrileña, los británicos saltan al terreno de juego acompañados por el belga Jean Langenus, quizá el mejor árbitro del mundo, lo que otorga al partido, aún más, vitola de encuentro importante. Poco después sale España. Mateos repite el mismo once que había vapuleado un mes antes a los franceses, con el único retoque del españolista Padrón en lugar del realista Bienzobas en el puesto de interior izquierda y pone a jugar a Zamora; Quesada, Quincoces; Prats, Marculeta, Peña; Lazcano, Goiburu, Gaspar Rubio, Padrón y Yurrita. Los ingleses, convencidos de su superioridad, habían mostrado desde su llegada a España una actitud altanera y prepotente, manifestada en alguna entrevista previa y confirmada en el momento en el que su Comité Técnico daba la alineación: Dixie Dean, uno de los mejores goleadores del mundo, si no el mejor, se quedaba fuera del equipo. No era necesario, supuestamente, para vencer a los españoles. Lo pagarán caro.

No obstante, Inglaterra da muestras de su potencial apenas interpretado el God Save the King. Con gran maestría y un fútbol rápido e incisivo, pone cerco a la portería de Zamora. El guión del partido parece cumplirse cuando, a los 20 minutos, ya vence 0-2 gracias a los goles de Bradford y Carter, que aprovechan sendos servicios de su vertiginoso extremo derecha Adcock. España, dominada y un tanto desorientada, no termina de tomarle la medida al partido, pero cuenta con el talento y oportunismo de su ariete, Gaspar Rubio, quien recibe un  medido pase de Lazcano y con un suave remate desde cerca logra acortar distancias, a los 34 minutos. Gaspar Rubio Meliá. Veintiún años. Natural de Serra, Valencia y jugador del Real Madrid. En el momento del partido, finales de la temporada 1928-29, era, posiblemente, el futbolista más genial del concierto internacional y, aún hoy, puede considerarse como uno de los delanteros más excepcionales que ha dado el fútbol español. Era un virtuoso, un mago, un genio de la pelota, capaz de destrozar defensas contrarias con su preciso chut, su imprevisible dribling, su asombrosa habilidad con el balón en los pies y su magnífica facilidad goleadora. Con los blancos, por ejemplo, firmó 73 goles en 75 partidos y con la Selección, 9 tantos en sus 4 encuentros internacionales. Pero era tan genial y extraordinario como indolente, discontinuo, singular y maniático. Lo tuvo todo para convertirse en un futbolista de leyenda y se quedó en el esplendor de la flor de un día. Conocido como El Rey del Astrágalo por su recurrente fingimiento de lesiones en este hueso del pie, siempre se tomó el fútbol como un entretenimiento para ganar dinero, nunca como una obligación profesional. En 1930, repentinamente, cuando era un indiscutible ídolo nacional, decidió fugarse a Cuba, dejando con un pasmo a su club y su Selección. Cuando volvió, casi dos años después, ya no era el mismo…

Pero habíamos dejado al inclasificable Mago Gaspar batiendo la portería de Hufton en el Stadium Metropolitano, poniendo el 1-2 en el marcador. El estadio, que es un clamor, enloquece definitivamente cinco minutos después. Aprovechando el desconcierto que produce siempre un gol en contra, Lazcano sorprende a la defensa y portero inglés con un fuerte y súbito chut y logra empatar el encuentro a poco para el descanso. En las gradas la muchedumbre estalla de júbilo y el terreno de juego es invadido por multitud de aficionados, que son desalojados. Los jugadores se van a descansar con el sorprendente 2-2 en lo que, muchos años después, los cursis llamarán el electrónico.

La segunda mitad comienza como la primera. Los pross vuelven a la carga, heridos en su orgullo, y se hacen de nuevo con las riendas. A los cinco minutos, Hugh Adcock se confirma definitivamente como la gran pesadilla de la tarde para Jacinto Quincoces. Vuelve a liar al defensa vizcaíno con un zigzagueante regate y su centro lo remata otra vez a la red Carter. Zamora ni lo ve venir. El resultado, favorable a los visitantes, parece ahora el más esperado, el que todo el mundo veía como lógico. Hill tiene en sus botas el 2-4, pero Zamora responde con una de esas paradas que le hicieron irrepetible. La intervención del capitán español da alas al equipo que vuelve a plantar cara a sus contrincantes. Los últimos once minutos son apoteósicos. En el 79, se produce una magnífica jugada colectiva de la línea delantera local, culminada con un pase atrás de Goiburu y un soberbio testarazo de Gaspar Rubio, que firma de nuevo las tablas. El público vibra y el partido es cada vez más emocionante. Lo británicos buscan la puerta española con peligro,  pero en un rápido contraataque de España, a los 82 minutos, Goiburu consigue el cuarto para nuestro equipo, que no da ninguna opción posible a otra reacción de Inglaterra.

El encuentro termina. España acaba de obtener una victoria histórica. Acaba de derrotar al gran conjunto inglés. Al imbatible conjunto inglés, que caía por primera vez en su historia fuera de las Islas Británicas. La noticia causó sensación en todo el mundo balompédico y la derrota inglesa fue resaltada internacionalmente como una hazaña sobresaliente del conjunto español. Seguramente, podría hablarse de uno de los hechos deportivos más destacados de todo 1929. Pasados 85 años de aquella gesta, aún hoy el España-Inglaterra de mayo del 29, debe ser incluido entre los partidos más importantes de la historia de nuestra Selección.

CONTEXTO HISTÓRICO.

Pero, lógicamente, en 1929 ocurrieron en el mundo otros muchos hechos que marcaron el año. Entre otros, destacaríamos los siguientes:

Se produce un desplome sin precedentes de la bolsa de Nueva York, que dará lugar a una dramática crisis económica mundial. León Trotski es expulsado por Stalin de la Unión Soviética. Refugiado en México, terminará siendo asesinado en 1940 por un espía soviético. En un congreso celebrado en Barcelona, la FIFA acuerda que el primer Campeonato del Mundo de fútbol se dispute en Uruguay al año siguiente. El 9 de mayo se inaugura en Sevilla la Exposición Iberoamericana y el día 19, abre sus puertas en Barcelona, la Exposición Internacional. Se entregan en Hollywood los primeros premios del Academy Award of the Merit, que más tarde recibiría el nombre de Óscar, el galardón cinematográfico más importante del mundo. El 14 de febrero son asesinados a tiros, en Chicago, siete miembros de la banda rival de Al Capone, lo que se dio en llamar La matanza de San Valentín. Algunos personajes ilustres nacidos en 1929: Martin Luther King, Audrey Hepburn, Zoltan Czibor, Sandor Kocsis, Jacqueline Kennedy, Lev Yashin y Grace Kelly.




Historias de la selección (I). Los primeros héroes (28 de agosto-5 de septiembre de 1920).

Con la fundación de la Federación Española de Fútbol el 15 de octubre de 1909 no se pudo crear inmediatamente después una selección nacional, compuesta por los mejores futbolistas del país, que pudiera representarnos en las competiciones internacionales más importantes (es decir, Juegos Olímpicos, al no existir aún los Campeonatos del Mundo ni de Europa). Una escisión en el seno de la propia Federación ocurrida un año más tarde, dio lugar a la irrupción de dos organizaciones diferentes: la ya mencionada FEF y la Unión Española de Clubes de Football, dando al traste con la idea de la formación de un equipo nacional. No fue hasta junio de 1913, con la mediación del mismísimo Rey Alfonso XIII, cuando ambas federaciones firman la paz para crear la Real Federación Española de Fútbol, que es inscrita en la FIFA al año siguiente. El estallido de la Primera Guerra Mundial ese mismo 1914 impidió la disputa  durante cuatro años de competiciones deportivas internacionales, con lo que la posibilidad de crear una selección española seguía demorándose. Hubieron de transcurrir 6 años más, hasta 1920, para que esa posibilidad se convirtiera en realidad.

Se celebran ese año en la ciudad belga de Amberes los VII Juegos Olímpicos de la era moderna, también conocidos como los Juegos de la Paz. El deporte español es invitado a participar en el torneo de fútbol, a pesar de no contar aún con un equipo nacional. La RFEF se pone manos a la obra, nombrando en primer lugar un Comité de Selección (o trío de seleccionadores) sobre el que recaerá la tarea de escoger el mejor grupo de jugadores posible para competir en Amberes. Los elegidos son Julián Ruete, José Ángel Berraondo y Francisco Bru, que sin dilación, convocan a los más destacados futbolistas de toda España para confrontarlos en diversos partidos denominados probables contra posibles (gran artículo al respecto el de mi compañero y amigo Luis Javier Bravo, Cuadernos de Fútbol, nº 15). Después de varios encuentros, de dudas y probaturas, al fin se da a conocer la primera lista oficial de una selección española de fútbol. Son los 21 hombres que debían viajar a los Juegos para competir lo más dignamente posible contra las grandes potencias futbolísticas del momento: Eizaguirre (Real Sociedad) y Zamora (FC Barcelona), como porteros; Arrate y Carrasco (Real Sociedad), Otero (Vigo Spórting) y Vallana (Arenas), como defensas; Artola (Real Sociedad), Belauste y Sabino (Athlétic Club), Eguiazábal (Real Unión) y Samitier y Sancho (FC Barcelona), como centrocampistas; Acedo y Pichichi (Athlétic Club), González y Moncho Gil (Vigo Spórting), Pagaza (Arenas), Patricio (Real Unión), Sesúmaga (FC Barcelona), Silverio (Real Sociedad) y Vázquez (Rácing del Ferrol), como delanteros. Acompañados por el seleccionador Francisco Bru (el único de los tres que viajó), el tesorero Luis Argüello y el masajista Manuel Lemmel, los veinte intrépidos e ilusionados futbolistas (Ramón González, enfermo, se quedó en España), parten hacia Bruselas el jueves 12 de agosto desde la estación de Irún. Les esperan, nada menos, que unos Juegos Olímpicos y el hecho, seguro, de pasar a la historia del balompié patrio.

Ya en tierras belgas, el sorteo no es nada favorable para nuestros chicos. Dinamarca será el primer rival, en el cruce de octavos de final. Se trata de una de las mejores formaciones de la época, que había jugado su primer encuentro internacional en 1908 y que contaba ya con dos medallas olímpicas de plata (1908 y 1912), o lo que en esos momentos era decir casi lo mismo, dos subcampeonatos del mundo. El estadio La Butte, en la subsede de Bruselas, será el escenario elegido y el colegiado holandés Willem Eymers, el juez de la contienda. El sábado 28 de agosto de 1920 dos catalanes, un gallego y ocho vascos forman el primer once inicial de una selección española de fútbol. Tal honor cupo a: Zamora; Otero, Arrate; Samitier, Belauste, Eguiazábal; Pagaza, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo.

Comienza el match y los expertos jugadores daneses se lanzan en pos de un fácil triunfo ante los bisoños futbolistas españoles, que visten con camiseta roja y calzón blanco. Lo que no saben los nórdicos es que enfrente tienen a diez fantásticos jugadores y a un joven portero barcelonés de 19 años, llamado Ricardo Zamora, que acabará convirtiéndose en un mito del fútbol mundial. Y poco tardó en presentar sus credenciales. Su inconmensurable actuación, con paradas colosales, dejó boquiabiertos a cuantos espectadores se dieron cita en el estadio del Unión Saint-Gilloise, que jamás habían visto algo parecido, según cuentan las crónicas del partido. Tal fue la actuación del cancerbero español, que terminó sacado a hombros por sus compañeros  y provocó un inesperado e insólito abandono: Agustín Eizaguirre, el otro portero de la expedición española, visto el panorama, decidió hacer las maletas y regresar a San Sebastián al día siguiente. Sabía que, con semejante competencia, no saborearía jamás las mieles de la internacionalidad. Y no se equivocó. El partido es vistoso y vibrante, con ocasiones en ambas áreas, más claras ante la meta del incontestable Zamora. No obstante, es España la que marca primero, a los 20 minutos, por medio de Patricio, aunque el señor Eymers anula su gol por fuera de juego. Con el empate inicial se llega al descanso. A los nueve minutos de la segunda parte llega el tanto del sorprendente triunfo español. Pagaza chuta contra la portería de Hansen y el rechace lo recoge de nuevo el extremo arenero para ceder atrás. Patricio, que viene en carrera, remata imparablemente a la red. Había visto la luz el primer gol en la andadura internacional de nuestra selección.

La sorpresa es mayúscula. El encuentro termina con el triunfo español y la alegría indescriptible de los nuestros, que abandonan el estadio entre hurras y vítores. Hay que descansar. Al día siguiente esperan los anfitriones, los máximos aspirantes al oro, en los cuartos de final. Paco Bru introduce cuatro cambios  para este segundo compromiso en el once inicial, pero no pueden impedir la derrota española ante una superior Bélgica, muy arropada desde las gradas por su gente. A los 37 minutos Robert Coppée, con un fuerte disparo desde lejos, bate a Zamora, que no consigue repetir su memorable actuación del partido anterior. Gol histórico también, pues es el primero que recibe la selección española. Tras el descanso, dos tantos más del propio Coppée certifican el triunfo local. España acorta distancias por medio de Arrate, al transformar un penalti, pero el 3-1 es ya inamovible. Esta derrota deja a España fuera del camino de la final, pero según el complejo sistema de competición, pasa a disputar un torneo paralelo por la segunda plaza.

Y nuestro primer rival en el camino de la plata será la recia selección sueca, el día 1 de septiembre. Puede afirmarse sin temor a la equivocación, que el partido frente a Suecia en el estadio Olímpico de Amberes ha sido el más pendenciero, bronco y violento que ha disputado nuestro equipo en toda su dilatada historia. Más que partido, el enfrentamiento resulta una auténtica batalla campal. Desde el minuto uno hay golpes, marrullería, juego duro, violencia. Al descanso vence Suecia por la mínima gracias al acierto de Dahl, pero a los pocos minutos de la reanudación llega la jugada del partido: falta contra la portería sueca que se decide a botar Sabino. En ese momento se escucha en todo el estadio el grito del capitán español, José Mari Belauste, que pasará a la historia: «¡¡ a mí el pelotón, Sabino, que los arrollo !!» Dicho y hecho. Sabino cuelga la pelota y Belauste, con una fuerza brutal, cabecea a gol arrollando literalmente a cuatro defensas contrarios hasta el interior de su propia portería. A diez minutos para la conclusión, Acedo hace el segundo para España y aunque se pasa por el susto del penalti fallado por Olsson en el 87, entre más patadas, puñetazos, codazos y agresiones de todo tipo, nuestro equipo logra eliminar a los suecos y se gana, por bemoles, el derecho a disputar las semifinales del campeonato. Acababa de nacer la furia española.

Al día siguiente, también en el estadio Olímpico, la selección se enfrenta a Italia por un puesto en la final del subcampeonato. Gran partido de nuestros chicos que se deshacen con facilidad de la squadra azzurra a la que, por cierto, no volveremos a derrotar en partido de competición oficial hasta la final de la Eurocopa 2012. Aunque la espera acabará mereciendo la pena, 92 años sin vencer a los transalpinos se antoja una barbaridad. Pero de esta historia ya nos ocuparemos en otro momento. Victoria de España, pues, con dos goles de Sesúmaga y clasificación para la final por la medalla de plata. Para el anecdotario de nuestro equipo nacional queda la expulsión de Ricardo Zamora por parte del belga Paul Putz a los 78 minutos, que obligó al extremo Silverio a ocupar su puesto bajo los palos.

Tres días más tarde, el 5 de septiembre de 1920, en el mismo escenario, España y Holanda juegan la final del torneo por el segundo puesto. El vencedor será medalla de plata. La hazaña de nuestros jugadores, nuestros primeros héroes, no puede dejar de alabarse por muchas décadas que hayan transcurrido. Un grupo de futbolistas seleccionados por vez primera para la ocasión, casi sin conocerse entre sí, con nula experiencia internacional, se había plantado a las puertas de un subcampeonato olímpico, algo así como un segundo puesto de un campeonato mundial de la época. El señor Bru decide alinear esa tarde a Zamora; Vallana, Arrate; Samitier, Belauste, Eguiazábal; Moncho Gil, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo. Dos goles de Sesúmaga y otro de Pichichi dejan en mera anécdota el logrado por Groosjohan y consuman definitivamente el inesperado y heroico primer gran éxito de España en campeonatos internacionales. La medalla de plata que los valientes pioneros españoles trajeron colgada del cuello desde Amberes supone, todavía hoy, uno de nuestros mayores logros futbolísticos.

CONTEXTO HISTÓRICO

Algunos hechos históricos ocurridos en 1920, año del nacimiento de la selección española de fútbol:

El Tratado de Versalles, del 10 de enero, pone fin a la Primera Guerra Mundial. Mahatma Gandhi es elegido nuevo líder del Congreso Nacional Indio en Nueva Dheli. Warren G. Harding, por su parte, es el nuevo presidente de los Estados Unidos. En enero, había entrado en vigor la Ley Seca. En la plaza de Talavera, de una cornada, muere José Gómez Ortega, conocido como Gallito (o Joselito), el gran mito taurino de la época. Se desintegra el Imperio Otomano. Turquía pasa a convertirse en el territorio que es ahora. Se crea la Sociedad de Naciones, antecesora de la actual Organización de las Naciones Unidas. Ese año nacen, entre otras personalidades, Isaac Asimov, Federico Fellini, Karol Wojtyla (Papa Juan Pablo II), Juan Antonio Samaranch y Fritz Walter.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (y VII): el siglo XXI

XVII Copa del Mundo. Corea y Japón 2002.

El primer Campeonato del Mundo del nuevo Siglo fue también el primero que no se disputaba en Europa o América y el primero que organizaban dos países conjuntamente. Brasil fue la protagonista principal del torneo, por varios motivos: jugó su tercera final consecutiva (1994, 1998, 2002), algo que antes sólo había logrado Alemania; consiguió el título de campeón, con toda justicia, precisamente ante el combinado germano, en lo que suponía su quinta corona mundial (alejándose en el podio del resto de perseguidores); aportó al mejor jugador y máximo goleador del campeonato, Ronaldo Nazario, quien con sus 8 dianas superaba la barrera de los 6 goles logrados por los pichichis de los últimos 6 Mundiales. Y una curiosidad final: lograba su primer Mundial sin la influencia directa o indirecta de Mario Zagalo. En 1958 y 1962, lo hizo como jugador, en 1970, como seleccionador y en 1994 como ayudante de Parreira. Sorprendente papel el de la selección francesa, vigente campeona del mundo y de Europa, que no pasó de la primera fase y no vio puerta en ninguno de los tres partidos, a pesar de contar con Zidane y con los máximos goleadores de las ligas inglesa, italiana y francesa (Henry, Trezeguet y Cissé). Buena actuación de la competitiva selección española de Camacho, a la que tan sólo la infame actuación del árbitro egipcio Gamal Al Ghandour y su cuadrilla de asistentes en el encuentro de cuartos de final frente a Corea del Sur, le apartó de unas merecidas semifinales. El turco Hakan Sükür, por su parte, consiguió el gol más rápido de la historia mundialista: tardó tan sólo once segundos en perforar las redes coreanas, en el partido de consolación. Última edición en la que el campeón vigente tiene su plaza asegurada de oficio. A partir del siguiente campeonato, deberá ganársela en la fase de clasificación.

Fase de grupos

Grupo A

Senegal-Francia

1-0

Diop (30′).
Dinamarca-Uruguay 2-1 Tomasson (45′ y 83′).

Rodríguez (47′).

Francia-Uruguay 0-0
Dinamarca-Senegal 1-1 Tomasson (16′, pti).

Diao (52′).

Uruguay-Senegal 3-3 Morales (46′), Forlán (69′) y Recoba (88′, pti).

Fadiga (20′, pti) y Diop (26′ y 38′).

Dinamarca-Francia 2-0 Rommedahl (22′) y Tomasson (67′).

Clasificados para octavos de final: Dinamarca y Senegal.

Grupo B

Paraguay-Sudáfrica

2-2

Santa Cruz (39′) y Arce (55′).

T. Mokoena (63′) y Fortune (90′, pti).

España-Eslovenia 3-1 Raúl (44′), Valerón (74′) y Hierro (87′, pti).

Cimirotic (82′).

España-Paraguay 3-1 Morientes (53′ y 69′) y Hierro (83′, pti).

Puyol (10′, pp).

Sudáfrica-Eslovenia 1-0 Nomvethe (5′).
España-Sudáfrica 3-2 Raúl (4′ y 56′) y Mendieta (44′).

McCarthy (31′) y Radebe (53′).

Paraguay-Eslovenia 3-1 Cuevas (65′ y 84′) y Campos (73′).

Acimovic (45′).

Clasificados para octavos de final: España y Paraguay.

Grupo C

Brasil-Turquía

2-1

Ronaldo (50′) y Rivaldo (87′, pti).

Hasan Sas (46′).

Costa Rica-China 2-0 Gómez (61′) y Wright (65′).
Brasil-China 4-0 Roberto Carlos (15′), Rivaldo (32′), Ronaldinho (45′, pti) y Ronaldo (55′).
Costa Rica-Turquía 1-1 Parks (86′).

Emre (56′).

Brasil-Costa Rica 5-2 Ronaldo (10′ y 13′), Edmilson (38′), Rivaldo (62′) y Roque Junior (64′).

Wanchope (39′) y Gómez (56′).

Turquía-China 3-0 Hasan Sas (6′), Bulent (9′) y Ümit (85′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Turquía.

Grupo D

Corea del Sur-Polonia

2-0

Hwang Sun-Hong (26′) y Yoo Sang-Chul (53′).
Estados Unidos-Portugal 3-2 O’Brien (4′), Jorge Costa (29′, pp) y McBride (36′).

Beto (39′) y Agoos (71′, pp).

Corea del Sur-Estados Unidos 1-1 Ahn Jung-Hwan (78′).

Mathis (24′).

Portugal-Polonia 4-0 Pauleta (14′, 65′ y 77′) y Rui Costa (88′).
Corea del Sur-Portugal 1-0 Park Ji-Sung (70′).
Polonia-Estados Unidos 3-1 Olisadebe (3′), Kryszalowicz (5′) y Zewlakow (66′).

Donovan (83′).

Clasificados para octavos de final: Corea del Sur y Estados Unidos.

Grupo E

Eire-Camerún

1-1

Holland (52′).

M’Boma (39′).

Alemania-Arabia Saudí 8-0 Klose (20′, 25′ y 70′), Ballack (40′), Jancker (46′), Linke (73′), Bierhoff (84′) y Schneider (90′).
Alemania-Eire 1-1 Klose (19′).

Robbie Keane (90′).

Camerún-Arabia Saudí 1-0 Eto’o (66′).
Alemania-Camerún 2-0 Bode (50′) y Klose (79′).
Eire-Arabia Saudí 3-0 Robbie Keane (7′), Breen (61′) y Duff (87′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Eire.

Grupo F

Inglaterra-Suecia

1-1

Campbell (24′).

Alexandersson (59′).

Argentina-Nigeria 1-0 Batistuta (63′).
Suecia-Nigeria 2-1 Larsson (35′ y 63′, pti).

Aghahowa (27′).

Inglaterra-Argentina 1-0 Beckham (44′, pti).
Suecia-Argentina 1-1 Svensson (59′).

Crespo (88′).

Nigeria-Inglaterra 0-0

Clasificados para octavos de final: Suecia e Inglaterra.

Grupo G

México-Croacia

1-0

Blanco (60′, pti).
Italia-Ecuador 2-0 Vieri (7′ y 27′).
Croacia-Italia 2-1 Olic (73′) y Rapajc (76′).

Vieri (55′).

México-Ecuador 2-1 Borgetti (28′) y Torrado (57′).

Delgado (5′).

México-Italia 1-1 Borgetti (34′).

Del Piero (85′).

Ecuador-Croacia 1-0 Méndez (48′).

Clasificados para octavos de final: México e Italia.

Grupo H

Japón-Bélgica

2-2

Suzuki (59′) e Inamoto (67′).

Wilmots (57′) y Van der Heyden (75′).

Rusia-Túnez 2-0 Titov (59′) y Karpin (64′, pti).
Japón-Rusia 1-0 Inamoto (51′).
Túnez-Bélgica 1-1 Bouzaine (17′).

Wilmots (13′).

Japón-Túnez 2-0 Morishima (48′) y H. Nakata (75′).
Bélgica-Rusia 3-2 Walem (7′), Sonck (78′) y Wilmots (82′).

Bestchastnykh (52′) y Sychev (88′).

Clasificados para octavos de final: Japón y Bélgica.

Octavos de final

Alemania-Paraguay

1-0

Neuville (88′).
Inglaterra-Dinamarca 3-0 Ferdinand (5′), Owen (22′) y Heskey (44′).
Senegal-Suecia 2-1 Camara (37′ y 104′).

Larsson (11′).

España-Eire

(3-2, ptis)

1-1 Morientes (8′).

Robbie Keane (90′, pti).

Estados Unidos-México 2-0 McBride (8′) y Donovan (65′).
Brasil-Bélgica 2-0 Rivaldo (67′) y Ronaldo (87′).
Turquía-Japón 1-0 Ümit (12′).
Corea del Sur-Italia 2-1 Seol Ki-Hyeon (88′) y Ahn Jung-Hwan (117′).

Vieri (18′).

Cuartos de final

Brasil-Inglaterra

2-1

Rivaldo (47′) y Ronaldinho (50′).

Owen (23′).

Alemania-Estados Unidos 1-0 Ballack (39′).
Corea del Sur-España

(5-3, ptis)

0-0
Turquía-Senegal 1-0 Mansiz (94′).

Semifinales

Alemania-Corea del Sur 1-0 Ballack (75′).
Brasil-Turquía 1-0 Ronaldo (49′).

Tercer y cuarto puesto

Turquía-Corea del Sur 3-2 Sükür (1′) y Mansiz (13′ y 32′).

Lee Eul-Yong (9′) y Song Chong-Gug (90′).

Final

BRASIL  2 – ALEMANIA  0

Yokohama. International Stadium, 30 de junio de 2002. Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

BRASIL: Marcos; Cafú, Edmilson, Lucio, Roque Junior, Roberto Carlos; Kleberson, Gilberto Silva, Ronaldinho (Juninho, 85′); Ronaldo (Denilson, 90′) y Rivaldo.

ALEMANIA: Kahn; Frings, Ramelow, Metzelder, Linke; Schneider, Hamann, Jeremies (Asamoah, 77′), Bode (Ziege, 84′); Neuville y Klose (Bierhoff, 74′).

GOLES: 1-0 (66′), Ronaldo; 2-0 (78′), Ronaldo.

Goleadores

8

Ronaldo (Brasil).

5

Klose (Alemania) y Rivaldo (Brasil).

4

Tomasson (Dinamarca) y Vieri (Italia).

3

Ballack (Alemania), Wilmots (Bélgica), Robbie Keane (Eire), Morientes y Raúl (España), Pauleta (Portugal), Diop (Senegal), Larsson (Suecia) y Mansiz (Turquía).

2

Ronaldinho (Brasil), Ahn Jung-Hwan (Corea del Sur), Gómez (Costa Rica), Hierro (España), Donovan y McBride (Estados Unidos), Owen (Inglaterra), Inamoto (Japón), Borgetti (México), Cuevas (Paraguay), Camara (Senegal) y Hasan Sas y Ümit (Turquía).

1

Diao y Fadiga (Senegal), Rommedahl (Dinamarca), Forlán, Morales, Recoba y Rodríguez (Uruguay), Arce, Campos y Santa Cruz (Paraguay), Fortune, McCarthy, Mokoena (T), Nomvethe y Radebe (Sudáfrica), Mendieta y Valerón (España), Acimovic y Cimirotic (Eslovenia), Edmilson, Roberto Carlos y Roque Junior (Brasil), Bulent, Emre y Sukur (Turquía), Parks, Wanchope y Wright (Costa Rica), Hwang Sung-Hong, Lee Eul-Yong, Park Ji-Sung, Seol Ki-Hyeon, Song Chong-Gug y Yoo Sang-Chul (Corea del Sur), Kryszalowicz, Olisadebe y Zewlakow (Polonia), Mathis y O’Brien (Estados Unidos), Beto y Rui Costa (Portugal), Breen, Duff y Holland (Eire), Eto’o y M’Boma (Camerún), Bierhoff, Bode, Jancker, Linke, Neuville y Schneider (Alemania), Beckham, Campbell, Ferdinand y Heskey (Inglaterra), Alexandersson y Svensson (Suecia), Batistuta y Crespo (Argentina), Aghahowa (Nigeria), Blanco y Torrado (México), Olic y Rapajc (Croacia), Del Piero (Italia), Delgado y Méndez (Ecuador), Bouzaine (Túnez), Morishima, Nakata (H) y Suzuki (Japón), Sonck, Van der Heyden y Walem (Bélgica) y Bestchastnykh, Karpin, Sychev y Titov (Rusia).

Goles totales: 161.

Goles en propia puerta: Agoos (Estados Unidos), Jorge Costa (Portugal) y Puyol (España).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,52.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
MARCOS Silveira (1) Portero

28

Palmeiras
Nelson de Jesús, DIDA (12) Portero

28

Corinthians
ROGERIO Ceni (22) Portero

29

Sao Paulo
Marcos de Morais, CAFÚ (2) Defensa

32

Roma (Ita)
LUCIO Da Silva (3) Defensa

24

B. Leverk. (Ale)
ROQUE JUNIOR Gama (4) Defensa

25

Milan (Ita)
ROBERTO CARLOS Da Silva (6) Defensa

29

Real Madrid (Esp)
Juliano Haus BELLETTI (13) Defensa

26

Sao Paulo
ANDERSON Polga (14) Defensa

23

Gremio
JUNIOR De Souza (16) Defensa

29

Parma (Ita)
José Gomes, EDMILSON (5) Medio

25

Ol. Lyon (Fra)
Ricardo Pozzi, RICARDINHO (7) Medio

26

Corinthians
GILBERTO Silva (8) Medio

25

At. Mineiro
RONALDINHO de Assis (11) Medio

22

París SG (Fra)
KLEBERSON Pereira (15) Medio

23

At. Paranaense
DENILSON De Oliveira (17) Medio

24

Betis (Esp)
Marcio Andrés, VAMPETA (18) Medio

28

Corinthians
Osvaldo Giroldo, JUNINHO (19) Medio

29

Flamengo
Ricardo Santos, KAKÁ (23) Medio

20

Sao Paulo
RONALDO Nazario De Lima (9) Delantero

25

Inter (Ita)
Vítor Borba, RIVALDO (10) Delantero

30

Barcelona (Esp)
EDILSON Da Silva (20) Delantero

31

Cruzeiro
Roland Jiménez, LUIZAO (21) Delantero

26

Gremio

SELECCIONADOR: Luiz Felipe Scolari.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

21

Real Madrid
RICARDO López (13) Portero

30

Valladolid
Pedro CONTRERAS (23) Portero

30

Málaga
CURRO TORRES (2) Defensa

25

Valencia
Juan Fco. García, JUANFRAN (3) Defensa

27

Celta
Iván HELGUERA (4) Defensa

27

Real Madrid
Carles PUYOL (5) Defensa

24

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Defensa

34

Real Madrid
Enrique ROMERO (15) Defensa

30

Deportivo
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

35

Mallorca
Rubén BARAJA (8) Medio

26

Valencia
Javier DE PEDRO (11) Medio

28

Real Sociedad
David ALBELDA (14) Medio

24

Valencia
Gaizka MENDIETA (16) Medio

28

Lazio (Ita)
Juan Carlos VALERÓN (17) Medio

27

Deportivo
SERGIO González (18) Medio

25

Deportivo
Xavier Hernández, XAVI (19) Medio

22

Barcelona
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

32

Barcelona
JOAQUÍN Sánchez (22) Medio

20

Betis
RAÚL González (7) Delantero

24

Real Madrid
Fernando MORIENTES (9) Delantero

26

Real Madrid
Diego TRISTÁN (10) Delantero

26

Deportivo
Albert LUQUE (12) Delantero

24

Mallorca

SELECCIONADOR: José Antonio Camacho.

XVIII Copa del Mundo. Alemania 2006.

El último campeonato disputado hasta la fecha en Europa y el segundo que se ha jugado en Alemania, supondría la cuarta estrella de campeón para Italia. Una Italia que arribó al país teutón con muchas dudas y envuelta en el escándalo del amaño de partidos en el calcio, acabó mostrándose como un conjunto unido, sobrio, sin fisuras, con una de las mejores líneas defensivas de la historia de la competición (sólo dos goles recibidos, uno en propia puerta y otro de penalti) y en donde su portero Gigi Buffon y su defensa central Fabio Cannavaro sobresalieron por encima del resto. El primero sería elegido mejor guardameta y el segundo ganaría el Balón de Oro unos meses después. La final, disputada en Berlín frente a la selección francesa, depararía la segunda tanda de penaltis de las finales mundialistas y dejaría para el recuerdo una de las imágenes de la Copa del Mundo: el cabezazo, en forma de embestida, de Zinedine Zidane contra el pecho de Marco Materazzi, como respuesta a una provocación previa del defensa azzurro. La imagen del gran Zinedine cabizbajo, abandonando el estadio y pasando junto a la Copa del Mundo, quedará para los anales del torneo. Sin embargo, la actuación del genial jugador madridista en absoluto debe resumirse con este desafortunado incidente. Ni mucho menos. A sus 34 años, sorprendió a todos con un extraordinario campeonato, cumpliendo a la perfección el papel de líder y llevando en volandas a la selección bleu a su segunda final mundialista. No pudo ganarla, pero recibiría el premio al mejor jugador del torneo. Fue precisamente el equipo español, dirigido por Luis Aragonés, una de las víctimas del veterano conjunto francés, al ser derrotado contundentemente en los octavos de final. No obstante, La Roja, con varios momentos memorables durante el campeonato, empezaba a avisar al mundo de lo que se avecinaba y que llegaría sólo dos años más tarde…La selección suiza fue protagonista al ser eliminada sin recibir ningún gol y la australiana, al vencer a Japón y convertirse en el primer equipo de Oceanía capaz de ganar un partido de la Copa del Mundo. Y dos jugadores que incluyeron sus nombres en el libro de oro de los Mundiales: el brasileño Ronaldo Nazario, por batir el mítico récord del alemán Gerd Müller al lograr su 15º gol en fases finales y convertirse en el máximo goleador de la historia del torneo y el sueco Markus Allback, que lograría ante Inglaterra el tanto número dos mil de la competición.

Fase de grupos

Grupo A

Alemania-Costa Rica

4-2

Lahm (6′), Klose (17′ y 61′) y Frings (86′).

Wanchope (12′ y 73′).

Ecuador-Polonia 2-0 C. Tenorio (24′) y Delgado (80′).
Alemania-Polonia 1-0 Neuville (90′).
Ecuador-Costa Rica 3-0 C. Tenorio (8′), Delgado (54′) y Kaviedes (90′).
Polonia-Costa Rica 2-1 Bosacki (33′ y 66′).

Gómez (25′).

Alemania-Ecuador 3-0 Klose (4′ y 44′) y Podolski (57′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Ecuador.

Grupo B

Inglaterra-Paraguay

1-0

Gamarra (3′, pp).
Trinidad y Tobago-Suecia 0-0
Inglaterra-Trinidad y Tobago 2-0 Crouch (83′) y Gerrard (90′).
Suecia-Paraguay 1-0 Ljungberg (88′).
Suecia-Inglaterra 2-2 Allback (51′) y Larsson (90′).

J. Cole (34′) y Gerrard (85′).

Paraguay-Trinidad y Tobago 2-0 Sancho (85′, pp) y Cuevas (86′).

Clasificados para octavos de final: Inglaterra y Suecia.

Grupo C

Argentina-Costa de Marfil

2-1

Crespo (24′) y Saviola (38′).

Drogba (82′).

Holanda-Serbia y Montenegro 1-0 Robben (18′).
Argentina-Serbia y Montenegro 6-0 Maxi (6′ y 41′), Cambiasso (31′), Crespo (78′), Tévez (84′) y Messi (88′).
Holanda-Costa de Marfil 2-1 Van Persie (23′) y Van Nistelrooy (27′).

B. Koné (38′).

Costa de Marfil-Serbia y Montenegro 3-2 Dindane (37′, pti y 67′) y Kalou (86′, pti).

Zigic (10′) e Ilic (20′).

Argentina-Holanda 0-0

Clasificados para octavos de final: Argentina y Holanda.

Grupo D

México-Irán

3-1

Bravo (28′ y 76′) y Zinha (79′).

Golmohammadi (36′).

Portugal-Angola 1-0 Pauleta (4′).
México-Angola 0-0
Portugal-Irán 2-0 Deco (63′) y Cristiano Ronaldo (80′, pti).
Portugal-México 2-1 Maniche (6′) y Simao (24′, pti).

Fonseca (29′).

Irán-Angola 1-1 Bakhtiarizadeh (75′).

Flavio (60′).

Clasificados para octavos de final: Portugal y México.

Grupo E

República Checa-Estados Unidos

3-0

Koller (5′) y Rosicky (36′ y 76′).
Italia-Ghana 2-0 Pirlo (40′) y Iaquinta (83′).
Ghana-República Checa 2-0 Gyan (2′) y Muntari (82′).
Italia-Estados Unidos 1-1 Gilardino (22′).

Zaccardo (27′, pp).

Italia-República Checa 2-0 Materazzi (26′) e Inzaghi (87′).
Ghana-Estados Unidos 2-1 Draman (22′) y Appiah (45′, pti).

Dempsey (43′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Ghana.

Grupo F

Australia-Japón

3-1

Cahill (84′ y 88′) y Aloisi (90′).

Nakamura (26′).

Brasil-Croacia 1-0 Kaká (44′).
Japón-Croacia 0-0
Brasil-Australia 2-0 Adriano (49′) y Fred (89′).
Brasil-Japón 4-1 Ronaldo (45′ y 81′), Juninho (53′) y Gilberto (59′).

Tamada (34′).

Croacia-Australia 2-2 Srna (2′) y N. Kovac (56′).

Moore (38′, pti) y Kewell (79′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Australia.

Grupo G

Corea del Sur-Togo

2-1

Lee Chun-Soo (54′) y Ahn Jung-Hwan (72′).

Coubadia (31′).

Francia-Suiza 0-0
Francia-Corea del Sur 1-1 Henry (9′).

Park Ji-Sung (81′).

Suiza-Togo 2-0 Frei (16′) y Barnetta (88′).
Suiza-Corea del Sur 2-0 Senderos (23′) y Frei (77′).
Francia-Togo 2-0 Vieira (56′) y Henry (61′).

Clasificados para octavos de final: Suiza y Francia.

Grupo H

España-Ucrania

4-0

Xabi Alonso (13′), Villa (17′ y 48′, pti) y Torres (81′).
Túnez-Arabia Saudí 2-2 Jaziri (23′) y Jaidi (90′).

Al Khatani (57′) y Al Jaber (84′).

Ucrania-Arabia Saudí 4-0 Rusol (4′), Rebrov (36′), Shevchenko (46′) y Kalinichenko (84′).
España-Túnez 3-1 Raúl (71′) y Torres (76′ y 90′, pti).

Mnari (8′).

España-Arabia Saudí 1-0 Juanito (36′).
Ucrania-Túnez 1-0 Shevchenko (70′, pti).

Clasificados para octavos de final: España y Ucrania.

Octavos de final

Alemania-Suecia

2-0

Podolski (4′ y 12′).
Argentina-México 2-1 Crespo (10′) y Maxi (98′).

Márquez (6′).

Inglaterra-Ecuador 1-0 Beckham (60′).
Portugal-Holanda 1-0 Maniche (23′).
Italia-Australia 1-0 Totti (90′, pti).
Ucrania-Suiza

(3-0, ptis)

0-0
Brasil-Ghana 3-0 Ronaldo (5′), Adriano (45′) y Ze Roberto (84′).
Francia-España 3-1 Ribery (41′), Vieira (83′) y Zidane (90′).

Villa (28′, pti).

Cuartos de final

Alemania-Argentina

(4-2, ptis)

1-1

Klose (80′).

Ayala (49′).

Italia-Ucrania 3-0 Zambrotta (6′) y Toni (59′ y 69′).
Portugal-Inglaterra

(3-1, ptis)

0-0
Francia-Brasil 1-0 Henry (57′).

Semifinales

Italia-Alemania 2-0 Grosso (118′) y Del Piero (119′).
Francia-Portugal 1-0 Zidane (33′, pti).

Tercer y cuarto puesto

Alemania-Portugal 3-1 Schweinsteiger (56′ y 78′) y Petit (60′, pp).

Nuno Gomes (88′).

Final

ITALIA  1 – FRANCIA  1  (5-3, ptis).

Berlín. Olympiastadion, 9 de julio de 2006. Árbitro: Horacio Elizondo (Argentina).

ITALIA: Buffon; Zambrotta, Cannavaro, Materazzi, Grosso; Camoranesi (Del Piero, 86′), Gattuso, Pirlo, Perrotta (Iaquinta, 60′); Totti (De Rossi, 60′); y Toni.

FRANCIA: Barthez; Sagnol, Thuram, Gallas, Abidal; Ribery (Trezeguet, 100′), Vieira (Diarra, 56′), Makelele, Malouda; Zidane; y Henry (Wiltord, 107′).

GOLES: 0-1 (7′), Zidane, de penalti; 1-1 (19′), Materazzi.

TANDA DE PENALTIS: Pirlo (gol, 1-0); Wiltord (gol, 1-1), Materazzi (gol, 2-1), Trezeguet (fuera, 2-1); De Rossi (gol, 3-1); Abidal (gol, 3-2); Del Piero (gol, 4-2); Sagnol (gol, 4-3); Grosso (gol, 5-3).

Goleadores

5

Klose (Alemania).

3

Crespo y Maxi (Argentina), Torres y Villa (España), Henry y Zidane (Francia), Podolski (Alemania) y Ronaldo (Brasil).

2

Adriano (Brasil), Bosacki (Polonia), Bravo (México), Cahill (Australia), Delgado y Tenorio (C) (Ecuador), Dindane (Costa de Marfil), Frei (Suiza), Gerrard (Inglaterra), Maniche (Portugal), Materazzi y Toni (Italia), Rosicky (República Checa), Schweinsteiger (Alemania), Shevchenko (Ucrania), Vieira (Francia) y Wanchope (Costa Rica).

1

Frings, Lahm y Neuville (Alemania), Gómez (Costa Rica), Kaviedes (Ecuador), Beckham, Cole (J) y Crouch (Inglaterra), Cuevas (Paraguay), Allback, Larsson y Ljungberg (Suecia), Ayala, Cambiasso, Messi, Saviola y Tévez (Argentina), Drogba, Kalou y Koné (B) (Costa de Marfil), Robben, Van Nistelrooy y Van Persie (Holanda), Ilic y Zigic (Serbia y Montenegro), Fonseca, Márquez y Zinha (México), Bakhtiarizadeh y Golmohammadi (Irán), Cristiano Ronaldo, Deco, Nuno Gomes, Pauleta y Simao (Portugal), Flavio (Angola), Koller (República Checa), Dempsey (Estados Unidos), Del Piero, Gilardino, Grosso, Iaquinta, Inzaghi, Pirlo, Totti y Zambrotta (Italia), Appiah, Draman, Gyan y Muntari (Ghana), Aloisi, Kewell y Moore (Australia), Nakamura y Tamada (Japón), Fred, Gilberto, Juninho, Kaká y Ze Roberto (Brasil), Kovac (N) y Srna (Croacia), Ahn Jung-Hwan, Lee Chun-Soo y Park Ji-Sung (Corea del Sur), Coubadia (Togo), Barnetta y Senderos (Suiza), Ribery (Francia), Juanito, Raúl y Xabi Alonso (España), Kalinichenko, Rebrov y Rusol (Ucrania), Jaidi, Jaziri y Mnari (Túnez) y Al Jaber y Al Khatani (Arabia Saudí).

Goles totales: 147.

Goles en propia puerta: Gamarra (Paraguay), Petit (Portugal), Sancho (Trinidad y Tobago) y Zaccardo (Italia).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,30.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Gianluigi BUFFON (1) Portero

28

Juventus
Angelo PERUZZI (12) Portero

36

Lazio
Marco AMELIA (14) Portero

24

Livorno
Cristian ZACCARDO (2) Defensa

24

Palermo
Fabio GROSSO (3) Defensa

28

Palermo
Fabio CANNAVARO (5) Defensa

32

Juventus
Andrea BARZAGLI (6) Defensa

25

Palermo
Alessandro NESTA (13) Defensa

30

Milan
Gianluca ZAMBROTTA (19) Defensa

29

Juventus
Massimo ODDO (22) Defensa

30

Lazio
Marco MATERAZZI (23) Defensa

32

Inter
Daniele DE ROSSI (4) Medio

22

Roma
Alessandro DEL PIERO (7) Medio

31

Juventus
Gennaro GATTUSO (8) Medio

28

Milan
Mauro CAMORANESI (16) Medio

29

Juventus
Simone BARONE (17) Medio

28

Palermo
Simone PERROTTA (20) Medio

28

Roma
Andrea PIRLO (21) Medio

27

Milan
Luca TONI (9) Delantero

29

Fiorentina
Francesco TOTTI (10) Delantero

29

Roma
Alberto GILARDINO (11) Delantero

24

Milan
Vincenzo IAQUINTA (15) Delantero

26

Udinese
Filippo INZAGHI (18) Delantero

32

Milan

SELECCIONADOR: Marcello Lippi.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

25

Real Madrid
Santiago CAÑIZARES (19) Portero

36

Valencia
José Manuel REINA (23) Portero

23

Liverpool (Ingl)
MÍCHEL SALGADO (2) Defensa

30

Real Madrid
Mariano PERNÍA (3) Defensa

29

Getafe
Carlos MARCHENA (4) Defensa

26

Valencia
Carles PUYOL (5) Defensa

28

Barcelona
ANTONIO LÓPEZ (12) Defensa

24

At. Madrid
SERGIO RAMOS (15) Defensa

20

Real Madrid
Juan Gutiérrez, JUANITO (20) Defensa

29

Betis
PABLO Ibáñez (22) Defensa

24

At. Madrid
David ALBELDA (6) Medio

28

Valencia
Xavier Hernández, XAVI (8) Medio

26

Barcelona
Andrés INIESTA (13) Medio

22

Barcelona
XABI ALONSO (14) Medio

24

Liverpool (Ingl)
Marcos SENNA (16) Medio

29

Villarreal
JOAQUÍN Sánchez (17) Medio

24

Betis
Cesc FÁBREGAS (18) Medio

19

Arsenal (Ingl)
RAÚL González (7) Delantero

29

Real Madrid
Fernando TORRES (9) Delantero

22

At. Madrid
José Antonio REYES (10) Delantero

22

Arsenal (Ingl)
LUIS GARCÍA (11) Delantero

28

Liverpool (Ingl)
David VILLA (21) Delantero

24

Valencia

SELECCIONADOR: Luis Aragonés.

XIX Copa del Mundo. Sudáfrica 2010.

Por primera vez en 80 años de Campeonatos Mundiales de Fútbol, la gran fiesta internacional de este deporte se celebraba en el continente africano. Sudáfrica 2010 será por siempre y sin ninguna duda, el recuerdo mundialista más bonito para cualquier aficionado español. En el país sudafricano la selección española conseguiría su éxito más sonado y tocaría el cielo futbolístico como solamente antes lo habían logrado siete países en toda la historia de la competición. Y además, cumpliendo todos los pronósticos. Vigente campeón de Europa, había aterrizado en Sudáfrica con la vitola de máximo favorito al título, apoyado en el sólido argumento de su brillante estilo de juego y de su incontestable y voraz estadística: 25 victorias en los últimos 26 partidos. Y a pesar de caer derrotado en el primer choque frente a Suiza, el conjunto español supo rehacerse para terminar imponiendo su fútbol de toque y control ante todos los rivales que tuvo enfrente, hasta consagrarse como uno de los campeones más deslumbrantes de la historia. Además, se convertía en la primera selección europea que ganaba un Mundial lejos del Viejo Continente, en el primer equipo capaz de salir campeón habiendo perdido el primer compromiso y en la selección campeona que menos goles necesitó marcar (ocho). Su solidez defensiva (sólo dos goles recibidos en todo el torneo, igualando así a otros dos campeones, Francia-98 e Italia-06, aunque por primera vez, ninguno encajado a partir de la fase de grupos), tuvo mucho que ver. Por lo demás, la edición sudafricana deparó la tercera final perdida por Holanda en toda su historia (las tres que ha jugado), la 12ª semifinal de Alemania en sus 17 Mundiales disputados, récord del torneo y de nuevo, una eliminación en primera ronda del vigente campeón. La Italia de Marcello Lippi no superaría la fase de grupos, lo mismo que les ocurriera, como campeones, en 1950 y a Brasil y Francia en 1966 y 2002 respectivamente. Con su penalti detenido al paraguayo Cardozo en cuartos de final, Iker Casillas (que ya atajó uno al irlandés Harte en 2002) se coronaba como el primer guardameta capaz de parar una pena máxima en dos Copas del Mundo distintas.

Fase de grupos

Grupo A

Sudáfrica-México

1-1

Tshabalala (55′).

Márquez (79′).

Uruguay-Francia 0-0
Uruguay-Sudáfrica 3-0 Forlán (23′ y 79′, pti) y A. Pereira (90′).
México-Francia 2-0 Hernández (63′) y Blanco (78′, pti).
Uruguay-México 1-0 Luis Suárez (41′).
Sudáfrica-Francia 2-1 Khumalo (19′) y Mphela (36′).

Malouda (69′).

Clasificados para octavos de final: Uruguay y México.

Grupo B

Argentina-Nigeria

1-0

Heinze (6′).
Corea del Sur-Grecia 2-0 Lee Jung-Soo (7′) y Park Ji-Sung (51′).
Grecia-Nigeria 2-1 Salpingidis (44′) y Torosidis (73′).

Uche (15′).

Argentina-Corea del Sur 4-1 Park Chu-Young (16′, pp) e Higuaín (31′, 76′ y 79′).

Lee Chung-Yong (45′).

Argentina-Grecia 2-0 Demichelis (76′) y Palermo (88′).
Nigeria-Corea del Sur 2-2 Uche (11′) y Yakubu (68′, pti).

Lee Jung-Soo (36′) y Park Chu-Young (47′).

Clasificados para octavos de final: Argentina y Corea del Sur.

Grupo C

Inglaterra-Estados Unidos

1-1

Gerrard (3′).

Dempsey (39′).

Eslovenia-Argelia 1-0 Koren (78′).
Eslovenia-Estados Unidos 2-2 Birsa (12′) y Ljubijankic (42′).

Donovan (48′) y Bradley (82′).

Inglaterra-Argelia 0-0
Estados Unidos-Argelia 1-0 Donovan (90′).
Inglaterra-Eslovenia 1-0 Defoe (22′).

Clasificados para octavos de final: Estados Unidos e Inglaterra.

Grupo D

Alemania-Australia

4-0

Podolski (8′), Klose (26′), Müller (67′) y Cacau (70′).
Ghana-Serbia 1-0 Gyan (83′, pti).
Serbia-Alemania 1-0 Jovanovic (37′).
Ghana-Australia 1-1 Gyan (23′, pti).

Holman (10′).

Alemania-Ghana 1-0 Özil (58′).
Australia-Serbia 2-1 Cahill (68′) y Holman (72′).

Pantelic (83′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Ghana.

Grupo E

Holanda-Dinamarca

2-0

Agger (46′, pp) y Kuyt (84′).
Japón-Camerún 1-0 Honda (38′).
Holanda-Japón 1-0 Sneijder (52′).
Dinamarca-Camerún 2-1 Bendtner (32′) y Rommedahl (60′).

Eto’o (9′).

Holanda-Camerún 2-1 Van Persie (36′) y Huntelaar (84′).

Eto’o (64′, pti).

Japón-Dinamarca 3-1 Honda (16′), Endo (29′) y Okazaki (87′).

Tomasson (80′).

Clasificados para octavos de final: Holanda y Japón.

Grupo F

Italia-Paraguay

1-1

De Rossi (53′).

Alcaraz (38′).

Nueva Zelanda-Eslovaquia 1-1 Reid (90′).

Vittek (49′).

Paraguay-Eslovaquia 2-0 Vera (26′) y Riveros (84′).
Italia-Nueva Zelanda 1-1 Iaquinta (27′, pti).

Smeltz (6′).

Eslovaquia-Italia 3-2 Vittek (26′ y 73′) y Kopunek (89′).

Di Natale (80′) y Quagliarella (90′).

Paraguay-Nueva Zelanda 0-0

Clasificados para octavos de final: Paraguay y Eslovaquia.

Grupo G

Costa de Marfil-Portugal

0-0

Brasil-Corea del Norte 2-1 Maicon (54′) y Elano (70′).

Ji Yun-Nam (87′).

Brasil-Costa de Marfil 3-1 Luis Fabiano (24′ y 49′) y Elano (61′).

Drogba (78′).

Portugal-Corea del Norte 7-0 Meireles (27′), Simao (53′), Hugo Almeida (55′), Tiago (60′ y 89′), Liedson (80′) y Cristiano Ronaldo (87′).
Portugal-Brasil 0-0
Costa de Marfil-Corea del Norte 3-0 Yaya Touré (13′), Romaric (19′) y Kalou (80′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Portugal.

Grupo H

Chile-Honduras

1-0

Beausejour (34′).
Suiza-España 1-0 Fernandes (51′).
Chile-Suiza 1-0 González (73′).
España-Honduras 2-0 Villa (16′ y 50′).
España-Chile 2-1 Villa (23′) e Iniesta (36′).

Millar (46′).

Suiza-Honduras 0-0

Clasificados para octavos de final: España y Chile.

Octavos de final

Uruguay-Corea del Sur

2-1

Luis Suárez (7′ y 79′).

Lee Chung-Yong (67′).

Ghana-Estados Unidos 2-1 Boateng (3′) y Gyan (92′).

Donovan (61′, pti).

Alemania-Inglaterra 4-1 Klose (19′), Podolski (31′) y Müller (66′ y 69′).

Upson (36′).

Argentina-México 3-1 Tévez (23′ y 51′) e Higuaín (31′).

Hernández (69′).

Holanda-Eslovaquia 2-1 Robben (17′) y Sneijder (83′).

Vittek (90′, pti).

Brasil-Chile 3-0 Juan (33′), Luis Fabiano (37′) y Robinho (58′).
Paraguay-Japón

(5-3, ptis)

0-0
España-Portugal 1-0 Villa (62′).

Cuartos de final

Holanda-Brasil

2-1

Sneijder (53′ y 67′).

Robinho (9′).

Uruguay-Ghana

(4-2, ptis)

1-1 Forlán (54′).

Muntari (45′).

Alemania-Argentina 4-0 Müller (2′), Klose (66′ y 88′) y Friedrich (73′).
España-Paraguay 1-0 Villa (82′).

Semifinales

Holanda-Uruguay 3-2 Van Bronckhorst (17′), Sneijder (69′) y Robben (72′).

Forlán (39′) y M. Pereira (90′).

España-Alemania 1-0 Puyol (72′).

Tercer y cuarto puesto

Alemania-Uruguay 3-2 Müller (18′), Jansen (55′) y Khedira (81′).

Cavani (27′) y Forlán (50′).

Final

ESPAÑA  1 – HOLANDA  0

Johannesburgo. Soccer City, 11 de julio de 2010. Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

ESPAÑA: Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Fábregas, 86′); Pedro (Navas, 59′), Xavi, Iniesta; y Villa (Torres, 105′).

HOLANDA: Stekelenburg; Van der Wiel, Heitinga, Mathijsen, Van Bronckhorst (Braafheid, 104′); Van Bommel, De Jong (Van der Vaart, 98′); Robben, Sneijder, Kuyt (Elia, 70′); y Van Persie.

GOLES: 1-0 (116′), Iniesta.

Goleadores

5

Müller (Alemania), Villa (España), Sneijder (Holanda) y Forlán (Uruguay).

4

Higuaín (Argentina), Klose (Alemania) y Vittek (Eslovaquia).

3

Donovan (Estados Unidos), Gyan (Ghana), Luis Fabiano (Brasil) y Luis Suárez (Uruguay).

2

Elano y Robinho (Brasil), Eto’o (Camerún), Hernández (México), Holman (Australia), Honda (Japón), Iniesta (España), Lee Chung-Yong y Lee Jung-Soo (Corea del Sur), Podolski (Alemania), Robben (Holanda), Tévez (Argentina), Tiago (Portugal) y Uche (Nigeria).

1

Khumalo, Mphela y Tshabalala (Sudáfrica), Blanco y Márquez (México), Cavani, Pereira (A) y Pereira (M) (Uruguay), Malouda (Francia), Demichelis, Heinze y Palermo (Argentina), Yakubu (Nigeria), Park Chu-Young y Park Ji-Sung (Corea del Sur), Salpingidis y Torosidis (Grecia), Defoe, Gerrard y Upson (Inglaterra), Bradley y Dempsey (Estados Unidos), Birsa, Koren y Ljubijankic (Eslovenia), Cacau, Friedrich, Jansen, Khedira y Özil (Alemania), Cahill (Australia), Jovanovic y Pantelic (Serbia), Boateng y Muntari (Ghana), Huntelaar, Kuyt, Van Bronckhorst y Van Persie (Holanda), Bendtner, Rommedahl y Tomasson (Dinamarca), Endo y Okazaki (Japón), De Rossi, Di Natale, Iaquinta y Quagliarella (Italia), Alcaraz, Riveros y Vera (Paraguay), Reid y Smeltz (Nueva Zelanda), Kopunek (Eslovaquia), Drogba, Kalou, Romaric y Yayá Touré (Costa de Marfil), Cristiano Ronaldo, Hugo Almeida, Liedson, Meireles y Simao (Portugal), Juan y Maicon (Brasil), Ji Yun-Nam (Corea del Norte), Beausejour, González y Millar (Chile), Puyol (España) y Fernandes (Suiza).

Goles totales: 145.

Goles en propia puerta: Park Chu-Young (Corea del Sur) y Agger (Dinamarca).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,26.

Los campeones.

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

29

Real Madrid
Víctor VALDÉS (12) Portero

28

Barcelona
José Manuel REINA (23) Portero

27

Liverpool (Ingl)
Raúl ALBIOL (2) Defensa

24

Real Madrid
Gerard PIQUÉ (3) Defensa

23

Barcelona
Carlos MARCHENA (4) Defensa

30

Valencia
Carles PUYOL (5) Defensa

32

Barcelona
Joan CAPDEVILA (11) Defensa

32

Villarreal
SERGIO RAMOS (15) Defensa

24

Real Madrid
Álvaro ARBELOA (17) Defensa

27

Real Madrid
Andrés INIESTA (6) Medio

26

Barcelona
XAVI Hernández (8) Medio

30

Barcelona
Cesc FÁBREGAS (10) Medio

23

Arsenal (Ingl)
XABI ALONSO (14) Medio

28

Real Madrid
Sergio BUSQUETS (16) Medio

21

Barcelona
JAVI MARTÍNEZ (20) Medio

21

Athlétic
David SILVA (21) Medio

24

Valencia
David VILLA (7) Delantero

28

Valencia
Fernando TORRES (9) Delantero

26

Liverpool (Ingl)
Juan MATA (13) Delantero

22

Valencia
PEDRO Rodríguez (18) Delantero

22

Barcelona
Fernando LLORENTE (19) Delantero

25

Athléic
Jesús NAVAS (22) Delantero

24

Sevilla

SELECCIONADOR: Vicente Del Bosque.

CUADRO DE HONOR DE LA COPA DEL MUNDO

PAIS CAMPEÓN SUBCAMPEÓN TERCERO CUARTO
BRASIL

1958, 1962,

1970, 1994,

2002

1950, 1998

1938, 1978

1974

ITALIA

1934, 1938,

1982, 2006

1970, 1994

1990

1978

ALEMANIA

(Federal y unificada)

1954, 1974,

1990

1966, 1982,

1986, 2002

1934, 1970,

2006, 2010

1958

ARGENTINA

1978, 1986

1930, 1990

URUGUAY

1930, 1950

1954, 1970, 2010

FRANCIA

1998

2006

1958, 1986

1982

ESPAÑA

2010

1950

INGLATERRA

1966

1990

HOLANDA

1974, 1978, 2010

1998

CHECOSLOV.

1934, 1962

HUNGRÍA

1938, 1954

SUECIA

1958

1950, 1994

1938

POLONIA

1974, 1982

AUSTRIA

1954

1934

PORTUGAL

1966

2006

CHILE

1962

CROACIA

1998

TURQUÍA

2002

BÉLGICA

1986

BULGARIA

1994

COREA SUR

2002

U.R.S.S

1966

YUGOSLAVIA

1962

LOS MÁXIMOS GOLEADORES DE LA COPA DEL MUNDO

JUGADOR PAÍS GOLES POR MUNDIALES
RONALDO Nazario Brasil

15

1998 (4), 2002 (8) y 2006 (3)
Miroslav KLOSE Alemania

14

2002 (5), 2006 (5) y 2010 (4)
Gerhard MÜLLER Alemania

14

1970 (10) y 1974 (4)
Just FONTAINE Francia

13

1958 (13)
Edson Arantes, PELÉ Brasil

12

1958 (6), 1962 (1), 1966 (1) y 1970 (4)
Jürgen KLINSMANN Alemania

11

1990 (3), 1994 (5) y 1998 (3)
Sandor KOCSIS Hungría

11

1954 (11)
Gabriel BATISTUTA Argentina

10

1994 (4), 1998 (5) y 2002 (1)
Teófilo CUBILLAS Perú

10

1970 (5) y 1978 (5)
Grzegorz LATO Polonia

10

1974 (7), 1978 (2) y 1982 (1)
Gary LINEKER Inglaterra

10

1986 (6) y 1990 (4)
Helmut RAHN Alemania

10

1954 (4) y 1958 (6)
Roberto BAGGIO Italia

9

1990 (2), 1994 (5) y 1998 (2)
EUSEBIO Da Silva Portugal

9

1966 (9)
Jair Ventura, JAIRZINHO Brasil

9

1970 (7) y 1974 (2)
Paolo ROSSI Italia

9

1978 (3) y 1982 (6)
Karl-Heinz RUMMENIGGE Alemania

9

1978 (3), 1982 (5) y 1986 (1)
Uwe SEELER Alemania

9

1958 (2),1962 (2), 1966 (2) y 1970 (3)
Edvaldo Izidio, VAVÁ Brasil

9

1958 (5) y 1962 (4)
Christian VIERI Italia

9

1998 (5) y 2002 (4)
LEÓNIDAS Da Silva Brasil

8

1934 (1) y 1938 (7)
Diego Armando MARADONA Argentina

8

1982 (2), 1986 (5) y 1994 (1)
Vitor Borba, RIVALDO Brasil

8

1998 (3) y 2002 (5)
Guillermo STÁBILE Argentina

8

1930 (8)
David VILLA España

8

2006 (3) y 2010 (5)
Rudi VÖLLER Alemania

8

1986 (3), 1990 (3) y 1994 (2)



Campeonatos Mundiales de Fútbol (VI). Los años 90.

XIV Copa del Mundo. Italia 1990.

Por segunda vez en su historia, Italia acogía una Copa del Mundo. En la primera, en 1934, bajo el palio indisimulado del fascismo, logró levantar el trofeo de campeón. Ahora, con un equipo joven pero experto, con algunos de los mejores jugadores del momento (Baresi, Maldini, Roberto Baggio, Vialli…), se presentaba, indudablemente, como una de las favoritas. El Campeonato no fue bueno. Ni vistoso. No hubo partidos memorables ni goleadas para la historia. Con un sistema de tres centrales, dos laterales de largo recorrido, tres centrocampistas y dos hombres en punta, a veces sólo uno, adoptado prácticamente por todos los equipos, el fútbol sufrió el retroceso de la especulación y del miedo a perder. No es de extrañar, pues, que Italia-90 haya sido el Mundial con peor promedio de goles de la historia (2,21). Quizá, el único conjunto que se salvó de esta quema fuera la selección de la República Federal de Alemania, que por cierto, disputaba su última Copa Mundial con este nombre. Dirigida desde el banquillo por Franz Beckenbauer, el mito por excelencia del fútbol teutón y desde el terreno de juego por Lothar Matthäus, el mejor jugador del campeonato, lograría su tercer título, igualando en este ránking con brasileños e italianos. Y lo haría, en la que era su tercera final consecutiva (perdió la de 1982 y 1986) y ante el mismo rival que le derrotó cuatro años antes (Argentina), la única vez en la historia de la Copa del Mundo que han repetido los protagonistas de la final anterior. Walter Zenga, guardameta italiano, mantuvo su puerta a cero durante 517 minutos, récord de los Mundiales aún vigente. Claudio Caniggia, atacante argentino, acertaría a batirle, por fin, a los 67 minutos del partido de semifinales. España, con una actuación bastante discreta, diría adiós a la competición en la prórroga de los octavos de final frente a Yugoslavia, justo en su mejor partido. El inglés David Platt lograría el gol más tardío de la historia mundialista. Metió a su equipo en los cuartos de final gracias a un tanto logrado ante Bélgica en el minuto 119. Por segunda y última vez hasta nuestros días, un seleccionador lograba el título mundial después de haberlo conseguido antes como jugador. Franz Beckenbauer igualaba, de esta manera, la hazaña del brasileño Mario Zagalo.

Fase de grupos

Grupo A

Italia-Austria

1-0

Schillaci (78′).
Checoslovaquia-Estados Unidos 5-1 Skuhravy (25′ y 78′), Bilek (39′, pti), Hasek (50′) y Luhovy (90′).

Caligiuri (61′).

Italia-Estados Unidos 1-0 Giannini (11′).
Checoslovaquia-Austria 1-0 Bilek (30′, pti).
Italia-Checoslovaquia 2-0 Schillaci (9′) y R. Baggio (78′).
Austria-Estados Unidos 2-1 Ogris (52′) y Rodax (65′).

Murray (85′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Checoslovaquia.

Grupo B

Camerún-Argentina

1-0

Omam Biyik (67′).
Rumanía-Unión Soviética 2-0 Lacatus (42′ y 57′).
Argentina-Unión Soviética 2-0 Troglio (27′) y Burruchaga (79′).
Camerún-Rumanía 2-1 Milla (76′ y 86′).

Balint (88′).

Argentina-Rumanía 1-1 Monzón (63′).

Balint (68′).

Unión Soviética-Camerún 4-0 Protassov (20′), Zigmantovich (29′), Zavarov (59′) y Dobrovolski (63′).

Clasificados para octavos de final: Camerún, Rumanía y Argentina.

Grupo C

Brasil-Suecia

2-1

Careca (40′ y 63′).

Brolin (79′).

Costa Rica-Escocia 1-0 Cayasso (49′).
Brasil-Costa Rica 1-0 Muller (33′).
Escocia-Suecia 2-1 McCall (10′) y Johnston (80′, pti).

Strömberg (86′).

Brasil-Escocia 1-0 Muller (82′).
Costa Rica-Suecia 2-1 Flores (75′) y Medford (88′).

Ekström (32′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Costa Rica.

Grupo D

Colombia-Emiratos Árabes

2-0

Redín (50′) y Valderrama (86′).
Alemania Federal-Yugoslavia 4-1 Matthäus (29′ y 66′), Klinsmann (40′) y Völler (70′).

Jozic (55′).

Yugoslavia-Colombia 1-0 Jozic (75′).
Alemania Federal-Emiratos Árabes 5-1 Völler (35′ y 75′), Klinsmann (36′), Matthäus (47′) y Bein (59′).

K. I. Mubarak (46′).

Alemania Federal-Colombia 1-1 Littbarski (88′).

Rincón (90′).

Yugoslavia-Emiratos Árabes 4-1 Susic (8′), Pancev (9′ y 46′) y Prosinecki (90′).

Jumaa (23′).

Clasificados para octavos de final: Alemania Federal, Yugoslavia y Colombia.

Grupo E

Bélgica-Corea Sur

2-0

Degryse (53′) y De Wolf (64′).
Uruguay-España 0-0
Bélgica-Uruguay 3-1 Clijsters (16′), Scifo (22′) y Ceulemans (48′).

Bengoechea (74′).

España-Corea Sur 3-1 Míchel (23′, 61′ y 81′).

Hwang Bo-Kwan (42′).

Uruguay-Escocia 1-0 Fonseca (90′).
España-Bélgica 2-1 Míchel (23′, pti) y Górriz (37′).

Vervoort (29′).

Clasificados para octavos de final: España, Bélgica y Uruguay.

Grupo F

Inglaterra-Eire

1-1

Lineker (8′).

Sheedy (72′).

Holanda-Egipto 1-1 Kieft (58′).

Abdel Ghani (83′, pti).

Inglaterra-Holanda 0-0
Eire-Egipto 0-0
Inglaterra-Egipto 1-0 Wright (59′).
Eire-Holanda 1-1 Quinn (71′).

Gullit (10′).

Clasificados para octavos de final: Inglaterra, Eire y Holanda. (Se necesitó de un sorteo para dilucidar el puesto final de Eire y Holanda).

Octavos de final

Camerún-Colombia

2-1

Milla (106′ y 109′).

Redín (116′).

Checoslovaquia-Costa Rica 4-1 Skuhravy (11′, 62′ y 82′) y Kubik (78′).

González (55′).

Argentina-Brasil 1-0 Caniggia (81′).
Alemania Federal-Holanda 2-1 Klinsmann (51′) y Brehme (82′).

R. Koeman (89′, pti).

Eire-Rumanía

(5-4, ptis)

0-0
Italia-Uruguay 2-0 Schillaci (65′) y Serena (85′).
Yugoslavia-España 2-1 Stojkovic (78′ y 93′).

Julio Salinas (84′).

Inglaterra-Bélgica 1-0 Platt (119′).

Cuartos de final

Argentina-Yugoslavia

(3-2, ptis)

0-0

Italia-Eire 1-0 Schillaci (37′).
Alemania Federal-Checoslovaquia 1-0 Matthäus (24′, pti).
Inglaterra-Camerún 3-2 Platt (25′) y Lineker (83′, pti y 105′, pti).

Kunde (63′, pti) y Ekeke (65′).

Semifinales

Argentina-Italia

(4-3, ptis)

1-1 Caniggia (67′).

Schillaci (17′).

Alemania Federal-Inglaterra

(4-3, ptis)

1-1 Brehme (59′).

Lineker (80′).

Tercer y cuarto puesto

Italia-Inglaterra 2-1 R. Baggio (70′) y Schillaci (85′, pti).

Platt (80′).

Final

ALEMANIA FEDERAL  1 – ARGENTINA  0

Roma. Stadio Olimpico, 8 de julio de 1990. Árbitro: Edgardo Codesal (México).

ALEMANIA FEDERAL: Illgner; Berthold (Reuter, 74′), Buchwald, Augenthaler, Kohler, Brehme; Hässler, Matthäus, Littbarski; Völler y Klinsmann.

ARGENTINA: Goycoechea; Sensini, Ruggeri (Monzón, 46′), Simón, Serrizuela, Lorenzo; Basualdo, Troglio, Burruchaga (Calderón, 53′); Maradona y Dezotti.

GOLES: 1-0 (83′), Brehme, de penalti.

Goleadores

6

Schillaci (Italia).

5

Skuhravy (Checoslovaquia).

4

Matthäus (Alemania Federal), Milla (Camerún), Míchel (España) y Lineker (Inglaterra).

3

Brehme, Klinsmann y Völler (Alemania Federal) y Platt (Inglaterra).

2

Caniggia (Argentina), Careca y Muller (Brasil), Bilek (Checoslovaquia), Redín (Colombia), Baggio (R) (Italia), Balint y Lacatus (Rumanía) y Jozic, Pancev y Stojkovic (Yugoslavia).

1

Bein y Littbarski (Alemania Federal), Burruchaga, Monzón y Troglio (Argentina), Ogris y Rodax (Austria), Ceulemans, Clijsters, Degryse, De Wolf, Scifo y Vervoort (Bélgica), Ekeke, Kunde y Omam Biyik (Camerún), Hasek, Kubik y Luhovy (Checoslovaquia), Rincón y Valderrama (Colombia), Hwang Bo-Kwan (Corea del Sur), Cayasso, Flores, González y Medford (Costa Rica), Abdel Ghani (Egipto), Quinn y Sheedy (Eire), Jumaa y Mubarak (K.I.) (Emiratos Árabes), Johnston y McCall (Escocia), Górriz y Julio Salinas (España), Caligiuri y Murray (Estados Unidos), Gullit, Kieft y Koeman (R) (Holanda), Wright (Inglaterra), Giannini y Serena (Italia), Brolin, Ekström y Strömberg (Suecia), Dobrovolski, Protassov, Zavarov y Zigmantovich (Unión Soviética), Bengoechea y Fonseca (Uruguay) y Prosinecki y Susic (Yugoslavia).

Goles totales: 115.

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,21.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Bodo ILLGNER (1) Portero

23

Colonia
Raimond AUMANN (12) Portero

26

Bayern Munich
Andreas KÖPKE (22) Portero

28

Nuremberg
Stefan REUTER (2) Defensa

23

Bayern Munich
Andreas BREHME (3) Defensa

29

Inter (Ita)
Jürgen KOHLER (4) Defensa

24

Bayern Munich
Klaus AUGENTHALER (5) Defensa

32

Bayern Munich
Guido BUCHWALD (6) Defensa

29

Stuttgart
Thomas BERTHOLD (14) Defensa

25

Roma (Ita)
Paul STEINER (16) Defensa

33

Colonia
Hans PFLÜGLER (19) Defensa

30

Bayern Munich
Pierre LITTBARSKI (7) Medio

30

Colonia
Thomas HÄSSLER (8) Medio

24

Colonia
Lothar MATTHÄUS (10) Medio

29

Inter (Ita)
Uwe BEIN (15) Medio

29

Eintracht
Andreas MÖLLER (17) Medio

22

Borussia Dortmund
Olaf THON (20) Medio

24

Bayern Munich
Günter HERMANN (21) Medio

29

Werder Bremen
Rudi VÖLLER (9) Delantero

30

Roma (Ita)
Frank MILL (11) Delantero

31

Borussia Dortmund
Karl-Heinz RIEDLE (13) Delantero

24

Werder Bremen
Jürgen KLINSMANN (18) Delantero

25

Inter (Ita)

SELECCIONADOR: Franz Beckenbauer.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

28

Barcelona
Juan Carlos ABLANEDO (13) Portero

26

Spórting
José Manuel OCHOTORENA (22) Portero

29

Valencia
Miguel Porlán, CHENDO (2) Defensa

28

Real Madrid
Manuel JIMÉNEZ (3) Defensa

26

Sevilla
Genaro ANDRINÚA (4) Defensa

26

Athlétic
Manuel SANCHÍS (5) Defensa

25

Real Madrid
Enrique Sánchez, QUIQUE (8) Defensa

25

Valencia
Rafael ALKORTA (12) Defensa

21

Athlétic
Alberto GÓRRIZ (14) Defensa

32

Real Sociedad
Fernando HIERRO (17) Defensa

22

Real Madrid
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (6) Medio

24

Real Madrid
FERNANDO Gómez (10) Medio

24

Valencia
Javier VILLARROYA (11) Medio

23

Zaragoza
ROBERTO Fernández (15) Medio

27

Barcelona
RAFA PAZ (18) Medio

24

Sevilla
Miguel Glez., MÍCHEL (21) Medio

27

Real Madrid
Miguel PARDEZA (7) Delantero

25

Zaragoza
Emilio BUTRAGUEÑO (9) Delantero

26

Real Madrid
José María BAKERO (16) Delantero

27

Barcelona
JULIO SALINAS (19) Delantero

27

Barcelona
Manuel Sánchez, MANOLO (20) Delantero

25

At. Madrid

SELECCIONADOR: Luis Suárez.

XV Copa del Mundo. Estados Unidos 1994.

Cuando la FIFA otorgó la organización de la 15ª edición de la Copa del Mundo de Fútbol a los Estados Unidos, no fueron pocos los que recelaron  de dicha decisión. Un país con escasa tradición futbolística difícilmente podría ser sede del mayor acontecimiento mundial de este deporte. Pero, como tantas veces, los norteamericanos sorprendieron al mundo con una organización impecable y con un récord inesperado de asistencia de espectadores a los estadios. Un hecho luctuoso, posiblemente el más macabro en la historia de la competición, marcó para siempre esta edición. Andrés Escobar, capitán de la selección colombiana, sería asesinado en Medellín días después de que un gol suyo en propia puerta, provocara la eliminación de su equipo. Primer Mundial con la participación de Rusia, una vez extinguida la Unión Soviética y sorprendente papel de la selección búlgara, que lograría la cuarta posición gracias al talento de su mejor generación y, sobre todo, al liderazgo, la casta y los goles de su mejor futbolista, Hristo Stoitchkov, máximo goleador del torneo junto al ruso  Oleg Salenko, que, a su vez, pasaría a la historia de los Mundiales con sus cinco goles marcados a Camerún. Hasta hoy, el futbolista con más puntería en un partido de una fase final. Buen papel del equipo español que mereció mucho más. Fue de menos a más en el torneo y terminó poniendo contra las cuerdas a Italia, en cuartos de final, para terminar sucumbiendo con un gol de Roberto Baggio en el último minuto. El fallo de Julio Salinas, que solo ante Pagliuca, remató contra su cuerpo a ocho minutos del final y la sangre y las lágrimas de Luis Enrique tras ser golpeado por Tassotti y observar cómo quedaba impune a los ojos del húngaro Sandor Puhl, han pasado a la historia de nuestro fútbol. Pero Estados Unidos-94 dio más de sí. Mucho más. Fue el Mundial de la exclusión de Maradona por dopaje, el campeonato en el que se logró el gol número 1.500 de la competición (Claudio Caniggia ante Nigeria), el primero, desde 1938, que disputaba Alemania como país unificado y el Mundial donde participó el jugador más longevo de su historia: el camerunés Roger Milla, con 42 años y 39 días. Por primera vez los nombres de los jugadores aparecen serigrafiados en las camisetas y también por vez primera, la final terminó sin goles y el campeonato hubo de resolverse en una tanda de penaltis. De esta forma, Brasil derrotaría a Italia y alzaría su cuarto Campeonato Mundial, volviendo a quedarse solo en el podio de las selecciones más laureadas.

Fase de grupos

Grupo A

Estados Unidos-Suiza

1-1

Wynalda (45′).

Bregy (39′).

Rumanía-Colombia 3-1 Raducioiu (16′ y 88′) y Hagi (34′).

Valencia (43′).

Suiza-Rumanía 4-1 Sutter (16′), Chapuisat (53′) y Knup (66′ y 73′).

Hagi (36′).

Estados Unidos-Colombia 2-1 Escobar (34′, pp) y Stewart (52′).

Valencia (90′).

Rumanía-Estados Unidos 1-0 Petrescu (17′).
Colombia-Suiza 2-0 Gaviria (44′) y Lozano (90′).

Clasificados para octavos de final: Rumanía, Suiza y Estados Unidos.

Grupo B

Suecia-Camerún

2-2

Ljung (8′) y Dahlin (75′).

Embé (30′) y Omam Biyik (46′).

Brasil-Rusia 2-0 Romario (27′) y Raí (53′, pti).
Brasil-Camerún 3-0 Romario (39′), Marcio Santos (62′) y Bebeto (72′).
Suecia-Rusia 3-1 Brolin (39′, pti) y Dahlin (60′ y 82′).

Salenko (4′, pti).

Brasil-Suecia 1-1 Romario (47′).

K. Andersson (24′).

Rusia-Camerún 6-1 Salenko (16′, 41′, 45′, pti, 72′ y 75′) y Radtchenko (82′).

Milla (47′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Suecia.

Grupo C

Alemania-Bolivia

1-0

Klinsmann (61′).
España-Corea Sur 2-2 Julio Salinas (50′) y Goicoechea (55′).

Hong Myung-Bo (85′) y Seo Jung-Won (90′).

Alemania-España 1-1 Klinsmann (48′).

Goicoechea (14′).

Corea Sur-Bolivia 0-0
España-Bolivia 3-1 Guardiola (19′, pti) y Caminero (65′ y 71′).

Sánchez (67′).

Alemania-Corea Sur 3-2 Klinsmann (12′ y 37′) y Riedle (20′).

Hwang Sun-Hong (51′) y Hong Myung-Bo (63′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y España.

Grupo D

Argentina-Grecia

4-0

Batistuta (2′, 45′ y 90′, pti) y Maradona (60′).
Nigeria-Bulgaria

3-0

Yekini (21′), Amokachi (43′) y Amunike (55′).
Argentina-Nigeria 2-1 Caniggia (22′ y 29′).

Siasia (10′).

Bulgaria-Grecia 4-0 Stoitchkov (5′, pti y 55′, pti), Letchkov (66′) y Borimirov (89′).
Nigeria-Grecia 2-0 Finidi (45′) y Amokachi (90′).
Bulgaria-Argentina 2-0 Stoitchkov (61′) y Sirakov (90′).

Clasificados para octavos de final: Nigeria, Bulgaria y Argentina.

Grupo E

Eire-Italia

1-0

Houghton (12′).
Noruega-México 1-0 Rekdal (85′).
Italia-Noruega 1-0 D. Baggio (69′).
México-Eire 2-1 Luis García (44′ y 66′).

Aldridge (84′).

Eire-Noruega 0-0
México-Italia 1-1 Bernal (56′).

Massaro (48′).

Clasificados para octavos de final: México, Eire e Italia.

Grupo F

Bélgica-Marruecos

1-0

Degryse (11′).
Holanda-Arabia Saudí 2-1 Jonk (50′) y Taument (86′).

Amín (19′).

Arabia Saudí-Marruecos 2-1 Al Jaber (8′, pti) y Amín (45′).

Chaouch (27′).

Bélgica-Holanda 1-0 Albert (65′).
Holanda-Marruecos 2-1 Bergkamp (43′) y Roy (78′).

Nader (47′).

Arabia Saudí-Bélgica 1-0 Al Owairan (5′).

Clasificados para octavos de final: Holanda, Arabia Saudí y Bélgica.

Octavos de final

España-Suiza

3-0

Hierro (15′), Luis Enrique (73′) y Beguiristáin (86′, pti).
Alemania-Bélgica 3-2 Völler (5′ y 39′) y Klinsmann (10′).

Grun (7′) y Albert (90′).

Rumanía-Argentina 3-2 Dumitrescu (9′ y 17′) y Hagi (57′).

Batistuta (15′, pti) y Balbo (74′).

Suecia-Arabia Saudí 3-1 Dahlin (5′) y K. Andersson (50′ y 87′).

Al Ghashiyan (85′).

Brasil-Estados Unidos 1-0 Bebeto (73′).
Holanda-Eire 2-0 Bergkamp (11′) y Jonk (41′).
Italia-Nigeria 2-1 R. Baggio (89′ y 103′, pti).

Amunike (26′).

Bulgaria-México

(3-1, ptis)

1-1 Stoitchkov (7′).

García Aspe (18′, pti).

Cuartos de final

Italia-España

2-1

D. Baggio (26′) y R. Baggio (88′).

Caminero (59′).

Bulgaria-Alemania 2-1 Stoitchkov (76′) y Letchkov (78′).

Matthäus (48′, pti).

Brasil-Holanda 3-2 Romario (52′), Bebeto (61′) y Branco (81′).

Bergkamp (64′) y Winter (76′).

Suecia-Rumanía

(5-4, ptis)

2-2 Brolin (78′) y K. Andersson (115′).

Raducioiu (88′ y 100′).

Semifinales

Italia-Bulgaria 2-1 R. Baggio (20′ y 25′).

Stoitchkov (42′, pti).

Brasil-Suecia 1-0 Romario (80′).

Tercer y cuarto puesto

Suecia-Bulgaria 4-0 Brolin (8′), Mild (30′), Larsson (37′) y K. Andersson (39′).

Final

BRASIL  0 – ITALIA  0  (3-2, ptis).

Pasadena, Los Ángeles. Rose Bowl Stadium, 17 de julio de 1994. Árbitro: Sandor Puhl (Hungría).

BRASIL: Taffarel; Jorginho (Cafú, 21′), Aldair, Marcio Santos, Branco; Mazinho, Mauro Silva, Dunga, Zinho (Viola, 106′); Bebeto y Romario.

ITALIA: Pagliuca; Mussi (Apolloni, 34′), Baresi, Maldini, Benarrivo; Donadoni, Albertini, D. Baggio (Evani, 95′), Berti; R. Baggio y Massaro.

TANDA DE PENALTIS: Baresi (fuera, 0-0); Branco (gol, 1-0); Massaro (para Taffarel, 1-0); Marcio Santos (para Pagliuca, 1-0); Albertini (gol, 1-1); Dunga (gol, 2-1); Evani (gol, 2-2); Romario (gol, 3-2); R. Baggio (fuera, 3-2).

Goleadores

6

Stoitchkov (Bulgaria) y Salenko (Rusia).

5

Klinsmann (Alemania), Romario (Brasil), Baggio (R) (Italia) y Andersson (K) (Suecia).

4

Batistuta (Argentina), Raducioiu (Rumanía) y Dahlin (Suecia).

3

Bebeto (Brasil), Caminero (España), Bergkamp (Holanda), Hagi (Rumanía) y Brolin (Suecia).

2

Völler (Alemania), Amín (Arabia Saudí), Caniggia (Argentina), Albert (Bélgica), Letchkov (Bulgaria), Valencia (Colombia), Hong Myung-Bo (Corea del Sur), Goicoechea (España), Jonk (Holanda), Baggio (D) (Italia), Luis García (México), Amokachi y Amunike (Nigeria), Dumitrescu (Rumanía) y Knup (Suiza).

1

Matthäus y Riedle (Alemania), Al Ghashiyan, Al Jaber y Al Owairan (Arabia Saudí), Balbo y Maradona (Argentina), Degryse y Grun (Bélgica), Sánchez (Bolivia), Branco, Marcio Santos y Raí (Brasil), Borimirov y Sirakov (Bulgaria), Embé y Omam Biyik (Camerún), Gaviria y Lozano (Colombia), Hwang Sun-Hong y Seo Jung-Won (Corea del Sur), Aldridge y Houghton (Eire), Beguiristáin, Guardiola, Hierro, Julio Salinas y Luis Enrique (España), Stewart y Wynalda (Estados Unidos), Roy, Taument y Winter (Holanda), Massaro (Italia), Chaouch y Nader (Marruecos), Bernal y García Aspe (México), Finidi, Siasia y Yekini (Nigeria), Rekdal (Noruega), Petrescu (Rumanía), Radtchenko (Rusia), Larsson, Ljung y Mild (Suecia) y Bregy, Chapuisat y Sutter (Suiza).

Goles totales: 140.

Goles en propia puerta: Escobar (Colombia).

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,69.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Claudio TAFFAREL (1) Portero

28

Reggiana (Ita)
Armelino Donizetti, ZETTI (12) Portero

29

Sao Paulo
GILMAR Luiz Rinaldi (22) Portero

35

Flamengo
Jorge de Amorim, JORGINHO (2) Defensa

29

Bayern M. (Ale)
Ricardo ROCHA (3) Defensa

31

Vasco Da Gama
RONALDAO Rodrigues (4) Defensa

29

Shimizu (Jap)
Claudio Leal, BRANCO (6) Defensa

30

Fluminense
ALDAIR Santos (13) Defensa

28

Roma (Ita)
Marcos de Morais, CAFÚ (14) Defensa

24

Sao Paulo
Marcio SANTOS (15) Defensa

24

Girondins (Fra)
LEONARDO Nascimento (16) Defensa

24

Sao Paulo
MAURO SILVA Gomes (5) Medio

26

Deportivo (Esp)
Carlos Verri, DUNGA (8) Medo

30

Stuttgart (Ale)
César de Oliveira, ZINHO (9) Medio

27

Palmeiras
RAÍ Souza de Oliveira (10) Medio

29

París SG (Fra)
Iomar Nascimento, MAZINHO (17) Medio

28

Valencia (Esp)
PAULO SERGIO Silvestre (18) Medio

25

B. Leverkusen (Ale)
José Roberto Gama, BEBETO (7) Delantero

30

Deportivo (Esp)
ROMARIO De Souza (11) Delantero

28

Barcelona (Esp)
Luis Correia, MULLER (19) Delantero

28

Sao Paulo
RONALDO Nazario De Lima (20) Delantero

17

Cruzeiro
Paulo Sergio Rosa, VIOLA (21) Delantero

25

Corinthians

SELECCIONADOR: Carlos Alberto Parreira.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

32

Barcelona
Santiago CAÑIZARES (13) Portero

24

Celta
Julen LOPETEGUI (22) Portero

27

Logroñés
Albert FERRER (2) Defensa

24

Barcelona
Jorge OTERO (3) Defensa

25

Celta
Francisco CAMARASA (4) Defensa

26

Valencia
ABELARDO Fernández (5) Defensa

24

Spórting
SERGI Barjuán (12) Defensa

22

Barcelona
Salvador González, VORO (17) Defensa

28

Deportivo
Rafael ALKORTA (18) Defensa

25

Real Madrid
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

27

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Medio

26

Real Madrid
Jon Andoni GOICOECHEA (7) Medio

28

Barcelona
Julen GUERRERO (8) Medio

20

Athlétic
Josep GUARDIOLA (9) Medio

23

Barcelona
José María BAKERO (10) Medio

29

Barcelona
José Luis P. CAMINERO (15) Medio

26

At. Madrid
FELIPE Miñambres (16) Medio

29

Tenerife
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

24

Real Madrid
Aitor BEGUIRISTÁIN (11) Delantero

29

Barcelona
Juan Castaño, JUANELE (14) Delantero

23

Spórting
JULIO SALINAS (19) Delantero

31

Barcelona

SELECCIONADOR: Javier Clemente.

XVI Copa del Mundo. Francia 1998.

El último Mundial del Siglo XX resultó ser el primero con la participación de 32 países finalistas. Con ocho grupos de cuatro equipos, que clasificaban para los octavos de final a sus dos primeros, ya no se hacía necesario que pasaran a la siguiente fase los cuatro mejores terceros para completar las 16 selecciones de los octavos, como venía ocurriendo dese México-86. En definitiva, el sistema de competición que dura hasta nuestros días. Como gran novedad, aparece el llamado Gol de Oro, en virtud del cual, se pondría fin a un partido que estuviera en la prórroga, en el momento en que uno de los dos contrincantes lograra hacer un gol. Solamente Francia, gracias al acierto de Laurent Blanc ante Paraguay, se aprovecharía de esta novedosa circunstancia. La multirracial selección francesa (sólo 8 franceses puros en su equipo) se coronaría por primera vez campeona del mundo, siendo la sexta ocasión (y última hasta hoy) en la que el país anfitrión de un Mundial se alzaba con el título. Se convertía además en la séptima selección capaz de levantar en alguna ocasión la preciada Copa del Mundo. Pésimo papel del equipo español, que caería en la primera fase, algo que no sucedía desde el Mundial de Argentina-78. Derrotada por Nigeria en el estreno e incapaz de hacerle un gol a los paraguayos en el segundo compromiso, logró en el tercer partido, ante Bulgaria, su mayor goleada en los Mundiales (6-1), pero, a su vez, seguramente, una de las más infructuosas de la  historia del torneo. La victoria de Paraguay sobre Nigeria en el otro partido del grupo le mandaba de vuelta a casa. El alemán Lothar Matthäus igualaba al mexicano Carbajal con 5 Copas del Mundo y se ponía al frente de la clasificación de jugadores con más encuentros en fases finales, con 25. A su vez, el croata Robert Prosinecki pasaría a la historia al ser el primer jugador capaz de marcar un gol en Copa del Mundo con dos países distintos (con Yugoslavia en 1990 y ahora con Croacia). Final inédita entre Francia y Brasil, con triunfo merecido de los locales que disputaron su mejor partido del torneo, consagrando a los ojos del mundo a uno de los más grandes futbolistas de la historia: Zinedine Zidane.

Fase de grupos

Grupo A

Brasil-Escocia

2-1

César Sampaio (5′) y Boyd (73′, pp).

Collins (38′, pti).

Marruecos-Noruega 2-2 Hadji (38′) y Hadda (59′).

Chippo (45′, pp) y Eggem (60′).

Escocia-Noruega 1-1 Burley (66′).

H. Flo (46′).

Brasil-Marruecos 3-0 Ronaldo (9′), Rivaldo (49′) y Bebeto (50′).
Noruega-Brasil 2-1 T. Flo (83′) y Rekdal (89′, pti).

Bebeto (79′).

Marruecos-Escocia 3-0 Bassir (22′ y 84′) y Hadda (47′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Noruega.

Grupo B

Italia-Chile

2-2

Vieri (10′) y R. Baggio (85′, pti).

Salas (25′ y 49′).

Camerún-Austria 1-1 Njanka (78′).

Polster (90′).

Chile-Austria 1-1 Salas (70′).

Vastic (90′).

Italia-Camerún 3-0 Di Biagio (8′) y Vieri (79′ y 85′).
Italia-Austria 2-1 Vieri (49′) y R. Baggio (89′).

Herzog (90′, pti).

Chile-Camerún 1-1 Sierra (20′).

M’Boma (55′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Chile.

Grupo C

Dinamarca-Arabia Saudí

1-0

Rieper (69′).
Francia-Sudáfrica 3-0 Dugarry (34′), Issa (77′, pp) y Henry (90′).
Sudáfrica-Dinamarca 1-1 McCarthy (52′).

Nielsen (13′).

Francia-Arabia Saudí 4-0 Henry (36′ y 79′), Trezeguet (69′) y Lizarazu (85′).
Francia-Dinamarca 2-1 Djorkaeff (23′, pti) y Petit (56′).

M. Laudrup (42′, pti).

Sudáfrica-Arabia Saudí 2-2 Bartlett (19′ y 90′, pti).

Al Jaber (45′, pti) y Al Tunaian (73′, pti).

Clasificados para octavos de final: Francia y Dinamarca.

Grupo D

Nigeria-España

3-2

Mutiu (22′), Zubizarreta (73′, pp) y Oliseh (79′).

Hierro (20′) y Raúl (47′).

Paraguay-Bulgaria 0-0
Nigeria-Bulgaria 1-0 Ikpeba (27′).
España-Paraguay 0-0
España-Bulgaria 6-1 Hierro (6′, pti), Luis Enrique (18′), Morientes (53′ y 81′) y Kiko (86′ y 88′).

Kostadinov (56′).

Paraguay-Nigeria 3-1 Ayala (1′), Benítez (59′) y Cardozo (86′).

Oruma (11′).

Clasificados para octavos de final: Nigeria y Paraguay.

Grupo E

México-Corea Sur

3-1

Peláez (54′) y Hernández (74′ y 84′).

Ha Seok-Ju (20′).

Holanda-Bélgica 0-0
Bélgica-México 2-2 Wilmots (43′ y 48′).

García Aspe (56′, pti) y Blanco (63′).

Holanda-Corea Sur 5-0 Cocu (37′), Overmars (41′), Bergkamp (71′), Van Hooijdonk (79′) y R. De Boer (83′).
Holanda-México 2-2 Cocu (4′) y R. De Boer (19′).

Peláez (75′) y Hernández (90′).

Corea Sur-Bélgica 1-1 Yoo Sang-Chul (71′).

Nilis (6′).

Clasificados para octavos de final: Holanda y México.

Grupo F

Yugoslavia-Irán

1-0

Mihajlovic (72′).
Alemania-Estados Unidos 2-0 Möller (8′) y Klinsmann (65′).
Alemania-Yugoslavia 2-2 Mihajlovic (73′, pp) y Bierhoff (80′).

Mijatovic (13′) y Stojkovic (54′).

Irán-Estados Unidos 2-1 Estili (40′) y Mahdavikia (84′).

McBride (87′).

Alemania-Irán 2-0 Bierhoff (50′) y Klinsmann (57′).
Yugoslavia-Estados Unidos 1-0 Komljenovic (4′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Yugoslavia.

Grupo G

Inglaterra-Túnez

2-0

Shearer (43′) y Scholes (89′).
Rumanía-Colombia 1-0 Ilie (45′).
Colombia-Túnez 1-0 Preciado (83′).
Rumanía-Inglaterra 2-1 Moldovan (47′) y Petrescu (90′).

Owen (85′).

Inglaterra-Colombia 2-0 Anderton (20′) y Beckham (30′).
Rumanía-Túnez 1-1 Moldovan (72′).

Souayah (10′, pti).

Clasificados para octavos de final: Rumanía e Inglaterra.

Grupo H

Argentina-Japón

1-0

Batistuta (28′).
Croacia-Jamaica 3-1 Stanic (27′), Prosinecki (53′) y Suker (69′).

Earle (45′).

Croacia-Japón 1-0 Suker (77′).
Argentina-Jamaica 5-0 Ortega (32′ y 55′) y Batistuta (72′, 79′ y 83′, pti).
Argentina-Croacia 1-0 Pineda (34′).
Jamaica-Japón 2-1 Whitmore (39′ y 54′).

Nakayama (75′).

Clasificados para octavos de final: Argentina y Croacia.

Octavos de final

Italia-Noruega

1-0

Vieri (18′)
Brasil-Chile 4-1 César Sampaio (12′ y 28′) y Ronaldo (49′, pti y 70′).

Salas (68′).

Francia-Paraguay 1-0 Blanc (113′).
Dinamarca-Nigeria 4-1 Möller (3′), B. Laudrup (12′), Sand (60′) y Helveg (76′).

Babangida (78′).

Alemania-México 2-1 Klinsmann (75′) y Bierhoff (86′).

Hernández (47′).

Holanda-Yugoslavia 2-1 Bergkamp (38′) y Davids (90′).

Komljenovic (48′).

Croacia-Rumanía 1-0 Suker (45′, pti).
Argentina-Inglaterra

(4-3, ptis)

2-2 Batistuta (5′, pti) y Zanetti (45′).

Shearer (9′, pti) y Owen (16′).

Cuartos de final

Francia-Italia

(4-3, ptis)

0-0

Brasil-Dinamarca 3-2 Bebeto (11′) y Rivaldo (26′ y 60′).

Jorgensen (2′) y B. Laudrup (50′).

Holanda-Argentina 2-1 Kluivert (12′) y Bergkamp (90′).

Claudio López (18′).

Croacia-Alemania 3-0 Jarni (45′), Vlaovic (80′) y Suker (85′).

Semifinales

Brasil-Holanda

(4-2, ptis)

1-1 Ronaldo (46′).

Kluivert (85′).

Francia-Croacia 2-1 Thuram (47′ y 69′).

Suker (46′).

Tercer y cuarto puesto

Croacia-Holanda 2-1 Prosinecki (13′) y Suker (35′).

Zenden (21′).

Final

FRANCIA  3 – BRASIL  0

Saint-Denis, París. Stade de France, 12 de julio de 1998. Árbitro: Said Belqola (Marruecos).

FRANCIA: Barthez; Thuram, Leboeuf, Desailly, Lizarazu; Karembeu (Boghossian, 56′), Deschamps, Zidane, Petit; Djorkaeff (Vieira, 74′); y Guivarch (Dugarry, 65′).

BRASIL: Taffarel; Cafú, Aldair, Junior Baiano, Roberto Carlos; Leonardo (Denilson, 46′), Dunga, César Sampaio (Edmundo, 74′), Rivaldo; Bebeto y Ronaldo.

GOLES: 1-0 (27′), Zidane; 2-0 (45′), Zidane; 3-0 (90′), Petit.

Goleadores

6

Suker (Croacia).

5

Batistuta (Argentina) y Vieri (Italia).

4

Ronaldo (Brasil), Salas (Chile) y Hernández (México).

3

Bierhoff y Klinsmann (Alemania), Bebeto, César Sampaio y Rivaldo (Brasil), Henry (Francia) y Bergkamp (Holanda).

2

Ortega (Argentina), Wilmots (Bélgica), Prosinecki (Croacia), Laudrup (B) (Dinamarca), Hierro, Kiko y Morientes (España), Petit, Thuram y Zidane (Francia), Cocu, De Boer (R) y Kluivert (Holanda), Owen y Shearer (Inglaterra), Baggio (R) (Italia), Whitmore (Jamaica), Bassir y Hadda (Marruecos), Peláez (México), Moldovan (Rumanía), Bartlett (Sudáfrica) y Komljenovic (Yugoslavia).

1

Möller (Alemania), Al Jaber y Al Tunaian (Arabia Saudí), Claudio López, Pineda y Zanetti (Argentina), Herzog, Polster y Vastic (Austria), Nilis (Bélgica), Kostadinov (Bulgaria), M’Boma y Njanka (Camerún), Sierra (Chile), Preciado (Colombia), Ha Seok-Ju y Yoo Sang-Chul (Corea del Sur), Jarni, Stanic y Vlaovic (Croacia), Helveg, Jorgensen, Laudrup (M), Möller, Nielsen, Rieper y Sand (Dinamarca), Burley y Collins (Escocia), Luis Enrique y Raúl (España), McBride (Estados Unidos), Blanc, Djorkaeff, Dugarry, Lizarazu y Trezeguet (Francia), Davids, Overmars, Van Hooijdonk y Zenden (Holanda), Anderton, Beckham y Scholes (Inglaterra), Estili y Mahdavikia (Irán), Di Biagio (Italia), Earle (Jamaica), Nakayama (Japón), Hadji (Marruecos), Blanco y García Aspe (México), Babangida, Ikpeba, Mutiu, Oliseh y Oruma (Nigeria), Eggem, Flo (H), Flo (T) y Rekdal (Noruega), Ayala, Benítez y Cardozo (Paraguay), Ilie y Petrescu (Rumanía), McCarthy (Sudáfrica), Souayah (Túnez) y Mihajlovic, Mijatovic y Stojkovic (Yugoslavia).

Goles totales: 171.

Goles en propia puerta: Boyd (Escocia), Zubizarreta (España), Chippo (Marruecos), Issa (Sudáfrica) y Mihajlovic (Yugoslavia).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,67.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Bernard LAMA (1) Portero

35

West Ham (Ing)
Fabien BARTHEZ (16) Portero

27

Mónaco
Lionel CHARBONNIER (22) Portero

31

Auxerre
Vincent CANDELA (2) Defensa

24

Roma (Ita)
Bixente LIZARAZU (3) Defensa

28

Bayern M. (Ale)
Laurent BLANC (5) Defensa

32

Olympique M.
Marcel DESAILLY (8) Defensa

29

Milan (Ita)
Lilian THURAM (15) Defensa

26

Parma (Ita)
Frank LEBOEUF (18) Defensa

30

Chelsea (Ing)
Patrick VIEIRA (4) Medio

22

Arsenal (Ing)
Youri DJORKAEFF (6) Medio

30

Inter (Ita)
Didier DESCHAMPS (7) Medio

29

Juventus (Ita)
Zinedine ZIDANE (10) Medio

26

Juventus (Ita)
Robert PIRES (11) Medio

24

Metz
Bernard DIOMEDE (13) Medio

24

Auxerre
Alain BOGHOSSIAN (14) Medio

27

Sampdoria (Ita)
Emmanuel PETIT (17) Medio

27

Arsenal (Ing)
Christian KAREMBEU (19) Medio

27

Real Madrid (Esp)
Stephane GUIVARCH (9) Delantero

27

Auxerre
Thierry HENRY (12) Delantero

20

Mónaco
David TREZEGUET (20) Delantero

20

Mónaco
Christophe DUGARRY (21) Delantero

26

Olympique M.

SELECCIONADOR: Aimé Jacquet.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

36

Valencia
Santiago CAÑIZARES (13) Portero

28

Real Madrid
José Francisco MOLINA (22) Portero

27

At. Madrid
Albert FERRER (2) Defensa

28

Barcelona
Agustín ARANZÁBAL (3) Defensa

25

Real Sociedad
Rafael ALKORTA (4) Defensa

29

Athlétic
ABELARDO Fernández (5) Defensa

28

Barcelona
SERGI Barjuán (12) Defensa

26

Barcelona
IVÁN CAMPO (14) Defensa

24

Mallorca
Carlos AGUILERA (15) Defensa

29

At. Madrid
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

31

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Medio

30

Real Madrid
Julen GUERRERO (8) Medio

24

Athlétic
Albert CELADES (16) Medio

22

Barcelona
Joseba ETXEBERRÍA (17) Medio

20

Athlétic
Guillermo AMOR (18) Medio

30

Barcelona
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

28

Barcelona
Fernando MORIENTES (7) Delantero

22

Real Madrid
Juan Antonio PIZZI (9) Delantero

30

Barcelona
RAÚL González (10) Delantero

20

Real Madrid
ALFONSO Pérez (11) Delantero

25

Betis
Francisco Narváez, KIKO (19) Delantero

26

At. Madrid

SELECCIONADOR: Javier Clemente.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (V). Los años 80.

XII Copa del Mundo. España 1982.

Después de once ediciones del Campeonato del Mundo, el mayor acontecimiento internacional de este deporte desembarcaba, al fin, en nuestro país. Desde el punto de vista organizativo, España preparó un Campeonato a la altura de las expectativas. Sin embargo, en el aspecto futbolístico, el desastre fue mayúsculo. Con José Emilio Santamaría en el banquillo y la base de la Real Sociedad, campeona de las dos últimas Ligas, en el once tipo, la Selección española firmaría la peor actuación de un equipo anfitrión en doce Mundiales disputados. España-82 resultó ser el Mundial de las grandes sorpresas: Argelia derrotó a Alemania Federal, Honduras empató con España, Camerún hizo sufrir a Italia hasta el final, Bélgica derrotó a Argentina en el choque inaugural… También fue el primer Mundial con 24 selecciones participantes y con un formato único que no ha vuelto a repetirse. Los 12 equipos clasificados en la primera fase (dos por cada uno de los seis grupos), quedarían encuadrados en otros cuatro grupos de tres selecciones. Los campeones de esos cuatro grupos pasarían a las semifinales. El torneo español conoció también dos registros para la historia: el jugador más joven en debutar en una Copa del Mundo (el norirlandés Norman Whiteside contaba con 17 años y 41 días en el momento de su estreno) y la mayor goleada en la historia de la competición (el 10-1 que Hungría endosó a El Salvador en la primera fase, ha quedado para los anales de los Mundiales). Alemania y Austria protagonizaron en Gijón uno de los episodios más vergonzantes de la historia mundialista. Acordaron un 1-0 favorable a los germanos que clasificaba a ambos para la siguiente ronda y dejaba en la cuneta a la talentosa selección argelina. A partir de este escandaloso paripé, la FIFA decidiría, para las ediciones sucesivas, unificar los horarios de la última jornada de la fase de grupos, para evitar más hechos de este calibre. La vibrante semifinal entre alemanes y franceses, con empate a 3 goles después de 120 minutos, deparó la primera tanda de penaltis de la historia de los Mundiales. La selección italiana, con tres aburridos empates en la primera fase, se transformó a partir de la segunda (derrotando a Argentina y Brasil en el denominado grupo de la muerte) y terminó conquistando su tercera corona, 44 años después de la segunda.

Fase de grupos

Grupo A

Italia-Polonia

0-0

Perú-Camerún 0-0
Italia-Perú 1-1 Conti (10′).

Díaz (84′).

Polonia-Camerún 0-0
Polonia-Perú 5-1 Smolarek (55′), Lato (58′), Boniek (60′), Buncol (68′) y Cioleck (77′).

La Rosa (84′).

Italia-Camerún 1-1 Graziani (60′).

M’Bida (61′).

Clasificados para la segunda fase: Polonia e Italia.

Grupo B

Argelia-Alemania Federal

2-1

Madjer (52′) y Belloumi (68′).

Rummenigge (67′).

Austria-Chile 1-0 Schachner (22′).
Alemania Federal-Chile 4-1 Rummenigge (9′, 56′ y 66′) y Reinders (81′).

Moscoso (90′).

Austria-Argelia 2-0 Schachner (56′) y Krankl (67′).
Argelia-Chile 3-2 Assad (7′), Valenzuela (31′, pp) y Bensaoula (34′).

Neira (60′, pti) y Letelier (73′).

Alemania Federal-Austria 1-0 Hrubesch (11′).

Clasificados para la segunda fase: Alemania Federal y Austria.

Grupo C

Bélgica-Argentina

1-0

Vandenbergh (63′).
Hungría-El Salvador 10-1 Nyilasi (3′ y 83′), Poloskey (10′), Fazekas (23′ y 54′), Toth (51′), Kiss (70′, 74′ y 77′) y Szentes (71′).

Ramírez Zapata (64′).

Argentina-Hungría

4-1

Bertoni (26′), Maradona (28′ y 56′) y Ardiles (60′).

Poloskey (76′).

Bélgica-El Salvador

1-0

Coecke (18′).
Bélgica-Hungría

1-1

Czerniatynski (75′).

Varga (27′).

Argentina-El Salvador

2-0

Passarella (23′, pti) y Bertoni (53′).

Clasificados para la segunda fase: Bélgica y Argentina.

Grupo D

Inglaterra-Francia

3-1

Robson (1′ y 66′) y Mariner (82′).

Soler (25′).

Checoslovaquia-Kuwait 1-1 Panenka (20′, pti).

Al Dajli (66′).

Inglaterra-Checoslovaquia 2-0 Francis (63′) y Barmos (67′, pp).
Francia-Kuwait 4-1 Genghini (31′), Platini (43′), Six (48′) y Bossis (90′).

Al Bouloushi (74′).

Francia-Checoslovaquia 1-1 Six (66′).

Panenka (85′, pti).

Inglaterra-Kuwait 1-0 Francis (29′).

Clasificados para la segunda fase: Inglaterra y Francia.

Grupo E

España-Honduras

1-1

López Ufarte (66′, pti).

Zelaya (7′).

Irlanda Norte-Yugoslavia 0-0
España-Yugoslavia 2-1 Juanito (14′, pti) y Saura (66′).

Gudelj (10′).

Irlanda Norte-Honduras 1-1 Armstrong (9′).

Laing (60′).

Yugoslavia-Honduras 1-0 Petrovic (88′, pti).
Irlanda Norte-España 1-0 Armstrong (48′).

Clasificados para la segunda fase: Irlanda del Norte y España.

Grupo F

Brasil-Unión Soviética

2-1

Sócrates (76′) y Eder (89′).

Bal (34′).

Escocia-Nueva Zelanda 5-2 Dalglish (17′), Wark (30′ y 32′), Robertson (73′) y Archibald (80′).

Sumner (55′) y Woodin (74′).

Brasil-Escocia 4-1 Zico (33′), Óscar (48′), Eder (64′) y Falçao (86′).

Narey (18′).

Unión Soviética-Nueva Zelanda 3-0 Gavrilov (25′), Blokhin (48′) y Baltacha (67′).
Unión Soviética-Escocia 2-2 Chivadze (68′) y Shengelia (85′).

Jordan (15′) y Souness (86′).

Brasil-Nueva Zelanda 4-0 Zico (28′ y 31′), Falçao (55′) y Serginho (68′).

Clasificados para la segunda fase: Brasil y Unión Soviética.

Segunda fase

Grupo 1

Polonia-Bélgica

3-0

Boniek (3′, 26′ y 59′).
Unión Soviética-Bélgica 1-0 Oganesian (48′).
Polonia-Unión Soviética 0-0

Clasificado para semifinales: Polonia.

Grupo 2

Alemania Federal-Inglaterra

0-0

Alemania Federal-España 2-1 Littbarski (50′) y Fischer (75′).

Zamora (82′).

España-Inglaterra 0-0

Clasificado para semifinales: Alemania Federal.

Grupo 3

Italia-Argentina

2-1

Tardelli (56′) y Cabrini (67′).

Passarella (83′).

Brasil-Argentina 3-1 Zico (11′), Serginho (66′) y Junior (74′).

Ramón Díaz (89′).

Italia-Brasil 3-2 Rossi (5′, 25′ y 75′).

Sócrates (11′) y Falçao (68′).

Clasificado para semifinales: Italia.

Grupo 4

Francia-Austria

1-0

Genghini (39′).
Irlanda Norte-Austria 2-2 Hamilton (27′ y 75′).

Pezzey (50′) y Hintermaier (68′).

Francia-Irlanda Norte 4-1 Giresse (33′ y 80′) y Rocheteau (46′ y 68′).

Armstrong (75′).

Clasificado para semifinales: Francia.

Semifinales

Italia-Polonia 2-0 Rossi (22′ y 72′).
Alemania Federal-Francia

(5-4, ptis)

3-3 Littbarski (17′), Rummenigge (103′) y Fischer (110′).

Platini (27′, pti), Tresor (92′) y Giresse (99′).

Tercer y cuarto puesto

Polonia-Francia 3-2 Szarmach (41′), Majewski (45′) y Kupcewicz (47′).

Girard (13′) y Couriol (72′).

Final

ITALIA  3 – ALEMANIA FEDERAL  1

Madrid. Estadio Santiago Bernabéu, 11 de julio de 1982. Árbitro: Arnaldo César Coelho (Brasil).

ITALIA: Zoff; Gentile, Collovatti, Scirea, Cabrini; Bergomi, Oriali, Tardelli, Conti; Graziani (Altobelli, 8′) (Causio, 88′) y Rossi.

ALEMANIA FEDERAL: Schumacher; Kaltz, K.H. Förster, Stielike, B. Föster; Dremmler (Hrubesch, 65′), Breitner, Briegel; Littbarski, Fischer y Rummenigge (H. Müller, 65′).

GOLES: 1-0 (57′), Rossi; 2-0 (68′), Tardelli; 3-0 (81′), Altobelli; 3-1 (83′), Breitner.

Goleadores

6

Rossi (Italia).

5

Rummenigge (Alemania Federal).

4

Zico (Brasil) y Boniek (Polonia).

3

Falçao (Brasil), Giresse (Francia), Kiss (Hungría) y Armstrong (Irlanda del Norte).

2

Fischer y Littbarski (Alemania Federal), Bertoni, Maradona y Passarella (Argentina), Schachner (Austria), Eder, Serginho y Sócrates (Brasil), Panenka (Checoslovaquia), Wark (Escocia), Genghini, Platini, Rocheteau y Six (Francia), Fazekas, Nyilasi y Poloskey (Hungría), Francis y Robson (Inglaterra), Hamilton (Irlanda del Norte) y Tardelli (Italia).

1

Breitner, Hrubesch y Reinders (Alemania Federal), Assad, Belloumi, Bensaoula y Madjer (Argelia), Ardiles y Ramón Díaz (Argentina), Hintermaier, Krankl y Pezzey (Austria), Coecke, Czerniatynski y Vandenbergh (Bélgica), Junior y Óscar (Brasil), M’Bida (Camerún), Letelier, Moscoso y Neira (Chile), Ramírez Zapata (El Salvador), Archibald, Dalglish, Jordan, Narey, Robertson y Souness (Escocia), Juanito, López Ufarte, Saura y Zamora (España), Bossis, Couriol, Girard, Soler y Tresor (Francia), Laing y Zelaya (Honduras), Szentes, Toth y Varga (Hungría), Mariner (Inglaterra), Altobelli, Cabrini, Conti y Graziani (Italia), Al Bouloushi y Al Dajli (Kuwait), Sumner y Woodin (Nueva Zelanda), Díaz y La Rosa (Perú), Buncol, Cioleck, Kupcewicz, Lato, Majewski, Smolarek y Szarmach (Polonia), Bal, Baltacha, Blokhin, Chivadze, Gavrilov, Oganesian y Shengelia (Unión Soviética) y Gudelj y Petrovic (Yugoslavia).

Goles totales: 146.

Goles en propia puerta: Barmos (Checoslovaquia) y Valenzuela (Chile).

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,81.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Dino ZOFF (1) Portero

40

Juventus
Ivano BORDON (12) Portero

31

Inter
Giovanni GALLI (22) Portero

24

Fiorentina
Franco BARESI (2) Defensa

22

Milan
Giuseppe BERGOMI (3) Defensa

18

Inter
Antonio CABRINI (4) Defensa

24

Juventus
Fulvio COLLOVATTI (5) Defensa

25

Milan
Claudio GENTILE (6) Defensa

28

Juventus
Gaetano SCIREA (7) Defensa

29

Juventus
Pietro VIERCHOWOD (8) Defensa

23

Fiorentina
Giancarlo ANTOGNONI (9) Medio

28

Fiorentina
Giuseppe DOSSENA (10) Medio

30

Torino
Giampiero MARINI (11) Medio

31

Inter
Gabriele ORIALI (13) Medio

29

Inter
Marco TARDELLI (14) Medio

27

Juventus
Bruno CONTI (16) Medio

27

Roma
Franco CAUSIO (15) Delantero

33

Juventus
Daniele MASSARO (17) Delantero

21

Fiorentina
Alessandro ALTOBELLI (18) Delantero

26

Inter
Francesco GRAZIANI (19) Delantero

29

Fiorentina
Paolo ROSSI (20) Delantero

25

Juventus
Franco SELVAGGI (21) Delantero

29

Cagliari

SELECCIONADOR: Enzo Bearzot.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Luis Miguel ARCONADA (1) Portero

28

R. Sociedad
Javier URRUTICOECHEA (21) Portero

30

Barcelona
MIGUEL ÁNGEL Glez. (22) Portero

34

Real Madrid
José A. CAMACHO (2) Defensa

27

Real Madrid
Rafael GORDILLO (3) Defensa

25

Betis
Miguel TENDILLO (5) Defensa

21

Valencia
José R. ALESANCO (6) Defensa

26

Barcelona
Santiago URQUIAGA (12) Defensa

24

Athlétic
Manuel JIMÉNEZ (13) Defensa

25

Spórting
Antonio MACEDA (14) Defensa

25

Spórting
Miguel Ángel ALONSO (4) Medio

29

R. Sociedad
JOAQUÍN Alonso (8) Medio

26

Spórting
Jesús María ZAMORA (10) Medio

27

R. Sociedad
Enrique SAURA (15) Medio

27

Valencia
Vicente SÁNCHEZ (16) Medio

25

Barcelona
Ricardo GALLEGO (17) Medio

23

Real Madrid
Juan Gómez, JUANITO (7) Delantero

27

Real Madrid
Jesús M. SATRÚSTEGUI (9) Delantero

28

R. Sociedad
Roberto LÓPEZ UFARTE (11) Delantero

24

R. Sociedad
Pedro URALDE (18) Delantero

24

R. Sociedad
Carlos A., SANTILLANA (19) Delantero

29

Real Madrid
Enrique Castro, QUINI (20) Delantero

32

Barcelona

SELECCIONADOR: José Emilio Santamaría.

XIII Copa del Mundo. México 1986.

En el Congreso de la FIFA celebrado en Frankfurt en 1974 se acordó que fuera Colombia el país que organizara la decimotercera edición del Campeonato Mundial de fútbol. Problemas infraestructurales y económicos obligaron a la Federación Colombiana a renunciar a dicha organización, por lo que la FIFA designó a México como sede para la disputa del Mundial. Un terrible terremoto que sacudió al país azteca nueve meses antes de la inauguración del Campeonato puso en jaque a la FIFA, sin tiempo ya para elegir una nueva sede. Dado que el seísmo no afectó a los estadios, finalmente se confirmó a México como país organizador de la Copa del Mundo de 1986. Se convertía, así, en la primera nación que repetía como sede mundialista. México-86 será recordado, sin duda, como el Mundial de Diego Armando Maradona. Pocas veces, en la historia del fútbol, se ha visto un caso tan claro de cómo un solo jugador puede hacer campeón a todo un equipo. Además  de una superioridad abrumadora sobre los defensas rivales, dejó en el recuerdo de todos dos de los goles más famosos de la historia. Ante Inglaterra, en cuartos de final, firmó uno con la mano de Dios y otro, tras espectacular y magistral slalom, considerado como uno de los más bellos de todos los tiempos. Segundo Mundial con 24 finalistas, pero con nuevo formato, pues tras la primera fase aparecen ya las eliminatorias directas, vigentes en la actualidad. Gran selección francesa, campeona de Europa, que practicó posiblemente el mejor fútbol pero que volvió a toparse en semifinales, como cuatro años antes, con la solvencia del conjunto alemán. Por primera vez, desde 1950, España volvía a ser protagonista destacado en una Copa del Mundo. Una competitiva selección en general y un estelar Butragueño, en particular, levantaron el ánimo, el orgullo y la ilusión de todo un pueblo a pesar de la desafortunada eliminación en cuartos frente a Bélgica. Argentina (o Maradona), como queda dicho, se hizo con el título mundial, derrotando a Alemania Federal en la final y añadiendo una segunda estrella a su albiceleste camiseta.

Fase de grupos

Grupo A

Italia-Bulgaria

1-1

Altobelli (44′).

Sirakov (85′).

Argentina-Corea Sur 3-1 Valdano (8′ y 47′) y Ruggeri (19′).

Chang Soun-Park (72′).

Italia-Argentina 1-1 Altobelli (7′, pti).

Maradona (34′).

Bulgaria-Corea Sur 1-1 Getov (12′).

Jong Boo-Kim (70′).

Italia-Corea Sur 3-2 Altobelli (18′ y 73′) y Kwang Rae-Choi (82′, pp).

Soon Ho-Choi (62′) y Jung Moo-Huh (89′).

Argentina-Bulgaria 2-0 Valdano (4′) y Burruchaga (77′).

Clasificados para octavos de final: Argentina, Italia y Bulgaria.

Grupo B

México-Bélgica

2-1

Quirarte (23′) y Hugo Sánchez (39′).

Vandenbergh (45′).

Paraguay-Irak 1-0 Romerito (36′).
México-Paraguay 1-1 Flores (3′).

Romerito (86′).

Bélgica-Irak 2-1 Scifo (16′) y Claesen (22′, pti).

Amaiesh (67′).

México-Irak 1-0 Quirarte (54′).
Paraguay-Bélgica 2-2 Cabañas (50′ y 76′).

Vercauteren (32′) y Veyt (60′).

Clasificados para octavos de final: México, Paraguay y Bélgica.

Grupo C

Francia-Canadá

1-0

Papin (79′).
Unión Soviética-Hungría 6-0 Yakovenko (2′), Aleinikov (4′), Belanov (25′, pti), Yaremtchuk (65′ y 73′) y Rodionov (80′).
Unión Soviética-Francia 1-1 Rats (54′).

Fernández (62′).

Hungría-Canadá 2-0 Eszterhazy (2′) y Detari (76′).
Francia-Hungría 3-0 Stopyra (30′), Tigana (64′) y Rocheteau (85′).
Unión Soviética-Canadá 2-0 Blokhin (59′) y Zavarov (75′).

Clasificados para octavos de final: Unión Soviética y Francia.

Grupo D

Brasil-España

1-0

Sócrates (63′).
Irlanda Norte-Argelia 1-1 Whiteside (6′).

Zidane (59′).

Brasil-Argelia 1-0 Careca (67′).
España-Irlanda Norte 2-1 Butragueño (2′) y Julio Salinas (19′).

Clarke (48′).

Brasil-Irlanda Norte 3-0 Careca (15′ y 88′) y Josimar (42′).
España-Argelia 3-0 Calderé (17′ y 68′) y Eloy (71′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y España.

Grupo E

Alemania Federal-Uruguay

1-1

K. Allofs (85′).

Alzamendi (4′).

Dinamarca-Escocia 1-0 Elkjaer (58′).
Alemania Federal-Escocia 2-1 Völler (22′) y K. Allofs (50′).

Strachan (18′).

Dinamarca-Uruguay 6-1 Elkjaer (11′, 69′ y 79′), Lerby (41′), M. Laudrup (52′) y J. Olsen (88′).

Francescoli (45′, pti).

Uruguay-Escocia 0-0
Dinamarca-Alemania Federal 2-0 J. Olsen (43′, pti) y Eriksen (62′).

Clasificados para octavos de final: Dinamarca, Alemania Federal y Uruguay.

Grupo F

Polonia-Marruecos

0-0

Portugal-Inglaterra 1-0 Carlos Manuel (75′).
Polonia-Portugal 1-0 Smolarek (64′).
Inglaterra-Marruecos 0-0
Inglaterra-Polonia 3-0 Lineker (8′, 14′ y 36′).
Marruecos-Portugal 3-1 Khairi (19′ y 28′) y Krimau (62′).

Diamantino (90′).

Clasificados para octavos de final: Marruecos, Inglaterra y Polonia.

Octavos de final

México-Bulgaria

2-0

Negrete (35′) y Servín (61′).
Bélgica-Unión Soviética 4-3 Scifo (56′), Ceulemans (78′), Demol (102′) y Claesen (109′).

Belanov (28′, 70′ y 111′, pti).

Brasil-Polonia 4-0 Sócrates (30′, pti), Josimar (54′), Edinho (78′) y Careca (82′, pti).
Argentina-Uruguay 1-0 Pasculli (42′).
Francia-Italia 2-0 Platini (16′) y Stopyra (56′).
Alemania Federal-Marruecos 1-0 Matthäus (87′).
Inglaterra-Paraguay 3-0 Lineker (32′ y 72′) y Beardsley (56′).
España-Dinamarca 5-1 Butragueño (43′, 57′, 80′ y 89′, pti) y Goicoechea (69′, pti).

J. Olsen (33′, pti).

Cuartos de final

Francia-Brasil

(4-2, ptis)

1-1

Platini (42′).

Careca (18′).

Alemania Federal-México

(4-1, ptis)

0-0
Argentina-Inglaterra 2-1 Maradona (51′ y 54′).

Lineker (81′).

Bélgica-España

(5-4, ptis)

1-1 Ceulemans (34′).

Señor (85′).

Semifinales

Alemania Federal-Francia 2-0 Brehme (9′) y Völler (90′).
Argentina-Bélgica 2-0 Maradona (52′ y 63′).

Tercer y cuarto puesto

Francia-Bélgica 4-2 Ferreri (27′), Papin (43′), Genghini (103′) y Amoros (109′, pti).

Ceulemans (11′) y Claesen (73′).

Final

ARGENTINA  3 – ALEMANIA FEDERAL  2

Ciudad de México. Estadio Azteca, 29 de junio de 1986. Árbitro: Romualdo Filho (Brasil).

ARGENTINA: Pumpido; Cuciuffo, Ruggeri, Brown, Olarticoechea; Giusti, Batista, Enrique, Burruchaga (Trobbiani, 88′); Maradona y Valdano.

ALEMANIA FEDERAL: Schumacher; Berthold, K.H. Förster, Jakobs, Briegel; Eder, Matthäus, Magath (Höness, 60′), Brehme; K. Allofs (Völler, 46′) y Rummenigge.

GOLES: 1-0 (22′), Brown ; 2-0 (55′), Valdano; 2-1 (73′), Rummenigge; 2-2 (82′), Völler; 3-2 (87′), Burruchaga.

Goleadores

6

Lineker (Inglaterra).

5

Maradona (Argentina), Careca (Brasil) y Butragueño (España).

4

Valdano (Argentina), Elkjaer (Dinamarca), Altobelli (Italia) y Belanov (Unión Soviética).

3

Völler (Alemania Federal), Ceulemans y Claesen (Bélgica) y Olsen (J) (Dinamarca).

2

Allofs (K) (Alemania Federal), Burruchaga (Argentina), Scifo (Bélgica), Josimar y Sócrates (Brasil), Calderé (España), Papin, Platini y Stopyra (Francia), Khairi (Marruecos), Quirarte (México), Cabañas y Romerito (Paraguay) y Yaremtchuk (Unión Soviética).

1

Brehme, Matthäus y Rummenigge (Alemania Federal), Zidane (Argelia), Brown, Pasculli y Ruggeri (Argentina), Demol, Vandenbergh, Vercauteren y Veyt (Bélgica), Edinho (Brasil), Getov y Sirakov (Bulgaria), Chang Soun-Park, Jong Boo-Kim, Jung Moo-Huh y Soon Ho-Choi (Corea del Sur), Eriksen, Laudrup (M) y Lerby (Dinamarca), Strachan (Escocia), Eloy, Goicoechea, Julio Salinas y Señor (España), Amoros, Fernández, Ferreri, Genghini, Rocheteau y Tigana (Francia), Detari y Eszterhazy (Hungría), Beardsley (Inglaterra), Amaiesh (Irak), Clarke y Whiteside (Irlanda del Norte), Krimau (Marruecos), Flores, Hugo Sánchez, Negrete y Servín (México), Smolarek (Polonia), Carlos Manuel y Diamantino (Portugal), Aleinikov, Blokhin, Rats, Rodionov, Yakovenko y Zavarov (Unión Soviética) y Alzamendi y Francescoli (Uruguay).

Goles totales: 132.

Goles en propia puerta: Kwang Rae-Choi (Corea del Sur).

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,54.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Luis Alberto ISLAS (15) Portero

20

Estudiantes
Nery Alberto PUMPIDO (18) Portero

28

River Plate
Héctor Miguel ZELADA (22) Portero

29

América (Méx)
José Luis BROWN (5) Defensa

29

Brest (Fra)
Daniel A. PASSARELLA (6) Defensa

33

Inter (Ita)
Néstor CLAUSEN (8) Defensa

23

Independiente
José Luis CUCIUFFO (9) Defensa

25

Vélez Sarsfield
Óscar Alfredo GARRÉ (13) Defensa

29

Ferrocarril O.
Julio OLARTICOECHEA (16) Defensa

27

Nantes (Fra)
Óscar Alfredo RUGGERI (19) Defensa

24

River Plate
Sergio Daniel BATISTA (2) Medio

23

Argentinos Jrs.
Ricardo BOCHINI (3) Medio

32

Independiente
Jorge Luis BURRUCHAGA (7) Medio

23

Nantes (Fra)
Héctor Alfredo ENRIQUE (12) Medio

24

River Plate
Ricardo Omar GIUSTI (14) Medio

29

Independiente
Carlos Daniel TAPIA (20) Medio

23

Boca Juniors
Sergio Omar ALMIRÓN (1) Delantero

27

FC Tours (Fra)
Claudio Daniel BORGHI (4) Delantero

21

Argentinos Jrs.
Diego A. MARADONA (10) Delantero

25

Nápoles (Ita)
Jorge Alberto VALDANO (11) Delantero

30

R Madrid (Esp)
Pedro Pablo PASCULLI (17) Delantero

26

Lecce (Italia)
Marcelo TROBBIANI (21) Delantero

31

Elche (Esp)

SELECCIONADOR: Carlos Salvador Bilardo.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

24

Athlétic
Javier URRUTICOECHEA (13) Portero

34

Barcelona
Juan Carlos ABLANEDO (22) Portero

22

Spórting
TOMÁS Reñones (2) Defensa

25

At. Madrid
José Antonio CAMACHO (3) Defensa

31

Real Madrid
Antonio MACEDA (4) Defensa

29

Real Madrid
Rafael GORDILLO (6) Defensa

29

Real Madrid
Andoni GOICOECHEA (8) Defensa

29

Athlétic
JULIO ALBERTO Moreno (11) Defensa

27

Barcelona
Miguel Porlán, CHENDO (15) Defensa

24

Real Madrid
VÍCTOR Muñoz (5) Medio

29

Barcelona
Juan Antonio SEÑOR (7) Medio

27

Zaragoza
Enrique SETIÉN (12) Medio

27

At. Madrid
Ricardo GALLEGO (14) Medio

27

Real Madrid
FRANCISCO López (17) Medio

23

Sevilla
Ramón María CALDERÉ (18) Medio

27

Barcelona
Miguel Glez., MÍCHEL (21) Medio

23

Real Madrid
Emilio BUTRAGUEÑO (9) Delantero

22

Real Madrid
Francisco J. CARRASCO (10) Delantero

27

Barcelona
Hipólito RINCÓN (16) Delantero

29

Betis
JULIO SALINAS (19) Delantero

23

Athlétic
ELOY Olaya (20) Delantero

20

Spórting

SELECCIONADOR: Miguel Muñoz.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (IV). Los años 70.

IX Copa del Mundo. México 1970.

Tras los decepcionantes campeonatos jugados en Chile y en Inglaterra, el fútbol volvió a su máximo esplendor en esta novena edición de la Copa del Mundo. La extraordinaria selección brasileña en general y un sensacional Pelé, en plena madurez, muy en particular, dejaron para la historia una de las mejores demostraciones de fútbol-arte-goles que se recuerdan. Lograron su tercera corona con una brillantez y una calidad casi inigualables y se adjudicaron en propiedad el trofeo Jules Rimet. A su vez, Pelé se convirtió en el primer futbolista de la historia en levantar tres Copas del Mundo (y único hasta hoy) y Jairzinho, en el único capaz de marcar en todos los partidos, final incluida. Además, el torneo mexicano dejó perlas memorables, como la semifinal disputada entre Italia y Alemania Federal, uno de los partidos de todos los tiempos, con cinco goles en la prórroga y un buen puñado de encuentros vibrantes. México-70 fue el Mundial en el que aparecieron las tarjetas (el mexicano Gustavo Peña resultó el primer jugador amonestado) y el primero en el que la FIFA permitió las sustituciones (el soviético Puzach reemplazó a su compañero Serebrianikov, tras el descanso del partido inaugural, estrenando así este apartado). El propio Pelé y el alemán Uwe Seeler lograrían marcar por cuarto Mundial consecutivo, algo que no ha vuelto a repetirse y Mario Zagalo, seleccionador de la canarinha, alcanzaría otro hecho insólito hasta entonces: ser el primer entrenador que se alzaba con el título mundial después de haberlo conseguido antes como jugador (1958 y 1962).

Fase de grupos

Grupo A

México-Unión Soviética

0-0

Bélgica-El Salvador 3-0 Van Moer (13′ y 55′) y Lambert (80′, pti).
Unión Soviética-Bélgica 4-1 Byshovets (14′ y 63′), Asatiani (57′) y Khmelnitsky (76′).

Lambert (86′).

México-El Salvador 4-0 Valdivia (45′ y 46′), Fragoso (58′) y Basaguren (83′).
Unión Soviética-El Salvador 2-0 Byshovets (51′ y 74′).
México-Bélgica 1-0 Peña (14′, pti).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y México.

Grupo B

Uruguay-Israel

2-0

Maneiro (23′) y Mújica (51′).
Italia-Suecia 1-0 Domenghini (11′).
Italia-Uruguay 0-0
Suecia-Israel 1-1 Turesson (53′).

Spiegler (56′).

Suecia-Uruguay 1-0 Grahn (90′).
Italia-Israel 0-0

Clasificados para cuartos de final: Italia y Uruguay.

Grupo C

Inglaterra-Rumanía

1-0

Hurst (65′).
Brasil-Checoslovaquia 4-1 Rivelino (24′), Pelé (60′) y Jairzinho (64′ y 83′).

Petras (12′).

Rumanía-Checoslovaquia 2-1 Neagu (53′) y Dumitrache (76′, pti).

Petras (4′).

Brasil-Inglaterra 1-0 Jairzinho (60′).
Brasil-Rumanía 3-2 Pelé (20′ y 66′) y Jairzinho (22′).

Dumitrache (33′) y Dembrovski (83′).

Inglaterra-Checoslovaquia 1-0 Clarke (49′, pti).

Clasificados para cuartos de final: Brasil e Inglaterra.

Grupo D

Perú-Bulgaria

3-2

Gallardo (51′), Chumpitaz (56′) y Cubillas (73′).

Dermendjev (12′) y Bonev (50′).

Alemania Federal-Marruecos 2-1 Seeler (56′) y Müller (80′).

Houmane (21′).

Perú-Marruecos 3-0 Cubillas (65′ y 75′) y Challe (68′).
Alemania Federal-Bulgaria 5-2 Libuda (20′), Müller (28′, 52′, pti y 87′) y Seeler (69′).

Nikodimov (12′) y Kolev (88′).

Alemania Federal-Perú 3-1 Müller (20′, 26′ y 39′).

Cubillas (44′).

Bulgaria-Marruecos 1-1 Zhechev (40′).

Ghazouani (60′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Perú.

Cuartos de final

Uruguay-Unión Soviética 1-0 Espárrago (117′).
Italia-México 4-1 Guzmán (26′, pp), Riva (64′ y 76′) y Rivera (69′).

González (13′).

Alemania Federal-Inglaterra 3-2 Beckenbauer (69′), Seeler (82′) y Müller (108′).

Mullery (32′) y Peters (50′).

Brasil-Perú 4-2 Rivelino (11′), Tostao (15′ y 52′) y Jairzinho (76′).

Gallardo (28′) y Cubillas (69′).

Semifinales

Italia-Alemania Federal 4-3 Boninsegna (7′), Burgnich (98′), Riva (104′) y Rivera (111′).

Schnellinger (90′) y Müller (95′ y 110′).

Brasil-Uruguay 3-1 Clodoaldo (45′), Jairzinho (76′) y Rivelino (89′).

Cubilla (18′).

Tercer y cuarto puesto

Alemania Federal-Uruguay 1-0 Overath (27′).

Final

BRASIL  4 – ITALIA  1

Ciudad de México. Estadio Azteca, 21 de junio de 1970. Árbitro: Rudolf Glockner (Alemania Oriental).

BRASIL: Félix; Carlos Alberto, Brito, Wilson Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson; Jairzinho, Tostao, Pelé y Rivelino.

ITALIA: Albertosi; Burgnich, Cera, Rosato, Facchetti; Bertini (Juliano, 75′), De Sisti, Mazzola; Domenghini, Boninsegna (Rivera, 84′) y Riva.

GOLES: 1-0 (18′), Pelé; 1-1 (37′), Boninsegna; 2-1 (65′), Gerson; 3-1 (70′), Jairzinho; 4-1 (86′), Carlos Alberto.

Goleadores

10

Müller (Alemania Federal).

7

Jairzinho (Brasil).

5

Cubillas (Perú).

4

Pelé (Brasil) y Byshovets (Unión Soviética).

3

Seeler (Alemania Federal), Rivelino (Brasil) y Riva (Italia).

2

Lambert y Van Moer (Bélgica), Tostao (Brasil), Petras (Checoslovaquia), Boninsegna y Rivera (Italia), Valdivia (México), Gallardo (Perú) y Dumitrache (Rumanía).

1

Beckenbauer, Libuda, Overath y Schnellinger (Alemania Federal), Carlos Alberto, Clodoaldo y Gerson (Brasil), Bonev, Dermendjev, Kolev, Nikodimov y Zhechev (Bulgaria), Clarke, Hurst, Mullery y Peters (Inglaterra), Spiegler (Israel), Burgnich y Domenghini (Italia), Ghazouani y Houmane (Marruecos), Basaguren, Fragoso, González y Peña (México), Challe y Chumpitaz (Perú), Dembrovski y Neagu (Rumanía), Grahn y Turesson (Suecia), Asatiani y Khmelnitsky (Unión Soviética) y Cubilla, Espárrago, Maneiro y Mújica (Uruguay).

Goles totales: 95.

Goles en propia puerta: Guzmán (México).

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,97.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
FÉLIX Venerando (1) Portero

32

Fluminense
Roberto Stighen, ADO (12) Portero

25

Corinthians
Emerson LEAO (22) Portero

20

Palmeiras
Hércules BRITO (2) Defensa

30

Flamengo
WILSON Da Silva PIAZZA (3) Defensa

27

Cruzeiro
CARLOS ALBERTO Torres (4) Defensa

26

Santos
MARCO ANTONIO Feliciano (6) Defensa

19

Fluminense
José FONTANA (15) Defensa

29

Cruzeiro
EVERALDO Marques (16) Defensa

25

Gremio
JOEL Camargo (17) Defensa

23

Santos
José ZE MARÍA (21) Defensa

21

Corinthians
CLODOALDO Tavares (5) Medio

20

Santos
GERSON Nunes (8) Medio

29

Sao Paulo
José BALDOCCHI (14) Medio

25

Palmeiras
PAULO CÉSAR Lima (18) Medio

21

Botafogo
Jair Ventura, JAIRZINHO (7) Delantero

25

Botafogo
Eduardo Gonçalves, TOSTAO (9) Delantero

23

Cruzeiro
Edson Arantes, PELÉ (10) Delantero

29

Santos
Roberto RIVELINO (11) Delantero

24

Corinthians
ROBERTO Miranda (13) Delantero

25

Corinthians
Eduardo Américo, EDU (19)

delantero

20

Santos
DARÍO Dos Santos (20) Delantero

24

At. Mineiro

SELECCIONADOR: Mario Jorge Zagalo.

X Copa del Mundo. Alemania 1974.

Muchos cambios en la décima edición de la Copa del Mundo. Ya no están Pelé ni su mágica selección. Tampoco el Trofeo Jules Rimet, propiedad ahora de la Confederación Brasileña, sustituido por la nueva Copa  de la FIFA, de oro de 18 quilates, que no podrá ser conquistada en propiedad por ninguna otra selección nacional. Cambio también en la cúpula de la FIFA: el brasileño Joao Havelange reemplazaba al frente del máximo organismo mundial al inglés Stanley Rous. Hay también un nuevo sistema de competición. Los 8 países clasificados en la primera fase no disputarán las eliminatorias de cuartos de final ni de semifinales. Quedarán encuadrados en otros dos grupos de cuatro equipos, de los cuales, los campeones jugarán la final y los subcampeones, el partido de consolación. Pero el cambio más significativo lo aportó en el terreno de juego la sorprendente selección holandesa. Participaba en su segundo Campeonato Mundial (el primero, en 1938) y resultó, de largo, la mejor escuadra del torneo. Ofreció al mundo un nuevo concepto de juego, un novedoso estilo que se dio en llamar fútbol total, donde todos atacaban y defendían por igual, sin posiciones definidas, con fuerza, potencia y talento, mucho talento. El modelo que caracterizó al Ajax de Amsterdam y con el que había conquistado tres Copas de Europa consecutivas (1971, 1972 y 1973),  a lomos de una extraordinaria generación de jugadores, donde destacaba, entre todos, el incomparable Johan Cruyff, sin duda, el nuevo rey del fútbol mundial. Nada de ello, sin embargo, le sirvió a la Naranja Mecánica para salir campeona. No contó con la eficacia, el tesón y la eficiencia del equipo local, Alemania Federal, que le derrotaría en la primera final de la historia de los Mundiales donde se pitó una pena máxima (dos, para ser más exactos). De nuevo, como ocurriera veinte años antes, desafiando a la lógica del fútbol, los teutones lograrán el título remontando el marcador ante los grandes favoritos del torneo.

Primera fase

Grupo A

Alemania Federal-Chile

1-0

Breitner (16′).
Alemania Oriental-Australia 2-0 Curran (58′, pp) y Streich (72′).
Alemania Federal-Australia 3-0 Overath (13′), Cullmann (35′) y Müller (53′).
Alemania Oriental-Chile 1-1 Hoffmann (55′).

Ahumada (69′).

Chile-Australia 0-0
Alemania Oriental-Alemania Federal 1-0 Sparwasser (77′).

Clasificados para la segunda fase: Alemania Oriental y Alemania Federal.

Grupo B

Brasil-Yugoslavia

0-0

Escocia-Zaire 2-0 Lorimer (26′) y Jordan (33′).
Brasil-Escocia 0-0
Yugoslavia-Zaire 9-0 Bajevic (8′, 30′ y 81′), Dzajic (14′), Surjak (18′), Katalinski (22′), Bogicevic (38′), Oblak (61′) y Petkovic (65′).
Yugoslavia-Escocia 1-1 Karasi (82′).

Jordan (89′).

Brasil-Zaire 3-0 Jairzinho (13′), Rivelino (67′) y Valdomiro (79′).

Clasificados para la segunda fase: Yugoslavia y Brasil.

Grupo C

Holanda-Uruguay

2-0

Rep (8′ y 87′).
Suecia-Bulgaria 0-0
Holanda-Suecia 0-0
Bulgaria-Uruguay 1-1 Bonev (75′).

Pavoni (87′).

Holanda-Bulgaria 4-1 Neeskens (5′, pti y 45′, pti), Rep (71′) y De Jong (88′).

Krol (78′, pp).

Suecia-Uruguay 3-0 Edström (46′ y 78′) y Sandberg (74′).

Clasificados para la segunda fase: Holanda y Suecia.

Grupo D

Italia-Haití

3-1

Rivera (52′), Benetti (66′) y Anastasi (79′).

Sanon (46′).

Polonia-Argentina 3-2 Lato (7′ y 63′) y Szarmach (9′).

Heredia (61′) y Babington (67′).

Argentina-Italia 1-1 Houseman (19′).

Perfumo (36′, pp).

Polonia-Haití 7-0 Lato (17′ y 87′), Deyna (19′), Szarmach (30′, 34′ y 50′) y Gorgon (32′).
Argentina-Haití 4-1 Yazalde (15′ y 67′), Houseman (18′) y Ayala (55′).

Sanon (63′).

Polonia-Italia 2-1 Szarmach (38′) y Deyna (45′).

Capello (86′).

Clasificados para la segunda fase: Polonia y Argentina.

Segunda fase

Grupo 1

Brasil-Alemania Oriental

1-0

Rivelino (61′).
Holanda-Argentina 4-0 Cruyff (11′ y 90′), Krol (25′) y Rep (73′).
Holanda-Alemania Oriental 2-0 Neeskens (8′) y Rensenbrink (59′).
Brasil-Argentina 2-1 Rivelino (32′) y Jairzinho (48′).

Brindisi (35′).

Holanda-Brasil 2-0 Neeskens (50′) y Cruyff (65′).
Alemania Oriental-Argentina 1-1 Streich (14′).

Houseman (21′).

Clasificado para la final: Holanda.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Brasil.

Grupo 2

Polonia-Suecia

1-0

Lato (40′).
Alemania Federal-Yugoslavia 2-0 Breitner (39′) y Müller (80′).
Polonia-Yugoslavia 2-1 Deyna (27′, pti) y Lato (63′).

Karasi (43′).

Alemania Federal-Suecia 4-2 Overath (51′), Bonhof (52′), Grabowski (77′) y Höness (89′, pti).

Edström (25′) y Sandberg (53′).

Suecia-Yugoslavia 2-1 Edström (30′) y Torstensson (85′).

Surjak (27′).

Alemania Federal-Polonia 1-0 Müller (76′).

Clasificado para la final: Alemania Federal.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Polonia.

Tercer y cuarto puesto

Polonia-Brasil 1-0 Lato (76′).

Final

ALEMANIA FEDERAL  2 – HOLANDA  1

Múnich. Olympiastadion, 7 de julio de 1974. Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Breitner; Bonhof, Höness, Overath; Grabowski, Müller y Hölzenbein.

HOLANDA: Jongbloed; Suurbier, Haan, Rijsbergen (De Jong, 69′), Krol; Jansen, Neeskens, Van Hanegem; Rep, Cruyff y Rensenbrink (R. Van de Kerkhof, 46′).

GOLES: 0-1 (1′), Neeskens, de penalti; 1-1 (26′), Breitner, de penalti; 2-1 (43′), Müller.

Goleadores

7

Lato (Polonia).

5

Neeskens (Holanda) y Szarmach (Polonia).

4

Müller (Alemania Federal), Rep (Holanda) y Edström (Suecia).

3

Breitner (Alemania Federal), Houseman (Argentina), Rivelino (Brasil), Cruyff (Holanda), Deyna (Polonia) y Bajevic (Yugoslavia).

2

Overath (Alemania Federal), Streich (Alemania Oriental), Yazalde (Argentina), Jairzinho (Brasil), Jordan (Escocia), Sanon (Haití), Sandberg (Suecia) y Karasi y Surjak (Yugoslavia).

1

Bonhof, Cullmann, Grabowski y Höness (Alemania Federal), Hoffmann y Sparwasser (Alemania Oriental), Ayala, Babington, Brindisi y Heredia (Argentina), Valdomiro (Brasil), Bonev (Bulgaria), Ahumada (Chile), Lorimer (Escocia), De Jong, Krol y Rensenbrink (Holanda), Anastasi, Benetti, Capello y Rivera (Italia), Gorgon (Polonia), Torstensson (Suecia), Pavoni (Uruguay) y Bogicevic, Dzajic, Katalinski, Oblak y Petkovic (Yugoslavia).

Goles totales: 97.

Goles en propia puerta: Perfumo (Argentina), Curran (Australia) y Krol (Holanda).

Partidos disputados: 38.

Promedio de goles: 2,55.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Sepp MAIER (1) Portero

30

Bayern Munich
Norbert NIGBUR (21) Portero

26

Schalke 04
Wolfgang KLEFF (22) Portero

27

Borussia M’gladbach
Berti VOGTS (2) Defensa

27

Borussia M’gladbach
Paul BREITNER (3) Defensa

22

Bayern Munich
Georg SCHWARZENBECK (4) Defensa

26

Bayern Munich
Franz BECKENBAUER (5) Defensa

28

Bayern Munich
Horst-Dieter HÖTTGES (6) Defensa

30

Werder Bremen
Herbert WIMMER (7) Medio

29

Borussia M’gladbach
Bernhard CULLMANN (8) Medio

26

Colonia
Günter NETZER (10) Medio

29

Real Madrid (Esp.)
Wolfgang OVERATH (12) Medio

30

Colonia
Ulrich HÖNESS (14) Medio

22

Bayern Munich
Heinz FLOHE (15) Medio

26

Colonia
Rainer BONHOF (16) Medio

22

Borussia M’gladbach
Dieter HERZOG (18) Medio

27

Fortuna Düsseldorf
Helmut KREMERS (20) Medio

25

Schalke 04
Jürgen GRABOWSKI (9) Delantero

30

Eintracht
Jupp HEYNCKES (11) Delantero

29

Borussia M’gladbach
Gerd MÜLLER (13) Delantero

28

Bayern Munich
Bernd HÖLZENBEIN (17) Delantero

28

Eintracht Frankfurt
Jupp KAPELMANN (19) Delantero

24

Bayern Munich

SELECCIONADOR: Helmut Schön.

XI Copa del Mundo. Argentina 1978.

Siguiendo la alternancia de continentes, el Campeonato del Mundo volvía a Sudamérica, en concreto a Argentina,  un país cuyo gobierno democrático había sido derrocado por una junta militar, con lo que no parecía el escenario más propicio para la disputa de un Mundial. La FIFA, como en tantas otras ocasiones, hizo la vista gorda y la XI edición de la Copa del Mundo se jugó en medio de unas medidas de seguridad y una vigilancia militar que recordaron al ambiente vivido en Italia, en 1934. Se mantuvo el mismo formato de competición de Alemania-74, por última vez, pues el de Argentina sería el último Mundial con 16 selecciones finalistas. El equipo albiceleste, dirigido por el ínclito César Luis Menotti, que había dejado en casa a un Maradona con 17 años, lograría su primer título mundial ante una Holanda que repetía en la final, apoyada todavía en su generación de oro, pero huérfana del mejor jugador de la década, Johan Cruyff, que renunció  a participar por la propia situación política que se vivía en Argentina. Los anfitriones, pues, se proclamaron campeones, después de la tercera final con prórroga de la historia de la competición. España, por su parte, volvía al escaparate de un Mundial tras doce años de ausencia, pero, sorprendida por Austria en el primer choque y condenada por el manido fallo de Cardeñosa en el segundo, de nuevo, dijo adiós a las primeras de cambio. Argentina-78 vio el gol número mil de la historia de los Mundiales. Lo consiguió el holandés Robert Rensenbrink, de penalti, ante Escocia, en la primera fase. Con su triunfo sobre México por 3 a 1, Túnez se convertía en la primera selección africana que ganaba un partido en una Copa del Mundo.

Primera fase

Grupo A

Argentina-Hungría

2-1

Luque (15′) y Bertoni (84′).

Csapo (10′).

Italia-Francia 2-1 Rossi (30′) y Zaccarelli (53′).

Lacombe (1′).

Argentina-Francia 2-1 Passarella (45′, pti) y Luque (73′).

Platini (60′).

Italia-Hungría 3-1 Rossi (34′), Bettega (36′) y Benetti (60′).

A. Toth (81′, pti).

Italia-Argentina 1-0 Bettega (67′).
Francia-Hungría 3-1 López (22′), Berdoll (37′) y Rocheteau (42′).

Zombori (41′).

Clasificados para la segunda fase: Italia y Argentina.

Grupo B

Alemania Federal-Polonia

0-0

Túnez-México 3-1 Kaabi (55′), Ghommidh (79′) y Dhouieb (87′).

Vásquez-Ayala (45′, pti).

Polonia-Túnez 1-0 Lato (43′).
Alemania Federal-México 6-0

D. Müller (15′), H. Müller (30′), Rummenigge (38′ y 73′) y Flohe (40′ y 90′).

Alemania Federal-Túnez 0-0
Polonia-México 3-1 Boniek (43′ y 84′) y Deyna (56′).

Rangel (52′).

Clasificados para la segunda fase: Polonia y Alemania Federal.

Grupo C

Austria-España

2-1

Schachner (10′) y Krankl (79′).

Dani (21′).

Brasil-Suecia 1-1 Reinaldo (45′).

Sjöberg (38′).

Brasil-España 0-0
Austria-Suecia 1-0 Krankl (42′, pti).
España-Suecia 1-0 Asensi (78′).
Brasil-Austria 1-0 Roberto Dinamita (40′).

Clasificados para la segunda fase: Austria y Brasil.

Grupo D

Holanda-Irán

3-0

Rensenbrink (40′, pti, 62′ y 75′, pti).
Perú-Escocia 3-1 Cueto (43′) y Cubillas (72′ y 77′).

Jordan (14′).

Escocia-Irán 1-1 Eskandarian (43′, pp).

Danaifar (60′).

Holanda-Perú 0-0
Perú-Irán 4-1 Velásquez (2′) y Cubillas (36′, pti, 39′, pti y 79′).

Rowshan (41′).

Escocia-Holanda 3-2 Dalglish (44′) y Gemmill (47′, pti y 68′).

Rensenbrink (34′, pti) y Rep (72′).

Clasificados para la segunda fase: Perú y Holanda.

Segunda fase

Grupo 1

Alemania Federal-Italia

0-0

Holanda-Austria 5-1 Brandts (7′), Rensenbrink (35′, pti), Rep (37′ y 53′) y W. Van de Kerkhof (87′).

Obermayer (70′).

Holanda-Alemania Federal 2-2 Haan (27′) y R. Van de Kerkhof (87′).

Abramczyk (3′) y D. Müller (70′).

Italia-Austria 1-0 Rossi (14′).
Holanda-Italia 2-1 Brandts (50′) y Haan (75′).

Brandts (19′, pp).

Austria-Alemania Federal 3-2 Vogts (59′, pp) y Krankl (66′ y 88′).

Rummenigge (19′) y Hölzenbein (68′).

Clasificado para la final: Holanda.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Italia.

Grupo 2

Argentina-Polonia

2-0

Kempes (16′ y 71′).
Brasil-Perú 3-0 Dirceu (15′ y 28′) y Zico (73′, pti).
Polonia-Perú 1-0 Szarmarch (65′).
Argentina-Brasil 0-0
Brasil-Polonia 3-1 Nelinho (13′) y Roberto Dinamita (57′ y 63′).

Lato (45′).

Argentina-Perú 6-0 Kempes (21′ y 49′), Tarantini (43′), Luque (50′ y 72′) y Houseman (67′).

Clasificado para la final: Argentina.

Clasificado para el tercer y cuarto puesto: Brasil.

Tercer y cuarto puesto

Brasil-Italia 2-1 Nelinho (64′) y Dirceu (72′).

Causio (38′).

Final

ARGENTINA  3 – HOLANDA  1

Buenos Aires. Estadio Monumental, 25 de junio de 1978. Árbitro: Sergio Gonella (Italia).

ARGENTINA: Fillol; Olguín, Galván, Passarella, Tarantini; Gallego, Ardiles (Larrosa, 65′), Kempes; Bertoni, Luque y Ortiz (Houseman, 74′).

HOLANDA: Jongbloed; Jansen (Suurbier, 72′), Brandts, Krol, Poortvliet; Haan, W. Van de Kerkhof, Neeskens, R. Van de Kerkhof; Rep (Nanninga, 59′) y Rensenbrink.

GOLES: 1-0 (38′), Kempes; 1-1 (81′), Nanninga; 2-1 (104′), Kempes; 3-1 (114′), Bertoni.

Goleadores

6

Kempes (Argentina).

5

Rensenbrink (Holanda) y Cubillas (Perú).

4

Luque (Argentina) y Krankl (Austria).

3

Rummenigge (Alemania Federal), Dirceu y Roberto Dinamita (Brasil), Rep (Holanda) y Rossi (Italia).

2

Flohe y Müller (D) (Alemania Federal), Bertoni (Argentina), Nelinho (Brasil), Gemmill (Escocia), Brandts y Haan (Holanda), Bettega (Italia) y Boniek y Lato (Polonia).

1

Abramczyk, Hölzenbein y Müller (H) (Alemania Federal), Houseman, Passarella y Tarantini (Argentina), Obermayer y Schachner (Austria), Reinaldo y Zico (Brasil), Dalglish y Jordan (Escocia), Asensi y Dani (España), Berdoll, Lacombe, López, Platini y Rocheteau (Francia), Nanninga, Van de Kerkhof (R) y Van de Kerkhof (W) (Holanda), Csapo, Toth (A) y Zombori (Hungría), Danaifar y Rowshan (Irán), Benetti, Causio y Zaccarelli (Italia), Rangel y Vásquez-Ayala (México), Cueto y Velásquez (Perú), Deyna y Szarmach (Polonia), Sjöberg (Suecia) y Dhouieb, Ghommidh y Kaabi (Túnez).

Goles totales: 102.

Goles en propia puerta: Vogts (Alemania Federal), Brandts (Holanda) y Eskandarian (Irán).

Partidos disputados: 38.

Promedio de goles: 2,68.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Héctor Rodolfo BALEY (3) Portero

27

Huracán
Ubaldo Matildo FILLOL (5) Portero

27

River Plate
Ricardo LA VOLPE (13) Portero

26

San Lorenzo
Luis Adolfo GALVÁN (7) Defensa

30

Talleres Córdoba
Daniel Pedro KILLER (11) Defensa

28

Rácing Club
Jorge Mario OLGUÍN (15) Defensa

26

San Lorenzo
Rubén Óscar PAGNANINI (18) Defensa

29

Independiente
Daniel Alberto PASSARELLA (19) Defensa

25

River Plate
Alberto César TARANTINI (20) Defensa

22

Sin equipo
Norberto Osvaldo ALONSO (1) Medio

25

River Plate
Osvaldo César ARDILES (2) Medio

25

Huracán
Américo Rubén GALLEGO (6) Medio

23

Newell’s Old Boys
Rubén GALVÁN (8) Medio

26

Independiente
Omar Rubén LARROSA (12) Medio

30

Independiente
Miguel Ángel OVIEDO (17) Medio

27

Talleres Córdoba
José Daniel VALENCIA (21) Medio

22

Talleres Córdoba
Julio Ricardo VILLA (22) Medio

25

Rácing Club
Ricardo Daniel BERTONI (4) Delantero

23

Independiente
René Orlando HOUSEMAN (9) Delantero

24

Huracán
Mario Alberto KEMPES (10) Delantero

23

Valencia (Esp)
Leopoldo Jacinto LUQUE (14) Delantero

29

River Plate
Óscar Alberto ORTIZ (16) Delantero

25

River Plate

SELECCIONADOR: César Luis Menotti.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Luis Miguel ARCONADA (1) Portero

23

Real Sociedad
MIGUEL ÁNGEL González (13) Portero

30

Real Madrid
Javier URRUTICOECHEA (22) Portero

26

Español
Jesús Antonio DE LA CRUZ (2) Defensa

31

Barcelona
Francisco Javier URÍA (3) Defensa

28

Spórting
Miguel Bernardo, MIGUELI (5) Defensa

26

Barcelona
Antonio BIOSCA (6) Defensa

29

Betis
Antonio OLMO (16) Defensa

24

Barcelona
MARCELINO Pérez (17) Defensa

22

At. Madrid
José Martínez, PIRRI (18) Defensa

33

Real Madrid
Juan Manuel ASENSI (4) Medio

28

Barcelona
Julio CARDEÑOSA (11) Medio

28

Betis
Antonio GUZMÁN (12) Medio

24

Rayo Vallecano
Eugenio LEAL (14) Medio

25

At. Madrid
Isidoro SAN JOSÉ (21) Medio

22

Real Madrid
Daniel Ruiz-Bazán, DANI (7) Delantero

26

Athlétic
Juan Gómez, JUANITO (8) Delantero

23

Real Madrid
Enrique Castro, QUINI (9) Delantero

28

Spórting
Carlos Alonso, SANTILLANA (10) Delantero

25

Real Madrid
Rafael MARAÑÓN (15) Delantero

29

Español
Carlos REXACH (19) Delantero

31

Barcelona
RUBÉN CANO (20) Delantero

27

At. Madrid

SELECCIONADOR: Ladislao Kubala.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (III). Los años 60.

VII Copa del Mundo. Chile 1962.

Uno de los Campeonatos del Mundo más flojos desde el punto de vista futbolístico. El pueblo chileno había sido asolado por un terremoto dos años antes y, aún así, supo organizar un Mundial de forma impecable. Sin embargo, en el terreno de juego quedó plasmado el retroceso técnico y estético que estaba caracterizando al mundo del fútbol en esos años. Eran los comienzos de la década de los 60, cuando los equipos empezaban a alinear cuatro defensas (con el hombre escoba o líbero), en Italia ya reinaba el catenaccio, los goles escaseaban alarmantemente, el juego duro y sucio se convertía en el pan nuestro de cada partido y la asistencia de público a los estadios resultaba cada vez menor. Para colmo, una de las principales atracciones del torneo, si no la mayor, el brasileño Pelé, cayó lesionado en el primer partido y no pudo volver a competir, dejando huérfanos de su magia a su equipo y a todos los espectadores. Por lo demás, significó la confirmación de Brasil como primera potencia internacional y el Mundial con menos sedes desde Uruguay-30, con sólo cuatro ciudades, Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Arica. El brasileño Vavá, que logró el tercer y definitivo tanto de su selección en la final frente a Checoslovaquia, se convertía en el primer futbolista capaz de marcar en dos finales distintas. El primero de una lista muy selecta: Vavá (Brasil, 1958 y 1962), Pelé (Brasil, 1958 y 1970), Breitner (Alemania Federal, 1974 y 1982) y Zidane (Francia, 1998 y 2006).

Fase de grupos

Grupo A

Uruguay-Colombia 2-1 Cubilla (57′) y Sasia (74′).

Zuluaga (19′, pti).

Unión Soviética-Yugoslavia 2-0 V. Ivanov (52′) y Ponedelnik (84′).
Yugoslavia-Uruguay 3-1 Skoblar (26′, pti), Galic (30′) y Jerkovic (49′).

Cabrera (19′).

Unión Soviética-Colombia 4-4 V. Ivanov (8′ y 12′), Chislenko (10′) y Ponedelnik (57′).

Aceros (21′), Coll (68′), Rada (72′) y Klinger (77′).

Unión Soviética-Uruguay 2-1 Mamykin (38′) y V. Ivanov (89′).

Sasia (54′).

Yugoslavia-Colombia 5-0 Galic (21′ y 61′), Jerkovic (25′ y 88′) y Melic (82′).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y Yugoslavia.

Grupo B

Chile-Suiza 3-1 L. Sánchez (44′ y 55′) y Ramírez (52′).

Wüthrichz (7′).

Alemania Federal-Italia 0-0
Chile-Italia 2-0 Ramírez (73′) y Toro (88′).
Alemania Federal-Suiza 2-1 Brülls (45′) y Seeler (60′).

Schneiter (74′).

Alemania Federal-Chile 2-0 Szymaniak (21′, pti) y Seeler (82′).
Italia-Suiza 3-0 Mora (2′) y Bulgarelli (65′ y 67′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Chile.

Grupo C

Brasil-México 2-0 Zagalo (56′) y Pelé (73′).
Checoslovaquia-España 1-0 Stibranyi (80′).
Brasil-Checoslovaquia 0-0
España-México 1-0 Peiró (89′).
Brasil-España 2-1 Amarildo (72′ y 86′).

Adelardo (34′).

México-Checoslovaquia 3-1 Díaz (13′), Del Águila (29′) y H. Hernández (90′, pti).

Masek (1′).

Clasificados para cuartos de final: Brasil y Checoslovaquia.

Grupo D

Argentina-Bulgaria 1-0 Facundo (4′).
Hungría-Inglaterra 2-1 Tichy (17′) y Albert (71′).

Flowers (60′, pti).

Inglaterra-Argentina 3-1 Flowers (18′, pti), B. Charlton (42′) y Greaves (67′).

Sanfilippo (81′).

Hungría-Bulgaria 6-1 Albert (1′, 6′ y 54′), Tichy (8′ y 70′) y Solymosi (12′).

Asparoukhov (64′).

Argentina-Hungría 0-0
Inglaterra-Bulgaria 0-0

Clasificados para cuartos de final: Hungría e Inglaterra.

Cuartos de final

Yugoslavia-Alemania Federal 1-0 Radakovic (86′).
Brasil-Inglaterra 3-1 Garrincha (31′ y 59′) y Vavá (53′).

Hitchens (36′).

Chile-Unión Soviética 2-1 L. Sánchez (11′) y Rojas (28′).

Chislenko (26′).

Checoslovaquia-Hungría 1-0 Scherer (14′).

Semifinales

Brasil-Chile 4-2 Garrincha (9′ y 32′) y Vavá (48′ y 78′).

Toro (42′) y L. Sánchez (62′, pti).

Checoslovaquia-Yugoslavia 3-1 Kadraba (48′) y Scherer (80′ y 84′, pti).

Jerkovic (69′).

Tercer y cuarto puesto

Chile-Yugoslavia 1-0 Rojas (90′).

Final

BRASIL  3 – CHECOSLOVAQUIA  1

Santiago de Chile. Estadio Nacional, 17 de junio de 1962.

Árbitro: Nikolaj Latychev (Unión Soviética).

BRASIL: Gilmar; D. Santos, Mauro, Zozimo, N. Santos; Zito, Didí; Garrincha, Vavá, Amarildo y Zagalo.

CHECOSLOVAQUIA: Schroiff; Tichy, Popluhar, Pluskal, Novak; Kvasnak, Masopust; Pospichal, Scherer, Kadraba y Jelinek.

GOLES: 0-1 (15′), Masopust; 1-1 (17′), Amarildo; 2-1 (68′), Zito; 3-1 (77′), Vavá.

Goleadores

4

Garrincha y Vavá (Brasil), Sánchez (L) (Chile), Albert (Hungría), Ivanov (V) (Unión Soviética) y Jerkovic (Yugoslavia).

3

Amarildo (Brasil), Scherer (Checoslovaquia), Tichy (Hungría) y Galic (Yugoslavia).

2

Seeler (Alemania Federal), Ramírez, Rojas y Toro (Chile), Flowers (Inglaterra), Bulgarelli (Italia), Chislenko y Ponedelnik (Unión Soviética) y Sasia (Uruguay).

1

Brülls y Szymaniak (Alemania Federal), Facundo y Sanfilippo (Argentina), Pelé, Zagalo y Zito (Brasil), Asparoukhov (Bulgaria), Kadraba, Masek, Masopust y Stibranyi (Checoslovaquia), Aceros, Coll, Klinger, Rada y Zuluaga (Colombia), Adelardo y Peiró (España), Solymosi (Hungría), Charlton (B), Greaves y Hitchens (Inglaterra), Mora (Italia), Del Águila, Díaz y Hernández (H) (México), Schneiter y Wüthrichz (Suiza), Mamykin (Unión Soviética), Cabrera y Cubilla (Uruguay) y Melic, Radakovic y Skoblar (Yugoslavia).

Goles totales: 89.

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,78.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
GILMAR Dos Santos (1) Portero

31

Santos
Carlos José CASTILHO (22) Portero

35

Fluminense
Djalma SANTOS (2) Defensa

33

Palmeiras
MAURO Ramos (3) Defensa

31

Santos
Alves Calazans, ZÓZIMO (5) Defensa

30

Bangú
Nilton SANTOS (6) Defensa

37

Botafogo
JAIR MARINHO De Oliveira (12) Defensa

25

Fluminense
Hideraldo BELLINI (13) Defensa

32

Vasco Da Gama
JURANDYR De Freitas (14) Defensa

21

Sao Paulo
ALTAIR Gomes (15) Defensa

24

Fluminense
José Miranda, ZITO (4) Medio

29

Santos
Waldir Pereira, DIDÍ (8) Medio

33

Botafogo
José Ferreira, ZEQUINHA (16) Medio

27

Palmeiras
MEGALVIO Figueiró (17) Medio

22

Santos
Manoel Dos Santos,

GARRINCHA (7)

Delantero

28

Botafogo
Antonio Wilson, COUTINHO (9) Delantero

19

Santos
Edson Arantes, PELÉ (10) Delantero

21

Santos
José Maciá, PEPE (11) Delantero

27

Santos
JAIR Da Costa (18) Delantero

21

Portuguesa
Edvaldo Izidio, VAVÁ (19) Delantero

27

Palmeiras
Amaro Tavares, AMARILDO (20) Delantero

21

Botafogo
Mario ZAGALO (21) Delantero

30

Botafogo

SELECCIONADOR: Aymoré Moreira.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
José ARAQUISTÁIN (1) Portero

25

Real Madrid
Salvador SADURNÍ (2) Portero

21

Barcelona
CARMELO Cedrún (3) Portero

31

At. Bilbao
Luis M. ECHEBERRÍA (7) Defensa

22

At. Bilbao
Jesús GARAY (8) Defensa

31

Barcelona
Sigfrido GRACIA (10) Defensa

30

Barcelona
Feliciano M. RIVILLA (11) Defensa

25

At. Madrid
Enrique P., PACHÍN (13) Defensa

23

Real Madrid
Severino REIJA (16) Defensa

23

Zaragoza
Francisco R., RODRI (17) Defensa

28

Barcelona
José E. SANTAMARÍA (19) Defensa

32

Real Madrid
Luis DEL SOL (5) Medio

27

Real Madrid
ADELARDO Rodríguez (18) Medio

22

At. Madrid
Juan SEGARRA (20) Medio

35

Barcelona
Luis SUÁREZ (21) Medio

27

Inter (Ita.).
Martín VERGÉS (22) Medio

28

Barcelona
Enrique COLLAR (4) Delantero

27

At. Madrid
Alfredo DI STÉFANO (6) Delantero

35

Real Madrid
Francisco GENTO (9) Delantero

28

Real Madrid
Joaquín PEIRÓ (12) Delantero

26

At. Madrid
Ferenc PUSKAS (14) Delantero

35

Real Madrid
EULOGIO MARTÍNEZ (15) Delantero

27

Barcelona

SELECCIONADOR: Pablo Hernández Coronado.

VIII Copa del Mundo. Inglaterra 1966.

Primer Mundial en el que se ofrecieron imágenes en color y que contó con una mascota. Un simpático león llamado Willie, vestido con los colores de la bandera británica, obtuvo tal honor. A pocos días para el inicio del torneo, la Copa Jules Rimet fue robada. Mientras Scotland Yard se afanaba en recuperarla, un perrito la encontró en el jardín de su propia casa, convirtiéndose en el primer héroe del campeonato. El portero mexicano Antonio Carbajal pasaría a la historia como el primer jugador en disputar cinco Copas del Mundo. Primera vez que España participaba en dos Mundiales consecutivos, aunque, de nuevo, volvería a caer en la fase de grupos. Desde 1934, ninguna selección lograba el título en su propia casa, pero Inglaterra se encargó de romper este maleficio. En la final, jugada en Wembley entre los locales y Alemania Federal, se produjo el gol fantasma más famoso de la historia. Con empate a dos en el marcador, a los 11 minutos de la primera parte de la prórroga, el inglés Hurst remataba a la media vuelta un pase desde la derecha. El balón pegó en el larguero y botó… ¿en la raya?, ¿fuera? ¿dentro?… El colegiado suizo Dienst consultó con el juez de línea, el soviético Bakhramov, que tomó la decisión más sencilla. Gol para Inglaterra, que se ponía por delante en el marcador. Poco después, Geoffrey Hurst marcaba nuevamente para su equipo. Era el 4-2 definitivo, que daba el título a Inglaterra y el tercero de la tarde para el delantero del West Ham, el único jugador capaz de hacer un hat-trick en la final de una Copa del Mundo.

Fase de grupos

Grupo A

Inglaterra-Uruguay 0-0
Francia-México 1-1 Hausser (63′).

Borja (48′).

Uruguay-Francia 2-1 Rocha (27′) y Cortés (32′).

De Bourgoing (15′, pti).

Inglaterra-México 2-0 B. Charlton (38′) y Hunt (75′).
Uruguay-México 0-0
Inglaterra-Francia 2-0 Hunt (39′ y 76′).

Clasificados para cuartos de final: Inglaterra y Uruguay.

Grupo B

Alemania Federal-Suiza 5-0 Held (16′), Haller (20′ y 78′, pti) y Beckenbauer (40′ y 52′).
Argentina-España 2-1 Artime (65′ y 79′).

Pirri (71′).

España-Suiza 2-1 Sanchís (58′) y Amancio (75′).

Quentin (29′).

Alemania Federal-Argentina 0-0
Argentina-Suiza 2-0 Artime (52′) y Onega (81′).
Alemania Federal-España 2-1 Emmerich (39′) y Seeler (83′).

Fusté (24′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal y Argentina.

Grupo C

Brasil-Bulgaria 2-0 Pelé (14′) y Garrincha (63′).
Portugal-Hungría 3-1 José Augusto (2′ y 65′) y Torres (89′).

Bene (59′).

Hungría-Brasil 3-1 Bene (2′), Farkas (64′) y Meszoly (72′, pti).

Tostao (14′).

Portugal-Bulgaria 3-0 Vutzov (7′, pp), Eusebio (38′) y Torres (82′).
Portugal-Brasil 3-1 Simoes (15′) y Eusebio (26′ y 85′).

Rildo (73′).

Hungría-Bulgaria 3-1 Davidov (42′, pp), Meszoly (45′) y Bene (54′).

Asparoukhov (14′).

Clasificados para cuartos de final: Portugal y Hungría.

Grupo D

Unión Soviética-Corea del Norte 3-0 Malafeev (31′ y 88′) y Banischevski (33′).
Italia-Chile 2-0 Mazzola (9′) y Barison (88′).
Corea del Norte-Chile 1-1 Pak Seung-Jin (88′).

Marcos (26′, pti).

Unión Soviética-Italia 1-0 Chislenko (57′).
Corea del Norte-Italia 1-0 Pak Doo-Ik (41′).
Unión Soviética-Chile 2-1 Porkujan (29′ y 85′).

Marcos (32′).

Clasificados para cuartos de final: Unión Soviética y Corea del Norte.

Cuartos de final

Inglaterra-Argentina 1-0 Hurst (79′).
Alemania Federal-Uruguay 4-0 Haller (10′ y 84′), Beckenbauer (70′) y Seeler (75′).
Portugal-Corea del Norte 5-3 Eusebio (27′, 42′, pti, 57′ y 59′, pti) y José Augusto (79′).

Pak Seung-Jin (1′), Li Dong-Woon (22′) y Yang Sung-Kook (24′).

Unión Soviética-Hungría 2-1 Chislenko (5′) y Porkujan (47′).

Bene (58′).

Semifinales

Alemania Federal-Unión Soviética 2-1 Haller (43′) y Beckenbauer (68′).

Porkujan (88′).

Inglaterra-Portugal 2-1 B. Charlton (31′ y 79′).

Eusebio (82′, pti).

Tercer y cuarto puesto

Portugal-Unión Soviética 2-1 Eusebio (12′, pti) y Torres (88′).

Malafeev (43′).

Final

INGLATERRA  4 – ALEMANIA FEDERAL  2

Londres. Wembley Stadium, 30 de julio de 1966. Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza).

INGLATERRA: Banks; Cohen, J. Charlton, Moore, Wilson; Stiles, B. Charlton; Ball, Hurst, Hunt y Peters

ALEMANIA FEDERAL: Tilkowski; Höttges, Schulz, Weber, Schnellinger; Beckenbauer, Overath; Haller, Seeler, Held y Emmerich.

GOLES: 0-1 (12′), Haller; 1-1 (18′), Hurst; 2-1 (78′), Peters; 2-2 (90′), Weber; 3-2 (101′), Hurst; 4-2 (120′), Hurst.

Goleadores

9

Eusebio (Portugal).

6

Haller (Alemania Federal).

4

Beckenbauer (Alemania Federal), Bene (Hungría), Hurst (Inglaterra) y Porkujan (Unión Soviética).

3

Artime (Argentina), Charlton (B) y Hunt (Inglaterra), José Augusto y Torres (Portugal) y Malafeev (Unión Soviética).

2

Seeler (Alemania Federal), Marcos (Chile), Pak Seung-Jin (Corea del Norte) Meszoly (Hungría) y Chislenko (Unión Soviética).

1

Emmerich, Held y Weber (Alemania Federal), Onega (Argentina), Garrincha, Pelé, Rildo y Tostao (Brasil), Asparoukhov (Bulgaria), Li Dong-Woon, Pak Doo-Ik y Yang Sung-Kook (Corea del Norte), Amancio, Fusté, Pirri y Sanchís (España), De Bourgoing y Hausser (Francia), Farkas (Hungría), Peters (Inglaterra), Barison y Mazzola (Italia), Borja (México), Simoes (Portugal), Quentin (Suiza), Banischevski (Unión Soviética) y Cortés y Rocha (Uruguay).

Goles totales: 89.

Goles en propia puerta: Davidov y Vutzov (Bulgaria).

Partidos disputados: 32.

Promedio de goles: 2,78.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
Gordon BANKS (1) Portero

28

Leicester
Ronald SPRINGETT (12) Portero

31

Sheffield
Peter BONETTI (13) Portero

24

Chelsea
George COHEN (2) Defensa

26

Fulham
Ramon WILSON (3) Defensa

31

Everton
Jackie CHARLTON (5) Defensa

31

Leeds Utd.
Bobby MOORE (6) Defensa

25

West Ham
James ARMFIELD (14) Defensa

30

Blackpool
Gerry BYRNE (15) Defensa

27

Liverpool
Ronald FLOWERS (17) Defensa

32

Wolverhampton
Norman HUNTER (18) Defensa

22

Leeds Utd.
Nobby STILES (4) Medio

24

Manchester Utd.
Alan BALL (7) Medio

21

Blackpool
Bobby CHARLTON (9) Medio

28

Manchester Utd.
Martin PETERS (16) Medio

22

West Ham
Jimmy GREAVES (8) Delantero

26

Tottenham
Geoffrey HURST (10) Delantero

24

West Ham
John CONNELLY (11) Delantero

28

Manchester Utd.
Terence PAINE (19) Delantero

27

Southampton
Ian CALLAGHAN (20) Delantero

24

Liverpool
Roger HUNT (21) Delantero

28

Liverpool
George EASTHAM (22) Delantero

29

Arsenal

SELECCIONADOR: Alfred Ernest Ramsey.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
José Ángel IRÍBAR (1) Portero

23

At. Bilbao
Antonio BETANCORT (12) Portero

27

Real Madrid
Miguel REINA (13) Portero

20

Córdoba
Manuel SANCHÍS (2) Defensa

28

Real Madrid
ELADIO Silvestre (3) Defensa

25

Barcelona
Ignacio ZOCO (5) Defensa

27

Real Madrid
Jesús GLARÍA (6) Defensa

24

At. Madrid
Feliciano  M. RIVILLA (14) Defensa

29

At. Madrid
Severino REIJA (15) Defensa

27

Zaragoza
Fernando OLIVELLA (16) Defensa

30

Barcelona
Francisco  Fdez.,GALLEGO (17) Defensa

22

Barcelona
Luis DEL SOL (4) Medio

31

Juventus (Ita.)
Luis SUÁREZ (10) Medio

31

Inter (Ita.)
José Martínez, PIRRI (18) Medio

21

Real Madrid
José María FUSTÉ (19) Medio

26

Barcelona
ADELARDO Rodríguez (21) Medio

26

At. Madrid
José Armando UFARTE (7) Delantero

25

At. Madrid
AMANCIO Amaro (8) Delantero

26

Real Madrid
MARCELINO Martínez (9) Delantero

26

Zaragoza
Francisco GENTO (11) Delantero

32

Real Madrid
Joaquín PEIRÓ (20) Delantero

30

Inter (Ita.)
Carlos LAPETRA (22) Delantero

27

Zaragoza

SELECCIONADOR: José Villalonga




Campeonatos Mundiales de Fútbol (II). Los años 50.

IV Copa del Mundo. Brasil 1950.

Se reanuda el Campeonato del Mundo, después del parón obligado por la Segunda Guerra Mundial. Primer Mundial retransmitido por radio y en el que los jugadores llevan sus camisetas numeradas del 1 al 11. Desaparecen las eliminatorias directas y se crea un formato inédito y único hasta la fecha. Los trece equipos participantes quedan extrañamente repartidos en cuatro grupos. Dos de cuatro, uno de tres y otro de dos selecciones. Los campeones de cada grupo disputarán una liguilla final por el título, a modo de cuadrangular, cuyo primer clasificado resultará el campeón del mundo. Así pues, la edición de Brasil-50, ha sido la única sin final propiamente dicha. Pero  ocurrió que al último partido del cuadrangular, disputado en Maracaná entre Brasil y Uruguay, ambos llegaron con opciones de lograr el título, lo que supuso, en la práctica, una finalísima en toda regla. A los anfitriones les bastaba con el empate, pero recibieron la derrota más dolorosa y dramática de toda su historia, lo que se conoció como el Maracanazo. Segunda participación de nuestra Selección, con un cuarto puesto final que supondría su mejor clasificación mundialista durante 60 años.

Fase de grupos

Grupo A

Brasil-México 4-0 Ademir (32′ y 79′), Jair (65′) y Baltazar (71′).
Yugoslavia-Suiza 3-0 Mitic (59′), Tomasevic (70′) y Ognjanov (84′).
Yugoslavia-México 4-1 Bobek (20′), Cajkowski (23′ y 51′) y Tomasevic (80′).

Ortiz (89′, pti).

Brasil-Suiza 2-2 Alfredo (3′) y Baltazar (32′).

Fatton (17′ y 88′).

Brasil-Yugoslavia 2-0 Ademir (4′) y Zizinho (69′).
Suiza-México 2-1 Bader (10′) y Antenen (44′).

Casarín (89′).

Clasificado para el cuadrangular por el título: Brasil.

Grupo B

España-Estados Unidos 3-1 Igoa (80′), Basora (83′) y Zarra (88′).

J. Souza (17′).

Inglaterra-Chile 2-0 Mortensen (39′) y Mannion (51′).
Estados Unidos-Inglaterra 1-0 Gaetjens (38′).
España-Chile 2-0 Basora (17′) y Zarra (35′).
España-Inglaterra 1-0 Zarra (49′).
Chile-Estados Unidos 5-2 Robledo (16′), Cremaschi (33′ y 60′), Prieto (54′) y Riera (82′).

Wallace (46′) y Maca (49′, pti).

Clasificado para el cuadrangular por el título: España.

Grupo C

Suecia-Italia 3-2 Jeppsson (25′ y 69′) y Andersson (34′).

Carapellese (7′) y Muccinelli (78′).

Suecia-Paraguay 2-2 Sundqvist (17′) y Palmer (25′).

López Fretes (34′) y Atilio López (74′).

Italia-Paraguay 2-0 Carapellese (12′) y Pandolfini (63′).

Clasificado para el cuadrangular por el título: Suecia.

Grupo D

Uruguay-Bolivia 8-0 Míguez (12′ y 51′), Schiaffino (18′, 37′, 54′ y 78′), Vidal (20′) y Ghiggia (83′).

Clasificado para el cuadrangular por el título: Uruguay.

Cuadrangular por el título

Uruguay-España 2-2 Ghiggia (29′) y Varela (73′).

Basora (37′ y 40′).

Brasil-Suecia 7-1 Ademir (17′, 37′, 51′ y 59′), Chico (39′ y 87′) y Maneça (85′).

Andersson (67′, pti).

Uruguay-Suecia 3-2 Ghiggia (39′) y Míguez (77′ y 84′).

Palmer (4′) y Sundqvist (40′).

Brasil-España 6-1 Parra (15′, pp), Jair (21′ y 57′), Chico (29′ y 55′) y Zizinho (61′).

Igoa (70′).

Suecia-España 3-1 Sundqvist (15′), Mellberg (34′) y Palmer (78′).

Zarra (82′).

Partido decisivo del cuadrangular por el título

URUGUAY  2 – BRASIL 1

Río de Janeiro. Estadio Maracaná, 16 de julio de 1950.

Árbitro: George Reader (Inglaterra).

URUGUAY: Máspoli; M. González, Tejera, Gambetta; Varela, Andrade; Ghiggia, Pérez, Míguez, Schiaffino y Morán.

BRASIL: Barbosa; Augusto, Danilo, Juvenal; Bauer, Bigode; Friaça, Zizinho, Ademir, Jair y Chico.

GOLES: 0-1 (47′), Friaça; 1-1 (66′), Schiaffino; 2-1 (79′), Ghiggia.

Goleadores

7

Ademir (Brasil).

5

Schiaffino (Uruguay).

4

Chico (Brasil), Basora y Zarra (España) y Ghiggia y Míguez (Uruguay).

3

Jair (Brasil) y Palmer y Sundqvist (Suecia).

2

Baltazar y Zizinho (Brasil), Cremaschi (Chile), Igoa (España), Carapellese (Italia), Andersson y Jeppsson (Suecia), Fatton (Suiza) y Cajkowski y Tomasevic (Yugoslavia).

1

Alfredo, Friaça y Maneça (Brasil), Prieto, Riera y Robledo (Chile), Gaetjens, Maca, Souza (J) y Wallace (Estados Unidos), Mannion y Mortensen (Inglaterra), Muccinelli y Pandolfini (Italia), Casarín y Ortiz (México), Atilio López y López Fretes (Paraguay), Mellberg (Suecia), Antenen y Bader (Suiza), Varela y Vidal (Uruguay) y Bobek, Mitic y Ognjanov (Yugoslavia).

Goles totales: 88.

Goles en propia puerta: Parra (España).

Partidos disputados: 22.

Promedio de goles: 4.

Los campeones

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Roque MÁSPOLI Portero

32

Peñarol
Aníbal PAZ Portero

32

Nacional
Schubert GAMBETTA Defensa

30

Nacional
Matías GONZÁLEZ Defensa

24

C. A. Cerro
William MARTÍNEZ Defensa

22

Rampla Júniors
Eusebio TEJERA Defensa

28

Nacional
Héctor VILCHES Defensa

24

C. A. Cerro
Víctor ANDRADE Medio

23

Central Español
Juan Carlos GONZÁLEZ Medio

25

Peñarol
Washington ORTUÑO Medio

22

Peñarol
Rodolfo PINI Medio

24

Nacional
Obdulio VARELA Medio

32

Peñarol
Julio César BRITOS Delantero

24

Peñarol
Juan BURGUEÑO Delantero

26

Danubio
Alcides GHIGGIA Delantero

23

Peñarol
Óscar MÍGUEZ Delantero

22

Peñarol
Rubén MORÁN Delantero

19

C. A. Cerro
Julio PÉREZ Delantero

24

Nacional
Luis Alberto RIJO Delantero

22

Central Español
Carlos ROMERO Delantero

22

Danubio
Juan Alberto SCHIAFFINO Delantero

24

Peñarol
Ernesto VIDAL Delantero

28

Peñarol

SELECCIONADOR: Juan López.

La lista de España

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Juan ACUÑA Portero

27

Deportivo
Ignacio EIZAGUIRRE Portero

29

Valencia
Antonio RAMALLETS Portero

26

Barcelona
Gabriel ALONSO Defensa

26

Celta
Francisco ANTÚNEZ Defensa

26

Sevilla
Vicente ASENSI Defensa

31

Valencia
José GONZALVO Defensa

30

Barcelona
Rafael LESMES Defensa

23

Real Valladolid
José PARRA Defensa

24

RCD Español
Mariano GONZALVO Medio

28

Barcelona
NANDO González Medio

29

At. Bilbao
José Luis PANIZO Medio

28

At. Bilbao
Antonio PUCHADES Medio

25

Valencia
Alfonso SILVA Medio

24

At. Madrid
Estanislao BASORA Delantero

23

Barcelona
CÉSAR Rodríguez Delantero

29

Barcelona
Agustín GAÍNZA Delantero

28

At. Bilbao
Rosendo HERNÁNDEZ Delantero

29

At. Madrid
Silvestre IGOA Delantero

29

Valencia
José JUNCOSA Delantero

28

At. Madrid
Luis MOLOWNY Delantero

25

Real Madrid
Telmo ZARRA Delantero

29

At. Bilbao

SELECCIONADOR: Guillermo Eizaguirre.

V Copa del Mundo. Suiza 1954.

Se vuelve a los 16 participantes que quedan encuadrados en cuatro grupos de cuatro equipos, con un curioso sistema de clasificación. Se establecen dos cabezas de serie por grupo, que no podrán enfrentarse entre sí y se instaura la prórroga para los encuentros que terminen con empate al final de los 90 minutos. España no estuvo presente, al ser eliminada por Turquía en la fase previa, en un dramático desempate, con sorteo incluido. Pocas veces, en la historia de los Mundiales, una selección aparecía tan unánimemente considerada como la principal favorita y ésta no era otra que la gran escuadra húngara. Cuatro años sin ser derrotada, durante 28 encuentros, con 104 goles logrados y 25 encajados, aparecía ante todos como el equipo a batir. A los 8 minutos de la final,  ya vencía 2-0 a Alemania Federal, que increíble e inesperadamente acabó dando la vuelta al marcador, levantando así su primer título y empezando a forjar su leyenda de equipo ganador e indomable, que dura hasta nuestros días. Suiza-54 fue el primer Mundial seguido por las cámaras de televisión y el campeonato con mejor promedio de goles de la historia, con la friolera de 5,39 tantos por encuentro, siendo el Austria-Suiza de cuartos de final (7-5), el partido con más goles de la historia de la competición. Por vez primera, los jugadores lucirán dorsales fijos durante todo el torneo.

Fase de grupos

Grupo A

Yugoslavia-Francia 1-0 Milutinovic (14′).
Brasil-México 5-0 Baltazar (24′), Didí (29′), Pinga (34′ y 43′) y Julinho (69′).
Francia-México 3-2 Vincent (19′), Cárdenas (46′, pp) y Kopa (88′, pti).

Lamadrid (54′) y Balcázar (85′).

Brasil-Yugoslavia 1-1 Didí (69′).

Zebec (49′).

Clasificados para cuartos de final: Brasil y Yugoslavia.

Grupo B

Hungría-Corea del Sur 9-0 Puskas (11′ y 89′), Lantos (16′), Kocsis (24′, 31′ y 49′), Czibor (59′) y Palotas (76′ y 83′).
Alemania Federal-Turquía 4-1 Schäfer (12′), Klodt (51′), O. Walter (60′) y Morlock (84′).

Suat (3′).

Hungría-Alemania Federal 8-3 Kocsis (4′, 21′, 69′ y 79′), Puskas (17′), Hidegkuti (52′ y 55′) y J. Toth (75′).

Pfaff (28′), Rahn (78′) y Hermann (84′).

Turquía-Corea del Sur 7-0 Suat (10′ y 30′), Lefter (18′), Burhan (38′, 64′ y 70′) y Erol (76′).
Alemania Federal-Turquía

(Desempate)

7-2 O. Walter (7′), Schäfer (11′ y 79′), Morlock (31′, 62′ y 77′) y F. Walter (63′).

Mustafá (22′) y Lefter (84′).

Clasificados para cuartos de final: Hungría y Alemania Federal.

Grupo C

Austria-Escocia 1-0 Probst (32′).
Uruguay-Checoslovaquia 2-0 Míguez (70′) y Schiaffino (84′).
Austria-Checoslovaquia 5-0 Stojaspal (3′ y 65′) y Probst (4′, 21′ y 24′).
Uruguay-Escocia 7-0 Borges (17′, 48′ y 58′), Míguez (31′ y 82′) y Abbadíe (55′ y 84′).

Clasificados para cuartos de final: Uruguay y Austria.

Grupo D

Inglaterra-Bélgica 4-4 Broadis (25′ y 62′) y Lofthouse (37′ y 92′).

Anoul (6′ y 72′), Coppens (66′) y Dickinson (94′, pp).

Suiza-Italia 2-1 Ballaman (18′) y Hügi (79′).

Boniperti (44′).

Inglaterra-Suiza 2-0 Mullen (43′) y Wilshaw (69′).
Italia-Bélgica 4-1 Pandolfini (41′, pti), Galli (49′), Frignani (58′) y Lorenzi (78′).

Anoul (81′).

Suiza-Italia

(Desempate)

4-1 Hügi (12′ y 85′), Ballaman (48′) y Fatton (90′).

Nesti (67′).

Clasificados para cuartos de final: Inglaterra y Suiza.

Cuartos de final

Alemania Federal-Yugoslavia 2-0 Horvat (10′, pp) y Rahn (86′).
Hungría-Brasil 4-2 Hidegkuti (4′), Kocsis (7′ y 88′) y Lantos (60′, pti).

D. Santos (18′, pti) y Julinho (65′).

Austria-Suiza 7-5 Wagner (25′, 28′ y 53′), A. Körner (26′ y 34′), Ocwirk (32′) y Probst (77′).

Ballaman (16′ y 37′) y Hügi (17′, 19′ y 60′).

Uruguay-Inglaterra 4-2 Borges (5′), Varela (38′), Schiaffino (47′) y Ambrois (77′).

Lofthouse (16′) y Finney (68′).

Semifinales

Alemania Federal-Austria 6-1 Schäfer (31′), Morlock (47′), F. Walter (56′, pti y 65′, pti) y O. Walter (61′ y 89′).

Probst (52′).

Hungría-Uruguay 4-2 Czibor (12′), Hidegkuti (47′) y Kocsis (109′ y 117′).

Hohberg (76′ y 87′).

Tercer y cuarto puesto

Austria-Uruguay 3-1 Stojaspal (16′, pti), Cruz (59′, pp) y Ocwirk (79′).

Hohberg (21′).

Final

ALEMANIA FEDERAL  3 – HUNGRÍA  2

Berna. Wankdorf Stadion, 4 de julio de 1954.

Árbitro: William Ling (Inglaterra).

ALEMANIA FEDERAL: Turek; Posipal, Liebrich, Kohlmeyer; Eckel, Mai; Rahn, Morlock, O. Walter, F. Walter y Schäfer.

HUNGRÍA: Grosics; Buzansky, Lorant, Lantos; Bozsik, Zakarias; Czibor, Kocsis, Hidegkuti, Puskas y M. Toth.

GOLES: 0-1 (6′), Puskas; 0-2 (8′), Czibor; 1-2 (10′), Morlock; 2-2 (18′), Rahn; 3-2 (84′), Rahn.

Goleadores

11

Kocsis (Hungría).

6

Morlock (Alemania Federal), Probst (Austria) y Hügi (Suiza).

4

Rahn, Schäfer y Walter (O) (Alemania Federal), Hidegkuti y Puskas (Hungría), Ballaman (Suiza) y Borges (Uruguay).

3

Walter (F) (Alemania Federal), Stojaspal y Wagner (Austria), Anoul (Bélgica), Czibor (Hungría), Lofthouse (Inglaterra), Burhan y Suat (Turquía) y  Hohberg y Míguez (Uruguay).

2

Körner (A) y Ocwirk (Austria), Didí, Julinho y Pinga (Brasil), Lantos y Palotas (Hungría), Broadis (Inglaterra), Lefter (Turquía) y  Abbadíe y Schiaffino (Uruguay).

1

Hermann, Klodt y Pfaff (Alemania Federal), Coppens (Bélgica), Baltazar y Santos (D) (Brasil), Kopa y Vincent (Francia), Toth (J) (Hungría), Finney, Mullen y Wilshaw (Inglaterra), Boniperti, Frignani, Galli, Lorenzi, Nesti y Pandolfini (Italia), Balcázar y Lamadrid (México), Fatton (Suiza), Erol y Mustafá (Turquía), Ambrois y Varela (Uruguay) y Milutinovic y Zebec (Yugoslavia).

Goles totales: 140.

Goles en propia puerta: Dickinson (Inglaterra), Cárdenas (México), Cruz (Uruguay) y Horvat (Yugoslavia).

Partidos disputados: 26.

Promedio de goles: 5.39.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
Anton TUREK (1) Portero

35

Fortuna Düsseldorf
Heinz KUBSCH (21) Portero

23

FK Pirmasens
Heinz KWIATKOWSKI (22) Portero

27

Borussia Dortmund
Fritz LABAND (2) Defensa

28

Hamburgo
Werner KOHLMEYER (3) Defensa

30

Kaiserslautern
Hans BAUER (4) Defensa

26

Bayern Munich
Herbert ERHARDT (5) Defensa

23

Fürth
Josef POSIPAL (7) Defensa

27

Hamburgo
Werner LIEBRICH (10) Defensa

27

Kaiserslautern
Horst ECKEL (6) Medio

22

Kaiserslautern
Karl MAI (8) Medio

26

Fürth
Paul MEBUS (9) Medio

30

Colonia
Karl-Heinz METZNER (11) Medio

31

Hessen
Helmut RAHN (12) Delantero

24

Rot Weiss
Maximilian MORLOCK (13) Delantero

29

Nuremberg
Bernhard KLODT (14) Delantero

27

Schalke 04
Ottmar WALTER (15) Delantero

30

Kaiserslautern
Fritz WALTER (16) Delantero

33

Kaiserslautern
Richard HERMANN (17) Delantero

31

Frankfurt SV
Ulrich BIESINGER (18) Delantero

20

Augsburgo
Alfred PFAFF (19) Delantero

27

Eintracht Frankfurt
Hans SCHÄFER (20) Delantero

26

Colonia

SELECCIONADOR: Sepp Herberger.

VI Copa del Mundo. Suecia 1958.

Se mantiene el sistema de competición de 1954, con la salvedad de que todos los componentes del mismo grupo se enfrentarán entre sí. Habrá, también como en Suiza-54,  partido de desempate en caso de igualdad final a puntos. Los dos primeros clasificados de cada uno de los cuatro grupos pasarán a cuartos de final. El partido Inglaterra-Brasil de la primera fase, disputado en Göteborg, registró el primer empate sin goles de los Mundiales. El escocés Bobby Collins logró, ante Paraguay, el gol nº 500 de la historia de la competición. Primer título para Brasil, que además fue la primera selección en conquistar una Copa del Mundo fuera de su continente. El francés Just Fontaine se proclamó máximo goleador con 13 goles en 6 encuentros, una marca difícil de igualar y que ha perdurado a través de los tiempos. La selección canarinha presentó en sociedad a un adolescente de 17 años, con el 10 a la espalda, llamado Edson Arantes do Nascimento y que respondía al sobrenombre de Pelé. Será la gran sensación del torneo y pondrá la primera piedra de una de las carreras deportivas más extraordinarias hasta hoy conocidas.

Fase de grupos

Grupo A

Alemania Federal-Argentina 3-1 Rahn (33′ y 79′) y Seeler (42′).

Corbatta (3′).

Irlanda Norte-Checoslovaquia 1-0 Cush (20′).
Alemania Federal-Checoslovaquia 2-2 Schäfer (59′) y Rahn (70′).

Dvorak (24′, pti) y Zikan (42′).

Argentina-Irlanda Norte 3-1 Corbatta (38′, pti), Menéndez (55′) y Avio (59′).

McParland (4′).

Alemania Federal-Irlanda Norte 2-2 Rahn (21′) y Seeler (79′).

McParland (19′ y 60′).

Checoslovaquia-Argentina 6-1 Dvorak (8′), Zikan (17′ y 83′), Hovorka (39′ y 89′) y Feureisl (69′).

Corbatta (65′, pti).

Irlanda Norte-Checoslovaquia

(Desempate)

2-1 McParland (44′ y 99′).

Zikan (19′).

Clasificados para cuartos de final: Alemania Federal e Irlanda del Norte.

Grupo B

Francia-Paraguay 7-3 Fontaine (25′, 30′ y 68′), Piantoni (51′), Wisnieski (62′), Kopa (70′) y Vincent (84′).

Amarilla (21′ y 44′, pti) y Romero (50′).

Yugoslavia-Escocia 1-1 Petakovic (16′).

Murray (48′).

Yugoslavia-Francia 3-2 Petakovic (16′) y Veselinovic (65′ y 87′).

Fontaine (5′ y 85′).

Paraguay-Escocia 3-2 Agüero (4′), Re (44′) y Parodi (74′).

Mudie (23′) y Collins (76′).

Francia-Escocia 2-1 Kopa (22′) y Fontaine (45′).

Baird (66′).

Yugoslavia-Paraguay 3-3 Ognjanovic (12′), Veselinovic (29′) y Rajkov (74′).

Parodi (21′), Agüero (49′) y Romero (80′).

Clasificados para cuartos de final: Francia y Yugoslavia.

Grupo C

Suecia-México 3-0 Simonsson (17′ y 64′) y Liedholm (58′, pti).
Hungría-Gales 1-1 Bozsik (4′).

J. Charles (26′).

Gales-México 1-1 Allchurch (32′).

Belmonte (89′).

Suecia-Hungría 2-1 Hamrin (34′ y 55′).

Tichy (78′).

Hungría-México 4-0 Tichy (19′ y 46′), Sandor (54′) y Bencsics (69′).
Suecia-Gales 0-0
Gales-Hungría

(Desempate)

2-1 Allchurch (55′) y Medwin (76′).

Tichy (33′).

Clasificados para cuartos de final: Suecia y Gales.

Grupo D

Inglaterra-Unión Soviética 2-2 Kevan (65′) y Finney (84′, pti).

Simonian (13′) y A. Ivanov (56′).

Brasil-Austria 3-0 Altafini (37′ y 80′) y N. Santos (48′).
Inglaterra-Brasil 0-0
Unión Soviética-Austria 2-0 Ilyin (15′) y V. Ivanov (65′).
Brasil-Unión Soviética 2-0 Vavá (3′ y 77′).
Inglaterra-Austria 2-2 Haynes (56′) y Kevan (74′).

Koller (15′) y Körner (71′).

Unión Soviética-Inglaterra

(Desempate)

1-0 Ilyin (68′).

Clasificados para cuartos de final: Brasil y Unión Soviética.

Cuartos de final

Francia-Irlanda Norte 4-1 Wisnieski (43′), Fontaine (56′ y 64′) y Piantoni (68′).
Alemania Federal-Yugoslavia 1-0 Rahn (12′).
Suecia-Unión Soviética 2-0 Hamrin (49′) y Simonsson (87′).
Brasil-Gales 1-0 Pelé (65′).

Semifinales

Brasil-Francia 5-2 Vavá (2′), Didí (39′) y Pelé (53′, 64′ y 76′).

Fontaine (9′) y Piantoni (83′).

Suecia-Alemania Federal 3-1 Skoglund (33′), Gren (80′) y Hamrin (88′).

Schäfer (24′).

Tercer y cuarto puesto

Francia-Alemania Federal 6-3 Fontaine (16′, 36′, 78′ y 89′), Kopa (27′, pti) y Douis (50′).

Cieslarczyk (18′), Rahn (52′) y Schäfer (84′).

Final

BRASIL  5 – SUECIA  2

Solna, Estocolmo. Rasunda Stadion, 29 de junio de 1958.

Árbitro: Maurice Guigue (Francia).

BRASIL: Gilmar; D. Santos, Bellini, Orlando, N. Santos; Zito, Didí; Garrincha, Vavá, Pelé y Zagalo.

SUECIA: Svensson; Bergmark, Börjesson, Axbom; Gustavsson, Parling; Hamrin, Gren, Simonsson, Liedholm y Skoglund.

GOLES: 0-1 (3′), Liedholm; 1-1 (9′), Vavá; 2-1 (32′), Vavá; 3-1 (55′), Pelé; 4-1 (68′), Zagalo; 4-2 (80′), Simonsson; 5-2 (90′), Pelé.

Goleadores

13

Fontaine (Francia).

6

Rahn (Alemania Federal) y Pelé (Brasil).

5

Vavá (Brasil) y McParland (Irlanda del Norte).

4

Zikan (Checoslovaquia), Tichy (Hungría) y Hamrin y Simonsson (Suecia).

3

Schäfer (Alemania Federal), Corbatta (Argentina), Kopa y Piantoni (Francia) y Veselinovic (Yugoslavia).

2

Seeler (Alemania Federal), Altafini (Brasil), Dvorak y Hovorka (Checoslovaquia), Wisnieski (Francia), Allchurch (Gales), Kevan (Inglaterra), Agüero, Amarilla, Parodi y Romero (Paraguay), Liedholm (Suecia), Ilyin (Unión Soviética) y Petakovic (Yugoslavia).

1

Cieslarczyk (Alemania Federal), Avio y Menéndez (Argentina), Koller y Körner (Austria), Didí, Santos (N) y Zagalo (Brasil), Feureisl (Checoslovaquia), Baird, Collins, Mudie y Murray (Escocia), Douis y Vincent (Francia), Charles (J) y Medwin (Gales), Bencsics, Bozsik y Sandor (Hungría), Finney y Haynes (Inglaterra), Cush (Irlanda del Norte), Belmonte (México), Re (Paraguay), Gren y Skoglund (Suecia), Ivanov (A), Ivanov (V) y Simonian (Unión Soviética) y Ognjanovic y Rajkov (Yugoslavia).

Goles totales: 126.

Partidos disputados: 35.

Promedio de goles: 3,6.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO

EDAD

EQUIPO
Carlos José CASTILHO (1) Portero

31

Fluminense
GILMAR Dos Santos (3) Portero

27

Corinthians
Hideraldo BELLINI (2) Defensa

28

Vasco Da Gama
Djalma SANTOS (4) Defensa

29

Portuguesa
Nilton SANTOS (12) Defensa

33

Botafogo
Nilton DE SORDI (14) Defensa

27

Sao Paulo
ORLANDO Peçanha (15) Defensa

22

Vasco Da Gama
Waldemar ORECO (16) Defensa

26

Corinthians
DINO Sani (5) Medio

26

Sao Paulo
Waldir Pereira, DIDÍ (6) Medio

29

Botafogo
MOACYR Pinto (8) Medio

22

Flamengo
Alves Calazans, ZÓZIMO (9) Medio

26

Bangú
MAURO Ramos (13) Medio

27

Sao Paulo
José Miranda, ZITO (19) Medio

25

Santos
Mario ZAGALO (7) Delantero

26

Flamengo
Edson Arantes, PELÉ (10) Delantero

17

Santos
Manoel Dos Santos, GARRINCHA (11) Delantero

24

Botafogo
JOEL Antonio Martins (17) Delantero

26

Flamengo
Joao ALTAFINI (18) Delantero

19

Palmeiras
Edvaldo Izidio, VAVÁ (20) Delantero

23

Vasco Da Gama
Alves Santa Rosa, DIDA (21) Delantero

24

Flamengo
José Maciá, PEPE (22) Delantero

23

Santos

SELECCIONADOR: Vicente Feola.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (I). Los años 30.

I Copa del Mundo. Uruguay 1930.

Primer Campeonato del Mundo de la historia, por entonces conocido como Copa Jules Rimet, en honor a su principal impulsor. Sólo 13 países participantes, 4 de ellos, europeos. Montevideo fue la única sede, con tres estadios, que albergaron todos los partidos. Francia-México fue el partido inaugural y el francés Lucien Laurent, el autor del primer tanto. Único Campeonato Mundial donde no se jugó el partido por el tercer puesto. El norteamericano Bert Patenaude fue el primer jugador en lograr tres goles en un partido de una Copa del Mundo. En la final, que enfrentó a Uruguay y Argentina, se llegó al descanso con el marcador favorable a los argentinos (1-2), que habían jugado ese primer período con un balón elegido por ellos. La segunda mitad se disputó con un esférico escogido por los uruguayos, que terminaron imponiéndose por 4-2.

Desarrollo del Campeonato:

Fase de grupos

Grupo A

Francia  4  (Laurent 19′, Maschinot 40′ y 87′ y Langiller 43′).

México   1  (Carreño 70′).

Argentina  1 (Monti 81′).

Francia     0

Chile     3 (Vidal 3′ y 65′ y M. Rosas 52′, pp).

México  0

Chile      1 (Subiabre 65′).

Francia  0

Argentina  6  (Stábile 8′, 17′ y 80′, Zumelzu 12′ y 55′ y Varallo 53′).

México      3  (M. Rosas 42′, pti y 65′ y Gayón 75′).

Argentina  3  (Stábile 12′ y 14′ y M. Evaristo 51′).

Chile          1 (Subiabre 15′).

Clasificado para semifinales: Argentina.

Grupo B

Yugoslavia  2  (Tirnanic 21′ y Bek 30′).

Brasil           1  (Preguinho 62′).

Yugoslavia   4  (Bek 60′ y 67′, Marjianovic 65′ y Vujadinovic 86′).

Bolivia          0

Brasil    4  (Moderato 37′ y 73′ y Preguinho 57′ y 83′).

Bolivia   0

Clasificado para semifinales: Yugoslavia.

Grupo C

Rumanía  3  (Desu 1′, Stanciu 79′ y Kovacs 89′).

Perú         1  (Souza 75′).

Uruguay  1  (Castro 60′).

Perú        0

Uruguay   4  (Dorado 7′, Scarone 28′, Anselmo 31′ y Cea 35′).

Rumanía  0

Clasificado para semifinales: Uruguay.

Grupo D

Estados Unidos  3  (McGhee 41′, Florie 44′ y Patenaude 70′).

Bélgica               0

Estados Unidos  3  (Patenaude 10′, 18′ y 50′).

Paraguay            0

Paraguay  1 (Vargas Peña 40′).

Bélgica      0

Clasificado para semifinales: Estados Unidos.

Semifinales

Argentina            6 (Monti 20′, Scópelli 56′, Stábile 69′ y 87′ y Peucelle 80’y 85′).

Estados Unidos  1 (Brown 89′).

Uruguay      6 (Cea 19′, 66′ y 72′, Anselmo 21′ y 31′ e Iriarte 63′).

Yugoslavia  1  (Vujadinovic 4′).

Final

URUGUAY  4 – ARGENTINA  2

Montevideo. Estadio Centenario, 30 de julio de 1930.

Árbitro: Jean Langenus (Bélgica).

URUGUAY: Ballestrero; Nasazzi, Mascheroni; Andrade, Fernández, Gestido; Dorado, Scarone, Castro, Cea e Iriarte.

ARGENTINA: Botasso; Della Torre, Paternóster; J. Evaristo, Monti, Suárez; Peucelle, Varallo, Stábile, Ferreira y M. Evaristo.

GOLES: 1-0 (12′), Dorado; 1-1 (20′), Peucelle; 1-2 (37′), Stábile; 2-2 (57′), Cea; 3-2 (68′), Iriarte; 4-2 (89′), Castro.

Goleadores

8

Stábile (Argentina).

5

Cea (Uruguay).

4

Patenaude (Estados Unidos).

3

Peucelle (Argentina), Preguinho (Brasil), Anselmo (Uruguay) y Bek (Yugoslavia).

2

Monti y Zumelzu (Argentina), Moderato (Brasil), Subiabre y Vidal (Chile), Maschinot (Francia), Rosas (M) (México), Castro, Dorado e Iriarte (Uruguay) y Vujadinovic (Yugoslavia).

1

Evaristo (M), Scópelli y Varallo (Argentina), Brown, Florie y McGhee (Estados Unidos), Langiller y Laurent (Francia), Carreño y Gayón (México), Vargas Peña (Paraguay), Souza (Perú), Desu, Kovacs y Stanciu (Rumanía), Scarone (Uruguay) y Marjianovic y Tirnanic (Yugoslavia).

Goles totales: 70.

Goles en propia puerta: M. Rosas (México).

Partidos disputados: 18

Promedio de goles: 3,89.

Los campeones

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Enrique BALLESTRERO

Miguel CAPUCCINI

Portero

Portero

25

23

Rampla Júniors

Peñarol

José NASAZZI

Ernesto MASCHERONI

Emilio RECOBA

Domingo TEJERA

Defensa

Defensa

Defensa

Defensa

29

22

27

31

Bella Vista

Olimpia

Nacional

Wanderers

José Leandro ANDRADE

Juan CALVO

Lorenzo FERNÁNDEZ

Álvaro GESTIDO

Carlos RIOLFO

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

28

27

30

23

29

Nacional

Misiones

Peñarol

Peñarol

Rosario Central

Juan Peregrino ANSELMO

Héctor CASTRO

José Pedro CEA

Pablo DORADO

Victoriano IRIARTE

Ángel MELOGNO

Pedro PETRONE

Conduelo PÍRIZ

Zoilo SALDOMBIDE

Héctor SCARONE

Santos URDINARÁN

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

25

25

29

22

27

29

25

30

24

31

30

Peñarol

Nacional

Nacional

Bella Vista

Rácing

Bella Vista

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

SELECCIONADOR: Alberto Suppici.

II Copa del Mundo. Italia 1934.

Primer Mundial en el que participa España. Nuevo formato de competición. Desaparecen los grupos y se disputa por sistema de copa. Eliminatorias directas a un partido, desde los octavos de final. Uruguay, vigente campeón, no acudió, molesto aún por la escasa participación europea cuatro años antes. Por este motivo, Italia-34 ha sido el único Mundial donde no ha estado presente el campeón de la edición anterior. La presión política que el régimen fascista de Mussolini ejerció sobre los colegiados que dirigieron los encuentros de Italia, provocaron decisiones parciales y caseras de éstos, que sirvieron de ayuda al equipo local para sacar adelante los partidos. Luis Monti y Atilio Demaría, jugadores argentinos nacionalizados italianos y subcampeones en Uruguay-30 con la albiceleste, alzaron la Copa en esta edición defendiendo a la escuadra azzurra. Como Demaría no disputó la final, Monti ha sido en único futbolista de la historia que ha jugado dos finales de un Campeonato del Mundo, con dos países distintos.

Desarrollo del Campeonato:

Octavos de final

Italia               7 (Schiavio 18′, 29 y 64′, Orsi 20′ y 69′, Ferrari 63′ y Meazza 89′).

Estados Unidos 1 (Donelli 57′).

Checoslovaquia  2  (Puc 50′ y Nejedly 67′).

Rumanía              1 (Dobay 11′).

Alemania  5  (Kobierski 25′, Siffling 49′ y Conen 66′, 70′ y 87′).

Bélgica     2  (Voorhoof 29′ y 43′).

Austria   3  (Sindelar 44′, Schall 93′ y Bican 109′).

Francia  2  (Nicolas 18′ y Verriest 116′, pti).

España  3  (Iraragorri 17′, pti y Lángara 25′ y 28′).

Brasil     1  (Leónidas 55′).

Suiza       3  (Kielholz 7′ y 43′ y Abegglen 69′).

Holanda   2  (Smit 19′ y Vente 84′).

Suecia       3  (Jonasson 9′ y 67′ y Kroon 79′).

Argentina   2  (Belis 4′ y Galateo 46′).

Hungría  4  (Teleki 11′, Toldi 31′ y 61′ y Vincze 53′).

Egipto     2  (Fawzi 35′ y 39′).

Cuartos de final

Alemania   2  (Hohmann 60′ y 63′).

Suecia       1  (Dunker 82′).

Austria    2  (Horvath 8′ y Zischek 51′).

Hungría   1  (Sarosi 60′, pti).

Italia      1   (Ferrari 44′).

España   1  (Luis Regueiro 30′).

Checoslovaquia   3  (Svoboda 24′, Sobotka 49′ y Nejedly 82′).

Suiza                    2  (Kielholz 18′ y Jäggi 78′).

Italia      1 (Meazza 12′).

España  0

(Desempate).

Semifinales

Checoslovaquia   3  (Nejedly 21′, 71′ y 80′).

Alemania              1  (Noack 62′).

Italia       1 (Guaita 19′).

Austria    0

Tercer y cuarto puesto

Alemania   3  (Lehner 2′ y 42′ y Conen 27′).

Austria       2  (Horvath 28′ y Sesta 55′).

Final

ITALIA  2 – CHECOSLOVAQUIA  1

Roma. Stadio Nazionale, 10 de junio de 1934.

Árbitro: Ivan Eklind (Suecia).

ITALIA: Combi; Monzeglio, Allemandi; Ferraris, Monti, Bertolini; Guaita, Meazza, Schiavio, Ferrari y Orsi.

CHECOSLOVAQUIA: Planicka; Zenisek, Ctyroky; Kostalek, Cambal, Krcil; Junek, Svoboda, Sobotka, Nejedly y Puc.

GOLES: 0-1 (70′), Puc; 1-1 (80′), Orsi; 2-1 (95′), Schiavio.

Goleadores

5

Nejedly (Checoslovaquia).

4

Conen (Alemania) y Schiavio (Italia).

3

Orsi (Italia) y Kielholz (Suiza).

2

Hohmann y Lehner (Alemania), Horvath (Austria), Voorhoof (Bélgica), Puc (Checoslovaquia), Fawzi (Egipto), Lángara (España), Toldi (Hungría), Ferrari y Meazza (Italia) y Jonasson (Suecia).

1

Kobierski, Noack y Siffling (Alemania), Belis y Galateo (Argentina), Bican, Schall, Sesta, Sindelar y Zischek (Austria), Leónidas (Brasil), Sobotka y Svoboda (Checoslovaquia), Iraragorri y Luis Regueiro (España), Donelli (Estados Unidos), Nicolas y Verriest (Francia), Smit y Vente (Holanda), Sarosi, Teleki y Vincze (Hungría), Guaita (Italia), Dobay (Rumanía), Dunker y Kroon (Suecia) y Abegglen y Jäggi (Suiza).

Goles totales: 70.

Partidos disputados: 17.

Promedio de goles: 4,12.

Los campeones

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Giuseppe CAVANNA

Giampiero COMBI

Guido MASETTI

Portero

Portero

Portero

28

31

26

Nápoles

Juventus

Roma

Luigi ALLEMANDI

Umberto CALIGARIS

Eraldo MONZEGLIO

Virginio ROSETTA

Defensa

Defensa

Defensa

Defensa

30

32

28

32

Inter

Juventus

Bolonia

Juventus

Luigi BERTOLINI

Armando CASTELLAZZI

Attilio FERRARIS

Luis MONTI

Mario PIZZIOLO

Mario VARGLIEN

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

29

30

30

33

24

28

Juventus

Inter

Roma

Juventus

Fiorentina

Juventus

Pietro ARCARI

Felice BOREL

Atilio DEMARÍA

Giovanni FERRARI

Enrique GUAITA

Anfilogino GUARISI

Giuseppe MEAZZA

Raimundo ORSI

Angelo SCHIAVIO

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

25

20

25

26

23

28

23

32

28

Milan

Juventus

Inter

Juventus

Roma

Lazio

Inter

Juventus

Bolonia

SELECCIONADOR: Vittorio Pozzo.

La lista de España

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Ricardo ZAMORA

Juan José NOGUÉS

Portero

Portero

33

25

Madrid FC

FC Barcelona

CIRIACO Errasti

Jacinto QUINCOCES

Ramón ZABALO

Defensa

Defensa

Defensa

29

28

24

Madrid FC

Madrid FC

FC Barcelona

Leonardo CILAURREN

Federico Sáiz, FEDE

José IRARAGORRI

Simón LECUE

Martín MARCULETA

José MUGUERZA

Pedro SOLÉ

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

21

26

22

22

26

22

29

Athlétic Club

Sevilla FC

Athlétic Club

Betis

Donostia FC

Athlétic Club

CD Español

Crisanto BOSCH

Guillermo CAMPANAL

Eduardo González, CHACHO

Guillermo GOROSTIZA

Ramón LAFUENTE

Isidro LÁNGARA

LUIS REGUEIRO

Martín VANTOLRÁ

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

26

22

23

25

26

22

25

27

CD Español

Sevilla FC

Deportivo

Athlétic Club

Athlétic Club

Oviedo

Madrid FC

FC Barcelona

SELECCIONADOR: Amadeo García Salazar.

III Copa del Mundo. Francia 1938.

Se repite el formato del Mundial de Italia, con eliminatorias directas. El partido de octavos de final Suecia-Austria no se disputó por incomparecencia de los austríacos. Habían sido invadidos por Alemania y habían perdido su independencia tres meses antes del inicio del Campeonato. Suecia pasó directamente a cuartos de final. España ni se inscribió para este torneo, al estar inmersa en plena Guerra Civil. Ernest Willimowski, de Polonia, primer futbolista en marcar cuatro goles en un mismo encuentro. El seleccionador italiano, Vittorio Pozzo, volvía a llevar a su país al título mundial, convirtiéndose en el primer y único preparador nacional de la historia con dos Campeonatos Mundiales logrados.

Desarrollo del Campeonato:

Octavos de final

Suiza         1 (Abegglen 43′).

Alemania   1 (Gauchel 29′).

Cuba          3  (Socorro 44′ y 103′ y Magriñá 69′).

Rumanía    3  (Bindea 35′, Baratky 88′ y Dobay 105′).

Hungría             6 (Kohut 13′, Toldi 15′, Sarosi 28′ y 89′ y Zsengeller 35′ y 77′).

Indias Orientales Holandesas  0

Francia    3  (Veinante 2′ y Nicolas 16′ y 69′).

Bélgica    1  (Isemborghs 38′).

Checoslovaquia  3  (Kostalek 93′, Zeman 111′ y Nejedly 118′).

Holanda               0

Brasil       6  (Leónidas 18′, 93′ y 104′, Romeu 25′ y Peracio 44′ y 71′).

Polonia    5  (Szerfke 23′, pti y Willimowski 53′, 59′, 89′ y 118′).

Italia         2  (Ferraris 2′ y Piola 94′).

Noruega   1  (Brustad 83′).

Suiza        4  (Walaschek 42′, Bickel 64′ y Abegglen 75′ y 78′).

Alemania  2  (Hahnemann 8′ y Lörtscher 22′, pp).

(Desempate).

Cuba        2  (Socorro 51′ y Fernández 57′).

Rumanía  1  (Dobay 35′).

(Desempate).

Cuartos de final

Suecia  8 (H. Andersson 9′, 81′ y 89′, Wetterström 22′, 37′ y 44′, Keller 80′ y            Nyberg 84′).

Cuba     0

Hungría   2  (Sarosi 40′ y Zsengeller 89′).

Suiza       0

Italia       3  (Colaussi 9′ y Piola 51′ y 72′).

Francia   1  (Heisserer 10′).

Brasil                   1  (Leónidas 30′).

Checoslovaquia  1  (Nejedly 65′, pti).

Brasil                   2  (Leónidas 57′ y Roberto 62′).

Checoslovaquia  1  (Kopecky 25′).

(Desempate).

Semifinales

Italia   2  (Colaussi 5′ y Meazza 60′, pti).

Brasil  1  (Romeu 87′).

Hungría   5  (Jacobsson 19′, pp, Titkos 37′, Zsengeller 39′ y 85′ y Sarosi 65′).

Suecia     1  (Nyberg 1′).

Tercer y cuarto puesto

Brasil    4  (Romeu 44′, Leónidas 63′ y 74′ y Peracio 80′).

Suecia  2  (Jonasson 28′ y Nyberg 38′).

Final

ITALIA  4 – HUNGRÍA  2

París. Stade Olympique de Colombes, 19 de junio de 1938.

Árbitro: George Capdeville (Francia).

ITALIA: Olivieri; Foni, Rava; Serantoni, Andreolo, Locatelli; Biavati, Meazza, Piola, Ferrari y Colaussi.

HUNGRÍA: Szabo; Polgar, Biro; Szalay, Szucs, Lazar; Sas, Vincze, Sarosi, Zsengeller y Titkos.

GOLES: 1-0 (5′), Colaussi; 1-1 (7′), Titkos; 2-1 (16′), Piola; 3-1 (35′), Colaussi; 3-2 (70′), Sarosi; 4-2 (82′), Piola.

Goleadores

7

Leónidas (Brasil).

5

Sarosi y Zsengeller (Hungría) y Piola (Italia).

4

Colaussi (Italia) y Willimowski (Polonia).

3

Peracio y Romeu (Brasil), Socorro (Cuba), Andersson (H), Nyberg y Wetterström (Suecia) y Abegglen (Suiza).

2

Nejedly (Checoslovaquia), Nicolas (Francia), Titkos (Hungría) y Dobay (Rumanía).

1

Gauchel y Hahnemann (Alemania), Isemborghs (Bélgica), Roberto (Brasil), Fernández y Magriñá (Cuba), Kopecky, Kostalek y Zeman (Checoslovaquia), Heisserer y Veinante (Francia), Kohut y Toldi (Hungría), Ferraris y Meazza (Italia), Brustad (Noruega), Szerfke (Polonia), Baratky y Bindea (Rumanía), Jonasson y Keller (Suecia) y Bickel y Walaschek (Suiza).

Goles totales: 84.

Goles en propia puerta: Jacobsson (Suecia) y Lörtscher (Suiza).

Partidos disputados: 18.

Promedio de goles: 4,66.

Los campeones

JUGADOR PUESTO

EDAD

EQUIPO
Carlo CERESOLI

Guido MASETTI

Aldo OLIVIERI

Portero

Portero

Portero

28

30

27

Bolonia

Roma

Lucchese

Alfredo FONI

Eraldo MONZEGLIO

Pietro RAVA

Defensa

Defensa

Defensa

27

32

22

Juventus

Roma

Juventus

Miguel Ángel ANDREOLO

Aldo DONATI

Mario GENTA

Ugo LOCATELLI

Renato OLMI

Pietro SERANTONI

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

25

27

26

22

23

31

Bolonia

Roma

Genoa

Inter

Inter

Roma

Sergio BERTONI

Amedeo BIAVATI

Bruno CHIZZO

Gino COLAUSSI

Giovanni FERRARI

Pietro FERRARIS

Giuseppe MEAZZA

Pietro PASINATI

Mario PERAZZOLO

Silvio PIOLA

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

Delantero

22

23

22

24

30

26

27

27

27

24

Genoa

Bolonia

Triestina

Triestina

Inter

Inter

Inter

Triestina

Genoa

Lazio

SELECCIONADOR: Vittorio Pozzo.