El concurso “Copa Canaletas” (Barcelona, 1911)

1. El fútbol en Barcelona en 1911

En 1911 el fútbol ya era el deporte más practicado en Cataluña, por encima de otras disciplinas como el ciclismo, natación, motociclismo o automovilismo. Esta eclosión futbolística se materializó sobre todo en la ciudad de Barcelona, donde se encontraban la mayoría de los clubs. Fue en ese año, concretamente el 26 de febrero, frente al Español F.C. de Madrid, cuando el segundo club más importante de Barcelona, el Club Deportivo Español, inauguró su nuevo estadio, ubicado en la calle Muntaner, donde anteriormente se ubicaba un velódromo.

El aumento de la afición al fútbol y a otros deportes trajo consigo una mayor demanda de información, lo que se tradujo en la proliferación de publicaciones especializadas. Además del que hasta ahora había sido el referente, el periódico El Mundo Deportivo, que se publicaba desde 1906, surgieron revistas deportivas como Eco de Sports (1909) o El Sport (1910). No obstante, la más importante nació precisamente en 1911: Stadium, fundada por Ricard Cabot, exdirector de Los Deportes, revista que en 1910 había dejado de publicarse. También en 1911 surgió, por iniciativa de Narcís Masferrer, fundador y director de El Mundo Deportivo, el Sindicato de Periodistas Deportivos.

En España, en ese momento, las zonas más desarrolladas futbolísticamente, aparte de Cataluña, eran el País Vasco, Madrid y Galicia. Una muestra de ello lo tenemos en los equipos que disputaron el Campeonato de España de 1911, una competición que tuvo lugar en Bilbao en el mes de abril y que fue muy polémica y plagada de incidentes relacionados con la alineación de jugadores que podían ser considerados como profesionales (tanto extranjeros como españoles). De los equipos catalanes, además del F.C. Barcelona (campeón en 1910 del torneo organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-ball), se clasificó el C.D. Español, que superó una eliminatoria con el Catalá S.C. y el F.C. España. En Madrid, la Sociedad Gimnástica Española se clasificó al eliminar al Madrid F.C. El Athletic Club en Madrid no disputó la clasificación porque reforzaría el equipo de su matriz bilbaína. En la eliminatoria de Guipúzcoa se clasificó la Real Sociedad dejando fuera al Real Unión Club de Irún. Otros equipos inscritos fueron: Athletic Club (ganador del campeonato de 1910 organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball), Real Fortuna F.C. (Vigo), Real Santander F.C., Bilbao y Real Club Deportivo de La Coruña. Finalmente, por iniciativa real, junto a los clubs de fútbol se inscribió a equipos de las academias militares (Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros) en una decisión sin precedentes, ya que ni eran sociedades deportivas ni estaban federadas. Finalmente, no acudieron al campeonato ni la Academia de Ingenieros ni el R.C.D. de La Coruña. A esas ausencias se sumaron las retiradas durante la competición del Real Fortuna, Real Sociedad y Academia de Caballería y la descalificación del F.C. Barcelona. En el campeonato hubo diversas polémicas, siendo la más grave la alineación por parte del Athletic de tres jugadores ingleses, cosa que también hizo el Bilbao con otros dos jugadores, que había inscrito con nombres falsos. Además el Español se había clasificado para el campeonato con el concurso de tres jugadores del Español F.C. de Madrid, hecho que fue denunciado a la Federación por el F.C. España y Català S.C., sin que ésta tomara medidas. El Reglamento de la Federación exigía que los jugadores extranjeros debían demostrar una residencia de 6 meses en España (artículo 30), cosa que no cumplían los jugadores ingleses. El artículo 32 permitía estar inscrito en dos clubs a los jugadores: uno de la provincia en la que se residiera al menos 3 meses y otro de la provincia de la que sea oriundo y residiera su familia. Estas condiciones no eran cumplidas por los jugadores que reforzaron al C.D. Español. La actuación de la Federación durante el campeonato fue más que cuestionable. Finalmente fue proclamado campeón el Athletic Club, que venció por 3 a 1 al C.D. Español. No obstante, la Asamblea de la Federación Española, que tuvo lugar el 10 de julio, aprobó la anulación del campeonato, la devolución del trofeo por parte del ganador y una descalificación temporal del Athletic. El conjunto vasco recuperó el título en 1913.

Volviendo a la zona de estudio, los cinco clubs seniors que disputaron el Campeonato de Cataluña de la temporada 1910-1911 eran de Barcelona: Foot-ball Club Barcelona, Català Sport Club, Universitari Sporting Club (no Sport Club, como se ha indicado algunas veces erróneamente), Foot-ball Club España y Club Deportivo Español. Estos mismos clubs disputaban el campeonato de primeros equipos, el de segundos, el de terceros y por último el de cuartos (en este caso algunos clubs participaban con más de un equipo, como el F.C. Barcelona que contaba con cuatro, denominados de la A a la D).

El F.C. Barcelona era el club hegemónico del momento. Había ganado el Campeonato de España de 1910 (el de la F.E.C.F.), la Challenge Internacional del Sur de Francia de 1910 y 1911 y el Campeonato de Cataluña de 1910-1911. En 1911 el club blaugrana había duplicado el número de socios con que contaba en 1910, que pasó de 260 a 550, según se detalló en la Junta General de la sociedad que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1911.

Una de las primeras insignias del Foot-ball Club Barcelona, producida en Suiza por Hugenin, empresa de la que fue representante Joan Gamper.

Una de las primeras insignias del Foot-ball Club Barcelona, producida en Suiza por Hugenin, empresa de la que fue representante Joan Gamper.

Además de los campeonatos de seniors, la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball (F.C.C.F.) organizó campeonatos de juniors en los que participaron 14 equipos de Barcelona y 4 de otras poblaciones de las comarcas barcelonesas: Hispania Sport Club, F.C. Numancia, F.C. Europa, Manresa F.C., Salud S.C., F.C. Catalonia, F.C. Internacional, Centre de Sports Sabadell, F.C. Iluro, F.C. Oriental, F.C. Barcelonés, Atlètich Sabadell, F.C. Continental, F.C. Franco-Español, F.C. Provenzal, F.C. Andresense, F.C. Badalona y F.C. Suís. De esta categoría se disputaron tres campeonatos: de primeros, segundos y terceros equipos. Por último, la F.C.C.F. organizó un campeonato de infantiles.

Aparte de estas competiciones, tenían lugar numerosos partidos amistosos, en los que el objetivo más deseado por los grandes equipos era contar con un rival extranjero y algún día poder jugar contra un equipo profesional inglés.

2. Organización del torneo

El concurso “Copa Canaletas” es un torneo futbolístico poco conocido hasta el momento que se disputó en 1911 por iniciativa de Esteve Sala Cañadell, dueño arrendatario del kiosco de Canaletas. Además de ser el promotor de la competición, Esteve Sala donó los premios que se repartieron: una copa para el club ganador, 11 medallas de plata para el equipo vencedor y 11 de cobre para el finalista.

La Rambla de Canaletas, y más concretamente las inmediaciones del kiosco Canaletas, se había convertido en el lugar de reunión, cada noche, de los jugadores de los clubs seniors de Barcelona, así como de multitud de aficionados al fútbol. Para El Mundo Deportivo (25/5/1911) esos corros eran una gran fuente de información e incluso en ellos se concertaban partidos, aunque también eran un caldo de cultivo para los falsos rumores… Cada club formaba un grupo que tenía una ubicación determinada.

El kiosco de Esteve Sala además era uno de los lugares donde se vendían entradas para los partidos de fútbol de la época. Era tal la vinculación del establecimiento con el fútbol en general, y con el F.C. Barcelona en particular, que cuando los blaugranas ganaron la Challenge Internacional del Sur de Francia, en mayo de 1910, el trofeo fue expuesto allí a la vista de todos los aficionados.

Postal coloreada de la Rambla de Canaletas (Ed. J. Venini, ca. 1910). A la derecha se ve el kiosco de Esteve Sala. Archivo del autor.

Postal coloreada de la Rambla de Canaletas (Ed. J. Venini, ca. 1910). A la derecha se ve el kiosco de Esteve Sala. Archivo del autor.

Esteve Sala, un apasionado del fútbol, también contaba con un bar en el campo del F.C. Barcelona ubicado en la calle Industria, equipo del que fue primero directivo y después presidente, durante la República, justo antes del malogrado Josep Suñol (del 16 de julio de 1934 al 27 de julio de 1935).

Esteve Sala, promotor del concurso “Copa Canaletas” (Stadium nº 10). Biblioteca de Catalunya. Barcelona.

Esteve Sala, promotor del concurso “Copa Canaletas” (Stadium nº 10). Biblioteca de Catalunya. Barcelona.

En el concurso, tal y como indicaban las bases publicadas en El Mundo Deportivo el 13 de julio de 1911, podían participar segundos teams seniors y primeros juniors y se disputaría durante el verano en el campo de juego del F.C. Barcelona. Como veremos a continuación, la competición, prevista como “veraniega”, se dilató en el tiempo y la final acabó disputándose en el mes de diciembre…

Las bases indicaban que era condición indispensable que tanto los clubs seniors como los juniors estuvieran adheridos a la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball. Los que no lo estuvieran tenían de plazo para hacerlo hasta el 15 de julio. Acabado el plazo, los delegados de los clubs junto con los de la Federación y el del Sr. Sala acordarían la admisión de jugadores y sortearían el calendario. El reglamento por el que se regirían los partidos era el de la F.C.C.F. Cada partido sería juzgado por un delegado de cada club que jugara en el mismo, otro de la F.C.C.F. y serían presididos por el Sr. Sala, siendo sus acuerdos firmes sobre el campo el mismo día del partido e inapelables. En las resoluciones del jurado tendría un voto cada delegado a excepción del Sr. Sala, que contaría dos en caso de empate.

Todos los partidos se jugarían en el campo del F.C. Barcelona en los días y horas que se fijaran oportunamente. Esta base tendrá una importancia clave a la hora de admitir a los clubs participantes, como veremos después. Los partidos se podrían diputar por eliminatorias o por puntos según el número de inscritos. No se podría jugar uno hasta que no estuviera definitivamente resuelto el resultado del anterior, es decir, no habría aplazamientos. Los partidos no se suspenderían por causa del tiempo y si por otra causa el jurado creyera oportuno aplazarlos se fijarían para el siguiente día hábil de juego, y se correrían todos los demás partidos señalados por su orden correlativo.

En cuanto a los jugadores, no podía tomar parte en el concurso ningún jugador que hubiera sido inscrito en un primer team senior en las dos últimas temporadas, ni que a juicio del jurado perteneciera a la categoría de primer team. Ningún jugador podía inscribirse por más de un club. Era obligación de los jugadores ir convenientemente uniformados, pudiendo ser rehusado el que el jurado creyera conveniente por mala presentación o falta de otros principios. Cada team debía acudir al campo de juego por lo menos 10 minutos antes de la hora fijada y llevar una pelota en buenas condiciones para jugar. No hacerlo así podía implicar la pérdida de los puntos.

El domingo 16 de julio, un día después del plazo que tenían los clubs para inscribirse en la Federación Catalana, tuvo lugar una reunión de los 12 delegados de clubs que se habían inscrito en el torneo, a la que asistió su promotor, Esteve Sala. En dicha sesión se produjo un lamentable incidente contrario al espíritu deportivo: se comunicó al delegado del C.D. Español que su sociedad estaba excluida del torneo porque éste se disputaba en el terreno del F.C. Barcelona y su Junta Directiva no admitía que el Español jugara en su terreno. Después de una larga discusión, el Sr. Sala, que lamentaba la decisión del F.C. Barcelona, indicó que anulaba las bases y convocó una nueva reunión. Las nuevas bases serían las mismas que las anteriores salvo la primera, en la que se hacía constar la exclusión del C.D. Español por imposición de la directiva del club blaugrana.

El origen de la polémica fue el Campeonato de Cataluña de segundos equipos. En el partido disputado en marzo (probablemente el domingo 12) entre el C.D. Español y el F.C. Barcelona, sólo se permitió la entrada en el campo a socios del Español, lo que no era correcto al ser un campeonato organizado por la F.C.C.F. Además, al no presentarse el árbitro designado por la Federación, se nombró como árbitro a un socio del C.D. Español y el F.C. Barcelona se retiró del partido antes de finalizar la primera parte, cuando iba perdiendo por 3 tantos a 1, pese a que había dado su conformidad a ese árbitro. En una decisión polémica, la F.C.C.F. aprobó que se repitiera el partido, que se disputó el domingo 2 de julio. El partido fue nuevamente conflictivo, ya que hubo incidentes entre el público y violencia en el terreno de juego, que hizo que el árbitro expulsara a dos jugadores de cada bando. Del C.D. Español se retiraron varios jugadores y cuando acabó el partido, con un resultado de 0-2 para el F.C. Barcelona, sólo quedaban en el campo media docena de españolistas. La Federación dio por bueno el resultado pese a los graves incidentes. Si el partido en el que se retiró el F.C. Barcelona no se hubiera tenido que repetir, el Universitari S.C. habría sido el campeón de los segundos equipos. Con la repetición la F.C.C.F. sugirió que el  Barcelona y el Universitari disputaran un partido para decidir el campeonato, a lo que el Universitari se negó y finalmente fue proclamado campeón el F.C. Barcelona.

En la segunda reunión de delegados de los clubs inscritos en el concurso, además de los representantes, acudió gran número de socios de los clubs. Si en la primera reunión se mencionó que eran 12 los inscritos, su número pasó a 16. Cuando se examinaron los jugadores que los clubs presentaron para su inscripción se aprobaron todos a excepción de Quirante, del F.C. Barcelona, y Cuerdo, del Universitari S.C., que fueron rechazados tras una votación. El delegado del Universitari, que era el club que presentaba mayor número de inscritos, no conforme con el fallo de la asamblea de delegados, anunció la retirada de su club pese a los intentos del sr. Sala por convencerle. La renuncia del Universitari ya había sido prevista con antelación en los mentideros futbolísticos debido a la polémica anulación del partido C.D. Español-F.C. Barcelona del campeonato de Cataluña de segundos equipos, disputado en marzo y su posterior repetición.

3. Clubs participantes

Finalmente los clubs inscritos fueron 15. Hemos empleado las denominaciones utilizadas en la prensa de la época:

  • Foot-ball Club Andresense
  • Foot-ball Club Badalona
  • Foot-ball Club Barcelonés
  • Barcino (Secció d’Esports del C.A.D.C.I.). Las siglas corresponden al Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria, de la que el Barcino era su sección de deportes, federada precisamente en 1911.
  • Foot-ball Club. Barcelona
  • Foot-ball Club España
  • Català Sport Club
  • Foot-ball Club Europa
  • Foot-ball Club Franco-Español
  • Foot-ball Club Gimnàstich. Grupo futbolístico perteneciente de la sección de Sports y Excursiones del Ateneo Enciclopédico Popular (AEP).
  • Gimnástico Sportmen’s Club
  • Hispania Sport Club
  • Foot-ball Club Internacional
  • Foot-ball Club Numancia
  • Salud Sport Club

De los 15 participantes sólo el F.C. Badalona era de un municipio diferente a Barcelona. No todas eran sociedades deportivas, ya que había dos secciones deportivas pertenecientes a sociedades culturales: el Barcino y el F.C. Gimnàstich.

Antigua insignia del primer escudo del F.C. Badalona. Archivo del autor.

Antigua insignia del primer escudo del F.C. Badalona. Archivo del autor.

4. Desarrollo del torneo

El sistema de juego elegido para el concurso fue el de eliminatorias (el perdedor de cada partido resultaría eliminado). Cada día que hubiera jornada de competición se disputarían dos partidos.

Lamentablemente, las publicaciones de la época, la mayoría de las veces, se limitaban a anunciar los partidos, informar de los aplazamientos y a dar su resultado salvo contadas ocasiones en las que además se indicaba la alineación de alguno de los equipos o información sobre el desarrollo de los partidos. Probablemente, la dilatación en el tiempo del torneo provocó que fuera perdiendo interés. No hay que olvidar que la primera jornada del Campeonato de Cataluña de la temporada 1911-1912, una competición más importante, tuvo lugar el 19 de noviembre, cuando aún no se habían disputado la segunda semifinal y la final de la Copa Canaletas. No obstante, al menos hemos podido reconstruir todos los resultados de la competición.

El sorteo de partidos fue el siguiente:

F.C. Europa – F.C. Numancia

Gimnástico S.C. – Hispania S.C.

F.C. Badalona – F.C. Internacional

Barcino (CADCI) – F.C. Barcelona

F.C. Gimnàstich – Salud S.C.

F.C. Franco-Español – F.C. Andresense

F.C. España – Catalá S.C.

Al ser impar el número de equipos, el F.C. Barcelonés se clasificó directamente para disputar la segunda eliminatoria.

Hemos denominado la primera eliminatoria como octavos de final y las siguientes cuartos de final, semifinales y final.

Detalle de un partido de la Copa Canaletas (Stadium nº 8). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Detalle de un partido de la Copa Canaletas (Stadium nº 8). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

4.1. Octavos de final

Los resultados de esta primera eliminatoria fueron:

23/7/1911

F.C. Europa 1 – F.C. Numancia 3

Alineaciones:

F.C. Europa: Virgili, Alonso, Moyano, Oliver, Ventura, Gómez, Alonso, Esteve, Martínez, Pelao y Aiminyarch.

F.C: Numancia: Rocha, Fradera, Batllorí Mestres, Mestres, Agulló, Rodríguez, Pascual, Fradera, Vila y Bayés

Gimnástico S.C. 0 – Hispania S.C. 4

Alineaciones:

Gimnástico S.C.: Gil, Miró, Pérez, Ibáñez, Pierna, Brugués, Compte, Lara, Tormo, Sibecas y Santamaría.

Hispania S.C.: Salvo, Curt, Rosell, Ayné, Santacreu, Solé, Gras, Alfaro, Prats, Valles y Barbé.

6/8/1911

F.C. Badalona 1 – F.C. Internacional 2

Barcino 1 – F.C. Barcelona 8

20/8/1911

F.C. Franco-Español 0 – F.C. Andresense 1

F.C. Gimnàstich 1 – Salud S.C. 3

3/9/1911

F.C. España 6 – Catalá S.C. 1

Alineaciones:

F.C. España: García, Serrat, Farriols, Just, Reinhart, Matute, Seguí, Quijada, Zarzuelo, González y Molina.

Català S.C.: Amat, Gost, Giralt, Fernández, García, Juliá, Hombravella, Juliá, Matas, Prats y Segués.

El F.C. Barcelonés se clasificó directamente al quedar exento de jugar esta primera eliminatoria por haber un número impar de clubs.

Segundo equipo del F.C. Gimnàstich (mayo de 1911). Archivo del autor.

Segundo equipo del F.C. Gimnàstich (mayo de 1911). Archivo del autor.

Hemos marcado en negrita los equipos que pasaron a la siguiente eliminatoria. Como se puede ver hubo varias irregularidades a las que no hemos podido encontrar explicación en la prensa de la época. Primeramente el F.C. Europa pasó a cuartos pese a haber sido derrotado por el F.C. Numancia y no menos sorprendente fue que el Hispania S.C., ganador en la eliminatoria disputada con el Gimnástico S.C., no se clasificó.

En el resto de resultados destacan las goleadas de dos de los clubs más importantes del momento, el F.C. Barcelona y el F.C. España.

4.2. Cuartos de final

Los resultados de la segunda eliminatoria fueron:

8/9/1911 o 10/9/1911 (hay contradicciones en la prensa)

F.C. Numancia 7 – F.C. Barcelonés 1

F.C. Europa 1 – F.C. Internacional 5

17/9/1911

F.C. Barcelona 5 – Salud S.C. 0

24/9/1911

F.C. España 2 – F.C. Andresense 2

1/10/1911

F.C. España 0 – F.C. Andresense 0

8/10/1911

F.C. España 2 – F.C. Andresense 0

Uno de los enfrentamientos entre el F.C. España y el F.C. Andresense (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Uno de los enfrentamientos entre el F.C. España y el F.C. Andresense (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Resulta sorprendente que se necesitaran tres partidos para poder conocer el equipo clasificado de la eliminatoria entre el F.C. España y el F.C. Andresense cuando a priori el F.C. España era superior. En el último partido, el F.C. Andresense se retiró antes de su finalización porque el árbitro no les concedió un gol que creían válido. Por otro lado, el F.C. Numancia y el F.C. Internacional se deshicieron fácilmente de sus rivales. Por último, el F.C. Barcelona siguió goleando. En su victoria contra el Salud S.C. alinearon a 10 jugadores en lugar de 11: L. Peris, Lorca, Ponsà, Janer, Flores, Mensa, Renyé, Escudero, Llonch y Espelta (la alineación del Salud S.C. no se publicó).

F.C. España-F.C. Andresense. Área del España (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

F.C. España-F.C. Andresense. Área del España (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

4.3. Semifinales

15/10/1911

F.C. Numancia 3 – F.C. Internacional 2 (suspendido con el resultado 3-1 cuando quedaban 18 minutos debido a la falta de luz). En la reanudación, disputada el 22/10/1911, el Internacional marcó su segundo gol.

F.C. Numancia-F.C. Internacional (Stadium nº 12). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

F.C. Numancia-F.C. Internacional (Stadium nº 12). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

8/12/1911

F.C. Barcelona 4 – F.C. España 0

Entre la primera y la segunda semifinal trascurrieron prácticamente dos meses debido a que la segunda se tuvo que aplazar por una descalificación del F.C. España. En la Junta General de la Federación Catalana del  domingo 15 de octubre, una persona del propio club manifestó que había jugadores profesionales en el F.C. España. Tras una discusión en la que quedó probado que uno de sus jugadores cobraba una cantidad por jugar, hecho que  reconoció el representante del club en la Federación, se le sancionó con un mes de descalificación a partir de ese día y 50 pesetas de multa, la máxima que establecía el Reglamento para esos casos.

Finalmente, el enfrentamiento tuvo lugar el 8 de diciembre. El F.C. Barcelona fue muy superior como indica el resultado abultado. En este partido el equipo blaugrana volvió a alinear a 10 jugadores: L. Peris, Tudró, Lorca, Guardiola, Renyé,  Ponsà, Oller, Escudero, Llonch y Espelta.

4.4. Final

F.C. Barcelona 5 – F.C.Numancia 1

En la final, el F.C. Barcelona ya alineó a 11 jugadores, los mismos que en la semifinal contra el F.C. España más Bruix; es decir: L. Peris, Tudró, Lorca, Guardiola, Renyé,  Ponsà, Oller, Escudero, Llonch, Espelta y Bruix.

El F.C. Barcelona marcó en cada partido disputado 4 o más goles y finalizó el torneo con sólo 2 tantos encajados en 4 enfrentamientos, todo un éxito. Lamentablemente, el club blaugrana no ha conservado la copa tal y como nos indicó el Centre de Documentació i Estudis del F.C. Barcelona cuando les consultamos al respecto. No obstante, sí que se conserva una medalla de las que Esteve Sala donó y que fueron entregadas a la finalización del concurso. Se trata de una medalla dorada de muy bella factura y que reproducimos aquí. En la medalla aparece un jugador, un balón y una casa en bajo relieve y el texto “CONCURSO COPA CANALETAS”.

Una de las medallas entregadas a los jugadores en la final de la Copa Canaletas. Archivo del autor.

Una de las medallas entregadas a los jugadores en la final de la Copa Canaletas. Archivo del autor.

5. Valoración del torneo

Las publicaciones de la época coinciden en que el torneo fue todo un éxito de organización. Fue capaz de reunir un gran número de clubs, 15, una cifra altísima para la época. A modo de comparación, el Salud Sport Club, en junio de 1911, hizo un llamamiento a los clubs para que participaran en la Copa Salud, un concurso que pretendían organizar y para el que ofrecían el trofeo. Dos meses después, en septiembre, la prensa informó de que no se había disputado por falta de participantes por, entre otros motivos, rencillas entre clubs.

Aunque la iniciativa del torneo se debió a Esteve Sala, no fue una competición organizada a espaldas de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, sino todo lo contrario. En las bases se dejaba bien claro que era condición indispensable que los clubs participantes estuvieran adheridos a dicha Federación. Además, para acordar la admisión de jugadores y el sorteo del calendario, se contaba con delegados federativos y también se preveía la presencia de un delegado de la F.C.C.F. en cada partido.

La información de la época también nos indica que los partidos contaron con mucho público y que algunos de ellos estuvieron muy disputados, especialmente la eliminatoria de cuartos de final entre el F.C. España y el F.C. Andresense, que tuvo que decidirse en tres partidos después de dos empates. Otra eliminatoria muy ajustada fue la semifinal entre el F.C. Numancia y el F.C. Internacional, que finalizó con un 3-2.

Por último, un aspecto que no queremos dejar de valorar es el de las alineaciones del club ganador, ya que del resto no contamos con suficiente información. De los cuatro partidos disputados por el F.C. Barcelona la prensa publicó tres alineaciones, todas salvo la de la primera eliminatoria, contra el Barcino. Siete de los jugadores fueron alineados en los tres partidos: Llisard Peris de Vargas, Enrique Lorca, Ponsà, Renyé, Escudero, Joan Llonch y Domènec Espelta. Otros tres jugadores disputaron dos encuentros: Tudró, Guardiola y Oller. Por último, Bruix sólo disputó la final.

Como hemos visto anteriormente, las bases del concurso no permitían que tomara parte en él ningún jugador que se hubiera inscrito en un primer equipo senior en las dos últimas temporadas ni los que a juicio del jurado pertenecieran a la categoría de primer equipo. Ésta fue la causa por la que fue descartado Quirante. No obstante, si analizamos las tres alineaciones que conocemos del F.C. Barcelona en la Copa Canaletas, vemos varios jugadores que ya habían sido alineados con el primer equipo en competiciones oficiales de la temporada 1910-1911. El 30 de abril de 1911, en el partido del Campeonato de Cataluña de primeros equipos disputado entre el F.C. Barcelona y el Català S.C., se alinearon nada menos que cinco jugadores de los que participaron en la Copa Canaletas:  L. Peris, Mensa, Ponsà, Llonch y Espelta. Domènec Espelta además había disputado otro partido del Campeonato de Cataluña, contra el Universitari S.C., el 5 de febrero de 1911, e incluso una final, la de la Challenge Internacional del Sur de Francia el 15 de mayo de 1911. Y si nos remontamos a la temporada anterior, la 1909-1910, los jugadores L. Peris, Llonch y Espelta disputaron algún partido del Campeonato de Cataluña de primeros equipos. Espelta además jugó un partido de la Challenge. Si bien estos cinco jugadores no pueden ser considerados titulares habituales del primer team del F.C. Barcelona, tampoco era el caso de Quirante, que en la temporada 1910-11 sólo había disputado dos partidos oficiales, los de la Challenge Internacional del Sur de Francia, y no se permitió su inscripción en la Copa Canaletas por considerársele jugador del primer team

Sobre la presencia de jugadores de teams superiores en inferiores, ya hubo algunas protestas en la época, como la del periódico La Veu de Catalunya (27/11/1911, edición noche), que consideraba una injusticia que jugadores de primeros y segundos equipos tomaran parte en partidos de terceros y cuartos. Incluso se daba el caso de que por la mañana jugaran con un equipo y por la tarde con otro. También protestaba por casos en los que un jugador de un club jugaba un día en otro club diferente y en menos de un mes volvía a jugar con el primero. Consideraba ambas prácticas faltas de seriedad y perjudiciales para el deporte. Otro caso en el que se denunciaban estas prácticas fue en un concurso de cuartos equipos organizado por el Català Sport Club, en cuya final, disputada el 5 de noviembre de 1911 por el F.C. Barcelona y Universitari S.C., el equipo vencedor alineó, entre otros, a Ponsà, Bruix, Oller y Sans. En la crónica del partido publicada en La Publicidad (7/11/1911, edición mañana), se indicaba al respecto que “La Federación Catalana intervendrá seguramente en este partido, pues algunos componentes del equipo vencedor, son jugadores de teams superiores”.

Primer equipo del F.C. Barcelona, que fue derrotado por 0-1 el 29 de octubre de 1911 frente a la Real Sociedad en Barcelona. Se alinearon: Renyé, Bru, Arnechazurra, Quirante, C. Comamala, Peris, Forns, Rodríguez, Rotziky, C. Wallace y P. Wallace (en la imagen falta uno de los jugadores). Archivo del autor.

Primer equipo del F.C. Barcelona, que fue derrotado por 0-1 el 29 de octubre de 1911 frente a la Real Sociedad en Barcelona. Se alinearon: Renyé, Bru, Arnechazurra, Quirante, C. Comamala, Peris, Forns, Rodríguez, Rotziky, C. Wallace y P. Wallace (en la imagen falta uno de los jugadores). Archivo del autor.

6. Referencias

El Mundo Deportivo (Barcelona)

La Actualidad (Barcelona)

La Publicidad (Barcelona)

La Vanguardia (Barcelona)

La Veu de Catalunya (Barcelona)

Martínez Calatrava, V. (2003): Historia y estadística del fútbol español. Primera parte. De los inicios a los Juegos de Amberes (1920). Segunda edición. Barcelona.

Stadium (Barcelona)




El Torneo internacional de fútbol de la Exposición Colonial de París (1931)

1. Cuestiones generales sobre el torneo

Con ocasión de la Exposición Colonial Internacional, que tuvo lugar en París entre el 6 de mayo y el 15 de noviembre de 1931, se organizó un torneo internacional de fútbol con la participación de ocho equipos de primer nivel de siete naciones europeas (Francia, Austria, Bélgica, Suiza, España, Checoslovaquia y Reino Unido).

1. Postal del cartel de la Exposición Colonial de París, realizado por Victor Jean Desmeures

1. Postal del cartel de la Exposición Colonial de París, realizado por Victor Jean Desmeures

El torneo, que se disputó entre los días 6 y 14 de junio, fue organizado por el Racing Club de France, de acuerdo con el Comisariado General de la Exposición Colonial, con la colaboración de los periódicos Le Petit Parisien y Excelsior. Tuvo un gran seguimiento mediático, sobre todo en Francia, donde prácticamente todos los diarios nacionales incluyeron crónicas de los partidos.

2. Cartel anunciador del torneo, obra de Joe Bridge, seudónimo de Jean Barrez

2. Cartel anunciador del torneo, obra de Joe Bridge, seudónimo de Jean Barrez

Para la prensa francesa se trataba de la competición más importante organizada en París después de los Juegos Olímpicos de 1924 y de la mayor manifestación futbolística de Europa en 1931. El torneo contaría con la presencia de  muchas personalidades: Paul Reynaud (ministro de Colonias), Henry Paté (vicepresidente de la Cámara de Diputados) Jean de Castellane (presidente del Consejo Municipal de París) y buena parte de los embajadores de los países representados.

Los partidos tuvieron lugar en el Velódromo Municipal del bosque de Vincennes, en París, que fue acondicionado para la ocasión. La única excepción fueron la final y el partido previo, fuera de concurso, que se disputaron en el Estadio de Colombes, un recinto que contaba con una mayor capacidad de espectadores.

Para garantizar un éxito de público se aplicaron unos precios reducidos (las localidades oscilaban entre los 5 francos de los fondos hasta los 25 de los palcos, pasando por los 15 que costaban los asientos en las tribunas cubiertas). Además contaban con el aliciente de que la entrada al velódromo permitía acceder al recinto de la Exposición Colonial.

2. Equipos participantes

Los ocho participantes en el torneo, presentados por la prensa que colaboraba en la organización como los mejores equipos de siete naciones europeas, fueron:

Racing Club de France (París, Francia) Organizador y campeón de la Liga de París (1931)
Club Français (París, Francia) Campeón de la Copa de Francia (1931)
SK Slavia Praha (Praga, Checoslovaquia) Campeón de la Liga de Checoslovaquia (1930/31)
Royal Antwerp FC (Amberes, Bélgica) Campeón de la Liga de Bélgica (1930/31)
First Vienna FC (Viena, Austria) Campeón de la Liga de Austria (1930/31)
FC Urania Genève Sport (Ginebra, Suiza) Subcampeón de la Liga de Suiza (1930/31)
Racing Club de Santander (España) Subcampeón de la Liga española (1930/31)
Wolverhampton Wanderers FC (Wolverhampton, Reino Unido) 4º clasificado de la Liga de 2ª división de Inglaterra (1930/31) y cuarto finalista de la  FA Cup de Inglaterra (1930/31)

3. Racing Club de France, organizador del torneo (insignia original)

3. Racing Club de France, organizador del torneo (insignia original)

La prensa que informaba del torneo consideraba al Wolverhampton Wanderers FC como un gran equipo profesional, uno de los mejores de Inglaterra, y por tanto el favorito para alzarse con la victoria final en el torneo. En realidad, el equipo inglés era un equipo de segunda división que había realizado una gran participación en la Copa de Inglaterra, en la que había llegado a cuartos de final, donde fue eliminado con mucha dificultad por el que acabó siendo campeón del torneo, el West Bromwich Albion FC. Por ese buen papel en la Copa inglesa fue el equipo escogido por Frederick J. Wall, secretario de la Football Association, para defender los colores ingleses en el torneo francés.

4. Wolverhampton Wanderers FC (insignia original)

4. Wolverhampton Wanderers FC (insignia original)

Del resto de los equipos invitados destacaban el SK Slavia Praha y el First Vienna FC, dos clubes que se habían enfrentado en las semifinales de la Copa de las Naciones de Ginebra (1930), torneo que fue ganado por los checos mientras que los vieneses finalizaron en tercer lugar. El SK Slavia acudió a París con numerosos jugadores internacionales, lo que hacía de él una auténtica selección checa. Tanto el SK Slavia como el First Vienna, en ese mismo año 1931, disputarían la Copa Mitropa, que sería ganada por los vieneses a otro equipo de su ciudad, el Wiener Athletiksport Club.

Otro equipo invitado por la organización fue el Racing Club de Santander, que, en la temporada más brillante de su historia, había quedado subcampeón de Liga, empatado a puntos con el Athletic Club, el campeón, y con la Real Sociedad, tercer clasificado. El Athletic Club no podía disputar el torneo, ya que todavía tenía que competir en la Copa de España, mientras que el Racing había sido eliminado por el Arenas Club de Guecho en la primera fase al perder 0-2 en El Sardinero el 12 de abril y 5-1 en Ibaiondo el 26 del mismo mes. En el partido de El Sardinero, una invasión del campo debida a un polémico arbitraje le supuso al Racing una dura sanción federativa (cierre del campo hasta el final de la temporada y vallado del terreno de juego para proteger a los jugadores, aunque esto último no llegó a aplicarse).

5. Alineación del todavía Real Racing Club que venció al Real Madrid por 3-0 el 11-01-1931. De izquierda a derecha, Solá, Hernández, Larrínaga, Santi, Ceballos, Óscar, Baragaño, Cisco e Iglesias. Agachados, Larrinoa, Telete y Mendaro

5. Alineación del todavía Real Racing Club que venció al Real Madrid por 3-0 el 11-01-1931. De izquierda a derecha, Solá, Hernández, Larrínaga, Santi, Ceballos, Óscar, Baragaño, Cisco e Iglesias. Agachados, Larrinoa, Telete y Mendaro

El día 19 de mayo, el equipo santanderino confirmó su participación en el Torneo de París. El Racing representaría a una España en la que se acababa de proclamar la II República, lo que significó para el club montañés abandonar su condición de Real (que obtuvo en 1921), como les ocurrió al resto de sociedades que tenían ese título, y eliminar la corona del escudo.

6. Insignia original del Racing Club de Santander (II República)

6. Insignia original del Racing Club de Santander (II República)

El Racing, que había recibido de la organización un adelanto de 15.000 francos, emprendió viaje hacia París el día 5 de junio en el que sería su bautismo de fuego internacional. Los racinguistas se desplazaron hasta Hendaya y allí cogieron un tren con destino a París, donde llegarían la mañana del día 6. Esa tarde asistirían al partido inaugural del torneo. La expedición racinguista, que se alojó en el hotel Mont Thabor, estabaformada por: Solá y Joven (porteros), Mendaro, Ceballos y Pico (defensas), Larrinoa, Ibarra, Hernández y Baragaño (centrocampistas) y Santi, Cisco, Larrínaga, Telete y Óscar (delanteros). Además del entrenador, Robert Edwin Firth, acudieron con un delegado, el directivo Ramón Santiuste, y llevaron un banderín para obsequiar al organizador, el Racing Club de France.

7. Expedición del Racing Club de Santander en París. Delante, de izquierda a derecha: Mendaro, Santi, Telete, Larrinoa, Ibarra, Pico, Solá, Cisco y Mr. Firth. Detrás: Hernández y un hermano, Ceballos, Larrínaga, Óscar, Joven, Baragaño y Santiuste

7. Expedición del Racing Club de Santander en París. Delante, de izquierda a derecha: Mendaro, Santi, Telete, Larrinoa, Ibarra, Pico, Solá, Cisco y Mr. Firth. Detrás: Hernández y un hermano, Ceballos, Larrínaga, Óscar, Joven, Baragaño y Santiuste

3. Desarrollo del torneo

3.1. Cuartos de final

Cuartos de final

06/06/1931, 16 h SK Slavia Praha 4-1 Club Français
07/06/1931, 15 h FC Urania Genève Sport 3-0 Racing Club de France
07/06/1931, 17 h Racing Club de Santander 3-1 Wolverhampton Wanderers FC
09/06/1931, 18:30 h First Vienna FC 7-1 Royal Antwerp FC

El partido inaugural, que enfrentó al potente SK Slavia Praha y al Club Français, fue precedido de una exhibición de unos 300 atletas coloniales de la Escuela de Joinvilleque realizaron ejercicios gimnásticos, pirámides humanas, demostraciones de danzas guerreras y una carrera de 800 m. En el Velódromo de Vincennes ondeaba el banderín azul del Racing Club de France, flanqueado por un banderín blanco y rojo de Le Petit Parisien y uno blanco y azul de Excelsior, los tres organizadores del torneo.

El SK Slavia venía de perder por la mínima (1-0, gol de Arocha) contra una selección de Barcelona dos días antes. El Club Français tuvo una participación poco afortunada. En sus filas sólo se alinearon cinco jugadores de los que el 3 de mayo se habían proclamado campeones de la Copa de Francia al vencer por 3-0 al Sports Olympiques Montpelliérains. Pese a lo abultado del resultado (4-1 a favor de los checoslovacos), el tiempo reglamentario acabó con empate a un gol gracias a la defensa francesa, que desbarató las numerosas tentativas de la delantera checa. En la prórroga, los 10.000espectadores pudieron ver otros tres goles del SK Slavia. La superioridad técnica de los checos, que contaban con 8 jugadores internacionales, se impuso. El autor de tres de los goles checos fue Puč (3), mientras que hay discrepancias sobre el otro gol, que fue obra de Čambal, Klotz o Svoboda. Parkes, de penalti, marcó para los franceses.

8. SK Slavia-Club Français. Plánička se hace con el balón (fotografía original)

8. SK Slavia-Club Français. Plánička se hace con el balón (fotografía original)

El domingo 7 de junio hubo una doble sesión de fútbol. A las 15 h jugaron los suizos del FC Urania Genève Sport contra los anfitriones, el Racing Club de France. La tribuna del Velódromo de Vincennes registró un lleno absoluto pese a una lluvia incesante. Los franceses jugaron con el refuerzo del español Luis Regueiro de interior derecha y con el inglés Goodchild, pero los suizos demostraron una gran superioridad y al final de la primera parte ya ganaban 2-0. Nada pudieron hacer los franceses, que incluso en la primera parte desaprovecharon un penalti que Veinante estrelló en el poste, y acabaron sucumbiendo por 3-0 sin poder marcar ni el gol del honor. Los goles fueron obra de Sekoulitch (2) y Stalder.

9. FC Urania-Racing Club de France. El defensor suizo Bovy despeja ante la mirada de su portero Nicollin

9. FC Urania-Racing Club de France. El defensor suizo Bovy despeja ante la mirada de su portero Nicollin

Después de los dos primeros partidos los equipos franceses del torneo habían caído eliminados, pero el público parisino todavía esperaba ver grandes partidos como el que disputaron ese mismo día el Racing Club de Santander y el Wolverhampton Wanderers FC.

RACING CLUB DE SANTANDER – WOLVERHAMPTON WANDERERS FCVelódromo de Vincennes, París. 07.06.1931 17h1-0 Larrínaga (15’), 2-0 Óscar (33’), 2-1 Hartill o Bottrill, 3-1 Baragaño (de penalty)

Racing Club de Santander: Solá; Pico, Ceballos; Hernández, Baragaño, Ibarra; Santi, Telete, Óscar, Larrínaga, Cisco.

Wolverhampton Wanderers FC: Toothill; Lowton, Shaw; Rhodes,  Hollingsworth, Richards; Phillips, Bottrill, Hartill, Martin, Barraclough.

El encuentro tuvo lugar bajo una lluvia constante, con un terreno enfangado y resbaladizo, lo que para el delegado racinguista, Ramón Santiuste, favorecía a los británicos. El público francés, unos 10.000 espectadores calados por la lluvia, simpatizó con los racinguistas, a los que animó con entusiasmo como si se tratara de compatriotas. También acudió una buena representación de la colonia española en Francia. En el Velódromo de Vincennes ondeaba la tricolor. Era la primera vez que la bandera republicana se izaba en una competición deportiva en el extranjero. También sonó el himno de Riego, que había sido requerido telegráficamente por el Racing Club de France y cuyo disco fue llevado por los santanderinos.

Se enfrentaban dos escuelas del fútbol: la británica y la latina. Los ingleses, favoritos, contaban con unas excelentes cualidades físicas junto con una gran técnica y precisión, lo que los cántabros combatieron con velocidad y valentía.

10. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. Larrínaga cae después de rematar al poste

10. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. Larrínaga cae después de rematar al poste

El encuentro empezó mal para el Racing. Los ingleses dominaban y los cántabros se defendían. Un derribo en el área del delantero centro Hartill fue señalado como penalti. El cancerbero Solá detuvo el lanzamiento de Lowton y recibió una ovación. Progresivamente el Racing se adaptó a la lluvia torrencial y al terreno resbaladizo. Los ingleses realizaban pases cortos y precisos, mientras que el Racing empleaba un juego rápido y de pases largos. El primer gol llegó a los 15 minutos gracias a un chut raso de Larrínaga a pase de Óscar. A los 33 minutos Óscar marcó el segundo gol racinguista. La primera parte concluyó con el resultado de 2-0. Cuando se reemprendió el juego, los británicos intentaron levantar el resultado en contra y realizaron ataques peligrosos que desbarataba la defensa del Racing, a la que sólo consiguieron traspasar una vez cuando Hartill (o Bottrill dependiendo de las fuentes) remató  de cabeza un pase de Barraclough. Finalmente, una mano del defensa Lowton fue señalada como penalti y Baragaño marcó el tercer gol racinguista. El excelente fútbol, con ataques constantes de los dos equipos, despertó el entusiasmo del público parisino.

11. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. El delantero centro Óscar chuta un potente disparo con la zurda

11. Racing Club de Santander-Wolverhampton Wanderers FC. El delantero centro Óscar chuta un potente disparo con la zurda

Al final del encuentro los españoles que había en las gradas invadieron el campo. La victoria del Racing, que jugó un gran partido y tuvo más acierto que los británicos, fue muy aplaudida. El ABC reproduce un comentario de la publicación francesa Excelsior, que consideraba que había sido uno de los más bellos partidos disputado en los últimos 30 años. Para Ramón Santiuste, los jugadores más destacados fueron Ceballos, Larrínaga y Óscar.

12. Portada que Le Miroir des Sports dedicó a la victoria del Racing sobre el Wolverhampton

12. Portada que Le Miroir des Sports dedicó a la victoria del Racing sobre el Wolverhampton

El día 8 de junio, en una recepción de los equipos en Le Petit Parisien, el presidente del Wolverhampton declaró que había ganado el mejor y que desconocían la clase que tenía el Racing Club de Santander. La prensa inglesa también se hizo eco de la derrota en París. Para The Sheffield Daily Independent el fútbol inglés no contaba con mucho prestigio en el continente después de las recientes derrotas de las selecciones de Inglaterra (5-2 contra Francia el 14 de mayo) y Escocia (5-0 contra Austria el 16 de mayo y 3-0 contra Italia el 20 del mismo mes). Además señalaron que los españoles tenían un alto nivel de fútbol y que habían superado a los ingleses por su mayor velocidad y por el control de balón.

El Racing cobró 40.000 francos por el primer partido. Por el de semifinales cobraría 10.000 francos más y si llegaba a la final cobraría otros 20.000 (al cambio medio de junio de 1931 algo más de 28.000 pesetas por los tres partidos). Después de su victoria, la prensa francesa daba como favorito del torneo a los cántabros, que sin duda tenían una gran oportunidad de debutar en Europa haciendo algo grande. Si ganaban el torneo era probable que emprendieran una excursión veraniega por Europa (su campo estaba clausurado por la sanción federativa).

El último partido de los cuartos de final lo disputaron el First Vienna FC contra el Royal Antwerp FC. El encuentro no tuvo mucha historia, ya que fue una victoria fácil de los austriacos, que desplegaron un juego elegante, rápido, de pases cortos y precisos. El First Vienna empezó atacando con convicción desde los primeros minutos, pero sorprendentemente el equipo belga se adelantó en el marcador con un gol de Lambrechts. Los vieneses dieron la vuelta al marcador y la primera parte concluyó 2-1. En la segunda parte anotaron otros cinco goles. Sobre la autoría de los goles de los vencedores hay discrepancias en la prensa, pero en lo que coincide es en que el delantero Adelbrecht marcó un mínimo de 4 goles (otros medios le atribuyen 6). Marat, Tax y Tögel, según las fuentes, también fueron posibles goleadores.

3.2. Semifinales

Semifinales

11/06/1931, 18:30 h FC Urania Genève Sport 2-1 First Vienna FC
13/06/1931, 17 h SK Slavia Praha 5-1 Racing Club de Santander

La configuración de las semifinales del torneo fue polémica. El día 10 de junio se publicó  que el Racing tenía que disputar la semifinal el jueves 11 contra el FC Urania, mientras que el sábado 13 se habían de enfrentar el SK Slavia y el First Vienna. También se programó un partido fuera de concurso entre el Wolverhampton y el que saliese derrotado de la semifinal SK Slavia-First Vienna. Todos los emparejamientos fueron cancelados y el día 11 se publicó una nueva configuración de las semifinales, que es la que se disputó: el jueves jugarían el FC Urania contra el First Vienna y el sábado el SK Slavia contra el Racing. Lógicamente la modificación era determinante para el resultado final del torneo. Desde luego para el Racing lo era porque además de tocarle un rival mucho más fuerte sobre el papel, si ganaba el partido tenía que jugar la final sin apenas tiempo para descansar, mientras que el finalista de la otra semifinal tendría tres días de descanso. La final estaría precedida de un partido entre el Wolverhampton y el perdedor del partido SK Slavia-Racing. El Racing Club de France se puso en contacto con la directiva de los cántabros para convencerlos de que jugaran la revancha contra los ingleses y les ofreció otros 10.000 francos. Era la manera que tenía la organización de compensar al Racing, pero lo que quería la directiva era que se respetara el contrato, en el que se indicaba que jugarían la semifinal el jueves. La cantidad ofrecida era inferior a otras ofertas que el Racing tenía para otros partidos y además jugar ese partido habría supuesto poner en juego la gran victoria obtenida contra los ingleses a cambio de prácticamente nada. La negativa a jugar de los cántabros fue previa a la disputa de su semifinal y en Le Petit Journal del día 13 ya se indicaba que la final sería precedida de un partido entre el Wolverhampton y el First Vienna.

La primera semifinal del torneo la disputaron el FC Urania y el First Vienna el jueves 11 de junio a las 18:30 h. El equipo vienés era uno de los grandes favoritos del torneo y comenzó el partido con ventaja, obligando a intervenir a la defensa suiza. No obstante, los suizos atacaban sin miedo a la defensa austriaca y Sekoulitch, delantero centro del FC Urania, marcó un gol que fue aclamado por el público. Con el 1-0 se llegó al descanso. En la segunda parte, los austriacos atacaron pero los suizos utilizaron un muro defensivo de 6 jugadores y Nicollin estuvo muy seguro en la portería. Sekoulitch, que seguía teniendo ocasiones pese al dominio austriaco, marcó su segundo tanto y el First Vienna, después de que Blum fallara un penalti que paró Nicollin, sólo pudo marcar un gol de un chut de Adelbrecht. Los vieneses, algo lentos y con exceso de confianza, jugaron mejor pero se vieron sorprendidos por la fuerza y velocidad de los suizos, que se impusieron 2-1 en un partido igualado. De los suizos destacaron Nicollin, que realizó paradas transcendentales, Kramer y el autor de los dos goles, Sekoulitch.

13. First Vienna- FC Urania. La muralla defensiva del FC Urania se cierra ante un ataque vienés

13. First Vienna- FC Urania. La muralla defensiva del FC Urania se cierra ante un ataque vienés

SK SLAVIA PRAHA- RACING CLUB DE SANTANDERVelódromo de Vincennes, París. 13.06.1931 17 h1-0 Svoboda (3’), 2-0 Svoboda (25’), 3-0 Svoboda, 3-1 Larrínaga, 4-1 Joska, 5-1 Puč

SK Slavia Praha: Plánička; Ženíšek, Novák; Vodička, Šimperský, Černický; Junek, Joska, Svoboda, Puč, Čambal.

Racing Club de Santander: Solá; Pico, Ceballos (Mendaro);Hernández, Baragaño, Ibarra; Santi, Telete (Larrinoa), Óscar, Larrínaga, Cisco.

El Racing, como indicó su capitán Santi Zubieta, afrontó la segunda semifinal sin haber entrenado durante la semana debido a las dificultades para encontrar un terreno apropiado. No obstante, los jugadores estaban animados y confiaban en poder desconcertar al SK Slavia empleando un juego rápido del que carecían los checos, que basaban su juego en el control del balón.

Al encuentro acudieron 15.000 espectadores. Si en el anterior partido del Racing la lluvia fue protagonista, en éste lo fue un calor asfixiante. El público francés, conquistado por su victoria sobre los profesionales ingleses, volvió a simpatizar con los cántabros.  La condición de equipo revelación y favorito del Racing después de su victoria sobre el Wolverhampton se diluyó nada más empezar el encuentro. Los montañeses alinearon los mismos jugadores que en cuartos de final, pero al poco de comenzar el partido el zaguero Ceballos, al intentar despejar de cabeza, sufrió una herida en la frente en un encontronazo con un jugador rival que le obligó a retirarse del campo. Su sustituto, Mendaro, no tuvo un día afortunado. El desconcierto en la defensa que provocó la sustitución de Ceballos, que estuvo muy acertado en el partido contra los ingleses, fue una de las claves del partido.

En el minuto 3 Svoboda adelantó al SK Slavia. El Racing reaccionó pero el SK Slavia contenía sus ataques. Mediado el primer tiempo, los racinguistas sufrieron una nueva baja: Telete se resintió del tobillo y fue sustituido por Larrinoa. El cambio provocó que Ibarra pasara a la delantera mientras que Larrinoa se alineó como centrocampista. En el minuto 25 los checos anotaron el segundo gol, un gran disparo de nuevo de Svoboda a 30 metros de la portería de Solá, que pudo ser deslumbrado por el sol. El delantero checo marcó su tercer tanto y con el 3-0 concluyó la primera parte. Aunque en la prensa española se indica que el resultado al descanso fue 3-1, la francesa es unánime al considerar 3-0 el resultado. Pese a lo abultado del resultado, en el primer tiempo los dos equipos realizaron internadas peligrosas. El Racing intentó marcar reiteradamente, pero los disparos de Larrínaga, Telete y Santi fueron atajados por Plánička, que estaba teniendo una brillante actuación.

14. SK Slavia-Racing Club de Santander. El delantero Puč realiza un potente disparo contra la portería del Racing

14. SK Slavia-Racing Club de Santander. El delantero Puč realiza un
potente disparo contra la portería del Racing

El resultado era descorazonador para los cántabros, que se armaron de coraje y empezaron con ventaja la segunda parte. Su delantera acosó durante media hora a los checos ante el entusiasmo del público, pero los ataques de Óscar (que realizó cerca de 15 tiros a puerta durante el partido), de Larrínaga y de Santi fueron neutralizados por Plánička o por los defensas Ženíšek y Novák. La mayor posesión del balón del Racing no se traducía en goles hasta que finalmente Larrínaga consiguió marcar un gol por la escuadra a Plánička. Sin embargo, en el último cuarto de hora los checos volvieron a dominar el partido y los goles de Joska y Puč pusieron el marcador en el definitivo 5-1.

Los racinguistas se encontraron con un rival muy diferente a los ingleses y no supieron adaptarse a su juego. Los checos defendían con el cuerpo y realizaban un juego muy duro y deslucido. Pese al resultado, la delantera racinguista tuvo una gran actuación, con un gran número de disparos a puerta, aunque no les acompañó la suerte.

15. SK Slavia-Racing Club de Santander. Šimperský lucha por el balón rodeado de jugadores cántabros

15. SK Slavia-Racing Club de Santander. Šimperský lucha por el balón rodeado de jugadores cántabros

La expedición racinguista emprendió el regreso a Santander el día siguiente por la tarde, lo que les permitió asistir al encuentro entre el First Viena y el Wolverhampton y a la primera parte de la final entre el FC Urania y el SK Slavia. A su llegada a Santander fueron recibidos por directivos del club y por algunos socios. Los racinguistas se mostraron contentos por su participación en el torneo salvo por la derrota en la semifinal con una diferencia tan grande de goles. Así mismo agradecieron las atenciones de la organización y de la colonia española.

3.3. Partido fuera de concurso y final

La final del torneo se disputó en el Estadio de Colombes, a unos 10 km del centro de París, para poder albergar más público que en el Velódromo de Vincennes. Colombes fue el recinto donde tuvieron lugar los Juegos de la VIII Olimpiada (1924). Para acceder al estadio se pusieron en circulación numerosos trenes especiales.

Partido fuera de concurso

14/06/1931, 15 h First Vienna FC 4-2 Wolverhampton Wanderers FC

Antes de la final se disputó, también en Colombes, un partido fuera de concurso entre el First Vienna y el Wolverhampton. Los ingleses, aunque comenzaron dominando y marcaron el primer gol (obra de Hartill), acusaron mucho el intenso calor que hacía en París a la hora del partido (las tres de la tarde). El resto del encuentro los austriacos fueron muy superiores, jugando con rapidez y solidez técnica. La primera parte finalizó con empate a un gol (el gol austriaco lo marcó Erdl) y en el segundo tiempo los vieneses marcaron tres goles seguidos (Adelbrecht, Tögel y el último, de penalti, de nuevo de Adelbrecht), mientras que los ingleses sólo pudieron marcar el segundo (Martin). Una vez más los británicos no demostraron su renombre ante el público de París y cayeron derrotados por 4 goles a 2.

16. Wolverhampton-First Vienna. El portero inglés Toothill choca con su defensa Lowton al despejar el balón

16. Wolverhampton-First Vienna. El portero inglés Toothill
choca con su defensa Lowton al despejar el balón

Final

14/06/1931, 17 h FC Urania Genève Sport 2-1 SK Slavia Praha

A continuación de este encuentro que hizo de telonero, se disputó la final del torneo bajo la atenta mirada de 22.000 espectadores. El saque de honor lo realizó Henri Cochet, campeón del mundo de tenis.

Aunque el FC Urania había realizado un buen partido contra el First Vienna, el favorito para llevarse el trofeo era el SK Slavia. De hecho, los checos se adelantaron en la primera parte con un gol de Joska, en un posible fuera de juego. En la segunda parte, la rapidez del FC Urania y su juego defensivo, unido a la lentitud y cansancio de los jugadores del SK Slavia, debido al partido que disputaron 24 horas antes contra el Racing, hizo que se cambiaran las tornas. Kramer consiguió el empate con un gol muy protestado ya que el balón fue atajado por Plánička sobre la línea sin traspasarla. Dos minutos antes del final, cuando se daba por hecho que habría prórroga, Sekoulitch marcó para los suizos y recibió un gran aplauso del público francés, que simpatizó con los suizos desde el principio. El FC Urania se alzó con la victoria en un duro y mediocre partido y se proclamó contra todo pronóstico campeón del torneo.

17. FC Urania-SK Slavia. Amenazado por la presencia de Čambal, Nicollin despeja a córner

17. FC Urania-SK Slavia. Amenazado por la presencia de Čambal, Nicollin despeja a córner

4. Valoración del torneo

La competición fue todo un éxito. La eliminación de los dos equipos franceses a las primeras de cambio (por los que a la postre fueron los finalistas del torneo) podría hacer pensar que caería el interés del público parisino, pero no fue así. Los partidos contaron con una gran entrada incluso cuando se disputaron con lluvia continua o con calor asfixiante.

La gran atracción del torneo fue poder ver a un equipo profesional inglés, el Wolverhampton Wanderers FC, sin importar que no fuera un equipo de primer nivel, sino un equipo de segunda que había demostrado estar en un buen estado de forma en la Copa de Inglaterra. Pese a la brillante eliminación de los ingleses que protagonizó el Racing, la organización programó un segundo partido, fuera de concurso, para poder ver a los Wolves de nuevo.

La victoria del FC Urania, e incluso su presencia en la final, fue una gran sorpresa. El equipo de Ginebra ni siquiera había acudido a París como campeón de liga de su país, título que se había adjudicado el Grasshopper Club Zürich. El First Vienna y el SK Slavia Praha eran los equipos más poderosos sobre el papel. Incluso sonó el Racing como candidato al título después de su brillante debut. Los suizos, aparte de sus ganas de victoria, contaron con la ventaja de haber tenido dos días más de descanso que los checos para afrontar la final.

El debut europeo del Racing fue bueno. Ganar a los ingleses fue toda una hazaña. Esa victoria les hizo adquirir un papel de favoritos que posiblemente pesó como una losa. El potente SK Slavia se encargó de bajar a los montañeses de la nube con un duro correctivo. Quién sabe dónde habría llegado el Racing si la organización no hubiera modificado los emparejamientos de las semifinales a su antojo…

18. Larrínaga y Óscar, dos de los jugadores del Racing Club de Santander más destacados en el torneo (cromos del Cupón Peninsular, tomo I, 1932)

18. Larrínaga y Óscar, dos de los jugadores del Racing Club de Santander más
destacados en el torneo (cromos del Cupón Peninsular, tomo I, 1932)

Además de la Copa Mitropa, creada en 1927 y en la que participaban equipos centroeuropeos, o la Copa de las Naciones de Ginebra (1930), podemos considerar el Torneo internacional de fútbol de la Exposición Colonial de París un antecedente de la Copa de Europa. El éxito del torneo hizo que Le Miroir des Sports propusiera que el torneo se renovara cada año con la participación de 10 campeones nacionales incluyendo al de Uruguay. Los dirigentes de los clubes que disputaron el torneo también fueron unánimes al expresar a los organizadores su deseo de que la competición tuviera lugar anualmente, pero no hubo más ediciones.

5. Referencias

ABC (Madrid)

El Diario Montañés (Santander)

El Mundo Deportivo (Barcelona)

Excelsior (Bilbao, no confundir con la publicación francesa homónima)

Figaro (París)

Gómez Samperio, R. y Holgado, J.M. (2013). Un siglo con el Real Racing Club. Tomo I (1913-1963). Guarnizo (Cantabria).

La Vanguardia (Barcelona)

Le Miroir des Sports (París)

Le Petit Journal (París)

Le Petit Parisien (París)

L’Écho de Paris

Match (París)

Paris-Soir

The Sheffield Daily Independent (Sheffield)

6. Procedencia de las imágenes:

1, 6, 8 y 18: Archivo del autor.

2: www.racinguismo.com.

3 y 4: Archivo de Marchel Masaladzhiu.

5 y 7: Archivo de la familia de Paco Hernández (publicadas inicialmente en Gómez Samperio, R. y Holgado, J.M. (2013).

9 a 17: Le Miroir des Sports.