La Selección de Fútbol de IFNI y su doble partido contra el Real Club Victoria, 1948 (I)

Continuamos con la historia de la selección de fútbol de Ifni tras la tremenda decepción que supuso la anulación de la gira prevista por Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria para los primeros meses de 1947. Fue un largo proceso que se inició en noviembre de 1946 con el ofrecimiento del presidente del C. D. Lanzarote y culminó con la suspensión total del proyecto por la crisis entre el Marino C. F. y la Federación Regional de Fútbol de Las Palmas en agosto de 1947.

Pese al revés sufrido, la federación ifneña nunca abandonó el proyecto de poder enfrentar un equipo, en este caso su selección, contra equipos foráneos y comprobar así cual era el potencial real del fútbol local. Vemos como en febrero de 1948 se retoma la idea del viaje a Canarias con entusiasmo renovado. En el semanario A.O.E., del 8 de febrero de dicho año, aparecen varias noticias sobre este particular. Se aumentan los precios para ver los partidos a 3 pesetas en tribuna y preferencia y 1 peseta en general. El fin último de esta subida es ”lograr fondos para el próximo desplazamiento de un conjunto seleccionado del Territorio a Canarias y, además, porque los clubs locales viven en la penuria”. Más adelante, nos informa del inicio de la preparación de los jugadores que irían al archipiélago, previsiblemente en abril. Los jugadores preseleccionados son: Carmelo, Moreno y León, como porteros; Darías, Lamolda, Pajuelo y Pablo, como defensas; Pepucho, Marrero, Castillo, Augusto, Sogorb y Cardiel, como centrocampistas; y Chencho, Santacruz, Galván, Déniz, Trizás, Castillo y Salvador, como delanteros. Bajo las órdenes de Gadea Rey, el plan semanal de preparación para el equipo será de educación física los martes y un partido de entrenamiento con un conjunto local los jueves (A.O.E., n. 140, 8 de febreo de 1948, p. 3).

Todo parece ir muy deprisa y el 22 de febrero se conoce ya el próximo rival. Es este caso es el Real Club Victoria, el otro gran equipo de Las Palmas de Gran Canaria, junto al Marino C. F., contra el que se había jugado en julio de 1946:

“Continúa preparándose inténsamente la Selección. Ya se va concretando el desplazamiento a Canarias. El Real Club Victoria ha manifestado al Sr. Mulero, que esperan tan sólo conocer las fechas que determine la Federación de Las Palmas, para perfilar el viaje de los ifneños al Archipiélago” (A.O.E., n. 142, 22 de febrero de 1948, p. 2).

Al día siguiente, Aire Libre nos infoma de las negociaciones llevadas a cabo directamente por el presidente de la federación ifneña  y los equipos de Gran Canaria. Titulado El fútbol en Sidi-Ifni, está firmado por Aramis en Ifni en febrero, y dice así:

“A su regreso de Canarias, el presidente de la Federación Ifneña de, Teniente Coronel don Manuel Mulero Clemente, ha infomado a sus colaboradores de las gestiones que realizó en las islas para lograr un próximo e intenso intercambio deportivo entre el Archipiélago y el África Occidental Española.

Se ha mostrado muy bien impresionado el señor Mulero de la amable acogida que se le dispensó en los medios futbolísticos de Las Palmas, lamentando que por otras ocupaciones oficiales, se viera imposibilitado de continuar viaje a Tenerife, como eran sus deseos.

Con los presidentes del Real Victoria y del Marino, sostuvo un amplio cambio de impresiones, ratificándose el anterior ofrecimiento de estos equipos de jugar varios partidos con un conjunto seleccionado de Ifni, en Las Palmas y devolución de visita de dichos clubs a este Territorio.

También encontró las mayores facilidades en el presidente de la Empresa Estadio de Las Palmas, don Eufemiano Fuentes. Las recaudaciones íntegras de los partidos concertados, le serán entregadas a la federación ifneña.

Para el mes de abril, ha sido fijada la fecha de la excursión de los jugadores de Ifni a Canarias y para junio –final  de temporada- la visita a Ifni del Real Victoria, concediéndosele primacía a este equipo, por haberlo hecho el Marino, en el verano de 1946.

En el próximo mes de marzo vendrán a Ifni, invitados por la federación, nuestros queridos compañeros, Andrés Llombert Santana, entrenador del Marino y Martín Moreno, redactor-jefe de ‘Palestra’, preparándose en honor de estos críticos deportivos, diversos agasajos.

Hasta aquí, en síntesis, las gestiones de don Manuel Mulero en Las Palmas. Hemos de subrayar la importancia que las mismas tienen para el fútbol de Ifni. Será ahora precisamente cuando se van a constatar los progresos efectuados.

A dos meses vista del desplazamiento de nuestros jugadores a Canarias, se prepara intensamente el conjunto seleccionado. La afición, identificada con el gran esfuerzo que realiza la Federación, presta también todo su apoyo y puede afirmarse que en Sidi-Ifni se vive un magnífico ambiente deportivo, pues todos reconocen la importancia, y hasta cierto punto el atrevimiento que representa este paso que ahora se va a dar. Y lo que todos desean es que se quede lo mejor posible en esta primera salida al exterior” (Aire Libre, n. 262, 23 de febrero de 1948, p. 2).

Los acontecimientos avanzan con rapidez y el 29 de marzo el semanal africano nos presenta la carta que la directiva del Real Club Victoria envía al presidente de la federación confirmando los acuerdos tomados con anterioridad:

Real Club Victoria – Juan Rejón nº 95 . Puerto de la Luz – Las Palma de Gran Canaria –Como consecuencia de las conversaciones entre Vd. Y nuestro Directivo, Don Domingo Alonso Jiménez, sobre el desplazamiento de nuestro equipo de fútbol a esa localidad, la Directiva de este Real Club, por unanimidad, acordó aceptar en todas y cada una de sus partes los extremos tratados en aquellas conversaciones para realizar nuestra visita.  Le hacemos presente que la cantidad que a este Real Club correspondiera por los partidos que se celebren, la cede para que de la misma se haga el uso que se estime más necesario. Sobre la fecha de nuestra visita ya hemos consultado a la Federación Regional, para que señale días libres y fecha, que en su día le transmitiremos para su conocimento. Estima esta Directiva que para dar mayor realce en este Territorio a los partidos que se celebren, deberían antes acudir a esta Capital el Club o Selección con los que iremos   a contender. Esperamos que con los partidos que hayan de celebrarse se intensifiquen las relaciones deportivas entre las Islas Canarias e Ifni y que tanto ayuda nuestra privilegiada situación geográfica y nuestros mutuos deseos – Dios guarde Vd muchos años – Las Palmas, 31 de enero de 1948 – El secretario – Ilegible – El Presidente accidental – Marrero – Sr. Don Manuel Mulero – Sidi Ifni”. (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

El periodista pide, creemos que deforma innecesaria, que los jugadores “tomen el mayor interés en los entrenamientos” y los clubs “aporten también su más decidida colaboración” para el éxito del fútbol local “en sus próximas contiendas, con uno de los más potentes equipos de Canarias” (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Después de los entrenamientos y partidos jugados, los jugadores seleccionados para el desplazamiento a Canarias son: porteros, León y Carmelo; defensas, Lamolda, Pajuelo y Darías; medios, Pepucho, Sogorb, Cardiel y Pablo; y delanteros, Chencho, Santacruz, Galván, Castillo, Déniz y Trizás (A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2).

Los entrenamientos siguen su desarrollo tal y como estaba previsto:

“Sigue desarrollándose normalmente el plan de preparación señalado por la Federación con el conjunto selecionado de Ifni. Los martes se dedica a educación física y los jueves, a partido con un equipo local. Gadea Rey pone en la tarea confiada a su dirección su acostumbrada tenacidad y su indudable competencia y los muchachos responden admirablemente, con disciplina y puntualidad” (A.O.E., n. 144, 7 marzo de 1948, p. 2).

El A.O.E., se hace eco de las crónicas de los semanarios deportivos Aire Libre y Palestra sobre el fútbol ifneño, las gestiones de Sr. Mulero y la curiosidad que despierta la primera visita al archipiélago de un equipo el África Occidental Española. Nos informa también de que las negociaciones entre la federación y el Real C. Victoria continúan “esperándose tan solo concretar las fechas” (A.O.E., n. 145, 14 de marzo de 1948, p. 2).

En el programa de las fiestas de abril, que conmemoran el “XIV Aniversario de la incorporación a España del Territotio de Ifni”, incluye para el domingo, 4 de abril, a las 17 horas: “En el Estadio de Tiradores, gran partido de fútbol. Presentación de la Selección de Sidi Ifni” (A.O.E., n. 147, 28 de marzo de 1948, p. 4).

El 4 de abril, se anuncia para esa tarde a las 4 y media el partido entre la selección y la Balompédica C. F., “reforzada con algunos elementos, entre ellos Augusto y Sabas, del Atlético” (A.O.E., n. 148, 4 de abril de 1948, p. 2).

El resultado fue de 4 a 2, a favor de la selección. Los goles fueron marcados por Sabas, dos, y Castillo II, dos, para el combinado y Castillo I y Güili para la Balompédica. Una vez más, Aramis escribe la historia del partido:

“[…] Prometía el partido ser bueno, pero lo deslució el fuerte viento reinante. Los equipos nada podían hacer con aquel vendaval y tuvieron que adaptar su rendimiento a las circunstancias […]

La Selección presentó un ataque modificado, pues no puede contarse ya con Santacruz y Deniz. Ciertamente dos bajas sensibles, que han obligado a ensayar a Galván como interior, colocando a Sabas en el vértice. No nos parece que la probatura alcance el resultado apetecido, pues Galván, pese a su voluntad y a sus condiciones, no es el interior derecho que necesita la Selección y, por añadidura, es el mejor delantero centro del Territorio, aunque Sabas también actuara el domingo con acierto. Tendrá que cavilar bastante el seleccionador antes de decidir la composición definitiva de la triplet, que actuará en Las Palmas. Como lo que debe conservarse a toda costa es la eficacia conjuntiva, sugerimos que quizás sería atinado intercalar a Güili –si confirma su recuperación, que ya apuntó brillantemente el domingo – y pasar a Castillo II al lado derecho, pues su gran clase le permite amoldarse a cualquier puesto, completándose el trío con Galván o Sabas.

En los medios notamos la mejoría de Cardiel, que fue el mejor de la linea, en contraste con el fallo de Sogor, y la tarde gris de Pepucho. Lamolda sifue siendo el puntal de la defensa, no ya solo por sus facultades, sino también por su pundonor y entusiasmo. León hizo unas cuantas paradas de maestro […]

En las tres semanas que restan para el desplazamiento a Las Palmas se intensificará la preparación y se darán los últimos toques al equipo […]” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

Debajo de la crónica del partido se nos informa de la fecha definitiva del partido en Las Palmas:

“En la Federación se ha recibido una comunicación del Real Victoria, de Las Palmas, concretando definitivamente el viaje de la Selección de Ifni. Este se llevará a cabo en la última semana del corriente mes, siendo probable que la presentación de nuestros jugadores se efectúe el próximo día 29, que es fiesta en Las Palmas, por conmemorase la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla.

Nuestra organismo federativo ultima los detalles de la excursión y rodea a la preparación de los seleccionados de la máxima meticulosidad, a sabiendas de la trascendencia que tiene este partido con el Victoria, que también en Las Palmas se espera con curiosidad e interés” (A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2).

El 11 de abril se juega el segundo partido de preparación, también contra la Balompédica. El resultado fue más ajustado, la selección venció por 3 a 2, sin que sepamos el nombre de los goleadores. Aramis escribe la crónica del encuentro:

“[…] el tiempo se nos mostró desfavorable, con ese insistente y molesto vientecillo, que tan difícil hace el control del juego.

La victoria de los seleccionados, fue el producto de su mayor conjunto y precisión, pese a que la Balompédica luchó, como es habitual en ella, con gran entusiasmo y férrea voluntad […]

Nos gustó muchísimo la gran labor de los  interiores Castillo II y Güili, que se entienden muy bien, rápidos en en la ejecución del pase, con balón raso y servido con temple y no exento de eficacia […] una de las cosas que observamos con más agrado en ellos, fue ese afán –magnífico afán – de bajar la pelota, que es como surge el buen fútbo y con lo que únicamente podrá hacerse frente al potente conjunto del Real Victoria.

Galván le echa mucho nervio a su juego, pero necesita serenarse un poco más ante la puerta. No obstante, creemos que debe ser el ariete de la Selección […] Chencho y Trizás no estuvieron el domingo a la altura de ocasiones anteriores […] En la medular observamos el rendimiento satisfactotio de Pablo […] Es una valla muy difícil de pasar y, aunque en crear juego no resalte mucho, brega incansablemente, se sitúa bien y ‘seca’ a los delanteros que le abordan. Cardiel tiene ya mucha más consistencia, va perdiendo sus vacilaciones y se amolda bien a las disposiciones del entrenador. Pepucho, en buena forma, es insustituible en esta linea […] Sogor. Recordamos que, cuando empezó la temporada, este jugador ofreció una serie de actuaciones magníficas, no ya solo por el pundonor que derrocha sino por la calidad innegable de su fútbol. En cambio ahora Sogor atraviesa por un descenso –nosotros esperamos que pasajero – […] Es de esperar que sepa reaccionar a tiempo y sometido a una preparación especial para él, con menos balón desde luego, vuelva a ser el de antes […] ganó la condición de mejor medio centro del Campeonato. 

Del trío defensivo, elástico y seguro, como siempre, el bravo Lamolda, un poco menos de acierto en Darías y buena labor de los porteros León y Carrasco, que actuaron uno en cada tiempo […]

La selección se va a Tagraga en estos días. Allí quedará recluida, haciendo vida campestre, hasta el mismo día 5, en que emprenderan viaje, por vía aérea, a Las Palmas […]” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

En la misma página, se habla de la recuperacíon de Güili tras una período de baja forma durante la temporada en su equipo, el C. D. Ifni: “Un partido y los sucesivos entrenamientos han bastado para decidir a la Federación en la inclusión en el cuadro seleccionado” (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Se incluye también un pequeño homenaje al seleccionador Gadea Rey, confirmado en su puesto tras su gran labor del año pasado. Se le define como “saturado de fútbol, que lo practicó asiduamente y con éxito antes, y que, ahora, sabe imponer a sus discípulos su provechosa experiencia”. Tiene “un carácter cordial y abierto, que le hace ganarse pronto la simpatía de todos”. El articulista espera que sus enseñanzas calen en los jugadores más allá del resultado de los dos partidos previstos (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Una cuarta noticia referida a la selección aparece ese mismo día. Sin firma y titulada La actuación de la Selección en Las Palmas, nos informa de la recepción por la federación de un radiotelegrama enviado por el Real Club Victoria. En él se confirma el día del 28 de abril como la fecha del primer partido en la capital Gran Canaria. Además, ”[…] el Victoria hace saber que cederá al conjunto ifneño, la recaudación íntegra que se obtenga en el partido, incluso la parte propocional que le corresponde a la Empresa del Estadio, que está cargo del Marino”. Incide en la gran expectación que ha despertado el partido entre la afición canaria y la prensa, que además resalta el auge del fútbol en el enclave. El resto del escrito reitera aspectos ya conocidos como la intensa preparación a la que han sido sometidos los jugadores seleccionados  y la importancia que el intercambio entre el fútbol canario y el ifneño tiene para conocer el verdadero nivel de éste (A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4).

Al día siguiente, 19 de abril, Aramis informa en Aire Libre de que el próximo 28 es el día elegido para el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. Los jugadores están concentrados en Tagraga hasta el día 25 que saldrán en avión. Remarca la gran implicación moral y material del Gobierno del enclave, el ayuntamiento, el resto de organismos oficiales, el sector comercial y la afición ifneña para éxito del viaje. La expectación es enorme y se está intentando la retransmision radiofónica del evento. Incluye una posible alineación ifneña que coincide en gran parte con la presentada por García Domínguez y que podemos ver en la ficha del partido. Sólo difieren en que Aramis incluye a Cardiel y el informador canario a Sogorb (Aire Libre, n. 270, 19 de abril de 1948, p. 3).

El diario Falange también se hace eco de la próxima visita de la selección de Ifni, la cita erróneamente como “la selección de fútbol de Sidi-Ifni” (Sidi Ifni es la capital del terrorio de Ifni), el día 28. Incluye dos noticias que, lamentablemente, no se llegaron a producir:

“Jugará otro encuentro con el Marino y se desplazará luego  a Tenerife, donde también disputará dos partidos” (Falange, n. 5722, 25 de abril de 1948, p. 6).

Aramis, realiza una entrevista al Tte. Coronel Manuel Mulero, “presidente de la Federación Ifneña de Deportes”, que, lógicamente, tiene como eje central el partido contra el Real Club Victoria. Su primera respuesta es de agradecimiento al Gobernador del enclave, el jefe del sector aéreo, cuerpos, organismos oficiales, particulares y afición por el apoyo prestado al doble enfrentamiento contra el equipo canario. Resalta la importancia del intercambio y espera poder repetirlo anualmente. Es consciente de la dificultad que supone enfrentarse al Real Victoria,  un equipo “avezado y ducho, acoplado y que juega en su casa […] club de historial y de primer orden en las Isla […]”. Pese a ser la primera salida del equipo y los nervios lógicos del momento, espera que los jugadores hagan un buen papel y, sobretodo, que su juego sea digno y deportivo ante “un público inteligente y nuevo para nosotros” que refleje el trabajo y esfuerzo realizado.  Anuncia que los jugadores partirán a Las Palmas el día 25 para jugar el 28 y regresaran pronto al territorio para continuar los entrenamientos para el segundo encuentro. Acompañará al equipo, como delegado, el capitán Sanz Municio. Finalmente, da las gracias por las facilidades dadas al equipo canario y a la Federación de Fútbol de Las Palmas (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

Tras la entrevista, se incluyen los próximos pasos de los seleccionados. Estos han estado recluidos en Tagraga, a unos 18 km de Sidi Ifni, “haciendo vida campestre, cultivando asiduamente la educación física y recibiendo una alimentación abundante y nutritiva”. El viernes, 23, volveran a la capital y partirán vía aérea hoy, 25, a Las Palmas. El aparato saldrá de la pista norte (oficina de Iberia) para que la afición, la federación en pleno, directivos y jugadores de los clubes puedan “expresar a los muchachos el mayor aliento ante este trascendental viaje” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

La federación informa de que nada más conocerse el resultado final del encuentro “se dará a conocer por medio de los altavoces de Radio Sidi Ifni, instalados en la Plaza de España, así como en la pizarra del Club Deportivo Ifni (Casa de España)” (A.O.E., n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2).

En el número siguiente, del 2 de mayo, se describe el complicado viaje que tuvo la selección y los federativos.  A primera hora del domingo, 25 de abril, el combinado salió del aeropuerto ifneño. Fueron despedidos por un gran número de aficionados, el Tte. Coronel Mulero y el secretario de la federación, Sr. Pedrajas. Por problemas técnicos tuvieron que pernoctar en Cabo Juby. Partieron el lunes por la mañana las Palmas y llegaron a las doce. Por la tarde “realizaron un entrenamiento en el Estadio, a puerta cerrada, consistente en breves ejercicios físicos y un poco de peloteo”. La nota termina destacando como “todos los periódicos de Las Palmas e, incluso, la emisora de radio EAJ-50, destacó con profusión la visita de los ifneños, significando que, pese a pesar de la modestia de los jugadores y de ser la primera salida al exterior, constituía una verdadera novedad esta presentación frente al Victoria, con lo cual Ifni se incorpora definitivamente al concierto del fútbol nacional” (A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, pp. 3-4).

El omnipresente Aramis escribe el lunes 26 de abril, en el semanario Palestra, un nuevo recordatorio sobre la llegada de la selección africana para jugar contra el Real Club Victoria. Repite aspectos y datos ya conocidos, el crecimiento del fútbol en el pequeño enclave y su intento de conocer su nivel respecto a otros territorios, la implicación de las autoridades o la construcción de un nuevo estadio. Quizás, la parte más novedoda es el breve repaso que hace de los seleccionados ifneños y sus equipos de procedencia:

“Por vez primera, un equipo de Ifni va actuar en Canarias. Viene a constituir este paso como un a modo de confrontación de posibilidades del fútbol del África Occidental Española. Después de unos años, en Sidi Ifni se ha llevado a cabo una paciente y meritoria labor deportiva local, organizando clubs, con sus juntas directivas y su buen número de partidarios; desarrollando dos competiciones ofiaciales al año, construyendo un magnífico Estadio, que es el orgullo de la Ciudad y que en nada tiene que envidiar a los mejores de su género […]

Esta temporada ha sido decisiva para la evolución del fútbol ifneño. La Federación acometió una reorganización profunda, dando a todos los equipos la adecuada estructuración civil y fijando las directrices futuras, una de las cuales la constituyen este desplazamiento a Canarias, con el cual se abre una nueva etapa que signará la más estrecha cordialidad deportiva entre el Archipiélago y el Territorio […]

Nadie desconoce aquí las muchas dificultades que encierra el partido del día 28 para nuestros jugadores: ambiente desconocido, presentación ante un público nuevo,

Adversario de categoría, nerviosismo perfectamente lógico, si se tiene en cuenta que es la primera vez que se actúa fuera de este Territorio. Más también es justo señalar que la más alta moral, el más fervoroso entusiasmo anima a nuestra muchachada […]

Este equipo, en su mayoría, está integrado por jugadores procedentes de Canarias, que residen en Ifni. Hagamos un breve repaso. En la puerta figura León, muchacho prometedor, agilísimo y decidido. Le escudan dos zagueros discretos: Darías, que fue del Atlético de Las Palmas, y Lamolda, éste peninsular. La medular tiene su mejor figura en Pepucho, medio ala del Unión Portuense, en pasadas temporadas. Pablo es un eje trotón y que domina muy bien el juego alto, y Sogor, el más veterano del cuadro, perteneció al Hércules de Alicante. En el ataque, Chencho y Trizás son dos extremos rápidos y con buen toque de balón, aquel de Tenerife y éste de Sevilla; Castillo y Güili, interiores, son de Las Palmas y saben enlazar muy bien y disparar sin titubear y, por último, el ariete Sabas, es valiente, acosador y maneja el disparo con ambos pies con facilidad.

Este es, a grandes rasgos el equipo ifneño […] Toda la afición de ifni espera con ansiedad el posible resultado, porque también todos saben lo que se juega en este partido, que no es ni más ni menos que las posibilidades futuras del fútbol en el África Occidental Española. Ifni, 22-4-48” (Palestra, n. 139, 26 de abril de 1948, p. 3).

El miércoles, 28 de abril, el diario Falange, anuncia para esa tarde el partido Real Club Victoria – Selección de Ifni. El escrito, firmado Q, es alagador y optimista:

“Por vía aérea llegaron el pasado domingo a nuestra ciudad los componentes de la selección de fútbol de Sidi Ifni, en la que militan destacadas figuras de la Península y de nuestro archipiélago que cumplen sus debere en aquel territorio. Las noticias recibidas de Ifni han hablado de la intensa y meticulosa preparación a que  han estado sometido los jugadores desde hace meses, y últimamente concentrados en un lugar propio para que los elementos que nos visitan se encuentren en las debidad condiciones para este choque, al que en Ifni se da trascendental importancia, ya que se trata de la primera salida del fútbol ifneño y en ello se ha depositado grandes esperanzas en la afición y dirigentes deportivos de aquellos territorios.

El Real Victoria, en linea de franca recuperación, tendrá ocasión magnífica esta tarde de pulsar las posibilidades y superación de su cuadro, remozado con elementos prometedores y en el que ya han depositado su confianza sus incondicionales.

Así las cosas, vamos a ser espectadores de un choque emotivo. Los ifneños vienen estupendamente preparados, con moral altísima y entrenados admirablemente. El partido se nos figura como un regalo de novedad en momentos en que nos cansamos un poco de presenciar lo mismo. Necesitamos de lo nuevo, y la selección de Ifni llega en la mejor ocasión. Ya veremos si lo que mucho y bueno que nos han contado tiene realidad esta tarde […]” (Falange, n. 5724, 28 de abril de 1948, p. 3).

Para terminar esta primera parte del artículo nos acercaremos, brevemente, a la historia del Real Club Victoria, de Las Palmas de Gran Canaria. Los inicios del club  se remontan a 1907, cuando Pepe Gonçalvez y varios compañeros crean, con jugadores del Unión Central del Puerto, en el Puerto de la Luz un equipo llamado Victoria. No tiene sede social ni se registra oficialmente. En 1910 se funda el Sporting Club Victoria, con Agustín Domínguez como primer presidente. El 8 de julio de 1914 se redactan sus estatutos y son aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio de 1914, fecha oficial de su fundación. El 5 de febrero de 1923 S. M. el Rey Alfonso XIII aceptó el nombramiento de Presidente de Honor  y por Real Cédula se le otorgó  el título de Real, como queda de manifiesto en su nombre y en la corona de remata su escudo. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando su nombre en 1940. El 14 de marzo de 1973 el entonces príncipe y futuro rey, Juan Carlos I, fue nombrado Presidente de Honor del club.

La figura de José Gonçalves García es básica en los primeros años del Victoria y del fútbol canario. Nacido en Las Palmas en 1894 viajó y estudió varios años en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Newcastle. Cuando regresó a Canarias se trajo el reglamento del fútbol, las ideas básicas para entrenar y jugar ese nuevo deporte, con disciplina, sacrificio y técnica. Ejerció como entrenador, delantero centro, portero y presidente del club. Destacó también como árbitro. Fue uno de los promotores  de la Federación Canaria de fútbol y del Colegio Canario de Árbitros. Su admiración por la reina Victoria explica el nombre del equipo. Su estancia en Newcastle y su afición por el equipo local hizo que comprase allí la primera equipación del Club Victoria: camiseta a rayas blancas y negras, pantalón negro y medias negras. Falleció un 27 de febrero de 1934, a los 39 años de edad.

Entre 1911 y 1912, el Victoria se mantuvo invicto pero perdió su imbatibilidad ante el otro gran equipo capitalino, el  Marino C. F., por un gol a cero en mayo de 1912. El partido no llegó a concluir por la invasión del campo por los seguidores de ambas escuadras. Así se inició una histórica y feroz rivalidad que sólo desaparecerá con la fundación de la U. D. Las Palmas en 1949.

El Victoria fue el primer equipo canario que viajó a Península. Entre  abril  y julio  1925 jugó contra:  el Valencia F. C. dos veces (empate a uno el primero y derrota por tres a cero el segundo); otros dos partidos contra el C. D. Castellón (sendas victorias canarias por tres a cero); tres partidos contra el U. E. Sans (con una victoria y dos derrotas); un partido contra el Stadium Zaragozano (con victoria); uno contra el Ibera, de Zaragoza (empate a dos); otro, con victoria, contra la S. D. Huesca; dos encuentros contra la R. S. Gimnástica Española, de Madrid (dos victorias canarias); un partido contra el C. D. Sabadell (derrota canaria); un partido contra el Iluro S. C., de Mataró (empate a dos); otro contra el Gracia F. C., de Barcelona (empate a uno), y uno final contra el Español de Cádiz (victoria por uno a dos). En total fueron 16 partidos con cuatro empates, cuatro derrotas y ocho victorias.

También fue el primer equipo  canario en disputar un campeonato Nacional. En concreto la Copa de España de 1930. Eliminan al Valladolid en primera ronda. El primer  partido termina con empate a uno y el segundo, jugado en Sevilla, acaba con un claro 5 a 1 para el equipo canario. En la segunda ronda se enfrenta al R. C. D. Español y sale duramente derrotado por 5 a 1 en Barcelona y 3 a 1 en Valencia. Jugó también las copas de España de 1933  y 1935, siendo eliminado por el Atlético de Madrid, primero, y el Ceuta Sport, después.

En 1937 consiguen tener campo de futbol propio, llamado Pepe Gonçález, a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, por concesión de la Junta de Obras del Puerto. A los jugadores victoristas de esa época se les conocía como los carboneros ya que muchos de ellos eran trabajadores del carbón que se suministraba a los barcos que arribaban al puerto. Por extensión, ese apodo se aplicó también al equipo.

Entre sus títulos locales y regionales podemos destacar: 1942, campeón de Gran Canaria y de Canarias; 1944, campeón de Gran Canaria y de la Liga Interregional Canaria, 1947, campeón de Gran Canaria, campeón de la Liga Interregional Canaria y de la primera copa de Canarias; y 1949, campeón de Gran Canaria, invicto, y de la Liga Interregional Canaria.

El primer jugador canario en ser internacional absoluto por España fue elegido mientras jugaba en el Español, pero había sido jugador del C. D. Santa Catalina (Atlético Club Las Palmas) y del Real Club Victoria: José Padrón Martín (1907-1944). Sólo jugó cinco partidos amistosos, alguno de carácter histórico. Debutó el 17 de marzo de 1929 contra Portugal y marcó dos goles. En el Metropolitano de Madrid, participó en la primera derrota de Inglaterra contra un equipo continental. Jugó dos encuentros contra Checoslovaquia y termina su breve presencia en el equipo nacional con la primera victoria española en tierras italianas.

Pese a las reticencias iniciales, en unión del Marino C. F., el Atlético Club Las Palmas, El Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria, participa en la fundación de la U. D. Las Palmas el 16 de agosto de 1949. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo equipo. El Victoria aportó material, 10 jugadores y su entrenador, Luis del Valle. Cede también al nuevo club su corona y  así la U. D. Las Palmas fue el primer club con corona en su escudo pese a no tener el título de Real.

En 1994, en el centenario del nacimiento de Pepe Gonçalez se produce el hermanamiento con el Newcastle United F. C. En la temporada 2010-2011 la U. D. Las Palmas utilizará como segunda equipación el uniforme del Real Club Victoria, como recuerdo y homenaje al centenario de uno de sus clubes fundadores.

Actualmente, tiene su sede en el Paseo de Las Canteras, 4. Es una entidad social-lúdico-deportiva sin ánimo de lucro centrada especialmente en deportes acuáticos.  No tiene equipo profesional de fútbol pero si equipos de formación y fútbol base 1.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), Historia de la U. D. Las Palmas, Volumen I, Tomo I. Bilbao; editor U. D. Las Palmas.

GARCíA DOMÍNGUEZ, Javier (1995), Pepe Gonçalves y la fundación del Sporting Victoria, en http://www.historiadelfutbolcanario.com/php/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=30

GARCÍA DOMÍNGUEZ,  Javier, Cien Años de Fútbol Canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica, volumen I, 1890- 1925 (2021, 2ª edición); volumen II, 1926- 1939 (2009).

MEDINA, Ambrosio, El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre. Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, n. 165, junio 2024, en https://cuadernosdefutbol.com/2024/06/el-real-club-victoria-ayer-hoy-y-siempre/

NAVARRO  TEJERA, Manuel (s. f.), Real Club Victoria. Fundación del Real Club Victoria, en https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=27

Real Club Victoria, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Club_Victoria

Real Club Victoria (web oficial), en https://mail.realclubvictoria.com/historia_real_club_victoria

VV.AA. (2021), Los 36 futbolistas canarios de la Selección Española (1920-2021). Sevilla: AyB Editorial, pp. 12-18.




La Selección de Fútbol de Ifni, 1946 – 1947 (II)

Terminábamos la primera parte de este artículo con la suspensión definitiva del viaje de la selección de Ifni por el archipiélago de las Canarias para enfrentarse a distintos clubs canarios. En la publicación local podemos leer:

“Como quiera que por causas varias, ya conocidas de la afición, se ha desistido del desplazamiento de la Selección Ifneña a Canarias”(A.O.E., n. 114, 10 de agosto de 1947, p. 4).

No dudamos que el aficionado ifneño del momento conoce las causas de la suspensión, pero creemos que el lector actual puede estar confuso por esta brusca y definitiva decisión. Veamos brevemente cuales fueron esas “causas varias”, citadas. Para ello seguiremos el relato que hace Javier Domínguez García. Todo comienza en el partido de la  Liga Inter-Regional entre el Marino C. F. y el Real Club Victoria, ambos de Las Palmas de Gran Canaria, del 15 de mayo de 1947. Durante el partido el defensor marinista Victoriero lesionó al delantero Delfín Suárez. La Federación de Fútbol de Las Palmas, decide sancionar al defensor de forma indefinida hasta la total recuperación del jugador lesionado. El Marino no acepta la sanción y se retira de la competición. El C. D. Gran Canaria le apoya y también se retira. Eufemiano Fuentes, presidente del Marino, además amenaza a la federación con cerrar el estadio Las Palmas si no se revoca la sanción. Esta decisión era muy grave porque este campo era el único recinto de la capital homologado para la competición, lo que de hecho suponía la suspensión del fútbol de alta competición en la isla de Gran Canaria. El escrito se envía directamente a la Federación Nacional, saltándose a la regional. Ésta decide destituir al presidente del Marino y sancionar al equipo a indemnizar a los clubs tinerfeños y al Real C. Victoria. Pero como los escritos fueron firmados por el vicepresidente, Sr, Rivero, el club pregunta sobre quién recae la sanción. Para complicar más las cosas, 18 equipos, excluido el Real Victoria, firman un escrito en la prensa local pidiendo la destitución de los directivos federativos regionales. Por otro lado,  el jugador lesionado se recupera antes de lo previsto y la sanción a Victoriero quedaba sin efecto. El apoyo de la afición marinista a su directiva fue total. El presidente de la Federación Regional de Las Palmas presenta su dimisión pidiendo permanecer en su cargo hasta la llegada del delegado federativo nacional. La Federación Nacional de Fútbol decide la sustitución del presidente del Marino, Eufemiano Fuentes  (volvería al cargo en 1948),  y nombrar como delegado del Comité de Competición para este caso al Tte. Coronel Mariano Gómez-Zamalloa y Quirce (futuro Gobernador de Ifni entre 1957-1958). Llega a las Palmas en julio y  decide la destitución del presidente de la federación regional, Miguel Velázquez, y el nombramiento a finales de mes de Adolfo Miranda Ortega como nuevo presidente. La liga, muy mermada fue ganada por el C. D. Price (Domínguez García, Javier (2013), v. III, pp. 148-151). En este enrarecido y complicado ambiente parece lógica e inevitable la decisión de suspender el viaje por las Islas.

Todavía el 18 de agosto, G. de Vera escribe en Aire Libre:

“Por dificultades surgidas a última hora, lamentamos no poder dar a conocer la seguridad del desplazamiento de la Selección al Archipiélago, haciendo constar que esta Federación trabaja incansable para allanar los inconvenientes surgidos, a fin de poder ver realizado tan buen proyecto” (Aire Libre, n. 206, 18 de agosto de 1947).

Este viaje tiene una última y curiosa referencia el 21 de septiembre, el varias veces citado Aramis, escribe una nota llena de entusiasmo, exageración y pasión por el fútbol local:

“El Real Madrid no ha convencido en su excursión por Canarias. Adoleció el equipo de falta de entusiasmo y de entrenamiento, cosa lógica esto último después de un verano de inactividad.

Si la Selección de Ifni llega a trasladarse al Archipiélago, tenemos la certeza de que hubiera asombrado el coraje de nuestros jugadores, porque… ¡eso sí que no falta entre nuestros muchachos¡” (A.O.E., n. 120, 21 de septiembre de 1947, p. 3).

Durante el resto del año 1947 la selección tiene escasa presencia en el seminario local. Después de la decepción inicial por la anulación de la excursión a las Canarias, la federación vuelve a la carga y en noviembre podemos leer:

“Sabemos que la Federación sigue conversando el propósito de desplazar a Canarias un equipo representativo del Territorio. Y que el viaje a Cabo Juby, en devolución de visita será también pronto una realidad” (A.O.E., n. 128, 16 de noviembre de 1947,p. 3).

El 14 de diciembre nos informan de gestiones para desplazar la selección al Sahara  e iniciar un periodo de intercambio futbolístico entre ambos territorios que, hasta donde sabemos, no fructificaron:

“Próximamente hará un viaje a Cabo Juby una representación de la Federación con objeto de perfilar el próximo desplazamiento al Sahara de una selección de Ifni, que será el primer paso hacia una intensa actividad entre ambos Territorios” (A.O.E., n. 132, 14 de julio de 1947, p. 2).

El 30 de noviembre el semanario nos anuncia la sustitución del Teniente Coronel Alfonso Beriso Lardín por el también Coronel Manuel Mulero Clemente al frente de la federación de fútbol. La noticia también  incluye la nueva directiva y el dinero y material existente (A.O.E., n. 130, 30 noviembre de 1947, p. 3).

Aramis le hace una entrevista al nuevo presidente que aparece en dos números consecutivos del semanal. El punto más importante a destacar de sus declaraciones es la transformación de los equipos militares existentes en entidades civiles (el C. D. Ifni ya lo era) con libertad para fichar libremente a jugadores. Para remarcar la independencia de las nuevas entidades se les proporcionará locales para sus sedes sociales. Supone que así que el potencial de los equipos se nivelará y habrá más igualdad en la competición. Como su antecesor, está muy interesado en abrir el fútbol ifneño a otros territorios:

“[…] tan pronto finalice el Campeonato de Liga Copa Sidi Ifni  y previa preparación a cargo del inteligente entrenador, Gadea, marchará una Selección a Cabo Juby y el Aiún. Para después continuar en el Territorio, con el desarrollo de nuestra segunda competición oficial, Campeonato Copa S. E. el Gobernador. Este desplazamiento nos habrá de servir como preparación a la proyectada excursión a Canarias que, por motivos ajenos a nuestra voluntad no se pudo celebrar la pasada temporada y que es dese de S. E el Gobernador, darle próxima realidad, para lo que se cuenta con su más decidida ayuda” (A.O.E., n. 130, 30 noviembre de 1947, p. 4).

No tenemos claro el organigrama del deporte en el territorio, aunque suponemos que todas las actividades deportivas debían estar unidas a nivel federativo. No sabemos si ser presidente de la Federación de Fútbol te hacía responsable de todo el deporte o era al revés, ser responsable  del deporte ifneño te hacía presidente del balompié local. La duda surge de la pregunta de si apoyará la práctica de otros deportes. La nueva autoridad respondía:

“De acuerdo con los deseos de S. E., la Federación estudia la puesta en marcha del mayor número posible de modalidades deportivas. La lucha canaria es por ahora objeto de preferente atención […] organización de tres equipos – Ifni, Las Palmas y Tenerife- que darán principio próximamente, a un interesante Campeonato. También el baloncesto tendrá vida en Ifni, así como la pelota vasca y el tenis […]”(A.O.E., n. 131, 7 de diciembre de 1947, p. 2).

En enero de 1948, Francisco Gadea Rey regresa de colonial, donde “jugó unos partidos con el Segarra, equipo de Tercera División”. Nada más llegar a Ifni “la Federación le ha confirmado en su cargo de entrenador de la selección territorial” (A.O.E.,n. 138, 25 de enero de 1948, p. 3).

Al mes siguiente comienzan a aparecer noticias sobre nuevas gestiones para un posible desplazamiento de la selección a Canarias que, en esta ocasión, sí se llevará a cabo.

Los partidos de la selección que hemos documentado en  el bienio 1946-1947, son los siguientes:

  • Partido entre Posibles y Probables.

Partido para elegir entre los jugadores preseleccionados los que jugarán contra el Marino C. F. el 18 de julio.

Sidi Ifni, 14 de julio de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

No conocemos las alineaciones de los equipos pero sí el nombre de todos los participantes, separados por demarcaciones: Pascual, Darviu y Segundino (porteros); Barber, Molina, Peñate, y Gregorio (defensas), Miranda, Susilla, Perdigón, Cameselles, Falcón, Domingo y Güili (medios),  Ojeda, Sabas, Palma, Rafa, Victor, Guiance, Trizás, Herrera, Quintana y Chencho (delanteros).

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Desconocemos el resultado final.

Fuentes: A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4.

–         SELECCIÓN DE IFNI, 2 – MARINO  C. F., 4.

Partido para celebrar el 18 de julio.

Sidi Ifni, 18 de julio de 1936,

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Marino C. F.: Acosta, Victoriero, Del Pino, Polo, Méndez, Bartolo, Oramas, Sanabria, Zuppo, Bermudez, Molowny y Rodríguez.

Entrenador: José Pérez García.

Selección de Ifni: Molina, Pascual, Perdigón, Susilla, Cameselle, Falcón, Palma, Ojeda, Sabas, Guiance y Güili.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Sabas (en algunas fuentes Guiance) y Palma, para los locales, y Rodríguez, Zuppo y Molowny, dos, para los visitantes.

Fuentes: A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p. 4 (crónica) y Martínez Díaz, José María (2023).

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1- GRUPO DE TIRADORES F. C., 1.

Tercer partido de la selección, en esta ocasión contra un equipo local.

Sidi Ifni, 25 de julio de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Selección de Ifni: Pascual (expulsado), Barber, Molina (expulsado), Cameselle, Susilla, Güili, Lalo, Palma, Sabas, Rafa y Ojeda.

Grupo de Tiradores F. C.: Secundino, Gregorio, Peñate, Chencho, Perdigón, Cameselle, Reguera, Quintana, Falcón, Herrera y Trizás.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Sabas para la selección y Trizás para el grupo.

Fuentes: A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4 (crónica Aramis).

  • Combinado APA F. C., C.D. Ifni y Grupo de Tiradores F. C., 4 – Selección de Suboficiales y C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar de Subalternos del Ejército), reforzado, 1.

Partido homenaje a los soldados-futbolistas del reemplazo de 1944 (Susilla, Victor, Gregorio, Cameselle, etc). Las crónicas no lo citan como selección de Ifni, pero creemos que un combinado con los jugadores de los tres de los equipos más importantes de la ciudad bien merece considerarse como tal.

Sidi Ifni, 18  de agosto de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Sin alineaciones, en la crónica se citan varios componentes de los dos equipos.

Combinado: Susilla, Sabas, Elías, Pascual, Victor, Cameselle y Gregorio.

Suboficiales – C.A.S.E.: Gadea Rey, Miranda, Molina, Darviú, Quintana,Trizás, Chencho, Peñate, Cid y Falo.

Goles: Sabas, dos, y Quintana para los Suboficiales. Desconocemos  los autores de los otros dos tantos del combinado.

Fuentes: A.O.E., n. 61, 4 agosto, 1946, p. 3; A.O.E, n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4;y A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1 – C. D. IFNI, 6.

Sidi Ifni, 24 de diciembre de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Brito.

No se incluyen las alineaciones, pero sí se citan algunos jugadores de los dos equipos.

Selección de Ifni: Pascual, Poleo, Genaro, Rafa, Verdú, Mesa y Marrero

  1. D. Ifni (equipación blanca): Miranda, Güili, Marcelino

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

No se incluye el nombre de los goleadores.

Fuentes: A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 0 – GRUPO DE TIRADORES F. C., 2

Partido homenaje a Dámaso (Domingo Dámaso Quintana), futbolista del Grupo de Tiradores C. F.

Sidi Ifni, 5 de enero de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Selección de Ifni: Pascual, Molina, Barber, Robaina, Miranda, Elías, Palma, Ricardo, Sabas, Güili y Rafa.

Grupo de Tiradores C. F.: Secundino, Peñate, Ojeda, Perdigón, Carrillo, Herrera, Reguera, Quintana, Falcón, Dámaso y Trizás.

En esos momentos, Francisco Gadea Rey es seleccionador de Ifni y entrenador del Grupo de

Tiradores C. F.

Goles: Quintana, dos.

Fuentes: A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4; A.O.E., n. 83, 5 de enero de 1947, p. 4; y A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 3 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN A, 4 – SELECCIÓN B, 2.

Partido homenaje a Barber (Diego Barber), jugador del Club Deportivo y Cultural Ifni y como preparación para una futura gira de la selección por las Islas Canarias.

Sidi Ifni, 19 de enero de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Hidalgo.

Selección A (equipación blanca): Fuentes, Molina, Barber, Poleo, Marrero, Miranda, Elías, Palma, Ricardo, Sabas, Güili y Suárez.

Selección B (equipación azul): Secundino, Peñate, Ojeda, Domingo, Carrillo, Perdigón, Reguera, Quintana, Marcelino, Falcón y Trizás.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Elías, tres, y Miranda para la Selección A y Falcón y Marcelino para la Selección B.

Fuentes: A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p.1; y A.O.E., n. 86, 26 de enero de 1947, p. 2 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN AZUL, 5 – SELECCIÓN AMARILLA, 5.

Partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni, 15 de junio de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Arce.

Las alineaciones no se incluyen en la crónica del partido, sino en la noticia que informa sobre el primer partido de preparación de la selección.

Selección Azul: Fuentes, Peñate, Pajuelo, Castillo II, Miranda, Perdigón, Palma, Quintana, Zamalloa, Ricardo y Trizás.

Selección Amarilla: Pascual, Ojeda, Juanono, González, Marrero, Güili, Chencho, Castillo, Sabas, Falcón y Leoncio.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Antonio Mensaya.

Auxiliar: Francisco Gadea Rey.

Goles:  Zamalloa, dos, Trizás, dos, y Quintana, uno, para la Selección azul y Falcón, dos, Castillo II, Chencho y Leoncio para la Selección Amarilla.

Fuentes: A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 6; y A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 2 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN AZUL, 3 – SELECCIÓN BLANCA, 0.

Segundo partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni,  22 de junio de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Ramírez Sabina.

La crónica del encuentro no incluye las alineaciones, que sí aparecen en el artículo que anuncia el partido de preparación de la selección.

Selección Azul: Pascual, Ojeda, Juanono, Pajuelo, Miranda, Perdigón, Palma, Quintana, Sabas, Castillo y Trizás.

Selección Amarilla o Blanca, según la fuente: Fuentes, Vallespi, Peñate, Marrero, González, Castillo II, Chencho, Ricardo, Zamalloa, Güili y Leoncio.

Finalmente, Palma se fue a Tenerife y no jugó y lo hizo en su lugar Reguera.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Quintana, Chenco y Sabas

Fuentes: A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 4;A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 2 (crónica de Aramis);  y A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 4.

  • SELECCIÓN AMARILLA(AZUL), 6 – SELECCIÓN BLANCA, 2.

Tercer partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni, 29 de junio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje  del Sr. Rodríguez Arce.

La crónica del partido no incluye la alineación de los equipos. Estas aparecen, como en los dos casos anteriores, en el pequeño artículo que anuncia el partido.

Selección Amarilla (la crónica se refiere a ella como equipo azul): Pascual, Juanono, Peñate, Marrero, Carrillo, González, Trizás, Castillo, Miranda, Gúili y Ojeda.

Selección Blanca: Fuentes, Barber, Vallespín, Herrera, Castillo II, Lalo, Chencho, Ricardo, Zamalloa, Ginés y Leoncio.

Las lesiones obligaron al seleccionador a cambiar las alineaciones. Según deducimos por la crónica, los equipos quedaron formados de esta manera.

Selección Amarilla (Azul, según la crónica): Pascual, Juanono, Peñate, Elías, Chencho, Castillo II, Herrera, Reguera, Leoncio, Ricardo, Ginés.

Selección Blanca: Fuentes, Laureano, Barber, Carrillo, Trizás, Castillo, Zamalloa, Güili, Ojeda. No los cita, pero es posible que el once lo completasen González y Lalo.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Elías, tres, Chencho, dos,  y Castillo II, uno, para la selección amarilla y Trizás y Castillo para la selección blanca.

Fuentes: A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p.4;  y A.O.E.  n. 109, 6 de julio de 1947, p. 2 (crónica Aramis).

  • SELECCIÓN DE IFNI, 6 – SELECCIÓN DEL SAHARA, 0.

Partido homenaje a Santiago Falcón, jugador del Grupo de Tiradores F. C.

Sidi Ifni, 13 de julio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. R. Arce.

La crónica no incluye las alineaciones, pero si aparece en la noticia que anuncia el partido.  En la crónica del encuentro se citan varios jugadores que aparecen en la lista, excepto el portero Sosa.

Selección de Ifni: Pascual (Sosa), Peñate, Juanono, Castillo II, Carrillo, Perdigón, Reguera, Quintana, Ojeda, Ginés y Trizás.

Selección del Sáhara: Machín, Fernando, Julio, Pardo, Cubas, Sánchez, Deix, Suárez, Mundo, Talavera y Guiance.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Seleccionador y capitán del Sáhara: Luis Guiance.

Goles: Ojeda y Quintana, tres cada uno.

Fuentes: A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 4; y A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 3.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1 – SELECCIÓN DEL SAHARA, 2.

Encuentro para conmemorar del 18 de Julio.

Sidi Ifni, 18 de julio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del  Sr. Sicilia.

No se incluyen alineaciones, pero se citan varios jugadores de las dos escuadras.

Selección de Ifni: Pajuelo y Chencho.

Selección del Sáhara; Machín, Guiance, Mundo, Suárez, Cubas y Julio.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Seleccionador y capitán de Sáhara: Luis Guiance.

Goles: Chencho para la selección de Ifni y Mundo los dos de la selección del Sáhara.

Fuentes: A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 4.

Bibliografía

Domínguez García, Javier (2013), 100,Cien años de fútbol Canario (1940-1950). Las Palmas de Gran Canaria: autoedición electrónica; volumen III.

Martínez Díaz, José María (2023), “Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino C. F., 18 de julio de 1946”, CIHEFE, Cuadernos de fútbol,  n. 156 (septiembre), en https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/un-partido-memorable-seleccion-de-ifni-marino-f-c-18-de-julio-de-1946/




La Selección de Fútbol de Ifni, 1946 – 1947 (I)

En un artículo anterior presentábamos los tres partidos que la selección de fútbol de Ifni disputó en 1946 (Martínez Díaz, José María, 2003), con especial atención al que jugó contra el Marino C. F., de Las Palmas de Gran Canaria,  en julio de ese año.  Esos tres partidos fueron: el 14 de junio entre los jugadores preseleccionados para elegir a los que jugaran contra el equipo canario (A.O.E., n. 58, 16 de junio de 1946, p. 4); el 18 de julio contra el Marino C. F. para conmemorar el Alzamiento Nacional (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p. 4), y el   25 de julio contra el Grupo de Tiradores F. C. (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

En esta ocasión queremos mostrar la historia de la selección ifneña durante la segunda mitad de 1946 y todo 1947 y sus intentos de salir del pequeño enclave africano y enfrentarse a escuadras canarias. En la segunda entrega incluiremos la ficha de todos los encuentros documentados durante este período. Para ello usaremos como base las noticias aparecidas en el semanario A.O.E., de Sidi Ifni, y aportaciones puntuales del diario Falange, de Las Palmas de Gran Canaria, y del seminario deportivo Aire Libre, de Tenerife.

El 15 de julio de 1946, esta última publicación incluye una pequeña nota sobre el fútbol de Ifni. En ella señala el crecimiento del balompié en el enclave, la aparición de nuevos equipos, la construcción del nuevo campo en el cuartel de Tiradores, la próxima llegada del Marino  F. C. y la futura visita del C. Atlético Tetuán para septiembre que, finalmente, no se produce:

“En Sidi Ifni, capital del África Occidental Española, el fútbol va tomando gran robustez, a medida de que aumenta la población europea de la ciudad y se crean nuevos equipos militares.

La construcción del magnífico Estadio de Tiradores, ha sido un paso decisivo, ya que, desde ahora se posee un campo reglamentario, a  tono con las más modernas exigencias.

Esta temporada ha sido de intensa actividad y para solemnizar su clausura se gestiona que el 18 de julio visite Ifni el Marino, de Las Palmas, para jugar un partido frente a una selección local, en la que, entre otros figurará Guiance, que se halla en Cabo Juby por razones militares.

Para septiembre se espera lograr el desplazamiento del Atlético de Tetuán, aprovechando que ya existe comunicación semanal por vía terrestre, a través de la Zona francesa” (Aire Libre, n. 150, 15 de julio de 1946, p. 4).

El 4 de agosto de 1946 aparece en el semanario A.O.E. un pequeño artículo proponiendo un partido homenaje a los jugadores del reemplazo de 1944 próximos a licenciarse y “que durante dos años han batallado brillantemente en las filas de los cuadros locales”. El autor desearía  ver “una última actuación en nuestro estadio de los Susilla, Víctor, Gregorio, Cameselle y otros”, (A.O.E., n. 61, 4 de agosto de 1946, p. 3). El día 18 se anuncia para esa tarde en el estadio del Grupo el partido entre una selección de suboficiales y C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar de Subalternos del Ejército), reforzada con jugadores locales (Quintana, Trizás, Peñate y Chencho), y un combinado de futbolistas del C. D. Ifni, del Grupo de Tiradores F. C., y del A.P.A. (Aviación, Policía, Artillería) F. C. (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4). No se habla de selección pero parece claro que así podemos considerar al equipo resultante de la unión de los mejores jugadores de los tres equipos que  conformaban la liga ifneña  en 1946 (A.O.E., n. 48, 3 de marzo de 1946). El resultado final fue de 4 a 1 a favor del combinado de los equipos de la liga.       La crónica del encuentro es breve y destaca el entusiasmo y tenacidad de los suboficiales frente a la mejor calidad de los jugadores de la liga. No se citan alineaciones, pero  sí la actuación de varios jugadores. Ni siquiera aparecen los autores de todos los goles, solo se citan dos de Sabas para el combinado y uno de Quintana para los suboficiales (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3). En otro inserto se indica que los jugadores Víctor, Cameselle y Gregorio recibieron del Coronel Jefe de Tiradores , don Fernández- Aceytuno y Montero, “un importante obsequio en metálico” por “su buen hacer deportivo y por su buen comportamiento como soldados” (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3).

Antes de continuar, debemos indicar que todos los encuentros de la selección se disputaron en el estadio del Grupo de Tiradores (Figura 1). Fue construido por los soldados destinados en el Grupo a lo largo de 1945 (A.O.E., n. 53, 9 de junio de 1946, p. 2). Se convirtió desde sus inicios en el recinto de referencia para el fútbol local jugándose en él todas las competiciones locales y, como hemos dicho, los de la selección. Sólo de forma puntual se utilizará el campo del Cuartel de Artillería.

Figura 1. Campo de deportes y estadio del Grupo de Tiradores, A.O.E., n. 83, 5 de febrero de 1947, p. 2 (ejemplar digitalizado proporcionado por el Servicio de Suministro de Documentos de la Biblioteca Nacional).

En noviembre de 1946 se inicia un largo y complicado proceso para desplazar la selección del territorio al archipiélago Canario. Proceso que acabará, como veremos más adelante, en una gran decepción.  El 17 de noviembre y en portada de la publicación africana  aparece la noticia de que el presidente del C. D. Lanzarote, Enrique   Suárez, ha pedido “se le diga a cuanto ascenderían los gastos que motivase el desplazamiento a aquella Isla, de una selección local, que jugaría con aquel Club partidos”. La federación acogió con entusiasmo la idea de “realizar aquel encuentro, con devolución de visita, dedicándose al estudio del proyecto”. Todo quedaba en suspenso hasta el regreso del S. E. el Gobernador, que debía aprobar el proyecto (A.O.E., n. 76, 17 de noviembre, p. 1).

El martes 19 de noviembre se reúne la federación y se “tuvo un cambio de impresiones sobre las posibilidades de desplazamiento a Arrecife y Las Palmas, de una Selección local” (A.O.E., n. 77, 24 de noviembre de 1946, p. 4).

El 22 de diciembre el semanal ifneño explica la situación en ese momento del proyecto de viaje a Lanzarote y su ampliación a Tenerife y Las Palmas:

“Es probable que la excursión proyectada a Lanzarote […] sea prolongada a Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Con esta última capital se están realizando actualmente algunos tanteos y las cosas marchan por buen camino. Se advierte que en Tenerife sienten curiosidad por ver actuar en su Estadio al combinado de Ifni, que supone una máxima novedad. Los periódicos tinerfeños han recogido en sus páginas esta noticia e insertan crónicas enviadas desde aquí por Antonio Lemus, en las que destaca el hecho de que muchos de los jugadores que actuarían en las islas son naturales de allí y que aquí, a lo largo de un par de años, han consolidado sus condiciones, convirtiéndose en valores de calidad reconocida.

De momento, se espera el regreso de S.E. el Gobernador, para ultimar los detalles de la excursión […]” (A.O.E., n. 81, 22 de diciembre de 1946, p. 4).

El día de Navidad la selección de Ifni  juega contra el C. D. Ifni y sale derrotada por un contundente 6 a 1. La crónica del partido, sin firma,  es muy breve y no incluye, como es habitual, las alineaciones de los equipos y tampoco a los goleadores:

“Partido que tuvo algunas rachas de magnífico fútbol y donde los merengues              cuajaron una actuación completísima […] La selección local, con un buen trío defensivo a base de Pascual, Poleo y otros valores como Rafa, Verdú, Mesa y Marrero […] se vio siempre  desbordado por la magnífica clase deportivista […] Arbitró Brito” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

El número del 29 de diciembre se anuncian los dos últimos partidos de la liga doméstica, Tiradores – Deportivo Ifni y Deportivo – Arín:

“En estos dos últimos partidos, un comité designado por la Federación, seleccionará los jugadores que marcharán en breve a Lanzarote, Fuerteventura, Las Palmas y Tenerife a enfrentarse con los equipos locales que presenten en aquellos lugares. Ánimo jugadores, afinar para ser elegidos y constituir la Selección Ifneña que con su competencia y voluntad ha de regresar victoriosa, dando a conocer en su recorrido lo que es el deporte ifneño” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

Debajo de la noticia anterior se nos informa de que el 1 de enero de 1947 estaba previsto un partido homenaje a Dámaso, Domingo Dámaso Quintana, por su cercano licenciamiento entre la selección local y el Grupo de Tiradores  C. F. (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

No sabemos los motivos pero no se jugó el día de Año Nuevo y el día 5 se vuelve a anunciar para esa tarde el partido entre Tiradores y “una potente selección local, a base de las mejores figuras del Deportivo y el Arín”. La nota incluye el nombre del árbitro, Sr. Saldías, y las alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 83, 5 de enero de 1947, p. 4).

El resultado final fue de 2 a 0 a favor del Grupo de Tiradores F. C. Aramis escribe el 12 de enero una amplia crónica del encuentro, en la que destaca especialmente la dureza de los jugadores:

“Se jugó el domingo con excesiva dureza, entrando de lleno en el terreno de lo violento. Parecía como si algunos jugadores hubieran salido con la consigna, bien aprendida, de ir derechitos a la caza del contrario […] El Grupo ganó, por esa facilidad con que sabe sortear los mayores compromisos. La selección- eso de selección es un decir, porque realmente, era el Club Deportivo con un par de injertos- , tuvo fases de máxima preponderancia y hasta mereció marcar. Si es verdad inesquivable que su ataque no tuvo nunca la penetración deseada, también es evidente que la muralla defensiva de Tiradores se comportó admirablemente […] No llegó la selección a dar el rendimiento que todos suponíamos. Empezando porque se notaron ciertas migajillas de apatía en algunos hombres que salieron al campo, exclusivamente para tomar el sol […] Ricardo no estuvo esta vez en vena y Güili continúa con sus mismos defectos, sin que nadie, por lo visto, intente corregírselos. Sabas está, ciertamente, en baja forma […] la medular de la Selección se vio siempre superada por la de enfrente, pues tanto Miranda, como Robaina y Elías, estuvieron completamente grises. El mejor de la selección fue Diego Barber. Derrochando entusiasmo, facultades y pundonor deportivo […] El Grupo se limitó a salir del paso, pero dando siempre sensación de su acoplamiento y de su eficacia, tanto en la destrucción de juego como en la ofensiva […] Quintana […] el que materializó la victoria de Tiradores con dos magníficos goles […] La expulsión de Herrera […] Saldías tomó el buen acuerdo de mandarlo al vestuario […] Al descanso, el jugador Dámaso se acercó a la tribuna, recibiendo un importante obsequio en metálico que le entregó el Coronel Comandante Militar de la Plaza, señor Fernández-Aceytuno, mientras resonaban cordiales aplausos” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 3).

El mismo día 12 de enero aparece la primera parte de una breve entrevista que Aramis hace  a Francisco Gadea Rey, seleccionador de Ifni, entrenador del Grupo de Tiradores F. C. y suboficial de ejército, sobre el traslado a las Canarias:

“[…] Hombre siempre amable y ameno en su charla con profundo conocimiento de lo que es fútbol […] Gadea cree que se haría un buen papel en las Islas. He aquí cómo se expresa: Evidentemente, nuestro fútbol ha tomado  un auge insospechado y aunque aún ha de estructurarse su organización de una manera más oficial, similar a la de cualquier otra región española, creo que ese viaje a Canarias significaría un hecho trascendental para comprobar la real valía de nuestros jugadores e intentar tender lazos de aproximación con los (se continuará)” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 4).

El corte de la respuesta es abrupto y se retoma sin más en el número del 19 de enero:

clubs isleños que, por la cercanía, Ifni-Canarias, son los que más fácilmente pueden venir aquí y luego, corresponder ellos llevándonos allá.

-A su juicio ¿Cómo compondría usted la alineación de Territorio?

Permítame que me reserve mi criterio sobre esto. No obstante, aquí hay un buen número de valores que, sabiamente combinados, pueden engendrar un conjunto con posibilidades de quedar bien allá. Entre el Grupo, el Deportivo y el Arín hay donde escoger un cuadro fuerte y entusiasta en el que la juventud se mezcle en la veteranía, pues ya es sabido aquello de que ‘más sabe el diablo por viejo que por diablo’, lo cual, traducido al fútbol, quiere decir que un jugador curtido, en pruebas como estas, de actuar en ambiente extraño, hay que darle un mayor crédito de confianza, sin olvidar que los corzos jóvenes son también imprescindibles” (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 2).

En la portada de ese mismo 19 de enero de 1947 se anuncia para esa tarde a las 15,30 horas el partido de homenaje a Diego Barber, bajo el arbitraje del Sr. Hidalgo. Los equipos son denominados Selección A y Selección B. Se incluyen las posibles alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 1).

El resultado final fue de Selección A, 4, Selección B, 2. Los goles fueron de Elías, 3,  y uno de Miranda para el primer equipo y Falcón y Marcelino para el segundo. Aramis escribe la crónica el 26 de Enero:

 “Enlazando con el merecido homenaje de la afición ifneña rindió el domingo a ese gran caballero del deporte que es Diego Barber, se nos ofreció la ocasión de ver en acción a la totalidad de nuestros jugadores, con vistas a la proyectada excursión a Canarias […] pese a su carácter de ‘guante blanco’ y pese también a que el viento sopló a veces con demasiada insistencia, perjudicando el control del balón, tuvo momentos muy lucidos y hasta sus ráfagas de emotividad.

 La Selección A mostró una cierta superioridad, cuajando una labor conjuntiva más completa que su antagonista […] en las filas blanquillas […] De la Selección B –formada por la totalidad de los jugadores del Grupo, con la inclusión de Marcelino- no hubo figuras sobresalientes […] A la delantera azul le faltó entendimiento […] arbitrada acertadamente por Hidalgo […]”.

Termina el texto describiendo la reunión en la Residencia de Oficiales, donde el presidente de la federación, Teniente Coronel Beriso, entregó un cronómetro a Barber con la fecha de ese día. Ambos pronunciaron un breve discurso y se terminó el acto  con  “una copa vino español” (A.O.E., n. 86, 26 de enero de 1947, p. 2).

En la reunión de la federación del jueves 23 de enero se acuerda, “Al objeto de conseguir los mayores asesoramientos, y con ellos el posible acierto en la organización de la Selección”, incluir en el A.O.E. un boleto donde los aficionados puedan escribir los nombres de los jugadores que quieren que formen parte de la selección “por si fuese factible la próxima excursión a las distintas Islas del Archipiélago Canario” (A.O.E., n.  86, 26 de enero de 1947, p. 4).

Dicho boleto (Figura 2) está encabezado con el título “SELECCIÓN DE IFNI” y la pregunta “¿Quiénes cree Vd., deben ser los jugadores que compongan la Selección Ifneña?”. Debajo aparecen los puestos a cubrir: portero y suplente; defensas; medios; delanteros; entrenador y dos suplentes. En la parte inferior se deja un espacio bajo el epígrafe “FIRMA (clara)”.

Figura 2. Boleto para elegir los jugadores que irían a jugar las Islas Canarias. A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 4 (https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=760&page=3).

La entrevista de  Aramis a Perdigón, centrocampista del Grupo de Tiradores C. F. e “indiscutible” para el combinado, vuelve a centrarse en el futuro viaje de la selección a Canarias. Cree que la selección hará un buen papel en Canarias y su respuesta sobre los futbolistas que debían ir es más clara y comprometida, como es lógico, a la que dio el seleccionador:

“Pues anota. Pascual, en la puerta, Barber, Ojeda en la zaga. Padrón, Miranda y Carrillo, en los medios y Palma, Quintana, Marcelino. Falcón y Trizás en la delantera […] Al frente de la expedición debe marchar nuestro querido Teniente Coronel Beriso, al que debemos todo lo que el fútbol es hoy en Ifni […] Creo que en Canarias haríamos un buen papel. Cierto que allí tropezaremos con excelentes conjuntos, pero nuestra voluntad  de victoria sería clave para dejar bien alzada la bandera deportiva del territorio»  (A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 3).

Los miembros de la federación son recibidos por el Coronel Bermejo, Gobernador del territorio. Aunque son discretos con los resultados, el columnista no duda de la actitud favorable del Gobernador  al recorrido por tierras Canarias y concluye:

“No tendría nada de extraño, que nuestra selección paseara sus colores, con posible       éxito, por los estadios del Marino, del Victoria […]” (A.O.E., n. 89, 16 de febrero de 1947, p. 4).

La federación se reúne el viernes, 1 de marzo, y decide suspender el campeonato de liga mientras se mantengan las restricciones de gasolina y prohibir los partidos en el estadio de Tiradores, más alejado del centro de la ciudad, y sí autorizar un encuentro entre A.P.A. y Deportivo Ifni en el campo de artillería, más cercano. Sobre el viaje a Canarias se manifiesta la gratitud hacia el Sr. García Sastre, presidente de la Federación de Fútbol de las Palmas, por la ayuda e interés mostrado hacia el fútbol de Ifni y se  aceptan “las fechas del 27 de julio y 3 de agosto, en la que tendrán lugar la celebración de otros tantos partidos amistosos entre la Selección Ifneña y el Marino y el Victoria, respectivamente. Durante aquella semana la Selección marchará a Arrecife (Lanzarote) donde contenderá con equipo de la localidad”. Finalmente, se consigue la aprobación oficial del Gobernador del territorio para llevar a cabo la gira (A.O.E., n. 92, 9 de marzo de 1947, p. 4).

Aire Libre se hace eco del proyecto en su edición del 17 de marzo en el artículo, sin firma, titulado El fútbol de Ifni y sus proyectos. En él podemos leer:

“Se encuentra en esta ciudad el presidente del Colegio de Árbitros de Sidi Ifni, don León J. Ramírez Sabina, antiguo juez de campo tinerfeño y que reside en África Occidental desde hace algunos años.

Ramírez ha venido con el encargo de lograr el desplazamiento de un equipo de Ifni-Sahara a Canarias, tomando como base la invitación recibida de Lanzarote.

Es casi seguro que el desplazamiento tenga lugar en fecha muy próxima y actualmente se trata sobre las fechas de actuación. El señor Ramírez Sabina ha encontrado la mayor comprensión en los medios deportivos locales y el Tenerife será probablemente el que reciba la visita del club de Sidi Ifni.

Hemos hablado brevemente con Ramírez, el cual nos ha confirmado el extraordinario auge alcanzado por los deportes en Sidi Ifni, poniéndose de relieve la gran labor del presidente de la Federación de Fútbol, señor Beriso Lardín, cuyo entusiasmo y voluntad ha hecho posible el lograr un fútbol consolidado y con numerosos  valores de clase.

 El Gobernador de aquellos territorios, coronel Bermejo, es otro entusiasta de los deportes y se propone acometer la feliz terminación de la piscina y completar las magníficas instalaciones del bello Estadio de Sidi Ifni.

Ramírez lleva personalmente la preparación técnica de numerosos árbitros meritorios que existen en Ifni, entre los cuales hay varios que apuntan excelentes aptitudes.

O sea, que el fútbol en Ifni-Sahara sigue adquiriendo personalidad propia y de llevarse a efecto esa excursión de un club de aquel territorio a Canarias será un paso decisivo que le estabilizaría definitivamente y hasta permitiría un posible y frecuente intercambio deportivo entre nuestro Archipiélago y el África Occidental Española” (Aire Libre, n. 184, 17 de marzo de 1947, p. 2).

El escrito refleja perfectamente el momento futbolístico que se vivía en esos momentos en Ifni, si bien se equivoca al decir que el desplazamiento lo realizará un equipo de la liga ifneña y no la selección del territorio.

La excursión a Canarias se aproxima y la federación decide en su reunión del 23 de marzo establecer los jueves como el día de entrenamiento entre los jugadores seleccionados y el equipo que no vaya a jugar el domingo, ya que se precisa  “por todos los medios el formar una Selección, garantía de que los colores del A.O.E. quedarán en buen lugar en cualquier campo en que se presente”.   Recordemos que el campeonato de liga de Ifni de la temporada  1947 estaba formado por el A.P.A. C. F., Grupo de Tiradores C. F., C. D. Ifni, A.O.E. y Gimnástico C. F.  (A.O.E., n. 95, 30 de marzo de 1947, p. 4).

En la primera página del semanario Aire Libre del 28 de abril se vuelve a insistir sobre el intercambio futbolístico entre Ifni y Canarias. De nuevo sin firma y bajo el título El Ifni quiere ver este verano al Tenerife o al Real Victoria, leemos lo siguiente:

“Nos escriben desde Sidi Ifni. El deporte sigue allí progresando, tomando personalidad brillante. La temporada ha sido magnífica por todos conceptos y el fútbol se ha consolidado, al ser ajustado al sistema federativo nacional.

 La proyectada excursión de un equipo de Ifni a Canarias sigue estudiándose, aunque la falta de fechas de que disponen los clubs isleños sea el mayor inconveniente. Aún así, de no ser en el verano, a principios de septiembre veremos por las Islas al conjunto campeón del África Occidental Española.

Para julio se quiere llevar a Ifni un equipo del Archipiélago. Como se recordará, el año pasado fue el Marino el agraciado que jugó un partido en aquellos territorios. Ahora desean ver al Victoria o al Tenerife, que son los candidatos más seguros.

Y nos añaden que también se piensa llevar un quinteto de baloncesto y un cuadro de tenistas, deportes ambos que cuentan igualmente con muchos prosélitos en Sidi Ifni”  (Aire Libre, n. 190, 28 de abril de 1947, p. 1).

Como podemos ver, insiste en el error de considerar que el viaje a las islas lo llevará a cabo un equipo del territorio y no su selección.

Durante la reunión semanal de la federación se debate sobre los jugadores  del equipo “que habrá de defender nuestros colores de África Occidental Española por las distintas Islas; así como  del entrenador del personal que lo componga” (A.O.E., n. 101, 11 de mayo de 1947, p. 4).

En la página tres de Aire Libre del 19 de mayo volvemos a leer por tercera vez que la gira la realizará un equipo de la liga ifneña:

“Al vencedor de esta competición, aparte del hermoso trofeo donado por el Gobernador del África Occidental Española, coronel Beriso, recibirá el estímulo de poder enfrentarse con un equipo de Canarias que visitará Sidi Ifni en el próximo mes de julio” (Aire Libre, n. 193, 19 de mayo de 1947, p. 3).

La federación decide, sin que sepamos los motivos,  nombrar seleccionador al capitán Sanz Municio y entrenador a don José Antonio Mensaya, auxiliado por Gadea Rey (A.O.E., n. 103, 25 de mayo de 1947, p. 4).

Todo parece dispuesto para el periplo por las Canarias y se suspende la competición doméstica el 8 de junio (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 2).

El domingo, 15 de junio, se anuncia para las 5 de tarde de ese mismo día , con arbitraje del Sr. Arce, el primer partido entre los 22 jugadores seleccionados para la expedición a Canarias, incluidos en dos selecciones denominadas Azul y Amarilla.  La labor de Sanz Municio “se verá facilitada de esta forma, ya que podrá contrastar en unos cuantos encuentros, las posibilidades de cada cual. Y  el probable cuadro adquirirá el acoplamiento que le es imprescindible para dar un rendimiento eficaz”. Los equipos se forman  con buen criterio y así “el ataque Palma, Quintana, Zamalloa, Ricardo, Trizás, tendrá enfrente al potente trío defensivo Pascual, Ojeda y Juanono, lo que permite vislumbrar un interesante duelo”. Al final se incluyen las posibles alineaciones de ambos equipos, que nosotros incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 6).

El resultado fue de empate a 5, con goles de  Zamalloa, dos, Trizás, dos, y Quintana, uno, para la Selección Azul y Falcón, dos, Castillo II, Chencho y Leoncio, uno cada uno,  para la Selección Amarilla. El cronista deportivo, Aramis, remarca desde el principio del texto la importancia del partido para  el fútbol local y escribe:

“Se ha comenzado ya en serio la preparación de los hombres que llevarán a Canarias la representación deportiva de estos Territorios. Como a nadie se oculta la trascendencia que para el futuro del fútbol ifneño tiene este desplazamiento al exterior, nada menos que a una de las regiones de más solera balompédica, conviene insistir en que la labor del señor Sanz Municio debe rodearse de toda la eficacia necesaria […] convendría que a los probables seleccionados se les agrupe definitivamente, enfrentándole a otro equipo para que vayan adquiriendo el acoplamiento imprescindible para un mejor rendimiento. Por lo que vimos el domingo, hemos sacado la conclusión de que pue.de perfilarse un cuadro bastante sólido”. Hace un amplio análisis de los protagonistas: “[…] nos agradó muchísimo la gran forma de Peñate […] Perdigón fue otra figura destacada […] Quintana, conductor e iniciador de la mayoría de los avances, encontró estrecha colaboración en el bullicioso Ricardo […] Zamalloa, centro delantero intencionado en el pase y que busca afanosamente el remate […] Miranda no está bien preparado, pero sigue siendo el medio centro inteligente y preciso, de todos admirado. Güili, se mostró muy activo […] Falcón, Ojeda y Juanono se desenvolvieron a tono con su reconocida valía. No, en cambio, Pascual y Fuentes, bastante eclipsados. Se nos antoja que Castillo puede dar un excelente rendimiento como interior izquierdo […] puede adaptarse a esa demarcación, quizá mejor que Quintana […] disponemos para el ala derecha de Palma y Chencho. Entre ambos no existe diferencia, aunque cada cual reúne cualidades diferentes. Chencho templa mejor el balón, pero Palma es más audaz, más penetrador […] En la banda izquierda Trizás es indiscutible […] Descartado Falcón, por lesión de importancia, solo nos quedan, para el vértice de la vanguardia, Sabas y Zamalloa. Del primero no tenemos muchas esperanzas, toda vez que su falta de entrenamiento y no participación en estos partidos, han de colocarle en situación de inferioridad al segundo, codicioso, de mayor empuje y de bastantes posibilidades {…]” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 107, p. 2).

El mismo día 22, pero en la página 3, se nos informa de una nueva reunión semanal de la federación en la que se suspende temporalmente la liga y se nombra entrenador de la selección a Gadea Rey y médico de la misma al doctor José Montero Martín. Se estudian medios para lograr fondos para pagar el traslado y estancia en Canaria: se proyectan dos verbenas en los dos Clubs de la ciudad (el de oficiales y el Club Deportivo Ifni), con entrada por invitación;  se admitirán donativos  y se pedirán ayudas a bancos, comercios, ayuntamiento y resto de entidades.  Por último, “se comisionó al Sr. Arpón, para que en Las Palmas y en Tenerife, personalmente puntualice fechas y condiciones de los partidos a concertar” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 3).

Cuatro días antes, el 19, el diario vespertino Falange incluye un escrito sobre el fútbol en Ifni. Se titula Gran ambiente futbolístico en Sidi Ifni y está firmado en Sidi Ifni de junio de 1947 por Sike, seudónimo de Antonio Lemus. Se hace un amplio y entusiasta repaso del fútbol en el pequeño enclave atlántico:

“Con la creación oficial de la Federación de Fútbol de Sidi Ifni, subordinada en diversos aspectos a la Regional de las Palmas se ha establecido definitivamente el fútbol en África Occidental Española […] Ha aumentado el número de equipos, quedó terminada la gran obra del Estadio, surgieron nuevos valores de prometedora calidad y la afición fue en alza constante, acudiendo en gran cantidad a los partidos.

Esta temporada se han jugado dos competiciones, Copa Sidi ifni y Copa del Gobernador, rodeadas ambas de un ambiente de fuerte entusiasmo y rivalidad […] La Federación, acertadamente presidida por un caballero deportista –don Alonso Beriso Lardín- ha venido desarrollando una labor de extraordinarias proporciones, en íntima colaboración con el Colegio de Árbitros”.

Todo ello con el apoyo incondicional del Gobernador del territorio, el  Coronel Bermejo. Señala que la visita del Marino C. F. a Ifni  de  julio del año pasado fue muy importante para lograr esos avances y que en estos momentos la federación intenta un proyecto mucho más ambicioso:

“[…] el intercambio de los equipos de Ifni con los de Canarias, dada la proximidad geográfica del Archipiélago con este Territorio. Como primer paso, en el próximo mes , una Selección de Ifni realizará una excursión por Fuerteventura, Lanzarote, Las Palmas y Tenerife y, más adelante dos equipos isleños, el Real Victoria y el Deportivo Tenerife, vendrán a Sidi Ifni. Actualmente se perfilan los detalles concernientes al viaje y se espera la llegada de un federativo de Las Palmas […] Hay esperanza de quedar bien aunque se reconoce las dificultades de la empresa, toda vez que es la primera ocasión en nuestros jugadores hacen una salida al exterior”.

Más adelante destaca la labor del seleccionador Gadea Rey y cita varios jugadores de calidad del fútbol ifneño: Miranda, medio centro; Juanono, hasta ahora jugador del Marino; Pascual, portero; Castillo, procedente del At. Tetuán; Güili, interior izquierdo; Carrillo; Chencho; Sabas o Falcón (Falange, n. 5909, 19 de junio de 1947, p. 4).

El A.O.E del día 22 de junio anuncia en su página 4 que ese mismo día a las cinco de la tarde se jugará el segundo partido de preparación entre todos los seleccionados para elegir a los jugadores que finalmente irían a Canarias. En este caso se les denomina Selección Azul y Selección Blanca. Como aclara el periodista:

“Un equipo a base de los probables titulares se enfrentará con otro, que agrupa al resto de los elementos convocados por el Sr. Sanz Municio, los cuales no están, ni mucho menos, descartados, toda vez que hasta la primera quincena de julio no quedará perfilado el conjunto excursionista”.

El árbitro será el Sr. Ramírez Sabina. Aparecen las posibles alienaciones de ambos conjuntos,  que incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p.4).

La Selección Azul venció por 3 a 0, con goles de Quintana, Chencho y Sabas. El 29 de junio Aramis, de nuevo, nos cuenta la historia del encuentro:

“En la tarde entoldada y displicente del domingo -¡y estamos ya en el verano!-, salpicada con algunas ráfagas de lluvia, los equipos parecieron contagiados con el grisáceo ambiente y apenas si hubo un átomo de interés en la lucha […] Lo cierto es que no vimos fútbol por ninguna parte y se nos antoja que si no hubiera existido la expectación de conocer el desenlace de la  final Real Madrid-Español, a través de la retransmisión efectuada en el propio Estadio la gente habría iniciado el desfile hacia el pueblo, mucho antes de que Ramírez diera el pitazo final.

Sobre el momento de vuestros mejores valores, en los que radica la formación del conjunto que se desplazará a Canarias, hay pareceres y opiniones para todos los gustos […] el tema que está en el primer plano de la atención de la afición ifneña. Evidentemente, se trata de un paso deportivo de mucha trascendencia, como venimos repitiendo en nuestras crónicas y que puede marcar una pauta de actuación para el futuro […] Si examinamos las cosas cautelosamente, con objetividad, tendríamos que llegar a una conclusión, nos esperan muchas dificultades, porque los equipos canarios son poderosos y, por añadidura, aquí no se dispone de una cantera excepcional de jugadores, sino de un grupo reducido, sobre el que hay que basar los cálculos preseleccionadores. Pero ¿vamos a echar por la borda todas las ilusiones. Ciertamente que no y ahora cabe meditar que hay dos almas que pueden derribar la anterior suposición. La moral y el entusiasmo, valores imponderables en el fútbol. Un equipo, con una moral firme, poseído de fuerte entusiasmo, es capaz de derribar una excelente táctica o de vencer a otro técnicamente superior […]  de lo que tenemos seguridad absoluta es que nuestros muchachos ‘se partirán el pecho’ y les sobrará resolución para afrontar los partidos en el Archipiélago con tesón y espíritu combativo”.

Analiza la labor de los jugadores del equipo azul: Pajuelo puede ser un buen defensa, pero no funciona como medio derecho; Miranda y Perdigón controlan el medio campo; Palma no jugó por marcharse a Tenerife; Ojeda está fuera de forma; Juanono mantiene su seguridad; Perdigón es batallador; Quintana y Castillo “son dos interiores de calidad y con ellos están bien cubiertos esos puestos”.

Sobre los miembros del equipo blanco explica: Chencho no lo convence; Güili no está seleccionado para la gira pero cree que se le debe dar una oportunidad, ya que si bien su juego tiene defectos tiene importantes cualidades como la ilusión, constancia, juventud y versatilidad (interior, extremo y medio ala), Zamalloa tiene calidad pero peca de individualismo; Ricardo es escurridizo; Sabas hizo un buen partido y eso que está bajo de forma. El arbitraje del Sr. Ramírez fue bueno y hubo una gran asistencia de público (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 2).

En la página 4 del número del 29 de junio se recuerda que durante el partido de selecciones del día 22  se retransmitió por la EA Radio Sidi Ifni, conectada a Radio Nacional de España, la final de la Copa del Rey jugada en La Coruña entre el Real Madrid y el Español. El Gobernador del territorio acudió al descanso y fue recibido “con el Himno Nacional por los altavoces”. También durante el intermedio, Alfonso Beriso, presidente de la federación, interrogó al árbitro y a los dos capitanes,  Miranda y Zamalloa, sobre el partido y el futuro viaje a Canarias. El desconocido articulista destaca una broma impensable en estos tiempos:

“Merece citarse la humorística opinión de Zamalloa de que la Selección debería llevar a un masajista negro, para darle cierto tipismo” (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 4).

En el mismo número y en la misma página se anuncia el tercer partido entre selecciones para elegir los componentes del viaje a Canarias. Las Selecciones Blanca y Amarilla (en la crónica se le cita como Azul, más lógico por el contraste de colores) se enfrentarán a las cinco de la tarde bajo el arbitraje del Sr. Rodríguez Arce. El seleccionador quería probar especialmente la delantera con Miranda, antiguo jugador “en el Ceuta”, acompañado de Trizás y Ojeda. Incluye las posibles alineaciones, pero como indicamos en la ficha del partido, se produjeron varios cambios. Con el fin de recaudar fondos para el desplazamiento al archipiélago, la federación mantiene los precios de las entradas en 3 pesetas para tribuna y preferencia y de 0.50 para general. Se podrán adquirir en los lugares de costumbre y en una taquilla  de preferencia (A.O.E., n. 108, 29 de julio de 1947, p. 4).

La selección Amarilla (Azul) venció por 6 a 2, con goles de Elías, tres, Checho, dos y Castillo II, uno para los azules y Trizás y Castillo para los blancos. Nuevamente, Aramis escribe la historia del partido:

“Las selecciones salieron el domingo al campo  bastantes modificadas, porque el señor Sanz Municio se vio obligado, a última hora, a variar sus propósitos por no poder disponer de tres jugadores: Miranda, Marrero y Vallespín, nuevas bajas que venían a unirse a las de Quintana y Perdigón […]

A pesar de los pesares, nos encontramos con un buen partido. Sobre todo, la segunda parte fue magnífica, impuesta a un tren rápido por los dos bandos y animada por el constante movimiento del marcador, con goles preciosos.

Los  azules, que mantuvieron casi siempre innegable preponderancia, cuajaron una excelente tarde, moviéndose todas sus líneas con sincronización perfecta y haciéndose merecedores a la amplia victoria alcanzada pero por encima de todo, el conjunto y aún sobre los veintidós actores de la contienda, descolló Castillo II, un jugador hasta ahora en la penumbra con el que no se contaba para el cuadro que irá a Canarias y que, de pronto, se ha destapado como una auténtica revelación.

Hacía tiempo que no veíamos actuar a un medio centro con tanto acierto, con un derroche tan espléndido de facultades físicas, con una visión tan meridiana de cómo debe jugarse en ese puesto, prescindiendo de los arabescos inútiles y de las concesiones a la galería y prodigando en cambio un apoyo certero, flexible y rápido a sus delanteros […]

Encontró Castillo II una eficaz colaboración en Herrera. Y hasta Reguera, convertido circunstancialmente en medio ala, hizo más de lo que cabía esperar de él. Fue esta línea de medios la que señaló, con un rendimiento muy bueno, la pauta del partido. En un plano también destacado se movieron el ala derecho Chencho, Ricardo y el interior izquierdo Ginés, un jugador sin mucha vistosidad, pero que tiene cuerda para dos partidos seguidos […]

En la retaguardia de los azules, mantuvo Juanono su aquilatada seguridad, bajando en cambio un poquitín Peñate, no tan firme como en anteriores partidos. Bien Pascual, con intervenciones agilísimas. Elías y Leoncio también aportaron su grano de arena, marcando el primero tres tantos.

Y vamos ahora a examinar la atención de los blanquillos. Sigue Fuentes demostrándonos que no acaba de recuperar su forma […] porque ni Laureano es defensa de calidad, pese a sus buenos deseos, ni Diego Barber está como antes, dado su desentrenamiento. Los medios se vieron superados con creces por los de enfrente y solo a ratos a ratos parecieron sacudirse esta superioridad. Carrillo estuvo desasistido de sus alas […] Y en el ataque brilló, sobre todos, Trizás, siguiéndole en méritos Castillo, siempre inteligente en sus pases y cambios de juego. A menor altura Zamalloa, Güili y Ojeda […] El señor Rodríguez Arce arbitró sin dificultades y siempre con su habitual acierto […]” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 2).

Unos días antes, el 30 de junio,  Aire Libre se hace eco del futuro viaje de la selección africana para jugar con equipos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. El texto está firmado por Aramis en Sidi Ifni en junio de 1947 y en él se concretan fechas, itinerarios y posibles rivales:

“Los deseos de la afición de Sidi Ifni, de que un equipo de estos territorios se desplace a Canarias, se verán convertidos en realidad en fecha inmediata. A mediados de julio próximo saldrán los excursionistas hacia Las Palmas por vía aérea, primeramente a Lanzarote y Fuerteventura, donde jugarán varios partidos. Después se volverá a Las Palmas, actuando con el Marino y probablemente, con el Real Victoria. Y finalmente, se extenderá el viaje a Tenerife, desde donde se regresará directamente a Ifni.

La selección de Ifni ha dado comienzo a su preparación bajo las órdenes de Rey Gadea, el conocido ex medio ala del atlético madrileño. Unos dieciocho jugadores harán el viaje  Canarias acompañados de la Federación en pleno, con su presidente señor Beriso Lardín […] En Ifni se respira en estos días un ambiente futbolístico de extraordinario entusiasmo. El gobernador de Ifni, coronel Bermejo, el Ayuntamiento, los principales comercios e industrias y todas las entidades locales, han ofrecido su aportación económica para el éxito de la expedición.

Para la próxima temporada, el fútbol de Ifni, que por reciente acuerdo del Comité Directivo de la Federación Española de Fútbol, estará subordinado, en diversos aspectos a la Regional de Las Palmas, aspira a un intercambio intenso con Canarias, dada   su proximidad geográfica y el disponer de una comunicación aérea perfecta” (Aire Libre, n. 199, 30 junio de 1947, p. 1).

Antes de continuar con la historia del viaje a Canarias queremos centrarnos en las iniciativas de la federación para conseguir dinero para el desplazamiento y estancia de los jugadores en las Islas dada la escasez de fondos con los que se cuentan. Como hemos visto, se autorizan dos verbenas con entradas de pago, aceptación de donativos y solicitud de ayudas a organismos oficiales y comercios. En el número de 29 de junio se nos informa en un breve de la primera verbena en  Club Deportivo Ifni de la que se espera una buena recaudación (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947).

El 6 de julio leemos que la federación  autoriza la segunda verbena en el Club de Oficiales y presenta sus cuentas separadas entre las ordinarias y las dirigidas al viaje. Se establece un protocolo de actuación para los donativos y forma de actuar caso de anulación del viaje. Los donativos se enviarán por carta a la redacción del A.O.E. y los nombres aparecerán relacionados semanalmente. En caso de suspenderse definitivamente el viaje se devolverían las cantidades entregadas y las no reclamadas irán a los fondos federativos. Lamentablemente, este aplazamiento empieza a ser una posibilidad más que real. Tras las gestiones del Sr. Arpón Fontana ante la Federación Regional de Las Palmas “se ha acordado aplazar el viaje de la Selección hasta que se resuelva la crisis planteada entre aquellos clubs y dicho organismo” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Ese mismo día, pero en la página 3 se anuncia, bajo el título “¡Llamada urgentísima! ¡Atención Ifneños!”, la verbena en el Casino de Oficiales para el día de Santiago Apóstol con precios y todo: entrada y pincho de tortilla, 5 pesetas; chocolate con churros a las doce por 10 pts. más; boletos de la tómbola a 5 pts.; “hechiceros” que adivinen tu futo, 2 pesetas; y baile hasta las seis de la mañana (A.O.E., n. 109, 6 de julio, pp. 3 y 4). En el ejemplar del 27 de julio Doctor X hace una emotiva y entusiasta descripción de este baile. Comienza con la decoración de la terraza; los juegos preparados; la tómbola; la cena fría a media noche del cocinero Castrillo; la actuación del Cuadro Folklórico Canario; la orquesta Casino con su vocalista Antúnez; los churros de Pepe Pineda con chocolate; y el buen hacer del presidente de la federación y de muchos de los jugadores de la selección (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 4).

El 13 de julio vemos el primer listado de donaciones. Se inicia con 500 pesetas., y se le suman 100 pts. de Manuel L. Villodre (dueño de dos librerías en Sidi Ifni); 300 pts. del Banco Exterior de España; 1000 pts. del Jefe del Grupo de Tiradores, y 250 pts. de la tropa de Policía de Ifni, ascendiendo el total  recaudado a 2.190 pts. (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947). El segundo listado aparece en la portada del número del 27 de julio. Aparecen las aportaciones del Club Deportivo Ifni, 800 pts., Sociedad Sahara, 100 pts., Francisco Espejo A., 50 pts., y Emilio Ramiz G., 25 pts., ascendiendo el total a 3.125 pts. (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 1). El último listado de donaciones es del número siguiente: 100 pts. aportados por el Capitán Batería M. y 1050,30 por el Casino de oficiales (verbena), sumando un total de 4.275,30 pts. (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 4).

La reunión de la federación del 6 de julio ya ha sido citada porque en ella se aplaza momentáneamente el viaje a Canarias, se autorizan las dos verbenas, se dan cuentas separadas (generales y para el viaje) y se establece la posibilidad de devolver las donaciones. Otras dos decisiones importantes se toman ese día. La primera, felicitar al Sr. Sanz Municio “seleccionador territorial, por su labor desarrollada por la reorganización del equipo del A.O.E.”, y la segunda, y más importante, autorizar para el día trece un partido de homenaje al jugador Falcón contra la selección del Sahara, gracias a las facilidades dadas por el Sr. Mario Ureña Jiménez, Teniente Coronel de aviación y jefe del Sector Aéreo de Ifni-Sahara, previa autorización del Sr. Gobernador (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Desde el martes, 6 de junio, la selección del Sahara estaba en Ifni para el doble enfrentamiento  contra la selección local el domingo, día 13, como de homenaje a Falcón, y el viernes, 18, para conmemorar el Alzamiento Nacional. El seleccionador, entrenador, jugador y capitán del equipo visitante es el teniente Luis Guiance, jugador canario de gran calidad que fue recuperado el año anterior para jugar contra el Marino C. F. y más tarde regresó al Sahara. Se le hace una pequeña entrevista en la que afirma:

“[…] que haremos difícil la victoria del potente conjunto de Ifni. Claro que nuestros jugadores extrañarán el terreno, pues el nuestro es de arena y de menores dimensiones. Pero no está mal el equipo, entrenado a fondo y con mucha moral. Entre los elementos de más relieve figuran Cubas, excelente medio ala, que jugó conmigo en el Unión de Tenerife; los defensas, Julio y Fernando, el centro delantero Mundo y el portero Machín […] nuestra aspiración de venir a Ifni, con la esperanza de que nos devuelva la visita. Aspiramos también a un intercambio intenso en la próxima temporada con este Territorio […]” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 3).

El domingo, 13 de julio, se anuncia para esa tarde a las cinco de la tarde el primer partido contra la selección del Sahara, que servirá como homenaje  a Falcón, jugador del Grupo de Tiradores C. F., en esos momentos lesionado y enfermo. Antes del encuentro actuarán la Nuba de Tiradores y la Banda Municipal. Se incluyen las posibles alineaciones de los dos equipos. El precio de las entradas se elevó a 3 pts. en preferencia y tribuna y a 1 pta. para general.

Debajo de esta noticia se incluyen los acuerdos de la federación: celebrar el partido homenaje a Falcón; el partido del 18 de julio; los precios de las entradas; la designación de los árbitros para ambos encuentros, Sres. Arce y Montes; los agasajos al equipo visitante; y expresar el agradecimiento al Tte. Coronel Ureña; enviar a Sanz Municio a Tenerife “para gestiones a realizar con aquellos clubs para el desplazamiento de la Selección de Ifni”.  

Cerrando página y bajo la nota anterior se informa del telegrama enviado el día 11 por el jugador y militar teniente Juan Antonio Gómez Zamalloa, desde Tenerife sobre el no desplazamiento al territorio de su padre el Tte. Coronel Gómez de Zamalloa, Delegado Nacional enviado por la Federación Nacional de Fútbol para solucionar la crisis surgida en el fútbol canario.  Sobre el viaje a Canarias afirma que el “Asunto Selección Ifni casi solucionado”.

La conclusión es clara y, como veremos, excesivamente optimista:

“Quiere esto decir que muy en breve, la Selección Ifneña marchará a las Islas Canarias, con su carácter de invencible. Apúntate lector en la suscripción y ayuda a la victoria de tu equipo” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 4).

Este optimismo desaparecerá pocos días después cuando leemos en el diario Falange del 18 de julio varias noticias sobre Ifni y su fútbol, firmadas por Aramis. La primera son las noticias del comisionado enviado desde Ifni, Claudio Arpón, del aplazamiento del viaje de la selección a Canarias “debido al conocido ‘pleito’ que aún subsiste y que impide jugar al Marino los dos encuentros concertados”. Además, la presencia del Real Madrid en Canarias durante agosto impediría jugar a la selección hasta septiembre, antes del inicio de los campeonatos regionales. Informa del partido contra la selección del Sahara, capitaneada por Guiance, y de la reanudación de la Copa del Gobernador, suspendida por la preparación de la gira. Finalmente, anuncia el viaje del enviado especial de la Federación Nacional, Mariano Gómez de Zamalloa, a Ifni para conocer la realidad del fútbol ifneño junto a su hijo Juan Antonio, teniente del ejército de tierra, jugador de fútbol y secretario de la federación del territorio. Esta última noticia es errónea y estaba ya desmentida, como hemos visto,  en el en A.O.E. publicado cinco días antes (Falange, n. 5033, 18 de julio de 1947, p. 6).

El 13 de julio,  la selección de Ifni venció claramente a la del Sahara por un contundente 6 a 0, con tres goles cada uno de Quintana y Ojeda. La crónica del encuentro no está firmada. Destaca la buena labor de los centrocampistas ifneños Castillo II, Carrillo y Perdigón. La selección del Sahara “pletórica de entusiasmo pero con evidentes fallos técnicos en sus filas, no podía con aquel baño inmenso de buen fútbol, que nacía de los tres ‘mosqueteros’. La desigualdad quedó puesta de manifiesto desde que empezó a danzar el balón”. Sobre la defensa de Ifni señala que “la corpulenta zaga Juanono – Peñate garantizaba la seguridad en sus dominios, protegiendo a Sosa, muy acertado en el blocaje”. Insiste en la codicia y espíritu de batalla hasta el final del equipo visitante, pero también de la alarmante falta de colocación y de principios tácticos de muchos de sus jugadores. Para tratar de explicar esta visión tan negativa achaca esos errores “a que extrañaban el terreno y que la preparación física no era muy completa”. Destaca, no obstante, a Luis Guiance, “el mejor jugador del Sahara y daba lástima ver truncada su bellísima actuación ante la esterilidad de sus compañeros. Sigue conservando el fino extremo izquierdo canario todas sus virtudes futbolísticas: rapidez en la internada, maravilloso toque de balón y clara inteligencia en las jugadas […] nos ha gustado más ahora que cuando estuvo aquí el pasado año para actuar contra el Marino”. No duda en que se le debería repescar  para la gira canaria. Del resto de sus compañeros cita por su calidad a Cubas, centrocampista, Sánchez, medio izquierdo, y Suárez, interior izquierdo. El arbitraje del Sr. Arce fue correcto, sabiendo dirigir “con mano firme pero también benevolente”. La asistencia de público “batió el ‘record’ de taquilla, registrado el Estadio un gran llenazo”. El martes, día 15, dos miembros de la federación Ifneña visitaron en el hospital a Santiago Falcón y le hicieron entrega de la recaudación íntegra del encuentro (A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 3).

En el partido que conmemoraba el “XI Aniversario del Glorioso Alzamiento Nacional”, el resultado fue bien distinto. El equipo visitante venció por 2 a 1, con dos de Mundo y de Chencho para el equipo local. La selección del Sahara jugó “con gran acierto y derrochando entusiasmo, se hizo acreedor al triunfo, que conquistó por 2-1 después de una magnífica actuación”. El equipo de Ifni presentó un equipo diferente al anterior encuentro y, suponemos, un exceso de confianza. No hay alineaciones pero se citan varios jugadores: Mundo, Guiance, Machín, Suárez, Cubas y Julio, en el combinado saharaui, y Chencho y Pajuelo, en el ifneño. El árbitro, Sr. Sicilia, actuó con acierto. El Gobernador asistió a la segunda parte del partido. Tras éste, la federación “ofreció un agasajo” a los jugadores de ambas escuadras, representantes de los equipos locales, árbitros, periodistas y miembros de la federación (A.O.E., n. 111, 20 julio de 1947, p. 4).

Desde Cabo Juby, Luis Guiance mandó una carta de agradecimiento a don Alonso Beriso, como presidente de la federación, “por todas las atenciones recibidas por sus jugadores, durante su estancia en Ifni” (A.O.E., n. 112, 27 de julio de de 1947, p. 4).

El viernes, 1 de agosto, se reúne la federación y acuerda conceder el “Premio de la Deportividad 1947” a José Pajuelo, jugador del A.O.E. Se estableció un amplio debate sobre el futuro viaje a Canarias “no llegándose a acuerdos definitivos por carecerse de noticias concretas sobre el viaje” (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 1).

Lo que ya era una idea que flotaba en el ambiente se convierte en realidad en la reunión de la federación del viernes 8 de agosto:

“Como quiera que por causas varias, ya conocidas de la afición, se ha desistido del desplazamiento de la Selección Ifneña a Canarias”.

Se daba hasta el día 20 para que la devolución de los donativos entregados para el viaje (17.500 reales, 4.375 pesetas), entendiéndose que el dinero no retirado en el plazo previsto se dona a los fondos de la federación. Sin duda, un duro palo para ésta y su intención de relacionarse con otros territorios y federaciones regionales para comprobar el potencial real del fútbol local (A.O.E., n. 114, 10 de agosto de 1947, p. 4).

Bibliografía

Martínez Díaz, José María (2023), “Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino C. F., 18 de julio de 1946”, CIHEFE, Cuadernos de fútbol,  n. 156 (septiembre), en https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/un-partido-memorable-seleccion-de-ifni-marino-f-c-18-de-julio-de-1946/

 

 




Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino F.C., 18 de julio de 1946

A mediados de los años cuarenta del siglo XX el fútbol ya era el deporte más importante en el pequeño territorio africano de Ifni[1], cabeza del África Occidental Española (A.O.E.), y no debe extrañarnos que un partido de fútbol fuese una de las actividades programadas para celebrar la fiesta más importante del calendario franquista, el 18 de julio. Ese día se recordaban y conmemoraban, en vocabulario de la época, el Alzamiento Nacional y la Fiesta de la Exaltación del Trabajo. En abril de 1943, la revista (no confundir con el semanario) A.O.E., Fiestas de conmemoración del IX Aniversario de la ocupación de Ifni por el General Capaz, de imperecedera memoria, expone el amplio programa de festejos previstos para los días 4, 5 y 6 de abril para celebrar la ocupación de Ifni en 1934. El martes, día 5, se incluye a las 4 de la tarde el “Tradicional, emocionante y divertido partido de fútbol entre los eternos rivales, Grupo de Tiradores de Ifni y Delegación” (Revista A.O.E, abril de 1943, sin paginar. Archivo del autor). Desconocemos que ocurrió en 1944, pero sí sabemos que en 1945 el partido elegido  fue Tiradores C. F. y Artillería C. F. (A.O.E., n. 15, 18 de julio de 1945, p. 2) y así ocurrirá, como veremos a continuación,  en 1946.

El fútbol estaba muy presente en la vida ifneña como forma de entretenimiento para las tardes de los domingos y de los días festivos.  El semanario A.O.E., Revista Ilustrada – Semanario Gráfico  nos informa de una liga regular en 1945  (A.O.E., n. 30, 28 de octubre de 1945) formada por los equipos siguientes: Grupo de Tiradores F. C., Aviación F. C., Policía F. C., Artillería F. C. y C. Deportivo y Cultural Ifni (las crónicas se refieren a él como C. D. Ifni, C. Deportivo Ifni, Club Deportivo o, simplemente, como Deportivo o Ifni). En 1946 la competición quedó reducida a tres escuadras: Grupo de Tiradores F. C., APA F. C. (Aviación, Policía y Artillería) y el C. D. Cultural Recreativo Ifni (A.O.E., n. 48, 3 de marzo de 1946). En las crónicas, además, aparecen equipos de civiles, reclutas, veteranos, oficiales o suboficiales de los diferentes destinos y compañías que se enfrentaban de forma habitual y amistosa: Club Saca-bocados contra el Club Remojón (A.O.E., n. 43,  27 de enero de 1946, p. 4); River Plate contra  Boca Junior (A.O.E.,10 de febrero de 1946, n. 45,  p. 2); el  Chupatintas F. C. contra el Garepa Sinfín F. C. (A.O.E., n. 45,10 de febrero de 1946, p. 4) o entre veteranos y reclutas de la compañía de Destinos (A.O.E., n. 57, 7 de julio de 1946, p. 2).

En los territorios africanos españoles se daba una curiosa circunstancia que hacía que su balompié tuviese un matiz que lo hacía único.  La presencia continua de jugadores de las distintas divisiones regionales y nacionales que debían cumplir el servicio militar en aquellas lejanas tierras y que acababan jugando en los diferentes equipos locales. Citaremos sólo algunos ejemplos. El mismo semanario nos informa del pasado futbolístico de varios jugadores destinados en Ifni: Chencho, jugó en el Real Unión de Tenerife; Manolín Medina, en el mismo equipo; Falcón, en el Arucas (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3) o Luis Guiance, jugador del Tenerife, del Real Unión, el Iberia o el Real Madrid (A.O.E., n. 56, 30 de junio, p. 3, y n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).  En 1961 coincidieron en el equipo del teniente Lorite los jugadores Enrique Vicedo y Pedro Zaballa del Barcelona y Diosdado del Jerez (JORQUES ORTIZ, Manuel (2007), pp. 48-49). En la biografía de Germán Dévora podemos leer que hizo el servicio militar en Ifni en 1965, donde coincide con Ossorio del Español y con Pardo Mora, “meritorio del Real Madrid” (SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2014), pp. 98 -102). Esta característica se mantuvo hasta la entrega de Ifni a Marruecos en 1969.

En este contexto, es fácil entender que el partido que se organizó para celebrar el 18 de julio de 1946 se convirtiese en todo un acontecimiento para la pequeña, monótona y aislada sociedad de Ifni. Ello se refleja en el gran número de referencias, hasta dieciséis,  que hemos encontrado sobre este encuentro en el semanario local A.O.E.

La primera de esas noticias data del 16 de junio de 1946 cuando un pequeño artículo, sin firma, titulado “Una selección ifneña se enfrentará con un equipo canario”,  nos informa de las gestiones que se están llevando a cabo para traer un equipo canario para jugar con una selección local:

“Se rumorea en los centros deportivos de esta capital, de los trabajos que viene realizándose, y hasta la fecha con éxito, para desplazar un equipo canario de fútbol de gran valía, que habría de enfrentarse con una potente selección de todos losequipos locales. El encuentro que tanto ha interesado a la afición deportiva tendría lugaren el estadio de Tiradores el próximo 18de julio.  En nuestro próximo número, tal vezse pueda descorrer el velo, e informar concretamente sobre estos rumores” (A.O.E., n. 54,16 de junio de 1946, p. 4).

Antes de continuar con el partido queremos centrar nuestra atención en el campo en el que se iba a celebrar, que como se indica más arriba es el estadio del cuartel del Grupo de Tiradores. El campo de fútbol formaba parte de un amplio campo de deportes llamado “Comandante Arpón” (Bataller Alventosa, Vicente (2005), p. 54),  con pista de atletismo, foso para saltos, piscina de 25 metros, cancha de baloncesto, frontón y pista de tenis. Fue construido 1945 por los soldados que cumplían el servicio militar. Tras sufrir importantes reformas se convierte en el campo de referencia en la ciudad de Sidi Ifni. El semanario A.O.E., así lo indica el 9 de junio en un artículo, sin firma, titulado “Los Deportes en el Grupo de Tiradores de Ifni Nº 1”:

“El magnífico Campo de Deportes de este Grupo, convertido generosamente en ‘Estadium Municipal’ de Sidi Ifni fue construido e inaugurado el pasado año. Ampliadas hoy sus obras, llevando a cabo importantes reformas, queda casi terminado un trabajo que le coloca a la altura de los mejores, no sólo por la solidez y belleza alcanzada en sus obras, sino también por la gran cantidad de aparatos y material diverso de que está dotado para esta clase de ejercicios físicos. Una obra hecha a base de continuos esfuerzos, trabajando diariamente, por nuestros soldados, muchas veces bajo las inclemencias de un sol abrasador” (A.O.E., n. 53, 9 de junio de 1946, p. 2).

El campo de Tiradores se convertirá en “Estadio Municipal” y será el terreno de juego de los cuatro equipos que jugarán las diversas competiciones oficiales desde el 6 de octubre de 1948, cuando se crea la Delegación Africana Occidental de Fútbol, con rango de Federación Regional. Esta “Organiza el Campeonato de Primera Categoría Regional por el sistema de Liga, el torneo de Copa de S. E. el Gobernador, el trofeo Beriso, entre los vencedores de las dos competiciones anteriores, y el Torneo Relámpago” (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951), tomo 1, p. 1163).

Tenemos una imagen del campo sin datar, pero que creemos muy cercana en el tiempo a la fecha del partido (figura 1). Titulada “Grupo de Tiradores. Campo de Deportes”, es la postal número 36 de la colección dedicada a Sidi Ifni, editada por la casa Hernández Gil e impresa por Fotograbado Arte de Las Palmas.

Figura 1. Tarjeta Postal. 36 – SIDI IFNI. Grupo de Tiradores. Campo de Deportes. Foto Hernández Gil (archivo del autor).

En la sección “Fútbol, Chismorreo deportivo”, del 30 de junio, firmada por Lemus2, podemos leer la confirmación de la visita de un equipo canario el 18 de julio y la gran expectación que ha generado:

 “La noticia ya adelantada en nuestro número anterior. Se gestiona actualmente el desplazamiento a Ifni de un club canario de primera categoría, para enfrentarse a una selección local, en la festividad del 18 de julio. Todo parece indicar que las cosas van por buen camino y que podremos presenciar este gran acontecimiento deportivo.

Es indudable que la presencia en Sidi Ifni de un equipo isleño serviría para contrastar las posibilidades de nuestros conjuntos, aquilatando sus reales méritos. Creemos que entre los muchachos del Grupo, del A.P.A. y del Deportivo se puede escoger un cuadro bastante discreto, que realizase un papel aceptable en esa ocasión.

En esta semana se confirmará quizá el desplazamiento del equipo de Canarias y, por tanto ya podremos ser más amplios en nuestra próxima edición. Por ahora nos basta con señalar la formidable acogida que ha tenido esta noticia y la gran expectación que ha despertado la posibilidad de un partido de interés tan excepcional”  (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3).

En la misma sección se recuerda la presencia en Cabo Juby del joven teniente Luis Guidance, ex jugador de varios equipos canarios, y de lo valiosa que sería su presencia en la selección local:

 “Como es natural, Guiance quiere jugar al fútbol y no cesa de entrenarse en Cabo Juby. Le agradaría, si tiene ocasión venir a Sidi Ifni a jugar. Si se confirman las gestiones para desplazar un equipo canario de categoría para mediados de julio sería la oportunidad de incluir en la selección local al notable extremo canario, lo que supondría un importante refuerzo para nuestro conjunto y la posibilidad de verle actuar en nuestro campo” (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3).

El 7 de julio, en la misma sección, ahora firmada por Aramis (no hemos podido identificar su verdadero nombre), se explica la preparación de la selección local para el partido a las órdenes del seleccionador local, Gadea Rey:

“La selección local que se enfrentará al club canario que nos visitará el 18 de julio, sigue intensificando su preparación. El tiempo no se pierde y los muchachos estarán a punto cuando llegue el momento. Aún no hay nada decidido sobre la composición del cuadro. Gadea Rey mantienehermético silencio, que no hemos logrado quebrarlo con nuestras preguntas,  pero por ahí se dice que ya está bosquejado el equipo y que muy pronto será dado a conocer.

¿Está incluido en el mismo el gran extremo Guiance, que se encuentra en Cabo Juby?  También esta pregunta no puede tener por ahora respuesta y sigue bailando como una incógnita más” (A.O.E., n. 57, 7 de julio de 1946, p. 2).

Por fin, el 14 de julio se desvela la identidad del equipo canario que visitará el territorio, el Marino F. C. de Las Palmas de Gran Canaria. Un artículo sin firmar y titulado “El Marino, campeón canario, jugará el 18 de Julio en Ifni”, nos da detalles sobre el equipo insular, su máxima figura, Luis Molowny, y la concentración del equipo local en Tagragra (Tiugsa):

“Al fin se ha roto el globo de la expectación. Es el Marino, Campeón de Canarias, el club que nos visitará el 18 de julio, para enfrentarse a la Selección de Ifni. Las laboriosas negociaciones que se venían desarrollando han tenido un favorable resultado y ya es segura la actuación en nuestro campo del notable conjunto de Las Palmas, que reúne un destacado plantel de valores y que esta temporada ha alcanzado señalados galardones en las competiciones interregionales del Archipiélago.

La visita del Marino supone, ante todo, la prueba evidente de que nuestro fútbol va alcanzado un auge insospechado y que nuestras autoridades se desvelan por darle la mayor posibilidad posible. Ahora tenemos la ocasión de comprobar los avances realizados al medirse nuestros muchachos frente a un equipo de indiscutible calidad y cuajado de ‘ases’, entre ellos Molowny, magnífico interior, por el que el Madrid y el Barcelona han entablado una abierta competencia para lograr su adquisición, barajándose cifras astronómicas.
Gadea Rey no descansa en la preparación de los hombres confiados a su cuidado. Es muy importante la carta a jugar para que no se dejen de tomar hasta las mínimas previsiones. Por eso, el equipo irá probablemente mañana a Tagragra, donde quedará recluido hasta el mismo día 18.

En cuanto a la formación definitiva del conjunto, nada se sabe todavía. Esta tarde tenemos en el Estadio un encuentro de ‘probables’ y ‘posibles’, que arrojará mucha luz respecto a los jugadores seleccionados.

Como ya publicamos aparte, Guiance ha llegado ya a nuestra ciudad y se alineará en este partido de tanta trascendencia, aguardado con una expectación enorme por toda la afición del Territorio.

El Marino llegará a Ifni el próximo miércoles por vía aérea y en su honor se preparan diversos agasajos para hacerles su estancia en nuestra ciudad lo más grata posible” (A.O.E, n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2)

El mismo día y debajo del artículo anterior aparece otro, sin firma, titulado “Guiance, está ya en Ifni y jugará frente al Marino”. En él se hace una pequeña glosa sobre este militar y antiguo jugador de varios equipos canarios:

 “Ya se encuentra Guiance en Sidi Ifni. Llegó el martes último por vía aérea, accediendo a la amable invitación que le fue hecha de formar en la Selección de Ifni frente al Marino.  Como ya indicábamos en otro número, Luis Guiance, teniente de Oficinas militares, reside actualmente en Cabo Juby, donde presta sus servicios en la Intervención. Hasta diciembre del año pasado figuró en el cuadro titular del Price, de Tenerife, y en anteriores temporadas vistió los colores del Real Unión, del Deportivo Tenerife y del Marino de Las Palmas. En 1941 pasó al Madrid, que abonó por su ficha una importante cantidad.

 Guiance tiene actualmente 26 años y comenzó a jugar en primera categoría a los 14. Su principal cualidad es su gran rapidez. Pocos extremos españoles han tenido una velocidad tan extraordinaria. Su remate es fuerte y bien intencionado y su toque de balón magnífico […] Guiance ha entrenado ya en nuestro estadio y la impresión ha sido inmejorable. Será un magnífico refuerzo para el equipo ifneño, que dispondrá de un extremo de reconocida calidad y bien avezado a partidos difíciles, que de sobra ha conocido en su brillante historial deportivo”  (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).

Se le hace, además, una pequeña entrevista:

“Hemos hablado con él unos momentos. Al preguntarle su impresión sobre el próximo encuentro del 18 de julio, nos dice: Ignoro, francamente la verdadera calidad de los jugadores locales. No obstante, me aseguran que hay muchos elementos aprovechables. Y como el entusiasmo no faltará en ninguno, creo que se hará un buen papel. Claro que el Marino es todo un señor equipo y nada fácil será vencerle’; ¿En qué puesto se alienará usted?: Eso queda a juicio del seleccionador. Yo me he limitado a aportar mi modesta colaboración. Juego indistintamente en ambos extremos y si llega el caso hasta podría cubrir el puesto de interior” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).

Repasemos, brevemente, la  historia del equipo canario elegido para el primer encuentro de la selección local y de su estrella principal.

El equipo del Marino Football Club fue fundado como asociación cultural y deportiva el 12 de mayo de 1905 en el barrio de Los Arenales de Las Palmas de Gran Canaria.  Su primer presidente, secretario y tesorero fue el maestro carpintero D. Eusebio Santana Torres.  Tuvo secciones de baloncesto, boxeo, natación y waterpolo. Su equipación original fue amarillo y azul, pero en 1910  se cambió a la camiseta azul claro y el pantalón blanco. Eliseo Ojeda fue otra figura fundamental de la historia marinista. Junto a sus hermanos Paco y Manuel, participó como jugador durante las primeras temporadas del equipo y más tarde como entrenador, directivo y presidente de la entidad. El Marino fue uno de los equipos canarios más populares e importantes de la primera mitad del siglo XX en el archipiélago. Consigue el campeonato regional, conocido como la Copa “Lucana 66” (nombre de la fábrica de cigarros que donó el trofeo),  en 1922, en el que se considera el trofeo de reactivó el fútbol en las Islas tras la crisis surgida con la I Guerra Mundial (DOMINGUEZ GARCÍA,Javier (2021, 2ª edición), v. I, pp. 37,  65y 129-132).

Fue campeón de Canarias siete veces (1917, 1923, 1929, 1943, 1945, 1945 y 1948), subcampeón dos (1914 y 1915) y subcampeón de la liga interregional tres (1943, 1944 y 1946). Llegó a jugar partidos con grandes equipos nacionales, europeos y americanos: U. D. Las Palmas, Real Madrid, Atlético de Madrid, R.C. D. Español, Sevilla F. C., Real Betis, R. C. Celta de Vigo, C. D. Alavés, Athlétic de Bilbao, Europa de Barcelona, C. Sport Marítimo y C. D. Nacional, de Funchal, Vitoria de Setubal, Berlín, Raith Rover, Liverpool F. C., selección Peruano – Chilena, selección de Budapest o Gimnasia y Esgrima, de Buenos Aires, entre otros.

En este brevísimo acercamiento a la historia del Marino F. C. queremos destacar un hecho  curioso y digno de ser reseñado, la gran cantidad de jugadores de pasado marinista que llegaron a jugar en equipos de primera división. Javier Domínguez García en 2008 cita hasta 32 jugadores: Martín Cabral, Paco Campos, Machín, Farías y Hernández (Atlético Madrid); Molowny y Cabrera (Real Madrid); Trujillo “Hiche” y Victorio Cruz (F. C. Barcelona); Tatono, Juanono, Padrón, Beltrán, Pantaleón y Villar (U. D. Las Palmas), Rafael González, Rafael Oramas y Falito Oramas (Español); Sanabria y Juan Martín (Real Betis);Medina (Hércules); Guerra, Perdomo “Malapata” y Andrés Pérez (Deportivo de la Coruña); Bermúdez (Racing de Santander); Martell y Zuppo (Real Oviedo), Acosta (Málaga), Guerrita (Sporting de Gijón), Del Toro (Murcia), Espino “El Jardinero” (Español y Sevilla) y Pepene (Atlético de Madrid y Betis)3.

De la unión del Marino F. C., el Real Club Victoria, el Atlético Club Las Palmas (antes Club Deportivo Santa Catalina), el Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria surge el 22 de agosto de 1949 la Unión Deportiva Las Palmas. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo club (ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), v. I, t. I, pp. 29-58). El Marino, presidido en ese momento por D. Eufemiano Fuentes, aportó jugadores y su campo de fútbol, el Estadio Las Palmas. Cuando fue comprado por el Cabildo de Gran Canaria en 1951 pasó a denominarse Estadio Insular. Tras la inauguración del Estadio Gran Canaria en 2003, el Insular se convierte en un parque público (ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), v. III, pp. 5-32).

En diciembre de 2018, Carlos Hernández, presidente del Marino F. C., cedió a la U. D. Las Palmas sus trofeos, fotografías,  banderines y documentos para que formen parte del futuro museo4.

Luis Molowny Arbelo (MOLOWNY MÁRQUEZ, Luis (2021), RELAÑO, Alfredo (dir.) (2001), pp. 90- 93, y MARCOS, Enrique (2015), p. 218), nació en Santa Cruz de Tenerife el 12 de mayo de 1925. Tercer hijo, de siete, de Raúl Molowny, antiguo jugador del C. D. Tenerife, y Sara Arbelo Pérez. Empezó a jugar en los juveniles del C. D.  Tenerife y en el filial del primer equipo, el Club Santa Cruz, donde apenas jugó dos amistosos por ser menor de edad. Su indudable cantidad hizo que fuese fichado por el Marino F. C. en el verano de 1943, donde consigue dos campeonatos de Canarias (1944-45 y 1945-46). Muy pronto llama la atención de los equipos grandes de la Liga. El Real Madrid se adelanta al Barcelona y logra ficharlo en junio de 1946, poco antes del partido en Ifni .

Desde un principio consigue la admiración de la afición y la prensa deportiva de Madrid. También muy pronto se le adjudica el apodo de “El Mangas”, por la forma de cogerse las mangas de la camiseta durante los partidos.  En el Real Madrid jugó 208 partidos y marcó 104 goles. Su palmarés fue de una copa de Europa, dos ligas, una copa del Generalísimo, una copa Latina y dos pequeñas Copas del Mundo. Fue internacional con España siete veces y disputó el Mundial de Brasil de 1950. Abandonó el club capitalino en 1957 y regresó a Las Palmas.

En la temporada 1957-58, ficha por la U. D. Las Palmas. El equipo no realiza un buen inicio de campaña y en diciembre de 1957 se le nombre entrenador cuando es cesado Urbieta. Con mucho sufrimiento el equipo salva la categoría. En 1960, dados los malos resultado de la U. D. Las Palmas,  de nuevo se hace cargo del equipo sustituyendo a Marcel Domingo. En esta ocasión el equipo no logra salvarse y baja a segunda.

 La selección Juvenil de Las Palmas, entrenada por Molowny, consigue en 1962 el Campeonato Nacional Juvenil de Selecciones Regionales, venciendo en la final por 5 a 3 a la selección de Castilla.

Vuelve a ser entrenador de la U. D. Las Palmas entre 1967 y 1970, periodo en el cual el equipo alcanza sus logros más importantes, el tercer puesto en la Liga de 1967-68 y el subcampeonato, en la 1968-69.

Junto a Miguel Muñoz y Salvador Artigas dirige a la selección española, no clasificada para el mundial de México 1970, durante cuatro encuentros en 1969.

Cuando deja el equipo grancanario Santiago Bernabéu lo integra en el organigrama técnico del equipo. En enero 1974 sustituye a Miguel Muñoz hasta el final de la temporada. Releva a Miljanic en septiembre de 1977 y permanece en el cargo hasta junio de 1979. En marzo de 1982 toma el relevo de Vujadin Boskov hasta el final de la temporada. Tras la dimisión de Amancio vuelve a hacerse cargo del equipo entre abril de 1985 y el mismo mes de 1986. Su palmarés como entrenador del Real Madrid fue de tres Ligas, dos Copas del Rey y dos Copas de la UEFA. Entre 1986 y 1990 ejerció como director deportivo del club. Se retiró definitivamente del mundo del fútbol en 1990. En el 2001 el presidente del Real Madrid, D. Florentino Pérez, le impuso la insignia de oro y brillantes del Real Madrid. Fallece en Las Palmas el 13 de febrero de 2010.

Para concluir este apartado queremos incluir una curiosidad de la biografía de Molowny. Volvió a jugar un partido en los territorios españoles de África. Fue en el Aaiún, capital del Sahara Español, el 20 de marzo de 1963 como capitán de un equipo de jugadores canarios veteranos entre los que estaban Tacoronte, Rosendo Hernández,  Gallardo, José Hernández “Lobito Negro” o Campos, que viajó pero no llego a jugar. El equipo contrario lo formaban una selección de soldados que cumplían el servicio militar, todos canarios excepto un sevillano y un catalán. El campo se improvisó a orillas del río, a la altura del cuartel de la Policía Territorial. El resultado fue de 1 a 0 para el equipo insular con gol del propio Molowny al final del encuentro. El portero y capitán del equipo local, José Alberto Hernández, dio una vuelta a Molowny por la zona y recuerda como este quedó muy impresionado por la soledad y el silencio del desierto. Además, se ofreció a llevarlo a Las Palmas, entrenarlo y conseguir el fichaje por un equipo profesional (DOMINGUEZ, GARCÍA, Javier (2017), v. IV, pp. 370-371; y La Provincia, diario de las Palmas, 23 de diciembre de 1998, p. 57). El equipo canario era el Honved (en honor del gran Honved de Budapest de los años cincuenta donde jugaron Puskas, Kocsis o Czibor) fundado por Molowny en 1958 para seguir disfrutando del fútbol con amigos y veteranos jugando partidos amistosos y colaborando, cuando eran requeridos, en algún evento benéfico (MOLWNY MÁRQUEZ, Luis (2021), pp. 321 y 323).

Volvamos al partido y a su presencia en la prensa local. El 14 de julio a las 17,30 horas en el campo de Tiradores se juega un partido entre los jugadores locales para elegir el equipo definitivo que se enfrentará al Marino. En la sección “Última hora deportiva” podemos leer:

 “Hoy, a las 17.30 horas, en el Estadio de Tiradores, jugarán las dos selecciones a base de los mejores jugadores locales, con vistas a la composición definitiva del cuadro ifneño, que habrá de enfrentarse con el Marino el día 18 […]

  El jueves estos dos equipos que llamamos ‘probables’ y ‘posibles’ realizaron un entrenamiento de conjunto. De lo que vimos, que no fue mucho, hay que destacar la buena forma de Miranda como medio centro, de Peñate y Gregorio, en la defensa y de Falcón, muchacho de magníficas condiciones, sin olvidar a Ángel Cameselle. Guiance, sobre el que se centró toda la atención estuvo siempre mal servido por su interior, que no acertó a darle un pasebueno en toda la tarde. Acusó destellos de clase, aunque evidentemente está desentrenado” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4).

 El árbitro y los veinticuatro jugadores que participaron en este partido de preparación fueron:

 “Actuaron en aquellas selecciones, Pascual, Darviu y Secundino (porteros); Barber, Molina, Peñate y Gregorio (defensas); Miranda, Susilla, Perdigón, Cameselles,Falcón, Domingo y Güili (medios), Ojeda, Sabas, Palma, Rafa, Victor, Guiance,  Trizás, Herrera, Quintana, y Chencho (delanteros). Arbitrará el señor Saldías” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4).

Finalmente, el partido se celebró la tarde del jueves, 18 de julio, y el resultado final fue de Selección de Ifni, 2, Marino F. C., 4, con goles de Sabas y Palma para el equipo local y de Rodríguez, Zuppo y Molowny, dos, para el equipo canario. El día 21 de julio, Aramis firma la crónica del partido titulada “El Marino, vencedor de la selección de Ifni en un buen partido”. El artículo comienza alabando el entusiasmo y el empuje del equipo local frente a la clase del equipo visitante. El resultado es el lógico, dada la diferencia entre ambos, pero el público asistente no debería sentirse defraudado:

“La gran jornada futbolística del jueves tuvo dos características biendefinidas. De una parte, el mayor entusiasmo desplegado por los muchachos ifneños y, por la otra, la gran clase y armonía de conjunto que en todo instante exhibió el Marino. Al encontrarse dos estilos diferentes, la lucha adquirió ribetes de alto interés y en todos quedó el sabor de una tarde de buen fútbol.

Lógicamente, el Marino debía ser el vencedor y las cosas salieron de acuerdo con lo esperado. No obstante, nuestro cuadro puso en la batalla su más ardorosa voluntad, superándose todos en su cometido y obligando de esta forma al Marino a apretar el acelerador para conquistar la victoria.

Nadie puede, por tanto, sentirse defraudado porque si bien el resultado final del encuentro no nos fue favorable el triunfo moral fue indiscutible. Los mismos jugadores del Marino reconocían noblemente, al terminar la jornada, que habían encontrado mucha mayor resistencia de la que ellos esperaban”  (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

A continuación analiza más detalladamente la actuación de la selección, que jugó mejor la primera parte. El periodista no entiende los cambios que se produjeron en el descanso y que hicieron bajar el rendimiento del equipo. Destaca, sobre todo la actuación, de Pascual, Molina, Guiance y Palma:

“La selección de Ifni exprimió hasta el infinito sus posibilidades. Su primer tiempo fue mucho más acertado. Por eso, no se explica fácilmente como se alteró la formación de un conjunto que estaba dando un rendimiento excelente dejando en la caseta a algunos jugadores que venían cubriendo sus puestos con el máximo acierto.

De nuestros hombres no cabe hacer distinciones porque ya queda dicho que todos se superaron en su labor. De todas formas, coloquemos a la cabeza a Pascual, que hizo un buenísimo partido, precisamente cuando tantas dudas había en torno a la seguridad que el muchacho podía ofrecer; a Molina, incansable en la defensa; a Guiance, el mejor delantero del primer tiempo y a Palma, que desplegó todo su entusiasmo en el tiempo que jugó de extremo derecho” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Su análisis del Marino F. C. se limita a destacar la labor de Luis Molowny, nuevo fichaje del Real Madrid, al que clasifica como “maravilloso jugador”:

“El Marino convenció totalmente. Tiene, como figura principal, ese maravilloso jugador que se llama Luis Molowny, al que el Real Madrid acaba de contratar ventajosamente. Sin esforzarse, jugando con suma facilidad, estuvieron a su cargo las mejores jugadas del partido, selladas con un precioso gol, obra personalísima suya, tanto en la creación de la jugada que lo precedió, como en el remate final. Un tiro espléndido que llegó a la red como una exhalación” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Describe brevemente los seis goles del encuentro. El primero para el Marino de Rodríguez y el empate de Sabas en la primera parte. Tras el descanso, los canarios aumentan su ventaja con goles de Molowny y Zuppo, y Palma establece el resultado final de 2-4 :

 “Tuvo el encuentro fases muy disputadas, especialmente en el primer tiempo que finalizó 1-1. Marcó primero el Marino, en un centro cerrado de Rodríguez que se coló dentro, pese a los esfuerzos de Molina. El empate vino en una jugada de Ojeda, que aprovechó Sabas. En este tiempo, pudieron los ifneños haber marcado algún tanto, particularmente en un escalofriante tiro de Guiance que salió desviado.

 Al minuto de reanudarse el juego, Molowny marca el segundo tanto para el Marino. Casi a continuación viene el mejor de la tarde, también obra del maravilloso jugador y después Zuppo logra el cuarto para los suyos.

Los nuestros aminoraron la ventaja con un bonito gol de Palma. Y ya quedó establecido el 4-2 como resultado definitivo del partido” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Termina la crónica alabando el arbitraje del Sr. Saldías5 (lo cita erróneamente como Saldía), la preparación física de la selección y la labor del entrenador local, Gadea Rey:

Saldía hizo un magnífico arbitraje, llevando la dirección del encuentro con el mayor acierto y ponderación.

Apuntemos como final el éxito que ha producido la preparación de la selección local, que acusó un fondo físico envidiable y en lo que es justo destacar el esfuerzo tenaz y silencioso de Gadea Rey, que comparte, con sus muchachos, la satisfacción de una defensa honrosa de nuestro pabellón deportivo” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

En la monumental obra sobre el fútbol canario de Javier Domínguez García aparece un  capítulo dedicado a este encuentro, basado en la crónica que el Teniente Coronel Alfonso Beriso Lardín, en aquellos momentos presidente de la Federación Ifneña de Clubs de Fútbol, escribió para el semanario Crónica Deportiva el 22 de julio de 1946.

En el escrito aparecen todas las noticias que ya hemos visto en la prensa ifneña: la alegría por recibir a un club de categoría, la gran asistencia de público que llenó el estadio, la presencia de todas las autoridades civiles y militares del territorio,  el ambiente de fiesta durante el partido, la banda de música, el intercambio de banderines y ramos de flores antes del partido, el entusiasmo del equipo local y la clase del club canario. Señala  también  el traslado desde Cabo Juby del teniente Luis Guiance a Ifni para poder jugar en la selección.

Su mayor aportación es incluir la alineación de ambas escuadras, algo que no aparece en ninguna de las crónicas de la prensa ifneña:

Marino F. C.: Acosta, Victoriero, Del Pino, Polo, Méndez, Bartolo, Oramas, Sanabria, Zuppo, Bermudez, Molowny y Rodríguez.

Selección de Ifni: Molina, Pascual, Perdigón, Susilla, Camenselle, Falcón, Palma, Ojeda, Sabas, Guiance y Gracia.

Llaman la atención varios errores y divergencias de la crónica con lo que sabemos  sobre el partido. Esos equívocos son: nombra el estadio del Grupo de Tiradores como Campo de La Tiradora; cita a Luis Guiance como el autor del primer gol de la selección y no a Sabas como aparece en las crónicas locales; el árbitro no es Saldíaz, sino Saldías;y los mediocampistas Cameselle y Güili aparecen  como Camenselle y Gracia

Pensamos que esos desaciertos se producen por fallos de comunicación entre el territorio y Las Palmas, sede del semanario, y no por errores de la crónica del que en aquellos momentos era  el máximo dirigente del fútbol del territorio y testigo directo del partido.

La crónica incluía una fotografía (figura 2), que recoge Domínguez García, en la que podemos ver a ambos equipos y al árbitro alineados en el centro del campo. La selección viste con camiseta y pantalón blanco y medias negras con vuelta blanca, mientras que el Marino utiliza su uniforme habitual, camiseta azul, pantalón blanco y medias negras con finas bandas blancas en las vueltas (DOMINGUEZ GARCÍA, Javier (2013), v. III, pp. 136-137).

Figura 2. El árbitro y los equipos del Marino C. F. y la selección de Ifni alineados en el centro del campo (DOMINGUEZ GARCÍA, Jesús (2013), tomo III, p. 137)

Nuevamente, el 28 de julio el partido vuelve a aparecer en las páginas del semanario. En este caso dentro de un artículo que nada tiene que ver con el deporte. Se titula “La Fiesta de Exaltación del Trabajo en Ifni” y trata sobre el día de convivencia entre patronos y productores. No falta nada, concentración sindical, entrega de la bandera al Grupo de Tiradores, desfile de las tropas, comida de hermandad, discursos de las autoridades, partido de fútbol, sesión de cine y verbena popular. Sobre el partido nos cuenta lo siguiente:

“Más tarde, el magnífico partido de fútbol extendió el solaz siguiéndose con enorme interés las incidencias del estupendo encuentro y lección de buen fútbol que nos proporcionaron. ‘El Marino’ de Las Palmas y nuestra flamante selección local. La buena digestión y la dificultad de repartir la ‘hinchada’ ya que por un lado el espíritu de residencia, obligaba a aplaudir a los locales y por otro la ‘patria chica’ tiraba hacia El Marino, hizo que como mejor solución se aplaudiera y coreara a ambos bandos y de ahí lo desbordante del entusiasmo que se pudo apreciar en el público, durante el encuentro”  (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

Ese mismo día 28, Aramis nos informa de un nuevo partido de la selección de Ifni.  En esta ocasión contra el Grupo de Tiradores y un resultado final de empate a uno. Los goles fueron marcados por Sabas para la selección y Trizás para el Grupo. Molina y Pascual fueron expulsados al final del encuentro. La alineación de la selección fue la siguiente: Pascual, Barber, Molina, Cameselle, Susilla, Güili, Lalo, Palma, Sabas, Rafa y Ojeda  (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

El 4 de agosto, en la página 3, el semanario recoge la carta de agradecimiento que Molowny envía al gobernador del A.O.E., Coronel José Bermejo López, por el trato recibido en la reciente visita de su equipo al territorio:

“Las Palmas de Gran Canaria. Sr. Gobernador Militar de SIDI IFNI- Muy distinguido Sr. mío: Al encontrarme de nuevo en ésta, y antes de mi marcha para incorporarme al ‘REAL MADRID’ quiero expresar a Vd. Mi sincero agradecimiento por las atenciones y agasajos de que fui objeto en unión de mis compañeros del ‘MARINO’, no solo por su parte, sino también por la oficialidad y tropas a sus órdenes. Para todos mi gratitud, y sepan que jamás podré olvidar las horas pasadas en esa- A vuestras órdenes queda suyo affimo. s.s.- q.e.s.m. LUIS MOLOWNY ARBELO”  (A.O.E., n. 61, 4 de agosto de 1946, p. 3).

Ese mismo día, pero en la página 4, aparecen dos nuevas referencias sobre el partido. La primera en el artículo titulado “Tiempos modernos o El Marino en avión”, en el que nos describe como la compañía Iberia hace un viaje especial para desplazar al equipo canario a Ifni, al modo de los vuelos chárter de los equipos actuales:  

“El hábito va haciendo del avión a los efectos de la curiosidad, una especie de ‘Fotingo’. Ya nadie levanta la vista especialmente, ni corre a las azoteas cuando oyen sus sordos y solemnes rumores. Van y vienen como las palomas de la Catedral”

No obstante, de vez en cuando los pájaros del tiempo moderno dan sus golpes espectaculares cuando menos por lo que prometen. Ahora un excelente aparato de la Iberia ha ido especialmente a Ifni llevando a bordo al Marino, desplazado para jugar contra una selección de aquellos territorios” (A.O.E., n. 60, 4 de agosto de 1946, p. 4).

Domínguez García señala que era la primera vez que un equipo español se desplazaba en avión para jugar un partido. La selección española ya lo había hecho en 1942 para ir a Berlín (DOMÍNGUEZ GARCIA, J. (2013), v. III, p. 136).

La segunda es un chascarrillo sobre el Marino F. C. y Molowny tomado del semanario Canaria Deportiva:

“- ¿Qué pasa al Marino?; – Nada, que yo sepa ¿Por qué?; ¡Hombre, ese viaje a Ifni!; ¡Claro! En Busca de elementos. A lo mejor nos traen un ‘moro’ que juegue de interior izquierda y ocupe la vacante de Molowny. ¡A lo mejor! (De nuestra colega Canaria Deportiva)” (A.O.E., n. 60, 4 de agosto de 1946, p. 4).

El día 18 de agosto, en la página 2, se publica la carta de gratitud que la Federación Canaria de Fútbol dirige al Gobernador del territorio por el buen trato dado al Marino en su reciente visita:

“Excmo. Señor: informado de las bondadosas atenciones que guardó a nuestro filial Marino C. F. en su reciente desplazamiento a ese territorio, así como a nuestro representante Sr. García Sastre, plácenos testimoniarle nuestra más expresiva gratitud, significándole asimismo que hemos registrado con la mayor complacencia los desvelos de V. E. por el interés que presta al desarrollo de nuestro deporte, como lo evidencia la calidad de los equipos constituidos en esa demarcación, a los que deseamos muchos triunfos y larga y próspera vida, Aprovechamos la oportunidad para reiterar a V. E. nuestro homenaje de simpatía y respetos” (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 2) .

En la página 3 de ese mismo día (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 3) y bajo el título de “El 18 de julio en Ifni” (figura 3), la publicación incluye tres fotografías del partido firmadas por Abásolo. La primera nos muestra al equipo canario momentos antes de iniciarse el Partido. Su pie de foto es: “El equipo del Marino C. de F. que venció por 4 a 2 a la selección Ifneña”. En la segunda podemos ver a la selección local con el pie de foto siguiente: “Selección Ifneña que se enfrentó con el Marino, campeón de Canarias”. Por último, la tercera recoge un gol de la selección con el texto: “Un magnífico gol de la selección”.

Figura 3. “El 18 de Julio en Ifni” (fotos Abásolo), A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=670&page=3. Recuperado en septiembre de 2022

En la página 4 de ese mismo día se alude a un artículo titulado “Elogios al Deporte de Sidi Ifni” aparecido en el semanario tinerfeño Aire Libre en el que se ensalza el deporte en Ifni:

“La Prensa de Canarias se viene ocupando frecuentemente del auge deportivo alcanzado en Sidi Ifni, tomando como base el desplazamiento del Marino por vía aérea, lo que se considera como un hecho de gran resonancia, por ser la primera vez que un equipo de fútbol utiliza ese medio en viaje de ida y vuelta.

‘Aire Libre’, magnífico semanario deportivo de Santa Cruz de Tenerife, que dirige el gran periodista don Julio Fernández, publica en primera página un reportaje, en el que se hacen calurosos elogios del Estadio de Ifni y de la magnífica labor que realiza la Junta Regional de Deportes, bajo la dirección del Teniente coronel don Alfonso Beriso.

Agradecemos, sinceramente, la amable deferencia de ‘Aire Libre’, nuestro estimado colega canario, al mostrar su preocupación por nuestras actividades deportivas, contribuyendo de esa forma a la mejor difusión de la gran labor que efectúa en estos territorios” (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4).

Hemos podido localizar el artículo al que se refiere la publicación ifneña. En la portada del semanario Aire Libre del 5 de agosto y bajo el título ”Auge deportivo en África occidental española. Ifni tiene un estadio muy completo”, leemos lo siguiente:

“Sidi Ifni, la capital del África Occidental Española, va afirmando cada día más sus posibilidades, gracias a una desvelada acción de su Gobierno Político-Militar y al interés con que se acogen sus problemas en Madrid, dándosele inmediata resolución.

Este año, el avance ha sido gigantesco, en casi todos los aspectos. Al calor del crecimiento de la  población europea,  se han  intensificado  las construcciones,  se  han  pavimentado  calles, se han abierto nuevas vías de comunicación en el Territorio y la ciudad ha cobrado un impulso nuevo e impetuoso, al tener aseguradas  sus comunicaciones por  vía aérea y marítima con Canarias, y por tierra con Marruecos del Norte, a través de la Zona Francesa. Todo  esto ha  influido  para  que  los  deportes  hayan  adquirido  también  gran  relieve, Especialmente el fútbol, que aquí como cualquier sitio, es el que arranca mayor masa de afición.  Se construyó  el Estadio,  anexo al Grupo de Tiradores,  y ya quedó solucionado el mayor inconveniente porque hasta entonces sólo había existido un pequeño campo de Artillería.

El estadio está a tono con las más modernas exigencias y reúne instalaciones para todos los  deportes: campo  de  fútbol, cancha  de  tenis, pista  de  atletismo, foso  para  saltos, frontón  de  pelota  vasca,  terrero  de  baloncesto  y  una  piscina  de  25  metros  en construcción.  La Delegación  de Deportes  de Ifni-Sahara, que  acertadamente  dirige  el teniente  coronel  Beriso, que  se  prodigan  constantemente, incluso  entre  el  elemento musulmán. Este verano se había pensado en traer un equipo de la Zona francesa, el  S. C. Polloe, de Agadir, pero diversas  circunstancias  lo  impidieron. Entonces se  invitó al Marino, de  Las Palmas, que  aceptó  gustosamente. El  desplazamiento, realizado  por  vía  aérea  en  un aparato de Iberia, ha supuesto un considerable desembolso, ya que es, incluso, la primera vez  que  un  equipo  de  fútbol  utiliza  este  sistema  de  transporte  en  un  viaje  de  ida  y  vuelta”  (Aire Libre,  n. 153,  5 de agosto de 1946, p.1)

Más de un mes después del partido, el 25 de agosto (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 2), volvemos a encontrar referencias sobre él. Es una pequeña fotografía (figura 4), también firmada por Abásolo, bajo el epígrafe “Marino – Selección” y con el pie de foto: “Del interesantísimo encuentro futbolístico Marino C. de F. – Selección Ifneña, celebrado en el Estadio de Tiradores el pasado18 de Julio. El árbitro Sr. Saldías y los capitanes de los equipos, Sres. Barber y Molowny, sortean los campos”. En ella vemos a los tres protagonistas posando ante la cámara. Como en el caso anterior, la calidad de la impresión en baja y no permite mayor comentario.

Figura 4. “Marino – Selección” (foto Abásolo), A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=675&page=2. Recuperado en septiembre de 2022.

El 9 de septiembre, A. Lemus escribe en el semanario Aire Libre el artículo titulado “En Sidi Ifni toman los deportes muy en serio”. Trata sobre el fútbol en el enclave africano y recuerda la reciente visita del conjunto canario:

“Al compás del esfuerzo colonizador de España en el África Occidental, los deportes han ido adquiriendo en Sidi Ifni un impulso muy notable. La faceta más importante de este avance lo significó la construcción de un soberbio Estadio, capaz de codearse con los más completos de la Península… La Delegación de Deportes de Ifni emprendió hace tiempo una acción decidida para dar cierta estructura oficial al fútbol ifneño, por ahora el único deporte que aquí puede tener esa calidad … Esta temporada, de intensa actividad, culminó con la visita del Marino, de Las Palmas, desplazado a estos territorios por vía aérea. La selección de Ifni hizo un papel muy decoroso que sirvió para confirmar que en el futuro hay muchas posibilidades de éxito para el futuro de Ifni…“ (Aire libre, n. 158, 9 de septiembre de 1946, p. 1).

La última aparición del partido en el semanario data del 22 de septiembre, dos meses después. En su portada  y con el título “Marino C. F. – Selección Ifneña”  (A.O.E. n. 68, 22 de septiembre de 1946, p. 1) inserta dos nuevas imágenes de Abásolo sobre el encuentro (figura 5). La primera muestra una parada del portero canario y su pie de foto es: “Ante el impetuoso y bien organizado ataque de la delantera ifneña , el portero del equipo campeón canario, se tiene que emplear a fondo”. La segunda nos enseña una parte de las gradas y los espectadores que asistieron al partido, el pie de foto que la acompaña nos indica: “Aspecto parcial, de tribunas y andanadas, durante la celebración de aquel interesante encuentro deportivo, celebrado en el Estadio de Tiradores de esta ciudad”. De nuevo, la baja calidad de la impresión impide mayor comentario.

Figura 5. “Marino C. de F. – Selección de Ifni” (fotos Abásolo), A.O.E., n. 68, 22 de septiembre de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=685. Recuperado en septiembre de 2022.

A modo de anécdota y en contraste con la lógica y amplia repercusión del encuentro en la prensa local de  Ifni presentamos su mínima presencia en el diario Falange de Las Palmas del 19 de julio de 1946. Un reducidísimo texto de apenas 11 líneas bajo el título “4-2 El Marino venció EN IFNI”, en el que, además, se confundela selección de fútbol de Ifni con el Club Deportivo Ifni:

“El Marino, que fue invitado por las autoridades de Ifni para celebrar un encuentro con el campeón del territorio, el C. D. Ifni, como uno de los actos deportivos del programa con que se festejó la Fiesta de Exaltación del Trabajo, y para la cual se desplazó el pasado miércoles por vía aérea. Venció en la tarde de ayer a dicho equipo por el tanteo de cuatro a dos” (Falange, n. 5591, 19 de julio de 1946).

La búsqueda en internet nos ha permitido recuperar la fotografía que aparece en el seminario A.O.E. del 25 de julio del intercambio de banderines con una calidad muy superior (figura 6)6. Vemos a los tres protagonistas (Molowny, Saldías y Barber) en el centro del campo después del protocolario intercambio de banderines. Barber porta un banderín con el escudo del Marino F. C., mientras Molowny sujeta un banderín triangular blanco con el de la selección de fútbol de Ifni (Figura 7)7. En la camiseta del capitán ifneño podemos apreciar un escudo que intuimos es el escudo nacional del momento, con el águila de San Juan, sin que podamos apreciar si incluye alguna referencia al territorio o aparecen los cuarteles históricos de Castilla, León, Aragón y Navarra.

Figura 6. Entrega de Banderines. En: www.samarassou.blogspot.com Recuperado en septiembre de 2021

Como curiosidad,  hay que añadir que el escudo del banderín parece no tener nada que ver con el que vemos en la camiseta. Las fotografías impiden una descripción más detallada pero sí podemos ver un escudo con la parte superior en azul, paralela una barra de color desconocido y sobre ella y ocupando el centro  una media luna del Islam en plata que acoge una estrella salomónica, también en plata,  de cinco puntas, apoyadas cuatro de ellas en la media luna. En punta un elemento redondo, quizás un balón, de color rojo.

Figura 7. Tres fotografías donde aparece el banderín que la selección de Ifni entregó al Marino C. F. Fechadas, de izquierda a derecha, en 1951, 2011 y 2018.

Entre la amplísima bibliografía sobre el territorio de Ifni hemos encontrado una referencia sobre este partido en el libro autobiográfico de Alfredo Robles, editado en 2006.  En él describe punto por punto las noticias aparecidas en el semanario. Primero el rumor sobre la llegada de un equipo canario de fútbol para jugar en Ifni y la alegría al confirmarse la noticia:

“Al igual que un día llegó un grupo de artistas para animar a la tropa, y aquel suceso aún se recordaba, cierto día, otro suceso de índole festivo comenzó a coger fuerza, primero como rumor, y después, como confirmación y, apenas un par de meses más tarde como algo vivido en sus más agradabilísimas celebraciones y con todas sus más maravillosas consecuencias. Iba a llegar a Sidi-Ifni el conocido equipo de fútbol de la Unión Deportiva Las Palmas.

La noticia fue acogida con lógico entusiasmo por todos los amantes del fútbol, que en un pequeño pueblo lo suelen ser todos los que lo practican, todos los que lo presencian, aquél que un día lo pudo practicar, las madres que lavaban las ropas de sus futbolistas y los padres que compraban ilusionados el equipaje “ (Robles, Alfredo (2006), p. 100).

La llegada en avión del equipo canario provoca curiosidad entre los ifneños, que acuden al aeropuerto para recibirlo:

“La víspera del encuentro todo el aeropuerto se hallaba concurrido de un público expectante a cada avión que llegaba, por si en él lo hacían los jugadores del tan esperado equipo. En los tres aparatos que ese día tomaron tierra, no llegó ningún grupo que pasara de ocho personas, por lo que desilusionados y sabedores de que no iban a llegar más vuelos, se fueron retirando con sus pequeños pesares.

Al día siguiente, en el primer vuelo de la mañana. Aterrizaba un aparato de la compañía

Iberia, del que descendieron un total de veintisiete personas. Ahí sí que había suficientes jugadores como para formar dos equipos” (Robles, Alfredo (2006), p. 101).

Se refiere al lugar de celebración, a los componentes del equipo local y, de nuevo, al entusiasmo de la población:

“El encuentro iba a ser jugado en el magnífico campo que pertenecía al cuartel del Grupo de Tiradores, y el equipo que se iba a enfrentar al recién llegado era una selección de los mejores futbolistas reclutados, nunca mejor dicho, de entre los otros cuarteles.

No había prensa deportiva para calentar el partido, como sería hoy el caso, pero no faltaba una población entera que asistiría al campo a favor de, quien ese día, era sin ninguna duda el equipo de todos.

Unos veinte mil militares y otros nueve mil civiles llevaban en el pensamiento y en su corazón a su equipo del alma, que por un día iba a cambiar los disparos por los goles” (Robles, Alfredo (2006), p. 101).

 El día del partido la expectación es máxima y el campo se quedará pequeño para acoger al público asistente:

“El cuartel de Grupo de Tiradores de Ifni, que se encontraba apenas a un par de kilómetros de la ciudad, contaba con varios campos de fútbol, un par de pistas americanas de entrenamiento militar, y grandes instalaciones deportivas.

El día del partido, todo resultó pequeño para albergar un acontecimiento tan grande. El hecho de no tener que pagar entrada potenciaba una apetecible invitación, lo mismo que estar la tribuna reservada para jefes, más jefes y demás autoridades, reducía aún más la capacidad y el aforo del recinto.

 Todos los pocos autobuses con que contaba la ciudad fueron insuficientes para trasladar a tanto público como el que pretendía asistir. Aun los no conocedores de este deporte, no querían perderse la participación de un famoso jugador del grupo de tiradores, que antes de su alistamiento ya jugaba y militaba, palabra muy propia, en las filas del Futbol Club Barcelona, y cuyo nombre era Zabalza” (Robles, Alfredo (2006), p. 102).

  Sobre el partido y resultado final escribe:

 “El partido fue muy competido por ambos equipos. Decir reñido sería restarle el carácter amistoso que presidió el encuentro. Decir también quién ganó sería lo propio si con ello no tuviésemos que señalar a los ganadores.

Fue una victoria entre los invitados, la cual resultó con varios dueños. Digamos que ganó el deporte y con ello lo conseguía la excelente convivencia entre pueblo hermanos.

Digamos que ganó Las Palmas sin olvidar que también lo hacía Sidi-Ifni. Digamos sencillamente que ganaron los dos sin descubrir aquí quién lo / hizo más veces”(Robles, Alfredo (2006), pp. 102-103).

Concluye su crónica destacando el carácter de gran acontecimiento que tuvo el encuentro en Ifni y como su recuerdo perdura en la pequeña sociedad africana:

“El partido quedó grabado en los anales de la historia de los encuentros deportivos y pasó a formar parte de la vida en el recuerdo de toda la población. Podían presumir de haber conocido en persona a los componentes del equipo de Las Palmas, en la década de los sesentas.

Los mayores no conocían a los jugadores. Tan sólo sabían sus nombres por la radio, ya que la televisión aún no se les había llegado, y los más pequeños sólo supieron que era un equipo de fútbol por oírlo a sus mayores, pues los cromos aún no se habían inventado.

Ese día quedó inscrito en el tiempo Sidi-Ifni como una referencia a nombrar cada vez que se hace repaso de las vivencias que, en forma de sucesos acontecieron en la década en que la familia Robles Jiménez fue testigo presencial, a la vez que parte implicada en todos ellos. Un sencillo encuentro de fútbol convirtió un día de la vida de un pueblo en una siempre recordada fiesta popular” (Robles, Alfredo (2006), p. 103).

En el texto no hay referencias temporales explícitas, pero relaciona el partido con otro episodio importante de la historia de Ifni, la llegada de artistas para animar a las tropas durante la guerra. Carmen Sevilla, Miguel Gila, Edi Barber, Eva Frometa, Marisol Reyes, el Trío Las Vegas y el pianista Miguel Peña visitaron diversos cuarteles del territorio en las navidades de 1957  (VIDAL GUARDIOLA, Lorenzo M. (2006), pp. 221 a 224).

Tras la recuperación de todos los puestos sitiados se abandonó el interior del territorio y se estableció un perímetro fuertemente reforzado alrededor de la capital  (CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010), 131-135 y 144-148).  No parece lógico pensar que las autoridades invitasen a ningún equipo profesional de fútbol o de cualquier otro deporte a competir a una ciudad que, en la práctica, estaba en estado de sitio.

La U. D. Las Palmas consiguió su tercer ascenso a la Primera División en la temporada 1964-65. Se mantuvo durante 19 temporadas en la máxima categoría y conoció los mejores momentos de su historia. Como ya hemos indicado, con Luis Molowny como entrenador alcanzó el tercer puesto en la Liga de 1967-68 y el subcampeonato, su mejor clasificación hasta el momento, en la 1968-69. Participó en la Copa de Ferias de la temporada 1969-70 y en la Copa de la UEFA de las ediciones de 1972-73  y 1977-78. En 1978 llegó a jugar la final de la Copa del Rey, que perdió contra el F. C. Barcelona (SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2019), pp. 80-127). En sus filas militaron algunos de los mejores jugadores canarios de la historia, que llegaron a participar en la selección española y todavía perduran en la memoria del seguidor amarillo: Tonono (Antonio Afonso Moreno), 22 internacionalidades; Martín II (Martín Marrero de la Cruz), 5 internacionalidades; Germán (Germán Dévora Ceballos), 5 internacionalidades; Guedes (Juan Guedes Rodríguez), 2 internacionalidades; Castellano (Francisco Castellano Rodríguez), 2 internacionalidades; Gilberto II (Justo Gilberto González Expósito), 3 convocatorias sin llegar a debutar (NODA GONZÁLEZ, Félix Miguel (2012), pp. 54- 79).

Cita como uno de los miembros de la selección de Ifni al jugador del F. C. Barcelona Zabalza. El jugador navarro se incorporó al equipo catalán en la temporada 1967-1968 y lo abandonó en la 1972-1973 (ITURRIAGA, Ángel (2010), pp. 422-423).

Si unimos todos estos elementos, para nosotros es evidente que el autor se refiere al partido de la selección de Ifni contra el Marino F. C. del 18 de julio de 1946. Como Robles remarca en el párrafo final, pensamos que el impacto del partido fue tan grande, tantas las emociones que desató y tantos los recuerdos que provocó y fijó en el imaginario ifneño que suponemos que esta crónica es una mezcla de la memoria colectiva y familiar y de los recuerdos difusos de la infancia y la juventud del autor (nacido en 1951 en Cabo Juby), influidos por la gran trayectoria del cercano equipo canario y, quizás, por un sentimiento barcelonista.

Después de este partido vinieron muchos otros  de la selección de fútbol de Ifni, que esperamos analizar  en futuros trabajos.

1– Ifni era un pequeño territorio al sur de Marruecos que fue incorporado a España por el coronel Osvaldo Capaz el 6 de abril de 1934. Fue entregado a Marruecos el 30 de junio de 1969. En entre noviembre de 1957 y julio de 1958 fue el escenario, junto a los cercanos territorios de Tarfaya y elSahara Español, de una corta guerra contra el llamado Ejército de Liberación Marroquí, apoyado de forma más o menos disimulada por Marruecos. La capital, Sidi Ifni, pudo rechazar el ataque inicial pero los puestos del interior sufrieron distinta suerte. La mayoría fueron tomados, mientras que otros (Tiliuín, T’Zelata de Isbuía o Tagraga- Tiugsa) resistieron y fueron sometidos a asedios. El ejército español logró liberar todos los puestos asediados y se replegó hasta la capital. El interior el territorio no volverá a ser ocupado y la presencia española se limitará a la capital y a un importante cinturón defensivo a su alrededor.  En plena guerra, el 10 de enero de 1958 se concede a Ifni, junto al Sahara Español,  el estatus de provincia española. Como cabe imaginar, la bibliografía sobre Ifni es amplísima y supera los límites y objetivos de este artículo. Sobre los motivos y circunstancias de la ocupación de Ifni, ver:COSIALS UBACH, Andrés Miguel (2010). Sobre la guerra de Ifni, ver: Vidal Guardiola, Lorenzo M. (2006) y CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010).

2– Antonio Lemus del Moral (Sancti Spíritus, Cuba, 1923 – Las Palmas de Gran Canaria, 1999), fue referencia del periodismo deportivo canario durante décadas. En 1946 cumplió el servicio militar en Ifni. Por sus contactos en Capitanía estaba rebajado de servicio con cierta frecuencia, lo que le permitió colaborar con el semanario local. Ver: ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), volumen III, pp. 169-183 y ALMEIDA AGUIAR, Antonio S. (2008), pp. 21-38.

3Marino Fútbol Club, en https://es.wikipedia.org/wiki/Marino_F%C3%BAtbol_Club;NAVARRO TEJERA, Manuel, Marino F. C., recuperado de https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=26; DOMÍNGUEZ GARCÍA, Javier (2008), Marino Football Club. Fundamento del fútbol en Canarias, recuperado de https://docplayer.es/74731525-Marino-football-club-fundamento-del-futbol-en-canarias-javier-dominguez-garcia-2008.html, descargados el 25 de septiembre de 2021. Para el periodo 1905-1923 la fuente fundamental para conocer la historia del equipo marinista es la obra de  Eliseo Ojeda, editada en Madrid en 1931

4– FUENTES, Pablo (2018). “El Marino C. F. entrega sus trofeos a la U. D. Las Palmas”, en La Provincia, diario de las Palmas, 27 de diciembre de 2018, recuperado de: https://www.laprovincia.es/ud-las-palmas/2018/12/28/marino-cf-entrega-trofeos-ud-9378726.html. Descargado 23 de octubre de 2021.

5– Cuando se fundó la Delegación Regional de Fútbol en el África Occidental Española (Ifni y Sahara) el 6 de octubre de 1948 se creó un Comité de Árbitros Regional. Su presidente era don Antonio Saldias Ojer y los colegiados que lo componían eran : José Bernal Carballo, Alejandro González García, José Martín Brito, Juan Merlo Galdeano y Agustín Saldías Ojer.  No sabemos cuál de los dos hermanos arbitró el encuentro. Ver: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951), p. 1163.

6www.samarassou.blogspot.com. Descargado 16 de agosto de 2022.

7– Hemos podido localizar este banderín en una curiosa fotografía de los trofeos y banderines del Marino F. C. de 1951 (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (1951), p. 998). Aparece también en la página de Facebook  del Marino Fc Gran Canaria, con publicaciones desde el 26 de febrero de 2011 hasta el 18 de febrero de 2012. En concreto, en las fotografías 3, 4 y 5  que ilustran la noticia “El Museo del Marino F.C. comienza a tomar forma”, publicada el 1 de agosto de 2011, recuperado de  https://www.facebook.com/media/set/?vanity=marino.grancanaria&set=a.149416178471276. Finalmente, también aparece  en la galería de fotos que el periódico La Provincia, diario de Las Palmas  hace en 2018 sobre  de la desaparecida sede del equipo en su artículo  “Patrimonio del Marino C.F.”, recuperado de https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html. Concretamente en las fotos número 15 (https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html#foto=15), número 16 (https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html – foto=16) y número 17 https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html – foto=17). Todo descargado el 23 de octubre de 2021. Los varios traslados de la sede del Marino F. C. han provocado  la pérdida de varios objetos. Puestos en contacto con la Fundación U. D. Las Palmas sobre esta pieza se nos comunica por correo electrónico fechado el 11 de noviembre de 2021 lo siguiente: “Lamento decirle que ese banderín no está entre los objetos donados por el Marino a nuestra Fundación”.

Referencias

  • ALMEIDA AGUIAR, Antonio S. (2008). Antonio Lemus. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
  • ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996). Historia de la U. D. Las Palmas. Bilbao: Edita U. D. Las Palmas, 4 tomos.
  • BATALLER ALVENTOSA, Vidente (2005). Tiradores de Ifni, 1934-1956 (I). Madrid: Editorial Defenpress.
  • CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010). Breve historia de la Guerra Ifni – Sahara. 1957. La última guerra española. Madrid: Editorial Nowtilus.
  • COSIALLS UBACH, Andrés Miguel (2016). Del Tratado de Wad-Ras a su ocupación. Madrid: Ed. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, Javier (2008), Marino Football Club. Fundamento del fútbol en Canarias. Recuperado de https://docplayer.es/74731525-Marino-football-club-fundamento-del-futbol-en-canarias-javier-dominguez-garcia-2008.html
  • DOMINGUEZ GARCÍA, Javier. 100, Cien años de fútbol canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica; volumen I, 1890-1925 (2021, 2ª edición); volumen III, 1940-1950 (2013) y volumen IV, 1950-1964 (2017).
  • FUENTES, Pablo (2018). “El Marino C. F. entrega sus trofeos a la UD Las Palmas”, en La Provincia, diario de Las Palmas, 27 de diciembre de 2018. Recuperado de https://www.laprovincia.es/ud-las-palmas/2018/12/28/marino-cf-entrega-trofeos-ud-9378726.html
  • ITURRIAGA, Ángel (2010). Diccionario de jugadores del F. C. Barcelona. Barcelona: Editorial Base.
  • JORQUES ORTIZ, Manuel (2007). Memorias de un soldado. Ifni, 1961 – 1962. Alicante: Auto edición.
  • NAVARRO TEJERA, Manuel, Marino F. C., recuperado de https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=secciones&num=296
  • NODA GONZÁLEZ, Félix Miguel (2012). Amarillos con la Roja. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición
  • MARCOS, Enrique (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T & B Editores.
  • Marino Fútbol Club, en https://es.wikipedia.org/wiki/Marino_F%C3%BAtbol_Club
  • MOLOWNY MÁRQUEZ, Luis (2021). Luis Molowny. El primer ídolo de Chamartín. Almería: Grupo Editorial Letrame.
  • OJEDA ARMAS, Eliseo (1931). Génesis y desarrollo del fútbol en Gran Canaria. Madrid: Talleres Voluntad Serrano.
  • “Patrimonio del Marino CF”, en La Provincia, diario de las Palmas. Recuperado de https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html
  • RELAÑO, Alfredo (dir.). (2001). 100 mejores jugadores (II), en Cien años del Real Madrid, tomo 2. Madrid: Edita Diario AS.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951). Fútbol. Historia, organización, equipos. Madrid: Ed. Fútbol.
  • ROBLES, Alfredo (2006). Sidi – Ifni. La historia mal tratada. Valencia: Auto edición.
  • SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2014, 2ª edición). Germán Dévora, el Maestro. El hombre que cambió la historia de la Unión Deportiva Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria: Edita Museo del Deporte Canario.
  • SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2019). 1949-2019. Siempre avante. Las Palmas de Gran Canaria. Edita Fundación U. D. Las Palmas.
  • VIDAL GUARDIOLA, Lorenzo M. (2006). Ifni, 1957-1958. La prensa y la guerra que nunca existió. Madrid: Almena Ediciones.