90 años del primer partido de fútbol femenino disputado en Córdoba

En estas fechas en las que estamos asistiendo al auge del fútbol femenino en España y acabamos de presenciar la participación de nuestra selección absoluta en la Eurocopa de Inglaterra —¡qué pena de esos cuartos de final perdidos ante el país anfitrión!—, dirigiendo la mirada hacia atrás, comprobamos que hace solo unos meses se ha cumplido el 90 aniversario del primer partido de esta modalidad deportiva acontecido en la provincia de Córdoba. Concretamente, el evento tuvo lugar el domingo 17 de abril de 1932 en el Stadium América de la capital cordobesa, en tiempos de la Segunda República. Se enfrentaron un equipo madrileño, el España F.C., y otro levantino, el Valencia F.C. Al menos, así quedó reflejado para la historia en el anuncio publicado en el diario La Voz el día antes del encuentro y el mismo domingo 17 (Fig. 1).

Figura 1. El anuncio del partido de football entre el Valencia F.C. y el España F.C. apareció publicado en La Voz los días 16 y 17 de abril de 1932. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Haciendo un pequeño inciso, el coliseo cordobés, inaugurado durante la Feria de Mayo de 1923, había vivido ya los célebres y reñidísimos partidos de rivalidad local entre el Córdoba Sporting Club y la Sociedad Deportiva Electromecánica F.C. de los años veinte, y atravesaba ahora por una nueva época protagonizada por su nuevo inquilino, el Córdoba Racing Club, origen de la indumentaria blanquiverde que con los años heredaría el actual Córdoba Club de Fútbol.

Con el título de “Fémina, Futbolista. España F.C. contra Valencia F.C.”, el citado diario adelantaba así a sus lectores la noticia el jueves 14 de abril: “El próximo domingo tendremos en Córdoba un espectáculo deportivo de gran atracción y completamente nuevo en la capital. Se trata de un partido de fútbol entre dos equipos femeninos, el España, de Madrid, y el Valencia F.C. Se verificará el encuentro en el Stadium América. La noticia ha despertado expectación pues además el espectáculo está triunfando ruidosamente en los campos de juego en que está actuando”.

Dos días más tarde, el sábado 16, otro periódico local, el Diario de Córdoba, añadía en sus “Notas Deportivas” lo siguiente: “Las señoritas que integran ambos teams llegarán hoy a Córdoba, haciendo el viaje en autobús desde Valencia”. Y apostillaba a continuación: “Nosotros tenemos muy buenas referencias de ambos equipos, no sólo por lo que atañe a la belleza de las simpáticas deportistas, sino también porque juegan admirablemente al fútbol. De manera que miel sobre ojuelas (sic)”. Por su parte, en La Voz se daba a conocer que la expectación levantada en los aficionados estaba siendo muy grande, lo que había generado una gran demanda de localidades, para un espectáculo “aún desconocido en la mayoría de las capitales de España, y que en Córdoba ofrece la originalidad deportiva más palpitante”. En el anuncio ya citado en la Fig. 1 se mencionaba textualmente que ambos equipos eran “Finalistas del Campeonato de España de Foot Ball de Señoritas”.

Y llegó la hora de la verdad, domingo 17 de abril de 1932 a las 16,45 h. Bajo la dirección del aficionado don Francisco Cabrera, el España F.C. saltó al terreno de juego del Stadium América —que era terrizo con algunos rodales de hierba— con Estany; Vila, Márquez; Amparín, Ferrando; Pitusa, Márquez, Ferrando y Maruja. Por su parte, el Valencia F.C. lo hizo con Manola; Luisa, Victoria; Chatín, Consuelo; Angelita, Pepita, Lucas y Asunción. Como podemos comprobar al examinar las dos formaciones, ambos equipos compitieron con nueve jugadoras, pues alinearon a guardameta, dos defensas, dos centrocampistas y cuatro delanteras en lugar de las tres y cinco integrantes respectivas de las dos últimas líneas, habituales en el esquema piramidal vigente en la época.

Adjuntamos íntegra la crónica publicada en La Voz el martes 19 —no consta firma en la misma—, que además incluía en su portada dos sensacionales fotografías que constituyen un testimonio gráfico de excepcional importancia (Fig. 2). El texto decía así: “El lleno es aceptable en el Stadium y entre los equipos contendientes se cruzan sendos ramos de flores. El partido fue distraído y en ocasiones movido, notándose sobre el terreno un valor positivo, la señorita Consuelo, que creó para el Madrid todas las situaciones de peligro. Terminó el encuentro con la victoria del Madrid por dos a uno. Uno de los tantos del Madrid fue hecho de penalty. El público se distrajo considerablemente en este encuentro. Parece que para feria hay intenciones de dar un partido entre una selección de aquellos equipos femeninos y un equipo de Córdoba”.

En la reseña publicada en el Diario de Córdoba el mismo día que la anterior, firmada por Juanito, se aclara que las capitanas respectivas fueron Estany y Consuelo, y que al descanso se llegó con empate a cero y dominio del Valencia. Asimismo, se afirma que los goles fueron materializados por Consuelo, de un “cañonazo imponente”, para adelantar a las levantinas; Luisa, desde los fatídicos once metros por “una mano, en el área fatal”, establecía la igualada momentánea; y no se llega a identificar a la autora del tanto de la victoria del España, logrado por la delantera de este equipo al culminar uno de sus avances “con gran rapidez”. Y dedica, al igual que su colega de La Voz, unas palabras de elogio a la mejor footballista sobre el terreno de juego, la capitana valenciana Consuelo García, de la que llegó a escribir que “se reveló como una jugadora consumada”; “con un gran dominio del balón, repartió juego con ambos pies y fue el alma de su equipo”; “pasó con gran precisión y atacó con enorme coraje, entre las continuas ovaciones”; “regateando fue la heroína de la tarde”; para terminar diciendo de ella que “fue objeto de una cariñosa ovación, al retirarse del campo”.

Figura 2. La portada de La Voz del martes 19 de abril de 1932 incluía estas dos fotografías del encuentro, el primero de fútbol femenino acontecido en la provincia de Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Hasta aquí hemos dado cuenta del evento, tal y como quedó reflejado para la posteridad en la prensa cordobesa de la época. Sin embargo, hemos de reconocer nuestra sorpresa al tener conocimiento de que no solo un equipo, sino los dos, eran originarios de la ciudad de Valencia, en la que el fútbol femenino alcanzó un importante auge durante esas fechas, como leemos en el capítulo titulado “Estampas en sepia del fútbol femenino”, incluido en el libro “Moneda al aire. 30 historias del Valencia CF”. Según afirma su autor, José Ricardo March, a comienzos de los años treinta del pasado siglo tuvo lugar “la creación de cuatro escuadras que protagonizaron la primera edad de oro del fútbol femenino valenciano: Valencia (o Valenciano), España (también Hispano o Madrid), Levante y Athletic”. Todo esto lo corroboramos también examinando el documentado artículo de Alejandro Echeverría que lleva por título “Las pioneras del Valencia FC. Consuelito, contigo empezó todo…”, publicado en el diario Superdeporte en julio de 2018 y, acudiendo a la prensa de la época, al valiosísimo reportaje “Las señoritas futbolistas”, aparecido en el semanario Estampa en julio de 1932.

Que el España F.C. fuese también conocido como Madrid, pensamos que puede ser el origen de la errata, pues queda más que claro, conociendo el nombre de las integrantes que formaban dicho equipo, que son las mismas que saltaron al terreno de juego de la capital cordobesa. ¿Pudo ser recogido así de forma intencionada, pensando que tendría más tirón entre los aficionados locales un partido entre un equipo madrileño y otro valenciano que otro entre dos conjuntos de la misma ciudad, valencianos en este caso? Es evidente que a esta pregunta no podemos ofrecer respuesta exacta… Lo que sí es cierto, y hace que nos inclinemos por esta última hipótesis, es que tras su partido en Córdoba las deportistas se desplazaron a Sevilla, siguiente destino de su gira, y allí la prensa hispalense volvió a identificar al España F.C. como equipo madrileño.

En relación a ese posible partido al que hace referencia La Voz, que enfrentaría a un combinado del Valencia F.C. y España F.C. ante un equipo cordobés durante la Feria, un mes más tarde, hemos de decir que, por unos u otros motivos, no llegó a ser una realidad, pues ninguna noticia volvió a publicarse desde entonces. Pero al menos queda constancia de este singular encuentro, el primero de fútbol femenino acontecido en la provincia de Córdoba hace ahora nada menos que nueve décadas. Y le damos un más que merecido aplauso a sus protagonistas, las footballistas levantinas del Valencia F.C. y España F.C.

Agradecimientos

El autor agradece a Rafael Sánchez Luque, estudioso de la historia del fútbol español, por sus ideas para este artículo; y a Pedro Monreal Jiménez, de Foto Monreal en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), por el tratamiento digital de las imágenes que se exponen.

Referencias

Echeverría A. Las pioneras del Valencia FC. Consuelito, contigo empezó todo… Diario Superdeporte, 8 de julio de 2018.

Malboysson E. Las señoritas futbolistas. Semanario Estampa, 2 de julio de 1932. Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España.

March Arnao, J.R. (2019). Estampas en sepia del fútbol femenino. Capítulo incluido en el libro Moneda al aire. 30 historias del Valencia CF. Valencia: Editorial Drassana.

Zarco Tejada, J.M. (2019). El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Madrid: Editorial Alfasur.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do La Voz: diario gráfico de información. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




Los primeros footballistas de Córdoba

Durante el presente año 2020 se ha cumplido el 110 aniversario de la primera manifestación futbolística de la que se tiene noticia en la provincia de Córdoba. La misma tuvo lugar el día 1 de mayo de 1910 en el popular barrio del Campo de la Verdad, situado en la capital cordobesa junto a la margen izquierda del río Guadalquivir, con motivo de la velada que organizaba anualmente, desde dos años atrás, la Hermandad del Santísimo Cristo de las Ánimas y de la Cruz. El programa de festejos, publicado en el antiguo Diario de Córdoba el sábado 23 de abril, incluía el primer día “Juego de Foot-Ball por el Sporting Club cordobés, con valiosos premios; carreras de burros y en sacos; cucañas, kermesse, fuegos artificiales, bailes públicos, música” (Fig. 1).

Figura 1. Programa de festejos publicado en el Diario de Córdoba el sábado 23 de abril de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

La citada sociedad, Córdoba Sporting Club, decana de la provincia, había sido fundada en diciembre de 1908 y en abril de 1909 había manifestado su intención de jugar “dos partidos formales” en la próxima Feria de Nuestra Señora de la Salud, en mayo de ese mismo año. Sin embargo, por motivos que no hemos visto publicados, estos no llegaron a organizarse. Es más que probable que los socios de la entidad no se encontrasen lo suficientemente preparados a esas alturas para formar un equipo completo, o incluso que no hubiesen jugado nunca aún al football, según podemos deducir de la noticia aparecida en El Defensor de Córdoba el 23 de marzo del año siguiente, 1910, en la que se deja claro que el domingo 27 de ese mes tendría lugar “el primer partido de entrenamiento” y se identifica como autor de la misma su capitán, Adolfo Torres (Fig. 2).

Figura 2. Adolfo Torres, capitán del Córdoba Sporting Club. El Defensor de Córdoba, 23 de marzo de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Vemos en ella que el propósito inicial de los jóvenes deportistas era el de prepararse para la Feria de ese año, que acontece a finales de mayo, aunque algún contacto debió producirse durante los últimos días de marzo o los primeros de abril y lograron que los organizadores de la velada incluyesen el primer día de mayo, que era domingo, la exhibición del novel equipo.

Un mes más tarde, cuando solo faltaban ocho días para la fecha señalada, una gacetilla del último diario citado nos permite por fin conocer el nombre de los primeros footballistas de Córdoba: “Forward, Diego Monroy, Antonio Cámara, Adolfo Torres, P. Bolomburu, Manuel Urbano. Halfs: Enrique Huguec [sic, es Huguet], Francisco Blancas, Ángel Urbano. Backs: Antonio de la Bastida, Rafael Morilla. Goalkeeper: Luis de las Morenas. Suplentes: Santos Santamaría, Antonio Moreno Lara” (Fig. 3).

Figura 3. Histórica gacetilla de El Defensor de Córdoba del sábado 23 de abril de 1910 que recoge el nombre de los primeros footballistas de Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Como podemos comprobar en la misma, las diferentes demarcaciones aparecen nombradas con sus vocablos anglosajones, y esto es propio de la época en este sport originado al otro lado del canal de la Mancha e introducido en España pocos años atrás.

Anteriormente hemos calificado de manifestación futbolística lo que pudo presenciarse ese día, dado que no hubo rival ni consta que el terreno de juego tuviese unas medidas reglamentarias. Se trató, por tanto, de una exhibición, la primera de este deporte que se veía en la ciudad. El Defensor de Córdoba, que era un diario de edición vespertina, nos ofrece el mismo día 1 unas líneas de lo que aconteció, que como vamos a ver no fue muy exitoso:

“Hoy se ha celebrado en el barrio del Campo de la Verdad el primer día de velada. Desde las cuatro de la tarde estaban aquellos lugares intransitables. A la bajada del Puente [se refiere al puente romano, que era el único existente en Córdoba en esas fechas] se ha colocado la caseta de la kermesse a cargo de lindas jóvenes del barrio, seguía en todo el trayecto desde dicho sitio hasta la Iglesia cucañas, noria, carrusell y campo de Foot ball. A las cinco comenzaron los jóvenes de la Sociedad «Sporting Club Cordobés» a jugar el primer team, luchando con la aglomeración de público, que apenas los dejaba andar”.

Un día después el otro periódico local, el Diario de Córdoba, incidía en este último aspecto, que indudablemente había restado brillantez a lo acontecido y que motivó que los organizadores de la velada cercasen la plaza el día siguiente, cuando estaban programadas las carreras de bicicletas por el club ciclista:

“La partida de foot-ball no tuvo lucimiento porque a causa de las malas condiciones del lugar en que se efectuó, el público interrumpía constantemente a los jugadores”.

Figura 4. Aspecto actual del lugar del Campo de la Verdad en que tuvo lugar la exhibición, hace hoy 110 años. La plaza de Santa Teresa, situada delante de la iglesia de San José y Espíritu Santo, ocupa hoy la explanada en la que, según las crónicas, se ejercitaron los muchachos del Córdoba Sporting Club. Foto autor.

Desgraciadamente no disponemos hoy de ninguna fotografía de este señalado día, y desconocemos si se llegó a tomar alguna. En su lugar mostramos una imagen actual (Fig. 4), como homenaje al emplazamiento en que aconteció la primera exhibición futbolística de la historia de Córdoba. Tres días después de la misma, la prensa anunciaba que el club tenía en proyecto jugar “algunos matchs en el campo de la Victoria” cuando finalizase la Feria, que no llegaron a ser una realidad. Ahí, en mayo de 1910, se pierden las noticias sobre este primer Córdoba Sporting Club, que no es el equipo ‒fue el Balompié Cordobés– que se enfrentó al Sevilla Balompié el día de Año Nuevo de 1913 en lo que constituye el primer partido de fútbol documentado en la provincia de Córdoba. Posiblemente, y como homenaje a su nombre, en enero de 1922 se fundaba un nuevo Sporting con idéntico nombre que el de su predecesor, que con el tiempo llegaría a ser el primer gran club de la capital cordobesa. Pero esas son ya otras historias…

Referencias

Zarco Tejada, J.M. (2019). El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Madrid: Editorial Alfasur.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do El Defensor de Córdoba: diario católico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.