Betancort, portero de fútbol.

Es una frase sencilla, corta. Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡qué grande! ¡Betancort! su estrella ya está en el cielo desde el pasado 15 de marzo; seguro que allí, en lo Alto, habrá sido recibido con todos los honores y con todas las puertas abiertas, de par en par.

 Su hija Yela anunció la triste noticia. Seguro que sabe mejor que nadie lo que significó su padre para los que tuvieron la suerte de tenerlo cerca; ella, por ejemplo, o cualquier persona a quien ya le falte la figura paterna, sabemos que la tarea de ser padre o madre no es fácil, pero eso no se llega a conocer, hasta que no se es padre o madre; se podrá entender entonces que se tarde mucho en comenzar a valorar justamente lo que los padres han hecho por nosotros. Con los años se va comprendiendo totalmente. Tener gratitud es sentir que has recibido algo que sabes que no podrás pagar nunca. En el caso de nuestros padres, eso se siente desde el corazón: su tiempo, su ejemplo, su paciencia…tantas cosas vividas que, los recuerdos, ahora, se ponen de pie, como decía mi padre.

Betancort01Don Antonio seguirá disfrutando del fútbol con los dos equipos del alma a los que perteneció  a largo de su vida deportiva, la U.D. de Las Palmas y el Real Madrid, que ahora se lo disputarán. No hay que temer nada, estoy seguro de que tuvo muchos amigos y allí estarán arropándolo para que no se sienta solo.

El firmante de este artículo, que ya va peinando canas, recuerda a este magnífico portero entre sus brumas infantiles más tiernas. En los años 60 y 70, para todos los niños de entonces, Betancort nos cautivó de pleno.

Coleccionábamos los álbumes de fútbol, cuyos cromos debíamos pegar ayudándonos de unos recipientes de “pelikan” al que había que añadir una poquita agua para que, una vez, mínimamente disuelto el pegamento, nos sirviera para incluir con admiración a nuestros ídolos en el libro de la Liga. Cuando el álbum estaba completo, a causa del pegamento, su grosor había aumentado tres o cuatro veces. Abríamos con asombro e inquietud los sobres que vendían en los quioscos, y la alegría era inmensa cuando aparecía ante nosotros la figura de algún jugador de nuestro equipo favorito. Con Betancort pasaba así ¡ nos había salido Betancort !

Betancort02Desde luego, en la escuela, memorizar los afluentes de cualquier río nos traía por la calle de la amargura, pero sabernos la alineación del Real Madrid, eso seguro que no nos costaba ningún trabajo. No tenía ninguna dificultad ¡ caramba !. Es más, algunos amigos, hasta se sabían el peso y la altura ¡ qué barbaridad !…

La alineación de los madrileños se comenzaba a recitar por Betancort. ¿Quién no recuerda a Betancort, Calpe, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco…? Además, se les nombraba con el ritmo preciso, con sus intervalos protocolarios: Betancort…; Calpe, De Felipe, Sanchis…; Pirri, Zoco… ;  Eso permanece grabado en lo más hondo de nuestra memoria. Han pasado ya muchos años, los ríos supongo que seguirán su curso, pero aquellas alineaciones siguen ahí, al acecho, esperando que las repitamos una vez más…

El Sr. Betancort Barrera, D. Antonio Rodrigo, había nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de marzo de 1937. Dos días después de su cumpleaños, en este año 2015, se nos ha ido. Dicen que siempre se van los mejores…en este caso, es así, sin duda.

Con edad juvenil, después de iniciarse en el Unión Grupo, ingresó en el club de Las Palmas (juvenil), ascendiendo después al primer equipo donde se mantuvo desde 1955 hasta 1961. Su debut en Liga con el equipo amarillo se produjo el 3 de febrero de 1957, en la jornada nº 21 de aquella liga, empatando a dos goles ante el Español, en partido celebrado en Sarriá. Por entonces, Betancort era el portero suplente, a la sombra del titular Pepín, así como de otro portero, Castellanos.

Después de fichar por el Real Madrid en 1961, aquella temporada 61-62 se la pasó en blanco (en el club madrileño estaban en nómina Araquistáin, Vicente, Domínguez, Fermín y Bagur); después de una cesión al Deportivo de La Coruña, en 1963 regresó a Chamartín para permanecer hasta 1971, llegando a ser uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Real Madrid.

Durante ese periodo de años, con sus característicos jersey y pantalón negros,  disputó 129 partidos de Liga, 21 de Copa, 24 de Copa de Europa, uno en Recopa, así como dos encuentros de Copa Intercontinental.

Debutó en Copa de Europa el 23 de septiembre de 1964 en partido jugado contra el Odense danés, con victoria del Real Madrid por 2 goles a 5 (Gento –tres- , Grosso y Puskas). Aquel día la alineación madridista fue la compuesta por Betancort, Miera, Santamaría, Pachín, Müller, Zoco, Amancio, Félix Ruiz, Grosso, Puskas y Gento.

Fue Campeón de Liga en 6 ocasiones, 2 de la Copa de España (si bien en la final de 1962 el portero titular contra el Sevilla fue Araquistáin, y en la de 1970 fue Junquera contra el Valencia).

Igualmente, fue ganador del Trofeo Zamora en 1965 y 1967.

Betancort03También fue Campeón de la Copa de Europa de 1966. Betancort era el portero titular en el torneo europeo. Había jugado las eliminatorias contra el Feyenoord, Kilmarnock y Anderlecht. Pero el 13 de abril de 1966 en el encuentro de ida de la semifinal contra el Inter de Milán, Betancort se lesionó, aunque logró aguantar todo el encuentro (entonces no estaba permitido la sustitución de los porteros) y mantener la portería de su equipo a cero; ganó el equipo merengue por 1 a cero con gol de Pirri a los doce minutos. El partido de vuelta ya no pudo jugarlo (el Real Madrid empató a un gol) ni –lo más triste- la Final contra el Partizán de Belgrado cuando se ganó la 6ª Copa de Europa.  Aquel equipo, recordarán, fue “bautizado” como el Real Madrid de los “yeyé”. Esta expresión se relacionaba por entonces con la juventud que era partidaria de la revolución musical y cultural que llegaba a España desde Inglaterra. Parece ser que al presidente, Bernabéu, esta expresión no le pareció tan rechazable como hubiera podido pensarse, pues al fin y al cabo, se había ganado la Copa de Europa y eso frenaba otras expresiones…

Una de las actuaciones más destacadas de Betancort en Copa de Europa, según dicen mis papeles, se produjo nada menos que Old Trafford, en partido de ida jugado el 24 de abril de 1968. Esa noche, paró todo lo que llegaba a las inmediaciones de su portería; tan solo pudo claudicar con el gol de la victoria del Manchester United materializado por George Best.

Posteriormente, regresó a la Unión Deportiva de Las Palmas donde permaneció, hasta retirarse, disputando las temporadas 1971-72 y 1972-73. Más tarde, fue secretario técnico del equipo de su tierra, siendo principal artífice de los fichajes de Brindisi, Carnevali y Morete, entre otros.

Con la Selección española, Betancort disputó dos encuentros:

27 de octubre de 1965: España 4 – 1 Irlanda (Eire).

10 de noviembre de 1965: España 1 – 0 Irlanda (Eire).

El primer encuentro se celebró en Sevilla, en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Se disputaba el partido de vuelta de la eliminatoria de clasificación para la VIII Copa del Mundo de Inglaterra de 1966. Con José Villalonga como seleccionador, España ganó con goles de Pereda (39’, 43’ y 67’) y Lapetra (73’) anotando por parte irlandesa Mc Evoy a los 27 minutos. Fue el encuentro número 155 de España y Betancort fue el debutante nº 322 con la selección española.

La alineación de España fue: Betancort; Rivilla, Olivella (capitán), Reija; Glaría IV, Zoco; Ufarte, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Betancort04El segundo partido de Betancort se disputó en París, en el estadio Parque de los Príncipes. El motivo del mismo era el encuentro de desempate para la clasificación del Mundial de 1966. España volvió a ganar, esta vez por 0 a 1, con gol de Ufarte a los 82 minutos. La alineación que presentó España fue la misma que en el partido de Sevilla.

Hay que indicar también que nuestro portero fue suplente con España en otras 11 ocasiones:

5 de mayo de 1965: Irlanda 1 – 0 España.

8 de mayo de 1965: Escocia 0 – 0 España.

8 de diciembre de 1965: España 0 – 2 Inglaterra.

23 de junio de 1966: España 1- 1 Uruguay.

13 de julio de 1966: Argentina 2 -1 España. (Campeonato del Mundo).

15 de julio de 1966: Suiza 1 – 2 España (Campeonato del Mundo).

20 de julio de 1966: Alemania Federal 2 – 1 España (Campeonato del Mundo).

25 de mayo de 1967: Inglaterra 2 -0 España.

31 de mayo de 1967: España 2 -0 Turquía.

3 de abril de 1968: Inglaterra 1- 0 España.

11 de diciembre de 1968: España 1 – 1 Bélgica.

Antonio Betancort fue apodado “siete manos”. Fue un portero sobrio, corpulento y de extraordinarios reflejos al que rendimos sincero y emocionado homenaje desde las páginas de Cuadernos de Fútbol de nuestra Asociación.

Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡ qué grande !.

Hasta siempre. Gracias, portero.




1929: El Racing de Santander, verdugo del Sevilla, por dos veces.

El Campeonato Nacional de Liga, como así se denominó oficialmente al torneo que en Febrero de 1929 iba a comenzar después de muchas reuniones, propuestas y asambleas que se habían venido desarrollando durante muchos meses antes, llegó por fin a establecerse que la disputarían los siguientes equipos:

Arenas de Guecho, Athletic de Bilbao, Athletic de Madrid, Barcelona, Español de Barcelona, Real Madrid, Real Sociedad de San Sebastián, Real Unión de Irún, CD Europa y uno más por decidir.

Entonces, para completar el plantel definitivo de los 10 equipos que iniciarían dicho torneo, fueron designados para disputar un torneo de clasificación los siguientes clubs:

Sevilla F.C., Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo, Sporting de Gijón, Betis Balompié, Real Oviedo, Iberia de Zaragoza, Racing de Santander, Deportivo Alavés y Valencia C.F.

En una primera eliminatoria, el 25 de diciembre el Real Betis eliminó al Alavés por 2 a 1. Por su parte, el 26 de diciembre el Real Oviedo hizo lo propio con el Iberia de Zaragoza por 4 goles a uno en partido de desempate (habían empatado el día de Navidad a dos goles). Con estas eliminatorias previas, se disputaron los cuartos de final quedando emparejados de esta manera, con los siguientes resultados:

10 de Enero: Racing de Santander 2 – 2 Valencia.

(En el desempate jugado en Madrid el 13 de enero, el Racing venció a los valencianos por dos goles a uno).

13 de Enero: Real Oviedo  0 -1 Betis Balompié.

13 de Enero: Celta de Vigo 3 – 2 Sporting de Gijón.

17 de Enero: Sevilla 4 – 1 Deportivo de La Coruña.

Quedaban clasificados el Real Oviedo, Racing de Santander, Sevilla y Deportivo de la Coruña.

En semifinales, los marcadores fueron estos:

23 de Enero: Betis Balompié 1 – 2 Racing de Santander.

27 de Enero: Sevilla 2- 1 Deportivo de La Coruña.

Se llegaba así, a una final entre cántabros y sevillanos. Quien resultara vencedor de la eliminatoria jugaría en la histórica primera Liga de Primera División.

El domingo 3 de febrero, en el Stadium Metropolitano de Madrid, con arbitraje del Sr. Melcón, se iba a disputar la emocionante final. Los equipos formaron de esta forma:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Hernández, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Con el terreno de juego madrileño totalmente encharcado por la lluvia, ambos equipos no pudieron elaborar su fútbol, el balón pesaba mucho y los botes en el barro mermaban la vivacidad de juego de ambos equipos. El resultado final fue de empate a un gol, marcados por el sevillano Corsi al principio del encuentro, empatando el Racing a los veinte minutos por mediación del delantero centro Oscar. Tras una prórroga, no hubo más goles.

Con motivo de este empate, hubo de celebrarse una final de desempate. Se celebró a los tres días, el miércoles 6 de febrero, en tarde soleada y con escaso público asistente. Con arbitraje del Sr. López Espinosa, los equipos presentaron estas alineaciones:

SEVILLA: Eizaguirre, Monje, Sedeño, Caballero, Rey, Iglesias, Roldán, Carreño, Castro, Corsi y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Larrinaga y Amós.

De nuevo hubo empate, esta vez a dos goles, inaugurando el marcador por parte sevillana por el jugador del Racing,  Santiuste, en propia meta, empatando seguidamente el montañés Oscar. En el segundo tiempo, Castro y Baragaño establecieron el empate a dos definitivo. El árbitro Sr. López Espinosa expulsó a Monje (Sevilla) y Larrinaga (Racing); más tarde Caballero resultó lesionado y tuvo que abandonar el terreno de juego quedando el Sevilla con nueve jugadores. En la prórroga no se modificó el marcador del “match”, como se decía entonces.

Y nos vamos a un tercer encuentro para decidir quién resulta definitivamente acreedor a obtener su presencia en la Primera División.

El sábado día 9, con arbitraje del Sr. Agustín Vilalta, este encuentro definitivo resultó ser el mejor de los celebrados. Las alineaciones que ambos equipos presentaron fueron:

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Gacituaga, Torón, Baragaño, Larrinoa, Santi, Loredo, Oscar, Gómez Acebo y Amós.

SEVILLA: Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Pileño, Ocaña, Gabriel, Roldán, Carreño, Velasco, Corsi y Brand.

Esta vez sí hubo un vencedor. El Racing de Santander ganó por 2 a 1, marcados por Oscar a los treinta y cinco minutos; en la segunda parte, Gómez Acebo, a los quince minutos, aumentó el marcador, estableciendo Ocaña el resultado definitivo.

Equipo del Racing de Santander.

Equipo del Racing de Santander.

Tras este doble empate y victoria posterior, y después de seis encuentros y varias prórrogas, por fin, el Racing de Santander jugaría en Primera División la Liga de 1929.

El día siguiente, domingo 10 de febrero, daba comienzo el primer Campeonato de Liga .El Racing de Santander tenía que jugar en la primera jornada contra el Barcelona, que estaba esperando rival para comenzar el campeonato. Este encuentro se celebró solamente tres días después de la eliminatoria contra el Sevilla. El 12 de febrero, en los campos de Sport de El Sardinero el resultado fue de 0 -2 a favor del equipo catalán, ambos marcados por Parera.

Aquella Liga de 1929 no finalizó como los santanderinos esperaban. Acabaron en último lugar, con 9 puntos, tres partidos ganados, tres empatados y 12 perdidos.

Al finalizar en último lugar -y dado que no había ni descensos ni ascensos directos entre primera y segunda división- se debía de disputar una eliminatoria de promoción contra el Campeón de la Segunda División.

¿Adivinan qué equipo fue el campeón? ¡ El Sevilla ! Nuevamente, el equipo andaluz y los cántabros volvían a unir sus destinos en el camino para tener el privilegio de jugar en Primera División.

El Sevilla había sido campeón gracias al goal-average favorable frente al Iberia de Zaragoza, por lo que se había ganado el derecho a disputar la eliminatoria para poder ascender.

De nuevo, y seguimos en el año 1929, el domingo 7 de julio en Sevilla, imagínense la temperatura, ambos equipos celebraron el primer partido de la eliminatoria.

Con arbitraje del Sr. Vilalta, los equipos formaron así:

SEVILLA: Eizaguirre, Sedeño, Iglesias, Rey, Abad, Caballero, Roldán, Pileño, Gual, Carreño y Brand.

RACING DE SANTANDER: Raba, Santiuste, Garcituaga, Larrinoa, Baragaño, Hernandez, Santi, Loredo, Cladera, Larrinaga y Torón.

El resultado fue favorable al Sevilla por 2 a 1 con goles de Carreño a los veinte minutos, marcando un segundo gol sevillista Rey un minuto después, y estableciendo el resultado final, el jugador racinguista Larrinaga a los 54 minutos.

Equipo del Sevilla F.C.

Equipo del Sevilla F.C.

Al domingo siguiente, 14 de julio, se celebró el partido de vuelta, en El Sardinero de Santander. Otra vez con el Sr. Vilalta como árbitro del encuentro, los equipos alinearon a estos jugadores:

Por parte del RACING DE SANTANDER la formación fue la misma que en el encuentro de ida. El SEVILLA formó con Eizaguirre, Iglesias, Sedeño, Rey, Abad, Reyes, Roldán, Corsi, Gual, Carreño y Brand.

El Racing ganó el encuentro por 2 a 0. A los veinte minutos, Loredo marcó el primero, y Cladera, también en la primera parte, estableció el marcador que resultaría definitivo.  Según las crónicas de entonces, por la noche, el Sevilla fue obsequiado con un banquete. Faltaría más.

Y así, el Racing de Santander permaneció en la Primera División, frustrando por segunda vez en un mismo año las ilusiones de los sevillistas. Un cronista sevillano llamó al Racing “el verdugo de Sevilla” por haberle vuelto a cerrar el camino hacia Primera División. Así se escribe la historia.

Aquella primera Liga de 1929, en general, gustó a la afición, aunque según dicen los archivos, todavía no apasionara. Parece ser que un diario publicó el siguiente comentario “El fútbol en el campeonato de Liga ha sido, en general, mediocre y, por tanto, aburridos los partidos. Altibajos de los equipos que han hecho fracasar la competición. Demasiados cambios en los primeros puestos. No creemos subsista el año próximo”. Desconozco si el periodista se ganó la vida como tal, como adivino desde luego que no.

P.D. Dedico el presente artículo a la memoria de mi entrañable tío, Justo López Parra, conocido en el mundo del fútbol como “JARO” que fue jugador, entre otros equipos, del Racing de Santander durante la temporada 1951-52.




Jugaban con lentes

A lo largo de los años hemos tenido oportunidad de poder contemplar jugadores que saltaban al terreno de juego con prendas o accesorios independientemente de la equipación habitual a la del equipo al que pertenecían.

Así, hemos visto futbolistas que usaban peluquín; otros, musleras, muñequeras, guantes o gorras; los hay que juegan eventualmente con máscaras protectoras para la nariz, pómulo, o casco para la cabeza; y hasta hemos visto a algún portero jugar con pantalón largo, por citar algunos casos.

Pero lo que realmente resulta curioso, es conocer que ha habido jugadores que han disfrutado de este deporte utilizando en los campos de fútbol lentes o gafas para poder ver correctamente, como las de cualquier persona con la que podemos cruzarnos diariamente por la calle.

Por ello, hemos seleccionado varios futbolistas que desarrollaron su carrera deportiva unidos a sus lentes personales, y que traemos este mes a “Cuadernos de Fútbol”.

Leopold Kielholz, “Poldi” (Suiza).

Nacido en Basilea el 9 de junio de 1911. Fallecido en Zurich el 4 de junio de 1980.

Delantero centro que jugó en la década de los años treinta entre otros equipos en el Basilea, Servette, o Stade de Reims francés. Fue internacional con Suiza en 17 ocasiones, siendo relevante su participación en el Mundial de 1934 celebrado en Italia, como jugador del Servette suizo. Posteriormente, fue seleccionador suizo en dos ocasiones en los años 50.

En aquel Campeonato de 1934, primero que disputó Suiza en un Mundial,  Kielholz participó en dos encuentros. El primero de ellos, en la fase inicial del Mundial, el 27 de mayo, en el estadio de San Siro (Milán), contra la selección de Holanda, con resultado final de tres a dos goles a favor de Suiza. Kielholz marcó el 1 a 0 a los siete minutos, y el 2 a 1 a los cuarenta y tres minutos.

Lentes01Su segundo encuentro lo jugó el 31 de mayo, ya en Cuartos de Final, en el estadio Benito Mussolini (Turín). Suiza perdió contra Checoslovaquia por 2 goles a 3. Nuevamente Kielholz anotó otro gol, el uno a cero a los 18 minutos de la primera parte. Para el recuerdo queda que Checoslovaquia llegaría a la Final, perdiéndola contra Italia por dos goles a uno. En aquel Mundial, por parte española, Zamora y Quincoces fueron elegidos como componentes del once ideal del Campeonato. Eran los tiempos de Ciriaco, Gorostiza o Lángara, entre otros.

En el Mundial de 1938 celebrado en Francia, ya siendo jugador del Young Fellows de Zurich, aunque figuró en la lista oficial de la F.I.F.A. como inscrito con su selección nacional, permaneció en Suiza junto con otros cinco jugadores que tampoco viajaron a tierras francesas, en condición de reservas ante cualquier incidencia que pudiera surgir.

Annibale Frossi (Italia)

Nació el 6 de agosto de 1911 en Muzzana del Turgnano, provincia de Udine, y falleció en Milán el 26 de febrero de 1999.

Su carrera como futbolista transcurrió, entre otros, en el Udinese, Padova, Bari e Inter (denominado A.S. Ambrosiana Inter en los años 30).

Lentes02Disputó los Juegos Olímpicos de 1936 con la Selección de Italia, en la demarcación de extremo derecho. En aquellos Juegos participó en los siguientes encuentros:

El 3 de agosto contra Estados Unidos, en la primera Fase, marcando el único gol del encuentro a los 58 minutos, lo que supuso la victoria italiana.

El 7 de agosto contra Japón, en Cuartos de Final, marcando tres de los ocho goles que encajaron los japoneses.

También el 10 de agosto contra Noruega, en Semifinales, Frossi marcó el gol de la victoria en el minuto 96 (dos a uno a favor de Italia).

En la Final por el Oro Olímpico el 15 de agosto en el Olympiastadion de Berlin, jugado contra el combinado de Austria (victoria final de Italia por 2 goles a 1), Frossi volvió a marcar los dos goles italianos. El primero lo anotó a los 70 minutos, el austriaco Kainberger empató a los 79, y nuevamente Frossi deshizo la igualada en el minuto 2 de la prórroga.

Como curiosidad, se dice que a Cruyff se le ha atribuido a veces una frase que fue pronunciada por Frossi cuando manifestó que “el partido perfecto es el que acaba cero a cero”.

Después de entrenar a varios equipos como Monza, Torino, Inter, Génova, Nápoles, desde 1974 trabajó en la BBC como comentarista, así como articulista de prensa.

Achmad Nawir (Indias Orientales Holandesas, actual Indonesia)

Nacido en enero de 1911 y fallecido el 8 abril de 1955.

En el Mundial de 1938, disputó el único encuentro que las Indias Orientales Holandesas jugaron en aquel Campeonato de Francia. El 5 de junio de 1938, en el estadio del Velódromo Municipal de Reims,  el centrocampista y capitán Nawir, fue testigo directo de cómo la potente selección de Hungría les vencía por un contundente 6 a 0. Posteriormente, los húngaros perdieron la final de del Mundial ante Italia por 4 a 2. Se cuenta que el seleccionador, el holandés Van Matenbroek, realizó dos sustituciones entre sus jugadores dado que físicamente muchos de componentes tenían gran similitud física.

Lentes03En su vida profesional, Nawir era médico, dándose la circunstancia de que el capitán de Hungría, Gyorgy Sarosi, jugador del Ferencvaros, también era doctor. Como jugador formó parte el equipo de HBS Soerabaja, equipo al que pertenecía cuando jugó el Mundial citado.

Aquel exótico equipo de las Indias Orientales Holandesas habían obtenido su billete para Francia al haberse clasificado en el grupo 12 de la Fase previa del Mundial sin tener que jugar ningún partido al retirarse Japón de la competición, por encontrarse en guerra con China.

Joop Van Daele (Holanda)

Nacido el 14 de agosto de 1947 en Rotterdam (Holanda).

A lo largo de su trayectoria fue jugador del Feyenoord, G Ahead Eagles, Fortuna de Sittard y el SBV Excelsior, jugando en la demarcación de defensa principalmente durante la década de los años setenta.

Lentes04Si bien, Van Daele ya era famoso en Holanda, su momento cumbre le llegó el 9 de septiembre de 1970. En el Stadion Feijenoord, de Rotterdam,  se disputaba el encuentro de vuelta valedero para decidir la Copa Intercontinental de aquella temporada que disputaban Feyenoord y el conjunto argentino de Estudiantes de La Plata. En el partido de ida jugado en el estadio de “La Bombonera” de Buenos Aires, el resultado había sido de empate a dos, con goles de Echecopar y Verón para los argentinos, empatando Henk Wery y Ove Kindvall, en los minutos 21 y 67 neutralizando así la ventaja que habían adquirido anteriormente los de La Plata a los 6 y 12 minutos. El resultado en el partido de vuelta, fue de 1 a 0 a favor de los holandeses, lo que les hizo proclamarse Campeones Intercontinentales. El gol lo marcó nuestro protagonista a los 65 minutos, que había sustituido cuatro minutos antes a su compañero Coen Moulijn. Lógicamente, la derrota sentó fatal al equipo argentino, es más, el defensa y capitán de Estudiantes, Óscar  Malbernat, fastidiado  por la derrota, le quitó las gafas a Van Daele, tirándoselas al suelo. Según se dijo, la frase que el defensa pronunció para justificar tal arrebato, si es que se puede justificar el hecho, fue algo así como “Tú no deberías jugar con gafas, en Sudamérica está prohibido”. Seguro que les suena: en el conjunto argentino jugaba un centrocampista, un tal Carlos Bilardo.

Van Daele también figuraba en la plantilla del Feyenoord  que ganó la Copa de Europa el 6 de mayo de1970, en la final disputada frente al Celtic de Glasgow  con victoria holandesa por 2 goles a uno, aunque Van Daele no jugó aquel encuentro.

Joseph Armand Jurion “Jef” (Bélgica)

Nacido el 24 de febrero de 1937 en Sint Pieters Leeuw.

Jugó la mayor parte de su carrera futbolística como defensa en los conjuntos del  Anderlecht, (donde ganó varios títulos de Liga y Copa), Genk, Lokeren y Beveren.

Tuvo el honor de formar parte de la alineación con la que el Anderlecht jugó su primer partido en Competición Europea,  el 7 de septiembre de 1955, ante el “Budapesti Vörös Lobogó” (que actualmente es el MTK de Budapest) con victoria por 6 a 3 a favor del equipo húngaro.

Lentes05«Jef «, en noviembre de 1954, jugó su partido de debut en el primer equipo del Anderlecht ante el Olímpico de Charleroi como lateral derecho. Jurion se mantuvo en el primer equipo hasta que fue traspasado al Gante en el año 1967 ejerciendo como jugador y entrenador.

En la temporada de 1962-63, en la ronda preliminar de la Copa de Europa, en la eliminatoria disputada entre el Anderlecht y el Real Madrid, después de un empate a tres goles en el encuentro disputado en el estadio Santiago Bernabéu (por parte española, goles de Zoco, Gento y Di Stéfano), en el partido de vuelta, en terreno belga, el 26 de septiembre de 1962, jugado en el estadio Heysel de Bruselas, Joseph Jurion marcó el gol de la victoria a los 85 minutos que clasificó al conjunto belga para la segunda ronda del campeonato europeo. Después de aquel gol , fue denominado con el sobrenombre de » El señor de Europa «. Fue internacional con Bélgica en 64 ocasiones.

Jurion posteriormente entrenó posteriormente a Lokeren, Beveren y La Louvière.

Indicamos que también el jugador holandés Rinus ISRAEL aparecía en imágenes con lentes si bien, los encuentros los disputaba sin las mismas.

Lentes06Y, por otra parte, permítanme la licencia de no incluir en este trabajo a Edgard DAVIDS que  jugó con gafas protectoras usándolas debido a un glaucoma que padecía en la vista (enfermedad que podía dañar el nervio óptico del ojo), pero no en la condición de miope como lo fueron los jugadores que hemos leído más arriba.




Cuando Ramallets jugó con el Real Zaragoza.

Antonio Ramallets Simón, nacido en Barcelona el 1 de Julio de 1924 y fallecido a los 89 años el 30 de julio de 2013, fue, como todos sabemos, uno de los guardametas más brillantes de la historia del Fútbol Club Barcelona, así como de la Selección Española.

Ramallets01

Brevemente, indicaremos que desde que comenzara a alinearse como jugador aficionado local con el Racing del Guinardó, así como después ya con el CE. Europa, San Fernando (Cádiz), Mallorca, Valladolid y finalmente el Barcelona, en la amplia trayectoria del mítico portero figuran en su hoja de servicios con la camiseta del Barcelona  6 títulos de Liga, 5 Copas, 2 Copas Latinas, 2 Copas Eva Duarte, así como 2 Copas de Ferias.

Igualmente, fue el portero menos goleado de la Liga en cinco ocasiones. Se hizo con la titularidad de la portería del Barcelona el 20 de noviembre de 1949 en el Campeonato de Liga, jugando contra el Celta de Vigo, cuando el portero titular Velasco sufrió una lesión, si bien Ramallets ya había debutado anteriormente como portero titular en Liga en la temporada anterior, 1948-49, en partido celebrado en Les Corts el 28 de noviembre de 1948, en la décimo segunda jornada, contra el Sevilla, con resultado de dos goles a uno a favor del equipo local.

Por otra parte, fue internacional en 35 ocasiones con España. Ramallets debutó con en partido oficial en el Campeonato del Mundo de 1950, nada menos que en el estadio Maracaná, contra Chile con victoria de España por dos goles a cero. Pero, al igual que ocurrió en el Campeonato de Liga, Ramallets ya había jugado anteriormente con la camiseta de España jugando en el país azteca contra la selección de Méjico. Había viajado con otro portero, Dauder, que lo era del Gimnástico de Tarragona, y posteriormente lo fue, del Atlético de Madrid y del Celta de Vigo. Al lesionarse Dauder en un entrenamiento, actuó Ramallets, en las fechas de 26 y 28 de mayo de 1950 con resultados 1-3 a favor de España y 0-0 en el segundo encuentro, aunque según los archivos, este cero a cero oficial, celebrado bajo un sol abrasador a las 12 del mediodía, se ganó realmente por 1 a 0. La razón estuvo en la rapidez con que el árbitro del encuentro señaló el final del partido después de que el lanzamiento de nuestro jugador Rosendo Hernández hubiera traspasado la línea de gol del portero mexicano Carvajal; no valió el gol y en consecuencia, los organizadores no quisieron entregar el Trofeo que se disputaba a la Selección española, aunque al final, entrando en razones, concedieron la Copa cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.

Pero no es la pretensión de este artículo describir una vez más la amplia biografía del mito azulgrana bautizado, entre otros, con el sobrenombre de “El gato de Maracaná”.

Traemos a Ramallets a “Cuadernos de fútbol” para ampliar el detalle de su participación, al menos por una vez, con el equipo de fútbol del Real Zaragoza.

En la temporada de 1960-1961 Ramallets había jugado, entre otros,  26 partidos de Liga. El Barcelona había perdido la final de la Copa de Europa el 31 de mayo de 1961 en la famosa final jugada contra el Benfica portugués.

Cuando finalizó aquella temporada, Ramallets no había pensado, ni mucho menos, que sería la última de su vida deportiva como jugador de campo. Así, cuando comenzó la pretemporada de la siguiente, 1961-1962, el portero se presentó en el club y comenzó a entrenarse normalmente. En los amistosos que se jugaron, Ramallets se alineó con asiduidad. El detonante fue cuando el equipo se desplazó a Cádiz para disputar el Trofeo Ramón de Carranza en agosto de 1961, donde participaban además del equipo catalán, el River Plate argentino, el Peñarol de Montevideo y el Atlético de Madrid.

El Barcelona había fichado a un joven portero, Pesudo. El día antes de jugarse el primer partido contra el River Plate (26 de agosto, 2-0), el entrenador le indicó a Ramallets que iría con Garay, en representación del Barcelona, a la recepción que se iba a celebrar en el Ayuntamiento. Dicha invitación significaba que no jugaría nuestro portero aquel encuentro de semifinal contra los argentinos, porque solo a los que no iban a actuar se les enviaba a este tipo de eventos. Según hablan los archivos, a Ramallets no le sentó nada bien aquello. Un jugador de su categoría, tantos años defendiendo la portería del Barcelona, no merecía este trato. Y como vio que no iba a jugar mucho aquella temporada, o quizás nada, tomó la determinación de retirarse. Cuando regresaron a Barcelona, después de conquistar el Trofeo Carranza frente al Peñarol (27 de agosto, 2-1 con Pesudo de portero titular), Antonio Ramallets fue a ver al presidente del club planteándole la cuestión de su retirada. Tenía todavía un año más de contrato. El presidente Llaudet, no puso inconveniente a la decisión del jugador.

El 6 de marzo de 1962, en el estadio azulgrana, se le tributó un homenaje a Ramallets, con un encuentro a disputar contra el equipo alemán del Hamburgo, que en la edición de la Copa de Europa anterior había sido un rival dificilísimo, cuando por fin consiguió eliminarlo en un encuentro de desempate disputado en Bruselas (Estadio Heysel, el 3 de mayo de 1962, con resultado de 1 a 0, gol de Evaristo a los 43 minutos). El Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Don José Antonio Elola, a quien acompañó el Delegado Regional, don Juan Antonio Samaranch, le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo. El partido finalizó con victoria azulgrana por 5 goles a 1. La alineación azulgrana fue la formada por Ramallets, Benítez, Gensana, Chicao, Segarra, Garay, Zaballa, Evaristo, Martínez, Seminario y Villaverde. Ramallets se retiró a los 24 minutos del primer tiempo, se dice, después de realizar una de las mejoras paradas de su trayectoria, siendo sustituido por Sadurní.

Ramallets02

Cuando la afición española se enteró de la decisión del guardameta y, sobre todo, los demás clubs, no le faltaron ofertas para continuar en activo. Aunque los ofrecimientos fueron muy importantes, Ramallets no quiso volver a jugar. Lo tenía todo ya pensado y decidido y prefirió mantenerse en su postura.

Únicamente, cuando el Zaragoza –club al que entrenó posteriormente- después de mucho insistir por medio de su amigo César Rodríguez, entrenador del equipo, le pidió que les acompañara a la gira que el equipo maño iba a realizar por Sudamérica, al estar lesionado el guardameta Yarza, y dada la repercusión que su presencia tendría en dicha gira, y pensando en que podía quedarse posteriormente en Chile para poder ver in situ el Campeonato Mundial, Ramallets accedió a acompañarlos.

Los partidos que el Zaragoza disputó fueron:

29-4-1962: Argentina – Zaragoza: 1-0.

3-5-1962: Argentina – Zaragoza: 2-0.

6-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

9-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

13-5-1962: Perú – Zaragoza: 1-4.

16-5-1962: Perú – Zaragoza: 3-1.

En los dos encuentros jugados en Buenos Aires actuó como portero Piñol. De igual manera, los encuentros jugados en Santiago de Chile los disputó también Piñol como portero titular.

Por fin, el 13 de mayo, Ramallets actuó como titular en Lima, en el primer encuentro celebrado en Perú. ¡Y en qué partido fue a debutar ! La alineación del Zaragoza aquel día fue la compuesta por: Ramallets, Cortizo, Delgado, Zubiaurre, Isasi, A. González, M. González (Altalur), De la Torre, Martínez, Seminario y Lapetra. Entre dichos jugadores, dos eran peruanos, Delgado y Seminario.

Por parte peruana, la formación que presentó fue la formada por: D. Zegarra, De la Vega, Bravo, Fleming, Donaire, Grimaldo, V. Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe y Montalvo.

Con una asistencia de 26.000 espectadores, el primer tiempo finalizó con 1 a 0 a favor del Zaragoza, gol marcado por Seminario, de penalti, a los 17 minutos. En la segunda parte, Altalur, Martínez y Seminario completaron los goles del Zaragoza, marcando por parte de Perú, Lobatón, casi al final del encuentro.

Fue un partido plagado de incidencias, con una trifulca que duró aproximadamente quince minutos, lo que obligó al árbitro Yamasaki a pitar el final del partido once minutos antes del tiempo reglamentario de la primera parte. El motivo se produjo cuando el trencilla expulsó al jugador del Zaragoza, Seminario, y a Bravo, de la selección de Perú, después de que ambos se enzarzaran en una discusión en la que Seminario propinó un puñetazo a Bravo. Muchísimos aficionados se lanzaron al terreno de juego teniendo que intervenir la Policía para que el asunto no tuviera más consecuencias.

Cuando iba a comenzar la segunda parte, los jugadores del Zaragoza no querían salir de su caseta porque aducían que no tenían suficientes garantías para su integridad física. Ante la numerosa insistencia del público asistente, la Federación Peruana, convenció a los españoles  para regresar y jugar la segunda parte. Hecho insólito fue que Seminario y Bravo volvieron al terreno de juego, después de haber sido expulsados. El árbitro del encuentro Sr. Yamasaki fue sustituido, a su vez, por otro colegiado el Sr. G. Hernández.

Tres días más tarde, de nuevo Perú se enfrentó al Zaragoza, esta vez con victoria peruana por 3 goles a 1. Este encuentro lo jugó de nuevo el portero zaragocista Piñol. De este último encuentro, las Agencias de información españolas dieron únicamente una breve noticia del acontecimiento, no constando como partido disputado por el Real Zaragoza en muchas de las fuentes consultadas por el firmante de este artículo. Dejamos constancia de las alineaciones y goles del encuentro: Selección de Perú: R. Bazán, W. Fleming, Donaire, Guzmán, De la Vega, Grimaldo, Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe (Zeballos) y Montalvo. Por parte del Real Zaragoza formaron: Piñol, Cortizo, Cuéllar, Zubiaurre, Isasi, González, Marcelino, De la Torre (Duca), Chapela, Seminario y C. Lapetra (R. Lapetra). Los goles fueron marcados, en el primer tiempo, por Zegarra a los 41’ empatando Chapela seguidamente. En la segunda parte, goles de Flores y Zegarra a los 6’ y 36’ minutos respectivamente. Arbitró el colegiado Sr. A. Tejada. Posteriormente, ya en la temporada de 1962 y posteriores, entrenó a diversos equipos, entre ellos, Valladolid, Zaragoza, Murcia y Logroñés, entre otros.

P.D.- Mis sinceros agradecimientos a mi compañero Fernando Arrechea, así como a Ernesto Miguel Moreno Ampuero, de Perú.




Estadística de resultados en Eurocopas y Mundiales.

Desde 1930, cuando se celebró el Primer Campeonato del Mundo, y 1960, año de la Primera Eurocopa de Naciones, se han disputado  un total de 1.071 encuentros, 836 correspondientes a Mundiales, y 235 más a Eurocopas, con  variedad de resultados, como veremos a continuación.

Con respecto a la Eurocopa, como la conocemos todos, o Campeonato de Europa de Naciones, se celebró por primera vez en 1.960, si bien en aquella edición y en la de 1964 se denominó Copa de las Naciones.

Estadisticas01

En breves líneas indicaremos que la Eurocopa, a lo largo de su historia, ha tenido diversas modificaciones. En las ediciones de Francia en 1960 y España en 1964, se disputaba mediante un sistema de Copa, hasta que cuatro naciones jugaban la Fase Final en el país asignado. Posteriormente, en las ediciones de Italia en 1968, Bélgica en 1972 y en Yugoslavia en 1976, las naciones disputaron una fase de clasificación distribuidos en ocho grupos, donde los diferentes Campeones de grupo se enfrentaban en una fase de cuartos de final, hasta quedar los cuatro semifinalistas de la Fase Final. Desde 1980, Campeonato celebrado en Italia, la Fase Final ya tuvo lugar la disputa con el formato de distintos grupos de naciones cada uno.

Por ello, en las primeras cinco ediciones, únicamente, como Fase Final, se disputaron 4 partidos en cada campeonato, a excepción de la de 1968, donde el campeón se alzó con el trofeo después de un partido de desempate entre Italia y Yugoslavia, al haber empatado 1-1 en la primera final.

Como apreciarán por el cuadro estadístico adjunto, se han celebrado desde Francia en 1960, y hasta la edición de Polonia/Ucrania en 2012, un total de 235 encuentros, repartidos en 14 ediciones.

El primer partido se jugó el 6 de julio de 1960 entre Francia y Yugoslavia, y el último ha sido el correspondiente a la final del 1 de julio de 2012, de grato recuerdo para España cuando venció a la selección italiana.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados están comprendidos entre un 5 de junio cuando Italia y la Unión Soviética empataron a cero goles (1968), y un 10 de julio en la Final del Campeonato entre la Unión Soviética y Yugoslavia (1960), con victoria para la primera por dos goles a uno.

60

64

68

72

76

80

84

88

92

96

00

04

08

12

TOTAL

0-0

1

3

1

3

5

3

4

2

2

24

1-1

1

3

3

2

2

5

1

3

3

5

28

2-2

1

1

3

5

3-3

1

1

2

1-0

1

1

3

3

4

2

6

5

5

6

7

43

2-0

1

2

2

5

2

3

5

2

7

4

33

3-0

1

1

1

1

4

3

3

2

16

4-0

2

2

5-0

2

1

3

2-1

1

2

2

3

1

1

2

5

8

7

4

6

42

3-1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

11

4-1

1

2

1

4

5-1

6-1

1

1

3-2

1

1

3

1

1

3

1

3

2

16

4-2

1

1

1

3

4-3

1

1

5-4

1

1

TOT

4

4

5

4

4

14

15

15

15

31

31

31

31

31

235

Así, tenemos que el partido con más goles a lo largo de las catorce ediciones fue, precisamente, el primero que se disputó en Copa de Naciones, celebrado en el Parque de los Príncipes de París, el 6 de julio de 1960 entre Yugoslavia y Francia, con victoria de los yugoslavos por cinco goles a cuatro, en total 9 goles. Desde entonces, ningún partido ha finalizado con tantos goles, ni ha vuelto a repetirse este marcador.

Como podrán comprobar también, únicamente se ha producido dos veces el resultado de 4-0, ambos en el Campeonato de Polonia y Ucrania de 2012, teniendo como idéntico protagonista a la Selección de España. El detalle es:

14 de Junio de 2012: España 4 – 0 Irlanda.

1 de Julio de 2012: España 4- 0 Italia.

Estadisticas02

Por otra parte, el resultado de 2-1 ha sido frecuente en casi todas las ediciones, a excepción de 1968 y 1976; siendo en 1988, con 8 encuentros, el resultado más repetido en un Campeonato.

Y como en los Mundiales, los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más frecuentes en los totales de la estadística. Si los sumamos, 43 partidos de 1-0; 42 de 2-1, y 33 de 2-0, obtenemos 118 encuentros, lo que representa el 50% del total computado; es decir, la mitad exacta de los partidos disputados acaban en los resultados citados anteriormente.

En cuanto al resultado de 5 a 1, todavía es inédito en la Eurocopa.

Con respecto a los Mundiales, veinte torneos se han celebrado desde que en Uruguay en 1.930 se disputara el primero. El Congreso de la FIFA, en sesión celebrada en Amsterdam el 26 de mayo de 1928 decidió organizar una competición donde pudieran estar representadas todas las asociaciones naciones afiliadas. Su aprobación final llegó posteriormente en Barcelona, en un Congreso celebrado en Mayo de 1929.

Y así, desde que el 13 de julio de 1930, cuando Francia ganó a México por 4 goles a 1, y hasta el 13 de julio de 2014 (curiosa coincidencia en el día) con motivo de la Final del Campeonato de Brasil con victoria de Alemania sobre Argentina por un gol a cero, un total de 836 partidos repartidos en esos veinte campeonatos se han venido celebrando con diversidad de formatos competitivos a lo largo de su historia.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados en los Mundiales están comprendidos entre la fecha de un 27 de mayo cuando Italia venció a Estados Unidos por 7 a 1 (en 1934), y la del un 30 de Julio en la Final del Campeonato (1966) entre Inglaterra y la República Federal de Alemania, con victoria para los ingleses por 4 a 2.

1
9
3
0
1
9
3
4
1
9
3
8
1
9
5
0
1
9
5
4
1
9
5
8
1
9
6
2
1
9
6
6
1
9
7
0
1
9
7
4
1
9
7
8
1
9
8
2
1
9
8
6
1
9
9
0
1
9
9
4
1
9
9
8
2
0
0
2
2
0
0
6
2
0
1
0
2
0
1
4
TOTAL
0-0 2 4 3 3 5 6 7 4 5 3 4 3 7 7 7 70
1-1 1 2 1 3 2 2 5 2 7 9 7 5 8 10 5 7 4 80
2-2 3 4 1 2 1 3 7 2 3 2 2 30
3-3 1 1 1 1 4
4-4 1 1 2
1-0 4 2 2 2 4 6 3 8 6 7 9 10 15 10 12 15 13 17 12 157
2-0 1 4 3 3 4 5 2 6 1 4 8 6 5 4 10 13 6 4 89
3-0 3 1 1 2 1 2 2 3 2 2 5 3 6 3 5 3 5 49
4-0 3 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 24
5-0 2 1 1 2 6
6-0 1 2 1 1 5
7-0 2 1 1 4
8-0 1 1 1 3
9-0 1 1 2
2-1 1 4 4 2 1 4 6 9 2 5 6 5 5 10 10 12 8 7 11 15 127
3-1 2 2 2 2 1 3 7 4 2 1 7 3 2 2 4 3 4 5 3 5 64
4-1 1 1 3 4 2 1 5 3 1 2 1 2 2 28
5-1 1 1 1 1 2 1 7
6-1 2 1 1 1 1 1 1 1 9
7-1 1 1 1 3
8-1 0
9-1 0
10-1 1 1
3-2 5 2 2 2 3 1 2 3 2 1 4 2 4 1 3 2 39
4-2 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 15
5-2 1 1 2 1 1 1 1 8
6-2 0
7-2 1 1
4-3 1 1 2
5-3 1 1
6-3 1 1 2
7-3 1 1
8-3 1 1
5-4 0
6-5 1 1
7-5 1 1
TOTAL 18 17 18 22 26 35 32 32 32 38 38 52 52 52 52 64 64 64 64 64 836

Si bien cada lector puede extraer los datos y las curiosidades de resultados que considere oportunas, podemos indicar las siguientes:

El primer resultado de 0-0 no se produjo hasta el Campeonato de 1958 de Suecia, cuando Brasil empató con Inglaterra; es decir, tuvieron que transcurrir 6 Mundiales para que se diera un resultado tan habitual en el fútbol.

Dos resultados que se han repetido siempre a lo largo de la historia de los Campeonatos  Mundiales: el 2-1 y el 3-1. En todas las ediciones, al menos una vez, este resultado se ha producido. El primero, en 127 ocasiones; precisamente, en el reciente Mundial de Brasil de 2014 ha sido cuando más veces se ha dado, hasta en 15 ocasiones. En cuanto al segundo, 3-1, en menor número total (64 veces) si bien se ha venido igualmente repitiendo Mundial a Mundial.

Por otra parte, el resultado de 1-0 también ha  sido prácticamente frecuente en todos los Mundiales, salvo en el de 1938 que no hubo ninguna victoria con esos guarismos. Verán que en el Mundial de 2010 este resultado, 17 veces, ostenta el récord de repetición en la historia.

Estadisticas03

En cuanto al 3-0, después de 8 campeonatos sucesivos produciéndose (desde 1958 a 1986), en el de 1990 no se dio ningún resultado así. Después, ha seguido siendo habitual en cada edición.

Los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más repetidos en los totales de la estadística. Si los sumamos, 157 partidos de 1-0; los 127 de 2-1; y los 89 de 2-0, tenemos un total de 373 encuentros, lo que representa el 45% de los computados, es decir, en tres resultados se reúnen casi la mitad del total de partidos.

Como resultados espectaculares, podemos citar el de 10 goles a 1 del encuentro celebrado en el Mundial de España el 15 de junio entre Hungría y El Salvador; el de 8 goles a 3 del Mundial de Suiza 1954 entre Hungría y la República Federal de Alemania; el de 7 goles a 5, también del Mundial de Suiza, entre Austria y Suiza; o el de 6 goles a 5 del Mundial de Francia de 1938 entre Brasil y Polonia.

Sobre los finalizados en 6-1, España ha visto las dos caras de la moneda; perdió el 13 de julio de 1950 ante Brasil; y ganó el 24 de junio de 1998 ante Bulgaria (aunque de poco le sirvió, como sabemos). Y respecto de los 7-1 igual le ocurre a Brasil: conoció la cara el 9 de julio de 1950 goleando a Suecia, y comprobó recientemente la cruz el 8 de julio de 2014 ante Alemania.

Para finalizar, si reunimos Mundiales y Eurocopas en sus resultados más repetidos, vemos en el cuadro siguiente que, de mayor a menor frecuencia, los resultados en un Campeonato y otro coinciden en relevancia.

Resultado

Mundiales

Eurocopas

1-0

157

43

2-1

127

42

2-0

89

33

1-1

80

28

0-0

70

24

3-0

49

16




Harry Gregg, historia del Manchester United.

Si hablamos de Bobby Charlton, seguro que sabemos de quien se trata. Si nombramos a Sir Matt Busby, por supuesto. Y si mencionamos a Duncan Edwards, esperamos que también. Lo que sería muy agradable es que si citamos a Harry Gregg, todos supiéramos quien es.

Nos situamos. 6 de Febrero de 1958. Manchester United. Seguro que ya sabemos a qué nos referimos. Tercera edición de la Copa de Europa. El día antes, miércoles, los ingleses habían jugado en Belgrado el encuentro de vuelta de la eliminatoria de cuartos de final contra el Estrella Roja.

Ante 53.000 espectadores y con arbitraje a cargo del Sr. Karl Kainer, la alineación que presentó el Manchester para enfrentarse a los yugoslavos fue la formada por Harry Gregg, Roger Byrne, Bill Foulkes, Mark Jones, Eddie Colman, Duncan Edwards, Bobby Charlton, Kenny Morgans, Albert Scanlon, Tommy Taylor y Denis Viollet.

El resultado al final de partido fue de empate a 3 goles, marcados por parte inglesa por Viollet y dos de Bobby Charlton, todos en la primera parte. Con este resultado, unido  a la victoria obtenida en Manchester el 14 de enero por dos a uno, el United se clasificó para disputar las semifinales.

Junto con el Estrella Roja, ya habían eliminado en el campeonato a los irlandeses del Shamrock Rovers y a los checoslovacos del Dukla de Praga, y se plantaban en semifinales ante el Milan italiano.

Los pupilos de Matt Busby volvían a casa felices por la meta alcanzada, y esperanzados en llegar más lejos que en la anterior edición donde habían sido eliminados en semifinales por el Real Madrid.

Según relata la documentación de aquellos años, un avión bimotor, de nombre “Elizabethan”, les llevaba a Londres de vuelta. Partieron de Belgrado, remontaron Los Alpes y aterrizaron en Munich para repostar. A la una de la tarde del trágico jueves aterrizó el avión de la British European Airways en la ciudad alemana. Buena hora para repostar el avión y para que los pasajeros descansaran y tomaran algo en el restaurante del aeropuerto. A la hora de partir de Munich, estaba nevando, y una capa fangosa cubría la pista de despegue. El piloto lanzó el aparato, y por dos veces no logró tomar altura. Volvió atrás e hizo controlar los motores. Los técnicos de tierra aseguraron que funcionaban perfectamente. El piloto realizó  entonces la tercera intentona, pero el bimotor siguió sin elevarse. Cuando se acabó la pista de cemento corrió sobre el prado que se extendía a continuación. En un esfuerzo supremo logró elevarse como cosa de dos metros; a la tercera intentona fue a estrellarse contra la casita de un jardinero que se alzaba en la llanura, cuyo propietario se llamaba Rudolf  Berger. El único obstáculo que había en cerca de un kilómetro a la redonda. El avión quedó partido en dos, desecho en la nieve.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

A los pasajeros que iban en la parte de cola del avión les tocó la peor parte. Ni uno sólo pudo salvarse. Los de la otra zona fueron espectadores de la tragedia. Según se relata, Bill Foulkes estaba sentado de espaldas a la cabina, en la mitad del avión, dando las cartas en una partida de póker que había iniciado con Ken Morgans y Bert Scanlon. Después del golpe, de repente se hizo la oscuridad más absoluta. Tuvo la impresión de que Morgans y Scanlon habían sido arrancados de sus asientos. El avión se había partido en dos justo por delante de Foulkes. Si saber lo que hacer, se puso a correr como un loco sobre la nieve, hasta que oyó las voces de un compañero llamándole “¡vuelve atrás Bill!”. Era Gregg quien le llamaba.

Colman, Whelan, Taylor… hasta siete jugadores fueron abatidos por la muerte; y con ellos varios pasajeros y  algunos periodistas de los que habían acompañado al equipo a Belgrado. Heridos de gravedad, entre ellos, Matt Busby y el extraordinario Edwards, sin discusión el mejor medio volante del fútbol inglés en aquel momento.

Duncan Edwards fallecería días después, con 21 años. Edwards resultó muy golpeado y había perdido mucha sangre. Pero el principal problema era que se había destrozado el riñón. Los médicos necesitaban conseguir uno artificial, con urgencia, para salvar la vida del centrocampista. El riñón artificial llegó a las 32 horas, pero no funcionó como se esperaba. La sangre de Edwards se había coagulado y en el interior de su cuerpo se desató una hemorragia generalizada. Edwards falleció el 21 de febrero tras 15 días ingresado y luchando por su vida en el hospital Isar der Rechts de Munich. En la iglesia de Saint Francis hay dos vidrios con la efigie de Duncan Edwards. En una de ellas, reza esta inscripción: «Hay muchos cuerpos, sólo hay un alma».

Restos del fuselaje del avión.

Restos del fuselaje del avión.

Al principio se ignoraron las causas del accidente. Más adelante, cuando se abrió una investigación para averiguarlas, surgió la verdad: el avión llevaba hielo en las alas. La masa blanca era lo que le había impedido elevarse. No habían fallado los motores ni se trataba de un sabotaje, como también se quiso sospechar…

Harry Gregg, el guardameta del Manchester, fue el primer jugador superviviente que puso el pie en Inglaterra. Más tarde relató que en adelante a donde fuera a jugar con el equipo, él iría en tren, o en barco, o en bicicleta, pero que volar, no  volaría más.

Más tarde, se comentó que su compañero Eddie Colman parecía que lo estaba adivinando. Jamás había subido voluntariamente en avión. Siempre decía: “Con tantos trenes buenos como hay aquí, con tantos coches-cama!” Su alegría durante todo el viaje los había contagiado a todos. Pero en el avión no estaba alegre. Casi no hablaba. Cuando el aparato intentó elevarse por tercera vez se le veía pálido. Miraba con ansiedad por la ventanilla. Al final, cuando la máquina empezó a vibrar, se hizo un silencio espeso. Después vino la explosión y todo fue oscuridad. Colman falleció en el accidente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

Harry Gregg, fue el héroe de los momentos que siguieron a la catástrofe. No perdió la serenidad. Aunque existía el peligro de nuevas explosiones estuvo ayudando a rescatar heridos.

Refería con modestia que los periódicos habían “hinchado” la historia. Que no era ningún héroe. ¿Qué tiene de heroico ayudar a los compañeros? ¿Es que otro en mi lugar podría haber hecho distinta cosa?.

Gregg tuvo el valor de volver al avión para rescatar del fuselaje retorcido del avión a varios pasajeros, a pesar de los gritos del capitán del avión, James Thain, que le decía “¡ corre, va a explotar!; rescató, entre otros a una señora embarazada, llamada Vera Lukic, esposa de un diplomático yugoslavo, y a su hija pequeña, llamada Venona; a los jugadores Bobby Charlton, a Jackie Blanchflower y Dennis Viollet, y hasta al propio manager Matt Busby, que estaba frotándose el pecho y quejándose “mis piernas, mis piernas”. Busby llegó a recibir posteriormente hasta en dos ocasiones la extremaunción.

Parece ser que Bobby Charlton vivió la paradoja de la vida como nadie; Charlton y Viollet les cambiaron los asientos a David Pegg y a Tommy Taylor antes de despegar, dado estos últimos querían irse al fondo del avión para poder dormir…ambos murieron.

Respecto a Matt Busby, mientras Edwards estaba hospitalizado, se contó que nadie tuvo valor para decirle que habían muerto siete de sus jugadores. Preguntó Busby cómo estaban sus muchachos, los “Busby Babes”. Se le respondió que todos estaban bien…

También logró sacar del avión a Frank Swif, portero internacional del Manchester City, entonces cronista deportivo del News of the World. Se lo cargó a cuestas y lo sacó fuera del avión, aunque lamentablemente después fallecería en el hospital.

En el mismo aeropuerto perdieron la vida Tommy TAYLOR (26 años), “el soltero sonriente”, acaparador de miradas femeninas cuando paseaba por las calles de Manchester; Roger BYRNE (28 años) “el capitán tranquilo”, al que los reservas jóvenes del equipo llamaban “Tío Roger”; Mark JONES (24 años) “cabeza de hielo”;  Eddie COLMAN (21 años) “El peque”; Bill WHELAN (22 años)“el gato soriano”; David PEGG (22 años) “el extremo volador”; y GEOFF  Bent (26 años)“cena fácil”. Estos eran los apodos por los que se les conocía. El de “cena fácil” se lo pusieron a Geoff por su manía de las apuestas “¿nos jugamos la cena?” proponía continuamente. O “apuesto la cena a que ése hace gol”.

A estos siete, hubo que añadir el nombre de EDWARDS. En total, fallecieron 8 jugadores, casi el equipo completo.

Sobrevivieron al accidente estos jugadores: Johnny Berry, Jackie Blanchflower, Dennis Viollet, Ray Wood, Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg, Ken Morgans y Albert Scanlon.

Unos meses más tarde de la tragedia, el 3 de mayo, el Manchester United llegó a la final de la FA Cup. En el equipo titular solo había cuatro futbolistas de la plantilla anterior al accidente de Múnich: Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg y Dennis Viollet. El resto del equipo o había muerto, o no volvería a jugar al fútbol, o todavía no estaban plenamente recuperados. Perdieron el partido 2-0 contra el Bolton.

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Actualmente, únicamente viven Harry Gregg y Bobby Charlton.

Matts Busby falleció el 20-1-94; Bill Foulkes el 25-11-2013; Johnny Berry el 23-9-1994; Jackie Blanchflower el 02-9-1998; Ken Morgans el 18-11-2012; Albert Scanlon el 22-12-2009; Dennis Viollet el 6-3-1999; y Ray Wood el 7-7-2002.

Harry Gregg nació el 27 de Octubre de 1932 en Magherafeit, Irlanda del Norte. Jugó en el Doncaster Rovers desde la temporada 1952-53 a la 1957-58; Manchester United, desde 1957-58 a 1966-67 (disputó 247 partidos) y Stoke City (temporada 66-67). También fue internacional con Irlanda del Norte en 25 partidos. Participó en el Mundial de 1958 celebrado en Suecia, jugando 4 partidos:

8 de Junio, contra Checoslovaquia: 1-0.

11 de Junio, contra Argentina: 1-3.

15 de Junio, contra Alemania Occidental: 2-2.

19 de Junio, contra Francia: 0-4.

Gregg ha quedado inmortalizado para la historia del Manchester United como “EL HÉROE DE MUNICH”, aunque  parece que siempre se ha sentido incómodo por tal reconocimiento.

Entre los numerosos homenajes y reconocimientos recibidos a lo largo de su vida, fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico en 1995.

Escribió su autobiografía, en el libro titulado “El partido de Harry”, relata su historia donde, obviamente, hace referencia a la tragedia de Munich.

Frank Taylor, el único periodista que sobrevivió al accidente, escribió también el libro “Munich: el día que un equipo murió”, que fue muy elogiado en su momento. Pero al parecer contenía lo que Gregg denominó “licencia poética”. En él, se  describió cómo de eficaces trabajaron las autoridades alemanas y de cómo una flota de ambulancias y de equipos de bomberos siguieron el avión por la pista en el tercer y desastroso despegue. Si eso hubiera sido verdad ¿por qué les trasladaron al hospital en la parte de atrás de una furgoneta?…en fin, historias de aquel trágico día…

En homenaje al Manchester United, el cantante Patrick Morrisey escribió su canción “Munich Air disaster 1958”: “Les echamos de menos, cada noche, les besamos. Sus caras están grabadas en nuestras cabezas. Me gustaría haber caído con ustedes”.

Harry Gregg, en una de sus numerosas entrevistas concedidas declaró que pudiera ser que no fueran el mejor equipo del mundo. Puede que nunca lo llegaran a ser. Pero sin duda fueron los más queridos. El equipo tenía juventud, carisma, y, sobre todo, humildad. La magia del Manchester pudo morir en Múnich, pero las emociones que generó aquel equipo permanecen imborrables en la memoria de los aficionados.

Hoy en día, con 82 años, vive en Coleraine, Irlanda del Norte.




Los Campeones de los Mundiales y la influencia de sus jugadores

Veinte Campeonatos del Mundo de Fútbol se llevan ya celebrados desde que en 1.930 se disputara el primero en Uruguay, cuando un 13 de julio de aquel año se jugó el primer partido entre Francia y México, con victoria de los galos por 4 a 1.

Desde entonces, los distintos seleccionadores han ido alternando sus jugadores, elaborando así diversas alineaciones con el fin de obtener el objetivo final, la preciada Copa de Campeón del Mundo.

En las siguientes páginas, detallaremos las alineaciones INICIALES de las distintas Selecciones y los equipos a los pertenecían los jugadores que ganaron un Mundial con el fin de observar la influencia de los mismos en su consecución.

Campeones01

Así, tenemos:

MUNDIAL DE 1930.

30 de Julio, Uruguay 4 – 2 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Ballestero

Rampla Juniors

1

Nasazzi

CA Bella Vista

2

Mascheroni

Olimpia FC

3

Andrade

Nacional

4

Fernández

Peñarol

5

Gestido

Peñarol

Dorado

CA Bella Vista

Scarone

Nacional

Castro

Nacional

Cea

Nacional

Iriarte

Racing Club

6

En esta final, el seleccionador Alberto Supicci, se decidió por presentar un equipo formado por jugadores seis equipos, donde destacaba el Nacional, con 4 componentes. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1934

10 de Junio, Italia 2 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Combi

Juventus

1

Monzeglio

Bolonia

2

Allemandi

Inter

3

Ferrris

Roma

4

Monti

Juventus

Bertolini

Juventus

Guaita

Roma

Meazza

Inter

Shiavio

Bolonia

Ferrari

Juventus

Orsi

Juventus

Vittorio Pozzo, dispuso un equipo con jugadores de únicamente 4 equipos. Como veremos al final de este artículo, es uno de los Campeones Mundiales que en la historia de los mismos han utilizado menos combinación de equipos, cuatro, donde predominaban, entre ellos, 5 jugadores pertenecientes a la Juventus de Turín. No hubo sustituciones.

Campeones02

MUNDIAL DE 1938

19 de Junio, Italia 4 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Olivieri

AS Luchesse Libertas

1

Foni

Juventus

2

Rava

Juventus

Serantoni

Roma

3

Andreolo

Bolonia

4

Locatelli

Inter

5

Biavati

Bolonia

Meazza

Inter

Piola

Lazio

6

Ferrari

Inter

Colaussi

Triestina

7

El seleccionador Vittorio Pozzo, en su segundo Mundial, optó por un seleccionado compuesto por jugadores de 7 equipos. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1950

16 de Julio, Uruguay 2 -1 Brasil.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maspoli

Peñarol

1

Matías González

CA Cerro

2

Tejera

Nacional

3

Gambetta

Nacional

 

Varela

Peñarol

Andrade

Central Español FC

4

Ghiggia

Peñarol

Julio Pérez

Nacional

Míguez

Peñarol

Schiaffino

Peñarol

Morán

CA Cerro

 

Juan López, coach uruguayo, confió en un equipo formado por una baraja de jugadores de únicamente 4 equipos (cinco de ellos pertenecientes al Peñarol de Montevideo), lo que le aseguró la segunda Copa del Mundo a Uruguay, en el ya famoso “Maracanazo”. Como en Mundiales anteriores, no hubo sustituciones.   

Campeones03

MUNDIAL DE 1954

4 de Julio, R.F. Alemania 3 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Turek

Fortuna Dusseldorf

1

Posipal

Hamburgo

2

Kohlmeyer

Kaiserslautern

3

Eckel

Kaiserslautern

 

Liebrich

Kaiserslautern

Mai

Fürth SpVgg

4

Rahn

SC Rot- Weib Essen

5

Morlock

Nüremberg

6

O. Walter

Kaiserslautern

F. Walter

Kaiserslautern

Schäfer

Colonia

7

Jugadores de 7 equipos utilizó Sepp Herberger para ganar este partido, con 5 jugadores de Kaiserslautern en sus filas.  Seguía sin haber sustituciones en el campeón.

MUNDIAL DE 1958

29 de Junio, Brasil 5 – 2 Suecia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Corinthians

1

Djalma Santos

A Portuguesa

2

Bellini

Vasco da Gama

3

Nilton Santos

Botafogo

4

Zito

Santos

5

Orlando

Vasco da Gama

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Vasco da Gama

Pelé

Santos

Zagallo

Flamengo

6

Vicente Feola, utilizó jugadores de 6 equipos para ganar la final con más goles de la historia de los Mundiales. Sin sustituciones.

Campeones04

MUNDIAL DE 1962

17 de Junio, Brasil 3 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Santos

1

Djalma Santos

Palmeiras

2

Nilton Santos

Botafogo

3

Zito

Santos

Mauro

Santos

Zózimo

Bangu AC

4

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Palmeiras

Amarildo

Botafogo

Zagallo

Botafogo

Por tercera vez, una Selección conseguía el Mundial con jugadores de solamente 4 equipos en su alineación, con 5 jugadores del Botafogo, más 3 del Santos, 2 del Palmeiras y 1 del Bangu AC. 

MUNDIAL DE 1966

30 de Julio, Inglaterra 4- 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Banks

Leicester City

1

Cohen

Fulham

2

J. Charlton

Leeds Utd.

3

Moore

Wets Ham

4

Wilson

Everton

5

Stiles

Manchester United

6

Bobby Charlton

Manchester United

Ball

Blackpool

7

Hurts

Wets Ham

Hunt

Liverpool

8

Peters

Wets Ham

Sir Alf Ramsey, dispuso por primera vez en una Final de un Mundial una alineación configurada por jugadores de 8 equipos. Es recordado el encuentro por aquella polémica del gol marcado por Geoof Hurts en la prórroga que suponía el momentáneo 3 a 2 para Inglaterra. No hubo sustituciones.

Campeones05

MUNDIAL DE 1970

21 de Junio, Brasil 4 – 1 Italia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Félix

Fluminense

1

Carlos Alberto

Santos

2

Brito

Flamengo

3

Piazza

Cruzeiro

4

Everaldo

Gremio

5

Clodoaldo

Santos

Jairzinho

Botafogo

6

Gerson

Sao Paulo

7

Tostao

Cruzeiro

Pelé

Santos

Rivelino

Corinthians

8

Zagallo, que había sido Campeón del Mundo como jugador en 1958 y 1962, presentó una alineación en el Estadio Azteca de Méxido D.F. integrada por jugadores de 8 equipos. Es de destacar que la delantera de Brasil, formada por Jair, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino, que siempre se ha dicho estaba formada por “5 dieces”, cada uno de sus jugadores pertenecía a distintos equipos como puede verse, lo que no fue obstáculo para su compenetración y consecución del Mundial.

Campeones06

MUNDIAL DE 1974

7 de Julio, R.F. Alemania 2 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maier

Bayern Munich

1

Vogts

Borussia M.

2

Schwarzenbeck

Bayern Munich

Beckenbauer

Bayern Munich

Breitner

Bayern Munich

Hoeness

Bayern Munich

Bonhoff

Borussia M.

Overath

Colonia

3

Grabowski

Eintracht Frankfurt

4

Müller

Bayern Munich

Holzenbein

Eintracht Frankfurt

Con Helmut Schöen como seleccionador, por cuarta ocasión se conseguía un Mundial con únicamente jugadores de 4 equipos. Era el reinado del Bayern Munich en Europa, que alineó a 6 jugadores en aquel partido. Hecho que solo se ha repetido en otros  tres Mundiales, con seis jugadores de la Juventus en 1982, seis del F.C. Barcelona en la alineación de España en 2010, y otros tantos de nuevo del Bayern Munich en 2014.

Casi podría decirse que el Campeón del Mundo fue el Bayern Munich “reforzado”, como en aquellos partidos de Ferias y Fiestas de los pueblos de España, allá por los años 70 y anteriores, cuando se anunciaba en la cartelería tal partido de presentación del equipo del pueblo en el que iban a probar varios jugadores con posibilidades de quedarse en el equipo local. Al menos, así lo recuerda el firmante cuando vivía en su pueblo natal.

Campeones07

MUNDIAL DE 1978

25 de Junio, Argentina 3 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Fillol

River Plate

1

Olguín

S. Lorenzo Almagro

2

Galván

CA. Talleres

3

Pasarella

River Plate

Tarantini

Boca Juniors

4

Ardiles

Huracán

5

Gallego

Newell’s Old Boys

6

Kempes

Valencia

7

Bertoni

Independiente

8

Luque

River Plate

Ortiz

River Plate

 

Sustituciones:

Larrosa (por Ardiles) 65′

Independiente

Bajan a 7

Houseman (por Ortiz) 74′

Huracán

Vuelven a 8

 César Luis Menotti, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos. En aquel conjunto, había un jugador campeón que pertenecía a un equipo español, Kempes, del Valencia.

Campeones08

MUNDIAL DE 1982

11 de Julio, Italia 3 – 1 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Zoff

Juventus

1

Bergomi

Inter

2

Scirea

Juventus

Collovati

Milan

3

Gentile

Juventus

Tardelli

Juventus

Oriali

Inter

Cabrini

Juventus

Conti

Roma

4

Rossi

Juventus

Graziani

Fiorentina

5

Sustituciones:

Altobelli (por Graziani) 7′

Inter

Bajan a 4

Causio (por Altobelli) 89′

Udinese

Vuelven a 5

Por primera vez en un Mundial, se ganó con un equipo comprendido por jugadores de 5 equipos en la alineación inicial, el mismo número con el que finalizó el partido. Fue el Mundial celebrado en España, y Enzo Bearzot empleó de inicio a 6 jugadores de la Juventus de Turín. La actuación de España en aquel campeonato mejor la dejamos para otro día…

Campeones09

MUNDIAL DE 1986

29 de Junio, Argentina 3 – 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Pumpido

River Plate

1

Ciciuffo

Vélez Sarfield

2

Brown

Boca Juniors

3

Ruggeri

River Plate

Olarticoechea

Boca Juniors

Giusti

Independiente

4

Batista

Argentinos Juniors

5

Enrique

River Plate

Burruchaga

Nantes

6

Maradona

Nápoles

7

Valdano

Real Madrid

8

Sustituciones:

Trobbiani (por Burruchaga) 90′

Elche

Siguen en 8

Carlos Bilardo, con Maradona al frente de su Selección, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos, incluyendo a un representante del Real Madrid, Jorge Valdano. Igualmente, otro jugador que actuaba entonces en España, Marcelo Trobbiani (Elche C.F.) tuvo también sus minutos de gloria.

Campeones10

MUNDIAL DE 1990

8 de Julio, R.F. Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Illgner

Colonia

1

Kohler

Bayern Munich

2

Augenthaler

Bayern Munich

Buchwald

Stuttgart

3

Berthold

Roma

4

Hassler

Colonia

Matthaus

Inter

5

Littbarski

Colonia

Brehme

Inter

Völler

Roma

Klinsmann

Inter

Sustituciones:

Reuter (por Berthold) 73′

Bayern Munich

Siguen en 5

Alineación inicial compuesta por jugadores de cinco equipos, donde destacaban, tres del Inter de Milán. Matthaus, Brehme y Klinsmann. El seleccionador, un histórico, Franz Beckenbauer, nada menos.

Campeones11

MUNDIAL DE 1994

17 de Julio, Brasil 0 – 0 Italia (campeón Brasil, por penaltis).

 

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Taffarel

Reggiana

1

Jorginho

Bayern Munich

2

Marcio Santos

Girondins Burdeos

3

Aldair

Roma

4

Branco

Fluminense

5

Mazinho

Palmeiras

6

Dunga

Stuttgart

7

Mauro Silva

Dep. Coruña

8

Zinho

Palmeiras

Bebeto

Dep. Coruña

Romario

Barcelona

9

Sustituciones:

Cafú (por Jorginho) 21′

Sao Paulo

Siguen en 9

Viola (por Zinho) 106′

Corinthians

Aumentan a 10

En este campeonato, por vez primera, una selección que se iba a proclamar campeona del Mundo saltó al terreno de juego con jugadores de 9 equipos. Jugaron aquella final Mauro Silva y Bebeto, del Deportivo de La Coruña, y Romario, del Barcelona. Brasil acabó el partido con participantes de 10 equipos.

MUNDIAL DE 1998

12 de Julio, Francia 3 – 0 Brasil

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Barthez

Mónaco

1

Thuram

Parma

2

Leboeuf

Chelsea

3

Desailly

Milan

4

Lizarazu

Bayern Munich

5

Karembeu

Real Madrid

6

Deschamps

Juventus

7

Petit

Arsenal

8

Zidane

Juventus

Djorkaeff

Inter

9

Guivarch

Auxerre

10

Sustituciones:

Boghossian (por Karembeu) 57′

Sampdoria

Siguen en 10

Dugarry (Por Guivarch) 66′

Ol. Marsella

Siguen en 10

Vieira (por Djorkaeff) 75′

Arsenal

Bajan a 9

Y seguimos aumentando. Con jugadores de 10 equipos se presentó Francia a disputar la final ante Brasil. Únicamente, Deschamps y Zidane pertenecían al mismo conjunto (Juventus de Turín). Karembeu, del Real Madrid, fue el representante del fútbol español en aquel encuentro.

Campeones12

MUNDIAL DE 2002

30 de Junio, Brasil 2 – 0 Alemania.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Marcos

Palmeiras

1

Lucio

Bayer Leverkusen

2

Edmilson

O Lyon

3

Roque Junior

Milan

4

Cafú

Roma

5

Gilberto Silva

At. Mineiro

6

Kleberson

CA Paranaense

7

Rivaldo

Barcelona

8

Roberto Carlos

Real Madrid

9

Ronaldinho

París St. Germain

10

Ronaldo

Inter

11

Sustituciones:

Juninho (por Ronaldinho) 85′

Flamengo

Siguen en 11

Denilson (por Ronaldo) 90′

Betis

Siguen en 11

Y continuando con récords, la única ocasión que una selección ha presentado un equipo formado por 11 jugadores de 11 equipos  ocurrió en este Mundial. En el Internationtal Stadium de Yokohama, Scolari cumplió con la máxima variedad de equipos y jugadores en la historia de las finales. Es más, aún con las sustituciones, Brasil siempre tuvo a su selección representada en el terreno de juego por 11 conjuntos distintos. Allí estuvieron los jugadores  del Barcelona (Rivaldo), Real Madrid (Roberto Carlos) y Betis (Denilson).

Campeones13

MUNDIAL DE 2006

9 de Julio, Italia 1 -1 Francia (Campeón Italia, por penaltis).

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Buffon

Juventus

1

Zambrotta

Juventus

Cannavaro

Juventus

Materazzi

Inter

2

Grosso

Palermo

3

Gattuso

Milan

4

Camoranesi

Juventus

Perrotta

Roma

5

Pirlo

Milan

Totti

Roma

Luca Toni

Fiorentina

6

Sustituciones:

De Rossi (por Perrotta) 61′

Roma

Siguen en 6

Iaquinta (por Totti) 61′

Udinese

Aumentan a 7

Del Piero (por Camoranesi) 86′

Juventus

Quedan en 7

La Juventus de Turín volvía a tener su protagonismo en una final de un Mundial, aportando cuatro jugadores de inicio, que pudieron ser cinco, si bien Del Piero sustituyó a su compañero en la Vecchia Signora, Camoranesi.  Una selección formada por jugadores de 6 equipos, todos pertenecientes a equipos italianos. Quedó para la historia la expulsión de Zidane.

MUNDIAL DE 2010

11 de Julio, España 1 – 0 Holanda

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Casillas

Real Madrid

1

Sergio Ramos

Real Madrid

Piqué

Barcelona

2

Puyol

Barcelona

Capdevila

Villarreal

3

Iniesta

Barcelona

Busquets

Barcelona

Xavi

Barcelona

Xabi Alonso

Real Madrid

Pedro

Barcelona

Villa

Valencia

4

Sustituciones:

Navas (por Pedro) 60′

Sevilla

Aumentan a 5

Cesc (por Xabi Alonso) 87′

Arsenal

Aumentan a 6

Torres (por Villa) 106′

Liverpool

Quedan en 6

Ya era hora. Por fin, un Mundial ganado por España, después de tantas y tantas decepciones a lo largo de la historia, gracias al gol del manchego Iniesta. España presentó de inicio un conjunto formado por 6 jugadores del Barcelona, 3 del Real Madrid y 1 del Villarreal y Valencia. Es decir, de solamente 4 equipos. Ocurría por quinta ocasión en una final de un Mundial.

Como ya aconteciera en las finales de los Mundiales de 1974 y 1982, con seis jugadores del Bayern Munich y Juventus de Turín respectivamente, y posteriormente, en 2014 de nuevo con el equipo muniqués, el F.C. Barcelona fue el máximo representante del fútbol español en aquella final.

Campeones14

MUNDIAL DE 2014

13 de Julio, Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Neuer

Bayern Munich

1

Lahm

Bayern Munich

Boateng

Bayern Munich

Hummels

Borussia Dortmund

2

Howedes

Schalke 04

3

Kramer

Borussia M.

4

Schweinsteiger

Bayern Munich

Kroos

Bayern Munich

Múller

Bayern Munich

Klose

Lazio

5

Ozil

Arsenal

6

Sustituciones:

Schurrle (por Kramer)

Chelsea

Siguen en 6

Gotze (por Klose)

Bayern Munich

Bajan a 5

Mertesacker (por Ozil) 120′

Arsenal

Quedan en 5

Joachim Low dispuso una Alemania basada en el Bayern de Munich (seis componentes), con una selección inicial compuesta por jugadores de seis equipos, si bien finalizó la misma con un combinado de cinco, y que culminó con una nueva Copa del Mundo para los germanos.

Campeones15

Una vez detallados los 20 Mundiales celebrados, hemos leído que CINCO Campeonatos se han ganado jugando de inicio con jugadores de solamente 4 equipos (1934, 1950, 1962, 1974 y 2010), mientras que únicamente se ha ganado UN Mundial cuando una Selección ha presentado de inicio formaciones compuestas por 9, 10 o 11 equipos distintos (1994, 1998 y 2002 respectivamente). Es decir, sin tener en consideración otras variables que se pudieran utilizar (minutos de los goles, sustituciones, expulsiones, etc.),  puede afirmarse que cuando se utilizan, de INICIO, selecciones formadas por componentes de menos equipos, la garantía de éxito y de proclamarse Campeón del Mundo se incrementan. ¿El secreto?… se llama fútbol.




El alirón en la historia de la liga

Desde que el Campeonato Nacional de Liga iniciara su andadura allá por 1.929, un 10 de febrero, y hasta la temporada 2013-2014, se han celebrado hasta ahora 83 torneos de la regularidad, con el paréntesis obligado de la Guerra Civil (años 1936-1939).

Durante estos citados ochenta y tres campeonatos, en unas ocasiones el equipo que se ha proclamado campeón lo ha fructificado en la última jornada y, en otras, con una antelación de una o varias jornadas, como veremos más adelante.

 Por poner encima de la mesa los datos básicos del resumen de la Liga objeto de este estudio, en principio detallamos:

Los años de la temporada; el número de equipos que compitieron; el ganador final; la fecha (día y mes) en la que un equipo se proclamó campeón; la jornada en la que resultó matemáticamente campeón; el total de ellas de las que constaba cada Liga;  y las jornadas de antelación con respecto al final en cada temporada:

TEMPORADA

Nº EQUIPOS

GANADOR

FECHA CAMPEON

JORNADA CAMPEON

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

1928-29

10

Barcelona

30 junio

18

18

0

29-30

10

Ath Bilbao

16 marzo

16

18

2

30-31

10

Ath Bilbao

29 marzo

17

18

1

31-32

10

Madrid

3 abril

18

18

0

32-33

10

Madrid

19 marzo

17

18

1

33-34

10

Ath Bilbao

4 marzo

18

18

0

34-35

12

Betis

28 abril

22

22

0

35-36

12

Ath Bilbao

19 abril

22

22

0

39-40

12

Atl. Aviación

28 abril

22

22

0

40-41

12

Atl. Aviación

2 marzo

22

22

0

41-42

14

Valencia

22 marzo

24

26

2

42-43

14

Ath Bilbao

28 marzo

25

26

1

43-44

14

Valencia

26 marzo

24

26

2

44-45

14

Barcelona

13 mayo

25

26

1

45-46

14

Sevilla

31 marzo

26

26

0

46-47

14

Valencia

13 abril

26

26

0

47-48

14

Barcelona

11 abril

26

26

0

48-49

14

Barcelona

17 abril

26

26

0

49-50

14

Atl. Madrid

23 abril

26

26

0

50-51

16

Atl. Madrid

22 abril

30

30

0

51-52

16

Barcelona

6 abril

29

30

1

52-53

16

Barcelona

3 mayo

30

30

0

53-54

16

Real Madrid

18 abril

29

30

1

54-55

16

Real Madrid

3 abril

29

30

1

55-56

16

Ath Bilbao

22 abril

30

30

0

56-57

16

Real Madrid

14 abril

29

30

1

57-58

16

Real Madrid

27 abril

29

30

1

58-59

16

Barcelona

12 abril

29

30

1

59-60

16

Barcelona

17 abril

30

30

0

60-61

16

Real Madrid

12 marzo

25

30

5

61-62

16

Real Madrid

18 marzo

28

30

2

62-63

16

Real Madrid

17 marzo

25

30

5

63-64

16

Real Madrid

12 abril

28

30

2

64-65

16

Real Madrid

18 abril

30

30

0

65-66

16

Atl. Madrid

3 abril

30

30

0

66-67

16

Real Madrid

9 abril

28

30

2

67-68

16

Real Madrid

20 abril

29

30

1

68-69

16

Real Madrid

30 marzo

27

30

3

69-70

16

Atl. Madrid

19 abril

30

30

0

70-71

16

Valencia

18 abril

30

30

0

71-72

18

Real Madrid

14 mayo

34

34

0

72-73

18

Atl. Madrid

20 mayo

34

34

0

73-74

18

Barcelona

7 abril

29

34

5

74-75

18

Real Madrid

27 abril

29

34

5

75-76

18

Real Madrid

9 mayo

33

34

1

76-77

18

Atl. Madrid

15 mayo

33

34

1

77-78

18

Real Madrid

16 abril

31

34

3

78-79

18

Real Madrid

27 mayo

33

34

1

79-80

18

Real Madrid

18 mayo

34

34

0

80-81

18

Real Sociedad

26 abril

34

34

0

81-82

18

Real Sociedad

25 abril

34

34

0

82-83

18

Ath Bilbao

1 mayo

34

34

0

83-84

18

Ath Bilbao

29 abril

34

34

0

84-85

18

Barcelona

24 marzo

30

34

4

85-86

18

Real Madrid

23 marzo

30

34

4

86-87

18

Real Madrid

14 junio

43

44

1

87-88

20

Real Madrid

24 abril

34

38

4

88-89

20

Real Madrid

11 junio

36

38

2

89-90

20

Real Madrid

15 abril

34

38

4

90-91

20

Barcelona

11mayo

34

38

4

91-92

20

Barcelona

7 junio

38

38

0

92-93

20

Barcelona

20 junio

38

38

0

93-94

20

Barcelona

14 mayo

38

38

0

94-95

20

Real Madrid

3 junio

36

38

2

95-96

22

Atl. Madrid

25 mayo

42

42

0

96-97

22

Real Madrid

14 junio

41

42

1

97-98

20

Barcelona

19 abril

34

38

4

98-99

20

Barcelona

22 mayo

35

38

3

1999-2000

20

Dep.Coruña

19 mayo

38

38

0

2000-2001

20

Real Madrid

26 mayo

36

38

2

2001-2002

20

Valencia

5 mayo

37

38

1

2002-2003

20

Real Madrid

22 junio

38

38

0

2003-2004

20

Valencia

9 mayo

36

38

2

2004-2005

20

Barcelona

14 mayo

36

38

2

2005-2006

20

Barcelona

3 mayo

36

38

2

2006-2007

20

Real Madrid

17 junio

38

38

0

2007-2008

20

Real Madrid

4 mayo

35

38

3

2008-2009

20

Barcelona

17 mayo

36

38

2

2009-2010

20

Barcelona

16 mayo

38

38

0

2010-2011

20

Barcelona

11 mayo

36

38

2

2011-2012

20

Real Madrid

2 mayo

36

38

2

2012-2013

20

Barcelona

12 mayo

35

38

3

2013-2014

20

Atl. Madrid

17 mayo

38

38

0

2014-2015

20

?

?

?

38

?

Puede apreciarse por la columna derecha del gráfico que en la última jornada (cero de antelación) se han resuelto 36 Campeonatos del total de 83, es decir un 43 % del total.

Igualmente:

Con 1 jornada de antelación, 17 Ligas = 21 % del total.

Con 2 jornadas de antelación, 15 Ligas = 18 % del total.

Con 3 jornadas de antelación, 5 Ligas = 6 % del total.

Con 4 jornadas de antelación, 6 Ligas = 7 % del total.

Con 5 jornadas de antelación, 4 Ligas = 5 % del total.

A partir de estos datos, detallamos:

Las cuatro Ligas cuyos equipos han sido campeones con 5 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

60-61

Real Madrid

25

30

62-63

Real Madrid

25

30

73-74

Barcelona

29

34

74-75

Real Madrid

29

34

Las seis Ligas cuyos equipos han sido campeones con 4 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

84-85

Barcelona

30

34

85-86

Real Madrid

30

34

87-88

Real Madrid

34

38

89-90

Real Madrid

34

38

90-91

Barcelona

34

38

97-98

Barcelona

34

38

Las cinco Ligas cuyos equipos han sido campeones con 3 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

68-69

Real Madrid

27

30

77-78

Real Madrid

31

34

98-99

Barcelona

35

38

07-08

Real Madrid

35

38

12-13

Barcelona

35

38

Con estos datos, tenemos un hecho revelador de la Historia de la Liga:

Ningún equipo a lo largo de los 83 Campeonatos se ha proclamado campeón con 6 jornadas de antelación.

Y cuando han sido con 3, 4 ó 5 jornadas, o ha resultado vencedor el Real Madrid o el Barcelona, ningún otro.

Por otra parte, las 15 Ligas donde el campeón lo ha podido celebrar 2 jornadas antes de la finalización,  en 11 de ellas, se lo han repartido entre Barcelona (cuatro) o Real Madrid (siete); el resto, el Valencia,  en las temporadas 41-42, 43-44 y 2003-2004; y Athletic Club de Bilbao en la 1929-1930. Y en el período que va desde la temporada 43-44 y hasta la 2003-2004, ningún equipo que no sea el Real Madrid, ha ganado la Liga con 2 jornadas de anticipación, como puede apreciarse en la estadística.

Continuamos obteniendo conclusiones, basados en el primer gráfico, por ejemplo:

– Desde el comienzo de la Liga, en 1.929, y hasta la temporada 60-61, cuando el Real Madrid la ganó, ningún equipo se había proclamado campeón con una antelación superior a las 2 jornadas.

– Desde la Temporada 74-75, ningún equipo ha ganado la Liga con más de 5 jornadas de antelación, hace ya la friolera de 39 años…

– Desde la Temporada 97-98 (hace 16 años), con victoria del Barcelona, ninguno ha ganado el Campeonato con más de 4 jornadas de antelación (todas las ganadas han sido con un máximo de tres). ¿Está la liga más competida? ¿hay más igualdad?

– Es más, desde que el formato de la Liga está compuesta por 20 equipos (desde la 1987-88, incluyendo en el dato las temporadas 95-96 y 96-97 con 22 equipos) nunca se ha celebrado la consecución de un título con más de 4 jornadas de antelación.

Por otra parte, es conveniente explicar algunos datos de diversas temporadas:

– En la primera celebrada, de “1928”-1929, el Barcelona debería haberse proclamado campeón en la última jornada (18ª) en función del calendario, pero tomado el dato desde el punto de vista cronológico, el Barcelona ganó la Liga el 30 de junio de 1929 cuando jugó contra el Arenas de Guecho con victoria por 0-2 en partido que se había aplazado de la jornada nº 13. Como dato curioso, decir que la primera Liga celebrada ha sido la más tardía en coronar al Campeón; en fin, cosas de la historia…….

– En la Temporada de 1944-45, el alirón del Barcelona se produjo un 13 de mayo, fecha inusual para un Campeonato compuesto por 14 equipos (26 jornadas) que se había iniciado un 24 de septiembre de 1944. Y es que entonces, algunas jornadas se celebraron con unos intervalos de hasta 21 días cuando lo habitual era y es una semana, como vemos:

Jornada 15, disputada el 14 de Enero.

Jornada 16, el 28 de Enero (dos semanas después).

Jornada 17, el 4 de febrero.

Jornada 18, el 18 de Febrero (dos semanas después).

Jornada 19, el 25 de Febrero.

Jornada 20, el 18 de Marzo (dos semanas después).

Jornada 21, el 25 de Marzo.

Jornada 22, el 8 de Abril (dos semanas después).

Jornada 23, el 15 de abril.

Jornada 24, el 22 de abril.

Jornada 25, el 13 de Mayo (tres semanas después).

Jornada 26, el 20 de Mayo.

El motivo de estos “saltos” está en que -sin entrar en detalle- por primera vez, la Federación Española de Fútbol decidió alternar la Copa del Generalísimo y la Liga con lo que el lío fue evidente con interrupciones de hasta 3 semanas.

– La temporada de 1986-1987 fue la famosa del Play Off, con nada menos que 44 jornadas disputadas, en la que una vez finalizado el campeonato regular de 34 jornadas, los 6 primeros clasificados disputaron un Play Off por el título de Liga.

– En la temporada 2011-2012, y debido a la huelga convocada por A.F.E. (Asociación de Futbolistas Españoles), la primera jornada prevista para el 21 de agosto de 2011 se aplazó hasta el 22 de enero de 2012, y la jornada 20 que se tenía que disputar en la citada fecha del 22 de enero, se llevó a cabo el 2 de mayo de 2012, proclamándose campeón el Real Madrid.

Comprobamos ahora el estudio diferenciando por equipos. Los campeones de los 83 títulos de Liga son:

Real Madrid, 32 ligas.

Barcelona, 22 ligas.

Atlético de Madrid, 10 ligas.

Athletic de Bilbao, 8 ligas.

Valencia, 6 ligas.

Real Sociedad, 2 ligas.

Y Betis, Deportivo de la Coruña y Sevilla, 1 liga cada uno.

Por parte del Real Madrid, tenemos el siguiente gráfico:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

31-32

18

18

ninguna

32-33

17

18

1

53-54

29

30

1

54-55

29

30

1

56-57

29

30

1

57-58

29

30

1

60-61

25

30

5

61-62

28

30

2

62-63

25

30

5

63-64

28

30

2

64-65

30

30

ninguna

66-67

28

30

2

67-68

29

30

1

68-69

27

30

3

71-72

34

34

ninguna

74-75

29

34

5

75-76

33

34

1

77-78

31

34

3

78-79

33

34

1

79-80

34

34

ninguna

85-86

30

34

4

86-87

43

44

1

87-88

34

38

4

88-89

36

38

2

89-90

34

38

4

94-95

36

38

2

96-97

41

42

1

00-01

36

38

2

02-03

38

38

ninguna

06-07

38

38

ninguna

07-08

35

38

3

11-12

36

38

2

El Real Madrid sus 32 campeonatos ligueros, los ha ganado así:

6 de ellos en la última jornada: 19% del total.

10 con una jornada de antelación: 32%.

7 con dos jornadas de antelación: 22%.

3 con 3 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 4 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 5 jornadas de antelación: 9 %.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 54% de sus 32 Ligas. Únicamente, en 6 de ellos ha necesitado llegar hasta la última jornada para proclamarse campeón.

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

El F.C. Barcelona presenta esta estadística:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

28-29

18

18

ninguna

44-45

25

26

1

47-48

26

26

ninguna

48-49

26

26

ninguna

51-52

29

30

1

52-53

30

30

ninguna

58-59

29

30

1

59-60

30

30

ninguna

73-74

29

34

5

84-85

30

34

4

90-91

30

34

4

91-92

38

38

ninguna

92-93

38

38

ninguna

93-94

38

38

ninguna

97-98

34

38

4

98-99

35

38

3

04-05

36

38

2

05-06

36

38

2

08-09

36

38

2

09-10

38

38

ninguna

10-11

36

38

2

12-13

35

38

3

Sus 22 triunfos ligueros los ha ganado así:

9 de ellos en la última jornada: 41% del total.

3 con una jornada de antelación: 14%.

4 con 2 jornadas de antelación: 18%.

2 con 3 jornadas de antelación: 9%.

3 con 4 jornadas de antelación: 14%.

1 con 5 jornadas de antelación: 4%.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 32% de sus 22 Ligas.

Con ambos gráficos, sin necesidad de entrar de polémicas, podrían compararse más variables de los dos grandes del fútbol español, lo que dejamos a criterio del lector.

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

En cuanto al Atlético de Madrid, tiene estos datos:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

39-40

22

22

ninguna

40-41

22

22

ninguna

49-50

26

26

ninguna

50-51

30

30

ninguna

65-66

30

30

ninguna

69-70

30

30

ninguna

72-73

34

34

ninguna

76-77

33

34

1

95-96

42

42

ninguna

13-14

38

38

ninguna

Como ven, ha ganado 10 ligas. De ellas, 9 lo han sido en la última jornada, un 90% del total.

Únicamente, lo máximo, en la temporada 76-77 se proclamó campeón con 1 jornada de anticipación, conseguido gracias a su empate, 1-1, en el Santiago Bernabéu en la jornada nº 33. Eran los tiempos de Leivinha y Luiz Pereira, entre otros. Aquella temporada se retiró Gárate y Becerra falleció en accidente de tráfico en marzo.

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

Por lo que respecta al Athletic Club de Bilbao, figura así:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

29-30

16

18

2

30-31

17

18

1

33-34

18

18

ninguna

35-36

22

22

ninguna

42-43

25

26

1

55-56

30

30

ninguna

82-83

34

34

ninguna

83-84

34

34

ninguna

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

Como puede apreciarse, de las 8 ligas conquistadas, cinco de ellas se consiguieron en la última jornada, y solamente en una ocasión resultó vencedor con dos jornadas de antelación, en el año de 1930. En aquella temporada Gorostiza resultó el máximo goleador del Campeonato.

El Valencia, tiene estas estadísticas en sus seis ligas:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

41-42

24

26

2

43-44

24

26

2

46-47

26

26

ninguna

70-71

30

30

ninguna

01-02

37

38

1

03-04

36

38

2

La mitad de sus logros, fructificaron con dos jornadas de antelación, teniendo su época dorada liguera en la década de los años 40 con Eizaguirre, Mundo, Juan Ramón, Epi, Asensi….

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

Y respecto de la Real Sociedad, Betis, Sevilla y Deportivo de la Coruña:

EQUIPO

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

BETIS

34-35

22

22

ninguna

SEVILLA

45-46

26

26

ninguna

REAL SOCIEDAD

80-81

34

34

ninguna

REAL SOCIEDAD

81-82

34

34

ninguna

DEP. CORUÑA

99-00

38

38

ninguna

Todos resultaron vencedores en la última jornada de Liga.

Por último, puede confeccionarse otro gráfico por fechas de consecución del título, resultando así:

 

DIA

MARZO

ABRIL

MAYO

 JUNIO

TOTALES

1

1

1

2

1

1

2

3

3

2

1

6

4

1

1

2

5

1

1

6

1

1

7

1

1

1

8

0

9

1

2

3

10

0

11

1

2

1

4

12

1

2

1

4

13

1

1

2

14

1

3

2

6

15

1

1

2

16

1

1

1

3

17

1

2

2

1

6

18

1

3

1

5

19

1

3

1

5

20

1

1

1

3

21

0

22

1

2

1

2

6

23

1

1

2

24

1

1

2

25

1

1

2

26

1

1

1

3

27

2

1

3

28

1

2

3

29

1

1

2

30

1

1

2

31

1

1

TOTAL

15

33

26

9

83

Según los datos expresados, existen 4 fechas a lo largo de la historia donde más veces se ha cantado el alirón, concretamente en 3 ocasiones: 3, 18 y 19 de abril; y el 14 de mayo.

Y para más detalle, podemos exponerlos así:

FECHA

 EQUIPO

TEMPORADA

3 de abril

Real Madrid

31-32

Real Madrid

54-55

Atl. Madrid

65-66

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

18 de abril

Real Madrid

53-54

Real Madrid

64-65

Valencia

70-71

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

19 de abril

Ath. Bilbao

35-36

Atl. Madrid

69-70

Barcelona

97-98

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

14 de mayo

Real Madrid

71-72

Barcelona

93-94

Barcelona

2004-2005

En la temporada 2014-2015, que ya habrá comenzado cuando estas líneas vean la luz, la última jornada está prevista para el 24 de mayo de 2015. ¿La fecha de alirón? Un poquito de paciencia, el tiempo pasa rápido, muy rápido……




Castellanos, un manchego internacional.

Con motivo de la reciente exposición sobre la historia de la Selección Española de Fútbol, llevada a cabo en la biblioteca municipal de la localidad de Manzanares (Ciudad Real) por nuestro compañero de CIHEFE,  además de paisano y amigo, Julio Jareño Pastor, pudimos observar que a lo largo de la historia de nuestra Selección A, diez jugadores castellano manchegos han debutado en la misma.

Entre ellos, el internacional que hoy traemos a las páginas de nuestra revista, ÁNGEL CASTELLANOS CÉSPEDES, para recordar su magnífica trayectoria.

Castellanos, conocido así en el mundo futbolístico, nació en Miguelturra el 15 de noviembre de 1.952.

Desde sus primeros años como juvenil, ya destacaba sobre el resto de jugadores. Como puede comprobarse en la publicación que la Agencia de Publicidad General Publimanchega editó en Ciudad Real para la temporada 1969-70, después de jugar con el equipo juvenil de la capital, donde se proclamó Campeón Juvenil de Castilla, debutó con el Club Deportivo Manchego en Adra (Almería) en partido de Liga, 3ª jornada del Grupo VI de Tercera División, un 21 de septiembre de 1.969, con resultado final de empate a uno. Según la crónica de aquel partido, se escribió de él que “Castellanos tuvo un buen debut, y es de esperar que irá a más. Se mostró valiente”. La verdad es que el autor de dicha crónica no iba descaminado.

Para los nostálgicos mancheguistas, la alineación de aquel encuentro fue: Campos, Quesada, Marcelino, Emilín, Tomé, Camino, Julito, Ramón, Castellano, Castro y Menacho. Como puede leerse, Castellanos debutó en el fútbol de delantero centro. El gol de Club Deportivo Manchego lo marcó Ramón, de penalti, a los 20 minutos de la segunda parte.

Castellanos01

De aquellos primeros años como jugador del C.D. Manchego, reproducimos una fotografía en la que se aprecia a Castellanos muy joven, en una formación con dicho equipo.

Castellanos02

En el campo de la Puerta de Santa María -ya desaparecido-, y con el edificio del Seminario a la espalda del equipo, como testigo del encuentro, el C.D. Manchego forma, de pie,  con Campos, Tomé, Enrique, Quesada, Castellanos y Cortina; agachados, Julito, Eguren, Iglesias, Menacho y Gerardo. También figuran el Sr. Hériz, entrenador, y Sr. Cerro, directivo.

En 1.970, el Sabadell, en su búsqueda de jóvenes valores por toda la geografía nacional, encontró en Castellanos una joya que llevarse  al equipo arlequinado. El traspaso se produjo el 9 de junio de 1970, cuyo documento gráfico se acompaña.

Castellanos03

La firma de dicho traspaso de Castellanos al Centro de Deportes Sabadell, se llevó a cabo en Manzanares (Ciudad Real) en el domicilio del intermediario o representante de futbolistas -como se denominaba en aquellos años-, José López Cava, conocido periodísticamente y en el mundo del fútbol como “Jolopca”, mi padre.

Según hablan los archivos, para adquirir experiencia, y esto solo podía producirse a base de jugar partidos, nuestro personaje fue traspasado al Tarrasa, si bien, regresó al Sabadell de la mano del entrenador Pasieguito, jugando en la temporada de 1.971-72 tres de los últimos partidos de Liga:

–      2 de abril de 1972, jornada 28, Sabadell, 0- Sevilla, 0, encuentro de su debut en Primera División sustituyendo a Piñel. Vaya para la historia que la alineación de aquel encuentro fue Martinez, Franch, Piñel ( a quien sustituyó Castellanos), Martín, Marañon (Vidal I), Montesinos, Cristo, Jenaro, Zaldúa, Romero y Quiles.

–      30 de abril de 1972, jornada 32, Sabadell, 3- Real Sociedad, 1, sustituyendo a Montesinos.

–      Y 7 de mayo de 1972, jornada 33, Español, 2 – Sabadell, 1, sustituyendo a Arnal.

En la temporada 1972-73, fue traspasado al Granada junto con Quiles. Por primera vez, jugó desde el minuto 1 un encuentro en Primera División. En la jornada que abría el Campeonato un 2 de septiembre de 1.972, con empate a cero frente al Zaragoza, y con arbitraje del Sr. Camacho, la alineación del Granada de aquel día fue la formada por: Ñito, Zunino, Pla, Falito, Santos, (Santi), Castellanos, Chirri, Porta, Dueñas, Fontenla y Garre (Quiles). En esta temporada, Castellanos ya jugó 32 encuentros de Liga, totalizando en sus temporadas en Granada casi un centenar de encuentros de Liga y 5 goles marcados, hasta su traspaso al Valencia Club de Fútbol.

Como dato estadístico, su primer gol en Primera División lo marcó frente al Oviedo, el 11 de Febrero de 1973, en la jornada 21, cuyo resultado final fue de 4 a 0 a favor del Granada, que terminó en décimotercer lugar en la Liga.

Castellanos05

Fue internacional con la Selección Amateur en cuatro ocasiones. Debutó el 9 de Enero de 1974 frente a Grecia, en Atenas, en el Estadio Leoforos Alexandaras,  en la fase de clasificación para el III Campeonato de Europa, en la liguilla del grupo 4º. España formó así: Urruti, castellanos, Guisasola, Geñupi, Murillo, Oyarzábal, Fernández Amado (Albaladejo), Cardeñosa, Megido, Leal (Benitez) y Quiles.

España ganó 0-1 y debutaron, junto con Castellanos, Urruti, Murillo, Albaladejo y Benitez.

El segundo encuentro lo disputó frente a Turquía el siete de marzo de 1974, en la misma fase de clasificación que el encuentro anterior, en el Estadio José Zorrilla, de Valladolid, con resultado final a favor de España por 3 goles a 1. La alineación de aquel encuentro fue la formada por Castro, Castellanos, Ferrer, Guisasola, Murillo, Alabanda, Oyarzábal, Geñupi, Cardeñosa (Albaladejo),Pepe Juan, Megido y Quiles. Debutó Alabanda, recientemente fallecido a mediados de Junio.

El siguiente partido fue el 26 de abril de 1974, ya disputado durante la fase final del III Campeonato de Europa Amateur en el estadio Na Kantridi, en Rijeka. Esta vez, en semifinales, España perdió por 2 a 1, siendo eliminada. La alineación estuvo compuesta por Artola, Carrete (Redondo), Castellanos, Alabanda, Albaladejo, Tomé, Planelles (Marfil), Fernández Amado, Cuesta, Burguete y Quiles. Debutaron Artola, Carrete, Redondo, Tomé, Marfil y Burguete.

Y por último, el 28 de abril de 1974, Castellanos jugó como internacional Amateur, en el mismo estadio, el encuentro por el tercer y cuarto puesto del Campeonato contra Holanda, con resultado de 2 goles a 2, con prórroga y penaltis a favor de España por 4 a 2. La alineación que presentó España fue Artola, Redondo, Castellanos, Alabanda, Marfil, Tomé, Cuesta (Planelles), Fernández Amado, Rivero (Carrete), Satrústegui y Quiles. Debutó Rivero, del San Andrés.

Y acorde con dicha trayectoria, el 25 de septiembre de 1974, llegó el debut con la Selección Española A. Se produjo en Copenhague, ante Dinamarca, en el estadio Idraetsparken, en la fase de clasificación para la Eurocopa de Naciones. España ganó 1 a 2 con goles de Claramunt, de penalti, y Roberto Martínez. El equipo nacional formó con camiseta y pantalón azul, con Iribar, Sol, Jesús Martínez, Benito, Capón, Claramunt, Castellanos, Asensi, Marcial, Roberto Martínez (García Soriano) y Quini, siendo el seleccionador Ladislao Kubala.

Aquel día debutó también García Soriano.

Castellanos06

Posteriormente, Castellanos fue convocado también para disputar el encuentro de la II Copa de la Hispanidad, trofeo 12 de Octubre, disputado en tal fecha de 1974 ante Argentina, con empate a uno final, jugado en Buenos Aires, en el Estadio de Núñez, del River Plate. Con camiseta roja y pantalón azul, España formó con Iribar, Sol, Castellanos, Benito, Capón, Claramunt, Pirri, Irureta, Benítez (García Soriano) Quini (Villar) y Churruca. El gol de España fue marcado por Pirri y debutó Benítez.

El tercer y último partido jugado por Castellanos se celebró prácticamente un mes después, el 20 de noviembre de 1974 y que, como el disputado en Dinamarca, era clasificatorio para la Eurocopa de Naciones. El rival fue Escocia, celebrándose en el estadio Hampden Park de Glasgow. España, con camiseta roja y pantalón azul, ganó 1 a 2, con goles de Quini que remontó al marcado por Bremner. En aquel encuentro Iribar igualó el record de Zamora con 46 encuentros internacionales. La alineación de España fue Iribar, Castellanos, Benito, Migueli (Sol), Costas, Capón, Villar, Quini, Planas II, Roberto Martínez y Rexach. Debutaron Migueli y Planas II.

Nuestro manchego, afincado actualmente en Granada, fue también convocado para otro encuentro, si bien no llegó a disputar ningún minuto. Fue el encuentro frente a Rumanía celebrado en Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu el 17 de abril de 1975. El resultado fue de empate a uno, con gol de Velázquez, por parte española. Debutaron Del Bosque y Santillana.

Ya en 1976, fichó por el Valencia Club de Fútbol, donde permaneció durante 10 temporadas, siempre jugando de titular. y donde consiguió varios títulos tal como la Copa del Rey de la temporada 1978-79, celebrada el 30 de junio de 1979 en el estadio Vicente Calderón, frente al Real Madrid, con victoria por 2 a 0 con goles de Kempes.

Castellanos07

Castellanos08

También conquistó la Recopa de 1980, disputada un 14 de mayo, con victoria para el equipo che en la tanda de penaltis, marcando Castellanos su gol en el lanzamiento que le correspondió. El Valencia formó con Pereira, Carrete, Botubot, Arias, Tendillo, Solsona, Saura, Bonhof, Subirats (Castellanos), Kempes y Pablo.

E igualmente, se proclamó vencedor de la Supercopa de Europa, en final jugada a doble partido ante el Nottingham Forest de Inglaterra, el 17 de diciembre de 1.980, en el encuentro de vuelta, al ganar el Valencia por 1-0, gol de Morena, gracias al valor doble de los goles marcados en campo contrario. En la ida se había impuesto el conjunto inglés por 2 a 1.

Más tarde, con el transcurrir de los años, en 1986, Castellanos regresó al Granada, para participar en el ascenso a Segunda A del equipo granadino en la temporada 86-87, junto con el Tenerife, Lleida y Real Burgos, aunque este Granada ya era un equipo muy distinto al que figuró él en años anteriores. Los tiempos y las circunstancias habían cambiado.

En fin, Castellanos, Ángel Castellanos, jugador de fortaleza total, de grandes facultades, de rendimiento singular en los terrenos de juego, tanto en las demarcaciones de lateral, líbero, centrocampista, interior o marcador. En resumen, un jugador de fútbol completo como pocos, es a quien traemos a nuestra revista de CIHEFE, cuya trayectoria, es resumida en pocas páginas para las que él merece, si bien lo hacemos con todo el cariño y aprecio a este gran futbolista.




La selección española también ganó al Bayern de Munich

Repasando, una vez más, la biblia del fútbol español, es decir la magnífica obra de nuestro compañero de CIHEFE, Vicente Martínez Calatrava, “Historia y Estadística del Fútbol español”, de obligada consulta para cualquier aficionado al fútbol, leemos que nuestra Selección Española ha disputado a lo largo de su historia numerosos partidos preparatorios  como antesala de acontecimientos posteriores, de carácter amistoso o de participación en diversos Campeonatos.

Interesándonos por dichos encuentros, y buceando en los archivos de la historia futbolística de nuestro país, comprobamos que, uno de ellos, fue el que se celebró el jueves 17 de Mayo de 1962 contra el Bayern de Munich, de reciente noticia al haber caído eliminado hace pocas fechas en semifinales por el Real Madrid en la Liga de Campeones.

Por aquellos años, el Bayern de Munich todavía no era el poderoso equipo que sobresalió en Europa a partir de la década de los años 70 cuando ganó varios trofeos de la llamada entonces Copa de Europa, relevando en el podio al Ajax de Amsterdam.

Hasta la fecha del encuentro objeto de este artículo, el equipo germano únicamente había ganado la liga de la temporada 31-32 (hasta la temporada 68-69 no volvió a ganar otra) y la Copa de 1956-57.

De hecho, y con el fin de dar a conocer a los alemanes, las informaciones federativas que facilitaba era de que se trataba de un “equipo que se distingue por su juego ofensivo de excelente ejecución, y por su fútbol ardiente y combativo. Sus victorias en partidos internacionales, si no son muchas, parecen buenas y constituirá eficaz banco de prueba  para ver cómo funciona el primer fruto selectivo semidefinitivo de Helenio Herrera y Hernández Coronado”. Se trataba pues, de un encuentro más de preparación para el Mundial de Chile de aquel año, pero esa es otra historia.

Tal encuentro se disputó en el Estadio Metropolitano de Madrid a las 8 y media de la tarde, con el resultado de final a favor de la Selección española por 5 goles a 1.

A las órdenes del colegiado Sr. Caballero, en noche primaveral, y con lleno total en el estadio, que alcanzó según algunas fuentes una recaudación de un millón de pesetas, los equipos formaron inicialmente de esta manera:

Selección Española (camiseta roja y pantalón azul): Carmelo, Rivilla, Santamaría, Reija, Segarra, Garay, Del Sol, Peiró, Eulogio Martínez, Suárez y Gento.

Carmelo fue sustituido por Araquistáin; Rivilla por Pachin; y Peiró por Puskas.

EspañaBayern01

Bayern de Munich: Fritz Kosar, Siegfried Tietz, Heinz Ostner, Werner Olk, Karl Borutta, Georg Bogeschdorfer, Josef Röckenwagner, Karl Schneider, Joachim Thimm, Peter Grosser (sustituido por Harry Sieber) y Peter Kupferschmidt.

Fritz Kosar y Peter Kupferschmidt

Fritz Kosar y Peter Kupferschmidt

 La primera finalizó con el resultado de uno a cero a favor de España, con gol marcado por Del Sol a pase de Gento. Posteriormente, en la segunda mitad, se sucedieron otros cuatro goles más del combinado español. El segundo lo anotó Gento tras un lanzamiento de Suárez que el cántabro interceptó para marcar. Seguidamente, llegó el tercero, obra de Puskas de penalti por mano del defensa teutón Tietz. El cuarto lo anotó Puskas igualmente de penalti; y el último de España de nuevo Puskas tras una combinación Suárez, Gento y el goleador.

El gol del honor alemán lo materializó Harry Sieber de un lanzamiento lejano que entró por la escuadra de la portería española.

Según las crónicas de entonces, no fue un gran partido, aunque hubo momentos de fútbol de calidad resultando, en definitiva, sumamente entretenido, actuando el Bayern de Munich con nobleza  y sin excesivas precauciones. Suárez, como director de orquesta; Del Sol, como todoterreno; y Gento, en gran forma; y Puskas con tres goles en su haber, fueron de lo más destacado del equipo, teniendo en cuenta que Alfredo Di Stéfano no había podido actuar como consecuencia de padecer “una pequeña lesión muscular”.

Las esperanzas que había depositadas para el Mundial de Chile eran grandes y se consideraba que había un buen equipo, donde Suárez y Gento deberían consagrarse como grandes estrellas del fútbol, sin bien, la historia se encargó de decir lo contrario con derrotas ante Brasil (2-1) y Checoslovaquia (1-0) y una única victoria ante México (1-0).

Por cierto, el sábado 19 de mayo de dicho año, se anunció el fichaje de Del Sol por la Juventus de Turin, según dicen los archivos, por un montante de cincuenta millones de pesetas en concepto de traspaso.