Machicha, el primer sustituto.
En la Asamblea de la Federación Española de Fútbol celebrada el día 11 de julio de 1969, entre otros acuerdos, se aprobó por unanimidad, redactar el artículo número 51 del Reglamento de Partidos y Competiciones, quedando así establecido: “Durante los partidos oficiales de competición no podrán ser sustituidos los jugadores que fuesen expulsados por el árbitro. Los entrenadores de los equipos tienen la facultad de sustituir durante todo el partido hasta dos jugadores (uno de los cuales puede ser el portero), tanto por causas de lesión como por la sola voluntad del director del equipo. Para ello, y en ocasión en que el juego esté parado, se solicitará del árbitro el correspondiente permiso, sin el cual no podrá realizarse la sustitución. Antes del comienzo de un partido, el delegado del equipo deberá comunicar al árbitro y éste consignar en el acta oficial: a) los nombres de los 11 jugadores que comienzan el partido; b) los nombres de hasta cuatro jugadores, dos de los cuales pueden ser utilizados para realizar las dos sustituciones permitidas. En cualquier caso, un jugador sustituido no podrá volver al terreno de juego”.
En base a aquel acuerdo, el 13 de septiembre de 1969, se produjo un hecho novedoso en la Liga. En partido adelantado al sábado, correspondiente a la primera jornada, jugaban en el estadio de Pasaron, el Pontevedra C.F. y el Granada C.F. La sorpresa saltó en el marcador final, dado que los granadinos obtuvieron la victoria por un gol a cero, obra de Miralles a los 23 minutos de la primera parte. Cinco minutos antes, el jugador del conjunto de La Alhambra, Machicha, había saltado al campo –curiosa la expresión de “saltar al campo”-, en sustitución de su compañero Lara, lesionado. Actualmente, el hecho no tendría ninguna trascendencia. Pero hace casi cincuenta años, sí que la tuvo, dado que Machicha se erigió como protagonista de la primera sustitución llevada a cabo en el Campeonato de Liga, después de la modificación normativa.
Fue precisamente Ángel Iglesias Domínguez, “Machicha”, quien realizó el centro propiciando el remate de cabeza de su compañero para obtener el gol granadino. A pesar de que las crónicas de entonces relatan que los gallegos pudieron marcar varios goles durante la primera mitad, en la segunda no realizaron un juego tan incisivo para poder equilibrar el marcador comenzando, en consecuencia, la liga con 0 puntos y 2 negativos en su casillero (positivos y negativos…ya ha pasado tiempo de aquello…).
Para el recuerdo, arbitrando el Sr. Franco (debutante en Primera División), las alineaciones de aquel partido, fueron, por parte del Pontevedra: Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Huertas, Martín Esperanza, Roldán, Neme y Odriozola (sustituido por Riveros). El conjunto andaluz presentó a Ñito; Barrenechea, Santos, Lorenzo; Martos, Fernández; Lara (sustituido por Machicha), José, Miralles, Juanito y Blayet.
Machicha participó en la temporada de 1969-1970 en 20 encuentros. Después de aquella sustitución, fue titular en las siguientes siete jornadas, hasta que el 2 de noviembre, en Los Cármenes, jugando contra el Celta, fue sustituido por Lara, caprichos del destino…
No volvió a jugar hasta el 1 de febrero de 1970, sustituyendo a Juanito. Desde entonces, hasta final de temporada, ya solo jugó otros 5 encuentros, en cuatro de ellos incorporándose al terreno de juego desde el banquillo.
Aquellos 20 encuentros fueron los siguientes:
1ª Jornada, Pontevedra, 0, Granada 1. Sustituye a Lara.
2ª jornada, Granada, 0; Atlético de Bilbao, 0. Titular.
3ª jornada, Real Sociedad, 2; Granada, 1. Titular.
4ª jornada, Granada, 2; Sabadell, 1. Titular.
5ª jornada, Sevilla, 0; Granada, 0. Titular.
6ª jornada, Granada, 0; Atlético de Madrid, 0. Titular.
7ª jornada, Valencia, 1; Granada, 0. Titular.
8ª jornada, Granada, 1; Celta, 0. Sustituido por Lara.
9ª jornada, Mallorca, 4; Granada, 6. Titular.
10ª jornada, Las Palmas, 1; Granada, 2. Titular.
11ª jornada, Granada, 1; Zaragoza, 0. Titular.
12ª jornada, Barcelona, 1; Granada, 0. Titular.
13ª jornada, Granada, 0; Elche, 0. Titular.
14ª jornada, Real Madrid, 2; Granada, 0. Sustituido por Lara.
21ª jornada, Atlético de Madrid, 5; Granada, 0. Sustituye a Juanito.
22ª jornada; Granada, 0; Valencia, 1. Sustituye a Tinas.
23ª jornada, Celta, 2; Granada, 1. Titular.
27ª jornada, Granada, 0; Barcelona, 0. Sustituye a Blayet.
28ª jornada, Elche, 1; Granada, 0. Sustituye a Gerardo.
29ª jornada, Granada, 0; Real Madrid, 0. Sustituye a Juanito.

Una formación del Granada C.F., Machicha es el primero por la izquierda, agachado. (foto gentileza de Juan A. Lebrero).
Ángel Iglesias Domínguez, nacido en Vigo (Pontevedra) el 25 de abril de 1943, era hijo de Ángel Iglesias Rodríguez, también futbolista. De él heredó el apodo de “Machicha”. A través de nuestro compañero de Cihefe, Alfonso del Castillo, quien me puso en contacto con el historiador del Cádiz Club de Fútbol, Juan A. Lebrero, hemos podido aseverar que el sobrenombre ya lo llevaba consigo su abuelo, que regentaba un restaurante en la ciudad de Vigo. Su afición al fútbol, transmitida por su progenitor (Machicha I) y por su tío (Machicha II), fructificó, en un principio, en las categorías inferiores del Celta, si bien, ante la falta de oportunidades, motivó que jugara en equipos como el Marín (temporada 1961-1962), Alondra (1962-1963) y el filial del Deportivo de La Coruña, el Fabril (1963-1964). Más tarde, jugó unas temporadas en el Compostela, hasta que en 1968 el Valencia C.F. lo fichó para formar parte de su delantera.
Debutó con los valencianos en aquella temporada, en la primera jornada, el 15 de septiembre, curiosamente, contra el Pontevedra. Aunque con un futuro prometedor en el Valencia, acabó de habitual suplente, sobre todo cuando el entrenador Joseíto se incorporó al equipo ché a las pocas jornadas de iniciado el campeonato. Jugó solamente nueve encuentros de liga, marcado un gol en la segunda jornada. Al finalizar la temporada, fue fichado por el Granada C.F., junto con Valero, Panchulo y Blayet, motivado por el traspaso del defensa Barrachina al Valencia. Allí estuvo también una temporada.
Más tarde, ya en la temporada 1970-1971, fue cedido al Real Betis Balompié, de Segunda División, logrando el ascenso. En la siguiente temporada, de nuevo, otro destino; después de volver a Granada, fue traspasado al Cádiz C.F. En la Tacita de Plata vivió sus mejores años de fútbol, jugando más de cien partidos, siendo el máximo goleador del equipo en la temporada 1972-73 con 18 goles. En el curso siguiente, pese a quedarle un año más de contrato, dejó la disciplina cadista.
Posteriormente, en la temporada de 1974-75 fichó por el Burgos, en las que jugó durante dos temporadas, la primera de éxito y la siguiente, mucho más discreta, aunque allí vivió el segundo ascenso a Primera División en su carrera deportiva. En 1976 dio su trayectoria futbolística por finalizada.
Machicha falleció el 24 de octubre de 2018 a los 75 años.
Dedicado a Manuel Iniesta Carreño, que de fútbol sabe un rato.
A lo largo de la historia del Campeonato de Liga, y dando contenido el propio nombre de CIHEFE, en su parcial nomenclatura de “Estadística del Futbol Español”, después del estudio realizado temporada a temporada, respecto de los equipos que, lejos de su domicilio, no lograron puntuar en ninguna ocasión, encontramos que, en tres temporadas, el Real Club Deportivo Español, es el club que más veces no puntuó fuera de casa y, sin embargo, en ninguna de aquellas Ligas bajó a Segunda División. Vemos cuándo ocurrió y lo acontecido en esos años.




A la memoria del coronel D. Juan Garrido del Río, quien dedicó muchísimas horas de su vida a estudiar el fútbol español y fue anotando minuciosamente todas sus vicisitudes, principalmente las de la Selección de España. Con enorme gratitud.
Transcurrió dicho tiempo, y volvimos a telefonear. Esta vez, a la primera nos contestó nuestra interlocutora. Después de un largo rato de conversación quedamos para vernos en Madrid, hecho que ocurrió la tarde del sábado 18 de octubre de 2014.
Magnífico aficionado al fútbol, socio del Madrid, en el cuartel recortaba todos los periódicos que tenía a su disposición para formar pequeñas carpetas con cada uno de los partidos de España. Jubilado y casi hasta su muerte, continuó coleccionando esas magníficas carpetas que ahora custodiamos en CIHEFE.





Esta fotografía corresponde al archivo particular mi padre, José López Cava –Jolopca- que le servía para, a modo de base de datos en aquellos años para realizar su tarea de intermediario futbolístico. En ella se detallan las alineaciones del Real Madrid en la temporada 1958-59 en Liga.



Sus partidos fueron estos:
El jugador alegó que se había medicado por sufrir un cuadro crónico de asma; sin embargo la FIFA no creyó sus manifestaciones y, si bien no existía entonces una reglamentación formal sobre estos aspectos, lo expulsó irremediablemente del torneo.
Allí, presuntamente, fue torturado por los “Ton Ton Macoutes”, grupo paramilitar que estaba a las órdenes del sangriento dictador “Papa Doc” Duvalier donde hacía y deshacía a su antojo en el país caribeño…….No obstante, después volvió a jugar con la selección para disputar las fases de clasificación de los Mundiales de 1978 y 1982 a celebrarse en Argentina y España respectivamente, según he podido confirmar repasando alineaciones de los partidos de clasificación para ambos mundiales.
La nota trágica de este jugador es que en 1964 desapareció de Puerto Príncipe en circunstancias aún no aclaradas; se cuenta que de nuevo los “Ton Ton Macoutes” lo asesinaron. De hecho, el cuerpo de Gaetjens no apareció jamás. Al parecer, su muerte estuvo relacionada con los vínculos políticos de su familia, pese a que él jamás se involucró ni mostró interés alguno por la política. Gaetjens estaba emparentado con Louis Dejoie, candidato a las elecciones de 1957 que perdió frente a Francois Duvalier…
De Helenio Herrera Gavilán está todo dicho, o casi todo. De hecho, mis compañeros de CIHEFE Fernando Cuesta y José Hernández ya han dedicado muchas páginas a su figura (ver los Cuadernos nº 52, 54, 71 y 72). En esta ocasión vuelvo sobre él para recordar, en concreto, su paso por el club italiano de Rimini.
Volvió en la temporada de 1976-77 para entrenar en el club de Rimini, encuadrado en la Serie B (equivalente a la Segunda División en España), junto con otro técnico, Giorgio Perversi, desde las jornadas 8ª a 13ª. Posteriormente, ya a partir de la 14ª jornada y hasta el final de la Liga, el entrenador del Rimini fue Angelo Bechetti.
Por cierto, el gran defensa Facchetti recibió de manos de Helios, el cuaderno con los secretos futbolísticos del “Mago”. Facchetti agradeció a la viuda de H.H., “…que haya respetado su voluntad al darme un material tan personal, porque este libro era un misterio, yo no sabía que lo conservaba”.
“La solución a todos estos resultados estriba en el fútbol aficionado. Ahí es donde surgen los jugadores. Y como no hay jugadores en esta categoría…Por otra parte, creo que en estos momentos no contamos con jugadores de talla. Los hay de club, pero no hay fenómenos”.
“El fútbol español es un desastre y el de la selección acusa todos los defectos de los clubs, corregidos y aumentados, ya que los jugadores no se ven más que cuando tienen que jugar un partido. ¡Mucha cultura física, muchas carreritas y tal, pero de balón cada día menos! Y así pasa, que el jugador –salvo excepciones, claro- no sabe controlar la pelota, no sabe pasar, no sabe jugar, en una palabra…¡Si no se tira a puerta, no se pueden meter goles!. Y esto se ha olvidado casi por completo. Un desastre! ”.
Carlos Pardo, en su columna de El Mundo Deportivo, decía esto: “…Si este resultado deshonroso, no quizá “per se” sino como gota final que desborda un vaso de errores, complacencias y comodidades, no hace temblar hasta los cimientos de todo el edificio federativo del fútbol español, eliminado de Méjico y perdiendo incluso ante el más pequeño adversario de su grupo, en partido que no contaba ya por estar ambos fuera de combate, es que no hay salvación para este fútbol de nuestros pecados, del que nadie, por mal que lo haga, quiere apearse. La palabra dimisión está borrada hace tiempo del diccionario del fútbol español en todos los niveles… Pueden los “millonarios” de nuestro fútbol volver a sus playas lujosas, a sus “chalets”, y sus canoas, a sus automóviles deportivos, a su vida fácil y fastuosa, aupados a ella por el entusiasmo de estos miles de fanáticos que con su admiración han puesto el fútbol en su terreno imposible, tanto desde el punto de vista social y económico…Algo que debe convulsionar al fútbol español…si es que hay todavía seriedad”.
Decía Honoré de Balzac que “el bruto se cubre, el rico se adorna, el fatuo se disfraza, y el elegante se viste”. Si me lo permiten, haciendo un símil con la camiseta española a lo largo de su historia, ¿se han vestido todas estas…? .
Cataluña
Se da la circunstancia de que tanto Oscar como Caicedo habían sido suplentes en el referido encuentro de España contra Italia del día 9.


En sentido figurado, cuando somos jóvenes, los bolsillos de los pantalones los tenemos llenos de vanidad, soberbia, orgullo y otras lindezas; con los años, y según la vida nos va domando, estos bolsillos se van vaciando (sí, sí, comprueben cómo los tienen en la actualidad), y rellenándose, paulatinamente de comprensión, paciencia, gratitud, etcétera. En el caso del navarro, desde que vivía en la pensión de Doña Carmen La Pasiega, en Madrid, no creo que sus bolsillos hayan contenido nunca ni una pizca de aquellos pecados, y sí, y hasta los topes, de compañerismo, lealtad, fidelidad, entrega, respeto, cariño, por citar sólo algunas virtudes.
Posteriormente, ya en 1962 fichó por el Real Madrid, disputando 538 partidos (434 de ellos oficiales), ganando 7 Ligas, 2 Copas del Rey 1 una Copa de Europa. Precisamente. debutó en encuentro de Copa de Europa el 5 de septiembre de 1962 contra el Anderlecht en el estadio Santiago Bernabéu, donde marcó el primer gol de los blancos, con empate final a tres goles. En el encuentro de vuelta los belgas eliminaron a los merengues con gol de Jurion (que jugaba con gafas, pueden ver el artículo en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol). En aquella vuelta, Zoco hasta llegó a participar de portero durante unos minutos al lesionarse Vicente y necesitando ser atendido en la banda. Qué miedo le entraría a Miguel Muñoz que durante aquellos largos minutos estuvo detrás de la portería al lado de Zoco…



Todos los viajeros fallecieron. Veintisiete pasajeros más cuatro miembros de la tripulación: tres directivos del Torino (Sres. Arnaldo Agnisetta, Ippolito Civalleri y Egri Erbstein); el entrenador inglés Mr. Lesly Lievesley; masajista, Sr. Cortina; el organizador del encuentro, Sr. Andrea Bonaiuti; los periodistas Renato Casalbore (director de Tuttosport, de Turín), Renato Tosatti (de la Gazzetta del Popolo) y Luigi Cavallero (de La Stampa); el comandante del avión Sr. Meroni; el segundo piloto, Sr. Bianchardi; el radiotelegrafista Sr. Trangazzi y el mecánico Sr. D’Inca.
Después de aquel partido, quedaban cuatro jornadas por disputarse para finalizar la Liga. Los enfrentamientos establecidos por el calendario eran las escuadras de Fiorentina, Génova, Palermo y Sampdoria.
Alfio BALBIANO: Nacido el 17-2-1931. Jugó la jornada 36ª. Anteriormente había disputado la jornada 9ª. Posteriormente, jugó otros 12 partidos con Torino en la Serie A.
Se formó en los equipos inferiores del Oviedo, que era un club de raíz española que estaba ubicado en la capital federal, pasando posteriormente al Real Club de España donde coincidió con Gaspar Rubio, que había sido delantero del Real Madrid. Más tarde fichó por el Club León donde estuvo jugando hasta su retirada de los campos de juego pasando a ser entrenador del mismo.
El último partido del Mundial de 1962 lo disputaron ante Checoslovaquia. Por fin se consiguió la primera victoria en una Copa del Mundo para México y para Carbajal. Se ganó a los checos por tres goles a uno. Checoslovaquia quedaría subcampeona del Mundo al perder por 1 a 3 en la Final disputada ante Brasil.