Machicha, el primer sustituto.

En la Asamblea de la Federación Española de Fútbol  celebrada el día 11 de julio de 1969, entre otros acuerdos, se aprobó por unanimidad, redactar el artículo número 51 del Reglamento de Partidos y Competiciones, quedando  así establecido: “Durante los partidos oficiales de competición no podrán ser sustituidos los jugadores que fuesen expulsados por el árbitro. Los entrenadores de los equipos tienen la facultad de sustituir durante todo el partido hasta dos jugadores (uno de los cuales puede ser el portero), tanto por causas de lesión como por la sola voluntad del director del equipo. Para ello, y en ocasión en que el juego esté parado, se solicitará del árbitro el correspondiente permiso, sin el cual no podrá realizarse la sustitución. Antes del comienzo de un partido, el delegado del equipo deberá comunicar al árbitro y éste consignar en el acta oficial: a) los nombres de los 11 jugadores que comienzan el partido; b) los nombres de hasta cuatro jugadores, dos de los cuales pueden ser utilizados para realizar las dos sustituciones permitidas. En cualquier caso, un jugador sustituido no podrá volver al terreno de juego”.

En base a aquel acuerdo, el 13 de septiembre de 1969, se produjo un hecho novedoso en la Liga. En partido adelantado al sábado, correspondiente a la primera jornada, jugaban en el estadio de Pasaron, el Pontevedra C.F. y el Granada C.F. La sorpresa saltó en el marcador final, dado que los granadinos obtuvieron la victoria por un gol a cero, obra de Miralles a los 23 minutos de la primera parte. Cinco minutos antes, el jugador del conjunto de La Alhambra, Machicha, había saltado al campo –curiosa la expresión de “saltar al campo”-, en sustitución de su compañero Lara, lesionado. Actualmente, el hecho no tendría ninguna trascendencia. Pero hace casi cincuenta años, sí que la tuvo, dado que Machicha se erigió como protagonista de la primera sustitución llevada a cabo en el Campeonato de Liga, después de la modificación normativa.

Fue precisamente Ángel Iglesias Domínguez, “Machicha”, quien realizó el centro propiciando el remate de cabeza de su compañero para obtener el gol granadino. A pesar de que las crónicas de entonces relatan que los gallegos pudieron marcar varios goles durante la primera mitad, en la segunda no realizaron un juego tan incisivo para poder equilibrar el marcador comenzando, en consecuencia, la liga con 0 puntos y 2 negativos en su casillero (positivos y negativos…ya ha pasado tiempo de aquello…).

Para el recuerdo, arbitrando el Sr. Franco (debutante en Primera División), las alineaciones de aquel partido, fueron, por parte del Pontevedra: Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Huertas, Martín Esperanza, Roldán, Neme y Odriozola (sustituido por Riveros). El conjunto andaluz presentó a Ñito; Barrenechea, Santos, Lorenzo; Martos, Fernández; Lara (sustituido por Machicha), José, Miralles, Juanito y Blayet.

Machicha participó en la temporada de 1969-1970 en 20 encuentros. Después de aquella sustitución, fue titular en las siguientes siete jornadas, hasta que el 2 de noviembre, en Los Cármenes, jugando contra el Celta, fue sustituido por Lara, caprichos del destino…

No volvió a jugar hasta el 1 de febrero de 1970, sustituyendo a Juanito. Desde entonces, hasta final de temporada, ya solo jugó otros 5 encuentros, en cuatro de ellos incorporándose al terreno de juego desde el banquillo.

Aquellos 20 encuentros fueron los siguientes:

1ª Jornada, Pontevedra, 0, Granada 1. Sustituye a Lara.

2ª jornada, Granada, 0; Atlético de Bilbao, 0. Titular.

3ª jornada, Real Sociedad, 2; Granada, 1. Titular.

4ª jornada, Granada, 2; Sabadell, 1. Titular.

5ª jornada, Sevilla, 0; Granada, 0. Titular.

6ª jornada, Granada, 0; Atlético de Madrid, 0. Titular.

7ª jornada, Valencia, 1; Granada, 0. Titular.

8ª jornada, Granada, 1; Celta, 0. Sustituido por Lara.

9ª jornada, Mallorca, 4; Granada, 6. Titular.

10ª jornada, Las Palmas, 1; Granada, 2. Titular.

11ª jornada, Granada, 1; Zaragoza, 0. Titular.

12ª jornada, Barcelona, 1; Granada, 0. Titular.

13ª jornada, Granada, 0; Elche, 0. Titular.

14ª jornada, Real Madrid, 2; Granada, 0. Sustituido por Lara.

21ª jornada, Atlético de Madrid, 5; Granada, 0. Sustituye a Juanito.

22ª jornada; Granada, 0; Valencia, 1. Sustituye a Tinas.

23ª jornada, Celta, 2; Granada, 1. Titular.

27ª jornada, Granada, 0; Barcelona, 0. Sustituye a Blayet.

28ª jornada, Elche, 1; Granada, 0. Sustituye a Gerardo.

29ª jornada, Granada, 0; Real Madrid, 0. Sustituye a Juanito.

Una formación del Granada C.F., Machicha es el primero por la izquierda, agachado. (foto gentileza de Juan A. Lebrero).

Una formación del Granada C.F., Machicha es el primero por la izquierda, agachado. (foto gentileza de Juan A. Lebrero).

Ángel Iglesias Domínguez, nacido en Vigo (Pontevedra) el 25 de abril de 1943, era hijo de Ángel Iglesias Rodríguez, también futbolista. De él heredó el apodo de  “Machicha”. A través de nuestro compañero de Cihefe, Alfonso del Castillo, quien me puso en contacto con el historiador del Cádiz Club de Fútbol, Juan A. Lebrero, hemos podido aseverar que el sobrenombre ya lo llevaba consigo su abuelo, que regentaba un restaurante en la ciudad de Vigo. Su afición al fútbol, transmitida por su progenitor (Machicha I) y por su tío (Machicha II), fructificó, en un principio, en las categorías inferiores del Celta, si bien, ante la falta de oportunidades, motivó que jugara en equipos como el Marín (temporada 1961-1962), Alondra (1962-1963) y el filial del Deportivo de La Coruña, el Fabril (1963-1964). Más tarde, jugó unas temporadas en el Compostela, hasta que en 1968 el Valencia C.F. lo fichó para formar parte de su delantera.

Debutó con los valencianos en aquella temporada, en la primera jornada, el 15 de septiembre, curiosamente, contra el Pontevedra. Aunque con un futuro prometedor en el Valencia, acabó de habitual suplente, sobre todo cuando el entrenador Joseíto se incorporó al equipo ché a las pocas jornadas de iniciado el campeonato. Jugó solamente nueve encuentros de liga, marcado un gol en la segunda jornada. Al finalizar la temporada, fue fichado por el Granada C.F., junto con Valero, Panchulo y Blayet, motivado por el traspaso del defensa Barrachina al Valencia. Allí estuvo también una temporada.

Más tarde, ya en la temporada 1970-1971, fue cedido al Real Betis Balompié, de Segunda División, logrando el ascenso. En la siguiente temporada, de nuevo, otro destino; después de volver a Granada, fue traspasado al Cádiz C.F. En la Tacita de Plata vivió sus mejores años de fútbol, jugando más de cien partidos, siendo el máximo goleador del equipo en la temporada 1972-73 con 18 goles. En el curso siguiente, pese a quedarle un año más de contrato, dejó la disciplina cadista.

Posteriormente, en la temporada de 1974-75 fichó por el Burgos, en las que jugó durante dos temporadas, la primera de éxito y la siguiente, mucho más discreta, aunque allí vivió el segundo ascenso a Primera División en su carrera deportiva. En 1976 dio su trayectoria futbolística por finalizada.

Machicha falleció el  24 de octubre de 2018 a los 75 años.

Dedicado a Manuel Iniesta Carreño, que de fútbol sabe un rato.




El R.C.D. Español, tres temporadas sin puntuar como visitante … y no bajó a Segunda División.

Espanyol01A lo largo de la historia del Campeonato de Liga, y dando contenido el propio nombre de CIHEFE, en su parcial nomenclatura de “Estadística del Futbol Español”, después del estudio realizado temporada a temporada, respecto de los equipos que, lejos de su domicilio, no lograron puntuar en ninguna ocasión, encontramos que, en tres temporadas, el Real Club Deportivo Español, es el club que más veces no puntuó fuera de casa y, sin embargo, en ninguna de aquellas Ligas bajó a Segunda División. Vemos cuándo ocurrió y lo acontecido en esos años.

TEMPORADA 30-31

En la temporada anterior, 29-30, el equipo españolista había realizado muy buen ejercicio quedando situado en cuarto lugar a la finalización del campeonato. Sin embargo, para la siguiente, el Español fue el equipo que mayor número de traspasos realizó en su plantilla y eso se notó en el devenir de la temporada: Se fue Ricardo Zamora al Real Madrid; Padrón, Vantolrá y Espino al Sevilla; y Gallart al Real Oviedo.

De 10 equipos, el Español quedó situado en noveno lugar, con 14 puntos, bajando a Segunda División el Europa con un punto menos.

De los 18 partidos que componían el Campeonato, ganaron 6, empataron 2 y perdieron 10, con 32 goles a favor y 45 en contra. De aquellas derrotas, nueve se produjeron fuera de casa; es decir, todos los encuentros que se jugaron a domicilio, como puede comprobarse en el siguiente cuadro:

TEMPORADA 1930-1931

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

1

Real Madrid

2-0

3

Deportivo Alavés

4-1

5

Real Unión de Irún

6-1

6

Barcelona

6-2

8

At. Bilbao

5-1

11

Racing de Santander

4-0

13

Arenas de Guecho

1-0

16

Europa

3-1

18

Real Sociedad

2-1

Afortunadamente, en casa se hicieron fuertes. Ganaron 6 partidos, empataron 2 y únicamente perdieron 1, lo que les dio los 14 puntos que sirvieron para no descender.

Con una plantilla de las más cortas del campeonato, los jugadores que participaron algún encuentro aquella temporada fueron: Aznar, Besoli, Bonal, Bosch, Cabo, Edelmiro, Juvé, Mañé, Moliner, Muñoz, Orriols, Pausás, Prat, Saprissa, Solé, Tena II y Trabal.

Destacaba, entre otros, Pedro “Perico” Solé que había ingresado en el Español en la temporada de 1926 permaneciendo hasta 1937. Formó parte del equipo que ganó la Copa “del agua” de 1929. Vistió la camiseta de España 4 ocasiones, falleciendo el 25 de febrero de 1982, con 76 años.

Posteriormente, una vez jugada la jornada 18 del 5 de abril, el 14 del mismo mes de 1931 se proclamó la II República. El Español tuvo que suprimir el título de “Real” y quitar la corona que figuraba en la cima de su escudo.

TEMPORADA  1935-1936

En 1935 ingresó en el club el inglés Green, un gran futbolista que pudo haber dado muchas tardes de gloria a los periquitos si no hubiera sido por el comienzo de la Guerra Civil, lo que le obligó a regresar a su país. También se fichó a Costa, del Valencia, y a Mandalúniz, del Athletic de Bilbao, mientras que Moreno y Doménech fueron traspasados al Valencia.

En la temporada anterior de 1934-35 el número de equipos se había ampliado a 12 conjuntos. La temporada comenzó bien para los periquitos. Se ganó al Barcelona por 1 a 0; sin embargo, en la siguiente jornada, ya se produjo la primera derrota fuera de Sarriá, frente al Real Madrid por 6 a cero.

Al final, el Español quedó clasificado en novena posición, con un bagaje de 8 victorias, 1 empate y 13 derrotas. Marcaron 36 goles y recibieron 53. Obtuvieron 17 puntos. Detrás de los españolistas quedaron Sevilla (16 puntos), Atlético de Madrid (15 puntos) y Osasuna (14 puntos).

Debían bajar los dos últimos, pero debido al inicio de la Guerra Civil española, el Campeonato Nacional de futbol se interrumpió durante 3 años a partir de 1936. Cuando, en 1939, se reanudó la competición, El Oviedo C.F. no podía participar por hallarse su campo destrozado como consecuencia de la guerra entre españoles. Athletic Club de Madrid (llamado entonces Atlético. Aviación tras su fusión en octubre de 1939 con el equipo Aviación Nacional, de Zaragoza) y Atlético Osasuna , que deberían haber descendido a Segunda División, disputaron  un partido en noviembre 1939 para decidir quién ocuparía la plaza libre dejada por el Oviedo mientras se reconstruía su campo. Venció el Atlético de Aviación por 3-1 permaneciendo, en consecuencia, en Primera.

De nuevo, como en la temporada de 1930-31, los partidos fuera de casa fueron todo derrotas, con 8 goles a favor y 39 en contra:

TEMPORADA 1935-1936

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

2

Madrid

6-0

4

Ath. Bilbao

5-2

6

Hércules

2-1

7

Oviedo

5-2

9

Valencia

1-0

11

Racing Santander

4-0

12

Barcelona

2-0

14

Atlético Osasuna

6-1

16

Betis

3-0

19

Ath. Madrid

3-2

21

Sevilla

2-0

Pero, otra vez, los resultados obtenidos en casa le salvaron la categoría. De los 11 encuentros jugados en Sarriá, 8 victorias (entre ellas, 2-0 al Athletic de Bilbao, 3-0 al Madrid, 3-0 al Betis o 6-1 al Sevilla), 1 empate y dos derrotas.

Los futbolistas que jugaron algún encuentro aquella temporada fueron: Amigó, Bonich, Bosch, Costa, Edelmiro, Espada, Fournies, Green, Lecuona, Manolín, Mandalúniz, Martorell, Moreno, Pardo, Pérez, Prat, Quesada, Solé y Teruel.

TEMPORADA 1963-1964.

La Liga se había ampliado a dieciséis equipos, lo que suponían 30 jornadas de Campeonato. El campeón fue el Real Madrid con 46 puntos y 16 positivos.

El Español, tras un año en Segunda, regresaba a la máxima categoría, por medio de una eliminatoria de promoción de ascenso jugada contra el R.C.D. Mallorca. Los españolistas vencieron 2-1 en Sarriá, perdieron en Palma por el mismo resultado, y en el encuentro de desempate, jugado en Madrid el 25 de mayo, vencieron por 1-0, con gol de Idígoras a los 76 minutos, consiguiendo el ascenso. Para la historia quedó el equipo de aquel día: Piris, Muñoz, Bartolí, Riera, Santos, Abel, Bou, Ribas, Idígoras, Domínguez y Castaños.

Una de las grandes novedades de la temporada fue la de la vuelta al fútbol en activo de Ladislao Kubala con la camiseta del Español. De los 30 partidos del campeonato, participó en 29, marcando 7 goles; solamente faltó en el partido jugado en el terreno de juego del Elche. También fue fichado Tejada, ex jugador de Barcelona y Real Madrid; “Chico” Ramírez, Maguregui, del Atlético de Bilbao, y Argilés. Una plantilla muy pasada de años para lo que requería la categoría. Únicamente, Martínez, fue la feliz aportación en rendimiento positivo de la temporada.

En la Liga, quedaron clasificados en décimo tercer lugar, con 10 partidos ganados, 5 empatados y 15 perdidos, 34 goles a favor y 47 en contra. Total de puntos: 25. Por detrás, el Oviedo con los mismos puntos y negativos; 15º el Pontevedra con 21, y Valladolid con 19; gallegos y castellanos bajaron a Segunda División.

Como en las dos ocasiones precedentes, los españolistas hicieron pleno de derrotas fuera de casa, con seis goles a favor y 38 en contra:

TEMPORADA 1963-1964

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

2

Oviedo

2-1

4

Elche

1-0

6

Córdoba

3-0

7

Valladolid

2-0

9

Valencia

2-1

11

Murcia

1-0

13

Zaragoza

2-0

15

Sevilla

2-0

16

Levante

3-1

18

At. Bilbao

5-2

20

Real Madrid

1-0

23

Real Betis

4-0

25

Pontevedra

3-1

27

Atl. Madrid

2-0

29

Barcelona

5-0

Y menos mal que también casa, el equipo dio la talla con plena garantía. De los quince encuentros jugados en Sarriá, 10 fueron victorias, 5 empates y no hubo ninguna derrota, lo que supusieron los 25 puntos en su casillero, si bien, tuvieron que disputar una eliminatoria de promoción contra el Real Gijón, para mantenerse en Primera. En el partido de ida, jugado el 14 de junio, cómo no, derrota por uno a cero. En el de vuelta, una semana después, victoria contundente por tres a cero. Jugaron Piris, Argilés, Bartolí, Muñoz, Riera, Pedrín, Boy, Kubala, Idígoras, Maguregui y Martínez.

Los jugadores que participaron en algún partido aquel campeonato fueron: Abel, Argilés, Barrera, Bartolí, Boy, Carranza, Domínguez, Ferrando, Gatell, Idígoras, Iznata, Juanet, Kaszas, Kubala, Lavernia, Lisboa, López, Maguregui, Martínez, Mercader, Muñoz, Paredes, Pedrín, Piris, Ramírez, Riera, Santos y Tejada.

Con el cierre de la temporada de 1963-64, ésta ha sido la última vez que algún equipo de Primera División ha acabado sin puntuar como visitante. Han pasado ya más de cincuenta años y esta circunstancia no ha vuelto a repetirse.

Como curiosidades, aparte de la detallada del Real Club Deportivo Español, según el estudio realizado, de equipos que no consiguieron ningún punto en sus desplazamientos, tenemos:

Perdieron todos sus encuentros jugados fuera y no descendieron:

En ligas de 10 equipos, el Racing de Santander en la temporada 1929-1930, situándose en octavo lugar; el Valencia en la temporada 1931-32, terminando el 7º; de nuevo el Racing de Santander en la temporada 1932-33, finalizando antepenúltimo; el Fútbol Club Barcelona en la temporada 1933-34, quedando en noveno lugar por delante del Arenas de Guecho. Y en torneos de 14 equipos, el Valladolid en la temporada de 1948-49, finalizando en el puesto décimo segundo.

Perdieron todos sus encuentros jugados fuera y sí bajaron a Segunda División:

–       En ligas de 10 equipos, el Atlético de Madrid en la temporada  1929-30, Alavés en la de 1932-33, quedando últimos  de la clasificación.

–       En Ligas de 12 equipos, Osasuna en la de 1935-36; y el Racing de Santander, en la temporada 1939-40, situándose últimos.

–       En ligas de 14 equipos, la Real Sociedad en 1941-42, el Sabadell en la temporada 1948-49, quedando últimos.

–       Y en ligas de 30 jornadas, el Lérida en la temporada de 1950-51; Racing de Santander en 1954-55 –quedó penúltimo- y Hércules de Alicante en la de 1955-56 (último en la clasificación).

Nota: Se agradecería cualquier comentario y/o ampliación sobre el estudio realizado.




Garrincha y Pelé, garantía de éxito

Manuel Francisco Dos Santos y Edson Arantes Do Nascimento. Uno, “La alegría del pueblo”, el mejor regateador de la historia; el otro, “O Rei”, uno de los mejores jugadores del mundo. O, sencillamente, Garrincha y Pelé.

No es pretensión del firmante de este artículo volver a rememorar datos biográficos de ambos jugadores de fútbol brasileño, pues ya se han escrito miles de páginas. Sí es la intención, en concreto, repasar la trayectoria de ambos en el Brasil de los años cincuenta y sesenta, cuando coincidieron representando a la selección de su país en treinta y dos encuentros. En ese número de partidos, Brasil no perdió nunca, lo que podría considerarse motivo de garantía de que si Pelé y Garrincha estaban en el terreno de juego, la victoria o, como mal menor, el empate, quedaban avalados.

Por supuesto que jugaron más partidos. Garrincha lo hizo en 50 ocasiones, entre los años 1955 y 1966, 43 como jugador del Botafogo de Río de Janeiro y 7 como integrante de la plantilla del S.C. Corinthians Paulista Sao Paulo, marcando 12 goles.

Pelé, por su parte, jugó  92 partidos con la camiseta canarinha, entre 1957 y 1971, todos ellos perteneciendo a la disciplina del Santos F.C., anotando 77 goles.

Garrincha fue internacional por vez primera el 18 de septiembre de 1955, teniendo como  contrario a la selección chilena, con motivo de la disputa del Torneo “Copa Bernardo O’Higgins” (figura fundamental en la independencia política de Chile) que se celebró, en cinco ocasiones, entre 1955 y 1966. El resultado de aquella primera ocasión fue de empate a un gol. Ya sobresalían, por entonces, Nilton Santos, Evaristo o Didí, por citar algunos.

Garrincha no retornó a la selección hasta marzo de 1957. Y aún jugaría otros cinco encuentros más, antes de compartir camiseta con Pelé por primera vez, en 1958. Para entonces, “O Rei” ya había debutado con Brasil el 7 de julio de 1957 en Maracaná, contra Argentina, con derrota brasileña por 1-2; le quedaría el consuelo, si así fue, de que el gol para su país fue obra suya.

Y por fin, el primer encuentro juntos con Brasil. Es el 18 de mayo de 1958. Brasil – Bulgaria. Amistoso. Estadio Pacaembú, Sao Paulo; Árbitro Esteban Marino, de Uruguay.  Victoria por 3 a 1.

Para Garrincha sería su octava presencia con la selección, siendo la quinta para Pelé.

La alineación estaba compuesta por Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Belangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, y Pepe. De los tres goles, dos de Pelé.

Al mes siguiente, con motivo del Campeonato del Mundo de Suecia, en la primera fase, se enfrentaron a la Unión Soviética. Jugado en Goteborg, el resultado fue de 2 a 0, con goles de Vavá.

En aquel Mundial volvieron a coincidir en otras tres ocasiones. En cuartos de Final, contra Gales, con victoria por 1 a 0; en semifinales contra Francia, derrotando a los galos por 5 goles a 2 (Pelé anotó tres), y en la Final, contra Suecia a quien batieron por idéntico resultado, 5 a 2 (Pelé marcó otros dos tantos). Para el recuerdo queda la alineación campeona: Gilmar, Djalma Santos, Bellini (capitán), Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé y Zagallo.

En 1959, otros cuatro partidos juntos. Vigésimo sexta Copa de América. Vencen a Bolivia por 4-2 (un gol de Pelé); a Uruguay por 3-1; a Paraguay por 4-1 (tres goles de Pelé), y empate a un gol con Argentina, con gol de Pelé.

Se reunieron nuevamente el 29 de abril de 1960. Garrincha no había vuelto a jugar con la selección, mientras que Pelé había sido internacional tres veces más. Brasil disputó tres encuentros seguidos contra Egipto, todos en terreno africano, en las ciudades de El Cairo (en dos ocasiones) y Alejandría. Y, como era de esperar, tres victorias consecutivas: 0-5, 1-3 y 0-3. Garrincha anotó dos goles por otros tres de Pelé. Cuatro días después del último encuentro jugado en la capital egipcia, Brasil se presentó ante Dinamarca, en Copenhague. Nueva victoria de los brasileños por 3-4.

Y nos presentamos en el año 1962. 21 y 24 de abril. Copa Oswaldo Cruz, jugada en los estadios de Maracaná, de Río de Janeiro, y Morumbi, de Sao Paulo. Se juegan encuentros ante la selección de Paraguay. De nuevo con sendas victorias por 6-0 y 4-0. En el primero de ellos, Pelé y Garrincha anotaron cada uno un tanto, y dos de Pelé tres días más tarde.

Posteriormente, como preparación para el Campeonato del Mundo de 1962, vuelven a coincidir en otros cuatro encuentros, con estos resultados:

06.5.1962, Brasil – Portugal: 2-1.

09.5.1962, Brasil – Portugal, 1-0. Gol de Pelé.

12.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Un gol de Pelé y otro de Garrincha.

16.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Dos goles de Pelé.

Y llegamos al Mundial de Chile. Solamente estuvieron presentes ambos en dos encuentros correspondientes a la primera fase de este Campeonato. Victoria ante México por 2-0 –con un gol de Pelé- y empate a cero contra Checoslovaquia. A los 26 minutos de este encuentro Pelé se lesionó al lanzar una falta y ya no pudo continuar participando en el Mundial.

El 2 de junio de 1965 Brasil juega contra Bélgica. Victoria por 5-0, con tres goles de Pelé.  Mientras que para Garrincha fue su siguiente encuentro como titular con Brasil (38 partidos hasta entonces), Pelé ya había acumulado en su currículum 43 encuentros. También se enfrentaron unos días después ante la República Federal de Alemania (ganaron 2 a cero a los alemanes, con un gol de “O Rei”); y Argentina (empate a cero).

El 17 de junio de 1965, en encuentro jugado en Orán, Brasil gana a Argelia por 0-3 (un gol de Pelé). Una semana después, empatan ante Portugal a cero goles, en partido celebrado en Porto. Y, más tarde, el 4 de julio, en Moscú, vencen a la Unión Soviética por 0-3, con dos goles de Pelé.

Y llegamos a 1966. Antes de la celebración del Campeonato del Mundo de Inglaterra, los brasileños disputan una serie de partidos, de los cuales, en cuatro de ellos participaron ambos. Fueron estos:

19 de Mayo: Brasil – Chile, 1-0.

04 de Junio: Brasil – Perú, 4-0 (un gol de Pelé).

08 de Junio: Brasil – Polonia 2-1. (un gol de Garrincha).

30 de Junio: Suecia – Brasil, 2-3.

En este Mundial, se produce la decepción del torneo. Brasil es eliminada en la primera fase. Eran los campeones de las dos últimas ediciones, 1958 y 1962. El encuentro de inauguración del grupo 3, lo juegan ambos, con victoria ante Bulgaria por 2 a 0, con goles de nuestros protagonistas. Y aunque Garrincha jugó el siguiente partido ante Hungría y Pelé continuó hasta los 92 partidos internacionales, ya no volvieron a unirse por Brasil.

Habían jugado 32 partidos con la camiseta amarilla, con 28 victorias, 4 empates y ninguna derrota.

Anexo de alineaciones de esos 32 encuentros:

1)     18-5-1958. Brasil, 3 (Pelé, 2, Pepe); Bulgaria, 1.

Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Balangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, Pepe.

2)    15-6-1958. Unión Soviética, 0; Brasil, 2 (Vavá, 3,77).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

3)    19-6-1958. Gales, 0; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Mazzola, Pelé, Zagallo.

4)    24-6-1958. Francia, 2; Brasil, 5 (Vavá, Didí, y Pelé, 3).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

5)    29-6-1958. Suecia , 2; Brasil, 5 (Vavá, 2, Pelé, 2, Zagallo).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

6)    21-3-1959. Bolivia, 2; Brasil, 4 (Pelé, Paulo Valentim, 2, Didí).

Castilho, Paulinho Almeida (Djalma Santos), Mauro, Orlando, Coronel, Zito, (Formiga), Didí, Garrincha, Paulo Valentim, Pelé, Zagallo.

7)    26-3-1959. Uruguay, 1; Brasil, 3 (Paulo Valentim, 3).

Castilho (Gilmar), Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel (Paulo Valentim, Formiga, Didí, Garrincha (Dorval), Almir, Pelé, Chinesinho.

8)    29-3-1959. Paraguay, 1; Brasil, 4 (Pelé, 3, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Formiga, Coronel, Decio Esteves, Didí, Garrincha (Dorval), Paulo Valentim, Pelé, Chinesinho.

9)    4-4-1959. Argentina, 1; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel, Dino Sani, Didí, Garrincha, Paulo Valentim (Almir), Pelé, Chinesinho.

10) 29-4-1960. Egipto, 0; Brasil, 5 (Quarentinha, 2, Pepe, 2, Garrincha)

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho (Dino Sani), Garrincha, Quarentinha, Pelé, Pepe.

11) 1-5-1960. Egipto, 1, Brasil, 3 (Pelé, 3).

 Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho) Quarentinha (Delem), Pelé, Pepe.

12) 6-5-1960. Egipto, 0; Brasil, 3 (Quarentinha, 2, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos (Altair), Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé (Almir), Pepe.

13) 10-5-1960. Dinamarca, 3; Brasil, 4 (Quarentinha, 2, Pepe, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé, Pepe (Valdo).

14)  21-4-1962. Brasil, 6; Paraguay, 0 (Didí, Pelé, Coutinho, Nilton Santos, Vavá, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé, Pepe.

15) 24-4-1962.  Brasil, 4 (Pepe, Pelé, 2, Vavá); Paraguay, 0.

Castilho, Djalma Santos, Bellini, Jurandir, Altair, Zito (Zequinha), Mengálvio (Bene), Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé (Amarildo), Pepe (Zagallo).

16) 6-5-1962.  Brasil, 2 (Zagallo, Zequinha); Portugal, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini (Mauro), Calvet, Nilton Santos, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Vavá (Amarildo), Pelé, Zagallo (Germano).

17) 9-5-1962. Brasil, 1 (Pelé); Portugal, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Altair, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Amarildo, Pelé, Pepe (Germano).

18) 12-5-1962. Brasil, 3 (Garrincha, Coutinho, Pelé), Gales, 1.

Gilmar, Jair Marinho, Mauro (Djalma Dias), Zózimo, Nilton Santos, Zequinha, Mengalvio, Garrincha, Coutinho, Pelé, Pepe.

19) 16-5-1962. Brasil, 3 (Vavá, Pelé, 2); Gales, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Jurandir, Nilton Santos, Zequinha, Didí, Jair da Costa (Garrincha), Countinho (Vavá), Pelé, Zagallo.

20) 30-5-1962.  México 0, Brasil, 2 (Zagallo, Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

21) 2-6-1962. Checoslovaquia, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

22) 2-6-1965. Brasil, 5 (Pelé, 3, Flavio, Rinaldo); Bélgica, 0.

Valdir, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha, Flavio, Pelé, Rinaldo.

23) 6-6-1965. Brasil, 2 (Flavio, Pelé); R.F. Alemania, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho), Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

24) 9-6-1965. Brasil 0; Argentina, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho) Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

25) 17-6-1965. Argelia, 0; Brasil, 3 (Pelé, Dudu I, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Altair, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Flavio, Pelé (Bianchini), Rinaldo.

26) 24-6-1965. Portugal, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Jairzinho (Bianchini), Pelé, Rinaldo,

27) 4-7-1965. Unión Soviética, 0; Brasil, 3 (Pelé, 2, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini (Ditao), Orlando, Rildo, Dudu I (Roberto Dias), Gerson, Jairzinho (Garrincha), Flavio, Pelé, Paraná.

28) 19-5-1966. Brasil, 1 (Gerson); Chile, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Brito, Altair, Rildo, Denilson I, Gerson, Garrincha, Servilio II, Pelé (Silva I), Amarildo (Paraná).

29) 4-6-1966. Brasil, 4 (Lima, 2, Pelé, Paraná); Perú, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Zito, Lima, Garrincha, Servilio II, Pelé, Paraná.

30) 8-6-1966. Brasil, 2 (Silva I, Garrincha); Polonia, 1.

Manga, Djalma Santos, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Dino Sani, Lima, Garrincha, Silva I, Pelé, Paraná (Jairzinho).

31) 30-6-1966. Suecia, 2; Brasil, 3 (Tostao, 2, Gerson).

Gilmar, Fidelis, Bellini, Orlando, Paulo Henrique (Lima), Gerson I, Tostao, Garrincha, Jairzinho, Pelé, Paraná (Edu).

32) 12-7-1966.  Bulgaria, 0; Brasil, 2 (Pelé, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Altair, Paulo Henrique, Denilson I, Lima, Garrincha, Alcindo, Pelé, Jairzinho.




Tributo a Waldo

Escribo estas líneas pocas fechas antes de que salga a la luz Cuadernos de Fútbol de Marzo. Precipitado por la premura de tiempo para su publicación, no debo dejar pasar la oportunidad de rendir tributo a la figura de un gran futbolista que se nos acaba de marchar: WALDO. Con decir su nombre, para todos los que ya peinamos canas, los pajarillos de la memoria comienzan a revolotear y a extraer de nosotros los mejores recuerdos de aquellos tiempos que ya no volverán.

Cada uno de los lectores tendrá su propia vivencia del delantero centro del Valencia durante aquellos años sesenta. En estos días se recordarán los datos estadísticos y la historia de los logros conseguidos por Waldo Machado Da Silva. No soy el más adecuado para detallarlos, pero, por parte del firmante de este artículo, decirles que todavía tengo muy presente la fecha de 2 de julio de 1967.

Aquel día se jugaba la Final de la Copa de España. La disputaban en el estadio Santiago Bernabéu, el Valencia y el Atlético de Bilbao. Fue un día de mucho calor, y desde Manzanares, con mi padre (José López Cava –Jolopca-) partimos para Madrid, pasando por Alcázar de San Juan, para unirnos a su cuñado Justo López Parra –mi tío Jaro- ex jugador del Real Madrid, Racing de Santander y Real Jaén, entre otros, y a mis primos Justo y Luis Miguel.

Por razones laborales, mi padre, que era representante de fútbol, se movía por el Santiago Bernabéu como por su casa. Su amistad con el Presidente, con Miguel Malbo, o con Miguel Muñoz, hacía todo mucho más fácil. Con los valencianistas le ligaban vínculos por muchas razones. Era íntimo del gerente Vicente Peris, así como del entrenador, Edmundo Suárez, Mundo. Por otra parte, mediante sus gestiones se habían llevado a cabo los traspasos al equipo de la capital del Turia, del portero Abelardo y el medio, Poli, que jugarían aquella tarde de titulares.

A media mañana, llegamos al hotel de concentración del Valencia, situado en el Escorial, desde donde se divisaba a lo lejos el Monasterio. En la puerta, nos estaba esperando el entrenador. Para los niños que éramos mis primos y yo, que conocíamos a los futbolistas a través de los cromos, de nuestros ojos fluían estrellitas de admiración. Allí estaban todas las figuras, entre ellas el brasileño Waldo, atleta, de imponente figura, esperando a disputar la final a partir de las ocho de la tarde.

El partido lo ganaron los valencianos por dos goles a uno, con goles de Jara y Paquito, consiguiendo Argoitia el del Atlético. El espectáculo que se formaba entonces convertía el encuentro en un gran acontecimiento; por aquellos años, con anterioridad a la final de los “mayores” se disputaba la de juveniles, lo que hacía todavía más vistosa la tarde de fútbol, junto con un desfile de banderas como antesala de la gran final para entretener “al respetable”, como se decía entonces para referirse al público asistente.

Acabó la final y accedimos al vestuario de los campeones de la mano de Mundo. El Valencia, aquel día, utilizó el que estaba situado a la izquierda, según se abandonaba el terreno de juego, al final del túnel. Recuerdo que en la parte donde se producía la bifurcación de las escaleras del equipo local y visitante, que daban acceso al campo de fútbol estaba situada la estatua de Alberto Machimbarrena y Sotero Aranguren, pero eso es otra historia. Allí estaban los futbolistas, dando rienda suelta a su alegría… Sol, Roberto, Guillot, Mestre…., Mundo eufórico, y nosotros encantados, como testigos de primera fila, de aquellos momentos de gloria.

Para la historia queda la fotografía de grupo que nos hicimos con Waldo, máximo goleador de la Liga aquella temporada, con la toalla asida de su cintura, apenas acabada la reconfortante ducha.

Qué fácil es escribir sobre recuerdos.

Descanse en Paz.

Waldo01




El fútbol nació sin penalty

De 1863 data el primer Código del fútbol. Sus históricas 17 reglas configuraron el Reglamento por el que se regiría el deporte del fútbol.

Pero entre aquella normativa que definía todos los aspectos del “football”, aunque en la actualidad nos pueda parecer inaudito, no figuraba el penalty.

Pero, a medida que se jugaban partidos, debido a la dureza y hasta violencia con la que los jugadores defensores se empleaban contra los atacantes del equipo contrario para evitar el goal, no hubo más remedio que poner coto a los desmanes que se estaban alcanzando dando entrada en el Reglamento, en 1891, a la sanción del penalty. Al respecto, consideramos obligada lectura el artículo del Presidente de CIHEFE, Víctor Martínez Patón, sobre la etimología de la palabra, publicado en estos Cuadernos de fútbol en Marzo de 2011.

Dicha figura del penalty, en su principio, solo se contemplaba en estas cuatro faltas sancionables:

a)    Poner zancadilla a un adversario.

b)    Agarrar a un contrario.

c)    Empujar a un adversario.

d)    Jugar intencionadamente el balón con la mano.

Pero, además, era obligatorio que para que el árbitro sancionara al equipo infractor con penalti, tenía que recibir reclamación del bando perjudicado. Esta normativa duró hasta que en la temporada de 1896-1897 quedó la aplicación del castigo a la libre consideración del árbitro del encuentro.

En los albores del fútbol se decía que “…el penalty se ha instituido para castigar brutalidades cometidas dentro del área o para compensar en justicia, las posibilidades de conseguir un tanto frustrado por la intervención vituperable del contrario”. Ahí queda eso.

Posteriormente, en la temporada de 1901-1902, se incluyeron dentro de los hechos sancionables con penalti estos otros dos conceptos:

e)    Saltar sobre un contrario.

f)     Dar puntapiés a un adversario.

En la temporada siguiente se delimitó el área del máximo castigo para en la correspondiente a la 1905-1906 añadir a los hechos punibles lo siguiente:

g)    Cargar en forma violenta o peligrosa.

Finalmente, en 1915 se incluyeron otros casos de penalti:

h)   Golpear a un contrario.

i)     Cargar por detrás a un adversario.

Por otra parte, había un buen número de decisiones oficiales aclaratorias respecto de las nueve faltas concretas que determinaban la sanción del penalti que, al menos, no dejan de resultar curiosas.

Veamos:

“1. Si se cambia el portero sin previa notificación al árbitro, y el nuevo guardameta toca con la mano el balón dentro del área de penalti, deberá concederse un penalti”.

“2. Las reglas de juego están hechas para que existan las menos interrupciones posibles, y los árbitros no deben conceder penalti por infraccionar técnicas supuestas”.

“3. Si un jugador echa intencionadamente la zancadillas a un contrario que se encuentra en posición “offside”, dentro del área de penalti, y que no obstruye el paso ni trata de jugar el balón, será castigado con penalti”.

“4. Cuando un jugador del bando defensor es expulsado del campo por dar un puntapié o un golpe a un contrario dentro del área de penalti, el árbitro está facultado para conceder además un penalti al bando contrario”.

“5. En el caso de que una infracción de las sancionables con penalti se cometiera sobre la línea misma del área, el árbitro concederá el máximo castigo, pues la línea es una continuación del área de penalti”.

“6. Es posible conceder un penalti sin tener en cuenta para ello el sitio donde se encuentra el balón en el momento de cometerse la falta, siempre que la pelota se halle en juego”.

“7. Si antes de haber dado la vuelta completa en el contacto del pie con el balón al tirar un penalti estaba la pelota sin hallarse aun en juego, es preciso repetir el penalti y nunca dar balón neutral por las razones apuntadas”.

“8. En el caso de que el encargado de ejecutar el penalti una vez que el árbitro dio la señal trata de engañar al portero dando, por ejemplo, una patada al aire para luego tirar y marcar, el tanto será anulado y repetido el saque por no haberse hecho en las condiciones de regularidad previstas”.

“9. En caso de necesidad la duración del juego puede ser prolongada a fin de permitir al final del primer tiempo, o fin del partido ejecutar un penalty. Es decir, que la duración del juego debe ser prolongada hasta el momento que el penalti termine de efectuarse”.

FutbolSinPenalti01




La Copa Hidráulica de 1939. Primer trofeo valencianista de la posguerra.

La guerra civil española hacía escasos meses que había finalizado. Sin embargo, durante la contienda, la actividad futbolística no se había detenido durante aquellos tres años por todos los puntos de nuestra geografía.

Antes de que la temporada de 1939-1940 diera comienzo continuaron celebrándose partidos amistosos de preparación así como torneos organizados por diversos estamentos regionales.

Uno de ellos fue el que traemos este mes a Cuadernos de Futbol. Se trata de la Copa Hidráulica, torneo que fue organizado por la Federación Valenciana de Fútbol, denominado así por aquellas cosas del comercio y la industria en tierras valencianas, y cuyo trofeo fue donado por el aficionado D. Ramón Ferragut.

Este torneo, aunque alcanzó la categoría de Campeonato Regional, pasó prácticamente inadvertido para la prensa del momento, y en él compitieron los equipos de la capital del Turia, Valencia F.C. y Levante F.C., así como el Hércules F.C., como representante de Alicante. Aquellos encuentros sirvieron para preparar la temporada que habría de comenzar en poco tiempo así como para tener a prueba a jóvenes jugadores con el fin de que, si demostraban condiciones, fueran incluidos en sus plantillas.

El torneo triangular fue celebrado en su totalidad en Valencia, disputándose los encuentros en el campo de Mestalla.

Los partidos fueron los siguientes:

16 de julio de 1939. Valencia F.C., 3 – Hércules F.C., 2.

Arbitró el Sr. Sanchís Orduña.

VALENCIA: Carmona; Melenchón, Juan Ramón; Salvador Blasco, Iturraspe, Prats; Domenech, Amadeo, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y José Richart.

HÉRCULES: Pérez; Del Pino, Maciá (Múgica); Salvador, Paquillo, Salas; Adrover, Tatono, Perdomo, Tormo y Aparicio.

Goles: 1-0 Amadeo, 24’; 2-0 Martínez Catalá, 41’; 2-1 Aparicio 48’; 2-2 Perdomo 65’; 3-2 José Richart 76’.

Juan Ramón, jugador del Valencia (fuente: Ciberche)

Juan Ramón, jugador del Valencia (fuente: Ciberche)

17 de julio de 1939. Levante F.C., 6 – Hércules F.C., 0.

 Arbitró el Sr. Monterde.

LEVANTE: Valero; Calpe, Alepuz; Paredes, Llácer, J. Rubio; Ruano, Puig II, Martín, Pizá y Botella.

HÉRCULES: Marín; Del Pino, Múgica; Salvador, Medina, Salas; Adrover, Perdomo, Betancourt, Cervera y Aparicio.

Los goles fueron marcados por Martí –cuatro-, Ruano y Puig II.

19 de julio de 1939. Valencia F.C., 1 – Levante F.C., 1.

Arbitró el Sr. Donat.

VALENCIA: Carmona (Calleja); Melenchón, Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Prats; Domenech, Amadeo, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y José Richart.

LEVANTE: Valero; Calpe, Alepuz; Paredes, Llácer, Rubio; Ruano, Puig II, Balaguer, Pizá y Botella.

Goles: 1-0 Iturraspe, de penalti, 40’ (alguna fuente da como goleador a Amadeo). 1-1 Ruano.

Después de estos tres encuentros, la clasificación del torneo quedó así:

EQUIPO

PJ

G

E

P

GF

GC

PUNTOS

LEVANTE

2

1

1

0

7

1

3

VALENCIA

2

1

1

0

4

3

3

HÉRCULES

2

0

0

2

2

9

0

Según expresa la clasificación, el campeón debía ser el Levante por tener mejor “goal average” pero el Valencia reclamó dicha circunstancia. Entendía que, al no constar en el reglamento del torneo que el campeón lo sería por este motivo, al estar empatados a puntos, debería jugarse un partido de desempate. Al final, pese a las protestas del equipo levantino, el Valencia logró de la Federación el encuentro adicional, que se jugó el 23 de julio de 1939.

El resultado fue de Valencia F.C., 6 – Levante F.C., 0.

Arbitró el Sr. Tamarit.

VALENCIA: Garcerán; Melenchón, Juan Ramón; Bertolí (Blasco), Iturraspe, Prats; Felipe Ferrer, Cuenca, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y Domenech.

LEVANTE: Valero; Calpe (Balaguer), Alepuz; Paredes, Llácer, J. Rubio; Ruano, Puig II, Martín, Pizá y Botella.

Goles: 1-0 Cuenca, 7’; 2-0 Domenech, 9’; 3-0 Cuenca, 39’; 4-0 Martínez Catalá, 44’; 5-0 Rubio, 63’; 6-0 Iturraspe, 87’. En alguna que otra fuente la información varía en algunos nombres de los goleadores así como en los minutos de consecución.

Al finalizar el encuentro, entregó la Copa el hijo del General del Ejército Antonio Aranda, acompañado por el Presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, D. Antonio Cotanda. Este trofeo significó para el club blanco de Valencia  su primer trofeo de la posguerra.

Pese a las buenas expectativas que se tenían para la temporada 1939-40, el Valencia quedó clasificado en octavo lugar de la Liga de Primera División (compuesta por 12 equipos) siendo superado por el Hércules que obtuvo la sexta plaza. Por su parte, el Levante, en el grupo 3º de la Segunda División, quedó campeón de liga, disputando la fase final de ascenso junto con los otros campeones de grupo, no logrando ascender.




Presentación del C.F. Barcelona en Málaga.

En el pasado “Cuadernos de Fútbol” del mes de Mayo, relatábamos la primera vez que el Real Madrid visitó el estadio de La Rosaleda de Málaga. Como era de esperar, D. José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol, malagueño, malaguista…y culé, nos sugirió/exclamó/requirió “…y el Barcelona,  ¿qué?…”.

No se disguste Sr. Arévalo, que hemos estado buceando en los archivos y con la necesaria ayuda de mi compañero de CIHEFE, D. Fernando Arrechea, se ha localizado la fecha en la que el Club de Fútbol Barcelona se presentó por primera vez en la capital de la Costa del Sol.

El partido al que nos referimos se jugó en junio de 1945, pero antes de entrar en su detalle, veamos qué tal le fue al Club Deportivo Málaga aquella temporada de 1944-1945.

El conjunto malagueño estaba en Tercera División, en su Grupo 9º. En aquel campeonato quedó situado en segundo lugar de la clasificación con 18 partidos jugados, logrando 10 victorias, 3 empates y 5 derrotas. Obtuvo 50 goles a favor y 22 en contra. En total 23 puntos, a dos puntos del C.D. Córdoba, que fue el equipo que resultó campeón.

Estos fueron los resultados obtenidos:

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Coria C.F.

3-0

1-2

Jiennense

6-2

3-1

U.D. Melilla

2-0

0-5

Rec. Onuba

4-0

3-2

B. Linense

1-1

3-2

Algeciras

4-0

3-2

Linares Dp.

4-1

0-1

At. Tetuán

8-0

2-2

En casa se mantuvo imbatido, cediendo únicamente dos empates. La otra cara de la moneda se produjo cuando actuó en terreno ajeno dado que de nueve encuentros disputados, perdió en cinco ocasiones, obteniendo solamente tres victorias.

Tal puesto le daba acceso a disputar la fase intermedia de ascenso donde quedó encuadrado en el grupo 3ª. Al igual que en la fase regular, quedó clasificado en segundo lugar, de nuevo por detrás de los cordobeses, con estos resultados:

 

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Levante U.D.

1-0

1-2

D.C. Badajoz

4-1

3-3

Elche C.F.

1-1

6-1

C.D. Almansa

4-0

1-2

Este segundo puesto no fue suficiente para poder optar a disputar la Fase Final para ascender a la ansiada Segunda División. Se habían disputado 10 encuentros, con cinco victorias, tres empates y dos derrotas, éstas frente al C.D. Córdoba y Elche C.F. 19 goles marcaron a su favor, recibiendo en contra 16.

Aquella Fase Final la disputaron el Gimnástico de Tarragona, la Unión Deportiva Salamanca y el citado Club Deportivo Córdoba. Ascendieron directamente los dos primeros al quedar situados en la liguilla en primer y segundo lugar. Pero el equipo andaluz, después de una promoción disputada ante el Club Deportivo Constancia de Inca, en encuentro jugado en el estadio Chamartín, de Madrid, también ascendió a la Segunda División después de vencer por 3 goles a 2.

En el Málaga, aquella temporada de 1944-45, continuaba como entrenador Paco Bru. En la Liga anterior no se había podido conseguir el ascenso y, en esta, tampoco se logró dicho objetivo. Bru fue relevado en la cuarta jornada de la fase intermedia, siendo sustituto por Antonio Iznata “Chales”.

El portero Saso fue el componente de la plantilla que más partidos jugó, con 28; el defensa Salazar 26; el medio Junco disputó 24 partidos y el delantero Emilio 25.

Como decíamos al comienzo, el 17 de junio de 1945, el Club de Fútbol Barcelona se presentó por vez primera en Málaga para disputar un partido amistoso. Lógicamente, la expectación que se produjo en la capital hizo que hubiera una gran entrada en el campo de La Rosaleda. De hecho, el club azulgrana acudía como flamante Campeón de Liga, después de no lograrlo desde el primer campeonato celebrado en la temporada de 1928-29.

Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes:

Por el Club de Fútbol Barcelona actuaron Velasco, Elías, Curta, Raich, Sans, Gracia, Valle, Seguer, César (Martín), Gonzalvo III y Bravo.

El Club Deportivo Málaga alineó a Mendaro (Saso), Salazar, Soler, Junco, Bilbao, Lecue, Tomasín, Herrera, Peralta, Aroma y Emilio. Tres de ellos, Soler (del Sevilla), Bilbao y Herrera eran nuevos jugadores, causando buena impresión en su juego.

Saso, jugador del Málaga.

Saso, jugador del Málaga.

Arbitró el colegiado Sr. Latorre.

Venció el campeón de liga por 0-2, con goles marcados por el internacional César, a los ocho minutos aprovechando una salida en falso del guardameta Mendaro, y a los treinta –ambos en el primer tiempo– , con un lanzamiento raso.

César, jugador del Barcelona.

César, jugador del Barcelona.

Las crónicas de aquellos años, citan al guardameta Saso –que actuó en el segundo tiempo–, así como a Bilbao, Emilio y Herrera como jugadores más destacados del conjunto malaguista. Por parte barcelonista, destacó la labor  del portero Velasco, por su seguridad, así como el defensa Curta, que hizo un partido muy completo.

El Barcelona, como era previsible, dominó más el encuentro, si bien el Málaga superó en entusiasmo y voluntad a los catalanes.

Una vez finalizado el encuentro, y como prueba de la fraternidad existentes entre ambos clubes, los jugadores y directivos de ambos conjuntos fueron agasajados en las Bodegas de Los Leones, propiedad de los Sres. López Hermanos.




El historiador Juan Garrido del Río

El atento lector de la obra de Félix Martialay se habrá percatado sin duda de los reiterados agradecimientos que nuestro querido maestro le hizo en varios de sus libros a una desconocida figura: Juan Garrido del Río.

Juan Garrido apareció por primera vez en los agradecimientos en la Historia de la Selección Española de fútbol de 1968, inédita y ahora recuperada por CIHEFE. En aquel libro se decía sucintamente así (p. 11):

Y habrá, también, gran cantidad de aficionados, de esos ignorados eruditos, que completarán las lagunas que su archivo admirable no tiene y que sí tenía el mío. En tal sentido quiero subrayar la ayuda prestada por don Juan Garrido, quien me ha brindado no solo su archivo, sino su tiempo para evitar gazapos.

Veintitrés años después volvió don Félix a acordarse de Juan Garrido, esta vez citándolo también con su segundo apellido. Era en el Anuario de 1991 publicado por la RFEF, en cuya página 692 decía así:

La información de resultados, al carecer de las actas de los partidos, se tomaron de los periódicos de cada época y momento. Para su comprobación se consultaron diversas fuentes, principalmente de las publicaciones del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, y de los archivos particulares de los señores don José del Olmo Rodríguez, don Juan Garrido del Río y don Ramón Moraleda Gutiérrez.

Transcurrieron veinticinco años más y Martialay volvió a acordarse de Juan Garrido. Esta vez fue en su libro Todo sobre la selección española (2006), en cuya página 7 dejó la siguiente dedicatoria:

JuanGarrido01A la memoria del coronel D. Juan Garrido del Río, quien dedicó muchísimas horas de su vida a estudiar el fútbol español y fue anotando minuciosamente todas sus vicisitudes, principalmente las de la Selección de España. Con enorme gratitud.

En la última obra publicada por don Félix en vida, Todo sobre todas las selecciones (2007), en una especie de prólogo llamado “En un principio fue la vaca” (págs. 7 y ss.), el coronel Garrido aparece en varias ocasiones:

[…] Pero mi vaca –la vaca por antonomasia entre los de este oficio de historiadores prolongado por el menester de estadísticos por algunos entrañables amigos–, también refugia parte de su entidad en dos archivadores metálicos de tres cajones en los que se suspenden las carpetas que llevan en su seno otros miles de recortes recogidos en subcarpetas de papel perfectamente rotuladas por aquel amigo del alma que fue el coronel Garrido, a quien rendí homenaje en el libro Todo sobre la Selección Española, antecedente de este.

Pero la vaca, mi vaca, aún se amplía más; se desparrama por el prado de una cincuentena de archivadores manuales, apaisados o verticales, en donde hay fichas de partidos, fichas de jugadores –unas 15.000–, fichas de temporadas enteras. La mayoría de estos documentos, como los del fallecido coronel Garrido, están escritos a mano.

[…] Dudas, a veces urgentes, evacuadas por teléfono, y a veces con estancias de horas y horas a lo largo de mañanas enteras para profundizar en alguna temporada o para consultar alineaciones, autores de goles, circunstancias de algún partido. ¡Qué sé yo…! Lo más grave de la consulta es cuando el estudioso dice solemnemente “veamos las carpetas del coronel”.

[…] Ya en casa, me acerqué a la vaca. No sé si allí, directamente, o previa consulta con el coronel Garrido, que todavía vivía y con el que intercambiaba información, notas manuscritas, datos, hallazgos y errores subsanados […].

Nada mejor que estos párrafos para expresar y entender el aprecio y respeto que Félix Martialay tenía por Juan Garrido del Río. Ahora bien, ¿quién fue este coronel, cuya figura solo es conocida por estos breves retazos que dejó don Félix en sus obras a lo largo de cincuenta años?

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Como investigadores de la historia del fútbol nuestro compromiso era indagar sobre quién había sido el coronel Garrido. No podía pasar más tiempo. De él solo conocíamos estas breves notas y su enorme y magnífico archivo, heredado por don Félix al fallecimiento de Garrido y actualmente incorporado al archivo de CIHEFE.

Nos encontrábamos con un nombre y unos apellidos, pero nada más. Ni sabíamos en donde había estado destinado ni el Cuerpo o Arma militar a la que perteneció, ni tampoco sabíamos ningún dato de nacimiento o fallecimiento, así que la tarea no era fácil ni mucho menos. Durante un periodo de tiempo estuvimos tratando de localizar algún dato consultando diversas web de internet donde se detallaban personas fallecidas, pero sin obtener resultados positivos.

Estuvimos consultado número de teléfonos que obtuvimos de una guía telefónica de Madrid, pero figuraban aproximadamente mil números cuyo primer apellido del titular era Garrido, lo que prácticamente suponía buscar una aguja en el pajar. Aun así, se intentó en muchos de esos números, lamentablemente, sin lograr localizar nada.

Más tarde y, cuando estábamos a punto de abandonar el objetivo, por no cejar en nuestro empeño, comentamos el asunto con un vecino que había sido  Coronel de Artillería. Le picó también la curiosidad y se ofreció a acompañarnos al Organismo correspondiente a ver si podíamos obtener algo de luz; allí, nos recibió el Jefe de mismo rango que nuestro amigo.

Le comentamos el motivo de nuestra visita y, muy amablemente, se prestó a tratar de ayudarnos. Tomaron nota del nombre –único dato que teníamos– y quedaron ambos coroneles emplazados para una próxima ocasión si se obtenía información.

Aproximadamente un mes después, nuestro vecino se presentó en casa con una nota escrita a mano donde figuraban los siguientes datos: el nombre de Juan Garrido del Río, una dirección postal y un número de teléfono, así como el nombre de su esposa.

Ya estábamos más cerca de nuestras pretensiones. Nuestro ánimo se elevó considerablemente, pero no fue fácil. Llamamos en varias ocasiones y a distintas horas al número que nos habían facilitado, pero no contestaba nadie. En realidad, desconocíamos si su esposa vivía y si podrían existir hijos de dicho matrimonio; y en ese caso, si continuarían habitando en el domicilio que nos habían facilitado.

Así, hasta que en otra ocasión más, una voz de mujer contestó al teléfono. Preguntamos si la persona que nos atendía al otro de la comunicación era familiar del coronel y, cual sería nuestra sorpresa al contestarnos que precisamente era su hija. Por fin estábamos en el buen camino de la vida del coronel Garrido.

Pero para conocer datos de su biografía tendríamos que esperar un poco más. Cuando hablamos en aquella ocasión con su hija, su ánimo no estaba para más conversación, dado que hacía pocos días que su madre había fallecido. Por tanto, retrasamos para una próxima ocasión nuestra cita; es más, nos indicó que esperáramos algunos meses…

JuanGarrido03Transcurrió dicho tiempo, y volvimos a telefonear. Esta vez, a la primera nos contestó nuestra interlocutora. Después de un largo rato de conversación quedamos para vernos en Madrid, hecho que ocurrió la tarde del sábado 18 de octubre de 2014.

Mientras tomábamos un café en una terraza de un bar, su hija, Victoria, nos fue detallando diversos hechos acaecidos en la trayectoria de su padre. Nos indicó que había nacido el 18 de noviembre de 1920 en Málaga y que su fallecimiento se produjo el 25 de diciembre de 1999, a la edad de 79 años.

Había sido Coronel de Infantería. A su vez, ya su padre había sido igualmente militar. Según nos relató, estuvo destinado, entre otros lugares, en la Academia Militar de Toledo, en el Palacio de Oriente, y había participado en la Guerra del Ifni. Ya en la reserva se dedicó a organizar eventos de militares retirados. Más tarde, lo nombraron Secretario Perpetuo del Cuerpo de Infantería.

JuanGarrido04Magnífico aficionado al fútbol, socio del Madrid, en el cuartel recortaba todos los periódicos que tenía a su disposición para formar pequeñas carpetas con cada uno de los partidos de España. Jubilado y casi hasta su muerte, continuó coleccionando esas magníficas carpetas que ahora custodiamos en CIHEFE.

Valgan pues estas líneas de homenaje y recuerdo al “viejo coronel”, como don Félix solía llamarlo.




El Real Madrid y Valdepeñas, unidos por la historia

Muchas dudas se resuelven por casualidad. Y tal azar sirve en numerosas ocasiones para dar con la clave de algún aspecto sobre el que deseábamos saber más. A base de consultar en los archivos que el firmante de este artículo ha ido recopilando a lo largo de los años, podemos ofrecer la información que damos a continuación para satisfacción de los aficionados al fútbol en general y, en particular, de los futboleros de Valdepeñas.

Sabíamos de la existencia de un señor que se llamó Carlos Alonso, que había sido empleado del Real Madrid. Por esas cosas de la afición a investigar en la historia del fútbol llegó a nuestras manos, gracias a la gentileza del Presidente del CIHEFE, un ejemplar de la colección de la historia de “El fútbol en la guerra civil”. Esta joya ahora está viendo la luz en nuestra tienda, cuyo autor es don Félix Martialay Martín-Sánchez, nuestro presidente honorífico.

En tal colección, consultando el tomo correspondiente a la Federación Castellana de Fútbol, se indica en la temporada 1936-1937, que don Carlos Alonso Rodríguez, había nacido en Valdepeñas el 27 de octubre 1896 lo que, por paisanaje manchego, nos llamó poderosamente la atención para poder averiguar datos sobre su vida. Efectivamente, por fin, después de no pocas gestiones, pudimos acreditar tal fecha y lugar de nacimiento, con su nombre completo: José Carlos Vicente Alonso Rodríguez.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso –como era conocido- en los primeros años de la década de 1910 trabajaba en Madrid una empresa denominada “La Estrella”; desde aquella mercantil, posteriormente, comenzó a desarrollar su labor en las oficinas del Madrid Football Club el primero de abril del año 1919, bajo las instrucciones del tesorero del club, don Julio Chulilla. De este modo, Alonso se convirtió en el primer empleado de oficinas de la historia del Madrid. El sueldo que cobraba en aquel tiempo era de 30 pesetas mensuales.

Al comenzar la Guerra Civil en 1936, por circunstancias de la misma, no tuvo más solución que trasladarse a vivir al mismo campo de fútbol de Chamartín, donde se pudo acomodar en los vestuarios del equipo a modo de hogar. Pudo contemplar desgraciadamente, entre otros avatares, cómo la estructura de madera del campo, vallas y tribuna, sirvieron entonces como utensilios de diversa índole.

Para el club madrileño, de lo más reseñable de Alonso durante aquel tiempo, fue que gracias a su oportuna intervención, supo poner a buen recaudo en una habitación del campo, todos los trofeos, banderines, fichas, contratos y otros documentos, así como el material del club que hasta el año 1936 se poseía, evitando de esta manera posibles saqueos por personas ajenas al club.

Hasta entonces, el Madrid había ganado, entre otros, los siguientes Campeonatos:

Las Ligas de 1931-1932 y 1932-33.

Las Copas de 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934 y 1936.

Los Campeonatos Regionales de 1904, 1905, 1906, 1907, 1908, 1913, 1916, 1917, 1918, 1920, 1922, 1923, 1924, 1926, 1927, 1929, 1930 y 1931.

Los Campeonatos Mancomunados de las temporadas 1931-32, 1932-33, 1933-34, 1934-35 y 1935-36.

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

Si el Sr. Alonso no hubiera guardado todo este patrimonio del Madrid durante el periodo que duró la guerra civil (1936-1939), hoy el club de la capital estaría a falta a una parte importantísima de su historia.

Para poder sobrevivir, en la parcela de un córner del terreno de juego donde más daba el sol, no se le ocurrió otra idea que desarrollar una huerta donde cultivó diversos alimentos que le sirvieron de sustento para los difíciles años que se vivieron.

Así se atestigua con motivo del cincuentenario del club merengue, donde en el “Libro de Oro del Real Madrid C. de F. 1902-1952” se puede leer en su página nº 164 el siguiente párrafo: “Poco después, la guerra civil ensangrienta al país. La vida del Club se paraliza. Algunos buenos madridistas guardan el tesoro que representa su documentación y sus reliquias. Mientras tanto, en su campo de juego se celebran partidos de fútbol y festivales gimnásticos, casi a diario, organizados por las fuerzas militares. Sin estropear sus instalaciones, en los espacios libres, se ve crecer una pequeña huerta”.

Carlos Alonso fue el Secretario del Real Madrid durante muchos años. Se jubiló en 1966 al cumplir los 70 años.

Ya en 1977, con motivo del 75 Aniversario del Club, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, se celebró un almuerzo ofrecido por la Junta Directiva a los empleados del Club. Don Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, después de pronunciar su correspondiente discurso, dijo: “…No os sentéis todavía…Aún quiero pediros un cariñoso aplauso para el primer empleado que tuvo el Madrid, Carlos Alonso…” Se cuenta que nuestro valdepeñero no pudo evitar las lágrimas viviéndose un momento inolvidable.

Finalmente, quiero agradecer a mis amigos Teófilo González y Luis Javier Bravo las gestiones que ellos saben han tenido que realizar para que este artículo pueda vez la luz.




En la Rosaleda de Málaga, por primera vez, el Real Madrid

En la década de los años treinta, los campos donde se practicaba el fútbol en Málaga, iban careciendo de lo que la ciudad y sus aficionados demandaban. Se hacía necesario ofrecer un recinto deportivo de mayor envergadura.

Después de un trabajo en común, tanto de aficionados como del proyecto que llevaron a cabo varios arquitectos, por fin, el 21 de junio de 1936 se hizo realidad la idea de la construcción de un nuevo campo de fútbol para la capital malagueña. Su nombre, La Rosaleda. Aquel día, fue colocada la primera piedra de manos del alcalde D. Eugenio Entrambasaguas. Aquel primer proyecto, tuvo que ser modificado por distintas circunstancias, si bien, la construcción comenzó a ver la luz. Pero, en las fechas en la que estaba inmersa España, comenzada la guerra civil, motivó que la obra tuviera que ser suspendida hasta 1940.

Posteriormente, debido a un temporal marítimo, que causó diversos destrozos en el Campo del Carmen, motivó que, aunque no estaba todavía finalizado, el nuevo campo de La Rosaleda, fuera utilizado por vez primera para un partido de fútbol.

Allí se disputó el 13 de abril de 1941 el encuentro de la segunda ronda correspondiente al campeonato de Copa del Generalísimo celebrado entre el Club Deportivo Malacitano y la Agrupación Deportiva Ferroviaria, de Madrid. El resultado fue favorable a los locales por 6 a 0. Dado que en la ida también habían ganado en la capital de España por 1-4, se clasificaron para la tercera ronda, si bien, fueron eliminados por el Real Betis Balompié.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

En aquella ocasión, el Malacitano presentó este equipo: Mendaro, Chales, Montoro, Junco, Salazar, Mesita, Meri, Tomasín, Fuente, Ferrández y Gutiérrez. Según las crónicas de entonces, Meri fue el primer jugador en pisar la nueva cancha de fútbol, siendo el delantero Fuentes quien tuvo el honor de marcar el primer gol.

Más tarde, concretamente, el domingo 14 de septiembre de 1941, se realizó la inauguración oficial de la nueva casa del fútbol en Málaga. El invitado fue el Sevilla, a cuyo conjunto se venció por 3 goles a 2. Para los nostálgicos, la alineación de aquel día fue la formada por Navés (Mendaro), Chales, Montoro, Salazar (Junco), Segura, Mesita, Meri (Tomás), Díaz, Olivares (Fuentes), Felipe (Rufo) y Domenech.

Como dato, la prensa malagueña anunciaba, unos días antes, día 9, que el Malacitano pasaría a denominarse “Málaga Club Deportivo”, estableciéndose  ese mismo mes la nueva denominación de C.D. Málaga.

Y fueron pasando los años. En la Temporada de 1943-44, el Club Deportivo Málaga estaba en Tercera División, encuadrado en el grupo 8º. En aquel curso, los malagueños quedaron clasificados en primer lugar, con estos resultados:

CONTRARIO

Casa

Fuera

S.D Jienennse

2-0

2-0

C.D. Córdoba

1-1

0-1

Coria C.F.

2-0

0-1

Atl. Tetuán

4-0

1-4

Rec. Onuba

4-2

0-3

Algeciras C.F.

3-0

1-3

Linares Dep.

4-1

0-2

Balomp. Linense

8-1

1-2

Hércules de Cádiz

6-1

2-1

En total, de 18 encuentros disputados, 15 fueron ganados, uno se empató y únicamente se perdió en dos ocasiones, ambas fuera de casa, contra la Sociedad Deportiva Jiennense y el Hércules de Cádiz (sí, no se extrañen, en Cádiz existía un equipo denominado así).

Fue el equipo más goleador de la liga, con 51 tantos, y el menor goleado, con 13.

Para poder jugar la temporada siguiente en Segunda División, había que disputar la Fase Final de ascenso. El Málaga figuraba en el Grupo 2º, junto con el R.C.D. Mallorca, Levante y Elche, pero los resultados no acompañaron. De los seis partidos, únicamente se ganó al Elche en casa por 2-0, se empataron 4, y aunque solo se perdió contra el Levante, el Málaga quedó en tercer lugar del grupo. El club balear fue el equipo que ascendió directamente a la división de plata del fútbol español.

En aquella temporada, el entregador malagueño era el afamado Paco Bru, que había sido seleccionador de España en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, así como entrenador del Real Madrid y del Granada.

El Sr. Bru, que mantenía muy buenas relaciones con la directiva blanca,  acudía, siempre que podía, a las oficinas del club blanco con el objetivo de incorporar jugadores a la filas del Málaga. De hecho, se logró el acuerdo de disputar dos encuentros amistosos entre el Real Madrid y el Málaga.

Francisco Bru Sanz.

Francisco Bru Sanz.

El primero de ellos, tuvo lugar en el terreno de Chamartín el 15 de mayo de 1944, arbitrando el colegiado Sr. Lozano. Y aunque los madrileños no presentaron a su primer equipo, sobrevino la sorpresa, el Málaga venció a domicilio por 3 goles a 2. Fue un encuentro muy entretenido, donde destacaron los delanteros Peralta y Emilio (éste había jugado hacía unos años en el Madrid), junto con Virgós y el portero Cuesta, que estuvo muy seguro en sus intervenciones.

Los goles malagueños fueron marcados por Tomás, Peralta y Gastón II. Por parte madridista, golearon Alday y Bachiller.

Las alineaciones de aquel encuentro fueron, por parte del Real Madrid, Saso, Medrano, Corona, Benavente, Cortés, Huete, Castivia, Rubio, Alday, Tormo (Bachiller) y Mercader. Por el Málaga jugaron Cuesta, Montoro, Baceta, Junco, Virgós, Gastón, Tomás, Fuentes, Peralta, Pastor y Emilio. En el segundo tiempo actuaron Salazar y Gastón II.

El Real Madrid actuó con un segundo equipo porque el día antes, los  titulares habían jugado en Granada el encuentro correspondiente a los Octavos de Final de la Copa de aquel año. El resultado fue de empate a cero. Aquellos titulares eran Bañón, Querejeta, Arzanegui, Elías, Ipiña, Sauto, Alsúa, Alonso, Pruden, Moleiro y Pedrín. En el partido de vuelta, en Chamartín, los granadinos vencieron por 0-2 eliminando al club merengue.

El segundo amistoso concertado con el Madrid, se disputó en La Rosaleda el domingo 21 de mayo de 1944. Era la primera vez que el Real iba a pisar el terreno de juego malagueño.

La hora del comienzo, las seis y media de la tarde. El precio de las entradas, en Preferente, a 8 pesetas; en General, a 6 pesetas.

Arbitró, con una gran labor, el colegiado D. Manuel Fuentes, ayudado por los “líneas de banda” Sres. Estades y Paco de la Torre.

Las alineaciones de aquel recordado encuentro fueron las siguientes:

Por el Málaga jugaron Mendaro, Baceta, Casanova, Valentín, García, Jurado, Tomás, Joaquín, Gastón II, Pierita y Chacho.

Mendaro, portero del Málaga.

Mendaro, portero del Málaga.

Por el Real Madrid, Saso (fichó después por el Málaga), Medrano, Paquito, Benavente, Tormo, Huete, Cuca, Alonso II, Alday, Bachiller y Botella.

Huete, jugador del Real Madrid.

Huete, jugador del Real Madrid.

El resultado fue favorable al equipo malagueño por 2 a 1. El juego practicado, si no fue brillante, fue bastante animado, pues ambos conjuntos lucharon por alzarse con la victoria. El Madrid venía dispuesto a desquitarse de su derrota en Chamartín unos días antes, pero se encontró con un equipo malagueño muy motivado para obtener de nuevo una victoria nada menos que frente al Real Madrid.

A los 21 minutos de la primera parte, el Madrid inauguró el marcador con un gran disparo de Cuca, aprovechando una indecisión del local Casanova. Pero poco duró la alegría madridista, dos minutos después, Gastón II, con un tiro desde muy lejos, estableció el empate. En el segundo tiempo, a los 18 minutos, el malagueño Tomás, con un lanzamiento con precisión a pase de Chacho, marcó el gol de la victoria. El madrileño Huete hubo de retirarse lesionado, sustituyéndole Gil.

Como en todo en la vida, siempre hubo una primera vez…

Dedicado a José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol…y de su Málaga.




Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento

Hace menos de un mes, que “el fransuá” Kopa nos dejó. Tal circunstancia nos ha hecho recordar las míticas delanteras blancas que en los más de cien años de vida del equipo blanco han pasado a la historia.

Aunque cada aficionado tendrá su preferida, seguro que una de ellas, es la formada por el mencionado Petit Napoleón, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Pero lo más sorprendente es que los componentes de esta delantera, únicamente coincidieron en una sola temporada. La de 1958-1959. Y lo hicieron juntos solo en aquellos meses porque Puskas llegó al Real Madrid en 1958 y en 1959 Kopa fue traspasado al Stade de Reims.

Repasamos, pues, los encuentros de aquella temporada, y sepamos en cuales coincidieron a la vez sobre el terreno de juego estos cinco fenomenales jugadores.

La primera vez que se alinearon todos fue en el encuentro jugado en Buenos Aires, en el estadio Monumental, el 15 de agosto de 1958. Arbitró el colegiado austriaco Erwin Hieger. Ganó el Real Madrid por 0-1, con gol de Rial a los 8 minutos de juego. El equipo madrileño formó con Alonso (Domínguez  45’), Atienza, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas (Mateos 55’) y Gento.

En el mismo estadio, el 21 de agosto de 1958, se enfrentaron al San Lorenzo de Almagro. Arbitró de nuevo el Sr. Hieger. Venció el Real Madrid por 2-3. Puskas marcó en los minutos 13 y 20; el argentino Herrera acortó distancias en el 38; Rial aumentó la ventaja un minuto después, y Santisteban, en propia puerta, estableció el resultado definitivo. El equipo blanco presentó esta alineación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 70), Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Cuatro días más tarde, el 25 de agosto, y disputado en el estadio Centenario, de Montevideo, encuentro contra el Nacional uruguayo. Arbitró el local W. Rodríguez. Empate a cero. Los merengues jugaron de inicio con esta alienación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 45’), Lesmes, Santisteban, Zárraga (Ramos 45’), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

El 30 de agosto, ya en España, el Real Madrid disputó el IV Trofeo Carranza, de Cádiz. En la semifinal se enfrentó al equipo austriaco del Wiener. Arbitró el colegio Ortiz de Mendívil. Ganó el equipo de la capital por 5-3. Los goles fueron marcados por Puskas (cuatro) y Rial. Formaron de esta manera: Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa (Herrera 75’), Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

La final, al día siguiente, la disputaron contra el Sevilla. El Real Madrid ganó por 2-0. Arbitró el Sr. Blanco Pérez. Los goles fueron marcados por Di Stéfano en el minuto 26 y por Gento, en el 52. La alineación fue la compuesta por Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa, Rial (Mateos 74’), Di Stéfano, Puskas y Gento.

LIGA, TEMPORADA 1958-1959:

Detallamos los delanteros que disputaron las jornadas de aquella Liga:

1

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

2

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

3

Kopa Rial Di Stéfano Marsal Gento

4

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

5

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

6

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

7

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

8

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Gento

9

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

10

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

11

Kopa Marsal Di Stéfano Puskas Gento

12

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

13

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

14

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

15

Kopa Santisteban Di Stéfano Puskas Herrera

16

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

17

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

18

Kopa Mateos Di Stéfano Puskas Herrera

19

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

20

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

21

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

22

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

23

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

24

Kopa Rial Herrera Puskas Gento

25

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

26

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

27

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

28

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

29

Kopa Rial Herrera Mateos Gento

30

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

Ocho encuentros disputaron juntos. En las jornadas 4, 5, 6, 7, 25, 26, 27 y 28.

Aquella temporada la ganó el Barcelona con 51 puntos, seguido del equipo blanco con 47, tras ganar en 21 encuentros, empatar 5 y perder 4, con 89 goles a favor y 29 en contra.

A lo largo del Campeonato, ambos equipos se alternaron en la primera plaza; en la jornada 13ª la ventaja era favorable a los blancos con 23 puntos mientras que los azulgrana tenían 20; pero en la siguiente jornada, el Real Madrid empató a cero, en casa, con el Atlético de Bilbao, y el Barcelona venció por 5 a 0 al Atlético de Madrid, con lo que la ventaja se vio reducida a dos puntos.

Es más, en la siguiente, el Real perdió con el Español por 2-0, mientras el Barcelona ganó al Oviedo a domicilio por 2-4, con lo que la clasificación se igualó a 24 puntos. En las semanas siguientes, se mantuvieron con una ligera ventaja de un punto más para el Barcelona, hasta que en la jornada 25ª, el Barcelona después de vencer por 6-1 a Osasuna y pinchar el Madrid en Valencia empatando a un gol, la ventaja en la clasificación se aumentó a 2 puntos, Barcelona: 42, Real Madrid: 40.

Más tarde, en la 29ª jornada, penúltima del campeonato, dicha diferencia se aumentó a tres puntos, resultando definitiva para la temporada. El Real Madrid perdió con los bilbaínos por 4-1 y, aunque el Barcelona solo empató ante el Atlético de Madrid, la clasificación quedó establecida con 49 puntos por 46 del Real Madrid.

En la última, ya con nada por decidir, El Real Madrid empató en casa con el Español a tres goles, y el Barcelona venció por 7-1 al Oviedo. En aquella última jornada se alinearon Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Herrera; quizá, si Gento no hubiera sido expulsado la jornada anterior, posiblemente se podría haber sumado un encuentro más de estos cinco fenómenos.

KRDPG02Esta fotografía corresponde al archivo particular mi padre, José López Cava –Jolopca- que le servía para, a modo de base de datos en aquellos años para realizar su tarea de intermediario futbolístico. En ella se detallan las alineaciones del Real Madrid en la temporada 1958-59 en Liga.

En la COPA DEL REY, no pudieron alinearse en conjunto dado que en aquellos años no podían disputar encuentro alguno los extranjeros de la plantilla, por lo que Kopa se vio privado de poder participar y, por ende, ampliar los encuentros de nuestros cinco componentes.

Los encuentros que el Real Madrid disputó en aquel campeonato con detalle de sus jugadores delanteros, fueron:

Eliminatoria

Contrario

Dieciseisavos

 Extremadura

Joseíto

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Villa

Di Stéfano

García

Herrera

Octavos

At. Bilbao

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

Cuartos

Sevilla

Herrera

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

Semifinales

Barcelona

Herrera

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Villa

Gento

En COPA DE EUROPA, únicamente jugaron en dos encuentros. En Octavos de final contra los turcos del Besiktas y los austríacos del Wiener.

Eliminatoria

Contrario

Octavos

Besiktas

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Joseíto

Santisteban

Puskas

Gento

Cuartos

Wiener

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Semifinales

Atl. Madrid

Mateos

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Sem. Desem.

«

Kopa

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

Final

S. Reims

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Disputaron juntos otro encuentro más. En la presentación del Real Madrid para aquella temporada, ante el Valladolid, el 6 de septiembre de 1958. El resultado final fue de 2-3 a favor de los vallisoletanos. Arbitró el Sr. Jiménez Luna. El equipo local presentó a Alonso (Domínguez 45’), Atienza (Miche), Marquitos (Ruiz), Lesmes, Ramos, Zárraga (Falín), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento, si bien, a excepción del húngaro, los otros cuatro fueron sustituidos durante el partido. El Valladolid se adelantó con un rotundo 0-3 en el primer tiempo, con goles de Beke, Mirlo y Pereda, acortando distancias el Real en la segunda parte por medio de Villa y Matito, en propia puerta. Fue la primera vez que Puskas jugó ante los aficionados de Madrid.

Participando juntos, únicamente fueron derrotados en dos ocasiones; la citada ante el Valladolid, y en la 7ª jornada de la Liga, el 26 de octubre de 1958 ante el Barcelona por 4-0. En el estadio Camp Nou, los catalanes formaron con Ramallets, Olivella, Rodri, Gracia, Flotats, Segarra, Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Czibor. Los madrileños lo hicieron con Alonso, Marquitos, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento. Los goles fueron marcados por Evaristo (tres) y Tejada.

OTROS ENCUENTROS DEL REAL MADRID AQUELLA TEMPORADA:

Fecha Contrario Resultado

De los 5 jugaron:

07/08/1958

Belha Vista 2-1 Kopa y Gento

10/09/1958

Salamanca 3-2 Ninguno

25/09/1958

Madrileño FC. 7-4 Ninguno

02/10/1958

Toulousse 2-1 Di Stéfano y Gento

16/10/1958

Tenerife 3-2 Puskas

30/10/1958

Mallorca 2-1 Ninguno

08/12/1958

Combinado andaluz 3-4 Ninguno

21/12/1958

Chaux Des Fonds 3-1 Di Stéfano, Puskas y Gento

01/01/1959

Stade Reims 2-1 Kopa, Di Stéfano, Puskas (sustituido por Rial) y Gento

28/01/1959

Zurich 5-2 Kopa y Gento

09/04/1959

Murcia 4-3 Ninguno

16/04/1959

Sabadell 0-2 Gento

05/05/1959

Calvo Sotelo 3-0 Ninguno

14/05/1959

O. Játiva 2-2 Ninguno

17/06/1959

Santos 5-3 Mateos(Puskas), Del Sol, Di Stéfano, Gaínza (*) y Gento

30/06/1959

Selección Ámsterdam 4-1 Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento
(*) Partido homenaje a Miguel Muñoz, jugó invitado Gaínza, del Atlético de Bilbao.

En total, aunque Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento solamente disputaron juntos 16 encuentros han pasado a la historia del Real Madrid. Así es el fútbol.




Los linieres y la Selección española.

Hace ya una década que don Félix Martialay Martín-Sánchez, presidente honorario de CIHEFE, publicó el libro “Todo sobre la Selección Española”. Una obra imprescindible para todo seguir del fútbol español que, como bien afirma nuestro presidente D. Víctor Martínez Patón, lleva el sello del “Tucídides de la historiografía deportiva en España”.

Martialay, en su contenido, detalló pormenorizadamente los encuentros que España disputó desde 1920 hasta 2006, coincidiendo con el partido nº 514 que se jugó contra la selección nacional de Costa de Marfil. En aquella elaboradísima información se facilitaban, entre otros numerosos datos, los nombres de los linieres que habían actuado en cada acontecimiento.

Con el fin de complementar, parcialmente, aquella joya de libro, traemos a Cuadernos de Fútbol este mes la primera parte de la información con los nombre de los linieres que han actuado en los posteriores encuentros jugador por España desde el nº 515 hasta el nº 585. En un próximo número, publicaremos desde el nº 586 hasta la actualidad.

El resultado final de cada encuentro que se expresa en el cuadro anexo, menciona en primer lugar los goles de nuestra selección, con independencia de haberse jugado el partido en nuestro suelo, fuera de España o en terreno neutral.

Esperamos que para los amantes de las estadísticas y, en particular, para los seguidores del arbitraje, les pueda servir de utilidad.

 

Partido nº

Fecha

Contra

Result

Linier

Nación

Linier

Nación

515

27/05/2006

Rusia

0-0

Leite Ribeiro

Portugal

Baía Nogueira

Portugal

516

03/06/2006

Egipto

2-0

Andrea Consolo

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

517

07/06/2006

Croacia

2-1

Patrick Reinbold

Francia

Eric Dansault

Francia

518

14/06/2006

Ucrania

4-0

Francesco Buragina

Suiza

Matthias Arnet

Suiza

519

19/06/2006

Tunez

3-1

Aristeu Tavares

Brasil

Edmilson Corona

Brasil

520

23/06/2006

A. Saudita

1-0

Celestin Ntaguingira

Ruanda

Aboudou Aderodjou

Benin

521

27/06/2006

Francia

1-3

Cristiano Copelli

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

522

15/08/2006

Islandia

0-0

Cirian Delaney

Irlanda

Marc Douglas

Irlanda

523

02/09/2006

Liecht.

4-0

Krstevski Ljubomir

Macedonia

Josifov Zoran

Macedonia

524

06/09/2006

Irlanda N.

2-3

Peter Hermans

Bélgica

Walter Vromans

Bélgica

525

07/10/2006

Suecia

0-2

David Babswki

Inglaterra

Philip Sharp

Inglaterra

526

11/10/2006

Argentina

2-1

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

527

15/11/2006

Rumanía

0-1

Fabrizio D’Agostini

Italia

Massimiliano Grilli

Italia

528

07/02/2007

Inglaterra

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

529

24/03/2007

Dinamarca

2-1

Stéphane Cuhat

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

530

28/03/2007

Islandia

1-0

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

531

02/06/2007

Letonia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

James Bee

Escocia

532

06/06/2007

Liecht.

2-0

Nikolay Golubev

Rusia

Viacheslav Semenov

Rusia

533

22/08/2007

Grecia

3-2

Jean P. Izzo

Francia

Christophe Capelli

Francia

534

08/09/2007

Islandia

1-1

Jan Hendrik Salver

Alemania

Volker Wezel

Alemania

535

12/09/2007

Letonia

2-0

Shmuel Shteif

Israel

Eyal Hatuka

Israel

536

13/10/2007

Dinamarca

3-1

Roman Slysko

Eslovaquia

Martin Balko

Eslovaquia

537

17/10/2007

Finlandia

0-0

Fredji Harchay

Francia

Nicolas Bottier

Francia

538

17/11/2007

Suecia

3-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

539

21/11/2007

Irlanda N.

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

540

06/02/2008

Francia

1-0

Esa Vehvilainen

Finlandia

Jukka Koskela

Finlandia

541

26/03/2008

Italia

1-0

Roland Heim

Austria

Andreas Fellinger

Austria

542

31/05/2008

Perú

2-1

Ljubomir Krstevski

Macedonia

Petre Kodovski

Macedonia

543

04/06/2008

EEUU

1-0

Egin Doda

Albania

Emilian Bisaku

Albania

544

10/06/2008

Rusia

4-1

Egon Bereuter

Austria

Markus Mayr

Austria

545

14/06/2008

Suecia

2-1

Adriaan Inia

Holanda

Hans Ten Hoove

Holanda

546

18/06/2008

Grecia

2-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

547

22/06/2008

Italia

0-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

548

26/06/2008

Rusia

3-0

Peter Hermans

Bélgica

Alex Verstraeten

Bélgica

549

29/06/2008

Alemania

1-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

550

20/08/2008

Dinamarca

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Joakim Flink

Suecia

551

06/09/2008

Bosnia

1-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

551

10/09/2008

Armenia

4-0

Jukka Koskela

Finlandia

Esa Vehvilainen

Finlandia

553

11/10/2008

Estonia

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Mathias Klasenius

Suecia

554

15/10/2008

Bélgica

2-1

Frank Andas

Noruega

Thomas Haglund

Noruega

555

19/11/2008

Chile

3-0

Mamika Elikashvili

Georgia

Zaza Menteshashvili

Georgia

556

11/02/2009

Inglaterra

2-0

Eric Dansault

Francia

Laurent Ugo

Francia

557

28/03/2009

Turquía

1-0

Matthias Arnet

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

558

01/04/2009

Turquía

2-1

Peter J. Kirkup

Inglaterra

Philip R. Antony

Inglaterra

559

09/06/2009

Azerbaijan

6-0

Oleg Plujnik

Ucrania

Oleg Muravyov

Ucrania

560

14/06/2009

N. Zelanda

5-0

Alexis Fassinou

Benin

Komi Konyoh

Togo

561

17/06/2009

Irak

1-0

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

562

20/06/2009

Sudáfrica

2-0

Patricio Basualto

Chile

Francisco Mondria

Chile

563

24/06/2009

EEUU

0-2

Pablo Fandino

Uruguay

Mauricio Espinosa

Uruguay

564

28/06/2009

Sudáfrica

3-2

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

565

12/08/2009

Macedonia

3-2

Arie Brink

Holanda

Coen Droste

Holanda

566

05/09/2009

Bélgica

5-0

Michael Annonier

Francia

David Benech

Francia

567

09/09/2009

Estonia

3-0

Oleksandr Voytyuk

Ucrania

Oleg Pluzhnyk

Ucrania

568

10/10/2009

Armenia

2-1

Patrik Filipek

R. Checa

Antonin Kordula

R. Checa

569

15/10/2009

Bosnia

5-2

Bernhard Zauner

Austria

Klaus Strasser

Austria

570

14/11/2009

Argentina

2-1

Marc Douglas

Irlanda

Damien Mc Grath

Irlanda

571

18/11/2009

Austria

5-1

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

572

02/03/2010

Francia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

573

29/05/2010

A. Saudita

3-2

Roland Heim

Austria

Armin Eder

Austria

574

03/06/2010

Corea Sur

1-0

Mario Strudl

Austria

Matthias Winsauer

Austria

575

08/06/2010

Polonia

6-0

Dimitrios Bozatzidis

Grecia

Dimitrios Gagas

Grecia

576

16/06/2010

Suiza

0-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

577

21/06/2010

Honduras

2-0

Toru Sagara

Japón

Jeong Hae Sang

Corea del Sur

578

25/06/2010

Chile

2-1

José Luis Camargo

México

Alberto Morin

México

579

29/06/2010

Portugal

1-0

Ricardo Casas

Argentina

Hernán Maidana

Argentina

580

03/07/2010

Paraguay

1-0

Leonel Leal

Costa Rica

Carlos Pastrana

Honduras

581

07/07/2010

Alemania

1-0

Gabor Eros

Hungría

Tibor Vámos

Hungría

582

11/07/2010

Holanda

1-0

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

583

11/08/2010

México

1-1

Daniel Williamson

Panamá

Jaime Smith

Panamá

584

03/09/2010

Liecht.

4-0

Mustafá Emre

Turquía

Cem Satman

Turquía

585

07/09/2010

Argentina

1-4

Wilson E. Berrio

Colombia

Humberto Clavijo

Colombia




Juan Acuña, “Xanetas”

A lo largo de los años ha habido numerosos jugadores que por unas circunstancias u otras únicamente han disputado un encuentro con la Selección Española de fútbol. Entre ellos, se encuentra el invitado a Cuadernos de este mes. Se trata de Juan Acuña Navas, a quien rendimos homenaje dado que el próximo mes de Agosto se cumplirán 15 años de su fallecimiento.

Nació el catorce de febrero de 1923 en La Coruña, siendo el segundo de ocho hermanos. Desde muy temprana edad, como muchos niños de aquellos años, jugaba en la calle como entretenimiento para estar con sus amigos; en aquellas décadas, con pelotas de trapo y, si había suerte, con pelotas de goma, que se podían dominar mejor.

En el campo de Artillería, cerca de su casa, fue el terreno de juego donde Acuña dio las primeras patadas a una pelota. A Juan le llamaban sus compañeros de juegos “Xanetas”, que equivale a Juanetas. Se trata de una deformación gallega de Juan, a sus amigos les resultaba más fácil denominarlo así, y con ese apodo se quedó para siempre.

Con muy pocos años, esta pandilla de amigos – en el caso de Juan, diez años- fundaron un equipo infantil, al que denominaron Sporting Coruñés, cuyos socios, compuestos por jugadores y más aficionados, pagaban veinticinco céntimos de peseta semanales. De esta forma, con lo que recaudaban, iban logrando hacer un fondo para poder comprar material deportivo para el equipo.

Cuando se produjo el comienzo de la Guerra Civil, Juan tenía trece años;  jugaba al fútbol compitiendo contra otros equipos de barrio de La Coruña. Laureano Martínez Sevilla, que era uno de los espectadores, observó que Juan era un portero de futuro por lo que decidió llevárselo al equipo del Eureka, que acababa de fundar con unos amigos. Este hecho coincidió con el regreso a España de Manuel Ponte Patiño- corresponsal de MARCA en La Coruña- desde Buenos de Aires.

Poco después, el mencionado Ponte Patiño puso en marcha el Campeonato de modestos de La Coruña, cuyo objetivo era localizar valores para el Deportivo; en aquel torneo, Acuña se consolidó como guardameta de garantías, al ser el menos goleado de la competición. De esta manera, su primer contrato lo firmó con 16 años cobrando un salario de 300 pesetas al mes.

El Deportivo se encontraba entonces en Segunda División. Es la temporada 1939-1940. El equipo coruñés disputaba la promoción de ascenso contra el Celta de Vigo el 15 de mayo de 1940, cuyo encuentro se jugó en Chamartín, Madrid. La alineación que el Deportivo presentó aquel día fue la compuesta por Acuña; Pedrito, Novo, Molaza, Couso, Cela, Breijo, Guimerans, Pintos, Chacho y Chao. Pero ganó el Celta por 1-0, con gol de Nolete, y el Deportivo continuó en Segunda.

En la temporada siguiente, nueva promoción de Ascenso a Primera División. Se disputó contra el Murcia en el campo de Vallecas. El resultado fue favorable esta vez a los gallegos por 2-1 lográndose así el ansiado ascenso a la máxima categoría. Acuña adquirió notoriedad en el fútbol español.

En la Liga de 1941-1942 varios equipos de postín requirieron su fichaje pero la directiva del Deportivo de La Coruña rechazó el cambio de colores. El Coruña finalizó esa temporada clasificado en 4º lugar, con Acuña como portero menos goleado con 37 tantos en 26 partidos jugados.

Foto: Canal Deportivo.com

Foto: Canal Deportivo.com

En la temporada de 1942-1943 el Deportivo acabó en noveno lugar  en la clasificación y nuevamente Acuña se proclamó mejor guardameta de la Liga después de 25 encuentros jugados recibiendo 31 goles. Por aquellos meses, de nuevo recibió ofertas de otros equipos, en este caso, de Real Madrid, Atlético de Madrid o Barcelona, pero él siempre prefirió continuar figurando en las filas del equipo gallego.

En 1945 el Deportivo bajó a Segunda División. Se terminó la Liga en último lugar logrando únicamente 17 puntos. Subieron de nuevo a Primera en la temporada 1945-1946, pero en la siguiente, se produjo un nuevo descenso. En 1948 se ascendió otra vez a la máxima categoría junto con el Real Valladolid, y en la temporada siguiente, por fin, se logró permanecer en la primera categoría del fútbol español aunque solamente con un punto de margen respecto a los equipos que bajaron, Alcoyano y Sabadell.

La gran etapa de los gallegos llegó de la mano del entrenador argentino Alejandro Scopelli en la temporada de 1949-1950. Pese a que estuvo varios encuentros sancionado por lesionar de manera fortuita a Rafa, del Valladolid, Acuña conquistó su tercer trofeo de portero menos goleado de la Liga en sus 22 partidos disputados con 29 goles recibidos. Con Moll, Botana, Franco o Guimerans, entre otros, se consiguió un segundo puesto histórico en la clasificación final, quedando a un solo punto del campeón Atlético de Madrid. En aquella temporada, por ejemplo, se ganó al Real Madrid, Barcelona y Sevilla por 3 a 0, al Valencia 5 a 1.

Más tarde, en la temporada 1950-1951 logró su cuarto Trofeo después de jugar 26 partidos y encajar  36 goles. En 1952, Acuña sufrió una lesión de clavícula por la que permaneció mucho tiempo sin jugar y cuyas consecuencias le acompañaron ya hasta el final de su carrera de portero. Entre las temporadas 1952-1953 y 1953-1954 jugó alternándose en el puesto con Juan Ignacio Otero.

En un encuentro de vuelta de cuartos de final de Copa del Generalísimo, celebrado en Riazor frente al Barcelona el 8 de mayo de 1955, Acuña colgó definitivamente las botas. La alineación del Deportivo en aquel encuentro fue: Acuña, Celma, Rodolfo, Irusquieta, Manín, Cuenca, Polo, Gárate, Pahíño, Lexo y Arias. El resultado fue de empate a uno, siendo eliminado el equipo gallego ya que en el partido de ida una semana antes el marcador había sido muy favorable al conjunto azulgrana por siete a cero.

En total disputó más de doscientos partidos con el Deportivo de La Coruña.

Con la Selección Española solamente fue internacional una única vez, concretamente en el partido nº 61 de España jugado el 28 de diciembre de 1941, disputado en el estadio de Mestalla, Valencia. El seleccionador español era Eduardo Teus, que afrontaba su tercer encuentro como tal. La alineación de España en aquel encuentro fue la compuesta por Martorell, Teruel, Oceja, Raich, Germán, Machín, Epi, Herrerita, Mundo Campos, y Gorostiza. Acuña sustituyó a Martorell en el minuto 74. Es decir, solamente pudo saborear el debut durante unos minutos. España gano por 3-2 a Suiza, con goles de Campos y  Mundo (dos). Debutaron 7 jugadores por parte española: Martorell (Español), Teruel (Español), Raich (Barcelona), Germán (Atlético Aviación), Machín (Atlético Aviación), Mundo (Valencia) y nuestro invitado Acuña.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

El 2 de abril de 1950, en el partido nº 78, Acuña volvió a figurar como jugador convocado para la selección pero, sin embargo, ya no jugó ningún encuentro.

Fue para los siguientes partidos:

Nº 78, 2-4-1950: España 5-1 Portugal.

Nº 79, 9-4-1950: Portugal 2-2 España.

Estos encuentros, ambos, fueron de clasificación para la disputa del Mundial de 1950 a celebrar en Brasil.

Y en el Mundial de 1950:

Nº 80, 25-6- 1950, Estados Unidos 1-3 España.

Nº 81, 29-6-1950: Chile 0-2 España.

Nº 82, 2-7-1950,: Inglaterra 0-1 España.

Nº 83, 9-7-1950: Uruguay 2-2 España.

Nº 84 13-7-1950: Brasil 6-1 España.

Nº 85 16-7-1950: Suecia 3-1 España.

Entre los motivos de no jugar ningún encuentro en este Mundial de Brasil, se cuenta que estando en el aeropuerto de Barajas para salir para Río de Janeiro, el seleccionador Guillermo Eizaguirre, con la presencia de varios de los futbolistas que formaban parte de la expedición, exclamo algo así como “¡ las maletas que las cargue el gallego!” haciendo referencia a los numerosos gallegos que por entonces se dedicaban a estas tareas en dichas instalaciones. Acuña, dándose por aludido, contestó “¡ las maletas las va a cargar tu p…..!”. Eizaguirre replicó que Juan no subiría al avión; después de unos minutos de incertidumbre, Acuña acabó viajando. Fuera por este motivo o no, el gallego se quedó sin debutar en el Mundial.

En el verano de 1961 recibió dos homenajes. En el primero participaron un equipo formado por antiguos jugadores vascos frente a otro de viejas glorias gallegas. El encuentro finalizó con victoria vasca por 1-4. Acuña formó como portero durante diez minutos, siendo sustituido por Santín.. El segundo de los homenajes, se disputó entre el Deportivo y el Orense. Al concluir dicho encuentro, a Xanetas le fue impuesta la insignia de oro y brillantes del club gallego.

En 1963 comenzó a trabajar en la refinería de petróleo de la capital, ocupación que consiguió gracias a la mediación del presidente del club, Luis Vázquez Pena.
Desde 1989 a 2007 se celebró en el estadio de Riazor un torneo veraniego que llevaba su nombre “Trofeo Juan Acuña”. El primero se disputó entre el Deportivo y el Oviedo el 20 de agosto de 1989. El resultado al final del tiempo reglamentario fue de empate a cero, ganando el trofeo el equipo asturiano por penaltis. Las alineaciones que presentaron ambos equipos para este primer Trofeo fueron:
Deportivo: Fernando, Gustavo, Sredojevic, Antonio, Sabín Bilbao; Santi Francés, José Ramón (Batrovic), Aspiazu (Molino), Fran, Gil y Raudnei.
Oviedo: Zubeldia, Murúa (José), Gorriarán, Luis Manuel, Rivas, Zúñiga, Viñals, Bango, Elcacho (Paco), Carlos y Julián.

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Ricardo Zamora “El Divino” llego a considerarle como su sucesor. Fue un portero muy ágil y de enorme clase. Destacaba por su valentía en las salidas, su colocación entre los palos de la portería y la gran seguridad que transmitía al resto de su equipo.

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Quizá no fuera el más legendario de la historia del fútbol español pero seguro que se encuentra entre los más grandes de la Liga española.

Juan Acuña falleció el 30 de agosto de 2001 a los 78 años de edad.




Haití y el primer positivo por dopaje en un Campeonato del Mundo

Hay varias naciones que únicamente se han clasificado en una ocasión para disputar un Mundial. Entre ellas, se encuentra Haití. País caribeño, con una población aproximada de diez millones de habitantes, cuya capital es Puerto Príncipe.

La Federación Haitiana de fútbol fue fundada en 1904 y adscrita a la FIFA desde 1933. Es miembro de la Concacaf desde 1961. Su campeonato de Liga lo integran 16 equipos, siendo el Racing Club Haitien el club que más veces ha obtenido el título, cuyo desarrollo se divide entre el campeonato de Apertura y el de Clausura.

El honor de participar en el Mundial de 1974 celebrado en Alemania, lo obtuvo como representante de la CONCACAF, al lograr clasificarse en 1973 como Campeón al final del torneo hexagonal disputado contra las selecciones de Trinidad y Tobago, México, Guatemala, Antillas Holandesas y Honduras, con cuatro victorias y una derrota (cuando perdió con México por 1 a 0, el 18 de diciembre de 1973), sacando el máximo partido al hecho de organizar toda la fase de clasificación en Puerto Príncipe. Es más, se habrían beneficiado de una manera peculiar en su choque contra Trinidad dado que nada menos que tres goles le fueron anulados a los visitantes por el árbitro salvadoreño Sr. Enríquez, que fue posteriormente suspendido.

La participación de Haití (“Les Grenadiers” como se les denomina a nivel internacional) en el citado Mundial se reduce a los tres encuentros que disputó en el grupo 4º de la fase final.

Haiti01Sus partidos fueron estos:

15-6-1974, Italia 3-1 Haití. (el delantero Emmanuel Manno Sanon marcó a los 46 minutos, remontando Italia después por mediación de Rivera, Benetti y Anastasi).

19-6-1974, Polonia 7-0 Haití. (goles de Szarmach -tres-, Lato -dos-, Deyna, y Gorgon).

23-6-1974, Argentina 4-1 Haití. (De nuevo Sanon, a los 63 minutos, marcó el gol del honor para Haití: los goleadores argentinos fueron marcados por Yazalde -dos-, Houseman y Ayala).

Quedó clasificado en último lugar en su grupo y eliminado del Mundial.

Hasta ahí, todo normal. La noticia saltó después de disputarse el encuentro contra los italianos. Futbolísticamente, Haití, a raíz de aquel Mundial pasó a inaugurar un capítulo de la historia negativa de estos eventos, dado que su jugador Ernst Jean Joseph, centrocampista perteneciente al club Violette AC., que lucía en su camiseta el número 12, dio positivo por efedrina en un control antidopaje realizado al finalizar el encuentro, por lo que obtuvo el dudoso honor de ser el primer expulsado de un Mundial por este motivo.

Haiti02El jugador alegó que se había medicado por sufrir un cuadro crónico de asma; sin embargo la FIFA no creyó sus manifestaciones y, si bien no existía entonces una reglamentación formal sobre estos aspectos, lo expulsó irremediablemente del torneo.

Como podrán comprender, el revuelo que se armó en el Campeonato así como en el hotel de concentración de la selección haitiana fue monumental. Durante un par de días se pudo ver al apesadumbrado Joseph deambulando por el vestíbulo de la Escuela de Deportes Grunwald, donde se alojaba el equipo. Más tarde, delegados haitianos lo sacaron a rastras de allí, lo golpearon, lo introdujeron en un vehículo y lo mantuvieron totalmente incomunicado en una habitación del Hotel Sheraton, enviándole de vuelta al país a la mañana siguiente. Según se comentó por los pasillos, además, anteriormente ya había sido “recriminado” por sus propios compañeros al conocer la noticia de su dopaje.

El presumido Herr Kurt Renner, agregado del equipo caribeño, relató toda la nefasta historia a la prensa. Curiosamente, el Comité Organizador no tomó represalias contra Haití, sino contra el propio Herr Renner, cesándole en su puesto. Ya se sabe que cuando alguien abandona la obligación de la discreción y la prudencia, se convierte en un riesgo infectado que puede herir el prestigio de una persona. Aunque Ernst se lo había ganado a conciencia, Renner no se quedó corto.

Aunque nada se sabe verdaderamente de lo que ocurrió cuando volvió a Haití, las represalias que el futbolista sufrió por parte del siniestro régimen político de “Papa Doc” Duvalier…”por haber deshonrado a su país y a su líder” (nada más y nada menos…), fue, parece ser, una condena de dos años de confinamiento realizando trabajos forzados. Así se las gastaba Duvalier en el Haití de los años setenta…

Haiti03Allí, presuntamente, fue torturado por los “Ton Ton Macoutes”, grupo paramilitar que estaba a las órdenes del sangriento dictador “Papa Doc” Duvalier donde hacía y deshacía a su antojo en el país caribeño…….No obstante, después volvió a jugar con la selección para disputar las fases de clasificación de los Mundiales de 1978 y 1982 a celebrarse en Argentina y España respectivamente, según he podido confirmar repasando alineaciones de los partidos de clasificación para ambos mundiales.

Por el contrario, pero ya por un motivo totalmente distinto y, en este caso, agradable, mencionamos a otro protagonista haitiano en el citado Mundial. Se trata de Emmanuel Manno Sanon. Fue el autor de los dos goles que Haití logró en el campeonato en sus encuentros. Pero, sobre todo, por romper el registro de imbatibilidad del portero italiano Dino Zoff, que llevaba 1.143 minutos sin recoger el balón del fondo de su portería.

Sanon falleció en 2008, a los 56 años, víctima de un cáncer de páncreas.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

El histórico apretón de manos entre Dino Zoff y Emmanuel Sanon, por el gol que le anotó en el Mundial de Alemania 1974, que es el más célebre de la historia del fútbol haitiano.

Como curiosidad añadida, indicaremos que en el Mundial de 1950 celebrado en Brasil, otro haitiano, Joseph Edouard Gaetjens, más conocido por Joe Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe en 1924, y que jugaba en el club New York Brookhattan, participó en dicho Mundial con la selección de EE.UU. Fue el autor del gol que supuso la victoria de los norteamericanos contra la poderosa selección de Inglaterra, que contaba en sus filas con Williams, Wright, Ramsey o Finney, entre otros. Gaetjens fue sacado a hombros del estadio.

Haiti05La nota trágica de este jugador es que en 1964 desapareció de Puerto Príncipe en circunstancias aún no aclaradas; se cuenta que de nuevo los “Ton Ton Macoutes” lo asesinaron. De hecho, el cuerpo de Gaetjens no apareció jamás. Al parecer, su muerte estuvo relacionada con los vínculos políticos de su familia, pese a que él jamás se involucró ni mostró interés alguno por la política. Gaetjens estaba emparentado con Louis Dejoie, candidato a las elecciones de 1957 que perdió frente a Francois Duvalier…




Helenio Herrera en Rimini

El pasado mes de Febrero tuve la oportunidad de acompañar a la República Italiana a un grupo de profesoras y alumnos de ambos géneros de la Escuela Oficial de Idiomas, en la disciplina de italiano, en su viaje por las ciudades de Bolonia, Ravenna, Forlì, Rimini y San Marino.

Al permanecer unas horas en Rimini –según dicen, se la conoce como la Benidorm de Italia-, y transitar por su calles plenas de historia, los pajarillos de la memoria comenzaron a revolotear para recordar lo que desde mi juventud había oído y leído. Helenio Herrera, también conocido por “H.H.” o “El Mago”, entre otros, había sido técnico del club local en esta bella ciudad de la región de Emilia-Romaña en dos etapas.

HHRimini01De Helenio Herrera Gavilán está todo dicho, o casi todo. De hecho, mis compañeros de CIHEFE Fernando Cuesta y José Hernández ya han dedicado muchas páginas a su figura (ver los Cuadernos nº 52, 54, 71 y 72). En esta ocasión vuelvo sobre él para recordar, en concreto, su paso por el club italiano de Rimini.

No se trata aquí de glosar su tan dilatada y exitosa carrera del técnico nacido en Buenos Aires (de padres españoles) y fallecido en Venecia en 1997. Según él mismo afirmaba, siempre dijo que había nacido en 1916. Años después de su muerte, se descubrió algo insólito. Su viuda, Fiora Gandolfi, manifestó a la prensa en marzo de 2000 que acababa de descubrir, que su marido no había nacido cuando él decía, sino seis años antes, en 1910. El guiño había sido muy simple: H.H. había modificado su fecha de nacimiento en el pasaporte añadiendo al cero de 1910 una pequeña coleta para transformarlo en un seis. Como dijo Fiora entonces: “Helenio era así, un genio en todos los aspectos de su vida”.

Después de entrenar, entre otros, a equipos como el Real Valladolid, Atlético de Madrid -ganó las Ligas de las temporadas 1949-50 y 1950-51-, Málaga, Coruña, Sevilla, Os Beleneses, Barcelona –donde obtuvo 2 Ligas, 2 Copas de España y 1 Copa de Ferias-, perpetuándose durante varios años al frente del Inter de Milán – con el que conquistó 2 Copas de Europa, 2 Copas Intercontinentales y 3 títulos de Liga-, Roma y de nuevo Inter de Milán en la temporada 1973-1974, Helenio sufrió un infarto a principios de 1974 por el que permaneció algunos años alejado de los banquillos.

HHRimini02Volvió en la temporada de 1976-77 para entrenar en el club de Rimini, encuadrado en la Serie B (equivalente a la Segunda División en España), junto con otro técnico, Giorgio Perversi, desde las jornadas 8ª a 13ª. Posteriormente, ya a partir de la 14ª jornada y hasta el final de la Liga, el entrenador del Rimini fue Angelo Bechetti.

Estos fueron los resultados:

8ª jornada, 14-11-1976: Rimini 2-0 Brescia.

9ª jornada, 21-11-76: Avellino 0- 2 Rimini.

10ª jornada, 28-11-1976: Rimini 2-0 Taranto.

11ª jornada, 05-12-1976: Rimini 0-1 Lecce.

12ª jornada, 12-12-1976: Vicenza 1-0 Rimini.

13ª jornada, 19-12-1976: Rimini 1-2 Pescara.

Aquella temporada Rimini quedó clasificado en el décimo segundo lugar de la tabla, con 9 partidos ganados, 15 empatados y 14 perdidos, con 25 goles a favor y 27 en contra.

En aquella temporada, coincidió con un jugador llamado Paolo Sollier, centrocampista de difícil carácter, ácrata. Muchos pensaban que Helenio Herrera chocaría con Sollier al poco de tenerlo a sus órdenes. Sin embargo, su relación fue otra. Según contaba el propio jugador: “H.H. exigía el cien por cien de cada uno de nosotros. Yo daba el 101%.” Según se cuenta, poco antes de la Navidad de 1976, Sollier quería ir a París con una amistad. Necesitaba cuatro días, si bien los jugadores solo disponían de tres jornadas de vacaciones y no sabía cómo pedirle al entrenador un día más. Herrera terminó dándole las llaves de su apartamento en París aunque Sollier las rechazó. La única condición para obtener el permiso era que el jugador se entrenara al menos una vez durante su estancia en la capital francesa. Parece que Sollier se entrenó en los Jardines de Luxemburgo. Sollier respondió en el terreno de juego posteriormente respondiendo satisfactoriamente al entrenador. Se cuenta que cuando Helenio se fue de Rimini, dejó un paquete para entregárselo a Sollier. Era un cojín, donde podía leerse una leyenda en árabe, que invitaba a la revolución permanente. “Un piccolo regalo de tu amigo, Helenio Herrera”.

Más tarde, en una segunda etapa, retornó de nuevo al banquillo de Rimini en la temporada 1978-1979 en calidad de asesor técnico, que seguía militando en la Serie B;  esta vez en colaboración con el entrenador Giovanni Bonanno, dado que, según la normativa italiana de entonces, por su avanzada edad, no podía obtener la calificación de entrenador como tal. Helenio permaneció en el club desde marzo de 1979 durante dos meses. Giorgio Sereni había sido el técnico hasta la jornada nº 22. Desde la vigésimotercera, tanto Bonanno como Herrera se hicieron cargo del equipo; sin embargo, “El Mago” solamente permaneció en la estructura del club hasta la jornada nº 30, ocho encuentros.

Los resultados se que obtuvieron en estas 8 jornadas, fueron:

Jornada nº 23, 11-3-1979: Rimini 1-0 Sambenedettese.

Jornada nº 24, 18-3-1979: Brescia 2-1 Rimini.

Jornada nº 25, 25-3-1979: Cesena 1-0 Rimini.

Jornada nº 26, 01-4-1979: Rimini 2-2 Foggia.

Jornada nº 27, 08-4-1979: Bari 0-0 Rimini.

Jornada nº 28, 14-4-1979: Rimini 1-2 Ternana.

Jornada nº 29, 22-4-1979: Lecce 1-0 Rimini.

Jornada nº 30, 29-4-1979: Rimini 0-0 Spal, de Ferrara.

En total, una victoria, tres empates y cuatro derrotas. Al final del campeonato, el Rimini quedó clasificado en el puesto 19º, con 24 puntos, consecuencia de haber ganado 3 encuentros (menor número de victorias en el Campeonato), 18 empates y 17 derrotas, con 17 goles a favor y 39 en contra. Con estos números descendió a la Serie C1 junto con Foggia, Nocerina y Varese.

Posteriormente en 1979 volvió a entrenar  al Barcelona donde ganó en 1981 la Copa del Rey al Sporting de Gijón por 3 goles a 1.

Cuando H.H. falleció, su figura fue glosada durante el funeral por uno de sus hijos, Helios, por el alcalde veneciano Massimo Cacciari, por los periodistas Emanuel Horodiceanu y Giorgio Lago, así como por su pupilo predilecto Giacinto Facchetti. El féretro fue cargado en una góndola, con cuatro gondoleros, para hacer su último viaje hasta el cementerio de San Michele. Allí, el cuerpo de Herrera fue incinerado en una ceremonia privada y las cenizas enterradas en un lugar soleado y alto, como Herrera había dispuesto.

HHRimini03Por cierto, el gran defensa Facchetti recibió de manos de Helios, el cuaderno con los secretos futbolísticos del “Mago”. Facchetti agradeció a la viuda de H.H., “…que haya respetado su voluntad al darme un material tan personal, porque este libro era un misterio, yo no sabía que lo conservaba”.

Actualmente, el Rimini Calcio figura en la Lega Pro, Grupo 2º (equivalente a la Segunda División B de España) clasificado en los últimos lugares de la misma.




“Y así…hasta que llegó Luis Aragonés”

España tenía que disputar la liguilla de clasificación para el IX Mundial a celebrar en Méjico en 1970 contra las selecciones encuadradas en el grupo VI, Yugoslavia, Bélgica y Finlandia.

Los resultados que había obtenido hasta el encuentro ante Finlandia, habían sido de esperanzador empate logrado en Belgrado (0-0); decepcionante nuevo cero a cero ante Bélgica en el estadio Santiago Bernabéu; derrota ante la misma selección belga por 2-1 en Lieja; y, por fin, una victoria ante los yugoslavos por dos a uno en el Camp Nou de Barcelona.

Pero Bélgica, para entonces, ya tenía en su casillero 9 puntos como consecuencia de cuatro victorias, un empate y ninguna derrota, números suficientes para tener el billete para Méjico en el bolsillo. España alcanzaba los 4 puntos, Yugoslavia, 3, y Finlandia ninguno. A España le restaban por disputar los dos intranscedentes encuentros ante los finlandeses; ya se pueden imaginar que, aunque se ganaran ambos, sería imposible alcanzar a los belgas.

Mientras tanto, como preparación (¡?), se habían jugado otros dos encuentros ante Suiza con victoria pírrica por 1-0 y otro empate ante Méjico, a cero, en Sevilla.

Y el calendario alcanzó el 25 de junio de 1969. Viaje a Helsinki. Al frente de la expedición, los seleccionadores Luis Molowny, Miguel Muñoz y Salvador Artigas, ya en su último partido al frente del equipo pues Ladislao Kubala  había sido designado como posterior seleccionador.

En el Estadio Olímpico de Helsinki, a las seis de la tarde, con camiseta roja y pantalón azul, la alineación que presentó España para su encuentro internacional nº 180 fue la formada por Sadurní, Martín II, Glaría IV (capitán), Tonono, Vidagañy, Zabalza (Fusté, 46’), Grosso, Velázquez, Amancio (Ballester, 74’ –debutante nº 359-), Bustillo y Asensi.

El resultado al final del encuentro, contundente: 2-0 a favor de Finlandia.

Consultando la hemeroteca de aquellas fechas, las voces de protesta e indignación se alzaron contra todo los que sonara a fútbol español. Según se decía, desde 1920 cuando España jugó su primer partido en la Olimpiada de Amberes, esta derrota había sido el mayor fracaso de la historia.

Para los finlandeses, que eran “amateurs”, representaba una satisfacción jugar el primer partido de su historia contra España y, sobre todo, dado el carácter profesional de los jugadores españoles. Sus jugadores, a veces, iban al partido en bicicleta desde el taller donde trabajaban, para no llegar tarde por los atascos de la circulación…En algún comentario previo al encuentro, hasta se venía a pedir que no fueran crueles los españoles a la hora de golearles.

Para nuestros jugadores, ninguna preocupación. Para ellos, era algo así como un entrenamiento con público, pues el fútbol no interesaba demasiado a los espectadores y menos para verlos perder.

Según la clasificación de selecciones nacionales que en 1968 había elaborado “France Football”, Finlandia ocupaba el último lugar, “ex aequo” con Luxemburgo. Hasta entonces, en su historial, los finlandeses habían jugado 15 partidos con el balance de un empate y 14 derrotas, encajando 53 goles y solamente pudiendo marcar diez; es decir, en quince encuentros únicamente había conseguido un punto.

Los comentarios fueron de todo tipo. Tengan en cuenta que estamos en 1969, hace casi 47 años. Por su lectura, observarán que muchas de las opiniones que relatamos a continuación, probablemente estén ahora mismo, en 2016, de vigente actualidad y coincidan con lo que muchos de ustedes pueden pensar. Así se escribe la historia…

Por ejemplo:

El acreditado periodista Cronos, en “Marca” decía en su crónica “La explicación de lo inexplicable” entre otros párrafos: “¿Tiene explicación esto? Todo lo que sucede es susceptible de contar, pero hay muchas cosas que aunque se cuenten, resulta difícil o imposible explicarlas. Todavía, no acierto a comprender las razones que determinaron este fracaso, el mayor de la historia futbolística española. El fondo editorial del mismo Marca se titulaba “¡Fuera, fuera, fuera!”.

Pedro Escartín, periodista del diario “Pueblo”, ex árbitro internacional y ex seleccionador nacional , afirmaba:

LuisAragones01“La solución a todos estos resultados estriba en el fútbol aficionado. Ahí es donde surgen los jugadores. Y como no hay jugadores en esta categoría…Por otra parte, creo que en estos momentos no contamos con jugadores de talla. Los hay de club, pero no hay fenómenos”.

En el periódico “Dicen”, en su columna “Tema”, con el título de “Indignación”, entre otros comentarios se hacían los siguientes: “…Al fútbol español le sobra soberbia y le falta humildad…Y lo más lamentable es que este estado de engreimiento, este complejo de superioridad, ha llegado a las altas esferas futbolísticas, que de verdad creen que el valor de nuestro fútbol en el césped, está relacionado con las cifras que incesantemente pagan las mal administradas y peor controladas tesorerías de los clubs españoles…Los males del fútbol español, está visto, no tienen remedio”

Ramón Melcón, ex árbitro, opinaba:

LuisAragones02“El fútbol español es un desastre y el de la selección acusa todos los defectos de los clubs, corregidos y aumentados, ya que los jugadores no se ven más que cuando tienen que jugar un partido. ¡Mucha cultura física, muchas carreritas y tal, pero de balón cada día menos! Y así pasa, que el jugador –salvo excepciones, claro- no sabe controlar la pelota, no sabe pasar, no sabe jugar, en una palabra…¡Si no se tira a puerta, no se pueden meter goles!. Y esto se ha olvidado casi por completo. Un desastre! ”.

El periodista Gilera, afirmaba:

“Los jugadores llevan desde agosto pasado pegándole patadas al balón, con equipos que prolongan la temporada con encuentros amistosos. Todo eso pesa una barbaridad. Los hombres juegan sin ganas. Porque uno de los principales problemas se encuentra en el calendario oficial de cada temporada. Eso es lo que hay que estudiar”.

Pérez de Lema, de “El Alcázar”, se expresaba así:

“¿Soluciones? Se debe cortar la Liga, que es excesivamente larga. Hay que crear una división de Honor, con media docena de equipos que puedan actuar en las competiciones europeas. Y, con los demás hacer una Primera División. Esto permitiría que los internacionales tuvieran más tiempo para jugar juntos y formar ese indispensable cuerpo base para la selección nacional. Hasta ahora, todo lo hecho es meramente casual y no merece ser tenido en cuenta.”

Francisco Yagüe, de “Informaciones”, decía:

“Lo de Finlandia ha sido algo así como tomarle el pelo al público español…Yo propondría que la Federación sancionase a los once jugadores que se enfrentaron a Finlandia. Lo mismo que establece un baremo de primas, por ejemplo, estableciese bien, un baremo de responsabilidades… Lo de Helsinki ha sido de cachondeo”.

Jaime Lazcano, ex jugador, manifestaba:

“Todo son recepciones, banquetes, copas, elogios, regalos…pero se han olvidado de fomentar el deporte desde su arranque. Y la verdad es que hay que arrancar desde abajo con un estilo espartano. Hay que sacrificarse para triunfar”.

“Y la juventud de hoy, con todas las comodidades que tiene, no quiere saber nada de sacrificios. No tiene afición, ni ese espíritu de sacrificio indispensable. ¡No hay jugadores!, en pocas palabras. Y aunque parece paradójico, el súper profesionalismo es el fracaso del deporte en general y del fútbol en particular. La gente se ablanda por exceso de comodidad, porque le dan todo hecho…ponen poco de su parte luego. Hay que jugar sin pensar en el dinero, como hacíamos nosotros, como hacía Di Stéfano, sin ir más lejos, que era un verdadero ejemplo de auténtica afición”.

LuisAragones03Carlos Pardo, en su columna de El Mundo Deportivo, decía esto: “…Si este resultado deshonroso, no quizá “per se” sino como gota final que desborda un vaso de errores, complacencias y comodidades, no hace temblar hasta los cimientos de todo el edificio federativo del fútbol español, eliminado de Méjico y perdiendo incluso ante el más pequeño adversario de su grupo, en partido que no contaba ya por estar ambos fuera de combate, es que no hay salvación para este fútbol de nuestros pecados, del que nadie, por mal que lo haga, quiere apearse. La palabra dimisión está borrada hace tiempo del diccionario del fútbol español en todos los niveles… Pueden los “millonarios” de nuestro fútbol volver a sus playas lujosas, a sus “chalets”, y sus canoas, a sus automóviles deportivos, a su vida fácil y fastuosa, aupados a ella por el entusiasmo de estos miles de fanáticos que con su admiración han puesto el fútbol en su terreno imposible, tanto desde el punto de vista social y económico…Algo que debe convulsionar al fútbol español…si es que hay todavía seriedad”.

El periodista Rienzi, comentaba:

“…Y en cuanto a los directivos, está declarada desde hace años una crisis que no tiene fácil solución, porque, salvo excepciones, hay dos clases de conspicuos en nuestro fútbol: los que llegan poniendo su libreta de cheques a disposición de los clubs, y a cambio imponen su criterio hasta en las alineaciones, aunque sean supinos ignorantes en la materia…y los que, en posesión de unos mayores conocimientos, no quieren complicarse la vida ni arriesgar el cargo y van a favor siempre de la corriente, aunque ésta le lleve al club al despeñadero.”

José María Lorente, desde su columna “Ventanal” del diario “Arriba” se expresaba de esta manera: “…Hay que ir a soluciones drásticas. Hay que limpiar de raíz todos los males que aquejan a nuestro fútbol…Otro paso:  Exigencia a los clubs. En su política de formación de la propia cantera. En su régimen administrativo. En el cumplimiento de sus obligaciones. Basta ya de alocados desembolsos, que aún realizados a título personal, no sirven sino para hipotecar al club. La política personalista está siendo el mal más grave de nuestro fútbol porque en el afán de imitar lo de fuera, sólo sabemos imitar lo que no vale. Y con esta política, los directivos que pueden realizar una función terminan por marcharse. Y los entrenadores tienen que pasar por carros y carretas. Y los jugadores, con el régimen proteccionista, se suben al pódium de la vanidad. El club es la célula más importante del fútbol. La más importante de cualquier deporte. Pero como todo organismo, el fútbol exige que esas células sean sanas. De lo contrario, sólo podemos esperar descalabros”.

Miguel Ors, desde las páginas de “Pueblo” escribía: “…otras veces, en tesituras similares, se han buscado, encontrándose casi siempre, culpables. ¿Quiénes lo son ahora? Quizá el sistema, el mundo  reblandecido y aburguesado del fútbol español. ..Este ridículo culmina una línea ascendente de fracasos que reclaman inexorablemente medidas que conduzcan a una seria y auténtica eficacia y responsabilidad…Bochornoso. Sencillamente bochornoso. Algo le sobra a nuestro fútbol…”

Ricardo Zamora, se expresaba en estos términos:

“Primero: el jugador de hoy vive con otros muchos problemas más aparte del fútbol. Segundo: dado como hoy está montada la organización del fútbol, considero que dedican escaso tiempo al estudio y práctica del mismo. Tercero: que le resulta todo, inclusive la vida, demasiado cómoda”.

Como habrán leído, opiniones para todos los gustos.

Más tarde, el Pleno de la Federación Española de Fútbol se celebró el 11 de julio de 1969. Había dos temas importantes: uno, el análisis de la actuación de la Selección nacional y las medidas a tomar para evitar los fracasos tenidos en la temporada que finalizaba; y, otro, ver en qué quedaba la propuesta del presidente del Sabadell, Sr. Rosón, que pedía la ampliación de la Primera División a 18 clubs.

En cuanto al tema de la ampliación, no se aprobó. Hubo 136 votos “no”, 86 “sí” y dos abstenciones. Se pensaba que si la Liga en Primera se convertía en 34 jornadas, más 7 de Copa, más miércoles europeos de los clubs, más torneos de verano, más el mes de descanso…¿qué fechas quedaban para la Selección?. Por otra parte, parece que ya había demasiados equipos “de segunda” en Primera, y una nube de jugadores no sólo de “segunda” sino de “tercera” en los equipos punteros…

Posteriormente a todos estos comentarios y acontecimientos, la trayectoria de la Selección Española, fue la siguiente:

Eurocopa de Naciones:

1972: No clasificados.

1976: No clasificados.

1980: Eliminados en la primera fase.

1984: Subcampeón (junto con la victoria a Malta, de las pocas alegría que tuvieron lugar).

1988: Eliminados en la primera fase.

1992: No clasificados.

1996: Eliminados en cuartos de final.

2000: Eliminados en cuartos de final.

2004: Eliminados en la primera fase.

2008. CAMPEONES DE EUROPA.

2012: CAMPEONES DE EUROPA.

2016: ¿?

Campeonatos del Mundo:

1974: No clasificado.

1978: Eliminados en la primera fase.

1982: Eliminados en la segunda fase.

1986: Eliminados en cuartos de final.

1990: Eliminados en octavos de final.

1994: Eliminados en cuartos de final.

1998: Eliminados en la primera fase.

2002: Eliminados en cuartos de final.

2006: Eliminados en octavos de final.

2010: CAMPEONES DEL MUNDO.

Como verán, hasta 2008, con la llegada de Luis Aragonés, el “Sabio de Hortaleza” y su arenga al fútbol, que se denominó en su día “LA GRAN SENTADA”, España deambuló sin gloria alguna por el fútbol europeo y mundial. Así, dijo “Se necesita una gran sentada de todos los estamentos alrededor de la selección; si no nos unimos más, va a ser difícil. El espíritu de equipo lo debemos dar entre todos“. Vicente del Bosque continuó la obra, como todos ustedes saben.

LuisAragones04Decía Honoré de Balzac que “el bruto se cubre, el rico se adorna, el fatuo se disfraza, y el elegante se viste”. Si me lo permiten, haciendo un símil con la camiseta española a lo largo de su historia, ¿se han vestido todas estas…? .

Con la fulgurante eliminación en el Mundial de 2014 ¿volvemos a lo de siempre? ¿quizá un paréntesis en la instalación del éxito?. No sé si esta película  la hemos visto alguna vez. Juzguen ustedes.

Fuentes consultadas: Diario “As”, “Marca”, “Dicen”, “Arriba”, “El Mundo Deportivo”, “Pueblo” y “El Alcázar” de fechas 26 y 27-6-1969.




Los España-Cataluña.

Ahora que está de actualidad el asunto tan sobradamente comentado sobre España y Cataluña, traemos a las páginas de Cuadernos los encuentros de fútbol que se han disputado entre ambas a lo largo de la historia.

En distintas décadas, estas selecciones se han enfrentado en tres ocasiones. Todos de carácter amistoso, teniendo como escenario la ciudad de Barcelona.

Estos encuentros se celebraron en los años 1924, 1934, y 1947.

Históricamente, en 1924, hacía pocos meses que la dictadura de Primo de Rivera se había instaurado en España. En 1934, el segundo acontecimiento tuvo lugar durante la II República de Alcalá Zamora, y en 1947 en plena época del franquismo.

PRIMER PARTIDO.

Tuvo lugar en Les Corts de Barcelona el 13 de marzo de 1924. Pocos días antes, el día nueve, España se había enfrentado a Italia en Milán, con empate a cero. El objeto del mismo era recaudar fondos para el desplazamiento que España tenía que efectuar a París con motivo de la próxima Olimpiada.

Para el arbitraje fue designado el colegiado Sr. Llovera.

Las alineaciones que presentaron ambos equipos fueron:

España: Zamora (Español), Rousse (A. Bilbao), Acedo (A. Bilbao), Meana (Sporting de Gijón), Gamborena (Real Unión de Irún), Peña (Arenas de Guecho), Piera (Barcelona), Samitier (Barcelona), Zabala (Español), Laca (A. Bilbao) y Chirri (A. Bilbao).

EspanaCataluna01Cataluña: Oscar (Stadium Ovetense) (sustituido en la segunda parte por Estruch, del Sabadell), Massagué (Tarrasa), Montesinos (Español), Carulla (Barcelona), Sancho (Barcelona), Caicedo (Español), Polo (Celta de Vigo), Cros (Europa), Olariaga (Español), Alcántara (Barcelona) y Sagi-Barba (Barcelona).

EspanaCataluna02Se da la circunstancia de que tanto Oscar como Caicedo habían sido suplentes en el referido encuentro de España contra Italia del día 9.

El resultado del encuentro fue favorable a los seleccionados de España por un contundente 7 a 0. Los goles fueron marcados, el primero, por Carulla, en propia puerta, a los 20 minutos; el segundo, a los 25 minutos, también en propia puerta por Oscar al pretender rechazar un centro de Zabala; el tercero llegó poco después, minuto 27, obra de Laca; el cuarto, al minuto siguiente, de Zabala (algunas fuentes atribuyen el gol a Chirri); el cinco a cero, de Samitier poco antes de finalizar la primera parte; en la continuación otros dos goles, obra de Samitier el sexto, de cabeza, a los 72 minutos, y el definitivo, de Zabala al final del encuentro.

Como dato, pocos meses después, el 1 de julio de 1924 nació el mítico portero del Barcelona y de la Selección española, Antonio Ramallets.

SEGUNDO PARTIDO.

Diez años después, el 14 de febrero de 1934, volvían a enfrentarse Cataluña y España. También en esta ocasión el encuentro se celebró en campo de Les Corts de Barcelona.

Esta vez, a beneficio del Unión Club de Irún, si bien una cantidad de la recaudación se realizó a beneficio de la Mutualidad Deportiva de Cataluña.

El resultado fue de nuevo favorable a la ”Preselección Española” por dos goles a cero. Arbitró el Sr. Arribas.

Las alineaciones que ambos seleccionadores -Sres. García Salazar por parte española y Sr. Torrens, por el combinado catalán- presentaron fueron las formadas por:

Cataluña: Nogués (Barcelona), Rafa (Barcelona), Torredeflot (Gerona), Gracia (Sabadell), Salas (Barcelona), Cristiá (Español), Prat (Español), Edelmiro (Español), Iriondo (Español), Goiburu (Barcelona) y Esteve (Sabadell).

Nogués

Nogués

España: Zamora (Madrid), Ceballos (Racing), Peña (Sporting de Gijón), Marculeta (Donostia), Vega (Celta), P. Regueiro (Madrid), Vantolrá (Barcelona) (sustituido por Casuco (Oviedo), Gallart (Oviedo), Lángara (Oviedo), L. Regueiro (Madrid) y Sornichero (Murcia).

Martín Marculeta

Martín Marculeta

Los goles fueron marcados por Casuco en el minuto 34 y Lángara a los 15 minutos de la segunda parte.

Con las bajas por lesión de la preselección española de Cilaurren e Iraragorri, que no pudieron desplazarse a Barcelona destacó por encima de todos el jugador donostiarra Martín Marculeta que llegó a jugar quince partidos oficiales con la Selección española.

TERCER PARTIDO.

Este tercer encuentro tuvo lugar el 19 de octubre de 1947 en plena dictadura franquista. Se disputó en el Estadio de Sarriá, Barcelona.

El resultado fue favorable a Cataluña por tres goles a uno.

Según dicen los archivos este encuentro serviría para el entrenamiento y orientación con vista a formar el equipo nacional. Hay que tener en cuenta que antes de esta fecha de octubre, en 1947, España únicamente había disputado dos encuentros oficiales: uno el 26 de Enero contra Portugal (derrota por 4 a 1 en Lisboa) y otro contra Irlanda el 2 de Marzo (igualmente derrota por 3 a 2 en Dublín), y no volvió a jugar otro partido oficial hasta el 21 Marzo de 1948, más de un año después; esta vez sí se ganó, 2-0 a Portugal en encuentro jugado en el estadio Santiago Bernabéu, que había sido inaugurado el año anterior.

A las órdenes del colegiado Sr. Azón, actuando como seleccionadores Victoriano Oliveras de la Riva, por Cataluña, y Guillermo Eizaguirre, por parte de España, ambos equipos formaron con:

España: Bañón (Real Madrid), Clemente (Real Madrid), Aparicio (Atlético de Madrid), Muñoz (Celta), Antúnez (Sevilla), Nando (Atlético de Bilbao), Epi (Valencia), Vidal (Atlético de Madrid), Zarra (Atlético de Bilbao), Arzá (Sevilla) y Bilbao (Atlético de Bilbao).

Cataluña: Velasco (Barcelona), Elías (Barcelona), Curta (Barcelona), Gonzalvo III (Barcelona), Catalá (Tarragona), Celma (Español), Navarro I (Sabadell), A. Segarra (Español), César (Barcelona), Juanete (Tarragona) (sustituido por Toni, Sabadell, en el minuto 45) y Panadés (Tarragona) (sustituido por Mario, Sabadell, también en el minuto 45).

Equipo de España en el encuentro de 1947

Equipo de España en el encuentro de 1947

Los goles fueron marcados por Bilbao a los dos minutos; empató César a los once minutos; el dos a uno lo materializó de nuevo César a la media hora de juego; y el definitivo resultado lo marcó Toni al cuarto de hora de comenzar la segunda parte.

También se disputó otro encuentro el 9 de agosto de 1953, si bien no puede considerarse como tal un Cataluña-España. Se jugó en el terreno de juego de Galileu, en el barrio de Sants de Barcelona. Fue a beneficio de Celestino Sánchez, ex jugador, que se encontraba delicado de salud.

El equipo “azul” como selección catalana formó con Casafont, Martínez, Tarragó, Agut, Ayza, Colomé, Panadés, Gaju, Cano, Oliveros y Rodri. Por el equipo “encarnado” formado por una selección de jugadores de primera y segunda división, jugaron Brú, Navarro, Modol, Pica, Iriarte, Sagrera, Roig, Egea, Bardina, Arroyo y Herrera. El resultado fue 6 a 0 a favor del equipo encarnado.




Zoco, ejemplar.

Si ustedes leen habitualmente la sección de CIHEFE de “Cuadernos” es porque les entusiasma el fútbol. Y, por supuesto, conocían sobradamente a nuestro futbolista. Pero si preguntan por Zoco a algún familiar, amigo o a quien tengan al lado –no necesariamente avezados seguidores en materia futbolística-, lo más probable es que también sepan identificarlo, pues Zoco, por sí solo, ocupa un lugar de privilegio en la historia del balompié español.

Hace unos meses, escribíamos en estas mismas páginas sobre el fallecimiento del portero Antonio Betancort, otro héroe del equipo madrileño de las décadas de los años 60 y 70.

Ignacio Zoco Esparza, se ha reunido ya con su compañero, así como con Ramón Moreno Grosso, integrantes de aquel Real Madrid que todos tenemos en nuestra memoria. Ignacio falleció el pasado 28 de septiembre. Considero que hay que ser siempre agradecidos, por lo que significa para muchos aficionados españoles y rememorar a otro de nuestros futbolistas que va unido indefectiblemente a nuestra infancia. De este gran futbolista ya está casi todo escrito, si bien, no por ello, debemos dejar de continuar resaltando su dilatada y exitosa trayectoria deportiva.

Al producirse estas pérdidas, uno tiene la sensación de que con ellos se despeñan trozos de un tiempo pasado y que, además, entornan la puerta dejando en el aire, una irremediable sensación de orfandad. Son hombres buenos. Estimados. Como Zoco.

Zoco01En sentido figurado, cuando somos jóvenes, los bolsillos de los pantalones los tenemos llenos de vanidad, soberbia, orgullo y otras lindezas; con los años, y según la vida nos va domando, estos bolsillos se van vaciando (sí, sí, comprueben cómo los tienen en la actualidad), y rellenándose, paulatinamente de comprensión, paciencia, gratitud, etcétera. En el caso del navarro, desde que vivía en la pensión de Doña Carmen La Pasiega, en Madrid, no creo que sus bolsillos hayan contenido nunca ni una pizca de aquellos pecados, y sí, y hasta los topes, de compañerismo, lealtad, fidelidad, entrega, respeto, cariño, por citar sólo algunas virtudes.

Ocurre a veces, que aunque no conozcas personalmente a alguien, por la lectura de sus actos, hechos y trayectoria puedes llegar a saber que se trata de una persona buena. Sí es verdad que el firmante de este artículo llegó a estar cerca de él en alguna ocasión en Ciudad Real hace unos años cuando su hijo jugó -creo recordar-  una o dos temporadas en el equipo de la capital. Con la humildad y sencillez por bandera, tuvieron a bien la familia Zoco disfrutar tranquilamente de la gastronomía manchega, motivo por el que estimé no molestarle para solicitarle un autógrafo, que seguramente me habría concedido.

De Ignacio Zoco bien podría escribirse un amplio libro biográfico porque documentación donde bucear hay más que de sobra. Nació el 31 de julio de 1939, recién finalizada la Guerra Civil, en la localidad de Garde, encuadrada en el Pirineo navarro.

Su primer equipo fue el Roncesvalles de Pamplona, que pertenecía a la Parroquia de San Agustín, si bien jugó después en otro equipo pamplonica de la Parroquia de San Francisco denominado Esperanza. En este conjunto, nuestro jugador se tuvo que denominar para el público como Zoco II dado que al llegar ya había en el equipo otro Zoco, si bien no eran ni siquiera parientes, sólo la coincidencia del apellido. Se da la circunstancia de que no le dejaban marchar del primero y tuvo que comprar su baja por el elevado precio de 2 pesetas…

Posteriormente fichó por el Oberena. Según él mismo relata en los papeles de mi archivo, quien le dio el empujón definitivo fue un entrenador llamado Marcelino Tellería, que lo ascendió del Juvenil al equipo de Tercera División, a finales de los años 50. Allí nunca cobró, la prima por fichar fue un abono de tendido de Sol para las 8 corridas de San Fermín, cuyo precio en aquel entonces era de 425 pesetas.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Más tarde, ya fichó por el Osasuna, que lo cedió al Iruña donde jugó 13 partidos. En la Temporada 59-60 debutó en Oviedo, en la jornada 17ª en Primera División, donde el equipo navarro perdió frente a los asturianos por 2 a 1. La alineación de aquel encuentro fue la formada por Eusebio, Larrainzar, Ciaurriz, Zubiaurre, Marañón (que marcó el gol), Zoco, Manceñido, Ruiz, Areta, Glaría y Cerdán. Arbitró el Sr. Gardeabázal.

Aquella temporada de 1959-60 el Osasuna descendió a Segunda División retornando a Primera en la temporada de 1961-62.

Muy pronto, llegó a la Selección española B, haciendo el debut oficial en Grenoble (Francia) el 2 de abril de 1961 en encuentro disputado en el estadio Stade Muncipal. La alineación de España fue la compuesta por Pesudo, Miera, Bartolí (capitán), Calleja, Zoco, Iturriaga; Aguirre, Félix Ruiz, Zaldúa (Marcelino 32’), Adelardo y Bueno.

España ganó por 0 a 2 con goles de Aguirre (14’) y Marcelino (68’).

Casi seguidamente, debutó con la Selección A, el 19 de abril de 1961, frente a Gales, en el estadio de Ninian Park, de Cardiff, en partido valedero para la VII Copa del Mundo de Chile 1962, en la fase de clasificación, primera ronda, partido de ida. A las órdenes del árbitro belga Marcel Raeymaeckers, España (con camiseta y pantalón azul) formó con Ramallets (capitán), Foncho, Santamaría, Calleja, Zoco (todavía estaba en la plantilla de Osasuna en Segunda División), Gensana, Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Como datos complementarios diremos que el seleccionador era Pedro Escartín y el entrenador Miguel Muñoz. España venció por 1 a 2 con goles de Foncho y Di Stéfano.

Aquel encuentro fue el nº 131 de la Selección Española, debutando Foncho, Calleja, Zoco y Aguirre; según mis cálculos, fueron los debutantes 288 a 291 de la historia del combinado nacional.

Con la selección española jugó 25 partidos y en 1 estuvo de suplente (el nº 133 de España contra Argentina el 11-6-61); actuó 3 veces de capitán y marcó un gol, el 1 de diciembre de 1963 frente a Bélgica en amistoso disputado en Mestalla. España perdió 1 a 2 y el navarro marcó el del empate a los 22 minutos. Supuso, según mis cálculos, el gol nº 332 en la historia de la Selección.

El éxito más importante a nivel de Selección fue cuando se España se proclamó Campeona de Europa de Selecciones el 21 de junio de 1964 al vencer a la Unión Soviética. Aquella mítica alineación fue la formada por Iribar, Rivilla, Olivella (capitán), Calleja, Zoco, Fusté, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Zoco03Posteriormente, ya en 1962 fichó por el Real Madrid, disputando 538 partidos (434 de ellos oficiales), ganando 7 Ligas, 2 Copas del Rey 1 una Copa de Europa. Precisamente. debutó en encuentro de Copa de Europa el 5 de septiembre de 1962 contra el Anderlecht en el estadio Santiago Bernabéu, donde marcó el primer gol de los blancos, con empate final a tres goles. En el encuentro de vuelta los belgas eliminaron a los merengues con gol de Jurion (que jugaba con gafas, pueden ver el artículo en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol). En aquella vuelta, Zoco hasta llegó a participar de portero durante unos minutos al lesionarse Vicente y necesitando ser atendido en la banda. Qué miedo le entraría a Miguel Muñoz que durante aquellos largos minutos estuvo detrás de la portería al lado de Zoco…

Zoco fue el portador eterno del número 6 en la camiseta del Real Madrid. En aquellos años su puesto era la línea media formada junto a su compañero Pirri, que lucía el número 4. Sabrán ustedes, permítanme recordarlo, que antiguamente las alineaciones de los equipos estaban formadas por el portero (número 1)  dos defensas (los números 2 y 3), tres medios (los números 4, 5 y 6) y cinco delanteros (del 7 al 11) hasta que uno de esos centrocampistas retrocedió a la defensa por lo cual el medio del campo quedó reducido a los números 4 y 6, pasando el nº 5 como defensa central. Por eso, la defensa de cualquier equipo la componían los número 2, 5 y 3. De igual manera que nos sabemos de memoria a estos dos jugadores, Pirri y Zoco, recordarán otras parejas que permanecen unidas en la historia del fútbol español como Igartua-Larrauri, Paquito-Roberto, País-Violeta, Adelardo-Iglesias o Lico-Llompart, por citar algunos.

Con su compañero, Pirri.

Con su compañero, Pirri.

Por otra parte, en su trayectoria con el Real Madrid, ocupa lugar privilegiado en sus vitrinas, entre otros éxitos, el entorchado de Campeón de la Copa de Europa de 1966 (el Madrid de los Ye-Yés, recordarán) al vencer al Partizán de Belgrado el 11 de mayo de 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Recuerdo con especial cariño el gol que marcó Zoco al Chelsea en la final de la Recopa de 1971, cuando en el último minuto, Bonetti, avasallado por cinco madridistas nada pudo hacer por el evitar el certero lanzamiento del medio merengue, que servía para empatar a 1 gol aquella final. Un poster casero con la instantánea de aquel momento presidió durante mucho tiempo mi habitación. Lástima que en el partido de desempate, los ingleses vencieron por 2 a 1. Fue el último encuentro de Gento con el Real Madrid. En aquel Chelsea destacaban, entre otros el citado Bonetti, Osgood o Houseman.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Igualmente, debemos recodar la Final de Copa de España de 1974 frente al Barcelona, un caluroso 29 de junio, cuando el Real Madrid venció por un contundente 4 a 0, que sirvió para superar la derrota en la Liga que acababa de finalizar… Zoco jugó los últimos minutos con el brazalete de capitán, cedido por Grosso, recogiendo la Copa de Campeón.

El 28 de agosto de 1974, se celebró el partido homenaje a Ignacio Zoco enfrentándose a los griegos del Panathinaikos. Sirvió además como presentación del equipo para aquella temporada que comenzaba. Jugaron Miguel Ángel, José Luis, Benito, Camacho, Pirri, Zoco (Vitoria), Aguilar, Grosso, Del Bosque, Netzer y Macanás. Vencieron los locales por 3 a 0 con goles de Pirri, Aguilar y Netzer. Aquella noche, en el hotel Eurobuilding se celebró una cena en su honor. Zoco recibió la Cruz de Caballero de Isabel La Católica entregada por el Secretario Nacional de la Delegación Nacional de Deportes.

Partido homenaje

Partido homenaje

Como curiosidad, por aquellos días, se rumoreó que Iribar podría ser traspasado al Barcelona por 52 millones de pesetas.

Zoco expresó en su retirada que se iba del fútbol con la satisfacción de haberlo pasado bien.  Nuestro jugador igual estaba para salvar un gol debajo de los palos, que para rematar un balón entre una muralla de defensores o para servir a su equipo de manera incansable. De complexión física fuerte, tuvo una limpia ejecutoria, rectitud deportiva, y gran entrega por los colores que defendió a la largo de su carrera.

Fue Delegado de Deportes de la Comunidad Foral de Navarra, Delegado del primer equipo del Real Madrid, y Presidente de la Asociación de Veteranos hasta sus últimos días.

Discúlpeme su familia si he podido olvidar algún dato relevante, si bien, como siempre, escribimos desde la total admiración y respeto.

No quisiera escribir más así. Se me van mis futbolistas y yo no puedo hacer nada.

Hasta siempre, Zoco.




La solidaridad de Génova, Palermo, Sampdoria y Fiorentina.

Aquella noche el Milán compartía con el Real Madrid la cena que el club madrileño ofrecía a los italianos después del encuentro amistoso que ambos habían disputado en Chamartín. Los periodistas ya tenían conocimiento de la tragedia que se había producido, pero a los jugadores de ambos equipos (Bañón, Muñoz, Ipiña, Macala, Pahiño, Annovazzi, Carapellese y Nordahl, entre otros) la noticia de la tragedia les llegó durante aquella celebración.

Horas antes, el avión trimotor Fiat G.212 CP de la Avio Linea Italiane que transportaba al equipo del Torino de vuelta hacia su ciudad se había estrellado a causa de la niebla contra la Basílica de Superga, a las afueras de Turín. Era miércoles cuatro de mayo de 1949.

Venían de jugar en Lisboa, en el Estadio Nacional, un encuentro contra el Benfica (subcampeón de Liga), como homenaje al capitán portugués Francisco Ferreira. El resultado había sido favorable a los lisboetas por 4 a 3. Las alineaciones de aquel partido fueron las siguientes:

TORINO: Bacigalupo, A. Ballarin, Martelli, Grezar, Rigamonti, Castigliano (Fadini), Menti, Loik, Gabetto (Bongiorni), Mazzola y Ossola.

BENFICA: Contreros (Machado), Jacinto, Fernandes, Morira, Félix, Ferreira, Corona (Batista), Arsenio, Espiritosanto (Julio), Melao y Rogerio.

Genova01Todos los viajeros fallecieron. Veintisiete pasajeros  más cuatro miembros de la tripulación: tres directivos del Torino (Sres. Arnaldo Agnisetta, Ippolito Civalleri y Egri Erbstein); el entrenador inglés Mr. Lesly Lievesley; masajista, Sr. Cortina; el organizador del encuentro, Sr. Andrea Bonaiuti; los periodistas Renato Casalbore (director de Tuttosport, de Turín), Renato Tosatti (de la Gazzetta del Popolo) y Luigi Cavallero (de La Stampa); el comandante del avión Sr. Meroni; el segundo piloto, Sr. Bianchardi; el radiotelegrafista Sr. Trangazzi y el mecánico Sr. D’Inca.

Además, los 18 jugadores del Torino:

Valerio Bacigalupo, Aldo Ballarin, Dino Ballarin, Emilio Bongiorni, Eusebio Castigliano, Rubens Fadini, Guglielmo Gabetto, Ruggero Grava, Giuseppe Grezar, Ezio Loik, Virgilio Maroso, Danilo Martelli, Valentino Mazzola, Romeo Menti, Pietro Operto, Franco Ossola, Mario Rigamonti y Giulio Schubert.

Aquel equipo era el líder de la Liga italiana de la temporada 1948-49. Hasta la jornada 34ª la clasificación estaba así:

1º Torino, con 52 puntos (21 partidos ganados, 10 empatados y 3 perdidos; en casa había jugado 16 encuentros con 15 victorias y un empate).

2º Inter de Milán, con 48 puntos.

3º Milán, con 46 puntos.

4º Juventus, con 40 puntos.

5º Génova, con 40 puntos.

Destacaban jugadores como Gabetto, que había jugado los 34 partidos de Liga; Bacigalupo y Aldo Ballarin, 32; Rigamonti, 31; Mazzola, 30; Menti 29; o Loik y Martelli, con 28 encuentros.

De hecho, varios de ellos eran la base de la Selección Italiana que poco antes, el 27 de Marzo de 1949, se había enfrentado a España, en un encuentro amistoso celebrado en el Estadio de Chamartín, de Madrid.

A las órdenes del árbitro Sr. William Ling, de Inglaterra, las selecciones formaron de esta manera:

España: Eizaguirre, Riera, Aparicio, Lozano, Gonzalvo III, Puchades, Epi (capitán), Silva, Zarra, Rosendo Hernández (César) y Gaínza.

Italia: BACIGALUPO (Torino), BALLARIN (Torino), RIGAMONTI (Torino), Becattini, Annovazzi, CASTIGLIANO (Torino), MENTI (Torino), Lorenzi, Amadei, MAZZOLA (capitán (Torino) y Carapellese.

Seis jugadores del Torino disputaron aquel encuentro. El resultado fue favorable a la escuadra italiana por 1 – 3, con goles marcados por Lorenzi (0-1 a los 10’); Gaínza, de penalti (1-1 a los 34’); Carapellese (1-2, a los 49’) y Amadei (1-3, a los 52’).

En la citada jornada trigésimo cuarta, la alineación que el Torino había enfrentado al Inter en San Siro, con arbitraje del Sr. Gemini, fue la formada por Bacigalupo, Ballarin, Martelli, Fadini, Rigamonti, Castigliano, Menti, Loik, Gabetto, Schubert y Ossola. El resultado fue de empate a cero goles.

Genova02Después de aquel partido, quedaban cuatro jornadas por disputarse para finalizar la Liga. Los enfrentamientos establecidos por el calendario eran las escuadras de Fiorentina, Génova, Palermo y Sampdoria.

En un acto de solidaridad y respeto con la tragedia que había deshecho al club de Turín, y carecer el Torino de un equipo de garantías para poder finalizar el Campeonato, los 4 equipos decidieron presentar alineaciones plagadas de suplentes y juveniles.

Con algunas variaciones sobre las fechas establecidas con anterioridad en el calendario, el desarrollo fue así:

TORINO 4 – 0 GÉNOVA (36ª jornada, jugado el 15 de Mayo).

Goles de Gianmarinaro, Marchetto (dos) y Lusso (penalti).

Árbitro Sr. Belle.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Ferrari, Lusso, Giuliano, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Balbiano.

GÉNOVA:

Turrini (nacido en 1924), único partido jugado en la temporada.

Bartoletti (1929), único partido.

Bazzurro (1927), único partido.

Bironi (1925), único partido.

Odone (1928), 7 partidos.

Olivieri (1928), único partido.

Corradini (1929), 8 partidos.

Bellagamba (1929), único partido.

Bernardis (1932), único partido.

Brezzi (1931), único partido.

Masoni (1930), único partido.

En la anterior jornada, jugada el 8 de mayo, la alineación del Génova (0-4 con Novara) había sido la siguiente: Piani, Odone, Grisanti, Tortarolo, Bergamo, Trevisani, Formentin, Koening, Verdeal, Dallatorre y Verrina. En la jornada nº 37, derrota  2-0 ante Modena, únicamente Becatini jugó en lugar de Verrina. Como se puede ver, el Génova reservó a su equipo titular para enfrentarse al Torino.

TORINO 3 – 0 PALERMO (jornada 38ª, jugado el 22 de Mayo).

Goles de Marchetto, Francone y Gianmariano.

Árbitro Sr. Massai.

Se jugaron dos tiempos de 30’ minutos.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Ferrari, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Giuliano.

PALERMO:

Notoladeca (nacido en 1928), único partido jugado en la temporada.

Marirana (1930), único partido.

Scilibia (1932), único partido.

Lafranca (1931), único partido.

Madonia (1928), único partido.

Alessandro (1929), único partido.

Calafiore (1928), único partido.

Trapani (1929), único partido.

Tutone (1931), único partido.

Perna (1931), único partido.

Candurra (1932), único partido.

Para todos los jugadores fue el único partido que disputaron en aquella temporada de 1948-1949.

En su enfrentamiento anterior jugado el 15 de mayo, con empate a cero ante Bolonia, el Palermo había presentado un equipo habitual en Liga: Masci, Boniforti, Buzzegli, Conti, Milani, Piccinni, Chawko, Pavesi, Vycpalek, Moretti y De Santis. Posteriormente el encuentro ante Torino, el 29 de mayo, con empate a 3 ante Padova, Valsecchi, Sforza, Dibella y Marzani sustituyeron respectivamente a Masci, Milani, Vycpalek y De Santis.

SAMPDORIA 2 – 3 TORINO (jornada 37ª, jugado el 29 de mayo).

Goles de Pieri (dos) por la Sampdoria, y Audisio, Marchetto y Lusso (penalti) por Torino.

Árbitro Sr. Carpani.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Bersia, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmariano y Giuliano.

SAMPDORIA:

Pegan (nacido en 1931), único partido jugado en la temporada.

Murta (1930), único partido.

Gasperi (1929), único partido.

Bertolotti (1931), único partido.

Paravagna (1928), único partido.

Corti (1931), único partido.

Lucentini (1930), 13 partidos jugados.

Pieri (1930), único partido.

Guasco (1931), único partido.

Susmel (1931), único partido.

Parodi (1932), único partido.

En la jornada anterior, con empate 2-2 contra Lazio, la alineación de la Sampdoria fue la formada por su equipo habitual en la Liga: Bonetti, Lapenna, Zorzi, Coscia, Bertani, Gramaglia, Rebuzzi, Lorenzo, Baldini, Gei y Prunecchi. Equipo titular en la liga. Posteriormente, en la jornada 38ª, derrota 3 a 2 ante Milán; Ballico jugó por Lapenna.

TORINO 2–0 FIORENTINA (35ª, jornada, jugado el 12 de Junio)

Goles de Marchetto y Giuliano.

Árbitro Sr. Parpaiola.

Alineaciones:

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Biglino, Ferrari, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Giuliano.

La FIORENTINA presentó el siguiente equipo:

Grandi (nacido en 1930) jugó 5 partidos en toda la temporada 48-49.

Cervato (1929), 18 partidos.

Martini (1926), 2 partidos.

Viciani (1929), único partido.

Canali (1929), único partido.

Chavarini (1929), único partido.

Capellino (1926), 7 partidos.

Torrini (1930), único partido.

Cantini (1928), 3 partidos.

Bioagioli (1929), único partido.

Battisti (1927), único partido.

Unos días antes, el 5 de junio, la Fiorentina se había enfrentado al Inter de Milán (0-2) con su equipo titular, que no tenía nada que ver con el presentado ante Torino: Cortagliola, Furiassi, Rosetta, Acconcia, Avanzolini, Magli, Pandolfini, Zopperalli, Galassi, Sperotto y Marchetti.

La clasificación final de la Liga en la temporada 1948-1949 quedó así:

1º TORINO con 60 puntos, 25 partidos ganados, 10 empatados y 3 perdidos, con 78 goles a favor y 34 en contra.

2º INTER, con 55 puntos.

3º MILÁN, con 50 puntos.

4º JUVENTUS, con 44 puntos.

5º SAMPDORIA, con 41 puntos.

Los equipos que se solidarizaron en estas cuatro jornadas con la tragedia del Torino quedaron así en la clasificación:

El citado SAMPDORIA, 5º con 41 puntos.

GÉNOVA, 7º, con 40 puntos.

FIORENTINA, 10º, con 38 puntos.

Y PALERMO, 11º, con 36 puntos.

Repasando el plantel de 14 jugadores que el Torino presentó en estas cuatro últimas jornadas del Campeonato, tenemos:

Guido VANDONE: Nacido el 18-2-1930. En la Liga italiana únicamente jugó estos cuatro encuentros de Liga (jornadas 35, 36, 37 y 38). Nunca más volvió a jugar en la Serie A (Primera División) de Italia.

Umberto MOTTO: Nacido el 22-7-1930. Aparte de los cuatro partidos relatados,  solo jugó otro partido más, ya en la siguiente temporada 1949-1950.

Sergio MARI: Nacido el 15-3-1930. En la Liga italiana únicamente jugó estos cuatro encuentros de Liga. No volvió a jugar en la Serie A.

Piero BIGLINO: Nacido el 6-1-1928. Jugó la jornada 35, y otra anterior (17ª). No volvió a jugar en la Serie A.

Oscar FERRARI: Nacido el 1-1-1931. Jugó las jornadas 35, 36, y 38. Posteriormente, solo jugó un partido en la temporada 49-50.

Lando MACCHI: Nacido el 20-6-1930. Jugó las jornadas 36, 37 y 38. En total, jugó en la Serie A 10 partidos con el Torino y 31 con Bari.

Sergio LUSSU: Nacido el 5-12-1930. Jugó los cuatro partidos. Jamás volvió a jugar en la Serie A.

Franco AUDISIO: Nacido el 13-2-1930. Jugó las jornadas 35, 37 y 38. No volvió a jugar en la Serie A.

Andrea FRANCONE: Nacido el 4-1-1930. Jugó las cuatro jornadas. Después, nunca más volvió a jugar en la Serie A.

Giuseppe MARCHETTO: Nacido el 4-5-1931. Jugó las cuatro jornadas. En total 17 partidos con el Torino en su historial en la Serie A.

Antonio GIANMARINARO: Nacido el 20-10-1931. Jugó las cuatro jornadas. Disputó 42 partidos en total con el Torino y 20 con Bari en la Serie A de Italia.

Luigi GIULIANO: Nacido el 16-8-1930. Jugó las cuatro jornadas y las anteriores nº 10, 11, 13 y 17 de la misma temporada 1948-49. En total disputó 266 partidos en la Serie A entre Torino y Roma.

Genova03Alfio BALBIANO: Nacido el 17-2-1931. Jugó la jornada 36ª. Anteriormente había disputado la jornada 9ª. Posteriormente, jugó otros 12 partidos con Torino en la Serie A.

Piero BERSIA: Nacido el 10-5-1929. Jugó la jornada 37ª. Posteriormente, jugó otros 39 partidos con Torino en varias temporadas en la Serie A.

Sólo nos queda expresar el agradecimiento a aquellos chavales juveniles, ya octogenarios, muchos de ellos fallecidos, que en 1949 contribuyeron a engrandecer  la leyenda del Torino.




Oiga, que él no tuvo la culpa.

Jugar un Mundial de fútbol es para elegidos, pero disputar cinco consecutivos significa entrar directamente en su historia. Este honor únicamente lo han logrado hasta ahora dos jugadores, uno de ellos,  Antonio Félix Carbajal Rodríguez, portero de la Selección Nacional de México.

Carbajal, conocido en el mundo del fútbol como “Tota” cuyo apodo le viene de su infancia cuando no podía todavía pronunciar Toño y acertaba a decir “Tota”, o “Cinco Copas”, por razones evidentes, nació en León (México) el 7 de junio de 1929.

En sus primeros tiempos de aficionado al fútbol, siendo niño, nuestro protagonista jugaba de delantero, si bien, el fallecimiento de un hermano, atropellado en la calle, motivó que su padre le prohibiera jugar al fútbol. Por ello, Carbajal trataba de jugar de portero haciendo de marco la puerta de su casa con lo cual cuando su padre aparecía por allí, él podía disimular haciendo como que contemplaba el partido de los amigos como un espectador.

Carbajal01Se formó en los equipos inferiores del Oviedo, que era un club de raíz española que estaba ubicado en la capital federal, pasando posteriormente al Real Club de España donde coincidió con Gaspar Rubio, que había sido delantero del Real Madrid. Más tarde fichó por el Club León donde estuvo jugando hasta su retirada de los campos de juego pasando a ser entrenador del mismo.

Pronto fue seleccionado para disputar la Olimpiada de Londres celebrada en 1948, aunque el único partido que disputó México trajo como consecuencia su eliminación al perder con Corea por 5 a 3 el dos de agosto de 1948. Carbajal fue suplente, actuando como titular su compañero Quintero.

Como decíamos al principio, Carbajal es protagonista por derecho propio por disputar cinco Mundiales, es decir, competir al máximo nivel durante la friolera de 20 años. Únicamente, otro jugador ha disputado tal número de Mundiales: Lothar Matthaeus (Alemania) en 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998, jugando partidos en cada uno de ellos.

Pero lo particular de nuestro invitado es que en los Campeonatos Mundiales en los que participó (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966), jugó 11 partidos y únicamente su selección ganó uno de ellos. Se ha leído muchas veces, como curioso dato de los Mundiales, que Carbajal ha pasado a la historia por esta circunstancia, pero hay que afirmar que él no jugaba solo, por lo que estimamos que no puede atribuírsele tal cúmulo de adversidades dado que, es obvio, actuaban otros diez compañeros con él.

Para el Mundial de Brasil de 1950 fue seleccionado para actuar como arquero titular. México disputó estos encuentros:

El 24 de junio, derrota ante Brasil por 0 a 4. Fue el partido inaugural del Campeonato, pero no hubo color en el desarrollo del mismo. En Maracaná (Río de Janeiro) Brasil pasó por encima de México. Carbajal recibió dos goles de Ademir (que luego sería el máximo goleador de la competición), Jair y Baltazar.

Cuatro días más tarde, de nuevo derrota ante Yugoslavia por 4 -1; y el dos de julio, el tercer partido perdido, esta vez, ante Suiza por 2 -1.

En 1954, México logra clasificarse nuevamente para disputar la Copa del Mundo que se celebra en Suiza, debutando ante Brasil el 16 de junio. Pinga, con dos goles, Baltazar, Didí y Julinho redondean una derrota por 5 a 0, aunque esta vez el portero mexicano fue Mota.

Tres días después, ante Francia, Carbajal sí actúa. Después de ir perdiendo por dos a cero, logran empatar a dos en el minuto 85 de juego, pero Kopa, en el minuto 88, de penalti señalado por el árbitro español Asensi, logra la victoria para los galos.

En 1958 el Mundial se celebra en Suecia. El primer encuentro lo disputan ante los anfitriones el 8 de junio. Otra vez se trata del partido inaugural. Carbajal va a disputar su tercer mundial consecutivo, ya como capitán de su selección. Suecia contaba con un extraordinario plantel en sus filas: Hamrin, Liedholm, Gren, Skoglund y Simonsson. Éste último, más tarde se convertiría en jugador del Real Madrid, aunque sólo disputó tres partidos de Liga marcando un gol. El resultado, nuevamente, es de derrota, esta vez, por 3 a 0.

El segundo encuentro que disputa México, por fin, se logra un empate a un gol ante la selección de Gales. La selección galesa fue ganando el partido desde el minuto 32, empatado los mexicanos en el último minuto del encuentro por obra del extremo derecho Belmonte.

Y de nuevo, el 15 de junio, se produce otra derrota más, esta vez ante Hungría por 4 goles a 0, y eso que la potente selección húngara estaba ya muy devaluada por las fugas de sus mejores jugadores a países de Europa occidental.

Como si de una maldición se tratara, en el siguiente Mundial celebrado en Chile en 1962, se debuta otra vez ante Brasil, vigente campeón del Mundial anterior. Y nueva derrota, esta vez por 2 a 0, con goles de Zagalo y Pelé.

En su segundo partido, ante España, en encuentro celebrado el 3 de junio, Carbajal se llevaría un gran disgusto. Faltaban treinta segundos para finalizar el encuentro cuando Peiró marcó el gol del triunfo. La imagen de Carbajal llorando junto al poste de su portería todavía se recuerda. Los datos de aquel encuentro fueron:

En el Estadio de Sasualito, de Viña del Mar, a las órdenes del árbitro Branko Tesanic (Yugoslavia), los equipos nacionales formaron así:

España: Carmelo; Rodri, Santamaría, Gracia; Vergés, Pachín; Del Sol, Peiró, Puskas, Luis Suárez y Gento (capitán). Por parte de Méjico actuaron Carbajal (capitán); Del Muro, Sepúlveda, Jáuregui; Cárdenas, Nájera; Del Águila, Reyes, H. Hernández, Jasso y Díaz.

Carbajal02El último partido del Mundial de 1962 lo disputaron ante Checoslovaquia. Por fin se consiguió la primera victoria en una Copa del Mundo para México y para Carbajal. Se ganó a los checos por tres goles a uno. Checoslovaquia quedaría subcampeona del Mundo al perder por 1 a 3 en la Final disputada ante Brasil.

Llegamos al Mundial de Inglaterra de 1966. Carbajal va convocado con su selección pero como suplente de Calderón. Se comienza empatando a un gol ante Francia el 13 de julio. Esperanzador, si bien Carbajal no disputa este encuentro ni el siguiente ante Inglaterra donde México vuelve a perder por 2 a 0, con goles de Bobby Charlton y Hurts. Como saben, Inglaterra ganó este Mundial en una polémica final ante la República Federal de Alemania.

Y el 19 de julio, Carbajal, ya con 37 años, debuta en su quinto y último Mundial ante Uruguay en el estadio de Wembley. Ya sin ninguna posibilidad de clasificación para la siguiente fase, el resultado fue de empate a cero. Carbajal logró mantener su portería imbatida.

Carbajal debutó en un Mundial en Maracaná y se despidió en Wembley. No habrá muchos que puedan decir lo mismo.

Carbajal era un portero supersticioso. Una de sus manías la tuvo con la camiseta interior con la que disputaba los partidos, no con el jersey del equipo. Siempre jugaba con la misma camiseta. Obviamente, su color inicial esmeralda, fue pasando con el tiempo por una amplia gama difuminada de colores…Se cuenta que también al salir al terreno de juego, iba botando un balón desde el vestuario hasta el centro del campo y desde allí hasta la portería que tenía que defender. Al llegar allí, golpeaba el poste cinco veces, saltaba cinco veces al larguero, y daba  otros cinco golpes al poste contrario. Después exclamaba “¡Que empiece el partido!”. Otra más, debajo de las medias llevaba otras dos, una de color negro y otro de color blanco.

Carbajal, en sus 5 Mundiales, jugó 11 partidos, con un total de 1 victoria, 2 empates y 8 derrotas, recibiendo 25 goles. Como ya hemos indicado, la culpa no fue sólo suya, tenía otros diez compañeros sobre el terreno de juego.

De todas maneras, ante este – se puede decir – deficitario balance, cuántos quisieran poseer tal curriculum mundialista.

Fue elegido como el mejor portero de la CONCACAF del siglo XX, y distinguido con la Orden al Mérito del Centenario F.I.F.A..

Carbajal, ahí queda eso.