¿Cómo sería el fútbol catalán fuera de la RFEF?

El reto separatista lanzado desde los partidos nacionalistas catalanes a la sociedad española es un capítulo más en la historia de Cataluña. Su desenlace, sea cual fuere, se escapa de nuestra competencia como estudiosos del fútbol. Con todo, al igual que se están mostrando opiniones sobre las posibles repercusiones en los diferentes sectores de la sociedad, consideramos que en el fútbol también se producirían unos cambios muy interesantes. No deja de ser un ejercicio planteado desde la ficción, ya que el hecho no se ha producido. Valoraremos la situación actual y la resultante en el caso de que se produjese la secesión política del territorio catalán.

                                     

En una hipotética Cataluña constituida como estado separado, la Federació Catalana de Futbol sería la única responsable del fútbol en ese territorio. Una de las consecuencias más llamativas sería la recalificación del FC Barcelona en todos los sentidos. Sus dirigentes, especialmente en los últimos años de manera muy manifiesta, han resaltado la identificación del club con las aspiraciones catalanistas, hasta llegar a dar pie a ciertos errores de interpretación: los triunfos del Barça son triunfos de Cataluña, o los catalanes deben apoyar al Barça porque representa a Cataluña. Ha sido una apuesta que, en efecto, ha dado sus resultados ya que el seguidor barcelonista nunca antes se había sentido tan catalán y sus victorias sobre su máximo rival se transforman en un éxtasis de confirmación anticentralista. Cada vez que gana el Barça, Cataluña da un paso más hacia la secesión, o al menos así lo empieza a entender mucha gente. Ahora bien, en el supuesto de que esta ruptura se materialice, el FC Barcelona, entidad dependiente de la FCF, perdería ese papel de abanderado, ya que dejaría de competir en territorio enemigo y sus nuevos rivales serían tan catalanes como ellos. Más aún, por su poderío y potencial, se convertiría en el enemigo a batir: en la liga catalana sería un todos contra el Barça y tratar de ganarles como sea. El público catalán ya no sentiría la necesidad de apoyar o celebrar los triunfos del Barça de forma multitudinaria porque ya no servirían para reclamar ninguna identidad propia ni tendrían el mismo mérito deportivo al producirse ante rivales notoriamente inferiores. Una liga catalana tampoco podría generar los ingresos que actualmente tiene La Liga, puesto que en el mercado internacional se cotizarían a la baja los partidos más importantes del supuesto campeonato como CE Sabadell-FC Barcelona o FC Barcelona-FC Girona, además del decisivo FC Barcelona-RCD Espanyol -¿conservaría su nombre el club barcelonés?-. En definitiva, el FC Barcelona se convertiría en un club, dejaría de ser més que un club.

 

Algunos políticos, pese a su natural torpeza deportiva, llegan a prever este panorama y con la misma facilidad que enuncian sus promesas proponen la permanencia del FC Barcelona en la liga española o, más lejos todavía, la creación de una liga ibérica. Estos políticos ajenos o ignorantes del más mínimo respeto a las normas deportivas, alejan así el temor que pueda tener un barcelonista medio conocedor de que el valor de los triunfos del club se sostiene en la alta competividad actual.

 

Respondiendo por orden de menor a mayor importancia a los disparates propuestos, para que el FC Barcelona mantuviese su presencia en la liga, debería conservar su afiliación en la RFEF. Como su correspondiente territorial ya no forma parte de la misma (los clubs pertenecen a la RFEF a través de sus propias federaciones territoriales) debería solicitar un permiso a la UEFA con las pertinentes justificaciones. Hay casos en Europa como es el Derry City en Irlanda (por conflicto religioso) o algunos clubs galeses en Inglaterra (organización del fútbol profesional en el Reino Unido). En todos ellos se reúnen circunstancias muy especiales y leyes que los regulan. Ignorante y torpe ha sido el político que ha ejemplificado la posible situación comparándola con la del AS Monaco en Francia. El AS Monaco está afiliado a la FFF y por tanto, regulado por la ley francesa. El único pretexto que podría alegar el FC Barcelona para adscribirse a la RFEF es el económico, algo que también podría servirle a cualquier otro club del mundo. Con esos mismos planteamientos, el FC Barcelona podría solicitar participar en la liga italiana o en la francesa… es más, nadie tendría que esperar al resultado de ninguna consulta política: cualquier equipo del mundo podría solicitar libremente su participación en cualquier liga. Está claro que la FIFA atajaría de raíz este despropósito.

 

Más curiosa es la propuesta de la creación de una super-liga entre portugueses, españoles y catalanes. La idea no es nueva. Ya circuló por los años treinta e incluso en los cuarenta, cuando ambas federaciones hablaron de un torneo ibérico. Es una idea atractiva, sin embargo, una posible liga ibérica está en contra de los intereses de la UEFA. Uno de los logros de Platini ha sido disolver el G-14 integrándolo en la European Club Association. Con ello disipaba el fantasma de la super-liga europea exclusiva para los más poderosos fuera del control de la UEFA. Permitir una liga ibérica sería por analogía permitir una liga centroeuropea, o interbritánica… o, -¿por qué no?- una liga latina, extendiéndose a franceses e italianos. En otras palabras, aceptar la creación de una super-liga de élite. Superadas las federaciones nacionales, de nuevo estamos en un orden desmontado, donde los clubs tienen la potestad de elegir la liga que más les convenga. Significaría la devaluación de los campeonatos nacionales, la pérdida del control de la UEFA. Y todos sabemos que eso no entra en los cálculos de los rectores del fútbol europeo.

 

En todo caso, esa intención que ha mostrado el FC Barcelona de no participar en una supuesta liga local se interpreta como un gesto de desprecio a los demás equipos catalanes y de rechazo al nivel competivo del fútbol catalán de clubs.

 

Está claro que un gigante como el FC Barcelona no podría subsistir dentro de un campeonato de nivel medio, semejante al húngaro, búlgaro o noruego. En pocos años, con la pérdida de ingresos televisivos, el club iría reduciendo su potencial y vería recortada su supremacía ante los rivales locales. En un futuro más o menos próximo, el FC Barcelona, en el mejor de los casos, gozaría de un reconocimiento similar al del actual Ajax o, con menos éxito, al Anderlecht, grandes históricos que han acabado cediendo por pertenecer a ligas menos competitivas.

 

Hay que reconocer que los dirigentes del FC Barcelona han aprovechado la corriente soberanista para estrechar más los lazos con la sociedad catalana. También los partidos catalanistas han utilizado al FC Barcelona para divulgar su ideología independentista gracias a su tremenda popularidad a nivel nacional e internacional. Hasta el momento han salido beneficiadas las dos partes. Pero el problema llegará para el FC Barcelona si la secesión de Cataluña se produce, porque la grandeza de esta institución deportiva no reside en Cataluña, sino en sus éxitos dentro del fútbol español y europeo. Un FC Barcelona asfixiado económicamente dentro de un campeonato catalán estaría obligado a renunciar a las máximas aspiraciones deportivas, esas que en la actualidad mueven a centenares de miles de seguidores y simpatizantes de todo el mundo. Por eso, sin calificar la propuesta secesionista como positiva o negativa, sencillamente diremos que tal y como está estructurada actualmente una empresa como el FC Barcelona, un Estado Catalán fuera de España perjudicaría gravemente los intereses deportivos y económicos del club.

 

La situación del RCD Espanyol, marginado y olvidado por los ideales secesionistas, sería muy diferente. De entrada, en un campeonato con clubs exclusivamente catalanes pasaría de forma automática a ser la segunda potencia futbolística. Cierto es que sus ingresos por taquilla se verían mermados, costaría retener a sus mejores jugadores, pero por muy afectado que fuese, siempre lo haría en menor medida que el FC Barcelona. La masa social del RCD Espanyol no se resentiría tanto como la barcelonista, porque el grado de politización es mucho menor. Hay que recordar que en la actualidad muchos seguidores de equipos modestos catalanes lo son también del FC Barcelona. Una vez perdido el incentivo catalanista, y más al ver que su equipo pequeño está en la máxima categoría local, lo más lógico es que se decanten por apoyar al club más próximo a su corazón, bien sea el Sant Andreu, la Gremanet o el Manresa, por ejemplo. Otro punto que favorece al RCD Espanyol es que casi garantizaría su presencia en torneos europeos, hecho que compensaría en cierta forma económicamente el descenso de ingresos por otros apartados. Así, reduciéndose notablemente las diferencias entre el FC Barcelona y el RCD Espanyol, los blaquiazules volverían a ser el rival capaz de competir por la hegemonía del fútbol local. Sin embargo esta situación descrita no deja de ser un consuelo menor, pues hay que recordar que los espanyolistas, a lo largo de la historia, han conseguido cuatro veces proclamarse campeones de España, además de haber disputado dos finales europeas.

 

Y así como el gran perjudicado sería el FC Barcelona y en una menor medida el RCD Espanyol, también debemos señalar que el fútbol catalán en líneas generales, en cambio, saldría beneficiado.

 

Por un lado podría formar una selección absoluta para competir en el plano internacional plenamente. Es una reivindicación que se ha manifiestado en cada uno de los partidos internacionales que la FCF ha organizado por su propia cuenta, siempre cargados por un alto componente político. Esa selección catalana asumiría plenamente el valor icónico con que se identifica actualmente al FC Barcelona como representante de Cataluña, relegándolo a los asuntos meramente deportivos. Es fácil entender que para una postura secesionista se hace atractivo imaginar qué jugadores podrían formar parte de este combinado catalán y el nivel de competitividad que podrían alcanzar. No en vano, muchos internacionales nacidos en Cataluña forman parte de la selección española, campeona de Europa y del Mundo. El reglamento de la FIFA les permitiría soñar más aún, puesto que los jugadores canteranos podrían elegir la selección que deseen defender: Iniesta, Pedro, Messi… Pero no hay que dejarse llevar por casi imposibles y sí centrarse en hechos más previsibles: también algunos catalanes preferirían jugar con España. Dependiendo en qué fecha fuese admitida la FCF en la FIFA, y siempre con el consentimiento de la RFEF, su participación internacional comenzaría por torneos menores, siendo la Eurocopa de 2015-2016 la primera competición absoluta en la que podría entrar, si el supuesto hecho se consumase este mismo año; y si hablásemos del calendario propuesto por CiU habría que esperar hasta la edición de 1923-1924 como más pronto.

 

La estructuración del fútbol catalán de clubs sería totalmente diferente. Actualmente el FC Barcelona ejerce una hegemonía que es perjudicial para el resto de clubs catalanes. Propiamente los asfixia. El RCD Espanyol ha pasado de ser el gran rival que le disputaba el Campionat de Catalunya en los años treinta a un club que aspira a mantenerse en la Primera División nacional. Pese a que ha ganado la Copa de España varias veces y ha gozado de breves períodos excepcionales de éxito, desde los años 60 compite en Primera División por los puestos de permanencia. Peor situación corren los otros clubs catalanes. Cataluña es una región, por su potencial humano y económico, que debería contar con al menos tres equipos en Primera División, sin emabrgo, desde hace unos años el tercer equipo de la región es el FC Barcelona /B. No podemos evitar la comparación con Madrid, donde el Real Madrid, que también ha monopolizado la hegemonía en la capital en los últimos años, tiene como vecino a un equipo competitivo, con títulos nacionales e internacionales. Además, la región madrileña cuenta con otros dos equipos en Primera División: Rayo Vallecano y Getafe CF. Igualmente sucede en Andalucía, cuatro clubs en Primera División, donde la histórica hegemonía del Sevilla FC es respondida con alternativas como fueron sus rivales béticos en otros períodos, el Granada CF en los 70 o actualmente el Málaga CF. Esa superioridad en conjunto que ofrecen los clubs madrileños y andaluces sobre los catalanes no es proporcional al potencial de jugadores que tienen estas regiones. El monopolio del FC Barcelona limita mucho más las opciones de los demás equipos catalanes que el del Real Madrid con los madrileños o el Sevilla FC con los andaluces. Por reflexionar en un hecho: la última vez que Cataluña contó con tres equipos en Primera División fue en la temporada 2006/07, siendo la anterior la de 1987/88. Hay que remontarse a los años 1947/48 y 1948/49 en que Sabadell y Nàstic compitieron junto a Español y Barcelona en la máxima categoría.

 

Por eso, en un campeonato catalán propio, la falta de ingresos por derechos, el descenso de espectadores y las desmotivación en la competición provocarían que el FC Barcelona cediese mucho terreno a sus rivales. Dando por hecho la ya menciona pérdida de referente de la identidad catalana -sería absurdo organizar mosaicos en el Camp Nou con la senyera ante rivales como el Nàstic o el Hospitalet-, el FC Barcelona tendría serios problemas para mantener su poderío económico. La caída del poderoso abriría las opciones a todos sus rivales. Así el RCD Espanyol, como ya hemos señalado, volvería a ser el gran enemigo del FC Barcelona. Y aparecerían nuevos nombres entre los aspirantes como el CE Sabadell FC, el Girona FC y el Nàstic… además de recuperarse los históricos clubs de la ciudad de Barcelona como la UE Sants, el CE Europa o la UE Sant Andreu, así como los del cinturón, CF Badalona, CE L’Hospitalet, UDA Gremanet. Todos ellos acrecentados por el desplazamiento de la masa social barcelonista desmotivada por la falta de intensidad competitiva. La presencia de estos modestos en los torneos internacionales serviría para hacerles crecer en todos los sentidos.

 

No cabe duda de que toda esta idílica imagen del fútbol catalán pasa por desmontar una realidad muy complicada. Por un lado el FC Barcelona es su máximo representante en España y en Europa. Es un club que cuenta con cientos de miles de seguidores y simpatizantes por todo el mundo. Despierta la admiración por sus éxitos deportivos. Pero ha asociado su nombre al catalanismo y a esa causa ha entregado su propia identidad. Y si la propuesta secesionista consigue el objetivo político, el FC Barcelona definitivamente perdería todas esas condiciones. El verdadero dilema para la entidad azulgrana está en reafirmarse en la línea que lleva e inmolarse en sacrificio o denunciar su instrumentalización y anteponer los intereses deportivos y económicos del club. El FC Barcelona tiene más peso que todo el fútbol catalán junto. ¿Debe renunciar a ello como club?

 

Hay un antecedente histórico de una situación parecida. En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil Española, el fútbol catalán vivió unos momentos marcados por las circunstancias políticas. En agosto de 1936 la Generalitat de Catalunya destituyó a José Rosich, representante de la FCF en la Federación Española de Fútbol, contra la voluntad de Juan Bautista Roca, que también duró poco en el cargo de presidente de la territorial porque el 14 de ese mismo mes se presentó en esas oficinas un grupo armado al mando del cual iba el consejero municipal de Barcelona Ramón Eroles, quien en nombre del Comité Central de Milicias Antifascistas declaró incautada dicha Federación. A partir de esos momentos la FCF pasó a depender del Comisariado de Educación Física y Deportes de Cataluña y el propio Ramón Eroles comunicó que él mismo se hacía cargo de la FCF.

 

En sus primeras manifestaciones Ramón Eroles proclamó la necesidad de potenciar el fútbol catalán al margen del español. Y con esa idea trató de aprovechar la suspensión de las competiciones nacionales acordada por la FEF en octubre de 1936. Celebrado el Campionat de Catalunya en las fechas habituales de los años anteriores, la falta de un Campeonato Nacional de Liga dejaba todo un calendario por cubrir. Mientras que a iniciativa del presidente del Valencia FC, Fernández Tortajada, los clubs valencianos y catalanes negociaban la organización de una competición interregional, Eroles enunció la creación de una la Liga Catalana con 14 equipos1 ante los diferentes estamentos de la FCF2. Y así se produjo el primer gran enfrentamiento entre la ideología secesionista y los intereses de fútbol profesional en Cataluña.

 

La respuesta de los seis clubs profesionales, con apoyo del sindicato de jugadores fue disputar la Liga del Mediterráneo, la competición entre valencianos y catalanes. Con ello se rechazó la organización de una Lliga Catalana propia. Todavía Eroles se empecinó en que dichas fechas coincidían con las eliminatorias de promoción del Campionat de Catalunya aunque, tras muchas discusiones, plantes de jugadores, dimisiones, e incluso la intervención del secretario de la FEF Ricardo Cabot -quien para Eroles no significaba nada-, la FCF acabó concediendo el permiso a sus cuatro clubs que no estaban implicados en la promoción para jugar contra los valencianos.

 

Estaba claro que el fútbol profesional catalán apostó por la solución que más le interesaba y olvidó otras cuestiones ideológicas. La Liga del Mediterráneo, aunque distaba mucho de ser el Campeonato Nacional de Liga, garantizaba unas taquillas aceptables, además de la compensación económica que los clubs catalanes habían pactado con los valencianos por participar. Los clubs aseguraron unos ingresos y los jugadores sus sueldos. Era evidente que una liga regional con catorce equipos hubiese sido una ruina.

 

Hay que reseñar que Eroles, con un pensamiento de izquierdas, concebía que la profesionalización del deporte era un vicio, generado por el capitalismo, que había que erradicar. Por eso el FC Barcelona y el CD Español y sus respectivas plantillas profesionales, fueron sus principales opositores. En un tiempo en que oponerse a cualquier bando implicaba el riesgo de muerte, los jugadores profesionales constituidos en un sindicato de clase pudieron mantener el pulso con dignidad, ya que antepusieron la solidaridad entre compañeros a los intereses meramente ideológicos. Es posible que esta falta de apoyo por parte de la Serie A a la Liga Catalana irritase a Eroles que tuvo que aprender y aceptar que el presidente de la FCF, por muy incautador y antifascista que fuese, tenía mucha menos fuerza que los dos clubs más poderosos de la región.

 

Este episodio del fútbol catalán profesional se cerró con la gira del FC Barcelona por América. De esta manera daba la espalda a la propuesta de un campeonato regional. Lógicamente todos los permisos para poder realizar el viaje fueron gestionados por el secretario de la FEF Ricardo Cabot, ya que la FCF no tenía ninguna competencia. Mientras, de nuevo los equipos valencianos y catalanes, llevados por la necesidad económica, organizaron otra competición y de nuevo chocaron con otros intereses, siendo el descartado esta vez el Granollers SC que no participó en la Copa España Libre, ganada por un Levante FC con importantes refuerzos del Gimnástico FC.

 

Cuando el club azulgrana regresó de América cinco meses después ya había descapitalizado su equipo. El dinero recaudado, unos 12000 dólares, fue depositado en un banco de París, evitando así que fuese requisado por el gobierno republicano o por la propia Generaliat. Las posibilidades de desarrollar una actividad futbolística se cerraban exclusivamente a Cataluña. En la temporada 1937/38 ya sin sus estrellas ganó el Campionat de Catalunya con ventaja de tres puntos sobre el CD Júpiter y el FC Badalona, que fueron sus principales rivales. Sufrió tres derrotas: CD Júpiter 2-0, CD Europa 3-0 y FC Gerona 3-2. El CD Español, mucho más flojo, se clasificó en quinto lugar.

 

En la primavera de 1938 La FCF finalmente vio materializada la Lliga Catalana con diez equipos (ocho eran de la ciudad de Barcelona o alrededores más el SC Iluro de Mataró y el CD Manresa) en la que ya no participaron todos los clubs de la Serie A. Muy condicionado por el conflicto bélico fue un torneo sin interés ni deportivo ni económico, concebido solo para dar una imagen de normalidad, pese al conflicto bélico, en la sociedad catalana y prolongar la temporada futbolística.

 

Finalmente, en otoño de 1939, concluida la Guerra Civil, el Campeonato de Cataluña disputó su última edición. Venció el RCD Español con claridad (posteriormente ganaría la Copa del Generalísimo) y el FC Barcelona se clasificó tercero, detrás del Gerona FC. La continuación ya pertenece a otro capítulo.

 

 

Nota: hemos respetado la nomenclatura de la época al citar los clubs.

 

1 Los seis de la Serie A: CD Español, FC Barcelona, Gerona FC, Granollers SC, CS Sabadell, FC Badalona; y los 8 de la Serie B: FC Martinenc, CD Europa, CD Júpiter, Vich FC, US San Andrés, FC Tarrasa, UA Horta y US Sans.

 

2 La FCF incautada estaba organizada de tal manera que todos los estamentos tenían representación: el comité de dirección, los seis clubs de la Seria A (profesionales y semi-profesionales), los ocho clubs de la Serie B (segunda categoría), el fútbo aficionado, el sindicato de profesionales (jugadores y entrenadores, afiñliados a la UGT) y los árbitros.

 




¿El que da primero da dos veces?

En el número anterior de Cuadernos de Fútbol presentamos un análisis de la aportación que puede hacer un delantero con sus goles al rendimiento global del equipo. Uno de los referentes que se tenía en cuenta era la consecución del primer gol del partido, el 1-0 o 0-1, porque consideramos que es, en líneas generales, el que marca el desarrollo de un encuentro.

El primer gol rompe el equilibrio en el marcador. Se produce cuando los equipos están en igualdad de condiciones y, en la mayoría de los casos, cuando los sistemas de juego están en pleno desarrollo. Está claro que marca ese gol el equipo que salta al campo más concentrado, mejor plantado, con mejor predisposición en la mayoría de los casos. Un primer gol da tranquilidad y confianza a quien lo consigue, mientras que recibirlo significa recomponer las líneas, modificar posiciones… Es el gol más difícil, es el gol que marca un antes y un después en todos los partidos.

En el presente artículo, tomando como muestra la Liga 2011/12 de Primera División, comprobamos que, en efecto, el primer gol tiene una gran importancia, sin adquirir el carácter decisivo por fortuna para el fútbol en el cien por cien de los casos. El equipo que abre el marcador tiene mucho camino recorrido hacia la victoria, aunque no siempre ese gol sea una garantía de triunfo. El partido sigue su evolución y en muchas ocasiones el vencedor ha de consolidar su ventaja con más goles. Lógicamente, no por el hecho de que se marque el primer tanto se puede dar por acabado el partido. Siempre queda abierta la posibilidad de la remontada, dependiendo del tiempo que falte para acabar. A lo largo de los 90 minutos se pueden producir muchas alternancias de juego y de goles. En el presente estudio se comprueba que hay equipos que han sabido rentabilizar muy bien haber dado el primer golpe y, a su vez, otros equipos han sabido rehacerse y han podido reaccionar hasta dar la vuelta al marcador.

EL QUE MARCA PRIMERO GANA EN EL PARTIDO EN UN 69,08 % DE LOS CASOS.

Tomando los 380 partidos de Primera División de la temporada 2011/12 los números absolutos nos dan los siguientes resultados:

186

Si descartamos los 34 partidos con empate 0-0, podemos comprobar que en el caso de que haya goles, 346, el conjunto que logra adelantarse en el marcador es quien acaba ganando: 239 veces. Es una cifra que alcanza el 69,08 % de los casos -casi un setenta por cien-. Eso significa que el equipo que recibe el primer gol propiamente tiene un margen de respuesta de un poco menos 30 %, que se reduce proporcionalmente al minuto de juego en que recibe el tanto. En la temporada 2011/12 el límite para remontar un marcador adverso inicial quedó fijado en el minuto 66 cuando el Valencia CF se adelantó en el Benito Villamarín mediante un autogol de Dorado. Sin embargo el Real Betis fue capaz de dar la vuelta y acabar imponiéndose por 2-1. Con el minuto 67′ sobrepasado se inauguró el marcador en 26 ocasiones de las cuales en seis hubo reacción y se restableció el empate. Conseguir el 1-0 en el mintuo 85 no fue suficiente para zaragocistas ni valencianistas y no confirmaron la victoria: Real Zaragoza-CA Osasuna (1-1) y CA Osasuna-Valencia CF (1-1). El CA Osasuna se recompuso y pudo recuperar el punto que se le escapaba en ambas ocasiones. Eso sí, un primer gol a partir del minuto 86 sí sirvió para dar la victoria al equipo que lo marcaba. Se produjo 8 veces. El 1-0 más tardío de la temporada se consiguió en el Real Zaragoza-Atlético Madrid (1-0) de penalty en el minuto 90’+4′. También hay que señalar que el 1-0 fue un marcador establecido en los segundos finales de la temporada y sirvió para decidir las plazas de descenso en el Villarreal CF-Atlético Madrid (0-1) y Rayo Vallecano-Granada CF (1-0).

LA LIGA DEL 1-0: EL VALENCIA CF PERDIÓ LA OCASIÓN DE SER EL TERCERO EN DISCORDIA

Si contabilizamos los partidos hasta que se establece el 1-0 únicamente resulta una clasificación muy curiosa que se presta a la interpretación o a las dobles lecturas:

257

Llama la atención el hecho de que el Valencia CF esté empatado con el FC Barcelona y, a su vez, ambos superen al Real Madrid -por solo un partido-, cuando el la clasificación final del Campeonato los valencianistas quedaron muy de lejos en tercara posición y los madridistas impusieron clara ventaja de puntos sobre los barcelonistas. Según esta clasificación Valencia CF y FC Barcelona fueron los dos equipos que saltaron al campo con las ideas más claras; mientras Sporting Gijón y Racing Santander empezaban los partidos más dubitativos y vulnerables.

Manteniendo esa relación con la clasificación real, el Villarreal CF está muy lejos de los puestos de descenso. Así mismo, teniendo en cuenta los numeros finales, el Málaga CF, que obtuvo la cuarta plaza, aquí está a tan solo cuatro puntos del descenso.

Para explicar estos curiosos resultados valoraremos el rendimiento de los equipos a partir del 1-0/0-1 ya que según respondieron podemos incluso encontrar algunas claves del éxito/fracaso de la temporada.

338

El equipo que mejor supo hacer valer el primer golpe fue el FC Barcelona. En 24 de las 27 ocasiones que lo hizo ganó el partido. Es más, nunca perdió una vez inaugurado el marcador. El CA Osasuna tampoco perdió ningún partido aunque cedió cinco empates. El Real Madrid se queda muy cerca de los barcelonistas, pero, precisamente en el Real Madrid-FC Barcelona, el gol inicial de Benzema dio paso a la remontada visitante.

RCD Espanyol, Granada CF, Levante UD y Málaga CF también tienen muy buen porcentaje de victorias tras hacer el 1-0 inicial. Su porcentaje está por encima de la media. En el lado opuesto vemos equipos como el Valencia CF que en diez partidos se adelantó en el marcador y acabó empatando o perdiendo. También debió de ser desesperante para Marcelo Bielsa ver cómo sus jugadores desperdiciaban 9 veces haber logrado el 1-0. En ambos casos la pizarra teórica del entrenador funcionó hasta que despertó el rival.

El Racing además de ser el equipo, junto al Sporting, que menos veces logró ponerse por delante con el 1-0, también fue quien porcentualmente en mayor número de ocasiones se vió superado por la reacción de los rivales: hasta un 50% de los partidos acabó perdiendo.

426

Acabar ganando un partido que se empieza perdiendo es lo que llamamos capacidad de reacción. En ella intervienen dos factores fundamentalmente: espíritu de lucha por parte de los jugadores y las rectificaciones que el entrenador puede introducir sobre el planteamiento inicial.

Ambos supuestos se dieron en el Real Madrid. De diez veces en que el Real Madrid recibió el primer gol del partido, en nueve fue capaz de ganar al final. Todo un récord que le valió el Campeonato de Liga. Su capacidad de reacción fue decisiva ya que su máximo rival, el FC Barcelona tuvo una respuesta por debajo del 50%. No es una cifra baja, pero este amplio margen a favor de los madridistas remonta con creces la ligera ventaja azulgrana en el porcentaje de éxito tras adelantarse en el marcador.

Es llamativo volver a encontrar al Valencia CF en los puestos de abajo. Esta vez con una capacidad de reacción muy pobre. Junto a la Real Sociedad y el Racing, los valencianistas no fueron capaces de remontar ningún partido

CON NOMBRE PROPIO: NEGREDO SUPERA A MESSI

Revisados los equipos, también podemos hacer una clasificación de los máximos goleadores del 1-0. Y también hay sorpresas:

518

Cristiano Ronaldo se proclama máximo goleador del 1-0 con diez goles seguido por el sevillista Negredo. El máximo goleador absoluto de la Liga, Leo Messi, pese a haber conseguido la cifra astronómica de 50 goles, en tan solo ocho ocasiones inauguró el marcador, obteniendo el porcentaje más bajo de todos los que hicieron 6 o más veces el primer gol del partido.

En porcentaje del rancinguista Stuani da la sorpresa, ya que de sus nueve goles ligueros 6 sirvieron para poner el 1-0. Por eso, Negredo destaca con más peso, porque de sus 14 goles fueron 9 los importantes. La aportación al equipo sevillista ha sido estadísticamente notable. Sin embargo el Sevilla FC no supo mantener el resultado favorable cuando lo tuvo en siete ocasiones. En este apartado se refleja la irregularidad del equipo que le alejó de los puestos a los que su potencial le hacía aspirar.




Los 46 goles de Cristiano Ronaldo han sido más decisivos que los 50 goles de Messi

El Campeonato de Liga 2011/12 ha sido escenario de un duelo espectacular entre goleadores que les ha llevado a romper todas las marcas. Los 46 goles de Cristiano Ronaldo hubiesen sido el record histórico si no llega a ser poque su rival, Leo Messi, había alcanzado la astronómica cifra de 50 goles. Ambos delanteros han recuperado promedios de gol/partido propios de los años 30 y 40 de nuestra Liga.

Leo Messi ha gando la distinción de Máximo goleador con claridad y merecimiento, puesto que ha jugado 37 partidos frente a los 38 del madridista y un total de 105 minutos menos sobre el campo en el cómputo global de la temporada, lo que le convierte en el goleador más efectivo. Y si estos datos destacan el gran trabajo del delantero argentino, es lógico que nos cuestionemos hasta qué punto han sido importantes o no estos 50 goles que no han sido suficiente contribución para que su equipo ganase la Liga.

Para saber qué delantero ha participado de una manera más productiva en el rendimiento de su equipo hemos establecido una serie de puntos de observación, especialmente aquellos que consideramos más interesantes para la evaluación global de la temporada.

Número de partidos en que han marcado

Un punto referencial es el número de encuentros en los que han logrado marcar. Aunque ambos superan el promedio de un gol por partido, sin embargo en varias ocasiones se han retirado del campo sin haber visto puerta. Miljanic, siendo entrenador del Real Madrid, señaló, tras ser derrotado por 6-1, que era preferible perder una vez por 6-1 que seis veces por 1-0. Si trasladamos esta inteligente afirmación a un goleador, es mejor aquel que marca seis goles en seis partidos diferentes que uno que los marque de una única tacada. Y en este aspecto Leo Messi se ve en desventaja respecto a Cristiano Ronaldo:

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

10

6+4

10

6+4

2 goles

7

3+4

14

6+8

3 goles

6

5+1

18

15+3

4 goles

2

2+0

8

8+0

Total

25

16+9

50

35+15

Con Messi en el terreno de juego el FC Barcelona marcó 109 goles, siendo su participación porcentual del 45,87, una cifra muy alta, teniendo en cuenta que estamos tratando de la segunda mejor delantera del campeonato.  Los 50 goles de Messi fueron conseguidos en 25 partidos de Liga, de los cuales 16 fueron en casa. Solamente en 10 ocasiones el argentino consiguió un gol, mientras que las otras quince brindó 7 dobletes, 6 hat-tricks y hasta 2 pokers, también con clara tendencia a conseguirlos en el Camp Nou. De hecho, solo se quedó sin marcar en casa en tres partidos -en uno falló un penalty-, consiguiendo 35 goles en los otros 16, estableciendo el increíble pormedio de 1,84 goles por partido.

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

15

8+7

15

8+7

2 goles

5

3+2

10

6+4

3 goles

7

3+4

21

9+12

Total

27

14+13

46

23+23

Por el contrario, la aportación de Cristiano Ronaldo a su equipo estuvo mucho más repartida en todos los sentidos. Con él sobre el campo el Real Madrid alcanzó 121 goles, siendo la valoración porcentual del delantero de un 38,02. Fueron 27 los partidos en que el portugués marcó, 14 en casa y 13 en campo contrario, por lo que la participación estuvo bastante nivelada. Junto a los 15 encuentros en que logró un único gol, también hizo 5 dobletes y 7 hat-tricks sin que influyera si jugaba en el Bernabeu o no, ya que en total sus 46 goles se repartieron equitativamente 23 en casa y 23 fuera.

La importancia de cada gol

Los goles no tienen la misma incidencia según el desarrollo de cada partido. En líneas generales, el primer gol, el que abre la lata, es más difícil que el que supone el 5-0. A su vez, el gol que decide un partido ajustado también pesa más que el que redondea un resultado. Ahí es donde elogiamos a los grandes delanteros que marcan la diferencia.

Por eso, hemos desmenuzado los goles conseguidos según el marcador que se establecía dando mayor valor a los que adelantaban al equipo (1-0, 2-1, 3-2) y los que servían para empatar un resultado adverso (1-1, 2-2). Por el contrario, los goles que abrían una ventaja de dos o más goles de diferencia han sido desechados porque a efectos pragmáticos simplemente se sumaban a la confirmación de la victoria.

En este apartado la balanza se inclina definitivamente a favor de Cristiano Ronaldo, que supera en todos los aspectos a Leo Messi.

Los números del argentino son muy inferiores, pese a que consiguió el gol de la victoria en dos ocasiones, e incluso en una, en campo del Levante UD, sus dos goles sirvieron para dar la vuelta al marcador.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

8

0

2-1

5

2

Levante-Barcelona

Atlético-Barcelona

3-2

1

0

1-1

2

0

2-2

1

1

Athletic-Barcelona

Tomando como referencia las veces que el FC Barcelona colocó el 1-0, que fueron 27 veces, Leo Messi lo hizo tan solo en 8, seguido de Xavi con 4. En cinco ocasiones colocó el 2-1 en el marcador, como ya hemos dicho en dos de ellas de manera definitiva, y en una puso el 3-2. También sus goles permitieron a su equipo igualar un resultado en contra en tres veces, sirviendo el 2-2 de San Mamés en el minuto 91′ para ganar un punto. Este y los cuatro puntos del Ciudad de Valencia y del Calderón conforman los cinco puntos de los 17 goles influyentes de Messi.

Cristiano Ronaldo ha sido más decisivo. Tres veces consiguió el gol de la victoria, es decir, permitió sumar seis puntos más a su equipo, además de lograrlo en tres partidos muy importantes, entre los que destaca el FC Barcelona-Real Madrid.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

10

1

Rayo-Madrid

2-1

8

1

Barcelona-Madrid

3-2

1

1

Betis-Madrid

1-1

4

0

El Real Madrid se adelantó en el marcador en 26 ocasiones, una menos que el FC Barcelona, de ellas 10 mediante Cristiano Ronaldo, seguido de 7 de Benzema (una menos que Messi) y 6 de Higuaín. La mitad de los goles de Cristiano Ronaldo tuvieron especial influencia en el partido ya que junto a las 19 veces que puso por delante a su equipo, en cuatro ocasiones más igualó un marcador adverso.

Otros puntos de referencia

Distribución de los goles por minutos de juego:

Goles de Messi y Cristiano Ronaldo

En este gráfico podemos observar las diferencias más visibles a la hora de marcar entre Messi y Cristiano Ronaldo. Durante la primera media hora Messi ha logrado 15 goles frente a los 11 de Crisitano, por lo que el arranque del argentino se muestra superior. Sin emabrgo, en el tramo central del partido, donde los goles psicológicos tienen mayor peso, entre los minutos 40 y 60, frente a los 10 goles del jugador barcelonista vemos que el portugués ha firmado 15. Es en los últimos 20 minutos de juego donde vemos que Leo vuelve a ser más efectivo, marcando 17 goles por los 12 de su rival. Claro está que a esas alturas del encuentro el resultado (para los equipos con tanta superioridad como el FC Barcelona y el Real Madrid) ya suele estar decidido y, consiguientemente, los goles tienen una menor incidencia, salvo en casos muy específicos.

Las estadísticas que favorecen a Leo Messi son las absolutas:

Messi

C Ronaldo

Número de goles

50

46

Partidos jugados

37

38

Titular

35

35

Sustituido

1

1

Sustituto

1

1

Minutos jugados

3247

3352

Minutos por gol

64,94

72,87

Penaltis lanzados

11

13

Penlatis marcados

10

12

Porcentaje de goles en su equipo

43,86%

38,01%

goles pie derecho

5

34

goles pie izquierdo

44

6

cabeza

1

6

remates

201

262

efectividad

24,88%

17,56%

tarjetas amarillas

6

4

tarjetas rojas

0

0

Fueras de juego

26

32

asistencias

14

12

En ellas se puede comprbar que Leo Messi tiene mejor puntería que Cristiano Ronaldo, o mejor dicho, la izquierda de Messi, no cabe duda, es terrorífica. Necesita menos oportunidades para marcar y menos tiempo, casi 8 minutos menos.

Con ellos, sus respectivos equipos sumaron los siguientes puntos:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      32        4        2    121      32    100

2         FC BARCELONA                                    37      27        7        3    109      26      88

El único partido que no jugó Messi acabó con un 3-1 a favor del FC Barcelona. Además, en el único partido en que entró sustituyendo a un compañero, 2-2 en Anoeta, el marcador ya estaba decidido y, por lo tanto, en las estadísticas personales se contabiliza como 0-0. Mientras tanto, en los 68 minutos que Cristiano Ronaldo dejó de jugar con el Real Madrid no se produjo ningún gol, ni a favor ni en contra de su equipo.

¿Y si anulásemos todos los goles de Messi y Cristiano Ronaldo…? La clasificación final hubiese quedado así:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      25        8        5      75      32      83

2         FC BARCELONA                                    38      18      14        6      64      29      68

El Real Madrid sin los goles de Cristiano Ronaldo hubiese perdido 17 puntos por los 23 del FC Barcelona sin los de Messi. Dato curioso que confirma que, a lo largo de este año hemos podido ver a un Cristiano Ronaldo mejor implicado con sus compañeros, con una mayor predisposición al sacrificio y trabajo en las acciones defensivas. El Real Madrid ha podido funcionar de manera más efectiva y así, su delantera ha tenido otros dos jugadores, Higuaín y Benzema, que han marcado más de 20 goles. Al contrario de un FC Barcelona, donde se ha acentuado la dependencia de su juego ofensivo en Leo Messi, secundado como segundo goleador por Alexis Sánchez, con una parca cifra de 11 goles.

Conclusiones

La presente exposición no pretende resolver el debate de quién es mejor, ni mucho menos. Es absurdo cuando los dos jugadores han alcanzado unas cifras impensables. Simplemente hemos pretendido observar y relativizar la importancia del trabajo y rendimiento de los dos futbolistas en sus respectivos equipos. Y de igual manera que hemos precisado que los números absolutos favorecen al argentino Leo Messi, también es justo señalar que las aportaciones de Cristiano Ronaldo a lo largo de la temporada han contribuido de mejor manera para que su equipo obtuviese el Campeonato de Liga.




100 puntos frente a 190 goles. 2011/12 ha tenido tres triunfadores: Atlético de Madrid en Europa League, Real Madrid en la Liga y FC Barcelona en la Copa. Contabilizando todos los resultados en conjunto, el FC Barcelona ha sido el más fuerte de la temporada.

Hasta qué punto la estadística puede servir de referente para valorar toda una temporada. El fútbol es un deporte muy sencillo y directo en este sentido: los mejores son los que ganan las competiciones. Lo demás ya es darle demasiadas vueltas al asunto. O no.

          Según qué criterio, la temporada ha tenido tres triunfadores: el Real Madrid batió los records en el Campeonato de Liga, el Atlético de Madrid hizo una Europa League impresionante y el FC Barcelona no se fue de vacío gracias al Campeonato de España/Copa del Rey. Hay otros títulos «menores» de difícil clasificación como la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubs. Le den el reconocimiento que quieran darle, no se celebran igual, aunque sean títulos oficiales. En los tres venció el FC Barcelona. Los otros equipos se acomodan a valorar el año según los objetivos marcados: Valencia CF y Málaga CF bien y excelente, respectivamente, porque han entrado en la Champions. Para el Levante UD ha sido extraordinaria, un hito, con su merecida clasificación para Europa. La irregularidad ha sido soportable para CA Osasuna, RCD Mallorca, Getafe CF, Real Sociedad, Real Betis y RCD Espanyol porque no han corrido serio peligro de descenso. Si hubiesen logrado puestos europeos habrían mejorado mucho su calificación. Por el contrario, grande ha sido la alegría para Real Zaragoza, Rayo Vallecano y Granada CF pues cerraron su objetivo en el último partido/suspiro de la Liga. Año malo para el Sevilla FC por acabar tan lejos de su meta inicial y peor para Sporting de Gijón y Racing de Santander por cumplirse sus temores. Pésimo resultado final para el Villarreal CF. Y el más difícil de valorar, sin duda, el Athletic: acabó llorando amargamente dos veces, aunque globalmente hizo un gran año.

Podemos deducir, según los comentarios anteriores, que el rendimiento en el Campeonato de Liga es tan autosuficiente que premia y castiga a los equipos. Al fin y al cabo condiciona la programación de la temporada próxima. En él se deciden las plazas de las competiciones europeas y en él se decide quiénes jugarán en Segunda División. Solo hay un pequeño margen para las demás competiciones, como esa tercera plaza en la Europa League dependiendo de la Copa o la victoria en alguna competición continental. En efecto, es la Liga la que cubre absolutamente todo el calendario deportivo. Por lógica, será la Liga donde se referencie la evaluación del año. Esta idea coincide con los recientes comentarios de Mourinho, que destaca que el triunfo en una competición de 38 partidos tiene mayor mérito que en una competición de eliminatorias donde no siempre gana el mejor.

¿Y si en vez de computar los 38 partidos de manera aislada, analizamos todos los partidos de la temporada, tomándola como un todo?      A eso nos referimos, a esa valoración global que sirve para explicar con criterios más amplios y minuciosos el rendimiento de los equipos. Se trata de poder justificar si una planificación ha sido efectiva, si un club realmente ha dado la medida esperada. Supeditar el éxito del año según títulos logrados es una referencia superficial y alejada de la realidad. Si los clubs dependiesen de los títulos alcanzados, al cabo de los pocos años, la mayoría deberían desaparecer, pues el triunfo en una competición está restringido a muy pocas sociedades. La Liga en realidad no se juega de manera aislada. Las competiciones se solapan unas con otras en el calendario, de tal manera que directa o indirectamente acaban influyéndose mutuamente. Por ejemplo, la destitución de Gregorio Manzano se produjo por la temprana eliminación del Atlético de Madrid en la Copa, junto con el rendimiento del equipo en la Liga, especialmente en los partidos en campo contrario. De igual forma, los mejores partidos del Athletic de Bilbao en Europa no tuvieron continuación en la Liga por las limitaciones del equipo bilbaíno, perjudicándole en la clasificación.

Se mire como se mire, está claro que la temporada 2011/12 ha sido un mano a mano entre FC Barcelona y Real Madrid. La cuestión es definir si el Real Madrid ha sido mejor que el FC Barcelona o los azulgrana han podido confirmar su superioridad de años anteriores. ¿Cuál de los dos ha hecho una temporada más completa: el Real Madrid de los 100 puntos en Liga o el FC Barcelona de los 190 goles a lo largo del curso? Para conseguir sus objetivos ambos equipos han desplazado todos sus efectivos por los distintos campos y competiciones donde han tenido que enfrentarse, conscientes de que el éxito final pasaba por derrotar a su directo rival. Hagamos un repaso:

 La Supercopa de España abrió el fuego de una temporada muy larga.

 179

         De igual manera que significó el primer triunfo del FC Barcelona, también fue el primer revés para el Real Madrid, ya que los blancos se presentaron crecidos y dispuestos a superar a sus rivales. La eliminatoria demostró que el Real Madrid debía mejorar todavía, si bien, también dejó constancia de que esta vez el FC Barcelona había pasado apuros para ganar.

 El FC Barcelona también ganó la Supercopa de Europa con total autoridad.

252 

         Son dos títulos disputados al hilo de los éxitos de la temporada anterior. No cabe duda de que el conjunto de Guardiola fue el gran triunfador de agosto, siguiendo la estela de éxitos con que había cerrado el curso anterior.

          El Campeonato de Liga vivió distintas fases. Tras un comienzo irregular de ambos favoritos, el Real Madrid enderezó con mayor firmeza su rumbo. Hecho que le permitió adelantarse en la clasificación.

          Así hasta llegar a diciembre. Las competiciones europeas habían cerrado su fase de grupos a comienzos de mes con datos significativos:

 333 

         Tanto Real Madrid como FC Barcelona confirmaban que su superioridad no se limitaba al fútbol español. Sus números son impresionantes. Por el contrario, el Valencia CF se consolaba con seguir en liza a través de la Europa League, competición en la que Atlético de Madrid y Athletic Club estaban obteniendo buenos resultados. El Villarreal CF cerraba su participación internacional con las peores cifras de su historia.

          El calendario liguero volvía a citar a los dos favoritos en la jornada 15ª (oficialmente la 16ª). Se presentó el Real Madrid con ventaja de 3 puntos y con un partido menos. Esta desventaja forzaba al FC Barcelona, pues una derrota podría despegar a sus rivales hasta nueve puntos. Mucha diferencia, si tenemos en cuenta que en el año pasado, pese a establecer los mejores registros ligueros tan solo se distanció de cuatro puntos. Pero el FC Barcelona ganó con notable superioridad en el Santiago Bernabeu. Un resultado que transmitió euforia y optimismo a los azulgrana y resignación y pesimismo a los madridistas. Fue un golpe moral, más que otra cosa, porque la clasificación reflejaba un empate a puntos tras el primer clásico liguero, habiendo jugado el FC Barcelona un partido más.

          Con ese golpe de autoridad y el liderato en la Liga el FC Barcelona marchó a Tokyo a disputar su tercera competición entre campeones del año pasado. Y volvió por tercera vez campeón…

422 

         … y volvió desplazado al segundo lugar en la Liga, porque el Real Madrid recuperó el liderato gracias a su reacción en Sevilla.

                 Entre diciembre y febrero se disputaron las eliminatorias del Campeonato de España/Copa del Rey. En una serie ininterrumpida de dos partidos cada siete días, se programaron las ocho fechas de Copa con siete jornadas ligueras intercaladas. A falta de la final así fue el rendimiento estadístico de los veinte equipos de Primera División:

515

         Resalta la excelente campaña copera del Athletic que le lleva, favorecido por los emparejamientos a una cómoda semifinal ante el CD Mirandés. Por el contrario el FC Barcelona tiene que resolver en cuartos de final una tensa eliminatoria con el Real Madrid y en semifinales debe derrotar al Valencia CF.

         Curiosamente, si comparamos esta tabla de la Copa con el rendimiento de los equipos durante las siete jornadas de Liga que alternaron podemos establecer algunas referencias interesantes:

 612 

         Se puede apreciar que el Real Madrid no solo se repuso de la derrota en casa ante el FC Barcelona, sino que fue capaz de remontarle cuatro puntos al aprovechar los dos empates de los barcelonistas. Está claro que Mourinho mentalizó a sus jugadores para que superasen el contratiempo copero y concentrasen el máximo de su rendimiento en la Liga. Al fin y al cabo, en ese margen de tiempo, se habían visto derrotados dos veces en su propia casa en sendos clásicos, siendo conscientes de que no eran capaces de superarles en los enfrentamientos directos.

         Y si el FC Barcelona se sentía superior al Real Madrid cada vez que jugaban entre sí, también se produjeron los primeros síntomas de que el equipo no estaba pudiendo mantener el pulso en todos los terrenos. Es más, se podía decir que la victoria azulgrana en Liga en el Bernabeu compensaba una balanza que se inclinaba paso a paso a favor de los madridistas.

          Así se abordó el tramo definitivo de la temporada, con ventaja de siete puntos para el Real Madrid, y con un triunfo del FC Barcelona en cuanto a competiciones, tras haber eliminado a sus rivales en la Copa. Casi sin descanso, el calendario volvió a intensificarse con el retorno de las competiciones continentales. Y en este tramo de la temporada posiblemente el pulso entre ambos acabó definiendo su suerte.

 En la jornada 22 el Real Madrid puso 10 puntos de por medio, ventaja que conservó durante todo un mes. Pero la lucha entre ambos equipos seguía girando en torno a dos frentes abiertos. Y llegó el momento en que el Real Madrid perdió distancia frente a un FC Barcelona que se iba reencontrando consigo mismo. Piqué llegó a retar a sus rivales con una buena frase: «La Liga se le va hacer muy larga al Real Madrid». No calculó que también lo sería para el FC Barcelona.

 Y así fue, porque el calendario volvió a ser caprichoso. Favoritos para verse en la final de Champions League, entre ida y vuelta de las semifinales se jugó el segundo clásico liguero. Los dos llegaron más desgastados de lo que señalaban sus resultados. Los diez puntos de febrero se habían reducido a cuatro. Sin embargo, esta vez el Real Madrid supo jugarle al FC Barcelona. Supo hacer un partido práctico y supo ganar. Fue un partido al límite de las fuerzas tanto físicas como psicológicas. Y así, definida prácticamente la Liga, los dos se citaron en la final de la Champions League. Olvidaron que sus rivales europeos sí contaban, sí tenían recursos para hacerles frente, sí eran dos grandes equipos. Olvidaron que llevaban toda la temporada rindiendo muy intensamente. Olvidaron que en el fútbol, hasta que no se juega el partido no se sabe el resultado. Y FC Bayern y Chelsea FC, cada uno con sus propias armas, privaron del éxito europeo a los dos clubs más poderosos de la temporada. No cabe duda de que si ese FC Barcelona-Real Madrid no llega a coincidir con las semifinales, los dos hubiesen podido rendir mejor, porque en ambos equipos se notó un agotamiento psicológico.

 Para finalizar el análisis que hasta ahora se ha centrado en los dos equipos más fuertes del fútbol español, podemos decir que el Real Madrid supo rentabilizar mejor el rendimiento de su plantilla, concentrando sus mejores, extraordinarios, resultados en el Campeonato de Liga, mientras que el FC Barcelona acabó pagando el desgaste de llevar tantas competiciones abiertas. Es posible que la alegría madridista con su triunfo liguero esté acrecentada por el hecho de recuperar un título después de tres años y superar al mejor FC Barcelona de la historia. Es posible que ese éxito minimice la decepción de no haber pasado de las semifinales en la Champios League y también es posible que la victoria en el Camp Nou que sentenciaba la Liga permitiese cicatrizar la herida copera. Es posible que todo esto influya en la valoración final de la temporada madridista… y como todas estas consideraciones son valores subjetivos, también es importante tomar como referente las frías estadísticas. Y los números confirman que el Real Madrid ha superado en nueve puntos al FC Barcelona en la Liga y esa ventaja le ha dado un título. Y los números también dicen que el FC Barcelona, de seis partidos disputados contra el Real Madrid, ha ganado tres. Y estos mismos números también señalan que ha superado a los madridistas en dos eliminatorias directas. La primera fue en agosto con la Supercopa y la segunda en febrero, que le abrió el camino hacia la final de Copa. Todo esto sin dejar de lado que el FC Barcelona ganó la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubs. De ahí que podamos decir sin caer en el juego de valoraciones subjetivas que el FC Barcelona ha sido el equipo más fuerte de toda la temporada.

 Y ¿qué equipo ha sido el tercero del año según las estadísticas? La respuesta puede resolverse entre el Valencia CF, tercer clasificado en la Liga, el Atlético de Madrid, quinto y campeón de la Europa League, y el Athletic Club, finalista de Copa y de Europa League.

 Los tres equipos han tenido una temporada muy larga, con muchos partidos. Y los tres equipos han atravesado fases muy irregulares.

 El Valencia CF ha mantenido un rendimiento bastante equilibrado en las cuatro competiciones que disputó. Superada la frustración de caer en la primera fase de Champions, en cambio, llegó hasta las semifinales de la Europa League, al igual que en la Copa, cayendo en ambas ocasiones ante el futuro campeón. Por lo tanto, pese a que los aficionados valencianistas consideran que su equipo podía haber llegado más lejos, deben aceptar que ha sido una buena temporada. Tal como está la Liga española, tercero es el mejor puesto. Caer en semifinales ante el FC Barcelona es simplemente confirmar las previsiones. Quizá donde se le ha podido exigir más, al margen de la eliminación en Champions, ha sido en la semifinal de Europa League… pero no olvidemos a ese cruce los dos equipos llegaron en muy diferentes condiciones, presentándose el Valencia CF no en su mejor momento.

 Para el Athletic Club la temporada ha sido excelente, teniendo en cuenta los objetivos marcados en un principio. El conjunto ha hecho vibrar San Mamés y ha recuperado ilusiones ya casi olvidadas. Su gran problema ha sido su propia irregularidad que le ha llevado a la zona media de la clasificación liguera. El Athletic Club es un equipo de eliminatorias y así ha disfrutado a lo largo de la temporada. Su inexperiencia le llevó a entregar las dos finales a sus rivales un tanto inocentemente.

El Atlético de Madrid no se puede comparar a ningún otro club. Empezó la temporada con un proyecto sin forma. Agüero marchó a Inglaterra. Recordemos que la primera eliminatoria previa de la Europa League fue resulta con goles de Reyes y figuró de delantero centro Forlán. La afición pronto perdió la confianza en Gregorio Manzano pues consideraba que con Diego y Falcao el equipo debía encontrar su propia personalidad. Y así fue cuando llegó Simeone, aunque no del todo. Porque el Atlético siguió dando tumbos en la Liga. Aspirante a una plaza para la Champions League, el Atlético cosechó resultados adversos cuando más necesitaba ganar, como fueron la derrota en Zaragoza o el empate en casa con la Real Sociedad. Pero en Europa hubo otro Atlético. De los 19 partidos que disputó, ganó 17, empató uno y perdió otro. No es casualidad. El estilo rojiblanco, ahora con una intención más creativa, mostró serios problemas en el campeonato español por la dinámica de juego de la mayoría de los equipos. Los rivales europeos le dieron ese espacio suficiente para poder desarrollar la mejor imagen de fútbol y ahí sí se pudo ver la calidad que tiene este equipo. Y si hay que dar un nombre, indudablemente, este es Falcao, jugador que ofrece todas las virtudes de un magnífico delantero centro. Y gracias a ese rendimiento en Europa, el Atlético de Madrid ha podido compensar su fracaso en la Copa del Rey y el desencanto de la quinta plaza en la Liga.

 El resto de quipos, se limitan a valorar el año prácticamente por su rendimiento en la Liga. Por eso, el Málaga CF y el Levante UD pueden destacarse como los grandes triunfadores. Más mérito tienen los levantinistas por presupuesto y plantilla. Y el Villarreal CF destaca con mucho por su estruendoso fracaso. Algo importante no ha funcionado en El Madrigal.

 Esta es la clasificación global de la temporada:

710




Aquellos torneos de verano (V)

XIV Trofeo Ramón de Carranza: homenaje al fútbol español

La temporada 1967/68 había tenido una prolongación inusual y no todo por haberse disputado la fase final de la Copa de Europa de Naciones. La final de la Copa del Generalísimo acabó jugándose el 11 de julio. Aquella edición copera dio mucho que hablar, especialmente por el protagonismo que acabó adquiriendo el árbitro, Antonio Rigo. Si su actuación fue muy criticada en semifinales, cuando sus decisiones favorecieron al FC Barcelona frente al Atlético de Madrid, en la final, el Santiago Bernabeu terminó cubierto de miles de botellas que materializaban el descontento de los seguidores madridistas, que recriminaron su permisividad con la contundencia de la defensa barcelonista y la no señalización de una posible penalty.

Un mes después, casi a mediados de agosto, los grandes del fútbol español reiniciaron sus actividades, con las inevitables ilusiones ante la nueva temporada. El primero que inició los entrenamientos fue el Valencia CF que lo hizo el 3 de agosto. El Atlético de Madrid realizó su primera sesión el 6 y el Real Madrid el 7. El FC Barcelona esperó hasta el 11 para reunir a sus jugadores tras las vacaciones.

Y casi con lo puesto empezaron los partidos importantes: el Atlético fue a Amsterdam para caer ante el Ajax 2-0. El Real Madrid se estrenó en el Costa del Sol, donde perdió sus dos partidos, para luego ir a Norteamérica y disputar un par de amistosos. El FC Barcelona ganó el Joan Gamper tras derrotar en la final al CR Flamengo de Río de Janeiro por 5-4, mientras que el Valencia CF entre sus amistosos destacó el doble encuentro contra el Huracán e Buenos Aires, derrota el primero y victoria en el segundo.

carranza

Y llegó el Carranza. Se había programado una edición especial en la que se rendía homenaje al fútbol español. Junto al Valencia CF, vigente campeón del torneo, entraban el Real Madrid como campeón de Liga y el CF Barcelona como campeón de Copa. Cerraba el cartel el Club Atlético de Madrid. Se adelantaron en llegar a Cádiz el CF Barcelona y Valencia CF. Mientras que Real Madrid y Atlético se desplazaron en el mismo tren un día después.

El sorteo había sido un tanto caprichoso. Emparejó al Valencia con el Atlético y permitió que los dos finalistas de la última Copa de España volviesen a enfrentarse. Con ello, las previsiones que colocaban en la final al Valencia CF, cuestionaban si los levantinos serían capaces de retener su título ante el ganador de la otra semifinal. Pero así rodó el balón:

ATLÉTICO MADRID – VALENCIA CF 3-1 31/08/1968

Árbitro: Bueno

Goles: 1-0 (23′) Gárate. 2-0 (45′) Collar. 2-1 (59′) Ansola. 3-1 (89′) Ufarte.

Atlético Madrid: Zubiarraín; Paquito, Griffa, Calleja; Irureta, Iglesias; Ufarte, Luis, Gárate (Cardona), Adelardo, Collar.

Valencia CF: Pesudo; Sol[44′], Jesús Martínez, Tatono; Roberto, Paquito; Machicha (Panchulo 44′), Claramunt, Ansola, Waldo, Ramón Martínez (Poli 44′).

Aunque el Valencia CF partía como favorito, a la hora de la verdad, no pudo hacer frente a la decisión y juego más rápido de los rojiblancos. Una de las reglas elementales del fútbol se cumplió: ante un centro de campo elaborador y un tanto parsimonioso se le contesta con velocidad y decisión. Eso fue lo que ocurrió. El Valencia contaba con Claramunt y Paquito para trenzar su juego en espera de servir balones a sus dos arietes Waldo y Ansola. Y una dinámica de juego previsible, máxime cuando sus dos extremos no acaban de entrar. Pero el Atlético, en vez de plantear la pugna por el centro del campo jugó a amarrar mejor a sus rivales y aprovechar su única ventaja: los lados. Ufarte y Collar. Fue el contragolpe rojiblanco el arma que decidió el partido. Posiblemente la fortuna se decantó por el Atlético cuando Gárate se anticipó en un rechace y logró el primer gol. Pero luego, el Valencia fue perdiendo confianza, especialmente en su defensa que no acertaba a tapar las salidas por la bandas rivales. La dureza con que Sol se empleó sobre Collar le llevó al vestuario antes del descanso. Mundo, aprovechándose del reglamento del torneo, introdujo dos modificaciones para recomponer sus líneas, pero… expulsión y seguidamente gol madrileño. Con el 2-0 en contra el Valencia mantuvo su empuje arriba. Llegó a acortar distancias, demostrando una preparación física superior, pero una nueva escapada, ahora de Ufarte, a poco del final, resolvió la primera semifinal.

CF BARCELONA – REAL MADRID 2-1 31/08/1968

Árbitro: Sánchez Ibáñez.

Goles: 1-0 (24′) Juanito. 1-1 (59′) Gento. 2-1 (87′) Zaldúa.

CF Barcelona: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Zaldúa, Mendonça, Pereda, Rifé.

Real Madrid: Betancort; Sanchis, De Felipe, Zunzunegui; Pirri, Zoco; Miguel Pérez, Amancio, Grosso, Vidal (José Luis 44′), Gento.

Era el plato fuerte. Entre los dos equipos alineaban 18 (19 si contamos el cambio en el Real Madrid) protagonistas de la última final de Copa. Si los madrileños contaban con mayor apoyo en las gradas debido a los cuantiosos veraneantes, el Barça presentaba su reciente fichaje, el ídolo local, Juanito, conocido como el Niño de oro. Y fue el gaditano quien abrió el marcador, culminando así la mejor predisposición barcelonista. Juanito estaba siendo el hombre del partido y el Madrid no acertaba a responder. Además, la superioridad técnica de los azulgrana llegaba a asfixiar a su rival. Pero con 1-0 llegó el descanso y el Madrid se preparó para responder. No contó Miguel Muñoz con que José Luis se lesionaría a los 2 minutos de juego, relegándose a hombre de relleno sobre el campo (solo se podían hacer las sustituciones durante la primera parte). El Real Madrid adelantó líneas y chocó con la sólida defensa contraria. Sin embargo, en un fallo del portero, Gento estableció el empate y así aumentó la incertidumbre. En la recta final del choque el CF Barcelona volvió a tomar el mando. Fue desarbolando poco a poco al Madrid y según se acercaba el final también se acercaba el gol del triunfo. Llegó tras una buena jugada de Juanito, tras librarse de Zunzunegui, llegó hasta el palo y cedió el balón a Zaldúa, perfectamente colocado. No hubo revancha, el Barça, esta vez sí, superó con claridad y sin polémica al Real Madrid.

REAL MADRID – VALENCIA CF 3-0 01/09/1968

Árbitro: Sánchez Ibáñez.

Goles: 1-0 (23′) Pirri. 2-0 (53′) Miguel Pérez. 3-0 (85′) Pirri de p.

Real Madrid: Junquera; Miera, De Felipe, Zunzunegui; Pirri, Zoco; Miguel Pérez, Amancio, Grosso (Grande), Vidal, Bueno.

Valencia CF: Pesudo; Tatono, Jesús Martínez, Panchulo; Paquito (Catalá Benet), Roberto; Claramunt, Waldo, Ansola, Poli, Nolito.

El partido por el tercer puesto convocó a dos equipos resignados. Los cambios introducidos por ambos entrenadores tuvieron mayor influencia el Valencia ya que tuvo que reorganizar toda su línea de ataque.

El Real Madrid se mostró sólido y sin necesidad de apretar, pues el rival tampoco lo hacía, fue imponiéndose con claridad. Para rematar la situación, Catalá-Benet, que había entrado por Paquito con la intención darle más vida al juego valencianista, se lesionó quedando sobre el terreno como simple testigo del partido.

Estaba claro que tratar de eludir el cuarto puesto no era suficiente motivo para incentivar a los jugadores. Con todo, Grande y Vidal, por parte del Real Madrid, intentaron agradar a su entrenador y pusieron sobre el campo las mejores muestras de fútbol.

carranza2

ATLÉTICO MADRID – CF BARCELONA 1-0 01/09/1968

Árbitro: Medina Iglesias.

Gol: 1-0 (37′) Calleja.

Atlético Madrid: Zubiarraín; Paquito, Griffa, Calleja; Irureta, Iglesias; Ufarte[52′], Luis, Gárate, Adelardo, Collar.

CF Barcelona: Sadurní; Torres, Gallego[40′], Eladio; Zabalza, Fusté; Oliveros (Juanito), Juan Carlos, Mendonça, Palau (Pereda[52′]), Rexach.

Y por fin llegó la gran final, el homenaje al fútbol español. Y así fue, todo un homenaje al fútbol despreocupado, desenvuelto y descarado con que el Atlético de Madrid se presentó ante el CF Barcelona. También tenían ganas de revancha los rojiblancos, que no olvidaban las semifinales de la última Copa donde siempre acusarán al arbitraje de los dos partidos, el balear Antonio Rigo.

Si Artigas contaba con Balmanya a su lado, Miguel lo hacía con Villalonga. Si el Barcelona demostraba más recursos introduciendo algunos cambios en su alineación, el Atlético presentaba a los mismo hombres, sin especular con el posible cansancio.

Ambos conjuntos fueron fieles a sus tradiciones, esas que los han identificado a lo largo de la historia. El potencial de CF Barcelona siempre se ha basado en su lista interminable de jugadores, elegantes y técnicos. El Atlético siempre ha sido más directo: una sólida defensa, más bien dura, y una delantera resolutiva, casi autosuficiente.

Cuando el partido comenzó se pudo apreciar que la pareja Luis-Gárate, alimentada por Ufarte y Collar, junto con la presencia de Irureta, estaban dando demasiado trabajo a la defensa azulgrana, que sin opción de respuesta se iba metiendo en su área. El Barcelona no sabía transitar el balón hasta sus delanteros y cuando lo intentaban se encontraban con los expeditivos defensas rivales, que iban adelantando su posición según avanzaba el partido. Y así, para sorpresa del público, llegó el único gol. Un balón centrado es despejado de puños por Sadurní, llega a Calleja, que conecta un disparo que traspasa la muralla de jugadores que todavía había en el área. Se pudo escuchar el disparo de Calleja en todo el estadio porque el público no daba crédito a tan manifiesta superioridad atlética.

Perdió los nervios el Barcelona, los perdió Gallego que fue expulsado por una dura entrada a Gárate. Cada vez que llegaba el delantero rojiblanco Gallego vivía un problema. Y la tensión subió cuando Pereda y Ufarte también fueron expulsados. Pereda había retrasado su posición a lateral y se emparejó con Ufarte. Hubo un roce entre ellos y el árbitro, pensando que todo podría ir a más, cortó por lo sano, para algunos con demasiado rigor.

Y así hasta el final. Los dos equipos se dieron cuenta de que el empleo de la fuerza podría transformarse en nuevas expulsiones. Y entonces los dos equipos trastocaron sus tradiciones. El Barcelona peleó para contrarrestar su desventaja en el marcador y en el número de hombres. El Atlético, por el contrario, se ordenó y fue dejando que el tiempo corriese sin que hubiese ningún gol más.

Al final, el Atlético fue campeón del torneo homenaje al fútbol español. Un fútbol que entraba en sus mínimos internacionales, especialmente en las competiciones de clubs. Esa temporada, la Liga fue de nuevo para el Real Madrid, que barrió (perdió solo un partido, ante el Elche CF). El CF Barcelona quedó tercero, superado por la UD Las Palmas de Molowny, mientras que el Valencia CF, quinto, y el Atlético Madrid, sexto, vieron como el CD Sabadell de Pasieguito les arrebataba la cuarta posición.




CIHEFE cumple 25 años

                  Estimados amigos. El presente número de Cuadernos de Fútbol es un monográfico dedicado a CIHEFE, a toda la gente que ha participado y actualmente participa en esta asociación y a todos los que estudian, investigan y se interesan por la historia y la estadística del fútbol en general.

          CIHEFE cumple 25 años de existencia. Desde aquel 1 de febrero de 1987 en que dimos la señal de partida hasta hoy se ha recorrido un largo camino. Son muchos, muchísimos los que de una manera u otra han aportado el apoyo suficiente para que una idea inicial se haya materializado y haya perdurado durante un cuarto de siglo.

          Sirva este número para repasar las distintas etapas que ha recorrido la asociación. Para también conocer mejor a sus actuales componentes. Para animar a todos los que disfrutan con ella a unirse. Sirva este número de homenaje para todos aquellos que han creído en CIHEFE y no faltan nunca a su cita mensual en Cuadernos de Fútbol.

          A todos…

          Muchísimas gracias por estos 25 años de vida.




Historia de CIHEFE (I): antecedentes

Preliminar

          Cuando Nick Hornby publicó Fiebre en las gradas acertó de lleno en el sentido que el fútbol podía adquirir en una persona y, por extensión, en la sociedad. Es imposible separar el juego concebido esquemáticamente de su complicada contextualización. Como Gustavo Bueno expuso en I Foro Félix Martialay, se trata de una relación entre un núcleo y todo lo que lo envuelve. Aquello que sucede dentro de un rectángulo limitado por un reglamento no puede ser sencillo cuando han llegado a presenciarlo directa o indirectamente más de mil millones de personas.

         Hornby nos relata su vida de forma simultánea a la del club con que se ha identificado: el Arsenal FC. Y si en su biografía esta relación es estrecha e íntima, cuando hacemos la extensión al colectivo, se traspasa el límite del tiempo y del espacio; se llega al símbolo y a la identidad. Rainer Werner Fassbinder eligió el fútbol con esta intención al otorgarle casi un cuarto de hora en el tramo final de la película El matrimonio de María Braun. Las escenas se suceden con el fondo de la retransmisión radiada del partido más importante de la historia de Alemania: 4 de julio de 1954 -Alemania, la gran derrotada de la II Guerra Mundial, se proclama campeona del mundo-. Símbolo e identidad es lo que los analistas políticos y sociólogos interpretaron en las manifestaciones gualdirrojas por todas las plazas de España tras el éxito de 2010.

Los antecedentes

         Interés por la historia del fútbol existe desde que se redactó su primer reglamento. Y desde ese primer día, de igual manera que se empezó a escribir, también empezaron las interpretaciones, las versiones. Llamó la atención en su día la polémica que mantuvieron el Barcelona y el Catalá por el decanato del fútbol barcelonés a principios de s. XX. Y así se dio rienda suelta a todas las interpretaciones posibles, mezclándolas con los sentimientos, con las pasiones… Todavía hoy es frecuente comentar sobre lo que fue en su momento un torneo amistoso para sus protagonistas, y la revisión posterior de sus seguidores lo convirtió en el primer Campeonato de España.

         Historias de fútbol, de equipos, de jugadores… se han publicado muchísimas. Se mezclan las muy rigurosas y valiosas con las demasiado partidistas. La independencia del autor es fundamental. Independencia en todos los sentidos. Porque no solo es una cuestión de qué colores siente el autor, sino también de qué fuentes hace uso.

         En 1971 se constituyó la Deutscher Sportclub für Fussballstatistiken en Alemania. En Inglaterra fue en 1979 cuando se organizó la Association of Football Statisticians. La International Federation of Football History and Statistic en 1984 y a partir de ella en 1983 Italian Football Statistics y en 1987 el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español. Nuestros amigos argentinos del Centro para la Investigación e Historia del Fútbol se constituyeron en 1989.

         La IFFHS marcó las pautas de investigación. La finalidad era conseguir la mayor documentación posible, establecer las estadísticas con rigor y correctamente referenciadas y reflejar los hechos históricos con objetividad, especialmente en aquellos donde existían versiones más enfrentadas. Todo ello en total coordinación con la FIFA. Fue necesario unificar criterios para todos los países, especialmente para poder establecer las correspondencias internacionales de selecciones, competiciones, clubs… Estos criterios fueron respaldados por la FIFA y así los aplica para fijar sus propios registros.

          CIHEFE nace motivada por conseguir una investigación objetiva rigiéndose por una metodología universal, consensuada y compartida con las demás asociacione similares, con el respaldo de la IFFHS.

 




Historia de CIHEFE (II): los comienzos

         Entre las Navidades de 1986 y comienzos del año 1987 se fue gestando la idea de formar una asociación semejante a las que ya estaban funcionando en otros países. Ver los trabajos y las referencias que se manejaban entre esos investigadores distaban mucho en calidad y profundidad respecto a la mayoría de los que circulaban por España. Por poner un ejemplo, no había ningún publicación, ni oficial ni privada, que abarcase todas las alineaciones de la Selección Española indicando nombre y apellidos de los jugadores, clubs de pertenencia y minutos de los goles marcados, tal y como se ofrecía en el Almanacco Illustrato del Calcio para la italiana. Dinámico nuestro recurso más próximo omitía los minutos de las sustituciones, movimiento del marcador, además de que nunca llegaba la actualización de sus tomos 3, 4 y 5 de su serie Super-Dinámico donde trató el tema.

         Así, José del Olmo, tras contactar con los otros tres españoles miembros de la IFS, Miguel Ángel Cruces, José L Liñeira García y José Luis Gómez, se decidió a hacer una llamada abierta al público, buscando a gente interesada en la idea. Por aquellas fechas el Diario As, de vez en cuando, publicaba alguna carta al director. Fue la puerta elegida:

170

     «Perdone, en primer lugar, por robar unos momentos su atención rogándole lea y publique esta carta, dirigida más concretamente a sus lectores. Ni que decir tiene -si nuestro experimento llega a tener el éxito que está gozando en otros países- una de nuestras metas es estar a disposición de las publicaciones deportivas de forma desinteresada.

          Soy un gran aficionado al fútbol, y especialmente a la recopilación de datos históricos y estadísticos de este deporte.

          La estadística de fútbol es el centro y motivo de existencia de varias asociaciones en el extranjero, tales como la IFS, de Italia; la AFS, de Inglaterra, o la SFS, de Suecia; junto con la International Federation of Football History & Statistic (IFFHS), sociedad afín y colaboradora con la FIFA para el estudio de la historia del fútbol.

          Mi intención es formar en España una asociación parecida a éstas, que trate y profundice sobre temas de nuestro fútbol -campeonatos regionales, alineaciones de clubs de Liga y Copa, la selección, competiciones internacionales, torneos de verano, etc.-; es decir, un estudio realizado desde nuestra propia óptica.

          Así, nos interesa formar una red de colaboradores que cubra todo el territorio nacional para conseguir un alto rendimiento especializado en un club o región con el menor esfuerzo. De esta manera cada miembro de nuestra asociación aportará su propio material de investigación y archivo, con seriedad y rigurosidad, para ser contrastado por los demás miembros y poder ofrecer el estudio más completo y profundo sobre el fútbol español.

          Por todo ello, a través de este prestigioso diario, hago un llamamiento a todos los buenos aficionados a la historia y estadística de fútbol para recopilar datos nunca antes publicados. Actualmente estamos trabajando sobre la Liga en su primera etapa (1928-1936) y los clubs españoles en las competiciones europeas.

          Todos aquellos que estén interesados en recibir más amplia información, por favor, pónganse en contacto conmigo, escribiendo a:

          José del Olmo

          c/ Juan Llorens, 20

          46008 Valencia

          Y esto es todo. Sólo me falta de antes de despedirme agradecer de antemano la publicación de este llamamiento.

          Siempre a su disposición.

          José del Olmo. «

                 La publicación, el 1 de febrero de 1987, de la carta que José del Olmo envió al Diario As tuvo una tímida respuesta entre los lectores. Aunque la idea quedaba lo suficientemente expuesta, el público español no estaba acostumbrado a este tipo de actividades.

        Estos fueron los primeros que aceptaron formar parte de CIHEFE, citados por orden de antigüedad:

 José del Olmo, Miguel Ángel Cruces, Jorge González Buznego, Luis Javier Bravo, Joaquín Reino Fernández, José L Liñeira García, José Luis Gómez y Luis Font Blázquez.

    Hubo más gente que se interesó en el proyecto, pero por diversos motivos dejaron de ponerse en contacto. Con todo, también hay que citarlos en agradecimiento a su inicial interés que en su momento también sirvió para animar a poner en marcha la empresa:

 Andrés Vicente, Javier Botey Collado, José Francisco Tudela Lario, Ildefonso González, José Ramos Fernández, Jesús Martín Santana Ponce, Alfonso Peñalver de la Torre, Julio Salamanca, Roberto López San José y Francisco Duarte Pérez.

 Durante el mes de febrero la actividad fue bastante intensa. Fue necesario hacer un inventario del material que cada miembro disponía -libros, artículos, archivos, ficheros-, facilidad de acceso a las fuentes -bibliotecas, hemerotecas, clubs-, nivel de conocimientos -periodista, investigador, aficionado-… Además, a falta de un domicilio social –José del Olmo utilizaba su dirección particular para toda la correspondencia-, el nuevo grupo debía tener un punto físico de encuentro entre sus miembros cuanto antes. Por eso, y para que el empuje inicial no se diluyese con el tiempo, al mes de existir, CIHEFE editó el Boletín Oficial del Centro de Investigaciones de Historia y estadística del Fútbol Español con el primer material aportado íntegramente por sus miembros.

 Observando la portada de este primer número, junto a algunos artículos históricos como Historia de la promoción, La fundación del Sporting de Gijón o Historia de la Copa de Europa, también se pueden encontrar artículos de actualidad como Integrantes de la Regional Preferente en el terreno nacional y las tablas de resultados y clasificaciones finales de ligas tan diferentes como la Unión Soviética (División de Honor y 1ª División), Noruega (1ª y 2ª División), Dinamarca (1ª y 2ª División), Islas Feroe, Chile o Australia.

 246 

Estaba claro que la tecnología era más bien rudimentaria. Todos los textos se picaban a máquina de escribir y, después de una maquetación se montaban las páginas.

          La primera cuota anual quedó fijada, como dice el presupuesto publicado en el primer boletín, marzo de 1987, en 1500 pesetas, con las que se afrontaba la edición de los cinco primeros números correspondientes al año 1987.

 Los contenidos, totalmente de producción propia y originales, tan diversos se mantuvieron durante los cuatro primeros boletines. Inicialmente seguía las mismas pautas que la publicación que hacía la IFS. Ya en ellos CIHEFE marcó una línea de investigación y de exposición de los trabajos por entonces inusuales en las publicaciones españolas.

 En un año el número de miembros de CIHEFE creció hasta llegar a 32. Ayudaron a su expansión algunas apariciones en la prensa, especialmente mediante la difusión de noticias de la agencia EFE y la admisión en la IFFHS, que le abrió las puertas a todo el mundo.

 331

 Al cerrarse 1987 el grupo inicial se había ampliado con los siguientes miembros:

  Arturo S Rodríguez Lázaro, Pedro Durán, Antonio del Olmo, Mariano Vara Fernández, José Tomás Salvador, José Ángel Crespo, Ferruccio Scaglione (Italia), Nuno Anschel Vasconcelos (Portugal), Domenico Polimeno (Italia), Ramón Moraleda, Danilo Ronzani (Italia), Everardo J Santamaría, Eduardo García Arias, Juan Antonio Ferre Alós, Antoni Arqué Alavedra, Alfonso Carlos Iglesias, Ricardo Fernández Jiménez, David Faro Domínguez, Francisco Lázaro Real, Franco Fabi (Italia), Gabriel Sánchez Guinea, Serge Mioche (Francia), Francesco de Francesco (Italia), y Frank van den Broek (Países Bajos).




Historia de CIHEFE (III): la consolidación (1988-2002)

172

          1988 significó la total consolidación de la asociación. El material que inicialmente entraba en los boletines se fue perfilando por las propias exigencias. Era necesario poner a la misma altura que la de los demás países importantes los datos estadísticos. Entonces no existía ninguna publicación ni ningún investigador conocido que tuviese en su poder todas las alineaciones del Campeonato Nacional de Liga. Ni siquiera los resultados de Segunda División estaban correctamente recopilados -solo existía una aproximación de Dinámico– y el desconocimiento de la Tercera División era total. Los miembros de CIHEFE se dieron cuenta de que realmente eran los pioneros de la investigación histórica del fútbol español. Había que revisar prácticamente todo: nombres oficiales de los clubs según las distintas épocas, fichas de los jugadores -lo más elemental: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento se desconocía-, resultados de los campeonatos regionales…

         Se empezó a revisar una por una todas las crónicas de todos los encuentros ligueros. Y así se fue recopilando, partido a partido, los primeros campeonatos. Surgieron las primeras discrepancias con las publicaciones más conocidas. Las investigaciones llevaban a resultados, a veces, totalmente enfrentados a la bibliografía considerada más fiable. Y tras comprobar una y otra vez los datos, estos eran compartidos por los miembros de CIHEFE a través de los boletines.

         A partir del número 6 (enero 1988), los boletines ya solo trataban el Campeonato Nacional de Liga en sus tres divisiones, la historia de la Copa de Europa y los campeonatos regionales.

          También aumentó el número de miembros durante este año:

          Giuseppe Greco (Italia), Gil Carrasco, Miguel Ángel Gascón Romero, Salvatore Lo Presti (Italia), José Luis Macías, José Esteve Sans, Josep Agustí García Huerta, Manuel Lozano, Octavio Calatayud Prieto y Mariano López Prieto.

         Entre ellos destacaba la presencia del periodista Salvatore Lo Presti. Emprendedor e innovador, llevó a cabo la idea de editar un volumen donde cupiese toda la información del fútbol en un año. Esta publicación se editó bajo el nombre de Annuario del Calcio Mondiale y desde su primera edición de 1988 CIHEFE fue la asociación encargada de la sección de España.

          En 1989 la frecuencia de los boletines varió. Pasó a ser mensual con 28 páginas cada número, desarrollando una alternancia temática. Los meses impares incluían la Primera División totalmente desglosada jornada a jornada; mientras que los números de los meses pares se dedicaban a temas estadísticos.

         También apareció el Anuario CIHEFE 1988/89. Era la primera vez en España que se publicaba desde los años 50 un volumen que incluía toda la información del fútbol español. Tuvo un extraordinario éxito, superando el grave inconveniente de la limitada tecnología de edición.

          En Pascuas de 1989 a través del entonces secretario de la RFEF, Gerardo González, que seguía muy de cerca la evolución de CIHEFE facilitando información personalmente, Félix Martialay se puso en contacto con CIHEFE. Félix acababa de cerrar el libro del 75 Aniversario de la RFEF -efectivamente en 1988, fecha correcta, como posteriormente Víctor Martínez Patón demostró de manera irrefutable- y pensaba continuar con su trabajo centrado en la Selección Española. Claro está que no se limitaba a una relación de resultados y alineaciones; mucho más ambicioso, su obra contextualizaba en profundidad cada partido con una revisión panorámica de todos los aspectos reseñables temporada a temporada. Realmente era la historia del fútbol español.

         Dese el primer momento se puso a trabajar con CIHEFE. No dudó en ningún momento en poner todo su trabajo de tantos años a disposición de la asociación. Sus frecuentes visitas a la RFEF, entonces en Alberto Bosch, sirvieron para estrechar más la relación entre ambos organismos. Fue la época de los últimos anuarios de la RFEF, que actualmente son muy buscados por el caudal de información que contenían.   

      La línea de trabajo de CIHEFE se fue concentrando con el tiempo a dos campos. El terreno histórico seguía avanzando sobre el Campeonato Nacional de Liga recogida en los boletines, cuya periodicidad varió dependiendo de los años. Y la actualidad se presentaba en el anuario, que no fallaba año tras año.

 247

Portada del Anuario CIHEFE 1993/94, con un dibujo exclusivo de Antonio Laveda.

          Ambas publicaciones gozaban de un gran prestigio. Gracias a la introducción de la tecnología informática, mejoró mucho la calidad de impresión, con ello superando muchos inconvenientes que presentaban los primeros números. La máquina de escribir fue desplazada por el ordenador. Y después de trabajar con el World Perfect como procesador de textos, finalmente se adoptó el Word de Microsoft.

          Pero la trayectoria de CIHEFE entró en una ecuación desproporcionada. Los campeonatos de Liga que se investigaban cada vez eran más extensos y complicados: más número de equipos, más número de jornadas, sustituciones, tarjetas. Pero el número de miembros activos de CIHEFE, es decir, aquellos que realmente aportaban información se reducía.

          La lista de miembros varió a lo largo de todo este tiempo. Por diversos motivos, algunos amigos dejaban la asociación. Igualmente, también otros que se unían, aunque en el tramo final, CIHEFE fue reduciendo cada vez más su círculo.

          Para completar la relación de todos los que fueron parte de CIHEFE de una manera u otra, además de los mencionados anteriormente, es obligado citar, por orden de antigüedad, a: Miguel Santos Fermosell, Humberto Pereira da Silva (Portugal), Riccardo Rossi (Italia), Rafael Jiménez Sampedro, Félix Martialay, Corrado Calero (Italia), Martin Simons (Bélgica), John Moore (Reino Unido), Kees Doleman (Países Bajos), John de Bruin (Países Bajos), Francesco Mascalchi (Italia), Lorenzo Conti (Italia), Ronald Bauer (Países Bajos), Stéphane Daugan (Francia), Günter Göttlicher (Austria), Carles Lozano Ferrer, Enrico Cavallo (Italia), Dan Tengstedt (Dinamarca), y Jorge Valverde.

          En marzo de 2001 se editó el Boletín oficial del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español nº 70 que cubría la información correspondiente al Campeonato Nacional de Liga temporada 1983/84. Fue el último boletín. La edición de cada número era muy laboriosa, pero tan solo dos personas se encargaban prácticamente de ella. Los últimos cuatro años fueron cubiertos exclusivamente, tanto boletines como anuarios por Félix Martialay y José del Olmo. El formato que tenía la asociación era insostenible.

          Desde 1987 a 2001 fueron 70 números. CIHEFE quiere agradecer a todos los que participaron en los 15 años de recopilación y edición de todos estos trabajos. El Campeonato Nacional de Liga fue el objetivo de investigación más amplio. En él trabajaron en sucesivas épocas: Javier Bravo Mayor, Ramón Moraleda, Miguel Santos Fermosell, Miguel Ángel Cruces, Jorge González Buznego, José del Olmo, Félix Martialay. Pero hubo otros temas, de los que hay que destacar los Campeonatos Regionales de Valencia (José del Olmo) y Asturias (Jorge González Buznego), sin olvidarnos el número especial que editamos sobre el Campionat de Catalunya de Carles Lozano. Miguel Ángel Cruces, Javier Bravo Mayor y José del Olmo trabajaron la historia de la Copa de Europa; así como las fichas históricas de clubs realizadas por Luis Font Blázquez.

                   También es justo nombrar a todos aquellos participaron en la confección de los anuarios entre 1988 y 2002: Javier Bravo Mayor (1988/89), Ramón Moraleda (1988/89, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1992/93, 1993/94, 1994/95, 1995/96, 1996/97), Miguel Santos Fermosell (1988/89, 1989/90, 1990/91), José Esteve Sans (1988/89, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1992/93, 1994/95, 1995/96, 1996/97), Miguel Ángel Cruces (1988/89, 1989/90, 1990/91, 1992/93), Jorge González Buznego (1988/89), José del Olmo (1988/89, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1992/93, 1993/94, 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02), Félix Martialay (1989/90, 1990/91, 1991/92, 1992/93, 1993/94, 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02), Rafael Jiménez Sampedro (1989/90), Jorge Valverde (1991/92, 1992/93) y Carles Lozano (1994/95)

 

 




Historia del CIHEFE (IV): el despacho de la calle General Orgaz

174

  Diversas circunstancias se sucedieron de tal manera que la edición y publicación de los boletines y anuarios quedó suspendida. La dirección de CIHEFE se vio obligada a tomar esta decisión. La frecuencia de los boletines se tuvo que espaciar ya que la densidad de cada número así lo exigía. Cada uno tenía 60 páginas de pura estadísitca. En 1997 fueron trimestrales. En 1998 se redujo a tres números. La intención era mantener un frecuencia cuatrimestral en 1999, pero no fue posible: solo se editó el primero correspondiente al primer tercio del año. En el año 2000 se pudo materializar los dos números que faltaban. Viendo que se hacía inviable este sistema, se decidió que con el pequeño remanente que tenía la asociación se editase el último número y repartirlo gratuitamente, junto con el anuario entre los 15 miembros que todavía permanecían inscritos. Pese al apoyo recibido en todos los sentidos, el gran obstáculo era el tiempo disponible. Así se cerró una etapa realmente increíble.

 A comienzos del verano de 2000 hubo una cumbre entre estudiosos e investigadores de fútbol. CIHEFE llevaba muchos años trabajando temas esenciales del fútbol español que no habían sido tratados en profundadidad anteriormente. Pero quedaban muchos otros temas que por los motivos ya señalados, estaban lejos de ser abordados. En esa otra línea estaba Carlos Castro Pinhão, especialista y autor de importantes libros sobre el fútbol gallego. Tras el correspondiente intercambio de cartas, llamadas telefónicas y e-mails -entonces convivían esos medios de comunicación- se organizó una reunión en el restaurante-bar El Parterre, en la calle Alberto Bosch, de Madrid -al lado de la antigua sede de la RFEF-. Junto a Carlos Castro Pinhão, allí acudieron Juan Manuel Julián, que estaba publicando un interesantísimo anuario de la Segunda División B, Pedro Luis Ferrer, historiador del Real Zaragoza, Ángel Lebaniegos Sánchez, especialista en la historia del Cádiz CF, Jorge Valverde Alonso, historiador avilesino y autor de obras fundamentales de sobre la historia del fútbol asturiano, José Ignacio Corcuera, especialista en biografías y trayectorias de jugadores, José Vicente Tejedor Carnicero, de Zaragoza, Bernardo de Salazar, Víctor Martínez Patón, que había llegado a CIHEFE en 1999, Luis Javier Bravo Mayor, Félix Martialay y José del Olmo.

Fue una reunión bastante fructífera, en el sentido de que todas los asistentes pudieron compartir sus preferencias en profundidad. Con todo, las tendencias estaban claramente definidas. Por un lado aquellos cuyas preferencias se centraban en un punto más o menos epecífico de estudio y por el otro los que seguían entendiendo la necesidad de seguir trabajando los aspectos generales fundamentales donde todavía faltaba mucho por hacer. Objetivos totalmente compatibles aunque un poco difícil de armonizar. Más cuando no había una publicación conjunta que mantuviese unidas a todas las partes. Con todo, las colaboraciones y el intercambio de información siguió funcionando y actualmente CIHEFE sigue en contacto con la mayoría de los asistentes a aquella reunión. Si que hay que destacar que desde entonces José Ignacio Corcuera tuvo su sitio reservado en CIHEFE.

Estaba claro que la falta del medio material de comunicación provocaría en CIHEFE un giro muy importante en su trayectoria como entidad. El nexo que mantuvo firme la asociación entre un período y el otro fue Félix Martialay. Su inagotable capacidad le permitía transmitir toda la información que se le solicitaba y además dedicarse a la redacción y publicación de sus propias obras: La implantación del profesionalismo en el fútbol español y el nacimiento accidentado del torneo de liga (1996), Las grandes mentiras del fútbol español (1997), España en la Copa del Mundo (1998),  España en la Eurocopa (2000) -estas tres últimas con Bernardo de Salazar-, ¡Amberes!: allí nació la furia española (2000), y Aquellos domingos de gloria. 1939-1976. Los años heroicos del fútbol español (2002).

 Con sus obras Félix Martialay marcó la nueva línea que CIHEFE iba a seguir: esclarecer los hechos más controvertidos con la documentación más completa, recuperar la historia original maltratada por las versiones erróneas y por quienes las copiaron y las divulgaron hasta hacerlas oficiales.

Con Las grandes mentiras del fútbol español inauguró una etapa fructífera de colaboración con Bernardo de Salazar.

Entonces el domicilio social de CIHEFE se trasladó en la práctica al despacho de Félix en la calle de General Orgaz de Madrid. Allí se reunían los miembros madrileños casi semanalmente. Y también pasaron por allí muchos investigadores amigos de la reunión de El Parterre, para charlar, comentar, solicitar o intercambiar datos, consultar algunas versiones… y Félix siempre dispuesto.

 Vicente Martínez Calatrava también visitó a Félix Martialay. Por iniciativa personal se había lanzado a recopilar una obra magna, hoy reconocida como la enciclopedia del fútbol español. Titulada Historia y Estadística del Fútbol Español, se puso en contacto con CIHEFE, dada la coincidencia de nombres. Ni que decir tiene, el encuentro fue uno de esos cruces en la vida que parece que el destino reserva por voluntad de los dioses. Ya en la segunda edición del primer volumen de su obra los nombres de Bernardo de Salazar, Víctor Martínez Patón y Félix Martialay destacan entre los agradecimientos y colaboraciones.

Las investigaciones de CIHEFE, detenida sine die la publicación de los boletines, se centraron en dos objetivos: la afiliación completa de jugadores de Primera División y el Campeonato de España. Eran otros dos puntos importantes de la historia en los que las asociaciones internacionales nos aventajaban. Los dos frentes llevaron trayectorias diferentes por su propia naturaleza. Así el listado de jugadores exigía una y otra vez una revisión, debido a que un buen número había sido dado de alta con distinto nombre o, a la inversa, bajo un mismo nombre habían jugado dos personas distintas. De esta manera, circulaba el listado v.1.0, o el v.2.1, cual programa informático, según se hubiesen actualizado las correcciones. Por otro lado, el Campeonato de Copa era una constante caja de sorpresas, donde aparecían eliminatorias completas que no estaban reseñadas en ninguna publicación anterior, o el sistema de competición no se parecía en nada a la versión que nos había llegado hasta entonces.

 Aunque el contacto de los miembros de CIHEFE era muy fluido, facilitado por el avance de las tecnologías que permitían el intercambio de documentos al día, se vio que era necesario establecer una reunión anual donde si fijasen a través del diálogo colectivo los objetivos del grupo. Así se acordó que el 28 de diciembre sería la fecha de encuentro en asamblea de todos los miembros. Era la reunión cumbre que marcaba la línea de trabajo. Además las reuniones semanales en el despacho de General Orgaz de los miembros madrileños y los encuentros en Benidorm, dos veces al año, entre Félix Martialay y  José del Olmo eran los referentes de seguimiento.

También durante esta época se fijó una estrecha colaboración con la RFEF, que produjo la publicación de algunas obras fundamentales de Félix Martialay ya mencionadas como La implantación del profesionalismo en el fútbol español y el nacimiento accidentado del torneo de liga (1996), España en la Copa del Mundo (1998),  España en la Eurocopa (2000) y ¡Amberes!: allí nació la furia española (2000). Además de Félix, Víctor Martínez Patón colaboraba en la revista mensual Fútbol. Puntualmente fueron incluidos sus artículos de centrados sobre diferentes aspectos de la historia del fútbol. En 1999 se incluyó en la revista federativa el suplemento de contenido específicamente histórico Cuadernos de Fútbol dirigido por Félix Martialay. Nuestros Cuadernos tomaron el nombre en homenaje a aquellos y a su creador.

248 

La dimensión de Félix Martialay como historiador de fútbol no ha tenido precedentes en nuestro país y así lo reconoció la propia RFEF al concederle la insignia de oro en diciembre de 2005 y que el propio Félix dedicó a sus compañeros de CIHEFE cuando tomo la palabra para agredecer tal distinción.

 De esta época, posiblemente, el hecho que más destaque, por su repercusión mediática, sea el informe que CIHEFE realizó por petición federativa sobre la Copa España Libre de 1937 con el que el 10 de julio de 2009, la Asamblea de la RFEF acordó por amplia mayoría -132 votos en contra, ninguno a favor y dos abstenciones- rechazar la oficialidad del torneo, solicitada desde el mismo Congreso de los Diputados.

 Finalmente, en 2005 la Real Academia de la Historia encargó a CIHEFE la redacción y documentación de las biografías correspondientes a los hombres más importantes de la historia del fútbol para la obra Diccionario Biográfico Español.  Los personajes elegidos, que no podían ser más de cien, tenían que haber nacido antes de 1950. Tras la elaboración de varios listados y con la certeza de que no iban a entrar todos los que se lo merecían, los miembros de CIHEFE fueron evaluando la aportación histórica de jugadores, árbitros y directivos del fútbol español hasta cerrar la lista. Sin lugar a dudas ha sido el mayor reconocimiento oficial que ha recibido la asociación y sus miembros. Se hace obligatorio añadir que la biografía de Félix Martialay, por su trayectoria como militar, profesor universitario, crítico de cine e historiador de fútbol forma parte de tan ambiciosa obra.

 




Historia del CIHEFE (V): la era digital

La relación entre RFEF y CIHEFE estaba planteada dentro de una estrecha colaboración, pero había que dejar constancia de la total independencia que nuestra asociación debía tener. Durante el período anterior en varias ocasiones la exposición de los datos o las conclusiones de las investigaciones no eran cómodas para las dos partes. Está claro que la RFEF tiene como función inmediata regular y organizar la práctica del fútbol en todo el territorio. Exige a sus miembros el cumplimiento de estas normas. Queda, pues, en un plano menos prominente aquellos aspectos referidos a la historia, que muchas veces se escapan de la propia competencia de la federación. Así pues, teniendo como único objetivo la investigación de los hechos históricos referidos al fútbol los miembros de CIHEFE decidieron retomar la idea inicial y poder divulgar entre un público más amplio el trabajo realizado.

 Habían pasado prácticamente 20 años desde la fundación de la asociación. Los miembros de CIHEFE eran consultados constantemente por los medios de comunicación, aparecían en programas de radio y televisión e incluso se les solicitaba para dar algunas charlas en foros especializados.  El prestigio conseguido a base de mucho trabajo alcanzaba ya el ámbito internacional. Así nos lo reconoce la propia Wikipedia en italiano cuando explica los miembros de la IFFHS:

L’IFFHS è un’organizzazione decentralizzata composta da 200 membri di 120 paesi nel cinque continenti, i quali lavorano nelle investigazioni riguardanti la storia del calcio di ogni paese. Il membro più noto è il CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español), che collabora attivamente con la RFEF.

Había que aprovechar el camino ya recorrido y había que adaptarse a los nuevos tiempos. Cual lema de un partido político debíamos aunar experiencia y progreso. Revitalizar CIHEFE pasaba por volver a las publicaciones abiertas al público, pero dándoles una diversidad temática que nos permitiese abordar constantemente los diferentes aspectos de la historia. En pocas palabras se decidió recuperar la publicación de Cuadernos de Fútbol, ahora en formato digital.

 También se hizo necesario actualizar la imagen. Antonio Bálmont ya se había presentado por General Orgaz motivado por un artículo de Bernardo de Salazar aparecido en la revista de la RFEF. Centrado en sus investigaciones entorno a la historia del Real Club Recreativo de Huelva no dudó en aportar sus conocimientos en Dirección y Gestión de Empresa.

          175 

 Durante finales de 2008 y comienzos de 2009 la actividad de CIHEFE se hizo más intensa. Se redactaron unos nuevos estatutos y se actualizó el registro de la asociación en los dominios de internet, ya que cihefe.org ya existía desde 2002 aunque sin actividad pública. Es época en la que otros grupos de historiadores y amantes de los datos futbolísticos se estaban organizando en internet. CIHEFE ve que es necesario que toda su experiencia acumulada en tantos años sea compartida con las otras inquietudes, sin ninguna intención de rivalizar y sí aceptando que el fútbol se puede abordar desde una gran diversidad de formas. En ese período de intenso trabajo Víctor Martínez Patón contacta con Eugenio Llamas, de AREFE, le invita a formar parte de CIHEFE, y él acepta.

 Así se da el primer paso de la era digital para CIHEFE. El 1 de julio de 2009 sale a la luz el primer número de Cuadernos de Fútbol, que es recibido por el público con gran aceptación. La variedad de contenidos, el nivel de investigación de los artículos, la documentación o la exposición estadística y la amplitud de criterios hacen de Cuadernos… una publicación especial. Reseñada como revista oficial de CIHEFE se presenta como una puerta de expresión para todos: tanto para los miembros de la asociación como para los colaboradores independientes. Sin perder tiempo, por iniciativa de Eugenio Llamas y  Luis Javier Bravo Mayor, a los que posteriormente se une Vicente Martínez Calatrava se pone en marcha la recuperación del Anuario, cuya primera edición sería la correspondiente a la temporada 2009/10. En un hecho singular, el Anuario CIHEFE 2009/10 quedó disponible para el público en general de forma gratuita mediante descarga. Significó un nuevo éxito para la asociación ya que recibió las mejores críticas por parte del público.

El 9 de septiembre de 2009 CIHEFE tuvo el golpe más duro que hubiese podido recibir. Falleció Félix Martialay. Ciertamente la evolución de su enfermedad nos dirigía resignadamente hacia el inevitable desenlace, pero nadie se podía hacer a la realidad de su ausencia. En una reunión de urgencia el mismo 10 de septiembre la junta directiva lo nombró presidente honorario. Un año después, Víctor Martínez Patón materializó sus gestiones dando lugar al I Foro Félix Martialay en el CEU San Pablo de Madrid, donde participó uno de los mayores filósofos españoles de la historia, Gustavo Bueno. Junto a él también intervinieron en el homenaje a don Félix el entonces director general adjunto al presidente del Real Madrid Jorge Valdano y el director del diario Marca Eduardo Inda, además de Iván Vélez, José Manuel Rodríguez Pardo y varios miembros CIHEFE.

249

La continuidad de Cuadernos… y la segunda edición del Anuario significó la consolidación de CIHEFE en internet. Gracias a ello encontramos a muchos nuevos amigos así como recuperamos algunos que se habían alejado a lo largo de los años. Sus comentarios de apoyo o sus dudas sobre algunos artículos, sus observaciones… todo ayudaba. Fiel a su principio, la revista, además de ser la portavoz oficial de la asociación en cuanto el artículo estuviese firmado por CIHEFE, también permite que cada miembro exprese con toda libertad y a nivel personal sus propias conclusiones. Y en su afán de ser punto de encuentro de todos los amantes de la historia y la estadística, Cuadernos ha dado pie a que muchos otros investigadores pudiesen divulgar sus trabajos y sus observaciones llevando una línea totalmente heterogéna. A veces, los contenidos de algunos artículos han mantenido unas hipótesis totalmente enfrentadas entre sí, que han podido provocar cierta polémica, no cabe duda -riesgo que CIHEFE asumía al publicarlos pero también es cierto que los únicos responsables eran sus propios autores-. Con todo el balance de participación ha sido muy interesante y positivo. Cuadernos… ha sido el medio por el que Fernando Arrechea, impresionante historiador del deporte olímpico, y Alberto Díaz Gutiérrez, gran observador del fútbol en general desde el Principado de Asturias y autor de 100 años del Real Sporting de Gijón, se presentaron en CIHEFE y tras la asamblea de diciembre 2011 pasaron a ser miembros de la asociación. Además CIHEFE cuenta con colaboradores activos como José Benavent Mahíques, especialista en el fútbol valenciano, Fernando Cuesta Fernández, interesado en los entresijos de la historia del FC Barcelona, Daniel López Lázaro, con dos interesantes artículos en la revista, y Eduardo Muñoz Valdés, buen conocedor del fútbol asturiano. Otros amigos participan en la revista de CIHEFE destacando Francisco García Cubero que prácticamente no falta nunca a su cita mensual para contarnos cada vez un aspecto de la historia del fútbol a través de la colecciones de cromos. Junto a él también han participado en Cuadernoscon mayor o menor número de artículos Juan Luis Franco Sánchez, Jorge Horacio Gallego, Juan Antonio Garre Clemente, Iván Vélez Cipriano, José Manuel Rodríguez Pardo, César de la Prida, José Antonio Ortega, José Cantero Verni, Antonio Fernández, Carlos Romero, Ernesto Alba, Oriol Pagés Rosique, Ricardo Ismael Gorosito, Carlos Bolumar Aiguadé, Carlos de Mateo, Carlos Molina Molina, J Antonio Zancarrón Pérez, Jaime Gómez Rodríguez, José Probes, Juan Ignacio Gallardo, Julio César Iglesias, Luis M Macía Aparicio, Luis Prats, Manuel Verdugo Fernández, Marcos Antonio Morán Gutiérrez y Rafael Romero Tarrio. CIHEFE agradece a todos su colaboración y especialmente por compartir sus inquietudes con nosotros en Cuadernos de Fútbol.

 En la última asamblea de la IFFHS de diciembre de 2011 tuvimos la satisfacción de recibir expresamente las felicitaciones de los miembros más destacados del Comité Ejecutivo por nuestra publicación digital Cuadernos de Fútbol.




Encontrando amigos a través del fútbol

         Al fútbol llegué un 20 de mayo de 1962 en el Estadio Nacional de Lima. Fue el primer partido de fútbol que presencié, iba a cumplir 6 años. Aquel día Perú cayó derrotado ante Inglaterra por 4-0 cuando tan solo tres años antes el combinado sudamericano había vencido por 4-1. Cuánto han mejorado estos ingleses, pensé.

         Más tarde, cuando se celebraban los «25 años de paz» mi familia decidió regresar a España. Allí asistí a un Real Madrid-Atlético de Copa, con victoria local por 1-0 con gol de Grosso. Me encantó el ambiente, pero me perdí la vuelta en el Metropolitano, y me perdí los cuatro goles con los que los atléticos remontaron la eliminatoria. Entonces decidí no perderme ningún dato más.

         Coleccionista de cromos, lector asiduo del Marca y del As, acumulaba datos y fotos de fútbol por todos sitios. Recuerdo con admiración las láminas que publicó El Alcázar -¡quién iba a decirme que detrás de ellas estaba Félix Martialay!- donde cada jugador venía acompañado de una perfecta biografía. Así me acerqué a Amancio, Pirri, Zoco, Iríbar, Luis o Gárate… todos de la Selección. Mi afán me llevó a tratar de hacerlo extensible a todos los jugadores de Primera División. El Dinámico, ya en esa época, se me había quedado pequeño.

         Un día, ya vivía en Valencia, recién cumplidos los 17, me presenté en la redacción del bisemanario Record local pidiendo trabajo. Entonces todo era más espontáneo. Debí de hacerle gracia al director, Chicote, y me retó a escribir un avant-match de los partidos de los equipos españoles en la inmediata jornada europea. A la media hora le entregaba los tres folios solicitados y tras una lectura más o menos detenida llamó a Salva y le dijo: esto en las páginas centrales.

         Estuve un año trabajando para Record. Entrevistas, crónicas, artículos de opinión… todo lo que exigía un periódico provinciano de esa época. Mucho trabajo y muy poco jornal. Los periodistas, al menos los menos famosos, ganaban muy poco. Al poco tiempo me llamaron de Mundo-Balón Ediciones. Era una empresa que se dedicaba a confeccionar unos cuadernillos que se entregaban gratuitamente a la entrada de los partidos de los principales clubs. Mundo-Balón llegó a editar los partidos del Real Madrid, FC Barcelona, Valencia CF, así como torneos de verano como el Teresa Herrera o el Carranza. Yo estaba encargado de toda la documentación, tanto de actualidad como la histórica: ficha del equipo visitante, plantilla, historial, datos, números… Si recuerdo algún programa en especial, ese fue un Real Madrid-Derby County de Copa de Europa. Se editó un número extraordinario, con el doble de páginas. El número fue un éxito, hasta el punto que llegaron numerosas cartas del extranjero solicitándolo. Una de ellas era de un tal Dr. Alfredo W. Pöge, de Leipzig.

         Ciertamente esa revista me abrió contactos en el extranjero. Cuando en 1977 dejé Mundo-Balón, ya me había alejado de forma definitiva del mundo del periodismo. Colaboré circunstancialmente con Sport International, una empresa comercial que trabajó con la selección brasileña en su preparación para el Mundial de Argentina. También me consultaban de la prensa local para datos, principalmente sobre los equipos extranjeros que se iban a enfrentar al Valencia. No en vano, mantenía contacto con buenos estadísticos del fútbol europeo. Ellos me animaron a publicar en 1980 en dos volúmenes la estadística más importante del fútbol español: España – Todos los resultados y Encuentros de la Selección Española.

         En 1982 el holandés Jan Buitenga, junto con sus numerosos conocidos por toda Europa inició una experiencia insólita hasta el momento. Creó el Soccerinfo y la revista European Football Newsletter: una publicación mensual que solo se distribuía por correo para subscriptores.

 169 

En ella se recogían todos los resultados de Primera y Segunda División de todas las ligas europeas con la finalidad de documentar fielmente a los estadísticos. Entonces el único medio de comunicación era el servicio postal, con todos sus inconvenientes. Cada lunes enviaba puntualmente mi informe.

         Así nos fuimos conociendo, siempre por correo, gente de todos los confines. Recuerdo a Teoman Hunal (Turquía), George Kusunelos (Grecia), Serge van Hoof (Bélgica) -hoy editor de Hearts Books-, Frank Tivey (Inglaterra), Dimtcho Dimitrov (Bulgaria), Claudio Nicoletti (Italia)… hasta que un día me llegó una carta desde Leipzig.

         La IFFHS era una idea en ciernes y necesitaba de gente que creyera en ella. Alfredo Pöge transmitió su entusiasmo de tal manera que su iniciativa en 1984 ya tenía cuerpo. Se publicó la revista Fussball-Weltzeitschrift que rompió con toda la dinámica de la época. Artículos ilustrados con fotos de gran calidad, documentación rigurosa y contrastada y siempre recogida de las fuentes más directas.

         El empuje de la IFFHS tuvo su repercusión en toda Europa. Al año en Italia se constituyó la Italian Football Statistics, dispuesta a revisar y organizar la historia del fútbol italiano porque no tenían suficiente con el Almanacco Illustrato del Calcio, algo así como nuestro Dinámico, pero más completo, con todas las alineaciones desarrolladas -sin fichas pitonisas– y la actualización del fútbol italiano año a año.

 245

Publicación de la IFS que inspiró a CIHEFE para editar sus primeros boletines

          Allí, en la IFS, coincidimos cuatro españoles por diversos motivos: Miguel Ángel Cruces, José L Liñeira García, José Luis Gómez y yo. Los cuatro entendimos que era necesario que en España se organizara algo parecido. Aparentemente la historia de los grandes clubs estaba al alcance de todos. Era una impresión superficial, pues, cada vez que tenía que enviar mi aportación a la IFFHS me daba cuenta de nuestras limitaciones históricas: contradicciones, falta de datos rigurosos, errores repetidos/copiados de un autor a otro… y así escribí al As.

         El 1 de febrero de 1987 se publicó la carta y nació CIHEFE. A finales de ese mismo mes ya aparecía el boletín número 1. A partir de ese momento la edición de los boletines y el Anuario CIHEFE se convierten en el centro de mi trabajo.

        

No abandoné mi compromiso con Jan Buitenga, que se veía desbordado por el éxito de su empresa, hasta el punto que tuvo que dejarlo. Entonces Mike Hammond retomó la iniciativa para publicar el European Football Yearbook, siguiendo la línea de recoger en un único volumen toda la información del fútbol europeo en un único volumen. La primera edición incluye los datos de la temporada 1987/88. Se ha seguido publicando con diferentes editoriales anualmente, salvo algunas excepciones, hasta hoy. Actualmente está patrocinado por la propia UEFA.

         En 1992 fui elegido miembro del comité ejecutivo de la IFFHS representante de Europa Latina. Y en el 2007 ocupé el puesto de vicepresidente segundo tras dejar el cargo por motivos de edad el belga Jean-Norbert Fraiponts.

 

            CIHEFE ocupa un lugar destacado en mi vida, porque gracias a la asociación de tan grandes historiadores e investigadores he podido satisfacer una de mis principales inquietudes. Pero, por encima de todo eso, hay algo más importante, que no tiene ningún precio, y es que CIHEFE me ha permitido encontrar a extraordinarios amigos, verdaderos compañeros de la vida.




Aquellos torneos de verano (IV)

Aquellos torneos de verano IV

Cuando Pelé visitó España en 1959

 Los torneos de verano tuvieron su época dorada a mediados de los años 60 hasta casi los 80. Hoy conocidos como bolos de verano, de los que todavía se desmarcan los históricos Teresa Herrera de La Coruña y el Ramón de Carranza de Cádiz, eran torneos mucho más allá de la puesta a punto de un equipo. Los actuales preparadores físicos se llevarían las manos a la cabeza al pensar que en esos enfrentamientos el aficionado exigía a sus jugadores ya el máximo rendimiento cuando tan solamente llevaban una quincena de días de entrenamientos. Y es que los responsables de tales eventos invertían todos los esfuerzos, tanto económicos como organizativos, para completar un cartel digno de «pequeñas copas del mundo».

 Es curioso que ante la repetida pregunta ¿quién ha sido el mejor jugador de la historia? mientras que en la mayoría de los países se señala casi sin dudar a Pelé, en España se responde con Alfredo di Stéfano. «Eso es porque ustedes no vieron jugar a Pelé», suelen complementar nuestra respuesta.

 No cabe duda de que, ateniéndonos a los números, las cinco Copas de Europa no son equiparables con tres Copas del Mundo, dos de ellas especialmente protagonizadas por el brasileño. Ni los 377 goles de Di Stéfano (en las máximas categorías de Argentina, Colombia y España) se acercan a los 541 de Pelé (en Brasil y Estados Unidos)… y así, hasta entender por qué la IFFHS eligió a Pelé mejor jugador del s. XX.

 Pero volviendo a la frase con que nos subrayan nuestra respuesta, Pelé sí jugó en España. Vino con su club de gira, aprovechando que el futbol brasileño estaba de moda. Por aquí pasaron el CR Vasco de Gama, el Botafogo CR y el Santos FC. Y lo hicieron dejando un sabor de boca increíble. Despertaron toda la expectación del público y exhibieron un juego desconocido. Sin embargo, la prensa, y en especial Marca, dio una trato muy curioso, como si evitaran nombrar a Pelé.

 Por eso, propiamente no vamos a tratar un torneo de verano específico en esta ocasión, sino que comentaremos la visita del Santos FC brasileño en el año 1959, centrándonos especialmente en su amistoso que jugó frente al Real Madrid, además de su intervención en el Teresa Herrera de La Coruña y en el Naranja de Valencia. La gira se cerró en Barcelona con otro partido amistoso.

 167 

Una de las pocas fotos que se publicaron de Pelé en Marca, en la víspera del partido frente al Real Madrid.

 Como era de esperar la llegada del Santos FC atrajo la expectación de toda la prensa española. No en vano había sido elegido como rival del Real Madrid en el partido homenaje a Miguel Muñoz. Campeón de Europa, por cuarta vez consecutiva, contra el campeón de Sao Paulo, considerado el mejor equipo de Brasil. Llegó el lunes el Santos FC y decidió descansar hasta el día del partido, frustrando a los curiosos la sesión de entrenamiento que estaba prevista al día siguiente. La alienación santista era presentada por su entrenador Luis Alonso, incluyendo el portento de 18 años de edad, Pelé.

El Homenaje a Miguel Muñoz se hacía a lo grande. Reforzaban al Real Madrid en representación del fútbol nacional el bético Luis del Sol y el bilbaíno Agustín Gaínza, que anunciaba su retirada. Y dirigía el equipo blanco, que visitó de azul aquella tarde, Alfredo di Stéfano. La ambientación excedía las previsiones, pues, aunque el partido tenía un carácter festivo y amistoso, el público español estaba deseoso de poder comparar al ídolo local frente a la sensación brasileña. Y es que, con solo un año de carrera en el fútbol internacional, Pelé ya rivalizaba con un consagrado Alfredo di Stéfano.

 243

 REAL MADRID – SANTOS FC        5-3      Santiago Bernabeu (110000)   17/06/1959

Árbitro: Horn (Países Bajos).

Goles: 0-1 (9′) Pelé. 1-1 (19′) Mateos, 2-1 (20′) Mateos. 3-1 (35′) Mateos. 3-2 (54′) Pepé de p. 4-2 (57′) Puskas. 4-3 (67′) Coutinho. 5-3 (84′) F Gento.

Real Madrid: Berasaluce; Marquitos (Atienza 74′), Santamaría, Casado; Santisteban, Ruiz; Francisco Gento, Mateos (Puskas 54′), Di Stéfano, Del Sol, Gaínza (Julio Gento 46′).

Santos FC: Carlos; Getulio, Pavao, Dalmo; Ramiro, Zito; Dorval, Álvaro (Alfonso[90’+1′] 74′), Pagao (Coutinho 25′), Pelé, Pepé.

 La curiosa crónica de Marca señala a un Madrid dominador y muy superior. Sin embargo, a la hora de explicar la actuacióndel árbitro denuncia que no señaló con penalty una falta hecha a Pelé y entre los incidentes hay que registrar una agresión a Pepe, que recibió un botellazo de parte de un exaltado del público. Siguiendo la crónica de Marca, se resalta el gran trabajo de Di Stéfano, todo un director de orquesta, capaz de arrasar literalmente a un rival lento y pretencioso.

De Pelé, destaca el comentario que hizo Carniglia, el entrenador del Real Madrid: «Evidenció una gran facilidad de tiro y muchísima «malicia», picardía. Portege muy bien el balón y se filtra peligrosamente. Pero estuvo muy bien marcado».

Era un comentario, destacando lo de «bien marcado» porque Pelé hizo el primer gol con un disparo desde fuera del área, le hicieron un penalty tras regatearse a Santamaría, Casado y Ruiz y el tercer gol llegó tras un rechace del portero a un remate lejano de Pelé. Y añadimos el posible penalty que el árbitro no señaló.

Para la prensa madrileña quedó muy claro que Alfredo di Stéfano era muy superior a Pelé.

 El 21 de junio se presentó en La Coruña para disputar el trofeo Teresa Herrera. En esta ocasión fue a un único partido entre los dos mejores equipos brasileños del momento, Santos y Botafogo. De nuevo la prensa volvió a inclinar sus comentarios presentando al Botafogo como equipo favorito ya que tenía mejores jugadores que el Santos. No estaban tan desencaminados porque en el equipo carioca se alineaban Nilton Santos, Garrincha, Didí y Zagalo.

 329

SANTOS FC – CR BOTAFOGO      4-1      Riazor (40000)            21/06/1959

Árbitro: Blanco Pérez.

Goles: 1-0 (40′) Pepé de p. 2-0 (60′) Pelé. 3-0 (67′) Coutinho. 3-1 (69′) Zagalo. 4-1 (77′) Pepé.

Santos FC: Carlos; Pavao, Ramiro, Mourao; Getulio, Zito; Dorval, Jair, Alfonso, Pelé, Pepé.

Botafogo FR: Ernani; Thomé, Airton, Nilton Santos; Borges, Chicao; Garrincha, Didí, Paulinho, Waldyr, Zagalo.

  El 4-1 a favor de los paulistas dejó constancia de que el Santos también contaba con muy buenos jugadores. Pelé marcó un gol, el segundo, mientras que el primero vino tras un penalty que le hicieron. Dice la crónica que los espectadores «ovacionaron clamorosamente» al equipo vencedor. No se nombró a Pelé nada más que en relación a las jugadas ya citadas.

 Y el 24 jugaron su primer partido del Trofeo Naranja.

 VALENCIA CF – SANTOS FC        4-4      Mestalla (40000)         24/06/1959

Arbitro: Saz.

Goles: 0-1 (37′) Pelé. 1-1 (40′) Aveiro. 1-2 (44′) Coutinho. 1-3 (65′) Dorval. 2-3 (74′) Aveiro. 3-3 (76′) Egea. 3-4 (79′) Pepé. 4-4 (83′) Egea.

Valencia CF: Pesudo; Piquer, Sócrates, Mestre; Sendra, Sanabria (Egea); Joel, Tercero (Fuertes), Aveiro, Walter y Mañó.

Santos FC: Carlos; Pavao, Mourao, Getulio (Flote); Ramiro (Forunga), Zito; Dorval, Álvaro, Coutinho (Jair), Pelé, Pepé.

 Gustó mucho el Santos, aunque se dedicó a exhibir su dominio de balón, sus regates y espectáculo más que a buscar el gol. El pundonor y la entrega de los hombres del Valencia les permitió alcanzar un sufrido empate. De nuevo Pelé hizo una demostración de su extraordinaria calidad con un gol en el que se deshizo fácilmente de tres contrarios.

 El siguiente partido fue contra el Internazionale de Milán:

 421

SANTOS FC – FC INTERNAZIONALE      7-1      Mestalla (60000)         26.06.1959

Árbitro: Ortiz de Mendíbil.

Goles: 1-0 (17′) Coutinho. 2-0 (30′) Pepé de p. 3-0 (47′) Pelé. 4-0 (52′) Pelé. 5-0 (69′) Pelé. 6-0 (60′) Pelé. 6-1 (72′) Angelillo. 7-1 (79′) Pepé.

Santos FC: Carlos; Getulio, Pavao, Mourao; Ramiro, Zito (Forunga); Dorval, Jair (Álvaro), Coutinho, Pelé (Alfredo), Pepé.

FC Internazionale: Mateucci; Guarneri, Garderelli, Valadé; Bolchi, Galdeatti (Colombo); Cacciavillani (Gughelnone), Mascalatto, Angelillo, Sivori.

 Mestalla lleno a rebosar, incluso más espectadores que en el primer partido, para ver al Santos. Y el público salió entusiasmado con Pelé. Marcó cuatro goles. Cada vez que tocaba el balón era magia en sus botas. La crónica apuntaba que el Inter parecía un equipo de segunda división frente a los paulistas, pese a contar en sus filas con figuras como Angelillo o Sivori. Lógicamente, su mejor hombre fue el guardameta Mateucci que impidió un resultado más amplio. De todas formas, el encabezado de Marca fue bastante significativo: Zito y Ramiro fueron los jugadores más destacados del Santos. Y eso que Pelé había marcado cuatro goles. El Santos se ensañó con el Inter porque un par de semanas antes los italianos le habían derrotado 3-2 en Milán en un partido muy accidentado.

 Un día más tarde el fútbol en Valencia volvió a la normalidad. Se cerró el triangular con un partido disputado entre dos equipos muy igualados.

 VALENCIA CF – FC INTERNAZIONALE  1-0      Mestalla (30000)         27.06.1959

Árbitro: Blanco Pérez.

Gol: 1-0 (27′) Walter.

Valencia CF: Pesudo; Piquer, Sócrates, Mestre; Sendra, Sanabria (Egea); Joel, Fuertes, Aveiro (Pastor), Walter, Ficha (Tercero).

FC Internazionale: Bandoni; Guarneri, Garderelli, Valadé (Organti); Galdeatti (Inberniza), Colombo; Dovatti, Gughelmone, Mascalatto, Angelillo, Cacciavillani.

El Valencia CF necesitaba vencer por siete goles de diferencia para ganar el trofeo, mientras que el Inter no tenía ninguna opción. Estas condiciones redujeron el partido a un enfrentamiento de trámite para la galería. Para satisfacción del público local, el Valencia CF dio una buena imagen y venció. El seguidor valencianista quedó complacido con los dos partidos de su equipo pues dio la cara ante el Santos y derrotó a uno de los mejores equipos italianos.

514 

Aún tuvo un partido más el Santos por España. Jugó ante un equipo del CF Barcelona ya que sus mejores hombres disputaban ese mismo día partido con la Selección Española. Con todo, la delantera barcelonista fue Villaverde, Kocsis, Evaristo, Ribelles y Czibor.

Volvemos a resaltar el titular de Marca donde se destaca a Coutinho como el mejor jugador del partido cuando en la crónica se hacía referencia a Pelé, autor de dos goles, además de dar otros dos.

 En definitiva, así fue el paso del Santos FC y de Pelé por la España de 1959. Un equipo muy potente, en el que la prensa insistió mucho para que no destacase el astro brasileño. Jugó cinco partidos y marcó 9 goles. ¿Influyó la rotunda negativa del Santos FC a traspasarlo al Real Madrid? En tan solo en una semana, del posible fichaje de Pelé se pasó a hablar de Didí como el jugador más renombrado del fútbol brasileño…




Aquellos torneos de verano (III)

Los torneos de verano tuvieron su época dorada a mediados de los años 60 hasta casi los 80. Hoy conocidos como bolos de verano, de los que todavía se desmarcan los históricos Teresa Herrera de La Coruña y el Ramón de Carranza de Cádiz, eran torneos mucho más allá de la puesta a punto de un equipo. Los actuales preparadores físicos se llevarían las manos a la cabeza al pensar que en esos enfrentamientos el aficionado exigía a sus jugadores ya el máximo rendimiento cuando tan solamente llevaban una quincena de días de entrenamientos. Y es que los responsables de tales eventos invertían todos los esfuerzos, tanto económicos como organizativos, para completar un cartel digno de «pequeñas copas del mundo».

 La décima edición del torneo Ramón de Carranza de Cádiz reunió un cartel ciertamente impresionante: el SL Benfica de Lisboa, el CA Boca Juniors de Buenos Aires, el Real Madrid y el Real Betis Balompié. Las semifinales se jugaron el sábado 29 y consolación y final el 30 de agosto de 1964.

 Campeones de Portugal, el Benfica llegaba a Cádiz dispuesto a renovar el éxito del año anterior en tan prestigioso torneo. Los portugueses mantenían el equipo que les había hecho bicampeones de Europa, tras derrotar en la final primero al CF Barcelona 3-2 y un año más tarde al Real Madrid 5-3. También constituía la base de la selección portuguesa que habría de alcanzar el tercer puesto en el Campeonato del Mundo de 1966, considerada la mejor de toda la historia del fútbol lusitano. Entre sus jugadores más destacados estaban el guardameta Costa Pereira, los defensas Cavem, Germano, Cruz, junto al medio Coluna y la terrible delantera con Simoes, Eusebio, Torres, José Augusto y Serafim.

 De Argentina llegaba un CA Boca Juniors que comandaba el torneo Metropolitano y que lo acabaría ganando, por delante del CA Independiente de Avellaneda, futuro campeón de la Libertadores. Precisamente se presentaba el Boca como subcampeón sudamericano tras caer en la final de 1963 ante el Santos. El equipo argentino tenía impresionantes jugadores como eran el guardameta Roma, defensas Silvero y Marzolini, junto con Rattín en el medio del campo, y delanteros como Grillo, Ferreira y Alberto Mario González.

El Real Madrid se presentaba como campeón de Liga por cuarto año consecutivo y subcampeón de Europa, tras caer en la final ante el Internazionale de Milán. La novedad, histórica, era la baja de Alfredo Di Stéfano que se había marchado al RCD Español de Barcelona. Era la primera temporada sin La Saeta y Miguel Muñoz debía confeccionar un equipo con muchos jóvenes que debían potenciar las habilidades de los ilustrísimos veteranos. Así Santamaría, Puskas y Gento compartían titularidad con Zoco, Amancio y Grosso por citar a los jugadores más importantes que se desplazaron a Cádiz.

La cenicienta del torneo era el Real Betis Balompié. Invitado por méritos propios, los verdiblancos se habían clasificado en tercer lugar en la Liga 1963/64, por detrás del Real Madrid y el FC Barcelona. Habían sido el equipo-revelación con un arranque muy bueno, no perdieron en los 8 primeros partidos, y luego mantuvieron un gran rendimiento a lo largo del año que les llevó hasta la tercera posición. Sus principales jugadores eran el guardameta Pepín, los defensas Aparicio y Ríos, junto con delanteros como Ansola y Rogelio.

 La prensa destacaba que el encuentro entre el Benfica y el Real Madrid serviría para revivir la final de la Copa de Europa de 1962, cuando los lisboetas derrotaron a los madrileños por 5-3.

 De todas formas, el antecedente más inmediato entre los cuatro rivales estaba muy cerca. Unos días antes, el 23 de agosto Boca Juniors y Real Madrid jugaron la final del torneo Mohamed V en Casablanca. Aquel día ganaron los argentinos por 2-1 en un accidentado partido en el que Puskas acabó siendo expulsado por intento de agresión al árbitro y con un gol, el de la victoria del Boca, muy protestado porque Rojas, el autor, arrolló a Araquistáin.

 Así pues, por este orden, se esperaba que el nuevo Real Madrid (ya sin Di Stéfano) diese cuenta de los portugueses en las semifinales y de los argentinos en la final. Nadie contaba con el Real Betis, que volvía de una gira de preparación por Centroeuropa con resultados bastante diversos. Es más, en Cádiz se referían a los sevillanos como «los camareros» puesto que el torneo galardonaba con tres impresionantes trofeos a los tres primeros clasificados, reservando una pequeña bandeja de plata para quien ocupase el cuarto lugar.

 El torneo se disputó en dos jornadas (sábado y domingo). Comenzó y con ello llegaron las sorpresas: 01

160

 REAL BETIS – BOCA JUNIORS 2-1

Arbitro: Kiladujiam (Francia).

Goles: 1-0 (92′) Ansola. 1-1 (97′) Silveira. 2-1 (102′) Rogelio.

Real Betis: Pepín; Aparicio, Ríos Paquito; Suárez, López Hidalgo; Brebal, Pallarés (Frasco 46′), Ansola, Bosch, Rogelio.

Boca Juniors: Errea; Magdalena, Rattín, Marzolini; Ayres, Orlando; Rull, Rojas, Menéndez, Silveira, González.

 Partido complicado y muchas veces duro. La clave del éxito bético estuvo en la anticipación y el espíritu de lucha. Los argentinos eran muy superiores técnicamente, como ya lo habían demostrado en Casablanca ante el Real Madrid. El Betis, consciente de esa circunstancias, empleo a sus jugadores muy encima de los rivales, para impedirles jugar a gusto. El viento de Levante, más fuerte al inicio del partido, ayudó a que los centrocampistas del Boca fuesen más impreciso y les costase marcar el ritmo del partido. El empuje del Betis no tuve recompensa en el marcador, especialmente en la primera parte, cuando más dominaron. Aunque en la segunda mitad el Betis mantuvo su imagen ofensiva, los contragolpes del Boca pudieron ser definitivos. Con 0-0 a los noventa minutos se tuvo que jugar la prórroga (porque los penaltis estaban muy mal vistos). Y llegaron los goles y las expulsiones. Se adelantó el Betis, empató el Boca y sentenció el Betis gracias a un golpe franco lanzado por Rogelio, un especialista. El Betis empezó a perder tiempo y los jugadores del Boca exhibieron sus peores modales. Menéndez fue expulsado y Ayres, ya al final, también, pero se negó a marcharse, permaneciendo en el terreno con el consentimiento del árbitro.

 SL BENFICA – REAL MADRID 2-1

Árbitro: Heymann (Suiza).

Goles: 1-0 (16′) Eusebio. 1-1 (63′) Puskas. 2-1 (92′) Torres.

SL Benfica: Costa Pereira; Cavem, Germano, Cruz; Coluna, Raúl; Simoes, José Augusto, Torres, Eusebio, Serafim.

Real Madrid: Araquistáin; Isidro, Santamaría, Miera; Müller, Zoco; Amancio (Bueno 46′), Félix Ruiz, Grosso, Puskas, Gento.

 Con media hora de retraso por la prórroga del partido anterior empezó el partido y con una hora más de lo esperado, porque también hubo prórroga en este, se acabó la primera jornada del Carranza.

 Defraudó el Real Madrid, que no fue capaz de superar al Benfica, mucho más ordenado, preciso y efectivo. Cuando el marcador señalaba empate, el Real Madrid dio su mejor imagen, aunque el Benfica siempre supo contrarrestar el juego madridista. La primera parte fue dominio del Benfica, llegando el balón a sus peligrosos delanteros. El público gaditano, que llenaba el estadio, llegó a temer incluso por una goleada. Pero el 1-0 al descanso dejó vivo al Real Madrid. En la segunda parte los blancos mejoraron. Grosso sacó el balón desde su propia área, lanzó a Gento quien se marchó hasta el área rival, conectó un fuerte disparo que rebotó en el poste hasta llegar a Puskas, que no perdonó. Y llegaron los mejores momentos del Madrid, aunque no desmontaron al Benfica. 1-1 y prórroga. Tan solo dos minutos de juego y el Benfica sentenció el partido. Ya no había fuerzas para reaccionar. Madrid y Boca se volvían a ver, pero en la consolación.

 238

REAL MADRID – BOCA JUNIORS 2-0

Árbitro: Heymann (Suiza).

Goles: 1-0 (28′) Yanko Daucik. 2-0 (44′) Gento.

Real Madrid: Betancort; Miera, Santamaría, Casado (Isidro); Muller, Zoco; Bueno, Suárez, Yanko Daucik, Grosso, Gento (Puskas).

Boca Juniors: Errea; Magdalena (Abeledo), Rattín, Orlando; Ayres, Baralé; Rull, Rojas, Planetti, Silveira, González (Rodríguez).

 Con numerosos cambios en las alineaciones y el cansancio de los 120 minutos del día anterior, junto al desencanto de no estar en la final, Real Madrid y Boca se enfrentaban de nuevo una semana más tarde. El Madrid se llevó el tercer puesto y el Boca la bandeja para el cuarto. El partido fue bastante aburrido. El viento de Levante favoreció a los blancos en la primera parte y estos lo aprovecharon marcando sus dos goles. Especialmente en el segundo gol, obra de Gento, con un lanzamiento desde unos 30 metros, el balón fue haciendo extraños hasta sorprender al portero rival. La segunda parte siguió igual de aburrida, más sin capacidad de reacción del Boca. Al final Isidro y Silveira intercambiaron puñetazos y fueron expulsados. 326

 REAL BETIS – SL BENFICA 2-0

Árbitro: Ortiz de Mendíbil.

Goles: 1-0 (91′) Rogelio. 2-0 (104′) Frasco.

Real Betis: Pepín; Aparicio, Ríos, Paquito (Grau 34′); Suárez, López Hidalgo; Brebal, Frasco, Ansola, Bosch, Rogelio.

SL Benfica: Costa Pereira; Cavem, Germano, Cruz; Coluna, Raúl; José Augusto, Simoes, Torres, Eusebio, Serafim.

 La prensa resaltaba la hazaña del Betis. Los sevillanos se habían impuesto a base de lucha, entrega y un extraordinario afán de aprovechar cada jugada. El Betis necesitó 240 minutos de juego para proclamarse campeón del X Trofeo Ramón de Carranza con todos los merecimientos. Porque a los 90 minutos todavía mandaba el 0-0, pese al empuje de los béticos. El SL Benfica buscó el fallo, pero no lo encontró en ningún momento. Y en la prórroga, según la crónica a los 5 segundos, Rogelio sorprendió a todos. Recibió un pase en profundidad de Aparicio y, tras entrar en el área por velocidad, consiguió un disparo fulminante. No hubo reacción benfiquista, al contrario, los verdiblancos no paraban de jugar, sin síntomas de cansancio, y así sentenciaron el partido en un contragolpe. Frasco a pase de Ansola fue el autor del segundo gol. El final del partido fue una exhibición del Betis, que dominó a un entregado Benfica.

 ¿Y qué hicieron los cuatro equipos en la temporada?

 El Boca Juniors confirmó su liderazgo en el torneo argentino y se proclamó campeón con una semana de anticipación por delante del Independiente y del River Plate.

 El Real Madrid también se proclamó campeón de Liga, con lo que hacía su quinto título consecutivo. El Benfica igualmente ganó la liga portuguesa, su tercera vez consecutiva.

 Esa misma temporada Real Madrid y Benfica se encontraron de nuevo en los cuartos de final de la Copa de Europa. En una noche arrolladora el Benfica goleó por 5-1 al Real Madrid. Luego en Madrid, aunque los madridistas empujaron mucho, solo pudieron vencer por 2-1. El Benfica llegaría hasta la final, donde el Internazionale volvió a cerrarle el triunfo.

 Y el gran triunfador, el Real Betis, curiosamente, hizo una temporada muy floja. Navegó entre los puestos de descenso y solo en la última jornada, tras lograr un empate a cero en campo del CF Barcelona se salvó de disputar la promoción. Todo gracias a que Real Murcia y Real Oviedo, directos implicados en la lucha por la permanencia, empataron también a cero en La Condomina. Con este resultado el Real Oviedo descendió automáticamente y el Real Murcia tuvo que jugar la promoción.




Aquellos torneos de verano (II)

Los torneos de verano tuvieron su época dorada a mediados de los años 60 hasta casi los 80. Hoy conocidos como bolos de verano, de los que todavía se desmarcan los históricos Teresa Herrera de La Coruña y el Ramón de Carranza de Cádiz, eran torneos mucho más allá de la puesta a punto de un equipo. Los actuales preparadores físicos se llevarían las manos a la cabeza al pensar que en esos enfrentamientos el aficionado exigía a sus jugadores ya el máximo rendimiento cuando tan solamente llevaban una quincena de días de entrenamientos. Y es que los responsables de tales eventos invertían todos los esfuerzos, tanto económicos como organizativos, para completar un cartel digno de «pequeñas copas del mundo».

 Hoy vamos a recordar la XXI edición del Trofeo Ramón de Carranza de Cádiz, disputada entre los días 29, 30 y 31 de agosto de 1975. Entonces organizado por el ayuntamiento gaditano, el cartel tenía siempre un compromiso con el fútbol de calidad y el espectáculo. Una vez más lo organizadores no regatearon esfuerzos y lograron la presencia del Real Madrid CF por 10 millones de pesetas. Los blancos eran los vigentes campeones de Liga y de Copa estaban dirigidos el alemán Günter Netzer, apoyado por la creatividad de Vicente Del Bosque y Manolo Velázquez, además del despliegue en el centro del campo de la fuerza de Paul Breitner y José Martínez Pirri. En la defensa destacaba la dureza sin paliativos de Gregorio Benito y José Antonio Camacho, reforzada con la incorporación del valencianista Juan Cruz Sol, y en la delantera Carlos Alonso Santillana y el «oriundo» Roberto Martinez, ahora en pugna por un puesto con el Chupete Guerini procedente del CD Málaga, esperaban los centros de Amancio. Un equipo mitad calidad mitad fuerza que entrenaba Miljan Miljanic.

El otro equipo español de cartel fue el Real Zaragoza CD, ya no con sus Magníficos, del que solo sobrevivía Violeta, sino con sus Zaraguayos Saturnino Arrúa y Carlos Martínez Lobo Diarte. Se presentaban como subcampeones de Liga, con el honor de haber vencido ese mismo año al Real Madrid en La Romareda por 6-1. Aquella derrota dio paso a la ya célebre frase de Miljanic: «Más vale perder un partido por seis goles que seis partidos por un gol». Este Zaragoza practicaba un juego dinámico y ofensivo. Luis Cid Carriega era el entrenador que había sabido darle libertad de movimientos a sus dos paraguayos, muy bien arropados por García Castany en el centro del campo. Mantenía una defensa típica de la época, con el ex-rojiblanco Iselín Santos Ovejero y jugadores trabajadores como José Luis Rico, Javier Planas, Laureano Rubial y Juan Manuel García Simarro.

 La otra atracción del trofeo era la SE Palmeiras de Sao Paulo. Es un hecho comprobado a lo largo de la historia de nuestra prensa española la ignoarancia y desconocimiento -a veces producto de cierta arrogancia europea- que ha tenido y se sigue teniendo del fútbol brasileño. Así, nuestros periódicos presentaron al campeón paulista casi como un conjunto desconocido. Simplemente reseñaban que en sus filas había seis jugadores que eran internacionales por Brasil, como si fuese un hecho anecdótico. Olvidaban que en el Palmeiras se alineaba uno de los ejes verticales de juego más impresionantes de la historia del fútbol mundial que no llegó a inscribirse en el máximo galardón por unas circunstancias que más tarde revelaremos. El defensa Luiz Pereira, el centrocampista albino Ademir da Guía y el delantero Joao Leiva Leivinha eran la respuesta sudamericana a la del eje Beckenbauer-Netzer-Müller que mandaba en Europa. ¿Tendría opciones la alternativa madridista Pirri-Netzer-Santillana?

 El cartel se completaba con el Dynamo de Moscú, aquel año clasificado en tercera posición del campeonato soviético. Entonces era uno de los aspirantes a desbancar al poderosísimo Dynamo de Kiev, conjunto que reunía la base de la selección de la Unión Soviética. Un bloque que conservaba todavía a varios jugadores del equipo que quedó subcampeón de la Recopa en 1972 y en el que destacaba el internacional Dolmatov.

 Según la prensa nacional, el Real Madrid debía confirmar su superioridad ante rivales dignos y por lo tanto inferiores. El éxito económico también dependía del Real Madrid, así que su primer rival sería el equipo moscovita, claramente el que ofrecía menor potencial. De todas formas, para evitar sorpresas en la final, la organización, se dijo que a instancias del propio Real Madrid, alteró la tradición del torneo y en vez de jugarlo en dos jornadas consecutivas, amplió el calendario a un tercer día. Dicho de otra manera, el Real Madrid adelantaba la primera semifinal a la noche del viernes, el sábado se jugaba la otra semifinal y el domingo la gran final. Los blancos, favoritos, ganaban un día de descanso. Este cambio inesperado llegó a molestar a la organización del Trofeo Ciudad de Sevilla, que veía como su final coincidía con la jornada de apertura del Carranza, perdiendo protagonismo en la noche futbolística veraniega.

 152

 El primer partido, con la reventa a 5000 pesetas y el estadio de bote en bote…

 29 de agosto de 1975

 REAL MADRID – DYNAMO DE MOSCÚ 2-1

Árbitro: Miquelotti (Italia).

Goles: 1-0 (25′) Netzer. 2-0 (60′) Velázquez. 2-1 (77′) Jershkovich.

Real Madrid: Miguel Ángel; Uría, Sol (Morgado 86′), Pirri, Rubiñán; Breitner, Netzer, Velázquez; Amancio, Santillana, Guerini (Aguilar 46′).

Dynamo de Moscú: Pilgui; Basalaev, Nikulin, Novikov, Maijoviciv; Dolmatov, Gavrilov (Evriuzhjin 59′), Jakuvic; Petrushin, Koslov (Jershkovic 72′), Shepel.

 231

 La calidad del Real Madrid derrotó al trabajo del Dynamo, que pese a tener el marcador en contra, buscó afanosamente contrarrestar la desventaja. Los blancos se movieron cómodos con el marcador a favor. Dieron una imagen un tanto conformista, con buen juego pero discontinuo, por lo que no convenció a sus seguidores. Los nuevos, Sol y Guerini, estuvieron a la altura de lo esperado. Dos goles de llegadas de los centrocampistas gracias a los espacios abiertos por los delanteros facilitaron el resultado. De todas formas, el primer paso ya se había dado.

 30 de agosto de 1975

 SE PALMEIRAS – REAL ZARAGOZA     1-0

Árbitro: Lobo (Portugal).

Gol: 1-0 (49′) Ademir.

SE Palmeiras: Leao; Eurico, Luiz Pereira, Arroruca, Joao Carlos; Leivinha (Didí 78′), Edson, Ademir; Edú, Mario (Itamar 65′), Nei.

Real Zaragoza: Irazusta; Rico, González, Violeta, Royo; Planas (Duñabeitia 46′), García Castany, Arrúa; Rubial, Insfrán (Porta 65′), Juanjo.

 321

 El Palmeiras durmió el partido y al público. Con un juego lento y reservón, los brasileños controlaron el juego a su ritmo. El Real Zaragoza tuvo arrebatos por momentos, incluso en uno de ellos, Arrúa pudo empatar pero el balón dio en el poste. No se vio al Palmeiras en su mejor forma, porque su objetivo era ocultar sus mejores armas. Como comentó su entrenador Dino Sani: «Jugamos lo necesario para superar al Zaragoza». Los maños, por el conttrario, lamentaron que el árbitro concediese el gol a Ademir, pues consideraban que se había ayudado de una mano en la jugada. Fuese así o no, el caso es que la final hispano-brasileña estaba servida, para satisfacción de O Globo, que había desplazado a Cádiz todo su potencial de enviados especiales, con retrasmisión en directo de los dos partidos del Palmeiras.

 31 de agosto de 1975

 DYNAMO DE MOSCÚ – REAL ZARAGOZA     3-0

Árbitro: Sainz Elizondo (España).

Goles: 1-0 (44′) Shepel. 2-0 (49′) Jakuvic. 3-0 (61′) Dolmatov.

Dynamo de Moscú: Gonter; Losien, Nikulin, Mocovikov; Novikov, Pietruchin (Gavrilov 46′); Shepel, Dolmatov (Koslov 65′), Jakuvic, Jershkovic, Evriuzhjin.

Real Zaragoza: Irazusta; Rico, Bastos, Blanco; Duñabeitia, Violeta; Rubial (Porta 65′), García Castany, Insfrán (José González 46′), Planas, Juanjo.

 No hubo prácticamente partido porque la fuerza del Dynamo desarboló a un Real Zaragoza que se mostró demasiado tierno a falta de unos días para comenzar la Liga. Los rusos movieron el balón con firmeza. La defensa zaragocista se mantuvo ordenada, evitando que el dominio rival se materializase hasta el final de la primera parte. Más tarde, con disparos desde fuera del área, práctica poco frecuente en el futbol español de entonces, cerraron un marcador que el público compensó con una fuerte ovación.

 Lo que no se pudo comprobar era si esa ovación era por la entrega del trofeo al tercer clasificado o si es que daba rienda a la expectación con que se recibían los primeros compases de la final. Porque había un total lleno, pese a que el partido se retransmitía por televisión.

 Si bien sucedió lo que en España, para los que leían la prensa, no esperaba:

 417

 SE PALMEIRAS – REAL MADRID         3-1

Árbitro: Miquelotti (Italia).

Goles: 1-0 (44′) Edú. 2-0 (60′) Leivinha. 3-0 (64′) Itamar. 3-1 (83′) Breitner.

SE Palmeiras: Leao; Eurico, Luiz Pereira, Arouca, Joao Carlos; Leivinha (Mario 74′), Edson (Didí 30′), Ademir; Edú, Itamar, Nei.

Real Madrid: Miguel Ángel; Uría, Sol, Pirri, Rubiñán; Breitner, Netzer, Del Bosque; Amancio, Santillana, Guerini (Roberto Martínez 68′).

 El Real Madrid quiso, salió a ello y lo intentó. Luchó y peleó con sus jugadores de brega. Porque a los pocos minutos la calidad de los hombres del Palmeiras ya habían decantado el ritmo del juego. Netzer no tenía nada que hacer ante la solvencia de Ademir, que simplemente se limitaba a girarse sobre sus propios pies para descolocar todo el centro del campo madridista. Se podía pensar que el 4-2-4 brasileño tendría que sufrir ante el 4-3-3 por el centro del campo. Pero Ademir no necesitaba moverse más de un paso para lanzar una y otra vez a su extremo derecha, Edú, jugador pequeño, negro, y rapidísimo. Le dio la noche al fortachón de Rubiñán. Dio la impresión de que el Palmeiras marcó cuando quiso y sentenció el partido lo justo para no humillar al Real Madrid. En el segundo gol, Leivinha desmontó todas las líneas defensivas madridistas desde medio campo hasta plantarse ante Miguel Ángel. Fue una carrera elegante, con zancada firme y precisa. Parecía que iba en línea recta y con un quiebro de cintura lograba apartar a sus rivales. Tras el tercero, el Real Madrid siguió peleando y alcanzó su recompensa con un gol que arreglaba un poco las diferencias entre el campeón paulista y el español.

 Pese a que la prensa madrileña se inclinó por criticar los deméritos del Real Madrid, cuando acabó el torneo todo el mundo tenía la impresión de haber visto al mejor equipo del mundo. Pero la bomba estalló días después:

 510

 

 El 4 de septiembre, justo cuando se cerraba el plazo para formalizar los últimos fichajes, el Atlético de Madrid hacía oficial el fichaje de dos de los mejores jugadores del mundo. Todo un golpe de mano, pues a lo largo del mes de agosto se fue llevando a cabo la operación, encubierta por un anunciado fichaje de un jugador brasileño, Ivo, de segunda fila como pareja de Sena, otro desconocido para completar las plazas de extranjeros que tenía libres el club rojiblanco. La marcha de estas dos estrellas significó el fin de una de las mejores épocas de la historia del Palmeiras. En su debut en el Manzanares Leivinha marcó tres goles pero una lesión le impidió jugar la temporada completa. El Atlético de Madrid ganaría la Liga 1976-77.




Aquellos torneos de verano… (I)

Los torneos de verano tuvieron su época dorada a mediados de los años 60 hasta casi los 80. Hoy conocidos como bolos de verano, de los que todavía se desmarcan los históricos Teresa Herrera de La Coruña y el Ramón de Carranza de Cádiz, eran torneos mucho más allá de la puesta a punto de un equipo. Los actuales preparadores físicos se llevarían las manos a la cabeza al pensar que en esos enfrentamientos el aficionado exigía a sus jugadores ya el máximo rendimiento cuando tan solamente llevaban una quincena de días de entrenamientos. Y es que los responsables de tales eventos invertían todos los esfuerzos, tanto económicos como organizativos, para completar un cartel digno de «pequeñas copas del mundo».

Hoy vamos a recordar la edición XXVIII del Teresa Herrera, que por sus protagonistas y por su ubicación cronológica fue un perfecto adelanto de lo que la temporada 1973/74 iba a dar de sí.

147

Era un cartel con cuatro grandes equipos:

Ajax de Amsterdam, por tercer año consecutivo campeón de Europa, y campeón de liga holandesa. Era el equipo de moda en el continente con una alineación inolvidable, capitaneada por Johan Cruyff, con el que el FC Barcelona ya estaba en plenas negociaciones.

El fútbol del Este europeo estaba representado por los campeones de Checoslovaquia y Hungría, respectivamente el Spartak Trnava y el Ujpesti Dosza. Los checos poseían un equipo fuerte y firme, sin fisuras. El internacional Adamec era su figura. La temporada anterior había quedado eliminados en cuartos de final por el Derby County en la Copa de Europa. Más conocidos eran los húngaros porque no hacía mucho se enfrentaron en la máxima competición europea al campeón español, Valencia CF, al que superaron en los dos partidos. Entre sus principales jugadores estaban Horvath, Fazekas, Toth, Bene, Zambo y los hermanos Dunai, Antal y Ede.

El Atlético de Madrid, campeón de liga española, se presentaba en su primer compromiso serio de una temporada que iba a ser muy larga. Los rojiblancos traían algunas novedades importantes. El club decidió rescindir (y de paso ahorrarse un dinero que le debían) el contrato con el entrenador alemán Max Merkel aprovechando sus desafortunadas declaraciones, «estoy de España hasta las narices«, en la prensa germana. Cierto es que la plantilla del Atlético nunca estuvo de parte de su entrenador. El triunfo en la pasada liga, se decía, se debió al peso que Luis tenía entre sus compañeros, siendo su verdadero director de juego.  El argentino Juan Carlos Lorenzo fue elegido como sustituto. Una decisión favorecida por el hecho de que el Atlético había fichado a dos argentinos, Heredia y Ayala, como su pareja de extranjeros (aunque por estar concetrados con su selección no pudieron desplazarse a La Coruña). También era una importante novedad la incorporación de Miguel Reina, procedente del FC Barcelona, traspasado por motivos internos del club barcelonés.

La Coruña se engalanaba para ver una edición espectacular y sobresaliente de uno de los mejores torneos amistosos del mundo. Confluían fútbol de gran calidad y rumores y gestiones, porque el CF Barcelona desplazó a su gerente, D. Armando Carabén, donde coincidió con D. Agustín Sr. Domínguez, secretario general del Real Madrid. El club madridista anunciaba su renuncia a contratar a Johan Cruyff. Mientras, el jugador holandés afirmaba que el único contrato que conocía era el que le ligaba con el Ajax, club al que debía defender. De todas formas, no estaba al margen de las conversaciones entre el Barcelona y el Ajax, claro está. Entonces la cifra estaba en 170 millones de pesetas, cantidad que obstaculizaba cualquier tipo de negociación.

Y el 3 de agosto empezó la fiesta:

ATLÉTICO MADRID – UJPESTI DOSZA 4-2

Árbitro: Lobo (Portugal).

Goles: 1-0 (23′) Becerra. 1-1 (27′) Bene. 2-1 (30′) Ovejero. 3-1 (54′) Luis. 4-1 (56′) Becerra. 4-2 (61′) Bene.

Atlético Madrid: Reina; Melo, Ovejero (Eusebio 65′), Benegas, Vapón; Bermejo, Luis, Irureta; Ufarte (Alberto 65′), Gárate, Becerra.

Ujpesti Dosza: Szentmihalyi; Nosko, Harsangi, Nagy, E Dunai III; Horvath, Fazekas, Toth; Bene, A Dunai II (Kellner 65′), Zambo.

Las mejores condiciones físicas de los húngaros, que ya estaban jugando su campeonato nacional, solo sirivió para poner en aprietos a un Atlético decisivo en el ataque. Cambio de entrenador que no de juego: firmeza defensiva y velocidad en el contragolpe. Reina era un refuerzo idóneo porque el equipo ganaba en confianza atrás. Luis, Gárate y Becerra se mostraron intratables, desmontaron la defensa rival cuantas veces se acercaron al área. Pese a que el Ujpesti mostró una extraordinaria calidad, los cuatro goles recibidos fueron un lastre insalvable.

La gran sorpresa al día siguiente:

227

SPARTAK TRNAVA – AJAX AMSTERDAM 5-3

Arbitro: Oliva (España).

Goles: 0-1 (10′) Rep. 0-2 (17′) Hulshoff. 0-3 (54′) Neeskens. 1-3 (59′) Hagara. 2-3 (64′) Adamec. 3-3 (74′) Krajovic. 4-3 (76′) Kuna. 5-3 (89′) Adamec.

Spartak Trnava: Keketi; Dobias, Majernik, Hagara, Varadin; Hrusecky, Kuna, Krajcovic; Martinkovic, Adamec, Kabat (Kramlik 46′).

Ajax Amsterdam: Stuy; Suurbier, Blakenburg, Hulshoff, Krol; Haan, Neeskens; N Muhren (A Muhren 59′), Rep, Cruyff, Keizer.

El público se rindió ante el Spartak que se reitró al final del partido con una ovación impresionante. Acababan de remontar un 0-3 al mejor equipo del mundo. Sucedió que mientras el Ajax respondía con goles al empuje checo, éstos no cedían en su esfuerzo, aumentando si cabe la velocidad de su juego. Y esa insistencia tuvo su fruto porque acabaron superando a sus rivales en todos los terrenos. Lograron cinco goles en casi media hora.

Consolación y final:

El Ajax de favorito a último

UJPESTI DOSZA – AJAX AMSTERDAM 0-0

(por penaltis 4-3, el Ujpest se clasificó en tercer lugar)

Arbitro: Paredes (Portugal).

Ujpesti Dosza: Szentmihalyi; Kolar, Harsangi, E Dunai III; Horvath, Nagy, Hegyi, Toth (Nosko 60′); Bene, Kellner, Zambo.

Ajax Amsterdam: Wever; Suurbier, Hulshoff, Blakenburg, Krol; Haan, Neeskens, A Muhren; Rep, Cruyff, Keizer.

Ambos equipos entraron al campo con mucho respeto al rival. El Ujpesti no quería dar facilidades y el Ajax no estaba para correr más riesgos tras el descalabro del día anterior. Entre un juego lento y poco decidido los minutos prolongaron el 0-0 hasta el final del partido. Como información anecdótica: Muhren, Krol y Rep marcaron su penalti, mientras que Neeskens y Keizer lo fallaron. Cruyff no lanzó.

Y gol de oro en la final.

317

ATLÉTICO MADRID – SPARTAK TRNAVA 2-1

Arbitro: Garrido (Portugal).

Goles: 1-0 (47′) Irureta. 1-1 (65′) Dobias. 2-1 (137′) Gárate.

Atlético Madrid: Reina; Melo, Eusebio, Capón; Adelardo (Bermejo 70′), Benegas; Ufarte (Alberto 70′), Luis, Gárate, Irureta, Becerra.

Spartak Trnava: Keketi; Dobias, Majernik, Hagara, Varadin; Hrusecky, Martinkovic; Krajcovic, Kuna, Adamec, Kramlik (Paulac 46′).

Con 1-1 al final del partido, se disputó una prórroga de 30 minutos. Como el resultado se mantuvo, se prolongó el partido hasta que un equipo marcase, cambiándose de campo cada diez minutos. A los siete minutos de la segunda serie, con el gol de Gárate, finalizó el torneo.

El Atlético fue el mejor del torneo. Fue quien supo confiar en sus virtudes futbolísticas sin desestimar sus limitaciones. Fue el más inteligente. No cayó en la posible arrogancia como el Ajax, ni en la refinada virtuosidad como el Ujpesti. Ni confió en la fortaleza como en el Spartak. Al contrario, conocedor de la habilidad de sus delanteros, los arropó con mimo desde atrás, para que brillasen solamente cuando contasen con ventaja en la jugada. Conscientes de tener una defensa simplemente contundente, trabajó el juego en centro del campo, donde dosificó mejor sus opciones y así, con paciencia, supo recoger el beneficio del triunfo. El Spartak empujó y trató de encerrar al Atlético. Y el Atlético se refugió en Reina, posiblemente el mejor del equipo en los primeros 90 minutos. Pero el Atlético sabía como ninguno aguantar y golpear, así se adelantó en el marcador. La tenacidad checa les llevó al empate. Pero la firmeza del Atlético los fue desgastando. Así hasta las prórrogas. Así hasta el contragolpe definitivo. Luis para Gárate, amago del delantero centro y gol.

Epílogo:

El Ajax de Amsterdam acabó traspasando a Johan Cruyff al FC Barcelona. Cayó eliminado en la primera eliminatoria que disputó en la Copa de Europa ante el CSKA de Sofía (fue en octavos de final porque estaba exento de la anterior por ser el vigente campeón). También perdió la liga holandesa.

El Spartak Trnava se cruzó con el Ujpesti Dosza en cuartos de final de la Copa de Europa, donde, tras una igualadísima eliminatoria, cayó en los penaltis. No pudo revalidar el título de campeón de liga de su país.

El Ujpesti Dosza, una vez superado el Spartak Trnava se enfrentó en semifinales al Bayern Munich, con el que perdió 3-0 tras un empate a uno en casa en la ida. De todas formas confirmó su dominio en el fútbol húngaro y volvió a ganar la Liga.

El Atlético de Madrid tuvo una temporada especial. Alcanzó un nivel de juego impresionante que le llevó a la final de la Copa de Europa y a rozar el trofeo. En España solo fue superado por el FC Barcelona donde recaló Johan Cruyff, si bien le queda la satisfacción de ser el primer equipo que le derrotó en Liga, 2-0 en el Calderón.




Fútbol vs Basket

¿Es el fútbol un deporte «completo»? En los años 70 el fútbol no gozaba de ningún prestigio entre los (pseudo)intelectuales españoles. Se le acusaba de ser una herramienta del régimen para alienar a los ciudadanos, además de ser un deporte de brutos y analfabetos. Una idea tan errónea como absurda, pero que se había extendido hasta los mismos profesionales del deporte, incluidas las promociones de profesores de Educación Física que surgían del I.N.E.F.

 No es el objetivo de este artículo explicar por qué el fútbol es el deporte rey en España. Simplemente llama la atención que mientras en las clases de Gimnasia, cuando las impartían instructores militares o las posteriores de Educación Física con licenciados en la materia se prohibía prácticamente jugar a fútbol, los chicos a la hora del recreo se divertían pateando cualquier objeto, fuese un balón o fuese lo que convencionalmente se aceptase. No había color.

Entonces se subrayaba el nivel de estudios de los practicantes de rugby, balonvolea… frente a los bárbaros futbolistas. Tampoco es la finalidad del artículo demostrar que se trata de otra estupidez. Aquellos polideportistas llegaron a cuestionar la validez del fútbol como deporte, especialmente  frente a otros más «completos». Todos los deportes tienen sus virtudes y sus «peros»: la natación trabaja prácticamente toda la musculatura humana -pero atrofia los reflejos-, el atletismo es un reto constante -pero se centra en las partes del cuerpo que realmente trabajan-, la concentración y el derroche físico en el tenis -aunque acaben siendo deportistas asimétricos-… Igual sucede si nos acercamos a las adaptaciones del fútbol a distintos terrenos: waterpolo, balonmano… también encontraremos sus ventajas y sus inconvenientes. Actualmente, cualquier profesional de la preparación física no pierde el tiempo en medir qué deporte es más completo porque está claro que todos son muy duros en máxima competición y que sus campeones, para serlo, necesitan compensar las deficiencias físicas e intelectuales que la especialización del deporte exige. Con todo, un futbolista es un deportista que tiene que trabajar prácticamente todos los aspectos, pues el fútbol es uno de los deportes que menor especialización física exige: cualquier perfil puede dar paso a un gran futbolista. Desde el larguirucho Johan Cruyff, al chaparro Diego Maradona, el bajito Pelé, o los atléticos Franz Beckenbauer y Alfredo Di Stéfano, hasta el actual Leonel Messi… perfiles físicos casi opuestos que dieron cuerpo a los mejores jugadores de la historia.

Al hilo de esta poco seria discusión sobre qué deporte da mejores deportistas, las plantillas de basket y de fútbol del Real Madrid decidieron medirse a doble partido. En efecto, al finalizar la temporada 1971/72 el club madridista se proclamó campeón de Liga tanto de fútbol como de basket, donde también ganó la Copa. Coincidiendo ambas plantillas en la Ciudad Deportiva, entre broma y desafío, surgió la simpática idea de disputar un doble enfrentamiento para ver quiénes eran más campeones. De esta manera, acordaron jugar el partido de ida, de  fútbol, en la Ciudad Deportiva, y al día siguiente, el de vuelta en el pabellón del Real Madrid. La recaudación, lógicamente, sería para los niños del Hospital de San Rafael. Para homologar los resultados de ambos partidos se fijó que un gol valdría 10 puntos. Esta equivalencia no tenía en cuenta que mientras en basket es muy fácil llegar a los 50 puntos en cada partido, en fútbol, la máxima goleada de la temporada había sido un 6-0 de la Real Sociedad al Real Betis y el propio campeón lo más lejos que había llegado era a cuatro goles en tres ocasiones.

136

La ida se disputó el 27 de mayo de 1972 en la Ciudad Deportiva del Real Madrid ante 5000 espectadores que se unieron a la fiesta.

 Fútbol, 20; Baloncesto 0.

Goles: Santillana 4, Pirri 4 (uno de penalty), Ortuño 3, Amancio 2, Marañón 2, Zoco, Velázquez, Aguilar, De Felipe -¿quién dijo que De Felipe no marcó ningún gol en su vida profesional?- y Grande.

Fútbol: García Remón; Touriño, De Felipe, Verdugo; Pirri, Zoco; Aguilar, Amancio, Santillana, Velázquez y Marañón. También jugaron Miguel Ángel, José Luis, Ferrer, Grande, Anzarda y González.

Basket: Luyk; José Ramón Ramos, Vicente Ramos, Paniagua; Emiliano, Cabrera; Muller, Nava, Viñas, Cristóbal y Brabender. También jugaron Corbalán, Sanmartín, Moreno, Alonso, Alejandro y Peña.

Arbitro: Martínez Banegas, colegiado madrileño. Al parecer se sintió intimidado, especialmente cuando los jugadores «visitantes» le rodeaban protestando alguna decisión.

 Cuenta la crónica que los futbolistas no entraron el partido hasta pasados los primeros veinte minutos. Se limitaron a tocar el balón y confundir al rival. Luego, pasado ese tiempo y conscientes de que la renta podía ser muy baja, apretaron y fueron subiendo los goles hasta los veinte definitivos. Clifford Luyk, famoso por sus canastas de gancho, se mostró mejor portero por alto que por bajo, aunque en la segunda parte dejó el puesto al junior Alonso. Los jugadores de basket remataron dos veces a puerta, pero García Remón impidió que salvaran el honor.

 El 20-0 se transformaba en una renta de 200 puntos para el partido de vuelta.

 Al día siguiente, de nuevo con 5000 espectadores, en el Pabellón del Real Madrid, los jugadores de basket intentaron remontar la desventaja:

 Basket, 168; Fútbol 49.

Basket: Luyk (54), Brabender (41)… Vicente Ramos, Cristóbal, Cabrera, Paniagua, Nava, Emiliano, Corbalán, Viñas, Müller.

Fútbol: García Remón (17), Zoco (10), Pirri (8), Grande (6), Miguel Ángel (1), Junquera (1), De Felipe (1 -¿quién dijo que De Felipe no consiguió ninguna canasta en su vida amateur?) y Corral (1)…

Basket necesitaba 5 puntos por minuto para remontar el resultado de ida. Ambos equipos no renunciaban a nada porque sus cinco iniciales eran lo mejor que podía ofrecer: los locales con su quinteto de gala, todos internacionales absolutos: Vicente Ramos, Emiliano, Luyk, Brabender y Paniagua, todos internacionales. Los visitantes alineaban a sus tres más altos Junquera, Zoco y Pirri junto con los dos más hábiles con las manos: García Remón y Miguel Ángel.

Los futbolistas plantearon un juego de pressing aunque no evitaron llegar al descanso con clara desventaja de 89 a 22. La segunda parte se presentaba complicada. Les favorecía la improvisada modificación del reglamento que permitía mantenerse en la cancha con 10 personales, dadas las cuantiosas faltas señaladas por los árbitros Sanchis y Alonso Díaz, madrileños, que además no perdonaron ni los pasos ni los dobles. El resultado final fue contundente: 168 a 49. La canasta más aplaudida fue para García Remón. Interceptó un pase en su propio terreno en una magnífica estirada, pasó el balón a Miguel Ángel, que sin mirar se lo devolvió, y, tras superar por velocidad a sus rivales, se colocó bajo el tablero y con toda naturalidad marcó dos puntos.

En definitiva 20-0 frente a 5-17, si transformamos los puntos de basket a goles. Una curiosa anécdota que sirvió para que la recaudación fuese en beneficio de niños necesitados. Y es que no importa qué deporte se practique, sino que quien lo haga disfrute y mantenga una actitud sana en todos los sentidos.

  




Quedarse a las puertas de primera división (II)

Segunda entrega de esta serie donde se repasa el momento histórico de aquellos clubs que estuvieron tan cerca de la Primera División como lo que dura un partido: a 90 minutos de la gloria. Aquel día la fortuna no les quiso ayudar.

 1960/61 CA CEUTA

Tras una campaña muy igualada, a falta de una jornada el CD Tenerife y el Atlético de Ceuta se disputaban la primera plaza y el ascenso directo. Un punto a favor de los tinerfeños, además del gol-average. Así que era necesario que los isleños perdiesen en Almendralejo y los ceutíes ganasen al CD San Fernando.

Los dos partidos empezaron con signo contrario. Mientras el CF Extremadura lleva la iniciativa y el CD Tenerife resiste ordenadamente, el Atlético de Ceuta despliega su juego ofensivo esperando superar la sólida defensa de los locales. Tras 45 minutos de juego ambos partidos siguen igual. De todas formas, el reloj ya estaba jugando a favor de los canarios. Y así fue, porque aunque el equipo extremeño acrecentó su dominio de manera inútil, el CD San Fernando fue aprovechando el desgaste de los ceutíes, hasta llegar al minuto 70 cuando el delantero centro local Cantón obtuvo el único gol.

 olmo-1

El segundo puesto le dio paso a una nueva oportunidad: la promoción y como rival el Elche CF. El primer partido se decidió por la mínima, gol de Ayala, a favor de los norteafricanos. Renta pequeña que de saberla conservar significaría el ascenso. Y así se plantearon el partido de vuelta. Los ceutíes salieron dispuestos a perder tiempo y a emplearse con dureza. Los nervios y los malos modos protagonizaron los primeros minutos y los jugadores ceutíes los más castigados por el árbitro. Tras una tángana a los 16′ minutos Uriarte es expulsado y cinco minutos más tarde Álvarez cierra el paso del lateral Gómez con mucha fuerza y también debe abandonar el terreno de juego. El Atlético de Ceuta se queda con nueve jugadores y aguanta los ataques del Elche. Hasta el 36′ en que Romero iguala la eliminatoria. Y en la segunda parte, Cayetano Re, el delantero más bajito que llegó a ser máximo goleador de Primera, sentenció con dos goles más. Aún hubo un cuarto gol e incluso un nuevo expulsado, esta vez del Elche. En definitiva, el Atlético de Ceuta estuvo a 54 minutos de la Primera División. Es, por lo tanto, el club que más cerca ha llegado a estar de la Primera División sin alcanzarla a lo largo de su historia.

olmo-2 Sí hay que precisar que el Atlético Ceuta era el heredero directo del Atlético Tetuán, club hispano-marroquí que llegó a jugar una temporada en la Primera División.

 1967/68 CF CALVO SOTELO de Puertollano.

A falta de una jornada había un punto entre el Granada CF y el CF Calvo Sotelo. En caso de quedar igualados el Granada CF salía favorecido por el gol-average general. Los granadinos, por lo tanto, con un empate ya se proclamaban campeones.

No fue tan fácil. En el Luis Sitjar, los nervios agarratoran a los rojiblancos, aporvechándose de ello los locales con un gol a los 23 minutos. Mientras en Cádiz, los amarillos llevaban la iniciativa del juego, no en vano necesitaban ganar para eludir una posible promoción de permanencia. El Granada CF, con mala suerte pues tuvo dos remates en los postes, no llegó a equilibrar nunca el marcador. En el Ramón de Carranza, en cambio, desde el minuto 36, cuando se adelantaron los locales, la suerte quedó decidida. Los gaditanos lograron un contundente e inesperado 4-1.

 olmo-3

Con la decepción de esa derrota el CF Calvo Sotelo afrontó la promoción contra el Córdoba CF. Los cordobeses cerraron muy pronto la eliminatoria con un 3-0 en El Arcángel, el antiguo, y repitieron triunfo, 3-1, en Puertollano.

 1968/69 CLUB FERROL

Consumada la reunificación de la Segunda División en un grupo único de 20 equipos, los tres primeros clasificados alcanzaban el ascenso automático. Sevilla CF y RC Celta ya lo tenían en su poder y faltaba un tercero que habría de salir entre el RCD Mallorca y el Club Ferrol. Un punto y gol-average para los mallorquines, por lo que el empate les bastaba. Y la última jornada sirvió para confirmar a los isleños. Les costó bastante porque tuvieron que esperar hasta el minuto 61 para marcar el primer gol y al 65 para el segundo. Luego el CD Alcoyano conseguiría su gol que no inquietaba en absoluto porque las noticias de Burgos eran favorables. Y, en efecto, los burgaleses tenían que confirmar su permanencia y gracias a un juego ofensivo desarbolaron al Club Ferrol. El delantero centro local Errandonea marcó los tres goles.

olmo-4

 1977/78 BARACALDO CF

A falta de una jornada con el Real Zaragoza ya campeón, RC Recreativo (45), RC Celta (45) y Baracaldo CF (43) se disputaban las otras dos plazas de ascenso. El Baracaldo CF tenía la obligación de ganar y bastaba con que cualquiera de los dos que le superaban perdiese para ascender, puesto que el gol-average le favorecía en todos los casos, incluido un posible triple empate.

Aparentemente tanto como RC Celta como RC Recreativo tenían desplazamientos complicados puesto que sus respetivos rivales estaban implicados en el descenso. En cambio el Baracaldo CF visitaba a un ya descendido CD Tenerife.

Las necesidades se repartían en función de otros resultados, como así fue. El CD Castellón rival de los onubenses también tenía bastante con el empate, por lo que el 0-0, sin necesidad de pactarlo, fue fruto natural de sus propios intereses

Donde se conjuntaban más factores era en las Margaritas: el Getafe Deportivo tenía que eludir el descenso y necesitaba mejor la victoria que el empate. Y la picardía o la falta de deportividad fue su primera baza: el partido comenzó con diez minutos de retraso por la presencia en el campo de bandas de música y jolgorio de gente en fiestas isidriles, pese a la prohibición federativa. Y como las noticias eran favorables para los azulones, el 0-0 era buen resultado para todos.

Y en el Heliodoro Rodríguez tampoco hubo goles. Según el entrenador aurinegro, Fernández Mora, el equipo jugó nervioso y agarrotado. Además, las noticias de los otros dos partidos tampoco eran un incentivo.

Finalmente los tres partidos acabaron 0-0, no hubo cambios en las primeras plazas. Por el cotnrario, con esos resultados un cuádruple empate sentenció al Real Oviedo a la Segunda División B.

 olmo-5 

1991/92 UE FIGUERES

A falta de una jornada, dos equipos tenían opciones a la única plaza disponible, pues el primer puesto ya estaba ocupado por el RC Celta. Rayo Vallecano y UE Figueres y un punto entre ellos. En la jornada anterior el Real Betis había quedado fuera de la lucha porque no había sabido aprovechar los sendos tropiezos de madrileños y ampurdaneses en sus respectivos desplazamientos. Todo quedaba para el último partido en el que al Rayo le bastaba el empate, gracias a su victoria en el Municipal de Figueras. Por lo tanto, solo una derrota rayista y una victoria del Figueres hubiesen dado la vuelta en la clasificación. Comenzaron los ampurdaneses metiendo presión al adelantarse muy pronto. A los seis minutos, con un gol de Márquez, hasta que a los 22′ Josete ponía al Rayo con ventaja. Al final de la primera parte volvían a tener esperanzas los blanquiazules porque el CD Castellón lograba empatar en Vallecas, así como Márquez confirmaba la victoria. Finalmente el Rayo, entrenado aquel año por José Antonio Camacho, marcó tres goles más que disiparon las ilusiones de la UE Figueres.

 olmo-6

La tercera posición aún le permitió jugar la promoción. El Cádiz CF debía defender un puesto en Primera División que había retenido momentáneamente en la última jornada gracias a su empate en casa ante el Sporting de Gijón. Cierto es que la UE Figueres no llegaba en su mejor momento y así se confirmó en el Ramón de Carranza. El 2-0 de la ida era demasiada desventaja para el equipo dirigido por Jorge D’Alessandro. En Figueras, el oficio del Cádiz CF le permitió controlar el partido, sentenciando prácticamente la eliminatoria en el minuto 76′ con un gol de Quevedo. Al final Altimira, el goleador local, estableció el empate, insuficiente.

1993/94 CD TOLEDO

A lo largo de una campaña muy regular, el CD Toledo se mantuvo entre las primeras plazas. Una temporada en la que el RCD Espanyol no concedía opciones a sus rivales en su retorno a Primera, el Real Betis se destacaba en las últimas jornadas en la segunda plaza. Gracias a sus dos últimas victorias los toledanos se clasificaron por delante del RCD Mallorca y lograron un cuarto puesto con derecho a disputar la eliminatoria de promoción.

El Real Valladolid había hecho una campaña bastante floja, con cambio de entrenador, Moré por Mesones, a mitad de campeonato. Parecía que el CD Toledo se presentaba más en forma y así se confirmó en el primer partido, en El Salto de Caballo, con victoria local por 1-0, gol de Paniagua. Los vallisoletanos sufrieron la expulsión de Cuaresma en el minuto 44′.

La vuelta en Zorrilla fue muy dura para el CD Toledo. La salida con fuerza de los locales tuvo fruto a los tres minutos con gol de Macón. Y antes del descanso el segundo, Juli. Brito Arceo, el árbitro, frenaba la tensión con tarjetas amarillas y, cuando Amavisca subió el tercer gol al marcador, llegaron las expulsiones del delantero Moreiras y del entrenador, Hurtado. Amavisca logró el cuarto y el medio Dani Peña también fue expulsado. Faltaban cuatro minutos, 4-0 en contra, nueve jugadores… 87 minutos de infierno les privó de la Primera División.

 olmo-7

  




Quedarse a las puertas de primera división (I)

En la temporada 2008/09 el Xerez CD consiguió por primera vez en su historia el ascenso a la máxima categoría nacional. Con el club xerecista son 58 los que han llegado a jugar en la Primera División.

 Sin embargo, en este artículo no vamos a centrarnos en los éxitos históricos de todos aquellos que alcanzaron el ascenso, sino precisamente miraremos los que estuvieron muy cerca de lograrlo y no obtuvieron premio. Estos equipos, algunos ya desaparecidos, hasta la última jornada mantuvieron opciones para saltar a la élite nacional. Simplemente no se dieron las circunstancias que más les hubiesen favorecido.

 En este repaso histórico citaremos todos los equipos que hasta la última jornada, hasta el último partido conservaron esperanzas en un ascenso que los resultados les negaron. Unas veces dependían de sí mismos y en muchas más ocasiones quedaban pendientes de lo que los otros rivales obtuviesen. Al final un mismo destino, seguir en Segunda División.

 

1929/30 IBERIA SC de Zaragoza.

Cuatro equipos peleaban por la única plaza de ascenso. El campeón subía. El SC Iberia ya había sido subcampeón la temporada anterior y acabó cediendo el primer puesto al Sevilla FC que no el ascenso porque esa temporada el campeón disputaría la promoción.

El final de liga era pasionante: a falta de dos jornadas estaba empatado a puntos con el Sporting de Gijón gracias a su victoria sobre el Deportivo Alavés que pasaba a tercera posición. Detrás el Sevilla FC tratando de repetir el éxito del año anterior.

Pero los zaragozanos perdieron en La Coruña, al igual que el Sporting caía en casa con el Real Oviedo. Tropiezos que el Deportivo Alavés aprovechó goleando 5-0 al Sevilla FC y recuperando así la primera posición a falta de una jornada.

En la jornada final el Iberia SC marcó a los 3 minutos ante el Real Oviedo -¡ya estaba en Primera!-. A los 15 el Sporting Gijón se adelantaba ante el Valencia FC y desplazaba a los zaragozanos por gol-average, pero a los 21′ y a los 24′, con dos goles de Calero, era el CD Alavés el que encarrilaba su partido y cerraba el ascenso.

Al Iberia SC le sobraron 75 minutos.

 130

 Algunas temporadas más tarde, de todas formas, el espíritu del Iberia SC llegó a la Primera División ya rencarnado en el Zaragoza FC que consiguió el ascenso en 1936. Y no hace muchos años, la segunda equipación del Real Zaragoza, haciendo honor a sus orígenes, se inspiró en los colores del Iberia SC, en las „abejas», pudiéndose ver la camiseta aurinegra por los campos de la Primera División española.

 1943/44 CD CONSTANCIA de Inca.

Tras una extraordinara campaña el CD Constancia se clasificó en cuarta posición. Fue el primer año en que la Segunda División se disputaba a grupo único con 14 participantes, lo que da una idea de lo competido y difícil que fue el torneo. Real Gijón y CR Murcia ascendieron, mientras que CD Alcoyano y CD Constancia, ambos a sólo un punto de los murcianos, tenían una nueva oportunidad.

La promoción se disputó a partido único y el rival fue el RC Deportivo de La Coruña. Los coruñeses, pese a que contaban con un magnífico equipo, habían hecho una temporada floja. La eliminatoria se disputó a partido único en campo neutral: Chamartín. Partía como favorito el equipo gallego, pese a sus irregularidades. Los isleños tenían en la defensa su mejor baza, ya que a la hora de atacar encontraban problemas para encontrar el gol.

El partido se desarrolló bajo la iniciativa del RC Deportivo, que se mostró más habilidoso. En frente, el CD Constancia respondía con el brío de Germán o de Corró. El problema estaba en que no eran capaces de sujetar a los delanteros coruñeses y así, a los 21 minutos Paquirri ya inclinaba el marcador para su equipo. Las posibilidades de sorpresa se esfumaron nada más empezar la segunda parte cuando Viso estableció el 2-0. Entonces el RC Deportivo jugó con tranquilidad y a placer, aprovechando además que no fue la mejor tarde de Pericás.

 RC DEPORTIVO – CD CONSTANCIA                   4-0     MADRID: CHAMARTÍN                                 16.04.1944

ARB: ITURRALDE.

GOLES: 1-0 (21′) PAQUIRRI. 2-0 (48′) VISO. 3-0 (54′) VISO. 4-0 (57′) PAQUIRRI.

RC DEPORTIVO: ACUÑA; PEDRITO, PORTUGUÉS; MOLAZAS, BIENZOBAS, MONTANER; VISO, GUIMERANS, PAQUIRRI, LEZAMA, CHAO.

CD CONSTANCIA: PERICÁS; GERMÁN, SALAS; NAVARRO, CORRÓ, MARCULETA; GARCÍA, VERGARA, PLANAS, GALVANY, ZAMORITA.

 1952/53 REAL AVILÉS CF

El Grupo Norte estuvo comandado por el CA Osasuna, sin duda el equipo más fuerte. Fue el Real Avilés quien trató de mantener el pulso. Su buena marcha en la Liga también se veía acompañada por su trayectoria copera, donde iba salvando las eliminatorias previas a la ronda final, hasta que el calendario le empezó a ahogar. De hecho, cayó eliminado tras perder la ida por 5-1 sin disponer la vuelta porque su tercera posición en la clasificación le daba una nueva opción para el ascenso. Tercer puesto y una segunda oportunidad: la promoción. Entonces una liguilla de seis equipos daba dos plazas en Primera División. Participaba la SD España Industrial, aunque con su condición de club filial del FC Barcelona se preveía que, en el caso de que lo consiguiese, renunciaría al ascenso. El grupo estuvo muy igualado, hasta cinco de los seis participantes llegaron con opciones a la última jornada. El Real Avilés necesitaba además de su propia victoria, contando siempre con la renuncia de los industriales, que el RC Deportivo y la España Industrial ganasen sus respectivos partidos.

El marcador empezó a moverse a su favor: el RC Deportivo a los 20 minutos ya ganaba 0-2, y a los 24′ la España Industrial se adelantaba, aunque a los 26′ Chicha daba el empate a los norteafricanos. Poco después, con incertidumbre todavía, el volante derecho Linares marcaba para el Real Avilés. Faltaba un gol de la España Industrial… que no llegó, y a falta de un cuarto de hora el Hércules CF empataba. El sueño avilesino se desvanecía.

219

 

Se mantienen en Primera División: RC Deportivo de La Coruña y RC Celta de Vigo. Al igual que sucediera en la temporada anterior con el CD Mestalla, la Sección Deportiva de la España Industrial de Barcelona renunció a su plaza de Primera División en beneficio del RC Celta por su condición de equipo filial del CF Barcelona.

  1954/55 UD ESPAÑA de Tánger

Hasta tres equipos se disputaban la primera posición que daba el ascenso automático. El CR Murcia partía con ventaja de un punto sobre el Atlético Tetuán y la UD España de Tánger. Los resultados directos perjudicaban a los tangerinos por lo que necesitaban forzosamente que los murcianos perdiesen y que el Atlético no ganase.

Nada más empezar el partido de Jaén se adelantó la UD España… pero no hubo milagro, especialmetne porque el CR Murcia a la media hora de juego ya tenía el partido claramente a su favor con un 2-0 que acabaría ampliando en la segunda parte. Por su parte, el Atlético Tetuán, que se había adelantado a los 10 minutos, también cumplió derrotando a un Levante UD que llegaba matemáticamente descendido, aunque con un apretado 2-1.

Les quedaba la tercera plaza con derecho a promoción. Llegaron al descanso con un 0-2 que al final resultó insuficiente porque en una segunda parte de muchas alternancias el Real Jaén le dio la vuelta hasta dejar un marcador de 6-4 para los locales. Esta derrota, junto con la contundente victoria del Granada en campo de la Balompédica Linense les relegó al cuarto puesto y les privó de una segunda oportunidad.

 313




Veinte años del record de Abel Resino

Uno de los records más importantes que existen en el Campeonato Nacional de Liga es el de Abel Resino. Corresponde al portero con mayor número de minutos consecutivos jugados sin recibir un gol. El pasado mes de marzo se cumplieron 20 años de la gesta que, desde entonces, ningún otro guardameta ha logrado inquietar. 1275 minutos de juego que incluyen un total de 13 partidos con la portería a 0.

 El gol recibido en Mallorca a los 30 minutos de juego marcado por Claudio no pudo ser equilibrado y significó la segunda derrota de los rojiblancos en el campeonato que los relegaba a la sexta plaza, a seis puntos del FC Barcelona, líder.

 abel-resino-1

 Era la jornada 12ª y el Atlético mostraba cierta irregularidad. La contundente victoria cosneguida en la jornada siguiente, 4-0 al Real Zaragoza, les devolvió cierta confianza. Las turbulencias en el equipo, como un rasgo distintivo histórico del club, habían costado el puesto a Joaquín Peiró, quien no llegó ni a empezar el campeonato. Sustituido por Iselín Santos Ovejero durante dos jornadas, se dio paso a Tomislav Ivic. El conjunto tardó en en encontrar su estilo, porque la incorporación de Schuster fue tardía y los resultados siguieron siendo irregulares. Fue la victoria sobre el FC Barcelona la que impulsó cierta credibilidad, aunque esa derrota en Mallorca era un frenazo demasiado fuerte.

 En ese momento empezó a escribirse la gesta. Porque Abel Resino dejó de girarse hacia su portería para ir a recoger el balón. Los partidos se fueron sucediendo. La firmeza defensiva del Atlético era extraordinaria. Delante de Abel se disponía un sistema férreo con hombres contundentes como Juanito, Ferreira o Solozábal, luchadores como Pizo Gómez, rápidos y duros como Tomás o Juan Carlos, estratégicos como Donato, Vizcaíno o Alfredo y cerebrales como Schuster. Arriba bastaban Futre y Manolo, complementados con Rodax.

 Jornada tras jornada, el Atlético fue sumando puntos. Pasó con contundencia por el Bernabeu donde arrasó a su rival con un 0-3. Abel superó el record histórico en Sevilla, ante el Real Betis, cuando aguantó el 0-0 inicial, con nueve hombres desde el minuto 58. Entonces el portero rojiblanco ocupó la primera plana de todos los periódicos. Y así hasta la tarde del 17 de marzo de 1991, un Atlético-Sporting. El partido se estaba desarrollando en la línea marcada por el Atlético. Los locales se habían adelantado con dos goles de Manolo, uno de penalti, con lo que prácticamente sentenciaban. Justo al final de esa primera parte, un remate de Luis Enrique acabó en gol. Entonces todo el Vicente Calderón se levantó y se pronunció en una tremenda y estremecedora ovación de reconocimiento hacia el guardameta. Fue como una liberación de una responsabilidad. Abel, en efecto, era batible, pero también era el más grande en esos momentos.

 abel-resino-2 

Abel pasó a la historia del Campeonato Nacional de Liga con un record muy difícil de superar. Ya han pasado veinte años y sigue ahí, incontestable. Es llamativo que grandes guardametas de nuestra historia, que han marcado un ciclo en la selección, como Ramallets, Iríbar, Arconada, Zubizarreta o el actual Casillas, nunca se hayan acercado a esa cifra. Y, desde el punto de vista histórico ahí está la grandeza del éxito de Abel. No fue un portero que destacase por intervenciones inverosímiles. Sus mejores armas fueron la regularidad, la constancia, el trabajo, la humildad y la visión de la jugada. Abel mandaba y muy bien a sus compañeros. Sabía rectificarles, organizaba su defensa y cerraba las opciones de la delantera rival. Un portero no sólo para, también debe mandar. Precisamente, tras el 0-3 en el Bernabeu, ante la pregunta del periodista ¿un partido con menos trabajo del esperado -por las pocas intervenciones del portero-? Abel contrestó más o menos: «ni hablar, ha sido un partido muy intenso, porque se ha trabajado para que el rival no pudiese tener oportunidades. Un portero también juega aunque no tenga que hacer paradas».

 abel-resino-3

Los 1275 minutos de juego sin recibir ningún gol fueron celebrados a lo grande. Fueron aclamados como registro mundial absoluto y entraron en el Libro Guinnes de los Records. El seleccionador nacional Luis Suárez respondió a esos méritos con la internacionalidad absoluta. Abel llegó a disputar dos partidos España, sustituyendo a Andoni Zubizarreta en los amistosos contra Hungría y Rumanía.

 La IFFHS, finalizando el s. XX, decidió oficializar los records más importantes de todos los campeonatos de liga nacionales y para ello se analizaron minuciosamente todos los resultados. El presunto record mundial que se atribuyó el guardameta libanés del Al-Ansar, Ali Fakih, con 1511 minutos, fue descartado por irregularidades -permutó el puesto de portero titular con su hermano-. Todo apuntaba a que Abel Resino sería reconocido formalmente como poseedor de este record. De hehco, yo mismo cursé la invitación para que asistiese a la Gala Mundial del Fútbol de 2001 en Rotemburgo con esa idea. Pero las investigaciones dieron un giro total cuando apareció el belga Dany Verlinden, del Club Brugge KV, quien, sin tener conciencia de ello, había estado 1390 minutos sin recibir un gol. Su record había sido anterior al de Abel, sin embargo había pasado desapercibido porque cubría el final de la Liga 1989-90 y el comienzo de la Liga 1990-91.

 abel-resino-4

Las investigaciones siguieron y actualmente la lista de la IFFHS de porteros con más minutos jugados sin recibir un gol ha sufrido grandes cambios:

 abel-resino-5 

La clasificación española, encabezada por Abel, tiene un listado de prestigiosos porteros.

abel-resino-6