La identidad de Gustavo Green desvelada después de 120 años.

Gustavo Green fue una de las primeras estrellas del fútbol español. Delantero de varios equipos barceloneses y sportsman clásico de su época, el hecho de haber sido uno de los primeros cracks de nuestro deporte no ha sido óbice para que un manto de olvido haya caído sobre él, además de una reiteración de tópicos y lugares comunes poco acercados a la realidad. Se ha repetido ad nauseam que había nacido en Málaga de padre inglés y madre española, como veremos no es del todo cierto.

Su trayectoria futbolística fue la siguiente:

1900 marzo Escocés FC
1900 abril Català FC
1900 mayo Equipo Rojo
1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1905 CD Español
1905-1906 FC Barcelona
1908-1913 CD Español/RCD Español

Y su palmarés, el que sigue:

Copa Macaya

1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1903 CD Español

Campeonato de Cataluña

1903-1904 CD Español
1911-1912 CD Español

Su último partido lo jugó en mayo de 1913.

Poble Català, 22/05/1913

Poble Català, 22/05/1913

Incluso desde su juventud (como era habitual en la época), compaginó la práctica deportiva con cargos directivos y de liderazgo. Fue el capitán del Hispania AC (1900-1901).

La Vanguardia, 06/10/1900

La Vanguardia, 06/10/1900

Posteriormente (1909-1913) sería vocal, tesorero y contador en la junta directiva del Español.

Stadium, 28/02/1909

Stadium, 28/02/1909

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 06/02/1911

La Vanguardia, 06/02/1911

Stadium, 15/10/1911

Stadium, 15/10/1911

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

En la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball también ocupó importantes cargos:

En 1913, vicesecretario:

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

Green formó parte del Comité para la fusión entre las dos federaciones enfrentadas (F.C.C.F. y F.A.C.)

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 19/08/1916

Stadium, 19/08/1916

Puede ser considerado, asimismo, como uno de los primeros entrenadores del Espanyol. En 1904 era director de entrenamiento junto a Ángel Ponz.

Los Deportes, 20/03/1904

Los Deportes, 20/03/1904

Creemos necesario enfatizar su condición de primera gran estrella del fútbol catalán.

Los Deportes, 29/11/1903

Los Deportes, 29/11/1903

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Pero el tópico de “hijo de ingleses“ nació pronto:

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

2018 podría ser un buen momento para explicar quién era “Gustavo Green “.

Su nombre completo era Gustavo Gren Córdoba, nació el 10/05/1880 en Málaga y falleció el 09/11/1965 en Bilbao, su padre era alemán y su madre española.

Contrajo matrimonio con María Anglada Ribas el 02/09/1907 en la Parroquia de San Antonio Abad y Nuestra Señora de los Ángeles de Barcelona.

Los Deportes, 07/09/1907

Los Deportes, 07/09/1907

Su profesión era la de telegrafista (de hecho, era dado a los alias y como ciclista utilizaría el de “Télégraphe “.

Xut, 03/12/1924

Xut, 03/12/1924

Los Deportes, 15/03/1899

Los Deportes, 15/03/1899

Su hermano Guillermo también era ciclista y cronista en Los Deportes.

Los Deportes, 15/10/1899

Los Deportes, 15/10/1899

¿De dónde procede entonces el tópico sobre el origen inglés? Creemos que su origen está en dos circunstancias: la familia Gren Córdoba residió algún tiempo en Londres y los hermanos ciclistas compitieron en algunas pruebas allí usando el alias “Green “, que no dejaba de ser una anglificación de su apellido alemán. Además, por motivos que desconocemos, Gustavo Gren tenía aversión a utilizar su verdadero nombre como deportista y recurría siempre a alias. A finales de 1900 utilizó el nombre de su abuelo (José Córdoba) en algún partido del Hispania:

Los Deportes, 16/12/1900

Los Deportes, 16/12/1900

Como curiosidad final, apuntar que, en el Día de los Inocentes de 1900, La Vanguardia escribió por única vez en la prensa española su nombre correcto y completo:

La Vanguardia, 28/12/1900

La Vanguardia, 28/12/1900




Szeder. Futbolista del FC Barcelona víctima del Holocausto.

Szeder01–          Introducción

Durante los inicios de la temporada 1934-1935, un oscuro futbolista húngaro fue fichado por el FC Barcelona procedente del Soroksár SC de Budapest. Tradicionalmente ha sido presentado en la abundante historiografía sobre el Barça como una gran esperanza del fútbol magiar que no cuajó en el fútbol español. Nunca se han aportado datos biográficos ni se ha pasado de la habitual reiteración de tópicos y lugares comunes al hablar de él.

–          György Silberstein, alias Szeder.

El verdadero nombre de nuestro protagonista era György Silberstein y nació en el seno de una familia judía de Cinkota, un pueblo cercano a Budapest que en la actualidad ha sido absorbido por el municipio aquincense, el 23 de febrero de 1914. Sus padres se llamaban David Silberstein e Irén Goldmann.

Silberstein mostró aptitudes deportivas y se convirtió en un destacado futbolista. Plenamente consciente de las dificultades que podía acarrearle un apellido tan sonoramente judío en la Hungría de entreguerras optó por un alias con el que desarrolló toda su carrera futbolística: “Szeder”.

Jugó la Copa de Hungría con el Soroksár SC en 1934 con veinte años y llegaron buenas referencias sobre él a Ferenc Plattkó, entrenador húngaro del Barça, quien gestionó su fichaje materializado el 10 de octubre de 1934 (Del Barcelona, 1934).

Debutó poco después en un partido de segundos equipos contra el Español, causando buena impresión como extremo izquierdo (Los nuevos elementos del Barcelona, 1934).

Disputó los siguientes partidos con el FC Barcelona:

21-10-1934. Gerona. Campeonato de Cataluña:

GIRONA-FC BARCELONA 1-2

Girona: Iborra, Farró, Torredeflot, Trías, Prieto, Madern, Gorgonio, Clará, Sainz, Balmanya, Pagés.

FC Barcelona: Nogués, Zabalo, Arana, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Vantolrà, Raich, Escolà, Morera, Szeder.

Goles FCB: Escolà, Szeder.

25-11-1934. Vista Alegre. Gerona. Amistoso (homenaje a Clarà):

GIRONA-FC BARCELONA 2-2

Girona: Boix, (Pianni, 46), Faraó, Torredeflot, Trías, Prieto, (Castelló, 46), Balmanya, Ferrer, Escuder, Ribas, Clarà, Xifreu.

FC Barcelona: Llorens, Rafa, Alcoriza, Lladó, Soler, Castillo, Ruano, Parera II, Serra, Riart, Szeder.

Goles FCB: Serra (2).

02-12-1934. Mataró. Amistoso:

ILURO-FC BARCELONA 3-2

Iluro: Florenza, Borràs, Vila I, Vilanova, Mariages, Amat, Gregori, Palomeras, Vila II, Godaix, Judici.

FC Barcelona: Francàs, Rafa, Alcoriza, Mundina, Trujillo (Delgado), Lecuona, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Goles FCB: Szeder, Suárez.

08-12-1934. Les Corts. Barcelona. Amistoso:

FC BARCELONA-SANTS 3-5

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Alcoriza, Mundina, Berkessy, Bayo (Szeder), Ruano, Saurina, Trujillo, Suárez, Riart.

Sants: Taboada, Aparici, Campañà, León, Burguete, Busquets, Folch, Amposta, Salas, Borràs, Iglesias.

Goles FCB: Saurina, Trujillo, Berkessy.

09-12-1934. Terrassa. Amistoso:

TERRASSA-FC BARCELONA 7-1

Terrassa: Ibarra, Brió, Bartomeu, Castro, Layola, Sibecas, Marzo, Sastre, Burillo, Salas, Bruno.

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Villacampa, Saló, Berkessy, Mundina, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Gol FCB: Berkessy.

Los últimos cuatro partidos con la camiseta azulgrana Szeder ya los jugó en circunstancias complicadas pues el 22 de noviembre de 1934 se publicó que la Federación Húngara de Fútbol reclamaba al jugador por no tener “la correspondiente baja federativa”. (Fichas al caer y fichas consumadas, 1934)

El asunto se fue enrareciendo y, finalmente, en diciembre el FC Barcelona despidió al jugador limitándose a pagarle el billete de regreso a Budapest.

El propio Silberstein/Szeder dio una entrevista a El Mundo Deportivo el 26 de enero de 1935 explicando su complicada situación:

“Caso Complicado.

Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona.

PIDE SUS SUELDOS HASTA FIN DE TEMPORADA-LA FEDERACIÓN HÚNGARA INTERVIENE EN AVERIGUAR DONDE ESTÁN 25.000 PESETAS QUE HA PAGADO EL BARCELONA Y QUE CZEDER [sic] NO HA PERCIBIDO-LA FEDERACIÓN HÚNGARA PIENSA ELEVAR EL CASO A LA F.I.F.A

Anoche visitó la Federación Catalana de Fútbol el jugador Czeder [sic], que ha permanecido por muy breve tiempo al FC Barcelona, acompañado de un húngaro residente en nuestra ciudad, que en plan de intérprete le está llevando, al parecer, sus asuntos.

Czeder [sic] nos explicó su rotura de relaciones con el Barcelona y en plan de víctima nos hizo, por mediación de su amigo, el siguiente relato:

– Yo he venido a Barcelona dejando un empleo que tenía en Budapest, donde jugaba en el “Sorohsav” [sic], ilusionado por el contrato que por un año, a renovar, me había extendido el F. C. Barcelona. Yo no he jugado más que un partido en el primer equipo contra el Gerona, y los demás en suma han sido cuatro, con el reserva compuesto de muchachos jóvenes cuyo juego no podía ligar con el mío.

– ¿Cuándo le ha rescindido el contrato el Barcelona?

– En fecha veinte de diciembre. He reclamado a la Federación Nacional directamente, en vista de que he remitido una carta a la Federación Catalana, y no había recibido contestación.

– El Barcelona- continuó diciendo- me abona el viaje de regreso a mi país, pero considero injusto que no me indemnice abonándome las mensualidades correspondientes hasta fin de temporada, que es cuando debería caducar mi contrato.

– ¿No percibió usted una prima de entrada? Según referencian le abonaron una prima de ingreso y es posible que con esto considere el Barcelona que no habiéndole interesado sus servicios, está usted bien pagado por los cinco partidos que ha jugado y su viaje a ésta.

Czeder [sic] busca en sus bolsillos unos recortes de periódico en los cuales, en grandes titulares, se leen alusiones al Barcelona y la siguiente frase a modo de pregunta de novela policiaca: “¿A dónde han ido a parar las 25.000 pesetas?”.

– Son recortes del “Nemzet Sport”, el diario deportivo de Budapest que se ocupa extensamente de mi caso. De este asunto no quiero hablarle mucho, por no complicar las cosas. Le diré únicamente que mi ingreso en el Barcelona fue por medio de una oferta que un mánager de fútbol que se dedica a concertar partidos y traspasar jugadores, hizo directamente a Platko del Barcelona. Se tramitó mi traspaso y yo vine a España con los gastos de viaje abonados, pero después me he enterado aquí, de que el Barcelona había remitido para mi traspaso 25.000 pesetas a Budapest, de las cuales no he percibido un solo céntimo.

– Es curioso. ¿No será un fresco ese manager de quien usted habla?

– No sé. Se llama Paúl Fabián. Me han aconsejado de la Federación Húngara que permanezca en Barcelona hasta que se haya aclarado este asunto de las 25.000 pesetas, y tienen el propósito de elevarlo a la “Fifa” para que lo ponga en claro, si no hay otro medio de resolverlo.

Czeder [sic], preocupado con su caso, entró en la secretaría federativa dejándonos algo aturdidos al pensar el embrollo que puede traer como suplemento.

En realidad el acuerdo de la asamblea nacional permitiendo la inclusión de dos jugadores extranjeros por equipo, en las competiciones oficiales, de poco le habrá servido al Barcelona, como no sea para ocasionarle dolores de cabeza.” (A. O. B., 1935)

Szeder02Silberstein/Szeder regresó a Hungría, pero su carrera futbolística (tan aparentemente prometedora pocos años antes) nunca se recuperó. Jugó en el Budai 11 (1935), Budafok FC (1935-1938) y Újpest FC (1938-1939). En 1939 intentó salir de Hungría por segunda vez probando fortuna en el Antibes francés, sin mucho éxito. Su carrera finalizó en el Nemzeti SC en la temporada 1939-1940.

Con los años la paulatina radicalización hacia el fascismo del régimen húngaro y su entrada en el Eje habían convertido en un infierno la vida cotidiana de los 900.000 judíos del Reino de Hungría. Las primeras leyes antisemitas se promulgaron en 1938, pero fue con la ocupación alemana en 1944 cuando se iniciaron las deportaciones en masa hacia los Campos de Exterminio.

Ese fue el triste destino de György Silberstein “Szeder”. Fue asesinado el 1 de mayo de 1945 (el día después del suicidio de Adolf Hitler y poco antes del final de la guerra) en Birnbaum (actual Międzychód, Polonia).

Su sobrina Eva Klein aportó información para su registro en el Yad Vashem, el Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto de Jerusalén.

“Szeder”, un futbolista del FC Barcelona víctima de la Shoá que debe incorporarse a la larga y tristísima lista de futbolistas asesinados por los nazis: Rein Boomsma (internacional neerlandés del Sparta. Delantero. Asesinado en Neuengamme, Países Bajos), József Braun (internacional húngaro del MTK Budapest. Defensa. Asesinado en Kharkov, Ucrania), Eddy Hamel (extremo del Ajax. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Julius Hirsch (internacional alemán del Karlsruher. Delantero. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Antoni Lyko (delantero del Wisla Cracovia. Internacional polaco. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Árpád Wisz (internacional húngaro del Inter Milán. Descubridor de Meazza. Asesinado en Auschwitz, Polonia), etc.

Fuentes:

A holokauszt XVI. kerületi áldozatainak névsora. http://www.keruleti-ujsag.hu/blog/blogok/2-a-holokauszt-xvi-keruleti-aldozatainak-nevsora.html Consultado el 11 de mayo de 2017.

A. O. B. (1935, 26 de enero). Caso complicado. Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona. El Mundo Deportivo, p. 3.

Del Barcelona (1934, 10 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Fichas al caer y fichas consumadas (1934, 22 de noviembre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Los nuevos elementos del Barcelona (1934, 17 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 2.

Szeder, György (¿1915-1944).

http://www.magyarfutball.hu/en/szemelyek/adatlap/20240/szeder_gyorgy Consultado el 11 de mayo de 2017.

The Central Database of Shoah Victims´s Names. Gyorgy Silberstein. http://yvng.yadvashem.org/nameDetails.html?itemId=1756501&language=en Consultado el 11 de mayo de 2017.




El nacimiento del fútbol en Barcelona. Un reportaje sobre Jaime Vila en Vida Deportiva en 1952.

Jaime Vila Capdevila (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Jaime Vila Capdevila (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

En el número de junio de esta revista[1] rescatábamos una entrevista a Miguel Morris, pionero del fútbol, publicada en Vida Deportiva en 1948. No fue la única joya que apareció en las páginas de aquella publicación, cuyos periodistas parecían ser conscientes de tener la última oportunidad para conocer personalmente (y dar a conocer) a los pioneros del deporte en Barcelona. Última oportunidad que no desaprovecharon.

En noviembre de 1952 Fernando Fornells[2] dedicó dos páginas[3] a Don Jaime Vila Capdevila (Les Oluges, Lleida, 1860 – Barcelona, 21 de julio de 1954), profesor de Educación Física, fundador y presidente del Català (1899). Divulgador de la gimnasia, el atletismo, la lucha, la esgrima, el boxeo, el fútbol, etc. Como profesor del Gimnasio Tolosa y fundador del Català, Vila fue el gran rival en los inicios del FC Barcelona fundado por Hans Gamper y Walter Wild bajo la protección del Gimnasio Solé y de Narciso Masferrer. El Català de Jaime Vila y el FC Barcelona de Gamper protagonizarían una larga polémica sobre el «Decanato» del fútbol en la ciudad. [4]

Jaime Vila Capdevila en 1952 (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Jaime Vila Capdevila en 1952 (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Fornells se traslada a la residencia de Vila (que tiene ya más de 90 años, pese a que su edad es un tema que no queda aclarado: «Sobre su edad hay diversidad de opiniones: entre 92 y 94 años, se calcula, aunque la más digna de confianza entre las recogidas aseguraba 92 años. A «Don Jaime» no le gusta el tema y no ayuda demasiado a esclarecerlo») y aunque llega a conversar con el profesor gracias a la intercesión de su sobrina, el periodista no consigue una entrevista porque el profesor «no quiere propagandas».

Apenas le arrancó unas frases sobre la importancia del ejercicio físico y la salud:

 «Si trabajamos para la salud de hoy, damos un paso adelante. Pero si trabajamos a la vez para la salud de mañana el avance será mucho mayor»

«Cosas que parecen robustecer hoy, demuestran haber debilitado mañana. Y es hacia el futuro que debemos mirar… ya no le diré nada más.»

Esta brevísima conversación no impidió a Fornells sacar adelante su artículo, con unas notas pintorescas sobre la Barcelona de finales del siglo XIX y unos apuntes biográficos de Jaime Vila. A todo ello acompañaba una breve crónica sobre el papel del viejo profesor en la eclosión del fútbol en la Ciudad Condal hacia 1899 en la que Fornells aportaba datos interesantes procedentes de su propio abuelo («Nuestro abuelo materno, muy aficionado al ciclismo, aún nos recordaba cuando, entre carrera y carrera, los gimnastas «d´En Vila» salían a la «pelousse», seis contra seis, y a veces hasta cuatro contra cuatro, a jugar partidos de fútbol.») y otras anécdotas aportadas por destacados alumnos («el todo Barcelona») de Vila.

Algunas aseveraciones de Fornells sobre el papel de Vila en los inicios del fútbol son exageradas, ya que llega a calificarle como «El introductor del fútbol» y como «el primer presidente de club de fútbol que hubo en la Península Ibérica», pero sus precisiones sobre el interés de los gimnasiarcas regeneracionistas en la divulgación del fútbol son importantes.

«…el deporte, para Vila, no era una finalidad sino un medio. Su objetivo, no la marca, ni el triunfo, sino el simple mejoramiento físico. Y aún podemos decir, sin temor a equivocarnos, que su pedagogía innata le llevaba más lejos del campo físico para formar incluso el carácter de sus gimnastas…»

Don Jaime Vila (en el centro) y alumnos (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Don Jaime Vila (en el centro) y alumnos (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Para aquella generación de gimnasiarcas barceloneses el fútbol era el deporte que tenía más posibilidades de eclosionar entre nosotros, conclusión a la que llegaron tras apostar por el deporte al aire libre y al estilo inglés, y tras hacer diferentes pruebas y ensayos con otros deportes (gouret, riscat, etc.). No fue casual que en Barcelona los clubes de fútbol nacieran en los gimnasios y bajo la protección e impulso de personajes vinculados a la Federación Gimnástica Española y al regeneracionismo como Narciso Masferrer. [5]

 


[1] Arrechea, F. & Salas, J. A. (2016, 1 de junio).   «El nacimiento del fútbol en Barcelona. Una entrevista a Miguel Morris de 1948», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/06/el-nacimiento-del-futbol-en-barcelona-una-entrevista-a-miguel-morris-de-1948/

[2] Fernando Fornells Calls (Barcelona, 1922-ibídem, 1992). Periodista, dirigente y divulgador deportivo. Divulgador del tenis de mesa y del golf, autor de varias obras, miembro del Comité Organizador de los Juegos del Mediterráneo Barcelona 1955.

[3] Fornells, F. (1952, noviembre). «Don Juan [sic] Vila Capdevila o una vida dedicada a la salud de los demás», Vida Deportiva.

[4] Arrechea, F. (2015, 1 de noviembre). «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/11/origenes-nacimiento-y-consolidacion-del-fc-barcelona-1875-1903/

[5] Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica, CIHEFE.




El nacimiento del fútbol en Barcelona. Una entrevista a Miguel Morris de 1948

NacimientoFutbolBarcelona01El 7 de diciembre de 1948 apareció en Vida Deportiva una entrevista de Luis Meléndez Gardeñas (Barcelona, 28 de mayo de 1900 – ibídem, 3 de marzo de 1971, marchador olímpico en Amberes 1920, periodista deportivo, historiador del deporte) a Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880 – Barcelona, 16 de junio de 1951), futbolista de los inicios del deporte organizado en Barcelona, conocido en su época de jugador como «J. Morris»[i]), en la que (con la excusa de recordar los primeros partidos entre el Barça y el Español) éste daba una versión de los inicios del fútbol en Barcelona de alto interés histórico por tratarse de un protagonista de los hechos. Algunas de sus afirmaciones deben contextualizarse y ser contrastadas con otras fuentes, pero no dejan de ser valiosas y, en algún caso, sorprendentes.

Iniciaba así su relato Miguel Morris:

«- Mi padre, Jaime Morris, nos trajo a Barcelona a principios del año 1886. Yo no tendría más de cuatro o cinco años, mis hermanos Enrique y Samuel eran mayores. Mi padre jugaba al fútbol en Inglaterra y se trajo un balón que compró antes de salir de Londres, y los domingos por la mañana nos llevaba a las afueras de la ciudad. Cuando encontraba un lugar adecuado nos dejaba corretear mientras él se dedicaba a darle patadas a la pelota. Cuando se cansaba hacia quitar los abrigos y americanas a mis hermanos, y con ellos y su ropa hacía dos montones que señalaban los límites del gol. Él se ponía de portero y enseñaba a chutar a mis hermanos.

– ¿Y dónde iban a jugar al fútbol?

– Preferentemente a Casa Antúnez, en unos campos lindantes al Hipódromo, llenos de surcos y rodeados de montañas de estiércol. Íbamos allí porque era entonces un lugar solitario y mi padre podía jugar libre de mirones y camorristas. Había tenido algunos disgustos porque la gente, al verle en mangas de camisa y pantalón corto hasta la rodilla, le tomaban por loco e inmoral.[ii] Creían que iba en calzoncillos. un día iba mi padre con el balón en la mano y en el tranvía se vio obligado a deshincharlo para «demostrar» que aquello no era ningún artefacto explosivo.

– ¿Tardó mucho su papá en encontrar quien le hiciera caso?

– Bastante. Por fin su ejemplo fue seguido por un grupo  de socios del Club de Regatas, y poco a poco consiguieron formar dos equipos, en los que figuraban franceses, ingleses y españoles. Estos dos equipos fueron los que disputaron el primer partido de fútbol en España[iii]. Fue en el año 1892, en Casa Antúnez[iv]. Unos jugaron con camiseta roja y otros azul. No me acuerdo del nombre de los jugadores franceses[v], que eran mayoría, el inglés era mi padre, y los españoles fueron Figueras, Tuñí y Serra[vi], que precisamente fue redactor de deportes de «La Vanguardia». Creo que ese detalle le interesará a usted saberlo.»

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel ("J. Morris", el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

Foto (sin fecha) del equipo liderado por Samuel James Morris en la que le vemos (con txapela) junto a sus hijos Samuel y Miguel («J. Morris», el niño más pequeño), los franceses Dagnière y Barrie, los catalanes Albert Serra, Tuñí y Figueras (sentados juntos) y varios británicos. Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): “Los primeros partidos de football en esta capital”. Los Deportes, Barcelona, p. 868-869

«- ¿Y no jugaban ustedes en estos equipos?

– Nosotros empezamos a jugar en el año 1900. Mi padre fue uno de los puntales del Hispania, que durante años fue el gran rival del Barcelona, y los tres hermanos ingresamos en el equipo. Luego ingresamos en el Barcelona y jugábamos, alternándonos, en el primer equipo.

– ¿Recuerda usted cuál fue el primer partido oficial que se disputó?

– El primer partido lo jugamos el Barcelona y el Hispania a finales de 1899, pero el que consta oficialmente es el que jugó el Barcelona con la Colonia Inglesa pocos días después, en el Velódromo de la Bonanova[vii].

– ¿Recuerda algo de aquellos partidos?

– Nada, los años de llevaron los recuerdos como humo de paja. Lo que me parece mentira, y al mismo tiempo me llena de satisfacción, es ver cómo de aquellas carreras que mi padre se daba tras el balón en Casa Antúnez se ha llegado a lo que es y significa hoy el fútbol en Barcelona y en España.»

Miguel Samuel Morris Yrisarry "J. Morris" (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)

Miguel Samuel Morris Yrisarry «J. Morris» (1880-1951) Procedencia: ANC1-211-N-19417. FONS ANC1-211 / FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A (FECSA)


[i] Sobre la familia Morris y su papel en el inicio del fútbol en Barcelona Vid. ARRECHEA, F. (2014, diciembre) «Los Hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés». Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

En dicho artículo no se certificaba al 100% que J. Morris fuera Miguel Morris Yrisarry aunque se consideraba «una hipótesis más que sólida». Descubrimientos posteriores como la entrevista que nos ocupa lo certifican definitivamente.

[ii] Curiosamente el relato de esos entrenos informales de la familia Morris en Casa Antúnez en 1886 presenta similitudes con la crónica publicada en La Linterna de Gracia el 14 de marzo de 1875 en la que se hablaba por primera vez de fútbol en Barcelona: “Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.”

[iii] Morris desconocía la existencia de partidos anteriores en otras zonas de España, como el Sevilla Football Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.

[iv] Vid. “Crónica Local” (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2. Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

[v] Queda constancia de algunos apellidos franceses entre los pioneros del fútbol barcelonés: Dagnière (Georges Dagnière, apoderado de Credit Lyonnais, miembro de la Cámara de Comercio Francesa de Barcelona) o Barrie. Parece un error de Morris considerar a los franceses «mayoría» en esos primeros pasos del fútbol barcelonés.

[vi]  Albert Serra Guixà (? – Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los DeportesLa Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).

[vii] Este punto de la entrevista es interesante (habla de un primer partido del Barça anterior a lo que «consta oficialmente») aunque las afirmaciones de Morris presentan algunas dudas. Menciona un partido entre el FC Barcelona y el Hispania anterior al primer partido «oficial» del FC Barcelona (contra el «Equipo Inglés», el 8 de diciembre de 1899). Existen referencias en prensa a ese eventual partido del que habla Morris. De hecho existen referencias a dos partidos diferentes anteriores al 8 de diciembre de 1899. Vid.“Miscelánea” (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.:  “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”

Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.: “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau. En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”

Lo que es improbable es que el rival del FC Barcelona fuera el Hispania Athletic Club, ya que este club nace del llamado «Team Rojo» en octubre de 1900, aunque podría tratarse de un equipo informal liderado por la familia Morris que en esa época (finales de 1899) no parecían vinculados al «Equipo Inglés» y no aparecen en sus alineaciones. Dicho equipo informal de los Morris sería el embrión del «Team Rojo» y del Hispania y podría haber jugado un partido (o 2) contra el FC Barcelona de Gamper antes del 8 de diciembre de 1899.

No entraremos aquí en la cuestión de la fecha fundacional del FC Barcelona, aunque reiteramos que, en nuestra opinión, el FC Barcelona actual nace el 13 de diciembre de 1899 por fusión de los dos clubs llamados FC Barcelona anteriores (el FC Barcelona fundado por los ingleses en 1894 y llamado en 1899 «Equipo Inglés» y el FC Barcelona fundado por Gamper y Wild el 29 de noviembre de 1899). Vid. ARRECHEA, F. (2015, noviembre). «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/11/origenes-nacimiento-y-consolidacion-del-fc-barcelona-1875-1903/




Cadellans. El futbolista del Himalaya

Nos permitirán empezar con una justificación que no creemos necesaria pero nos apetece realizar, ya que como comprobarán si lo leen, este artículo no es convencional.

Todo se inicia en el contexto del proyecto del que formamos parte para identificar a todos los futbolistas que han jugado algún partido oficial o amistoso con el FC Barcelona, proyecto que ha dado lugar al Gran Diccionari de jugadors del Barça[1] en el que seguimos trabajando de cara a futuras reediciones.

Llevábamos tiempo dándole vueltas a Cadellans, futbolista que en 1920 juega dos amistosos y que, inicialmente, identificamos como Joan Cadellans Marpons (Barcelona, 1892-1962, también directivo del club). Identificación sobre la que había grandes dudas por su edad (28 años, excesiva para debutar).

Surgió entonces una nueva pista: Francisco Cadellans Rosell había sido un futbolista amateur y aparecía en los listados de socios del FC Barcelona de la época (socio 2.864 en 1916[2] y socio 2.078 en 1920[3]), era muy posible que fuera el Cadellans que jugó dos amistosos con el primer equipo en 1920.

Tras descubrir que había fallecido en Barcelona en agosto de 1953 solicitamos su Certificado de Defunción y, para nuestra enorme sorpresa, he aquí el lugar de nacimiento que consta en dicho documento[4]:

Cadellans01«…nacido en Nanga Parbat provincia de Tíbet (China)…»

La sorpresa del lector es la misma que experimentamos nosotros al leer por primera vez estas palabras. Sorpresa que no disminuyó al releerlo una y otra vez, intentado digerir las palabras y buscarles una explicación racional.

El Nanga Parbat («Montaña desnuda» en hindi o urdu) es una montaña de 8.125 metros (la novena más alta del mundo) en la cordillera del Himalaya, concretamente en la región de Gilgit-Baltistán, en la zona de Cachemira controlada por Pakistán. Por lo tanto (para más inri) no se encuentra en el Tíbet ni bajo la soberanía de China.

Se trata además de una de las montañas más difíciles de escalar del mundo y, de hecho, su primera ascensión no se logró hasta el 3 de julio de 1953 (menos de dos meses antes de la muerte de Francisco Cadellans), cuando el austríaco Hermann Buhl logró la hazaña.

¿Cómo era posible entonces que Francisco Cadellans hubiera nacido hacia 1900 en una montaña del Himalaya que nadie logró escalar hasta 53 años después? La respuesta no parecía fácil de obtener. Nuestras primeras pesquisas ante el Registro Civil Central para obtener el Certificado de Nacimiento de un ciudadano español supuestamente nacido en Cachemira hacia 1900 no condujeron a ningún sitio, por otra parte Francisco Cadellans Rosell era hijo de Francisco Cadellans y María de las Flores Rosell, una familia muy conocida de Arenys de Munt. Su hermana María de las Flores Cadellans Rosell fue propietaria de la Pensión «Las Palmeras» de la calle Jerusalén de Barcelona. Una familia tradicional catalana sin vínculos con Asia ni antecedentes alpinistas o aventureros. El misterio permanecía.

Descartada la vía de los documentos oficiales quedaba otra, la de la búsqueda de descendientes. Localizamos en Barcelona a un sobrino (Josep Oriol Cadellans Oller) y a una bisnieta (Tatiana Moneta) y gracias a ellos pudimos recomponer el puzzle.

Efectivamente Francisco Cadellans Rosell fue futbolista en su juventud y jugó dos amistosos (marcando un gol) con el FC Barcelona en el otoño de 1920:

03-10-1920. Avenç. Barcelona. Amistoso (homenaje a Marcet).

AVENÇ-FC BARCELONA 2-3

Avenç: Marcet, Planas, Molera, Roca, Gularons, Sellarés, Vilar, Bordas, Carapuig, Coca, Cabrera.

FC Barcelona: J. Uriach, Berger, Galicia, Piñol, R. Martínez, Rodríguez, Forné, Cadellans, Gràcia, Cella II, Martínez Sagi.

Árbitro: Mariné.

Goles: Galicia, Gràcia, Cadellans.

05-12-1920. Industria. Barcelona. Amistoso.

FC BARCELONA-SANTS 2-0

FC Barcelona: J. Uriach, Coma, Berger, Vilà, Blanco, Rodríguez, Tejeiro, Vinyals, Cadellans, Martínez Sagi, Plaza.

Sants: ?

Árbitro: Reguera.

Goles: Martínez Sagi 2.

Personaje bien relacionado con el mundo del espectáculo se casó con una de las artistas más populares de la Barcelona de los años 40 y 50: la vedette y actriz Gema del Río (cuyo verdadero nombre era María Solé Cuñat), con la que tuvo dos hijos (María Teresa y Francisco).

Gema del Río fue una de las reinas del Paralelo actuando en más de 15 revistas («La rana verde», «2 millones para 2», «Bellezas de Hollywood», «¡Taxi, al Cómico!, «Carrusel de Fantasías», «Desfile de estrellas», etc.), además de en varias películas (entre ellas «El Ceniciento» de Juan Lladó, junto a Miguel Gila).

Destacaba por su belleza, voz y dotes cómicas, especializándose en monólogos. En 1957 se instaló en Brasil junto a sus hijos dedicándose a negocios inmobiliarios, aunque regresó en varias ocasiones a Barcelona (1960, 1966, 1974) para protagonizar obras en catalán («Nannette m´ha dit que sí», «El senyor Bernat i la Llucieta», «Quina nit!») .

En el retorno de 1960 concedió una breve entrevista a La Vanguardia (17 de septiembre)[5] en la que explicaba sus vicisitudes en América y aprovechaba para desmentir el rumor sobre su muerte que había circulado.

Cadellans02Regresó definitivamente a la Ciudad Condal en 1989, su último trabajo fue en la serie de TV3 Tot un senyor (1990) junto a José Sazatornil «Saza» con el que ya había trabajado en el Paralelo muchos años atrás. Falleció en julio de 1996.

¿Y Francisco Cadellans?, ¿cómo pudo llegar a constar el Nanga Parbat en su documentación oficial como lugar de nacimiento?

La respuesta es, como suele suceder, más sencilla de lo que podríamos plantearnos inicialmente. Cadellans había nacido en Cataluña (en Arenys de Munt o en Barcelona, no lo hemos podido confirmar) y jamás estuvo en el Himalaya. Lo cierto es que tuvo una serie de problemas personales y de salud (en cuyo detalle no entraremos) en sus últimos años que le llevaron a una profundad crisis. En alguna comparecencia ante las autoridades sin documentación (probablemente en julio de 1953, cuando la ascensión al Nanga Parbat estaba de actualidad) se le requirió su lugar de nacimiento y él respondió «Nanga Parbat». Un funcionario con exceso de celo o con animus iocandi así lo anotó y así quedó. Para que dos historiadores se toparan con ello 63 años después y tuvieran una excusa como otra cualquiera para reivindicar a un futbolista olvidado de los años 20 (Francisco Cadellans Rosell) y a su esposa, la gran vedette Gema del Río.

Francisco Cadellans en 1928 en Puigcerdà. Archivo Familiar Cadellans Solé (gentileza de Tatiana Moneta)

Francisco Cadellans en 1928 en Puigcerdà. Archivo Familiar Cadellans Solé (gentileza de Tatiana Moneta)

Gema del Río Archivo Familiar Cadellans Solé (gentileza de Tatiana Moneta)

Gema del Río Archivo Familiar Cadellans Solé (gentileza de Tatiana Moneta)

Agradecimientos: Tatiana Moneta, Josep Oriol Cadellans, Josep Pablo, Manel Tomás (Centre de Documentació i Estudis del FC Barcelona) .

 


[1] Closa, A., Mas, J., Pablo, J., Salas, J. A., et al. (2015) Gran Diccionari de Jugadors del Barça. Editorial Base: Barcelona.

[2] Llistat de socis del FC Barcelona 1916. Centre de Documentació i Estudis del FC Barcelona

[3] Llistat de socis del FC Barcelona 1920. Centre de Documentació i Estudis del FC Barcelona

[4] Certificado de Defunción de Francisco Cadellans Rosell, 31 de agosto de 1953. Registro Civil de Barcelona, Ministerio de Justicia.

[5] Del Arco (1960, 17 de septiembre) Mano a Mano. Gema del Rio, La Vanguardia Española,  20.




Augusto Ozores. Primer boricua en el fútbol europeo

AugustoOzores01Hasta hoy se había considerado a Eduardo Ordoñez como el primer futbolista puertorriqueño que había jugado en Europa. Eduardo Ordoñez Munguira (no Munguera ni Munguria, como suele leerse) nació en San Juan de Puerto Rico el 13 de octubre de 1910 (y no en 1908 tal y como se repite). Era hijo de José Ordoñez Gómez (natural de Barcelona) y de María Luisa Muguira Gorazabel (natural de Guipúzcoa) y jugó en el Atlético de Madrid y el Real Madrid, de hecho protagonizó en 1931 el primer (y polémico) traspaso del Atlético al Madrid. También fue seleccionador de Puerto Rico y un conocido barítono de ópera, además de periodista, actor y dramaturgo. Falleció el 6 de marzo de 1969[1].

Estamos en condiciones de afirmar que el honor de ser el primer futbolista boricua en Europa corresponde a Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte, futbolista del FC Barcelona entre 1914 y 1917 (hasta la fecha se le había identificado erróneamente como «Miguel Ozores»), nacido en San Juan de Puerto Rico el 13 (o el 14 dependiendo de la documentación) de octubre de 1893 (hijo del marino gallego Vicente Ozores Nieva y de la puertorriqueña María Iriarte Solís)[2] y ciudadano estadounidense la mayor parte de su vida (en 1917 fue registrado en Puerto Rico como posible combatiente de la Primera Guerra Mundial[3] y en 1942 en Nueva York para la Segunda[4], sin llegar a participar en ninguno de los dos conflictos). Tras la pérdida por España de la isla caribeña en 1898 la familia Ozores Iriarte emigra a La Coruña[5], donde reside la familia paterna, posteriormente se instalan en Barcelona.

Augusto Ozores (primero por la derecha) con el FC Barcelona.

Augusto Ozores (primero por la derecha) con el FC Barcelona.

En la Ciudad Condal Augusto Ozores desarrollará su carrera futbolística en el Universitari y el FC Barcelona como delantero (será socio del Barça y jugará 31 partidos marcando 6 goles y no ganando ningún título, jugará asimismo dos partidos con la selección catalana[6]), contraerá matrimonio en 1920 con Luisa Graner Guardiola, hija del conocido pintor Luis Graner Arrufi[7]. Vivirán tras contraer matrimonio en Nueva York (donde nacerán y fallecerán muy jóvenes sus dos hijas, María Luisa y Marie), regresando a Barcelona y falleciendo en la capital catalana. Augusto Ozores fallece el 19 de noviembre de 1973[8].

No podemos confirmar si Ozores era ciudadano estadounidense o español en su etapa de jugador del FC Barcelona (1914-1917) pero sospechamos por diversos motivos (en 1917 sí consta) que era ciudadano de EEUU y podría encontrarse en la misma e irregular situación (no podían jugar extranjeros) de su compañero de equipo el filipino Juan de Garchitorena[9] (cuya alineación llevó al RCD Español a impugnar un partido de Campeonato de Cataluña en el que también jugó Ozores, provocando el famoso «caso Garchitorena»)[10]. La nacionalidad de Ozores pasó desapercibida.

Ozores es el único futbolista puertorriqueño del que tenemos noticias en Barcelona en esa época, por el contrario fue numerosa la presencia de jugadores cubanos desde Francisco Gutiérrez (1902-1903), destacando por su importancia en la historia del club los hermanos Peris de Vargas, dos de los cuales (Agustín y Lisardo) nacieron en Cuba, Enrique lo hizo en Cartagena. También eran nacidos en Cuba (aunque hijos de catalanes) varios futbolistas azulgranas de los años 30 (Enrique Ferrer, Ramon Homedes, Mariano Ulied o Juan Muntaner).

Agradecimientos: Eugen Scheinherr, Josep Pablo.

 


[1] Certificado de defunción de Eduardo Ordoñez Munguira. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen defunciones 1968-1969. 6 de marzo de 1969.

[2] Certificado de nacimiento de Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen nacimientos 1891-1896. 14 de octubre de 1893.

[3] United States World War I Draft Registration Cards, 1917-1918. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.

[4] United States World War II Draft Registration Cards, 1942. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.

[5] Censo de la ciudad de La Coruña, 1899.

[6] Closa, A., Mas, J., Pablo, J., Salas, J. A. et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça. Editorial Base, Barcelona. Pág. 235.

[7] Alcolea Albero, F. (2014): El pintor Luis Graner en América. Gloria y decadencia (1910-1928).

[8] Certificado de defunción de Augusto Ozores Iriarte, 19 de noviembre de 1973. Archivos municipales de Barcelona.

[9] Arrechea, F. (2011): Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, número 21, CIHEFE.

[10] 17-12-1916.Campeonato de Cataluña. FC Barcelona-RCD Español 3-0.

FC Barcelona: L. Bru, Reguera, Costa, Torralba, Sancho, Baonza, Vinyals, Garchitorena, V. Martínez, Hormeu, Ozores.

RCD Español: Zamora, “Pakan” Armet, Puig, Pueo, Alvarado, Urgell, Reig, López, “Kinke” Armet, “Koki” Armet, Vergés.

Árbitro: Julinés.

Goles: Costa, V. Martínez 2.