Doce de octubre

En diciembre de 1902 tuvieron lugar, en Tandil (por 22º año consecutivo) las “Romerías Españolas”. Allí se jugaron los primeros “picados” del fútbol local. El promotor -y dueño de la única pelota- fue Juan Teófilo Henault (1888-1955). El futuro ingeniero agrónomo fue uno de los primeros jugadores de Estudiantes de La Plata (socio nº 79). Las romerías son fiestas populares que se realizan luego de peregrinaciones religiosas.

Puan, sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Origen del Puan Foot Ball Club en 1907, primer club local. Entre sus fundadores estuvo el gallego Salustiano González (nacido en Vivero, Lugo, en 1889). Enseñó las reglas del juego y fue el primer árbitro puanense. Desde 1914 se incorporó al diario La Nación, de Buenos Aires, iniciando una notable trayectoria periodístico- deportiva. Usó el seudónimo de Agustín Selza Lozano.

El “Team Español” y Orfeón Español Fútbol Club, se fundaron en Mendoza el 16 de septiembre y 24 de noviembre de 1908, respectivamente. De corta trayectoria, fueron pioneros en el fútbol provincial. Los “Orfeones” son conjuntos corales que no tienen acompañamiento instrumental.

Estas entidades “con algo de España” militaron en el fútbol oficial de Buenos Aires (1911-1940); sólo la primera jugó en 1ª división; entre paréntesis, año inicial de actuación.:

Hispano Argentino (1911) Primera División de la Federación Argentina (1913-14 y 15). Nombre inicial: Pontevedra Sporting Club.

Barcelona y Río de la Plata (1912), sección del Casal Catalá.

Hispano Americano (1914), España (1918), Catalonia (1920), La Protectora Balear (1924) y Deportivo Español (1927), el primer club porteño con el nombre.

La Enciclopedia Universal del Deporte registró: “Castelao, José María. Futbolista argentino (1894-1954). Delantero, tenía potente shot. Jugó en Atlanta y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Fue el primer argentino en jugar en España”. El autor omitió el club español en que alistó.

En la década de 1920, nos visitaron: Combinado Vasco (1922); Deportivo Español (1926); Real Madrid (1927); Celta de Vigo y Barcelona, ambos en 1928. Nuestros aficionados tuvieron ocasión de conocer -entre otras- a dos figuras superlativas. Fueron ellas: Ricardo Zamora Martínez “El Divino”, arquero del Español y José Samitier Vilalta, “El Mago”, goleador del FC Barcelona.

La Asociación CD Hispano Americano se fundó en Río Gallegos, Santa Cruz, en 1925. Es uno de los clubes -de origen español- más australes. El récord respectivo lo detenta el Centro Galicia de Residentes Españoles, que juega en la Liga de Ushuaia, Tierra del Fuego. El Hispano lo hace en la Liga de Fútbol Sur de Santa Cruz, donde ganó 8 torneos superiores.

La Copa España, donada por el Rey Alfonso XIII, fue auspiciada por la Liga del Sur (Bahía Blanca). Se disputó 6 veces (1929-34). La Liga ganó 5 ediciones. La excepción fue en 1932 cuando venció el CD Independencia, representando a Adolfo González Chaves. El trofeo se exhibe en la sede liguística, y es uno de los más venerados trofeos en los 111 años de la entidad.

En 1931 comenzaron los torneos profesionales en el país. Dos españoles figuraron entre sus campeones iniciales: el “Vasco” Fermín Lecea y el canario Pedro B. “Arico” Suárez. Lecea militaba en Newell’s Old Boys (luego bicampeón con Independiente, 1938-39) y Suárez en Boca Juniors.

Además de las ligas porteña y rosarina, la ciudad de Santa Fé, también adhirió al fútbol rentado. Ambos también lograron títulos amateurs.

De 1932 data el Centro Social Valenciano, de San Román (Coronel Dorrego). Sus fundadores fueron descendientes de inmigrantes, procedentes de Altea (Alicante). Su mayor éxito fue el torneo de Coronel Dorrego (1977). El Centro es el “lugar” de la localidad, que tiene menos de 100 habitantes. Allí se llevan a cabo las “paellas” (el 9 de julio), los asados y el permanente juego de truco, oriundo de la región valenciana. Todo un símbolo de supervivencia.

Ángel Zubieta Redondo e Isidro Lángara Galarraga debutaron en San Lorenzo el 9 de abril y 29 de mayo de 1939, respectivamente. Del primero recordamos sus 14 años en el club (hasta 1952) y haber sido el capitán del campeón de 1946.
De Lángara -ese “desconocido” que debutara con cuatro goles ante River Plate- también se puede mencionar largo rato. A sus 110 goles oficiales “argentinos” (1939-1943), se deben agregar otros 289 de su paso por el Real Oviedo y los mexicanos Euskadi y Real Club España.
En suma, cracks y de conducta ejemplar, prestigiaron al fútbol de tres países.

Para finalizar, la actuación de España en el país -además de la deportiva-incluye múltiples campos; podemos hacer referencia a las de orden mutual, social, cultural, de salud, entre otras.

Fuentes:

Libros y enciclopedias

ALFARO, C.O. Del potrero al pizarrón, 100 años de fútbol en Tandil, 2004

BLANCO RODRÍGUEZ, J.A. El asociacionismo en la emigración española a América.
Salamanca, 2008.

BURNET-MERLIN, A.R. Enciclopedia universal del deporte, B. Aires 1962.

Otras:

Álbum Bodas de Oro Liga Regional Tresaaroyense de Fútbol, 1979

Álbum del Centenario de Río Gallegos, 1985

Álbum del Centenario de Coronel Dorrego, 1987

Cincuentenario del Deporte Puanense, 1957

Diario Guaymallén, Mendoza, 1940 y 1941.




Los Primeros Goles del Association Football

Las Reglas iniciales del  citado, o sea nuestro  fútbol actual, quedaron establecidas el  8 de diciembre de 1863. Para popularizarlas, la flamante Football  Association acordó la realización de un partido amistoso; se llevaría a cabo en el parque Battersea (Londres), el 9 de enero de 1864.

Ansioso por ver acción, Ebenezer C. Morley –capitán del Barnes FC y secretario de la F.A.- se anticipó a dicho evento, desafiando a sus vecinos del Richmond FC. El partido inicial con la nueva regulación fue en el campo de los primeros (Mortlake-Londres), el 19 de diciembre de 1863. El cotejo finalizó sin goles.  Richmond FC nunca fue miembro de la F.A. Ambas entidades continúan hoy en la práctica del rugby.

El sábado 9 de enero se realizó el primer partido , considerado “oficial”; como vimos, ya hubo un juego  tres semanas antes. .  El autor británico Tony Brown en  “The Football  Association, 1863-1883: A Source Book”, brindó  información del cotejo. El reporte  está extractado del semanario Bell´s Life, del 16 de enero siguiente.

Participaron sólo jugadores de entidades que habían optado por la nueva forma de fútbol . Se pudo identificar a miembros del Forest  FC (ese año se convirtió en The Wanderers FC) , Barnes FC,  N.N.  de Kilburn,  Crystal Palace FC, War Office FC y el “eterno” Sheffield FC. Éste mantenía sus propias reglas, pero igual se había incorporado a la F.A.; fue el único representante exterior a la región londinense.

Los equipos fueron elegidos por los hermanos  Charles William y John Forster Alcock , notables figuras del Forest FC. Se denominaron President´s  Side  y  Secretary´s Side, dado que en ellos alistaron –enfrentados- Arthur Pember (Forest FC) y  Ebenezer C. Morley (Barnes FC) que ejercían aquellos  cargos, respectivamente, en la F.A.. C.W. Alcock formó  en el  “Presidencial”  y su hermano  en el opuesto. Se jugó de 14 jugadores por bando.

La noticia presentó las alineaciones, encabezadas por Pember  y  Morley. No aclara quienes fueron los arqueros . Éstos aparecerían en las Reglas recién en 1871, pero  formaron parte del  juego desde el  principio. Siguen luego elogios a las actuaciones individuales, haciéndose especial mención a la calidad de H.W. Chambers, del  equipo triunfador,  único representante del Sheffield FC.

Luego viene la información, punto esencial de mi escrito:

        (…) El President´s Side, después de un vivaz juego obtuvo dos goles, el tiro final en cada Instancia,  siendo obtenido por C.W. Alcock (…)

¡Se habían producido los primeros goles del fútbol “moderno” !!

 C.W. Alcock también había obtenido goles  en el fútbol “antiguo”, o sea anterior a la nueva codificación  del 28 de octubre de 1863. El Forest FC lo contó en sus filas desde el  debut “exterior” de la entidad, producido el 15 de marzo de 1862.

La forma en que C.W. Alcock logró los goles no fue muy explícita. Las Reglas (13 puntos) tampoco  daban mucha información de como  se podían obtener  en 1863. El punto 3 indicaba (…) Después de que un gol es ganado, el lado derrotado hará el kick off y se cambiará de arco     (…); El punto 4 (…) Un gol será ganado cuando la pelota pase entre los postes o sobre el espacio entre ellos (a cualquier altura) (…)

El punto 7 autorizaba una forma de gol. Cuando la pelota superaba la línea final, la reponía el equipo que la “tocase primero”. En el caso de que fuese  del bando atacante, se haría  un tiro libre hacía el arco (única opción). Éste se efectuaría desde  15 yardas  (13.71 m.) de la  línea del gol, opuesto a donde se había producido “el toque”. Parecida a la conversión en rugby, fue una opción inicial para los atacantes. En 1872 se adoptaría el tiro de esquina.

Charles William Alcock (1842-1907), fue el autor de los primeros goles en el  Association, modo de  football  por el que tanto bregó. Además de futbolista, fue umpire, árbitro, dirigente,  historiador y periodista deportivo. De su idea e iniciativa se originaron tanto la Copa inglesa (1871), como los primeros  juegos “internacionales” oficiales contra Escocia (1872).. Una placa recuerda  su lugar de nacimiento, en la calle Norfolk nº 10, en Sunderland.  

Aquí, en Buenos Aires, el primer ensayo de fútbol se realizó el 20 de junio de 1867. Fue en el campo del Buenos Aires Cricket Club, actual Planetario Galileo Galilei (Palermo). Los protagonistas fueron socios –todos británicos- del Buenos  Aires F.C. Fundado el 9 de mayo anterior, era el único centro balompédico existente. La elección de los teams fue realizada por los hermanos Thomas y James Hogg, por un lado y Walter Heald, por el opuesto. Los citados eran directivos del club, ejerciendo Heald las funciones de secretario  y tesorero. Sólo hubo 8 jugadores  por equipo y los primeros ganaron 4 a 0. No conocemos al autor o autores de estas conquistas. Fueron las primeras del fútbol argentino y sudamericano…

El partido inaugural se iba  a disputar el 25 de mayo anterior, en La Boca. Habáa sido elegido un campo contiguo  a una extinta estación ferroviaria. La lluvia lo malogró, anegando el lugar. Ello impidió que el “puntapié inicial” tuviese lugar en este barrio porteño, cuna de nuestros dos clubes  más populares:  River Plate y Boca Juniors.

 Volviendo a Londres, los protagonistas del partido del 9 de enero de 1864 culminaron la jornada con una cena. Tuvo lugar en el vigente hotel Grosvenor, inaugurado en 1862. Había gran entusiasmo  entre aquellos jóvenes pioneros;  Arthur Pember – Presidente de la F.A.- tenía 28 años… El brindis fue muy elocuente:

                 “Éxito para el Football, prescindiendo de clase o credo”.-

FUENTES

BROWN, Tony, The Football Association, 1863-1883: a source book, Nottingham, 4edge, 2011

CAVALLINI,Rob, The Wanderers F.C., five times F.A. Cup winners, Londres, Dog n Duck, 2005.

RAFFO, Víctor, El origen británico del deporte argentino, Gerli, Gráfica MPS, 2004.

NOTA.-  El autor del artículo, Jorge H. Gallego, ya ha escrito en varias ocasiones en Cuadernos de Fútbol, lo cual le agradecemos enormemente desde estas páginas.

Es deseo de él y de la asociación de historiadores argentina  a la que pertenece, y un servidor también, C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol), enviar un saludo a todos los lectores de Cuadernos de Fútbol y un reconocimiento especial para CIHEFE y para mi persona.

Desde CIHEFE es recíproca la admiración y devuelve los saludos al autor y a la asociación hermana.

En cuanto a mí, ya conocen mi admiración y mi cariño por el C.I.H.F., aunque considero que no lo merezco, pero como diría el recordado Alfredo di Stéfano, hispanoargentino de nacimiento y corazón, “no lo merezco pero lo trinco”.

Luis Javier Bravo Mayor




Historia de la International Football Association Board (1889)

International Football Association Board

1889

Actas de la Asamblea General Anual

La asamblea anual de la Board se celebró en Belfast el sábado 1 de junio de 1889, siendo los delegados presentes los señores Crump y Gregson (Inglaterra), Campbell y Park (Escocia), Trainor (Gales) y Bradshaw y Reid (Irlanda). El Sr. Bradshaw presidió la misma.

Se leyeron y aprobaron las actas de la última asamblea tras moción del Sr. Campbell secundada por el Sr. Crump.

Asunto: Regla 5. El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Park, propuso que se adoptase el siguiente apartado de la regla actual: “Cuando el balón salga fuera de banda, un jugador del equipo contrario al que lo impulsó lo lanzará desde el lugar de la línea por donde salió del campo”.

El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Campbell, propuso que la última parte fuese modificada como sigue: “Que el lanzador, cara al terreno de juego, impulsará el balón por encima de su cabeza con ambas manos en cualquier dirección, considerándose en juego al entrar en él”.

El Sr. Campbell, secundado por el Sr. Gregson, propuso que el lanzador no pudiera jugar el balón hasta que éste no fuera tocado por cualquier otro jugador.

El Sr. Crump, secundado por el Sr. Gregson, propuso que, al comienzo del encuentro, el peso del balón en partidos internacionales estuviese entre 13 y 15 onzas (entre 368,54 y 425,24 gramos).

El Sr. Crump propuso que la regla 21 de la Asociación Inglesa se agregase a la regla 12, a saber:

“Será deber del árbitro decidir en todos los casos en los que los umpires estén en desacuerdo o en el que uno de los umpires no tome una decisión. También deberá mantener un acta del partido y actuar como cronometrador. En el caso de comportamiento poco caballeroso por parte de cualquiera de los contendientes, los infractores deberán ser amonestados en presencia de los umpires y si se repite la ofensa o en el caso de conducta violenta sin mediar amonestación previa, el árbitro tendrá autoridad para expulsar del juego al infractor o infractores y para comunicar el nombre o nombres de dicho/s jugador/es al consejo de su asociación (nacional), únicos investidos de autoridad para aceptar una disculpa. El árbitro podrá suspender el encuentro cuando por causa de la oscuridad, la intromisión de espectadores o cualquier otra razón lo considere oportuno, debiendo informar del hecho a la asociación correspondiente, que gozará de plenos poderes para resolver el asunto.

Cualquier actuación indebida por parte de un umpire deberá ser notificada por el árbitro a la asociación nacional a la que el umpire pertenezca, que tratará el asunto de la forma que estime conveniente.

El árbitro tendrá autoridad para conceder un tiro libre sin posibilidad de apelación en aquellos casos en los que considere que la conducta de un jugador resulta peligrosa, o pueda suponer un riesgo, aunque no suficiente como para justificar la toma de las medidas drásticas que se le confieren según lo arriba expuesto”.

La adición fue aprobada por unanimidad.

Las actas deberán ser impresas, una vez aprobadas y firmadas por todos los miembros de la Board.

Con un voto de agradecimiento al presidente se dio por finalizada la sesión.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD.

¡125 años después! la Regla XV <El saque de Banda>, mantiene sin grandes variaciones el procedimiento a seguir cuando el balón sale por los “laterales”: el ejecutor deberá estar de frente al terreno de juego, servirse de ambas manos, lanzar el balón desde atrás y por encima de la cabeza y lanzar el balón desde el sitio desde donde salió del terreno de juego. Igualmente se mantiene el texto de que el ejecutor del saque no deberá volver a tocar el balón hasta que este haya tocado a otro jugador. Cambios más recientes incorporaron al procedimiento del saque de banda el hecho de que el ejecutor deberá tener una parte de ambos pies sobre la línea de banda o en el exterior de la misma, todos los adversarios deberán permanecer a una distancia no inferior a 2 metros del lugar en que debe efectuarse el saque de banda y aunque nos parezca obvio, el balón no estará en juego hasta que haya entrado en el terreno de juego.

El peso del balón si ha cambiado con el paso de los tiempos. Con la reglamentación actual el balón debe tener un peso no superior  a 450 gramos y no inferior a 410 gramos al comienzo del partido, unos parámetros que se consideran válidos para todo tipo de encuentros, sean o no de carácter internacional. Obsérvese el matiz invariable en el tiempo de que se toma como referente para el peso del balón el del comienzo del partido, en la modernidad que nos rodea este matiz tendría poca transcendencia, por ejemplo la absorción de agua en el balón del Mundial Brasil 2014 era del 0,2%; en cambio, debemos imaginarnos que materiales menos nobles del balón en 1889 debían otorgar una vez iniciado el partido un peso nada despreciable al balón en campos disputados con lluvia o en campos embarrados.

En la actualidad, la Regla V <El árbitro>, es la encargada de recoger los deberes y poderes del árbitro. Un epígrafe sobre este particular cifra hasta en 18 los poderes y deberes que se encomiendan al árbitro, entre ellos varios de los señalados en el acta de 1889, a saber: actuará como cronometrador y tomará nota de los incidentes en el partido, e interrumpirá, suspenderá o abandonará el partido por causas diversas. Al igual que antaño la Regla V, en su versión moderna, señala que el árbitro deberá remitir a las autoridades competentes un informe del partido, con datos de todas las medidas disciplinarias tomadas contra jugadores, funcionarios oficiales de los equipos y sobre cualquier otro incidente que haya ocurrido antes, durante y después del partido.




Historia de la International Football Association Board (1888)

International Football Association Board

1888

 

 

 

Actas de la Asamblea General Anual

La International Board se reunió en Wrexham el lunes 25 de junio de 1888, presidiendo el Mayor Marindin, y estando presentes los señores C. Crump (Inglaterra), J. Williamson y J. Reid (Irlanda), I.G. Thomas y J. Taylor (Gales) y J. Abraham y C. Campbell (Escocia).

Se realizaron las siguientes modificaciones en las reglas del juego:

– Regla 4.- (Adición) «Todo balón que sobrepase las líneas de fondo o de banda, bien a ras de suelo o por el aire, no se considera en juego».

– Regla 7.- Primera línea – Cuando el balón es «jugado» en lugar de «chutado».

Última línea – En ambos casos ningún «contrario» en lugar de «otro jugador».

– Regla 10.- Después de «empujar a un adversario» ha de figurar: «Ningún jugador puede cargar a un contrario por detrás a menos que el oponente se encuentre de cara a su propia portería o en opinión del árbitro o los jueces de línea ese jugador esté interfiriendo a propósito con su adversario».

– Regla 11.- Después de «…gutapercha en las suelas o tacones de sus botas o en sus espinilleras» ha de poner: «si se usan tiras o tacos en las suelas o tacones de las botas, estos no sobresaldrán más de media pulgada, deberán tener las fijaciones al mismo nivel que el cuero. Las tiras deberán ser transversales y lisas, de no más de pulgada y media de longitud y de media pulgada de anchura. Los tacos deberán ser redondeados por completo y no menores de media pulgada de diámetro; en ningún caso cónicos o puntiagudos. A cualquier jugador que sea descubierto infringiendo esta regla se le prohibirá seguir tomando parte en el partido».

– Regla 12.- Se cambia a la nº 16.

– Regla 14.- Se cambia a la nº 17.

– Regla 15.- Se cambia a la nº 14. Después de «detener el juego», en la segunda línea, ha de poner: «en el momento en el que lo crea oportuno, cuando estime necesario hacerlo».

– Nueva Regla 15.- «En el caso de que el juego haya de detenerse temporalmente por cualquier causa, y el balón no haya salido por las líneas de banda o de fondo, el árbitro reanudará el juego lanzando el balón hacia arriba en el mismo punto donde el juego fue suspendido, no pudiendo disputar el mismo los jugadores de ambos equipos hasta que éste haya caído al suelo».

– Regla 14.- (Nueva Regla) «Ninguna modificación en las Reglas del Juego tendrá validez a menos que primero haya sido aprobada por una mayoría de dos tercios de los presentes en la Asamblea General Anual, o en una asamblea general especial de una de las asociaciones nacionales que posteriormente sea ratificada por unanimidad por representantes de las cuatro asociaciones nacionales en la conferencia convocada por la asociación a la que corresponda el turno, en el mes de junio de cada año».

También se hicieron las siguientes modificaciones en la definición de tiro libre.

– Segundo párrafo.- En cualquier dirección «el jugador» en lugar de «el chutador».

En el comienzo de la última frase en lugar de «… pero en ningún caso…» deberá poner «… a menos que se encuentren situados sobre su propia línea de fondo».

– Quinto párrafo.- Deberá poner «agachándose enfrente o detrás de él».

Se produjo una discusión sobre si originalmente se había tenido la intención de que el término «lo» fuera colocado después de la palabra «jugar» en la penúltima línea de la Regla 5. Todos los reglamentos lo tienen menos el irlandés. El Mayor Marindin se comprometió a verificar cuál era el texto original y si la Board había debatido con anterioridad sobre dicha cuestión.

La regla 14 no está incluida en ninguno de los reglamentos a excepción del de la Asociación Inglesa de Fútbol. Los representantes de esta asociación se comprometieron a comprobar si la Board había autorizado la inserción de la misma dentro de las Reglas del Juego en alguna asamblea anterior. Si no es así la Asociación Inglesa deberá trasladarla a otra posición dentro de sus estatutos para preservar la uniformidad.

La Board no consideró adecuado establecer una regla respecto al peso del balón sin disponer de más información sobre el tema, pero recomendó que este punto fuera tratado el año siguiente.

También se estimó conveniente que la Regla 12 (referente a la designación de los árbitros y umpires) fuera reescrita por completo para adecuarla al método que ahora se sigue en las competiciones de Copa. Se recomendó, por consiguiente, que el año siguiente figurara en el orden del día para que esto pudiera realizarse de manera formal siguiendo los cauces habituales.

También se encontraban presentes los siguientes representantes:

Inglaterra: El Mayor Marindin y C. Crump

Gales: J. Taylor, I.G. Thomas

Irlanda: J. Williamson y J. Reid.

———————————

Tras la lectura del acta de la reunión de 1888, pasamos a confrontar aquéllas reglas con las actuales.

Regla 4 (adición).- Se vuelve sobre el tema de las líneas perimetrales para tratar de dejar fijado el concepto de que forman parte del terreno de juego.

Es muy interesante observar que, ya mucho más adelante, la IB dictó una decisión que fue acoplada a la regla 9 y que decía textualmente que «las líneas pertenecen a las áreas que delimitan. Como consecuencia, LAS LÍNEAS DE BANDA Y DE META forman parte del terreno de juego.»

Este concepto quedó como tal durante muchísimo tiempo, hasta que en 1997 -cuando se redacta nuevamente el RF- directamente fue incluído en la regla 1, sección «Marcación del terreno», primer párrafo, donde se establece que «El terreno de juego será rectangular y estará marcado con líneas. Dichas líneas PERTENECERÁN a las zonas que demarcan».

Regla 7.- Se hacen dos modificaciones en su definición.

Regla 10.- Es muy interesante analizar la infracción referida a la carga y -dentro de ésta- a la carga por la espalda sobre un adversario. Y es que allí podía observarse de la licitud de la carga por detrás en el caso de que el adversario se encontrase de espaldas (de cara a su arco) o interfiriendo en el camino .

Actualmente todos sabemos que la carga contra un rival es siempre punible, ya que así lo establece taxativamente el apartado 4 de la regla 12 en la sección en que describe las faltas posibles y que derivan en tiro libre directo. No se habla ahora (desde 1995) de dos tipos de cargas como hasta entonces, cuando se establecían como causales de tiro libre directo el «cargar violenta o peligrosamente a un adversario » y el «cargar por la espalda a un adversario que no hace obstrucción».

Este último tipo de falta deriva claramente del antiguo concepto del que partimos al examinar el acta de 1888.

Regla 11.- Esta Regla vuelve a incursionar en el tema de la seguridad en el calzado, al que hemos hecho referencia en trabajos anteriores. Sabemos que actualmente la Regla 4 sólo remite al tema bajo el vocablo «calzado», cuyos parámetros de seguridad  los establecerá el árbitro verificándolos antes o aún durante el partido.

Las antiguas reglas 12; 14 y 15 mutan a los números 16; 17 y 14 respectivamente, mientras que la nueva 15 aclara que el árbitro podrá detener el juego cuando, a su leal saber y entender, «lo crea oportuno o lo estime necesario».

La nueva regla 14, mientras tanto, establece claramente las normas de procedimiento interno de la IB para modificar disposiciones anteriores o crear nuevas.

A las mínimas reformas referentes a los tiros libres, hay que resaltarles fundamentalmente el deseo de aclarar los procedimientos de forma sobre la ejecución y recepción de los remates.

Se pospone lo relacionado con las características que deberá cumplir el balón, lo que es realmente novedoso ya que hasta esta sesión nunca se habían incluído. Seguramente las estudiaremos en el acta de la próxima sesión de la IB.

 

 

 

La regla 12, por último, refería a la forma de designación de árbitros y umpires, tema que no entendemos como procedente para ser incorporado a un conglomerado de reglas y que -de hecho- no forma parte de reglamentaciones más modernas.  Es interesante destacar aquí que la palabra «umpire», que muchos creen de origen inglés, no lo es, lo que se comprueba fácilmente si uno tiene acceso a un diccionario de la época y donde no se la hallará. Parece ser que tiene raíces en el francés antiguo donde, además, tiene una acepción que podría considerarse como relacionada con la función y que es «el hombre que está solo».




El Fútbol Británico Antes de la International Board (1863-1886)

Es esta la segunda parte del tema citado; comprende el período 1874-1886. Igual que en el trabajo anterior, la cronología  hará referencia a los siguientes puntos:

I. Fundaciones (Clubes y Asociaciones)

II. Partidos y Competencias.

III. Reglas (Aspectos Básicos)

IV. Comentarios y Curiosidades.

1874

I..

Edimburgo, Escocia: Heart of Midlothian F.C.

Birmingham, Inglaterra: Aston Villa F.C. y Bolton Wanderers F.C.

II.

Glasgow (07 mzo.) Escocia 2, Inglaterra 1. Tercer partido «internacional»…

Kennington Oval, Londres (14 mzo.). La Copa para la Universidad de Oxford; fue su único  éxito en la competencia.

III.

Portero. Regla 8. «El goalkeeper podrá ser cambiado durante el juego, pero no más de un jugador actuará como goalkeeper al mismo tiempo (…).

El reemplazo del portero era posible sólo por otro jugador de campo.

IV.

Sam Weller Widdowson, futbolista del Nottingham Forest, ideó y usó las

espinilleras. Éstas procedían del cricket, deporte que también practicaba.

Las recortó y usó bajo las medias; más tarde se hicieron obligatorias. Como árbitro, Widdowson dirigió (Nottingham, 1891) el primer partido con redes en las porterías.

1875

I.

Edimburgo, Escocia: Hibernian F.C.

Inglaterra: Blackburn Rovers F.C. y Birmingham City F.C..

III.

Ningún gol podrá ser convertido por tiro libre. El tiro de esquina y el saque inicial estaban incluídos en esta prohibición… Incorporación del

travesaño; la regla indicó : (…) cinta o travesaño (…); ambos autorizados…

Cambio de porterías sólo en el medio-tiempo. Hasta entonces se producía

después de cada gol..

IV.

El gol directo de  corner fue válido entre 1872 y 1875; luego, la «veda» duraría hasta 1924. El primero conocido fue el 13-mzo.-1875. Su autor: Alexander George Bonsor (Old Etonians F.C.), en partido final de Copa…

Un equipo de Oxford realizó una gira por la actual Alemania. El viaje, de

índole cultural, incluyó  fútbol. Los universitarios produjeron la primera visita del fútbol británico a Europa continental..

1876

I.

Wrexham, Gales, 02 feb. The F.A. of Wales o Cymdeithas Pêl-droed Cymru. Es la tercera asociación  – de carácter nacional-  más antigua.

II.

Glasgow, 25 mzo. Escocia 4 Gales 0. Debut internacional galés.

1877

I.

Inglaterra. Wolverhampton Wanderers F.C. y Blackpool F.C.

III. Las reglas de Sheffield (1858) se unificaron  con las de la F. Association.

1878

I.

Inglaterra. Everton F.C. (Liverpool). West Bronwich Albion F.C. e Ipswich Town F.C.

II.

Londres, 23 mzo.  The Wanderers F.C. conquistó su quinta y última Copa.

Desaparecida en 1881, la entidad londinense fue la primera en lograr

-en el mundo- cinco torneos  futbolísticos.

IV.

Sheffield,  Bramall Lane (14 oct.). Primer  match con luz artificial. Jugaron

dos equipos (azules y rojos) de la Sheffield F.A. ; 20.000 asistentes…        Los colores del ya citado Wanderers fueron: negro, naranja y lila, en listas

horizontales…

1879

I.

Inglaterra. Sunderland F.C. y Fulham F.C. (Londres)

Irlanda. Cliftonville Football & Athl. C.  (Belfast);club decano.

1880

I..

Belfast ,Irlanda, (18 abr.) Irish F.A. Desde la division de la isla (1921) esta federación representa a Irlanda del Norte (Gran Bretaña).

Inglaterra. Manchester City F.C. y  Preston North End F.C. (Preston).

1881

II..

Belfast, (09 abr.) Para el Moyola Park A.F.C. (Castledawson),  la primera

edición de la Copa irlandesa. Fundado en 1880, juega hoy en el tercer

nivel del fútbol de Irlanda del Norte.

III.                                                                                                                    Árbitro: primera mención en las reglas. Actuaba fuera del campo e

intervenía sólo en caso de desacuerdo entre los umpires.

1882

I..

Inglaterra. Corinthian F.C. y Tottenham Hotspur F.C, ambos de Londres.

II.

Belfast (13 feb.). Inglaterra 13 Irlanda 0. Fue el debut internacional de éstos y es el resultado más amplio entre  selecciones británicas.

III.

Manchester, (06 dic). International Conference. Las cuatro asociaciones nacionales se reunieron a efectos de establecer coincidencias en los

diferentes códigos de reglas.

1883

II..

Londres (31 mar.). Final de Copa:  Blackburn Olympic F.C. 2 Old Etonians F.C 1; hubo 84 clubes iniciales.

III..

Portería. Eliminación de la cinta (tape). Sólo larguero o travesaño (bar).

IV.

El éxito del «Olympic» fue el primero de un club del norte. En los 37 años siguientes – sólo en 1901- el ganador fue un club de Londres… Las profesiones del team de Blackburn fueron: tejedores, taberneros, un asistente de dentista, un maestro plomero y un obrero siderúrgico. El fútbol iniciaba una nueva etapa deportiva y social..

1884

II..

El  «British Home Championship» fue un torneo anual (1884-1984), entre  las cuatro asociaciones británicas.  Escocia ganó los cuatro primeros  (1884-85-86 y 87); el penúltimo compartido con Inglaterra. Fue el primer certamen  entre selecciones nacionales.

1885

II..

Arbroath, Escocia, 12 set. Arbroath F.C. 36  Bon Accord F.C. (Aberdeen) 0.

Este score, obtenido en la Copa de Escocia, es el más alto de todo el

historial del fútbol británico.

IV..

Legalización del profesionalismo en Inglaterra. Fue la lógica  consecuencia de la apertura del fútbol desde los colegios y universidades a las regiones

industriales del centro y norte. Los clubes de allí fueron los primeros en «captar», c. 1880, jugadores escoceses..

1886

III..

Londres, 02 jun. Con el antecedente de la International Conference (1882),

quedó constituída  la International F.A. Board (I.F.A.B.). La integraron dos

miembros de cada una de las cuatro asociaciones británicas. Las Leyes de Juego pasaron de la F. Association a una entidad independiente. En 1913 dos delegados de F.I.F.A. se integraron al Board. Éste es el único ente mundial facultado a modificar el reglamento..




Historia de la International Football Association Board (1887)

Actas de la Asamblea General Anual

La International Football Board celebró su segunda asamblea anual en los salones de la Asociación Escocesa de Fútbol el miércoles 1 de junio. El Sr. M. A. Mc A. Kennedy, presidente de la Asociación Escocesa ocupó la presidencia. También se encontraban presentes los señores J. Devlin (Escocia), J.C. Clegg y J. Armstrong (Inglaterra) y J. Sinclair y C. H. Dall (Irlanda). Gales no contó con representación. (El Sr. ¿Smith? secretario de la Asociación Escocesa de Fútbol, actuó como secretario).

Tras la aprobación de los temas a tratar W. Sinclair, secundado por el Sr. Armstrong, propuso que en la definición de un golpe franco («Free Kick») se eliminase la palabra «modo» insertándose  «dirección» en su lugar, y que lo expresado a continuación se añadiese a la regla en cuestión: «La pelota debe rodar sobre sí misma antes de que se considere jugada». Tras alguna discusión, la propuesta fue aprobada por unanimidad.

La propuesta para incluir la expresión «intentando derribar» en la definición de «tripping» (zancadillear a un adversario) provocó alguna controversia. Los Sres. Clegg, Dall y Sinclair se posicionaron a favor de la misma mientras que los Sres. Kennedy, Devlin y Armstrong opinaban que su inserción era innecesaria al considerar que el árbitro contaba con la suficiente autoridad como para garantizar que pudiera pitar falta por un «intento de derribo deliberado». Sin embargo, aceptaron la inserción de las palabras en discusión, pero hicieron constar claramente lo que consideraban que era una interpretación que se sobreentendía.

En lo referido al «Touch» (la parte del campo, en cualquiera de los dos lados del terreno de juego, que se encuentra fuera de la línea delimitada por las banderas) la cuestión de si «un balón en el aire pero sobre la línea se encontraba en juego o no» generó una larga discusión y, no pudiendo llegarse a ningún acuerdo, el asunto fue pospuesto, recomendándose que en la siguiente asamblea quedaran definidas claramente las línea de fondo («Goal Lines») y las de banda («Touch Lines»), y también cuándo un jugador se encontraba o no en juego en relación con las líneas de fondo y de banda, a saber: «Si un jugador que se encontrase fuera de la línea que delimitaba el terreno de juego podía inclinarse hacia delante y cabecear un balón que se encontraba en juego».

Al tratar el tema de que el guardameta sólo podía utilizar las manos en la defensa de su portería, la conferencia determinó que esto significaba «dentro de su propia mitad del terreno de juego».

Las peticiones de un castigo alternativo para las cargas por detrás fueron retiradas.

La propuesta de que las líneas de banda («Touch Lines») discurrieran en ángulo recto con respecto a las líneas de fondo («Goal Lines») solo fue apoyada por los delegados escoceses. El resto de representantes, aunque mostraban una opinión favorable sobre el asunto, pensaban que cada asociación debía incluirlo en las reglas de sus propias competiciones de Copa, sin realizar restricciones en los clubes que se encontrasen fuera de la jurisdicción de las cuatro asociaciones nacionales. En consecuencia, como se buscaba la unanimidad, la moción fue retirada.

El castigo por violar la Regla 2 de las Leyes del Juego es ahora un tiro libre («Free Kick») para el equipo contrario.

La propuesta inglesa de que «las tiras sólo estarán permitidas en las suelas de las botas» fue aceptada ya que tendía a minimizar el peligro, y aunque para algunos pueda suponer una complicación el verse privados de jugar con tacos, todos los jugadores se encontrarán ahora en igualdad.

Se adoptó por unanimidad que: «un súbdito británico nacido en el extranjero tendrá derecho a jugar para la nacionalidad de sus padres».

La Conferencia decidió que un balón sobre la línea puede ser jugado.

Con el agradecimiento al presidente se dio por concluido el acto, que duró dos horas y media.

Después, los delegados fueron invitados a almorzar en el Royal Hotel George Square.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD

Como puede observarse a través de la transcripción de las respectivas actas, se trataron temas diversos sobre aspectos de las reglas que ya empezaban a suscitar controversias.

Se nota que la extrema caballerosidad que imbuía a los miembros de la IFAB se manifestaba también en la exigencia de que toda nueva disposición debía ser resuelta por la unanimidad de sus votos, lo que retrasaba claramente la modernización de las reglas.

Así es como algunas posibles y necesarias actualizaciones quedaban en el cajón para mejor oportunidad bajo la calificación de «pospuestas» o «retiradas».

En el primero de los grupos aparece en esta segunda reunión de la IFAB la referencia a la malograda discusión sobre si un balón ubicado sobre la línea (de banderas) debe juzgarse en el interior o no del campo de juego. Sin embargo sobre el final de la minuta puede observarse una acotación que parecería hacer impropia una nueva discusión programada sobre el tema, al decir que «un balón sobre la línea PUEDE ser jugado».

Una decisión de la IFAB que llevaba el número 6 se encontró presente durante décadas al final de la Regla 1(«El terreno de juego») -hasta 1997 exactamente-, diciendo sobre el particular que «las superficies interiores del terreno de juego comprenden la anchura de las líneas que delimitan dichas superficies». En 1997 el concepto fue incorporado al texto de la Regla 1, donde aún puede leerse que «las líneas pertenecerán a las zonas que demarcan». También en 1996 podía verse como única decisión sobre la Regla 9 («Balón en juego o fuera de juego») el siguiente texto que complementaba el concepto: «Las líneas pertenecen a las áreas que delimiten. Como consecuencia, las líneas de banda y de meta forman parte del terreno de juego».

Entre las propuestas «retiradas» aparecen las de exigir ángulos rectos en el dibujo de las marcas y la petición de castigo alternativo para las cargas  por la espalda.

En cuanto a esta última infracción, unificada actualmente bajo el concepto de las cargas en general, las que deben sancionarse con tiro libre directo ante la sola percepción de «imprudencia» por parte del árbitro, fue descripta hasta 1994 inclusive en la regla 12 («Faltas e incorrecciones») diferenciada con la «carga violenta o peligrosa» y calificada como «cargar por la espalda a un adversario que no hace obstrucción», aunque castigada en ambos casos con tiro libre directo o penal. Cabe acotar, además, que la diferenciación de los castigos en tiros libres directos e indirectos recién aparecerá en las Reglas en 1904.

En lo que hace a las ponencias presentadas y aprobadas por unanimidad, se pasa a su tratamiento puntual:

1.- Se modifica la regla 2 sancionada en 1863, llamando «tiro libre» al saque de comienzo.

2.- Se modifica lo dispuesto en la reunión IFAB 1886 en lo relativo a la posibilidad de utilizar tapones en la suela de los botines y restringe a la única posibilidad de usar sólo tiras en dicha superficie. Recordemos que las abrumadoras especificaciones sobre las exigencias al calzado desaparecen en 1990, ante la nueva redacción de la regla 4 («Vestimenta de los jugadores»), que sólo hablará primero de «calzado deportivo», para luego hacerlo simplemente como «calzado», tal cual rige en la actualidad.

3.- Se resuelve que los guardametas podrán utilizar libremente sus manos en toda la extensión de la superficie perteneciente a su propia mitad de terreno. (Este concepto variará profundamente en 1912, cuando se restringe ésa posibilidad únicamente al interior de su propia área penal, tal como sucede aún hoy).

4.- Se elimina la exigencia de dar una determinada dirección al balón en los distintos saques con pelota detenida consagrándose así el derecho del jugador a la libertad de lanzarlo hacia donde quiera salvo en el tiro penal y el saque de comienzo. Se resuelve que, en todos los casos, el balón «deberá rodar sobre sí mismo antes de que se considere jugado», implementándose así por vez primera el momento en que se considera al juego reanudado tras una detención. Esta idea se mantuvo en las Reglas de Juego a lo largo de muchísimos años y recién se modifica el concepto en 1997, cuando se determina que bastará que el balón «sea pateado y se ponga en movimiento» para aceptar que se ha cumplido con las exigencias mínimas de reanudación en todos los saques que realizan con el pie los jugadores. Esta modificación mantiene vigencia actualmente.

5.- Se discutió y aceptó que no sólo es sancionable como infracción el «desplazar a un adversario utilizando las piernas», sino también su «INTENTO DELIBERADO». Se refiera esta acción a lo que conocemos hoy como «zancadilla» o a la simple «patada», lo cierto es lo novedoso de la posibilidad de castigar la tentativa y no únicamente el contacto físico formalizado, concepto que se ha mantenido a través de los tiempos hasta nuestra actual Regla 12 («Faltas e incorrecciones») que permite castigar por simple tentativa con la misma sanción que la falta efectivamente cometida (tiro libre directo o penal), en los tres únicos casos de patada, zancadilla o golpe. La única diferencia con lo establecido en 1887 es que actualmente el árbitro no juzga más (desde 1995 en adelante) la «intencionalidad» como «acto deliberado» exigible para sancionar un tiro libre directo o penal, salvo en la infracción de contacto directo de la mano o brazo con la pelota.

Fuente consultada: «The Football Association 1863 – 1883. A source book» de Tony Brown.




El Fútbol Británico antes de la International Board, (1863-1886)

En anteriores Cuadernos nos hemos referido a la creación de la International F.A. Board, en 1886.

Reseñaré acontecimientos del fútbol británico  anteriores a esa fecha. O sea, desde la fundación de la F. Association. Esta primera parte abarcará el período (1863-73).

La cronología  se basará en los siguientes puntos:

I. Fundaciones (Clubes y Asociaciones)

II. Partidos y Competencias

III. Reglas (Aspectos Básicos)

IV. Comentarios y Curiosidades.

1863

I.

Londres. Civil Service F.C….Chatham. Royal Engineers F.C; ambos clubes militan hoy en el fútbol amateur inglés.

Stoke-on-Trent, Ingl. Stoke City F.C. Es el segundo club profesional más antiguo, detrás del Notts. County F.C., de Nottingham (1862)..

Londres (26 oct.). The Football Association ; es la «decana»  de carácter nacional (Inglaterra). Primer presidente: Arthur Pember, del No Names F.C., de Kilburn, Londres.

II.

Mortlake ,Londres (19 dic.).Richmond F.C. y Barnes F.C. , primer juego con las nuevas reglas, (0:0); ambos son actuales clubes de rugby union.

III.

Redacción inicial por Ebenezer Cobb Morley, capitán del Barnes F.C.; aprobadas (08 dic.)… Algunas inclusiones: Dimensión del  campo de juego y porterías; gol válido a cualquier altura, entre los postes; saque de banda; cambio de lado, luego de cada gol; fuera de juego absoluto (como en el rugby). Prohibición de hacer zancadillas o dar puntapiés al rival. Tampoco llevar el balón con las manos.

Sin referencias de: árbitros, cantidad de jugadores; duración del juego;  tamaño del balón.Sin líneas marcadas en el campo (sólo 4 banderillas).

1865

I.

Nottingham., (Ingl.) . Nottingham Forest  F.C.

III.

Las reglas de la F.A. (1863) no tuvieron aceptación inmediata en todo el país. Existían otros reglamentos, entre ellos el de «Sheffield F.C.», aprobado el 21 oct. de 1858. Su adhesión final a la F.A. (1877) fue un gran avance institucional.

1866

II.

Battersea Park, Londres (31 mar). Primer interciudades; los locales vencieron a Sheffield  por 2 goles y  4 touch-downs a nada. Se jugó con las reglas de la F.A.

III.

Portería, .Incorporación de una soga o cordel (tape)entre los postes, a 2.44 mts. de altura; fue el antecesor del  larguero actual..

Fuera de Juego, no existirá cuando haya 3 adversarios entre el atacante y la meta; fue la modificación del off side absoluto.

IV.

La  adopción del tape fue idea de E.C. Morley, secretario de la F.A. Había presenciado -en Reigate-, un gol producido a  más de 10 mts. de altura.

Sorprendió, en el  interciudades, el  juego de cabeza practicado por  Sheffield. Esta modalidad era desconocida en la región londinense. Antes del partido se acordó el uso de un balón Nº 5 de Lillywhite´s.

1867

I.

Glasgow (09 jul.). Queen´s Park F.C., decano del fútbol escocés.

Sheffield (04 set.). Sheffield Wednesday F.C. (hasta 1929: The Wednesday F.C.)

II.

Sheffield (16 feb./06 mar). Copa Youdan. Fue el primer torneo que haya existido en cualquier tipo de fútbol. Se jugó con las «Reglas de Sheffield», entre 12 clubes de allí, y fue su ganador el vigente Hallam F.C. (fund. 1860).

Battersea Park, Londres (02 nov.).Middlesex  vs.  Surrey/Kent (0:0). Fue el primer juego entre condados.

IV.

Thomas Youdan, dueño del Teatro Alexandra (Sheffield) donó una copa que se disputó sólo ese año. Fue también el primer trofeo de la historia. Hallam F.C. sólo es superado en antigüedad futbolística por el Sheffield  F.C., de 1857.

1869

I.

Kilmarnock, Escocia. Kilmarnock F.C., segundo club más antiguo.

III.

Adopción del tiro de meta (goal-kick ).

IV.

La F.A. tenía 29 clubes afiliados . Hoy, con 32.000 entidades es la mayor Asociación de la F.I.F.A… Es la única que no incluye el nombre del país al que representa: sólo, The Football Association.

1871

I.

Londres  (26 ene.) The Rugby F. Union, (21 clubes). Origen de un nuevo deporte. El reglamento inicial tuvo 59 puntos.

II.

Londres  (11 nov.) Comienzo de The F.A. Cup. Es el torneo más antiguo del mundo y contó con 15 inscriptos iniciales.

III.

Portero, primera mención en las Reglas. Recién en 1909 usaría camisa distinta a la de sus compañeros.

IV.

En las reglas de la Copa (no en las de la F.A.) se mencionaron – primera vez- la duración del juego (1 ½ hs) y la cantidad de jugadores (11 por lado).

1872

I.

Glasgow (¿? mar.)  Rangers F.C.

II.

Londres, Kennington Oval (16 mar.) Primera final de Copa: The Wanderers (Londres): 1 ,Royal Engineers (Chatham): 0. El gol: Morton P. Bett.

Glasgow (30 nov.)  Escocia-Inglaterra (0:0). Primer internacional oficial. Nota en Cuadernos, dic. 2012.

III.

Adopción del tiro de esquina  (corner kick).

IV.

Final de Copa. El teniente Edward W. Creswell, de los perdedores, sufrió fractura de clavícula. A pesar de ello, no abandonó el campo.

1873

I.

Glasgow (13 mar.). The Scottish F.A. (7 clubes).

III.

Londres. Primer Oxford-Cambridge (1:0). Este «clásico» anual es el segundo más antiguo del calendario mundial.

IV.

En la etapa inicial, el association no fue un fútbol de pases o combinaciones.

Las «estrellas»  eran los regateadores que  efectuaban sus acciones en solitario. Cuando perdían el balón intervenían sus compañeros, para recuperarlo  lo antes posible.. Robert W. S. Vidal, apodado «El Príncipe de los Dribleadores» fue la  gran figura en esa función. Campeón con The Wanderers (1872) y  la Univ. de Oxford (1874). Estudiante de Teología, se graduó en 1877; fue entonces,  el  Reverendo Vidal. Primer crack y religioso !!.

Otras figuras iniciales:

Arthur Fitzgerald Kinnaird (The Wanderers, Old Etonians)

John Charles Clegg (The Wednesday )

Francis Arthur Marindin (Royal Engineers)

Charles William Alcock (The Wanderers).

Todos ellos, luego como árbitros y dirigentes, fueron sólidas columnas de la evolución del fútbol..




Historia de la International Football Association Board – I Reunión (1886)

Libro de Actas

La primera asamblea de la International Board se celebró en los salones de la Football Association en Londres, el miércoles 2 de junio de 1886. Estuvieron presentes el comandante Marindin (que ocupó la presidencia) y C.W. Alcock (quien actuó como secretario) representando a Inglaterra; los señores R. Brown (presidente) y A. Kennedy (vicepresidente) de la Asociación Escocesa; los señores A. H. Hunter (secretario) y Roberts de la Asociación Galesa y los señores J. Sinclair (vicepresidente) y J. McAley (secretario) de la Asociación Irlandesa.

Una vez que el comandante Marindin dio a conocer el orden del día la asamblea procedió a elaborar los estatutos de la International Board, siendo adoptados los siguientes (Ver tarjeta)

El comandante Marindin deseaba que el congreso homologara la siguiente resolución, a saber: «Que los jugadores no llevarán ningún tipo de saliente en las suelas o en el tacón de sus botas con la excepción de tiras de cuero lisas de un patrón autorizado».

Gales respaldó la propuesta pero, ante las reticencias de Escocia e Irlanda, finalmente la moción fue retirada.

Con discursos de agradecimiento al presidente y al secretario se dio por concluido el acto.

EL CALZADO EN EL REGLAMENTO DE FÚTBOL

Entendemos que siendo esta la primera entrega cuyo propósito será el de establecer una comparación entre los más antiguos textos reglamentarios emanados de la IFAB y los actuales oficiales, es preciso realizar un ejercicio que presupone una aclaración básica pero ineludible y que es que hay que tener en cuenta que quienes fueron pergeñando las leyes del juego eran quienes, con la práctica activa de ellos mismos, daban por sentados principios que eran para ellos obvios.

Decía Sir Percy Royds en su monumental obra «La historia de las reglas del rugby» que no había que sorprenderse por lo incompleto del enunciado de ellas en un comienzo, ya que ésa precariedad estaba vinculada a que quienes practicaban el juego se «presuponía poseían un conocimiento práctico» del mismo.

Lo mismo sucedía en el incipiente football association, donde los mismos que lo jugaban -quizás hasta sin saberlo- estaban escribiendo los primeros capítulos de las reglas que lo regirían.

Si bien reconocemos el año de 1863 como el de la redacción del primer reglamento, base de nuestro deporte actual, el que pasó a ser acatado por quienes lo diseñaron, nada menos que los integrantes de la recientemente fundada Football Association, de la que fue su primer Presidente don Arthur Pember, un destacado abogado londinense, lo cierto es que su loable preocupación fue la de distinguir los principios básicos de dos deportes que se iban diferenciando notoriamente como lo eran el fútbol y el rugby. No había tiempo para las minucias y éstas debieron esperar.

Cuando se funda la International Football Association Board (IFAB) en 1882, aunque comienza a funcionar en 1886  presidida en primera instancia por George Marindin, aparece por fin el ente que resultará el regulador de las leyes del juego en forma definitiva.

Pasando al análisis del acta de la primera reunión que hemos trascripto más arriba, podemos observar que la primera ponencia referida a las reglas de juego se refiere concretamente a eliminar la peligrosidad del calzado a utilizar por los jugadores.

botas-1

Esta inquietud, que como hemos visto no tuvo repercusión como para su tratamiento, sirve para marcar de todos modos una constante que mantendrá desde entonces el Reglamento de Fútbol y que está relacionada con la protección del físico de los participantes en el juego.

Así es como desde hace largos años, la actual regla 4 en su primer párrafo determina la prohibición del uso de objetos peligrosos para los demás jugadores, concepto ampliado en 1997 al propio usuario.

En lo relativo al calzado permitido para la práctica, es curioso el contrasentido de conceptos al existir resoluciones como las de la IFAB del 22 de junio de 1952, cuando contestando una inquietud de la Federación Alemana aclara que «no es obligatorio el calzado», mientras que la citada regla 4 le dedicaba una enorme extensión a la descripción de las exigencias del mismo.

Así podíamos observar largos párrafos detallando que las tiras que se podían apreciar en las suelas debían ser «de cuero o caucho, transversales y llanas, de 12,7 mm. de largo como mínimo y redondeadas en sus extremos», los tacos «de cuero, caucho, aluminio, plástico o material similar, redondos y planos y con un diámetro mínimo de 12,7 mm, con alvéolos de metal interiores y sin salientes»y las tiras y tacos combinados «únicamente aplicadas en las suelas y de no más de 19 mm de espesor».

botas-2

Para complementar estos conceptos aparece en 1959 el Comité de Arbitraje de  FIFA (hoy Comisión de Arbitraje) recomendando al árbitro diligencia en controlar el estado de las botas. La IFAB hace suya esta recomendación mediante una decisión de 1990.

Paralelamente a esta situación, año a año una decisión IFAB insistía en la no obligatoriedad del uso de las botas o botines, siempre que no se permitiera la presencia simultánea en campo de jugadores con ellos y desprovistos de ellos, ratificando lo ya expresado de la preocupación por el posible daño al que se podrían exponer quienes se presentaran sin protección en sus pies.

Ya hacia fines de la década de 1970 se observa lo anacrónico de la redacción de la regla 4 sobre este tema, especialmente cuando se indica como obligatorio que -en caso de utilizarse botines- estos deberán mostrar un mínimo de diez tacos de 10 mm como mínimo de ancho. Y es que ya en vísperas del Mundial 1978 se podía leer en publicidades sobre botas para fútbol una extensa gama de ofertas que incluían suelas con no más de ocho tacos.

Esto provocó que la IFAB tras algún tiempo reaccionara y entendiera que era inútil seguir con las antiguas exigencias ante el avance de la tecnología en el diseño y la confección del calzado.

Y es que así se le llamó en las reglas: «calzado» desde 1980.

En 1990 se produce un cambio total en la redacción de la consabida regla 4 y se introduce el concepto de «equipo básico obligatorio» para el jugador, que hasta entonces sólo tenía carácter de decisión de la IFAB. El mismo queda constituido por la camiseta, el pantalón corto, las medias, EL CALZADO y las espinilleras, siendo este último elemento incorporado ese año.

Desde entonces el calzado ha devenido de uso obligatorio. Sin embargo, la regla no ha caído en la tentación de largas descripciones sobre su diseño o confección. Simplemente habrá que ceñirse a que debe ser un calzado PARA fútbol y a lo establecido por el párrafo primero de la regla que condiciona su aceptación por parte del árbitro, quien juzgará si existen dudas sobre su peligrosidad para quien lo usa o los demás jugadores.

De los elementos exigidos para el equipo básico obligatorio, es innegable que el calzado es el que presenta mayores posibilidades de constituirse en fuente de riesgos para quien lo usa o el resto de los participantes, por lo que aparece como muy razonable que los árbitros extremen el celo en su control previo a los encuentros o cuando un jugador resuelve cambiarlo en su transcurso.




Historia de la International Football Association Board (1886)

Investigación realizada por: Aberto Díaz, Jorge Gallego, César de la Prida, Ernesto Binda, y Javier Bravo.

Este estudio, que no ha hecho más que comenzar, pretende seguir los pasos de la historia de las Reglas de Juego, y de un ente tan desconocido como es la International Football Association Board, más conocido como International Board, que no es otra que la que detenta el poder a nivel mundial para cambiar las Reglas de Juego.

En este camino trabajamos un grupo de cinco personas a las cuales nos une la pasión por la historia del fútbol. Desde Argentina, dos socios del C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol) como son Jorge Gallego y Ernesto Binda nos aportan una serie de conocimientos impagables, tanto en lo histórico como a nivel técnico arbitral. Jorge es un excelente historiador, yo diría que el mejor que esta organización tiene, y que sorprende a todos con sus investigaciones y Ernesto une a esta faceta de historiador la de ser un conocedor exquisito de las Reglas de Juego, algo que va a dar una nota excelente a nuestros trabajos, además de ser miembro de la organización arbitral argentina. Desde España, César de la Prida, un conocedor excepcional del mundo arbitral y de su historia, todo ello sin haber sacado jamás una tarjeta a nadie. Y representando a C.I.H.E.F.E. dos de sus socios. Una persona imprescindible para nosotros como es Alberto Díaz, que se ocupa de las traducciones de los textos, además de ser un reconocido historiador, sportinguista a más no poder y Javier Bravo que hace lo que puede todos los meses en estas páginas y que intenta canalizar todo este potencial humano en sacar adelante una gran obra que nadie escribió jamás en lengua castellana. El haber pertenecido a la organización arbitral española y el amor que aún siento por ella me ha llevado a crear este grupo de trabajo. Aprovecho para daros las gracias a todos por perder vuestro precioso tiempo en mi sueño. Muchas gracias.

ifab-1886

Para este primer artículo hemos contado con la inestimable ayuda de Víctor Martínez Patón, en la traducción de textos en francés.

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

1886

Estatutos de la International Football Association Board

ESTATUTOS

Aprobados en la Conferencia Internacional celebrada en Londres.

Junio de 1886

—————————

I.- Que esta Junta se denominará «INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD» y estará formada por dos representantes de cada una de las cuatro asociaciones nacionales.

2.- Que la Board se reunirá cada año en el mes de junio por invitación de cada una de las asociaciones nacionales según orden de antigüedad.

3.- Que en dicha reunión uno de los representantes de la asociación convocante presidirá la misma, y el otro actuará como secretario.

4.- Que el secretario cumplimentará el libro de actas de las reuniones con todo detalle, el cual habrá de remitirse a la asociación que corresponda por turno, antes del primero de enero subsiguiente.

5.- Que no se desarrollarán los asuntos a tratar si no está representada la mayoría de las asociaciones.

6.- Que no se adoptarán resoluciones sin acuerdo de las tres cuartas partes de los presentes; sin embargo, en el caso de modificaciones en las leyes del juego, será necesario un voto unánime.

7.- Que la Board discutirá y decidirá propuestas sobre las modificaciones en las leyes del juego y en general sobre cualquier asunto que afecte al fútbol en sus relaciones internacionales.

8.- Que los comités de las diferentes asociaciones nacionales enviarán por escrito, como muy tarde el primero de febrero de cada año, al secretario de la asociación encargada de convocar la siguiente reunión, las sugerencias o modificaciones que juzguen deseables, que deberán ser publicadas y distribuidas a más tardar el primero de marzo, para ser estudiadas en la reunión general anual de la asociación.

9.- Que las decisiones de esta Junta tendrán carácter vinculante inmediato para todas las asociaciones, y que ninguna modificación de las leyes del juego hecha por cualquier asociación tendrá validez hasta ser aceptada por esta Board.

—————————

La siguiente Conferencia Internacional se celebrará en Glasgow en junio de 1887

Estatutos IFAB actuales frente a los originales de 1886

Coincidiendo con los puntos de 1886 estas son algunas variaciones que hemos encontrado.

1.- A estas asociaciones se ha añadido FIFA desde 1913 y el número de representantes actuales es de cuatro para cada una de las asociaciones representadas desde 1958.

2.- Se reúne dos veces al año. La reunión general anual ha pasado a celebrarse a los meses de febrero o marzo y la nueva reunión de trabajo anual se celebra en septiembre u octubre.

3.- En este punto no hay cambios.

4.- El único cambio en este punto es que el libro de actas debe remitirse a la siguiente asociación organizadora antes del 1º de febrero siguiente.

5.- Un mínimo de cuatro asociaciones deben estar representadas, una de las cuales debe ser FIFA, para que los asuntos de una reunión puedan ser tratados. Desde 1958 FIFA tiene derecho a cuatro votos y cada una de las asociaciones británicas a un voto cada una.

6.- En este punto no hay cambios.

7.- Sólo para la reunión general anual se pueden aportar modificaciones a las Reglas de Juego y a condición de que sean aprobadas por una mayoría de tres cuartas partes de los asistentes con derecho a voto.

8.- Las propuestas de modificaciones serán enviadas por cada asociación por escrito al Secretario de la asociación organizadora antes del 1º de diciembre.

Además, se han añadido esta serie de puntos:

  • – Reunión de trabajo anual
  • – Reuniones extraordinarias
  • – Fecha de entrada en vigor para las modificaciones para los partidos internacionales
  • – Plazos para impresión y envío de propuestas de modificaciones, tanto de asociaciones a Secretario como viceversa.

Ingreso de FIFA en la International Board.

La incorporación de FIFA a la International Board se resolvió el 4 de abril de 1913, pero en el camino ocurrieron algunos hechos importantes.

Para empezar, no existen referencias en las actas de la International Board (1904-1910), en donde conste la inquietud -por parte de F.I.F.A.- de pertenecer a aquel organismo, lo cual no significa que no los hubiera internamente.

La primera ocasión en que un Congreso de la F.I.F.A. hizo referencia a la International Board ocurrió durante la celebración del 2º de ellos, celebrado del 10 al 12 de junio de 1905 en París (Francia), donde se dio cuenta de que la F.I.F.A. tomará una decisión al respecto después de tener conocimiento de los resultados de la reunión de la International Board y después de  habérselo contado a los diferentes delegados de la F.I.F.A. presentes.

La International Board se reunió el 17 de junio en Killarney (Irlanda) e ignoró, como ya hemos reflejado antes, hacer cualquier mención sobre la Federación internacional.

Ante esta desilusión, las diferentes asociaciones nacionales que componían la F.I.F.A. y que día a día van haciéndola crecer, tomaron diferentes posturas. Así hubo un bando controlado por los británicos, especialmente los ingleses, que intentaron el entendimiento de ambas organizaciones y que fue mayoría en el estamento F.I.F.A.. El otro -contestatario- que fue liderado por los alemanes, siendo apoyado por húngaros y holandeses. La idea de estos era que el control del fútbol abandonara la cuna británica y se transfiriese a la F.I.F.A..

En el 3º Congreso de la F.I.F.A., celebrado en Berna (Suiza), entre el 3 y 4 de junio de 1906,  uno de los puntos que se trataron fue el de la unificación de las Reglas de Juego.

El Sr. Daniel Burley Woolfall, representante inglés y elegido presidente de F.I.F.A. en este Congreso, propuso las reglas de su país. El Sr. Victor E. Schneider, representante suizo, pidió que las asociaciones se pusiesen inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA se ofrecieron para enviar a las diferentes asociaciones, durante ese mes de junio, los reglamentos puestos al día de la federación inglesa.

El Sr. André Espir, representante francés, destacó que ciertos países como Francia adaptaron, desde su boletín, todas las nuevas reglas y modificaciones de la FA, pero que para los otros países sería arbitrario obligarlos a cambiar de un día al otro sus reglamentos. Que es a la FIFA a quien le correspondería invitar a las otras asociaciones a adaptar las reglas inglesas que serían las únicas en los partidos internacionales. Propuso la fórmula siguiente: «El congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas de juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican el juego a adoptar las reglas de la misma. Que los delegados de la FA se ofrecen para que las federaciones obtengan este propósito.»

Esta proposición fue aceptada por unanimidad, con agradecimientos a los delegados de la FA.

En el 8º Congreso de FIFA, celebrado en Dresde el 4 y 5 de junio de 1911, la Asociación de Fútbol de Alemania elevó una propuesta señalando que debería ser sólo la F.I.F.A. quién pudiera cambiar las Reglas de Juego o un Comité creado por el Congreso para este fin. Si bien respetaba la existencia de la International Football Association Board, consideraba que la F.I.F.A. debía controlar todo lo relacionado con el fútbol.

Finalmente la propuesta alemana fue retirada, pero el Congreso la sustituyó por otra resolución que resultó aprobada. Esta expresó: «Este Congreso expresa el deseo de que la International Football Association Board invite a un miembro de la F.I.F.A. a formar parte de la misma».

El 10 de junio de 1911 la Board realizó su sesión anual en Turnberry, Escocia.

Allí, Charles Crump, representante inglés, informó haber recibido una carta de

Frederick Joseph Wall, secretario de la Asociación inglesa. En ella comunicó los deseos de F.I.F.A. de tener un representante en la International Board.

La reunión de la International Board del año siguiente tuvo lugar en Aberystwyth, Gales, el 8 de junio. Allí se leyó una carta recibida de la Secretaría de F.I.F.A. expresando

su deseo de que la Board invitase a un miembro de F.I.F.A. a formar parte de la

misma. El asunto fue examinado con sumo cuidado, y un interesante debate se

llevó a cabo entre todos los representantes.

Se decidió por unanimidad que el momento no era el más propicio para

invitar a un delegado de F.I.F.A. a asistir a las reuniones de la Board y se solicitó al

Secretario a enviar una carta adecuada a la F.I.F.A.

Esta fue recibida en el 9º Congreso de la F.I.F.A.. Celebrado en Estoclmo los días 30 de junio y 1 de julio de 1912. Se dio lectura a la carta de la International Board y se debatió del siguiente modo:

Suecia lamentaba que volviese a tratarse del asunto nuevamente. Para los suecos la International Board era el organismo más idóneo para controlar las Reglas de Juego y aconsejaba dejar las cosas como estaban.

Inglaterra indicaba que la propuesta suponía una alteración drástica y no en el mejor interés del deporte. Sería un error fatal molestar a la International Board en el momento actual, siendo la F.I.F.A. aún joven. Esperaba que el próximo año la F.I.F.A. tuviera representación en la Board.

Estaba reconocido universalmente que la cuna de un juego tenía derecho a controlar las reglas del mismo, en referencia al Cricket (Marylebone C.C.), el béisbol (América), el golf (St. Andrews Club).

Holanda replicó que en estos juegos no existían federaciones internacionales.

Irlanda creía que supondría un gran error alterar la posición actual. La International Board había estado trabajando con gran éxito durante un gran número de años.

Austria y Gales también resaltaban que el juego se había desarrollado de forma espléndida bajo las normas de la International Board, y que a este organismo ahora se le pretendía «echar escaleras abajo de un puntapié».

Holanda propuso:

Que el Congreso, por la presente, resuelva nombrar un Comité para que se informe sobre la cuestión referente a controlar las Reglas del Juego y presente un informe en el siguiente congreso.

Esta resolución se rechazó por 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Suiza, Gales) contra 15 (Alemania, Hungría, Países Bajos)

También la modificación propuesta por Alemania fue rechazada. Tuvo 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Países Bajos, Gales) contra 10 votos (Alemania, Hungría) y uno en blanco (Suiza)..

En la reunión extraordinaria celebrada por la International Football Association Board, se tomó la decisión que vemos en el acta siguiente:

ACUERDOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA.

High Street, Wrexham

25 de enero de 1913.

Querido señor,

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

Una reunión especial de la anterior (se refiere a IFAB) se llevará a cabo en el Hotel Wynnstay de Wrexham (Gales), el sábado 22 de febrero de 1913 a las 11 a.m.

Asuntos:

Considerar las siguientes propuestas presentadas por la Federación de Inglaterra:

  • – Que dos representantes de FIFA sean admitidos en la IFAB.
  • – Que las Reglas de la IFAB sean modificadas como consecuencia.

La noticia se debatió en el 10º Congreso de FIFA, celebrado en Copenhague (Dinamarca) los días 31 de mayo y 1 de junio de 1913, con mucho interés.

Nuevamente la Asociación de Alemania encabezó la oposición a la International Board y su decisión de admitir a dos delegados de la F.I.F.A. en las reuniones de la misma en el futuro.

El alemán Robert Hefner recuerdó los acuerdos adoptados en Dresde y sañaló que tras la reunión extraordinaria de la Board se había puesto a la F.I.F.A. en posición de aceptar como un regalo lo que les ha sido ofrecido.

Estaban realmente sorprendidos de que la International Board hubiese cambiado de opinión en tan poco tiempo y que la F.I.F.A. hubiese madurado en tan sólo cuatro meses.

Resaltaron también los cambios en las reglas de la International Board; anteriormente las Reglas de Juego solo podían alterarse por unanimidad, y en este momento cuatro quintas partes era suficientes.

Mientras tanto deseaban felicitar a la International Board por haber admitido a la F.I.F.A.. Reconocía lo que la International Board había hecho por el fútbol y que este servicio al juego no podía ser olvidado.

Debido a la experiencia de las asociaciones británicas, el continente había podido progresar con mayor rapidez y ahora había llegado la hora de que tuvieran derecho a expresar sus deseos y puntos de vista.

Por todo ello, hicieron la siguiente propuesta:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A., pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional».

Henry Walker (Inglaterra) propuso, como una corrección, eliminar la segunda parte de la moción. Rechazaba lo expresado por los representantes de Alemania sobre que Inglaterra hubiera detenido el progreso en el mundo del fútbol, ya que no había país con un mayor deseo a ese respecto. Ningúna nación había gastado más dinero y mostrado mayor capacidad para promover el juego. Esto no era una opinión sino algo demostrado por hechos en el pasado.

La posición opuesta a Gran Bretaña insistía en que los iniciadores o pioneros debían ser desplazados.

La declaración de Alemania de que una organización como la International Board, con tan amplio conocimiento y madura experiencia, no era competente y tenía que ser suplantada era mezquina y descarada. Durante los últimos siete u ocho años la F.I.F.A. había tenido un progreso continuo, incrementando el número de miembros de seis a más de veinte. La segunda parte de la moción era mezquina e imprudente.

Hugo Meisl (Austria) era de la opinión de que el control del fútbol en el mundo debía estar concentrado en la F.I.F.A.. Esto se refería, sin embargo, a la parte administrativa no a la parte técnica del control sobre el juego. En el continente solo había unos cuantos árbitros capaces de conducir el juego adecuadamente. Si Inglaterra proponía a la F.I.F.A. establecer sus propias Reglas de Juego, el Sr. Meisl no aceptaría dicha gentileza.

Hungría (R. Oprée) aunque no estaba del todo de acuerdo con Austria, deseaba expresar su agradecimiento a la International Board. Con respecto al principio creía que el asunto se había tratado de forma demasiado brusca.

Países Bajos (C.A.W. Hirschman) señalaba que al aceptar la oferta de la International Board, se haría necesario que la F.I.F.A. pagara los gastos de sus representantes, lo que implicaría que la actual suscripción abonada por las asociaciones tendría que ser incrementada. Deseaba señalar que si la F.I.F.A. iba a formar parte de la International Board, debía tomar parte únicamente en discusiones que tuvieran que ver con las Reglas del Juego. Sería una representación parcial, similar a la posición del gobierno de un país al que se le ofreciera representación en el gobierno de su capital.

Con respecto a la segunda parte de la moción, estaba de acuerdo en principio con Alemania, pero creía que el asunto debía estar en manos del organismo que fuera más competente a este respecto, concretamente, la International Board. Algunos países del continente habían hecho suficientes progresos como para darles derecho a votar con respecto a las Reglas del Juego, pero otros no.

Escocia (H.S.Mc Lauchlan) expresaba la opinión de que nunca someterían el control del juego a la F.I.F.A.. La International Board había trabajado durante muchos años de forma plenamente satisfactoria con las asociaciones de Gran Bretaña.

Para Francia (Henry Delaunay) sólo era aceptable la primera parte de la moción; consideraba a la segunda, inoportuna.

Suiza (Dr. Curti) y Bélgica (Barón de Laveleye) creían que la International Board era el organismo más competente para controlar las Reglas del Juego.

Alemania (R. Hefner) replicó que parecía que varios delegados no habían entendido el espíritu de su moción. Jamás había expresado duda alguna respecto a la competencia de la International Board, por el contrario había elogiado su valioso trabajo y nunca había pretendido sustituir a la International Board por otro organismo. Y probó este hecho mediante la lectura de artículos en la prensa y correspondencia. La segunda parte de la moción solo pretendía desarrollar el principio.

Entonces los delegados pasaron a votar las propuestas.

La primera parte de la moción:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A.»

Se aprobó por unanimidad.

Después de una corta discusión sobre la segunda parte: «pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional» fue retirada por Alemania al ser malinterpretada e inoportuna.

El debate sobre la International Board continuó.

Resolución propuesta por la Asociación de Fútbol de los Países Bajos.

«Que el Congreso de Copenhague nombre a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Bélgica (Barón de Laveleye) sugiere que la palabra «reconozca» sustituya a la palabra «nombre».

La siguiente moción fue así aprobada por unanimidad:

«Que el Congreso de Copenhague reconozca a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Nominación de representantes a la International Board

El Congreso nombró al Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y a Mr. Carl Anton Wilhelm Hirschmann (Países Bajos) como representantes de la F.I.F.A. en la International Football Association Board.

Se otorgó poderes al Comité de Emergencia para nombrar sustitutos en caso de ser necesario.

Para la Reunión Anual del IFAB celebrada el 14 de junio de 1913 acudieron, por primera vez como miembros de pleno derecho dos representantes de FIFA, los Sres. Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y Daniel Burley Woolfall (Inglaterra), este como presidente de FIFA, cargo que ostentaba desde el 4 de junio de 1906. Cabe destacar que el 2º delegado de FIFA fue el holandés Carl Anton Wilhelm Hirschmann quién presentó sus disculpas por no poder asistir. En su lugar lo hizo Daniel Burley Woolfall.

Al finalizar la sesión, el Barón Edouard de Laveleye propone un voto de agradecimiento para el Presidente del Board, el irlandés Hugh Hegan, propuesta que fue aprobada por unanimidad.

Así  fue como las Asociaciones Británicas y la FIFA  consiguieron  aunar esfuerzos y

caminar juntas.

¿Será para siempre?.




El primer partido «internacional» cumple 140 años

El 30 de noviembre de 1872, día de San Andrés, se enfrentaron en Glasgow,

equipos de  Escocia e Inglaterra. El juego finalizó 0-0; es considerado el primer   «internacional oficial» de la historia.

 Formaciones y Autoridades

 Escocia  (Formación 2-2-6; todos del Queen´s Park FC, de Glasgow)

 Robert Gardner (cap.)

William Ker, Joseph Taylor;

James Thomson, James Smith;

Robert Smith, Robert Leckie, Alexander Rhind, William Mac Kinnon, Jerry

Weir y David Wotherspoon.

———————————– 

Inglaterra  (Formación 1-1-8)

 Robert Barker (Hertfordshire Rangers FC)

Ernest Greenhalgh (Notts County FC);

Reginald de Courtenay Welch (Harrow Chequers FC);

Frederick Chappell (Oxford Univ.), William Maynard (1st. Surrey Rifles); John

Brockbank (Cambridge Univ.), Charles Clegg (Sheffield Wednesday FC), Arnold

Kirke-Smith (Oxford Univ.);  Cuthbert John Ottaway (cap.-Oxford Univ.),

Charles Chenery (Crystal Palace FC) y Charles Morice  (Barnes C.).

 ———————————

Arbitro: William Keay (Tesorero del Q. Park FC)

Umpires:  Henry Norris Smith (Presidente de Q. Park FC) y Charles William Alcock

 (Secretario de la londinense F.A.).

 Apostillas y Comentarios

 Dos asuntos hacen dudar en la interpretación de este «Internacional oficial». En primer término, Escocia e Inglaterra -en 1872 y ahora-  integran una misma nación. También hay que considerar que la Scottish F.A. fue fundada el 13 de marzo de 1873, o sea en fecha posterior al partido…

 El West of Scotland Cricket C. fue el escenario del juego. Fue un hecho común en los inicios futbolísticos : el uso de campos de aquel deporte. Sucedió también en   Londres, Sheffield y aquí en Sudamérica (Buenos Aires, Montevideo y Lima)…

 Desde esa época, las 2 mayores ciudades escocesas iniciaron sus preferencias deportivas. Edimburgo sería la capital del rugby y Glasgow la del fútbol. Los ingleses efectuaron el trayecto Londres-Glasgow en tren. Los 640 kms. que separan ambas ciudades fueron -hasta entonces- la mayor distancia recorrida

por motivos futbolísticos..

 De los 9 clubes ingleses que aportaron jugadores sólo 2 militan en el fútbol profesional: Notts County FC, de Nottingham y Sheffield Wednesday FC. El primero cumplió el 25  de nov.último, 150 años; es el más antiguo club profesional del mundo. Oxford y Cambridge prosiguen el viejo pleito universitario. Su «derby»  anual, iniciado en 1873, puede ser considerado el más viejo del fútbol…

 Queen´s Park FC  -fundado el 9 de julio de 1867, es el decano del fútbol escocés.Estuvieron ausentes 2  grandes players: C. W. Alcock (Inglaterra) y Arthur F. Kinnard (Escocia). El primero, lesionado, fue el umpire ya citado. Mucho les debe el fútbol a ambos por su actuación como jugadores, árbitros y dirigentes…

 Olvidaba decir que Alcock fue el editor (1868-1903) de The Football  Annual,primer libro-anuario de fútbol…Se jugó en un campo pesado ; llovió los 3 días anteriores al cotejo. Los delanteros ingleses – de mayor volumen físico- asediaron sin éxito la portería local, durantela segunda parte.

 Los escoceses festejaron un gol que no fue acordado. Ambos umpires coincidieron en que el balón había pasado encima de la soga horizontal. No fue necesaria la intervención del árbitro, entonces fuera del campo. Tanto el travesaño como las redes del arco, serían elementos del futuro…

 A pesar de la presencia de un fotógrafo, no hubo reproducciones de los equipos; el profesional se retiró porque los jugadores no le aseguraron la compra de aquellas…

 Otros hechos notables del fútbol de 1872 fueron:

     The Wanderers FC, (Londres)  Royal Engineers FC (Chatham) 1:0. Final (16 mar.)    de la primera Copa de Inglaterra,    fundación del Glasgow Rangers FC, el más laureado de Escocia,    fundación del Le Havre AC, el más antiguo del fútbol de Francia…

 Si bien los protagonistas citados, no pertenecen -por época y lugar- a nuestros»mundos» futbolísticos, merecen mi mayor reconocimiento. Son los que iniciaron, hace 140 años, una de las competencias más populares:

                         los Internacionales de Selecciones..

 Fuentes

HILL, Tim, A Photografic History of English Football, 2006.

MC CARRA, Kevin. Scottish Football, a Pictorial History from 1867

                                  to the Present Day,1984.

MURPHY, Brendan. From Sheffield With Love, 2007.

WILLIAMS, Graham. The Code War, 1994.

Pág. Web.  A Sporting Nation, The First International Football Match, B.B.C., 2012




El guardameta: restricción del juego con las manos (1912)

El pasado 8 de junio se cumplieron 100 años de una de las modificaciones de las Reglas de Juego más notables de la historia.

187

The Queen’s Hotel

La International Football Association Board (IFAB) celebró su reunión anual en el Hotel Queen’s de Aberystwyth, localidad portuaria del condado de Ceredigion en Gales,

El acto fue presidido por Mr. Richard Thomas Gough, a la sazón presidente de la F.A. of Wales (Federación de Gales.).

La Regla 8, decía con anterioridad lo siguiente: «The goalkeeper may, within his own half of the field of play, use his hands, but shall not carry the ball.», es decir, «El guardameta podrá, dentro de la mitad de su propia superficie de juego, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón»

Y esta es la modificación a la que nos referimos:

258

Las siguientes modificaciones (hubo otra que no viene al caso para este estudio) fueron propuestas en nombre de la Asociación de Fútbol (Inglaterra) por el Sr. Charles Crump, y secundadas por el Sr. Daniel Burley Woolfall, y aprobadas por unanimidad:

Regla 8 – La primera frase se sustiruirá por: El guardameta podrá, dentro de su propia área de penalty, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón.

Esto significó que el portero podría tocar o tomar el balón sólo dentro de

su propia área de penalty. Sigue en vigor la regla que prohibe al guardameta dar más de dos pasos con el balón en las manos (to carry). Esta última  duraría hasta 1931, en que se modificó  a  4 pasos permitidos.

Richard Thomas Gough, el galés anfitrión y presidente de la reunión, presidió  su Federación entre 1910 y 1934. Había sido portero en la Selección galesa (1 presencia en1883) y en el Oswestry White Stars; con éste ganó la Copa local de 1883-84. Arbitró la final de Copa galesa en repetidas ocasiones.

Charles Crump, el presentador del cambio, era un experimentado dirigente.

En 1912 había cumplido 24 años representando a Inglaterra en las sesiones

de la I.B.; fue vicepresidente  de la  F.A. entre  1886 y 1923. Árbitro internacional en 1 ocasión en 1891, también arbitró la final de la Copa inglesa. Fundador en 1876 del Stafford Road FC. Falleció en Glasgow, el 14 de abril de 1923, tras presenciar el partido internacional entre Escocia – Inglaterra (2-2).

Daniel Burley Woolfall, (Blackburn, Inglaterra, 15-6-1852 / 24-10-1918), quién apoyó la propuesta de Charles Crump, era  presidente de F.I.F.A (1906-18). Asistió en calidad de representante de la Football Association ya que F.I.F.A. no tuvo representantes hasta la reunión de 1913 en la que fue admitida (2 miembros) en el ente rector de las Reglas de Juego. Bajo su dirección se produjo el primer acercamiento entre el fútbol británico y continental..

339

.




Los primeros futbolistas nacidos en Asia

El tema de los máximos goleadores del F.C. Barcelona ha revivido la figura de Paulino Alcántara Riestrá (Iloílo, Filipinas, 7 oct. 1896 – Barcelona, 13 feb. 1964).

El pasado 25 de febrero, la F.I.F.A. le dedicó una nota titulada «El Fenómeno Filipino de Hace un Siglo». Allí apareció el siguiente comentario:

(…) Antes de su traslado a España, ningún futbolista asiático había representado a un club europeo (…)

Esto es inexacto. Por el lugar y fecha de nacimiento, no menos de 4 jugadores, luego internacionales británicos – nacidos en la India- compitieron en Europa antes que Paulino.

William Lindsay, nació en Benares (hoy Varanasi) el 3 de agosto de 1847. Su padre y parte de la familia fueron asesinados durante la Rebelión India (1857) en Kanpur. En 1858 fue admitido – por su condición de huérfano- en el colegio de Winchester, Inglaterra. Fue jugador  del Wanderers F.C. con el que logró las Copas inglesas de 1876, 1877 y 1878. También jugó en los extintos Crystal Palace F.C., Gitanos F.C. y South Norwood F.C., además del actual Civil Service F.C. Una presencia internacional (1877).  Falleció en 1923…

William S. Kenyon-Slaney, nació en Rajkot el 24 de agosto de 1847. Notable futbolista, militar y político. Fue 1873 su año de gloria deportiva. Ganó la Copa con The Wanderers (2:0, ante la Universidad de Oxford, 01 gol) . También jugó -08 mar.- el segundo internacional oficial donde su Selección batió a Escocia por 4 a 2. Marcó el gol inicial , considerado el primero en la historia de las Selecciones Nacionales. El primer Escocia-Inglaterra (1872) había sido 0-0.. Falleció en 1908..

Henry W. Renny-Taylour, nació en Mussoorie el 9 de octubre de 1849. Militar de carrera, representó al Royal Engineers F.C., con el que ganó la Copa inglesa de 1875. Fue el único deportista en representar a Escocia tanto en fútbol como en rugby. En la derrota escocesa de 1873 fue el autor del primer gol de su Selección. Falleció en Montrose, Escocia en 1920..

Los dos últimos citados – ambos nacidos en India- fueron los autores de los primeros goles oficiales de Inglaterra y Escocia. Sucedió en el mismo partido de 1873, en Londres.

Elphistone Jackson, de actuación posterior, nació en Calcuta el 9 de octubre de 1868. Jugó para el Corinthians londinense y registró su única presencia para Inglaterra en 1891. Ese año  finalizó sus estudios y regresó a la India. En su ciudad natal fue uno de los fundadores de la Indian Football Association (1893). Falleció en 1945…

Desconozco si alguno de los citados tuvo sangre india. Pero considerando sus fechas de actuación en Europa -insisto- fueron muy anteriores a Paulino Alcántara.

Si el debut de éste, en 1912, nos parece remoto, poco me resta agregar sobre los «Indo-británicos», que compitieron en los comienzos mismos del fútbol…

Fuentes Consultadas

BUTLER, Bryon, the Oficial Illustrated  History of the F.A. Cup, 1996

WILLIAMS, Graham. The Code War, 1994

Pág. Web F.I.F.A., El Fenómeno Filipino de Hace un Siglo, 25 feb. 2012.




Algunas novedades sobre el gol olímpico

Estas son las fechas que siempre consideré pioneras en el cambio reglamentario,producido en 1924:

 14 junio.     Londres. Aprobación por la International Board.

21 agosto.  Escocia. Gol de «Billy» Alston, del St. Bernard´s F.C. vs. Albion Rovers . 

     F.C. (II Div.-Escocia)                 

02 octubre  B. Aires. Gol de Cesáreo J. Onzari,  Argentina 2 Uruguay 1 (Amistoso).

11 octubre  Huddersfield, Inglaterra. Gol de William Henry «Billy» Smith. Huddersfield

       Town F.C. 4, Arsenal F.C. 0.  (I Div. -Inglaterra).

Mi información sobre el gol del 21 de agosto de 1924 fue extraída del libro «Guinness-Soccer Firsts», cuyo autor fue John Robinson, ed. 1989. En su página 27 se lee  (traducido):

«LA LIGA DE ESCOCIA»

  El primer jugador en lograr un gol directo de tiro de esquina.

  No obstante que los tiros de esquina fueron introducidos en 1872, no fue hasta la  temporada 1924-25 que los jugadores pudieron lograr goles directamente de ellos.  Billy Alston, del St. Bernard´s logró el primer gol directo de un tiro de esquina el 21  de agosto de 1924, contra Albion Rovers (II División de Escocia)»

 Esta información no está referida al primer gol en el orden absoluto (sólo a la Liga de Escocia). Sin embargo, su temprana fecha lo situaba como el primero de todos. Sostuve ese dato desde que compré el libro.

La revisión  del gol escocés comenzó hace varios meses; quise tener mas información .

Pude averiguar que:

El St. Bernard´s F.C.  de Edimburgo, existió entre 1878 y  1943. En 1895 fue ganador de la Copa de Escocia…

El Albion Rovers F.C. es una entidad actual de  la localidad de Coatbridge.

El partido, jugado en el campo de este último, finalizó 2:1 a su favor .

Fue el  sábado 23 de agosto de 1924.

Esta «diferencia» de dos días me llevó a pedir ayuda a Glasgow, Escocia. Allí vive  Robert Leiser, un investigador genealogista con quién «cruzo» información. Sus contactos reunieron interesantes datos.

George Park, autor de un libro del St. Bernard´s, le informó  que había copiado el dato de otra publicación (c. 1984) llamada «The Hamlyn A-Z of British Football Records».

Su autor – Phil Soar – registró (pág. 19): «el primer gol directo de corner fue logrado por el wing Alston contra Albion Rovers en la II Div. de Escocia el jueves 21 de agosto de 1924 (…).

Andrew Hickie , encargado de la pág.ina web del  Newtongrange Star F.C. (club junior y amateur) informó que THOMAS Alston jugó allí en 1923-24 y su posición era la de entreala izq.  pasando, el año siguiente, al club de Edimburgo…Al fin conocíamos el  nombre de Billy !!..

Allan Mackenzie, funcionario de la Biblioteca de Aidrie, envió las siguientes reseñas:

Coatbridge Express., 27 ago. 1924

«Entonces de un corner, Arnott (sic) anotó, de cabeza, el primer gol contra los Rovers» Este medio indicó que la línea de ataque del St. Bernard´s estuvo formada por  Reid, Keit, Young, Alston y Duncan..

Coatbridge Leader, 30 ago. 1924

«Como consecuencia de un corner, desde la derecha, a favor de los visitantes, Alston recibió la pelota logrando, a los 18  m., el primer gol para los «Santos» (…)

The Scotsman, tradicional diario de Edimburgo, informó:

(…) 25 ago. 1924. Alston conquistó, de cabeza, el primer gol para los «Santos», empatando Cornock, poco antes de finalizar la primera parte (…)

De acuerdo a los datos obtenidos, puedo afirmar que:

Thomas Alston, logró el primer gol del partido entre  Albion Rovers (2) St. Bernard´s (1), jugado en Coatbridge, Escocia, el sábado 23 de agosto de 1924.

Dicho gol no fue «olímpico», dado que lo consiguió con un golpe de cabeza. Ni siquiera existió la posibilidad de que Alston fuese el ejecutor del corner..

Sabemos que éste fue lanzado desde la derecha.; casi seguro por Reid, wing  de ese sector. Hubo coincidencia en que Alston era entreala izquierdo. Durante años los ejecutores de los corners  fueron los punteros;  como Onzari y Smith, ambos izquierdos.

No han aparecido registros que indiquen que el jugador escocés haya logrado gol de córner en la temporada 1924-25.

¿Cuál fue mi error?

Sostener una afirmación con un único documento, especialmente porque su edición  (1989), fue muy posterior al hecho (1924). Queda el atenuante que 20 años atrás no existía la fluidez informativa actual. Quiero agradecer a Robert Leiser por su vital ayuda, y también a  quienes le enviaron información.

Cesáreo Juan Onzari  (1903-64), del C.A. Huracán, de B. Aires- se confirma como el Autor del primer gol directo de córner, ya lo era en un partido internacional… En 1925 reforzó a Boca Juniors en su gira europea, la primera de un elenco nacional en ese continente. Participó en el debut (05 mar.) contra el Celta de Vigo siendo autor del 3er. gol (3:1)…

En Internet encontrarán -además de la mía- información del gol de Alston. Son datos erróneos; proceden de publicaciones que no se ajustaron a lo sucedido..

 

 




Las modificaciones reglamentarias de 1891 (II)

También en el capítulo de la dirección arbitral, la International Board produjo

drásticos cambios. Antes de referirme a ellos, citaré algunas fechas importantes

-hasta 1891- en ese «rubro» del fútbol.

 1581

Richard Mulcaster (1531-1611) educador y pedagogo, fue un acérrimo defensor del

footeball  de su época. Una publicación personal, fue la primera en citar los beneficios

de un arbitraje:  «Juez sobre las partes» . A él también se debieron otros conceptos futbolísticos pioneros..

 C. 1850

En los umpires – procedentes del criquet- estuvo representada la primera autoridad

del antiguo football colegial. Centros como Eton y Winchester acordaron que cada

equipo debía presentar un umpire. Su función – cercana a las porterías- era contar los

goles producidos. En los casos dudosos debían decidir en su medio campo.. si los

capitanes lo  invitaban a hacerlo!!.

 1863

Ninguna referencia al arbitraje en las reglas iniciales del  football association.  

 1867

Del colegio de Cheltenham  fue la primera mención de un referee en cualquier forma de fútbol:

        . «En cada partido importante habrá un umpire de cada lado (cada capitán elegirá el suyo) y un   

           REFEREE, elegido por los propios umpires .Cualquier punto en que los umpires no estuviesen     

            de acuerdo, será decidido por el árbitro«.

 Igual que Rugby, Cheltenham fue partidario del «uso de las manos». Ambas escuelas

-sus localidades distan 75 kms.- disputan uno de los más antiguos «clásicos» del rugby intercolegial..

 1871

Primer registro oficial de un árbitro en fútbol; perteneció a las reglas de la Copa de

Inglaterra, no al reglamento general. En su punto n° 15 indicaba que :     

               

«La Comisión designará dos umpires y un referee para actuar en los partidos de semifinales y final.               

 Ni los umpires ni el referee deberán ser miembros de los clubes participantes y la decisión de los

 umpires será final salvo en el caso de que no concuerden, entonces una petición será hecha al árbitro

 cuya decisión será final».  

Se había adoptado el concepto de los directores de juego neutrales.

 1874

Primera mención de los UMPIRES en las reglas. La palabra deriva de «nomper»;

procedente del francés antiguo, puede traducirse como «hombre solo».

 1880

Aparición del árbitro en las reglas generales. Este fue su texto parcial:                        

 » Por mutuo acuerdo de los clubes en competencia, un REFEREE deberá ser designado y su tarea  

  será decidir en todos los casos de disputa entre umpires.Él también guardará un informe del juego y

  controlará el tiempo del mismo. En caso de comportamientos no caballerescos por parte de los    

  contendientes deberá, en presencia de los umpires, amonestar a los infractores. En caso de conducta                                                                                                                                                                                     

  violenta el referee tendrá el poder para expulsarlos (..)  

 El término «referee» procede del verbo «to refer» (recurrir, acudir, trasladar); era «la

persona a quien se acudía» en instancias dudosas.

 Las modificaciones reglamentarias de 1891, en cuanto a la dirección del juego

fueron:

        Eliminación de los umpires y su traslado a las líneas laterales, como jueces

        de línea (linesmen).

        El árbitro (referee), hasta entonces fuera del campo de juego, ingresó al mismo.

 Este fue el texto completo de la remodelada  Law 12:

 «Un referee será designado, cuyas obligaciones serán hacer cumplir las reglas y decidir todos

  los puntos en disputa. El también guardará un registro del juego, controlando también el tiempo

  del mismo; y, en el caso de cualquier conducta no caballeresca por parte de cualquiera de los

  contendientes, el infractor o infractores deberán ser advertidos, y si la infracción se reitera, o, en

  caso de conducta violenta, sin ninguna advertencia previa, el referee tendrá el poder para expulsar

  a esos infractores del campo de juego, y trasmitirá sus nombres a sus respectivas Asociaciones, en

  quienes estará el derecho de aceptar una disculpa. El referee tendrá el poder para finalizar el juego

  siempre que lo considere necesario, por falta de luz, interferencia de espectadores, o cualquier otra

  razón que estime conveniente, y reportará los sucesos a la Asociación bajo cuya jurisdicción el

  partido se haya jugado, la que tendrá pleno poder para tratar el asunto. Dos jueces de línea serán

  designados, cuyas obligaciones (sujetas a las decisiones del árbitro) serán decidir cuando el balón 

  esté fuera de juego, y a quién corresponderá el tiro de esquina, saque de meta o saque lateral.

  Cualquier indebida interferencia por parte de un juez de línea deberá ser informada por el árbitro

  a la Asociación Nacional a la que pertenezca el línea, la que tendrá pleno poder para tratar el asunto.

  El árbitro tendrá poder para conceder un tiro libre SIN NECESIDAD DE PETICION en cualquier

  caso donde considere la conducta de un jugador peligrosa, o presumiblemente peligrosa, pero no

  no lo suficiente para justificar poner en vigor los grandes poderes que se le acuerdan más arriba.»

 Alguns comentarios:

           No se hace referencia al ingreso del árbitro al campo de juego.

          El silbato de arbitraje, en uso -no documentado- desde 1878, tampoco aquí aparece.  

           Dado que el referee comenzó aquí su actuación dentro de la «cancha», parece ser el     

           momento ideal para ponerlo en funciones.. ¿O hasta entonces lo utilizaban los umpires?

             La facultad del colegiado de otorgar penalties, no citada aquí, lo está en la Regla de

              la nueva sanción, la que mencioné en la Primera Parte.

 

Un especial saludo a árbitros y colaboradores ; sin ellos el fútbol -o cualquier otro

deporte- serían imposibles de practicar.

  ———————————————————————-  

FUENTES (I y II Partes)

F.I.F.A., Football History-Laws of the Game-Referees, 1986.

Golesworthy, Maurice, The Encyclopedia of Association Football, 1973.

Green, Geoffrey, The History of The Football Association, 1953

Leatherdale, Clive, the Book of Football, 1997.

Minutes of International F.A. Board, Años 1890-91-92-94-1903-24-97-2010.

                

      

 

 




Las modificaciones reglamentarias de 1891 (I)

La Internacional F. A. Board  realizó su sexta reunión anual -02 de junio- en el vigente hotel    Alexandra, de Glasgow, Escocia. Las enmiendas e incorporaciones allí efectuadas resultaron positivas en la evolución de nuestro football association, cuyas reglas iniciales se habían adoptado en 1863.

128

Alexandra Hotel-1891                       

Penalty Kick

La propuesta había sido presentada en 1890 por la  Irish F.A.  y su tratamiento -diferido entonces- fue aprobado en la fecha arriba citada.  Toda Irlanda era dominio del Reino Unido y existía una única federación, con sede en Belfast.

 Se puede decir que el penalty fue la respuesta legal hacia quienes impedían la concreción de goles por medios deshonestos o poco éticos. Esta es la traducción del primer documento sobre la «Pena Máxima»:

     «Si cualquier jugador intencionalmente derribara mediante zancadilla o sujetaraa un jugador oponente, o deliberadamente jugara el balón con sus manos, dentro de las 12 yardas (c.11 mts.) de su propia línea de gol, el árbitro podrá, a petición,  sancionar un penalty para el bando opuesto. Será tomado desde cualquier lugar de  la línea de 12 yds.., bajo las siguientes condiciones: todos los jugadores, con  excepción del ejecutante y el portero rival (quién no avanzará más de 6 yds (c.5.5. mts. de la línea de gol) deberán permanecer al menos a 6 yds. detrás del balón. Este se hallará en juego inmediatamente el tiro haya sido ejecutado y un gol podrá ser convertido por penalty»..

 Señalo – en negrita-  aspectos que considero interesantes.

 El árbitro  podía sancionar un penalty  sólo si éste era solicitado por el bando perjudicado. Este antiguo «sistema» caballeresco tambien había regido para lasfaltas. En 1894 se le otorgó al árbitro el control total del juego. Ellos tomaron las decisiones eliminándose las peticiones (by appeal, en inglés).     

 El penalty  podía ser lanzado desde cualquier lugar de la línea; el punto fijo -actual-se adoptó en 1902, al modificarse las áreas, que son «casi» las actuales. Fue llamativo que en el penalty de 1891, el portero podía adelantarse hasta 5.5 mts…

 No debe sorprender la referencia de que un gol fuese válido directamente por esta vía; aún en la actualidad figura en el reglamento. El penalty fue el primero de los tiros de campo que tuvo esa posibilidad ; le seguirían:

 -1903 Tiro libre directo (Direct free kick); hasta entonces sólo existía el tiro libre indirecto (Indirect free kick). 

-1924 Tiro de esquina (Corner kick).

1997 Saque de meta (Goal kick)

-1997 Saque inicial y del segundo tiempo ; después de cada gol (kicks offs).

 Así relató el periódico The Herald, de Glasgow, la concreción del primer penalty:

 «Uno de los hombres del Leith derribó a un oponente enfrente de la portería local, y Mc Coll, tomando el tiro libre concedido, igualó, en medio de aplausos».

 A pesar del error informativo -tiro libre en lugar de penalty- ésta fue la sanción acordada. Sucedió el 22 de agosto de 1891, en la Liga de Escocia. El extinto RentonF.C. venció al Leith Athletic por 3 a 2. Alexander Mc Coll,  entró esa tarde en la historia del fútbol…

 El Campo de Juego

 217

Final de Copa inglesa (1901). Aún existía la demarcación  de lasáreas, adoptada en 1891

El field  había tenido pocos cambios hasta entonces : 

 1863 Ninguna línea marcada. Sólo 4 banderillas  en los extremos del campo. Sólo 2 postes verticales como portería.

1866 Cordel o soga (2.44 mts.), primer límite horizontal de la portería.

1875 Adopción del larguero o travesaño.

1883 Inclusión de las 4 líneas perimetrales.                                                                                    

1887. «El portero sólo podrá usar sus manos en  su propio medio campo». Ello provocó la  «recomendación» del trazado de la línea central.                                                                                                                                                                                            

                                                                                                                                                                                                         

Las redes de la portería se usaron por primera vez en enero de 1891. Fueron ideadas y patentadas por John Alexander Brodie, ingeniero civil de Liverpool; no obstante sus logros profesionales, su «invento» futbolístico fue el que le dio renombre. En 1938 recién fueron incluídas en el reglamento: «Las redes deberán ir agregadas a los postes, largueros y al campo detrás de las porterías. Ellas deberán estar sostenidas de maneraapropiada y  permitir así al portero un amplio campo de acción».

 La creación de las áreas (foto) – parcialmen te explicada en la definición del penalty- se concretó así:

        Area de penalty, rectángulo de 100 yds. = 91.44 mts. (ancho total del campo) por  12 yds. = c. 11 mts.

        Area de gol, dos semicírculos de 6 yds. = 5.5 mts.de radio; esta medida se logró a partir de cada uno de los postes.

 

Existió también una línea punteada; estaba situada a  5.5 mts. del «área penal» y detrás de ella debían permanecer los jugadores hasta la ejecución del penalty. En 1902 surgirían las áreas actuales, la citada línea desapareció y – desde 1937- cumple esa función el sector de círculo (9.15 mts. de radio), exterior al área de penalty.

 También en 1891 se estableció que : (…) El centro de campo se indicará con una marca visible, y será rodeado por un círculo de 10 yds. (9.15 mts.) de radio (…)

 

Jorge H. Gallego

B. Aires – Argentina

 

 

 

  

 

 




Real Club Deportivo Español, Pehuajó y otras informaciones

El club catalán realizó una gira por América Latina en 1926. Su primer destino fue Argentina. De los partidos jugados aquí -2 triunfos, 3 empates y 2 derrotas- el  menos conocido es el  que realizó en Pehuajó. 

 Esta localidad está situada a 365 kilómetros al oeste de Buenos Aires; tenía entonces 10.000 habitantes, un tercio de su población actual. Su nombre deriva de un vocablo indígena que significa: «terreno pantanoso».

 Los visitantes arribaron allí en el tren del 21 de julio, por la tarde. José Esteban Garré, hacendado local, fue el anfitrión en una de sus estancias. Sería el árbitro del cotejo.

 Este se jugó al día siguiente, paralizando a Pehuajó y su región. Los tres clubes locales -Estudiantes Unidos, C. Atlético K.D.T y Sportivo Argentino- aunaron sus fuerzas para enfrentar a los profesionales españoles, capitaneados por  Zamora.

 El campo del Sportivo albergó a 4.000 espectadores… sin contar árboles y techos vecinos !!

 Español:

Ricardo Zamora; Juan Urquizu, Félix Quesada; Ramón Trabal, Desiderio Esparza, Patricio Caicedo; Martín Vantolrá, Rafael Oramas, Teodoro Mauri, José Padrón, Mariano Yurrita.

Pehuajó:

Pedro Di Como; Francisco Curti, Alberto Iturrieta; Pedro Ricci, Pedro García, Eliseo Pérez; Francisco Torres, Jesús Diaz, Pedro Moleres, Tomás Irrazábal, Alejandro Santa Cruz.

 El juego fue muy disputado ; no se abrió el marcador en la primera parte. A los 15 minutos del complemento Diaz venció a Zamora. Este se abalanzó sobre el árbitro Garré reclamándole off side. Además le «informó» que de no anular el gol retiraría al equipo. El árbitro-anfitrión,  pensando que se «arruinaba la fiesta», invalidó el tanto.

El único gol se produjo a los 35 minutos, su autor fue Padrón o Quesada; las fuentes no coinciden.

 Concluyó así una inolvidable jornada, con una recordada actuación de los locales, no obstante su derrota La Vanguardia, de Barcelona, del 9 de setiembre, informó:

 «Además el Español jugó un partido en Pehuajó, que ganó por uno a cero, y aunque  este match no tiene la importancia de los demás (…).

 El desarrollo del juego no coincidió con dicho comentario. Fue un partido en serio. 

Otras informaciones

 Jesús Diaz, el del gol anulado, era español de nacimiento y pehuajense por adopción. En 1929 conquistaría en Gimnasia y Esgrima La Plata el único título de este club. Fundado el 3 de junio de 1887 es la entidad federada más antigua del continente…

 10 de febrero. Llegada del Plus Ultra. Una multitud enfervorizada -mi padre y mi abuelo presentes- se dio cita en la Costanera Sur para agasajar a los expedicionarios.

Esta travesía -capitaneada por Ramón Franco- fue el gran suceso de 1926 y marcó uno de los puntos más altos de las relaciones hispano-argentinas…   

 04 de julio. En la cancha de Boca, el Español empató con un Combinado local: 1 a 1. Ese mismo día, en el vecino barrio de Barracas – calle Universidad, hoy Salmón Feijoó n° 770- nació Alfredo Di Stéfano… 

 16 de julio. Se fundó El Club Deportivo Español. (…)Fomentará la práctica del sport entre los españoles residentes (…), anunció la revista El Gráfico. Club desaparecido, tenía su campo deportivo en Manuela Pedraza y Crámer, frente al C.A. Platense, de la Primera División.  Fue su primer  presidente Antonio Maura y Gamazo (1885-1964),

madrileño, de gran influencia en los círculos locales… Otros clubes con «algo de España», que le precedieron en el fútbol porteño fueron: «Hispano Argentino», «Barcelona y Río de la Plata», «La Protectora Balear» y «Catalonia»; sólo el primero jugó en el círculo superior…

 04 de setiembre. Lima, Perú. Ultimo enfrentamiento albiazul con un club argentino. Su rival fue el aún vigente Club Progresista, de Avellaneda; empataron en un gol….

 El «Monumento de los Españoles»,  magnífico obsequio a nuestro país, está casi concluído. Se inaugurará en 1927, en el cruce de las avenidas del Libertador y  Sarmiento (Palermo). A escasa distancia de allí, actual Planetario, se habían efectuado  (1867), los primeros ensayos futbolísticos en América Latina…

 Jorge H. Gallego

Socio del C.I.H.F.

B. Aires-Argentina

 




Fútbol, viajes y giras (hasta el año 1900)

La confrontación futbolística demandó -desde siempre- la necesidad de viajar. Las distancias aumentaron a medida que se producía su evolución. Respetando el orden cronológico, citaré datos referentes a estos temas, tanto a nivel mundial como de nuestra región sudamericana.

El primer viaje «exterior a su ciudad» que he hallado fue el que realizó el Sheffield F.C. de Inglaterra a Nottingham en 1865. La visita derrotó por  one goal a nil al Nottingham F.C. . El partido se disputó con las reglas del anfitrión, con 18 jugadores por bando, durante tres horas. La distancia entre ambas ciudades es de 60 kms. El club local fue el precursor del actual Notts. County F.C. Son las dos entidades – fundadas para fútbol- más antiguas: la primera como amateur (1857) y la segunda de carácter profesional (1862)…

La selección inglesa se presentó en Glasgow, Escocia, el 30 de noviembre de 1872. Fue el primer «internacional oficial» y finalizó empatado a cero. Los jugadores ingleses arribaron en el tren del viernes por la noche y cuatro de ellos, en el «nocturno» que  lo hizo a la mañana siguiente, día del juego. Este, acordado para las 2 p.m., comenzó con 20 minutos de atraso. Distancia Londres-Glasgow: 640 kms….

El Royal Engineers F.C., de Chatham, realizó (1873) por el interior de Inglaterra, la primera gira futbolística conocida. En cuatro días se presentó en Sheffield, Derby y Nottingham, derrotando a los representantes locales. Creado en 1859, el R.E.F.C. es el más antiguo club militar de fútbol. Ganó la Copa de Inglaterra en 1875 y en otras tres oportunidades jugó la final…

El primer partido intercontinental conocido se jugó en la universidad de Yale, New Haven, E. Unidos, el 6 de diciembre de 1873. Desde Inglaterra se trasladó un equipo de ex alumnos del colegio de Eton, que fueron derrotados por dos a uno. A pedido de los Old Etonians los equipos jugaron con once jugadores por lado. El viaje, de índole turístico y cultural, tuvo un ingrediente de fútbol. Hasta este momento, el más largo desplazamiento realizado…

El tour  educacional (1875) que realizó la universidad de Oxford por el flamante Imperio Alemán, sirvió para realizar exhibiciones de fútbol. Sin ser éste el motivo principal del viaje, fue la presentación de un equipo britanico en Europa continental…

Escocia, 1881. El primer «tren especial» fue fletado para trasladar a los aficionados del Dumbarton F. C. a Glasgow para la final de Copa contra el  Queen´s Park F.C., decano del fútbol escocés (1867). La fuente no aclaró si el equipo -que fue derrotado- viajó en el mismo trasporte que sus «hinchas». Sólo 22 kms. Separan ambas ciudades…

El ONT-Clark F.C., de Newark, Nueva Jersey fue el ganador de la primera American Soccer Cup en 1885. Esa temporada visitó la provincia canadiense de  Ontario; jugó en Toronto, Dundas, Galt y Berlín (hoy Kitchener), venciendo en 9 de 11 juegos. Fue la gira pionera entre dos paises de las Américas…

Primera visita de un equipo de ultramar a Europa. Fue el 19 de setiembre de 1888 cuando un combinado canadiense se presentó en Escocia. El partido, jugado en Glasgow, finalizó 4:0 favorable a los locales. La inexistencia de una «Asociación Nacional»canadiense (se crearía en 1912)  impide considerar este cotejo como «Internacional A»…

Montevideo y Buenos Aires se enfrentaron -por primera vez- el 15 de agosto de 1889. Habían pasado 21 años desde que elencos de ambas orillas inauguraron las confrontaciones deportivas internacionales; el cricket fue el sport inicial. El partido de fútbol que estoy recordando se jugó en el Montevideo Cricket Club, la entidad más antigua del Uruguay, creada en 1861. Finalizó con triunfo bonaerense por 3 a 1. Los 22 protagonistas tenían apellidos británicos; desconozco si entre ellos había nacidos en nuestros países. La ruta fluvial del Plata se convirtió en una de las más frecuentadas del fútbol mundial…

Así relató el historiador chileno Fernando Larraín Mancheño, el primer encuentro deportivo entre ambos países:

«Un grupo de argentinos, brillante y esforzada delegación deportiva de Buenos Aires,   cortando las distancias, en largos trechos a lomo de mula, apareció en el Puerto con  el objeto de alternar de cricket, tennis y fútbol con los aficionados de este lado de los Andes. Se jugó el encuentro internacional el 25 de noviembre de 1893, en la cancha del Sporting Club, en Viña del Mar (…) Resultó un empate a un goal».

Considerando que el ferrocarril a Chile fue inaugurado en 1910, no fue exagerada la referencia a «lomo de mula». Fue el primer cruce de la Cordillera de los Andes, por causas deportivas…

Restaurant de la estación ferroviaria de Olten, Suiza; 7 de abril de 1895. Delegados de 7 clubes crearon la «Asociación Suiza de Fútbol». ¿Porqué en Olten? Su situación central permitió el fácil traslado desde diferentes puntos del país. La reunión estuvo coordinada con los arribos y regresos de los diferentes trenes. La notable organización -tanto de ferrocarriles como asociaciones deportivas- son de antigua data entre los helvéticos…

Desafortunada fue la primera incursión de un club alemán en campos británicos. En 1896 el Duisburger Turn Verein jugó cuatro partidos contra equipos amateurs de la isla.

Perdió 9 a 0 -dos veces- 15 a 0 y 13 a 0…

El Corinthian A.F.C., afamada entidad amateur de Londres realizó una gira a Sudáfrica, en 1897. Jugó en las distintas colonias 23 partidos, con 21 éxitos y 2 empates. Se convirtió, hasta entonces en el más largo viaje – realizado hasta allí- por motivos futbolísticos..

Mi crónica finaliza en 1900. Viajes y giras son hechos cotidianos en el deporte actual, especialmente en el fútbol. El avión es el «culpable» de ese enorme desarrollo.

Me despido con una pregunta, sin respuesta desde hace tiempo:

¿Cuál fue el primer viaje aéreo de un equipo de fútbol?

 

Un cordial saludo a los aficionados españoles.

Jorge Horacio Gallego

Buenos Aires

Socio del Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (C.I.H.F.)

 

Fuentes

Diario La Nación , B. Aires

Diario The Standard, B. Aires

Revistas de la Internacional Federation of  Football History & Statistics. (I.F.F.H.S.)

Libros

El Fútbol en Chile, Fernando Larraín Mancheño (1945) 

El Origen Británico del Deporte Argentino, Víctor Raffo (2004)

From Sheffield With Love, Brendan Murphy (2007)  

Soccer First, John Robinson (1989)

The Code War, Graham Williams (1994)

The History of The Football Association, Geoffrey Green 81953




Evolución Reglamentaria; Publics Schools y Universidad de Cambridge

Las Publics Schools hicieron resurgir el antiguo  football, a mediados del siglo XIX; ello significó un paso elemental en su evolución.

Caso opuesto a lo que su nombre sugiere, las Publics Schools, son centros de enseñanza media, pero de clase alta, privados y costosos.

Integran este grupo, por año de creación: Westminster (1179, refundada en 1560), Winchester (1382), Eton (1440), St. Paul´s (1509) Shrewsbury (1552), Merchant   Taylors (1569), Rugby (1567), Charterhouse (1611) y Cheltenham (1841).

Cada una de estas escuelas o colegios tenía  distintas formas de football; las mismas variaban en el tamaño del campo de juego, cantidad de jugadores por bando, tamaño y forma del balón, etc. Otro concepto disímil era la forma de transportar el balón hacia la portería contraria: mientras Rugby y Cheltenham eran partidarios del uso de las manos, Eton y Harrow iniciaron el sistema de pases y regates, o sea con los pies.

Si bien hay antecedentes de fútbol colegial desde tiempos medievales, recién este se reglamentó en la década de 1840.

Fue Rugby – el colegio de la «ovalada»- el primero en hacerlo, en 1846. Derivaría más tarde en un deporte diferente, que lleva el nombre puntual de su lugar de origen.

Centros de «excelencia académica», según algunos, «bastiones de privilegio», según otros, las Publics Schools han cumplido un rol básico en el desarrollo del fútbol y otros deportes.

Los viejos footballs  originales aún se practican en algunos de ellos. Eton se destaca por tener dos distintos. Se llaman Eton Field Game  e Eton Wall Game.

Haciendo referencia sólo al legado recibido por nuestro football association, el aporte de los colegios fue importante, por ejemplo:

  • Eton 1766: un documento citó los «football fields» de este colegio; fue la primera referencia a campo o campos de juego. Primer antecedente del travesaño actual.
  • Cheltenham 18??: Primera noticia de la existencia del referee o árbitro.
  • Winchester c.1840: La tradición de usar uniformes diferentes; un grabado de este colegio mostró a dos equipos identificados con  jerseys rojos y azules.  

Cada escuela tenía su propia regla del Off  Side.

El problema «de la evolución futbolística» se produjo cuando los estudiantes pasaron a la universidad. ¿Cómo jugamos? El enfrentamiento intercolegial había sido escaso y una nueva etapa comenzaba.

Las primeras reglas»en conjunto» se dictaron en Cambridge (1846, 1848 y c.1856); sólo se conoce el texto de esta última, hallado en la biblioteca de Shrewsbury.

Estas son algunas de las reglas de este documento, que tiene once puntos:

4. El balón esta fuera cuando ha pasado la línea de las banderillas en cualquier lugar del campo, en cuyo caso deberá ser lanzado, de frente, hacia el mismo.

5. El balón está detrás cuando ha pasado la meta en cualquier lugar de la misma.

6. Cuando el balón está detrás de la meta deberá ser puesto en juego – por medio de un puntapié- desde el lugar donde salió del campo; ello se producirá a no más de diez pasos hacia el interior del citado lugar.

7. Gol es cuando el balón es pateado entre los postes y el cordel.

11. Cada partido se decidirá por mayoría de goles.

Este último concepto es la esencia misma del juego. En otras palabras: ganará el equipo que convierta más goles !!

El documento – refrendado por representantes de la Universidad, Eton, Harrow, Rugby y Shrewsbury- fue el punto de partida del fútbol moderno…    

 

                                                        oooo

Jorge Horacio Gallego

Buenos Aires

Socio del Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (C.I.H.F.)

 

Fuentes:

Libros

  • Britain in Close-Up, David Mc Dowall (2000).
  • The Code War, Graham Williams, (1994).
  • The History of the Football Association. Geoffrey Green (1953).
  • The Mammoth Book of Sports and Games of the World, Noam Friedlander (2000).

Revista

  • Living Sport History. Nota: Football at Winchester, Eton and Harrow, Steven Bailey (1995).   

Página Web

  • British Public School Football Games-wikipedia