Unionistas de Salamanca. Temporada 2014-2015. Resumen estadístico

1. Justificación y metodología del trabajo.

Unionistas01La idea de elaborar el presente estudio nace de la curiosidad de quien escribe; apasionado de los números y de las estadísticas, de los récords y de las curiosidades. Si bien no es la primera investigación que publico en nuestros Cuadernos de Fútbol sobre Unionistas de Salamanca, confieso que la preparación de estas líneas me ha llevado tiempo y supone un esfuerzo insospechado que, espero, merezca la pena.

La información que a continuación presento se refiere a la temporada 2014-2015, primera campaña en la que Unionistas de Salamanca, C.F., participó en una competición oficial, concretamente en la Primera División Provincial de Aficionados, grupo de Salamanca, organizada por la Federación de Castilla y León de Fútbol (FCyLF).

Quisiera aportar dos datos novedosos, con carácter previo, respecto a mi anterior trabajo sobre Unionistas, publicado en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol. En primer lugar, la confirmación, a través de la web del club como fuente oficial, de la fecha de fundación de la entidad, datada el 26 de agosto de 2013 y, en segundo término, el hecho histórico de haber alcanzado 2.344 Socios Fundadores al término de la primera campaña de captación,[1] en noviembre de 2014 –a pesar de que el equipo comenzó a competir en la categoría más baja posible para un equipo aficionado de Salamanca–, convirtiéndose en un modelo de entre las entidades deportivas de la provincia.

En relación a la metodología empleada para la recopilación, sistematización y análisis de los elementos que conforman el cuerpo de este artículo, ha de ponerse de relieve que el estudio ha sido posible gracias a la investigación propia, realizada partido a partido, cotejada con las fichas técnicas de cada encuentro que incluyen las crónicas elaboradas por USCF y que están disponibles en la página web oficial del club.

En cuanto a la estructura, se relacionarán una serie de tablas que agruparán datos por tipología o aspecto del juego. Se acompañarán aclaraciones, precisiones o adiciones de información para la mejor comprensión del lector. Las estadísticas se referirán a partidos oficiales, disputados en la ya citada Primera División Provincial de Salamanca, a salvo de que en alguno de los epígrafes posteriores se especifique lo contrario. Toda la infografía es de elaboración propia. Así mismo, en el cuarto epígrafe, se relacionará una lista de todas las abreviaturas utilizadas.

Unionistas022. Tablas estadísticas.

2.1.        Datos generales. Breve panorámica de los partidos disputados en la temporada 2014-2015.

 

TEMPORADA

PARTIDOS OFICIALES

PARTIDOS AMISTOSOS

2014-2015

Primera Provincial Salamanca

J: 20

V: 17

E: 2

D: 1

GF: 66

GC: 9

Pts: 53

J: 13

V: 7

E: 1

D: 5

GF: 27

GC: 9

2.1.1.   Tabla resumen de todos los partidos de la temporada 2014-2015.

Fecha

Encuentro

Carácter

Goleadores USCF

03.09.2014 UD Santa Marta 1-0 USCF (RCyL) Amistoso
10.09.2014 CD Navega 1-1 USCF (RCyL) Amistoso Albertín
14.09.2014 CD Villamayor 0-3 USCF (PSal) Amistoso Antonio PazDiego GarcíaNacho
17.09.2014 CD Guijuelo 2-0 USCF (2ªB) Amistoso
24.09.2014 USCF 2-0 Cultural Leonesa (2ªB) Amistoso.I Memorial UDS NachoAntonio Paz
28.09.2014 USCF 5-0 CAC Cantalapiedra (PSal) Amistoso Albertín (2, 1p.)Sergio AlbaNachoAntonio Paz
02.10.2014 Ciudad Rodrigo CF (RCyL) 1-0 USCF Amistoso
08.10.2014 Real Ávila 1-0 USFC (3ª) Amistoso. Trofeo V Centenario de Santa Teresa
12.10.2014 USCF 7-0 CDM Pizarrales (PSal) Amistoso Albertín (2)Manu González (2)NachoAdrián (2)
26.10.2014 CD Carbajosa ‘B’ 0-3 USCF Liga 1ª Provincial RubioNachoSergio Alba
30.10.2014 Zamora CF 1-0 USCF (2ªB) Amistoso
02.11.2014 USCF 8-0 HergarCamelot ‘B’ Liga 1ª Provincial Manu González (2)LoloNacho (4)Diego García
09.11.2014 CDM  Pizarrales 0-3 USCF Liga 1ª Provincial Jaime GarcíaLoloNacho
16.11.2014 USCF 3-0 CAC Cantalapiedra Liga 1ª Provincial David GarcíaNachoAntonio Paz
22.11.2014 Guijuelo ‘B’ 0-3 USCF Liga 1ª Provincial Manu GonzálezNachoAdrián
30.11.2014 USCF 3-2 HergarCamelot ‘A’ Liga 1ª Provincial Nacho (3)
14.12.2014 RS Monterrey 2-3 USCF Liga 1ª Provincial Nacho (2, 1p.)Diego García
28.12.2014 CD Guijuelo 0-4 USCF (2ªB) Amistoso.Triangular solidario homenaje a Calili NachoPortero del Guijuelo (GPP)Lolo (2)
CD Navega 0-2 USCF (RCyL) AdriánJaime García
03.01.2015 UD Santa Marta 2-3 USCF(RCyL) Amistoso Antonio PazNacho (2)
17.01.2015 Alba de Tormes 1-1 USCF Liga 1ª Provincial Manu González
25.01.2015 USCF 1-0 CDF Helmántico Liga 1ª Provincial Nacho
01.02.2015 CD Villamayor 0-3 USCF Liga 1ª Provincial NachoManu GonzálezChamorro
22.02.2015 HergarCamelot ‘B’ 0-4 USCF Liga 1ª Provincial Álex (GPP)Jaime GonzálezManu GonzálezNacho (p.)
01.03.2015 USCF 2-0 CD Munibar Pizarrales Liga 1ª Provincial Jaime GonzálezNacho
07.03.2015 CAC Cantalapiedra 1-3 USCF Liga 1ª Provincial Jaime GonzálezJaime GarcíaLolo
15.03.2015 USCF 1-0 Guijuelo ‘B’ Liga 1ª Provincial Jaime García
22.03.2015 HergarCamelot ‘A’ 0-0 USCF Liga 1ª Provincial
12.04.2015 USCF 3-0 RS Monterrey Liga 1ª Provincial Manu GonzálezDiego GarcíaAntonio Paz
19.04.2015 USCF 4-0 Alba de Tormes Liga 1ª Provincial Antonio PazAlbertínManu GonzálezJaime González
26.04.2015 CDF Helmántico 3-2 USCF Liga 1ª Provincial Nacho (p.)Albertín
10.05.2015 USCF 5-0 CD Villamayor Liga 1ª Provincial Nacho (2)ChamorroDe ZárateMarcos Merino
17.05.2015 USCF 11-0 Carbajosa ‘B’ Liga 1ª Provincial AlbertínDiego GarcíaDe Zárate (2)Nacho (4)Jaime GonzálezSergio AlbaChamorro

2.1.2.   Precisiones.

Si bien, como ya se ha mencionado, el grueso de este artículo sólo se refiere a partidos oficiales, por constituir la información de mayor relevancia, en estas dos primeras tablas he creído conveniente incluir el sumatorio de todos los partidos disputados por el primer equipo de Unionistas en la temporada de referencia, incluyendo los partidos amistosos, para ofrecer al lector una mayor visión de conjunto.

De este modo, como complemento a la información anterior, ha de destacarse que, en esta primera temporada de competición, el equipo se enfrentó –en partido amistoso– a tres equipos que esa campaña estaban encuadrados en el Grupo I de Segunda División ‘B’, cosechando una victoria –frente a la Cultural Leonesa, por 2-0, en el I Memorial UDS, torneo organizado por USCF– y dos derrotas –frente al CD Guijuelo, por 2-0, y al Zamora CF, por 1-0–.

2.2.        Estadísticas por jugador.

Posición

Jugador

Partidos oficiales disputados

Partidos como titular

Total minutos disputados

Goles

PO

Albert

4 3 280 0

PO

Dani Martín

10 9 854 6

PO

David Carrera “Carre”

8 8 666 3

DEF

Alberto Rodríguez “Hernan”

14 9 822 0

DEF

Jaime García

19 19 1710 3

DEF

Marcos Merino

17 9 896 1

DEF

David García

16 11 1046 1

DEF

Diego García

17 17 1362 4

DEF

Antonio Paz

15 15 1350 3

DEF

Manuel García “Lolo”

20 19 1564 3

MED

Dani Chamorro

18 12 1160 3

MED

Rubén Mateos “Rubi”

15 5 502 0

MED

Jorge Martín “Rubio”

5 5 289 1

MED

Diego de Zárate

16 8 756 3

ATA

Jaime González

14 10 828 5

ATA

Alberto Miguel “Albertín”

16 12 1088 3

ATA

Sergio Alba

18 9 837 2

ATA

Nacho Sánchez

20 17 1621 24 (de ellos, 3 p.)

ATA

Adrián Sánchez

15 4 617 1

ATA

Manu González

20 18 1444 8

ATA

Luis Salvador

3 1 117 0
Goles en propia puerta favorables 1

2.2.1.   Precisiones.

1ª. Para el cómputo de minutos, sólo se tienen en cuenta los 90 minutos reglamentarios de cada partido; no se toman en consideración los tiempos de descuento.

2ª. El cómputo total de minutos tiene un margen de error de ±0,0454.

3ª. En el encuentro HergarCamelot ‘A’ – USCF (0-0; 22.03.2015), el portero “Carre” jugó 1 minuto como jugador de campo (salió en el 94’). No se contabiliza en la tabla anterior dado que, como se ha dicho, no se computan los tiempos de descuento a efectos de esta investigación.

4ª. Luis Salvador es el único jugador que, no perteneciendo a la primera plantilla de USCF, disputó minutos oficiales con el primer equipo. Jugó esa temporada en el Juvenil.

5ª. En cursiva, los goles encajados por los porteros.

2.3.        Amonestaciones y expulsiones por jugador.

Posición

Jugador

TA en partido oficial

TR en partido oficial

Expulsiones

PO

Albert

1

PO

Dani Martín

PO

David Carrera “Carre”

DEF

Alberto Rodríguez “Hernan”

1

DEF

Jaime García

2

DEF

Marcos Merino

1

DEF

David García

2

1

1

DEF

Diego García

5

DEF

Antonio Paz

5

2

DEF

Manuel García “Lolo”

3

MED

Dani Chamorro

7

MED

Rubén Mateos “Rubi”

2

MED

Jorge Martín “Rubio”

MED

Diego de Zárate

4

ATA

Jaime González

1

1

ATA

Alberto Miguel “Albertín”

4

ATA

Sergio Alba

ATA

Nacho Sánchez

3

ATA

Adrián Sánchez

2

ATA

Manu González

3

ATA

Luis Salvador

2.3.1.   Precisiones.

Para la elaboración de la tabla anterior, se han utilizado preferentemente los datos obtenidos de las actas arbitrales de cada uno de los partidos, disponibles en la web de la Federación de Castilla y León de Fútbol, siendo cotejado con las fichas técnicas publicadas por el club.

Siguiendo el criterio utilizado para los Anuarios de CIHEFE, se contabilizan de forma diferenciada las tarjetas amarillas, rojas y las expulsiones mostradas a un jugador (las tarjetas rojas que se contabilizan son las mostradas de forma directa y no las que son consecuencia de una doble amarilla, que son contabilizadas en el apartado expulsiones).

3. Algunas curiosidades.

A continuación, anoto algunos logros y récords conseguidos por Unionistas en la temporada 2014-2015, considerada en este estudio.

  • Campeón del Grupo: Salamanca de la Primera División Provincial, organizada por la Federación de Castilla y León de Fútbol.
  • Ascenso a Primera División Regional de Aficionados de Castilla y León.
  • Nacho Sánchez, máximo goleador del Grupo: Salamanca (24 goles), por delante de Carlos Calvo “Carli” (CDF Helmántico, 23 goles).
  • Carlos Calvo “Carli” (CDF Helmántico, temporada 2014-2015) es el único jugador que marcó goles a Unionistas (2) y en la presente temporada forma parte de la primera plantilla de USCF.
  • Unionistas fue el segundo mejor líder, de entre los nueve grupos –uno por provincia castellano-leonesa–, en promedio de puntos conseguidos en relación a puntos en disputa (53/60, 88,33%). El mejor fue el Fresno de la Ribera C.F., líder zamorano, con un 93,33% (86/90 puntos).
  • USCF fue el líder de grupo menos goleado (9 GC), con un promedio inferior a un gol en contra cada dos partidos.
  • El resultado más repetido en partido oficial fue 3-0, favorable a USCF (6 veces).
  • MAYOR GOLEADA A FAVOR: USCF 11-0 CD Carbajosa ‘B’ (Jornada 13, aplazada al 17.05.2015).
  • Mayor goleada en casa: USCF 11-0 CD Carbajosa ‘B’ (Jornada 13, aplazada al 17.05.2015).
  • Mayor goleada fuera: CD HergarCamelot ‘B’ 0-4 USCF (Jornada 14, 22.02.2015).
  • MAYOR GOLEADA EN CONTRA: CDF Helmántico 3-2 USCF (Jornada 21, 26.04.2015).

4. Relación de abreviaturas utilizadas, por orden alfabético.

Abreviatura

Significado

ATA

atacante, delantero

D

derrotas

DEF

defensa

E

empates

GC

goles en contra de Unionistas

GF

goles a favor de Unionistas

J

partidos jugados

MED

mediocentro, centrocampista

p.

goles de penalti

PO

portero

PSal

equipo que milita en Primera Provincial de Salamanca en la 2014-2015

Pts

puntos conseguidos

RCyL

equipo que milita en Primera Regional de Aficionados de Castilla y León en la 2014-2015

TA

tarjetas amarillas

TR

tarjetas rojas

USCF

Unionistas de Salamanca, C.F.

V

victorias

2ªB

equipo que milita en Segunda División ‘B’ en la 2014-2015

equipo que milita en Tercera División en la 2014-2015

5. Referencias.

Federación de Castilla y León de Fútbol. Obtenido de http://www.fcylf.es/competiciones.

Página de Facebook de Unionistas de Salamanca, C.F. Obtenido de https://www.facebook.com/unionistascf.

Unionistas de Salamanca (2015, 25 de agosto). Unionistas celebra su segundo aniversario. Obtenido de http://unionistascf.com/noticias/818-unionistas-celebra-su-segundo-aniversario.


[1] Ambos datos pueden consultarse en la noticia publicada en la web oficial el día 25 de agosto de 2015.Según los datos referidos a esta última campaña, el número de socios ronda los 2.100.




Precedentes no oficiales de la Supercopa de España

Resumen: La Supercopa de España es una competición que enfrenta, anualmente, al campeón de Liga y de Copa de S.M. el Rey, cuyo precedente oficial inmediato, la Copa Eva Duarte, ya ha sido objeto de investigación con anterioridad. En esta ocasión, acometo el estudio de dos antecesoras de ambos torneos, de carácter amistoso: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.

1. Justificación del trabajo

Tras el trabajo publicado en el número 63 de Cuadernos de Fútbol sobre la Copa Eva Duarte de Perón, antecedente oficial de la Supercopa de España, el presente estudio tiene por objeto revisar otras dos competiciones que fueron efectivamente antecesoras a ambas, si bien, como se verá a continuación, no gozaron de carácter oficial: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.Los dos fueron torneos que, como el caso de la Supercopa de España, enfrentaron al campeón de Liga y al de la Copa del Generalísimo e, igualmente, ambos comparten el hecho de haberse disputado en una sola ocasión.

La investigación se ha visto condicionada por la escasez de fuentes científicas escritas existentes al respecto por lo que, en la elaboración de este artículo, pretendo por un lado ofrecer algunos datos acerca del origen y la historia de estos precedentes de la actual Supercopa y, en segundo término, mostrar mi opinión acerca del carácter amistoso –no oficial, por tanto– de ambos. Para ello, insistiré en el concepto de ‘oficial’ que manejé en el texto sobre la Copa Eva Duarte y que referenciaré brevemente en éste mismo.

2. La Copa de Campeones

Comencemos hablando, pues, del primer ‘hermano mayor’ de la actual Supercopa de España. La Copa de Campeones surgió y se disputó en el año 1940 y enfrentó al Athlétic Aviación Club –Club Atlético de Madrid siete años después– y al Real Club Deportivo Español –hoy conocido como R.C.D. Espanyol– (López Lázaro, D., 2011). El AthléticAviaciónse presentaba como ganador de la Liga de la temporada 1939/1940, mientras que el Español lo hacía como ganador de la Copa del Generalísimo de 1940.

Respecto del origen de este trofeo, existen pocas referencias a las que agarrarse. Si acudimos a los diarios de la época, podemos descubrir que ya en aquellos momentos, la Copa de Campeones se entendió como un homenaje al Español, campeón de Copa y considerado en aquellos días como el Campeón de España.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

Parece que el trofeo para la Copa de Campeones fue donado para su disputa por una personalidad madrileña, de la que la prensa no ofrece más datos.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

En esta noticia, también del diario Mundo Deportivo, se insiste en que esta competición tiene carácter de partido de preparación y de homenaje al R.C.D. Español.

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

El partido de ida se disputó el 1 de septiembre de 1940 en el campo de Sarriá, y acabó con un empate; Español 3-3 Athlétic Aviación. Éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

Los goles se consiguieron de forma pareja. La primera parte acabó con un empate a dos y al final de este primer partido ambos conjuntos habían conseguido un tanto más. Por el Español, marcaron Martínez (11’ y 66’) y Mas (43’) y por el Aviación, Muñoz (27’ y 33’) y Campos (75’).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

El partido de vuelta se disputa el 15 de septiembre, en Vallecas, según recoge la prensa de la época.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

Y éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

El Athlétic Aviación se adjudicó esta Copa de Campeones tras vencer, como se ha visto, por 7-1. Los goles corrieron a cargo, por parte del Aviación, de Pruden (3), Campos (3) y Arencibia y, el gol españolista lo consigue, en la primera parte y para empatar momentáneamente a uno, Martínez Catalá. El árbitro de la contienda fue el debutante señor Gascón.[1]

2.1. Carácter amistoso de este campeonato

Como avanzaba en la introducción, tras el análisis llevado a cabo de la Copa de Campeones, es momento ahora de reflexionar acerca del carácter no oficial de la misma. Para apoyar mi argumento, voy a poner de relieve dos elementos. El primero de ellos, servirá también para el caso de la Copa de Oro, de la que hablaré seguidamente. Ya sostuve en mi trabajo sobre la Copa Eva Duarte que debemos entender oficial aquella competición que es organizada –o reconocida a todos los efectos– por una Federación territorialmente competente. En este sentido, dado que la mencionada Copa enfrentó al campeón de Liga y de Copa de España, el ámbito de ella es eminentemente nacional. Ello implica que, para que hubiera podido ser considerada oficial, debía haber sido organizada o reconocida a todos los efectos por la Real Federación Española de Fútbol.[2] Así las cosas, es obligada la consulta de los Anuarios de la propia RFEF, donde efectivamente no encontramos referencia alguna a este trofeo, por lo que hemos de concluir que la organización fue totalmente ajena a la Federación futbolística.[3]

En segundo lugar, reafirman esta hipótesis, los mismos diarios y publicaciones de la época que, en todo momento, catalogan este torneo como amistoso. En añadidura a las referencias ya vertidas en estas líneas, recojo una más, en este sentido.

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

Por tanto, para finalizar este apartado, concluyo sosteniendo que la Copa de Campeones fue una competición amistosa que enfrentó, en septiembre de 1940, al Campeón de Liga y Copa del año anterior, en una disputa a doble partido, muy similar al sistema de competición de la actual Supercopa de España.

3. La ‘Copa de Oro’ Argentina

Llegados a este punto, hablemos del otro torneo que es objeto de esta investigación. La primera precisión que quisiera llevar a cabo versa en torno al nombre del mismo. Según se encuentra recogido en un libro editado por la Federación Catalana de Fútbol, además de ‘Copa de Oro Argentina’ fue conocida también como Copa Argentina y Copa del Campeón de los Campeones (Closa, A.; Rius, J.; Vidal, J., 2001, pág. 232).

Ya se ha señalado en el apartado introductorio que esta Copa comparte con la del epígrafe anterior y con la Supercopa el hecho de enfrentar a los campeones de Liga y Copa del Generalísimo, en este caso a los vencedores de la temporada 1944/1945, F.C. Barcelona y Athletic Club de Bilbao, respectivamente. La diferencia con la Copa de Campeones anteriormente comentada es que en esta ocasión, la ‘final’ se disputó a un solo encuentro, en el campo del Barça, campeón de Liga: Les Corts.

Respecto de su origen, nos ofrece la propia web del F.C. Barcelona una información interesante: se trató de una “iniciativa del cónsul argentino en Barcelona, [Miguel Alfredo de Molina](…) haciendo donación del valioso trofeo”.[4] El libro editado por la Federación Catalana de Fútbol que he referenciado anteriormente, profundiza en el valor del trofeo: se trataba de una Copa de Oro valorada en 60.000 pesetas. De la misma fuente llegamos a saber que el encuentro revistió carácter benéfico. La prensa de la época especifica que el partido fue de pago riguroso incluso para los socios del F.C. Barcelona, y que la recaudación se destinó a las obras asistenciales del Ayuntamiento de Barcelona.[5]

El diario La Vanguardia sostuvo que la recaudación se destinó a instituciones municipales benéficas de Bilbao y de Barcelona. Además, aporta otro dato curioso sobre la organización del encuentro y expone que ésta corrió a cargo de la Federación Catalana de Fútbol.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Los diarios se hicieron eco también del importante elenco de autoridades que asistieron al choque.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid].  24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Vamos con el partido. Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Como ya he indicado, el choque se contendió en el campo de Les Corts, el 23 de diciembre de 1945, y los goles fueron conseguidos por César (2), Escolà, Gamonal y Bravo, para el F.C. Barcelona, y por Urra (2), Zarra y Panizo, para el Athletic de Bilbao.

Algunos otros datos de la competición. El hecho de que estuviera previsto que el trofeo se dilucidase en partido único, llevó a los organizadores a prever una prórroga de media hora, en dos partes de 15 minutos cada una, para el caso de que se llegara con empate al final del período reglamentario.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Igualmente, sabemos que originalmente se previó que esta competición se disputase anualmente, siendo otorgado el primer trofeo en propiedad al F.C. Barcelona y debiéndose ganar al menos en dos ocasiones en lo sucesivo para entrar en posesión definitiva del galardón.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

3.1. Carácter amistoso de este campeonato

Retomo aquí el argumento expuesto en el punto 2.1 de este estudio. El choque enfrentó a los campeones de Liga y Copa de España, por lo que, para que pudiera haber sido considerado oficial debió ser organizado o reconocido oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol, institución territorialmente competente. De nuevo, al revisar en este caso el Anuario de la RFEF del año 1947, comprobamos que las competiciones oficiales de ámbito nacional que se disputaron en la temporada 1945/1946, fueron el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo, la Copa Federación Española y el Campeonato Nacional de Aficionados.

El hecho, por tanto, de que el partido estuviera auspiciado por la Federación Catalana de Fútbol no le otorga oficialidad, puesto que dicha federación no es territorialmente competente para calificar y organizar competiciones de ámbito nacional.

Aunque se trata de normativa actual, a fin de que el lector pueda entender mejor el reparto de competencias entre la RFEF y las territoriales, menciono el artículo 12 de la Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publicanlos Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol[6], en el que se relacionan las funciones de las federaciones territoriales:

b) Promover, ordenar y dirigir el fútbol, dentro de su ámbito territorial, mediante el ejercicio de sus facultades propias y de las expresamente delegadas por la RFEF.

c) Controlar, dirigir y desarrollar las competiciones dentro de su ámbito.

En consonancia, los Estatutos de la Federación Catalana de Fútbol recogen entre sus funciones, en el artículo 5:

7) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones oficiales deportivas de todas las categorías dentro de su ámbito[7].

Todo esto significa que la Federación Catalana –podríamos aplicarlo a cualquier otra de las territoriales– es competente para organizar las competiciones circunscritas al territorio de Cataluña, pero no a todo el territorio del Estado.

En añadidura a todo lo anterior, observamos también que los diarios de aquellos días ya hablaban del carácter amistoso de la Copa de Oro.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

4. Conclusiones

En primer término, espero haber plasmado suficientemente que ambos galardones han de ser considerados antecedentes de la Supercopa de España, pues enfrentaron a los campeones de Liga y de Copa de España, en sus respectivas ediciones. La propia web de la RFEF reconoce como precedente la Copa de Campeones, si bien no menciona la Copa de Oro Argentina.[8]

En segundo lugar, he considerado importante recalcar, y esto incluye mi toma de postura, el carácter amistoso de los dos torneos, pues ninguno de ellos fue sustentado por la RFEF, única institución territorialmente competente para organizar competiciones oficiales de ámbito nacional.

Finalmente, deseo que este trabajo haya podido contribuir a aclarar aquellas dudas u oscuridades que pudieran existir con respecto al origen e historia de estos trofeos, sirviendo como referencias tanto publicaciones actuales como diarios de la época, a fin de conocer del modo más fidedigno posible los detalles que rodearon a la Copa de Campeones y a la Copa de Oro Argentina.

5. Referencias

Boletín Oficial del Estado. Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publican los Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol. Obtenido de http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/09/pdfs/BOE-A-2011-2519.pdf

Diarios:

–          Hoja oficial de la provincia de Barcelona,Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 78. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 24 de diciembre de 1945.

–          La Prensa, Año IX, núm. 442. 24 de diciembre de 1945.

–          La Vanguardia. 20 de diciembre de 1945.

–          Mundo Deportivo. 28 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 29 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 2 de septiembre de 1940.

–          Mundo Deportivo. 16 de septiembre de 1940.

Federación Catalana de Fútbol. Estatutos. Obtenido de http://www.fcf.cat/pnfg/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=3000215&cod_documento=1005483

F.C. Barcelona (2014, 23 de diciembre). 23 de diciembre de 1945: Campeón de la Copa de Oro Argentina. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/23-de-diciembre-de-1945-campeon-de-la-copa-de-oro-argentina

López Lázaro, D. (2011). Las Supercopas de España, Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

Real Federación Española de Fútbol (1942).Anuario, 135-139.

Real Federación Española de Fútbol (1947).Anuario, 243-249.

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos


[1] Información sobre los goleadores y el colegiado, obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, número 78. Edita la Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940, página 2.

[2] En este sentido, la propia RFEF reconoce en su página web que es la única institución que ejerce por delegación de la Ley la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal. Información disponible en la web de la RFEF. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[3] Se ha consultado el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol del año 1942, que recoge como únicas competiciones oficialesde ámbito nacional, para la temporada 1940/1941,  el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo y el Campeonato Nacional de Aficionados.

[4] Información obtenida de la web del F.C. Barcelona. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[5] Información obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid], 24 de diciembre de 1945, página 4.

[6] Dicha Resolución puede consultarse en la web del Boletín Oficial del Estado. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[7] Texto original en catalán. Traducción propia. Disponible en la web de la Federación Catalana de Fútbol. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[8] Noticia titulada “Descubre los antecedentes de la Supercopa de España”, publicada en la web de la RFEF el 5 de agosto de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015.




La Copa Eva Duarte, gran olvidada de nuestro fútbol.

Resumen: La Copa Eva Duarte de Perón es hoy considerada el antecedente más inmediato de la Supercopa de España. Sin embargo, algunas dudas sobre su naturaleza o no oficial han llevado a algunos clubes a no incorporarla en su palmarés. Este trabajo trata de arrojar alguna luz sobre éstas y otras cuestiones.

1. Justificación del estudio

Hablar de la ‘Copa Eva Duarte de Perón’ –también conocida únicamente como ‘Copa Eva Duarte’– no es una tarea sencilla. Por ello, el objetivo de este trabajo es humilde: trataré de sintetizar toda la información a la que pueda acceder y que pueda servir para aportar mi grano de arena para determinar si esta competición fue considerada un título oficial reconocido y si, de igual modo, hoy en día es así. Son escasas las fuentes actuales disponibles que hablen de ella, o cuanto menos, que lo hagan llevando a cabo un análisis exhaustivo. Esto, evidentemente, dificulta la investigación sobre el tema,por lo que soy consciente de que este trabajo no cerrará todos los flecos e interrogantes que este torneo suscita.

La pertinencia del debate adquiere una mayor relevancia en la actualidad. En un contexto en el que los grandes clubes futbolísticos españoles pugnan por demostrar cuál de ellos es el más laureado del mundo en títulos, es preciso tener claro cuáles de las competiciones poseen naturaleza oficial y, por tanto, pueden tener un peso específico mayor dentro del palmarés de dichas entidades.

Así las cosas, es posible afirmar que esta Copa ha pasado ciertamente desapercibida en muchas fases de la Historia del fútbol. En la mayoría de trabajos en los que es mencionada, apenas se nos indica que fue un precedente de la actual Supercopa de España. Sirva como ejemplo el libro publicado por Bueno Álvarez y Mateo (2010), en el que, pese a hacer un espléndido recorrido por la Historia de este maravilloso deporte, apenas dedican una breve referencia a esta competición en su nota al pie número 152 cuando afirman que “la Copa Eva Duarte, [es] un antecedente de la actual Supercopa que se disputó entre 1947 y 1953” (Bueno Álvarez/Mateo, 2010, pág. 493).

Desde mi punto de vista, ya lo avanzo, debe considerarse sin duda un título oficial y, como tal, merece la misma atención que cualquier otra competición. Antes de entrar de lleno en la materia, creo conveniente realizar algunas precisiones previas.

2. Consideraciones preliminares

En primer lugar, entiendo que es preceptivo tratar de acotar qué debemos entender por competición oficial. Lo más sensato en este punto es acudir al Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol, institución que fue fundada en 1913 y que, por tanto, ya regía nuestro balompié en los años en que se disputó la Copa Eva Duarte. Y, concretamente, hemos de revisar el Reglamento General de dicha Federación. En primer término el artículo 186 a), donde se encuentran definidas las competiciones “según su naturaleza, en oficiales y no oficiales”. En segundo lugar, el artículo 190.1 c), recoge como oficial la Supercopa de España.

Esto podría no decir demasiado, sin embargo, la web de la propia Federación recoge una información crucial: “la Real Federación Española de Fútbol ejerce, por delegación de la Ley (…[del Deporte]), la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal”.[1] De esto podemos concluir que aquellas competiciones organizadas o reconocidas por la RFEF tendrán naturaleza oficial. Más adelante retomaré este punto argumentativo.

En segundo término, quisiera llevar a cabo una aclaración respecto de los palmarés de los equipos de fútbol. El palmarés es conformado por la relación de títulos, distinciones o méritos obtenidos (en este caso) por un equipo futbolístico. En este sentido, cada club puede incluir en él todo lo que estime oportuno para mayor gloria y reconocimiento de su entidad: títulos (oficiales o no necesariamente), reconocimientos (individuales o colectivos), etc. Sin embargo, es comúnmente aceptado que son sobremanera los títulos, distinciones o méritos de naturaleza oficial los que son tenidos en cuenta a la hora de valorar el historial de dicho club.

Por ello es importante dilucidar la naturaleza de la Copa Eva Duarte. Hoy en día, existen clubes que la incluyen en su palmarés (caso del F.C.Barcelona) y otros que no (sirva como ejemplo el Real Madrid C.F.). Es por esto que arrojar luz sobre el tema podría ayudar a homogeneizar el tratamiento que hacen los distintos equipos de este torneo.

3. La Copa Eva Duarte en el CIHEFE

En el momento en el que me planteé desarrollar este artículo, hubo dos preguntas que me fue necesario responder. La primera versó acerca de la utilidad del mismo y la segunda tuvo que ver con la posible existencia de algún artículo sobre el particular en la revista. Llevé a cabo un escrutinio de los distintos números, primero por evitar posibles repeticiones de contenidos y, desde el otro lado, para poder apoyar o afianzar ideas con aportaciones de otros compañeros.

Así las cosas, si mi revisión ha sido acertada, he encontrado una referencia a la Copa Eva Duarte en el artículo titulado “Las Supercopas de España”, escrito por Daniel López Lázaro y publicado en el número 20 de Cuadernos de Fútbol.

En dicho trabajo, el autor comienza la mención a este torneo con una afirmación categórica: “en 1947 nacería, desde las riendas de la RFEF, el primer precedente oficial de la actual Supercopa de España, la Copa Eva Duarte de Perón” (López Lázaro, D., 2011). Acompaña su referencia a la competición con un apoyo documental del diario La Vanguardia del año 1949. Remito al lector, en todo caso, a ese artículo para complementar lo que me propongo exponer en esta investigación.

De igual modo, como pondré de manifiesto más adelante, ha sido un descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava, compañero de CIHEFE, el que ha arrojado luz definitivamente al debate sobre la existencia de la séptima edición de esta Copa. Haré referencia a esta cuestión en el quinto punto de este trabajo.

4. Un poco de Historia

La primera edición de la Copa Eva Duarte de Perón se disputó en la temporada 1946/47. Enfrentaba al campeón de Liga y al vencedor de la Copa (llamada entonces Copa del Generalísimo), permitiendo la Federación Española que los equipos acordaran la fecha de celebración del partido.[2]

El nombre de la competición se debe a que el trofeo del torneo fue donado por la Primera Dama de Argentina, Eva Duarte de Perón, a la Federación Española de Fútbol[3] (en el marco de una serie de ayudas que la mujer del presidente Perón prestó a España en aquellos duros años de postguerra)[4].

Agustín Martín sostiene en su artículo en el Diario AS que la donación fue realizada por Eva Perón “para conmemorar la visita de San Lorenzo de Almagro a finales del año 1946 y principios de 1947 por tierras españolas y portuguesas. Ese mismo año, pero en junio, se produjo la visita de Eva Duarte a España, encuadrada en una gira europea para intentar recomponer la imagen del peronismo en el exterior. Fue La gira del arco iris. Aquella visita del matrimonio argentino fue todo un gran acontecimiento durante 18 días en España”. Igualmente recoge un dato interesante, “el embajador argentino, el doctor Pedro J. Radío, le hizo entrega a Ipiña de la Copa”.

5. Palmarés de la Copa Eva Duarte: datos y entuertos

Tal vez uno de los puntos más conflictivos que tienen que ver con esta competición sea precisamente su palmarés. Por ello voy a tratar de sintetizar todas las informaciones disponibles a fin de esclarecer en lo posible la cuestión.

5.1. Las primeras ediciones

La primera edición, correspondiente a la temporada 1946/47 se celebró, como he apuntado en una nota al pie, el 13 de junio de 1948[5], habiendo tenido que ser retrasada por un problema de fechas en el calendario. Enfrentó a los campeones de la Liga (temporada 1946/47) y Copa del Generalísimo (temporada 1947): Valencia CF y Real Madrid CF, respectivamente. El encuentro se disputó en el Estadio de Chamartín y venció el equipo madridista por 3-1 (Macala, Montalvo, Alonso / Seguí)[6].

En el mismo año de 1948, concretamente el 19 de diciembre, se jugó la Copa Eva Duarte correspondiente a la temporada 1947/48. Los contendientes fueron el F.C. Barcelona (campeón de la Liga 1947/48) y el Sevilla F.C. (ganador de la Copa del Generalísimo de 1948). El partido se celebró en el estadio de Mestalla y el club azulgrana resultó ganador por 1-0 (Seguer).

La temporada 1948/49 vio enfrentarse al F.C. Barcelona (vencedor de la Liga 1948/49) y al Valencia C.F. (triunfante en la Copa del Generalísimo de 1949). El partido se jugó en el estadio Metropolitano de Madrid el 12 de octubre de 1949 y acabó decantándose por 4-7 para el Valencia, necesitándose una prórroga, ya que el tiempo reglamentario había finalizado con empate a 4 (Seguer [3], Nicolau / Geraldós, Mena, Igoa [3], Pasieguito, Fuertes).

Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1949/50) y Athletic Club de Bilbao (ganador de la Copa del Generalísimo de 1950) se vieron las caras en la final de la campaña 1949/50. Compitieron por el título en dos partidos (la final y uno de desempate), ambos en el estadio de Chamartín (12 de octubre y 1 de noviembre de 1950, respectivamente). El Athletic Club fue el adjudicatario final del trofeo, y los resultados, 5-5 en la final, tras la disputa de una prórroga (Venancio [2], Gárate, Iriondo, Zarra / Pérez Payá [3], Mascaró, Juncosa) y 2-0 (Telmo Zarra) en el partido de desempate.

La última final para la que no existe controversia es la de la temporada 1950/51. Se enfrentan el Atlético de Madrid (campeón de la Liga 1950/51) y el F.C. Barcelona (ganador de la Copa del Generalísimo de 1951). El encuentro se disputó en el estadio de Chamartín el 1 de noviembre de 1951. Ganó el Atlético de Madrid por 2-0 (Carlsson, Escudero).

5.2. La muerte de Eva Perón y el inicio de los problemas

Eva Perón fallece el 26 de julio de 1952 a causa de un cáncer. Debido a la estrecha relación de la actriz bonaerense con el torneo, se decide que éste dejará de disputarse. No obstante, la Copa correspondiente a la temporada 1951/52 se le adjudica directamente (sin jugar) al F.C. Barcelona, al haber sido el campeón tanto de la Liga 1951/52 como de la Copa del Generalísimo de 1952.

Hasta aquí, existe un acuerdo más o menos generalizado en aceptar esta sexta edición como disputada, a pesar de no jugarse partido alguno. De hecho, el F.C. Barcelona, en su Revista oficial número 53, de octubre-noviembre de 2011[7], recoge las conclusiones de un estudio realizado por Carles Santacana en el que se reconoce que el club catalán posee dos entorchados de esta competición, “que tuvo varias ediciones entre 1948 y 1952” (Santacana, C., 2011, pág. 37) y continúa, “en 1947 la competición adoptó el nombre de Copa Eva Duarte, y fue organizada directamente por la RFEF, con reglamentación oficial, que preveía campo neutral, victoria automática si un equipo ganaba la Copa y la Liga a la vez, y ediciones necesarias para tener el trofeo en propiedad [tres victorias consecutivas o cinco alternas]. Las seis ediciones oficiales entre 1948 y 1952 se saldaron con dos victorias del Barça, y las otras se las repartieron el Madrid, el Athletic, el Atlético de Madrid y el Valencia”.

En este punto, sin embargo, quisiera hacer una llamada de atención. En el estudio de Santacana se puede advertir un error que va a ayudar a que la confusión en torno a la Copa Eva Duarte sea mayor. Como se puede leer, este autor habla de seis ediciones entre 1948 y 1952, cuando se puede observar que entre ambas fechas transcurren cinco años y las consiguientes cinco temporadas. Quiero dejar claro entonces que, según las conclusiones a las que he llegado, estas seis primeras ediciones oficiales se disputan entre 1947 y 1952 (si hablamos de temporadas, entre la 1946/47 y la 1951/52).

5.3.¿Hubo una séptima edición? Indagando en la controversia.

5.3.1. El estado de la cuestión anteriormente al informe de CIHEFE. Opinión mayoritaria: no existió séptima edición de la Copa Eva Duarte.

Los estudios anteriormente mencionados y algunas evidencias existenteshasta fechas muy recientes–como la fecha de la muerte de la política argentina– parecían concluir que sólo fueron seis las temporadas que contaron con la contienda de la Copa Eva Duarte. Sin embargo, ahora veremos algunos elementos que hicieron sostener a otros autores que efectivamente fueron siete los trofeos de la Copa Eva Duarte que se entregaron

Primera controversia. Información contenida en la web rfef.es. Como espero reflejar, es la propia Federación Española la que alimenta el desconcierto. En una noticia publicada en su web oficial, con fecha 5 de agosto de 2014, recoge las siguientes afirmaciones: “la RFEF recuperaba el precedente oficial inmediato conocido como la Copa Eva Duarteque no se disputaba desde el 53. El ganador del campeonato nacional de Liga se enfrentó al campeón de la Copa del Generalísimo durante siete temporadas bajo esta denominación que debía su nombre a la donante del trofeo, la esposa del entonces presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón. La temporada 1952/1953 fue la última en la que se disputó esta competición como consecuencia del fallecimiento de Eva Duarte de Perón”.[8]

Siendo ello así, los estudiosos se plantearon un inconveniente que derivaría deconsiderar que fueron siete las ediciones oficiales que se disputaron cuando el consenso de los historiadores (incluso los afines al F.C. Barcelona) había cifrado en seis las mismas. Problema que vendría referido al cómputo de las temporadas. Veamos:si la última edición oficial correspondió a la temporada 1952/53 (como aparecía en la nota de la web de la Federación) y se había jugado en siete temporadas, la primera debería haber sido la de 1946/47 y todo esto parecía contradecirdatos existentes hasta ese momento y que hablaban de que el torneo se inició en la campaña 1947/48. Y consecuentemente, si se asumía que la primera edición es precisamente la de 1948, exponían estos autores que habría de concluirse que la última de las siete correspondió a la temporada 1953/54 y ello quedaba muy lejano a la muerte de Eva Perón.

Segunda controversia. Noticia de la web del F.C. Barcelona.Frente a los que abogaban porque sólo se contendieron seisCopas Eva Duarte, en mayo de 2012 aparece una noticia, en la web oficial del F.C. Barcelona, titulada “El Rey de Copas suma otro título más”. En ésta, aparecían reflejadas 3 Copas Eva Duarte conseguidas por el club catalán, la última de ellas en 1953.[9] Este dato sirvió para que estudiosos sostuvieran que tuvieron que ser siete las Copas que se jugaron.[10]

CopaEvaDuarte01Sin embargo, los partidarios de la tesis de las seis ‘Eva Duarte’ se apoyaban en una fuente de autoridad para rebatir esta hipótesis: el propio palmarés reflejado en la web oficial del Barça. En él, encontramos de nuevo referidas como ganadas por el club 2 Copas Eva Duarte.[11]

CopaEvaDuarte02

5.3.2. El descubrimiento de Vicente Martínez Calatrava. El Anuario de la Federación Española de 1954.

El apartado que ahora comienzo se refiere a pesquisas muy recientes, realizados en el marco del propio CIHEFE. Es por ello que no pretendo desvelar nada que aún no sea de conocimiento público. Simplemente haré referencia a una fuente oficial que clarificará –espero suficientemente– la discusión y confirmará que se entregó también la Copa Eva Duarte en la temporada 1952/53. La mención del autor del hallazgo creo que es de justicia en este punto. Del mismo modo, quiero agradecer a mis compañeros del CIHEFE que me hayan posibilitado consultar la fuente oficial a la que me remito.

Todo comenzó con una noticia publicada en la web del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, sección CIHEFE Exprés, hace pocas semanas.[12] En dicha noticia se alude a que, tras un informe del CIHEFE, el FC Barcelona ha incluido en su palmarés la Copa Eva Duarte Perón de la temporada 1952/53, trofeo que corresponde a la séptima edición de las disputadas y la que había suscitado tantos problemas para los historiadores. Según la noticia a la que me remito –y que pueden consultar en las “Referencias” de este trabajo–, el reconocimiento de este título se lleva a cabo en el último número de la Revista Barça, en un texto cuyo autor es Manel Tomás.

Se ha revelado –y he aquí el punto clave del descubrimiento– que el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol de 1954 relaciona los clubes y jugadores que ganaron los siete “Trofeos María Eva Duarte de Perón”. Efectivamente, se puede observar en dicha publicación que se sucedieron cinco ediciones con disputa de final entre dos equipos contendientes (el campeón de Liga y el vencedor de la Copa del Generalísimo de cada año correspondiente) y dos últimos trofeos entregados al F.C. Barcelona (temporadas 1951/52 y 1952/53).

Respecto de la temporada 1951/52 se dice que “no hubo encuentro correspondiente a su sexta edición por haber sido adjudicado sin lucha el Trofeo al C. de F. Barcelona, doble campeón de Liga y Copa de Su Excelencia el Generalísimo en la misma temporada”. Del séptimo torneo, se dice que se adjudicó el Trofeo al C. de F. Barcelona “por idéntica circunstancia que en la temporada precedente”. Igualmente se indica que el Barça se queda con el trofeo en su poder por las tres victorias alcanzadas (RFEF, 1954, pág. 445).

6. Conclusiones y toma de postura

La primera conclusión que considero importante extraer implica retomar un argumento iniciado en el punto segundo de este trabajo. Si la RFEF organiza en exclusiva las competiciones oficiales de ámbito estatal y la Copa Eva Duarte se organizó bajo los auspicios de dicha Federación, no debería quedar lugar a dudas respecto del carácter oficial de la competición. Son muchas las afirmaciones que, en este sentido, he recogido en esta investigación.

La segunda conclusión (que incluye mi toma de postura) versa acerca del número de torneos oficiales que se disputaron. Los datos aportados, y en especial las novedosísimas aportaciones de los compañeros de CIHEFE, me hacenestar convencido de que fueron siete las Copas Eva Duarte oficialmente reconocidas, entre las temporadas 1946/47 y 1952/53. Cinco de ellas con disputa de encuentro (o encuentros) de final y las dos últimas adjudicadas directamente al F.C. Barcelona.

Por último, espero haber conseguido una doble intención: por un lado, clarificar algunos de los temas más controvertidos relativos a la Copa Eva Duarte para así animar a que todos los clubes la tomen en consideración y la incluyan en sus palmarés. De otro lado, espero suscitar la curiosidad de otros investigadores y así fomentar el debate, el aporte de nuevos documentos y el intercambio de impresiones.

7. Referencias

Bueno Álvarez, J.A. / Mateo, M.A. (2010). Historia del Fútbol. Madrid: Editorial EDAF.

Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español. CIHEFE Exprés (2015).Tras un informe del CIHEFE el FC Barcelona incluye en su palmarés la Copa Eva Duarte 1952/53. Obtenido de http://www.cihefe.es/tras-un-informe-del-cihefe-el-fc-barcelona-incluye-en-su-palmares-la-copa-eva-duarte-195354/

Cosín, A. (2014, 19 agosto). Historia de la Copa Eva Duarte. Obtenido de http://www.kaisermagazine.com/retroblog/historia-de-la-copa-eva-duarte/

F.C. Barcelona (2012, 25 mayo). El Rey de Copas suma un título más. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/futbol/primer-equipo/detalle/noticia/temporada/2011-2012/el-rey-de-copas-suma-un-titulo-mas

Martín, A. (2011, 17 agosto). La Copa Eva Duarte Perón, la Supercopa del 47 al 53. Obtenido de http://futbol.as.com/futbol/2011/08/17/mas_futbol/1313562441_850215.html

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol (1954).Anuario, 444-445.

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos

Salinas, D. (2012, 22 agosto). Los orígenes de la Supercopa. Obtenido de http://www.sport.es/es/noticias/clasico/los-origenes-supercopa-2189264

Santacana, C. (2011). 109 títulos. Revista oficial FC Barcelona, núm. 53, 37-39. Obtenido de http://arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2011/revista-53-cas.pdf

Wikipedia. Palmarés Copa Eva Duarte. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte#Palmar.C3.A9s

Wikipedia:

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1947

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1948

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1949

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1950

–       http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Eva_Duarte_de_1951



[1] Información obtenida de la web de la RFEF. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[2] Esto provocó que la primera edición tuviera que disputarse el 13 de junio de 1948, debido a problemas con el calendario y que en el referido año se jugase también la final correspondiente a la temporada 1948/49, celebrada el 19 de diciembre.

[3] En el artículo de Kaiser Magazine titulado “Historia de la Copa Eva Duarte “se hace referencia a esta donación de Eva Perón. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[4] En el artículo de David Salinas, el autor expone que Eva Duarte “había ayudado a una necesitada España donando carne y trigo en la complicada y oscura época de las postguerra”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015. Igualmente, Agustín Martín reconoce que esta ayuda prestada por Eva Perón cuando Europa y EE.UU. habían cerrado las puertas a España, “explica la decisión de Franco en poner su nombre a este torneo, que ya organizó la Federación Española”. Disponible en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[5] La fecha, estadio y el resultado todas las ediciones disputadas de la Copa Eva Duarte aparecen referidos en el Anuario de la RFEF del año 1954, págs. 444-445.

[6] La información referida a los goleadores, para las ediciones de 1947 a 1951, ha sido obtenida de la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[7] Disponible para descargar en Internet. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[8] Disponible en la web de la RFEF. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[9] Disponible en la web del F.C. Barcelona. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[10] Así aparece reflejado, por ejemplo, en la web colaborativa Wikipedia. Consultado el 15 de febrero de 2015.

[11] A este respecto, ha de decirse que, pese al avance en esta cuestión que pondré de relieve a continuación, en dicho palmarés siguen relacionándose como ganadas por el F.C. Barcelona2 Copas Eva Duarte. Así mismo, aunque la imagen que se puede ver en el texto corresponde a una consulta del 3 de enero, sigue reflejada la misma información a 15 de febrero, fecha de entrega de este artículo.

[12] Noticia de CIHEFE Exprés, disponible en la web de CIHEFE. Consultado el 15 de febrero de 2015.




Unionistas de Salamanca C.F. Una ilusión renovada tras la desolación.

El pasado verano de 2013 desapareció para siempre la Unión Deportiva Salamanca, y con ella murió uno de los clubes históricos de nuestro fútbol, con 90 años de vida y muchos éxitos en su haber. Tratando de superar la nostalgia, un grupo de aficionados de la Unión puso en marcha en agosto de ese mismo año un nuevo club: Unionistas de Salamanca.

1. El fin de la Unión Deportiva Salamanca. Adiós a un histórico

18 de junio de 2013, 10:38 horas de la mañana[1]. El Juzgado de Primera Instancia y Mercantil nº 4 de Salamanca anuncia el triste final de una agonía anunciada: la disolución de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. La muerte del club charro, con 90 gloriosos años de vida a sus espaldas, se ratificó por anuncio en el Boletín Oficial del Estado el día 3 de julio.

De poco sirvieron los recuerdos en aquella tarde fatal en la que no se pudo llegar a aprobar el Convenio con todos los acreedores del club. Recuerdos de gestas increíbles, como aquella promoción de ascenso a Primera División de la temporada 1994/95, frente al Albacete Balompié, en la que la Unión protagonizó una espectacular remontada en el partido de vuelta, venciendo en el Carlos Belmonte por 0-5 (con prórroga incluida), tras haber perdido el partido de ida en casa por 0-2. O de aquellas goleadas de coraje de la temporada 1997/98 también en Primera, en que los blanquinegros ganaron 4-3 al F.C. Barcelona (05-01-1998), 5-4 al Atlético de Madrid (21-05-1998) o 6-0 al Valencia (12-04-1998). Murieron con la Unión muchos logros: entre ellos, las 12 temporadas en Primera División y el Trofeo Pichichi de Segunda División que consiguió Pauleta en la campaña 1996/97, anotando 19 goles.

Tampoco se tuvo en cuenta la opinión de trabajadores, entrenadores o jugadores tan emblemáticos como D’Alessandro ni se tuvo presente la imagen de otros como Huerta, Sánchez Barrios, Rezza, Pauleta, Barbará, Míchel Salgado, Vellisca, Stelea o Quique Martín. En la memoria colectiva guardaremos también a técnicos como José Luis García Traid (que dirigió al club durante siete temporadas)[2]Juan Manuel Lillo (el técnico de los ascensos consecutivos de 2ª División ‘B’ a Primera en las temporadas 1993/94 y 1994/95), Juan Señor (2000/01), Juan Ignacio Martínez (2007/08) o María Hernández, último en sentarse en el banquillo de la UDS.

Nada de esto fue suficiente para salvar casi un siglo de emoción, de sentimientos. Todo sucumbió ante el poder del dinero, y de las deudas. Nunca podré olvidar aquel silencio de miles de personas en la Plaza Mayor el día que supimos que el estadio Helmántico jamás volvería a oír eso de… Hala Unión, grita Salamanca, hala Unión, grita la afición, jugando así el equipo, Salamanca es campeón. Todos sabíamos que se iba algo más que un club de fútbol. Nos dejaba un trozo de la ciudad, de su gente y de su Historia. No es lugar para buscar culpables pero, como aficionado, tuve y perdurará la sensación de que aquellos que realmente tuvieron posibilidad de salvarla (empresarios, Administraciones, etc.) optaron por mantener una postura de espectador pasivo ante los acontecimientos.

En este punto creo que es justo agradecer la labor de todas esas personas anónimas que lucharon para evitar lo inevitable, en especial de la Plataforma de Aficionados de la Unión, quienes desinteresadamente pelearon hasta que no les quedaron fuerzas. Aportaron ideas, soluciones, proyectos de viabilidad y representaron, por supuesto, a todos los seguidores del Salamanca. En fin, tras la muerte, desolación. La de mucha gente que veía finalizar un sueño o que perdía el soporte de una ilusión que le había acompañado toda la vida.

Vivimos entonces unos momentos futbolísticamente turbulentos. La incertidumbre se adueñó de los salmantinos, que no sabían cuál sería el futuro futbolístico de la ciudad. Rumores, noticias de prensa, reuniones… todo un caos de movimientos, consecuencia de la desaparición de una institución del calibre de la Unión.

Y en este caldo de cultivo, tras las lágrimas y la desesperación de la gente, muchos vimos la luz al final del túnel. Nace, el 26 de agosto de 2013[3], Unionistas de Salamanca C.F.; día en que ven la luz sus Estatutos y se forma su primera Directiva.

2. Unionistas de Salamanca C.F. Un proyecto con y para el futuro

Muchas de las personas que habían trabajado y derrochado tantos esfuerzos para que la UDS no muriera, se pone manos a la obra para recuperar la ilusión por el fútbol en Salamanca. Son, en su mayoría, peñistas de la extinta Unión los que capitanean este proyecto que, en sus albores, era tal vez solamente una utopía, pero que con el paso de los días se fue transformando en una realidad.

Aparecieron en la ciudad del Tormes otras opciones futbolísticas, junto con las que ya existían (con el Real Salamanca Monterrey a la cabeza, club decano salmantino tras la muerte de la UDS). Unionistas es uno más: el más humilde y honesto de los equipos. No se trata de ser más ni de suplantar a nadie, como claramente queda reflejado en sus Estatutos fundacionales. No estamos ante la “nueva Unión”, ni siquiera ante sus herederos. Tampoco es una refundación ni es una entidad que se apropia de los símbolos o la identidad de la anterior. Es un club totalmente nuevo, independiente de todo lo pasado y lo existente, con un camino propio por recorrer.

Su espíritu puede resumirse en tres premisas: homenajear la memoria de la UDS, defender su honor y reunir a aquellos unionistas que quieran seguir defendiendo y compartiendo su sentimiento y amor por el club único e irrepetible UDS (Estatutos fundacionales, artículo 3º, letras a-, b- y c-). El objetivo último es tener siempre presente a la Unión, “pero siempre respetándola, de manera que no se engañe a la gente haciéndola creer que se trata del mismo equipo”.[4]

Uno de los puntos que hace especial a Unionistas es su filosofía de trabajo. El club está formado y pertenece a sus socios. Además, las decisiones se toman en asamblea, bajo la forma de un socio, un voto. Así, todos los que formamos parte de la familia de Unionistas hemos podido elegir desde el escudo hasta el himno, pasando por sus equipaciones y otros materiales. Todo ha sido elegido por la mayoría de los sufragios de los socios. Otra de las señas de identidad, que incluso se manifiesta en los cánticos cada partido, es que ha comenzado a competir desde abajo, desde la Primera División Provincial de Aficionados salmantina, a diferencia de lo que proponían otros proyectos que se adjudicaron la plaza vacante que dejó la UDS para tratar de empezar a competir en Segunda División ‘B’.

Y lo cierto es que esta forma de hacer las cosas ha calado entre los aficionados. Teniendo en cuenta que el club tiene un año de vida y que lleva en competición oficial apenas tres meses, es de reseñar la numerosa masa social con la que cuenta. Así, según los datos oficiales ofrecidos por el club, cuando se cerró la campaña para ser socio fundador (el pasado 26 de noviembre y tras los primeros 15 meses de captación), Unionistas contaba con 2.344 socios.[5] Hoy seguro que somos más.

Pero la trascendencia de este club va mucho más allá. El pasado 6 de noviembre, el diario Marca incluía a Unionistas en un reportaje titulado “Los socios mandan”, en el que se analiza la historia de ocho clubes modestos que comparten una característica común: las decisiones son tomadas democráticamente por sus socios. Del mismo modo, el pasado 10 de noviembre, el diario ABC incluye a Unionistas en un reportaje titulado “Clubes por iniciativa popular”.[6]

En el plano internacional, se ha podido contrastar que el proyecto de Unionistas de Salamanca ha llegado hasta el lejano continente asiático, concretamente a China. Tal y como recogió el pasado 8 de octubre el medio de comunicación salmantino Salamanca RTV al día, “el periódico deportivo líder en China, Titan24, con una difusión de 15 millones de lectores diarios, se ha fijado en el proyecto de Unionistas de Salamanca CF, al que le dedican un reportaje”.[7]

Sin duda, Unionistas es y será historia viva de nuestro fútbol. Cientos de personas acompañan en cada partido al equipo y, con él, rememoran el recuerdo de nuestra querida Unión Deportiva Salamanca. Especialmente, en el minuto 23 de la primera parte de cada encuentro, cuando los aficionados espontáneamente corean el himno del desaparecido equipo charro. Nadie lanza el aviso; no es necesario. Unionistas y la Unión, el punto de conexión entre una historia truncada por la crisis y las malas decisiones y otra con futuro que se escribirá, a partir de ahora, en cada partido, con cada gol, con cada alegría y cada desilusión. Ad astra, per aspera, dice su eslogan, y nueve estrellas en su escudo, una por cada década de vida de la Unión. Estas son las credenciales de este equipo modesto, uno más de los que forman parte de nuestro fútbol popular.

La UDS ya no está y nadie podrá suplantarla. Sus éxitos se han escrito, con letras de oro, en los anales de nuestro fútbol. Todos los que sentimos esos colores nos quedamos huérfanos, de una manera u otra. Unionistas es algo nuevo, distinto e innovador. Por todo esto, no encuentro una mejor forma de terminar estas líneas que reconociendo que me siento afortunado de haber visto nacer esta ilusión y de ser partícipe, cada partido, de esa pasión que recorre tantos corazones cada vez que rueda en Salamanca de nuevo el balón.

3. Referencias

El Digital de Salamanca (2013, 18 junio). 18 de junio de 2013: La Unión Deportiva Salamanca deja de existir 90 años después. Obtenido de http://eldigitaldesalamanca.com/noticias/futbol/18-de-junio-de-2013-la-union-deportiva-salamanca-deja-de-existir-90-anos-despues.

El Mundo Deportivo (1985, 5 mayo). Salamanca: ¡Ganar o reventar! Obtenido de http://hemeroteca.mundodeportivo.com/preview/1985/05/05/pagina-19/1123616/pdf.html#&mode=fullScreen.

Escudero, E.V. (2014, 10 noviembre). Clubes por iniciativa popular. Obtenido de http://www.abc.es/deportes/futbol/20141110/abci-clubes-iniciativa-popular-201411101207.html.

Riobóo, D. (2014, 18 agosto). Unionistas de Salamanca, la pasión por un equipo de fútbol. Obtenido de http://deporadictos.com/unionistas-de-salamanca-la-pasion-por-un-equipo-de-futbol/.

Salamanca RTV al día (2014, 8 octubre). El proyecto Unionistas, estrella en el periódico deportivo chino ‘Titan24’. Obtenido de http://salamancartvaldia.es/not/57833/el-proyecto-unionistas-estrella-en-el-periodico-deportivo-chino-titan24-/.

 


[1]Dato obtenido de la noticia publicada en la web El Digital de Salamanca.com. Consultada el 27 de diciembre de 2014.

[2]En esta noticia del Diario Mundo Deportivo de 1985 se relata una de las mayores gestas de un entrenador del Salamanca: el ascenso de Tercera a Primera División que consiguió García Traid en su primera época en la Unión (1972-76). Consultada el 28 de diciembre de 2014.

[3]Fecha obtenida del artículo publicado en Deporadictos.com. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[4] Información obtenida de la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/el-club/identidad-y-objetivos. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[5]Información ofrecida en la web oficial del club. Fuente: http://unionistascf.com/noticias/496-unionistas-cierra-la-campa%C3%B1a-de-fundadores-alcanzando-2344-socios. Consultado el 28 de diciembre de 2014.

[6]Artículo también disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.

[7]Fuente: Artículo disponible en Internet. Consultado el 29 de diciembre de 2014.