Amberes 1920. La Plata de la furia. La primera medalla y muchas fiestas

1. Controversia en las olimpiadas: ¿se acepta a los perdedores de la gran guerra?

El mundo deportivo             

Año XV – Número. 749; 19 Agosto de 1920

Los alemanes deben ser admitidos? He aquí la opinión de un deportista francés tan caracterizado como Geo André sobre la exclusión de Alemania en los Juegos Olímpicos. Desde que oficialmente hemos reanudado nuestra relación con nuestros antiguos enemigos los alemanes, siempre he protestado contra su política ridícula y nefasta que consiste en excluir a estos últimos de toda participación común, tanto en nuestra vida comercial como en nuestra vida deportiva. Al firmar la paz no hemos debido hacerlo como un acto sin consistencia. En materia deportiva creo que hemos errado el camino. Siempre he considerado nefasta nuestra política que excluye a los alemanes de todas nuestras competiciones. De esta manera hemos creado un espíritu de molestia y un embrollo general que no facilitan ciertamente la expansión en la humanidad entera de esa idea de fraternidad que, vulgarizada, debía hacer más por  la vida a los habitantes del planeta. Por otra parte, era tonto proceder de esta manera cuando los acontecimientos habían de hacer, poco a poco, inexistente este estado de cosas, que por ello nos veríamos obligados a abandonar el camino por el que con tanta irreflexión nos hemos lanzarlo. Proceder como lo hemos hecho era ir directamente al fracaso. Tengamos, pues, más amplio punto de vista y no establezcamos, deportivamente hablando, ninguna distinción entre Alemania y las otras naciones. De ello no podríamos salir sino ganando; nuestras relaciones serían menos prósperas y favoreceríamos con ello la concordia que tan necesaria es después de una época de seis años tan desordenada y tan caótica. ¿Por qué no aprovechar la coyuntura  de los Juegos Olímpicos de Amberes para conceder a los Imperios centrales el lugar que ellos desearían ocupan, renovando con este acto el gesto de los creadores de las Olimpiadas, que permitían la participación de sus enemigos gracias a la tregua Olímpica?

Geo /André.”

Después de que se cancelara la VI edición de los Juegos Olímpicos Berlín 1916 por la I Guerra Mundial, el fin de la contienda llegó al mundo del deporte con la VII Olimpiada: Amberes 1920, ya que Coubertaín decidió que la de la capital alemana, aunque no se disputasen Juegos, contaba como Olimpiada.
El mundo estaba fracturado después de que la primera Gran Guerra dividiera el mundo occidental en dos bandos. Precisamente los países pertenecientes al bando derrotado, los Imperios Centrales, se quedaron fuera de la Olimpiada por decisión del Comité Olímpico Belga.
Vencedores y derrotados no querían coincidir en Amberes, por lo que el barón de Coubertain, de vuelta tras combatir en las filas galas, tuvo que decidir entre penalizar al bando perdedor o respetar el espíritu olímpico. Y evitó tomar por él mismo esa decisión mandando a los belgas decidir, algo con un final previsible ya que Bélgica había sido arrasada por las fuerzas alemanas y austro-húngaras.
Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Turquía no participaron por la resaca bélica. Tampoco Rusia, en plena Guerra Civil después de la Revolución Bolchevique que transformaría al país en la Unión Soviética.
Además, Bélgica se encontraba arrasada cuando Amberes fue elegida como sede, poco más de un año antes del inicio. Lo hizo cuando el COI la eligió por delante de Budapest, ciudad que se vio sin posibilidades al pertenecer a una de las naciones perdedoras en la guerra.

Fuente: Joaquín Anduro

Eisenberg y Lanfranchi,  a raíz de esta polémica, comentaban en su obra “FIFA 1904-2004 un siglo de fútbol”: Después del armisticio, las federaciones de los países vencedores reclamaron la realización de un congreso que excluyera a las potencias centrales vencidas. El barón de Laveleye, segundo vicepresidente, propuso entonces una modificación del artículo primero de los estatutos, donde de allí en más quedarían enumeradas las federaciones afiliadas, y Alemania, Austria y Hungría ya no figurarían (septiembre de 1919). Los representantes de los neutrales, que estaban en desacuerdo, se reunieron para reclamar el derecho a jugar contra los equipos que ellos quisieran. Vencedores y neutrales se reunieron en Anvers, el 27 de agosto de 1920, en ocasión de los Juegos Olímpicos, y se decidió dejar en libertad de acción a los neutrales, aunque las federaciones de los vencedores rechazarían todo partido con ellos si jugaban contra los vencidos.

El diario As escribe: No asistieron Alemania, Austria, Hungría, Turquía, Bulgaria, Polonia y la Unión Soviética, por haber sido los agresores en la guerra, pero en cambio participaron por primera vez Argentina, Brasil, Checoslovaquia, Yugoslavia, Nueva Zelanda y Finlandia.

Fuente: https://as.com/masdeporte/juegosolimpicos/historia/amberes_1920.html

2. La inauguración narrada por la prensa española

El sábado, en el Estadio se celebró el acto solemne de la apertura  Olimpiada, desfilando por delante de los reyes de Bélgica y del cardenal Mercier. 1.731 atletas. Pertenecientes a 27 países diferentes. Se calcula que asistieron al acto más de cien mil personas, entre ellos trescientos periodistas, a los cuales se colma de atenciones. El desfile de las delegaciones atléticas y de deportistas resultó emocionante. El grupo español se componía de sesenta concursantes. Lo presidían el doctor Bartrina, que paseó la bandera española por todo el estadio.  Aguilar, de Madrid, y García Alpina, presidente de la F. A. C. Todos los equipos fueron vitoreados, especialmente  los Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia, España y Dinamarca. Terminado el acto, al descender los reyes de la tribuna, fueron objeto de una ovación delirante, entonando la multitud el himno nacional. Los atletas se entrenan en el Stadium, quejándose  muchos de ellos de deficiencias en las pistas. El Comité belga procura satisfacer  a todo el mundo. Interesante dice un querido colega: de Bruselas, entérense de ello nuestros lectores: Entre los deportistas se habla mucho del lugar en que se verificará la Olimpiada  de  I924, entre las que está Barcelona.

La Vanguardia Edición del viernes, 20 agosto 1920, página 4

DEPORTES –  RELIGIOSAS – MILITARES

Vida Deportiva

DESDE AMBERES

LA VII OLIMPIADA

La ciudad

La población ha vestido sus mejores galas. Múltiples banderas empavesadas flamean alegremente bajo un cielo azul pálido. Mástiles, bellamente decorados, soportan leyendas y atributos del sport. Juguetones gallardetes.  La nota de color es brillante de veras. En la gran avenida frontal á la magna estación, la ciudad expresa al forastero la bienvenida.

BIENVENU WELCOME SALVE

Una multitud enorme, llegada de todas las partes del mundo, se apretuja en las aceras,

Mientras, que por el arroyo circulan veloces gran número de vehículos, adornados en su mayoría con las banderas de las naciones que hacen acto de presencia en la séptima reunión olímpica moderna. La cruz de Suecia y las estrellas de América véanse por todas partes. Sobre cada pecho están prendidos los colores ó escudos de la nación respectiva.

Los españoles se reconocen por sus boinas ó por la cinta gualdo roja del sombrero.

La nunca bastante ponderada humana intervención de don Alfonso XIII en tristes momentos para esta hospitalaria Bélgica, ha venido a borrar, si algún rencor guardaban los belgas á España.

¡Alabado sea Dios y bendita la Majestad Católica! Por el aspecto general de la ciudad, diríase que Amberes se ha encontrado tan alejada de la gran guerra como nosotros mismos. Bullicio, animación, músicas y cantos; escaparates con las más estupendas. Comercios de tabaco mostrando las más exquisitas y variadas clases del nocivo producto, que tanto preocupa, por el momento, á los españoles espléndidas instalaciones, con grandes cristales y ricos mármoles, desde las más preciadas clases de pescado tomen nota los ediles municipales de Barcelona—. Confiterías y pastelerías las hallamos no una sino dos en cada esquina. Amberes es, sin duda, una bella y moderna ciudad, aunque sus orígenes sean remotos. No encontramos hoy mayormente en un centro cosmopolita.

Amberes es una de las ciudades de Europa que mayor culto presta á los grandes hombres. Los monumentos cuéntense por docenas. No hay plazuela ni calle importante que no ostente una de esas artísticas manifestaciones de agradecimiento y recuerdo á pretéritos ciudadanos tomen nota también el Ayuntamiento y corporaciones barcelonesas. Una de las cosas que más llaman la atención es el gran número de banderas que por doquier ondean, v no ya de ornamentación de fiesta callejera.

No hay Banco, Sociedad, comercio ni industria que no tenga la bandera izada y como quiera que sean muchas las empresas extranjeras aquí localizadas, e1 conjunto de los diferentes pabellones produce un efecto magnífico, sin los tonos vivos de los diferentes colores, destacándose sobre los sobrios de las construcciones urbanas y el verde de los árboles  ó parterres. Como son numerosas, las delegaciones del Comité Olímpico Belga, la bandera alba olímpica, son cinco círculos entrelazados—simbolismo de la unión de los pueblos por el deporte viene á colmar tan bello conjunto polícromo-.

En la place Verte, hoy domingo ha habido inusitada animación, á causa de un concurso musical. Las bandas y coros no han cesado de ocupar el lugar allí emplazado. El desfile de las bandas concursantes ha contribuido al gran bullicio reinante en la ciudad. No hay que decir que los hoteles todos están repletos. Restaurants. Tabernas no como las de España rebosan clientes. Relativamente la vida no es cara si consideramos la depreciación de la moneda que usamos, 12 francos por una buena comida no es nada del otro jueves. Las habitaciones son un poco más subidas de precio: 15 francos por una cama bien puesta es precio medio. El tabaco, como en todo tiempo en este bendito país, está á precios irrisorios. Estoy fumando, una marca de tabaco creada de momento, a Estadio; veinte cigarrillos emboquillados en corcho cuestan 85 céntimos.

Con motivo de la inauguración oficial del Estadio, celebrada ayer, toda la familia real, junto con el eminentísimo Cardenal Mercier, se trasladaron á esta ciudad. No hay que decir el entusiasmo con que fueron recibidos por este pueblo admirable que en cortísimo tiempo ha organizado perfectamente sus servicios nacionales.

En el estadium

Un servicio especial de tranvías, desde la típica «place verte», nos conduce al lugar del emplazamiento del estadio. Multitud de vehículos desfilan rápidos, adornados con banderas. Numerosos autocares transportan gran número de espectadores. Los atletas norteamericanos tienen un público numerosísimo, al igual que los suecos.

El emplazamiento del Stadium está en las afueras, en la parte Sud de la ciudad. Su fábrica es sencilla y sobria. Para nosotros meridionales tal vez un poco pesada, demasiado maciza. La feliz circunstancia de haberse decidido el Comité de nuestro futuro certamen mundial de Industrias eléctricas á levantar unos locales destinados, como los de referencia, para competiciones de destreza. En la parte central de la tribuna principal, bajo el palco real, SM nos ha designado ¡puesto á los periodistas. Es la una y media v casi todos los nuestros de la representación mundial la prensa es una Babilonia. Los más variados ¡lenguajes son empleados en este recinto.

José M. Có de Trióla

Inauguración del Estadio

Por fin en el grandioso desfile de la inauguración de una Olimpiada, España ha estado bien representada. Todos debemos estar satisfechos, pues aun ‘prescindiendo de los resultados técnicos en las pruebas, lo cierto es que nuestro país concurre por primera vez a una Olimpiada, no con ánimo de conquistar los primeros premios, sí solamente con afán de clasificarse del mejor modo posible y á aprender, á aprender mucho con objeto de que la próxima que se efectúe sea en nuestro Montjuich, sea donde sea, pero que por la experiencia de un ensayo podamos organizar ó concurrir, con todos los  medios necesarios, de dirección, técnicos y atletas.

El Stadium de Amberes está ya oficialmente inaugurado. Hoy sábado por la mañana, en la grandiosa catedral, se ha celebrado con toda solemnidad un oficio: de difuntos por el eterno descanso de los atletas fallecidos durante la guerra, siendo celebrante el cardenal Mercier, quien pronunció una emocionante alocución. Puntualmente, á las dos de la tarde, llega el rey y la familia real, acompañados de todos los atletas, personalidades belgas y representantes de los países que concurren á la Olimpiada, siendo recibidos en el Stadium por el barón Pierre de Cuobertín. con los miembros del Comité Ejecutivo de la VII Olimpiada, entre ellos el señor marqués Villamejor, presidente del Comité Olímpico Español, que es á quien se debe, en su mayor parte, que España haya concurrido á esta Olimpiada.

A su aparición en el palco real, son aclamados por la multitud que ocupa las tribunas y parte de las gradas del Stadium, de dimensiones superiores al .público concurrente.

Ejecutado el himno nacional, da comienzo el desfile de 1.731 representantes de todos los deportes de los 27 países concurrentes, siendo cada grupo presidido por la bandera de su nación y de su Comité respectivo.

Rompe el desfile con grandes aclamaciones Australia con 15 concursantes, v le siguen Brasil, con 21; Canadá, 32; Chile, 4; Dinamarca, 100; Egipto. 24: España, 60; Estonia, 18; Estados Unidos, 305: Finlandia, 41; Francia, .81; Gran Bretaña, 92; Gracia, 21; Holanda, 27; India, 8; Italia, 22; Japón, 20; Luxemburgo, 3; Mónaco, 8; Noruega, 32: Nueva Zelandia, 4: Sud África, 39; Portugal,4: Suecia, 193; Suiza, 38; Checoslovaquia, 70. y Bélgica. 303.

El grupo de norteños, castellanos y catalanes, que representan á España, es aclamado por todas partes. Lo presiden Álvaro Aguilar y Bartrina, secretario del Comité Olímpico de Madrid, y el que estas líneas escribe, en su calidad de presidente del Comité Olímpico de Cataluña.

Es portador del cartel anunciador de la nación el futbolista Arrate, siguiéndole la bandera llevada por él atleta Izaguirre. Sigue un grupo de 16 atletas vistiendo pantalón blanco y camiseta encarnada con nuestro emblema, y luego 22 futbolistas acompañados por Bru y Lemmel, otro de 4 de tenistas y 14 nadadores.

Arrate con el cartel e Izaguirre abanderado
Fuente: inaguración+olimpiada+amberes+1920&sxsrf=ALeKk006YqakClB97ZJhuHQBoQQbzrjlAg:1590326341981&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiY9MKly8zp

Quizás el grupo nuestro que constantemente recibe aplausos y demostraciones de cariño, no llevaba la uniformidad de muchos otros, en los que sus componentes, más bien hombres, parecían autómatas, pero demostraban las cualidades típicas de nuestra gente, con su vitalidad, su gran entusiasmo é interés, y llevando bien mancada en su conciencia lo que representaba en momentos tan solemnes como estos.

J. García Alsina.

Amberes, 14 de agosto de 1920.

El heraldo deportivo Año VI. —No. 194 25 octubre 1920

La lista de participantes por países es la siguiente

Australia 5, Bélgica, 64, Canadá, 16 Chile 25,  Dinamarca, 23 Egipto,  22 España, 16 Estados Unidos 128,  Finlandia 36, Francia 82, Gran Bretaña 53, Grecia 12 Holanda, 20 Italia 47, Indias 4,  Japón 12, Luxemburgo 6, Mónaco 2 Noruega 17, Nueva Zelanda 2 África del Sur 14, Suecia 69, Suiza 16, Checo-Eslovaquia 20, Estonia  9

3. Fútbol, competición y fiestas….

El torneo de fútbol prolegómenos

Después de ocho años de pausa debido a la Primera Guerra Mundial, el fútbol retornó al escenario mundial en Bélgica, donde se izó por primera vez la bandera olímpica con sus famosos cinco anillos. El torneo aumentó a 14 naciones participantes, incluido el primer país no europeo: Egipto. Los egipcios perdieron solamente por 2 a 1 en el partido de apertura contra Italia. Sin embargo, la sorpresa de primera plana fue la eliminación de Gran Bretaña en la primera jornada, tras caer derrotada por 3 a 1 frente a Noruega. El dueño de casa Bélgica, que se había clasificado ex oficio en la primera jornada, necesitó sólo un 3 a 1 contra España, pese al futuro astro español Ricardo Zamora entre los postes ibéricos, para seguir adelante. A continuación, los belgas se impusieron a Holanda por 3 a 0 en las semifinales. En su primera participación en una competición internacional, Checoslovaquia demostró que estaba en condiciones de conquistar el título y fue sumando goles (15 a 1) y victorias en su marcha hacia la final. Sin embargo, los checos no pudieron ratificar su condición de favorito en la final, pues abandonaron el terreno de juego en señal de protesta por la expulsión de Steiner en el minuto 39. Bélgica, que iba ganando 2 a 0, fue declarado campeón olímpico. Robert Coppee y Henri Larnoe habían anotado en los minutos seis y treinta. Fue necesario disputar un torneo de desempate por la medalla de plata. Francia había rehusado jugar, pues gran parte de sus jugadores habían retornado a casa. Es así que Italia, Noruega, España y Suecia tuvieron que disputar un torneo eliminatorio para enfrentar a Holanda por el segundo puesto. España obtuvo la plaza y derrotó a los holandeses por 3 a 1. El sueco Herbert Karlsson fue el máximo goleador con siete tantos, habiendo obtenido cinco de ellos en el 9 a 0 contra Grecia.

Los futbolistas “se transforman en las vedettes de los Juegos Olímpicos”  (Eisenberg i Lanfranchi, 2004: 66), un comentario a raíz de los juegos olímpicos de Amberes en su obra FIFA, 1904-2004 un siglo de fútbol.

El Heraldo deportivo en su edición del 25 de agosto de 1920, crónica firmada por Ruíz Ferry, se hizo eco de una polémica que afectó a la selección de Bélgica de fútbol. Como comenta Félix Martialay en su libro “¡¡ Amberes allí nació la furia española!!”(2000:84), Ferry fue encargado de las tareas periodísticas del C.O.E, un cargo que abandonó antes de partir a Amberes, de ahí ciertas críticas que vislumbramos en el siguiente artículo.

Tratábase de los detalles de la presentación del equipo español en el saloncito-biblioteca del marqués de Villamejor. Y se habló del uniforme. El asunto estaba ya resuelto por los señores Kossak y Reparaz, debidamente autorizados para ello. Cuando pedimos la descripción del maillot se nos mostró un dibujo que representaba exactamente el escudo clásico de Bélgica y que discrepaba de éste solamente en los colores; en efecto, en el escudo belga el león dorado va sobre fondo negro; en el maillot del equipo español el fondo era rojo. El «motivo» león sobre fondo de color liso es, á la vez, el que forman los escudos históricos de las provincias de Brabante, de Flandes Oriental y de Limburgo… Hicimos observar que nos parecía peligrosa y acaso indelicada esa excesiva semejanza de emblemas, pero, ya era tarde para que los españoles llevasen, sola y sencillamente, sus dos fajas rojas, separadas por la faja gualda. Todo estaba hecho. El Dr. García Alsina acaba de referirnos en Barcelona un episodio de que aún no teníamos noticia y que vale la pena de ser referido. Él justifica estas líneas. Entre Bruselas y Amberes existe una rivalidad que deja tamañitas las supuestas rivalidades castellano catalanas. Los «bruselenses» habían visto con enojo que los directivos del fútbol belga compusieran su equipo olímpico, dando absoluta mayoría (9 ó 10 jugadores) á los futbolistas de Amberes. Este enojo produjo la organización de una ruidosa protesta, con instrumentos de todo género, desde el pito sencillo hasta el klaxon y el cencerro. Dicha protesta se preparó para estallar en el momento en que los jugadores belgas saltasen al campo. Por legítima cortesía, los primeros que pisaron el terreno de juego fueron los españoles, que lucían, naturalmente, el famoso jersey rojo con el león belga. Cuando los espectadores vieron apuntar el primer tanto, se dieron cuenta del error padecido, pero el equipo español estaba ya moralmente lastimado. El Dr. García Alsina nos afirma que por este incidente hemos perdido el primer puesto en fútbol en la VII Olimpiada. Y el que suscribe lamenta haber previsto, con dos meses de adelanto, la posibilidad de que la renuncia á nuestros colores nacionales fuera causa de contrariedades…

R. Ruiz FERRY

4. La selección preparación para el torneo. El nacimiento de la leyenda por Luis Javier Bravo (CIHEFE)

Después de varios intentos fallidos en Olimpiadas precedentes, el 21 de mayo de 1920 la Asamblea de la Real Federación Española de Fútbol decide enviar un equipo nacional a competir a los Juegos Olímpicos de Amberes. En ese mismo día se designa también un comité técnico compuesto por Francisco Bru, como director técnico, José Berraondo y Julián Ruete, más el masajista Manuel Lemmel.

El 1 de junio la Federación convoca a 25 jugadores, según recoge Luis Javier Bravo en su artículo «Probables contra posibles» para CIHEFE. La selección inicia por el norte de España una gira de preparación bastante anárquica, pues los jugadores abandonaban o se incorporaban a la gira según sus posibilidades -hay que recordar que por entonces los futbolistas no eran profesionales y dependían de sus estudios y del permiso en sus respectivos trabajos-.

El primer partido de preparación, al que faltaron más de la mitad de los convocados según narra Luis Javier Bravo, se disputó en Vigo el 11 de julio frente a un combinado de equipos gallegos. Le siguieron diversos partidos por el norte -todos ellos disputados entre los convocados y jugadores que se reclutaban por la zona-. La gira concluye el 8 de agosto.

Finalmente, los 22 jugadores escogidos para la Olimpiada de Amberes 1920 fueron:
– Eizaguirre, Arrate, Carrasco, Artola y Silverio (Real Sociedad)
– Zamora, Samitier, Sancho y Sesúmaga (Barcelona)
– Belauste, Sabino, Pichichi y Acedo (Atleti Club de Bilbao)
– Otero, Moncho Gil y Ramón González (Real Vigo Sporting)
– Vallana y Pagaza (Arenas)
– Eguiazábal y Patricio (Real Unión)
– Vázquez (Racing de Ferrol)
– Ramón Encinas (Fortuna de Vigo)

La selección sin embargo parte de Irún rumbo a Bruselas (ciudad en la que debutaban en los Juegos) sin Ramón Encinas al no recibir permiso de su empresa. La Federación intentó incluir a última hora otro jugador, pero el COE no lo admitió por encontrarse fuera de plazo.

Fuente : http://www.furiaroja.com/historia-seleccion/decada20/nace-la-leyenda.html

La visión del Barón Pierre de Coubertín al organizar los juegos era la de un gran campus universitario, una fiesta deportiva Internacional. Los españoles ciertamente la disfrutaron, ya en la concentración preolímpica en Irún. Dicen que el delantero Belauste, organizó una noche “una partida de bandoleros” con los futbolistas enmascarados, organizaron un asalto a todas las tabernas de Fuenterrabía.

El combinado español acompañado del equipo técnico Paco Bru, sus ayudantes Ruete y Berraondo y los delegados españoles del Comité Olímpico Bartrina y Aguilar, se alojaron en el hotel industria de Amberes.

Los juegos Olímpicos de Amberes supusieron el debut de la selección española de fútbol en un gran torneo. El gol de Patricio ante Dinamarca, la aparición del que después sería considerado “el divino” el guardameta Ricardo Zamora, el apelativo de la furia con el gol de Belauste ante Suecia caracterizaron y dieron cuerpo al primer éxito del combinado español, consiguiendo una medalla de plata, un éxito que no se volvió a repetir hasta el campeonato de Europa de selecciones disputado en Madrid el año 1967.

El periódico la voz de Galicia relataba:

Les costó dinero ir a Amberes. El fútbol era un pasatiempo, algo para entretenerse, una experiencia inolvidable.

De hecho, nada tenían que ver la concentración que se realizó en los barracones cedidos por el ejército belga y en hotel Industrial de Amberes. Después de cada partido, había tiempo para que el cuerpo técnico, encabezado por Paco Bru, acudieran a los cabarets más sonados del lugar. Cada triunfo era una celebración, pero incluso una derrota también servía de excusa para atiborrarse de comida y disfrutar de unas horas libres por el extranjero.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2016/05/02

El Heraldo deportivo edición 29 agosto 1920 realizó una crítica a las políticas deportivas del gobierno por su dejadez en el desarrollo del deporte en España augurando malos resultados en Amberes

España ha figurado en el concierto semi-europeo celebrado en la bella ciudad belga y, como suponíamos, ha desempeñado correctamente su cometido. Hay todavía quienes alimentan ilusorias esperanzas acerca de la actuación de nuestros representantes en lo que falta de programa. No nos preocupa este asunto ni nos interesa. Contrarios al internacionalismo deportivo, hemos colaborado, muy débilmente, con nuestras tenues fuerzas, á la ida de un equipo español á Amberes, con la vista puesta en España única y exclusivamente. Lo hemos dicho repetidas veces y no quedaremos peor por repetirlo aún: Aceptamos la asistencia de españoles á la VII Olimpiada como pretexto, excusa, reclamo, punto de partida para una campaña intensa, constante, permanente, en favor de la educación física de los españoles. Hemos insistido para obtener de la flatulenta bolsa de nuestro erario nacional una subvención que permita ir á Amberes, para sentar el precedente (ese precedente que sirve de jurisprudencia en España) de que el Estado ha llegado á interesarse por el movimiento deportivo español, base, si se dirige bien, de la regeneración física de una parte de la actual juventud española. No queremos desperdiciar la ocasión para volver á repetir que nos son en absoluto indiferentes los fenómenos atléticos.

5. La competición

Suecia  e Italia sufrieron la ‘furia española’ camino de la medalla de bronce en una serie de partidos dominados por el juego sucio y la abundancia de faltas. Un bronce que se convertiría en plata después de que Checoslovaquia se retirase de la final del torneo con Bélgica, acusando a la selección local de amañar el partido. Los checoslovacos fueron expulsados

El equipo español que se enfrentó a la anfitriona Bélgica:
De pie de izquierda a derecha. : Belauste, Acedo, Zamora, Artola, Arabolaza, Pichichi, Arrate, Eguiazábal, Vázquez, Sancho, y Bru (seleccionador) Agachados de izquierda a derecha: Lemmel, Vallana, Pazaga.

Fuente: e.com/search?q=1920+amberes&tbm=isch&ved=2ahUKEwjn35S1tsrpAhUCNxoKHTQ4CTcQ2-cCegQIABAA&oq=1920+amberes&gs_lcp=CgNpbWcQDDIGC

Ricardo Zamora “el divino”

Belauste

Pichichi

Verdaderamente podemos hablar de un gran equipo no sólo de Zamora sino también el magnífico goleador del Athletic “Pichichi”, Sabino, Belauste, Arabolaza que dio nombre al trofeo al pundonor y el gran jugador del FC. Barcelona Pepe Samitier. Un equipo muy joven de los 20 años de Zamora, los 18 de Samitier, y los más veteranos cuyas edades oscilaban entre los 27 y 28 años, todos ellos noveles en actuaciones internacionales, alguno nunca había salido de España, un hecho que derivo no sólo en una buena actuación deportiva sino que también se generó entre los jugadores un gran ambiente de ahí las continuas fiestas que se organizaban.

Imágenes obtenidas:

https://www.google.es/search?q=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&tbm=isch&ved=2ahUKEwiygPCFiMfpAhUOXxoKHZMeCzMQ2-cCegQIABAA&oq=hotel+industria+i

6. Dinamarca nos espera

El primer partido, el día 28 de agosto, nos enfrentó a Dinamarca, favorita pues había sido subcampeona en 1908 y 1912. Un dato sumamente curioso es que el equipo español haciendo gala de una gran deportividad lanzó tres hurras por Dinamarca antes del inicio del encuentro; los daneses no respondieron. Zamora salió a hombros y Belaúste se dio a conocer por los gritos de ánimo que profería a sus compañeros. Cuentan las crónicas que un jugador francés militante del Real Unión de Irún, René Petit, bajó al vestuario a felicitarles y hacerles conscientes que habían derrotado a una de las selecciones favoritas.

La celebración fue apoteósica a base de brindis y vítores gritando los apellidos más largos de los jugadores.

Fuente: Google.es/search?q=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&tbm=isch&ved=2ahUKEwiygPCFiMfpAhUOXxoKHZMeCzMQ2-cCegQIABAA&oq=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&gs_l

Las celebraciones se cebaron en el estado físico de los jugadores españoles que vieron como la anfitriona Bélgica les superaba claramente por 3 goles a 1. Curiosamente en esta competición se empleaba un sistema de competición llamado Bergvall, consistía en dar una segunda oportunidad a aquellos equipos que habían sido eliminados por los finalistas, así que la selección pudo continuar su camino.

7. A por la medalla contra Suecia

Nos tocó enfrentarnos a Suecia, un equipo que había anunciado su retirada pero que a última hora cambió de opinión ante las protestas del seleccionado español, que aún estaba digiriendo uno de los ágapes festivos. Ante la amenaza de retirada se les concedieron 24 horas más de descanso para afrontar el decisivo encuentro.

La  dureza de los nórdicos fue exagerada, iban a por los nuestros incluso sin balón, lejos de amilanarse los nuestros también respondían con dureza. El enorme Belauste (1,93 m.) se dedicaba a insultar a los suecos en euskera.

No tuvimos un buen inicio pues el resultado era adverso hasta que llegó uno de los episodios que se guardan como oro en paño en los anales de la selección. Una falta al borde del área fue botada por Sabino en dirección a Belauste que anteriormente había llamado su atención al famoso grito “a mí el pelotón Sabino que los arrollo a todos”. El vasco entró con la pelota en la portería del rival rodeado de suecos que nada pudieron hacer ante el ímpetu del nuestro.

Acedo nos puso en ventaja pero la emoción continuó hasta el minuto 87 de partido, otro de los hitos poco conocidos de nuestro combinado, el colegiado señalo un penalti favorable a los suecos que en caso de transformarse hubiera supuesto el empate. Aquel día la portería la ocupaba otro mítico jugador, pepe Samitier. Antes del lanzamiento se dedicó a base de artimañas a molestar al lanzador nórdico paseándose por delante de él, ante las amenazas de expulsión por mantener esta actitud se le ocurrió lanzar piedrecitas al balón; el sueco lanzó el balón fuera y terminó el encuentro o la batalla con ocho suecos en el campo y siete españoles, el resto lesionados.

En el minuto 87 hay penalti para Suecia y Samitier se cruzó por dos veces delante del delantero cuando este tomaba carrerilla para lanzarlo. Luego se dedicó a lanzar piedrecitas y pedazos de barro al balón” (Carreño, F., 2012)

Un relato del encuentro

“Belaúste, el capitán de la furia española” (13 octubre 2018) diario Marca

Era el tercer encuentro que la selección española disputaba en la Olimpiada de Amberes. Atrás quedaban los partidos contra Dinamarca y Bélgica y los hombres de Paco Bru se enfrentaban a Suecia. Se jugó en el Estadio Antwerp de Amberes el día 1 de septiembre de 1920 y arbitró el italiano Mauro. Nuestra selección vistió camiseta y pantalón blanco y Belauste lució el brazalete de capitán, como ya lo hiciera en el primer encuentro frente a Dinamarca.

Marcó primero Suecia por mediación de Dahl, pero el histórico gol de Belauste igualaba la contienda. Fue una falta que lanzó Sabino en el minuto 50 y que José María pidió al grito de «a mí el pelotón Sabino que los arrollo». Recibió el balón al pecho y se lanzó hacia la portería con un ímpetu inusitado. Sus 95 kilos y su 1,93 de estatura lo avalaban. Se llevó por delante a todo sueco que se oponía y al final, pegados a la red, estaban Balauste unos cuantos suecos y el balón. El árbitro no quiso problemas y concedió el gol. Treinta minutos más tarde Acedo conseguía el gol de la victoria.

Al día siguiente un periódico holandés refiriéndose al ímpetu empleado por José María en el encuentro puso a su crónica el título de «La furia española». Acababa de acuñarse una frase que sigue vigente 98 años después y su inspirador José María Belausteguigoitia Landaluce. Había nacido el 3 de septiembre de 1889 en Bilbao y desde los 15 años pertenecía al Athletic, el único equipo en el que militó hasta su retirada en 1924.

Fuente: https://www.marca.com/blogs/ni-mas-ni-menos/2018/10/13/belauste-el-capitan-de-la-furia-espanola.html

Aquella noche los moratones y el hecho de que al día siguiente esperaba Italia aconsejaron no salir. Pero cuando al día siguiente se batió a los transalpinos por 2-0 el festejo se hizo obligatorio, casi. El mismo no se quiso perder ni Pagaza, que salió del campo en camilla, pues tampoco el encuentro había sido de guante blanco. A Zamora y al italiano Bedini los expulsaron por liarse a puñetazos, por ejemplo.

Entierro…ficticio

El ingenio español echó mano de la necrofilia de la época. A alguien se le ocurrió fingir un entierro. Se improvisó un estandarte para encabezar el cortejo. Belauste se caracterizó como cura, y caminando tras él, salmodiaba solemnemente supuestos rezos en vasco. Luego, los jugadores, con gesto serio, portando las parihuelas en las que iba el inmóvil Pagaza. Tras el cortejo, Paco Bru y sus ayudantes. A quienes preguntaban se les decía que era un futbolista español, caído en el partido. Muchos daban el pésame a don Paco y se agregaban al cortejo. La broma duró hasta que en el primer bar, Pagaza se levantó ayudado por sus compañeros y comenzó la celebración. Pero el partido siguiente, ante Holanda, se lo tomaron tan en serio como todos los demás y con un 3-0 conquistaron la medalla de plata. El único triunfo del fútbol español hasta la Eurocopa de 1964.

La historia, de acuerdo a la inveterada costumbre española de apreciar el dolor más que el placer, suele explayarse en las batallas sobre el césped. Queden estas líneas para señalar que quienes conquistaron la primera medalla del deporte español no respondían al viejo arquetipo del español, mitad monje y mitad soldado. Más bien, aunaron el placer y el deber.

El dolor les llegó después, cuando la Guerra Civil afectó a todos salvo a quienes murieron en plena juventud, como Pichichi, Sesúmaga, Silverio o Patricio Arabolaza. Algunos fallecieron en el exilio como Belaúste o Vallana. Otros, durante la contienda, como Eguiazábal o Artola; la vida de Zamora corrió peligro y no fue muy bien visto por ninguno de los dos bandos. El último superviviente, Sabino, el del pelotón, falleció en Getxo, en 1983.

Fuente: https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fhistoriadelfutbolenimagenes.blogfree.net%2F%3Ft%3D972635%26st%3D

8. Paco Bru, el artífice del éxito, una vida de fútbol

Futbolista, periodista, arbitro, entrenador, directivo; Paco Bru el seleccionador que consiguió el primer éxito para el fútbol español era todo un polifacético

Como si de un personaje de Homero se tratara, la bruma de la leyenda cubre muchos pasajes de su odisea vital. Dicen los pocos privilegiados que lo sostuvieron entre sus manos que, tiempo atrás, un libro narró con todo lujo de detalle.

La rocambolesca historia de Paco Bru; libro que, según cuentan, se convirtió rápidamente en codiciada pieza de coleccionista antes de desaparecer, sin dejar rastro, de todas las librerías de viejo. No es para menos: las andanzas de Francisco Bru Sanz discurrieron constantemente entre la épica mitológica y quimérica de las leyendas. Todas las versiones, sin embargo, coinciden en lo más importante: el motor de esa extraordinaria y rocambolesca vida fue el fútbol.   

Un perfil del seleccionador lo escribe Miguel Ángel Ortiz (2018). No sabemos si nació en Madrid o en Filipinas, lo cierto es que sus inicios en el mundo del fútbol se circunscriben a la ciudad de Barcelona, concretamente en los alrededores del velódromo de la Bonanova. Antes de dedicarse al fútbol era un consumado atleta teniendo en su poder varios records de lanzamiento de disco.

Con 16 años, en 1902 debutó en el equipo F.C. Internacional consiguiendo el trofeo “copa Torino”. En 1906 fichó por el F.C. Barcelona, una época de amateurismo donde los jugadores se costeaban todos los gastos e incluso vendían las entradas. Pasó a la historia como integrante del Barcelona de las 10 copas. Posteriormente se enroló en el R.C.D Español, consiguiendo ser campeón de Cataluña en 1915; posteriormente regresó al F.C. Barcelona.

Siempre supo que era infinitamente mejor jugarlo que contarlo. No disfrutaba lo mismo pateando el pelotón con palabras. Aún así, al retirarse, Paco Bru decidió convertirse en cronista para Mundo Deportivo. Una manera de seguir cerca de su pasión.

En 1916, le enviaron al estadio del Atlético de Madrid para cubrir el segundo partido de semifinales de Copa entre el Real Madrid de Bernabéu y el F.C. Barcelona de Alcántara. En la ida, en el estadio del Español, habían vencido los blaugranas por dos goles a uno. En la grada se comentaba el dudoso segundo tanto culé. Bru se atusaba el frondoso mostacho y respondía con la excesiva dureza que habían empleado los blancos. A pocos minutos del inicio, el tema de conversación cambió: el F.C. Barcelona anunció que saltaría al campo con nueve hombres porque el tren que traía a Vinyals y Massana no llegaba a la hora.

Arbitro

En su primer partido oficial como referee, un calentito Universitari contra Atlético de Sabadell, Paco Bru decidió cambiarse entre los futbolistas. Cuenta la leyenda que, tras enfundarse la elegante chaquetilla, sacó un Colt y comenzó a cargarlo con exasperante lentitud. En su etapa de jugador había aprendido una valiosa lección: al referee no le bastaban el silbato y las amonestaciones verbales para impartir justicia en un match. Los pitidos no amedrentaban a una turba enfurecida, no evitaban linchamientos ni tormentas de piedras.

Una vez cargado el Colt, guardó el revólver en el bolsillo de la chaquetilla negra. Miró al personal advirtiéndoles que quería tener la fiesta en paz. Y fue uno de los partidos más plácidos de su carrera como árbitro. Las leyendas, no obstante, cuentan su propia historia y la de aquel partido dice que Paco Bru no dudó en desenfundar cuando el juego se descontroló. Disparó al aire. «Podemos hacer dos cosas», dicen que dijo, «o terminamos con el partido otro día o mañana unos cuantos salimos en las necrológicas».

Inicios como entrenador

Poco antes de retirarse, en 1914, Paco Bru comenzó a dar los primeros pasos como míster. Y lo hizo a lo grande: entrenando a las Spanish Girl’s Club, el primer equipo femenino en España. Contratado por la Federación Femenina contra la Tuberculosis de Barcelona, se comprometió a preparar, en solo 45 días, a un grupo de chicas para que jugasen partidos benéficos.

Aunque algunos periódicos se habían decantado por apoyar el deporte femenino, otros sectores sociales veían en aquellas niñas futbolistas a unos marimachos. Bru les impartió conferencias tácticas para familiarizarlas con las reglas, además de prepararlas físicamente. Exigió que jugasen en pantalones cortos nada de ropitas remilgadas y que se duchase En una entrevista para la revista Estampa de 1929, afirmó: «El fútbol era —y es— la síntesis de todos los deportes. Y desde las seis de la mañana ya echábamos al campo a correr a pie, a lanzar peso y disco, hacer ciclismo y pruebas de salto. Así podíamos luego realizar alardes de resistencia, como jugar, por ejemplo, en un mes, 15 y más partidos».

Lo físico se convirtió en un pilar sobre el que edificó su filosofía de entrenador. Tras su fugaz paso por el fútbol femenino, su debut como míster no pudo ser mejor: en 1920 se convirtió en el primer seleccionador español. En un principio se decidió que serían tres los encargados: José A. Berraondo, Julián Ruete y él; pero, a las primeras de cambio, Bru se quedó solo al frente del proyecto con sus dos fieles escuderos: Lemmel como mano derecha, e Isidro como utillero.

El Gobierno se negó a ayudar económicamente, y hubo objeciones de muchos jugadores para acudir a los partidos de entrenamiento previos al torneo, como Belauste y Arrieta que habían terminado a trompazos el último derbi vasco. Sin embargo, Paco Bru era un hombre curtido en mil batallas, y aquella no le iba a amilanar.

Confeccionó un equipo potente, luchador, sólido, con una base de jugadores vascos. «Sin vascos no hay selección española», le dijo a Ruete. En Bélgica se jugaba en hierba, y los jugadores del norte estaban acostumbrados a bregar, a los pases bombeados y al derroche físico. Si perdían, no sería por falta de físico. Hizo oídos sordos a las críticas por no seleccionar a ningún madrileño. Aguantó el chaparrón por la convocatoria de Ricardo Zamora. Y su actitud convenció al Marqués de Villamejor, presidente del C.O.E., para avalar el proyecto con 125.000 pesetas de su bolsillo.

Su larga carrera como entrenador en España había comenzado en 1933 dirigiendo al Nacional Madrileño. Las dos siguientes campañas las vivió al frente del Real Madrid, con el que ganó dos Copas del Rey. Durante la Guerra Civil, de vuelta en Catalunya, entrenó al Girona dos temporadas antes de volver a la capital al acabar el conflicto. Tras un año a los mandos de un mermado Real Madrid, fichó por el Granada. Su periplo como entrenador culminaría tras una temporada en el Málaga y otra en el Córdoba.

Con casi 60 años, se retiró uno de los primeros grandes hombres de fútbol que lo había sido todo: jugador, árbitro, cronista, seleccionador, entrenador, tesorero, directivo. Y que lo había visto todo: el fútbol había cambiado de noble sport a negocio multinacional al mismo tiempo que él envejecía. Él se había formado como equipier hinchando balones, parcheándolos y recosiéndolos. Él había sido uno de los pioneros que, a finales del siglo XIX, había hecho oídos sordos a las críticas de la Asociación de Padres Púdicos de Barcelona por jugar a aquel impúdico sport en pantalones cortos. Él había crecido con aquel football romántico en el que, tras los partidos, los jugadores se reunían en la Chocolatería Aribau o en Can Culleretas o en la cervecería Moritz. Nada de eso quedaba ya.




El perfil del fanático en el fútbol

La palabra fanático proviene etimológicamente del latín “fanum” un término que hace referencia a un templo o lugar sagrado, dentro del mismo contexto religioso fanaticum se refiere a alguna persona exaltada, una atribución que afecta a cualquier persona poseída por alguna inspiración divina

Los hechos acontecidos hace unos meses en Madrid, y que costaron la vida a un seguidor del club deportivo de Coruña, nos inducen a creer que en estos grupos de fanáticos se produce una sustitución del raciocinio, a pensar en una bien intencionada crueldad  que justifica su violencia.  Un hecho que destacó Nick Horby en su obra “fiebre en las gradas”  denominándola como la pérdida de la razón. El fanático es un sujeto que queda estancado y sumergido dentro de un mundo cerrado, no puede contemplar otro horizonte. Su ángulo de pensamiento queda ciego creyéndose en posesión de la suprema verdad. Justamente es esta ceguera el que  lo convierte en un sujeto peligroso, dependiente del odio y del rechazo a otras culturas e identidades futbolísticas. Son sujetos con hambre de grupo que encuentran en sus acciones grupales algo que les satisface profundas necesidades emocionales. Se piensan como pertenecientes a una totalidad que los trasciende. Una peculiaridad que se puede observar en el comportamiento de grupos organizados y particularmente en sus relaciones de alianzas y hostilidades con otros grupos de fanáticos. No podemos permitir como comentaba Emile Cioran[1], que lo más parecido al infierno, sea la tarde de un sábado o domingo, en nuestro caso fue la mañana de un domingo en las cercanías del estadio Vicente Calderón y otros casos. Lo peor es que estos grupos se escudan en el escenario futbolístico y convierten los estadios en un lugar donde expresar sus ideales habitualmente “ultras” a base de acciones deleznables como apologías del terrorismo, y un racismo xenófobo incontrolado en el marco de una sociedad civilizada, y demás hechos que nada tienen que ver con el espectáculo deportivo. Los actos de violencia colectiva en los estadios son un atentado contra la alegría del fútbol. Fue el etnógrafo francés  Christian Bromberger[2] quien utilizó por primera vez el término “ultra”, entendido este término como grupos con una elevada ansia de publicitarse y para darse a conocer. Se exhiben desplegando un conglomerado de símbolos y de signos sólo para atraer la atención; así de esta manera pasan de ser individuos anónimos en personajes relevantes, como comentaba Corbella en su artículo “locos por el fútbol”[3] son tipos perfectamente ordinarios que aprovechan los días de partido para convertirse en protagonistas y dinamitar un partido si hace falta. La violencia se ha extendido por todos los sitios, como si el fútbol alentara no sólo las nobles pasiones sino también la aparición de auténticas jaurías deportivas capaces de provocar verdaderas tragedias deportivas.

Se han cumplido ya 16 años de la muerte del seguidor de la Real Sociedad Aitor  Zabaleta, unos años en los que parece ser que ni instituciones deportivas, colectivos de entrenadores, futbolistas y sobretodo los clubs de fútbol han actuado de manera práctica. Es cierto que la ley del deporte ha modificado ciertos aspectos con ánimo de erradicar estas acciones pero parece ser que todo ha quedado englobado en un marco teórico, quizás vaya siendo hora de aplicarlo en la praxis. De alguna manera  se ha de cortar de raíz la relación metafórica entre estados nación, ideología política y fútbol. Pensamos que es lícito ser hincha de un equipo por razones emocionales, por una reacción emocional de la que ya no te puedes desprender puesto que la afición que se contrae es como un vicio, como una vieja enfermedad con la que convives y que ya forma parte de ti. Algo muy distante del fanático que como bien explicaba Villoro[4], no tiene argumentos válidos para defender lo que realmente piensa, simplemente lo podemos identificar como un idiota comiendo un bocadillo con la boca abierta y con la cabeza llena de datos inútiles, que forman hordas anónimas.

Establecer un perfil de un vándalo fanático es sumamente complejo. Estudiosos del tema nos hablan con sorpresa de que los auténticos cabecillas de estas hordas salvajes son personas con un alto grado de formación académica, en algunos casos universitarios,  que han liderado y movilizado mediante una personalidad catalizadora consiguiendo fascinar al resto del grupo, es la necesidad de un jefe y que culminan, como comentaba Rof Carballo,[5] en grandes crueldades colectivas. Personalidades cuyo verdadero interés no está en el fútbol o en el deporte en general sino en la pertenencia a grupos de extrema derecha y de extrema izquierda; el deporte sencillamente se ha convertido en un medio de expresión debido a su dimensión planetaria un hecho que les publicita y los convierte en protagonistas.

Como siempre que ocurre una tragedia se abre un periodo de reflexión y de debate, quizás podría servir el ejemplo de acciones que se han tomado en otros países y que han conseguido erradicar esta enfermedad. El caso de Inglaterra es un buen ejemplo, prohibiendo desplazamientos de estos grupos a otros estadios o vetándoles su presencia en cualquier escenario deportivo. En nuestro caso particular debería ser objeto de discusión el rol que desempeñan los clubs y concretamente sus estamentos directivos. Estos son conocedores del problema pero en algunos casos siguen mimando y velando a los mismos radicales, no por su contribución anímica o colaborativa sino por intereses electorales. Sirva desde estas líneas el ejemplo de Joan Laporta o de Florentino Pérez que aunándose de valor sí fueron capaces de tomar medidas contundentes con los fanáticos violentos de sus respectivos clubs de fútbol. Otra cuestión de debate nos conduciría a la pedagogía, a la educación  donde por desgracia la formación en ciudadanía y en valores continua estando en un segundo plano. Por último abogamos por una coherencia entre instituciones deportivas, la aplicación de las leyes anti violencia se han de cumplir esto implica cierres de estadios, sanciones ejemplares, y su colaboración con los cuerpos de seguridad del Estado. El fanatismo violento no pertenece al deporte, el deporte ha de fomentar toda una serie de valores que hagan más integra a la persona. Hasta el día de hoy tanto Consejo Superior de Deportes como la Liga Profesional  de fútbol han modificado y ampliado el margen de actuación hacia estos grupos esperemos que las medidas den resultado aunque como apuntaba Valdano[6] el fanático es como un monstruo de cien mil cabezas algunas más peligrosas que otras


[1] Cioran, Emile(2005) Breviario de la pobredumbre a fútbol y pasiones políticas. Madrid:temas de debate

[2] Bromberger, Christian (2000) El fútbol como visión del mundo y como ritual, a una nueva antropología de las sociedades mediterráneas. Barcelona:Icaria

[3] Artículo publicado en el diario La Vanguardia 2010

[4] Villoro, Juan (2006) Dios es redondo. Barcelona:anagrama

[5] Carballo, Rof (1959) La pelota y el laberinto a Revista de Occidente, Nº 38, Madrid

[6] Valdano, Jorge (2002)  El miedo escénico y otras hierbas. Madrid:El País Aguilar



La Copa Coronación o Concurso de Madrid (1902) antecedente de la Copa de España. Un estudio hemerográfico

Resumen

En el año 1902 y con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII y su posterior jura constitucional como rey de España se celebraron varios eventos deportivos. El objeto de nuestro estudio hemerografico pretende demostrar que el torneo de fútbol que se organizó a instancias de D. Carlos Padrós sólo fue un antecedente de lo que posteriormente llegó a constituirse en copa del rey, copa de España, copa del generalísimo y actualmente copa del rey.

En el mes de mayo de 1902 el entonces Presidente y socio del Real Madrid foot-ball club, Carlos Padrós, organizó un torneo también denominado concurso de Madrid. Para llevar a cabo su idea contó con el apoyo del mismo ayuntamiento de la ciudad y de su alcalde Sr Aguilera, que donó una copa de plata para el vencedor del mismo. En dicho torneo se cusó invitación a equipos de la ciudad de Barcelona: Barcelona Foot-ball Club, Español y Universitario – este último declinó la invitación- ya que sus socios jugadores estaban de exámenes. Se cursó invitación al Athletic de Bilbao- que en un principio renunció- un equipo que había destacado en varios torneos jugados en Francia y que contaba con jugadores de experiencia que habían jugado en Inglaterra. Acudió finalmente al torneo una fusión de los dos equipos de Bilbao y que compitió con el nombre de Vizcaya. De Madrid se cursó invitación al mismo Real Madrid  Foot-ball club y al Sky club.

El concurso se disputó en el antiguo hipódromo de la castellana, gentilmente donado para la ocasión. Los partidos celebrados destacaron por la asistencia masiva de público y por lo reñido de los mismos, resultando vencedor el equipo del Vizcaya en una disputada final contra el Barcelona Foot-ball Club.

El partido de consolación, al que se denominó “gran peña” por donar dicha sociedad aristocrática de Madrid un trofeo lo disputaron el real Madrid Foot-ball Club, que resulto vencedor, contra el español de Barcelona.

1. Introducción- contextualización histórica

La boda-el año 1906- de Alfonso de Borbón con una noble inglesa-Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra- comportó un cambio de hábitos dentro de la corona española y se empezará a practicar el deporte, más adelante en nuestro trabajo haremos mención de las actividades que Alfonso XIII practico e impulsó desde su estamento privilegiado. La infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel y Alfonso XII nos dejó en sus memorias una descripción de los usos sociales de las cortes europeas. Así se lamentaba de la magnificencia de los bailes que tenían lugar en los salones vieneses, reflejo de un imperio-el austro-húngaro_ en los uniformes los desfiles y las marchas militares ejercían una gran atracción entre un público ajeno al fenómeno deportivo[1].  Reuniones fastuosas, grandes cacerías y demás ocupaban gran parte de la vida de la corte[2] .Pronto  vieron en el deporte una auténtica novedad a semejanza de las cortes inglesa y alemana que hacía ya un tiempo que se habían lanzado a la práctica deportiva sobretodo los ingleses en sus famosas regatas en Cowes (Isla de Wright) donde anualmente se celebraban tomando parte en las mismas los príncipes de la casa Real y todos los nobles británicos[3] un hecho que Guillermo II el Káiser de Alemania emuló con las regatas de Kiel .

Las cosas cambiaron a raíz de dicho enlace, se pasó de una sociedad religiosa casi monástica que habíamos tenido en la regencia a una especial deleitación por los deportes que en ciertos ámbitos intelectuales, ajenos al hecho deportivo, se criticó pues mantuvo a la sociedad alejada de la ciencia y de la cultura [4]

La infancia de Alfonso XIII estuvo marcada por el hecho de ser niño-rey hasta el momento de la jura de la constitución hecho que ocurriría el año 1902 cuando alcanzase su mayoría de edad- 16- años  su madre la reina regente María Cristina de Habsburgo se encargó de su educación y no olvidó el aspecto deportivo pues de su instrucción física de hicieron cargo don Pedro Carbonell, maestro de esgrima y don Anselmo Sánchez, que dirigió sus ejercicios de gimnasia[5]

El joven rey, como anteriormente comentábamos, quizás  fruto de su educación que recibió destacó por sus aficiones a los deportes. La reina regente tuvo cura de atender esta parcela pues también quiso fortalecer su cuerpo. Siempre tuvo cierto recelo de la posibilidad de que su hijo contrajera la enfermedad que acabó de manera prematura a los 28 años con  su marido Alfonso XII –la tuberculosis- .

2. La jura constitucional de Alfonso XIII- desde una prespectiva hemerográfica-

La Vanguardia 17 mayo 1902 p.4

El ceremonial

2.1 La Gaceta del 15 publica un Real decreto de la presidencia del Consejo de ministros aprobando el ceremonial que ha de observarse en la jura de S. M. el Rey, y á continuación el acordado por las Mesas de ambos Cuerpos Colegisladores. He aquí dichos documentos:

Real decreto

Usando de las facultades que me concedí el art. 2. de la ley de 19 de julio de 1837, que establece las relaciones entre los Cuerpos Colegisladores, y á tenor de lo dispuesto en el art. 1.° de la misma; de acuerdo con el Consejo de ministros; en nombre de mi augusto hijo el Rey Don Alfonso XIII, y como reina Regente del Reino, vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° El Senado y el Congreso de los Diputados se reunirán en un solo Cuerpo para recibir á mi augusto hijo el Rey don Alfonso XIII el juramento que previene la facultad 1. del art. 45 de la Constitución de la Monarquía española el dia 17 del actual en el Palacio del Congreso, á las dos de la tarde.

Art. 2.» Para el acto á que se refiere el articulo anterior se observará e! ceremonial que se determina a continuación del presente decreto, independientemente de lo que acuerden las Mesas de los Cuerpos Colegisladores para mientras S. M. y la Real Familia permanezcan en el Palacio del Congreso.

Dado en Palacio á 14 de mayo de 1902.—

María Cristina.

El presidente del Consejo de ministros, Práxedes Mateo Sagasta. que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la Monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes 8. M. el Rey D. Alfonso XIII (Q. D. G.)

1.° SS. MM. el Bey y la Reina Regente, acompañados de la Real Familia, saldrán de Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por 1a puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailen, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerónimo al Palacio del Congrego.

2.° Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y Real Familia de Palacio.

3.» Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera

2.2 Diario independiente de Madrid el día 16 de mayo 1902

El juramento del Rey

La Gaceta publica el ceremonial que ha de observarse en la solemnidad del juramento que, conforme al art. 45 de la Constitución de la monarquía, ha de prestar ante las Cortes el día 17 del corriente mes S. M. el Rey D. Al fonso XIII. Dice asi:

1.SS. MM. el Rey y la Reina Regente, acompañados de la real familia, saldrán da Palacio á la una y media de la tarde, dirigiéndose por la plaza de Armas, saliendo por la puerta central de la verja, plaza de la Armería, calle de Bailón, calle Mayor, Puerta del Sol y Carrera de San Jerómino al Palacio del Congreso.

2.Veintiún cañonazos anunciarán la salida de SS. MM. y real familia de Palacio.

3. Las tropas de la guarnición cubrirán la carrera.

4. SS. MM. y real  familia serán recibidos y despedidos en el Palacio del Congreso por comisiones de ambos Cuerpos Colegisladores en la forma acostumbrada.

5. Una vez en presencia de las Cortes, S. M. el Rey pondrá su mano derecha sobre los Santos Evangelios y hará por sí mismo el siguiente juramento; Juro por Dios, sobre los Santos Evangelios, guardar la Constitución y las leyes. Si asi  fuere, que Dios me lo premie, y si no, me la demande.

6.Veintiún cañonazos anunciarán el acto solemne de prestar S. M. el Rey juramento.

7. S, M. el Rey, S. M. la Reina viuda, y real faniilia, se trasladarán, acto continuo, á la iglesia de San Francisco, donde se cantará un solemne Te Deum en acción de gracias, dirigiéndose á dicha iglesia por la Carrera de San Jerónimo, por la izquierda de la fuente de Neptuno, Salón del Prado, calle de Alcalá, Puerta del Sol, calle Mayor, calle del Siete de Julio, y entrar en la plaza Mayor por el lado derecho, calle Toledo, plaza de la Ceba

2.3  Las obligaciones del rey

Diario La correpondencia de España 10 abril 1902

Hoy no se escriben libros para enseñar  á los Reyes  cómo deben gobernar á sus subditos.  La función del Rey consistía principalmente en burlar siempre no sólo á los demás estados, sino también á los pueblos gobernados. Asi se entiendo que Maquiavelo pudidse escribir un fasmoso Libro para enseñar á los príncipes de su tiempo todo aquello que ha pasado á la posteridad con el nombre; de maniqueismo y que consistía en dos cosas sobre todo: en la crueldad y su la mala fé. Pero estas son artes de un tiempo que pasó. El príncipe moderno no puede tomar como modelo el principio de Maquiavelo, porque los pueblos no le consienten gobernar á su antojo. No en balde se dice, aunque equivocadamente, que el Rey reina, pero no gobierna y no en balde se han llamado las Constituciones una servidumbre  los monarcas.  Hoy se gobierna a la luz del día, y á todas las malas artes excusadas por la pretendida, han suce dido las artes más nobles de gobierno, porque el despotismo lo ha derrotado la libertad. Pero si es cierto que un príncipe no pueda hacer mal, como dice la tralicion inglesa, puede dejar de hacer bien, ó hacer el bien á medias, ó dificultarlo en su desarrollo. Esto es lo quoe se debe y se puede evitar. ¿Cómo? un príncipe debe recibir de sus primeros años una educación amplia y abierta á todas las grandes idea? debe poco lee… repite… como si fuera un fonógrafo. Pero se ha acabado ya el tiempo de esta clase de lecturas y los pueblos piden también á los monarcas  lo que no se puede cumplir, y le atribuyen una responsabilidad de lo que él, como monarca, ha prometido. El discurso da la corona deba, ser una cosa seria, muy seria, y en principo tiene hoy más que nunca, el deber de exigir á sus ministros que no le hagan prometer cesas vanas. De los discursos de la corona son jurídicamente y politicamente responsables los ministros; pero el principo es responsable moralmente. Porque si el príncipe no pensara como sus ministros, no leería lo que éstos quieren; atribuirle pensamientos contrarios, sería injuriarle. El príncipe debe saber lo que promete y lo que sanciona; todo lo que pide á los ministros para conocer qué leyes se prometen y que leyes no quiere que él sancione; y para los ministros será siempre una mayor satisfacción ver que sus leyes encuentran la aprobación de un monarca

2.4  Festejos en honor de la jura de Alfonso XIII – revista actualidades mayo 1902 –

CopaCoronacion01

Revista actualidades – coronación del rey mayo 1902-

CopaCoronacion02

3. Alfonso XIII y su relación con las actividades deportivas

Editorial de la revista-los deportes-18 mayo 1902- donde se insta a Alfonso XIII a fomentar la práctica deportiva

REINO NUEVO vida nueva – EDITORIAL-

S. M. el Rey Alfonso XIII ha entrado constitucionalmente en su mayor edad y acaba de

Prestar el juramento que le habilita para reinar en esta nación, que de algún tiempo ti esta parte parece dejada de la mano de Dios, y que con tantas ansias y por modos múltiples todos Los buenos españoles deseamos su regeneración. Nosotros, sin negar que una buena política, económica y justiciera, sea el mejor de los buenos pasos para obtener esa tan deseada rehabilitación, sabemos también que lo que más

urge ti nuestro pueblo es darle educación que le capacite tanto para ejercer bien sus derechos de ciudadano como que le ponga en condiciones de ser fuerte y poderoso conquistándose el respeto y la consideración de las demás naciones, ti cuyo patriótico fin coadyuvamos propagando las excelencias de una educación integral aplicada todo lo generalmente posible, y de la integral aplicando muy particularmente la Educación Física. Durante la Regencia que acaba de cesar, se ya podido apreciar consoladores vislumbres que tendían ti dar importancia ti esa educa3, por cuanto la Augusta Dama que regulaba la política española aceptó para su hijo los títulos de Presidente Honorario y Alto Protector de la “Unión Velocipédica Española”, del “Tiro Nacional’, “Real Club de Barcelona”,.”Asociación Catalana de Gimnasia”, etc., etc. Si ti esto se añade que la juventud del nuevo monarca y su educación ti la moderna es natural que le hagan abrigar generosidades y deseos de gloria para su reinado buscando también regeneración en los frutos educativos, estamos seguros que él comenzará por darnos brillantes ejemplos de cariño ti los deportes y al ejercicio físico sabia mente practicado, con lo cual no hemos de tardar en alcanzar la regeneración tan apetecida poniéndonos al nivel de los demás pueblos cultos en fuerza y en saber, desideratum de la moderna civilización.

Por esto hoy Los DEPORTES, aun viviendo fura de la política saludan con júbilo el nuevo reinado, esperando que éste sea el último en que se hable de regeneración, por las fundadas esperanzas que abrigamos de que dentro del mismo tan noble aspiración quede convertida en realidad. Así lo desea y lo espera

LA REDACCIÓN 

3.1  Festejos deportivos para conmemorar la jura del rey  

Reunión certamen tiro de pichón revista los deportes 28 marzo 1902 nº 11festejos coronación

El pasado martes se reunieron los organizadores del certamen militar, que ha de celebrarse en nuestra capital el domingo siguiente al de la coronación del Rey Alfonso XIII. Entre los organizadores reina un entusiasmo extraordinario, y no dudamos que dada la actividad de los mismos ha de resultar una de las mejores fiestas que se harán en honor del joven monarca. En la reunión se trató de la redacción de los Reglamentos para dicho certamen, que fi su debido tiempo publicaremos, y de los premios que se regalarán fi los tiradores que se hagan acreedores de ellos.

Organización torneo de vela conmemoración jura del rey revista los deportes 9 marzo 1902 p.9

Certamen en proyecto  Siguen adelantándose los trabajos de organización del certamen regional y militar que se celebrará en esta capital el domingo siguiente de la coronación del Rey, habiéndose hecho cargo de la presidencia, en sustitución del coronel Milans del Bosch, el nuevo coronel de Treviño Sr. Lerdo de Tejada.

Tras una reunión del real automóvil club de España a revista los deportes 1 junio 1902

Han regresado de su expedición a Madrid, a donde fueron en representación de nuestra Universidad literaria, nuestros muy queridos amigos doctores D. Rafael Rodríguez Méndez, D. Andrés Martínez Vargas y D. Joaquín Bonet. El discurso pronunciado ante S. M. el Rey D. Alfonso XIII por el Dr. Rodríguez Méndez, en la sesión dedicada á honrar la ciencia, ha sido elogiadísima por toda la prensa de Madrid. Felicitamos al Dr. Rodríguez Méndez por su hermoso discurso y damos la bienvenida finuestros amigos por su feliz regreso.

Concurso hípico diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

El concurso hípico organizado con motivo da los festejos de la la jura del Rey, se veriflirará en el Hipódromo de Mairid durante los días 11 y 16 de mayo, con arreglo al siguiente programa: Primera prueba-Preparación de productos de tres, cuatro y cinco años, al paso, trote y galope. Él trabajo podrá hacerse con cierta simultaneidad, y su duración no excoderá de cinco minutos. Segunda prueba.—Cada uno dé los inscritos recorrerá individualmente al galope 600 metros, en el tiempo máximo de un minuto tres segundos, saltando seis obstáculos de 80 centímetros de altura, por cinco metros de longitud 7 separados unos de otros más de 80 metros. Cada uno de estos obstáculos está formada por cuatro tablas de 20 centímetros de ancho por cinco de lado. El tablón esta unido á unos trípodes que le mantienen algo inclinado y fijo, excepto la última tabla, qua gira á charnela hacia delante, cuando el caballo tropieza en ella al saltar el obstáculo. Tercera prueba.—Trabajos de alta escuela. Los jinetes trabajarán individualmente, durante un tiempo que no exceda de veinte minutos.

3.2  Pràcticas deporticas de Alfonso XIII

El rey esgrima revista los deportes 1 junio 1902

Ha corrido por la prensa extranjera la noticia de que D. Alfonso XIII. tornaría por profesor de esgrima bien á Merignac, Kirchhoffer, Mimiaque ó Rue. La Gazetta de lo Sport, sin duda celosa porque ninguno de los indicados es maestro italiano, pregunta si es que en España no hay maestros de esgrima. Los hay, querido colega, y tan buenos que aun reconociendo la fama de los Greco, los Massaniello, los Conte y altri maestri, contamos aquí con lo suficientemente necesario para hacer de S.M. el Rey un excelente tirador. En este asunto nos declaramos resuelta mente proteccionistas aparte de que el Rey Cuenta ya con su profesor, que es un acreditadisimo maestro.

El rey y su afición por la hípica–  a revista actualidades 1908

Habían tenido tan extraordinaria concurrencia las carreras de caballos, reunión de primavera, verificadas en el Hipódromo, como la tuvo el Concurso hípico que acaba de celebrarse. Muchas circunstancias  influyen en este hecho, y la más importante de todas estriba en que las carreras no han conseguido españolizarse; que siguen siendo espectáculo exótico, en tanto que los Concursos hípicos se prestan á gallardías y á competencias más en armonía con nuestro carácter. Las carreras de caballos tienen razón de ser en Inglaterra, donde constituyen algo tan propio de los ingleses como las corridas de toros entre nosotros; tienen razón de ser en París, donde dan ocasión á la exhibición de trajes femeninos y marcan el comienzo de la temporada. Pero entre nosotros, donde ni sirven de pretexto para el «lanzamiento» de nuevas modas, ni entusiasman hasta el punto de que se crucen apuestas considerables, quedan reducidas á su aspecto monótono, que dentro del carácter meridional es lo menos atractivo. Lo más interesante del primer día de carreras fue el triunfo de Goei; propiedad de S. M. el Rey, que ganó el Gran premio de Madrid. Goer era favorito; es un magnífico caballo, perfectamente preparado, y las apuestas hechas á su nombre se pagaron á ocho pesetas y media por duro. La familia Real toda estuvo en el Hipódromo y pudo admirar el triunfo del caballo Gocr, muy aplaudido y muy elogiado ‘ por los inteligentes, que alababan no sólo las condiciones de sangre del solipedo, sino su ritmo, que revela una mano muy experta en estos menesteres.

Alfonso XIII y el poloA revista actualidades nº 3 1908

CopaCoronacion03

Su afición por el tiro de pichónrevista actualidades 1913-

CopaCoronacion04

Alfonso XIII y el golfrevista actualidades 1908-

CopaCoronacion05

El heraldo  deportivo  1908 Alfonso XIII y la colombofilia

CopaCoronacion06

La reina asiste al tenisel heraldo deportivo 1915-

CopaCoronacion07

El rey asiste a un partido de fútbolheraldo Deportivo-15 mayo 1902

CopaCoronacion08

3- ORGANIZACIÓN DE LA COPA CORONACIÓN DE FÚTBOL- CONCURSO DE MADRID, MAYO 1902, UN ESTUDIO HEMEROGRÁFICO  

3.1 El Real Madrid CF organiza la copa coronación en el marco de los festejos de la coronación de Alfonso XIII

Revista Los deportes 23 de Marzo 1902 nº 11

Desde Madrid

La Junta directiva del “Madrid F. C Para el corriente año, la formarán los Sres.: J. Padrós, presidente; E. Varela, vicepresidente; M. Mendia, secretario; J. de Gorostizaga, tesorero, y A. S. Neira, M. Giralt, C. Mertens, A. Spotorno y A. Meléndez, vocales.

El Alcalde de Madrid, señor Aguilera, ha encomendado á dicho Club la formación de las bases para el Concurso de Mayo y elección de terreno; y luego de ser aprobadas por la Comisión de festejos, se anunciarán para que los Clubs de provincias puedan acudir, si lo desean, á disputarse el premio con los de Madrid. El uniforme de dicho club es blanco con banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores y gorra y medias azules, cuyo buen efecto puede apreciarse en el fotograbado que inserta el último número del Heraldo del Sport, en el que figuran unos 30 jugadores que ya han realizado su primer partido, en su terreno situado al lado de la Plaza de Toros. El antiguo “F. Sky”, se denominará en adelante “New Football Club”, formando su Junta Directiva los Sres. M. Vallarino, Presidente; F. Valcárcel, Vicepresidente; G. García Mar.tino, Secretario, A. Mayora, Tesorero, y E. Valentí, J. A. Núñez y L.Díaz, Vocales. Posee su terreno en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el tiro de pichón.

Madrid  -Martes 5 de Mayo de 1902 La correspondencia de España

 CONCURSO DE FOOT-BALL Para el concurso de foot-ball que se celebrará  en el Hipódromo los días la, 13-14 y 15 de mayo, están ya inscritos el Barcelona y el Español de Barcelona «New y «Madrid» de ésta, y el athletic y el  Vizcaya de Bilbao, habiendo gran expectación Los partidos de ensayo organizados por el Madrid foot-ball club ayer en el hipódromo de Madrid, entre éste y el New fueron presenciados  por numerosa y distinguida concurrencia.

En este artículo aún no se había producido la fusión entre los dos equipos de Bilbao como más adelante comentamos.

Diario El liberal 13 mayo1902

LAS FIESTAS DE HOY

 Foot-Ball De nueve á doce de la mañana comenzará en el Hipódromo el concurso anunciado. Tomarán parte los Clubs siguientes

Madrid Foot Ball Club Equipo: D. Juan Sevilla.—D. Mario Girait—Don Rafael Molero.—D. José de Goroizaga, Palacios, Thomson, Giralt,Celada, DA Giralt y 37 suplentes

Foot- Ball Club Barcelona.

Equipo

D. Vicente Relg.—D. Arturo Wittz.–Don José Llobet.—D. Bartolomé Terrodes.—Don Jorge Meycr.—D. Miguel Valdés.—D. Hans Gemper.—D. Juan Parrons.—D. Vdo. Stimberg.—D. Luis da Asao.—D. Alfonso ‘Albénia y 20 suplentes.

New Foot Ball Club.-Madrid

Equipo

 D. José López Amor.—D. Eagartlo Bishort. —D. José Aragón.—D. Guillermo, G. Martí- nez.—D. Federico Salazar.—D. Fernando Valcárcel.—D. Ángel Mayora.—D. Hodonos.- D. Manuel Vallarlnc—D. A, ‘Garrido.—Don Luis Díaz y 43 suplentes

Club Español Foot-ball.—Barcelona 

Equipo

 D. O. Montells.—D. Ángel Pons.—D. Santiago Méndez.—D. JulFán Mora.—D. J. Casanellos.—D. Guillermo Galianlo.—D. José María Soler.—D. Ralmwndo ürlz.—D, Joaquín Carril y D. Telosforcí Alvarez.

Vizcaya.—Bilbao

Equipo

D. Luis Arana.—D. Enrique G» Oareaga.— D. Pedro Larranagja.—D. José Arana.—Don Ricardo Ugarte .——D. Juan Astorquía.—D. Lula Diez.— D. Ramón Siva.—Ewins y 6 suplentes

El orden de colocación de los jugadores  es por el en que van inscritos; en la primera linea, uno; en segunda, dos; en tercera, tres, y en cuarta, cinco. Hoy corresponde jugar  á primera hora al Vizcaya contra el Español, cuyos jugadores visten blusa y pantalón blanco, distinguiendose el Español por un distintivo en el pecho y cinta encarnada al brazo. Y a las 4 segunda hora el Barcelona, que irá con blusa azul y encarnada, contra el Madrid, de blusa blanca y cinturon de colores nacionales. Los parttidos del miércoles y jueves se publicarán cuando se vea el resultado.

Diario independiente de Madrid  El día 12 de mayo 1902

El martes 13 y jueves 15 del actual, se jugarán los partidos de este concurso en el Hipódromo, y  el miércoles 14, en el campo de la Socieád organizadora, junto a la Plaza de Toros. Todos estos días, de nueve á doce de la mañana. Hay gran espectación, tanto en Madrid como en Barcelona y Bilbao, por conocer el resultado.  Los inscritos Barcelona, Vizcaya, Español, New y Madrid, sobre todo los dos primeros parten como favoritos

Diario independiente de Madrid El día 14 de mayo 1902

Las fiestas de jura

Mañana 15 A las diez de la mañana. Concurso de Foot-ball (tercer día)

Revista los deportes 16 mayo 1902

El foot-ball en Madrid

El número dos del semanario deportivo de Madrid El Heraldo del Sport, nos da interesantes pórmenores del adelanto del citado jüego en la capital de España, en la cual existen dos sociedades el “E. C Sky” y el “Madrid E. C.”, siendo presidente de la primera el señor Mayora y de la segunda don J. Palacios. Cuentan ambas sociedades con adecuados tel-renos, siendo probable formen el primer bando del “Club de Madrid” los señores Neira, Giralt (J. A. y M.). Palacios (J y J.), Celada, Spottorno, Padrós Gorostizag.a y Meléndez, proyectando dicho club organizar un concurso cuyo premio será probablemente una Copa de honor cedida por el alcalde, al cual se pedirá adecuado terreno para celebrarlo durante las fiestas de Mayo. Inserta las citadas noticias “Un Goal Keeper”, el cual desea qne el “F. C. Sky” organice su primer bando, para efectuar algunos partidos con los de Barcelona, pudiendo decirle que éstos aceptarán gustosos la idea, ofreciéndome desde ahora al compañero “GoalKeeper” para ayudarle en sus buenos propósitos, permitiéndome recomendarle gran propaganda, pues á ella se debe en gran parte el incremento que ha tomado el foot-ball en Barcelona.

UN DELANTERO

3.2 La figura de Carlos Padrós Presidente del Real Madrid artífice de la organización de la copa coronación

El mundo deportivo 1906 acerca de carlos Padrós

De de loa y de aplausos los más sinceros lo es igualmente ahora y siem pie el ilustre campeón del foot-ball nuestro amigo tan querido como D. Carlos Padrós. Padrós organiza, premia, ejecuta. Padrós de aquellos que no cejan y de los primeros á recoger los laureles que deben concederse á los hombres generosos que en España se desvelan por la propaganda y extensión de los sports. Nuestro aplauso al amigo Padrós.

Publicidad del negocio de Carlos Padrós

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

Heraldo de Madrid 20 mayo 1919

3.3 Salida de equipos de Barcelona a Madrid

Revista los deportes Año VI — Barcelona 1 de Mayo de 1902 — Num. 18

Comunican de la Corte haberse inscrito los Clubs “Barcelona”, “Madrid”, “New’, “Athetich”, “Español” y “Vizcaya (bando), añadiéndose que la afición al football cunde de tan extensa manera, que en un partido de ensayo celebrado días atrás entre el “Madrid” y el“New”, en el Hipódromo, lo presenciaron unos 4000 espectadores que quedaron bien impresionados de los incidentes del juego

Hoy deben salir para Madrid los dos bandos del “Barcelona” y “Español” que concurren al concurso. En el número próximo citaremos lo nombres de los que formarán tales bandos y quizá el resultado de alguno de los partidos.

UN DELANTERO

El domingo por la mañana partieron para la corte los jugadores de los Clubs “Barcelona”y “Español”, que acuden a luchar por el Concurso de la Copa. Los socios del “F. C. Barcelona” que representaron fi su Club en Madrid son los señores: Casteliví, Pamies, Morris S, Meyer, Morris J., Gamper, Morris E., Liobet, Wilty A., Terradas, Parsons, Valdés, Steinberg, Albéniz, Maier O., P. Haas, Montañés, Chown, y al “Español”, los siguientes: Aracil, Soler, Carril, A. y R. Galiardo; Mora, Peña, Ponz, Montelis, Méndez, Ruiz.

Salieron dichos Clubs provistos de 4 nuevas y magníficas pelotas Valclés.Swift (golondrina dorada), que sin duda habrán llamado la atención de los aficionados.

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 Revista los deportes

En atenta postal nos remite el “Madrid F. C.” y somos gustosos en publicar, la noticia de que los partidos tendrán lugar los días 13, y 15 del actual, realizándose por la mañana en el Campo de Polo del Hipódromo, cuya sociedad ha cedido gustosa su terreno. Asimismo se ha ampliado la base 5.”’ Del reglamento: con cambio de campo d los 7 minutos y descanso de ‘un minuto, en el caso desempate.

Se produce la primera decepción. El Bilbao anuncia que no se presentará al concurso de Madrid- copa coronación-

 Bilbao no se presenta revista los deportes 4 mayo 1902

El lunes último, el “Bárcelona” recibió el siguiente telefonema: Por causas mayores Vizcaya escrito concurso.— Astorquia. Como las primeras palabras indican impedimento y las últimas hacen suponer concurrencia del “Vizcaya”, el “Barcelona” contestó: Recibido telefonema confuso,- agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés. — Llegando el martes el siguiente de Bilbao: Ningún Club de esta inscrito para concurso. Astorquia.

La decepción que ha ocasionado el conocimiento de tal noticia ha sido inmensa. Al decir en nuestro anterior número en el artículo Madrid, Bilbao, Barcelona que el éxito del concurso dependía de la concurrencia de los bilbaínos, no anduvimos desacertados, no comprendiendo los entusiastas jugadores del “Barcelona”cómo, después de las manifestaciones recopiladas en dicha revista y de las facilidades actuales (que difícil es, vuelvan á ptesentarse), no acuda á Madrid el “Bilbao F. C.” Ó el “Athletich”, ó cuando menos algunos jugadores de cada Club formando el bando “Vizcaya”, mencionándose que el “Barcelona” ya indicó que no estaría representado por su primer bando, y sí, por un conjunto de 1 y 2.°,siendo de lamentar que Bilbao no pueda seguir parecida conducta, que viene á impedir la realización de tan magna reunión, gran demostración deportiva, como hubieran sido los partidos entre Madrid, Bilbao y Barcelona.

Al publicarse estas líneas, tarde será ya para que los bilbaínos revoquen su acuerdo por haberse cerrado el da 1 de mayo la inscripcion, pero no desconfiamos aun y creemos que durante estos días habrán hecho nuevos esfuerzos y un Club ó bando de Bilbao estará en esta fecha inscrito ya al Concurso de Madrid. ¡Ojalá no nos equivoquemos! El lunes se aseguraba haberse ya inscrito al Concurso de Madrid el “Club Español” y el martes se afirmaba que dicho Club no concurriría á tal certamen.

Bilbao rectifica

ALCANCE revista los deportes 4 mayo 1902

Decisión de Bilbao Ya en la imprenta las anteriores Ííneas el amigo Valdés recibe telefonema de Bilbao, concebido en estos términos:—”Visto DEPORTES, “Vizcaya” y “Athletich” acudirán concurso. Bilbao acudirá al concurso de Madrid gracias a las gestiones de Carlos padrós. Bilbao unificará sus dos equipos y acudirá al certament con una fusión de los mismos que competiran bajo el nombre de Vizcaya, adjuntamos noticia apareciada en el semanario los deportes

—Astorquia”.—Cuyo excelente proceder ha causado profunda satisfacción á todos los aficionados, congratulándonos por nuestra parte de haber sido el móvil de que se lleve fin cabo en definitiva reunión tan importante. La satisfacción con que los aficionados de Madrid han acogido todas estas inscripciones, lo demuestra el despacho recibido por Gamper. “Concurso éxito completo. Inscriptos telefónicamente “Athletich” y“Vizcaya”. Díganlo Deportes —Padrós.”

3.4  Reglamentación del torneo

Año VI Barcelona 4 de Mayo de 1902 revista los deportes

El organizador del torneo carlos Padrós queda satisfecho con la decisión de los clubs bilbainos y aprueban bases del concurso – enfrentamiento entre los equipos de menor entidad para que el torneo no pierda espectación y la aceptación de la fusión entre los equipos de Bilbao

Satisfechos puedan quedar los footballistas de Madrid por la desinteresada cooperación de los de Bilbao y Barcelona, y el Ayuntamiento de allí ó alguna otra corporación debería recompensar tales sacrificios concediendo, como hacen los clubs de regatas, una subvención cuanto menos parcial ó bien adjudicando a los jugadores de provincias medallas conmemorativas de los partidos realizados. Resultando probablemente ser 5 los clubs inscriptos, sería conveniente realizar cuanto menos el primer día dos partidos, aunque fuera en distintos terrenos y con el fin de no prorrogar demasiados días la realización del concurso. Asímismo, se cree conveniente realizar en primer término los partidos entre los clubs de menor importancia, pues de efectuarse lo contrario, quedaría eliminado en el primer partido un club fuerte y el partido definitivo carecería de interés. Se cree también no prosperará la idea de celebrar los partidos por la mañana, pues aparte de que en tales días será la misma necesaria para el descanso, la época está dema-

siado adelantada para sufrir los rigores del sol. En conferencia telefónica sostenida a últimos de la semana entre Padrós y Gamper, el primero ha preguntado si los jugadores barceloneses pondrían reparo a que los Clubs “Athletich” y “Bilbao” presentaran el bando mixto de ambos “Vizcaya”, habiéndose accedido a tal petición.

3.5  Bilbao y  Barcelona favoritos de antemano a adjudicarse la copa coronación

A principios del siglo XX cuando aún el fútbol no era conocido en muchos lugares de España, en Barcelona y en Bilbao ya existían equipos que disputaban torneos. En Barcelona tenía lugar una competición denominada copa Macaya donde competían varios equipos de la ciudad[6] . Por su parte en Bilbao la influencia de los ciudadanos ingleses que recalaban en la incipiente industria naval y la proximidad de Francia incrementó la afición a dicho deporte, realizándose algunos partidos internacionales.  Adjuntamos reseña de la revista semanal ilustrada donde se hacia eco de un partdo que disputaron en Burdeos un combinado de jugadores de Bilbao contra el equipo de dicha ciudad.

El Athletic de Bilbao uno de los bandos favoritos

Galeria deportiva nacional

Año VI

Revista Semanal Ilustrada

Barcelona 16 Marzo 1902 Nº10

Partido internacional

Los jóvenes foot-ballistas de Bilbao, de algunos de los cuales hemos hablado con el elogio que se merecen, acaban de realizar una proeza digna de los más calurosos aplausos.El domingo pasado acudió á Burdeos un bando de jugadores bilbainos, á disputarse un partido con los de la Asociación del Sud-Oeste.Formaban el bando español: Arana (D Luis) Carre aga-Ugal deArana (D. Pablo).Larrañaga-Arafla (DAlfonso) Lewich-Sota Astorquia (cap.)Silva Evans.

El equipo francés estaba compuesto de: KuberBoyer-ValadeSud ran d-Sarrailh- Paillre Cornali.Cailhol-Sergen (e.) Giraud-Cabanol

Desde los primeros compases los españoles arremetieron con alma-, tanto, que á los diez minutos de comenzado el partido, Silva consiguió el primer tanto, que fué aplaudidísimo por todos los espectadores, y especialmente por la colonia española.Antes de finalizar la primera parte hicieron cara los bordeleses y Evans consiguió otro tanto para su bando.El partido quedó á dos tantos los bilbaínos por uno los bordeleses.Actuó de juez árbitio Mr. Denis.

¡Bravo por los bilbainos!

Toda la prensa francesa se ocupa de este partido internacional.

SILUETA

EL vizcaya en la prensa una vez acabado la copa coronación. Se deshacian en alhagos a Astorquia

Los deportes  Revista Semanal Ilustrada Año VI, — Barcelona 18 de mayo de 1902 — Nº. 19

Juan Astorquia

Es de entre los elementos de más valía dentro del mundo del sport que se mueve y agitaen Bilbao, una de las figuras principales y de las más simpáticas. Educado en Inglaterra el gentiemen Astorquia, és un gentleman de sport de cuerpo entero:alto, robusto, fuerte, vigoroso y amante decidido y entusiasta de todos los deportes, sintiendo empero predilección manifiesta hacia el football y el velocipedismo. El foot-ball sobre todo, en hombre de su complexión de atleta, es su flaco; hoy figura como Capitán y Presidente del “Athlétic Club”de Bilbao y sostiene con noble orgullo dispuesto á probarlo que fi sus once no les vence nadie y hasta ahora lo ha conseguido. Astorquia y sus distinguidos compañeros han concurrido al Certamen de Madrid, donde con elementos del “F. C. de Bilbao” han constituido el bando titulado ‘Vizcaya”, que ha salido vencedor, capitaneado por Astorquia,al medir sus fuerzas con Gamper y los suyos del “Barcelona”.

Astorquia desempeña el cargo de vicecónsul de la “U. V. E” en Bilbao, y juntamente con el amigo Blasco, han despertado los adormecidos entusiasmos de aquellos compañeros, hasta tal punto, que la IV región marcha por sí sola sin andadores, aunque sí fi impulsos de la voluntad de Astorqtiia y Blasco.

D. Juan Astorquia nos dispensó hace poco los honores de su visita y dejó entre nosotros tan gratísimo recuerdo, que nos tarda el momento de pagarle con la recíproca. Nuestros amigos los foot-bailistas barceloneses le debieron ya anticipar en Madrid un abrazo á cuenta

3.6 Desarrollo del torneo

La correspondencia de España 14 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL Brillantísima ha resultado la primera prueba de este concurso, verificada esta mañana en el Hipódromo. Para tomar parte en el concurso se han inscrito cinco teams  pertenecientes s á las sociedades Madrid Fool-Ball club, News Foot-Ball Club, el Vizcaya, de Bilbao, y los titulados Barcelona y Español, ambos de la ciudad condal. El Madrid polo Club ha cedido generosamente un  de sus pistas del Hipódromo, para ©1 concurso. Esta mañana, en toda la circunferencia de la pista se veía triple fila las sillas completamente  llenas de público, entre el que predominaban las señoras en número considerable. en el resto de la peluse veíanse también carruajes y caballos de todos los spottsmen más conocidos en Madrid. Sorteados los teaims, á las nuevoede la ma ñana comenzó á jugarse el primer partido entre los teams Vizcaiya y Esoailol. Formaban el team bilbaíno los Sros. Arana, Larraftaga, Arana (L.), Goire, ügalde, Silva, Sota, Astorquia, Dyer, Gasean y Evans, y el team barcelonés los Sres. Mora, Soler, Carril, Araeil. Gallardo (G. y A.), Ruiz, Pons, Montells, Pefia y Méndez. Muy reñido é interesante fué el partido, so bre todo por parte del team bilbaíno, muy vigoroso en el ataque. Ganó el Vizcaya, por cinco goals contra cuatro. El segundo partido lo jugaron el team del Madrid Foot Ball Club, formado por los señores Sevilla, Molerá, Giralt (M. P. y A.) Gorostiziga, Spottorno, Falaciis, Fontson, Neira y Colada, contra los Sres. Fuelles, Witty, Mayer, Torradas, Llobet, Valdós, Gampor, Parsons, Morris, Steimbcrg y AlDony, quo constituyen el team de Barcelona. La lucha fué reñidisima,como lo demuestra el hecho de que solamente hicieron en los noventa minutos, tres goals los catalanes y uno los madrileños. Las ovaciones se repitieron infinidad de veces durante todo el partido, que se jugó muy bien y ordenadamente por parto de los de Barcelona y brillantemente y con grandes arrestos por los madrileños que jugaron de una manera magistral, teniendo en cuenta el poco entrenamiento de todos sus jugadores. Resumen: hasta ahora quedan vencedores los teams Vizcaya y Barcelona. En la segunda parte del último partido, sufrió un fuerte golpe el Sr. Gira It (D. M ) Afortunadamente se repuso pronto, pero el accidente evidenció la necesidad do que los organizadores no olviden tener preparado servicio de médico, pues dichos accidentes son muy frecuentes on el foot- ball. Mañana segundo día de concurso. L. Z.

La correspondencia de España 15 mayo 1902

CONCURSO DE FOOT-BALL  Segundo  dia. Tan animado como anteayer estuvo ayer el concurso de foot- ball. El team Vizcaya, vencedor ayer en unión del Barcelond L, luchó hoy contra otro team inscrito, el new all foot-ball, constituido por los señores: Amor, E. Bisbal, Valoárcel, sli Díaz Mira, Hodans, Vallarino, Valdeterri .Moutojo y Piñane. Ambos teams lucharon briosamente   haciendo ocho goles el Vizcaya por un goal el new, después de jugarlo preciosamente hoy será el último día de concurso , luchando el Vizcaya contra el Barcelona . El partido se celebrará a las 4 de la tarde en el hipódromo.

Asegúrase que la concurrencia que acudió á presenciar los partidos de football, superó en gran cantidad á la que asistió al Concurso Hípico. Reinaba gran espectación por ser muchos los que no conocian dicho juego. Los Clubs presentados eran “Madrid” y “New” de la corte, bando “Vizcaya, de Bilbao y“Barcelona” y “‘Español” de la ciudad condal. Los favoritos y de los que se esperaba la mejor y definitiva lucha eran el de Bilbao y el “Barcelona”. El juego gustó, aplaudiéndose los tantos y buenas jugadas; los vencedores fueron vitoreados, pasándose las sesiones muy divertidas

Encuentros – a revista el liberal 16 mayo 1902

 “New” contra “Vicaya”

El miércoles correspondíó jugar á estos dos Clubs. El resultado estaba previsto por ser los primeros principiantes, logrando empero un tanto contra 8 que entró “Vizcaya”. Queda el “New” fuera de Concurso. Al partido entre el “Vizcaya” y el “New, efectuado también en el Hipódromo, asistió mayor concurrencia, que al del día anterior, víéndose entre los espectadores á muchos extranjeros y algunos embajadores. El “Vizcaya” lucía camisa azul y encarnada y el “New” blusa encarnada; ambos con pantalón azul.

Formaban el bando vencedor Aran a Sitna- Arana Amado -Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.)-Dyer-Cazeau-Ewans

jugando por el “New” Amor, Bisbal, Valcárcel, Díaz, Mira, Salazar, Hodans, Vallarino (cap.), Valdeterrazo, Montojo, Piñano, distinguiéndose estos dos últimos y el capitán.

El liberal 19 mayo 1902

Con una concurrencia numerosísima se verificó ayer por la mañana en el  hipódromo

el segundo partido do Foot Ball, contendiendo el Vizcaya con ol New do Madrid. Vestía

el primero blusa azul y encarnada y pantalón  azul, y el segundo blusa encarnada con pantalón azul. Aunque desde el primer momento se evidenció la superioridad del Vizcaya por la colocación, destroza y fuerza de sus jugadores,  mucho hicieron los del New en resistir el incipuiente juego de sus contrarios, colocados siempre admirablemente  y dirigiéndose unos á otros la pelota con procisión matemática.

Ocho tantos sa apuntó el Vizcaya contra uno el New. Formaban el equipo de esta Sociedad los Sros. Vallirino, Monlojo, Piñaua,Valefirocl, López Vnior, Bisbal, Yaidetorrazo, Ilodans, L. Díaz, JI. Vallarino y Salazar, distinguiéndose su capitán, señor Vallarino, hábilmente secundado por Piñana y Jonlojo. De los del Vizcaya sobresalieron todos, pues son unos consumados maestros y es admirable su dominio del juego

 “Vizcaya” contra “Español”

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 revista los deportes

En el partido Vizcaya contra español fue juez el Sr. Morris los tantos del primero los lograron Ewans 3, Dyer 1 y Astorquia 1 por el Español marcó Pons.

El partido Madrid contra Barcelona fue juzgado por Arana logrando los tantos  Gamper, Meyer y Esteinberg y el del Madrid Johnson

Abrióse el concurso con este partido á las 9 de la mañana del martes, luciendo ambos bandos uniformes blancos, utilizando el “Español”como distintivo una cinta encarnada en el brazo.

El primer tanto logrólo el “Español”, emprendiendo luego el “Vizcaya” un ataque precioso, logrando Ewans su primer tanto entrando otros dos en la primera parte y dos más la en segunda (uno de ellos de castigo) ganando en definitiva el “Vizcaya” (Bilbao) por 5 tantos contra 1 y quedando fuera de concurso el “Español” (de Barcelona). Formaba el bando vencedor

Arana Larrañaga-Arana (L) Goiri-Ugalde-Silva Sota-Astorquia (cap.) Dyer-Cerreaga-Ewans constituyendo el del “Español”: Mora-Soler-Carril(cap.)-GaliardoG.-Aracil-Galiardo A.-RuízPonz-Montells-Peña Méndez. Juez árbitro el Sr. Morris, del“Barcelona”.Referente á este partido, un periódico de ésta mencionaba que el día anterior los dos mejores jugadores del “Vizcaya”, hermanos Arana, se habían partido la punta de la lengua y no habían podido tomar parte en el juego. Sin embargo los incluía en el bando vencedor. Al reseñar este partido en telefonema La Vanguardia mencionaba haber sido entre el “Vizcaya” y el “Club Barcelona” produciendo alarma tal noticia á los que desconocían el verdadero resultado, por los demás periódicos públicado confirmado por telefonemas particulares.

 “Madrid” contra “Barcelona”

Terminado el anterior partido dióse comienzo en el propio terreno al segundo del concurso, luciendo el “Madrid” uniforme blanco con cinturón rojo y gualdo y el “Barcelona” su camisa azul y encarnada y pantalón blanco (y no como dice El corresponsal de El Noticiero blusa azul y pantalón encarnado.)

Empezó el partido muy animado por el empeño de ambos en salir triunfantes. El “Madrid” jugó muy bien, pero con desventaja por falta de práctica en el juego, distinguiéndose Mr. Thomson por su fuerza agilidad y sangre fria, jugando el “Barcelona” bien y ordenadamente, habiendo escogido el terreno, y efectuado la salida el “Madrid” que logra el primertanto, saliendo en definitiva vencedor el “Barcelona” por 3 tantos y según El Noticiero uno de ellos de mérit contra 1, quedando por tanto fuera de concurso el“Madrid”. Constituía el bando del “F. C. Barcelona”:Pamies Witty-Meyer Terradas-Llobet-Valdés Gamper-Parsons-Steinberg-Morris-Albéniz. Jugando por el “Madrid” Sevilla-Molera-Giralt (M. P. y A.)Gorostizaga-Spottorno-Pála.cios-Thomson-Neira-Celada. En ambos partidos hubo las consiguientes caidas y revolcones, sin consecuencias. Solamente (según La Correspondencia) á la mitad del segundo el Sr. Giralt (M.) del “Madrid” fue á chocar contra el guarda meta que se mantenía en su puesto firme como un poste. El señor Giralt sufrió fuerte conmocion, teniendo que ser retirado del juego; pero repuesto rápida.mente volvió ájugar. A la 1 terminaba la primera serie de los de este Concurso.

De esta manera quedaron los resultados de las semifinales:

Vizcaya-español    5-1

Madrid-Barcelona 3-1

Partido final del torneo

Prolegómenos :

El jueves por la mañana correspondía jugar el partido definitivo entre Vizcaya” y “Barcelona” para disputarse la Copa del Ayuntamiento y el premio de la Gran Peña[7]. Los bilbainos nieganse á jugar aquella mañana por haber realizado ya dos partidos, pretendiendo aplazarlo.Opónense á ello los del “Barcelona” por ser muchos los que tienen precisión de regresar el propio jueves para llegar á ésta el viernes. También porque como indicaba la revista Los deportes el Vizcaya se negaba a jugar el encuentro por la mañana puesto que esperaban que llegase de Bilbao- el notable defensor Garceaga-

El Jurado tenía que decidir si era justo el aplazamienio. Los bilbainos aseguraron que de no concedérseles lo que solicitaban se retirarían del Concurso, quedando vencedor el “Batcelona”. Después de una reunión entre jugadores de ambos Clubs, se acordó celebrar el partido por la tarde.

Para el jueves a las 4 de la tarde estaba fijado el encuentro en el Hipódromo del Campeón de Barcelona y el vencedor de Burdeos. Los bandos indicados como probables para luchar eran:

“Vizcaya”: Arana (L.) Carreaga – Larrañaga Silva-Arana –Goiri Cazeau.Astorquia (cap.) Dyer-Silva-Ewans

“Barcelona”: Morris (S.) Meyer-Pamies Valdés-Vitty (E.).Morris (J.) Gamper-Parsons – Steinberg-Morris E.-Albeniz

Padrós fué juez en el partido “Vizcaya”contra “Barcelona”, lanzando este Club 10 saques de rincón (comer) .y 2 el “Vizcaya”. Parsons entró el tanto, y los del “Vizcaya” Cazeauxe y Astorquia. El partido tuvo de duración unos 75 minutos. El barcelona sacó 10 saques de rincón (corner) y 2 el Vizcaya. Parsons entró el tanto para el Barcelona y los del Vizcaya Cazaeuxe y Astorquía.

Los barceloneses han quedado bien impresionados del excelente guarda-meta y defensas del Vizcaya pero sobretodo de las ingeniosas combinaciones de los delanteros

La entrada al hipodromo fue por rigurosa invitación concurriendo la aristocràcia de Madrid. Los jugadores tanto ingleses, como alemanes suizos y barceloneses se quejan de la falta de atención de los espectadores a aplaudir las caídas de los barcelonistas y los tantos logrados por sus adversarios, reinando silencio en las buenas jugadas  y al lograr tantos los de ésta añadiéndose que de ser a la inversa o sea que de celebrarse los partidos en Barcelona, el publico de ésta no hubiera demostrado desdén  ni animosidad de clase alguna porque los de aquí tienen buen criterio y educación suficiente para corresponder bien a los sacrificios que los otros se imponen y saben que entre los elementos de sportmanes se haace caso omiso de la política

Los madrileños creyéronse ver acérrimos catalanistas en Gamper, Witty, Steinberg  etc a todos los cuales produjó muy mal efecto la conducta del público

Ampliaciones

UN DELANTERO

Diario El Liberal 16 mayo 1902

Hoy á las cinco de la tarde, se celebrará el match deinitivo para obtener la copa del Ayuntamiento, siendo la lucha entre el Barcelona, campeón de la Ciudad Condal, y el Vizcaya, vencedor dos veces del  Burdeos.

Hay grandísima expectación para el partido de hoy, en el que puede decirse que se disputa el campeonato de España. Sabemos que han venido expresamente de Bilbao ruidosos  aficionados á presenciar la lucha, que tiene que ser reñidísima por la índole

ó importancia do los dos equipos, los mejores que sin disputa estos días se han presentado al concurso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey
La alineación del Bizcaya estaba formada por L.Arana, Careaga, Larrañaga, L.Silva, Goiri, Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, R.Silva y Evans. Astorquia y Cazeaux marcaron los goles de los vizcaínos en la final

CopaCoronacion11En dicho día por la tarde notábase entre los aficionados de ésta, febril ansiedad por conocer el resultado del partido. La circunstancia de que fi media noche no se hubiera recibido telefonema particular hizo prever un descalabro para los catalanes, para convencerse de lo cual buen número de ellos encamináronse a la redacción de El Liberal, en donde con suma amabilidad les dieron a conocer el resultado con el siguiente telefonema:

Madrid 15-7-14. Diario el liberal

 “En el Concurso de foot-ball verificado hoy ha ganado el Club “Vizcaya” obteniendo, la copa de plata ofrecida por el Ayuntamiento. El partido de hoy era el definitivo y ha sido jugado entre los bandos del “Vizcaya” y “Barcelona” únicamente. El primer tanto lo ganó el “Vizcaya”, el segundo también; el tercero lo realizó el “Barcelona”. Cuando se intentaba el cuarto por parte del “Barcelona” se cumplió el tiempo del partido, quedando vencedor “Vizcaya” por dos tantos contra uno.

Los bilbaínos han jugado admirablemente; pero los catalanes aunque han resultado vencidos, han demostrado que son bastante más fuertes que los bilbaínos.”Nos congratulamos de que el éxito del Concurso haya sido completo, siendo unánime la creencia que visto el interés que ha existido en Madrid para presenciar los partidos, se desarrollará en gran manera entre los aficionados la afición al higiénico juego de foot-ball.

Telefonemas

Somos gustosos en acusar recibo de los que se nos han entregado estos días, quedando agradecidos fi sus respectivos remitentes.

Madrid 15-14-10

Jugado series “Vizcaya” contra “Español”; “Barcelona” contra “Madrid”. Fuera de con

curso “Español” y “Madrid”.— Ocsalb

Madrid 15-15-50.

“Bilbao” “Español”, cinco fi uno; “Madrid” “Barcelona” uno fi tres respectivamente.—

B. Terrades

Madrid 15-18-40.

Sin novedad. “Español” 1, “Vizcaya” 5.— “Barcelona” 3, “Madrid” 1—Miguell.

Madrid 15-20-25.

“Vizcaya” Campeón de España; ganó Copa 2 tantos por uno.—Ocsalb.

Madrid 15-22-25.

“Vizcaya” con team compuesto de los mejores jugadores de Bilbao, ha ganado por 2 contra uno. Partido disputadísimo. Mucho público entusiasmado. Llegaremos sábado tarde.

Gamper

Madrid 16-15-50.

Segundo premio, Copa de la Gran Peña, vencedor “Madrid Foot-ball Club” contra “Es

pañol” tres tantos por dos—Ocsalb.

La incógnita que envuelve este telefonema la despejaremos en el próximo número. Ello aclara sin embargo el telefonema recibido por el “Club Español” solicitando refuerzos de tres ó cuatro jugadores que para obtener la Copa les hacía falta. Dícese que emprendió el viaje uno de ellos. UN DELANTERO

3.7 La copa coronación o concurso de Madrid organizó también para aquellos equipos que habían sido eliminados de la primera fase de dicha copa un torneo que se denomino- copa de la gran peña-

– Copa gran peña – La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

FIESTAS DE SPORT – copa gran peña-  El premio concedido por la aristocrática sociedad la Gran Peña á los organizadores  del concurso nacional de foot-ball, se ha disputado ayer mañana en el campo del Madri foot-ball club, inmediato á la Plaza de Toros. Dicho premio, que era una preciosa copa de plata, lo ha ganado el team del Madrid foot-ball Club, en reñida lucha con el team barcelonés  Español. Les jugadores madrileños hicieron tres goals por dos dos los adversarios. El partido fué presenciado por menos público  que los anteriores, debido á lo poco que se había anunciado.

3.8 Consecuencias del torneo

Año VI — Barcelona 25 de Mayo de 1902 — Núm. 20 Revista los deportes

Queda reflejado en este artículo la animadversión del público de Madrid hacia los jugadores del FC Barcelona- la cuestión catalanista estaba de por medio-

El regreso de los jugadores barceloneses nos ha permitido aclarar algunas dudas y ampliar detalles no facilitados por telegramas y reseñas

El Presidente del Madrid FC organizador del concurso, acompañado de un buuen número de jugadores fueron a la estación a recibir y despedir a los expedicionarios. Después de los aprtidos fueron obsequiados con refrescos quedando agradecidos por sus desvelos y amabilidad

La demasiada extensión del terreno en especial su anchura (110 por 90) dificultaba a los jugadores el acostumbrado desarrollo del juego produciendo cansancio

Concurso de Madrid revista los deportes 1 junio 1902  se hace una crítica a los comentarios que aparecieron en el periódico el Liberal de Bilbao donde se mencionaba que el Vizcaya fue el mejor equipo del torneo aleccionando al Barcelona foot-ball club y en el artículo se menciona que para obtener el título de campeón de España habría que contar con otros equipos.

Recibimos atenta carta del centro medio del “Vizcaya” y miembro del “Athletich.”, don E. Goiri, rogándonos hagamos algunas aclaraciones á lo manifestado en el n.° 19, efectuándolo gustosos, pero debiendo hacer constar, que lo que no le está conforme fué recopilado de periódicos de ésta y de Madrid, citando las respectivas fechas para que pueda el señor Goiri pedir rectificación, si le place, al origen de tales noticias.

Aclaración la: Bajo el título de “Vizcaya”contra “Español”, se dijo que uno de los 5 tantos fué de castigo, siendo así que en ninguna jugada merecimos penalty-kick (mencionó lo que digimos El Noticiero del 14 de Mayo). La 2.” aclaración omitimos mencionarla por falta de espacio y por haberla aclarado en el número 20. Se refería al Sr. Silva en lugar de los hermanos Arana. (Apareció en El Liberal de ésta del día 13; telefonema de Madrid).

La 3 da por cierta la oposición de los bilbaínos á jugar el 15, pero lo hacían por llevar jugados 2 partidos, mejor dicho, tres (ó sea uno de ensayo voluntario para conocer el terreno y que el “Barcelona” no lo celebró), mientras que éste, sólo jugó uno, descansando la víspera del definitivo, siendo así que debía haber jugado contra el “Español”, lo que no se verificó.Claro está que si el “Barcelona” hubiese jugado el partido á que me refiero, el bando “Vizcaya”, sin inconveniente ninguno, hubiera jugado en la mañana del jueves, por encontrarse ambos equipos en iguales condiciones. 4.”. Se asegura, que cuando se intentaba jugar el 4.° goal por parte del “Barcelona”,se cumplió el tiempo del partido, siendo así que la pelota se encontraba en la defensa del “Barcelona”. (Apareció lo primero en telegrama de El Liberal del 16).

Asegura el revistero, sigue diciendo en su carta el mentado Sr. goiri, que los çatalanes demostraron más fortaleza que los bilbainos, pero téngase en cuenta el estado en que nos encontrabamo, pintado admirablemente en el número de El Liberal, de Bilbao, que adjunto envío ni  y que le suplico copie. (Además de corroborarlo eso dicho periódico ni decir que los barceloneses eran hombrachones y muy fuertes y los bilbaínos muy jóvenes, apareció en El Liberal de Madrid, y en el de Barcelona del liberal de Bilbao y en El Heraldo de Madrid del propio día).

última: Dice el Sr. Gamper en su telefonema, que el “Vizcaya” era compuesto de los mejores jugadores de Bilbáo, pero se olvidó decir ,que el “Barcelona” lo componían los mejores jugadores de Cataluña, añadiendo que el bando “Vizcaya” lucía camisa blanca, y pantalón azul. El Liberal dé Madrid, del 15, decía lo que consignamos sobre uniforme. La falta de espacio nos impide publicar íntegra la extensa reseña de dos columnas, que El Liberal, de Bilbao, insertó el 20 del pasado, diciendo que fueron a recibir á los jugadores, los aficionados y amigos con una banda de música y un inmenso cotarro con batería de cohetes. La. reseña es apasionadísima y en algunos puntos injusta y falsa; supone ni los bilbaínos autores de heroicas hazañas, los pinta destrozados y deshechos en los varios .partidos celebrados,.supone que el “Barcelona” y “Español” fueron combinados para ayudarse ni obtener la copa, y que llevaron más de 20 suplentes mientras el “Vizcaya” llevó solo. 2. Simula un conjunto de inválidos antes de empezar el partido con el “Barcelona”, afirmando que los catalanes llevavan rodilleras de goma para no lastimarse en las caídas (Sólo las llevaban tres de ellos y son para evitar dislocaciones). Dice que en la primera parte se arrolló a los catalanes y en la segunda el sol molestaba ni los bilbaínos y en la primera ni quién que flaquearon, se sintieron cansados y se mantuvieron a la defensiva, en la segunda parte, afirmando que terminó el partido con la derrota más tremenda para los catalanes. (Desde cuándo es derrota. y tremenda un partido que resulte 2 por 1?)

Un jugador del “Vizcaya” apostaba cinco mil pesetas para jugar tres partidos en el próximo otoño. Nos congratulamos. de que Los bilbaínos naden en la abundancia para hacer apuestas de esa cuantía, y nos permitimos aconsejarles inviertan tal cantidad en un viajecito ni ésta en la temporada próxima, pudiendo asegurarles que serán bien recibidos y al propio tiempo se convencerán de que el bando qúe fué a Madrid no estaba compuesto de los mejores jugadores de Cataluña, y podrán apreciar que estaban incluidos en el- mismo algunos del segundo bando, Obra con ligereza el Sr. Cyrano (autor del suelto de El Liberal, de Bilbao) al dar el titulo de Campeón de España al bando “Vizcaya”,pues ha de tener en cuenta que sólo ha luchado con clubs de dos ciudades, habiendo si salido vencedor del concurso de Madrid que no fué anunciado ni sus condiciones fueron de campeonato, debiendo tenerse en cuenta que en Barcelona, y también en Vigo, hay importantísimos elementos que, de haber habido campeonato, es muy fácil no hubieran dejado de asistir, y se conceda un título al que aún no han tenido ocasión de medir sus fuerzas.Si en la temporada próxima se celebra el campeonato español, organizado como debe ser con valiosos premios é indemnizaciones legales, puede acudir el “Vizcaya”, y si vence entonces podrá muy legalmente El Liberal, de Bilbao, mencionar que sus jugadores poseen el Campeonato de España.

UN DELANTERO

Barcelona 1 de Junio de 1902 revista Los deportes

Terminado tiempo atrás el Concurso de primeros bandos, finido el de la Medalla y regresados los que á Madrid fueron, las manifestaciones públicas de este deporte han tocado á su fin en la presente temporada al concluír el mes de Mayo

Los que obran prudentemente proceden como en el extranjero, en donde algunas asociaciones prohiben terminantemente el desarrollo del juego en la época calurosa, descansando en Junio, Julio y Agosto, para emprender á unes de Septiembre con nuevos bríos y más entusiasmo y afición, las acostumbradas prácticas en el deporte favorito. Sin embargo, con la noticia del nuevo Concurso rápido, regional, han continuado aún las preparaciones, celebrándose algunas luchas

4.INICIO DE LA COPA DE ESPAÑA/ COPA DEL REY

Diario ABC 3 enero 1903

En vista de que vamos europeizándonos lenta pero contínuamente como lo demuestra la hazaña gloriosa del inspector caro, bueno será consignar, para admiración de las potencias extranjeras que a más de tener polizontes dignos de pasearse por Picadilly o por la plaza de la Concordia, poseemos ya habilidad en el foot-ball, deporte inglés fecundo en coscorrones y equimosis del primero y segundo grados.

Importantes partidos de foot-ball o dicho en castellano, de pelota para jugar con los pies se han celebrado últimamente en el hipódromo de la castellana sin que hasta el presente hayan tenido que lamentar los jugadores otros percances que algún chichón de menor cuantía y tal cual rotura o descosido en la taleguilla.

Como premio y galardón honorifico a la habilidad de los jugadores S.M la Reina ha ofrecido una artística y valiosa copa, que por todo un año quedarà a disposición del team o cuadrilla que consiga la victoria .

El respetable público por su parte va tomándole gusto al foot-ball  y ya somos varios los ciudadanos que pronunciamos las palabras inglesas referentes al juego con cierto sonsonete nasal y despectivo que nos cae muy bien a falta de otra cosa mejor. Más si el tener el foot-ball tranvías eléctricos e inspectores como Caro nos coloca a la altura de las grandes capitales de la civilización en cambio desde el punto de vista monumental, Madrid deja que desear mucho.

El éxito alcanzado por este torneo hizo que en 1903 Carlos Padrós decidiera instaurar un Campeonato de España, con carácter anual, que reuniera a los mejores equipos del país. Para ello limitó la participación a un representante por provincia y consiguió que el Rey Alfonso XIII donase una copa para el campeón. El trofeo, según las bases, pasaría a ser propiedad del club que se proclamase campeón tres años consecutivos o cinco alternos. El Madrid FC se encargó incialmente de la organización y los partidos se disputaron, al igual que en el Concurso Madrid de un año antes, en el Hipódromo de la Castellana. El torneo se desarrolló como una liguilla, en la que tomaron parte tres clubes: Club Español de Barcelona, Madrid FC,Athletic Club, proclamándose este campeón al vencer en el último y decisivo partido a los madrileños.[8]

CONCLUSIONES

El estudio realizado acerca de la copa coronación o concurso de Madrid nos permite afirmar que dicho torneo no guarda ninguna relación directa con el torneo organizado por la Federación Española de Fútbol copa del Rey. Sin lugar a dudas el concurso de Madrid fue un buen referente y antecedente de dicho torneo, pero a partir de las fuentes hemerográficas que hemos extraído podemos llegar a varias conclusiones.

En primer lugar fue un concurso torneo al que no se invitó a otros equipos de fútbol que en aquellos momentos también disputaban encuentros en el ámbito nacional. En segundo lugar la iniciativa partió de D. Carlos Padrós que organizó el torneo por rigurosa invitación a aquellas entidades o clubs que consideró los más destacados en aquel momento. En tercer lugar Alfonso XIII no donó ningún trofeo sino que fue el Alcalde de Madrid Sr. Aguilera quien secundando y animando la idea de Padrós se comprometió a donar un trofeo.

Si en cambio creemos que la copa coronación- concurso de mayo, pudó ser un buen antecedente, el pistoletazo de salida al torneo que empezó a disputarse al año siguiente (1903) y que la real federación Española de Fútbol reconoce como el inicio de la actual copa del rey, que recordemos a lo largo de su historia también se denominó copa de España y copa del generalísimo.

Nuestro admirado Athletic de Bilbao, no tiene datos objetivos para poder reindinvicar la copa coronación -1902- como copa de rey.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arranz, J. (2014) El proceso industrial en catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la génesis del fútbol en catalunya a revista materiales para la historia del deporte nº 12 Universidad Pedro de Olavide Sevilla

Espadas, Seco y García (2008)  La España de Alfonso XIII Cuadernos de historia nº 98

Turró y Vilanou (2013) El tenis entre la modernidad y la postmodernidad a revista Ars Brevis

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Diario La Vanguardia 17 mayo 1902

Diario independiente de Madrid 14 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 16 mayo 1902

Diario independiente de Madrid El día 12 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 8 mayo 1902

Diario La correspondencia de Madrid 17 mayo 1902

Revista Actualidades mayo 1902

Revista Actualidades 1908

Revista los Deportes 1 mayo 1902

Revista los Deportes 4 mayo 1902

Revista los Deportes 16 mayo 1902

Revista los Deportes 18 mayo 1902

Revista los Deportes 28 marzo 1902

Revista los Deportes 9 marzo 1902

Revista los Deportes 1 junio 1902

Revista los Deportes 23 marzo 1902

Revista los Deportes 25 mayo 1902

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1908

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1912

Diario El heraldo deportivo de Madrid 1915

Diario La correspondencia de España 10 abril 1902

Diario la correspondencia de España 5 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 14 mayo 1902

Diario la correspondencia de España 15 mayo 1902

Revista El liberal 13 mayo 1902

Revista El liberal 16 mayo 1902

Revista El liberal 19 mayo 1902

Diario El mundo deportivo 1906

Revista semanal ilustrada 16 marzo 1902

Diario ABC enero 1903

WEBB SITES

Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]

http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Rey


[1] Turró, G. Y Vilanou,c. El tenis entre la modernidad y la postmodernidad, a revista Ars Brevis 2013  p.221

[2] > Emil Ludwig había comentado como se derrochaba comida y bebida y como está era arrojada en cubos para alimento de los ojeadores.  Ludwig (1937) p 197

[3] Eulalia de Borbón (1950) Memorias de doña Eulalia de Borbón ex Infanta de España ( de 1864 a 1931) (Barcelona :editorial Juventud) pp107-108

[4] Ibídem

[5] Espadas, M, Seco, C y García, G. La España de Alfonso XIII a revista cuadernos de historia Nº 98 p.8

[6] Javier Arranz (2014)  a Revista Materiales para la historia del deporte  nº 12. El proceso industrial en Catalunya y la importancia de los futbolistas escoceses en la aparición del fútbol en Catalunya. Universidad Pedro de Olavide Sevilla   

[7] La copa gran peña estaba incluida en el mismo torneo y la disputaron los equipos que habían perdido las semifinales

[8] Historiahttp://www.ecured.cu/index.php/Copa_del_Rey_de_F%C3%BAtbol[tomado 11 enero 2015]