Joaquín Vázquez. Primer extremeño olímpico

joaquinvazquez01

Es relativamente conocido que el primer jugador de la selección nacional de fútbol (y primer deportista olímpico) de Extremadura fue Joaquín Vázquez. Aunque en ocasiones se confunde su segundo apellido (era González, es fácil encontrar Fernández e incluso Encinas) (1) y su fecha de nacimiento mil veces publicada y copiada de un artículo a otro, de un libro al siguiente, es incorrecta.

Como podemos comprobar en su Acta de Nacimiento procedente del Registro Civil de Badajoz (2) nació el 26 de agosto de 1897 y no el 9 de noviembre del mismo año como siempre se ha dicho. Su padre era un carabinero gallego llamado Camilo Vázquez Villar, su madre Concepción González Almeida, natural de Salamanca.

joaquinvazquez02

Cuando era muy niño su padre fue trasladado a otra frontera, a Irún (también puede encontrarse en algún sitio que nuestro protagonista nació en la ciudad guipuzcoana) (1). Allí fue donde el joven Vázquez se inició en el fútbol (mientras trabajaba de aprendiz en una zapatería) en las filas del Deportivo Irunés (1909). Posteriormente pasaría al Racing de Irún (1914), club que al fusionarse con el Sporting dio lugar al Real Unión de Irún. Al hacer el servicio militar en Galicia (1919-20) jugó en el Racing de El Ferrol y en el Deportivo de la Coruña. En la época de su traspaso de El Ferrol a La Coruña fue convocado para los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 y aún hoy es motivo de cierta polémica dilucidar si era jugador de un club u otro cuando debutó como internacional. En Amberes sólo jugó el partido: contra Bélgica (única derrota española, 1-3).

Tras la aventura olímpica jugó nuevamente en Irún (1921-25) y en el Deportivo (1925-28), acabando su carrera en la Cultural Leonesa (1928-30).

Falleció en 1965, su hijo Santiago (nacido en Irún, 02-03-1924) también fue futbolista (Real Sociedad, Gimnàstic de Tarragona, Celta de Vigo y Racing de Santander).

Joaquín Vázquez González (Badajoz, 26-08-1897) debe ser recordado como el primer olímpico y jugador internacional extremeño, aunque desde el País Vasco pueda ser legítimamente reivindicado también.

(1) http://www.coe.es/COE/bd_perso.nsf/2012FDeportistaN3?OpenForm&query=3259*&DEPORTISTA=2144*

(2) Acta de Nacimiento de Joaquín Vázquez González, Registro Civil de Badajoz.




Primeros intentos de crear una selección nacional de fútbol (1905-1907)

El 13 de noviembre de 1905 se funda la segunda entidad polideportiva nacional tras la Federación Gimnástica Española (1): el Comité Español de los Juegos Olímpicos (conocido como Comité Olímpico Español con posterioridad), una iniciativa del Comité Olímpico Griego para que España acudiera a los Juegos Olímpicos Intermedios de Atenas 1906 (2). Su presidente era Don Julio Urbina y Ceballos-Escalera, marqués de Cabriñana del Monte (Madrid, 8 de enero de 1860 – ibídem, 10 de septiembre de 1937) y el responsable del football Don Carlos Padrós y Rubio (Sarrià, Barcelona, 9 de septiembre de 1870 – Madrid, 30 de diciembre de 1950), presidente del Madrid FC. Otro de sus integrantes relacionado con el fútbol era Eduardo González de Careaga y Escobosa (delegado en Bilbao y responsable del remo y deportes náuticos), cuyo hermano Enrique era el presidente del Athletic. Román Macaya era el delegado en Barcelona.

Carta de Jorge Soto (cónsul de Grecia en Madrid) a Spyridon Lambros (secretario general Comité de los Juegos Olímpicos) comunicándole la composición del Comité Español. 26 de mayo de 1905. HOC-Archives, K7- Φ5-E3.

Carta de Jorge Soto (cónsul de Grecia en Madrid) a Spyridon Lambros (secretario general Comité de los Juegos Olímpicos) comunicándole la composición del Comité Español. 26 de mayo de 1905. HOC-Archives, K7- Φ5-E3.

Finalmente España no acudió a Atenas y el marqués de Cabriñana se disculpó ante los griegos con una carta llena de excusas: «algunos de los que querían acudir eran profesionales», «otros no tenían las condiciones físicas adecuadas para luchar con honor» o «les faltaba educación y savoir vivre«, «el gobierno mostró poco interés…»

Carta del marqués de Cabriñana del Monte a Spyridon Lambros. 6 de abril de 1906. HOC-Archives, K15- Φ11-E3.

Carta del marqués de Cabriñana del Monte a Spyridon Lambros. 6 de abril de 1906. HOC-Archives, K15- Φ11-E3.

Hay que reseñar que el fútbol era objetivo prioritario de esta hipotética expedición olímpica y que hubiera supuesto el debut de nuestra selección (14 años antes de Amberes 1920). La prensa española (Heraldo de Madrid, 28 de marzo de 1906) llega a publicar una lista de posibles olímpicos en Atenas 1906 y en la misma figuran «equipos de jugadores de foot-ball como los del Madrid Foot-Ball Club y el Athletic Club…»primeros-intentos-3

El marqués de Cabriñana y la mayoría de miembros de su Comité mantuvieron un perfil bajo tras el fracaso de la expedición a Atenas 1906 y este primer COE entró en vía muerta. No fue el caso de Carlos Padrós.

Carlos Padrós y Rubio (o Rubió con tilde, de las dos formas se encuentra escrito) fue un político, empresario y dirigente deportivo de biografía bien conocida al ser considerado de forma errónea como el cofundador del Real Madrid en 1902 junto a su hermano Juan (3). Lo que realmente hicieron los hermanos Padrós fue legalizar la sociedad inscribiéndola en el Registro de Asociaciones el 18 de abril de 1902, pero el Madrid FC existía con anterioridad. El papel de los hermanos Padrós en la historia del Real Madrid es equivalente al de Paul Haas y Pere Cabot en la historia del FC Barcelona, fueron los que legalizaron la sociedad (4).

Carlos Padrós (1870-1950)

Carlos Padrós (1870-1950)

Su ambición personal era elevada y sus intentos por controlar el fútbol (y en algún momento la totalidad del deporte) español fueron varios: en diciembre (probablemente el día 6) de 1902 fundó la Asociación Madrileña de Clubs de Football (5) como réplica a la Asociación de Clubs fundada poco antes en Barcelona. El 21 de mayo de 1904 logró presencia española en la fundación de la FIFA. En 1905 formó parte (como hemos visto) del Comité Español de los Juegos Olímpicos como responsable del fútbol y «otros deportes atléticos» e intentó la creación de la primera selección nacional para viajar a Atenas 1906 (todavía en 1912 sería miembro del Comité Ejecutivo del COE del marqués de Villamejor). Ante el fracaso cosechado en 1905-1906 no se desanimó y pocos meses después regresaba a la carga.

El 21 de enero de 1907 enviaba una carta a Narciso Masferrer de El Mundo Deportivo (que se publicaba en dicho diario el día 31) en la que hablaba de la proximidad de los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y la necesidad de que España empezara a prepararse para dicha cita. Enfatizando que «Aunque todavía no ha surgido en nuestro país un hombre de suficiente energía y fuerza de voluntad bastante para aunar los esfuerzos de todos sin despertar recelos y agrupando los valiosos elementos con que contamos, funde la Unión Española de Sports», remarcaba con ello que los primeros intentos (la Federación Gimnástica Española y el Comité Olímpico de Cabriñana) habían fracasado y, en cierta manera, proponía su propia candidatura para ser «ese hombre».

Ello podemos deducirlo por lo siguiente: «Con el mejor deseo y dispuesto a retirarme modestamente por el foro cuando otra entidad con más acierto lo organice, he establecido el Campeonato de España de Salto de altura con percha, Lanzamiento de peso y Lanzamiento de disco, dotándolo con premios.»

Además explica que tiene planes para crear una selección nacional de fútbol y una Federación Española de Clubs de Foot-Ball.primeros-intentos-5

Ninguna de las dos cosas sería posible en 1907. Ese partido de un team nacional contra Gibraltar nunca se jugó y la selección no debutaría hasta el 28 de agosto de 1920 en los Juegos Olímpicos de Amberes [sin contar el nunca reconocido oficialmente España (en puridad un combinado de la Unión Española de Cubs) – Francia (combinado de la Liga Nacional de Francia) del 25 de mayo de 1913 en Irún. Que terminó en empate a uno, por cierto (6)].

La Federación Española de Fútbol no quedaría definitivamente constituida hasta el 1 de septiembre de 1913 tras varios fracasos anteriores (como las desaparecidas Federación Española de Clubs de Football de 1909 y la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball de 1912), casi siempre con presencia de los hermanos Padrós en las polémicas, aunque esa sea otra historia.

Reseñar que los rivales de España si se hubiera creado la selección nacional para viajar al torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de Atenas 1906 hubieran sido: la selección nacional de Dinamarca, un equipo de Atenas (que se consideraba el representante de Grecia), otro de Salónica (ciudad griega pero perteneciente entonces al Imperio Otomano) y un combinado internacional (en el que jugaban británicos, franceses, un griego y un armenio) que representaba a la ciudad de Esmirna (Imperio Otomano).  Los daneses se hicieron con el oro con facilidad al derrotar a Esmirna 5-1 y a Grecia 9-0 (7).

Más paradójico resultaría en la actualidad, cuando España está intentando impedir la entrada de Gibraltar en la UEFA por segunda vez, conmemorar un España-Gibraltar jugado en Madrid en 1907 como el primer partido de la selección española en la historia.

Otros deportes pueden conmemorar encuentros contra combinados gibraltareños como su primera experiencia internacional, por ejemplo el polo. El 21 de julio de 1897 se disputó en Armilla (Granada) la llamada Copa Internacional organizada por el conde de Benalúa entre un equipo español (formado por el duque de Larios, Ernesto Larios, Leopoldo Larios y el duque de Arión) y el Gibraltar Garrison Polo Club. El equipo  gibraltareño de polo disputó numerosos partidos contra equipos españoles en Granada, Sevilla, Jerez o Madrid hasta 1927 (8).

Notas:

(1) Arrechea, F.

La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol, Cuadernos de Futbol, CIHEFE. Septiembre de 2012. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/la-federacion-gimnastica-espanola-entidad-precursora-de-la-federacion-espanola-de-futbol/

(2) Arrechea, F.

Los Juegos Olímpicos olvidados. Atenas 1906, Blog Olimpismo, 21 de abril de 2012. http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-juegos-olimpicos-olvidados-atenas.html

Arrechea, F.

El nacimiento del Comité Olímpico Español, Blog Olimpismo, 18 de enero de 2012. http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/01/el-nacimiento-del-comite-olimpico.html

(3) Finestres, J.

Els fundadors catalans del Reial Madrid, Revista Sàpiens, nº43. Mayo de 2006.

(4) Arrechea F.

1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?, Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. Diciembre de 2012. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(5) Bravo, L.J. y Martínez Patón, V.

La Asociación Madrileña de Clubs de Football, Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. Marzo de 2012. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/03/la-asociacion-madrilena-de-clubs-de-football-1902-1904/

(6) Martialay, F.

Amberes. Allí nació la Furia Española, RFEF, 2000.

(7) Mallon, B.

The 1906 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. McFarland, 1999.

(8) Cinnamond, N.J.

El Polo. Notas sobre el polo mundial, el polo en España y los polistas españoles en el extranjero, Libreria Catalonia, 1930.




¿Cuándo se creó el Sevilla F.C.?

En los últimos años se ha vivido una fuerte controversia sobre la fundación del Sevilla FC que puede repasarse en infinidad de blogs, foros, artículos de prensa y libros. Un grupo muy activo de historiadores sevillistas (D. Carlos Romero, D. Juan Luis Franco, D. José Manuel Ariza, D. Juan Castro Prieto y otros) ha sacado a la palestra un gran número de hallazgos procedentes de archivos y hemerotecas sobre el club de fútbol que existió en Sevilla entre 1890-1892 y han desarrollado la hipótesis de que se trata del mismo Sevilla FC de 1905 y, por consiguiente, de la actualidad. Frente a esta teoría se ha alzado otro no menos activo grupo de historiadores del entorno del Betis (D. Juan Antonio Zancarrón, D. Iñigo Vicente, etc.) y del Recreativo de Huelva (con D. Antonio Bálmont a la cabeza) argumentando que en ningún caso el Sevilla de 1890 puede identificarse con el de 1905 y llegando más lejos al afirmar que el Sevilla FC se fundó en 1908 y que la Sociedad de Football creada en 1905 era un club distinto.

Es realmente admirable la laboriosidad de estos investigadores, como «rebuscador de prensa y cosas» (tal y como, despectivamente, nos han definido) me identifico con todos ellos y les agradezco su trabajo. Si en todas las capitales españolas tuviéramos grupos como los que hay en Sevilla y todos nuestros archivos y hemerotecas estuvieran tan «peinados» como los de la capital andaluza la historia del deporte español no tendría tantas zonas de penumbra.

En el trasfondo de la polémica se esconde la cuestión del Decanato. Del Decanato del fútbol español en general y del sevillano en particular. Hemos vivido polémicas similares sobre la fundación de otros clubs e incluso sobre la RFEF o el COE.

Cada artículo defendiendo una teoría ha tenido respuesta de los oponentes y viceversa, se ha llegado a un enfrentamiento muy duro no exento en ocasiones de descalificativos personales y acusaciones de manipulación de documentos y pruebas. Ha sido tal el aluvión de información que puede resultar difícil tener una visión de conjunto en la actualidad. Algunas personas ajenas a la polémica pueden preguntarse por esta cuestión y perderse en un océano de foros y blogs e informes extensísimos de muchos folios. Tal vez sea momento de resumir los puntos de debate y exponer los argumentos de unos y otros. Y de dar una respuesta estrictamente personal a la pregunta ¿cuándo se fundó el Sevilla FC?

Soy consciente de que entro en terreno minado y que este artículo va a ser examinado con lupa y voy a recibir más palos que una estera, pero vamos a intentarlo. Tan sólo me gustaría recalcar que las conclusiones a las que llegue en este artículo serán personales y en ningún caso del CIHEFE como grupo y explicar que no soy simpatizante de ninguno de los clubs «afectados» (Sevilla FC, Real Betis, Real Club Recreativo) ni tengo interés o preferencia alguna en que el Sevilla FC sea más o menos antiguo.

Pero basta de excusas, excusatio non petita, accusatio manifesta.

Vamos al lío:

– El Club de Football de Sevilla de 1890.

Las últimas evidencias sobre el Club de Football de Sevilla fundado en 1890 por los británicos residentes en la capital andaluza localizadas en hemerotecas extranjeras (especialmente en el diario escocés The Dundee Courier and Argus) son muy importantes y demuestran que dicho club llegó a estar mejor organizado de lo que creíamos.

sevilla-fc-1

Porque es de justicia recordar que ya era conocida la existencia de este equipo y la disputa del famoso partido del 8 de marzo de 1890 frente al Huelva Recreation Club en el Hipódromo de la Tablada. En un libro clásico como la Enciclopedia General de los Deportes editada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en 1954 encontrábamos ya reseña de dicho partido. En este libro cada club o federación ofrecía sus datos básicos y una breve nota histórica de su trayectoria. En el capítulo del Recreativo de Huelva leemos esto (Pág.950):

«Buena prueba de ello la tenemos en el partido jugado en Sevilla el día 8 de marzo de 1890 entre el Huelva Recreation Club y un equipo formado por la colonia inglesa de aquella capital, cuya noticia daba el periódico «La Provincia», de Huelva, en su número correspondiente al día 12 de marzo. Dice así: «El día 8 del actual salieron con dirección a Sevilla veintidós socios del Huelva Recreation Club, para jugar un partido de «foot-ball» con los ingleses residentes en aquella capital.» Este partido, afirma el periódico, es el primero que de tal deporte se juega en España.»

Significativamente, en el capítulo dedicado al Sevilla FC en la misma obra (Pág.869), se explican los orígenes de dicho club sin citar al equipo de 1890:

«Algunos ingleses residentes en Sevilla, consiguieron interesar a algunos jóvenes en el deporte del fútbol, hacia 1900, cuando aun no existía ninguna peña o club deportivo en Sevilla…»

Este primer club sevillano de fútbol disputó seis encuentros entre 1890 y 1892 siempre frente a sus vecinos y (mayoritariamente) compatriotas de Huelva. A partir de 1893 desaparecen sin dejar rastro. La hipótesis que afirma que a pesar de no disputar partidos siguieron existiendo como sociedad y que en 1905 se regularizaron está basada (además de en la similitud del nombre) en lo siguiente: uno de los fundadores del Sevilla de 1905 (Charles Langdon) era hijo de uno de los linieres del partido del 8 de marzo de 1890 (el doctor Langdon) y existen fotos muy posteriores en las que aparecen juntos directivos del club de 1890 y de la sociedad de 1905.

Los críticos lo consideran insuficiente y recuerdan que tenemos un lapso de tiempo extenso (1893-1905) entre los dos clubs y los fundadores de 1905 no conocían el precedente de 1890 o lo habían olvidado pues nunca lo citaron en sus memorias o declaraciones.

– La Sociedad de Football de Sevilla de 1905.

Está muy extendida y es comúnmente aceptada la fundación del Sevilla FC en 1905. Concretamente el 14 de octubre de 1905.

Diario Sevilla, 12-9-1905

Diario Sevilla, 12-9-1905

Existen referencias en prensa a la fundación de la Sociedad de Football de Sevilla, testimonios de protagonistas como José Luis Gallegos o Luis Ybarra y Osborne y así aparece reflejada esa fundación en 1905 en los Estatutos del Sevilla FC de 1914.

Sin embargo no tenemos inscripción en el Registro de Asociaciones hasta el 4 de marzo de 1909. Se justifica esta tardanza en el incendio que en 1906 destruyó el Gobierno Civil y sus archivos y forzó a una segunda inscripción tras haberse perdido la primera efectuada en 1905.

Desde otros sectores se afirma que esta Sociedad de Football de 1905 y el Sevilla FC de 1908 son sociedades diferentes y lo fundamentan en noticias de prensa de 1908 en las que se anuncia la fundación del club, el testimonio de familiares y allegados de José María Miró Trepat que le recordaban como «fundador» del Sevilla FC y dudas sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones e incluso sobre los Estatutos de 1914.

El Mundo Deportivo, 18-11-1908

El Mundo Deportivo, 18-11-1908

Lo cierto es que existen argumentos para defender las dos posturas, aunque el nombre exacto «Sevilla Foot-ball Club» no aparece en prensa hasta 1908 y previamente se habla de «la Sociedad de Foot-ball de Sevilla».

Se tratara o no de la misma sociedad es innegable que la llegada a Sevilla (en busca de un clima más favorable a su salud) de José María Miró Trepat (Montevideo, Uruguay, 15 de septiembre de 1872) supuso una reorganización del fútbol en la ciudad gracias a su entusiasmo y su patrimonio. Miró Trepat ya había sido presidente del Español de Barcelona y había financiado su primer estadio junto al Hospital Clínico, en Sevilla repetiría al financiar el Campo del Mercantil. José María Miró fue un sportman integral y llegó a ser olímpico en tiro en Amberes 1920, pocos clubs pueden presumir de contar con un deportista olímpico entre sus presidentes.

Sobre la inscripción en el Registro en 1909 y el incendio de 1906 los defensores de la «hipótesis 1908» argumentan que las sociedades que ya estaban inscritas antes del incendio pudieron conservar su antigüedad al inscribirse de nuevo en el Registro reconstruido.

Y el Sevilla FC no lo hizo. No defendió que era de 1905 y ya estaba inscrito. Aunque siempre tendremos la duda de si dicha reclamación no se realizó por desidia o desconocimiento.

El tema de los Estatutos de 1914 es más complejo (si cabe). Ya que dichos estatutos contienen un error flagrante que tiene difícil explicación.

sevilla-fc-4

«Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Sevilla, excelentísimo Sr. D. José Contreras Carmona, en catorce de Octubre de mil novecientos cinco…»

Una frase literal (cambiando nombres y fechas) a la que figura en los Estatutos del FC Barcelona de 1911 que sirvieron de inspiración:

«Con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Barcelona, Excmo. Sr. D. Francisco Manzano en dos de diciembre de 1902…»

El problema es que D. Francisco Manzano era el gobernador civil de la provincia de Barcelona el 2 de diciembre de 1902, pero D. José Contreras Carmona NO lo era de la provincia de Sevilla el 14 de octubre de 1905. Había dimitido el 20 de enero de 1905 siendo substituido por Manuel Cano que a su vez fue substituido por José de Laguardia el 1 de julio de 1905. El gobernador civil de la provincia de Sevilla el 14 de octubre de 1905 era el señor Laguardia, no el señor Contreras que se había marchado nueve meses antes. Este baile de gobernadores recuerda aquella frase del alcalde en la novela de Edmond About: «El señor Prefecto, que siempre ha tenido para con nosotros igual benevolencia, aunque lo hayan cambiado varias veces desde 1846…»

He encontrado entre los historiadores sevillistas dos explicaciones a este aparente error: la primera (cuyo autor es D. A. Ramírez) dice que el Sr. Contreras era el gobernador cuando se presentaron los estatutos pero ya no lo era cuando se produjo la inscripción…Resulta difícil de aceptar este retraso de nueve meses. En todos los casos que conocemos el proceso era rápido.

La segunda (de D. Carlos Romero) posible explicación es la que afirma que la expresión «ex-gobernador» indica que el Sr. Contreras había dejado de ser gobernador el 14 de octubre de 1905 pero había asesorado al Sevilla FC en la redacción de los estatutos en su calidad de jurista. Basta comparar con los Estatutos del FC Barcelona de 1911 para entender que la expresión «ex-gobernador» indica que no es el gobernador en 1911 (o en 1914 en el caso del Sevilla) pero que sí lo era cuando los estatutos fueron aprobados.

Desde los sectores más críticos con este error en los Estatutos del Sevilla FC de 1914 se habla abiertamente de falsificación (posiblemente efectuada hacia 1960). Personalmente no tengo por costumbre acusar a nadie de delitos (aunque hayan prescrito) como falsedad documental o prevaricación si carezco de pruebas y además me resulta difícil creer que alguien llevara a cabo (en 1960, nada más y nada menos) algo así sólo para poder decir que su club es tres años más antiguo de lo que es. Me inclino por un error cometido en 1914.

También se ha incidido en el hecho de que los responsables del Sevilla FC en 1913-1914 cuando se redactan estos estatutos con José Luis Gallegos a la cabeza fueran los responsables de la Sociedad de 1905 podría explicar su afán por reivindicar su papel fundador y ningunear a Miró Trepat. Al fin de cuentas era un forastero que apenas vivió unos pocos años en Sevilla.

– Conclusiones

Existió un Club de Football de Sevilla fundado en 1890 que desaparece de la prensa en 1893 y se fundó una Sociedad de Football de Sevilla el 14 de octubre de 1905. La hipótesis que defiende que se trata del mismo club que fue fundado de facto en 1890 y de iure en 1905 parece lejos de ser demostrada. El principal hándicap es la falta de continuidad, la ausencia de partidos durante doce años y el hecho de que los fundadores de 1905 desconocían el antecedente de 1890-1892. Los defensores de la teoría 1890 llevan a cabo una aplicación del argumentum a silentio. Como no hay noticias de que el Club de Football de Sevilla de 1890 se hubiera disuelto defienden que siguió existiendo aunque no desarrollara actividad alguna durante años. Podría aplicarse idéntico argumento a la inversa (y creo sinceramente que sería más lógico): la total ausencia de noticias indica la desaparición del club.

Tenemos un caso parecido al Club de Football de Sevilla de 1890-1892 en Barcelona: la Sociedad de Foot-ball fundada por los ingleses de la Ciudad Condal en 1893 (que previamente jugaban como equipo de la Iglesia Metodista) y que desaparece en 1896, aunque en este caso sus jugadores siguen disputando partidos como «Equipo Inglés» o «Equipo de la Colonia Inglesa» hasta que se fusionan el 13 de diciembre de 1899 con el recién (29 de noviembre) fundado FC Barcelona. Infinitamente mayores son los vínculos entre la Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1893 y el FC Barcelona de 1899 que los que se han demostrado hasta la fecha entre el Club de Football de Sevilla de 1890 y la Sociedad de Football de Sevilla de 1905 y, sin embargo, no afirmamos que se trate de la misma entidad. Es un antecedente importante y directo, pero no la misma sociedad.

Si forzamos los argumentos y aplicamos un sesgo o prejuicio que nos lleva a priorizar las pruebas que avalan nuestra hipótesis y a despreciar las que lo cuestionan resulta fácil afirmar que el Sevilla es de 1890 por una mera cuestión de similitud de nombre, coincidencia geográfica y correlación coincidente. Post hoc, ergo propter hoc.

Obviamente sí aceptamos este tipo de razonamiento podemos afirmar que el FC Barcelona es de 1893 (o incluso anterior) y el Gimnàstic de Tarragona de 1863, etc. ya que les conocemos antecedentes directos de esas fechas. Puede ser una deriva peligrosa.

Pero aunque no crea (por ahora al menos) que el Sevilla FC sea de 1890 no puede descartarse al 100% que los investigadores sevillistas logren aportar pruebas en el futuro que demuestren esa continuidad entre 1893 y 1905. Llegado ese día no tendré inconveniente alguno en así reconocerlo y felicitarles. Siempre he celebrado la respuesta de John Maynard Keynes cuando le reprocharon haber cambiado de opinión sobre un tema: «When my information changes, I alter my conclusions. What do you do, sir?»

¿Pero entonces cuándo se funda el Sevilla FC?, ¿en 1905 o en 1908? Pues, sinceramente, no lo sé con certeza. Veamos lo que tenemos:

– Tenemos noticias de la fundación de un club de football en Sevilla en 1905 y testimonios de directivos (José Luis Gallegos, Luis Ybarra) que así lo avalan.

– Tenemos la información que nos proporcionan los Estatutos de 1914 que por otra parte contienen un gran error (la identidad del gobernador civil el 14 de octubre de 1905) que ya hemos comentado.

– Tenemos una inscripción en el Registro de Asociaciones el 4 de marzo de 1909 [para más inri en la misma página que el Betis (asiento 283) pero con posterioridad (asiento 288)] pero sabemos que el Gobierno Civil de Sevilla se había quemado en 1906 con los archivos y los libros que contenían las inscripciones realizadas hasta la fecha.

– Tenemos noticias de 1908 que hablan por primera vez del «Sevilla Foot-ball Club» con esta expresión exacta y de su reciente constitución y tenemos numerosos testimonios que recuerdan a José María Miró Trepat como fundador del Sevilla FC en 1908.

Tenemos, por lo tanto, pruebas directas e indirectas contradictorias. Tenemos pruebas que, aplicando el sesgo al que hacía referencia anteriormente, nos permiten afirmar con rotundidad que el Sevilla FC es de 1905 o de 1908.

Depende de nuestros prejuicios y de nuestra hipótesis previa.

Como personalmente no tengo prejuicios ni hipótesis previa respondo a la pregunta «¿cuándo se fundó el Sevilla FC?» con la misma expresión que aportó alguien hacia 1937 cuando se le preguntó eso en el Gobierno Civil de Sevilla:

sevilla-fc-5

«Se ignora». Lo ignoro.

Aunque el hecho de que 14 de octubre de 1905 sea una fecha mayoritariamente aceptada hasta fechas recientes legitima a su utilización apelando a la tradición y deberían ser los defensores de la fundación en 1908 los que tendrían (al igual que los de 1890) que demostrar su tesis aportando nuevas pruebas. Como un Acta Constitutiva. Por ejemplo.




Sobre decanatos y antigüedades de clubs: el caso especial del Gimnàstic de Tarragona

Las polémicas sobre la fecha de fundación de los clubs españoles y el título honorífico de Decano del fútbol español son viejas como el mismo balompié (hace 110 años ya se vivían fuertes discusiones en la prensa barcelonesa entre el FC Barcelona y el Català sobre el decanato del fútbol local) y regresan como el Guadiana periódicamente a la palestra. En tiempos recientes la proliferación de foros y blogs ha contribuido a ello con fuerza.

Hace 86 años en la prensa local de Tarragona (Diario de Tarragona, 8 de marzo de 1927) también podíamos leer un indignado artículo de protesta en respuesta a un periodista madrileño (Manuel Rosón) que había citado a la Real Sociedad Gimnástica Española como «el club más antiguo de España». Se recordaba que la Gimnástica Española era de 1887 y el Gimnàstic de Tarragona de 1886 por lo que «el gran honor de contarse como el Club más antiguo de España de los que han dedicado sus actividades a la cultura física» correspondía según el ofendido (y anónimo) periodista del Diario al club tarraconense.  

El Gimnàstic celebró su 25º aniversario en 1911, el 50º en 1936, el 75º en 1961, el Centenario en 1986 y el 125º en 2011. ¿Pero estamos convencidos de que se fundó en 1886?, ¿es por lo tanto el club deportivo más antiguo de España?, ¿es el Decano del fútbol español? Vamos a intentar responder a estas cuestiones en este artículo.

– A la primera pregunta debemos responder con un rotundo SÍ. Efectivamente, aunque en ocasiones se ha hablado de ausencia de pruebas al respecto, el Gimnàstic (aunque con otro nombre) fue fundado el 1 de marzo de 1886. Desgraciadamente el primer libro de actas de la entidad no se conserva (los posteriores a 1897 sí), aunque tenemos la reproducción que se hizo en el Diario de Tarragona con motivo del 50 aniversario, el 1 de marzo de 1936.

Ya entonces se comentaba:

«En la Secretaría del Club Gimnàstic se conserva el primer libro de actas de la entidad. Las primeras hojas a duras penas se aguantan, pese a los esfuerzos que se han ido haciendo para dicho fin.

Del acta de constitución falta un pequeño trozo, pero a pesar de eso, se lee perfectamente. Dice así:»

 1101

Así, el 1 de marzo de 1886 (antes de que se aprobara la Ley de Asociaciones de 1887) nacía en Tarragona el Club Gimnasio. Un club gimnástico higienista fundado por doce jóvenes (ninguno de ellos extranjero, dato importante por lo inusual), sin cargos, sin junta directiva, con un claro objetivo de club cerrado, elitista (fijando un máximo número de socios en quince). El 12 de marzo alquilaban unos bajos en la Rambla de San Juan nº16 y el día 30 del mismo mes se elegía a Juan Estil.les presidente, a Eugenio Saugar secretario y a Francisco Rigau tesorero.

¿Cuándo se produjo el cambio de nombre de Club Gimnasio a Club Gimnástico? Tradicionalmente se ha dicho que fue en 1893 «cuando se aprueban nuevos estatutos», pero podemos ver que pocos meses después de la fundación ya se le llamaba «Club Gimnástico» en la prensa. Por ejemplo el 23 de abril de 1887 en el Diario de Tarragona:

  267

El club había sido fundado el 1 de marzo de 1886, pero el 30 de junio de 1887 se aprobó la Ley de Asociaciones que requería de la presentación de los estatutos de una sociedad al gobernador civil «ocho días por lo menos antes de constituirla». Tras obtener la aprobación del gobernador la sociedad se constituía y se inscribía en el Registro de Asociaciones de la provincia.

Ese recorrido es el que lleva a cabo el Club Gimnástico de Tarragona a partir del 30 de diciembre de 1893, cuando aprueba unos estatutos:

«La sociedad que se constituye bajo la denominación de Club Gimnástico de Tarragona tiene por objeto el dedicarse sus socios al desarrollo higiénico del cuerpo por medio de toda clase de ejercicios gimnásticos, a cuyo efecto poseerá un local con cuantos aparatos crea necesarios para dicho objeto.»

También se abre el club a «un número ilimitado de socios con voz y voto en las deliberaciones» y se elige una Junta Directiva (presidente D. Miguel Cuesta).

Se conservan dos copias de estos primeros estatutos, la que conservó el club está en el Archivo de la Ciudad (Arxiu Històric de la Ciutat de Tarragona, AHCT) y la del Gobierno Civil en el Archivo Histórico Provincial (Arxiu Històric Provincial de Tarragona, AHT).

Esta copia corresponde al AHT (signatura 1664):

 346

Como era preceptivo los dirigentes del club presentaron dos copias de los estatutos al Gobierno Civil junto a esta instancia (AHT) el 9 de enero de 1894:

 432

Una vez aprobados los estatutos por el Gobernador se produce la reunión constitutiva (al menos de iure) de la entidad, el 14 de enero de 1894 y se aporta al Gobierno Civil copia certificada (AHT) firmada por el presidente Miguel Cuesta y el secretario Baldomero Rovira:

521

 

615

Efectivamente el presidente del Gimnàstic en el invierno 1893-1894 cuando se produce la legalización del club era D. Miguel Cuesta Alomia, funcionario del Instituto Estadístico y Geográfico en la ciudad, y el secretario D. Baldomero Rovira Brú.

Miguel Cuesta y Baldomero Rovira firman la nota dirigida al gobernador civil que acompaña el acta de la Junta General con fecha del 15 de enero de 1894 (AHT):

713

Con esto se ponía fin al proceso de legalización del club y se procedía a la inscripción del Club Gimnástico en el Libro de Asociaciones de la Provincia de Tarragona con el número de registro 436 y el número de orden 148. Desgraciadamente ese tomo del Libro se ha extraviado (sólo se conservan en el AHT los ejemplares de los periodos 1935-1946, 1948-1957 y 1971-).

Podemos comprobar que el proceso de constitución de una entidad para cumplir con la Ley de Asociaciones de 1887 era siempre el mismo y en nada importaba que la sociedad ya existiera con anterioridad. Lo vemos con el Gimnàstic y lo vimos en el caso del FC Barcelona: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

La diferencia fundamental entre el Nàstic y el Barça es que el primero se fundó antes de que aprobara la Ley de Asociaciones de 1887 por lo que su fundación en 1886 fue conforme al ordenamiento jurídico (Derecho de Asociación reconocido por la Constitución de 1876, Artículo 13).

También al igual que el FC Barcelona tenía un antecedente directo (la Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1893) el Gimnàstic fue una escisión del Gimnasio Tarraconense, fundado en 1863. Este gimnasio «higiénico y ortopédico» fundado por Francisco Sala en la Rambla de San Carlos el 1 de febrero de 1863 (en el día de publicación de este artículo se cumplen 150 años) fue de los primeros gimnasios privados de España (los primeros fueron el Vignolles de Madrid en 1859 y el Gimnasio Español de Joaquín Ramis en Barcelona en 1860) y funcionó en varios locales pequeños hasta que adquirieron uno amplio en la Rambla de San Juan nº 38 en 1890. Tras Francisco Sala el director del mismo fue el francés Nicolás Camús (1864-1869) y desde 1869 el profesor de gimnasia titulado (uno de los catorce primeros de España) Tomás Martí Bassas.

88

Los doce fundadores del Club Gimnasio/Gimnástico en 1886 eran socios del Gimnasio Tarraconense de Tomás Martí (y el presidente del club entre 1890-1892 su hermano Marcial) y sus relaciones fueron pésimas durante años, con continuas protestas del profesor por el «intrusismo y competencia desleal» de sus ex alumnos (aunque los principales motivos de queja de Martí se dirigían hacia José Sayrols que abrió en 1891 otro gimnasio en el número 36 de la Rambla, justo al lado del suyo).

Con los años las tensiones se diluyeron y Martí y el Gimnástico volvieron a colaborar para promocionar a la ciudad en la Federación Gimnástica Española (de la que el Gimnástico de Tarragona fue miembro fundador el 7 de junio de 1898).  http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/la-federacion-gimnastica-espanola-entidad-precursora-de-la-federacion-espanola-de-futbol/

Tanto mejoró la relación que en 1913 el Gimnàstic abandonó el local que había ocupado en la calle Méndez Núñez desde 1894 y se instaló en el viejo Gimnasio Tarraconense de Tomás Martí (Rambla, 38). Los hijos pródigos regresaron a casa tras 27 años.

– La segunda pregunta que planteábamos era: ¿es el Nàstic el club deportivo más antiguo de España?

Pues NO. ¿Son los clubs náuticos clubs deportivos? Evidentemente sí, y en ese caso el Gimnàstic (si aceptamos 1886 como fecha de fundación y no especulamos con el Gimnasio Tarraconense de 1863) no sería ni el club más deportivo de la ciudad de Tarragona, honor que corresponde al Club Nàutic, de 1878. Por cierto que, aunque sea un tema sobre el que no profundizaremos, el tema del «decanato» entre los clubs náuticos españoles también es polémico. Varios se proclaman «el más antiguo de España»: el Real Club Mediterráneo de Málaga, el Real Club de Regatas de Santander o el propio Reial Club Nàutic de Tarragona…

Aunque ninguno de los clubs náuticos es más antiguo que el Círculo Ecuestre de Barcelona (26 de noviembre de 1856).

– A la tercera pregunta a la que buscábamos respuesta (¿es el Decano del fútbol español?) la respuesta es un rotundo NO. Porque aunque en Gimnàstic (1886) sea más antiguo que el Recreativo de Huelva (1889) fue un club de gimnasia sin sección de fútbol hasta mucho después (el fútbol llega a Tarragona en 1900 y la sección del Gimnàstic es de 1914) http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/03/111-anos-de-futbol-en-tarragona/ mientras que el club onubense tuvo equipo de foot-ball desde su fundación. 

CONCLUSIONES

– El Gimnàstic de Tarragona es un caso especial entre los clubs españoles por tratarse de un club de gimnasia (1886) que se transforma en club polideportivo (1914) y evoluciona hasta convertirse en el club de fútbol con secciones. La figura del suizo William Tarin Maurer (introductor en Tarragona de la mayoría de deportes) es clave para entender esta transformación. Un caso similar podría ser el de la Real Sociedad Gimnástica Española, fundada en 1887 y con sección de fútbol desde 1907. Pero la diferencia principal estriba en que la RSGE desapareció en 1956 tras varios intentos de resucitarla.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/06/125-anos-de-la-real-sociedad-gimnastica-espanola/

También la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega (1907) tiene algunas similitudes ya que la sociedad cántabra contó con equipo de fútbol casi desde los inicios (1908), no oficializado hasta 1923.

Fuera de nuestras fronteras podemos comparar al Nàstic con la Reale Societá Ginnastica di Torino (1844), que tuvo sección de fútbol entre 1897 y 1902. Esta sociedad sigue existiendo, pero a diferencia del Gimnàstic que ha hecho del fútbol su actividad principal, ellos sólo tuvieron sección de calcio en un breve periodo de tiempo.

– El Gimnàstic de Tarragona (Club Gimnasio) se funda el 1 de marzo de 1886 como escisión del Gimnasio Tarraconense (fundado el 1 de febrero de 1863) y se inscribe en el Registro de Asociaciones el 15 de enero de 1894. Su sección de fútbol es de 1914. ¿Cuándo se fundó entonces?, ¿en 1886 o en 1894?, ¿alguien se atreverá a decir 1863?

La eterna pregunta: ¿cuándo se funda una sociedad?, ¿en la fecha de su acta de constitución (opción que podemos llamar «A») o en la fecha de inscripción en el registro (opción que bautizaremos «B»)?

Recordemos este interesante informe de CIHEFE al respecto: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/02/2170/

En el caso del FC Barcelona está aceptado que se fundó el 29 de noviembre de 1899 (A) y nadie defiende el 5 de enero de 1903 (B). En cambio el Real Madrid se considera fundado el 18 de abril de 1902 (B) y no defiende 1900 (A). Criterios. O convencionalismos.

– Hace casi 127 años se fundó un club (el Gimnàstic de Tarragona) como escisión del Gimnasio Tarraconense que fue creado el 1 de febrero de 1863. 150 años. Buena efeméride para recordarlo y reivindicar a personajes como el profesor de gimnasia Tomás Martí Bassas, olvidado porque la aventura inicialmente elitista y cerrada de sus díscolos alumnos de 1886 ha tenido un éxito y un recorrido inimaginable en su origen mientras el Gimnasio Tarraconense se perdía en el recuerdo. Así se escribe la historia.

 – ANEXOS

– Locales del Gimnasio Tarraconense (1863-1913)

1863-1864 Rambla de San Carlos («casa de Narciso Domenech, peluquero»)

1864-1865 Tras calle Santo Domingo («al lado de la fábrica de utensilios»)

1865-1869 Esplanada 22.

1869-1874 Bajada del Rosario («bajos de la casa del fotógrafo Torres»)

1874-1876 Rambla de San Juan 68, bajos.

1876-1890 Rambla de San Juan 36.

1890-1913 Rambla de San Juan 38 («entrada por calle Adriano»).

– Directores del Gimnasio Tarraconense

1863-1864 Francisco Sala

1864-1869 Nicolás Camús (francés)

1869-1913 Tomás Martí Bassas

 

– Primeros locales del Club Gimnasio/Club Gimnástico de Tarragona

1886-1894 Rambla de San Juan 16, bajos.

1894-1913 Méndez Núñez 12 (desde 1907 ampliado al número 10)

1913-1927 Rambla de San Juan 38.

– Primeros presidentes del Club Gimnasio/Club Gimnástico de Tarragona

1886-1888 (enero) Juan Estil.les Portal

1888 (enero-noviembre) Fulgencio Beltrán Vidal

1888 (noviembre)-1890 Leandro Ferré Bas

1890-1892 Marcial Martí Bassas

1892-1897 Miguel Cuesta Alomia

1897-1898 Juan Estil.les Portal

1898-1901 Adolfo Artal Benet 

 

Fernando Arrechea Rivas




Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España

El partido jugado el 8 de marzo de 1890 entre el Huelva Recreation Club y el Club de Football de Sevilla en el hipódromo hispalense de la Dehesa de Tablada fue considerado por la prensa de la época (incluso por algún diario británico como The Dundee Courier) como el «primer partido de football jugado en España» y ese dato ha sido repetido en numerosas obras y divulgado recientemente en el contexto de la polémica sobre la identificación de aquel Club de Football de Sevilla de 1890 y el Sevilla Fútbol Club fundado en 1905.

Una breve pero completa crónica de otro partido jugado en Bilbao en 1889 que encontramos en el diario inglés Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette el 4 de julio de 1889 puede hacer que esa afirmación sobre «el primer partido de football jugado en España» referido al Sevilla-Recreativo de 1890 deba matizarse. Pudo ser el primer partido de fútbol jugado por dos sociedades fundadas en España, pero no el primer partido jugado en España según las reglas de la Asociación.

Realmente difícil saber cuál fue el primer partido jugado en España. Tenemos una referencia importante y en ocasiones olvidada en una carta fechada en Huelva el 1 de marzo de 1888 (que se exhibe en el Museo de la RFEF) en la que se habla de un partido a jugar entre el «Club de Recreo» y los marineros del Jean Cory dirigida a Ildefonso Martínez. El hijo de don Ildefonso recibió recientemente en Huelva una placa que reconoce a su padre como el primer futbolista de España.

Lamentablemente no tenemos crónica de aquel partido onubense de 1888.

Ese honor de «primera crónica» (hasta que se encuentre otro precedente) corresponde a un partido jugado por dos equipos ingleses: el Barmston Rangers y un combinado de marinos de los buques Abydos, Nina, Dawdon y Harven. Jugaron un partido con fines benéficos (recaudaron fondos para la viuda del encargado de la grúa del Cymbeline) en Bilbao el 29 de junio de 1889. La crónica del Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette es muy completa, nos ofrece las dos alineaciones. Por el Barmston Rangers jugaron J.Smith (portero), P.Conolly y Thornton (defensas), R.Humphrey, Rowthorne y Dale (centrocampistas) y W.Conolly, M.Scott, Key, Golledge y Smith (delanteros). Y por el combinado de marinos de los barcos Abydos, Nina, Dawdon y Harven formaron: Gordon (portero), Love y Brady (defensas), Vollen, Gibb y Richardson (centrocampistas) y Anderson, Tully, Parkinson, Elstow y Brown (delanteros). El partido de inició a las 18:30 y finalizó con la victoria del Barmston Rangers por 2-1. La recaudación fue de poco más de 20 libras y el público presente muy escaso.

Dos de los barcos cuyas tripulaciones formaron el combinado de marineros tuvieron un final trágico: el SS Abydos era un carbonero fletado en 1871 que se hundió el 22 de diciembre de 1894 cerca de la isla de Man (fallecieron 19 hombres) y el SS Dawdon fue un barco de carga de 1878 que se hundió el 3 de octubre de 1914 al impactar con una mina cerca de la costa belga (fallecieron 10 hombres).

192

Sospechamos que estos partidos de fútbol entre combinados de marinos ingleses o incluso contra clubs fueron frecuentes en el Bilbao de la época y podemos encontrar referencias a otros.  El mismo Sunday Daily Echo and Shipping Gazette del 16 de julio de 1889 nos habla de otro partido jugado en Bilbao entre los marinos del Nio contra los del Renard de Cardiff con victoria de los primeros (3-0).

262

También cronistas clásicos como Isidro Corbinos, José María Mateos o Jacinto Miquelarena nos legaron comentarios genéricos sobre esos partidos de marinos ingleses en el Bilbao de 1880-1890 sin entrar en detalles.

Como es harto conocido el primer partido en Bilbao (en puridad, en Lejona) entre un combinado de ingleses y otro de españoles tuvo lugar el 3 de mayo de 1894 en la campa de Lamiako (que desde 1887 funcionaba como hipódromo, no confundir con otra campa muy vinculada con los inicios del fútbol bilbaíno: la campa de los ingleses o de Averly).

La victoria fue muy clara de los ingleses (no está claro el marcador, parece que fue un 5-0 aunque también se puede leer 6-0 en algunas crónicas) y pollos asados para todos como premio.

342




1899 o 1902, ¿cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?

Si preguntásemos a un amplio grupo de historiadores, periodistas deportivos o simples aficionados a la historia del fútbol cuándo y dónde se fundó el Barça, quién fue su fundador y quién su primer presidente las respuestas unánimes serían: 29 de noviembre de 1899 en el Gimnasio Solé, Hans Gamper y Walter Wild.

Sin embargo, si le hiciéramos estas preguntas a un investigador no familiarizado con los libros de historia del FC Barcelona publicados y cuya única fuente fuera el Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona (antiguo Gobierno Civil) su respuesta sería: 29 de diciembre de 1902 en el café Alhambra, Pere Cabot y Paul Haas.

Y realmente todos tendrían razón. Veamos cual fue el proceso de fundación y constitución del Fútbol Club Barcelona:

–  La Sociedad de Foot-ball de Barcelona y otros antecedentes (1892-1899).

El fútbol llegó a Barcelona de mano de trabajadores británicos en el sector textil catalán hacia 1890 y tenemos constancia de la existencia de equipos y de la disputa de partidos en 1892. Gracias a las investigaciones de Agustí Rodes (1) sabemos que existía un equipo vinculado a la Iglesia Metodista e incluso disponemos una fotografía (2) de aquellos pioneros de 1892.

189

También sabemos por la prensa de la disputa de un partido el 27 de diciembre de 1892 en el velódromo de la Bonanova entre los socios del Real Club de Regatas (3).

260

Todos estos antecedentes dieron como fruto la creación en otoño de 1893 de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona por parte de jóvenes aficionados (mayoritariamente ingleses del equipo de la Iglesia Metodista) que le ofrecieron la presidencia de la sociedad al cónsul británico William Wyndham (4).

341

También disponemos de una fotografía de aquel equipo y entre sus integrantes encontramos a muchos futuros jugadores y directivos del FC Barcelona: William Parsons, John Parsons, George Saint Noble, Isidre Artús, Henry W. Brown, Guillem Busquets, Josep Antoni Busquets, John Morris, Samuel Morris o Henry Morris.

428

Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias en la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta sociedad parece desaparecer y los futbolistas británicos de Barcelona siguen jugando en las filas del llamado Club Inglés (eufemismo para referirse al equipo de la Iglesia Metodista).

Otras sociedades deportivas barcelonesas practicaron fútbol en este periodo además del ya citado Real Club de Regatas: Sociedad de Velocipedistas, Cyclist Club, la Sociedad Los Deportes o la Sociedad Deportiva Santanach. Incluso la Facultad de Ciencias tuvo su propio equipo desde 1896.

  – El Foot-ball Club Barcelona no registrado (1899-1902).

Como es conocido fue el suizo Hans Maximilian Gamper Haessig el fundador del Fútbol Club Barcelona. Llega a Barcelona en octubre de 1898 (según parece para aprender castellano en casa de su tío Emilio Gaissert y como una primera escala hacia Fernando Poo) y se instala en la ciudad para siempre. Tenía 21 años y una larga y brillante carrera a sus espaldas como futbolista (FC Basilea, FC Excelsior, FC Zürich, FC Lyon) y deportista en general (atletismo, ciclismo, rugby). Pronto encuentra a otros futbolistas extranjeros afincados en la Ciudad Condal y entabla amistad con ellos, deseoso de formar un equipo serio como los que había conocido (o incluso fundado) en Suiza y Francia se pone en contacto con Jaime Vila del Gimnasio Tolosa con la intención de unirse a ellos y formar una sociedad, pero Vila le rechaza rotundamente. La explicación tradicional a este rechazo fue por la condición de extranjero de Gamper, lo que parece contradictorio con la presencia de varios escoceses (católicos) en las filas del equipo fundado por Vila (el FC Català). Comparto la hipótesis de Agustí Rodes (5) según la cual el rechazo de Vila a Gamper y sus compañeros fue por su condición de protestantes, no por extranjeros. Es probable que este rechazo por motivos religiosos y esta cuestión personal estén detrás de la agria polémica sobre el Decanato del fútbol barcelonés que librarán el FC Barcelona de Gamper y el FC Català de Jaime Vila en los años siguientes. Seguramente ofendido y dolido por este rechazo Gamper tarda pocos días en acudir a otro gimnasio barcelonés donde es bien recibido (Gimnasio Solé, sede social de Los Deportes) y en retomar su proyecto de fundar una sociedad futbolística bajo la protección de Narciso Masferrer (periodista, gran promotor del deporte español). El 22 de octubre de 1899 Gamper publica su célebre anuncio en Los Deportes convocando a todos los aficionados al «foot-ball». El mismo día los gimnastas del Tolosa y del profesor Vila habían empezado los entrenamientos como FC Català.

519

El 19 de noviembre se anuncia que Gamper y su amigo y compatriota Walter Wild siguen trabajando en la creación de una nueva sociedad.

 614

El 29 de noviembre se constituye (por primera vez) el Foot-ball Club Barcelona en la histórica reunión del Gimnasio Solé (Calle Montjuïc del Carme nº5).

712

El primer presidente del FC Barcelona fue el suizo Walter (Gualterio para la prensa de la época) Wild. Amigo de Gamper, monitor de gimnasia en la Sociedad Suiza y miembro de la Iglesia Evangélica. Debemos reiterar su nacionalidad suiza porque es un error muy extendido (y creemos que grave, al tratarse del primer presidente del Barça) atribuirle nacionalidad británica. Su hermano Ernest, a diferencia de Walter que regresó a Suiza en 1901, permaneció en Barcelona llegando a ser el pastor de la Iglesia Reformada Suiza de la ciudad desde 1933. Uno de los motivos por los que Gamper no podía ser el primer presidente del club era su edad (cumplió 22 años el día 22 de noviembre de 1899, la mayoría de edad legal según el Real Decreto del 24 de julio de 1899 estaba en los 23).

Hemos dicho que se constituye el FC Barcelona el 29 de noviembre por primera vez porque el 13 de diciembre se produce una nueva reunión en el Gimnasio Solé «para tratar de la fusión entre el Foot-ball Club Barcelona con el Team Inglés», constituyéndose el club por segunda vez.  Fue en esta reunión en la que escogieron los colores «azul oscuro y encarnado» que tantas leyendas y especulaciones han producido. Un testigo presencial como Narciso Masferrer nos dejó escrito (6) que eran los colores de un equipo suizo del que Hans Gamper había sido capitán (el Fussballclub Basel o FC Basilea, fundado en 1893) cuyas iniciales (FCB) también eran las mismas de la nueva sociedad nacida en Barcelona en 1899 con un presidente y un capitán-fundador de nacionalidad helvética.

87

Recordemos que este Equipo Inglés que se fusiona con el Barça el 13 de diciembre de 1899 era el equipo de la Iglesia Metodista y, básicamente, lo que quedaba de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1893. John Parsons se convierte en vicepresidente y su hermano William (procedentes del Team Inglés y con anterioridad de la Sociedad de Foot-ball) en el segundo capitán del FC Barcelona. Previamente, el 8 de diciembre, el FC Barcelona había jugado su primer partido contra el Equipo Inglés con el que se fusionaría el día 13. Ganaron los británicos 0-1. Esta fusión no impediría que siguieran enfrentándose en partidos de preparación en aquella futbolística Navidad barcelonesa de 1899-1900 (26 de diciembre, 6 de enero). Tres partidos jugados en festividades cristianas pero nunca en Domingo.

El 24 de diciembre de 1899 el FC Barcelona y el FC Català jugaron su primer partido en el Velódromo de la Bonanova con victoria azulgrana (3-1, con 1 tanto de Ernest Witty y 2 goles de un Gamper al que imaginamos especialmente satisfecho por la victoria y por sus goles)…

El Foot-ball Club Barcelona había sido fundado por la unión de tres grupos de aficionados al fútbol que habían coincidido en el Gimnasio Solé bajo la protección de un personaje de gran importancia como Narciso Masferrer: un grupo de suizos y alemanes protestantes (Gamper, Wild, Maier, Kunzle, etc.), unos británicos que llevaban años jugando y que incluso habían tenido una primera Sociedad de Foot-ball Barcelona (los Witty, Parsons, Morris, etc.) y un grupo «autóctono» (De Ossó, Terradas, Cabot, López, etc.). Los extranjeros protestantes eran mayoría (lo cual sería fuente de conflictos y de lucha de poder en los siguientes años) y seguramente ese predominio foráneo planteaba dudas sobre la «constitucionalidad» de la sociedad. Sea por esas dudas o por otros motivos (los otros clubs de fútbol barceloneses fundados en la misma época tampoco fueron inscritos), en los tres primeros años de existencia del FC Barcelona la nueva sociedad no fue registrada en el Gobierno Civil de Barcelona como requería la Ley de Asociaciones de 1887.

En ese mismo año (abril de 1899) muchos de los fundadores del Barça (los hermanos Witty, Parsons o Gamper entre ellos) también habían fundado un club de tenis en la ciudad (Barcelona Lawn Tennis Club, futuro Real Club de Tenis Barcelona) y tampoco lo registraron. Su legalización llegó mediante la fusión con otro club fundado por ciudadanos españoles (el Catalunya Lawn Tennis) que sí había sido inscrito al fundarse en 1906 (7).

Walter Wild fue presidente hasta el 25 de abril de 1901 y le sucedió Bartolomé Terradas, tesorero hasta el momento. A Terradas le substituiría Paul Haas (suizo como Gamper y Wild) el 5 de septiembre de 1902. En sus tres primeros años de existencia el FC Barcelona participó en varias competiciones (Copa Macaya de 1901 y 1902, Concurso del Ayuntamiento de Madrid de 1902), alzándose con la victoria en la segunda edición de la Copa Macaya. Su segundo equipo se hizo con el Concurso «Medalla de la Federación Gimnástica Española» en 1902.

 

– El Foot-ball Club Barcelona registrado (1902-).

Entre el 21 de octubre de 1901 y el 28 de septiembre de 1903 la agria polémica sobre el decanato del fútbol barcelonés entre el FC Barcelona y el FC Català llenó las páginas de Los Deportes de réplicas y contrarréplicas de dirigentes de ambos clubs aportando datos sobre cuál de los dos se constituyó antes, jugó el primer partido o tuvo antes directiva.  El propio Gamper tomó parte en la discusión el 16 de agosto de 1903 con un extenso alegato con referencias biográficas en el que recordaba que fue rechazado por aquellos deportistas del Gimnasio Tolosa que poco después fundarían el Català porque «me dejaron entrever que no admitirían extranjeros». En el trasfondo de la polémica del decanato había viejas cuestiones personales.

Más desapercibida ha pasado para los historiadores que han estudiado este tema la réplica aportada por Pere Cabot i Roldós (uno de los fundadores del club, jugador y secretario en la junta de Paul Haas desde el 5 de septiembre de 1902) el 28 de junio de 1903 en la que invitaba a los dirigentes del FC Català a que «manifieste el día de la constitución y adopción de tal nombre», además de ofrecer la posibilidad de que la Asociación de Clubs de Foot-ball (fundada el 12 de noviembre de 1902) diera un dictamen sobre la cuestión tras estudiar la documentación que se pudiera aportar al respecto. La respuesta de Joaquín Escardó del FC Català el 5 de julio fue algo dubitativa «no puedo precisarle de momento la época de su fundación» y la polémica empezó a apagarse con la sensación casi generalizada de victoria moral barcelonista (aunque varios autores han intentado reavivar la cuestión incluso en tiempos recientes).

Pere Cabot tenía poderosas razones para pedir al Català pruebas documentales de su constitución y para buscar un dictamen oficial sobre el tema: básicamente porque él en persona fue el encargado de registrar el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona aportando unos estatutos y un Acta de Constitución, presentándose como el «organizador de la sociedad Foot-ball Club Barcelona».

97

Pere Cabot i Roldós (1871-1907)

En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona («como organizador» de dicha sociedad) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club «según está prevenido en la vigente ley de asociaciones».

106

 Instancia presentada por Pere Cabot «como organizador de la Sociedad Foot-ball Club Barcelona» en el Gobierno Civil de Barcelona presentando «los estatutos por los que se regirá dicha Sociedad…según está prevenido por la vigente ley de asociaciones». 18 de noviembre de 1902. (8)

1114

Estatutos de la Sociedad Foot-ball Club Barcelona presentados por Cabot para la aprobación del gobernador civil. (9)

Tras obtener el visto bueno del gobernador y en cumplimiento exacto del punto 4º de la Ley de Asociaciones de 1887 el Foot-ball Club Barcelona se constituye (por tercera vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra.

Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot.

El Acta tiene el sello del club con un visible y paradójico «1899».

 1211

 1311

Copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad Foot-ball Club Barcelona. «Declarando constituida la Sociedad Foot-ball Club Barcelona…» (10)

Paul Haas acompaña el documento con una breve nota al gobernador «tiene el honor de pasar a manos de V.E. copia certificada del acta de constitución y de nombramiento de cargos de dicha asociación. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 3 de Enero de 1903. Paul Haas». (11)

  1411

La directiva escogida ese 29 de diciembre de 1902 es la siguiente: Paul Haas (presidente), Hans Gamper (vicepresidente), José Llobet (tesorero), Pedro Cabot (secretario), José Marín (vicesecretario), José Vidal (vocal 1º) y Luis de Ossó (vocal 2º).

La prensa había informado de la formación de la junta presidida por Haas el 5 de septiembre con algunas diferencias. A destacar que esta reunión del café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro que se produce el 5 de enero de 1903.

  1510

Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el libro de asociaciones de Barcelona (hoja izquierda). (12)

1610

Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el libro de asociaciones de Barcelona (hoja derecha). (13)

Finalmente, el 5 de enero de 1903, más de tres años después de fundarse (29 de noviembre de 1899) y de refundarse tras fusionarse con el Equipo Inglés (13 de diciembre de 1899) el Fútbol Club Barcelona fue inscrito (con el número 3709) en el Registro de Asociaciones en cumplimiento estricto de la Ley de Asociaciones vigente.

Repito que la prensa de la época (incluso el siempre bien informado y predispuesto a informar de cuantas reuniones y eventos diversos celebraran las sociedades barcelonesas rotativo Los Deportes) guardó absoluto silencio sobre estos acontecimientos importantes del FC Barcelona ocurridos entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Ello ha favorecido la imagen transmitida por la práctica totalidad de los historiadores sobre el mandato del presidente Haas como «un periodo de transición» sin grandes acontecimientos, aunque fue un periodo vital para el club en el que se aprueban unos estatutos y se refunda para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones.

Todo ello a pesar de que algunas referencias indirectas a esa fundación del club en 1902 podían ser encontradas, por ejemplo, en los estatutos de 1911 (14):

1710

O en este informe de la Jefatura Superior de Policía de 1940 al Gobernador Civil de Barcelona (15):

1810

Pero a pesar de estas referencias puntuales a 1902 como año de fundación o constitución del FC Barcelona la fecha unánimemente aceptada de nacimiento del club es el 29 de noviembre de 1899.

 – Conclusiones.

– ¿Debemos concluir entonces que el FC Barcelona se funda el 29 de noviembre de 1899 dado que se trató de un acto público del que informó la prensa y sabemos que efectivamente ese día se constituye su junta directiva y el equipo empieza a jugar partidos y competiciones o por el contrario tenemos que afirmar a partir de hoy que el Barça no se funda hasta el 5 de enero de 1903 ya que esa es su fecha de inscripción en el Registro de Asociaciones y la Ley de Asociaciones vigente en la época requería de la inscripción de las sociedades en el Gobierno Civil?

Pues depende. Si lo analizamos desde la amplia perspectiva histórica que nos ofrece nuestra atalaya del año 2012 y desde un punto de vista retrospectivo podemos afirmar (como de hecho se suele hacer) que la inscripción en el Registro de la Ley de Asociaciones de 1887 tenía un valor declarativo pero no constitutivo. En otras palabras: el FC Barcelona nace (y existe) en 1899, pero sus «padres» son algo lentos en acudir al Registro a inscribir a la criatura (3 años). El club existe de facto desde el 29 de noviembre de 1899, pero de iure solo desde el 5 de enero de 1903.

Pero este es un análisis basado fundamentalmente en una jerarquía normativa retrospectiva, lo que casi supone una reconstrucción histórica. El contenido de la Ley de Asociaciones de 1887 en los años de que se trata (1899-1903) era indiscutible: la constitución de una sociedad requería de la presentación al gobernador civil de los estatutos «ocho días por lo menos antes de constituirla» y solo tras su aprobación se constituía la sociedad y se inscribía en el Registro. Exactamente el proceso que llevan a cabo Pere Cabot y Paul Haas entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Sin inscripción habría un grupo de gente con un fin común, pero no una sociedad en el sentido estricto.

Es un tema complejo sobre el que CIHEFE efectuó en febrero de 2011 un documento de trabajo imprescindible: Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico. (16) 

– El hecho de aportar un Acta Constitutiva con fecha de 29 de diciembre de 1902 puede interpretarse como un formalismo para cumplir escrupulosamente con la Ley de Asociaciones, el hecho de que dicha reunión no aparezca reflejada en la prensa hace dudar sobre si llegó a realizarse realmente. No tengo explicación al secretismo con el que todo el proceso de inscripción en el Registro se lleva a cabo ni al silencio de la prensa barcelonesa de la época (especialmente Los Deportes). Respecto a la ausencia de este proceso de legalización del FC Barcelona en 1902-1903 en los libros de historia del club publicados creo que la explicación está en el libro Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 publicado con motivo de las bodas de plata del equipo azulgrana. Este libro (obra del periodista Daniel Carbó i Santaolaria «Correcuita») ofrece una crónica de la fundación del club muy favorable (casi hagiográfica) a Gamper (presidente del club en 1924 y amigo del autor) y omite cualquier dato sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones. La práctica totalidad de publicaciones posteriores lo han utilizado como fuente principal para explicar los primeros años del FC Barcelona.

– Pere Cabot pudo decidir acudir al Gobierno Civil en noviembre de 1902 por la polémica del Decanato con el FC Català que ya hemos comentado. También pudo tener influencia la aparición de torneos como el Campeonato de España de 1903 cuyas bases decían «podrán tomar parte en el concurso todas las sociedades de Foot-ball Asociación de España legalmente constituidas». El Madrid Football Club también fue inscrito en el Registro de Asociaciones el 18 de abril de 1902 por Juan Padrós aunque hay referencias a que existía desde 1900.

– Aunque la Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1893 sea un claro precedente del Fútbol Club Barcelona se trataba de sociedades diferentes. Si en el futuro se pudiera demostrar que el Equipo Inglés que se fusiona con el Barça el 13 de diciembre de 1899 era la Sociedad de Foot-ball de Barcelona tras haber cambiado de nombre podríamos replantearnos la cuestión de la antigüedad del Fútbol Club Barcelona. Por el momento solo podemos constatar que se trataba de los mismos jugadores ingleses afincados en Barcelona que se presentaban con diferentes nombres según el momento (equipo de la Iglesia Metodista, Sociedad de Foot-ball de Barcelona, Equipo Inglés, equipo de la Colonia Inglesa) y defender el 29 de noviembre de 1899 como fecha de fundación (de facto) del Fútbol Club Barcelona. Aunque reconocer la importancia de Walter Wild en la fundación de facto y de Paul Haas y Pere Cabot en la fundación de iure del FC Barcelona sería de justicia histórica.

NOTAS:

(1)  RODES I CATALÀ, A. Los Fundadores del F.C. Barcelona, Ediciones Joica, 2000 y Joan Gamper. Una vida entregada al F.C.Barcelona, Ediciones Joica, 2001.

(2) RODES I CATALÀ, A. Joan Gamper. Una vida entregada al F.C.Barcelona, Ediciones Joica, 2001, pág. 259.

(3) La Dinastía, 24 de diciembre de 1892.

(4) La Vanguardia, 26 de octubre de 1894.

(5) RODES I CATALÀ, A. op.cit.

(6) La Vanguardia, 29 de noviembre de 1924.

(7) Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 451, Número de Asociación 12493 «Real Barcelona Lawn-Tennis Club». Caja 719, Número de Asociación 96 «Catalunya Lawn-Tennis».

(8) (9) (10) (11) Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3709 «Fútbol Club Barcelona».

(12) (13) Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

(14) (15) Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Expediente 3709 «Fútbol Club Barcelona».

(16) CIHEFE. Cuadernos de Fútbol. Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico, Febrero de 2011. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/02/2170/

FERNANDO ARRECHEA RIVAS

 




La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol

El periodista Narciso Masferrer y Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941) fue, probablemente, el primer promotor del deporte en España con una visión global y ambiciosa y la primera persona que tuvo clara la necesidad de organismos nacionales que actuaran como Asociación Nacional del Deporte, así como de federaciones de cada deporte y campeonatos nacionales. Esta propuesta, con algunos matices, se concretará en la creación de la Federación Gimnástica Española el 7 de junio de 1898 en respuesta al llamamiento efectuado por Masferrer desde las páginas del rotativo barcelonés Los Deportes (creado por él en 1897) el 1 de marzo de 1898 a todos los deportistas españoles para crear una «Confederación de las Sociedades Gimnásticas Españolas». Respondieron favorablemente al llamamiento: el Gimnástico de Tarragona, la Asociación Nacional de Profesores Oficiales, el Gimnasio de Vigo, el Club Gimnástico de Cartagena, la Sociedad Catalana de Gimnástica y la Sociedad Gimnástica de Orense. Poco después se incorporó la Sociedad Gimnástica Española, que había mostrado iniciales reticencias a la iniciativa. José Canalejas y Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 – Madrid, 12 de noviembre de 1912), diputado, ex ministro de Fomento, Gracia y Justicia y Hacienda y presidente honorario de la Asociación Catalana de Gimnástica, fue elegido primer presidente de la FGE.

La primera asamblea de la FGE tendrá lugar el 26 de septiembre de 1899 en Madrid y estará acompañada por un festival gimnástico (en el sentido más amplio del término, ya que se disputarán competiciones de numerosos deportes). Este matiz es importante ya que se tiende a decir, de forma simplificadora, que la FGE es un antecedente directo de la Federación Española de Gimnasia. Lo cierto es que la gimnasia ocupaba un lugar prioritario en sus objetivos, pero en realidad sus ambiciones abarcaban todos los deportes e incluso actividades culturales o folclóricas. La FGE es antecedente de la federación de gimnasia, en efecto, pero también de la de atletismo, de la de fútbol y de la de prácticamente todos los deportes (sólo el ciclismo, la colombofilia, la vela y el tiro tuvieron estructuras federativas o pseudofederativas propias en esta época). También del Comité Olímpico Español. Sin olvidar su vertiente cultural y pedagógica de clara influencia regeneracionista. El hecho de que la Federación Española de Gimnasia al fundarse en 1932 tuviera por primer nombre Federación Gimnástica Española y fuera una iniciativa de la Sociedad Gimnástica Española facilita la confusión, pero debemos diferenciar las dos entidades.

El antecedente directo de la FGE fue la citada Sociedad Gimnástica Española, fundada por el omnipresente Masferrer junto a Emilio Monjardín, Emilio Coll y Eduardo Charles en Madrid el 2 de marzo de 1887. Los objetivos de la SGE eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud». Nada más y nada menos. (1)

Al fundarse la FGE su sede social sería la de la SGE (calle Libertad, 15 de Madrid) y sus cuatro fundadores (Masferrer, Monjardín, Coll y Charles) vocales del Comité Ejecutivo. Los Deportes (calle Montjuich del Carmen, 5 de Barcelona) sería su órgano de difusión y Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942) su secretario general.

Sanz Romo había sido director de la SGE y de la Asociación Nacional, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del COE en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España. (2)

El primer objetivo de la FGE fue contar con delegados en las provincias, en julio de 1898 ya había delegaciones en todas, aunque la mayoría tenían una existencia meramente formal sin desarrollar actividad alguna, lo que pronto sería foco de problemas y conflictos. La organización de Asambleas (1899 en Madrid, 1900 en Barcelona, 1901 en Zaragoza) y «Fiestas Federales» (con competiciones de varios deportes, fútbol entre ellos) fueron los grandes logros de la FGE en su corta existencia. El 20 de marzo de 1902 fue declarada «Sociedad de verdadera utilidad pública», para entonces ya había entrado en crisis y en descomposición. En 1906 varias cartas y artículos (de Masferrer entre otros) en las páginas de una nueva publicación (El Mundo Deportivo) lamentaban la desaparición de la FGE.

En noviembre de 1905 se funda la segunda entidad polideportiva nacional: el Comité Español de los Juegos Olímpicos (conocido como Comité Olímpico Español con posterioridad), una iniciativa del Comité Olímpico Griego para que España acudiera a los Juegos Olímpicos de Atenas 1906. Su presidente era el marqués de Cabriñana del Monte y el responsable del football Carlos Padrós Rubio (Barcelona, 9 de septiembre de 1870 – Madrid, 30 de diciembre de 1950), presidente del Madrid FC. Otro de sus integrantes relacionado con el fútbol era Eduardo González de Careaga y Escobosa (delegado en Bilbao y responsable del remo y deportes náuticos), cuyo hermano Enrique era el presidente del Athletic. Román Macaya era el delegado en Barcelona. Finalmente España no acudió a Atenas y el marqués de Cabriñana se disculpó ante los griegos con una carta llena de excusas: «algunos de los que querían acudir eran profesionales», «otros no tenían las condiciones físicas adecuadas para luchar con honor» o «les faltaba educación y savoir vivre«, «el gobierno mostró poco interés…» (3) Hay que reseñar que el fútbol era objetivo prioritario de esta hipotética expedición olímpica española y que hubiera supuesto el debut de nuestra selección (14 años antes de Amberes 1920).

Cabriñana siguió al frente del Comité hasta 1909 cuando fue forzado a dimitir por el Infante Don Carlos (abuelo materno del rey Juan Carlos) y substituido por Gonzalo de Figueroa, marqués de Villamejor, quien el 25 de noviembre de 1912 formó «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos incluyendo nuevamente a Padrós en la ejecutiva y a Marcelo Sanz Romo como secretario.

El asesinato de Canalejas (primer presidente de la FGE y Presidente del Gobierno entonces) el 12 de noviembre de 1912 había facilitado el acceso a la presidencia a Álvaro de Figueroa, conde de Romanones (hermano del marqués de Villamejor). Villamejor vinculaba este magnicidio y la llegada de su hermano al poder con su decisión de constituir «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos en una carta al barón de Coubertin el 20 de noviembre de 1912.

La huella de la Federación Gimnástica Española seguía presente por vericuetos insospechados.

Notas:

(1) Rivero Herraiz, A. El Deporte en la Edad Contemporánea: El deporte como elemento modernizador de la sociedad española (1910-1936). Museo del Juego.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/06/125-anos-de-la-real-sociedad-gimnastica-espanola/

(2) Marín García, E. D. Marcelo Santos Sanz Romo, iniciador y propagandista de la eduación física en España: vida y obra.Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, 2009.

(3) Carta del marqués de Cabriñana del Monte a Spyridon Lambros, secretario general del Comité de los Juegos Olímpicos. Archivos del Comité Olímpico Griego (HOC) K-15-Φ11-E3.

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/01/el-nacimiento-del-comite-olimpico.html

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-juegos-olimpicos-olvidados-atenas.html




125 años de la Real Sociedad Gimnástica Española

La Sociedad Gimnástica Española fue fundada (por segunda vez) por Narciso Masferrer Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941), Emilio Fernández de Monjardín Cano (Ciudad Real, 10 de abril de 1870 – Madrid, 18 de septiembre de 1898), Emilio Coll Maignan (Madrid, 11 de febrero de 1868 – 5 de enero de 1944) y Eduardo Charles (en puridad Édouard Charles, pues era un francés de Toulouse que regresó pronto a su tierra donde falleció en marzo de 1919 a los 51 años) en Madrid el 2 de marzo de 1887, siendo aprobados sus estatutos por la autoridad gubernativa el 23 de marzo.

Y decimos por segunda vez porque una entidad de idéntico nombre (Sociedad Gimnástica Española) ya había sido creada 5 años antes (13 de mayo de 1882) por Mariano Ordax en Madrid, aunque sin llegar a desarrollar actividad alguna. Los objetivos de la SGE (de la SGE de 1887) eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud».

Su capital inicial fue de 10 pesetas, sus socios llegaron a ser 25 en el primer año y su sede social estaba en la calle Libertad, 15 de Madrid (aunque en los primeros y heroicos días utilizaron el pequeño gimnasio de Mariano Ordax en Prado, 10) y posteriormente se trasladaron a un sótano en Marqués de Leganés, 5 que era conocido como «la cueva» ya que la ese fue el nombre de la calle hasta 1894.

En junio de 1894 la Sociedad Gimnástica Española se adhirió por carta al congreso para recuperar los Juegos Olímpicos convocado por el barón de Coubertin en la universidad de La Sorbona (París). Fue la única sociedad deportiva española que lo hizo, la Universidad de Oviedo envió tres delegados. La vinculación con el olimpismo de algunos miembros de la SGE como Narciso Masferrer sería una constante en sus vidas.

En 1916 Alfonso XIII le concedió el título de Real. Cuando llegaron secciones de deportes «al aire libre» fue necesario salir de «la cueva» y adquirir un campo de deportes en la calle Hilarión Eslava, en los terrenos que hoy ocupa la Casa de las Flores, anteriormente habían utilizado otro en los Altos del Hipódromo (1908). En 1921 llegó la sede social y nuevo gimnasio en la calle Libertad, 21 – Barbieri, 20 y en 1922 un nuevo campo de deportes en Diego de León. Fue la época dorada de la sociedad.

Un personaje clave en la RSGE fue Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942), su director (y de la Asociación Nacional de Profesores de Gimnasia), secretario general de la Federación Gimnástica Española, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del Comité Olímpico Español en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España.

La RSGE nació con la gimnasia como centro de interés, pero con una clara vocación polideportiva que se plasmó en años sucesivos en la creación de secciones de numerosos deportes: esgrima, lucha, boxeo, halterofilia, ciclismo, excursionismo y montañismo, rugby (ganadora de la Copa del Rey de 1935), atletismo, baloncesto, hockey, natación, remo…y fútbol en 1907.

De su gimnasio surgieron además algunos de los más célebres saltimbanquis y cómicos circenses de la época, como Ramper y gracias a la RSGE se vió en España por primera vez atletismo femenino (1921) o jiu-jitsu (con un maestro japonés llamado Raku que causó sensación en el Madrid de 1908). El 13 de julio de 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes declaró a la SGE «de interés público».

Su entrañable sección de fútbol (conocida como «la abuela» o «la veterana» por la antigüedad de la sociedad) tuvo una larga trayectoria que resumimos seguidamente.

La sección de fútbol de la Gimnástica Española se forma a mediados de 1907, aunque no se oficializó hasta años más tarde. Existió con anterioridad una sociedad llamada Retiro Foot-Ball Club que resultó ser el embrión de la sección de fútbol gimnástica. Dicha sociedad aparece a finales de 1902. De ella salieron con destino a la Gimnástica importantes atletas y footballistas como Miguel Pradilla y Julián Valls.

En esta nueva etapa la actividad comienza en Aranjuez. San Fernando, patrón de la villa ribereña de Aranjuez, se celebra el día 30 de mayo y para ello el Ayuntamiento de la localidad prepara un programa deportivo en el que el foot-ball tiene cabida por primera vez junto a diversas pruebas atléticas. La Sociedad Moncloa – Aranjuez se enfrentó a la Sociedad Gimnástica Española. Desconocemos el resultado final.

El resto del año continuó participando en concursos atléticos en los que tenía cabida el foot-ball con los que la sección íba tomando cuerpo. Además de footballistas también participaron en la construcción atletas y ciclistas.

El 19 de febrero de 1908 se firma la fusión de la Sociedad Gimnástica Española con el Hispania Foot-Ball Club pasando los socios hispanistas a reforzar la recién creada sección de fútbol Gimnástica que llega a tener un mes después hasta cuatro equipos representativos. A su vez, el Campo de los Altos del Hipódromo, situado tras el canalillo, en la prolongación de la calle Serrano, pasa a ser utilizado por la Gimnástica en exclusiva. No era un campo a utilizar solamente para el fútbol si no que también lo era, por su amplitud, para el resto de deportes al aire libre lo cual era muy apropiado para los fines que la Gimnástica buscaba.

A estas alturas la sección de fútbol ya había despegado y estaba dispuesta a enfrentarse a los grandes clubes madrileños y españoles. Para ello, la primera escala debían ser los partidos eliminatorios para el Campeonato de España. Tras enfrentarse a Español FC, Athletic Club y Madrid FC, a la postre clasificado, la Gimnástica ya estaba dispuesta a todo.

En esta fase de clasificación disputó la Gimnástica su primer partido de competición federada. Fue ante el Madrid FC, el 8 de marzo de 1908 en el Campo de la Avenida de la Plaza de Toros, perdiendo por cuatro goles a uno. El primer gol de importancia de la historia de la sección lo consiguió Manuel Morales.

En la primera excursión que realiza fuera de la provincia de Madrid, disputando el Concurso Ibérico o Copa del Conde de Torre Cedeira en Vigo, consigue el triunfo final. El caché de la Gimnástica comienza a ser importante, tanto que acude a jugar partidos a Valencia para disputar el Torneo de la Exposición o a Barcelona para jugar amistosos frente al FC Barcelona.

En la fundación de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, el 14 de octubre de 1909, la Gimnástica tuvo un papel primordial. Hasta cuatro componentes de esta aceptaron cargos directivos. Dos de los fundadores de la Sociedad aparecen en ella. D. Emilio Coll es elegido vicepresidente y D. Narciso Masferrer, vocal. También D. José María Kindelán es elegido Secretario General y D. Ramón Paz, tesorero.

A finales de agosto de 1910 queda constituida la sección de fútbol de la SGE. La junta directiva elegida es la siguiente: Presidente, D, Joaquín Rodríguez; Secretario Contador, D. Sócrates Quintana; Cajero, D. Ramón Paz; Vocales: primero, D. José María Kindelán; segundo, D. Julio Barrena; tercero, D. Tomás González; cuarto, D. Francisco Baonza y quinto, D. Felipe Monis.

En Madrid ya no era solo un hueso duro de pelar sino que era una seria apuesta a ganador. La I Copa Rodríguez Arzuaga, jugada en 1910, se la llevó para sus oficinas. No pudo conseguir la de 1911, la segunda, pero la tercera edición volvió a caer de su lado un año después. En 1911, jugándose la clasificación en una eliminatoria frente al Madrid FC, consiguió por primera vez jugar el Campèonato de España. Ya el año anterior había disputado esta eliminatoria frente al Español pero se vió eliminada.

En tres ocasiones disputó el Campeonato de España, consiguiendo llegar a la final en 1912 perdiendo dos a cero frente al FC Barcelona. En las otras dos ediciones, 1914 y 1915, fue eliminado en semifinales.

Y en los Campeonatos Regionales se alzó con el triunfo en las temporadas 1910-11, 1911-2 y 1913-4.

Continuó disputando los Campeonatos Regionales hasta 1927-28 pero ya sin el esplendor relatado. En 1926-27 la Gimnástica y el Unión Sporting ocupan las plazas penúltima y última respectivamente del Campeonato Regional Centro 1ª Categoría A. Entre los dos hubieron de disputar quién jugaría frente al campeón de la 1ª Categoría B, el CD Nacional. Los unionistas vencieron tras 3 partidos y la Gimnástica hubo de disputar dos nuevos partidos eliminatorios frente al Nacional siendo derrotada y descendida.

Afortunadamente, para la temporada siguiente 1927-28 se amplió en un equipo más la 1ª Categoría A no consumándose el temido descenso. En esta temporada, la última en esta época de existencia de la sección, se clasificó en penúltima posición. Pero este no fue el motivo de la desaparición. Por acuerdos de la Federación Centro se desciende, con arreglo a una serie de motivos, a la Gimnástica a la nueva Segunda Categoría (grupo promoción). Ser una sociedad amateur y unas deficiencias en el terreno de juego llevaron a dicha Federación a tomar esta decisión, saltándose la clasificación deportiva. Una carta posterior de la Sociedad Gimnástica a la Federación Española alegando que en los estatutos no era motivo de descenso el ser una sociedad amateur, la antigüedad, una historia honrada y ejemplar en todos estos años y que los arreglos del terreno de juego se hubiesen solucionado en un par de días no fueron motivo para que esta revocase la decisión de la federación regional ya que el campeonato estaba comenzado. La Gimnástica no acepta esta situación y decide darse de baja en la Federación Centro. Así llegamos al fin de la primera experiencia federativa de la sección de fútbol de la Real Sociedad Gimnástica Española.

En la temporada 1949-50 ingresa de nuevo en la Federación Castellana de Fútbol. Durante siete temporadas juega en la 1ª Categoría del fútbol regional hasta el descenso sufrido en 1955-56 que consuma la desaparición de la sección para siempre.




J. Soler, el presidente del Barça sin rostro

josepsoler1

El 25 de junio de 2011 una noticia aparecía en los medios de comunicación: el Centro de Documentación y Estudios del FC Barcelona lanzaba una petición a los socios y simpatizantes demandando una fotografía de Josep (o Josep Maria) Soler, presidente de la entidad entre octubre de 1905 y octubre de 1906. Una de las etapas más oscuras para el club, con un gran descenso de socios (198), escasa actividad y duras derrotas deportivas (10-1 ante el Athletic de Bilbao, por ejemplo). Durante años se había exhibido una foto de Manuel G. Solé (director del Gimnasio Solé, donde se fundó el FC Barcelona el 29 de noviembre de 1899) atribuyéndosela por error a J. Soler.

A los pocos días de leer la noticia escribí al Centro de Documentación aportando fotografías del equipo en aquella época e indicando mi convicción de que el presidente  Soler era el guardameta de aquel equipo (J. Soler). El hecho de que la mayoría de componentes de la directiva elegida aquel 6 de octubre de 1905 (el vicepresidente Josep Llobet, el tesorero José Quirante y el vocal Udo Steinberg) fueran también jugadores o exjugadores avalaba mi hipótesis. Los únicos que no eran jugadores eran el secretario Miquel Userós y el vocal J. Sanz. Desde el Centro descartaron mi teoría alegando que ya había sido considerada.

josepsoler2

J.Soler en la portada de Los Deportes (7-06-1903) oculto en las sombras. Como en la historia.

J.Soler en la portada de Los Deportes (7-06-1903) oculto en las sombras. Como en la historia.

Meses después conversando con el historiador Ángel Iturriaga Barco (autor de los libros Diccionario de jugadores del FC Barcelona y Diccionario de técnicos y directivos del FC Barcelona) tuve conocimiento de otra teoría sobre la identidad de Josep Soler sobre la que se estaba trabajando: el mismo Josep Soler que presidió el Barça en esa época era el Josep Soler que había presidido la Asociación de Clubs de Football (antecedente de la Federación Catalana de Fútbol) en ese periodo y del que se conservaba una foto que podía verse en la galería de Presidentes de la web de la Federación:

josepsoler4

Era una hipótesis muy razonable y una buena noticia que pudiera ponerse rostro al Presidente Soler de forma tan sencilla, pero surgían dudas al rastrear el origen de esa foto. Un origen que tiene nombres y apellidos: Jaume Nolla Durán (1929-1997), autor del libro Ayer y hoy del Fútbol Catalán editado por la Federación Catalana en 1976 con motivo de su más que discutible (ya que la Asociación de Clubs de Foot-ball, antecesora de la Federación, se fundó el 12 de noviembre de 1902) 75º aniversario. Libro en el que la Federación Catalana basa su historia y del que procede la foto que nos ocupa.

josepsoler5

La foto está en la página 52 del libro y la explicación al «mandato» de Josep Soler al frente de la Asociación de Clubs de Football en la 53: «Comisión Gestora (J. Soler) octubre 1905 a diciembre 1905. El día de [sic] 6 de octubre de 1905 se reunió la Junta General de la Asociación y nombró presidente interino a D. J. Soler a quien acompañaban en su función de comisión gestora los siguientes señores, Vicepresidente, D. J. Llovet [sic], Tesorero, Quirante, Secretario, señor Ucebos [sic], y vocales, Streimberg [sic] y Sans [sic].»

josepsoler6

Posteriormente (Pág. 54) explica el final de la etapa Soler y el nombramiento de una nueva Junta Directiva presidida por Udo Steinberg en febrero de 1906, aunque indicando (erróneamente) que el alemán inicia su mandato en diciembre de 1905.

Otro libro más reciente de la Federación Catalana (1900-2000. Un segle de fútbol català, de Antoni Closa, Jaume Rius y Joan Vidal) repite la misma versión, basándose en el libro de Nolla de 1976: «Se hizo cargo de la Asociación una gestora encabezada por Josep Soler, que era, en aquellos momentos, el presidente del FC Barcelona. Esta, la integraban, también, los señores Llovet [sic], Quirante, Ucebos [sic], Steinberg y Sans [sic].» (Pág. 46).

El problema radica en una cuestión muy simple: ¿cómo es posible que la Junta del FC Barcelona y de la Comisión Gestora de la Asociación de Clubs fueran elegidas el mismo día y con exactamente los mismos integrantes? Creo que radica en que Nolla confundió la noticia publicada en Los Deportes el 14 de octubre de 1905 sobre la constitución de la Junta del Barça con la de la Asociación. Y la verdad es que casi puede entenderse el error porque la noticia (firmada por J. Mensa) no puede estar peor redactada y en ningún lugar indica que sea la Junta del FC Barcelona, sólo la lectura de la segunda parte de la noticia (en la que se habla de un partido entre el Barça y el X), el hecho de saber que los nombres de esa Junta eran casi todos jugadores azulgranas o consultar otras fuentes como el libro publicado con motivo del 25º aniversario del Barça (Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 de Daniel Carbó i Santaeularia «Correcuita»), puede clarificarlo.

Los Deportes, 14-10-1905, Pág.11.

Los Deportes, 14-10-1905, Pág.11.

Historial del FC Barcelona 1899-1924, Pág.134.

Historial del FC Barcelona 1899-1924, Pág. 134.

¿Pero si Soler no fue el Presidente de la Comisión Gestora de la Asociación de Clubs en ese periodo, quién lo fue? Pues nadie, el puesto estuvo vacante según podemos seguir en Los Deportes. El 16 de diciembre de 1905 explican que tras un periodo de absoluta inactividad la Asociación se ha constituido de nuevo con los siguientes clubs: FC Barcelona, Catalá, Español, Internacional, X, Juventud, Villafranca, Badalona y Tarrassa y una Junta Directiva integrada por los señores Witty, Gamper, Steinberg, Miró Trepat, Pensen, Miquel, Almosqué, Armelin, Barraquer, Bru, Pina, Nonell, Gisbert y Lloret. Soler no figura en ninguna parte y no se indica que haya presidente.

El día 30 de diciembre de 1905 se indica que el Secretario de la Asociación es el señor Almasqué, pero el 20 de enero de 1906 se informa que ha dimitido (junto a su vicesecretario, cuyo nombre no se indica) y que han sido substituidos por Brú y Barraquer.

El 27 de enero de 1906 Joaquín Escardó publica un artículo titulado «¡Bien venido!» [sic] en el que celebra que próximamente la Asociación de Clubs va a tener de nuevo Presidente, recordando que el puesto está vacante desde la marcha de José de Togores (octubre de 1905) y posteriormente se informa que ese nuevo Presidente será Hans Gamper, que ha sido elegido por la Junta con Gibert como vicepresidente. Pero el mandato de Gamper en la Asociación dura muy poco, en el primer número de El Mundo Deportivo (1 de febrero de 1906) se informa que Gamper ha sido elegido presidente de la Asociación pero no puede aceptar el cargo «por sus múltiples e ineludibles ocupaciones» quedando el cargo «nuevamente vacante». Hans Gamper fue Presidente de la Asociación de Clubs de Football sólo durante unas horas, pero lo fue. Algo que es muy poco conocido. [En el libro de Closa ya citado del supuesto Centenario (1900-2000) se hace alusión (Pág. 47) a que Steinberg llega a la presidencia tras no aceptarla Gamper].

Este vacío de poder queda finalmente resuelto el 8 de febrero de 1906 con la constitución de una Junta Directiva presidida por Udo Steinberg (Los Deportes informa el 10 de febrero de 1906). Pina era Vicepresidente 1º, Lloret Vicepresidente 2º, Miquel Tesorero, Brú Secretario y Barraquer Vicesecretario.

J. Soler fue Presidente del FC Barcelona hasta el 1 de octubre de 1906 (no hasta el 6, como suele decirse). Ese día hubo una Junta General en el Gimnasio Solé y se eligió una nueva Junta Directiva con Juli Marial (Presidente), Josep Llobet (Vicepresidente), Miquel Userós (Secretario), Miquel Mensa (Vicesecretario), José Quirante (Tesorero), Udo Steinberg (Vocal 1º) y J. Sanz (Vocal 2º). (Los Deportes, 6-10-1906).

La siguiente pregunta que podemos hacernos es: ¿estamos seguros de que la J corresponde a Josep? No, de hecho sabemos que el J. Soler que fue guardameta del Barça (y que sospechamos que podría haber sido el presidente) no se llamaba José, se llamaba Juan.

En Los Deportes del 7 de junio de 1903 podemos encontrar una breve biografía de Joan Soler, guardameta del Barça y posible presidente en el periodo 1905-06.

josepsoler9

En el libro Historia del Club de Fútbol Barcelona (1949) de Alberto Maluquer, concretamente en la página 85 encontramos un breve párrafo sobre el portero Juan Soler en el que se nos indica que era conocido como «Soler el llarg» («Soler el largo») por su elevada estatura y que además del fútbol practicaba «todos los deportes».

Encontramos en la prensa de la época numerosas referencias a nuestro protagonista como tenista, atleta o pelotari, en ocasiones se le llama J. M. ¿Juan María? Soler.

Otra duda: ¿de quién es la foto del supuesto Josep Soler que Nolla publicó en su libro de 1975 y que sigue en la web de la Federación Catalana?

Pues la respuesta está en Stadium, en la página 10 del número del 15 de noviembre de 1927, en un artículo titulado «Por la rehabilitación de un esport». Y corresponde a su autor: Juan Soler Lluch, experto en pesca y caza y autor de varios libros sobre la materia. «Convencido deportista por haber practicado infinidad de ellos».

¿El Juan Soler Lluch experto en pesca de 1927 que había practicado infinidad de deportes podría ser el Juan Soler que tenía 19 años en 1903 y practicaba infinidad de deportes?

Podría ser.

Stadium, 15-11-1927. Pág.10

Stadium, 15-11-1927. Pág. 10

Pero entonces, ¿de dónde surge lo de «Josep» Soler? Pues la primera referencia que hemos encontrado de ello está en la página 95 del libro ya citado de A. Maluquer de 1949.

josepsoler11Pero da la impresión de que Alberto Maluquer no estaba muy seguro de que el nombre de pila del presidente Soler fuera José.

La prueba está en los anexos de su propio libro, allí encontramos todas las juntas directivas de los 50 años transcurridos (1899-1949) cuando se redacta la obra y Soler es el único presidente y de los pocos directivos al que se cita por la inicial de su nombre de pila.

josepsoler12

CONCLUSIONES

– El presidente del FC Barcelona del 6 de octubre de 1905 al 1 de octubre de 1906 fue J. Soler. Dado que la mayoría de los integrantes de aquella directiva eran jugadores o exjugadores: Josep Llobet (29 años), José Quirante (21) o Udo Steinberg (29) pensar que el presidente J. Soler fuera el guardameta Juan Soler (a pesar de sus 21 años) no es descabellado, aunque no lo podemos confirmar. En aquella época había otro Soler en el equipo, un defensa. Pero no podría ser el presidente que buscamos (J. Soler) porque varias fuentes le dan Manuel como nombre de pila. Debemos recordar que hablamos de un FC Barcelona de 198 socios, de los cuales sólo los jugadores y exjugadores lo eran (por norma general) de una forma activa y comprometida.

Juan Soler dejó de ser habitual en las formaciones del Barça en abril de 1906, aunque reapareció en algún encuentro. El presidente electo en la siguiente Junta fue otro guardameta: Juli Marial. El 21 de noviembre de 1909 J. M. Soler reaparece en La Vanguardia en una lista de «reforces» (árbitros) aprobada por la Federación Catalana.

Sólo tenemos una fuente anterior al libro de 1976 de Jaume Nolla (Alberto Maluquer) que le de al presidente Soler el nombre de pila «José». Fue en 1949 y en la primera ocasión que le cita. En las últimas páginas del mismo libro se refiere a él como «J. Soler».

– El Presidente del FC Barcelona J. Soler nunca fue presidente de la Asociación de Clubs de Foot-ball, sus presidentes fueron: Eduardo Alesson Gravirona (12 de noviembre de 1902-noviembre de 1904), José de Togores Muntades (noviembre de 1904-octubre de 1905), Hans-Max Gamper Haessig (25 de enero de 1906) y Udo Steinberg Werle (8 de febrero de 1906-9 de diciembre de 1906).

El domingo 9 de diciembre de 1906 la Asociación de Clubs de Foot-ball desaparecía y nacía la Federació Catalana de Fútbol con Isidre Lloret como primer presidente.

– La fotografía de J.Soler publicada en 1975 por Jaume Nolla en Ayer y hoy del Fútbol Catalán y que podemos ver en la web de la Federació Catalana corresponde a Juan Soler Lluch y es de 1927. Podría ser el mismo guardameta (y eventual presidente) Juan Soler de 1905 por algún dato que tenemos de él (deportista multidisciplinar en su juventud), pero no lo podemos confirmar en absoluto.

– Como curiosidades finales (o para complicar aún más el tema) recordemos que otro Joan Soler (Joan Baptista Soler i Bru, nacido en Sabadell en 1888, fallecido en Barcelona en 1954, político y mutualista) estuvo en las directivas azulgranas en los periodos 1916-1917, 1920-1921 y 1928-1930 y que el Presidente del Barça tras la Guerra Civil fue el doctor Joan Soler i Julià. Nacido en Barcelona en 1883 (por lo tanto de 19-20 años en 1903). Probablemente mera coincidencia…




111 años de fútbol en Tarragona

placatarragona

El Centenario del primer partido de fútbol en la ciudad de Tarragona y la placa que se instaló con ese motivo en la Plaza Corsini en marzo de 2001 fueron objeto de una polémica entre Enric Pujol Cayuelas (que consideraba que el primer partido en Tarragona lo habían jugado el 10 de marzo de 1901 la Asociación Tarragona Football Club y el Club Intrèpid de Barcelona) (1) y Ginés Lario Morales y Vicente Martínez Calatrava (que demostraron que el primer partido había sido un Tarragona-Español correspondiente a la Copa Macaya jugado el 10 de febrero de 1901. También dejaron claro que el supuesto Intrèpid de Barcelona era el Intrepith, otro combinado tarraconense de efímera existencia) (2) Gracias a Lario y a Martínez Calatrava la placa pudo modificarse antes de inaugurarse y se evitó una situación incómoda.

Aquello es agua pasada y no es mi intención reabrir viejas heridas, lo que ocurre es que a día de hoy aún podemos leer en la web del Gimnàstic de Tarragona (http://www.gimnasticdetarragona.com/cat2/es/club-historia.php) lo siguiente: «…el día 10 de marzo de 1901, en la Plaza del Progés -actual Plaza Corsini- se juega el primer partido de fútbol entre la Asociación Football Club-Tarragona y el Sporting Football Intrépido -Barcelona-, con el triunfo barcelonés por 2 a 5.» También encontramos el mismo error en numerosos blogs, foros, etc. Como decía André Gide: «Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo»…

La primera referencia al fútbol en la prensa de Tarragona lo encontramos en La Opinión el 14 de octubre de 1900 en una breve nota firmada con el alias «V.T.Rano» (muy probablemente el suizo William Tarin, gran divulgador del deporte en la ciudad) en la que se describe el deporte y se anima a crear un equipo en la ciudad, el día 28 «V.T.Rano» describe los primeros entrenamientos entre socios del Club Velocipedista y concluye: «creo poder pronosticar que dicho juego será del agrado de los atletas tarraconenses, chicos y grandes». El 1 de noviembre el Diario de Tarragona informa de que Roberto Guasch hará las gestiones necesarias ante el Hispania de Barcelona para obtener el reglamento del football. El 4 de noviembre (siempre en las páginas de La Opinión) el amigo «V.T.Rano» nos cuenta que los entrenamientos («partidos de ensayo») se dispután en la Plaza de Toros, conforme al reglamento que les ha hecho llegar el señor Serra, capitán del Hispania. El día 11 La Opinión nos especifica que dichos partidos se juegan los martes, jueves y domingos a las 3 de la tarde en el coso taurino y que 25 jugadores participan en los entrenamientos, el 18 critica los pocos avances técnicos de la mayoría de animosos footballers (que además no se aprenden el reglamento y cometen constantes faltas) y plantea la necesidad de extender el nuevo deporte a Reus, Valls y Tortosa. El día 20 el Diario de Tarragona menciona los partidos en la Plaza de Toros y considera el nuevo juego «oportuno en este tiempo para hacerse pasar el frío». El 25 de noviembre «V.T.Rano» anuncia la constitución de una sociedad consagrada al fútbol y que los jugadores progresan despacio («piano, piano»).

El 12 de diciembre habla de la posibilidad de jugar un amistoso contra el Hispania de Barcelona («cuando estemos en condiciones de footpelotear correctamente») defendiendo el «pabellón azul y rojo» y el 1 de enero de 1901 llega la gran noticia: el Hispania ha inscrito al Tarragona («Aficionados Unionistas de Football de Tarragona») para disputar la Copa Macaya. Dicha Copa fue el primer intento de crear una competición española, pues finalmente se inscribieron 5 clubs de Barcelona (uno de los cuales, el Santanach, no llegaría a jugar) y el Tarragona, pero estaba abierta a todos los equipos nacionales (2º Cláusula de su Reglamento: «Podrán tomar parte en este certamen todos los clubs nacionales de foot-ball…») y varios clubs de Madrid y Mallorca fueron invitados y declinaron inscribirse por los lógicos problemas de transporte de la época. (3)

El 12 de enero de 1901 un «V.T.Rano» eufórico anuncia en La Opinión para el mes de febrero el primer partido en Tarragona de la Copa Macaya, propone el antiguo velódromo como campo y describe el uniforme que lucirán: «camisa blanca de franela, pantalón corto y negro, medias negras y zapatos de football, que confeccionará el inteligente industrial Sr.Portau…» y el 18 el Diario de Tarragona habla de gestiones de Tarin en Barcelona sobre la competición. El día 20 anuncia la fecha definitiva (10 de febrero, a las 15 h.) y el rival (Sociedad Española de Barcelona, actual RCD Espanyol), en la ciudad hay mucha expectación «Nuestra causa triunfa en todas partes, Tarragona entera tiene la mirada puesta en los Sportmen que tienen el encargo de defender su pabellón en las luchas del certamen nacional de football», el 23 se publica en La Opinión y el 24 en el Diario el calendario completo de la Copa Macaya y el 27 en La Opinión varios detalles sobre el acondicionamiento del campo (retirada de piedras, instalación de sillas alrededor del mismo). El 6 de febrero se anuncia en La Opinión y el Diario la llegada de los jugadores del Español para la mañana del día 10 y se intenta animar a los tarraconenses a acudir a un partido que sólo puede calificarse de histórico (primer partido de fútbol en Tarragona, primer partido de un equipo barcelonés fuera de su ciudad). Como curiosidad se comentan unos colores diferentes a los anunciados para el equipo local «camisa azul y pantalón blanco».

El histórico partido se jugó el día 10 de febrero de 1901 a las tres de la tarde en el antiguo velódromo (actual Plaza Corsini) con asistencia de unos 4.000 espectadores. El Español ganó 0-2 (goles de Sánchez y Bernat), jugaron:

A.U.F. de Tarragona: J.Pallejá (portero), Antonio Ríos, Eduardo Andreu, Roberto Guasch, José Pons, José Iborra, Moret, William Tarin, A.Soler, J.Comaposada-Vasallo y Antonio López.

Sociedad Española de Foot-ball: Rafael Balmes (portero), Santiago Méndez, Enrique Montells, Ángel Rodríguez, Joaquín Sánchez, Ponz, Antonio Solé, Luciano Lizárraga, Miguel Bernat, Joaquín Carril y Telesforo Álvarez.

Ese mismo día 10 el Diario de Tarragona publicó un artículo a favor del deporte («El foot-ball y la higiene») en los que reconocía a Roberto Guasch y a William Tarin como «los organizadores de este sport en Tarragona». Incluso una publicación muy poco dada a la información deportiva como Lo Camp de Tarragona (Periòdich Catalanista) dedicó dos breves notas al acontecimiento el 10 y 11 de febrero de 1901.

La participación del Tarragona en esta primera Copa Macaya se saldó con un balance de 4 puntos, 0 goles a favor y 30 en contra, 4 derrotas «en el campo» (0-2 contra el Español, 0-5 contra el Hispania, 0-18 contra el FC Barcelona y 5-0 contra el Hispania), dos victorias por incomparecencia del rival (Español y Sociedad Franco-Española) y dos derrotas por no comparecer (FC Barcelona y Sociedad Franco-Española). De los cinco desplazamientos anunciados a Barcelona sólo efectuó uno: para jugar contra el Hispania, club con el que mantenían cordiales relaciones (y sólo viajaron con 9 jugadores). Por contra su relación con el Barça era pésima, como quedó constatado en la goleada histórica del 17 de marzo de 1901 (0-18, con 9 goles de Gamper). Además de los once pioneros del 10 de febrero, otros jugadores defendieron los colores de Tarragona en la Copa Macaya de 1901: Pablo Aymat, Ballarino, José Buxó, José Cerecedas, Modesto Dalmau, E.Faro, P.Gatell, J.Molina, P.Montoya, Pedro Redón y E.Somolinos, justo es recordarlos a todos.

La inexperiencia y los problemas de todo tipo para desplazarse a Barcelona lastraron la ilusión inicial y el Tarragona ya no tomó parte en la siguiente edición de la Copa Macaya (1902). En 1909 se funda el Tarragona FC y faltaban años (1914, tras dos intentos en 1909 y 1912) hasta que el Gimnàstic creara su sección de fútbol y el balompié se consolidara en Tarragona…

Dicho todo lo cual regresemos al principio y recordemos el servicio prestado a la Ciudad de Tarragona y a la historia de nuestro deporte por el señor Ginés Lario Morales, cartagenero afincado en tierras tarraconenses (concretamente en La Secuita) desde hace más de 20 años. A él le debemos no sólo la rectificación de una placa, sino la reivindicación de la participación de Tarragona en la primera competición española de fútbol. No creo que nunca nadie le haya dado las gracias por ello. Va siendo hora. Muchas gracias Ginés.

Notas:

(1) Pujol Cayuelas, E. Cent Anys de Futbol a Tarragona. Reflexions sobre un fet social. El Mèdol, 1995.  Diari de Tarragona, 02/03/2001

(2) Diari de Tarragona, 07/03/2001, 10/03/2001, 14/03/2001, 16/03/2001, 23/03/2001, 30/03/2001. Sport, 17/03/2001

(3) Lario Morales, G. Primera Edición  de la Copa Macaya, enero-abril 1901. 2002 (Libro no publicado)




¿Estadio Francisco Villota?

Las obras del futuro estadio del Atlético de Madrid se han iniciado de forma definitiva tras varios retrasos, ya conocemos maquetas y renders que nos permiten imaginar como quedará. También sabemos que, en el caso de que Madrid logre hacerse con la organización de los Juegos Olímpicos de 2020, se instalarán pistas de atletismo y será escenario de las pruebas de dicho deporte, además de la sede de las ceremonias de inauguración y clausura.

168

Lo único que desconocemos es el nombre que recibirá el estadio, hasta ahora conocido con el nombre casi cómico de «La Peineta». «Estadio de Madrid «o «Estadio Olímpico de Madrid» son nombres que hemos leído en antiguos proyectos y candidaturas olímpicas pasadas (2012, 2016). Creemos que lo ideal sería encontrar un nombre que aunara la vocación olímpica madrileña con la historia del Atlético de Madrid. ¿Difícil? Puede ser, aunque proponemos un nombre que reune ambos requisitos:

FRANCISCO VILLOTA BAQUIOLA

Nacido en Madrid el 18 de noviembre de 1873 en el seno de una familia cántabra adinerada de Mioño (municipio de Castro Urdiales), Francisco Villota fue un gran deportista multidisciplinar (el clásico sportman de su época) que destacó sobre todo en cesta punta, deporte en el que logró en 1900 un gran hito: fue el primer campeón olímpico español.

244

Junto a su compañero de aventuras José de Amézola (al que había conocido en el Instituto de Bilbao) lograron el campeonato del mundo amateur de cesta punta disputado en el frontón de Neuilly-sur-Seine el 14 de junio de 1900. En el verano de 2004 el Comité Olímpico Internacional reestructuró el medallero y palmarés de aquellos polémicos Juegos de París 1900 y Villota y Amézola se convirtieron en los primeros campeones olímpicos españoles.

Pero sabemos (especialmente por un artículo-homenaje que se le dedicó en Gran Vida en marzo de 1904) que Francisco Villota también practicó otros deportes, singularmente el fútbol. Deporte en el que también participó en un gran acontecimiento: fue uno de los cofundadores del Athletic Club de Madrid el 26 de abril de 1903 en la Sociedad Vasco-Navarra de Madrid (Calle de la Cruz, 25).

330

Casi todos los fundadores del Athletic eran estudiantes vascos (de Ingeniería de Minas la mayoría) afincados en la capital y su intención inicial era la de crear una sucursal del Athletic Club. Francisco Villota ya no estudiaba (había acabado Derecho en 1899 tras 10 años en la universidad) ni era vasco (aunque había cursado el bachillerato en Bilbao y conservado de por vida numerosos amigos vascos, además de haberse movido en Madrid en los ambientes de la pelota vasca como jugador y directivo del Euskal-Jai Club), pero encontramos su nombre en la larga lista de apellidos vascos que fundaron el Athletic/Atlético aquella madrugada de abril de 1903:  Daniel Abechuco, Ricardo de Gondra y Lazúrtegui, el doctor Usobiaga, Adolfo Larrinaga, Manuel Landecho y Allendesalazar, Celedonio Leyún, Luis Laguno, Raimundo Moreno y Aranzadi, Miguel Mugurio, los tres hermanos Murga (Tomás, Ramón y Juan), Rafael y Oscar Nárdiz, el marqués de Narros, Ignacio Noriega, Luis Ornilla, Enrique Goiri, Alfredo Alonso Allende, Enrique Allende, Eduardo de Acha, Ignacio y Ricardo Gortázar, Manuel Rodríguez Arzuaga, Ramón de Arancibia, Andrés del Rivero, Celso Rodríguez, Alberto Zarraoa, Fabio Bergamín, Eustaquio Celada, Manuel Goyarrola, Juan Inchausti, Joaquín de Elósegui, Teodoro Gamón, Jacinto Grases, Luis Badolato, Abdón de Alaiza, Darío Arana y Urigüen, Julián Palacios, Juan de la Peña, el marqués de Riscal, Adolfo Astoreca, Luis Romero de Tejada, los hermanos Carlos, José María y Ramón Solano, José de Toda y Nuño de la Rosa, Castro Vidaurreta, Camarón Villamil, Juan Zavala, Sebastián de Zuviría,  Emiliano Zuloaga y Francisco Villota. (Relación de nombres citada por Fernando Sánchez en La Enciclopedia Atlética)

Estos son los argumentos que podemos presentar en defensa de la candidatura de Francisco Villota Baquiola para dar nombre al estadio olímpico y colchonero madrileño. No sería la primera instalación deportiva que llevaría su nombre (el frontón de Mioño, sufragado por él, fue el primero), aunque si el primer reconocimiento de Madrid a su primer campeón olímpico (una iniciativa del grupo municipal socialista en 2009 para darle su nombre a una calle no prosperó).

Podemos concluir con la descripción que de él se hacía en el ya citado artículo de Gran Vida: «Generoso, atento y bueno con los humildes, a los que tiende con verdadero afecto y noble desinterés su mano de amigo».

Agradecimientos: Xabier Leibar Mendarte

 

Fernando Arrechea Rivas




Augurio Perera, padre del tenis

OTROS DEPORTES: AUGURIO PERERA. PADRE DEL TENIS

144

 El nacimiento del tenis, como el de muchos deportes, es objeto de polémicas y debates entre historiadores. Tradicionalmente se había atribuido su paternidad al mayor Walter Clopton Wingfield y se hablaba de diciembre de 1873 como la fecha del inicio del tenis moderno o «lawn tennis». No se debe olvidar la existencia del «real tennis» o «jeu de paume», deporte medieval del que son formas locales supervivientes la pelota vasca, la pelota valenciana, el «pallone» italiano o el «kaatsen» frisón y del que descienden todos los deportes de raqueta y, singularmente, el tenis moderno.

 Desde los años 80 una nueva versión ha tomado fuerza y parece haberse impuesto como definitiva:

Es la que afirma que, entre 1859 y 1865 dos personajes llamados Henry Gem y Augurio Perera (dándole generalmente mayor protagonismo al primero con expresiones como: «Harry Gem and his friend Augurio Perera developed a game…») crearon en casa del segundo (en Birmingham) un juego de raquetas al que llamaban «lawn rackets», «lawn pelota» o «lawn tennis».

Posteriormente se trasladaron a Leamington Spa donde siguieron jugando al nuevo deporte y fundaron un club en 1872.

 Es esta una polémica que llevaba tiempo dormida (como tantas) y que había pasado bastante desapercibida en España. Mientras tanto en Inglaterra la figura de Gem ha sido objeto de homenajes y libros y su amigo Perera ha sido paulatinamente ninguneado (pese a que Gem dejó escrito que el gran mérito en la creación del juego era suya y se jugó por primera vez en su casa) y se ha puesto en cuestión que fuera español.

En una publicación muy reciente titulada Court On Canvas: Tennis in Art, leemos: «Howewer, there is no evidence that Perera actually came from Spain».

Extraordinario, primero se otorga la paternidad del tenis a Gem («y a su amigo Perera») y posteriormente se pone en duda que el pobre Augurio fuera español («no evidence»).

Así se escribe la historia.

 Mientras en España, con alguna excepción como el periodista de Marca Fernando Carreño (que recientemente citó a Perera en Twitter), nadie parece dispuesto a investigar quién era Augurio Perera y sí era realmente español.

 Se ha especulado con la conexión de Augurio Perera con la familia Perera de Barcelona que en el siglo XIX tenía minas de carbón y una compañía de ferrocarriles, también se ha citado que el escritor Ignasi Agustí tenía un bisabuelo llamado Joan Bautista Perera:

http://ca.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Augurio_Perera

Son datos importantes y es muy probable que nuestro Augurio Perera perteneciera a dicha familia catalana, pero faltan documentos que prueben su origen, ahora en entredicho. Vamos a ello.

 Podemos aportar:

Dos registros de entrada («England, Alien Arrivals, 1810-11, 1826-1869») de Augurio Perera a Gran Bretaña:

– el 7 de agosto de 1837 al puerto de Londres. «Augurio Perera. Native of: Spain.»

– el 20 de enero de 1839 al puerto de Londres. «Augurio Perera. Native of: Spain»

 225

 Su certificado de matrimonio («England Marriages, 1598-1973»). El 1 de junio de 1847 en la iglesia de St.Peter en Lancaster con la irlandesa Charlott Louisa O´Donnell. Figura su nombre de bautismo completo: Juan Bautista Luis Augurio Perera, hijo de Augurio Perera.

El censo inglés de 1871 («1871 England Census») en el que aparece como Augurio Parera, nacido en España (aunque «Naturalised British Subject») y residente en Edgbaston con su esposa Louisa y sus hijos Fanny Elizabeth, Joseph Carles Augurio, Adrianne Louisa y Carmen Mariana.

En el censo inglés de 1841 aparecen dos Augurio Perera, ambos españoles, de 40 y 15 años. Con toda seguridad nuestro protagonista (Juan Bautista Augurio Perera) y su padre. Ambos comerciantes y ciudadanos españoles. Parece que viajaban con frecuencia a Inglaterra y tenían casas. Juan Bautista Augurio finalmente se casaría allí y formaría su familia. En 1871 se había nacionalizado británico.

 Su rastro se pierde en 1881 (sólo encontramos en los censos ingleses a su hijo Joseph Carles). Quizás Augurio regresó a España o tal vez emigró a Sudamérica donde también tenían negocios…

Quedan dudas sobre Augurio Perera (¿nació en Barcelona?, ¿dónde murió?), pero nadie podrá afirmar de nuevo que «no hay evidencias» sobre su origen.

El padre (o uno de los padres) del tenis moderno era español.

 




Otros deportes: cien años de baloncesto en España (1911-2011)

Lady Belgravia. ¿Madre de nuestro baloncesto?

Durante decenios aprendimos que el baloncesto llegó a España en 1921 de la mano del padre escolapio Eusebio Millán Alonso, que lo había conocido en Cuba y lo introdujo en la Escuelas Pías de San Antón de Barcelona, germen del primer club español: el Laietà Basket Club (1922).

En 1986 nuevos datos pusieron en solfa esta versión: se divulgó que en un colegio de Terrassa (Vallparadís) se jugaba a baloncesto en 1913. El prestigioso historiador Josep Maria Ainaud de Lasarte fue más lejos al descubrir que el pedagogo Eladi Homs (que había estado en Chicago becado por el ayuntamiento de Barcelona) publicó un artículo sobre el baloncesto al regresar (1911) y lo introdujo en varias escuelas catalanas.

La polémica al respecto ha aparecido y desaparecido de la sección de Cartas al Director de algunos medios (especialmente de La Vanguardia) desde entonces.

En este artículo intentaremos clarificar la cuestión, aportando nuevas pruebas que avalan 1911 como el año en el que el basketball llegó a nuestro país, por lo que nos encontramos de lleno en su Centenario.

Y llegó en 1911 por dos vías independientes, la ya conocida de Eladi Homs y la desconocida y curiosísima de «Lady Belgravia».

 El baloncesto nació en 1891 en la escuela YMCA de Sprinfield (Massachussets) de la mano del profesor de Educación Física de origen canadiense James Naismith.

Las primeras alusiones al basketball que encontramos en la prensa española son en La Vanguardia el 10 de octubre de 1897 (artículo de Franco) y en Los Deportes el 28 de agosto de 1904 con motivo de los Juegos Olímpicos de San Luis. Amadeo Llaverías dedica un artículo al evento titulado «Las manifestaciones de sport en la Exposición de San Luis» en la que enumera «los deportes que allí concursarán». Uno de ellos es el basketball sobre el que nada explica.

Años después (Gran Vida, diciembre de 1906 o El Imparcial, 21 de marzo de 1907) encontramos breves referencias al nuevo deporte indicando que se juega en «el extranjero» e incidiendo en sus bondades para las señoritas («Schlagen-ball y el basket-ball son juegos bonitos para señoras»).

En 1910 (La Vanguardia, 5 de septiembre de 1910) el amigo Amadeo Llaverías publica una completa clasificación de todos los deportes e incluye el basketball entre los «Juegos deportivos».

Varias alusiones que demuestran que algunos periodistas conocían de su existencia, pero que no demuestran que se jugara en España. Y llegamos a 1911.

El 14 de marzo de 1911 en una publicación dedicada a señoras llamada La Moda Elegante Ilustrada («Periódico especial de señoras y señoritas, indispensable en toda casa de familia»), concretamente en una sección habitual dedicada a los consejos para jovencitas llamada «Desde mi celda. Cartas de todas partes. Saint Lawrence-on-sea» firmada con el alias «Lady Belgravia», encontramos esta frase: «Pero el que yo no apruebe los deportes hombrunos, como el foot-ball y elcricket, para las niñas, no es decir que no me gusten los juegos razonables y al aire libre, como el croquet, el tennis, el basket ball y el lacrosse…»

El 30 de junio Lady Belgravia regresa al tema del basketball desarrollándolo ampliamente:

«Hoy os voy a explicar el juego del basket-ball, que sirve para todas las edades, y al cual llamaremos en español pelota en cesta.

Los que tenéis la suerte de vivir en el campo o en una casa con jardín, podéis escoger una gran pradera para instalar el juego, cuyos utensilios son muy sencillos por cierto: se reducen a dos palos fuertes, que se clavan en la tierra, a gran distancia uno de otro, y a cuyo extremo superior está fuertemente sujeto en cada uno de ellos un cesto del tamaño y forma de los cestos para papeles. Hace falta un gran pelotón, de los llamados de foot-ball, o de los que, sin ser tan fuertes, están forrados de piel. La vida que ha de llevar este pelotón no es suave, y, por lo tanto. ha de ser fuerte su envoltura. Supongamos que sois doce los chicos y las chicas que vais a tomar parte en la batalla, pues batalla es: tendréis seis tiras de percalina roja, por ejemplo, y seis de percalina amarilla; seis chicos serán el bando rojo y se cruzarán el pecho con la banda de roja percalina, y seis serán el bando amarillo y harán lo propio con la banda de su color. Se me olvidaba advertiros un detalle importante: como los palos que sostienen la cesta han de ser bastante altos, para que el meter en ellos la pelota tenga más atractivo y más dificultad, estos palos, a la mitad de su altura, tienen un eje para inclinarlos y bajar así el cesto a la altura de la mano cuando hay que sacar la pelota. Empecemos a jugar. Seis encarnados estáis a mi derecha y seis amarillos a mi izquierda: yo tengo el pelotón, y después de decir «una, dos, tres», para que os preparéis, lo lanzo al aire en el centro del campo: supongamos que lo coge un amarillo. Ha de arrojarlo hacia la canasta del equipo contrario, pues la gracia del juego es meterlo en el cesto del enemigo, y esto es lo que hay que defender a capa y espada. Los amarillos o amarillas a meter la pelota en el cesto cuyo palo tiene una marca roja, y los rojos o rojas a meter la pelota en el cesto cuyo palo está marcado de amarillo. Esta lucha ocasiona carreras, saltos, gritos, risas y mucho movimiento y alegría, que es lo que hace falta siempre. Con este juego de basket-ball hacéis un ejercicio completo de todo el cuerpo, es una gimnasia perfecta, y al mismo tiempo os divertís en grande. Ahora, sí, os recomiendo a todos que aunque juguéis con entusiasmo, pues eso es natural, juguéis con esa finura con la cual se distingue a toda persona bien educada; defended vuestro pelotón en buena hora, pero sin golpes que puedan lastimar a vuestros compañeros o compañeras. No olvidéis el buen refrán español que dice: «En la mesa y en el juego se conoce al caballero». «

 140

Toda una descripción del baloncesto (perdón, pelota en cesta) destinada a las familias de la alta sociedad española en 1911. Firmada por una misteriosa Lady Belgravia «desde mi celda» en Saint Lawrence-on-sea. ¿Quién era esta misteriosa divulgadora del basketball en España?

La respuesta la encontramos en el ABC del domingo 6 de agosto de 1911 en un artículo llamado «Impresiones de Inglaterra» firmado por Mayfair. El periodista español visita el Convento de la Asunción en St.Lawrence-on-sea, en el condado de Kent, en la costa este de Inglaterra, que también es un internado católico para señoritas donde estudian muchas españolas.

Al describirlo dice: «Grandes campos de juego: croquettennis, hockeybasket ball…»

Su descripción de la madre superiora es interesante: «Nos dice que es americana del norte, pero todo en ella nos dice que es española. Treinta y tres años de residencia en Málaga la han hecho española-andaluza.»

Creo que queda claro quién era «Lady Belgravia»: la madre superiora del Convento de la Asunción.

Una monja estadounidense que había pasado 33 años en un convento de Málaga antes de recalar en Inglaterra, conocer allí el «pelota en cesta» y divulgarlo a España en 1911 desde su sección en La Moda Elegante Ilustrada.

Mencionemos a las alumnas españolas de Saint Lawrence-on-sea pues ellas fueron, probablemente, nuestras pioneras en baloncesto:

María Luisa, María Teresa y María Isabel Ruiz de Arana, Mimi y Angelita del Mérito, María Teresa Villanueva, Pepita Vila, Carmen Díaz Rubin, María González, Concha Domínguez, Susanita Iturregui, Refugio Carrascosa, Pilar Robles, Concha Gallostra y Coello de Portugal.

1911. El año que Lady Belgravia explicaba el basketball a las lectoras de su revista. El mismo año que Eladi Homs regresaba a Cataluña tras tres años en Chicago e implantaba el mismo deporte en varias escuelas…

 223

 Eladi Homs i Oller nació el 27 de febrero de 1886 en Valls (Tarragona) y fue maestro y pedagogo.

En 1907 trabajaba de maestro en el colegio Mont d´Or y recibió una bolsa de estudios del ayuntamiento de la Ciudad Condal para ampliar estudios en Estados Unidos. Estuvo en Urbana y Chicago (Illinois), estudiando en sus universidades y aprendiendo nuevas corrientes educativas y métodos pedagógicos. También tomó buena nota de las clases de Educación Física y de deportes desconocidos para él. Como el basketball.

En septiembre de 1910 regresa a Barcelona y en 1911 publica «La educación escolar» en la Revista de Educación, en dicho artículo describe el baloncesto, deporte que recomendó para las clases de Educación Física.

Pronto su recomendación fue escuchada, el 21 de noviembre de 1912 leemos esta breve nota en la primera página de El Mundo Deportivo:

«Nuevo sport. Un nuevo sport ha invadido el palenque de los deportes, es el «Basket-ball», juego que se practica en el extranjero en los principales centros docentes. Una pléyade de simpáticas señoritas concurrentes al Instituto Kinesioterápico del Sr. García, practicarán este deporte, nuevo entre nosotros, ya que tanto puede practicarlo el sexo bello como el fuerte. Deseamos muy de veras que el citado deporte arraigue entre nosotros, proporcionándonos el poder admirar cuanto antes a las hermosas sportswomen en su entrenamiento para llegar al conocimiento completo del juego.»

El Instituto Higiénico Kinesioterápico era el gimnasio y centro terapéutico de Jaume Garcia Alsina (1874-1936), catedrático de medicina y gimnasia, primer presidente del Comité Olímpico Catalán y personaje clave en el desarrollo del deporte y el olimpismo entre nosotros.

Su gimnasio de Barcelona fue el primer lugar (noviembre de 1912) en el que nos conste documentalmente que se practicara baloncesto (femenino) en España. Algunos biógrafos de Garcia Alsina (Joan Fauria, Félix Martialay) ya lo habían destacado.

Todos estos antecedentes de nuestro basket anteriores a la «llegada oficial» del mismo de la mano del padre Millán en 1921 empezaron a rescatarse y estudiarse en 1986 tras el descubrimiento en el Archivo Tobella de Terrassa de una breve noticia en el diario local Crónica Social del 4 de marzo de 1913 en la que se leía: «Basket-Ball. En el campo Vallparadís, dentro de poco, los alumnos de la escuela del mismo nombre practicarán este nuevo deporte, desconocido hasta hoy entre nosotros.»

La noticia del descubrimiento apareció en La Vanguardia el 3 de diciembre de 1986 y ha sido una polémica recurrente en las páginas (sobre todo en la sección de cartas al director) de ese rotativo. También la Fundació del Basket Català ha realizado importantes investigaciones al respecto.

Incluso un hijo de Eladi Homs (Conrado Homs Zimmer) llegó a publicar una carta el 14 de septiembre de 1995 reivindicando la paternidad del baloncesto español para su padre.

Personalmente siempre me ha sorprendido (con todo mis respeto para la prensa local) que el «descubrimiento» pasara por la Crónica Social de Terrassa cuando la noticia también apareció en la página 5 de El Mundo Deportivo el 13 de marzo de 1913:

«Los alumnos del colegio de Vallparadís se proponen implantar el «Basket-Ball», sport nuevo en esta ciudad.»

Gracias a los testimonios de Conrado Homs Zimmer y de Josep Armengol (uno de aquellos niños de la escuela Vallparadís, entrevistado por Pedro Barthe para un excepcional documental de la serie de TVE «Chócala» emitida en 1992) y a los dietarios del subdirector de la escuela Artur Martorell, en los que se menciona el basketball en varias ocasiones, hemos podido reconstruir esa experiencia de baloncesto infantil masculino en la escuela Vallparadís de Terrassa entre 1913-1915. Remarcar que el director de la misma (Alexandre Galí) era gran amigo de Eladi Homs.

Pero recordemos que en el gimnasio de Garcia Alsina en Barcelona ya se jugaba baloncesto femenino en 1912.

Eladi Homs siguió desarrollando su carrera docente (alejado del deporte, que según el testimonio de su hijo, «nunca le interesó») hasta la Guerra Civil, tras la misma fue «depurado» y apartado de la escuela pública, trabajando en academias y dando clases particulares en Gandesa y Montblanc.

Falleció en Rubí (Barcelona) el 18 de marzo de 1973 a los 87 años.

Una escuela y una calle llevan hoy su nombre en Valls.

El resto de la historia de nuestro basket es más conocida:

 316

Durante muchos años conocimos esta versión de la llegada del baloncesto a España y aún hoy en día no es raro escucharla o leerla:

El padre escolapio Eusebio Millán Alonso (La Quiñonería, Soria, 18 de diciembre de 1886- Alella, Barcelona, 11 de abril de 1956) regresa a Barcelona en 1921 tras diez años en Cuba e implanta en las Escuelas Pías de San Antón (en la Ronda de San Pablo, frente al mercado de San Antonio) el juego del basketball que ha conocido en la isla caribeña.

Con la colaboración de Ricardo Pardiñas fundan el primer club: el Laietà.

El 8 de diciembre de 1922 se juega en el campo de fútbol del Europa el primer partido «oficial»: C.D. Europa 8- Laietà 2. Se jugó con siete jugadores por bando y las canastas colgando de las porterías de fútbol.

Pronto se crearon nuevos equipos en Barcelona y el 15 de abril de 1923 se inició el primer campeonato de Cataluña en el campo de rugby de La Foixarda, en Montjuic. Ganó el Patrie al Barcelona (nada que ver con el FC Barcelona, cuya sección de basket es de 1926) por 8-4 con arbitraje del cónsul estadounidense en Barcelona Mr.Austin.

Todo ello es cierto e importante, pero como hemos visto el baloncesto ya se conocía en España diez años antes de que el padre Millán regresara de Cuba. De hecho podemos fijar su año de inicio en 1911, el mismo año en el que el escolapio soriano inició su viaje a Las Américas…

 FECHAS CLAVE:

 1891: James Naismith crea el baloncesto en la escuela YMCA de Springfield (Massachusetts)

1897: Franco dedica un artículo en La Vanguardia al basketball (10 de octubre)

1904: Amadeo Llaverías cita la existencia del basketball en un artículo sobre los JJOO de San Luis en Los Deportes el 28 de agosto.

1906: en el número de diciembre la revista Gran Vida habla del  basketball como «un juego bonito para señoras»

1908: el pedagogo Eladi Homs vive en Illinois con una bolsa de estudios del ayuntamiento de Barcelona y conoce el basketball.

1911: el 30 de junio en la revista La Moda Elegante Ilustrada «Lady Belgravia» explica con detalle las reglas del basketball (Pelota en Cesta en español, según ella). Sabemos que tras ese alias se escondía una monja estadounidense que había pasado 33 años en España y en 1911 ejercía de Madre Superiora en el Convento de la Asunción (St.Lawrence-on-sea, Inglaterra). Internado católico para niñas en el que se jugaba a baloncesto y en el que estudiaban muchas españolas.

Eladi Homs regresa a España y publica un artículo en la Revista de Educación en el que habla del basketball. Recomienda su inclusión en las escuelas catalanas.

1912: el 21 de noviembre leemos en El Mundo Deportivo que se va a iniciar la práctica de baloncesto femenino en el gimnasio Garcia Alsina de Barcelona.

1913: leemos en la Crónica Social de Terrassa y en El Mundo Deportivo que se juega a basketball en la escuela Vallparadís de Terrassa. Su director Alexandre Galí era amigo de Homs. Los dietarios del subdirector Artur Martorell y varios testimonios directos confirman que se jugó a baloncesto entre 1913-1915.

1921: el padre Eusebio Millán Alonso regresa de Cuba e implanta el baloncesto en el colegio de San Antón de Barcelona.

 Fernando Arrechea Rivas. Artículo actualizado el 6 de agosto de 2019.

Agradecimientos: Jordi Vila i Borràs.




Nacionalizados, oriundos, emigrantes y algún extranjero en la selección española

Entre los futbolistas que han defendido los colores de la selección española de fútbol desde Amberes 1920 hasta nuestros días podemos encontrar 39 que no nacieron en el territorio español actual. Preciso lo de «actual» porque algunos nacieron en territorios como Filipinas, Marruecos o Guinea Ecuatorial cuando eran posesiones o protectorados españoles.

arrechea-1

Podemos dividirlos en varías categorías según sus circunstancias vitales:

-Hijos de emigrantes españoles o nacidos en el extranjero de padres españoles por diversas circunstancias:

Sería el caso de Marcelino Galatas (Filipinas), Luis Cembranos (Suiza), Cristóbal «Curro» Torres (Alemania), Gerardo Miranda (Mauritania), Armando Álvarez (Francia), Ramón Zabalo (Inglaterra), Roberto López Ufarte (Marruecos), Albert Celades (Andorra), Emilio Sagi «Sagi Barba», José Eulogio Gárate y Eduardo Arbide (Argentina), Francisco Martín Arencibia (Cuba) o Thomas Chistiansen (Dinamarca, madre española).

-Nacidos en territorios coloniales españoles independizados o perdidos con posterioridad:

Paulino Alcántara (Filipinas), José Antonio Ramos y José Luis López (Marruecos Español) y Álvaro Cervera (Guinea Española).

-Iberoamericanos oriundos o con doble nacionalidad:

Alfredo Di Stéfano, Juan Carlos Heredia, Mario Pernía, José Antonio Pizzi, Héctor Rial, Roberto Martínez, Rubén Cano, Juan Carlos Touriño y Óscar Rubén Valdez (argentinos), Heraldo Becerra, Henrique Guedes «Catanha», Donato Gama y Marcos Senna (brasileños), Jesús Alonso (cubano), José Emilio Santamaría (uruguayo) y Eulogio Martínez, Heriberto Herrera y Anastasio Jara (paraguayos).

-Extranjeros nacionalizados:

Ladislao Kubala y Ferenc Puskas (Hungría), Pier Luigi Cherubino (Italia).

-Como caso más especial destacamos el de un jugador que siendo ciudadano argentino y sin tener la nacionalidad española (aunque sus padres la tenían) jugó 6 partidos con España entre 1925 y 1928 (marcando 6 goles además):

arrechea-2

Juan Errazquin. Nacido en Leones (Argentina) el 22 de junio de 1906 de padres vascos, delantero del Real Unión de Irún, fallecido en 1931 de tuberculosis. En 1928 fue convocado para los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, al llegar se solicitó por la organización los pasaportes y comprobaron estupefactos que era ciudadano argentino. A nadie se le había ocurrido tramitarle la nacionalidad española, lo que demuestra lo laxas que eran las costumbres al respecto en la época.

Es un tema que ya abordamos al hablar de Ricardo Saprissa, ciudadano salvadoreño que representó a España en tenis (JJOO de París 1924 y Copa Davis 1930) y fue internacional en hockey sobre hierba, amén de destacado jugador de fútbol del RCD Español de Barcelona:  http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/04/ricardo-saprissa-el-primer-centroamericano-en-unos-juegos-olimpicos/

Los jugadores nacidos en el extranjero que han tenido una aportación más destacada a la selección han sido:

-Alfredo Di Stéfano (31 partidos y 23 goles entre 30/01/1957 y 10/12/1961)

-Marcos Senna (28 partidos y 1 gol entre 01/03/2006 y 03/03/2010. Campéon de Europa en 2008)

-José Antonio Pizzi (22 partidos y 8 goles entre 30/11/1994 y 19/06/1998)

-Ladislao Kubala (19 partidos y 11 goles entre 05/07/1953 y 02/04/1961)

-José Eulogio Gárate (18 partidos y 5 goles entre 22/10/1967 y 17/04/1975)

Fuente principal consultada: Martialay, Félix, Todo Sobre la Selección Española, Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L., Madrid, 2006.




Garchitorena: el primer argentino del FC Barcelona era filipino

fernando-1

En numerosas ocasiones hemos leído que Juan de Garchitorena fue el primer argentino del FC Barcelona. En el Diccionario de jugadores del FC Barcelona de Ángel Iturriaga (Editorial Base, 2010), leemos (Pág. 155): «Garchitorena, Juan. (Manila, Filipinas, 24 de marzo de 1898- Santa Bárbara, California, 27 de junio de 1983). Fue un delantero argentino a pesar de haber nacido en Filipinas. Tenía mucha clase, pero también una frialdad sorprendente. Fue el primer jugador de su nacionalidad en vestir la camiseta del Barça, así como el primer caso conocido de pasaporte falso.»

Se refiere el autor al «caso Garchitorena», que Vicente Martínez Calatrava nos resumió en el número de Cuadernos de Fútbol de diciembre de 2009, en el brillante artículo Intrigas, jugadas y jugarretas en la rivalidad barcelonesa. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/12/intrigas-jugadas-y-jugarretas-en-la-rivalidad-barcelonesa/: «…el llamado «Caso Garchitorena». Era éste un personaje singular, de ascendencia vasca, que había llegado al club azulgrana tras jugar dos amistoso en mayo de 1916 y con él, inició el Barcelona el campeonato regional. Poco antes de Navidad, el conjunto azulgrana derrotó por 3 a 0 al Español, pero apenas acabado el partido, que por cierto, estuvo plagado de incidentes, los blanquiazules impugnaban el resultado por alineación indebida del citado jugador. Tratado el caso por los delegados de la Federación Catalana y presentados por el Español los documentos precisos, quedó perfectamente comprobada la nacionalidad argentina de Juan Garchitorena y que, debido a la prohibición de alinear extranjeros, no podía tomar parte en la competición…Por cierto, que Garchitorena continuó vinculado al club hasta el final de la temporada,  donde disputó numerosos partidos amistosos, y en años posteriores de manera muy esporádica, pero su actuación personal no dejaba de ser curiosa: bebía whisky, era un auténtico «play boy» de principios de siglo y siempre iba vestido y acicalado como un figurín hasta el punto de negarse a marcar un gol de cabeza en terreno embarrado para no estropear su peinado. No es de extrañar que posteriormente dedicase su vida al cine, una profesión menos violenta, en la cual alcanzó cierto éxito con el nombre de Juan Torena.»

Siempre me había extrañado que un argentino de principios del siglo XX hubiera nacido en las Islas Filipinas y no me parecían convincentes los argumentos que podemos leer en la red sobre la nacionalidad de sus padres: «argentinos residentes en Filipinas». Una consulta a la prensa de la época nos aclara la nacionalidad de Garchitorena en 1917: ciudadano de una posesión insular (Filipinas) de los Estados Unidos de América. En La Vanguardia del 12 de enero de 1917 (Pág.4) encontramos este contundente dictamen jurídico del catedrático Trias de Bes: Garchitorena es un «yanqui», un ciudadano estadounidense de Filipinas, nacido allí de padre filipino. Ninguna vinculación con Argentina.

fernando-2

El día 25 de enero de 1917, La Vanguardia vuelve sobre el «Caso Garchitorena» (Pág.6) con una crónica de la asamblea federativa y el alegato del Español sobre la nacionalidad «yanqui» del futbolista.

 fernando-3

También podemos aportar copia del pasaporte «de residente en una posesión insular de los Estados Unidos» de Juan de Garchitorena expedido en el Consulado de los EEUU en Barcelona el 6 de abril de 1921 para que el futbolista pudiera regresar a Filipinas tras 6 años en España. En el mismo reitera que tanto él, como su padre, eran ciudadanos filipinos.

   fernando-4

Como es conocido Garchitorena acabaría emigrando a EEUU y convirtiéndose en un galán de Hollywood con el alias «Juan Torena», especializándose en papeles de latino gracias a su perfecto dominio del español y teniendo una agitada vida sentimental.

fernando-5

Tras muchos años residiendo en California, en 1954 consiguió finalmente la plena ciudadanía estadounidense:

fernando-6

Por lo que podemos concluir que, a lo largo de su vida, Juan de Garchitorena fue: ciudadano español desde su nacimiento (24 de marzo de 1898) al 10 de diciembre del mismo año, ciudadano de las Filipinas (primero como posesión colonial de EEUU, posteriormente como república independiente) del 10-12-1898 al 26-03-1954 y, finalmente, ciudadano estadounidense de pleno derecho desde el 26 de marzo (casi su fecha de cumpleaños) de 1954 hasta su fallecimiento el 27 de junio de 1983.

 La primera alusión al Garchitorena «argentino» la he encontrado en El Mundo Deportivo el 24 de septiembre de 1957 (Pág.4), en un artículo sobre la historia del Barça con motivo de la inauguración del Camp Nou, y no he descubierto el motivo del error (¿pudo haber un cruce de recuerdos con Sagi Barba, otro futbolista azulgrana de la misma época, nacido en Argentina?). Ha sido algo tan repetido a lo largo de los años que casi ha llegado a ser verdad.

En realidad los Garchitorena son una familia muy conocida en las Filipinas, un clan de ascendencia vasca asentado en Manila y la región de Bicol, de los que puede encontrarse mucha información en la red.

El recuerdo de Juan de Garchitorena debe unirse a la tradición de futbolistas hispanofilipinos del FC Barcelona en la época (Manuel Amechazurra, Paulino Alcántara).

  fernando-71

Fernando Arrechea Rivas




Ricardo Saprissa, el primer centroamericano en unos juegos olímpicos

En los últimos números del Journal of Olympic History hemos leído interesantes artículos sobre la discutida nacionalidad de algunos deportistas olímpicos, siguiendo esta línea de debate podemos profundizar en un caso de París 1924: el tenista de la delegación española Ricardo Saprissa Aymà.

Nuestro protagonista nació en San Salvador (El Salvador) el 24 de junio de 1901 de padres españoles nacionalizados salvadoreños (José Saprissa Llurá, empresario y cónsul honorario de El Salvador en Almería (1) y Carmen Aymà Sagrera). A los 3 años viajó con su madre a la ciudad natal de su familia (Barcelona) para estudiar, pero la trágica muerte de su padre les hizo regresar a San Salvador en 1910.

Como típico sportsman de la época practicó desde su juventud varios deportes, destacando como tenista, ganando para El Salvador el primer campeonato centroamericano frente a Guatemala en 1920. También se aficionó a otros deportes como el béisbol o el fútbol, así como a la caza.

A los 20 años regresó a Barcelona para completar la especialización en ingeniería, aunque por problemas de convalidación de estudios acabó montando una tienda.

saprissa2911

 En España triunfó en todos los deportes que ya había practicado en Centroamérica y en alguno que descubrió en el Viejo Mundo:

 -Béisbol: era un notable catcher y enseguida destacó en este deporte que en la Barcelona de la época era muy minoritario y sólo practicaban «indianos» (catalanes que habían estado en América). (2)

 -Tenis: se afilió a la pequeña y elistista Sociedad Sportiva Pompeya, donde rapidamente se convirtió en uno de los mejores jugadores, especialmente en dobles formando pareja con Antonio Juanico. En 1923 y 1924 fueron campeones de Cataluña y de España y era lógico (al margen de las dudas sobre su nacionalidad) que fueran seleccionados para los JJOO de París. La ausencia de Juanico en los Juegos modificó sus planes y Saprissa formó pareja en dobles masculinos con Eduard Flaquer y en dobles mixtos con Rosa Torras.

Con Flaquer superaron dos rondas, venciendo a los portugueses Casanovas y Castro-Pereira por w.o. y a los japoneses Fukuda y Honda por 6-2, 6-3 y 6-3, cayendo en 3ª ronda frente a los sudafricanos Condon y Richardson por 6-2, 6-3 y 6-1 y recibiendo duras críticas de la prensa española por ello.

En dobles mixtos junto a Rosa Torras (primera mujer española en unos Juegos junto a Lilí Álvarez) fueron derrotados en la primera ronda por los italianos Umberto de Morpungo y Giulia Ferelli por 6-3 y 10-8. (3)

Saprissa también representaría a España en la Copa Davis. En la eliminatoria contra Bélgica disputada en Amberes del 2 al 4 de mayo de 1930 jugó (y ganó) el partido de dobles formando pareja con Enrique Meier. Derrotaron a los anfitriones De Borman y Ewbank por 6-1, 4-6, 1-6, 8-6 y 6-3 y España ganó la serie 4-1. (4)  

 -Hockey sobre hierba: este deporte lo descubrió en España y le cautivó de forma especial, llegando a decir que era su favorito. Se convirtió en uno de los mejores delanteros del país y en la estrella del Pompeya. Tras la desaparición de la sección de hockey de dicho club en 1924 pasó al Real Club de Polo, en cuyas filas conquistó los Campeonatos de España de 1924 y 1925.

Con la selección española jugó varios amistosos entre 1924 (España 0- Bélgica 5) (5) y 1929 (Torneo Internacional de Barcelona con motivo de la Exposición Universal: España 3- Francia 0, España 3- Austria 0 y España 0- Alemania 1) (6).

Abandonó la práctica habitual de este deporte en 1925 (aunque regresó para algunas exhibiciones y para el importante Torneo Internacional de Barcelona de 1929) por problemas físicos en las rodillas y ausencia material de tiempo para compaginar tantos deportes y una vida laboral

Precisemos que (con excepción de la temporada 1928/29 en la que aceptó un contrato profesional del RCD Español por dificultades económicas) Saprissa fue siempre amateur y defendió esa concepción romántica del deporte. Una caricatura del semanario humorístico deportivo catalán Xut presentaba al célebre guardameta Ricardo Zamora como símbolo del profesionalismo rindiendo pleitesía a Ricardo Saprissa como adalid del amateurismo bajo la leyenda: «Jo et beneixo Saprissa! T´has perdut catorze quilòmetres de calderilla, però ets feliç. Que el teu exemple tingui imitadors, perquè els professionals poguem repartir-nos-en més».(7)    

 -Fútbol: fue el deporte que le reportó más popularidad, destacando sus años en el RCD Español de Barcelona (1922-1932). Como defensa derecho, junto al mítico guardameta internacional Ricardo Zamora y el defensa izquierdo Conrad Portas formaron una de la mejores defensas de la época.

Entre sus títulos destacan dos Campeonatos de Cataluña y la Copa del Rey de 1929 (Español 2- Real Madrid 1). Fue capitán del equipo y destacó por su fair play (nunca fue expulsado ni amonestado) (8).

Nombrado Presidente Honorario del RCD Español en 1932, cargo que conservó hasta su muerte. También jugó varios amistosos con la selección catalana.

Entonces, si tan brillante defensa era: ¿por qué no jugó nunca con la selección española de fútbol?.

Algún periodista reclamó su presencia en el equipo nacional, pero nunca fue convocado. ¿El motivo?

El historiador del RCD Español Juan Segura Palomares nos dió la respuesta en 1974: «Como futbolista era extraordinario. Si no llegó a vestir la camiseta del equipo nacional, fue por su nacionalidad, de la que jamás renegó, pese a su gran amor a España». (9)

El mismo Saprissa nos recordaba en una entrevista de 1931 que él no era español: «Pues porque allí (en El Salvador) nací. Vine a Barcelona cuando tenía tres años y a los diez volví a MI PAÍS para estudiar la carrera. A los diecinueve, con el ánimo de ampliar mis estudios, regresé a España…» (10).

Prueba definitiva de que era ciudadano salvadoreño y lo siguió siendo mientras vivió en España es su pasaporte expedido en el Consulado de Barcelona el 23 de mayo de 1928 del que adjuntamos copia. (11)

Pero si pudo jugar con la selección española de hockey sobre hierba en varios amistosos y representar a España en tenis en (nada más y nada menos) que los Juegos Olímpicos de 1924 y la Copa Davis de 1930, ¿por qué razón no podía jugar con la selección de fútbol?

La respuesta no es sencilla, en los años 20 el concepto de nacionalidad y de representación internacional de las selecciones nacionales no era el mismo de la actualidad y estas cuestiones variaban según el deporte, el tipo de competición y la época. Probablemente el caso de Juan Errazquin influyó en el hecho de que Saprissa no llegara a ser convocado nunca.

Juan Errazquin (nacido en Leones, Argentina en 1906 de padres vascoespañoles) era un delantero del Real Unión de Irún que defendió la camiseta de España en 6 amistosos entre 1925 y 1928, siendo convocado por el seleccionador Berraondo para los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. El problema llegó al solicitar el Comité Organizador los pasaportes a los jugadores y comprobar estupefactos que Errazquin era ciudadano argentino. Le negaron la inscripción pese a las promesas de la delegación española de que le tramitarían de urgencia un pasaporte español. (12)

Este caso ejemplifica que los usos y costumbres respecto a la nacionalidad de la época eran muy flexibles y el caso Errazquin pudo significar un antes y un después. 

 No fue Saprissa el único olímpico español nacido fuera de España en esa época, en las primeras expediciones encontramos a varios deportistas nacidos en Cuba (José Bento López) o en Filipinas (Manuel Toledo Coca, César Miguel de los Reyes, Julio Castro del Rosario), cuando dichos territorios aún eran posesiones coloniales. También a otros deportistas españoles nacidos en el extranjero por motivos accidentales (por ejemplo la célebre tenista Lilí Álvarez, nacida en Roma).

Pero no hay otro caso sobre cuya nacionalidad tengamos tantas dudas razonables.

En sentido contrario tenemos a varios deportistas nacidos en España (o inscritos como ciudadanos españoles al nacer) compitiendo por otras naciones en los primeros JJOO (13):

Por Francia: el ciclista Fernando Sanz y Martínez de Arizala (hijo no reconocido del rey Alfonso XII) en 1900 y los gimnastas del Oranesado (Argelia) Joseph Martínez, Antoine Costa, Robert Díaz, Louis Ségura y Marcos Torres en el periodo 1900-1920.

Por Argentina: los atletas Juan Bautista Pina y Serafín Dengra en 1928.

Por Uruguay: los futbolistas Pedro Cea (1924, 1928) y Lorenzo Fernández (1928).

Por Suiza: el futbolista Adolphe Mengotti Arnáiz (1924).

  En 1932 Saprissa abandona España y se instala en otro país centroamericano (Costa Rica) donde su hermano tenía negocios.

Allí sigue jugando al fútbol (en el Orión) y practicando tenis (representó a su nuevo país de adopción en los Centroamericanos 1938 y ganó el Torneo regional en 1946 contra, precisamente, El Salvador) y es seleccionador de fútbol costaricense en los Juegos Centroamericanos de 1935 y 1938 y en los Panamericanos de 1951. (14)

Fue cofundador del Deportivo Saprissa en 1935 y el estadio de dicho club lleva su nombre desde 1972.

Ricardo Saprissa Aymà falleció en Alajuela (Costa Rica) el 16 de agosto de 1990.

Representante internacional de tres países (El Salvador, España y Costa Rica) en tres deportes (tenis, fútbol y hockey sobre hierba), su figura es recordada en Costa Rica por el club y el estadio que llevan su nombre y entre los aficionados del Espanyol más veteranos o con más interés por su historia, pero es un perfecto desconocido en general. (15)   

 El debut olímpico de las siete repúblicas de América Central se produjo en:

-Panamá (1928, Adán Gordon Jr. en natación)

-Guatemala (1932, Antonia Matos en competiciones artísticas, primeros deportistas en 1952)

-El Salvador (1932, Pierre de Matheu en competiciones artísticas, primeros deportistas en 1968)

-Costa Rica (1936, Bernardo de la Guardia en esgrima)

-Nicaragua (1968)

-Honduras (1968)

-Belice (1968)

En consecuencia, debemos concluir, que el ciudadano salvadoreño Ricardo Saprissa Aymà (participante en tenis con la delegación española en París 1924) es el primer deportista olímpico de la República de El Salvador y de todo el istmo centroamericano.

 

Fernando Arrechea Rivas. Referencias.

  •  (1) Guía oficial de España. Ediciones de 1907 a 1915. José Saprissa continuó apareciendo como cónsul de El Salvador en Almería en varias ediciones de la Guía posteriores a su deceso.
  • (2) Pastor Pacheco, José Antonio. Ricardo Saprissa. El Campeón Total. Su Vida y Legado. Ediciones Jadine, San José (Costa Rica), 2010. Pág. 26.
  • (3) La Jornada Deportiva, 28 de julio de 1924. Pág. 18.
  • (4) La Voz, 6 de mayo de 1930. Pág. 7.
  • (5) Gran Vida, 1 de abril de 1924. Pág. 13.
  • (6) Gran Vida, 1 de diciembre de 1929. Pág. 8.
  • (7) «¡Yo te bendigo, Saprissa! Te has perdido catorce kilómetros de calderilla, pero eres feliz. Que tu ejemplo tenga imitadores, para que los profesionales podamos repartirnos más».
  • (8) El Mundo Deportivo, 9 de febrero de 1996. Pág. 21.
  • (9) Segura Palomares, Juan. Historia del R.C.D.Español. Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1974.
  • (10) Crónica. 8 de febrero de 1931.
  • (11) Gentileza de Jordi Puyaltó Quintana y José Antonio Pastor Pacheco.
  • (12) El Mundo Deportivo, 22 de agosto de 1928. Pág.2
  • (13) Arrechea Rivas, Fernando. 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Edición del autor, 2009. Olímpicos Españoles. (En preparación)
  • (14) Pastor Pacheco, José Antonio. Op.cit. Págs. 80-105. El Mundo Deportivo, 12 de septiembre de 1956. Pág. 4.
  • (15) Una muestra de dicho olvido, tristemente ejemplificador de la «memoria histórica» del deporte español, es la información que ofrece la web del Comité Olímpico Español (www.coe.es) dentro del apartado «Olímpicos Españoles», de Ricardo Saprissa Aymà: «Raimundo [sic] Saprisa [sic]. Fecha de nacimiento: 01/01/1904 [sic]. Lugar de nacimiento: España [sic]. Fallecimiento: Pendiente de asignar. Residencia actual: España [sic]». Consultado el 4 de febrero de 2011.



El primer uniforme de la selección española

Es conocido que el uniforme de los deportistas españoles en su debut olímpico oficial fue obra del Presidente del COE en persona. En el Heraldo Deportivo del 5 de octubre de 1920 encontramos una descripción de Ricardo Ruiz Ferry (director y propietario del periódico, jefe de prensa del COE) de como se fraguó el asunto en casa del marqués de Villamejor:

«Tratábase de los detalles de la presentación del equipo español en el saloncito-biblioteca del marqués de Villamejor. Y se habló del uniforme. El asunto estaba ya resuelto por los señores Kossak y Reparaz, debidamente autorizados para ello. Cuando pedimos la descripción del maillot se nos mostró un dibujo que representaba exactamente el escudo clásico de Bélgica y que discrepaba de éste solamente en los colores; en efecto, en el escudo belga el león dorado va sobre fondo negro; en el maillot del equipo español el fondo era rojo. El «motivo» león sobre fondo de color liso es, a la vez, el que forman los escudos históricos de las provincias de Brabante, de Flandes Oriental y de Limburgo… Hicimos observar que nos parecía peligroso y acaso indelicada esa excesiva semejanza de emblemas, pero, ya era tarde para que los españoles llevasen, sola y sencillamente, sus dos fajas rojas, separadas por la faja gualda. Todo estaba hecho.»

Así quedo el uniforme español en Amberes: maillot rojo con un león rampante en amarillo (en el costado en los futbolistas, en el centro en el maillot de los atletas y en el bañador de los nadadores y jugadores de waterpolo), pantalón blanco y medias negras con vuelta amarilla. Félix Martialay nos ofreció en su indispensable Amberes. Allí nació la Furia Española  (pág. 214-215) una breve crónica de este episodio.

La coincidencia en escudo con Bélgica tuvo efectos inesperados: en el partido contra los anfitriones del 29 de agosto en Amberes el público abroncó a los nuestros al salir al campo… ¡porque estaban en contra de la composición del equipo y creían que eran los belgas!

Según algunos testigos (como García Alsina), dicha bronca (monumental al parecer) afectó mucho a algunos de nuestros jugadores e influyó en el resultado adverso (1-3).

 320px-estandarte_real_de_espana_casa_de_borbon_1761-1931svg11

Pero la pregunta que queda en el aire es: ¿por qué esos colores? y, sobre todo, ¿por qué el león como escudo?

Creo que el mismo Ruiz Ferry nos da varias claves en su artículo. Su intención en el mismo es explicar que fue un error de Villamejor la elección del uniforme, que él ya se lo advirtió y, sobre todo, que dicho error influyó en la derrota contra Bélgica privándonos de una medalla de oro en fútbol. Para ilustrarlo nos da varios detalles históricos e información heráldica y vexilológica que, por lo que sabemos del avezado periodista y de sus crónicas (generalmente firmadas como Chipli-Chapla), no parecen de «cosecha propia». En cambio, podemos atribuirlo al mismo marqués de Villamejor, quién sin duda les dio esa información al presentarles su diseño.

¿Pero por qué un león rampante en amarillo? Pues porque el marqués era conocedor de la historia y sabía que la ciudad de Amberes, sede de los Juegos, estaba en el antiguo Ducado de Brabante, cuyo escudo y bandera era un león rampante en amarillo sobre fondo negro. Como monárquico de cuna y amigo de Alfonso XIII también sabía que en escudo personal del monarca aparecía (como duque de Brabante) el león rampante en amarillo, amén de otros tres leones, dos por el Reino de León y uno por Flandes .

Presentarse en Amberes con ese escudo era un guiño a la historia y al Rey, no era una elección cualquiera. Los colores de Brabante (negro y amarillo) se repetían en las medias. El cuerpo rojo parece una concesión a la bandera y una manera de diferenciarse de los belgas (infructuosa, por lo que vimos…).




¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo de fútbol?

En plena disputa del Mundial de Fútbol en Sudáfrica, las noticias del mismo colapsan la red y se repasa la historia de dicha competición y el papel español en la misma.

Sin embargo, pocas alusiones estoy encontrando a los futbolistas españoles que fueron campeones ó subcampeones en 1930: los gallegos (y paisanos) José Pedro Cea (1 de septiembre de 1900, Redondela, Pontevedra- 18 de septiembre de 1970, Montevideo, Uruguay) y Lorenzo Fernández (20 de mayo de 1900, Redondela, Pontevedra- 16 de noviembre de 1973, Montevideo, Uruguay), campeones del mundo jugando con Uruguay (además Cea fue campeón olímpico en 1924 y 1928 y Fernández en 1928), y el canario Pedro Bonifacio «Arico» Suárez Pérez (5 de junio de 1908, Santa Brígida, Gran Canaria-18 de abril de 1979, Buenos Aires, Argentina), subcampeón mundial con Argentina.

El lugar de nacimiento de Cea y Fernández es motivo de discusión y polémica, desde Uruguay se afirma que el primero nació en Arroyo Seco (Uruguay) y el segundo en Montevideo, aunque el origen gallego de ambos es aceptado (Lorenzo Fernández era conocido como «el gallego», Cea, paradójicamente, como «el vasco» ó «el vasquito»…). Nunca se han publicado certificados de nacimiento, mi solicitud de los mismos al Registro Civil de Redondela recibió el silencio administrativo como respuesta (suele pasar).

Hace años que se comenta en la prensa gallega y en numerosos foros y blogs de la red que ambos eran nacidos en España, aunque en escasas ocasiones se afirma de manera conjunta. Parece ser que el descubridor de que Cea había nacido en Galicia fue el exjugador del Celta y el Deportivo y técnico del área de Deportes de la Universidad de Vigo Gustavo Loureiro.

Sobre Fernández se ha escrito mucho menos y, de hecho, no figura (Cea sí) en la relación de gallegos olímpicos de «Galiza Olímpica»: http://www.galizaolimpica.com/olimpismo/gzgloria/anos.php?lang=gal

El nacimiento de «Arico» Suárez en Gran Canaria no es discutido por nadie y su figura goza de un gran reconocimiento en las Islas Afortunadas. Sus peripecias vitales no son excepcionales, hemos comentado en pasados artículos el caso de varios gimnastas españoles que compitieron para Francia en 1908, 1912 y 1920 (Louis Segura, Antoine Costa, Marcos Torres): http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/05/serie-misterios-olimpicos-iv-deportistas-espanoles-en-londres-1908-y-estocolmo-1912/

y Ámsterdam 1928 contempló a dos atletas nacidos en España compitiendo para Argentina: el zaragozano Juan Bautista Pina y el granadino Serafín Dengra:

http://historiatletismo.blogspot.com/2010/05/dos-espanoles-semifinalistas-en.html

Estoy convencido de que, un análisis en profundidad sobre los primeros olímpicos de países como Argentina ó Uruguay descubriría a muchos españoles más (y en algunos casos españoles de ciudadanía, no sólo de origen). Algún día.

 

 

Fernando Arrechea Rivas

http://olimpismo2007.blogspot.com

 




Misterios Olímpicos (V). Abelardo López Montovio: el tragamillas.

Hay viejas polémicas en la historia del olimpismo español que reaparecen de vez en cuando, cual Guadiana, siendo imposible evitarlo pese a ser artificiales y estar todo aclarado hace decenios.

Un ejemplo claro de lo que comento es la participación en Amberes 1920 del nadador y auxiliar de la armada gallego Abelardo López Montovio (Cariño, La Coruña, 12 de abril de 1887- Ferrol, La Coruña, 20 de marzo de 1963). El COE lo incluyó en su base de datos y en sus libros durante muchos años hasta que la polémica se hizo pública (gracias a Joan Fauria y a un artículo suyo publicado en El Mundo Deportivo el 18 de febrero de 1994) y Abelardo (junto a todos los nadadores, jugadores de waterpolo, tenistas y atletas, listas sobre las que también había dudas) fue suprimido. Cualquiera que consulte la web del COE a día de hoy pensará que España no estuvo representada en Amberes en esos deportes.Lo cierto es que Abelardo López, que era un nadador de largas distancias en aguas abiertas (una suerte de David Meca de su época), había sido «descubierto» por el diplomático Aguilar en América del Sur y su «recomendación» llegó hasta el COE que decidió «imponer» su participación a la recién creada Federación Española de Natación, con sede en Barcelona.

En el trasfondo de esta polémica menor se encondía el enconado enfrentamiento entre el Comité Olímpico Catalán y el COE, que a pesar de la aparente «tregua» obtenida en Amberes, tuvo varios episodios de «guerra total» como la candidatura de Barcelona a los JJ.OO. de 1924 o el caso «Abelardo». El nadador gallego apareció en San Sebastián en la concentración previa al viaje y se negó a entrenar, sus relaciones con los otros nadadores y jugadores de waterpolo (todos catalanes) eran casi inexistentes y el ambiente estaba más que enrarecido.Ajenos a esta realidad, algunos medios de Madrid (ABC, 29 de junio de 1920) hablaban maravillas de López Montovio y estaban seguros de la medalla de oro, se le dedicaban apodos como «el tritón», «el tragamillas», «el hombre hélice» o «el fenómeno natatorio».

Era obvio que en nuestro país no existía ningún tipo de «cultura de la natación» e ignoraban que Abelardo nunca había nadado en una piscina, ni conocía ninguna técnica, ni se había preparado en manera alguna. Desde el COE argumentaban que «merecía ir a Amberes porque era todo un tío» y que había batido el record del mundo de los 1.500 metros en una ocasión, desde Cataluña se comentaba con sorna que dicho récord debió de ser cronometrado «con un molinillo de café».Llegados a Bélgica, por fin se consigue que Abelardo se digne a entrenar y a realizar un test cronometrado, tenemos una buena crónica de dicho test firmada por «Handicap» (Manuel de Castro, gallego, árbitro de fútbol en Amberes y periodista) en El Correo Catalán del 14 de septiembre de 1920.

Nos explica que se retiró a los 800 metros con un tiempo que, extrapolado a los 1.500 metros, daría más de 32 minutos (frente a los 22 que firmó el vencedor Norman Ross), a las críticas respondió con ataques «a los catalanes» y diciendo «que todo es envidia», posteriormente se encerró en su habitación y no salió hasta el día de competición. Lo que ocurrió ese día lo explicó él mismo (¿quien mejor?) en una entrevista al Ideal Gallego el 24 de junio de 1961: «Resulta que mi ficha no llegó a tiempo y el jurado no me autorizó a hacer las carreras oficiales». Eso fue todo, no estaba federado y no pudo competir.Las versiones que aún circulan y que hablan de que tomó la salida y abandonó (o fue «retirado» por su entrenador) a los 300 metros no tienen base alguna. El otro participante español en esa prueba (Joaquim Cuadrada) tampoco tuvo una actuación para recordar (último en su serie con más de 35 minutos).

Poco después Cuadrada y López se retaron a un «duelo» en la piscina que no se llegó a disputar.  Posteriormente Abelardo (condecorado en 1921 por su valentía durante el ciclón que afectó a la corbeta Nautilus) siguió haciendo pruebas de larga distancia (¡hasta los 65 años!) como la peligrosa travesía El Ferrol-La Coruña o remontar el Guadalquivir, falleció en 1963 a los 75 años. En su Galicia natal su figura ha sido objeto de homenajes y reconocimiento en los últimos años, en Ferrol se organiza anualmente la «Travesía Abelardo López».

Me parece muy bien que se le recuerde, pero no es de recibo que se siga diciendo que fue olímpico…

 Fuentes consultadas:

-Fauria, Joan «Un olímpico para la polémica» (El Mundo Deportivo, 18 de febrero de 1994), «L´impostor» (El 9, 15 de junio de 2005).

-Morera, Joaquín «Historia de la natación Española» (Publicaciones del COE, sin fecha, hacia 1962)

http://olimpismo2007.blogspot.com




Misterios olímpicos (IV). Deportistas españoles en Londres 1908 y Estocolmo 1912

La historia oficial de nuestro olimpismo afirma que, entre la prácticamente desconocida aventura de 1900 y la “primera participación oficial” en Amberes 1920, no hubo presencia española en los Juegos Olímpicos. Como todas las afirmaciones rotundas es cuando menos matizable, como casi todo lo referente a los orígenes del olimpismo hispano, es simplemente falso.
En 1900 participaron en las competiciones de los “Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes” (hoy reconocidas como los II Juegos Olímpicos) 8 españoles: los pelotaris Francisco Villota y José de Amézola, los remeros Orestes Quintana, Joan Camps, Antonio Vela, Ricardo Margarit y José Fórmica-Corsi y el duque de Gor en esgrima, además de otros muchos en competiciones “no olímpicas” y de algunos españoles nacionalizados franceses, como el ciclista Fernando Sanz, hijo ilegítimo de Alfonso XII. En la competición de gimnasia participó (y quedó 7º) un gimnasta de Orán (departamento de
la Argelia francesa poblado a finales del XIX y principios del XX por una mayoría de españoles para preocupación de las autoridades coloniales galas) llamado Joseph (o José) Martínez, nacido en 1878 de padres españoles y nacionalizado francés con posterioridad.


En 1904 no participó en los Juegos Olímpicos de San Luis ningún deportista español, pero coincidiendo con
la Exposición Universal y los JJ.OO. se inauguró cerca de la entrada principal a la “World´s Fair” el primer frontón “industrial” de pelota vasca en Estados Unidos, esta coincidencia física y temporal llevó a algún medio (“Los Deportes”, 28 de agosto de 1904) a comentar que “España estaba debidamente representada en San Luis”.
A los “Juegos Intercalados” de Atenas 1906 tampoco viajó ningún deportista nacional, pese a que se había fundado el Comité Olímpico Español bajo la presidencia del marqués de Cabriñana del Monte con ese objetivo y los organizadores griegos se habían ofrecido a pagar el viaje y la estancia a 20 deportistas españoles.
Tampoco se “activó” el marqués de Cabriñana para conseguir que hubiera participación española en Londres 1908 (motivo por el que, al año siguiente, el Infante Carlos forzó su renuncia y sustitución por el marqués de Villamejor), pero eso no quiere decir que no hubiera españoles compitiendo en Londres. Los hubo, aunque bajo otra bandera.
Louis Segura y Antoine Costa (gimnastas) compitieron en 1908 con la delegación francesa. Louis Segura (en ocasiones Ségura) Bretons había nacido en Sidi Bel Abbes (departamento de Orán, Argelia francesa) el 23 de julio de 1889 y fue inscrito como “espagnol” en su partida de nacimiento. En Londres ganó una medalla de bronce y en Estocolmo 1912 una plata.

Antoine Costa nació en Orán el 23 de octubre de 1884, también compitió en 1912. En su partida de nacimiento también figura la anotación “espagnol”.
En Estocolmo 1912 se repitió la ausencia “oficial” española (lo que despertó muchas críticas y forzó a Villamejor a constituir “su” COE y a comunicárselo por carta a Coubertin, hoy en día se considera oficialmente esta misiva como el nacimiento del Comité Olímpico Español, algo con lo que discrepamos abiertamente aunque no sea el motivo de este artículo); pero hubo deportistas españoles que si estuvieron en Suecia (en la delegación de Francia, nuevamente) y volvieron al podio.
Louis Segura (plata), Antoine Costa y Marcos Torres Candela (en ocasiones “Marco Torrès”, nacido en Sidi Bel Abbes el 22 de enero de 1888, “espagnol” al ser registrado su nacimiento).
Marcos Torres repetiría Juegos en Amberes 1920 (donde, por fin, hubo delegación del COE) y allí ganaría para Francia dos preseas (una plata y un bronce).

Los gimnastas hispano-franceses de Orán también consiguieron varios mundiales de gimnasia individuales (Joseph Martínez en 1903 y Marcos Torres en 1909 y 1913) y colectivos y numerosos campeonatos de Francia.

 

La pregunta que sin duda surgirá en el lector es: “¿pero eran ciudadanos españoles o franceses cuando compitieron y ganaron medallas?”, difícil saberlo hoy en día, pero en mi opinión poco relevante.
Dada la “generosidad” de las leyes de naturalización francesas de la época (la de 1851 era de doble ius soli, es decir, que un nacido en Francia cuyo padre o madre hubieran nacido en Francia tenía derecho a ser francés y este caso era aplicable a Louis Segura, la de 1889 era de ius soli simple, pero vigente a partir de los 21 años, momento en el que el sujeto debía escoger entre mantener la nacionalidad de sus padres o hacerse francés), es fácil imaginar que todos estos gimnastas eran franceses cuando compitieron en los JJ.OO., aunque siempre habrá dudas. En todo caso reitero que me parece irrelevante y que no es el objetivo de este artículo ofrecer en bandeja de plata al olimpismo español nuevas medallas que no merece.
El objeto que buscaba es recuperar del olvido a estos grandes deportistas de origen español que hoy nadie recuerda ni en su país natal (Argelia), ni en su país de adopción al que tanta gloria dieron (Francia), ni en el país que sus padres debieron abandonar huyendo del hambre y cuya nacionalidad tuvieron al nacer (España).

 

Para saber más:

http://olimpismo2007.blogspot.com

“1900. La Primera Aventura Olímpica Española”.

 http://www.bubok.com/libros/16391/1900-LA-PRIMERA-AVENTURA-OLIMPICA-ESPANOLA