¿La Copa Catalunya es oficial?

En este artículo trataremos de probar la plena oficialidad de la Copa Catalunya (conocida entre 1990 y 1993 como Copa Generalitat) ante ciertas dudas que, al parecer, planean sobre la cuestión. Para ello debemos remontarnos a principios del siglo XX.

CopaCatalunya01En diciembre de 1900 se organizó la Copa Macaya, siendo el primer campeonato futbolístico organizado disputado en la Península Ibérica[1] y que en principio se encontraba abierto a todos los clubs de España, aunque sólo se inscribieron clubs catalanes[2]. Y en 1902 nace la Copa Barcelona, que convivió una temporada con la Macaya, convirtiéndose ambas en precedentes del Campionat de Catalunya.

La Federació Catalana de futbol acepta ambas competiciones (Copa Macaya y Copa Barcelona) como antecedentes del Campionat de Catalunya y los tiene en su palmarés oficial como tales.

En 1903 se organiza por la Associació de Clubs de Foot-ball (antecesora de la Federació Catalana de Futbol) el llamado Campionat de Catalunya que se disputará ininterrumpidamente desde estas fechas hasta 1939, año en el que es abolido. El ganador del campeonato pasaba a disputar el Campeonato de España (Copa del Rey o del Presidente de la República). Con el nuevo régimen político instaurado en 1939 dejaron de disputarse estos campeonatos organizados por federaciones regionales que nadie (hasta la fecha) había dudado nunca en considerar oficiales ya que daban acceso al Campeonato de España. El nuevo campeonato de Copa («del Generalísimo») se reglamentó según las nuevas directrices de la Federación Española de Fútbol.

Cuarenta años más tarde coincidiendo con un nuevo cambio político, se restauran las  instituciones democráticas y entre ellas la Generalitat de Catalunya, que vuelve a desempeñar sus funciones amparadas en el Estatut d’Autonomia refrendado por las Cortes Españolas.

Será en 1989 cuando la Federació Catalana de Futbol vuelve a impulsar una competición que debe considerarse continuación del Campionat de Catalunya, se trata en primera instancia de la Copa Generalitat y, posteriormente (1993), de la llamada Copa Catalunya que hasta estas fechas que continua disputándose.

En la citada Copa Catalunya participaban hasta la pasada temporada equipos de tercera división y otras categorías inferiores a los que se iban añadiendo, al avanzar las rondas, equipos de categorías superiores hasta llegar a los dos representantes en la Primera División de la Liga (FC Barcelona y RCD Espanyol). Desde la presente temporada los «dos grandes» juegan la Supercopa de Catalunya y el resto de clubs la Copa Catalunya.

CopaCatalunya02Llegados a este punto podríamos entrar a debatir la conveniencia o no del formato aplicado –ha variado en diversas ocasiones-, las normas que lo rigen, las fechas en que se disputa y otros condicionantes. Para poder llegar a establecer la seriedad o no de la competición cabría valorar también la dificultad para obtener fechas libres para disputarla, teniendo en cuenta los compromisos de los equipos más profesionales que la disputan.

Después de todo lo expuesto y atendiendo –que mejor argumento- a que esta competición, así como la Supercopa de Catalunya de reciente creación, están organizadas por la Federació Catalana de Futbol, reconocida a nivel estatal (RFEF) e internacional (FIFA y UEFA a través de la RFEF) y competente para organizar torneos de fútbol en el ámbito de sus competencias en el territorio de Cataluña[3], concluimos que debe dársele rango de Competición Oficial sin duda alguna pese a los argumentos en contra (la falta de torneos equivalentes en otras Comunidades Autónomas o la previamente citada «falta de seriedad» del torneo, que en absoluto creemos condicionantes de «oficialidad»).


[1] Existen referencias a un torneo organizado por el Club Atleta de los Astilleros del Nervión en el invierno de 1892-1893 aunque no conocemos detalles del mismo (Turuzeta, J., El Athletic Cub. Origen de la Leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián, 2012. P. 86)

[2] Lario, G., Primera edición de la Copa Macaya. Enero-abril 1901. Cuadernos de Fútbol,  nº55, CIHEFE, junio de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2015.

[3] Recordemos los criterios de la IFFHS «para el reconocimiento de oficialidad de una competición»:

A.- Para que una competición sea oficial y de carácter nacional ha de estar organizada directamente por la federación nacional correspondiente reconocida formalmente por la FIFA.

B.- Las competiciones organizadas por entidades inferiores o dependientes de la federación nacional correspondiente no pueden ser reconocidas como competiciones oficiales nacionales, sino que dependerán de la competencia de dicho organismo.

C.- Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación. La naturaleza de cada una quedará definida en su propio reglamento y en la inscripción de los clubs participantes. Cuando alguna federación cambie el ciclo de la temporada otoño-primavera a primavera-otoño o viceversa, se considerará el período de adaptación al nuevo calendario como una temporada diferente si así lo decidiese la federación nacional responsable.




Ernesto Vidal. El austracista que ganó el mundial en 1950.

El 15 de noviembre de 1921 nacía en la localidad italiana de Buie d´Istria un niño bautizado como Ernesto Servolo Vidal. La península de Istria había cambiado varias veces de manos a lo largo de la historia (Venecia, Austria, Francia napoleónica, de nuevo Austria y, tras la Primera Guerra Mundial, Italia) y aún cambiaría de nuevo de manos tras la Segunda Guerra Mundial, sería del efímero Estado Libre de Trieste y luego de Yugoslavia. De hecho la localidad natal de Vidal hoy en día se llama Buje y pertenece a Croacia.  El apellido español de nuestro protagonista nos retrotrae a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y al exilio de muchos de los perdedores en aquella Guerra (los austracistas).

Tras la victoria borbónica miles de partidarios del Archiduque Carlos (de 25.000 a 30.000 personas) se exiliaron para escapar de la dura represión del bando vencedor. Se instalaron en diferentes reinos italianos de pasado español (Cerdeña, Nápoles, Milán) o en los Países Bajos, aunque una pequeña minoría (unos 1.500) se instaló en Viena junto a su Rey y unos 800 fundaron una nueva ciudad llamada Nueva Barcelona en el remoto Banato de Temesvar, en la actual Serbia (actualmente Zrenjanin). Este fue el primer gran exilio político español y aunque muchos de estos austracistas regresaron a España tras el Tratado de Viena de 1725, una parte de ellos se quedó en el exilio para siempre y sus apellidos españoles fueron desapareciendo por matrimonio o asimilación. Con alguna excepción. Como los Vidal de Istria o los Torres de Budapest, uno de cuyos descendientes también fue un gran deportista. (1)

Siendo Ernesto Vidal muy niño su familia emigra a Argentina, concretamente a San Francisco (Córdoba) y allí se crió nuestro protagonista y se inició en el fútbol junto a su hermano mayor Güido, integrándose a los once años en el Sportivo Belgrano. A los quince años debutó en el primer equipo y destacó rápidamente como un extremo izquierdo veloz. A los dieciocho años ficha por Rosario Central donde ya juega Güido y permanece en dicho club hasta 1943 cuando pasa al Peñarol de Montevideo. Los años que permanece en Uruguay son los mejores como futbolista, «el patrullero» se afianza en la banda izquierda y gana 4 Campeonatos Uruguayos de Fútbol. Tan alto es su nivel que en 1950 es convocado para jugar con Uruguay por Juan López Fontana el Mundial. No era ciudadano uruguayo (seguía siendo ciudadano italiano) y había viajado a Brasil en abril de 1950 con su pasaporte italiano, expedido en el Consulado de Montevideo el 28 de diciembre de 1949.

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Vidal Di Servolo [sic] 5 de abril de 1950 (2)

Por sorprendente que pueda parecernos en aquella época no era imprescindible ser ciudadano del país al que uno representaba en el Mundial y la selección de Estados Unidos en Brasil 1950 es buena prueba de ello. En la misma figuraban un ciudadano haitiano (Joseph Edouard Gaetjens) (3), un italiano (Gino Gardassanich) (4), un belga (Joseph André Maca) (5), un británico (Edward John McIlvenny) (6) y un apátrida (Adam Wolanin) (7).

Pero Uruguay debía tener alguna reserva o temor a llevar un ciudadano italiano en el equipo y el 8 de junio de 1950 (16 días antes de iniciarse el Mundial) Ernesto Vidal obtiene un pasaporte uruguayo. Tenemos la prueba porque en 1951 regresa a Brasil y ya lo hace como ciudadano de la República Oriental del Uruguay, en este visado leemos que su pasaporte uruguayo fue expedido por la Policía de Montevideo el 8 de junio de 1950 .

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

Visado de entrada en Brasil de Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio. 11 de abril de 1951 (8)

En el Mundial de Brasil 1950 Ernesto Vidal jugó en el primer partido frente a Bolivia (8-0, marcó 1 gol) y en los partidos de la Ronda Final frente a España (2-2) y Suecia (3-2). Se perdió por lesión el partido decisivo frente a Brasil (1-2) que le dio a Uruguay el segundo Mundial (o el cuarto, contando los Torneos Olímpicos de 1924 y 1928).

En 1953 viaja a Italia para jugar en la Fiorentina y el Pro Patria pero las lesiones le impiden triunfar y regresa a Peñarol donde se retira en 1956. Retirado del fútbol se instala de nuevo en Argentina y fallece el 13 de junio de 1974 con 52 años.

Ernesto Servolo Vidal. El descendiente de austracistas españoles nacido en Istria que fue italiano, argentino y uruguayo y ganó el Mundial de Fútbol en 1950.

Agradecimientos: Esteban Pekerman

Notas:

(1) El nadador olímpico Béla Las Torres

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2013/12/bela-las-torres-el-ultimo-austracista.html

(2) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP8-X4F : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Vidal di Levarlo, 1950; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .

(3) Joseph Edmond Gaetjens, nacido en Puerto Príncipe (Haití) el 19 de marzo de 1924. Entra en Brasil con pasaporte haitiano expedido el 28 de mayo de 1946 por la policía haitiana.

(4) Gino Garsassanich, nacido en Fiume (actual Rijeka, Croacia) el 26 de noviembre de 1922. Entra en Brasil con un pasaporte italiano expedido en Palermo el 7 de abril de 1949.

(5) Joseph André Maca, nacido en Bruselas (Bélgica) el 28 de septiembre de 1920. Entra en Brasil con un pasaporte belga expedido por el Cónsul General de Bélgica en Nueva York el 8 de agosto de 1949.

(6) Edward McIlvenny, nacido en Greenock (Escocia) el 21 de octubre de 1924. Entra en Brasil con un pasaporte británico expedido por el Cónsul Británico en Filadelfia el 25 de abril de 1950.

(7) Adam Stanislaw Wolanin, polaco nacido en Leópolis (actual Ucrania) el 13 de noviembre de 1919. Entra en Brasil como apátrida con un visado del Cónsul General de Brasil en Nueva York y un Certificado de Fe de Vida expedido por un notario de Chicago el 15 de junio de 1950.

(8) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images,  FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/KNP3-N12 : accessed 20 Jun 2014), Ernesto Servolo Pedro Vidal Cassio, 1951; citing Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro; FHL microfilm .




Tres hermanos en el FC Barcelona

Tradicionalmente se ha considerado que han sido ocho las familias que han dado tres hermanos como jugadores del FC Barcelona, a saber:

Morris – Samuel, Enrique, Junior (1)

Comamala López-Del Pan – Arsenio, Carlos, Áureo

Peris de Vargas – Enrique, Agustín, Lisardo

Orriols Faura – Arturo, Domingo, Manuel

Jordà Pons – Rafael, Joaquín, Jorge

Gonzalvo Falcón – Julio, José, Mariano

López Segú – Sergi, Juli, Gerard

Garcia Junyent – Òscar, Genís, Roger

Estamos en condiciones de presentar tres casos más con lo que serían en total once las familias en esta categoría especial del trío de hermanos que han vestido la camiseta azulgrana:

 Los hermanos ingleses Wallace Midgley:

TresHermanos01– Charles William Wallace Midgley (1885-1942)

Primer partido 13/05/1906, último partido 25/12/1913.

TresHermanos02– Percival Francis Wallace Midgley (1890-1949)

Primer partido 05/05/1910, último partido 07/03/1915.

– Gordon? J? Wallace Midgley

Primer partido 30/10/1910 y segundo (y último) partido 01/11/1910 (ambos con Charles y Percival). La prensa informa que ha jugado en lugar de Manuel Amechazurra, cuyo padre ha fallecido. Se le llama Wallace III y se afirma «desconocemos el juego de Wallace III, pero si es parecido al de sus hermanos puede decirse que este equipo es el más fuerte que habrá presentado el Barcelona en la actual temporada» (2). La esquela de Charles William Wallace nos indica que sus hermanos se llamaban Percival, Guillermo, Luis y Gordon (3).

Los célebres hermanos Armet de Castellví:

TresHermanos03– Francesc Armet de Castellví «Pakán» (1892-1973)

Primer partido 03/03/1912, último partido 05/01/1913.

TresHermanos04– Joan Armet de Castellví «Kinké» (1895-1956)

Primer y último partido 29/04/1916, amistoso contra el equipo suizo Young Boys «marcaron 3 goals en el primer tiempo, siendo obra de Kinké el primero» (4).

TresHermanos05– Jordi Armet de Castellví «Koki»  (1897-1965)

En el equipo infantil del FCB (5) y en el equipo C (en 1913 el FC Barcelona tenía 3 equipos), primer partido 25/06/1913, último partido 14/09/1913. Aunque entrenaba con los primeros equipos desde marzo, leemos «en su equipo (FCB) figuraban dos que son infantiles: Robert y Armet» (6).

Los hermanos navarros Goiburu Lopetegui:

TresHermanos06– Severiano Goiburu Lopetegui (1906-1982)

Primer partido 09/09/1929, último partido 08/07/1934.

– Jesús Goiburu Lopetegui (1905-1979)

Primer partido 02/02/1930, último partido 29/06/1930 .»Goiburu (J.)…que actuó con bastante acierto» (7).

– Estanislao Goiburu Lopetegui (?-1937)

Primer partido 19/06/1930, último partido 21/12/1930. El 19/06/1930 amistoso contra el Reus Deportiu, juegan «Goiburu (J.)» y «Goiburu (E.)» (8).

Notas:

(1) Arrechea, F. Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés. Cuadernos de Fútbol, diciembre 2014. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(2) El Mundo Deportivo, 03/11/1910; El Poble Català, 30/10/1910, 02/11/1910 y 06/11/1910; La Publicidad, 30/10/1910.

(3) La Vanguardia, 15/12/1942.

(4)  El Mundo Deportivo, 01/05/1916.

(5) La Vanguardia, 01/02/1913.

(6) El Mundo Deportivo, 13/03/1913.

(7) El Mundo Deportivo, 03/02/1930.

(8) El Mundo Deportivo, 20/06/1930.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo.




En busca del peor portero de la historia del fútbol español.

Leyendo el extraordinario informe estadístico de Vidal Viñarás de Blas publicado en esta revista en el que se probaba que Victor Valdés ha sido el mejor portero de la historia de la Liga http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/guardametas-de-primera-1928-2014/ nos hemos preguntado quien puede ser su némesis: el peor portero de la Liga o incluso de toda la historia del fútbol profesional español. Hemos encontrado a varios candidatos, conozcámoslos:

– Augusto Lobato Rodríguez (Vigo, Pontevedra, 04/01/1930). Portero del Pontevedra en Tercera División pasa al Celta de Vigo en la temporada 1949-1950 y se convierte en el tercer portero del equipo tras Francisco Simón y Gonzalo Marzá. Su gran oportunidad llega en el partido frente al Athletic Club del 8 de octubre de 1950. Simón se lesiona en el minuto 20 cuando el Athletic ya ganaba 2-0 y salta al campo. En los setenta minutos restantes recibe 7 goles para un marcador final de Athletic Club 9- Real Club Celta 4. Como no jugó nunca más en el Celta ni en Primera ese es su balance: 7 goles encajados en 70 minutos o 7 goles encajados por partido. En la temporada 51-52 regresó al Pontevedra.

– Díaz Ledesma. Portero del Real Jaén que jugó 67 minutos de un partido en Primera División el 24 de enero de 1954: Atlético de Madrid 6-Real Jaén 1. En el minuto 23 se lesionaba Joaquín Gascón cuando el marcador estaba 0-0 y nuestro protagonista salía para encajar 6 goles en 67 minutos.

– José Alonso Gantes (La Coruña, 30/03/1931). Portero del Deportivo que juega 2 únicos partidos en Primera División en la Temporada 1955-56: el 5 de febrero de 1956 Deportivo 0-FC Barcelona 7 y el 14 de febrero del mismo año Alavés 4-Deportivo 2. Un balance de 11 goles encajados en dos partidos, 5,5 por partido.

Son tres excelentes candidatos, pero no queremos hacer un estudio estadístico puro y buscamos a un portero de más larga trayectoria aunque sus números no sean tan altos. ¿He aquí nuestro hombre?:

Lluís Miró Doñate (Barcelona, 03/03/1913-Barcelona, 15/09/1991)

LluisMiro01

Portero del FC Barcelona de 1939 a 1943, suplente de Nogués. Procedía de la UE. Sants (30-33), FC. Cartagena (33-35), Murcia (35-36). Entrenará al CE. Terrassa (49-52), CE. Sabadell (52-53), Real Valladolid (53-56), Valencia CF. (56-59), Celta de Vigo (58-59), Sevilla FC. (59-61), Barça (61-62), Olympique de Marsella (62-63), AS. Roma (64-65) y Málaga CF. (65-66). Entrenador (no seleccionador) de España en tres partidos amistosos de 1955. Será presidente del Colegio Catalán de Entrenadores y fundador de la Escuela Catalana de Entrenadores. Regentaba un negocio hotelero y un estanco.

Jugó con el FC Barcelona 110 partidos y recibió 221 goles. Media: 2,009 goles por partido.
De estos, son oficiales 70 partidos y 131 goles. Media: 1,871 por partido.

De estos, son del Torneo Nacional de Liga de Primera División 49 partidos y 93 goles. Media: 1,898 por partido.

Y no es que sea la suya la peor media de Primera División, ni siquiera entre los que han jugado un número significativo de partidos, por ejemplo:

 – Francisco Florenza Gubern (Oviedo 1933-42) Encajó 194 goles en 68 partidos, media de 2,853 por partido.

– Vicente Dauder Guardiola (Gimnàstic, At. Madrid, Celta, Hércules, 1948-56). Encajó 174 goles en 64 partidos, media: 2,719.

– José Ramón Nebot Canós (Real Madrid, Valencia, Castellón, 1929-43). Encajo 143 goles en 53 partidos, media: 2,69.

Miró estaría el 31º en este ranking, pero contextualizado los datos, teniendo en cuenta que Miró era el portero del FC Barcelona y analizando todos sus partidos debemos seguir defendiendo su candidatura. Lluís Miró fue el portero de cuatro de las peores derrotas históricas del Barça (aunque tampoco es el portero azulgrana que más goles ha recibido en un partido de Liga, «honor» que corresponde a Ramón Llorens Pujadas por el Athletic 12-Barcelona 1 del 8 de febrero de 1931).

Recordemos esos cuatro partidos negros para el FC Barcelona con Miró en la portería:

29-09-1940. Sevilla. Liga (1ª jornada).

SEVILLA-BARCELONA 11-1
Sevilla: Guillamón, Ricardo, Villalonga, Alcázar, Félix, Fede, López, Torrontegui, Campanal, Raimundo, Berrocal.

Barcelona: Miró, Anguera, Colomer, León, Rosalen, Franco, Valle, Gràcia, Vergara, Va, Bravo.

Árbitro: Torres.

LluisMiro02

13-06-1943. Madrid. Copa del Generalísimo (semifinal, vuelta).

REAL MADRID-BARCELONA 11-1

Real Madrid: Marzá, Querejeta, Corona, Souto, Ipiña, Moleiro, Alsúa, Alonso, Pruden, Barinaga, Botella.

Barcelona: Miró, Benito, Curta, Raich, Rosalen, Calvet, Sospedra, Escolà, Martín, César, Valle.

Árbitro: Rodríguez Mato.

13-04-1941. Madrid. Copa Presidente.

ATLÉTICO AVIACIÓN-BARCELONA 6-0

Atlético Aviación: Tabales, Mesa, Aparicio, Escudero, Germán, Machín, Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Barcelona: Miró, Anguera, Benito, Raich, Rosalen, Franco, Sospedra, Gràcia, Martín, Escolà, Bravo.

Árbitro: Mazagatos.

15-02-1942. Granada. Liga (20ª jornada).

GRANADA-BARCELONA 6-0
Granada: Alberty, Millán, Alejandro, Sosa, Bonet, Sierra, Marín, César, Conde, Bachiller, Liz.

Barcelona: Miró, Anguera, Benito, Franco, Rosalen, Llácer, Valle, Gràcia, Martín, Balmanya, Bravo.

Árbitro: Tamarti Falguera.

Incluso teniendo en cuenta las circunstancias que rodearon el 11-1 de Chamartín o no teniéndolas en cuenta como aconsejaba un testigo presencial llamado Juan Antonio Samaranch en las páginas de La Prensa («No se martiricen pensando en las causas de estos hechos los incondicionales del Barcelona. Es un buen consejo. No hay que buscar culpables, porque nos lo hay en el «equipo». Ya hemos dicho que el Barcelona no jugó ni bien ni mal. No existió. No se le vio en toda la tarde: era lo mejor que podía pasar en aquellas circunstancias…»). Incluso olvidando este partido y no computándoselo al bueno de Miró sus registros y actuaciones ahí están.

Desde una óptica estadística pura no puede ser considerado como «el peor guardameta de la historia de la Liga» ni «del fútbol español». Desde una óptica histórica creemos que sí.

LluisMiro03Agradecimientos: Vidal Viñarás de Blas, José Alberto Salas.




Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés.

Es un tópico muy extendido considerar a los hermanos Morris como los «primeros escoceses que jugaron en el FC Barcelona», a fuerza de repetirse casi ha llegado a ser cierto. Pero la verdad es que estos importantes pioneros del fútbol en la ciudad de Barcelona no tenían vínculo alguno con Escocia y no he sido capaz de averiguar el origen de ese error repetido hasta la saciedad, aunque al final del artículo presentaré una hipótesis al respecto.

A los hermanos Morris se les puede presentar como filipinos (primeros filipinos del FC Barcelona, ya que en esas islas asiáticas nacieron), como ingleses (su padre era inglés) e incluso como vascos (su madre lo era). Así de compleja e interesante es su biografía. Vamos a verla:

El empresario e ingeniero Samuel James Morris Campbell nació en Holborn (Inglaterra) el 3 de febrero de 1842 y su espíritu aventurero y emprendedor le llevó a instalarse en las Filipinas (posesión española). Allí contrajo sus dos primeros matrimonios (en total se casaría cinco veces), en 1868 se casaba en Manila con María del Socorro de Olea y Marabea, una joven de 16 años de origen vasco, con la que tendría seis hijos: Samuel Alfredo (1870-1935), Augusto José (1871-1896), María del Carmen (1873-1965), Enrique Ramón (1874-?), Francisco Alberto (1875-1878) y Adela Cora (1877-?). María del Socorro de Olea fallecía poco después de dar a la luz a Adela (7 de abril 1877) y Samuel James Morris se casaba dos años más tarde con otra joven de origen vasco (Victorina Juliana Yrisarry Errasquin) con la que tendría dos hijos más: Victorina (1879-1935) y Miguel Samuel (1880-?) (1).

Don Samuel enviudaría y se volvería a casar tres veces más (una en Barcelona, dos en Inglaterra) teniendo tres nuevos hijos con su última esposa (Florence Foster): Lilian Florence (1901-?), James Hope Campbell (1904-?) y Heather Grace Campbell (1906-?), falleciendo en Londres el 12 de diciembre de 1909 tras cinco matrimonios, once hijos y una agitada vida profesional y personal (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Don Samuel y sus hijos nacidos en Filipinas llegan a Barcelona hacia 1885 y el empresario inglés se convertirá en uno de los personajes más importantes de la ciudad como Director de la «Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia», siendo el responsable de la electrificación de los tranvías en 1889 (hasta la fecha de tracción animal), medida que fue en sus inicios muy polémica (muchos barceloneses lo consideraban «diabólico» y potencialmente mortal y la prensa tampoco escatimó crueles críticas). Samuel Morris era masón y más que probablemente ello le llevó a una estrecha amistad con otras familias claves en el nacimiento del FC Barcelona como los Gaissert (Émile Gaissert, tío de Hans Gamper y padre de Emilio Gaissert, conocido como «hermano Zuingli» en la logia) o los Saint Noble (George Saint Noble, «hermano electricidad» y los futbolistas George y Royston Saint Noble, parientes de los Maragall) (2).

Morris02

En 1905 Samuel James Morris participó en la construcción de la Gran Vía de Madrid como representante de la Compañía Hugues & Sterling conjuntamente con los Miró Trepat, familia catalana muy vinculada al fútbol español especialmente a través de José María Miró Trepat (presidente del Español y del Sevilla).

Morris03

Hacia 1890 el foot-ball era una opción de ocio consolidada entre los ingleses de clase alta y los miembros de la colonia británica residentes en Barcelona no eran ajenos a esta «moda». Ha llegado hasta nosotros gracias a Joaquín Escardó (3) una foto del primer equipo formado en la ciudad de Barcelona. Escardó no la databa exactamente («formaban allá por los años de 1890 a 1895 los dos bandos del Barcelona Football Club entonces existente…»), pero Agustí Rodes (2) la databa en 1892 (podría ser algo anterior) y la vinculaba con la Iglesia Metodista (sobre lo que tengo serias dudas, al ser católicos muchos de ellos).

Morris04

Escardó nos proporcionaba incluso el nombre de todos estos pioneros del fútbol barcelonés y entre ellos tenemos a tres Morris: «Morris (senior)» calado con una boina, «S. Morris» y un niño llamado «J. Morris». Además de ellos encontramos a otros personajes importantes en los inicios del deporte catalán, como el periodista de La Vanguardia o Los Deportes Albert Serra Guixà (autor de la primeras crónicas periodísticas de nuestro fútbol, presidente de la Federación Catalana en 1909-1910…).

En 1895 este grupo de pioneros del foot-ball ofrecen la presidencia de honor de su equipo («Sociedad de Foot-ball de Barcelona») al cónsul británico William Wyndham.  Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias en la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta sociedad (nunca oficializada en el Registro de Asociaciones) parece desaparecer o cambiar de nombre, siendo desde entonces conocida como Club Inglés o Equipo de la Colonia Inglesa.

Morris05

En esta foto de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona (que Albert Maluquer en su Historia del CF Barcelona de 1949 data en 1894) vemos a Samuel Morris y a Enrique Morris junto al omnipresente Albert Serra y a otros pioneros del fútbol catalán como los hermanos Parsons.

A partir de 1899 aparecen numerosos equipos en la ciudad (el más destacado el FC Barcelona de Wild y Gamper al que se unen los ingleses herederos de la Sociedad de Foot-ball), entre ellos el Català FC, la Sociedad Española o el Hispania Athletic Club (con secciones de fútbol, tenis y atletismo) en el que ingresarán los Morris. Ganarán la primera Copa Macaya con participación destacada de Samuel y Enrique Morris de Olea.

El Hispania AC desaparecerá en noviembre de 1903 por falta de jugadores.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Samuel Alfredo Morris de Olea «Morris I» (Binondo, Manila, 1870-Barcelona, 23-08-1935) jugará algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final del Concurso del Ayuntamiento de Madrid de 1902 (Bizcaya 2-FCB 1). En Los Deportes el 26 de enero de 1902 Albert Serra le describía así: «El goal keeper M. Samuel Morris es natural de Filipinas, de 35 años de edad (4) y uno de los más antiguos jugadores de esta capital, pues ya en 1890 tomó parte por el «Club Barcelona» de foot-ball, de antaño, en un soberbio match que se efectuó en el entonces floreciente Velódromo de la Bonanova contra el «Torrelló foot-ball club». Ha retomado sus performances a raíz de su ingreso en el «Hispania A. C.» el año próximo pasado, en cuyo goal ha escuchado frenéticos aplausos en repetidas ocasiones. Actualmente es el capitán del Hispania». Fue también destacado árbitro.

Se casó con Antonia Montero en Barcelona en 1896, fueron padres de Elena Antonia (?-1953), Samuel Ernesto (1900-1974), Enrique Reginaldo (1902-1964) y Edgar (?). Siempre vivió en Barcelona y permaneció vinculado al fútbol, el 26 de febrero de 1931 le reencontramos en El Mundo Deportivo ejerciendo de traductor de Mr. Bellamy en una entrevista.

Morris07

Enrique Ramón «Henry» Morris de Olea «Morris II» (Manila, 1874-?) fue un destacado extremo derecho tanto del Hispania como del FC Barcelona. En enero de 1902 Albert Serra decía sobre él: «E. Morris, aunque muy joven en apariencia, su juego es de consumado maestro; tiene una manera peculiar de conducir la pelota y hasta de cargar al adversario; entró a formar parte del Hispania, con cuyo Club reanudó su juego que había practicado junto con su hermano cuando se fundó el primero «Barcelona F. C.» allá por los años de 1890 a 1893. Tiene buena combinación».

Luchó en la Primera Guerra Mundial en la aviación británica siendo herido en combate, aunque sobrevivió.

Morris08

Henry Morris como aviador (1).

Henry Morris como aviador (1).

J. Morris «Morris III».

El más destacado de los hermanos Morris, el niño que aparecía en la foto del primer equipo de fútbol de Barcelona. Mediocentro y defensa que juega más de 50 partidos con el FC Barcelona de 1901 a 1909. También jugó en el Hispania y el Català.

No podemos confirmar al 100% que se trate Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880-?), posiblemente llamado «Junior» en familia, pero es una hipótesis más que sólida ya que se afirmaba que Morris III era un hermano de Samuel y Enrique y los otros hijos varones de Samuel James Morris habían fallecido en Filipinas (Augusto José asesinado por los rebeldes filipinos en San Mateo el 23 de octubre de 1896, Francisco Alberto a los tres años en 1878).

Morris10

Los hermanos Morris deben ser recordados como pioneros del fútbol en Barcelona y como los primeros filipinos del FC Barcelona (predecesores de Manuel Amechazurra Guazo, Paulino Alcántara Riestra y Juan de Garchitorena Carvajal).

La cuarta esposa de Samuel James Morris fue Helen Catherine Gillespie, se casaron en Londres en 1896. Helen Gillespie había nacido en Londres, pero era recordada en la familia como «una mujer escocesa» (1). El primer futbolista escocés que jugó en el FC Barcelona fue James Gillespie en tres amistosos en 1900. ¿Podría ser el futbolista escocés residente en Barcelona James Gillespie familiar de la nueva señora Morris y ese vínculo familiar dar origen a «la leyenda escocesa» de los hermanos Morris? Podría ser.

Notas:

(1) Web de Keith Stait-Gardner http://familytreemaker.genealogy.com/users/s/t/a/Keith-Staitgardner/

(2) RODES, A., Joan Gamper. Una vida entregada al FC Barcelona. Edicions Joica, 2001.

RODES, A., Los fundadores del FC Barcelona. Edicions Joica, 2000.

ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona, primera parte. Cuadernos de Fútbol. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

ARRECHEA, F., 1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(3) Los Deportes, 6 de enero de 1906.

(4) Error del periodista ya que si realmente tenía 35 años en 1902 había nacido antes de que sus padres se casaran (1868). Según su certificado de matrimonio (8 de febrero de 1896) tenía 25 años al casarse con Antonia Montero Labraña en Barcelona.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr y, especialmente, Keith Stait-Gardner (nieto de María del Carmen Morris de Olea, sobrino nieto de los futbolistas Morris).




Jugadores más jóvenes de la historia del FC Barcelona.

Se suele decir que Paulino Alcántara es el jugador que ha debutado más joven en el FC Barcelona (15 años y 141 días, el 25/02/1912 en victoria 9-0 vs Català), no es correcto. Aunque desconocemos la fecha de nacimiento y, por consiguiente, la edad cuando debutaron en el FC Barcelona de varios jugadores de los inicios heróicos dudamos que ninguno de ellos supere el record (con la dudas que comentaremos de Oskar Berger y Almasqué II) propiedad de Carlos Comamala (14 años y 219 días) que hoy presentamos avalado por datos contrastados en el Registro Civil. Algunas fuentes dan como fecha de nacimiento de Ramon Parera Penella «Parera II» el 11 de marzo de 1912, de ser correcto habría debutado con el primer equipo del FCB en partido oficial con 13 años y 312 días (FCB 5-Levante 0, Copa del Rey, 28/02/1926). Pero es un error, según hemos constatado en el Registro Civil Parera II nació el 13 de marzo de 1909.

Antes del debut de Carlos Comamala los jugadores más jóvenes del FCB habían sido:

Jovenes01

– Juan de Urruela y Morales Palomo de Ribera y Valenzuela, V marqués de San Román de Ayala desde 1916 (Guatemala, 29/01/1881 – Barcelona, 16/12/1947), jugador del FCB 1899-1900. Primer guardameta de la historia del FCB, sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), Presidente del RLT Club del Turó  y aristócrata. Bisabuelo de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.

Debut FCB partido amistoso: 08/12/1899 vs Equipo Inglés 0-1,  amistoso (tenía 18 años y 313 días) (1)

(1) La Vanguardia 09/12/1899

Jovenes02

– Stanley Charles Harris (Inglaterra, 1884 – Barcelona, 31/01/1909) jugador del FCB 1900-1906. Procedía del Equipo Inglés, sportsman (atletismo, tenis, cricket, hockey). Primer expulsado de la historia del FCB (vs Català 4-0, 11/02/1900). Falleció muy joven a causa de un infarto.

Debut FCB partido amistoso: 11/02/1900 vs Català 4-0, amistoso. Fue expulsado (tenía 15 años y ? días) (2)

Debut FCB partido oficial: 10/02/1901 vs Club Franco-Español 13-0, Copa Macaya (tenía 16 años y ? días) (3)

(2) Los Deportes 18/02/1900

(3) Los Deportes 17/02/1901

Jovenes03

– Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 01/01/1886 – Lisboa, 27/09/1941), jugador FCB 1901-02 y 1906-07. Practicó el fútbol mientras estudiaba en Inglaterra, jugó en el Madrid y el Stadium, fue árbitro y presidente del Colegio de Árbitros, directivo del Real Madrid, diplomático. Hijo del compositor Isaac Albéniz, tío abuelo de Alberto Ruiz Gallardón y abuelo de Cécilia Attias (ex esposa de Nicolas Sarkozy).

Debut FCB 06/01/1902 vs Hispania 4-2, Copa Macaya (tenía 16 años y 5 días) (4)

(4) Los Deportes 12/01/1902; La Vanguardia 08/01/1902

Jovenes04

– Carlos Comamala López-del Pan (Madrid, 17/04/1889 – Barcelona, 04/08/1983), jugador del FCB 1903-1912 y 1920-21. Destacado atleta, nadador, jugador de rugby. Gran amigo de Gamper desde la infancia, fundador de varios clubs en Barcelona (Irish, Galeno, Universitari). Delantero goleador, sus hermanos Arsenio y Aureo también fueron jugadores del FCB. Traumatólogo de profesión. Periodista, profesor de Educación Física, Directivo del FCB, Presidente fundador de la Confederación Catalana de Gimnasia y Presidente de la Federación Catalana de Atletismo. Tradicionalmente se le había considerado el creador del escudo del FCB, descubrimientos recientes han probado que el autor fue el también jugador Santiago Femenia (5).

Debut FCB 22/11/1903 vs Salut 10-0,  Campeonato de Cataluña (tenía 14 años y 219 días) (6)

(5) VIÑAS, C., Barcelona Blaugrana. Una història de la ciutat a través del Barça. Angle Editorial, Barcelona, 2012. Pág.130.

(6) Los Deportes 29/11/1903

Como comentábamos en la introducción queda la duda de la edad exacta que tenía el suizo Otto Oskar Berger cuando debutó con el FCB el 13 de mayo de 1907 en partido amistoso contra el España (9-1, marcó 1 gol), ya que sabemos que había nacido en Suiza en 1893 (7) aunque desconocemos el día y el mes. Jugó 7 amistosos y ninguno oficial, por lo que, en cualquier caso Carlos Comamala es el jugador que ha debutado siendo más joven en partido oficial con el FC Barcelona.

Uno de los hermanos Almasqué Doménech debutó en 1902, si fuera el pequeño (Albert Almasqué Doménech, nacido el 25/12/1888) sería el más joven debutante, incluso en partido oficial.

(7) ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/09/los-suizos-y-el-fc-barcelona-segunda-parte/

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas.




Los primeros entrenadores del FC Barcelona

El antecedente: las Comisiones Deportivas.

En los inicios del fútbol la figura del entrenador no existía, generalmente era el capitán el que asumía el liderazgo moral del grupo y daba consignas desde el mismo terreno de juego. En el caso concreto del FC Barcelona tenemos constancia de la existencia de una Comisión Deportiva que decidía la composición de los equipos (titulares y suplentes) del club, tanto del primer equipo como de los inferiores (segundo equipo, tercer equipo). Tal y como explicamos en el artículo de esta revista Los suizos y el FC Barcelona Walter Wild, Hans Gamper, Paul Widerkehr o George Meyer fueron miembros de dichas comisiones en las primeras temporadas demostrando la enorme influencia helvética en esos inicios (no en vano el FC Barcelona era conocido como «la sucursal de Zúrich»).

El único miembro destacado de estas Comisiones Deportivas que no era suizo era el alemán (aunque posiblemente nacido en la región de Bohemia, entonces Imperio Austro-húngaro, actual República Checa) Udo Steinberg. En abril de 1902 se creó la primera escuela de fútbol del FC Barcelona y Steinberg fue nombrado director de la misma con el fin de «inculcar sus extensos conocimientos a los jugadores del tercer bando» (Los Deportes, 13/04/1902). Actuaba, de facto, como entrenador del tercer equipo.

Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

PoP Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

1912. El año de los tres entrenadores (Lambe, Barren, Alderson).

En enero de 1912 el FC Barcelona incorpora al mediocentro inglés William Charles «Billy» Lambe, un veterano de 35 años con una larga trayectoria como futbolista profesional (y jugador de cricket profesional): Swanscome Tigers F.C., Woolwich Arsenal (futuro Arsenal), Tunbridge Wells Rangers… Al parecer fue el primer extranjero en cobrar un sueldo del club, lo que se explica porque actuaba de jugador-entrenador, tal y como él siempre explicó y quiso que figurara en su obituario cuando falleció en St. Leonards (Inglaterra) en agosto de 1951 (Hastings & St.Leonards Observer, 25/08/1951: «he was employed as a football coach by the Barcelona Football Club»). Con el FC Barcelona ganó la Copa y el Campeonato de los Pirineos Orientales.  Lambe también dirigió equipos de Bélgica, Suiza y Alemania en el periodo de entreguerras.

William Charles "Billy" Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

William Charles «Billy» Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

En septiembre de 1912 el FC Barcelona incorpora al primer entrenador que actúa únicamente como tal y que llega desde Inglaterra fichado con dicho propósito. Leemos en El Mundo Deportivo el 2 de septiembre de 1912: «Jugaron en el campo del Barcelona, un partido de entrenamiento, bajo las órdenes del nuevo entrenador Mr. B. Barzon, recientemente llegado de Inglaterra…» y en el mismo periódico el día 5: «Actuó de árbitro el entrenador del «Barcelona» recientemente llegado de Inglaterra para desempeñar este cargo«.

En El Poble Catalá el 3/09/1912 leemos: «Arbitrá el nou entrenador anglès Mr. B. Barzon. Debutá també el nou jugador Granwell [sic]», en La Veu de Catalunya el 9/12/1912: «actuant de jutge el senyor Barón, l´entrenador del Barcelona.», en La Publicidad el 10/12/1912: «A la señal de Mr. Barren, entrenador del FC Barcelona…» y nuevamente en El Mundo Deportivo el 12/12/1912: «El árbitro Sr. Barren…».

Queda claro que entre septiembre y diciembre de 1912 el FC Barcelona tuvo un entrenador inglés que fue fichado y viajó desde Inglaterra con ese cometido concreto. Lo que no queda claro es su apellido (Barren, Barzon, Baron) aunque Barren es la versión más repetida en prensa. Es interesante remarcar que su incorporación se produjo simultáneamente a la del jugador John Richard Greenwell.

El 26 y el 29 de diciembre de 1912 el FC Barcelona juega dos amistosos contra el Auckland Wanderers, cuyo guardameta era John Thomas «Jack» Alderson, un amigo de Greenwell. Leemos en El Mundo Deportivo el 19/12/1912 que Alderson ha jugado en el Crook Town, equipo del que procede Greenwell. Ambos eran naturales de esa pequeña localidad del Condado de Durham, al noreste de Inglaterra.

Al parecer al joven Alderson (21 años) le impresionó Barcelona y decidió quedarse como jugador-entrenador. Leemos en La Publicidad el 31/12/1912: «Alderson, el notable goal-keeper de los Wanderers, se queda en Barcelona. Lucirá los colores del club campeón y substituirá al actual entrenador Mr. Barren. ¡Tan felices como se las prometía este último!».

Pero esta euforia navideña dura pocos días, Alderson no llega a debutar como portero y actúa de entrenador unos pocos días (convirtiéndose en el entrenador más joven de la historia del FC Barcelona). En esas mismas fechas acepta una oferta del Newcastle United y debuta contra el Arsenal el 25/01/1913 (victoria por 3-1). Será su único partido con el equipo pese a pertenecer a su plantilla hasta 1918, la Primera Guerra Mundial cortó su carrera. Posteriormente jugará en el Crystal Palace y llegará a ser internacional con Inglaterra en 1 ocasión (10/05/1923, Francia 1-Inglaterra 4). Falleció el 2 de julio de 1959.

John Thomas "Jack" Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

John Thomas «Jack» Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

Jack Greenwell jugador-entrenador (1913-1917).

Tras la espantada de Alderson su amigo y ex compañero Jack Greenwell (jugador desde septiembre de 1912) se convierte en jugador-entrenador en enero de 1913. Las referencias a este hecho en la prensa son numerosas: El Poble Català, 12/10/1913 «Per part del del «Barcelona» actuará de jutge de ratlla l´entrenador del mateix, M. Greenwell«; La Vanguardia y La Publicidad, 12/10/1913 «Por parte del Barcelona actuará de linesmen el entrenador del mismo Mr. Greenwell«… El 27/11/1913 en la revista satírica Cu Cut! se publicó que Greenwell había sido detenido por la policía en la Rambla y retenido durante unas horas sin quedar claro el motivo, se le presenta en la crónica como «Mister Greenwell, entrenador del Foot-ball Club Barcelona»          

Greenwell sigue como jugador-entrenador varias temporadas, las referencias a ello son constantes: L´Hereu, 17/03/1914 («l´entrenador del Barcelona»), La Vanguardia, 22/11/1915 («Greenwell, que les ha entrenado de excelente modo»),  Diario de Reus, 16/12/1915 («Para half izquierda se ha designado a Jack Greenvell [sic] el inglés profesional y entrenador de los equipos azulgrana»), La Vanguardia, 31/03/1916 («su manager Mr. Greenwell»), El Mundo Deportivo, 3/07/1916 («El entrenador, señor Greenwell, se cargó el partido») y 10/07/1916 («Desde el miércoles se encuentra en Palma Mr. Greenwell, entrenador oficial del Barcelona F.C., hospedándose en el Gran Hotel. Pasará en aquella capital un mes, dedicando sus atenciones al perfeccionamiento del juego de los equipiers de la Real Sociedad Alfonso XIII»). Tras este «clinic» en Mallorca fue noticia que Greenwell tenía intención de dedicarse al boxeo: El Poble Català, 20/09/1916, («Ha arribat a nosaltres la nova de que En Jack Greenwell entrenador del F.B. [sic] Barcelona, i en Santiago Massana, també d´aquest Club, es dedicarán, en la temporada que començem, a la boxa»). En esta etapa se ganaron la Copa de los Pirineos de 1913 y la Copa del Rey de 1913 organizada por la Unión Española de Clubs.

John Richard "Jack" Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

John Richard «Jack» Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

El efímero, misterioso, dudoso y etílico Barrow (¿1917?).

Según la mayoría de publicaciones John «Jack» Barrow fue el primer entrenador del FC Barcelona (ya hemos visto que no es así) «a comienzos de 1917» (La Vanguardia, 06/08/1995), según se dice fue entrenador unos cuatro meses y su etapa estuvo caracterizada por los malos resultados y sus problemas con el alcohol. También se suele atribuir a Gamper su contratación lo que constituye un error pues el presidente en esas fechas era Gaspar Rosés.

No tenemos excesivas referencias de este personaje y ninguna de ellas en la prensa de la época, todas son muy posteriores, siendo la más antigua las memorias de 1929 del directivo Narciso Deop Pujals: «El primer preparador que tuvo el Barcelona fue Mr. Barrow que cesó al poco tiempo porque el vino del Panadés era su mejor y único objetivo«. (Citado por Jaume Ramón,  Historia del CF Barcelona, pág. 358, 1971).

El único Barrow del que hay referencias en Barcelona fue miembro de la Cámara Británica de Barcelona y célebre por su excentricidad. Fue director de la fábrica Fabra i Coats de Sant Andreu (embrión del club Escocés FC), coronel del ejército británico y ejecutivo del Bank of London and South America, le hemos encontrado vínculos con el tenis pero ninguno con el fútbol, no parece nuestro entrenador (Josep Maria Cortés, Crónicas Burguesas, La Vanguardia, 22/09/2009). Tampoco parece que «Barrow» sea el «Bastow» (Gordon Frank o Harry Gordon Bastow) que jugó algunos partidos con el Club Inglés y el primer FCB en 1899-1900.

Consta que en marzo de 1917 el entrenador era Greenwell, así podemos leerlo en el semanario donostiarra Información Sportiva del 23 de marzo de 1917 en las crónicas de los amistosos jugados por la Real Sociedad en Barcelona el 18 y 19 del citado mes de marzo. En El Poble Català el 13/06/1917 se publica una durísima diatriba contra el entrenador (sin decir su nombre) y se exige su relevo («ens sobra l´entrenador«), aunque no se mencione su nombre por el contenido de las críticas y por la información publicada en marzo en la Información Sportiva sabemos que hablan de Greenwell.  Las dudas sobre la etapa Barrow se mantienen, ¿podría haberse confundido en sus memorias Deop o haberlo hecho Jaume Ramón en su ubicación temporal y ser el supuesto Barrow de 1917 el Barren (Baron o Barzon) de 1912, primer entrenador que no era jugador-entrenador y que fue fichado ex profeso (por Gamper, presidente en diciembre de 1912 y no en enero de 1917)  para el cargo, cargo en el que estuvo unos cuatro meses? De ser correcta esta hipótesis Greenwell habría sido entrenador de forma ininterrumpida de 1913 a 1923, es lo que defendemos y ostentaría el record de longevidad (diez años y medio consecutivos, más dos temporadas más en 1931-1933) en el banquillo azulgrana.

Jack Greenwell. Entrenador y esporádico jugador (1917-1923).          

En junio de 1917 Hans Gamper inicia su tercer mandato como Presidente del FCB y confirma en el cargo pese a las críticas nuevamente a Jack Greenwell (L´Esquella de la Torratxa, 13/07/1917, La Vanguardia, 14/09/1917) como entrenador, con un sueldo de 12.000 pesetas por temporada (El Mundo Deportivo, 25/07/1980) y jugador esporádico. Son seis temporadas consecutivas que se saldan con cuatro Campeonatos de Cataluña (1919, 1920, 1921 y 1922) y dos Copas del Rey (1920 y 1922). Aún tendrá Greenwell un segundo (o tercero, dependiendo de si se acepta el «periodo Barrow» o no) periodo en el banquillo azulgrana (1931-1933) en el que obtendrá otro Campeonato de Cataluña. En febrero de 1923 ficha por la UD Gerona para unos pocos entrenamientos (La Jornada Deportiva, Diario de Gerona de avisos y noticias, 14 de febrero de 1923) aunque sigue siendo entrenador del FCB hasta el verano (La Jornada Deportiva, 16 de julio de 1923) cuando ficha por la UE Sants (agosto de 1923). Posteriormente, inicia un largo periplo (Castellón, Español, Mallorca y, tras la citada última etapa en el FC Barcelona, sigue por Valencia, Gijón, Perú y Colombia). Fallece en Bogotá el 20 de noviembre de 1942. Tenía 58 años.

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), la solución de emergencia (1923).

El húngaro Pozsonyi era un veterano ex jugador internacional que tras una larga carrera en Hungría (Újpest, MUE, MTK) debutó como entrenador con el KS Cracovia ganando la primera liga polaca en 1921, también fue entrenador de Polonia en su primer partido internacional (Hungría 1-Polonia 0, 18/12/1921). En diciembre de 1922 (La Jornada Deportiva, 29/12/1922) llega a Barcelona como segundo entrenador de Greenwell, cargo que ocupa hasta agosto de 1923 cuando se convierte en primer entrenador durante dos meses, hasta el fichaje de Spouncer (con quien también colaborará como segundo entrenador). Su segunda oportunidad en el banquillo azulgrana llegaría en 1924 tras el cese de Alf Spouncer. Cobraba 1000 pesetas al mes.

William Alfred Spouncer, el entrenador olvidado (1923-1924).

En octubre de 1923 el club contrata a Alf Spouncer (El Mundo Deportivo, 12/10/1923, David Salinas, Sport, 30/05/2014), un entrenador inglés de 46 años que había sido jugador internacional en 1 ocasión (Gales 1 -Inglaterra 1, 26-03-1900) y había jugado en el Nottingham Forest trece temporadas. Cobraba 800 pesetas mensuales (El Sol, 21/05/1924) y llegó por recomendación de Mr. Wall, Secretario de la Federación Inglesa. Su decálogo a los jugadores (La Libertad, 03/11/1923: «El nuevo entrenador del F.C. Barcelona, W. Spouncer, acaba de repartir entre los Jugadores de este Club unas notas Impresas que él titula «sugestiones». Por creerlas de interés para todos los lectores las publicamos a continuación: Primera. No seáis nunca individuales, pasad la pelota a un Jugador qué se halle en mejor posición que la vuestra; Segunda. Recordad que un solo Jugador no puede vencer a once Jugadores; por lo tanto, el conjunto y el esfuerzo de todos es la llave de la victoria. Tercera. Es indiferente que marque los tantos uno u otro, mientras sea nuestro equipo el que los haga. Cuarta. Procura tener siempre la pelota en el suelo ya que no es posible Jugar en el aire. Quinta. Conservad siempre la pelota en movimiento de uno a otro; si detenéis el balón dais a la defensa contraria el tiempo necesario para colocarse. Sexta. Acudid siempre en auxilio de un Jugador cuando se halle estrictamente marcado y se vea en situación difícil. Séptima. No consideréis nunca que el equipo contrario es demasiado débil y no paréis el juego hasta después de haber sonado el pito; muchos partidos se pierden por detener el Juego para protestar. Octava. Los medios han de hallarse siempre muy cerca de sus delanteros y acordarse de que un buen ataque es la mejor defensa. Novena. Jugad la pelota y no vayáis contra el hombre; un jugador violento, tarde o temprano caerá en desprestigio. Décima. Procurad encontraros siempre en buena condición física y no hagáis, excesos fumando o bebiendo.») y las buenas referencias que le acompañaban no se tradujeron en una gran temporada: el equipo ganó el Campeonato de Cataluña de forma brillante (10 victorias en 10 partidos) pero sufrió una dura derrota con la Real Unión de Irún (6-1) en el partido de desempate de las semifinales de Copa del Rey que provocó una gran crisis en la entidad y desembocó en un nuevo regreso de Gamper a la Presidencia. La etapa Spouncer finalizaba así (Xut! 05/03/1924: «L´entrenador del «Barcelona», Mr. Spouncer, pira»)  y llegaba el turno (por segunda vez) del húngaro Pozsonyi.

William Alfred "Alf" Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

William Alfred «Alf» Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), por segunda vez solución de emergencia (1924).

En julio de 1924 se anuncia que Pozsonyi será el primer entrenador en la temporada 1924-25 (La Publicidad, 11/07/1924: «Serà entrenador oficial el senyor Ponzoni [sic]»). Pero esta segunda etapa también es breve, en diciembre el club ficha al inglés Conyers «Ralph» Kirby (entrenador del Europa) y destituye a Pozsonyi (El Mundo Deportivo, 1/12/1924: «Mr. Kirby deja de ser entrenador del «Europa» y pasa a serlo del «Barcelona«…según nota oficial que nos llega del «Barcelona», éste club ha acordado sustituir los servicios del que hasta ahora había sido entrenador, señor Pozzoni [sic], por los del referido Mr. Kirby. No sabemos si a estas horas el «Europa» está preparando la nota anunciándonos que el señor Pozzoni [sic] ha pasado a ser su entrenador.», La Veu de Catalunya, 2/12/1924: «Canvi d´entrenador del Barcelona. El Consell Directiu del F.C. Barcelona ha acordat prescindir dels serveis de l´entrenador senyor Poszonyi. Per a substituir-lo ha estat designat el senyor Kirby, ex- entrenador del Club Esportiu Europa.» En resumen Pozsonyi fue segundo entrenador del FCB (con Greenwell como primero) de diciembre de 1922 a agosto de 1923, primer entrenador de agosto a octubre de 1923, segundo entrenador (con Spouncer de primero) de octubre de 1923 a julio de 1924 y primer entrenador de julio a diciembre de 1924.

Tras su paso por Barcelona Pozsonyi se trasladó a Zagreb y dirigió dos temporadas al Gradanski con el que ganó dos Campeonatos del Reino de Yugoslavia. Existen contradicciones en sus esbozos biográficos (las numerosas versiones de su nombre y apellido favorecen la confusión), parece que regresó a Hungría y entrenó al Újpest y posteriormente emigró a Estados Unidos donde ya había vivido antes de llegar a Barcelona, en 1930 tuvo una breve experiencia como entrenador del Real Club España de México. Según la mayoría de fuentes falleció en Nueva York en 1932, aunque hemos encontrado referencias en prensa y libros húngaros (Kalandozó Magyar Labdarúgók, Budapest, 1999, Újpesti Életrajzi Lexikon, Budapest, 1998) que le citan como «el último superviviente del primer partido de la selección en 1902 fallecido en los años sesenta» y alguna base de datos afirma que falleció en octubre de 1963.  Intentaremos en el futuro aclarar todos estos extremos pues consideramos a Pozsonyi un personaje importante en la historia del fútbol europeo.

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

En diciembre de 1924 Mr. Kirby inicia su etapa como entrenador del FCB y a partir de aquí la historia del banquillo azulgrana se conoce mejor.

Estos son en resumen esquemático y, prescindiendo de «Barrow» en 1917 (que consideramos se confunde con «Barren» en 1912 por lo anteriormente expuesto), los primeros entrenadores del FC Barcelona:

Enero 1912-Septiembre 1912  William Charles «Billy» Lambe

Septiembre 1912-Diciembre 1912  B. Barren («Barrow», «Barzon», «Baron»)

Diciembre 1912-Enero 1913  John Thomas «Jack» Alderson

Enero 1913-Agosto 1923  John Richard «Jack» Greenwell

Agosto 1923-Octubre 1923  Jesza Pozsonyi

Octubre 1923-Junio 1924  William Alfred «Alf» Spouncer

Julio 1924-Diciembre 1924  Jesza Pozsonyi

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Javier Camacho.




Del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora

RicardoZamora01«De mi nacimiento y demás circunstancias, las gentes saben más que yo; muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos, y en disputar cuáles son los exactos no me enredo, que mi fe de bautismo y certificado de nacimiento, capaces son de tomarlos como falsos y amañados. No obstante, conste que éste último asegura que nací el 21 de enero de 1901.» (1)

Así empieza el Capítulo 1 («De mi nacimiento y demás circunstancias») de las Memorias de Ricardo Zamora, publicadas por Abc en 1988 y nos parece una forma harto curiosa de empezar unas memorias. Curiosa por la ambigüedad sobre el lugar (no especificado) y la fecha (sobre la que se reconoce controversia) de nacimiento del protagonista quien lo relata en primera persona, reconociendo que existía polémica al respecto y no queriendo (o pudiendo) zanjar la misma.

Puede sorprender esta cuestión a muchos de los lectores, para los que el lugar y fecha de nacimiento del mítico portero Ricardo Zamora Martínez (Barcelona, 21 de enero de 1901) es algo evidente. Así por ejemplo el 21-1-2001 Bernardo Salazar en As (págs. 23-25) y Enrique Ortego en Abc (págs. 22-24) publicaron sendos artículos celebrando el centenario de Zamora sin hacer referencia alguna a posibles dudas.

Sin embargo es un viejo tema recurrente para algunos, una de esas polémicas Guadiana que aparece y desaparece cuando le apetece, aunque siempre sin abandonar el acotado espacio de las conversaciones de sobremesa ni el formato del chascarrillo informal.

Creemos llegado el momento de poner negro sobre blanco este viejo tema «del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora» y todo lo que sabemos sobre el mismo con el mayor respeto y rigor. El personaje lo merece: Ricardo Zamora, «El Divino». Uno de los mejores guardametas de la historia del fútbol. Portero del Español, Barcelona, Real Madrid. Exiliado en Niza durante la Guerra Civil jugó en el Olympique nizardo junto a Samitier. Internacional en 46 ocasiones, medalla de plata en Amberes 1920. Auténtico fenómeno sociológico en su época, su popularidad le llevó a protagonizar dos películas: Por fin se casa Zamora (1926) y ¡¡¡Campeones!!! (1943). Entrenador de numerosos equipos, seleccionador de España y Venezuela. Comentarista y periodista deportivo. El trofeo al portero menos goleado de la Liga lleva su nombre. Su hijo Ricardo Zamora de Grassa (1933-2003) también fue portero de varios equipos…

Sobre la fecha de nacimiento

La fecha generalmente aceptada de 21-1-1901 en Barcelona consta desde antiguo. No solo es la que Zamora da en sus memorias de Abc, sino que era la que había utilizado el propio Zamora durante toda su vida deportiva; pueden verse a este respecto las fichas federativas.

Sin embargo no es cierto que esta sea la fecha que consta en el Registro Civil, como pretende Zamora. Su inscripción se produjo en el juzgado del Distrito Universidad de Barcelona el 16-2-1901, y en ella consta que dos días antes (14-2-1901) el niño Ricardo Antonio Pablo Zamora Martínez había nacido a las 6 de la mañana en el piso segundo del número 189 de la calle Diputación de la Ciudad Condal. Primera divergencia con lo que Zamora explicaba en sus memorias: su certificado de nacimiento NO indica que naciera el 21 de enero de 1901, indica el 14 de febrero de 1901.

¿Por qué esta divergencia? ¿Por qué estas dos fechas? A priori cabría pensar varias interpretaciones, incluso en un simple descuido de los padres que habiendo olvidado inscribir al niño en el día prefirieron mentir y dar una fecha próxima a la inscripción. Pero siendo esto posible, parece improbable precisamente por el hecho de que Zamora se apoyara para dar la fecha de 21-1-1901 precisamente en el documento que demostraba lo contrario.

Poco más podemos decir, salvo constatar la diferencia y recordar las palabras de Zamora: “muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos”. Una lectura atenta no permite descartar que Zamora esté reconociendo que “sus datos” (21-1-1901, según dice el Registro Civil) sean peores que los de aquellos que lo vieron nacer y a quienes se les quedó grabado el día y la hora.

De hecho si Zamora conocía su inscripción en el Registro Civil sabía a ciencia cierta que su afirmación era falsa, por lo que en tal caso esta interpretación del texto sería la buena y en consecuencia Zamora no estuviera sino reconociendo que no había nacido cuando decía.

No podemos descartar que este raro problema con las fechas sea consecuencia directa de lo que explicamos en el punto siguiente.

Sobre la identidad de sus padres

Nada dice Zamora en sus memorias sobre sus padres, pero siempre que se habla de ellos se hace en los mismos términos. Así por ejemplo Félix Martialay en ¡Amberes! Allí nació la furia española (pág. 118) dice:

Pese a haber nacido en Barcelona, su padre era un médico gaditano; su madre, valenciana.

Nos encontraríamos pues ante el Sr. Zamora, médico gaditano, y la Sra. Martínez, de origen valenciano. Padres además de otros dos hijos, Amparo y Francisco, fallecidos ambos jóvenes.

RicardoZamora02

RicardoZamora03

Sin embargo la partida de nacimiento vuelve a llevarnos la contraria. Su madre en efecto era valenciana, de 39 años, y se llamaba María de los Desamparados Martínez Mauricio. Pero su padre, don Francisco Zamora Bon, de 51 años, no era médico; el Sr. Zamora era un jornalero natural de Alberique (Valencia), que además se encontraba ausente (“está ausente”) en el momento del nacimiento e inscripción de Ricardo Zamora.

¿Fantasía pues o simple error lo del “médico gaditano” que decía Martialay? No. Al médico lo tenemos en la misma partida de nacimiento, ya que es precisamente quien comparece en el juzgado para inscribir al niño. Se trata del doctor Gaspar Baldó Galiana, nacido en Cádiz, aunque alicantino de origen y de residencia antes de trasladarse a Barcelona, soltero y de 34 años; es quien ha asistido a la madre en el parto y quien comunica que Francisco Zamora Bon «está ausente».

El doctor Gaspar Baldó Galiana no era un simple médico en la Barcelona de la época. Era el médico del Registro Civil del distrito de la Lonja, del Frontón Palace y de la compañía «España S.A. Previsión y Seguros Sociales».

Al enviudar la madre de Zamora el Dr. Baldó se casó con ella, y Ricardo se convirtió en su «hijo entenado». He aquí la sorpresa: el médico que asistió en el parto y que inscribió al niño en el Registro Civil se convertía años más tarde en el esposo de la madre y en el padrastro del niño al que inscribió «en ausencia del padre». Un niño que no pocas veces habló del Dr. Baldó como “mi padre”.

RicardoZamora04

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

Sobre el lugar de nacimiento

Si dudas hay sobre la fecha de nacimiento, no menos hay sobre el lugar. Cuando falleció Zamora (8-9-1978) escribió Pedro Escamilla en Marca (2): «Había nacido el día 21 de enero de 1901. Los historiadores no se ponen demasiado de acuerdo, pues, aunque la creencia general es que nació en Barcelona, en la calle Diputación, precisamente entre Villarroel y Casanovas, hubo algunos que afirmaron que su lugar de nacimiento fue Castellón de la Plana.»

En efecto, es un rumor o chascarrillo que circula en los mentideros de los historiadores del fútbol desde hace decenios: Ricardo Zamora no habría nacido en Barcelona en febrero de 1901 (pese a ser inscrito en la capital catalana como si así hubiera ocurrido) sino en la provincia de Castellón (generalmente se dice en Castellón de la Plana, en alguna ocasión se menciona Torreblanca) unas semanas o meses antes.

En el Diario Mediterráneo de Castellón el 10 de septiembre de 1978 pudo leerse: «¿Tenía Zamora ascendencia castellonense? No sabemos si en los antepasados cercanos a Zamora había algún castellonense, pero la verdad es que el gran portero estuvo muy ligado a Castellón, ya veremos por qué, a lo largo de los años 20. Al margen de ello, en el Diario de Castellón ya en agosto de 1928, cuando comienza a hablarse del fichaje de Ricardo por el Madrid, se dijo el día 3: «Se dice que Zamora se va al Madrid, lo sentimos mucho por nuestro comprovinciano

Es un rumor antiguo, como podemos constatar en esta referencia indirecta de 1978 y directamente en la prensa de los años 20-30. Por ejemplo en El Luchador: Diario Republicano el 6 de septiembre de 1932: «Todos sabéis algo de Zamora. Su prestigio ha conseguido traspasar las fronteras. Zamora es popular en todas partes. Nació en Castellón en 1901. Tiene, por tanto 31 años.»

Lamentablemente para esta incógnita no podemos aportar ni una sola prueba que afirme o desmienta nada, y es muy probable que no exista. No deja de ser llamativo que en las citadas memorias de Abc no diga Zamora nada sobre su lugar de nacimiento, pero ninguna conclusión puede extraerse de ello. Hasta la fecha no hemos encontrado la fe de bautismo, y quizá solo sea ese documento el que nos pudiera ayudar a resolver la incógnita. Mientras tanto la prudencia nos exige mantener a Barcelona como la cuna de Zamora.

Conclusiones:

– Ricardo Zamora nació oficialmente en Barcelona el 14 de febrero de 1901, sus padres eran valencianos.

– Según el testimonio del propio Ricardo Zamora recogido en sus Memorias publicadas en ABC en 1988 su nacimiento se produjo el 21 de enero de 1901. No indicaba el lugar.

– El rumor según el cual Ricardo Zamora habría nacido en Castellón aunque fuera inscrito en Barcelona semanas después por problemas familiares viene circulando desde los años 20 del pasado siglo como mínimo. No podemos certificarlo y no entraremos en los problemas familiares ni en el detalle de los chismes o rumores.

Notas:

(1) ZAMORA, R. , Memorias de Ricardo Zamora, Abc, 17 de enero de 1988.

(2) ESCAMILLA, P., Ricardo Zamora, «el divino», Marca, 9 de septiembre de 1978.




Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

El pasado mes de julio (1) publicamos la primera parte de este artículo en la que presentábamos a los suizos que habían fundado el FC Barcelona y jugado en el club en sus inicios con datos inéditos procedentes de los Archivos Federales Suizos (2). Prometíamos entonces una segunda parte con los suizos que jugaron en los años siguientes y aquí está la lista:

– KELLER

Inscrito en el Consulado Suizo en: ?

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1904

Juega dos partidos de la Copa Sportmen´s Club como defensa. No ha sido posible identificarle al haber numerosos ciudadanos suizos apellidados Keller inscritos en el Consulado en esos años, sus nombres de pila: Charles Arthur, Emil, Johann Jakob Eduard, Gottlieb, Albert, August, Jakob Albert y Hans.

– MAXIME BAER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1907

Ingeniero que permaneció poco tiempo en la ciudad. Jugó un amistoso como defensa izquierdo. Estuvo vinculado al Sportverein (club deportivo alemán) mientras vivió en Barcelona.

– OTTO OSKAR BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo en 1913.

Nacido en 1893.

Lugar de origen (3): Oensingen.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1907

Jovencísimo delantero (13-14 años) que juega seis partidos y marca cuatro goles en 1907. No está emparentado con los Berger (Adolf y Alfred) de los años 20.

– E. BÜCHLEIN o HAECK

SuizosBarcelona07

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3):

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1909

Interior derecho. Pasa en Barcelona el año 1909 junto a Tahlmann por influencia de Gamper. Destacó sobre todo como tenista formando pareja con Arthur Witty. En algunos partidos (en la Copa del Rey jugada en Madrid por ejemplo) utilizó el nombre deportivo «Haeck» (4) aunque las fotos demuestran que era el mismo jugador. Desconocemos cuál de los dos era su verdadero nombre o los motivos que pudieron llevarle a utilizar otro diferente en Madrid.

– ERNST ALFRED THALMANN

SuizosBarcelona08

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en Basilea el 8 de abril de 1881.

Lugar de origen (3): ? (5)

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1909

Centrocampista o defensa izquierdo de gran técnica. Pasa en Barcelona el año 1909 (donde vivía su pariente Emile Thalmann desde 1902), gran amigo de Gamper. Fue abogado, político y coleccionista de arte. Internacional con Suiza y Presidente del Basilea. Falleció el 23 de septiembre de 1938.

– BERNHARD STAUB

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona el 28 de junio de 1901.

Nacido el 10 de abril de 1879.

Lugar de origen (3): Dübendorf.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1911-1912

«Don Bernardo» fue un delantero centro de una eficacia goleadora aplastante y sorprendente por la edad en la que debuta en el FCB (más de 30 años). Juega once partidos y consigue 19 goles tras presentarse un día ante Gamper y explicar que ha jugado en Suiza de joven y quiere jugar en el Barcelona. Será un próspero industrial del sector sanitario gracias a su jabón patentado. Se irá a la ciudad de Hamburgo (Alemania) para seguir desarrollando su proyecto empresarial.

– BRUSSENDÖRF

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en: ?

Lugar de origen (2):

Profesión:

Jugador del FCB: 1912-1913.

Defensa izquierdo. Juega de forma irregular alternando partidos con el segundo equipo. No podemos confirmar su nacionalidad suiza aunque la misma se le atribuye desde que jugó en el FCB.

– ADOLF BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1920.

Nacido el 12 de abril de 1895.

Lugar de origen (2):  Langnau im Emmental.

Profesión: «correspondant».

Jugador del FCB: 1920-1922

Defensa. Jugó quince partidos. Destacó en atletismo como lanzador de disco y jabalina. También aparece inscrito en las mismas fechas en el registro consular un «Juan Adolfo Berger» nacido en 1895, podría tratarse del mismo individuo doblemente registrado por error.

– ALFRED BERGER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en 1898 en Berna.

Lugar de origen (3): ? (6)

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1922

Portero. Jugó en Berna, Servette y Young Boys. Juega un único partido amistoso en Barcelona por ser familiar de Adolf Berger y haber acudido a visitarle. Fue nueve veces internacional con Suiza.

Los Berger fueron los últimos suizos en jugar en el FCB, con posterioridad a ellos los únicos nacidos en Suiza que han vestido la camiseta del Barça han sido el español Luis Cembranos Martinez (Lucerna, 6 de junio de 1972) en la temporada 1993-1994 y el croata Ivan Rakitic (Möhlin, 10 de marzo de 1988) a partir de la actual temporada 2014-2015.

Hasta aquí el repaso histórico a la aportación suiza al FC Barcelona. Absolutamente fundamental como hemos visto.

Walter Gustav Wild  (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Walter Gustav Wild (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Agradecimientos:

Área de Historia del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Helvética, Sr. D. Roland Rietmann (Cónsul General Adjunto de Suiza en Barcelona), D. José Alberto Salas, D. Lorenzo Mejino, D. Josep Pablo, D. Eugen Scheinherr.

Notas:

(1) Los suizos y el FC Barcelona (primera parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

(2) Archivos Federales Suizos. Archivos del Consulado de Suiza en Barcelona:

–   E2200.58-02#1969/198#5*, Immatrikulation (1904-1920)

(3) El lugar de origen («Lieu d´origine», «Heimatort») en Suiza es el lugar del que el ciudadano suizo es originario. El lugar del que procede su familia, sus antepasados. No debe confundirse con el lugar de nacimiento que es considerado secundario y no aparece en los pasaportes. Por ejemplo sabemos que Gamper nació en Winterthur, pero en su documentación suiza aparece su «lieu d´origine» (Zúrich).

(4) Los Deportes, 17 de abril de 1909. Pág. 80.

(5) El lugar de origen de su familiar Emile Thalmann era Wängi.

(6) Dado su parentesco con Adolf Berger podemos atribuirle el mismo lugar de origen: Langnau im Emmental.




Los suizos y el FC Barcelona (primera parte)

En el artículo de esta revista «1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el FC Barcelona?» (1) explicamos algunos aspectos desconocidos del proceso de fundación del Barça como su inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil y en el mismo quedaba patente la importancia capital de varios ciudadanos suizos (Walter Wild, Hans Gamper, Paul Haas) en el proceso. Quisimos entonces destacar la ciudadanía suiza y la religión protestante de estos personajes (es fácil encontrar referencias a que Wild era inglés o Haas alemán) y la importancia que tuvieron esos factores (su nacionalidad y su religión) en la creación del FCB frente a otro grupo que en las mismas fechas creó un club (el Català FC) tras rechazar a estos «extranjeros» (al parecer más por su condición de protestantes que por la de extranjeros) (1).

Pero faltaban datos. Pruebas documentales que certificaran la ciudadanía suiza de Wild, por ejemplo. Fechas de nacimiento. Lugares de nacimiento. Por ese motivo proseguí la investigación y estoy en disposición de presentar pruebas y datos obtenidos en Archivos Suizos. Especialmente en los Archivos Federales Suizos de Berna donde se conservan los Archivos del Consulado de Suiza de Barcelona (2) y en otros archivos de la Confederación Helvética.

Estos son los ciudadanos suizos que tuvieron relación con el nacimiento del FC Barcelona y los datos que he podido encontrar sobre ellos:

– ÉMILE GAISSERT

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1880.

Nacido en 1857 en Gottlieben.

Lugar de origen (3): Zúrich.

Profesión: «négociant».

Tío de Hans Gamper, a quien acoge en su casa de Sant Gervasi de Cassoles (calle Sant Josep nº25) cuando este llega a Barcelona. Delegado de la Compañía Zúrich en Barcelona desde 1884 y delegado responsable de la Sociedad de Beneficencia Suiza. Destacado miembro de la Iglesia Evangélica de Barcelona y miembro de la logia masónica «Verdad» con el nombre de «hermano Zuingli». Pudo contribuir económicamente a la fundación del FC Barcelona. Su hijo Emil Max Gaissert jugará en el FCB.

– HANS MAX GAMPER

SuizosBarcelona01

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1899.

Nacido el 22 de noviembre de 1877 en Winterthur.

Lugar de origen (3): Zúrich.

Profesión: «employé de commerce».

Presidente del FCB:  1908-09, 1910-13, 1917-19, 1921-23 y 1924-25.

Jugador del FCB: 1899-1904, 1913.

Fundador y primer capitán del FC Barcelona y del FC Zürich. Jugó además en el FC Basel, Excelsior y UA Lyon. Practicó atletismo, ciclismo, golf y rugby. El 29 de Noviembre de 1899, tras su anuncio-convocatoria en Los Deportes se constituye en el Gimnasio Solé el Futbol Club Barcelona. Fue cinco veces presidente (08-09, 10-13, 17-19, 21-23 y 24-25). Trabajó en Crédit Lyonnais, en la Compañía de Tranvías de Sarrià y como periodista deportivo. Se quitó la vida el 30 de julio de 1930 en Barcelona.

– WALTER GUSTAV WILD

SuizosBarcelona02

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1898.

Nacido el 13 de octubre de 1872.

Lugar de origen (3): Zúrich.

Profesión: «commerçant».

Presidente del FCB: 1899-1901

Jugador del FCB: 1899-1900

Primer Presidente del FCB en 1899, su casa en la calle de la Princesa fue la sede social del club. Monitor de gimnasia de la Sociedad Suiza de Barcelona, miembro de la Federación Gimnástica Española, miembro de la Iglesia Evangélica, gran amigo de Gamper y su principal colaborador en la fundación del FC Barcelona. Conocido como Gualterio Wild en la prensa de la época. Regresó a Barcelona en 1949 para los actos del 50 Aniversario, al parecer entonces vivía en Londres lo que dio origen al extendido error de atribuirle nacionalidad británica (4). Queda confirmado que era suizo, también podemos descartar que fuera hermano de Ernst Wild tal y como se ha afirmado en ocasiones (5).

– OTTO ANTOINE KÜNZLI

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1899.

Nacido el 23 de enero de 1878.

Lugar de origen (3): Aadorf.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1899

Jugador del FCB en el primer partido (contra la Colonia Inglesa el 8 de diciembre de 1899), no juega más. Amigo de Gamper y Wild.

– PAUL AUGUSTE HAAS

SuizosBarcelona03

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1893.

Nacido en 1873.

Lugar de origen (3): Boujean.

Profesión: «négociant».

Presidente del FCB: 1902-1903

Tercer presidente de la entidad en 1902-1903, periodo en el que el club se constituye oficialmente aprobando Estatutos y acudiendo al Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (1). Generalmente se le atribuye nacionalidad alemana por error.                                  Amigo de Emilio Gaissert.

– PAUL WIDERKEHR

SuizosBarcelona04

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1901.

Nacido el 12 de septiembre de 1880.

Lugar de origen (3): Zúrich.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1901-1902

Jugador del Zürich con Gamper y Meyer a los que unía una gran amistad, también había jugado en Lausana y Ginebra. Problemas de salud le obligaron a dejar el fútbol prematuramente. Formó parte la llamada Comisión Deportiva (encargada de formar los equipos) con Gamper y Meyer, por este motivo el FCB fue conocido en esa época como «la sucursal del Zúrich».

– EMIL MAX GAISSERT

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1903.

Nacido el 22 de junio de 1883 en Barcelona.

Lugar de origen (3): Zúrich.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1902-1903

Hijo de Émile Gaissert y primo de Hans Gamper. Falleció en Barcelona el 11 de julio de 1946.

– EMIL RUDOLF GASS

SuizosBarcelona05

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1903.

Nacido el 2 de abril de 1882.

Lugar de origen (3): Basilea

Profesión: «commerçant»

Jugador del FCB: 1903

Vive en Barcelona algunos meses en 1903 y juega partidos como defensa y medio. Llega a la ciudad por motivos de trabajo, el cónsul suizo se lo comenta a Gamper y este lo ofrece jugar en el FCB. Algunas publicaciones le confunden con Emil Gaissert afirmando que «Gass» era un seudónimo utilizado por este. Obviamente se trata de dos personas diferentes.

– HEINRICH HANS FISCHER

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1905.

Nacido el 29 de septiembre de 1885.

Lugar de origen (3): Winterthur.

Profesión: ¿

Jugador del FCB: 1903-1904

Juega 6 partidos, 2 de ellos de portero. Amigo de la familia Gamper.

Hay algún jugador suizo más en los primeros partidos del FCB (1899-1903) como Meyer (George o Jorge Meyer) que no aparece inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona, aunque estos son sus datos:

– GEORGE MEYER

SuizosBarcelona06

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en 1879.

Lugar de origen (3): ¿

Profesión: ¿

Jugador del FCB: 1901-1904

Defensa y centrocampista, amigo de Gamper y Wild junto a los que formó la llamada Comisión Deportiva (posteriormente Widerkehr entra por Wild), fue vicepresidente del club, árbitro. Fue considerado como el mejor jugador de los primeros años del club. Había jugado en el Excelsior y el FC Zürich. Se marchará al Español (1904) por un enfrentamiento con Gamper. Tenía un ojo de cristal que se le había caído al suelo en más de un partido. Había practicado otros deportes en Suiza destacando en patinaje.

Esta fue la contribución suiza al nacimiento del FC Barcelona: un mecenas (Emilio Gaissert padre), tres presidentes (Wild, Haas, Gamper), un fundador de facto (Gamper), un fundador de iure (Haas), cuatro integrantes de la Comisión Deportiva (lo más parecido a un entrenador en esos inicios) y ocho jugadores en el periodo 1899-1903 (6) con una influencia superior a la de los otros grupos (ingleses y catalanes) que participaron en el nacimiento del club. Otros muchos jugadores suizos jugarán en el Barça en los años posteriores reforzando este vínculo inicial (7). Una contribución suficiente (que perdura en los colores, procedentes del FC Basilea) para afirmar que el FC Barcelona fue una creación «Made in Switzerland».

Agradecimientos:

Área de Historia del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Helvética, Sr. D. Roland Rietmann (Cónsul General Adjunto de Suiza en Barcelona), D. José Alberto Salas, D. Lorenzo Mejino, D. Josep Pablo.

Fuentes principales consultadas:

Rodés i Català, Agustí Los fundadores del F.C. Barcelona, Ediciones Joica, 2000.

Rodés i Català, Agustí Joan Gamper. Una vida entregada al F.C. Barcelona, Ediciones Joica, 2001.

Notas:

(1) http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(2) Archivos Federales Suizos. Archivos del Consulado de Suiza en Barcelona:

E2200.58-02#1969/198#4*, Immatrikulation (1849-1904)

(3) El lugar de origen («Lieu d´origine», «Heimatort») en Suiza es el lugar del que el ciudadano suizo es originario. El lugar del que procede su familia, sus antepasados. No debe confundirse con el lugar de nacimiento que es considerado secundario y no aparece en los pasaportes. Por ejemplo sabemos que Gamper nació en Winterthur, pero en su documentación suiza aparece su «lieu d´origine» (Zúrich).

(4) En 1953 fallece en Alton (Hampshire, Inglaterra) Gustavus W. Wild de 81 años de edad (nacido en 1872 por lo tanto). Podría ser Walter Gustav Wild aunque no podemos certificarlo.

(5) Ernst Wild nació en Kurbazzi, isla de Eubea (Grecia) en 1874 de padres suizos y vivió muchos años en Barcelona donde trabajó como ingeniero y donde nacieron sus hijas, pero no era familiar de Walter Wild pese a la coincidencia de apellidos que ha dado error a la confusión. Su hija Ruth fue maestra y tuvo una actuación humanitaria destacada en la Guerra Civil.

(6) Algunos de los primeros jugadores catalanes del FCB se habían iniciado en el fútbol en Suiza mientras eran estudiantes (Santiago Riba, Alfons Almasqué).

(7) Nos ocuparemos de ellos en un segundo artículo en esta revista.




¿Hubo futbolistas españoles en el Mundial de Francia 1938? La selección de Cuba.

España fue una de las grandes ausentes del Mundial de Francia 1938 a causa de la Guerra Civil en la que se encontraba sumido el país desde el verano de 1936. Pero eso no quiere decir que en aquel Campeonato del Mundo no participara ningún futbolista nacido en España, algo desconocido hasta ahora.

Una de las dos selecciones americanas clasificadas fue Cuba (la otra Brasil). Los caribeños lograron billete para Francia gracias a las retiradas de todos sus rivales en la zona americana (Grupo 11): Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, México, El Salvador y la Guayana Neerlandesa. Esta retirada masiva se produjo en solidaridad con Argentina que se había postulado como sede y consideró que Jules Rimet se había saltado la rotación Europa-América prometida inicialmente y había «barrido para casa» al elegir a Francia. Sólo Brasil y Cuba rompieron este boicot americano.

El equipo cubano estaba formado por jugadores de clubs fundados por españoles (el Centro Gallego, la Juventud Asturiana y el Iberia) y dirigido por José Tapia. Viajaron a Nueva York desde La Habana en el Orizaba el 21 de mayo de 1938 y desde allí a Francia. El viaje de regreso a América lo hicieron en el Queen Mary nada más y nada menos de Chebourg a Nueva York el 15 de junio.

Gracias a los siempre eficientes amigos de Family Search disponemos de los registros de entrada en Nueva York de ambos barcos con los datos de los expedicionarios cubanos:

Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)

Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)

Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)

Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)

Gracias a estos manifiestos conocemos al detalle los nombres de todos los componentes de la expedición cubana (todos ciudadanos cubanos):

El abogado José Abella, de 31 años de edad, nacido en La Habana.

El entrenador José Tapia, de 32 años de edad, nacido en ESPAÑA (en Vigo según el manifiesto del Orizaba, en Madrid según el del Queen Mary).

Quince futbolistas:  Héctor Socorro V. (24 años según el Orizaba, 28 según el Queen Mary, de La Habana) (3), Juan Ayra M. (24 años, de Guantánamo según el Orizaba, según el Queen Mary de «San Fuegos» [sic], probablemente Cienfuegos) (4), Juan Alonso López (21 años, de La Habana) (5), Joaquín Arias (30 años, nacido en Asturias, ESPAÑA según la lista del Orizaba y en ¿Horriego?, Cuba según el Queen Mary) (6), Juan Tuñas (20 años según una lista y nada menos que 31 según la otra, de La Habana) (7), Carlos Olivera (25 ó 26, Camagüey o La Habana) (8), Jacinto Barquin (21, La Habana) (9), Tomás («Thomas» en la lista del Queen Mary) Fernández (30 ó 28 años, nacido en ESPAÑA. En Santander según el Orizaba, en San Sebastián según el Queen Mary) (10), José Magriñat (21, La Habana) (11), Manuel Berges (32 ó 33 años, nacido en ESPAÑA. Según el Orizaba en Vigo, según el Queen Mary en Barcelona) (12), Mario Sosa (31 ó 22, La Habana) (13), Pedro Ferrer (30, La Habana o «San Fuegos» [sic]) (14), José A. Rodríguez (18, La Habana) (15), Manuel Chorens (28, nacido en La Coruña, ESPAÑA) (16) y Benito Carvajales (21 ó 22, La Habana) (17).

Y la esposa de un jugador (Emilia García, señora de Manuel Chorens, de 29 años, ama de casa, nacida en La Habana).

Gracias a la lista del Orizaba sabemos que tres personas que inicialmente debían de haber viajado finalmente no lo hicieron: Ernesto Asúa (periodista deportivo de 28 años, nacido en La Habana), Leandro García (empresario de 40 años, nacido en Asturias, ESPAÑA) y el jugador Arturo Galcerán (25 años, de La Habana) (18).

Los errores y erratas en nombres de personas y localidades eran habituales en la época en estas listas y dependían del oído, la cultura general o la rigurosidad de la persona que tomaba los datos. Pero es improbable el error en el nombre del país de nacimiento, por ello podemos aportar como exclusiva que tanto el seleccionador cubano en Francia 1938 José Tapia como tres o cuatro de los jugadores (Fernández, Bergés, Chorens y la duda de Arias) habían nacido en España. Todos los jugadores pertenecían a clubs vinculados a la emigración española a la isla.

La aventura deportiva de Cuba en su único Mundial fue la siguiente:

Octavos de Final , 5-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:

Cuba 3 – Rumanía 3

Octavos de Final (desempate), 9-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:

Cuba 2 – Rumanía 1

Cuartos de Final, 12-6-1938, Estadio Fort Carré de Antibes:

Cuba 0 – Suecia 8

Los cuatro «españoles» jugaron los tres partidos, Tomás Fernández marcó el 2-1 decisivo en el desempate contra Rumanía.

Francia3803

Notas:

(1) «New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,» index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22088-16962-32?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6157 – vol 13253-13255, May 23, 1938 > image 587 of 1161; citing NARA microfilm publication T715.

(2) «New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,» index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22090-11803-86?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6170 – vol 13281-13282, Jun 20, 1938 > image 116 of 760; citing NARA microfilm publication T715.

(3) Héctor Socorro Varela, nacido el 26-06-1912

(4) Juan José Ayra Martínez, nacido el 23-06-1913

(5) Juan Alberto Alonso López

(6) Joaquín Arias Blanco, nacido el 12-11-1914

(7) Juan Tuñas Bajeneta, conocido como «el Romperredes» (como Paulino Alcántara), nacido el 17-07-1917, fallecido el 4-04-2011 http://www.fifa.com/world-match-centre/news/newsid/134/413/4/index.html

(8) Carlos Olivera (u Oliveira) Hernández

(9) Jacinto Barquín Rivero, nacido el 3-09-1915

(10) Tomás Fernández Ruiz

(11) José Antonio Magriñá (o Magriñat) Rodeiro, nacido el 14-12-1917, fallecido el 2-08-1988

(12) Pedro Manuel Bergés Naval (1906-1978)

(13) Mario Sosa Casquero

(14) Pedro Ferrer Mula

(15) José Antonio Rodríguez Fernández

(16) Manuel Chorens García, nacido el 22-01-1916

(17) Benito Carvajales Pérez

(18) Algunos artículos y libros hablan de Galcerán como el jugador número 16 de Cuba en Francia 1938. No viajó




El secreto de Raimundo Saporta

Raimundo Saporta dijo alguna vez que no escribiría sus memorias “porque tendría que mentir”. No sabemos a qué mentiras se refería. Posiblemente aludía a secretos sobre su carrera brillante y prolongada de gestor deportivo vinculado al Real Madrid o al deporte internacional. Aunque también existe la posibilidad que hablara de sus propios orígenes familiares sobre los que siempre ha existido confusión. Una confusión a la que el propio Saporta contribuyó en vida por motivos que revelaremos. En el presente artículo intentaremos aclararlo sin emitir ningún juicio moral sobre los motivos que pudieron llevarle a hacerlo. Motivos que, como veremos, pueden ser considerados perfectamente comprensibles y razonables.

Siempre se ha dicho que Raimundo Saporta Namias nació en París el 16 de diciembre de 1926 (y así aparece en toda su documentación española, por ejemplo en su Certificado de Defunción). Sobre sus padres hemos leído muchas cosas: que su padre era español y su madre francesa, que su padre era de origen judío y nacido en Marruecos, que su madre era armenia, que su madre era suiza, que eran rumanos, etc. Todas estas versiones pueden encontrarse haciendo una búsqueda en Internet o tirando de hemeroteca. La más extendida es la primera de las enumeradas y que el propio Raimundo explicó en numerosas ocasiones: “nacido en París de padre español y madre francesa”.

Visado de entrada en Brasil (1961) con los datos oficiales españoles de Raimundo Saporta. (1)

Lo cierto es que su padre (Jaime Saporta Magriso) había nacido en Salónica (entonces Imperio Otomano, actual Grecia) el 27 de septiembre de 1887 y su madre (Simona Nahmias) en Constantinopla (Imperio Otomano. Actual Estambul, Turquía) el 8 de febrero de 1902. Ambos eran judíos sefarditas, descendientes directos de judíos expulsados de España en 1492 y miembros de conocidas familias hebreas de Salónica, muchos de los cuales se trasladaron a Constantinopla tras la anexión de la ciudad a Grecia en 1912. El único hermano de Raimundo (Marcelo) también nació en Constantinopla/Estambul el 20 de marzo de 1923.

Según todas las biografías de Marcelo Saporta (2) (más conocido como Marc Saporta, destacado escritor e intelectual) la familia Saporta Nahmias vivió en Estambul hasta la crisis del 29, tras la que emigraron a París donde Jaime Saporta siguió con los negocios de banca que ya había iniciado en Turquía. Aquí surge una importante duda: ¿si la familia no emigra a París hasta después de 1929 cómo pudo Raimundo nacer allí en 1926?

Para resolver el misterio intentamos localizar la inscripción de Raimundo Saporta en el Registro de París (État civil de la Ville de Paris) con resultado infructuoso. No consta, no nació allí. ¿Cómo localizarlo pues? En las fichas del Consulado Español en la capital francesa de 1940 en las que sí aparecen sus padres Jaime Saporta, Simona Nahmias y su hermano Marcelo Saporta (3). Jaime y Marcelo eran ciudadanos españoles aunque jamás habían pisado España, lo que no es extraño pues tras el Decreto del general Primo de Rivera de 1924 que daba la nacionalidad española a los judíos sefarditas muchos se acogieron a él en las comunidades de los Balcanes. Simona Nahmias estuvo inscrita en el Consulado Español de París hasta 1964, la ficha de Raimundo ha desaparecido. ¿Qué había sido de Raimundo? En todo caso la vía francesa estaba totalmente cerrada, ni el registro civil ni el consulado español.

Segunda vía, dar por supuesto que nació en Estambul y buscarlo allí. Mismo camino: primero el registro civil, y nada. Seguimos por el Archivo del Consulado de España en Estambul, conservado en el Archivo General de la Administración; y nada. Tampoco en los Archivos Estatales turcos. Segunda vía también cerrada.

¿Cabía una tercera vía? Sí, las instituciones judías de Estambul. Nos pusimos en contacto con la Comunidad Judía de Turquía y hasta con el Rabinato, pero nada. Todos los intentos para localizar algún certificado de nacimiento de Raimundo Saporta fueron infructuosos. Y aunque en todos los documentos españoles de Raimundo Saporta consta París como lugar de nacimiento las dudas eran razonables, ¿habría nacido en Estambul? Parecía imposible confirmarlo documentalmente aunque era nuestra hipótesis.

Los Saporta Nahmias se integraron bien en la numerosa comunidad de judíos sefarditas emigrados a París. Muchos sefardíes de los Balcanes ya habían adaptado la lengua y cultura francesa en sus ciudades de origen por la eficiente labor educativa y cultural de la Alianza Israelita (Alliance Israélite Universelle) y su integración en Francia fue rápida. En 1937 Jaime (“James”) Saporta fue noticia en toda la prensa francesa por sufrir el robo de 120.000 francos en un autobús (4).

Cuando dábamos todo por perdido y no teníamos más que quedarnos con una mera hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Saporta he aquí que aparece una nueva y quizá ya sí última opción.

Puesto que sabíamos que en esos años felices en París los hermanos Marcelo y Raimundo habían estudiado en el Lycée Carnot, ¿acaso no tendrían ellos alguna ficha o expediente que nos demostrara lo que sospechábamos? Varios correos electrónicos sin respuesta y varias llamadas de teléfono siempre respondidas con evasivas presagiaban que esta cuarta vía nos daría el mismo resultado que las tres primeras. Pero la casi ya desesperación nos llevó a presentarnos directamente en el 145 de la avenida de Malesherbes de París y contar nuestra batallita. De la recepción nos mandaron al desván (le grénier), y allí en el cuarto piso sin ascensor de uno de los edificios nos recibieron cuatro encantadores jubilados del Lycée que prometieron ayudarnos.

A los pocos días recibimos un sobre remitido por la asociación de antiguos alumnos (5) en la que su presidente Jean Pierre Chavatte nos remitía por fin la prueba documental que durante meses habíamos buscado sin cesar: ¡Constantinopla!

Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1938-1939 (5)

Raymond (Raimundo) Saporta nació en Constantinopla (Estambul) el 16 de diciembre de 1926. Además, gracias a una anotación al margen (“espagnol”) podemos saber que al igual que su padre y su hermano también era ciudadano español antes de viajar a Francia. Los felices años parisinos tocaron a su fin con la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia en 1940. Para esa fecha parece que la aparición de Constantinopla como lugar de nacimiento empezaba a ser un problema para Raimundo Saporta por ser excesivamente indicativa de su condición sefardita y en las notas de su último curso en París (1940-1941, con los alemanes en la ciudad) su lugar de nacimiento quedó en blanco.

Expediente del alumno Raymond Saporta, Lycée Carnot. Curso 1940-1941 (5)

Para los judíos franceses se aproximaba la persecución y la muerte y algunos dirigentes de la comunidad sefardita lo sabían y tuvieron una idea para intentar evitarlo: tramitar pasaportes españoles (como hemos comentado muchos de ellos, como Jaime Saporta, lo habían hecho previamente en los consulados de los Balcanes) amparándose en el Decreto de Primo de Rivera de 1924 y pedir ayuda al cónsul Bernardo Rolland de Miota. Entre los más destacados referentes de la comunidad estaban los hermanos Nicolás y Enrique Saporta Beja (parientes de los Saporta Nahmias) quienes realizaron gestiones ante el cónsul Rolland (cuya actitud flexible y benévola salvó miles de vidas) hasta que este fue destituido en 1943 por el Ministerio de Asuntos Exteriores (5).

Dedicatoria y mensaje de gratitud de Enrique Saporta a Bernardo Rolland en 1957.

Entre las ideas de los Saporta y Beja estuvo la conversión al catolicismo para facilitar los trámites y la entrada en España. Desconocemos si esas conversiones fueron numerosas o puntuales, meramente de conveniencia o en algunos casos reales. Tampoco sabemos si fue el caso de los Saporta Nahmias, aunque cuando Raimundo Saporta falleció en 1997 se celebró un funeral católico y su esquela estuvo presidida por la cruz. También sabemos de alguna conversión anterior a la Segunda Guerra Mundial (6): Jaime Marcel Nahmias Carasso se presentó voluntario en 1936 para combatir con las tropas franquistas (carlistas concretamente) en la Guerra Civil y fue rechazado (“a causa de su raza o de su inutilidad física visible”). Consta que era un judío sefardita nacido en Salónica, residente en Francia y convertido al catolicismo. También era pariente de Raimundo Saporta. Así mismo sabemos que en algunos casos el cónsul Rolland aconsejaba a los sefarditas que viajaban a España que no indicaran ciudades orientales (Salónica, Estambul, etc.) como su lugar de nacimiento porque eran demasiado indicativas de su condición de judíos. Podría ser una explicación al “París” que aparece desde entonces en toda la documentación española de Raimundo Saporta como lugar de nacimiento.

Son años traumáticos sobre los que los protagonistas rara vez han dejado testimonio. Sabemos que los Saporta Nahmias (Namias a partir de entonces, la h desaparece) se instalan en Madrid en 1941, lejos de los soldados alemanes y el Holocausto (en el que perecerán muchos familiares suyos y buena parte de la comunidad sefardita de Salónica) aunque eso no supone la tranquilidad y la felicidad para ellos. Poco tiempo después de llegar un tranvía atropella a Jaime Saporta y lo mata. Doña Simona se queda viuda con dos hijos en un país extranjero al que acaba de llegar. País recién salido de una guerra civil y gobernado por los vencedores. Unos vencedores que han contado con la ayuda del nazismo, nazismo del que ellos han huido para sobrevivir. Son judíos (al margen de su posible conversión al catolicismo) en un país cuyo Jefe de Estado acaba de hacer un discurso de Fin de Año alabando a los Reyes Católicos por expulsar a los judíos en 1492 y haber ahorrado a España un “problema judío” (7) y que podía entrar en la guerra con el Eje en cualquier momento. De hecho los judíos residentes en España eran vigilados por la policía como “potencialmente peligrosos” y existió un Archivo Judaico sobre ellos (8) que tras la derrota del Eje en 1945 fue expurgado. El régimen franquista no era monolítico ni coherente en este tema y en el mismo convivían antisemitas fanáticos con filosefardíes, la actitud heroica de algunos diplomáticos españoles durante el Holocausto es prueba de ello. El propio Franco alternaba frases antisemitas como las del discurso de Fin de Año de 1939 previamente comentado o la retórica sobre el “contubernio judeo-masónico” con comentarios de simpatía hacia los sefardíes (9) o iniciativas culturales como la inauguración en 1941 de la Escuela de Estudios Hebraicos (adscrita al CSIC) con la edición de la revista Sefarad.

Era difícil saber lo que podía suceder en la España de los años 40 y la situación psicológica y emocional de aquella joven viuda y sus hijos es fácilmente imaginable. Era necesario y urgente reinventarse. Doña Simona lo sabía, era culta e inteligente y lo hizo de forma brillante. A partir de aquel día pasó a ser una dama francesa viuda de un banquero español y sus hijos eran unos huérfanos hispano-franceses. Su perfecto dominio del francés, el fuerte acento galo que les acompañaría de por vida hablando en castellano y un apellido aparentemente español (Saporta) que pocos reconocerían como judío hicieron el resto.

El resto de la historia es conocido: el joven Raimundo se integra bien en Madrid y nunca se separará de su idolatrada madre. Estudia en el Liceo Francés, se hace un hueco en el reducido mundillo del baloncesto madrileño como brillante gestor y allí Santiago Bernabéu se fija en él y le encarga organizar el torneo de baloncesto del 50 Aniversario del Real Madrid. La gestión es tan brillante que Saporta se convierte en el principal colaborador de Bernabéu. Una historia de lealtad y amistad de muchos años. La trayectoria de Saporta como dirigente en el Real Madrid, la Federación Española de Baloncesto, la FIBA o el Mundial de Fútbol 1982 es conocida por todos. Su contribución al nacimiento de las Copas de Europa de fútbol o baloncesto o a la Liga española del deporte de la canasta también. Fue gran amigo de Juan Antonio Samaranch, del Rey Juan Carlos y de todos los dirigentes del deporte europeo y mundial de la segunda mitad del siglo XX.

Indudablemente para el régimen franquista no debía ser desconocido el origen de Raimundo Saporta, lo que no le supuso ningún problema y nunca fue objeto de comentarios en la controlada prensa de la época.

Tan buena fue la relación de Saporta con el régimen que se dieron estampas tan llamativas como esta:

Saporta05

1961. Raimundo Saporta Namias recibiendo la Encomienda de Isabel la Católica (la reina que expulsó de España a sus antepasados en 1492) de manos de Fernando María de Castiella (ministro de Asuntos Exteriores, coautor en 1941 del libro irredentista falangista Reivindicaciones de España, voluntario de la División Azul).

El único roce (menor) de Raimundo Saporta con el régimen franquista se produce en 1973 cuando el club blanco agasaja y condecora al general israelí Moshe Dayan en un partido de baloncesto Maccabi de Tel Aviv-Real Madrid, las imágenes no gustaron en el gobierno. Las relaciones entre los dos clubs fueron siempre excelentes a pesar de que España no reconocería al Estado de Israel hasta 1986. Saporta tuvo mucha influencia en ello.

Saporta06

Por el contrario Marcelo (de espíritu más rebelde e inconformista) nunca se adaptará a España y acaba regresando a Francia y nacionalizándose francés en 1958, allí será Marc Saporta. Desarrolla una brillante carrera literaria y periodística y fallece en 2009.

En la transición democrática algunos grupúsculos neonazis publicaron listas de “judíos españoles en el poder” y Saporta aparecía en ellas con los errores habituales (“padre judío marroquí”, etc.) sin la menor repercusión, los orígenes de Raimundo Saporta nunca preocuparon a la prensa. Esos tiempos de agitación pasaron sin más y Raimundo vivió unos años más o menos tranquilos (tuvo algunos problemas de salud) siempre junto a doña Simona hasta su fallecimiento y sólo entonces (con casi 70 años) contrajo matrimonio con su compañera de toda la vida: Arlette Politi Treves. Oficialmente Arlette era otra francesa (París, 06/10/1930) residente en Madrid desde la Segunda Guerra Mundial, vecina de los Saporta desde siempre. En realidad Arlette (fallecida en 2009) también era una sefardita. La inscripción de su nacimiento tampoco ha podido ser localizada en el Registro de París…

Probablemente España sigue siendo un país antisemita y los judíos españoles optan por un perfil bajo o por guardar algún secreto como medida de protección. Fue el caso del judío sefardita Raimundo Saporta Nahmias (Estambul, 16 de diciembre de 1926 – Madrid, 2 de febrero de 1997), uno de los más importantes dirigentes del deporte español en la historia, cuya biografía debe ser modificada a partir de hoy. 

Notas:

(1) «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images, FamilySearch.

(2) http://fr.wikipedia.org/wiki/Marc_Saporta

(3) Fichas del Consulado Español de París gentileza de Alain de Tolédo.

(4) L´Humanité, Le Petit Parisien, La Croix, La Populaire, etc. 13 y 14 de mayo de 1937.

(5)  U.P.A.L.Y.C.A.  Archives Lycée Carnot (Paris) Listes des éleves (C. V.)

(6) La lettre Sépharade. Etudes: 1940/1942. Le Sefardi du consul d´ Espagne. https://sites.google.com/site/lalettresepharade/home/la-revue-par-numero/numero-44/etudes-1940-1942-le-sefardi-du-consul-d-espagne

(7)  Rother, Bernd, Franco y el Holocausto. Marcial Pons, 2005

Álvarez Chillida, Gonzalo, El antisemitismo en España, la imagen del judío (1812-2002), Marcial Pons, 2002.

(8) Discurso de Francisco Franco de Nochevieja de 1939: «Los motivos que han llevado a distintas naciones a combatir y a alejar de sus actividades a aquellas razas en que la codicia y el interés es el estigma que las caracteriza, ya que su predominio en la sociedad es causa de perturbación y peligro para el logro de su destino histórico. Nosotros, que por la gracia de Dios y la clara visión de los Reyes Católicos, hace siglos nos libramos de tan pesada carga…”

(9) Israel Garzón, Jacobo, El Archivo Judaico del Franquismo, Revista Raíces nº33, 1977. http://www.gariwo.net/dl/El-Archivo-Judaico-del-Franquismo.pdf

(10)  “Judíos, moros y cristianos aquí estuvieron y al contacto con España se purificaron”, “Cuando los fariseos decidieron la muerte de Jesús escribieron a las sinagogas pidiendo su asentimiento, los judíos españoles no sólo lo negaron, sino que protestaron…”  (Frases pronunciadas en la película Raza por el protagonista con guión escrito por Francisco Franco).

Agradecimientos: Rafael W. González Cabrera, Jacobo Israel Garzón, Alain de Tolédo, Laurence Abensur-Hazan, François Azar,  Susana Doñoro Fernández,  U.P.A.L.Y.C.A. Lycée Carnot.




Pedro Cea y Lorenzo Fernández: algunas precisiones sobre su lugar de nacimiento

ceayfernandez01

En julio de 2010 publiqué en esta revista el artículo «¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo?» (1) en el que me hacía eco de lo publicado en diversos medios de comunicación y webs de Galicia sobre el lugar de nacimiento de los futbolistas uruguayos Pedro Cea y Lorenzo Fernández [campeones del mundo en 1930 y olímpicos en 1924 (Cea) y 1928 (ambos)]. Se aseguraba que los dos habían nacido en Redondela (Pontevedra) y habían emigrado de niños a Uruguay.

Desde Montevideo han negado siempre esa versión y aseguran que ambos nacieron en dicha capital. El problema, tal y como explicábamos entonces, era la ausencia de pruebas documentales en cualquiera de las dos hipótesis. Desde Uruguay no aportaban ningún certificado de nacimiento y del Registro Civil de Redondela los incautos que nos atrevíamos a escribir no recibíamos ningún tipo de respuesta. Parecía una cuestión destinada a eternizarse sin remedio. Periódicamente algún periódico gallego lo sacará a colación y algún historiador uruguayo protestará y los artículos en Wikipedia serán editados una y otra vez cambiando el lugar de nacimiento, de Redondela a Montevideo y viceversa.  No me gusta ser cómplice de este tipo de polémicas estériles ni dejar cosas pendientes, por eso retomo el tema casi cuatro años después para cerrarlo con las pruebas documentales que he podido encontrar desde entonces.

El 19 de febrero de 1927 el barco Pan América partió desde Montevideo y llegó a Nueva York el 15 de marzo. A bordo viajaba el Club Nacional de Montevideo para realizar una gira por Estados Unidos, Cuba y México. Tenemos el registro de entrada en el puerto (2) y en el mismo podemos leer MONTEVIDEO como lugar de nacimiento de José Pedro Cea y Lorenzo Fernández. Todos los miembros de la expedición eran uruguayos de nacimiento excepto Juan C. Kirschberg (nacido en Husum, Alemania). Era el kinesiólogo del equipo.

ceayfernandez02

Sobre José Pedro Cea podemos aportar un documento muy posterior que nos confirma Montevideo como lugar de nacimiento. Concretamente su visado de entrada a Brasil para presenciar la victoria uruguaya en el Mundial de 1950 (3)

ceayfernandez03

Además este curioso documento nos permite descubrir el nombre de sus padres: José Cea y María Urrriza y dar un paso más en la búsqueda documental en el Registro Civil de Uruguay. El nombre completo de su padre era José Cea Araujo y el de su madre María Urriza Iriarte.

Por los apellidos del padre es fácil suponerle origen gallego (¿conexión con Redondela?) y por los de la madre origen vasco (lo que explicaría el apodo de «Vasco» Cea por el que fue conocido nuestro protagonista).

ceayfernandez04

¿Y sobre Lorenzo Fernández «el gallego» tenemos algo más que confirme Montevideo como lugar de nacimiento además del registro del Pan América de 1927? Pues no de forma concluyente, pero consta la inscripción de un Lorenzo Fernández en el Registro Civil (sección 4) de Uruguay el 12 de septiembre de 1899. En el departamento de Canelones. Sus padres se llamaban Eusebio Fernández e Hipólita Cabrera.

ceayfernandez05

Con todo ello debemos concluir que la respuesta a la pregunta pendiente desde 2010 «¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo?» era NO. Ningún español (ningún nacido en España) había sido campeón del mundo de fútbol hasta que la selección española ganó el Mundial de Sudáfrica.

José Pedro Cea Urriza y Lorenzo Fernández eran futbolistas uruguayos nacidos en la República Oriental del Uruguay.

Notas:

(1) http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/07/%C2%BFseguro-que-ningun-espanol-ha-sido-campeon-del-mundo-de-futbol/

(2)  «New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,» index and images, FamilySearch. Consultado el 19-01-2014

(3)  «Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965,» index and images, FamilySearch. Consultado el 19-01-2014




Ramón de Zabalo: condominio hispano-británico

ramonzabalo01

Decían Félix Martialay y Bernardo de Salazar que a Ramón de Zabalo y Zubiaurre se le habían dado «más lugares de nacimiento que a la benéfica Celia Gámez». No les faltaba razón: Fort Pienc (barrio de Barcelona), Newcastle, South Shields…La fecha también bailaba: 10, 19 ó 28 de julio de 1910. En el Censo de Inglaterra y Gales de 1911 podemos comprobar que nació en Tyne Dock, una localidad del municipio de South Shields, Inglaterra. Sus padres eran vascos: Mariano de Zabalo y Vicuña (de Bilbao, comerciante de productos químicos, Vice-cónsul de España en Blyth) y Felipa de Zubiaurre y Mallea (de Éibar, Guipúzcoa). En 1911 además de Ramón ya tenían otros dos hijos (Mariano y Justa). La pobre Justa aparece en alguna web anglosajona de genealogía como «Tusta de Zabalo». Con posterioridad llegarían Felipe y Francisca.

Los negocios de Don Mariano llevarían a la familia a Barcelona, concretamente a Fort Pienc, y en el Avant Fortpienc y el Horta daría el joven Ramón sus primeros pasos como futbolista hasta su incorporación al FC Barcelona en la temporada 1928-1929. Su nacionalidad podía ser un problema y el club azulgrana pidió al padre que solicitara la nacionalidad española para Ramón de forma condicional. Al cumplir 21 años él podría escoger de forma definitiva entre la británica que le correspondía por nacimiento y la española de sus padres. Al parecer Don Mariano exigió como contrapartida que el Barça pagara los derechos de soldado de cuota cuando llegara la hora del servicio militar, algo que el club no cumplió por lo que Ramón tuvo que realizar la «mili» en el Regimiento Badajoz de la capital catalana. Aunque gracias a la influencia del FC Barcelona fue un servicio militar «light».

En 1932 se declaró en rebeldía por una rebaja en su sueldo y sus quejas por lo que cobraban los dos brasileños (Jaguaré y Dos Santos). El Madrid intentó ficharle en ese momento y finalmente el Barça accedió a sus pretensiones económicas, la rebeldía de Zabalo duró de agosto de 1932 a enero de 1933. Jugó con España el Mundial de Italia 1934 y llegó a ser considerado uno de los mejores defensas del mundo en la época.

Permaneció en Barcelona al iniciarse la Guerra Civil y viajó con el FCB a la gira americana de 1937 (México, EEUU). Gracias al registro de entrada en Nueva York del 3 de septiembre de 1937 (barco Iroquois procedente de Veracruz, México) sabemos que Zabalo viajaba por el mundo con un pasaporte británico (lo que plantea dudas sobre su nacionalidad real en el periodo anterior, sólo estamos seguros de que fue español de 1928 a 1931).

A diferencia de la mayoría de miembros (de los 16 que partieron en mayo regresaron 7 en octubre) de aquella expedición americana Zabalo si regresó a la España republicana y a Barcelona, pero por poco tiempo. Fichó por el Racing de París. Y en esa época era muy británico, tanto que cuando fue seleccionado para jugar con la Selección Europea contra Inglaterra (28 de octubre de 1938), los británicos lo vetaron («un inglés no puede jugar contra Inglaterra»).

En 1943 regresó a Barcelona huyendo de la Segunda Guerra Mundial y se reincorporó al Barça ocultando su nacionalización por el Reino Unido (no podían jugar extranjeros en España) y mintiendo sobre su lugar de nacimiento: Fort Pienc (Barcelona) substituía a South Shields (Inglaterra). La destrucción de los archivos parroquiales barceloneses en la Guerra jugó a su favor.

Se retiró del fútbol en 1945 y falleció en Viladecans de un infarto el 3 de enero de 1967. Don Mariano le sobrevivió un año. Falleció en Barcelona en diciembre de 1967 a los 91 años.




1879-1880: cricket, fútbol y atletismo en Madrid

El 21 de mayo de 1880 en la página 3 de El Imparcial apareció esta breve noticia que ha pasado desapercibida hasta la fecha:

atletismo01

Es la crónica del nacimiento del atletismo español. Obviamente en muchas zonas del país persistían formas tradicionales de pedestrismo rural y medieval en las que los vencedores de carreras populares recibían un premio en especies que daba nombre a la carrera («carrera de pollos», «corderas», etc.) pero el atletismo moderno inspirado en el recuerdo de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad surgido en los colegios y universidades británicas en el siglo XIX llegó a Madrid de mano de «jóvenes de la sociedad madrileña» que lo habían conocido en Inglaterra en esta fecha: 21 de mayo de 1880.  Tan sólo un mes antes (24 de abril de 1880) se había constituido la federación inglesa de atletismo (Amateur Athletic Association).

El terreno dedicado al cricket de la Casa de Campo era usado por el club de cricket y fútbol (Cricket y Foot-ball Club de Madrid) fundado en la capital en octubre de 1879 bajo la protección del rey Alfonso XII (Presidente de Honor) tras la mediación del general Echagüe. José Figueroa y Torres (vizconde de Irueste, hermano del conde de Romanones y del marqués de Villamejor) fue su presidente.

La noticia de la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879 (recientemente descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla «Guardianes de la Memoria»y divulgada en su blog La Palangana Mecánica) en la que se anuncia la fundación de este club de cricket y fútbol ofrece un panorama polideportivo español que cuestiona lo que siempre habíamos creído: polo, tiro, hípica, tenis (incluso femenino) se practicaban en España (sólo en las clases más elitistas, obviamente) en 1879. Parece que aquella famosa frase del marqués de Villamejor (presidente del COE, hermano del presidente de este club de cricket y fútbol madrileño) al barón de Coubertin para justificar la ausencia de España en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna («aquí sólo se practican los deportes nacionales…la pelota y las corridas de toros») era una mera excusa para justificar su inoperancia e ineptitud.

Noticias muy posteriores afirman que este club de 1879 (Blanco y Negro, 31 de mayo de 1925) no llegó a practicar el fútbol y parece que tuvo una existencia efímera. Por cierto la noticia de 1925 la firmaba Rubryk. Pseudónimo utilizado por el periodista Román Sánchez Arias, que curiosamente sería presidente de la Federación Española de Atletismo en 1929.

Podemos intuir que estos primeros atletas madrileños de 1880 eran los mismos jugadores de cricket de 1879 liderados por José de Figueroa. Veinte años después un atleta profesional español (Estella) participaría en las pruebas con hándicap para profesionales de París 1900 y la primera delegación española de atletas olímpicos debutaría en Amberes en 1920. Cuarenta años después de estas primeras carreras en Madrid.

Recordemos ahora a estos pioneros de 1880 y detengámonos en la frase que cerraba la crónica: «Este nuevo sport que hoy se inaugura en Madrid, no creemos se introduzca fácilmente en nuestras costumbres». Podría creerse que acertó aquel anónimo periodista de 1880 al ver como la capital española es en la actualidad la única ciudad europea sin estadio de atletismo. Del terreno dedicado al juego de cricket en la Casa de Campo a las pistas de Moratalaz con Vallehermoso en el recuerdo y La Peineta en el cajón de los sueños rotos. 1880-2013.




Paul Heubi, el suizo que enseñó a jugar al fútbol en Madrid

Muchos son los lugares, algunos libros y algunas páginas web, en que podemos encontrar el nombre de Paul Heubi. En todos ellos se afirma que fue quien animó la Sociedad de Foot-ball, primer club madrileño de fútbol (1897) y quien les enseñó las reglas.

Todos esos libros y webs sacan su nombre directamente o a través de terceros del Libro de Oro del Real Madrid (1952), en que se le cita y precisamente con palabras del primer presidente madridista, Julián Palacios:

[…] El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky […]

Como en todo lo que tiene que ver con lo que Rosón llamaba la «edad de piedra» del fútbol madrileño, nada se ha añadido sobre este curioso sujeto que al parecer era suizo y fue quien enseñó a jugar al fútbol en Madrid. Así lo había dicho el propio Rosón en su historia de 1940:

A la sazón figuraba en las filas del Sky un suizo llamado Paul Heubi, que puede decirse que fue quien enseñó a jugar a los que después fueron magníficos elementos.

Junto con esas citas encontramos una de mucho valor que publicamos en nuestro artículo «La aguja del pajar», la entrevista de los hermanos Giralt en El Imparcial (5-9-1928):

Antes de fundar el Madrid ya jugábamos al fútbol… Nosotros fuimos los introductores del fútbol en Madrid cuando éramos unos chiquillos de dieciséis años… Entonces fundamos el Skay (sic), que fue el primer equipo constituido en la Corte. Y jugábamos como podíamos: siete contra siete, catorce contra doce, cinco contra cinco o contra seis… Hasta que llegó un suizo, apellidado Polevi (sic), que es el que nos instruyó en el juego de una manera reglamentaria.

Así pues, dejando al margen la experiencia de la Institución Libre de Enseñanza, desconectada de los primeros clubs, parece confirmado que fue Paul Heubi el primero en enseñar a jugar al fútbol en Madrid.

Ahora bien, ¿quién fue Paul Heubi?

Paul Heubi, un suizo en Madrid

Hemos buscado mucho y con ahínco, y gracias al Google y tras meses de trabajo hemos podido entrar en contacto con algunos de los descendientes directos de Paul Heubi, y en concreto con su nieta Mary Heubi, residente en Canadá, quien tanto nos ha ayudado a reconstruir aun de manera escueta la biografía de su abuelo.

El ciudadano suizo Paul Aimé Heubi (Paul Heubi II), nació en 1878. Fue el mayor de los diez hijos habidos en el matrimonio de Paul Heubi I (1855-1917) y Berthe Neuschwander (1859-1914), que posan juntos en esta fotografía.

paul-heubi-01

Su padre es un personaje conocido en Suiza por ser uno de los primeros pedagogos, fundador entre otras de la escuela Brillantmont de Lausana, aún hoy abierta, y en cuyo despacho aparece en esta foto.

paul-heubi-02

Paul Heubi II era empleado de banca. Y sabemos que precisamente ese fue el motivo que le trajo a Madrid, pues fue contratado por la oficina del Credit Lyonnais en la capital de España. Probablemente llegó aquí en 1898, con veinte años, y aunque solo tenemos noticias de que seguía aquí al año siguiente es probable que estuviera más tiempo.

Ya antes de venir a España había trabajado en la sede de Lausana del Banco de Winterthur, y aunque ignoramos su completa trayectoria profesional sabemos que en el momento de su fallecimiento era subdirector del Banco Popular Suizo de la ciudad de Montreux.

Su infancia la había pasado en Lausana, donde en ese momento su padre era director del instituto. De allí marchó directamente a España, y a su regreso se casó con Marguerite Masson (1883-1973), con la que tuvo cuatro hijos: Violette (1911-1988), Madelon (1913-1990), Paul François (1917-2005) y Robert (1923-1941). Hijo de Paul François (Paul Heubi III) y Helen Allen (1930-2013) es Mary Heubi, quien como decimos nos ha aportado los datos conocidos.

Sabemos que Heubi nunca perdió su afición por el deporte, tan importante para el desarrollo del fútbol en Madrid. Y que a su regreso a Suiza fue presidente del FC Montreux-Sports, equipo actualmente en categoría regional.

Igualmente era un gran músico, y formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio de Montreux.

Paul Heubi II murió joven, el 3-8-1927 a la edad de 49 años. Lo hizo inopinadamente en la estación de tren de Vevey, una población a diez kilómetros de Montreux. Precisamente en la necrológica publicada por el diario Le Matin (6-8-1927) encontramos un bosquejo de su vida:

El martes por la tarde murió en Vevey, en la estación de tren, Paul Heubi-Masson, subdirector del Banco Popular Suizo de Montreux.

El Sr. Heubi se encontraba en la estación de Vevey con su mujer y algunos amigos para ir a Lausana en tren cuando de repente se empezó a sentir mal. Llevado a la oficina del jefe de la estación murió al cabo de una hora tras una embolia. El Dr. Narbel, que vino de inmediato, solo pudo constatar la muerte del Sr. Heubi.

Paul Heubi, de 49 años, era un hombre muy querido. Hijo del Sr. Heubi, jefe de instituto en Lausana, había hecho primero estudios en esta ciudad y después una estancia en el extranjero, en España en particular. De regreso a Suiza se casó con la Srta. Masson, hija de Georges Masson. Trabajó mucho tiempo como cajero en el Banco Popular Suizo, del que fue nombrado subdirector hace algunos años.

Hombre muy deportivo, el Sr. Heubi había sido presidente central del club Montreux-Sports. Músico excelente, formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio del Montreux, que ahora pierde un colaborador muy querido.

Por último no podemos terminar este artículo sin mostrar la joya que Mary Heubi nos ha facilitado: la foto de su abuelo. Este es Paul Heubi II:

paul-heubi-03




Las centenarias secciones de hockey del FC Barcelona y RCD Espanyol

Respecto a la sección de Hockey Hierba del FC Barcelona, wikipedia dice lo siguiente:

La sección de hockey hierba del Fútbol Club Barcelona, es una de las más antiguas del club, se funda oficialmente el 6 de noviembre de 1923 impulsada por Lluís Menéndez y Pere Cusell. Su primer gran éxito llega en 1931 cuando consigue el Campeonato de Catalunya. En los años cuarenta continúan los éxitos con tres Copas de España.

El historiador barcelonista Jaume Sobrequés es de la misma opinión que la anterior.

Pero hace 100 años, 10 antes de lo que dice la wikipedia y el Sr. Sobrequés, hemos encontrado estas notas de prensa que hacen que la sección de Hockey del FC Barcelona deba replantearse su historia.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

Según la noticia, el 12 de octubre comienza a dar los primeros pasos la sección.

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

El comienzo de los entrenamientos se produjo el domingo 12 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

Esta parece ser la fecha de constitución de la sección.

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

Por último, también hemos encontrado la formación de la sección de hockey del RCD Espanyol de Barcelona.

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913




El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs

El Archivo General de Palacio, creado por Fernando VII en 1814, conserva la documentación relativa a la administración de la Real Casa y del Patrimonio de la Corona desde el siglo XVI hasta 1931. En lo referido al fútbol conserva los expedientes de concesión del Título Real a clubs y federaciones, así como la aceptación de la Presidencia Honoraria por parte del monarca o alguno de sus hijos.

El estudio de todos los expedientes conservados (como veremos no todos los clubs que ostentan el Título Real tienen expediente al respecto en el Archivo) nos depara algunas sorpresas: fechas de concesión del Título que no corresponden a las tradicionalmente aceptadas, solicitudes que fueron rechazadas, clubs que recibieron el Título Real en dos ocasiones, clubs que lo obtuvieron sin solicitarlo…

Haremos un recorrido cronológico del expediente más antiguo al más reciente y nos detendremos en los detalles más significativos. Finalmente relataremos los clubs cuyo expediente no figura e intentaremos darle una explicación. Empecemos por el principio:

El expediente más antiguo (RA13, Caja 8804 Expediente 55) es de 1908 y lleva por título «SM el Rey acepta la Presidencia Honoraria de la Sociedad Deportiva «Club Coruña» y le concede el título de Real» aunque contiene documentación relativa a dos clubs coruñeses (Club Deportivo de la Sala Calvet y Sociedad Deportiva Club Coruña) y al Automóvil Club Valenciano.

Los dos clubs coruñeses son los primeros en solicitar el Título Real y lo hicieron casi simultáneamente y a través de la misma persona: el diputado a Cortes por Bande (Orense) Gabino Bugallal y Araujo (1861-1932). Bugallal solicita el Título para la Sala Calvet en carta del 9 de noviembre de 1908 y para el Club Deportivo Coruña el 19 del mismo mes y año adjuntando cartas de sus respectivos presidentes (Laureano Martínez de la Sala Calvet y  Gaspar Barreras del Club Coruña) con su historial deportivo.

La carta del presidente del Club Coruña tiene esta anotación «Concedido por SM 10 dic. 1908», la carta del presidente de la Sala Calvet no. El expediente contiene la concesión a la Sociedad Deportiva Club Coruña del Título Real y la aceptación de su Presidencia Honoraria por el Rey Alfonso XIII. No consta la misma concesión a la Sala Calvet.

Este fue el primer club «Real» de España: el Real Club Coruña.

Los siguientes clubs en obtener el título son otras dos sociedades norteñas en 1910: la Real Sociedad de San Sebastián (RA13, Caja 8794 Expediente 11, el 10 de febrero de 1910) El título para el club donostiarra fue solicitado y gestionado por Manuel Chaves y Beramendi (1861-1948), conde de Caudilla y Mayordomo de Semana de Alfonso XIII y la Sociedad de Fútbol de Santander (RA13, Caja 8801 Expediente 5, el 16 de julio de 1910).

Sigue el Vigo Foot-ball Club (RA13, Caja 8793 Expediente 109) que recibe el Título Real el 22 de agosto de 1911. La concesión tiene una curiosa anotación a mano «se piden informes, confidencialmente, al Sr. Gobernador Civil de Pontevedra sobre la importancia de esta sociedad». En 1913 el Príncipe de Asturias será nombrado «socio de honor» de dicho club.

Sigue el Club Deportivo Español de Barcelona (RA13, Caja 8801 Expediente 74, el 25 de abril de 1912). Se destaca la intercesión del conde de Maceda, Baltasar de Losada y Torres (1961-1935), Primer Montero del Rey. En su carta solicitando el título el presidente Santiago de la Riva explica que «es una Sociedad fundada en Barcelona en el año mil nuevecientos [sic]» lo que agradará leer a los defensores de 1900 como año fundacional del Espanyol pese a las polémicas al respecto que no son objeto de este artículo.

Siguen cronológicamente un club de Irún (Guipúzcoa), ciudad con gran protagonismo en este relato (al igual que Vigo) por las fusiones de clubs y concesiones de Títulos y aceptaciones de Presidencias Honorarias: el Racing Club de Irún (RA13, Caja 8801, Expediente 99), el 7 de julio de 1913.

Sigue el Vigo Sporting Club (RA13, Caja 8801, Expediente 54), el 27 de febrero de 1914, por fusión del Real Vigo Foot-ball Club («real» desde 1911) y el Sporting Club (sucesor del Real Club Náutico de Vigo). Intercede a su favor Ángel Urzaiz y Cuesta (1856-1926), diputado por Vigo.

Avanzamos y llegamos a uno de los casos curiosos: el Betis (RA13, Caja 8801, Expediente 58). Curioso porque su expediente contiene dos concesiones del Título Real con pocos meses de diferencia: el 17 de agosto se concede al Betis Foot-ball Club por intercesión de su presidente (y senador vitalicio) Miguel López de Carrizosa y de Giles (1857-1919), marqués de Mochales.

Y el 23 de diciembre de 1914 al Betis Balompié, tras la fusión del Real Betis Foot-ball Club con el Sevilla Balompié. Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano (1881-1945), diputado por Cazalla de la Sierra, remite varias cartas consultando si la fusión implica que el Título Real se hace extensivo a la nueva denominación de la sociedad o si se requiere una ratificación. Precisa que «no hay cambio de Sociedad», casi previendo las polémicas sobre fechas de fundación tan intensas en tiempos recientes y que, repito, no son objeto de este artículo.

Leemos: «Palacio 23 de Diciembre de 1914.

Sr.D. Pedro Rodríguez de la Borbolla.

S.M. el Rey (q.D.g.), enterado de la atenta comunicación que con fecha 21 de los corrientes se ha servido dirigirme, solicitando su Real autorización para hacer extensivo el Título de Real que el Betis Football Club de esa Capital ostenta, a la sociedad Sevilla Balompié que con el mismo ha de fusionarme bajo la denominación Real Betis Balompié, se ha dignado acceder con esta fecha a tan respetuosa petición.

Lo que de Real orden participo a V.S. para su conocimiento y efectos consiguientes.»

También encontramos en el Archivo de Palacio (no nos detendremos en todos los expedientes por no hacer un artículo interminable) las concesiones al Unión Club de Irún (26 de junio de 1915, fusión del Irún Sporting Club y el Real Racing Club), a la Sociedad Gimnástica Española (10 de junio de 1916), al Alfonso XIII de Palma de Mallorca (26 de junio de 1916) o al Madrid FC (RA13, Caja 8820 Expediente 44) con fecha 29 de junio de 1920.

En el caso del Real Madrid es importante destacar que el Título le fue concedido por solicitud del Capitán General «por las facilidades y atenciones que el citado club tuvo con la dicha Junta Central y con los equipos militares que tomaron parte en el Campeonato Militar de España».

Leemos: «S.M. El Rey (q.D.g.) concedió, el día 16 del corriente, a petición del Excmo. Sr. Capitán General y por conducto del Vicepresidente de la Junta Central Militar de Balompié, el Sr. Comandante don Eduardo Suárez Souza, el título de REAL a la Sociedad «Madrid Football Club», por las facilidades y atenciones que el citado Club tuvo con la dicha Junta Central y con los equipos militares que tomaron parte en el Campeonato Militar de España.

El presidente del «Madrid Football Club», es:

Don Pedro Parages Diego-Madrazo.

Domicilio actual del Club:

Calle de O´Donnell, nº31, campo de deportes,

Madrid a 22 de junio 1920.»

El grueso de expedientes corresponden a los años 20: la Sociedad Deportiva Asturiana de Oviedo (19 de marzo de 1922), la Sociedad Atlética Stadium de Zaragoza (19 de abril de 1922), la Sociedad Gimnástica de Torrelavega (5 de marzo de 1923), la Sociedad Español FC de Granada (15 de diciembre de 1923), el Celta de Vigo (23 de febrero de 1924 por fusión del Real Vigo Sporting y el Real Club Fortuna), la Unión Deportiva Luises de Valladolid (10 de mayo de 1924), el Córdoba Sporting Club (27 de junio de 1924) y la Unión Deportiva Albacete (27 de junio de 1924).

Se conservan expedientes (además del comentado al inicio del artículo referente a la Sala Calvet de La Coruña) en los que la solicitud del Título Real no recibe la concesión (al menos de forma explícita) aunque los clubs en cuestión empezaron a utilizarlo a partir del momento en que el Rey o el Príncipe aceptaron la Presidencia Honoraria:

– el Ávila FC (RA13, Caja 8791 Expediente 27, 15 de junio de 1925) tras haber solicitado el Título Real y ofrecer la Presidencia Honoraria al Príncipe de Asturias recibe una carta en la que se autoriza al Príncipe a aceptar la Presidencia pero no se menciona la concesión del Real Título

– el Oviedo FC (RA13, Caja 16232, Expediente 3, 10 de mayo de 1926) envía una carta anunciando la fusión del Real Stadium Ovetense y el Real Club Deportivo de Oviedo y solicitando el Título Real para la nueva sociedad y ofreciendo la Presidencia Honoraria al Príncipe de Asturias bajo la recomendación y apadrinamiento del duque de Santoña. Se les responde que «no hay inconveniente en que Su Alteza el Serenísimo Señor Príncipe acepte la Presidencia Honoraria de la Sociedad deportiva «Oviedo F.C.»…» No se menciona el Título Real.

Encontramos así mismo en el Archivo de Palacio Diplomas de nombramiento de Presidente de Honor al Rey de algunos clubs (Real Club Coruña en 1908, Stadium Club Ovetense en 1918), así como expedientes relativos a la concesión de la Presidencia Honoraria de clubs a miembros de la Familia Real (Athletic de Gijón en 1920, España FC de Granada en 1921), llama la atención el caso del Real FC de La Granja de San Ildefonso (21 de abril de 1925) al Infante Don Jaime porque no consta concesión previa de dicho Título Real al club segoviano.

Otro caso en el que debemos detenernos es el relativo al Recreativo de Huelva (RA13, Caja 8793 Expediente 83) que únicamente contiene esta carta del 14 de enero de 1916 por la que el Rey acepta la Presidencia Honoraria del club.

«Palacio 14 de Enero de 1916. Sr. Presidente de la Junta Directiva del Club Recreativo de HUELVA.

Su Majestad el Rey (q.D.g.) se ha servido aceptar muy gustoso, la Presidencia Honoraria de ese club,  que tan respetuosamente le ofrece su Junta Directiva.

Lo que de Real orden participo a V. para su conocimiento, y efectos consiguientes.»

Es importante destacar que en 1916 el Recreativo no era aún Real, lo que desmiente lo comúnmente creído hasta la fecha (concesión en 1909). Parece que el club onubense pudo empezar a utilizar el Real Título tras esta aceptación de la Presidencia Honoraria del Rey, al igual que otros clubs (Ávila, Oviedo, etc.).

Sobre varios clubs que han utilizado el Título Real no hay ningún expediente en el Archivo:

– Sporting de Gijón. En 1912 Alfonso XIII aceptó la Presidencia Honoraria del Club (existen referencias en la prensa gijonesa: en El Comercio el 26/08/1912 e incluso una fotografía dedicada del Monarca al «Real Sporting de Gijón») y desde esa fecha el club utilizó el Título Real.

– Murcia. La concesión aparece en la prensa en verano de 1923 y el club empieza a utilizar el Título Real en septiembre de aquel año. Referencias posteriores atribuyen las gestiones ante Palacio al directivo Antonio Fontes Pagán.

– No hay tampoco documentación relativa a los siguientes clubs «Reales»: Sociedad Cultural y Recreativa Casino del Real Club de fútbol de Melilla, Balómpedica Linense de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juvencia de Trubia (Asturias), Hespérides de La Laguna (Tenerife), Gimnástico de Valencia, Victoria de Las Palmas, Avilés, Sociedad Deportiva Alcalá, Racing Portuense de El Puerto de Santa María (Cádiz), Sporting San José de Las Palmas o Unión de Tenerife.

– De varios clubs existen referencias indirectas en expedientes del Archivo de Palacio sobre su «condición Real»: el Stadium Ovetense, el Club Deportivo de Oviedo, el Fortuna de Vigo o el ya comentando CF de La Granja de San Ildefonso.

– La ausencia de expedientes relativos a otros clubs «Reales» como el Jaén, Monterrey de Salamanca, Tapia de Tapia de Casariego (Asturias), CD San Carlos de Barcelona, Burgos, Carabanchel, Aranjuez, Titánico de Pola de Laviana (Asturias) o CD Gara de Garachico (Tenerife) se explica porque recibieron el Título Real con posterioridad a 1931.

Durante el franquismo hubo también rehabilitaciones de títulos abandonados durante la II República o heredados por nuevas sociedades de otras desaparecidas de la misma ciudad (por ejemplo el Zaragoza en 1951).

Agradecimientos: Archivo General de Palacio Real (AGP), Alberto Díaz Gutiérrez (Gijón),  Eduardo Muñoz Valdés (Oviedo), Juan Antonio Garre (Murcia), Luis Javier Bravo Mayor (Madrid).




Las reales federaciones españolas de fútbol

Cortamos este mes el serial que sobre las siete federaciones españolas de fútbol para dar cuenta «en tiempo real» de un hallazgo magnífico en el Archivo de Palacio: toda la documentación sobre la concesión del título de Real a las diversas federaciones españolas.

Una vez más, como tantas veces ocurre con la historia de nuestro fútbol, un ajeno que tope con este artículo se sorprenderá de nuestra sorpresa, pues casi imposible resulta que hasta ahora no supiéramos cuántas federaciones habían sido Reales. Según la mayor parte de las publicaciones la Unión Española de Clubs jamás fue Real («a pesar de que usaban el título sin tenerlo»), al igual que tampoco lo fue la Federación Española de Clubs de Foot-ball. Solo la RFEF actual es Real, según la mayor parte de textos.

Quizá no resulte superfluo que esta posición había sido superada hace tiempo, y los autores tenían otra que a la luz de la documentación también ha quedado casi en ridículo. Sabíamos que la UECF sí había sido Real (pues constan notas de prensa en Vida Deportiva y La Vanguardia), pero no teníamos claro si la FECF lo había sido o no: no había ninguna nota de prensa que lo certificara, pero es cierto que a partir de una fecha apareció siempre usando el título. Raro que lo usara sin tenerlo, pero raro también que no anunciaran a bombo y platillo que lo tenían.

El caso más curioso era el de la RFEF. Desde su fundación el 1-9-1913 utilizó en su nombre el título de Real, que suponíamos heredado de la UECF o en su caso de ambas originales (UECF y FECF). Ahora bien, ¿cabe «heredar» el título de Real? Nuestra sensación siempre fue que la RFEF había utilizado el Real por simple continuación y sin que hubiera base fija alguna. De hecho en ningún sitio se publicó ninguna concesión de título, ni había ninguna documentación al respecto.

Ahora toda nuestra teoría se viene abajo, y según vamos a presentar a continuación tres de las siete federaciones españolas han sido Reales. Por orden de concesión, la RUECF, la RFECF y la RFEF.

Veamos una por una.

Real Unión Española de Clubs de Foot-ball

La solicitud del título está fechada en San Sebastián el 2-2-1913 y firmada por el presidente Enrique Pardiñas. Se le pide también que acepte la presidencia de honor.

El día 10-2-1913 el secretario particular de SM El Rey, don Emilio María de Torres, intercedió ante el Jefe de la Casa Real, el marqués de Torrecilla, para acelerar la petición, lo que volvió a hacer el 14-2-1913.

Esta segunda petición sí fue oída y el 15-2-1913 Alfonso XIII aceptó la presidencia de honor de la federación y le concedió a esta el título de Real (Signatura: AGP, RA13, Caja 8801 Exp. 64).

Real Federación Española de Clubs de Foot-ball

Esta federación contó con la presidencia de honor de Alfonso XIII desde su constitución, pero curiosamente no obtuvo el título de Real. Quizá no le dieron ninguna importancia sus dirigentes, pero al ostentar el título los enemigos de la RUECF fue cuando lo necesitaron para equipararse. De hecho sabemos que si el presidente Juan Padrós pidió el título fue porque en la FIFA le habían dicho que un argumento a favor de la RUECF era que esta sí era Real. De tal modo que el 29-5-1913 hizo la solicitud y al mismo día siguiente, 30-5-1913, este le fue concedido (Signatura: AGP, RA13, Caja 8801 Exp. 63).

Real Federación Española de Foot-ball

Como es bien sabido las dos anteriores federaciones desaparecieron para poder formar una sola, a la que llamaron RFEF. El día 24-9-1913 escribió el vicepresidente primero Ricardo Ruiz Ferry, haciendo funciones de un todavía inexistente presidente, solicitando poder usar el título de Real que habían usado desde la fundación.

Fue al día siguiente, 25-9-1913, cuando el rey concedió el título. Quizá por ello muchas fuentes siguen creyendo que esa fue la fecha de fundación de una RFEF que por el contrario se había fundado el 1-9-1913.




La guerra de Paulino

El pasado 26 de enero publiqué el siguiente comentario en Twitter: «74 años de la entrada de las tropas nacionales en Barcelona. Varios deportistas con ellas. El teniente médico Paulino Alcántara, por ejemplo.»

La reacción que provocó fue de gran sorpresa, incluso entre historiadores especializados en el FC Barcelona, y no es extraño que sea así porque todas las reseñas biográficas del «rompe redes» que conozco finalizan antes de 1936 u omiten esos años y para encontrar alguna alusión al papel de Alcántara en la Guerra es necesario acudir a libros clásicos como Las Grandes Mentiras del Fútbol Español de Don Félix Martialay y Don Bernardo de Salazar (1). Lo único que se llegó a aportar al respecto en la red social a raíz de mi comentario es que Paulino había pasado la guerra en un hospital de Zaragoza (y veremos que eso es solo parcialmente cierto).

La ideología y la actuación de Paulino en esos convulsos años parecen un tema difícil de afrontar y no por falta de interés o curiosidad. Prueba de ello es que mi comentario en Twitter se ha convertido en la fuente utilizada en Wikipedia para explicar esa etapa en la vida de Paulino Alcántara. No parece serio y por todo ello me he decidido a publicar este artículo y a presentar documentación y pruebas irrefutables. El testimonio manuscrito del propio Alcántara incluido.

Paulino antes de la Guerra (1896-1936)

Paulino Alcántara Riestra nació el 7 de octubre de 1896, según la mayoría de las fuentes publicadas (incluso en sus esquelas) en Iloílo, en la isla de Panay, Filipinas. Sin embargo en su expediente militar (2) se dice que nació en Manila.

paulino01

Su padre Eduardo Alcántara era un militar español y su madre Victoria Riestra era filipina, en 1898 España pierde la guerra con EEUU y este archipiélago asiático. La familia Alcántara Riestra viaja en 1899 hacia la metrópoli y se instalan en Barcelona.

Paulino estudia en el Colegio de los Jesuitas de la calle Caspe y pronto destaca en varios deportes, aunque se decanta por el fútbol. Empieza a jugar en el colegio y en el Universitary, hasta que pasa al Barça en mayo de 1910. Debuta con el primer equipo el 25 de febrero de 1912 (con 15 años, 4 meses y 18 días) en un partido contra el Català, el Barça gana 9-0 y Paulino marca 3 goles.

En su primera etapa en el FC Barcelona gana una Copa de los Pirineos (1913), la Copa del Rey organizada por la Unión Española de Clubs (1913), un Campeonato de Catalunya organizado por la Football Associació de Catalunya (1912/13) y otro Campeonato de Catalunya organizado por la Federació Catalana (1915/16).

En mayo de 1916 su familia decide regresar a Filipinas y el joven Paulino (19 años) acompaña a sus padres iniciando una nueva etapa futbolística en el Bohemian Sporting, equipo con el que gana el campeonato filipino en 1917 y 1918. En esos años Paulino también juega con la selección filipina de fútbol (disfrutaba de la doble nacionalidad: española y «de ciudadano de una posesión insular de Estados Unidos») y disputa los Juegos del Lejano Oriente de Tokio en mayo de 1917. Ganaron a Japón 15-2 (en la que aún es la mayor goleada filipina de la historia) y se retiraron en el partido contra China cuando iban perdiendo 0-3 tras pitarles un penalti en contra y producirse una agresión y una tangana. Algunas fuentes indican que en aquellos Juegos Paulino también pudo competir en tenis de mesa.

El 28 de abril de 1918 Alcántara regresa a España y al FC Barcelona y llega su eclosión como uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol hasta su retirada en 1927 (369 goles en 357 partidos). En esas temporadas gana las Copas del Rey de 1920, 1922, 1925 y 1926 y 8 Campeonatos de Catalunya. Sería internacional con España en 5 ocasiones (aunque decidió no acudir a los JJOO de Amberes 1920 por coincidir con sus exámenes finales de medicina). En el partido contra Francia de 1922 jugado en Burdeos y ganado por España 0-4 se produjo la célebre anécdota de la ruptura de la red que le dio el apodo de «rompe redes».

paulino02

Tras retirarse del fútbol el doctor Alcántara se dedicó a la medicina como especialista en urología, también fue directivo del FC Barcelona entre 1933-34.

paulino03

Paulino en la Guerra (1936-1939)

¿Dónde estaba Paulino Alcántara al iniciarse la Guerra Civil?, ¿qué hizo? Leamos en su expediente militar (2):

paulino04

Estaba en Vilassar de Mar de vacaciones y tras pasar por Barcelona tomó el camino de Andorra y Francia. Probablemente su pasaporte especial filipino-estadounidense (recordemos que tenía doble nacionalidad) le ayudó y le salvó la vida. Pero Paulino (a diferencia de otros muchos deportistas de élite, por ejemplo Samitier) no se quedó en Francia, tampoco se marchó a su país natal (Filipinas). El doctor Paulino Alcántara Riestra (deportista famoso, reconocido urólogo, de casi cuarenta años de edad, casado, con dos hijos, con doble nacionalidad) no escogió esas vías fáciles que muchos hubieran seguido en su lugar. El doctor Alcántara entró de nuevo en España por Navarra y se presentó a la Junta Carlista en Pamplona el 14 de octubre de 1936 como voluntario. Pagaría por ver la cara de aquellos viejos requetés al ver aparecer al «rompe redes» en sus oficinas. Los carlistas tras superar el impacto inicial tardan poco tiempo en destinar al Alférez Médico (3) Alcántara a un hospital del Requeté de Zaragoza, el Hospital del Salvador, donde llega el 19 de octubre de 1936 y permanece hasta el 10 de junio de 1937 como médico ayudante en la sala de cirugía. En esos meses en la capital aragonesa también colabora en el Hospital Provincial.

El propio Paulino así lo explicaba en una declaración jurada el 7 de enero de 1937 (2):

paulino05

El 10 de junio de 1937 el Alférez Médico Alcántara cambia de destino y se incorpora al Primer Batallón del Segundo Regimiento de Carros de Combate hasta el 13 de octubre del mismo año, tomando parte en numerosas operaciones militares en Aragón. Él mismo nos lo explica de su puño y letra en este documento (2) del 30 de julio de 1938 redactado en Montanejos (Castellón):

paulino06

Como el mismo Paulino nos ha explicado y otros documentos de su expediente militar confirman el 13 de octubre de 1937 le llegó un nuevo destino: el Primer Batallón de la Brigada Mixta «Flechas Negras» (Frecce Nere). Se trataba de una unidad del Cuerpo de Unidades Voluntarias (Corpo Truppe Volontarie) enviado por Benito Mussolini en auxilio del bando de Franco, concretamente de una de las dos divisiones «mixtas» (italianos y españoles), la otra eran los «Flechas Azules».

Con los «Flechas Negras» Alcántara asciende a Teniente Médico y sirve en su Hospital de Campaña hasta el fin de la guerra en los frentes de Guadalajara, Aragón y Cataluña, entrando a Barcelona el 26 de enero de 1939.

El 2 de marzo de 1940 es desmovilizado (2) (4):

paulino07

La Guerra de Paulino había terminado.

Este es el resumen esquemático de la Guerra Civil de Paulino Alcántara Riestra:

19 de julio de 1936: Está de vacaciones en Vilassar de Mar (Barcelona).

26 de julio de 1936: Llega a Barcelona.

4 de agosto de 1936: Pasa a Andorra y a Francia.

14 de octubre de 1936: Pasa a Navarra y se presenta voluntario a la Junta Carlista en Pamplona.

19 de octubre de 1936 – 10 de junio de 1937: Está destinado al Hospital del Salvador de Zaragoza, colabora con el Hospital Provincial de la misma ciudad. Tiene rango de Alférez Médico.

10 de junio de 1937 – 13 de octubre de 1937: Pertenece al Primer Batallón del Segundo Regimiento de Carros de Combate. Participa en operaciones militares en las provincias de Huesca y Teruel.

13 de octubre de 1937 – 26 de enero de 1939: Es destinado al Primer Batallón de la Brigada Mixta «Flechas Negras» (Frecce Nere). Asciende a Teniente Médico. Sirve en el Hospital de Campaña en los frentes de Guadalajara, Aragón y Cataluña. Entra en Barcelona con las tropas franquistas el 26 de enero de 1939.

26 de enero de 1939 – 2 de marzo de 1940: Permanece en Barcelona adscrito a la Brigada «Flechas Negras» hasta que es licenciado.

Paulino después de la Guerra (1939-1964)

El 21 de febrero de 1939 Paulino Alcántara visita la redacción de La Vanguardia y el diario se hace eco, el lenguaje es el propio del momento: «Ha llegado con las tropas nacionales el doctor Alcántara, que pudo salir pronto del abismo marxista y, cara al sol y cara al enemigo, ha llevado una campaña brillantísima en la Sanidad del Caudillo, habiendo alcanzado el grado de teniente.» (5)

En los años sucesivos el doctor Alcántara reabre su clínica especializada en urología en la Calle Unión de la Ciudad Condal tras trabajar en el Hospital de San Pablo y sigue vinculado al fútbol. Tanto al FC Barcelona (como «asesor técnico» en 1940, como primer presidente de la Agrupación de Veteranos en 1959) como a la Federación Española (formó un triunvirato de seleccionadores nacionales con Félix Quesada y Luis Iceta en 1951 dirigiendo tres partidos amistosos). Menos conocido es que Paulino fue un entusiasta promotor del «fútbol a siete» y organizó un partido benéfico en 1948 de esta modalidad (6). Así mismo ocupó diversos cargos en FET y de las JONS y en la Junta Provincial de Barcelona de la Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales.

Falleció a causa de una anemia aplásica el 13 de febrero de 1964, su funeral constituyó una sincera muestra de dolor ciudadano y su féretro llevado por numerosas leyendas del FC Barcelona, Samitier y Zamora entre ellos.

Zamora y Samitier llevando el féretro de Alcántara.

Zamora y Samitier llevando el féretro de Alcántara.

Paulino Alcántara con su esposa y sus hijos.

Paulino Alcántara con su esposa y sus hijos.

NOTAS:

(1) MARTIALAY, F. Y SALAZAR, B. DE Las Grandes Mentiras del Fútbol Español, Colección Denuncia, Fuerza Nueva Editorial, 1997. Concretamente decían los autores (Pág.211): «…el «romperredes» era falangista, había podido huir de Barcelona el mismo 19 de julio e incorporarse a la Zona Nacional; tres años después entró en la ciudad Condal con el Cuerpo Ejército de Marruecos que mandaba el general Yagüe y era teniente médico».

(2) Expediente personal de Paulino Alcántara Riestra (Cuerpo de Sanidad Militar, Brigada Mixta Legionaria «Flechas Negras»). Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Ministerio de Defensa.

(3) Publicado en el BOE el 1 de febrero de 1937.

(4) Publicado en el BOE el 3 de abril de 1939.

(5) La Vanguardia, 21 de febrero de 1939. Página 5.

(6) El Mundo Deportivo, 30 de diciembre de 1948. Página 1.