Zoubek. Primer entrenador del Mallorca

La historia oficial del RCD Mallorca explica así la llegada de su primer entrenador:

“El 2 de octubre de 1923, el checo Ferry Proks alias “Zaubek”, se convirtió en el primer entrenador de la historia de la Real Sociedad Alfonso XIII, actualmente RCD Mallorca. Ferry fue jugador del Sparta y también entrenó en su país natal, en Alemania y en Hungría antes de llegar a Mallorca.” (Vich, 2009)

Artículos más recientes mantienen la misma versión (Ramis, 2014; González, 2015). Xesc Ramis (2014) consideraba que “Ferry Proks” era, en sí mismo, un alias, y que la verdadera identidad del entrenador era la de József Proks:

“Cuando hablamos de Ferry Proks «Zaubek» nos estamos refiriendo, sin que quepan muchas dudas, a József Proks, nacido en la ciudad de Galanta (Checoslovaquia) el 29 de octubre de 1876. Hijo de Karóly Proks y Jusztina Kovács. La ciudad de Galanta, actualmente, pertenece a Eslovaquia. Nótese que Ferry es un diminutivo de József”. (Ramis, 2014)

Intentaremos en el presente artículo desvelar la verdadera y completa identidad del primer entrenador del histórico club balear.

El nombre real de nuestro personaje era František Prokš y nació en 1889 en Šternberk (Moravia). Desde 1904 residió en Praga.

Era hijastro (nevlastní syn) de Václav (Wenzel) Zoubek, cuyo apellido utilizaría como apodo futbolístico. Su madre, Marie Prokš (nacida Slavík), era la segunda esposa de Wenzel Zoubek.

Narodni Archiv (Archivos Nacionales de la República Checa) Digitalizované pobytové přihlášky pražského policejního ředitelství (konskripce) 1850-1914.

Narodni Archiv (Archivos Nacionales de la República Checa) Digitalizované pobytové přihlášky pražského policejního ředitelství (konskripce) 1850-1914.

El joven “Zoubek” fue un altísimo, animoso y polivalente (jugaba indistintamente como delantero o defensa) futbolista en varios equipos de Praga entre 1906 y 1920:

1906 Slavoj Žižkov
1908 Viktoria Žižkov
1909-1910 Sparta Praha
1911-1912 Slavoj Žižkov
1913 Union Žižkov
1913-1915 ČAFC Vinohrady
1916-1919 Viktoria Žižkov
1920 Slavoj Žižkov

X František Prokš “Zoubek”

X František Prokš “Zoubek”

Como entrenador, “Zoubek” desarrolló una larga carrera en el periodo de entreguerras:

1920-1921 Hajduk Split (entonces Yugoslavia, actual Croacia)
1922-1923 Arminia Bielefeld (Alemania)
1923-1924 Alfonso XIII (España)
1924 Arminia Bielefeld (Alemania)
1924-1925 Alfonso XIII (España)
1925 SK Baťa Zlín (entonces Checoslovaquia, actual República Checa)
1926-1930 Arminia Bielefeld (Alemania)
1931-1933 ZTK Zvolen (entonces Checoslovaquia, actual Eslovaquia)
1935 ZTK Zvolen (entonces Checoslovaquia, actual Eslovaquia)
1937 Teplitzer FK [entonces en Checoslovaquia, entre 1938-1945 zona anexada por Alemania (Sudetes), actual República Checa]
1939 Arminia Bielefeld (Alemania)

“Frano” Zoubek. Entrenador del Hajduk Split. c. 1920. https://hajduk.hr/eng/history

“Frano” Zoubek. Entrenador del Hajduk Split. c. 1920. https://hajduk.hr/eng/history

En Zvolen (Eslovaquia) dejó un gran recuerdo por sus modernos métodos de entrenamiento y se ganó el apodo de “Kapička” (“poquito”) por una frase de ánimo que utilizaba con recurrencia. http://mfklokomotivazvolen.sk/zobraz.asp?t=historia

Como conclusiones, debemos afirmar que el primer entrenador de la Real Sociedad Alfonso XIII (RCD Mallorca en la actualidad) fue el checo František Prokš “Zoubek” (no “Zaubek”, como acostumbra a decirse), nacido en Šternberk (actual República Checa) en 1889, y jugador y técnico de la larga trayectoria en las primeras décadas del siglo XX.

No conocemos nada de su vida tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ni su lugar y fecha de defunción.

Fuentes consultadas:

Digitalizované pobytové přihlášky pražského policejního ředitelství (konskripce) 1850-1914. Narodni Archiv (Archivos Nacionales de la República Checa).

Frantisek Zoubek. Weltfussball.de. Consultado el 15 de febrero de 2019. https://www.weltfussball.de/spieler_profil/frantisek-zoubek/

González, A. (2015, 10 de diciembre). “Zaubek: el primer entrenador”. Diario de Mallorca. Consultado el 15 de febrero de 2019. https://www.diariodemallorca.es/rcd-mallorca/2015/12/10/zaubek-primer-entrenador/1077424.html

MFK Zvolen. Historia. Consultado el 16 de febrero de 2019. http://mfklokomotivazvolen.sk/zobraz.asp?t=historia

Official Site of HNK Hajduk Split. History. 1911-1920. Consultado el 16 de febrero de 2019. https://hajduk.hr/eng/history

Ramis, X. (2014, 31 de octubre). El primer entrenador de la historia. Consultado el 15 de febrero de 2019. http://soydelmallorca.blogspot.com/2014/10/el-primer-entrenador-de-la-historia.html

Vich, X. (2009, 24 de junio). ¿Sabías que Zaubek fue el primer entrenador de la Real Sociedad Alfonso XIII? Consultado el 15 de febrero de 2019. https://rcdm.es/anecdota-curiosa/sabias-que-zaubek-fue-el-primer-entrenador-de-la-real-sociedad-alfonso-xiii/

Prensa histórica checa y eslovaca consultada:

Národní listy (1906-1920)

Národní politika (1910-1916, 1938-1939)

Právo lidu (1912-1918)

Slovák (1931-1935)




El partido de fútbol que duró un año y nueve días: FC Barcelona-España FC.

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

En septiembre de 1909 el España F.C. de Barcelona (club fundado en 1905, que en 1914 llegaría a ganar la Challenge Internacional del Sur de Francia, y que en 1923 cambiaría su nombre por el de Gracia FC, despareciendo en 1931) anunció la disputa de un “Concurso España” destinado a clubes seniors de la Ciudad Condal, dotado con unos objetos de arte valorados en doscientas cincuenta, ciento cincuenta y cien pesetas. La respuesta inicial fue muy favorable a la iniciativa, con la inscripción de los siguientes clubes (además del organizador, el España FC): CD Español, FC Barcelona, Universitary, Català y Central.

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

Los primeros partidos se jugaron sin novedad en septiembre y octubre de 1909, con los siguientes marcadores:

24/09/1909      España – Español 3-1

26/09/1909      FC Barcelona – Universitary 7-0

03/10/1909      Català – Central 3-2

10/10/1909      España – Universitary 2-1

17/10/1909      FC Barcelona – Català 6-1

24/10/1909      Español – Central 2-1

Los problemas se iniciaron a finales de octubre, con el aplazamiento de algunos partidos, los rumores de retirada de la competición del CD Español y el Universitary y la desaparición del Central, además de la suspensión en el minuto ochenta y cuatro del partido FC Barcelona-España, sobre el que volveremos. Todo derivó en un aplazamiento polémico del Concurso.

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El partido protagonista de este artículo empezó a jugarse el siete de noviembre de 1909 entre el España FC y el FC Barcelona, siendo suspendido en el minuto ochenta y cuatro cuando el marcador era favorable al Barça por 1-3. El motivo de la suspensión fue una invasión de campo y una monumental tangana, de la que El Mundo Deportivo ofreció la siguiente crónica, más contundente que cualquiera de nuestros comentarios:

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

He aquí la ficha del partido (al menos de los ochenta y cuatro minutos disputados el siete de noviembre de 1909):

07-11-1909. Concurso España. (partido suspendido en el 84´)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: González, Baguñá, Prades, Mariné, Massana, Sabater, Zarzuelo, Ramírez, Graell, Salvo, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, J. Morris, Janer, Peris, Grau, Forns, C. Comamala, Masià, A. Comamala. (Sólo 10 jugadores, Bru no compareció por la pérdida de un familiar).

Árbitro: Darné.

Tras el partido y los incidentes se produjo, a lo largo del mes de diciembre, un agrio intercambio de cartas públicas y comunicados entre el presidente del España FC (Francisco Trias) y El Mundo Deportivo, ya que el presidente de la entidad organizadora consideraba que se había faltado al respeto a su afición y al club.

Curiosamente, un error de un funcionario del Gobierno Civil de Barcelona hace que Francisco Trias aparezca en el Libro de Asociaciones del mencionado Gobierno Civil como Presidente del FC Barcelona en 1912.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Pasados unos largos meses de silencio (cuando ya se daba por amortizado el “Concurso España”), el club organizador, en agosto de 1910, hizo pública su intención de finalizarlo.

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Universitary y el Català se retiraron también (este último tras la disputa de un partido pendiente con el CD Español, finalizado con empate a tres), por lo que los únicos partidos que quedaban por jugar eran un FC Barcelona-Español y los minutos restantes del suspendido España-FC Barcelona. Se decidió jugar ambos el mismo día, uno tras otro, escogiéndose el 16 de septiembre de 1910.

El FC Barcelona ganó al CD Español 3-1 e, inmediatamente después, afrontó los minutos restantes frente a un muy motivado (y, lógicamente, más “fresco”) España FC. A pesar de ello el marcador no se movió y pudo así finalizarse el partido iniciado un año y nueve días antes, así como el accidentado “Concurso España”, con el FC Barcelona como campeón.

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

He aquí la ficha de la segunda parte del histórico partido que duró un año y nueve días:

16-11-1910. Concurso España. (8´ pendientes del partido iniciado el 7/11/1909)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: Rañé, Reguera, Mariné, Prades, Sabater, Oliver, Salvo, Baró, Zarzuelo, Graell, Passani, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, Amechazurra, Arrillaga, Peris, A. Comamala, Forns, Rodríguez, Pattullo, C. Comamala, P. Wallace.

Árbitro: Hamilton.




Roman Blahník, primer jugador checo en el RCD Espanyol

A la pregunta “¿Cuál ha sido el único jugador checo del RCD Espanyol?“ muchos aficionados responderían, incluso tras hacer una búsqueda en Internet, con el nombre de Yanko Daučík Ciboch (Praga, 1941 – Madrid, 2017) en las temporadas 1970-71 y 1971-72.

“Yankito“ era hijo del celebre entrenador eslovaco Fernando Daučík, suegro (y no cuñado, como se suele decir) de Ladislao Kubala y calificarlo como checo es puro voluntarismo, pues sus padres eran eslovacos y nació por motivos laborales de su padre en Praga en 1941, cuando la ciudad era capital del Protectorado de Bohemia y Moravia, bajo el dominio alemán.

Realmente el primer (y teniendo en cuenta lo previamente matizado sobre Daučík, probablemente el único) jugador checo del RCD Espanyol fuera Roman Blahník en 1923, concretamente en los siguientes amistosos:

14/04/1923

RCD Español – Viktoria Žižkov 2 – 0 (1 – 0)

Alineación Español: Zamora, Canals, Amadeo, Trabal, Elias, Sanahuja, Olariaga, Lakatos, Blahník (Juanico), González, Álvarez

Goles: Blahník, González

Madrid-Sport, 19/04/1923

Madrid-Sport, 19/04/1923

La Vanguardia, 14/04/1923

La Vanguardia, 14/04/1923

La Vanguardia, 15/04/1923

La Vanguardia, 15/04/1923

Jornada Deportiva, 16/04/1923

Jornada Deportiva, 16/04/1923

* La Jornada Deportiva cometió el error de llamarle “Roura“ y atribuirle una condición de internacional y de olímpico que nunca tuvo.

08/05/1923

Valencia – RCD Español 1 – 3 (1 – 3)

Alineación Español: Ibars, Canals, Caicedo, Trabal, Elias, Sanahuja, González, Lakatos, Blahník, Ventura, Juanico

Goles: p.p., Lakatos, Blahník

Madrid-Sport, 10/05/1923

Madrid-Sport, 10/05/1923

El Mundo Deportivo, 11/05/1923

El Mundo Deportivo, 11/05/1923

El Mundo Deportivo, 16/04/1923

El Mundo Deportivo, 16/04/1923

En noviembre de 1925 el Español viajó a Praga para jugar dos amistosos:

14/11/1925 Slavia Praha – RCD Español 4 – 2 (2 – 0)

15/11/1925 Sparta Praha – RCD Español 4 – 0 (4 – 0)

¿Pero quién era Roman “Roma“ Blahník?

BlahnikRoman08Roman Blahník (02/02/1897, Pilsen – 23/12/1966, Praga) fue un compositor, pianista y director de orquesta checo. Tras estudiar en Pilsen y en Praga, estuvo destinado a destinos vinculados con orquestas y bandas militares austro-húngaras durante la Primera Guerra Mundial.

Tras la guerra y la creación de Checoslovaquia finalizó sus estudios en el Conservatorio de Praga (1921) y, posteriormente, trabajó como pianista en un teatro de Pilsen y se unió a un cuarteto con el que emprendió una gira por Egipto y España.

En la etapa española trabajó en Barcelona como pianista y director de orquestas en hoteles, salas de fiestas, etc. En esos meses (1923) también jugó al fútbol (deporte que había practicado desde 1913) en el RCD Español.

Al margen de su esporádico paso por el deporte, la música fue su pasión y profesión y algunas de sus composiciones alcanzaron éxito internacional, también compuso operetas, bandas sonoras de películas y canciones ligeras (foxtrots, etc.)

Tiene una calle con su nombre en Praga.

Su trayectoria completa como futbolista fue la siguiente:

1913-1914 SK Plzeň
1914-1915 MTK Budapešť
1915 AFK Vršovice
1915-1916 Slavia Praha
1919 “Legionarios checos“ en Italia
1921 Slavia Praha
1921 SK Židenice
1923 RCD Español de Barcelona
1923 FK Kolín
1923 Slovan Moravská Ostrava

BlahnikRoman09Probablemente el apellido “Blahník“ haya sonado al lector por motivos ajenos al deporte y a la música, pues el miembro de esa familia más famoso mundialmente es el diseñador de moda y fundador de una de las marcas de calzado más prestigiosas Manuel “Manolo“ Blahnik Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, Canarias, 1942).

El padre de Manolo era checo (Emanuel Blahník) y no parece ser familia directa de Roman Blahník pese la coincidencia de apellido y al origen cercano (la familia de Emanuel Blahník era de Starý Plzenec y la de Roman de Klatovy, a cuarenta kilómetros).

De todas formas parece que ambas ramas tienen un origen común en un lugar llamado Blahníky por lo que se trataría de parientes lejanos.




La identidad de Gustavo Green desvelada después de 120 años.

Gustavo Green fue una de las primeras estrellas del fútbol español. Delantero de varios equipos barceloneses y sportsman clásico de su época, el hecho de haber sido uno de los primeros cracks de nuestro deporte no ha sido óbice para que un manto de olvido haya caído sobre él, además de una reiteración de tópicos y lugares comunes poco acercados a la realidad. Se ha repetido ad nauseam que había nacido en Málaga de padre inglés y madre española, como veremos no es del todo cierto.

Su trayectoria futbolística fue la siguiente:

1900 marzo Escocés FC
1900 abril Català FC
1900 mayo Equipo Rojo
1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1905 CD Español
1905-1906 FC Barcelona
1908-1913 CD Español/RCD Español

Y su palmarés, el que sigue:

Copa Macaya

1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1903 CD Español

Campeonato de Cataluña

1903-1904 CD Español
1911-1912 CD Español

Su último partido lo jugó en mayo de 1913.

Poble Català, 22/05/1913

Poble Català, 22/05/1913

Incluso desde su juventud (como era habitual en la época), compaginó la práctica deportiva con cargos directivos y de liderazgo. Fue el capitán del Hispania AC (1900-1901).

La Vanguardia, 06/10/1900

La Vanguardia, 06/10/1900

Posteriormente (1909-1913) sería vocal, tesorero y contador en la junta directiva del Español.

Stadium, 28/02/1909

Stadium, 28/02/1909

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 06/02/1911

La Vanguardia, 06/02/1911

Stadium, 15/10/1911

Stadium, 15/10/1911

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

En la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball también ocupó importantes cargos:

En 1913, vicesecretario:

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

Green formó parte del Comité para la fusión entre las dos federaciones enfrentadas (F.C.C.F. y F.A.C.)

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 19/08/1916

Stadium, 19/08/1916

Puede ser considerado, asimismo, como uno de los primeros entrenadores del Espanyol. En 1904 era director de entrenamiento junto a Ángel Ponz.

Los Deportes, 20/03/1904

Los Deportes, 20/03/1904

Creemos necesario enfatizar su condición de primera gran estrella del fútbol catalán.

Los Deportes, 29/11/1903

Los Deportes, 29/11/1903

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Pero el tópico de “hijo de ingleses“ nació pronto:

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

2018 podría ser un buen momento para explicar quién era “Gustavo Green “.

Su nombre completo era Gustavo Gren Córdoba, nació el 10/05/1880 en Málaga y falleció el 09/11/1965 en Bilbao, su padre era alemán y su madre española.

Contrajo matrimonio con María Anglada Ribas el 02/09/1907 en la Parroquia de San Antonio Abad y Nuestra Señora de los Ángeles de Barcelona.

Los Deportes, 07/09/1907

Los Deportes, 07/09/1907

Su profesión era la de telegrafista (de hecho, era dado a los alias y como ciclista utilizaría el de “Télégraphe “.

Xut, 03/12/1924

Xut, 03/12/1924

Los Deportes, 15/03/1899

Los Deportes, 15/03/1899

Su hermano Guillermo también era ciclista y cronista en Los Deportes.

Los Deportes, 15/10/1899

Los Deportes, 15/10/1899

¿De dónde procede entonces el tópico sobre el origen inglés? Creemos que su origen está en dos circunstancias: la familia Gren Córdoba residió algún tiempo en Londres y los hermanos ciclistas compitieron en algunas pruebas allí usando el alias “Green “, que no dejaba de ser una anglificación de su apellido alemán. Además, por motivos que desconocemos, Gustavo Gren tenía aversión a utilizar su verdadero nombre como deportista y recurría siempre a alias. A finales de 1900 utilizó el nombre de su abuelo (José Córdoba) en algún partido del Hispania:

Los Deportes, 16/12/1900

Los Deportes, 16/12/1900

Como curiosidad final, apuntar que, en el Día de los Inocentes de 1900, La Vanguardia escribió por única vez en la prensa española su nombre correcto y completo:

La Vanguardia, 28/12/1900

La Vanguardia, 28/12/1900




Mittweida (Alemania), capital del fútbol español.

Mittweida01En el número de abril de esta revista presentamos a Virgilio Da Costa Neves, primer futbolista portugués del FC Barcelona (Scheinherr & Arrechea, 2017). Remontándonos más en el pasado, en el número de octubre de 2014 llevamos a cabo una novedosa investigación sobre los primeros entrenadores del Barça (Scheinherr & Arrechea, 2014) profusamente utilizada por unos y otros (sin dar crédito a sus autores, como es habitual en este ámbito), en la que destacábamos la figura de Udo Steinberg (amigo de Da Costa y fundador de la primera Escuela de Fútbol del FC Barcelona).

Steinberg, Da Costa y otros muchos personajes importantes del fútbol español de los inicios del siglo XX tienen un denominador común: su paso por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittweida (Sajonia, Alemania), fundada en 1867, y por el equipo de fútbol vinculado a la misma Mittweidaer Ballspiel-Club, fundado en 1896.

El prestigio de esta escuela futbolística alemana a principios del XX y su influencia en el incipiente fútbol español es evidente a tenor de las constantes referencias en la prensa de la época:

Crónica de Sport. Foot-ball. La Asociación Madrileña de Foot-ball, con objeto de fomentar en lo posible este elegante “sport”, trata de tomar en arrendamiento un campo especial, en el que se organizarán interesantes partidos. Para la inauguración de este campo, se invitará a los clubes F. B. de Bilbao, Barcelona y Gibraltar, y tal vez a otros extranjeros, a todos los cuales se les darán grandes facilidades para su venida.

Enterado de este propósito el Mittweidaer Ballspiel-Club, de Mittweida (Alemania), se ha dirigido a la Asociación Madrileña, brindándose a venir.

Este club hállase compuesto por varios estudiantes de distintas nacionalidades, entre los que se encuentran algunos españoles. (El Globo, 31/10/1903)

El Mittweidaer Ballspiel Club, de Alemania, ha escrito al presidente de la Asociación madrileña de C. de F., con objeto de enviar a esta corte un equipo para que pueda luchar con los equipos madrileños. (El Liberal, 1/11/1903)

Veamos con detalle la trayectoria de algunos de estos estudiantes españoles en Mittweida (sin olvidar al alemán Steinberg y al portugués Da Costa, tan importantes en el FC Barcelona) y su influencia en el desarrollo del fútbol en nuestro país en esos años decisivos:

– Antonio Alonso Giménez-Cuenca (Vigo, Pontevedra, 14/06/1885).

Miembro de una conocida familia de industriales vigueses, estudió en Mittweida (Maquinaria, Electromecánica) y jugó allí a fútbol, al llegar a Madrid en 1903 se incorporó al Madrid CF.

A pesar de su evidente pasado como futbolista en Alemania, en varios libros de Historia del Real Madrid (Salazar, 2001; Marcos 2015) se han descrito sus primeros pasos en el Madrid de forma curiosa, afirmando “que merodeaba por el campo y llamó la atención por su forma de devolver los balones”.

Jugó en el Madrid FC (1903-1906, 1910-1911) y en el Vigo FC (1906-1911). Fue Campeón de España en 1905 y 1906. Sería presidente del Vigo FC en 1905 y su hermano Rodrigo lo sería en 1908 (Vida Gallega, 01/01/1909).

– Juan Arzuaga. Según los archivos de Mittweida “Juan Ladislav de Arzuaga (Bilbao, Vizcaya, 03/09/1880)”. Su nombre completo y real era Juan Sandalio Arzuaga Anitua, bautizado el 4 de septiembre de 1880 en la iglesia de San Nicolás de Bari de la capital vizcaína.

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club (1902, 1906-1913), Campeón de España en 1910 y 1911. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián y al Madrid FC en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (1921-22).

– León Urízar Olazábal (Durango, Vizcaya, 28/06/1883).

Estudió en Mittweida Construcción de Maquinaria e Ingeniería Electromecánica (1900-1902). No fue un destacado jugador y no prosiguió su carrera deportiva al regresar a España.

– Ricardo Ibáñez de Aldecoa y Gaviola (Lequeitio, Vizcaya, 03/04/1878).

Estudió Ingeniería Mecánica en Mittweida tras estudiar en Manchester (Inglaterra). Jugó junto a Udo Steinberg en el Mittweidaer BC en 1900.

 (Sport, 17/02/1900)

(Sport, 17/02/1900)

Desarrolló una brillante carrera como ingeniero, especialmente en Argentina, país al que emigró en 1912. No mostró aparente interés por el fútbol al abandonar Mittweida, a diferencia de sus hermanos José María (uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901) y Claudio (jugador del Athletic Club, directivo del Atlético de Madrid en varias etapas).

– Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, Vizcaya, 01/10/1880).

Estudió en Mittweida Ingeniería Electromecánica (1897-1900) y descubrió allí el fútbol, siendo uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901. Su hermano Gregorio también fue futbolista.

Remigio Eguren fue un personaje celebre en el Bilbao de inicios del siglo XX por poseer una empresa de bombillas y ser un gran difusor de la electricidad como elemento de progreso. Poseyó además el primer coche eléctrico que circuló por la capital vizcaína.

–  Adolfo Miguel Ángel de Uribe Olano (Bilbao, Vizcaya, 29/09/1882).

En su etapa de Mittweida (1901-1905) estudió Ingeniería Electromecánica y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club, a su regreso a Bilbao se incorporó al Athletic Club, con el que jugó entre 1905 y 1908.

– Jenaro Ruiz-Arcante Sorarrain (Tolosa, Guipúzcoa, 06/12/1885).

Estudió Construcción de Maquinaría (1902-1904) y fue un destacado defensa del club alemán, aunque no consta que prosiguiera su carrera futbolística al regresar a España.

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

– Cristóbal Venancio Fuentes del Solar (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/07/1884).

Estudió Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1902-1904) y fue portero del Mittweidaer BC. Jugó en el Recreation Club de San Sebastián.

– Martín de Minondo (Guatemala, 23/04/1885).

Tras cursar Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1903-1905) y jugar en Alemania se instaló en San Sebastián jugando en el Recreation, club en el que destacaba su hermano José.

– Juan de Gorostidi (Madrid, 03/01/1886).

Hijo del senador Francisco de Gorostidi, estuvo en Mittweida cursando Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1904-1905). No consta que continuara con su carrera deportiva al regresar a Madrid.

– Rafael Fernández Conde (La Coruña, 21/02/1881).

Hermano de Rogelio Fernández Conde, cofundador, primer vicepresidente y presidente entre 1914-1918 del Deportivo de La Coruña, estudió Ingeniería Eléctrica en Mittweida (1901-1904). Trabajó como ingeniero en la SG de Electricidad.

– Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, Vizcaya, 04/10/1883).

Destacado portero del Mittweidaer BC y estudiante en dicha localidad.

Sería cofundador y destacado portero del Athletic Club (1901-1912), Campeón de España (1910 y 1911) y presidente de la Federación Norte (1917-1920 y 1922-1923).

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

CONCLUSIONES

A principios del siglo XX, coincidiendo con la presencia masiva de estudiantes españoles en Mittweida, el fútbol alemán vivía su primera etapa de expansión con el nacimiento en 1900 de la DFB (Deutscher Fußball-Bund) y la primera competición nacional en la temporada 1902-1903. Estos jóvenes deportistas españoles vivieron esa etapa de ebullición plenamente (como hemos visto, en algunos casos, con destacado protagonismo) y no es de extrañar que, al finalizar sus estudios y regresar a casa, un balón de fútbol les acompañara. Tampoco es casual que tuvieran protagonismo en la fundación de clubes y en la organización de competiciones, imitaban lo que habían conocido en Alemania.

La influencia de la escuela futbolística de Mittweida y del fútbol alemán en los inicios del fútbol español es un tema prácticamente desconocido y creemos firmemente probado que es un factor importante a considerar en los primeros pasos de nuestro fútbol organizado a nivel de clubes, asociaciones y competiciones en la primera década del siglo XX.

REFERENCIAS

Marcos, E. (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T&B Editores.

Salazar, B. de (Dir.) (2001). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2014, octubre). Los primeros entrenadores del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 58, CIHEFE.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, abril). Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 86, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).




Szeder. Futbolista del FC Barcelona víctima del Holocausto.

Szeder01–          Introducción

Durante los inicios de la temporada 1934-1935, un oscuro futbolista húngaro fue fichado por el FC Barcelona procedente del Soroksár SC de Budapest. Tradicionalmente ha sido presentado en la abundante historiografía sobre el Barça como una gran esperanza del fútbol magiar que no cuajó en el fútbol español. Nunca se han aportado datos biográficos ni se ha pasado de la habitual reiteración de tópicos y lugares comunes al hablar de él.

–          György Silberstein, alias Szeder.

El verdadero nombre de nuestro protagonista era György Silberstein y nació en el seno de una familia judía de Cinkota, un pueblo cercano a Budapest que en la actualidad ha sido absorbido por el municipio aquincense, el 23 de febrero de 1914. Sus padres se llamaban David Silberstein e Irén Goldmann.

Silberstein mostró aptitudes deportivas y se convirtió en un destacado futbolista. Plenamente consciente de las dificultades que podía acarrearle un apellido tan sonoramente judío en la Hungría de entreguerras optó por un alias con el que desarrolló toda su carrera futbolística: “Szeder”.

Jugó la Copa de Hungría con el Soroksár SC en 1934 con veinte años y llegaron buenas referencias sobre él a Ferenc Plattkó, entrenador húngaro del Barça, quien gestionó su fichaje materializado el 10 de octubre de 1934 (Del Barcelona, 1934).

Debutó poco después en un partido de segundos equipos contra el Español, causando buena impresión como extremo izquierdo (Los nuevos elementos del Barcelona, 1934).

Disputó los siguientes partidos con el FC Barcelona:

21-10-1934. Gerona. Campeonato de Cataluña:

GIRONA-FC BARCELONA 1-2

Girona: Iborra, Farró, Torredeflot, Trías, Prieto, Madern, Gorgonio, Clará, Sainz, Balmanya, Pagés.

FC Barcelona: Nogués, Zabalo, Arana, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Vantolrà, Raich, Escolà, Morera, Szeder.

Goles FCB: Escolà, Szeder.

25-11-1934. Vista Alegre. Gerona. Amistoso (homenaje a Clarà):

GIRONA-FC BARCELONA 2-2

Girona: Boix, (Pianni, 46), Faraó, Torredeflot, Trías, Prieto, (Castelló, 46), Balmanya, Ferrer, Escuder, Ribas, Clarà, Xifreu.

FC Barcelona: Llorens, Rafa, Alcoriza, Lladó, Soler, Castillo, Ruano, Parera II, Serra, Riart, Szeder.

Goles FCB: Serra (2).

02-12-1934. Mataró. Amistoso:

ILURO-FC BARCELONA 3-2

Iluro: Florenza, Borràs, Vila I, Vilanova, Mariages, Amat, Gregori, Palomeras, Vila II, Godaix, Judici.

FC Barcelona: Francàs, Rafa, Alcoriza, Mundina, Trujillo (Delgado), Lecuona, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Goles FCB: Szeder, Suárez.

08-12-1934. Les Corts. Barcelona. Amistoso:

FC BARCELONA-SANTS 3-5

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Alcoriza, Mundina, Berkessy, Bayo (Szeder), Ruano, Saurina, Trujillo, Suárez, Riart.

Sants: Taboada, Aparici, Campañà, León, Burguete, Busquets, Folch, Amposta, Salas, Borràs, Iglesias.

Goles FCB: Saurina, Trujillo, Berkessy.

09-12-1934. Terrassa. Amistoso:

TERRASSA-FC BARCELONA 7-1

Terrassa: Ibarra, Brió, Bartomeu, Castro, Layola, Sibecas, Marzo, Sastre, Burillo, Salas, Bruno.

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Villacampa, Saló, Berkessy, Mundina, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Gol FCB: Berkessy.

Los últimos cuatro partidos con la camiseta azulgrana Szeder ya los jugó en circunstancias complicadas pues el 22 de noviembre de 1934 se publicó que la Federación Húngara de Fútbol reclamaba al jugador por no tener “la correspondiente baja federativa”. (Fichas al caer y fichas consumadas, 1934)

El asunto se fue enrareciendo y, finalmente, en diciembre el FC Barcelona despidió al jugador limitándose a pagarle el billete de regreso a Budapest.

El propio Silberstein/Szeder dio una entrevista a El Mundo Deportivo el 26 de enero de 1935 explicando su complicada situación:

“Caso Complicado.

Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona.

PIDE SUS SUELDOS HASTA FIN DE TEMPORADA-LA FEDERACIÓN HÚNGARA INTERVIENE EN AVERIGUAR DONDE ESTÁN 25.000 PESETAS QUE HA PAGADO EL BARCELONA Y QUE CZEDER [sic] NO HA PERCIBIDO-LA FEDERACIÓN HÚNGARA PIENSA ELEVAR EL CASO A LA F.I.F.A

Anoche visitó la Federación Catalana de Fútbol el jugador Czeder [sic], que ha permanecido por muy breve tiempo al FC Barcelona, acompañado de un húngaro residente en nuestra ciudad, que en plan de intérprete le está llevando, al parecer, sus asuntos.

Czeder [sic] nos explicó su rotura de relaciones con el Barcelona y en plan de víctima nos hizo, por mediación de su amigo, el siguiente relato:

– Yo he venido a Barcelona dejando un empleo que tenía en Budapest, donde jugaba en el “Sorohsav” [sic], ilusionado por el contrato que por un año, a renovar, me había extendido el F. C. Barcelona. Yo no he jugado más que un partido en el primer equipo contra el Gerona, y los demás en suma han sido cuatro, con el reserva compuesto de muchachos jóvenes cuyo juego no podía ligar con el mío.

– ¿Cuándo le ha rescindido el contrato el Barcelona?

– En fecha veinte de diciembre. He reclamado a la Federación Nacional directamente, en vista de que he remitido una carta a la Federación Catalana, y no había recibido contestación.

– El Barcelona- continuó diciendo- me abona el viaje de regreso a mi país, pero considero injusto que no me indemnice abonándome las mensualidades correspondientes hasta fin de temporada, que es cuando debería caducar mi contrato.

– ¿No percibió usted una prima de entrada? Según referencian le abonaron una prima de ingreso y es posible que con esto considere el Barcelona que no habiéndole interesado sus servicios, está usted bien pagado por los cinco partidos que ha jugado y su viaje a ésta.

Czeder [sic] busca en sus bolsillos unos recortes de periódico en los cuales, en grandes titulares, se leen alusiones al Barcelona y la siguiente frase a modo de pregunta de novela policiaca: “¿A dónde han ido a parar las 25.000 pesetas?”.

– Son recortes del “Nemzet Sport”, el diario deportivo de Budapest que se ocupa extensamente de mi caso. De este asunto no quiero hablarle mucho, por no complicar las cosas. Le diré únicamente que mi ingreso en el Barcelona fue por medio de una oferta que un mánager de fútbol que se dedica a concertar partidos y traspasar jugadores, hizo directamente a Platko del Barcelona. Se tramitó mi traspaso y yo vine a España con los gastos de viaje abonados, pero después me he enterado aquí, de que el Barcelona había remitido para mi traspaso 25.000 pesetas a Budapest, de las cuales no he percibido un solo céntimo.

– Es curioso. ¿No será un fresco ese manager de quien usted habla?

– No sé. Se llama Paúl Fabián. Me han aconsejado de la Federación Húngara que permanezca en Barcelona hasta que se haya aclarado este asunto de las 25.000 pesetas, y tienen el propósito de elevarlo a la “Fifa” para que lo ponga en claro, si no hay otro medio de resolverlo.

Czeder [sic], preocupado con su caso, entró en la secretaría federativa dejándonos algo aturdidos al pensar el embrollo que puede traer como suplemento.

En realidad el acuerdo de la asamblea nacional permitiendo la inclusión de dos jugadores extranjeros por equipo, en las competiciones oficiales, de poco le habrá servido al Barcelona, como no sea para ocasionarle dolores de cabeza.” (A. O. B., 1935)

Szeder02Silberstein/Szeder regresó a Hungría, pero su carrera futbolística (tan aparentemente prometedora pocos años antes) nunca se recuperó. Jugó en el Budai 11 (1935), Budafok FC (1935-1938) y Újpest FC (1938-1939). En 1939 intentó salir de Hungría por segunda vez probando fortuna en el Antibes francés, sin mucho éxito. Su carrera finalizó en el Nemzeti SC en la temporada 1939-1940.

Con los años la paulatina radicalización hacia el fascismo del régimen húngaro y su entrada en el Eje habían convertido en un infierno la vida cotidiana de los 900.000 judíos del Reino de Hungría. Las primeras leyes antisemitas se promulgaron en 1938, pero fue con la ocupación alemana en 1944 cuando se iniciaron las deportaciones en masa hacia los Campos de Exterminio.

Ese fue el triste destino de György Silberstein “Szeder”. Fue asesinado el 1 de mayo de 1945 (el día después del suicidio de Adolf Hitler y poco antes del final de la guerra) en Birnbaum (actual Międzychód, Polonia).

Su sobrina Eva Klein aportó información para su registro en el Yad Vashem, el Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto de Jerusalén.

“Szeder”, un futbolista del FC Barcelona víctima de la Shoá que debe incorporarse a la larga y tristísima lista de futbolistas asesinados por los nazis: Rein Boomsma (internacional neerlandés del Sparta. Delantero. Asesinado en Neuengamme, Países Bajos), József Braun (internacional húngaro del MTK Budapest. Defensa. Asesinado en Kharkov, Ucrania), Eddy Hamel (extremo del Ajax. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Julius Hirsch (internacional alemán del Karlsruher. Delantero. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Antoni Lyko (delantero del Wisla Cracovia. Internacional polaco. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Árpád Wisz (internacional húngaro del Inter Milán. Descubridor de Meazza. Asesinado en Auschwitz, Polonia), etc.

Fuentes:

A holokauszt XVI. kerületi áldozatainak névsora. http://www.keruleti-ujsag.hu/blog/blogok/2-a-holokauszt-xvi-keruleti-aldozatainak-nevsora.html Consultado el 11 de mayo de 2017.

A. O. B. (1935, 26 de enero). Caso complicado. Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona. El Mundo Deportivo, p. 3.

Del Barcelona (1934, 10 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Fichas al caer y fichas consumadas (1934, 22 de noviembre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Los nuevos elementos del Barcelona (1934, 17 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 2.

Szeder, György (¿1915-1944).

http://www.magyarfutball.hu/en/szemelyek/adatlap/20240/szeder_gyorgy Consultado el 11 de mayo de 2017.

The Central Database of Shoah Victims´s Names. Gyorgy Silberstein. http://yvng.yadvashem.org/nameDetails.html?itemId=1756501&language=en Consultado el 11 de mayo de 2017.




Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona.

Entre 1903 y 1906 jugó en el FC Barcelona un extremo derecho procedente del Hispania llamado (según diferentes fuentes) D´Acosta, Da Acosta o Da Costa al que, de forma errónea, se ha considerado tradicionalmente italiano o de origen italiano. Desconocemos el momento exacto en el que nace semejante teoría, aunque no nos sorprende dados los antecedentes que hemos ido desvelando en esta misma publicación sobre nacionalidades erróneas de jugadores del Barça: el “argentino” Garchitorena (filipino) (Arrechea, 2011) o el “polaco” Rositzky (alemán) (Scheinherr & Arrechea, 2017), antecedentes que denotan falta de rigor en las investigaciones sobre la historia del FC Barcelona y una reiteración ad nauseam de tópicos y errores, copiados de un autor a otro durante decenios sin romper el círculo vicioso acudiendo a las fuentes.  Estamos en condiciones de aclarar el verdadero nombre del supuesto italiano “D´Acosta”, su verdadera nacionalidad y las circunstancias que propiciaron su paso por la ciudad de Barcelona y por el FC Barcelona.

Virgilio Da Costa Neves nació en Oporto (Portugal) el 23 de septiembre de 1881. Entre 1900 y 1905 estuvo en la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Mittweida (Sajonia, Alemania) estudiando Ingeniería Mecánica (Stascheit, Pernt, Blechschmidt-Vogel & Martínez Gámez, 2016, p. 92). Allí estableció amistad con Udo Steinberg, ingeniero técnico industrial por la misma universidad y polifacético deportista que se instaló en Barcelona por motivos profesionales siendo decisivo en la fundación de varios clubes deportivos como el Real Club de Tenis Barcelona, además de ser directivo y jugador del FC Barcelona y fundador de la primera escuela de fútbol del club azulgrana (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015).

Virgilio Da Costa Neves ya había descubierto el fútbol en sus años universitarios de Mittweida y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club en esa época. En 1902 empezó a realizar visitas a Barcelona y a jugar esporádicamente con el Hispania y con el FC Barcelona por amistad con Steinberg. Debutó en partido oficial el 29 de noviembre de 1903 en el encuentro del Campeonato de Cataluña FC Barcelona 3-Joventut 0, jugando intermitentemente hasta su despedida el 28 de febrero de 1906 en el amistoso: FC Barcelona 3-Veteranos FC Barcelona 0[1].

Poco antes de abandonar Barcelona Da Costa fue uno de los fundadores de la “Sección España” de la Asociación de Socios Veteranos del Mittweidaer Ballspiel-Club junto a otros destacados futbolistas que, al igual que él, habían pasado por la Hochschule Mittweida:

«El célebre F. C. de Mittweida (Sajonia), tiene constituida una Asociación de sus socios veteranos dispersados por todo el mundo, de ellos, hay unos 30 en España que acaban de fundar una “Sección España”, siendo muy fácil que esto influya en que el célebre Team del citado Club, haga un viaje a España combinándolo con Matchs en Karlsruhe y París. Forman parte de la nueva “Sección España” los conocidos foot-ballistas A. Alonso de Vigo, de Arzagua [sic] y de Urizar de Bilbao y da Costa y Steinberg de Barcelona.» (Foot-ball, 1906)

En 1906 Virgilio Da Costa Neves regresó a su Oporto natal para trabajar como ingeniero y su retorno coincidió con la fundación del Futebol Clube do Porto (había existido en 1893-1894 otro club con el mismo nombre que desapareció), como no podía ser de otra manera tras su carrera futbolística en Mittweida y Barcelona, se sumó con entusiasmo al nuevo proyecto siendo uno de los socios fundadores de la nueva entidad (Rodrigues Teles, c. 1954, p. 68).

El semanario deportivo-humorístico Xut! le recordaría muchos años más tarde en su habitual tono sarcástico:

«Tenien un portuguès que es deia D´Acosta [sic], molt amic d´un anglès que es deia Harris…

Mau!…[2]« (El Conclave, 1924)

Por todo ello, creemos demostrado que Virgilio Da Costa Neves fue el primer jugador portugués del FC Barcelona “desbancando” de dicho ranquin al angoleño-portugués Jorge Alberto Mendonça (1967-1969). En total han sido nueve los futbolistas lusos que han jugado en el Barça:

Virgilio Da Costa Neves 1903-1906
Jorge Alberto Mendonça Paulino 1967-1969
Luis Filipe Madeira Caeiro “Figo 1995-2000
Vítor Manuel Martins Baia 1996-1998
Fernando Manuel Silva Couto 1996-1998
Simao Pedro Fonseca Sabrosa 1999-2001
Ricardo Andrade Quaresma Bernardo 2003-2004
Anderson Luis de Souza “Deco 2004-2008
André Filipe Tavares Gomes 2016-

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).

Fuentes

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21, CIHEFE.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Barcelona: Imp. Costa.

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

El Conclave (1924, 3 de diciembre). L´ante-passat, el passat, el present i el futur del “Barcelona”. El Xut!, p. 4.

Foot-ball (1906, 1 de marzo). El Mundo Deportivo, p. 4.

Llobet, J. (1906, 1 de abril). Foot-ball. Los Deportes, pp. 178-179.

Rodrigues Teles, A. (c. 1954). História do Futebol Clube do Porto. Oporto: Tipografia Marca Candido Rocha.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, marzo). Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco. Cuadernos de Fútbol, 85, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).


[1] Algunas fuentes, siguiendo a Daniel Carbó (1924), dan como último partido de Da Costa (generalmente llamándole “D´Acosta”) el correspondiente al Campeonato de Cataluña jugado el 25 de marzo de 1906 (FC Barcelona 5-2 Català). Las crónicas del partido como la de Llobet (1906) indican que no jugó dicho encuentro.

[2] Traducción: “Tenían un portugués que se llamaba D´Acosta [sic], muy amigo de un inglés que se llamaba Harris… ¡Miau!*...”

*”Mau” es una interjección catalana utilizada para expresar desconfianza.




Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco.

Imagen: Esplugas, A. "Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona" (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Imagen: Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Rositzky fue un futbolista que jugó en el FC Barcelona entre 1911 y 1913 y en el Madrid CF entre 1913 y 1914. Posteriormente marchó a combatir a la Primera Guerra Mundial, una carta recibida por Joan Gamper al finalizar el conflicto europeo confirmaba que había sobrevivido al mismo, le decía a su amigo Gamper que estaba «sano y salvo» tras cuatro años en el ejército alemán (Football, 1919).

Siempre ha existido confusión sobre la forma correcta de escribir su apellido (Rozitsky, Rotziky, Rozitskin, Rositzky, Rockisky) y sobre su nacionalidad o etnia (polaco, alemán, francés, eslovaco, húngaro, ruso); aunque en los últimos años ha tenido cierto éxito en los medios de comunicación la opción polaca, convirtiéndose nuestro personaje en el «primer polaco del fútbol español», «del Barça» o «del Madrid», según conviniera al autor de la frase.

Realmente no existía base documental alguna para adjudicarle nacionalidad o etnia polaca pues ninguna noticia de la época le adjudicaba dicho origen, la sonoridad de su apellido parecía ser la única razón. Desde Polonia no ha faltado apoyo fervoroso a esta opción (Pierwszy Polak w FC Barcelona, 2009).

Una noticia de 1914 en La Vanguardia le presentaba como alemán y escribía correctamente su apellido:

«…jugará de medio centro el notable jugador alemán señor Rositzky…» (Foot-ball, 1914).

Estos tópicos repetidos ad nauseam sin mayor fundamento al copiar unos autores a otros sin acudir a fuentes ni realizar investigación propia han sido tradicionales en la historia de nuestro deporte. Recordemos el caso del «primer argentino del Barça», Garchitorena, y como pudimos probar que era un filipino sin relación alguna con Argentina (Arrechea, 2011).

Estamos en condiciones de aclarar el ya centenario entuerto sobre «el primer polaco del fútbol español».

Su verdadero nombre era Walter Cäsar Max Rositzky y era un ciudadano alemán (con rango militar de teniente) de Hamburgo, nacido en esa ciudad el 16 de marzo de 1889, tal y como podemos consultar en su expediente militar de la Primera Guerra Mundial (Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851).

Tras la derrota alemana regresó a su Hamburgo natal y estableció un comercio en Bei den Mühren 91 (Lütcke & Wulff, 1923). No encontramos más referencias suyas con posterioridad a 1923.

Sobre el apellido Rositzky podemos precisar que es un apellido judío con origen en una población llamada Rosica, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia (Guggenheimer, 1992).

Por lo tanto podemos concluir que Walter Rositzky era un judío alemán (o al menos un alemán de origen judío). Podría ser la razón por la que cultivó cierta ambigüedad o confusión sobre su origen étnico y sobre la correcta ortografía de su apellido. Recordemos el caso similar desvelado en esta misma revista de Raimundo Saporta (Arrechea & Martínez Patón, 2014).

Walter Rositzky jugó cincuenta partidos como centrocampista con el FC Barcelona y marcó cinco goles, ganando dos Challenges Internacionales del Sur de Francia (1911-1912 y 1912-1913) (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015). En su etapa de Barcelona también practicó atletismo y destacó en salto de altura, ganando algún campeonato (Foot-ball, 1912); asimismo practicó waterpolo (Natación, 1912).

En el Madrid CF Rositzky actuó como medio o extremo derecho jugando cuatro partidos (Salazar, 2001).

Jugó un amistoso con el Madrid CF contra el equipo de la Academia de Infantería a beneficio de los heridos en la Guerra de África presidido por el Rey Alfonso XIII, quien conversó con él en alemán al finalizar el encuentro:

«Entre tanto, el Rey interrogaba a los jugadores uno por uno, informándose de como iban de curso los militares y averiguando a que se dedicaban como profesión los civiles, charlando familiarmente con todos ellos, entre los que se encontraba el «amateur» alemán Rositzky, que horas después, nos decía jubiloso que el Rey de España hablaba alemán mejor que él.» (Ruiz Ferry, 1914).

 

Fuentes bibliográficas:

 

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del FC Barcelona era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/05/garchitorena-el-primer-argentino-del-fc-barcelona-era-en-realidad-filipino/

Arrechea, F. & Martínez Patón, V. (2014, mayo). El secreto de Raimundo Saporta. Cuadernos de Fútbol, 54. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/el-secreto-de-raimundo-saporta/

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de Jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

Foot-ball (1912, 29 de junio). La Vanguardia, p5.

Foot-ball (1914, 3 de mayo). La Vanguardia, p. 7.

Football (1919, 2 de noviembre). El Diluvio, p. 14.

Guggenheimer, H. W. & Guggenheimer, E. H. (1992). Jewish Family Names and Their Origins: An Etymological Dictionary. Nueva Jersey: Ktav Publishing House.

Lütcke & Wulff (1923). Amtlicher Anzeiger Beiblatt zum Hamburgischen Gesetz- und Verordnungsblatt. Hamburgo.

Natación (1912, 4 de agosto). La Vanguardia, p4.

Pierwszy Polak w FC Barcelona? (2009). Consultado el 17 de febrero de 2017 http://sport.wp.pl/kat,1750,title,Pierwszy-Polak-w-FC-Barcelona,wid,11816668,wiadomosc.html?ticaid=118a63&_ticrsn=5

Ruiz Ferry, R. (1914, 16 de marzo). El Rey en el Campo del «Madrid C.F.». Heraldo de Madrid, p. 4.

Salazar, B. de (2011). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Fuentes documentales:

Expediente personal de Walter Cäsar Max Rositzky. Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851.

Procedencia de la imagen:

Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

http://www.europeana.eu/portal/es/record/2024907/photography_ProvidedCHO_Generalitat_de_Catalunya__Arxiu_Nacional_de_Catalunya_ANC_1_402_N_7784.html




La selección de Barcelona y el primer intento de un campeonato de España de regiones

Tradicionalmente se ha dicho que la selección catalana de fútbol tiene su origen en los partidos organizados por la Asociación de Clubs de Foot-ball en 1903-1904 (como veremos realmente se iniciaron en 1902). Por ejemplo:

 «Ya en el año 1903 tenemos claros precedentes o embriones de la selección nacional catalana de fútbol que debutaría el 6 de abril de 1904. Así, por ejemplo, fuera de palmarés, diremos que el 24 de septiembre de 1903 se hizo un partido entre dos combinados para escoger la verdadera selección de Cataluña que pudiera enfrentar su potencia contra los mejores clubs y selecciones de todo el continente. Aquel día de la Merced formaron la misión que los mejores integraran la primera selección de Cataluña al año siguiente:

Combinado rojo de Cataluña: Morris, Domènech, Hamilton, Castells, René, Oliveres, Biada, Black, Guirvan, Steimberg y Harris.

Combinado blanco de Cataluña: Marial, Garriga, Carril, Roig, H. Morris, Darné, Green, Garcia, Bru, Cenarro y Montells.» [1]

En el presente artículo demostraremos que el combinado creado por la Asociación de Clubs de Foot-ball no era ni pretendía ser una selección de Cataluña. Era la selección de la Ciudad de Barcelona. Además su objetivo no era competir con clubs o selecciones extranjeras, su objetivo era competir en el Campeonato de España de regiones y/o ciudades que Carlos Padrós y su Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball estaban intentando organizar en Madrid.

Carlos Padrós y Rubio

Carlos Padrós y Rubio

El primer partido de esta selección barcelonesa se disputó en Tiana el 15 de septiembre de 1902 con motivo de las Fiestas de esa localidad. En Los Deportes tenemos cumplida crónica de aquel partido Tiana-Barcelona (3-3).

«Deseosa la colonia veraniega de tan pintoresco pueblecillo, de celebrar la fiesta mayor con algún festival ameno y moderno, y atendido á que en dicho punto residen actualmente buen número de aficionados al football, entre los que se cuentan jugadores de los Clubs “Barcelona”, “Universitari”, “Irish”, “Red Star”, y “X”, los que se han acondicionado un campo, que si bien sus dimensiones y condiciones (60 por 30 metros) no permiten desarrollar partidos formales, es suficiente para pasar entre ellos buenos momentos practicando ensayos, idearon tiempo atrás invitar á algunos jugadores de los Clubs: “Barcelona”, “Catalá”, “Español”, “Irish” y “Catalonia”, quienes se trasladaron el lunes último á Tiana para luchar con el bando  formado por jugadores de Tiana y Montealegre. El partido fue muy interesante, pues el primer tanto lo logró el Tiana y el segundo el bando “Barcelona”; resultando también empate á tres. Para resolver el empate, se prolongó el partido 10 minutos sin resultado, á cuyo fin se convino que en breve vinieran los de Tiana á Barcelona para celebrar la revancha en alguno de los campos de aquí y disputarse en definitiva el objeto de arte que los tianeses concedían como premio.

Lograron tantos Mascará, Forns y Ros de Barcelona, y Armenteras 2.° y Castellá 1º

Formaron el bando Tiana: A. Williams, Armenteras 1º, Pochs, B. Williams, Aballi, Castellá 2°, Castellá, Noble, Armenteras, Raventós. Castellá.

y el “Barcelona”: Forns, Mascaró, Ossó, Gutiérrez, Casanellas, Camps (S.), Ros, Mas, Escardó, Marial habiendo podido jugar sólo breves minutos en este bando, Martí, del “Catalá”, que hubo de retirarse indispuesto del terreno.

Ejerció de Juez  García 2°, del “Catalá”.

El terreno estaba rodeado de sillas que ocupaba la Colonia, descollando los agraciados rostros del bello sexo allí congregado.

En el tren de las 8 regresaron los expedicionarios muy satisfechos de los agasajos y atenciones de que fueron objeto durante su estancia en Tiana.»[2]

En abril de 1903 aparecen las primeras noticias sobre los planes de Padrós para organizar un Campeonato de España de regiones o ciudades (con participación, por cierto, de Gibraltar) y la necesidad de formar una auténtica selección de Barcelona. Albert Serra escribe en La Vanguardia:

«Relacionado con la idea que en nuestras anteriores notas publicamos, referente á la posibilidad y conveniencia de la formación de un «team» (bando) en esta ciudad, compuesto de los mejores elementos de cada Club, se nos ha comunicado por el secretario de la «Association Clubs Football», que ha recibido dicha asociación una carta de Madrid, en la que se le pregunta «si, caso de efectuarse en el mes de mayo próximo un gran concurso inter-regional en aquella capital, podría concurrir Barcelona con un «team» formado interclubs». . .

La respuesta que, por acuerdo, ha remitido la Asociación ha sido afirmativa, y de ello nos congratulamos, pues además de las esperanzas que dicho «team» llevará consigo, favorecerá este hecho la fraternidad y unión entre los diversos Clubs de esta capital. Parece que á dicho concursó interregional serán invitadas todas las capitales de España que cuentan con elementos para la lucha, y también se admitirá, por extensión al Club de Gibraltar.

Felicitamos por su acuerdo á la Asociación y le ofrecemos nuestro incondicional concurso para coadyuvar al logro de tan levantada idea.

También abriga el propósito dicha Asociación de celebrar un gran partido de «football» Association, como remate de temporada, en el Parque de esta capital, cuyo partido se disputaría entre dos bandos de esta, eligiéndose por selección plebiscitaria de entre todos los Clubs los mejores 22 jugadores de primeros «teams».

Estimando la idea elevada y noble y deseando echar nuestro cuarto a espadas, sin otro fin que el de contribuir al esplendor y éxito de tal fiesta, presentaremos nuestros 22 jugadores, que estimamos han de dar mayor lucimiento al acto. Estos son: Delanteros: W. Black, Green, Gamper, Steinberg, Cenarro, Pons, Girvan, Mora, Parsons (si juega), Vidal y H. Morris (si juega); si no Casanellas,

(Medio delanteros) Meyer, Juan Monis, Soler (si juega), Galiardo, Ortiz, Gay y Darné.

Defensores. Hamilton, Carril ,Garriga y Withy.

Puerta.—S. Morris y Acha

Cuyos jugadores podrían combinarse  para formar los dos bandos en la siguiente forma:

rojos, W. Black, Gamper, Cenarro, Casanellas y Fons (delanteros) Galiardo, Meyer y Grass, (medio) Hamilton y Witty, defensa, y Acha, puerta.

Los blancos podrían alinearse a su vez del modo siguiente

Green, Steimbry [sic], Girvan, Mora y Pons, delanteros; Ortiz, J. Morris y Darné, medio; Carril y Garriga, defensa, y S. Morris, puerta.

De este modo se lograría obtener un partido bien nivelado é interesante y amistoso al propio tiempo lo que redundaría en beneficio de todos, de los jugadores porque terminarían las rencillas y prevenciones entre ellos y de los aficionados porque disfrutarían de gratas emociones.»[3]

En la misma línea Escardó escribe en Los Deportes:

«Proyectos: Próximo el fin de la actual temporada, la «Asociación Clubs de Foot-Ball», para cierre de la misma, tiene proyectado un partido entre dos bandos formados con los veintidós jugadores de más valía de los Clubs de ésta, y para cuyo encuentro se solicitará la Plaza de Armas del Parque de esta ciudad.

El próximo viernes, en reunión convocada al efecto, deberán presentar los representantes de los Clubs los nombres de los jugadores que en su criterio deban figurar en los equipos, cuya formación será por mayoría de votos, y que según nuestro criterio será probablemente:

Guardametas: Morris (S.), y Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Carril, Garriga.

Medio defensores: Morris (J.), Cenarro, Galiardo, Darné, Meyer, y Viñas.

Delanteros: Gamper, Steimberg, Parsons, Blak, Girban, Green, Ponz, Casanellas, García, Gutiérrez, Lasaleta.

El «Madrid F. C.», que para fiestas próximas á celebrar en la villa y Corte, manifiesta deseos de medir sus fuerzas con bandos inter-regionales, se ha dirigido á la «A. C. de F.» refiriéndose á uno compuesto de los mejores jugadores de la localidad, á lo que se ha contestado afirmativamente. Es casi seguro sea la invitación extensiva al «Club de Gibraltar».»[4]

Àngel Ponz i Junyent

Àngel Ponz i Junyent

En mayo se anuncia el primer equipo (con 10 extranjeros y un único jugador nacido en Barcelona: Àngel Ponz Junyent, del Español) y lo suplentes, además del uniforme (blanco) que lucirá la selección barcelonesa:

«En la reunión que, conforme anunciamos, tuvo lugar el 1º del corriente quedaron elegidos por mayoría de votos los siguientes jugadores, que equiparan los bandos que lucharán por final de temporada. Son estos:

Guardametas :S. Morris, Reig. -Suplentes: Acha, Marial.

Defensores: Hamilton, Gass, Garriga, Carril. – Suplente, Wity

Medios: Meyer, J. Morris, René, Hereford, Cenarro, Galiardo.-Suplentes: Darné, Vidal, Castillo.

Delanteros: Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz, Green, Lasaleta, Parsons, Harris, Casanellas. -Suplentes, Biada, E. Morris, Gutiérrez, Gueix, Montell, García, (E.)

Con los cuales se formó por elección el bando: S. Morris, Hamilton, Gass, J. Morris, Mayer (capitán), René, Gamper, Blak, Steinberg, Girban, Ponz. que luchará el día 17 en el campo del «Hispania», bajo el falto del Presidente de la «A. C. F», con el otro formado por los restantes jugadores; capitaneados por Cenarro. Los primeros usarán uniforme blanco, siendo el que irá á Madrid, si así se ultima, y los del otro bando llevarán uniforme variado cada jugador siempre que no sea blanco.»[5]

Para el 17 de mayo se anuncia ese partido en el campo del Hispania entre el equipo A de Barcelona (uniforme blanco) y el equipo B (con uniforme variado, cada jugador con el de su club):

«Como decíamos en el número correspondiente al 3 del corriente, esta tarde a las 4 tendrá, lugar en el terreno de la calle de Muntaner, propiedad del «Hispania A. C.» el partido organizado por la «Asociación Clubs de Foot Ball» para cierre de la presente temporada. Los bandos, salvo pequeñas modificaciones por indisposición de algún que otro jugador, se presentarán en la forma que conocen nuestros lectores. La «A. C. de F.» ha tomado cuantas medidas le han sido posibles para que haya en el terreno el mayor número de sillas posible, dado los muchos espectadores que probablemente presenciarán el desarrollo de la lucha, á quienes no tan solo hacemos presente se abstengan de hacer manifestaciones impropias de su cultura, sino que hasta nos atrevemos á suplicar que sepan imponerse á quien faltase á la corrección debida.»[6]

Escardó (que jugó con los «variados») nos ofrece amplia crónica del partido días después. Finalmente Ponz no jugó y en su lugar lo hizo José Biada.

17/05/1903 Muntaner (5000 espectadores)

«Blancos» 4-0 «Variados» (Black 3, Viada 1)

Árbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, José Viada, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

Bando variado: Vicente Reig, Lluís Garriga, Arthur Frederick Witty, Francisco Gutiérez, Joaquín Darné, Joaquín Escardó, Victoriano de La Riva, White, Eusebio García, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

«El mayor éxito coronó el cierre de la temporada. Organizado por la «A. C. de F.», el céntrico terreno del «Hispania A. C.» se vio invadido por numeroso público que algunos hacen ascender á 5000 personas, contenido por las hileras de sillas dispuestas en las líneas laterales del terreno y por cuerdas en los de la meta. El ánimo de los espectadores no iba predispuesto á favor de ninguno de los dos bandos, por lo cual al aplaudir las buenas jugadas lo hizo con gran imparcialidad y sensatez. Lástima grande que el día no favoreciese tan hermosa y simpática fiesta, pues el fuerte viento reinante, pareció arreciar aun más á las 5, hora en que á la señal del juez señor Alesson, se alinearon los dos bandos, en la forma siguiente:

Bando blanco: Morris S.., Hamilton, Gass, Morris J., Meyer, Rene, Biada, Steimberg, Guirvan, Gamper, Blak.

Juez de línea: D. Guillermo Oliveras (del «Salud S. C.») y á su frente con uniformes variados:

Lasaleta, Harris, García, Wite, La Riva, Escardó, Darné, Gutiérrez, Witty, Garriga, Reig.

Juez de línea: D. José Solá (del «Iberia S. C.»)

Apenas dada la salida recoge el bando blanco la pelota, sortea las líneas de sus contendientes y se apunta un tanto en menos de un minuto. Se rehacen estos y logran, después de grandes esfuerzos y por medio de una bonita arrancada un tanto, premiado con la consiguiente ovación. Transcurre todo el partido con notable dominio del bando blanco, que al finalizar había pasado otras voces la meta de su contrincante. En este partido y gracias á no emplear la carga, pudimos admirar las filigranas y derroche de buenas jugadas de los maestros, que hicieron una labor meritísima; Blak, fue el héroe de la jornada, pues con sus vertiginosas carreras y excelente colocación entró 4 tantos, uno de ellos anulado por off-side; Steimberg, hizo las delicias del público con su elegante juego, á la vez que Gamper demostró la eficacia de sus dribblings, siendo secundado discretamente por Biada; en cuanto á Guirvan, se apreciaron sus buenas condiciones para delantero. Respecto á los medios nada diremos, pues aun cuando jugaban por primera vez en una misma línea, demostraron ser justa su reputación de excelentes jugadores. Gass y Hamilton no pudieron desarrollar todo su juego lo mismo que Morris (S.), pues los inútiles esfuerzos de los delanteros contrarios fueron todas las veces magistralmente anulados. De los vencidos se distinguieron Garriga, Darné y Reig, por la tenacidad con que defendieron sus terrenos. En cuanto al juez, falló el partido con su reconocida imparcialidad.»[7]

El 21 de mayo se juega un nuevo partido entre dos combinados de clubes barceloneses, el Campeonato de España se había aplazado a noviembre:

21/05/1903 Muntaner

«Rojos/Blancos» 3-1 «Blancos» (Gamper, 2, p.p. / Green)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando rojo-blanco: Vicente Reig, Joaquim Carril, Lluís Garriga, Guillem Galiardo, Joaquim García Cenarro, Martial Armelin, Gustavo H. Green, José Viada, Sebastián Casanellas, Stanley Charles Harris, Bernardo Lassaletta

Bando rojo-blanco: Samuel Morris, John Hamilton, Emil Rudolf Gass, Miguel Morris, George Meyer, René Victor Fenouillère, Àngel Ponz, Udo Steinberg, George Girvan, Hans-Max Gamper, W. Black

«El pasado jueves, con motivo del partido de beneficencia á favor de la «Assoacition [sic] Amicale Française» se vio otra vez muy animado el terreno del «Hispania», galantemente cedido para tan hermosa fiesta. En él, tuvo lugar otro partido de entrenamiento del bando que llamaremos local que vestía el uniforme rojo-blanco contra un bando blanco, compuesto por los señores:

Reig, Carril, Garriga, Galiardo, Cenarro, Armelin, Green, Biada, Casanellas, Harris, Lasaleta

Figuraba en el bando rojo Ponz, que el pasado domingo estuvo representado por Biada. El partido fué muy emocionante, y aunque dominan los rojos, favorecidos por el declive y por el sol, no apuntan su primer tanto hasta más de la mitad de la primera parte, entrado por Gamper. Los blancos inician vigoroso ataque y después de enérgicas tentativas logra Green para su bando un tanto 5 minutos antes de terminar esta. Queda pues en el descanso empate á un tanto, aun cuando se muestra el dominio del bando rojo, el que lanzó 3 saques de meta y 5 de rincón por O y 1 respectivamente de los blancos; siendo la opinión de que al cambiar sus posiciones se apunten resultados imprevistos.

Reanudado otra vez el juego, dominan igualmente los rojos, quienes en una de las tentativas á meta, se adjudican un tanto entrado involuntariamente por un jugador blanco. Emprenden estos heroicas arrancadas en los que se distinguen Green y Casanellas con un magnífico remate del primero y otra del segundo con Biada,  también muy aplaudida. Poco antes de terminar añade Gamper otro nuevo tanto á los de su bando que resulta vencedor  por 3 tantos á 1. El público, satisfecho de la labor de los maestros o catedráticos, como dicen mis colegas, y sobre todo de los discípulos, entre los cuales alguno hay en disposición de conquistarse el título. Green y Casanellas fueron el alma de la línea de ataque, Cenarro el excelente medio de costumbre, Garriga y Carril á cual mejor y Reig incomparable. Respecto á los maestros ratificamos lo dicho al reseñar el partido del pasado domingo, y solo añadiremos que Ponz, con su inteligente juego completó la línea de ataque.

Un tiempo espléndido contribuyó á dar realce á la fiesta, asistiendo nutrida representación del bello sexo, cuyas toiletes de tonos claros matizaban el compacto marco con que abigarrada multitud rodeaba el terreno deportivo. Este bando (rojo) practicaba el entrenamiento en previsión de la probable concurrencia al concurso regional próximo á celebrarse en la villa y corte de España, y que debido á notable modificación de las condiciones de inscripción acordó la «A. C. de F.», en sesión del 19, no inscribirse.»[8]

Para finales de junio para celebrar el Fin de Temporada estaba anunciado otro partido de entrenamiento en la Plaza de Armas que no se jugó, las alineaciones previstas son las que se suelen dar para el supuesto partido de la Fiestas de la Merced.

Pasadas las vacaciones estivales en septiembre se retoma el proyecto y se anuncia un nuevo partido:

«Reunida «la Asociación Clubs de F.» con asistencia de los representantes de los Clubs: Barcelona, Español, Hispania, Catalá, Irish, Internacional, Iberia, X y Salud, dióse cuenta de una comunicación de este último Club, relativa á la proyectada fiesta de que dimos cuenta en el número anterior, acordándose por unanimidad cooperar á la misma. En su consecuencia, procedióse al nombramiento de los jugadores, formándose dos bandos, el blanco, con Hacaisamta, Wity, Alrnasqué, Vidal, Cenarro, Roig, D’Acosta, Lloret, Blak, Green, Casanellas y el azul con los jugadores señores: Biada, García, Steiuberg, Girban, Brú, Ortiz, Darné, Morris, Carril, Cuervo, Izquierdo.

Acordóse también que, si alguno de los expresados no pudiese asistir al partido, que tendrá lugar el próximo martes, el Club á que pertenezca debe mandar sustituto.»[9]

El 8 de septiembre de 1903 se disputa el anunciado encuentro con motivo de las Fiestas del barrio de la Salud:

08/09/1903 Salut

«Blancos» 4-3 «Rojos» (p.p., Morris, Jorro, ? / Black, Cenarro, Rodríguez)

Arbitro: Eduard Alesson.

Bando blanco: Hacaisamta, Alfons Almasque, José Quirante, F. Roig, Joaquim García Cenarro, José Vidal, Sebastián Casanellas, Joseph Black, Lloret, Rodríguez, D´Acosta

Bando rojo: Izquierdo, Cuervo, Joaquim Carril, Darné, Miguel Morris, Josep Ortiz, José Viada, Eusebio García, Francisco Brú, José Maria Jorro, Pascuet

«En el terreno del «Salud» un animado ensayo ocupó la tarde, practicándose en todos los terrenos el entrenamiento de los jugadores que debían ocurrir al partido organizado por el «Salud S. C.» con motivo de la fiesta mayor de aquella barriada, y que tuvo lugar el pasado martes.

Mucho antes de la hora anunciada, parecía el Parque de la Salud el punto de la concentración numeroso gentío que por diversos caminos allí se dirigía, llenando todo el espacio previamente dispuesto, siendo insuficientes las- numerosas hileras de sillas para acomodar á los allí reunidos.

Sensación muy grata esparce el ánimo del invitado al presenciar antes sus admirados ojos, el soberbio espectáculo de tan bello cuadro como presenta el campo y sus espectadores, las cercanas colinas y puntos de mira, llenos también de compacto gentío, y por fondo el panorama de la populosa ciudad de los condes. La imaginación bulle y en alas de atrevida fantasía, fórjase la ilusión de presenciar espectáculo análogo á la fiesta del valor y de la cortesía, los torneos, tan en boga en la edad media. El campo con sus albas líneas y rojo-blancas banderolas, aseméjase al palenque en el que presto medirán sus fuerzas valerosos adalides, á quienes los espectadores en premio de su labor, adjudicarán un aplauso, que aumentará su valor al infinito al añadir el de las bellas, que engalanadas á cual más y en noble competencia, matizan con sus trajes de alegres tonos el oscuro de los espectadores. El rumor producido por suave murmullo de tanta muchedumbre, seméjase al lejano eco de delicada música que en alas de la juguetona brisa los envuelve en sus arrullos, con los que se mezclan los acordes de la banda del Asilo Naval que penetra en el recinto, para amenizar la fiesta.

Entonces, dominando sobre todo el agudo metal del silbato del juez, hiende los aires y ordena á los jugadores ocupen sus puestos, colocándose el equipo blanco, favorecido por el declive del terreno:

Hacaisamta (E.) Almasqué (C.), Quirante (B.) Roig (I), Cenarro (E.), Vidal (B.) Casanellas (E.), Black (H.), Lloret (X.), Rodriguez (E.), D’Acosta (H.)

alineándose el colorado pues á falta de algunas camisas azules se utilizaron las rojas del «Salud», vueltas al revés:

Pascuet (H.), Jorro (B.), Brú (Int) García (C.) Badia (C.) Ortiz (H.), Morris (H.), Darné (C.) Carril (E.), Cuervo (Int.) Izquierdo (H )

Dan éstos la salida, invadiendo al momento el campo contrario en que despliegan por algún tiempo el juego, hasta que los blancos atacan ciñéndolo á mitad del terreno, cuando la pelota, siempre sumisa á los golpes de los jugadores, disgustada por tanto trabajo inútil, optó por dar fe de muerte reventando estrepitosarnente en la línea la defensa blanca, yendo á caer completamente marchita impelida por vigoroso golpe, en la propia línea contraria. Sustituida por otra, continúa aún nivelado el juego, arremetiendo ya una y otra de las líneas de ataque, hasta que la blanca arma lío frente á la meta opuesta, forzada por Black en un magnífico golpe de cabeza que le vale una ovación.

Rehácense los rojos llegando á dominar algo, pero sin otro resultado que obligar á Hacaisamta á demostrar no se le han oxidado los puños durante el verano; llegando en esta forma al descanso.

A. pesar de que los blancos llevan ventaja y recientes hechos demostraron hasta la evidencia lo muy arriesgado que es hacer calendarios, el papel rojo cotizase en alza, pues con el cambio de situación se espera torne algo más que la recíproca.

Salen los blancos y pretenden ejercer en campo rojo pero éstos, que no están propicios para ello, les rechazan y dominan, dando ocasión á que Brú, 10 dé un disgusto al portero blanco.

Con el empate, cobran éstos mayor empeño, dando felices arrancadas, una de ellas soberbia de Casanellas, que después de varias jugadas es rematada entrando tanto Cenarro. Nuevos aplausos; el interés del público aumenta al compás del de los jugadores; las arrancadas se suceden sin interrupción y en una de ellas y por infracción del reglamento en el área de penalidad; se aplica á los blancos un saque de castigo con el que Morris añade un tanto al bando rojo, al que aporta otro al poco rato Jorro, entrando con mucha oportunidad en un golpe libre; con esto acrecientan sus deseos de asegurar el éxito; dominando casi constantemente, cuando Rodriguez en una arrancada les demuestra que no se puede vivir confiado, tirando una pelota que penetra muy oblicuamente en la puerta y rechaza después el portero, dando lugar á dudas que desvanece el juez adjudicando tanto á los blancos. Colocada nuevamente la pelota en el centro del terreno, con el nuevo empate desarróllase el juego en toda su intensidad; la pelota no recobra ni por un momento su inestable equilibrio, siendo rechazada con pasmosa rapidez, hasta que un saque (le rincón hace cambiar el resultado añadiendo un tanto á los rojos.

Después, tentativas heroicas de los blancos, anuladas algunas veces con acierto y otras con no escasa fortuna por los rojos, que so limitan á jugar á largas ó mejor á pasar tiempo, quedando vencedores por 4 tantos contra 3.

En resumen, el partido resultó el más animado y mejor de la temporada estival y buen preludio para la próxima 1903- 4; todos los jugadores pusieron su mejor voluntad; Hacaisamta, aunque vencido, demostró ser el portero de talla que tanto admiramos, al que Izquierdo procuró imitar; la defensa blanca muy enérgica, contrastando con lo mesurada de los rojos, descollando Carril; en los medios se aprecié la buena labor de costumbre en Cenarro, Darné y Morris, secundados inteligentemente por Ortiz, Vidal y Roig, y finalmente, los delanteros blancos con mejor combinación que los colorados, pero sin la seguridad de éstos frente á meta, siendo Black y Casanellas los que mejor combinaron. En cuanto al juez, D. Eduardo Alessón, falló con su imparcialidad acostumbrada, demostrando que á su conocimiento del reglamento une el mayor prestigio sobre los jugadores.

Después de los ¡hurras! los vencedores y á su frente el juez, recibieron de manos del Presidente del «Salud S. C.» D. Juan Galobart, una artística medalla con su correspondiente estuche, la que es sin duda la más artística y mejor laborada de las hasta hoy otorgadas. En el anverso y rodeando á la insignia del «Salud» vense los atributos del foot-ball, lawn-tennis, croket, excursionismo, baile, declamación y en el reverso, la siguiente inscripción: en la del juez: A D. E. Álessón Referée del Match de Foot-ball, 8 de septiembre 1903.Y  en las de los

jugadores: Al vencedor del Match de Foot-ball, 8 de septiembre, 1903.

Los invitados se retiraron sumamente complacidos de tan hermosa fiesta deportiva, presentado el desfile magnifico golpe de vista.

Réstanos sólo, renovar nuestros plácemes al «Salud S. C » por la fiesta reseñada, plácemes que sin duda en breve plazo se le tributarán por otros motivos.»[10]

Para el 16 de septiembre de 1903 se anuncia el regreso a Tiana para jugar un nuevo amistoso:

«Con motivo de la fiesta mayor de Tiana, al igual que el año pasado, el equipo «Barcelona» medirá sus fuerzas con el bando Tiana-Montealegre, en aquella población, el próximo miércoles.»[11]

El partido finalizó Tiana-Montealagre 7 – Barcelona 2

«A lo reseñado referente al pasado domingo, debemos añadir el viaje del equipo «Barcelona» á Tiana, efectuando el miércoles próximo pasado, primer día de la fiesta mayor. Galantemente invitados por aquel Casino, pasaron á la llevantina los jugadores que luciendo el uniforme de sus Clubs respectivos, presentaron la alineación: Hacaisamta, Martí, Carril, E. Salazar, Cenarro, Más, Mascaró, Jorro, Ossó, Biada, Balat. Colocándose á su frente el Tiana-Montealegre, formado: Castellá (A.), Raventós, Castellá, Albéniz, Noble, Castella P., Armenteras, Omedes, Witi, Aballi, Williams G.

En el pintoresco campo al que se ha dado este año mayor extensión, tuvo lugar una nueva Odisea; el nítido azul de la bóveda celeste era el dosel que al juntarse en el horizonte con el oscuro del mar, cerraba por el otro con los elevados cerros coronados de pinos el cuadro cuyo alegre colorido era formado por el contraste producido por la mezcla de los variados uniformes de les barceloneses con el blanco de sus contendientes. A la señal del juez muévese la pelota y hábilmente conducida por la línea de ataque del «Barcelona» pasa la meta en menos de un minuto. No se amilanan los blancos, antes al contrario crécense y no tan sólo logran llegar al descanso empatados, sino que en la segunda parte toman el ataque y fuerzan una tras otra seis veces la meta del «Barcelona» por una sola en contra. La vista de aquellos en su mayoría noveles jugadores revueltos en confuso tropel con los ya duchos barceloneses, semeja lucha de titanes, que movidos por su mucho entusiasmo consiguieron para el bando combinado Tiana-Montealegre una victoria de 7 tantos contra 2 sobre su poderoso contrincante el equipo «Barcelona». El distinguido sportman Sr. Alcalá con su rectitud en los fallos y conocimiento del reglamento fallé el partido á satisfacción de los contendientes, siendo secundado eficazmente en las líneas por Gaissert y Amat, por el Barcelona y Tiana respectivamente. La banda del Asilo Naval de ésta, contribuyó á amenizar el partido, cuyos incidentes fueron seguidos con gran interés por la distinguida colonia veraniega y nutridos grupos de vecinos de aquella villa, entre los que destacaban bellísimas señoritas ataviadas elegantemente, quienes premiaron con entusiastas aplausos la labor de los jugadores. Después éstos fueron obsequiados con un tente en pié, que les dio fuerzas para hacer en la clásica tartana el viaje hasta Mongat, regresando á ésta sumamente complacidos de las atenciones que le dispensó el Casino.

Al felicitar á éste y á los del Tiana-Montealegre por el feliz resultado, lo hacemos también por ser el 2.° año que la excursión se realiza y esperamos que al no ser la última, el Casino cuyas simpatías por el deporte se han demostrado en esta ocasión una vez más, organice la próxima otorgando algún premio para con él estimular á los contendientes.»[12]

En octubre los acontecimientos parecen precipitarse, se anuncia el Campeonato para noviembre y se publican sus bases:

Escardo03«La «Asociación Clubs de F.», ha recibido correspondencia de la de Madrid, invitado a los Clubs barceloneses á concursar en el campeonato regional, que, corno recordarán nuestros lectores, se aplazó en Mayo último. Dicho campeonato principiará á primeros del próximo noviembre, disputándose los concursantes la COPA donación de SS. AA. RR. los Serenísimos Príncipes de Asturias y las once medallas de oro cedidas por el Excmo. Sr. Marqués de Argüelles.

Como sea que la Asociación ha de contestar antes del 15 corriente y por tanto también antes de la reunión próxima, las directivas de los Clubs que deseen inscribirse deberán dirigirse antes de dicho día al Presidente de la «A. C. de F.» Sr. Alessón.» [13]

Finalmente se anuncia que no es posible disputar ese Campeonato de España de regiones o ciudades y las medallas de oro previstas se destinan al Campeonato de Madrid:

«Las medallas de oro regaladas por el Marqués de Argüelles para el Campeonato de España, han sido cedidas por dicho señor para el Campeonato de Madrid, por no poderse celebrar por ahora el Campeonato de España. E1 domingo 15 comenzará á jugarse dicho Campeonato entre las sociedades federadas.»[14]

CONCLUSIONES

En 1902-1904 no existía una Federación Catalana de Fútbol, existía una Asociación de Clubs de Barcelona y lo que crearon en esa época era la selección de la Ciudad de Barcelona con el objetivo de participar en el Campeonato de España de regiones o ciudades que estaba impulsando desde Madrid Carlos Padrós.

Dicho Campeonato no se disputó en 1903, pero sería una realidad a partir de 1915 (Copa Príncipe de Asturias).

Identificar a aquel combinado de los clubes de Barcelona formado mayoritariamente por extranjeros con una «selección nacional de Cataluña» parece un ejercicio de reconstrucción histórica que no compartimos.

La selección catalana de fútbol fue creada en 1910 tras unos partidos de prueba (nuevamente entre bandos «rojos» y «blancos» el 18 de noviembre de 1909 y frente al FC Barcelona el 9 de febrero de 1910) realizando su debut en Mahón el 20 de marzo de dicho año en partido amistoso FC Mahonés 0-7 Cataluña.

Escardo04


[1] Raduà i Domènech, J. M. (2005) Història de totes les seleccions esportives catalanes (1904-2005), Barcelona: Plataforma Proseleccions Catalanes, pp.159-160.

 

[2] «Un delantero» (1902, 21 de septiembre) «Partido en Tiana», Los Deportes, p. 572

 

[3] A. S. (1903, 22 de abril) «Notas de sport: foot-ball«, La Vanguardia, p. 7

 

[4] Escardó, J. (1903, 26 de abril) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 363

 

[5] Escardó, J. (1903, 3 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 281-282

 

[6] Escardó, J. (1903, 17 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 314

 

[7] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 329-330

 

[8] Escardó, J. (1903, 24 de mayo) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 330-331

 

[9] Escardó, J. (1903, 6 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 567-568

 

[10] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 584-585

 

[11] Escardó, J. (1903, 13 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 585

 

[12] Escardó, J. (1903, 20 de septiembre) «Foot-ball«, Los Deportes, pp. 598-599

 

[13] Escardó, J. (1903, 11 de octubre) «Foot-ball«, Los Deportes, p. 649

 

[14] De Linares, M. L. (1903, 8 de noviembre) «De Madrid», Los Deportes, p. 719




Manuel Amechazurra, “El aventurero”

Amechazurra01Manuel Amechazurra Guazo nació en La Carlota (Isla de Negros, Filipinas) el 8 de marzo de 1888, sus padres se llamaban Alejandro Amechazurra y Pilar Guazo y eran de origen vasco y cántabro respectivamente.

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

http://www.ivanlakwatsero.com/2013/09/heritage-of-sugarland-ancestral-houses.html

Amechazurra se trasladó a Barcelona con su padres en 1892. En la Ciudad Condal se inició de niño en el fútbol, jugando en el FC Irish (1902-06) y alternando desde 1906 el Barça con equipos en Inglaterra como el St. Boniface´s College, Star United o Stoke Chuchife. Empezó las carreras de Derecho y de Medicina sin finalizarlas. Fue capitán del FC Barcelona y jugó 186 partidos anotando 20 goles y obteniendo 10 títulos: 3 Copas del Rey (1910, 1912, 1913), 4 Challenges del Sur de Francia (1910, 1911, 1912, 1913) y 3 Campeonatos de Catalunya (1910, 1911 y 1913).

Amechazurra03Se le considera el primer profesional encubierto del club azulgrana, ya que percibía la cantidad de 300 ptas. al mes teóricamente por dar clases de inglés a los directivos. Por sus contactos en Inglaterra llegaron al Barcelona los primeros entrenadores ingleses (Lambe, Greenwell) y jugadores como Allack o Steel (1). En 1913 estuvo gravemente enfermo temiéndose por su vida (12, 13, 14).

En 1916 regresó a Filipinas tras un breve periodo como entrenador-jugador en Manresa, en Manila fue actor y director y fundó el Teatro Español de Filipinas. Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial la familia Amechazurra Guazo (al igual que muchos hispano-filipinos) mantuvo una posición pro japonesa. Su hermano Antonio llegó a mantener una entrevista con Franco en Madrid en la que el Generalísimo agradeció a los españoles de Filipinas «sus sinceras manifestaciones de afecto» y conversaron sobre el futuro de las islas como «Estado libre bajo el protectorado de la madre España» (24). Esta buena sintonía entre la España franquista y el Imperio Japonés terminó abruptamente en febrero de 1945 cuando las tropas niponas, cegadas de rabia por la derrota, asesinaron a 70.000 personas en Manila. Entre ellos a más de 300 españoles con los que hubo especial ensañamiento y a los que no sirvió de nada argumentar que eran súbditos de un país amigo de Tokio (25).

En 1946 Manuel Amechazurra regresó a Barcelona junto a más de 500 españoles e hispano-filipinos supervivientes (20), le acompañaban su esposa Luisa de Aguirre y sus hijas. El Barça le ayudó económicamente en este duro regreso. Falleció en Barcelona el 13 de febrero de 1965, exactamente un año después que su paisano y amigo Paulino Alcántara.

Su trayectoria como jugador de fútbol fue la siguiente:

1902-1906 Irish (1)

1906-1908 FC Barcelona (1)

1908-1909 Inglaterra: St. Boniface´s College, Star United, Unión Católica, Stoke Chuchife (1)

1909-1916 FC Barcelona (1,2)

1916 Manresa (3)

También jugó algunos partidos con los siguientes equipos:

Sporting de Irún (1)

Plumstead (reforzándoles en un partido en Barcelona ante la falta de jugadores de los ingleses)  (4)

Universitari  (reforzándoles en un partido en Bilbao) (5)

RCD Español (reforzándoles en un partido en Lisboa) (6)

Athletic Club (reforzándoles en un partido en Bilbao) (23)

Además jugó 6 partidos con la selección de Cataluña (7):

20/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-7

22/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-4

11/02/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 0-2

20/02/1912 Francia-Catalunya 7-0

01/12/1912 Catalunya-Francia 1-0

08/12/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 5-2

Con la selección catalana en Menorca en 1910

Con la selección catalana en Menorca en 1910

1913 Jugador-entrenador (ayudante) de Greenwell en el FC Barcelona (8,9,10)

1915 Seleccionador de Cataluña (conjuntamente con Paco Brú) en el partido amistoso frente al País Vasco del 07/02/15 (2-2)

1916 Jugador-entrenador del Manresa (3,11)

Asimismo directivo del FC Barcelona:

1907/1908 vicesecretario y miembro de la comisión (con Quirante y Bru) «que debía formar los teams» (15)

Fue cofundador y primer vicepresidente de la Agrupación de antiguos jugadores azulgrana en 1952 (21).

También árbitro:

Vocal del Colegio de Árbitros (16)

Último partido arbitrado en España: 03/12/1916 (17)

En los Juegos de Extremo Oriente Manila 1934 arbitró el Filipinas-China (0-2) que acabó con violentos incidentes.

También periodista:

Corresponsal de La Vanguardia (18,19)

Asimismo practicó otros deportes a gran nivel (1):

Atletismo, natación y, muy especialmente, esgrima [Ganó el primer Campeonato de la Asociación de Esgrima de Barcelona en la categoría de sable (1916). También participó en la Copa Inter-Salas per equipos (1912), en la Copa Alfredo Conde (1913), en el Concurso Nacional en categoría florete (1914) y en el Concurso Internacional en categoría sable (1914)].

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

http://www.flickriver.com/photos/ametxa/3387411267/

Fue traductor (de Agatha Christie, por ejemplo), profesor de inglés, actor y director, y fundó el Teatro Español de Filipinas en Manila, siendo un defensor de la lengua y herencia cultural española en Filipinas (20)

En resumen un sportsman y un intelectual de vida apasionante que debería ser recordado en España y en Filipinas, cuya familia ha seguido vinculada a la cultura. Su nieto Gerardo Amechazurra es actor, presentador, dibujante y diseñador, fue uno de los creadores del exitoso programa infantil y juvenil de Televisión Española «La Bola de Cristal» (1984-1988) (22).

AGRADECIMIENTOS

Manuel Amechazurra en 1962

Manuel Amechazurra en 1962

Josep Pablo, José Alberto Salas, Borja Valle Sarasketa.

NOTAS

(1) Adria (1929, 30 de octubre) El Mundo Deportivo, p. 3

(2) Anónimo (1916, 8 de enero) La Vanguardia, p. 5

(3) Anónimo (1916, 16 de junio) La Vanguardia, p. 5

(4) Look (1914, 27 de diciembre) «Crónicas aire libre», El Diluvio, p. 18

(5) Anónimo (1915, 24 de marzo) «Athletic-Universitary», El Diluvio, pp. 26-27

(6) K. (1915, 30 de junio) «Extranjero: Portugal», El Diluvio, p. 30

(7) Vid. https://ca.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3_de_futbol_de_Catalunya

(8) Anónimo (1913, 26 de noviembre) La Vanguardia, p. 5

(9) Anónimo (1913, 26 de noviembre) El Diluvio, p. 23

(10) Anónimo (1913, 27 de noviembre) El Poble Català

(11) Anónimo (1916, 17 de septiembre) La Vanguardia, p. 5

(12) Anónimo (1913, 2 de julio) El Poble Català

(13) Anónimo (1913, 4 de diciembre) El Poble Català

(14) Anónimo (1914, 11 de febrero) Diario de Valencia

(15) Mensa, M. (1907, 14 de noviembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(16) Anónimo (1915, 20 de septiembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(17) «Un ex zaguero» (1916, 5 de diciembre) El Mundo Deportivo, p. 1

(18) Amechazurra, M. (1915, 24 de mayo) «Barcelona-Athlétic», La Vanguardia, p. 4

(19) Anónimo (1915, 26 de mayo) La Vanguardia, p. 6

(20) Pérez de Olaguer, A.(1946, 5 de junio) «Amechazurra, repatriado del Plus Ultra» El Mundo Deportivo, pp. 1-2

(21) Anónimo (1952, 20 de noviembre) La Vanguardia, p. 20

(22) Vid. Blog TP en portada. http://tpenblog.blogspot.com.es/2014/10/yo-fui-portada-tp-gerardo-amechazurra.html Consultado el 13 de marzo de 2016.

(23) FIA (1911, 17 de abril) «Match internacional» El Noticiero Bilbaíno, p. 3

(24) Gondi, O. (1979) La Hispanidad Franquista al servicio de Hitler, México:Ed. Diógenes.

(25) Pérez de Olaguer, A. (1947) El Terror amarillo en Filipinas, Barcelona:Ed. Juventud.




El gimnasio Solé. Más que un gimnasio.

Sole01El Gimnasio Solé de Barcelona fue mucho más que un gimnasio, fue el lugar donde nacieron los más destacados clubs y entidades polideportivas, así como medios de comunicación y multitud de iniciativas en el ámbito del regeneracionismo en (o desde) la educación física, el deporte y el higienismo.

En 1878[1] Francisco Solé Font ya era el propietario del gimnasio de la calle Montjuich del Carmen nº 3, que más tarde amplió con un local más en la calle Fortuny nº 19, pero también era el director del gimnasio de la Plaza Cataluña, propiedad por aquel entonces de José Florencio Quadras. El Gimnasio Solé se anunciaba como «Gran Gimnasio Higiénico y Recreativo» y contaba con una excelente sala de armas dirigida por el profesor José Bea Arnal –también profesor del Casino Militar y de varios colegios privados– y otra sala independiente para señoras, que estaba dirigida por la señora Elisenda Ros, esposa de Francisco Solé. Dicha sala se dedicaba, en horarios laborables, «a robustecer la debilidad del sexo femenino de las clases no populares, cuyas ocupaciones eran muy sedentarias[2]«. Se decía que «las reformas introducidas en el local permiten puedan darse a las mismas horas las clases de señoras y caballeros en locales completamente separados e independientes»[3].

Francisco Solé Font.

Francisco Solé Font.

El Gimnasio Solé a lo largo de su existencia realizó varias reformas y ampliaciones del local y constantemente mejoraba los aparatos gimnásticos. En 1885 llevó a cabo una notable reforma con la intención de mejorar los servicios a las señoras.

Dicha reforma consistía en la instalación de algunos aparatos curativos, entre los que figuraba el novedoso aparato Sayre. Este aparato era útil para corregir las desviaciones de la columna vertebral. La aplicación técnica y médica del aparato corrector, estaba bajo la responsabilidad del doctor Enrique Robledo[4].

Sole03El nuevo Gimnasio Higiénico y Terapéutico de Francisco Solé fue inaugurado en 1894, en la calle Montjuïc del Carmen nº 5. Inicialmente constaba de una planta de 13 x 14 m. y 5 m. de altura, con una capacidad para 76 personas[5]. El gimnasio también dispuso de una reformada Sala de Armas dirigida por el maestro napolitano José G. Geraci.

Sole04Geraci fue también un divulgador del deporte y la educación física que en 1895 lideró una campaña para que España creara una Escuela Central de Esgrima y Gimnasia[6], además el maestro Geraci tampoco rehusó la peligrosa práctica de los «duelos por honor». En el más famoso que protagonizó (en noviembre de 1895, frente al también profesor italiano Sebastián Pardini, teniendo como padrinos a Francisco Solé y al doctor Planas) recibió el duro calificativo de «cobarde» por salir de los límites marcados en dos ocasiones, siendo declarado «nulo» el duelo[7].

Las clases de esgrima de florete, sable, espada o palo de la Sala de Armas del Gimnasio Solé fueron, pese a esta deshonra del maestro Geraci, un éxito. En la sala se organizaron muchísimos enfrentamientos deportivos entre los mejores tiradores que se acercaban a Barcelona. Además el gimnasio incorporaba servicios de hidroterapia y masaje muy avanzados. En esta época el médico Gonzalo Planas Vives ejercía como director facultativo. El profesor auxiliar era Juan Muro y Elisenda Ros aún se encargaba de ofrecer las clases a las mujeres[8].

El gimnasio de Francisco Solé fue motor de numerosos estímulos deportivos y en él surgieron iniciativas como la fundación, administración y redacción de la revista Los Deportes (1897), la Asociación Catalana de Gimnástica (1897), la Federación Gimnástica Española (1898), el Fútbol Club Barcelona (1899) o la Sociedad «Los Deportes», siempre bajo la influencia y dirección del periodista y divulgador deportivo Narciso Masferrer Sala, auténtico «cerebro» de todo el movimiento regeneracionista deportivo barcelonés.

Entrado el siglo XX la actividad deportiva del Gimnasio Solé continuó generando protagonismo y nuevas iniciativas como la fundación del Club Natación Barcelona (1907) o la creación del Solé Pedestre Club (1909). En enero de 1910 se hizo cargo de la propiedad y dirección del Gimnasio el conocido sportsman Manuel Grau Solé (sobrino de Francisco Solé Font).

Sole05Manuel Grau Solé (en muchas ocasiones aparece en prensa como Manuel G. Solé, Manuel Solé o Manolo Solé) fue jugador y directivo del FC Barcelona, además de destacado gimnasta, tirador de esgrima y practicante y divulgador de muchos deportes[9]. Había nacido en Benissanet (Ribera d´Ebre, Tarragona) el 26 de diciembre de 1872[10] y se había trasladado a Barcelona bajo la protección de su tío Francisco Solé en 1885[11].

Sole06Como jugador del Barça debutó el 23 de septiembre de 1900 en el amistoso FCB-Català (3-1) disputado en el Velódromo de la Bonanova actuando de defensa y tenemos la certeza que formaba parte del primer equipo como mínimo en ese otoño de 1900[12], también sospechamos que pudo actuar esporádicamente en más partidos hasta 1907 pero algunas informaciones periodísticas aludirían posiblemente a él como «Manuel Soler».

La existencia de otra familia vinculada a los primeros años del FC Barcelona apellidada Soler (a la que pertenecía Francisco Soler, propietario de los restaurantes Gran Continental y Tibidabo) puede haber contribuido a ciertas confusiones entre los «Solé» y los «Soler». La entrega de la II Copa Macaya al FC Barcelona tuvo lugar en el restaurant Gran Continental[13]. En una entrevista desde Filipinas en 1946 el ex jugador Manuel Amechazurra recordaba a un jugador de 1903-1904 llamado Soler «del hotel del Tibidabo»[14]. El polifacético deportista y autor de libros de caza Joan Soler Lluch (del que sospechamos podría ser el «misterioso» presidente del FC Barcelona en 1905-1906), también fue propietario del restaurant del Tibidabo años más tarde[15].

Como directivo Manuel Grau Solé formó parte de la directiva presidida por Walter Wild a partir del 17 de octubre de 1900 con el cargo de vicesecretario[16]. El 30 de diciembre de 1900 la Junta General de socios otorgó el título de «Socios de Honor» a varios socios, entre ellos Hans Gamper y Francisco Solé Font. En la misma Junta se anuncia la substitución en la directiva de Manuel Grau Solé por Fernando Blanco[17].

En la directiva presidida por el alemán Otto Gmelin (1909-1910) Manuel Grau Solé regresaría a los cargos directivos siendo nombrado vocal primero[18]. Se trataba de una Junta muy respetuosa con los orígenes del club, ya que Narciso Masferrer era el vicepresidente y Hans Gamper el tesorero.

En 1924 Manolo Solé fue uno de los invitados de honor al banquete en el que se conmemoraron las Bodas de Plata del FC Barcelona[19].

Además de ser uno de los primeros socios, jugador y directivo del FC Barcelona, Manolo Grau Solé también fue cofundador y vicepresidente del Club Natación Barcelona en 1907; fundador y presidente del Solé Pedestre Club (1909) y fundador y director del Centro de Cultura Física (1914). Además de propietario del Gimnasio Solé desde 1910.

Su hermano Juan Bautista Grau Solé (Benissanet, 3 de marzo de 1876[20]) fue profesor de esgrima en el Gimnasio Solé y uno de los más destacados tiradores de esgrima españoles de principios del siglo XX[21]. Otro hermano Grau Solé llamado José fue un destacado médico en Barcelona.

Sole07Manuel Grau Solé falleció en Barcelona en mayo de 1934[22].

Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.

Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.

Creemos necesario remarcar varios puntos aclarados en este artículo:

– Al contrario de lo muchas veces publicado y repetido, el propietario del Gimnasio Solé cuando se funda el FC Barcelona en 1899 (en puridad cuando se fundan el segundo y el tercer FC Barcelona)[23] era Francisco Solé Font, no su sobrino Manuel Grau Solé (propietario desde 1910). Francisco Solé fue nombrado socio de honor del FC Barcelona el 30 de diciembre de 1900 por su decisiva contribución al nacimiento del club.

– El Gimnasio Solé fue el espacio de reunión y difusión de ideas regeneracionistas en el ámbito de la educación física por antonomasia en Barcelona. Narciso Masferrer (que residía en la Calle del Carmen, a pocos metros) tenía en el gimnasio su despacho y desde allí dirigía asociaciones y federaciones, publicaciones e iniciativas diversas. Una de las cuales fue el FC Barcelona. Narciso Masferrer Sala, Francisco Solé Font y Manuel Grau Solé deberían ser considerados cofundadores del FC Barcelona junto a Hans Gamper y Walter Wild.

– Manuel Grau Solé fue el primer jugador de las «Terres de l´Ebre» (comarcas del sur de Tarragona) en el FC Barcelona y el primer directivo tarraconense del club.

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Dr. Xavier Torrebadella Flix, Zenaida Castellnou Solé (Registro Civil de Benissanet, Tarragona).

 


[1] «Gran Gimnasio Higiénico Recreativo», La Imprenta, 21 de septiembre de 1878, p. 6420.

[2] Vid. García del Real, Luciano: «Notas d’Industria de gimnasia y higiene», La Ilustració Catalana, 15

de març de 1886, nº 136, p. 174.

[3] Anuncio: La Vanguardia, Barcelona, 1881. Vid. Torrebadella, Xavier; Arrechea, Fernando: Los Orígenes de una Ciudad Olimpica, 2015, CIHEFE, p. 89.

[4] Vid. La Vanguardia, Barcelona, 6 de marzo de 1885. Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.

[5] Cfr. La Dinastía, Barcelona, 30 de septiembre de 1894.

[6] Vid. El Correo Militar, 22 de marzo de 1895, p. 2.

[7] Vid. Cabriñana, marqués de:  Lances entre caballeros, Ribadeneyra, Madrid, 1900, p.254-256.

[8] Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.

[9] Vid. Iris, 27 de febrero de 1904 («D. Manuel Solé es un entusiasta sportman así en esgrima y gimnasia como en foot-ball»).

[10] Certificado de nacimiento de Manuel Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).

[11] Vid. El Mundo Deportivo, 20 de enero de 1910.

[12] Cfr. La Dinastía, 1 de diciembre de 1900; La Vanguardia, 1 y 2 de diciembre de 1900; Los Deportes, 2 de diciembre de 1900.

[13] Vid. La Vanguardia, 3 de junio de 1902, p. 2; Los Deportes, 8 de junio de 1902, p. 647.

[14] Vid. El Mundo Deportivo, 5 de junio de 1946, p. 2.

[15] Vid. Arrechea, Fernando: «J. Soler. El presidente sin rostro», Cuadernos de Fútbol, nº 31, 1 de abril de 2012, CIHEFE.

[16] Vid. Los Deportes, 21 de octubre de 1900, p. 664.

[17] Vid. Los Deportes, 30 de diciembre de 1900, p. 830.

[18] Vid. El Mundo Deportivo, 21 de octubre de 1909.

[19] Vid. La Vanguardia, 10 de diciembre de 1924.

[20] Certificado de nacimiento de Juan Bautista Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).

[21]  Vid. Iris, 27 de febrero de 1904.

[22] Vid. La Vanguardia, 8 de mayo de 1934.

[23] Vid. Arrechea, Fernando: «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, nº70, 1 de noviembre de 2015, CIHEFE.




El “Spanish girl’s club“ de Barcelona. Las pioneras del fútbol femenino español.

Femenino01El 9 de junio de 1914 se jugó el primer partido de fútbol femenino en España entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl´s Club, formado en Barcelona y organizado por Paco Brú Sanz (jugador del Barça y empleado del ayuntamiento de Barcelona, futuro seleccionador nacional en Amberes 1920). El presente artículo pretende recuperar la memoria de aquellas pioneras y rendirles un modesto homenaje ahora que se aproxima el debut de la selección española femenina en un Mundial.

Palabras clave: fútbol femenino, Barcelona, historia del fútbol, Paco Brú, Narciso Masferrer, regeneracionismo, feminismo, machismo.

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

Meses antes de que Paco Brú formara este equipo femenino existió otro club en Barcelona cuya directiva estaba formada exclusivamente por mujeres[1], aunque sus jugadores eran varones. Esta experiencia liderada por Brú[2] fue la primera en la que las mujeres tomaban protagonismo en el terreno de juego, se trató además de un club perfectamente organizado que disponía incluso de local en la sociedad «L´Amistat» de la calle Consell de Cent.

Como cabría esperar en la España de 1914 este club de fútbol femenino resultó sorprendente y polémico, y las reacciones en la prensa oscilaron entre el estupor y la simpatía, con algunos comentarios no exentos de machismo y misoginia.

Tras 45 días de entrenamiento y algunos problemas con los padres de las jugadoras por el uniforme y por la exigencia de Brú de que todas se ducharan tras los entrenamientos y los partidos, el entrenador las consideró listas para presentarse en público y el 9 de junio de 1914, a las cinco y cuarto de la tarde, se efectuó el primer partido en el campo del RCD Español. Las jugadoras del Spanish Girl´s Club se dividieron en dos equipos (Montserrat y Giralda) y, con el propio Brú como árbitro, disputaron un encuentro que levantó expectación. Se trató de un partido benéfico a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis presidido por el Capitán General de la Región general César Víctor Augusto del Villar y Villate, acompañado de su hija.

El Giralda se impuso por 2-1. Ésta fue la crónica de El Poble Català (la más neutra y correcta, con comentarios favorables) el día siguiente, con las alineaciones completas:

Femenino03

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): "Primer partit de futbol femení". Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): «Primer partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

El mismo día 10 El Diluvio publicó esta otra crónica, en la que aparecían comentarios menos afortunados sobre los peinados y sobre el supuesto miedo de las jugadoras cuando el balón les iba al pecho. Se anunciaban partidos en varias localidades catalanas, además de una gira que incluía Palma de Mallorca, Valencia y «Pamplona durante las fiestas de San Fermín»:

Femenino05El 11 de junio aparecía otra crónica en el Mundo Deportivo, ésta aún menos afortunada que las anteriores y repleta de comentarios machistas:

Femenino06Los dos equipos del club (Montserrat y Giralda) prosiguieron con sus partidos amistosos durante la primavera y el verano de 1914. Tenemos crónicas diversas de nuevos encuentros, como el del 11 de junio (empate a uno), por ejemplo esta de El Diluvio el 12 de junio:

Femenino07El 14 de junio en Sabadell (campo del Atlètic): Montserrat 4 – Giralda 1. Con homenaje y ovaciones en la ciudad vallesana incluídos. Crónica de El Diluvio el 17 de junio de 1914:

Femenino08El 21 de junio viajaron a Mataró (campo del Tiro Nacional). El Diluvio informó el 26 de junio de 1914 sin dar el resultado:

Femenino09El 29 de junio disputaron un nuevo encuentro en Barcelona (campo del España) con victoria del Montserrat 2-1.  Informó brevemente El Poble Català el día 30:

Femenino10El 6 de julio de 1914 se disputaría el primer partido de fútbol femenino fuera de la provincia de Barcelona. En Reus (Tarragona) «ante numerosa y distinguida concurrencia»: Giralda 2 – Montserrat 0. Informó La Vanguardia el 7 de julio de 1914.

Femenino11No tenemos más noticias del Spanish Girl´s Club. Parece que se negoció la posibilidad ya apuntada de que jugaran en Pamplona un partido que serviría para inaugurar el nuevo campo del Punching Club, pero no se concretó[3]. Según Garcia Castell en agosto de 1914 debían iniciar una gira por el sur de Francia que se abortó por el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega a afirmar Garcia Castell que «Después de Bélgica, fueron las primeras victimas de la guerra»[4]. Fue el triste final de este primer club de fútbol femenino en España.

En 1923 el fútbol femenino regresó a Barcelona con la disputa de dos partidos internacionales amistosos Francia-Inglaterra organizados por el Sindicato de Periodistas en beneficio de las «Casas baratas para periodistas». El saque de honor en uno de ellos fue realizado por el siempre omnipresente en eventos y avances deportivos Narciso Masferrer Sala (periodista, dirigente y fundador de clubs y federaciones, divulgador deportivo y olímpico, etc.) Un referente en el regeneracionismo, un auténtico apostol del deporte y la educación física en nuestro país que también apostaba por el deporte femenino. Pese a la presencia de Masferrer (director de Stadium) en los encuentros, la crónica publicada por el periodista Enrique Guardiola en dicha revista el 15 de septiembre de 1923 (Girls contra Mademoiselles. Fiesta deportiva en favor de los periodistas) fue soez, machista y ridícula (incluso para la época) con comentarios de este nivel: «…hemos de confesar que el fútbol no se ha hecho para la mujer y que la mujer no se ha hecho para el fútbol…» , «Nosotros le tenemos horror al marimacho. Y es indudable que el fútbol femenino tiende a la formación del más completo, perfecto, acabado y espeluznante tipo de marimacho…», «(el fútbol) es un deporte al que sin exagerar podríamos calificar de esencialmente antifemenino»…

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): "kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení".  Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): «kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Terminaba de esta forma tan penosa una aventura futbolística femenina avanzada a su tiempo en decenios que no debe ser olvidada. Hasta noviembre de 1980 la RFEF no reconocería al fútbol femenino y aún queda un largo recorrido por hacer en matería de igualdad. Pero todo largo camino se inicia con un tímido paso como el que dieron Paco Brú y las chicas del Spanish Girl´s Club de Barcelona en aquella primavera-verano de 1914. Un camino que de momento ha llevado a las futbolistas españolas hasta el Mundial de Canadá.

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

Agradecimientos: Arxiu Nacional de Catalunya

Fuentes consultadas: Miserachs, Jaume (2014, 9 de junio): 100 años del primer partido de fútbol femenino. El Mundo Deportivo.

 


[1] Arrechea, Fernando: El Helénico FC de Barcelona. Un equipo dirigido por mujeres en 1913. http://www.cihefe.es/el-helenico-fc-de-barcelona-un-equipo-dirigido-por-mujeres-en-1913/ CIHEFE. Consultado el 25 de mayo de 2015.

[2] Varios artículos posteriores dan protagonismo en esta aventura al jugador-entrenador inglés del FC Barcelona Jack Greenwell, pero no hemos podido confirmarlo. Vid. Garcia Castell, Joan (1968):  Història del futbol català. Aymà S.A. Editora, Barcelona. p.129.

[3] Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier: Entre belleza y salud: los límites del deporte femenino, 1900-1950. http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html Euskonews&Media . Consultado el 25 de mayo de 2015.

[4] Garcia Castell, Joan (1968): op. cit. p.129.



Tres hermanos en el FC Barcelona

Tradicionalmente se ha considerado que han sido ocho las familias que han dado tres hermanos como jugadores del FC Barcelona, a saber:

Morris – Samuel, Enrique, Junior (1)

Comamala López-Del Pan – Arsenio, Carlos, Áureo

Peris de Vargas – Enrique, Agustín, Lisardo

Orriols Faura – Arturo, Domingo, Manuel

Jordà Pons – Rafael, Joaquín, Jorge

Gonzalvo Falcón – Julio, José, Mariano

López Segú – Sergi, Juli, Gerard

Garcia Junyent – Òscar, Genís, Roger

Estamos en condiciones de presentar tres casos más con lo que serían en total once las familias en esta categoría especial del trío de hermanos que han vestido la camiseta azulgrana:

 Los hermanos ingleses Wallace Midgley:

TresHermanos01– Charles William Wallace Midgley (1885-1942)

Primer partido 13/05/1906, último partido 25/12/1913.

TresHermanos02– Percival Francis Wallace Midgley (1890-1949)

Primer partido 05/05/1910, último partido 07/03/1915.

– Gordon? J? Wallace Midgley

Primer partido 30/10/1910 y segundo (y último) partido 01/11/1910 (ambos con Charles y Percival). La prensa informa que ha jugado en lugar de Manuel Amechazurra, cuyo padre ha fallecido. Se le llama Wallace III y se afirma «desconocemos el juego de Wallace III, pero si es parecido al de sus hermanos puede decirse que este equipo es el más fuerte que habrá presentado el Barcelona en la actual temporada» (2). La esquela de Charles William Wallace nos indica que sus hermanos se llamaban Percival, Guillermo, Luis y Gordon (3).

Los célebres hermanos Armet de Castellví:

TresHermanos03– Francesc Armet de Castellví «Pakán» (1892-1973)

Primer partido 03/03/1912, último partido 05/01/1913.

TresHermanos04– Joan Armet de Castellví «Kinké» (1895-1956)

Primer y último partido 29/04/1916, amistoso contra el equipo suizo Young Boys «marcaron 3 goals en el primer tiempo, siendo obra de Kinké el primero» (4).

TresHermanos05– Jordi Armet de Castellví «Koki»  (1897-1965)

En el equipo infantil del FCB (5) y en el equipo C (en 1913 el FC Barcelona tenía 3 equipos), primer partido 25/06/1913, último partido 14/09/1913. Aunque entrenaba con los primeros equipos desde marzo, leemos «en su equipo (FCB) figuraban dos que son infantiles: Robert y Armet» (6).

Los hermanos navarros Goiburu Lopetegui:

TresHermanos06– Severiano Goiburu Lopetegui (1906-1982)

Primer partido 09/09/1929, último partido 08/07/1934.

– Jesús Goiburu Lopetegui (1905-1979)

Primer partido 02/02/1930, último partido 29/06/1930 .»Goiburu (J.)…que actuó con bastante acierto» (7).

– Estanislao Goiburu Lopetegui (?-1937)

Primer partido 19/06/1930, último partido 21/12/1930. El 19/06/1930 amistoso contra el Reus Deportiu, juegan «Goiburu (J.)» y «Goiburu (E.)» (8).

Notas:

(1) Arrechea, F. Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés. Cuadernos de Fútbol, diciembre 2014. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(2) El Mundo Deportivo, 03/11/1910; El Poble Català, 30/10/1910, 02/11/1910 y 06/11/1910; La Publicidad, 30/10/1910.

(3) La Vanguardia, 15/12/1942.

(4)  El Mundo Deportivo, 01/05/1916.

(5) La Vanguardia, 01/02/1913.

(6) El Mundo Deportivo, 13/03/1913.

(7) El Mundo Deportivo, 03/02/1930.

(8) El Mundo Deportivo, 20/06/1930.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo.




Jugadores más jóvenes de la historia del FC Barcelona.

Se suele decir que Paulino Alcántara es el jugador que ha debutado más joven en el FC Barcelona (15 años y 141 días, el 25/02/1912 en victoria 9-0 vs Català), no es correcto. Aunque desconocemos la fecha de nacimiento y, por consiguiente, la edad cuando debutaron en el FC Barcelona de varios jugadores de los inicios heróicos dudamos que ninguno de ellos supere el record (con la dudas que comentaremos de Oskar Berger y Almasqué II) propiedad de Carlos Comamala (14 años y 219 días) que hoy presentamos avalado por datos contrastados en el Registro Civil. Algunas fuentes dan como fecha de nacimiento de Ramon Parera Penella «Parera II» el 11 de marzo de 1912, de ser correcto habría debutado con el primer equipo del FCB en partido oficial con 13 años y 312 días (FCB 5-Levante 0, Copa del Rey, 28/02/1926). Pero es un error, según hemos constatado en el Registro Civil Parera II nació el 13 de marzo de 1909.

Antes del debut de Carlos Comamala los jugadores más jóvenes del FCB habían sido:

Jovenes01

– Juan de Urruela y Morales Palomo de Ribera y Valenzuela, V marqués de San Román de Ayala desde 1916 (Guatemala, 29/01/1881 – Barcelona, 16/12/1947), jugador del FCB 1899-1900. Primer guardameta de la historia del FCB, sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), Presidente del RLT Club del Turó  y aristócrata. Bisabuelo de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.

Debut FCB partido amistoso: 08/12/1899 vs Equipo Inglés 0-1,  amistoso (tenía 18 años y 313 días) (1)

(1) La Vanguardia 09/12/1899

Jovenes02

– Stanley Charles Harris (Inglaterra, 1884 – Barcelona, 31/01/1909) jugador del FCB 1900-1906. Procedía del Equipo Inglés, sportsman (atletismo, tenis, cricket, hockey). Primer expulsado de la historia del FCB (vs Català 4-0, 11/02/1900). Falleció muy joven a causa de un infarto.

Debut FCB partido amistoso: 11/02/1900 vs Català 4-0, amistoso. Fue expulsado (tenía 15 años y ? días) (2)

Debut FCB partido oficial: 10/02/1901 vs Club Franco-Español 13-0, Copa Macaya (tenía 16 años y ? días) (3)

(2) Los Deportes 18/02/1900

(3) Los Deportes 17/02/1901

Jovenes03

– Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 01/01/1886 – Lisboa, 27/09/1941), jugador FCB 1901-02 y 1906-07. Practicó el fútbol mientras estudiaba en Inglaterra, jugó en el Madrid y el Stadium, fue árbitro y presidente del Colegio de Árbitros, directivo del Real Madrid, diplomático. Hijo del compositor Isaac Albéniz, tío abuelo de Alberto Ruiz Gallardón y abuelo de Cécilia Attias (ex esposa de Nicolas Sarkozy).

Debut FCB 06/01/1902 vs Hispania 4-2, Copa Macaya (tenía 16 años y 5 días) (4)

(4) Los Deportes 12/01/1902; La Vanguardia 08/01/1902

Jovenes04

– Carlos Comamala López-del Pan (Madrid, 17/04/1889 – Barcelona, 04/08/1983), jugador del FCB 1903-1912 y 1920-21. Destacado atleta, nadador, jugador de rugby. Gran amigo de Gamper desde la infancia, fundador de varios clubs en Barcelona (Irish, Galeno, Universitari). Delantero goleador, sus hermanos Arsenio y Aureo también fueron jugadores del FCB. Traumatólogo de profesión. Periodista, profesor de Educación Física, Directivo del FCB, Presidente fundador de la Confederación Catalana de Gimnasia y Presidente de la Federación Catalana de Atletismo. Tradicionalmente se le había considerado el creador del escudo del FCB, descubrimientos recientes han probado que el autor fue el también jugador Santiago Femenia (5).

Debut FCB 22/11/1903 vs Salut 10-0,  Campeonato de Cataluña (tenía 14 años y 219 días) (6)

(5) VIÑAS, C., Barcelona Blaugrana. Una història de la ciutat a través del Barça. Angle Editorial, Barcelona, 2012. Pág.130.

(6) Los Deportes 29/11/1903

Como comentábamos en la introducción queda la duda de la edad exacta que tenía el suizo Otto Oskar Berger cuando debutó con el FCB el 13 de mayo de 1907 en partido amistoso contra el España (9-1, marcó 1 gol), ya que sabemos que había nacido en Suiza en 1893 (7) aunque desconocemos el día y el mes. Jugó 7 amistosos y ninguno oficial, por lo que, en cualquier caso Carlos Comamala es el jugador que ha debutado siendo más joven en partido oficial con el FC Barcelona.

Uno de los hermanos Almasqué Doménech debutó en 1902, si fuera el pequeño (Albert Almasqué Doménech, nacido el 25/12/1888) sería el más joven debutante, incluso en partido oficial.

(7) ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/09/los-suizos-y-el-fc-barcelona-segunda-parte/

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas.




Los primeros entrenadores del FC Barcelona

El antecedente: las Comisiones Deportivas.

En los inicios del fútbol la figura del entrenador no existía, generalmente era el capitán el que asumía el liderazgo moral del grupo y daba consignas desde el mismo terreno de juego. En el caso concreto del FC Barcelona tenemos constancia de la existencia de una Comisión Deportiva que decidía la composición de los equipos (titulares y suplentes) del club, tanto del primer equipo como de los inferiores (segundo equipo, tercer equipo). Tal y como explicamos en el artículo de esta revista Los suizos y el FC Barcelona Walter Wild, Hans Gamper, Paul Widerkehr o George Meyer fueron miembros de dichas comisiones en las primeras temporadas demostrando la enorme influencia helvética en esos inicios (no en vano el FC Barcelona era conocido como «la sucursal de Zúrich»).

El único miembro destacado de estas Comisiones Deportivas que no era suizo era el alemán (aunque posiblemente nacido en la región de Bohemia, entonces Imperio Austro-húngaro, actual República Checa) Udo Steinberg. En abril de 1902 se creó la primera escuela de fútbol del FC Barcelona y Steinberg fue nombrado director de la misma con el fin de «inculcar sus extensos conocimientos a los jugadores del tercer bando» (Los Deportes, 13/04/1902). Actuaba, de facto, como entrenador del tercer equipo.

Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

PoP Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

1912. El año de los tres entrenadores (Lambe, Barren, Alderson).

En enero de 1912 el FC Barcelona incorpora al mediocentro inglés William Charles «Billy» Lambe, un veterano de 35 años con una larga trayectoria como futbolista profesional (y jugador de cricket profesional): Swanscome Tigers F.C., Woolwich Arsenal (futuro Arsenal), Tunbridge Wells Rangers… Al parecer fue el primer extranjero en cobrar un sueldo del club, lo que se explica porque actuaba de jugador-entrenador, tal y como él siempre explicó y quiso que figurara en su obituario cuando falleció en St. Leonards (Inglaterra) en agosto de 1951 (Hastings & St.Leonards Observer, 25/08/1951: «he was employed as a football coach by the Barcelona Football Club»). Con el FC Barcelona ganó la Copa y el Campeonato de los Pirineos Orientales.  Lambe también dirigió equipos de Bélgica, Suiza y Alemania en el periodo de entreguerras.

William Charles "Billy" Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

William Charles «Billy» Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

En septiembre de 1912 el FC Barcelona incorpora al primer entrenador que actúa únicamente como tal y que llega desde Inglaterra fichado con dicho propósito. Leemos en El Mundo Deportivo el 2 de septiembre de 1912: «Jugaron en el campo del Barcelona, un partido de entrenamiento, bajo las órdenes del nuevo entrenador Mr. B. Barzon, recientemente llegado de Inglaterra…» y en el mismo periódico el día 5: «Actuó de árbitro el entrenador del «Barcelona» recientemente llegado de Inglaterra para desempeñar este cargo«.

En El Poble Catalá el 3/09/1912 leemos: «Arbitrá el nou entrenador anglès Mr. B. Barzon. Debutá també el nou jugador Granwell [sic]», en La Veu de Catalunya el 9/12/1912: «actuant de jutge el senyor Barón, l´entrenador del Barcelona.», en La Publicidad el 10/12/1912: «A la señal de Mr. Barren, entrenador del FC Barcelona…» y nuevamente en El Mundo Deportivo el 12/12/1912: «El árbitro Sr. Barren…».

Queda claro que entre septiembre y diciembre de 1912 el FC Barcelona tuvo un entrenador inglés que fue fichado y viajó desde Inglaterra con ese cometido concreto. Lo que no queda claro es su apellido (Barren, Barzon, Baron) aunque Barren es la versión más repetida en prensa. Es interesante remarcar que su incorporación se produjo simultáneamente a la del jugador John Richard Greenwell.

El 26 y el 29 de diciembre de 1912 el FC Barcelona juega dos amistosos contra el Auckland Wanderers, cuyo guardameta era John Thomas «Jack» Alderson, un amigo de Greenwell. Leemos en El Mundo Deportivo el 19/12/1912 que Alderson ha jugado en el Crook Town, equipo del que procede Greenwell. Ambos eran naturales de esa pequeña localidad del Condado de Durham, al noreste de Inglaterra.

Al parecer al joven Alderson (21 años) le impresionó Barcelona y decidió quedarse como jugador-entrenador. Leemos en La Publicidad el 31/12/1912: «Alderson, el notable goal-keeper de los Wanderers, se queda en Barcelona. Lucirá los colores del club campeón y substituirá al actual entrenador Mr. Barren. ¡Tan felices como se las prometía este último!».

Pero esta euforia navideña dura pocos días, Alderson no llega a debutar como portero y actúa de entrenador unos pocos días (convirtiéndose en el entrenador más joven de la historia del FC Barcelona). En esas mismas fechas acepta una oferta del Newcastle United y debuta contra el Arsenal el 25/01/1913 (victoria por 3-1). Será su único partido con el equipo pese a pertenecer a su plantilla hasta 1918, la Primera Guerra Mundial cortó su carrera. Posteriormente jugará en el Crystal Palace y llegará a ser internacional con Inglaterra en 1 ocasión (10/05/1923, Francia 1-Inglaterra 4). Falleció el 2 de julio de 1959.

John Thomas "Jack" Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

John Thomas «Jack» Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

Jack Greenwell jugador-entrenador (1913-1917).

Tras la espantada de Alderson su amigo y ex compañero Jack Greenwell (jugador desde septiembre de 1912) se convierte en jugador-entrenador en enero de 1913. Las referencias a este hecho en la prensa son numerosas: El Poble Català, 12/10/1913 «Per part del del «Barcelona» actuará de jutge de ratlla l´entrenador del mateix, M. Greenwell«; La Vanguardia y La Publicidad, 12/10/1913 «Por parte del Barcelona actuará de linesmen el entrenador del mismo Mr. Greenwell«… El 27/11/1913 en la revista satírica Cu Cut! se publicó que Greenwell había sido detenido por la policía en la Rambla y retenido durante unas horas sin quedar claro el motivo, se le presenta en la crónica como «Mister Greenwell, entrenador del Foot-ball Club Barcelona»          

Greenwell sigue como jugador-entrenador varias temporadas, las referencias a ello son constantes: L´Hereu, 17/03/1914 («l´entrenador del Barcelona»), La Vanguardia, 22/11/1915 («Greenwell, que les ha entrenado de excelente modo»),  Diario de Reus, 16/12/1915 («Para half izquierda se ha designado a Jack Greenvell [sic] el inglés profesional y entrenador de los equipos azulgrana»), La Vanguardia, 31/03/1916 («su manager Mr. Greenwell»), El Mundo Deportivo, 3/07/1916 («El entrenador, señor Greenwell, se cargó el partido») y 10/07/1916 («Desde el miércoles se encuentra en Palma Mr. Greenwell, entrenador oficial del Barcelona F.C., hospedándose en el Gran Hotel. Pasará en aquella capital un mes, dedicando sus atenciones al perfeccionamiento del juego de los equipiers de la Real Sociedad Alfonso XIII»). Tras este «clinic» en Mallorca fue noticia que Greenwell tenía intención de dedicarse al boxeo: El Poble Català, 20/09/1916, («Ha arribat a nosaltres la nova de que En Jack Greenwell entrenador del F.B. [sic] Barcelona, i en Santiago Massana, també d´aquest Club, es dedicarán, en la temporada que començem, a la boxa»). En esta etapa se ganaron la Copa de los Pirineos de 1913 y la Copa del Rey de 1913 organizada por la Unión Española de Clubs.

John Richard "Jack" Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

John Richard «Jack» Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

El efímero, misterioso, dudoso y etílico Barrow (¿1917?).

Según la mayoría de publicaciones John «Jack» Barrow fue el primer entrenador del FC Barcelona (ya hemos visto que no es así) «a comienzos de 1917» (La Vanguardia, 06/08/1995), según se dice fue entrenador unos cuatro meses y su etapa estuvo caracterizada por los malos resultados y sus problemas con el alcohol. También se suele atribuir a Gamper su contratación lo que constituye un error pues el presidente en esas fechas era Gaspar Rosés.

No tenemos excesivas referencias de este personaje y ninguna de ellas en la prensa de la época, todas son muy posteriores, siendo la más antigua las memorias de 1929 del directivo Narciso Deop Pujals: «El primer preparador que tuvo el Barcelona fue Mr. Barrow que cesó al poco tiempo porque el vino del Panadés era su mejor y único objetivo«. (Citado por Jaume Ramón,  Historia del CF Barcelona, pág. 358, 1971).

El único Barrow del que hay referencias en Barcelona fue miembro de la Cámara Británica de Barcelona y célebre por su excentricidad. Fue director de la fábrica Fabra i Coats de Sant Andreu (embrión del club Escocés FC), coronel del ejército británico y ejecutivo del Bank of London and South America, le hemos encontrado vínculos con el tenis pero ninguno con el fútbol, no parece nuestro entrenador (Josep Maria Cortés, Crónicas Burguesas, La Vanguardia, 22/09/2009). Tampoco parece que «Barrow» sea el «Bastow» (Gordon Frank o Harry Gordon Bastow) que jugó algunos partidos con el Club Inglés y el primer FCB en 1899-1900.

Consta que en marzo de 1917 el entrenador era Greenwell, así podemos leerlo en el semanario donostiarra Información Sportiva del 23 de marzo de 1917 en las crónicas de los amistosos jugados por la Real Sociedad en Barcelona el 18 y 19 del citado mes de marzo. En El Poble Català el 13/06/1917 se publica una durísima diatriba contra el entrenador (sin decir su nombre) y se exige su relevo («ens sobra l´entrenador«), aunque no se mencione su nombre por el contenido de las críticas y por la información publicada en marzo en la Información Sportiva sabemos que hablan de Greenwell.  Las dudas sobre la etapa Barrow se mantienen, ¿podría haberse confundido en sus memorias Deop o haberlo hecho Jaume Ramón en su ubicación temporal y ser el supuesto Barrow de 1917 el Barren (Baron o Barzon) de 1912, primer entrenador que no era jugador-entrenador y que fue fichado ex profeso (por Gamper, presidente en diciembre de 1912 y no en enero de 1917)  para el cargo, cargo en el que estuvo unos cuatro meses? De ser correcta esta hipótesis Greenwell habría sido entrenador de forma ininterrumpida de 1913 a 1923, es lo que defendemos y ostentaría el record de longevidad (diez años y medio consecutivos, más dos temporadas más en 1931-1933) en el banquillo azulgrana.

Jack Greenwell. Entrenador y esporádico jugador (1917-1923).          

En junio de 1917 Hans Gamper inicia su tercer mandato como Presidente del FCB y confirma en el cargo pese a las críticas nuevamente a Jack Greenwell (L´Esquella de la Torratxa, 13/07/1917, La Vanguardia, 14/09/1917) como entrenador, con un sueldo de 12.000 pesetas por temporada (El Mundo Deportivo, 25/07/1980) y jugador esporádico. Son seis temporadas consecutivas que se saldan con cuatro Campeonatos de Cataluña (1919, 1920, 1921 y 1922) y dos Copas del Rey (1920 y 1922). Aún tendrá Greenwell un segundo (o tercero, dependiendo de si se acepta el «periodo Barrow» o no) periodo en el banquillo azulgrana (1931-1933) en el que obtendrá otro Campeonato de Cataluña. En febrero de 1923 ficha por la UD Gerona para unos pocos entrenamientos (La Jornada Deportiva, Diario de Gerona de avisos y noticias, 14 de febrero de 1923) aunque sigue siendo entrenador del FCB hasta el verano (La Jornada Deportiva, 16 de julio de 1923) cuando ficha por la UE Sants (agosto de 1923). Posteriormente, inicia un largo periplo (Castellón, Español, Mallorca y, tras la citada última etapa en el FC Barcelona, sigue por Valencia, Gijón, Perú y Colombia). Fallece en Bogotá el 20 de noviembre de 1942. Tenía 58 años.

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), la solución de emergencia (1923).

El húngaro Pozsonyi era un veterano ex jugador internacional que tras una larga carrera en Hungría (Újpest, MUE, MTK) debutó como entrenador con el KS Cracovia ganando la primera liga polaca en 1921, también fue entrenador de Polonia en su primer partido internacional (Hungría 1-Polonia 0, 18/12/1921). En diciembre de 1922 (La Jornada Deportiva, 29/12/1922) llega a Barcelona como segundo entrenador de Greenwell, cargo que ocupa hasta agosto de 1923 cuando se convierte en primer entrenador durante dos meses, hasta el fichaje de Spouncer (con quien también colaborará como segundo entrenador). Su segunda oportunidad en el banquillo azulgrana llegaría en 1924 tras el cese de Alf Spouncer. Cobraba 1000 pesetas al mes.

William Alfred Spouncer, el entrenador olvidado (1923-1924).

En octubre de 1923 el club contrata a Alf Spouncer (El Mundo Deportivo, 12/10/1923, David Salinas, Sport, 30/05/2014), un entrenador inglés de 46 años que había sido jugador internacional en 1 ocasión (Gales 1 -Inglaterra 1, 26-03-1900) y había jugado en el Nottingham Forest trece temporadas. Cobraba 800 pesetas mensuales (El Sol, 21/05/1924) y llegó por recomendación de Mr. Wall, Secretario de la Federación Inglesa. Su decálogo a los jugadores (La Libertad, 03/11/1923: «El nuevo entrenador del F.C. Barcelona, W. Spouncer, acaba de repartir entre los Jugadores de este Club unas notas Impresas que él titula «sugestiones». Por creerlas de interés para todos los lectores las publicamos a continuación: Primera. No seáis nunca individuales, pasad la pelota a un Jugador qué se halle en mejor posición que la vuestra; Segunda. Recordad que un solo Jugador no puede vencer a once Jugadores; por lo tanto, el conjunto y el esfuerzo de todos es la llave de la victoria. Tercera. Es indiferente que marque los tantos uno u otro, mientras sea nuestro equipo el que los haga. Cuarta. Procura tener siempre la pelota en el suelo ya que no es posible Jugar en el aire. Quinta. Conservad siempre la pelota en movimiento de uno a otro; si detenéis el balón dais a la defensa contraria el tiempo necesario para colocarse. Sexta. Acudid siempre en auxilio de un Jugador cuando se halle estrictamente marcado y se vea en situación difícil. Séptima. No consideréis nunca que el equipo contrario es demasiado débil y no paréis el juego hasta después de haber sonado el pito; muchos partidos se pierden por detener el Juego para protestar. Octava. Los medios han de hallarse siempre muy cerca de sus delanteros y acordarse de que un buen ataque es la mejor defensa. Novena. Jugad la pelota y no vayáis contra el hombre; un jugador violento, tarde o temprano caerá en desprestigio. Décima. Procurad encontraros siempre en buena condición física y no hagáis, excesos fumando o bebiendo.») y las buenas referencias que le acompañaban no se tradujeron en una gran temporada: el equipo ganó el Campeonato de Cataluña de forma brillante (10 victorias en 10 partidos) pero sufrió una dura derrota con la Real Unión de Irún (6-1) en el partido de desempate de las semifinales de Copa del Rey que provocó una gran crisis en la entidad y desembocó en un nuevo regreso de Gamper a la Presidencia. La etapa Spouncer finalizaba así (Xut! 05/03/1924: «L´entrenador del «Barcelona», Mr. Spouncer, pira»)  y llegaba el turno (por segunda vez) del húngaro Pozsonyi.

William Alfred "Alf" Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

William Alfred «Alf» Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), por segunda vez solución de emergencia (1924).

En julio de 1924 se anuncia que Pozsonyi será el primer entrenador en la temporada 1924-25 (La Publicidad, 11/07/1924: «Serà entrenador oficial el senyor Ponzoni [sic]»). Pero esta segunda etapa también es breve, en diciembre el club ficha al inglés Conyers «Ralph» Kirby (entrenador del Europa) y destituye a Pozsonyi (El Mundo Deportivo, 1/12/1924: «Mr. Kirby deja de ser entrenador del «Europa» y pasa a serlo del «Barcelona«…según nota oficial que nos llega del «Barcelona», éste club ha acordado sustituir los servicios del que hasta ahora había sido entrenador, señor Pozzoni [sic], por los del referido Mr. Kirby. No sabemos si a estas horas el «Europa» está preparando la nota anunciándonos que el señor Pozzoni [sic] ha pasado a ser su entrenador.», La Veu de Catalunya, 2/12/1924: «Canvi d´entrenador del Barcelona. El Consell Directiu del F.C. Barcelona ha acordat prescindir dels serveis de l´entrenador senyor Poszonyi. Per a substituir-lo ha estat designat el senyor Kirby, ex- entrenador del Club Esportiu Europa.» En resumen Pozsonyi fue segundo entrenador del FCB (con Greenwell como primero) de diciembre de 1922 a agosto de 1923, primer entrenador de agosto a octubre de 1923, segundo entrenador (con Spouncer de primero) de octubre de 1923 a julio de 1924 y primer entrenador de julio a diciembre de 1924.

Tras su paso por Barcelona Pozsonyi se trasladó a Zagreb y dirigió dos temporadas al Gradanski con el que ganó dos Campeonatos del Reino de Yugoslavia. Existen contradicciones en sus esbozos biográficos (las numerosas versiones de su nombre y apellido favorecen la confusión), parece que regresó a Hungría y entrenó al Újpest y posteriormente emigró a Estados Unidos donde ya había vivido antes de llegar a Barcelona, en 1930 tuvo una breve experiencia como entrenador del Real Club España de México. Según la mayoría de fuentes falleció en Nueva York en 1932, aunque hemos encontrado referencias en prensa y libros húngaros (Kalandozó Magyar Labdarúgók, Budapest, 1999, Újpesti Életrajzi Lexikon, Budapest, 1998) que le citan como «el último superviviente del primer partido de la selección en 1902 fallecido en los años sesenta» y alguna base de datos afirma que falleció en octubre de 1963.  Intentaremos en el futuro aclarar todos estos extremos pues consideramos a Pozsonyi un personaje importante en la historia del fútbol europeo.

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

En diciembre de 1924 Mr. Kirby inicia su etapa como entrenador del FCB y a partir de aquí la historia del banquillo azulgrana se conoce mejor.

Estos son en resumen esquemático y, prescindiendo de «Barrow» en 1917 (que consideramos se confunde con «Barren» en 1912 por lo anteriormente expuesto), los primeros entrenadores del FC Barcelona:

Enero 1912-Septiembre 1912  William Charles «Billy» Lambe

Septiembre 1912-Diciembre 1912  B. Barren («Barrow», «Barzon», «Baron»)

Diciembre 1912-Enero 1913  John Thomas «Jack» Alderson

Enero 1913-Agosto 1923  John Richard «Jack» Greenwell

Agosto 1923-Octubre 1923  Jesza Pozsonyi

Octubre 1923-Junio 1924  William Alfred «Alf» Spouncer

Julio 1924-Diciembre 1924  Jesza Pozsonyi

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Javier Camacho.