Partidos y competiciones internacionales de fútbol

Nota: el presente articulo está basado en el estudio particular del redactor, el cual expresa una opinión que en ningún momento representa el punto de vista del Cihefe.

Hace relativamente poco, concretamente a principios de Agosto, la FIFA ha realizado algunos cambios en sus estatutos, con el fín de mejorar las reglas y condiciones que rigen el mundo del fútbol a nivel mundial. Si bién es cierto que no han habido cambios en demasía, los apartados que conciernen al reglamento de las competiciones internacionales han sufrido una fuerte remodelación, en la que se pueden apreciar nuevos e interesantes  datos hasta ahora desconocidos.

Para empezar, primero habría que definir lo que significa un partido o torneo internacional. Un partido o competición internacional de fútbol (siendo aplicable igualmente a fútsal o fútbol playa), es todo aquel en el que participen al menos dos equipos, ya sean equipos representativos, equipos de clubes, equipos combinados, un equipo representativo y un equipo de club, o un equipo representativo o un equipo de club y un equipo combinado, pertenecientes a distintas federaciones afiliadas a la FIFA.  Cualquier partido internacional de toda índole, ya sea internacional, internacional amistoso, o internacional oficial, es expuesto en el calendario oficial de la FIFA.

A su vez, y como bién exclaman los estatutos de la FIFA en el apartado «Definiciones», las competiciones internacionales oficiales son quellas organizadas y/o reconocidas por dicha entidad, o alguna de las confederaciones reconocidas por esta, estando organizada para equipos representativos (más adelante se expondrán las definiciones de los equipos participantes posibles).

Por supuesto, la FIFA es la máxima competencia para permitir y regular todo partido y competición de índole internacional, seguida de las seis confederaciones y de los miembros pertinentes, según el contexto del partido o torneo en cuestión, dependiendo de los equipos participantes, los miembros a los que pertezcan dichos equipos, el territorio en donde se dispute el partido, etc…

Lo que pretende este artículo es indagar en el nuevo reglamento para ofrecer al lector los datos mas relevantes respecto a las reglas y definiciones de los partidos internacionales, en donde, como no podia ser de otra forma, el fútbol español tiene un importante peso, más siendo vigentes campeones del mundo.

A continuación describiremos algunos conceptos y definiciones esenciales para el perfecto entendimiento del reglamento de partidos internacionales.

Nota: El reglamento en si promulga una gran cantidad de datos, pero se expondrán solamente los que se consideren de mayor importancia de cara al interes del lector, aunque si se desea, se puede acceder al reglamento completo e integro desde la web oficial de la FIFA, en su apartado de documentos oficiales.

___________________________________________________________________________

Definiciones de equipos

Los distintos equipos que participan en los partidos y torneos internaconales pueden ser:

*Equipo representativo «A»: Es el primer equipo representativo de una federación. Es decir, los equipos de «selección nacional principal» de las federaciones miembro, tales como la selección española de fútbol, vigente campeona del mundo. Asi mismo, un partido internacional «A» es aquel en el que dos federaciones alinean a sus primeros equipos representativos.

*Equipo representativo: Es todo equipo que participe en un partido o competición representando a una federación miembro, como por ejemplo un equipo de selección, o un club (si se dieran los requisitos, los cuales se exponen en la siguiente descripción).

*Equipo de club: Es cualquier equipo que representa a un club afiliado a una federacion reconocida por la FIFA. En principio, si dos clubes perteneciesen a la misma federación, deberá jugarse en un pais diferente a la que pertenezcan los clubes, para que se reconozca dicho partido como internacional. Además, si una federación permite a una de sus Ligas (ejemplo: LFP) escojer a un equipo de club que sustente el nombre de su pais, el equipo será reconocido como equipo representativo. Deacuerdo con esto, los equipos que, por ejemplo, participen en las competiciones organizadas por la UEFA, no lo hacen solo como clubes, sino también como equipos representativos de sus federaciones.

*Equipos combinados: Es un equipo combinado con jugadores de distintos clubs o miembros, y/o intergrados por jugadores inactivos por haber terminado su carrera profesional o aficionado.

 Tipo de partidos internacionales

En el reglamento, se expresa claramente tres niveles de competencia para partidos internacionales. Estos son:

*Partidos internacionales de primer nivel: Son aquellos partidos en donde uno de los participantes es el primer equipo representativo de una federación (equipo representativo «A»), un equipo combinado, o un equipo de club que juegue en una de las dos principales divisiones de una federación, según la jerarquía de competiciones de la federación pertinente. Si un miembro permite a una de sus Ligas elegir a un equipo que sustente el nombre de su país, el partido será considerado como el de un equipo representativo, conforme a lo expuesto en la presente descripción.

*Partidos internacionales de segundo nivel: Son aquellos partidos en donde no esté inscrito ningun equipo representativo «A», y que no cumpla los requisitos de los partidos de primer nivel.

*Partidos internacionales de tercer nivel: Serán todos aquellos que no sean partidos internacionales de primer o segundo nivel.

___________________________________________________________________________

Dejando ya a un lado los conceptos y definiciones del reglamento, y habiendo dejado claro los puntos arriba expuestos, vamos a exponer los torneos oficiales que han sido conquistados por los equipos representativos de España, los cuales han sido organizados por la UEFA y la FIFA, siendo estos los principales organismos que atañen a nuestra federación nacional.

 Palmarés de competiciones oficiales de la Real Federación española de Fútbol

Nota: aunque el reglamento es igualmente aplicable para fútbol, fútbol sala y fútbol playa, el siguiente palmarés se basa exclusivamente en el ámbito de fútbol, deacuerdo con el contexto de la revista Cihefe «cuadernos de fútbol». Además, se expondrá exclusivamente el palmarés de la RFEF que se expone en las webs oficiales de la FIFA y  de la UEFA, deacuerdo con la definición de «competición oficial».

*Torneos FIFA

Copa Mundial de la FIFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 1

-Años: 2010.

Torneo Olímpico de Fútbol Final:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 1

-Años: 1992.

Copa Mundial Sub-20 de la FIFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 1

-Años: 1999.

Copa Mundial de Clubes de la FIFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 1 (FC Barcelona).

-Años: 2009.

 *Torneos UEFA

Eurocopa de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 2

-Años: 1964 y 2008.

Campeonato de Europa sub-21 de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 3

-Años: 1986, 1998 y 2011.

Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 6.

-Años: 1995, 2002, 2004, 2006, 2007 y 2011.

Campeonato de Europa Sub-17 de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 8

-Años: 1986, 1988, 1991, 1997, 1999, 2001, 2007 y 2008.

Meridian Cup (Torneo Sub-17 de la UEFA\CAF):

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 1.

-Años: 1999.

Campeonato de Europa Femenino Sub-19 de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 1

-Años: 2004.

Campeonato de Europa Femenino Sub-17 de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección.

-Títulos: 2

-Años: 2010 y 2011.

Copa de las regiones UEFA Amateur :

-Tipo de equipo representativo: equipo de selección (regional).

-Títulos: 2 (Pais Vasco 1 y Castilla y Leon 1).

-Años: 2005 y 2009.

UEFA Champions League:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 13 (Real Madrid 9 y FC Barcelona 4)

-Años: 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1966, 1992, 1998, 2000, 2002, 2006,2009 y 2011.

UEFA Europa League:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 6 (Real Madrid 2, Sevilla 2, Atlético de Madrid 1 y Valencia 1).

-Años: 1985, 1986, 2004, 2006, 2007, 2010.

Supercopa de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 8 (FC Barcelona 3, Valencia 2, Atlético de Madrid 1, Real Madrid 1 y Sevilla 1).

-Años: 1980, 1993, 1998, 2002, 2004, 2006, 2009 y 2010 (se cierra la contabilización antes de la edición de 2011 donde el FC Barcelona es finalista junto al FC Oporto, de Portugal).

Recopa de la UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 7 (FC Barcelona 4, Atlético de Madrid 1, Valencia 1,  Real Zaragoza 1).

-Años: 1962, 1979, 1980, 1982, 1989, 1995, 1997.

Copa Intertoto UEFA:

-Tipo de equipo representativo: equipo de club.

-Títulos: 5 (Villareal CF 2, Celta de Vigo CF 1, Málaga 1 y Valencia CF 1).

-Años: 1998, 2000, 2002, 2003, 2004).

 *Otros torneos

Nota: se tratan de torneos internacionales o ediciones de competiciones antes descritas que, aunque han sido organizadas o bien por la FIFA, o bien por alguna confederación, no han sido incluidas en el palmarés de la federación por motivos no indicados, no entrando en valorar oficialidad o no.

Campeonato juvenil Sub-18 de la FIFA (precursora del Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA):

-Tipo de equipo: equipo de selección.

-Títulos: 2.

-Años: 1952, 1954.

Meridian Cup (Torneo Sub-17 de la UEFA\CAF):

-Tipo de equipo: equipo de selección.

-Títulos: 2.

-Años: 2001, 2003.

Nota: ediciones no incluidas en el palmarés de la federación respecto a la competición descrita con anterioridad más arriba en el apartado de «competiciones UEFA».

Copa de la UEFA Amateur (sustituida por la competición amateur «Copa de las regiones UEFA»):

-Tipo de equipo: equipo de selección.

-Títulos: 1

-Años: 1970.

Campeonato juvenil FIFA\Blue Stars:

-Tipo de equipo: equipo de club.

-Títulos: 4 (Real Madrid 1 y FC Barcelona 3).

-Años: 1990, 1993, 1994, 1995.

Copa Intercontinental de la UEFA\Conmebol (sustituida por la «Copa Mundial de Clubes de la FIFA»):

-Tipo de equipo: equipo de club.

-Títulos: 4 (Real Madrid 3 y Atlético de Madrid 1).

-Años: 1960, 1974, 1998 y 2002.

Copa iberoamericana (organizada por la Conmebol junto con la RFEF):

-Tipo de equipo: equipo de club.

-Títulos: 1 (Real Madrid).

-Años: 1994.

Copa de Ferias (no organizada por FIFA o por UEFA, pero sustituida por la Copa de la UEFA, actual UEFA Europa League):

-Tipo de equipo: equipos de selección (regional) y equipos de clubes.

-Títulos: 6 (FC Barcelona, Valencia 2, Real Zaragoza 1).

-Años: 1958, 1960, 1962, 1963, 1964, 1966.




Las Supercopas de España

La «supercopa» es la competición que enfrenta al campeón de Liga contra el campeón de Copa. La «Supercopa de España» es la competición creada en 1982, que enfrenta al campeón de Liga contra el campeón de Copa. Ni ha ocurrido un Deja Vu, ni ha habido una equivocación exponiendo lo mismo dos veces consecutivas, sencillamente, porque no es lo mismo. Al menos, hablando de forma terminológica.

El dilema es bién simple. La «Supercopa de España», con nombre propio, es una de las competiciones que enfrentan a los ya citados campeones, mientras que la «supercopa», con nombre común, vendría a ser el conjunto de competiciones en las que los ganadores de Copa y Liga se han enfrentado. Y es que, en resumidas cuentas, los enfrentamientos por ver quién es el supercampeón nacional empezaron allá por los años 40, mientras que la Supercopa de España nació posteriormente en los años 80. Como veis, las supercopas podrían dividirse en dos épocas, de las cuales, una sería entre los años 1940-1953, y la otra entre los años 1982 a la
actualidad.

Lo cierto y verdad es que en su primera época de vida, la competición siempre iba acompañada de una enorme expectación, puesto que por aquel entonces, la Liga y la Copa estaban al mismo nivel de reconocimiento, siendo sus campeones reconocidos como «campeones de España» (incluso en la prensa, en el año 1940 se seguía afirmando que el máximo campeón nacional era el campeón de Copa). No en vano, los dos primeros torneos, aun siendo amistoso, tubieron una expectación máxima, y fué el detonante para su posterior reglamentación oficial y que esta se jugase todos los años posteriores bajo la Real Federación
Española de Futbol. Sin embargo, la competición dejaría de disputarse por causas ajenas a su éxito.

Ya en su segunda época, y con la Liga a un nivel de reconocimiento significativamente mayor que la Copa, el torneo perdió algo de envergadura, y no ha sido hasta los últimos años cuando ha ido recuperando poco a poco su esplendor del pasado. Eso si, aún tiene mucho que decir esta Supercopa de España.

Lo que se pretende con este artículo es hacer un breve repaso de la historia de las supercopas, sobretodo su primera época de vida, la cual es la más desconocida, y determinar el palmarés global del torneo de supercopas. Por supuesto, acentuaremos por el camino cuales fueron organizados por la RFEF, y por ende, oficiales.

Nota: Cabe recordar que, en resumidas cuentas , para que una competición sea tomada como oficial, a de estar organizada, en el caso de España, por la Real Federacion Española de Fútbol.

Historia

En el año 1940, surgiría la primera supercopa que midió a los campeones, llamada «Copa de Campeones». Se enfrentaron el Athletic Aviación Club (Club Atlético de Madrid siete años después) y el Real Club Deportivo Español (Espanyol). El Atlético se presentaba como el ganador de la Liga, mientras que el Espanyol lo haría como ganador de la Copa. El partido fué indudablemente ajeno a la RFEF y de manera extraoficial, siendo anunciado en prensa como partido de caracter amistoso, sirviendo el torneo de excusa para homenajear a los grandes campeones de España. El torneo se disputó a doble partido.

129

En el partido de ida se disputaría en el campo del Espanyol, el 1 de Septiembre de 1940. El encuentro terminó en empate, con un 3:3 en el marcador. Pero aun mas sorprendente fue el partido de vuelta, que termino con un resultado de 7-1 a favor del Atletico. El resultado global, 10:4. El Atletico se alzó con la Copa de Camapeones. Pese al exito del torneo, no tuvo continuidad.

En el año 1945, y dado la cálida amistad y buena relación que existía entre España y Argentina, el consul general de la república Argentina en España, Don Alfredo de Molina, propuso recuperar el enfrentamiento entre los campeones de España. La RFEF miró con buenos ojos la propuesta, y decidió aceptar la iniciativa, para realizar el primer enfrentamiento de manera oficial entre campeones. Sin embargo, dado que no había tiempo suficiente para una reglamentación oficial, se decidió realizar un primer encuentro amistoso, en forma de torneo piloto, que sería organizado por la Federacion Catalana de Fútbol, siendo además un partido en beneficio de las instituciones municipales de Bilbao y Barcelona. En definitiva, lo que vendría a ser un partido benéfico y amistoso. Por lo tanto, el torneo no puede ser considerado un encuentro de competición oficial.

218

Asi, el 23 de Diciembre de 1945, En el estadio «Les Corts», se jugó el enfrentamiento benefico a partido unico, entre el F.C. Barcelona, campeon de Liga, contra el Athletic Club de Bilbao, campeon de la Copa. El trofeo fue obenido por el F.C. Barcelona, en un colosal partido que acabo en 5:4. Al igual que su predecesor, el partido tuvo una gran expectacion, más si cabe que la Copa de Campeones, ya que la RFEF se habría compremetido a organizar el torneo durante los próximos años de manera consecutiva.

312

En 1947 nacería, desde las riendas de la RFEF, el primer precedente oficial de la actual Supercopa de España, la Copa Eva Duarte de Perón. O lo que es lo mismo, hablando de forma terminológica, la primera supercopa oficial. Ya este torneo se jugaría de forma consecutiva, con una reglamentación digna de su expectación, siendo lo más destacado una final a partido único, en un estadio parcial, con las mismas reglas que la final de la Copa de S.M. el Rey, y con la posibilidad de ganar el trofeo en propiedad, ganando la competición en tres ocasiones consecutivas o 5 alternas. Si un equipo ganaba la Liga y la Copa en la misma temporada, se adjudicaría automaticamente el trofeo. Los equipos eran los encargados de acordar una fecha para la disputa del trofeo, siendo en ocasiones tarea dificil. Incluso la primera edición tuvo que aplazase a primeros del año de 1948, cuando en realidad se tendría que haber jugado el año anterior, disputándose ese mismo año dos campeonatos. El nombre que recibió la competición se debe a que el trofeo era donado por María Eva Duarte de Perón, la esposa del Presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón.

411

Este torneo tuvo siete ediciones, de las cuales salieron vencedores por orden cronólogico, Real Madrid, F.C. Barcelona, Valencia, Athletic Club, Atlético de Madrid, y F.C. Barcelona por dos ediciones consecutivas y sin necesidad de disputarlas, pues ganó durante dos años consecutivos la Copa y la Liga. Los subcampeones serían, también de forma cronólogica, el Valencia, Sevilla, F.C. Barcelona, Atlético de Madrid, y nuevamente F.C. Barcelona. Curiosamente, de todos los subcampeones, el único que no logró hacerse con el trofeo fué el Sevilla. Por desgracia, María Eva Duarte de Perón falleció a causa de un Cancer a la edad de 33 años, provocando, como es lógico, el cierre de la competición. Esto significó el final de la primera época. En España, la noticia de la muerte de «Evita» fué recibida con enorme tristeza.

Dejando ya tan triste acontecimiento, no sería hasta 1982, cuando la competición renacería de sus cenizas, de la mano de la RFEF a propuesta del por aquel entonces presidente del F.C. Barcelona, Josep Luís Núñez. Esta competición surgiría como la actual Supercopa de España. El reglamento era (y es) practicamente el mismo al de la Copa Eva Duarte, siendo los dos cambios más significativos, la disputa a doble partido (como la Copa de Campeones), y que a partir del año 1996, el equipo que consiguiera un doblete, se enfrentaría al subcampeón de Copa. Eso no impidió que el torneo arrancara en los primeros años con algunos problemas, siendo el más destacado el hecho de que los equipos que disputaban el torneo tenían que ponerse deacuerdo a la hora de decidir una fecha para el encuentro, lo que provocó hasta en dos ocasiones la suspensión del torneo. Para solucionar este tipo de problemas y potenciar el torneo, a partir de 1994, la RFEF acordó que se jugara el encuentro entre el final de la pretemporada y el inicio de la Liga, tal y como sucede hoy en día.

Esta es, en resumidas cuentas, la historia (que no termina) de las «supercopas» de España. Una competición que ya tiene sus años, pero que sigue siendo fresca e interesante, y cada vez va a más. Que a nadie le quepa la menor duda.

A continuación, se expone una serie de estadísticas desde la Copa de Campeones, hasta la Supercopa de España, junto a un cómputo global por clubes de títulos oficiales.

Copa de Campeones (No homologable)

Año Campeón Subcampeón
1940 Athletic Aviación Club R.C.D. Español

Copa de Oro «Argentina» (No homologable)

Año Campeón Subcampeón
1945 F.C. Barcelona Atlético de Bilbao

Copa Eva Duarte de Perón

Año Campeón Subcampeón

1948 Real Madrid Valencia F.C.
1948 F.C. Barcelona Sevilla F.C.
1949 Valencia F.C. F.C. Barcelona
1950 Atlético de Bilbao Atlético de Madrid
1951 Atlético de Madrid F.C. Barcelona
1952 F.C. Barcelona (Gano Liga y Copa)
1953 F.C. Barcelona (Gano Liga y Copa)

Supercopa de España

Año Campeón Subcampeón
1982 Real Sociedad Real Madrid
1983 F.C. Barcelona Athletic Club
1984 Athletic Club (Hizo Doblete)
1985 Atlético de Madrid F.C. Barcelona
1986 Anulado Real Madrid vs Real Zaragoza
1987 Anulado Real Madrid vs Real Sociedad
1988 Real Madrid F.C. Barcelona
1989 Real Madrid (Hizo Doblete)
1990 Real Madrid F.C. Barcelona
1991 F.C. Barcelona Atlético de Madrid
1992 F.C. Barcelona Atlético de Madrid
1993 Real Madrid F.C. Barcelona
1994 F.C. Barcelona Real Zaragoza
1995 Deportivo de la Coruña Real Madrid
1996 F.C. Barcelona Atlético de Madrid
1997 Real Madrid F.C. Barcelona
1998 R.C.D. Mallorca F.C. Barcelona
1999 Valencia C.F. F.C. Barcelona
2000 Deportivo de la Coruña R.C.D. Espanyol
2001 Real Madrid Real Zaragoza
2002 Deportivo de la Coruña Valencia C.F.
2003 Real Madrid R.C.D. Mallorca
2004 Real Zaragoza Valencia C.F.
2005 F.C. Barcelona Real Betis
2006 F.C. Barcelona R.C.D. Espanyol
2007 Sevilla F.C. Real Madrid
2008 Real Madrid Valencia C.F.
2009 F.C. Barcelona Sevilla F.C.
2010 F.C. Barcelona Athletic Club

Cómputo de Títulos oficiales por Clubes

Club Campeón Subcampeón
F.C. Barcelona 12 9
Real Madrid 9 3
Deportivo de la Coruña 3 0
Atlético de Madrid 2 4
Valencia C.F. 2 4
Athletic Club 2 2
Real Zaragoza 1 2
Sevilla F.C. 1 2
R.C.D. Mallorca 1 1
Real Sociedad 1 0

Nota: No se incluyen la Copa de Campeones y Copa de Oro Argentina, por ser competiciones extrafederativas, además de dejar claro que fueron torneos de caracter amistoso.

Como salta a la vista, el FC Barcelona y el Real Madrid son los claros dominadores del torneo, siendo algo lógico, ya que a su vez son los máximos dominadores de la Liga y la Copa. Con esto, quedan expuestas las estadísticas de las supercopas que no solo han habido, sino que además, esperemos que sigan habiendo. Muchas gracias.