1905: El nacimiento oficial del Sevilla FC

A principios del siglo pasado, España estaba inmersa en una depresión de dimensiones colosales. La pérdida de Cuba supone un mazazo para los distintos estratos sociales del país. La pobreza hace estragos y las disputas políticas, con una monarquía vetusta y sin intención clara de gobernar para sus habitantes, no ayudaban demasiado.

Lebrija (Sevilla) en 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura, dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

Lebrija (Sevilla) en 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura, dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

En Sevilla el panorama no mejoraría mucho y sufrió en 1905 dos de las cuatro nevadas ocurridas en el siglo XX y una de las peores sequías que se recuerdan por aquella época. Ello derivaría en una gran hambruna. La última hambruna conocida en Europa.

Los cultivos no producen el mínimo necesario para alimentar a la población. Azorín desde el periódico «El Liberal», nos informó ampliamente de estos hechos acaecidos en pueblos como Osuna, Carmona, y especialmente de Lebrija donde se sufrió verdaderamente una hambruna feroz.

En este ambiente es donde el Sevilla FC legalizó su situación, se organizó y desarrolló dando sus primeros pasos oficiales.

Aunque no se tiene conocimiento de partidos organizados entre clubes desde 1893, el fútbol no deja de existir en Sevilla durante este período del que les hablamos, (según sabemos a través de Salvador López, médico pionero en medicina deportiva en la sociedad hispalense), «sport» que se practicaba en algún centro educativo sevillano de la época, concretamente en el Instituto San Isidoro.

Los sevillistas se consideraban a sí mismo como «sportmen», con un fuerte contenido ideológico muy definido, basado en un enfoque sobre la preocupación angustiada por el atraso de España y la búsqueda de soluciones para crear un moderno Estado a partir de la imitación de técnicas e ideologías extranjeras y de la exaltación de un nuevo patriotismo. Es lo que se conocía como «Regeneracionismo».

Esta necesidad de modernizar con realizaciones concretas, pasaba por una educación moderna y técnica y por una renovación física y espiritual. Se hace una crítica del oscurantismo español, así como se proponen soluciones que ampliarán al mundo iberoamericano. En el mundo artístico y literario nos encontramos a Miguel de Unamuno como el máximo exponente de esta corriente.

El Regeneracionismo deportivo se basaba en 3 pilares:

1.- El deporte como fuente de salud.
2.- El deporte moderno como expansión afectiva.
3.- El deporte moderno como medio para formar un hombre nuevo.

Y así pudimos comprobarlo en numerosas ocasiones a principios del siglo pasado a través de los regeneracionistas sevillistas:

Mundo Deportivo - 1913

Mundo Deportivo - 1913

Por esto, el Sevilla Foot-Ball Club nació fruto de una idea de cambio con respecto a la sociedad sevillana y española en el que se hallaba inserto. Los sevillistas de 1890 no dejaron de practicar el sport en ningún momento en la última década del siglo XIX y así sabemos, que a falta de equipos contra los que jugar, practicarían otros deportes, como por ejemplo el remo, tal y como sabemos de los jugadores y directivos de aquel momento, Welton e Isaías White.

Pero una nueva generación, 10-15 años después, empuja con fuerza y revolucionará la vida deportiva de la ciudad para siempre. Un grupo de muchachos de familias acomodadas, que viajan a países extranjeros a realizar sus estudios, conocen el fútbol en los países de destino y se reúnen para poder ponerlo en práctica cuando vuelven a Sevilla, encontrando en el antiguo Sevilla Foot-Ball Club de 1890 sus aspiraciones y modelo para ello.

Tal y como sabemos esto no ocurrió espontáneamente, sino que venía desarrollándose lenta y paulatinamente, conforme se van integrando componentes que llegan del extranjero, desde el año 1900, tal y como sabemos por testimonios de sus propios socios fundadores y por Arturo Otero, que escribió la primera historia del Sevilla FC conocida, donde detalla expresamente estos detalles con gran precisión.

Así, nos encontramos a personajes llegados de Gran Bretaña como Ybarra, Alba y Gallegos, otros de Suiza, como los hermanos Zapata y los Lafita y alguno que provenía de Francia, Bezard, unido a algunos ingleses de la colonia comercial en Sevilla que encontraron en el club la única posibilidad de practicar este sport. Nos encontramos, así mismo, al hijo de uno de los componentes del Sevilla FC de 1890, Carlos Langdon, que por su juventud encaja perfectamente en la renovación generacional.

Mientras que los antiguos componentes solían jugar en la Dehesa de Tablada, (lugar a las afueras de Sevilla),  los nuevos comenzarían a hacerlo en el descampado tras la Fábrica de vidrios de la Trinidad y no sin ciertos problemas, ya que eran perseguidos por la autoridad municipal, porque eran considerados «indecorosos» por su indumentaria y ruido.

Quizá ese fue el detonante que les llevó a legalizar la sociedad y se pusieron manos a la obra con José Luis Gallegos Arnosa a la cabeza, siendo probablemente el único que alcanzaba la mayoría de edad en este grupo de jóvenes entusiastas, cuestión esta por la que llegó a ser presidente muy probablemente, teniendo en cuenta que en aquella época, la mayoría de edad se conseguía a los 25 años.

Por ello y tras una junta de socios constitutiva, según obligaba la Ley de Asociaciones de 1870, entregaron la documentación pertinente en el Gobierno Civil, sito en la calle Bailen, comprendida por unos estatutos que definirán las normas y el funcionamiento a seguir por la sociedad.

Primeros Estatutos conocidos del Sevilla FC

Primeros Estatutos conocidos del Sevilla FC

En el mismo acto de entrega de la documentación, se les remitió una copia sellada y firmada por el gobernador civil de Sevilla, siendo desde ese mismo instante una sociedad legalmente constituida.

Sabemos que la primera directiva conforme a ley estaba compuesta por su Presidente, José Luis Gallegos Arnosa; Secretario-Tesorero, Manuel Jiménez León; vocales, Manuel Zapata, Carlos Langdon, Juan Mejías y Samuel Hanmech, que eran al mismo tiempo jugadores y que se reunían en casa de Tiburcio Alba en la Calle Génova, (hoy Avda. de la Constitución) – en número de unos cuarenta componentes- cuyo hijo Paco, sería parte de la directiva poco después, siendo uno de los mejores presidentes que la historia sevillista ha dado.

Hemos de decir que los estatutos conocidos no corresponden a 1905, sino a 1914, año en que se reformaron a imagen y semejanza de los del FC Barcelona a través del presidente sevillista de origen catalán José María Miró Trepats, (que fue presidente también del Español de Barcelona), donde se recoge el año de fundación en su artículo primero. En este caso el equipo sevillista debió presentar como mínimo un acta de una asamblea, donde sus socios tuvieron que votar por mayoría las modificaciones a realizar; esa acta existe en nuestros días en los archivos del Club y demuestra la existencia de unos Estatutos anteriores. El movimiento asambleario siempre fue muy fuerte desde el principio en el Sevilla FC desde el inicio.

sevilla190504

Así mismo, en 1905 la sociedad sevillista se publicitó en la Guía de Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia, también llamada Guía Gómez Zarzuela:

sevilla190505

Pero en ella observamos que no aparece con el nombre «Sevilla Football Club», sino como «Sociedad de Football». Ello se debe a que era también conocido con ese nombre hasta empezada la década de los 10, debido a que era la única sociedad dedicada al foot-ball en la ciudad y tan solo la aparición de otro equipo en la ciudad llamado «Sevilla Balompié», equipo fundado por los hijos de los altos militares sevillanos de la época, hace que retome su nombre como Sevilla Foot-Ball Club debido a que era el primer equipo con el nombre de la ciudad.

Hay quien argumenta que la «Sociedad de Football de Sevilla» no era el mismo equipo sevillista, a pesar de que en ella aparecen los mismos nombres, fundándose el Sevilla FC más tarde, pero en las crónicas de la época, (1910), observamos que se trata de la misma sociedad.

sevilla190506

Aquí podemos contemplar la crónica del mismo partido en otro periódico:

sevilla190507

Por lo que descarta la teoría de que pudiese tratarse de otro club distinto.

Aún así, la primera inscripción existente en el Libro de Sociedades del Gobierno Civil corresponde al 1 de marzo de 1909. ¿Cómo es esto posible si la sociedad se creó oficialmente en 1905?

sevilla190508

La respuesta está en esta crónica de El Imparcial de 1906:

sevilla190509

Efectivamente, el Gobierno Civil sufrió un incendio de proporciones colosales, acabando con el Libro de Registro de Sociedades anteriores a 1906, pudiendo incluso acabar con la inscripción de la primitiva sociedad de 1890, en caso de que esta se hubiese producido alguna vez.

Don Luís de Ybarra y Osborne fue un personaje importante a la hora de datar el nacimiento del Sevilla FC. Fue un eslabón más de la cadena para demostrar algunas de las claves sobre las circunstancias que rodearon dicha oficialización del Club.

En 1955, con motivo de la celebración del cincuentenario sevillista, concedió a la revista OIGA y a su redactor Enrique Tello «Beltrán» una entrevista sobre la efeméride.

Nos cuenta en esa entrevista Don Luís, que en 1902 le enviaron a Inglaterra para estudiar la lengua inglesa más rápidamente, ingresando como alumno en el «Paston Grama School» -según la revista- y nos habla del aprendizaje del «sport» que nos ocupa, el «foot ball». Cuando volvió a Sevilla a principios de 1905, nos cuenta que traía su equipación completa para el ejercicio de este deporte y cómo comenzó a reunirse con determinadas personas para practicarlo y fundar oficialmente el Sevilla Football-Club tras la feria de Septiembre. Don Luís nos habla de una de las reuniones, quizás la más importante, y nos relata lo siguiente:
«En aquella reunión nació la idea de formar un equipo de fútbol, pues varios de los que la constituían, lo habían practicado en el extranjero durante sus estudios y así había quedado fundado el Sevilla FC, aunque más tarde se cumplieron los trámites para legalizar la sociedad en el Gobierno Civil».

Nos cuenta en esta entrevista con todo lujo de detalles determinados aspectos anecdóticos de la fundación. Veamos parte de este artículo:

sevilla190510

Aunque en el periodo 1906-1908 la actividad decreció, debido al mismo problema de siempre, es decir, la falta de otros clubes contra los que jugar, la actividad sevillista no cesa. Así podemos comprobarlo en un artículo del director de Mundo Deportivo, donde nos dice que en la Dehesa de Tablada, un grupo de jóvenes formados en el extranjero practican el sport. No encontramos otras crónicas de partidos ya que jugaban entre ellos y no era de interés para la prensa probablemente, aunque descubrimos evidencias de la existencia del club, tal y como podemos comprobar:

sevilla190511

En este sentido, se encontró una foto sevillista de 1907 donde se ve a D. José Luís Gallegos, presidente sevillista y a D. Benito Romero, directivo y jugador en una caseta de feria propia, exponiendo unos trofeos que hasta el momento no hemos sido capaces de identificar, ya que el trofeo más antiguo que conserva la entidad es la copa de Sevilla de 1912, (que sepamos), por lo que es muy probable que el equipo sevillista ganase antes otros trofeos, no sabemos muy bien todavía a quién. También pueden observarse en la imagen que exponen fotos, placas y cuadros referentes probablemente al equipo y al club. La frase enigmática de Don Luis de Ybarra tendría sentido cuando dice en el mismo acto de la fundación sevillista: «…para conmemorar los éxitos del pasado…»

¿Cómo podemos saber que esa foto está datada en 1907?

En la parte de atrás en la foto aparece la inscripción:

«…Caseta del S.F.C. en la Feria de 1907. El presidente, don José Luis Gallegos (en la butaca), y Benito Romero (en el sofá)…

Pero lo cierto es que a finales de 1908 cuentan ya con más de 80 jóvenes repartidos en distintos equipos, fruto del trabajo de esos años. Ello era algo que no se conseguiría de la noche a la mañana.

Crónica de Mundo Deportivo

Crónica de Mundo Deportivo

Sabemos que jugaban entre ellos porque crónicas posteriores lo demuestran, jugándose los primeros derbis sevillanos entre equipos formados por jugadores del mismo club sevillista, como podemos comprobar en esta crónica de Mundo Deportivo de principios de 1909:

sevilla190513

Alguien se preguntará sobre las evidencias existentes de la relación ente los componentes de 1890 con los de 1905, o bien si existe algún documento que demuestre una relación mínima entre ellos.

Si bien los componentes de 1890 se retiraron debido a la edad para la práctica del sport, también es cierto que no dejaron de asesorar y de aportar su experiencia a los jóvenes valores que empujaban, ya que hemos encontrado evidencias de que se conocieron ambas generaciones.

Independientemente de que el hijo del Doctor John Sydney Langdon, socio de 1890, apareciese en la directiva de 1905, hemos comprobado cómo los principales personajes de ambas épocas aparecieron en 1913 para fundar el «Club Náutico de Sevilla», cuestión esta que demuestra su relación en el ámbito deportivo de la ciudad y para ello se fotografiaron con toda la solemnidad del momento:

sevilla190514

En ella sabemos que están, (todos eran sevillistas):

José Luis Gallego (1905), F. Caballero Infante (1905), Luis Ybarra Osborne (1905), A. Amorós, Paco Alba (1905), Laffita (1905), Serra y Pickman, J. Garcia Barraca, J. Otero Sánchez , (escritor de la historia del Sevilla FC junto a su hermano Arturo), R. Illanes, C. Folache, A. Rodriguez Garcia, Monesterio, J.M. Piñar y Pickman, Beltran, Isaías White (1890, primer secretario) y Enrique Welton (1890).

Por lo tanto, la documentación de la oficialización sevillista en 1905 es clara y concisa, siendo uno de los tres clubes del fútbol español que más claramente puede demostrar su nacimiento, en este caso su nacimiento oficial. Otros clubes, con mucho menos que esto, incluso habiendo desaparecido varias veces a lo largo de su Historia, se han lanzado a organizar los fastos de su nacimiento cuando no les corresponde.

Años más tarde, en 1914, José Luís Gallegos Arnosa, primer presidente oficial, en una entrevista en la revista «El fígaro» habla de que «… los principios de hace 10 años fueron muy difíciles…» siendo una aportación importantísima a los anales de la Historia sevillista.




El partido del 22-0

No deja de ser curioso cómo en cuestiones del fútbol sevillano la historia, la de la calle, la del boca a boca, se repite y se traslada a los escritos asentando una teoría que quizá sea diferente. Hoy daremos una versión documentada del famoso partido del 22-0, versión que no es ni mejor, ni peor, tan solo distinta a las existentes y no porque esté documentada debe tener la vitola de «verdad absoluta», pero podría dar una nueva dimensión a los datos conocidos hasta ahora de estos hechos.

¿VERDAD O LEYENDA URBANA?

Es un partido que en Sevilla a algunos gusta contar achacando la falta de caballerosidad y señorío del equipo sevillista, intentando dar una imagen de equipo desfavorecido por los poderes políticos, sociales y militares de la época en manos sevillistas supuestamente.

La «vox populi» sevillana cuenta que… en ese partido, temerosos los sevillistas de perder contra el Betis, acudieron al Capitán general de Andalucía, (supuestamente sevillista también o cercano al Sevilla FC), para que no dejase jugar a dos componentes del equipo bético, Candas y Artola, que estaban haciendo el servicio militar, muy importantes en el esquema de juego. Por ello protestaron presentando el equipo infantil verdiblanco, ante los cuales, los jugadores del Sevilla FC vencieron por 22-0. Tildan a este partido como el «partido de la vergüenza sevillista».

LOS HECHOS PREVIOS

Pero esta parte de la historia no se puede contar solo como algo sucedido en un partido concretamente. Ese partido corresponde a una eliminatoria que se compondría de tres partidos del campeonato regional y no se puede aislar porque daría una visión sesgada de lo ocurrido. En necesario conocer toda una concatenación de hechos que sucedieron a lo largo de 3/4 semanas y ni tan siquiera así, concluye con el famoso partido del 22-0, sino que continúan los hechos hasta varias semanas después. No se puede contar ese partido aisladamente sin conocer los antecedentes y las causas.

Es muy posible que este año del que hablamos -1918- y de estas cuestiones acontecidas, aflorase la rivalidad tan marcada entre ambos clubes para siempre ya.

El Sevilla FC es el equipo a batir en esta época, debido a que ejerce la supremacía del «foot-ball» andaluz ya desde estos años, no en vano ganaría 17 de los 20 torneos jugados durante toda la historia de esta competición en sus distintas fases, modalidades y nomenclaturas, frente a tan solo uno por parte de su gran rival.

El Balompié, que era conocido con ese nombre en aquella época, (también se le conocía como «el/la Real»), aunque ya se llamaba Real Betis Balompié desde 1914, llevaba 3 años sin ganarle al equipo sevillista y se enfrenta a una grave crisis económica endémica ya. Es necesario tener en cuenta que en aquella época se jugaban bastantes partidos a lo largo de un año y casi siempre entre los mismos contendientes, por lo que 3 años sin ganar a su eterno rival suponía ya una carga que tocaba a la moral de los jugadores balompedistas.

Aunque no eran los únicos equipos que existían en Sevilla en aquella época, sí es cierto que eran los clubes más importantes. Los hechos sucedieron durante la competición del Campeonato de la Copa de Andalucía y Extremadura, en su tercera edición concretamente. En el enfrentamiento en esta fase del campeonato, se medirían en el Campo del Mercantil sevillista a principios de febrero y el segundo encuentro sería en el Campo de la Enramadilla bético. El primer encuentro lo ganó el Sevilla FC por 3-2 y el segundo sería para el Balompié por 3-1.

El Real Betis Balompié venía jugando el torneo muy bien debido a que se reforzó con buenos jugadores y una plantilla fuera de lo normal. Ese año el Real Betis echó toda la «carne al asador» para ganar el Campeonato de Andalucía.

Hoy sabemos a ciencia cierta que el Balompié fue un equipo dirigido, desde su fundación y hasta mediados los años 50, sobre todo por militares. No en vano contó con tres capitanes generales en su directiva a lo largo de su historia. Esta circunstancia les posibilitaba estar al tanto de los jugadores que acudían a hacer el servicio militar a la Región Sur y una agradable coincidencia les llegó en forma de grupo de magníficos jugadores en la época del amateurismo marrón.

Madrid-Sport 7/2/1918

Madrid-Sport 7/2/1918

Efectivamente, nos encontramos que cuentan entre sus filas con Canda, del Vigo Sporting, Artola de la Real Sociedad y Balbino del Fortuna de Vigo. Pero eso sí, teóricamente no eran jugadores béticos, eran jugadores que pasaban por Sevilla circunstancialmente debido al cumplimiento del Servicio militar en una época donde España se ve envuelta en los conflictos del norte de África y los «alinearon» para que colaborasen en la consecución del campeonato de Andalucía de ese año, debido probablemente, a la intercesión de los mandos militares que regían el club verdiblanco. Contaban también con el refuerzo de Barzanallana, del Español de Cádiz, que en los siguientes partidos continuó jugando en su club originario.

Los sevillistas entonaban una copla socarrona, de las que se cantaban en la época y con la guasa sevillana que es menester:

Que este año no gana
el campeonato,
ni con con Artola
ni Canda ni Balbino.

…Serranillo.

El primer partido en el campo del Mercantil sevillista transcurre como cualquier otro partido, sin incidencias a destacar de ningún tipo, pero la vuelta en el campo bético sería otro cantar.

EL PARTIDO DE LA DISCORDIA

Este encuentro jugado el 24 de febrero de 1918 en el campo de la Enramadilla verdiblanco, estuvo cargado de gran tensión por parte de jugadores y público asistentes. Ese día, domingo, había elecciones generales y sabemos que acudieron pocas fuerzas de seguridad a un derbi de esta importancia, donde debía decidirse quién pasaría a jugar la fase final del campeonato. El Sevilla FC protestó porque las medidas del campo y las porterías no eran las reglamentarias, (cosa que parece ser hacía cada vez que acudía a jugar a este recinto), y no eran aptas para la práctica del football con garantías. El único campo en aquel momento con las medidas reglamentarias era el Campo del Mercantil sevillista que contaba incluso con vestuario, (algo raro en aquella época), usando una caseta de feria del entorno.

Ambos equipos posaron aquel 24 de Febrero antes de jugar el partido - Foto Sánchez del Pando - La Unión Ilustrada 7-3-1918

Ambos equipos posaron aquel 24 de Febrero antes de jugar el partido - Foto Sánchez del Pando - La Unión Ilustrada 7-3-1918

No obstante el partido se jugó. En sus comienzos el Balompié practica un juego fuerte y preciosista, adelantándose en el marcador por dos veces, pero en las postrimerías del primer tiempo comienzan a sucederse determinados hechos. El Sevilla FC se mete en el partido marcando un gol y cuando el jugador, Manuel Pérez, se dispone a sacar de banda, un energúmeno armado con una navaja y un palo agrede al jugador por la espalda y le hiere. Este hecho fue ratificado, además de la prensa de la época que hacemos referencia, por la familia del jugador. Veamos qué recogen las crónicas de estos tumultos:

Crónica del Correo de Andalucía del 26-2-1918

Crónica del Correo de Andalucía del 26-2-1918

(…)Un grupo numeroso de aficionados al Balompié, aprovechando la llegada a la valla de un equipier del Sevilla FC, lo abofeteó villanamente, cogiendo al jugador indefenso. Poco después, otro espectador que nos dicen es operario de la Pirotecnia, se adelantó en el Campo con una navaja en la mano y un palo, agrediendo al medio izquierda del equipo campeón -Pérez-(…) Crónica de Corane.

(…)Un espectador se lanza contra un jugador del Sevilla, agrediéndole cobarde y brutalmente en la espalda(…) Crónica de Triquitraque.

partidosevilla41Sabemos que además de Pérez, otro jugador tuvo que ir a la Casa de Socorro con alguna herida y que otros jugadores sevillistas eran abofeteados conforme se acercaban a las bandas para disputar el balón.

Es necesario tener en cuenta el por qué esto podía suceder con esta facilidad. Por un lado no se encontraban las fuerzas de seguridad necesarias para contener a la masa de aficionados que número de tres mil se concentraron para ver ese partido.

Crónica del Correo de Andalucía del 28-2-1918

Crónica del Correo de Andalucía del 28-2-1918

Por otro lado el público se concentraba habitualmente de pie, justo pisando la línea de banda y de fondo/gol ya que no existían las gradas, por lo que el público estaba prácticamente encima de los jugadores. Se dio el caso anteriormente, en otro partido distinto, que en un tiro a portería de un jugador que salió fuera, un niño apostado junto al poste le dio con el pie metiendo dentro la pelota, no percatándose el «referee» de ello, dando por válido el gol.

En esta foto podemos ver muy gráficamente cómo se disponía el público alrededor del campo para ver el partido, por lo que ante algún altercado, rápidamente invadían el terreno de juego.

En esta foto podemos ver muy gráficamente cómo se disponía el público alrededor del campo para ver el partido, por lo que ante algún altercado, rápidamente invadían el terreno de juego.

Dejando a un lado lo anecdótico, los hechos que nos ocupan, trajeron cola y algunos cronistas de periódicos sevillanos le reprochan al Balompié su actitud en el partido y critican fuertemente estos sucesos.

Crónica del Correo de Andalucía del 28-2-1918

Crónica del Correo de Andalucía del 28-2-1918

Algunos seguidores del Betis lanzan octavillas por la calle en contra de estos cronistas, soliviantando más si cabe a las masas, en una actitud totalmente reprochable. Algunos cronistas deben defenderse de las acusaciones lanzadas desde bando bético.

Crónica del Correo de Andalucía del 3-3-1918

Crónica del Correo de Andalucía del 3-3-1918

El Betis celebra este esperado triunfo en el Pasaje de las Delicias, tras un largo periodo de derrotas infligidas por los sevillistas, donde se reúnen exponiendo discursos sobre la tan esperada victoria que ya se hacía de rogar y brindando por ello con champán.

Crónica del Correo de Andalucía del 26-2-1918

Crónica del Correo de Andalucía del 26-2-1918

Pero esto no había hecho más que comenzar…

LA UTILIZACIÓN DE LA INFANCIA CON FINES PARTIDARIOS

El campeonato debía continuar, ya que según las normas del momento, existe igualdad en cuanto a partidos ganados por ambos y se debe jugar otro para desempatar. Tras un sorteo, se debe celebrar el siguiente encuentro en el Campo del Mercantil, el día 10 de marzo de 1918.

Por si fuese poca la gravedad de los hechos acontecidos en el anterior partido por parte del club vestido de azul/celeste en aquella época, en este próximo partido no se quedarán atrás, solo que ahora aparece otro importante personaje en escena.

Don José Ximénez de Sandoval, considerado héroe de guerra en España, ya que fue el que dio muerte a José Martí en Cuba, líder revolucionario al que llamaban «el apóstol», arribó como teniente general en Sevilla para ocuparse de la Capitanía General de Andalucía. Este general malagueño, al enterarse de los graves tumultos ocurridos en el estadio bético, prohibió que cualquier militar participase en un partido de football, por lo que Candas y Artola, jugadores vascos que hacían el servicio militar en Sevilla no tuvieron permiso para salir del cuartel:

…/… No está bien que los hombres que visten el uniforme militar se vean involucrados en sucesos tan escandalosos como los ocurridos en el último Real Betis-Sevilla…/…

Al general, que llegó desde Cuba hizo poco tiempo y que poco entendía de sevillismo, no le gustaron los hechos y mucho menos la forma en que «reclutaron» a militares para que se enfrentasen al equipo sevillista. Esta decisión podría ser entendida por parte de la directiva bética como de uso de influencias para disminuir el potencial bético por lo que toma una grave decisión.

El día previo al partido se vieron carteles en los aledaños y taquillas del Campo del Mercantil en los que se informaba que el equipo bético acudirá incompleto por este acontecimiento, pero lo que nunca nadie se imaginaría es lo que iba a suceder, aunque existen noticias de que la Federación andaluza sí sabía de esto algunos días antes.

La directiva bética decide enviar a su equipo infantil para hacer jugar al Sevilla FC contra ellos, como forma de protesta porque sus jugadores más importantes no podrían jugar.

Por lo que sabemos, el club sevillista estuvo un buen rato planteándose el jugar o no el partido, pero finalmente decidió hacerlo y tratar aquellos «infantiles» como hombres. Si el Sevilla FC no hubiese jugado el partido habría sido descalificado automáticamente.

El partido se jugó sin incidentes importantes, no obstante los jugadores béticos, aleccionados, siempre fueron «al cuerpo» cosa que hemos podido saber por otras fuentes y crónicas, por lo que cinco de ellos fueron expulsados -para colmo- y el partido acabó con el resultado que todos sabemos: 22-0.

Madrid-Sport 14/3/1918

Madrid-Sport 14/3/1918

Analicemos las crónicas que hablan de este partido:

Por un lado nos encontramos la crónica de «Triquitraque» en el diario «El Liberal» en su edición de Sevilla. Los cronistas usaban muy frecuentemente su pseudónimo, en este caso se trata de Don Enrique Feria, cronista muy republicano y de «izquierdas» que parece ser se ve obligado en contadas ocasiones a cubrir estos eventos deportivos, tal y como podremos comprobar. En realidad son muy pocos los artículos que escribe de Fútbol, sí bastantes de toros y sobre todo de Política.

Veamos:

partidosevilla111Hemos de reseñar que verdaderamente no sabemos a qué se refiere cuando habla del Sevilla FC de aristocrática sociedad, cuando en realidad la aristocrática era la sociedad balompedista, tal y como podemos comprobar en otra crónica de la época, donde vemos quién compone la junta directiva del Betis tan solo 3 años antes:

Crónica del diario La Unión enero de 1915

Crónica del diario La Unión enero de 1915

Presidentes honorarios: El Rey, el Marqués de Mochales, el conde de Alcón, el Alcalde… Socios honorarios: Eduardo Dato (presidente del gobierno), José Sánchez Guerra (Ministro de Gobernación),Antonio Maura (Presidente del partido conservador) Marqués de Viana, Marqués de la Torrecilla, Conde de Romanones, Marqués de Alhucema, Marqués de Estella, Conde la Montera, Marques de Salobral, Gobernador de Sevilla, Presidente de la Diputación, Conde de Urbina, Presidente de la Real Sociedad Económica del País…..

Por otro lado tenemos las crónicas de Olmedo, (Madrid-Sport) y de Zancadilla, (Correo de Amdalucía), que comentan los hechos reflejando mucho tipo de detalles de la contienda.

ENTRE LOS «TRES» LA MATARON.

(…)¿Hay derecho a anunciar a los primeros equipos y presentar a un infantil? Ayer al terminar la «farsa» se dijo que demasiado bueno era el público. Bueno por fuerza, porque tras pagar 1,75 y 0,75 por una entrada, aún querían que el publico se lanzase al campo para que la fuerza de la guardia civil, que en gran número allí había, le «moliese» las costillas a quien en uso de su perfecto derecho reclamaba el importe de la estafa de que había sido objeto(…) Olmedo.

UN PARTIDO «CAMELO». EL DECORO DEPORTIVO POR LAS NUBES. MALAS ARTES. Y ALGO MÁS TAMBIÉN…

(…) Mal, muy mal vemos que haya señores que por tener afecto a determinado «club» , se apresten a determinadas resoluciones que a nada práctico conducen y que van en perjuicio del público, pero peor aún, (incluso lo vemos casi criminal), que porque a los del Betis le falten dos jugadores y les hayan jugado una mala partida, (si es cierto), sus contrarios manden a chiquillos para que les rompan un hueso, siendo tal el desequilibrio físico del hombre y del niño, y que necesariamente y por azar del juego tienen que encontrarse y chocar en la contienda(…) Zancadilla.

¿NIÑOS, EQUIPO INFANTIL O JÓVENES?

Hemos de reconocer que este tema del «equipo infantil» nos ha tenido muy despistados en la investigación de estos hechos y les explicaré por qué.

Habiendo investigado varios historiadores sobre qué eran «equipos infantiles» en aquella época, éstos llegaron a la conclusión de que más bien habría que haberlos llamado segundos equipos. Pero lo realmente curioso es que durante esas fechas en todos los clubs españoles, los «segundos equipos» generalmente estaban compuestos por jugadores de hasta 18 años y se les llamaban «equipos infantiles» que rondaban el límite de esa edad. Tengan en cuenta que en esa época la mayoría de edad se conseguía a los 25 años.

El Betis no debería ser menos, porque su equipo infantil debía enfrentarse a jugadores de otros equipos con 18 años de edad y nadie querría perder jugando con su propio equipo de inferior edad.

Sin embargo ellos aportan esta foto y nos dicen que ese es el equipo infantil que jugó el 10 de marzo de 1918 contra el Sevilla FC, aunque solo es cierto que es un equipo de niños y del club bético:

partidosevilla121Tenemos por un lado la confirmación en una edición del periódico deportivo «Marca» de 1958, en la que efectivamente se dice que es el equipo infantil bético de la época, pero en ningún caso que fuese la de la alineación del partido del que hablamos. Esta es la única referencia existente sobre esa foto. Por otro lado los alrededores no corresponden a los del campo del Mercantil sevillista, siendo realizada posiblemente en el campo de la Enramadilla bético.

Pero aunque esta investigación aún no está completa y quedan aún muchos cabos que atar, se puede afirmar de forma contundente, a través de los datos aportados por varias crónicas encontradas, que en ese equipo que el Betis presentó jugaron varios niños, (al menos cinco), pero no el equipo infantil, lo cual es distinto.

Por ello, de lo que no cabe duda es de la actitud de poner a unos niños en peligro para que jugasen un partido contra hombres por parte del equipo bético, aunque no entraremos a valorar la misma. A falta de saber las edades reales de los futbolistas que participaron en el bando bético, sí sabemos la de un jugador, (Tobi Iglesias, 18 años) ya que jugó anteriormente en el Sevilla FC.

Los artículos de la época hablaban de timo para el público. En ningún momento se ve una crónica que hable de la falta de caballerosidad por parte del Sevilla FC, pero se habla del desacierto por parte del Balompié que tima a los espectadores a los que deberían devolver el dinero.

Sin embargo el hecho de jugar contra niños y ganarle por goleadas no es nuevo, que ya tuvo sus precedentes tan solo 4 años antes, en que el Betis juega un partido del Campeonato de Sevilla, en el que se enfrenta al Athletic de Sevilla, equipo compuesto por niños según las crónicas de la época, a los que gana por 12-0. El año que nos ocupa, 1918, será testigo de la segunda inauguración en 20 días del Campo del Patronato frente al Español de Cádiz, endosándole un 9-1, estando este último equipo compuesto por infantiles.

En este collage pueden observar arriba al equipo bético, que se enfrentó al jovencísimo equipo del Athletic de Sevilla, (abajo). Juzguen ustedes mismos las edades de unos y otros. Fuente: Libro “Primeros pasos del football sevillano” - Juan Castro.

En este collage pueden observar arriba al equipo bético, que se enfrentó al jovencísimo equipo del Athletic de Sevilla, (abajo). Juzguen ustedes mismos las edades de unos y otros. Fuente: Libro “Primeros pasos del football sevillano” - Juan Castro.

Pienso que el resultado del 22-0 puede llegar incluso a ser anecdótico dada la envergadura del conjunto de los hechos y los acontecimientos que lo engloban.

El Betis sería fuertemente sancionado y su presidente, será inhabilitado por esta acción por parte de la Federación. Todo esto desembocará en una guerra en la Federación Regional Sur por el poder, donde una serie de alianzas hará que la Federación hubiese podido salir de Sevilla y haber terminado de instalarse en Huelva, tras una rocambolesca alianza entre el Betis y el Recreativo de Huelva. Pero eso es otra historia.