Porfirio Díaz: Futbolista. La creación del Mexican Athletic Club (1892)

El Mexico Union Cricket Club fundado por ingleses en 1827[1], es el club deportivo veterano de México, sin embargo, hasta 1901 no se juega otro deporte que no sea el cricket[2], por lo que el Reforma Athletic Club fundado en 1894 y en donde se practicaba desde el tenis, el atletismo, hasta el golf y el mismo cricket, se consideraba el más antiguo multideportivo del país.

Esto, sin embargo, no es exacto. En 1892 –aunque de vida efímera– surgió un club en la capital del país, en el que se desarrollaron varios deportes, incluyendo el futbol: El Mexican Athletic Club, que abrió sus puertas el 9 de octubre de ese año, justo en el lugar en donde dos años más tarde tendría su primer sede el Club Reforma[3] y que fue anunciado en la prensa mexicana semanas atrás[4], dando como fecha de apertura el 2 de octubre, que finalmente se movió una semana, para que pudiera asistir un personaje distinguido de la vida política y social mexicana: Porfirio Díaz Ortega.

Club Reforma en Paseo de la Reforma 1897

Club Reforma en Paseo de la Reforma 1897

El Club, compuesto por parte de la alta sociedad de la capital, tanto mexicanos como ingleses y estadounidense, tuvo una verbena deportiva el día de su inauguración[5].

La crónica de la misma, recogida por el diario El Universal[6] del martes 11 de octubre de 1892 en su página 3, menciona el “hermoso aspecto (que) ofrecía el domingo en la tarde la calzada de la Reforma. Vista desde el límite en que se yergen como fantasmas negros, los atletas egipcios del Sr. Cazarín…”[7] refiriéndose a los mal llamados Indios Verdes[8], que por aquellos años engalanaban la entrada de Paseo de la Reforma y que después ocuparon otros sitios, hasta quedar en su lugar actual, en el Parque el Mestizaje, a la salida norte de la ciudad de México.

La reseña continúa haciendo referencia a los gendarmes del Municipio que cuidaban el momento –no sea que se les fuera a colar algún indeseable del pueblo–  mientras los carros de riego empapaban el lugar para que la tierra y el polvo no molestara a los distinguidos invitados al evento.

Grupo de la alta sociedad porfirista en Paseo de la Reforma.

Grupo de la alta sociedad porfirista en Paseo de la Reforma.

La gran inauguración del reluciente Club deportivo, se dio justo a las 4 de la tarde. El lugar, adornado con aspectos mexicanos, en donde sobresalía un águila hecha de rosas blancas, geranios rojos y verdes y con alas abiertas, parecía cuidar todo desde las alturas.

Había también banderas mexicanas y diversos arreglos florales. Una banda militar dio por iniciado el desfile hacia aquel lugar y posteriormente, tras el paso de las bellas damas, comenzó la justa deportiva, desde carrera a tres pies y otras de ponis, con la participación de grandes personajes del porfirismo, como los Braniff y los Liceaga, ingleses como los White y los Honney, hasta llegar al “divertido y difícil juego de FootBall”.

“Este  juego –dice la crónica– consiste en la disputa de una pelota por dos partidos (equipos) contrarios que se dividen el campo…”[9]

Si ya de por si el momento que estamos narrando es histórico, por la disputa de un partido de fútbol en la ciudad de México en 1892, con la inauguración de un Club que es poco o nada mencionado en las crónicas posteriores, sumemos además que en este encuentro de fútbol participó como uno de los jugadores, el hijo del político más importante de nuestro país, el vástago del presidente de la República, Porfirio Díaz, o “Porfirito” como le decían los amigos de su padre.

Porfirio Díaz Ortega

Porfirio Díaz Ortega

Deodato Lucas Porfirio Díaz Ortega era el nombre completo de este personaje, nacido en 1873, militar de carrera y futuro ingeniero, quien jugó en ese encuentro, acompañado en el equipo rojo por amigos suyos, como Thomas R. Phillips, quien sería de enorme importancia en la creación del Reforma Athletic Club; Jorge Gibbon, fundador de la Mexican Portland Cement Company apenas dos años atrás; W. White, R. Márquez, Jorge Braniff Ricard[10] y otros más del clan porfirista.

Mientras que el equipo azul, tuvo en sus filas a Ricardo Honney, Oscar Braniff, James Lawrenzano, F. Lohse, Zubieta, el organizador del mismo, el británico Mac Ausland, quien era también gran jugador de críquet y otros tantos.

La división de los equipos en colores rojo y azul no fue fortuita, así se se hacía desde hace años en los encuentros de criquet que se venían jugando de mucho tiempo atrás en el campo de Nápoles, por la zona de Tacubaya y en otro terreno también de Paseo de la Reforma, más cercano a Chapultepec y que ocupaban justo estos tonos para diferenciar a los participantes.

El Universal, 11 de octubre 1892, p. 3

El Universal, 11 de octubre 1892, p. 3

Porfirito, cuarto hijo del general Porfirio Díaz y próximo a cumplir los 18 años de edad cuando se verificó el partido de fútbol en Paseo de la Reforma. La inauguración del nuevo club se había aplazado una semana, debido a que él se encontraba realizando unas pruebas en el Colegio Militar de Chapultepec[11], bajo el mando del general Juan Villegas y la ferrea disciplina castrense, no perdonaba falta u otorgaba permisos, no importando que fuera el hijo del presidente.

La participación de Díaz Ortega en el encuentro, viene a magnificar este momento de la historia del fútbol en la capital del país, que además se realiza un mes antes del dato más antiguo que tenemos de la creación del Pachuca Fútbol Club, considerado como cuna del fútbol en México[12]. Lamentablemente, la crónica no trae el resultado del partido, sería interesante saber si Díaz logró o evitó alguna anotación.

En noviembre del mismo año, el Mexican Athletic Club, ya sin la participación del joven Díaz, se enfrentó a un equipo que conformó el London Bank Anglo-American y al final de la nota, que apareció en el diario Two Republics, se hace mención que esperan enfrentar al Pachuca Athletic Club[13].

Se desconoce si el hijo del caudillo y presidente de México, el joven Porfirio Díaz Ortega volvió a tocar un balón de fútbol o si éste le cambió en algo la vida, sin embargo, a quienes gustamos de este maravilloso deporte, nos ayuda a escribir una nueva página de la historia del fútbol mexicano.

Referencias:

Libros:

-Costeloe, Michel.  (2006). The mexico Union Cricket Club, Letras Libres, Nº 88

–W.H. Beezley. (1987). Judas at the Jockey Club, Lincoln y Londres, University of Nebraska Press

Revistas:

-Urbina, Chester (2015). Prensa, deporte y sociabilidad urbana en México (1851-1910), Revista de Ciencias Sociales Nº 149 p. 41-57

Periódicos:

El Universal, 1892, ciudad de México

The Two Republics, 1889-1892, ciudad de México

-Fierro Rafael

Artículos en Internet:

-Fierro G. Rafael (mayo 2016) https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2016/05/la-casa-braniff-canovas-en-reforma-459.html

-Fierro G. Rafael (mayo 2018) https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2018/05/casa-braniff-lascurain-en-reforma.html

 


[1] Costeloe, Michael. The Mexico Union Cricket Club. Letras Libres, No 88, abril 2006.

[2] Ese año, por invitación del Pachuca Athletic Club, el Cricket forma un equipo de fútbol para participar en el primer campeonato amateur de la especialidad.

[3] Este club se encontraba entre las actuales calles de Amberes, Paseo de la Reforma, Hamburgo e Insurgentes.

[4] Two Republics 21 de septiembre 1892 p. 4

[5] No obstante, antes de surgir como Club multideportivo, el Mexican Athletic Club ya contaba con un equipo de beisbol, mismo que jugó un partido de exhibición el 4 de julio de 1892, durante las fiestas de independencia de la comunidad norteamericana. El Universal, 6 julio 1892 p. 3

[6] Este periódico surgido en 1888 a instancias de Rafael Reyes Spíndola, no guarda relación alguna con el actual, que nació en 1916.

[7] El Universal, 11 octubre 1892 p. 3

[8] El Monumento a los Indios Verdes, son estatuas de bronce, realizadas por el escultor Alejandro Casarín, representan a los dos Huey Tlatoani: Itzcoatl y Ahuizotl. Estas estatuas de 3 toneladas de peso, fueron hechas originalmente para la Exposición Universal de 1889 en París. En 1890 se colocaron al inicio del Paseo de la Reforma en donde permanecieron hasta 1902.

[9] El Universal 11 octubre 1892 p. 3

[10] Como dato curioso, cabe hacer mención que la familia Braniff adquiriría en 1896 en un remate los lotes que ocuparon primero el Mexican Athletic Club y después el Club Reforma y los rentaría a estos últimos, hasta que en 1907 ya muerto Mr. Thomas, sus hijos Jorge y Oscar los heredaron y decidieron dar por concluido el arrendamiento para fincar sus casas, por lo que el Club Reforma tuvo que mudarse a Chapultepec.

[11]http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/busquedamenu?buscar=1892&expediente=&ddlClasificacion

[12]  Una investigación que realicé, me llevó a la fecha del 2 de noviembre de 1892 para determinar que por lo menos desde ese año, ya existía el Club Pachuca y no desde 1900 como se pensaba. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/04/%C2%A1el-pachuca-athletic-club-no-nacio-en-1900/

[13] Two Republics, 1 noviembre 1892 p. 4




El primer gol olímpico en México (1927)

El 2 de octubre de 1924, el futbolista Cesáreo Onzari registró el primer gol olímpico de la historia, por lo menos el primero en ser transmitido en la radio y que derivó precisamente en el nombre de olímpico, por haberse realizado en el partido entre Uruguay (Campeón olímpico de París 1924) en contra de Argentina. El hecho de que el puntero argentino le anotara de esa forma a los campeones, cobrando un tiro de esquina y entrando el balón sin que nadie lo tocara, dio pie a que a partir de entonces, comenzara a llamarse gol olímpico.

En México, el primer tanto de este tipo, se tiene registrado el 21 de octubre de 1927[i] y al igual que el de tres años atrás, causó polémica porque no se sabía si un gol de ese tipo podía contar.

OlimpicoMexico01El partido en cuestión, fue un Pachuca vs Germania de la Liga Mexicana. El encuentro, ganado por el equipo local 3-2, tuvo la fortuna de que uno de los tantos se diera luego de que el balón entrara tras cobrarse un tiro de esquina y sin que ningún jugador tocara la bola en el trayecto. Los jugadores del Pachuca celebraron, mientras que los del Germania protestaron. El árbitro no dudó y dio por nulo el tanto, pero ante la protesta de los aficionados, decidió cambiar su fallo y dejar la resolución a la Liga.

El periodista que escribe la nota en uno de los periódicos de circulación nacional,  Mario Fernández “Don Facundo” considera que el gol debió de ser anulado, lo que es clara muestra de que el reglamento o no se conocía bien o se contaba con un reglamento caduco.

Los directivos al no ponerse de acuerdo, ya que unos consideraban válido el tanto y otros no, turnaron el caso a la International Board. El organismo, tras algunas semanas de espera, hizo saber a la Liga Mexicana que efectivamente años atrás no era válido un gol de este tipo, pero que a partir de la modificación al reglamento del 14 de junio de 1924, ya contaba como gol legítimo. Así, se resolvió por fin el partido dando el triunfo a la escuadra del Pachuca Athletic Club.


[i] La nota apareció el 23 de octubre de 1927 en el periódico El Nacional.




El fútbol nocturno en México

Hoy en día, los partidos nocturnos son vistos como algo normal. Grandes reflectores dotados de la más alta tecnología sirven para tener bien iluminadas las canchas y las tribunas, los palcos de lujo, cada uno con pantalla, refrigerador y horno, que también utilizan la energía eléctrica y en algunos casos, energía solar o eólica.

Remontémonos al pasado, muy atrás ha quedado ya 1940. En México gobernaba el general Lázaro Cárdenasi, las ciudades comenzaban a tener un despunte en relación a las zonas rurales y el fútbol en México era aún amateur.

Insurgentes Sur y Álvaro Obregón, 1940c. Col. Villasana y Torres

Insurgentes Sur y Álvaro Obregón, 1940c. Col. Villasana y Torres

En la ciudad de México existían grandes porciones de llano y calzadas polvorientas sin asfaltar, como la Calzada de la Verónica. Aquí al cruce con la Calzada de la Tejaii estaba el Parque Españaiii en donde el 28 de marzo de 1940 se jugó por vez primera un partido oficial, nocturno en nuestro país.

Parque España Col. Cía Mexicana Aerofoto Archivo: ICA

Parque España Col. Cía Mexicana Aerofoto Archivo: ICA

La idea había sido concebida por un chileno ex jugador del América y entonces delegado en la Liga Mayor por dicho Club. Pedro Barra García, dijo que en América del Sur era todo un acontecimiento esta clase de partidos y que les auguraba enorme éxito en lo económico. No hubo que decir más, casi de inmediato fue aceptada su idea con la que además se jugarían también por vez primera, los partidos a visita recíproca tal y como se celebraban los encuentros de Copa en Inglaterra y España.

El juego marcado para la inauguración de este hecho tan relevante, fue el primer partido del Torneo de Copa, que tocaba en suerte jugarlo a dos equipos de tradición: Real Club España y Atlante.

Jugada y gol del Primer Partido Nocturno en México         Col. CarlosCalderónC

Jugada y gol del Primer Partido Nocturno en México
Col. CarlosCalderónC

El estadio esa noche se encontraba a reventar. Todo mexicano afecto al fútbol quería presenciar tal acontecimiento. En las gradas llamadas de sombra, se podían apreciar hombres vestidos de traje y sombrero de copa y mujeres con sus mejores ropas que acudían cual si fueran a presenciar la ópera o el ballet. En las zonas populares, los obreros asistían también de traje o de mezclilla para ver lo que sería un espectáculo digno de contar.

Como la Liga anunció que la entrada a las mujeres sería gratuita, familias enteras acudieron a conocer lo que significaba ver un partido de fútbol nocturno.

Portada La Afición 28 de marzo de 1940.

Portada La Afición 28 de marzo de 1940.

La compañía de Luz y Fuerza colocó postes de luz en las esquinas de la cancha y en las partes altas del inmueble. La cancha, perfectamente iluminada, salvo en la zona de corner, daba un espectáculo fabuloso. Las tribunas, en cambio, permanecieron en la más absoluta penumbra. Vendedores de botanas tuvieron que ayudarse de lámparas de mano y cerillas, para mostrar sus productos.Nocturno05

El partido dio inicio a las 20:45 jugándose un excelente encuentro en donde los morenos del Atlante vencieron al son de dos goles contra cero a los hispanos. Para manejar el encuentro se echó mano del mejor árbitro del momento, el internacional Carlos Esteva.

Alineaciones del primer partido nocturno en México.

Alineaciones del primer partido nocturno en México.

Tal éxito causó el fútbol nocturno que una línea de camiones se presentaba al término de los encuentros para llevar a los felices aficionados hasta los puntos de convergencia de las principales rutas de autobuses y tranvías.Nocturno07

En diciembre, sin embargo, ocurrió algo digno para Ripley, cuando los partidos nocturnos se suspendieron por que el Departamento del Distrito Federal, dueño de los reflectores que eran aprovechados para alumbrar el terreno de juego, pidió los mismos, porque serían utilizados -como cada temporada- para iluminar las fiestas de fin de año en la ciudad…

Nocturno08


i Lázaro Cárdenas, fue presidente de México de 1934 a 1940.

ii La Teja, que se asentaba en los terrenos pertenecientes a la hacienda de este último nombre y propiedad del señor Martínez de la Torre y que había sido fraccionada a finales del s XIX y principios del XX.

iii Para más información, consulte Estadios del Club España:  http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/estadios-del-club-espana/




Estadios del Club España

Sin lugar a dudas uno de los principales equipos del fútbol mexicano, sobre todo en su época romántica, antes del profesionalismo, ha sido el Club España.

Este conjunto que nació en 1912 y que lo ganó todo, tiene entre otras cosas el mayor número de campos de juego.

EL PRIMER CAMPO ESPAÑA

El primer balón hispanista rodó en el campo que tenían en la calle de la Rosa (hoy Eligio Ancona) y Sabino, en Santa María la Ribera.

Este campo se reducía a un terreno delimitado por las líneas de cal y en la zona de las porterías, montones de ropa de los propios jugadores, hasta que pudieron montar unos postes de madera para tener verdaderas porterías. El terreno, propiedad de don Estanislao Flores, se le ofreció a los miembros del recien formado club  en 15 pesos el m2, pero declinaron la oferta porque necesitaban un terreno más grandei.

Campo España. Periódico El Nacional Sección “Por los Campos del Balompié”.

Campo España. Periódico El Nacional Sección “Por los Campos del Balompié”.

Cabe mencionar, que muy cerca de donde se encontraba el campo, estaba el Templo de la Saludii construido en 1901 en los terrenos que pertenecieron a la Quinta San Miguel y en donde varios de los jugadores se reunían previo al partido. Así, en un momento de devoción, perían al creador las fuerzas y el empuje suficiente, para ganar los partidos.

EL SEGUNDO CAMPO ESPAÑA

Con la llegada de nuevos miembros y por tanto con mayores ingresos, en 1913 pudieron rentar unos terrenos en la hoy colonia Condesa, donde en amplios lotes de lo que actualmente es el Parque España, construyeron una caseta que les servía de vestidor para cambiarse y guardar sus objetos personales. Aquí, montaron un campo de fútbol. El campo se encontraba muy cerca del acceso de lo que era el Hipódromo de la Condesaiii.

El directivo encargado de la adquisición de los terrenos, fue don Ricardo Camio, secretario general de la naciente sociedad y don Delio Bonet, jugador y tesorero del club.

Este campo se caracterizaba por ser prácticamente de tierra, con hoyos y piedras en diferentes lugares e inclusive un árbol que sobresalía sobre el terrreno de juego.

Campo España en la Condesa, hoy Parque España.

Campo España en la Condesa, hoy Parque España.

Los espectadores que asistían tan lejos para ver al equipo hispano, tenían que ver el partido de pie o sentados sobre la tierra. Los más afortunados llevaban alguna silla para disfrutarlo mejor.

El equipo llamó tanto la atención por su juego, que en cada partido había mayor asistencia. Se metieron unas tarimas  de madera, pero estas no eran suficientes para el público que ya se hacía presente.

Aquí, ganaron sus primeros campeonatos de liga, 1913-1914, 1914-1915, 1915-1916, 1916-1917 y 1918-1919.

Era tal el dominio hispano, que el campo era prácticamente insuficiente para alojar a tantos espectadores que se hacían presentes. Lo socios del club buscaron adquirir los terrenos, para poder ampliar las tribunas, pero la inmimente lotificación de los mismos para desarrollo inmobiliario, por parte de la familia Escandón, hicieron imposible la compra venta.

Club España 1914  ©Club España

Club España 1914 ©Club España

EL TERCER CAMPO ESPAÑA

Hacia 1919, año en el que el Rey Alfonso XIII les da el titulo de Real, los miembros del ahora Real Club España, rentaron unos terrenos sobre Paseo de la Reforma, justamente a la altura de la calle de Sevilla. Eran unos magníficos terrenos, muy cerca del Castillo de Chapultepec, prácticamente enfrente de donde otro gran club tuvo su campo: El Athletic Club Reforma y que conservaba ahí sus canchas de tenis.

En este campo del España, es en donde ganó sus títulos de la liga amateur 1919-1920, 1920-1921, 1921-1922 y 1923-1924, y aquí también se llevó a cabo un magnífico torneo que por primera vez tuvo a bien juntar a varios equipos tanto de la capital del país, como de diversos lugares de la provincia, el llamado Torneo del Centenario, que  como su nombre lo indica, conmemoraba el primer centenario de la consumación de la Independencia de México y que había ocurrido en 1821.

Campo España, tomado desde el Ángel de la Independencia. Col. Villasana-Torres

Campo España, tomado desde el Ángel de la Independencia. Col. Villasana-Torres

El Torneo del Centenario

En 1921 el Presidente Obregón decidió festejar el Centenario de la consumación de la Independencia. Uno de los organizadores fue el escritor Martín Luis Guzmán, quien tuvo la idea de incluir al deporte de moda, el fútbol, con equipos de diferentes regiones del país.

Este sería, por tanto,  el I Campeonato Nacional de Fútbol. Participaron Atlas y Guadalajara por Jalisco; ADO, Iberia y Veracruz del puerto jarocho; Pachuca, Morelos, y por la capital: Reforma, España, Asturias, América, México, L’Amicale Francaise, el Luz y Fuerza y el Germania.

Entre los asistentes causó furor ver a lo más granado de los equipos que conformaban el mapa futbolístico de nuestro país. El torneo se jugó a eliminación directa salvo el decano Pachuca, que avanzó a la segunda ronda sin jugar.

La final la disputaron los dos equipos de la colonia española: España y Asturias, algo inverosímil si tomamos en cuenta que se festejaba la Independencia de México y aunque los del Real Club España ganaron el trofeo, también se llevaron un ¡Mueran los Gachupines!, lanzado desde la tribuna de sol por algunos encendidos nacionalistas…

Fiestas del Centenario. Estadio Parque España 1921

Fiestas del Centenario. Estadio Parque España 1921

Estadios06

Los títulos ganados en liga, las copas, el torneo del Centenario, entre otros, ponía al Real Club España a la palestar del fútbol mexicano. Sus éxitos comenzaban a ser reconocidos más allá de las fronteras y su hermoso campo para cerca de 8,000 personas, terminó por quedarles una vez más pequeño.

EL CUARTO CAMPO ESPAÑA

El 2 de mayo de 1926, el Real Club España inauguró el que sería el último de sus campos. Situado en la llamada Calzada de la Teja (hoy Marina Nacional y Melchor Ocampo).

El pasto, era magnífico, las tribunas, tanto de sol como de sombra, espectaculares, los vestidores, situados bajo el nivel del campo, muy cómodos. Todo estaba pensado y planeado para que los asistentes y los futbolistas, pudieran pasar una tarde única, deleitados por el partido de fútbol.

A la inauguración, asistieron el marqués de Berna, quien era el ministro de España en nuestro país, así como prominentes españoles que tenías sus reales en México.

La inversión a la construcción de este campo, se debía en gran parte a dos compañías: la Cigarrera El Buen Tono y la Cervecería Moctezuma. Tomás Sansano Emilio Souberville, representantes de las mismas, elogiaron la magnificencia del inmueble.

El campo, en sus dos porterías, fue bendecido por el arzobispoo José Mora y del Río y una centena de chiquillos, corrió por el mismo. Eran los alumnos del colegio Franco Inglés, que se hallaba a un costado del Campo España y cuyos dueños, lo eran también de los terrenos que ocupaba ahora el estadio.

Archivo histórico ICA. Cía Mexicana Aerofoto.

Archivo histórico ICA. Cía Mexicana Aerofoto.

El Parque se inauguró con una serie de partidos, los tres primeros de exhibición: España (2ª. fuerza ) 2-México club (2a. fuerza) 0; Combinado México/Germanía 1- Club Asturias 0 y España (Veteranos) 3- España «B» 0.

Al término de estos, se jugaron dos encuentros de la liga mexicana: América 1-Aurrera 0 y como partido estelar, España 4- Necaxa 3. Estos correspondían a la última jornada del campeonato 1925-1926. El Real Club España buscaba coronarse en casa, pero el triunfo del América ante el Aurrerá,  le dio al traste con su celebración, ya que se hizo de la liga.

El campo, sería remozado y reinaugurado el 31 de diciembre de 1933. El cupo se incrementó a 14,000 aficionados y el sombreado se extendió a más de la mitad de las tribunas.

Estadios08

En este campo, el España se coronaría en las temporadas 1929-1930, 1933-1934, 1935-1936, 1939-1940, 1941-1942 y ya en la época profesional, 1944-1945. Aunque a decir verdad, pocos partidos jugó en el Parque España sus últimos años, porque ya predominaban en la capital nuevos y lujosos estadios de madera: El Necaxa y El Asturias.

El campo España fue ocupado por alumnos del colegio y posteriormente desaparecío un día cualquiera, sin que nadie, ni la prensa, se ocupara del mismo…


i Hoy en día el el lugar, marcado como el 237 de la calle de Sabino, se levantan unos viejos departamentos.

ii El templo se construyó en 1901, más tarde pasó a ser el Convento de las Siervas de María, cuidadoras de los enfermos, encabezada por la Madre Purificación y en 1935 el inmueble fue desalojado por orden presidencial, retirándolo del culto católico.  Hoy en día es el Teatro Sergio Magaña.

iii El hipódromo era propiedad del Jockey Club de México y se le llamó de la Condesa, porque este sitio fue propiedad en el siglo XVIII de doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, Condesa de Miravalle. Para el momento de que el Club puso su campo de fútbol, la dueña del terreno era la familia Escandón. Como dato curioso, los conde de Miravalle son los descendientes directos del monarca mexica Moctezuma Xocoyotzin.




¡El Pachuca Athletic Club no nació en 1900!

Don Félix Martialay, sin duda el mejor historiador del fútbol español, y con quien tuve el gusto de colaborar a distancia, poco antes de su muerte,  decía que al escribir una historia, en este caso de fútbol, «hay que dejar espacios vacíos, hojas en blanco, sobre todo en los primeros capítulos, porque siempre aparecen pasajes y datos desconocidos hasta entonces, que van llenando los huecos de la historia…»i

Y así es, afortunadamente cada día surgen nuevos documentos, perdidos muchos de ellos en un baúl viejo, entre los recuerdos del abuelo y otros tantos en archivos desconocidos, o, como en este caso, en periódicos que ya no estaban abiertos a consulta y que gracias a la modernidad de la digitalización, de nueva cuenta podemos acceder a ellos.

Tal y como ha ocurrido en algunas partes del mundo, en donde se han encontrado nuevos datos sobre el origen del fútbol local, en nuestro país ocurre algo similar. La digitalización de periódicos antes inaccesibles, nos acercan a fuentes directas, para conocer, en este caso, un poco más de la historia del fútbol mexicano.

En México, el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional, que resguarda la Universidad Nacional Autónoma de México, mantenía ciertas restricciones con algunos ejemplares, sobre todo los que estaban en mal estado. Entre estos, algunas publicaciones de finales del siglo XIX, se encontaban en catálogo, pero la realidad es que siempre estaban en mantenimiento y por tanto, fuera del alcance de prácticamente todos los investigadores.

Hoy en día, la UNAM ha tenido a bien digitalizar gran parte de ese acervo y aunque todavía algunos ejemplares están fuera de circulación, por que su estado es en verdad deplorable o simplemente porque no han sido digitalizados, con los que ya están en la base de información del HNDMii se ha podido rearmar un poco la historia.

Gracias a esto, he podido consultar día por día, grandes publicaciones como Two Republicsiii, The Mexican Heraldiv o The Mexican Sportmanv.

Entre los múltiples temas, han aparecido grandes datos sobre otros deportes, como el tenis, el cricket o el fútbol americano, tanto el que se jugaba en esos momentos en Estados Unidos, como el que se comenzaba a desarrollar en nuestro país y que será cuestión de otro análisis.

El motivo que aquí me ocupa, es tratar de poner fin a la disyuntiva generada desde hace muchos años sobre cual es el primer equipo de fútbol en México.

pachuca01Pocos son los libros de historia del fútbol que se han escrito en nuestro país y muchos hemos reconocido a El Libro de Oro del Fútbol Mexicano de Juan Cid y Muletvi,  como la mayor obra hecha hasta el momento. Sin embargo, se publicó a inicios de la década de los sesenta y desde entonces muchas cosas han cambiado.

Una de las grandes discusiones, radican en la creación de los primeros clubes. Por un lado, se afirma que el primero fue el Club Pachuca, hacia finales de 1900, según el propio Libro de Oro, mientras que el club, celebró los 100 años en el 2001, dando como fecha noviembre de 1901 como su creaciónvii.

Orizaba, por su parte, da el año de 1898 en el que se conformó el Orizaba Athletic Club, mientras que en la ciudad de México, el Club Reforma inicia actividades en 1894.

Invitación para la creación del Reforma Athletic Club

Invitación para la creación del Reforma Athletic Club

viii

Como podemos observar, el Club Reforma de 1894 sería el primero constituido, solo que, según sus propios archivos, en el Club se jugaban diversos deportes como cricket, golf, tenis, baseball y se realizaban pruebas atléticas, pero es hasta 1901, con la petición del Pachuca Athletic Club, que se interesan en formar un equipo de fútbolix.

En ese orden, el Orizaba Athletic Club, de 1898, se consideraría el pionero, pero no se tiene mayores datos de que cuando surgió el club deportivo, se jugara al fútbol, además de que también aceptó la invitación del club Pachuca para conformar un equipo para la Liga próxima a crearse en 1902.

Haciendo un breve paréntesis, antes de que iniciara el siglo XX, en México ya existía una liga, pero de otro deporte que también trajeron los mineros ingleses: El Criquet o Cricket, ya que de las dos formas se le llamaba en la prensa.

Esta liga, estaba compuesta por el México Unión Cricket Club, decano de los clubes en México, y que inicia actividades en 1827, tan solo dos años después de que los Cornish ingleses llegan a «la pequeñísima población de Real del Monte, en las montañas al norte de la Ciudad de México»x A partir de 1880 se comenzó a llamar tan solo México Cricket Club. Este club, jugaba encuentros con visitantes extranjeros y con un par de clubes más que surgieron en la capital, enfocados únicamente al cricket, pero se les unió el Pachuca Cricket Club, que surgió en la década de los ochenta, el Reforma, que inició sus actividades como ya mencioné en 1894 y el Puebla Cricket Club, que surge a principios de los años noventa, cuando se crea el Puebla Athletic Club en 1893, con lo que se constituyó la liga y que siguió sus actividades ya iniciado el siglo XX.

Al Orizaba, inclusive, se le invitó a la liga de cricket y posteriormente, cuando el Puebla no aceptó jugar en la naciente liga de fútbol, se le hizo extensiva la invitación al cuadro veracruzano. Era tal el éxito de esta liga, que estas instituciones jugaban también entre ellas partidos de tenis y de golf.

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

Surge el Reforma Athletic Club

pachuca04Fue el 16 de marzo de 1894, cuando un entusiasta de los deportes,  Thomas Phillips, convocó a una reunión para tratar el tema de la creación de un club que tuviera una sede fija en la que se pudieran practicar varios deportes. En esta reunión, se acordó la fundación del Reforma Athletic Club: «Una asociación civil que fomentaría la actividad deportiva, social y cultural entre los súbditos británicos y estrecharía lazos entre ingleses y mexicanos»xi

Este club, sin embargo y aún cuando se funda pensando en jugar varios deportes, asume como deporte principal el cricket, seguido del tenis, el beisball, el golf y el polo, pero no se forma un equipo de fútbol, este se daría a inicios de 1901.

La creación del Pachuca Athletic Club

Como mencioné con anterioridad, la fecha de creación del Pachuca Athletic Club por años se ha manejado como del año 1900, pero esto es en realidad falso, ya que  una nota del periódico en el diario Two Republics del 4 de octubre de 1895xii, en la sexta columna, aparece un apequeña sección llamada PACHUCA NOTES  y en esta, se menciona la reciente creación del Pachuca Athletic Club y en donde se indica  que se jugarán todos los deportes, menos el Cricket, esto, porque ya existía un equipo constituido de este deporte y no querían interferir con el mismo, ya que prácticamente los mismos integrantes del equipo de cricket lo serán de los diversos deportes del  Pachuca Athletic Club, incluyendo el fútbol.

Two Republics del 4 de octubre de 1895

Two Republics del 4 de octubre de 1895

Dos días después, The Mexican Herald, sacó una nota en donde se hace mención del naciente Pachuca Athletic Club, en la que se incluyen varios deportes, por un lado está el Pachuca Cricket Club, se habla del tenis y también del fútbol, ya como Pachuca Football Club, el cual tiene sus instalaciones en la Hacienda de la Luz.

The Mexican Herald 6 de octubre de 1895

The Mexican Herald 6 de octubre de 1895

¿Se habla del Pachuca Football Club? Así es, por lo que nos da nuevos indicios de que un Club de Fútbol ya existía de antes.

Buscando todavía más atrás, en el periódico Two Republics, encontramos lo siguiente el 8 de noviembre de 1892xiii:

Two Republics 8 de noviembre de 1892

Two Republics 8 de noviembre de 1892

¡Así es, antes del Pachuca Athletic Club, ya existía el Pachuca Football Club, por lo menos desde finales de 1892!

El diario menciona que el día 2 de noviembre, hubo un encuentro de fútbol, en la propiedad de Francis Rules, quien era un ingeniero inglés y cuyo hijo Francis H. Rules, según el censo de población de 1930xiv, nació en México, con lo cual también terminaría el mito de los jugadores nacidos en Inglaterra, porque es casi seguro que este jugó, ya que después aparece en las crónicas como jugador del Pachuca Athletic Club.

Censo de Población estado de Hidalgo 1930, cortesía de Ancestry.com

Censo de Población estado de Hidalgo 1930, cortesía de Ancestry.com

Este es sin duda, antecedente directo, porque se fusiona con el equipo de Cricket para pasar a la fundación del Pachuca Athletic Club. Bajo la observación de estos históricos documentos, podemos aseverar que el Pachuca Athletic Club es el primer club de fútbol constituido en México, salvo que nuevos datos en un futuro muestren lo contario.

Queda por definir exactamente donde botó el primer balón en nuestro país, si fue en la ciudad de México, Real del Monte o el mismo Pachuca, ya que por un lado los colegios ingleses de la capital, los Cornish situados en Real del Monte y en Pachuca se pelean esa distinción. ¿Saldrán a la luz nuevos documentos en donde podamos definir algún día esto? Yo creo que si, pero en este momento, celebremos los ya casi 119 años del Club Pachuca.


i Acostumbrábamos intercambiar ideas via correo electrónico, mientras le mandaba información de los Vascos en México. Esto en particular me lo dijo el 17 de noviembre del 2007.

ii http://www.hndm.unam.mx/ En su introducción dice: «El proyecto de la HNDM representa la ascensión al espacio virtual del más completo patrimonio hemerográfico de México; su portal es la entrada a ese mundo donde las publicaciones periódicas que han acompañado sin fatiga a este país, emergen de las bóvedas donde aguardaron pacientemente el día de volver a circular y enfrentar a su destinatario, el momento de regresar a su natural dominio»

iii The Two Republics se publicaba en inglés, en la ciudad de México, de 1867 a 1900.

iv The Mexican Herald, publicado en inglés, ciudad de México, de 1895 a 1915.

v The Mexican Sportman, primera publicación especializada en deportes en México, en inglés e intermitentemente en español. Surge en 1896 y tan solo duró un año en circulación. No se tienen muchos ejemplares en existencia en la Hemeroteca Nacional.

vi El Libro de Oro del Futbol Mexicano, escrito en cuatro tomos, consta de treinta y seis capítulos y 926 paginas.

vii Ver al respecto: Calderón Cardoso, Carlos. Pachuca, La Cuna del Futbol. México, 2001.

viii Invitación para la creación del Reforma Athletic Club, Documento del Archivo del Club Reforma.

ix «…Así el Pachuca Athletic Club puso todo su entusiasmo y recursos en conformar la primera liga nacional, quedando esta propuesta materializada en 1902…» Boletín RAC Febrero 1986.

x Williams, Richard. Cornwall England & Hidalgo México. Cap. La llegada. P. 31.

xi Carta de T.R. Phillips, 1894, Archivo del Reforma Athletic Club (RAC).

xii Two Republics 4 de octubre de 1895.

xiii Two Republics 8 de noviembre de 1892

xiv Censo de Población de 1930, estado de Hidalgo  cortesía de Ancestry.com  Confirmaría que Francis H. Rules, jugador del Pachuca Athletic Club ya conformada la liga, nació en México.




El Cine y el fútbol en México (parte 3).

Comenzaba una nueva década en México: los años 80. El país estaba inmerso en una verdadera crisis en todos los sentidos: política, con un gobierno que perdía el rumbo día a día; económica, tras una terrible devaluación del peso ante el dólar y con prácticas económicas que endeudaron al país como nunca se había visto; crisis social y hasta deportiva. En el cine, no era la excepción.

Si bien quedaban visos de un cine familiar, cuyo último vestigio en temas deportivos fue El Chanfle IIi, que apareció en las pantallas el 14 de enero de 1982, demostraba que el cine estaba en crisis.

mexico011En esta película de «fútbol» no aparece ninguna jugada deportiva. Aparece, eso si, un balón, pero este es utilizado como el objeto codiciado por muchos y no precisamente porque se utilice para ser pateado, sino porque en él se han escondido joyas que valen miles de dólares.

La película, filmada casi en su totalidad en un hotel de la cadena Holiday Inn en la ciudad mexicana de Taxco, trata las clásicas peripecias entre buenos y malos, entre honrados y ladrones, queriéndose quedar con la bola. Unos, porque saben su contenido y otros, porque la valoran como un recuerdo.

Utilizando su acostumbrado humorismo blanco, Chespirito y su grupo de actores de la conocida serie del Chavo del 8ii, crean situaciones que buscan ser divertidas.

mexico021En 1984, se estrenó Nosotros los peladosiii, que hacía alusión a un clásico del cine mexicano llamado Nosotros los pobresiv, protagonizada por Pedro Infante. Esta cinta, en la que intervienen Hector Suarez, Ernesto Gomez Cruz, un boxeador mexicano «El Puas» Olivares y Pedro Infante Jr. como personajes principales, y cuyo escenario es un típico barrio de la ciudad de México. Uno de esos tantos sitios de la gran Urbe, donde la pobreza no es sinónimo de miseria, un ambiente que sirve para que «el Cautin» (Héctor Suarez), Don Severino ,»El aguarras» y «El puas» vivan entre albures, picardia, chupe y futbol…

Previo al Mundial de 1986, a mediados de mayo, se estrenó una película que trató de presentar el ámbito  social y cultural de una parte de la sociedad mexicana:

Chido Guan, el Tacos de Orov. Esta película, fue  escrita y dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Arau y su esposa -en aquel entonces- Laura Esquivel, quien años después triunfaría con su película Como Agua Para Chocolate.

mexico031Protagonizada por su hijo Fernando Arau, la cinta trata la vida de un joven en situación marginal, que gusta de jugar al fútbol y lo hace muy bien y un exjugador retirado, lo ve jugar y lo apoya para que salga adelante, sobre todo sabiendo que se enfrenta a un medio violento, por el barrio en el que vive, a la miseria, falta de educación y, dentro del fútbol, a la corrupción y compra de partidos. Ante todo esto, con sus altas y bajas, el Chido Guan termina por salir adelante y llegar a jugar inclusive con la selección mexicana en pleno mundial de fútbol. Al final, descubre que quien le ayudó desinteresadamente, era su verdadero padre.

La década de los 80, termina con dos películas, secuela una de otra, que son clara muestra de la decadencia que ha alcanzado el cine en México: Fútbol de Alcobavi y El Pichichi del Barriovii.

Películas en donde los albures, las mujeres desnudas y el machismo, afloran durante toda la trama.

mexico041Protagonizadas por el actor mexicano Rafael Inclán, famoso por hacer ese tipo de cintas denominadas de «ficheras» y por una gran cantidad de «actrices» especialistas en desnudarse. Sin una verdadera trama definida, sino simplemente utilizar al fútbol y a Hugo Sánchez, el Pichichi mexicano por aquellos años, triunfador con el Real Madrid, para vender este cine de pornografía velada, afortunadamente no tuvieron éxito, pero sin embargo, ahí quedan como películas mexicanas relacionadas con el más bello de los deportes.

mexico05Pasarían muchos años para que una película mexicana tuviera nuevamente como tema al fútbol. Fue en el 2001, cuando Gustavo Loza, productor de películas para niños, quiso darle un sentido de nuevo familiar. Atlético San Panchoviii, se traslada a un lugar imaginario en donde supuestamente nació el fútbol mexicano y en donde un grupo de niños, aprovechando el regreso de un exjugador profesional que nació precisamente en San Francisco de los Montes,  trata de crear un equipo infantil que compita en una liga intermunicipal.

mexico06El fútbol, se había olvidado en ese pueblo y una serie de eventos, como el que un par de balones caigan accidentalmente de un avión,  dan pie a que se decidan por la creación del equipo.

Una película totalmente familiar, en la que intervienen en algunos minutos jugadores profesionales como el ecuatoriano Alex Aguinaga y el mexicano Octavio «El Picas» Becerril.

Esta película, que pretendió ser la primera de una trilogía, lamentablemente no tuvo el éxito esperado y terminó siendo una más del cine y el fútbol. ∫

En el 2005, una película, producida y dirigida por regiomontanosix, apareció en cartelera 7 Díasx. Entre algunos actores que participan están Martha Higareda, Jaime Camil y Julio Bracho, además de actores locales. La trama inicia a raíz de una arriesgada apuesta del protagonista a favor del equipo Monterrey en una supuesta final de liga frente al América. Hay imágenes de un partido entre ambos equipos, se escucha la narración de Enrique Bermúdezxi. Dos jugadores en específico son abordados durante el encuentro: Cuauhtémoc Blanco y el Cabrito Arellanoxii, aunque el tema central no es el fútbol si no un concierto de U2 y las apuestas. Muy bien lograda es de lo mejor que tenemos, aunque repito, el fútbol es tan sólo un pretexto.

En el 2007, una película que no se estrenó en el la pantalla grande, fue Soccer, Camino a la Gloria. Esta cinta, protagonizada por Poncho De Nigris (hermano del fallecido futbolista Antonio De Nigris), trata la vida de jóvenes adinerados, que tienen todo para destacar, ya sea en los deportes o los estudios, pero que terminan por irse con el camino fácil.  Fútbol, carreras de motos, alcohol, dinero y drogas. No es una película de culto y no tiene nada que amerite la pena recordar.

mexico07Un año después, en el 2008, aparece Rudo y Cursixiii Una película del cineasta Carlos Cuarón protagonizada por Gael García y Diego Luna que muestra la mafia en el fútbol, algunos la catalogan como una anti sport movie. Trata de dos hermanos luchando entre ellos por alcanzar un lugar en el fútbol profesional. Esta cinta tuvo relativo éxito, y mucho tuvo que ver por los protagonistas, no tanto por la trama.

mexico08La película más reciente que aborda el tema del fútbol en México, es Días de Graciaxiv, que apareció en el 2012, y trata sobre uno de los graves problemas del día a día en nuestro país: el secuestro. Es la historia de un policía honesto, un joven secuestrador y una esposa desesperada porque a su marido lo secuestraron. ¿En dónde entra el fútbol? Los Mundiales del 2002, 2006 y 2010 sirven para situar la historia y para contar otras realidades de México.


i Puede verse la película completa en este link: http://www.youtube.com/watch?v=MMxncGuBr-E

ii El Chavo del 8  fue una serie cómica mexicana que duró una década al aire y que trata la historia de un niño de 8 años, huérfano y que tuvo mucho éxito en toda América Latina, contaba con una audiencia semanal estimada en más de 300 millones de televidentes.

iii Puede verse una parte de esta película en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=FWQkvDVCiAo

iv Nosotros los Pobres es una película mexicana estrenada en 1948 y que trata la historia de un carpintero muy pobre pero honrado y muy digno, con una sobrina, que no acepta el dinero que la abuela paterna que intenta comprarle a la nieta.

v Parte de la peícula, se puede ver en el siguiente link, es la referente al partido de México-Alemania. http://www.youtube.com/watch?v=k3StxIKhN9E

vi En este link se pude ver la película completa http://www.youtube.com/watch?v=-dbC4z469Xg

vii En este link se pude ver la película completa  http://www.youtube.com/watch?v=ZpTXXr2KHAs

viii La película completa Atlético San Pancho puede verse en este link  http://www.youtube.com/watch?v=woWugMgJiAs

ix Regiomontano es el gentilicio con el que se conoce a los habitantes de Monterrey, Nuevo León, una ciudad mexicana situada al norte del país.

x Película completa, en este link: http://www.youtube.com/watch?v=WBWnmG7XYnM

xi Enrique «El Perro» Bermúdez es un narrador del fútbol mexicano, muy conocido por expresiones como «Tiritito» (tiro sin fuerza rumbo a la portería)  «Donde las arañas hacen su nido» (cuando el balón entra a gol pegado a cualquiera de los dos ángulos del travesaño) y «Zambombazo» (disapro muy potente rumbo a la portería).

xii Cuauhtémoc Blanco y Jesús «El Cabrito» Arellano son dos futbolistas mexicanos, mundialistas y muy queriods por la afición en nuestro país.

xiii En el link siguiente, se puede ver el Detrás de las Cámaras de Rudo y Cursi http://www.youtube.com/watch?v=iI3YnKMNoHo

xiv Triler de la película Días de Gracia http://www.youtube.com/watch?v=0XR7tcammSY




El Cine y el fútbol en México (parte 2)

Las Chivas Rayadas y Los Fenómenos del Fútbol habían mostrado el camino a seguir para las peículas de fútbol.  Los aficionados querían ver al Guadalajara, equipo compuesto en su totalidad por elementos mexicanos.

Por aquellos años, un partido había despertado la inquietud de los aficionados, el América-Guadalajara. Si bien el equipo tapatío estaba compuesto por mexicanos, el conjunto de la ciudad de México buscaba contratar a los mejores elementos extranjeros que estuvieran a disposición.

El 5 de agosto de 1959, el América vencio 2-0 a las Chivas, con tantos de Eduardo Palmer dentro de la jornada 7 de la liga. Las Chivas que en ese momento era el líder del torneo, perdió su primer lugar a causa de la derrota. América, con gran poderío, hizo ver mal al campeón en su propia cancha. El cuadro capitalino, había vencido por identico marcador de 2-0 y en Guadalajara a los otros dos equipos tapatíos: Oro y Atlas.

El entrenador de las chivas Arpad Fekete, enojado, manifestó que tan sólo había sido suerte del cuadro capitalino, y que si en ese momento se volvieran a enfrentar, los vencerían con facilidad, a lo que Fernando Marcos, entrenador del América, contestó de inmediato: «Cuando usted quiera, al fin que ya sabe que mi teléfono es el 2-0, 2-0, 2-0, haciendo alusión a los marcadores. Los ánimos se caldearon y la prensa especializada les dedicó páginas enteras a ambos conjuntos. Así, nacía ya sin discusión, el clásico de clásicos América-Guadalajara…i

El partido de vuelta (12 noviembre 1959) , fue seguido por todos los medios, inclusive, la trasmisión de televisión se realizó simultáneamente por dos canales de telesistemas (hoy Televisa), para que en toda la República se pudiera ver el encuentro. El escenario fue Ciudad Universitaria que con casa llena marcó un hito al ver un estadio dividido casi por la mitad en favor de uno y otro equipo. Considerado al día siguiente como «el choque del año» por la prensa, fue un verdadero duelo de estrategias, mismas que inició Marcos cuando mandó a un reportero por la alineación contraria y Fékete un verdadero zorro del desierto, incluyó a Luis de la Torre como delantero, sin embargo, en cuanto salieron los reporteros de su vestuario ordenó que Luis dejara de calentar y que pedro Nuño se pusiera sus arreos de juego para salir con un 4-2-4 y no un 4-3-3 como pensaba Fernando Marcos que sería la formación del rebaño. La formación chiva ahogó a un América que salió para jugar en forma diferente y se encontró, sorpresivamente con que habían sido engañados.  El América cayó 2-1, el público salió más que contento y los directivos también al ver que la taquilla era de $319,554.00, todo un récord en el estadio  de Ciudad Universitaria.

cinemexico011A partir de aquí, todos seguían cada encuentro entre estos dos enemigos y el cine lo aprovechó en una película de 1966 Tirando a gol.ii

Esta cinta, trata de la rivalidad y amor entre una porrista de las chivas (Lola Beltrán) y uno del América (David Reynoso) y sus hijos, futbolistas rivales, pero que se enamoran de las hermanas del enemigo. Una comedia con dejos de drama y final feliz, que tiene como pretexto al fútbol. Vale la pena ver a jugadores del América  como Zague, Fragoso, «Pescado» Portugal y Arlindo y de las chivas Valdivia y los infaltables Chava Reyes y Nacho Calderón, al comentarista mexicano Fernando Marcos, así como escenarios de la ciudad de México de los años sesenta.

cinemexico021En 1967, se estrena El Pícaro. Es la primer historia en donde el protagonista principal es un portero. Éste tenía la virtud de contar con unos guantes mágicos que le ayudaban a detenerlo todo y a conseguir a las muchachas que quisiera. Como cosa curiosa, el personaje principal le fue dado a un actor de nombre Amador Bendayan, nativo del país menos futbolero de América Latina: Venezuela.  La película no tuvo mayor éxito y solo se exhibió en un solo cine, el Mariscala.

cinemexico031En 1970, tras la Copa del Mundo en nuestro país, se estrena México 70.iii Es un documental sobre el Mundial pero con trama de ficción para lograr atrapar a los espectadores. Trata sobre un niño mexicano (rubio y de ojos azules) que quiere ver un partido de la Copa del Mundo en el Azteca y que decide viajar por todo el país para cumplir sus sueños de ver a Pelé jugando, mientras su madre se la pasa buscándolo. Vale la pena por todos los instantes de fútbol que se presentan y por los escenarios de diversas ciudades de México. Cabe mencionar que parte de la película fue costeada con patrocinio de una casa refresquera, por lo que en algunas escenas aparece la botella de la conocida marca de refresco de cola.

La década de los setenta, cerraría con dos películas de índole cómico y ambas exhibidas en 1979. La primera de ellas, El Futbolista Fenómeno.iv Esta cinta, ponía fin a la zaga deportiva de películas protagonizadas por el comediante mexicano Adalberto Martínez «Resortes», que tras sus éxitos con El Beisbolista Fenómeno (1951), El Luchador Fenómeno (1952) y El Aviador Fenómeno (1960), quería rematar con éxito con el deporte más popular.

La película, fue pensada para estrenarse durante la Copa del Mundo de 1978 y tenía como «personaje» principal a la selección mexicana, pero fue tal el ridículo del tricolor, al quedar en el último lugar del Mundial realizado en Argentina, que Resortes prefirió volver a grabar las escenas en donde intervenían los jugadores nacionales y lo cambió por una supuesta selección latinoamericana, que en realidad era el equipo Toluca. La trama trata de un vendedor de cervezas (Resortes) que es secuestrado por unos extraterestres, quienes le dan poderes especiales para ser un extraordinario futbolista. Sirve de pretexto esta bizarra película, para ver en acción a futbolistas como Héctor Hugo Eugui, Walter Gassire, Rigoberto Cisneros y al «Morris» Ruiz.

La otra película estrenada en ese año, fue realizada por la cadena de televisión más poderosa de México: Televisa, a través de su filial Televicine. La cinta, llamada El Chanflev es una película de humor blanco protagonizada por el comediante Chespirito, quien le daba vida al Chavo del Ocho y al Chapulín Colorado en la televisión.  La cinta, es una especie de parodia del fútbol mexicano,  en donde el principal personaje es el equipo de fútbol América, que por cierto es equipo de Televisa. Aquí, sin utilizar a jugadores verdaderos, sino actores de las series de Chespirito, podemos «reconocer» a futbolistas emblemáticos como Borja (Carlos Villagrás, Quico)  o la del entrenador Nacho Trelles (Ramón Valdés, don Ramón). El Chanfle, es el utilero del equipo en donde su honradez y su torpeza son parte de la trama.

cinemexico041


i Para conocer la historia completa, Calderón Cardoso, Carlos, Club de Fútbol América 95 años. Editorial Televisa, México. p. 32-33.

ii Escenas de la película Tirando a gol http://www.youtube.com/watch?v=0U6QOBwmDpg

iii Trailer de la película México 70 http://www.youtube.com/watch?v=Sh1CFdO2ElI

iv Película completa El futbolista fenómeno http://www.youtube.com/watch?v=2zMGZQBuKWQ

v Película completa http://www.youtube.com/watch?v=AyaK22ELZ_Y




El cine y el fútbol en México (parte 1)

El origen del cinematógrafo en México se remonta a 1896, año en el que arribó a estas tierras y quedó plasmado en un corto que mostraba al Presidente Porfirio Díaz montando a caballoi.

Curiosamente el fútbol llegó ese mismo año, cuando una decena de balones de cuero hicieron su aparición en algunos colegios maristas e ingleses de la ciudad de México.

Siendo el cine y el fútbol dos industrias de alta penetración social, resulta interesante que el tema del balompié pocas veces ha sido tocado o explotado en la pantalla grande.

El cine llegaba a los barrios en Carpas que se  montaban. Las butacas eran simples tablones y cabían  más o menos 100 espectadores.

El cine llegaba a los barrios en Carpas que se montaban. Las butacas eran simples tablones y cabían más o menos 100 espectadores.

El primer momento futbolistico del que se tiene conocimiento, sin embargo, no procede de una película, sino de una filmación que se realizó durante la visita del equipo Barcelona a nuestro país en 1937, según se hace referencia en el periódico La Afición. ii

cinemexico02

La primer película que tuvo como referencia el fútbol, se filmó unos años más tarde, a mediados de la década de los cuarenta.

En un mundo convulsionado por la Guerra que se está librando en Europa y en México por el atentado al presidente Manuel Ávila Camacho, el cine nacional busca mantener los valores tradicionales de la familia.

Los deportes, símbolo de  la unidad avilacamachista, tienen un lugar preponderante en la vida diaria de aquellos años. El fútbol en particular, con grandes figuras como Luis «El Pirata» Fuente, Luis García Cortina «Tití», los españoles Vantolrá, Lángara y Luis «El Corzo Regueiro, el argentino Aballay, pero sobre todo, con un mexicano, gran futbolista, ídolo de los niños y las mujeres, Horacio Casarín, ha cobrado gran fuerza en la década, por lo que no resulta descabellado, que el cine decida acercarse al deporte con mayor crecimiento y proyección.

Joaquín Pardavé, uno de los máximos íconos del cine mexicano es quien apuesta por introducir primera vez al futbol en el llamado séptimo arte.

cinemexico03De la obra de teatro argenino Los Tres Berretines escrita por Antonio Malfati, en donde el hilo conductor es también el futbol y que fue llevada al cine diez años atrásiii, Pardavé la adapta a la idiosincracia mexicana, con el nombre de Los Hijos de Don Venancioiv. Para el personaje del futbolista,  nunca duda en que este debe de ser intrepretado por el ídolo del balompié mexicano Horacio Casarín.

La cinta, trata sobre una familia suigéneris en donde no hay figura femenina, una madre o una abuela características del cine familiar, si no un viudo enojón que se la pasa añorando y recordando a su esposa querida mientras educa a sus hijos de la manera más tradicional posible. La gran figura es el propio Pardavé caracterizando a Don Venancio, un español bonachón pero cascarrabias que no admite que uno de sus hijos sea un «bueno para nada» que decidió cambiar los estudios y una profesión por el futbol.

A lo largo de la cinta, el hijo Horacio, estrella del Atlante, le demuestra a su padre que gracias al futbol también puede salir adelante con disciplina y grandes valores. Gracias a esta cinta estrenada el 12 de octubre de 1944 y a la continuación de la misma dos años más tarde llamada Los Nietos de Don Venancio, tenemos  escenas fílmicas sobre el futbol mexicano de los años cuarenta.

cinemexico04Fue tal el material filmado sobre futbol, que Pardavé cerraría la década con una nueva película, en esta ocasión dirigido por Julián Soler, pero Joaquín como actor principal: Una Gallega en Méxicov, estrenada en 1949 en donde acompañado por Niní Marshall. Aquí, Joaquín Pardavé, ahora como mexicano, atlantista de cepa, se enamora de una inmigrante gallega (Niní Marshall), que además le va al Asturias. Aunque más enfocada a la Fiesta Brava, se muestran escenas de las dos películas anteriores de Pardavé, con el plus del recién estrenado estadio Olímpico de Insurgentes, hoy conocido como estadio Azul.

Cabe mencionar que el año en el que se estrenó la segunda cinta de Pardavé, Los Nietos de Don Venancio, el director mexicano Gilberto Martínez Solares, también estrenó una cinta en la que el fútbol, sin ser protagónico, hace su aparición. Se trata de Su última Aventura, una comedia que trata sobre un gángster que gana $5000 en la lotería, pero que con sus antecedentes, le es difícil cobrar el permio. Protagonizada por Arturo de Córdova y Esther Fernández. En esta película, los protagonistas acuden al estadio Asturias a ver un partido del Atlante, y tenemos la oportunidad de apreciar el gol que el tico «Fello» Mezavi anotó en la liga mexicana el 26 de mayo de 1946, saliendo desde media cancha, quitándose rivales y anotando ante la salida del portero, algo parecido -guardando proporciones- al de Maradona en el Mundial de 1986.

cinemexico05El fútbol, fenómeno social que cada día invadía más los barrios mexicanos, tuvo un quinto acercamiento con el cine en la película El Vividorvii, estrenada en 1955. En esta cinta, el comediante mexicano Germán Valdés Tin Tan es una cinturita de vecindario quien se enamora de una chica buena, lo confunden con un influyente, hace ganar dinero a varias personas en el hipódromo, se mete como chofer de autobús y hasta se hace pasar por «El carioca», un futbolista brasileño. En su papel de Atilano, Tin tan aparece jugando para el Atlante en el estadio Olímpico.

Aprovechando el éxito que en las canchas tenía el equipo Guadalajara en la década de los sesenta, el director Manuel Muñoz, filmó dos películas que tenían como protagonista al mismo equipo y a algunos de sus ídolos: Salvador «Chava» Reyes e Ignacio «El Cuate» Calderón, entre otros. Como personajes principales, destacan Antonio Espino «Clavillazo», un cómico de la época, la primera actriz Sara García y la joven Dacia González.

La primera de ellas fue Las Chivas Rayadas, estrenada el 3 de enero de 1964 y la segunda Los fenómenos del fútbolviii. Secuela de la anterior, estrenada el 10 de septiembre del mismo año y que tuvo el plus de la presencia del portero Antonio Carbajal, primer futbolista en jugar 5 Copas del Mundo y que para ese entonces llevaba cuatro en su haber.

cinemexico06


i Este pequeño corto cinematográfico, gracias a la tecnología, puede ser visto en el siguiente link   http://www.youtube.com/watch?v=wRUUfug8Ix8

ii «Se marcha el Barcelona dejando -esta es la verdad- gratos recuerdos.

El día de mañana, cuando el rollo de cinematógrafo … nos ponga, por delante el recuerdo del Barcelona, habremos de expresar al respecto…Era un equipo de buenos futbolistas…» Periódico La Afición 22 agosto 1937 p. 1

iii La película Los Tres Berrentines, fue estrenada en Argentina el 19 de mayo de 1933 y es la segunda película del cine sonoro en aquel país. El tema fue tango, fútbol y cine (en la obra de teatro se hace alusión a la radio en lugar del llamado séptimo arte).

iv Escenas de la peícula Los Hijos de Don Venancio, en donde apreciamos parte de un partido de la liga mexicana entre el equipo Atlante y el Asturias. http://www.youtube.com/watch?v=_i6vIzP1HI0

v Escena de fútbol en el recien estrenado estadio Olímpico en la película Una Gallega en México http://www.youtube.com/watch?v=Iwr1SNY_KHw

vi Tras una investigación que realicé, pude rescatar la imagen del gol de «Fello» Meza. http://msn.mediotiempo.com/futbol/editoriales/carlos-calderon/2012/09/un-gol-como-el-de-maradona-el-fello-meza

vii Escena de El Vividor, en donde Tin Tán se hace pasar por «El Carioca», jugador de fútbol brasileño.  http://www.youtube.com/watch?v=PAxaJ7RHNmI

viii Escenas de la película Los fenómenos del fútbol http://www.youtube.com/watch?v=6fIOICbFOI8&list=PL43zb0sxWZyrS5LmRU7Ftv0jlgWOV4-bN&index=2




Orígenes del fútbol en México (IV)

México comienza el siglo XX con estabilidad política y económica. Se crea el Banco Central Mexicano, el Banco Mercantil de Monterrey y el Oriental de Puebla. En Ginebra, Suiza, se constituye la Société Financière pour l’Industrie au Méxique, que tiene como objetivo principal, la búsqueda de financiamiento y la atracción de capitales europeos a nuestro país.

En la capital, se inaugura el servicio de los trenes eléctricos entre México y Tacubaya y el de México-Tlalpan. El gobierno adquiere las acciones del ferrocarril Interoceánico, para poder tener el control de la empresa. Se inicia la perforación de 19 pozos petroleros en la zona de Tamaulipas y Veracruz, dirigida por Edward L. Doheny que organiza la Mexican Petroleum1.

Por otro lado, una fuerte epidemia de viruela mata a cerca de 30,000 niños, mientras que al norte del país, se da una sublevación de los indios yaquis y los Hermanos Flores Magón son encarcelados por sus «ideas rebeldes» en contra del gobierno.

Porfirio Díaz inicia un nuevo período presidencial y México se ve como un país próspero y moderno, pero a la vez con problemas de índole político y social que comienzan a salir a flote.

Av. Juárez, Ciudad de México 1902c.

Av. Juárez, Ciudad de México 1902c.

2

Bajo este clima, inicia el primer torneo de fútbol en México. Las primeras juntas se llevaron a cabo en las oficinas que el British Club tenía en las calles de Independencia, en la ciudad de México3. El 19 de julio de 1902 se realizó una  junta final con los representantes de los cinco equipos en cuestión: Pachuca Athletic Club, British Club, Mexico Cricket Club, Orizaba Athletic Club y Reforma Athletic Club, en las instalaciones de este último, en donde quedó conformado el calendario que marcaría el inicio del fútbol asociado en nuestro país, así como cada una de las sedes.

Entre las resoluciones que se tomaron, estaba como principal, que el torneo se jugaría a una sola vuelta, enfrentándose cada equipo entre sí. Los campos utilizados serían los del Club Reforma y los del Britihs Club, ambos situados en Paseo de la Reforma y muy cerca uno del otro; el campo del Orizaba se beneficiaba con tres encuentros, mientras que en Pachuca dos y en el pequeño campo del México, solo se jugaría un partido.

La junta fue presidida por Percy C. Clifford, quien representaba al Reforma Athletic Club y al British Club, T.R. Phillips, como miembro del Reforma; Robert J. Blackmore, por el British; William Blamey, en representación del Pachuca;  Duncan Macomish MacDonald por Orizaba y Jack Walter por el Mexico Cricket Club.

Percy C. Clifford

Percy C. Clifford

Robert J. Blackmore

Robert J. Blackmore

En septiembre se dio a conocer la liga y el reglamento interno, que al parecer fue realizado casi en su totalidad por Robert J. Blackmore, quien pidió unos cuadernillos directamente a Inglaterra y por fin, el 19 de octubre de 1902 dio inicio la competencia.

El primer partido se disputa en el campo del British Club, con la presencia de grandes personalidades, como «el embajador ingles George Greville y los más altos representantes de la colonia inglesa. Los partidos, se jugaron a dos tiempos de 35 minutos cada uno, ya que se tenía la idea de que la altura de la ciudad de México no podía permitir encuentros de 45 minutos como en Europa. El primer árbitro en pitar un encuentro fue el referi S.H. Pope y los gritos de entusiasmo y los aplausos afloraron durante toda la contienda»4.

mexico404

Uno  de los hechos más relevantes, fue precisamente la signación de los campos de juego, ya que al ser a una sola vuelta, algunos equipos tendrían la ventaja de actuar en casa y otros simplemente lo harían de visita, sin que les correspondiera -como debía de ser- el privilegio de ser local.

Como no existe una minuta de las juntas que se llevaron a cabo, no sabemos el porqué se acordó que El Orizaba recibiera tres partidos en casa, pero así sucedió. A Veracruz marcharon El British, El Reforma y el México. Esto, contribuyó en gran forma a que el primer campeón lo fuera el conjunto de Orizaba A.C.  ya que las condiciones fueron propicias para ello.

The Mexican Herald

The Mexican Herald

El Orizaba recibió a los tres conjuntos de la capital, el primero, lo ganó al British; en el siguiente, recibe al Reforma Athletic Club, tuvo que echar mano de tres jugadores del British, ya que varios de los integrantes no pudieron realizar el viaje por motivos de trabajo, además de que Robert J. Blackmore, capitán del equipo, no pudo actuar, aún encontrándose en Veracruz, por una lesión que sufrió previa al encuentro.

El partido, jugado con gran dinamismo, terminó empatado, con la ventaja para el Orizaba -además de la localía- que jugó con 11 hombres por 10 del visitante.

El tercer encuentro, sería en contra del México Cricket Club, pero este conjunto perdió por default, ya que tampoco se completó y no pudo echar mano de elementos del Reforma, ni del British, porque estos ya habían marchado al puerto, para tomar el tren Veracruz-México, ya que de no hacerlo, corrían el riesgo de quedarse unos días varados en Veracruz, a costa de perder sus empleos.

Los jugadores tomaron el ferrocarril, que los dejó en la estación F.C. Mexicano, en las calles de Mina, frente a la Plazuela de Buenavista5, esperando el resultado del último encuentro, porque de ganar Orizaba, se alzaba con el título, y de no hacerlo, el Reforma sería el campeón.

Estación del Ferrocarril Mexicano a principios del siglo XX.

Estación del Ferrocarril Mexicano a principios del siglo XX.

Al ganar por default, El Orizaba lograba el primer lugar campeonato con tan solo tres partidos jugados. El Reforma, con cuatro, quedaba un punto abajo.

La tabla completa es la siguiente:

1.-Orizaba: 3 ganados (uno por default) 1 empatado, 1 perdido. 5 goles a favor*. 7 puntos.

*En realidad anotó 4 tantos, pero se le otorgó uno más por el partido ante el México que ganó por default 1-0.

Orizaba 1902. El tercero de arriba (con gorro) es Duncan Macomish. Foto ©Archivo JUVAGOL

Orizaba 1902. El tercero de arriba (con gorro) es Duncan Macomish. Foto ©Archivo JUVAGOL

2.-Reforma: 2 ganados, 2 empatados, 0 perdidos. 11 goles a favor. 6 puntos.

mexico408

3.-British: 2, ganados, 0 empatados, 2 perdidos.  7 goles a favor. 4 puntos

British Club

British Club

4.-Pachuca: 0 ganados, 2 empatados, 2 perdidos. 3 goles a favor. 2 puntos.

Club Pachuca

Club Pachuca

5.-México CC: 0 ganados, 1 empatado, 3 perdidos. 1 gol a favor. 1 punto.

Escudo del México Cricket Club.

Escudo del México Cricket Club.

Clasificación

No. Club                   JJ       JG       JE       JP       Gf-Gc Pts      Dif.

1.-Orizaba AC          4*        3          1          0          5-2      7          +3

2.-Reforma AC         4          2          2          0          11-5    6          +6

3.-British FC             4          2          0          2          7-3      2          +4

4.-Pachuca AC        4          0          2          2          3-6      2          -3

5.-México CC           4*        0          1          3          1-11    1          -10

*El partido Orizaba-México,  no se jugó, ganó Orizaba por default 1-0, por lo que en realidad Orizaba anotó 4 goles y México recibió 10

Al término del primer torneo, el cual tuvo gran aceptación por parte del público, en su mayoría inglés, y luego de la polémica resultante de que el Orizaba ganara la liga jugando tres encuentros, en una junta en las oficinas del British Club, se deterrminó por votación unánime, que el torneo de liga 1903-1904, se jugaría a dos vueltas, para hacer la competencia más justa.


1 Zavala Alonso, Manuel. Artes e Historia México. http://www.arts-history.mx/

2 La ciudad de México en el Tiempo Col. Villasana-Torres.

3 Ramírez Aznar, Carlos F. Once Décadas de Fútbol Mexicano. México, Colección «Deporte y Defensa personal» OACyV, editor. 2010 p.185.

4 Calderón Cardoso, Carlos. Pachuca, la cuna del fútbol. México, GBI-Club Pachuca, p. 27.

5 Esta estación del F.C. Mexicano, correspondiente a la ruta México-Veracruz, ya desaparecida, fue inaugurada el 1o. de enero de 1873, por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada y fue por muchos años la estación de trenes por excelencia. Hoy en día, en este lugar se encuentra la Delegación Cuauhtémoc. Lo único que se mantiene en pie de aquellos años, es el Monumento a Cristóbal Colón esculpido por Manuel Vilar y que fue colocado el 12 de octubre de 1892.




Orígenes del fútbol en México (III)

Los Clubes de la Capital

En Real del Monte, Hidalgo, a finales de 1900 nacio el equipo de fútbol Pachuca Athletic Club y en Orizaba, a principios del año siguiente, el Orizaba Athletic Club. En la capital del país, sin embargo, ya existían clubes deportivos que formarían también sus equipos de fútbol en 1901 para competir con los equipos ya mencionados.

Estos clubes, en los que se desarrollaban diversos deportes, habían nacido en diferentes momentos y bajo distintas circunstancias y para conocer de mejor manera los inicios del balompié mexicano, es menester hacer un recorrido por la historia de los mismos.

México Cricket Club

Hacia 1827, México vivía la transición de la recién conseguida Independencia de manos de España. Aquel año, se fraguó una conspiración que buscaba regresar al régimen absolutista de Fernando VII. La conspiración, denunciada por el general Ignacio Mora, fue sofocada, pero exacerbó los ánimos de la población en contra de los españoles.

Esto, abrió las puertas a diferentes grupos de extranjeros, sobre todo a los ingleses, ya que Inglaterra fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de México, colocando una embajada británica de forma estratégica en Pachuca, zona minera por excelencia.

Los ingleses, aprovechando la tendencia antiespañola, con apoyo de la logia masónica de los yorkinos, que crecía favorecida por la nueva clase política, se hicieron de los espacios que dejaban los peninsulares dentro de la reciente nación mexicana1.

Ese año, algunos de los ingleses avecindados en la ciudad de México2,  buscando sentirse más cómodos, como si estuvieran en la Gran Bretaña, deciden fundar un club primero en su tipo en México y uno de los pocos existentes fuera de las islas, dedicado a la práctica del criquet: El Mexico Union Cricket Club, cuyos primeros socios y creadores son diplomáticos y comerciantes ingleses3.

La vestimenta de los miembros del club, consistía en un saco de franela, pantalones blancos y sombrero de paja y el desobedecer la norma o cambiar alguna de las prendas -prevenía en su reglamento- se hacía acreedor a una multa.

De 1927 a 1938, el Mexico Union Cricket Club llegó a tener 101 socios, casi todos británicos, aunque aparecen un par de personajes franceses y norteamericanos, sin embargo, la ausencia de mexicanos es notoria, hasta el último año, en el que en la lista aparece un nombre de origen latino R. González4.

Sobre lo ocurrido entre 1839 y 1861, se conoce muy poco, no se tienen registros ni en la prensa sobre lo acontecido en el club, aunque lo cierto es que no dejó de funcionar.

El campo en donde se jugaba se encontraba  cercano a lo que entonces era el pueblo de Nápoles, hoy en día colonia con ese nombre.

«A él se llegaba abordando un tranvía desde el centro de la ciudad de México hacia la zona rural de Tacubaya, donde se encontraba «una carretera profunda y arenosa, que recibía por momentos la sombra del elegante árbol del Perú, que es parecido a un sauce llorón». El terreno estaba conformado por prados «duros como el acero» rodeados por vallas de cactos, y era en uno de esos prados donde se jugaba al críquet. La zona, cercana al centro de la capital y con un acceso sencillo, era la favorita de muchos comerciantes y residentes adinerados de la ciudad de México para construir sus casas de campo y sus fincas rurales. No sabemos si el campo de críquet era propiedad del club o de algún terrateniente»5

Como ya mencioné en el capítulo anterior, el emperador de México Maximiliano de Habsburgo, jugó un partido en 1865, justo en estos campos. Tras la caída del imperio, llegan nuevos ciudadanos ingleses a la capital y se unen al club, aumentando en gran número los socios. En el año de 1868, aparece el periódico en inglés llamado Two Republics, que entre otras cosas, comienza a tratar asuntos deportivos, dedicándole espacios al club.

Hacia 1869, muchos ingleses habían abandonado la ciudad de México y en 1870 el Club decidió cerrar, por tener un número insuficiente de socios, ya que el rompimiento de relaciones entre Inglaterra y México, obligó a muchos británicos a salir del país. El club abrió sus puertas nuevamente  diez años después, ya como México Cricket Club, tras la calma impuesta con la llegada de Porfirio Díaz al poder.

«No es de sorprender que muchos de los jóvenes enviados a trabajar a México fueran entusiastas del críquet, y que en poco tiempo se organizaran equipos y se llevaran a cabo partidos. Esta vez no sucedía solamente en la ciudad capital. Había un club de críquet en Pachuca, la ciudad minera del estado de Hidalgo -adonde muchos mineros británicos habían llegado desde 1824, cuando la Compañía Minera Real del Monte comenzó sus labores en Londres. Muchos descendientes de los inmigrantes aún vivían en el área, y a ellos se unían continuamente los recién llegados de Cornualla y otras provincias inglesas, los cuales ocupaban puestos en la industria minera en Pachuca y en el poblado cercano de Real del Monte»6.

El 22 de octubre de 1889, se jugó un partido de criquet entre los clubes de México y Pachuca7 con tal aceptación y con el creciente número de jugadores, que se decide conformar una liga entre el Reforma, México, Pachuca y Puebla.

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

The Mexican Herald octubre 28 de 1901

La buena relación entre los deportistas del club de la ciudad de México y los de Pachuca, dio pie a que el Mexico Cricket Club resolviera conformar un equipo de fútbol en 1901, para participar en la Liga que se estaba creando la Liga Mexicana de Footbal Amateur Association.

Entre los hombres entusiastas de que el Mexico Cricket Club participara en el fútbol, se encontraban varios socios que, además, eran profesores del English College -que años después pasaría a llamarse Colegio Williams- y que ya habían participado en el fútbol en Inglaterra: R.N. Penny, J.J. MacFarlane, H.N. Branch, Edgar Davis, J.M. Saunders y A.W. Laurie, entre otros8.

mexico302Reforma Athletic Club

Fue el 16 de marzo de 1894, cuando un entusiasta de los deportes,  Thomas Phillips, convocó a una reunión para tratar el tema de la creación de un club que tuviera una sede fija en la que se pudieran practicar varios deportes. En esta reunión, se acordó la fundación del Reforma Athletic Club: «Una asociación civil que fomentaría la actividad deportiva, social y cultural entre los súbditos británicos y estrecharía lazos entre ingleses y mexicanos» 9

La primera sede del nuevo club, estuvo en Paseo de la Reforma y Bucareli (1894-1907). Bajo este marco, el club además de jugar criquet, lawn tennis, golf y polo, decide fundar su equipo de fútbol en 1901.

M. S. Turner, Robert J. Blackmore, Charles Blackmore, Charles M. Butlin, Ebenezer Johnson, Ted Bourchier, P. M. Bennett, C. D. Gibson, Vicente Etchegaray, Julio Lacaud10, Robert Lock y T. R. Phillips, que además de jugador en el equipo fue su entrenador 11

Primer sede del Reforma Athletic Club

Primer sede del Reforma Athletic Club

Uno de los miembros más activos del club,  gran deportista, conocido golfista y entusiasta del fútbol, Percy C. Clifford, crearía a la par del nacimiento del equipo de fútbol Reforma, un club cuya principal motor, sería precisamente el fútbol: El British Club.

British Club

Amparado por el Club Británico fundado dos años atrás y que sobre todo dedicaba sus instalaciones a la fiesta del te y a la tertulia de grandes personajes de origen inglés, Clifford lograría el apoyo total para la creación de un equipo de fútbol hacia mediados de 1901. Este conjunto, competiría a la naciente liga de fútbol. El quinto equipo del mínimo pensado para tener una liga digna y competitiva.

Una singularidad de este equipo, es que -curiosamente- se prestaría jugadores durante un tiempo con el equipo del Reforma Athletic Club, ya que la idea de Clifford era el lograr dos cuadros balanceados que pudieran hacer frente a los dos cuadros de provincia: Pachuca y al Orizaba y al otro capitalino, el Cricket Club.

El British, era apoyado  -al igual que el del Cricket- también por el Colegio Inglés. Este colegio, fundado en 1899 por el inglés Camilo J. Williams  y ubicado en la calle de La Mariscala, ofrecía un modelo tipo europeo, enfocado en el positivismo, era cientificista y enciclopédico.

La educación inglesa, daba gran preponderancia a la actividad física, ya que lo consideraban como plataforma inicial para el desarrollo moral e intelectual, es por esto que una de las primeras actividades al comenzar el día era la práctica de los deportes, sobresaliendo el fútbol. Cabe hacer mención que el colegio era exclusivamente para varones y al balompié lo consideraban prácticamente un deporte para hombres12.

El British Club, entrenaba en su propio campo, que se encontraba también en Paseo de la Reforma, en la calle de Génova13.

Campo del British Club en Paseo de la Reforma

Campo del British Club en Paseo de la Reforma

Es así, como ya conformados los conjuntos que participarán, se crea la ya mencionada Liga Mexicana de Footbal Amateur Association, que arranca oficialmente en la segunda mitad del año de 1902, pero un año atrás, se juegan una serie de partidos de práctica, durante todo el año de 1901.

Al parecer el primero de ellos se jugó el 2 de junio aquel año, entre el Reforma y el British y en lo que resta del año, semexico305 llevarían a cabo otros tres encuentros entre ambas escuadras, con gran aceptación entre la colonia británica.

El Pachuca por su parte también realizaría encuentros locales y el Orizaba haría lo propio.

La colonia británica estaba lista para impulsar al fútbol. En el país ya se jugaba beisbol, se practicaba el criquet y el tennis tenía un circuito bien conformado, lo mismo que el golf y existían muestras atléticas y paseos ciclistas. Sin embargo, ninguno prendería como el fútbol.

The Mexican Herald 31 de enero 1902.

The Mexican Herald 31 de enero 1902.

Inglaterra vs escocia

Desde 1870, se acordó «que allí en donde existiesen equipos de fútbol formados por ingleses y escoceses, habría de celebrarse entre ellos, un «match» internacional»14 Y en México, no fue la excepción.

Como partido oficial, previo a la liga que arrancaba en pocos meses, se llevó a cabo este encuentro, conformada por elementos de los diferentes equipos, divididos únicamente entre ingleses o escoceses. El partido, se llevó a cabo el  9 de febrero de 1902 y con esto, ya se consideraba oficial: El fútbol había llegado a México para quedarse.


1 El 20 de diciembre de 1827 se decretó, por ley, la expulsión de los españoles de territorio mexicano

2 Se considera que habitaban cerca de 3,000 ingleses en el país, tras los primeros años de la Independencia.  Hacia finales del siglo XIX se tienen censados 3,263. Fuente: Estadísticas históricas de México. INEGI, México 2009.

3Costeloe, Michael P. «The Mexico Cricket Club» Letras Libres, México, Nº 88, Abril 2006

4 No tenemos mayores datos y el apellido González es común, por lo cual no conocemos de qué personaje se trata o si es Méxicano o español.

5 Costeloe, Michael P. «The Mexico Cricket Club» Letras Libres, México, Nº 88, Abril 2006

6 Costeloe op. Cit.

7 Aunque no se tiene cierto cuando inició el club de criquet en Pachuca, por ciertas referencias se piensa que hacia 1860, ya existía un club dedicado únicamente al criquet.

8 The Massey-Gilbert blue book of Mexico for 1903 : a directory in English of the city of Mexico. México, 1903. English College

9 Carta de T.R. Phillips, 1894, Archivo del Reforma Athletic Club (RAC).

10 Lacaud y Etchegaray, eran jugadores de origen francés, el segundo de ellos vasco-francés y son los primeros elementos no ingleses en jugar en la liga.

11 Carlos, Calderón Cardoso. Pachuca: La gloria de un centenario. México. Club Pachuca, 2002. P.24

12 El Colegio Inglés cambiaría su nombre a Colegio Williams en 1922, trasladándose al barrio de Mixcoac, lugar en donde permanece hasta hoy en día y en 1928 se crearía el departamento de señoritas, aunque en este lugar se llevaban a cabo otras actividades físicas excluyendo de ellas al fútbol.

13 El campo de fútbol estababa entre Génova y una muy primitiva calle de Belgrado. Al fondo está la calle de Copenhague y la primera casa aún existe.Donde estaba este campo, hoy en día se encuentra la parroquia Votiva de Nuestra Señora del Sagrado Corazon, obra iniciada hacia l93l por el destacado arquitecto Vicente Mendiola Ouezada.

14 Cid y Mulet, Juan. El Libro de Oro del Fútbol Mexicano, B. Costa-Amic, Editor, 1962, México. P. 41.




Orígenes del fútbol en México – Capítulo II

Pachuca: la cuna. Identidad de una historia.

-La historia de la ciudad minera hasta 1900.

-El primer campeonato.

Situado al sur de Atotonilco y al suroeste de Tulancingo, Pachuca de Soto es la ciudad más importante del estado de Hidalgo.

Los restos de los asentamientos humanos más antiguos conocidos, datan de aproximadamente 10,000 años antes de cristo1. Es en el siglo XII de nuestra era cuando el grupo de Azcapotzalco se adueña de los territorios que pertenecían con anterioridad a los texcocanos, y llaman a la ciudad Pachoacan, que en náhuatl significa «estrechez»2.

Hacia 1524, ya con el dominio español, se dieron las primeras apropiaciones de la zona, y en 1528 Francisco Tellez se hizo cargo del lugar. Fue hacia 1555, que la explotación de yacimientos metalúrgicos se hizo extensiva gracias al procedimiento de amalgamación que permitía una mejor extracción a un menor costo de tiempo y dinero3.

La actividad minera se convirtió en el principal núcleo de actividad económica en la zona y esto atrajo a un gran número de exploradores españoles y europeos en general que buscaban hacerse ricos de la noche a la mañana.

La plata producida en Pachuca era de excelente calidad, a tal grado, que en el siglo XVII los comerciantes de Jerusalem y de otras partes de Oriente no aceptaban como paga otra plata que no fuera producida en Pachuca4.

La venta y despojo de terrenos estaba a la orden del día y solamente los personajes con grandes influencias podían mantener sus propiedades a salvo de los múltiples busca fortunas. Para 1750, la población era de 5,000 habitantes y la población flotante sumaba otras mil personas aproximadamente.

Por aquellos años, se fundó el Primer Banco de Avío y se estableció en 1770 el primer sistema de correo entre la ciudad hidalguense y la ciudad de México.

Fue tal la importancia que cobró Pachuca y en general la zona misma, que en 1787 se le declaró como Provincia de Pachuca. Con la lucha de la Independencia iniciada al comienzo del Siglo XIX, la ciudad fue resguardada con los mejores hombres que la corona española tenía al mando, ya que representaba gran parte de la economía que sustentaba a la Península. El insurgente Miguel Serrano intentó una y otra vez tomar la ciuda pero todo fue inútil. En 1812, luego de una larga y cruenta batalla por fin pudo entrar la insurgencia a la ciudad, pero cinco meses después los españoles la recuperaron y se mantuvieron en ella hasta 1821, año en que se proclamó la Independencia.

En 1824 al constituirse la República Federal, la ciudad quedó bajo la jurisdicción del Estado de México. Ese mismo año, la Compañía de los Caballeros Aventureros de las minas del Real del Monte fundaron la primer empresa británica de explotación minera en nuestro país.

En 1849, otro grupo de ingleses fundó la Compañía del Real del Monte y Pachuca, también dedicada a la explotación de yacimientos.

Durante la época de la Intervención Francesa, el ayuntamiento de Pachuca aceptó a esta y en 1863 Maximiliano de Habsburgo fue recibido en forma esplendorosa. Inclusive los británicos, tuvieron que agasajarlo con una comida y hospedarlo en las Cajas Reales. Algunos meses más tarde, los mineros atacaron al batallón francés que custodiaba la ciudad y apoyando a la guerrilla de José María Pérez tomaron la plaza. En reconocimiento a esta labor, en 1869 fue proclamado el estado de Hidalgo y Pachuca fue nombrada su capital5.

La zona creció rápidamente y la modernidad comenzó a aflorar. En 1882 se tendió la primer vía ferrea que se extendió con rapidez y en 1897 la luz eléctrica hizo su aparición. Los mineros, de preponderancia inglesa, gozaban al igual que todo el país de una calma y tranquilidad. La paz porfiriana se mostraba en pleno y se tenía el tiempo libre suficiente para incursionar en otros terrenos y no solo los laborales. El ocio tenía diversas formas de  matarse: pasar un rato con las familias, ir a conocer el  novedoso invento del cinematógrafo que afloraba por diversos poblados montando carpas y pasando las primeras películas del cine mudo o bien, realizando alguna actividad física que conjuntara al grupo de amigos fuera de las minas.

La actividad física entonces se hizo presente. Gracias a la cantidad de ingleses avecindados en Hidalgo, los deportes de grupo son los que más llamaron la atención. Por la cercanía con la ciudad de México, y debida a los clubes que en esta habían surgido, el cricket era uno de los deportes que más se jugaban.

El cricket o críquet, como se le llamó en México, llegó mucho antes que el fútbol a nuestro país. El primer club de este deporte se conformó en 1827, resultando en uno de los primeros clubes de este tipo fuera de la Gran Bretaña. Ese año, diplomáticos y comerciantes , en su mayoría ingleses, fundaron el Mexico Union Cricket Club.

Era tal la cantidad de extranjeros avecindados en México que jugaban críquet, que el club se mantenía por completo de sus cuotas y contaba con un bello terreno y canchas en lo que hoy es la colonia Nápoles. Inclusive, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, impuesto por Francia a México de 1864 a 1867, el emperador se dio tiempo de ir a ver -y tal vez a jugar- criquet en estos campos.

El emperador Maximiliano en un receso de un partido de criquet. 1865 c.

El emperador Maximiliano en un receso de un partido de criquet. 1865 c.

El criquet fue cobrando cada día mayor adhesión y con la aparición del periódico The Two Republics, que le dedicaba  espacio a la crónica de estos encuentros, un mayor número de aficionados se sumó a la causa. Los juegos se verificaban los domingos en las canchas del Mexico Union Cricket Club. Este club, desaparecería hacia 1869, tal vez debido a la inestabilidad política y económica del país, por lo que muchos ingleses abandonaron territorio mexicano6.

El reestablecimiento de las relaciones entre Inglaterra y México en 1884, tras 17 años de rompimiento y la gran inversión de la Gran Bretaña en la industria y minería, hizo resurgir el gusto por el críquet.

«Esta vez no sucedía solamente en la ciudad capital. Había un club de críquet en Pachuca, la ciudad minera del estado de Hidalgo -a donde muchos mineros británicos habían llegado desde 1824, cuando la Compañía Minera Real del Monte comenzó sus labores en Londres. Muchos descendientes de los inmigrantes aún vivían en el área, y a ellos se unían continuamente los recién llegados de Cornualla y otras provincias inglesas, los cuales ocupaban puestos en la industria minera en Pachuca y en el poblado cercano de Real del Monte. Una afluencia similar de ingleses llegó hasta la ciudad norteña de Monterrey, sede industrial en expansión, y pronto hubo otro mcc, el Monterrey Cricket Club»7.

A finales de 1889 se jugó un partido de criquet entre el Mexico Cricket Club y el Club Pachuca, tras 25 años sin jugarse8.

Un año más tarde, en noviembre de 1900 algunos de estos mismos juhgadores de criquet que también conocían y habían practicado el fútbol, junto con otros ingenieros y mineros que venían de la fábrica siderúrgica Thames Ironworks que contaba con el club West Ham, fundaban el Pachuca Athletic Club, tal y como ya mencioné en el capítulo anterior.

En la capital, los clubes deportivos existentes, como el Reforma Athletic Club, el British Atlhetic Club, además del mismo México Cricket Club, decidieron también crear sus propios equipos de fútbol.

Reforma Athletic Club

Reforma Athletic Club

En Orizaba, Veracruz, un club deportivo que funcionaba desde 1898 y que fue fundado por escoceses, dueños de la Fábrica de tejido, llamada «El Yute» , también crearon su propio equipo a inicios de 1901: El Orizaba Athletic Club. Duncan Macomish fue el entusiasta iniciador de este conjunto.

Existen algunas controversias, porque en la ciudad de Orizaba, algunos cronistas dan como un hecho que este fue el primer equipo de fútbol, pero no existe ninguna prueba fehaciente de que en 1898 se jugara ahí el fútbol y si, en cambio,  de que se practicaban deportes como el mismo criquet y el beisbol.

En 1902 se constituyó la Liga Mexicana de Footbal Amateur Association con 5 equipos: Pachuca Athletic Club, Reforma Athletic Club, México Cricket Club, El British Club y el Orizaba Athletic Club. Este último, tras 4 partidos jugados, todos ellos en los campos del Club Reforma, se vio coronado como el primer campeón del fútbol mexicano.

Campo del Club Reforma 1910.

Campo del Club Reforma 1910.

CAMPEÓN DE LIGA: ORIZABA

CAMPEÓN DE GOLEO INDIVIDUAL:  John Hogg (Orizaba AC) 5 goles

CAMPEÓN DE COPA MÉXICO: No hubo.

Clasificación

No. Club                   JJ       JG       JE       JP       Gf-Gc             Pts      Dif.

1.-Orizaba AC          4          3          1          0          5-2                  7          +3

2.-Reforma AC         4          2          2          0          11-5                6          +6

3.-British FC             4          2          0          2          7-3                  2          +4

4.-Pachuca AC        4          0          2          2          3-7                  2          -4

5.-México CC           4          0          1          3          2-11                1          -9

Club Orizaba campeón. 1902 ©Archivo Histórico JUVAGOL

Club Orizaba campeón. 1902 ©Archivo Histórico JUVAGOL


1 Lorenzo Monterrubio, Carmen. Historia prehispánica del estado de Hidalgo: Una síntesis. México. Consejo Estatal para la cultura y las Artes de Hidalgo, Centro de Investigaciones, 1996.

2 s/a Monografía del estado de Hidalgo V. 2, México. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Hidalguense de la Cultura, 1993, p. 70.

3 García Tapia, Nicolas. Patentes de invención españolas en el siglo de oro. España. Oficina Española Patentes y marcas, Ministerio de Industria y Energía, 1994, p.70

4 Esta información puede resultar contradictoria, porque la plata procedía de Hidalgo, pero también de Zacatecas y otras minas mexicanas y el pago de bienes que hacía España a otros países europeos por medio de plata mexicana, no determinaba su procedencia y es la misma que finalmente llegaba a Oriente. Canudas Sandoval, Enrique. Las Venas de Plata en la Historia de México: Síntesis de Historia económica, Siglo XIX, vol. 1. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-Editorial Utopía p. 212-234.

5 El 15 de enero de 1869, el presidente de México a través del Congreso de la Unión declara al territorio de Hidalgo como estado, mismo que queda establecido al día siguiente nombrando a Pachuca como capital y agregando la denominación «de Soto» en reconocimiento a Manuel Fernando Soto, quien es considerado como el más grande impulsor en la creación del estado.

6 Además de que en 1867 México y Gran Bretaña habían suspendido relaciones diplomáticas y muchos de lso súbditos de la corona decidieron abandorar territorio mexicano.

7 Costeloe, Michael P. «The Mexico Cricket Club» Letras Libres, México, Nº 88, Abril 2006.

8 Two Republics,




Orígenes del fútbol en México – Capítulo I

México vivía una época de aparente paz.  El general Porfirio Díaz1 hacía tiempo que gobernaba el país y todo aquello que oliera a europeo era bien recibido en las aduanas mexicanas.

La última década del siglo XIX mostraba un progreso significativo si tomamos en cuenta que el país, tantas veces devastado, había cimentado un acercamiento a la modernidad a través de la tecnología más importante de la época: la locomotora. Miles de kilómetros de vías férreas inundaron regiones antes inhóspitas y los extranjeros, deseosos de conquista, aceptaron la invitación del gobierno mexicano para explorar, conocer y modernizar al México del porfiriato2.

Grandes inventos hacían su aparición: el fonógrafo, el cine  y la luz eléctrica asombraban a propios y extraños3. Nuestro país intentaba mostrarse al nivel de las más destacadas ciudades europeas, con las ventajas del primer mundo y la modernidad del ya cercano siglo XX.

Norteamericanos, franceses, alemanes e ingleses llegaban cargados de las más espectaculares novedades, buscando en el suelo mexicano una oportunidad para hacerse ricos y sentar reales. Entre todo aquello que ingresaba a nuestro país, no solo existían las cosas materiales, sino también aquellas que reconfortaban al cuerpo y al espíritu.

Los mexicanos, poco aficionados a los deportes, comenzaron a descubrir en estos una forma de ejercitar el cuerpo, de hacerse de nuevos amigos, pasar un rato divertido, y sobre todo, matar el tiempo libre que la paz porfiriana les ponía enfrente.

Los paseos ciclistas, el tenis y el golf se convirtieron en los deportes de moda. El béisbol y el atletismo también tuvieron sus grandes espacios. Se crearon diversos complejos, academias y centros dedicados cien por ciento al deporte, así surgió el primer club «mexicano», el Reforma Athletic Club en 1894, en donde el críquet y el tenis eran la única atracción, con la limitante de que solo aceptaba ciudadanos ingleses.  Nacerían posteriormente el Country Club de Churubusco y el Country Club de Reforma, creados por norteamericanos, que dedicaba sus instalaciones especialmente al gol y al béisbol y el Bicycle Riding School, que  era un colegio que promovía el uso de la bicicleta y las «técnicas más modernas» para el mantenimiento de las mismas4.

Ante estas perspectivas, el gusto de los mexicanos se diversificó gracias a las diferentes propuestas deportivas. Según la clase social se accedía a ellas, aunque a finales del siglo XIX parecía que los ricos eran los únicos que tenían el tiempo y el dinero para practicar en forma un verdadero deporte, las clases bajas entre las que se contaban obreros, campesinos y peones de diversa índole, poco conocían del «placer y confort» que el deporte aportaba «en cada uno de nosotros» como se leía en un artículo de  la revista The Mexican Sportsman5 que surgió en 1896 para el deleite de los nuevos deportistas.

Registro de la revista The Mexican Sportman en el Diario Oficial Noº 90 octubre 13 de 1896

Registro de la revista The Mexican Sportman en el Diario Oficial Noº 90 octubre 13 de 1896

El furor ante esta nueva forma de pasar la vida y los ratos libres, trajo una invasión de productos especializados provenientes de Europa y de los Estados Unidos. Llegarían por el Puerto de Veracruz palos de golf, de cricket, bates y pelotas de diversos tamaños, así como unos balones ingleses de cuero, cosidos a mano y con una agujeta o tiento que permitía mantener en el interior una cámara de vejiga de cerdo inflada6.

Cuando se recibieron en la aduana estos balones solicitados por ciudadanos ingleses  que residían en nuestro país, los empleados que los desembarcaron no tenían ni la menor idea de para que servían y solo se limitaron a observarlos con curiosidad.

Los balones, fueron a parar a diversos colegios ingleses de la capital de la República Mexicana7, ahí, se intentó con poco éxito organizar algunos encuentros, ya que eran pocos los interesados. Se calcula -según el diario The Mexican Sportman- que en la capital 30 o 40 jugadores intentaban practicaban el fútbol hacia 1896, pero no más que ese número8.

¿Cuándo llegó a México en realidad el primer balón? Debió  de ser poco antes que este año, pero no tenemos ningún documento que lo avale, por lo que tenemos este año 1896 como punto de partida.

Pero no solo en la ciudad de México se practicaba el balompié, al interior de la República, en sitios de gran confluencia inglesa, sobre todo en lugares dedicados a la minería, también comenzó a prender el deporte de las patadas y sería ahí, en donde alcanzaría por vez primera la esencia de un verdadero deporte, con un club formalmente hecho y que respetaba las diferentes reglas que sobre el fútbol existían y que conocían por practicarlo en su natal Inglaterra.

Estos ingenieros ingleses, pertenecientes a la Compañía Minera de Santa Gertrudis, La Blanca y Real del Monte de Pachuca, deciden fundar un equipo, el primero en el país, de este deporte mágico llamado fútbol, el Pachuca Athletic Club. Ahí mismo, en los terrenos de la mina de La Blanca, instalan también la primera cancha.

Es por esto, que a lo largo de la historia se le ha considerado a Pachuca  como la cuna del fútbol en México.

Equipo Pachuca Athletic Club

Equipo Pachuca Athletic Club

1 Porfirio Díaz fue presidente de México en varios periodos, 1876 (noviembre- diciembre), 1877 febrero -mayo), 1877 (mayo-noviembre) y de 1884-1910.

2 Porfiriato es la forma como la mayoría de los historiadores ha dado por llamar a los 30 años de poder del presidente Porfirio Díaz.

3 El cinematógrafo y el fonógrafo hacían su aparición en 1896 en México y aunque desde 1881 se inició el servicio público de electricidad en la ciudad de México, este comenzó a regularizarse con un tendido de cables más extenso, justo en el mismo año de 1896.

4 El uso de la bicicleta se hizo muy frecuente entre las clases medias y altas, ya que se comenzó a ver al caballo como símbolo de decadencia o de poco «moderno», ya que era el transporte más común, es por esto que los clubes ciclistas tuvieron mucho éxito.

5 Ante la cantidad de nuevos «deportistas», surge esta pequeña revista en inglés que busca hablar de todos los deportes que comienzan a darse y sobre todo, de los clubes en donde se pueden practicar.

6 Se tiene conocimiento de que estos balones llegaron en 1896 para algunos colegios ingleses, pero antes de ellos seguro que algún ciudadano inglés trajo consigo alguno, pero no está consignado con datos fehacientes que puedan demostrarlo.

7 El Positivismo se convirtió en «el fundamento indispensable para orientar la educación» en nuestro país y durante el porfirismo se abrió la entrada a muchos colegios extranjeros, sobre todo ingleses, franceses y norteamericanos. Robles, Martha. Educación y Sociedad en la Historia de México. Publimex, 2010.

8 Más que jugadores propiamente dicho, eran los estudiantes de los colegios ingleses y cada equipo estaba formado por no más de 5 niños, que jugaban en el patio del colegio, en donde los arcos servían de portería.