Los fabulosos registros del Barcelona femenino 2019-2022

Con 97 partidos ganados, 3 empatados y 1 perdido el FC Barcelona ha exhibido un dominio sin precedentes en las competiciones nacionales femeninas en los últimos tres años. Se trata de unos registros de ensueño, que vienen acompañados de una UEFA Champions League (un título inimaginable para nuestro fútbol poco antes), así como tres Copas de la Reina, dos Supercopas de España (una fatídica tanda de penaltis impidió el pleno) y tres títulos de Liga, cada uno más brillante que el anterior: en 2019-20 solo 6 goles encajados en 21 partidos (el COVID impide jugar los restantes), en 2020-21 nada menos que 167 goles a favor, y en 2021-22 el formidable pleno consistente en lograr 30 victorias en 30 jornadas. Un despliegue tan espectacular que trae también otros dos hitos absolutamente impensables hace solo un lustro: congregar 91.648 espectadores en un partido de fútbol femenino (récord mundial) y el Balón de Oro ganado por la catalana Alèxia Putellas en noviembre en 2021.

Estadística acumulada en las tres temporadas, 2019-2022:

2019-22 J G E P GF GC Posición
Liga 85 82 2 1 412 32 Campeón(3)
C.Reina 11 11 0 0 42 5 Campeón(3)
Supercopa 5 4 1 0 22 4 Campeón(2)
Total

Comp.nac.

101 97 3 1 476 41
Champions 26 21 1 4 79 19 Campeón(1)
Total 127 118 4 5 555 60

Como puede observarse, en 101 partidos de competiciones nacionales, 97 victorias, solo una derrota (ante el Atlético Madrid) y tres empates (ante el Rayo Vallecano y dos ante el Atlético Madrid). En UEFA Champions League se ha enfrentado tres veces a equipos españoles, con tres victorias del Barça. Las derrotas europeas se producen ante VfL Wolfsburg (dos veces), Manchester City y Olympique Lyonnais y el empate ante el Paris St Germain. El FC Barcelona ha ganado todos los partidos que ha jugado en casa estas tres temporadas.

ANTECEDENTES (2016-2019)

El primer motivo por el que el FC Barcelona construye un equipo tan excepcional es, sin duda, la decepción de las tres temporadas anteriores, en que las catalanas se ven superadas por el Atlético Madrid, tricampeón de Liga y pierden una final de UEFA Champions League. El equipo de 2016-17 ya contaba con la guardameta Sandra Paños, Melanie Serrano, Marta Torrejón, Vicky Losada, así como tres jóvenes que se irán consolidando año tras año: Alèxia Putellas (22 años), Patri Guijarro (18) y Aitana Bonmatí (18); la liga se decide en la penúltima jornada, a la que llegan ambos equipos igualados a puntos; en el Miniestadi se produce un empate a uno (marcan Sonia Bermúdez y Jennifer Hermoso), con lo que el Atlético Madrid mantiene el liderato y una semana después será campeón invicto. Pese a que en la final de a la Copa de la Reina el Barça golea a las colchoneras (4-1), en el verano de 2017 Bartomeu decide la sustitución del entrenador Xavi Llorens (tras 11 temporadas, en que fue cuatro veces campeón de Liga) por Fran Sánchez, además se produce la marcha sensible de Jennifer Hermoso (35 goles en la liga anterior), que se cubre con dos fichajes de postín: la holandesa Lieke Martens y la inglesa Toni Duggan. El equipo pagó dos derrotas inesperadas ante Granadilla (1-0) y Athletic (0-1), aunque en la jornada 22 pudo ponerse líder si derrotaba en casa al Atlético Madrid, pero solo logra un empate (1-1, Sonia Bermúdez para las madrileñas y Andressa Alves para el Barça), que acabará dando la Liga 2017-18 a las colchoneras con solo una derrota. El Barça toma venganza en la final de Copa, en que derrota al mismo rival (1-0) con un gol en el descuento de la prórroga de Mariona Caldentey, que en la liga era suplente habitual.

El desenlace de la temporada 2018-19 es más frustrante: tras reforzarse con la francesa Kheira el Hamraoui y la delantera nigeriana Oshoala, el Barça cede tres empates imprevistos en liga y el entrenador Fran Sánchez es cesado en enero; le reemplaza Lluís Cortés, que sufre la eliminación en semifinales de Copa (2-0 ante Atlético Madrid) y la inconcebible derrota liguera ante el Sporting de Huelva (2-3); la paradoja es que el Barça gana los dos partidos al Atlético Madrid (2-1 y 0-2, goles decisivos de Toni Duggan en ambos casos), pero este se proclama campeón porque gana en todos y cada uno de los otros 28 partidos. Sin embargo, en la UEFA Champions League el FC Barcelona gana 7 partidos consecutivos, incluso los dos de semifinales al Bayern de Munich (0-1 y 1-0, goles de Kheira Hamraoui y Mariona Caldentey), aunque en la final un experto Olympique de Lyon es muy superior (4-0 a los 30 minutos, solo marca Oshoala a los 88’ para acabar 4-1).

La alineación del FC Barcelona en Budapest en la final de la Champions League, la primera que juega un equipo femenino español (un hito inimaginable pocos años atrás) es:  Sandra Paños; Marta Torrejón, Andrea Pereira (81’ van der Gragt), Mapi León, Leila Ouahabi; Vicky Losada, Aitana Bonmatí (69’ A. Alves), Alèxia Putellas, Mariona Caldentey; Lieke Martens, Toni Duggan (69’ Oshoala).

TEMPORADA 2019-20: INVENCIBLE E IMBATIBLE

Las grandes novedades de cara a la temporada 2019-20 son la atacante noruega Caroline Graham Hansen y el retorno al Barça de la legendaria Jennifer Hermoso, además Lluís Cortés da la titularidad a las jóvenes Aitana Bonmatí y Patricia Guijarro, y ha de afrontar las lesiones de la capitana Vicky Losada, que irá renqueante hasta febrero, y de Lieke Martens.

El imparable Barcelona que hará registros históricos se exhibe desde los primeros partidos en casa: 9-1 al CF Tacón, 6-1 al Atlético Madrid, 5-0 al Levante UD (que acabará tercero), … Ni siquiera la lesión de Hansen en enero frena a las barcelonistas, que llegan a marzo invictas, con 19 victorias y 2 empates (en campo del Rayo, 1-1, y del Atlético Madrid, 0-0), dominando todas las facetas: Sandra Paños ha encajado solo 5 goles en los 19 partidos que ha jugado, y las dos máximas goleadoras de la liga son Jennifer Hermoso (23 goles) y Oshoala (20). La pandemia del COVID 19 forzará la parada de la Liga, que ya no se reanudará; el FC Barcelona, con 9 puntos de ventaja sobre el segundo, es proclamado campeón. Nadie podía discutir su superioridad, ratificada en la Supercopa (jugada en febrero por cuatro equipos), en cuya final el Barça se impone a la Real Sociedad por un histórico 10-1 (con cuatro goles de Marta Torrejón). En la Copa de la Reina el Barça juega tres partidos, con dos goleadas y un susto (el Deportivo solo cae 1-0 en la prórroga); la final queda aplazada hasta la temporada siguiente por la pandemia.

La única derrota del FC Barcelona en toda la temporada será de lo más inoportuna: llegará en agosto de 2020, en Anoeta, ante el VfL Wolfsburg alemán (1-0), trucando una racha de cinco victorias europeas, desde el 0-2 en Turín frente a la Juventus hasta el 1-0 en San Mamés ante el Atlético de Madrid (con un gol de Kheira Hamraoui).

2019-20 J G E P GF GC Posición
Liga 21 19 2 0 86 6 Campeón
C.Reina 4 4 0 0 14 0 Campeón
Supercopa 2 2 0 0 13 3 Campeón
Total

Comp.nac.

27 25 2 0 113 9
Champions 6 5 0 1 13 3 Semifinalista
Total 33 30 2 1 126 12

En la estadística de la Copa de la Reina incluimos la final, pese a que se disputó durante la temporada siguiente. A estos datos podemos añadir la Copa Catalunya, jugada a partido único con victoria del FC Barcelona sobre el RCD Espanyol por 4-0.

Alineación habitual Liga 2019-20: Sandra Paños; Marta Torrejón, Mapi León, Andrea Pereira, Leila Ouahabi (Mariona Caldentey); Patricia Guijarro, Aitana Bonmatí, Alèxia Putellas; Jennifer Hermoso, Caroline G. Hansen (Hamraoui), Oshoala.

TEMPORADA 2020-21: CAMPEONAS DE EUROPA

La temporada en que el FC Barcelona alcanza la excelencia, alcanzando niveles que poco antes no podría soñar ningún seguidor del fútbol femenino, es sin duda 2020-21.

Lluís Cortés mantiene la plantilla de la temporada anterior, aunque dará entrada con más frecuencia a Melanie Serrano y Vicky Losada y recupera a la joven Claudia Pina (cedida al Sevilla); curiosamente, Jennifer Hermoso juega bastante menos, pero ello no le impide ser la máxima goleadora de la Liga, con 31 tantos. En la competición liguera el Barça debuta ganando 0-4 al recién fundado Real Madrid; baste decir que un 3-0 al Atlético Madrid (goles de Patri Guijarro, Jennifer Hermoso y Lieke Martens) es el peor resultado en una primera vuelta impecable (100% de victorias); las goleadas se suceden: dos veces 9-0, un histórico 8-0 al Athletic, 0-7 en Valencia, …, además de jugar por primera vez en el Camp Nou (5-0 al Espanyol el 6 de enero de 2021).  Al ganar 2-3 al Espanyol (aquí sí sufre, marca Mariona en el descuento) el Barça lleva 29 victorias en 29 partidos, pero la racha perfecta se rompe en campo del Atlético Madrid con una derrota por 4-3. Al final, serán 99 puntos, 167 goles a favor (más de cuatro por partido). Al título de Liga se añade la Copa de la Reina de 2020 (al fin se juega la final ante la EDF Logroño, con goles de Alèxia Putellas, Aitana Bonmatí y Jennifer Hermoso, 3-0) y la Copa de la Reina 2021 (tres victorias a base de meter cuatro goles por partido, para culminar con un 4-2 al Levante UD). Dos goles de Alèxia Putellas en esta final la confirman como la jugadora más destacada, no solo por sus goles (18 en liga y 5 en Copa sino por sus constante y brillante aportación al juego de ataque. Pero el mejor escribano echa un borrón, y este llegará en la Supercopa de 2021, de la mano una vez más del Atlético Madrid que supera al Barça en una espectacular semifinal: Alèxia Putellas fuerza la prórroga en el 90’ (1-1), pero el Atlético se impone por penaltis.

Será la Champions League el gran triunfo culé.  Tras plácidas rondas iniciales ante PSV Eindhoven (4-1 y 1-4) y Fortuna Hjørring (4-0 y 0-5), el Barça golea también al Manchester City (3-0), pero juega un mal partido en Inglaterra (cae 2-1); en semifinales al Barça bate al poderoso Paris St Germain (1-1 y 2-1) con un gol de Jennifer Hermoso en Francia y dos de Lieke Martens en Sant Joan Despí. El Barça no es favorito en la final ante el Chelsea, pero en solo 21 minutos sentencia con goles de Melanie en propia puerta, Alèxia Putellas y Aitana Bonmatí; Caroline G. Hansen rematará antes del descanso un 4-0 que pasa a los anales de la historia del FC Barcelona y del fútbol español. El partido se juega en Göteborg y, como casi todos los de esta temporada, se celebra sin público.

2020-21 J G E P GF GC Posición
Liga 34 33 0 1 167 15 Campeón
C.Reina 3 3 0 0 12 3 Campeón
Supercopa 1 0 1 0 1 1 Semifinalista
Total

Comp.nac.

38 36 1 1 180 19
Champions 9 7 1 1 28 6 Campeón
Total 47 43 2 2 208 25

Alineación en la final de la UEFA Champions League 2021: Sandra Paños; Marta Torrejón (82’ Melanie Serrano), Patricia Guijarro, Mapi León, Leila Ouahabi (82’ Crnogorčević); Aitana Bonmatí, Kheira Hamraoui, Alèxia Putellas (71’ Vicky Losada); Carolina G. Hansen (62’ Mariona Caldentey), Jennifer Hermoso (71’ Oshoala), Lieke Martens.

TEMPORADA 2021-22: LA LIGA AL 100 POR CIEN

Pese al éxito de la temporada anterior, en junio el presidente Joan Laporta destituye al entrenador Lluís Cortés por motivos nunca explicados, aunque parece deberse a dinámicas personales muy negativas en el interior del vestuario. Con Jonathan Giráldez como nuevo entrenador, los refuerzos llegan de Europa: Irene Paredes (que llevaba cinco años en el PSG), la noruega Ingrid Engen y la sueca Fridolina Rolfö; todas ellas se harán con un puesto en el equipo titular, en que también se van introduciendo Leila Oauahabi y la suiza Ana Maria Crnogorčević, desplazando a veteranas como Jenny Hermoso (en su última temporada en el club) y Melanie Serrano; además, Hamraoui se había ido al Paris St Germain y Vicky Losada al Manchester City, y Mariona Caledentey se lesiona de gravedad en diciembre. La columna vertebral del equipo sigue siendo la misma: la guardameta Sandra Paños, la lateral Marta Torrejón, la central Mapi León (que se lesiona en noviembre), en medio Aitana Bonmatí y arriba la premiadísima Alèxia Putellas, que recibe en noviembre de 2021 el Balón de Oro.

El FC Barcelona logra un récord que podrá ser igualado, pero nunca superado: gana todos los partidos. Arranca con cinco goleadas (en el 9-1 al D. Alavés marcan nueve jugadoras distintas), barre al Atlético Madrid (0-3), a la Real Sociedad (8-1) y al Real Madrid (1-3), goleadas incluso mayores en campo contrario (1-10 al Sevilla, 1-9 a la Real Sociedad, que acabará subcampeón de Liga), una paliza al Real Madrid (5-0) y acaba la liga haciendo un favor a las merengues: el Barça completa el pleno con un 2-1 al Atlético Madrid (goles de Irene Paredes y Aitana Bonmatí) que deja sin Champions a las colchoneras. En total, 30 victorias en 30 partidos, solo dos victorias por la mínima (ambas en el tercio final del campeonato), 159 goles a favor (un increíble promedio de 5,30, el mejor de todos estos años), 24 puntos más que el segundo clasificado. El trofeo para la máxima goleadora lo comparten la barcelonista Asisat Oshoala y la brasileña Geyse da Silva, del Madrid CFF, con 20 goles cada una; muy meritorio el premio de la nigeriana, que por las rotaciones y por una lesión en noviembre solo es titular en 12 partidos (juega 19 en total).

También alcanza el 100 por cien de victorias en las otras competiciones nacionales. En la Supercopa le planta cara el Real Madrid (1-0, gracias a un gol de Alèxia en el descuento) pero no el Atlético Madrid en la final (7-0 con hat trick de Hansen). En la Copa de la Reina el Barça ha de doblegar a la Real Sociedad en Zubieta con dos goles de Alèxia y uno de Claudia Pina (0-3) y, ya en la final four en Alcorcón, al Real Madrid (4-0) y al Sporting de Huelva (6-1), si bien las onubenses aguantan el 2-1 hasta que sentencia Crnogorčević en el minuto 72’.

El Barça intenta extender su impresionante registro en la UEFA Champions League, que se disputa con un nuevo formato. En la liguilla se pasea por Inglaterra (0-4 al Arsenal WFC) y Alemania (0-5 al TSG Hoffenheim), en cuartos de final supera a un correoso Real Madrid (1-3 con polémica arbitral en Valdebebas y 5-2 en el Camp Nou) y en semifinales protagoniza un partido perfecto ante el Wolfsburg (5-1, goles de Aitana, Hansen, Jennifer Hermoso y dos de Alèxia). Sin embargo, la racha se verá truncada en un mal partido de vuelta (2-0) y, aún más doloroso, en la final de Turín, en que el Olympique de Lyon logra tres goles de ventaja en media hora gracias a los errores de un Barcelona, cuya reacción no va más allá del gol de Alèxia Putellas a los 41’ que solo sirve para maquillar el 3-1 definitivo. La mejor noticia de la actuación barcelonista en Champions es el récord de asistencia de público a un partido femenino, que se alcanza con los 91.553 aficionados que acuden al partido con el Real Madrid, y se supera con 91.648 ante el Wolfsburg, ambos en un Camp Nou lleno hasta la bandera con buena presencia de público joven y femenino.

2021-22 J G E P GF GC Posición
Liga 30 30 0 0 159 11 Campeón
C.Reina 4 4 0 0 16 2 Campeón
Supercopa 2 2 0 0 8 0 Campeón
Total

Comp.nac.

36 36 0 0 183 13
Champions 11 9 0 2 38 10 Finalista
Total 47 45 0 2 221 23

Alineación habitual Liga 2021-22: Sandra Paños (Catalina Coll); Marta Torrejón, Irene Paredes, Mapi León, Leila Ouahabi (Melanie Serrano); Patricia Guijarro, Aitana Bonmatí, Ingrid Engen (Crnogorčević); Caroline G. Hansen (Lieke Martens), Fridolina Rolfö (Jennifer Hermoso), Alèxia Putellas (Oshoala).

UN BROCHE DE ORO: ALÈXIA PUTELLAS

Qué lejos queda aquel incipiente fútbol femenino español, tratado sin ningún respeto por la prensa y buena parte de los aficionados. En los ochenta llegaron las primeras competiciones oficiales, y más tarde empezaron a sonar los nombres de algunas futbolistas: Verónica Boquete, Sonia Bermúdez, Ainhoa Tirapu, Marta Torrecilla, Irene Paredes, …. Ninguna de ellas creía que vería a una española ganar el Balón de Oro que concede L’Équipe a la mejor jugadora del mundo. El 29 de noviembre de 2021 el periódico francés concedía el galardón a la catalana Alèxia Putellas, y el 17 de enero de 2022 la FIFA le otorga también el trofeo The Best. Estos reconocimientos, junto al premio a mejor jugadora europea concedido por la UEFA el 26 de agosto de 2021 (en un podio histórico que completan Jennifer Hermoso y Lieke Martens), suponen el culmen de la carrera de esta centrocampista del FC Barcelona que empezó jugando de extremo izquierdo en la cantera del CE Sabadell, y luego en el Espanyol en 2009-11 y en el Levante UD hasta llegar al Barça en 2012, nacida 27 años atrás en Mollet del Vallès y que atesora, entre otros, 6 títulos de Liga, 7 de Copa de la Reina, 2 Supercopas y 1 UEFA Champions League, siempre con cifras remarcables en cuanto a goles (168 para el FC Barcelona) y asistencias. Es también la jugadora con más partidos disputados con la selección española de fútbol, y se le han otorgado la Creu de Sant Jordi y la Medalla d’Or de la Ciutat de Barcelona.

Obviamente, el reconocimiento a Alèxia Putellas lo es también para sus compañeras del Barça. En la misma votación de L’Équipe, Jennifer Hermoso recibía el Balón de Plata 2021, Lieke Martens quedaba en quinta posición (había sido Balón de Oro en 2017 cuando estaba en el Rosengård). Asimismo, Jennifer Hermoso quedaba tercera en los premios The Best de la FIFA en 2021, y había sido novena en 2020. Caroline Graham Hansen fue octava en The Best en 2020 y novena en 2021. Por último, Aitana Bonmatí quedó sexta en The Best de la FIFA en 2021 y Lluís Cortés quinto en la votación de mejor entrenador de equipos femeninos en 2020 y segundo en 2021. Asisat Oshoala ha ganado cinco veces el Balón de Oro africano.

ANEXO: JUGADORAS DEL FC BARCELONA 2019-2022

A continuación listamos las jugadoras alineadas por el FC Barcelona en estas tres temporadas, en cada una indicamos en número de partidos jugados en Liga y el número de goles anotados en Liga. En las jugadoras extranjeras, se indica su nacionalidad entre paréntesis.

Guardametas

2019-20 2020-21 2021-22 Total
Sandra Paños 19 / (5) 24 / (12) 17 / (5) 60 / (22)
Catalina Coll 7 / (1) 8 / (3) 15 / (4)
Gemma Font 0 / (0) 4 / (2) 6 / (3) 10 / (5)
Pamela Tajonar (MEX) 2 / (1) 2 / (1)

Defensas

Marta Torrejón 20 / 3 32 / 10 29 / 6 81 / 19
Mapi León 19 / 0 27 / 3 22 / 2 68 / 5
Melanie Serrano 13 / 0 28 / 3 23 / 3 64 / 6
Andrea Pereira 16 / 0 28 / 0 19 / 0 63 / 0
Leila Ouahabi 14 / 0 22 / 1 25 / 2 61 / 3
Jana Fernández 16 / 0 12 / 2 28 / 2
Irene Paredes 24 / 4 24 / 4
Laia Codina 4 / 0 12 / 1 16 / 1
Stefanie van der Gragt (PB) 7 / 1 7 / 1
Emma Ramírez 4 / 0 4 / 0
María Molina 1 / 0 1 / 0 2 / 0
Berta Bou 1 / 1 1 / 1
Esther Laborde 1 / 0 1 / 0
Martina Fernández Vila 1 / 0 1 / 0

Centrocampistas

Alèxia Putellas 20 / 10 31 / 18 26 / 18 77 / 46
Aitana Bonmatí 20 / 5 31 / 10 25 / 13 76 / 28
Patricia Guijarro 18 / 2 29 / 8 25 / 4 72 / 14
Mariona Caldentey 17 / 6 34 / 13 15 / 6 66 / 25
Ana Maria Crnogorčević (SUI) 6 / 0 27 / 4 20 / 5 53 / 9
Kheira Hamraoui (FRA) 17 / 2 25 / 3 42 / 5
Vicky Losada 7 / 2 31 / 3 38 / 5
Ingrid Engen (NOR) 23 / 2 23 / 2
Andrea Sánchez Falcón 8 / 0 8 / 0 16 / 0
María Pérez 1 / 0 6 / 0 7 / 0
Julia Bartel 1 / 0 2 / 0 3 / 0
Ariadna Mingueza 2 / 0 2 / 0

Delanteras:

Jennifer Hermoso 19 / 23 26 / 31 23 / 16 68 / 70
Asisat Oshoala (NGR) 19 / 20 26 / 18 19 / 20 64 / 58
Caroline Graham Hansen (NOR) 14 / 7 23 / 8 23 / 7 60 / 22
Lieke Martens (PB) 12 / 1 25 / 15 21 / 16 58 / 32
Fridolina Rolfö (SUE) 26 / 9 26 / 9
Claudia Pina 24 / 15 24 / 15
Bruna Vilamala 1 / 0 15 / 12 5 / 3 21 / 15
Candela Andújar 15 / 0 15 / 0
Ona Baradad 7 / 1 7 / 1
Ornella María Vignola (URU) 1 / 0 1 / 0 2 / 0
Carla Armengol 1 / 0

1 / 0




Récords y ránking de 120 años de la Copa del Rey (II)

Elaboramos un ránking de posiciones en las 120 ediciones de la Copa (de 1903 a 2022). Desde el FC Barcelona, 31 veces campeón, hasta 40 equipos que llegaron una vez a octavos de final pero no más lejos. En total, un ránking de 147 equipos, que dividimos en cinco tramos.

El FC Barcelona encabeza el ránking desde que ganó su 24ª Copa en1998

Encabezan el ránking los 16 equipos que han sido alguna vez campeones de Copa. En la próxima entrega de esta colección de artículos reseñaremos brevemente la trayectoria de cada uno de ellos.

Campeón Subcampeón Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
FC Barcelona 31 11 19 20 21
Athletic Club 23 15 16 15 28
Real Madrid CF 19 20 22 19 22
C. Atlético de Madrid 10 9 12 29 22
Valencia CF 8 10 17 20 29
Real Zaragoza 6 5 6 13 16
Sevilla FC 5 4 13 23 32
RCD Espanyol 4 5 11 23 18
Real Betis Bp. 3 2 7 18 30
10º Real Unión C. Irún (1915) 3 1 2 3 6
11º Real Sociedad 2 4 12 18 28
12º RC Deportivo Coruña 2 7 14 27
13º C. Arenas de Getxo 1 3 1 1 6
14º RCD Mallorca 1 2 1 10 10
15º C. Ciclista de San Sebastián 1 1
16º Racing C. de Irún (1908-1915) 1 1

Notas: Reflejamos por separado la Real Sociedad (fundada en septiembre de 1909) del Club Cicilista de San Sebastián (que fue campeón de Copa en abril de 1909 con los futbolistas que acabarían formando la Real) y del Vasconia Sporting Club (que fue finalista en la Copa de 1910 con los jugadores de la Real Sociedad, debido a que este club aún no tenía la antigüedad exigida para inscribirse en el torneo). El Racing Club de Irún fue campeón de Copa FECF en 1913, dos años después se fusiona con el Irún Sporting Club para formar el Real Unión Club, que será otras tres veces campeón de Copa. Incluimos en el Athletic de Bilbao al equipo que fue octavofinalista en 1939, que era el primer equipo del club pese a jugar con el nombre Bilbao Athletic.

A continuación, 22 equipos que han sido subcampeones en alguna ocasión, encabezados por el RC Celta, único equipo que ha perdido tres finales sin ganar ninguna, sin olvidar que su predecesor Vigo FC también perdió su única final. Entre paréntesis indicamos los años en que estos equipos fueron subcampeones.

Subcampeón Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
17º RC Celta 3 (1948, 1994, 2001) 8 11 35
18º R. Sporting de Gijón 2 (1981, 1982) 9 15 22
19º Real Valladolid 2 (1950, 1989) 4 13 19
20º Getafe CF 2 (2007, 2008) 1 2 4
21º Español FC de Madrid 2 (1909, 1910) 1
22º Vigo FC / Real Vigo Sporting 1 (1908) 5 2
23º C. Atlético Osasuna 1 (2005) 4 7 24
24º Dep. Alavés 1 (2017) 4 5 8
25º Granada CF 1 (1959) 3 10 10
26º UD Las Palmas 1 (1978) 3 4 20
27º Espanya FC de Barcelona 1 (1914) 3
27º Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 1 (1912) 3
29º Elche CF 1 (1969) 2 2 12
30º RC Recreativo de Huelva 1 (2003) 2 1 8
31º CE Sabadell FC 1 (1935) 6 7
32º CD Castellón 1 (1973) 5 9
33º Castilla CF 1 (1980) 4 1
34º Racing de Ferrol 1 (1939) 1 3
35º CE Europa 1 (1923) 1 2
36º San Sebastián Recreation C. 1 (1905)
36º Club Vizcaya 1 (1907)
36º Vasconia Sporting Club (S.Seb.) 1 (1910)

Notas: El Vigo Foot-ball Club es subcampeón de Copa en 1908 y queda tercero en 1907; en 1909 participa en la Copa como Galicia FC (en realidad, es el Vigo FC reforzado con otras jugadores de la provincia); más tarde, en 1913, el Vigo FC absorbe al Sporting Club y pasa a llamarse Vigo Sporting Club, que jugará cuatro veces las semifinales de Copa; en 1923 se fusiona con el RC Fortuna de Vigo para dar lugar al RC Celta. El Club Vizcaya que es subcampeón en 1907 es un combinado del Athletic Club de Bilbao y The Union (también conocido como Unión Vizcaíno), emulando al equipo con el mismo nombre que fue campeón de la Copa Coronación en 1902. El CD Castellón fue fundado en 1939 y alcanzó la final de Copa en 1973; es un club distinto al CD Castellón que desapareció en 1933 y había jugado dos cuartos de final.

El Real Madrid jugó la final contra su propio filial, el Castilla CF, en 1980 (ver en Cuadernos de fútbol nº 117)
(Fuente: https://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/05/castilla1980.jpg )

En el tercer bloque encontramos otros 27 equipos han alcanzado las semifinales de la Copa pero no han alcanzado nunca una final. Curiosamente, dos de ellos (Racing de Santander y Villarreal CF) sí que han sido subcampeones de Liga en alguna ocasión.

Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
39º R. Racing C. de Santander 2 (2008, 2010) 11 12
40º Real Oviedo CF 2 (1934, 1946) 8 22
41º Rayo Vallecano de Madrid 2 (1982, 2022) 6 10
42º RC Fortuna de Vigo 2 (1915, 1918) 2 1
43º CD Mirandés 2 (2012, 2020) 1 1
44º C. Real Murcia 1 (1944) 7 16
45º Villarreal CF 1 (2015) 6 10
46º Hércules CF 1 (1935) 5 8
47º CD Málaga (1933-1992) 1 (1973) 4 8
48º CD Tenerife 1 (1994) 4 8
49º Levante UD 1 (2021) 3 12
50º Cádiz CF 1 (1990) 3 9
51º Córdoba CF (1951) 1 (1967) 1 10
52º C. Gimnàstic de Tarragona 1 (1947) 1 4
52º UD Salamanca 1 (1977) 1 4
54º Unión Dep. Almería (1989) 1 (2011) 1 3
55º Barakaldo CF 1 (1939) 1 1
56º Albacete Bp. 1 (1995) 3
56º CD Leganés 1 (2018) 3
58º UE Figueres (1919-2007) 1 (2002) 1
59º C. Deportivo Logroño (1922-1935) 1 (1931) 1
60º Academia de Caballería (Valladolid) 1 (1911)
60º Galicia FC (Vigo) 1 (1909)
60º Hamilton FC (Salamanca) 1 (1907)
60º Irún Sporting Club 1 (1912)
60º Levante FC 1 (1935)
60º Moncloa FC 1 (1904)

Notas: Incluimos en los datos del Real Murcia los cuartos de final jugados por el R. Levante de Murcia en 1919. El Levante FC (semifinalista en 1935) se fusiona en 1939 con el Gimnástico FC para dar lugar al Levante UD (semifinalista en 2021). El año que el Baracaldo CF alcanza las semifinales (1939), el club se denomina CD Baracaldo Oriamendi. El Deportivo Logroño, semifinalista en 1931 cuando jugaba en Tercera División, es un club distinto al CD Logroñés, que nunca alcanzó esa ronda.

Enumeramos los 29 equipos cuyo límite han sido los cuartos de final:

Cuartofinalista Octavofinalista
66º CD Logroñés (1940-2009) 3 (1987, 1991, 1992) 3
67º Málaga CF (1994) 2 (2013, 2015) 5
67º Pontevedra CF 2 (1965, 1967) 5
69º CD Castellón (1922-1933) 2 (1929, 1931) 3
70º Real Jaén CF 2 (1956, 1958) 2
70º CD Numancia de Soria 2 (1996, 2005) 2
72º Mérida CP (1921-2000) 2 (1998, 1999) 1
73º Racing de Madrid 2 (1919, 1929)
74º Burgos CF (1922-1983) 1 (1981) 4
75º SD Eibar 1 (2017) 4
76º Girona FC 1 (2019) 4
77º AD Alcorcón 1 (2017) 3
77º UE Sant Andreu (Barcelona) 1 (1971) 3
79º CD Alcoyano 1 (1946) 2
79º SD Ceuta 1 (1943) 2
79º SD Compostela (1962-2006) 1 (2000) 2
79º Xerez CF (1932-1946) 1 (1943) 2
83º Atlético Tetuán 1 (1951)
83º Aviación Nacional (Zaragoza/Madrid) 1 (1939)
83º Bilbao FC 1 (1911)
83º RCD Córdoba (1928-1954) 1 (1946)
83º España FC (Valencia) 1 (1922)
83º UEA Gramenet 1 (2005)
83º Iberia FC (Madrid) 1 (1904)
83º Madrid – Moderno FC 1 (1904)
83º Mallorca Atlético 1 (1987)
83º C. Natación de Alicante 1 (1924)
83º Stádium Ovetense 1 (1925)
83º Real Santander (1907-1915) 1 (1911)

Notas: Dos clubes de esta lista, SD Ceuta y Atlético Tetuán, se unen federativamente en 1956 para crear el Atlético Ceuta. Por su parte, CD Logroñés,  Mérida CP, Burgos CF, SD Compostela, Xerez CF, RCD Córdoba y Real Santander han desaparecido y no deben confundirse con sus sucesores. El Madrid Moderno FC es un equipo combinado que formaron el (Real) Madrid y el Moderno FC en un momento de dificultades económicas en 1904.

Nada menos que 53 equipos han vivido la experiencia de jugar unos octavos de final, pero nunca alcanzaron los cuartos. Destacan los 6 intentos fallidos de la desaparecida Unió Esportiva Lleida.

Octavofinalista
95º UE Lleida (1947-2011) 6 (1986, 1993, 1995, 1997, 2000, 2005)
96º Cultural y Dep. Leonesa (1939) 4 (1955, 1956, 1960, 2020)
96º Extremadura CF (1924-2011) 4 (1993, 1997, 1998, 2001)
96º CD Ourense (1952-2014) 4 (1960, 1973, 1975, 2000)
99º CD Badajoz (1905-2012) 3  (1994, 1995, 2002)
99º FC Badalona 3 (1931, 1935, 1948)
101º Barcelona Atlético 2 (1975, 1984)
101º CD Benidorm (1964-2011) 2 (1992, 1999)
101º Real Burgos CF 2 (1986, 1992)
101º Real Sociedad Atlética Stadium (Zaragoza) 2 (1924, 1925)
101º RS Gimnástica de Torrelavega (1907-1931) 2 (1927, 1929)
101º Terrassa FC 2 (1960, 2003)
101º Xerez Deportivo (1949) 2 (1984, 2003)
108º Academia de Artillería (Segovia) 1 (1911)
Academia de Infantería (Toledo) 1 (1911)
Alicante CF (1916-2015) 1 (2003)
Agrup. Dep. Almería (1971-1982) 1 (1980)
Atlético Madrileño 1 (1982)
CD Badajoz (2012) 1 (2020)
Atlético Baleares 1 (2022)
CD Baskonia (Basauri) 1 (1962)
Cartagena FC (1919-1952) 1 (1928)
Cartagena FC (1940) 1 (1972)
CF Ciudad de Murcia (1994-2007) 1 (2002)
CD Condal 1 (1957)
CE Constància d’Inca 1 (1943)
Cultural y Dep. Leonesa (1922-1931) 1 (1928)
C. Polidep. Ejido 1 (2009)
CD Eldense 1 (1987)
CD Español (Valladolid) 1 (1925)
SD Formentera 1 (2018)
RS Gimnástica de Torrelavega (1939) 1 (2001)
Guadix CF 1 (2001)
UP Langreo 1 (1987)
UD Lanzarote 1 (2005)
Linares CF (1962-1990) 1 (1984)
Lleida Esportiu (2011) 1 (2018)
Lorca Deportiva CF (2002-2012) 1 (2005)
CD Mestalla 1 (1963)
Unión Montañesa (Santander) 1 (1939)
Novelda CF 1 (2002)
Orihuela Dep. CF (1944-1994) 1 (1970)
Palafrugell FC 1 (1933)
Palamós CF 1 (1995)
C. d’E. L’Hospitalet 1 (2002)
CD Nacional (Madrid) 1 (1932)
C.D. Artístico Navalcarnero 1 (2021)
Real Madrid aficionados 1 (1987)
CD Toledo 1 (1995)
Real Unión Dep. (Valladolid) 1 (1926)
RC Victoria (Las Palmas) 1 (1930)
Zamora CF 1 (2006)
Zaragoza CD (1925-1932) 1 (1926)

Notas: En esta tabla están separadas la antigua Cultural Leonesa y la actual, fundada en 1939. Encontramos aquí muchos clubes tristemente desaparecidos, y otros que fueron antecesores de equipos importantes: Real Stadium (en 1925 se fusiona con el Zaragoza FC y pasa a ser Zaragoza CD, en 1932 se fusiona con el Iberia SC para que nazca el actual Real Zaragoza), CD Español y Real Unión Dep. (en 1928 se fusionan en el Real Valladolid) y RC Victoria (uno de los cinco fundadores de la UD Las Palmas en 1949).

Primer trofeo de Copa (1903-1907). Fuente: Cuadernos de fútbol nº 76 (ver)

NOTAS METODOLÓGICAS

Es necesario hacer una serie de aclaraciones en cuanto al criterio seguido para cualificar la actuación de cada equipo hasta 1928; como veremos, no siempre ha sido tan fácil  delimitar quién el subcampeón, los semifinalistas, etcétera. Nos basamos en la investigación de CIHEFE publicada en “La Copa del Rey 1903-1928. Campeonato de España de Fútbol” (varios autores, 2019).

  • En la Copa del Rey de 1903, 1905, 1906 y 1910 (los dos campeonatos de este año) solo participan tres equipos que disputan una liguilla a una vuelta. Al segundo clasificado lo consideremos subcampeón y al tercer clasificado, semifinalista. En el caso de 1905 a menudo se ha dado por subcampeón al Athletic, pero los bilbaínos no se presentaron al último partido ante el San Sebastián Recreation Club, que logró así el subcampeonato.
  • Para la caótica Copa del Rey de 1904 tomamos la versión oficial, en la que es campeón el Athletic Club y no hay subcampeón, pero hemos de reconocer como semifinalistas a Español FC y Moncloa FC (que se enfrentaron y no llegaron a dirimir un vencedor) y como cuartofinalistas a Iberia FC y Madrid-Moderno FC, aunque en cierto modo todos estos enfrentamientos eran una previa para dilucidar el representante madrileño. En esta investigación de CIHEFE (ver) hay una explicación más larga de lo ocurrido, que plantea si el Español FC podría incluso reivindicar el título.
  • La Copa del Rey de 1907 se dirime como una liguilla de cinco equipos, seguida de un desempate que establece el campeón y el subcampeón. Damos consideración de semifinalistas al tercero (Vigo FC) y al cuarto (Hamilton FC) y de cuartofinalista al quinto clasificado (Recreativo de Huelva).
  • En la caótica Copa del Rey de 1911 respetamos la condición de semifinalista de la Academia de Caballería (que se retiró) pero no al FC Barcelona (sancionado y sustituido por la Soc. Gimnástica Española), que queda como cuartofinalista.
  • La Copa del Rey de 1908 y la Copa de la UECF de 1913 solo tienen dos participantes.
  • Tras crearse la Real Federación Española de Fútbol en 1913 todas las otras ediciones hasta 1923 cuentan con entre tres y ocho equipos que se enfrentan en cuartos de final (si es necesario), semifinales y final. En 1924 dos equipos caen en la ronda previa, que consideramos como octavos de final.
  • En 1925 participan 12 equipos en cuatro grupos de tres; los campeones de grupo pasan a semifinales, a los segundos de cada grupo los tomamos como cuartofinalistas y a los terceros de cada grupo como octavofinalistas.
  • En 1926 y 1927, con 24-26 equipos, se forman 8 grupos; los campeones pasan a cuartos de final; al segundo de cada grupo lo consideramos octavofinalista.
  • En 1928 se forman cuatro grupos de seis, los dos primeros de cada grupo van a cuartos de final; el tercero y el cuarto de cada grupo tienen consideración de octavofinalistas.
  • Desde 1929 se disputa todo por eliminatorias (solo en 1936 hubo liguillas en las previas), con una cierta homogeneidad en cuanto a situar el número de octavofinalistas en 16, después de más o menos eliminatorias; el número de participantes es incluso menor en las Copas del Generalísimo de 1939 (con 13 equipos), 1951, 1952, 1954 y 1955 (siempre con 14 equipos).
  • En 1909, 1948 y 1949 se disputó una final de consolación para dirimir el tercer y cuarto puesto; en este estudio consideramos a ambos equipos como semifinalistas (de hecho, venían de perder la semifinal).

Por otra parte, solo se reconoce a un equipo como participante en la Copa si llegó efectivamente a jugar algún partido (incluso si se retiró después de pasar alguna ronda, como el FC Barcelona en 2000 y el Racing de Santander en 2014); la excepción, por costumbre, son el Athletic (campeón en 1904) o el Sevilla (semifinalista en 1920), que antes superaron una eliminatoria por retirada del rival. Quedan por tanto al margen de nuestro ránking diversos equipos que llegaron a estar inscritos en la fase final de la Copa, pero finalmente no acudieron a ella con lo que no lograron su lugar en la historia. Así, no cuentan para el ránking por haberse retirado sin haber jugado ningún partido:

  • Espanyol de Foot-ball (actual RCD Espanyol) en semifinales de 1904.
  • Pamplona FC y Real Club Coruña en la Copa del Rey organizada por la FECF en 1910.
  • El mismo año, en la copa disidente, se retiran sin jugar CD Español de Barcelona, Irún Sporting y Recreativo de Huelva.
  • En la Copa de 1911 se retiran si jugar Real Sociedad (cuartos de final), Academia de Ingenieros de Guadalajara y RC Deportivo de La Coruña (octavos de final).
  • En la Copa de 1912 no se presentan en los cuartos de final Athletic de Bilbao y Academia de Infantería de Toledo.
  • Sporting Pontevedra no se presenta en la Copa de la UECF de 1913, en la que habría sido como mínimo tercero.
  • Español FC de Cádiz y RC Fortuna de Vigo, por distintos motivos, en la Copa del Rey de 1916.
  • CD Aguileño, de la ciudad murciana de Águilas, en la Copa del Rey de 1919; tampoco se le aceptó en 1920.
  • Real Murcia, cuya inscripción fue anulada en 1925.
  • Selección Asturiana en la Copa del Generalísimo de 1939.

RÁNKING POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Resulta también interesante un ránking por Comunidades Autónomas, aún más pensando en que de 1903 a 1940 los campeonatos regionales eran la fase clasificatoria para disputar la Copa.

Campeones Subcampeones Semifinalistas Mejor ránking
Catalunya 35 19 35 FC Barcelona (1º)
Euskadi 31 27 37 Athletic (2º)
Cdad. de Madrid 29 35 43 Real Madrid (3º)
Comunitat Valenciana 8 12 23 Valencia CF (5º)
Andalucía 8 8 29 Sevilla FC (7º)
Aragón 6 5 6 R.Zaragoza (6º)
Galicia 2 5 23 RC Deportivo (12º)
Illes Balears 1 2 1 RCD Mallorca (14º)
Principado de Asturias 2 11 R.Sporting (18º)
10º Castilla y León 2 9 R.Valladolid (19º)
11º C.F. de Navarra 1 4 CA Osasuna (23º)
12º Canarias 1 4 UD Las Palmas (26º)
13º Cantabria 2 R Racing C. (38º)
14º Región de Murcia 1 R.Murcia (43º)
15º Castilla – La Mancha 1 Albacete B. (55º)
16º La Rioja 1 D.Logroño (58º)
17º Extremadura Mérida CP (71º)
18º Ceuta SD Ceuta (78º)
19º Protectorado de Marruecos At.Tetuán (82º)

Ningún equipo de Melilla ha alcanzado los octavos de final de Copa.

De la suma de los datos reflejados en estas tablas se desprenden 120 campeones de Copa (en 120 ediciones), 119 subcampeones (no lo hubo en 1904) y 230 semifinalistas (no hubo ninguno en 1908 y una copa de 1913, solo hubo un semifinalista en 1903, 1905, 1906, las dos Copas de 1910 y 1916).

Ver primera parte de récords y ránking de 120 años de la Copa




Récords y ránking de 120 años de Copa (I)

Con ocasión de los 120 años de historia de la Copa de España (actualmente Copa del Rey) es un buen momento para repasar los récords de equipos y jugadores en el devenir más que centenario de esta competición. El mes próximo presentaremos un ránking con todos los equipos que han alcanzado los octavos de final.

35 títulos para el FC Barcelona, incluyendo tres seguidos de 1951 a 1953 con gran autoridad.

35 títulos para el FC Barcelona, incluyendo tres seguidos de 1951 a 1953 con gran autoridad.

RÉCORDS DE EQUIPOS

Campeones de Copa: 31  FC Barcelona
23  Athletic Club
19  Real Madrid
10  C. Atlético de Madrid
8   Valencia CF
6   Real Zaragoza
5   Sevilla FC
4  RCD Espanyol
3  Real Unión de Irún, Real Betis Balompié
2  Real Sociedad, RC Deportivo de A Coruña
1  C. Ciclista de San Sebastián, Racing de Irún, C. Arenas de Getxo, RCD Mallorca
Campeones de Copa en ediciones consecutivas: 4  Madrid FC (1905, 1906, 1907, 1908)
4 Athletic Bilbao (1930, 1931, 1932, 1933)
4 FC Barcelona (2015, 2016, 2017, 2018).
Finales jugadas: 41 FC Barcelona
39 Real Madrid
38 Athletic Bilbao
19 Atlético Madrid
18 Valencia CF
Finales jugadas consecutivas: 6 FC Barcelona (de 2014 a 2019)
Semifinales jugadas: 61 Real Madrid
61 FC Barcelona
54  Athletic Bilbao
35  Valencia CF
Semifinales consecutivas 9  FC Barcelona (de 2011 a 2019)
Cuartos de final (o superior) jugados 81 FC Barcelona
80 Real Madrid
69  Athletic Bilbao
60  Atlético Madrid
Cuartos de final consecutivos 19  Real Madrid (de 1950 a 1968)
Eliminatorias consecutivas ganadas 24 FC Barcelona (de diciembre 2014 hasta 2019)
Dobletes (campeón de Liga y de Copa) 8  FC Barcelona
5  Atlhletic Bilbao
4   Real Madrid
1   Atlético Madrid

Partidos ganados: 380 FC Barcelona, 358 Real Madrid, 332 Athletic Bilbao

Partidos ganados consecutivos: 15 FC Barcelona (mayo de 1942 a junio de 1943), 11 FC Barcelona (mayo de 1925 a marzo de 1927)

Partidos ganados consecutivos en una edición de Copa: 9 FC Barcelona (2015)

Más goles marcados en una edición de Copa: 55 RC Celta y FC Barcelona, ambos en la Copa de 1928.

Mejor actuación de un equipo de Segunda: finalista, Betis Bp. (1931), CE Sabadell (1935) y Castilla CF (1980)

Mejor actuación de un equipo de Segunda B: semifinalista, UE Figueres (2002) y CD Mirandés (2012)

Mejor actuación de un equipo de Tercera: semifinalista, Deportivo Logroño (1931)

Equipo de Segunda que elimina a más equipos de Primera: 4 Castilla CF (1980), 4 Dep.Alavés (1998)

Equipo de Segunda B que elimina a más equipos de Primera: 3 CD Numancia (1996) y 3  CD Mirandés (2012)

El Atlético Madrid logra el doblete en 1996

El Atlético Madrid logra el doblete en 1996

RÉCORDS DE GOLEADAS

Mayor goleada: 14-0 Real Murcia (2ª B) – Cieza Promesas (3ª), en la Copa de 1993.
0-13  Don Benito Bp. – RC Celta 0-13, en la Copa de 1928 (jugado en Vigo).
13-0  Sporting Gijón (2ª) – Stadium Avilesino (2ª) en la Copa de 1941.
Mayor goleada en campo contrario: 2-11  Extremeño FC-Sevilla FC, en la Copa de 1927.
0-9  RSA Stadium de Zaragoza – FC Barcelona, en la Copa de 1925.
Mayor goleada a un equipo de Primera 12-1 At.Bilbao-RC Celta (1947)11-1 Real Madrid-CF Barcelona (1943)
Partido con más goles 11-4  CD Málaga (2ª) – CD Toledo (3ª)  en la Copa de 1948
Seis partidos con 13 goles, los cuatro ya citados más el Real Madrid – Extremeño FC (9-4) en 1927  y el Baracaldo (2ª) – Arenas de Guecho (2ª) (11-2) en 1941
Final con más goles 6-2 Sevilla FC-Racing Ferrol (1939)
5-2 Arenas C. de Getxo – FC Barcelona (1919)
4-3  CF Barcelona – Valencia CF (1971)
6-1  Real Madrid – Castilla CF (1981)
Mayor goleada a un equipo de Primera en la final 5-0 FC Barcelona-Sevilla FC (2018)

Mayor remontada: en cuatro ocasiones un equipo que perdió la ida por 4-0 logró pasar la eliminatoria: R.Betis – Real Madrid (4-0, 0-6) en 1947, UD Salamanca-CD San Fernando (4-0, 0-4, 1-1, 1-2) en 1963, UD Las Palmas-Real Madrid (4-0, 0-5) en 1975, Terrasa FC-CD Mirandés (4-0,1-6) en 1978. También es destacable el R.Santander-G.Tarragona (6-2, 1-5, 0-1) en 1947.

Mayor remontada en campo contrario: CD Lalín – Pontevedra CF  0-3, 4-1, ganó el Lalín por penaltis (Copa de 1986)

Remontada fallida más destacable:  Dep. Alavés (1ª) – Athletic Madrid (2ª)  7-1, 0-6, 3-1 en la Copa de 1932.

Mayor goleada en una final: 6-1 Real Madrid-Castilla CF (1980), 5-0 Athletic Bilbao – RCD Español (1915), 5-0 FC Barcelona – Sevilla FC (2018)

Mayor goleada en semifinales: 11-0 Athletic Bilbao-Vigo Sporting (1914), 11-1 Real Madrid-CF Barcelona (1943)

Mayor goleada en cuartos de final: 12-1 At.Bilbao-RC Celta (1947),  10-1 Real Sociedad-Mallorca Atlético (1987)

Mayor goleada fuera a un equipo de Primera: 1-7 Gimn. Tarragona-Real Madrid (1950), 0-6 Real Betis-CF Barcelona 0-6 (1959)

Mayor goleada a un equipo de Segunda: 13-0 Sporting Gijón2 –Stádium Avilesino2 (1941)

Mayor goleada en un resultado global:  22-0 RC Celta – Don Benito Bp. (1932)

Mayor goleada de un equipo de Segunda a uno de Primera: Athletic Madrid2 – D. Alavés  6-0 (1931)

Mayor goleada de un equipo de Segunda en  campo de un equipo de Primera: RCD Mallorca – Mestalla2  0-5 (1963)

Mayor goleada de un equipo de Segunda B a un equipo de Primera:   Polideportivo Ejido2B – Villarreal CF 5-0 (Copa 2009)

Mayor goleada de un equipo de Segunda en  campo de un equipo de Primera: RCD Espanyol – Villarreal CF2B  1-5 (1993)

Mayor goleada de un equipo de Tercera a un equipo de Primera: CD Castellón3 – Athletic Madrid  7-1 (1930)

Mayor goleada de un equipo de Primera RFEF a un equipo de Primera: Atlético Baleares – Getafe CF 5-0  (2022)

Mayor goleada de un equipo de Segunda RFEF a un equipo de Primera: Atl. Mancha Real – Granada CF 1-0 (2022)

RÉCORDS DE JUGADORES

Piru Gaínza en el Athletic de 1956

Piru Gaínza en el Athletic de 1956

Jugadores más veces campeones de Copa: 7 José María Belauste (Athetic 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921)
7 Gaínza (Athletic 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958)
7 Sergio Busquets
7 Messi
7  Gerard Piqué (todos ellos FC Barcelona 2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2021).
Jugadores campeones en más equipos distintos: 3 Ricardo Zamora (FC Barcelona, RCD Espanyol, Madrid FC)
3 Bernd Schuster (FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid)
Jugador en más finales de Copa 10 Sergio Busquets
10 Leo Messi (ambos FC Barcelona 2009, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021)
9  Gaínza (At.Bilbao 1943, 1944, 1945, 1949, 1950, 1953, 1955, 1956 y 1958)
9  Schuster (FC Barcelona 1981, 1983, 1984, 1986 y 1988, Real Madrid 1989 y 1990, At.Madrid 1991 y 1992)
9   Piqué (FC Barcelona 2009, 2011, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021)
Jugador con más partidos disputados 108 Andoni Zubizarreta (1980-1998)
105  Joaquín Alonso (1985-1992)
101 J. Ángel Iríbar (1961-1979)
99 Piru  Gaínza (1939-1959)
98  Mesa (1972-1992)
Jugador más goleador en la Copa: 81 Zarra (1942-1954)
69 Samitier (1920-1934)
64 Gorostiza (1929-1949)
56 Messi (2004-2021)
54  Ramón Polo (1920-1935) y Mundo (1939-1949)
Máximo goleador en un partido: 8 Gaínza (At.Bilbao-Celta 12-1, en 1947)
7 Félix Sesúmaga (Arenas-Racing Madrid 8-2, en 1919)
7 Jaime Gárate (Baracaldo-Arenas Guecho 11-2, en 1941)
7 Eulogio Martínez (Barcelona-At.Madrid 8-1, en 1957).
Máximo goleador en una final de Copa 4  Zarra (At.Bilbao-R.Valladolid 4-1, en 1950)
3 Pichichi  (Athletic-RCD Español 5-0 en 1915
3  Félix Zubizarreta(Athletic-Real Madrid 4-0 en 1916)
3  Félix Sesúmaga (Arenas-Barcelona 5-2 en 1919)
3  Campanal I (Sevilla-Racing Ferrol 6-2 en 1939)
3  Mariano (Sevilla-RC Celta 4-1 en 1948)
Máximo goleador en una edición de Copa 20  Josep Samitier (FC Barcelona) en 1928
17  Rogelio (RC Celta) en 1928
17  Cholín (Real Sociedad) en 1928
16  Félix Sesúmaga (Arenas de Getxo) en 1919
16  Eulogio Martínez (CF Barcelona) en 1958

Más goles marcados en finales de Copa: 9 Messi, 8 Zarra, 5 Samitier, 5 Campanal I

Máximo goleador en una semifinal de Copa: 6 Puskás (Real Madrid-Betis 7-1 en 1961)

Máximo goleador en cuartos de final de Copa: 8 Gaínza (At.Bilbao-Celta 12-1 en 1947)

Goleador en más finales de Copa distintas: 7 Messi, 5 Zarra, 4 Samitier

Más partidos marcando algún gol:  45 Gorostiza, 44 Zarra

Más partidos marcando dos goles:  22  Zarra, 18 Samitier

Más partidos marcando tres goles: 9 Zarra, 6 Rogelio

Más partidos marcando cuatro goles: 5 Zarra, 4 Rogelio

Más partidos marcando cinco goles:  3 Rogelio (con el Celta en 1927, 1928 y 1932)

Más partidos ganados: 61 Zubizarreta, 59 Gaínza

Más partidos ganados consecutivos: 20 Sergi Roberto (noviembre de 2010 a febrero de 2016)

Jugador más joven en una final: Paulino Alcántara (FC Barcelona, 1913) con 16 años y 161 días.

Jugador más joven en una semifinal: Martínez-Sagi (FC Barcelona, 1922) con 15 años y 339 días.

Jugador más joven en cuartos de final: Emery (Irún Sporting, 1913) con 15 años y 41 días.

Jugador más viejo en una final: Joaquín (Real Betis, 2022) con 39 años y 256 días

Jugador más viejo en una semifinal: Donato (RC Deportivo, 2003) con 40 años y 37 días

Jugador más viejo en cuartos de final: Carboni (Valencia CF, 2006) con 40 días y 288 días.

Goleador más joven en una final: Villena (FC España de Barcelona, 1912) con 17 años y 22 días.

Goleador más joven en una semifinal: Julián Muñoz (Arenas de Getxo, 1917) con 16 años y 325 días.

Goleador más joven en cuartos de final: Julián Muñoz (Arenas de Getxo, 1917) con 16 años y 323 días.

Goleador más viejo en una final: Gorostiza (Valencia, 1946) con 37 años y 113 días.

Goleador más viejo en semifinales: Salvador Artigas (Real Sociedad, 1951) con 38 años y 79 días.

Jugador en más equipos distintos: 12 Paulino (1992-2012): UD Melilla, Yeclano CF, Atlético Madrid, Atlético Marbella, CD Ourense, AD Ceuta, CD Logroñés, CyD Leonesa, Universidad de Las Palmas, Racing Portuense, CF Palencia, Villanovense CF

RÉCORDS DE ENTRENADORES

Mister Pentland ganó 4 Copas consecutivas

Mister Pentland ganó 4 Copas consecutivas

Entrenador con más títulos de Copa 6 Ferdinand Daučík (Barcelona 1951, 1952 y 1953, Athletic 1955 y 1956, R.Zaragoza 1966)
5 Fred Pentland (Athletic 1923, 1930, 1931, 1932 y 1933)
4 Luis Aragonés (At.Madrid 1976, 1985, 1992, FC Barcelona 1988)
4  Jack Greenwell (FC Barcelona 1913, 1920 y 1922, RCD Espanyol 1929)
Entrenador con más títulos de Copa consecutivos 4  Fred Pentland
Entrenador en más finales 7  Ferdinand Daučík (Barcelona 1951, 1952, 1953y 1954, Athletic 1955 y 1956, R.Zaragoza 1966)
7  Jack Greenwell (FC Barcelona 1913, 1919, 1920, 1922 y 1932, RCD Espanyol 1929, Valencia FC 1934)
Entrenador campeón de Copa más viejo Helenio Herrera (FC Barcelona 1981), 71 años y 69 díasManuel Pellegrini (Real Betis 2022), 68 años y 220 días
Entrenador campeón de Copa más joven Jack Greenwell (FC Barcelona 1913), 29 años y 80 días.
Javier Clemente (Athletic Bilbao 1984), 34 años y 54 días.

Entrenador en más partidos de Copa: 141  Arsenio Iglesias (1969-1995), 140 Luis Aragonés (1975-2004), 137 Miguel Muñoz (1959-1982)

Entrenador que ha superado más eliminatorias consecutivas: 15 Luis Enrique (2014-2017), 12 Ferdinand Daučík (1951-1954)

Entrenador que ha ganado más partidos consecutivos: 15 Nogués (mayo de 1942 a junio de 1943),

Entrenador campeón de Copa en más clubes distintos: 3 Ferdinand Daučík

OTROS RÉCORDS DE LA COPA

Desde 1903 a 2022 se han disputado 120 ediciones de la Copa. No se jugó en 1937 ni 1938 ni la final de 2020, que se retrasó a 2021; este año hubo por tanto dos finales, como ya ocurrió en 1910 y de nuevo en 1913, años en que se disputaron dos torneos separados que posteriormente fueron reconocidos como válidos.

Final de Copa más repetida: 8  Athletic Bilbao – Real Madrid

Eliminatoria más repetida con 100% del mismo ganador: 9  Barcelona a Sporting Gijón, 7 Athletic Bilbao a UD Las Palmas

Partido más largo: Real Madrid-R.Betis, cuartos de final de 1966, termina 1-0, tras 57’ repartidos en cuatro prórrogas queda 2-2.

Eliminatoria con más desempates:

   3 desempates en el Arenas de Getxo – Real Madrid de 1922 (4-0, 2-5, 1-1, 1-1, 0-3), solo hubo prórroga en el tercer partido.

   3 desempates en el D. Alavés – Burgos CF de 1953 (1-0, 1-2, 2-2, 2-2 y 3-0), con prórroga en el tercer partido y prórroga ampliada a 40’ en el curarto.

Finales más largas:

   FC Barcelona – Real Sociedad en 1913: 2-2, 0-0 y 2-1, no se jugó ninguna prórroga

    FC Barcelona – Real Sociedad en 1928: 1-1, 1-1 y 3-1, solo hubo prórroga en el primer partido.

Más equipos participantes: 226 en la Copa de 1980.

Menos equipos participantes: 2 en la Copa de 1908.

Más equipos de Segunda en la final: 1 en 1931, 1935 y 1980

Más equipos de Segunda en semifinales: 3 en 1935.

Más equipos de Segunda en cuartos de final: 4 en 1935.

Más equipos de Segunda en octavos de final: 8 en 1931.

Más equipos de Segunda B en semifinales: 1 en 2002 y 2012.

Más equipos de Segunda B en cuartos de final: 1 en 1929, 1987, 1993, 1996, 2001, 2002, 2005, 2012 y 2014.

Más equipos de Segunda B en octavos de final: 4 en 2002 y 2005.

Más equipos de Tercera en semifinales: 1 en 1931

Más equipos de Tercera en cuartos de final: 1 en 1931 y 1934

Más equipos de Tercera en octavos de final: 4 en 1931.

Estadios que han acogido más finales: 36 Santiago Bernabéu, 14 Vicente Calderón, 10 Mestalla, 9 Montjuïc.

Ciudades que han acogido más finales: 69 Madrid, 18 Barcelona, 10 Valencia, 7 Sevilla.

Campeones por Comunidades Autónomas: 35 Catalunya, 31 Euskadi, 29 Com.Madrid, 8 Com.Valenciana, 8 Andalucía, 6 Aragón, 2 Galicia, 1 Illes Balears.

El estadio Santiago Bernabéu ha acogido 36 finales de Copa.

El estadio Santiago Bernabéu ha acogido 36 finales de Copa.




Los 48 récords que deja Leo Messi y el nuevo ránking de goleadores del Barcelona

La salida de Leo Messi cierra la etapa más gloriosa en la centenaria historia del F.C. Barcelona. Es este estudio queremos reflejar el incomparable rendimiento del argentino, enumerando uno por uno los ¡48 récords!  que ha establecido, entre los que destacan los 8 trofeos Pichichi y la increíble cifra de goles marcados (672), un registro inigualable que nos da una excusa para repasar la clasificación histórica de goleadores del club catalán, una tabla que probablemente tardará muchos años en ver alteradas sus primeras posiciones (recordemos que en la plantilla actual el máximo goleador es Gerard Piqué, con 50 tantos).

En este artículo repasaremos uno a uno los grandes goleadores de la historia del F.C. Barcelona, haciendo hincapié en el número de goles anotados en cada competición y aquellos registros históricos que aún no han sido superados (no solo Messi ostenta diversos récords, también retienen algunos Kubala, Luis Suárez o Mariano Martín), así como una referencia al partido o al dato más recordado de cada uno de estos legendarios barcelonistas.

A modo de introducción, he aquí una tabla resumen con 21 los jugadores que alcanzan los 100 goles en el F.C. Barcelona (ver nota 1):

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

672

Messi

474

56

128

14

234

César

190

36

3

5

197

Luis Suárez

146

19

31

1

194

Kubala

131

49

14

 

186

Samitier

20

64

 

102

165

Escolà

85

35

 

45

135

Mariano Martín

99

26

 

10

134

Alcántara

 

35

3

96

132

Arocha

51

30

 

51

131

Eto’o

108

2

2

1

130

Rivaldo

86

13

31

 

122

Rexach

81

16

25

 

122

Kluivert

89

4

26

3

121

Stoichkov

83

5

23

10

113

Basora

89

21

3

 

110

Luis Enrique

73

8

27

2

106

Eulogio Martínez

61

33

12

 

106

Zaldúa

61

23

22

 

105

Neymar Jr.

68

15

21

1

105

Evaristo

78

 

27

 

101

Asensi

74

11

16

 

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

Esta tabla no incluye goles logrados en partidos amistosos, que supondrían un aumento muy notable de los tantos contabilizados a los jugadores del inicios del siglo XX, como Alcántara o Samitier (ver nota 2)

1º  Lionel Messi, 672 goles

Nacido en Rosario (Argentina) el 24 de junio de 1987.

Jugador del Barcelona de 16 de noviembre de 2003 a 16 de mayo de 2021

672 goles

474 en Primera División

56  en Copa del Rey

14 en Supercopa de España

120 en UEFA Champions League

3  en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Ciñéndonos solo a su faceta goleadora, Messi ha establecido 28 récords en la Liga española: es el jugador con más trofeos Pichichi (lo gana en 8 ocasiones) y con más Botas de Oro (ha ganado 6 en su etapa en el Barça), es el máximo goleador histórico de la Primera División (474 goles), el autor de más goles en casa (276), más goles fuera (198), más goles marcados desde fuera del área (86), más goles de falta directa (38, en estos dos últimos capítulos solo hay datos completos desde 1988), el jugador capaz de marcar gol en más partidos (300), el que tiene más partidos anotando dos goles o más (133) y el autor de más hat tricks (o superior) (36). Messi es el único jugador que ha marcado goles de falta en 3 jornadas consecutivas (lo hizo en 2017-18 y de nuevo en 2018-19). Comparte tres récords con Cristiano Ronaldo: lograr 8 hat tricks en una liga (2011-12), marcar 28 goles en la primera vuelta de la Liga (2012-13) y marcar en más partidos distintos de una Liga (27 en 2012-13).  Messi es también el ganador del Pichichi con más ventaja sobre el segundo (15 goles en 2018-19), el que ha marcado más goles en una Liga en la segunda vuelta (28 en 2011-12), en casa (35 en 2011-12) y fuera (24 en 2012-13) y ostenta con gran diferencia el récord de 19 partidos seguidos marcando gol (ningún otro jugador ha pasado de 10) y el récord de 13 partidos consecutivos en campo contrario marcando gol. Messi es el extranjero más goleador de la historia de la Liga, el jugador que ha marcado goles a más equipos distintos (38) y en más estadios distintos (37) y el único que ha marcado más goles a un mismo rival (30 al Sevilla FC) y a un mismo portero (21 a Diego Alves). En la temporada 2011-12 alcanza la astronómica cifra de 73 goles, 50 de ellos en Liga en uno de los récords más prodigiosos (e insuperables) de la historia de la Primera División. Tomando el año natural, el 2012 establece récords astronómicos de goles en Liga (58) y en total (91 goles  en la año, 79 con el Barça y 12 con la selección argentina).

Dejando de lado los récords goleadores, es el segundo jugador con más títulos de Liga (tras Gento, e igualado con Pirri), y por ende el jugador extranjero que ha sido más veces campeón de Liga (10), ha batido 6 récords más en Primera División: es el futbolista extranjero que ha disputado más partidos (520), es el jugador con más partidos ganados (383) y en 2017-18 jugó 36 partidos de Liga sin perder ninguno; también es el único que se ha medido a un mismo rival en 27 partidos de Liga sin perder (ante el Athletic Club).  En las estadísticas (relativamente subjetivas) de asistencias desde 1986, es el jugador que ha dado más asistencias en total (192) y más en una temporada de Liga (22 en 2019-20).

En la Copa, comparte con otros jugadores los récords de títulos ganados (7) y finales jugadas (10), es el jugador que ha marcado en más finales (7) y más goles en finales de Copa (9), aunque solo es el cuarto goleador histórico (por detrás de Zarra, Samitier y Gorostiza). En la Supercopa de España es el máximo goleador (14 goles) y el que ha sido más veces campeón (8). En competiciones europeas, su trayectoria continúa ahora en el Paris St Germain, como sabemos es el segundo máximo goleador en Champions, en Copa de Europa y en competiciones europeas (siempre a distancia de Cristiano Ronaldo); aun así alcanza otros dos récords, destacaremos que es el máximo goleador en Europa de equipos españoles (123) y el único que ha marcado 5 goles para un equipo español en Copa de Europa (Zaldúa lo hizo en Copa de Ferias y Aduriz en Europa League). Messi es el único jugador que ha marcado goles en 3 finales del Mundial de Clubes de la FIFA. Por último, es el máximo goleador de los Clásicos en total (26 goles) y en Liga (18), además del jugador alineado es más Clásicos (45, como Sergio Ramos).

Sin llegar a ser récords absolutos, hay que señalar que Leo Messi es el máximo goleador histórico del FC Barcelona (672 goles), y su máximo realizador en Liga, en Supercopa de España, en Champions League, en Supercopa Europea y en el Mundial (en este caso, igualado a Luis Suárez) y su segundo máximo goleador en la Copa. También es el jugador que ha anotado más hat tricks para el Barcelona (48) y el jugador que ha disputado más partidos con la camiseta del Barça: 778 encuentros (por cierto, solo 1 expulsión) y el que ha jugado más partidos en Liga y en Champions (en la Copa le supera Xavi). Y, lo más importante, es el futbolista que ha participado en más éxitos para el Barça: 35 títulos.

No son objeto de este estudio los récords logrados con Argentina; por ahora Messi es el jugador con más partidos jugados, con más partidos ganados, con más goles marcados y con más hat tricks para la selección argentina, y el máximo goleador de las selecciones sudamericanas. En todos estos registros de la albiceleste el contador sigue sumando.

Lo más recordado: imposible elegir entre el elenco de goles y proezas del rosarino. Tanto por la cantidad, desde el hat trick en su primer partido contra el Real Madrid (2007), el póker a Arsenal (2010) y los cinco goles al Bayer Leverkusen en octavos de final de la Champions (2014) o los citados 50 goles en una Liga (2011-12), como por la calidad, con goles memorables de todos los estilos: regateando jugadores desde el centro del campo (ante el Getafe, en semifinales de Copa del Rey en 2008) o regateándolos los últimos 30 metros (en el Bernabéu en 2011) o en el área (ante el Bayern en 2009),  por la derecha entrando entre cuatro defensores (ante el Athletic, final de Copa 2015), por la izquierda con pelota bombeada desde la frontal del área (ante el Betis 2019), con la cabeza (en la final de Champions al Manchester United 2009) o incluso con el pecho (final del Mundial de Clubs 2009)

2º  César Rodríguez, 234 goles

Nacido en León el 6 de julio de 1920.

Fallece en  Barcelona el 1 de marzo de 1995.

Jugador del Barcelona de 8 de septiembre de 1942 a 18 de junio de 1955.

Apodo: El Pelucas

234 goles

190 en Primera División

36  en Copa del Generalísimo

1 en Copa Eva Perón

2  en la Copa de Oro Argentina (precedente de la Supercopa)

3  en la Copa Latina

2  en la Copa del Mediterráneo (1944)

César gana el trofeo Pichichi en 1948-49. Se da a conocer con los 6 goles que marca en un partido de Liga del Granada (en el que estaba cedido mientras hacía el servicio militar) y cierra su etapa como entrenador-jugador del Elche (con el que marca goles a los 39 años). Sus mejores temporadas son 1948-49 y 1950-51 con 33 goles cada una. Delantero centro de tres Barcelonas campeones de Liga: el de Samitier, el de Enrique Fernández y el de las Cinco Copas. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina, igualado con Basora. Hasta marzo de 2012 fue reconocido como el máximo goleador de la historia del Barça.

Lo más recordado: En el Barcelona, se recuerdan sus goles, su estilo (más técnico que los otros delanteros centro fortachones de su época) y su carácter noble, que le lleva a fallar intencionadamente un penalti que el árbitro había concedido erróneamente en un partido Barcelona – Real Murcia de 1951. Si tenemos que destacar uno de los goles del “Pelucas”, tomemos el que anota en la final de la Copa Latina de 1952, en que remata de cabeza (¡cómo no!) un centro de Kubala para derrotar por 0-1 al Olympique Niceois en París; formaban la delantera de ese Barcelona de las Cinco Copas Basora, César, Kubala, Aldecoa y Manchón.

3º  Luis Suárez, 197 goles

Nacido en Salto (Uruguay) el 24 de enero de 1987.

Jugador del Barcelona de 25 de octubre de 2014 a 14 de agosto de 2020.

197 goles

146 en Primera División

19  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

25 en UEFA Champions League

1 en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Delantero centro uruguayo contratado tras lograr la Bota de Oro con el Liverpool y recibir una grave sanción en el Mundial 2014. Luis Suárez no solo es un goleador sino también la pareja perfecta de Leo Messi (a quien le une una estrecha amistad), de quien da y recibe asistencias durante 6 años para pesadilla de las defensas rivales (ver nota 3). Luis Suárez gana el trofeo Pichichi en 2015-16 y la Bota de Oro en esa misma temporada gracias los 40 goles en Liga (una cifra que solo han superado Messi y Cristiano). En la temporada 2015-16 alcanza la cifra de 59 goles y establece dos curiosas gestas: es el único jugador que ha marcado cuatro goles en dos partidos de Liga consecutivos (lo hace ante el Deportivo y ante el Sporting) y marca 5 goles en el Mundial de Clubes (nadie más lo ha hecho en una sola edición antes ni después). Su salida del Barça en agosto de 2020, “acusado” de cinco años de fracasos europeos en los que no marca ningún gol un campo contrario, provoca el conato de marcha de Messi y acaba traduciéndose en un refuerzo de lujo para el Atlético de Madrid.

Lo más recordado: Octubre de 2018, el Real Madrid campeón de Europa y de Liga visita a un Barcelona que va líder pero parece perder la condición de favorito por la ausencia del lesionado Leo Messi; allí aparece el mejor Luis Suárez, autor de tres goles que llevan a un histórico 5-1. Con más perspectiva, merece destacarse su trayectoria en la Champions 2014-15, en que anota dos goles en campo del Manchester City (1-2), otros dos en el del Paris St Germain (1-3) y uno en la final ante la Juventus (3-1).

4º  László Kubala, 194 goles

Nacido en Budapest (Hungría) el 10 de junio de 1927.

Fallece en Barcelona el 17 de mayo de 2002.

Jugador del Barcelona de 12 de octubre de 1950 a 30 de agosto de 1961.

194 goles

131 en Primera División

49 en Copa del Generalísimo

7 en Copa de Europa

6 en Copa de Ferias

1 en la Copa Latina

Considerado el mejor jugador del Barcelona del siglo XX (ganó sendas votaciones celebradas con ocasión del Centenari del Barça en 1999), se dice que el Camp Nou fue construido para dar cabida a la numerosísima afición que quería ver a Kubala y no cabía en el estadio de Les Corts. Llega al Barça junto con su cuñado el entrenador Ferdinand Daučík, procedente de un equipo de refugiados políticos, el Hungaria, y tras esperar meses para debutar en la Copa del Generalísimo de 1951; en sus primeros 25 meses el Barça lo gana todo: dos Ligas, tres Copas y una Copa Latina (no le dejan disputar la otra), aunque una tuberculosis le aparta de los terrenos de juego durante 5 meses; es el líder natural del Barcelona de las Cinco Copas. Su mejor temporada es 1951-52 en que anota 39 goles; ese año iguala el récord de Bata, que aún no ha sido superado: marca 7 goles en un partido de Primera División, ante el Real Gijón (9-0).

Lo más recordado: Nadie ha glosado mejor el estilo de un futbolista que Joan Manuel Serrat en su canción Temps era temps, en que evoca la Barcelona de su infancia, con su admiración por la delantera formada por “Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón” y posteriormente en la canción Kubala en que describe con precisión la forma de jugar la pelota del ídolo húngaro: “la para amb el cap, la baixa amb el pit, l’adorm amb l’esquerra, i travessa el mig camp amb l’esfèrica enganxada a la bota. Se’n va del volant, entra a l’àrea gran rifant la pilota, l’amaga amb el cos, empenta amb el cul i se’n surt d’esperó, es pixa el central amb un teva-meva amb dedicatòria, i la toca just per posar-la en el camí de la Glòria.” (Ver nota 4)

5º  Josep Samitier, 186 goles

Nacido en Barcelona el 2 de febrero de 1902.

Fallece en Barcelona el 4 de mayo de 1972.

Jugador del Barcelona de 31 de mayo de 1919 a 9 de octubre de 1932.

Apodo: El Mago o L’Home Llagosta

186 goles

20 en Primera División

64 en Copa del Rey y Copa de España

5 en el Torneo de Campeones (1927-28)

97 en el Campionat de Catalunya

El primer mito de la historia del FC Barcelona, Josep Samitier debuta con solo 17 años en el mismo partido que Ricardo Zamora. Jugador brillante en todas las posiciones del terreno de juego, destaca su facilidad goleadora fruto de su extraordinaria agilidad, que le vale el apodo de l’Home Llagosta. Lidera la Edad de Oro del Barça, que en los años 20 gana una Liga y cinco Copas del Rey, además de ser 12 veces campeón de Catalunya.  Parece retirarse en octubre de 1932, pero tres meses después ficha por el Madrid FC y luego por el Olympique de Niza. Tras la Guerra será entrenador (innovador y exitoso) del Barcelona y secretario técnico del Real Madrid. Su temporada más realizadora es 1927-28 en que marca 41 goles. Aún hoy es el segundo máximo goleador histórico de la Copa con 69 goles (12 menos que Zarra) y el máximo goleador barcelonista en esta competición (64).

Lo más recordado: Por su eficacia goleadora, destacan sin duda los cuatro goles que anota en campo del Real Madrid en cuartos de final de Copa en 1926 (victoria catalana por 1-5); en cuanto al liderazgo, el primer partido de la final de Copa de 1928, violentísimo partido contra la Real Sociedad (1-1) en que Plattkó y Samitier se lesionan y tendrán que volver al campo con vendajes; en el segundo desempate Samitier marcará el primer gol de la victoria barcelonista por 3-1.

6º  Josep Escolà, 165 goles

Nacido en Barcelona el 28 de agosto de 1914.

Fallece en Barcelona el 7 de marzo de 1998.

Jugador del Barcelona de 7 de julio de 1934 a 9 de mayo de 1948, excepto en el período 1937-1940.

Apodo: El Académico

165 goles

85 en Primera División

35 en Copa de España y Copa del Generalísimo

8 en la Liga del Mediterráneo (1936-37)

1 en la Copa del Mediterráneo (1944)

36 en el Campionat de Catalunya

El más prometedor delantero del Barcelona por su capacidad goleadora y por su calidad, que le valió ser definido como “L’Acadèmic” o “El Catedràtic del futbol”, verá truncada su carrera por la Guerra Civil. Su temporada más realizadora es 1935-36 en que marca 27 goles. Participa en la gira del FC Barcelona por México y Estados Unidos (1937) y opta por quedarse en Francia, donde ganará la liga con el FC Sète. Vuelve a España, lo cual le acarrea un año de suspensión por motivos políticos, participa del humilde Barcelona de postguerra, aunque solo será titular indiscutible el año en que llega Samitier al banquillo y el Barça es campeón de Liga. Mantiene un curioso récord en la historia del Barcelona: en un amistoso ante el Unión Club de Irún (11-1) en 1935 marcó 9 goles, igualando la cifra que logró el fundador Hans Gamper (en tres ocasiones) y que no ha vuelto a ser alcanzada.

Lo más recordado: Tristemente, la jugada más recordada de Josep Escolà no termina en gol, sino en la legendaria parada de Ricardo Zamora en el último minuto de la final de la Copa de España de 1936, en que el Madrid ganaba 2-1 y el Barcelona tuvo ocasión de empatar. Zamora jugaba su último partido oficial en España, Josep Escolà no lo imaginaba, pero tampoco iba a volver a jugar en Liga o Copa hasta diciembre de 1940.

7º Mariano Martín, 135 goles

Nacido en Dueñas (Palencia) el 19 de octubre de 1919.

Fallece en Cabrils (Barcelona) el 9 de septiembre de 1998.

Jugador del Barcelona de 14 de abril de 1940 a 28 de junio de 1948.

135 goles

99 en Primera División

4  en Promoción de permanencia en Primera División

26 en Copa del Generalísimo

‘1  en la Copa del Presidente de la Federación (1941)

5 en la Copa del Mediterráneo (1944)

Máximo goleador de la Liga (más tarde se le adjudicará el correspondiente Trofeo Pichichi) en 1942-43, en la que es también su mejor temporada con la magnífica cifra de 42 goles. Una lesión a los 25 años en febrero de 1944 truncó la carrera de este delantero, que permanece cuatro temporadas más en el Barcelona pero solo disputa 29 partidos, entre lesiones y recaídas. Mantiene un récord en la historia de la Primera División: entre 1942-43 y 1943-44 marcó en 18 partidos consecutivos como local.

Lo más recordado: en junio de 1942 el CF Barcelona se ve abocado a jugar a partido único la promoción para permanecer en Primera División; su rival, el Real Murcia, se adelanta en el marcador, pero cuatro goles de un inmenso Mariano Martín lideran la victoria por 5-1 y dan la salvación al Barça. Una semana antes Mariano había anotado en la prórroga el gol que hacía campeón de Copa al equipo catalán, derrotando por 4-3 al Atlético de Bilbao.

8º  Paulino Alcántara, 134 goles

Nacido en Ilo Ilo (Filipinas) el 7 de octubre de 1896.

Fallece en Barcelona el 13 de febrero de 1964.

Jugador del Barcelona de 25 de febrero de 1912 a 3 de julio de 1927.

Apodo: Romperedes

134 goles

35 en Copa del Rey

3 en la Challenge de los Pirineos

96 en el Campionat de Catalunya

Nacido en la Filipinas española y criado en Barcelona, debuta con solo 15 años en el FC Barcelona en el que destaca como gran goleador durante más de una década, aunque de 1916 a 1918 deja el club para volver a Filipinas, y en 1926 anuncia su retirada, aunque será repescado meses después para jugar la Copa del Rey de 1927. Alcanza los 27 goles en partidos de competición oficial en las temporadas 1915-16 y 1921-22.  Si incluimos partidos amistosos la cifra realizadora de Paulino Alcántara se eleva nada menos que hasta 369 goles (en oficiales y amistosos) según estadísticas propias del F.C. Barcelona.

Lo más recordado: Hace más de un siglo, FC Barcelona y Madrid FC se miden en semifinales de Copa del Rey de 1916. Un chaval de 19 años, Paulino Alcántara, abre el marcador en el partido de ida (2-1 en Barcelona) y anotará tres goles más en el primer desempate, que concluye con un fantástico empate 6-6. Aunque finalmente serán los madrileños quien alcancen esa final, Alcántara ha iniciado su idilio con la Copa, que ganará cuatro veces y en que marcará en tres finales (uno en 1920, dos en 1922 y uno en la prórroga en 1926) contribuyendo a sendos triunfos del FC Barcelona.

9º  Ángel Arocha, 132 goles

Nacido en Granadilla de Abona (Tenerife) el 24 de junio de 1907.

Fallece en Balaguer (Lleida) el 2 de septiembre de 1938.

Jugador del Barcelona de 22 de mayo de 1927 a 9 de julio de 1933.

132 goles

51 en Primera División

30 en Copa del Rey y Copa de España

4 en el Torneo de Campeones (1928)

47 en el Campionat de Catalunya

Para reemplazar a Paulino Alcántara, el FC Barcelona opta en 1926 por el desconocido Ángel Arocha (que ya era un ídolo en su Tenerife natal), que cumplirá su función como goleador en los últimos años de la Edad de Oro (acompañado por Piera, Sastre, Samitier y Parera en la delantera) y en los flojos años 30, hasta su marcha en 1933 al Athletic de Madrid en Segunda División. Reclutado en la Guerra Civil, pierde la vida con 29 años en el frente catalán. Su temporada más realizadora fue la última, 1932-33, con 27 tantos.

Lo más recordado: En el tercer partido de la inacabable final de Copa de 1928 en Santander contra la Real Sociedad, Ángel Arocha anota el segundo gol barcelonista que rompe definitivamente con la igualdad de la final (3-1). Seis meses después los mismos rivales se miden en octavos de final de la Copa de 1929, y Arocha se desmelena marcando cinco goles (cuatro antes del descanso) en el partido de ida en Les Corts (6-0).

10º  Samuel Eto’o, 131 goles

Nacido en Nkongsamba (Camerún) el 10 de marzo de 1981.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 2004 a 31 de mayo de 2009.

131 goles

108 en Primera División

2  en Copa del Rey

2  en Supercopa de España

18 en UEFA Champions League

1 en Copa Catalunya (2004-05)

Samuel Eto’o gana el trofeo Pichichi en 2005-06, aunque posiblemente debería recibir también el de 2004-05, que el diario Marca adjudica a Diego Forlán tras no reconocer al camerunés uno de sus tantos. Tras su paso irrelevante por Real Madrid y Espanyol, Samuel Eto’o destaca en el Mallorca y es el elegido por Laporta para acompañar a Ronaldinho en el Barcelona del círculo virtuoso; en su primera temporada gana la Liga y en la segunda levanta Liga y Champions League. Aun así, su mejor temporada en el Barcelona, con un triplete y 36 goles, es la 2008-09, que será la última en el club por su mala relación con Pep Guardiola.

Lo más recordado: Final de la Champions League 2009 en Roma; el Manchester United ha arrancado el partido como un vendaval, pero en la primera jugada de ataque que logra trenzar el Barcelona, Samuel Eto’o  regatea a Vidic dentro del área y bate al meta van der Sar, logrando el gol que decanta la final (2-0) contribuyendo al histórico triplete Liga – Copa – Champions de la primera temporada del Barça de Guardiola.

11º  Rivaldo, 130 goles

Nacido en Paulista (Brasil) el 19 de abril de 1972.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 1997 a 20 de abril de 2002.

130 goles

86 en Primera División

13 en Copa del Rey

25 en UEFA Champions League

5  en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

Llegó para reemplazar a otro brasileño, Ronaldo, y visto en perspectiva, sus méritos no quedaron lejos de su compatriota, contribuyendo a superar con dos Ligas la depresión barcelonista que sigue a la disolución del Dream Team. Es el segundo máximo goleador del Barça en competiciones europeas, con 31 tantos. No llega a ganar nunca el Pichichi aunque encabezaba la clasificación en buena parte de la liga 1997-98, en la penúltima jornada de 1998-99 (se verá superado por dos goles de Raúl) y a 7 jornadas del final en la temporada 2000-01 (también le sobrepasará Raúl).

También en este año 2000-01 en que Rivaldo anota un total de 36 goles, encontramos su mejor recuerdo: el fantástico gol de chilena en el último minuto del último partido de Liga que permite al Barcelona derrotar por 3-2 al Valencia, con lo que los catalanes lograban meterse en la Champions League de la siguiente temporada.

12º  Carles Rexach, 122 goles

Nacido en Barcelona el 13 de enero de 1947.

Jugador del Barcelona de 25 de abril de 1965 a 1 de septiembre de 1981.

122 goles

81 en Primera División

16 en Copa del Generalísimo y Copa del Rey

4 en Copa de Europa

6  en Recopa

4  en Copa de Ferias

11 en Copa de la UEFA

Ganador del Trofeo Pichichi en 1970-71, en la que fue su temporada más realizadora con 22 goles. En sus 16 años como jugador gana pocos títulos, pero celebra la histórica liga del 0-5 y juga dos finales de Recopa (1969 y 1979), marcando goles en ambas.

En vista de lo difícil que es elegir el mejor momento de un barcelonista que estuvo ligado al club como jugador del primer equipo de 1965 a 1981 y como entrenador o segundo de 1988 a 2002 (con algún paréntesis), citaremos el gol que el mismo Rexach ha recordado en numerosas entrevistas: en el Barcelona – Real Madrid de Liga de diciembre de 1975 llevaba una tarde desafortunada y había oído los pitos de su propia afición; en el minuto 89 Camacho rechaza con la cabeza un balón que recibe Rexach, que empalma una volea desde 30 metros que supone la victoria blaugrana por 2-1. Posiblemente tuvieron mayor trascendencia los tres goles que marca en la noche mágica ante el Feyenoord: tras perder 3-0 en la ida, los tres goles de Charly llevan a una tanda de penaltis en que el Barcelona se clasifica para la siguiente ronda de la Copa de Europa 1974-75.

12º  Patrick Kluivert, 122 goles

Nacido en Ámsterdam (Países Bajos) el 1 de julio de 1976.

Jugador del Barcelona de 2 de septiembre de 1998 a 23 de mayo de 2004.

122 goles

89 en Primera División

4 en Copa del Rey

2 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

5 en Copa de la UEFA

1 en Copa Catalunya (2000)

Delantero procedente de la brillante hornada de jóvenes del Ajax de 1995, tuvo un rendimiento muy regular en las 6 temporadas que pasa en el Barça en las que solo gana 1 título (la Liga, en su primer año), pese a lo cual ha dejado muy buen recuerdo entre la afición catalana. Su temporada más realizadora es la 1999-2000 con 26 dianas.

Lo más recordado: En cuartos de final de la Champions 1999-2000 el Chelsea ha derrotado por 3-1 al Barcelona; en el Camp Nou llegará una épica remontada resuelta en la prórroga en que Patrick Kluivert anota de cabeza el definitivo 5-1, culminando un partidazo del holandés, que incluso provocó un penalti a los 85’ que pudo evitar la prórroga, pero Rivaldo lo chutó al poste.

14º  Hristo Stoichkov, 121 goles

Nacido en Plovdiv (Bulgaria) el 8 de febrero de 1966.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1990 a 27 de enero de 1998 (excepto la temporada 1996-97)

121 goles

83 en Primera División

5 en Copa del Rey

6 en Supercopa de España

15 en UEFA Champions League

6 en Recopa de Europa

1 en Supercopa de Europa

1 en Copa Intercontinental

4 en Copa Catalunya (1991, 1992 y 1997)

Gran regularidad goleadora del extremo búlgaro en sus cuatro primeras temporadas en el FC Barcelona: 24 goles, 23, 23 y 24 tantos de 1990-91 a 1993-94, no en vano llegaba después de ser Bota de Oro en su último año en el Sredets de Sofía. Jugador muy querido por la afición por su velocidad, su carácter ganador y, hay que reconocerlo, por su mala leche, que le acarreó sanciones y supo moderar con el tiempo. Como otras estrellas (desde Alcántara a Dani Alves) después de irse por la puerta grande volvió para una breve segunda estancia en el equipo.

Lo más recordado: Marzo de 1991, aunque el FC Barcelona va líder de la Liga, hay preocupación en el entorno blaugrana tras el infarto sufrido por su entrenador Johan Cruyff, que deja la dirección del equipo a un inexperto Carles Rexach. En ese momento aparece el mejor Stoichkov, un jugador que venía de casi tres meses de sanción por su incalificable pisotón al árbitro Urízar Azpitarte en un partido de Supercopa. En su retorno, el búlgaro marca en los primeros cinco partidos, destacando los cuatro goles que marca en San Mamés en la histórica victoria sobre el Athletic por 0-6.

15º  Estanislau Basora, 113 goles

Nacido en Valls de Torroella (Barcelona) el 18 de noviembre de 1926.

Fallece en Barcelona el 16 de marzo de 2012.

Jugador del Barcelona de 31 de agosto de 1946 a 29 de junio de 1958 (excepto una parte de la temporada 1955-56)

Apodo: El monstruo de Colombes.

113 goles

89 en Primera División

21 en Copa del Generalísimo

3 en Copa Latina

El extremo derecho más legendario de la historia del FC Barcelona, miembro indispensable del Barcelona de las Cinco Copas (y de la España que destaca en Brasil 1950 y un amistoso ante Francia que le vale el apodo de El monstruo de Colombes). Su posición en la delantera hace que sus temporadas más goleadoras sean 1948-49 y 1950-51 con 17 goles cada una. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina.

Lo más recordado: Tras ganar dos títulos de Liga, el Barcelona alcanza la final de la I Copa Latina, que decanta con un gol de Basora en jugada personal (es el 2-1 ante el Sporting de Portugal). Tres años después escribe otra página histórica cuando el Barça se mide a la Juventus en semifinales de la misma competición y se impone por 4-2 con dos goles de Basora y pocos días después se proclamará campeón del torneo.

16º  Luis Enrique Martínez, 110 goles

Nacido en Valls de Gijón (Asturias) el 8 de mayo de 1970.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1996 a 16 de mayo de 2004.

110 goles

73 en Primera División

8 en Copa del Rey

20 en UEFA Champions League

6 en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

2 en Copa Catalunya (2000-01 y 2003-04)

Jugador polivalente de fuerte carácter que encaja perfectamente en el Barça acompañando primero a Ronaldo, luego a Rivaldo, Figo y Kluivert; precisamente las dos primeras temporadas son las más goleadoras, incluso alcanza los 25 tantos en 1997-98. Tras ocho años con un alto nivel, volverá en 2014 para tres años exitosos como entrenador.

Lo más recordado: No es ningún secreto que Luis Enrique se convirtió en el jugador más odiado por la afición del Real Madrid tras su salida en 1996 para fichar por el eterno rival; el asturiano se toma venganza a la mala acogida que encuentra cuando visita el Bernabéu anotando el segundo gol en la victoria blaugrana en la Liga 1997-98 (2-3, Giovanni anota el tercero) y marcando también dos rápidos goles en el Camp Nou (a los 4 y a los 36 minutos, 3-0 al final) en el enfrentamiento en la Liga 1998-99, ambas ganadas finalmente por el Barça de Louis van Gaal.

17º  Eulogio Martínez, 106 goles

Nacido en Asunción (Paraguay) el 11 de marzo de 1935.

Fallece en Barcelona el 30 de septiembre de 1984.

Jugador del Barcelona de 17 de junio de 1956 a 4 de julio de 1962.

106 goles

61 en Primera División

33 en Copa del Generalísimo

3 en Copa de Europa

9 en Copa de Ferias

El primer gran ariete sudamericano del Barcelona, pasa a la historia por ser el autor del primer gol en el Camp Nou (1957). Tiene su mejor temporada en 1959-60 que anota 31 goles, con asistentes tan excepcionales como Kubala y Luisito Suárez.

Lo más recordado: Copa del Generalísimo de 1957, el Barcelona se encamina hacia su cuarta temporada sin títulos importantes, hasta que aparece el acierto goleador de un paraguayo recién llegado, Eulogio Martínez, que anota la barbaridad de ¡siete goles! al Atlético Madrid en Les Corts (8-1), cuatro goles más al Real Madrid (6-1) y otros dos en cada partido de semifinales ante la Real Sociedad (1-5 y 5-1); el Barça acabará siendo campeón de Copa.

17º  José Antonio Zaldúa, 106 goles

Nacido en Baztán (Navarra)  el 15 de diciembre de 1941.

Fallece en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) el 30 de junio de 2018.

Jugador del Barcelona de 26 de agosto de 1961 a 24 de junio de 1971 (excepto la temporada 1964-65).

106 goles

61 en Primera División

23 en Copa del Generalísimo

4 en Recopa de Europa

18 en Copa de Ferias

Pese a superar los 100 goles y ser el principal goleador del Barça de los 60, los pocos éxitos culés de aquella época han llevado al olvido al delantero navarro. En su mejor temporada, 1965-66, anota 18 goles. Además, sus 18 goles en Copa de Ferias le convierten en máximo goleador del Barcelona en esta competición.

Lo más recordado: La primera eliminatoria de Copa de Ferias puede pasar inadvertida en la historia del fútbol, pero en octubre de 1965 Zaldúa logró una gesta que no ha superado ningún otro futbolista español: marcar cinco goles en un partido de competición europea, lo hizo ante el DOS Utrecht holandés en un contundente 7-1; el Barça acabó siendo campeón de esa Copa de Ferias.

19º  Neymar Júnior, 105 goles

Nacido en Mogi das Cruces (Brasil) el 5 de febrero de 1992.

Jugador del Barcelona de 30 de julio de 2013 a 27 de julio de 2017

106 goles

68 en Primera División

15  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

El tercer componente de la M.S.N., una tripleta que el tiempo puede llegar a considerar como la mejor de la historia (ver nota 3), pudo ser el siguiente gran ídolo del barcelonismo y la mayor estrella del fútbol mundial, pero tomó una decisión (que luego reconocerá que fue errónea) en 2017: dejar el Barça para ser el líder del millonario Paris St.Germain. En su mejor temporada, 2014-15, marca 39 goles y gana Liga, Copa y Champions.

Lo más recordado: Nadie había remontado un 4-0 en Champions; en 2017 el Barcelona había caído por este resultado ante el Paris St Germain y remontar parecía imposible, pero ahí estaban Messi, Suárez y Neymar. A tres minutos del final el marcador registra un insuficiente 3-1, y surge el mejor Neymar, que marca un gol (88’) y es objeto de un penalti, que él mismo transforma (91’), para culminar a los 95’ colocando un balón en el área justo en el lugar que conviene a Sergi Roberto para lograr el milagroso 6-1.

19º  Evaristo de Macedo, 105 goles

Nacido en Río de Janeiro el 22 de marzo de 1933

Jugador del Barcelona de 5 de mayo de 1957 a 3 de junio de 1962.

105 goles

78 en Primera División

10 en Copa de Europa

17 en Copa de Ferias

Espectacular delantero brasileño al que el Barcelona no permitió ir al Mundial de 1958, Evaristo de Macedo marcó un histórico gol del Barcelona al Real Madrid, curiosamente jugó en ambos equipos ganando dos Ligas con cada uno (aunque el Barça disputó 151 partidos y en el Madrid solo 19). Nunca ganó el Pichichi, aunque estuvo muy cerca en 1958-59: a cinco jornadas del final se lesiona cuando llevaba 21 goles, frente a los 18 de Di Stéfano, que le supera con cuatro hat tricks casi consecutivos. En su última temporada en el Barça anota 28 goles.

Lo más recordado: el Real Madrid ha ganado 5 Copas de Europa consecutivas, el Barcelona se ha impuesto en las dos últimas ligas y las dos últimas Copas de Ferias; un sorteo caprichoso los empareja en octavos de final en la Copa de Europa 1960-61, tras el empate 2-2 en el Bernabéu será un prodigioso remate de cabeza en plancha de Evaristo el que consume la proeza blaugrana (2-1), el gol más emblemático de la historia del Barça hasta el tanto de Koeman en Wembley 31 años después.

21º  Juan Manuel Asensi, 101 goles

Nacido en Alicante el 23 de marzo de 1949.

Jugador del Barcelona de 8 de diciembre de 1970 a 24 de mayo de 1981.

101 goles

74 en Primera División

11 en Copa del Rey

3 en Copa de Europa

5 en Recopa de Europa

8 en Copa de la UEFA

El principal goleador del Barça de los 70, Asensi es uno de los jugadores más talentosos del Barça de Michels y alcanza los 100 tantos más que nada por su perseverancia a lo largo de once temporadas. De hecho, su mejor registro son 17 goles en 1977-78, seis de ellos en la Copa.

Lo más recordado: tras casi una década en el Barcelona que solo ha ganado una Liga y dos Copas cuando acude a la final de Basilea, Asensi será uno de los protagonistas en la trabajada victoria 4-3, prórroga incluida, ante el Fortuna de Düsseldorf alemán; el alicantino anota el segundo gol, coadyuvando a la consecución de la celebradísima primera Recopa del Barça.

Otros ganadores del Trofeo Pichichi

Curiosamente, hay cinco jugadores que han ganado el trofeo Pichichi mientras estaban en el FC Barcelona pero no figuran en el anterior listado porque no alcanzaron los 100 goles en total. En esta lista encontraremos estrellas de inmenso prestigio internacional.

Enrique Castro Quini. Uno de los mejores y más queridos delanteros centros de la historia del fútbol español autor de 219 goles en Primera División y titular de cinco trofeos Pichichi de Primera División, tres ganados en el Sporting de Gijón (1973-74, 1975-76 y 1979-80) y dos en el FC Barcelona (1980-81 y 1981-82) en las dos temporadas en que fue titular. Durante años fue objeto de deseo de las directivas barcelonistas, cuando ficha cumple su objetivo como goleador, incluyendo el tanto que anota en la final de la Recopa de 1982 (gana 2-1 al Standard de Lieja) o los dos en la final de Copa ante su amado Sporting de Gijón (3-1). Su etapa barcelonista se prolonga cuatro años (1980-1984) en que anota 53 goles, y en los que sufre el terrible secuestro que le retiene 25 días en cautividad (marzo de 1981).

Cayetano Re. El delantero paraguayo juega en el Barcelona de 1962 a 1965 en los que anota 66 goles, más por su picardía que por su físico (medía 163 cms.). En 1964-65 gana el Trofeo Pichichi con 25 goles (logra otros tres en Copa). Curiosamente, tras su enfrentamiento con Roque Olsen y su polémica marcha al RCD Espanyol en noviembre de 1965 será más valorado por la afición periquita, que le recuerda como uno de los Cinco Delfines.

Hansi Krankl. El ariete austríaco fue fichado por el Barcelona tras conseguir la Bota de Oro como jugador del Rapid de Viena, y cuaja una magnífica primera temporada (1978-79), en que gana el Pichichi, marca 36 goles en total incluyendo uno en la prórroga de la final de la Recopa o cinco en un partido de Liga ante el Rayo (ningún barcelonista ha logrado un repóquer en Liga desde entonces); permanece en el Barça hasta octubre de 1980, marcando un total de 45 goles. De hecho, es el máximo realizador del Barcelona en la Recopa, con 10 goles.

Romário. El “jugador de dibujos animados” ya era conocido al llegar al Barça en el verano de 1993, pero desde el primer día complementa perfectamente al Dream Team como delantero centro capaz de las jugadas más imaginativas con las que conquista el Camp Nou, con hat tricks recordadísimos el día de su debut ante la Real Sociedad (3-0), en la manita al Real Madrid (5-0) y ante el Atlético Madrid (5-3). En su presentación prometió 30 goles, y lo cumple, con lo que se adjudica el Pichichi. Cierra la temporada 1993-94 ganando el Mundial con Brasil, pero se deja llevar por la vida fiestera y es despedido por sus continuas indisciplinas en enero de 1995, dejando en el recuerdo 39 goles en solo 18 meses como barcelonista.

Ronaldo. Sólo estuvo un año, pero ¡vaya año! Tras apuntar maneras en el PSV Eindhoven, un Ronaldo Nazário de 19 años de edad ficha en 1996 por el Barcelona donde se destapa como el indiscutible mejor jugador del Mundo. Nada menos que 47 goles, 34 de ellos en Liga (obviamente gana el Pichichi y también la Bota de Oro), algunos tan admirados como el que anota en campo del Compostela o los tres que endosa al Valencia. Aunque no ganará la Liga, sí que contribuye a los títulos de Copa (hat trick en el 5-4 al Atlético Madrid) y la Recopa (transforma el penalti que decanta la final ante el PSG). La codicia de sus representantes le lleva solo 12 meses después al Inter de Milán, donde vivirá un calvario de lesiones, antes de recalar en el Real Madrid, donde marcará más goles (104 en cuatro años y medio) pero no igualará las sensaciones de esa legendaria temporada 96-97 en el Barça.

Para cerrar este impresionante elenco de goleadores en 122 años de historia del FC Barcelona, nos permitiremos citar aún algunos jugadores que eran considerados unánimemente como el mejor jugador del mundo, pero que no alcanzaron la cifra de 100 goles en el Barcelona. Esta pequeña lista incluye a Johan Cruyff (60 goles para el Barcelona entre 1973 y 1978, máximo goleador culé en Copa de la UEFA con 12 goles), Diego Armando Maradona (38 goles en sus dos temporadas en el Barça, 1982-1984) y Ronaldinho (94 goles en el período 2003-2008), sin olvidar al único Balón de Oro español, el joven Luisito Suárez, autor de 80 goles para el Barcelona al que llega en abril de 1954 (debuta el día que cumple 19 años) y se va en junio de 1961 para hacer bicampeón de Europa al Inter de Milán.

Por último, recordaremos tres delanteros que fueron máximos goleadores de un Mundial y posteriormente ficharon por el Barcelona: el húngaro Sándor Kocsis (82 goles en la etapa 1958-1966), el inglés Gary Lineker (89 tantos en tres temporadas, 1986-1989) y el asturiano David Villa, con 48 goles entre verano de 2010 y de 2013 (pueden parecer pocos goles, pero uno de ellos lo logra en una final de Champions League, además sufriór una grave lesión en la última temporada).

Notas

  • Con este estudio intentamos completar lagunas que aparecen en algunos ránkings publicados en prensa. Nos ceñimos a goles marcados en competiciones oficiales, pero tomando el criterio más amplio, puesto que no solo son oficiales Liga, Copa, Champions, Copa de la UEFA, las Supercopas y el Mundial de Clubs sino también competiciones ya desaparecidas como Recopa, Copa de Ferias, Copa Latina o Campionat de Catalunya, y algunas de poco recorrido pero dignas de ser tomadas en consideración como Torneo de Campeones (1927-28), Liga del Mediterráneo (1936-37), Copa del Mediterráneo (1944), Copa de Oro Argentina (1945), Copa Eva Perón o la antiquísima Challenge de los Pirineos.
  • Elaborar un ránking de goleadores que incluya partidos amistosos no solo tiene menos valor (puesto que incluye partidos ante rivales de nivel modestísimo en que un ariete puede hartarse a marcar goles) sino que aumenta el número de dudas y discrepancias sobre la autoría de los tantos. Podemos aventurarnos a que el ránking quedaría aproximadamente así: 1º Leo Messi 709, 2º Paulino Alcántara 395, 3º Josep Samitier 361, 4º César 284, 5º Laszlò Kubala 256, 6º Ángel Arocha y Josep Escolà 236, 8º Mariano Martín 214, 9º Luis Suárez 208.
  • Para sostener la tesis de que la tripleta formada por Messi, Neymar y Luis Suárez es la mejor de la historia del Barça (y quizás nos quedamos cortos) apuntaremos que desde la llegada del último de ellos (Suárez en verano de 2014) hasta la marcha del primero (Neymar en agosto de 2017) transcurren tres temporadas, en que anotan nada menos que 363 goles: Messi marca 153, Neymar 90 y Luis Suárez 120. Para poder hacer una comparación, en esas tres temporadas la B.B.C. del Real Madrid marca 268 tantos (Cristiano Ronaldo 154, Benzema 69 y Bale 45). En este período 2014-2017 el Barcelona de Luis Enrique gana dos Ligas, tres Copas del Rey, una Champions League, una UEFA Supercup, 1 Mundial y 1 Supercopa de España.
  • Aunque traducir el texto de una canción es siempre una traición a la genialidad del autor Joan Manuel Serrat, la versión en castellano sería esta: “la para (la pelota) con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda, y atraviesa el centro del campo con el esférico pegado a la bota. Se va del volante, entra en el área rifando el balón, lo esconde con el cuerpo, empuja con el trasero y la saca de espuela; “se mea” al central mediante un “tuya-mía” con dedicatoria y la toca lo justo para ponerla en el camino de la Gloria”.



Récords y análisis geográfico de 90 temporadas de Liga.

Este verano cambia la estructura del fútbol español. Tras 90 temporadas en que 1.772 equipos distintos han participado en las cuatro máximas categorías, desaparecen la Segunda División B y la Tercera División. Es buen momento para recopilar los principales hitos, empezaremos por recordar 20 récords que todo el mundo debería conocer.

Foto: CD Orense 1968.

Más títulos de campeón:  34 Real Madrid

Más temporadas en la misma categoría:  90  Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid (en Primera División)

Más puntos en una temporada: 104  CD Calahorra (en Tercera División 2017-18)

Mejor porcentaje de puntos:  100%  CD Orense (en Tercera División 1967-68)

Más goles marcados en una temporada: 135  CD Don Benito (en Tercera División 1989-90)

Menos goles encajados en una temporada (promedio): 0,16 UM Escobedo (6 goles en 38 partidos en Tercera División en 1991-92).

 

Más victorias consecutivas:   32 CD Orense (en Tercera División entre 1967-68 y 1968-69). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Más partidos consecutivos sin perder: 69 Lealtad de Villaviciosa (en Tercera División 2018-19 y 2019-20 y Segunda B 2020-21)

Mayor goleada:  SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

Mayor goleada en campo contrario:  CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en Tercera División 1940-41)

Partido con más goles: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

 

Jugador con más títulos de campeón:  12 Paco Gento (entre 1953-54 y 1968-69).

Jugador con más partidos jugados*:  813 César Caneda (29 en Primera, 382 en Segunda y 402 en Segunda B de 1995-96 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados*:   480  Leo Messi (6 en Segunda B en 2004-05 y 474 en Primera de 2004-05 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados en una temporada:   50  Leo Messi (en Primera División 2011-12)

Jugador con más goles marcados en un partido: 10 Moleiro (en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, de la Tercera División 1940-41). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Porteros con más minutos de imbatibilidad: Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF en Tercera División del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

 

Entrenador con más títulos de campeón:  9  Miguel Muñoz (entre 1960-61 y 1971-72)

Entrenador con más partidos*: 867 Manolo Villanova (194 en Primera, 270 en Segunda y 597 en Segunda B, entre 1979 y 2014)

Árbitro con más partidos*: 430 Alberto Undiano Mallenco (en el período 1995-2019).

‘*: Estos cuatro récords se refieren solo a Primera, Segunda y Segunda B, dado que no conocemos todas las alineaciones y goleadores de la historia de la Tercera División.

Incluimos otros cuatro hitos muy destacables: La Agrupación Deportiva Almería es el único equipo que ascendió tres categorías consecutivas, de Tercera (1976-77) a Segunda B (1977-78), Segunda (1978-79) y Primera (1979-80). El RC Celta cambió de categoría 10 temporadas consecutivas de 1974-75 a 1983-84. Ningún equipo ha sido campeón de las cuatro categorías, pero el Albacete ha sido campeón absoluto de Segunda (1990-91), de Segunda B (2013-14) y de Tercera (1948-49) El equipo que ha vivido más ascensos es el Real Murcia, con 17: once a Primera, cinco a Segunda y uno a Segunda B. El número de participantes en categorías nacionales empezó siendo 30 en 1928-29 y alcanzó los 541 en 2020-21.

Asimismo, realizamos un análisis estadístico por Comunidades Autónomas, por provincias y por ciudades a partir de los 1.772 equipos que han participado en las categorías nacionales. Para conocer el detalle de los equipos a los que nos referimos hemos publicado listados regionales en los anteriores ejemplares de Cuadernos de Fútbol. Pueden consultarlos mediante los siguientes enlaces:

Andalucía (229) *** Aragón (98) *** Asturias (86) *** Balears (87) *** Canarias (101) *** Cantabria (58) ***  Castilla – La Mancha (99) *** Castilla y León (115) ***  Catalunya (114) *** Ceuta (14) *** Comunitat Valenciana (130) *** Euskadi (97) *** Extremadura (83) *** Galicia (113) *** Madrid (104) *** Melilla (18) *** Murcia (114) *** Navarra (54) *** La Rioja (45) *** Tánger y Marruecos (12).

En estos datos se observa que Andalucía es la comunidad que aporta más equipos a las categorías nacionales, aunque la provincia con más equipos es Murcia (se notan las desapariciones y resurrecciones de clubes) y la ciudad con más variedad es Madrid.

Por último, incorporamos una tabla recopilatoria de cada una de las 90 temporadas indicando los campeones y número de participantes en cada categoría.

PRIMERA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Primera División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1928-29 a 1933-34) y 22 (en 1995-96 y 1996-97).

Equipos participantes: 63.

Más veces campeón de Primera División: Real Madrid (34), FC Barcelona (26), C.Atlético Madrid (11), Athletic Club (8), Valencia CF (6), Real Sociedad (2), Real Betis Balompié (1), Sevilla FC (1), RC Deportivo (1).

Más temporadas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), Valencia CF (86), RCD Espanyol (85), C.Atlético Madrid (84), Sevilla FC (77), Real Sociedad (74).

Más temporadas consecutivas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), C.Atlético Madrid (63)

Más puntos en Primera División: Real Madrid CF (4.700), FC Barcelona (4.603), C. Atlético Madrid (3.753), Valencia CF (3.616), Athletic Club (3.561)

Más puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (100 puntos en 2011-12), FC Barcelona (100 puntos en 2012-13), FC Barcelona (99 puntos en 2009-10)

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (87,7% en 2011-12) y FC Barcelona (87,7% en 2012-13), FC Barcelona (86,8% en 2009-10) y Real Madrid (86,7% en 1960-61).

Más victorias en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (32 en 2011-12) y FC Barcelona (32 en 2012-13).

Más victorias consecutivas en Primera División: FC Barcelona (16 en 2010-11) y Real Madrid (16 entre 2015-16 y 2016-17).

Menos derrotas en una temporada en Primera División: Athletic Club (0 en 1929-30) y Madrid FC (0 en 1931-32).

Menos derrotas en una temporada en Primera División (mínimo 31 partidos): Real Madrid (1988-89), FC Barcelona (2009-10) y FC Barcelona (2017-18), con una derrota en 38 partidos; Real Sociedad (1979-80), una en 34 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Primera División: FC Barcelona (43 entre 2016-17 y 2017-18) y Real Sociedad (38 entre 1978-79 y 1979-80)

Más goles marcados en Primera División: FC Barcelona (6.260), Real Madrid CF (6.241), Athletic Club (4.800) y C.Atlético Madrid (4.765)

Más goles marcados en una temporada en Primera División: Real Madrid (121 en 2011-12), Real Madrid (118 en 2014-15), FC Barcelona (116 en 2016-17) y FC Barcelona (115 en 2012-13).

Mejor promedio de goles a favor: Athletic Club 4,05 (73 goles en 18 partidos en 1930-31), Athletic Club 3,50 (63 goles en 18 p. tanto en 1929-30 como en 1932-33).

Menos goles encajados en una temporada en Primera División: Madrid FC (15 goles en 18 partidos en 1931-32), Madrid FC (17 goles en 18 p. en 1932-33).

Menor promedio de goles en contra: RC Deportivo 0,47 (18 goles en 38 p. en 1993-94) y C.Atlético de Madrid 0,47 (18 goles en 38 p. en 2016-17)

Mejor temporada en casa: Real Madrid (17 victorias en 17 partidos en 1985-86).

Mejor temporada fuera de casa: Athletic de Bilbao (8 victorias y 1 derrota en 9 partidos en 1931-32) y Real Madrid (16 victorias, 2 empates y 1 derrota en 19 partidos en 2011-12).

Mayor goleada en Primera División: Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (en 1930-31), Sevilla FC – FC Barcelona 11-1 (en 1940-41), Real Madrid – Elche CF 11-2 (en 1959-60), Sevilla CF – Real Oviedo 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – RC Celta 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – UD Lérida 10-0 (1950-51), CF Barcelona – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Celta – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Deportivo – UD Lérida 10-1 (1950-51), Atlético Bilbao – Real Zaragoza 10-1 (1951-52), Real Madrid – UD Las Palmas 10-1 (1958-59), Real Madrid – Rayo Vallecano 10-2 (2015-16) y Sevilla CF – Valencia CF 10-3 (1940-41).

Mayor goleada en campo contrario en Primera División: Las Palmas – CF Barcelona 0-8 (1959-60), UD Almería – FC Barcelona 0-8 (2010-11), Córdoba CF – FC Barcelona 0-8 (2014-15), RC Deportivo – FC Barcelona 0-8 (2015-16), CA Osasuna – Atlético Bilbao 1-8 (1958-59), Albacete B. – RC Deportivo 2-8 (1994-95), RC Deportivo – Real Madrid 2-8 (2014-15) y Real Oviedo – Real Valladolid 3-8 (1995-96).

Partido con más goles en Primera: Athletic Club – Racing Club Santander 9-5 (1932-33), Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (1930-31), Sevilla FC – Valencia FC 10-3 (1940-41), Atlético Bilbao – RC Celta 9-4 (1950-51), Real Madrid – Elche CF 11-2 (1959-60).

Jugador más veces campeón de Primera División: Paco Gento (12), Pirri (10), Messi (10), Amancio (9), Santillana (9), Camacho (9) e Iniesta (9)

Jugador con más partidos en Primera División: Zubizarreta (622), Joaquín (579), Raúl (550), Eusebio (543).

Jugador con más goles marcados en Primera División: Leo Messi (474), Cristiano Ronaldo (311), Zarra (252), Hugo Sánchez (234)

Jugador con más goles en una temporada en Primera División: Leo Messi (50 en 2011-12), Cristiano Ronaldo (48 en 2014-15), Cristiano Ronaldo (46 en 2011-12), Leo Messi (46 en 2012-13).

Jugador con más goles en un partido de Primera División: Bata (7 goles en el Athletic Club – FC Barcelona 12-1 en 1930-31) y Kubala (7 goles en el CF Barcelona – Real Gijón 9-0 en 1951-52).

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Abel Resino (1.275 en la meta del Atlético Madrid del 25 de noviembre de 1990 al 17 de marzo de 1991).

Entrenador más veces campeón de Liga: Miguel Muñoz (9), Helenio Herrera (4), Johan Cruyff (4).

Entrenador con más partidos dirigidos en Primera División: Luis Aragonés (757), Javier Irureta (612), Miguel Muñoz (601), Víctor Fernández (544).

Árbitro con más partidos dirigidos en Primera División: Alberto Undiano Mallenco (348, en el período 2000-2019), Eduardo Iturralde González (291, en 1995-2012), Miguel Ángel Pérez Lasa (276, en 1997-2013).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera División (en total, 63)

Comunidad

Provincia

Ciudad

12  Andalucía

5  Barcelona

4  Barcelona

8  Catalunya

5  Madrid

3  Madrid

7  Com.Valenciana

3  Alicante

2  Sevilla

6  Castilla y León

3  Gipuzkoa

2  Valencia

6  Euskadi

2  Almería

2  Almería

5  Com.Madrid

2  A  Coruña

2  Burgos

4  Galicia

2  Asturias

2  Málaga

2  Aragón

2  Badajoz

 

2  Asturias

2  Bizkaia

 

2  Canarias

2  Burgos

 

2  Extremadura

2  Cádiz

 

1  Illes Balears

2  Castellón

 

1  Cantabria

2  Málaga

 

1  Castilla – La Mancha

2  Pontevedra

 

1  Murcia

2  Sevilla

 

1   Navarra

2  Valencia

 

1  La Rioja

1  León, Salamanca, Soria, Valladolid

 

Marruecos

1  Álava, Cantabria, La Rioja, Navarra

 

0   Andorra

1  Girona, Huesca, Lleida, Tarragona, Zaragoza

 

 

1  Albacete, Balears, Murcia

 

 

1  Córdoba, Granada, Huelva, Jaén

 

 

Marruecos, Las Palmas, SC Tenerife

 

Doce provincias nunca han tenido equipos en Primera División; se trata, de mayor a menor población, de Ciudad Real, Cáceres, Lugo, Ourense, Guadalajara, Cuenca, Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Teruel y Soria; tampoco Melilla y Ceuta.

53 ciudades españolas han tenido presencia en Primera División; las principales ausencias en este listado son L’Hospitalet de Llobregat (270.000 habitantes), Terrassa (224.000), Badalona (223.000), Cartagena (216.000) y Móstoles (210.000). En términos de población actual, la más pequeñas ciudades que han tenido un equipo en Primera son Soria (39.000), Almendralejo (33.000) y Éibar (28.000).

Exactamente la mitad de los campeonatos de Primera División los han ganado equipos madrileños (45); el resto se los reparten catalanes (26), vascos (10), valencianos (6), andaluces (2) y gallegos (1). Curiosamente, si tomamos el historial de la Copa la Comunidad de Madrid solo se sitúa en tercera posición con 29 títulos, por detrás de Catalunya (35) y Euskadi (32); completan este peculiar ránking copero la Comunitat Valenciana (8), Andalucía (7), Aragón (6), Galicia (2) e Illes Balears (1).

Contaron simultáneamente con cinco equipos en Primera División el País Vasco en 1930-31 y 1931-32, Andalucía en 1971-72, 2008-09, 2013-14 y 2014-15, y la Comunidad de Madrid en 2018-19.

SEGUNDA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Segunda División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1929-30 a 1933-34) y 40 (en 1939-40 y 1956-57), repartidos en un grupo único (1929-1934, 1943-1949 y 1968-2021, lleva así 53 años), en dos grupos (1928-29, 1940-41 y la larga etapa 1949-1968), tres grupos (1934-1936 y 1941-1943) o cinco grupos (solo en 1939-40).

Equipos participantes: 178.

Equipos participantes en Primera y/o Segunda División: 181.

Nota: Hemos realizado la comparación con otros listados, que consideran nueve equipos menos en la categoría. La diferencia se debe a que aplicamos un criterio estricto y fundamentado en cuanto a la continuidad de los clubes, por lo que distinguimos al C.D. Castellón (1922-1933) del actual C.D. Castellón, al Burgos C.F. (1936-1983) del actual Burgos C.F., a la antigua Cultural Leonesa (1922-1933) de la actual, al Real Avilés (1915-1983) del actual Real Avilés (fruto de una fusión del anterior en 1983), al Ciudad de Murcia de su heredero Granada 74, y al Cartagena F.C. (1919-1952) del posterior Cartagena C.F. (1940) que ahora está en Tercera. Además, en este estudio reconocemos como Segunda División al Grupo II de esta categoría en la temporada inaugural 1928-29, que algunos análisis equiparan a la Segunda B (que no nacerá hasta 48 años después); con ello damos cabida en este ránking al Tolosa CF, al Real Zaragoza CD (1925-1932) y a la antigua R.S. Gimnástica de Torrelavega (1907-1931).

Más veces campeón de Segunda (o campeón de grupo en 1950-1968): Real Murcia (8), Real Betis Balompié (7), RC Deportivo (5), Real Oviedo (5), R. Sporting de Gijón (5), CD Málaga (5), D.Alavés (4), UD Las Palmas (4), Sevilla FC (4), RC Celta (3), CA Osasuna (3), R.Valladolid (3), Hércules CF (3), Granada CF (3), etc.

Más ascensos a Primera: Real Betis (12), Real Murcia (11), RC Deportivo Coruña (11), RC Celta (11), CD Málaga (11) y RCD Mallorca (9).

Más temporadas en Segunda: Real Murcia CF (54), Real Sporting de Gijón (48), CD Tenerife (44), CE Sabadell (44).

Más temporadas consecutivas en Segunda: SD Eibar (18, en 1988-2006), Racing Ferrol (16, en 1944-1960).

Más temporadas en Segunda sin ascender nunca a Primera: Racing de Ferrol (34), Real Madrid Castilla (33), FC Barcelona B (32), Barakaldo CF (31).

Más puntos en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.028), Real Murcia (1.978), CD Tenerife (1.909), Elche CF (1.768).

Más puntos en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (91 puntos en 2011-12) y Real Valladolid (88 puntos en 2006-07).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda: Real Gijón (81,6% en 1956-57) y Real Santander (80,0% en 1949-50).

Más victorias en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (29 en 2011-12) y Real Gijón (28 en 1956-57).

Más victorias consecutivas en Segunda: Real Santander (14 entre 1948-49 y 1949-50), CP Mérida (9 en 1995-96) y RC Deportivo (9 en 2011-12).

Menos derrotas en una temporada en Segunda: Racing Club Ferrol (1 en 1939-40) y Granada FC (1 en 1939-40).

Menos derrotas en una temporada en Segunda (mínimo 31 partidos): R.Gijón (en 1956-57) y R.Oviedo (1974-75), ambos con 4 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda: Real Valladolid (29 en 2006-07) y R. Sporting de Gijón (25 entre 2013-14 y 2014-15)

Más goles marcados en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.489), Real Murcia (2.455), Hércules CF (2.168) y CD Tenerife (2.066).

Más goles marcados en una temporada en Segunda: Real Gijón (107 goles en 1956-57) y Real Gijón (100 goles en 1950-51).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda: R.Santander 3,30 (99 goles en 30 partidos en 1949-50), Sevilla FC 3,29 (56 en 17 partidos en 1933-34).

Menos goles encajados en una temporada en Segunda: Ath. Osasuna (1939-40) y CD Constancia (1942-43), ambos con 11 goles en 14 partidos.

Mejor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda: R.Oviedo 0,50 (en 1971-72) y CP Mérida 0,50 (en 1994-95), ambos con 19 goles en 38 partidos.

Mejor temporada en casa: Real Gijón (1950-51), Real Jaén (1952-53), Real Valladolid (1958-59) y Pontevedra CF (1964-65), todos ellos con 15 victorias en 15 partidos.

Mejor temporada fuera de casa: Real Santander (11 victorias, 1 empate y 6 derrotas en 1949-50) y RC Deportivo de La Coruña (11 victorias, 2 empates y 8 derrotas en 2011-12).

Mayor goleada en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Real Gijón – UD Lérida 11-0 (en 1956-57), AD Plus Ultra – Real Jaén 11-0 (en 1960-61), CD Sabadell – C. Erandio 11-1 (en 1949-50), CA Osasuna – SD Indauchu 11-1 (en 1960-61), Real Sociedad – CD Sabadell 11-1 (1962-63).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda: Badalona CF – CD Castellón 1-9 (en 1941-42), AD Ferroviaria – Real Sociedad 0-8 (en 1942-43), Imperial FC – Burjasot FC 2-8 (en 1939-40), RS Gimnástica de Torrelavega – Real Gijón 2-8 (en 1950-51), Club Sestao – Real Oviedo 2-8 (en 1955-56).

Partido con más goles en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Xerez CF – Cartagena CF 8-5 (en 1941-42).

Jugador con más ascensos de Segunda a Primera División: Ricardo Escobar (6), Loureda (5), Michel Carrilero (5).

Jugador con más partidos en Segunda: Nino (571), Quique Martín (425), Albert Dorca (418) y Antonio Hidalgo (412).

Jugador con más goles marcados en Segunda: Nino (194), Rubén Castro (165), Abel (155) y David Rodríguez (124).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda: Ricardo (46 goles para el Real Gijón en 1956-57), Baltazar (34 goles para el RC Celta en 1986-87), Nolete (33 para el C Celta en 1935-36) y Jaime Mata (33 para el R.Valladolid en 2017-18); este último anotó dos goles más en las eliminatorias de ascenso.

Jugador con más goles en un partido en Segunda: Bazán (9 goles en el CD Málaga – Hércules CF 9-2, en 1947-48); asimismo Vergara anotó 10 goles en el partido CA Osasuna – RSD Alcalá  (12-1) del Torneo de Clasificación de 1943.

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Francisco Romero (923 minutos en la meta del CD San Andrés de Barcelona del 25 de enero al 7 de junio de 1970).

Entrenadores con más ascensos de Segunda a Primera División: Roque Olsen (7), Antonio Barrios (5), José María Maguregui (5).

Entrenadores con más partidos dirigidos en Segunda División: Paco Herrera (458), Roque Olsen (447), Luis César (444)

Árbitro con más partidos en Segunda División: Dárseno Arcediano Monescillo (224 en el período 2011-2021), Daniel Ocón Arraiz (218 en 2010-2016 y 2017-2021)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera y Segunda División (en total, 181)

Comunidad

Provincia

Ciudad

27  Andalucía

16  Madrid                       

10  Madrid

21  Catalunya

13  Barcelona

8   Barcelona

20  Com.Valenciana

11  Murcia

5   València

16  C.Madrid

9   Asturias

5   Zaragoza

14  Euskadi

8   Bizkaia, Valencia

4   Murcia

12  Galicia

7  Alicante, Cádiz

4   Bilbao

(incluye Erandio)

11  Castilla-León, Murcia

5  Castellón, Gipuzkoa, Zaragoza

3   Almería, Avilés

9   Asturias

4  Almería, A Coruña, Badajoz, Burgos, Girona, Illes Balears, Málaga, Pontevedra, Sevilla

3  Burgos, Cartagena, Castelló, Ceuta

7   Aragón

3  Cantabria, Ceuta, Córdoba, León, Las Palmas, La Rioja, Marruecos

3  Jerez de la Frontera, Logroño, Lorca

5  Castilla La Mancha, Extremadura

2  Albacete, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Lugo, Melilla, Ourense, Tarragona

3   Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla

4  Canarias, Illes Balears

1  Araba, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara, Huelva, Navarra, Palencia, Salamanca, SC Tenerife, Soria, Toledo, Valladolid

 

3   Cantabria, Ceuta, La Rioja, Marruecos

0  Ávila, Cuenca, Segovia, Teruel, Zamora,  Andorra

 

2  Melilla

 

 

1  Navarra

 

 

En la próxima temporada 2021-22 (que no es objeto de este estudio) debutarán en Segunda un equipo balear (la UD Ibiza Eivissa) y uno vasco (la SD Amorebieta)

Nueve clubes pueden presumir de haber militado todas y cada una de las 90 temporadas en Primera o Segunda División: Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid, Valencia CF, RCD Espanyol, Real Sociedad, Sevilla FC y Real Sporting de Gijón.

Cinco provincias no han tenido nunca un equipo en Segunda, las más pobladas son Cuenca y Zamora, seguidas de Ávila, Segovia y Teruel. Las mayores ciudades que nunca han tenido equipos en Segunda División son Móstoles, Alcalá de Henares y San Cristóbal de La Laguna. En cambio, las ciudades más pequeñas que han tenido representación en esta categoría (tomando la población actual) son Mollerussa (14.649), Abarán (13.022) y Llagostera (8.647)

El reparto por regiones del total de 108 campeones de Segunda División es: Andalucía (27), Comunitat Valenciana (13), Galicia (10), Asturias (10), Murcia (8), Euskadi (7), Castilla y León (7), Catalunya (5), Canarias (5), Navarra (3), Madrid (3), Aragón (2), Balears (2), Cantabria (2), Extremadura (2), Castilla La Mancha (1) y Marruecos (1).

Andalucía tiene 9 equipos simultáneamente en Segunda en 1956-57 y ocho en 1957-58 y en 2003-04. El País Vasco tuvo 7 equipos en Segunda en 1939-40.

SEGUNDA DIVISIÓN B

Se han disputado 44 temporadas de Segunda División B, de 1977-78 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 22 (en 1986-87) y 102 (en 2020-21), repartidos en un grupo único (1986-87), en dos (1977-1986), en cuatro (1988-2020) o incluso en cinco grupos (2020-21).

Equipos participantes: 390.

Equipos participantes en Primera, Segunda y/o Segunda B: 448.

En 12 de las 44 temporadas de existencia de la Segunda División B se proclamó un campeón absoluto: en 1986-87 y en el período transcurrido desde 2008-09 a 2018-19; se produjeron 12 campeones distintos, que pueden consultarse en la tabla situada al final de este artículo.

Más veces campeón de grupo de Segunda B: FC Barcelona B (5), Levante UD (5), Real Madrid Castilla (5), UD Salamanca (4), Dep. Alavés (4), Cádiz CF (4), FC Cartagena (4), R. Racing C. de Santander (4).

Más ascensos de Segunda B a Segunda A: FC Barcelona B (5), SD Ponferradina (4), Racing Ferrol (4), Real Madrid Castilla (4), C. Gimnàstic Tarragona (4), Real Jaén (4).

Más temporadas en Segunda B: Barakaldo CF (36), Cultural D. Leonesa (36), Pontevedra CF (36) y Real Sociedad B (35)

Más temporadas consecutivas en Segunda B: UD Melilla (34, en el período 1987-2021), CA Osasuna promesas (26, en el período 1987-2013).

Más temporadas en Segunda B sin llegar nunca a jugar en Segunda: UD Melilla (34), CA Osasuna promesas (33), R. Sporting de Gijón B (31), Real Betis Dep. (25), Zamora CF (25).

Más puntos en Segunda B: Barakaldo CF (1.884), Cultural D. Leonesa (1.847), UD Melilla (1.750) y Pontevedra CF (1.737).

Más puntos en una temporada en Segunda B: Cultural D. Leonesa y R. Racing C. de Santander (ambos 86 en 2016-17).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (80,2% en 1994-95) y Albacete Balompié (78,9% en 1989-90).

Más victorias en una temporada en Segunda B: Albacete Balompié (27 en 1989-90) y Deportivo Alavés (27 en 1994-95).

Más victorias consecutivas en Segunda B: Levante UD (14 entre 1993-94 y 1994-95) y UD Salamanca (12 en 1987-88).

Menos derrotas en una temporada en Segunda B: UD Las Palmas (1 en 1992-93) y Marbella FC (1 en 2019-20)

Menos derrotas en una temporada en Segunda B (mínimo 31 partidos): UD Las Palmas (1 en 38 partidos en 1992-93), Palamós CF (1988-89), D.Alavés (1993-94), CD Mirandés (2011-12), Huracán CF (2012-13) con 2 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda B: UD Las Palmas (34 entre 1992-93 y 1993-94) y CD Castellón (33 entre 2001-02 y 2002-03)

Más goles marcados en Segunda B: Cultural D. Leonesa (1.692), Pontevedra CF (1.624), Real Sociedad B (1.620), Barakaldo CF (1.614)

Más goles marcados en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (92 en 1994-95) y Bilbao Athletic (91 en 1982-83).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés 2,42 (en 1994-95), Bilbao Athletic 2,39 (en 1982-83)

Menos goles encajados en una temporada en Segunda B: UD Ibiza (10 goles en 24 partidos en 2020-21), CD Calahorra (11 goles en 24 partidos en 2020-21)

Menor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda B: Cartagena FC 0,39 (15 goles en 38 partidos en 1991-92) y Cádiz CF 0,42 (15 goles en 36 partidos en 2000-01)

Mejor temporada en casa: RC Celta (18 victorias y 1 empate en 19 partidos en 1980-81)

Mejor temporada fuera de casa: D. Alavés (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 1994-95) y Cádiz CF (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 2008-09).

Mayor goleada en Segunda B: CF Extremadura – RC Portuense 12-0 (en 1992-93), FC Barcelona B – CD Eldense 12-0 (en 2016-17), Albacete Bp. – UD Salud 11-1 (en 1990-91), UE Sant Andreu – CE Manacor 10-0 (en 1993-94).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda B: Daimiel CF – UP Plasencia 2-9 (en 1987-88), Daimiel CF – Getafe CF 0-8 (en 1987-88), CD Isla Cristina – C. Polideportivo Almería 0-8 (en 1998-99), Real Zaragoza B – Valencia CF Mestalla 2-8 (en 2014-15). El partido Polideportivo Ejido – Lorca Atlético que quedó 0-14 en 2012-13 fue anulado por el Comité de Competición.

Partido con más goles en Segunda B: Deportivo Alavés – Real Unión Club de Irún 8-5 (en 1994-95), UE Figueres – Real Avilés Industrial 10-2 (en 1984-85) y los partidos citados con 12-0 y 11-1.

Jugador con más partidos en Segunda B: Rubén Coméndez (612) y Alberto Merino (559).

Jugador con más goles marcados en Segunda B: Castillejo (172) y Raúl Borrero (158).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda B: De Diego (33 para el Atlético Madrid B en 1988-89), Rodríguez (32 para el Hércules CF en 1992-93), Borja Iglesias (32 para el RC Celta B en 2016-17), Chili (31 para la RS Gimnástica de Torrelavega en 1999-2000).

Jugador con más goles en un partido en Segunda B: Rafa (6 en el UEA Gramenet –FC Andorra, 9-1, en 1995-96).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada) en Segunda B: Mikel Pagola (1.287 minutos en la meta del CD Tudelano del 7 de febrero al 15 de mayo de 2016), no incluimos otros 58’ del primer partido del play off de ascenso. Al inicio de la temporada siguiente se mantuvo imbatido 37 minutos más.

Entrenador con más partidos dirigidos en Segunda B: Manolo Villanova (597), Tomé (548).

Árbitro con más partidos dirigidos en Segunda B: Carlos López López (224 en el período 1999-2016), Ramón Arias Madrid (211 en el período 2001-2018)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda y Segunda B (en total, 448)

Comunidad

Provincia

Ciudad

69  Andalucía

36   Madrid

17  Madrid

42   Com. Valenciana

27   Murcia

10  Barcelona

37   Catalunya

25   Barcelona

7   Valencia

36   Euskadi

20   Bizkaia

7   Zaragoza

36   Com. Madrid

18   Asturias

6   Logroño

29   Galicia

17   Valencia

6   Lorca

27   Murcia

16   Balears, Málaga

5   Almería

25   Castilla y León

15   A Coruña, Alicante, Las Palmas

5   Málaga

21   Canarias

14   Badajoz

5   Vigo

20   Aragón

12   Zaragoza

4   A Coruña

18   Asturias

11   Cádiz

4   Bilbao (incluye Erandio)

18  Extremadura

10  Castellón, Gipuzkoa, La Rioja, Sevilla

4   Ceuta

17  Castilla-La Mancha

9   Almería, Pontevedra

4   Murcia

16   Illes Balears

8    Cantabria, Granada, Navarra

4   Oviedo

10   La Rioja

7   Ciudad Real

4   Las Palmas

8   Cantabria

6   Álava, Burgos, Córdoba, Girona, Huesca, Jaén, SC Tenerife

4   Sevilla

8   Navarra

5   Albacete, León

4   Vitoria-Gasteiz

4   Ceuta

4   Cáceres, Ceuta Salamanca

 

3   Marruecos

3   Huelva, Lleida, Marruecos, Melilla, Ourense, Palencia, Tarragona, Toledo, Valladolid

 

3   Melilla

2   Lugo, Teruel

 

Andorra

1   Andorra, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Soria, Zamora

 

Se han movido siempre entre Primera, Segunda y Segunda B: Sevilla FC, Valencia CF, FC Barcelona, RCD Espanyol, Athletic, Real Sociedad, Real Madrid, Atlético Madrid y Real Sporting de Gijón (son los mismos que han militado siempre en Primera y Segunda).

Las ciudades más pobladas cuyos equipos nunca han alcanzado la Segunda B (ni categoría superior) son San Cristóbal de La Laguna, Alcobendas y Sant Cugat del Vallès.

Si nos ceñimos a los campeones de grupo, un total de 156, encontramos hegemonía de los equipos andaluces (24 títulos), catalanes (23) y vascos (18), por delante de madrileños (15), castellano leoneses (14), valencianos (13), murcianos (10), canarios (8), gallegos (6), baleares (6), cántabros (5), extremeños (4), asturianos (4), castellano manchegos (3), y un melillense un aragonés y un riojano; ningún campeón de grupo navarro ni ceutí.

Andalucía llegó a tener 15 equipos simultáneamente en Segunda B en 2000-01 y en 2008-09.

TERCERA DIVISIÓN

Se han disputado 84 temporadas de Tercera División, la primera fue en 1929-30 y la última en la historia de esta categoría ha sido la 2020-21; no se disputó en 1928-29, 1934-36, 1939-40 y 1941-43. El número de participantes por temporada se ha movido entre 24 (en 1940-41) y 397 (en 2020-21); los grupos han variado enormemente, entre cuatro (en 1930-31 y en el período 1970-1977) y dieciocho (en las etapas 1989-1992 y 2004-2021), aunque en la última temporada podemos contar hasta 36 subgrupos.

Equipos participantes en Tercera: 1.754.

Equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y/o Tercera: 1.772, la diferencia son los 9 equipos que siempre han militado en categorías superiores ya citados, más UD Las Palmas, UD  Logroñés, Sport La Plana, E.H.A. de Tánger, Catalunya FC, UE Miapuesta Castelldefels, Lleida Esportiu Terraferma, Huracán CF de Valencia y Lorca Atlético, que nunca jugaron en Tercera.

En 10 de las 84 temporadas se proclamó un campeón absoluto: así era de 1929-30 a 1933-34 y de 1944-45 a 1948-49. Hubo diez campeones distintos, que se reflejan en la tabla situada al final de este artículo.

Más ascensos de Tercera a Segunda (1929-1977): At.Osasuna (6), Barakaldo CF (6), D. Alavés (5), CD Castellón (4 más 1 del extinto CDC de antes de la Guerra).

Más ascensos de Tercera a Segunda B (1976-2020): R.Betis Dep. (9), Algeciras CF (7), D.Aragón / R.Zaragoza B (7), Peña Sport (7), Rayo Cantabria / RC Racing B (7)

Más temporadas en Tercera: Real Murcia Imperial (68), C. Arenas de Getxo (61), CE Constància d’Inca (59), CD Eldense (59).

Más temporadas consecutivas en Tercera: CD Tenisca (42, etapa 1979-2021), CP Villarrobledo (39, años 1980-2019).

Más temporadas en Tercera sin llegar nunca a jugar en categoría superior: Atlético Monzón (52), Club Lemos (51), CD Acero de Puerto de Sagunto (47), SD Barreda Balompié (47), CD Turón (47).

Más veces campeón de grupo de Tercera: Caudal Dep. (15), CD Eldense (13), RS Gimnástica de Torrelavega (12), Atlético Baleares (11), Peña Sport (10).

Más puntos en Tercera: CE Constància d’Inca (2.920), R. Murcia Imperial (2.832), CP Cacereño (2.792), Rayo Cantabria / Racing B (2.791)

Más puntos en una temporada en Tercera: CD Calahorra (104 en 2017-18), CP Cacereño (101 en 2001-02), CD Badajoz (101 en 2009-10) y SD Logroñés (101 en 2017-18).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Tercera: CD Orense (100% en 1967-68, en que gana los 30 partidos disputados).

Más victorias en una temporada en Segunda B: CP Mérida (34 en 1988-89), CP Cacereño (33 en 2001-02), CD Calahorra (33 en 2017-18), SD Logroñés (33 en 2017-18).

Más victorias consecutivas en Tercera: CD Orense (32 entre 1967-68 y 1968-69).

Menos derrotas en una temporada en Tercera: Hasta 19 equipos han completado invictos la fase de grupos de Tercera División, el más meritorio, puesto que hubo de disputar 40 partidos en su grupo, es el Málaga CF de 1994-95.

Menos derrotas en una temporada en Tercera (mínimo 31 partidos): Málaga CF (0 de 40 en 1994-95), At.Tomelloso (en 1995-96), CD Calahorra (en 2017-18) y CD Lealtad (2018-19), invictos en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Tercera: CD Orense (67 partidos en 1966-67, 1967-68 y 1968-69) y CD Lealtad (66 partidos en la totalidad de las temporadas 2018-19 y 2019-20)

Más goles marcados en Tercera: CP Cacereño (3.851), Real Murcia Imperial (3.760).

Más goles marcados en una temporada en Tercera: CD Don Benito (135 en 1989-90), Elche CF (134 en 1957-58).

Mejor promedio goleador en Tercera: Unión Sporting Vigo 4,87 (39 goles en 8 partidos en 1933-34), D. Alavés 4,20 (42 goles en 10 p. en 1940-41), Elche CF 4,18 (134 goles en 32 partidos en 1957-58)

Menos goles encajados en una temporada en Tercera: UD Mahón (5 goles en 22 partidos en 1965-66), UM Escobedo (6 goles en 38 p. en 1991-92).

Mejor promedio de goles encajados en Tercera: UM Escobedo 0,16 (en 1991-92), CP Cacereño 0,21 (en 1987-88)

Mejor temporada en casa: Varios equipos con 19 victorias en 19 partidos, los primeros en lograrlo, en 1957-58, fueron Atlético Almería y Jerez Industrial CF.

Mejor temporada fuera de casa: CD Orense (15 victorias en 15 partidos en 1967-68).

Mayor goleada en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), Arenas de Guecho – CD Mirandés 16-0 (en 1944-45), Motril CF – CD Basto 16-0 (en 2005-06), Lorca CF – Monóvar CD 15-0 (en 1961-62), CD Utrera – CD Miramar 15-0 (en 1991-92).

Mayor goleada en campo contrario en Tercera: CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en 1940-41), CD Almansa – Levante UD 0-11 (en 1944-45), Sanvicenteño CF – Jerez CF 0-11 (en 1995-96), At. Pueblonuevo –  CD Don Benito 1-11 (en 1989-90), CD Basto – CD Roquetas 2-11 (en 2005-06).

Partido con más goles en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), RC Recreativo de Huelva – Puerto Real CF 14-2 (en 1960-61), Zaragoza CD – CD Huesca 15-1 (en 1931-32) y los dos citados con 16-0.

Jugador con más goles en un partido en Tercera: Moleiro (10 goles en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, en 1940-41).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada): Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y Tercera (total, 1.772)

Comunidad

Provincia

Ciudad

232  Andalucía

114  Murcia

47  Madrid

130  Com.Valenciana

104  Madrid

30  Zaragoza

115  Castilla y León

87  Illes Balears

21  Logroño

114  Murcia

84  Asturias

21  Murcia

113  Catalunya

71  Barcelona

19  Barcelona

113  Galicia

65   Zaragoza

19  Palma de Mallorca

104  Com. Madrid

62  Badajoz, Valencia

18  Melilla

101  Canarias

58   Cantabria

16  Cartagena

99  Castilla-La Mancha

55   Las Palmas

15  Las Palmas G.C.

98   Aragón

54   Navarra

14  Lorca

97   Euskadi

49   A Coruña

14  Ceuta

87   Illes Balears

47   Alicante

13  Valencia

84   Asturias

46   S.C. Tenerife

12  Gijón

83   Extremadura

45  Bizkaia, La Rioja

12  Vitoria

58  Cantabria

39  Pontevedra, Sevilla

11  Almería

54    Navarra

37  Málaga

11  Burgos

45  La Rioja

34   Cádiz

11  Málaga

18   Melilla

33   Almería, Gipuzkoa

11  Oviedo

14   Ceuta

32   Ciudad Real

10  Bilbao

12   Marruecos

27   Granada, Toledo

9  Palencia

1   Andorra

26  Huesca

9  Pamplona

 

25  Córdoba

9  Salamanca

 

24  Jaén

9  Santander

 

23  Albacete, León

9  Vigo

 

21  Cáceres, Castellón

8  Valladolid

 

20  Girona

7  A Coruña

 

19   Álava, Burgos

7   Avilés

 

18  Melilla

7   Eivissa

 

16   Palencia, Salamanca

7 San Martín del Rey Aurelio

 

15  Valladolid

7  Santiago de C.

 

14  Ceuta, Lugo

7   Sevilla

 

13   Huelva

 

 

12   Cuenca, Marruecos, Tarragona

 

 

11   Ourense

 

 

10  Lleida

 

 

8   Segovia, Soria

 

 

7  Teruel

 

 

6  Zamora

 

 

5   Guadalajara

 

 

4  Ávila

 

 

Andorra

 

 

Las mayores ciudades que nunca han tenido equipo en Tercera División (ni superior) son Rivas Vaciamadrid, Viladecans y Ripollet.

Catalunya llegó a tener simultáneamente 46 equipos en Tercera en 1956-57 y tuvo 44 en la temporada siguiente.

ALGUNOS APUNTES METODOLÓGICOS

Como hemos indicado, aunque los datos históricos son conocidos por todos, el recuento de equipos varía en función del analista, debido a diferentes interpretaciones en algunas situaciones de desapariciones, fusiones y refundaciones. Creemos importante aclarar el criterio que hemos utilizado, inspirado en buena parte en un anterior artículo de Cuadernos de fútbol.

  1. Fusiones. Consideremos que dan lugar a la desaparición de los dos clubes fusionados y la aparición de uno nuevo.
  2. Absorciones. Caso similar al anterior, en que un equipo consolidado integra en su seno a otro menor, sin que ello suponga en principio alteraciones fundamentales en la estructura de aquel; consideramos que se trata de la continuidad del mismo club, incluso en casos de tanta complejidad como el Atlético Madrid (absorbe al Aviación Nacional en 1939), el Algeciras CF (absorbe los derechos de la UD España de Tánger en 1956), el FC Badalona (en 2002 absorbe al UE Badaloní, que estaba en categoría superior) o el CF Calvo Sotelo (convertido en UD Puertollano al absorber a dos pequeños clubes locales en 1999), todos los cuales implicaron cambiar el nombre del club, aunque casi siempre recuperan la antigua denominación unos años después.
  3. Refundaciones. Tras la desaparición de un club emblemático, sus nostálgicos fundan otro club con el mismo nombre y colores; sin embargo, es indiscutible que se trata de clubes distintos. Así por ejemplo, Burgos CF y CD Badajoz, o los antiguos casos de CD Castellón o Cultural D. Leonesa, resucitados tras la Guerra Civil. Rizando el rizo, hemos visto a clubes que están a punto de desaparecer y optan por desvincular a su equipo filial, que empieza una nueva singladura independiente con un nombre distinto; así los filiales de Burgos CF, CD Málaga o Mérida CP dieron lugar a Real Burgos, Málaga CF y Mérida UD. En todos estos casos consideramos que nacía un nuevo club.
  4. Traslados. Aquí cabe distinguir un simple traslado a una localidad cercana (por ejemplo como han hecho UCAM Murcia o Internacional de Madrid repetidamente, o la ubicación del RCD Espanyol de Barcelona en un nuevo estadio en Cornellà de Llobregat), que consideramos como continuidad del mismo club, de aquellos traslados que conllevan cambio de nombre y todo un nuevo inicio como un club distinto (y así lo reflejamos); ejemplos de esta última situación son la conversión del Ciudad de Murcia en Granada 74 (a su vez, haciendo desaparecer al club que llevaba este nombre) o el del Torrellano CF ilicitano en Huracán Valencia.
  5. Fusiones efímeras. Por suerte se han dado pocos casos: el CE Europa se fusionó en 1931 con el Gràcia FC para formar un nuevo club y jugar como Catalunya FC en Segunda División, pero luego retomó su actividad como CE Europa, y el Cádiz CF lo hizo en el Hércules de Cádiz en 1943-44, históricamente se considera por separado a Catalunya FC y Hércules de Cádiz CF como clubes. Es un caso distinto, porque no llegó a disputar partidos de liga, a la breve fusión de Hércules CF y Alicante CF, que solo se extiende de abril a septiembre de 1941, aunque el club herculano seguirá llamándose Alicante CD en la temporada 1941-42.
  6. Transmisión de la unidad productiva. Los nuevos tiempos han traído la judicialización de todas las discusiones. Así ha surgido una situación nueva, sobre la que aún no hay consenso: la transmisión de la unidad productiva (es decir, los derechos del equipo de fútbol en una categoría) a una nueva sociedad anónima que reemplaza a la anterior sociedad, que se encamina a la desaparición. Conocemos el caso fue el Lleida Esportiu Terraferma (considerado distinto a su predecesor UE Lleida); sin embargo, recientemente se tiende a considerar que sí que son el mismo club, puesto que mantienen el nombre del equipo aunque cambia el de la sociedad gestora, como ocurre como Terrassa Olímpica 2010 o Unión Futbolística Cordobesa, que controlan a Terrassa FC y Córdoba CF, respectivamente.

TABLA RESUMEN DE TEMPORADAS DE LIGA

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División

Equipos / Campeón

Tercera División

Equipos / Grupos / Campeón

1928-29

10  FC Barcelona

20 Sevilla FC

 

1929-30

10  Athletic C.

10  D.Alavés

42 / 8  CD Castellón

1930-31

10  Athletic C.

10  Valencia FC

25 / 4  RC Celta

1931-32

10  Madrid FC

10  Betis Bp.

29 / 6  Ath.Osasuna

1932-33

10  Madrid FC

10  Oviedo FC

33 / 8  CE Sabadell

1933-34

10  Athletic C.

10  Sevilla FC

36 / 8  Valladolid Dep.

1934-35

12   Betis Bp.

24  Hércules FC

 

1935-36

12  Ahtletic C.

24  C. Celta

 

1939-40

12  Ath. Aviación

40  Real Murcia

 

1940-41

12  At. Aviación

24  Granada CF

24 /6 

1941-42

12  Valencia CF

24  Real Betis Bp.

 

1942-43

14  Atlético Bilbao

24  CD Sabadell

 

1943-44

14  Valencia CF

14  Real Gijón

83 / 9

1944-45

14  CF Barcelona

14  CD Alcoyano

90 / 9     Gimnástico Tarragona

1945-46

14  Sevilla CF

14  CD Sabadell

100 / 10  CD Málaga

1946-47

14  Valencia CF

14  CD Alcoyano

120 / 12  CD Mestalla

1947-48

14  CF Barcelona

14  Real Valladolid

112 / 8    Real Santander

1948-49

14  CF Barcelona

14  Real Sociedad

84 / 6     Albacete Bp.

1949-50

14  Atlético Madrid

32  Real Santander

92 / 5 

1950-51

16  Atlético Madrid

32  R.Gijon y At. Tetuán

101 / 6

1951-52

16  CF Barcelona

32  R.Oviedo y CD Málaga

96 / 6

1952-53

16  CF Barcelona

32  At. Osasuna y Real Jaén

100 / 6

1953-54

16  Real Madrid CF

32  D.Alavés y UD Las Palmas

111 / 6

1954-55

16  Real Madrid CF

32  Cultural Leonesa y R.Murcia

164 / 11

1955-56

16  Atlético Bilbao

32  At.Osasuna y Real Jaén

179 / 6

1956-57

16  Real Madrid CF

40  R.Gijón y Granada CF

260 / 16

1957-58

16  Real Madrid CF

36  R.Oviedo y R.Betis

258 / 14

1958-89

16  CF Barcelona

32  R.Valladolid y Elche CF

228 / 14

1959-60

16  CF Barcelona

32  R.Santander y RCD Mallorca

224 / 14

1960-61

16  Real Madrid CF

32  At.OSasuna y CD Tenerife

225 / 14

1961-62

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y R.Valladolid

225 / 15

1962-63

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y R.Murcia

217 / 14

1963-64

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y UD Las Palmas

219 / 14

1964-65

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y RCD Mallorca

221 / 14

1965-66

16  C. Atlético Madrid

32  RC Deportivo y Hércules CF

222 / 14

1966-67

16  Real Madrid CF

32  Real Sociedad y CD Málaga

229 / 14

1967-68

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y Granada CF

230 / 14

1968-69

16  Real Madrid CF

20  Sevilla CF

160 / 8

1969-70

16  C. Atlético Madrid

20  R. Gijón

160 / 8

1970-71

16  Valencia CF

20  R. Betis

80 / 4

1971-72

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1972-73

18  C. Atlético Madrid

20  R. Murcia

80 / 4

1973-74

18  FC Barcelona

20  R. Betis

80 / 4

1974-75

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1975-76

18  Real Madrid CF

20  Burgos CF

80 / 4

1976-77

18  C. Atlético Madrid

20  R. Sporting Gijón

80 / 4

 

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División A

Equipos / Campeón       

Segunda División B

Equipos / Grupos / Campeón

Tercera

Equipos / Grupos

1977-78

18  Real Madrid CF

20  R. Zaragoza

40 / 2

120 / 6

1978-79

18  Real Madrid CF

20  AD Almería

40 / 2

120 / 6

1979-80

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

160 / 8

1980-81

18  Real Sociedad

20  CD Castellón

40 / 2

260 / 13

1981-82

18  Real Sociedad

20  RC Celta

40 / 2

260 / 13

1982-83

18  Athletic Club

20  R. Murcia

40 / 2

260 / 13

1983-84

18  Athletic Club

20  Castilla CF

40 / 2

280 / 14

1984-85

18  FC Barcelona

20  UD Las Palmas

40 / 2

280 / 14

1985-86

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

282 / 14

1986-87

18  Real Madrid CF

18  Valencia CF

22 / 1  CD Tenerife

321 / 16

1987-88

20  Real Madrid CF

20  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

1988-89

20  Real Madrid CF

20  CD Castellón

80 / 4

354 / 17

1989-90

20  Real Madrid CF

20  Real Burgos CF

80 / 4

356 / 18

1990-91

20  FC Barcelona

20  Albacete Bp.

80 / 4

356 / 18

1991-92

20  FC Barcelona

20  RC Celta

80 / 4

356 / 18

1992-93

20  FC Barcelona

20  UE Lleida

80 / 4

340 / 17

1993-94

20  FC Barcelona

20  RCD Espanyol

80 / 4

340 / 17

1994-95

20  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

345 / 17

1995-96

22  C. Atlético Madrid

20  Hércules CF

80 / 4

341 / 17

1996-97

22  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

346 / 17

1997-98

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4

344 / 17

1998-99

20  FC Barcelona

22  Málaga CF

80 / 4

343 / 17

1999-2000

20  RC Deportivo

22  UD Las Palmas

80 / 4

340 / 17

2000-01

20  Real Madrid CF

22  Sevilla FC

80 / 4

343 / 17

2001-02

20  Valencia CF

22  C. Atlético Madrid

80 / 4

343 / 17

2002-03

20  Real Madrid CF

22  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

2003-04

20  Valencia CF

22  Levante UD

80 / 4

342 / 17

2004-05

20  FC Barcelona

22  Cádiz CF

80 / 4

355 / 18

2005-06

20  FC Barcelona

22  RC Recreativo de Huelva

80 / 4

360 / 18

2006-07

20  Real Madrid CF

22  R. Valladolid

80 / 4

364 / 18

2007-08

20  Real Madrid CF

22  CD Numancia

80 / 4

364 / 18

2008-09

20  FC Barcelona

22  Xerez Dep.

80 / 4  Cádiz CF

363 / 18

2009-10

20  FC Barcelona

22  Real Sociedad

80 / 4  Granada CF

362 / 18

2010-11

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Murcia

361 / 18

2011-12

20  Real Madrid CF

22  RC Deportivo

80 / 4  Real Madrid Castilla

364 / 18

2012-13

20  FC Barcelona

22  Elche CF

81 / 4  D. Alavés

359 / 18

2013-14

20  C. Atlético de Madrid

22  SD Eibar

79 / 4  Albacete Bp.

363 / 18

2014-15

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Oviedo

361 / 18

2015-16

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4  UCAM Murcia

359 / 18

2016-17

20  Real Madrid

22  Levante UD

80 / 4  Cultural D. Leonesa

361 / 18

2017-18

20  FC Barcelona

22  Rayo Vallecano

80 / 4  RCD Mallorca

364 / 18

2018-19

20  FC Barcelona

22  At. Osasuna

80 / 4  CF Fuenlabrada

368 / 18

2019-20

20  Real Madrid CF

22  SD Huesca

80 / 4 

361 / 18

2020-21

20  C. Atlético de Madrid

22  RCD Espanyol

102 / 5

397 / 18

Desde 2021-22 prosigue la historia, pero con cinco categorías: Primera División, Segunda División, Primera RFEF, Segunda RFEF y Tercera RFEF. Ya habrá tiempo para discutir si estas últimas son continuadoras de las históricas Segunda B y Tercera o deben abordarse partiendo de cero, quebrando una continuidad de 90 temporadas.




Índice de equipos 1928-2021. (XVII: Cantabria)

CANTABRIA

Recorrido por los 58 equipos cántabros que han participado en categoría nacional, que confirma la hegemonía del Real Club Racing de Santander seguido muy de lejos por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Junto a estos 58, añadiremos dos históricos que alcanzaron cuartos de final de la Copa: el Real Santander y la SD Unión Montañesa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CANTABRIA

Mejor actuación en Liga:   

1 subcampeón de Primera División (Real Racing Club de Santander en 1930-31)

Mejor actuación en Copa:

2 semifinalistas (Real Racing Club de Santander en 2008 y en 2010)

Mejor actuación en Europa:

Real Racing Club de Santander, en la liguilla de la Europa League en 2008-09.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1950-51: Un equipo cántabro en Primera (Real Santander 10º), uno en Segunda (RS Gimnástica de Torrelavega, 11º en su grupo) y dos en Tercera (Juventud Real de Santander 15º y SD Rayo Cantabria 16º).

Otras cinco temporadas con un cántabro en Primera y uno en Segunda: 1928-29, 1939-40, 1951-52, 1952-53 y 1953-54.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1968-69: Ningún equipo cántabro en Primera, ninguno en Segunda y tres en Tercera (Real Santander 2º,  RS Gimnástica de Torrelavega 8º y AD Rayo Cantabria 14º)

Un dato:

Cantabria es la comunidad que ha colocado menos equipos en Primera, Segunda y Segunda B, solamente 8, los mismos que Navarra. La existencia de un grupo cántabro en Tercera ha permitido que varios equipos estén en esta categoría desde el siglo pasado: la Unión Montañesa de Escobedo lleva 32 años, el CD Laredo 30, el CD Bezana 28 y la SD Atlético Albericia 21.

Equipos cántabros que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Real Racing Club de Santander (44)

2 en Segunda División:

Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega [1928] (8) y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega [1907-1931] (1)

5 en Segunda División B:

Rayo Cantabria (10), SD Noja (4), CD Tropezón (4), CD Laredo (3) y Santoña CF (1)

50 en Tercera División

 

Nota: Los equipos cántabros disponen de su propio grupo en Tercera División desde 1986-87 a 2020-21.  Anteriormente, compartieron grupo, siempre como minoritarios, con los equipos vizcaínos (de 1956-57 a 1967-68) y con los asturianos (de 1980-81 a 1985-86).

Solo un equipo cántabro ha participado en competiciones europeas (Real Racing Club de Santander). Ningún equipo cántabro ha alcanzado la final de la Copa, y solo el Real Club Racing de Santander ha aparecido (dos veces) en semifinales.

Para cada equipo indicamos comarca, municipio y, si es relevante, la localidad en que está radicado. En esta análisis hemos dividido la comunidad cántabra en cuatro zonas: Cantabria Central, Oriental, Occidental y Alto Ebro.

CANTABRIA CENTRAL

REAL RACING CLUB DE SANTANDER

Municipio: Santander

Fundado en 1913 como Santander Racing Club. En 1922 pasa a llamarse Real Santander Racing Club, aunque de 1931 a 1939 ha de llamarse Racing Club de Santander, y de 1941 a 1972 Real Santander Sociedad Deportiva. Desde 1972 su nombre el Real Racing Club de Santander.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 1930-31.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2007-08 y en 2009-10.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Fase de liguillas de la Europa League en 2008-09.

44 temporadas en Primera: 1928-36, 1939-40, 1950-55, 1960-62, 1973-74, 1975-79, 1981-83, 1984-87, 1993-2001 y 2002-12.

35 temporadas en Segunda: 1940-43, 1944-47, 1948-50, 1955-60, 1962-68, 1970-73, 1974-75, 1979-81, 1983-84, 1987-90, 1991-93, 2001-02, 2012-13, 2014-15 y 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 1990-91, 2013-14, 2015-19 y 2020-21.

4 temporadas en Tercera: 1943-44, 1947-48 y 1968-70.

En la temporada 2021-22 jugará en la nueva Segunda División de la RFEF.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA   (1928)

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1928 como Bulevard F.C. En 1931 adopta el nombre Club Deportivo Torrelavega y en 1943 Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2001.

8 temporadas en Segunda: 1939-40, 1949-54 y 1966-68.

21 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1990-95, 1996-2005, 2006-07, 2009-13 y 2018-19.

50 temporadas en Tercera: 1933-34, 1940-41, 1943-49, 1954-66, 1968-78, 1979-80, 1981-87, 1988-90 1995-96, 2005-06, 2007-09, 2013-18 y 2019-21.

En ocasiones se ha atribuido a la RS Gimnástica otras fechas de fundación o se ha considerado erróneamente que es el mismo club que el que desapareció en 1931, ambos extremos quedan descartados en este artículo de David Dobargnes en Cuadernos de Fútbol nº 98, del que hemos tomado también la foto que encabeza este artículo, en que se ve a los jugadores de la extinta RS Gimnástica en 1925.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA   (1907-1931)

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1907, como Sociedad Gimnástica. En 1923 pasa a ser Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Desaparece en 1931.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29, equivalente a un 14º puesto en la categoría.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24-26 equipos) en 1926, en 1927 y en 1928.

Octavofinalista en 1929.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

1 temporada en Tercera: 1929-30.

 

RAYO CANTABRIA (1926)

Municipio: Santander

Filial del Real Racing Club de Santander desde 1951 (aunque federativamente desvinculado en algunas ocasiones).

Fundado en 1938 por la fusión de la S.D. Unión Juventud Cantabria y el Rayo Sport Miranda (fundado en 1926), con el nombre  Unión Juventud Rayo Cantabria, que cambiará por S.D. Rayo Cantabria (1941) y Real Racing Club de Santander B (1993). Desde 2019 se llama oficialmente Rayo Cantabria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División B en 2005-06.

10 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1997-98, 2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10 y 2012-13.

56 temporadas en Tercera: 1946-48, 1949-70, 1973-74, 1977-81, 1982-87, 1988-97, 1998-2000, 2001-02, 2004-05, 2007-08 2010-12 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN

Localidad: Tanos.

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1983 como Peña Deportiva Tropezón. Desde 1986 se llama C.D. Tropezón.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2013-14.

4 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2000-01 y 2013-15.

26 temporadas en Tercera: 1991-98, 1999-2000, 2001-13 y 2015-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BARREDA BALOMPIÉ

Localidad: Barreda

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1944-45 y en 2002-03.

47 temporadas en Tercera: 1943-50, 1959-60, 1963-64, 1965-67, 1970-71, 1980-82, 1984-85, 1986-95, 1996-2010, 2011-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIVO CAYÓN

Localidad; Sarón

Municipio: Santa María de Cayón (Valles Pasiegos)

Fundado en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 2012-13.

39 temporadas en Tercera: 1978-85, 1986-2004, 2006-07 y 2008-21.

En la temporada 2021-22 jugará en la nueva Segunda División de la RFEF.

UNIÓN MONTAÑESA DE ESCOBEDO

Localidad: Escobedo

Municipio: Camargo (comarca de Santander)

Fundado en 1964.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 1991-92, en 1992-93 y en 2018-19.

33 temporadas en Tercera: 1967-68 y 1989-2021.

 

CULTURAL Y DEPORTIVA GUARNIZO

Localidad: Guarnizo.

Municipio: El Astillero (Comarca de Santander)

Fundado en 1955.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Tercera División en 1988-89, en 1997-98 y en 2016-17.

31 temporadas en Tercera: 1961-66, 1985-1990, 1994-2001, 2003-05, 2007-09, 2010-14 y 2015-21.

Otros equipos de la Cantabria Central que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

S.D. ATLÉTICO ALBERICIA

Santander

24

1986-89 y 2000-21.

DEPORTIVO RAYO CANTABRIA (1993)

Filial del R.Racing Club de 2002 a 2007.

Santander

14

2000-04 y 2008-18.

Inactivo desde 2018.

JUVENTUD REAL SANTANDER S.D.

Santander

1

1950-51. Desaparece en 1952.

C.D. TOLUCA

Santander

1

1970-71.  Desaparece ene 1984.

C.D. ESPAÑA DE CUETO

Cueto. Santander

1

1996-97.

C.D. TÁNAGRA

Peñacastillo. Santander

3

1943-46.   Desaparecido.

C.D. SAN JUSTO

Peñacastillo. Santander

1

1991-92.

S.D. UNIÓN CLUB

El Astillero

(Comarca de Santander)

23

1960-61, 1963-67, 1971-72, 1974-75, 1980-84, 1986-90 y 1991-99.

C.D. ARENAS DE FRAJANAS

El Astillero

(Comarca de Santander)

3

2010-12 y 2014-15.

VELARDE C.F.

Muriedas. Camargo

(Comarca de Santander)

20

1988-89, 1993-2009 y 2016-19.

C.D. REVILLA.

De 1974 a 2020 S.D. Revilla.

Revilla. Camargo

(Comarca de Santander)

13

1995-2001, 2002-03, 2005-06, 2014-17, 2018-19 y 2020-21.

C.D. MIENGO

Bárcena de Cudón. Miengo (Comarca de Santander)

3

1998-2001.

Desaparece al inicio de la temp. 2000-01.

VIMENOR C.F.

Vioño de Piélagos. Piélagos (Comarca de Santander)

25

1986-92, 1997-98, 2001-06 y 2008-21.

CENTRO DEPORTIVO BEZANA

Santa Cruz de Bezana

(Comarca de Santander)

28

1993-2021.

S.D. VILLAESCUSA

La Concha. Villaescusa

(Comarca de Santander)

3

1997-99 y 2000-01.

S.D. TORINA

Bárcena de Pie de Concha

(Besaya)

5

1992-94 y 2018-21

UNIÓN CLUB CARTES

Cartes (Besaya)

2

2019-21.

S.D. BUELNA

Los Corrales de Buelna (Besaya)

9

1981-82, 1983-84, 1986-87, 2007-08, 2009-12 y 2013-15.

F.C. RINCONEDA POLANCO

Rinconeda. Polanco (Besaya)

1

2018-19 y 2020-21.

C.D. SAN MARTÍN DE LA ARENA

Suances (Besaya)

5

1980-81, 1986-88 y 2011-13.

MINERVA C.F.

Hinojedo. Suances (Besaya)

1

2002-03.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA B

Filial de la R.S. Gimnástica de  T.

Torrelavega (Besaya)

2

1994-95 y 2006-07

AYRÓN CLUB

Vargas. Puente Viesgo

(Valles Pasiegos)

10

1986-91, 1995-97, 1998-99 y 2000-02.

C.D. TORANZO SPORT

Vilasevil.

Santiurde de Toranzo

(Valles Pasiegos)

1

2002-03.

SELAYA F.C.

De 1980 a 1993 Selaya C.F.

Selaya (Valles Pasiegos)

13

1989-93, 2006-07, 2009-10, 2013-18 y 2019-21.

C.F. LOPE DE VEGA

Vega de Villafufre.

Villafufre (Valles Pasiegos)

3

1986-89.

Desaparece en 2003.

Citaremos otros dos equipos santanderinos que, en tiempos, alcanzaron la fase final de la Copa.

REAL SANTANDER FOOTBALL CLUB

Municipio: Santander

Fundado en 1907 como Santander Foot-ball Club. En 1910 pasa a llamarse Real Santander F.C. Desaparece en 1915 y la mayoría de sus jugadores se integran en el Racing.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1911.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA JUVENTUD UNIÓN MONTAÑESA

Municipio: Santander

Fundado en 1913 como S.D. Unión Montañesa. Durante la Guerra Civil adopta el nombre S.D. Juventud Unión Montañesa. Desaparecido

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1939.

CANTABRIA  ORIENTAL

SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA

Municipio y comarca: Noja (Trasmiera)

Fundado en 1963.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2012-13.

4 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2002-03 y 2012-14.

22 temporadas en Tercera: 1987-91, 1992-98, 1999-2002 y 2003-12.

 

CLUB DEPORTIVO LAREDO

Municipio y comarca: Laredo (Costa Oriental)

Fundado en 1927 como Sociedad Deportiva Charleston. En 1932 toma el nombre S.D. Laredo C.F. y en 1939 C.D. Laredo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1987-88 y en 1989-90

3 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1989-89 y 2020-21.

48 temporadas en Tercera: 1954-55, 1956-57, 1959-63, 1964-67, 1969-70, 1972-73, 1975-77, 1983-87, 1988-89 y 1990-2020.

 

SANTOÑA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Santoña (Trasmiera)

Fundado en 1917 como Santoña Foot-ball Club, en 1940 pasa a llamarse Santoña C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

44 temporadas en Tercera: 1933-34, 1944-48, 1954-57, 1958-63, 1966-67, 1977-88, 1989-93, 1994-95, 1996-2002, 2005-09, 2010-11 y 2012-15.

 

CASTRO FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Castro Urdiales (Costa Oriental)

Fundado en 1955 como Castro Club de Fútbol, en 1991 pasa a llamarse Castro F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1988-89.

39 temporadas en Tercera: 1979-1999, 2000-18 y 2020-21.

Otros equipos de la Cantabria Oriental que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

AMPUERO F.C.

Ampuero (Asón – Agüera)

1

1999-2000.

C.D. RAMALES

Ramales de la Victoria

(Asón – Agüera)

7

1987-94.

UNIÓN DEPORTIVA SÁMANO

Sámano. Castro Urdiales (Costa Oriental)

7

1987-89, 2015-16 y 2017-21.

C.D. COLINDRES

Colindres (Costa Oriental)

10

1990-96 y 2013-17.

AGRUPACIÓN DEP. SIETE VILLAS

Arnuero (Trasmiera)

18

2003-21.

S.D. GAMA

Bárcena de Cicero (Trasmiera)

11

1986-87, 1988-90, 1993-94, 2005-08 y 2012-16.

MARINA DE CUDEYO C.F.

Pedreña. Marina de Cudeyo (Trasmiera)

10

1987-96 y 1999-2000.

Desaparece en 2001 al trasladarse a Miengo.

C.D. PONTEJOS

Pontejos. Marina de Cudeyo (Trasmiera)

17

1988-96, 1998-99, 2001-04 y 2009-14.

Desaparece en 2016.

S.D. SOLARES MEDIO CUDEYO.

De 1987 a 2013 S.D. Solares.

Solares. Medio Cudeyo (Trasmiera)

10

2004-07, 2008-11 y 2017-21.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL DE MERUELO

San Miguel de Meruelo. Meruelo (Trasmiera)

2

2012-13 y 2016-17.

RIBAMONTÁN AL MAR C.F.

Galizano. Ribamontán al Mar (Trasmiera)

29

1987-89, 1990-2014 y 2018-21.

TRASMIERA F.C.

Hoz de Anero. Ribamontán al Monte (Trasmiera)

4

2004-08.

Desaparece en 2008.

CANTABRIA OCCIDENTAL

Equipos de la Cantabria Occidental que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. COMILLAS

Comillas (Costa Occidental)

12

1990-2000, 2001-02 y 2003-04.

C.D. BARQUEREÑO

San Vicente de la Barquera (Costa Occidental)

14

1982-88, 1989-92, 2004-06, 2011-12 y 2019-21.

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTE DE SANTILLANA.

De 2004 a 2007 Soc.Cultural y Dep.Santillana.

Santillana del Mar

(Costa Occidental)

2

2012-13 y 2017-18.

CLUB ATLÉTICO DEVA

Unquera. Val de San Vicente (Costa Occidental)

10

1997-98, 1999-2005 y 2007-10.

S.D. TEXTIL ESCUDO.

De 1925 a 1962 Escudo C.F.

Cabezón de la Sal

(Saja – Nansa)

22

1986-88, 1992-93, 1995-97, 1998-2005, 2006-07, 2009-10, 2012-13 y 2014-21.

S.D. REOCÍN

Puente San Miguel.

Reocín (Saja – Nansa)

15

1986-91, 1997-98 y 2002-11.

Ningún equipo de la comarca de Liébana ha jugado en Tercera División.

ALTO EBRO

CLUB DEPORTIVO NAVAL

Municipio y comarca: Reinosa (Campoo – Los Valles)

Fundado en 1929

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Tercera División en 1958-59.

35 temporadas en Tercera: 1949-51, 1957-61, 1962-64, 1976-95, 1996-2001, 2002-03, 2015-16 y 2018-19.

Ningún otro equipo del Alto Ebro ha alcanzado la categoría nacional. Con casi 4.000 habitantes, Campoo de Enmedio (en la comarca de Campoo – Los Valles) es el mayor municipio cántabro que nunca ha tenido presencia ni siquiera en Tercera División.




Índice de equipos 1928-2021. (XVIII: Euskadi)

PAÍS VASCO / EUSKADI

Hubo un tiempo en que la mitad de los equipos de Primera División eran vascos (cinco en 1930-31 y 1931-32); esta temporada 2020-21 cuatro clubs de Euskadi han militado en la máxima categoría. En total, son 97 los equipos vascos que han participado en categorías nacionales: 45 vizcaínos, 33 guipuzcoanos y 19 alaveses. Citaremos también hasta cinco equipos históricos que destacaron en las primeras ediciones de la Copa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PAÍS VASCO

Mejor actuación en Liga:   

10 campeones: Athletic Club (8 veces) y Real Sociedad (2 veces)

Mejor actuación en Copa:

32 campeones: Ahtletic Club (23 veces), Real Unión Club (3 veces), Real Sociedad (3 veces, incluye Ciclista FC), Arenas Club de Getxo (1 vez), Racing Club de Irún (1 vez) y Club Bizcaya (1 Copa Coronación)

Mejor actuación en Europa:

3 finalistas: Athletic Club finalista de la Copa de la UEFA (1977) y de la Europa League (2012); Deportivo Alavés finalista de la Copa de la UEFA (2001).

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 1º, Real Sociedad 3º, Arenas Club 5º, Real Unión Club 7º y D.Alavés 8º) y ninguno en Segunda.

Temporada 1931-32: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 2º, Arenas Club 5º, Donostia FC 8º, D. Alavés 9º y Unión Club de Irún 10º) y ninguno en Segunda.

Cuatro equipos vascos en Primera División en 1928-29, 1929-30, 1932-33, 2016-17, 2017-18, 2018-19, 2019-20 y 2020-21.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1945-46: Solo un equipo vasco en Primera (C. Atlético de Bilbao 3º) y uno en Segunda (Real Sociedad 6º).

Un dato:

El País Vasco concentró, en dos temporadas consecutivas, la mitad de los equipos de la Primera División, además de contar con cuatro clubes fundadores de la máxima categoría. Asimismo, es la segunda comunidad con más títulos de Copa (32) y la única que cuenta con más de dos clubes que hayan sido campeones de Copa.

El Athletic Club es el equipo con más temporadas en Primera (90, igualado con otros dos clubes), en la que ha militado en todas las temporadas. El Barakaldo CF es el equipo con más temporadas en Segunda B (36, igualado con otros dos). El Arenas Club de Getxo es el segundo equipo con más temporadas en Tercera División (61). La SD Éibar es el club que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda, dieciocho (de 1988-89 a 2005-06).

Equipos vascos que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Athletic Club (90), Real Sociedad de Fútbol (74), Deportivo Alavés (16), Arenas Club de Getxo (7), SD Éibar (7) y Real Unión Club (4).

8 en Segunda División:

Barakaldo CF (31), Sestao Sport Club (17), Bilbao Athletic (14), SD Indautxu (13), CD Basconia (6), SD Erandio Club (2), Real Sociedad B (2) y Tolosa CF (1).

13 en Segunda División B:

SD Lemona (20), Amurrio Club (12), SD Gernika Club (12), Sestao River Club (11), SD Amorebieta (10), SD Beasain (10), D. Alavés B (9), CD Aurrerá de Vitoria (8), Bermeo FT (7), Cultural Durango (7), SD Leioa (7), CD Santurtzi (4), CD Elgoibar (3), Club Portugalete (3), SD Eibar B (2), CD Hernani (2), CD Vitoria (2), Zalla UC (2), SD Zamudio (2), CD Getxo (1), Touring KE (1) y CD Laudio FSR (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos vascos disponen de su propio grupo en Tercera División de 1944-45 a 1945-46 (incluyendo en ambas al CD Mirandés) y nuevamente de 1980-81 a 2020-21; además, la alavesa SD Oyonesa, que milita en la Federación Riojana, ha formado parte del grupo riojano de Tercera División ininterrumpidamente de 2004-05 a 2020-21.

Reseñamos también que la Federación Vizcaína de Fútbol (cuyo ámbito era Vizcaya, más las ciudades alavesas de Amurrio y Llodio) dominan el Grupo III de Tercera División en 1954-55 y 1955-56 (con algunos burgaleses) y todo el período de 1956-57 a 1967-68, en que comparten el grupo con los equipos de Cantabria. Por su parte, durante estas 14 temporadas forman el Grupo IV los equipos de la Federación Navarra (navarros, riojanos, mirandeses y CD Oyonés) y los de la Federación Guipuzcoana, que abarcaba en aquellos tiempos Guipúzcoa, Álava (con las excepciones de Amurrio, Llodio, Oyón y Laguardia), las villas vizcaínas de Ondarroa y Otxandiano, las navarras de Lesaka y Bera de Bidasoa y el Condado de Treviño (legalmente parte de la provincia de Burgos); anteriormente la FGF se extendía incluso a la totalidad de las provincias de Navarra, Logroño y Burgos. La creación de la Federación Alavesa de Fútbol en 1986 ha significado que desde 1988 esta provincia, pese a tener mucha menos población que las otras dos, obtenga cada año un ascenso (y opción a otro) a Tercera División; además, la FAF ni siquiera incluyó a los equipos de Llodio (se mantienen en la Federación Vizcaína hasta 1996), a los de Lapuebla y Laguardia (hasta 2005 estaban en la Federación Riojana) ni a los de Oyón (siempre en la Riojana), aunque sí ha acogido a los burgaleses del Condado de Treviño (siempre) y al CD Casco Viejo de Miranda de Ebro (hasta 2005).

Tres clubes vascos han participado en competiciones europeas (Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo Alavés). Desde 1902 hasta mayo de 2021, ocho equipos vascos (ninguna otra comunidad tiene tantos) han alcanzado la final de la Copa: Athletic Club (38 finales), Real Sociedad (8 finales, incluyendo las de Ciclista FC y Vasconia SC), Arenas Club de Getxo (4 finales), Real Unión Club (4), Club Bizcaya (2 finales), Racing Club de Irún (1 final), San Sebastián Recreation Club (1 subcampeonato) y Deportivo Alavés (1 final); asimismo, han jugado las semifinales de Copa Irún Sporting Club y Barakaldo CF (cuando se llamaba CD Baracaldo Oriamendi).

Desglosamos este análisis por provincias (o territorios históricos), y dentro de cada una de ellas por comarcas (en Álava se denomina cuadrillas).

PROVINCIA DE ARABA / ÁLAVA

DEPORTIVO ALAVÉS

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

Fundado como Deportivo Alavés en 1921 a partir del Sport Friend’s club (creado en 1920), de 1923 a 1934 se llama Club Deportivo Alavés. Tras la grave crisis que vive en 1934 recupera el nombre Deportivo Alavés.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Subcampeón en 2017.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 2001.

16 temporadas en Primera: 1930-33, 1954-56, 1998-2003, 2005-06 y 2016-21.

37 temporadas en Segunda: 1928-30, 1933-34, 1939-40, 1941-43, 1951-54, 1956-60, 1961-64, 1968-69, 1974-83, 1995-98, 2003-05, 2006-09 y 2013-16.

12 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1990-95 y 2009-13.

22 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-51, 1960-61, 1964-68, 1969-70, 1971-74 y 1986-90.

 

AMURRIO CLUB

Municipio: Amurrio (cuadrilla de Ayala)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1994-96 y 1997-2007.

12 temporadas en Tercera: 1992-94, 1996-97, 2007-11, 2013-15 y 2016-19.

 

DEPORTIVO ALAVÉS B

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Filial del Deportivo Alavés.

Fundado en 1960 como Deportivo Alavés Aficionados. En 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2002-03.

9 temporadas en Segunda B: 1999-2006 y 2009-21

20 temporadas en Tercera: 1979-83, 1994-99, 2006-09 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO AURRERÁ DE VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Fundado en 1935. En 1984 absorbe a la S.D. Michelín de Vitoria por lo que se denomina C.D. Aurrerá Michelín hasta 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1996-97.

8 temporadas en Segunda B: 1995-2003.

12 temporadas en Tercera: 1988-89, 1990-91, 1993-95, 2003-06, 2010-11, 2012-13, 2014-16 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

En 2016-17 juega sus partidos como local en Nanclares de Oca, en 2018-19 en Llodio-Laudio y en 2019-20 y 2020-21 en Eibar, trasladando el equipo a la provincia de Gipuzkoa.

Filial de la S.D. Éibar desde 2015.

Fundado en 1945 como S.D. Armentia y Corres, en 1948 pasa a ser C.D. Vitoria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División en 2017-18 (esa temporada juega sus partidos en Vitoria, en el campo del Aurrerá).

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

12 temporadas en Tercera: 1956-58, 1959-63, 2007-08, 2011-12, 2015-17 y 2019-21.

 

C.D. LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR

Municipio: Laudio – Llodio (cuadrilla Ayala)

Fundado en 2002 por fusión de S.D. Llodio y A.D. Salleko Lagunak, con el nombre C. D. Llodio Salleko, en 2006 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

12 temporadas en Tercera: 2003-13.

Otros equipos alaveses que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y cuadrilla

Temp.

 

C.D. SAN IGNACIO

Absorbido por el D.Alavés en 2003, recupera su independencia en 2005.

Vitoria – Gasteiz

7

1997-98, 2002-03, 2006-07, 2008-09 y 2018-21.

DEPORTIVO ALAVÉS C

Fundado en 1996 como C.D.Zaldiarán, en 2000 pasa a ser filial del D.Alavés y se llama D.Alavés C.

En 2003 absorbe al CD San Ignacio y pasa a llamarse Deportivo Alavés C San Ignacio

Vitoria – Gasteiz

5

2000-05.

Desaparece el año 2005, en que además recupera su independencia el CD San Ignacio.

C.D. AURRERÁ DE VITORIA B

Filial del CD Aurrerá de 1996 a 2006.

Fundado en 1993 como C.D. Juventus, en 1996 pasa a ser C.D. Juventus – Aurrerá y en 1998 C.D. Aurrerá de Vitoria B

Vitoria – Gasteiz

4

1995-96 y 1999-2003.

Desaparece en 2006

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CULTURAL ABETXUKO

(hasta 1990 A.D.C. Abechuco)

Vitoria – Gasteiz

2

1989-90 y 1991-92.

C.D. ARIZNABARRA

Vitoria – Gasteiz

2

2019-21.

S.D. BRUNO VILLARREAL

Vitoria – Gasteiz

1

2004-05.     Desaparece en 2010, al ser absorbido por el CD  Aurrerá.

C.D. BETOÑO ELGORRIAGA

Fundado en 2012 como Fundación Vitoria Gasteiz. De 2013 a 2015 es C.D. Elgorriaga.

Vitoria – Gasteiz

1

2015-16.

Inactivo desde 2016.

URGATZI KIROL KLUB.

De 2006 a 2019 Lasarteko Olabide Ikastola K.E.

Vitoria – Gasteiz

1

2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LLODIO.

De 1940 a 1972 C.D. Villosa

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

12

1954-58, 1964-65, 1966-70, 1971-73 y 1996-97.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SALLEKO LAGUNAK

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

1

2001-02.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

SOCIEDAD DEPORTIVA SALVATIERRA

Agurain – Salvatierra

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

2005-06 y 2009-10.

C.D. ALEGRÍA

Alegría – Dulantzi

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

1988-89 y 1998-99.

SOCIEDAD DEPORTIVA OYONESA

Oyón – Oión (cuadrilla Laguardia – Rioja Alavesa)

17

2004-21.

Siempre en el grupo riojano.

La ciudad de Nanclares de Oca – Langraiz Oka, capital del municipio de Iruña de Oca (cuadrilla de Añaña), no ha tenido un club en Tercera División, pero el CD Vitoria jugó allí sus partidos como local en 2016-17, cuando estaba en Tercera y ascendió a Segunda B. Asimismo, la ciudad de Llodio – Laudio (cuadrilla de Ayala), que sí que ha tenido equipos en ambas categorías, acogió al CD Vitoria en 2018-19 en Segunda División B.

PROVINCIA DE BIZKAIA / VIZCAYA

ATHLETIC CLUB

Municipio: Bilbao.

Aunque siempre ha tenido su sede en Bilbao, jugó sus partidos en Getxo (1898-1901), Lamiako (municipio de Leioa) hasta 1909 y en Jolaseta (municipio de Getxo) de 1910 a 1913.

Fundado en 1898, legalizado en 1901. En 1903 absorbe al Bilbao Foot-ball Club (activo desde 1896, legalizado en 1900). De 1941 a 1972 se denomina oficialmente Club Atlético de Bilbao.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 8 ocasiones: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43 1955-56, 1982-83 y 1983-84.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 23 ocasiones: 1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933, 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973 y 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1977 y subcampeón de la Europa League en 2012.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

En la Copa Coronación de 1902 y la Copa del Rey de 1907 el Athletic Club no participa, pero promueve el equipo denominado Club Vizcaya, con el apoyo de otros equipos de la ciudad (ver más adelante en este capítulo). En 1939 participa en la Copa del Generalísimo como Bilbao Athletic solo con jóvenes jugadores, dado que el grueso de su plantilla profesional había viajado a América con la selección de Euskadi durante la Guerra Civil y se vieron obligados a seguir sus carreras en México y Argentina.

ARENAS CLUB DE GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

De 1909 a 1913 juega en el campo de Lamiako (municipio de Leioa); desde 1914 usa diversos estadios situados en Getxo: Jolaseta (barrio de Neguri), Ibaiondo, Gobela (ambos en el barrio de Areeta o Las Arenas) y Fadura (barrio de Algorta)

Fundado en 1909 como Arenas Foot-ball Club, en 1912 absorbe al Algorta F.C. y pasa a ser Arenas Club.

Filial del Athletic Club de 1943 a 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 1919.

7 temporadas en Primera: 1928-35.

6 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-44.

7 temporadas en Segunda B: 1979-80 y 2015-21.

61 temporadas en Tercera: 1944-70, 1976-79, 1980-82, 1983-95 y 1997-2015.

El Arenas de Getxo es el segundo equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Tercera División.

BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Barakaldo (Gran Bilbao)

Fundado en 1917 como S.D. Baracaldo F.C. En 1937 absorbe al Oriamendi Sport Club y adopta el nombre C.D. Baracaldo Oriamendi. En 1942 absorbe al C.D. Altos Hornos de Vizcaya y pasa llamarse  C.D. Baracaldo Altos Hornos, en 1971 lo cambia por Baracaldo Club, en 1973 por Baracaldo C.F. y en 1995 por la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54 (disputa promoción de ascenso).

                                                            4º en Segunda A en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Semifinalista en 1939 (con el nombre CD Baracaldo Oriamendi)

31 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-45, 1946-57, 1958-61, 1964-66, 1972-75, 1977-79 y 1980-81.

36 temporadas en Segunda B: 1979-80, 1981-84, 1988-2011 y 2012-21.

23 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-46, 1957-58, 1961-64, 1966-72, 1975-77, 1984-88 y 2011-12.

 

SESTAO SPORT CLUB

Municipio: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1916. Entre 1940 y 1972 se denomina Club Sestao. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División en 1986-87.

17 temporadas en Segunda: 1939-40, 1954-61, 1985-93 y 1995-96.

10 temporadas en Segunda B: 1977-85 y 1993-95.

30 temporadas en Tercera: 1929-31, 1940-41, 1943-54 y 1961-77.

 

ATHLETIC CLUB B

Municipio: Bilbao

Filial del Athletic Club.

Fundado en 1962 como equipo de aficionados del C.Atlético de Bilbao, en 1964 se denomina Bilbao Atlético Club, en 1972 pasa a llamarse oficialmente Bilbao Athletic Club y en 1992 Athletic Club B (aunque desde 2006 también usa el nombre Bilbao Athletic).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda A en 1983-84.

14 temporadas en Segunda: 1969-70, 1983-88, 1989-96 y 2015-16.

31 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1988-89, 1996-2015 y 2016-21.

10 temporadas en Tercera: 1966-69 y 1970-77

Debido a su condición de filial, el Bilbao Athletic renuncia al ascenso a Primera División en 1984 y a la promoción de ascenso en 1990.

SOCIEDAD DEPORTIVA INDAUTXU

Municipio: Bilbao

Fundado en 1940 como S.D. Indauchu.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1956-57 y en 1958-59.

13 temporadas en Segunda: 1955-67 y 1968-69.

18 temporadas en Tercera: 1943-55, 1967-68, 1969-70 y 2002-06.

 

CLUB DEPORTIVO BASCONIA

Municipio y comarca: Basauri (Gran Bilbao)

Fundado en 1913.

Filial del Athletic Club desde 1997.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1958-59.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Octavofinalista en 1962.

6 temporadas en Segunda: 1957-63.

8 temporadas en Segunda B: 1977-78 y 1987-94.

55 temporadas en Tercera: 1950-57, 1963-77, 1978-79, 1981-87 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ERANDIO CLUB

Municipio y comarca: Erandio (Gran Bilbao).

De 1940 a 1982 Erandio no es un municipio independiente, sino que forma parte del de Bilbao.

Fundado en 1915 como Erandio Club, en 1931 pasa a ser Club Erandio y en 1940 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en el Grupo I de Segunda en 1949-50.

2 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1949-50.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85.

39 temporadas en Tercera: 1931-33, 1940-41, 1943-49, 1950-70, 1973-74, 1978-81, 1985-88, 1992-94 y 2014-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA

Municipio y comarca: Lemoa (Arratia – Nervión)

Fundado en 1923. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1996-97.

20 temporadas en Segunda B: 1987-99 y 2004-12.

14 temporadas en Tercera: 1977-85, 1986-87 y 1999-2004.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GERNIKA CLUB

Municipio y comarca: Gernika – Lumo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1942 como Club Guernica, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 2017-18.

12 temporadas en Segunda B: 1994-95, 1996-2003 y 2015-19.

35 temporadas en Tercera: 1974-94,  1995-96, 2003-15 y 2019-21.

 

SESTAO RIVER CLUB

Municipio y comarca: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda B en 2013-14.

11 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2006-10 y 2011-17.

11 temporadas en Tercera: 1999-2004, 2005-06, 2010-11 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA

Municipio y comarca: Amorebieta Etxano (Duranguesado)

Fundado en 1925. Inactivo de 1934 a 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2011-12. (Ver nota)

10 temporadas en Segunda B: 2011-21

36 temporadas en Tercera: 1962-68 y 1981-2011.

En abril de 2021 la SD Amorebieta ha logrado el ascenso a la nueva Primera División de la RFEF, tras conseguir situarse entre los tres primeros en su grupo en Segunda B.

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA DURANGO

Municipio y comarca: Durango (Duranguesado)

Fundado en 1919 como Sociedad Cultura y Deportiva Abando, en 1926 es Durango C.D. y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1987-91, 1995-96, 2005-06 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1944-45, 1946-48, 1955-62, 1982-87, 1991-95, 1996-2003, 2004-05, 2006-18 y 2019-21.

 

BERMEO FUTBOL TALDEA

Municipio y comarca: Bermeo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1950 como Club Bermeo, en 2011 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1998-99.

7 temporadas en Segunda B: 1993-2000

16 temporadas en Tercera: 1955-57, 1990-93, 2000-04 y 2012-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA

Municipio y comarca: Leioa (Gran Bilbao)

Fundado en 1974 como Club de Fútbol Lejona, en 1979 pasa a llamarse Lejona F.C. y en 1981 S.D. Leioa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-14.

 

CLUB DEPORTIVO SANTURTZI

Municipio y comarca: Santurtzi (Gran Bilbao).

Fundado en 1952 como C.D. Santurce, en 1984 adapta el nombre de la ciudad al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 1989-90.

4 temporadas en Segunda B: 1989-93.

35 temporadas en Tercera: 1961-68, 1975-76, 1982-89, 1993-2000, 2005-11 y 2014-21.

 

CLUB PORTUGALETE

Municipio y comarca: Portugalete (Gran Bilbao).

Fundado en 1944 como Nuevo Club Portugalete, en 1956 adapta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2005-06 y en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2005-06, 2015-16 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1951-58, 1963-66, 1967-68, 1985-88, 2001-05, 2006-15 y 2016-20.

En 2020-21 el C.Portugalete consigue igualar o mejorar su mejor actuación histórica en Segunda B.

ZALLA UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Zalla (Encartaciones).

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2005-06.

31 temporadas en Tercera: 1984-96, 1997-2005 y 2006-17.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO

Municipio y comarca: Zamudio (Gran Bilbao).

Entre 1966 y 1982 no existe el municipio de Zamudio, integrado en el de Bilbao.

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1996-97

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2016-17.

20 temporadas en Tercera: 1994-96, 1997-99, 2000-02, 2003-06, 2007-16 y 2017-19.

 

CLUB DEPORTIVO GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

Vinculado particularmente al barrio de Algorta.

Fundado en 1927 como Club Deportivo Guecho, en 1984 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1979-80.

1 temporada en Segunda B: 1979-80.

48 temporadas en Tercera: 1945-48, 1949-66, 1967-70, 1972-79, 1980-85, 1990-98, 2005-06, 2012-13 y 2015-18.

 

AURRERÁ KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Ondarroa (Lea -Artibai).

Fundado en 1921 como Club Deportivo Aurrerá, en 2011 traduce el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1981-82, en 1987-88 y en 1989-90.

31 temporadas en Tercera: 1963-65, 1978-85, 1986-2006, 2015-17 y 2020-21.

Otros equipos vizcaínos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA DEUSTO.

De 1955 a 1979 S.D. Deusto Universidad

Bilbao

22

1956-63, 1964-65, 1966-68, 1979-85 y 2015-21.

SANTUTXU F.C.

De 1918 a 1984 Santuchu C.F.

Bilbao

22

1980-87, 1995-98, 2006-07 y 2010-21.

ZORROZA F.C.

Bilbao

6

1980-83 y 1995-98.

SOCIEDAD DEPORTIVA BEGOÑA

Bilbao

5

1953-58.

C.D. PEÑA

Bilbao

3

1958-61.

SOCIEDAD DEPORTIVA IZARRA.

Filial de la SD Indauchu

Bilbao

2

1960-62.     Desaparecido.

C.D. GARELLANO

Bilbao

1

1952-53.     Desaparecido.

ABANTO CLUB

Abanto Zierbena (Gran Bilbao)

2

1958-60.

C.D. LARRAMENDI

Alonsotegi (Gran Bilbao)

7

1959-63 y 1988-91.

C.D. PADURA

De 1939 a 1949 Arrigorriaga Club.

Arrigorriaga (Gran Bilbao)

3

1955-58.

S.D. RETUERTO SPORT

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

2009-10 y 2013-14.

UNIÓN SPORT SAN VICENTE

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

1964-66.

SPORTING CLUB DE LUTXANA.

De 1944 a 1972 Club Luchana

Barakaldo (Gran Bilbao)

1

1959-60.

APURTUARTE CLUB

Erandio (Gran Bilbao)

3

1957-60.             En estos años, Erandio formaba parte del municipio de Bilbao.

C.D. GALDAKAO

Antes  Deportivo Elexalde (1914-29) y C.D. Galdácano (1929-84)

Galdakao (Gran Bilbao)

16

1957-64, 1965-68 y 1987-93.

JUVENTUD DEPORTIVA SOMORROSTRO

Muskiz (Gran Bilbao).

4

2017-21.

C.D. ORTUELLA

Ortuella (Gran Bilbao)

1

1985-86.

S.D. SAN PEDRO

Sestao (Gran Bilbao)

12

1996-2003, 2004-08 y 2018-19.

C.D. ARRATIA

Igorre (Arratia – Nervión)

2

1996-98

C.D. ELORRIO

Elorrio (Duranguesado)

2

1979-81.

S.D. BALMASEDA F.C.

(antes SD Valmaseda CF y SD Balmaseda CF)

Balmaseda (Encartaciones)

24

1955-59, 1960-61, 1977-82, 1993-97 y 2011-21.

SODUPE UNIÓN CLUB

Güeñes (Encartaciones)

15

1989-94, 1998-2002, 2013-14 y 2016-21.

C.D. MUNGIA

(hasta 1995 C.D. Munguía)

Mungia (Uribe)

13

1977-82 y 1987-95.

URDULIZ FUTBOL TALDEA

Urduliz (Uribe)

2

2019-21.

No podemos dejar fuera de este análisis al equipo denominado CLUB BIZCAYA, que en realidad era el Athletic Club reforzado con jugadores de otros equipos de la ciudad, y que disputó acudió a Madrid a disputar, con éxito, dos de la primeras y legendarias ediciones de la Copa.

CLUB BIZCAYA

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1902 en la Copa Coronación Concurso Madrid (y se proclama campeón), formado por jugadores del Athletic Club y del Bilbao F.C. (en 1903 este último es absorbido por el Athletic Club).

En enero de 1907 se reconstruye como club que integra a Athletic Club y The Union Club (también conocido como Unión Vizcaíno) para participar en la Copa del Rey de 1907 (en la queda subcampeón). Desaparece a finales de 1908.

Mejor actuación en la Copa: Campeón de la Copa Coronación Concurso Madrid en 1902.

 

BILBAO FOOTBALL CLUB (1911)

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1911 en la Copa del Rey. Probablemente se trataba de un equipo vinculado al Athletic Club, que era el organizador de la competición. Solo se le conocen dos partidos más al Bilbao F.C., ambos en los primeros meses de 1911.

Mejor actuación en la Copa: Cuartofinalista en 1911.

PROVINCIA DE GIPUZKOA / GUIPÚZCOA

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián

Activo desde 1905 como San Sebastián Foot-ball Club. En 1908 se fusiona con la sección de fútbol del Club Ciclista de San Sebastián para formar el CICLISTA F.C. En 1909 se constituye oficialmente como Sociedad de Foot-ball. En 1910 pasa a llamarse Real Sociedad, en abril de 1931 Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y en junio de 1931 DONOSTIA F.C., nombre que mantiene hasta 1937, aunque hasta enero de 1941 no recupera oficialmente el nombre Real Sociedad de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 1980-81 y en 1981-82

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1909 (como Ciclista F.C.) y en 1987 y en 2020 (como Real Sociedad).

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Semifinalista de la Copa de Europa en 1983.

74 temporadas en Primera: 1928-35, 1941-42, 1943-44, 1947-48, 1949-62, 1967-2007 y 2010-21.

16 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-41, 1942-43, 1944-47, 1948-49 1962-67 y 2007-10.

También atribuimos a la Real Sociedad el subcampeonato de Copa de 1910 en que, debido a que no tenía aún 1 año de antigüedad como club federado, participó (y ejerció de organizador del torneo) con la licencia federativa del Vasconia Sporting Club.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Cuartofinalista en 2017.

7 temporadas en Primera: 2014-21.

26 temporadas en Segunda: 1953-58, 1988-2006, 2007-09 y 2013-14.

7 temporadas en Segunda B: 1986-88, 2006-07 y 2009-13.

28 temporadas en Tercera: 1950-53, 1958-76 y 1979-86.

 

REAL UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Irun (Bajo Bidasoa).                                                                                                       

De 1915 a 1926 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1915 por la fusión de Racing Club de Irún e Irún Sporting  Club. De 1931 a 1937 su nombre es Unión Club de Irún.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1918, en 1924 y en 1927.

4 temporadas en Primera: 1928-32.

10 temporadas en Segunda: 1932-36, 1939-42, 1958-59, 1964-65 y 2009-10.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 193-98, 1999-2009 y 2010-21.

40 temporadas en Tercera: 1943-51, 1956-58, 1959-64 1965-72, 1974-77, 1979-93 y 1998-99.

 

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL B

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián (Donostialdea)

Filial de la Real Sociedad.

Fundado en 1955 como Real Sociedad aficionados. Se llama San Sebastián Club de Fútbol de 1957 a 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1961-62, aunque fue descendido por el descenso de la Real Sociedad a Segunda esa misma temporada.

2 temporadas en Segunda: 1960-62.

35 temporadas en Segunda B: 1980-97, 2001-02, 2003-09 y 2010-21.

27 temporadas en Tercera: 1957-60, 1962-80, 1997-2001, 2002-03 y 2009-10.

 

TOLOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Tolosa (Tolosaldea)

Fundado en 1922 como Tolosa Football Club; en 1940 pasa a llamarse Tolosa C.F

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

45 temporadas en Tercera: 1929-31, 1932-33, 1943-48, 1957-64, 1966-67, 1969-70, 1973-74, 1977-95, 1996-2000, 2005-08, 2016-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BEASAIN

Municipio y comarca: Beasain (Goierri)

Fundado en 1905. Hasta 1940 se llama Beasain Foot-ball Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 1997-98.

10 temporadas en Segunda B: 1992-2002

29 temporadas en Tercera: 1956-65, 1991-92 y 2002-21.

 

CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR

Municipio y comarca: Elgoibar (Debabarrena).

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1997-99.

28 temporadas en Tercera: 1954-62, 1967-68, 1985-86, 1989-92, 1993-97, 1999-2000 y 2004-14.

 

CLUB DEPORTIVO HERNANI

Municipio y comarca: Hernani (Donostialdea).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1991-92.

2 temporadas en Segunda B: 1991-93.

19 temporadas en Tercera: 1956-59, 1984-91, 1993-2001 y 2011-12.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR B  (1994-2012)

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Filial de la S.D.Éibar.

Fundado en 1994. Desaparece en 2012. No es el mismo equipo que el actual SD Eibar B, fundado en 2016 por la absorción del Urkomendi 14 F.K. por la SD Eibar.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2000-01.

2 temporadas en Segunda B: 2000-02.

12 temporadas en Tercera: 1998-2000 y 2002-12.

 

TOURING KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Errenteria (Donostialdea).

Fundado en 1945 como Club Deportivo Touring. En 2012 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

25 temporadas en Tercera: 1955-58, 1960-68, 1976-77, 1981-84, 1987-91, 1992-93 y 1994-99.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUN ONAK

Municipio y comarca: Azpeitia (Urola Erdia)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Tercera División en 2015-16.

34 temporadas en Tercera: 1975-77, 1978-83, 1991-93, 1995-2001 y 2002-21.

Otros equipos guipuzcoanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO – EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA.

Fundado en 1982 como C.D. Zuzenbidea, desde 1989 es U.P.V.-E.H.U. y desde 2007 U.P.V. Vasconia. Filial de la Real Sociedad de 2004 a 2006.

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

10

1995-96, 1997-2004 y 2005-07.

Desaparece en 2010.

REAL SOCIEDAD C

Filial de la Real Sociedad desde 2014.

Fundado en 1998 como Berio Futbol Taldea absorbido por la Real Sociedad en 2016

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

8

2004-05 y 2014-21.

C.D. VASCONIA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

2

1943-45.

C.D. ESPERANZA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

1

1929-30.

Sección de fútbol inactiva.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y CULTURAL MICHELÍN

Hernani y Lasarte Oria*

(Donostialdea)

4

1970-71, 1974-76 y 1977-78.

Inactivo desde 1978.

OIARTZUN K.E.

(antes C.D. Oyarzun)

Oiartzun (Donostialdea)

2

2013-15.

PASAIA K.E

De 1941 a 2011 C.D. Pasajes.

Pasaia (Donostialdea)

13

1987-92, 2003-04, 2012-17 y 2018-21.

PASAYAKO LAGUN EDERRAK

Pasaia (Donostialdea)

1

1929-30 (retirado sin jugar ningún partido).

Desaparece en 1930.

REAL UNIÓN CLUB B

Filial del Real Unión Club desde 1962.

Fundado en 1926 como C.D. Roca, de 1962 a 1992 se llama C.D. Roca Real Unión.

Irun (Bajo Bidasoa)

3

2000-02 y 2006-07.

MUTRIKU FUTBOL TALDEA

(antes C.D. Motrico y Mutriku C.F.)

Mutriku (Debabarrena)

14

1964-70, 1977-81, 1984-87 y 1988-89.

U.D. ARETXABALETA K.E.

(antes U.D. Arechabaleta)

Aretxabaleta (Debagoiena)

6

1972-73, 1983-84, 1986-88, 2009-10 y 2015-16

MONDRAGÓN C.F.

De 1942 a 1966 Juventud Deportiva Mondragón.

Arrasate – Mondragón (Debagoiena)

21

1952-57, 1962-68, 1983-84 y 1987-86

BERGARA K.E.

(antes C.D. Vergara y C.D. Bergara)

Bergara (Debagoiena)

13

1958-63, 1980-86 y 1999-2001.

ALOÑA MENDI K.E.

(antes C.D. Aloña Mendi)

Oñati (Debagoiena)

3

1994-97.

ORDIZIA K.E.

De 1941 a 1983 Villafranca Unión Club.

Ordizia (Goyerri)

13

1946-47, 1954-63, 1965-66, 2008-09 y 2018-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA EUSKALDUNA

Andoain (Tolosaldea)

7

1961-68.

C.D. ANAITASUNA.

De 1993 a 2015 Anaitasuna Futbol Taldea.

Azkoitia (Urola Erdia)

21

1953-55, 1956-60, 1980-90, 1993-94, 2001-02, 2012-13, 2017-18 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ILINTXA

Legazpi (Urola Garaia)

2

1982-84.

S.D. UROLA K.E.

(antes S.D. Urola)

Zumarraga (Urola Garaia)

5

1992-97.

ZARAUTZ K.E.

(antes C.D. Zarauz y C.D. Zarautz)

Zarautz (Urola Kosta)

5

1990-91, 2007-09 y 2010-12.

ZESTOA KIROL BAZKUNA

Zestoa (Urola Kosta)

1

2001-02.

ZUMAIAKO F.T.

Zumaia (Urola Kosta)

1

1989-90.

‘* El municipio de Lasarte Oria fue creado en 1986, ocho años después de la desaparición del equipo sénior de la SDC Michelín (que continúa con una modélica cantera); sin embargo, este club fue abanderado siempre del núcleo de Lasarte, y en concreto de la fábrica de Michelin, ubicada en lo que era en ese momento término municipal de Hernani.

Asimismo, el C.D. Vitoria ha jugado como local en Eibar en las dos últimas temporadas (2019-21) en que ha militado en Tercera División.

RACING CLUB DE IRÚN

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa)

Fundado en  1908. En 1913, tras proclamarse campeón de Copa, pasa a llamarse Real Racing Club de Irún.

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: CAMPEÓN de Copa (versión FECF) en 1913.

 

SAN SEBASTIÁN RECREATION CLUB

Municipio: Donostia – San Sebastián.

Fundado en 1904.

Desaparece en 1908 tras irse muchos de sus jugadores al nuevo San Sebastián Football Club.

Mejor actuación en la Copa: Subcampeón en 1905 (al clasificarse segundo en la liguilla de tres equipos en que se dilucidó el torneo)

 

IRÚN SPORTING CLUB

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa).

De 1910 a 1915 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1906 a partir del Irún Foot-ball Club (activo desde 1902).

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: Semifinalista en 1912.

Hondarribia (o Fuenterrabía) es el municipio vasco más poblado que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; curiosamente hace un siglo esta ciudad acogía los partidos del Irún Sporting Club (de 1910 a 1915) y del Real Unión Club (de 1915 a 1926), incluso fue escenario de la final de la Copa del Rey de 1915.




Índice de equipos 1928-2021. (XV: La Rioja)

Foto: CD Logroñés en 1989-90, año de su mejor clasificación en Primera.

LA RIOJA

De los 45 equipos riojanos que han pasado por las categorías nacionales, 21 son de la capital, Logroño,… y siete de ellos llevan en su nombre la palabra Logroñés, homenaje al único club riojano que alcanzó la Primera División. Otros dos equipos de la capital han pasado por Segunda, el antiguo C. Deportivo Logroño y la contemporánea U.D. Logroñés. Y ya sabemos que la nueva categoría que se crea en 2021-22, la Primera RFEF, contará en su primera temporada con dos riojanos, el C.D. Calahorra y la S.D. Logroñés, que aún podrían auparse incluso hasta la Segunda División.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE LA RIOJA

Mejor actuación en Liga:   

7º en Primera División (CD Logroñés en 1989-90).

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (C. Deportivo Logroño en 1931).

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1988-89: Un equipo riojano en Primera (CD Logroñés 14º), ninguno en Segunda A y dos en Segunda B (CD Calahorra 13º y CD Arnedo 17º).

Un equipo riojano en Primera y uno en Segunda B en 1987-88, 1989-90, el período 1991-95 y 1996-97 (en estas cinco últimas se trata de CD Logroñés y CD Logroñés B).

Peor actuación global en Liga:

Sin equipos riojanos en ninguna categoría nacional en 1928-29, 1935-36, 1939-40, 1941-42 y 1942-43

Un dato:

Pese a que La Rioja es la comunidad que ha visto a menos equipos en las categorías nacionales (45), Logroño, con 21, es la tercera ciudad que ha aportado más equipos, solo por detrás de Madrid (47) y Zaragoza (30).

Equipos riojanos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Club Deportivo Logroñés (9)

2 en Segunda División:

Unión Deportiva Logroñés (1) y C. Deportivo Logroño (1)

7 en Segunda División B:

CD Calahorra (11), CD Alfaro (6), CD Logroñés B (6), Logroñés CF (5), C. Haro Deportivo (3), Sociedad Deportiva Logroñés (3) y CD Arnedo (2)

35 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Riojana de Fútbol (creada en 1986) disponen de un subgrupo en Tercera División en 2004-05 y 2005-06 y de su propio grupo desde 2006-07 a 2020-21. Quizá porque se saben la región menos extensa y menos poblada, desde el principio han acogido también al burgalés CD Mirandés (hasta 2005), al navarro Atlético Vianés (siempre) y a los clubs alaveses de los municipios de Laguardia (hasta 2005), Lapuebla de Labarca (hasta 1987) y Oyón (siempre).

Nunca ha habido un equipo riojano jugando competiciones europeas. Ningún equipo riojano ha alcanzado la final de la Copa, y solo el desaparecido Club Deportivo Logroño disputó una vez las semifinales.

Para ubicar mejor a cada equipo, junto al municipio indicamos la región (Rioja Alta, Rioja Media o Rioja Baja) y la comarca.

PROVINCIA DE LA RIOJA.

CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS (1940-2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 1940. Desaparece en 2009 por problemas económicos, que ya habían causado en tres ocasiones descensos administrativos por deudas, en 2000, 2004 y 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1989-90.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1987, en 1991 y en 1992.

9 temporadas en Primera: 1987-95 y 1996-97.

18 temporadas en Segunda: 1950-57, 1966-67, 1970-73, 1984-87, 1995-96 y 1997-2000.

11 temporadas en Segunda B: 1978-84, 2001-04 y 2006-08.

29 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-50, 1957-66, 1967-70, 1973-78, 2000-01, 2004-06 y 2008-09.

 

UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS   (2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2009, inmediatamente se fusiona (absorbe) al C.D. Varea.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 2019-20.

                 Debuta en Segunda División A en 2020-21.

1 temporada en Segunda: 2020-21.

11 temporadas en Segunda B: 2009-20.

.

CLUB DEPORTIVO LOGROÑO   (1922-1935)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 1922 como C. D. España F.C., en 1923 pasa a llamarse C. Deportivo Logroño. Desaparece en 1935.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo II de Segunda División en 1934-35, en que se retiró tras jugar solo 3 de los 14 partidos.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1931.

1 temporada en Segunda: 1934-35.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

CLUB DEPORTIVO CALAHORRA

Municipio y comarca: Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

Fundado en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2000-01.

11 temporadas en Segunda B: 1988-90, 1998-2004 y 2018-21.

50 temporadas en Tercera: 1949-53, 1954-58, 1961-62, 1964-70, 1974-75, 1976-88, 1990-98 y 2004-18.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

CLUB DEPORTIVO ALFARO

Municipio y comarca: Alfaro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2003-04.

6 temporadas en Segunda B: 2001-02, 2003-07 y 2008-09.

42 temporadas en Tercera: 1959-67, 1975-76, 1981-85, 1986-2001, 2002-03, 2007-08 y 2009-21.

 

CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS B

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Filial del C.D. Logroñés.

Fundado en 1950 como C.D. Recreación Logroño, en 1968 pasa a ser C.D. Logroñés Promesas y en 1992 C.D. Logroñés B. Desaparece en 2000.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1993-94.

6 temporadas en Segunda B: 1991-97.

15 temporadas en Tercera: 1950-53, 1954-56, 1958-59, 1960-62, 1987-91 y 1997-2000.

 

LOGROÑÉS CLUB DE FÚTBOL (2000-2008)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2000 como C.D. Recreación de La Rioja, cambia el nombre en 2005 por Logroñés C.F. Desaparece en 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2003-04.

5 temporadas en Segunda B: 2003-08.

2 temporadas en Tercera: 2001-03.

 

CLUB HARO DEPORTIVO

Municipio y comarca: Haro (comarca de Haro, Rioja Alta)

Fundado en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2019-2020.

3 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2019-21.

36 temporadas en Tercera: 1965-68, 1979-81, 1982-84, 1988-95, 1996-2004 y 2005-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS  (2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2009.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2012-13.

3 temporadas en Segunda B: 2012-14 y 2020-21.

8 temporadas en Tercera: 2010-12 y 2014-20.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

CLUB DEPORTIVO ARNEDO

Municipio y comarca: Arnedo (comarca de Arnedo, Rioja Baja)

Fundado en 1957.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

30 temporadas en Tercera: 1980-87, 1989-94, 2000-01 y 2004-21.

Otros equipos riojanos que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. BERCEO

Logroño (Rioja Media)

21

1985-92, 1993-94, 1998-99, 2004-06, 2008-14 y 2017-21.

CLUB POLIDEPORTIVO CALASANCIO

Logroño (Rioja Media)

15

2006-21.

YAGÜE C.F.

Logroño (Rioja Media)

14

1987-88, 1991-92 1993-94, 1995-96, 2006-10, 2012-13, 2014-15 y 2017-21.

C.D. VILLEGAS

Logroño (Rioja Media)

13

2004-06, 2007-10, 2012-18 y 2019-21.

C.D. VAREA (1967-2009)

Logroño (Rioja Media)

11

1992-97 y 2003-09.

Desaparece en 2009, tras lograr el ascenso, al fusionarse con la U.D. Logroñés.

C.D. VAREA (2009)

Logroño (Rioja Media)

11

2010-21.

UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS PROMESAS.

Filial de la U.D. Logroñés.

De 2009 a 2015 U.D. Logroñés B

Logroño (Rioja Media)

7

2010-12 y 2016-21.

DEPORTIVO MAESTRANZA AÉREA

Logroño (Rioja Media)

6

1944-50.

Desaparece en 1950.

AGRUPACIÓN DEP. FUNDACIÓN LOGROÑÉS (1999-2009)

Logroño (Rioja Media)

5

2004-09.

Desaparece en 2009.

PEÑA BALSAMAISO

Logroño (Rioja Media)

4

1994-95 y 2013-16.

C.D. C.F.  COMILLAS

Filial del Logroñés CF en 2007-08.

Logroño (Rioja Media)

2

2019-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LOYOLA

Logroño (Rioja Media)

2

1990-91 y 1992-93.

Inactivo desde 2007.

RACING RIOJA C.F.

Logroño (Rioja Media)

1

2020-21.

CLUB POLIDEPORTIVO SAN COSME

Logroño (Rioja Media)

1

2004-05.  Desaparece en 2005.

VALVANERA C.D.

Logroño (Rioja Media)

1

2004-05.  Desaparece en 2005.

C.D. AGONCILLO

Agocillo (Rioja Media)

20

1999-2002, 2003-19 y 2020-21.

C.D. ALBERITE

Alberite (Rioja Media)

13

1988-89, 2000-01, 2002-04, 2005-06, 2007-10, 2013-14, 2015-16 y 2018-21.

C.D. CENICERO

Cenicero (Rioja Media)

5

2006-11.

C.D. SAN MARCIAL

Lardero (Rioja Media)

14

2002-14 y 2015-17.

C.D. TEDEÓN

Navarrete (Rioja Media)

7

2008-09, 2011-12, 2014-18 y 2020-21.

C.F. RÁPID

Murillo de Río Leza (Rioja Media)

8

1996-97, 1998-99, 2005-08, 2012-13, 2016-17 y 2018-19.

C.D. ANGUIANO

Anguiano (Sierra de Anguiano, Rioja Alta)

17

2004-21.

C.D. BAÑUELOS

Baños de Río Toba (Sierra de Anguiano, Rioja Alta)

2

2006-07 y 2011-12.

CASALARREINA C.F.

Casalarreina (comarca de Haro, Rioja Alta)

5

2014-15, 2016-18 y 2019-21.

NÁXARA C.D.

Nájera (Rioja Alta)

17

2004-21.

C.D. LA CALZADA

Santo Domingo de La Calzada (Rioja Alta)

2

1994-96.   Desaparece en 2005.

C.D. FUNDACIÓN CULTURAL LA CALZADA  (2006)

Santo Domingo de La Calzada (Rioja Alta)

8

2012-17 y 2018-21.

C.D. SAN LORENZO

Ezcaray (Sierra de Ezcaray, Rioja Alta)

1

2006-07.

C.D. ALDEANO.

De 2006 a 2009 Aldeano River.

Aldeanueva de Ebro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

3

2009-11 y 2012-13.

C.D. ALFARO B

Filial del C.D. Alfaro.

De 2005 a 2015 C.F. Ciudad de Alfaro.

Alfaro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

5

2006-08, 2011-12 y 2013-15.

CLUB ATLÉTICO RIVER EBRO

Rincón de Soto (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

29

1989-97, 1999-03 y 2004-21.

C.D. AUTOL

De 1978 a 1984 C.D. Cidacos.

Autol (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

3

1991-92, 2006-07 y 2018-19.

ASOCIACIÓN DE FÚTBOL CALAHORRA.

En 2011 pasa a ser filial y llamarse C.D.Calahorra B

Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

3

2008-11.   Desaparece en 2012.

C.D. CALAHORRA B

Filial del C.D. Calahorra

Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

2

2019-21.

C.D. PRADEJÓN

Pradejón (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

15

2001-02, 2003-07, 2009-14, 2015-16 y 2017-21.

Solo un municipio riojano de más de 5.000 habitantes no ha tenido nunca un equipo en categoría nacional, se trata de Villamediana de Iregua, municipio vecino de Logroño.




Índice de equipos 1928-2021. (XVI: Navarra)

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Hasta 54 equipos navarros han participado en las categorías nacionales del fútbol español, pero solo uno de ellos ha alcanzado las dos máximas divisiones. Tan incontestable es el dominio del Club Atlético Osasuna que el segundo equipo en un ránking de equipos navarros sería el filial osasunista, en ninguna otra Comunidad Autónoma se observa una hegemonía así de un solo club; quizás se atreva el C.D. Tudelano, que acaba de lograr el ascenso a la nueva Primera RFEF, y aún podría alcanzar el ascenso a Segunda.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS NAVARRA

Mejor actuación en Liga:   

4º clasificado en Primera División (CA Osasuna en 1990-91 y en 2005-06)

Mejor actuación en Copa:

1 subcampeón de Copa (CA Osasuna en 2005)

Mejor actuación en Europa:

1 semifinalista de la Copa de la UEFA (CA Osasuna en 2007)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2012-13: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna 16º), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano 7º, Peña Sport FC 15º, CA Osasuna B 19º y CD Izarra 20º).

Temporada 2017-18: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna 19º), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano 9º, CD Izarra 16º, Peña Sport FC 17º y CA Osasuna B 19º).

Temporada 2020-21: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano, CA Osasuna B, UD Mutilvera y CD Izarra)

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30: Ningún equipo navarro en Primera ni en Segunda, solo uno jugó en Tercera (CA Aurora, cuartofinalista) dada la retirada de CA Osasuna y CD Izarra.

Temporadas 1930-31, 1931-32, 1946-47, 1947-48, 1948-49, 1974-75 y 1976-77: Ningún equipo navarro en Primera ni en Segunda, dos en Tercera.

Un dato:

Navarra es la comunidad autónoma que ha tenido menos equipos en las categorías profesionales: solo uno, Club Atlético Osasuna; sin embargo, si contabilizamos por temporadas los osasunistas acumulan 77 apariciones, superando al total acumulado por regiones como Extremadura (52), Castilla-La Mancha (47) y La Rioja (29).

Equipos navarros que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Club Atlético Osasuna (39)

Ninguno en Segunda División

 

7 en Segunda División B:

CA Osasuna B (33), CD Izarra (16), CD Tudelano (15), Peña Sport FC (10), CD Azcoyen (3), UD Mutilvera (2) y UDC Txantrea KKE (1)

46 en Tercera División

 

Nota: Los equipos navarros disponen de un subgrupo en Tercera División en 2004-05 y 2005-06 y de su propio grupo desde 2006-07 a 2020-21.  Anteriormente, de 1986-87 a 2003-04, en el Grupo XV de Tercera División dominaban los equipos navarros, aunque también participaban los riojanos y mirandeses. Señalemos también que la Federación Navarra (y por ende, el actual grupo navarro de Tercera División) no incluye a los clubes de la subcomarca pirenaica de las Cinco Villas (en concreto, los de Vera de Bidasoa y Lesaka, desde siempre afiliados a la Federación Guipuzcoana) ni los de Viana (dada su proximidad a Logroño, el Club Atlético Vianés está inscrito en la Federación Riojana desde la fundación de esta en 1986 y ha militado 13 temporadas en el grupo riojano de Tercera).

Como era de suponer, solo un club navarro han participado en competiciones europeas (Club Atlético Osasuna), y solo uno (también CA Osasuna y solamente una vez) ha alcanzado la final de la Copa; ningún otro ha jugado ni siquiera octavos de final (aunque en 1910 el Pamplona F.C. tuvo ocasión de hacerlo y se retiró).

Para hacer este estudio más comprensible, indicamos la comarca en la que sitúa cada municipio. A falta de una delimitación oficial hemos distinguido las siguientes: Área Metropolitana de Pamplona, Norte (incluye varias comarcas), Pirineo (también son varias comarcas), Puente la Reina, Navarra Media Oriental, Tierra Estella, Ribera del Alto Ebro y, por último, la comarca de Ribera de Ebro – Tudela.

PROVINCIA DE NAVARRA

CLUB ATLÉTICO OSASUNA

Municipio: Pamplona

Fundado en 1920 por la fusión de Sociedad Sportiva (fundado en 1919) y New Club (activo desde 1919)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1990-1991 y en 2005-06.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2005.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Copa de la UEFA en 2007.

39 temporadas en Primera: 1935-36, 1953-54, 1956-60, 1961-63, 1980-94, 2000-14, 2016-17 y 2019-21.

38 temporadas en Segunda: 1928-29, 1932-35, 1939-44, 1949-53, 1954-56, 1960-61, 1963-68, 1969-70, 1972-74, 1975-76, 1977-80, 1994-2000, 2014-16 y 2017-19.

13 temporadas en Tercera: 1929-32, 1944-49, 1968-69, 1970-72, 1974-75 y 1976-77.

 

CLUB ATLÉTICO OSASUNA B

Municipio: Pamplona

Filial de C. Atlético Osasuna.

Fundado en 1962 como C. Atlético Osasuna Promesas, en 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 1995-96.

33 temporadas en Segunda B: 1982-85, 1987-2013, 2016-18 y 2019-21.

10 temporadas en Tercera: 1972-74, 1980-82, 1985-87, 2013-16 y 2018-19.

 

CLUB DEPORTIVO IZARRA

Municipio y comarca: Estella / Lizarra (Tierra Estella)

Fundado en 1924 como C.D. Izarra Beti Aurrerá. En 1939 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 1992-93 y en 1996-97.

16 temporadas en Segunda B: 1990-91, 1992-98, 1999-2000, 2009-10, 2012-13 y 2015-21.

37 temporadas en Tercera: 1929-30, 1943-48, 1949-56, 1957-58, 1960-61, 1977-78, 1983-90, 1991-92, 1998-99, 2000-05, 2006-09, 2010-12 y 2013-15.

 

CLUB DEPORTIVO TUDELANO

Municipio y comarca: Tudela (Ribera del Ebro – Tudela)

Fundado en 1935.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2015-16.

15 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1991-96 y 2012-21.

55 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-60, 1966-77, 1978-91 y 1996-2012.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

PEÑA SPORT FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Tafalla (Navarra Media)

Fundado en 1939 como C.D. Tubala, nombre que cambiará por Peña Deportiva Tafalla (1942), Club Peña Sport (1943), C.D. Peña Sport (1973), Peña Sport C.F. (1977) y Peña Sport F.C. (1986)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2002-03.

10 temporadas en Segunda B: 2000-01, 2002-05, 2007-08, 2010-11, 2012-14, 2015-16 y 2017-18.

38 temporadas en Tercera: 1954-57, 1973-74, 1977-2000, 2001-02, 2005-07, 2008-10, 2011-12, 2014-15, 2016-17 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO AZKOYEN

Municipio y comarca: Peralta (Ribera del Alto Ebro)

Fundado en 1920 como C.D. Azcoyen. En los períodos 1965-91 y 2002-07 su nombre oficial es Club Multideporte Peralta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2004-05

3 temporadas en Segunda B: 2002-03 y 2004-06.

24 temporadas en Tercera: 1952-60, 1961-65, 1991-93, 1995-2002, 2003-04, 2006-07 y 2011-12.

 

UNIÓN DEPORTIVA MUTILVERA

Concejo: Mutilva Baja; desde 2010, Mutilva.

Municipio y comarca: Aranguren (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1993 por la fusión de C.D. Indarra y la antigua U.D. Mutilvera. Se llama C.D. Unión Indarra Mutilvera hasta 1995.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2016-17.

2 temporadas en Segunda B: 2016-17 y 2020-21.

18 temporadas en Tercera: 2001-16 y 2017-20.

 

U.D. CULTURAL TXANTREA K.K.E

Municipio: Pamplona

Fundado en 1952 como U.D. Hogar Chantrea, nombre que cambia en 1958 (C.Osasuna Chantrea), 1966 (club Chantrea) 1969 (U.D.C. Chantrea) y 2010 (Unión Deportiva y Cultural Txantrea Kirol eta Kultur Elkartea).

Filial de C.A. Osasuna de 1958 a 1966.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01.

50 temporadas en Tercera: 1962-71, 1972-73, 1978-82, 1983-85, 1986-2000 y 2001-21

 

CLUB DEPORTIVO OBERENA

Municipio: Pamplona

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1995-96.

47 temporadas en Tercera: 1955-59, 1963-70, 1971-72, 1982-83 y 1984-2018.

 

UNIÓN CLUB DEPORTIVO  BURLADÉS

Municipio: Burlada / Burlata (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1964 como C.D. Burladés, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 1994-95 y en 2003-04.

36 temporadas en Tercera: 1980-84, 1986-2008 y 2011-21.

 

CLUB DEPORTIVO VALLE DE EGÜÉS

Concejo: Sarrigurren.

Municipio: Valle de Egüés / Eguesibar (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1974 como C.D. Egüés, en 2000 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 2004-05 y en 2006-07.

35 temporadas en Tercera: 1986-21.

Otros equipos navarros que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SAN JUAN

Pamplona

28

1986-91, 1992-2000, 2005-06 y 2007-21.

CLUB DEPORTIVO IRUÑA

Pamplona

28

1956-64, 1966-67, 1969-70, 1986-89 y 2003-18.

CLUB DEPORTIVO PAMPLONA.

Desde 2012 juega en Lizasoain, municipio de Cendea de Olza (Área Metr. de Pamplona)

Pamplona

12

2009-21.

CLUB ATLÉTICO AURORA

Pamplona

4

1929-33.  Desaparece en 1933.

CLUB DEPORTIVO ROCHAPEANO

Pamplona

1

1940-41.  Desaparece en 1960.

SOCIEDAD DEPORTIVA LAGUNAK

Barañain

(Área Metr. de Pamplona)

5

1994-96, 2006-07, 2008-09 y 2012-13.

CLUB DEPORTIVO SUBIZA

Subiza. Cendea de Galar

(Área Metr. de Pamplona)

10

2002-03, 2004-05, 2012-13 y 2014-21.

CLUB DEPORTIVO AVANCE EZCABARTE

Arre. Ezcabarte

(Área Metr. de Pamplona)

2

2006-07 y 2018-19.

CLUB DEPORTIVO ITAROA HUARTE

Huarte / Uharte

(Área Metr. de Pamplona)

20

1998-2000 y 2003-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA NOAIN

Noain Valle de Elorz

(Área Metr. de Pamplona)

9

1985-87, 1990-91 y 1992-98.

Desaparece en 1999.

FÚTBOL CLUB BIDEZARRA

Noain Valle de Elorz

(Área Metr. de Pamplona)

1

2020-21.

CLUB DEPORTIVO BETI ONAK

Villava / Atarrabia

(Área Metr. de Pamplona)

21

1989-90, 1991-2003, 2004-06, 2013-16 y 2018-21.

CLUB DEPORTIVO ARDOI

Zizur Mayor / Zizur Nagusia

(Área Metr. de Pamplona)

11

2006-09, 2010-11 y 2014-21.

CLUB DEPORTIVO GARÉS

Puente la Reina / Gares

(Comarca Puente la Reina)

1

2017-18.

CLUB ATLÉTICO ARTAJONÉS

Artajona

(Navarra Media)

16

1988-2001, 2005-06, 2007-08 y 2013-14.

CLUB DEPORTIVO MENDI

Mendigorria

(Navarra Media)

2

2008-09 y 2015-16.

CLUB DEPORTIVO ERRIBERRI

Olite / Erriberri

(Navarra Media)

5

1997-98, 2012-14 y 2015-17.

CLUB DEPORTIVO CANTOLAGUA

(Fundado en 1927 como Sangüesa F.C.; de 1941 a 1994 C.D. Sangüesa)

Sangüesa / Zangoza

(Navarra Media)

11

1977-83, 2015-19 y 2020-21.

CLUB ALKARTASUNA

Fundado en 1925 como Peña Sport Foot-ball Club, en 1932 pasa a ser C. Alkartasuna y en 1935 Tafalla F.C.

Tafalla

(Navarra Media)

1

1932-33.

Desaparece durante la Guerra Civil.

SOCIEDAD DEPORTIVA ALSASUA

Altsasu / Alsasua

(Norte, comarca Barranca)

8

1981-88 y 1990-91.

LAGUN ARTEA KIROL ELKARTEA

Lakuntza

(Norte, comarca Barranca)

5

2004-06 2010-11 y 2012-14.

CLUB DEPORTIVO BAZTÁN

Elizondo.  Baztán

(Norte, comarca Baztán)

11

1989-90, 1993-97, 1999-2000, 2015-16 y 2017-21.

BETI KOZKOR KIROL ELKARTEA

Lekunberri   (Norte, comarca Norte de Aralar)

4

2017-21.

CLUB DEPORTIVO AOIZ

Aoiz / Agoitz

(Pirineo, comarca de Aoiz)

17

1996-2013.

CLUB DEPORTIVO URROZTARRA

Urroz Villa

(Pirineo, comarca de Aoiz)

8

1986-89 y 2000-05.

CLUB DEPORTIVO ILUMBERRI

Lumbier

(Pirineo, comarca Lumbier)

1

2002-03.

CLUB DEPORTIVO RIVER EGA

Angosilla

(Ribera del Alto Ebro)

11

2004-11, 2015-18 y 2020-21.

CLUB DEPORTIVO PEÑA AZAGRESA

Azagra

(Ribera del Alto Ebro)

6

2008-11, 2012-13 y 2019-21.

CLUB DEPORTIVO SAN ADRIÁN

San Adrián

(Ribera del Alto Ebro)

6

1987-93.

CLUB DEPORTIVO ALESVES

Villafranca

(Ribera del Alto Ebro)

2

1956-57 y 2018-19.

CLUB DEPORTIVO ALUVIÓN

Cascante

(Ribera de Ebro – Tudela)

12

2000-12.

CLUB ATLÉTICO CASTEJÓN

Castejón

(Ribera de Ebro – Tudela)

1

1956-57.

Desaparece en 1961.

CLUB ATLÉTICO CIRBONERO

Cintruénigo

(Ribera de Ebro – Tudela)

22

1983-88 y 2004-21.

CLUB DEPORTIVO CORELLANO

Corella

(Ribera de Ebro – Tudela)

18

1979-90, 2013-15 y 2016-21.

CLUB DEPORTIVO CORTES

Cortes

(Ribera de Ebro – Tudela)

14

1995-98, 2009-10 y 2011-21.

CLUB DEPORTIVO FONTELLAS

Fontellas

(Ribera de Ebro – Tudela)

2

2019-21.

CLUB DEPORTIVO MURCHANTE

(antes Murchante F.C.)

Murchante

(Ribera de Ebro – Tudela)

15

1997-99, 2003-14 y 2019-21.

CLUB DEPORTIVO RIFAFORADA

Ribaforada

(Ribera de Ebro – Tudela)

11

1987-98.

CLUB DEPORTIVO LOURDES

Tudela

(Ribera de Ebro – Tudela)

12

2002-04, 2005-12, 2016-17 y 2019-21.

CLUB ATLÉTICO VALTERRIANO

Valtierra

(Ribera de Ebro – Tudela)

5

2009-10, 2012-15 y 2016-17.

CLUB DEPORTIVO ZARRAMONZA

Arróniz

(Tierra Estella)

2

2007-08 y 2009-10.

CLUB DEPORTIVO IDOYA

Oteiza de la Solana

(Tierra Estella)

11

1999-2002, 2007-09, 2010-13, 2014-15 y 2016-18.

CLUB ATLÉTICO VIANÉS

(De 1951 a 1986 C.D. Vianés)

Viana

(Tierra Estella)

13

2007-08 y 2009-21.

La única ciudad navarra de más de 10.000 habitantes que no ha tenido equipos en categoría nacional es Ansoáin / Antsoain (Área Metropolitana de Pamplona), pese a que el C.F. Gazte Berriak jugó la fase de ascenso a Tercera en 2007.

De todos los equipos citados hasta aquí, solo C. Atlético Osasuna ha alcanzado en alguna ocasión la fase final (16 equipos) de la Copa. Haremos mención especial al PAMPLONA FOOT-BALL CLUB, fundado en 1909, que fue uno de los clubes fundadores de la Federacion Española de Clubs de Foot-ball (1909-1913) e iba a ser uno de los siete participantes en la Copa del Rey de 1910 (en la versión disidente, disputada en San Sebastián) pero finalmente no acudió a jugar su partido de cuartos de final.




Índice de equipos 1928-2021. (XIII: Canarias)

CANARIAS

La aportación de Canarias a las categorías nacionales (101 equipos) se ve condicionada por la exclusión de equipos de las islas para competir con los de la Península; esta limitación se levanta parcialmente en 1949 (aceptando un equipo por provincia) y definitivamente en 1977. Las siete islas se han visto representadas, mediante 40 equipos grancanarios, 36 tinerfeños, 10 de Fuerteventura, 8 de La Palma, 5 de Lanzarote, 1 de La Gomera y 1 del Hierro. Citaremos también el singular caso de la U.D. Tenerife y haremos un breve repaso a la olvidada Liga Interregional, donde encontraremos los clubes históricos de cuya fusión nacerá la U.D. Las Palmas.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CANARIAS

Mejor actuación en Liga:

Subcampeón de Primera División (UD Las Palmas en 1968-69)

Mejor actuación en Copa:

Subcampeón (UD Las Palmas en 1978)

Mejor actuación en Europa:

CD Tenerife, semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2001-02: dos equipos canarios en Primera (UD Las Palmas 18º y CD Tenerife 19º, ambos descienden), ninguno en Segunda A y cinco en Segunda División B (Universidad de LPGC CF 4º, UD Lanzarote 8º, UD Pájara Playas Jandía 14º, UD Vecindario 18º y CD Mensajero 20º)

Temporada 2000-01: un equipo canario en Primera (UD Las Palmas 11º), dos en Segunda A (CD Tenerife 3º y Universidad LPGC CF 20º) y tres en Segunda División B (UD Pájara Playas Jandía 6º, UD Vecindario 8º y CD Mensajero 10º).

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo canario en categoría nacional de 1928-29 a 1949-50.

Un dato:

La SD Tenisca es el equipo de toda España con más temporadas consecutivas en Tercera División, son 42 temporadas desde 1979-80 hasta 2020-21, última de existencia de esta categoría. San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido representación en Segunda División B (o superior).

Equipos de las islas Canarias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

UD Las Palmas (34) y CD Tenerife (13).

2 en Segunda División:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria CF (1) y UD Vecindario (1).

17 en Segunda División B:

UD Las Palmas Atlético (12), UD Pájara Playas Jandía (12), UD Lanzarote (10), CD Marino de Los Cristianos (7), CD Maspalomas (6), UD Telde (4), CD Corralejo (3) , UD Fuerteventura (3), UD Gáldar (3), UD Realejos (3), CD Tenerife B (3), Castillo CF (2), CD Raqui San Isidro (2), UD Villa de Santa Brígida (2), CD Orientación Marítima (1) y UD Tamaraceite (1)

80 en Tercera División

 

Nota: Los equipos canarios no podían participar en categoría nacional hasta 1949, en que se autoriza que un representante de cada provincia participe en la fase de ascenso a Segunda (la UD Las Palmas logra el ascenso en 1950, el CD Tenerife en 1953). Hasta 1977 no permitirá la Federación Española la entrada de otros equipos canarios en Tercera (Las Palmas Atlético y Toscal CF en 1977, CD San Andrés en 1978 y SD Tenisca en 1979). Desde 1980-81 a 2020-21 los equipos canarios disponen de su propio grupo de Tercera División.

Aunque no se reconoce como Tercera División, queremos señalar el Campeonato Tinerfeño de las temporadas 1949-50 a 1952-53 (en esta última denominado Torneo de Promoción) daban a su campeón la opción de jugar la fase de ascenso a Segunda División. Los campeones fueron C.D. Tenerife (1950, 1952 y 1953) y Unión Deportiva Tenerife (1951). Estos dos equipos participan en las cuatro ediciones, así como el C.D. Norte, de Puerto de la Cruz. En las temporadas 1949-50 a 1951-52 también participan Real Hespérides y Real Unión de Tenerife.

Anteriormente, se disputó en ocho ocasiones la Liga Interregional, competición distinta del Campeonato de Canarias. La Liga Interregional tenía un nivel comparable a la Tercera División en una época en que los clubes canarios aún estaban totalmente excluidos por la RFEF. De 1941 a 1946 participan 8 equipos (cuatro tinerfeños y cuatro grancanarios), en 1947 y 1949 cuenta con seis equipos (tres de cada isla); en 1948 no se disputó. Los campeones fueron R.C. Victoria de Las Palmas (1944, 1946 y 1949), CD Tenerife (1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (1945) y CD Price de Santa Cruz (1947).  En total, participaron 11 equipos distintos en las ocho ediciones de la Liga Interregional: CD Marino de Las Palmas* (8), CD Tenerife (7), RC Victoria* (7), Atlético Club* (7), CD Gran Canaria* (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), Real Unión de Tenerife (5), CD Iberia (5), CD Norte (1) y Unión Marina de Telde (1). En 1949 los cuatro equipos señalados con un asterisco y el Arenas Club se fusionan para fundar la U.D. Las Palmas; en 1950 Real Unión y CD Iberia se fusionan en el efímero U.D. Tenerife.

Dos equipos canarios han participado en competiciones europeas (CD Tenerife y UD Las Palmas). Solo un equipo canario ha jugado una final de Copa (la UD Las Palmas), y otro alcanzó las semifinales (el CD Tenerife).

Enumeramos a los equipos separados por islas; en las dos islas mayores señalamos también si se ubicación en el Norte, en el Sur o en el área metropolitana de la capital insular.

ISLA DE GRAN CANARIA

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1949 por la fusión de Marino Club de Futbol (fundado en 1905 como Marino F.C.), Real Club Victoria (fundado en 1910 como Sporting Club Victoria), Club Deportivo Gran Canaria (fundado en 1914), Arenas Club (fundado en 1940), y Atlético Club (fundado en 1921 como CD Santa Catalina).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 1968-69.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1978.

Mejor actuación en Europa: Octavofinalista de la Copa de la UEFA en 1972-73.

34 temporadas en Primera: 1951-52, 1954-60, 1964-83, 1985-88, 2000-02 y 2015-18.

31 temporadas en Segunda: 1950-51, 1952-54, 1960-64, 1983-85, 1988-92, 1996-2000, 2002-04, 2006-15 y 2018-21.

6 temporadas en Segunda B: 1992-96 y 2004-06.

En 1949-50 no milita en Tercera División pero disputa, junto a equipos de esta categoría, la fase de ascenso a Segunda, que supera en el primer intento.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.

En la temporada que disputa la Universidad de LPGC en Segunda División y la siguiente (de 2000 a 2002) juega sus partidos como local en Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Sur)

Filial de la UD Las Palmas solamente en 2001-02.

Fundado en 1994 como Vegueta Universidad de Las Palmas, en 1997 adopta el nombre Universidad de LPGC C.F. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 2000-01.

1 temporada en Segunda: 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1998-2000 y 2001-11.

1 temporada en Tercera: 1997-98.

 

UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO

Localidad: Vecindario.

Municipio: Santa Lucía de Tirajana (Sur)

Fundado en 1962. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 22º en Segunda División en 2006-07.

1 temporada en Segunda: 2006-07.

10 temporadas en Segunda B: 2000-02, 2003-07 y 2008-12.

14 temporadas en Tercera: 1989-2000, 2002-03 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS ATLÉTICO

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Filial de la UD Las Palmas.

Fundado en 1959 como U.D. Las Palmas aficionado (a partir del Unión Atlético C.F.), en 1977 pasa a ser U.D. Las Palmas Atlético, aunque de 1991 a 2008 usa oficialmente el nombre U.D. Las Palmas B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2013-14.

12 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-88, 1990-91, 2008-09, 2013-15 y 2017-21.

32 temporadas en Tercera: 1977-79, 1982-87, 1988-90, 1991-2008, 2009-13 y 2015-17.

 

CLUB DEPORTIVO MASPALOMAS

Localidad: San Fernando de Maspalomas

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. San Fernando, en 1979 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

6 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-94

9 temporadas en Tercera: 1983-87, 1990-91, 1994-2000, 2001-02

 

UNIÓN DEPORTIVA TELDE

Municipio: Telde (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 1965.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1987-88.

4 temporadas en Segunda B: 1987-91.

24 temporadas en Tercera: 1980-87, 1991-2005 y 2011-17.

 

UNIÓN DEPORTIVA GÁLDAR

Municipio: Gáldar (Norte)

Fundado en 1988 por fusión de C.D. Unión Moral y Club Deportivo Gáldar. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1996-97.

3 temporadas en Segunda B: 1995-98.

16 temporadas en Tercera: 1991-95 y 1998-2010.

 

UNIÓN DEPORTIVA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

Municipio: Santa Brígida (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Villa de Santa Brígida y C.D. Santa Brígida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División B en 2007-08.

2 temporadas en Segunda B: 2007-09.

15 temporadas en Tercera: 2004-07 y 2009-21.

 

CASTILLO CLUB DE FÚTBOL

Localidad: Castillo del Romeral

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1950.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2004-05

2 temporadas en Segunda B: 2004-06

9 temporadas en Tercera: 1999-2004 y 2006-10.

 

UNIÓN DEPORTIVA TAMARACEITE

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1966 a partir del Club Deportivo Porteño (fundado en 1910). Inactivo de 2010 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1º en el Grupo XII de Tercera División en 2018-19.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

5 temporadas en Tercera: 1981-84 y 2018-20.

Otros equipos de la isla de Gran Canaria que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

REAL ARTESANO F.C.

Fundado en 1909 como Artesano Football Club, luego Artesano C.F. Artesano F.C. y Real Artesano FC (1990), desaparece en 2002.

Las Palmas de G.C.

13

1980-84, 1987-90 y 1991-97.

FERRERAS C.F.

Las Palmas de G.C.

8

1984-85, 1986-92 y 1993-94.

UNIÓN VIERA C.F.

Las Palmas de G.C.

8

2012-17 y 2018-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA HURACÁN

Las Palmas de G.C.

7

2002-03, 2004-07 y 2008-11.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANTONIO

Las Palmas de G.C.

7

1980-81, 1982-84, 1988-89 y 1994-97.

REAL SPORTING SAN JOSÉ.

Fundado en 1913 como Sporting San José. Luego C.D. San José y, desde 1988, Sporting San José.

Las Palmas de G.C.

6

1980-83, 2011-12 y 2014-16.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C.F.  B

Filial del Universidad LPGC CF

Las Palmas de G.C.

6

2003-06 y 2007-10.

Desaparece en 2011.

UNIÓN DEPORTIVA LAS TORRES

Las Palmas de G.C.

5

1982-85 y 1989-91.

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS C

Filial de la U.D. Las Palmas

Las Palmas de G.C.

4

2017-21.

RACING C.F.

Hasta 1978 Club Deportivo Las Palmas.

Las Palmas de G.C.

2

1980-81 y 1985-86

UNIÓN CHILE C.F.

Las Palmas de G.C.

1

1980-81.  Desaparecido

ARUCAS C.F.

Fundado en 1927 como Argentino F.C.

Arucas

(Área Met. de Las Palmas)

9

1985-89, 1990-91, 2014-17 y 2020-21.

C.F. UNIÓN CARRIZAL

Ingenio

(Área Met. de Las Palmas)

3

1997-99 y 2001-02.

SOCIEDAD DEPORTIVA SANTA BRÍGIDA

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

3

1980-81, 1985-86 y 1988-89.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

CLUB DEPORTIVO VILLA DE SANTA BRÍGIDA.

De 1984 a 2001 C.D. La Angostura

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

6

1998-2004.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

U.D. VILLA DE SANTA BRÍGIDA B

Filial de la UD Villa de Santa Brígida

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

2

2007-09.

C.F. UNIÓN MARINA

Telde

(Área Met. de Las Palmas)

1

1987-88.

UNIÓN DEPORTIVA TEROR

Teror

(Área Met. de Las Palmas)

3

2006-07 y 2009-11.

UNIÓN DEPORTIVA AGAETE

Agaete (Norte)

2

2001-03.

C.D. UNIÓN MORAL

Gáldar (Norte)

2

1980-82.   Fusionado en 1988 en la UD Gáldar

UNIÓN DEPORTIVA GUÍA

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

2

2010-11 y 2020-21.

UNIÓN DEPORTIVA ATALAYA

Atalaya.

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

1

1988-89

C.F. PANADERÍA PULIDO SAN MATEO

Hasta 2010 U.D. San Mateo

Vega de San Mateo

(Norte, Medianías)

5

2016-21.

C.D. DORAMAS

Cruce de Arinaga.

Agüimes (Sur)

7

1996-01 y 2005-07.

C.D. ARGUINEGUÍN

De 1973 a 1988 C.D. Santa Águeda

Arguineguín.

Mogán (Sur)

9

1989-97 y 2008-09.

UNIÓN DEPORTIVA SAN FERNANDO

San Fernando de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

6

2015-21.

C.D. TABLERO

El Tablero de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

1

1995-96.

ESTRELLA C.F.

Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

13

1981-82, 1992-98, 2011-15 y 2016-18.

CD, SAN PEDRO MÁRTIR

El Doctoral. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

2

2011-13.

UNIÓN DEPORTIVA BALOS

Cruce de Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

1

2007-08.

Mencionamos también a uno de los principales antecedentes de la Union Deportiva Las Palmas, el RC Victoria que apareció en tres ediciones de Copa en los años de 1930, cuando no estaba permitido a los equipos canarios inscribirse en la Liga ni siquiera en la Tercera División.

REAL CLUB VICTORIA

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1910 como Sporting Club Victoria, en 1923 pasa a ser Real Club Victoria, excepto en 1931-1936 que se llama Club Victoria. Desaparece en 1949 al fusionarse con cuatro clubes más para formar la U.D. Las Palmas

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1930.

Campeón de la Liga Interregional Canaria en 1944, en 1946 y en 1949

El gran rival local del RC Victoria es el MARINO F.C., fundado en 1905, llamado C.D. Marino desde 1941 hasta 1949, en que también se integra en la nueva U.D. Las Palmas. Así, en la década anterior a la fusión, el RC Victoria gana cuatro veces el Campeonato de Canarias (1942, 1944, 1947 y 1949) y tres la Liga Interregional Canaria (1944, 1946 y 1949), de la que también es tres veces subcampeón (1943, 1945 y 1947), y el CD Marino se impone en cuatro ocasiones en el Campeonato de Canarias (1943, 1945, 1946 y 1948) y por tres veces es subcampeón de la Liga Interregional (1943, 1944 y 1946) pero nunca logra alzar el trofeo liguero.

Ahondando en la citada Liga Interregional, indicaremos que el CD Marino de Las Palmas  participó en las 8 ediciones celebradas entre 1941 y 1949; el RC Victoria participa en 7, también en 7 el Atlético Club y el CD Gran Canaria (aunque lo hace como Gimnástica Gran Canaria en 1941, torneo en que queda subcampeón), se trata de los cuatro equipos que, junto al Arenas Club, se fusionarán en 1949 para crear la Unión Deportiva Las Palmas. Solo hubo otro equipo grancanario en la Liga Interregional: la Unión Marina de Telde queda en 8ª posición en 1943.

ISLA DE TENERIFE

CLUB DEPORTIVO TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Fundado en 1912 como Tenerife Sporting Club, refundado en 1922 como Club Deportivo Tenerife. De 1968 a 1971 se llama Tenerife Atlético Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1992-93 y en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1994.

Mejor actuación en Europa: Semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

13 temporadas en Primera: 1961-62, 1989-99, 2001-02 y 2009-10.

44 temporadas en Segunda: 1953-61, 1962-68, 1971-78, 1983-86, 1987-89, 1999-2001, 2002-09, 2010-11 y 2013-21.

8 temporadas en Segunda B: 1978-83, 1986-87 y 2011-13.

3 temporadas en Tercera: 1968-71.

Aunque no figura oficialmente en Tercera División, disputa la fase de ascenso o de promoción a Segunda División en 1949-50 y 1952-53. Asimismo, participa en 7 ocasiones en la Liga Interregional Canaria, proclamándose campeón en 1941, 1942 y 1943.

CLUB DEPORTIVO MARINO

Localidad: Los Cristianos

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1933 como Marino F.C. En 1947 se federa como C.D. Marino. En el período 1991-1993 se denomina C.D. Marino Tenerife Sur.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1988-89 y en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1988-1993, 2012-13 y 2020-21.

20 temporadas en Tercera: 1980-88, 2007-12 y 2013-20.

 

CLUB DEPORTIVO TENERIFE B

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Filial del C.D. Tenerife desde 1995 (aunque vinculado al club desde 1980)

Fundado en 1967 como C.D. Salud 25 de junio, que pasa a ser en 1974 Unión Deportiva Salud, en 1992 pasa a llamarse U.D. Salud Tenerife. En 1995 se convierte en filial del C.D. Tenerife, por lo que adopta el nombre C.D. Tenerife B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1995-96.

3 temporadas en Segunda B: 1989-90, 1995-96 y 2009-10.

35 temporadas en Tercera: 1982-89, 1990-95, 1996-2004, 2005-09 y 2010-21.

 

UNIÓN DEPORTIVA REALEJOS

Localidad: Los Realejos.

Municipio: Los Realejos (Norte)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1993-94.

3 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1996-97.

22 temporadas en Tercera: 1980-86, 1990-93, 1995-96, 1997-2001, 2003-07, 2008-11 y 2013-14.

 

CLUB DEPORTIVO RAQUI SAN ISIDRO

Localidad: San Isidro.

Municipio: Granadilla de Abona (Sur)

Fundado en 1969

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 2005-06.

2 temporadas en Segunda B: 2005-06 y 2007-08.

12 temporadas en Tercera: 1997-2005, 2006-07, 2010-11 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA IBARRA

Localidad: El Fraile, aunque históricamente está vinculado a Las Galletas.

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. Ibarra, en 1974 pasa a ser U.D. Ibarra. De 2000 a 2005 toma el nombre U.D. Tenerife Sur Ibarra.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Tercera División en 1987-88, en 1989-90 y en 2016-17.

30 temporadas en Tercera: 1986-2008 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUNA

Municipio: San Cristóbal de La Laguna (Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife)

Fundado como U.D. Laguna en 1984 por la fusión de Real Hespérides C.F. (histórico equipo fundado en 1912), C.D. Estrella y cuatro pequeños clubes más. De 1987 a 2010 se denomina Asociación Deportiva Laguna.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el grupo XII de Tercera División en 1992-93 y 2005-06.

25 temporadas en Tercera: 1984-95, 2000-12, 2013-15.

San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido un equipo ni siquiera en Segunda División B.

Otros equipos tinerfeños que han jugado en Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. SAN ANDRÉS

Santa Cruz de Tenerife

13

1978-89, 1992-93 y 1994-95

TOSCAL C.F.

Hasta 1958 Oriente C.F.

Santa Cruz de Tenerife

5

1977-82.   Desaparece en 2005.

C.D. TENERIFE AFICIONADOS

Filial del C.D. Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

5

1980-83 y 1984-86.

Inactivo desde 1990.

REAL UNIÓN DE TENERIFE

Fundado en 1923 como Unión, en 1929-31 y desde 1942 es Real Unión.

Santa Cruz de Tenerife

3

1980-83.

C.D. ESTRELLA

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

4

1980-84.

Fusionado en 1984 para crear la U.D. Laguna

C.D. UNIÓN TEJINA

Tejina.

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

10

1981-85, 1986-88 y 1989-93.

UNIÓN DEPORTIVA ESPERANZA.

Desde 2007 C.D. Zamorano Esperanza

La Esperanza.

El Rosario

(Área Met. de Santa Cruz)

3

1998-99 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA TEGUESTE

Tegueste

(Área Met. de Santa Cruz)

5

2004-09.

C.D. GARA

Desde 2012 Real Club Deportivo Gara.

Garachico (Norte)

1

1994-95.

UNIÓN DEPORTIVA ICODENSE

Icod de los Vinos (Norte)

11

1983-90, 1991-92, 1994-96, 1999-2000.

UNIÓN DEPORTIVA OROTAVA

La Orotava (Norte)

21

1980-2001.

C.D. PUERTO CRUZ.

Fundado en 1957; en 1959 absorbe al histórico C.D. Norte.

Puerto de la Cruz (Norte)

14

1980-91, 1996-98 y 1999-2000.

C.D. VERA

Desde 2018 usa el nombre Aviacar C.D. Vera

Puerto de la Cruz (Norte)

10

2010-18 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SANTA CRUZ

Cruz Santa.

Los Realejos (Norte)

1

2015-16.

C.D. SANTA ÚRSULA

Santa Úrsula (Norte)

7

2014-21.

C.D. JUVENTUD SILENSE

Los Silos (Norte)

2

1985-87.

UNIÓN DEPORTIVA TACORONTE

Tacoronte (Norte)

2

1985-87.

ATLÉTICO TACORONTE

Tacoronte (Norte)

3

2018-21.

C. ATLÉTICO VICTORIA

La Victoria de Acentejo (Norte)

5

2011-15 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÁGUILAS ATLÉTICO

Adeje. Adeje (Sur)

5

1987-91 y 2001-02.

ATLÉTICO ARONA

Arona.

Arona (Sur)

9

1992-99, 2004-05 y 2007-08.

Desaparece en 2008

C.D. I’GARA.

Desde 2012 C.D. I’Gara Cabo Blanco.

Cabo Blanco.

Arona (Sur)

3

1989-92.

C.D. BUZANADA

Buzanada.

Arona (Sur)

5

2016-21

CLUB ATLÉTICO GRANADILLA

Granadilla de Abona.

Granadilla de Abona (Sur)

11

2005-16.

C.D. CHARCO DEL PINO

Charco del Pino.

Granadilla de Abona (Sur)

2

2009-10 y 2011-12.

UNIÓN DEPORTIVA GÜÍMAR

Güímar (Sur)

14

1980-88 y 1990-96.   Desaparece en 2009.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL ATLÉTICO UNIÓN GÜÍMAR

Güímar (Sur)

4

2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA LAS ZOCAS

Las Zocas.

San Miguel de Abona (Sur)

19

2000-19.

C.D. ARCÁNGEL SAN MIGUEL

San Miguel.

San Miguel de Abona (Sur)

1

2003-04.

Mención aparte para la efímera Unión Deportiva Tenerife, que nunca jugó en Tercera pero estuvo muy cerca de ascender a Segunda División:

UNIÓN DEPORTIVA TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife, aunque juega desde 1952 sus partidos como local en La Laguna.

Fundado en 1950 por la fusión de C.D. Iberia (fundado en 1922 como Iberia F.C., desde 1941 C.D. Iberia) y C.D. Price, más la cesión de jugadores de los otros equipos del Campeonato de Tenerife (CD Tenerife, Real Hespérides, CD Norte y Real Unión). Desaparece en 1953.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): En 1950-51  es campeón de la primera categoría de la Federación Tinerfeña, al margen de ello se le reserva plaza en la promoción de ascenso a Segunda, en la que es derrotado por el Levante UD.

A diferencia de la U.D. Las Palmas, que unifica a los cinco principales equipos de la ciudad, la Unión  Deportiva Tenerife surge por la fusión de solo dos de ellos: el CD Iberia (tras ser campeón tinerfeño en 1945 llevaba cinco años muy flojos) y el CD Price (campeón de la Liga Interregional Canaria en 1947). Hay que tener en cuenta en la Liga Interregional habían brillado más C.D. Tenerife (campeón en 1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (campeón en 1945) y Real Unión Tenerife (campeón de la Copa Canaria en 1948).

En las 8 temporadas de existencia de la Liga Interregional (de 1941 a 1947 y la de 1949) seis equipos tinerfeños disputan la competición: los citados CD Tenerife (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), CD Iberia (5) y Real Unión (5), así como el CD Norte, del Puerto de la Cruz (1); por cierto, ningún equipo tinerfeño se ha proclamado campeón de Canarias en toda la década, en que pierden las 8 finales disputadas.

ISLA DE FUERTEVENTURA

UNIÓN DEPORTIVA PÁJARA PLAYAS JANDÍA

Localidad: Costa Calma.

Municipio: Pájara

Fundado en 1996 a partir de la U.D. La Pared, que se fusiona con C. Atlético Pájara, U.D. Jandía y U.D. La Lajita. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2003-04.

12 temporadas en Segunda B: 1997-2009.

3 temporadas en Tercera: 1996-97 y 2009-11.

 

CLUB DEPORTIVO CORRALEJO (1975-2004)

Localidad: Corralejo.

Municipio: La Oliva.

Fundado en 1975. Desaparece en 2004 al trasladar su sede y fusionarse para crear la U.D. Fuerteventura

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2003-04.

3 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 2002-04.

14 temporadas en Tercera: 1987-94 y 1995-2002.

 

UNIÓN DEPORTIVA FUERTEVENTURA

Municipio: Puerto del Rosario.

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Corralejo y C.D. Fuerteventura. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

3 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2007-09.

3 temporadas en Tercera: 2005-07 y 2009-10.

Otros equipos de Fuerteventura que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.F. UNIÓN ANTIGUA

Antigua

5

2003-08.

C.D. LA OLIVA

La Oliva

7

1998-2005.

C.D. EL COTILLO

El Cotillo.

La Oliva

6

2013-19.

C.D. CORRALEJO (2005)

Fundado en 2005 como U.D. Corralejo Baku; en 2009 recupera el nombre del antiguo club de esta ciudad.

Corralejo.

La Oliva

4

2009-13.

UNIÓN DEPORTIVA LA PARED

La Pared.

Pájara

2

1994-96.  Desaparece en 1996 al fusionarse en la UD Pájara Playas Jandía.

C.D. LA CUADRA UNIÓN PUERTO DEL ROSARIO

Hasta 2020 Unión Puerto del Rosario.

Puerto del Rosario

6

2015-21.

UNIÓN DEPORTIVA GRAN TARAJAL SOCIEDAD TAMASITE

Gran Tarajal.

Tuineje

2

2019-21.

ISLA DE LANZAROTE

UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1970 a partir del C.D. Lanzarote.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2005.

10  temporadas en Segunda B: 1999-2000 y 2001-10.

27 temporadas en Tercera: 1980-89, 1992-94, 1995-99, 2000-01 y 2010-21.

 

CLUB DEPORTIVO ORIENTACIÓN MARÍTIMA

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1954. Inactivo de 2011 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07

11 temporadas en Tercera: 1999-2006 y 2007-11.

Otros equipos de la isla de Lanzarote que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

HARÍA C.F.

Haría

1

2017-18.

C.D. TEGUISE

Teguise

7

2002-09.

C.D. UNIÓN SUR  YAIZA

Yaiza

7

2006-07 y 2013-19.

ISLA DE LA PALMA

CLUB DEPORTIVO MENSAJERO

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1994-95.

12 temporadas en Segunda B: 1992-2002 y 2015-17.

25 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-92, 2002-06, 2008-15 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA TENISCA

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el grupo XII de Tercera División en 1996-97 y en 2004-05.

42 temporadas en Tercera: 1979-2021

La S.D. Tenisca presenta un registro inusitado: 42 temporadas consecutivas en la misma categoría, la Tercera División, algo que solo se ha visto en Primera (dado que no ha opción a ascender más). En estos años ha disputado 9 veces las eliminatorias de ascenso y nunca ha peligrado excesivamente la permanencia (dos veces fue 16º)

Otros equipos de la isla de La Palma que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARIDANE

Los Llanos de Aridane

6

1987-1993

Fusionado en 1996 en la U.D. Los Llanos de Aridane

UNIÓN DEPORTIVA LOS LLANOS DE ARIDANE

Fundada en 1996 por la fusión de U.D.Aridane, C.D. Velia y C.D.Argual

Los Llanos de Aridane

2

2008-10.

C.D. ATLÉTICO PASO

El Paso

6

1988-90, 1996-98 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANDRÉS Y SAUCES

San Andrés y Sauces

1

2011-12.

Desaparece en 2013 al trasladarse a La Laguna.

C.D. VICTORIA

Tazacorte

14

1984-85, 1995-2004 y 2007-11.

Inactivo desde 2012.

UNIÓN DEPORTIVA TIJARAFE

Tijarafe

7

2006-13.

ISLA DE LA GOMERA

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA GOMERA

San Sebastián de la Gomera

5

1988-90, 1993-95 y 2012-13.

ISLA DEL HIERRO

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALLE FRONTERA.

De 1975 a 1993 U.D. Frontera.

Frontera

1

2002-03.




Índice de equipos 1928-2021. (XIV: Ceuta, Melilla, Tánger y Marruecos español)

En este capítulo analizamos los equipos de Ceuta (14), Melilla (18) y dos territorios que ahora están bajo soberanía marroquí: Tánger (6) y el Protectorado de Marruecos (6). Es destacable que la ciudad de Tánger no fue nunca territorio español, con lo cual podemos considerar a sus equipos como los primeros “extranjeros” que participaron en competiciones españolas; muchos años después lo hará también el FC Andorra.

En concreto incluiremos los equipos de:

  • Ceuta
  • Melilla
  • Protectorado Español de Marruecos (capital: Tetuán), constituido en 1913, pasó a formar parte del nuevo Reino de Marruecos en marzo de 1956 (uniéndose al Protectorado francés, independizado un mes antes); una de sus regiones, Cabo Juby, situada junto a la frontera con el Sáhara occidental, fue española hasta 1958.
  • Tánger, con un estatus de Condominio Internacional de 1925 a 1940 (es decir, no forma parte de ningún estado y se gobierna a sí misma bajo supervisión francesa, española y británica), ocupada por el ejército franquista en 1940, vuelve a ser un condominio en 1945 (aunque prescindiendo de la intervención del gobierno español), se incorpora al Reino de Marruecos en octubre de 1956.

Recordemos que hubo otros territorios sometidos al dominio español, pero ninguno de ellos aportó equipos a las competiciones nacionales de fútbol:

  • Sidi Ifni, ciudad portuaria de 50.000 habitantes en el Sur de Marruecos. Bajo soberanía española de 1934 a 1969.
  • Sáhara español, originariamente son dos territorios, Río de Oro (capital Villa Cisneros, colonizado desde 1884) y Saguia el Hamra (administrado desde 1912, para ello se construye la ciudad de El Aayún en 1938). En 1958 se unifican en la provincia del Sáhara Español. En 1976 España renuncia a este territorio, que queda de facto bajo control marroquí, no reconocido por la ONU.
  • Guinea española, en realidad son dos territorios, la isla de Santa Isabel (capital Malabo, colonia española desde 1858) y Río Muni (protectorado desde 1885); en 1926 se unifican en la Colonia de Guinea Española, en 1959 se dividen en dos provincias; se constituyen en región autónoma de Guinea Ecuatorial de 1964 hasta la proclamación de la independencia en 1968.

De 1946 a 1958 Ifni, Cabo Juby, Saguia el Hamra y Río de Oro formaban el África Occidental Española.

 

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CEUTA

Mejor actuación en Liga:

2º en el Grupo II de Segunda División (C. Atlético de Ceuta en 1960-61)

Mejor actuación en Copa:

Cuartofinalista  (Sociedad Deportiva Ceuta en 1943)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: Un equipo ceutí en Segunda A (Agrupación Dep. Ceuta 20º) y dos en Tercera (Unión África Ceutí 19º y CD O’Donnell 20º)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1935-36.

Un dato:

Ningún equipo ceutí ha alcanzado la Primera División pero el Atlético Ceuta jugó la promoción de ascenso en 1961.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE MELILLA

Mejor actuación en Liga:

5º en el Grupo II de Segunda División (U.D. Melilla en 1952-53)

Mejor actuación en Copa:

Tres veces en dieciseisavos de final (Melilla CF en 1964 y UD Melilla en 2013 y en 2019)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna

Mejor actuación global en Liga:

Ocho temporadas con un equipo melillense en Segunda y ninguno en Tercera. Se trata de 1950-54 (con la UD Melilla) y 1962-66 (Melilla CF)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1943-44.

Un dato:

La actual Unión Deportiva Melilla es el equipo que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda División B: 34 años desde que ascendió al ampliarse la categoría en 1987 hasta la desaparición de la Segunda B en 2021.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE TÁNGER

Mejor actuación en Liga:

4º en el Grupo II de Segunda División (UD España de Tánger en 1954-55).

Mejor actuación en Copa:

Primera eliminatoria (UD España de Tánger en 1949)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1955-56: Un equipo en Segunda (UD España de Tánger 7º) y dos en Tercera (Unión Tangerina 6º y CD Alcazaba 10º)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1935-36, tampoco de 1940-41 a 1947-48.

Un dato:

La ciudad de Tánger no formaba parte del territorio español, por lo que la E.H.A. de Tánger y posteriormente la UD España de Tánger son los únicos equipos extranjeros que han militado en la Segunda División española.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS

Mejor actuación en Liga:

16º en Primera División (Atlético de Tetuán en 1951-52)

Mejor actuación en Copa:

Cuartofinalista  (Atlético de Tetuán en 1951)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1951-52: Un equipo hispanomarroquí en Primera (Atlético de Tetuán 16º), ninguno en Segunda y dos en Tercera (Español CF de Tetuán 12º y Larache CF, retirado)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1944-45.

Un dato:

Tetuán tuvo un equipo en Primera División, por cuyo campo pasaron todos los equipos grandes, es la única ciudad que actualmente no forma parte del territorio español que puede presumir de ello.

También el Atlético Tetuán es el único equipo “extranjero” (aunque entonces no lo era) que ha alcanzado los cuartos de final de Copa.

Equipos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Atlético de Tetuán (1)

7 en Segunda División:

Club Atlético de Ceuta (11), S.D. Ceuta (7), U.D. Melilla [1943-1956] (4), Melilla C.F. [1940-1976] (4), U.D. España de Tánger (3), Agrup. Dep. Ceuta (1), Escuela Hispano Árabe de Tánger (1)

2 en Segunda División B:

U.D. Melilla [1976] (34) y Asociación Dep. Ceuta (14)

34 en Tercera División

Incluye 15 equipos de Melilla, 10 de Ceuta, 4 de Tánger, 1 de Alcazarquivir, 1 de Alhucemas, 1 de Larache, 1 de Nador y 1 de Tetuán.

Nota: Los equipos de la Federación de Fútbol Hispanomarroquí (fundada en 1931) disponen de su propio grupo en Tercera División en 1954-55 y 1955-56, también debía tenerlo en 1956-57, aunque finalmente los formarán tres equipos de esta territorial junto a tres andaluces. En 1958 pasa a llamarse Federación Norteafricana y en 1985 Federación Territorial de Ceuta y Melilla. En 1999 se divide en Federación Melillense de Fútbol y Federación de Fútbol de Ceuta. Desde 1981 los campeones de regional de ambas ciudades disputaban una eliminatoria para lograr una plaza de ascenso a Tercera División (en la que se integraban en uno de los grupos andaluces). Desde 2011-12 tanto el campeón de Ceuta como el de Melilla tienen derecho al ascenso pero solo en caso de que no haya otro equipo de la misma ciudad que ya tenga una plaza en Tercera.

Ninguno de estos equipos ha disputado nunca competiciones europeas. Tampoco han alcanzado finales ni semifinales de Copa.

CEUTA

CLUB ATLÉTICO DE CEUTA  / A.D. CEUTA F.C.

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1956 por la fusión de S.D. Ceuta y Club Atlético de Tetuán. De 1992 a 1994 se llama Ceuta Atlético Club. En 2013 absorbe la estructura de la Asociación Deportiva Ceuta y toma el nombre Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1960-61 y disputa la promoción de ascenso a Primera.

11 temporadas en Segunda: 1956-62 y 1963-68.

18 temporadas en Tercera: 1962-63, 1968-70, 1977-78, 1989-90, 1991-92, 1993-95, 2006-07 y 2012-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1932 por la fusión de Ceuta F.C. y Cultura y Sport Ceutí, con el nombre CEUTA SPORT que mantiene hasta 1941. Desaparece en 1956 al fusionarse con el Atlético Tetuán para fundar el Club Atlético Ceuta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el Grupo III y 5º en la fase final de Segunda División en 1942-43.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1943.

7 temporadas en Segunda: 1939-40, 1941-46 y 1950-51.

10 temporadas en Tercera: 1940-41, 1946-50 y 1951-56.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta

Fundado en 1969 con la cesión de jugadores de C.Atlético de Ceuta y Unión África Ceutí. Desaparece en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División A en 1980-81.

1 temporada en Segunda: 1980-81.

13 temporadas en Segunda B: 1977-80 y 1981-91.

7 temporadas en Tercera: 1970-77.

 

ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1994 como Angulo C.F., en 1996 toma el nombre Club Atlético Ceutí y en 1997 Asociación Deportiva Ceuta. Desaparece en 2012, su estructura se integra en la A.D. Ceuta F.C..

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 1999-2000 y en 2001-02.

14 temporadas en Segunda B: 1998-2012.

2 temporadas en Tercera: 1996-98.

Otros equipos de la ciudad de Ceuta que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB IMPERIO DE CEUTA SOCIEDAD DEPORTIVA.

Fundado en 1958 por fusión de C.Imperio Riffien y Hércules C.F., con el nombre  C.D. Riffien Jadú, en 1964 adopta el de C.Imperio de Ceuta S.D.

Ceuta

15

1958-67, 1975-76, 1981-82, 1983-86 y 1987-88.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA UNIÓN ÁFRICA CEUTÍ.

Fundado en 1929 como África Sport Club; desde 1939 es Unión Deportiva África Ceutí y en 1979 adopta el nombre actual.

Ceuta

9

1954-57, 1969-70, 1971-72, 1979-81 y 1986-88.

Inactivo desde 2004.

C.D. O’DONNELL

Ceuta

4

1972-74, 1980-81 y 1995-96.

SERRALLO C.F.

Ceuta

4

1998-99, 2000-01 y 2002-04.

Desaparece en 2004.

CLUB IMPERIO RIFFIEN

De 1942 a 1947 Club Imperio Jadú.

De 1954 a 1957 Club Riffien Castillejos.

Ceuta

2

1956-58.

Fusionado en 1958 en CD Riffien Jadú.

MURALLAS DE CEUTA F.C.

Desde 2020 Atlético Ciudad de Ceuta.

Ceuta

2

2009-10 y 2011-12.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA B

Filial de la Asoc. Dep. Ceuta.

Ceuta

1

1999-2000.

Desaparece en 2012.

HÉRCULES C.F.

Fundado en 1941 como C.F. Betis Jadú; de 1944 a 1957 se llama Sociedad Deportiva Jadú.

Ceuta

1

1957-58.

Fusionado en 1958 en CD Riffien Jadú.

C.D. MIRAMAR

Ceuta

1

1988-89.  Inactiva desde 2000

CLUB RACING DE CEUTA

Ceuta

1

1984-85.   Desaparece en 1988.

Aunque las fuentes consultadas sitúan al Club Imperio Riffien en la ciudad de Ceuta desde su fundación en el barrio de Jadú, no es descartable que de los primeros años desde que adopta el nombre Club Riffien Castillejos (1954) tuviera su sede en la vecina ciudad de Castillejos (en árabe, Fnideq) y al pasar esta a soberanía marroquí, en 1956, volviera a Ceuta.

El Mueco Ceuta C.F. fue campeón de la regional ceutí en 2010 y superó la eliminatoria de ascenso ante el Casino Real de Melilla; sin embargo, ante el elevado coste económico que suponía jugar en Tercera, renunció al ascenso y poco después disolvió el club.

MELILLA

MELILLA CLUB DE FÚTBOL (1940-1976)

Municipio: Melilla

Fundado en 1940 como C.D. Tesorillo. Desde 1956 se llama Melilla Club de Fútbol. Desaparece en 1976 al fusionarse para crear la nueva Unión Deportiva Melilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo II de Segunda División en 1962-63.

4 temporadas en Segunda: 1962-66.

16 temporadas en Tercera: 1956-62 y 1966-76.

.

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA  (1943-1956)

Municipio: Melilla

Fundado en 1943 por la fusión de Melilla Club de Fútbol (fundado en 1923 como Melilla F.C.) y Club Unión Juventud Español. Desaparece en 1956.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo II de Segunda División en 1952-53.

4 temporadas en Segunda: 1950-54.

8 temporadas en Tercera: 1944-50 y 1954-56.

 

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA  (1976)

Municipio: Melilla

Fundado en 1976 por la fusión de Club Gimnástico Cabrerizas y Melilla C.F.; poco después absorbe a la S.D. Melilla. De 1976 a 1980 se denomina Gimnástico Melilla C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1998-99.

34 temporadas en Segunda B: 1987-2021.

11 temporadas en Tercera: 1976-87.

Otros equipos melillenses que han jugado en Tercera División, citamos en primer lugar los dos que estuvieron en la Tercera División de cuatro grupos cuando no había Segunda B, es decir en el período 1970-1977.

Equipo

Municipio

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA MELILLA

Melilla

2

1974-76. Retirado antes de empezar la 1976-77.

Desaparece a finales de 1976 al ser absorbido por la recién creada U.D. Melilla.

C.F. MELILLA INDUSTRIAL.

De 1969 a 1971 C.D. Schweppes Industrial.

Melilla

1

1973-74.

Desaparece en 1975.

C.F. INDUSTRIAL DE MELILLA.

De 1976 a 1978 C.F. Salazones Industriales.

Melilla

6

1978-81 y 1982-85.

Desaparece en 1986,

SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA CASINO DEL REAL C.F.

Filial de la U.D. Melilla de 2012 a 2014, el primer año como Casino del Real Melilla C.F. y el segundo como U.D. Melilla B

Melilla

5

2008-09 y 2010-14. 

Desaparece en 2014.

RIVER MELILLA C.F.

Filial de la U.D. Melilla de 2016 a 2018.

Melilla

3

2015-17 y 2018-19.

MELILLA CLUB DEPORTIVO

Melilla

2

2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA B

Filial de la U.D. Melilla

Melilla

2

1990-91 y 1996-97.

Renuncia a jugar en 3ª en 1991-92 y 2001-02.

Desaparece en 2012.

C.D. REAL DE MELILLA

Melilla

2

1992-93 y 1994-95.   Desaparece en 2001.

ATLÉTICO MELILLA C.F.

Melilla

1

2014-15.   Desaparece en 2015.

C.D. BASTO

Melilla

1

2005-06.   Desaparece en 2007.

C.D. GIMNÁSTICO MELILLA

Melilla

1

1997-98.

MELILLA FÚTBOL CLUB

Melilla

1

1985-86.   Desaparecido.

C.D. MELISTAR.

Antes Melistar Fútbol Sala

Melilla

1

2017-18.  Inactivo desde 2018.

PEÑA REAL MADRID.

De 2006 a 2008 Peña Ciudad de Melilla.

Melilla

1

2007-08.

C.F. RUSADIR

Filial de la U.D. Melilla desde 2018.

Melilla

1

2004-05.

TÁNGER

UNIÓN DEPORTIVA ESPAÑA

Municipio: Tánger

Fundado en 1946. Desaparece en 1956 al fusionarse (en la práctica, es absorbido) con el Algeciras C.F. para formar la U.D. España de Algeciras.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 4º en el Grupo II de Segunda División en 1954-55.

3 temporadas en Segunda: 1953-56.

5 temporadas en Tercera: 1948-53.

 

ESCUELA HISPANO ÁRABE DE TÁNGER

Municipio: Tánger

Fundado en 1939. Desaparece en 1941.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 8º en el Grupo V de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

Otros equipos de Tánger que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. MAGREB EL-AKSA

Fundado en 1931 como escisión del Moghreb F.C. (fundado en 1917).

Tánger

2

1949-51. Retirado al inicio de la 1951-52.

Desaparece en 1952.

UNIÓN TANGERINA C.F.

Tánger

2

1954-56.   Desaparece en 1956.

UNIÓN DEPORTIVA SEVILLANA

Tánger

2

1952-54.   Retirado al inicio de la 1954-55.

Desaparece en 1955.

C.D. ALCAZABA

Tánger

1

1955-56.   Desaparece en 1956.

A diferencia de lo ocurrido en Tetuán, el principal equipo de Tánger, U.D. España, no tuvo continuidad tras incorporarse este territorio a soberanía marroquí. Toma el relevo el Widad Juventud (fundado en 1950, mantiene este nombre que combina árabe y castellano) y más tarde el RENAISSANCE DE TANGER. De la fusión estos dos clubes y otros menores nace en 1983 el ITTIHAD RIADI DE TANGER (الاتحاد الرياضي لطنجة ), que llegará a ser subcampeón la Liga marroquí en 1989-90 y campeón en 2017-18

PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS

CLUB ATLÉTICO DE TETUÁN

Municipio y región: Tetuán (antigua región de Yebala)

Fundado en 1933 como Athletic Club Tetuán, en 1941 pasa a ser Club Atlético de Tetuán. Desaparece en 1956 al fusionarse (y por ende, trasladarse) con la S.D. Ceuta para dar nacimiento al Club Atlético de Ceuta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 16º en Primera División en 1951-52.

Mejor actuación en la Copa (hasta 1956): Cuartofinalista en 1951.

1 temporada en Primera: 1951-52.

6 temporadas en Segunda: 1949-51 y 1952-56.

5 temporadas en Tercera: 1943-45 y 1946-49.

La fusión con la SD Ceuta en 1956 fue impulsada por las autoridades españolas y la Federación Norteafricana (afiliada a la RFEF). Sin embargo, en Tetuán prosigue la vida del mismo equipo, en un club nuevo inscrito en la Féderation Royale Marocain de Football, denominado MOGHREB ATHLETIC DE TÉTOUAN  (المغرب أتلتيكو التطواني ), que ha llegado a proclamarse campeón de la Liga marroquí en 2011-12 y 2013-14.

PATRONATO DEPORTIVO LARACHE / LARACHE C.F.

Municipio y región: Larache (antigua región del río Luco)

Fundado en 1940 como Sociedad Deportiva Larache, cambiará su nombre por Patronato Deportivo Larache en 1945 y por Larache Club de Fútbol en 1947. Desaparece en 1956

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Tercera División en 1945-46, en 1954-55 y en 1955-56.

9 temporadas en Tercera: 1945-51 y 1953-56; retirado sin jugar en 1951-52.

El Larache C.F. no participa de ninguna fusión con equipos españoles en 1956. Formalmente desaparece, pero en su lugar se crea el CLUB CHABAB LARACHE (نادي_شباب_العرائش ) que puede traducirse por Club Juventud de Larache, que ha llegado a jugar dos temporadas en la Primera División marroquí (1959-61).

Otros equipos del Protectorado Español de Marruecos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y región

Temp.

 

ESPAÑOL C.F.

Filial del C.Atlético de Tetuán de 1951 a 1956.

Fundado en 1931 como Español F.C., se llama Juventud Balompédica S.D. de 1942 a 1948.

Tetuán

(antigua región de Yebala)

6

1950-56.

Desaparece en 1956.

C.D. ALCÁZAR

Alcazarquivir

(antigua región del río Luco)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

SOCIEDAD DEPORTIVA VILLA NADOR

Fundado en 1940 por fusión de Nador F.C. y Sociedad Deportiva Melillense

Nador

(antigua región del Kert)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

C.D. PESCADORES

Villa Sanjurjo

(antigua región del Rif)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

Nota: Villa Sanjurjo es una ciudad fundada por los españoles al acabar la Guerra del Rif, en 1926. Cambia su nombre por Villa Alhucemas (1932), de nuevo Villa Sanjurjo (1936) y finalmente Alhucemas (1956), que en árabe se denomina Al Hoceima y en rifeño TaƔzut.

Aunque la S.D. Villa Nador desaparece oficialmente en 1956, será refundado inmediatamente como HILAL ATHLETIC DE NADOR (الهلال الرياضي الناظوري ) que ha militado tres temporadas en la Primera División marroquí (1986-89).




Índice de equipos 1928-2021. (XI: Castilla y León)

Foto: Real Valladolid, finalista de Copa (1989) y cuartofinalista de la Recopa (1990)

CASTILLA Y LEÓN

La región más extensa de España ha aportado 115 equipos distintos a las categorías nacionales, a los que sumamos otros 5 históricos que participaron en la Copa del Rey. La provincia con más equipos es León (23), seguida de Burgos (19), Palencia (16), Salamanca (16), Valladolid (15), Segovia (8), Soria (8) y solo 6 de Zamora y 4 de Ávila, y uno de los equipos abulenses debuta esta misma temporada.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CASTILLA Y LEÓN

Mejor actuación en Liga:

4º en Primera División (Real Valladolid D. en 1962-63)

Mejor actuación en Copa:

2 finalistas de Copa (Real Valladolid D. en 1950 y 1989)

1 campeón de la Copa de la Liga (Real Valladolid D. en 1984)

Mejor actuación en Europa:

1 cuartofinalista de la Recopa (Real Valladolid D. en 1990)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: dos equipos en Primera (R.Valladolid D. 12º y UD Salamanca 17º), dos en Segunda A (Burgos CF 14º y Palencia CF 18º) y cuatro en Segunda B (Cultural D. Leonesa 4º, CD Mirandés 9º, Zamora CF 16º y SD Gimnástica Arandina 20º).

Temporada 1979-80: dos equipos en Primera (UD Salamanca 11º y Burgos CF 17º), dos en Segunda A (Real Valladolid D. 2º y Palencia CF 15º) y tres en Segunda B (Cultural D. Leonesa 4º, Zamora CF 6º y CD Mirandés 11º).

Peor actuación global en Liga:

Temporadas 1932-33 y 1933-34: Ningún equipo en Primera ni en Segunda, y solo uno en Tercera (Valladolid Dep.)

Un dato:

Con 36 temporadas en Segunda División B la Cultural y Deportiva Leonesa es (junto a otros dos clubes) el equipo que ha pasado más años en esta categoría, un récord que mantendrá dado que la Segunda B desaparece este año 2021. Ávila es la provincia española que ha visto pasar menos equipos (solo 4) por categoría nacional.

Equipos de Castilla y León que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Real Valladolid CF (45), UD Salamanca (12), Burgos CF [1936-1983] (6), CD Numancia de Soria (4), Real Burgos CF (3) y Cultural y D. Leonesa [1939] (1).

5 en Segunda División:

SD Ponferradina (8), CD Mirandés (7), Palencia CF [1968-1986] (4), Cultural y D. Leonesa [1922-1931] (2) y Burgos CF [1985] (1).

14 en Segunda División B:

Zamora CF (25), Real Valladolid promesas (20), CD Guijuelo (16), CF Palencia [1980-2013] (14), Real Ávila CF (11), Arandina CF (3), Gimnástica Segoviana (3), CD Salamanca CF UDS (3), CD Unionistas de Salamanca (3), Atlético Astorga FC (2), SD Gimnástica Arandina (1), SD Gimnástica Medinense (1), SD Hullera Vasco-Leonesa (1) y CD Palencia Balompié (1).

90 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Regional Oeste de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68 y nuevamente de 1980-81 a 1985-86; sin embargo, esta federación solo abarcaba las provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, mientras que los clubes de Ávila y Segovia competían en la Federación Castellana y los de Soria en la Federación Aragonesa. Además, en las dos primeras temporadas citadas (1954-56) los equipos de Ávila y Segovia sí que juegan en el grupo del Oeste, mientras los de Burgos compiten contra equipos vascos, riojanos y navarros. De 1957 a 1963 el grupo de la Federación Oeste acoge también a los equipos de la provincia de Cáceres.

Desde su creación en 1986, la Federación de Castilla y León de Fútbol tiene un grupo exclusivo en Tercera División, con los equipos de las 9 provincias (aunque los sorianos no se incorporan a este grupo hasta 1987-88). El CD Mirandés ha sido la excepción desde su fundación en 1927, dado que militó sucesivamente en las federaciones Cántabra, Guipuzcoana, Navarra, Navarro-Riojana y Riojana; en 2005 todos los clubes de Miranda de Ebro (incluso el CD Casc Viejo, que estaba en la Federación Alavesa) se adscriben finalmente a la de Castilla y León. Los equipos de Condado de Treviño militan en la Federación Alavesa desde su creación en 1986.

Solo un equipo castellano-leonés ha participado en competiciones europeas (el Real Valladolid Dep.) y solo uno ha jugado la final de la Copa (Real Valladolid Dep.), aunque cuatro más alcanzaron las semifinales (CD Mirandés, dos veces, Hamilton FC de Salamanca, Academia de Caballería de Valladolid y UD Salamanca).

Desglosamos este análisis por provincias.

PROVINCIA DE ÁVILA

REAL ÁVILA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Ávila

Fundado en 1923 como Ávila Football Club, en 1925 pasa a ser Real Ávila F.C. Inactivo desde 1936. Refundado en 1943 como Real Ávila C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1987-88 y en 1989-90.

11 temporadas en Segunda B: 1987-95, 1999-2001 y 2002-03.

44 temporadas en Tercera: 1944-52, 1954-58,1963-68, 1981-87 1995-99, 2001-02, 2003-15 y 2016-21.

Otros equipos de la provincia de Ávila que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. COLEGIOS DIOCESANOS

Ávila

1

2020-21.

CULTURAL DEPORTIVA CEBREREÑA

Cebreros

10

2005-06, 2008-09, 2010-11, 2013-19 y 2020-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA LAS NAVAS

Las Navas del Marqués

2

2000-02.

PROVINCIA DE BURGOS

BURGOS CLUB DE FÚTBOL (1936-1983)

Municipio: Burgos

Fundado en 1936 como Gimnástica Burgalesa, cambia su nombre por Gimnástica Deportiva Burgalesa (1942), Gimnástica de Burgos (1946) y Burgos Club de Fútbol (1948). Desaparece en 1983.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Primera División en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1981.

6 temporadas en Primera: 1971-73 y 1976-80.

17 temporadas en Segunda: 1952-53, 1956-57, 1961-71, 1973-76 y 1980-82.

1 temporadas en Segunda B: 1982-83.

16 temporadas en Tercera: 1943-52, 1953-56 y 1957-61.

 

REAL BURGOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Burgos

Fundado en 1983 a partir del Burgos CF promesas. Inactivo de 1996 a 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 1991-92.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1986 y en 1992.

3 temporadas en Primera: 1990-93.

4 temporadas en Segunda: 1987-90 y 1993-94.

2 temporadas en Segunda B: 1985-87.

7 temporadas en Tercera: 1983-85, 1995-97 (retirado al inicio de la 1996-97), 2017-18 y 2019-21.

En dos ocasiones el Real Burgos CF acudió a la vía judicial para ser inscrito en Tercera División; así, tras ser excluido por sus problemas económicos de la liga 1994-95 logra ser readmitido en 1995-96. Dos años después, a raíz de la reclamación por el aplazamiento de un partido de la liga 2017-18 (cuyo resultado supuso el descenso de los burgaleses), la RFEF no admite al Real Burgos en la Tercera División en 2018-19 pero se ve obligada a hacerlo en 2019-20.

CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS

Municipio: Miranda de Ebro

Fundado en 1927.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División en 2014-15.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2012 y en 2020.

7 temporadas en Segunda: 2012-17 y 2019-21.

15 temporadas en Segunda B: 1977-82, 1987-88, 1989-91, 2003-05, 2009-12 y 2017-19.

50 temporadas en Tercera: 1944-66, 1967-68, 1970-77, 1982-87, 1988-89, 1991-95, 1997-2003 y 2005-09.

 

BURGOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Burgos

Fundado en 1985, aunque no compite hasta 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División en 2001-02.

1 temporada en Segunda: 2001-02.

19 temporadas en Segunda B: 1997-2001, 2002-08, 2011-12 y 2013-21.

5 temporadas en Tercera: 1996-97, 2008-11 y 2012-13.

 

ARANDINA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Aranda de Duero

Filial de la Gimnástica Arandina de 1984 a 1986.

Fundado en 1984 como U.D. Aranda, desde 1987 se llama Arandina C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División B en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2011-12 y 2015-17.

26 temporadas en Tercera: 1988-98, 1999-2001, 2003-11, 2012-15 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GIMNÁSTICA ARANDINA

Municipio: Aranda de Duero

Fundado en 1948. Desaparece en 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1980-81.

1 temporada en Segunda B: 1980-81.

21 temporadas en Tercera: 1956-68, 1977-80 y 1981-87 (en 1986-87 retirado sin jugar ningún partido)

Otros equipos de la provincia de Burgos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. JUVENTUD DEL CÍRCULO CATÓLICO

Burgos

12

1956-68.

Inactivo desde 2015.

C.D. BUPOLSA

Filial del Burgos C.F. de 2010 a 2012.

Fundado en 2006 como C.D. Estructuras Tino, cambia el nombre por Burgos C.F. B (en 2011), C.D. Burgos Bupolsa (en 2012), C.D. Beroil Bulposa (en 2014) y C.D. Bupolsa (en 2018)

Melgar de Fernamental.

En 2011 se traslada a Burgos

9

2011-12 y 2013-21.

C.D. BURGOS PROMESAS 2000.

Filial del Burgos C.F. desde el año 2020, en que adopta el nombre C.D. Burgos C.F. Promesas

Burgos

8

2011-12 y 2014-21.

CLUB ATLÉTICO BURGALÉS.

Filial de Real Burgos de 1984 a 1994.

Burgos

5

1990-94 y 1995-96

BURGOS C.F. PROMESAS  (1971-1983)

Filial del antiguo Burgos C.F. de 1971 a 1983.

Burgos

4

1977-81.

Desaparece en 1983 al convertirse en Real Burgos CF

BURGOS C.F. B  (1996-2016)

Filial del actual Burgos C.F.

Burgos

2

2006-08.

Inactivo desde 2016.

C.D. SAN JUAN

Burgos

1

1967-68.

Fusionado en 1973 en el Sporting San Juan.

U.D. GRUPO RÍO VENA.

Desde 2019 C.D. Burgos Unión Deportiva.

Burgos

1

2002-03.

Desaparece en 2010.

C.F. BRIVIESCA

Briviesca

8

1984-88, 1989-92 y 2018-19.

RACING LERMEÑO C.F.

Lerma

22

1985-2001, 2004-05 y 2009-14.

C.D. MIRANDÉS B

Filial del C.D. Mirandés.

Miranda de Ebro

5

2014-17 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO SALAS

Salas de los Infantes

5

1980-85.

C.D. TARDAJOS

Tardajos

2

1994-95 y 1997-98.

 

PROVINCIA DE LEÓN

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA (1939)

Municipio: León

Fundado en 1939 a partir del equipo del S.E.U. de León.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Primera División en 1955-56.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1955, en 1956, en 1960 y en 2020.

1 temporada en Primera: 1955-56.

14 temporadas en Segunda: 1942-45, 1953-55, 1956-58, 1959-62, 1971-73, 1974-75 y 2017-18.

36 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1987-94, 1995-2011, 2013-17 y 2018-21.

28 temporadas en Tercera: 1945-53, 1958-59, 1962-71, 1973-74, 1975-77, 1983-87, 1994-95 y 2011-13.

Al respecto de la fundación de la Cultural y Deportiva Leonesa nos remitimos al artículo publicado en Cuadernos de Fútbol nº 2.

SOCIEDAD DEPORTIVA PONFERRADINA

Municipio: Ponferrada (comarca del Bierzo)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 2012-13 y en 2014-15.

8 temporadas en Segunda: 2006-07, 2010-11, 2012-16 y 2019-21.

21 temporadas en Segunda B: 1987-94, 1999-2006, 2007-10, 2011-12 y 2016-19.

46 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-74, 1976-87 y 1994-99.

 

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA (1922-1931)

Municipio: León

Fundado en 1922

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División en 1929-30.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (24 equipos) en 1926 y en 1928.

2 temporadas en Segunda: 1928-30.

1 temporada en Tercera: 1930-31.

 

ATLÉTICO ASTORGA FÚTBOL CLUB

Municipio: Astorga.

Fundado en 1974 como Club Atlético Astorga.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2014-15.

2 temporadas en Segunda B: 2014-16.

29 temporadas en Tercera: 1980-93, 1995-98, 1999-2001, 2008-14 y 2016-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA HULLERA VASCO-LEONESA

Municipio: La Pola de Gordón.

Localidad: Ciñera.

Fundado en 1950. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1994-95.

1 temporada en Segunda B: 1994-95.

32 temporadas en Tercera: 1956-70, 1988-94, 1995-99 y 2000-08.

 

CULTURAL Y D. LEONESA   JÚPITER LEONÉS  B

Municipio: León.

Filial de la Cultural y Deportiva Leonesa desde 1953 a 1984 y desde 1994 hasta la actualidad.

Fundado en 1929 como C.F. JÚPITER LEONÉS. Desde 1974 se llama Cultural y D. Leonesa Promesas, en 1984 CLUB CULTURAL DE LEÓN, en 1994 Cultural y D. Leonesa B y desde 2014 lleva el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 1955-56.

43 temporadas en Tercera: 1953-62, 1963-70, 1971-72, 1980-82, 1985-90, 1991-94, 1997-2010 y 2018-21.

 

CLUB ATLÉTICO BEMBIBRE

Municipio: Bembibre (comarca del Bierzo)

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 1991-92.

43 temporadas en Tercera: 1966-69, 1980-2004 y 2005-21.

El Atlético Bembibre ha pasado 40 de las últimas 41 temporadas en Tercera División.

LA BAÑEZA FÚTBOL CLUB

Municipio: La Bañeza

Fundado en 1956 como La Bañeza Club de Fútbol

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1999-2000.

37 temporadas en Tercera: 1962-68, 1970-71, 1980-81, 1982-85, 1989-2007 y 2013-21.

 

Equipo

Municipio

Temp.

 

DEPORTIVO MAESTRANZA DE LEÓN.

Fundado en 1945 por fusión de Club Deportivo Leonés y Maestranza Balón Club.

León

4

1945-49.

Conocido como Maestranza Aérea de León. Desaparece en 1949.

C.D. EJIDO

León

3

1981-82, 1983-84 y 1988-89.

CLUB DEPORTIVO LEONÉS

León

1

1944-45.

Fusionado en 1945 con el Maestranza Balón Club.

C.D. ASTORGA

Astorga

10

1956-66.

U.D. CACABELENSE

Cacabelos (comarca del Bierzo)

10

1968-70, 1978-84 y 1987-89.

SOCIEDAD DEP. FABERO

Fabero  (comarca del Bierzo)

5

1980-83 y 1990-92.

SOCIEDAD DEP. PONFERRADINA B

Filial de la S.D. Ponferradina desde 2000.

De 1963 a 2000 C.F. Endesa Ponferrada.

Ponferrada 

(comarca del Bierzo)

14

1987-92, 1993-96, 1997-99, 2006-08 y 2010-12.

C.D. SAN PEDRO DE PONFERRADA

Ponferrada

(comarca del Bierzo)

6

1957-58 y 1959-64. Desaparecido

C.F. PROMESAS DE PONFERRADA

Ponferrada

(comarca del Bierzo)

3

2002-05.                Desaparece en 2005.

SOCIEDAD DEP. HULLERAS DE SABERO

Sabero

4

1964-66 y 1967-69.  Desaparecido

C.D. HURACÁN  Z

Trobajo del Camino.

San Andrés del Rabanedo

8

2004-12.

C.D. TORENO

Toreno

(comarca del Bierzo)

9

1980-89.

COYANZA C.F.

Hasta 1989 Sociedad Dep. Cultural Coyanza.

Valencia de Don Juan

4

1982-86.

C.D. LA VIRGEN DEL CAMINO

Valverde de la Virgen

10

2011-21.

LACIANA C.F.

Villablino

2

1965-67.                  Desaparecido.

PROVINCIA DE PALENCIA

PALENCIA CLUB DE FÚTBOL (1968-1986)

Municipio: Palencia

Fundado en 1963 como Otero C.F., refundado en 1968 como Palencia C.F. Desaparece en 1986

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1982-83.

4 temporadas en Segunda: 1979-81 y 1982-84.

5 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1981-82 y 1984-86.

8 temporadas en Tercera: 1969-77.

 

CLUB DE FÚTBOL PALENCIA (1980-2013)

Municipio: Palencia

Filial de Palencia C.F. de 1980 a 1986.

Fundado en 1975 como C.D. Cristo Olímpico. En 1989 pasa a llamarse C.F. Palencia Cristo Olímpico y en 1999 C.F. Palencia. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08 y en 2012-13.

14 temporadas en Segunda B: 1990-96, 2003-08 y 2009-12.

18 temporadas en Tercera: 1980-81, 1982-90, 1996-2003, 2008-09 y 2012-13.

 

CLUB DEPORTIVO PALENCIA BALOMPIÉ

Municipio: Palencia

Fundado en 2011. Desaparece en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 2016-17.

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

2 temporadas en Tercera: 2014-16.

 

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PALENCIA CRISTO ATLÉTICO

Fundado en 1985 como C.F. Cristo Atlético, desde 2006 es C.D. Cristo Atlético; en 2019 adopta el nombre actual.

Palencia

13

2004-05, 2007-08 y 2010-21.

C.D. FÁBRICA NACIONAL DE PALENCIA.

Fundado en 1941 por fusión de CD Palencia y C.D. Fábrica Nacional de Armas.

Palencia

8

1943-51.

Desaparece en 1952.

CLUB ATLÉTICO PALENCIA.

De 1952 a 1955 Atlético Palentino.

Palencia

6

1954-60.

Fusionado en 1960 en el Palencia C.F:

SOCIEDAD DEP. UNIÓN CASTILLA DE PALENCIA (1929-1960)

Palencia

4

1954-58.

Fusionado en 1960 en el Palencia C.F.

PALENCIA CLUB DE FÚTBOL (1960-1964)

Fundado en 1960 por la fusión de Club Atlético Palencia y SD Unión Castilla.

Palencia

4

1960-64.

Desaparece en 1964.

CASTILLA C.F.  (1963-1980)

 

Palencia

3

1965-68

Desaparece en 1980.

C.D. AGUILAR

Aguilar de Campoo

7

1990-91, 1993-94, 2002-03 y 2008-12.

Desaparece en 2014

C.D. BECERRIL

Becerril de Campos

17

1998-2009, 2013-16, 2017-18 y 2019-21.

C.D. GUARDO

Guardo

7

1980-84, 985-87 y 1993-94.

Desaparece en 2008.

C.D. HERRERA

Herrera de Pisuerga

4

1986-90.    Desaparecido.

C.D. VELILLA

Velilla del Río Carrión

1

1987-88.

C.D. VENTA DE BAÑOS

Hasta 2008 C.F Venta de Baños.

Venta de Baños

17

1977-86, 1991-95, 1999-2001 y 2009-11.

C.D. VILLAMURIEL

Villamuriel de Cerrato

2

2015-17.

La sucesión de equipos representativos de la capital palentina es: CD Palencia (1929-1941), CD Fábrica Nacional (1941-1951), Atlético Palencia (1951-1960 en que se fusiona), Palencia C.F. (1960-64), Castilla C.F. (1964-1968), Palencia C.F. (1968-1986), C.D. Cristo Olímpico (1986-2013, los últimos años como Palencia C.F.), CD Palencia Balompié (2013-19) y CD Palencia Cristo Atlético (2019).

PROVINCIA DE SALAMANCA

UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

El Estadio Helmántico (1970-2013) se encuentra en el término municipal de Villares de la Reina.

Fundado en 1923 como Unión Deportiva Española, desde 1931 se llama Club Deportivo Salamanca y desde 1932 Unión Deportiva Salamanca. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1974-75.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1977.

12 temporadas en Primera: 1974-81, 1982-84 1995-96 y 1997-99.

34 temporadas en Segunda: 1939-43, 1945-46, 1949-54, 1960-64, 1969-70, 1973-74, 1981-82 1984-85, 1988-91, 1994-95, 1996-97, 1999-2005 y 2006-11.

9  temporadas en Segunda B: 1985-88, 1991-94, 2005-06 y 2011-13.

19 temporadas en Tercera: 1943-45, 1946-49, 1954-60, 1964-69 y 1970-73.

 

CLUB DEPORTIVO GUIJUELO

Municipio: Guijuelo

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2013-14.

16 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2006-21.

3 temporadas en Tercera: 2002-04 y 2005-06.

 

CLUB DEPORTIVO UNIONISTAS DE SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

Fundado en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2018-19.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

2 temporadas en Tercera: 2016-18.

 

CLUB DEPORTIVO SALAMANCA CLUB DE FÚTBOL UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

Desde 2016 juega en el Estadio Helmántico, en el término municipal de Villares de la Reina.

Fundado en 2013 a partir de la U.D. Salamanca B, se inscribe con el nombre C.F. Salmantino, en 2017 pasa a ser C.F. Salmantino U.D.S. y en 2018 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2018-19.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

3 temporadas en Tercera: 2013-15 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO SALMANTINO

Municipio: Salamanca.

Filial de la U.D. Salamanca

Fundado en 1952 como C.D. Salmantino, en 1997 pasa a llamarse U.D. Salamanca B, nombre que recupera en 2010 tras dos años como U.D. Salamanca B  C.D. Salmantino. En 2013 es refundado como equipo independiente con el nombre C.F. Salmantino.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera en 1999-2000.

46 temporadas en Tercera: 1956-57, 1960-65, 1966-68, 1973-76, 1977-2010 y 2011-13.

 

CLUB DEPORTIVO BÉJAR INDUSTRIAL

Municipio: Béjar

Fundado en 1951 como C.F. Béjar Industrial, en 1973 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera en 1961-62, en 1962-63 y en 1963-64.

33 temporadas en Tercera: 1955-69, 1972-73, 1974-75, 1979-82, 1984-87, 1991-94, 1996-2003 y 2011-12.

Otros equipos de la provincia de Salamanca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

REAL CLUB DEPORTIVO RIBERT

Salamanca

7

1992-99.

Fusionado en 2004 para crear el C.D. Peñaranda de Bracamonte.

C.D. SALAMANCA C.F. U.D.S. B.

Filial del CDS UDS.

Fundado en 2016 como C.F. Salmantino B

Salamanca

2

2019-21.

C.D. BARRIO SAN JOSÉ

Salamanca

2

1988-90.

C. ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS

Salamanca

2

1954-55 y 1956-57.

REAL MONTERREY C.F.

Desde 2007 Real Salamanca Monterrey C.F.

Salamanca

1

1990-91.

UNIÓN DEPORTIVA BEJARANA

Béjar

3

1944-47.   Desaparecido.

CIUDAD RODRIGO C.F.

(antes C.D. Ciudad Rodrigo C.F.)

Ciudad Rodrigo

13

1956-58, 1959-67, 1980-82 y 2015-16.

C.D. PEÑARANDA (1946-1989)

Peñaranda de Bracamonte

4

1961-65.    Desaparecido.

C.D. PEÑARANDA DE BRACAMONTE (2004)

Fundado en 2004 por la fusión de A.D. Peñaranda de Bracamonte y R.C.D. Ribert.

Peñaranda de Bracamonte

1

2020-21.

UNIÓN DEPORTIVA SANTA MARTA

Santa Marta de Tormes

13

2000-02, 2003-04, 2007-11, 2012-14, 2015-16 y 2018-21.

Añadimos al más antiguo de los equipos castellano-leoneses que ha participado en una competición oficial, concretamente en la Copa del Rey de 1907, el Hamilton Foot-ball Club formado básicamente por estudiantes irlandeses de la Universidad de Salamanca.

HAMILTON FOOT-BALL CLUB

Municipio: Salamanca.

Fundado hacia 1905.

Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): 4º clasificado en 1907 (la Copa del Rey se disputó como una liguilla entre cinco equipos)

PROVINCIA DE SEGOVIA

GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Segovia

Fundado en 1928 como Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana. Desde 2006 se denomina Gimnástica Segoviana C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2011-12.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2000, 2011-12 y 2017-18.

55 temporadas en Tercera: 1944-49, 1950-52, 1954-58, 1962-70, 1982-99, 2000-11, 2012-17 y 2018-21.

Otros equipos de la provincia de Segovia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNAMI CLUB POLIDEPORTIVO

Segovia

2

2012-14.

CLUB ARÉVALO E HIJOS DEPORTIVO

Segovia

1

1987-88.   Desaparecido.

CUÉLLAR C.F.

Cuéllar

3

1997-2000.   Desaparece en 2001

C.D. CUÉLLAR BALOMPIÉ

Cuéllar

1

2012-13.

C.D. NAVA MOLDURAS

Nava de la Asunción

2

1996-98

C.D. WHISKY DYC

Desde 1992 Club Parroquial Monteresma, refundado en 1993 como C.P. Monteresma La Atalaya

Palazuelos de Eresma

4

1989-93.

C.D. LA GRANJA

La Granja de San Ildefonso.

Real Sitio de San Ildefonso.

11

2006-10, 2011-15 y 2018-21.

Sin embargo, la primera aparición de un equipo segoviano en una competición de ámbito nacional se remonta a 1911 en que el equipo de la Academia de Artillería disputó la Copa del Rey.

ACADEMIA DE ARTILLERÍA

Municipio: Segovia

Fundado en 1907. En 1913 pasa a ser Sociedad Deportiva Academia de Artillería. Seguía activo en los años 1920.

Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1911.

PROVINCIA DE SORIA

CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA

Municipio: Soria.

De 1974 a 1989 juega sus partidos como local en Garray.

Fundado en 1945 como C.D. Numancia. En 1988 absorbe al Soria C.F. Desde 1998 su nombre oficial es C.D. Numancia de Soria S.A.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Primera en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1996 y en 2005.

4 temporadas en Primera: 1999-2001, 2004-05 y 2008-09.

21 temporadas en Segunda: 1949-51, 1997-99, 2001-04, 2005-08 y 2009-20.

9 temporadas en Segunda B: 1989-97 y 2020-21.

33 temporadas en Tercera: 1946-49, 1951-70 y 1978-89.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ALMAZÁN

Municipio: Almazán

Fundado en 1967

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera en 1990-91.

34 temporadas en Tercera: 1977-79, 1980-81, 1986-97, 1999-2000, 2001-06 y 2007-21.

Otros equipos de la provincia de Soria que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. NUMANCIA DE SORIA B

Filial del C.D. Numancia de Soria.

Fundado en 1988 a partir del Soria C.F., que es absorbida por el CD Numancia.

Soria

20

2001-21.

C.D. SAN JOSÉ

Soria

2

2016-18.

SPORTING CLUB UXAMA

De 1967 a 1972 Uxama C.F.

El Burgo de Osma

11

1987-88, 1991-96, 2003-04 y 2015-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA COVALEDA

Covaleda

1

1992-93.

GARRAY C.F.

Garray

3

1997-2000.

NORMA SAN LEONARDO C.F.

San Leonardo de Yagüe

11

1998-2009.

PROVINCIA DE VALLADOLID

REAL VALLADOLID CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1928 por la fusión de Real Unión Deportiva y C.D. Español con el nombre Real Valladolid Deportivo, se irá adaptando como Club Valladolid Deportivo (1931-40), de nuevo el nombre inicial (1940), Real Valladolid (1992) y Real Valladolid C.F. (1995)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1950 y en 1989.

También es campeón de la Copa de la Liga de 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista en la Recopa 1989-90.

45 temporadas en Primera: 1948-58, 1959-61, 1962-64, 1980-92, 1993-2004, 2007-10, 2012-14 y 2018-21.

36 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-44, 1947-48, 1958-59, 1961-62, 1964-70, 1971-80, 1992-93, 2004-07, 2010-12 y 2014-18.

9 temporadas en Tercera: 1929-34, 1944-47 y 1970-71.

 

REAL VALLADOLID PROMESAS

Municipio: Valladolid.

Filial del Real Valladolid desde 1944.

Fundado en 1942 como Recreativo Europa Delicias. Ha tomado los nombres Real Valladolid Deportivo promesas (1973), Real Valladolid B (1991), Real Valladolid C.F. B (1995) y Real Valladolid promesas (2019).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  4º en Segunda B en 2019-20.

20 temporadas en Segunda B: 1991-2000, 2005-09 y 2014-21.

42 temporadas en Tercera: 1952-70, 1977-91, 2000-05 y 2009-14.

 

GIMNÁSTICA MEDINENSE

Municipio: Medina del Campo.

Fundado en 1960 como Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense, nombre que acorta en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

26 temporadas en Tercera: 1963-68, 1980-88, 1989-96 y 1999-2005.

Otros equipos de la provincia de Valladolid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

De 1974 a 2004 C.D. Universitario.

Valladolid

7

1980-81, 1983-87 y 2005-07.

BETIS C.F.

Valladolid

2

1994-95 y 1999-2000.

C.D. JÚPITER ATLÉTICO

Valladolid

2

1956-58

C.D. ALAS VALLADOLID

De 1933 a 1939 Amika Sporting Club

Valladolid

1

1946-47.  Desaparecido.

GRUPO DEPORTIVO FASA.

De 1973 a 1986 Grupo de Empresa Renault.

Valladolid

1

1958-59.   Desaparece en 1986.

C.D. MIGUEL DE PRADO

Valladolid

1

1951-52.   Desaparecido.

C.D. BOECILLO

Boecillo

1

1999-2000.

C.D. LOS GATOS DE ÍSCAR

De 1968 a 2004 C.D. Íscar Industrial, de 2004 a 2007 CD Jher Íscar; desde 2015 C.D. Íscar.

Íscar

11

1994-97 y 2004-12.

C.D. LAGUNA

Laguna de Duero

17

1981-83, 1986-88, 1989-96 y 1999-2005.

C.D. OLMEDO

Olmedo

2

1984-86.

C.D. VILLA DE SIMANCAS

Simancas

1

2014-15.

ATLÉTICO TORDESILLAS

Tordesillas

16

2001-06, 2009-12 y 2013-21.

La mayor ciudad de Castilla y León que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional es Arroyo de la Encomienda, cuya población ha crecido en los últimos años por su proximidad a Valladolid.

Asimismo, reseñamos tres equipos más de la ciudad de Valladolid que participaron en la Copa del Rey en la época anterior a la primera Liga en 1928.

ACADEMIA DE CABALLERÍA DE VALLADOLID

Municipio: Valladolid.

Fundado alrededor de 1908. En 1923 seguía activo y fue uno de los fundadores de la Federación Castellano-leonesa. Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1911.

En la accidentada edición de 1911 de la Copa del Rey la Academia de Caballería gana el único partido que disputa (cuartos de final ante el Real Santander FC, 1-0) y se retira antes de disputar la semifinal ante el CD Español de Barcelona.

REAL UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1924 como Unión Deportiva Luises, en 1926 pasa a llamarse Real Unión Deportiva.

Desaparece en 1928 al fusionarse con el CD Español para crear el Real Valladolid Deportivo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final de la Copa en 1926, en 1927 y en 1928 (disputan la fase final entre 24 y 26 equipos en cada edición).

 

CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1924.

Desaparece en 1928 al fusionarse con el Real Unión D. para crear el Real Valladolid Deportivo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final de la Copa en 1925 (entre 11 equipos) y en 1927 (entre 26 equipos).

PROVINCIA DE ZAMORA

ZAMORA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Zamora

Fundado en 1968 a partir de la U.D. Zamorana Educación y Descanso creada en 1961.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2002-03.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2006.

25 temporadas en Segunda B: 1978-82, 1983-86, 1997-98, 1999-2015 y 2020-21.

24 temporadas en Tercera: 1971-74, 1975-78, 1983-84, 1986-97, 1998-99 y 2015-20.

Otros equipos de la provincia de Zamora que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB ATLÉTICO ZAMORA (1943-1964)

Zamora

18

1944-62.

Desaparece en 1964.

CLUB DEPORTIVO JUVENIL

Zamora

2

1956-58.

C.D. BENAVENTE

Benavente

21

1956-58, 1979-83, 1986-91, 1995-96 y 1998-2007.

UNIÓN DEPORTIVA TORESANA

Toro

5

1981-86.

C.D. VILLARALBO

Fundado en 1952 como R.C.D. Villaralbo. De 2007 a 2016 se llama General de Cuadros Eléctricos Villaralbo C.F.

Villaralbo

7

2009-13 y 2014-17.

 




Índice de equipos 1928-2021. (XII: Extremadura)

EXTREMADURA

Aunque fue la última comunidad en obtener representación en Primera División (lo logra en 1995), Extremadura ha aportado 83 equipos a las categorías nacionales, muchos más la provincia de Badajoz (62) que la de Cáceres (21). Aquí los repasamos, junto a otros dos equipos pacenses, ya desaparecidos, que disputaron la fase final de la Copa del Rey allá por 1927.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE EXTREMADURA

Mejor actuación en Liga:   

Un 17º puesto en Primera División (CF Extremadura en 1998-99)

Mejor actuación en Copa:

Dos cuartofinalistas  (CP Mérida en 1998 y en 1999).

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1998-99: Un equipo extremeño en Primera (CF Extremadura 17º), dos en Segunda A (CP Mérida 10º y CD Badajoz 14º) y cuatro en Segunda B (Jerez CF 12º, CP Cacereño 14º, UP Plasencia 17º y Moralo CP 19º).

Temporada 1997-98: Un equipo extremeño en Primera (CP Mérida 19º), dos en Segunda A (CF Extremadura 2º y CD Badajoz 6º) y tres en Segunda B (CP Cacereño 1º, UP Plasencia 13º y Moralo CP 14º).

De 1995-96 a 1998-99 siempre hay un representante extremeño en Primera y dos en Segunda A; los tres clubes que se iban alternando en estas dos categorías desaparecerán pocos años después.

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo extremeño participó en ninguna categoría nacional de 1928-29 a 1935-36, tampoco en 1939-40, en 1941-42 y en 1942-43.

Un dato:

Extremadura es la única comunidad en que el equipo con más presencias en Primera no corresponde a la ciudad más poblada, dado que los equipos de la ciudad de Badajoz nunca han jugado en Primera.

Equipos de Extremadura que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Club Polideportivo Mérida (2) y C.F. Extremadura (2)

3 en Segunda División:

C.D. Badajoz [1905-2012] (20), Extremadura U.D. (2) y C.P. Cacereño (1).

13 en Segunda División B:

Club de Fútbol Villanovense (11), C.D. Díter Zafra (8), Jerez C.F. (7), Mérida Unión Deportiva (7), C.D. Don Benito (6), Mérida Asociación Deportiva (5), U.P. Plasencia (5), C.D. Badajoz [2012] (4), C.P. Arroyo (3), A.D. Cerro Reyes Badajoz Atlético (3), Moralo C.P. (3), Club Deportivo Villanovense (1) y Sporting Villanueva Promesas (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Extremeña disponen de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1956-57 (aunque las dos primeras temporadas este grupo acoge también a los equipos de Ciudad Real) y nuevamente de 1983-84 a 2020-21.

Ningún equipo extremeño ha participado en competiciones europeas; ningún equipo extremeño ha alcanzado la final ni las semifinales de la Copa del Rey.

Desglosamos este análisis por provincias y, en el caso de Badajoz por comarcas, si bien no existe una delimitación oficial de las mismas.

PROVINCIA DE BADAJOZ

COMARCA TIERRAS DE BADAJOZ

CLUB DEPORTIVO BADAJOZ (1905-2012)

Municipio: Badajoz

Fundado como Sport Club Badajoz en 1915 por la fusión de varios clubes con el Badajoz Sporting Club (cuyo origen se sitúa en el Sporting Club del Liceo en 1905). En 1936 absorbe al Racing Club Badajoz. En 1941 pasa a llamarse Club Deportivo Badajoz. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División en 1995-96, en 1996-97 y en 1997-98.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1994, en 1995 y en 2002.

20 temporadas en Segunda: 1953-60, 1965-66, 1967-68 y 1992-2003.

18 temporadas en Segunda B: 1977-85, 1987-92, 2003-06 y 2010-12.

32 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-53, 1960-65, 1966-67, 1968-77, 1985-87 y 2006-10.

 

CLUB DEPORTIVO BADAJOZ (2012)

Municipio: Badajoz

Fundado en 2012 con el nombre Club Deportivo Badajoz 1905, que cambia por el actual en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2019-20.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2020.

4 temporadas en Segunda B: 2017-21.

3 temporadas en Tercera: 2014-17.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO REYES BADAJOZ ATLÉTICO

Municipio: Badajoz

Fundado en 1980 como A.D. Cerro de Reyes Atlético, en 2004 incorpora el nombre de la ciudad. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2009-10.

3 temporadas en Segunda B: 2006-07 y 2009-11.

9 temporadas en Tercera: 1999-2006 y 2007-09.

 

SPORTING VILLANUEVA PROMESAS

Municipio y comarca: Villanueva del Fresno (Llanos de Olivenza)

Fundado en 1993. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2011-12.

1 temporada en Segunda B: 2011-12.

8 temporadas en Tercera: 2003-11.

Otros equipos de las comarcas Tierras de Badajoz y Llanos de Olivenza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. BADAJOZ B

Filial del CD Badajoz.

Fundado en 1965 como C.D. Badajoz promesas, en 1993 pasa a ser C.D. Badajoz B.

Badajoz

20

1983-85 y 1987-2005.

Desaparece en 2012.

C.D. METALÚRGICA EXTREMEÑA

Badajoz

3

1954-57.   Desaparecido.

DEPORTIVO PACENSE

Fundado en 2006 como Unión Deportiva Badajoz, en 2013 pasa a llamarse Badajoz Club de Fútbol y en 2014 Deportivo Pacense.

Badajoz

8

2008-16.

Absorbido por el Santa Teresa C.D. en 2017.

C.D. LA ALBUERA

La Albuera (Tierras de Badajoz)

2

1986-88.

CLUB POLIDEPORTIVO ALBURQUERQUE

Alburquerque (Tierras de Badajoz)

4

2001-04 y 2005-06.

C.D. GUADIANA

Guadiana (Tierras de Badajoz)

5

1995-99 y 2002-03.

CLUB ATLÉTICO PUEBLONUEVO

Pueblonuevo del Guadiana

(Tierras de Badajoz)

12

1987-90, 2007-08 y 2011-19.

SANVICENTEÑO FÚTBOL CLUB

Antes C.D. Sanvicenteño y Sanvicenteño C.F.

San Vicente de Alcántara

(Tierras de Badajoz)

11

1983-91, 1995-96, 1999-2001.

Desaparece en 2002.

CLUB POLIDEPORTIVO SANVICENTEÑO

San Vicente de Alcántara

(Tierras de Badajoz)

8

2006-12 y 2014-16.

C.D. VALDELACALZADA

Valdecalzada

(Tierras de Badajoz)

15

1993-94, 1997-2003, 2007-13, 2015-16 y 2018-19.

OLIVENZA CLUB POLIDEPORTIVO (1976-2011)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

16

1983-86, 1995-2000, 2002-03 y 2004-11.

Desaparece en 2011.

OLIVENZA FÚTBOL CLUB (2011)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

8

2013-21.

C.F. OLIVENZA (1950-1974)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

3

1966-68 y 1969-70.

Desaparece en 1974.

CLUB POLIDEPORTIVO RACING VALVERDEÑO

Valverde de Leganés

(Llanos de Olivenza)

7

1988-89, 1991-92, 2012-14 y 2018-21.

Mención aparte para el equipo pacense que fue dos veces campeón de Extremadura en la década de 1920 y participó en la  fase final de la Copa del Rey.

REAL CLUB DEPORTIVO EXTREMEÑO

Municipio: Badajoz

Fundado en 1917 con el nombre Club Deportivo Extremeño. Desaparece en 1929.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Participa en la fase de clasificación para la temporada inaugural de la Segunda División en 1928-29; al no superarla, no accedió a ninguna categoría ese año.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) de la Copa del Rey en 1927.

COMARCA DE MÉRIDA Y VEGAS BAJAS DEL GUADIANA

CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA

Municipio: Mérida.

Fundado en 1921 como Emérita C.F. sobre la base de la Sportiva Emeritense (1912). Se llamará sucesivamente C.D. Emérita (1930), S.D. Emeritense (1935), Mérida Industrial C.F. (1966) y C.P. Mérida (1984). Desaparece en 2000

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Primera División en 1997-98.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1998 y en 1999.

2 temporadas en Primera: 1995-96 y 1997-98.

7 temporadas en Segunda: 1991-95, 1996-97 y 1998-2000.

3 temporadas en Segunda B: 1980-81 y 1989-91.

37 temporadas en Tercera: 1943-47, 1949-61, 1962-71, 1976-80 y 1981-89.

 

MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: Mérida.

Filial del C.P. Mérida de 1990 a 2000.

Fundado en 1989 como U.D. Augusta Emérita, en 1990 pasa a llamarse Mérida Promesas  y en 2002 U.D. Mérida. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2001-02 y en 2007-08.

7 temporadas en Segunda B: 2001-04 y 2005-09.

15 temporadas en Tercera: 1991-2001, 2004-05 y 2009-13.

 

MÉRIDA ASOCIACIÓN DEPORTIVA

Municipio: Mérida

Fundado en 2013, el mismo año logra por vía judicial los derechos federativos de la extinta Mérida U.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

5 temporadas en Segunda B: 2015-18 y 2019-21.

3 temporadas en Tercera: 2013-15 y 2018-19.

 

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. SAN SERVÁN

Arroyo de San Serván

(Mérida y Vegas Bajas)

5

1989-94.

C.D. CALAMONTE

Calamonte

(Mérida y Vegas Bajas)

10

1983-86, 2001-02 y 2015-21.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA LOBÓN

Lobón

(Mérida y Vegas Bajas)

1

2020-21.

IMPERIO DE MÉRIDA CLUB POLIDEPORTIVO

De 1955 a 2007 Imperio C.F. e Imperio C.P.

Mérida

(Mérida y Vegas Bajas)

9

1967-68, 2001-02 y 2004-11.

Inactivo desde 2011.

ESCUELA DE FÚTBOL EMÉRITA AUGUSTA

Mérida

(Mérida y Vegas Bajas)

1

2012-13.

C.D. PASTAS GALLO

De 1958 a 1965 C.F. Morante

Montijo (1958-65).

Puebla de la Calzada (1965-68)

2

1964-66.  Fusionado en 1968.

C.D. MONTIJO

Montijo

(Mérida y Vegas Bajas)

2

1954-56.   Fusionado en 1968.

UNIÓN DEPORTIVA MONTIJO.

Fundada en 1968 por fusión de C.D.Montijo y C.D. Pastas Gallo

Montijo

(Mérida y Vegas Bajas)

25

1977-78, 1980-81, 1982-94, 1996-98, 2000-04 y 2016-21.

AGRUPACIÓN DEP. PUEBLA PATRIA

Patria de la Calzada

(Mérida y Vegas Bajas)

7

1983-84 y 1985-91.

También un equipo de estas comarcas participó en la  fase final de la Copa del Rey en 1927

CLUB PATRIA DE MONTIJO

Municipio y comarca: Patria de la Calzada (Mérida y Vegas Bajas)

Fundado en 1925. Desaparecido

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) de la Copa del Rey en 1927.

COMARCAS DE LA SERENA Y VEGAS ALTAS DEL GUADIANA

CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE (1992)

Municipio y comarca: Villanueva de la Serena (La Serena)

Fundado en 1992 como Sport Club Villanueva, desde 1999 se llama C.F. Villanovense

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2016-17.

11 temporadas en Segunda B: 2003-04, 2006-07, 2009-10, 2011-13, 2014-19 y 2020-21.

14 temporadas en Tercera: 1996-2003, 2004-06, 2007-09, 2010-11, 2013-14 y 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO DON BENITO

Municipio y comarca: Don Benito (Vegas Altas del Guadiana)

Fundado en 1928 como Balompié Don Benito. En 1932 pasa a llamarse C.D. Don Benito.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2019-20.

6 temporadas en Segunda B: 1988-89, 2000-01, 2004-05 y 2018-21.

53 temporadas en Tercera: 1929-30, 1953-62, 1963-68, 1977-88, 1989-2000, 2001-04 y 2005-18.

 

CLUB DEPORTIVO VILLANOVENSE (1951-1993)

Municipio y comarca: Villanueva de la Serena (La Serena)

Fundado en 1951. Desaparece en 1993.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92.

15 temporadas en Tercera: 1954-57, 1978-82 y 1983-91.

 

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.F. CAMPANARIO

Campanario (La Serena)

1

2020-21.

C.D. CASTUERA

Castuera (La Serena)

17

1985-86, 1989-99, 2000-01, 2006-07, 2013-15 y 2017-19.

C.D. QUINTANA

Quintana de la Serena

(La Serena)

1

1983-84.

CLUB POLIDEPORTIVO VALDIVIA

Localidad: Valdivia.

Villanueva de la Serena

(La Serena)

10

2005-06, 2007-09 y 2014-21.

C.D. HERNÁN CORTÉS

Localidad: Hernán Cortés.

Don Benito (Vegas Altas)

4

2011-15.

CLUB POLIDEPORTIVO GUAREÑA

Guareña (Vegas Altas)

7

1985-87, 1994-97 y 1998-2000.

CLUB POLIDEPORTIVO MEDELLÍN

Medellín (Vegas Altas)

1

1992-93.    Desaparece en 1997.

C.D. ORELLANA LA VIEJA

Orellana (Vegas Altas)

3

1988-90 y 1991-92.

C.D. SANTA AMALIA

Santa Amalia (Vegas Altas)

25

1993-99, 2000-08 y 2010-18.

COMARCA DE TIERRA DE BARROS

CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA

Municipio y comarca: Almendralejo (Tierra de Barros)

Fundado en 1924 como Extremadura Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser C.F. Extremadura. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Primera División en 1998-99.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1993, en 1997, en 1998 y en 2001.

2 temporadas en Primera: 1996-97 y 1998-99.

13 temporadas en Segunda: 1954-61, 1994-96, 1997-98 y 1999-2002.

9 temporadas en Segunda B: 1990-94 y 2002-07.

26 temporadas en Tercera: 1952-54, 1961-70, 1972-73, 1974-75 y 1977-90.

 

EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA

Municipio y comarca: Almendralejo (Tierra de Barros)

Fundado en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División en 2018-19.

2 temporadas en Segunda: 2018-20.

4 temporadas en Segunda B: 2010-11, 2016-18 y 2020-21.

6 temporadas en Tercera: 2009-10 y 2011-16.

Otros equipos de la comarca de Tierra de Barrios que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. ACEUCHAL

Aceuchal (Tierra de Barros)

4

1984-88.    Desaparece en 1995.

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTES DE ACEUCHAL

Aceuchal (Tierra de Barros)

4

2017-21.

EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA B.

Filial del Extremadura U.D. desde 2010.

De 1986 a 2010 Atlético San José Promesas

Almendralejo

(Tierra de Barrios)

11

2010-21.

C.F. EXTREMADURA B

Filial del C.F. Extremadura.

Almendralejo

(Tierra de Barros)

10

1997-2007.    Desaparece en 2007.

UNIÓN DEPORTIVA FORNACENSE

Hornachos (Tierra de Barros)

4

1992-96.

C.D. SANTA MARTA

Santa Marta de los Barros

(Tierra de Barros)

4

2005-06 y 2008-11.

SOCIEDAD POLIDEPORTIVA VILLAFRANCA

Villafranca de los Barros

(Tierra de Barros)

25

1983-86, 1988-2008, 2009-10 y 2011-12.

COMARCAS DEL SUR DE BADAJOZ

CLUB DEPORTIVO DÍTER ZAFRA

Municipio y comarca: Zafra (Zafra – Río Bordón)

Fundado en 1961 como Grupo Empresa Díter; en 1964 absorbe al C.D. Zafra y toma el nombre Unión Deportiva Díter Zafra, que mantiene hasta 1993 (excepto en 1969-75 C.D. Zafra y en 1979-84 C.D. MWM Díter Zafra). Desde 1994 se llama C.D. Zafra Industrial. Desaparece en 2017

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1977-78.

8 temporadas en Segunda B: 1977-81, 2001-03 y 2004-06.

35 temporadas en Tercera: 1963-68, 1975-77, 1981-93, 1996-2001, 2003-04, 2006-09 y 2010-17.

 

JEREZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Jerez de los Caballeros (Sierra Suroeste)

Fundado en 1969 como C.Polideportivo Vasco Núñez, en 1990 pasa a llamarse Club Cristian Lay y en 1994 Jerez C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2000-01.

7 temporadas en Segunda B: 1998-2005.

29 temporadas en Tercera: 1984-85, 1986-98 y 2005-21.

Otros equipos de las comarcas del Sur de Badajoz que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. AZUAGA (1972)

Azuaga (Campiña Sur)

19

1983-88, 1990-96 y 2013-21.

UNIÓN DEPORTIVA AZUAGA (1953-1962)

Azuaga (Campiña Sur)

3

1954-57.  Desparece en 1962.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA LLERENENSE.

De 1967 a 1971 C.F. Llerenense.

Llerena (Campiña Sur)

12

1970-71, 1979-81, 1983-84, 1990-95 y 2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA FREXNENSE.

De 1995 a 1997 U.D. Fregenal.

Fregenal de la Sierra

(Sierra Suroeste)

3

1994-97.

UNIÓN DEPORTIVA FUENTE DE CANTOS

Fuente de Cantos (Tentudía)

13

1983-89, 2012-17 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MONESTERIO

Monesterio (Tentudía)

10

1993-94 y 1998-2007.

C.D. GRABASA BURGUILLOS.

De 1963 a 1994 se denomina C.D. Burguillos

Burguillos del Cerro

(Zafra – Río Bordón)

12

1992-2001 y 2002-05.

CLUB POLIDEPORTIVO GRAN MAESTRE

Fuente del Maestre

(Zafra – Río Bordón)

3

1999-2000 y 2001-03.

UNIÓN CULTURAL LA ESTRELLA

Los Santos de Maimona

(Zafra – Río Bordón)

29

1981-82, 1983-2010 y 2016-17.

PROVINCIA DE CÁCERES

CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO

Municipio: Cáceres

Fundado en 1928 como Club Deportivo Cacereño. Inactivo de 1930 a 1939. En 1974 pasa a llamarse C.P. Cacereño..

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo II de Segunda División en 1952-53.

1 temporada en Segunda: 1952-53.

18 temporadas en Segunda B: 1978-79, 1987-88, 1992-95, 1996-2000, 2002-04 y 2009-16.

56 temporadas en Tercera: 1943-52, 1953-70, 1971-72, 1973-74, 1975-78, 1979-87, 1988-92, 1995-96, 2000-02, 2004-09 y 2016-21.

 

UNIÓN POLIDEPORTIVA PLASENCIA

Municipio y comarca: Plasencia

Fundado en 1974 por la fusión de Club Deportivo Plasencia y Plasencia Industrial C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda División B en 1985-86.

5 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-89 y 1997-99.

36 temporadas en Tercera: 1977-78, 1979-85, 1986-87, 1989-97, 1999-2009, 2010-15 y 2016-21.

 

MORALO CLUB POLIDEPORTIVO

Municipio y comarca: Navalmoral de la Mata (comarca de Navalmoral)

Fundado en 1923 como Moralo Club de Fútbol. Cambia su nombre por Moralo Club de Fútbol (1969) y Moralo Club Polideportivo (1984).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1997-99 y 2002-03

40 temporadas en Tercera: 1956-59, 1980-97, 1999-2002, 2003-13 y 2014-21.

 

ARROYO CLUB POLIDEPORTIVO

Municipio y comarca: Arroyo de la Luz (comarca de Cáceres)

Fundado en 1968.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2013-14.

3 temporadas en Segunda B: 2012-15.

13 temporadas en Tercera: 1997-98, 2002-05, 2009-12 y 2015-21.

Otros equipos de la provincia de Cáceres que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.P. CACEREÑO B

Filial del C.P. Cacereño.

De 1966 a 1996 Cacereño Atlético.

Cáceres

6

1997-2000, 2003-04 y 2012-14.

C.D. DIOCESANO

De 2006 a 2011 Agrupación Cultural y Deportiva Ciudad de Cáceres.

Cáceres

4

2017-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MALPARTIDA.

Filial del C.P. Cacereño de 1992 a 1995, con el nombre C.P. Malpartida Cacereño.

Malpartida de Cáceres

(comarca de Cáceres)

5

1988-90 y 1992-95.

C.D.  CORIA

Coria

(comarca de Coria)

28

1987-89, 1990-91, 1994-2007 y 2009-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MORALEJA

Moraleja

(comarca de Coria)

4

1997-98, 2000-02 y 2006-07.

C.D. MIAJADAS

Miajadas

(comarca Miajadas-Trujillo)

19

1989-95, 1996-97, 2004-14 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO AMANECER

Sierra de Fuentes

(comarca Miajadas-Trujillo)

6

2003-06 y 2015-18.

C.F. TRUJILLO (1950)

Antes llamado C.D. Trujillo y C.P. Trujillo.

Trujillo

(comarca Miajadas-Trujillo)

3

1994-95, 2017-18 y 2019-21.

C.F. TRUJILLO (1942-1948)

Trujillo

(comarca Miajadas-Trujillo)

2

1943-45.     Desaparece en 1948.

CLUB POLIDEPORTIVO TALAYUELA.

De 1979 a 1989 C.D. Atalaya. De 1989 a 1993 C.P. Cetarsa.

Talayuela

(comarca de Navalmoral)

7

1984-85, 1986-89 y 1990-93.

 

CLUB POLIDEPORTIVO CHINATO

Malpartida de Plasencia

(comarca de Plasencia)

2

2011-12 y 2020-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MONTEHERMOSO

Montehermoso

(comarca de Plasencia)

1

2009-10.

C.D. PLASENCIA (1947-1974)

Plasencia

(comarca de Plasencia)

16

1954-70.

Fusionado en 1974 para crear la U.P. Plasencia.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CIUDAD DE PLASENCIA C.F.

Plasencia

(comarca de Plasencia)

8

2002-04 y 2008-14.

PLASENCIA C.F. (1941-1947)

De 1941 a 1944 Agrupación Deportiva Constancia

Plasencia

(comarca de Plasencia)

3

1944-47.

Desaparece en 1947.

CLUB POLIDEPORTIVO VALENCIA DE ALCÁNTARA

Valencia de Alcántara

(comarca de Valencia de Alcántara)

1

1998-99.

CLUB POLIDEPORTIVO CABEZUELA

Cabezuela del Valle

(Valle del Jerte)

4

1987-89, 1991-92 y 1998-99.

El mayor municipio extremeño que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional es Jaraíz de la Vera (Comarca de la Vera), de 6.500 habitantes.




Índice de equipos 1928-2021. (IX: Galicia)

GALICIA

Galicia es una de las primeras comunidades en que se practicó el fútbol en España (en el Exiles Cable Club, de Vigo), pero solo 4 clubs gallegos han alcanzado la Primera División. Es la única comunidad en que un equipo (en este caso, el RC Deportivo de La Coruña) es el que ha alcanzado mayores éxitos en Liga, Copa y Europa, pero otro (el RC Celta de Vigo) acumula más temporadas en Primera División y ha disputado más finales de Copa. En total, 113 equipos gallegos han participado en categoría nacional; se trata de 49 coruñeses, 39 pontevedreses, 14 orensanos y 11 lucenses. Añadimos también 5 antiguos clubes que se clasificaron para la fase final de la Copa del Rey, uno de ellos, el Vigo F.C. incluso jugó la final en 1908.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE GALICIA

Mejor actuación en Liga:

1 campeón: RC Deportivo de La Coruña en 1999-2000.

Mejor actuación en Copa:

2 campeones: RC Deportivo de La Coruña en 1995 y en 2002.

Mejor actuación en Europa:

RC Deportivo de La Coruña, semifinalista de Champions League en 2004 y de Recopa en 1996.

RC Celta, semifinalista de Europa League en 2017.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1969-70: Tres equipos gallegos en Primera (RC Celta 10º, RC Deportivo 14º y Pontevedra CF 16º) y dos en Segunda (Club Ferrol 10º y CD Orense 20º).

Temporada 1996-97: Tres equipos gallegos en Primera (RC Deportivo 3º, SD Compostela 11º y RC Celta 16º), uno en Segunda (CD Ourense 15º) y seis en Segunda B.

También tres equipos gallegos en Primera en 1994-95, 1995-96 y 1997-98.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: Ningún equipo gallego en Primera ni en Segunda A, cinco en Segunda B (RC Celta 1º, RC Deportivo 2º, SD Compostela 7º, Racing Ferrol 11º y Pontevedra CF 18º), dos de ellos asciende a Segunda.

Un dato:

Con 34 temporadas en Segunda, el Racing Ferrol es el equipo que ha estado más años en esta categoría sin ascender nunca a Primera. El Pontevedra CF, igualado con otros dos clubes, es el equipo que ha militado más temporadas (36) en Segunda División B.

Equipos de Galicia que han alcanzado cada categoría:

4 en Primera División:

RC Celta de Vigo (55), RC Deportivo de La Coruña (46), Pontevedra CF (6) y SD Compostela (4).

8 en Segunda División:

Racing Club de Ferrol (34), CD Ourense (13), CD Lugo (10), S. Gimnástica Lucense (3), UD Orensana (3), Arosa SC (1), CD Juvenil (1) y Unión Sporting Club (1).

17 en Segunda División B:

RC Celta de Vigo B (22), Coruxo CF (11), RC Deportivo Fabril (11), CD Endesa As Pontes (9), CD Lalín (6), SD Compostela [2004] (5), C. Juventud de Cambados (3), Montañeros CF (3), SD Somozas (3), CD Arenteiro (2), Bergantiños CF (2), C. Rápido Bouzas (2), C. Atlético Arteixo (1), CD Boiro (1), CCD Cerceda (1), SD Ciudad de Santiago (1) y SD Negreira (1),

84 en Tercera División

 

El Club Lemos logró el ascenso a Segunda División en 1936, pero al reanudarse la liga tres años después no llegó a ocupar su plaza en la categoría de plata. De hecho, equipo de Monforte no ha alcanzado ni siquiera el ascenso a Segunda B y, con 51 temporadas en Tercera, es el segundo equipo que ha estado más años en esta categoría sin lograrlo, solo por detrás del Atlético Monzón (52).

Nota: Los equipos de la Federación Gallega de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División de 1943-44 a 1946-47 (con la inclusión de la SD Ponferradina en la tercera de ellas), también de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21. Se trata de una uniformidad propiciada por tratarse de una federación cuyo ámbito territorial no se ha visto alterado; la excepción son los equipos de la Mariña lucense que militan en la Federación Astur-Montañesa de 1948 a 1952.

Dos equipos gallegos han participado en competiciones europeas (RC Deportivo de La Coruña y RC Celta de Vigo). Cuatro equipos de Galicia han disputado finales de Copa: RC Celta (3), RC Deportivo (2), Vigo FC (luego llamado Real Vigo Sporting, 1) y Racing Ferrol (1), otros dos han alcanzado las semifinales: R Fortuna FC y Galicia FC (este último era en la práctica el Vigo FC reforzado con jugadores de otros equipos vigueses).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. Asimismo, en aquellos equipos vinculados a aldeas u otras entidades menores que el municipio indicamos el nombre de esta última (denominada parroquia)

PROVINCIA DE A CORUÑA

REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA

Municipio: A Coruña

Fundado en 1906 como Club Deportivo de la Sala Calvet, en 1909 empieza a usar el título de Real, en 1911 pasa a ser Real Club Deportivo de La Coruña, aunque de 1931 a 1940 elimina el “Real”.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Campeón en 1995 y en 2002.

46 temporadas en Primera: 1941-45, 1946-47, 1948-57, 1962-63, 1964-65, 1966-67, 1968-70, 1971-73, 1991-2011, 2012-13 y 2014-18.

41 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-41, 1945-46, 1947-48, 1957-62, 1963-64, 1965-66, 1967-68, 1970-71, 1973-74, 1975-80, 1981-91, 2011-12, 2013-14 y 2018-20.

2 temporadas en Segunda B: 1980-81 y 2020-21.

1 temporada en Tercera: 1974-75.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (1962-2006)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1962 como Sociedad Recreativa Compostela, meses después absorbe al C.Arenal y pasa a llamarse S.D. Compostela. Desaparece en 2006.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2000.

4 temporadas en Primera: 1994-98.

7 temporadas en Segunda: 1991-94, 1998-2001 y 2002-03.

10 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1980-86, 1990-91, 2001-02 y 2003-04.

16 temporadas en Tercera: 1963-70, 1971-73, 1976-77, 1978-80 y 1986-90.

 

RACING CLUB DE FERROL

Municipio: Ferrol (Ferrolterra)

Fundado en 1917 como Racing Ferrol Football Club, en 1940 cambia a Club Ferrol y en 1974 a Racing Club de Ferrol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1947-48.

  Disputa la promoción de ascenso a Primera en 1952.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1939.

34 temporadas en Segunda: 1934-35, 1939-43, 1944-60, 1966-72, 1978-79, 2000-03, 2004-06 y 2007-08.

27 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-84, 1988-90, 1992-2000, 2003-04, 2006-07, 2008-10, 2013-18 y 2019-21.

27 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-44, 1960-66, 1972-77, 1984-88, 1990-92, 2010-13 y 2018-19.

 

CLUB DEPORTIVO JUVENIL

Municipio: A Coruña

Fundado en 1940 como C.D. Aprendices de la Fábrica de Armas, desde 1942 se denomina C.D. Juvenil. En 1954 se vincula al R.C. Deportivo. En 1961 queda inactivo y en 1963 es absorbido por el Fabril S.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

1 temporada en Segunda: 1954-55.

13 temporadas en Tercera: 1946-54 y 1955-60.

 

REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL

Municipio: A Coruña

Filial del R.C. Deportivo de La Coruña desde 1948.

Fundado en 1914 como Fabril Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser Fabril Sociedad Deportiva, en 1964 absorbe al CD Juvenil y toma el nombre Fabril Deportivo, en 1993 es absorbido definitivamente por el RC Deportivo de La Coruña por lo que usa el nombre R.C. Deportivo B y en 2017 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2017-18.

11 temporadas en Segunda B: 1991-92, 1995-99, 2000-01, 2007-09, 2010-11 y 2017-19.

50 temporadas en Tercera: 1954-70, 1971-72, 1977-91, 1992-95, 1999-2000, 2001-07, 2009-10, 2011-17 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO AS PONTES

Municipio: As Pontes de García Rodríguez (Eume)

Fundado en 1960 como C.F. Calvo Sotelo de Puentes de García Rodríguez, en 1973 pasa a llamarse CD Endesa de PGR, en 1982 C.D. Endesa As Pontes y en 2002 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1991-92.

9 temporadas en Segunda B: 1987-93 y 1995-98.

21 temporadas en Tercera: 1964-65, 1966-68, 1984-87, 1993-95, 1998-2002, 2010-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (2004)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 2004 como S.D. Campus Stellae, desde 2007 hasta 2010 usa el nombre S.D. Compostela, aunque el cambio federativo de su nombre oficial no se produce hasta 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2009-10, 2013-16 y 2020-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-2009, 2012-13 y 2016-20.

 

UNIÓN DEPORTIVA SOMOZAS

Municipio: As Somozas (Ferrolterra)

Fundado en 1984

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División B en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2014-17.

16 temporadas en Tercera: 1993-99, 2008-14 y 2017-21.

 

MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL BANCO GALLEGO (1978-2014)

Municipio: A Coruña

Fundado en 1978 como Club Montañeros del Sagrado Corazón, en 1994 pasa a llamarse Montañeros Club de Fútbol y en 2003 Montañeros C.F. Banco Gallego. Sin equipo sénior desde 2012. En 2014 es absorbido por Atlético Coruña, que en 2016 adopta el nombre Atlético Coruña Montañeros C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2009-10.

3 temporadas en Segunda B: 2009-12.

2 temporadas en Tercera: 2007-09.

 

BERGANTIÑOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Carballo (Bergantiños)

Fundado en 1923 como Bergantiños Fútbol Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

23 temporadas en Tercera: 1986-87, 1989-95, 2002-07, 2009-13 y 2014-21

 

CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA

Municipio: Cerceda (As Ordes)

Fundado en 1968

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2017-18.

1 temporada en Segunda B: 2017-18.

23 temporadas en Tercera: 1994-2017.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA NEGREIRA

Municipio: Negreira (A Barcala)

Fundado en 1964. Se denomina Feiraco S.D. Negreira de 2001 a 2005.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2005-06.

1 temporada en Segunda B: 2005-06.

15 temporadas en Tercera: 2001-05, 2006-14 y 2015-18.

 

CLUB DEPORTIVO BOIRO

Municipio: Boiro (A Barbanza)

Fundado en 1966.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2016-17.

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

13 temporadas en Tercera: 1980-81, 1984-91, 2013-16 y 2017-19.

 

CLUB ATLÉTICO ARTEIXO

Municipio: Arteixo (A Coruña)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2004-05.

1 temporada en Segunda B: 2004-05.

4 temporadas en Tercera: 1998-99 y 2001-04.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA CIUDAD DE SANTIAGO

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1978 como Club Atlético Fátima, en 2001 pasa a ser Noyamóvil Atlético Fátima  y en 2005 S.D. Ciudad de Santiago.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2008-09.

1 temporada en Segunda B: 2008-09.

2 temporadas en Tercera: 2007-08 y 2009-10.

Otros equipos de la provincia de A Coruña que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

EMDEN FOOT-BALL CLUB

Fundado en 1921 como continuador del inactivo R.C. Coruña. En 1930 pasa a llamarse Club Coruña

A Coruña.

En 1929-30 juega en Betanzos.

1

1929-30.

Desaparece en 1941.

IMPERÁTOR O.A.R.

(Imperátor Obra Atlética Recreativa)

A Coruña

1

1997-98.

SILVA S.D.

A Coruña

7

2014-21

C.D. DORNEDA

Parroquia de Dorneda.

Oleiros (A Coruña)

3

2011-14.

Desaparece en 2015.

S.D. SPORTING DE SADA.

De 1991 a 2019 Sporting Sada.

Sada (A Coruña)

3

1987-89 y 1990-91.

Fusionado en 2019 en el SADA C.F.

CASINO S.D. ARZÚA

Arzúa (Arzúa)

2

2019-21.

PUEBLA F.C.

A Pobra do Caramiñal

(A Barganza)

3

1987-90.

CLUB ATLÉTICO RIVEIRA

Ribeira (A Barganza)

5

1979-84.

LARACHA C.F.

A Laracha (Bergantiños)

8

1997-98, 2004-07, 2013-15 y 2017-19

U.D. PAIOSACO HIERROS AÑÓN

(antes U.D. Payosaco)

Parroquia Lestón.

A Laracha (Bergantiños)

3

2018-21

SOCIEDAD CULTURAL DEPORTIVA MALPICA

Malpica de Bergantiños (Bergantiños)

1

2000-01.

BETANZOS CLUB DE FÚTBOL (1952)

De 1952 a 1992 Brigantium C.F.

Betanzos (Betanzos)

27

1955-57, 1965-68, 1988-92, 1993-2008 y 2011-14.

CLUB BETANZOS (1918-1948)

De 1918 a 1941 Betanzos Football Club

Betanzos (Betanzos)

5

1943-48.

Desaparece en 1948.

EUME DEPORTIVO C.F.

Pontedeume (Eume)

2

1982-84.

CLUB ARSENAL DEL FERROL

De 1926 a 1947 Club Galicia de El Ferrol; de 1981 a 1993 Ferrol Atlético

Ferrol (Ferrolterra)

23

1944-65 y 1966-68.

Desaparece en 1993.

SOCIEDAD DEPORTIVA CULTURAL GALICIA DE MUGARDOS

Mugardos (Ferrolterra)

1

2015-16.

NARÓN  BALOMPÉ PIÑEIROS

Narón (Ferrolterra)

9

2003-11 y 2012-13.

SOCIEDADE DEPORTIVA  O VAL

Parroquia O Val.

Narón (Ferrolterra)

2

2004-06.

MEIRÁS C.F.

Parroquia Meirás.

Valdoviño (Ferrolterra)

3

1990-93.

SOCIEDADE DEPORTIVA FISTERRA

De 1962 a 1997 S.D. Finisterre

Fisterra (Fisterra)

3

1980-82 y 2020-21.

NOYA SOCIEDAD DEPORTIVA

Noia (Noia)

5

1977-78, 1989-81 y 1983-85.

Desaparece en 1986.

C.F. NOIA

Noia (Noia)

2

2015-16 y 2017-18.

SOCIEDAD DEPORTIVA CLUB ÓRDENES

De 1956 a 1968 Club Órdenes S.D., hasta 1995 Órdenes C.F:

Ordes (Ordes)

23

1956-61, 1967-68, 1989-95 y 2006-17.

MESÓN DO BENTO C.F.

Parroquia Ardemil.

Ordes (Ordes)

1

2010-11

CLUB ARENAL

Santiago de Compostela

1

1957-58.

Absorbida por la S.D.Compostela en 1962.

CLUB SANTIAGO

De 1928 a 1941 Racing Club San Lorenzo.

Santiago de Compostela

18

1943-55 y 1956-62.

Desaparece en 1962.

S.D. COMPOSTELA B

Filial de la S.D. Compostela de 1990 a 2004.

De 1948 a 1997 se llama Vista Alegre S.D.

Santiago de Compostela

18

1980-90 y 1996-2004.

Inactivo desde 2004.

AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL C.F.

Trasladado en 2019 de A Estrada a Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela

1

2020-21.

S.D. GRIXOA

Parroquia Grixoa.

Santiago de Compostela

1

2013-14.  

Desaparece en 2014.

BERTAMIRÁNS F.C.

Parroquia Ortoño.

Ames (Santiago)

1

2013-15.

DUBRA S.D.

Parroquia Bembibre.

Val do Dubra (Santiago)

1

2016-17.

FLAVIA S.D.  (1964)

Fundado en 1964 como Padrón Frente de Juventudes, en 1977 es Padrón S.D. y en 1979 Flavia S.D.

Padrón (O Sar)

9

1980-84, 1985-88, 1991-92 y 1995-96.

FLAVIA S.D.   (1949-1963)

Padrón (O Sar)

5

1956-61.    Desaparece en 1963.

SANTA COMBA C.F.

De 1980 a 2005 Atlético Mineiro

Santa Comba (Xallas)

6

2005-11.

Fusionado en 2012 en el Xallas de Santa Comba.C.F.

Además de estos equipos, el REAL CLUB CORUÑA alcanzó la fase final de la Copa del Rey en 1910, pero no acudió a San Sebastián a disputar los partidos que le correspondían. Se trata de un club fundado en 1904 como Foot-ball Club Corunna Club, que en 1908 pasa a ser Real Club Coruña y desaparece en 1919. Curiosamente, fue el primer club de España en recibir el título de Real por concesión de la Casa del Rey Alfonso XIII, como se recoge en esta investigación de CIHEFE (Ver)

Culleredo (comarca da Coruña), con 29.000 habitantes, es la mayor ciudad gallega que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; se trata de un municipio con varios clubes (Olímpico C.F., Portazgo S.D., A.D. Culleredo) que no alcanzan ni siquiera la máxima categoría regional gallega. También es destacable que aun siendo Narón la 8ª ciudad más poblada de Galicia, ningún equipo de este municipio ha alcanzado la Segunda B.

PROVINCIA DE LUGO

CLUB DEPORTIVO LUGO

Municipio: Lugo  

Fundado en 1953 como continuador del Club Deportivo Polvorín y de la inactiva S.Gimnástica Lucense.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División en 2016-17.

10 temporadas en Segunda: 1992-93 y 2012-21.

24 temporadas en Segunda B: 1977-79,1986-92, 1993-2003 y 2006-12.

33 temporadas en Tercera: 1953-72, 1973-77, 1979-86 y 2003-06.

 

SOCIEDAD GIMNÁSTICA LUCENSE

Municipio: Lugo

Fundado en 1943 tras la disolución pactada de Lugo Club de Fútbol (fundado en 1940) y S.D. El Rayo (fundado en 1938). Desaparece en 1952.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB LEMOS

Municipio: Monforte de Lemos (Terra de Lemos)

Fundado en 1923, inactivo desde 1936 y refundado en 1942.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1987-88.

51 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-58, 1959-69, 1970-76, 1980-86, 1987-92, 1996-2003 y 2005-08.

En 1936 el Club Lemos obtiene el ascenso a Segunda División, tras proclamarse campeón de Galicia de la Serie A y superar la eliminatoria contra el Club Gijón. Sin embargo, la Guerra Civil impidió que se disputara la temporada 1936-37; cuando volvió la actividad en 1939, la Federación Nacional no concedió una plaza al Club Lemos en la nueva Segunda División de 40 equipos.

Otros equipos de la provincia de Lugo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

POLVORÍN F.C.  (1991)

Filial del C.D. Lugo.

De 1991 a 2018 Sociedade Deportiva y Cultural Polvorín

Lugo

3

2018-21.

CLUB DEPORTIVO POLVORÍN (1946-1953)

Lugo

7

1946-53.   Desaparece en 1953.

S.D. BURELA

Burela (A Mariña Central)

7

1989-96.

C.D. FOZ

Foz (A Mariña Central)

3

1962-65.

S.D. CULTURAL MINDONIENSE

De 1972 a 1995 S.D. Mindoniense, hasta 1997 Mondeñedo C.F.

Mondoñedo

(A Mariña Central)

6

1991-97.

VIVEIRO C.F.

(antes Vivero C.F.)

Viveiro (A Mariña Occidental)

29

1958-63, 1981-87, 1988-2003, 2004-06 y 2020-21.

UNION DEPORTIVA XOVE LAGO

Fundado en 1970 como Unión Club Lago Deportivo, en 1974 U.D. Jove Lago, en 1983 adopta el nombre oficial del municipio.

Parroquia Lago.

Xove (A Mariña Occidental)

12

1992-2004.

RIBADEO F.C.

(hasta 1996 Ribadeo C.F.)

Ribadeo (A Mariña Oriental)

5

1956-57, 1995-97 y 2014-16.

SPORTING PONTENOVA

A Pontenova

(A Mariña Oriental)

1

2000-01.

C.D. CASTRO

Castro de Rei (Terra Chá)

1

2016-17

RACING CLUB VILLALBÉS

De 1941 a 1965 Club Villalbés

Vilalba (Terra Chá)

19

1992-95, 1999-2003 y 2009-21.

PROVINCIA DE OURENSE

CLUB DEPORTIVO OURENSE

Municipio: Ourense  

Fundado en 1952 a partir del Atlético Orense (filial de la U.D. Orensana fundado en 1946), se denomina C.D. Orense hasta 1997 en que pasa a ser C.D. Ourense. Desaparece en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1959-60 y en 1960-62.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960, en 1973, en 1975 y en 2000.

13 temporadas en Segunda: 1959-65, 1969-70, 1973-75, 1994-95 y 1996-99.

24 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1985-94, 1995-1996, 1999-2008 y 2012-14.

24 temporadas en Tercera: 1953-59, 1965-68, 1970-73, 1975-77, 1980-85 y 2008-12.

 

UNIÓN DEPORTIVA ORENSANA

Municipio: Ourense

Fundado en 1935. Desaparece en 1952

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB DEPORTIVO ARENTEIRO

Municipio: O Carballiño (O Carballiño)

Fundado en 1958 como C.D. Arenteiro. De 1990 a 2005 se denomina C.D. Carballiño.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Segunda B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

19 temporadas en Tercera: 1964-67, 1980-87, 1989-94 y 2017-21.

Otros equipos de la provincia de Ourense que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

GALICIA SPORT CLUB

Fundado en 1933 por fusión de Orense F.C. (fundado en 1923) y Burgas F.C. (fundado en 1927)

Ourense

1

1933-34.

Desaparece en 1934.

C.D. OURENSE B.

Filial del CD Ourense de 1992 a 2014.

Fundado en 1953 como Agrupación D.Couto, en 1966 es Atlético Orense, en 1992 C.D. Orense B y en 1997 C.D. Ourense B

Ourense

16

1961-70, 1986-89, 1998-2000 y 2006-08.

Desaparece en 2014.

OURENSE CLUB DE FÚTBOL

Fundado en 1977 como Puente Orense C.F., en 1997 adapta a Ponte Ourense C.F. y en 2014 adopta el nombre actual.

Ourense

14

1994-2004 y 2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA OURENSE

Ourense

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA BARBADÁS

Barbadás (Ourense)

6

2012-18.

SPORTING CELANOVA C.F.

Celanova (Terra de Celanova)

2

1977-79.

C.D. BARCO

O Barco de Valdeorras

(Valdeorras)

18

1982-94 y 2015-21.

VERÍN C.F.

Verín (Verín)

10

1981-82, 2000-05, 2007-10 y 2015-16.

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

REAL CLUB CELTA DE VIGO

Municipio: Vigo

Fundado en 1923 por la fusión de Real Vigo Sporting  y R.C. Fortuna. De 1931 a 1940 se denomina Club Celta de Vigo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1947-48 y en 2002-03.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1948, en 1994 y en 2001.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Europa League en 2017.

55 temporadas en Primera: 1939-44, 1945-59, 1969-75, 1976-77, 1978-79, 1982-83, 1985-86, 1987-90, 1992-2004, 2005-07 y 2012-21.

32 temporadas en Segunda: 1928-29, 1931-36, 1944-45, 1959-69, 1975-76, 1977-78, 1979-80, 1981-82, 1983-85, 1986-87, 1990-92, 2004-05 y 2007-12.

1 temporada en Segunda B: 1980-81.

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Pontevedra.

Fundado en 1941 por la fusión de Eiriña F.C. (fundado en 1922) y Pontevedra Sport Club (llamado Alfonso XIII F.C. de 1915 a 1931).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  7º en Primera División en 1965-66.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1965 y en 1967.

6 temporadas en Primera: 1963-64 y 1965-70.

9 temporadas en Segunda: 1960-63, 1964-65, 1970-73, 1976-77 y 2004-05.

36 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1984-2004, 2005-11 y 2015-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-57, 1958-60, 1973-76, 1981-84 y 2011-15.

 

AROSA SOCIEDAD CULTURAL

Municipio: Vilagarcía de Arousa

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

1 temporada en Segunda: 1949-50.

7 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1987-90 y 1993-94.

54 temporadas en Tercera: 1947-49, 1950-55, 1956-59, 1975-83, 1986-87, 1990-93, 1994-2000, 2001-09 y 2013-21.

 

UNIÓN SPORTING CLUB

Municipio: Lavadores (Vigo); en 1941 este municipio es absorbido por el de Vigo.

Fundado en 1922. Desaparece en 1937.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1935-36.

1 temporada en Segunda: 1935-36.

3 temporadas en Tercera: 1929-30 y 1932-34.

 

REAL CLUB CELTA DE VIGO B

Municipio: Vigo.

Filial del R.C. Celta de Vigo desde 1988.

Fundado en 1927 en el municipio de Lavadores como Sporting Club Turista, desde 1941 se llama Club Turistas de Vigo, desde 1989 Celta Turista C.F. y desde 1995 R.C. Celta de Vigo B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2003-04 y en 2016-17.

22 temporadas en Segunda B: 1992-94, 1996-97, 2001-12 y 2013-21.

38 temporadas en Tercera: 1944-47, 1953-68, 1969-70, 1977-86, 1989-92, 1994-96, 1997-2001 y 2012-13.

 

CORUXO FÚTBOL CLUB

Municipio: Vigo.

Parroquia Coruxo.

Fundado en 1946 como Corujo C.F., luego Corujo F.C. y desde 1996 Coruxo F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2019-20.

11 temporadas en Segunda B: 2010-21.

23 temporadas en Tercera: 1959-67, 1984-90, 1991-92, 1995-96 y 2003-10.

 

CLUB DEPORTIVO LALÍN

Municipio: Lalín (Deza)

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda División B en 1987-88 y en 1988-89.

6 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-90, 1991-92 y 1998-99.

24 temporadas en Tercera: 1981-85, 1986-87, 1990-91, 1992-98, 1999-2010 y 2011-12.

 

CLUB JUVENTUD DE CAMBADOS

Municipio: Cambados (O Salnés)

Fundado en 1963.

Mejor actuación en la Liga: 4º en Segunda División B en 1989-90.

3 temporadas en Segunda B: 1989-92.

11 temporadas en Tercera: 1977-82, 1987-89, 1992-94 y 1996-98.

 

CLUB RÁPIDO BOUZAS

Municipio: Vigo

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

23 temporadas en Tercera: 1965-68, 1999-2017 y 2019-21.

 

ALONDRAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Cangas (O Morrazo)

Fundado en 1951.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Tercera División en 2001-02 y en 2011-12..

44 temporadas en Tercera: 1961-70, 1978-89, 1990-92, 1998-2003 y 2004-21.

 

GRAN PEÑA FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Vigo

Filial del R.C.Celta desde 1971 a 1979.

Fundado en 1926 como Gran Peña Football Club, desde 1941 se llama Club Gran Peña, desde 1971 Club Gran Peña Celtista y en 1989 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1957-58 y en 1980-81.

39 temporadas en Tercera: 1956-70, 1972-73, 1974-75, 1976-93, 1994-99 y 2008-09.

Otros equipos de la provincia de Pontevedra que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB CIOSVÍN                                               

 

Vigo

1

1933-34.

CLUB BERBÉS

Filial del RC Celta de 1950 a 1954.

Fundado en 1933 como F.C. Vigués, en 1941 se llama  Club Vigués, en 1943 Club Berbés, en 1950 RC Celta Berbés y en 1952 C. Celta Casablanca.

Vigo

8

1940-41 y 1943-50.  

Desaparece en 1954.

C.D. VALLADARES

Parroquia Valadares.

Vigo.

1

1987-88.

C.D. CHOCO

A Redondela (Vigo)

14

1960-62, 1963-66, 1980-81 y 2013-21.

GONDOMAR C.F.

Gondomar (Vigo)

14

1982-83, 1986-93 y 1996-2002.

PORRIÑO INDUSTRIAL C.F.

De 1933 a 1963 Club Zeltia Deportivo.

O Porriño (Vigo)

20

1956-63, 1980-83, 1995-2002, 2003-05 y 2018-19.

C.D. PONTELLAS

Parroquia Pontellas.

O Porriño (Vigo)

2

2019-21.

U.D. ATIOS

Parroquia Atios.

O Porriño (Vigo)

1

2020-21.

CASELAS F.C.

Salceda de Caselas (Vigo)

9

1992-99, 2000-01 y 2005-06.

PONTEVEDRA C.F. B

Filial del Pontevedra C.F.

Fundado en 1943 como Club Pasarón, en 1957 pasa a ser Pontevedra Atlético, en 1965 Atlético Pontevedrés y en 1995 Pontevedra C.F. B

Pontevedra

7

1967-70 y 2007-11.

EIRIÑA F.C.

Pontevedra

3

1929-30 y 1931-33.

SPORTING GUARDÉS

A Guarda (O Baixo Miño)

2

2002-04.

TYDE F.C.

Tui (O Baixo Miño)

6

1983-86 y 1987-90.

S.D. JUVENIL DE PUENTEAREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

1955-59 y 1988-90.

C.D. CULTURAL AREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

2009-12, 2013-15 y 2017-18.

C.D. BUEU

Bueu (O Morrazo)

2

1962-64.       Desaparece en 1967

F.C. CRUCEIRO DO HÍO

Parroquia O Hío.

Cangas (O Morrazo)

1

2006-07.

MARÍN C.F.

Marín (O Morrazo)

9

1952-55, 1956-57, 1960-64 y 1985-86.

C.D. CAMBADOS

Cambados (O Salnés)

3

1957-60.      Desaparece en 1963.

C.D. GROVE

O Grove (O Salnés)

6

1999-2005.    

Fusionado en 2005 en la Unión S.D. de O Grove

CÉLTIGA F.C.

A Illa de Arousa (O Salnés)

16

1980-81, 1983-89, 2005-10, 2012-13 y 2016-19.

C.D. MOSTEIRO

Meis (O Salnés)

3

1993-94 y 1995-97.

RIBADUMIA C.F.

Ribadumia (O Salnés)

6

2014-19 y 2020-21.

PORTONOVO S.D.

Portonovo. Parroquia Adina.

Sanxenxo (O Salnés)

13

1985-88, 1992-94, 2002-09 y 2010-11.

VILLALONGA F.C.

Parroquia Vilalonga,

Sanxenxo (O Salnés)

13

1988-2000, 2004-13 y 2016-18.

CLUB XUVENTUDE SANXENXO

Sanxenxo (O Salnés)

4

1997-99, 2011-12 y 2014-15.

SAN MARTÍN C.F.

Vilaxoán. Parroquia Sobrán.

Vilagarcía de Arousa

(O Salnés)

6

1980-86

C.D. ESTRADENSE

A Estrada

(Tabeiros – Terra de Montes)

11

1991-98, 2010-12 y 2019-21.

Asimismo, reseñamos tres equipo vigueses más, que alcanzaron las semifinales de Copa del Rey un siglo, dos de ellos vivieron una fuerte rivalidad que cerraron en 1923 con una fusión que dio lugar al R.C. Celta.

REAL VIGO SPORTING CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1903 como Vigo Sport Club, en 1905 toma el nombre Vigo Foot-ball Club; en 1906 absorbe al New Club y en 1910 al Español F.C. En 1911 recibe el título de Real y en 1913 al Sporting Club, dando lugar al Vigo Sporting Club, que en 1914 es oficialmente Real Vigo Sporting Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Fortuna para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1908 (como Vigo F.C.)

Semifinalista en 1907 (Vigo F.C.), en 1919 y en 1920 (Real Vigo Sporting Club)

 

REAL FORTUNA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1905 como Fortuna Foot-ball Club, desde 1908 es Real Fortuna Foot-ball Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Vigo Sporting para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1915 y en 1918.

 

GALICIA FOOT-BALL CLUB  (1909)

Municipio: Vigo.

Equipo combinado formado para participar en la fase previa y en la fase final de Copa del Rey disputada en Madrid en 1909.

Formado a partir del Vigo F.C., reforzado con jugadores del Pontevedra Sporting Club y de otros equipos de la ciudad de Vigo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1909.

Otro equipo más, el PONTEVEDRA SPORTING CLUB estaba inscrito en la fase final de la Copa del Rey organizada por la Real Unión Española Clubs en 1913, pero no acudió a Barcelona a jugar la fase final; se trata de un club fundado en 1905, y que en 1918 se fusiona con el  C.D. Pontevedra para formar el Pontevedra Athletic Club, desparecido en 1926.




Índice de equipos 1928-2021. (X: Asturias)

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Más allá de los dos grandes clubes del Principado (asiduos en Primera División) y otros 7 que han jugado en Segunda, hasta 86 equipos asturianos han participado en categoría nacional. Los desglosamos en este artículo junto a otros dos que se hicieron un lugar en las fases finales de Copa cuando se accedía a ellas a partir del campeonato regional.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Mejor actuación en Liga:

1 subcampeón de Liga (R.Sporting de Gijón en 1978-79)

Mejor actuación en Copa:

2 subcampeones de Copa (R. Sporting de Gijón en 1981 y en 1982)

Mejor actuación en Europa:

Segunda eliminatoria de la Copa de la UEFA (R.Sporting de Gijón en 1978-79 y en 1991-92)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1953-54: Dos equipos asturianos en Primera (Real Oviedo 15º y Real Gijón 16º) y tres en Segunda (Real Avilés 11º, Caudal Deportivo 12º y CP La Felguera 13º); los dos grandes descienden a Segunda.

Temporada 1990-91: Dos equipos asturianos en Primera (R.Sporting Gijón 5º y Real Oviedo 6º), uno en Segunda A (Real Avilés Industrial 9º) y tres en Segunda B (SD Vetusta 10ª, Sporting Atlético 12º y UP Langreo 18º); los dos equipos grandes se clasifican para la Copa de la UEFA.

En 20 temporadas ha habido dos equipos asturianos simultáneamente en Primera.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 2004-05: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 11º) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Temporada 2007-08: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 3º, asciende a Primera) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Un dato:

El Real Sporting de Gijón es el segundo equipo español que ha jugado más temporadas (48) en Segunda División.

Equipos de Asturias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Real Sporting de Gijón (42) y Real Oviedo (38).

7 en Segunda División:

Real Avilés CF [1915-1983] (11), UP de Langreo (8), Caudal Deportivo (7), La Felguera S.C.P. (5), Real Avilés [1983] (2), CD Ensidesa (1) y RD Oriamendi Gijón (1).

9 en Segunda División B:

Real Sporting de Gijón B (31), Real Oviedo CF B (14), Club Marino de Luanco (14), CD Lealtad (6), CD Universidad de Oviedo (3), CD Covadonga (1), CD Mosconia (1), Ribadesella CF (1) y Club Siero (1).

66 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Asturiana (desde 1985 Federación de Fútbol del Principado de Asturias y desde 1990 Real Federación), que mantiene su ámbito territorial inalterado desde su reconstitución en 1952, disponen de un grupo exclusivo en Tercera División de 1956-57 a 1967-68 y de 1986-87 a 2020-21.

Dos equipos asturianos han participado en competiciones europeas (Real Sporting de Gijón y Real Oviedo CF). Solo un equipo de Asturias ha alcanzado la final de Copa, el Real Sporting de Gijón (2 veces), y otro más ha jugado semifinales (Real Oviedo CF, dos veces).

Para no analizar todos los equipos asturianos en un único listado, dividimos este estudio por comarcas. En cada equipo indicamos el concejo y comarca a los que corresponde y, si es relevante, la villa, núcleo o parroquia por debajo del nivel municipal.

COMARCA DE OVIEDO

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Oviedo

Fundado en 1926 como Real Oviedo Foot-ball Club por la fusión del Real Stadium Club Ovetense (fundado en 1914) y Real Club Deportivo Ovetense (fundado en 1919 como C.D. Oviedo). En 1931 adapta su nombre a Oviedo F.C. y en 1941 a Real Oviedo C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1934-35, en 1935-36 y en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1934 y en 1946.

38 temporadas en Primera: 1933-36, 1940-50, 1952-54, 1958-65, 1972-74, 1975-76 y 1988-2001.

38 temporadas en Segunda: 1928-33, 1950-52, 1954-58, 1965-72, 1974-75, 1976-78, 1979-88, 2001-03 y 2015-21.

9 temporadas en Segunda B: 1978-79, 2005-07 y 2009-15.

4 temporadas en Tercera: 2003-05 y 2007-09.

 

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Oviedo

Filial del Real Oviedo.

Fundado en 1929 como Unión Sportiva Ovetense, recibe el nombre Sociedad Deportiva Vetusta de 1948 a 1978 y de 1989 a 1991. Entre ambas etapas usa el de Real Oviedo aficionados desde 1978. Desde 1991 se denomina Real Oviedo CF B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2018-19.

14 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1990-95, 1996-2000, 2001-02 y 2018-21.

34 temporadas en Tercera: 1933-34, 1950-53, 1962-71 1979-88, 1989-90, 1995-96, 2000-01, 2002-03 y 2010-18.

 

CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Municipio: Oviedo

Fundado en 1962 como Club Atlético Universitario, en 1987 pasa a ser Asociación D. Universidad de Oviedo y en 2003 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2000-01.

3 temporadas en Segunda B: 2000-02 y 2006-07.

23 temporadas en Tercera: 1974-75, 1990-93, 1994-2000, 2002-06, 2007-15 y 2018-19.

 

CLUB SIERO

Parroquia: La Pola Siero.

Municipio y comarca: Siero (comarca de Oviedo)

Fundado en 1916 como Sporting Club Siero, en 1941 pasa a llamarse Club Siero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01

51 temporadas en Tercera: 1957-68 1970-71 1972-73, 1975-76, 1977-2000, 2001-09 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO MOSCONIA

Municipio y comarca: Grado (comarca de Oviedo)

Fundado en 1945. Inactivo en 1956 y refundado en 1961 Grado Club de Fútbol, en 1970 recupera el nombre histórico.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1991-92

1 temporada en Segunda B: 1991-92

28 temporadas en Tercera: 1983-91, 1992-93, 1995-97, 1998-2007, 2008-09 y 2014-21.

 

CLUB DEPORTIVO COVADONGA

Municipio: Oviedo

Fundado en 1979.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

3º en el Grupo II de Tercera División en 2012-13 y en 2019-20.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

16 temporadas en Tercera: 1998-99, 2000-01, 2002-03, 2005-07, 2008-10 y 2011-20.

Otros equipos de la comarca de Oviedo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

PUMARÍN C.F.

Oviedo

18

1986-99, 2000-04 y 2011-12.

ASTUR CLUB DE FÚTBOL

De 1949 a 2001 Club Astur.

De 2003 a 2007 Oviedo Astur C.F.

Oviedo

17

1991-94, 1996-97, 1999-2010 y 2014-16.

REAL JUVENCIA

Parroquia: Trubia

Oviedo.

14

1940-41, 1943-52 y 1954-58.

NALÓN C.F.

Parroquia: Olloniego.

Oviedo.

3

2008-09 y 2010-12.

C.D. VALLOBÍN

Oviedo

2

2019-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA SAN LÁZARO

Oviedo

1

2001-02.

Desaparece en 2003

UNIÓN DEPORTIVA SAN CLAUDIO

Parroquia: San Claudio.

Oviedo.

1

2018-19.

UNIÓN DEPORTIVA LLANERA

Lugar: Posada.

Parroquia: Randiella.

Llanera

5

2016-21.

CLUB EUROPA DE NAVA

Nava

12

1980-85, 1986-91, 1992-93 y 1998-99.

CONDAL CLUB

Noreña

19

2001-04 y 2005-21.

CLUB CONDAL DE NOREÑA

Noreña

3

1956-59.  Desaparece en 1966.

SOCIEDAD DEPORTIVA COLLOTO

Lugar: Colloto.

Parroquia: Granda.

Siero

11

1995-03, 2007-08 2009-10 y 2011-12.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES S.D. (2002)

 

Parroquia: Lugones.

Siero

6

2012-18.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES C.F. (1960-2002)

Parroquia: Lugones.

Siero

5

1981-82 y 1986-90.

VALDESOTO C.F.

Parroquia: Valdesoto.

Siero

5

1993-94, 1995-96, 2000-02 2017-18 y 2020-21.

C.D. BERRÓN

Lugar: El Berrón.

Parroquia: La Carrera.

Siero

3

1993-94 y 2004-06.

C.D. SANTIAGO DE CARBAYÍN

Parroquia: Santa María de Carbayín.
Siero

3

1957-60.  

Desaparece en 1963.

C.D. LIERES

Parroquia: Lieres.

Siero

3

1962-63 y 1964-66.

Desaparecido.

Asimismo, un equipo de la ciudad de Oviedo alcanzó los cuartos de final de la Copa del Rey en 1925.

REAL STADIUM CLUB OVETENSE

Municipio: Oviedo

Fundado en 1914 como Stadium Club Ovetense. En 1918 recibe el título Real. Desaparece en 1926 al fusionarse con el RC Deportivo Ovetense para fundar el Real Oviedo.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final de la Copa en 1925 (entre 11 equipos).

COMARCA DE AVILÉS

REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL (1915-1983)

Municipio: Avilés

Fundado en 1915 como Stadium Avilesino, refundado en 1919 como Stadium Club Avilesino, en 1941 pasa a llamarse Real Avilés C.F. Desaparece en 1983 al fusionarse con el CD Ensidesa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1952-53, en que disputa promoción de ascenso a Primera.

11 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1952-55 y 1956-60.

35 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-52, 1955-56, 1960-74 y 1977-83.

 

REAL AVILÉS INDUSTRIAL / REAL AVILÉS C.F. (1983)

Municipio: Avilés  

Fundado en 1983 por la fusión de Real Avilés C.F. y C.D. Ensidesa, con el nombre Real Avilés Industrial, el 2012 se convierte en Real Avilés Club de Fútbol S.A.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1990-91.

2 temporadas en Segunda: 1990-92

18 temporadas en Segunda B: 1983-85, 1987-90, 1992-2000, 2002-04 y 2012-15.

18 temporadas en Tercera: 1985-87, 2000-02, 2004-12 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO ENSIDESA

Municipio: Avilés.

Fundado en 1956 como Club Deportivo Llaranes, en 1965 pasa a ser C.D. Ensidesa. Desaparece en 1983 al fusionarse con el Real Avilés CF

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1975-76.

1 temporada en Segunda: 1975-76.

5 temporadas en Segunda B: 1977-82.

16 temporadas en Tercera: 1961-75, 1976-77 y 1982-83.

 

CLUB MARINO DE LUANCO

Parroquia: Luanco

Municipio: Gozón (comarca de Avilés).

Fundado en 1932.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2001-02.

14 temporadas en Segunda B: 1996-97, 2001-03, 2004-09, 2011-15 y 2019-21.

29 temporadas en Tercera: 1956-61, 1962-63, 1967-68, 1985-96, 1997-2001, 2003-04, 2009-11 y 2015-19.

Otros equipos de la comarca de Avilés que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVARRO C.F.

Parroquia: Valliniello.

Avilés

20

1993-2000, 2001-03, 2004-13 y 2019-21.

 

REAL AVILÉS C.F. B

Filial del Real Avilés C.F.

Avilés

2

2013-15.

Inactivo desde 2018.

 

AVILÉS STADIUM C.F.

Avilés

1

2020-21.

 

C.D. TRASONA

Parroquia: Trasona

Corvera de Asturias

2

1998-99 y 2000-01.

 

CARBAYEDO C.F.

Avilés

1

1967-68

 

CLUB RECREATIVO ARNAO

Parroquía: Laspra

Castrillón

1

1961-62.

 

CLUB HISPANO DE CASTRILLÓN

Villa: Piedras Blancas.

Parroquia: Laspra.

Castrillón

21

1958-60, 1985-98 y 2002-08.

 

C.D. CUDILLERO

Cudillero

9

2006-15.  Desaparece en 2015.

 

C.D. PRAVIANO

Pravia

29

1958-61, 1963-70, 1988-92, 1994-96, 1997-98, 2006-07, 2009-11 y 2012-21.

         

COMARCA DEL CAUDAL

CAUDAL DEPORTIVO

Parroquia: Mieres del Camino.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal).

Fundado en 1918 como Racing Club de Mieres, en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

7 temporadas en Segunda: 1951-58.

14 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1987-1988, 1997-2002, 2003-04, 2010-11, 2012-14 y 2016-18.

53 temporadas en Tercera: 1946-51, 1958-75, 1976-77, 1979-87, 1988-98, 2002-03, 2004-10 2011-12, 2014-16 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO TURÓN

Parroquia: Turón.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal)

Fundado en 1925.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Tercera División en 1988-89.

47 temporadas en Tercera: 1952-70, 1971-72, 1973-76, 1977-98 y 1999-2003.

Otros equipos de la comarca del Caudal que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CLUB SANTIAGO DE ALLER

De 1956 a 2013 Santiago de Aller C.F.

Parroquia: Moreda.

Aller

14

1958-65, 1989-95 y 1996-97

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LENENSE

Parroquia: Pola de Lena

Lena

17

1960-62, 1984-90, 1992-95, 2003-04, 2013-15, 2016-17 y 2019-21.

 

SANTA MARINA C.F.

Parroquia: Figaredo

Mieres

5

1963-68.

Desaparecido.

 

LA MADALENA DE MORCÍN C.F.

Morcín

1

2018-19

         

COMARCA DE GIJÓN

REAL SPORTING DE GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1907 como Sporting Club Gijonés (con el antecedente de un primer Sporting Gijonés en 1905). En 1912 pasa a llamarse Real Sporting Club Gijonés, en 1916 Real Sporting de Gijón, en 1931 pasa a ser Sporting Club de Gijón, en 1941 Real Gijón, y en 1970 adopta (recupera) su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón  de Primera División en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1981 y en 1982.

42 temporadas en Primera: 1944-48, 1951-54, 1957-59, 1970-76, 1977-98, 2008-12 y 2015-17.

48 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-44, 1948-51, 1954-57, 1959-70, 1976-77, 1998-2008, 2012-15 y 2017-21.

 

REAL DEPORTIVO ORIAMENDI GIJÓN

Municipio: Gijón.

Filial del Real Gijón de 1944 a 1948.

El R.D. Oriamendi lo fundan en 1938 los aficionados tradicionalistas. En 1939 se fusiona con el Club Gijón y cambia el nombre  por R.D. Oriamendi Gijón. En 1944 absorbe al Club Hispania y pasa a llamarse R.D. Oriamendi Hispania y en 1945 Real Deportivo Gijonés. Desaparece en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

5 temporadas en Tercera: 1943-48.

 

REAL SPORTING DE GIJÓN B

Municipio: Gijón

Filial del Real Sporting de Gijón.

Fundado en 1960 como Club Deportivo Gijón, desde 1979 se denomina Sporting Gijón Atlético C.F. y desde 1991 Real Sporting de Gijón B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1995-96 y 1996-97.

31 temporadas en Segunda B: 1979-80 1981-86, 1989-2002, 2008-16 y 2017-21.

16 temporadas en Tercera: 1974-79, 1980-81, 1986-89, 2002-08 y 2016-17.

 

CLUB DEPORTIVO LEALTAD

Municipio: Villaviciosa  (comarca de Gijón).

Fundado en 1919.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2015-16 y en 2016-17.

6 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2014-18 y 2020-21.

25 temporadas en Tercera: 1990-98, 1999-2014 y 2018-20.

 

UNIÓN DEPORTIVO GIJÓN INDUSTRIAL

Municipio: Gijón.

Fundado en 1969 por fusión de Pelayo C.F. y Club Calzada.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1977-78.

34 temporadas en Tercera: 1969-70 1973-74, 1977-82, 1990-2000, 2002-07, 2008-16 y 2017-21.

Otros equipos de la comarca de Gijón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CANDÁS C.F.

Parroquia: Candás.

Carreño

26

1961-72, 1990-95, 1996-99 y 2007-14

 

UNIÓN CLUB DE CEARES

Gijón

21

1986-88 y 2003-21.

 

CLUB CALZADA

Gijón

17

1951-68.                 Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

PELAYO C.F.

Gijón

8

1959-67.               Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

CLUB ATLÉTICO GIJÓN

Filial del Real Gijón de 1966 a 1970.

Fundado en 1955 como S.D. La Camocha, de 1967 a 1970 se llama Club Atlético Gijón.

Gijón

13

1962-70.

Absorbido por el Real (Sporting) Gijón en 1970.

 

S.D. ATLÉTICO CAMOCHA

Fundado en 1966

Gijón

5

1984-89.

 

CLUB GIJÓN

Fundado en 1929 por la fusión de Unión Deportivo Racing Gijón (fundado en 1917) y Club Fortuna Gijón (fundado en 1916).

Gijón

3

1929-31 y 1933-34.

Fusionado en 1939 en el R.D. Oriamendi Gijón.

 

C.D. ROCES TSK

Fundado como C.D. Roces

Gijón

3

2014-16 y 2017-18.

 

SOMIÓ C.F.

Gijón

1

1963-64.   Desaparece en 1985.

         

También en Gijón encontramos un equipo que alcanzó en su época la fase final de la Copa.

CLUB FORTUNA GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1916. Desaparece en 1929 al  al fusionarse con la UD Racing Gijon para dar lugar al Club Gijón.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final (de 24-26 equipos) de la Copa en 1926 y en 1927.

COMARCA DEL NALÓN

UNIÓN POPULAR DE LANGREO

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1961 por la fusión de La Felguera S.C.P. y Club Langreano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en el Grupo I de Segunda División en 1967-68.

                                                      17º en Segunda División en 1970-71.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

8 temporadas en Segunda: 1962-68 y 1970-72.

19 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1987-91, 1993-99, 2002-03, 2014-15 y 2018-21.

28 temporadas en Tercera: 1961-62, 1968-70, 1981-87, 1991-93, 1999-2002, 2003-14 y 2015-18..

 

LA FELGUERA SIDERÚRGICA CÍRCULO POPULAR

Parroquia: La Felguera

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1918 como S.D. Círculo Popular de La Felguera. En 1953 toma el nombre La Felguera Siderúrgica Círculo Popular. Desaparece en 1961 al fusionarse en la U.P. de Langreo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

5 temporadas en Segunda: 1953-58.

13 temporadas en Tercera: 1943-53 y 1958-61.

 

CLUB LANGREANO

Parroquia: Sama.

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1915 como Racing Club Langreano, también será conocido como Racing de Sama. En 1941 pasa a llamarse C.F. Langreano. Desaparece en 1961 al fusionarse para crear la U.P. de Langreo

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el Grupo A de Tercera División en 1940-41 (acaba jugando y perdiendo la promoción de ascenso), y Campeón del Grupo II de Tercera División en 1954-55 y en 1955-56.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (24 equipos) en 1928.

18 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-48 y 1949-61.

En 1928-29 el Racing Langreano disputa las eliminatorias de acceso a la temporada inaugural de la Segunda División; al no lograr el acceso a esta categoría, no disputó ninguna competición nacional en esa temporada.

Otros equipos de la comarca del Nalón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

C.D. TUILLA

Parroquia: Tuilla.

Langreo

24

1987-88, 1991-92, 1994-95, 1996-2001 y 2005-21.

 

LADA LANGREO C.F.

Parroquia: Lada

Langreo

1

1991-92.

 

REAL TITÁNICO (1964)

De 1964 a 1970 Laviana C.F.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

26

1966-68, 1980-85, 1988-2006 y 2020-21.

 

REAL TITÁNICO (1912-1962)

Fundado en 1912 como Titánic Laviana, en 1922 recibe el título de Real. En 1939 es refundado como Real Titánico.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

8

1954-62.

Desaparece en 1962.

 

C.D. SAN MARTÍN (1949-1990)

Núcleo: Sotrondio*.

Parroquia: Rey Aurelio.

San Martín del Rey Aurelio

26

1953-55, 1957-71 y 1979-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

C.D. SAN MARTÍN (1990)

Fundado en 1990 como U.D. San Martín, en 1992 pasa a ser U.D. Rey Aurelio y en 1994 C.D. San Martín

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

13

1991-92, 1993-2002, 2003-05 y 2006-07.

 

EL ENTREGO C.D. (1964-1990)

 

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

10

1966-70, 1978-81 y 1986-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

UNIÓN DEPORTIVA EL ENTREGO (1941-1963)

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

8

1955-63.

Desaparece en 1963.

 

L’ENTREGU C.F.

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

8

2012-15 y 2016-21.

 

CLUB ASTURIAS DE BLIMEA

Parroquia: Blimea*.

San Martín del Rey Aurelio

6

1982-83 y 1986-91.

 

ESCUELA DE INICIACIÓN SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aureliio

4

2017-21.

         

‘* En 2007 se constituye la ciudad de Samartín con la fusión de los núcleos de El Entrego, Sotrondio y Blimea; es a su vez la capital del concejo (municipio) de San Martín del Rey Aurelio.

OCCIDENTE ASTURIANO

Equipos de las comarcas del Occidente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVIA C.F.

Parroquia: Navia

Navia  (comarca Eo-Navia)

18

1989-2004 y 2010-13.

 

ANDÉS C.F.

Parroquia: Andés.

Navia (comarca Eo-Navia)

7

1997-2000, 2004-05, 2010-11 y 2013-15.

 

LUARCA C.F.

Parroquia: Luarca.

Valdés (comarca Eo-Navia)

19

1957-67, 1987-91 y 2009-14.

 

REAL TAPIA C.F.

Tapia de Casariego

(comarca Eo-Navia)

4

2005-06, 2007-08 y 2012-14.

 

S.D. NARCEA

Cangas de Narcea

(comarca del Narcea)

6

1996-2000 y 2001-03.

 

C.D. TINEO

Tineo

(comarca del Narcea)

2

2015-17

         

ORIENTE ASTURIANO

RIBADESELLA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Ribadesella (comarca de Oriente)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2002-03.

1 temporada en Segunda B: 2002-03.

22 temporadas en Tercera: 1988-2002 y 2003-11.

Otros equipos del Oriente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CÁNICAS ATHLETIC CLUB.

De 1949 a 1992 Cánicas Atlético Club

Cangas de Onís

1

1987-88.

 

C.D. COLUNGA

Colunga

6

2015-21.

 

C.D. LLANES

Parroquia: Llanes.

Llanes

20

1999-2005, 2006-13 y 2014-21.

 

URRACA C.F.

Parroquia: Posada de Llanes.

Llanes

7

2012-17 y 2019-21.

 

S.D. PILOÑESA.

De 1917 a 1940 Sporting Piloñesa.

Parroquia: Infiesto.

Piloña

18

1980-84, 1986-91, 1992-96 y 1997-2002.

 

AGRUPACIÓN DEP. RIBADEDEVA

Parroquia: Colombres

Ribadedeva

1

1989-90.

         

Cada uno de los 26 concejos asturianos más poblados ha tenido algún equipo en categoría nacional. La ausencia más destacable sería la del Concejo de Parres (comarca de Oriente); su equipo, el Club Arenas del Sella, no alcanza ni siquiera la Regional Preferente dese 1988.




Índice de equipos 1928-2021. (VII: Comunitat Valenciana)

COMUNITAT VALENCIANA

Con 130 equipos distintos en categoría nacional, la Comunidad Valenciana es la segunda que más variedad ha aportado en 90 años de existencia de la Liga. 62 de ellos proceden de la provincia de Valencia, 47 de Alicante y 21 de Castellón. Añadimos otros dos equipos que disputaron los cuartos de final de Copa del Rey en la década de 1920.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS VALENCIANOS

Mejor actuación en Liga:

6 campeones de Liga (Valencia CF, 6)

Mejor actuación en Copa:

8 campeones de Copa (Valencia CF, 8)

Mejor actuación en Europa:

Campeones de 1 Recopa, 2 Copas de Ferias y 1 Copa de la UEFA, todas ellas el Valencia C.F.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2010-11: cuatro valencianos en Primera (Valencia CF 3º, Villarreal CF 4º, Levante UD 14º y Hércules CF 19º), dos en Segunda A (Elche CF 4º y Villarreal CF B 17º) y 9 en Segunda B.

Temporada 2013-14: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF 6º, Valencia CF 8º, Levante UD 10º y Elche CF 16º), uno en Segunda A (Hércules CF 22º) y ocho en Segunda B.

Temporada 2020-21: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF, Valencia CF, Levante UD y Elche CF), uno en Segunda A (CD Castellón) y ocho en Segunda B.

También cuatro equipos valencianos en Primera en 1945-46 y 2014-15.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30: ningún equipo valenciano en Primera, solo uno en Segunda (Valencia FC 6º).

Tampoco había equipos valencianos en Primera en 1928-29 (dos en Segunda), 1930-31 (dos en Segunda) y 1986-87 (cuatro en Segunda).

Un dato:

La Comunitat Valenciana es la segunda con más equipos en categoría nacional (130, solo por detrás de Andalucía); también es la segunda en cuanto a equipos en Primera, Segunda y Segunda B (42).

Equipos de la Comunitat Valenciana que han alcanzado cada categoría:

7 en Primera División:

Valencia CF (86), Elche CF (22), Villarreal CF (21), Hércules CF (20), Levante UD (15), CD Castellón (11) y CD Alcoyano (4).

13 en Segunda División:

Valencia CF Mestalla (21), Alicante CF (5), CD Eldense (5), Ontinyent CF (5), CD Castellón [1922-1933] (4), Villarreal CF B (3), Gimnástico FC (2), Levante FC [1909-1939] (2), Elche CF Ilicitano (2), Orihuela Dep. (2), UD Alzira (1), Burjasot FC (1) y Sport La Plana (1).

22 en Segunda División B:

Benidorm CF (19), CF Gandia (13), Atlético Levante UD B (11), CD Olímpic (11), Orihuela CF (10), Novelda CF (8), Villajoyosa CF (6), CD Dénia (5), Huracán Valencia CF (5), Torrevieja CF (5), UD Vall d’Uixò (3), Atlético Saguntino (2), CF Llíria (2), CF La Nucia (2), Torrent CF (2), Vinaròs CF (2), Atzaneta UE (1), CD Burriana (1), UD Horadada (1), CF Nules (1), UD Oliva (1) y CD Onda (1).

88 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Valenciana de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División en 1946-47 (incluye la UD Teruel), de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 1988-89; todos estos años había también un grupo para la Federación Murciana, a la que estaban adscritos los equipos alicantinos (en la primera etapa, todos salvo el CD Alcoyano; en la segunda, los de las comarcas del Baix Vinalopó y la Vega Baja, más el CD Eldense); nueve veces un equipo alicantino fue campeón del grupo murciano hasta 1968, seis veces lo fueron en 9 temporadas desde 1980. En 1989 todos los equipos de la Comunitat se integran en la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana; durante tres temporadas configuran dos grupos de 18 equipos (aunque cuentan como un solo grupo de cara al ascenso); desde 1992-93 hasta 2020-21 hay un grupo para todos los equipos valencianos, con la excepción del Orihuela CF y la UD Horadada de 1997 a 2006, que volverán a participar en el grupo murciano.

Tres equipos valencianos han participado en competiciones europeas (Valencia CF, Villarreal CF y Levante UD). Tres equipos de la Comunitat Valenciana han disputado finales de Copa: Valencia CF (16), CD Castellón (1) y Elche CF (1), otros tres han alcanzado las semifinales: Levante FC (1), Hércules CF (1) y Villarreal CF (1).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. En cuanto al nombre de cada municipio, respetamos el nombre oficial cuando este es monolingüe; en los casos en que es bilingüe, usamos la versión valenciana por cuestión de espacio (por ejemplo, para evitar Alacant – Alicante o Elche – Elx).

PROVINCIA DE ALICANTE

ELCHE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Fundado en 1922 como Elche Football Club, en 1940 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1963-64.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1969.

22 temporadas en Primera: 1959-71, 1973-78, 1984-85, 1988-89, 2013-15 y 2020-21.

39 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-40, 1941-43, 1949-50, 1958-59, 1971-73, 1978-84, 1985-88, 1989-91, 1997-98, 1999-2013, 2015-17 y 2018-20.

8 temporadas en Segunda B: 1991-97, 1998-99 y 2017-18.

19 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1940-41, 1943-49 y 1950-58.

 

HÉRCULES CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1922 como Hércules Football Club, desde 1940 es Hércules C.F.

En la temporada 1941-42 usa el nombre ALICANTE CLUB DEPORTIVO al fusionarse, solo durante un año, con el Alicante C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1974-75.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1936.

20 temporadas en Primera: 1935-36, 1939-42, 1945-46, 1954-56, 1966-67, 1974-82, 1984-86, 1996-97 y 2010-11.

43 temporadas en Segunda: 1934-35, 1942-45, 1946-54, 1956-59, 1960-66, 1967-68, 1970-74, 1982-84, 1986-88, 1993-96, 1997-99, 2005-10 y 2011-14.

18 temporadas en Segunda B: 1988-93, 1999-2005 y 2014-21.

7 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1959-60 y 1968-70.

 

CLUB DEPORTIVO ALCOYANO

Municipio: Alcoi (Alcoià)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1947-48.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1946.

4 temporadas en Primera: 1945-46, 1947-49 y 1950-51

12 temporadas en Segunda: 1942-45, 1946-47, 1949-50, 1951-54, 1957-58, 1967-69 y 2011-12.

29 temporadas en Segunda B: 1982-96, 2004-11, 2012-19 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1954-57, 1958-67, 1969-74, 1977-82, 1996-2004 y 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ELDENSE

Municipio: Elda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo II de Segunda División en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

5 temporadas en Segunda: 1956-59 y 1962-64.

11 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-81, 1987-91, 2006-07 y 2014-17.

59 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-56, 1959-62, 1964-70, 1971-77, 1978-79, 1981-87, 1991-2006, 2007-14 y 2017-21.

El

ALICANTE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1918 como ALICANTE FOOTBALL CLUB. En 1941-42 pasa una temporada fusionado con el Hércules CF con el nombre Alicante C.D. (se contabiliza en el historial de los herculanos). En la 1942 recupera su identidad con el nombre Lucentum C.F. y desde 1943 se denomina Alicante C.F. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2003.

5 temporadas en Segunda: 1939-40, 1951-52, 1956-58 y 2008-09.

9 temporadas en Segunda B: 2001-08 y 2009-11.

45 temporadas en Tercera: 1931-32, 1933-34, 1940-41, 1943-51, 1952-56, 1958-68, 1979-92, 1993-97, 1999-2001 y 2011-12.

 

ORIHUELA DEPORTIVA CLUB DE FÚTBOL (1944-1994)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1944 como Orihuela C.F., desde 1945 se denomina Orihuela Deportiva C.F. Desaparece en 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1990-91.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1970.

2 temporadas en Segunda: 1952-53 y 1990-91.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1989-90 y 1991-93.

38 temporadas en Tercera: 1946-52, 1953-70, 1973-84, 1986-89 y 1993-94.

 

ELCHE CLUB DE FÚTBOL ILICITANO

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Filial del Elche C.F.

Fundado en 1933 como Sportman Club, en 1941 pasa a ser C.D. ILICITANO, en 1992 Elche C.F. B y en 2005 Elche C.F. Ilicitano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División en 1968-69 y en 1969-70.

2 temporadas en Segunda: 1968-70.

2 temporadas en Segunda B: 2013-15.

38 temporadas en Tercera: 1963-68, 1970-72, 1980-92, 1997-2008, 2009-10, 2012-13 y 2015-21.

 

BENIDORM CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Benidorm (Marina Baixa)

Fundado en 1964. Se denomina Benidorm Club Deportivo de 1974 a 2009. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1992 y en 1999.

19 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1989-97, 1998-99, 2000-02 y 2004-11.

14 temporadas en Tercera: 1966-70, 1982-87, 1988-89, 1997-98, 1999-2000 y 2002-04.

 

ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL (1993)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1993 por la fusión de Orihuela Juventud y Deportes y Atlético Orihuela; en 1997 absorbe al C.D. Los Garres, ocupando así su plaza en Tercera División

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2011-12.

10 temporadas en Segunda B: 2002-03, 2006-13 y 2019-21.

14 temporadas en Tercera: 1997-2002, 2003-06 y 2013-19.

 

NOVELDA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Novelda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

8 temporadas en Segunda B: 1995-96, 1997-98 y 1999-2005.

44 temporadas en Tercera: 1950-62, 1965-70, 1980-88, 1994-95, 1996-97, 1998-99 y 2006-21.

 

VILLAJOYOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: La Vila Joiosa (Marina Baixa)

Fundado en 1942 como Deportivo Villajoyosa, en 1957 pasa a ser S.D. Villajoyosa y en 1992 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2004-05.

6 temporadas en Segunda B: 2003-08 y 2009-10

17 temporadas en Tercera: 1957-60, 1983-92, 2001-03, 2008-09, 2010-11 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO DÉNIA

Municipio: Dénia (Marina Alta)

Fundado en 1953 como Cofradía Pescadores Denia C.F., desde 1954 es Denia Club de Pescadores, y desde 1959 C.D.Denia.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2009-10.

5 temporadas en Segunda B: 2007-12.

18 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-85, 1987-92, 1998-2001, 2002-07 y 2012-13.

 

TORREVIEJA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Torrevieja (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1991-92.

5 temporadas en Segunda B: 1988-93.

10 temporadas en Tercera: 1978-88.

 

CLUB DE FÚTBOL  LA NUCÍA

Municipio: La Nucia (Marina Baixa)

Fundado en 1995

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

10 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2017-19.

 

UNIÓN DEPORTIVA HORADADA

Municipio: Pilar de la Horadada (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1972

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1992-93.

1 temporada en Segunda B: 1992-93.

22 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-92, 1993-95, 1997-2002 y 2003-07.

Otros equipos de la provincia de Alicante que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

ALICANTE C.F. B

Filial del Alicante C.F.

Alacant (Alacantí)

3

2004-07 y 2008-10.

Desaparece en 2015.

HÉRCULES C.F. B

Filial del Hércules C.F.

Hasta 1996 se llama Hércules Promesas.

Alacant (Alacantí)

3

2003-04 y 2019-21

MUTXAMEL C.F.

(antes Muchamiel C.F.)

Mutxamel (Alacantí)

5

1992-97

INTERCITY SANT JOAN D’ALACANT

Sant Joan d’Alacant (Alacantí)

2

2019-21.

C.D. ESPAÑOL DE SAN VICENTE DEL RASPEIG.

Fundado en 1967 como C.D.Español de San Vicente, en 1974 absorbe al C.D. San Vicente y adopta el nombre U.D.Español; en 1988 pasa a ser A.D. Español de Sant Vicent del Raspeig tras absorber a la A.D. San Vicente; en 1998 vuelve a ser C.D.Español de SVR.

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

10

1970-72, 1977-82 y 1995-98.

Fusionado en 2004

F.C. JOVE ESPAÑOL SAN VICENTE.

Fundado en 2004 por fusión de C.D. Español SVR y C.D. Jove Raspeig

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

13

2006-16 y 2018-21.

U.D. RAYO IBENSE

Desde 1956 Rayo Ibense C.F., desde 1987 Sociedad Deportiva Ibi y desde 1991 U.D. Rayo Ibense

Ibi (Alcoià)

17

1959-68, 1983-87 y 2015-19.

C.D. VILLENA

Villena (Alto Vinalopó)

20

1949-55, 1974-81, 1984-86 y 1991-96.

C.D. ALBATERA

De 1978 a 1984 C.D. Albaterense

Albatera

(Baix Segura / Vega Baja)

5

1987-92.

C.D. ALMORADÍ (1953)

De 1953 a 1961 Almoradí C.F.

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1947-48, 1956-63, 1980-82, 1987-88, 1995-97 y 2016-17.

C.D. ALMORADÍ (1942-1948)

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

1

1947-48

BIGASTRO C.F.

Bigastro

(Baix Segura / Vega Baja)

6

1984-90

CALLOSA DEPORTIVA C.F.

Callosa de Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

13

1955-62, 1980-82 y 1985-89

C.D. COX

Cox

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1986-90

C.D. DOLORES

Dolores

(Baix Segura / Vega Baja)

9

1985-91, 2003-04 y 2005-07

C.D. ALONE GUARDAMAR

(hasta 1994 C.D. Guardamar)

Guardamar del Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

3

2005-08.

C.D. THADER

Rojales

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1956-59 y 2007-08

C.D. TORREVIEJA (1993)

Desde 2019 REFC Torrevieja

Torrevieja

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1997-99 y 2005-17.

CREVILLENTE DEPORTIVO

De 1958 a 1963 Crevillente Industrial C.F.

Crevillent (Baix Vinalopó)

33

1943-48, 1958-63, 1977-81, 1992-97, 2006-13 y 2014-21.

TORRELLANO C.F.

En 2009 absorbe al C.D. Ílice y toma el nombre Torrellano Ilice EPE C.F.

Elx (Baix Vinalopó)

5

2002-05 y 2009-11.

Desparece en 2011 al convertirse en Huracán C.F.

SANTA POLA C.F.

Santa Pola (Baix Vinalopó)

9

1997-2006.

MURO C.F.

Muro d’Alcoi (Comtat)

6

2011-17.

CALPE C.F.

Desde 2018 C.F. Unión Deportiva Calpe.

Calp (Marina Alta)

3

1991-94.

C.F. ATLÉTICO DEP. DÉNIA.

Dénia (Marina Alta)

1

2001-02.    Desaparece en 2004.

PEGO C.F.

Pego (Marina Alta)

20

1959-62, 1988-92 y 1996-2009.

C.D. JÁBEA

Xàvia (Marina Alta)

4

1966-68 y 1990-92.

U.D. ALTEA

Altea (Marina Baixa)

1

2011-12.

CLUB DEPORTIVO ASPENSE (1931-1959)

Aspe (Vinalopó Mitjà)

5

1951-55 y 1956-57.

Fusionado en 1959 en la UD Aspense

UNIÓN DEPORTIVA ASPENSE

Fundado en 1959 por fusión de C.D. Aspense y Aspe C.F.

Aspe (Vinalopó Mitjà)

9

1964-65, 1981-85 y 1988-92.

UNIÓN DEPORTIVA ELDA

Hasta 1954 Unión Deportiva Eldense.

Filial del C.D. Eldense de 1956 a 1971.

Elda (Vinalopó Mitjà)

3

1956-59.   Desaparece en 1971.

MONÓVAR C.D.

Monòver (Vinalopó Mitjà)

9

1961-65, 1986-88 y 1989-92.

PINOSO C.F.

El Pinós (Vinalopó Mitjà)

14

1989-2002 y 2013-14.

Cuatro años después de dividirse en dos la Federación de Fútbol de Levante (cuya breve historia se limita a 1919-1924), todos los equipos de la provincia de Alicante abandonan la Federación Valenciana y se inscriben en la Federación Murciana en 1928. Esta uniformidad se rompe en 1933, cuando el CD Alcoyano pasa a la Federación Valenciana. Cuando se forman sendos grupos de Tercera para estas federaciones, solo los equipos de la Marina Alta, el Comtat y el CD Alcoyano se encuentran en el ámbito de la Federacón Valenciana (en concreto Pego C.F., C.D. Jábea y C.D. Alcoyano jugarán en Tercera); compiten con los murcianos todos los demás equipos, incluso algunos tan septentrionales como Villena CF, Rayo Ibense, Villajoyosa CF y Benidorm CF. En 1976 estos cuatro equipos y el Hércules CF pasan a la Federación Valenciana (lo hacen las comarcas de Marina Baixa, Alto Vinalopó, lo que faltaba del Alcoià, y buena parte del Alacantí y del Vinalopó Mitjà); el Alicante CF da el paso en 1979. En ese momento aún militan en la Federación Murciana los clubes de Baix Vinalopó y la Vega Baja, así como el C.D. Eldense. En 1987 el Elche CF y el Crevisllente Dep. dejan la Federación Murciana y en 1989 ya quedan todos los equipos de la provincia de Alicante bajo el paraguas de la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, en 1996 la UD Horadada se afilia de nuevo a la Federación de la Región de Murcia y en 1997 el Orihuela CF compra al CD Los Garres, y ocupa la plaza de este equipo en el grupo murciano de Tercera; amos equipos se mantendrán en él hasta 2006.

Señalamos también a una de los pioneros del fútbol alicantino, el Club Natación, por haber alcanzado los cuartos de final de la Copa del Rey en 1924.

CLUB NATACIÓN DE ALICANTE

Municipio: Alacant.

Fundado en 1919; inactivo tras una grave sanción de la Federación Valenciana en 1925. Desaparece en 1927.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1924.

PROVINCIA DE CASTELLÓN

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Fundado en 1940 como Club Atlético Foghetecaz, desde 1954 se denomina Villarreal C.F.

Se considera continuador del Club Deportivo Villarreal, fundado en 1922 e inactivo desde 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2015.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Champions League en 2006, semifinalista de la Copa de la UEFA en 2004, semifinalista de la Europa League en 2011 y 2016.

21 temporadas en Primera: 1998-99, 2000-12 y 2013-21.

10 temporadas en Segunda: 1970-72, 1992-98, 1999-2000 y 2012-13.

4 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-92.

23 temporadas en Tercera: 1956-61, 1967-70, 1972-76, 1977-87 y 1990-91.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1939)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1939 a partir de Athletic Castellón, Sport La Plana, Peña Deportiva Ribalta y Recuperación del Levante.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en 1942-43.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1973.

11 temporadas en Primera: 1941-47, 1972-74, 1981-82 y 1989-91.

38 temporadas en Segunda: 1939-41, 1947-50, 1953-57, 1960-61, 1966-68, 1969-72, 1974-81, 1982-89, 1991-94, 2005-10 y 2020-21.

4 temporadas en Segunda B: 1994-2005, 2010-11 y 2018-20.

18 temporadas en Tercera: 1950-53, 1957-60, 1961-66 y 2011-18.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1922-1933)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Baixa)

Fundado en 1922, al absorber el C.D. Cervantes al Castalia F.C. Desaparece en 1933.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1930-31.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) en 1927.

4 temporadas en Segunda: 1928-29 y 1930-33.

1 temporada en Tercera: 1929-30.

 

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Filial del Villarreal C.F.

Fundado en 1999.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 2009-10.

3 temporadas en Segunda: 2009-12.

11 temporadas en Segunda B: 2007-09 y 2012-21

4 temporadas en Tercera: 2003-07.

 

SPORT CLUB LA PLANA

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1933 a partir del disuelto C.D. Castellón. Desaparece en 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo III de Segunda División en 1934-35.

1 temporada en Segunda: 1934-35.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALL D’UIXÒ

Municipio: la Vall d’Uixò (Plana Baixa)

Fundado en 1975 a partir del U.D. Piel Educación y Descanso.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1979-80.

3 temporadas en Segunda B: 1979-82.

16 temporadas en Tercera: 1978-79, 1982-84, 1987-92 y 1994-2002.

 

VINARÒS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vinaròs (Baix Maestrat)

Fundado en 1946 como Vinaroz C.F., en 1992 lo adopta al nombre oficial de la ciudad.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 1977-79.

19 temporadas en Tercera: 1972-77, 1979-87, 1989-92 y 2000-03.

 

CLUB DEPORTIVO ONDA

Municipio: Onda (Plana Baixa)

Fundado en 1921. Filial del Villarreal C.F. de 2000 a 2002.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2001-02.

1 temporada en Segunda B: 2001-02.

34 temporadas en Tercera: 1956-70, 1988-92, 1993-2001 y 2002-10.

 

CLUB DEPORTIVO BURRIANA

Municipio: Borriana (Plana Baixa)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01.

29 temporadas en Tercera: 1954-59, 1964-68, 1982-92, 1996-2000 y 2001-06 y 2012-13.

 

CLUB DE FÚTBOL NULES

Municipio: Nules (Plana Baixa)

Fundado en 1931 como Football Club Nules. Desde 1941 se denomina C.F. Nules.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

7 temporadas en Tercera: 1943-44, 1985-88 y 1989-91.

En 1935 no existía la Tercera División; el FC Nules,  como campeón de la Segunda categoría de la Federación Valenciana, disputa la fase de ascenso a Segunda División española, pero cae eliminado.

Otros equipos de la provincia de Castellón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. CASTELLÓN B.

Filial del C.D. Castellón

Fundado en 1958 como Deportivo Castalia C.F., desde 1968 se llama C.D. Castellón amateur.

Castelló de la Plana (Plana Alta)

12

1984-88, 2000-04 y 2005-09.

C.D. ALMAZORA

Almassora (Plana Alta)

4

1990-92 y 2014-16.

C.D. BENICÀSSIM

Benicàssim (Plana Alta)

2

2004-06.

C.F. BORRIOL

Borriol (Plana Alta)

7

2010-14 y 2015-18.

C.D. ELS IVARSOS

La Serra d’en Galceran

(Plana Alta)

1

1989-90

C.D. SEGORBE

Segorbe (Alto Palancia)

1

2016-17

C.D. BENICARLÓ

En 2012 absorbe al C.F. Sporting Benicarló.

Benicarló (Baix Maestrat)

16

1965-70, 1971-72, 1981-89, 1992-93 y 2020-21.

C.D. BETXÍ

Betxí (Plana Baixa)

5

1987-92.

C.D. SEGARRA

La Vall d’Uixò (Plana Baixa)

5

1946-51.   Desaparece en 1959.

VILLARREAL C.F.  C

Filial del Villarreal C.F.

Vila-real (Plana Baixa)

14

2007-21.

C.D. RODA

Castelló de la Plana (Plana Alta). Desde 2015 juega en Vila-real (Plana Baixa)

4

2017-21

PROVINCIA DE VALENCIA

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: València

Evidentemente, su ámbito de influencia se extiende más allá de la ciudad de València. Indicaremos que desde hace 98 años está radicado en el barrio de Mestalla (distrito del Pla del Real); anteriormente, de 1919 a 1923, jugaba en el campo de Algirós, en el distrito homónimo.

Fundado en 1919 como VALENCIA FOOT-BALL CLUB, desde 1941 se llama Valencia C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 1941-42, en 1943-44, en 1946-47, en 1970-71, en 2001-02 y en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 1941, 1949, 1954, 1967, 1979, 1999, 2008 y 2019.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Campeón de la Recopa en 1980. Campeón de la Copa de Ferias en 1962 y 1963. Campeón de la Copa de la UEFA en 2004.

86 temporadas en Primera: 1931-36, 1939-86 y 1987-2021.

4 temporadas en Segunda: 1928-31 y 1986-87.

 

LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

De 1939 a 1968 juega en el estadio de Vallejo (actual distrito de La Saïdia); desde 1969 lo hace en el barrio dels Orriols (distrito de Rascanya). Debido a obras en este último, el Levante UD jugó como local algunos meses en Mestalla (1968-69), La Nucia (2020) y Vila-real (2020).

Fundado en 1939 como Unión Deportiva Levante Gimnástico, por fusión de estos dos clubes. Desde 1942 se denomina Levante Unión Deportiva.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  6º en Primera División en 2011-12.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1941, en 2012 y en 2014.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Octavofinalista en 2013.

15 temporadas en Primera: 1963-65, 2004-05, 2006-08, 2010-16 y 2017-21.

38 temporadas en Segunda: 1939-42, 1946-52, 1954-55, 1956-63, 1965-68, 1973-74, 1976-77, 1979-82, 1989-91, 1996-98, 1999-2004, 2005-06, 2008-10 y 2016-17.

12 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1984-86, 1987-89, 1991-96 y 1998-99.

16 temporadas en Tercera: 1943-46, 1952-54, 1955-56, 1968-73, 1974-76, 1982-84 y 1986-87.

 

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL MESTALLA

Municipio: València.

Radicado en el barrio de Mestalla (distrito Pla del Real), desde 1992 suele jugar en el municipio de Paterna (comarca de l’Horta Oest)

Fundado en 1944 a partir del Club Deportivo Cuenca, con el nombre CLUB DEPORTIVO MESTALLA. Desde 1991 se llama Valencia Club de Fútbol B y desde 2006 Valencia C.F. Mestalla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1951-52.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1963.

21 temporadas en Segunda: 1947-54, 1955-57, 1959-69 y 1971-73.

25 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1992-2000, 2001-04, 2006-07, 2008-10 y 2011-21.

28 temporadas en Tercera: 1946-47, 1954-55, 1957-59, 1969-71, 1973-76, 1977-87, 1988-92, 2000-01, 2004-06, 2007-08 y 2010-11.

En 1952 el C.D. Mestalla se proclama campeón de la promoción de ascenso a Primera División, pero ha de renunciar a jugar en la máxima categoría por su condición de filial.

ONTINYENT CLUB DE FUTBOL (1947-2019)

Municipio: Ontinyent (Vall d’Albaida)

Fundado en 1947 por la fusión de C.D. Onteniente y Peña Ideal, con el nombre Onteniente Peña Ideal C.F.; en 1955 recorta el nombre a Onteniente C.F. y en 1992 lo adapta al nombre oficial de la ciudad, Ontinyent C.F. Desaparece en  2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1969-70.

5 temporadas en Segunda: 1963-65 y 1968-71.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1994-96, 1997-2000, 2007-14 y 2017-19.

42 temporadas en Tercera: 1955-63, 1965-68, 1971-77, 1980-94, 1996-97 2000-07 y 2014-17.

 

LEVANTE FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Vinculado a los barrios portuarios y de playa de la ciudad, inicialmente en el barrio del Cabanyal, luego el del Grau (actual distrito Poblats Marítims)

Fundado en 1909 (vinculado al F.C. Cabañal, creado en 1907). Desaparece en 1939 al fusionarse con el Gimnástico F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  3º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1935.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

El Levante F.C. se proclamó campeón de la Copa de España Libre, torneo no oficial disputado en 1937.

GIMNÁSTICO FUTBOL CLUB

Municipio: València.

Con sede desde 1925 en el estadio de Vallejo, actual distrito de La Saidia

Fundado en 1915 como Gimnástico Foot-ball Club (a partir del Gimnástico Patronato de la Juventud Obrera, activo desde 1910). En 1926 pasa a ser Real Gimnástico F.C. y en 1931 Gimnástico Fútbol Club. Desaparece en 1939 al fusionarse con el Levante F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

BURJASOT CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Burjassot (Horta Nord)

Fundado en 1913 como Club Verano Burjasot, desde 1914 se llama Burjasot F.C. De 1931 a 1939 se denomina Club Deportivo Republicano. Desde 1941 Burjasot C.F. y desde 1996 Burjassot C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el grupo IV de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

20 temporadas en Tercera: 1929-30, 1956-59 y 1995-2011.

 

UNIÓN DEPORTIVA ALZIRA

Municipio y comarca: Alzira (Ribera Alta)

Fundado en 1946 como Unión Deportiva Alcira¸ en 1987 adapta su nombre al de la ciudad, U.D. Alzira.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1988-89.

1 temporada en Segunda: 1988-89.

9 temporadas en Segunda B: 1986-88, 1989-92, 1999-2001, 2008-09 y 2010-11.

43 temporadas en Tercera: 1952-66, 967-68, 1969-70, 1973-74, 1977-82, 1983-86, 1992-94, 1998-99, 2001-03, 2006-08, 2009-10 y 2011-21.

 

CLUB DE FÚTBOL GANDÍA

Municipio: Gandia (Safor)

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1999-2000.

13 temporadas en Segunda B:  1986-92, 1996-2001 y 2010-12.

43 temporadas en Tercera: 1953-72,  1973-74, 1975-86, 1992-96, 2001-06, 2008-10 y 2012-13.

 

CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC

Municipio: Xàtiva (la Costera)

Fundado en 1932 como C.D. Olímpic, desde 1941 se llama C.D. Olímpico de Játiva y en 1982 recupera el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

11 temporadas en Segunda B:  1977-79, 1987-91 y 2011-16

46 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1945-51, 1956-68, 1971-77, 1979-82, 1985-87, 1991-92, 1994-2000, 2007-08, 2009-11 y 2016-21.

 

ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

Se ha movido por terrenos de juego de La Malvarrosa (1962), Vallejo (distrito de La Saïdia, 1968), Orriols (distrito de Rascanya, 1969) y se traslada a Buñol (comarca de la Foia de Bunyol) en 2003.

Fundado como Club Atlético Levante en 1962 por la fusión de C.D. Portuarios y U.D.Malvarrosa. Cambia su nombre por Levante U.D. aficionados (1976), Levante U.D. B (1994) y el actual Atlético Levante U.D. (2014)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2005-06.

11 temporadas en Segunda B: 2004-08, 2012-14, 2015-17 y 2018-21.

16 temporadas en Tercera: 1964-69, 1999-2004 2008-12, 2014-15 y 2017-18.

 

HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Tenía la sede social en València, pero usaba terrenos de juegos situados en Manises (comarca de l’Horta Oest) y, desde 2014, en Torrent (l’Horta Oest).

Fundado en 2011 con la compra y traslado del Torrellano Íice EPE. Desaparece en 2016.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2012-13 y 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2011-16.

 

CLUB DE FÚTBOL LLÍRIA

Municipio y comarca: Llíria (Camp de Túria)

Fundado en 1964 como C.F. Liria, nombre que traduce en 1984. Desaparece en 2020 al fusionarse con el Atlètic Llíria para formar la U.D. Llíria

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1992-93.

2 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1996-97.

7 temporadas en Tercera: 1989-92, 1993-96 y 1997-98.

 

ATLÉTICO SAGUNTINO

Municipio y comarca: Sagunt (Camp de Morvedre)

Fundado en 1922 Athletic Saguntino, en 1925 absorbe al Català Foot-ball Club. Desde 1941 se llama Saguntino C.F. Tras tres años sin actividad, es refundado en 1952 como Atlético Saguntino.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 2016-17.

2 temporadas en Segunda B: 2016-18.

31 temporadas en Tercera: 1929-31, 1945-48, 1957-68, 1987-93, 2010-16 y 2018-21.

 

TORRENT CLUB DE FÚTBOL (1948-1993)

Municipio y comarca: Torrent (Horta Oest)

Fundado en 1948 como Torrente C.F., desde 1984 es Torrent C.F. Desaparece en 1993.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 1990-91.

2 temporadas en Segunda B: 1990-92.

12 temporadas en Tercera: 1965-70, 1982-85, 1987-90 y 1992-93.

 

UNIÓN DEPORTIVA OLIVA

Municipio y comarca: Oliva (Safor)

Fundado en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92

16 temporadas en Tercera: 1961-67, 1969-70, 1989-91, 1992-95 y 2003-07.

 

ATZANETA UNIÓ ESPORTIVA

Municipio: Atzaneta d’Albaida (Vall d’Albaida)

Fundado en  1975 como Club de Fútbol Adzaneta, refundado en 1988 como Atzanetense Unió Esportiva, adopta su nombre actual en 1992.

Mejor actuación en la Liga: Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1 temporada en Segunda B:  2020-21.

1 temporada en Tercera: 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ACERO

Municipio y comarca: Canet d’en Berenguer (Camp de Morvedre) y Sagunt (Camp de Morvedre).

Fundado en 1919 como Sporting Club Canet; en 1932 se traslada al núcleo vecino del Puerto de Sagunto y adopta el nombre Sporting Club del Puerto de Sagunto. Desde 1940 se llama C.D. Acero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de grupo en Tercera División en 1929-30 y en 1930-31.

47 temporadas en Tercera: 1929-31, 1943-44, 1945-50, 1955-59, 1960-73, 1976-81, 1987-92, 1995-98, 2004-05, 2011-16 y 2018-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA SUECA

Municipio y comarca: Sueca (Ribera Baixa).

Fundado en 1934 como Sueca Futbol Club; en 1941 pasa a llamarse S.D. Sueca

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón del sugrupo I del Grupo VI de Tercera División en 1990-91.

31 temporadas en Tercera: 1943-44, 1945-50, 1958-70, 1987-99 y 2006-07

Otros equipos de la provincia de Valencia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

VALENCIA C.F.  C

Filial del Valencia de 2002 a 2004.

Fundado como Gimnástico C.F. en 1984

València.

Distrito de Quatre Carreres.

10

1994-2004.

Inactivo desde 2004.

C.F. TORRE LEVANTE ORRIOLS

València. Barrio de Orriols, distrito de Rascanya.

6

2013-19.

C.D. PORTUARIOS

Filial del Levante U.D. de 1956 a 1962.

València.

Distrito Poblats Marítims,

5

1957-62.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAN MARCELINO

València.

Barrio de Sant Marcel·lí, distrito Jesús.

4

1996-2000.

UNIÓN DEPORTIVA MALVARROSA

 

València.

Barrio de la Malva-rosa, distrito Poblats Marítims.

2

1945-47.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAGUNTO

València.

Distrito de la Saïdia

2

1956-58.

Desaparece en 1968.

RIBAROJA C.F.

Riba-roja de Túria (Camp de Túria)

10

1989-92 y 2008-15.

VILAMARXANT C.F.

Vilamarxant (Camp de Túria)

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA CANALS

Canals (la Costera)

10

1960-65 y 1987-92.

C.D. LLOSA

La Llosa de Ranes (la Costera)

3

2011-14

C.D. BUÑOL

Hasta 1941 Sport Club Buñol

Buñol (Foia de Bunyol)

11

1963-68, 1999-2001, 2003-04 y 2015-18.

 

ALBORAYA UNIÓN DEPORTIVA

Alboraia (Horta Nord)

1

1990-91

FOIOS FOYOS C.D.

Hasta 2000 Foyos C.D.

Foios (Horta Nord)

6

1989-90, 1991-93 y 1998-2001.

UNIÓN DEPORTIVA PUZOL

Puçol (Horta Nord)

11

1980-83, 2002-03 y 2004-11.

C.D. ALAQUÀS.

De 1940 a 1987 C.D. Alacuás.

Alaquàs (Horta Oest)

10

1986-96.

Fusionado en 2010 para crear la U.E. Alaquàs i Walter.

U.D. JUVENTUD BARRIO DEL CRISTO

Barrio del Cristo, repartido entre Aldaia i Quart de Poblet (Horta Oest)

6

2002-03 y 2007-12.

MANISES C.F.

Manises (Horta Oest)

1

1956-57.

MISLATA C.F.

Mislata (Horta Oest)

2

2010-12.

PATERNA C.F.

Paterna (Horta Oest)

17

1977-84, 1991-92, 2004-05 y 2013-21.

UNIÓN DEPORTIVA QUART DE POBLET

(antes U.D. Cuart de Poblet)

Quart de Poblet (Horta Oest)

3

1979-82

TORRENTE C.F. (1920-1945)

Torrent (Horta Oest)

1

1943-44

TORRENT C.F. (2006)

Torrent (Horta Oest)

1

2020-21.

CATARROJA C.F.

De 1924 a 1941 C.D. Olímpico Catarroja.

Catarroja (Horta Sud)

28

1940-41, 1949-55, 1956-61, 1980-87 y 2004-13.

C.F. RECAMBIOS COLÓN.

Fundado en 2013 en Catarroja, donde juega actualmente. Hizo uso temporal de terrenos en Sedaví (2014-17), Aldaia (2017-18) y Paiporta (2018-19)

Catarroja (Horta Sud)

 

5

2015-18 y 2019-21.

PAIPORTA C.F.

Paiporta (Horta Sud)

9

1966-71, 1990-92 y 2017-19.

PICASENT C.F.

Picassent (Horta Sud)

1

1992-93.

SILLA C.F.

Silla (Horta Sud)

5

2016-21.

SPORTING CLUB REQUENA

Requena

(Plana de Utiel – Requena)

13

1963-68, 1985-90, 2005-06, 2011-12 y 2014-15.

C.D. UTIEL

Utiel

(Plana de Utiel – Requena)

11

1956-57, 1993-99 y 2007-09 y 2012-15.

PEÑA DEPORTIVA SORIANO

Alberic (Ribera Alta)

7

1951-58.    Desaparece en 1958.

CLUB ESPORTIU ALBERIC

De 1964 a 1994 C.D. Alberique

Alberic (Ribera Alta)

4

1992-96

C.D. ALCUDIA DE CARLET

L’Alcúdia (Ribera Alta)

1

1962-63.    Desaparece en 1965.

ALGEMESI C.F.

Algemesí (Ribera Alta)

9

1970-73, 1974-75 y 1986-91.

UNIÓN DEPORTIVA ALGINET

Alginet (Ribera Alta)

3

1958-61 y 1981-83.

UNIÓN DEPORTIVA CARCAIXENT

Fundado en 1935 como C.D. Carcagente, en 1941 pasa a U.D. Carcagente y en 1986 adopta el nombre actual.

Carcaixent (Ribera Alta)

26

1943-44, 1945-47, 1956-60, 1962-68,1979-86, 1989-93 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA CARLET

Carlet (Ribera Alta)

1

1956-57.   Desaparece en 1968.

U.D. CASTELLONENSE

Castelló (Ribera Alta)

2

1956-58.    (En esos años el nombre oficial del municipio era Villanueva de Castellón)

CLUB ESPORTIU POBLA LLARGA

(antes C.D. Puebla Larga)

La Pobla Llarga (Ribera Alta)

1

1999-2000.

C.F. CULLERA

Cullera (Ribera Baixa)

9

1959-64, 1990-92 y 2013-15.

UNIÓ ESPORTIVA TABERNES

Hasta 1989 Unión Deportiva Tavernes.

Tavernes de la Valldigna

(Safor)

3

1961-64.

UNIÓN DEPORTIVA BENIGÀNIM

Benigànim (Vall d’Albaida)

4

2014-16 y 2019-21.

L’OLLERIA C.F.

L’Olleria (Vall d’Albaida)

3

1989-92.

C.D. ONTENIENTE (1931-1947)

De 1931 a 1941 Onteniente F.C.

Ontinyent (Vall d’Albaida)

1

1943-44.

Fusionado en 1947 en el Onteniente Peña Ideal.

Asimismo, reseñamos un equipo más, el España F.C., que alcanzó las semifinales de Copa del Rey en 1922.

ESPAÑA FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Inicialmente ubicado en la Gran Vía del Marqués del Turia, actualmente en el distrito del Eixample.

Fundado en 1909; en 1911 se fusiona con el Hispano FC para formar el Hispania FC; inactivo desde 1914, reactivado como España F.C. hacia 1917. Desaparece en 1923.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1922.

Tres ciudades de más de 20.000 habitantes no han visto nunca a sus equipos en categoría nacional; se trata de Xirivella (comarca de L’Horta Oest), con 27.000 habitantes, Montcada (L’Horta Nord) y El Campello (Alacantí).




Índice de equipos 1928-2021. (VIII: Murcia)

REGIÓN DE MURCIA

Contabilizamos 114 equipos murcianos que han pasado por categoría nacional, cifra que se ha elevado por la costumbre de facilitar la desaparición de clubes con problemas económicos y su inmediata sustitución por un nuevo abanderado de la misma ciudad; se lleva la palma Lorca (7 equipos clubes uno detrás de otro), junto a La Unión (cinco), Abarán (cuatro) o Cartagena, donde se suceden tres clubes distintos, con la curiosidad de que el segundo nació como filial del más antiguo, y en su vejez ha sido filial de su heredero.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS MURCIANOS

Mejor actuación en Liga:

11º en Primera Division (Real Murcia, en 4 ocasiones)

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (Real Murcia, en 1944)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1984-85: Un equipo murciano en Primera (Real Murcia CF 18º), dos en Segunda A (Cartagena FC 8º y CF Lorca Dep. 20º) y ninguno en Segunda B.

Temporada 2003-04: Un equipo murciano en Primera (Real Murcia CF 20º), uno en Segunda A (Ciudad de Murcia 17º) y tres en Segunda B (Lorca Dep. CF 2º, FC Cartagena 15º y Yeclano CF 19º).

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1976-77: Ninguno en Primera, ninguno en Segunda y uno en Tercera (C. Real Murcia, campeón)

Un dato:

El Real Murcia C.F. es equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Segunda División (54) y el que ha sido más veces campeón de esta categoría (8). El Imperial C.F. (actualmente Real Murcia Imperial) es el equipo con más temporadas en Tercera, con 68.

Equipos murcianos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Real Murcia C.F. (18)

10 en Segunda División:

Cartagena FC [1940] (8), Cartagena FC [1919-1952] (7), FC Cartagena [1995] (4), CF Ciudad de Murcia (4), CD Abarán (2), Lorca Deportiva CF [2002-2012] (2), CF Lorca Deportiva [1969-1994] (1), Lorca FC (1), Imperial FC (actual Real Murcia Imperial) (1) y UCAM (1)

16 en Segunda División B:

Yeclano CF (11), Águilas CF (7), FC Jumilla [2011-2019] (4), Yeclano Deportivo (4), Caravaca CF (3), Lorca CF [1994-2002] (3), C. Atlético Ciudad (2), CD Cieza (2), Lorca Atlético CF (2), CF Lorca Deportivo [2012] (2), AD Mar Menor (2), Sangonera Atlético (2), Jumilla CF [1929-2011] (1), Mazarrón CF (1), Moratalla CF (1) y CD Roldán (1)

87 en Tercera División

 

Nota: La Federación Murciana de Fútbol dispone de un grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68, y nuevamente de 1980-81 a 2020-21. Sin embargo, ello no repercute exclusivamente en la presencia de clubes murcianos en esta categoría, puesto que durante muchos años la Federación Murciana incluyó a equipos de otras provincias: equipos de Albacete (de 1924 a 1986), la totalidad de la provincia de Almería más las comarcas granadinas de La Sagra y Baza (de 1933 a 1939), más tarde la parte oriental de Almería (solo alcanzará la Tercera División el CD Huercalense en 1982-84, en 1989 asciende el CD Barea, de Vera, pero es trasladado al grupo andaluz), y sobre todo los equipos de la provincia de Alicante: todos se adscriben a la Federación Murciana en 1928, aunque el CD Alcoyano la abandona en 1932, la mitad septentrional de la provincia en 1976, el Elche CF y su filial en 1987; en 1989 se marchan los últimos (CD Eldense y los equipos del Baix Vinalopó y la Vega Baja). A partir de ahí la Federación de Fútbol de la Región de Murcia se limita al ámbito de la provincia de Murcia, pero vuelven a aparecer las excepciones: UD Horadada (1996-2006), Orihuela CF (1997-2006) y, desde 2008 hasta hoy en día, los almerienses Atlético Pulpileño y CF El Castillo de Huércal – Overa.

Ningún equipo de la Región de Murcia ha jugado competiciones europeas. Tampoco ha alcanzado ninguno una final de Copa, y solo uno, el Real Murcia ha alcanzado las semifinales, una sola vez. No hemos incluido en los listados al Club Deportivo Aguileño, que se retiró de la Copa del Rey en 1919 sin jugar ningún partido cuando tenía plaza en los cuartos de final como campeón regional de Levante.

La excesiva permisividad de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia respecto a la compra, traslado y cambio de nombre de algunos clubes, ha convertido en habitual que clubs con problemas económicos escojan desaparecer (con todo su bagaje), para continuar su camino adquiriendo los derechos de otro club, cuya historia finaliza abruptamente. Hemos adoptado como criterio considerar que se trata de clubes distintos si cambian de nombre y de ciudad. Como siempre, hay excepciones: así, el UCAM cambió de sede cada año en sus inicios, pero siempre moviéndose por el municipio de Murcia y sus pedanías y bajo el patronazgo de la Universidad Católica;  el Real Murcia compró al Cehegín CF en 1996 con la clara intención de ascender al filial grana (del que mantuvo el nombre) a Tercera División; y el pintoresco traslado del Caravaca FC a La Unión no llegó a perfeccionarse en cuanto que el club desapareció antes de cambiar de nombre.

Abordamos el análisis detallado de un número de equipos tan elevado valiéndonos de la división de la Región de Murcia en 5 circunscripciones electorales que establece el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. Empezamos por la Circunscripción 3ª por ser  donde se encuentra la capital.

CIRCUNSCRIPCIÓN 3ª: MURCIA

REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Murcia

Fundado en 1920 como Levante Foot-ball Club, en 1922 pasa a ser Murcia Foot-ball Club, en 1923 Real Murcia Fútbol Club, en 1931 Murcia Fútbol Club, en 1940 Club Real Murcia, en 1983 vuelve a Real Murcia Club de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Primera División en 1944-45, en 1945-46, en 1983-84 y en 1986-87.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1944.

18 temporadas en Primera: 1940-41, 1944-47, 1950-51, 1955-56, 1963-65, 1973-75, 1980-81, 1983-85, 1986-89, 2003-04 y 2007-08.

54 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-40, 1941-44, 1947-50, 1951-55, 1956-63, 1965-70, 1972-73, 1975-76, 1977-80, 1981-83, 1985-86, 1989-92, 1993-94, 2000-03, 2004-07, 2008-10 y 2011-14.

14 temporadas en Segunda B: 1992-93, 1994-95, 1996-2000, 2010-11 y 2014-21.

4 temporadas en Tercera: 1970-72, 1976-77 y 1995-96.

Para más indicaciones sobre la fundación del Real Murcia, a partir del Levante F.C. (o R.Levante F.C.) y su condición de club distinto del extinto Murcia Foot-ball Club (1906-1919), puede consultar el ejemplar nº 104 de Cuadernos de fútbol.

El Imperial es el club de toda España que ha militado más temporadas en Segunda División; incluimos entre ellas la temporada 1928-29 en que formó parte del Grupo 2 de la Segunda División.

CLUB DE FÚTBOL CIUDAD DE MURCIA

Municipio: Murcia

Fundado en 1994. Desaparece en 2007 al trasladar el equipo y tomar el nombre Granada 74 C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 2005-06 y en 2006-07.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

4 temporadas en Segunda: 2003-07

2 temporadas en Segunda B: 2001-03.

1 temporada en Tercera: 2000-01.

 

CLUB DEPORTIVO ABARÁN  (1948-1967)

Municipio: Abarán.

Fundado en 1948. Desaparece en 1967.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en el Grupo II de Segunda División en 1963-64.

2 temporadas en Segunda: 1963-65.

4 temporadas en Tercera: 1960-63 y 1965-66.

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA C.F. (UCAM)

Municipio: Murcia.  

Fundado en 1999 como Universidad Católica San Antonio de Murcia (juega en la pedanía de Guadalupe); en 2006 absorbe al C.F. Los Garres (aunque jugará en Murcia) y en 2007 a la A.D. Rincón de Seca, pasa a llamarse Murcia Deportivo Rincón de Seca C.F. en 2007, Costa Cálida Beniaján C.F. en 2009 y Costa Cálida Santomera C.F. en 2010. Tras haber representado a cuatro pedanías distintas, desde 2011 es conocido como UCAM y tiene se sede en Murcia.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2016-17.

1 temporada en Segunda: 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2012-13, 2014-16 y 2017-21.

10 temporadas en Tercera: 2000-05, 2008-12 y 2013-14.

 

REAL MURCIA IMPERIAL

Municipio: Murcia.

Filial del Real Murcia desde 1942.

Fundado en 1922 como Imperial Foot-ball Club, en 1940 pasa a ser Imperial C.F. y en 1991 Real Murcia C.F. B.

En 1996 el Real Murcia CF absorbe al Cehegín CF y lo integra en el Real Murcia C.F. B, manteniendo este nombre pero militando en la categoría de aquél, que era superior. En 2008 adopta el nombre Real Murcia Imperial.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

68 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1943-52, 1954-71, 1980-95, 1996-2008 y 2010-21.

El Imperial es el club de toda España que ha militado más temporadas en Tercera División.

CLUB DEPORTIVO CIEZA (1969)

Municipio: Cieza.

Fundado en 1969.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1993-94.

2 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 1993-94.

30 temporadas en Tercera: 1980-87, 1988-93, 1994-96, 1997-2001, 2004-05, 2007-15 y 2016-19.

 

SANGONERA ATLÉTICO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Murcia. Pedanía de Sangonera la Verde.

Fundado en 1996.  Desaparece en 2010 al trasladarse a Lorca y adoptar el nombre Lorca Atlético.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2008-09.

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

12 temporadas en Tercera: 1989-90 y 1997-2008.

 

CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD

Municipio: Lorquí.

Juega en estadios de Lorquí (2007-2008), Alcantarilla (2008), Ceutí (octubre 2008), Totana (2008-2009) y nuevamente Lorquí (2009-10).

Fundado  como Club Atlético Ciudad de Lorquí en 2007 a partir de la EMD Lorquí, al que se agrega el filial del CF Ciudad de Murcia (del que se desvincula, dado que el CD Ciudad se ha trasladado a Granada). En 2009 pasa a denominarse C.F. Atlético Ciudad. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2009-10.

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

1 temporada en Tercera: 2007-08

 

Otros equipos de la circunscripción de Murcia y La Vega que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PLUS ULTRA

Pedanía de Llano de Brujas.

Murcia.

10

2008-16 y 2019-21

EL PALMAR C.F. ESTRELLA GRANA

(antes El Palmar C.F. y, hasta 2011, U.D. El Palmar)

Pedanía de El Palmar.

Murcia.

8

2012-18 y 2019-21.

C.D. ALQUERÍAS

Pedanía de Alquerías.

Murcia.

7

1996-2002 y 2007-08.

Trasladado a Águilas en 2010, se llama Águilas FC desde 2014.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL CHURRA

Pedanía de Churra.

Murcia.

6

2015-21

TORREAGÜERA C.F.

Pedanía de Torreagüera.

Murcia.

6

1983-89.

Desaparece en 1990.

CLUB ACCIONARIADO POPULAR CIUDAD DE MURCIA

Murcia

5

2015-17 y 2018-21.

UCAM MURCIA C.F.  B

Filial del UCAM.

Fundado en 2015 al absorber el UCAM al Sangonera la Verde C.F.; hasta 2016 se denomina Sangonera Universidad Católica San Antonio de Murcia CF B

Murcia

5

2016-21

C.D. ALBERCA

Pedanía de La Alberca.

Murcia.

5

1987-88, 1989-92 y 1993-94.

NUEVA VANGUARDIA ESTUDIANTES C.F.

Fundado en 2015 como Espinardo Atlético Nueva Vanguardia al trasladarse el CEPMD Fortuna a Murcia. En 2016 adopta su nombre actual.

Murcia

4

2015-19.

Sin actividad desde 2019.

UNIÓN DEPORTIVA LOS GARRES

Pedanía de Garres y Lages.

Murcia.

4

2017-21.

CLUB DEPORTIVO LOS GARRES

Pedanía de Garres y Lages.

Murcia.

2

1995-97.  

Trasladado a Orihuela en 1997.

ATLÉTICO MURCIA

Murcia

2

1993-95.  Desaparece en 1995.

C.F. CIUDAD DE MURCIA B

Filial del C.F. Ciudad de Murcia

Murcia

2

2005-07. 

Trasladado a Lorquí en 2007.

C.F. IMPERIAL (1997-2000)

Murcia

2

1998-1999. Desaparece en 2000

F.C. PUENTE TOCINOS

Pedanía de Puente Tocinos.

Murcia.

2

2009-11.   

Trasladado a Cabezo de Torres en 2012.

CLUB IMPERIAL PROMESAS RINCÓN DE SECA.

Fundado en 2006 por traslado del Cartagena Promesas.

Pedanía de Rincón de Seca. Murcia.

1

2006-07.

Trasladado a Lorca en 2007, pasa a ser Ciudad de Lorca C.F.

BARINAS C.F.

Pedanía de Barinas.

Abanilla

3

1989-92.

C.D. ABARÁN   (1968-1999)

De 1968 a 1996 Abarán C.F.

Abarán

11

1988-1999.

Fusionado en 1999 en el Atlético Abarán C.F.

ATLÉTICO ABARÁN C.F.

Abarán

4

1999-2000 y 2001-04.

Trasladado a Cartagena en 2004.

C.F. BASE ABARÁN

Abarán

3

2009-12.

Trasladado a Caravaca de la Cruz en 2013.

ALCANTARILLA C.F.

Alcantarilla

3

1983-86.

Desaparece en 1992.

C.D. BENIEL

Beniel

18

1987-90, 1991-2000, 2002-03, 2006-07, 2008-11 y 2012-13.

BLANCA C.F.

Blanca

4

1996-99 y 2002-03.

AGRUPACIÓN DEP. CEUTÍ ATLÉTICO

Ceutí

3

1999-2000, 2001-02 y 2007-08.

C.D. CIEZA (1924-1951)

Cieza

9

1932-33 y 1943-51.  Desaparece en 1951.

C.D. CIEZA (1952-1968)

Cieza

13

1955-68.      Desaparece en 1968.

C.D. CIEZA PROMESAS

Cieza

3

1990-93.     Desaparece en 1996.

C.F. CUTILLAS FORTUNA

Fortuna

3

1994-97.

CLUB EDECO PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES FORTUNA

Fortuna

6

2009-15.

Trasladado en 2015 a Murcia para formar el Atlético Espinardo (luego será Nueva Vanguardia Estudiantes)

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTE DE LORQUÍ

Lorquí

2

2005-07.

Fusionado en 2007 en el C.A. Ciudad de Lorquí.

C.D. MOLINENSE (1963-1987)

Molina de Segura

4

1980-84.    Desaparece en 1987.

C.D. MOLINENSE (1994-2009)

Molina de Segura

5

1999-2007.   Desaparece en 2009

C.F. MOLINA (2010-15)

Fundado en 2009 por traslado del Archena Atlético

Molina de Segura

 

2010-15.      Trasladado a Ceutí en 2018 para formar el Independiente C.F.

C.F. SANTOMERA

Santomera

21

1980-81, 1986-99, 2004-06 y 2007-12.

AGRUPACIÓN DEP. COTILLAS

Las Torres de Cotillas

4

1992-93 y 1995-98.

Desaparece en 2006.

El mayor municipio de la Región de Murcia que nunca ha logrado ver un equipo en categoría nacional es Archena (19.000 habitantes); la capital del Valle de Ricote fue sede del Archena C.F., del Archena Atlético y ahora lo es del Archena Sport (creado por traslado desde Jumilla en 2019). Curiosamente, la Unión Archena milita esta temporada 2020-21 en la División de Hono de Juveniles.

CIRCUNSCRIPCIÓN 1ª: LORCA

Como es sabido, la historia reciente del fútbol en Lorca consiste en una sucesión de desapariciones, traslados e irrupciones meteóricas de nuevos clubes, difíciles de seguir porque adoptan siempre el nombre de la ciudad. A continuación recogemos todos esos equipos, ordenados como siempre por sus méritos deportivos. Puede resultar más fácil su estudio usando el siguiente orden cronológico: 1901 Lorca F.C., 1928 Lorca Sport Club, 1933 Lorca C.F., 1950 C.D. Lorca, 1969 C.F. Lorca Deportiva, 1994 Lorca C.F., 2002 Lorca Deportiva C.F. y 2012 C.F. Lorca Deportiva (recuperando literalmente el nmbre de uno de sus predecesores).  Tienen trayectorias independientes otros clubes, como La Hoya Lorca  (que dará lugar al Lorca F.C.), Lorca Promesas C.F. (que no es un filial, aunque su nombre lo sugiera) o los efímeros Ciudad de Lorca C.F. y Lorca Atlético C.F.

LORCA DEPORTIVA CLUB DE FÚTBOL (2002-2012)

Municipio: Lorca

Fundado en 2002 por traslado del Balsicas. En 2010 adopta el nombre Lorca Deportiva Olímpica y se traslada a Totana, pero se retira de la liga de Tercera División. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 2005-06.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2005.

2 temporadas en Segunda: 2005-07.

4 temporadas en Segunda B: 2003-05 y 2007-09.

3 temporadas en Tercera: 2002-03 y 2009-11.

 

CLUB DE FÚTBOL LORCA DEPORTIVA (1969-1994)

Municipio: Lorca

Fundado en 1969. Desaparece en 1994 en la fusión que da lugar al Lorca C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1984-85.

1 temporada en Segunda: 1984-85.

6 temporadas en Segunda B: 1981-84, 1985-86 y 1987-89.

8 temporadas en Tercera: 1979-81, 1986-87 y 1989-94.

 

LA HOYA LORCA C.F. / LORCA FÚTBOL CLUB  (2003)

Municipio: Lorca.

Pedanía de La Hoya.

Fundado en 2003 como La Hoya Deportiva C.F., en 2010 pasa a ser La Hoya Lorca C.F. y en 2016 adopta el nombre actual, Lorca F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 21º en Segunda en 2017-18.

1 temporada en Segunda: 2017-18.

4 temporadas en Segunda B: 2013-17.

6 temporadas en Tercera: 2010-13 y 2018-21.

 

ÁGUILAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Águilas.

Fundado en 1925Desaparece en 2010.

Filial del C.F. Lorca Deportiva en 1984-85.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2005-06.

7 temporadas en Segunda B: 1998-2000 y 2005-10.

35 temporadas en Tercera: 1956-64, 1965-69, 1980-98 y 2000-05.

 

LORCA CLUB DE FÚTBOL (1994-2002)

Municipio: Lorca.

Fundado en 1994 por la fusión de C.F. Lorca Deportiva, Lorca Promesas C.F. y U.D. Lorca. Desaparece en 2002.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1995-96, 1997-98 y 1999-2000.

5 temporadas en Tercera: 1994-95, 1996-97, 1998-99 y 2000-02.

 

LORCA ATLÉTICO CLUB DE FÚTBOL (2010-2012)

Municipio: Lorca.

Fundado en 2010 por el traslado del Sangonera Atlético. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda B en 2010-11.

2 temporadas en Segunda B: 2010-12.

 

CLUB DE FÚTBOL LORCA DEPORTIVA (2012)

Municipio: Lorca.

Fundado en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-18 y 2020-21.

4 temporadas en Tercera: 2015-17 y 2018-20.

 

MAZARRÓN CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Mazarrón.

Fundado en 1969. Desaparece en 2010.

En 1997 se fusiona con el CD Bala Azul para forma el Playas de Mazarrón CF; en 1998 se deshace la fusión.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2007-08.

1 temporada en Segunda B: 2007-08.

10 temporadas en Tercera: 1982-83, 2000-07 y 2008-10.

Otros equipos de la circunscripción de Lorca y Alto y Bajo Guadalentín que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

LORCA SPORT CLUB (1928-1932).

Continuador del Lorca Football Club (1901-1928)

Lorca

1

1929-30.   Desaparece en 1932.

LORCA CLUB DE FÚTBOL (1933-1945)

Fundado en 1933 como C.D. Lorca, en 1935 se llama Lorca Fútbol Club, y en 1941 Lorca C.F.

Lorca

1

1943-44.  Desaparece en 1945.

CLUB DEPORTIVO LORCA (1950-1966)

Lorca

14

1952-66.   Desaparece en 1966.

C.D. SAN MIGUEL

Pedanía Pozo de la Higuera.

Lorca

3

1990-93.   Desaparece en 1996.

LORCA PROMESAS C.F. (1986-1994)

Lorca

2

1992-94.  

Fusionado en 1994 para dar lugar al Lorca C.F.

CIUDAD DE LORCA C.F. (2007-2009)

Fundado en 2007 por traslado del Imperial Promesas.

Lorca

2

2007-09.      Desaparece en 2009.

LORCA DEPORTIVA C.F.  B.

Filial del Lorca Deportiva C.F.

Lorca

2

2007-09.       Desaparece en 2010.

LORCA FÚTBOL CLUB B

Hasta 2016, La Hoya Lorca C.F. B

Pedanía La Hoya.

Lorca.

2

2016-18.

ÁGUILAS FÚTBOL CLUB

Águilas

11

2007-08 y 2011-21.

C.D. ALHAMEÑO.

En 1998-99 CD Recreativo Orenés Alhameño.

Alhama de Murcia

3

1998-2001.    Trasladado en 2001 a La Unión.

ESCUELA DE FÚTBOL ALHAMA

Alhama de Murcia

2

2014-16.

C.D. BALA AZUL

Pedanía Puerto de Mazarrón.

Mazarrón

15

1993-94, 1999-2005, 2006-13 y 2017-18.

En 1997-98 (solo por una temporada) está fusionado con el Mazarrón C.F. en el Playas de Mazarrón C.F.

MAZARRÓN FÚTBOL CLUB

Mazarrón

3

2018-21.

C.D. PUERTO LUMBRERAS

Puerto Lumbreras

7

1998-2001, 2002-04 y 2008-10.

CLUB OLÍMPICO DE TOTANA.

De 1961 a 1980 Juvenil Olímpico de Totana.

Totana

27

1980-86, 1987-92, 1994-2001, 2002-03, 2006-08, 2012-14, 2016-17 y 2018-21.

Asimismo, el CLUB DEPORTIVO AGUILEÑO debía disputar los cuartos de final de la Copa del Rey en 1919 pero se retiró sin jugar ningún partido; se trata de un club fundado en Águilas en 1910 y desaparecido en 1921, que no debe confundirse con el SPORTING CLUB AGUILEÑO, fundado en 1900 y desaparecido en 1907.

CIRCUNSCRIPCIÓN 2ª: CARTAGENA

CARTAGENA FÚTBOL CLUB (1940)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1940 como Unión Deportiva Cartagenera, en 1961 pasa a ser Club Deportivo Cartagena y en 1974 Cartagena Fútbol Club. No tiene equipo sénior (solo mantiene el fútbol formativo) desde 1995, en 2002 lo recupera y pasa a llamarse Cartagena F.C. UCAM, en 2016 recupera el nombre Cartagena F.C.

Filial del antiguo C.D. Cartagena de 1940 a 1952 y del C.F. Cartagena de 2011 a 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División en 1984-85.

8 temporadas en Segunda: 1961-63 y 1982-88.

9 temporadas en Segunda B: 1980-82 y 1988-95.

32 temporadas en Tercera: 1953-61, 1963-75, 1977-80, 1995-97, 2009-12, 2013-15 y 2019-21.

 

CARTAGENA FÚTBOL CLUB (1919-1952)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1919. Desde 1941 se denomina Cartagena Club de Fútbol. Desaparece en 1952.

Conocido popularmente como “el Efesé”

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24 equipos) en 1926, en 1927 y en 1928.

7 temporadas en Segunda: 1928-29, 1939-42 y 1949-52.

11 temporadas en Tercera: 1929-34 y 1943-49.

 

FÚTBOL CLUB CARTAGENA (1995)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1995 como Cartagonova Fútbol Club. En 2001 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 2009-10.

4 temporadas en Segunda: 2009-12 y 2020-21.

19 temporadas en Segunda B: 1998-2009 y 2012-20.

2 temporadas en Tercera: 1996-98.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA MAR MENOR (1995-2007)

Municipio: San Javier

Fundado en 1981. Desaparece en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-98.

17 temporadas en Tercera: 1988-96 y 1998-2007.

 

CLUB DEPORTIVO ROLDÁN

Municipio: Torre-Pacheco.  Pedanía Roldán.

Fundado en 1969. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92.

7 temporadas en Tercera: 1988-91 y 1992-96.

Otros equipos del Campo de Cartagena y el Mar Menor que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. NAVAL

Filial del Cartagena F.C. de 1978 a 1995.

Fundado en 1943 como C.D. Consejo Regulador de las Construcciones Navales; en 1947 es C.D. Naval; no tiene equipo sénior de 1954 a 1978. Pasa a llamarse Cartagena F.C. B en 1991.

Cartagena

16

1948-54, 1984-91 y 1992-95.

Desaparece en 2002.

CLUB DEPORTIVA MINERA

Diput. Rincón de San Ginés.

Cartagena

12

1956-58 y 2011-21

C.D. GIMNÁSTICA ABAD

Cartagena

6

1932-34 y 1944-48.      Desaparece en 1951.

ATLÉTICO CARTAGENA (1961-1971)

Filial del C.D. Cartagena

Cartagena

6

1963-68 y 1969-70.    Inactivo desde 1971.

F.C. CARTAGENA B

Filial del F.C. Cartagena desde 2015.

Fundado en 2010 como Asociación Deportiva Soho C.F., desde 2015 lleva el nombre actual

Cartagena

4

2017-21.

SOCIEDAD FOMENTO Y CULTURA MINERVA

Diputación de Alumbres.

Cartagena

4

2017-21.

C.D. ALGAR

Diputación El Algar.

Cartagena

3

1989-92.    Desaparece en 1994.

ESCUELA DE FÚTBOL C.D. ALGAR

Diputación El Algar.

Cartagena

3

2016-19.

CARTAGENA PROMESAS

Fundado en 2004 por traslado del Club Abaranero Fomento del Deporte Local.

Cartagena

2

2004-06.

Trasladado a Murcia en 2006, toma el nombre Club Imperial Promesas

CARTAGENA ATLÉTICO (1995-1998)

Fundado en 1995 por traslado de La Unión Athletic, que pasa a ser Efesé Unión C.F. Cartagena; en 1996 cambia por Cartagena Atlético.

Cartagena

1

1997-98.      

Desaparece durante la liga 1997-98.

C.D. POZO ESTRECHO

Diputación Pozo Estrecho.

Cartagena

1

2008-09.

ESCUELA DE FÚTBOL SAN GINÉS

Cartagena

1

2007-08.   Desaparece en 2008.

ESCUELA DE FÚTBOL ESPERANZA

En 2017-19, EF Esperanza Virgen de la Caridad

Cartagena

1

2011-12.

AGRUPACIÓN DEP. RELESA LAS PALAS

Pedanía Las Palas.

Fuente Álamo de Murcia.

15

1993-2008.    Desaparece en 2008.

C.F. FUENTE ÁLAMO

Fuente Álamo de Murcia

2

1990-92.    Desaparece en 1993.

MAR MENOR F.C. (2010)

Hasta 2017, Mar Menor C.F.

San Javier

11

2010-21.

SAN JAVIER C.F.

San Javier

3

1949-52.    Desaparecido

PINATAR CLUB DE FÚTBOL (1965-2013)

San Pedro del Pinatar

22

1980-83, 1991-98, 2000-01 y 2002-13.

Desaparece en 2013.

FÚTBOL CLUB PINATAR (2010-2018)

Fundado en 2010 por traslado del C.D. Dolores Torre Pacheco. De 2012 a 2015 se llama F.C. Pinatar Arena

San Pedro del Pinatar

4

2014-18.

Trasladado a La Unión en 2018.

C.D. TORRE PACHECO

Torre Pacheco

15

1981-91 y 1992-97.

C.D. BALSICAS (2002)

Pedanía Balsicas.

Torre Pacheco

3

2003-06.

C.D. BALSICAS

Pedanía Balsicas.

Torre Pacheco

1

2001-02

Trasladado en 2002 para formar el Lorca Deportiva C.F.

RACING MURCIA F.C.

Fundado en Murcia en 2013; se traslada a Dolores en 2020.

Pedanía Dolores.

Torre Pacheco

1

2020-21.

C.D. LA UNIÓN

La Unión

3

1967-70.  Desaparece en 1975,

LA UNIÓN ATHLETIC

La Unión

3

1987-88 y 1988-91.

Trasladado en 1995 para formar el Cartagena Atlético

F.C. CARTAGENA LA UNIÓN

Filial del F.C. Cartagena de 2009 a 2011.

De 2001 a 2008 se llama C.D. La Unión Athletic, en 2008-09 C.D. La Unión.

La Unión

7

2004-11.                Desaparece en 2011.

LA UNIÓN C.F.

La Unión

5

2013-18                 Trasladado a Murcia en 2019 para formar el Club Atlético Cabezo de Torres.

F.C. LA UNIÓN ATLÉTICO

Fundado en 2018 al trasladarse el F.C. Pinatar

La Unión

1

2018-19 y 2020-21.

Además de los equipos citados, el Caravaca F.C. jugó la temporada 2011-12 (en Segunda División B) en el municipio de La Unión; el club desaparece en el verano de 2012 sin llegar a tiempo para modificar su nombre oficial en la Federación (seguía siendo Caravaca C.F., pendiente de cambiarlo a La Unión C.F), por lo que lo consideramos como un único club que solo cambió el terreno de juego en una decisión que se demostró, como en tantos otros casos, totalmente errónea.

CIRCUNSCRIPCIÓN 4ª. NOROESTE

CARAVACA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Caravaca de la Cruz

Fundado en 1963 como Caravaca O.J.E., en 1968 pasa a ser Caravaca C.F. En 2011 se traslada a La  Unión pero no llega a cambiar de nombre oficial antes de su desaparición en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 2009-10 y en 2010-11.

3 temporadas en Segunda B: 2009-12.

24 temporadas en Tercera: 1980-86 y 1991-2009.

 

MORATALLA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Moratalla  

Fundado en 1976. Desaparece en 2011 al trasladarse a Jumilla para dar lugar al F.C. Jumilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2009-10.

1 temporada en Segunda B: 2009-10.

6 temporadas en Tercera: 1989-90, 2005-09 y 2010-11.

Otros equipos de la provincia del Río Mula y el Noroeste de Murcia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. BULLENSE (1969-2000)

Bullas

4

1996-2000.      Desaparece en 2000.

C.D. BULLENSE (2007)

Bullas

3

2012-14 y 2020-21.

CALASPARRA F.C.

Calasparra

10

2001-11.           Desaparece en 2011.

AGRUP. DEP. CARAVACA VERA CRUZ.

Fundado en 2013 por traslado del C.F.B. Abarán

Caravaca de la Cruz

2

2014-16.

Fusionado en 2018 en la U.D. Caravaca.

CEHEGÍN C.F.

Cehegín

6

1989-94 y 1995-96.

Absorbido por el Real Murcia en 1996.

MULEÑO C.F.

Mula

18

1991-96, 1999-2000, 2003-04, 2005-06, 2007-09 y 2013-21.

ATLÉTICO MULEÑO

Mula

4

1981-85.        Desaparece en 1986

CIRCUNSCRIPCIÓN 5ª: ALTIPLANO

YECLANO CLUB DE FÚTBOL (1950-2004)

Municipio: Yecla

Fundado en 1950 como C.D. Hispania Yecla, desde 1960 se llama Yeclano C.F. Desaparece en 2004.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1991-92.

11 temporadas en Segunda B: 1990-2000 y 2003-04.

18 temporadas en Tercera: 1966-68, 1974-75, 1976-78, 1980-90 y 2000-03.

 

YECLANO DEPORTIVO (2004)

Municipio: Yecla

Fundado en 2004.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2019-20.

4 temporadas en Segunda B: 2010-11, 2012-13 y 2019-21.

11 temporadas en Tercera: 2006-10, 2011-12 y 2013-19.

 

FÚTBOL CLUB JUMILLA (2011-2019)

Municipio: Jumilla

Fundado en 2011 por traslado del Moratalla C.F. Desaparece en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2016-17.

4 temporadas en Segunda B: 2015-19.

4 temporadas en Tercera: 2011-15.

 

JUMILLA CLUB DE FÚTBOL  (1929-2011)

Municipio: Jumilla

Fundado en 1929 como Jumilla Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser Jumilla C.F. Desaparece en 2011

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2010-11.

1 temporada en Segunda B: 2010-11.

29 temporadas en Tercera: 1962-67, 1981-85 y 1990-2010.

Otros equipos de la provincia del Altiplano murciano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

JUMILLA CUARTO DISTRITO

Jumilla

1

2009-10. 

Trasladado en 2019 para fundar el Archena Sport

C.D. YECLANO (1940-1958)

Yecla

5

1953-58.     Desaparece en 1958.

 




Índice de equipos 1928-2021. (V: Madrid)

Enumeración de los 104 equipos madrileños que han militado en categoría nacional, junto a 5 clubs que se dejaron ver en los inicios del siglo XX. En particular, repasamos los 21 distritos de la capital, y los equipos que echaron raíces en cada uno de ellos.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS MADRILEÑOS

Mejor actuación en Liga:

44 campeones de Liga (Real Madrid, 34; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Copa:

29 campeones de Copa (Real Madrid,19; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Europa:

Real Madrid campeón de 13 Copas de Europa y 2 Copas de la UEFA.

Atlético Madrid campeón de 1 Recopa y 3 Europa League.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2018-19, con 5 equipos madrileños en Primera  (Atlético Madrid 2º, Real Madrid 3º, Getafe CF 5º, CD Leganés 13º  y Rayo Vallecano 20º), dos en Segunda (AD Alcorcón 14º y Rayo Majadahonda 19º) y 7 en Segunda B.

Temporada 2019-20, con 4 equipos madrileños en Primera (Real Madrid 1º, Atlético Madrid 3º, Getafe CF 8º y CD Leganés 18º), tres en Segunda (Rayo Vallecano 7º, CF Fuenlabrada 8º y AD Alcorcón 10º) y 7 en Segunda B.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31, con 1 equipo en Primera (Real Madrid 6º) y 1 en Segunda (Athletic Madrid 3º).

En las tres temporadas siguientes también solo 1 en Primera y 1 en Segunda.

Un dato:

Madrid es la comunidad autónoma con más títulos de Liga (44). El Real Madrid es el equipo más veces campeón de Liga (34)  y es, junto a otros dos, el equipo con más temporadas en Primera.

La ciudad de Madrid es la que ha tenido más equipos distintos en categoría nacional (47) y la que ha tenido más equipos en las dos máximas categorías (10).  Sin embargo, no es la que ha tenido más equipos en Primera (le supera Barcelona con 4), aunque comparte con esta el récord de tener tres a la vez.

Equipos madrileños que han alcanzado cada categoría:

5 en Primera División:

Real Madrid C.F. (90), C. Atlético de Madrid (84), Rayo Vallecano de Madrid (18), Getafe CF (16) y CD Leganés (4).

11 en Segunda División:

Real Madrid C.F. B (antes A.D. Plus Ultra y Castilla C.F., 33), A.D. Alcorcón (11), C. Atlético de Madrid B (11), C. Getafe Dep. (6), AD Ferroviaria (3), CD Nacional (2), CD Colonia Moscardó (1), CF Fuenlabrada (1), Imperio F.C. (1), Racing Club de Madrid (1) y CF Rayo Majadahonda (1)

20 en Segunda División B:

R.S.D. Alcalá (20), U.D. San Sebastián de los Reyes (20), Getafe C.F. B (8), C.D. Artístico Navalcarnero (6), C.D. Móstoles (6), Real Madrid C.F. C (6), A.D. Torrejón (6), A.D. Parla (5), C.D. Pegaso (5), Real Aranjuez C.F. (4), Rayo Vallecano B (4), DUX Internacional de Madrid (3), A.D. Unión Adarve (2), R.C.D. Carabanchel (2), C.D. Leganés B  (2), Las Rozas C.F. (2), C.D. Cobeña (1), C.D. Puerta Bonita (1), D.A.V. Santa Ana (1) y C.F. Trival Valderas de Alcorcón (1).

68 en Tercera División

 

Nota: La Federación Castellana dispuso de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1962-63, si bien no lo componían solo los clubs madrileños, sino también los de Cuenca, Guadalajara, Toledo, y desde 1956 Ávila, Segovia, Ciudad Real (todas estas provincias incluidas en la Federación Castellana), e incluso los de Badajoz (aunque estos formaban pare de la Federación Extremeña). De 1963-64 a 1967-68 las federaciones Castellana y Extremeña comparten dos grupos en Tercera, con clara hegemonía de los equipos madrileños. De 1980-81 a 1986-87 vuelve a haber un grupo de Tercera para la Federación Castellana, aún formada por 7 provincias; en la última temporada ya no participan los equipos de Ávila y Segovia, reemplazados por dos de Albacete. Desde 1987-88 hasta 2020-21 la Real Federación de Fútbol de Madrid sí que tiene un grupo exclusivo en Tercera.

Cinco equipos madrileños han disputado competiciones europeas (ninguna otra comunidad alcanza esta cifra): Real Madrid C.F., C. Atlético de Madrid, Getafe C.F., Rayo Vallecano y Castilla C.F. Seis equipos madrileños han jugado alguna vez la final de la Copa: Real Madrid C.F. (39), C. Atlético de Madrid (19), Español F.C. (2), Getafe C.F. (2), Sociedad Gimnástica Española (1) y Castilla C.F. (1); otros tres han alcanzado las semifinales: Moncloa F.C., Rayo Vallecano de Madrid y C.D. Leganés.

Para facilitar el análisis, separamos los equipos en cinco zonas geográficas: la ciudad de Madrid, el Sur de Madrid, el corredor del Henares (junto al Sureste de Madrid), el Norte de Madrid  y la zona integrada por la Sierra de Guadarrama y los municipios del Oeste.

MADRID CAPITAL

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid

Obviamente el Real Madrid representa a toda la ciudad y comunidad de Madrid. Su sede y sus dos últimos estadios, el viejo Chamartín (1924-46) y el Santiago Bernabéu (1947), se encuentran ubicados en el barrio de Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín (curiosamente, hasta 1948 se encontraban legalmente en el municipio de Chamartín de la Rosa, integrado en Madrid ese año). Anteriormente jugó en la Plaza de Toros de Goya (1902-12) y en el Estadio de O’Donnell (1912-23), ambos ubicados en el barrio de Goya (actual distrito de Salamanca).

No tenemos en cuenta los recintos que acogieron partidos del Real Madrid de forma temporal: Velódromo de la Ciudad Lineal (1923-24), Metropolitano (1945-47) y Alfredo Di Stéfano (Valdebebas, 2020-21), ubicado este último en el distrito de Barajas.

Fundado en 1902 como Madrid Foot-ball Club, a partir de la Nueva Sociedad de Foot-ball (1900). En 1904 absorbe a The Modern F.C. (fundado en 1902) y Association Sportiva Amicale (fundado en 1897 en el Liceo Francés), durante unos meses usa la denominación Madrid Moderno F.C.

Desde 1920 su nombre es Real Madrid Football Club, en 1931 lo adapta a Madrid Fútbol Club, en 1939 recupera el adjetivo Real, y en 1941 pasa a ser definitivamente Real Madrid C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 34 ocasiones: 1931-32, 1932-33, 1953-54, 1954-55, 1956-57, 1957-58, 1960-61, 1961-62, 1962-63, 1963-64, 1964-65, 1966-67, 1967-68, 1968-69, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79, 1979-80, 1985-86, 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1994-95, 1996-97, 2000-01, 2002-03, 2006-07, 2007-08, 2011-12, 2016-17 y 2019-20.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 19 ocasiones: 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1962, 1970, 1974, 1975, 1980, 1982, 1989, 1993, 2011 y 2014.

También es campeón de la Copa de la Liga en 1985.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA COPA DE EUROPA en 1956, 1957, 1958, 1959, 1960 y 1966. CAMPEÓN DE LA LIGA DE CAMPEONES en 1998, 2000, 2002, 2014, 2016, 2017 y 2018. CAMPEÓN DE LA COPA DE LA UEFA en 1985 y 1986.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

 

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

Municipio: Madrid.

No puede vincularse a un área concreta de la capital, como demuestra que ha utilizado terrenos de juego en distintos distritos: el Tiro de Pichón (1903-13, actual distrito de El Retiro), campo de O’Donnell (1913-23, también en El Retiro), Stadium Metropolitano (1923-36 y 1943-66, en el distrito de Moncloa-Aravaca), Vallecas (1930-34 y 1940-43, en el que entonces era municipio de Vallecas), Vicente Calderón (1966-2017, en el distrito de Arganzuela) y Wanda Metropolitano (desde 2017) en el distrito de San Blas – Canillejas.

Fundado en 1903 como “sucursal” del Athletic de Bilbao. Desde 1907 tiene personalidad jurídica propia, como Athletic Club de Madrid. En 1939 se produce la fusión (de hecho, absorción) del Aviación Nacional, por lo que adopta el nombre Athletic Aviación, en 1941 pasa a ser Atlético Aviación y desde 1946 Club Atlético de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 10 ocasiones: 1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96 y 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 10 ocasiones: 1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992, 1996 y 2013.

También es campeón de la Copa Presidente de la RFEF en 1947.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA RECOPA en 1962. CAMPEÓN DE LA LIGA EUROPA en 2010, 2012 y 2018.

84 temporadas en Primera: 1928-30, 1934-36, 1939-2000 y 2002-21.

6 temporadas en Segunda: 1930-34 y 2000-02.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID

Municipio: Vallecas; desde 1950, incorporado a Madrid.

Jugaba en el Estadio de Vallecas de 1953 hasta 1972. De 1972 a 1976 juega en el Estadio de Vallehermoso, en el distrito de Chamberí. El Nuevo Estadio de Vallecas (1976), como el viejo, se encuentra en el distrito Puente de Vallecas.

Fundado en 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo; en 1947 pasa a ser Agrupación Deportiva Rayo Vallecano y en 1995 Rayo Vallecano de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 8º en Primera División en 2012-13.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1982.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2001.

18 temporadas en Primera: 1977-80, 1989-90, 1992-94, 1995-97, 1999-2003, 2011-16 y 2018-19.

38 temporadas en Segunda: 1956-61, 1965-77, 1980-84, 1985-89, 1990-92, 1994-95, 1997-99, 2003-04, 2008-11, 2016-18 y 2019-21.

5 temporadas en Segunda B: 1984-85 y 2004-08.

11 temporadas en Tercera: 1949-56 y 1961-65.

 

REAL MADRID CASTILLA C.F.

Municipio: Madrid

Históricamente los campos más habituales han sido el Velódromo (distrito Ciudad Lineal), Santiago Bernabéu (dto. Chamartín), Ciudad Deportiva del Real Madrid (barrio La Paz, dto. Fuencarral) y. desde 2006, Alfredo di Stéfano (dto. Barajas)

Filial del Real Madrid desde 1947.

Fundado en 1946 por la fusión del C.D. Cifesa (1943) y el Plus Ultra (1930), con el nombre Agrupación Deportiva Plus Ultra, en 1972 pasa a ser Castilla C.F., en 1990 Real Madrid Deportivo, en 1991 Real Madrid C.F. B y en 2005 Real Madrid Castilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Segunda División en 1983-84.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1980.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Dieciseisavos de final de la Recopa en 1980-81.

33 temporadas en Segunda: 1949-53, 1955-56, 1957-63, 1978-90, 1991-97, 2005-07 y 2012-14.

22 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1990-91, 1997-2005, 2007-12 y 2014-21.

20 temporadas en Tercera: 1946-49, 1953-55, 1956-57 y 1963-77.

En 1984 es campeón de Segunda A, pero no puede ascender a Primera por su condición de filial.

CLUB ATLÉTICO MADRID B

Municipio: Madrid

Hasta 1995 juega como local en el Estadio Vicente Calderón, durante dos años usa diversos campos (La Peineta, Nuevo Vallecas, El Soto, este último situado en Móstoles). Desde 1997 juega sus partidos en el municipio de Majadahonda.

Filial del C. Atlético Madrid.

Fundado en 1970 a partir del Reyfra Atlético con el nombre Atlético Madrileño Club de Fútbol, desde 1990 Club Atlético Madrid B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º  de Segunda División en 1998-99.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1982.

11 temporadas en Segunda: 1980-86, 1989-90 y 1996-2000.

31 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1986-89, 1990-96, 2000-15 y 2017-21.

9 temporadas en Tercera: 1970-77 y 2015-17.

En 1999 es subcampeón de Segunda División A pero ha de renunciar al ascenso a Primera por su condición de filial.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA

Municipio: Madrid

En sus mejores años (1921-1948) es propietario de un estadio en el barrio de Delicias, distrito de Arganzuela.

Fundado en 1918. En 1947 absorbe al C.D. Mediodía. Desaparece en 2007. Refundado en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

3 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1941-43.

8 temporadas en Tercera: 1932-34, 1940-41 y 1943-48.

 

CLUB DEPORTIVO NACIONAL

Municipio: Madrid.

Instalado en el estadio de El Barral, en el barrio de Goya, distrito de Salamanca.

Fundado en 1924 como C.D. Nacional, a finales de 1932 usa el nombre Club Deportivo Madrid, en 1933 recupera su nombre anterior. Desaparece en 1939.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1934-35.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1932.

2 temporadas en Segunda: 1934-36

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

CLUB DEPORTIVO COLONIA MOSCARDÓ

Municipio: Madrid

Barrio de Moscardó, distrito de Usera.

Fundado en 1945.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda en 1970-71

1 temporada en Segunda: 1970-71.

4 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 1994-97.

34 temporadas en Tercera: 1964-70, 1971-83, 1985-86, 1987-89, 1990-94, 1997-2001, 2002-03, 2005-06, 2011-13 y 2015-16

 

IMPERIO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Cafeto, en el distrito del Retiro.

Filial del Atlético Aviación de 1941 a 1947.

Fundado en 1923 como Imperio Football Club. Se denomina Imperio C.F. de 1940 hasta su desaparición en 1947.

Mejor actuación en la Liga: 4º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

4 temporadas en Tercera: 1943-47.

 

RACING CLUB DE MADRID

Municipio: Madrid.

De 1918 a 1930 juega el estadio de Martínez Campos, en el distrito de Chamberí, con el que se identifica el club.

De 1930 a 1932 juega en el municipio de Vallecas.

Fundado en 1914. Desaparece en 1932

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1928-29

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1919 y en 1929.

1 temporada en Segunda: 1928-29

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL C

Municipio: Madrid.

Ha usado los estadios de la Ciudad Deportiva del Real Madrid (distrito Fuencarral-El Pardo) y Alfredo Di Stéfano (distrito Barajas)

Filial del Real Madrid C.F.

Fundado en 1952 como Real Madrid aficionados. Desde 1990 se denomina Real Madrid C.F. C. Sin actividad desde 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2012-13

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

6 temporadas en Segunda B: 1993-97 y 2012-14.

28 temporadas en Tercera: 1981-1993, 1997-2012 y 2014-15

 

CLUB DEPORTIVO PEGASO

Municipio: Madrid.

Distrito de San Blas-Canillejas

Fundado en 1962 como C.D. Pegaso. Desaparece en 2000 al trasladarse a la ciudad de Tres Cantos y adoptar el nombre de S.A.D. Fundación C.D. Pegaso, que luego será Galáctico Pegaso y desaparecerá en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1988-89.

5 temporadas en Segunda B: 1977-79 y 1988-91.

26 temporadas en Tercera: 1967-70, 1972-77, 1979-88 y 1991-2000.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID B

Municipio: Madrid.

Juega en la Ciudad Deportiva del Rayo, en el distrito de Villa de Vallecas

Filial del Rayo Vallecano.

Fundado en 1956 como AD Rayo Vallecano aficionados, desde 1991 es AD Rayo Vallecano B y en 1995 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2010-11.

4 temporadas en Segunda B: 2010-13 y 2014-15

29 temporadas en Tercera: 1988-2010, 2013-14 y 2015-21.

 

REAL CLUB DEPORTIVO CARABANCHEL

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1906 como C.D. Carabanchel. Desde 1997 el Real Club Deportivo Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-98.

45 temporadas en Tercera: 1955-60, 1961-71, 1973-84, 1987-96, 1998-2000, 2003-04, 2005-06, 2011-14 y 2018-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA UNIÓN ADARVE

Municipio: Madrid en 1948.

Barrio del Pilar. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1992 como Agrupación Deportiva y Cultural Adarve, aunque en 2000-02 es ADC Adarve La Paz y en 2004-06 ADC Adarve Mestalla. En 2006 se fusiona con la U.D. Barrio del Pilar y adopta el nombre U.D. Adarve Barrio del Pilar; un año después lo reduce a A.D. Unión Adarve.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

9 temporadas en Tercera: 2007-08, 2011-17 y 2019-21.

 

DEPORTIVO ASOCIACIÓN DE VECINOS SANTA ANA

Municipio: Madrid.

Barrio de Valverde. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1974 como Deportivo Santa Ana C.F., adopta su actual denominación en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1995-96

1 temporada en Segunda B: 1995-96.

23 temporadas en Tercera: 1990-91, 1992-95, 1996-2007, 2008-10, 2012-13 y 2016-21

 

CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1942.

Sin actividad en 2017, refundado en 2018 como Nuevo Puerta Bonita de Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

20 temporadas en Tercera: 1989-90, 1992-93, 1994-2004, 2006-09, 2010-13 y 2014-16.

Otros equipos de la villa de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Distrito

Temp.

 

UNIÓN SPORTING DE MADRID

Fundado en 1913.

Salamanca

1

1929-30.

Fusionado en 1932 en el Castilla F.C.

CASTILLA FÚTBOL CLUB

Fundado en 1931 por fusión de U.Sporting Madrid, Castilla F.C. y los restos del Racing Madrid.

Salamanca

1

1932-33.

Desaparece en 1933.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TRANVIARIA

Desde 1942 Tranvías C.F.

 

1

1933-34.

Desaparece en 1948.

CLUB POLIDEPORTIVO COLEGIO AMORÓS / CLUB ATLÉTICO MADRID C

Filial del Atlético Madrid desde 1994.

Fundado en como A.P.A. Colegio Amorós, desde 1989 C.P. Colegio Amorós, en 2000 se llama C.Atlético Aviación y desde 2005 At.Madrid C

Carabanchel (1972).

Trasladado al municipio de Majadahonda en 2000.

19

1995-2001 y 2002-15.

Sin actividad desde 2015.

AVIACO MADRILEÑO C.F.

Fundado en 1951 como C.D. Madrileño, en 1958 pasa a ser Madrileño C.F., en 1967 se fusiona con la Agrupación Recreativa Aviaco.

 

12

1958-70     

Desaparece en 1979.

C.D. VICÁLVARO

Vicálvaro

12

1987-95, 1996-97, 2011-12, 2013-14 y 2018-19

S.A.D. VILLAVERDE SAN ANDRÉS

Fundado en 1988 por fusión de SR Boetticher y S.R. Villaverde C.F. con el nombre S.R.Villaverde Boetticher C.F., en 2017 se convierte en S.A.D.

Villaverde

12

1989-90, 1996-97 y 2016-21.

SOCIEDAD RECREATIVA BOETTICHER & NAVARRO

Villaverde

9

1960-62, 1964-70 y 1971-72.

Fusionado en 1988 para dar lugar a la S.R.Villaverde Boetticher C.F.

C.D. CUATRO CAMINOS

Barrio de Cuatro Caminos.

Distrito Tetuán

7

1950-57

Fusionado en 1960 con el C.Vallehermoso O.J.E. en el actual Vallehermoso C.F.

C.D. FEMSA

Ciudad Lineal

7

1956-58 y 1963-68.  

Desaparece en 1973.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ORCASITAS

Barrio de Orcasitas.

Distrito Usera

7

1994-97 y 2001-05

VALLECAS C.F.

Villa de Vallecas

7

1988-91, 1995-96 y 2008-11.

C.D. FUENCARRAL

Fundado en 1988 por fusión con la A.D. Maravillas

Fuencarral – El Pardo

6

1988-89 y 1994-98

UNIÓN DEPORTIVA GIROD

 

5

1952-57.  

Desaparece en 1974.

ARAVACA CLUB DE FÚTBOL

Moncloa-Aravaca

5

1998-99, 2002-03, 2013-14 y 2015-17.

C.D. MANUFACTURAS METÁLICAS DE MADRID

Puente de Vallecas

4

1957-61.  

Desaparecido

C.D. PARQUE MÓVIL

Chamberí

4

1955-59. Sin equipo de fútbol desde 1965.

C.D. MEDIODÍA

Distrito de Mediodía (desap.en 1987)

Villa de Vallecas

3

1944-47

ATLÉTICO MADRILEÑO AFICIONADOS

Filial del Atlético Madrid (1970-91)

Arganzuela

3

1982-85.

Sin actividad desde 1991.

C.D. CIFESA.

Fundado en 1939 como C.D. Informaciones, desde 1943 es C.D. Cifesa

Ciudad Lineal

2

1944-46.

Fusionado en 1946 con la AD Plus Ultra

AGROMÁN C.F.

 

2

1956-58

AGRUPACIÓN DEPORTIVA MARAVILLAS

Fuencarral – El Pardo

2

1986-88. 

Fusionado con el C.D. Fuencarral en 1990

ESCUELA DEPORTIVA MORATALAZ

Moratalaz

2

2019-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PELAYO

Chamberí

2

1987-89.

LOS YÉBENES SAN BRUNO C.F.

Latina

2

2013-14 y 2017-8

FLAT EARTH F.C.

Fundado en 2016 como Móstoles Balompié; en 2019 cambio de nombre y de ciudad.

Latina

2

2019-21

C.D. CANILLAS

Barrios de Canillas y Pinar del Rey. Distrito Hortaleza

1

2018-19

AGRUPACIÓN RECREATIVA CHAMBERÍ

Chamberí

1

1947-48.     Desaparece en 1977.

C.D. MARCONI

 

1

1953-54

AGRUPACIÓN DEPORTIVA EL PARDO

Fuencarral – El Pardo

1

1990-91

Indicamos a continuación cinco equipos madrileños que nunca llegaron a disputar la Liga, pero sí participaron en las fases decisivas de la Copa (en dos casos, incluso fueron finalistas, y otros dos se disputaban entre sí una plaza en la final que nunca se disputó, la de 1904).

ESPAÑOL FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en Cuatro Vientos, actual distrito de Latina.

Fundado con el nombre CLUB ESPAÑOL DE FOOT-BALL en 1901 como una escisión del Sky Foot-ball.

En 1905 suspende su actividad, la reanuda en 1908 como Español Foot-ball Club y desaparece en 1912.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1909 y en 1910.

 

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA ESPAÑOLA

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Torrijos, en el distrito de Salamanca.

Fundado como club polideportivo en 1887 con el nombre de Sociedad Gimnástica Española. En 1915 recibe el título Real.

La sección de fútbol arranca en 1907 absorbiendo al Iberia FC y al CS Internacional y desaparece en 1928.

Conocido por sus seguidores con el apodo de “La Veterana”

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1912.

 

NEW FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1900 como continuador del Sky Foot-ball, que era el primer club organizado desde 1899, aunque venía operando desde 1897 como Sociedad de Foot-ball. El New F.C. desaparece en 1903.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): 5º en la Copa Coronación (Concurso Madrid) en 1902.

 

MONCLOA FOOT-BALL CLUB.

Municipio: Madrid.

Terreno de juego en Las Pozas, en el barrio de Maravillas (actual barrio de Universidad, distrito Centro)

Fundado en 1902. Absorbida en 1907 por el Madrid F.C.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1904

 

IBERIA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1903, desaparece en 1907, absorbida por la Sociedad Gimnástica Española.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1904.

Asimismo, en 1939 el AVIACIÓN NACIONAL, que era campeón de Aragón, usó el estadio de Vallecas para su partido como local en la Copa del Generalísimo. Dado que oficialmente tiene su sede en Zaragoza, lo hemos considerado como un equipo aragonés, aunque la mayoría de sus jugadores no lo eran y el mismo año 1939 se fusiona con el Athletic de Madrid para dar lugar al Club Athletic Aviación.

Para conocer más detalles sobre los primeros equipos del fútbol madrileños, recomendamos consultar Cuadernos de Fútbol, nº 85, nº 88 y nº 124.

Con todos estos datos, intentamos analizar la implantación de equipos de fútbol en cada uno de los 21 distritos de la Villa de Madrid. No incluimos algunos equipos nacidos en el seno de empresas por desconocerlo o por haber cambiado frecuentemente de terreno de juego.

‘1. Centro. Aunque hoy en día sería impensable un campo de fútbol en este distrito, el Moncloa F.C. (pese a su nombre) jugó de 1901 a 1904 en el barrio de Maravillas, actual barrio de Universidad.

  1. Arganzuela. Sin recintos futbolísticos actualmente, hasta hace poco acogía al Atlético Madrid (en el Vicente Calderón, 1967-2018) y a sus filiales. También tuvo aquí su estadio la A.D. Ferroviaria entre 1921 y 1948.
  2. Retiro. Aquí se inició el balompié madrileño, junto a las tapias del Parque del Retiro, en el campo Tiro de Pichón (1903-13, Sky F.C., New F.C, Athletic Madrid, Iberia F.C.) así como el campo de O’Donnell (Athletic Madrid, 1913-23); años después, el Imperio F.C.
  3. Salamanca. En este distrito estuvieron ubicados varios campos legendarios del fútbol madrileño: el Hipódromo de La Castellana (varias finales de Copa, así como el Moderno FC en 1902-04), Plaza de Toros de Goya (Madrid F.C., 1902-12), Estadio de O’Donnell (Real Madrid, 1912-23), Torrijos (Soc.Gimnástica Española, 1922-27, y Castilla F.C., 1932-33), Bustillo (Unión Sporting, 1923-30) y El Barral (CD Nacional).
  4. Chamartín. Desde 1924, sede del Real Madrid con sus estadios Chamartín y Santiago Bernabéu.
  5. Tetuán. Jugó años atrás el C.D. Cuatro Caminos.
  6. Chamberí. Muy vinculado al Racing de Madrid (1918-30) y más tarde a la A.R. Chamberí, el C.D. Parque Móvil y la A.D. Pelayo.
  7. Fuencarral –El Pardo. En la Ciudad Deportiva del Real Madrid (1963-2004), en el barrio de La Paz, jugaba a menudo el Castilla C.F. También juegan en este extenso distrito la Unión Adarve (en el barrio del Pilar), el extinto DAV Santa Ana (en el barrio de Valverde), la A.D. El Pardo, el C.D. Fuencarral y su predecesor A.D. Maravillas.
  8. Moncloa – Aravaca. El Stadium Metropolitano, modélico en su momento (1923-1966), fue sede del Atlético Madrid y puntualmente de otros equipos. También el Aravaca CF.
  9. Latina. En este barrio jugaba el histórico Español F.C. (1901-1912). Sede de Los Yébenes San Bruno C.F. y, desde 2019, del Flat Earth F.C.
  10. Carabanchel. Hogar del R.C.D. Carabanchel y su centenario estadio, el Campo de La Mina, que data de 1916, así como del Colegio Amorós y del C.D. Puerta Bonita.
  11. Usera. Sede del C.D.C. Moscardó; más tarde de la U.D. Orcasitas y del primer año de existencia del Internacional de Madrid.
  12. Puente de Vallecas. El viejo estadio de Vallecas fue el terreno del Rayo Vallecano hasta 1972, del Athletic Madrid en dos etapas (1930-34 y 1940-43), del Racing de Madrid (1930-32), del Aviación Nacional (1939) y del Manufacturas Metálicas C.F. El nuevo estadio de Vallecas acoge al Rayo Vallecano desde 1976.
  13. Moratalaz. Sede de la Escuela Deportiva Moratalaz.
  14. Ciudad Lineal. En el Velódromo jugaron el Real Madrid (1923-24), el CD Femsa, el CD Cifesa y varias temporadas el Plus Ultra.
  15. Hortaleza. Sede del C.D. Canillas.
  16. Villaverde. Hogar de la S.R. Boetticher & Navarro y su sucesor SAD Villaverde Boetticher.
  17. Villa de Vallecas. No acoge el estadio, pero sí la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano, en la que juega el filial rayista. También el C.F. Vallecas y, en los años 40, el C.D. Mediodía
  18. Vicálvaro. Sede del C.D. Vicálvaro.
  19. San Blas –Canillejas. Desde 2017 está instalado en Canillejas el Atlético Madrid, con el flamante Wanda Metropolitano. En la misma ubicación se encontraba La Peineta, usado excepcionalmente por el Atlético Madrid (Supercopa 1996) y Atlético Madrid B. En San Blas se ubicaba la Ciudad Deportiva del C.D. Pegaso.
  20. Barajas. En el barrio de Valdebebas se encuentra la nueva Ciudad del Real Madrid, en cuyo estadio Alfredo Di Stéfano juegan el Real Madrid (2020-21) y sus filiales (desde 2006).

SUR DE MADRID

GETAFE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Getafe

Fundado en 1983 a partir del filial del C.Getafe Dep.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 2018-19

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2007 y en 2008.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2008.

16 temporadas en Primera: 2004-16 y 2017-21.

7 temporadas en Segunda: 1994-96, 1999-01, 2002-04 y 2016-17.

11 temporadas en Segunda B: 1987-94, 1996-99 y 2001-02.

1 temporadas en Tercera: 1986-87

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS

Municipio: Leganés

Fundado en 1928. Suspende su actividad en 1936 y la retoma en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Primera División en 2018-19.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2002): Semifinalista en 2018.

4 temporadas en Primera: 2016-20.

14 temporadas en Segunda: 1993-2004, 2014-16 y 2020-21.

16 temporadas en Segunda B: 1987-93, 2004-14.

19 temporadas en Tercera: 1954-60, 1963-65, 1967-68, 1977-87.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 2011-12

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2017.

11 temporadas en Segunda: 2010-21.

10 temporadas en Segunda B: 2000-10.

17 temporadas en Tercera: 1977-78, 1979-88, 1990-91, 1993-95, 1997-98 y 1999-2000.

 

CLUB GETAFE DEPORTIVO

Municipio: Getafe

Fundado en 1946. Toma el nombre Club Getafe Kelvinator de 1967 a 1970. Desaparece en 1983.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1978.

6 temporadas en Segunda: 1976-82.

18 temporadas en Tercera: 1957-68, 1970-76 y 1982-83.

 

CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA

Municipio: Fuenlabrada

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda en 2019-20.

2 temporadas en Segunda: 2019-21.

19 temporadas en Segunda B: 1994-2001, 2003-08 y 2012-19.

14 temporadas en Tercera: 1986-94, 2001-03 y 2008-12.

 

GETAFE CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Getafe

Filial del Getafe C.F.

Fundado en 1983 como Getafe C.F. Promesas, desde 1991 es Getafe C.F. B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2010-11.

8 temporadas en Segunda B: 2010-16 y 2019-21.

13 temporadas en Tercera: 1994-95, 1998-2001, 2004-10 y 2016-19.

 

CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES

Municipio: Móstoles

Fundado en 1954. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1998-99

6 temporadas en Segunda B: 1990-91, 1994-96, 1998-2000, 2005-06.

23 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-86, 1987-90, 1991-94, 1996-98, 2000-05 y 2006-12.

 

CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO DE NAVALCARNERO

Municipio: Navalcarnero

Fundado en 1953 como C.D.A. de Navalcarnero de la Guardia de Franco, en 1973 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2017-18.

6 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2008-09, 2016-20 y 2020-21.

23 temporadas en Tercera: 1987-93,1995-96, 1997-2004, 2005-08, 2009-12, 2012-14 y 2019-20.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PARLA

Municipio: Parla

Fundado en 1972.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1982-83 y en 1983-84.

5 temporadas en Segunda B: 1982-86 y 1987-88.

32 temporadas en Tercera: 1980-82, 1986-87, 1988-99, 2000-02, 2003-17 y 2019-21.

 

REAL ARANJUEZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Aranjuez

Fundado en 1948

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1995-96

4 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1994-97.

38 temporadas en Tercera: 1953-68, 1980-86, 1987-92, 1993-94, 1997-2002, 2003-06, 2012-14 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS B

Municipio: Leganés

Filial del C.D. Leganés desde 1991.

Fundado en 1966 con el nombre C.D. Legamar, es absorbido por el C.D. Leganés y adopta su nombre actual en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1995-96

2 temporadas en Segunda B: 1995-96 y 1997-98.

16 temporadas en Tercera: 1993-95, 1996-97, 1998-2006 y 2016-21.

 

CLUB DE FÚTBOL TRIVAL VALDERAS DE ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 2004 por fusión de A.P. Tri-Val Alcorcón y U.D. San José de Valderas.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2014-15.

1 temporada en Segunda B: 2014-15.

11 temporadas en Tercera: 2009-14 y 2015-21.

Otros equipos de la zona Sur de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. EL ÁLAMO

El Álamo

7

1992-95, 2004-05, 2017-18 y 2019-21

A.D. ALCORCÓN B

Filial de la A.D. Alcorcón.

Alcorcón

9

2012-21

C.D. CIEMPOZUELOS

Ciempozuelos

16

1977-85, 1988-89 y 2003-10

C.D. CUBAS

Cubas de la Sagra

2

1989-91

C.D. ELEMENTAL LUGO FUENLABRADA

Fuenlabrada

1

2015-16

C.D. COLONIA OFIGEVI

Getafe

2

2006-07 y 2008-09.

Desaparece en 2009.

REYFRA ATLÉTICO.

Filial del Rayo Vallecanos de 1967 a 1970.

Fundado en 1961 como Club Atlético Getafe, en 1964 absorbe al C.D. Reyfra y pasa a ser Reyfra Atlético.

Getafe

3

1967-70.

Desaparece en 1970 al ser absorbido por el Atlético Madrid para crear el Atlético Madrileño.

C.D. GRIÑÓN

Griñón

1

2012-13

C.D. HUMANES

Humanes de Madrid

1

2007-08

C.D. FORTUNA

Leganés

3

1996-97, 2002-03 y 2011-12

C.D. MÓSTOLES UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Fundado en 1996 como C.D.Elemental El Soto, se denomina C.D.Juventud Móstoles (1999), C.D.J. Móstoles URJC (2005), C.D.J. URJC (2006) y toma el nombre actual en 2013.

Móstoles

7

2014-21

MÓSTOLES C.F.

Fundado en 2013 a partir de la U.D. Móstoles.

Móstoles

1

2020-21

CLUB POLIDEPORTIVO PARLA ESCUELA

Parla

1

2017-18

ATLÉTICO DE PINTO

Pinto

24

1980-83 y 1999-2021

ATLÉTICO VALDEMORO

Valdemoro

13

1979-81, 1985-92, 1995-98 y 2001-02.

Desaparece en 2017.

A.D. VILLAVICIOSA DE ODÓN

Villaviciosa de Odón

6

1998-2000, 2007-08 y 2010-13.

La mayor ciudad de España que no ha tenido nunca un equipo en Segunda División es Móstoles, si bien en 1996-97 el Atlético Madrid B jugó en esta ciudad sus partidos como local en Segunda División A. Tampoco incluimos en esta tabla al Internacional de Madrid, que jugó de 2006 a 2016 en Moraleja de Enmedio, incluyendo 6 temporadas en Tercera, antes de trasladarse a Boadilla del Monte.

NORTE DE MADRID

UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

Municipio: San Sebastián de los Reyes

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1994-95, en 1999-2000 y en 2006-07.

20 temporadas en Segunda B: 1987-89, 1993-96, 1998-2001, 2003-08, 2011-13 y 2016-21.

16 temporadas en Tercera: 1985-87, 1989-93, 1996-98, 2001-03, 2008-12 y 2013-16.

Otros equipos de la zona Norte de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

FÚTBOL ALCOBENDAS SPORT

Fundado en 1995 como Soto de La Moraleja C.F., en 2005 pasa a ser Soto de Alcobendas C.F. y en 2007 F.Alcobendas Sport

Alcobendas

14

2006-20.

Desaparece en 2020 para crear e C.D.B. Paracuellos Antamira y trasladarse a esta ciudad

AGRUP. DEP. ALCOBENDAS C.F.

Fundado en 1970 como A.D. Alcobendas. En 2010 absorbe al D.Alcobendas y adopta el nombre Alcobendas C.F. Desde 2013 se llama Alcobendas-Levitt C.F. y desde 2020 usa A.D. Alcobendas C.F.

Alcobendas

12

1980-83, 1987-92, 1993-95, 2014-15 y 2016-17

AGRUP. DEP. COLMENAR VIEJO

Colmenar Viejo

20

1987-91, 1992-93, 1994-2000, 2004-05, 2006-07, 2009-15 y 2017-18.

C.D. BÁSICO PARACUELLOS ANTAMIRA

Filial del Rayo Majadahonda.

Fundado en 2020 por traslado del F.Alcobendas Sport

Paracuellos del Jarama

1

2020-21

C.F. SAN AGUSTÍN DEL GUADALIX

San Agustín del Guadalix

2

2017-19

S.A.D. GALÁCTICO PEGASO TRES CANTOS

Fundado en 2000 por traslado al municipio de Tres Cantos del C.D.Pegaso, que adopta el nombre Sección de Acción Deportiva Fundación C.D.Pegaso. En 2007 fusión (absorción) con el SADF Tornado, en 2008 pasa a denominarse S.A.D.Galáctico Pegaso Tres Cantos

Tres Cantos

9

2000-07 y 2008-10.

C.D. DE FÚTBOL TRES CANTOS

Tres Cantos

2

2017-19.

SECCIÓN DE ACCIÓN DEPORTIVA FUNDACIÓN TORNADO TRES CANTOS

Tres Cantos

1

2003-04.

Absorbido en 2008 por el Pegaso Tres Cantos.

OESTE DE MADRID  Y SIERRA DE GUADARRAMA

CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA

Municipio: Majadahonda

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda  en 2018-19.

1 temporada en Segunda: 2018-19.

7 temporadas en Segunda B: 1997-98, 2003-04, 2015-18 y 2019-21.

25 temporadas en Tercera: 1987-97, 1998-99, 2000-03 y 2004-15.

 

DUX INTERNACIONAL DE MADRID S.L.

Municipio: Villaviciosa de Odón

En 2002 juega sus partidos en Orcasitas (dto. Usera), en 2003 en La Dehesa (dto. Moncloa-Aravaca), en 2006 se traslada a Moraleja de Enmedio, en 2016 a Boadilla del Monte y en 2020 a Villaviciosa de Odón.

Fundado en 2002 como C.F. Internacional de Madrid Deportes; en 2004 pasa a ser Sección Acción Deportiva C.F. Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada, en 2019 S.A.D. C.F. Internacional de Madrid Boadilla y en 2020 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B  en 2019-20.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

8 temporadas en Tercera: 2010-18.

 

LAS ROZAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Rozas de Madrid

Fundado en 1971

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B  en 2019-20

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

19 temporadas en Tercera: 1991-96, 1997-2009, 2010-11 y 2018-19.

Otros equipos de la zona Oeste de Madrid y la Sierra de Guadarrama que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ATLÉTICO CERCEDILLA

Cercedilla

2

1999-2001

C. UNIÓN COLLADO-VILLALBA PECUNPAY

Fundado en 1973 como U.D. Collado Villalba, desde 1991 C.Unión Collado Villalba

Collado-Villalba

8

1996-97, 2005-09, 2012-14 y 2015-16.

C.F. POZUELO DE ALARCÓN

Fundado en 1995 por la fusión de U.D. Pozuelo y Parque Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

13

2007-09 y 2010-21

UNIÓN DEPORTIVA POZUELO

Fundado en 1975 por fusión de Pozuelo C.F. y Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

2

1987-89.

Fusionado en 1995 en el C.F. Pozuelo de Alarcón

UNIÓN DEPORTIVA SAN LORENZO

San Lorenzo del Escorial

6

1951-55 y 1959-61.

F.C. VILLANUEVA DEL PARDILLO

Villanueva del Pardillo

3

2014-15, 2016-17 y 2020-21.

No incluimos en esta tabla a los filiales del Atlético Madrid, que desde el año 1997 juegan en Majadahonda, incluso 3 temporadas del Atlético Madrid B en Segunda División.

SURESTE DE MADRID Y CORREDOR DEL HENARES

REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ

Municipio: Alcalá de Henares

Fundado en 1924. Se denomina S.D. Alcalá en 1924-29 y en 1931-39.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2004-05.

20 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-91, 1992-93, 2001-06 y 2009-13.

37 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1949-51, 1960-70, 1977-80, 1986-87, 1991-92, 1993-94, 1995-2001, 2006-09 y 2013-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TORREJÓN

Municipio: Torrejón de Ardoz

Fundado en 1953. Desaparece en 2002 al fusionarse con el Torrejón C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1978-79.

6 temporadas en Segunda B: 1977-83.

14 temporadas en Tercera: 1972-73, 1974-77, 1983-84 y 1989-98.

 

CLUB DEPORTIVO COBEÑA

Municipio: Cobeña

Fundado en 1955. Desaparece en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07.

2 temporadas en Tercera: 2004-06

 

CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO

Municipio. San Fernando de Henares

Fundado en 1953

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo VII de Tercera en 2006-07.

38 temporadas en Tercera: 1978-86, 1987-90, 1991-99, 2000-08, 2009-11 y 2012-21.

Otros equipos del Sudeste de Madrid y del Corredor del Henares que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

A.D. ARGANDA

Arganda del Rey

8

1974-75, 1977-81, 1983-85 y 2009-10.

A.D. COMPLUTENSE ANDADOR

Alcalá de Henares

1

2020-21

C.D. COSLADA

Coslada

13

1987-88, 1994-2002, 2003-04, 2005-07 y 2010-11

C.D. MEJOREÑO

Mejorada del Campo

4

1994-96 y 2001-03.

A.D. TORREJÓN C.F. (2002)

Fundado en 2002 por fusión de A.D. Torrejón y Torrejón C.F.

Torrejón de Ardoz

7

2003-05, 2007-08, 2013-15 y 2019-21.

TORREJÓN C.F.

(de 1953 a 1971 C.D. Torrejón)

Torrejón de Ardoz

1

2001-02.

Fusionado en 2002 con la A.D. Torrejón.

ATLÉTICO VELILLA C.F.

Velilla de San Antonio

1

1987-88.

Alcalá de Henares es la segunda ciudad más grande de España que nunca ha tenido un equipo en Segunda División. Asimismo, Rivas Vaciamadrid es el municipio más poblado de España que nunca ha tenido representación en ninguna categoría nacional; lo más cerca que estuvo es el 5º lugar en Preferente de la Agrupación Deportiva Pablo Iglesias Rivas en 2012-13.




Índice de equipos 1928-2021. (VI: Castilla–La Mancha)

Hasta 99 equipos de Castilla-La Mancha han desfilado por las categorías nacionales, si bien este número ha crecido dado que es relativamente habitual que desaparezcan clubes que son reemplazados por otros de la misma ciudad muy poco tiempo después (p.ej., en Hellín, Ciudad Real, Talavera o Almansa); añadimos un equipo militar, la Academia de Infantería de Toledo, que disputó los octavos de final de Copa hace mucho tiempo, en 1911. De los 99 equipos 32 corresponden a la provincia de Ciudad Real, 27 a la de Toledo, 23 a la de Albacete, 12 a la de Cuenca y 5 a Guadalajara.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS CASTELLANO – MANCHEGOS

Mejor actuación en Liga:

Un séptimo puesto en Primera División (Albacete Bp. en 1991-92)

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (Albacete Bp. en 1995)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1993-94: Un equipo castellano-manchego en Primera (Albacete Bp. 13º), uno en Segunda A (CD Toledo, 4º y juega la promoción) y dos en Segunda B (Talavera CF 14º, Atlético Tomelloso 18º).

Temporada 1994-95: Un equipo castellano-manchego en Primera (Albacete Bp. 17º), uno en Segunda A (CD Toledo, 11º) y dos en Segunda B (Talavera CF 5º, CD Manchego 20º).

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo de la actual Castilla La Mancha en ninguna categoría nacional entre 1928-29 y 1942-43, con la única excepción del Albacete F.C. en 1929-30.

Un dato:

Solo un equipo castellano-manchego ha alcanzado la Primera División, aunque otros dos cayeron en la promoción de ascenso: el C.F. Calvo Sotelo en 1968 y el C.D. Toledo en 1994.

Equipos castellano – manchegos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Albacete Balompié (7)

4 en Segunda División:

CF Calvo Sotelo (11), CD Toledo (7), C. Deportivo Guadalajara (2) y CD Villarrobledo (1)

12 en Segunda División B:

Talavera CF (19), UB Conquense (17), Tomelloso CF (8), La Roda CF (6), CD Manchego (5), CF Talavera de la Reina (5), Yugo UD Socuéllamos CF (4), CD Valdepeñas (3), CP Villarrobledo (2), Formac Villarrubia CF (2), UD Almansa (1) y Daimiel CF (1).

82 en Tercera División

 

Nota: La Federación de Fútbol de Castilla – La Mancha dispone de un grupo en Tercera División desde 1987-88 a 2020-21. Anteriormente los equipos de Cuenca, Guadalajara y Toledo jugaban en los grupos de la Federación Castellana, al igual que los de Ciudad Real desde 1955 (antes estuvieron dos años con los de la Federación Extremeña); los equipos de la provincia de Albacete juegan con los equipos de la Federación Murciana hasta 1986 (la temporada siguiente es de transición) y los de las localidades de Motilla del Palancar (Cuenca) y Caudete (Albacete) militan en la Federación Valenciana hasta 1987, aunque nunca alcanzan la categoría nacional.

Ningún equipo de Castilla – La Mancha ha jugado competiciones europeas. Tampoco ha alcanzado ninguno una final de Copa, y solo uno (el Albacete Balompié, una vez) llegó a semifinales.

PROVINCIA DE ALBACETE

ALBACETE BALOMPIÉ

Municipio: Albacete

Fundado en 1940 como Sociedad Deportiva Albacete Football Asociación, por la fusión de la S.D. Albacete (antes Albacete F.C.) y el C.D. Albacete (continuador de la Real Unión Deportiva de Albacete fundada en 1927).

En 1941 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1991-92.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1995.

7 temporadas en Primera: 1991-96 y 2003-05.

24 temporadas en Segunda: 1949-51, 1961-62, 1985-86, 1990-91, 1996-2003, 2005-11, 2014-16 y 2017-21.

11 temporadas en Segunda B: 1982-95, 1986-90, 2011-14 y 2016-17.

30 temporadas en Tercera: 1943-49, 1952-61, 1962-70, 1975-76 y 1977-82.

 

CLUB DEPORTIVO VILLARROBLEDO

Municipio: Villarrobledo

Fundado en 1956. Desaparece en 1968.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo II de Segunda en 1961-62.

1 temporada en Segunda: 1961-62.

9 temporadas en Tercera: 1958-61 y 1962-68.

 

LA RODA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: La Roda

Fundado en 1999 como La Roda Caja Rural C.F., desde 2005 es La Roda C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2011-12.

6 temporadas en Segunda B: 2011-17.

14 temporadas en Tercera: 2001-11 y 2017-21.

 

CLUB POLIDEPORTIVO VILLARROBLEDO

Municipio: Villarrobledo

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

39 temporadas en Tercera: 1980-2019.

El C.P. Villarrobledo estuvo 39 temporadas consecutivas en Tercera, en los que pasó por los grupos murciano (1980-86), castellano (1986-87) y castellano-manchego (1987-2019).

UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA

Municipio: Almansa

Fundado en l993 como Escuela de Fútbol Castillo de Almansa, en 1996 adopta el nombre U.D. Almansa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2005-06.

1 temporada en Segunda B: 2005-06.

22 temporadas en Tercera: 1997-2005, 2006-18 y 2019-21.

Otros equipos de la provincia de Albacete que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ALBACETE BALOMPIÉ B (1972-1994)

Filial del Albacete Balompié.

De 1974 a 1992 se llama C.Atlético de Albacete

Albacete

8

1983-87 y 1990-94.

Desaparece en 1994.

ATLÉTICO ALBACETE (1996)

Filial del Albacete Balompié.

Fundado en 1996 al trasladare el C.D.La Roda; se denomina Albacete Balompié B de 1996 a 2018.

Albacete

23

1998-2021

ALBACETE FOOT-BALL CLUB (1925-40)

En 1939 toma el nombre Sociedad Deportiva Albacete tras absorber al C.D. Albacetense.

Albacete

1

1929-30.

Fusionado en 1940 para crear el Albacete Balompié.

C.D. ELEMENTAL ESCUELA DE FÚTBOL ZONA 5 ALBACETE

Albacete

1

2013-14

ASOCIACIÓN POLIDEPORTIVA ALMANSA

De 1948 a 1966 Sociedad Deportiva Almansa.

Almansa

18

1955-58, 1961-65, 1967-68, 1977-81, 1982-85 y 1986-89.

Desaparece en 1991.

C.D. ALMANSA (1940-47)

Almansa

4

1943-47.

Desaparece en 1947.

C.D. HURACÁN DE BAZALOTE

Bazalote

1

2020-21.

ATLÉTICO IBAÑÉS

Casas Ibáñez

8

2011-12 y 2013-16 y 2017-21.

SPORTING LA GINETA C.F.

La Gineta

6

2009-12 y 2013-16.

HELLÍN DEPORTIVO (1991-2016)

Filial del Albacete Balompié en 1994-96.

Hellín

20

1994-2005 y 2006-15.

Desaparece en 2015.

HELLÍN DEPORTIVO (1946-60)

Hellín

8

1951-59.  Desaparece en 1960.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA HELLÍN (1963-77)

Hellín

3

1972-75.  Fusionado en 1977 en el C.D. Hellín

C.D. HELLÍN (1977-88)

Fundado en 1977 por fusión de A.D. Hellín y Máser C.F.

Hellín

1

1980-81.   Desaparece en 1988.

MADRIGUERAS C.F.

Madrigueras

4

1960-64.  Desaparece en 1964.

MUNERA  C.F.

Munera

1

2015-16.

C.D. LA RODA (1972-1996)

De 1972 a 1979 Club Polideportivo La Roda.

La Roda

7

1985-87, 1988-90 y 1992-95.

Absorbido en 1996 por el Albacete Balompié.

LA RODA C.F. (1957-1970)

Hasta 1964 La Roda E.D.

La Roda

5

1962-67

ATLÉTICO TARAZONA C.F.

Tarazona de La Mancha

6

2002-03 y 2004-09.

Sin actividad desde 2011, refundado en 2013.

PROVINCIA DE CIUDAD REAL

C.F. CALVO SOTELO  / PUERTOLLANO INDUSTRIAL CLUB DE FÚTBOL (1948-2015)

Municipio: Puertollano

Fundado en 1948 como C.D. Calvo Sotelo, en 1953 pasa a ser C.F. Calvo Sotelo de Puertollano y en 1988 Puertollano Industrial C.F.  En 1999 absorbe a dos clubes locales (Puertollano C.F. y Escuela de Fútbol Base Puertollano) y toma el nombre Unión Deportiva Puertollano que reemplaza en 2005 por C.D Puertollano.   Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1967-68.

11 temporadas en Segunda: 1964-71, 1975-78 y 1984-85

13 temporadas en Segunda B: 1978-84, 1985.86 y 2006-12.

40 temporadas en Tercera: 1950-64, 1971-75, 1986-90, 1991-2006 y 2012-15.

 

TOMELLOSO CLUB DE FÚTBOL (1977-2015)

Municipio: Tomelloso

Fundado en l977 como CLUB ATLÉTICO TOMELLOSO, en 1995 toma el nombre Tomelloso C.F. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 1988-89.

8 temporadas en Segunda B: 1988-94 y 2003-05.

18 temporadas en Tercera: 1985-86, 1987-88, 1994-2003 y 2005-12.

 

CLUB DEPORTIVO MANCHEGO (1929-2000)

Municipio: Ciudad Real

Fundado en l928, sin actividad desde 1933, refundado en 1943. Desaparece en 2000.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1996-97.

5 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 1996-2000.

41 temporadas en Tercera: 1943-70, 1977-88, 1992-94 y 1995-96.

 

YUGO UNIÓN DEPORTIVA SOCUÉLLAMOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Socuéllamos

Fundado en l960 como U. D. Socuéllamos C.F., en 2013 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2015-16.

4 temporadas en Segunda B: 2014-17 y 2020-21.

28 temporadas en Tercera: 1963-68, 1990-94, 1996-2001, 2002-12, 2013-14 y 2017-20.

 

CLUB DE FÚTBOL VALDEPEÑAS (1962-2005)

Municipio: Valdepeñas

Fundado en l965 como Olímpico Valdepeñas, se denomina C.D. Valdepeñas hasta 1993. Desaparece en 2005.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1990-91.

3 temporadas en Segunda B: 1990-93.

31 temporadas en Tercera: 1966-74, 1976-90 y 1994-2003.

 

FORMAC VILLARRUBIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Villarrubia de los Ojos

Fundado en l959 como Villarrubia C.F., en 2014 pasa a ser Formac Villarrubia C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

9 temporadas en Tercera: 2010-19.

 

DAIMIEL CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Daimiel

Fundado en l942Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1987-88.

1 temporada en Segunda B: 1987-88.

18 temporadas en Tercera: 1980-87, 1988-92, 1994-1996, 2004-06 y 2007-10.

Otros equipos de la provincia de Ciudad Real que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. MANCHEGO CIUDAD REAL (2009).

Fundado en 2009 como C.D. Ciudad Real, adopta su nombre actual en 2016.

Ciudad Real

9

2012-21.

C.D. MANCHEGO (2000-2010)

Ciudad Real

6

2003-09.

Desaparece en 2010.

ATLÉTICO CIUDAD REAL

Ciudad Real

1

1993-94

C.F. GIMNÁSTICO DE ALCÁZAR (1972)

Alcázar de San Juan

28

1984-85, 1987-2010 y 2011-15.

Desaparece en 2015.

ALCÁZAR C.F. (1953-1974)

Alcázar de San Juan

13

1956-69.  Desaparece en 1975

GIMNÁSTICO C.F. (1930-1949)

Alcázar de San Juan

2

1946-48.  Desaparece en 1949.

ALMAGRO C.F.

Almagro

13

1990-91, 1993-98 y 2014-21.

C.D. BOLAÑEGO

Bolaños de Calatrava

8

1964-67 y 1996-2001.

C.D. UNIÓN CRIPTANENSE TIERRA DE GIGANTES. Hasta 2012, C.D.Unión Criptanense.

Campo de Criptana

5

1988-89 y 2007-11.

U.D. CARRIÓN

Carrión de Calatrava

1

2016-17

DAIMIEL RACING CLUB (2010)

Daimiel

1

2014-15.

C.D. BÁSICO HERENCIA

Herencia

2

1987-88 y 1991-92

ATLÉTICO TERESIANO

Malagón

4

1995-99.

MANZANARES C.F.

Manzanares

20

1956-58, 1959-61, 1989-97, 2011-16 y 2020-21

C.D. MIGUELTURREÑO

Miguelturra

3

2006-08 y 2017-18

PEDRO MUÑOZ C.F.

Pedro Muñoz

5

1963-68.    Desaparece en 1986.

ATLÉTICO PEDRO MUÑOZ C.F.

Pedro Muñoz

4

1991-95.

C.D  PIEDRABUENA

Piedrabuena

8

1995-96, 1998-2002 y 2008-11.

CLUB ATLÉTICO CALVO SOTELO

Filial del C.F. Calvo Sotelo.

Puertollano

4

1966-70.

Desaparece en 1970.

CALVO SOTELO PUERTOLLANO C.F. (2013)

Puertollano

3

2018-21.

C. D. PUERTOLLANO B

Filial del C.D. Puertollano.
Fundado en 1999 al ser absorbido el Puertollano C.F. por el Puertollano Industrial.

Puertollano

1

2011-12.

Desaparece en 2013.

C.F. LA SOLANA

La Solana

17

1989-93, 1994-2000, 2003-07 y 2018-21.

TOMELLOSO C.F. (1927-1972)

Tomelloso

16

1945-53 y 1961-69.

C.D. ATLÉTICO TOMELLOSO

Fundado en 2012 como ANRO At.Tomelloso C.F.

Tomelloso

3

2016-19

C.D. VALDEPEÑAS (1947-1954)

Valdepeñas

5

1949-54.

PROVINCIA DE CUENCA

UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE

Municipio: Cuenca

Fundado en 1946

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2004-05.

17 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1998-2006, 2007-12, 2013-15 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1946-53, 1954-58, 1962-68, 1980-87, 1988-98, 2006-07, 2012-13, 2015-18 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO QUINTANAR DEL REY

Municipio: Quintanar del Rey

Fundado en 1995

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de grupo en Tercera en 2000-01 y 2003-04.

21 temporadas en Tercera: 1999-2008 y 2009-21.

Otros equipos de la provincia de Cuenca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. CUENCA  (1970-2008)

Filial de la UB Conquense de 2005 a 2008.

Fundado en 1970 como A.D. San José Obrero, desde 1994 es A.D. San José Cuenca y desde 1996 es C.D.Cuenca.

Cuenca

9

1997-2006.

Desaparece en 2008

UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE B

Filial de la U.B. Conquense

Cuenca

2

2003-05

AGRUP. DEP. SAN JOSÉ OBRERO.

Fundado en 1995 como A.D. San José Obrero 95, cambia de nombre en 1998.

Cuenca

1

2015-16

C.F. BELMONTE

Belmonte

2

1996-99.  Desaparece en 2007.

AGRUP. DEP. CAMPILLO

Campillo de Altobuey

 

11

1987-90, 1991-97 y 1999-2001.

Desaparece en 2002.

C.F. MOTA DEL CUERVO

Mota del Cuervo

2

1987-89.

MOTILLA C.F.

Motilla del Palancar

4

1989-93.

C.D. PEDROÑERAS

Las Pedroñeras

7

2013-18 y 2019-21.

AGRUP. DEP. TARANCÓN (1967-1994)

Tarancón

5

1982-84 y 1990-93.

Desaparece en 1994.

C.D. TARANCÓN (1995)

Tarancón

3

2018-21.

Hasta 1987 el Motilla C.F. compite en las categorías regionales de la Federación Valenciana.

PROVINCIA DE GUADALAJARA

CLUB DEPORTIVO GUADALAJARA

Municipio: Guadalajara

Fundado en 1947 como GUADALAJARA C.F., en 1952 adopta el nombre C. Deportivo Guadalajara, que mantiene hasta la actualidad. Sin actividad de 1965 a 1967.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda en 2011-12.

2 temporadas en Segunda: 2011-13.

7 temporadas en Segunda B: 2007-11 y 2013-16.

51 temporadas en Tercera: 1949-62, 1963-65, 1967-68, 1973-75, 1976-78, 1980-82, 1983-2007 y 2016-21.

Otros equipos de la provincia de Guadalajara que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. AZUQUECA

Azuqueca de Henares

26

1984-86, 1987-98, 2007-14 y 2015-21.

SPORTING CABANILLAS F.C.

Cabanillas del Campo

3

2000-02 y 2003-04.

C.D. MARCHAMALO

Marchamalo

14

2005-13, 2014-19 y 2020-21.

C.D. SIGÜENZA

Sigüenza

4

1999-2000 y 2001-04.

Solo cinco equipos de la provincia de Guadalajara han militado en categoría nacional. En 2016 el C.D. GUADALAJARA PROMESAS (filial del C.D. Guadalajara) obtuvo el ascenso a Tercera, pero hubo de renunciar por coincidir con el descenso del primer equipo a la misma categoría. En el lejano año 1911 se formalizó la inscripción del equipo de la ACADEMIA MILITAR DE INGENIEROS, radicada en la ciudad de Guadalajara, en la fase final de la Copa del Rey (en que debían participar 14 equipos) pero se retiró y no acudió a Guecho, escenario de toda la fase decisiva.

PROVINCIA DE TOLEDO

CLUB DEPORTIVO TOLEDO

Municipio: Toledo

Fundado en 1928 como Sociedad de Foot-ball de Toledo, en 1932 pasa a ser Toledo Foot-ball Club, en 1939 Educación y Descanso de Toledo y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 1993-94.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1995.

7 temporadas en Segunda: 1993-2000.

14 temporadas en Segunda B: 1989-91, 1992-93, 2000-04, 2009-10, 2011-12 y 2013-18.

42 temporadas en Tercera: 1943-62, 1963-68, 1969-70, 1977-81, 1987-89, 1991-92, 2004-09, 2010-11, 2012-13 y 2018-21.

 

TALAVERA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Talavera de la Reina

Fundado en 1948 como C.D. Ebora, desde 1958 C.D. San Patricio, desde 1962 se denomina Talavera C.F. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1996-97.

19 temporadas en Segunda B: 1982-86 y 1993-2008.

25 temporadas en Tercera: 1963-72, 1975-82, 1986-93 y 2008-10.

 

CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA

Municipio: Talavera de la Reina

Fundado en 2011 por la fusión de Real Talavera C.D. (fundado en 2010) y C.F Talavera (nombre adoptado en 2010 por el C.D. San Pancracio).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2017-18.

5 temporadas en Segunda B: 2015-16 y 2017-21.

4 temporadas en Tercera: 2012-15 y 2016-17.

Asimismo, un equipo radicado en Toledo alcanzó la fase final de la Copa del Rey, aunque no llegó a participar nunca en el Campeonato Nacional de Liga:

ACADEMIA MILITAR DE INFANTERÍA

Municipio: Toledo

Años de fundación: Desconocido.

Participa en la fase final de la Copa del Rey en 1911, y está inscrito pero no se presenta en la de 1912.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1911

Otros equipos de la provincia de Toledo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. TOLEDO B

Filial del C.D. Toledo

Toledo

8

1998-00, 2001-04 y 2014-17

UNIÓN DEP. SANTA BÁRBARA

Fundado en 1961 por la fusión de C.D. Carlos III y Alcázar de Toledo C.F.

Toledo

7

1963-68, 1993-94 y 1995-96

Desaparece en 1996

C.D. CARRANQUE

Carranque

3

2009-12.

AGRUP. DEP. TORPEDO 66

Cebolla

11

1996-2005, 2006-07 y 2008-09.

C.D. CHOZAS DE CANALES

Chozas de Canales

1

2010-11.   Desaparece en 2011

C.D. COBEJA

Cobeja

1

2007-08.

ATLÉTICO CONSUEGRA

Consuegra

1

1997-98.

ATLÉTICO ESQUIVIAS

Esquivias

1

2009-09.   Desaparece en 2009.

C.D. FUENSALIDA

Fuensalida

6

1984-86 y 1987-91.   

Desaparece en 1991.

C.D. ILLESCAS

Illescas

14

1987-88, 2005-14, 2015-17 y 2019-21.

C.D. MADRIDEJOS

Madridejos

14

1987-91 y 2011-21.

MORA C.F.

Mora

10

1993-94, 1996-97, 2009-10 y 2012-19.

C.D. PORTILLO

Portillo de Toledo

2

1989-91.    Desaparece en 2010.

SPORTING QUINTANAR

Quintanar de la Orden

9

1966-70 y 1987-92.

Desaparece en 1993.

C.D. QUINTANAR

Quintanar de la Orden

1

2005-06.

C.D. SONSECA

Sonseca

2

1987-89.

CLUB DEPORTIVO TALAVERA (1942-1953)

Talavera de la Reina

7

1944-51.   

Desaparece en 1953.

UNIÓN DEPORTIVA TALAVERA  (1993-2014)

Talavera de la Reina

8

1998-99, 2000-02, 2004-07 y 2011-13.

Desaparece en 2014.

C.D. TORRIJOS

Torrijos

23

1963-64, 1965-67, 1992-2005, 2007-08, 2009-13 y 2019-21

C.D. MAVISA VILLACAÑAS (1960-1997)

Hasta 1987 usa los nombres C.D. Juventud de Villacañas, C.D. Villacañas y Villacañas C.F.

Villacañas

10

1966-67, 1987-91 y 1992-97.

Desaparece en 1997.

C.D. VILLACAÑAS (1998)

Hasta 2006 C.D. Visel Villacañas.

Villacañas

5

2005-06 y 2017-21.

C.D. LOS YÉBENES

Los Yébenes

8

1988-95 y 2002-03.

YEPES C.F.

Yepes

1

1998-99.

C.D. YUNCOS

Yuncos

2

1994-95 y 2016-17.




Índice de equipos 1928-2021. (III: Catalunya)

CATALUNYA

113 equipos catalanes y 1 andorrano han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga; en este estudio  añadimos uno que alcanzó la fase final de la Copa sin haber disputado nunca un campeonato de liga, y situamos a cada uno en su comarca, y en el caso de los equipos de Barcelona, en su distrito.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS CATALANES

Mejor actuación en Liga:

26 campeones de Liga (FC Barcelona, 26)

Mejor actuación en Copa:

34 campeones de Copa (FC Barcelona, 30; RCD Espanyol, 4)

Mejor actuación en Europa:

FC Barcelona, campeón de 5 Copas de Europa, 4 Recopas y 3 Copas de Ferias.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1948-49: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, RCD Español 7º, Gimnástico Tarragona 9º, RCD Español 14º) y dos en Segunda (Gerona CF 10º y CF Badalona 13º).

Temporada 1947-48: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, Gimnástico Tarragona 7º, RCD Español 8º, CD Sabadell 12º) y uno en Segunda (CF Badalona, 10º).

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1962-63: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 6º) y dos en Segunda (RCD Español 2º en su grupo y CD Sabadell 16º en su grupo).

Temporada 1969-70: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 4º) y dos en Segunda (RCD Español 3º y CD San Andrés 8º).

Un dato

Cataluña es la comunidad cuyos equipos han logrado más títulos de copa (34), y la segunda con más títulos de Liga (26) y más equipos distintos en Primera (8). El FC Barcelona es el equipo con más Copas (30) y el segundo con más Ligas (26); junto a otros dos, es también el club con más temporadas en Primera (90).

Equipos catalanes que han alcanzado cada categoría (entre paréntesis, número de temporadas):

8 en Primera División:

FC Barcelona (90), RCD Espanyol (85), CE Sabadell FC (14), C. Gimnàstic de Tarragona (4), CE Europa (3), Girona FC (2), UE Lleida (2) y CD Condal (1).

13 en Segunda División:

FC Barcelona B (23), FC Terrassa (15), FC Badalona (14), UE Sant Andreu (11), UE Figueres (7), Palamós CF (6), CE L’Hospitalet (3),  Reus Deportiu FC (3), CE Júpiter (2), UE Llagostera Costa Brava (2), Catalunya FC (1), Granollers EC (1), CF Joventut de Mollerussa (1).

17 en Segunda División B:

RCD Espanyol B (20), FC Andorra (19), UDA Gramenet Milan (18), Lleida Esportiu Terraferma FC (10), Gavà CF (9), AEC Manlleu (8), UE Cornellà (7), UE Olot (7), FC Barcelona C (5), AE Prat (5), CE Mataró (4), CE Premià (4), CF Perelada (2), UE Miapuesta Castelldefels (1), CF Pobla de Mafumet (1), UE Rubí (1), FC Santboià (1)

76 en Tercera División

 

Nota: Cataluña dispone de su propio grupo en Tercera División entre 1945-46 y 1947-48, cuenta con dos grupos de 1954-55 a 1962-63 y nuevamente con un solo grupo de 1963-64 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21.

De los 114 equipos indicados 71 son de la provincia de Barcelona, 20 de la de Girona, 12 de Tarragona, 10 de Lleida y 1 del Principado de Andorra.

Tres equipos catalanes han disputado competiciones europeas (FC Barcelona, RCD Espanyol y CE Sabadell FC).  Cinco equipos catalanes han jugado finales de Copa: FC Barcelona (41), RCD Espanyol (9), España FC (1), CE Europa (1) y CE Sabadell FC (1); también han alcanzado las semifinales Gimnàstic de Tarragona y UE Figueres. Al final de este artículo recogemos una referencia al España FC, que no llegó a disputar la Liga pero alcanzó una final de Copa.

Dada la gran cantidad de equipos a analizar, distinguimos 6 zonas geográficas: Ciudad de Barcelona, Provincia de Barcelona (sin la capital), las provincias de Girona, Lleida y Tarragona, y finalmente el Principado de Andorra, que es un estado independiente, pero cuyo club principal, el FC Andorra, está afiliado a la Federación Catalana y siempre ha disputado las competiciones de Liga con los otros equipos catalanes. Mantenemos a RCD Espanyol, FC Barcelona B y RCD Espanyol B como equipos asentados en la ciudad de Barcelona (dado que es el sentimiento de sus seguidores) pese a que durante el siglo XXI  han trasladado sus terrenos de juego a otros municipios del Área Metropolitana.

En cuanto a la continuidad de ciertos clubes después de una fusión, aplicamos el criterio aplicado por la Federació Catalana, que acepta como un mismo club al surgido después de la fusión de un equipo histórico con otro club vecino con menos palmarés pero situado en una categoría más alta, en la que pasa a jugar el nuevo (y a la vez, viejo) club. Puede parecer poco habitual, pero se ha dado el caso con CF Badalona (con U.E.Badaloní en 2002), UE Vic (con Aiguafreda en 2010) y UDA Gramenet (con CD Milán en 1994, en este caso la Gramenet ya estaba en categoría más alta); también aceptamos al CD Español que resucita en 1909 como continuador del C.Español de Foot-ball (1900-1906) y al Terrassa Olimpica como mero gestor del FC Terrassa de 2010. Por el contrario, pese a ser un caso similar al de los egarenses, se consideran distintos a UE Lleida y Lleida Esportiu (2011), se reconoce personalidad propia al Catalunya FC (fusión por solo un año de CE Europa y FC Gràcia en 1931) y también empieza de cero la historia de Barcelona Atlético pese que su origen en 1970 se produce por la fusión de dos equipos que ya eran filiales del Barça,, así como la del RCD Espanyol B desde que se traslada y cambia el nombre el antiguo FC Cristinenc Espanyol. Aunque parezca más confuso, es más claro el caso de la UE Figueres, que deja de existir como tal al trasladarse de ciudad y de provincia en 2007 (con el nombre de Miapuesta Castelldefels y luego Miapuesta Vilajuïga) y no tiene nada que ver con la actual Unió Esportiva Figueres fundada en el mismo año.

CIUDAD DE BARCELONA

FUTBOL CLUB BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1899 como Foot-ball Club Barcelona. En 1941 ha de cambiar su nombre por CLUB DE FÚTBOL BARCELONA, en 1973 adopta el actual nombre en catalán, Futbol Club Barcelona.

Evidentemente, el FC Barcelona representa al conjunto de la ciudad; sin embargo, hacemos constar que sus primeros terrenos de juego se establecieron en distintos barrios: Velòdrom de la Bonanova (1899-1900, actual distrito de Sarrià – Sant Gervasi), Hotel Casanovas (1900-01, en Horta – Guinardó), camp d’Horta (1901-04, en el barrio homónimo) y Carrer Muntaner (1905-09, en L’Eixample). Ha sido propietario de tres estadios: Carrer Indústria (1909-22, en L’Eixample), Camp de Les Corts (1922-1957) y Camp Nou (desde 1957), estos dos últimos situados en el distrito de Les Corts.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 26 veces CAMPEÓN DE LIGA: 1928-29, 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1952-53, 1958-59, 1959-60, 1973-74, 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1997-98, 1998-99, 2004-05, 2005-06, 2008-09, 2009-10, 2010-11, 2012-13, 2014-15, 2015-16, 2017-18 y 2018-19

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 30 veces CAMPEÓN DE COPA: 1910, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926, 1928, 1942, 1951, 1952, 1953, 1957, 1959, 1963, 1968, 1971, 1978, 1981, 1983, 1988, 1990, 1997, 1998, 2009, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018.

También es Campeón de la Copa de la Liga en 1983 y 1986.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN de la Copa de Europa en 1992. Campeón de la Liga de Campeones en 2006, 2009, 2011 y 2015. Campeón de la Recopa en 1979, 1982, 1989 y 1997. Campeón de la Copa de Ferias en 1958, 1960 y 1966.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

Para más indicaciones sobre el antecedente Foot-ball Club Barcelona (1894-96) y otros precedentes que se remontan a 1875, pueden consultar Cuadernos de Fútbol nº 70.

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Aunque no se vincula formalmente a ningún barrio, de 1910 a 1923 juega en el campo del Carrer Muntaner (en L’Eixample); en 1921 adquiere un terreno (allí instala su estadio y su sede) en el barrio de Sarrià, donde permanecerá durante 74 años (1923-97). De 1997 a 2009 juega en Montjuïc, y desde 2008 es propietario de su nuevo estadio en los términos municipales de Cornellà de Llobregat y El Prat de Llobregat (comarca del Baix Llobregat)

Fundado en 1900 como Sociedad Española de Foot-ball, en 1901 pasa a ser Club Español de Foot-ball; suspende su actividad en 1906 (en que muchos de sus jugadores pasan al X Sporting Club). Reemprende la actividad en enero de 1909 al integrarse el X SC y el C.Español de Jujitsu con el nombre de Club Deportivo Español; en 1912 pasa a ser REAL CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL, nombre que recupera tras el período 1931-39 en que se denomina CLUB DEPORTIU ESPANYOL. Adopta el nombre actual oficialmente en 1995.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1932-33, en 1966-67 y 1986-87.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 4 veces CAMPEÓN DE COPA: 1929, 1940, 2000 y 2006.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1988 y en 2007.

85 temporadas en Primera: 1928-36, 1939-62, 1963-69, 1970-1989, 1990-1993 y 1994-2020.

5 temporadas en Segunda: 1962-63, 1969-70, 1989-90, 1993-94 y 2020-21.

 

CLUB ESPORTIU EUROPA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia. Curiosamente, su legendario estadio del Guinardó (1923-31) estaba ubicado en el vecino barrio del Baix Guinardó, actual distrito de Horta-Guinardó.

Fundado en 1907.

En 1931 se fusiona con el Gràcia FC para formar el Catalunya F.C. (ver infra), la fusión de deshace en 1932, y el CE Europa continúa a partir del equipo amateur, que no había dejado de competir.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón de Copa en 1923

3 temporadas en Primera: 1928-31.

5 temporadas en Segunda: 1963-68.

1 temporada en Segunda B: 1994-95.

57 temporadas en Tercera: 1951-63, 1968-74, 1977-86, 1989-94, 1995-2004 y 2005-21.

 

CLUB DEPORTIVO CONDAL

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1934 como SECCIÓN DE DEPORTES DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL radicado en el barrio de Hostrafancs (actual distrito Sants-Montjuïc). Desde 1945 es filial del CF Barcelona, aunque deja de serlo en 1956-57 en que adopta el nombre C.D.Condal, además de trasladarse al barrio de Les Corts, donde permanece hasta 1965, en que empieza a jugar en Sant Andreu.

Nuevamente filial del CF Barcelona de 1957 a 1970, en que se fusiona con el At.Cataluña para formar el Barcelona Atlético.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1956-57.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1957.

1 temporada en Primera: 1956-57.

10 temporadas en Segunda: 1952-56, 1957-61 y 1965-67.

10 temporadas en Tercera: 1947-48, 1950-52, 1961-65 y 1967-70.

 

FUTBOL CLUB BARCELONA B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Juega como local en los campos de Fabra y Coats (Dto. Sant Andreu) de 1970 a 1982, en el Ministadi (Dto. Les Corts) de 1982 a 2019, y desde este año en Sant Joan Despí (Baix Llobregat) aunque mantiene su domicilio en Barcelona.

Filial del FC Barcelona.

Fundado en 1970 con el nombre de CF BARCELONA ATLÉTICO por fusión de otros dos filiales, C.D. Condal y Atlético Cataluña CF. Desde 1974 es FC BARCELONA ATLÉTICO. En 1990 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda en 2010-11 y en 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1975 y en 1984.

23 temporadas en Segunda: 1974-77, 1982-89, 1991-97, 1998-99, 2010-15 y 2017-18.

23 temporadas en Segunda B: 1977-82, 1989-91, 1997-98, 1999-2007, 2008-10, 2015-17 y 2018-21.

4 temporadas en Tercera: 1970-72, 1973-74 y 2007-08.

 

UNIÓ ESPORTIVA SANT ANDREU

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio y distrito de Sant Andreu.

Fundado en 1909 como F.C. Andreuenc, se llama L’Avenç de l’Esport de 1913 a 1925 y de 1937 a 1939, y CLUB DEPORTIVO SAN ANDRÉS de 1939 a 1984, en que recupera el histórico nombre Unió Esportiva Sant Andreu, que ya tuvo entre 1925 y 1937.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1950-51, así como 6º en el grupo único de Segunda División en 1972-73.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1971.

11 temporadas en Segunda: 1950-53 y 1969-77.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1990-97, 2005-07 y 2008-15.

42 temporadas en Tercera: 1940-41, 1947-50, 1953-69, 1980-90, 2000-05, 2007-08 y 2015-21.

 

CLUB ESPORTIU JÚPITER

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio del Poblenou y estadio en de La Verneda, ambos situados en el distrito de Sant Martí.

Fundado en 1909 como Club Esportiu Júpiter; en la temporada 1939-40 se denomina C.D. Hércules y de 1940 a 1994 C.D. Júpiter.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 7º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

1 temporada en Segunda B: 1987-88

47 temporadas en Tercera: 1929-34, 1944-51, 1954-58, 1959-62, 1965-66, 1970-71, 1972-73, 1977-87, 1988-98, 2000-02, 2012-13 y 2015-17.

 

CATALUNYA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia.

Fundado en 1931 por la fusión de C.E. Europa y el Gràcia FC. Desaparece en 1932.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en su Segunda División en 1931-32, se retiró antes de terminar la liga.

1 temporada en Segunda: 1931-32.

 

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1992 hasta 2001 utiliza varios estadios, en los distritos de Sarrià, Sants-Montjuïc y Sant Martí, incluso en breves etapas en Terrassa (1995) y Sabadell (1998). Desde 2001 juega en Sant Adrià del Besòs (Barcelonès)

Filial del RCD Espanyol, como el FC Cristinenc Español, que se traslada a Barcelona en 1992 y adopta el nombre actual en 1994.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2001-02.

20 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-05, 2006-08, 2009-10, 2012-17 y 2018-21.

7 temporadas en Tercera: 1992-95, 1999-2000, 2005-06, 2008-09, 2010-12 y 2017-18

 

FUTBOL CLUB BARCELONA C

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1982 a 2007 se instala en el Ministadi, en el distrito de Les Corts.

Filial del FC Barcelona. Fundado en 1967 como FC BARCELONA AFICIONADOS, cambia a FC Barcelona C en 1990 y desparece en 2007.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1987-88.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1987-89 y 1995-96.

25 temporadas en Tercera: 1977-84, 1986-87,1989-95 y 1996-2007.

 

UNIÓ ESPORTIVA DE SANTS

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio de Sants, distrito de Sants-Montjuic.

Fundado en 1922 por fusión del F.C. Internacional (fundado en 1901), Centre de Sports Sants (fundado en 1915) y dos clubes ciclistas. Durante unos años se denomina U.D. Sans.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): Participa en las eliminatorias de clasificación para la Segunda División en 1928-29. Al no superarlas, no queda adscrito a ninguna categoría en esa temporada.

31 temporadas en Tercera: 1929-30, 1932-33, 1945-48, 1949-68, 1993-97 y 2018-21.

Otros equipos barceloneses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Barrio y distrito

Temp.

 

FUTBOL CLUB MARTINENC (1917)

(de 1940  a 1975 U.D. San Martín)

Barrio y distrio de Sant Martí.

Traslado a las instalaciones del Guinardó (distrito Horta-Guinardó).

32

1932-34, 1943-63, 1985-86, 1988-95, 2014-15 y 2018-19

UNIÓ ATLÈTICA D’HORTA (1922)

Barrio de Horta

(distrito Horta – Guinardó)

29

1952-59, 1977-86, 1988-92, 1994-96, 1997-2000 y 2017-21.

ATLÉTICO CATALUÑA C.F. (1926-65)

(de 1926 a 1953 C.D. Filaturas)

(de 1953 a 1965 C.D. FABRA Y COATS)

Sant Andreu

14

1956-70.      Filial del CF Barcelona desde 1965.

Fusionado en 1970 con el CD Condal para fundar el Barcelona Atlético.

CLUB DE FÚTBOL MONTAÑESA (1927)

Distrito de Nou Barris

8

2010-17 y 2020-21

CLUB ATLÉTICO IBERIA (1939)

Barrios de Montjuïc

(distrito Sants – Montjuïc

7

1956-63

UNIÓ ESPORTIVA POBLE SEC (1928)

(de 1941 a 1982 U.D. Pueblo Seco)

Barrio del Poble Sec

(distrito Sants – Montjuïc)

7

1954-60 y 1962-63.

CLUB ATLÈTIC POBLENOU  (1929)

(de 1929 a 1986 C.At. Pueblo Nuevo)

Barrio del Poblenou

(distrito de Sant Martí)

4

1955-59

UNIÓN DEPORTIVA CATALUÑA DE LES CORTS (1918-65)

Les Corts

1

1956-57.       Desaparece en 1965.

Por último hacemos referencia a un equipo que no llegó a disputar nunca la Liga española, pero alcanzo una final de la Copa del Rey.

FÚTBOL CLUB ESPAÑA (1905-31)

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1905, durante 20 años usará dos terrenos de juegos sitos en el distrito de L’Eixample.

En 1925 se produce la absorción del F.C. Gràcia, tomando el nombre de GRÀCIA FUTBOL CLUB, y trasladándose al distrito de Gràcia.

En 1931 el Gràcia F.C se fusiona con el C.E. Europa para formar el F.C. Catalunya (v.supra)

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1914. Semifinalista en 1912, 1913 y 1917.

Ocho de los 10 distritos de la ciudad de Barcelona ha acogido equipos de categoría nacional. Solo los dos más céntricos (por ende, los que tienen más difícil ubicar un estadio en ellos) no lo han tenido. Se trata de:

  • Ciutat Vella. El club de este distrito que estuvo más cerca de alcanzar la Tercera División es el C.F. Barceloneta (1977), que en 1995-96 fue quinto clasificado en Primera Catalana y quedó a un punto del ascenso.
  • L’Eixample. Sin terrenos de juego actualmente, en el pasado estuvieron ubicados aquí los de FC Barcelona (de 1905 a 1922), RCD Espanyol (de 1910 a 1923), Hispania Athletic Club (de 1900 a 1903), X Sporting Club (de 1903 a 1908) y FC España (de 1905 a 1925); todos ellos fueron campeones de Catalunya y jugaban en campos de fútbol relativamente cercanos entre sí.

En cuantos a los otros distritos, estos son los equipos que han jugado en cada uno de ellos:

  • Sants – Montjuïc. Sede de UE Sants, CA Ibèria y UE Poble Sec así como la desaparecida SD La España Industrial; también jugó aquí el RCD Espanyol de 1997 a 2009 y su filial en diversas ocasiones entre 1997 y 2000.
  • Les Corts. Sede del FC Barcelona desde 1922, y de sus filiales (no siempre), así como de la extinta UD Cataluña.
  • Sarrià – Sant Gervasi. Actualmente no acoge ningún equipo de categoría nacional, pero aquí estuvo profundamente enraizado el RCD Espanyol (1922-97), así como su filial; curiosamente también jugó aquí el FC Barcelona en su fundación (1899-1900).
  • Gràcia. Distrito al que da honor el CE Europa, que llegó a jugar en Primera, así como Gràcia FC y el Catalunya FC.
  • Horta – Guinardó. Su abanderado es la UA Horta, aunque hace 30 años que también se instalaron en este distrito el FC Martinenc y la admirable cantera del CF Damm. También tuvo su terreno de juego en Horta, cuando solo había huertas y masías, el FC Barcelona de 1900 a 1904.
  • Nou Barris. Sede del CF Montañesa y del CF Damm (aunque su terreno de juego se encuentra en Horta)
  • Sant Andreu. La UE Sant Andreu y algunas temporadas del CD Condal le hicieron llegar la Segunda División. También nace en este barrio el CD Fabra y Coats.
  • Sant Martí. Extenso distrito en que tienen su sede CD Júpiter, Atlètic Poblenou y, durante muchos años, FC Martinenc. En los años 90 el RCD Espanyol B usó los estadios de La Verneda y La Caixa ubicados en este distrito.

PROVINCIA DE BARCELONA

CENTRE D’ESPORTS SABADELL F.C.

Municipio y comarca: Sabadell (Vallès Occidental)

Fundado en 1903 como Centre de Sports Sabadell F.C., que traduce en 1940 a Centro de Deportes Sabadell C.F. y en 1981 C.E. Sabadell F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1968-69

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1935.

Mejor actuación en Europa: Primera eliminatoria de Copa de Ferias en 1969-70.

14 temporadas en Primera: 1943-45, 1946-49, 1965-72 y 1986-88..

44 temporadas en Segunda: 1933-36, 1939-43, 1945-46, 1949-63, 1964-65, 1972-75, 1977-83, 1984-86, 1988-93, 2011-15 y 2020-21

22 temporadas en Segunda B: 1983-84, 1994-2006, 2007-11 y 2015-20.

8 temporadas en Tercera: 1930-33, 1963-64, 1975-77, 1993-94 y 2006-07.

 

TERRASSA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Terrassa (Vallès Occidental)

Fundado en 1906 como Tarrasa FC, va cambiando de nombre en 1941 (Tarrasa Club de Fútbol), 1954 (Club Deportivo Tarrasa) y 1976 (Terrassa Futbol Club).

En 2010 un juzgado adjudica la unidad productiva del Terrassa F.C. S.A.D. (en vías de desaparición) a la sociedad Terrassa Olímpica 2010 S.A.D., que se considera continuador del Terrassa F.C. y usa este nombre para el equipo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 1976-77.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960 y en 2003.

15 temporadas en Segunda: 1942-43, 1954-61, 1975-79 y 2002-05.

18 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-89, 1994-2002 y 2005-10.

44 temporadas en Tercera: 1943-54, 1961-75, 1982-87, 1989-90, 1992-94 y 2010-21.

 

CLUB DE FÚTBOL BADALONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1903 como Football Bétulo Club; desde 1906 se denomina C.F. Badalona.

En 2002 absorbe a la Unió de l’Esport Badaloní (que no tenía estadio propio, pero estaba en una categoría más alta que el mismo CF Badalona), manteniendo el nombre y el historial del C.F. Badalona.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º de Segunda División en 1947-48. También 4º en su grupo en 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1931, en 1935 y en 1948.

14 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1947-52 y 1963-68.

17 temporadas en Segunda B: 2004-21

40 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-47, 1952-63, 1968-72, 1977-86, 1987-89, 1993-95, 1997-2000 y 2002-04.

 

CENTRE D’ESPORTS L’HOSPITALET

Municipio y comarca: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

Fundado en 1957 por fusión de tres equipos de Tercera, Unión Deportiva Hospitalet (fundado en 1939),C.D. Santa Eulalia (1950) y C.F. Hércules (1953), con el nombre de Centro de Deportes Hospitalet. El año 2000 adopta el nombre actual.

Filial del RCD Espanyol de 1986 a 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1964-65.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

3 temporadas en Segunda: 1963-66

31 temporadas en Segunda B: 1982-86, 1987-2003, 2005-08, 2010-17 y 2020-21.

19 temporadas en Tercera: 1957-63, 1966-67, 1977-79, 1980-82, 1986-87, 2003-05, 2008-10 y 2017-20.

 

ESPORTS CLUB GRANOLLERS

Municipio y comarca: Granollers (Vallès Oriental)

Fundado en 1913 como Sport Club Granollers; traduce el nombre a Club Deportivo Granollers (1940) y Esport Club Granollers (1983).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el Grupo III de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40

47 temporadas en Tercera: 1933-34, 1940-41, 1943-48, 1949-68, 1983-88, 1991-97, 2002-06 y 2015-21.

 

U.D.A. GRAMENET MILÁN

Municipio y comarca: Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

Fundado en 1945 como Unión Deportiva Atlético Gramanet; más adelante lo adapta a la ortografía catalana, Gramenet.

En 1994 absorbe (oficialmente se fusiona) con el C.D.Milán de la misma ciudad y pasa a llamarse U.D.A. Gramenet Milán

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en su grupo de Segunda División B en 1993-94 y en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en  2005.

18 temporadas en Segunda B: 1993-2011.

20 temporadas en Tercera: 1956-59, 1960-63, 1968-70, 1979-81, 1986-93 y 2011-14.

 

UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÀ

Municipio y comarca: Cornellà de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1951 como U.D. Cornellá, en 1999 traduce el nombre a U.E. Cornellà.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º de Segunda División B en 2017-18, en 2018-19 y en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21

12 temporadas en Tercera: 1999-2002, 2003-06 y 2008-14.

 

AGRUPACIÓ ESPORTIVA I CULTURAL MANLLEU

Municipio y comarca: Manlleu (Osona)

Fundado en 1933. Denominado ADC Manlleu de 1939 a 1977.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 19991-92 y en 1993-94.

8 temporadas en Segunda B:  1989-97

28 temporadas en Tercera: .1956-62, 1984-89, 1997-2004 y 2007-17.

 

CLUB DE FUTBOL GAVÀ

Municipio y comarca: Gavà (Baix Llobregat)

Fundado en 1922

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

9 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-03, 2007-10 y 2016-17.

33 temporadas en Tercera: 1956-57, 1958-62, 1965-66, 1967-70, 1977-82, 1983-86, 1987-88, 1994-95, 1999-2002, 2003-07, 2010-16 y 2017-18.

 

ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT

Municipio y comarca: El Prat de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1969 como Asociación Deportiva Prat, posteriormente traduce el nombre al catalán.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 2012-13

5 temporadas en Segunda B: 2012-14, 2016-17 y 2019-21

14 temporadas en Tercera:  1984-87, 2002-03, 2005-07, 2008-12, 2014-16 y 2017-19.

 

CLUB ESPORTIU MATARÓ

Municipio y comarca: Mataró (Maresme)

Fundado en 1939 como continuador del ILURO SPORT CLUB, con el nombre Club Deportivo Mataró, que más tarde adapta al catalán. En 2011 suspende su actividad, la reanuda el mismo año como C.E. Mataró Escola de Futbol.

Mejor actuación en la Liga: 8º en Segunda B en 2001-02

4 temporadas en Segunda B: 2000-04.

33 temporadas en Tercera: 1949-67, 1969-71, 1980-83, 1995-2000 y 2004-09.

 

CLUB ESPORTIU PREMIÀ

Municipio y comarca: Premià de Mar (Maresme)

Fundado en 1915 como Unión Deportiva Premià, en 1921 pasa a ser Club Esportiu Premià; durante unos años C.D. Premiá.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 1999-2000

4 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1999-2001.

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1995-99, 2001-03 y 2006-11.

 

FUTBOL CLUB  SANTBOIÀ

Municipio y comarca: Sant Boi de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1908. De 1939 a 1979 de denomina C.F. Samboyano

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º Segunda División B en 2010-11

1 temporada en Segunda B: 2010-11

28 temporadas en Tercera: 1956-61, 1968-70, 1981-85, 1987-88, 1995-99, 2000-01, 2004-10, 2011-14 y 2017-19.

 

UNIÓ ESPORTIVA RUBÍ

Municipio y comarca: Rubí (Vallès Occidental)

Fundado en 1912 como Rubí Futbol Club y refundado en 1932 como U.E.Rubí

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 1993-94

1 temporada en Segunda B: 1993-94

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1994-98, 2004-06 y 2011-16

 

UNIÓ ESPORTIVA MIAPUESTA CASTELLDEFELS

Municipio y comarca: Castelldefels (Baix Llobregat)

Fundado en 2007 al trasladarse la U.E. Figueres a Castelldefels.

Desaparece en 2008 al trasladarse de nuevo a  Vilajuïga.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 2007-08

1 temporada en Segunda B: 2007-08

Otros equipos de la provincia de Barcelona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARTIGUENSE (1945-2005)

Badalona (Barcelonès)

8

1955-63.   Fusionado con el CF Sant Roc en 2005 para crear el Unificació Badalona Sud.

UNIÓ DE L’ESPORT BADALONÍ (1989-2002)

Badalona (Barcelonès)

6

1996-2002.

Fusionado en 2002 con el CF Badalona.

C.F. HÉRCULES (1953-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

3

1954-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

UNIÓN DEPORTIVA HOSPITALET (1939-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. SANTA EULALIA (1950-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. ADRIANENSE (1922-2007)

Sant Adrià de Besòs (Barcelonès)

4

1956-59 y 1960-61.

Desaparece en 2007.

U.D.A. GRAMENET MILÁN B (1953-2015)

(hasta 1994 C.D. Milán)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

3

2001-04

FUNDACIÓ ESPORTIVA GRAMA (2013)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

2

2018-19 y 2020-21

F.C. VILAFRANCA (1904)

(De 1941 a 1975 C.F. Villafranca)

Vilafranca del Penedès

(Alt Penedès)

30

1956-58, 1962-65, 1968-70, 1979-86, 1988-90,1996-99 y 2010-21

C.F. IGUALADA (1939)

Igualada (Anoia)

35

1946-53, 1956-58, 1961-63, 1966-69, 1979-96, 1997-98, 2007-08 y 2019-21

CENTRE D’ESPORTS MANRESA (1916)

Manresa (Bages)

40

1950-68, 1974-76, 1982-90, 1991-93, 1994-95, 2001-08 y 2019-21.

CENTRE D’ESPORTS SALLENT (1927)

(de 1939 a 1980 Club Deportivo Sallent)

Sallent (Bages)

4

1956-60.

UNIÓ ESPORTIVA CASTELLDEFELS (1948)

Castelldefels

(Baix Llobregat)

17

2002-08, 2009-15 y 2016-21

UNIÓ ESPORTIVA ESPLUGUES (1940-91)

Esplugues de Llobregat

(Baix Llobregat)

4

1987-91

Fusionado en 1991 con la U.E. Rayo Esplugues para formar el C.F. Associació Espluguenc.

JUVENTUD DEPORTIVA MOLINS DE REY (1918-70)

Molins de Rei

(Baix Llobregat)

1

1956-57.

Desaparece en 1970.

C.F. OLESA DE MONTSERRAT (1927)

Olesa de Montserrat

(Baix Llobregat)

1

2009-10

SANTFELIUENC F.C. (1915)

Sant Feliu de Llobregat

(Baix Llobregat)

8

2013-21

C.E. BERGA (1947)

(fundado como C.D. Berga)

Berga (Berguedà)

1

1962-63

C.F. ATLÈTIC GIRONELLA  (1957)

(fundado como Club Atlético Gironella)

Gironella (Berguedà)

3

1962-65

C.E. PUIG-REIG (1916)

(antes FC Puigreig, CS Puigreig y CD Puigreig)

Puig-reig (Berguedà)

11

1954-64 y 1965-66

C.F. VILANOVA (1951)

Vilanova i la Geltrú (Garraf)

19

1960-64, 1965-70 y 2002-12

CALELLA C.F. (1933)

Calella (Maresme)

16

1957-58, 1962-76 y 1988-89

C.D. MALGRAT (1905)

Malgrat de Mar (Maresme)

5

1977-82

C.D. MASNOU (1920)

El Masnou (Maresme)

14

1972-73, 1975-76, 1977-81, 1985-86, 2006-08, 2010-12 y 2013-16

U.D. CERDANYOLA DE MATARÓ (1965-2009)

Mataró (Maresme)

4

1993-97. 

Absorbido por el C.E. Mataró en 2009

UNIÓ ESPORTIVA VILASSAR DE MAR (1946)

Vilassar de Mar (Maresme)

15

1996-99, 2000-05, 2012-15, 2016-18 y 2019-21

UNIÓ ESPORTIVA CLUB VIC (1922)

(de 1922 a 1943, Vic F.C.; de 1943 a 1975 U.D. Vich, de 1975 a 2010 U.E. Vic; en 2010 se fusiona con la U.E.Aiguafreda)

Vic (Osona)

25

1940-41, 1953-61, 1962-67, 1977-78, 1981-84, 1986-89, 1998-2000 y 2011-13.

CERDANYOLA DEL VALLÈS F.C. (2006)

Cerdanyola del Vallès

(Vallès Occidental)

8

2013-21

C.D. MONCADA (1923)

 

Montcada i Reixac

(Vallès Occidental)

11

1954-62, 1968-70 y 1977-78.

Fusionado en 2001 en el nuevo C.D. Montcada

C. D MERCANTIL (1913)

(desde 1960 C.Gimnástico Mercantil, desde 1992 Club Esportiu Mercantil)

Sabadell (Vallès Occidental)

4

1956-60

C.E. SABADELL F.C. B (2006)

Filial del C.E. Sabadell F.C.

Sabadell (Vallès Occidental)

3

2014-17

F.C. SANT CUGAT ESPORT (1916)

(de 1940 a 1987 a C.D. San Cugat, de 1987 a 1995 C.E. Sant Cugat)

Sant Cugat del Vallès

(Vallès Occidental)

4

1958-59 y 1989-92

C.D. TALLERES AGUT (1946-59)

Terrassa (Vallès Occidental)

2

1956-58. 

Desaparece en 1958

CLUB POLIDEPORTIVO SAN CRISTÓBAL (1958)

Terrassa (Vallès Occidental)

5

1987-89 y 2018-21.

U.E. CANOVELLES (1957)

Canovelles (Vallès Oriental)

3

1980-83

C.F. MOLLET (1914)

Mollet del Vallès

(Vallès Oriental)

4

1954-58.     Fusionado en 1993 en el C.F. Mollet Fliselina, desde 2000 C.F. Mollet U.E.

C.E. SANT CELONI (1913)

(de 1941 a 1982 C.D. San Celoni)

Sant Celoni (Vallès Oriental)

3

1956-58 y 1961-62.

Fusionado en 2016 en la U.E. Sant Celoni.

Queremos destacar la ausencia en este listado una ciudad de más de 40.000 habitantes cuyos equipos nunca se han estrenado en categoría nacional: es el caso de Viladecans (Baix Llobregat, 66.611 hab.), que es el 114º municipio de EGspaña por población, y que vio como por dos veces (en 1985 y en 2014) caía en la eliminatoria de ascenso la UNIÓN DEPORTIVA VILADECANS.

Si consideráramos como equipos de la provincias a los barceloneses que han trasladado su terreno de juego a otros municipio, este listado incluiría al RCD Espanyol (11 temporadas en Primera y 1 en Segunda desde que llegó a Cornellà en 2009), RCD Espanyol B (15 en segunda B y 5 en Tercera desde que juega en Sant Adrià de Besòs, 2001) y FC Barcelona B (2 temporadas en Segunda B en Sant Joan Despí desde 2019).

PROVINCIA DE GIRONA

GIRONA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Girona (Gironès)

Fundado en 1930. De 1939 a 1984 su nombre oficial en Gerona C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2019.

2 temporadas en Primera: 2017-19.

23 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-43, 1948-51, 1956-59, 2008-17 y 2019-21.

13 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1987-88, 1989-95, 2003-05 y 2007-08.

44 temporadas en Tercera: 1933-34, 1943-48, 1951-56, 1959-77, 1980-82, 1983-87, 1988-89, 1995-97, 1999-2003 y 2005-07.

 

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1919-2007)

Municipio y comarca: Figueres (Alt Empordà)

Fundado en 1919. De 1939 a 1986 el nombre oficial es U.D. Figueras. Desaparece en 2007 cuando su propietario le cambia el nombre y la sede para crear la UE Miapuesta Castelldefels.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1991-92.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2002, primer equipo de Segunda B en alcanzar las semifinales.

7 temporadas en Segunda: 1986-93.

17 temporadas en Segunda B: 1983-86 y 1993-2007.

19 temporadas en Tercera: 1943-44, 1956-63, 1965-70 y 1977-83

 

PALAMÓS CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Palamós(Baix Empordà)

Fundado en 1898, Decano del fútbol catalán.

De 1926 a 1941 se llama Palamós Sport Club; de 1954 a 1974 Palamós Sociedad Cultural.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º de Segunda División en 1989-90.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1995.

6 temporadas en Segunda: 1989-95

4 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1998-99 y 2002-04

23 temporadas en Tercera: 1987-88, 1995-98, 1999-2002, 2004-11 y 2012-18.

 

UNIÓ ESPORTIVA LLAGOSTERA COSTA BRAVA

Municipio y comarca: Llagostera (Gironès).

De 2014 a 2016 usa el estadio de Palamós (Baix Emporda)

Fundado en 1947 como U.D. Llagostera; en 1971 pasa a ser CF Llagostera, en 1981 U.E. Llagostera, en 2015 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 2014-15

2 temporadas en Segunda: 2014-16

7 temporadas en Segunda B: 2011-14, 2016-18 y 2019-21.

3 temporadas en Tercera: 2009-11 y 2018-19

 

UNIÓ ESPORTIVA OLOT

Municipio y comarca: Olot (Garrotxa).

Fundado en 1922 como Olot Futbol Club; en 1939 pasa a ser U.D. Olot y hacia 1976 traduce el nombre el catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División B en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2013-16 y 2017-21.

28 temporadas en Tercera: 1956-62, 1964-70, 1978-85, 1987-92, 1993-94, 2011-13 y 2016-17.

 

CLUB DE FUTBOL PERELADA

Municipio y comarca: Perelada (Alt Empordà).

Fundado en 1936 como C.D. Perelada; en 1962 adopta su nombre actual.

Filial del Girona FC de 2016 a 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2017-18

2 temporadas en Segunda B: 2017-19

10 temporadas en Tercera: 2002-07, 2014-17 y 2019-21.

 

PALAFRUGELL FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Palafrugell (Baix Empordà).

Fundado en 1920 como Palafrugell FC, luego se llamó Palafrugell C.F. y U.D. Palafrugell antes de volver a su nombre original.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en su grupo de Tercera en 1932-33.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1933.

12 temporadas en Tercera: 1932-33, 1964-65, 1967-69, 1992-94, 2000-04 y 2005-07.

Otros equipos de la provincia de Girona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

F.C. GIRONA B (2012)

Filial del F.C. Girona.

Denominado FC Girona C de 2016 a 2019.

Girona (Gironès)

1

2020-21.

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (2007)

Figueres (Alt Empordà)

9

2012-21.

FUNDACIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1996-2010)

Filial de la UE Figueres de 1996 a 2007.

Figueres (Alt Empordà)

3

2003-06. 

Absorbida en 2010 por la nueva U.E. Figueres

U.E. LA JONQUERA (1922)
(antes F.C. La Jonquera y U.D. La Junquera)

La Jonquera (Alt Empordà)

1

2016-17

U.E. MIAPUESTA VILAJUÏGA (2008-2011)

Fundado en 2008 por el cambio de sede de la U.D. Miapuesta Castelldefels.

Vilajuïga (Alt Empordà)

1

2008-09.

Sin actividad desde 2009, desaparece en 2011.

ATENEU ESPORTIU GUÍXOLS (1943)

(antes Club Canela, Deportivo Fénix y C.F.Guíxols)

Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà)

11

1956-59, 1961-63, 1967-68, 1995-96 y 1999-2003.

F.C. CRISTINENC ESPANYOL (1981-92)

Fundado como F.C. Cristinenc. Desde 1990 es filial del Espanyol y cambia su nombre

Santa Cristina d’Aro (Baix Empordà)

3

1989-92.

En 1992 se traslada a Barcelona.

UNIÓ DEPORTIVA CASSÀ (1946)

Cassà de la Selva (Gironès)

3

2007-10

C.E. BANYOLES (1913)

(hasta 1925 F.C. Banyoles; de 1942 a 1982 C.D. Bañolas)

Banyoles (Pla de l’Estany)

25

1957-59, 1982-92, 1994-2001, 2003-05, 2007-09 y 2019-21.

C.F. RIPOLL (1944)

Ripoll (Ripollès)

1

1959-60

C.E. BLANES (1913)

Fundado como C.D. Blanes

Blanes (Selva)

13

1985-94 y 2006-10

C.F. LLORET (1921)

(de 1921 a 1939 Lloret Sport Club)

Lloret de Mar (Selva)

14

1966-70 y 1981-91.

VILOBÍ C.F. (1975-2004)

Vilobí d’Onyar (Selva)

11

1990-2001. 

Desaparece en 2004.

PROVINCIA DE LLEIDA

UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 1947 por fusión de Lérida Balompié y C.D. Leridano, con el nombre de U.D. LÉRIDA, aunque sus seguidores (y oficialmente desde 1983) le denominan U.E. Lleida.

Desaparece por liquidación judicial en 2011, aunque la “unidad productiva” (el equipo de Segunda B) se adjudica al Lleida Esportiu, que es considerado un club distinto.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1950-51

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1986, 1993, 1995, 1997, 2000 y 2005.

2 temporadas en Primera: 1950-51 y 1993-94.

24 temporadas en Segunda: 1949-50, 1951-57, 1965-68, 1987-89, 1990-93, 1994-2001 y 2004-06.

19 temporadas en Segunda B: 1977-87, 1989-90, 2001-04 y 2006-11.

18 temporadas en Tercera: 1947-49, 1957-65, 1968-70 y 1971-77.

 

CLUB DE FUTBOL JOVENTUT DE MOLLERUSSA

Municipio y comarca: Mollerussa (Pla d’Urgell)

Fundado en 1950 como C.F. Juventud; hacia 1983 traduce su nombre oficial al catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1988-89

1 temporada en Segunda: 1988-89

17 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 1989-92.

4 temporadas en Tercera: 1984-87 y 1992-93.

 

LLEIDA ESPORTIU TERRAFERMA CLUB DE FUTBOL

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 2011 como CLUB LLEIDA ESPORTIU; en 2013 adopta su nombre actual.

El juez mercantil le otorga la unidad productiva (básicamente, la plaza en Segunda B) del extinto U.E. Lleida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2013-14.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2018.

10 temporadas en Segunda B: 2011-21.

Otros equipos de la provincia de Lleida que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

LÉRIDA BALOMPIÉ (1939-47)

Fundado en 1939 por fusión de Lleida Sport Club, AEM y AE Lleida Calaveres.

Lleida (Segrià)

4

1943-47

Fusionado en 1947 para formar la U.D. Lérida (U.E. Lleida)

F.C. BENAVENT (1984-2010)

Benavent de Segrià (Segrià)

1

2009-10.

Desaparece en 2010 al trasladarse a Ascó.

C.D. OLIANA (1958)

Oliana (Alt Urgell)

1

1977-78.

F.C. LA SEU D’URGELL  (1924).

Fundado como F.C. Valira, luego U.D.Urgelense, en 1954 pasa a ser U.D. Seo de Urgel y en 1986 adopta el nombre actual.

La Seu d’Urgell (Alt Urgell)

2

1956-58

C.F. BALAGUER (1945)

Fundado como Agrupación Deportiva Balaguer, toma su nuevo nombre en 1960

Balaguer (Noguera)

31

1957-58, 1960-63, 1964-67, 1987-97, 1998-2003 y 2004-13.

UNIÓ ESPORTIVA TÀRREGA (1957)

(fundado como U.D. Tárrega)

Tàrrega (Urgell)

11

1994-2005

TÁRREGA CLUB DE FÚTBOL (1917-54)

(fundado como F.C. Tàrrega; en 1941 pasa a ser Tárrega C.F.)

Tàrrega (Urgell)

3

1950-53

PROVINCIA DE TARRAGONA

CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA

Municipio y comarca: Tarragona (Tarragonès)

Equipo de fútbol activo desde 1914, en el seno del Club Gimnástico de Tarragona, fundado mucho antes, en 1886, como Club Gimnasio. En 1983 traduce el nombre al catalán, aunque desde mucho antes es conocido popularmente como Nàstic. En 2002, al convertirse la sección de fútbol en Club Gimnàstic de Tarragona S.A.D, se desvincula totalmente de aquél.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1947-48

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1947.

4 temporadas en Primera: 1947-50 y 2006-07.

20 temporadas en Segunda: 1945-47, 1950-53, 1972-76, 1979-80, 2001-02,  2004-06, 2007-12 y 2015-19.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1980-86, 1987-90, 1991-2001, 2002-04, 2012-15 y 2019-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-45, 1953-72, 1976-77, 1986-87 y 1990-91.

 

CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU

Municipio y comarca: Reus (Baix Camp)

Fundado en 1909 como Club Deportivo Reus; en 1917 se fusiona con clubes dedicados a otros deportes para formar el REUS DEPORTIU, que opera hasta 1938 y reaparece en 1940 con Reus Deportivo. En 1951 la sección de fútbol se desvincula del club polideportivo (en que predomina el hockey sobre patines), con el nombre de C.F. Reus Deportivo, luego C.F. Reus Deportiu.

En septiembre de 2019 es expulsado de la liga de Tercera División por dos incomparecencias (no tiene jugadores) y en octubre de 2019 inicia su proceso de liquidación.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División en 2016-17

3 temporadas en Segunda: 2016-19

9 temporadas en Segunda B: 1981-83, 2002-03, 2005-06 y 2011-16.

49 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-51, 1953-58, 1960-70, 1976-81, 1983-85, 1986-91, 1992-95, 1998-2002, 2003-05, 2006-11 y 2019-20.

 

CLUB DE FUTBOL POBLA DE MAFUMET

Municipio y comarca: La Pobla de Mafumet (Tarragonès)

Fundado en 1953.

Filial del C.Gimnàstic de Tarragona desde 2003.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2015-16

1 temporada en Segunda B: 2015-16.

13 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIU TORTOSA

Municipio y comarca: Tortosa (Baix Ebre)

Fundado en 1909 como F.C. Tortosa, luego será Sport Club Tortosa (1914), Imperial Tortosa Esportiu (1921), Club Deportiu Tortosa (1934), Club Deportivo Tortosa (1940) y adopta el nombre actual en los años 80.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Promoción de ascenso a Segunda División en 1950.

44 temporadas en  Tercera: 1945-48, 1949-60, 1961-75, 1982-84, 1987-89, 1990-2001 y 2002-03.

Otros equipos de la provincia de Tarragona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB DEPORTIU MORELL (1952)

El Morell (Tarragonès)

1

2015-16.

CLUB ATLÈTIC RODA DE BERÀ (1968)

Fundado como C.Atlético Roda de Bará

Roda de Berà (Tarragonès)

7

1990-97.

UNIÓ ESPORTIVA VALLS (1980)

Valls (Alt Camp)

1

1920-21.

C.F. REUS DEPORTIU B (2016-20)

Fundado en 2016 por traslado del C.D.Cambrils.

Reus (Baix Camp)

2

2017-19.

Excluido de las competiciones en septiembre de 2019, desaparece en octubre de 2019.

CLUB DEPORTIU LA CAVA (1931)

Deltebre (Baix Ebre)

(ver nota)

12

1955-61 y 1977-83.

C.F. AMPOSTA (1915)

Amposta (Montsià)

11

1954-1961 y 2008-12.

UNIÓ ESPORTIVA RAPITENCA (1933)

(de 1939 a 1979 U.D. Rapitense)

Sant Carles de la Ràpita (Montsià)

 

1956-62, 2005-10 y 2012-14.

FUTBOL CLUB ASCÓ (2010)

Fundado por la fusión de FC Benavent (que estaba en Tercera) y el CF Joventut Esportiva Ascó Escola de Futbol.

Ascó (Ribera d’Ebre)

7

2010-11 y 2013-19.

Nota: El núcleo de La Cava era una pedanía de Tortosa hasta 1977; en ese año se une a la pedanía de Jesús i Maria para formar el municipio de Deltebre.

PRINCIPADO DE ANDORRA

En 1948 el F.C. Andorra se afilia a la Federación Catalana de Fútbol; participa en las diversas categorías regionales y en 1977 asciende a categoría nacional, donde sigue actuando siempre como un equipo catalán. En los años 90 existen pocos clubes más en el país, que se deciden a disputar la Liga andorrana desde 1994-95. En 1996 la incipiente Federació Andorrana de es reconocida por UEFA y FIFA. El Andorra FC nunca ha participado en competiciones andorranas, sigue haciéndolo en las españolas pese a que llegó a descender a un nivel tan bajo como la Primera Territorial de la Federació Catalana, situada tres niveles por debajo de la Tercera División, en que permanece 7 años (2004-11).

FUTBOL CLUB ANDORRA

Municipio (oficialmente denominados “parròquies”):

Andorra la Vella ,en 1978 su sede queda ubicada en Escaldes-Engordany (al segregarse este municipio del de la capital)

Fundado en 1941, como Futbol Club Andorra; de 1948 a 1973  adapta su nombre a la versión castellana, C.F. Andorra.

Hasta 1983 dispone del Estadi Comunal, en Andorra la Vella. De 1983 a 2015 disputa sus partidos en el Comunal d’Aixovall (municipio de Sant Julià de Loira), de 2015 a 2019 en Santa Coloma (municipio de Andorra la Vella) y desde 2019 juega en el campo de Prada de Moles, en el municipio de Encamp.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1988-89

19 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-98 y 2019-21.

6 temporadas en Tercera: 1977-80, 1986-87, 1998-99 y 2001-02.