El Recreativo de Huelva ingresa con honores en el “Club of Pioneers”, institución mundial que aglutina a los decanos del fútbol de cada país.

El prestigioso proyecto del «Club de los pioneros» lleva dando pasos en firme desde hace algunos años en pos de poner en valor a nivel internacional el legado e influencia de aquellos clubes pioneros en cada uno de los países del mundo.

Este proyecto tuvo su punto de partida, como no podía ser de otro modo, en tierras británicas y su promotor es nada más y nada menos que el Decano del fútbol mundial: El Sheffield Football Club, fundado en 1857. Y es que como muy bien apunta el propio Richard Tims, presidente del Sheffield FC y promotor del proyecto, la idea no es otra que la de que en dicho selecto grupo formen parte las entidades más antiguas y de existencia ininterrumpida de cada país que comenzaron a jugar al football en los mismos.

pioneers01

Este selecto grupo estaba formado hasta la fecha por el propio Sheffield FC (Inglaterra), Queens Park  FC (Escocia), Cliftonville FC (Irlanda del Norte), y el Wrexham Football Club (Gales).

Ahora, el Real Club Recreativo de Huelva (1889), se ha convertido en el primer Club Decano de fuera de las islas británicas, en adherirse como miembro a este selecto grupo de pioneros mundiales; si bien en breve tiene previsto hacerlo el Génova Italiano y la Académica de Coimbra de Portugal. La noticia se filtró a la prensa nacional hace poco tiempo, en concreto en el diario MARCA, el pasado 28 de Marzo de este año.

pioneers02

LAS CREDENCIALES DEL «REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA»: UN CLUB PRINCIPALMENTE FUTBOLÍSTICO.

El Club onubense oficializa su existencia el 18 de Diciembre de 1889, en una histórica reunión a la que acudieron personalidades importantes de la ciudad, tales como el Gobernador Civil, el Secretario del Gobierno, El Gobernador Militar, el Alcalde y otros. Todos ellos, dicho sea de paso, nombrados cargos honoríficos. En su acta de fundación la entidad nace con la clara intención y vocación de «fomentar los Sports» (y hacer «ejercicio»), entre los cuales como no podía ser de otro modo se encontraban los Sports típicamente ingleses: el football, el Lawn Tennis y el Cricket.

Pero muy pronto quedó demostrada la clara vocación futbolística de nuestro Decano. Ello quedó puesto de manifiesto en un carta enviada por D. José Muñoz (secretario del club desde 1891) al diario «El Sport» de Madrid, y publicada en Febrero de 1892:

pioneers03

Y es que la transcripción no deja lugar a cerca de ese carácter principalmente futbolístico: «…desde la fundación de este club se han jugado importantes partidas de Lawn tennis, cricket y principalmente football….».

De hecho, el «Huelva Recreation Club» llegó a jugar en esos primeros dos años, un total de 17 partidas de football, sólo 4 partidas de tennis contra otros Clubs y otras tantas de cricket, principalmente contra el club de Riotinto. Para más información:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/02/club-de-football-de-sevilla-1890-92-sociedad-de-football-de-barcelona-1893-96-y-football-club-barcelona-1899-%c2%bfsociedades-netamente-futbolisticas-del-siglo-xix/

PERO «EL HUELVA RECREATION CLUB» YA VENÍA JUGANDO AL FOOTBALL ANTES DE SU FUNDACION OFICIAL:

Es cierto que una vez que el Club se constituye y se presenta en sociedad en 1889 es cuando el sport del football se asienta y desarrolla definitivamente en el Recreativo. Sin embargo este «Sport» se venía practicando (posiblemente sin ajustarse a las reglas de la asociación) desde algunos años antes. Son innumerables los testimonios que tenemos y que así lo atestiguan, pero repasemos los más importantes:

El primero de ellos es el del propio W.J Alcock y B.T. Daniel. Ambos fueron jugadores del «Huelva Recreation Club» en esas primeras partidas de 1889 y que aportaron sus testimonios a José González Pérez para la elaboración del libro «Historia del Fútbol en Huelva y su provincia» editado en 1929. Dice así en lo referente a esos años previos:

«…porque en la primera edad del Club Recreativo, cuando aún no tenía existencia legal, ni se había normalizado su desarrollo predominaron sobre el football otros deportes menos conocidos (…) el basket-ball se jugó poco, se cultivó más el foot-ball, y sobre ellos el cricket, que fue el deporte más intensamente practicado. (…) El Cricket y el foot-ball se jugaron en la marisma cegada. (…) El alma y sostén de aquellas peñas de amigos era un joven y eminente doctor: D. Alejandro Mackay. (…) Algunos años transcurrieron así. Los tripulantes de los vapores surtos que llegaban a nuestro puerto eran los contrincantes del grupo onubense…»

pioneers04

Ya hemos visto el testimonio aportado por W.J Alcock (que en 1929 fuera cónsul de los EEUU en Huelva) y de B.T. Daniel, que fundara años después a la «Olímpica Valverdeña» de Valverde del Camino (Huelva). Vayamos ahora con otro testimonio relevante, el de D. Ildefonso Martínez, jugador de 1888 en una entrevista concedida al Diario Odiel, el 1 de Febrero de 1955, y que corrobora de su propia voz las aportaciones de Alcock y Daniel a través del libro de J. González Pérez de 1929.

pioneers05

Lo más destacable de la misma es lo a continuación reproducimos:

«…ya en 1888 yo y mis amigos íbamos a ver practicar football a las marismas cegadas donde estaba la Fábrica de Gas, contra marineros de los vapores surtos que llegaban al puerto de Huelva (…) el grupo ya estaba comandado por el Dr. Mackay«.

Pero lo mejor es que lo lean directamente:

Extracto de la entrevista a D. Ildefonso Martínez. 1 de Febrero de 1955 (Diario Odiel)

Extracto de la entrevista a D. Ildefonso Martínez. 1 de Febrero de 1955 (Diario Odiel)

Además, D. Ildefonso Martínez, a través de su familia, nos dejó uno de los legados más importantes. Una carta original fechada en Marzo de 1888 y que se expone en el Museo de la RFEF en la que era invitado a jugar por el Dr. Mackay una de estas partidas de entonces.

En estos enlace tienen más información al respecto:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/01/ildefonso-martinez-perez-el-primer-jugador-espanol-de-football-de-toda-la-historia/

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/09/el-huelva-recreation-club-y-la-normalizacion-del-football-entre-1886-y-1889/




La Copa Seamen’s de 1904: el trofeo más antiguo de Andalucía

La vinculación entre el «Huelva Recreation Club» y el «Seamen´s Institute» onubense  fue muy estrecha a partir de 1896, cuando el Recreation Club se pone en manos de los rectores del Seamen´s, que en gran medida eran los mismos que los del Club, para que de ese modo tutelaran los pasos de éste a partir de entonces.

El carácter futbolístico del Recreativo se perpetua bajo la tutela del Seamen´s Institute:

El Recreativo de Huelva, tenía un marcado carácter futbolístico, tal y como lo pone de relieve el hecho de que llegó a jugar, que se sepa documentalmente, entre 1888 y 1893 un total de 17 partidas de football frente por ejemplo a las 6 reuniones de lawn tennis y cricket.

Dicha circunstancia además, también queda puesta de manifiesto con el testimonio del propio D. José Muñoz, en el mes de Marzo de 1892 en la revista «Crónicas del Sport», Vocal del Club en 1889 y que luego también fuera vicepresidente del Recreativo en 1904. Como dato curioso podemos también añadir que fue el propio Sr. Muñoz el que donó la Copa Seamen´s de la que versa este artículo. Leamos lo que dice su testimonio y cómo deja muy claro que «principalmente se disputaban partidas de football«:

copa-seamens-1

La práctica del football, que a partir de 1896 quedó circunscrita a los marineros ingleses y la colonia inglesa, siguió desarrollándose en los terrenos del Velódromo, cedidos exclusivamente al «Huelva Recreation Club» en 1892 por la Compañía minera de Rio Tinto.

Si bien existen bastantes referencias al respecto,  el Recreativo de Huelva, durante dicha etapa, aún bajo la tutela del propio Seamen´s Institute, obviamente siguió teniendo autonomía propia. De hecho esto queda bastante de relieve en la siguiente nota de prensa de 2 de Febrero de 1899, en la que se cita al Sr. Williams Alexander Mackay como «presidente del Huelva Recreation Club» y abiertamente se habla de los «demás invitados de la junta«:

copa-seamens-2

(………)

copa-seamens-3

Finalmente, el «Huelva Recreation Club», decide retomar su andadura al margen del Seamen´s Institute y en enero de 1903 notifica dicha decisión al propio Alcalde de Huelva:

copa-seamens-4

El 15 de Mayo de 1903, el Dr. Mackay hace público en una nota de prensa que aparece en el diario «La Provincia» el que sería el «nuevo Reglamento» del Club Decano. Dicho Nuevo Reglamento fue presentado el 18 de Mayo de 1903 en el Gobierno Civil de la Provincia conforme a la Ley de Asociaciones de 1887, al objeto de hacer las modificaciones pertinentes oportunas en su anterior inscripción. Dicha nota de prensa es del 20 de Mayo de 1903:

copa-seamens-5

20 de Mayo 1903. “La Provincia”

20 de Mayo 1903. “La Provincia”

Durante todo ese periodo el Club se afana en mejorar y construir nuevas instalaciones en el Velódromo para regocijo de los nuevos socios. Finalmente en Octubre de 1904 el nuevo pabellón y nuevas instalaciones del Club para el football y el Cricket ya estaban listas para su uso.

La inauguración «no oficial», de las nuevas instalaciones se produce el 15 de Octubre, con una partido de football entre el Club Onubense y el Club de Riotinto.

La historica disputa de la Copa Seamen´s:

El día 30 del mes de Abril de 1904 el Seamen´s y el Recre acordaron una partida de football entre los socios del «Huelva Recreation Club» y los marineros del «Seamen´s Institute» para la cual se ponía en juego una bonita Copa de Plata donada por el entonces Vicepresidente y activo socio D. José Muñoz: La «Copa Seamen´s«.

Y si bien existen algunos indicios de partidas disputadas anteriormente entre ambos «teams», por causas no del todo claras dicho match previsto para el día 30 de Abril finalmente no pudo disputarse quedando pospuesto para el 6 del mes de Noviembre. Es probable que teniendo en cuenta la inminente inauguración del nuevo Pabellón e instalaciones del Club para finales del mes Octubre de ese año, ambas instituciones decidieran hacer coincidir con los actos de la propia inauguración la disputa de dicha hermosa Copa de plata.

Finalmente el partido entre ambos equipos se jugó como decíamos el día 6 de Noviembre de 1904, según consta en la diario local «La provincia» de ese mismo día. Y el resultado, otra vez no fue nada positivo para el cuadro Recreativista: 4-2 ganaron los británicos.

Diario El Gráfico. 18 Noviembre de 1904

Diario El Gráfico. 18 Noviembre de 1904

El Gráfico. 18 Noviembre de 1904. La Copa ganada por el Seamen´s

El Gráfico. 18 Noviembre de 1904. La Copa ganada por el Seamen´s

La Copa Seamen´s no se trataba de un título que fuera dirimido a una sola partida o a un único desafío, sino que tenía por objeto estar en posesión y custodia de aquel que la ganara en la última edición en la que dicha Copa hubiera sido puesta en litigio, si bien aquel que la ganara tres veces consecutivas finalmente se haría con la propiedad de la misma. Se trata de una tradición típicamente británica y que trataba de perpetuar los lazos deportivos entre dos o mas «teams».

Así pues en el primer desafío la Copa se fue a las vitrinas del Seamen´s, pero los del Recreativo no debieron quedarse muy conformes y dos domingos después, el 20 de noviembre de 1904, vuelven a disputarla. La victoria por fin sonríe a los del Recreativo, según se expone la prensa local onubense.

Existen algunos indicios de que el «Huelva Recreation Club» había levantado la Copa de la Raza en 1893 y la Copa Heráldica en 1898, pero fehacientemente y en base a pruebas documentales estrictas se puede considerar que es ese día del 20 de Noviembre de 1904 la primera vez que un capitán del Recreativo de Huelva levanta una copa ganada por el Club Decano. Fue William Alcock, ante un emotivo discurso del Reverendo Jeffrey, en la Capilla Anglicana del propio «Seamen´s Institute».

A partir de ahí se sucedieron los partidos, varios cada año, llegando a contabilizarse, según se puede extraer en el diario «La Provincia», hasta 40 encuentros disputados entre el «Seamen´s» y el «Recreation Club».

Finalmente el 1 de enero de 1911 el Recre gana al Seamen´s por 12-0 y la Copa de plata pasa a ser propiedad definitiva del «Real Club Recreativo de Huelva» al tratarse de la tercera victoria consecutiva, según «La Provincia» del 2 de Enero de ese año.

El Recreativo de Huelva, antes de ese 1 de Enero, ya había ganado en otras ocasiones tres veces seguidas al Seamen´s, pero la propiedad de la Copa siguió disputándose entre ambos. Parece obvio que era clara la voluntad del Club y del propio Seamen´s de mantener la tradición establecida en 1904 y los lazos de hermandad existente entre ambos desde 1896.




Club de Football de Sevilla (1890-92), Sociedad de Football de Barcelona (1893-96) y Football Club Barcelona (1899-): ¿sociedades netamente futbolísticas del siglo XIX?

¿Cuál fue el primer club de España dedicado netamente a la práctica del football?. ¿Un Club que contenga el vocablo «football» en su denominación es más futbolero que otro que no lo contenga?. Aparentemente las preguntas son sencillas, pero analizadas en su contexto elemental contienen sus aristas cortantes. 

Durante finales del Siglo XIX en España empezaron a desarrollarse sociedades dedicadas a practicar los diversos sports ingleses, entre ellos el Football, amen de otros sports como el Lawn-tennis o el cricket. Las denominaciones de estas sociedades eran diversas, desde aquellas que incluían los términos «Recreation Club», «asociación atlética» o «asociación deportiva» entre otros, a aquellas en las que aparecía el apellido «Football». En este sentido, y para no dejar en el olvido a otras sociedades de aquella época, además de las indicadas en el encabezado del artículo, también aparecieron otras que tenían el vocablo «football», tales como el Football Club Catalán (1898/) el Palamós Club de football (1898/) o el Águilas Club de football (1896/), pero no se trata de hacer un recuento de estas sociedades, sino de responder con sentido a las preguntas planteadas en un principio. Y con los clubes arriba indicados tenemos suficiente para nuestro cometido. 

Para empezar a responder la primera cuestión debemos hacer una reflexión elemental en forma de pregunta: ¿el simple hecho de llevar el apellido «football» en la denominación de un Club implica que deba darse por sentado que éste únicamente se dedicaba a practicar dicho deporte?. 

Obviamente se puede considerar sin temor a equivocarnos que el hecho de poseer dicho vocablo «football» implica que era el deporte principalmente practicado en todo caso, pero no implicaba en absoluto que fuera el único. En este sentido vamos a analizar algunos casos. El primero puede ser el caso del «Football Club Barcelona» (1899- ). 

Como muy bien se encargó de explicar y detallar el gran investigador D. Fernando Arrechea, el 29 de Noviembre de 1899, aparece la siguiente nota de prensa en los diarios catalanes, que daba el pistoletazo de salida para el Fútbol Club Barcelona: 

1106

 

La dedicación  y el propósito de aquella naciente sociedad queda muy clara en los estatutos presentados en el Gobierno Civil, tal y como, descubrió recientemente el Sr. Arrechea. 

En los mismo puede leerse, en el artículo 1º: «Bajo la denominación de football Club Barcelona se constituye en esta ciudad una sociedad de aficionados al deporte del football, y cuyo fin es el fomento y propagación de este Sport para el desarrollo de la juventud«

 272

 

 Parece obvio que, al amparo de los documentos legales, se trataba de un club cuya finalidad no era inicialmente otra que la del fomento y desarrollo del Football. Sin embargo no pasó demasiado tiempo desde su fundación sin que el club desarrollara otras secciones deportivas. En 1900 el mencionado Club comunica en nota de prensa que iba a crear secciones de cricket, lawn tennis y atletismo, pero sin embargo solo se tiene constancia en prensa de carreras y prácticas atléticas. Este caso tan simple pone de relieve por tanto que el hecho de tener ese apellido («football») contenido en su denominación social, no implica la exclusividad en la práctica del susodicho deporte. 

Sin embargo, la Sociedad de Football de Barcelona (1893-96), en base a los documentos existentes, SI se dedicó netamente a la práctica del football, ya que no se tiene constancia documental alguna de que ésta hubiera jugado a otro sports. Todas sus apariciones señalan a partidas de football contra la Asociación de Torelló y otros Clubes cercanos en los que otros sports eran predominantes.

 Siguiendo con el análisis de los Clubes planteados en el título del artículo, parece que lo mismo que le sucedió al «Football Club Barcelona» (1899-  ) también sucede con el «Club de football de Sevilla» (1890-92)

El 14 de Marzo de 1890, en el diario Escocés «Dundee Courier» se dice lo siguiente en lo que respecta a los propósitos de aquellos pioneros del football sevillano: 

350

 Si bien, tal y como demostró el gran Arrechea en los «cuadernosdefutbol» de Enero de 2013, el primer partido bajo las reglas de la asociación que se juega en España no es en Sevilla, sino en Bilbao, la parte del texto del artículo que nos interesa dice:

«Hace unas seis semanas unos cuantos jóvenes entusiastas de origen británico nos reunimos en uno de los cafés a los efectos de considerar la propuesta de que deberíamos constituir una Asociación atlética, ya que veníamos sintiendo la necesidad de hacer ejercicio«. 

Que duda cabe que la intención de aquellos jóvenes era la de practicar el football como deporte principal, pero desde luego que el carácter «atlético» de esa asociación, tal y como reza en el artículo arriba expuesto, debió de estar muy presente desde el principio, pues casi inmediatamente después de esa fundación, el Club de football de Sevilla también comienza a practicar el tennis. Es desde luego extraño pensar que una sociedad de 1890, pudiera «sobrevivir» deportivamente hablando, únicamente a base de la práctica del football.

 Así en el diario La Provincia, el 18 de Marzo de 1890 se puede leer lo siguiente: 

     » El Club Recreativo de Huelva ha invitado al Club de football de Sevilla para tomar parte en dos grandes partidas de pelota, que han de verificarse el sábado 22 del corriente. La primera de Lawn Tennis en los jardines del Hotel Colón….Y la segunda de Football en los terrenos frente a la Fábrica de Gas. A las 8 de la noche del mismo día se dará un espléndido banquete en el Hotel Colón, en honor de los socios del Club sevillano».

 434

La partida de lawn Tennis entre el Recreation Club y el «Club de football de Sevilla» quedó confirmada y acordada entre ambos clubes en el diario «La Provincia» de 22 de Marzo de 1890, aunque como puede leerse quedó suspendida y trasladada al sábado siguiente debido al fallecimiento del pastor evangélico Mr. Lundie: 

La mencionada nota de prensa dice así: «…el sábado próximo tendrán lugar dichas partidas en los sitios y horas ya anunciadas»

 Todo ello queda de nuevo evidenciado por otra nota de prensa, en esta ocasión aparecida el día 28 de Marzo de 1890 en el Diario «La Provincia«, también, y en la que literalmente se dice:

 «Mañana sábado llegan los socios del Club de Football de Sevilla para tomar parte en las dos partidas de pelota anunciadas. La principal partida, que es la de football se jugará en los terrenos de la fábrica de gas….»

 523 

Es evidente pues que el «Club de football de Sevilla» de 1890 también practicaba por tanto otros Sports propiamente ingleses, lo cual es como hemos apuntado lo más razonable en esa época, si bien el football era el deporte principalmente practicado por ese Club Sevillano. 

El potencial contra-argumento a nuestra tesis: «Sí, pero el –Club de football de Sevilla- (1890-92) o el -football Club Barcelona- (1899- ) practicaban principalmente el football, por eso se pueden considerar como netamente dedicados a ese Sport».

 Este planteamiento o «contra argumento» nos va a servir para responder a la vez a las dos siguientes preguntas:

¿Un Club que contenga el vocablo «football» en su denominación es más futbolero que otro que no lo contenga?, y

-¿Un club que no contenga el vocablo «football» en su denominación podría dedicarse principalmente al «football»?

 Comparemos por ejemplo a ese «Club de football de Sevilla» de 1890 con el único equipo contra el que jugara, El «Huelva Recreation Club» (1889- ), que curiosamente no contiene la palabra «Football» en su denominación social.

 Analicemos para ello el testimonio del Sr. José Muñoz vocal y directivo del «Recreation Club» desde 1889 en una nota de prensa aparecida a principios de 1892, en «Crónicas del Sport» de Madrid:

 618 

«Desde la fundación de este Club se han jugado importantes partidas de Lawn tennis, cricket y PRINCIPALMENTE FOOTBALL, contra Clubs de Rio Tinto, Tharsis, Sevilla y otras poblaciones».

 Como pueden comprobar de nuevo, esos clubes, referidos en la nota de arriba no sólo practicaban football, sino también tennis y Cricket.

 Obviamente  atendiendo al texto de la nota de prensa se entiende que el «Huelva Recreation Club» también jugaba principalmente al football pero, miren por donde, no lleva el vocablo «football» en su denominación social.

 Así pues, si nos atenemos exclusivamente al planteamiento esgrimido en el «contra argumento» arriba expuesto, si el «Huelva Recreation Club» jugaba principalmente al football quiere decir también que se dedicaba netamente al football. 

Por todo ello queda puesto de manifiesto que no necesariamente un club tiene porqué contener en su denominación la palabra «football» para practicar este deporte de forma principal y preferencial. El «Recreativo de Huelva» (1889-  ), al igual que el «football Club Barcelona» y el «Club de football de Sevilla» (1890-92) jugaba desde su fundación también principalmente al football.

 Por todo ello, en realidad, nos resulta del todo absurdo hablar de «Club netamente dedicado al football».

Pero la cuestión verdadera a la que queremos llegar es esta: ¿Un Club que contenga el vocablo «football» en su denominación es más futbolero que otro que no lo contenga?

 Comparamos por ejemplo el «Club de football de Sevilla» (1890-92) y el «Huelva Recreation Club» (1889-   ) en lo que a partidas de football se refiere. De inmediato nos percatamos de algo muy curioso: Que el «Recreation Club» llegó a jugar entre 1888 y 1893 un total de 17 partidos (documentados), mientras que el «Club de football de Sevilla» sólo 6 (todas contra el «Huelva Recreation Club»).

Por tanto también se pone de relieve que el hecho de que una denominación social de un club no contenga el vocablo «football» no implica que dicho Club sea menos futbolero que otro que si la contenga. En este caso concreto por ejemplo, es obvio que el Recreation lo era más que el «Club de football de Sevilla (1890-92).

 Adjunto la tabla de partidas de football del «Huelva Recreation Club» entre 1888 y 1893.

 715

 

7




Ildefonso Martínez Pérez: el primer jugador español conocido de football de toda la historia

Mucho se ha escrito a cerca de temas tales como el Club más antiguo de España, el primer partido de football disputado en territorio nacional etc…, pero nada hasta el momento se ha apuntado sobre el que fuera, reconocido hasta la fecha, como el primer jugador español de la historia en practicar el football en nuestro país.

Este honor de ser el primer español en jugar al football, que hasta la fecha se tenga constancia, corresponde a  D. Ildefonso Martínez Pérez y lo hizo en el Recreation Club, en 1888, cuando aún éste no se había oficializado de cara a la sociedad onubense. De hecho hace escasamente unos meses este hecho ha sido finalmente reconocido por el propio Decano del fútbol español, el Recreativo de Huelva, en un acto multitudinario efectuado en el antepalco del Estadio «Nuevo Colombino». En dicho acto se le hizo entrega a su hijo, D. Jose Luis Martínez, de 92 años de edad, una emotiva placa en reconocimiento de aquella gesta realizada por su padre.

 1100

Susana Duque (Pdta. Fundación Recre), D. Jose Luis Martínez (hijo de Ildefonso Martínez Pérez) y Pablo Comas (Pdte. Real Club Recreativo de Huelva)

D. Ildefonso Martínez era natural, como no podía ser de otro modo, de una localidad onubense, La Palma del Condado y nació en 1873 fruto del matrimonio entre D. Eduardo Martínez, un ingeniero madrileño que vino a trabajar con Sundheim para la construcción del ferrocarril Huelva Sevilla y la palmerita Dolores Pérez, proveniente de una familia muy adinerada de la localidad antes referida. 

 D. Ildefonso fue un aventajado alumno, que se codeaba con las altas personalidades de la colonia inglesa de Huelva. Fruto de dicha cercanía, tal y como queda demostrado documentalmente http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/11/el-huelva-recreation-club-y-el-football-entre-1884-y-1889/), D. Ildefonso tuvo un evidente acercamiento a los sports ingleses que desde 1884 se venían disputando asiduamente en la capital de Huelva. Así fue como en Marzo de 1888 recibió una misiva de D. W. Alexander Mackay, para que disputase con el Recreation Club una partida de football en los terrenos de la fábrica de gas. Dicha carta se encuentra expuesta en el museo de la RFEF.

 266

 Lo curioso de todo esto es que finalmente D. Ildefonso se decanto por las Regatas antes que por el football, siendo en las regatas dónde desarrolló todo su potencial físico.  D. Ildefonso se casó muy tarde, a los 50 años de edad, y tuvo a sus dos hijos, Jose Luis y Fernando (ya fallecido hace unos años) a la edad de 51 y 52 años; lo cual explica el por qué hoy podemos disfrutar de la presencia de D. Jose Luis entre nosotros. Murió casi a una edad centenaria.

 Pero la figura de D. Ildefonso Martínez no se queda estancada únicamente la practica del football y las regatas. D. Ildefonso fue uno de los militares más prestigiosos del ejercito español de la época. Comenzó y finalizó con honores los estudios militares y se convirtió en la mano derecha militar del rey Alfonso XII, pues no en vano fue nada más y nada menos que Teniente Coronel del Estado Mayor. La más alta graduación.




La inscripción en 1889 del Huelva Recreation Club en el registro de asociaciones conforme a la ley de 1887. La prueba.

Hacía ya tiempo que tenía previsto hacer público el contenido de una misiva enviada por el Seamen´s Institute de Huelva, al Sr. Alcalde de esta ciudad, en Enero de 1903. No en vano son muchos los que ya tienen conocimiento de lo que en ella se dice y se expone, pero debido a determinados acontecimientos y a que el actual Presidente del Real Club Recreativo de Huelva, D. Pablo Comas-Mata, ha decidido participar activamente en la difusión de la historia del Club de fútbol más antiguo de España, el momento se ha ido posponiendo mes a mes. Ahora que ya contamos, entre otras cosas, con el beneplácito del Real Club Recreativo de Huelva, ha llegado el momento.

Entremos en materia; algunos antecedentes:

Desde diversos foros se ha puesto en duda determinados aspectos de la historia del Club Recreativo, sobre todos los relacionados con la inscripción del Club en el Registro de Asociaciones conforme a la ley de 1887 y también aquellos relacionados con las actividades de éste entre 1893 y 1903. Según siempre estos foros, el Club se inscribió en el Registro de asociaciones conforme a la vigente ley en el año 1903 y además se insinúa abiertamente también que el Club sufre una especie de «inmenso aletargamiento» durante ese periodo de tiempo.

Lo cierto es que siempre he mantenido que esto no había sido así, ni en lo relativo a la fecha de inscripción conforme a la Ley de Asociaciones y tampoco en lo relativo a ese «hipotético» aletargamiento del Club. Hasta ahora había logrado aportar documentación al respecto creo que más que suficiente, pero sin embargo, para algunos, no tenían el peso específico debido para ser tenida en cuenta a la hora de aclarar estos dos puntos antes esgrimidos relacionados con los albores de la historia del Decano.

Sin embargo, por suerte, y gracias a nuestro gran equipo de investigación de Huelva, podemos mostrar esta misiva de 1903 dirigida al Sr. Alcalde de Huelva y que, como verán a continuación, disipará cualquier duda que hubiera en relación a estos dos asuntos. La vinculación entre el Club y el Ayuntamiento y sus correspondientes regidores siempre fue muy estrecha, pues no en vano desde el año 1889 las presidencias y cargos honoríficos del Club, como veremos, correspondían a las máximas autoridades de la ciudad. Pero veamos ya la carta:

182

La transcribimos y resaltaremos en negrita los pasajes más significativos y en los que ahondaremos seguidamente:

Sr. Alcalde Constitucional de esta capital

Tengo el honor de comunicar a V.S. a los efectos oportunos, que el acuerdo de colaboración entre el Seamen’s Institute y el Club Recreativo de Huelva ha quedado definitivamente disuelto.

En lo sucesivo es intención del Presidente de éste último, W.A. Mackay, que el mencionado Club Recreativo, al amparo de un nuevo proyecto y reglamento continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración , como hasta la presente.

Esta circunstancia se hará constar igualmente a la autoridad gubernativa de la provincia al objeto de que a los efectos prevenidos en la vigente Ley de Asociaciones, proceda a actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de Registro perteneciente al mencionado Club Recreativo.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Huelva, 9 Enero 1903

SEAMEN´S INSTITUTE

Las conclusiones inmediatas que se sacan de esta misiva son las que siguen:

a) «…Acuerdo de colaboración…»: La relación entre el Seamen´s y el Recreativo era de pura colaboración, es decir, el Club se apoya en el Seamen´s para que éste sea el que dirija sus designios y sus actividades. El Club continúa teniendo, obviamente, forma jurídica propia y autonomía. Para que nos entendamos por si alguno aún no ha captado la idea, es como si tienes una empresa y decides que ésta, con sus estatutos, reglamentos y cuentas anuales independientes, sea dirigida y gestionada con la colaboración de la empresa de tu hermano.  Y la razón por la cual ambas instituciones deciden colaborar juntas queda puesta de manifiesto de manera clara y contundente en el Acta de reunión del Seamen´s Institue de 27 de Marzo de 1896, en la que literalmente se dice: «El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«. El motivo no es que el Recreativo no existiera o dejara de existir y el Seamen´s fuera a tomar el relevo de la práctica de los sports en Huelva, sino que ambos mantenían una relación tan estrecha que para el Dr. Mackay, fundador y motor principal del Club desde su origen y parte a su vez de la directiva del Seamen´s durante todos esos años, lo más cómodo y lógico era que las prácticas de los sports que se practicaban por el Club Decano fueran directamente organizados por la entidad marinera. Obviamente a todas luces se trataba de un simple y burdo acuerdo de colaboración entre dos entidades independientes y activas. Veamos el acta de reunión referida:

254

b) «…continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración, como hasta la presente…»: De aquí se deduce sin dificultad alguna por una parte que el Club Recreativo de Huelva, con la colaboración del Seamen´s, había estado practicando football en los años anteriores con la ayuda de esta institución benéfica marinera. Y por otra parte, y a colación de lo anterior, que el Club como ya sabíamos ha venido jugando al football, con más o menos regularidad, en ese periodo en el que el Seamen´s se hizo cargo de la co-gestión de las actividades del Club.

c) «…Actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de registro perteneciente al mencionado Club Recreativo…»: No habría que decir mucho, pero estas palabras demuestran que el Club estaba inscrito antes de 1903, como asociación, en el Gobierno de la provincia, conforme a la Ley de 1887. Por tanto, aquellos que han proclamado por activa y por pasiva que el Recre queda registrado conforme a la legislación española en 1903 se han equivocado. Este hecho que aquí reseñamos y que demostramos es evidente y ya saltaba a la vista mucho antes de que apareciera la carta del Seamen´s de 1903 que hemos expuesto, sobre todo si tenemos en cuenta los integrantes de la junta directiva del Club que se conforma en Diciembre de 1889 en la presentación en Sociedad del Club Decano del fútbol español. Recuerden:

335

28 Diciembre 1889. La Provincia

Como puede comprobarse dos de los presidentes honorarios del Recreativo en 1889 eran el Gobernador Civil y el Secretario del Gobernador Civil, precisamente las dos personalidades más influyentes en la provincia de Huelva del Gobierno Civil, ¿¿a alguien se le ocurre que el «Huelva Recreation Club», o «Club de Recreo» no pudiera estar ya inscrito en el Registro conforme a la Ley de 1887 teniendo como presidentes honorarios al propio Gobernador Civil y al propio Secretario del Gobierno de la provincia??. Y es que lo que hace el Gobierno es ACTUALIZAR la información contenida en el expediente del Club, el cual obviamente obraba en las dependencias gubernamentales.

Así pues, efectivamente, en Mayo, de ese mismo año, justamente el día 18, el Dr. W.A. Mackay presenta el nuevo reglamento y lo notifica a la autoridad competente, tal y como se indica que iba a hacerse en la misiva de Enero de 1903 que hemos mostrado:

423

20 de Mayo. La Provincia

Por tanto el «Club Recreativo de Huelva» no es únicamente el Club de existencia ininterrumpida más antiguo de España en la práctica del football, sino que además es el Club más antiguo inscrito conforme a la Ley de Asociaciones de 1887.

UN PASEO POR LAS REFERENCIAS DIRECTAS A LAS ACTIVIDADES DEL «RECREATION CLUB» ENTRE 1893 Y 1903.

Como hemos apuntado ya para algunos el Recreativo de Huelva dejó de tener una vida activa, hasta incluso llegar a languidecer casi definitivamente, a partir de 1893.

Y lo mejor para aclarar este punto y desmontarlo, es hacer un repaso por las referencias directas al Recreation Club, tanto en prensa como en cualquier otro documento en tiempo y forma. Y digo «referencias Directas» porque en todas ellas se nombra literalmente al «Huelva Recreation Club» y a las actividades que practica, ya sea football o cricket. Estamos hablando de REFERENCIAS DIRECTAS Y CLARAS  en las que por una parte se cita literalmente al «Huelva Recreation Club» y por otra se nombra los Sports que practica dicho Club, entre ellos naturalmente el football.

Año 1895:

516

En enero de 1895, como puede comprobarse el «Huelva Recreation Club» tiene evidente vida activa. No hay dudas, sigue practicando sus sports. Se trata de una referencia DIRECTA, en tiempo.

Año 1896:

Ya hemos visto el acta del Seamen´s en la que se decide que el Club Recreativo pase a ser gestionado por el propio Seamen´s:

613

«El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«.

Creo honestamente que sobran las explicaciones.

Aún hay más en 1896. Una misiva enviada por una vecina de Huelva al Ayuntamiento quejándose del escándalo que ocasionan algunos jóvenes con su juego de football:

711

La publicación se esta carta se haya mostrada en mi libro «1884-1889: EL origen del Huelva Recreation Club»

«estos jóvenes…..no tienen por otra salvaje distracción que la de correr de un lado para otro dando patadas a una pelota a modo del juego del «footbale» que ejercitan los socios de la colonia inglesa del Club Recreativo en los terrenos del Velódromo…»

Creo que sobran las palabras. Se trata de una referencia directa, en tiempo (poco tiempo antes de que el Club conformara el acuerdo de colaboración con el Seamen´s), que habla en tiempo presente del juego del football practicado por los Socios del Club Recreativo en Huelva, en los terrenos del Velódromo. Esto demuestra sin duda que el Club siguió jugando al football.

Año 1897:

El 23 de enero de 1897 aparece redactado en acta de reunión del Seamen´s Institute lo siguiente:

85

«Mr. Spiers propone que Mr Layton (secretario del Club Recreativo) debe continuar con la recaudación de los socios…»

«El Sr. Spiers propone que el Dr. Mackay y el Sr. Birchall, como representantes últimos del Club Recreativo deberían crear un comité de deportes dentro del propio Semane´s»

Parece obvio, y no creo que haya que explicarlo a nadie, que si el Club Recreativo tiene secretario y representantes es que éste sigue existiendo. Y Obviamente fue así.

Año 1899:

En la prensa local, en el Diario La Provincia, aparece la siguiente noticia referente otra vez al propio Club Recreativo:

94

«…el Velódromo del Club Recreativo…».

Una pregunta que podríamos hacernos aquí es la de ¿si un club hubiera desaparecido en 1893 o 1894 cómo es que se sigue hablando de él, sus actividades y sus representantes (como hemos visto para el año 1897 en el acta del Seamen´s)?, ¿Cómo puede el campo del Velódromo seguir estando en «propiedad por cesión» de una entidad que había desaparecido?

Es evidente que lo que es evidente.

Año 1900:

También en la prensa local podemos leer lo siguiente:

104

Las conclusiones que podemos extraer son justamente las mismas que las que hemos sacado con el artículo referido al año de 1899. Creo que sobran las explicaciones y aclaraciones.

EL AÑO 1904: LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO CLUB SOCIAL

Y durante ese año de 1903 y de 1904, en el club se empezó efectivamente a poner en marcha el nuevo proyecto que inicialmente había sido propuesto por el Dr. Mackay. En dicho proyecto se había decidido poner en pie nuevos pabellones deportivos y nuevas instalaciones para seguir fomentando la práctica del Sport, entre ellos obviamente el football.

Finalmente en Octubre de 1904 el Club inaugura sus nuevas instalaciones y hace realidad el proyecto del Dr. Mackay. Dicha inauguración fue toda una fiesta del Sport en Huelva, organizándose para el evento todo tipo de prácticas deportivas al objeto de que participaran la mayor parte de socios y aficionados onubenses. Así queda puesto de manifiesto en el Heraldo de Madrid, el 10 de Noviembre de 1904:

1112

Como bien puede leerse el diario hace saber lo siguiente:

«El día 29 del pasado Octubre tuvo lugar la inauguración del edificio que ha construido el Club Recreativo Onubense, celebrándose con este motivo una «reunión atlética» que resultó muy brillante…».




Orgullosos de ser los pioneros en España

Cuando contacte por primera vez con mi buen amigo Víctor, creí que rondaría los 50. Fue curioso, lo que recuerdo con mayor nitidez es estar hablando con D. Félix Martialay en su despacho de Madrid y de pronto ver aparecer alguien joven, que en un primer momento emparenté con algún empleado de las oficinas del diario que dirigía Félix. Eso fue hace ya unos cinco años, cuando terminaba mis pesquisas que luego darían lugar a mi primer libro.

 ¿El CIHEFE?, a mi ni me sonaba. Y la verdad es que el tema de la historia del fútbol en general había pasado por mi vida de un modo silencioso, sin hacer ruido. El ruido lo tuvieron que hacer los de fuera para que  yo me empezara a interesar. Bendito ruido, que diría aquel.

Y luego, ya que estábamos, Félix me planteó resolver en la medida de las posibilidades históricas, claro está, el asunto del Onuba FC en 1931 y las dudas sobre el Decanato del Recre que tenía Bernardo de Salazar. Cosa que no tuve más que aceptar…más que nada para no dejar el trabajito a medio hacer.

 Y ahí empecé a conocer a Félix, y a Víctor, a Javier Bravo, a Corcuera…y luego a Del Olmo, y al CIHEFE y a la IFFHS….y…Arrechea, y, luego nos metimos con el diseño de la marca y su posicionamiento, y luego con la revista oficial tan gratamente recibida por la IFFHS. Y claro está…¿Cómo no pertenecer al Centro pionero de España en investigación de fútbol?, ¿Cómo no pertenecer a la referencia nacional en esto de la investigación y estadística?, ¿Cómo no pertenecer al que marca el paso?.




Young y el «verdadero origen del football en España»

El objetivo de este artículo es analizar un tema que en nuestra opinión se está prestando a interpretaciones precipitadas o equivocadas, cual es el testimonio del Señor Young, en el Diario de Huelva, el 27 de Mayo de 1933, y que es titulado «el verdadero origen del football español».

154

Pero vamos a ir desgranando uno a uno los detalles. Si leemos atentamente el artículo se puede entender que el Sr. Young llegó a Huelva en 1880.

233

Y acto seguido, metiéndose ya de lleno en la temática del football en si misma indica con un criterio personalísimo que cuando él llegó a Huelva no había aún  football en España. Young continúa indicando que el primer grupo lo creó un compañero de trabajo de las Minas de Rio Tinto llamado Crozier, en cuyo equipo se le reservó un puesto. Según Young, era el año 1881.

323

A partir de aquí, y sobre todo a partir de esa fecha, Mr. Young, se dedica a relatar los pormenores de la actividad futbolística de «entonces» indicando las rudimentarias características del football en sus principios, y de que las primeras partidas se jugaron entre los Clubes de Huelva (Huelva Recreation Club) y de Rio Tinto y de las minas de Tharsis. Sin olvidar las partidas de estos dos teams también, un poco más adelante en el tiempo, contra el «Club Inglés de Sevilla» de 1890, de la capital hispalense. Veamos el pasaje.

419

Hasta aquí, si no fuera por las fechas, todo está correcto y la lectura es didáctica y rica en aspectos hasta ahora desconocidos; tan rica tal vez, que obnubila la mente del investigador y le hace sacar conclusiones precipitadas.

Si bien el relato tal cual se presenta se corresponde en mucho con la realidad acaecida realmente en el periodo comprendido entre 1889 y 1893, y del cual disponemos de datos «en tiempo real» que así lo confirman, hay conclusiones que, en base únicamente a este testimonio, se pueden tomar y que son del todo precipitadas. Entre estas conclusiones precipitadas tenemos una que nos llama poderosamente la atención, consistente en afirmar que desde 1881 ya se jugaba al football en Sevilla.

Ahora veremos por qué es un error notable que sorprende en los por otro lado buenos trabajos a los que antes hacíamos alusión:

512

«…El primer grupo que se formó lo creó un compañero de trabajo en las minas, llamado Crozier. En él se me reservó un puesto. Era el año 81…»

Lo primero es constatar que las fechas a las que hace alusión el Sr. Young son definitivamente erróneas, y para ello únicamente tenemos que aclarar que el equipo en el que el Sr. Crozier le hizo cabida a Mr. Young, no pudo ser creado, tal y como indica el propio Mr Young, en 1881, sino en 1890 ó 1891. Por la sencilla razón de que Mr. Crozier no llegó a Huelva hasta 1890:

611

Como pueden comprobar, en el «Staff book» nº2 de la compañía minera de Rio Tinto Company Limited que se conservan en los archivos de Londres, queda bastante claro que James Crozier no llegó a Huelva hasta el 18 de Diciembre de 1890.

Esto demuestra con claridad que el relato de Mr. Young se sucede en realidad 10 años después de lo que él indica, es decir, a partir de 1889-1890 aproximadamente.

Por tanto decir y proclamar que en Sevilla ya se jugaba a partir de 1881 es falso, si nos basamos para ello en los datos aportados en este relato de 1933.

En última instancia si quien se aventura a hacer esas conclusiones tan «rápidas y poco contrastadas» tuvieran pruebas reales que demostrasen que en 1881 ya se jugaba a football en Sevilla, estaríamos encantados de publicarlas en nuestra revista mensual.

Por puntualizar y terminar de aclarar los pertinentes equívocos a los que podría llegarse con este asunto, en contraposición, si que podemos confirmar que en Huelva sí que se jugaba a football desde al menos 1880. Veamos en que nos basamos para confirmar lo que afirmamos.

Lo primero es una reseña fechada en 1.874 hecha en un lilbro de huéspedes de una antigua fonda inglesa del municipio Malagueño de Gaucín, y que fue descubierta por el investigador inglés Phil Ball y expuesta en su libro «Morbo: The story of the Spanish football».

79

En la página 39 se puede leer lo siguiente en relación a esa reseña escrita en el libro de huéspedes de la fonda inglesa de dicho municipio:

84

93

103

Por no profundizar demasiado en este punto, en mi libro «1884-1889: El Origen del Huelva Recreation Club» tienen ustedes mas detalles de este asunto de 1874.

Eso por una parte. Por otra tenemos referencias plausibles a un evento sucedido en la plaza de toros de Rio Tinto el 3 de Octubre de 1880 que a todas luces hace alusión al football:

Esta referencia aparece en el Boletín de Loterías y Toros de Noviembre de 1880, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid:

1111

Las razones que nos llevan a pensar inequívocamente que es football son las siguientes:

a) Es improbable que se hubiera podido poner o  montar una red de tennis. El montaje habría sido un poco complejo en una plaza de toros. Habría que haber pintado las líneas, alisado el terreno y jugado el partido, cuya duración es indeterminada; algo ilógico por tanto para un intermedio, como indica la nota.

b) es imposible que hubiera sido cricket porque el cricket es un deporte muy técnico y de reglas complejas, únicamente afines a grupos selectos de la sociedad de entonces (británica) y que además no era pues nada concordante con el tipo de personas que podían asistir entonces a ver los toros. El Cricket por otra parte requería, al igual que el tenis, cierta destreza técnica, y por último y no menos importante hay que resaltar el hecho de que los tanteos de una partida de cricket son muy largos y los partidos duran por lo general una eternidad.

c) Y por último nos quedaría el football, lo cual casi con toda probabilidad fue lo que aconteció aquel día. El football tenía unas reglas muy básicas y elementales (en aquellas fechas casi no «existían» reglas firmes que cumplir), el jugador no debía ser demasiado preciso ni técnico y el contacto rudo y tosco era normal. Además era el juego inglés «menos culto», más fácil de practicar por la gente llana del pueblo y más apto al tipo de público de plazas de toros en aquellos tiempos. Y por último sólo se necesitaría cuatro palos y una pelota y por añadidura no había que llegar a un tanteador fijo para concluir la partida.

De todas maneras, como en todo, habrá quien quiera ver otra cosa. Está desde luego en su pleno derecho.

En tercer lugar, en la propia prensa de la época, en el diario La Provincia aparece una nota de prensa en la que el editor dice literalmente que «posiblemente haya sido Huelva en la que se haya jugado más al football entre 1880 y 1892«:

1210

En cuarto lugar no podemos olvidar la carta manuscrita propiedad de la familia Martínez que se conserva en el museo de la RFEF. Dicha carta se encuentra fechada en marzo de 1888 y hace literalmente alusión a partidas de football del «Club de Recreo» desde hace algunos años. A falta de otras pruebas se debe entender que la expresión «desde hace algunos años» se refiere a uno o dos años. Por tanto perfectamente esa carta se refiere a partidas de football desde 1886.

Veamos la carta:

1310

1410

———————————————————————————————————————

Agradecimientos especiales, otra vez más a D. Alfredo Moreno Bolaños, historiador de Rio Tinto (Huelva), en lo que respecta a los datos oficiales de Mr Crozier, y la reseña de football (juego de pelota) en la plaza de toros de Rio tinto en 1880.




Una de gobiernos civiles

Siempre ha habido una tendencia natural a establecer la fundación de un club de football en base a la fecha de inscripción de la sociedad en los Libros Registros del Gobierno Civil correspondiente. En muchos casos, sobre todo en los clubes fundados en el siglo XX, la coincidencia entre fecha de fundación y de inscripción en el Libro Registro del Gobierno Civil era total. Es el caso por ejemplo de dos de los clubes importantes de nuestro país como son el FC Barcelona y el Sevilla FC. En ambos casos su fecha de inscripción en el libro registro de asociaciones coincide absolutamente con su fecha de fundación.

 Es pues el motivo de este artículo, dada la existencia de innumerables versiones sobre el asunto, el de ilustrar que no todos los Gobiernos Civiles funcionaban igual y que por tanto se hace fundamental estudiar en primer lugar las circunstancias de dicho Gobierno Civil para después considerar, de uno u otro modo, la información que sus libros nos suministre.

 Es muy probable pues que el funcionamiento de los diferentes Gobiernos Civiles de cada provincia fuera asimétrico y que por tanto hubiera determinados aspectos que se abordaran, en cada uno, en base a la realidad misma de dichas poblaciones. Entender estas circunstancias es vital para sacar conclusiones adecuadas, no sólo para un Club sino para todos los demás.

 Para explicar este hecho que pongo de relieve exponemos el caso del Gobierno  Civil de Huelva. ¿Quién podría llegar a pensar que un Gobierno Civil de Provincia pudiera albergar dos libros de registro de asociaciones diferentes, uno para sociedades «nacionales» y otro para «extranjeras o foráneas?. Pues ese era precisamente el caso del Gobierno Civil de Huelva. Veámoslo con detalle.

 Las pruebas:

Gracias a la documentación aportada por D. Alfredo Moreno Bolaños, gran historiador Riotinteño, podemos saber que el Club Inglés de Rio Tinto presenta su reglamento el día 16 de Agosto de 1901, registrado en el nº17 del «libro correspondiente» del Gobierno Civil y en base a la actual ley de Asociaciones.

 150

Se pone de relieve la existencia de «un libro» en cuyo nº 17, obviamente iría anotado la presentación por parte del «Club inglés de Rio Tinto» de esos reglamentos a los que se refiere la imagen anterior. En verdad, y con objeto de ser rigurosos, desconocemos si es el primer reglamento que se presenta o si se trata de una modificación de otro existente, más si tenemos en cuenta que en el «Club Inglés de Rio Tinto» existen copias de reglamentos pertenecientes a las últimas décadas del siglo XIX.

 Fuere como fuere, e independientemente que dicho libro al que hacemos alusión aquí y en el que fue presentado el citado documento del Club de Rio Tinto no se conserva, se constata la existencia de un primer libro de registro en el Gobierno Civil de Huelva.

 Y obviamente, como ya hemos adelantado, existe otro libro de registro de Asociaciones, que en este caso sí que se conserva en el Archivo Histórico Provincial, y que como comprobaremos es distinto al anterior.

 ¿Por qué es distinto?; simplemente porque si comprobamos el asiento nº17 de dicho libro de Registro que sí se conserva, la sociedad a la que hace referencia el asiento es otra distinta al «Club Inglés de Rio Tinto». Las conclusiones no pueden ser más claras: Hubo dos libros claramente diferentes y que debían reflejar sociedades o asociaciones «con componendas diferentes» o que simplemente requirieran un tratamiento especial, eso lo desconocemos.

 Sin embargo, mucho más adelante, el Club Inglés de Rio Tinto pasa también a formar parte del libro de Registro que actualmente se conserva, y en concreto en el asiento 1487 del mismo.

 230

 ¿Significaba esto que hubo un periodo en el que el Club Inglés de Rio Tinto no estaba legalmente establecido conforme a lo requerido por la Ley de Asociaciones y el Gobierno Civil?

 La respuesta es obviamente que NO. Esto se demuestra a partir de otro documento, mostrado más abajo, que nos ha sido cedido por el Historiador D. Alfredo Moreno Bolaños y en el que puede comprobarse como el 28 de Julio de 1941 la sociedad recibe la revisión por parte del Gobierno Civil con objeto de la nueva designación de la directiva; algo necesario por la Ley entonces vigente para las sociedades con elevado nº de extranjeros entre sus miembros (orden circular nº16 de 21 de Abril de 1941). Es entonces y con motivo de tal revisión cuando la sociedad «Club Inglés de Rio Tinto» aparece por primera vez en el libro registro de asociaciones llamémosle inicialmente «nacionales», sin que ello, como se puede entender, quiera decir en absoluto que dicha sociedad hubiera estado hasta entonces en situación ilegal desde el punto de vista del Gobierno Civil.

 320 

El caso del Recreativo de Huelva:

 El caso del Recre guarda un gran paralelismo con el del Club Inglés de Rio Tinto. Veamos.

 El 18 de Mayo de 1903 el Recreativo, tras llevar algunos meses funcionando ya sin ser co-gestionado por el Seamen´s Institute de la capital, presenta ante el Gobierno Civil sus nuevos reglamentos, y dicho acto queda registrado en el nº 20 del «libro correspondiente».

 416

 Previamente entre 1896 y 1903, el «Huelva Recreation Club» había sido cogestionado por el propio Instituto Marinero de la capital (Seamen´s Institute), sirviendo desde entonces en gran medida a proporcionar distracción deportiva a los marineros y gente del Staff británico que llegaban a Huelva. He aquí el acta del 27 de Marzo de 1896 del Seamen´s Institute en el que se acuerda por el propio Dr. Mackay que la gestión del Recreation Club pase a manos de dicho organismo (para completar convenientemente la información relativa a las vicisitudes y actividades «footballisticas» del «Recreation Club» bajo la gestión del Seamen´s Institute, le indicamos en dónde obtener prolija información:

 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/el-recre-entre-1893-y-1904-una-etapa-de-hermetismo/):

 58

Pasado ya 1903, y debido a la presión popular de la juventud onubense el Club vuelve a reabrirse a la sociedad, volviendo a tener «vida activa» de cara a dicha sociedad y reorganizándose de forma que volvía a ofrecer actividades deportivas para la juventud onubense, dejando atrás su etapa de servicio cerrado y privado a los socios del staff y marineros del Seamen´s Institute.

 Pero retomando la temática relativa a la inscripción del nuevo reglamento del Club Decano en el Gobierno Civil, al igual que en el caso del «Club Inglés de Rio Tinto», si nos dirigimos al Libro Registro que se conserva en el archivo histórico provincial y comprobamos el titular del asiento nº 20, podemos aseverar que dicho asiento corresponde a otra asociación que nada tiene que ver con el Club Decano.

 Este hecho corrobora por tanto, de nuevo, la existencia de dos libros de registro en el Gobierno Civil de Huelva entre finales del siglo XIX y principios del XX.

 Pero, ¿fue Mayo de 1903 la fecha en la que el «Recreativo de Huelva» quedó por primera vez inscrito en un Libro Registro, conforme a la Ley de 1887?.

 Lo primero que cabe constatar es que lo que presentó el Club al Gobierno Civil fueron los «nuevos reglamentos», y es precisamente ese acto, simplemente, lo que queda comunicado y registrado en el asiento 20. Algo similar, si recordamos, a lo que sucede con el Club Inglés de Rio Tinto. Por ello, es importante subrayar este hecho, pues parece no ser en absoluto una primera notificación de «legalización» del Club Decano, sino el registro y comunicación de unos «nuevos reglamentos».

 Es preciso recordar, para aquellos que lo desconozcan, que en algunos Gobiernos Civiles, el Libro registro era empleado como mera guía de comunicación de actos, en la que se registraban las diferentes actuaciones de las distintas asociaciones; pudiendo encontrar en asientos diferentes a la misma sociedad o asociación. Obviamente la primera comunicación de una sociedad (y por tanto el primer asiento o nº de registro en el que apareciera) debía corresponder al hecho mismo de su fundación o al de, en el caso de sociedades fundadas previamente, su «inscripción conforme a la Ley de 1887». No obstante habría que puntualizar, otra vez, que cada Gobierno funcionaba, dentro de unos límites, de forma peculiar, así que habría que estudiar cada caso en particular.

 Desconocemos las anotaciones en 18 de los 19 registros anteriores al nº 20 del Club Recreativo en el libro registro desaparecido. Pero si tenemos en cuenta el acta de constitución del «Huelva Recreation Club» en diciembre de 1889, podemos comprobar el papel predominante de personalidades de la época en el propio Club; tales como, precisamente el propio Gobernador Civil, el secretario del Gobernador Civil, el Gobernador Militar, el secretario del Gobernador Militar, el Alcalde, el presidente de la Diputación, el presidente de la Audiencia Provincial etc…

Parece pues muy poco probable que el «Huelva Recreation Club» no estuviera ya en el mismo momento de su constitución oficial, registrado en el Gobierno Civil de la provincia, y por tanto que fuera el titular de algunas de esas 18 anotaciones anteriores al registro nº20, desconocidas, del mismo Libro Registro en el que en 1903 registrara sus nuevos reglamentos.

 Aquí cada uno puede sacar sus conclusiones como les plazca.

 69

 Sin embargo, y tal y como le sucedió al «Club Inglés de Rio Tinto», el «Recreativo de Huelva» finalmente también aparece inscrito en el libro registro que se conserva en el Archivo histórico provincial de Huelva; en este caso en el asiento 696 y 1471. En éste último, tal y como puede leerse, haciendo referencia al asiento «original» 696 de ese libro.

 Este hecho por cierto, confirma lo que antes indiqué sobre que en algunos Gobiernos los libros de registro eran considerados como Guía de anotación de las comunicaciones diversas de las diferentes asociaciones. Así, al menos en este caso, funcionaba el Gobierno Civil de Huelva.

 77

 Pero, ¿porqué pasa el Club Decano a inscribirse en 1927 en el Libro Registro de las sociedades llamémoslas «nacionales»?.

 Bien, la razón hay que buscarla en los nuevos acuerdos fijados precisamente en 1927 por la FEF para que los Clubes de fútbol que participaran en competiciones oficiales en sus respectivas federaciones regionales, a partir de ese año, estuvieran legalmente registrados y actualizados conforme a la Ley de

Asociaciones de 1887 entonces vigente (Este acuerdo o exigencia para con los Clubes nacionales está reflejada en el anuario de la FEF para dicha temporada).

 Es obvio por tanto que el Club debía presentar a la NACIONAL los documentos legales oportunos avalados por las autoridades, así que la sociedad «Club Recreativo» debía ser objeto de una «revisión o actualización legal» por parte del Gobierno Civil con objeto de expedir el certificado de conformidad que debía remitirse a la FEF.

 Así que lo que se refleja en el Libro Registro de Asociaciones en el asiento 696, con fecha de 1927, es simplemente esa gestión legal recién explicada; pues ya hemos demostrado con otros  documentos y pruebas que en el libro registro de asociaciones se podían hacer asientos registrales tanto por la constitución de una sociedad, como por otras gestiones administrativas como cambios de sedes, nombramiento de nuevos administradores etc




El Huelva Recreation Club y la normalización del football entre 1886 y 1889

Todo el mundo sabe que el «Huelva Recreation Club» oficializa su existencia en Diciembre de 1889, y por ser el primer Club que practica el football como actividad deportiva de forma ininterrumpida desde entonces es considerado legítimamente como el Decano del fútbol Español. En otros post del CIHEFE hemos comprobado documentalmente este hecho que supone sin duda uno de los hitos relevantes de nuestra historia futbolística (ver aquí: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/01/la-oficializacion-del-huelva-recreation-club-en-1889-decano-del-futbol-espanol/).

Hasta ahora, sin embargo, la mayoría de los aficionados a la historia del football en nuestro país, empezaban a escribir la historia del Recreativo en 1.889. Son  pocos los que sabían que el Club, como tal, sin el carácter estrictamente «legal» existía desde varios años antes, y ya desde entonces practicaba el football junto a otros sports típicamente ingleses como el críquet.

Este hecho queda demostrado en el documento manuscrito y original fechado en 1 de Marzo de 1.888 (Sí, efectivamente, de 1.888) y que se encuentra custodiado como una de las piezas más importantes en el recientemente inaugurado museo del fútbol de la RFEF. Dicho documento original fue cedido por la familia Martínez, de Huelva, para gloria y decoro de su antepasado el Sr. Ildefonso Martínez.

134

222

 No es el momento para explicar las fuertes vinculaciones de D. Ildefonso Martínez con los miembros de la colonia inglesa de Huelva, pero baste apuntar que su padre, el Sr. Eduardo Martínez, Ingeniero y Madrileño de nacimiento, fue contratado alrededor de 1870 por el archiconocido en Huelva Williams Sundheim para la planificación y ejecución posterior de la red de ferrocarril que uniría la capital de Huelva con Rio Tinto primero y con Sevilla después.

 El documento manuscrito dice así:

 Huelva, 1 de Marzo de 1.888

Sr. D. Ildefonso Martínez;

 Estimado Sr.;

No sin sorpresa y enorme satisfacción fue recibida por el Dr. Mackay su carta del pasado veinte de Febrero mediante la cual tiene a bien ofrecerse gustosamente a practicar los diversos Sports que en nuestro Club de Recreo se vienen desarrollando desde hace algunos años.

Y puesto que es oportuno corresponderle debidamente, el Dr. Mackay tiene a bien invitarle a participar en las próximas partidas de football y críquet que habrán de tener lugar a la hora habitual en los terrenos frente a la fábrica de Gas el día cinco del presente contra un team compuesto por tripulantes del buque «Jean Cory» llegado a Huelva el pasado mes de Febrero.

 Esperamos pues contar con su presencia en tan interesantes partidas.

                                                                                     Suyo, afectísimo,

                                                                                     L. Sánchez.

 Como dato definitivo, que vincula inexorablemente a este Club de Recreo («Recreation Club» en su traducción a la lengua Inglesa) con el «Huelva Recreation Club» que se oficializara en 1889, está el hecho de que los tres «protagonistas» de la carta; a saber: Martínez, Mackay y L. Sánchez, formarían poco después parte, en Diciembre de 1889, de la primera lista oficial del Club Decano:

 315 

Y es que hasta ahora habían sido muchos los testimonios que obviamente apuntaban a que el Club como tal ya practicaba el football desde antes de su oficialización, pero no había ningún documento «en tiempo» que así lo corroborase. Uno de esos testimonios aparece en el libro de J. González Pérez «Historia del football en Huelva y su provincia», editado en 1929 y para el cual cuenta con testimonios importantes de los por entonces vivos Co-fundadores del Recreation Club en 1889, W.J. Alcock y B.T. Daniels:

 413 

Pero volvamos con el documento de la carta manuscrita de la que estamos hablando. Si hay que resaltar algo de la carta, y que sin duda pone de manifiesto la existencia del «Recreation Club» desde bastante antes de 1889, habría que reseñar tres cosas:

a) El hecho de que llame al Club como «Club de Recreo», traducción literal de «Recreation Club».

b) El hecho de que literalmente se indique que juega al Football (y al críquet).

c) El hecho de que se viniera haciendo «desde hace algunos años».

 Por todo ello y ante la importante práctica del football en Huelva durante la década de 1880, no nos extraña que, el football se consolidara en modo de Club o Sociedad deportiva.

 Pero tal vez el «Huelva Recreation Club» no empiece ahí, en esos años cercanos a 1889…

 Como ya hemos adelantado y hemos demostrado con algunas pruebas, desde 1.880 el football en Huelva capital era un Sport claramente habitual. Además aparece frecuentemente la figura del Dr. Mackay como el auténtico promotor del football en Huelva, cosa que sin duda queda evidenciado a partir de los documentos antes expuestos.

 56 

Sin embargo lo que hemos descubierto también hace poco tiempo es que ya en 1884, muy probablemente por el incremento de los sports desde 1880, El Club Inglés de Rio Tinto, había creado en la capital de Huelva una «Sociedad de Juegos de Pelota», entre los que obviamente estaba el football (tal y como queda referenciado por el artículo de Marzo de 1903 del diario local La Provincia y otras pruebas que ahora pondremos sobre la mesa).

 67

Esta Sociedad «juegos de Pelota» tiene actividad demostrada desde 1.884 en adelante, tal y como lo demuestran otros apuntes contables que hablan de gastos diversos del Club en Huelva Capital en los años 1885, 1886, 1887, y que se custodian en el Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto (AHFRT).

 Curiosa y precisamente la creación de este «brazo armado» del Club Inglés de Rio Tinto en Huelva se produce con la llegada a Huelva desde tierras escocesas del doctor W. Alexander Mackay, el verdadero promotor, como hemos dicho, del football en Huelva y hermano del entonces también médico y presidente del «Club Inglés de Rio Tinto», fundado en 1878, John Sutherland Mackay.

 Es obvio que ese Club de juego de pelotas de 1884 tenía en Huelva su máximo exponente en la figura de W.A. Mackay, sobre todo si tenemos en cuenta lo que curiosamente indica la carta de 1 de Marzo de 1888 que se haya en la RFEF y que en uno de sus pasajes dice:»…Que venimos desarrollando desde hace algunos años…». Ese «…desde hace algunos años…» bien podría querer decir desde 1884; sin que, aunque muchas de las piezas encajen, podamos afirmarlo tajantemente. Las investigaciones seguirán por esta línea y tarde o temprano podremos demostrar que esa «Sociedad Juego de Pelota«, dependiente del «Club de Rio Tinto» se independiza formando el «Club de Recreo».

 Una vez el Club quedó oficializado en 1.889 se sucedieron partidas de football contra diversos teams, entre ellos el Rio Tinto Football Club, un club de football que se creó en Sevilla en 1890 y otros Clubes de Málaga y Gibraltar de esa misma época y año. También como ya hemos apuntado en otro artículo presentado en el CIHEFE, a partir de 1892 el Club deja de tener participación social y queda gestionado por otra entidad inglesa llamada Seamen´s Institute, que lo utiliza para «entretener» con partidas de football y cricket a los marineros que llegaban al puerto de Huelva y que dirigió sus designios hasta 1903, fecha en la que el Recreation Club, ya con el nombre de Recreativo de Huelva, decidió abrirse de nuevo a la sociedad local, ante el incremento de la afición local. En esa fecha de 1903, el Club Onubense presenta unos nuevos estatutos que son aprobados por el Gobernador de la provincia; aunque eso es motivo sin duda para otro artículo. Para más información pinchar aquí:

 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/el-recre-entre-1893-y-1904-una-etapa-de-hermetismo/

 El Origen del nombre «Recreation Club»:

 El término «recreation» usado en las últimas décadas del siglo XIX tenía un importante componente médico. De todos es sabido que las universidades de Inglaterra tenían un gran desarrollo y la de medicina, obviamente, estaba entre las más avanzadas.

 En este sentido, la medicina como principal exponente del cuidado de la salud del individuo, en Inglaterra, recomendaba hacer con asiduidad la práctica de los Sports con objeto de fortalecer la constitución del cuerpo y mejorar la condición física de la persona. Y no podemos olvidar que Williams Alexander Mackay, promotor del «Huelva Recreation Club», era precisamente médico…qué curioso ¿verdad?.

 En estos términos se refiere la revista «La ilustración española y americana» en Febrero de 1892, a la práctica de los sports de pelota en Inglaterra: 

«…El ejercicio de la pelota es varonil también, sobre higiénico y recreativo…«

 76

En este sentido he podido comprobar como algunos historiadores interpretan el empleo de la palabra «Recreativo» para referirse a un Club como el desarrollo de actividades lúdicas tales como fiestas, bailes y otros menesteres asociativos muy propios de la sociedad inglesa de entonces.

 No obstante este mismo vocablo (recreativo) es empleado para algunos de los recién nacidos clubes de football de principios del siglo XX, tales como el propio «Sevilla Football Club»:

 83

 Por tanto, que nadie se lleve a equívocos con el término «Recreativo» empleado en el siglo XIX y principios del siglo XX y piense que dicho término lingüístico se refiere a un Club dedicado a organizar fiestas y bailes.

 El término «Recreativo», como podemos ver y comprobar, estaba asociado directamente con los Sports ingleses; y dado que el Club Onubense era un club eminentemente deportivo (Football y Cricket) el mencionado término le iba de maravillas…

 




Algunos detalles sobre el origen del football en Cádiz

El año pasado asistimos «mediaticamente hablando» a la celebración de otro centenario más de un club histórico español: El del Cádiz CF. Ahondando un poco en la historia de nuestro deporte favorito en la bella capital andaluza fui advirtiendo ciertos detalles que considero relevante resaltar, si bien, conociendo las limitaciones que antepongo en este escrito, lo único que pretendo en realidad es que este articulo sea completado por los que tengan mas información sobre este asunto.

Entremos en materia. Parece que resulta difícil determinar el origen del fútbol en la capital gaditana. Así al menos queda puesto de manifiesto en diversas fuentes, y bastante bien expuesto en la web «lafutbolteca.com», la cual hace un magnifico trabajo en este sentido. Según nos cuentan sus chicos hay quien afirma que el origen en Cádiz del football se debió a la proximidad de las minas de Riotinto (Huelva), si bien otros lo achacan a las practicas «sportivas» de los marineros ingleses que atracaban en el puerto y que, de cuando en cuando, realizaban algún encuentro en el interior de la Plaza de Toros o descampados ocasionales. Y por ultimo los hay quienes piensan, y no sin razón, que el origen del football en Cádiz se debe a la imponente colonia inglesa existente en Gibraltar y que se disemino por toda la provincia. En 1890 por ejemplo el «Club Ingles de Gibraltar» organiza algunas partidas de lawn tennis, football y Cricket contra el «Huelva Recreation Club» (Mayo de 1890, Diario La Provincia. Huelva).

Al margen de todo ello lo cierto es que el 20 de diciembre de 1903 en la prensa local se indica la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de las Balas.

A la luz de los datos de que disponen los historiadores actuales, entre los que realzo a los responsables de lafutbolteca.com, parece que el devenir de esta incipiente sociedad fue corto ante las circunstancias del momento, dado que el football todavía en España no acababa de arrancar definitivamente, excepto en aquellas poblaciones en las que la presencia Inglesa era muy potente como en Barcelona, Huelva o Bilbao. Sin embargo no cabe duda de que marcó un camino a seguir para el football Gaditano.

Unos años mas tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, en las que los chiquillos se afanaban detrás de pelotas de football hechas de variopintas maneras y con diversos materiales, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A las brasas de esta nueva entidad pronto le seguirán Cádiz Sport Club y Cádiz Balompié, fundados ambos en 1910.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911 y el cual viste con camiseta azulgrana y pantalón negro. Este club pujará fuerte en el desarrollo del fútbol en la ciudad y poco a poco irá adquiriendo notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. Finalmente en 1929 y por una serie de causas y vicisitudes propias de la época por una parte y por la presión con la que sometía la Federación Regional Sur a todo aquel Club que pudiera hacer sombra a los poderosos del momento, los propios socios del club deciden disolver la sociedad el 25 de junio mediante asamblea extraordinaria.

Sin embargo la historia del Cádiz CF que hoy conocemos va a seguir otros derroteros diferentes que ahora, a la lumbre de los datos encontrados, pasamos a exponer.

En 1905 queda arraigado en Cadiz un colegio fundado por la Orden de La Salle, que desde 1908, dada la cada vez mas preponderante actividad footballistica en la ciudad, comienza a impartir entre sus alumnos el fomento del football. Este colegio seria conocido popularmente como «La Mirandilla».

En 1916, y promovido por el despegue que provoca en Cádiz el football debido a la consecución del campeonato de Andalucía de ese mismo año por el Español FC, decide crear un Club denominado «Mirandilla FC».  Pero es a partir de los primeros años de la década de 1920 cuando decide inscribirse en la Federación Regional Sur para competir de forma «profesional». Sus apariciones en campeonatos regionales son intermitentes, pero una vez desaparecido el «Español FC», los rectores del equipo Colegial deciden dar un paso mas y proceden a inscribir el 15 de enero de 1931, al Club «Mirandilla FC» en el Gobierno Civil de Cádiz; si bien bajo la nueva denominación «Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Football Club».

Los esfuerzos por dotar al Club de ciertas infraestructuras deportivas de importancia terminan por obtener un merecido premio: el ascenso a primera categoría del football andaluz al terminar la temporada 33/34, lo cual llama la atención de los antiguos rectores del Español FC, que se vuelcan con el Club. Es entonces cuando la «Sociedad Cultural y deportiva Mirandilla football Club», de la mano de Luis Arroyo adopta el uniforme actual del Cadiz CF: Camisa amarilla lisa y pantalón azul, con la que logra en 1934 ascender a la segunda división.

Una vez convertido en el Club mas renombrado de Cadiz, decide en asamblea celebrada el 24 de Junio de 1936 cambiar su nombre y adquirir el de la ciudad que representa, pasando así a llamarse Cadiz Foot-ball Club.

Como pueden comprobar se trata de breves pinceladas sobre los inicios de la historia del football en Cadiz, esperemos que la misma se siga completando a partir de ahora. Ponemos los «cuadernos de futbol» a vuestra disposición.

 




La vaca de Félix Martialay

Siempre fue Félix un hombre que dejaba entrar a todos en su establo, donde su vaca siempre daba leche; una leche desde luego muy sabrosa y enriquecedora, digna sin duda de un hombre sabio en las artes del cuidado y engorde de tales magníficos animales. Leche con nata, sin nata, azucarada, sin grasa, con la que luego se podrían hacer fabulosos quesos…leche para todos los gustos y necesidades.

 Como decía Félix en el prólogo de su libro  «Todo sobre todas las selecciones», a la vaca acudieron infinidad de tratadistas sobre el fútbol español de diversa entidad y camuflaje variopinto. Algunas dudas eran urgentes y se evacuaban por teléfono, gentilmente por supuesto, pero a veces las dudas implicaban estancias de horas y horas a lo largo de mañanas enteras para profundizar en alguna temporada o para consultar alineaciones, autores de goles, circunstancias de algún partido etc…

 Ese era Félix.

 Cuenta Félix que hacía muchos años atrás, allá por los primeros años de 1960 un viaje por motivos cinematográficos le condujo junto a otros críticos de cine a un pueblo de la Mancha. En el amplio y soleado bar, mientras esperaban la comida, se lanzaron de lleno a hablar sobre fútbol y su pasado; sobre su historia. Según Félix, en un momento de las añoranzas y las evocaciones el dueño del bar les dijo que un muchacho, que había ido a trabajar a una empresa recientemente instalada en las afueras del pueblo, era un poco el hazmerreír de los lugareños porque decía que había sido internacional del equipo español de fútbol. El dueño del restaurante dijo su nombre, pero no le sonó a ninguno de los allí congregados. Desde luego era imposible que hubiera pertenecido a la selección absoluta, a la A.

Pero Félix es así, y de vuelta a Madrid decidió acercarse a la vaca…y en efecto, allí estaba: Había sido internacional con los juveniles, que entonces no tenían más que esa denominación genérica.

A los dos meses Félix regresó a aquel pueblo de La Mancha y decidió volver a comer en el mismo bar de la última vez. Al reconocer al dueño del mismo le comunicó que había comprobado la veracidad de lo que aquel «muchacho» decía y por lo que se había convertido en el hazmerreír del pueblo. Le rogó que, si le era posible, fuera a comer con ellos, cosa que el muchacho no dudó un instante. Y compartieron mesa y mantel. Pero lo que Félix extrajo de aquella cita, además del agradecimiento por parte de aquel hombre ya hecho y derecho, fue una honda sensación de que por ahí deambulaban un gran número de españoles desconocidos que, jóvenes o no tan jóvenes, habían escuchado emocionados el himno nacional y defendido los colores de la casaca española con ardor y coraje. Gentes que ni siquiera habían tenido ni la más simple mención o reconocimiento, gentes cuyos nombres serían barridos por los vientos del olvido y que quedarían enterrados en el más oscuro de los anonimatos.

 Y eso Félix, tratándose de lo que se trataba, no lo podía permitir.

 Félix era así…

 Y fue entonces cuando se hizo el propósito de hacer algún día la crónica de aquellos partidos y la enumeración de sus componentes con más cariño quizá que el de los internacionales de alto copete. Ya os digo que Félix era así: Simplemente genial y capaz de dar a cada uno el lugar que se merece.

 Y así fue como nuestro querido amigo Félix recogió uno a uno los datos de todos los partidos, a mano, a maquina u ordenador, jugados por cualquier equipo nacional de cualquier índole hasta la fecha. Era su deuda, según repetía, y la dejó bien saldada sin duda.

El resultado está en ese magnifico libro «TODO SOBRE TODAS LAS SELECCIONES». Félix era así…

Parte de su filosofía en la vida puede venir resumida en esta bella frase: «Creo que una hoja de hierba no es inferior a la jornada sideral de las estrellas»…

 Un hombre justo es aquel que sabe dar a cada uno el lugar que se merece, y Félix lo era…vaya que si lo era…

 

 

 




El Huelva Recreation Club y el fútbol entre 1884 y 1889

Todo el mundo sabe que el «Huelva Recreation Club» oficializa su existencia en Diciembre de 1889, y por ser el primer Club que practica el football como actividad deportiva de forma ininterrumpida desde entonces es considerado legítimamente como el Decano del fútbol Español. En otros post del CIHEFE hemos comprobado documentalmente este hecho que supone sin duda uno de los hitos relevantes de nuestra historia futbolística (ver aquí: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/01/la-oficializacion-del-huelva-recreation-club-en-1889-decano-del-futbol-espanol/).

 Hasta ahora, sin embargo, la mayoría de los aficionados a la historia del football en nuestro país, empezaban a escribir la historia del Recreativo en 1.889. Son  pocos los que sabían que el Club, como tal, existía desde varios años antes, y ya desde entonces practicaba el football junto a otros sports típicamente ingleses como el críquet.

 Este hecho queda demostrado en el documento manuscrito y original fechado en 1 de Marzo de 1.888  y que se encuentra custodiado como una de las piezas más importantes en el recientemente inaugurado museo del fútbol de la RFEF. Dicho documento original fue cedido por la familia Martínez, de Huelva, para gloria y decoro de su antepasado el Sr. Ildefonso Martínez.

 119 

29

 

 No es el momento para explicar las fuertes vinculaciones de D. Ildefonso Martínez con los miembros de la colonia inglesa de Huelva, pero baste apuntar que su padre, el Sr. Eduardo Martínez, Ingeniero y Madrileño de nacimiento, fue contratado alrededor de 1870 por el archiconocido en Huelva Williams Sundheim para la planificación y ejecución posterior de la red de ferrocarril que uniría la capital de Huelva con Rio Tinto primero y con Sevilla después.

 

El documento manuscrito dice así:

                                                                                                                           Huelva, 1 de Marzo de 1.888

Sr. D. Ildefonso Martínez;

Estimado Sr.;

No sin sorpresa y enorme satisfacción fue recibida por el Dr. Mackay su carta del pasado veinte de Febrero mediante la cual tiene a bien ofrecerse gustosamente a practicar los diversos Sports que en nuestro Club de Recreo se vienen desarrollando desde hace algunos años.

 Y puesto que es oportuno corresponderle debidamente, el Dr. Mackay tiene a bien invitarle a participar en las próximas partidas de football y críquet que habrán de tener lugar a la hora habitual en los terrenos frente a la fábrica de Gas el día cinco del presente contra un team compuesto por tripulantes del buque «Jean Cory» llegado a Huelva el pasado mes de Febrero.

 Esperamos pues contar con su presencia en tan interesantes partidas.

                                                                                     Suyo, afectísimo,

                                                                                     L. Sánchez.

Como dato definitivo, que vincula inexorablemente a este Club de Recreo («Recreation Club» en su traducción a la lengua Inglesa) con el «Huelva Recreation Club» que se oficializara en 1889, está el hecho de que los tres «protagonistas» de la carta; a saber: Martínez, Mackay y L. Sánchez, formarían poco después parte, en Diciembre de 1889, de la primera lista oficial del Club Decano:

 35 

Y es que hasta ahora habían sido muchos los testimonios que obviamente apuntaban a que el Club como tal ya practicaba el football desde antes de su oficialización, pero no había ningún documento «en tiempo» que así lo corroborase. Uno de esos testimonios aparece en el libro de J. González Pérez «Historia del football en Huelva y su provincia», editado en 1929 y para el cual cuenta con testimonios importantes de los por entonces vivos Co-fundadores del Recreation Club en 1889, W.J. Alcock y B.T. Daniels:

 45

 Pero volvamos con el documento de la carta manuscrita de la que estamos hablando. Si hay que resaltar algo de la carta, y que sin duda pone de manifiesto la existencia del «Recreation Club» desde bastante antes de 1889, habría que reseñar tres cosas:

  •           a) El hecho de que llame al Club como «Club de Recreo», traducción literal de «Recreation Club».
  •           b) El hecho de que literalmente se indique que juega al Football (y al críquet).
  •           c) El hecho de que se viniera haciendo «desde hace algunos años».

 Por todo ello y ante la importante práctica del football en Huelva durante la década de 1880, no nos extraña que, el football se consolidara en modo de Club o Sociedad deportiva.

 

Pero tal vez el «Huelva Recreation Club» no empiece ahí, en esos años cercanos a 1889…

Como ya hemos adelantado y hemos demostrado con algunas pruebas, desde 1.880 el football en Huelva capital era un Sport claramente habitual. Además aparece frecuentemente la figura del Dr. Mackay como el auténtico promotor del football en Huelva, cosa que sin duda queda evidenciado a partir de los documentos antes expuestos.

5316 de marzo. 1903. Diario La Provincia

Sin embargo lo que hemos descubierto también hace poco tiempo es que ya en 1884, muy probablemente por el incremento de los sports desde 1880, El Club Inglés de Rio Tinto, había creado en la capital de Huelva una «Sociedad de Juegos de Pelota», entre los que obviamente estaba el football (tal y como queda referenciado por el artículo de Marzo de 1903 del diario local La Provincia y otras pruebas que ahora pondremos sobre la mesa).

 64

 Esta Sociedad «juegos de Pelota» tiene actividad demostrada desde 1.884 en adelante, tal y como lo demuestran otros apuntes contables que hablan de gastos diversos del Club en Huelva Capital en los años 1885, 1886, 1887, y que se custodian en el Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto (AHFRT).

 Curiosa y precisamente la creación de este «brazo armado» del Club Inglés de Rio Tinto en Huelva se produce con la llegada a Huelva desde tierras escocesas del doctor W. Alexander Mackay, el verdadero promotor, como hemos dicho, del football en Huelva y hermano del entonces también médico y presidente del «Club Inglés de Rio Tinto», fundado en 1878, John Sutherland Mackay.

 Es obvio que ese Club de juego de pelotas de 1884 tenía en Huelva su máximo exponente en la figura de W.A. Mackay, sobre todo si tenemos en cuenta lo que curiosamente indica la carta de 1 de Marzo de 1888 que se haya en la RFEF y que en uno de sus pasajes dice:»…Que venimos desarrollando desde hace algunos años…». Ese «…desde hace algunos años…» bien podría querer decir desde 1884; sin que, aunque muchas de las piezas encajen, podamos afirmarlo tajantemente. Las investigaciones seguirán por esta línea y tarde o temprano podremos demostrar que esa «Sociedad Juego de Pelota«, dependiente del «Club de Rio Tinto» se independiza formando el «Club de Recreo».

 Una vez el Club quedó oficializado en 1.889 se sucedieron partidas de football contra diversos teams, entre ellos el Rio Tinto Football Club, un club de football que se creó en Sevilla en 1890 y otros Clubes de Málaga y Gibraltar de esa misma época y año. También como ya hemos apuntado en otro artículo presentado en el CIHEFE, a partir de 1892 el Club deja de tener participación social y queda gestionado por otra entidad inglesa llamada Seamen´s Institute, que lo utiliza para «entretener» con partidas de football y cricket a los marineros que llegaban al puerto de Huelva y que dirigió sus designios hasta 1903, fecha en la que el Recreation Club, ya con el nombre de Recreativo de Huelva, decidió abrirse de nuevo a la sociedad local, ante el incremento de la afición local. En esa fecha de 1903, el Club Onubense presenta unos nuevos estatutos que son aprobados por el Gobernador de la provincia; aunque eso es motivo sin duda para otro artículo. Para más información pinchar aquí:

 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/el-recre-entre-1893-y-1904-una-etapa-de-hermetismo/

 

El Origen del nombre «Recreation Club»:

 El término «recreation» usado en las últimas décadas del siglo XIX tenía un importante componente médico. De todos es sabido que las universidades de Inglaterra tenían un gran desarrollo y la de medicina, obviamente, estaba entre las más avanzadas.

 En este sentido, la medicina como principal exponente del cuidado de la salud del individuo, en Inglaterra, recomendaba hacer con asiduidad la práctica de los Sports con objeto de fortalecer la constitución del cuerpo y mejorar la condición física de la persona. Y no podemos olvidar que Williams Alexander Mackay, promotor del «Huelva Recreation Club», era precisamente médico…qué curioso ¿verdad?.

 En estos términos se refiere la revista «La ilustración española y americana» en Febrero de 1892, a la práctica de los sports de pelota en Inglaterra:

 «…El ejercicio de la pelota es varonil también, sobre higiénico y recreativo…«

73

 Por tanto, que nadie se lleve a equívocos con el término «Recreativo» empleado en el siglo XIX y piense por tanto que por su uso en la denominación social del Club Onubense se refiere a un Club dedicado a organizar fiestas y bailes.

 El término «Recreativo», como podemos ver y comprobar, estaba asociado directamente con los Sports ingleses; y dado que el Club Onubense era un club eminentemente deportivo (Football y Cricket) el mencionado término le iba de maravillas…

 FUENTES:

-Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto (AHFRT).

-Hemeroteca de Huelva (Casa Colón).

– «1.884-1889: El Origen del Huelva Recreation Club». Antonio Bálmont.

– «Análisis de una cita Histórica». D. Alfredo Moreno Bolaños.




Ladran, luego cabalgamos

Desde luego, Félix nos habría dado una colleja a más de uno  de los que estuvimos allí presentes en representación del CIHEFE, de eso estoy absolutamente seguro (Víctor se habría llevado dos porque ha sido el alma máter del evento), pero es lo mínimo que podíamos poner de nuestra parte; no podíamos hacer otra cosa por aquel que ha sido y será el mejor historiador del fútbol español de todos los tiempos.

El Foro Félix Martialay ha sido un éxito, esa es la conclusión inmediata que se extrae de su recorrido en prensa, del número de asistentes y de la calidad de todos y cada uno de los ponentes que participaron en sus diversos debates. Debates amplios e intensos que han puesto de manifiesto la necesidad de seguir ahondando tanto en la historia de nuestro deporte rey como en sus entresijos y vericuetos más escondidos. Félix habría estado orgulloso y desde luego habría aportado ese punto de vista que hubiera puesto colofón a esos dos intensos y maravillosos días en los que el mismo tuvo lugar. Gustavo Bueno, Jorge Valdano y Eduardo Inda han sido los primeros grandes espadas de este foro, y pueden estar convencidos de que esto será una distinción honorífica que siempre irá con ellos y sabrán valorar en su justa medida. Será como haber asistido a una final épica en la que el Club de tus amores conquista el ansiado trofeo…podrán decir»yo estuve allí».

Félix no se arrugaba ante nadie, y defendía lo que creía con la pasión suficiente y con el triple de pruebas, infinitas; esto último era lo que le daba la distinción precisa para ganar todos los debates que se plantearan y se hubieran planteado. Era algo que exigía y valoraba en los que le rodeaban. De Félix pueden decir muchas cosas buenas, pero si hay un calificativo que lo pudiera definir y sobre la cual obtuvimos un total consenso es el de INTEGRIDAD. Y es precisamente integridad lo que ofrece nuestro Foro, el foro en recuerdo de la figura de Félix Martialay.

Pero el logro de Félix no se queda ahí; Félix ha logrado que los tambores de la historia del fútbol español suenen y retumben con fuerza; porque su ejército, sus chicos, avanzan inexorables hacia la conquista de otros lares y otras batallas. Un foro que es un punto de partida y que ha venido para quedarse, para hacer precisamente historia y para congregar en el futuro a los mejores y mayores exponentes de nuestro fútbol.

Durante el recorrido del CIHEFE en los últimos años se han alzado voces discrepantes; algunas más locuaces que otras, recordemos el último asunto sobre la Copa del Levante, que nunca han bloqueado nuestro afán por seguir avanzando para aportar luz sobre la historia del fútbol nacional. Como bien dice nuestro presidente D. José Del Olmo, algunos ladran contra el CIHEFE, y eso significa que inexorablemente se avanza. No puedo estar más de acuerdo con estas palabras.

Yo tuve la suerte de estar en el primer foro Félix Martialay, y tuve el honor, inmerecido desde luego, de participar en el coloquio sobre la figura del hombre que más me ha enseñado en menos tiempo. Es algo que llevaré por bandera, llueva lo que llueva, y truene lo que tenga que tronar.




«Historia y estadística del fútbol español»: La gran obra enciclopédica de Vicente Martínez Calatrava

No hay una razón de mayor peso para que el CIHEFE y la IFFHS se enorgullezcan que el simple hecho de contar entre nosotros con D. Vicente Martínez Calatrava, el único historiador Español capaz de ejecutar con maestría una obra histórica de tal envergadura. D. Vicente es hoy por hoy una de las referencias a la hora de proceder a realizar cualquier consulta relativa a la historia del fútbol Español y es un colaborador activo como asesor en diversos medios de comunicación e instituciones deportivas.

No es precisamente el estilo de nuestra revista (y del CIHEFE) el de hablar sobre nosotros mismos, pero en ocasiones es preciso y educativo para todos aquellos que sin duda sienten interés por la historia de este deporte. Contar con D. Vicente es sin duda una muestra más de que el CIHEFE es hoy por hoy la referencia en esto de la historia y estadística del fútbol español; no en vano se trata del centro pionero en la investigación histórica del fútbol español.

Vicente Martínez Calatrava, nació en Benimámet (Valencia) en 1947. Durante más de 30 años compaginó en Barcelona su trabajo de delineante e ingeniero técnico de telecomunicaciones con su gran afición: el fútbol.

Esta obra, que consta de 9 tomos repartidos en seis entregas que ahora resumiremos, es el fruto de muchos años de búsqueda y recopilación de datos por archivos, bibliotecas y hemerotecas. En ella se recogen con minuciosidad los avatares del fútbol español durante el pasado siglo y básicamente lo que llevamos de éste. Es una obra «viva», en constante crecimiento y que aporta los datos contrastados estadísticos más relevantes de la historia futbolística española, así como curiosidades variopintas de nuestro fútbol. Una obra que sin duda, si te gusta esto de la historia, hay que tener obligatoriamente en las estanterías de nuestra casa. Aquellos que ya la tienen, que son muchos, la consideran una pieza imprescindible de sus estanterías.

La primera entrega se titula «De los inicios a los juegos de Amberes (1920)». Está compuesto por 348 páginas, conteniendo en las mismas  256 fotografías en blanco y negro y aproximadamente 120 cuadros de resultados de campeonatos regionales y nacionales, campeonato de España, partidos amistosos y tablas de estadísticas. Constituye sin duda una visión muy certera de la realidad existente de nuestro fútbol en ese periodo de tiempo.

La segunda entrega tiene por título «De los juegos de Amberes a la Guerra Civil (1920-1936)». Este número está Compuesto por dos volúmenes y 754 páginas de una precisión histórica abrumadora. Cuenta con 353 fotografías en blanco y negro y una gran cantidad de cuadros con resultados de campeonatos regionales, nacionales e incluso internacionales. Como novedad tiene un apéndice final de 60 páginas con tablas de todas las alineaciones y goleadores de primera división de liga desde su inicio hasta 1936, contrastadas con rigurosa minuciosidad. Y para terminar de hacerla interesantísima cuenta con la aportación de nuestro querido amigo reciente y tristemente fallecido D. Félix Martialay.

La entrega tercera, la tercera parte de esta descomunal obra histórica, tiene por título «De la guerra Civil al mundial de Brasil (1939-1950)». Una obra de una dificultad de realización importante dado el panorama vivido por nuestro país en aquella época. Aún así D. Vicente Martínez fue capaz de aglutinar todos los datos relevantes y otros «impensables» de todo el fútbol español de posguerra y su adaptación a la situación política existente. La obra culmina con todos los detalles de aquella nueva generación de futbolistas que culminaron con la conquista del cuarto puesto en el Mundial de Brasil. Una obra que se refleja en sus 408 páginas y sus 185 fotografías en blanco y negro. Además como es costumbre en el trabajo minucioso que desarrolla D. Vicente Martínez, nos deleita con el desarrollo y resultados de todas las competiciones a nivel nacional, partidos internacionales, amistosos y torneos locales. Para todo ello nos regala un apéndice final de 100 páginas con tablas de todas las alineaciones y goleadores de primera división de liga durante esta década minuciosamente contrastadas.

La siguiente entrega, la cuarta,  tiene por título «Del gol de Zarra al Gol de Marcelino (1950-1964). Abarca sin duda uno de los periodos de gran brillantez para nuestro fútbol delimitado por dos famosos goles: el de Zarra a Inglaterra y el de Marcelino a la URSS, que nos proporcionó la Eurocopa de 1964. Años donde los Di Stéfano,Suárez, Kubala, Gento, Ramallets, Wilkes, Waldo, Puskas, Luis, Peiró dieron las mayores glorias y nuestros clubes acapararon prestigiosos éxitos internacionales en la Copa Latina y las primeras competiciones europeas.

De verdad os digo que nadie debe perderse este exquisito volumen de 610 páginas y 240 fotografías fruto de un minucioso trabajo de investigación, como el de los anteriores tomos. Además, como es costumbre de D. Vicente Martínez Calatrava este tomo cuenta con numerosos cuadros de resultados de primera, segunda y tercera división, todas las competiciones nacionales e internacionales, tablas estadísticas y alineaciones de todos los partidos de liga de primera división. Sencillamente una joya para aquellos que gusten de la historia del fútbol español.

Pero si hay una entrega que refleja la incipiente realidad de nuestro fútbol actual esa es la quinta, bajo el título «Del campeonato de Europa al Mundial de España (1964-1982)». Y es que tras el éxito de la etapa anterior, según explica con todo lujo de detalles D. Vicente Martínez Calatrava, se entra en una prolongada crisis tanto de sociedades como de jugadores. Los sistemas defensivos, dedicados única y exclusivamente a la destrucción del juego, por un lado y el impresionante negocio que empieza a montarse en torno a los clubs, por otro, producen un estancamiento en la evolución en contraste con los demás países donde los sistemas de juego han mejorado considerablemente el nivel deportivo de su fútbol. Este declive se hace alarmante en algunas temporadas donde destacan más los turbulentos escándalos extradeportivos que el nivel del fútbol desplegado por los equipos, culminando con el estrepitoso fracaso del Mundial español.

Y finalmente la sexta entrega de D. Vicente Martínez Calatrava, con el título «Del mundial 82 a la final española de París (1982-2001)». En este tomo, que recoge los avatares históricos más recientes de nuestra historia se puede encontrar abundante documentación a cerca de las consecuencias derivadas del Mundial organizado por España y sobre la crisis económica de los clubs y el proceso de transformación en sociedades anónimas. En esta entrega se abordan además otras temáticas que han marcado el fútbol en la actualidad, tales como La ley Boosman y la entrada masiva de jugadores de otros países propiciada por los suculentos contratos que ofrecen los clubs al amparo de halagadoras y sustanciales promesas económicas, derivadas de las nuevas tecnologías audiovisuales. Vicente nos expone con total claridad un mundo futbolístico totalmente alejado de aquellas primeras manifestaciones espontáneas en los pedregosos descampados Onubenses en los que se dio origen al football organizado (más o menos). Un siglo completo de historia culminada a nivel deportivo con las actuaciones de la «Quinta del Buitre», el «Dream Team», la «séptima», la «octava» y… del Madrid. Y como colofón la final española de París.

Si desean más información sobre esta imprescindible obra de historia del fútbol español a continuación os damos las direcciones Web en las que pueen informarse:

http://vmcalatrava.blogspot.com/

http://www.telefonica.net/web2/historiafutbol/

 




El equipo andaluz más laureado

Dos etapas de auténtico éxito han marcado la historia centenaria del Sevilla FC desde su fundación en 1905: la que actualmente está viviendo (desde 2006) y la más desconocida por muchos de los aficionados al fútbol en nuestro país: la que va desde 1916 a 1945, etapa en la que nos centraremos en exclusiva.

No pretendemos, en este caso, entrar en los detalles de todos los pormenores acaecidos en el equipo sevillista en dicho primer periodo de éxitos, sino dar algunos detalles y cifras que reflejan con claridad que el Sevilla F.C. es sin ningún género de dudas el mejor equipo andaluz de todos los tiempos.

Pero entremos en materia. A principios del siglo XX, en Andalucía el dominio del pujante panorama futbolístico correspondía al Recreativo de Huelva, el cual hasta 1.915, fue el encargado de organizar en su campo del Velódromo, para Andalucía y Extremadura, los torneos de football de Andalucía en los que confluían algunos equipos tales como el Sevilla Balompié, el Sevilla Football Club, el Betis F.C y otros extremeños.

A partir de 1915 la situación del fútbol andaluz va a dar un giro importante con la creación de la Federación Regional Sur, que a partir de entonces será la encargada de gestionar y administrar los designios de los equipos andaluces y de organizar el Campeonato Oficial de Andalucía. El fútbol en Sevilla había progresado notablemente y los equipos de la capital hispalense empezaban a tomar la delantera al resto de sus colegas andaluces; el Recreativo de Huelva empezaba una etapa de declive futbolístico de la que ya nunca se repondría del todo, excepto por la consecución del campeonato Andaluz de la temporada 1917-18, y el resto de los equipos andaluces aparecían y desaparecían del panorama futbolístico debido mayormente a la falta de recursos y apoyos económicos, entre otras razones.

Aún así, el primer campeonato Oficial de Andalucía, no terminó, contra todo pronóstico, en las vitrinas del Sevilla F.C. Ese honor le correspondió al Español de Cádiz, el cual en la final disputada en el sevillano Campo del Mercantil venció al equipo sevillista por 1 a 2, llevándose la copa para Cádiz. He aquí la foto del campeón.

espanol-de-cadiz-1917

Pero aquello al Sevilla F.C. debió de servirle de acicate porque a partir de entonces se erigió como el dominante absoluto de los campeonatos andaluces en la mayoría de las ediciones en que éstos fueron organizados por la Regional Sur.

Así en la temporada 16-17 se impone en la final al Recreativo de Huelva por 4 a 0; si bien estos últimos en la temporada 17-18 y tras un año muy accidentado en la Federación Regional Sur, acaban por recuperar el cetro del fútbol andaluz. Aquí tienen la fotografía de ese Sevilla campeón.

sevilla-1916-17

En la temporada 18-19, mediante sistema de liguilla, El Decano, el Recre,  consigue el campeonato andaluz. El viejo Recreativo de Huelva, a partir de entonces no volvería a conseguir ningún trofeo oficial.

recre-1918

En la 19-20 la liguilla termina con el Sevilla FC como campeón con 10 puntos, por delante del Betis con 8. Sin embargo uno de los partidos del Sevilla F.C. es anulado por la Federación Regional Sur, con lo que a igualdad de puntos tuvo que disputarse un encuentro de desempate entre ambos equipos. Dicho partido finalizó con la victoria sevillista por 3 a 2, volviendo así a ser campeón de Andalucía.

A partir de esa temporada el Sevilla F.C revalidaría constantemente su título de campeón de Andalucía hasta la temporada 26-27. En la mayoría de esas temporadas, jugadas al modo de liguilla, el Sevilla tendría como gran rival al Real Betis Balompié, que quedaría, excepto en la temporada 21-22, como subcampeón. En la antes mencionada 21-22 el subcampeón sería el Español de Cádiz.

sevilla-anos-20

Sin embargo en la temporada 26-27 el Betis llegó a igualar la puntuación al final de la liguilla, teniéndose que disputar un encuentro de desempate entre los dos equipos sevillanos en tierras cordobesas, en el cual vencieron los sevillistas por 3-0.

En la temporada siguiente, , el Sevilla F.C y el Real Betis vuelven a terminar empatando a puntos al finalizar la liguilla por lo que se hace necesario dilucidar al campeón de dicha temporada en un partido de desempate que vuelve a disputarse en Córdoba. En este caso lo que cambia es el resultado final: 3-1 a favor de los béticos, lo que hace que esta temporada sea la única en la que el Betis se alza con el título de campeón de Andalucía; siendo el único titulo de estas características que posee.

El Sevilla F.C recuperará no obstante al año siguiente el título de campeón, en la temporada 28-29, título que repetiría en la 29-30, 30-31 y 31-32.

Llegados a la temporada 32-33 la Federación Regional Sur y la  Centro unieron sus fuerzas para organizar el campeonato «centro-sur», campeonato que también se disputó en la temporada 33-34 y que en ambos casos fue ganado por el Madrid FC.

En la 35-36 la Regional Sur cambió de aires y se asoció a la Regional del levante Español. En este caso el título de campeón correspondió al Levante CF.

La temporada 36-37 y 37-38 no se disputó ningún campeonato en la Regional Sur por motivo de la Guerra Civil Española, si bien el fútbol retorna con nuevos brios en la temporada 38-39 y 39-40, años en los que el Sevilla F.C vuelve a revalidar su título de campeón de Andalucía.

Los títulos nacionales:

Pero el Sevilla F.C también tendría éxito en el ámbito nacional, lo cual demuestra el potencial del equipo andaluz durante esta etapa. En la temporada 45-46 se convirtió en campeón de Liga, y en los años 1935, 1939 y 1948 fue campeón del Campeonato de España.

Cabe destacar, aunque fuera considerado como un título menor, que el Sevilla F.C. fue subcampeón de la Liga española en las temporadas 39-40, 42-43, 50-51 y 56-57, lo cual sin duda pone de manifiesto que esta primera etapa fue muy fructífera en lo que a títulos se refiere para el equipo Sevillano.

 




El Recreativo de Huelva, decano del fútbol español, se llamó Ónuba FC entre 1931 y 1940 (2ª parte)

Una vez  D. Víctor Martínez Patón me cuestionaba sobre lo extraño que resultaba que en el asiento 696 del Registro de Asociaciones del gobierno Civil de Huelva no apareciera el cambio de denominación del Onuba FC en 1940 por el de Recreativo Onuba.  A dicha duda lo cierto es que sólo podía responderle con creencias y suposiciones (falta de espacio en el asiento para inscribir otra denomianción, por ejemplo).  Repasemos el asiento registral 696:

Archivo Histórico Provincial de Huelva. Libro Registro de Asociaciones

Sin embargo, nuestro equipo investigador de Huelva sigue dando sus frutos, y habiendo llegando a sus oídos que al Archivo Histórico había llegado el libro nº2 (tomo II) del Libro registro de Asociaciones, cuyas anotaciones empezaban a partir de 1939, se pusieron manos a la obra para su revisión.

Y en el repaso de dicho libro de Registro apareció algo importante que respondía por completo a la duda suscitada por D. Víctor Martínez Patón: La inscripción del «Club Recreativo Onuba»:

ahph-leg-7026-registro-de-asociaciones-21

Como pueden comprobar en el asiento 1.431 aparce inscrito el «Club Recreativo Onuba» y en dicho asiento, al final, hace referencia a que se corresponde con el asiento 696; el asiento a la postre del «Club Recreativo de Huelva» y el «Onuba FC»

Como conclusión inevitable podemos sacar una bastante obvia: Si el «Onuba FC» hubiera sido una sociedad «nueva» (es decir, que no hubiera sido el propio Recreativo de Huelva») es evidente que el asiento del «Recreativo Onuba» (denominación que toma el Club llamado entonces «Onuba FC») habría hecho referencia a otro asiento que no fuera el 696, y eso como todo el mundo puede comprobar, no sucede.

Para complementar toda esta información basta con visitar  la ya conocida Web www.onubafc.com, en la cual se pone a disposición de los aficionados gratuitamente el libro Recre y Ónuba FC: dos nombres para una misma entidad, donde se aportan todas las pruebas legales y documentales que demuestran que el Recre cambió de denominación a finales de 1931 por la de Ónuba FC, y que por tanto es la misma sociedad que se oficializó legalmente en 1889: la sociedad decana del fútbol español.

Para complementar toda esta información y pruebas legales que se incluyen en el mencionado libro y en su Web correspondiente, hace poco también se descubrió por el antes mencionado equipo de investigación del fútbol en Huelva, del cual formo parte, un nuevo documento que reafirma aún más lo que se expone en dicho texto. Se trata de una carta remitida en enero 1932 por el Club Onubense al Ayuntamiento de Huelva en la cual se informa al Sr. Alcalde del definitivo cambio de denominación de la sociedad siguiendo instrucciones federativas:

La carta dice textualmente:

«Excmo. Sr:

Habiendo sido informado ampliamente la autoridad gubernativa tengo el honor en participar a V.E. que en reunión celebrada con fecha del pasado 21 de diciembre, quedó acordada por requerimiento federativo la sustitución temporal del nombre -Club Recreativo de Huelva, título original de esa sociedad, por el de Onuba F.C.

Lo que comunico a V.S. en representación de esta nueva junta directiva, esperando su reconocida atención para los efectos consiguientes.

En Huelva a 27 de enero de 1932.»

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Seguidamente expondremos otros documentos legales, pero antes repasemos un poco las razones del cambio de denominación del Recre, el decano del fútbol español.

Mas información, al margen de la mostrada ya,  que demuestra que legalmente el Recre y el Onuba FC fueron el mismo equipo:

Para aportar más pruebas legales de peso incontestable, además de la antes mostrada carta del Ayuntamiento de Huelva de enero de 1932 en la que se informa claramente del cambio de denominación a instancias federativas, lo primero que haremos será hablar del artículo nº5 del Reglamento Orgánico de la FEF vigente en 1931 y 1932, años en los que el Club cambió de nombre.

art. Nº5. Reglamento Orgánico de la FEF. 1931 y 1932

art. Nº5. Reglamento Orgánico de la FEF. 1931 y 1932

Según este artículo, para que un equipo o sociedad futbolística pudiera inscribirse en una Federación debía presentar un certificado gubernativo que acreditase su legal constitución, y por tanto debía estar inscrita en el Registro legal de asociaciones del Gobierno Civil de cada provincia. El Ónuba FC, como sabemos, termina inscribiéndose en 1932 en La Federación de Fútbol del Oeste, por lo cual ha de estar inscrito obligatoriamente «de alguna manera» en el libro registro de asociaciones del Gobierno Civil de Huelva para poder presentar así obligatoriamente dicho certificado gubernativo exigido en el Art. Nº5 antes expuesto, y participar en competiciones oficiales con dicha Federación del Oeste.

La primera conclusión es pues que parece evidente que si el Ónuba FC ­hubiera sido un club diferente e independiente al viejo Club Recreativo, es obvio que para inscribirse en la Federación de fútbol del OesteOeste la hipotética sociedad Ónuba FC aparecería, obligatoriamente, en un expediente y asiento registral completamente diferente al del citado Club Recreativo.

Bien, pues repasado íntegramente el libro registro de asociaciones del Gobierno Civil de Huelva constatamos dos hechos legales:

1.- No existe ninguna sociedad inscrita con la denominación Ónuba FC en un asiento registral independiente y nuevo, a modo de nueva sociedad.

2.- Descubrimos que en el asiento 696, del citado libro aparece inscrito el Club Recreativo de Huelva y en ese mismo asiento y expediente (696) también aparece la denominación Ónuba FC junto a las de Club Recreativo y Real Club Recreativo de Huelva. Este dato por si solo ya es concluyente y demuestra que el Ónuba FC no era ninguna sociedad independiente del Club Recreativo.

No obstante existen algunas pruebas más de índole legal que demuestran simplemente que el Recreativo de Huelva y el Ónuba FC ran la misma sociedad legalmente constituida en 1889.

El 24 de febrero de 1941, el entonces llamado Recreativo Ónuba, nombre que como hemos apuntado adquirió el Ónuba FC en 1940, envía una carta al Gobernador Civil en la que remite una serie de documentación solicitada por éste conforme a una nueva ley y reglamentación que salió a la luz unos meses antes de febrero de 1941. En esa carta dice textualmente:

«Representado a esta sociedad recientemente tornada a llamarse Club Recreativo Ónuba y antes, según consta legalmente, con las denominaciones de Club Recreativo de Huelva y Ónuba FC, en cumplimiento de los dispuesto en el B.O. del estado nº 37 de fecha 6 de Febrero, adjunto remito a V.E. dos copias de los originales de:

-Reglamento interno,

-Lista de socios e inventario,

-Directiva y memoria de la Sociedad.

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

Huelva, 24 de Febrero de 1941,

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Huelva.»

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Archivo Histórico Provincial de Huelva

Repasando los hechos que condujeron al cambio de denominación del Recreativo por el de «Onuba FC»

El 25 de octubre de 1931 se disputó en el campo del Velódromo de Huelva el partido del Campeonato Regional entre el Recreativo y el Betis. El partido era de importancia fundamen­tal, ya que de haberlo ganado el equipo local habría obtenido virtualmente la segunda plaza en la clasificación y con ella el derecho a jugar el Campeonato de España, por primera vez desde 1918. Pero el resultado final favoreció al equipo visitante por 1-2, por lo que fueron los béticos quienes se clasificaron para la Copa. Pero más allá del resultado la noticia estuvo en el propio desarrollo del encuentro y los graves incidentes producidos durante éste. Algunas de las decisiones del árbitro, el sevillano Gutié­rrez, fueron criticadas muy duramente desde la grada, quejas que según avanzó el partido se convirtieron en desórdenes graves. Hasta tal punto que el propio Gobernador Civil de Huelva, Sr. Cano López, decidió tomar el mando de la situación ante el eminente riesgo de un grave altercado de orden público. Así, acercándose el final del partido, el árbitro intentó suspenderlo puesto que decía haber recibido una pedrada, ante lo que el Gobernador Civil reaccionó de forma llamativa: aceptó la suspensión pero exi­giendo al árbitro que pasara un reconocimiento médico para que se certificara que en efecto había recibido tal pedrada. Curiosamente el árbitro decidió continuar con el partido que, como hemos dicho, terminó con la victoria visitante por 1-2. Los crecientes incidentes fueron justificados así por la prensa onubense: «Desde luego, no encontramos bien la agresión personal, no es humano, pero hay que tener en cuenta el apasionamiento de una multitud que de forma desaprensiva ve que se juega con sus sentimientos». Para poner fin a la situación el Gobernador Civil tomó una sorprendente deci­sión: encarceló y multó al árbitro del encuentro, al entrenador bético y a su jugador Velasco, acusados de generar desórdenes públicos.

Por otro lado la Junta Directiva del Recrea­tivo, indignada con la actuación arbitral, dio a conocer a la prensa esa misma noche una deci­sión tajante: abandonar la Federación Regional Sur. Así aparecía en la prensa onubense al día siguiente y en la prensa nacional días después: «El Recreativo de Huelva se da de baja de la Federación Sur», titulaba El Mundo Deportivo del 30 de octubre.

Pero la situación, ya muy enconada, se com­plicó aún más cuando la Federación Sur, tras recibir el informe arbitral del partido, decidió imponerle al Recreativo una multa de 17.000 pesetas por los incidentes. Esta cantidad no sólo era elevadísima, sino que además era contraria al Reglamento de competiciones vigente.

Así, según se puede leer en el apartado «Mani­festaciones y coacciones del público» (arts. 91-94) la multa máxima que se podía imponer al Recreativo por los hechos acaecidos durante el partido contra el Betis sería de 2.600 pesetas, sumando todas las acciones punibles recogidas en dicho Reglamento.

Por tanto, si acaso quedaba alguna opción de que el Recreativo permaneciera bajo la disciplina de la Federación Sur estas se desvanecieron con la multa, por lo que de forma definitiva la junta directiva del Recreativo confirmó su baja irrevo­cable de la Federación Sur y, por lo tanto, de la Federación Española, lo cual dicho sea de paso no significa «disolución» como algunos han querido hacer creer. De hecho así fue informado en la reunión del Comité Ejecutivo de la FEF con fecha 16 de noviembre, según se puede leer en el acta de dicha reunión.

Acta de Comité ejecutivo de 15 de Noviembre de 1931

Acta de Comité ejecutivo de 15 de Noviembre de 1931

A partir de ese momento la prensa local habló largo y tendido sobre la situación del Club, pero nada se sabía a ciencia cierta que es lo que sucedería con el club onubense. Sin embargo el día 12 de diciembre el diario onubense La Provincia rompió su silencio sobre el fútbol local con la siguiente nota: «Se va a crear en Huelva una organización local y depor­tiva, denominada Ónuba FC. De ella formarán los antiguos elementos del Club Recreativo y en la presente temporada actuará en el campeonato del grupo B Preferente (de la Federación Regional Sur)«. Dicho equipo se estrenó el 1 de enero de 1932 en el campo del Velódromo ante el Cata­luña, al que ganó por 3-0. El Mundo Deportivo titulaba al día siguiente: «El ex Recreativo, en plan de reorganización, jugó un gran encuentro«.

Según se anunciaba en la primera nota de prensa que hablaba del Ónuba FC, éste iba a inscribirse en la Federación Sur. O al menos intentarlo: razones de las que la prensa no se hizo eco impidieron dicha inscripción (aunque todo hace indicar que la Sur no aceptó al Ónuba ya que seguía siendo el Club Recreativo de Huelva), lo que provocó que el Ónuba se inscribiera finalmente para la temporada 1932-33 en la Federación Oeste, nuevo nombre que tomó la antigua Federación Extremeña al aglutinar también a la provincia de Huelva, precisamente en este momento.

Este Onuba FC, cambiaría en 1940 su denominación por la de Recreativo Onuba y finalmente en 1945 recuperaría su histórica denominación de Real Club Recreativo de Huelva.

Los datos de la prensa y los datos de fuentes oficiales y legales

Muchas veces los historiadores del fútbol se basan para sus conclusiones en los datos que aportan las diversas hemerotecas de que se disponen. Sin embargo está fuera de toda duda que mucha de la información que aparece en la prensa de aquella época (y de la de ahora) carece del rigor y de la veracidad necesaria. En este sentido y en referencia al asunto del Recreativo de Huelva y su cambio de denominación en 1931, aparecen notas de prensa que siembran algunas dudas por su redacción y estilo ambiguo, así como por el empleo de vocablos actualmente en desuso, y sin embargo, por el contrario, hay otras que claramente hablan del mencionado cambio de denominación y los problemas con la federación Sur.

Frente a la información sesgada y en ocasiones poco fiable de los antiguos medios de información nosotros hemos recurrido a las fuentes legales, que a todas luces aporta una mayor seguridad y arrojan datos incontestables. Es obvio que estos datos, oficiales y legales, tienen un mayor peso de «veracidad» y por ende invitamos desde aquí a los historiadores que lo consideren oportuno a recurrir a ellas para esclarecer las dudas que pudieran tener.

Ampliación de la documentación e información sobre este tema:

Para todos aquellos que deseen profundizar en este tema y conocer los pormenores les remitimos a la Web www.onubafc.com.




La Sociedad de Football de Barcelona de 1894 y el «Foot-ball Club Barcelona» de 1899: ¿Un mismo club o clubes diferentes?

Introducción:

Las primeras reseñas al football en Barcelona datan de 1890 gracias a que, según algunas crónicas atemporales, marineros ingleses y extranjeros llegados a puerto en unas ocasiones, y obreros y empleados británicos que trabajaban en el textil catalán en otras, se reunían en el velódromo de Bonanova o en las explanadas de San Gervasi para practicar el mencionado Sport ante la atenta y curiosa mirada de los que presenciaban dicho juego.

Sin embargo la primeras referencias «en tiempo» sobre football podemos encontrarlas en 1892, gracias a la documentación encontrada y reflejada en las obras de D. Agustí Rodes i Catalá («Los fundadores del Fútbol Club Barcelona» y «Biografía de Joan Gamper»-ediciones Joica-), en las que se observa una instantánea de un «team» de foot-ball integrado por jóvenes británicos de los cuales hablaremos un poco más adelante. Otras de las reseñas «en tiempo», como decimos, de este año de 1892 es la nota de prensa que aparece en el diario «La Dinastía» el día 24 de Diciembre de  dicho año, en la que se pone de manifiesto como los socios del Real Club de Regatas habían organizado una partida de foot-ball. Lo curioso, sin duda, es la hora de la partida: las 8 de la mañana…

sfbarcelona01

Pero no es precisamente nuestra intención desgranar los pormenores,  y vicisitudes diversas de aquellos precursores del football en Barcelona, lo cual sin duda daría para un extenso artículo a parte, sino, de poner sobre la mesa los dos hitos más importantes del foot-ball en Barcelona en la última década del siglo XIX: La creación en 1.894 de la «Sociedad de football de Barcelona» y de la fundación en 1.899 de otro Club: el «Foot-ball Club Barcelona».

La «Sociedad de football de Barcelona» de 1.894:

Muchos son los que piensan que el «Foot-ball Club Barcelona (1.899)» fue el primer club en organizarse de manera sólida en la ciudad condal, pero nada más lejos de la realidad. Como en muchas ciudades, en las que el foot-ball empezaba a hacerse un hueco en la sociedad a base de golpes y empujones, en Barcelona iban apareciendo jóvenes británicos y extranjeros que poco a poco fueron organizándose e introduciendo la afición por el «Sport» del foot-ball hasta que finalmente, esa (en la mayoría de las ocasiones) silenciosa y anónima tarea terminó por dar su fruto personificado en la fundación, en nuestro caso de análisis, del «Foot-ball Club Barcelona» en 1.899.

Pero antes de llegar a ese año de 1.899, pasaron, como decimos, muchas e interesantes cosas en la ciudad condal en torno al football. Pero vayamos por partes. Veamos.

El 2 de Febrero de 1.893, en el diario «La Dinastía», se informa de que los socios del Real Club de Regatas y algunos aficionados jugarán una partida de «foot-ball» en unos terrenos próximos al hipódromo.

sfbarcelona02

Pero lo que llama la atención de esta nota es que se indica con claridad las «equipaciones» que ambos grupos van a utilizar en dicha partida; los socios del Club de Regatas irán de Azul, y el «grupo de aficionados» irá con colores encarnados (=rojo); precisamente los colores que emplearán los jugadores de la «Sociedad de football de Barcelona» en 1894 y 1895, como luego comprobaremos.

Pero el foot-ball ya no tenía freno, y el fomento de dicho «Sport» cada vez era más habitual en Barcelona. El 26 de Octubre de 1.894 en el diario «La Dinastía» se puede leer como algunos jóvenes de la colonia inglesa van a dar comienzo al juego de pelota «foot-ball», juego que ya se venían practicando en años anteriores. Obviamente, parece evidente, que se referían a aquellos «aficionados» que se enfrentaban a los socios del Real Club de Regatas.

sfbarcelona03

Así, ya en 1.895, el 1 de febrero, en el diario «La Vanguardia» podemos leer la siguiente noticia:

sfbarcelona04

En ella se informa de que el próximo sábado a las tres y media de la tarde tendría lugar el segundo partido de foot-ball en el Velódromo de la bonanova entre los mismos socios que formaban la nueva sociedad de foot-ball de Barcelona, precisamente tal y como se había anunciado en la nota de prensa referida anteriormente de 26 de Octubre de 1894. Lo curioso de la nota es que se hace clara alusión a un futuro match con otra sociedad existente y que también practicaba el football: la Asociación de football de Torelló.

Por ende, de esta nota, se pueden extraer algunas reflexiones interesantes. En primer lugar que no solo en la ciudad condal se practicaba el foot-ball y había un equipo formado para la práctica de dicho Sport, sino que en otras localidades cercanas, como Torelló, el foot-ball había prendido con fuerza en el ánimo de sus gentes. Para el CIHEFE no quedará en el olvido la Asociación de foot-ball Torelló, sobre la cual escribiremos en el futuro. Ahora nos centraremos en los inicios del foot-ball en Barcelona.

Pero continuemos con nuestro tema en cuestión. Ese match contra la Asociación de Foot-ball Torelló que según la nota de prensa de 1 de Febrero de 1895 no se pudo verificar a tiempo, finalmente si llegó a jugarse, porque el día 5 de Febrero de ese mismo año, en el diario La Vanguardia podemos leer un amplio resumen de dicha partida:

sfbarcelona05

La nota es suculenta por el amplio detalle con el que el redactor explica la contienda entre ambos grupos. Si bien el resultado final, anecdótico a nuestros efectos, fue de 4-1 para la Sociedad de foot-ball de Barcelona, hay en ella varios detalles muy importantes que conviene ir teniendo en cuenta para explicaciones y análisis posteriores.

El primero es el de las alineaciones que se detalla para ambos grupos, de las cuales nos centraremos en la de la «Sociedad de football de Barcelona», a saber: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y  Richardson.

El segundo detalle es que, el Cónsul Inglés de la Capital, el Sr. William Wyndham, acepta la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Desde luego un detalle curioso que pone de relieve que esa sociedad de Barcelona era, cuando menos, un grupo organizado y serio.

La legalidad de la «sociedad de foot-ball Barcelona»:

Antes de continuar con las reseñas y datos de esta Sociedad de football de Barcelona, y a modo de paréntesis, nos gustaría hacer un pequeño análisis a cerca de la hipotética legalidad de la misma. Lo primero que nos gustaría que el lector entendiera es que no podemos extrapolar bajo ningún concepto, más de 100 años atrás en el tiempo, los modos de expresión actuales en nuestra prensa y tampoco nuestra propia manera de expresarnos. Es obvio que hay expresiones de antaño que han ido cayendo en desuso y que las prácticas literarias han ido cambiando en todo este tiempo.

Todo ello viene a colación a que creemos sinceramente que, determinadas expresiones y palabras de esas notas de prensa anteriormente referidas y las próximas que referiremos, deben ser analizadas en su contexto temporal y no en el nuestro. Por ejemplo, la palabra «reorganización» hace cien años era claramente referida a pequeños cambios organizacionales en la institución o ente en cuestión, pero en la actualidad la entendemos en gran medida como un proceso por el cual una entidad, tras un largo periodo de ostracismo, vuelve a organizarse. Creemos que este aspecto es muy importante de ser tenido en cuenta para todo aquel que se interese por la investigación de estos temas, pues una interpretación de una nota de prensa con los criterios actuales puede llevar a conclusiones muy equivocadas.

Dicho lo cual, tratemos el asunto de la legalidad de la Sociedad de foot-ball de Barcelona.

Para referirnos a una constitución legal de una sociedad sólo podemos utilizar en principio dos fuentes: Las periodísticas y las legales propiamente dichas. Obviamente las «legales» tienen mucho más peso que las periodísticas, y en caso de contradicción entre ambas, cuando se dispone de las dos, se atiende como no podía ser de otra manera a las fuentes legales. Lo que sucede es que a falta de «pruebas legales» no tenemos más remedio que guiarnos por las pruebas periodísticas, y queda claro que éstas están sujetas a cierto grado de interpretación (por ello preferimos las legales).

No obstante hay determinadas notas de prensa que tienen toda la fuerza legal posible y están sujetas a muy poca interpretación. «Se acaba de constituir una sociedad de….», «acaba de quedar definitivamente constituida…», «he aquí los estatutos redactados por la sociedad….» etc…, son sin duda expresiones de toda la credibilidad legal posible.

Dicho todo esto podemos concluir que no existe constancia legal alguna sobre la constitución legal de esta sociedad de football de Barcelona, y la periodística que existe tampoco arroja demasiada luz sobre el asunto. La nota de prensa de 26 de Octubre de 1894, en la que se dice que varios jóvenes van a dar comienzo a juegos de pelota -football-, no es para nada clara. Más bien da la impresión de que tiene carácter informal.

En cuanto al empleo de los vocablos «Sociedad» y «Asociación» para referirse a los equipos participantes en las contiendas de foot-ball referidas con anterioridad, no podemos más que decir que se tiene constancia documental de que dichos términos se han empleado con frecuencia en esa época sin que dichas «Sociedades» hubieran tenido constitución legal en ese momento. Es por ello por lo cual no podemos acogernos al simple empleo de dichas dichos vocablos (Sociedad, asociación, Club…) para determinar que tenían ese carácter de «legal» del que estamos tratando. Hay que tener en cuenta que el periodista o redactor de la noticia tenía que referirse de alguna manera digna y educada a ese equipo y simplemente empleó dichos vocablos. Como decimos, ante las pruebas que ahora están sobre la mesa y que existen, y que son las que les hemos mostrado (Pruebas periodísticas) solo podríamos hacer elucubraciones sin base documental y meras interpretaciones, que en realidad sirven para muy poco.

Siempre, claro está, quedará la duda de si tenía o no carácter legal, pero a la luz de los datos que tenemos, y lejos de interpretaciones, sólo se puede llegar a la conclusión de que aunque era un grupo serio y muy bien organizado, carecía de carácter legal.

Siguiendo con nuestro relato de los pormenores de aquel primitivo club barcelonés hay que apuntar que la actividad deportiva de aquella Sociedad de foot-ball de Barcelona continuó al menos durante ese mes de Marzo del año de 1895 de manera muy intensa. Así el 13 de Marzo de 1895, el diario «La Vanguardia» se hace eco de los entrenamientos a los que los socios del Club barcelonés se sometían de cara a los futuros enfrentamientos con la Asociación de foot-ball de Torelló.

sfbarcelona06

Lo que nos llama poderosamente la atención es que, lejos de lo que cabría pensarse para aquella época, los «teams» decidían sus equipaciones para distinguirse de sus contrarios. De esta manera el equipo Barcelonés, según puede leerse en la susodicha nota de prensa, vestiría otra vez con camisas de color encarnado, pantalón blanco y medias escocesas. Y volviendo por un momento al asunto de la «legalidad» de aquel Club, ¿El hecho de que vistieran equipaciones significa que fueran un grupo legalizado?. Obviamente no, está claro que demuestra un nivel muy alto de organización, pero para bien o para mal no podemos concluir con este dato que dicho club tenía carácter legal. Creemos que esto lo secunda todo investigador serio.

El encuentro de foot-ball tuvo lugar el día 24 y la prensa local se hace eco de dicho encuentro el día 27, con una muy buena y detallada crónica que exponemos íntegramente a continuación:

sfbarcelona07

La crónica es fácilmente entendible, si bien  habría que destacar lo abultado del resultado: 8 a 3 para los de Barcelona.

Veamos los jugadores que destacaron, según la prensa, en el bando de la Sociedad de foot-ball de Barcelona: Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal J. y W. Parsons.

Poco después, el 13 de Abril en el diario La Vanguardia, se anuncia que la Asociación de football de Torelló cumpliendo con un deber de cortesía, devolvía la invitación a la Sociedad de football de Barcelona para diputar otro match, éste en el feudo del Torelló.

sfbarcelona08

Y efectivamente, la Asociación de football de Torelló y la Sociedad de football de Barcelona disputaron dicho «desafio» a modo de revancha, tal y como pudo leerse en las crónicas deportivas del 17 de Abril de 1895, otra vez en el diario «La vanguardia». En esta ocasión la victoria sonrió a los de Torelló.

sfbarcelona09

¿Y a partir de 1.895?, ¿Qué sucedió con la Sociedad de Football de Barcelona?

El 16 de Marzo de 1895, en el diario de La Vanguardia; unos días antes del primer encuentro al que nos hemos referido anteriormente  y en el cual la victoria sonrió al equipo barcelonés por 8 a 3, apareció la siguiente nota de prensa:

sfbarcelona10

Siendo el único dato que poseemos no podemos dejar pasar por alto que a la luz de esta crónica el equipo de la Sociedad de Football de Barcelona se formó de manera aparentemente esporádica para jugar una serie de partidas contra la Asociación de football de Torelló durante esos meses de Marzo y Abril de 1895.

A partir de aquí las noticias sobre la Sociedad de football de Barcelona son inexistentes, si bien se sabe que muchos de los jugadores de dicha sociedad siguieron practicando el football a través de otras sociedades como la Sociedad barcelonesa de Velocipedistas, que solía organizar partidas de Football y de otros Sports típicamente ingleses. Así, por ejemplo, podemos constatarlo en la nota de prensa de 5 de Mayo de 1895 en La Vanguardia.

sfbarcelona11

La fundación del «foot-ball Club Barcelona» (1.899):

La figura «Clave» de Hans Gamper:

Hans Gamper, nació en Winthertur, pero se estableció desde pequeño en la ciudad de Zurich, donde desarrolló desde joven actividades deportivas diversas, aunque decantándose finalmente por el football, en el cual tuvo como veremos un papel tremendamente activo. Fue capitán del F.C. Basilea y considerado como uno de los mejores jugadores suizos de la época. De ahí se traslada al F.C Excelsior, en el cual es considerado además como el mejor delantero. Diversos problemas con dicha entidad motivan a que funde en 1.896 el FC Zurich, que no tardaría, según las crónicas, en convertirse en unos de los mejores equipos Suizos.

sfbarcelona12

En 1.897, Hans Gamper, se traslada a Francia, Lyon, y allí ingresa en la «Unión Athletique», donde practicaría el rugby, para finalmente en el año 1.899 llegar a Barcelona donde pronto hace amistad con la colonia extranjera que había en la ciudad. Dado que el foot-ball era para él uno de sus Sports predilectos empieza a difundirlo y practicarlo en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles, donde reside, consiguiendo adherir a un número considerable de «nuevos sportmen».

Así pues, movido por las ansias de practicar los diversos Sports, y especialmente el football, por el cual sentía auténtica devoción, el 22 de Octubre de 1899, en la revista «Los Deportes», Hans Gamper publica un anuncio en el que hace un llamamiento a todos aquellos que estuvieran interesados y sintieran afición por el football para que se pusieran en contacto con él. Dicha nota podemos leerla el 24 de Octubre de 1899 en el diario La Vanguardia.

sfbarcelona13

Sólo después de algo más de un mes, el 29 de Noviembre de 1899, en el Gimnasio Solé, de la Calle Montjuic del Carmen nº5, se reúnen 12 aficionados al foot-ball que dan forma y constituyen el Football Club Barcelona. De esos 12 aficionados tres eran ingleses, dos eran suizos y uno era alemán. La nota de la definitiva constitución del <<Foot-ball Club Barcelona>> aparece en el diario La Vanguardia el día 2 de Diciembre de 1.899.

sfbarcelona14

Hans Gamper juega y forma parte del primer equipo desde 1899 a 1903. Además formó parte de aquel team que ganó el primer título para el Football Club Barcelona; La Copa Macaya. En 1902 jugó la final de la Copa del Ayuntamiento de Madrid, perdida por 1 a 0 ante el Club Vizcaya. Cabe aclarar que se piensa erróneamente que ese año se juega la primera edición de la Copa de su Majestad el Rey, pero eso no sucede en realidad hasta 1903.

Un dato muy curioso:

Lo que llama poderosamente la atención es que gran parte de los jugadores que integran ese Club en sus inicios son los mismos jugadores que antes habían competido contra la Asociación de football de Torelló en 1.895. A continuación damos la lista de los hombres que jugaron en ambos equipos, es decir, en la Sociedad de football de Barcelona y la foot-ball Club Barcelona.

  • John Parsons «J. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 12 de noviembre de 1874. Ya jugaba en 1894.
  • William Parsons «W. Parsons», nacido en Barcelona. Bautizado el 19 de enero de 1877.
  • George Saint Noble «Noble», nacido en Barcelona. Bautizado el 26 de julio de 1883. Era uno de los amigos fundadores de Gamper.
  • «Artus» jugaba en 1895.
  • «Brown» ya jugaba en 1893.
  • J. Busquets y R. Busquets jugaban en 1895.
  • John Morris «Morris I». Este es el padre de los Morris.
  • Samuel Morris «Morris II».
  • Henry Morris «Morris III».

¿Son la Sociedad de foot-ball de Barcelona de 1.894 y el «foot-ball Club Barcelona» de 1.899 el mismo Club?:

¿Por qué hemos hecho la aclaración a cerca de los jugadores del recién fundado «football Club Barcelona» y su pasado en el equipo de 1.894?

A partir de este dato, es decir, que los jugadores del Football Club Barcelona de 1.899 habían sido gran parte de los integrantes de la sociedad de football de Barcelona en 1894 y 1895, algunos habrán querido ver que, hasta cierto punto de forma lógica, ambos grupos, el de 1894 y el de 1899, eran y son el mismo equipo. Por todo ello, bajo este modo de pensar, podría decirse que el Football Club Barcelona no es de 1899 sino de 1894. Cabe decir que algún que otro caso muy similar al que se da entre estos dos grupos de Barcelona nos podemos encontrar en España, y que analizaremos en otra ocasión.

Dicho todo esto nosotros sólo podemos decir que esto carece de toda lógica y sentido histórico. En este sentido los que hipotéticamente defiendan esta teoría de que el Foot-ball Club Barcelona es de 1.894 pondrán sobre la mesa argumentos como los siguientes:

  • a) «Los jugadores de 1.894 ayudaron claramente a Hans Gamper a formar el «Football Club Barcelona», y por eso son el mismo equipo.
  • b) El hecho de que jugaran en ambos clubes significa que tienen que ser el mismo club.
  • c) El hijo de uno de los fundadores de la Sociedad de Football de Barcelona es jugador del «Football Club Barcelona».
  • d) Etc…

Respondiendo a cada una de estos hipotéticos argumentos podemos desmontarlos con los siguientes razonamientos.

1º, que los jugadores de 1894 ayudaran  a Gamper a formar el Barsa de 1899 no significa nada. Usted mismo ha podido jugar en un equipo de basket de su pueblo y años después colaborar en la formación de otro club en un municipio cercano a su domicilio; ¿Significa eso que el Club de basket que usted  ha ayudado a constituir tiene como fecha de fundación la fecha en la que dio comienzo el primer club en el que usted estuvo jugando?; a todas luces la respuesta es NO.

2º, que dos jugadores hayan jugado en dos equipos diferentes no es óbice para categorizar que ambos equipos eran el mismo Club. Usted mismo, sin ir más lejos, ha podido jugar en el Ciudad de Murcia (recientemente desaparecido) y ahora estar jugando en el Murcia Imperial. ¿Significa eso que ambos clubes eran el mismo club y/o que el Murcia Imperial ha de tener como fecha de fundación la del Ciudad de Murcia?. A todas luces la respuesta es NO.

3º Que el hijo de uno de los jugadores de la Sociedad de football de Barcelona, o el hijo del referee del match jugado en 1894 juegue en 1.899 en el «Football Club Barcelona» no significa en absoluto que ambos equipos o grupos sean los mismos Clubes. Es del todo absurdo, desde luego. Por ejemplo, usted tiene un club de petanca actualmente al que su hijo asiste a presenciar todos los sábados. 15 años después su hijo, junto a otros amigos crea otro club de petanca. ¿Significa eso que el Club de su hijo ha de tener como fecha de fundación la del club en el que usted jugó 15 años atrás por el simple hecho de que es su hijo?. Es evidente y cae por su propio peso que la respuesta es NO.

Una pregunta más: ¿Y si el grupo de 1.894 y 1.899 hubieran tenido ambos la misma denominación?…

Lo cierto es que en ese caso, y como todos pueden presuponer, la situación cambia muy poco o nada. El hecho de que hubieran repetido la denominación no es una prueba ni nada por el estilo que sirva para argumentar que ambos equipos fueron el mismo y que por tanto el «Foot-ball Club Barcelona» se fundó en 1.894, más aún si cabe con los datos más que evidentes que así lo desmienten.

No queremos decir con esto que alguien esté reivindicando que el Football Club Barcelona sea de 1.894. De hecho nadie, ningún historiador del FC Barcelona y ningún aficionado del mismo ha querido ver en la Sociedad de football de Barcelona ni el origen del Football Club Barcelona, ni la chispa del Football Club Barcelona y ni mucho menos han querido ver al mismo club. Y la verdad es que sus razones tienen para pensar de esa forma. Esas razones, por las que evidentemente no son el mismo club y a las que acabamos de hacer alusión son las que siguen:

  • a) El «Football Club Barcelona» tiene un promotor diferente: el Señor Gamper, el cual se sirve de los jugadores que había en Barcelona para poner en marcha un Club llamado «football Club Barcelona». Desde el momento en el que el promotor es diferente queda claro que el proyecto es diferente y por tanto salta a la vista que el Club es diferente también.
  • b) La nota de prensa de 2 de Diciembre de 1899 de La Vanguardia dice claramente que «Se ha constituido definitivamente en esta capital la sociedad deportiva <<Foot-ball Club Barcelona>>«. Es obvio que si se hubiera tratado de un club ya existente habría sido absurdo decir que se acababa de constituir, pues como es lógico ya lo estaría anteriormente.

Por tanto, la Sociedad de Football de Barcelona ni es el origen, ni la chispa, ni el precursor, ni el primitivo, ni la semilla, ni nada similar, del «Foot-ball Club Barcelona». Fueron dos Entidades diferentes, aunque en ellas hubieran jugado muchos de los mismos jugadores y aunque Gamper hubiera tenido el apoyo o la ayuda de algunos de esos promotores de 1.894 para fundar y constituir su «Foot-ball Club Barcelona».

Barcelona: la principal capital Española en actividad y en volumen de Clubes de football de finales del siglo XIX:

Si ha habido en España una capital prolija en clubes de futbol o entidades deportivas que lo practicaran en la última década esa es Barcelona.

En la última década referida podemos llegar a enumerar hasta seis Clubes que practicaban el football en la capital condal, a saber:

  • Real Club de Regatas de Barcelona.
  • Sociedad de foot-ball de Barcelona.
  • Asociación de football de Torelló.
  • «Football Club Barcelona».
  • Team de foot-ball del Sr. Tolosa (24 octubre de 1899. La Vanguardia).
  • «Foot-ball Club Catalá», tal y como vemos en la nota expuesta a continuación del 24 de Diciembre de 1899 en el diario La vanguardia.

sfbarcelona15

Por tanto parece que queda del todo claro que Barcelona, junto con Huelva, fue una de las principales capitales impulsoras del football en España y en las que el football primero cuajó.

Otras curiosidades del <<Foot-ball Club Barcelona>>.

El Club, desde sus comienzos, siempre ha tenido interés en fomentar otros Sports diferentes al football. Esta ha sido una de las señas de identidad del «Foot-ball Club Barcelona». Este hecho, muy común entre las sociedades deportivas de finales del Siglo XIX, pone de manifiesto el hecho de que Barcelona también jugó un papel importante en el desarrollo de diversos Sports en nuestro país. En la siguiente nota de prensa del 20 de Octubre de 1900 puede leerse como el «Football Club Barcelona» nombra a D. Francisco Cruzate director de carreras a pie y que más adelante se nombrarían los directores de las secciones de cricket, tennis, saltos y otros Sports.

sfbarcelona16




La oficialización del «Huelva Recreation Club» en 1889: Decano del fútbol español

Atrás habían quedado muchos años en los que los integrantes de la colonia inglesa de la capital onubense habían estado organizando partidas de football en los terrenos de la marisma cegada de la fábrica de Gas. Aunque ahondaremos en este aspecto en un próximo artículo, basta con leer esta reseña aparecida en el diario local la Provincia para ser consciente de este hecho:

16 Marzo 1903. Diario Local “La Provincia”

16 Marzo 1903. Diario Local “La Provincia”

Parece evidente que desde principios de la década de 1880, el football en Huelva había sido una práctica habitual entre sus conciudadanos; especialmente entre los miembros de la colonia inglesa. Luego de 1892, tal y como ya apuntamos y detallamos ampliamente en nuestro artículo del nº 4 de esta revista (http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/el-recre-entre-1893-y-1904-una-etapa-de-hermetismo/), el Club se volvió hermético y privado y sólo practicaba el football entre sus socios y los marineros de los vapores surtos que llegaban a Huelva y se cobijaban bajo el amparo del Seamen´s Institute.

Pero continuemos con el objeto de este artículo. Una vez transcurridos esos años de «pre-historia» del Club Recreativo llegamos a Diciembre de 1889, fecha en  la que la colonia Inglesa y personalidades importantes de la propia ciudad de Huelva deciden oficializar la existencia del Club de Recreo con el que hasta entonces habían venido organizando esas actividades deportivas  a las que hemos hecho referencia.

La primera reunión para la formalización del Club Recreativo (o «Club de Recreo», traducción literal de «Huelva Recreation Club») tuvo lugar el día 18 de Diciembre de 1889.  De dicha reunión se hace eco el diario La Provincia el día 20 de Diciembre de 1889, en la que queda claro que se crea un Junta directiva provisional y que ya se hace público la denominación del Club y también la primera lista de Socios.

20 de Diciembre de 1889. (La Provincia)

20 de Diciembre de 1889. (La Provincia)

En la primera lista de socios del Club tenemos a las siguientes personas:

Birchall, I. Martínez, Catlin, Manito, Gibson, Lind, Pescock, Nicholson, Wakelin, Kirke, Daniels, Smeaton, Dr. Mackay, Quiney, Pedro nieto de Soto, Shundeim de la Cueva, Lorents, Cabañon, Alberto Rey, Morrison, Reynes, Krants, Lundier, López Antequer, y L. Sánchez.  A estos habrá que unirles otros que por razones desconocidas no aparecen en esta lista como Alcock y García, jugadores muy activos del Club en lo que a Football se refiere en los primeros años de oficialización del Club.

En esa referencia periodística del 20 de Diciembre se habla de que uno de los objetivos del Club es fomentar «los Sports», aunque también se habla de proponer excursiones a pueblos y dar fiestas para sus socios; actividades muy propias y típicas de las sociedades inglesas de finales del Siglo XIX.

Pero, ¿a qué «Sports» se referían exactamente?

Es evidente que los Sports a los que se refieren son el Football, el Cricket y el Lawn tennis. Existe innumerable documentación que demuestra que desde su origen los socios del Club Decano practicaban el football. Para demostrar esto, y como documento complementario a este acta aparecida en el diario La Provincia el día 20 de Diciembre, basta con mostrar los datos aparecidos en la Guía de Huelva de 1891, que obviamente hacen referencia a información recogida en 1890, posiblemente en el segundo trimestre de dicho año: el primer año de existencia oficial del «Recreation Club».

oficializacionhuelva03

Guía de Huelva. 1891.

Guía de Huelva. 1891.

Podemos comprobar como en la información sobre el Club allá por 1890, en el primer año de existencia de éste, se hace especial mención a los «grandes jugadores de foot-ball, cricket y Lawn tennis«, lo cual demuestra sin lugar a dudas que el football, era una de las actividades predilectas de los socios del Club.

Pero sigamos ahora con el proceso definitivo de legalización del Club.

Obviamente la antes mencionada Junta Provisional queda finalmente corroborada posteriormente, y el día 28 de Diciembre en el Diario Local «La Provincia», se informa de dicho acto, que tuvo lugar el día 23 de Diciembre.

28 de Diciembre de 1889 (La Provincia)

28 de Diciembre de 1889 (La Provincia)

Nótese en primer lugar como en ocasiones al «Recreation Club» se le traduce como «Club de Recreo» (ver encabezado de la nota del 28 de Diciembre de 1889),  y también como «Club Recreativo». Ambas traducciones son literales y aceptadas para la palabra «Recreation».

En esta nota de prensa puede comprobarse como se toman ya los primeros acuerdos de la Sociedad y se nombra tanto a la Junta Definitiva como a los presidentes honorarios de la misma, entre los que están muchas personalidades de la capital, como el propio Vice Cónsul Inglés, el Gobernador Civil, el Ayudante del Gobernador Civil, El presidente de la Diputación, El gobernador militar, el Presidente de la Audiencia, el Sr. Alcalde etc

Esto da una idea de la importancia de la Sociedad en Huelva y la repercusión que ésta tendría en la vida local.

Como ya hemos mencionado anteriormente la sociedad nace claramente con la intención de fomentar los Sports típicos ingleses, y entre ellos muy especialmente el football. Basta para ello repasar la nota de prensa que exponíamos al principio de este artículo y que hablaba de la animosa y regular actividad futbolística en Huelva entre 1880 y 1892. Y además también podríamos repasar todos los partidos de football de los que se tienen constancia por el Club Recreativo en ese primer periodo, antes de que el Club se volviera tan privativo en manos del Seaman´s Institute.:

DESPUES DE LA OFICIALIZACIÓN DEL CLUB EN 1889

FECHA

LUGAR

RIVAL

RESULTADO

Dic.1889-mar1890 Huelva (Fábrica Gas) Tripulantes vapores Surtos 2-0 (Huelva)
Año 1890 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Rio Tinto Se desconoce.
Año 1890 Rio Tinto Club Inglés de Rio Tinto Se desconoce.
8 marzo 1890 Sevilla Club Inglés de Sevilla 2-0 (Sevilla)
30 marzo 1890 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 2-1 (Huelva)
Oct-Nov. 1890 Huelva (?) Gibraltar Se desconoce
Oct-Nov 1890 Huelva (?) Club Inglés de Málaga Se desconoce
2 enero 1891 Sevilla Club Inglés de Sevilla 0-0
14 Febrero 1891 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 1-0 (Huelva)
16 Diciemb. 1891 Sevilla Club Inglés de Sevilla Empate.
22 Febrero 1892 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 2-0 (Huelva)
7 Mayo 1892 Huelva (Velódromo) Club Inglés de Rio Tinto 0-1 (Rio Tinto)
22 Octubre 1892 Huelva (Velódromo) Club Inglés de Rio Tinto 2-0 (Huelva)
Enero 1893 Huelva (Velódromo) Rio Tinto o C.I. Sevilla(?) Se desconoce

El  primer match de football del «Club Recreativo» después de su oficialización:

Las referencias a este primer match de football jugado por el «Huelva Recreation Club» lo encontramos en el libro de D. José González («Historia del football en Huelva y su provincia») editado en 1930, y para el cual cuenta con la inestimable colaboración de William J. Alcock y Benito T. Daniels; dos de los jugadores de 1889 y que aparecen en muchas de las crónicas de aquella época en el diario local «La Provincia», y que aún Vivian en 1929 (cuando el libro estaba realizándose). Así da por ejemplo las gracias el autor del libro por sus anotaciones a don B.T. Daniels, uno de los socios de la lista aparecida en la nota de prensa de 20 de diciembre de 1889, en «La Provincia».

Libro de J. Gonzalez Pérez. “Historia del football en Huelva y su provincia” (1930)

Libro de J. Gonzalez Pérez. “Historia del football en Huelva y su provincia” (1930)

Bien, pues lo que cuentan en referencia al primer match de football del Recreation Club es lo siguiente:

“Historia del football en Huelva y su provincia” 1930.

“Historia del football en Huelva y su provincia” 1930.

Como puede leerse el equipo jugó su primer partido en casa contra un once formado por tripulantes de vapores surtos que llegaban al puerto de Huelva. De ese primer partido del Recreativo se recuerdan algunos nombres tales como Alcock, Daniels, Birchall, Crump, Smith, Nocholson…muchos de ellos en la primera lista de socios del Club, anteriormente expuesta.

Y en ese primer partido la victoria sonrió al Recre, por 2-0…luego vendría el siguiente partido, jugado en Sevilla, contra la Colonia Inglesa de aquella capital y en el que el Club Decano probó por primera vez la hiel de la derrota.

La 1ª sede y secretaría del Club Recreativo:

En cuanto a la sede oficial y oficinas del Club Recreativo éstas estaban situadas en las habitaciones nº 38 y 39 del aún conservado pabellón Este del Hotel Colón.

22 enero de 1890. La Provincia

22 enero de 1890. La Provincia

Además, en la misma Guía Oficial de Huelva de 1891 puede comprobarse cómo la sociedad tenía su sede u oficinas en el Hotel Colón (Casa Colón, hoy en día), lo cual demuestra una vez más la «oficialidad» de dicha sociedad.

A continuación veamos el documento que lo acredita:

Guía Oficial de Huelva 1891 (información referida a 1890)

Guía Oficial de Huelva 1891 (información referida a 1890)




Jerez de la Frontera 1870: ¿Football o Rugby?

En 2 de Noviembre de 1870, en el diario El Progreso de Jerez de la Frontera aparece la siguiente nota de prensa:

2 de Noviembre de 1870. Diario “El Progreso”. (Jerez de la Frontera).

2 de Noviembre de 1870. Diario “El Progreso”. (Jerez de la Frontera).

Hace poco tiempo que se tiene noticia de esta nota de prensa, descubrimiento excepcional llevado a cabo por el historiador jerezano Rafael Romero. Evidentemente dicha nota de prensa, por el contenido de la misma, y por contener la palabra «football» ha ido despertando la curiosidad de muchos historiadores y aficionados a la historia del football pues se podría tratar, en principio, de la primera nota de prensa de España y por ende el primer lugar geográfico en la que aparecería esa palabra «mágica».

Pero debemos detenernos un poco antes de sacar conclusiones demasiado precipitadas y analizar el contexto y el año en el que esta nota de prensa se desarrolla, pues bien podría referirse a «football-Rugby». De hecho no podemos obviar que la nota de prensa dice textualmente «Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de football», y el hecho de que sea «a porrazos» y así lo refiera el cronista, es muy significativo cuando menos. Cabe añadir aquí que el football-Rugby era un deporte que, dada su popularidad, en Inglaterra y otros lugares de entonces colonizados por los ingleses, era referido simplemente como «football», lo cual es obvio que nos podría llevar a equívocos.

Las razones por las que esa nota de prensa pueden no hacer referencia al football como juego de pelota con los pies.

La historia cuenta que en 1863 el football, tal y cómo se entiende hoy, recoge sus primeras reglas. Fue en la reunión de la «Free Mason´s Tavern». Esta noticia viene recogida en el diario deportivo «Bell’s Life» y en ella se indica que varios representantes de seis escuelas/Clubes se reunieron en Cambridge, y en pos de conseguir un Sport menos «violento» se acordaron varias reglas encaminadas a que imperase en el juego la habilidad (dribling) sobre el amontonamiento (melé); pretendiendo así eliminar las zancadillas, la posibilidad de hacer tropezar al contrario, la posibilidad de recoger el balón con las manos etc…

Allí mismo se gesta además la FA (football Asocciation). Sin embargo ya sea bien por la fuerza de la costumbre o bien porque aquellas reglas no fueran del todo aceptadas, la mayoría de Clubes y escuelas siguieron  practicando el «football» con las reglas anteriores («Rugby», como lo entendemos hoy) y también con las reglas y reglamentaciones «locales». Además, aquellos pocos Clubes que quisieron acogerse a las «nuevas reglas» de la FA, tenían que jugar siguiendo las antiguas reglas, pues apenas había contrincantes que aceptaran las reglas de la FA. No había por tanto ningún criterio uniforme en absoluto que diferenciara hasta el momento entre los dos Sports, y obviamente en estas circunstancias las normas del football como lo conocemos hoy no se extendieron en absoluto por Inglaterra.

Así transcurrieron varios años hasta 1871, durante los cuales la FA apenas tenía «peso» y en los que las reglas de la misma, en las que primaban el dribling sobre la melé, apenas fueron empleadas como ya hemos apuntado. Y fue Concretamente en 1871,  cuando los clubes más grandes y escuelas más prestigiosas e importantes, ante la variabilidad de las normas que se aplicaban a los «matchs» en función del lugar, tomaron cartas en el asunto y se reunieron para establecer definitivamente las diferencias. Crearon entonces la «Rugby football Union«, es decir, la Federación inglesa de Rugby. A partir de ese momento los Clubes se decidieron según sus preferencias por una u otra clase de «football», eliminándose la enorme variabilidad existente en las reglas del juego dependiendo del lugar en el que se jugara. De esta manera se fue asentando «rápidamente» el football tal y como lo entendemos hoy, y empezando a tomar cada vez más fuerza entre los ingleses.

EL FOOTBALL EN JEREZ:

Por tanto, en 1870, fecha de la nota de prensa que sometemos a este análisis, es complicado que se hubiera jugado en Jerez de la Frontera un partido de football tal y como lo entendemos hoy, pues en la mismísima Inglaterra la mayoría de los Clubes y escuelas practicaban le «football-Rugby» hasta 1871. Recordemos que fue en ese preciso año de 1871 cuando se establecieron las diferencias definitivamente entre el «Football» como rugby y el «football» tal y como lo entendemos hoy.

Aunque sólo tenga peso anecdótico, refuerza esta conclusión el hecho de que el cronista se refiera al juego como «un rato de porrazos». Esto es muy significativo sin duda alguna.

Un dato que no podemos pasar por alto es que la innumerable colonia inglesa de Jerez de la Frontera en el siglo XIX, cuya actividad se centraba en la exportación de los vinos de la zona y la gestión de sus famosas bodegas, llevaba muchos años instalada en tierras gaditanas. Esta información, aunque en principio intrascendente, puede explicar porqué el «football» tal y como se entiende hoy tardó en aparecer en Jerez (eso al menos se desprende de las diferentes investigaciones efectuadas y que demuestran que no vuelve a aparecer una referencia al football hasta principios del siglo XX, pero en este caso claramente referido al football que hoy concebimos). Y es que las reglas y separación definitivas de ambos Sports del football que se produjeron en 1871 difícilmente pudieron «haber llegado», «haberse instalado» y, lo más importante, «desarrollado» entre los «ingleses autóctonos» que vivían en Jerez de la Frontera desde mediados del siglo XIX pues es obvio que carecían de ese contacto «directo» con las cambiantes y nuevas costumbres deportivas de su país de origen. Así que de practicar el «football» siguieron haciéndolo «a porrazos», tal y como ellos lo entendían desde siempre.

Obviamente esta conclusión a la que llegamos no es definitiva, pero a la luz de los datos que ofrecemos esta es la lectura más certera que podemos hacer.




El Recre entre 1893 y 1904: una etapa de hermetismo

Dedicado a D. Félix Martialay, El gran maestro.

Algunas apreciaciones. El Recre antes de 1893:

Aunque ahondaremos en el futuro en las actividades deportivas del Recreativo de Huelva entre 1888 y 1893 (sí, si, no me he equivocado, he dicho 1888) ahora vamos a hablar sobre las actividades del Club Decano en la década que transcurre entre 1893 y 1904.

Una vez desmonté, aportando las pruebas legales y de diversa índole, algunas teorías erróneas sobre la desaparición del Recreativo de Huelva en 1931 (www.onubafc.com, y en el nº1 de esta revista), ahora creo necesario demostrar no solo la existencia del Club decano en la década arriba referida, sino también que en dicho periodo temporal el Club siguió practicando el football, como no podía ser, por otro lado, de otra manera. Pretendo así con estos documentos cerrar cualquier interpretación interesada que pudiera hacerse sobre este periodo en la historia del Club Decano de España: El Recreativo de Huelva.

Pero antes de detallar esta etapa, y a modo de adelanto de mi futuro libro que en breve saldrá a la luz, es preciso que recordemos todos los matchs de football de los que hay constancia documental en los que participa el Huelva Recreation Club entre 1889 (fecha de oficialización del Club) y 1893:

DESPUES DE LA OFICIALIZACIÓN DEL CLUB EN 1889

FECHA

LUGAR

RIVAL

RESULTADO

Dic.1889-mar1890 Huelva (Fábrica Gas) Tripulantes vapores Surtos 2-0 (Huelva)
Año 1890 (s/fecha) Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Rio Tinto Se desconoce.
Año 1890 (s/fecha) Rio Tinto Club Inglés de Rio Tinto Se desconoce.
8 marzo 1890 Sevilla Club Inglés de Sevilla 2-0 (Sevilla)
30 marzo 1890 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 2-1 (Huelva)
Oct-Nov. 1890 Huelva (?) Gibraltar Se desconoce
Oct-Nov 1890 Huelva (?) Club Inglés de Málaga Se desconoce
2 enero 1891 Sevilla Club Inglés de Sevilla 0-0
14 Febrero 1891 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 1-0 (Huelva)
16 Diciemb. 1891 Sevilla Club Inglés de Sevilla Empate.
22 Febrero 1892 Huelva (Fábrica Gas) Club Inglés de Sevilla 2-0 (Huelva)
7 Mayo 1892 Huelva (Velódromo) Club Inglés de Rio Tinto 0-1 (Rio Tinto)
22 Octubre 1892 Huelva (Velódromo) Club Inglés de Rio Tinto 2-0 (Huelva)
Enero 1893 Huelva (Velódromo) Club Ingles de Rio Tinto (¿) Se desconoce

Para todos estos partidos a los que se hace aquí referencia existen sus documentos y pruebas pertinentes, aunque es más que probable que hubiera habido más encuentros.

Introducción a la etapa comprendida entre 1893 y 1904:

A partir de 1893 el «Huelva Recreation Club» decrece en la actividad organizativa orientada hacia la sociedad onubense que le había caracterizado durante esos primeros cuatro años de existencia. Parece como si con los fastos de la celebración del IV centenario el Club decidiera cerrar sus puertas a la celebración de actividades orientadas a la sociedad local de la época para acercarse así más al típico perfil «exclusivista» de los Clubes ingleses. Sin embargo esto no significa en absoluto que el Club dejara de organizar actividades deportivas, pues como a continuación detallaremos existen evidencias numerosas de las mismas a lo largo de esa década.

Lo que parece ser cierto es que el Club se vuelve muy hermético hacia la sociedad onubense en general, y muchas de estas actividades deportivas pasan a tener un claro carácter privado, y limitado exclusivamente a sus socios y a los tripulantes ingleses que arribaban en el puerto onubense, como ahora comprobaremos. Al menos eso se desprende de las crónicas periodísticas locales, en las que poca prioridad se le da a estas noticias deportivas, tal vez porque la «moda» y lo «novedoso» de esas actividades deportivas ya había pasado en años anteriores, de tal modo que el hecho de que se jugara en el Velódromo alguna partida de football ya no sería tan llamativo como antes.

Un hecho que evidencia en ese hermetismo del Club y privacidad de sus actividades deportivas es que el mismo pasa en 1896 a ser gestionado íntegramente por el «Seamen´s Institute», una organización nacida en 1891 para dar cobijo, diversión y compañía a los marineros ingleses que se «instalaban» con sus buques en el puerto de Huelva durante periodos de tiempo relativamente considerables mientras esperaban el mineral y lo terminaban de cargar en los buques. Lo curioso de esta organización es que estaba dirigida por la mayoría de fundadores e impulsores del «Huelva Recreation Club».

1891: El nacimiento del «Seamen´s Institute»:

El 4 de Agosto de 1889, en el diario local La Provincia aparece una nota de prensa que hace alusión a la construcción por parte de la compañía de Rio Tinto de un Club para marineros y tripulantes de los buques ingleses que asiduamente recalan en el puerto de Huelva. El Club constaría de un templo, dos escuelas y habitaciones para dar cobijo y techo a estos marineros.

Todo un detalle, desde luego, de la compañía minera para estos hombres que pasaban mucho tiempo incomunicados con sus familiares cercanos, lejos de su tierra natal y en condiciones laborales muy duras.

4 de Agosto de 1889. La Provincia

4 de Agosto de 1889. La Provincia

Este Club, que como hemos dicho adquiriría el nombre de «Seamen´s Institute», ya en 1891 tenía vida propia. Esto se demuestra en el acta de constitución de la entidad, celebrada el 6 de Noviembre de 1891 y que se conserva en el Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto:

Acta de Constitución del Seamen´s Institute. 6 de Noviembre de 1891. (AHFT)

Acta de Constitución del Seamen´s Institute. 6 de Noviembre de 1891. (AHFT)

Tal y como hemos indicado arriba muchos de los socios e impulsores de este Club para marineros eran los mismos que los que impulsaron el «Huelva Recreation Club», y es obvio pensar por tanto que sus vidas correrían de manera paralela, ahora lo comprobaremos. Basta comprobar los asistentes a las reuniones del «Seamen´s Institute» para confirmar este extremo.

Comprobemos a continuación este extremo:

del 18 de Octubre de 1895. Seamen´s Institute. (AHFT)

del 18 de Octubre de 1895. Seamen´s Institute. (AHFT)

Reunión de 27 Marzo de 1896. Seamen´s Institute. (AHFT)

Reunión de 27 Marzo de 1896. Seamen´s Institute. (AHFT)

Podemos leer los nombres de Spiers (socio del Recreation Club en la primera lista de socios de 1889), Gough (Socio del Recreation Club en la primera lista de socios de 1889), Charles Adam (presidente cofundador del Recreation Club), Mackay (Socio principal y promotor del Recreation Club) son algunos de los nombres que en estas actas aparecen reflejados.

En estas actas también aparece el nombre de Birchall, el que fuera secretario del Recreation Club hasta finales de 1890. También aparece W. Bice, una de las personas señaladas en las crónicas posteriores como uno de los introductores del football en Rio Tinto y Huelva allá por 1873.

Así pues podemos decir que dentro de los que formaban parte del Seamen´s Institute y a su vez del Recreation Club había grandes amantes del football, tales como Bice y Mackay.

27 de Marzo de 1896: La inclusión del «Huelva Recreation Club» en el «Seamen´s Institute»

Lo que sí tenemos muy claro es que durante el periodo transcurrido entre 1893 y finales de 1895 el «Recreation Club», aún de manera independiente, organizaba actividades deportivas exclusivamente para los marineros de esos buques que arribaban en el Puerto de Huelva. Sin embargo la relación ya por entonces entre el «Seamen´s Institute» y el «Huelva Recreation Club» era bastante intensa, tal y como se puede extraer del acta del Seamen´s del 18 de Octubre de 1895.

En la misma queda claro que el Club viene desarrollando actividades deportivas en el campo del Velódromo, pero casi íntegramente dedicadas a distraer a los tripulantes de los vapores surtos que llegaban a Huelva.

Estas actividades serían a la postre el football y el Cricket, como demostraremos a continuación.

En dicho acta de 18 de Octubre de 1895 literalmente se traduce que «como el Huelva Recreation Club se dedica casi exclusivamente a ofrecer actividades deportivas a los marineros de los buques que llegan desde Inglaterra es necesario que el Seamen´s Institute adquiera equipamiento deportivo ya que el Recreation Club debido a los recortes de gastos que tiene no puede seguir prestándolo»

Este documento que se conserva en el Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto pone de relieve algo que muchos no querían creerse: que el Recreativo de Huelva después de 1893 siguió existiendo y practicando actividades deportivas, orientadas esta vez a los marineros que arribaban en el puerto de Huelva para cargar el mineral y trasladarlo hacia Inglaterra.

Aunque hay diferentes documentos en posteriores años que hablan de Club y que iremos mostrando ahora, queda clara pues la continuidad del Recreativo.

Durante ese periodo las actividades deportivas organizadas por el Seamen´s Institute y en las que participaba el «Huelva Recreation Club» eran tan intensas y numerosas que en el acta del 27 de Marzo de 1896 de la institución marinera del Seamen´s Institute, el Dr. Mackay propuso que:

 «…dado que el Huelva Recreation Club existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los marineros del Seamen´s Institute, éste pasase a ser gestionado a su vez por la misma entidad marinera«.

A continuación mostramos el acta que se conserva en el Archivo Histórico de la Fundación Rio Tinto, dónde puede leerse lo anteriormente expuesto

, con el «Huelva Recreation Club» ya siendo gestionado por el «Seamen´s Institute», Mr. Spiers, propone en reunión celebrada en dicha fecha que:

Acta de 27 de Marzo de 1896. Seamen´s Institute.

Acta de 27 de Marzo de 1896. Seamen´s Institute.

El 23 de Enero de 1897

 

  «El Dr. Mackay y el Sr. Birchall, como representantes últimos del Recreation Club, deberían crear un comité de deportes dentro del propio instituto marinero»

Y dice un «comité de deportes» no «de deporte», lo cual es obviamente significativo, poniendo de relieve la incesante actividad deportiva en diversas áreas, que existía en el Club Recreativo.

Aquí mostramos el acta de la reunión:

Acta de 23 de Enero de 1897. Seamen´s Institute.

Acta de 23 de Enero de 1897. Seamen´s Institute.

Y así, a groso modo y sin entrar en más detalles que aburran al lector, transcurrió la vida del «Huelva Recreation Club» hasta 1903, fecha en la que el Club de la mano del Dr. Mackay se «reorganiza» para la sociedad Onubense inaugurando posteriormente en 1904 unos nuevos estatutos (según reza en la prensa local) y su nueva etapa deportiva con una gran fiesta, esta vez, como hemos referido, de nuevo abierta a la sociedad Onubense, tal y como fue en sus primeros años de existencia. A continuación detallamos cuales fueron las actividades deportivas desarrolladas por el Club.

Las actividades deportivas del «Huelva Recreation» entre 1893 y 1903:

El «Huelva Recreation Club» practicó en este periodo el Cricket, football y tennis; precisamente los tres deportes para los que se oficializó en 1889 tal y como se comprueba, entre otros lugares, en la guía de Huelva de 1891 (información referida a 1890):

imagen7Pero nos centraremos en la práctica del football en este periodo.

La práctica del football por parte del «Club Recreativo» entre 1893 y 1903:

Queremos empezar este apartado con una pregunta: ¿Tenía el Club Recreativo en esa década un <team> conformado, preparado y entrenado para la disputa de partidas de football?.

Responderemos a esta cuestión con algunas preguntas: ¿había Clubes próximos contra los que contender?, ¿Había campeonatos en los que participar?, ¿Hasta que año no se fundó el siguiente equipo de football en Andalucía?…

Obviamente si alguien pretende que el Club decano, para ser tal, en esa década de finales del siglo XIX tuviera un equipo entrenado, federado, equipado reglamentariamente, reglamentado, con fisioterapeutas, médicos especializados en el deporte, publicidad en la camiseta etc…simplemente no sabe de qué va o como funciona esto de la historia del football.

Es una obviedad que el Club Recreativo estaba prácticamente solo en su área geográfica, y por tanto seguía practicando el football, y el cricket, de una manera «desorganizada» si se quiere llamar así, pero siempre dentro de la disciplina del propio Club.

Por tanto huelga decir que, como demostraremos ahora, el Club practicaba el football entre sus socios o bien contra los marinos que llegaban al Puerto de Huelva.

Simple y llanamente no se hacía preciso la formación seria de ningún <team> pues el football (y el cricket también) se practicaba, digámoslo de forma coloquial, «privadamente». No será pues hasta 1903, con el auge del Campeonato de España cuando el Club Recreativo, de nuevo abierto a la sociedad onubense, se plantee dar comienzo a un grupo serio que contienda con los equipos que se estaban formando en distintos puntos de España.

Independientemente de este dato que entra dentro de toda la lógica posible, lo que consideramos realmente importante es el hecho de que en el Club Recreativo se siguiera practicando football. El football había calado mucho entre la juventud local onubense que, aún dado el carácter hermético de la sociedad Recreativa, lo practicaba en las calles de la capital, ocasionando, como veremos, algún que otro incidente.

Así, poco antes de pasar a ser dirigido el club oficialmente por el Seamen´s Institute, el 3 de Marzo de 1896 el Excmo. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Huelva recibe una carta curiosa cuando menos, que por supuesto se conserva en el Archivo Histórico de Huelva, firmada por Concepción Herrera Prieto, vecina de Huelva y que decía lo siguiente:

La carta, habiendo corregido algunas faltas ortográficas de la señora Prieto, dice así:

Archivo Histórico Municipal de Huelva

Archivo Histórico Municipal de Huelva

«Participo a V.S. que son continuos en esta capital las raterías y escándalos provocados por un numero considerable de chiquillos que amen de las continuas pedreas sufridas por los vecinos no tienen por otra salvaje distracción que la de correr de un lado para otro dando patadas a una pelota a modo del juego de «fatboole» que ejercitan los socios de la colonia inglesa del Club Recreativo en los terrenos del Velódromo; habiendo provocado hasta la presente varios accidentes desgraciados.

A pesar de las ocasiones que hemos dado cuenta de estas agresiones a sus dignas autoridades de estas agresiones ningún remedio se ha puesto, por lo que volvemos encarecidamente a suplicarle tome cuantas medidas estime oportuna en evitación de estas salvajes diversiones.

                                                                                                                       Dios Guíe a V.S. m.a.

                                                                                                    Huelva 3(¿) de Marzo de 1896.

                                                                                                            Concepción Herrera Prieto.

 Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de esta capital.»

En esta misiva quedan puestas de manifiesto varias realidades innegables:

  • a) El football («fatboole» como se refieren a este deporte en esta carta) en el Club Recreativo se seguía practicando después de 1893 entre sus socios y como es obvio con los marineros de los buques que arribaban en el puerto.
  • b) El football había calado y prendido ya en la juventud local autóctona. Prueba de ello es que en 1896 ya había un número considerable de jóvenes que «que corrían de un lado para otro dando patadas a una pelota a modo del juego de fatboole».
  • c) Estos «alborotos» provocados por los jóvenes eran continuos, por lo que no podemos hablar de un hecho aislado.
  • d) El Club estaba presente en la sociedad local aún cuando este se encontraba en un periodo transitorio de hermetismo.

Pero aquí no terminan las «pruebas» que se refieren al football en el Velódromo del Club Recreativo, recinto de uso exclusivo y privado de la sociedad deportiva cuya construcción fue financiada por la «Riotinto Company Limited»  para el Club Recreativo y entregado para su uso desde 1892.

Así pues ya estando el Club Recreativo bajo el auspicio del «Seamen´s Institute», el 26 de Septiembre de 1899 nos encontramos con la siguiente noticia en el diario local «La Provincia».

26 de Septiembre de 1899. La Provincia.

26 de Septiembre de 1899. La Provincia.

Nos llama poderosamente la atención el hecho de que sean «distinguidos jóvenes» los que organicen esas partidas de foot-ball, lo cual demuestra que la sociedad seguía con su carácter hermético y cerrado.

Así por ejemplo también, el 28 de Enero de 1900 vuelve a aparecer una referencia a la práctica del football en el Club Recreativo:

28 de enero de 1900. La Provincia

28 de enero de 1900. La Provincia

Antes de continuar, y para dejar definitivamente aclarado el asunto de la obvia y  palpable continuidad del Recreativo de Huelva en esa época, basta con percatarse cómo las notas de prensa se refieren a la propiedad del «Velódromo». Dice claramente «en el Velódromo del Club Recreativo». Es obvio que si el Club no existiera entonces el Velódromo no sería del Club Recreativo, sino de la Compañía minera de Rio Tinto.

Hagamos aquí una reflexión que ya he hecho en alguna otra ocasión y que considero muy importante para entender la evolución del football en estos años que van desde 1893 a 1903 en la capital onubense.

Sabemos por estos datos que varios jóvenes juegan al foot-ball en 1899 en el campo del Velódromo. Es obvio que, dada la edad media en aquella época en la que se practicaba el football, no llegarían a tener más de 16-17 años.

Bien, ¿¿Podría llegarse a pensar que de buenas a primeras como por arte de magia a uno de esos distinguidos jóvenes se le ocurre poner dos palos a modo de porterías y una pelota, y hacer dos grupos diferenciados que contiendan entre si??;

Francamente esto es altamente improbable.

Lo que resulta más lógico y probable es que estos jóvenes vieran a otras personas jugar a estos Sport años atrás, años anteriores a 1899, durante los cuales fueron tomando afición y gusto por dicha actividad lúdica y recreativa. Y es que probablemente observaran aquellas partidas a las que hace mención Dña. Concepción Herrera en su carta remitida al Ayuntamiento de Huelva en 1896.

Otro detalle documental que pone de relieve la existencia «hermética» y «privada» de la práctica del football en la capital Onubense durante este periodo de tiempo comprendido entre 1893 y 1903 en el seno del Club Recreativo es la nota de prensa aparecida en el diario La provincia del día 30 de abril de 1903. En dicha nota  se exige al Club que abandone su «exclusivismo» y sus «prejuicios» para que se conformara un team de football que pudiera contender en el primer campeonato de España que se iba a disputar en breve en Madrid, lo cual sería, según la nota de prensa, bastante sencillo dado el número de buenos jugadores que existían en Huelva.

Extracto. 30 de Abril de 1903. La Provincia

Extracto. 30 de Abril de 1903. La Provincia

Es obvio que el Club practicaba el football entre 1893 y 1903 sin ninguna duda, pero de manera exclusivista y cerrada a la sociedad onubense, como se desprende del contenido de esta nota de prensa de 30 de abril de 1903.

En conclusión:

En resumen, parece evidente que el football en Huelva tuvo una evidente continuidad por los socios del Recreation Club, dadas las pruebas que hemos aportado. Incluso resulta llamativo y a las pruebas nos remitimos, que el futbol fue calando, durante esos 10 años transcurridos entre 1893 y 1903, entre los jóvenes burgueses y no burgueses de la capital onubense

Obviamente el Club carecía de otros Clubes contendientes que aceptaran desafíos de football, por lo que no disponía de un grupo cerrado u organizado dentro de la propia sociedad que se dedicara única y específicamente a jugar partidas de football como si de competiciones se tratasen. Más bien, podemos entender a tenor de las pruebas aportadas que eran los propios socios del Club los que o bien se reunían para formar dos grupos más o menos homogéneos con los que poder contender en una partida de football, o bien disputaban esas partidas contra los marineros que llegaban a Huelva. Pero queda fuera de toda duda que el Club Recreativo, aún en ausencia de contendientes, practicaba el football entre sus socios y los marineros que arribaban en el puerto de Huelva.

1904: El Recreativo abandona el Seamen´s Institute y se abre de nuevo a la Sociedad Onubense.

Durante los tres primeros años del siglo XX el Club Recreativo siguió bajo el auspicio del Seamen´s Institute, pero no por mucho tiempo. En la sociedad onubense ya era considerable el número de aficionados al football, crecimiento motivado en parte por las propias actividades que el Club organizaba para los marineros que venían a Huelva. Así pues parecía que, en cierto modo empujados por la sociedad futbolística local, los directivos del Club Recreativo decidieron abrir de nuevo el Club a la sociedad onubense, y dejar atrás esos diez años de hermetismo.

Esta notable afición ya existente en Huelva y el carácter hermético y exclusivista del Club Recreativo hacia la sociedad Onubense puede deducirse también de la nota de prensa aparecida en el diario local La Provincia de fecha 30 de Abril de 1903:imagen12

Queda aquí puesto de manifiesto el hecho de que el Club tenía hasta ese momento un carácter muy exclusivista, y que debía «abrirse» de nuevo a la sociedad local de la época, en la que ya existía una notable afición al football, para conformar un team competitivo con los jugadores que ya existían en el Club de  Huelva que pudiera participar en los campeonatos de España.
Obviamente queda puesto de manifiesto que el club seguía practicando hasta ese momento el football, pero dada la ausencia de contrincantes serios, lo hacía de manera privada y por pura diversión y practica del Sport.

En ella se hace alusión al campeonato de España que se estaba celebrando en Madrid, y se expresaba con tristeza el hecho de que Huelva no tuviera un representante en dicha competición, dado «el numeroso elemento aficionado al football que ya había en Huelva».

Además en la nota de prensa se insta, en clara alusión al Club Recreativo, a que se abandonen los «prejuicios y exclusivismos para conformar un <team> digno», que contienda con otras escuadras regionales, en clara alusión y ruego también a que el Club volviera a abrirse a los aficionados locales existentes.

La «tarea obviamente quedaría encomendada al Club Recreativo» y que por cierto, según el cronista, sería bastante sencilla «dado los buenos y antiguos jugadores que en Huelva existen«.

Esta nota de 30 de Abril de 1903 pone por tanto bastante claras algunas cosas que ya hemos ido descubriendo en el capítulo anterior, pero que conviene volver a resaltar:

  • a) El Club Recreativo de Huelva practicaba el football de manera desorganizada, con un claro signo exclusivista, privativo y por puro entretenimiento dada la ausencia de contrincantes en la Región, tal y como se deduce en la nota de prensa,
  • b) De hecho se entiende claramente que, ante la aparición de equipos en otras regiones que contendían en ciertos campeonatos organizados, el Club debía dejar de practicar el football de forma privada para abrirse a la sociedad y conformar un <team> serio a partir de los buenos jugadores ya existentes y de otros que pudieran unirse y que pudiera contender a nivel regional. De hecho el periodista deja la tarea de conformar un team competitivo al propio Recreativo de Huelva, que en ese momento practicaba el football de forma «exclusivista».
  • c) En Huelva ya había una «notable afición al football«. Es obvio que esta afición no podía nacer de un año para otro, sino que era fruto de la paulatina introducción de ese deporte a lo largo de los años anteriores.
  • d) En Huelva en ese preciso momento existían buenos y antiguos jugadores, los cuales eran conocidos obviamente, no podía ser por otra cosa, que por continuada practica del football en el Velódromo del Club Recreativo.

El football había alcanzado tal relevancia en Huelva a lo largo de la última década del siglo XIX que el conocido dramaturgo onubense Luis Vargas Soto, entre sus tantas y tantas obras pictóricas refleja en una de sus pinturas una de los más habituales hechos sociales en la Huelva de entonces: Las partidas de football.

Se trata de la primera pintura sobre football que se conserva en España, y data de finales de 1902, aunque firmada el 10 de Abril de 1903.

Es obvio que el football por tanto era ya algo bastante habitual en Huelva como lo demuestra el hecho de que sea motivo de pinturas y comentarios de personajes históricos y de incuestionable cultura. Es muy significativo que este dramaturgo reflejara ese Sport en una de sus obras, pues es obvio que algo que hubiera sucedido esporádicamente no habría sido motivo de este tipo de reflejo en forma de obra de arte:

Este es el cuadro que se conserva en el Archivo Municipal de la casa Colón de Huelva:

Pintura del Dramaturgo Onubense Luis Vargas Soto. Archivo Municipal Casa Colón.

Pintura del Dramaturgo Onubense Luis Vargas Soto. Archivo Municipal Casa Colón.

Secuencia y desarrollo de los acontecimientos que llevaron al Club Recreativo a la reapertura a la sociedad local de sus actividades deportivas:

El 20 de enero de 1903, en junta celebrada por el «Seamen´s Institute» puede leerse lo siguiente en el acta de dicha reunión que se conserva en el Archivo Histórico de la Compañía Rio Tinto:

<<…la unión que había tenido lugar entre el Club Recreativo de Huelva y el Seamen´s Institute el pasado 29 de Noviembre de 1896 se debe ver disuelta ya que se propone por el Dr. Mackay el nuevo desarrollo del Club Recreativo al margen del citado Seamen´s Institute…>>

Así que, con esta noticia, parece que la entidad inglesa va a abrirse de nuevo a la sociedad onubense de la época, la cual claramente estaba motivada por la creciente afición que en Huelva existían por los Sports.

La capital onubense recoge con claro júbilo esta noticia, ya que habían sido casi 10 años en los que la máxima entidad deportiva local se había convertido en algo exclusivo para sus socios ingleses y aburguesados y se había sumido en un claro hermetismo hacia la gente de la capital.

Pero, sobre todo, en la prensa de la época se deja patente la necesidad y el deseo por parte de la gente de que el Club volviera abrir sus puertas a los grandes aficionados al football que ya había en la sociedad local, y que durante esos 10 años lo habían visto ejercitar exclusivamente a los socios ingleses del Club contra los de Rio Tinto o los marineros de los buques que llegaban al puerto de Huelva.

Así el 16 de marzo de 1903 puede leerse lo siguiente en la prensa local:

16 de marzo de 1903. La Provincia

16 de marzo de 1903. La Provincia

Como puede leerse se pide que, «de comenzar el Club Recreativo en esta nueva etapa con la organización de algunos nuevos juegos», se organicen partidas de football, ya que esto sería del agrado de todos los buenos aficionados que ha existían en Huelva a este deporte del balón. Esto desde luego habla de la importancia y del «asentamiento» entre la población local del Sport del football.

Para aquellos que de manera sorprendente quieran hacer creer a los aficionados a la historia del football en España que el Recreativo de Huelva no existía en ese periodo comprendido entre 1893 y 1903, basta (además de todas las pruebas presentes en las actas del Seamen´s Institute en las que se habla repetidamente de las actividades del Club Recreativo) con percatarse de cómo la prensa se refiere al Club como una entidad con existencia en todo momento: «…De comenzar el Club Recreativo algunos nuevos juegos…». Esta frase es significativa ya que deja patente que en todo momento el Club simplemente existe, pero que es en ese momento preciso cuando va a darle un giro a sus actividades.

La prensa y la sociedad local siguen con la insistencia hacia el Club Recreativo para que se olviden los exclusivismos y hermetismos y se regularice la práctica del football en la capital, y para que, con motivo de la Copa del Rey de ese año, se organizara un Team con los grandes jugadores que ya existen y otros que con un poco de ensayo podrían adherirse al equipo.

Así el día 30 de Abril de 1903 aparece la siguiente nota de prensa, que precisamente ya hemos repasado al comienzo de este capítulo:imagen15

Como puede leerse, y para no ser demasiado redundante, se deja claro la insistencia social en que el Club abandonase los prejuicios (los típicos prejuicios ingleses) y exclusivismos  que habían tenido durante esos últimos 10 años y desarrollara y conformara un team de football serio y respetable, de tal manera que el football dejara de practicarse de manera «poco organizada», tal y como lo había venido haciendo durante esos últimos 10 años. Ya hemos hablado de que resultaba ilógico que el Club tuviera conformado un «team» entrenado y preparado para la competición durante esos años, pues entonces no existía en las capitales próximas ningún otro team de football contra el que contender.

Y de nuevo, para callar lenguas maledicientes, me gustaría llamar la atención sobre la última frase de la noticia, en la que se dice literalmente «…para que el concurso próximo no coja desprevenido a los socios del Club Recreativo». Esta frase da por hecho que, antes de que finalmente el 15 de Mayo de 1903, pocos días después a esta nota de prensa, se aprobara el nuevo Reglamento del Club Recreativo para su nueva vida social, el Club tenía su propia trayectoria anterior, y que incluso tenía socios, lo cual no vuelve más que a redundar en el hecho cierto de que el Club existía ininterrumpidamente desde 1889, pero que es en ese momento de 1903 cuando decide de nuevo dar nuevos brios a la sociedad deportiva.

Es por tanto en ese momento en el que llegan noticias de los Campeonatos de España cuando se hace necesario conformar ese «team» debidamente preparado.

Finalmente, el día 15 de Mayo de 1903, tal vez movido por la insistencia social, el Dr. Mackay presenta el nuevo reglamento de la sociedad, que se hace público el día 20 en la prensa local:

20 de Mayo de 1903. Diario La Provincia

20 de Mayo de 1903. Diario La Provincia

Se hace patente la existencia de un reglamento anterior a esa fecha, durante la última década del siglo XIX, en la sociedad, ya que la nota de prensa hace clara alusión a que se trata de un «nuevo reglamento«. Sobre el contenido del antiguo reglamento desgraciadamente no disponemos de información.

Una de las cosas que llaman la atención de este reglamento es el artículo nº 12, que dice literalmente lo siguiente:

«Serán considerados como socios transeúntes, sin necesidad de ser presentados, todos los tripulantes de los buques surtos en esta bahía»

Este artículo pone una vez más de relieve la fuerte vinculación mantenida entre el Club y el Seamen´s Institute durante los diez años anteriores, de tal manera que el Club en ningún momento parece que se desvincula de la entidad marinera.

Tal era la afición que había a los Sports en Huelva, y en concreto al football y al cricket que uno de los primeros acuerdos que se adoptaron en ese año de 1903 fue solicitar a la compañía minera un permiso especial para construir unos nuevos «Pabellones» para cricket y football que se ubicarían también en el campo del Velódromo.

Esa solicitud fue cursada por el presidente del Club, el Dr. Mackay, y quedó puesto de manifiesto en los RDB de 1904 (Report of deboard Deputation), una especie de documentos internos de las reuniones ejecutivas de la compañía minera que resumían las actividades ejecutadas y permisos concedidos en el año anterior y que se conservan en el Archivo Histórico de la compañía Rio Tinto.

RDB 1904. (Hace alusión a los acuerdos y acciones efectuadas en 1903

RDB 1904. (Hace alusión a los acuerdos y acciones efectuadas en 1903

El espacio del pabellón que se construiría en el Velódromo del Club Recreativo de Huelva, dedicado al football, se inaugura finalmente, según la prensa local de la época, el día 15 de Octubre de 1904, con un partido entre el Recreativo de Huelva y el Rio Tinto Football Club.

5 de Octubre de 1904. Diario La Provincia

5 de Octubre de 1904. Diario La Provincia

y efectivamente, ese partido de football tuvo lugar en dicho nuevo pabellón construido para la práctica del football.

El football en Huelva, que ya había prendido hacía años atrás, estaba en su máximo apogeo, tal y como lo demuestra la nota de prensa aparecida en el diario local «La Provincia» el 13 de Octubre de 1904:imagen19

El 14 de Octubre de 1904, el Club Recreativo de Huelva, organiza los primeros juegos de la temporada de otoño. Nada se dice de Inauguración del Club ni de fundación de un nuevo Club, ni nada por el estilo (como algunos han querido decir manchando la historia del Recre). Simple y llanamente se habla de la Organización de juegos de Otoño. Cabría mencionar aquí, para los «dudosos», que la prensa local sabría mejor de qué iba el asunto que la prensa nacional. Eso es obvio. Esta es la nota de prensa del 14 del 10 de 1904 en el diario la Provincia.imagen20

El 16 Octubre de 1904, la prensa local de la época se hace eco de los resultados y de los acontecimientos acaecidos en la fiesta organizada por el Club Recreativo en su terreno deportivo del Velódromo:

16 Octubre 1904 (La Provincia)

16 Octubre 1904 (La Provincia)

Literalmente dice que «…animada y brillante en extremo resultó la fiesta verificada hoy por esta Sociedad en su Velódromo de la alameda Sundheim…».

Una vez más pone de relieve que nada se dice ni de inauguración de un Club, ni de nueva sociedad ni de nada por el estilo…

El tratamiento de la fiesta del Club Recreativo por la prensa Nacional:

Una vez aclarada y demostrada con documentos periodísticos, y actas de reuniones del Seamen´s Institute, la continuidad del Club Recreativo de Huelva entre 1893 y 1904, y demostrado también que en el seno del Club el football siguió siendo practicado con asiduidad; analizaremos cómo abordó la prensa nacional las fiestas de otoño del Recreativo en su campo del Velódromo.

El 29 de Octubre de 1904 aparece la siguiente escueta nota en «el Imparcial«imagen22

Efectivamente se dice literalmente «…Socios del nuevo Club…», pero resulta evidente a todas luces (según toda la documentación anteriormente expuesta) que el periodista o la persona encargada de redacción de la nota de prensa estaba equivocada o simplemente la habían informado erróneamente si con lo de «nuevo Club» se quisiera referir a un Club recién constituido y absolutamente nuevo. Las notas de prensa, actas conservadas en el Archivo Histórico de Rio Tinto y la correspondencia del Ayuntamiento de Huelva demuestran que el Recreativo seguía existiendo y practicando el football.

Pero es que aún suponiendo que la redacción es correcta, el periodista no tiene necesariamente porque estar refiriéndose a un «Nuevo Club» en el sentido literal de las palabras, sino a una nueva situación o una nueva etapa que se estuviera viviendo en el seno de una sociedad ya existente¿Cuántas veces nos referimos a los cambios sufridos por equipos o instituciones como «nuevas etapas» en los mismos?.

El 18 de Noviembre de 1904 en «El Imparcial» podemos leer lo siguiente en referencia a estas fiestas de otoño del Club Recreativo:imagen23

Aquí se dice literalmente que «…Mackay, presidente fundador del Club Onubense…» y también que «Carlos Sundheim obtuvieron premios en las fiestas de inauguración…».

Pues muy bien; Mackay efectivamente fue uno de los fundadores del Club en su oficialización en 1889 y de cara a la sociedad local de la época fue el gran impulso del Club y el football en Huelva en esos años finales del siglo XIX. Así pues no es raro que hablen de él como el presidente fundador del Club Recreativo.

En cuanto a lo de «fiestas de inauguración», no hay que olvidar que se había construido recientemente en el Velódromo dos pabellones para practicar deportes de football y otras actividades, y que en realidad se estaban inaugurando de cara a la sociedad Onubense.

Una nota de atención para todo esto:

No podemos olvidar y recordar toda la información y documentos a los que hemos hecho alusión durante el desarrollo de este informe y que están custodiados en diversos Archivos Históricos de la Provincia de Huelva; y que demuestran no solo la continuidad del Club, sino lo asiduo de su práctica del football.

Por tanto es obvio que la prensa nacional acogió las actividades y fiestas de Otoño del Club bajo la perspectiva de la inauguración de la nueva vida del Club y de sus nuevos pabellones deportivos construidos poco antes, y sobre todo de su reorganización y reapertura hacia la sociedad Onubense; dejando de ser un Club hermético y cerrado como lo había sido en esa década, pero de existencia a todas luces interrumpida desde 1889.