La Liga 1942-43 “robada” al CF Barcelona según uno de sus historiadores de culto

INTRODUCCION.

Como se ha dicho en otra ocasión el F.C. Barcelona es el club con más historiadores por m2 del mundo.

Entre su cantidad ingente, existen unos pocos, que se les puede considerar por el resto de ellos y por el barcelonismo en general, como de «culto».

En este primer escalón se encuentra sin duda D. Jaume Sobrequés i Callicó, del que el autor de estas líneas ha descubierto que tiene una enciclopedia, denominada en su versión catalana, única a la que dicho autor ha tenido acceso, » Història del F. C. Barcelona: El Barça, un club, una ciutat, un país». 6 Volúmenes. Editorial Labor. 1993.

Lo anterior constituye una gran antología de la historia del club desde su creación hasta la fecha de salida del último volumen.

En estas líneas se va comentar un solo asunto, lo que dice dicho historiador de «culto» de la Liga de 1942-1943.

El autor de este trabajo, desgraciadamente, desconoce el idioma catalán, pero tiene el reto de estudiar a este importante autor, al cual en el futuro volverá, aun a pesar del anterior hándicap.

LO QUE DICE D. JAUME SOBREQUÉS SOBRE LA LIGA DE 1942-1943.

D. Jaume cuenta «su historia» de dicha Liga en el volumen 2, Capitulo 2, denominado «La difícil represa de la postguerra i els primers éxits internationals . 1940-1957».Paginas 55/56. (Parcial).

A continuación se añade el texto en castellano, traducido por el entrañable amigo del autor, J. Lluch, barcelonista de pro. (Gracias Pepe).

«La Liga 1942-1943 fue de verdad conflictiva: El Barcelona fue sitiado por los árbitros, con una tendenciosidad que podría calificarse de obsesiva y que, de hecho, traducía la profundísima aversión de las instancias políticas del régimen hacia el F. C. Barcelona. Si hemos de creer las crónicas de la época, en aquella temporada el Barça perdió bastantes partidos como consecuencia de actuaciones arbitrales muy marcadas por el anti barcelonismo que transpiraba fobias anti catalanistas. El primer episodio tuvo lugar durante el primer partido de la competición en Chamartín, delante del Real Madrid (27 de septiembre de 1942). Posiblemente el equipo blanco habría ganado igualmente el partido, de hecho lo hizo con un resultado final de 3 a 0, pero el árbitro, Fombona pasó por alto dos penaltis clarísimos cometidos sobre Cesar.

Fue como una especie de prologo del amplio recital que se aproximaba. El 25 de octubre de 1942, Las Corts fue escenario de un arbitraje vergonzoso de Iturralde. Cuarenta mil espectadores asistieron boquiabiertos al «concierto de silbato» del colegiado, que inmovilizo a los jugadores locales con faltas inexistentes a destajo. El Valencia campeón vigente de la Liga aunque en declive, pudo derrotar al Barcelona por 1 a 2 con un juego poco deportivo. El 29 de noviembre, en Oviedo, donde el F.C. Barcelona fue vencido por 3 a 2, nació otro verdugo del club catalán: el árbitro Ocaña. Los jugadores azulgranas fueron otra vez inmovilizados por el árbitro, y a Martin y a Cesar les fueron anulados sendos goles sin ningún motivo. El tercer acto de aquella carrera persecutoria tuvo lugar en Las Corts, donde el día 6 de diciembre de 1942, el F. C. Barcelona perdió delante del potente Athletic de Bilbao por 1 a 3. Cuando faltaban cuatro minutos para el final del partido, el colegiado Sanchis Orduña va a invalidar un gran gol de Escolá y tres minutos después concedió al jugador bilbaíno Iriondo un tercer gol en situación de claro fuera de juego. El escándalo fue mayúsculo.

Esta constante persecución obligó a la Junta directiva a definirse delante de una afición que cuanto más avanzaba mas se indignaba. Después del partido con el Bilbao, envió una «respetuosa, pero enérgica» nota de protesta al Colegio Nacional de Árbitros, manifestando preocupación por el «sistemático anti barcelonismo arbitral». La nota proponía la creación de un «delegado federativo» para los partidos, especializado en supervisar arbitrajes. El menosprecio por las quejas de la Junta directiva delante de las actuaciones arbitrales provocó un clima extremadamente tenso.

El Mundo Deportivo, expreso su preocupación por «la insistente persecución de algunos colegiados contra el Barcelona, por motivos que carecen de toda lógica deportiva». (9 de diciembre de 1942).

El principio de la segunda vuelta de la Liga tuvo lugar en Las Corts el 10 de enero de 1943, con el Real Madrid en una tarde lluviosa. La presencia del árbitro Fombona era un mal presagio y, si no fuera por la esplendida actuación blaugrana la victoria hubiera sido para los blancos, en un partido que terminó con un empate a cinco. Fombona concedió tres goles madridistas en fuera de juego y anulo un gol legal del F. C. Barcelona. Cuando faltaba un minuto para el final del partido, y con 5 a 4 favorable al Barcelona en el marcador, el madridista Alsua cargó contra el portero Argila, ocasión que aprovechó Alday para conseguir en medio de una bronca fenomenal, el empate. La policía tuvo que proteger al árbitro hasta los vestuarios. No obstante esto, el Barcelona consiguió una buena racha de victorias y se acercó a la cabeza de la clasificación. Fue entonces que llegó, el 29 de marzo, un partido decisivo en San Mames contra el Athletic de Bilbao. Allí se decidía el titulo y allí se encontraba Tamarit Falguera como árbitro. Con el marcador 1 a 1, Martin hizo un gol precioso que Tamarit concedió de primeras y que seguidamente anuló siguiendo las indicaciones del linier. A partir de ese momento, el equipo blaugrana se hundió moralmente y los de Bilbao acabaron ganado por 5 a 2. Con todo el Barça acabó la Liga en tercera posición con 32 puntos, precedido del Athletic de Bilbao (36 puntos) y Sevilla (33 puntos). Mariano Martin con 32 goles se proclamo » pichichi» y la prensa catalana manifestó unánimemente que el Barça era «el vencedor moral» de la competición».

Para centrar al lector D. Jaume nace en 1943, luego tiene menos de un año, cuando están ocurriendo todos «los robos «anteriores, que describe de modo tan preciso.

OTRA HISTORIA ALTERNATIVA A TRAVES DE CRONICAS DE LA EPOCA.

Metodología utilizada.

Para verificar los numerosos datos que se ofrecen al lector, anteriormente, se han seleccionado tres publicaciones catalanas, como ejemplos de crónicas de la época, como son La Vanguardia (en ese momento Española), El Mundo Deportivo y Diario de Barcelona y se pasara revisión de lo que indican cada una, de los mencionados partidos, para comprobar todos los extremos que indica D. Jaume.

Se advierte al lector que caso de no encontrarse en dichas crónicas lo comentado por D. Jaume, se debe a que el franquismo indicaba a los tres periódicos, lo que debían publicar en contra del Barcelona, ósea de Cataluña.

Comentarios previos.

Para empezar D. Jaume tiene alguna confusión en algunas fechas de los encuentros que relata, pero esto es una cosa que le puede ocurrir a cualquiera y por tanto es disculpable.

Así indica el 25 de octubre de 1942, el partido del 1 a 2 entre el Barcelona y el Valencia en Las Corts y en realidad fue el 4 de octubre de 1942.

Indica el 29 de marzo de 1943 el partido de San Mames, el del 5 a 2, entre el Atlético y el Barcelona y en realidad fue el 21 de marzo de 1943.

Primer partido conflictivo. Real Madrid 3 Barcelona 0. Dos penaltis a Cesar.

LVE. Martes 29 de septiembre de 1942. Página 7.

Hay una crónica, sin firma, muy corta del partido, que indica que el Madrid mereció vencer y se duele de la falta de Martin en la delantera. No menciona nada de los dos penaltis a Cesar.

EMD. Lunes 28 de septiembre de 1942. Pagina 2.

Crónica de Alfil. Tampoco se indica nada en el asunto de los penaltis y además se pone al árbitro como magnifico. El «truco» está en que es una crónica de Alfil, que como es una agencia franquista defiende al Madrid y es contraria al Barcelona.

Diario de Barcelona. Martes 29 de septiembre de 1942. Página 13.

Es una crónica sin firma en la que no se dice nada de los dos penaltis a Cesar, que es el substituto de Martin, a quien también echan en falta. Sobre Cesar dicen «Su substituto Cesar, ha estado bastante discreto desperdiciando ocasiones claras de poder marcar» y sobre el árbitro, como en el caso anterior, que no había tenido ninguna dificultad.

Por tanto no se publica nada de los dos penaltis a Cesar.

Segundo partido conflictivo. Ver cómo juzga la prensa al árbitro y lo merecido del resultado Barcelona 1 Valencia 2.

LVE. Martes 6 de octubre de 1942. Página 8.

La crónica la firma Fco ORS, que indudablemente será anti barcelonista donde tiene como título «Se ha perdido una delantera», echando en falta a Martin y no poniendo nada bien a algunos jugadores azulgranas. Por ejemplo de Cesar dice: «Un gigantito en Los Cármenes (estuvo cedido al Granada la temporada anterior por una parte de su servicio militar) se ha achicado en Las Corts».

No juzga al terrible inmovilizador «del concierto de silbato», pero la última frase de su crónica es: «Pero, goles aparte, un vencedor indiscutible en el Valencia».

EMD. Lunes 5 de octubre de 1942. Pagina

Firma la crónica A. Soler Borrell Después del resultado en grande la titulación debajo del mismo es: «El Valencia fue vencedor mínimo pudiéndolo ser por mayor margen. El Barcelona sin cohesión en el ataque se desalentó al lesionarse Escolá».

El arbitraje lo califica así: «Arbitró bien el colegiado Iturralde». A. Soler será otro anti barcelonista.

Diario de Barcelona. Martes 6 de octubre de 1942. Página 18.

Firma la crónica BAL-LON. También pone como de posible influencia en el resultado la lesión de Escolá, que por cierto no la menciona D. Jaume y si que parece ser lo decisivo.

Sobre la labor del árbitro dice: «Dirigió el encuentro el colegiado Iturralde aceptablemente». BAL-LON también anti barcelonista.

Tercer partido conflictivo. Oviedo 3 Barcelona 2. Dos goles anulados a Martin y a Cesar.

LVE. Martes 1 de diciembre de 1942. Página 8.

Firma la crónica Cifra, otra agencia franquista y como era de esperar no califica ni al árbitro, ni tampoco menciona nada sobre los goles anulados. Otra evidencia más contra lo que tiene que luchar el C. de F. Barcelona.

EMD. Lunes 30 de noviembre de 1942. Página 2.

Firma la crónica el enviado especial  Joaquín Soler Serrano. El subtitulo de la crónica es: «El Barcelona pierde, por mala suerte, un partido que ganó por juego».

El cronista habla del mejor futbol del Barcelona y que el mejor jugador del Oviedo es su portero. Sobre los dos goles anulados no menciona absolutamente nada. Sobre la actuación arbitral dice: «El árbitro, aunque con algunos pequeños lunares aceptable».

Hace entrevistas a jugadores y directivos de ambos equipos: el capitán del Oviedo Herrerita dice: «El Barcelona, desde luego, ha jugado más que nosotros».

En el vestuario contrario Raich dice: «Hemos perdido injustamente. El resultado no refleja en absoluto la marcha del encuentro» y el delegado del equipo señor Calvet dice: ¿Mi opinión del partido? Pues…. que ha ganado la providencia y ha perdido el que mejor ha jugado».

Tanto uno como otro parecen decir que ha sido cosa de mala suerte más que culpa del árbitro, pero seguro que a los del Madrid les hubieran permitido decir cualquier cosa del árbitro sin problemas…..

Diario de Barcelona. Martes 1 de diciembre de 1942. Página 13.

La crónica la firma C. (¿Cifra?). No menciona para nada los goles anulados y del árbitro dice:» Dirigió el encuentro bastante desacertadamente, poniendo de manifiesto una visible falta de autoridad, el colegiado Ocaña».

Cuarto partido conflictivo (D. Jaume le llama el tercero). Barcelona 1 Athletic Bilbao 3.

Un gol del Barcelona anulado siendo válido y el tercero del Bilbao en fuera de juego.

Actuación del árbitro.

LVE. Martes 8 de diciembre 1942. Página 12.

La crónica no tiene firma. No indica nada sobre un gol anulado al Barcelona. Sobre el tercer gol del Bilbao lo indica de este modo: (El partido estaba en 0 a 2 y el Barcelona lo había puesto en 1 a 2 en el 21 minuto del segundo tiempo) «Poco duraron las esperanzas del Barcelona en un posible empate, porque cinco minutos después Zarra pasó a Gainza, centró este largo a Iriondo, sobre la marcha, consiguió el tercer tanto para su equipo y el ultimo de la tarde ( 1 a 3).

No corresponde los minutos en que D. Jaume dice que se han conseguido el segundo gol del Barcelona y el tercero del Bilbao, que fueron según lo anterior en los minutos 21 y 27 del segundo tiempo, no casi al final del partido.

El juicio sobre el árbitro es el siguiente: » El árbitro Sanchis Orduña , tuvo la desgracia de disgustar a los espectadores castigando acertadamente una falta real e innegable cometida contra Zarra- entrado por dos contrarios y derribado al suelo- dentro del área de los castigos máximos, que dio lugar al primer tanto de los bilbaínos. Por lo demás su arbitraje ni tuvo brillantez ni cometió desaciertos garrafales, a pesar de la actitud coactivamente vociferadora de la mayoría del público que sin duda, despidiendo a la fama de ecuánime y deportista que le conceptuaba, agitaba sus pañuelos parodiando no sabemos si la petición de oreja en el ruedo taurino o un poco desfigurada, a la muchedumbre romana en las luchas de gladiadores.»

Quien haya firmado lo anterior, no da la cara, al ser un anti barcelonista y un mal catalán.

EMD. Lunes 7 de diciembre de 1942. Página 3.

Hay dos periodistas que firman las crónicas. Sobre el partido en el campo de juego A. Soler Borrell y en los vestuarios A. Olle Bertran.

Como anteriormente en LVE el cronista ni menciona algún anulado al Barcelona ni tampoco que hubiera fuera de juego en el tercer gol bilbaíno.

Si que le parece, sin embargo, decisivo para la marcha del partido el tempranero penalty pitado en contra del Barcelona, comenzando su crónica con el subtitulo: «Un penalty demasiado decisivo».

Si parece que acierta D. Jaume al decir que hubo escándalo por parte del público.

Esta parte la describe la crónica de este modo: «El presentimiento de que el Barcelona iba a perder un partido que parecía debía ganar causó en el publico un serio disgusto. Y el árbitro pagó las consecuencias con un broncazo de cierta magnitud. Después las pagó el equipo perdiendo.

El publico de Las Corts que se empeñan los forasteros en considerar entre los mejores de España, estuvo ayer injusto y perdió la ecuanimidad. Al menos una mayoría a juzgar por lo que se hizo oír.

Y lo más lamentable o la mayor contrariedad para los disgustados fueron los resultados de su exacerbado apasionamiento, ya que contaminaron a sus propios favoritos (menos mal que no al árbitro) haciéndoles desaparecer la serenidad que tanta falta les hacía para aprovechar sus condiciones tan reconocidas pero tan apagadas ayer en gran parte del tiempo.

Un penalty por injusto que parezca no ha de mermar la ecuanimidad a un público ya mayor de edad, y tampoco ha de tener tanta influencia negativa en el juego de los perjudicados cuando estos tienen calidad y categoría como las tiene el Barcelona.»

Sobre el árbitro el periodista una vez le llama Sanchez Ocaña y otra ocasión Sanchis Orduña.

Con relación a la jugada del penalty, parece decir dos cosas contradictorias. Por un lado: » Sanchis Orduña fue riguroso al castigar la falta cometida a Zarra al intentar la defensa catalana cortar un avance suyo. Dos elementos se empeñaron en conseguirlo y hubo colisión en la que los tres rodaron por el césped» y luego dice: «La falta indudablemente existió y nada más que el árbitro podía dictaminar si merecía o no tan decisivo castigo. Y esto es lo que pareció discutirle el público, porque la claridad de ella no admitía discusión.»

Luego juzga la labor arbitral: «En lo demás no hizo mal arbitraje el colegiado valenciano a pesar de que tan feas se le pusieron las cosas. Afortunadamente no perdió la serenidad y encauzo bien una lucha ruda y fuerte que transcurrió con nobleza y escasa violencia peligrosa.»

Se hace un inciso para comentar una parte de la crónica de la que D. Jaume no habla: «Después…..Después no hubo desgracia sino suerte, ya que el Atlético bilbaíno no extremó su codicia como compadecido de la » jettatura» ajena, y Zarra perdió infantilmente un tanto seguro; Benito salvó providencialmente otro que dejaba pasar Miró y el árbitro parecía querer congraciarse con sus detractores perdonado un rechace del mismo Benito con ambas manos a un balón que se colaba en sus dominios.»

Se pasa repaso a parte de lo escrito por el periodista en vestuarios sobre el público: «………Ayer en Las Corts perdieron el control y bajaron el tono. Alrededor nuestro convirtiose la tribuna entera en un mar rugiente y apasionado. Se olvido el incondicional de animar a sus jugadores para ver en el campo únicamente a la persona del árbitro y transcurrió todo el primer periodo contagiándose el equipo del ambiente del nerviosismo general hasta el punto de no ligar un avance bien llevado ni dar pie con bola.»

En otra parte explica: «Hubo ayer en el palco presidencial muchas personalidades viendo el partido. Lo presidió el Excmo general Moreno Calderón, Gobernador Militar de la Plaza y vimos a dos altas jerarquías del deporte: a don Javier Barroso, presidente de la Federación Española de Futbol; al señor Touron secretario del Comité Nacional de la Unión Velocipédica Española y a don Javier de Mendoza de la Federación Catalana ( antes nombrado directivo del C. de F. Barcelona ).

Le pregunta al señor Barroso sobre el encuentro y contesta:» Un partido que no ha tenido nada de particular. No se ha jugado gran futbol pero ha ganado bien el Atlético por su juego más eficaz y practico o sobre un equipo con una mala defensa y una delantera que esta tarde pareció un poco desconcertada.»

Verde y en botella, una prueba más del anti barcelonismo existente en la Federación y la persecución que tienen que soportar desde Madrid. Todo el barcelonismo conoce la regla de oro: Los dirigentes militares y políticos cuando van al palco del campo del Barcelona es por imposición, mientras que cuando lo hacen al palco del campo del Madrid es por invitación gustosa.

Diario de Barcelona. Martes 8 de diciembre de 1942.

Firma la crónica BAL-LON. Incide como los anteriores en la jugada del penalty y también como los anteriores en ser una jugada que tuvo peso lo que no le impide decir:»  El triunfo del Atlético fue a todas luces merecidísimo, aunque quizá una «mínima» diferencia hubiese estado más en consonancia con el desarrollo global del encuentro.»

Sobre la actuación arbitral hace un largo comentario, que se reproduce entero: «Y una vez analizados los equipos en conjunto e individualmente y reconocida de antemano la legitimidad de la victoria bilbaína, vamos a dar nuestra sincera opinión sobre el castigo que señaló el colegiado valenciano señor Sanchiz (aquí Sanchiz en lugar de Sanchis ) Orduña y que -también a nuestro parecer- cambió la fisonomía del encuentro.

A los quince minutos aproximadamente de juego y en una de las veloces escapadas de la delantera bilbaína, Zarra que se dirigía recto al marco de Miró fue objeto por parte de varios jugadores azulgrana, no a la vez sino uno después del otro, de sendas entradas al esférico que conducía, intentando estorbarle para evitar el tiro, pero sin ser zancadilleado, aunque si cargado en falta y se vio obligado en vista de la im posibilidad de poder desmarcarse de pasar a Iriondo.

En ese momento el árbitro señala falta y como se había cometido dentro del área ordenó el saque del correspondiente «penalty», que Arqueta transformó en el primer tanto de la tarde. La falta existió-aquí nuestra opinión- y con criterio rigorista- excesivo quizá pues la jugada fue noble y no existió brutalidad ni mala intención- debía sancionarse como se hizo, pero lo que lamentamos sinceramente es que este mismo criterio rigorista no continuara durante el desarrollo de todo el encuentro. Faltas leves, pero faltas al fin y a la postre, dentro del área, se produjeron múltiples ante ambas metas y algunas de ellas de más gravedad y peligrosidad que la sancionada. Y nos duele que un partido que prometía interesante y emotivo, por ese detalle del colegiado de turno, al que se le añadieron otros fallos de menos calibre, echara por los suelos nuestras ilusiones. Después de lo expuesto no tenemos inconveniente alguno en calificar de deficiente su labor.»

Aquí se indica que el Barcelona jugó los últimos diez minutos sin Martin que fue retirado al vestuario, lo que le supuso otro hándicap.

Nada pues de gol anulado al Barcelona y gol del Bilbao en fuera de juego, pero coincide con D. Jaume que el árbitro estuvo mal, aunque victoria merecida del Bilbao.

Sobre la nota de queja  de la persecución arbitral y lo indicado en El Mundo Deportivo el 9 de diciembre de 1942(«la insistente persecución de algunos colegiados contra el Barcelona, por motivos que carecen de toda lógica deportiva.»).

Dado que D. Jaume habla de una nota de protesta se ha buscado evidencia sobre la misma en los días posteriores al partido en El Mundo Deportivo, no encontrándose entre los días miércoles 9 y domingo 13 de diciembre ningún comentario de la misma.

Para ser justo con D. Jaume el autor piensa que aunque no se tenga información de dicha nota de modo público, pudo sin embargo existir, por lo tanto D. Jaume se lleva el beneficio de la duda.

Donde la cosa no esta tan clara es en la frase que D. Jaume atribuye a El Mundo Deportivo con fecha 9 de diciembre de 1942.

El número de ese día tiene 4 páginas. Sobre futbol vienen noticias en las páginas 2 y 3.

En pagina 2 se indican crónicas de partidos de segunda división o las sanciones de la Federación Catalana de Futbol o la suscripción a favor de un jugador del C. de F. Gavá muerto prematuramente.

En la pagina 3 hay noticias sobre la próxima jornada que el Barcelona juega en Sevilla y donde al hablar del Atlético se le dice. «Esto rebasa ya los limites. Y como  no queremos pisar el terreno de lo sobrenatural respetuosamente nos destocamos la «chapela» y reconocemos humildemente: Atlético de Bilbao……tu eres el más grande»

Firma la crónica F. S.

También se indica la crónica del Barcelona que ha jugado en Las Corts un amistoso contra la Real Sociedad que gana 0 a 1 y otro en Madrid de homenaje a Quincoces, donde Cesar juega con el Atlético de Aviación contra el Madrid, empatando a 2.

¿Pero falta la primera pagina? Pues en ella viene el Discurso transcendental del Caudillo en el III Consejo Nacional y una foto con una crónica de «El Ejercito, perfil de España en la hora y en la historia».

Entre otros también una invitación de El Mundo Deportivo pidiendo un Aguinaldo para la División Azul del mundo del deporte.

Al Barcelona no le hace falta este anuncio pues seguramente «obligado» ya ha dado dinero para dicha causa antes. Véase Diario de Barcelona de 25 de noviembre de 1941, página 9, donde se puede leer sobre las cantidades recogidas en Barcelona de dicho Aguinaldo:» En la suscripción nacional abierta pro-aguinaldo de la División Azul a cargo de la Sección Femenina de FET y de las JONS, en el día de ayer se han recaudado en metálico las siguientes cantidades en la Delegación Provincial de la Sección Femenina de esta capital: A continuación se indica un listado donde en posición quince se lee Club de Futbol Barcelona 1000 pts.

Conclusión: El autor de este artículo ha sido incapaz de encontrar la frase que dice D. Jaume que se indica el día 9 de diciembre de 1942 en El Mundo Deportivo.

Se ha revisado también los días siguientes hasta el domingo 13 y tampoco se ha visto dicha frase.

Por cierto en el día 11 en página 1 se indica el Aguinaldo a la División Azul de la Federación Catalana de Futbol: 500 pts.

Quinto partido conflictivo (el franquismo invade Las Corts), Barcelona 5 Real Madrid 5. Tres goles del Real Madrid en fuera de juego y anulación de un gol legal al Barcelona. Mala actuación arbitral (Fombona), que debe ser acompañado al vestuario por la policía.

LVE. Martes, 12 de enero de 1943. Página 9.

Firma la crónica Santiago García, para el barcelonismo «todo dicho», un anti barcelonista, pues su padre tiene un número de socio muy bajo del RCD Español. Luego fue jefe de Deportes de LV  e igual algún día se repasan crónicas de su anti barcelonismo, como la de la eliminación del Madrid de la Copa de Europa por Mr. Leafe,….pero hay otras muchas más…

Lo que dice sobre la actuación del árbitro: «El señor Fombona se encontró con un partido jugado con corrección y que no le creó muchas complicaciones, y, no obstante, no acertó a resolver el único momento de alguna dificultad que se le presentó: una anómala retención de balón por parte de Marzá (el portero blanco), lesionado al parecer, en el suelo, cuya jugada siguió sin mediar decisión arbitral alguna.»

En el capítulo de goles o jugadas conflictivas además de la anterior indica lo siguiente:» Reaccionó el Barcelona, forzando nuevos saques de esquina, que no produjeron consecuencias, y en un centro de Valle, Martin y Marzá se lanzaron al balón, introduciéndolo el delantero azulgrana, al parecer , con el brazo en la puerta contraria, señalando Fombona la correspondiente falta. Poco después una zancadilla a Alonso (blanco) dentro del área de castigo fue señalada por el árbitro haciéndola ejecutar desde fuera.»

Con relación a los cinco goles del Real Madrid no indica ninguna incidencia reglamentaria en ellos.

Con relación al tema del árbitro acompañado de la policía hasta vestuarios no dice nada.

EMD. 11 de enero de 1943. Página 2.

Firma la crónica A. Soler Borrell. En relación con el árbitro y los goles anulados y concedidos tiene una aproximación con D. Jaume, pues considera que el gol anulado a Martin no tendría que haberlo sido y que el último gol del Madrid no debería haber subido al marcador. A pesar de lo anterior, el subtitulo de la crónica dice: Un partido de muchos tantos y gran juego, de emoción constante en su rapidez vertiginosa, y que terminó en justo empate después de señalar el resultado particular de cada tiempo (4-2 y 1-3) superioridad catalana y madrileña respectivamente.»

Curiosamente el periodista A. Olle Bertrán «hace vestuarios» y pregunta a directivos y jugadores de ambos equipos. El testimonio de Ipiña sobre el publico es el siguiente:» El público se ha portado muy bien. Ya habrás visto que protestó la anulación del tanto que marcó Martin con el brazo. Pero enseguida se le pasó la explosión de malhumor. En este campo se juega siempre a gusto.»

No parece deducirse de las palabras de Ipiña, que el árbitro necesitase ser acompañado por la policía a los vestuarios por el gran escándalo.

Pero al barcelonismo no hay quien se la juegue, de modo que dirá: «Es que el franquismo no permitía contar las incidencias en los partidos ya que estaban censuradas.»

En El Mundo Deportivo, del 15/2/1943, página 3, el Barcelona gana por 7 a 1 al Castellón y los jugadores le dedican el partido al encargado del botiquín Modesto que explica la razón: En Castellón al final del partido que ganó el Barcelona hubo un pequeño incidente y me llevaron detenido a instancias de un directivo del club de El Sequiol. Afortunadamente la cosa no tuvo importancia. Pero los chicos me dijeron esta tarde antes de salir que iban a marcar la goleada en mi honor…. y cumplieron su palabra.»

De donde se deduce que ser del Barcelona era tener la posibilidad de ir a la cárcel como años después, en el tardo franquismo, estableció el mítico y legendario barcelonista D. Manuel Vázquez Montalbán cuando dijo : » Cuarto en la lista de organizaciones que purgar después de los comunistas, los anarquistas y los separatistas, se encontraba el Futbol Club Barcelona.»

Este escritor «se forró» a escribir contra el Real Madrid, que es escribir contra el franquismo, en aquella época y por ello no fue nunca a la cárcel, siendo del Barcelona, aunque sí lo estuvo por el punto uno, que es otra historia.

Diario de Barcelona. 12 de enero de 1943. Página 13.

Firma la crónica del partido BAL-LON. Describe la labor de Fombona como sigue: «Dirigió el encuentro, no muy satisfactoriamente debido a no seguir el juego de cerca y dejar pasar infinidad  de faltas sin sanción, el colegiado asturiano señor Fombona, al que no se le complicó el partido en forma desagradable gracias a que eran dos «históricos» los oponentes, y como a tales no quisieron tomarse la justicia por su mano, lo cual a la postre redunda en su propio perjuicio.»

No indica nada de goles anulados, ni tampoco goles validados en fuera de juego. Tampoco nada sobre el público.

Según D. Jaume, el delantero blanco Alday consigue el quinto tanto, coincidiendo con el Diario de Barcelona, pero no con LVE y EMD, que atribuyen el gol a Mardones.

Sexto partido conflictivo. Atlético Bilbao 5 Barcelona 2. Con 1-1 gol anulado a Martin, primero concedido. Ver labor árbitro.

LVE. Martes 23 de marzo de 1943. Página 10.

Es una crónica de Cifra seguro que anti barcelonista pues describe la cuestión «del gol anulado» de esta manera:» Se han encontrado dos grandes equipos en la pugna, habiendo probado la superioridad del Atlético Bilbao y si no hubiera sido por la deficiente actuación de Iriondo el número de goles hubiera alcanzado una cifra impresionante. Los dos tantos que el árbitro anulo al Atlético lo fueron injustamente, igual que el anulado al Barcelona (toma castaña D. Jaume solo cuenta el 33% de la historia).

La crónica no menciona en qué momento el Barcelona consigue el gol anulado, indicándose que el primero anulado al Bilbao es cuando van 1-1 y el segundo cuando van 5-2.

La última frase de la crónica es:» El árbitro, salvo los tres fallos señalados, tuvo una buena actuación.»

EMD. Lunes 22 de marzo. Página 3.

Firma la crónica el enviado especial Carlos Pardo (¿se acuerdan aquel cuya esposa facilito al Real Madrid ir a la Copa de Europa?. Véase el número 48 de CIHEFE). Una parte de la crónica tiene como título: «Triunfo merecido de los bilbaínos.» En otra parte el titulo es también significativo: «Breve historia de siete tantos y tres que no lo fueron» de donde se deduce que coincide con Cifra en que hubo tres goles anulados.

En este caso con 1-1 el árbitro anula un gol al Bilbao por fuera de juego, sin entrar en decir si era o no era y a continuación comenta una jugada desfavorable para el Barcelona, que son unas manos de un defensa bilbaíno dentro del área.

Con 3-1 hay una jugada que Martin cabecea y un defensa la saca y los azulgranas protestan por considerar que el balón ha traspasado la raya de gol, dando el árbitro córner que se saca sin consecuencias. Luego comenta la anulación de otro gol al Bilbao con el 5-2 como antes. Tampoco en esta crónica queda claro cuál es el gol anulado al Barcelona, pero nunca con 1-1.

Sobre el árbitro hace el siguiente comentario: «Si añadimos a todo esto un pobre arbitraje de Tamarit Falaguera (en lugar de Falguera, como dice D. Jaume) que se empeñó en no buscar ni a unos ni a otros, llegaremos a la conclusión de que para este viaje a Bilbao en realidad solo se necesitaban alforjas para colocar en ellas los goles.»

Diario de Barcelona. Martes 23 de marzo de 1943. Página 15.

Firma la crónica C. De los goles anulados solo habla al calificar al árbitro de este modo:» Dirigió el encuentro, aceptablemente a pesar de que anulo injustificadamente, dos tantos al once local y uno al Barcelona, el colegiado valenciano Tamarit Falaguera.»

CONCLUSION ALTERNATIVA.

Repasando lo que dice el historiador «de culto» del barcelonismo D. Jaume Sobrequés i Callicó sobre «los robos» al Barcelona por su catalanidad en el franquismo más azul de la Liga de la temporada 1942-1943, con las crónicas de la época de tres periódicos barceloneses, el parecido es «como un huevo a una castaña.»

Pero la culpa del «robo» la tuvo el Real Madrid.

Se dejan algunas historias adicionales complementarias de esta temporada, para el futuro, donde se pondrá de manifiesto, la persecución a la que tenia sometido el franquismo al C. de F. Barcelona, para no alargar más la cuestión.




El origen de la actuación del Real Madrid en la copa de Europa según la versión «alternativa» de un culé

INTRODUCCION.

El pasado mes Jose del Olmo, presidente de CIHEFE y miembro de la IFFHS, deleito a los lectores de la revista con un magnifico articulo llamado «El nacimiento de la copa europea del clubs campeones».

En la exposición de dicho autor se indican una serie de datos con una rigurosidad encomiable, pero no deja para la historia, que en realidad, según se verá a lo largo de este escrito, el barcelonismo «ha descubierto», que el primer equipo español invitado fue el entonces Club de Futbol Barcelona naturalmente.

En el Metropolitano de Madrid hubo hace tiempo una publicidad de AIR BERLIN, en los andenes, según la cual un billete Madrid-Berlín-Madrid decía que costaba 25 €. Y luego en la parte baja se podía leer la inscripción: «No es broma somos alemanes.»

Se pide a los lectores que como el cartel  no se tomen a broma lo que sigue, una autentica y seria versión barcelonista «alternativa» a la del presidente de CIHEFE.

Entrando en materia.

LA VERSION «ALTERNATIVA».

La describe D. Carles Torras en las páginas 84/85/86/87/88/89 de su reciente libro «La Historia Oculta del Real Madrid, contada por un «culé». Edición Temas de Hoy. 2013.

Posiblemente la historia resulta un poco larga, pero dado «el sesudo estudio» efectuado por el autor, no se puede quitar a los lectores de la revista la gozada de que conozcan una profunda y rigurosa investigación del asunto y por ello con permiso de la Redacción, se adjunta a continuación la completa descripción de dichas páginas.

«Un invento oportuno.

Santiago Bernabéu y Raimundo Saporta supieron tomar la decisión adecuada en el momento preciso. Las competiciones nacionales anteriores a la Copa de Europa no tenían carácter de Liga continental del que sus impulsores querían dotar al nuevo campeonato. La copa con más antigüedad era la Mitropa, que enfrentaba a los conjuntos del centro y del sur del Viejo Continente. La Copa Latina era un campeonato con mucho prestigio, pero media solamente a los campeones de algunas ligas meridionales: Francia, Italia, Portugal y España. El periodista de L´Equipe Gabriel Hannot fue quien tuvo la idea de comprometer a la siempre díscola Inglaterra en la búsqueda del mejor club de Europa. Fue una iniciativa integradora al estilo del tratado de Roma, que por aquellas mismas fechas configuró la construcción de la Comunidad Económica Europea (CEE) como un selecto grupo de potencias europeas que iban a compartir el mismo espacio de intereses económicos.

(Hasta aquí D. Carles sigue la línea ortodoxa y hay poco que comentar, solo, tal vez, que no indica que la Mitropa era una copa del otro lado del «telón de acero» y que no había equipos en la misma del sur del Viejo Continente»).

(Comienzan las innovaciones «alternativas»).

Según relató el periodista Carlos Pardo, que trabajó durante años en el Mundo Deportivo, recibió de L´Equipe el encargo de invitar al Barça a participar en la primera Copa de Europa, pero los responsables azulgranas desestimaron la oferta por «utópica».  Los hechos, tal y como los desgrana Pardo, son reveladores de la falta de visión de futuro de la directiva de Miró-Sans:

«L´Equipe me pidió – era corresponsal en Barcelona-que invitara al FC Barcelona a participar en la primera Copa de Europa [….]. Antes de ir a hablar con el club; Samitier me avisó: te dirán que no….» No fotis». Me sorprendió. Fui citado en el club, en el Pasaje de Méndez Vigo, por el secretario Domenech […]. Cuando le expuse que venía en nombre de L´Equipe me preguntó ¿ Le que?. Leyó las condiciones y me respondió: «Esto es una «utopía», no se hará nunca». Y me habló de que lo que había que revivir era el campeonato de Cataluña por equipos, como antes de la guerra:

(El texto anterior y siguiente, esta tomado de D. Xavier García L. y D. Joaquín Luna, La Vanguardia, 30 de mayo de 2004, según D. Carles).

Un visionario el tal Domenech. (Atención llega uno de los momentos culminantes) Fue la mujer de Pardo quien le sugirió que trasladase la oferta del rotativo francés a su amigo Raimundo Saporta. «Estaba entusiasmado. Me pidió qua a la mañana siguiente volase a Madrid [….,]. Y al día siguiente, todos a Paris, donde se fundó en un hotel la Copa de Europa». (El día de la fundación, según del Olmo, fue el 2 de abril de 1955, para centrar al lector la escena e  indicar la rapidez con la que el Real Madrid tuvo que sacar los billetes para Paris ¡¡el día de antes¡¡ ¡¡ y menos mal que hubo¡¡).Sin saberlo, la señora Pardo había dado un espaldarazo formidable a la carrera deportiva del Real Madrid».

Por aquellas fechas, el Barça había comprometido su participación en la Copa de Ferias, que iba a organizar bianualmente la FIFA desde aquel mismo año 1955, con objetivo de enfrentar equipos de ciudades donde se celebraban ferias de muestras internacionales: Barcelona, Basilea, Birmingham, Copenhague, Fráncfort, Lausana, Leipzig, Milán y Zagreb (Se ruega al lector que retenga los nombres de las ciudades Leipzig y Zagreb). Si el Barcelona acogió con frialdad la oferta de L´Equipe fue una reacción parecida a la de las autoridades de la reciente creada UEFA, que desestimaron inicialmente organizar la Copa de Europa por considerar que no se podría prever la acogida que tendría entre las distintas federaciones de futbol.

La crónica histórica oficial del Real Madrid no recoge ninguna oferta al Barcelona por parte de L ´Equipe, pero si una hábil maniobra de Raimundo Saporta, que por su origen francés contaba con muchos contactos en la esfera deportiva del país vecino.

Tan pronta y entusiasta fue la colaboración del Real Madrid en la creación del nuevo campeonato que después de la primera reunión entre los representantes de los clubs invitados, los días 2 y 3 de abril de 1955 en Paris, Santiago Bernabéu fue nombrado vicepresidente del Comité de Organización de la copa europea. Los impulsores de la competición recién creada quisieron agradecer así al presidente blanco su decidida colaboración y el impulso internacional que les dio la adhesión del Real Madrid. Raimundo Saporta se mostraba satisfecho de la participación de la directiva madridista en la fundación de la Copa de Europa y reseñaba el decidido respaldo gubernamental recibido desde España: «Tan pronto como llegamos a Paris, fuimos a visitar al conde de Casa Rojas [Jose Rojas Moreno, embajador de España en Francia entre 1952 y 1960), que se portó estupendamente con nosotros y nos dijo textualmente. «Ustedes actúen. No consulten demasiado con Madrid. Yo enviaré un informe al Ministerio para que autoricen la participación». Este informe, unido al éxito del Presidente (en la primera reunión del Comité de Organización), ha colocado al organismo deportivo ante el hecho consumado, y anteayer han concedido oficialmente la autorización para participar en la Copa de Europa, a pesar de la posibilidad que existe de enfrentarnos con el Honved de Budapest en semifinales» (D. Carles indica que la fuente de esta comunicación es la carta de Saporta a Alejandro Bermúdez del 14 de abril de 1955 tomada del Archivo del Real Madrid, caja 146, carpeta 1. Para recordar por el lector más adelante).

En realidad el equipo del bloque comunista al que se refería Saporta era el Vogos Lobogo, equipo de Budapest que hoy día milita en la segunda división húngara. Pero los problemas para la conciencia anticomunista española llegaron ya en cuartos de final, cuando el azar situó enfrente de los blancos al Partizan de Belgrado, primer equipo de Europa del Este que pisaba suelo español después de la guerra mundial. Hay que recordar para valorar en su justa medida la transcendencia de un encuentro con un equipo perteneciente al bloque comunista, que cinco años más tarde, en la Eurocopa de Francia de 1960, la selección nacional se retiró en cuartos de final después de que el sorteo la emparejase con la Unión Soviética, con quien el régimen franquista no tenía relaciones diplomáticas. El motivo oficial de la retirada fue que Franco no quería recibir en suelo español a una delegación soviética. Dirigentes de la Federación intentaron buscar una solución al agrado de todas las partes, como jugar en terreno neutral o incluso dos partidos en suelo ruso. Pero las autoridades de Moscú tampoco estuvieron por la labor: en cambio, con el Real Madrid las autoridades españolas hicieron la vista gorda con la visita del Partizan, por aquel entonces principal equipo de Yugoslavia, país con el que tampoco había relaciones diplomáticas. Si el Barcelona hubiese aceptado la supuesta (aquí es «supuesta») invitación de L´Equipe en lugar del Madrid, ¿hubiese obtenido las mismas facilidades por parte del régimen franquista para participar en una competición en la que había equipos del otro lado del telón de acero? ¿Hubiese podido desplazarse el Barça por el continente en las mismas condiciones que lo pudo hacer el Real Madrid?. La pregunta queda en el aire para siempre.

Como hemos visto el papel de la directiva de Bernabéu fue determinante en la fundación de la Copa de Europa. El mandatario blanco tuvo claro desde el principio que esta competición seria la que lanzaría al Madrid a nivel europeo. Esta convicción la transmitió inmediatamente la junta directiva al equipo. En la primera edición de la Copa de Europa, Saporta afirmaba ya que los jugadores «se dan cuenta de la trascendencia mundial que tiene este torneo» (D. Carles cita como fuente de la frase al Mundo Deportivo, 17 de noviembre de 1955, en crónica de D. Carlos Pardo)

La misma determinación con la que consiguió hacerse con Di Stefano la empleó Bernabéu en ayudar a los franceses a homologar su nuevo campeonato a través de la UEFA, que se mostraba inicialmente refractaria al proyecto- «La Copa de Europa debe al Madrid, posiblemente su existencia. Si en la primera reunión el presidente y el tesorero madridistas, señores Bernabéu y Saporta, respectivamente, no hubieran puesto en la balanza todo el peso de su personalidad y el prestigio de su club, quizá la FIFA y la UEFA no se hubiesen decidido a hacerse cargo de esta competición» dijo Jacques Ferrán, redactor jefe de L´Equipe. Pero parece claro que fue el Madrid quien obtuvo mayores beneficios de su implicación en la Copa de Europa, puesto que su prestigio internacional creció como la espuma. En sus primeros años de existencia, el campeonato de reciente creación parecía hecho a medida de las necesidades y aspiraciones del club presidido por Bernabéu.

La primera edición de la Copa de Europa contó con la presencia de dieciséis equipos invitados por la organización. Declino participar el Barcelona, según la versión de Carlos Pardo y los clubs ingleses, reticentes ante una iniciativa impulsada desde Francia. El torneo empezó en octavos de final, y el Madrid eliminó al Servette suizo ( 7-0 global ), al Partizan ( 4-3 ) y al Milán ( 5-4).

OTRAS EXPLICACIONES ALTERNATIVAS A LA HISTORIA «ALTERNATIVA» CULÉ.

1º) Tesis barcelonista: El Barcelona fue invitado antes que el Madrid a la Copa de Campeones de Clubs.

Argumentos contrarios.

Como ha indicado D. Carles anteriormente, Jacques Ferrand es el redactor-jefe de L´Equipe y junto con Gabriel Hanot, el periodista más distinguido en el campo deportivo de dicho periódico, forman el tándem fundamental en la creación de dicho torneo.

Por tanto se entiende que Jacques Ferrand algo conocerá del tema. Por lo menos tanto como D. Carlos Pardo.

Afortunadamente lo va explicando de modo muy pormenorizado en el Boletín Informativo del Real Madrid. La parte creacional del torneo, el lector la puede encontrar entre marzo y noviembre de 1972 y con relación, al protagonismo del Barcelona solo se le menciona, en la referencia del Boletín correspondiente al número 264 de mayo de 1972, pagina 18.

El artículo se llama » L´Equipe interroga y Europa responde»  y en el mismo Ferrand indica que entre el 15 de diciembre de 1954 y antes de la reunión de Paris, el día 2 de abril de 1955, L´Equipe hace una encuesta, se repite, una encuesta, en varios países de Europa para conocer de primera mano cual va a ser la reacción de las federaciones y de los clubs y se van a Alemania, Austria ( Viena ) , Bélgica ( Bruselas ) , España  ( Barcelona  y Madrid) y Hungría.

Con relación a la parte española Ferrand dice lo siguiente:

«En cuanto a las reacciones españolas, fueron contradictorias. De Barcelona venían sobre todo, con reservas. Tanto es así, que Agustin Pujol, presidente de la Federación Catalana, Francisco Miró-Sans, presidente del C. de F. Barcelona y el periódico EL MUNDO DEPORTIVO, insistían sobre el recargo que sufriría el calendario, y sobre todo la necesidad de consagrar los días de la semana al entrenamiento. «Solo un campeonato de verano sería posible», concluían ellos.

Pero en Madrid, por el contrario, se entusiasmaron sin reticencia. Tanto es así, que el presidente de la Federación Española, Juan Touzon declaraba el 15 de enero (como se aprecia en España se hace la encuesta en enero 1955, mucho antes que el 1 de abril), al corresponsal de L´Equipe.

«Este proyecto me gusta enormemente, así como a mi amigo Bernabéu, presidente del Real Madrid, con el que estoy en conversaciones. España está dispuesta a recibir en sus estadios con capacidad para 100.000 espectadores, a los equipos de todos los países de Europa, comprendidos los que se encuentran detrás del telón de acero».

(Unas notas del autor sobre «mi amigo Bernabéu» y «estadios con 100.000 espectadores»).

Frases de este tipo pueden llevar a los barcelonistas, que son una prueba más, de cómo el franquismo ayudaba al Real Madrid, por eso se han tomado unas notas de Wiki pedía, de quien era D. Juan Touzon Jurjo, antes de ser presidente de la Real Federación Española de Futbol «Ligado desde niño al Atlético de Madrid, fue directivo del club, realizando diversas funciones, como la fusión con el Atlético Aviación o la compra por el Patronato nuestra Señora de Loreto de Huérfanos del Ejercito del Estadio Metropolitano……….

El 15 de enero de 1946 fue nombrado presidente del club…… y en julio de 1947 fue sustituido como presidente por Cesáreo Galindez……………»

Este presidente de la Española «es el amigo de Bernabéu» que seguro «era enemigo declarado» de los señores Pujol y Miró-Sans.

Se recuerda que el señor Touzon habla en plural «de campos de 100.000 espectadores», pues Chamartín ya estaba construido… y el Nou Camp, en construcción en enero de 1955. Solo para que conste en acta.

CONCLUSION: El Barcelona participó en una encuesta previa en enero de 1955, pero Ferrand no lo vuelve a mencionar para nada, en el proceso de embrionario de la competición, por tanto es imposible que la historia oficial del Real Madrid recoja algo al respecto de su invitación, aunque sí lo hace sobre sus comentarios de la iniciativa. «El FC Barcelona acogió la iniciativa con reservas por el previsible recargo de partidos y propuso un posible calendario de verano» (LIBRO OFICIAL DEL CENTENARIO.  HISTORIA DEL REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 178.)

2º) Tesis barcelonista: El Madrid juega la Copa de Europa porque  le invita D. Carlos Pardo por idea de su esposa, un día antes de la reunión del 2 de abril en Paris.

Argumentos contrarios.

Pues va a ser que el Real Madrid va a tener los billetes de avión sacados antes del día 1 de abril de 1955, para ir a Paris a la reunión fundacional.

En el LIBRO OFICIAL CENTENARIO. HISTORIA REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 175 se puede leer: «La UEFA reconocía que «la idea es buena, pero no se puede prever la acogida de las federaciones». Decidieron dar largas al asunto, y el periódico buscó el apoyo de los clubs más significativos de Europa (parece el momento de la encuesta), entre ellos el Real Madrid. A finales de enero, Saporta escribía a Bernabéu «He almorzado ayer con Monsieur Bernard Citröen, enviado especial de L´Equipe para la organización del campeonato europeo: Han causado sensación sus declaraciones en Radio Nacional, de que el Madrid, en caso de no estar clasificado para participar en dicho torneo, está dispuesto a ayudar al equipo que vaya al mismo, declaraciones que ha pedido a Radio Nacional para transcribir en su periódico».

Después la pagina 175 lleva al lector a la nota 133 donde se puede leer: Saporta a Bernabéu (24/I/1955) en Archivo Real Madrid, caja 146, carp 1

CONCLUSION: De lo de arriba se deduce que el Real Madrid no necesita de ninguna invitación de D. Carlos Pardo para estar inmerso en la génesis de la Copa de Europa. Su relación es con la parte parisina de L´Equipe desde el principio.

3º) Tesis barcelonista: El franquismo, en forma de embajador en Paris, ayuda al Real Madrid, como demuestran los archivos del Real Madrid.

Argumentos contrarios.

Se está en los primeros momentos de las salidas de los dirigentes y equipos españoles por el extranjero después de la guerra civil. Antes el Barcelona, dos veces y el Madrid, una, han estado fuera de España jugando la Copa Latina y los equipos han visitado las embajadas españolas. Después se convertirá en normal su presencia en embajadas o consulados o las visitas de estos diplomáticos a las concentraciones en la ciudad extranjera donde se concentran dichos equipos, antes de sus partidos. Estas delegaciones deportivas reciben todo tipo de ayudas.

La mencionada carta de Saporta a Bermúdez es mucho más amplia y dice muchas más cosas, que la cuestión del embajador. Todo se indica en EL LIBRO DEL CENTENARIO. HISTORIA DEL REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 178 y a continuación lleva al lector a la nota 135, que dice: Saporta a Alejandro Bermúdez (14/4/1955) Archivo del Real Madrid, caja 146, carp. 1. » Saporta y Bernabéu partieron para Paris en la tarde del 30/3/1955. Los gastos de desplazamiento fueron 7.001 pesetas, pero recibieron de L´Equipe 4.150 pesetas en dietas y 7.500 del Instituto Español de Moneda Extranjera, lo que supuso un superávit de 4.648 pesetas. Liquidación detallada del desplazamiento (12/4/1955) en Archivo del Real Madrid, caja 146, carp 1.»

CONCLUSION: D. Carles Torras no accede a los Archivos del Real Madrid, sino que toma parte de la carta de Saporta a Alejandro Bermúdez, que se describe de modo público, en la referencia indicada arriba del LIBRO DEL CENTENARIO, pues el Real Madrid no intenta esconder nada en el asunto.

4º) Tesis barcelonista: El franquismo no hubiera permitido jugar al Barcelona en los países «detrás del telón de acero». «La pregunta queda en el aire para siempre». Además, si será franquista el Real Madrid, que le pasan por encima de la propia selección española, a la que no permiten jugar contra Rusia en mayo de 1960.

Argumentos contrarios.

Se le pidió al lector que recordara los nombres de Leipzig y Zagreb. Ambas ciudades tras «el telón de acero» y que intervienen en la Primera Copa de Ferias y el Barcelona también tuvo la posibilidad que le tocaran en el sorteo, lo que no ocurrió en esta ocasión…

Pero para que la pregunta no quede en el aire para siempre se ha consultado el libro «Historia del Futbol Club Barcelona de D. Rossend Calvet Mata y en su página 211 se puede ver que el Barcelona, en la Tercera Edición de la Copa de Ferias juega contra la Ciudad de Zagreb, los días 12 y 19 /10/1960, solo algunos meses más tarde de la prohibición de la selección española. Y en la Cuarta Edición juega contra el Dinamo de Zagreb, los días 13 y 20 /12/1961.

Luego de eliminado el Real Madrid de la Sexta Copa de Europa por los árbitros Mr. Ellis y Mr. Leafe, en opinión del autor , el Barcelona juega después , entre otros, contra el Spartak de Checoeslovaquia, los días 8 y 15/3/1961. (Véase el libro anterior, pagina 217)

CONCLUSION: El Barcelona juega «tras el telón de acero» también en fechas que todavía la selección española no había podido jugar contra Rusia y si no lo hace entre 1955 y 1959 es porque no le toca ninguna ciudad de allí en las Copas de Feria, no porque el franquismo no se lo hubiera permitido, no dejando ninguna pregunta en el aire…..

5º) Tesis barcelonista: Saporta se equivoca y habla del Honved, cuando en realidad fue el Voros Lobogo el que participó en la primera edición.

En el momento que habla Saporta, no se equivoca, pues es el Honved el invitado a participar, al ser el campeón de liga húngara de 1954, pero luego renunció y Hungría estuvo representada por el Voros Lobogo ( Véase José del Olmo. El nacimiento de la copa europea de clubs campeones. Cuadernos de Futbol. CIHEFE. Octubre 2013. Página 3.).

Se promete volver sobre el libro escrito por este autor.

Algo que no estaba previsto.

El autor de estas líneas, antes de acabar, ha ido al artículo original de La Vanguardia del 30/5/2004, página 63, titulado «Notario en las trincheras del deporte», en honor del señor Pardo y del que son autores, los señores D. Xavier García L. y D. Joaquín Luna, dado que D. Carles no lo indica entero en su libro y se ha encontrado la siguiente frase:

«Fui citado en el club, en el pasaje de Méndez Vigo por el secretario Domenech- el presidente era Martí Carreto- que era quien llevaba los asuntos del club».

Lo anterior pone de manifiesto que la memoria del señor Pardo no es buena y que tampoco los periodistas que le entrevistan están muy afortunados, dado que el presidente es en esos momentos Miró-Sans y no Martí Carreto, que ha dimitido en 1952.

Sobre D. Xavier García L., se volverá pues es un insigne historiador barcelonista de innumerables crónicas y libros de novela negra de conjuraciones franquistas- merengues contra el FC Barcelona.

NOTA BREVE A UN CULÉ QUE ESCRIBE SOBRE EL REAL MADRID.

Se trata de un asunto rápido de los muchos que hay que comentar sobre el libro «La Historia Oculta del REAL MADRID contada por un culé» de D. Carles Torras. Editorial Temas de Hoy. 2013.

En las páginas 69 y 175  introduce unos comentarios del libro «Tormenta blanca. La historia del Real Madrid» de Phill Ball. T&B Editores 2012.

Por supuesto son comentarios contrarios al Club Blanco y en ambas ocasiones se lee sobre dicho libro «escrito por encargo del club en su Centenario».

En la página 175, en la nota de pie numero 23, el año de la publicación se transforma en 2009, en lugar de 2013. Pequeñas erratas que le pueden pasar a cualquiera.

Pero lo que suena muy raro es que un libro del Centenario se publique 10 años mas tarde en España, sea o no sea oficial, del Real Madrid.

Pero ahora se explica al lector la historia completa.

Resulta que en octubre 2002, año del Centenario, se publica en ingles el libro » White Storm. The Story of Real Madrid» de Phill Ball y Editorial ( ¡ojo dato importante¡) Mainstream Publishing. Luego en septiembre de 2003 sale una segunda edición en ingles.

El autor de estas líneas, se pone en contacto con la Fundación del Real Madrid, que lleva el capítulo de publicaciones del Club, preguntando si hay libros oficiales del Club fuera de la editorial Everest y el 19 de marzo de 2013 recibe esta contestación » La Editorial Everest es el licenciatario oficial del Real Madrid en 2002 y posterior. Por tanto, todos los libros oficiales del Real Madrid están publicados por Everest».

Se deduce de lo anterior que D. Carles no dice la verdad a propósito, pues por ejemplo también referencia el libro del profesor Angel Bahamonde «El Real Madrid en la historia de España» escrito en 2002 y por eso no lo cita como libro oficial del Real Madrid.

El asunto queda claro, sale un libro en ingles en 2002, ya pasado el mes del Centenario y en 2012 la editorial T&B hace la versión española y D. Carles en base a la versión inglesa se aplica la regla de la oficialidad al salir su libro, de modo, que ello supone un desconocimiento pavoroso del Real Madrid.

El autor Phill Ball tiene antes de la publicación en español del libro anterior, cierta fama pues ha publicado el diciembre de 2010, el libro «Morbo. Historia del futbol español», que se vende relativamente bien en el mercado español.

D. Carles hay mas….




Sobre el cemento del Valle de los Caídos a Chamartín

INTRODUCCION.

El Boletín del Real Madrid, nº 168 de mayo de 1964, página 9, en su sección «Tiros del maquis», comenta de esta guisa:

«Existe una verdadera obsesión en todo ámbito deportivo de Barcelona con el Real Madrid.

Como síntoma de esa psicosis podemos presentar el número de una revista deportiva (cuyo nombre no cita, pero que se deduce fácilmente, que se trata de BARÇA). En sus trece paginas nombra al Real Madrid nada menos que ¡93 veces ¡. Hemos tenido la paciencia de contabilizarlos y hemos dejado de «contabilizar» los vocablos: madridistas, madrileños, merengues, pentacampeones y otros más que se refieren a nuestro Club. Solo Real Madrid ¡ 93 veces ¡. Esto nos recuerda los tiempos escolares cuando nos imponían un castigo. ¡O acaso lo sea ¡.»

Aunque lo anterior, según la revista, lo refiere a un caso puntual, de la experiencia del autor en el estudio los historiadores barcelonistas es casi ley general.

El Real Madrid es citado con profusión en la historia del FC Barcelona como, por ejemplo, el bastante reciente libro aparecido llamado «100 Momentos Estelares DEL BARÇA» de D. Andreu González Castro. Ediciones Lectio. Noviembre de 2011. ¿Adivinan cual es el momento estelar nº 4 del FC Barcelona? Si, si, justo, ese que lleva por título «Dos catalanes fundan el Real Madrid. 18 de abril de 1902». Aquí para no tener más polémicas se ruega a los madridistas, obvien la fecha de fundación que dice D. Andreu.

TESIS BARCELONISTAS SOBRE EL TEMA TRATADO DEL CEMENTO.

D. Santiago Bernabéu y su Junta, construyen el campo de Chamartín.

Las fechas que hay que conservar en la cabeza son:

Inicio de obras. 27 de octubre de 1944.

Encargo de la construcción: 24 mayo de 1945. Resulta seleccionada la empresa Huarte.

Cimentación y vaciado del campo: Junio de 1945 por la empresa Salanueva.

Inauguración de Chamartín: 14 de diciembre de 1947.

Sobre esta panorámica y las estrecheces de aprovisionamiento de materiales en los años 40, el barcelonismo «de modo documentado y riguroso», como se verá a continuación, indica que el Real Madrid tuvo todo tipo de ventajas, de un régimen que le consentía cualquier cosa, de modo que contrató a la misma empresa que en ese momento estaba realizando el Valle de los Caídos, ósea que Huarte, es la clave del asunto.

Recuerdo a los lectores que se está hablando del Real Madrid de los años 40, donde tiene extraordinarios éxitos deportivos, tanto nacionales como internacionales, por lo que es el equipo franquista, por excelencia, ya desde el día 1 de abril de 1939, por la tarde.

Menos mal que está el barcelonismo para poner las cosas en su sitio, como se verá a continuación con tres ejemplos.

EJEMPLO 1. LIBRO «LA CATEDRAL DEL BARÇA». Autor D. Josep Maria Casanovas. Editor EDECASA. Noviembre 2007. Página 37

» Bernabéu, un hombre sin estudios y escasa formación ( se volverá al final, matizando esta frase «tan documentada») pero muy próximo al poder, estudio rápidamente que había que ser servil al régimen ( también se efectuara un comentario a esta frase).

De esta manera construyó un estadio con todas las ayudas del poder dictatorial, hasta el punto que se cuenta que muchos camiones cargados de cemento destinados a la construcción del Valle de los Caídos se desviaban a la Castellana sin que nadie se sorprendiera».

Este autor tiene otras «perlas» que se podrían tratar en el futuro en este ámbito.

EJEMPLO 2. LIBRO «LA HISTORIA OCULTA DEL REAL MADRID CONTADA POR UN CULÉ». Autor D. Carles Torras. Ediciones Planeta. 2013. Páginas 77, 78 y 79.

El autor de estas letras confiesa que tiene «un especial cariño» a este libro y que va a tratar bastantes de sus «documentados temas». Pero para no producir dispersión, en esta ocasión, solo se trata lo que dice sobre el cemento.

En este caso se hace unas acotaciones previas para centrar al lector.

En este libro su autor D. Carles, como en los guiones de cine hace » flash-back» con sus historias y se salta del Madrid de D. Santiago Bernabéu al de D. Florentino Pérez y al revés. El autor de estas líneas, deja para otros la contestación a sus temas más actuales bajo la dirección del Sr. Pérez y se concentra solo en el Madrid de D. Santiago.

D. Carles en las páginas indicadas arriba, «se inspira» (dicho en fino) en las paginas 513/514/515/ 516 del LIBRO DEL CENTENARIO llamado «Historia del Real Madrid. Tomo II» coordinado por el profesor Bartolomé Escandell Bonet, sin mencionar en ningún momento «su fuente de inspiración».

Para que no se le pueda acusar «de plagio», cambia cierto orden de descripciones de cómo están en el original e introduce algunos «conceptos propios».

Algunos ejemplos de sus «conceptos propios» son:

1º) Cuando el Real Madrid «pide» ayudas oficiales, D. Carles utiliza el verbo «exige» ayudas oficiales. Misteriosamente D. Carles obvia decir que el Real Madrid se pone en contacto con los organismos oficiales y sobre todo con el Ayuntamiento de Madrid, porque el Ayuntamiento de La Coruña, acaba de apoyar, con una importante ayuda, la construcción de un estadio allí.

2º) Pero tal vez, donde pone «mayor creatividad», en esta parte de su narración, es cambiando a su aire, el modo que finaliza el Club todas sus cartas a los estamentos oficiales, según la página 514 del LIBRO DEL CENTENARIO citado. Véanse las dos versiones.

a)     Según Real Madrid. » El Club, en su correspondencia, siempre destaca el beneficio que la ciudad obtiene de la construcción y el que la sociedad deportiva no tenga ningún ánimo de lucro»

b)    Según D. Carles: «En aquella época los máximos representantes del Madrid empezaron a ensayar un discurso que han venido utilizando con asiduidad desde entonces: los favores al Real Madrid son favores a la ciudad y también a la imagen de España, puesto que el club representa la avanzadilla del deporte español.

También se hacía valer que el club no tenía ánimo de lucro al ser sociedad deportiva.»

Con el preámbulo anterior se indica a continuación «su demostrada teoría del cemento».

«En más de una ocasión, la lentitud de llegada de los materiales amenazó con paralizar las obras, y hubo que tirar de picaresca para hacerse con el hormigón y el acero necesarios.

Para ello fue de gran utilidad la empresa a la que se adjudico la obra. Después de la convocatoria de un concurso público, fueron las presiones de las autoridades las que favorecieron la concesión a Huarte y Cia SL., la misma empresa que se encargaba también de la obra gruesa de la estructura y movimiento de tierras del Valle de los Caídos. Hasta en tres ocasiones se suspendió momentáneamente el suministro de cemento y la constructora tuvo que detener los trabajos».

Para que conste, en esta última frase D. Carles lleva razón. En la página 516 LIBRO DEL CENTENARIO ( tomo II), se indica que Huarte remite una carta el 3 de junio de 1946, comentándole al Club «que habían tenido que desorganizar las obras por falta de cemento». Se ve que no debían de tener camiones para traerlo del Valle de los Caídos en esas ocasiones.

Prosigue D. Carles « Según los autores consultados,(que no se indican)gracias a todas estas coincidencias en la gestión de las obras del memorial franquista y del estadio madridista se produjeron en más de una ocasión transvase de materiales, y ambas obras compartieron medios. Se utilizo cemento destinado al Valle de los Caídos en la construcción del Bernabéu cuando se estrangulaba el suministro a la obra del paseo de Castellana».

Por ahora paramos con D. Carles pero se volverá a comentar » sus estudios».

EJEMPLO 3: AUTOR BARCELONISTA DE GOOGLE.

DIRECCION: marbcri2510.blogspot.com.es/2013/ol/medallas-de-oro-del-barça-franco.html.Uiy1T8bxpDs

MAS FACIL: Palabras claves: medallas de oro del barça a Franco. Pasión por el futbol: Sale el primero del listado.

Como los anteriores este autor «da cancha» a mayor tratamiento en el futuro. De momento se fija solo atención en su apartado siguiente: «¿Alguien se cree que el Madrid no recibió en aquella época más subvenciones?

Para construir Chamartín, por ejemplo, Bernabéu utilizaba por la cara, el cemento del Valle de los Caídos, ya que la constructora era la misma, Huarte.

La dificultad para encontrar pruebas contra el Real Madrid es enorme debido a sus fuertes influencias en los estamentos y a su control en los medios.

Sin embargo, es bien fácil localizar información manipulada sobre el Barcelona, aireada por el entorno merengue».

Este documentado autor tiene un final de traca. Ya se volverá a comentar más asuntos de esta página.

LA HISTORIA DESDE LA OTRA ORILLA.

Se ha traído al lector hasta este punto y se promete máxima sencillez y mucha más brevedad, para que conozca el otro punto de vista y luego que saque sus propias conclusiones.

La primera idea que tuvo el autor fue en la lectura del libro «El Valle de los Caídos» por Dom Justo Perez de Urbel, Abad Mitrado de la Santa Cruz (1959). En sus paginas 8/9 puede leerse «La idea de la cruz que debía dominar en la cima preocupaba vivamente a los directores de las obras, y particularmente al inspirador. En 1941 se convocó un concurso con el fin de aunar la colaboración de las mentes más preclaras en España en materia de arquitectura y de ingeniería. Fueron cerca de tres docenas los que se presentaron, bien sea aislados, bien sea en grupo. Se dieron los premios pero ningún proyecto fue aceptado. El problema de la cruz era la gran preocupación: Surgían nuevas ideas, pero ninguna llegó a ser aceptada. Un nuevo entorpecimiento se presentó al caer enfermo de gravedad don Pedro Muguruza, que venía dirigiendo las obras desde el principio: la actividad disminuyó con esto en todos los sectores y se hizo mas sensible cuando poco después murió el ilustre arquitecto: Se ensayó luego el trabajo en común de los tres arquitectos que estaban en el Consejo de Dirección: Otro intento destinado al fracaso: Al fin los tres arquitectos recibieron orden de hacer sendos proyectos que debían estar terminados en los comienzos de 1950.

Habian pàsado diez años desde el comienzo de las obras. Quedaba terminada la explanada de lo que mas tarde seria la basilica; la basilica era todavia un larguísimo túnel sin arte ni forma; de la entraña dura del monte habían salido miles y miles de metros cubicos de granito. Solamente el edificio de la espalda del risco de la Nava estaba casi terminado».

Al leer lo anterior y sacar el autor una idea de que casi en 10 años en el Valle de los Caídos, apenas se había efectuado obra con necesidad de cemento, el próximo paso fue buscar bibliografía sobre Huarte.

Y la suerte sonrió al autor madridista. Existe el libro «Félix Huarte. 1896-1971» de Félix Paredes. Ariel Historia, donde para abreviar como se dijo antes, en su página 483, dentro de la cronología de la actuación de la empresa con los años se puede leer:

1945. Mayo: la junta directiva del Real Madrid C. F. le adjudica la construcción del campo de futbol de Chamartín, futuro Estadio Santiago Bernabéu.

1950. 7 julio: se le adjudican las obras de la cruz del Valle de los Caídos.

CONCLUSION: HUARTE NO ESTUVO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO EL VALLE DE LOS CAIDOS Y CHAMARTIN.

Por supuesto en la mencionada cronología entre 1939 y 1950 Huarte no tiene ningún contrato con el Valle de los Caídos.

Se dice en el mencionado libro que D. Félix era osasunista, pero que conservó buena amistad con Bernabéu y que al morir hubo cambio de telegramas entre D. Santiago y los hijos de D. Félix.

ALGUNOS APUNTES A D. JOSEP MARIA CASANOVAS SOBRE D. SANTIAGO BERNABEU.

Se recuerda la frase objeto de este apartado final: «Bernabéu, un hombre sin estudios y escasa formación pero muy próximo al poder, estudio rápidamente que había que ser servil al régimen».

Todo lo que sigue es ABC madridista. Por lo menos los padres de D. Santiago lo intentaron y le tuvieron interno en un colegio religioso en El Escorial durante casi diez años. Por cierto en el mismo sitio, que estudio D. Manuel Azaña. Después pasó a estudiar bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y luego hizo la carrera de Derecho en la Universidad Central, acabándola en 1915. A continuación se presentó a intendente de la Armada sin éxito. Luego ganó unas oposiciones a Contabilidad del Estado e ingresó en el ministerio de Hacienda y en julio de 1921 fue destinado a Oviedo y pidió la excedencia.

Retornó a Madrid y se puso a hacer los cursillos en la Academia de Jurisprudencia pero dos años más tarde Primo de Rivera suspendió la oposición y se dedico al comercio de helados y luego a la representación de una fábrica de plata y joyas de la suegra de su hermano Marcelo.

Lo anterior esta tomado de las paginas 138/139 del LIBRO DEL CENTENARIO. Tomo I

Con esto se contesta a la primera parte de la frase, procediéndose a continuación a la parte final de la misma.

D. Santiago no tuvo que esperar a la llegada del régimen del general Franco para pensar en construir un campo nuevo, como puede deducirse de leer el Boletín del Real Madrid Nº 220 de septiembre de 1968 en su página 23, siendo en 1931 ya directivo del Real Madrid que dice» Es curioso recoger las declaraciones que hizo a Hoja del lunes en el verano de 1934……» Según las ultimas noticias que tenemos, la prolongación de la Castellana se efectuara a unos 80 metros de nuestro campo. No por eso deja de preocuparnos la cuestión. Porque el Madrid FC precisa uno que tenga no solo mayor cabida de espectadores, sino espacio suficiente para las instalaciones anexas». D. Santiago en 1934 ya tiene en su cabeza, no solo un campo nuevo, sino también una ciudad deportiva.

Para su información don Josep Maria.

DESPEDIDA.

El autor se vuelve a sus cuarteles de invierno a seguir estudiando a los apasionantes historiadores barcelonistas, hablando del Real Madrid. Tiene trabajo futuro de contestación documentada para rato.




El Real Madrid ¿Equipo del Régimen Franquista?

Para los historiadores del FC Barcelona, al leer el titulo de arriba, sobraría la interrogación y estos tienen mucho peso, pues es el Club, con más historiadores por m2 del mundo.

Lógicamente los historiadores del Real Madrid, muchos menos, no están de acuerdo con lo anterior.

Si se revisa lo escrito por algún escritor, de simpatías neutrales y deportivistas, como Carlos Fernández Santander en su libro «El futbol durante la guerra civil y el franquismo» en el capítulo, casi del mismo título, que este trabajo (paginas 151-159), se puede deducir, que está más próximo a la tesis de los historiadores madridistas, que a la de los barcelonistas. Incluso, este autor, aporta una referencia de El País (3/12/1978), tampoco dado a simpatías madridistas, después de la muerte de D. Santiago Bernabéu, que dice: «Cabe decir que mas que ser el Real Madrid el equipo del Régimen y Bernabéu un hombre apoyado por este, como se ha dicho, fue el Régimen el que se favoreció de la tarea de Bernabéu. El poderoso equipo madridista fue toda una propaganda en los años en que el bloqueo era aun un recuerdo reciente, y la ilusión de no pocos trabajadores. Por lo demás, él nunca buscó favores ni se interesó gran cosa por la política».

La cuestión debe ser tan evidente, que muy recientemente, un afamado barcelonista, como es el escritor Jimmy Burns, nieto del doctor D. Gregorio Marañón, ha dicho, entre otras cosas en AS (7/7/2013): El mito del Real Madrid franquista lo creo el Barça y le sirvió de mucho. El Real Madrid durante la Republica se llamo solo Madrid, muchos jugadores fueron ejecutados por republicanos, así como funcionarios y muchos hinchas no fueron franquistas. Valdano, por ejemplo es del Madrid y viene de la tradición izquierdista clara».

Puestas así las cosas, se ha rescatado un comentario desde el barcelonismo, hecho en tiempo real franquista, que también inclina la balanza a que el Real Madrid no fue el equipo del Régimen franquista. Véase «La Revista Barcelonista» en su número 165, del 28 de mayo de 1968, en su página 5, en la sección «Los pájaros de las Ramblas» por E. Fernández, el artículo titulado «El Madrid vetado en Méjico», que se reproduce entero: «Mis pájaros están estupefactos. Según ciertas noticias publicadas, el Real Madrid no jugara en Méjico mientras determinada y alta personalidad mejicana esté en condiciones de impedirlo «por ser el equipo del Gobierno», del Gobierno español claro. Y no parece que nadie se haya preocupado mucho de esta verdadera injuria.

En primer lugar, hay que ignorar muchas cosas, demasiadas, para calificar a ningún equipo de nuestro país «equipo del Gobierno». Cuando muchos equipos extranjeros son incluso «del ejercito» de sus respectivos países, el futbol en España está constituido por equipos de sociedades privadas, que se juegan sus cuartos, y los exponen cara al desarrollo -quizá a la explotación- de un deporte. En segundo lugar, un país que está en inmediata organización de unos Juegos Olímpicos, que ya han quedado bastante cercenados por la discriminación africana, no debiera buscarse nuevos quebraderos de cabeza.

Si, sencillamente, se hubiera dicho que «el Real Madrid no interesa en Méjico», santo y bueno. Están en su derecho. Lo de vetarle por considerarle equipo del Gobierno, es algo que supera todas las marcas de la tontería y que nos hace temer por unas relaciones futuras deportivas, que deben ser limpias y claras como todo en deporte, y estar al margen de pequeñas rencillas de casino de pueblo.

Y si hoy hablamos así, es porque también algún día, se le puede ocurrir a ese señor decir cosas semejantes y quizá peores de otros equipos Y para calificar hay que saber antes cualificar».

Sin comentarios.